La Jornada, 11/01/2013

Page 1

VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10504 • www.jornada.unam.mx

Recibe el indulto de Peña; ‘‘hubo violaciones graves a sus derechos’’: SG

Patishtán: mi lucha creció y se multiplicó ■

“Salir a defender a mi pueblo fue la

causa de que me encarcelaran’’, expresa El profesor subraya la marginación a la que están sometidos indígenas chiapanecos

Corrupción y politización en el Poder Judicial quedó en evidencia: especialistas

Partidos: la reforma al Código Penal abre la puerta para reparar otras injusticias

■ El profesor Alberto Patishtán expuso que ahora su prioridad es recuperar la salud. Aseguró que no guarda rencor por el injusto proceso al que fue sometido: ‘‘en mi corazón hay paz; lo que le toca al Estado será del Estado. Lo que sigue para mi es estar con mis hijos’’ ■ Foto Marco Peláez

■2

El gabinete de seguridad elabora un plan antinarco

Aprueba el Senado la Ley de Ingresos

Afinan estrategia regional para rescatar Michoacán

Luz verde a que la deuda federal llegue a $780 mil millones

Habrá más patrullajes y operativos contra cárteles en Tierra Caliente ■ Lucha abierta entre los Beltrán Leyva y Los caballeros templarios

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■5

a4

Es para tapar el “hoyo fiscal”: la oposición ■ En sólo 15 minutos, la Cámara dio su aval ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

■ 14

y 15


2

VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

TRECE AÑOS DE INJUSTICIA

PATISHTÁN, LIBRE El Presidente decreta el indulto: “se violó el debido proceso” Se comprobó que en su juicio hubo “violaciones graves a los derechos humanos”

El gobierno pidió realizar un estudio para determinar si procedía aplicar la nueva norma ■

Tras el anuncio, Osorio Chong ordenó notificar la decisión al profesor tzotzil ■

FABIOLA MARTÍNEZ

E

l presidente Enrique Peña Nieto decretó ayer el indulto en favor de Alberto Patishtán Gómez, al comprobar que al enjuiciarlo hubo “violaciones graves a los derechos humanos, particularmente al debido proceso”, señaló ayer el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Inmediatamente después de emitir un mensaje ante los medios de comunicación, Osorio Chong ordenó a tres funcionarios de la dependencia que acudieran a notificar personalmente a Patishtán la decisión del Ejecutivo federal, por la cual obtuvo su libertad inmediata. El indulto se otorgó con base en una adición reciente al artículo 97 del Código Penal Federal, que entró en vigor este jueves. Aunque la Constitución y las leyes de cada entidad prevén esta posibilidad, es la primera vez que se concede tras comprobarse la existencia de las cuatro causales que señala la reforma al Código Penal: Que se trate de delitos del orden federal; que se demuestre que la persona sentenciada no representa un peligro para la tranquilidad y la seguridad públicas; que existan indicios consistentes de violaciones graves a los dere-

Ricardo Sepúlveda, director de Política de Derechos Humanos; David Arellano, director de Asuntos Jurídicos y Jorge Márquez, oficial mayor, entregan a Alberto Patishtán Gómez el indulto otorgado por el presidente Enrique Peña Nieto ■ Foto Secretaría de Gobernación

chos humanos de la persona sentenciada, y que ésta haya agotado previamente todos los recursos legales nacionales. En el caso de Patishtán Gómez –quien el 18 de marzo de 2002 fue sentenciado a 60 años de prisión acusado de participar en el asesinato de siete policías, en un hecho ocurrido el 12 de junio del 2000 sobre la carretera Simojovel-El Bosque, cerca de la comunidad Las Limas, en Chiapas–, éste había agotado todos los medios de impugnación que permite la ley.

nos sólo puede darse cuando hay certeza en la ley y garantías de respeto absoluto a su integridad. Manifestó que el mandatario refrenda el compromiso de fortalecer las instituciones de procuración de justicia, especialmente en los casos relacionados con la población vulnerable y con los integrantes de las comunidades indígenas. México está en un proceso de transformación en el que se han aprobado “grandes reformas”, señaló, como la del nuevo sistema de justicia penal y la de derechos humanos, así como nuevas leyes de amparo, protección y atención a víctimas. Prometió que el gobierno seguirá impulsando la modernización y armonización del marco jurídico para que la actuación de las autoridades se someta en todo momento al respeto pleno a la dignidad humana y a los derechos fundamentales. Para cumplir la decisión presidencial, Osorio Chong envió al sitio donde estaba el profesor tzotzil, para hacer la notificación correspondiente, a David Arellano, director de Asuntos Jurídicos de Gobernación; Ricardo Sepúlveda, director de Política de Derechos Humanos, y Jorge Márquez, oficial mayor de la dependencia.

Antecedentes históricos En otros casos, como el de los líderes presos del movimiento estudiantil de 1968, el gobierno federal utilizó la figura jurídica de la amnistía con ciertas condiciones, como que los jóvenes salieran de México. En otras circunstancias, también se concedió la amnistía a guerrilleros detenidos, en la década de los 70.

El maestro tzotzil ya había agotado todos los medios de impugnación en instancias del país

Reitera el gobierno su decisión de fortalecer la procuración de justicia

El presidente de la República –explicó el secretario de Gobernación– ordenó realizar un estudio técnico-jurídico con el propósito de determinar si el expediente cumplía con el parámetro de excepcionalidad. El gobierno de la República, dijo, reafirma el compromiso indeclinable con la protección de los derechos humanos, porque el desarrollo pleno de los ciudada-

Un destacado antecedente de indulto aplicado en beneficio de una persona ocurrió en los años 70, cuando el entonces presidente Adolfo López Mateos concedió el perdón al pintor David Alfaro Siqueiros, quien estaba preso en el Palacio Negro de Lecumberri por el delito de disolución social, “en reconocimiento del servicio que su obra pictórica había brindado a la nación”.

El profesor chiapaneco, tras recibir el indulto ■ Foto Víctor Camacho


VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

◗ FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Después de 13 años de permanecer encarcelado injustamente y de una prolongada espera en la que siempre reivindicó su inocencia, el profesor Alberto Patishtán Gómez finalmente obtuvo ayer su libertad, tras recibir de manera oficial el indulto otorgado por el presidente Enrique Peña Nieto. Más tarde, en conferencia de prensa celebrada en la Casa de la Solidaridad, visiblemente emocionado el indígena tzotzil rememoró la lucha que emprendió contra la “esclavitud” y la marginación a la que están sometidos los sectores más pobres del municipio chiapaneco de El Bosque, de donde es originario, y su necesidad de luchar contra la “autoridad tirana” del entonces presidente municipal Manuel Gómez Ruiz. “Yo salí a defender a mi pueblo, a levantar la mano. Esa fue la causa por la que me mandaron hasta la cárcel con una condena a muerte. Quisieron acabar mi lucha, quisieron hacerle restar, pero lo que pasó fue multiplicar. Quisieron ocultarla y lo que hizo fue resplandecer”, enfatizó entre aplausos y gritos de apoyo.

A las 2:30 de la tarde funcionarios del gobierno le entregaron el decreto de indulto En las diferentes prisiones donde estuvo recluido, narró, hizo las veces de sacerdote, sicólogo, abogado y hasta médico para guiar a los reos que lo veían como un alivio y un referente. La mayoría de ellos, dijo, “estábamos de pilón”, ocupando el lugar de los verdaderos delincuentes. “Desde el primer día que llegué a la cárcel, me sentí libre. Unas personas me preguntan: ‘¿qué es lo que te mantiene que tú no dejas de reír?’, y yo les digo: es que estoy limpio de conciencia. Si dejo de reír un día, siento que es un día perdido para mí. Por eso, si me ven muy sonriente, no se preocupen, porque esa es mi profesión”, dijo entre carcajadas de los asistentes. Al preguntarle qué va a hacer tras recuperar la libertad, Patishtán expresó que su prioridad es recuperar la salud y aseguró que no guarda rencor por el proceso injusto al que fue sometido. “En mi corazón hay paz. Lo que le toca al Estado será del Estado. Lo que sigue para mí es estar con mis hijos, ya después Dios iluminará mi pensamiento”, indicó ante la insistencia de las preguntas de si va a exigir la reparación del daño. Finalmente, como único mensaje a Peña Nieto, Patishtán le solicitó: “como autoridades, que sigan haciendo el bien”. Antes de dar su mensaje, el maestro fue precedido por sus hijos Héctor y Gabriela, quienes dijeron haberse quedado sin pa-

3

TRECE AÑOS DE INJUSTICIA

No guarda rencor, afirma: “lo que toca al Estado será del Estado”

“Salí a defender a mi pueblo y por eso me mandaron a la cárcel”, sostiene el tzotzil ■ “Como autoridades, sigan haciendo el bien”, dice el profesor al presidente Peña Nieto

Durante la conferencia de prensa que ofreció tras obtener la libertad, Alberto Patishtán Gómez recibió un machete que le entregó Ignacio del Valle, dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, símbolo de lucha del pueblo de Atenco ■ Foto Marco Peláez

Grupos civiles festejan en el Ángel la liberación del maestro

Está presente, como a él “más le gusta: con el corazón y el espíritu” murieron en el incendio de la guardería ABC, el 5 de junio de 2009, quienes instalaron en las escalinatas del monumento una ofrenda en recuerdo de los menores fallecidos. Héctor Patishtán, hijo del profesor indultado, afirmó que “desgraciadamente mi papá no puede estar aquí, pero está de la forma en que más le gusta: con el corazón y el espíritu. Creo que todos nos merecemos mucha alegría el día de hoy: ¡felicidades, compañeros!, ¡sí se pudo! ¡Hasta la victoria siempre!” En un pequeño templete “¡Hasta la victoria siempre!”, dijo Héctor Patishtán a los asistentes al festejo instalado frente al Ángel de la Independencia, se presentaen el Ángel de la Independencia ■ Foto Francisco Olvera ron diversos actos culturales: conciertos, danza y lectura de FERNANDO CAMACHO SERVÍN después de las seis de la tarde, poesía, que culminaron cerca para celebrar la puesta en liber- de las diez de la noche. tad del profesor. En el lugar estuvieron preTras la conferencia de prensa Aunque desde un día an- sentes el Comité por la Libeen la que se oficializó el in- tes se había anunciado que el ración de Patishtán, el Frente dulto otorgado a Alberto Pa- luchador social no estaría pre- de Pueblos en Defensa de la tishtán, compañeros y amigos sente por motivos de salud, Tierra de San Salvador Atenco, del indígena realizaron un acto decenas de personas acudieron el Sindicato Mexicano de Elecpolítico-cultural en la glorieta al lugar, donde coincidieron tricistas e Iglesias por la Paz, del Ángel de la Independencia, con los padres de los niños que entre otros colectivos.

labras ante la felicidad de tener a su padre de vuelta con ellos, y destacaron su enseñanza de lucha y dignidad. El hombre que acaparó cientos de miradas, preguntas y abrazos supo mantener la actitud serena que lo distinguió todo el tiempo, misma que le ayudó a enfrentar una condena de 60 años de cárcel por un delito que no cometió. La jornada en espera de la libertad de Patishtán congregó ayer a decenas de reporteros, fotógrafos y camarógrafos en la Casa de la Solidaridad, en la colonia Del Valle, desde mucho antes de la una de la tarde, hora en que originalmente estaba citada una conferencia de prensa con el activista tzotzil. Al mismo tiempo, otros comunicadores montaban guardia desde la mañana afuera de la clínica donde Patishtán recibe las sesiones de radioterapia que necesita para combatir el adenoma en la hipófisis que le detectaron sus médicos desde hace más de un año, el cual resurgió unos meses atrás. A las 2:28 de la tarde apareció en el nosocomio un grupo de funcionarios, encabezado por el oficial mayor de la Secretaría de Gobernación, Jorge Márquez, quien salió minutos después, luego de haber entregado de manera oficial el indulto a Alberto Patishtán, quien estampó su firma en el documento en un trámite que no duró más de 20 minutos.

En las cárceles “estábamos de pilón”, en el lugar de los verdaderos delincuentes Cerca de las tres de la tarde, las puertas de la clínica se abrieron. Ahí, Alberto Patishtán subió a un pequeño auto verde, acompañado por sus hijos Héctor y Gabriela, así como por su nieta Génesis, para dirigirse a la Casa de la Solidaridad, donde sus compañeros y amigos, así como reporteros y camarógrafos lo esperaban desde hacía más de dos horas. A su llegada al sitio donde se realizó la conferencia de prensa, una gran cantidad de reporteros y fotógrafos se arremolinó para tratar de captar una imagen del profesor. Muchas otras personas se acercaron para verlo, escucharlo o darle un abrazo, en medio de gritos y consignas de “Libertad, libertad, ¡viva Alberto Patishtán!” y “Al profe Patishtán nadie lo indultó, el pueblo organizado su libertad logró”.


4

VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

◗ ■

TRECE AÑOS DE INJUSTICIA

Su nieta Génesis, testigo de la aplicación de lo que podría llamarse la ley Patishtán

Lejos de su padre, Gabriela y Héctor germinaron la semilla de la lucha social ■ La enmienda al Código Penal podría ser la llave para liberar a miles de presuntos culpables presos BLANCHE PETRICH

Génesis estuvo presente, envuelta en el rebozo de su madre Gabriela Patishtán, cuando su abuelo, el maestro Alberto, firmó el indulto presidencial que le entregaron los enviados del gobierno federal, con esa tranquilidad con la que, al parecer, emprende todo lo que hace. Niña de brazos, no lo sabe aún pero la chiquita fue testigo de un momento histórico, de la aplicación de una ley –se conocerá, probablemente, como ley Patishtán– que lleva su apellido materno y podría ser la llave para abrir las celdas y sacar de prisión a muchos de los miles de presuntos culpables que purgan sentencias injustas en las cárceles del país, víctimas del fallido sistema de justicia mexicano. A pesar de sus pocos meses de edad, la bebé aguantó la tumultuosa bienvenida que le dieron al preso político recién liberado en lo que ahora se llama la Casa de la Solidaridad, sede de Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz). Y hasta escuchó el discurso de su madre, durante la conferencia de prensa y festejo que se realizó en primeras horas de la tarde, como primer acto público después de la liberación formal del profesor tzotzil de la comunidad El Bosque, Chiapas, que pasó injustamente 13 años en prisión.

FABIOLA MARTÍNEZ, VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL ALMA MUÑOZ

Y

El indulto concedido ayer a Alberto Patishtán Gómez demuestra la corrupción y la politización que existe en el Poder Judicial, afirmaron especialistas en derecho constitucional. La figura del indulto (perdón concedido a un sentenciado) ya existe en la Constitución y en el Código Penal, y con la reciente enmienda se agrega la causal vinculada a los derechos humanos a escala federal. El “indulto necesario” se aplica cuando se demuestra la inocencia de un preso (en algunos casos, como en el Distrito Federal, el aval del Tribunal Superior de Justicia requiere la venia del presidente de la República) y se aplicaba regularmente para delitos del fuero común. En tanto, el “indulto especial” –como el que se concedió a Patishtán– representa la última

sidente municipal, Manuel Gómez, de una remota comunidad en los Altos de Chiapas, quiso callar las voces críticas que denunciaban sus corruptelas y arbitrariedades. Ayer estaba ahí la familia quebrada, reunida finalmente, Héctor, de 17 años, y Gabriela, ya madre, de 22. De ellos, diría Patishtán: “No los vi crecer, pero algo agarraron de esa semilla que yo tenía, esa semilla de lucha que al parecer les escondieron a estos jóvenes que tengo a mi lado; pero ellos supieron germinarla y aquí los frutos los estamos viendo todos”. A un lado de la tarima, desde una gran fotografía, miraba otro testigo, el obispo de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz, quien en 2010, un año antes de morir, fue a visitarlo en la prisión para entregarle la distinción que le hiciera su comunidad como canan lum, “guía y cuidador de su pueblo”.

Ayer, después de 13 años de separación, por fin se reunió la familia Patishtán

Alberto Patishtán, con su nieta Génesis y su hija Gabriela, en la Casa de la Solidaridad ■ Foto Marco Peláez

“Me tocó empezar a luchar desde los nueve años, cuando se lo llevaron preso (19 de julio de 2000). Quizá yo no pueda recuperar esos 13 años que necesité a mi papá y no lo tuve, pero hoy mi hija va a disfrutar de su abuelo”, dijo Gabriela. El profe Patishtán sobó la cabecita de la criatura.

Luego habló Héctor, que tenía cuatro años cuando fue separado de su padre y que, junto con su hermana, fueron los últimos años el rostro de un amplio movimiento de organismos humanitarios que consiguió, luego de incontables comunicados, marchas, protestas y mantas, el acto

de justicia que se vivió ayer. “Ahora podré regresar a mi pueblo, pero no sólo junto a mi papá sino, sobre todo, junto a un luchador”. Niños a los que en 2000 les arrancaron al padre, fueron las bajas colaterales de un acto de represión con el que un pre-

El profesor fue víctima de un sistema oprobioso: Pablo Gómez

Se comprobó la corrupción del Poder Judicial, afirman especialistas opción del Estado mexicano para reparar el daño. En caso de no haberse aplicado esta figura procedía el análisis de cortes internacionales, explicaron los especialistas consultados. Pablo Gómez Álvarez, ex legislador del PRD y uno de los dirigentes del movimiento estudiantil de l968 que estuvieron presos, manifestó que el indulto concedido ayer parte de la evidencia de violaciones al debido proceso, mientras que la amnistía hace referencia al “olvido”. “La procuración de justicia está al servicio del poder político; eso es lo que hay que acabar y no se acaba con indultos. Está muy bien que hayan indultado, aplaudo su libertad,

pero condeno los 13 años que estuvo encarcelado por culpa de un sistema judicial oprobioso”, indicó. Patishtán “fue víctima de un sistema pervertido, corrompido, muy politizado, muy mangoneado por el Ministerio Público que, en México, es el gobierno. “Ahí tenemos un problema estructural; seguramente en este caso Vicente Fox intervino para la sentencia”, sostuvo Gómez Álvarez. El artículo 97 del Código Penal Federal permite el indulto en casos motivados por carácter político o social y/o cuando el sentenciado haya prestado importantes servicios a la nación. Con el nuevo añadido (el artí-

culo 97-bis) se ponderan las violaciones a las garantías básicas. César Astudillo, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló que lo más relevante es la necesidad de “repensar seriamente nuestro sistema de justicia”, porque Patishtán no tuvo un debido proceso: presunción de inocencia, valoración de la prueba, abogado competente, etcétera. A su vez, el subsecretario de Gobierno de Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda, explicó que en este caso el indulto no significa que se le declare inocente (eso es potestad de los jueces), sólo se le extingue

Terminaba la conferencia de prensa. Empezaba a sonar la marimba. Y Génesis, ya feliz y con el pañal limpio, iba de abrazo en abrazo, como símbolo del inicio de una nueva vida en libertad. Como telón de fondo de la fiesta, las veladoras de una ofrenda alumbraba las sonrisas de tres obispos que en vida despacharon en las oficinas de la Casa de la Solidaridad y ayer hubieran disfrutado enormemente: los prelados Sergio Méndez Arceo, Óscar Arnulfo Romero y Samuel Ruiz.

la responsabilidad penal. “(Patisthán) Está en libertad”, dijo. Por otra parte, integrantes de partidos políticos y legisladores celebraron el indulto otorgado al profesor indígena. Senadores de PRI, PAN y PRD dijeron que la reciente reforma al Código Penal Federal permitirá que se haga justicia a otros mexicanos presos injustamente. El presidente de la Comisión de Justicia del Senado, Roberto Gil, del PAN, informó al pleno que él y Javier Corral “visitamos a Patishtán. Nos pidió transmitirles su agradecimiento por la reforma. Está tranquilo, respira la paz que sólo da la conciencia de quien se sabe inocente”. El PRD consideró la medida como “acto de justicia tardío”. En un comunicado, el secretario general de ese partido, Alejandro Sánchez, manifestó que urge un sistema de justicia en el que el tráfico de influencias quede descartado.


VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

5

Intensos patrullajes y estrictos puntos de revisión en carreteras para detectar armas

Buscará el gobierno cercar a los grupos criminales en Michoacán ■ Se prevé el aumento de operaciones en las regiones de Tierra Caliente y puerto de Lázaro Cárdenas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Con base en un diagnóstico elaborado por todas la áreas que integran el gabinete de seguridad, el gobierno federal desarrollará una estrategia regional de combate a los grupos criminales que operan en el estado de Michoacán, y para ello se utilizarán puntos de revisión en los accesos carreteros hacia esa entidad en los cuales se detecten armas de fuego y caravanas de vehículos de presuntos integrantes del crimen organizado. Funcionarios federales revelaron que la regionalización de las fuerzas federales contempla el incremento de patrullajes y operaciones definidas contra quienes sean identificados como líderes de los cárteles que actúan, principalmente en los municipios que abarca la zona de Tierra Caliente, en donde se han destruido más de cien laboratorios clandestinos de drogas sintéticas en los pasados seis años, y se buscará un mayor control de la aduana de Lázaro Cárdenas, tras detectar que se convirtió en uno de los principales puntos de acceso de precursores químicos.

Límites con Edomex, foco rojo De acuerdo con la información obtenida, en la región de Tierra Caliente grupos vinculados con los hermanos Beltrán Leyva, que operan en los estados de Guerrero y Jalisco, han sostenido enfrentamientos con miembros de Los caballeros templarios a fin de tomar el control de municipios como Apatzingán, Buena Vista, Nueva Italia, Huetamo, Carácuaro, Nocupétaro y Tiquicheo, entre otros. Por su geografía, indicaron los funcionarios entrevistados, en los límites de Michoacán con el estado de México también se ha colocado un mayor número de puestos de vigilancia y se realizan más recorridos carreteros, ya que la violencia se ha extendido a municipios como Luvianos y Tejupilco, zonas en las que hasta diciembre de 2010 el control del cultivo de mariguana y la distribución de drogas sintéticas estaba a cargo de La familia michoacana, grupo que cedió su territorio a los templarios.

Fieles católicos de Apatzingán, encabezados por el obispo Miguel Patiño Velázquez, realizaron una procesión para pedir por la paz en esa región michoacana ■ Foto Agencia Esquema

La violencia que se ha registrado en los últimos días, explicaron los funcionarios consultados, se considera que está relacionada con la disputa territorial entre grupos del crimen organizado que buscan atemorizar a las comunidades en donde han establecido centros de operación, a fin de coptar a ex integrantes de las bandas rivales.

ANÁLISIS

Para ello, mencionaron, el gobierno federal pretende establecer mecanismos de control regional –sin que se restrinjan derechos como el libre tránsito– para evitar nuevos ataques a instalaciones federales o que provoquen, como ocurrió hace unos días, que varias poblaciones michoacanas se queden sin energía eléctrica por varias horas

y que no se genere temor entre los habitantes. El diagnóstico, refirieron finalmente los funcionarios, plantea un mejor control de los tramos carreteros para evitar que los jefes regionales de cada grupo criminal tengan movilidad, cercarlos y que puedan ser detectados durante sus desplazamientos.

FINAL

MAGÚ

La entidad ha sido rescatada, dice Murillo GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El procurador general de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, afirmó que lo que ocurre en Michoacán –en donde se han registrado enfrentamientos entre autoridades y grupos criminales, además de ataques a instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad y de Petróleos Mexicanos– se debe ‘‘precisamente al rescate que se ha hecho de esa entidad, en el que se había perdido incluso el control territorial y nosotros lo rescatamos; eso puede verlo cualquiera’’. Entrevistado al término de una reunión de procuradores del sureste del país, que tuvo lugar en Cancún, Quintana Roo, Murillo Karam aseguró que ‘‘hoy puede usted circular por las carreteras de Michoacán, lo que antes no se podía hacer; ello ha generado un tipo de respuesta de esta naturaleza que tiene que darse de manera escondida, que tiene que darse de forma vandálica, como se ha venido dando’’.

‘‘Hoy ya se puede circular por las carreteras de ese estado’’, asegura el procurador Luego aseguró que el gobierno dará a conocer en breve ‘‘que ya tenemos pistas e identificaciones para lograr encontrar a los culpables’’ de los ataques a instalaciones federales. En tanto, durante el encuentro con procuradores, el titular de la PGR hizo un llamado ‘‘a los gobernadores del país a sumarse en la implementación del nuevo sistema de justicia penal’’. Durante la segunda sesión ordinaria de la Conferencia de Procuración de Justicia de la Zona Sureste, Murillo agradeció el esfuerzo e interés mostrado por los ejecutivos estatales, a través de sus procuradores, para garantizar un sistema penal eficaz y confiable para la ciudadanía, pero subrayó la necesidad que existe de dar cumplimiento a la disposición constitucional de modificar el sistema de justicia penal. ‘‘El objetivo es no perder la función del nuevo sistema, porque nos vamos a enfrentar en un momento dado a dos sistemas distintos y tenemos que manejarlos al mismo tiempo mientras uno se mantiene’’, dijo el procurador general de la República.


6

VIERNES 1° DE NOVIEMBRE DE 2013

◗ EDITORIAL Israel: ataques ilegales y contraproducentes egún información difundida por fuentes castrenses estadunidenses, la Fuerza Aérea de Israel atacó ayer por la noche dos objetivos militares en Siria –ubicados en la localidad de Snobar Jableh y la provincia de Damasco–, con el propósito de destruir armamento sofisticado que iba a ser entregado –según la versión de Tel Aviv– a la milicia chiíta libanesa Hezbolá. Se trata del quinto ataque de este tipo registrado en lo que va del año y ocurre con el telón de fondo de la guerra civil que se desarrolla en Siria entre el gobierno que encabeza Bashar Assad y las tropas rebeldes, el cual, a la fecha, arroja más de 100 mil muertos, según las estimaciones más conservadoras. La reiteración de los ataques israelíes en territorio sirio dan cuenta de una circunstancia paradójica, en la que el gobierno de Tel Aviv se muestra capaz de hacer lo que Washington no ha podido: en efecto, mientras que la contención internacional ha conseguido que la Casa Blanca y el Pentágono desistan provisionalmente de sus afanes de bombardear objetivos gubernamentales en el país árabe, Israel ha cumplido sus amena-

zas de agresión contra su vecino con el pretexto de garantizar su propia seguridad y ha confirmado su papel de potencia agresora y belicista, alentado en buena medida por los márgenes de impunidad que Estados Unidos y Europa occidental han otorgado al régimen presidido por Benjamin Netanyahu. En el caso comentado, el ataque, además de constituir una agresión militar injustificada, resulta preocupante por cuanto pudiera dar al traste con los esfuerzos de la comunidad internacional para evitar una escalada internacional del conflicto sirio y por hacer prevalecer las negociaciones y los cauces diplomáticos. Es significativo que el bombardeo se haya producido el mismo día en que la Organización para la Prohibición de Armas Atómicas confirmó la destrucción de los sistemas de producción, mezcla y carga de armas químicas de Siria, en cumplimiento de los plazos acordados entre Estados Unidos y Rusia en septiembre pasado, en un contexto de repudio internacional por el ataque con gases tóxicos contra la población civil a las afueras de Damasco. En ese contexto, las incursiones militares de Israel no sólo contravienen el derecho y

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

legalidad internacionales, sino también el sentido común y la sensatez, en la medida en que introducir factores adicionales de inestabilidad en el panorama sirio equivale a perder todo vestigio de mínima estabilidad que pudiera haber en esa región del mundo y ello podría derivar en escenarios adversos y peligrosos para el propio gobierno de Tel Aviv: a fin de cuentas, a pesar de que Israel mantiene ocupado territorio sirio desde su incursión en los Altos del Golán durante la Guerra de los seis días (1967), hasta ahora no ha sufrido un solo ataque por parte de Damasco y ha gozado incluso de una frontera tan estable como si entre ambos estados hubiese sido firmado un tratado de paz. En cambio, la desestabilización adicional de Siria acabaría por generar un vacío de poder que podría ser ocupado por organizaciones históricamente hostiles a Israel. Ante estas consideraciones, es pertinente y necesario que la comunidad internacional reaccione y adopte medidas enérgicas orientadas a contener los afanes belicistas de Tel Aviv, en el entendido de que éstos no hacen sino multiplicar el potencial explosivo del Levante.

◗ EL CORREO ILUSTRADO DEFORMACIONES

Y FALACIAS

Deseo un espacio en La Jornada para señalar a los lectores y amigos: 1. Estamos hartos de la grave situación económica y social del país que es terrible para Michoacán y extremadamente mala para los pueblos artesanos, mayormente indígenas, que dependen de la actividad turística. 2. La orquestación de los medios y los órganos de difusión del gobierno, que con deformaciones de la información y con falacias quieren hacernos creer en el futuro glorioso que nos espera con las reformas energética y hacendaria. 3.- ¿Por qué?, nos preguntamos cada día. Por qué si hay una herencia federal de más de 175 mil millones de dólares no se han construido las refinerías que se requieren y paran los gasolinazos, que son un detonador de la inflación. Esas y otras preguntas nos hacemos cada día y son para encontrar el camino que salve a nuestro país del hoyo en que estamos. Desde Pátzcuaro con los mejores deseos. P.D. Gracias a todos los que apoyaron a Patishtán. Hilda Mendoza

LA CDHDF

REQUIERE GENTE CON EXPERIENCIA

Quienes habitamos esta ciudad pedimos a los asambleístas, que deben decidir en los próximos días quien será el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, que tomen en consideración que, quien sea, tenga experiencia de vida sobre el tema. Es decir, vivencias directas con trabajadores en las fábricas y sus medios opresivos de labor, las infames condiciones de miseria de campesinos e indígenas o las oprobiosas condiciones de los presos en cárceles mexicanas, y no sólo detrás de un escritorio haber tomado decisiones o haber realizado investigaciones. Nuestra ciudad lo requiere. José Lavanderos

DESESPERACIÓN ANTE “MINAS Y CAVERNAS” EN AZCAPOTZALCO Alzo mi voz urgentemente y por segunda vez reporto que en la avenida Ferrocarriles Nacionales esquina calle San Martín,

CACIQUE

CASO PATISHTÁN REVELA LA CORRUPCIÓN JUDICIAL

El Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos (CCDNAM) agradece a todas las organizaciones defensoras de derechos humanos en el mundo, y especialmente al movimiento zapatista, que han luchado por la libertad de nuestro hermano, el profesor Patishtán, cuyo caso es una prueba más de que con

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa

Red Contra la Represión y la Solidaridad (RvsR), Enrique Ávila Carrillo

EL

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

JEFATURAS

Los campesinos Rodolfo Martínez y Jacinto Flores, miembros de la Fuerza Indígena Chinanteca Kia-Nan, integrantes del Congreso Nacional Indígena, han sido brutalmente golpeados, desnudados y amenazados con quemarlos vivos por Jaime Ortega Santiago, director de la Escuela Secundaria Técnica 110, ubicada en Santiago Usila, Tuxtepec, Oaxaca, quien los mantiene en esas condiciones en el patio del plantel. Las constantes demandas de habitantes del pueblo para recuperar 5 hectáreas que el cacique escolar se ha apropiado para que paste su ganado, han llegado a situaciones de enfrentamiento físico con los vecinos. Exigimos a las autoridades municipales, estatales y federales, que se evite el artero asesinato de nuestros compañeros y, sobre todo, que sean puestos de inmediato en libertad y se castigue a los personeros que utilizan sus nexos con los gobernantes para actuar con impunidad.

María Cristina Vargas Guerra

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

AMENAZA QUEMAR A DOS ACTIVISTAS

colonia Xochinahuac, a espaldas de la UAM Azcapotzalco, se siguen formando “minas o cavernas” destructoras de suspensiones de autos, las cuales solamente cubren con cascajo y por tanto vuelven a resurgir como Terminator, pues cuentan con la amplia colaboración de tractocamiones que transitan continuamente o se estacionan destruyendo el pavimento a un lado de las vías del ferrocarril y a lo largo de la avenida. A diario, cientos de trabajadores universitarios realizamos miles de malabarismos para evitar caer en alguna caverna y dicha situación nos hace invadir la vía contaria y, entonces sí, surgen los patrulleros. En septiembre reporté la situación a las delegación, pero el problema sigue creciendo y nosotros pagando más reparaciones de suspensiones, llantas, rines, etcétera. Y nuestros impuestos, cubiertos con oportunidad, mientras las autoridades siguen durmiendo el sueño de los injustos e incapaces de cualquier solución.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

unidad muchas cosas podrían cambiar. Sufrió una injusticia, ahora las autoridades deben castigar a todos los jueces que participaron en el proceso en que el profesor Patishtán fue condenado. En el país hay miles de personas inocentes en las cárceles por la corrupción que existe en el sistema judicial: esperamos que puedan salir libres tras el indulto a nuestro hermano Patishtán. En el CCDNAM no tenemos nada que agradecer al Estado por su liberación; la razón: desde el principio hemos dicho que era inocente y es obligación del Estado aplicar la ley. Exigimos al gobierno mexicano una disculpa pública para nuestro hermano Patishtán, la reparación del daño y seguridad para su familia. Wilner Metelus

DISPAROS

CERCA DE UNIDAD HABITACIONAL

Al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y al secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida: Envío una enérgica protesta y denuncia ya que el jueves 24 de octubre a las 3:30 de la madrugada, aproximadamente, en el módulo del sector Tlalpan-2 Fuente se realizaron disparos al aire, creo que con una arma automática: lo supongo por el sonido de ráfagas. Vivo en la unidad Conjunto Residencial las Torres, Tlalpan, junto a este módulo, y me parece aberrante que se

ponga en riesgo la vida y tranquilidad de más de 100 familias de este conjunto y de las que están ubicadas alrededor. Exijo una investigación y una sanción a los responsables de este hecho, así como la supresión de este tipo de actos. Gabriela Rojas

INVITACIONES

VIVAN LOS MUERTOS El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la reflexión con el productor de Radio Educación, Ricardo Montejano, Vivan los muertos: tradición y lucha del pueblo de México. Sábado 2 de noviembre a las 11:30 horas en el foro del Parque del Cartero José Refugio Ménez, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Trae un guisado y comparte. Informes al 044 55 36 69 55 09 y www.elbuzon.mx o postal@elbuzon.mx Julio Castro, Bertha Mercado, Leopoldo Pliego y Yolanda Macedo.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013 •

Si tiene pruebas contra Vallejo, que las presente, dicen; panistas salen en su defensa

‘‘Irresponsables’’, las acusaciones de Luisa María Calderón: priístas y perredistas Diputados de PRD y PRI calificaron de ‘‘irresponsable’’ a la senadora panista Luisa María Calderón Hinojosa, pues acusa ‘‘sin presentar pruebas’’ ante el Ministerio Público, que incriminen a los familiares y hombres cercanos al gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, de tener vínculos con el crimen organizado. En tanto, el dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, consideró ‘‘temerarias’’ las acusaciones de la ex candidata panista a la gubernatura de Michoacán y pidió a la legisladora que si tiene pruebas de sus imputaciones las presente ante la autoridad correspondiente y no ante los medios. ‘‘No debemos permitir que la política esté manchada por cuestiones que obedecen más a posiciones viscerales, a especulaciones, que aquellas que tengan sustento en la verdad, en la objetividad; por lo pronto, cualquier afirmación de esta naturaleza me parece temeraria’’, dijo. En cambio, el ex gobernador panista de Guanajuato Juan Manuel Oliva señaló que la senadora es una persona que sabe hacer política y tendrá razones o elementos para haber declarado lo que afirmó. Agregó que es clara la ingobernabilidad en Michoacán, por lo que llamó a retomar la gobernanza del estado para lograr una mejor convivencia entre la población. Aunado a ello, se requiere una intervención más contundente de las autoridades federales, enfatizó.

