La Jornada, 04/02/2013

Page 1

MARTES 2 DE ABRIL DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10293 • www.jornada.unam.mx

Llama la SCJN a jueces federales a hacer valer el nuevo régimen ‘‘sin regateos ni titubeos’’

Peña Nieto promulga la nueva ley de amparo ■ Se amplía la esfera de protección de derechos humanos, dice el Ejecutivo ■ ‘‘La modernización no garantiza por sí sola el éxito de la normativa’’ ■ UCD: evitará abusos de terratenientes contra resoluciones agrarias

■3

y5

Aguirre Rivero: no apoyaré la contrarreforma educativa Maestros: más protestas si el Congreso de Guerrero rechaza nuestra propuesta

El presidente Enrique Peña Nieto entrega la nueva Ley de Amparo al ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, durante el acto de promulgación de la normativa, realizado ayer en Palacio Nacional ■ Foto Cristina Rodríguez

Creció su ingesta entre alumnos de primaria y secundaria

Prioridad, abatir el consumo de alcohol en adolescentes: Ssa ■

Falta control en la venta de esas bebidas, dice el subsecretario Kuri ■ Casi 7% de estudiantes de esos niveles incurren en uso ‘‘excesivo’’ ■ Manifiesta que las adicciones son un problema de seguridad nacional CIRO PÉREZ SILVA

■ Gabino Cué convoca a dejar atrás ‘‘posturas irreductibles’’ en Oaxaca

La Cámara insta a los dos gobernadores a ‘‘no ceder ante presiones’’

■8

y9

Atacan a tiros dos bares en Guadalajara; cinco muertos Las agresiones, con 15 minutos de diferencia

Matan a un hombre que acababa de ser dado de alta en hospital de Interlomas ■

Hallan nueve cadáveres en una camioneta en carretera de Tamaulipas

■ 13

■ 12


2

MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

◗ EDITORIAL Guantánamo: persistencia y vergüenza esde hace casi dos meses, decenas de internos de la prisión militar de Guantánamo iniciaron una huelga de hambre en protesta por la confiscación de cartas, fotografías y correo legal, así como por la profanación de ejemplares del Corán durante pesquisas en sus celdas. Más allá de las motivaciones originales, hay indicios de que la manifestación ha adquirido ya dimensiones de rebelión generalizada en la cárcel, como sugiere la afirmación del prisionero saudita Shaker Aamer, hecha pública por su abogado, de que 130 de los 166 internos se han sumado al ayuno. Las autoridades han señalado que en la protesta participan “sólo” 39 personas. Más allá de las cifras, la realización de la huelga de hambre en Guantánamo es indicativa del grado de desesperanza a que han sido llevados los prisioneros de esa prisión, y obliga a recordar que ésta constituye una negación rotunda de la legalidad: ocupado por Estados Unidos desde hace más de un siglo como parte de un acuerdo colonialista y anacrónico –que es uno de los múltiples focos de tensión entre los gobiernos estadunidense y cubano–, el enclave ha adquirido en la década pasada proyección y fama internacional como uno de los ejemplos –junto con las cárceles Abu Ghraib y Bagram y los vuelos secretos de la CIA para

trasladar a sospechosos de terrorismo– de la red criminal armada en muchos países por la Casa Blanca para secuestrar, desaparecer, torturar y asesinar a presuntos integrantes de Al Qaeda y de otras organizaciones del entorno del integrismo islámico, así como a personas del mundo árabe y musulmán que pudieran representar, según Washington, una amenaza de cualquier índole. Para colmo, los cautivos en ese sitio no sólo han debido enfrentar un trato extremadamente cruel, sino también han padecido la negación de prácticamente todos sus derechos humanos y la reducción a la inexistencia jurídica: no han sido considerados presuntos delincuentes a los que debiera presentarse ante una autoridad judicial, pero tampoco se les ha reconocido como integrantes de una fuerza militar enemiga, lo que les habría garantizado el estatuto y los derechos reservados a los prisioneros de guerra. La persistente condena internacional a ésas y otras acciones realizadas por el gobierno de Washington desde tiempos de George W. Bush fue aprovechada por Barack Obama durante su primera campaña por la presidencia de Estados Unidos, y la promesa del cierre de Guantánamo en el curso del primer año de la nueva administración fue uno de los puntos centrales de la agenda de “transformación” del actual mandatario. Sin embargo, una vez en la