CALAVERAS

Por su lado el senador panista Juan Carlos Romero Hicks también consideró que la gobernabilidad se ha descompuesto de manera importante y hay dudas sobre quién gobierna y qué tipo de intereses hay en esa entidad. Si bien es cierto que Fausto Vallejo fue electo, añadió, faltan documentos probatorios en torno a si está en condiciones de ejercer el poder. Al preguntarle si los dichos de Luisa María Calderón ayudan en estos momentos de crisis en la entidad y si los debió acompañar de pruebas, expuso que eso se le debe preguntar a ella. En entrevista por separado, los diputados priístas Jesús Valdés, Ernesto Núñez y el perredista Roberto López Suárez coincidieron en que la hermana

ESTRUCTURALES

del ex presidente Felipe Calderón podría reivindicarse si aporta pruebas documentales contra Fausto Vallejo, pero dudaron de tal posibilidad, porque los señalamientos de la panista son la reminiscencia de un conflicto personal con el gobernador para trascenderlo al terreno político. López Suárez (PRD) subrayó que si la panista tiene ese tipo de elementos los debería aportar a la investigación para que se incluyan en el expediente. ‘‘No es posible que si la señora tiene ese tipo de información la haya ocultado; que se haga investigación y si hay responsables que se finquen responsabilidades, porque se trata de señalamientos en torno al crimen organizado; me parece irresponsable que no haga honor a la verdad’’. Finalmente, Valdés agregó que es muy irresponsable que la senadora Luisa María Calderón no aporte elementos de prueba de sus dichos. ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO, JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y GEORGINA SALDIERNA

Clausura Cienfuegos seminario militar

JESÚS ARANDA

HELGUERA

Al alza en este gobierno, el número de líneas telefónicas espiadas legalmente Entre diciembre y septiembre pasados, la administración federal incrementó considerablemente –respecto del último año de la pasada administración presidencial– el número de líneas telefónicas espiadas legalmente para investigar y combatir a las organizaciones criminales, al pasar de mil 638 en 2012 a 2 mil 175 en los primeros 10 meses del actual gobierno. De acuerdo con datos estadísticos del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) intervino líneas telefónicas de personas físicas y morales, previa autorización de los jueces especializados en medidas cautelares. El artículo 16 de la Constitución y la Ley de Seguridad

7

El Ejército no debe volver a los cuarteles: Aureoles

Pasaron de mil 638 en 2012 a 2 mil 175 en lo que va de 2013

ALFREDO MÉNDEZ

POLÍTICA

Nacional establecen que ese tipo de escuchas legales deben ser autorizadas por jueces federales, y que únicamente se conceden en casos de personas investigadas por presuntos vínculos con la delincuencia organizada o por cualquier ilícito que ponga en riesgo la seguridad nacional. En las escuchas telefónicas intervienen autoridades del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), de la Procuraduría General de la República (PGR), del Ejército y Armada de México, así como de la Policía Federal (PF). Los nombres de las personas físicas y/o morales que han sido espiadas con autorización judicial permanecen en sigilo debido a que enfrentan investigaciones por delitos graves. A decir de fuentes del Poder Judicial Federal (PJF) consulta-

das por este diario, el gobierno de Enrique Peña Nieto está continuando la tendencia a aumentar las escuchas telefónicas permitidas, tal como lo hizo cada año la administración de Felipe Calderón Hinojosa. Según las estadísticas consultadas, los juzgadores tienen promedios muy altos en la concesión de esta medida cautelar, pues entre diciembre y septiembre pasados concedieron 92 por ciento de las solicitudes. Durante la administración calderonista ocurrió algo similar: de 3 mil 581 números telefónicos que se pidió intervenir en todo el sexenio, se autorizaron 3 mil 101 casos y se negaron 480 intervenciones. Las estadísticas refieren que a partir de 2010, las líneas telefónicas intervenidas fueron 528; al año siguiente, 837 y en 2012 se vigilaron mil 638.

El secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos, aseveró ayer que ‘‘las fuerzas armadas no pueden estar sujetas a coyunturas de ninguna índole’’ y deben regirse por una visión a largo plazo basada en una política nacional de defensa. Al encabezar la ceremonia de clausura del seminario ‘‘La defensa nacional del Estado mexicano. Retrospectiva centenaria del Ejército y su proyección en la defensa’’, el militar destacó la institucionalidad y profesionalismo de las fuerzas armadas como un factor de consolidación y modificación de la doctrina militar a la par del desarrollo del país. Ante la plana mayor de Ejército y Armada, así como el secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón, Cienfuegos habló de la importancia que tiene robustecer el sistema educativo militar y el adiestramiento castrense para que el instituto armado esté en condiciones de enfrentar los retos futuros del país. Agregó que ante el hecho de que existen antagonismos en diversas partes y problemas creados por la inseguridad, se perfila como una solución viable la reconstitución del tejido social ‘‘donde sea necesario’’. Destacó que el seminario, en el que participaron diversos mandos de las fuerzas armadas, funcionarios federales y especialistas en temas de seguridad, se celebrará anualmente y entre sus propósitos está el de ser un mecanismo de carácter social,

transversal, para ampliar las relaciones cívico-militares. El último día de actividades estaba programada la participación de los coordinadores parlamentarios de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, Luis Alberto Villarreal, Manlio Fabio Beltrones y Silvano Aureoles, respectivamente. Sin embargo, el único que asistió fue el perredista michoacano. Aureoles Conejo, en su calidad de presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, se deslindó de los ‘‘sectores de izquierda’’ que reclaman que el Ejército regrese a los cuarteles y que dejen de participar en acciones de seguridad pública. ‘‘No podríamos en este momento sumarnos a las voces que pretenden el regreso de las tropas a los cuarteles’’, dijo. Incluso planteó que se incrementó la presencia militar en el país. Tomaron parte, entre otros: el asesor jurídico del secretario Cienfuegos, Juan Velázquez E’vers; el subjefe de Doctrina Militar de la Defensa, general Rogelio Armando Patiño Canchola; el director de la Escuela Superior de Guerra, general Jaime López Reyes; el subsecretario de Adiestramiento del Estado Mayor, general Ramiro Ramírez López; el procurador militar, general José Luis Chávez Aldana, y el director general de Derechos Humanos de la Sedena, José Carlos Beltrán.


8

POLÍTICA • VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

uevamente asomó en San Lázaro el tema del presunto alcoholismo de Felipe Calderón. El diputado federal priísta Víctor Díaz Palacios (de mayoría relativa, por el distrito 3 de Puebla, con cabecera en Teziutlán) puso por delante en la tribuna de esa cámara su propio testimonio para asegurar que es cierta la muy mencionada afición del ex ocupante de Los Pinos por las bebidas espirituosas (personaje, por cierto, que apareció en pantallas junto a comentaristas de Fox y de Televisa a la hora de la narración del partido en el que ganó la Serie Mundial de beisbol el equipo de Boston, ciudad en la que reside con su familia el panista michoacano). Pero no era esa referencia lo más importante del arrebato discursivo del representante del PRI, sino el enderezamiento de baterías del partido en el poder contra Acción Nacional y los empresarios. Ayer, tan súbita como brevemente aparecido en el foro nacional del escándalo, el diputado Díaz Palacios, quien ya había ocupado una curul federal en dos legislaturas anteriores, dijo que tan cierta era la vocación alcohólica de Calderón como el hecho de que los panistas son “mentirosos, hipócritas y corruptos”. Además, calificó a los de blanco y azul de ser “lacayos” de la Confederación Patronal de la República Mexicana, la Coparmex. Yendo en el mismo paquete que el PRI, pues acabó entregándole una parte de sus votos para que se aprobara la miscelánea fiscal, el PRD chuchista coincidió en las acusaciones contra el PAN, atribuyéndole la intención de servir a los intereses de las 500 principales empresas del país en lugar de preocuparse por los millones de mexicanos que, según la visión de esa facción del sol azteca, serán beneficiados con la mencionada miscelánea en sí y particularmente por los arreglos de última hora que lograron hacer con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray. El fondo de las reyertas partidistas en las cámaras legislativas tiene que ver con las elecciones intermedias de 2015. El PAN cree haber encontrado la llave maestra para recuperar votos, al posicionarse como el único partido importante que se manifestó abiertamente en contra de la trama fiscal fi-

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Pleito por 2015 ◗ Sombrerazos en San Lázaro ◗ PRI y PRD contra PAN ◗ ¿El fin de Telmex?

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

nalmente aprobada por la alianza del sol azteca y los tres colores. Eso, machacan los panistas con resonancia mediática, será cobrado en las urnas de manera implacable. A su nuevo rostro político, el grupo dirigido a larga distancia por Felipe Calderón pretende agregar que el dirigente Gustavo Madero deje el Pacto por México (el senador Ernesto Cordero ha dicho que Madero está “embelesado” con Peña Nieto y el citado pacto). En busca de despojarse de esa etiquetación electoralmente infamante, el PRI ha optado tentativamente por reidentificar al partido de derecha con los intereses del gran capital. La escaramuza durará el tiempo que tarden los dos viejos aliados en llegar a una reconciliación que hoy el instituto conservador rechaza con aires de despecho, al extremo de proponer algunos panistas relevantes que, en una especie de venganza, se vote en contra de la propuesta peñista de reforma energética, no por considerar que su contenido sea reprobable en sí, sino en demostración de enojo por el maltrato recibido por Acción Nacional en este tramo de la aprobación de la miscelánea fiscal. El otro integrante del triángulo de amores políticos contrariados, el PRD, vive una división interna que habrá de definir el futuro de ese

partido y el grado de migración que se produzca hacia la opción de Morena. Los Chuchos y algunos de sus aliados han apostado tajantemente a favor de una alianza con el PRI, es decir, Los Pinos, para contar con mayores recursos en algunas de las plazas en las que les interesa mantener fuerza, específicamente el Distrito Federal (a través del fondo de capitalidad y la incorporación del gobierno de Miguel Ángel Mancera al reparto de fondos federales mediante otros mecanismos que históricamente le habían sido negados) y Guerrero (donde el actual senador Armando Ríos Píter, miembro de la corriente que dirige Amalia García, pretende aprovechar el flujo de recursos para ser el sucesor de Ángel Aguirre Rivero). A causa de esos entendimientos, los Chuchos, y el PRD en general, han sido acusados de vender sus votos en este trance legislativo fiscal. Contra esos arreglos están las corrientes dirigidas por René Bejarano y Marcelo Ebrard y los legisladores afines a Morena aunque estén en el sol azteca. El 16 del recién pasado octubre se publicó aquí lo siguiente: “de Telmex a Pemex, la historia de las privatizaciones productoras de supermillonarios aliados; por cierto, en el ámbito de esa telefónica se habla de la posibilidad de cambiar de etiqueta, ahora América Móvil, con liquidaciones, prejubilaciones y

GABO

Y

◗ A tiempo recontrataciones para pasar a otra etapa”. De entonces a la fecha se ha desarrollado una intensa campaña de disminución de la plantilla laboral de Telmex, en los términos mencionados en Astillero. Jubilaciones adelantadas de personal de confianza al que parcialmente se ofrece recontratación en empresas con otras razones sociales pero, obviamente, sin respetar antigüedad ni prestaciones originales, con la colaboración de funcionarios de juntas de conciliación y arbitraje, nuevas cuentas bancarias para depósito de las nuevas nóminas y otros mecanismos que han provocado “pánico” laboral, según lo ha reconocido en video el dirigente del sindicato de telefonistas, Francisco Hernández Juárez (http://bit.ly/1gfOOZN ). Un letrero en plástico aparecido en una de las tiendas de Telmex anuncia que “El fin se acerca, prepárate”, y no necesariamente se refiere a El buen fin que organiza el comercio nacional para incentivar sus ventas. ¿Será el fin de Telmex, su ventajoso contrato colectivo de trabajo y su sindicato, para dar paso a la etapa de América Móvil, ya sin reminiscencias de la privatización salinista hoy tan recordable en el intento de hacer lo mismo con Pemex? Y, mientras Enrique Peña Nieto se paraba de puntitas en Tabasco a la hora de tomarse una fotografía con escolares a los que acababa de entregar computadoras portátiles (http://bit.ly/1h4lgzK ), ¡feliz fin de semana!

EL CIGALA

penas unas horas antes del límite, con recia oposición del PAN, PT y un sector del PRD, senadores y diputados cumplieron el proceso para aprobar la Ley de Ingresos para 2014. Viene la segunda parte, el presupuesto de egresos, competencia sólo de los diputados. La Ley de Ingresos ya fue remitida al Ejecutivo por la Cámara de Diputados, la cual tuvo que trabajar con gran celeridad, primero en comisiones y luego en el pleno, para ratificar los cambios introducidos por el Senado.

LA

COSECHA

A pesar de la abierta oposición de personajes, como el ex secretario de Hacienda y ahora senador del PAN Ernesto Cordero, en la bancada del PRI en el Senado se responsabilizó de la demora en la aprobación de la miscelánea fiscal al ex priísta y ahora perredista Manuel Camacho Solís. En cambio, el veracruzano José Francisco Yunes, presidente de la Comisión de Hacienda, recibió felicitaciones al sacar adelante la reforma hacendaria, la cual puso a prueba la capacidad de diálogo entre los senadores. Ante gobernadores, empresarios y la comunidad médica del país, el presidente Enrique Peña Nieto, encabezó junto con la secretaria de Salud, Mercedes Juan, la ceremonia en que el gobierno de la República convocó a todos los sectores sociales para hacer frente común y enfrentar con decisión el sobrepeso, la obesidad y la diabetes, principales amenazas para la salud de los mexicanos. No más asistencialismo, afirmó el titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, al reiterar que el término subsidio está en proceso de desaparecer. Aseguró estar totalmente convencido de que los programas asistencialistas arraigan más la pobreza e inhiben la capacidad productiva. La Secretaría de Desarrollo Agrario fue creada para dar un nuevo valor a la tierra, poner orden en el suelo que es apto para vivienda, proteger la tierra que tiene vocación agrícola y unir a los mexicanos, dijo el titular de la dependencia, Jorge Carlos Ramírez Marín, en el 42 Congreso Nacional Inmobiliario AMPI 2013. Los cuatro consejeros en funciones del Instituto Federal Electoral aprobaron por unanimidad crear una presidencia temporal rotativa extraordinaria y colegiada que cambiará de titular cada mes. El primero en desempeñarla será Benito Nacif Hernández. La Comisión de Desarrollo Social, que preside el diputado José Alejandro Montano Guzmán (PRI), propuso solicitar 6 mil 288 millones de pesos más, a fin de fortalecer los programas contra la pobreza. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) iniciará hoy en todo el país el Operativo Carretero Invierno 2013, que terminará el 6 de enero de 2014, con la finalidad de dar mayor seguridad a los viajeros.

El escritor colombiano Gabriel García Márquez asistió al concierto que la noche de ayer ofreció el cantaor Diego El Cigala en el Auditorio Nacional, para presentar su reciente disco Romance de la luna tucumana ■ Foto Graciela P. Núñez/ Lado Be

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Felicito al amigo Miguel Reyes Razo, cuyo nombre fue impuesto a la sala de conferencias de prensa de la Coordinación de Comunicación Social por el presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya Cortés, junto con los coordinadores parlamentarios. riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013 •

AP SAN DIEGO, CAL., 31 DE OCTUBRE.

Un túnel creado para el contrabando de drogas desde la ciudad mexicana de Tijuana, Baja California, hasta la estadunidense de San Diego, California, cuenta con electricidad, ventilación y un sistema de rieles para vagones, dijeron autoridades estadunidenses este jueves, lo que le hace uno de los más sofisticados que se hayan descubierto a lo largo de la frontera. Autoridades estadunidenses confiscaron más de ocho toneladas de mariguana y 147 kilogramos de cocaína en conexión con el descubrimiento, afirmó el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas

Confiscan ocho toneladas de mariguana tras descubrir un túnel transfronterizo ■

También fueron decomisados 147 kilos de cocaína ■ Hay tres sospechosos detenidos

en inglés). Tres sospechosos fueron arrestados. El túnel conecta almacenes en Tijuana y el área industrial de Mesa de Otay, en San Diego. El área se encuentra llena de almacenes, lo que facilita ocultar camiones cuando los cargan con drogas. El pasadizo subterráneo fue descubierto el miércoles y

terminado recientemente, afirmó el ICE. Las autoridades no dijeron exactamente cuándo fue construido ni si se pensaba que habían pasado drogas sin ser detectadas. A medida que la seguridad fronteriza ha sido fortalecida en tierra en Estados Unidos, los cárteles de droga en México han

Las controlan sujetos ya identificados como narcos, señala

Vincula Estados Unidos a 20 empresas mexicanas con Rafael Caro Quintero AP WASHINGTON, 31 DE OCTUBRE.

Las autoridades de Estados Unidos identificaron este jueves como narcotraficantes a 20 empresas y una persona vinculadas con el mexicano Rafael Caro Quintero, fugitivo de la justicia de ese país acusado de participar en el asesinato de un agente de la agencias antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés). La Oficina para el Control de los Activos en el Extranjero (OFAC, por sus siglas en inglés), adscrita al Departamento del Tesoro, afirmó en un comunicado que las 20 empresas señaladas pertenecen o son controladas por individuos previamente identificados como narcotraficantes. El gobierno estadunidense ha expresado su malestar a México

9

El pasaje entre Tijuana y San Diego cuenta con electricidad, ventilación y vagones

El pasadizo subterráneo cuenta con un sistema de rieles para vagones ■ Foto Reuters /ICE

POLÍTICA

por la liberación de Caro Quintero, quien estaba sentenciado a 40 años de prisión y fue puesto en libertad en agosto, 12 años antes de la conclusión de su condena tras ser sentenciado en 1985 por secuestro, tortura y asesinato del agente estadunidense Enrique Camarena Salazar. La mayoría de las 20 empresas están ubicadas cerca de Guadalajara. Algunas se inscriben en el sector inmobiliario, como Arrendadora Turín, Barsat y Villas del Colli. Otras son estaciones de servicio, como Petro London, Servicio y Operadora Santa Ana. El grupo también incluye Minerales Nueva Era, que produce y comercializa fertilizantes y pesticidas. La OFAC también identificó como narcotraficante a Juan Carlos Soto Ruiz, persona clave en

seis de las 20 empresas señaladas. “Las designaciones demuestran la magnitud con la que Rafael Caro Quintero y sus parientes han infiltrado la economía en Guadalajara”, aseveró el director de la OFAC, Adam J. Szubin. El ente señaló que durante sus casi dos décadas en prisión, Caro Quintero conservó sus vínculos con cárteles mexicanos del narcotráfico y empleó una red de parientes y testaferros para invertir su fortuna ilícita en empresas de Guadalajara. La oficina para el control de activos señaló como narcotraficantes a 18 personas, incluyendo a seis parientes de Caro Quintero, en junio de este año. Las personas y las empresas señaladas como narcotraficantes tienen prohibido realizar transacciones financieras o comerciales con entes estadunidenses.

dependido más de aviones ultraligeros, pequeñas embarcaciones pesqueras y construcciones subterráneas. Más de 75 túneles se han descubierto a lo largo de la frontera con México desde 2008, casi todos para el trasiego de mariguana hacia Estados Unidos. El túnel en cuestión es el octavo mayor pasadizo descubierto en San Diego desde 2006, periodo en que el cártel de Sinaloa ha fortalecido su control sobre el corredor del narcotráfico. En noviembre de 2011, las autoridades encontraron un túnel de 600 metros que llevó al decomiso de 32 toneladas de mariguana en ambos lados de la frontera.

En el lado estadunidense fueron encontradas 26 toneladas, uno de los mayores decomisos de la droga en la historia de Estados Unidos. El túnel tenía vagones eléctricos, luces y un sistema de ventilación, además del piso hecho de planchas de madera. El día de Acción de Gracias de 2010, las autoridades encontraron un pasadizo de unos 700 metros equipado con rieles para vagones que se extendían desde la cocina de una casa de Tijuana hasta dos almacenes de San Diego, y se confiscaron unas 22 toneladas de mariguana sumando lo de ambos lados de la frontera.


10 POLÍTICA • VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

■A

propuesta de la fracción del PRD, piden recortar recursos a la gendarmería

Proponen diputados más presupuesto para indemnizar a víctimas de la guerra sucia ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados aprobó ayer solicitar a la de Presupuesto aumentar la partida que se destinará para la indemnización de víctimas de la guerra sucia de los años 60 y 70, así como para cumplir con sentencias y soluciones amistosas emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En su sesión de ayer, la comisión legislativa aceptó una propuesta del PRD sobre un recorte de recursos previstos para la gendarmería y reorientarlos al cumplimiento de la recomendación 26/2001 de la CNDH, respecto de que aún hay 275 personas que fueron objeto

de desaparición forzada y no han recibido la indemnización correspondiente. En el dictamen se refiere que entre 2011 y 2012 el gobierno

federal realizó 55 pagos por un monto de casi 45 millones de pesos a las familias de víctimas de desaparición forzada, esto es, un promedio de 818 mil pesos.

Sin embargo, en el proyecto de Presupuesto 2014 sólo se consideran 51 millones de pesos y aún están pendientes 220 casos de reparación del daño. Por ello,

■ Los ex ministros Ortiz Mayagoitia y Azuela Güitrón, aspirantes

Elección en consejo consultivo de CNDH VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

de Justicia de la Nación (SCJN): Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Mariano Azuela Güitrón.

Al concluir el pasado miércoles el plazo para inscribirse en el proceso para cubrir tres vacantes en el consejo consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), se registraron 18 candidatos, entre ellos dos ex ministros de la Suprema Corte

Próxima comparecencia La Comisión de Derechos Humanos del Senado indicó que los aspirantes al consejo consultivo de la CNDH comparecerán el

próximo martes 5 y miércoles 6 de noviembre. Otros aspirantes son el cónsul Alberto Acosta Treviño, el premio nacional de Derechos Humanos 2011, Federico Manuel Fleischmann Loredo, y el abogado panista y creador del Fobaproa, Fauzi Hamdan. También aspiran a cubrir las tres vacantes a cargo honorario

la comisión planteó que se requieren 178 millones adicionales para indemnizar con suficiencia a las víctimas, así como 20 millones más para el cumplimiento de otras sentencias. En su dictamen consideró viable el recorte al programa R003, ‘‘Provisión para la creación de la gendarmería’’, para el que se tienen previstos 4 mil 500 millones de pesos, y que la reducción para cumplir el pago a las víctimas no afectará la creación de ese cuerpo policiaco.

del consejo catedráticos e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como Bertha Rodríguez Sámano y María del Carmen Aurora Carmona Lara. De igual forma, se inscribió la abogada especializada en violencia de género y directora regional de la Coalición contra la Trata de Personas, Teresa Columba Ulloa, así como el académico e integrante de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Rafael López Castañares, entre otros.

DINERO ◗ Calaveras billetudas

Agustín Carstens Prueba de múltiple opción sobre inflación, reprobó; Índice lo repitió, catarrito, su obsesión; ya muy cerca del panteón con examen de esa traza padeció una doble guasa porque la puerta al abrir de continuar o morir, gritó la muerte: ‘‘¡No pasa!’’ Ildefonso Guajardo Ministro de economía, de la chin a era más bien pues con celo a todo tren al Dragon Mart defendía; reprobado, ya moría; su entreguismo así culmina y convicción origina porque tanto la mortaja como su elegante caja, decían claro: Made in China. José Antonio Meade Para él el espionaje del Tío Sam, irrelevante; tal actitud vergonzante le puso en cinco el puntaje; aparte su postrer viaje sin más rezos y sin flores fue cuando a la muerte horrores le causó cuando supiera que a Marisela y a Herrera, los quería de ¡en baja dores! Miguel Ángel Mancera Ya está muerto y reprobado aquel que se hacía de izquierda cuando una voz le recuerda: ‘‘El Zócalo quiero aseado’’;

ENRIQUE GALVÁN OCHOA luego él muy disciplinado para cumplir tales metas no pensó en viles cubetas, lo miró tan indeCNTE que corrió muy obediente a limpiarlo con tanquetas. Luis Videgaray Esperaba sacar diez cuando vio los huracanes que darían a sus afanes la anhelada liquidez; pero fue su tozudez la que hizo deficitaria su evaluación tan precaria, porque aunque ya se moría cuentan que le divertía la burbuja inflacionaria. Enrique Peña Nieto Su reprobación, sumaria; es de destrucción masiva su reforma educativa, no se diga la hacendaria, con cautivos, sanguinaria; los muertos por todos lados lo jalan muy enojados e igual que al grito, Eruviel, a su entierro lleva fiel purititos acarreados. Rosario Robles Berlanga Fueron tantos sus afanes de honrar su cambio de giro, que luego se puso al tiro: para el PRI fueron sus panes; y luego con huracanes su examen fue muy precario; ya al ponerle su sudario la muerte con gran sarcasmo le dijo con entusiasmo: ‘‘No te preocupes, Rosario’’.

El Chapo y el Chepo Loor al Chapo; tirria al Chepo; con el narco, la indulgencia, y a Brasil la no asistencia lo que merece es el cepo; la muerte: ‘‘Yo no discrepo’’; ya al rato viste el run run traje de ley; más aún, colmó el general deseo: para El Chapo, mausoleo y al Chepo, fosa común. La chuchada Por andar armando ríos de apoyos a los sablazos en iva y gasolinazos, la muerte ha dejado fríos a perredistas sombríos; por su acción tan traicionera hizo que en respuesta fiera toda la abyecta chuchada en bola fuera enterrada pagando iva en la frontera. Carmen Aristegui Nunca antes hubo un velorio como el de ella concurrido en que además del oído, corazón de su auditorio presente fuera notorio y tan fiel, que me parece que en vez de morirse, crece y por siempre se eterniza; una triste Televisa la ve cómo permanece. Emilio Azcárraga Ningún otro ejemplo se halla: con teletón nos deprime, lucra, y de impuestos se exime y aparte gana medalla; la calaca ante esto estalla,

le anuncia su último viaje, bajísimo es su puntaje por mentira vitalicia; su muerte es hoy la noticia, ésta sí, sin maquillaje. Vicente Calderón La tan cómica simbiosis no fue un lapsus corderino, fue el fatídico destino de recibir doble dosis de ambición y de necrosis; y en verdad fueron tan rudas, que la muerte ante dos judas sospechando recelosa, dispuso una doble fosa por aquello de las dudas. Gerardo Ruiz Esparza Ante errores garrafales de carreteras mal hechas la muerte en últimas fechas castiga con mismos males y él así en sus funerales totalmente en descontrol y sin siquiera un farol su evaluación se derrumba; con deslaves ve su tumba junto a Autopista del Sol. Saúl El Canelo Álvarez Era de anuncios mampara a lo largo del calzón y fue gran humillación que Money lo derrotara si eso es lo que más dejara; infló al globo y lo utiliza y así causa inmensa risa ver sacarle última raja; ya muerto luce en su caja: ‘‘Verdad, la de Televisa’’.

GRABADS DE JOSÉ GUADALUPE POSADA

omo todos los años, las Calaveras 2013 han sido escritas por el profesor Benjamín Cortés Valadez.

galvanochoa@gmail.com • Twitter y FaceBook: @galvanochoa • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 1O DE NOVIEMBRE DE 2013

11


12 POLÍTICA • VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

La dirección del instituto, rotatoria mientras falten consejeros

Nacif es presidente interino del IFE; asegura que “no habrá parálisis ni vacío de autoridad” ■

Encabezará el organismo hasta el 3 de diciembre; Marván lo relevará

ALONSO URRUTIA

En su primer discurso como presidente provisional del Instituto Federal Electoral (IFE) durante poco más de un mes, el consejero Benito Nacif sostuvo que en este periodo insólito para el organismo, por su reducido número de integrantes, “no habrá parálisis ni vacío de autoridad”. Reivindicó la opción de formar una presidencia rotatoria, pues “queremos responder al reto que enfrentamos a partir de la fortaleza que nos da la colegialidad y la unidad”. Minutos antes, de forma uná-

nime y con el respaldo de todos los partidos políticos, el Consejo General había avalado la opción de rotar la presidencia del IFE hasta que la Cámara de Diputados designe a los cinco funcionarios faltantes. Se pretende dar un mensaje de que el instituto no enfrenta una condición de normalidad, con un recordatorio recurrente a los legisladores de que cumplan con su responsabilidad de elegir los consejeros, aseveró Lorenzo Córdova al presentar la propuesta. Aun cuando se retiraron las sillas de los consejeros no sustituidos, la herradura del salón

Brete en las comisiones La integración incompleta del Consejo General de Instituto Federal Electoral (IFE) no sólo impactó en la forma de elegir nuevo presidente del organismo, sino operativamente lo coloca en una difícil condición para hacer funcionar las ocho comisiones fundamentales. De entrada, se obliga al IFE a dar una interpretación laxa de la ley y no a “pie juntillas”, como apuntó Lorenzo Córdova, para no paralizar su funcionamiento, pues eso implicaría asumir las restricciones de que los cosejeros no pueden participar en más de dos comisiones ni presidir más de una y respetar, eso sí, que el presidente no puede estar en ellas. Eso obliga a que los tres consejeros restantes integren la totalidad de las ocho comisiones y presidan de dos a tres. A partir de ayer las comi-

siones serán presididas de la siguiente forma, sobre la base de que Benito Nacif no puede participar en ellas: – De Capacitación Electoral y Educación Civica, Lorenzo Córdova. – De Organización Electoral, María Marvan. – De Prerrogativas y Partidos Políticos y Comité de Radio y Televisión, Lorenzo Córdova. – Del Servicio Profesional Electoral, Marco Antonio Baños. – Del Registro Federal de Electores, María Marván. – De Quejas y Denuncias, Marco Antonio Baños. – Especial para el Presupuesto 2014, Marco Antonio Baños. – Del Órgano Garante de la Transparencia, María Marván. Cada mes, cuando haya relevo del consejero presidente, se reconformarán las comisiones.

lucía vacía y con un quórum apenas alcanzado. En su mensaje, Nacif subrayó que a pesar del periodo en que entra, el organismo mantendrá su funcionamiento pleno por el respaldo de la estructura institucional y porque el acuerdo de la presidencia rotatoria pretende “dar al IFE gobernabilidad durante el periodo de excepción”. El acuerdo establece que Nacif encabezará el instituto hasta el 3 de diciembre, y será relevado el día 4 por la consejera María Marván, quien permanecerá en el encargo hasta el 7 de enero. Si para entonces el Consejo General continúa con sólo cuatro integrantes, el 8 de enero Córdova iniciará su gestión, que concluirá el 4 de febrero. Lo sustituirá Marco Antonio Baños, quien finalizará el 4 de marzo. Por ahora hasta esa fecha alcanzan las previsiones. No hubo partido que reprochara lo insólito del acuerdo. Acaso el petista Pedro Vázquez expresó que de origen el pacto le generó suspicacias, por considerar que era una expresión de las diferencias entre consejeros.

“Atravesamos una situación extrema”, señaló el consejero Lorenzo Córdova Sin embargo, afirmó estar convencido por la argumentación ofrecida. “Al escuchar que se aspira a la colegiación, a la toma de decisiones por consenso, buscando y en el fondo manteniendo el espíritu de cohesión, eso cambia”, expresó.

Benito Nacif rinde protesta como consejero presidente del Instituto Federal Electoral ■ Foto Notimex

Lorenzo Córdova señaló sin ambages que “el IFE no es responsable de esta situación, sino que ha sido colocado en ella. No pretendo juzgar las causas que nos han traído aquí. Somos deferentes frente a las complejidades de la política”. Agregó que “si bien no podemos paralizar el IFE, tampoco obviar que atravesamos una situación extraordinaria extrema”. Aunque los partidos insistieron –en una suerte de mea culpa– en demandar que la Cámara de Diputados asuma sus responsabilidades, entre los consejeros sólo Baños hizo un llamado a los legisladores a que “de manera pronta se pongan de acuerdo” en la redefinición del instituto en la reforma electoral y designen a los consejeros que lo integrarán. Luego dijo que la condición

en que ha sido colocado el IFE obliga al replanteamiento de todas las comisiones, para que los tres consejeros que no ejerzan la presidencia las integren, pues el mandato legal es que las formen tres. La actual situación no es lo que se merece una institución fundamental para el Estado mexicano, apuntó. “Exigimos respeto para el IFE”. Marván sostuvo que optar por una presidencia rotatoria “no es producto de la falta de consenso, sino de una responsabilidad institucional”. Encargada de conducir la sesión mientras no hubo consejero presidente, agregó que “se trata de una aspiración política de preservación institucional, en el entorno de construcción democrática que requiere, hoy más que nunca, un esfuerzo de unidad”.


VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013 •

ALONSO URRUTIA

Con la certeza de que los sustitutos de los cinco integrantes que faltan en el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) no llegarían en tiempo y forma, los sobrevivientes de esta suerte de naufragio institucional provocado por la Cámara de Diputados activaron resortes internos y externos, una especie de control de daños en medio del desastre: había que sortear cualquier atisbo de disputa interna y mantener sin sospechas de validez legal los actos futuros de la presidencia rotatoria. En la fecha en que constitucionalmente concluyó la gestión de Leonardo Valdés, se pactó un encuentro con los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). El propósito fue actuar en consonancia al hacer la interpretación legal ante la inédita condición que enfrenta el IFE y la insólita salida ideada por los consejeros de optar por una presidencia provisional, rotatoria y con ejercicio colegiado. Fue una apuesta audaz para cruzar esta turbulencia con destino incierto –que ni los diputados conocen–, pero con dos acuerdos básicos para evitar un motín a bordo (la presidencia colegiada) y la certeza de que no habrá errores en la brújula legal que hagan naufragar resoluciones que adopte el instituto en el futuro inmediato: evitar una resolución del TEPJF que revoque algún fallo. No son tiempos en los que el instituto soporte un revés legal. El consejero Lorenzo Córdova asumió que esto implica una “laxa”, pero audaz, interpretación legal, bajo la certidumbre de que no hay forma de cumplir la norma a pie juntillas sólo con cuatro de los nueve consejeros, so pena de paralizar la institución.

POLÍTICA 13

Cumplir la ley a pie juntillas habría causado parálisis, afirma Lorenzo Córdova

“Interpretación laxa” de la Constitución permite la presidencia rotatoria del IFE Para hacerlo se amoldan en criterios previos del TEPJF y una laxitud para adecuar la ley a la realidad política, al menos durante este periodo. La interpretación disipa dudas básicas: el quórum no lo integran los consejeros electorales, sino que también son incluidos representantes de partidos y legislatura. “La toma de las decisiones, establece el Cofipe, ocurre con la mayoría de los votos, no de la totalidad de los integrantes, porque hoy somos cuatro (consejeros) de nueve y estaríamos imposibilitados.”

La insaculación Superado el enredo legal, faltaba disipar toda posibilidad de disputas internas. Tras consensuar que se elegiría una presidencia rotatoria que funcionará de forma colegiada, la noche del miércoles María Marván escribió los nombres de los cuatro consejeros en papeles para hacer el sorteo. Usó una copa a manera de urna improvisada para que el azar decidiera la presidencia, blindada de diferencias intestinas. Quiso el destino, aseguran los cuatro asistentes a la cena en un restaurante, que Benito Nacif fuera electo para presidir en noviembre. Casualmente era el nombre que se barajaba en pasillos como inminente sucesor de Leonardo Valdés. Horas después, con los formalismos requeridos, en sesión del

Consejo General y con el aval de los partidos se ratificó unánimemente la decisión emanada de una “interpretación laxa” de la Constitución, adaptada para enfrentar la coyuntura en que la Cámara de Diputados los ha colocado. Fueron cuidadosos en las formas y los contenidos discursivos –nunca tan uniformes–; nada que se deslizara un atisbo de división. Sólo sonrisas y abrazos. Con ironía, un funcionario del área ejecutiva resumió en una máxima –atribuida al escritor británico G. K. Chesterton–, las motivaciones del acuerdo: “Estamos solos en el barco, estamos todos mareados y por eso nos debemos una terrible lealtad”. Por eso ayer brotó la unanimidad en las decisiones, incluida la designación de Marván como presidenta de la sesión. Malabarismos jurídicos y políticos para proyectar que la situación ha colocado al IFE en crisis, pero en modo alguno se trata de una fase terminal. Con la nave amenazada, Córdova explicó el mensaje implícito en la inédita alternativa de una presidencia rotatoria, provisional y colegiada: “Es el mejor recordatorio de que la Cámara de Diputados no ha cumplido con el mandato constitucional de tener un Consejo General debidamente integrado, por un lado, y por otro lado justamente esto, blindarnos recíprocamente, que eso significará blindar a la institución.” Concluida la visita a los ma-

Seis magistrados se reúnen con los 4 consejeros electorales

gistrados, se realizó otro encuentro necesario: los consejeros y el secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo, recibieron a los 32 pre-

EL

sidentes de juntas locales para apaciguar ánimos y tensiones en el primer círculo de la estructura institucional.

NOVIO DE LA MUERTE

ROCHA ■

Faltó visión a Fox y Calderón, señala

México dejó ir oportunidad “Complace” al TEPJF que el instituto de avance democrático, dice hallara método para continuar labores la periodista Jo Tuckman ALONSO URRUTIA

Los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) respaldaron la decisión del Instituto Federal Electoral (IFE) de tener una presidencia colegiada hasta que la Cámara de Diputados designe a los cinco consejeros faltantes. “Nos complace que hayan encontrado un sistema o un método para todo, para poderse autogobernar en lo interior y poder así continuar con las labores propias de su competencia”, afirmó el magistrado presidente, Alejandro Luna Ramos. En “visita de cortesía” a la sede del IFE, horas después de que Benito Nacif fuera designado presidente provisional, seis de los siete magistrados se reunieron en privado con los cuatro

consejeros. “Las instituciones no desaparecen, actúan a través de sus integrantes, que tienen que ponerse a trabajar”, señaló el magistrado Pedro Penagos al respaldar la salida diseñada por el IFE para hacer frente a su condición actual “con inteligencia”. Fue casi una hora de encuentro privado en la sede del instituto. Sin embargo, Luna Ramos fue cauteloso y no lo calificó de respaldo, sino de un encuentro, “un reconocimiento de cómo van a organizarse para funcionar en una situación tan difícil y tan extraordinaria como la que está viviendo la institución”. Entrevistados por separado, cada uno matizó los alcances de la situación. Fue el propio Luna Ramos quien, a pregunta expresa, rechazó que haya incumplimiento no sólo de la ley,

sino también de la sentencia del TEPJF para designar al sustituto de Sergio García Ramírez. Agregó que existe “una situación compleja, han tenido que sesionar (los legisladores) fuera de su sede; han estado con una agenda sumamente presionada de otra índole”. Recordó que el Congreso ha estado inmerso en debates sobre la reforma energética y otras legislaciones que les han demandado tiempo. A su vez, Penagos reconoció que la situación que vive el IFE sí es “excepcional” y justificó la tardanza en función de que no sólo se discute la renovación de los consejeros, sino que está a debate la posibilidad de una reforma que podría transformar al organismo en instituto nacional electoral.

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Los afanes de transición política en el país, que se hicieron más evidentes en 2000 con la llegada del Partido Acción Nacional y Vicente Fox al gobierno, se han visto frenados, entre otros factores, por los “poderes fácticos”, en medio de un paulatino debilitamiento del Estado mexicano y el grave problema del crimen organizado, plantea Jo Tuckman en su libro México, democracia interrumpida. Corresponsal del diario británico The Guardian, Tuckman advierte que si bien estos 12 años no han sido totalmente perdidos, México ha dejado ir una gran oportunidad para avanzar en un régimen democrático. “Cuando digo interrumpida, no es fracasada, no es que (es-

tos años) deban ser tirados a la basura. Ahí están, lo que pasa es que lo que ocurrió no fue lo que se esperaba”, sostuvo Tuckman la noche del pasado miércoles cuando presentó su libro, publicado originalmente por la Universidad de Yale. Desde su perspectiva, a los ex presidentes panistas Vicente Fox y Felipe Calderón, por diferentes razones, les faltó visión para enfrentar adecuadamente la realidad del país y avanzar hacia el camino de la transición democrática. “Fox no tuvo una visión y no tuvo mucho interés en utilizar el poder; Calderón sí quiso el poder, pero lo que hizo con él fue nefasto. En cambio, (Enrique) Peña sí tiene visión de lo que quiere hacer con el país, pero esta visión tiene elementos antidemocráticos”, afirmó.


14 POLÍTICA • VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013 ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El Senado concluyó anoche la discusión del paquete económico y fiscal, al aprobar la Ley de Ingresos para 2014, entre fuertes críticas de legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT), por el endeudamiento de 780 mil millones de pesos que se autorizan en esa legislación al gobierno de Enrique Peña Nieto. Los cambios que el Senado formuló en materia impositiva representaron tan sólo 3 mil millones de pesos menos a los ingresos del gobierno federal, que quedaron en 4 billones 467 mil 225.8 millones de pesos, 514 mil millones más que lo aprobado en 2013. Los senadores Dolores Padierna, del PRD, y Manuel Bartlett, de PT, advirtieron en tribuna que se trata de una deuda superior a la adquirida con el Fobaproa, que el gobierno federal necesita para tapar “el hoyo fiscal” que dejará la pretendida privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex). A nombre de la fracción del PAN, el ex secretario de Hacienda,

ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

El pleno de la Cámara de Diputados ratificó la minuta del Senado de la miscelánea fiscal para 2014, en medio de una larga y acre discusión, en la que las principales fuerzas políticas intercambiaron acusaciones sobre el efecto que tendrán las nuevas cargas tributarias, y el tono de los discursos fue tal que se “rasuró” del Diario de los Debates la declaración del priísta Víctor Díaz Palacios, de que Felipe Calderón “es alcohólico”. Así, la cámara aceptó, entre otros cambios hechos por el Senado, el aumento a 8 por ciento de la tasa de impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a la comida chatarra; que en el impuesto de un peso por litro a bebidas saborizadas se incluya como azúcares a los polisacáridos que sirvan de edulcorantes y sean calóricos; incrementar a 80 por ciento la transferencia a municipios de la recaudación por el impuesto a las mineras y que continúe la tasa de 30 por ciento de impuesto sobre la renta (ISR) a personas con ingresos de hasta 750 mil pesos anuales. Durante la discusión, los perredistas evidenciaron la fractura que existe entre ellos por el aval de Nueva Izquierda (Los Chuchos) a los impuestos y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) reclamó a Acción Nacional “quitarse la máscara” y aceptara que su oposición a la reforma fiscal, respaldada “con un discurso y una campaña de odio”, sólo tiene como fin “defender al sindicato patronal”, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Díaz Palacios endilgó a los diputados del PAN la definición de “lacayos de la Coparmex” y, en una expresión que levantó a los calderonistas de sus curules, afirmó que, como integrante que fue de la 58 Legislatura, “puedo aseverarles que Calderón es alcohólico”.

Se trata de una cantidad superior a lo gastado en el Fobaproa, advierten

Avalan legisladores a Peña Nieto un endeudamiento de $780 mil millones ■

El paquete hacendario aprobado es un “bodrio recaudatorio”, sostiene Ernesto Cordero

Ernesto Cordero, calificó el paquete hacendario como “un bodrio recaudatorio” y un grave error de política económica que empujará al país a la recesión. Cuestionó que la actual administración no siga el manejo responsable de las finanzas que se dio en la gestión de Felipe Calderón. En cambio, el PRI, en voz del senador Manuel Cavazos, dijo que es una Ley de Ingresos que “fomenta el empleo y la producción, la responsabilidad hacendaria y termina con un periodo en el que se confunde la estabilidad macroeconómica con un fin, siendo su naturaleza un instrumento para otro fin, que es el crecimiento económico y el empleo”.

Mario Delgado, también senador del PRD, advirtió que como parte del total de deuda autorizada al gobierno federal para 2014 se incluyen 65 mil millones de pesos para este año, ya que Peña Nieto pidió que se regularice el endeudamiento en que ya incurrió en 2013. Propuso, por ello, modificar el artículo segundo de esa Ley de Ingresos, “ya que es ilegal pedir la ampliación del déficit público para 2013”. El perredista presentó una reserva en ese sentido, pero fue votada en contra por el PRI, PVEM y 11 legisladores de su bancada, que ayer, nuevamente, sufragaron junto con los priístas y dieron la mayoría

necesaria para aprobar en lo general la ley –con 71 votos a favor, 45 en contra y dos abstenciones– y para frenar el cambio propuesto por el senador Delgado. Padierna respaldó a Delgado, detalló que el endeudamiento total para 2014 llegará a 6 billones, es decir, 37 por ciento del producto interno bruto (PIB). “Compararlo con el Fobaproa, que tuvo un costo de 552 mil millones de pesos, da una idea del impacto que puede tener: es 10 por ciento superior a todas las participaciones federales de 2014 y equivale a 2.2 veces los recursos que se invertirán en educación durante todo el año venidero”. Igualmente, el senador Roberto

Gil Zuarth, del PAN, advirtió que nunca un gobierno del blanquiazul pidió, dos meses antes del cierre del ejercicio fiscal respectivo, que el Congreso le autorizara deuda para pagar más gasto” y fustigó al PRI “y sus 11 socios del PRD” por aliarse para aprobar “más deuda para todos los mexicanos”. El pleno aprobó, en cambio, algunas modificaciones a esa ley, entre ellas que un porcentaje del impuesto de un peso por litro de refresco se destine a los gobiernos estatales para programas de combate a la desnutrición y la obesidad. Igualmente, se decidió cancelar las deudas de productores del campo por créditos que se les otorgaron para la compra de diésel.

Pagarán ISR de 30% personas con ingresos de hasta $750 mil anuales

al tricolor, con el eje de que los impuestos a los grandes y pequeños empresarios, conducirán a una crisis económica. Los panistas definieron que “la campaña de telenovelas de Enrique Peña Nieto se convirtió en un gobierno de terror”. Mordaz, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, dijo: “Estoy seguro que los empresarios ahora dicen ‘estaríamos mejor con López Obrador’”.

Entre acalorados debates aumentan a 8% el IEPS a la comida chatarra Fernando Rodríguez Doval y Homero Niño (PAN) exigieron que el priísta retirara “esas injuriosas palabras” del Diario de los Debates. Aunque Díaz Palacios se negó, sus afirmaciones sobre el ex presidente ya no aparecieron en la versión. Uno de los diálogos más in-

ÁVILA VILLEGAS

tensos se dio entre perredistas de distintas corrientes. Si Rosendo Serrano afirmó que él y sus compañeros pueden caminar por las calles “con la frente en alto”, legisladores de otras corrientes, como Uriel Flores y Catalino Duarte –ambos de IDN– se deslindaron del respaldo al PRI.

RECONOCE A

PEÑA NIETO

En contraste, Antonio García Conejo –medio hermano del coordinador perredista, Silvano Aureoles Conejo– recriminó: “¿De dónde quieren que salga el dinero para que el país camine?, ¿de otro planeta?” Por su parte, el PAN enderezó una nueva cadena de reproches

POR INDULTO A

PATISHTÁN

Tras reconocer la sensibilidad política del presidente Enrique Peña Nieto por el indulto al maestro indígena Alberto Patishtán Gómez, gracias al cual obtuvo su libertad después de estar recluido más de una década en Chiapas, el gobernador Eruviel Ávila Villegas aseguró que el estado de México estará atento a las nuevas reformas al Código Penal Federal, que aprobaron recientemente los integrantes de la Cámara de Diputados, y dijo que en la entidad mexiquense se seguirá el ejemplo del titular del Ejecutivo federal, con la aplicación de la figura del indulto, que ya existe

Carpinteyro defiende a televisoras La diputada Purificación Carpinteyro (PRD) pretendió eliminar el artículo 12 transitorio de la Ley Federal de Derechos que fue incluido en la minuta del Senado y que concede al Congreso la atribución de fijar los derechos que los concesionarios deben pagar por el uso del espectro radioeléctrico. Carpinteyro presentó la única reserva a todo el paquete fiscal del próximo año, con el argumento de que si se les cobra a las televisoras el uso del espectro, éstas trasladarán el costo a los usuarios, y de que constitucionalmente es el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) el órgano facultado para determinar el monto de dichas contraprestaciones. Si el Congreso fija las tarifas, agregó, el artículo transitorio podrá ser impugnado por el Ifetel o los concesionarios mediante una controversia constitucional. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO


VIERNES 1º DE NOVIEMBRE 2013 •

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

En sólo 15 minutos, la Cámara de Diputados ratificó la minuta del Senado que modificó la Ley de Ingresos 2014 y considera 4 billones 467 mil millones; 3 mil 24 millones de pesos menos que lo aprobado en San Lázaro. Una vez enviado el documento al Ejecutivo para su publicación, el presidente de la Comisión de Presupuesto, José Manzur (PRI), convocará a sesión permanente de esa instancia legislativa, con objeto de discutir el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014, para que el dictamen sea votado el 13 de noviembre en el pleno. Más tardó en llegar la minuta del Senado que ser resuelta por los diputados. La sesión en la Cámara de Senadores terminó a las 19 horas. Luego de 50 minutos, la minuta ya era publicada en la Gaceta Parlamentaria y se iniciaba la discusión. A las 20:05 se dieron por terminadas las posiciones de los partidos, pues sólo se permitieron tres intervenciones de legisladores del Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano, además de la del presidente de la Comisión de Hacienda, José Isabel Trejo (PAN), quien explicó las modificaciones aprobadas por los senadores.

Votaron en favor 279 legisladores Se abrió el tablero de votación por cinco minutos y a las 20:10, la mesa directiva informó del resultado: 279 diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM), Nueva Alianza y Los Chuchos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) aprobaron la Ley de Ingresos; 136 del Partido Acción Nacional (PAN), del Trabajo (PT), Movimiento Ciudadano y un sector de perredistas lo hicieron en contra. Se registraron ocho abstenciones. En la tribuna, Trejo Reyes refirió que la disminución en los ingresos se debió a la modificación del impuesto sobre la renta, para que quien gane hasta 750 mil pesos anuales continúe con la tasa de 30 por ciento, lo que bajó la estimación en 5 mil 124 millones de pesos. En contraste, dijo, el aumento de 5 a 8 por ciento en la tasa de IEPS a comida chatarra, incrementó los ingresos en 2 mil 100 millones. En tribuna, el diputado Manuel Huerta (PT) resaltó que con el déficit de 1.4 por ciento aprobado para el próximo año, se incrementará la deuda hasta en mil millones de pesos. “Esto es no tener vergüenza, se recurre a la deuda pública para financiar la deuda del sector público”, dijo, y luego cuestionó al PRD: “¿Cuánto costó su voto? El beneficio particu-

POLÍTICA 15

La legislación permite que se incremente la deuda para financiar al sector público

En 15 minutos diputados aprueban la minuta del Senado que modifica la Ley de Ingresos Son los relojes más caros de la historia, responde Ricardo Monreal a priístas que le gritaban: “tiempo, tiempo, tiempo”, para que concluyera su intervención en tribuna

lar que logran sus tribus no corresponde al daño que le harán a los ciudadanos”. Luego, a gritos, priístas exi-

gieron que Ricardo Monreal (MC) terminara su intervención. “No tienen remedio. Les urge irse a su casa, aunque no

a su distrito, porque ahí los van a despreciar. Lástima. Se han convertido en los relojes más caros de la historia. Les

pagan 200 mil pesos por gritar ‘¡tiempo, tiempo, tiempo!’ ¡Que vivan los diputados cínicos!”

La reforma “Ocurrencias” obligarán a mexicanos fiscal ahonda a pagar más impuestos: empresarios diferencias en el PRD ■

Los sectores comercio, servicios y turismo prevén caer 6%

Muchos de los gravámenes aprobados la madrugada del jueves en el Senado “no son otra cosa que ocurrencias y productos de jaloneos y negociaciones políticas”, afirmaron dirigentes de cúpulas empresariales, quienes advirtieron que la homologación del impuesto al valor agregado (IVA) en las fronteras provocará una caída de hasta 6 por ciento en las ventas del sector comercio y de servicios. El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón, dijo que la miscelánea fiscal planteada traerá afectaciones directas al patrimonio de todos los mexicanos y cuestionó a los legisladores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Verde Ecologista de México (PVEM), porque aprobaron nuevos impuestos “sin hacer las consideraciones técnicas de rigor” y “votando en bloques partidistas

SE

sin tomar en cuenta la representación social que tienen”. Por su parte, el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, Jorge Dávila Flores, afirmó que las ventas del sector caerán entre 4 y 6 por ciento a consecuencia de la homologación del impuesto al valor agregado (IVA) en la frontera y que los negocios perderán competitividad frente a Estados Unidos. En Tamaulipas, diputados locales del Partido Acción Nacional (PAN) y del PRD advirtieron que la homologación del IVA en la frontera aumentará el desempleo y provocará el retiro de 400 empresas maquiladoras. Argumentaron que a los empresarios no maquiladores les será más difícil competir con el comercio del vecino país. Alertaron que habrá un aumento en los gastos de producción en perjuicio de comerciantes, transportistas y miembros del sector agropecuario. En Chihuahua, miembros de

CASTIGARÁN ABUSOS EN

organizaciones empresariales y sociales dieron a conocer que preparan amparos contra la homologación del IVA. La presidenta local de la Coparmex, Guadalupe de la Vega, explicó que 40 mil habitantes de Ciudad Juárez han firmado contra la homologación del IVA y el objetivo es reunir más de 100 mil rúbricas para presentar un amparo colectivo y no permitir la entrada en vigor del gravámen. Al respecto, el gobernador César Duarte señaló: “si nos decimos demócratas, hay que aceptar la decisión de los órganos constituidos legalmente”. El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, dijo estar en favor de la reforma hacendaria que impulsa el presidente Enrique Peña Nieto, con el argumento de que son más los beneficios que las afectaciones que conlleva. CON INFORMACIÓN DE JUAN CARLOS MIRANDA Y JULIO REYNA QUIROZ, REPORTEROS; MARTÍN SÁNCHEZ, RUBÉN VILLALPANDO Y JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSALES

GUERRERO

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, afirmó que no se permitirá que se lucre con la desgracia ajena ni tampoco que se actúe fuera de la ley en la asignación de los recursos para la entrega de apoyos a los damnificados por Manuel, y anunció que se revisarán aspectos de carácter técnico, a fin de determinar cuáles son las tarjetas que faltan por financiarse. En este sentido, señaló que luego de llevar a cabo los estudios correspondientes, el programa quedará cerrado para no generar falsas expectativas de la gente

ALMA E. MUÑOZ

La dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se dividió al opinar sobre la reforma fiscal aprobada en el Senado. Jesús Zambrano, presidente nacional del partido, defendió que no hay razón para acusar a los perredistas que votaron en favor, de haber negociado con el Revolucionario Institucional (PRI), y rechazó que la reforma se acordara previamente en el Pacto por México, mientras el secretario general, Alejandro Sánchez Camacho, dijo que concedía a sus compañeros el beneficio de la duda, pero “esos acuerdos no se tomaron en el partido o en la comisión política nacional”. De cualquier manera, expresó que se deslindaba de cualquier acuerdo y expresó, como han hecho otros legisladores de Izquierda Democrática Nacional, corriente perredista a la que pertenece, su inconformidad con lo aprobado. Zambrano indicó por su parte que es “falso que hayamos negociado en lo oscurito el contenido de la reforma fiscal, como es falso también que hayamos llegado a un acuerdo de que en esto vamos PRI y PRD, y en la energética PAN-PRI, y nosotros cruzados de brazos”. Retó a los políticos panistas a que digan en qué o a cambio de qué fueron las supuestas negociaciones con el Revolucionario Institucional. Destacó que esta ocasión los papeles “en la película” se invirtieron, después de que “los protagonistas eran los del PRD, inconformes por decisiones o acuerdos bilaterales entre el PRI y el PAN”. Afirmó que lo conseguido son banderas del partido del sol azteca, y rechazó que se trate de una reforma hacendaria “regresiva, antipopular, que atenta contra las clases medias”, como se ha dicho.


16 POLÍTICA • VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013 EMIR OLIVARES ALONSO

Como parte del plan de lucha que desarrolla desde hace varios meses contra la reforma educativa promovida por el gobierno federal, ayer, el magisterio disidente se manifestó en la caseta de la autopista México-Puebla, donde permitieron el paso libre a los miles de automovilistas que circularon por esa vía.

“Queremos que los acuerdos sean muy precisos, no aceptaremos generalidades” Luego de los acuerdos alcanzados el miércoles con la Secretaría de Gobernación, dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) indicaron que dicho convenio tendrá que consultarse con las bases a fin de que sean los educadores quienes determinen la estrategia a seguir. El miércoles, tras una mesa

Los docentes aseguran que serán las bases quienes decidan el futuro del movimiento

Mientras analizan plan de Gobernación, maestros toman la caseta México-Puebla Durante la ocupación un camión perdió el control y se estrelló contra un muro de contención ■ Este viernes los educadores instalarán ofrendas en honor a sus compañeros “caídos en la lucha” ■

de negociación en Bucareli, funcionarios federales aseguraron que el gobierno garantizará por escrito la gratuidad de la educación pública, el respeto a los derechos laborales de los profesores y que las propuestas de la disidencia magisterial se incorporen a las leyes estatales. El líder de la disidente sección nueve del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Francisco Bravo, indicó que esos documentos tienen que ser analizados por los trabajadores. “No queremos que sean generalidades, si no que se trate de acuerdos que sean muy precisos para que no existan confusiones”. Agregó que el planteamiento de Gobernación se so-

meterá al análisis de los docentes en las escuelas y regiones del país, a fin de que haya una discusión colectiva amplia y puedan tomarse las definiciones pertinentes.

La acción en la caseta de cobro comenzó a las 10 de la mañana En tanto, dentro de la estrategia de lucha del magisterio, alrededor de las 10 de la mañana de ayer, unos 500 educadores tomaron la caseta

También hay protestas magisteriales en Michoacán

Mantienen bloqueo profesores y padres de familia en Quintana Roo JAVIER CHÁVEZ, ERNESTO MARTÍNEZ Y ELIO HENRÍQUEZ Corresponsales

Por segundo día consecutivo, unos 400 integrantes del Comité de Lucha Magisterial y padres de familia de Quintana Roo mantuvieron bloqueada la carretera federal en las cercanías de la cabecera municipal de Felipe Carrillo Puerto, en demanda de que el gobernador Roberto Borge atienda sus demandas. La obstrucción, con troncos y piedras, ha obligado a cientos de automovilistas a retroceder para reanudar su camino por rutas alternas. Una hilera de camiones permanece a lo largo de siete kilómetros. Al lugar llegaron unos 100 elementos de las policías federal, estatal y municipal, que impide se sumen más manifestantes a la protesta. En Chetumal, unos 200

maestros bloquean la sede de la Secretaría de Educación para exigir la destitución de la titular de la dependencia, Sara Latife Ruiz Chávez, a quien acusan de no respetar los acuerdos firmados por el gobernador para que miles de trabajadores de la educación retornen a las aulas. En Michoacán, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación tomaron casetas de las autopistas México-Guadalajara y de Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas, como parte de la jornada contra las reformas laboral y educativa. Eugenio Rodríguez Cornejo, secretario técnico A del gremio, señaló que también tomaron la caseta de Lengua de Vaca de la vía que comunica Zitácuaro con el estado de México. Asimismo, unos 500 maestros realizaron un mitin

frente a Palacio de Gobierno. Un grupo de choque impidió la toma de la caseta de cobro de la carretera de cuota que se localiza en Chiapa de Corzo y comunica a Tuxtla Gutiérrez con San Cristóbal de las Casas, que pretendían efectuar maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, informaron dirigentes magisteriales. Al llegar se encontraron con que unas 50 personas armadas con machetes, palos, piedras y cohetones estaban posesionadas del sitio, y ello obligó a intervenir a policías federales y estatales para evitar un enfrentamiento, dijeron. Los docentes, en cambio, tomaron por cuarto día consecutivo el Congreso local, por lo que los diputados sesionaron en el salón de un hotel de la capital.

Tribunal admite recurso legal de Gordillo Un tribunal federal dio entrada a un recurso de apelación tramitado por Elba Esther Gordillo en contra del nuevo proceso que enfrenta por una presunta defraudación fiscal de 2.2 millones de pesos, informaron fuen-

tes judiciales. El cuarto tribunal unitario en materia penal notificó a la ex lideresa magisterial que de conformidad con las leyes penales mexicanas dio inicio al proceso de deshago del proceso del

recurso apelación tramitado de la imputada. Gordillo Morales se encuentra presa en el hospital femenil adscrito al reclusorio de Tepepan en la ciudad de México. ALFREDO MÉNDEZ

de la México-Puebla, donde permanecieron hasta las tres de la tarde. Durante esta acción, se presentó un incidente, luego que el conductor de un camión perdió el control del vehículo y trepó a uno de los muros de contención de la autopista. El accidente sólo provocó el susto en varios de los manifestantes, pues no hubo lesionados. Al finalizar la protesta, los profesores regresaron al campamento del Monumento a la Revolución, que mantienen desde el pasado 13 de sep-

tiembre, luego de que fueron desalojados por policías federales del que instalaron en el Zócalo. Como parte de las actividades de resistencia, este viernes los profesores iniciará la instalación de ofrendas de las diferentes secciones que se mantienen en el campamento, en memoria a sus compañeros “caídos en la lucha” y con las cuales se pretende realizar también actos de protesta contra las reformas constitucionales en materia educativa.


VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013 •

Envía Peña Nieto videomensaje a cumbre sobre gobierno abierto El presidente Enrique Peña Nieto envió un videomensaje a la cumbre anual de la Alianza para el Gobierno Abierto 2013, que inició ayer en Londres, Reino Unido. En el mismo, el mandatario menciona que por primera vez en la historia la Oficina de la Presidencia de la República cuenta con una coordinación encargada de ejecutar la Estrategia Digital Nacional, mediante la cual el gobierno rinde cuentas y será más responsable ante la ciudadanía. México e Indonesia copresiden la Alianza para el Gobierno Abierto 2013, por lo que Peña Nieto se comprometió a continuar impulsando “iniciativas de Gobierno Abierto, que mejoren los estándares de apertura gubernamental y den mayores beneficios a nuestras sociedades”. DE LA REDACCIÓN

Comunitarios aceptan dialogar con Vallejo Morelia, Mich., 31 de octubre. Hipólito Mora, jefe de la policía comunitaria de la tenencia de Felipe Carrillo Puerto (La Ruana), municipio de Buenavista Tomatlán, aseguró que los efectivos de la corporación están dispuestos a dialogar con el gobernador Fausto Vallejo: “que nos diga cuándo y en dónde”, porque es importante tratar con él los problemas que han tenido con la delincuencia organizada. Destacó que desde el 24 de febrero pasado, la policía comunitaria de La Ruana no se ha acercado al gobierno estatal. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA,

Es prioritario que la nación recupere su influencia en América Latina, señala

México resolverá “una a una” diferencias que lo alejaron de otros países: SRE ■

Destaca la subsecretaria Vanessa Rubio la visita de los cancilleres de Cuba y Venezuela

CIRO PÉREZ SILVA

El gobierno de México resolverá, una a una, las diferencias que en el pasado reciente lo alejaron de países como Cuba, Bolivia, Ecuador o Venezuela, aseguró la subsecretaria para América Latina de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Vanessa Rubio. Al igual que con Cuba este viernes, el lunes próximo “fortalecerá y relanzará” las relaciones diplomáticas con Venezuela, cuyo canciller, Elías Jaua, llega a México por unas horas para concretar este acercamiento, y en el primer trimestre de 2014 lo formalizará con Ecuador. Al ofrecer una conferencia sobre el papel de México en la región, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Campus Mé-

xico, Vanessa Rubio destacó que una prioridad de gobierno del presidente Enrique Peña es que México recupere su influencia en América Latina y se convierta en un actor determinante en el proceso de unidad regional, “somos naciones diversas, con ideas políticas distintas, pero eso no debe impedir que encontremos elementos mínimos de coincidencia, puntos mínimos de acción. La región de América Latina es diversa pero no debe estar dividida”, insistió la subsecretaria. Admitió que en el pasado reciente hubo países con los que México se distanció, como el caso de Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia, así como Brasil, al tiempo de que con otros se mantuvo una relación “inercial”, que ha empezado a cambiar, como

lo evidencia que el mayor número de viajes internacionales del presidente Peña Nieto han sido precisamente a América Latina, “Es un trabajo que parte de las visitas que hago a los países para establecer una agenda que, como en el caso del canciller cubano, se desahogará en México. Con el resto de los países se hará en un plazo muy breve”, insistió Vanessa Rubio. Adelantó que es interés del gobierno mexicano resolver con el mayor número de países de la región el tema del libre tránsito, reduciendo al mínimo los requisitos para ingresar al país. “No se puede hablar de integración sin movilidad”, dijo la funcionaria, quien precisó que estos cambios se llevarán a cabo “pausadamente”, de acuerdo con las condiciones específicas de cada país.

CORRESPONSAL

Combatir la corrupción, prioridad de la PGR: Benítez Tiburcio La Procuraduría General de la República (PGR) tiene entre sus prioridades el combate a los malos servidores públicos y a la corrupción en materia de justicia, afirmó la subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la PGR, Mariana Benítez Tiburcio, al clausurar el primer curso sobre cohecho internacional dirigido a agentes del Ministerio Público. La funcionaria informó que “los delitos que involucran conductas de corrupción trastocan las instituciones y dañan el tejido social”, y que la estrategia principal es combatir la corrupción y transparentar la acción pública en materia de justicia. Ante más de 50 servidores públicos que fueron capacitados, dijo en nombre del procurador, Jesús Murillo Karam, que en la PGR se “trabaja a paso firme en generar políticas, estrategias y acciones específicas que mejoren la eficacia del combate en las distintas expresiones de la corrupción, y en particular del cohecho transfronterizo, a partir de la firma y ratificación de las convenciones internacionales en las que participa la OCDE”. GUSTAVO CASTILLO

POLÍTICA 17

Bernardina Francisca Hernández, originaria de Oteapan, obtuvo una mención honorífica por su trabajo de recuperación de la tradición y las técnicas que utiliza en la alfarería y la cerámica

Gana en textiles, instrumentos musicales, alfarería y cerámica

Logra Veracruz diez primeros lugares en el Gran Premio Nacional de Arte Popular XALAPA, VER., 31

DE OCTUBRE

Artesanos de Veracruz obtuvieron los diez primeros lugares de la XXXVIII edición del Gran Premio Nacional de Arte Popular convocado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), Fomento Cultural Banamex, AC, la Fundación Roberto Hernández Ramírez y la Fundación Alfredo Harp Helú.

Gracias al impulso que el gobernador Javier Duarte de Ochoa ha dado a los artesanos en Veracruz, desde la Dirección General de Arte Popular de la Secretaría de Turismo y Cultura (Sectur), se obtuvieron estos premios en textiles, instrumentos musicales, alfarería y cerámica. Bernardina Francisca Hernández, de 75 años, una de las ganadoras en la categoría de Alfarería

y Cerámica, dijo que detrás de este premio está el esfuerzo de cinco generaciones de artesanos, desde su abuela hasta el nieto que quiere continuar el oficio familiar. Ella y otros nueve veracruzanos compitieron contra más dos mil 300 participantes en el Gran Premio Nacional de Arte Popular y se trajeron consigo 10 primeros lugares de las 19 categorías del certamen.