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Casa Blanca y antes de que se cumpliera el plazo establecido, Obama se rindió ante las presiones y el poder fáctico del complejo industrial-militar de la nación vecina –el cual sobrevivió a la derrota de los republicanos en la elección presidencial de 2008–, y el cierre de la prisión en el país caribeño ha sido postergado de manera indefinida. A más de una década de su habilitación como centro de detención de supuestos “terroristas”, la prisión de Guantánamo es la señal más inequívoca del fracaso de las aspiraciones y promesas de cambio del actual mandatario estadunidense: en efecto, si Obama ha sido incapaz de cumplir con una medida de obvia necesidad, que genera amplio consenso entre la opinión pública dentro y fuera de su país, difícilmente podrá concretar, en el cuatrienio que le queda al frente de la Casa Blanca, el resto de las transformaciones que su país requiere con urgencia. La comunidad internacional, por su parte, ha participado en todo este tiempo de la degradación moral de Washington, en la medida en que ha tolerado las prácticas abominables y los tratos inhumanos que tienen lugar en Guantánamo, y ha contribuido a que ese campo de concentración represente, en la actualidad, uno de los mayores símbolos de injusticia, ilegalidad y vergüenza para la humanidad.

◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN

CONCLUIR OBRAS PARA CICLISTAS

El viernes pasado, el Gobierno del Distrito Federal informó que los trabajos de remodelación de la Fuente de Petróleos concluyeron. Como parte de las obras entregadas está la ciclovía, que está conectada a la del Ferrocarril de Cuernavaca. La ciclovía no tenía interrupciones desde el Ajusco hasta Plaza Carso en Polanco. Para las obras anteriores se desmontaron algunos puentes necesarios para la continuidad de la vialidad, los cuales aún no han sido reinstalados. Actualmente no se puede circular por ella, ya que tiene varias interrupciones, y es peligroso cruzar el arroyo vehicular de la lateral del Periférico para poder ingresar a ella. De los juegos mecánicos a Observatorio ya hay un tramo remodelado, sin acceso ni salida. Eso sí, brillan los nuevos barandales que le pusieron, mas no se puede tener acceso. ¿Dónde queda la seguridad de los ciclistas? Hay gran cantidad de vialidades en la ciudad en las cuales han pintado de verde y han colocado el símbolo de la bicicleta, como en Reforma, de Periférico a la glorieta de la Diana; sin embargo, resulta peligroso circular sin una campaña que concientice a los automovilistas y microbuseros de respetar a los ciclistas, así como que los ciclistas también respeten a los peatones y los sentidos de circulación de las calles. Se promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte, pero todavía no se han adecuado las vialidades. El caso es que muchos ciclistas, para su protección, circulan en sentido contrario y por las banquetas. Se ha realizado un gran esfuerzo del gobierno capitalino en la materia. No lo abandonen. Francisco García, Alberto Carreto, Ernesto Villalobos y varios firmantes más usuarios de bicicleta

SOLICITA

APOYO AL

SNTSS

La que suscribe, viuda del trabajador Raúl Tapa Mosqueda, con matrícula 5001678, quien falleció el 4 de febrero

OPINA

Hermelinda Luna Castro, docente de la Escuela Normal 2 de Nezahualcóyotl

INVITACIONES

PROYECCIÓN DE LA CINTA LA ROSA BLANCA Morena Coyoacán Centro, en el contexto de la defensa del petróleo, continúa con la proyección de la película La Rosa Blanca, basada en la novela de B. Traven, filmada en 1961 bajo la dirección de Roberto Gavaldón, película que narra la lucha por el control de los recursos petroleros en México; denuncia los manejos inescrupulosos de las grandes compañías petroleras

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

SOBRE LAS NORMALES

Leonor Gómez Ruiz (0445522 448767)

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

JEFATURAS

Coincido con la doctora Catalina García en su carta publicada el 27 de marzo pasado en esta sección. La antigüedad en la fundación de las escuelas normales no las hace obsoletas; al contrario, su trayectoria histórica como instituciones formadoras de docentes las hace únicas. En ellas se han formado generaciones de grandes profesores en todo el país. En cada estado de la República Mexicana existe al menos una Normal, donde el deseo de ser maestro de los sujetos que ahí se forman le va dando sentido al proceso de formación. No coincido con la doctora sobre el funcionamiento. Las normales siguen funcionando (la 2 de Nezahualcóyotl) como en el siglo XIX o como antes, si es posible decirlo. Siguen operando con un modelo de administración vertical de corte virreinal, donde los directivos viven su función por jerarquía, con posturas cerradas y arcaicas. ¿Las normales tienen que cambiar? Sí, y es urgente. Los directivos tienen que dejar de ser designados por la participación en el partido o en la campaña política en turno; su emergencia debe ser resultado de un examen de oposición donde sea seleccionado el académico con el mejor proyecto, no el amigo(a) de las “grandes batallas”. En algunas normales (en el estado de México) hay una enorme crisis con visos de catástrofe. Tenemos que dar la vuelta y mirar lo que está pasando, pues en la formación de los estudiantes un factor importante es la actitud de cada uno de nosotros como docentes y nuestro compromiso como formadores para dar sentido, dirección y significado a ese espacio profesional.