Bruno Rodríguez Parrilla

Foto José Carlo González

Arribó anoche ministro cubano El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, arribó a la ciudad de México la noche de este miércoles para iniciar una visita de trabajo a nuestro país, en la que encabeza una delegación de alto nivel del gobierno de esa nación caribeña. En un comunicado, la Cancillería informó que la visita da seguimiento al compromiso adquirido por los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de Cuba, Raúl Castro Ruz, durante su encuentro el pasado 27 de enero en Santiago de Chile, de fortalecer las relaciones entre ambos países. “La presencia del ministro Rodríguez Parrilla en México es reflejo del firme proceso de reforzamiento de la relación bilateral y responde a una invitación extendida por el canciller José Antonio Meade en su reciente viaje a Cuba, el 12 de septiembre pasado”, asegura la dependencia. En el contexto de la visita se suscribirán varios convenios en los ámbitos económico, de cooperación y jurídicos. Durante su estancia en México, el canciller cubano sostendrá un encuentro con el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, con quien revisará los temas de la agenda bilateral, regional y multilateral. Asimismo, impartirá una conferencia magistral intitulada Visión sobre América Latina, El Caribe y Cuba en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Cabe recordar que México es el tercer socio comercial de Cuba en América Latina y el Caribe. DE LA REDACCIÓN


18 POLÍTICA • VIERNES 1° DE NOVIEMBRE DE 2013

Más de 70% de los integrantes del Stunam votaron en contra del paro

Se conjura la huelga en la UNAM; los trabajadores aceptan aumento de 3.5% PATRICIA MUÑOZ Y EMIR OLIVARES

Anoche se conjuró la huelga en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) luego que los trabajadores de esa casa de estudios aceptaron la propuesta de incremento de 3.5 por ciento directo al salario hecha un día antes por las autoridades de la institución. No obstante que el sindicato había demandado 20 por ciento de incremento salarial, los agremiados decidieron atender la petición de aceptar el planteamiento de rectoría que el miércoles por la noche realizó el Consejo de Huelga. Desde la mañana de ayer, se instalaron urnas en las 212 de-

pendencias donde hay representación del Sindicato de Trabajadores de la UNAM (Stunam) en todo el país, para que los más de 25 mil trabajadores afiliados decidieran por el sí o no a la huelga, a la que estaba emplazada la institución para el primer minuto de este viernes. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, con los sufragios de más de 150 dependencias contabilizados, la tendencia se inclinaba (con más de 70 por ciento) por rechazar el paro y aceptar la propuesta de las autoridades universitarias El líder del gremio, Agustín Rodríguez Fuentes, planteó que aun cuando es “insuficiente” este aumento salarial, en esta coyuntura “no es conveniente una

huelga” en la casa de estudios. “Hicimos el llamado (a aceptar) por acuerdo del Consejo de Huelga, porque consideramos que en este momento era lo más conveniente. El incremento salarial de 3.5 por ciento es insuficiente, sobre todo en este contexto, donde se ha aprobado un incremento a los impuestos, pero eso no lo resolveremos con una huelga”, dijo. Representantes de los trabajadores y directivos de la casa de estudios pactaron además –informó Rodríguez— un programa de recuperación salarial y la posibilidad de una revisión al tabulador, consistente en que los 176 puestos que existen en la UNAM para trabajadores de base sean revalorados en el

Inicialmente, el gremio había demandado 20% de incremento salarial transcurso del año. Se esperaba que una vez concluido el conteo de votos, la dirigencia sindical y las autoridades de la UNAM, por conducto del secretaro administrativo, Leopoldo Silva Gutiérrez, firmaran el acuerdo dentro de la negociación salarial, que estará vigente del primero de noviembre de 2013 al 31 de octubre del próximo año.

Inaugura el gobernador Manuel Velasco obras de infraestructura en Chiapas

Benefician a chiapanecos con obra pública SAN ANDRÉS DURAZNAL, CHIS., 31 DE OCTUBRE.

En el municipio de San Andrés Duraznal, el mandatario chiapaneco señaló que la infraestructura es un elemento indispensable para lograr el progreso y el crecimiento económico, luchar contra la pobreza y elevar los niveles de vida de la población

Para contribuir al desarrollo social y económico de la población chiapaneca, el gobernador Manuel Velasco Coello inauguró obras de infraestructura, tal como se marca en el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018. El mandatario refrendó el compromiso de su gobierno con la creación de más obras públicas y trabajo coordinado para el desarrollo de los 122 municipios de Chiapas, al tiempo que anunció que se trabaja para que a la brevedad quede listo el tramo que comunica a Jitotol con San Andrés Duraznal, obra necesaria para el municipio y la región. Velasco Coello presentó en marzo el Plan Estatal de Infraestructura 2013, en el cual se precisa serán llevadas a cabo más de 2 mil 674 obras con una inversión cercana a los 8 mil millones de pesos.

Incumple Gobernación laudo de TFCA para reinstalar a empleado La Secretaría de Gobernación (SG) incumplió una orden del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) para la reinstalación de Maximino Sesmas en su función de subdirector de un área específica de la Subsecretaría de Gobierno de la SG. Por esta situación, el titular de la dependencia podría ser multado con mil pesos, como lo advierte la resolución del tribunal. El área jurídica envió al trabajador a recursos humanos, pero no le garantizó el cumplimiento puntual del laudo, el cual indica: “…lo reinstale en el cargo de base de subdirector de área, en los mismos términos y condiciones en que lo venía desempeñando hasta antes del cese”. Sesmas dijo que al presentarse en la dependencia, el área jurídica sólo lo conminó a que se presentara en la dirección de recursos humanos en un plazo de tres días hábiles, posteriores al día de la reinstalación ordenada por el tribunal para ejecutar la sentencia. “Sin embargo, el laudo del tribunal es muy claro y si yo firmaba la aceptación de esas condiciones, fácilmente me podrían haber mandado a otra entidad y a otro puesto. Gobernación persiste en su idea de simular y colocar trampas, pese a que perdió todos los recursos legales. No conforme con ello, tres días antes del laudo, ordenó que se ocupara mi plaza”, dijo el trabajador. Sesmas fue despedido en junio de 2011, un año después de haber promovido por escrito, en las vías institucionales, una solicitud de revisión de salarios para él y sus compañeros. Por tal motivo interpuso demanda por despido injustificado, la cual ganó, pese a las revisiones solicitadas por la Secretaría de Gobernación. El documento del TFCA, del 24 de octubre pasado, indica responsabilidades para Miguel Ángel Osorio Chong “apercibido el titular demandado (SG) que, de no hacerlo, se le impondrá una multa consistente en mil pesos, con fundamento en el artículo 148 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado”. FABIOLA MARTÍNEZ


VIERNES 1° DE NOVIEMBRE DE 2013 •

El martes, sesión solemne en Xicoténcatl

HOMENAJE

A PERIODISTA EN

POLÍTICA 19

SAN LÁZARO

Asistirá Peña Nieto al homenaje a Gómez Morín en el Senado VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

La Cámara de Senadores acordó por unanimidad otorgar, post mortem, la Medalla Belisario Domínguez a Manuel Gómez Morín en reconocimiento a su trayectoria como humanista, creador de instituciones e impulsor de los valores de justicia, libertad y democracia. En sesión solemne que se realizará el próximo martes 5 de noviembre en la casona de Xicoténcatl se entregará la presea y se contará con la asistencia del presidente Enrique Peña Nieto. Al presentar al pleno el dictamen, Roberto Albores Gleason, presidente de la comisión especial de la medalla, destacó que la labor de Gómez Morín fue determinante para la creación y consolidación de instituciones como el Banco de México, la Escuela Bancaria y Comercial, el Banco Nacional de Obras y Servicios, el Banco Nacional de Crédito Agrícola, el Fondo de Cultura Económica, la Universidad Nacional Autónoma de México y el

Partido Acción Nacional. Zoé Robledo Aburto convocó a sus compañeros senadores a retomar la tradición republicana de equilibrio de poderes y celebrar el 7 de octubre de cada año la gesta heroica de Belisario Domínguez. La panista Mariana Gómez del Campo señaló que Gómez Morín tuvo una vida académica destacada en la que se relacionó con el grupo de Los Siete Sabios. Mencionó que desde ese espacio, y junto con Vicente Lombardo Toledano y Antonio Caso, aportó ideas para la construcción de un mejor país.

La Cámara de Diputados rindió un homenaje al periodista Miguel Reyes Razo (segundo de izquierda a derecha) y puso su nombre a la sala de conferencias del Palacio Legislativo de San Lázaro. El presidente de la mesa directiva, Ricardo Anaya Cortés, develó la placa conmemorativa, junto con los coordinadores parlamentarios del PRI, Manlio Fabio Beltrones, y del PAN, Luis Alberto Villarreal ■ Foto La Jornada

Noveno desacato del SAT a resolución del Ifai; niega lista de “perdonados” Desde 2010, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) se ha negado sistemáticamente a dar a conocer el monto y nombres de empresas o particulares que se han visto beneficiadas con condonaciones de impuestos. A la fecha, suman nueve desacatos al mismo número de resoluciones del Instituto Federal de Acceso a la In-

formación Pública y Protección de Datos Personales (Ifai). La primera solicitud de información para conocer montos y nombres de las empresas beneficiadas con la cancelación masiva de asuntos que determinó el SAT se envió en 2009. Al año siguiente, el pleno del Ifai aprobó la ponencia del comisionado Ángel Trinidad

Zaldívar, por la que instruyó al SAT para que en un término no mayor de 10 días hábiles publicara en su portal electrónico la información correspondiente a la relación de personas físicas y morales a las que fueron cancelados créditos fiscales. El monto de los impuestos “perdonados” por el fisco sumaban en

ese momento 73 mil 960 millones de pesos, del proceso de cancelación masiva de créditos fiscales considerados como incobrables o incosteables, llevado a cabo en 2007. La respuesta del SAT fue declarar “inexistente” dicha información por una supuesta imprecisión del solicitante. CIRO PÉREZ SILVA.


20

VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

a Constitución política de 1917 confiere al gobierno de la República la responsabilidad de impartir educación gratuita, laica y obligatoria a todos los niños mexicanos en edad escolar; esto, más que una realidad, fue al principio un sueño que imprimió una política y definió a partir de ese año una utopía a la cual los sucesivos gobiernos fueron dando dimensiones reales. En este proceso los maestros se convirtieron no sólo en factor de cambio, sino en ejemplo para la población mexicana, que empezó a tratarlos como mensajeros de un futuro que el país necesitaba y luego como líderes y autoridades en los poblados donde se dedicaban a la enseñanza, considerada la más noble de las profesiones. Nunca antes gobierno alguno había contado con un mecanismo de interlocución con importancia similar. Entre 1940 y 1960 la autoridad moral y política de los profesores hizo de ellos los interlocutores y representantes del gobierno ante la población, dándole a éste una imagen positiva de servicio y atención a sus necesidades, expectativas y preocupaciones. El magisterio constituyó así, un factor central para la estabilidad de la nación, proporcionando la legitimidad y confianza que el gobierno necesitaba. A partir de la década de los 60, los sucesivos gobiernos comenzaron a abusar de este recurso, empleándolo para fines de control político, corrompiendo a sus líderes, u hostigándolos y metiéndolos a la cárcel cuando se negaban a colaborar. El proceso llegó a su extremo más absurdo cuando Carlos Salinas impuso a Elba Esther Gordillo como líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacion, dotándola de nuevas atribuciones y convirtiéndola en un personaje con mayor influencia que gobernadores y secretarios de Estado, para acrecentar su propio poder personal, sin importarle el riesgo que ello implicaba para el futuro de la nación. Las consecuencias no se hicieron esperar, la líder vitalicia del magisterio terminó convirtiéndose en un personaje capaz de distorsionar al sistema político, para imponer gobernadores y secretarios, e incluso para alterar los resultados de elecciones presidenciales; las consecuencias para el sector educativo fueron nefastas al dar lugar a prácticas vergonzosas de tráfico de plazas y al surgimiento de una élite corrupta dedicada a explotar a los maestros y distraerlos de sus actividades y obligaciones cuya consecuencia no podía ser otra que el decaimiento de los niveles educativos, convirtiéndose

n la selección del nuevo ombudsman de la ciudad de México no solamente está en juego el líder o la líder que presidirá la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), sino la posibilidad de que ciudadanos y ciudadanas de este territorio mantengamos viva una institución destacada por su transparencia y reconocido prestigio moral, me pregunto, ¿qué otro organismo público cuenta con esas credenciales? Dentro del conjunto de entes obligados a evaluar el índice de acceso a la información, la CDHDF se ha mantenido por encima de las demás instituciones: en 2012 obtuvo el primer lugar de este índice y en la última revisión de septiembre de 2013 obtuvo calificación de 100. Se trata de un lugar al que podemos acudir con la confianza de ser escuchados y de recibir apoyo cuando los derechos humanos son violentados. Una institución cuyo personal se ha ido profesionalizando en 20 años de vida, el equipo actual está integrado por expertos en derechos humanos con historial académico y amplia trayectoria en la defensoría en el interior del organismo y en organizaciones civiles, especialistas en temáticas diversas, hay quienes fundaron la comisión, otros han desarrollado una carrera de servicio en diferentes momentos, y también reconocemos a una nueva generación de jóvenes que están abriendo agendas emergentes. La solidez de la CDHDF estuvo a prueba este mes. A pesar de la ausencia de su ex presidente, Luis González Placencia, ha continuado sus tareas de recibir quejas, emitir recomendaciones, realizar informes especiales, incidir en políticas públicas, intervenir en conflictos sociales, y ha participado en las audiencias ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ha mantenido compromisos de manera sostenida con las organizaciones civiles. Esta semana, Mario

OPINIÓN

Maestros, educación y reforma educativa ENRIQUE CALDERÓN ALZATI en un estorbo serio para el gobierno y un obstáculo que hacía imposible corregir los excesos existentes en el sector educativo. En un principio, las acciones del gobierno al mandar a la maestra a la cárcel, en el marco de una nueva reforma educativa, permitió a éste lograr una opinión favorable de la población, al dar la impresión de que se trataba de un paso necesario para mejorar la educación; sin embargo, pronto se empezó a generar la idea de que la reforma educativa no estaba orientada a mejorar la educación, como se había planteado, sino que se trataba de recuperar el control del magisterio con miras a seguir utilizándolo como instrumento al servicio del poder, e iniciar un programa orientado a descargar la responsabilidad del sostenimiento de las escuelas, en los padres de familia, al distribuir a las direcciones de las escuelas manuales en los que se sugieren actividades para recabar fondos mediante festivales y reuniones que permitan inducir una cultura de cooperación económica entre los padres, en contraposición con la Constitución. La reacción política y social al proyecto de reforma educativa que envío el gobierno al Congreso rebasó con mucho las expectativas negativas que éste se había planteado, y cuando se dio la respuesta gubernamental fue equivocada, montándose a los profesores en la campaña de descrédito, lanzada por Televisa, haciéndolos ver como elementos antisociales y enemigos de la educación y el progreso, ignorando los problemas del sector educativo y su propia responsabilidad en el problema. Mi impresión es que el gobierno no ha decidido, ante la existencia de dos corrientes opuestas en su interior: una que apoya la privatización de la educación pública, sin percatarse de que ello está en franca contraposición con la Constitución, no es sustentable, en virtud del alto porcentaje de familias que carecen de los medios para

CDHDF: ¿de los partidos o de la ciudadanía? GABRIELA RODRÍGUEZ Patrón Sánchez, presidente interino de la Comisión firmó 14 convenios de colaboración con más de 40 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), convenios de agendas dentro del universo de derechos humanos, que van desde los derechos de la mujer, masculinidades, infancia, justicia, debido proceso y muchos otros temas que conforman ese amplio mosaico. Porque también la CDHDF es un espacio de las organizaciones civiles, es la ciudadanía quien ha ido construyendo esa institución; funcionarios y sociedad civil hemos caminado conjuntamente hasta llegar a lo que hoy tenemos. El amplio grupo de organizaciones civiles que no fuimos escuchadas por algunos de los representantes de la ALDF para confirmar en la presidencia a Luis González Placencia, estamos siguiendo el proceso de selección y no vamos a permitir que esa posición sea botín político de partidos ni que se coloque a modo un títere que responda recibiendo línea de la autoridad en vez de defender al pueblo. En asamblea de organizaciones, después de valorar los currícula de los aspirantes, decidimos aprobar ocho candidaturas. Se trata de personas comprometidas con la autonomía que gozan de buena reputación y que son expertas en derechos humanos con experien-

pagar la educación de sus hijos, lo cual generaría un problema social de dimensiones impensables, cosa que a este grupo le parece irrelevante; para el otro grupo, la privatización está fuera de lugar, la responsabilidad del gobierno en la educación sigue siendo válida y pugnan porque ésta mejore, pero considerando que con el solo control de los maestros ello puede lograrse. La primera opción es absurda; sin embargo, dos hechos no pueden ser ignorados: la privatización de los ferrocarriles en el gobierno de Zedillo tuvo como antecedente una estrategia de desprestigio del gremio ferrocarrilero, creándole una imagen de ineficiencia y corrupción ante la población, lo cual inclinó a ésta a pensar que la desarticulación de los ferrocarriles nacionales era una acción indispensable que el gobierno debía realizar. De esta manera, la venta de los ferrocarriles a empresas extranjeras paso prácticamente desapercibida y cuando se dio no hubo objeciones mayores pese a la pérdida real que la medida representaba para la nación. En los meses que lleva operando el actual gobierno, algo que ha llamado la atención ha sido el surgimiento de los llamados “anarquistas”, cuya aparición coincidió con la toma de posesión del actual mandatario y cuya conducta recuerda la de otros grupos paramilitares creados por gobiernos priístas; el patrón de conducta que sigue se antoja similar al de algunos grupos de maestros que sin identificarse llegan a cerrar escuelas en forma violenta para impedir que se den clases en ellas. Hemos tenido recientemente, oportunidad de hablar con profesores, tanto de escuelas rurales como urbanas, que nos comentan que les da vergüenza reconocer que son maestros. ¿De qué se trata? ¿Se pretende en verdad destruir la imagen de este importante sector de la sociedad? ¿Qué se ganaría con ello? Se trata de un juego peligroso e injusto, porque se está dañando a un sector de la sociedad que ha hecho un gran servicio al país en términos generales, pero sobre todo porque el país y el gobierno mismo lo necesitan para construir el futuro. Mejorar la preparación del magisterio es sin duda necesario, pero el camino no puede ser de amenazas y castigos, sino de reconocimiento, de estímulos a los esfuerzos y a resultados y, sobre todo, haciendo a un lado las viejas prácticas de privilegios, de pago de lealtades, de cohecho, del manejo de excepciones, sustituyéndolas por reglamentos, criterios, mediciones únicas y claras y programas serios de preparación para innovar las actividades educativas. ■

cia en casos de defensa, con probada independencia frente a los partidos y poderes de la ciudad, quienes conservan interlocución con la sociedad civil y los poderes constituidos. En orden alfabético son: José Luis Caballero Ochoa, doctor e investigador en derecho, profesor del posgrado de la UIA y otras universidades; Roque Carrión Cruz, licenciado en ciencias de la educación, fue director de Promoción Territorial de la CDHDF; Fernando Francisco Coronado Franco, oaxaqueño, doctor en derecho por la UNAM. José Miguel Édgar Cortez Morales es licenciado en derecho, en filosofía y ciencias sociales, con larga trayectoria en la defensa de derechos humanos desde la sociedad civil. Manuel Eduardo Fuentes Muñiz, doctor en derecho y profesor de la UAM, especialista en derechos laborales, fue consejero jurídico del Gobierno del Distrito Federal; Perla Gómez Gallardo, doctora en derecho enfocada en derecho a la información y libertad de expresión, profesora de la UAM y UNAM; José Antonio Guevara Bermúdez, doctor en derecho, fue titular de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y es ex tercer visitador de la CDHDF. María Alejandra Nuño Ruiz-Velasco, maestra en derecho, con amplia trayectoria en la defensa de derechos humanos desde la sociedad civil, y fue cuarta visitadora de la CDHDF. Señores y señoras representantes de la ALDF, junto con la ciudadanía, algunos de ustedes también han contribuido a la construcción de la CDHDF. Esperamos que esta vez sí tomen en cuenta a las organizaciones civiles y que su trabajo alcance la estatura que exige la ciudad de México, este territorio donde la libertad ha sido más que una palabra escrita. ■ grodriguez@afluentes.org Twitter: @Gabrielarodr108


VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

OPINIÓN

La lengua en que vivimos SERGIO RAMÍREZ l recién clausurado Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebró en Panamá, se ocupó del español en el libro, como tema central, en tiempos en que la tecnología digital afecta cada vez más no sólo las maneras de leer y de escribir, sino también de percibir el mundo, y por tanto, de vivir la cultura. Libros de ayer, impresos en el viejo y querido papel que parece empezar a decirnos adiós, y los libros virtuales de hoy y de mañana, en los que hay que acostumbrarse a leer, y que abren una inmensa posibilidad de acceso a las palabras, una posibilidad insospechada que al mismo tiempo puede significar un formidable desperdicio. El escenario del congreso fue Centroamérica, que es una tierra fundada por los libros, no poca cosa para una región que aún se debate en busca del camino que la aleje de la pobreza y la marginación. El nicaragüense José Coronel Urtecho señala que hay una obra de valor universal por cada periodo de la historia de Centroamérica: el Popol Vuh, el libro sagrado del pueblo quiché, en la época precolombina; la Verdadera relación de Bernal Díaz del Castillo en la época de la conquista; Rusticatio Mexicana de Rafael Landívar en la época colonial; y la poesía de Rubén Darío en la época independiente. Agreguemos a esa lista las novelas de Miguel Ángel Asturias en el siglo XX. Son libros que cuentan la historia como un gran mural en movimiento, y relatan la disputa trascendente entre la opresión y la libertad, la muerte, la guerra, el despojo, el exilio; y registran las maneras en que se ha formado nuestra cultura desde las civilizaciones prehispánicas, y cómo la lengua y sus transformaciones e invenciones van tejiendo esa red que nos impide caer en el vacío, porque no pocas veces hemos sido salvados por la palabra de la mediocridad y del olvido. Pero estos libros que definen a Centroamérica también nos llevan, desde la lengua quiché en que desde el anonimato nos fue heredado el Popol Vuh, el latín clásico en que fue escrita la Rusticatio Mexicana por un jesuita exiliado en Bolonia, y el español del siglo de oro de Bernal, soldado de la conquista, hasta la virtud transformadora de la lengua, encarnada en Rubén Darío, modernista y modernísimo que aún sigue abriendo puertas en el idioma como se las abrió a Neruda, a Vallejo, a García Lorca, a Borges. Con Rubén ganamos en la cultura el espacio de libertad que el caudillismo cerril nos negaba en aquel paisaje rural, desangrado por las guerras, poblado de analfabetos y donde medraban los “licenciados confianzudos, o ceremoniosos, y suficientes, los buenos coroneles negros e indios, las viejas comadres de antaño…”, según recuerda él mismo. Comenzamos a ser modernos en la literatura, cuando seguíamos siendo arcaicos en el sistema democrático, con una pléyade de escritores que junto a Rubén buscaba trastocar las viejas reglas del idioma, su maestro de los alejandrinos Francisco Gaviria, su incómodo discípulo Enrique Gómez Carrillo, Juan Ramón Molina, Aquileo Echeverría, Darío Herrera, Ricardo Miró, y el delfín de todos ellos, Rafael Arévalo Martínez, y más tarde vendrían a apuntalar esa modernidad en el siglo XX nombres que resistirán al tiempo como los de Rogelio Sinán, Yolanda Oreamuno, Carlos Martínez Rivas, Roberto Sosa, Roque Dalton, Augusto Monterroso y Luis Cardoza y Aragón. Con Asturias sabremos que la novela es capaz de contar la historia lejos de la letra muerta de los historiadores. Es en las fantasmagorías de El señor presidente donde surge la voluntad omnímoda de un solo hombre que todo lo pervierte, contamina y corrompe, esperpentos, criaturas del poder que siempre han tratado de huir del parámetro ético, y que hallaremos luego en las páginas de La muerte de Artemio Cruz o en las de Conversación en la catedral. A la lista de libros fundadores que iluminan a Centroamérica bien pudo haberse agregado El Quijote, para que señoreara entre ellos, si es que Felipe II hubiese atendido la petición de Cervantes “de hacerle merced de un oficio en las Indias de los tres a cuatro que al presente están vacantes que es uno la contaduría del Nuevo Reino de Granada, o la Gobernación de la Provincia de Soconusco en Guatemala, contador de las galeras de Cartagena, o corregidor de la ciudad de la Paz”. El cargo que pedía en Soconusco, una tierra pobre de la Capitanía General de Guatemala, era el más humilde y desprovisto de todos; pero ni en ése tuvo fortuna, y se le respondió que mejor buscara una posición por aquellos mismos lados, la Mancha, que, de todos modos, llegaría a ser un territorio común de la lengua de aquí y de allá, como dejó dicho Carlos Fuentes. De haberse escrito El Quijote en América hubiera sido fruto de la añoranza por la tierra lejana de Castilla, como lo fue la Rusticatio Mexicana para Landívar por la tierra americana. Aunque también imaginemos a aquel Rey de los hidalgos, Señor de los tristes, cabalgando por las sabanas del altiplano de la cordillera oriental de los Andes, o por la planicie costera de Chiapas, o haciendo estaciones en el ardiente litoral del Caribe, o subiendo las alturas del altiplano andino, como anduvo por los parajes de la Sierra Morena. Cervantes fue quien nos heredó esa lengua que habita hoy las pantallas y tabletas electrónicas, lengua portátil que aguarda en las infinitas bibliotecas virtuales que ya estaban en la imaginación de Borges, y crea nuevos códigos, se nutre del lenguaje digital y de los nuevos paradigmas de la comunicación, se apropia con brillo de los neologismos y se abre a hibridaciones cada vez más sorprendentes. Cervantes, queriendo matar los fantasmas ya decrépitos de la imaginación medieval, mientras se burlaba de ellos, despertó otros más abundantes que no han cesado de multiplicarse en la lengua en que vivimos. Una lengua que es ya del futuro. La lengua siempre viva de la imaginación. ■ www.sergioramirez.com

21

El neocolonialismo desangra Guatemala RAÚL ZIBECHI n la misma Casa Comunal de Totonicapán donde fueron velados los seis indígenas asesinados el 4 de octubre de 2012, cuando protestaban contra el aumento de las tarifas eléctricas y una reforma constitucional que desaparece pueblos y tierras comunales, se debería celebrar el lunes 4 de noviembre un encuentro entre comuneras y comuneros con la feminista estadunidense Silvia Federici, escritora y activista en el movimiento Occupy Wall Street. Debería, porque comuneros de la familia Tzul recibieron amenazas de muerte el 26 de octubre, días antes de un acto que estaba concitando el interés de una población que viene sufriendo agresiones militares y de las grandes empresas multinacionales vinculadas a la minería y a las hidroeléctricas. La familia Tzul, y en particular las hermanas Gladys y Jovita, son perseguidas por indígenas, por mujeres y porque están contribuyendo a revitalizar el tejido comunitario en los 48 cantones de Totonicapán. Gladys realiza su doctorado de sociología en Puebla, bajo la dirección de Raquel Gutiérrez. En su libro Feminismos desde Abya Yala, Francesca Gargallo sostiene que “su presencia es doblemente agente de deconstrucción porque es a la vez k’iche’ y feminista” (p. 256). Como sucede en toda América Latina las mujeres están en la primera fila de las resistencias al extractivismo (desde las Madres de Ituzaingó en Argentina hasta las integrantes de Conamuri en Paraguay), y combinan creatividad, combatividad y una gran capacidad para deconstruir el modelo extractivo. Los indios guatemaltecos han mostrado, en los últimos años, una creciente capacidad para resistir el modelo de robo y conquista asentado en la minería a cielo abierto y en megaobras como las represas hidroeléctricas. Más de 30 municipios declararon desde mediados de la década de 2000 su oposición a la minería. Una de las acciones más notables fue la Marcha Indígena Campesina y Popular iniciada en Cobán el 19 de marzo de 2012, que llegó nueve días después a Ciudad de Guatemala luego de recorrer a pie más de 200 kilómetros. La marcha no sólo reunió miles de personas de diversas pueblos, sino que logró agrupar las principales demandas, entre ellas “que terminen los desalojos, la persecución y criminalización en contra de líderes y lideresas indígenas y campesinos, las falsas acusaciones, las actuaciones parcializadas de jueces y fiscales, las órdenes de captura y juicios amañados, la intimidación y ataques en contra de miembros, comunidades y organizaciones, así como los asesinatos y allanamientos”. En octubre de 2012 los comuneros de los 48 cantones de Totonicapán bloquearon cinco puntos de las carreteras que comunican la cabecera del departamento, en defensa de sus demandas. La represión militar causó seis muertos y más de treinta heridos graves. El antropólogo Kajkoj Maximo Ba Tiul sostiene que en Guatemala se desarrolla “una nueva forma de contrainsurgencia” im-

pulsada por Estados Unidos y la alianza histórica oligárquico-burguesa-militar para “la destrucción de los bienes de la naturaleza en territorios indígenas” (Cetri, 11 de diciembre de 2012). Para el modelo de desarrollo extractivo, señala Maximo, “la nueva insurgencia son los pueblos que se oponen a la destrucción de sus territorios”. Por eso se trata a pueblos enteros como “terroristas”, aplicando métodos muy similares a los del régimen de Efraín Ríos Montt (1982-1983) durante el genocidio que arrasó 400 aldeas, o sea la política de “tierra arrasada”. En un trabajo sobre “la política k’iche’”, Gladys Tzul sostiene que las comunidades indígenas son “sistemas de gobierno, que administran y reproducen la vida cotidiana, que se organizan para la gestión colectiva del territorio comunal”. Por lo tanto, su política “no se organiza de la misma manera que la política liberal”, recuperando en este sentido la mirada de Raquel Gutiérrez sobre la política comunitaria en Bolivia: es deliberativa y no representativa, está anclada en formas de producción familiares y en la propiedad colectiva de la tierra. No son, pues, movimientos sociales o movimientos indígenas, sino sociedades otras, diferentes a la sociedad hegemónica. Y son, también, sociedades en movimiento. Luego de la masacre de octubre de 2012, mujeres y hombres jóvenes de Totonicapán, entre ellos Gladys y su hermana Jovita, analizaron en colectivo la reforma constitucional que promueve el gobierno de Otto Pérez Molina (kaibil durante la guerra), concluyendo que bajo el manto de la “nación guatemalteca” se busca “el despojo de las tierras comunales” y la desaparición de los pueblos indígenas, relegados a reliquias culturales. Los comuneros de Totonicapán realizaron, como apunta Gladys, “un potente trabajo analítico-práctico de investigación”, lo socializaron y lo difundieron en las asambleas comunitarias. Luego empezaron a negociar con la empresa el uso de sus tierras, “una negociación de propietarios comunales que se presentan a negociar en colectivo”, algo que las multinacionales no están dispuestas a tolerar. Ese es, en este caso concreto, el escenario de fondo de la violencia y las amenazas. La historia de los oprimidos, escribió Walter Benjamin en Tesis sobre la historia, nos enseña que “el estado de excepción” es la regla. Giorgio Agamben en Homo Sacer agrega algo más perturbador aún: “El campo de concentración y no la ciudad es hoy el paradigma biopolítico de Occidente”. Añade que desde los campos de concentración “no hay retorno posible a la política clásica” y que es desde estos “terrenos inciertos” donde debemos pensar las formas de una nueva política. Los pueblos mayas, a un lado y otro de la frontera, están empujando los límites del campo, tentando la solidez de las alambradas y de las casamatas. Esa es su historia larga, de cinco siglos; y, en particular, la de los últimos cuarenta, cincuenta años. El desafío es doble y nos incluye, porque las murallas del campo sólo pueden ser derribadas presionando desde los dos lados, de adentro y de afuera. ■


VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

AFP, AP, DPA, REUTERS XINHUA WASHINGTON, 31

Y

DE OCTUBRE.

El secretario estadunidense de Estado, John Kerry, admitió hoy que el espionaje de Estados Unidos “fue demasiado lejos en algunos casos”, horas después de que trascendió que el presidente Barack Obama ordenó que cesara la vigilancia al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM). “En algunos casos sí fue demasiado lejos y también fue inadecuado”, indicó Kerry en una conferencia en Londres vía videolink. “Les aseguro que gente inocente no es víctima de abuso en este proceso, pero hay un esfuerzo por tratar de reunir información”, añadió. Más aún, agregó que ciertas prácticas se realizan automáticamente y que altos funcionarios del gobierno no sabían nada de ellas. “El presidente y yo nos enteramos de algunas cosas, que en cierto modo ocurrieron por piloto automático, porque existen la tecnología y la capacidad”, explicó Kerry según un comunicado difundido por el Departamento de Estado. El jefe de la diplomacia estadunidense prometió revisar la práctica de espionaje y aseguró que algunas actividades serán suspendidas. “Estamos intentando garantizar que en el futuro no ocurra más”. Hay que restablecer la confianza, añadió. “El presidente emprendió ahora una revisión minuciosa para que nadie tenga la sensación de haber sido usado”, dijo el secretario de Estado, quien subrayó que en las informaciones publicadas sobre la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) hubo muchas exageraciones y datos erróneos sobre la magnitud de los programas de vigilancia.

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 31 DE OCTUBRE.

Tres meses después de haber obtenido aquí asilo por un año, Edward Snowden, el ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad que reveló a la prensa detalles de programas secretos de espionaje de Estados Unidos, aceptó trabajar para una de las principales compañías de Rusia en el ámbito de Internet. Así lo informó hoy Anatoli Kucherena, una suerte de asesor de Snowden y enlace oficioso con las autoridades rusas, quien se limitó a decir que el estadunidense empieza a laborar a partir de este primero de noviembre. Por razones de seguridad, Kucherena no quiso precisar ni de qué compañía se trata ni cuáles serán las funciones del experto en computación. Corre el rumor –ni confirmado ni desmentido por el vocero de esa

22

Obama ordena a la NSA detener las escuchas telefónicas al FMI y al Banco Mundial

El espionaje fue demasiado lejos, “en algunos casos”, admite Kerry ■

Comité de Inteligencia del Senado aprueba iniciativa para supervisar prácticas de vigilancia

Además, justificó que el trabajo de los servicios secretos es necesario para luchar contra el terrorismo. “Realmente evitamos que caigan aviones, que exploten edificios y que mueran personas, porque fuimos capaces de conocer antes los planes”, argumentó Kerry. Por lo pronto, una fuente de la

Casa Blanca citada por Reuters indicó que Obama ordenó a la NSAque detenga el espionaje telefónico al FMI y al BM, como parte de una revisión de las actividades de inteligencia estadunidenses. Horas antes, el Comité de Inteligencia del Senado aprobó un proyecto de ley que aumenta la supervisión de los poderes Legislativo y

Judicial sobre las actividades de espionaje de agencias estadunidenses dentro de Estados Unidos, considerado insuficiente por críticos de los programas de vigilancia. La iniciativa, que aún debe ser aprobada en el pleno de la cámara alta, impone castigo de 10 años de cárcel a las personas que tengan acceso no autorizado a

Un portal ruso divulgó esta imagen en la que asegura aparece Edward Snowden en la barandilla de un barco de recreo en el río Moskova con la iglesia de Cristo Redentor al fondo ■ Foto Reuters

■ Versión

de que podría tratarse de la red social VKontakte

Snowden trabajará para importante compañía de Internet en Rusia compañía– que podría tratarse de la red social rusa VKontakte, una de las mayores en el país. Lo único que parece claro es que no puede ser el típico trabajo de oficina y que, dada la situación de Snowden, es más probable que se dedique a dar consejos a distancia para reforzar la seguridad de las comunicaciones por Internet. Por el mismo motivo de querer protegerlo de la persecución de Estados Unidos, tampoco se sabe a ciencia cierta en qué ciudad vive Snowden, aunque es probable que no sea en Moscú, donde hay mayor riesgo de ser identificado, y

que esté en una casa de las afueras de la capital rusa o de San Petersburgo. Aunque Kucherena asegura que Snowden “tiene plena libertad de movimiento”, tampoco parece suicida y toma todas las precauciones necesarias para evitar el riesgo de ser secuestrado. Ciertamente con la autorización y el apoyo logístico de las autoridades rusas, Snowden “aparece” alguna vez en Moscú, como cuando no hace mucho recibió un premio de manos de ex funcionarios estadunidenses que también filtraron información confidencial a la prensa.

El testimonio gráfico más reciente acaba de ser difundido por Life News, un portal sensacionalista ruso. En la foto, tomada desde cerca, se ve a un joven muy parecido a Snowden, con gorra y sin lentes, junto a la barandilla de un barco de recreo en el río Moskova y con la iglesia de Cristo Redentor al fondo. Está en playera, lo cual confirma que la instantánea se tomó hace algún tiempo, probablemente en septiembre, como dice el portal. Desde que obtuvo el asilo temporal el primero de agosto, Snowden ha cumplido la condición im-

material confidencial dentro del territorio estadunidense y obliga a los servicios secretos a señalar al Congreso cualquier violación de la ley cometida por alguno de sus agentes. La última revelación sobre espionaje de agencias estadunidenses dentro de su territorio –hecha el miércoles por The Washington Post– puso al descubierto que la NSA está en condiciones de intervenir las redes internas de los sitios de Internet Google y Yahoo mediante un programa denominado “Muscular”. Ese programa propicia la vulnerabilidad de los usuarios de correos electrónicos y otros servicios como Google Docs, Google Maps, intercambio de fotografías, búsqueda de datos en línea, rutas y lugares, así como los llamados metadatos, que incluye destinatarios, emisarios y sitio de ubicación del cliente. Adicionalmente pone en riesgo la comunicación con el sistema Android de Google, empresa que hoy reaccionó “furiosa” y condenó la intervención oficial estadunidense en su infraestructura. China se sumó hoy a Alemania, Francia y España para exigir explicaciones por el presunto espionaje telefónico y apremió a todas las embajadas acreditadas en Pekín a cumplir estrictamente con la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares.

puesta por el presidente Vladimir Putin de no revelar más secretos de Estados Unidos, pero la abundante información que filtró antes de venir a Rusia seguirá causando todavía muchos dolores de cabeza a Washington, como la reciente publicación sobre las escuchas telefónicas a jefes de Estado y de gobierno, incluso de países considerados aliados, la alemana Angela Merkel, entre ellos. Al respecto, ante el ofrecimiento del Bundestag (Cámara baja del Parlamento) de viajar a Alemania para aportar más información sobre las grabaciones a Merkel bajo garantías de no ser extraditado a Estados Unidos, Kucherena reiteró que Snowden “no responderá ninguna pregunta sobre las escuchas telefónicas, vive en Rusia de conformidad con las leyes de este país y no puede viajar a ningún lado porque perdería su estatus (de asilado)”.


VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013 •

DPA, AFP, AP, REUTERS, PL XINHUA LA HAYA, 31

Y

DE OCTUBRE.

Siria cumplió hoy con el compromiso de destruir sus instalaciones de armas químicas, un día antes de que expire el plazo fijado por la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), previsto para el primero de noviembre, mientras una base militar aérea en el norte del convulsionado país árabe fue destruida anoche por un misil de la marina israelí, confirmó una fuente de seguridad siria, que sostuvo que el proyectil cayó cerca de una base en esta región sin causar daños. La cadena Al Arabiya, con sede en Dubai, señaló, sin embargo, que el blanco fue un cargamento de misiles tierra-aire destinado al movimiento chiíta libanés Hezbolá. La televisión israelí, a su vez, indicó que el objetivo fue un sistema de defensa antiaérea de última tecnología de Siria. Según el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos, la base atacada fue la de Sanober Yibla, en la ciudad portuaria de Latakia, donde las fuerzas del presidente Bashar Assad mantenían misiles rusos de largo alcance que, dijo, están entre sus armas más poderosas. Un vocero del ministerio israelí de Defensa se negó a hacer algún comentario, pero la cadena de noticias CNN citó a un funcionario estadunidense no identificado que indicó que aviones israelíes atacaron una base cerca de Latakia y el blanco eran misiles que Israel pensó podrían

DPA

Y

Misil disparado por Israel destruye una base militar en la ciudad siria de Latakia

Siria completa la destrucción de sus instalaciones de armas químicas ■

Bashar Assad se dice dispuesto a participar en conferencia de paz, pero sin injerencias externas

Elementos del Ejército Sirio Libre checan identificaciones a residentes en un cruce entre las ciudades de Alepo y Bustan Qasar, punto que separa un vecindario controlado por rebeldes de otro dominado por el gobierno ■ Foto Reuters

ser transferidos a Hezbolá. Siria, en tanto, terminó de inutilizar sus instalaciones y maquinaria de producción y ensam-

■ Testigos

AFP LONDRES, 31

DE OCTUBRE.

La ex editora Rebekah Brooks y el antiguo vocero del gobierno británico Andy Coulson tenían que saber que se espiaban los teléfonos de artistas, políticos y víctimas de delitos para obtener primicias informativas de News of the World, aseguraron hoy testigos en el juicio en su contra que comenzó aquí esta semana. Con base en declaraciones de los testigos, la fiscalía indicó que tanto Brooks como Coulson dieron el visto bueno a pagos por más de 400 mil libras (cerca de 500 mil euros) a un detective privado que se encargaba de llevar a cabo las intercepciones telefónicas para la publicación. Coulson y Brooks fueron redactores jefes del semanario News of the World, perteneciente al magnate Rupert Murdoch, que fue cerrado tras el estallido del escándalo en 2011. Supuestamente están implicados en las escuchas, y habrían tenido conocimiento de sobornos a policías e intentado destruir pruebas, aunque ambos niegan los cargos. Durante el juicio se dio a conocer también que Brooks y Coulson, ambos de 45 años, fueron amantes entre 1998 y 2004. Esta relación quedó probada con una carta de Brooks a Coulson que presentó el fiscal Andrew

MUNDO 23

blaje de armas químicas, informó en La Haya la OPAQ, encargada de supervisar la eliminación de estos sistemas en virtud

de una resolución de la Organización de Naciones Unidas (ONU). La misión conjunta de inspec-

aseguran que el desembolso alcanzó unos 500 mil euros

Editores del británico News of the World aprobaron pagos para espionaje telefónico

Rebekah Brooks, ex editora del desaparecido tabloide News of the World, y Andy Coulson, quien fue vocero del premier británico, David Cameron, y también ex jefe del diario, son procesados en Londres por el escándalo de escuchas telefónicas que estalló en 2011. Ambos mantuvieron una relación amorosa entre 1998 y 2004. Las imágenes fueron captadas ayer, cuando salían de la corte ■ Fotos Reuters

Edis al tribunal. “Él sabía lo que ella sabía y ella sabía lo que él sabía”, señaló el representante de la acusación. El fiscal dijo que la aventura que mantuvieron prueba que “confiaban el uno en el otro”, y sirve de apoyo a las acusaciones de que formaron parte de una conspiración para intervenir teléfonos. Este jueves, el fiscal Edis dijo al jurado que Brooks creó la polémica unidad de investigación cuando se convirtió en editora del ya desaparecido tabloide de Murdoch en 2000, uno de los más representativos de la prensa amarillista inglesa y recurrió al investigador independiente Glenn Mulcaire, que admitió los delitos de escuchas ilegales que se le imputan. “La cuestión es, ¿alguien alguna vez se preguntó ‘para qué le estamos pagando a este tipo’?”, dijo Edis al jurado, en referencia a Mulcaire. “¿Y qué es lo que hacía? Bueno, sabemos que era un pirata telefónico y que era de los buenos”, concluyó el fiscal. El citado investigador admitió ya que recibió unos 160

tores de la ONU y de la OPAQ visitaron 21 de los 23 sitios declarados por Siria, y 39 de 41 instalaciones en estos sitios. Hubo dos lugares a los que los técnicos no pudieron acceder “por razones de seguridad”, pero Damasco los declaró “abandonados”, precisó la OPAQ, que este año recibirá el Premio Nobel de la Paz. El programa presentado por Damasco debe ser examinado en una reunión del consejo ejecutivo de la OPAQ el 5 de noviembre. A partir de ese documento, el organismo fijará las diferentes fechas límite para la destrucción definitiva del arsenal químico sirio, que debe quedar completada a mediados de 2014. En tanto, el emisario internacional Lakhdar Brahimi se reunió con responsables de la oposición tolerada, un día después de entrevistarse con Assad, quien no mostró objeciones para participar en la conferencia de paz para Siria, pero rechazó cualquier injerencia externa en las decisiones de su país. La oposición está muy dividida sobre su participación en la conferencia, y pide que se garantice la partida de Assad.

mil dólares del diario al año, desde 2001. En sus actividades intervino el teléfono de la joven Milly Dowler cuando se encontraba desaparecida. Aunque hubo muchas otras escuchas, el caso de Dowler, a la que encontraron asesinada, fue el que más indignación causó, lo que llevó a Murdoch a cerrar News of the World en julio de 2011, pese a sus ventas millonarias. Brooks y Andy Coulson, su sucesor como editor del News of the World, que luego se convirtió en vocero del primer ministro David Cameron, niegan ser parte de una conspiración para acceder ilegalmente a los buzones de voz de personas relevantes. La fiscalía argumenta que Brooks, Coulson y el que fue director ejecutivo, Stuart Kuttner, “tuvieron que saber” que se espiaba a celebridades como la modelo Kate Moss, o los actores Sienna Miller y Jude Law, porque controlaban el presupuesto. El juicio, que empezó el lunes, entró el miércoles en el meollo del asunto al dejar atrás cuestiones formales y empezar a juzgar a ocho acusados. El veredicto se espera en un plazo de seis meses. Entre los ocho acusados se encuentran siete antiguos directivos o empleados de News of the World, tres de ellos cercanos a Cameron.


24 MUNDO • VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

En 2007 arrancó el programa de vigilancia de alimentación, indica el gobierno

Bolivia redujo de 23.5 a 16 por ciento la desnutrición en niños menores de 2 años ■

“Se han dado pasos importantes pero sin duda la cifra aún es muy alta”: viceministro de Salud

AP

Y

AFP LA PAZ, 31

DE OCTUBRE.

Bolivia disminuyó siete puntos la desnutrición crónica en niños menores de dos años entre 2007 y 2013, después de una campaña nacional de vigilancia de nutrición, indica un estudio del gobierno boliviano. “Este estudio nos ha permitido reducir la desnutrición crónica, ya que en la gestión 2007 era de 23.5 por ciento, y para esta gestión estamos en 16 por ciento, sin duda, son pasos importantes, pero todavía las cifras son altas”, admitió el viceministro de Salud, Martin Maturano, en una entrevista telefónica con Ap este jueves. En 2011 el Programa Mundial de Alimentos señaló que de acuerdo con datos de 2009 la desnutrición crónica en menores de dos años en Bolivia bordeaba 27 por ciento. En esa ocasión se explicó que la población más vulnerable eran los niños indígenas y los afrodescendientes. Maturano reconoció que Bolivia es un país pobre y que por ello desde 2007 tiene un programa para combatir la desnutrición. Explicó que se han puesto unidades que controlan la nutrición de los niños y a los que presentan talla y peso bajos se les entrega un complemento alimenticio fortificado basado en leche. El año pasado el gobierno invirtió 20 millones de bolivianos (unos 2 millones 900 mil dólares)

AFP

Y

DE OCTUBRE.

Venezuela denunció hoy en Washington la “reiterada parcialidad” de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su contra por mantenerla en su lista negra de naciones que violan los derechos humanos, durante una audiencia del organismo para analizar esa situación en el país sudamericano. El representante venezolano, Germán Saltrón, acusó al órgano de actuar en contra de su país, a pesar de que éste mantiene “conductas excelentes en materia de derechos humanos”. Afirmó que utiliza categorías “caprichosas” y actúa al mismo tiempo como “legislador, juez y verdugo sin que nadie le atribuya competencias para ello”. La comisión, órgano independiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), incluyó a Venezuela en su lista negra de 2012 al considerar que existe “fragilidad” y “falta de independencia” del Poder Judicial, “uso abusivo” del derecho penal y

de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe dado a conocer en noviembre de 2012. A todo esto, el Ministerio de Salud informó que dos niños de un año murieron tras ser infecta-

RELEVOS

dos con el bocavirus humano, un virus relacionado con enfermedades respiratorias agudas que en adultos no es letal y que se aloja principalmente en perros, gatos y ganado vacuno.

EN GABINETE PERUANO

Río de Janeiro. El gobierno brasileño creó un grupo de inteligencia destinado a controlar los actos de violencia durante las protestas callejeras, como los sucedidos en las últimas semanas que han desembocado en quema de vehículos, agresiones a policías y destrozos, informó ayer el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo. El grupo estará conformado por miembros de la policía federal y de las secretarías de seguridad de Sao Paulo y de Río de Janeiro, que actuarán con un mismo protocolo, de cara al mundial de futbol del próximo año. Más tarde, cientos de personas, encabezadas por anarquistas del grupo Black Bloc, marcharon aquí contra la “criminalización de las protestas”. Al cierre de esta edición no había reportes de incidentes. AFP

Harán cumplir ley de medios a Grupo Clarín Buenos Aires. El gobierno argentino inició ayer el proceso legal que obliga al poderoso Grupo Clarín a desprenderse de decenas de licencias, entre radios y canales de televisión abierta y de paga. La decisión fue notificada en las oficinas del grupo mediatico por Martín Sabatella, presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, dos días después de que la Suprema Corte de Justicia declaró constitucional esa iniciativa, orientada a terminar con los monopolios en los medios de comunicación. REUTERS

El presidente de Perú, Ollanta Humala, presentó ayer como nuevo primer ministro a César Villanueva, experimentado gobernante regional de una zona amazónica elogiada por la embajadora de Estados Unidos por reducir parte de sus sembradíos de coca. También remplazó a Patricia Salas, ministra de Educación, por Jaime Saavedra, doctor en economía que trabajó en el Banco Mundial ■ Foto Reuters

DPA

WASHINGTON, 31

entre complementos y campañas para una mejor alimentación. Bolivia está en el sexto lugar entre los 10 países con más pobreza de Latinoamérica, con 42.4 por ciento, según un reporte

Brasil crea ente contra violencia en marchas

Maduro muestra supuesta imagen de Chávez en obras del metro

Venezuela denuncia en EU la “reiterada parcialidad” de la CIDH en su contra ataques contra defensores de derechos humanos. Pero Saltrón señaló que los informes de la comisión contienen “mentiras” sobre la situación en Venezuela, que acusa al órgano de haber apoyado el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 contra el fallecido mandatario Hugo Chávez. La CIDH sostuvo este jueves en Washington cuatro audiencias sobre Venezuela, a las que acudieron media docena de organizaciones para denunciar casos de violencia policial, fallas de las garantías judiciales, discriminación política, y restricciones a la libertad de expresión e información. Saltrón desestimó las acusaciones y exigió a las organizaciones presentar pruebas específicas de los casos y agotar las instan-

cias judiciales venezolanas. “Están creando expedientes para satanizar al gobierno y después justificar cualquier agresión contra él”, afirmó. Venezuela no tiene intención de volver a someterse a la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) de la que se separó oficialmente en septiembre, aseguró el representante venezolano al término de las audiencias. “Venezuela no puede volver a la Corte porque se está violando la Convención Americana”, declaró Saltrón. En tanto, el presidente venezolano Nicolás Maduro mostró la noche del miércoles una supuesta imagen del rostro de Hugo Chávez, que apareció durante la excavación de un túnel del metro de Caracas. “Miren la

figura, un rostro. Esta foto la tomaron los trabajadores, los obreros. ¿Quién está en ese rostro? Una mirada (...) Es la mirada de la patria que está en todos lados (...) Están los trabajadores allí, laborando y les aparece una imagen en la pared y así como apareció, desapareció. Chávez está en todas partes”, dijo un sonriente Maduro en una reunión con sectores populares desde el Poliedro de Caracas. En abril pasado, en plena campaña para las elecciones extraordinarias tras la muerte de Chávez, el 5 de marzo, Maduro aseguró haber visto al comandante encarnado en un “pajarito”. Más tarde, el mandatario denunció que la red social Twitter le quitó miles de seguidores de su cuenta.

Mueren deshidratados 87 migrantes nigerinos Bamako. Los cadáveres de 87 migrantes fueron rescatados antier en el desierto de Níger por un grupo de soldados. Las víctimas murieron por deshidratación, después de pasar siete días en el desierto tras la avería de los dos vehículos en los que cruzaban el Sahara, para llegar a Argelia y finalmente a Europa, indicaron las autoridades. Entre los cuerpos hallados figuran 32 mujeres y 48 niños, que se suman a cinco mujeres encontradas el pasado lunes, quienes probablemente pertenecían al mismo grupo que huía de las malas cosechas en el sur nigerino. AFP

“Obispo de lujo” se va a un retiro espiritual Berlín. El “obispo de lujo” FranzPeter Tebartz-van Elst, expulsado la semana pasada por el papa Francisco de la diócesis de Limburgo tras el escándalo desatado por el altísimo costo de su nueva residencia, se retiró a un monasterio de Baviera. El obispo pasará un periodo de “recuperación espiritual” con monjes benedictinos, mientras el Vaticano investiga por qué invirtió 31 millones de euros en su residencia episcopal. AP


12.65 17.46

13.25 17.96 3.38% 3.42% 3.78%

41 mil 38.65 unidades -11.44 -0.03 174 mil 261.6 mdd al 25 de octubre

96.38 108.84 92.21

VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La deuda de personas y familias con los bancos comerciales, a través de la contratación de préstamos al consumo y para la compra de vivienda, se incrementó en 118 mil 100 millones de pesos en los últimos 12 meses, reveló este jueves información oficial. Financiar el consumo de empresas y personas se convirtió en el motor de la actividad de los bancos que operan en el país, en un momento en que la economía se encuentra en franca desaceleración. Entre enero y septiembre pasados, los bancos comerciales que operan en el país colocaron dos pesos de crédito al consumo de personas y familias por cada peso que destinaron a financiar la compra de vivienda, indicó información del Banco de Mexico. El crédito vigente otorgado por la banca para financiar consumo –tarjetas de crédito, bienes de consumo duradero, préstamos de nómina, entre otros– creció en 74 mil 300 millones de pesos, para situarse en 636 mil 800 millones de pesos, reportó el Banco de México. Este nivel representó un crecimiento a tasa anual de 9.5 por ciento.

-0.39 -1.02 -0.46

Según el Banco de México el crédito al consumo aumentó 74 mil 300 millones en 12 meses

Creció $118 mil 100 millones la deuda de familias con los bancos ■

El financiamiento a personas y empresas llegó a un billón 224 mil 700 millones de pesos cifras preliminares, que la economía registró un crecimiento anual de uno por ciento en septiembre. En el segundo trimestre creció a una tasa anual de 1.5 por ciento.

Disparo de utilidades y cartera vencida

AUMENTO DEL CRÉDITO Tarjetas de crédito en Baltimore. Visa Inc informó el miércoles sus resultados financieros trimestrales ■ Foto Ap

RITMO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Mientras tanto, la cartera de préstamos para financiar la compra de vivienda aumentó, en el mismo periodo, en 33 mil 800 millones de pesos, para alcanzar 461 mil 900 millones, añadió. En este rubro, el crédito creció en septiembre a una tasa anual de 4.4 por ciento. Comparativamente, el crédito de la banca a la vivienda fue equivalente, en el periodo de referencia, a 45 por ciento del otorgado al consumo.

EL SALDO DE LA CARTERA VENCIDA SUPERA EL NIVEL REPORTADO EN LA RECESIÓN DE 2008-2009 A septiembre el crédito bancario a empresas y personas físicas con actividad empresarial aumentó en 90 mil 100 millones de pesos, para situarse en un billón 224 mil 700 millones de pesos, agregó la información del banco central. En este segmento, la tasa de crecimien-

0.40% 3.39%

25

LA DINÁMICA EN EL REFLEJA UN MENOR

1a. quinc. octubre 2013 De sept. 2012 a sept. 2013

to anual fue de 4.4 por ciento. En los 12 meses que comprende el reporte, el crédito al consumo creció a una tasa anual de 9.4 por ciento; el de vivienda

■ Atribuye

a 4.4 por ciento, mismo porcentaje en que aumentó la cartera de préstamos a empresas y personas que realizan alguna actividad empresarial.

La dinámica de crecimiento del crédito refleja un menor ritmo de actividad económica. El miércoles por la noche, la Secretaría de Hacienda informó, con

desaceleración “a efectos transitorios que ya se disipan”

Mantiene Hacienda expectativa de crecimiento de la economía en 1.7% VÍCTOR CARDOSO

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público mantuvo su expectativa de crecimiento de la economía mexicana en 1.7 por ciento para 2013 gracias a que “se observan elementos para soportar esa estimación... la desaceleración que se observó en la primera mitad del año se debió fundamentalmente a efectos transitorios que ya se están disipando”. El titular de la Unidad de Planeación Económica de la dependencia, Ernesto Revilla, dijo que durante el tercer trimestre del año se observó una reactivación económica, particularmente en exportaciones, gasto público y con-

sumo interno, que permiten confiar en alcanzar la expectativa de crecimiento con todo y que en el cuarto trimestre del año será necesario impulsar un crecimiento superior a 3 por ciento para lograr que el promedio de 2013 se ubique en 1.7 por ciento. Con todo, pidió esperar al próximo 21 de noviembre, fecha en la que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dará a conocer el resultado oficial de crecimiento del PIB en el tercer trimestre.

Insuficiente, pero positivo Insistió en que “el crecimiento del tercer trimestre de uno por ciento es un crecimiento positi-

vo; no es suficiente, por supuesto, para lo que debe crecer la economía mexicana, pero ya nos pone en un terreno de crecimiento firmemente positivo, distinto a lo que sucedió en el segundo trimestre... Es correcto que para alcanzar la cifra de crecimiento de 1.7 por ciento se tiene que acelerar la economía en el cuarto trimestre y eso es lo que ya estamos viendo en algunos datos recientes de la economía: los factores determinantes del crecimiento se están acelerando, lo vemos en el sector manufacturero, lo vemos en los datos del IGAE (Indicador Global de la Actividad Económica) y, sobre todo de manera muy importante,

Los 43 bancos que funcionan en el país generaron utilidades por 75 mil 171 millones de pesos, cantidad que superó en 16.37 por ciento a las obtenidas en igual periodo de 2012, informó el miércoles la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). En septiembre de este año la cartera vencida –préstamos que no han sido pagados por más de 90 días– llegó a 97 mil 224 millones de pesos, cantidad que superó en 49 por ciento a la registrada en igual periodo de 2012, cuando fue de 65 mil 207 millones, de acuerdo con los datos del organismo. El saldo de la cartera vencida supera el nivel registrado durante la recesión de 2008-2009 e incluso es el más elevado desde noviembre de 2003, cuando se situó en 99 mil 312 millones de pesos.

en el gasto público que se ha normalizado de manera completa en el tercer trimestre”. El funcionario habló para presentar los resultados de las finanzas públicas y la deuda pública en el periodo julio-septiembre. El resultado es de un déficit público superior a 188 mil millones de pesos, pero si se quita la inversión realizada por Petróleos Mexicanos se obtiene un superavit superior a los 15 mil millones de pesos. Afirmó que para el año entrante se espera un ritmo importante de expansión económica y para garantizar los ingresos presupuestales ya se contrataron coberturas petroleras para garantizar un precio de 85 dólares por barril. Esa operación fue financiada con recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros (FEIP), de donde se han tomado 7 mil millones de pesos y que en buena parte, dijo, se utilizaron para la adquisición de las coberturas petroleras.


26 ECONOMÍA • VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

ECONOMÍA MORAL

Demanda Fannie Mae a 9 grandes bancos por manipular tasa Libor

◗ El discreto encanto de la modernidad ◗ Nuevo y excelente libro de Stefan Gandler n muchas universidades y centros de investigación prevalece la regla de que sus ediciones sólo pueden incluir materiales inéditos en cualquier idioma en cualquier parte del mundo. Con esta regla nos privaríamos del placer y del aprendizaje que nos brinda el nuevo libro de Stefan Gandler (SG) que se subtitula Ideologías contemporáneas y su crítica, Siglo XXI, 2013. Mi felicitación a Siglo XXI editores y a la Universidad Autónoma de Querétaro (coeditora del libro) por violar dicha regla. Se trata de un libro de 135 páginas, que reúne ocho trabajos del autor, seis de ellos previamente publicados en español, uno en alemán y uno inédito, precedidos de unas “palabras liminares”. Es el segundo libro de este tipo que nos ofrece SG. En 2009 publicó, también en Siglo XXI, Fragmentos de Frankfurt. Ensayos sobre la teoría crítica. Los dos libros se complementan, por lo cual resulta muy recomendable su lectura conjunta, ya que los 13 ensayos de ambos vuelven (central o tangencialmente) sobre ciertos temas nodales para Gandler: la teoría crítica, el eurocentrismo, el nazismo, el antisemitismo, el papel del tercer mundo en el futuro de la teoría crítica. En las entregas del 5 y 12 de noviembre de 2010 de Economía Moral, comenté Fragmentos de Frankfurt. En 2007 SG nos había brindado un libro de otro tipo y de otro tamaño: Marxismo crítico en México, Fondo de Cultura Económica, 2007 (621 pp.), que también comenté en este espacio (21 y 28 de septiembre de 2007) y que acomete la enorme tarea de analizar la vida y la obra de los dos marxistas mexicanos más destacados del siglo XX: Adolfo Sánchez Vázquez (SV) y Bolívar Echeverría, BE, ambos mexicanos por decisión propia. El nuevo libro de SG fue presentado en la UNAM la semana pasada. Los ocho ensayos que forman el libro son: 1. “Shoah en Alemania. El problema de la no memoria”, donde SG narra cómo pasaron (él y otros de su generación) de la minimización del Holocausto (Shoah en hebreo) compartiendo la actitud predominante en la Alemania Occidental de posguerra, a su lucidez agudísima actual (mis calificativos) como resultado de haber visto, en 1987, la película documental Shoah de Claude Lanzmann que “abre la visión como ninguna otra obra del siglo XX a aquello que la teoría crítica ha llamado la ruptura de la civilización” (p.13). Este ensayo incluye un análisis detallado de esta película y del proyecto de Lanzmann al hacer la

JULIO BOLTVINIK película. 2. “México y la modernidad universal. El liberalismo político juarista”, que presenta a Benito Juárez y su grupo como los que llevaron el liberalismo político a su máxima expresión histórica mundial”. SG nos recuerda algunos rasgos de nuestra institucionalidad cuyo carácter distintivo solemos pasar por alto y que se sintetizan en la separación radical del Estado republicano y las iglesias, que no han logrado hasta hoy día la mayor parte de los países europeos (y varios latinoamericanos). Quizás el ejemplo más dramático es un pago obligatorio (tipo diezmo) impuesto a todos los bautizados en el catolicismo y protestantismo, que el Estado colecta y entrega a las respectivas iglesias. Evadir este impuesto o no pertenecer a estas congregaciones, explica SG, puede significar no poder ser sepultado (sin serias dificultades) pues estas iglesias controlan la mayor parte de los cementerios en Alemania. Mientras en Alemania y varios otros países europeos siguen presentes con fuerza instituciones medievales como los reinados, en México Juárez y su grupo las eliminaron de tajo. 3. “Alemania y la unificación turbada”. Es el más antiguo de los escritos incluidos en el libro, publicada en alemán en 1990 y se publica en español por vez primera. Analiza tres niveles del

nacionalismo alemán: aquellas formas que ocurren en otras naciones de manera comparable, las formas de expresión que se encuentran en una relación directa con la forma de producción capitalista, y tercero, aquellas que son particularidades germanas. Respecto a éstas, SG señala que: Puesto que la realización de la “nación” en Alemania no fue conseguida en contra de los poderosos del régimen anterior, es decir que el concepto de lo “nacional” no pudo ser el concepto opuesto a lo “real”, se requería de algo más para poderse constituir. El “enemigo exterior e interno” hizo posible ideológicamente que clases sociales totalmente diferentes pudieran unirse; facilitó que la clase media, en vez de cortar la cabeza a los príncipes, se arreglara con ellos compartiendo el poder… En Alemania el nacionalismo culmina en el nacionalsocialismo, es decir, en el más perfecto genocidio industrial y en la guerra de agresión más sangrienta de la historia…”

4. “Universalismo periférico. Límites de la crítica al eurocentrismo”. En este ensayo autocrítico de sus concepciones previas, SG señala que su concepción sobre el papel de la crítica al eurocentrismo como elemento central para la recons-

Portada del libro El discreto encanto de la modernidad

trucción de la teoría crítica, era limitada y debe ser corregida por tres razones: a) porque el problema del eurocentrismo es aún más grave (que lo que había visto antes): no sólo impide el conocimiento de la realidad y la teoría fuera de Europa, sino que la realidad propia queda también fuera de la capacidad de conocimiento; b) porque los problemas reales de Europa son aún más graves de lo que pudo imaginar; la imagen que se quiere reconstruir de Europa como un “continente inspirado esencialmente en los derechos humanos, la democracia y el pleno desarrollo cultural, niega el carácter altamente destructivo y nefasto que ha jugado en la historia universal”. (p. 73); c) Porque la Teoría Crítica desarrollada fuera de Europa, especialmente en México, no solamente debe desarrollar una manera adecuada de ver la realidad del llamado tercer mundo, sino que tiene una capacidad única, y con ello una obligación definitiva, de criticar la realidad europea. 5. “Ideología y conocimiento. Reflexiones sobre un debate”. Aborda el debate entre SV y Luis Villoro sobre el concepto de ideología. SG señala que Villoro incluye el pensamiento de SV en el marxismoleninismo lo que es incorrecto porque SV fue un marxista no dogmático, crítico. SG con agudeza hace notar que detrás de las diferentes concepciones sobre la ideología subyacen dos maneras diferentes de comprender la idea de conciencia falsa y de conocimiento. Explica el concepto del fetichismo de las mercancías en Marx y de que en el capitalismo la conciencia es necesariamente falsa, y señala que Villoro reduce el proceso contradictorio, dialéctico, que lleva a la conciencia falsa, al puro resultado, sin reconocer su carácter necesario y, con base en ello critica a Marx y a SV. A fin de cuentas la diferencia está en la teoría del conocimiento que para SV está estrechamente ligada, pero no para Villoro, a la praxis. 6.“Reconocimiento versus ethos”, en el cual SG contrapone la interpretación de Axel Honneth (que ocupa la cátedra que dejó Habermas al jubilarse y que se autopostula como actualizador de la teoría crítica) de la teoría del reconocimiento (del otro) de Hegel, con la teoría de los cuatro ethe (plural de ethos) de la modernidad capitalista de BE, poniendo en evidencia la superioridad de este último como vanguardia del renacimiento de la teoría crítica. 7 y 8 son escritos in memoriam de SV y de BE fallecidos recientemente. Ambos publicados originalmente en La Jornada Semanal.

www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Fannie Mae demandó este jueves a nueve grandes bancos con el argumento de que la participación de las entidades en la manipulación de una tasa mundial de interés clave costó al gigante de las hipotecas cientos de millones de dólares. Destacan Bank of America Corp., Citigroup Inc., JPMorgan Chase & Co. y otros que estipulan la tasa de interés interbancario ofrecida en Londres (Libor), que es la base para billones de dólares en contratos, incluidos hipotecas y bonos. Fannie afirma que perdió 800 millones de dólares por transacciones que se basaron en falsos reportes de los costos de crédito de los bancos, los cuales se utilizan para calcular dicha tasa. Los bancos deliberadamente mantuvieron bajo el valor de la Libor para beneficiar sus posiciones comerciales y aumentar las ganancias, aseveró Fannie Mae. Los reguladores británicos y estadunidenses han multado a cuatro de los bancos –los británicos Barclays y Royal Bank of Scotland, el principal banco suizo UBS y el Rabobank holandés– con un total de 3 mil 600 millones de dólares por manipular la Libor. Voceros de Bank of America, Citigroup y JPMorgan declinaron hacer comentarios sobre la demanda de Fannie Mae. Los otros dos bancos demandados son el alemán Deutsche Bank y el suizo Credit Suisse. AP

Ahorro de costos en México elevó las ganancias de AB InBev Bruselas. Anheuser-Busch InBev, la mayor cervecería del mundo, superó los pronósticos de ganancias del tercer trimestre gracias a rápidos ahorros de costos en México y aumentos de precios que ayudaron a compensar las pobres ventas en Brasil, uno de sus principales mercados. El fabricante de las marcas Budweiser, Beck y Stella Artois dijo que los ingresos crecieron 3 por ciento, a 11 mil 730 millones de dólares, por debajo del promedio de 11 mil 860 millones de dólares según una encuesta de Reuters. En tanto, el Ebitda (ganancias antes de impuestos) se incrementó 10.5 por ciento, a 4 mil 660 millones de dólares, por encima del pronóstico promedio de 4 mil 540 millones. Creció en cada región excepto en Europa Central y Oriental. AB InBev anunció que logró ahorros por 250 millones de dólares apenas cuatro meses después de tomar el control total del mexicano Grupo Modelo, que produce la cerveza Corona. Esa cifra superó las expectativas de los analistas y ayudó a que las acciones de la cervecera terminen con un alza de 2.75 por ciento, a 76.60 euros. “El tema clave es México, donde las sinergias estuvieron por adelante de lo que estábamos esperando. REUTERS


VIERNES 1° DE NOVIEMBRE DE 2013 •

JULIO REYNA QUIROZ

En un entorno de desaceleración económica en el país, el crecimiento de las ventas para el próximo Buen Fin será cinco veces menor frente a las registradas en 2012, de acuerdo con cálculos de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur). La organización empresarial previó un monto de ventas, en-

La comercialización de artículos crecerá 8% con respecto a 2012: Jorge Dávila

Anticipan los empresarios ventas exitosas durante Buen Fin, pese a desaceleración tre los días 15 y 18 de noviembre próximos, de 160 mil millones de pesos en los comercios y establecimientos formales en

El costo por kilo será de $10.97: Sener

el país que participarán en la campaña de ofertas. Esa cantidad significará un incremento de 8 por ciento frente al Buen Fin de 2012, cuando las compras ascendieron a 142 mil millones.