del 2011, solicito atentamente al secretario de Previsión Social de Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social su intervención directa para dar definitiva solución de liquidez del pliego testamentario del finado en favor de mi persona (viuda y tres huérfanos). Sabiendo de su calidad y calidez humana, y de su tenaz lucha sindical en favor de sus agremiados, espero su pronto apoyo.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

estadunidenses y la participación de los traidores nacionales que utilizando los recursos más bajos, intentaban convencer a los habitantes de las zonas petroleras para que vendieran sus propiedades. Hoy como ayer defenderemos el patrimonio nacional. ¡El petróleo no se vende, se defiende! Los esperamos el martes 2 de abril a las 18 horas en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Zoia E. Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández, Nadia Velázquez y Francisco Alcántara WASHINGTON SOBRE EL MÉXICO, POR INTERNET Se hace una cordial invitación para que sigan en vivo las mesas de discusión sobre Mexico’s Future: In Search of a New Democratic Equilibrium, que tendrán lugar este martes 2 de abril de 7:30 a 16 horas. Están organizadas por la American DEBATE

EN

FUTURO DE

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez University y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Participan: John M. Ackerman, Edgardo Buscaglia, Laura Carlsen, Héctor Díaz Polanco, Irma Sandoval, Robert Pastor y Duncan Wood, entre otros. Programa y transmisión en vivo: http://www.american.edu/clals/, así como en la sala Niceto Alcalá, del IIJUNAM en Ciudad Universitaria. DIÁLOGO

SOBRE TRANSFORMACIÓN

DE MÉXICO Se llevará a cabo el diálogo ¿Qué transformación social y cultural queremos para México? el 3 de abril, a las 10 horas, en el auditorio Benito Juárez de la ALDF, en Plaza de la Consitución No 7. Se transmitirá en vivo a través de MTS Televisión www.movimiento.com.mx. José Antonio Vital Galicia, Marco Eduardo Murueta, Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos y 11 firmas más.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

3

Al promulgarla, pide hacer efectivos justicia, legalidad y derechos humanos

La Ley de Amparo, ‘‘mérito’’ de todo el Estado mexicano: Peña El presidente de la Corte, Juan N. Silva Meza, convoca a jueces a hacer valer el nuevo régimen ■ Acepta el titular de la mesa directiva en San Lázaro que la reforma se analizó con ‘‘prisa’’ ■

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Al promulgar la nueva Ley de Amparo, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que todas las autoridades del país están llamadas a hacer de la justicia, la legalidad y el respeto a los derechos humanos una práctica efectiva de su quehacer cotidiano. Además, identificó a esta nueva ley como ‘‘un mérito’’ de todo el Estado mexicano. ‘‘Es una muestra más de que México se está transformando para contar con más y mejores instituciones que nos permitan consolidar el estado constitucional y democrático de derecho que todos anhelamos’’, dijo. Mientras tanto, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el ministro Juan N. Silva Meza, convocó a todos los jueces federales a hacer valer el nuevo régimen ‘‘sin regateos, sin titubeos y en beneficio de la sociedad’’. Incluso, señaló que el Poder Judicial de la Federación nunca obstaculizará la consideración del México de los derechos.

‘‘México se está transformando para contar con más y mejores instituciones’’ En el acto, realizado en el Salón de Recepciones de Palacio Nacional, participaron los representantes de los tres Poderes de la Unión, quienes destacaron la trascendencia de la nueva legislación, ‘‘que no es una más entre otras’’ y que moderniza la figura del amparo, surgida en la Constitución yucateca de 1841. En su intervención, y ante representantes del resto de los poderes, el presidente Peña Nieto hizo un recuento rápido sobre el contenido y los principales avances de esta normativa. Dijo que con esta nueva ley se amplía la esfera de protección a los derechos humanos, se eleva la eficacia de la justicia y se fortalece al Poder Judicial de la Federación, en particular a la Suprema Corte de Justicia.

equilibrio, sin desbordamientos, sin avalar regresiones ni desviaciones respecto de la nueva norma’’. En realidad, se trata de la ley secundaria de los artículos 103 y 107 constitucionales, que fueron reformados en junio de 2011, pero que apenas hace unos días fue aprobada en el Congreso de la Unión después de un largo proceso legislativo. Por ello, el mismo ministro Silva Meza recordó que el Poder Judicial había exhortado ‘‘respetuosamente’’ a los otros poderes a concluir el proceso. A este hecho también se refirió el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra (PRI), quien incluso admitió que los legisladores analizaron con ‘‘prisa’’ dicha reforma. ‘‘Los legisladores no nos podemos dar el lujo, ni por protagonismos ni por la mezquindad de una renta partidista, ni mucho menos por obstruir, de detener las reformas que están en ciernes’’, señaló, pese a que esta ley debió estar lista desde 2011.