Suben a 9 centavos el ajuste mensual al precio del gas ISRAEL RODRÍGUEZ

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, anunció un incremento de dos centavos al ajuste mensual en el precio del gas licuado de petróleo (LP), con lo que a partir de hoy viernes, el aumento que se aplica cada 30 días pasará de siete a nueve centavos por kilogramo. De esta manera, el precio ponderado del kilogramo del gas pasa de 10.88 en octubre a 10.97 pesos en noviembre de 2013. Explicó que para garantizar la viabilidad de esta política de seguridad se incrementarán los recursos del Fideicomiso de Reposición de Activos para la Industria de Gas LP (Firagas), mediante un ajuste de dos centavos adicionales en el precio del combustible. El titular de la Secretaría de Energía (Sener) precisó que esta medida se mantendrá vigente durante los próximos 11 meses y entre los compromisos asumidos de manera consensuada con las empresas distribuidoras de gas LP destacan la reposición de manera gratuita para los usuarios de al menos un millón de cilindros obsoletos al año. La sustitución de por lo menos mil 500 autanques por año, así como la reposición mínima de 20 mil depósitos estacionarios en mal estado cada año, también de manera gratuita, y llevar a cabo mensualmente el mantenimiento

de todas las plantas de gas LP registradas en el país. Además, se realizará mensualmente el mantenimiento de un tercio del parque vehicular de distribución registrado. Adicionalmente la Secretaría de Energía y los distribuidores de gas LP revisarán el grado de cumplimiento de estas medidas de manera trimestral. Sener y los distribuidores de gas LP revisarán el grado de cumplimiento de manera trimestral. Aproximadamente, ocho de cada 10 hogares en México utilizan gas LP y unos 28 millones de habitantes utilizan leña por no tener acceso de forma más económica a combustibles limpios. En agosto de 2011, bajo la gestión de José Antonio Meade Kuribreña, como Secretario de Energía, se creó el Firagas con la finalidad de remplazar el parque de cilindros y vehículos obsoletos utilizados para la distribución de gas LP. Entre las facultades adicionales de la Sener se realizarán verificaciones aleatorias y permanentes de la adquisición de cilindros, tanques y auto-tanques nuevos. Los resultados de estas acciones de verificación serán públicos y transparentes, aseguró la Sener. Octavio Pérez, director general de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amex-Gas), explicó que Firagas se alimenta de recursos públicos y privados.

Tiene The New York Times pérdidas en tercer trimestre AFP

Y DE LA

REDACCIÓN

NUEVA YORK, 31

DE OCTUBRE.

El grupo The New York Times Co. anunció este jueves una pérdida en el tercer trimestre, afectado por un carga relacionada con la venta del Boston Globe y una caída de los ingresos por publicidad. La pérdida alcanzó 24.2 millones de dólares, contra un beneficio de 2.7 millones en el mismo periodo un año atrás. Los ingresos aumentaron 1.8 por ciento en el periodo a 361 millones, pero los ingresos totales por publicidad cayeron 2

ECONOMÍA 27

por ciento con relación al mismo trimestre de 2012. En 2012 The New York Times anunció un día como este que los ingresos procedentes de sus lectores y suscriptores superaron a los obtenidos por la publicidad en 2012 por primera vez en su historia. La empresa, inmersa en un proceso de transición del papel al medio digital, anunció que los beneficios de su cuarto trimestre se triplicaron hasta 176.9 millones de dólares, la mayoría (164 millones) procedieron de la venta de su participación en la página de búsqueda de empleo en línea Indeed.com.

“Las ventas caerán entre 4 y 6% por la homologación del IVA en fronteras” Las ventas en el año pasado representaron un aumento de

42 por ciento en comparación con la primera edición del Buen Fin, en 2011, cuando se ubicaron en 106 mil millones de pesos. El presidente de la Concanaco-Servytur, Jorge Dávila Flores, admitió que en el país existe un entorno económico adverso, sin embargo, se mostró confiado con los índices sobre la generación de empleos que se registraron al cierre de septiembre, etapa en que se contabilizaron 460 mil nuevas plazas de trabajo. “Eso da optimismo”, dijo el directivo y afirmó que el próximo Buen Fin “será un éxito”.

Caerán ventas en fronteras En una conferencia de prensa en la que habló del Buen Fin y de la Reforma Hacendaria, Dávila Flores aseguró que las ventas del sector caerán entre 4 y 6 por ciento a consecuencia de la homologación del IVA en la frontera y que los negocios perderán competitividad frente a los de Estados Unidos. “La competencia no es con los negocios del centro del país, sino contra las empresas localizadas en Estados Unidos”, dijo. Indicó que hay análisis “serios”, como el del Colegio de la Frontera, en los que se destacan estos impactos.

Encabezó un equipo que desarrolló en un año el dispositivo

Muere William C. Lowe, creador de las computadoras personales de IBM AP CHICAGO, 31

DE OCTUBRE.

William C. Lowe tuvo una idea audaz: IBM debía desarrollar una computadora personal que pudiera venderse masivamente para ampliar hacia los hogares el mercado de la compañía, que sólo se centraba en las empresas. Era 1980. Un año después, la computadora personal 5150 de IBM estaba disponible en tiendas como Sears y ComputerLand en mil 565 dólares y no incluía monitor. Lowe, a quien se le reconoce haber impulsado la colaboración dentro de la industria de las computadoras, murió a los 72 años de un ataque cardíaco el 19 de octubre en Lake Forest, Illinois, señaló su hija Michelle, quien afirmó que sólo de adulta comprendió la magnitud del aporte de su padre. “Me siento increíblemente orgullosa de él... influyó en todo”, sostuvo Marshall. “Si no hubiera corrido el riesgo ni tenido el desparpajo para que ocurriera, habría tardado muchos años más para que la computadora personal llegara al escritorio de las personas”, afirmó. Otras empresas fabricaba computadoras personales desde principios de la década de 1970, pero IBM no estaba insertada en la tendencia. Lowe era director del laboratorio en las instalaciones de IBM en Boca Ratón, Florida, cuando convenció a sus jefes de que podía reunir un equipo que construyera en un año una computadora personal. Lowe y su equipo desarrollaron rápidamente la computadora personal de IBM mediante arquitectura abierta, es decir, con la utilización de partes y programas informáticos de vendedores

William C. Lowe, quien aparece durante una exhibición en Nueva York en 1987, falleció el pasado 19 de octubre, informó su familia ■ Foto Ap

externos como Microsoft, que entonces no era famosa, según la página de Internet de IBM. A pesar de sus logros, indicó Marshall, su padre no aprendió

a manejar bien la computadora personal hasta que había dejado IBM. “Era una persona de lenta adaptación, pero comprendía las implicaciones”, agregó.


28 ECONOMÍA •

VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

MÉXICO SA ◗ Chatarrazo a consumidores ◗ Larrea ya puede desinvertir ◗ Sabritas y Barcel, intocadas alvo retoques de último momento, los mexicanos ya saben de qué tamaño es el toro fiscal que sin misericordia los embestirá en 2014, por cortesía del Ejecutivo y el Legislativo. El punto fino de todo esto es si los pagadores de impuestos, cuyo número no se incrementa, tendrán capacidad real para soportar la nueva acometida, sin mayor perspectiva de obtener algo a cambio, o de plano optarán por engrosar las filas de la informalidad. Habrá que ver si en realidad existe dicha capacidad, porque hasta ahora, sin nuevos gravámenes más que los heredados por el calderonato, en condiciones económicas internas lamentables y en medio del zarandeo estadunidense y europeo, el saldo para el país resulta escalofriante: no crece, no genera empleo formal, no alcanza el ingreso, no promueve el bienestar social, no tiene mayor margen de maniobra… “pero tiene finanzas públicas sólidas” (se escucha, desde el coro, a un tecnócrata). Presumen sus autores que el objetivo de la “reforma” es que “pague más quien gana más”, aunque en los hechos, y con balas de distinto calibre, el parcherío fiscal agarra parejo y no queda una sola porción poblacional sin resentir el mandarriazo. Por ejemplo, es por demás saludable que a la “chatarra” botanera se le aplique un impuesto de 8 por ciento, pero tal gravamen no lo pagarán las empresas (que son las que “ganan más”), sino los consumidores (y la mayoría es la que “gana menos”). Así, el chatarrazo fiscal corre a cargo de los consumidores, no de los grandes corporativos que –según la versión oficial– eran el objetivo de la “reforma”. Algunos consideran “lógico” y “normal” que las empresas simplemente trasladen el impuesto al precio final, pero dónde queda el tan cacareado quid de las modificaciones tributarias, si al final de cuentas no las pagarán los señorones de los alimentos chatarra (que en los hechos son dos: Pepsico y Bimbo), sino quienes engordan con sus productos y son propensos a la obesidad y a la diabetes, cuyo combate es otro de los objetivos de la “reforma”, según dicen. Entonces, cuando menos que sean congruentes y que modifiquen la propaganda para que quede en “que pague más quien consuma más”. ¿Qué harán los chatarreros? Simplemente, los botaneros reducirán el contenido calórico de sus productos (a 274 kilocalorías por 100 gramos o más; el impuesto es para aquellos con 275 kilocalorías para arriba) y los refresqueros la proporción de azúcar utilizada en sus negras bebidas, y todos contentos. Y lo tendrán que hacer, porque no están dispuestos a perder un mercado que les representa ingresos anuales, sólo en el caso de las botanas futboleras, por alrededor de 50 mil millones de pesos, de los que cerca de 70 por ciento se embolsa Pepsico (Sabritas y demás mugres) y 20 por ciento para Grupo Bimbo (Barcel). El 10 por ciento restante se diluye en empresas de tamaño pequeño. De acuerdo con información del propio Grupo Bimbo, “se calcula que el 76 por ciento de las personas ha consumido bota-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA nas (maíz, papa y extruidos) en el último mes y 60 por ciento cacahuates. El promedio de consumo de botanas (en México) es de 5.2 bolsas semanales y los que lo hacen con mayor frecuencia son niños y adolescentes de entre ocho y 18 años. El mercado de botanas en términos generales está conformado en su mayoría por consumidores medium (42 por ciento del total, de 116 a 315 gramos por semana) y heavy (31 por ciento, con más de 315 gramos semanales)”. A lo anterior hay que sumar los productos de confitería, con ventas anuales cercanas (2012) a 65 mil millones de pesos, en los que Bimbo es el mero mero, aunque su competencia real es Pepsico. Así, entre botanas, chocolatitos, gomitas y demás mugres, el erario podría captar algo así como 9 mil millones de pesos por el impuesto chatarrero (refrescos aparte), y todos provendrán del bolsillo de los consumidores, no de quienes “ganan más”. Punto positivo, también, el cobro de un nuevo derecho (7.5 por ciento) a la extracción minera, que tanto pataleo y chantajes han provocado entre los barones del sector. En realidad, más que suave se vio la autoridad (tanto el Ejecutivo al proponerlo, como el Legislativo al aprobarlo) con esta carga, pues su aplicación no es sobre el valor en boca de mina, sino sobre las utilidades netas que reporten los consorcios, de tal suerte que éstos y sus ejércitos de abogados, contadores, cabilderos y paleros fácilmente encontrarán rutas de salida para pagar lo mínimo, sino es que nada. Aprobado este 7.5 por ciento, ya Germán Larrea y su Grupo México pueden llevar a la práctica su más reciente amenaza de “dejar de invertir” en el sector minero, de

MANTENDRÁ

LA

FED

donde –más a las malas que a las buenas– ha obtenido su fortuna de ensueño. Y ya que lo haga, que lo notifique para que las zonas productivas se entreguen a quien valga la pena y esté dispuesto a resarcir, así sea mínimamente, a la nación. Los citados apenas si son pasajes de lo que vendrá en 2014, sin dejar a un lado la creciente deuda, impacto que tendrá en las prestaciones laborales, los ingresos clasemedieros y demás platillos cocinados en San Lázaro y Paseo de la Reforma. Eso sí, lo más atractivo de todo esto es que quienes decidieron aprobar tan amarga medicina, gozan de maravillosas exenciones fiscales, comenzando por las de los respectivos partidos políticos que dicen representar, en el entendido de que como corazón que no ve, no siente, pues allí les va la nueva “reforma”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

De la lectoría, sobre tres años de larga espera, dos gobiernos y un sindicato que no han servido para nada: “los jubilados de Mexicana de Aviación siguen en una situación desesperada, en espera de recibir sus pensiones luego de haber trabajado honrosamente por más de 20 a 30 años para la empresa ahora en concurso mercantil desde hace más de tres años. Es tal el descrédito que tienen las autoridades sindicales, encabezadas por Ricardo del Valle, que cualquier otra información que no sea una resolución a sus legítimas demandas es recibida de muy mala manera por algunos de los jubilados, e incluso con total indiferencia por otros. Es tal la incredulidad en la que viven los afectados, que la reunión que sostuvo Del Valle en la Secretaría de Gobernación con Miguel Ángel Osorio Chong, pasó de noche y fue considerada, por muchos, una reacción tardía de sus representantes ante una situación tan urgente”… Preparaos, que el sábado llega el gasolinazo número 11, en 11 meses del año.

P O L Í T I C A D E E S T Í M U L O M O N E TA R I O

La decisión del banco de la Reserva Federal estadunidense aparece en una pantalla de televisión en el piso de remates de la bolsa de valores de Nueva York. La Fed dijo en un comunicado tras una reunión de dos días que mantendrá la compra de 85 mil millones de dólares al mes en bonos para mantener las tasas de interés a largo plazo bajos y estimular más el endeudamiento y el gasto ■ Foto Ap

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Cae 31.9% utilidad neta de HSBC; eleva reserva por riesgo de inmobiliarias Al 30 de septiembre de 2013, la utilidad neta del Grupo Financiero HSBC disminuyó 31.9 por ciento respecto del mismo periodo previo, derivado de un incremento en sus reservas para riesgos crediticios por su relación con inmobiliarias. Respecto del noveno mes de 2012 sus ganancias netas pasaron de 4 mil 413 millones a 3 mil 5 millones de pesos, es decir mil 408 millones de pesos menos. HSBC explicó que este decremento en sus utilidades obedeció principalmente a mayores estimaciones preventivas para riesgos crediticios, que pasaron de 4 mil 259 millones a 5 mil 817 millones de pesos, 36.6 por ciento más en el periodo de comparación. Ello, principalmente por mayores provisiones para riesgos crediticios relacionados con determinados clientes del segmento de desarrollo de viviendas, así como por el aumento en la cartera vencida de consumo derivado del crecimiento de los préstamos y el deterioro de cartera. Precisó que ante las nuevas regulaciones de la CNBV, relacionadas con la metodología de cálculo de aprovisionamiento para los préstamos comerciales, que se implementaron el 30 de junio de 2013, provocó un aumento de las provisiones en 799 millones de pesos. Otro factor que influyó en la baja de la utilidad neta fue la disminución en ingresos por intermediación y otros ingresos de la operación y una mayor tasa efectiva de impuestos. NOTIMEX

Mexichem y Oxychem construirán planta de etileno en Texas El conglomerado químico industrial mexicano Mexichem anunció este jueves una esperada alianza con la estadunidense Occidental Chemical Corporation (Oxychem) para construir una planta de etileno, que requerirá una inversión de mil 500 millones de dólares. Ambas compañías firmaron desde agosto del año pasado un memorándum de entendimiento para evaluar el proyecto. En conferencia de prensa, directivos de Mexichem, que controla empresas químicas, petroquímicas y productoras de tubos de plástico, expresaron que la planta se construirá en Ingleside, Texas, en Estados Unidos, y que entrará en operación a principios de 2017. Mexichem destinará 750 millones de dólares al proyecto, que tendrá una capacidad para producir 550 mil toneladas de etileno al año. “El etileno producido por este nuevo craker (planta) se destinará principalmente a la elaboración de monómero de cloruro de vinilo (VCM) el cual le será suministrado a Mexichem para la producción de policloruro de vinilo (PVC), y su posterior transformación en tuberías de PVC”, agregó Mexichem en un comunicado. REUTERS


VIERNES 1° DE NOVIEMBRE DE 2013 •

VÍCTOR CARDOSO Y JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Las finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se encuentran prácticamente en quiebra: los pasivos de la petrolera se ubican 17.8 por ciento (360 mil 493 millones de pesos) arriba del valor total de sus activos; los adeudos de la empresa eléctrica, por su parte, representan ya 93 por ciento de su valor total, revelaron los datos financieros más recientes de las paraestatales. Entre las dos empresas concentran pasivos por casi 3 billo-

Los pasivos de la petrolera son 17.8% superiores al monto de sus activos

Prácticamente en quiebra, las finanzas de Pemex y CFE, según datos de las empresas ■

Los adeudos de la compañía eléctrica representan 93% de su valor total, señalan reportes

nes 294 mil millones de pesos, que equivalen a 83.8 por ciento del total de la deuda interna del sector público federal. Los pasivos totales de Pemex se elevaron, al cierre del tercer trimestre del

BOLSA

DE

NUEVA YORK,

año, a 2 billones 382 mil 999.1 millones de pesos, cifra que presentó un incremento de 87 mil 750.3 millones respecto de los 2 billones 295 mil 248.2 millones del cierre del año pasado.

A LA BAJA

Las acciones cerraron a la baja en la bolsa de Nueva York, en una sesión marcada por la prudencia de los inversionistas, luego de que la Reserva Federal mantuvo sin cambios sus estímulos, pero no satisfizo algunas expectativas del mercado sobre la extensión del programa. Aunque fue el segundo día consecutivo de pérdidas, los tres mayores índices cerraron octubre con sólidas ganancias ■ Foto Ap

Pide ser dueño de 50% de acciones de base de mantenimiento

Pretende grupo de Gastón Azcárraga controlar el mayor bien de Mexicana PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA), que encabeza Gastón Azcárraga, y que tiene sólo 8 por ciento de los créditos de Mexicana de Aviación, maniobra para hacerse del control de la Base de Mantenimiento (MRO) de la aerolínea y echar abajo la propuesta de los acreedores mayoritarios de crear un fideicomiso para garantizar el pago de los derechos y en su caso liquidaciones de los 8 mil 500 trabajadores de la empresa. El apoderado de Tenedora K, Jorge Gastélum –ligado al empresario Gastón Azcárraga– presentó ante la juez del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, una propuesta de convenio para que 50 por ciento de las acciones de la Base de Mantenimiento de esta aerolínea (MRO) –que es el activo más lucrativo de la empresa– pase a manos del Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA) y a la

ECONOMÍA 29

firma Aeropuertos y Terrenos, y que incluso se cancele el total de los adeudos que tiene. La propuesta de convenio presentada en la última reunión de acreedores con la juez, Edith Alarcón, plantea que Tenedora K –que sólo tiene 8 por ciento del total de los créditos– se quede con la operación total de Mexicana MRO, empresa rentable que a la fecha tiene un valor de entre 80 y 120 millones de dólares. En contraposición a la postura de los cuatro acreedores mayoritarios de Mexicana de Aviación, que tienen 92 por ciento de los créditos, que proponen crear un fideicomiso para garantizar los derechos de los trabajadores de la empresa, Tenedora K rechazó esta propuesta. En cambio, presentó un esquema para que los acreedores y el Nuevo Grupo Aeroportuario se repartan esta Base de Mantenimiento. En la reunión del pasado 29 de

octubre, que sostuvieron los acreedores mayoritarios con la juez, Gastélum presentó el plan para que los acreedores se conviertan en accionistas de la MRO y capitalicen 100 por ciento de los adeudos, además de que devuelvan las garantías y a cambio obtengan 50 por ciento de las acciones de esta Base de Mantenimiento. Expuso que el NGA y Aeropuertos y Terrenos, que son los actuales accionistas de la MRO, obtendrían el otro 50 por ciento. En el plan de Gastelum los acreedores se deberán comprometer a no intentar o retirar cualquier demanda, denuncia y/o querella contra cualquiera de quienes integran las empresas y que incluso el MRO “gestionará que el SAT conceda quitas al pasivo fiscal”. Gastélum también señaló en la reunión que “beneficiar a los ex trabajadores era decisión de los acreedores, no de los actuales accionistas” de la Base de Mantenimiento.

Por el lado de los activos la petrolera cuenta con 2 billones 22 mil 505.9 millones, cifra que registró un retroceso de mil 676.9 millones entre enero y septiembre de 2013. No es la primera ocasión en que Pemex registra un “capital negativo”. En el cuarto trimestre de 2009 sus pasivos rebasaron en 18 mil 252.4 millones de pesos el valor de sus activos. Para corregir esa situación, el gobierno en turno tuvo que entrar al quite e inyectar los recursos faltantes para evitar un mayor deterioro haciendo uso de diversos fondos de excedentes petroleros. La situación no es diferente en la CFE: sus pasivos totales se elevaron a 910 mil 987.5 millones de pesos al tercer trimestre del año, lo que representa un incremento de 30 mil 207.5 millones frente al cierre del año pasado, cuando la cifra se situó en 880 mil 779.9 millones. Por el lado de sus activos totales esta paraestatal reportó un valor de 979 mil 28.2 millones, cifra menor en 10 mil 895.8 millones a lo reportado al cierre de 2012, cuando el registro fue de 989 mil 924.1 millones. El caso particular del deterioro de CFE no deja lugar a dudas: reconoce que “durante los pasados años, debido a la reducción de los presupuestos anuales, la CFE no ha cumplido íntegramente con el mantenimiento requerido, consecuentemente, esta situación pudiera afectar la vida útil de ciertas plantas”. Además

presenta una cuantificación de cuentas incobrables por más de 85 mil 578 millones de pesos.

Endeudamiento sin precedente El sector público mexicano requirió de financiamientos por 279 mil 679.5 millones de pesos de enero a septiembre de 2013, con lo cual su endeudamiento total alcanzó un nivel sin precedente de más de 6 billones 178 mil 525 millones de pesos al término del noveno mes de este año, indican cifras dadas a conocer por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Casi tres cuartas partes del aumento de la deuda pública, 73.1 por ciento, correspondieron a la colocación de bonos emitidos por el gobierno federal en moneda nacional, con un incremento de 204 mil 612.9 millones de pesos, a razón de 22 mil 735 millones de incremento durante cada uno de los nueve meses considerados. En tanto, 26.9 por ciento de la elevación fue resultado de la colocación de bonos y la contratación de créditos en el exterior por un monto de 6 mil 154.9 millones de dólares, equivalente a 74 mil 735.8 millones de pesos. Por el lado interno, los datos señalan que la parte del endeudamiento presupuestario ascendió a 3 billones 695 mil 340.3 millones de pesos en septiembre, tras un aumento de 202 mil 223.6 millones durante el año en curso.

Firmarán acuerdo el 6 de noviembre

Slim cede a Canal 22 señal de olímpicos de invierno El próximo 6 de noviembre América Móvil firmará un convenio para permitir que Canal 22 transmita los Juegos Olímpicos de Invierno que tendrán lugar en Sochi, Rusia, el año próximo. Con este acuerdo, por primera vez los contenidos generados o adquiridos por Uno TV, el canal de Internet de Carlos Slim, transmite en un canal de televisión, en este caso en uno oficial, ya que Canal 22 es del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. El 21 de marzo pasado, América Móvil anunció que ganó los derechos para transmitir los juegos olímpicos, de Invierno en Rusia en 2014, y los de Verano, en Brasil en dos años. Los derechos obtenidos para 2016 le permiten transmitir en toda América

Latina menos en el país anfitrión. La principal empresa de telecomunicaciones de Carlos Slim tiene la exclusividad para transmitir en su canal de Internet Uno TV, y hasta ayer sólo lo haría por este medio. Las empresas de Slim tienen prohibido ofrecer televisión en México como mandata el título de concesión de Teléfonos de México, de manera directa o a través de terceros, pero la reforma constitucional a telecomunicaciones le abre la oportunidad de cambiar al modelo de concesión única y entrar al negocio televisivo. El acuerdo con el Canal 22 hasta ahora incluye sólo la transmisión de los Juegos de Invierno que se realizarán en Sochi, Rusia, del 7 al 23 de febrero de 2014. DE LA REDACCIÓN


VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

30

Será un contrato notarial, no matrimonio

Aprueba Jalisco las uniones gays ■

Grupos a favor y opositores se manifiestan fuera del Congreso estatal ■ AN vota en contra MAURICIO FERRER Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 31 DE OCTUBRE.

El Congreso de Jalisco aprobó la Ley de Libre Convivencia, que permite la unión de personas del mismo sexo mediante un contrato firmado ante un notario y no ante el Registro Civil, como señalaba el artículo 7 de la propuesta original. El artículo tercero de la citada ley estipula que la libre convivencia es ‘‘un contrato civil que se constituye cuando dos o más personas físicas, mayores de edad, con capacidad de goce y ejercicio, se asocian con el objeto de otorgarse ayuda mutua’’. La propuesta, del diputado perredista Enrique Velázquez González, decía originalmente que la libre convivencia sería ‘‘un acto jurídico bilateral que se constituye cuando dos personas físicas de diferente o mismo sexo, mayores de edad y con capacidad jurídica, establecen un hogar común, con voluntad de permanencia y de ayuda mutua’’, pero fue modificada en la Comisión de Derechos Humanos, que preside el priísta Hugo Gaeta Contreras. El artículo aprobado dice que las partes ‘‘deberán presentarse ante notario público, con copias de las actas de nacimiento, identificaciones oficiales y otros documentos, según el caso, como acta de divorcio o de disolución de una libre convivencia anterior’’. El proyecto de ley ya había sido votado en otras tres comisiones. Fue rechazada en las de puntos constitucionales, que preside el Partido Acción Nacional (PAN). y en la de equidad de género, a cargo de Movimiento Ciudadano (MC), pero había sido avalada en la de desarrollo humano, que pre-

side el Revolucionario Institucional (PRI). Temprano, unos 150 integrantes del colectivo Todos por la Familia se manifestaron fuera del palacio legislativo contra la nueva ley. ‘‘La iniciativa vulnera valores importantes que los jaliscienses queremos y protegemos. Las familias en Jalisco no se negocian’’, aseguró Arnold Jiménez, vocero de la agrupación conservadora. Alrededor del mediodía, un centenar de simpatizantes de la iniciativa y activistas por los derechos de la comunidad gay también se expresaron fuera del recinto. En diarios locales, activistas, periodistas y académicos –entre ellos el rector de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla– publicaron un desplegado dirigido a los diputados, en el cual pidieron la aprobación de la ley. Dentro, los diputados se enfrascaron en una discusión de casi tres horas. El panista Guillermo Martínez Mora, quien fue secretario de Educación en el gobierno de Francisco Ramírez Acuña, aseguró que ‘‘un estudio’’ arrojó que ‘‘los hijos de familias homoparentales usan más las drogas y necesitan más apoyos sociales, además de que sufren más desempleo’’. ‘‘A nosotros nos corresponde simplemente el velar por el respeto a los derechos humanos y no tratar de legislar asuntos de la intimidad de las personas’’, señaló el priísta Miguel Castro Reynoso. Votaron a favor 14 legisladores del PRI, dos del PRD, uno de MC y el independiente Ricardo Rodríguez. Sufragaron en contra 11 del PAN, tres de MC y uno del PRI. Verónica Delgadillo, de MC, se abstuvo.

Parejas en favor de la Ley de Libre Convivencia se congregaron fuera del Congreso de Jalisco para manifestar su apoyo a esta reforma. Dentro del Congreso, la diputada priísta Idolina Cosío Gaona conversa con otros legisladores durante la sesión en la cual se aprobó la iniciativa ■ Foto Arturo Campos Cedillo

Diputados se autorizan $43.5 millones para sus oficinas de enlace GUADALAJARA, JAL., 31 DE OCTUBRE. Los diputados locales se asignaron en el presupuesto de egresos para el próximo año 43.5 millones de pesos para sostener las llamadas ‘‘casas de enlace’’, lo que equivale a 93 mil pesos mensuales para cada uno de los 39 legisladores. Durante el debate, el pleno rechazó eliminar esa partida, que existe desde hace al menos 10 años, con la que cada legislador solventa acciones de ‘‘vinculación’’ con los ciudadanos.

De los 35 diputados presentes, 27 votaron a favor. Los cuatro de Movimiento Ciudadano, además de los priístas Miguel Castro y Miguel Portilla, la perredista Celia Fausto y el independiente Ricardo Rodríguez votaron por que se eliminara ese concepto. Antes recriminaron al gobernador priísta Aristóteles Sandoval Díaz que anunciara en una conferencia de prensa previa que el presupuesto de egresos del estado será de más de 83 mil millo-

nes de pesos. El mandatario detalló que esto representa siete por ciento más en comparación con el ejercido de 2013. En este contexto, los legisladores aprobaron el proyecto de presupuesto de egresos del Poder Legislativo estatal para 2014, de aproximadamente mil 200 millones de pesos, 3.7 por ciento más que en este año. Según el gobernador, el aumento equivale a la inflación esperada. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL


VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013 •

Dejan de pagar a burócratas de Ixcuintla El ayuntamiento de Santiago Ixcuintla, Nayarit, no pudo pagar ayer, por segunda ocasión consecutiva, la quincena de su personal sindicalizado, de confianza y por contrato. El presidente municipal perredista Pável Jarero adujo que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) le retuvo participaciones federales por un adeudo que dejó la anterior administración, encabezada por el priísta Sergio González, actual delegado en Nayarit de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Jarero reconoció que no puede pagar y anunció que personal de confianza acudirá ante un juez federal para tramitar amparos contra la retención de las participaciones. Hasta ahora se han tramitado alrededor de 200 amparos. Mientras, hijos de burócratas marcharon para exigir al edil que pague, y la Comisión Federal de Electricidad cortó el servicio a la alcaldía, a oficinas anexas y a las bombas de agua que abastecen al municipio.

Deplora ANUIES propuesta de recorte a universidades públicas

Gana indígena juicio para conservar subsidio

Crea Aguascalientes dos impuestos; Colima cobrará tenencia vehicular

San Cristóbal de las Casas, Chis. La tzeltal Micaela Sánchez Gómez, de 88 años, originaria de Ocosingo, ganó un juicio de amparo para que el gobierno estatal continúe pagándole la ayuda económica del Programa Amanecer, que le fue suspendida en mayo, informó su abogado, Carlos López Barrios. Dijo que el apoyo de 550 pesos le fue interrumpido con el argumento de que es beneficiaria del programa federal 65 y Más. Por ese motivo, interpuso el amparo indirecto 866/2013 ante el juez séptimo de distrito del estado. Destacó que este es el primer amparo que se gana contra la suspensión del Programa Amanecer; las demandas promovidas por unas mil 100 personas fueron sobreseídas por diversas causas. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

CLAUDIO BAÑUELOS, JUAN CARLOS FLORES Y CARLOS GARCÍA Corresponsales

Los gobiernos de Aguascalientes y Colima entregaron ayer a los respectivos congresos sus paquetes económicos 2014; en la primera entidad se crearon dos impuestos, y en la segunda se reactivó la tenencia vehicular, subsidiada en su totalidad durante dos años. El secretario de Finanzas de Aguascalientes, Alejandro Díaz, anunció que en 2014 se cobrará el impuesto sobre negocios jurídicos e instrumentos notariales, a razón de seis por millar en operaciones mercantiles, y el impuesto a la venta final de bebidas con contenido alcohólico, de 4.5 por ciento. El funcionario dijo ignorar si este gravamen lo absorberá

EXIGEN

el consumidor o el expendedor. En entrevista colectiva, Díaz informó que el techo presupuestal para 2014 será de 15 mil millones 94 mil pesos y con los nuevos impuestos se espera captar 24 millones de pesos, que se destinarán a atender problemas de salud relacionados con el alcoholismo, y para el desarrollo económico de los municipios. Añadió que no se incrementará el resto de los impuestos y no se prevé contratar deuda, pero la tenencia se aplicará a 96 por ciento del total del padrón vehicular y sólo se exentará a los propietarios de autos de más de nueve años de antigüedad con valor de factura (impuesto al valor agregado incluido) hasta de 300 mil pesos; no obstante, se mantendrá el cobro

de derechos de control vehicular. A su vez, el secretario de Administración y Finanzas de Colima, Clemente Mendoza, explicó que el subsidio a la tenencia vehicular será de 90 por ciento para unidades cuyo costo de factura sea hasta de 150 mil pesos y disminuirá hasta 20 por ciento conforme mayor sea el precio de la unidad. En León, Guanajuato, el presidente de la región centro-occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, José Manuel Cabrera, previó que la reducción de 2 mil 650 millones de pesos a las universidades públicas propuesta en el presupuesto federal 2014 frenará el crecimiento y cobertura de las casas de estudios.

MANTENER CENTRO DEPORTIVO EN

E C AT E P E C

Regidores aprueban endeudar a Cuernavaca Diez de los 17 regidores del cabildo de Cuernavaca, Morelos, aprobaron ayer que el alcalde Jorge Morales solicite un crédito de 960 millones de pesos, de los cuales 755 serán para refinanciar la deuda del municipio, 105 para obras y 100 para el sistema de agua potable y alcantarillado. Durante la sesión de cabildo, unos 20 integrantes del Comité de Colonias en Lucha de Cuernavaca se manifestaron en la presidencia municipal para demandar que dejen de endeudar al municipio. MYRIAM NAVARRO Y RUBICELA MORELOS, CORRESPONSALES

Miguel Ángel Rosete Flores, abogado de familiares de personas desaparecidas o asesinadas en Morelos, fue amenazado por dos hombres que llegaron a sus oficinas para decirle que ‘‘deje en paz al gobierno del estado’’, aseguró ayer el presidente del Consejo de Juristas del estado, Gerardo Arrieta Fuentes. Rosete ha apoyado a familiares de Viridiana Rodríguez Morales y Jéssica Cerón, desaparecidas hace más de un año, y de Alan Cerón Moreno, asesinado. En una rueda de prensa en

Coacalco, Méx. El director de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del ayuntamiento de Coacalco, Allan Miguel Escalante Barrón, y el coordinador de normatividad y licencias de construcción, Miguel Ángel Juárez Román, fueron detenidos y acusados de cohecho, luego de ser sorprendidos cuando recibían dinero a cambio de agilizar un trámite, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. Los servidores públicos quedaron a disposición del Ministerio Público. J. SALINAS E I. DÁVILA,

Pozo en Tabasco, ‘‘fuera de control’’

Unas 250 personas de la comunidad Cuauhtémoc Xalostoc bloquearon ayer la vía Morelos y parte de la carretera libre México-Pachuca, en el municipio de Ecatepec, estado de México, en protesta porque ejidatarios pretenden usar los terrenos de un centro deportivo para la instalación de una empresa. Explicaron que el gobierno federal donó el predio en 1935 y se cinvirtió en patrimonio municipal ■ Foto Javier Salinas

Amenazan al abogado de familiares de desaparecidos Corresponsales

Aprehenden a dos por cohecho en Coacalco

CORRESPONSALES

Le ordenaron que ‘‘deje en paz al gobierno de Morelos’’, según dirigente de juristas

RUBICELA MORELOS CRUZ Y SERGIO OCAMPO ARISTA

ESTADOS 31

Cuernavaca, Arrieta Fuentes presentó copia de un oficio fechado el 24 de octubre, en el cual Ricardo Flores Delgado –encargado de despacho de la Dirección General de Investigaciones y Procesos Penales de la zona metropolitana– ordena a los agentes del Ministerio Público adscritos al sistema acusatorio adversarial que ‘‘remitan a esta Subprocuraduría de Investigaciones Especiales las carpetas de investigación que tenga radicadas en la fiscalía a su cargo, en las que se encuentre relacionado el licenciado Miguel Ángel Rosete Flores’’. Arrieta Fuentes informó que Rosete solicitó ante el juzgado quinto de distrito del estado un

amparo federal contra actos del gobernador Graco Ramírez, de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y de otras autoridades para evitar que sea detenido ilegalmente, dijo.

En manos de la PGJE, los cuatro detenidos en Coyuca y otro hombre Los cuatro jóvenes detenidos el lunes en Coyuca de Benítez, en la Costa Grande de Guerrero, están arraigados en la sede de la PGJE en Chilpancingo, acusados de matar a machetazos a Raymundo Velázquez, dirigente de la Liga Agraria Revolucionaria Emiliano Zapata y a dos de sus

compañeros el 7 de agosto. Rey David Pastrana, Salvador Vázquez y los hermanos Uriel y Daniel Ruano García fueron detenidos por elementos del Ejército y la Marina en la colonia Autónoma Fuerte Emiliano Zapata y pertenecen a la Organización de Productores de la Costa Grande. Por la misma causa fue detenido ese mismo día, en la comunidad El Ocotito, municipio de Chilpancingo, Sabino García Avilés. La esposa de éste María Yesenia Esteban Vázquez, dijo que los cinco fueron torturados para que se declararan culpables. El abogado de los acusados, Alejandro Ramírez, señaló que PGJE no tiene pruebas.

El senador perredista Adán Augusto López denunció que el pozo petrolero Terra 123 está ‘‘fuera de control’’ y pone en peligro a la comunidad indígena de Oxiacaque, municipio de Nacajuca, Tabasco. Agregó que el yacimiento es explotado por la empresa estadunidense Halliburton mediante un ‘‘inconstitucional contrato de alianza’’ en el cual Petróleos Mexicanos (Pemex) aporta el personal y la trasnacional la tecnología. El legislador expuso en tribuna que ha habido varias explosiones y que se va a desalojar a los habitantes del poblado en más de 100 autobuses. V. BALLINAS Y A. BECERRIL

Desaparecen menor y mujer en Juárez Ciudad Juárez, Chih. La Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género emitió la alerta Alba por la desaparición de Vanessa Nolasco Ruiz, de 13 años, y Mónica Alejandra Guevara Salazar, de 35. Con ellas suman siete desaparecidas este mes en el municipio. Las otras cinco son menores de edad. La fiscalía ha recibido este año 367 denuncias por desaparición de mujeres, de las cuales 25 no han sido localizadas. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL


32 ESTADOS • VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

Guanajuato: proponen legalizar la mariguana

Guanajuato, Gto. El pleno del Poder Legislativo de Guanajuato recibió una iniciativa para legalizar la mariguana con fines medicinales. El diputado Marco Antonio Miranda, del Partido Nueva Alianza (Panal), planteó reformar los artículos 91 y 162 de la Ley de Salud estatal, así como adicionar el 91, a fin de ‘‘promover y garantizar el estudio e investigación de las propiedades de la mariguana para su aprovechamiento y uso legal con fines terapéuticos’’. El legislador argumentó en tribuna que la cannabis sirve para tratar síntomas de cáncer y osteoporosis y reducir el daño cerebral causado por el consumo de alcohol. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Detienen a presuntos afectados en Acapulco

El gobernador advierte que no permitirá bloqueos viales y ordena actuar contra taxistas

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 31 DE OCTUBRE.

El gobernador Ángel Aguirre Rivero informó que se aprehendió

a varias personas (no precisó cuántas) que el martes encabezaron el bloqueo a la avenida costera Miguel Alemán, frente al Centro Internacional Acapulco, para exigir la entrega de apoyos

a damnificados por Manuel. El mandatario advirtió que su administración no tolerará bloqueos y señaló que los dirigentes de la protesta engañaron a residentes de colonias afectadas por

Arruina Manuel Día de Muertos en Tixtla

Apresan a oftalmólogo por lesiones a paciente Bahía de Banderas, Nay. El oftalmólogo José de Jesús López Rivas, de 53 años de edad, fue encarcelado por presunta negligencia en perjuicio de un paciente, reportó la fiscalía estatal. La dependencia informó que en 2007 el especialista operó a una persona en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero le provocó desprendimiento de retina y ceguera en un ojo. Añadió que una juez de ejecuciones y sanciones penales, medidas de seguridad y prisión preventiva con sede en Tepic emitió la orden de aprehensión por lesiones culposas. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL

Cierra Sedesol seis guarderías en Nayarit Tepic, Nay. Al menos seis estancias infantiles dependientes de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) han sido cerradas por la delegación de esa dependencia en la entidad por incumplir las normas de operación. La delegada estatal de la Sedesol, Noemí Galindo Ponce, aseguró que personal a su cargo efectúa revisiones constantes y sorpresivas a las estancias, en compañía de funcionarios locales de Protección Civil, para verificar lo mismo la aplicación del sistema normativo que las instalaciones. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Impiden elección en facultad de la UABJO Oaxaca, Oax. Porros impidieron ayer la elección de director de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), en Ciudad Universitaria. Estudiantes aseguraron que los agresores llevaban los rostros cubiertos y al menos un par estaba armados. Luego del incidente, la policía estatal detuvo a 18 personas, entre ellas tres consejeros técnicos de la UABJO. El secretario del Consejo Técnico de la casa de estudios, Gabriel Ángeles, identificó a tres de los presuntos porros por sus apodos: El Perro, El Taquero y El Krusty. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL

las lluvias para que participaran en el bloqueo. Destacó que los gobiernos federal y estatal no rehúyen sus responsabilidades y están identificando a las familias que ‘‘en verdad’’ requieren la ayuda. Aguirre Rivero también apuntó en entrevista colectiva que ordenó al procurador Iñaki Blanco Cabrera que se integren averiguaciones previas contra taxistas que el martes bloquearon la avenida Cuauhtémoc, en el paso elevado Bicentenario, para exigir que el gobierno municipal repare vialidades de la periferia de Acapulco. El gobernador añadió que se han detectado ‘‘inconsistencias’’ en la entrega de apoyos a damnificados, e incluso a personas que han intentado cobrar el mismo subsidio hasta en tres ocasiones.

Permiten a Conagua reanudar obra

Personal de la Conagua está desfogando aguas de la Laguna Negra –que inundaron calles de Tixtla, Guerrero–, hacia el panteón local, donde se suspenderán los festejos de Día de Muertos ■ Foto Lenin Ocampo TIXTLA, GRO., 31 DE OCTUBRE. Los habitantes de este municipio no podrán llevar flores, colocar ofrendas ni comer junto a las tumbas de sus difuntos durante la celebración del Día de Muertos. Las 3 mil 500 criptas del único panteón público fueron destruidas tras el desbordamiento de la Laguna Negra por la tormenta tropical Manuel, que mantiene inundada parte de la localidad desde hace 50 días. El panteón municipal de Tixtla –localidad de casi 30 mil habitantes ubicada a unos 10 kilómetros de Chilpancingo– está en el Barrio del Camposanto, en los límites con la Laguna Negra. En la demarcación existe otro cementerio (De la Villa), pero es privado. La mañana de este jueves, personal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), intentaba infructuosamente desaguar con maquinaria las calles aledañas al cementerio. Uno de los trabajadores de la dependencia, quien pidió anonimato por temor a represalias, dijo que las poco más de 3 mil 500 criptas quedaron prácticamente destruidas por las inundaciones y no hay dónde sepultar a los muertos en el municipio. ‘‘Hoy no vamos a ir (al cementerio) porque está lleno de agua. No sabemos ni dónde vamos a ofrendar. Aquí tenemos miedo de prender veladoras porque los niños se pueden quemar’’, comentó Micaela Hernández Abraján, quien junto con una de sus hijas y cuatro nietos permanece en el albergue ubicado en

■ Anula

la escuela José María Morelos. La habitante del barrio El Santuario dijo que en el panteón municipal están sus hijos, padres, suegros y hermanas, pero ‘‘no hay esperanza de que se salven las tumbas’’. No podrá llevarles ‘‘molito verde o rojo, atolito’’, pero colocará una ofrenda en casa de un familiar. La hija de la señora interviene para acusar a las autoridades de no pagarle a su esposo los días que laboró en el programa de empleo temporal. ‘‘Son varios en esa situación. Fueron a desazolvar los resumideros y no les quieren pagar’’. A causa de las inundaciones que cubrieron la mitad de Tixtla, cientos de floricultores perdieron sus cultivos de terciopelos, cempasúchil, rosas, nubes y crisantemos, entre otros. ‘‘No van a sacar ni para comer’’, lamenta el trabajador de la Conagua. El profesor Jorge García cree que la situación en Tixtla está muy lejos de resolverse, pese a los acuerdos firmados con los gobiernos estatal y federal. En los refugios instalados en las escuelas José María Morelos e Ignacio Manuel Altamirano ‘‘todavía hay mil damnificados’’. Consideró que se necesita construir un canal controlado para evitar más anegamientos, pero las autoridades dicen que es inviable y se limitarán a sacar el agua de la laguna y revisar algunas casas. ‘‘En conclusión: estamos en ceros’’. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL

disposiciones sobre narcomenudeo aprobadas en Coahuila

Invalida la SCJN reforma que endurecía penas a la trata y el secuestro en Colima JESÚS ARANDA

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó varios artículos del Código Penal de Colima que tipifican como graves los delitos de trata de

personas, secuestro y secuestro exprés, por considerar que se trata de ilícitos del fuero federal y, por tanto, corresponde al Congreso de la Unión legislar al respecto. Los ministros precisaron que si bien los artículos 10, 161, 199 y

199 bis son inconstitucionales y están viciados de origen, los procesos que se hayan iniciado después de la reforma penal (2012) deberán reponerse para aplicar la ley general vigente al momento en que se cometieron los delitos.

Habitantes del poblado Tunzingo, en la periferia del puerto, permitieron este jueves a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reanudar los trabajos en el río La Sabana. Durante dos días impidieron la reconstrucción del bordo del cauce. El comisario ejidal de la comunidad Tres Palos, Manuel Baltazar Ávila Sierra, explicó que se acordó con funcionarios de la Conagua respetar el borde de la margen izquierda del río y recorrer la margen derecha 20 metros. También se convino que la empresa que realiza los trabajos no demande a los pobladores de Tunzingo que pararon la maquinaria. Ávila Sierra indicó: ‘‘Solicitamos a la Conagua que tenga más sensibilidad, que respete las decisiones de los pobladores y vigile a las empresas constructoras, que por ahorrarse dinero no hacen las obras como deben’’. Los habitantes de Tunzingo detuvieron los trabajos por considerar que afectarían las viviendas ubicadas a un costado del cauce. Así, en caso de una nueva crecida del río, sólo estarían protegidas las construcciones del lado contrario, entre ellas instalaciones de la refresquera Coca-Cola. Manuel Baltazar Ávila recordó que pobladores de Tunzingo advirtieron a la Conagua que el borde afectaría a la comunidad.

Con esta decisión los ministros impiden que los acusados aleguen que se les procesa con base en normas ilegítimas, lo cual les habría permitido quedar libres. Previamente, los ministros ratificaron que sólo el Congreso federal puede aprobar leyes sobre narcomenudeo, al invalidar diversos artículos del Código Penal y de la Ley de Salud de Coahuila. En este caso también se aplicará a los acusados la reposición del procedimiento para aplicar las normas vigentes hasta antes de la reforma.


VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

Noroeste

84

15

Noroeste

53

Noreste

84

15

Noreste

39

11

Centro

74

15

Centro

28

08

Suroeste

88

15

Suroeste

22

16

Sureste

62

13

Sureste

18

19

33

Serrano: el Ejecutivo local se comunicó con Osorio Chong para la reanudación del diálogo

Fungirá GDF como facilitador de la solución al conflicto magisterial ■ Tenderá

una ruta de entendimiento para evitar afectaciones a la ciudad, señala el secretario ■ Los maestros en plantón propusieron que las autoridades de la ciudad de México mediaran LAURA GÓMEZ

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se comunicó con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para restablecer la mesa de negociación con los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en la que la autoridad local fungirá como facilitador en la búsqueda de alternativas de solución de fondo al conflicto, no sólo pensando en la reubicación, dio a conocer el secretario de Gobierno, Héctor Serrano. El gobierno federal tiene funciones perfectamente delimitadas, como el de la ciudad, y “queremos constituirnos como facilitadores”, respondió al cuestionarle sí fungirían como intermediarios, como propusieron los maestros. Se trata, dijo, de un tema de voluntad; “los maestros dicen que no quieren dañar a la ciudad ni a losciudadanos, y con el restablecimiento de la mesa esperamos avanzar hacia una solución”. Después de inaugurar la 28 Feria del Empleo de la ciudad de México para profesionistas y técnicos, en el Palacio de los Deportes, el funcionario señaló que un primer mecanismo de solución consiste en la compactación del campamento de los maestros en la explanada del Monumento a la Revolución, para favorecer la movilidad de tránsito y peatonal, así como la reactivación comercial. La administración capitalina tenderá una ruta de entendimiento para evitar “las afectaciones que día a día han causado a la sociedad (del Distrito Federal), pues somos un gobierno que no busca la represión, pero tampoco permitirá el abuso en la utilización de las calles, el bloqueo de vialidades, como ha sucedido en los pasados 10 días, o que regresen al Zócalo”, advirtió. El funcionario explicó en entrevista que se trata de un problema de índole nacional, pues “no tenemos siquiera la centralización del tema de la educación, por lo cual aplaudimos el restablecimiento de la mesa de negociación con la Secretaría de Gobernación, después de dos meses y medio sin acerca-

LA

MUERTE NO TIENE PERMISO

Policías capitalinos impidieron que un grupo de personas, que pretendían instalar un plantón en el Zócalo, bloquearan las avenidas Pino Suárez y 20 de Novembre. Los manifestantes pedían “vivienda digna” ■ Foto Alfredo Domínguez

miento, porque va a buscar los mecanismos de fondo para solucionarlo, no sólo para mitigar su presencia en la capital”. Hasta el momento, reconoció, se desconoce el tiempo que permanecerán en la ciudad, pero por medio del diálogo, del acuerdo

15

político y la concertación se buscará solucionar este conflicto; así como apoyar a los dueños de negocios afectados por el plantón, los cuales suman alrededor de 30. “Esperamos que no haya abusos, pues el gobierno responde con una actuación totalmente

tangible cuando se presentan estos problemas”. Adelantó que se plantea realizar en el Zócalo los festejos por el 103 aniversario de la Revolución Mexicana, ya que se carecen de espacios públicos para reubicar la manifestación. Co-

Mantiene la CNTE postura; reorganizará su campamento La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) aceptó la propuesta del Gobierno del Distrito Federal (GDF) de reorganizar el plantón que desde el pasado 13 de septiembre mantiene en el Monumento a la Revolución. Aclaró que no se trasladará a ningún otro lado. Luego de reunirse con el titular de la Secretaría de Gobierno capitalina, Héctor Serrano Cortés, por alrededor de una hora, el dirigente de la sección 9 del Distrito Federal, Francisco Bravo, explicó que “se trabajará en una reorganización integral completa. Tenemos que buscar estrategias que efectivamente permitan la movilidad en la zona, pero también a nosotros estar”. El líder detalló que la reorganización de los espacios que ocupa el plantón dependerá del flujo de compañeros que se encuentran ahí, el cual se estima en este momento en 4 mil. Bravo dejó en claro que la CNTE no se moverá de la Plaza de la República: “reubicar el plantón no garantiza la solución del conflicto”, dijo. Juan José Ortega, de la sección 18 de Michoacán, precisó que “es muy pronto para determinar si liberamos el circuito, qué calles quedarían ocupadas y cuáles no. Hoy se creará una comisión para analizar esto”. Por su parte, Serrano Cortés agregó que el acuerdo que se tuvo “es que la compactación se dé hacia la plancha, donde está el Monumento a la Revolución, a efecto de liberar los alrdededores”. El funcionario remarcó que el diálogo entre la CNTE y la Secretaría de Gobernación debe continuar, y que la administración capitalina seguirá contribuyendo a que se dé ese acercamiento, para que puedan avanzar en los acuerdos. GABRIELA ROMERO Y JOSEFINA QUINTERO

mentó que “de esto habla la propuesta de capitalidad, por lo que todos estamos obligados a ayudar a la capital y pediría un esfuerzo adicional de los estados para tratar de solucionar los casos que enfrentan, antes de que lleguen a afectar a la ciudad”.


34 CAPITAL •

VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

La actuación de la policía el 2 de octubre pasado así lo demuestra, señala el colectivo

Para el GDF, la protesta social es un problema que hay que acabar: Prodh ■

Presenta informe sobre la agresiones sufridas por cinco de sus integrantes durante la marcha

FERNANDO CAMACHO

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) considera a las marchas, mítines y otras manifestaciones sociales como “problemas” que deben ser retirados de las calles, y no como ejercicios ciudadanos dignos de respeto, como lo demuestra la actuación de los granaderos de la ciudad en la pasada marcha del 2 de octubre, señaló el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh). Al presentar los resultados de un informe sobre las agresiones sufridas por cinco de sus integrantes a manos de agentes policiacos durante la mencionada caminata, el colectivo subrayó que la responsabilidad de lo ocurrido

Exploran en DF si hay mantos de agua profundos

no puede caer solamente en los granaderos, sino también en quienes diseñaron, aplicaron y supervisaron el operativo. Víctor Hugo Carlos Banda, abogado del Prodh, lamentó que para el Estado las marchas sean por sí mismas un problema que debe ser removido, criminalizando de esta forma la protesta social mediante una visión policiaca del descontento. “El despliegue policiaco piensa en cómo limitar ese ejercicio, en vez de como garantizar libertades ciudadanas. No debe ser un cuerpo policiaco numeroso en exceso quién interactúa con los manifestantes, porque además no lo hacen para dialogar sino para realizar detenciones arbitrarias y

ALCALDES

otras violaciones de derechos humanos”, aseveró. Araceli Olivos, también litigante de la organización, subrayó por su parte que es increíble que en una institución altamente vertical y jerárquica como la policía, no se puedan atribuir responsabilidades específicas por las agresiones ocurridas en la marcha del pasado 2 de octubre. Por tal razón, añadió, el Prodh señala que las fallas o abusos en el operativo alcanzan al jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera; el secretario de gobierno local, Héctor Serrano; el subsecretario Juan José García; el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del DF, Jesús Rodríguez Almeida; el procura-

dor Rodolfo Ríos Garza y el jefe de la policía de investigación, Raúl Peralta Alvarado. Por todo ello, la organización de derechos humanos exigió que los funcionarios señalados admitan su responsabilidad, inicien una investigación sobre lo ocurrido y publiquen todos los informes existentes a propósito de los excesos policiacos. Asimismo, demandó que el gobierno capitalino desarrolle políticas públicas basadas en los derechos humanos, “despolicialice” las marchas, desaparezca el cuerpo de granaderos y termine con el uso de agentes vestidos de civil, quienes en muchas ocasiones se dedican a realizar detenciones arbitrarias.

RECONOCEN EXPERIENCIAS SOCIALES DEL

GDF

Baja el cupo en panteones; crece en las iglesias BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS

Los cementerios de la ciudad de México están en riesgo de “colapsarse”, debido a su saturación, pues anualmente hay 60 mil defunciones y sólo 55 mil 206 espacios en panteones oficiales y 2 mil 660 en los concesionados. Al mismo tiempo, el clero impulsa la venta de criptas en los templos católicos, las cuales cotiza entre 20 mil y 50 mil pesos. El caso más evidente de este negocio es la construcción de 117 mil criptas que ya se ofrecen en la Plaza Mariana, a pesar de que “depende del Gobierno del Distrito Federal”, señaló el diputado local Víctor Hugo Román, poco después de someter a consideración del pleno la iniciativa de ley de panteones, cementerios y servicios funerarios del Distrito Federal, en la que se proponen 120 artículos para fomentar la cultura de la cremación, acabar paulatinamente con el régimen de “perpetuidad” y pasar en definitiva a “la temporalidad”, toda vez que “nadie tiene derecho a la propiedad perpetua de un bien del dominio público”. Además, buscan despresurizar y poner orden en camposantos, así como en las agencias funerarias piratas.

ROCÍO GONZÁLEZ

Detiene PGJ a los presuntos asesinos de tres menores

Autoridades de los gobiernos federal y capitalino presentaron un proyecto de investigación para conocer si existe algún acuífero profundo en el valle de México, a dos mil metros de profundidad, independiente al superficial, que pueda ser una alternativa de abastecimiento de agua potable para el Distrito Federal.

JOSEFINA QUINTERO

LOS TRABAJOS REALIZADOS A LA FECHA PLANTEAN QUE HABRÍA TRES ACUÍFEROS: SACMEX En conferencia de prensa en la planta potabilizadora de Xaltepec, el director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), Ramón Aguirre Díaz, detalló que en este proyecto intervendrán instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), entre otras, que con una inversión de 300 millones de pesos harán diversos estudios para conocer las características de este yacimiento, detectado tras la perforación de un pozo en San Lorenzo Tezonco. Aunque a principios de año el servidor público había señalado que con este hallazgo se resolvería el problema de desabasto de

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, sostuvo una reunión de trabajo con el alcalde de Moscú, Sergei Sobyanin, y su homólogo de Helsinki, Jussi Ilmari Pajunen, durante la gira que realiza por Rusia. En el encuentro, que tuvo una duración de dos horas en la sede de la alcaldía de Moscú, coincidieron en temas como movilidad, sistemas de control de tránsito e infraestructura de las ciudades que gobiernan, por lo que se comprometieron a mantener un contacto permanente y de colaboración mutua, con el fin de encontrar soluciones a estas problemáticas. Ambos alcaldes reconocieron la experiencia de la ciudad de México en temas sociales, de salud y transporte

agua potable en Iztapalapa, ayer reconoció que aún se requieren tres años de investigación para conocer su potencialidad, pues en la actualidad no se puede asegurar que existan acuíferos independientes al artificial, condición indispensable para su explotación, a fin de evitar que continúe el hundimiento de la ciudad. Hasta ahora, agregó, los trabajos realizados plantean la posibilidad de que existan dos acuíferos más en el valle de México, independientemente del que ya

abastece a la ciudad, que está a. 800 metros de profundidad. Uno está al nivel de las rocas calizas y el otro al de vulcanitas. Los estudios que se realizarán consideran la perforación de dos pozos, uno en Magdalena Mixhuca, en la delegación Iztacalco, y otro aún por definir, así como exploraciones a través de ondas sísmicas, para conocer el comportamiento del subsuelo. En su oportunidad, el subdirector general técnico de la Conagua, Felipe Arreguín, subrayó que estos análisis exploratorios permitirán

despejar dudas sobre el yacimiento encontrado y conocer si puede funcionar como fuente adicional de abastecimiento. A su vez, Elena Centeno García, directora del Instituto de Geología de la UNAM, explicó que con estos trabajos también se podrá obtener información adicional respecto del comportamiento volcanístico del valle de México, las características del cambio climático y el comportamiento de las arcillas que tienen que ver con los agrietamientos en el subsuelo.

Los hermanos Macario y José Guadalupe Durán Tapia fueron detenidos por su presunta responsabilidad en el homicidio de tres adolescentes, el pasado 18 de octubre, en calles de la colonia Castillo Chico, de la delegación Gustavo A. Madero. Su aprehensión se dio por el testimonio de un consumidor de droga que se abastecía en dicha colonia, y se ubicaron seis puntos de venta de drogas en las colonias El Carmen, El Castillo, Ahuehuetes y Cocoyotes, informó el procurador General de Justicia, Rodolfo Ríos Garza. Detalló que el testigo declaró que adquiría la droga en el punto conocido como Los Tubos, donde desde hace tres meses las víctimas se dedicaban a la venta de mariguana, cocaína e inhalantes. En la casa de José Guadalupe planearon el atentado contra los tres menores, en venganza”, expuso el funcionario. A los detenidos se les aseguró una bolsa de plástico que contenía mariguana, un arma de fuego, calibre 9 milímetros y dos cargadores. Además, se les relaciona en actividades de narcomenudeo, principalmente en la colonia El Carmen, donde tienen su domicilio.


VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013 •

Panista pierde el control de la ALDF y provoca conato de enfrentamiento ■ Califica de porros a maestros de la CNTE en ■ Insultos y jaloneos durante la sesión ■ Saúl Téllez encara al perredista Manuel Granados plantón ■ El legislador quiso ser juez y parte ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

El debate propiciado por el PAN en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal sobre el plantón de la CNTE en la Plaza de la República terminó en jaloneos, empujones, manotazos, gritos y hasta un conato de enfrentamiento, cuando el panista Héctor Saúl Téllez encaró al presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados, del grupo parlamentario del PRD, debiendo interponerse entre ambos un empleado de Servicios Parlamentarios. Los anterior, luego de que Granados solicitó un receso ante el amago de la mayoría de sus compañeros perredistas de abandonar el salón por la forma como el legislador del blanquiazul, presidente de la mesa directiva, conducía los trabajos de la sesión. Antes habían sido reiterados los llamados de perredistas para pedir a Téllez, como presidente de la mesa directiva, que llamara al orden al diputado del PVEM Jesús Sesma Suárez, luego de que llamó “gusano” al

diputado del PRD Vidal Llerenas, por haber acusado la “torpeza política” del gobierno federal en la forma en que condujo el conflicto por la reforma educativa. Sesma, al responder a Llerenas elogió al gobierno de Enrique Peña y resaltó el apoyo del mandatario al jefe de Gobierno. Miguel Ángel Mancera, en el tema del fondo de capitalidad. “No se vale venir a descalificar gobiernos como lo hace el diputado Vidal, que es lo más bajo que ha tenido esta Asamblea”. Agregó que “en una pirámide estaría con los gusanos”. El debate se originó por un punto de acuerdo propuesto por Téllez para solicitar a la Secretaría de Obras y Servicios un informe sobre las pérdidas económicas y daños ocasionados a la Plaza de la República por los maestros de la CNTE, a los que se refirió como “porros”. En consecuencia, debía ceder la conducción de la mesa al vicepresidente, el perredista Daniel Ordóñez, como marca la Ley Orgánica, para evitar ser juez y parte en la discusión. Permaneció, sin embargo,

P R O T E S TA S

conduciendo la sesión en la que no sólo no daba la palabra a los perredistas Ariadna Monitel, Adrián Michel y Llerenas, sino que la cedió a sus compañeros Priscila Vera y Orlando Anaya, luego del calificativo que uso Sesma contra Llerenas y que los perredistas le exigían que llamara al pevenista al orden. Jamás lo hizo y sí en cambio reclamó a la perredista Ana Julia Hernández respeto para el legislador, cuando ésta reclamó a Sesma “que se dirija con respeto, bastante tenemos con los gritos”. Lejos de eso, Sesma subió a pedir “una disculpa a los gusanos por haber hecho esa semejanza”. Entonces Llerenas anunció: “hemos decidido dejar la sesión porque no hay condiciones”. Enseguida, Granados pidió un receso y subió a la parte trasera de la tribuna, seguido por Montiel, donde ya se encontraban las panistas Laura Ballesteros, Gabriela Salido y Vera, así como Sesma, para negociar un acuerdo, suscitándose la discusión, que continuó abajo, donde Montiel reclamaba a Ballesteros la actitud de Téllez contra Gra-

nados: “el diputado se le fue a los golpes”; así como de Sesma, exigiendo: “si no se disculpan, el acuerdo no transita”. La sesión se reanudó solamente para votar el punto que fue rechazado por 15 votos a favor, 25 en contra y una abstención. Luego, en conferencia de prensa en el salón de juntas del la coordinación del PAN, donde aguardaba el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope), Gerardo López, ex encargado de prensa de la Arquidiócesis Primada de México, Téllez rechazó haber retado a golpes a Granados. Dijo que eran “rumores”; no obstante, reconoció que “en los debates siempre se calientan los ánimos”. Antes, el diputado Arturo Santana, del PRD, presentó una iniciativa de reforma al Código Penal del Distrito Federal para endurecer las sanciones a quienes causen lesiones al personal de las corporaciones de seguridad pública durante marchas, plantones y bloqueos, con pena de cárcel hasta de 7 años cuando estas tarden en sanar más de 15 días.

Y O P E R AT I V O S

CAPITAL 35

Desprotegido, el personal de negocios de la zona ocupada ROCÍO GONZÁLEZ

A pesar de estar instalados en una zona de alta rentabilidad comercial, los restaurantes que operan en la zona aledaña a la Plaza de la República y el corredor peatonal de Madero mantienen en condiciones de precariedad laboral a su personal, como garroteros, meseros y cocineros, quienes obtienen la mayor parte de sus ingresos de las propinas. En un recorrido, se consultó a distintos empleados, cuyos sueldos fijos van de 450 a 2 mil pesos a la semana, mientras las prestaciones sociales varían, según el sitio. En algunos casos cuentan con Seguro Social, aguinaldo y vacaciones, pero en otros nada más con el primero. En el extremo se encuentran los negocios de comida china, que ofrecen a sus empleados un salario de 450 pesos y 500 pesos a la semana, más propina, con contratos temporales y sin ningún tipo de prestación, por jornadas completas. Aunado a ello, en temporadas bajas o en circunstancias como las que se viven con el plantón de la CNTE, son despedidos sin finiquito, con la promesa de ser recontratados posteriormente.

Pedirá diputada al Congreso $6 mil millones para transporte ÁNGEL BOLAÑOS

En dos hechos distintos en la delegación Cuauhtémoc, decenas de simpatizantes del PRD realizaron un mitin en la gasolinera ubicada en Insurgentes y Paseo de la Reforma en protesta por el aumento a combustibles. Por otra parte, personal de la delegación intentó retirar a franeleros de calles de la colonia Condesa, que terminó en un enfrentamiento con integrantes de la Asamblea de Barrios que se encontraban en un edificio, en la calle Benjamín Hill y Altata ■ Foto Roberto García Ortiz y Víctor Camacho

La presidenta de la Comisión de Movilidad de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Claudia Cortés Quiroz, anunció que pedirá a la Cámara de Diputados recursos federales por 6 mil millones de pesos para los programas de renovación del transporte público y el proyecto de ampliación de la línea 7 del Metro. La diputada del grupo parlamentario del PRD informó que promoverá un punto de acuerdo desde el órgano legislativo local y cabildeará con los diputados federales 840 millones de pesos para cambiar 28 mil taxis, con apoyos de 30 mil pesos por permisionario. Para la renovación de unidades de transporte masivo, autobuses y microbuses, requerirá mil millones de pesos para 5 mil unidades con financiamientos de 200 mil pesos. Otros 12 millones de pesos se destinarían a la actualización del Plan Maestro del Metro y Trenes Ligeros y el resto, más de 4 mil millones, a su propuesta para actualizar y ejecutar el proyecto de ampliación de la Línea 7 del Metro.


VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

ROSA ELVIRA VARGAS

La vida de millones de mexicanos “está en riesgo” por el sobrepeso, la obesidad y la diabetes. La propuesta del Ejecutivo, y aprobada por el Congreso, para gravar las bebidas azucaradas y los alimentos con alto contenido calórico busca reducir el consumo de productos asociados a tales padecimientos de salud, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto. Y en un mensaje a la industria de los alimentos y bebidas, dijo: “confío plenamente en que este sector asumirá, como lo ha venido haciendo, una actitud positiva para mejorar el bienestar de los mexicanos”. Pero enseguida aclaró: ese impuesto, más otras medidas contenidas en la estrategia para prevenir y controlar el sobrepeso, la obesidad y la diabetes, “no van en contra de empresa o de industria alguna. Son en favor de lo más preciado que tenemos: la salud de nuestros niños y jóvenes”.

36

Advierte que la vida de millones de mexicanos “está en riesgo” por sobrepeso y diabetes

Se gravó la comida chatarra para evitar daños a la salud, dice Peña ■

No se actuó en contra de empresa alguna, aclara ■ Pide vencer el sedentarismo y hacer ejercicio

Ciencias Médicas Salvador Zubirán, ante legisladores y directivos del sector salud, advirtió

que otras acciones específicas en la denominada Estrategia Nacional para la Prevención y

Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes pasan por vencer el sedentarismo e invo-

Se creará un observatorio para tomar decisiones contra el problema

Pide no dejar que “nuestros niños” vean publicidad de alimentos sin valor nutricional Por eso mismo, llamó a “evitar que nuestros niños estén expuestos a publicidad de alimentos y bebidas poco saludables”. En las instalaciones del Instituto Nacional de Nutrición y

ROSA ELVIRA VARGAS

Sin aceptar en el discurso tener responsabilidad en el problema de la obesidad, el sobrepeso y la diabetes de millones de mexicanos, el presidente para Latinoamérica de Coca Cola, Brian Smith, aseguró: “ya somos una parte importante en la solución del problema”. En el programa para la presentación de la estrategia nacional contra tales padecimientos se anunciaba la participación de Daniel Servitje, director general de Bimbo, y sin explicación alguna habló en su lugar el empresario refresquero. En su breve mensaje, Smith atribuyó el origen de la obesidad a factores “multifactoriales”, como sedentarismo, malos hábitos alimentarios, factores genéticos y otros de tipo metabólico, emocional y social. Sin embargo, la propia estrategia considera la publicidad –a la cual recurre abrumadoramente

lucrar a la población en alguna actividad física, y en general, cambiar hacia ese fin actitudes, cultura y comportamientos.

El presidente Enrique Peña Nieto durante la presentación de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes ■ Foto Presidencia

Urge actuar contra esa epidemia, advierte la titular de la Ssa

Factores emocionales y sociales, entre causas de la obesidad, justifica la Coca esta industria– como un elemento sobre el cual incidir de manera urgente para “proteger a los niños en riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles relacionadas con el sobrepeso y la obesidad”, y plantea restringir la exposición sobre todo a los anuncios televisivos de alimentos sin valor nutricional. Así, se prevé definir como horarios de audiencia infantil, de lunes a viernes de 14:30 a 19:30 horas, y los sábados y domingos de 7:00 a 19:30 horas. Al exponer la urgencia de actuar contra esta “epidemia”, la titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan López, dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición de 2012, según la cual 48.6 millones de adultos (71.3 por ciento) presentan sobrepeso y obesidad. Y con criterios de la Organización Mundial de la Salud, se obtuvo la prevalencia de esos mismos problemas en 5 millones 664 mil niños (34.4 por ciento). Además, informó, la prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 es de 9.2 por ciento –el doble de hace una década–, y sólo una cuarta parte de los pacientes con esa enfermedad está controlada adecuadamente. No enfrentar estos problemas, añadió, pone también en riesgo el pleno desarrollo del país. Así, la funcionaria aportó datos sobre el costo laboral y escolar de los mismos, y abundó: en 2008, la

atención de enfermedades crónicas no transmisibles representó un gasto de 42 mil millones de pesos (1.3 por ciento del PIB). A su vez, David Kershenobich, director del Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán, planteó la urgencia de desarrollar la investigación como actividad paralela a la prevención y el tratamientos de la epidemia. Por la organización Mexicanos en Movimiento, Antonio Argüelles pidió impulsar la actividad física para abatir el sedentarismo, uno de los factores asociados a la obesidad. Para lograrlo pidió vencer “cuatro enemigos”: la falta de tiempo, la falta de motivación,

Se creará, indicó el mandatario, un observatorio cuya actividad permita tomar decisiones para el combate a esos tres problemas y, como segundo pilar, se buscará ofrecer atención médica oportuna a partir de identificar a las personas con factores de riesgo, privilegiando la prevención. En suma, indicó Peña Nieto, no esperar a las afectaciones en un paciente con sobrepeso para actuar y canalizarlo a las instancias correspondientes para su tratamiento médico. Momentos antes de esta ceremonia, Peña Nieto había inaugurado en el mismo instituto el Centro de Atención al Paciente Diabético, donde se dará cuidado integral a los enfermos, para evitar así que se les cite en repetidas ocasiones con el fin de que sean revisados por distintos especialistas.

la idea de que la activación física es costosa y la excusa de no saber cómo hacerlo. Lograr derrotarlos, añadió, requiere de una acción muy sencilla: que cada mexicano se active por lo menos 60 minutos a diario. Y el presidente de la Academia Mexicana de Medicina, Enrique Ruelas Barajas, afirmó: “nunca antes civilización alguna había sufrido una epidemia de condición que no fuese enfermedad infecto-contagiosa”. Impulsar una estrategia para combatirla, puntualizó, significa decidir socialmente entre el movimiento hacia un futuro promisorio o el errático movimiento hacia ninguna parte. Citó el documento presentado a finales del año pasado al gobierno federal por la academia –en su condición de cuerpo consultivo–, en el cual se combina la evidencia científica con recomendaciones de políticas públicas, de las cuales buen número se tomaron en cuenta en la estrategia presentada ayer.


VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013 •

Se trabaja ya en la reforma sanitaria: Mercedes Juan CAROLINA GÓMEZ MENA

La titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan López, señaló que el próximo año comenzará la reforma sanitaria para lograr el sistema de seguridad social universal que proyecta la administración federal. “Ya estamos trabajando con el Congreso y con las autoridades correspondientes, así como con las instancias de salud y de seguridad social”, afirmó. En una comida que en su honor ofreció Fernando Suinaga Cárdenas, presidente de la Cruz Roja Mexicana, donde se le confirió el nombramiento de “asociada honoraria de la institución”, la funcionaria federal indicó que esta reforma busca atender uno de los mayores retos del sistema de salud, que es el “acceso efectivo, de calidad y oportuno a los servicios”, además de reforzar la prevención. Precisó que la Ssa trabaja sobre todo “enfocándonos en las enfermedades crónicas no transmisibles”, las cuales también son las más costosas y están afectando a la población. Destacó el lanzamiento de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, la cual pone énfasis en la prevención y los cambios de hábitos en la población; señaló que la mayor parte de estas enfermedades crónicas no transmisibles “son evitables, por lo que todos debemos trabajar en el problema”.

Se busca también subir el número de personas en control metabólico

No se podrá bajar pronto la cifra de obesos en el país, acepta la Ssa ■

Evaluación, indagación y seguimiento, en el plan para revertir el problema

CAROLINA GÓMEZ MENA

La Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes sienta las bases para empezar a combatir un problema que se ha gestado durante décadas, por lo cual no se esperan cambios drásticos en el tema en los próximos años, consideró Pablo Kuri, subsecretario

de Prevención y Promoción de la Secretaría de Salud (Ssa). En entrevista, indicó que una de las metas es detener el aumento del sobrepeso y la obesidad e incrementar la cantidad de diabéticos en control metabólico, además de lograr concientizar a la población para que opte por una vida saludable. “Queda claro que lo que busca-

VÍCTIMAS

DE LA GUARDERÍA

mos es frenar la tendencia creciente de obesidad y sobrepeso registrada en el país en los últimos años, para que primero estabilicemos y eventualmente empiece a haber disminución. Nos hemos llevado varias décadas en generar este problema, y no lo vamos a resolver en uno, dos o tres años, pero estamos sentando las bases para que en el mediano plazo empiece a revertirse

ABC

Familiares de los 49 niños fallecidos en el incendio de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, protestaron ayer en el Ángel de la Independencia contra el presidente Enrique Peña Nieto por no castigar aún a los culpables del siniestro ocurrido el 5 de junio de 2009 ■ Foto Alfredo Domínguez

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

el aumento en la obesidad y el sobrepeso, y por otro lado incrementar el porcentaje de personas en control metabólico –ahora es de 25 por ciento– en por lo menos 10 o 15 puntos porcentuales en los próximos cinco años”. Kuri destacó que los ejes de la estrategia tienen componentes de evaluación, investigación y seguimiento; adelantó que en las próximas semanas empezará a operar un observatorio, el cual estará bajo la responsabilidad de la Ssa, en el que participarán diversas instituciones con el propósito de “ordenar la información para ir dando cuenta de los avances que tengamos”. Detalló que dicha información estará relacionada con la morbilidad y el aspecto económico. Añadió que en la estrategia participarán además de la Ssa, las secretarías de Educación Pública y del Trabajo, así como el sector privado y organizaciones sociales. Por otra parte, la Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) llamó a destinar recursos suficientes a la estrategia en el presupuesto de 2014, además de destinar fondos para la instalación de bebederos de agua, con sus sistemas de purificación, en todas las escuelas públicas de educación básica y en los espacios públicos de las comunidades más marginadas del país. Integrantes de la ASA, como la Red por los Derechos de la Infancia en México y El Poder del Consumidor, se congratularon de que se defina una regulación a la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a la infancia, reconociendo que la autorregulación empresarial, el conocido código PABI, no funcionó. Sin embargo, las organizaciones civiles señalaron que esta regulación debe ampliarse a otros medios de mercadeo, comprender a menores de 16 años y prohibir el uso de promociones y personajes populares.

Apoyo de la Cruz Roja Asimismo, subrayó el apoyo que ha brindado la Cruz Roja Mexicana –instancia que forma parte del Consejo Nacional de Salud– en materia de atención sanitaria ante desastres naturales, como los provocados recientemente por los ciclones Ingrid y Manuel, así como el respaldo que dio en materia de insumos y medicamentos para atender a los afectados por la emergencia. En relación con las inundaciones ocurridas en diversos estados, entre ellos Guerrero, recordó el brote de cólera “que empezó un poco antes de los fenómenos meteorológicos y que obviamente se agravó, pero ahora es un brote que aparentemente está controlado” y se concentra en el estado de Hidalgo, en la Huasteca. Suinaga Cárdenas detalló que la Cruz Roja Mexicana logró acopiar y enviar 8 mil 124 toneladas de ayuda humanitaria a 14 entidades afectadas por Ingrid y Manuel. Sobre la colecta de la Cruz Roja, indicó que “este año ha sido todo un éxito la colecta nacional de la Secretaría de Salud, con 16 por ciento de incremento respecto al año pasado”.

La espera de 3 meses para el tratamiento reduce la esperanza de vida

Enfermas de cáncer de mama en AL enfrentan “alto riesgo de exclusión” ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada

BOGOTÁ, 31

DE OCTUBRE.

Los sistemas de salud que funcionan con esquemas basados en criterios económico-administrativos no atienden las necesidades de los enfermos e implican un alto riesgo de exclusión, advirtieron médicos y organizaciones civiles especialistas en cáncer de mama de América Latina. Sin embargo, señalan, eso es lo que enfrentan los pacientes en los países de esta región, que a causa de trámites y carencias de infraestructura de salud pasan más de seis meses antes de que puedan iniciar el tratamiento médico para el control de sus enfermedades, en particular las de alto costo, como es el tumor maligno de mama. Además, en esta región la

mayoría de dichas neoplasias se detectan en etapas avanzadas, expusieron Fernando Perry, del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia, y Maira Caleffi, presidenta de la Federación Brasileña de Instituciones Filantrópicas de Apoyo a Salud de la Mama. Ambos especialistas participaron en el encuentro de la Unidad Latinoamericana contra el Cáncer de la Mujer (Ulaccam) que se realizó en esta ciudad, donde las participantes –integrantes de organizaciones civiles de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Venezuela– advirtieron que la problemática del tumor maligno de mamá es compartida en sus países. Es la causa principal de muerte por cáncer en la población femenina y las afectadas también lidian con sistemas de salud que carecen de un número

suficiente de servicios de especialidad, oncólogos y radiólogos. Perry destacó que a pesar de la cobertura universal en salud que está garantizada para los colombianos, el acceso a la atención está sujeto al régimen en que se encuentren: si se trata de una trabajadora asalariada, podría iniciar el tratamiento en seis meses, a partir del diagnóstico. Pero si la persona está inscrita en el llamado sistema subsidiado por el gobierno –debido a que carece de un empleo formal– el plazo es de ocho meses. En cambio, los individuos del régimen de prepago, con acceso a servicios privados, inician sus terapias en 30 días. Resaltó que el resultado final dependerá, además, de la etapa en que se haya diagnosticado el mal, pero debido a que la mayoría llega a los servicios médicos en etapas

avanzadas, el factor administrativo contribuye en la disminución de probabilidades de sobrevivencia. Perry resaltó la importancia del tema porque de acuerdo con investigaciones internacionales, sólo por una espera superior a tres meses entre la aparición de síntomas y el inicio del tratamiento, la sobrevivencia global disminuye en 12 por ciento. No es un asunto menor, por lo que es necesario que los esfuerzos de la sociedad se concentren en el mismo, sobre todo ahora que cada vez hay mayor cobertura de atención médica. En Brasil, la presidenta Dilma Rousseff promulgó y ordenó publicar la Ley 12732 o “de los 60 días”, la cual señala que el plazo máximo entre la primera consulta y el inicio del tratamiento no debe rebasar dos meses. En el caso de México, Arturo Vega, asesor médico de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, comentó que los parámetros están en la norma oficial mexicana (NOM) 041, en la que se define un plazo de 64 días entre la detección del tumor mamario y el inicio del tratamiento clínico.


38 SOCIEDAD

â–

Y

JUSTICIA • VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

ConfĂ­a Monsanto en que “lleguen prontoâ€?; reforzarĂĄ investigaciĂłn de genoma del trigo

Sin opiniĂłn cientĂ­fica, no serĂĄn liberados permisos para maĂ­z transgĂŠnico: Sagarpa â–

La biotecnologĂ­a ha sido mal presentada por los activistas, insiste ejecutivo de la empresa

MATILDE PÉREZ U.

El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, aseguró que no se liberarån los permisos de siembra comercial de maíz transgÊnico sin previa opinión científica. MÊxico necesita elevar la producción de maíz amarillo –las importaciones son de entre ocho y 10 toneladas anuales– y en comparación con lo que hacen Estados Unidos, Argentina y Europa estå rezagado, dijo en alusión al uso, por los agricultores de esos países, de semilla genÊticamente modificada.

la FundaciĂłn Mexicana de Desarrollo Rural con motivo de su 50 aniversario, Robert T. Fraley, ejecutivo de Monsanto, confiĂł en que la determinaciĂłn de liberar

los permisos de siembra de maĂ­z OGM “lleguen prontoâ€?, pues – argumentó– en los 20 aĂąos que 17 millones de agricultores del mundo han usado la biotecnolo-

CACHALOTE

VARADO EN

gĂ­a “no hemos tenido problemas de seguridad alimentariaâ€?. AnunciĂł que a partir del prĂłximo aĂąo Monsanto reforzarĂĄ sus programas de investigaciĂłn

FLORIDA

La siembra de OGM, tema de gran controversia: Enrique MartĂ­nez La siembra de maĂ­z transgĂŠnico es un tema de “gran controversiaâ€?, acotĂł en breve entrevista luego de inaugurar el Foro Internacional de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria. En el acto, organizado por

DescenderĂĄ temperatura en el norte Una baja presiĂłn al suroeste de las costas de Colima y MichoacĂĄn tiene probabilidades de convertirse en ciclĂłn tropical en las prĂłximas 48 horas, y su circulaciĂłn favorece la entrada de humedad hacia los estados del sur, occidente y centro del paĂ­s, donde se prevĂŠn lluvias, informĂł el Servicio MeteorolĂłgico Nacional (SMN). ExplicĂł que el frente frĂ­o 10 se localizarĂĄ en el noreste del territorio, ocasionarĂĄ nublados con lluvias muy fuertes con actividad elĂŠctrica en Coahuila, Nuevo LeĂłn y Tamaulipas; fuertes en San Luis PotosĂ­, Puebla y Veracruz, y moderadas en Hidalgo. El aire frĂ­o que lo impulsa mantendrĂĄ ambiente frĂ­o durante la maĂąana y noche en los estados del norte y noreste de MĂŠxico. La entrada de aire marĂ­timo tropical producirĂĄ nublados con lluvia moderada a fuerte en la penĂ­nsula de YucatĂĄn, centro, sur y sureste del territorio. DE LA REDACCIĂ“N

Residentes de Madeira Beach, Florida, se congregaron para observar a un cachalote varado en la playa â– Foto Xinhua

â–

para modificar genĂŠticamente al trigo; “se estĂĄ trabajando con universidades de diversos paĂ­ses para complementar el genoma del trigoâ€?. InsistiĂł en que la biotecnologĂ­a “ha sido mal presentada por los activistas; en MĂŠxico la producciĂłn de soya transgĂŠnica –que estĂĄ en sus fases finales de pruebas– ha sido un ĂŠxito. Espero que en mi prĂłxima visita al paĂ­s festejemos su siembra comercialâ€?.

Los riesgos potenciales de esa siembra no se han descartado ni tampoco el debate Al respecto, VĂ­ctor Manuel Villalobos ArĂĄmbula, presidente del Instituto Interamericano de CooperaciĂłn para la Agricultura, comentĂł que el organismo estĂĄ acompaĂąando en este debate a los 34 paĂ­ses que lo integran. ComentĂł que la mayorĂ­a de los paĂ­ses latinoamericanos estĂĄn pensando en incursionar en la biotecnologĂ­a como alternativa para incrementar la producciĂłn de alimentos; recordĂł que mĂĄs de 60 por ciento de la soya transgĂŠnica que se consume en el mundo proviene de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. En MĂŠxico, abundĂł, los riesgos potenciales de sembrar maĂ­z transgĂŠnico no se han descalificado y considerĂł que el debate en torno al uso de dichas semillas debe hacerse con bases cientĂ­ficas. “El gobierno ha tomado con seriedad el temaâ€?, concluyĂł.

No hay acciones para frenar el creciente nĂşmero de mujeres infectadas, acusan

ReducciĂłn “alarmanteâ€? del presupuesto asignado al programa de prevenciĂłn del VIH-sida: ONG ELIZABETH VELASCO C.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la FederaciĂłn 2014 presenta una reducciĂłn “alarmanteâ€? en el programa para la prevenciĂłn del VIH/Sida, dirigido a grupos afectados, en especial a las mujeres, y de ĂŠstas a quienes estĂĄn embarazadas, advierte Eugenia LĂłpez Uribe, directora ejecutiva de la Red Balance e integrante de la CoaliciĂłn por la Salud de las Mujeres, conformada por una decena de asociaciones civiles. “La reducciĂłn es de mĂĄs de 73 millones de pesos en comparaciĂłn con lo aprobado en 2013, y es muy grave, porque tambiĂŠn dejaremos de recibir el apoyo del Fondo Mundial de Lucha contra la Tuberculosos, la Malaria y el VIH, el cual asciende a 26.3 millones de dĂłlares.â€? En entrevista, comentĂł que de

los rubros mĂĄs afectados destaca el de prevenciĂłn de la transmisiĂłn perinatal del VIH, asunto sobre el cual el Centro Nacional para la PrevenciĂłn y Control del VIH y el Sida (Censida), reconoce que hay un dĂŠficit importante en la cobertura de la oferta de la prueba del virus de inmunodeficiencia humana al ciento por ciento de las embarazadas.

Pocas reciben tratamiento para evitar transmisiĂłn en la gestaciĂłn IndicĂł que en 2010 se habĂ­a logrado llegar a sĂłlo 34.6 por ciento de ellas, lo “que nos da como consecuencia que sĂłlo entre 3 y 9 por ciento de las mujeres embarazadas con VIH reciben tratamiento para evitar la transmisiĂłn del virus en la gestaciĂłnâ€?. LĂłpez Uribe dijo que el propio Instituto Nacional de NutriciĂłn admitiĂł que de enero a junio

de 2013, la mortalidad relacionada con el VIH/sida en el paĂ­s creciĂł entre mujeres, mientras hubo una reducciĂłn acelerada en la mortalidad masculina. La activista seĂąalĂł que en MĂŠxico el VIH se concentra en hombres que tienen sexo con otros hombres, personas usuarias de drogas y las que ejercen el trabajo sexual, pero ONUsida advirtiĂł que las nuevas infecciones estĂĄn creciendo entre las mujeres, cuyo nĂşmero ascendiĂł a 32 mil infectadas en 2011. “Entre los principales problemas se observa que no hay acciones especĂ­ficas de prevenciĂłn del VIH en mujeres en general, ni en quienes pertenecen a las poblaciones clave o vulnerables, tales como parejas de los hombres que tienen sexo con varones, las migrantes y los jĂłvenes.â€? Tampoco se tiene informaciĂłn de la cobertura anticonceptiva en

mujeres con VIH. “Sabemos que los servicios especializados no ofrecen informaciĂłn sobre anticonceptivos ni se garantiza la detecciĂłn de otras infecciones de transmisiĂłn sexual, incluyendo el virus del papiloma humano, aunque se ha documentado una progresiĂłn mĂĄs acelerada hacia cĂĄncer cĂŠrvico-uterino en mujeres con el virus de inmunodeficiencia humana.

EDICTOS EDICTO DISPOSICIĂ“N DEL JUEZ SÉPTIMO DE LO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA, auto once de mayo de dos mil doce y con auto diecisĂŠis de mayo de dos mil trece, expediente 461/2012, se emplaza por medio de la publicaciĂłn de tres edictos, a la persona moral denominada “FINANCIERA COOFIAâ€?, SOCIEDAD COOPERATIVA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, por medio de su Representante Legal, la existencia del Juicio Ordinario Mercantil promovido por IRMA CAROLINA VIDRIALES GARCĂ?A, haciĂŠndole saber que queda a su disposiciĂłn en el local de este Honorable Juzgado copia de la demanda, anexos y auto admisorio, para que produzca su contestaciĂłn en el tĂŠrmino de quince dĂ­as, que se contarĂĄn a partir del dĂ­a hĂĄbil siguiente a aquel en que surta efectos OD QRWLĂ€FDFLyQ GH OD IHFKD GH OD ~OWLPD SXEOLFDFLyQ DSHUFLELGD TXH de no hacerlo en dicho tĂŠrmino, se le tendrĂĄ por perdido su dereFKR UHDOL]iQGRVH ODV SRVWHULRUHV QRWLĂ€FDFLRQHV D~Q ODV GH FDUiFWHU personal por listas. Puebla, Puebla, 19 de Junio de 2013.

Diligenciario Lic. Alberto PĂŠrez y PĂŠrez


VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013 •

ANGÉLICA ENCISO L.

El cambio de estatus de protección del Nevado de Toluca, que pasó de parque nacional a área de protección de flora y fauna, más que la conservación de los recursos naturales favorece su explotación y la tala de bosques de una zona de recarga de agua que abastece del 15 por ciento del recurso al Valle de México y a Toluca. Esto señalaron académicos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y anunciaron que entregarán una carta el lunes a Juan José Guerra Abud, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, firmada por decenas de integrantes de esta comunidad y en la que le manifiestan su preocupación por este cambio que se dio rápida y repentinamente. Durante la inauguración de una exposición fotográfica del Nevado de Toluca, la investigadora Ana Lillian Martín del Pozzo, sostuvo que el decreto del 1º de octubre que modificó la categoría del área natural protegida ni siquiera contempla que se trata de un volcán activo y se desconoce si para este cambio se consultó a los 54 núcleos agrarios que se asientan allí, donde en total residen unas 10 mil personas. Sostuvo que en el Nevado se encuentran zonas de inestabilidad, hay minas de materiales pétreos que se explotan, lo cual ocasiona taludes, inundaciones e incluso se habla de que hay un tiradero de desechos en la zona de Las Huertas. A su vez, Zenón Cano, investigador, explicó que el cambio de categoría del Nevado implica un manejo distinto de la zona, ya que como área de protección de flora y fauna se permite la explotación de los recursos que se encuentran ahí, mientras que el parque nacional considera la contemplación, la protección de la biodiversidad y “no

Favorecerá su explotación y la tala de bosques, advierten

Reprueban académicos cambio de estatus en la protección del Nevado de Toluca

JUSTICIA 39

Sondeo: legalizar la mariguana duplicaría el mercado potencial DALLAS, 31

Los investigadores de la UNAM advirtieron que el gobierno federal cambió el estatus de protección del Nevado de Toluca sin tomar en cuenta que aun es un volcan activo ■ Foto Mario Antonio Núñez López

tocar la joya que provee de muchos bienes ambientales”. Este cambio es preocupante, porque aquí aún hay importante biodiversidad y actualmente el 25 por ciento de las zonas forestales ya están deforestadas, lo cual provoca erosión. “Se justifica con el deterioro del sitio el cambio” y lo adecuado habría sido establecer medidas de protección ecológica. No hay información clara y se requieren estudios desde las diferen-

tes áreas de investigación e incluso sociológicos, porque hay asentamientos humanos, y se desconoce si los pobladores ya se enteraron del cambio de categoría del sitio, “hay muchas dudas sobre la información”, señaló Martín del Pozzo. Dijo que se cuenta con un año para modificar el decreto. En la carta, las decenas de firmantes expresan la preocupación de que “esta medida represente el inicio de otras similares para reducir el nú-

mero o suprimir por completo este tipo de áreas protegidas en el país”. Demandan la información de las instituciones que hicieron los estudios para llevar a este cambio, los documentos de consulta ciudadana que lo avalaron, la lista de las comunidades del estado de México afectadas, los avances en el plan de manejo, los estudios de riesgo (ya que se trata de un volcán activo) y una reunión en noviembre para hablar con las autoridades.

SAFETY

DA TRIUNFO A LOS

DELFINES

Santo Domingo, 31 de cotubre. Los niños triquis de Oaxaca obtuvieron un triunfo este jueves en la Copa del Caribe de Basquetbol Infantil, que se realiza en esta ciudad, al vencer al cuadro local por marcador de 35 a 34, en su presentación en la justa. El conjunto mexicano, que ha causado sensación porque algunos de sus integrantes juegan descalzos, volvieron a estar en la mira por su contundencia sobre la duela, aunque en su primer encuentro se impusieron por la mínima diferencia. NOTIMEX

DE OCTUBRE.

La legalización de la mariguana incrementaría a más del doble el mercado potencial de la droga, según una encuesta elaborada por el portal de noticias en Internet Huffington Post y la organización de consultoría YouGov. El sondeo reveló que 26 por ciento de los estadunidenses compraría mariguana, por lo menos de manera ocasional, si ésta fuera legal en su entidad, en comparación con 9 por ciento que dijo que actualmente la compra por lo menos en raras ocasiones. El porcentaje de personas que dijo que compraría mariguana de manera frecuente, saltó de uno por ciento que actualmente lo hace a 4 por ciento que serían habituales compradores de la droga si fuera legal. Sobre la frecuencia con la que actualmente se adquiere la mariguana, 18 por ciento de los encuestados respondió que la compraría de forma más frecuente de la que actualmente lo hace si fuera legal. Otra parte de los encuestados, 16 por ciento, dijo que no compra mariguana ahora, pero que lo haría, al menos en raras ocasiones, si fuera legal. Los encuestados menores de 30 años fueron más propensos a señalar tanto que comprarían mariguana en caso de que fuera legal (35 por ciento) y a decir que ya la adquieren ahora (16 por ciento). Sin embargo, incluso entre los encuestados mayores de 65 años, –casi ninguno de los cuales afirmó que compran mariguana ahora– 9 por ciento dijo que adquiriría la droga, cuando menos ocasionalmente, si fuera legal.

No afectaría al alcohol ni al tabaco

Primer triunfo de Toros en casa Chicago. Derrick Rose realizó un tiro flotado desde la línea de base con 5.7 segundos por jugar para conducir a los Toros de Chicago a una victoria por 82-81 sobre los Knicks de Nueva York, en la liga estadunidense de basquetbol NBA, en su primer juego en casa desde que se lesionó la rodilla izquierda hace 18 meses. AP

Y

NOTIMEX

◗ AL CIERRE Ganan niños triquis en República Dominicana

SOCIEDAD

El ala defensivo Cameron Wake, de Miami, capturó al lanzador Andy Dalton, de Cincinnati, detrás de la línea de golpeo faltando 6:38 minutos por jugarse en el tiempo extra, y los Delfines vencieron sorpresivamente por 22-20 a los Bengalíes, en el inicio de la semana 9 de la NFL. En tercera oportunidad y 10 por avanzar desde su yarda 8, Dalton fue detenido en la línea de anotación por Wake para ser el tercer juego en la historia de la NFL que termina con un safety. Los árbitros señalaron el safety, y su decisión fue confirmada tras una revisión de la jugada. En la imagen, el lanzador Ryan Tannehill, de Miami, es tacleado por Carlos Dunlap y Michael Johnson, de Cincinnati, durante una jugada de la segunda mitad ■ Foto Ap

Los encuestadores señalaron que “es poco probable” que la legalización de la mariguana venga a perjudicar el mercado de otras drogas legales como el alcohol y el tabaco. “Para empezar, hay más compradores potenciales para el alcohol y el tabaco, que para los productos de la mariguana”, señalaron en un comunicado en el que difundieron la encuesta. En general, 81 por ciento de los encuestados indicó que ha consumido alcohol en el pasado y 61 por ciento ha utilizado cigarrillos, pero sólo 41 por ciento ha probado la mariguana. Otro 11 por ciento dijo que la consideraría probar si fuera legal. La encuesta del Huffington Post y YouGov se efectuó entre el 19 y 20 de octubre pasado entre mil adultos estadunidenses, siguiendo una muestra que coincide con datos demográficos y otras características de la población adulta de Estados Unidos.


Bien está gravar la comida chatarra y los refrescos. Falta ahora que las clases sociales más necesitadas tengan acceso a una sana alimentación. VIERNES 1º DE NOVIEMBRE DE 2013

Peña: gravar la comida chatarra es para proteger a la población Señala que millones están en riesgo por el sobrepeso, la obesidad y la diabetes

ROSA ELVIRA VARGAS

■ 36

Aceleró la banca créditos para consumo y vivienda Financió 118 mil millones de pesos en los recientes 12 meses: BdeM

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 25

Mientras sale del atolladero, el IFE rotará su presidencia Por sorteo, los 4 consejeros eligen por un mes a Nacif

ALONSO URRUTIA

■ 12

y 13

Fue demasiado lejos el espionaje de EU en algunos casos: Kerry Snowden acepta empleo en empresa rusa de Internet

■ 22

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

26

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

Estrepitosa ruina de magnate brasileño AP

Y

REUTERS

SAO PAULO, 31

DE OCTUBRE.

El magnate brasileño Eike Batista, el segundo hombre más rico de América Latina, quien alguna vez sugirió a Carlos Slim limpiar los retrovisores de su automóvil porque lo rebasaría por cualquier lado, se declaró en bancarrota, en lo que la agencia Moody’s consideró la mayor quiebra en la región. Batista, de 56 años, se acogió a una ley de quiebras, abrumado por conflictos financieros en su petrolera OGX y en una abultada deuda en su constructora de barcos OSX. Hace pocos años el extravagante magnate alardeaba que pronto sería el hombre más rico del mundo. Le encantaba mostrar a sus visitantes su Mercedes-Benz McLaren en la sala de estar de su mansión. Su caída fue rápida y estrepitosa. Hoy se dice que su fortuna sólo llega al uno por ciento de los 34 mil 500 millones de dólares con los que la revista Forbes lo incluye en su lista anual de supermillonarios globales. Él mismo dispuso que su yate de lujo fuese desmantelado y vendido como chatarra. Moody’s recortó el jueves la calificación de OGX a “C”, después de que la petrolera pidió la protección por bancarrota frente a sus acreedores. Más tarde Fitch tomó la misma decisión y rebajó la calificación de la empresa a “D” desde “C”. La de OGX es la mayor bancarrota corporativa de América Latina. Fitch añadió que el futuro de la calificación de la petrolera dependerá de la capacidad de la firma para mantener sus activos y cumplir sus obligaciones de deuda. Las acciones de OGX cayeron 23.5 por ciento a 0.13 reales (unos 0.05 dólares). BM&F Bovespa, operador de la bolsa de Sao Paulo, informó el miércoles que removería a la compañía de varios de sus índices accionarios, entre ellos el Bovespa, a partir del viernes.

Una caída estrepitosa E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI G ABRIELA R ODRÍGUEZ S ERGIO R AMÍREZ R AÚL Z IBECHI O LGA H ARMONY J OSÉ C UELI

20 20 21 21 4a 5a

La caída de Eike Batista fue rápida y estrepitosa. Nacido en una familia de recursos, su padre fue ministro de Minas y Energía y dirigió la empresa minera estatal Vale, que posteriormente fue privatizada.

rioro económico de Brasil se prolongará más tiempo. La economía brasileña creció 7.5 por ciento en el 2010, pero el año pasado su crecimiento fue de apenas 0.9 debido a la baja de los precios internacionales de las materias primas y del consumo interno. Nadie se imaginó que la estrella de Batista se diluyese tan pronto. Hace escasos 18 meses la presidenta Dilma Rousseff asistió a una ceremonia para festejar la inauguración del primer pozo marino de OGX y dijo que la empresa estatal Petrobras se asociaría con la firma de Batista. “Eike es nuestro modelo, nuestra expectativa y, sobre todo, el orgullo de Brasil”, manifestó Rousseff a los presentes. Algunos dicen que Batista no pudo producir el petróleo que esperaba y tampoco obtener más créditos, como consecuencia del deterioro de la economía en general y de la debilidad subyacente de su empresa. “¿Cómo es el dicho? Cuando se aleja la marea, puedes ver quiénes no tienen traje de baño”, comentó Jefferson Finch, analista sobre América Latina de la consultora Eurasia Group, de Nueva York. “Eso fue lo que le pasó a Eike”. Finch dijo que “hacia 2011 comenzó a ceder el entusiasmo de los inversionistas con Brasil” luego de cinco años en los que pareció que el país finalmente se encaminaba a ser una potencia económica mundial. “Si uno observa el panorama general, Brasil nunca prometió tanto como decía la gente en el 2006, cuando muEike Batista alguna vez sugirió a Carlos Slim ‘‘limpiar los retrovisores de su chos comentaristas se mostraban tan entusiasmados con el automóvil, porque lo rebasaría por cualquier lado’’ ■ Foto Ap país, ignorando los desafíos Hizo su fortuna muy joven, de los diarios, sino también estructurales que enfrentaba”, indicó. “Ahora, las cosas no comprando oro en la Ama- en las revistas de chismes. zonia y revendiéndolo en las Sus problemas abarcan tam- están tampoco tan mal como ciudades grandes de Brasil y bién su vida personal. En junio dicen algunos”. Otros creen que la caída de en Europa. Terminó creando su hijo Thor, de 21 años, fue un conglomerado de empresas hallado culpable de homicidio Batista empaña la reputación petrolíferas, mineras, de in- involuntario por atropellar a un de todo el país. “Todo esto ha fraestructura y bienes raíces, ciclista mientras manejaba el tenido un impacto muy negatodas las cuales se encuentran mismo modelo de Mercedes- tivo en la imagen de Brasil y retambién en problemas. Benz que su padre tiene junto a fuerza la necesidad de mejorar el manejo de las corporaciones Casado desde hace más de un sillón de su sala. una década con Luma de OliLos detractores de Batista en este país”, manifestó Cassia veira, una ex modelo y una dicen que engañó a sus inver- Pontes, analista de la industria de las reinas del carnaval más sores en torno al tamaño de del petróleo de la consultora de populares de Brasil, con la los campos petrolíferos que Río Lopes Filho. “La realidad que tuvo dos hijos, la vida de OGX descubrió en los últi- no estuvo a la altura de las exaEike se veía reflejada no sólo mos años y que sus problemas geradas expectativas generadas en las secciones de economía son un indicio de que el dete- por Batista”.

Eike Batista, segundo hombre más rico de AL, declara en bancarrota a su petrolera OGX


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.