La normativa reglamenta el recurso por omisión de autoridad

El presidente Peña Nieto, flanqueado por Francisco Arroyo Vieyra y Juan N. Silva Meza ■ Foto Cristina Rodríguez

Destacó que éste es uno de los avances legislativos más relevantes de los últimos años, porque moderniza y vuelve a poner a la vanguardia una de las figuras jurídicas más prestigiadas de México, el amparo, identificado como el principal instrumento de defensa de los derechos que tie-

DÍAS

nen las personas para protegerse de los actos de la autoridad. Sin embargo, Peña Nieto advirtió que la sola modernización de la ley no garantiza el éxito de su aplicación, sino ahora toca a los integrantes del Poder Judicial, a los litigantes y estudiosos del derecho lograr que el juicio

de amparo se convierta en un derecho al alcance de todos los mexicanos. En su oportunidad, el ministro Silva Meza señaló que los jueces federales conforman ‘‘la última línea de defensa de los derechos humanos’’, y en esa obligación ‘‘se actuará con prudencia, con

DE IMPRODUCTIVIDAD

MAGÚ

Por su parte, el presidente del Senado, Ernesto Cordero Arroyo (PAN), explicó que con esta ley los ciudadanos podrán interponer recursos de amparo cuando consideren que han sido violentados sus derechos humanos, no sólo de acuerdo con la Constitución, sino también tomando en cuenta los derechos garantizados en los tratados internacionales ratificados por México. Esta normativa también reglamenta la figura de amparo por omisión de autoridad. Esto quiere decir que se podrán interponer juicios de amparo no sólo contra actos de autoridades que violen los derechos humanos, sino también cuando la violación sea producto de la falta de acción. Así, se brinda a los ciudadanos una manera de exigir sus derechos cuando los servidores públicos no cumplan cabalmente con su responsabilidad. Además, la nueva ley permite que la protección de los juicios de amparo beneficie a toda la sociedad, porque reglamenta las declaraciones generales de inconstitucionalidad. Éstas abren la posibilidad de que, cuando una norma general sea señalada como inconstitucional a partir de juicios de amparo, deje de aplicarse con efectos generales.


4

POLÍTICA • MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ PxM: cuarto poder ◗ Extinguir la oposición ◗ Coquetas remodelaciones ◗ Poder de las palabras

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

as cúpulas partidistas concurrentes en el Pacto por México dieron ayer un paso más hacia su consolidación como auténtico cuarto poder sexenal. Dependen de los lineamientos del Ejecutivo, suplen al Legislativo y ahora simulan facultades del Judicial, interpretando leyes y amagando con sanciones a profesores y gobernadores que osaren contravenir en ámbitos estatales la nueva letra federal en materia de reformismo educativo. Las nuevas facultades del pactismo peñista fueron proclamadas por el dirigente de uno de los partidos que han cambiado la etiqueta de “oposición” (así ésta de por sí fuera pálida y poco creíble) por el de “colaboración”, Jesús Zambrano, orgulloso presidente en turno de la criatura concertista. No le pareciera suficiente, ni a él ni al panista Gustavo Madero, llegar a arreglos legislativos y dejar que Los Pinos o la Suprema Corte se encarguen de hacerlos cumplir en momentos críticos, así que ayer mismo arremetieron contra los pocos actores disidentes que en el controlado escenario nacional quedan, para dar “legitimidad” a las acciones de fuerza que decidiera tomar el aparato priísta de poder contra secciones sindicales de Oaxaca, Guerrero y Michoacán que al nuevo entramado educativo se opusieran. En San Lázaro se trabajaba también en la elaboración de un exhorto a los entrampados Gabino Cué y Ángel Aguirre para que no cedan a las presiones de las secciones sindicales que pretenden reformas estatales en materia educativa que a ojos de legisladores federales van en contra del espíritu global de la reforma peñista. Todo dentro del Pacto, nada fuera de él. Zanahoria para los pactistas, garrote para los que a él no se adhieran. La acelerada construcción de una Peñalandia a prueba de crudas realidades exhibió ayer otra de sus paredes de cartón. El ejercicio gubernamental fue ensoñadoramente reclasificado con coquetos letreros en colores pastel. El sombrío comandante del sexenio pasado, Felipe Calderón, pintaba todo de negro, se regocijaba con los anuncios en radio y televisión que con voces cavernosas anunciaban detenciones de capos con apodos por delante y se movía entre burbujas nocturnas

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

y pesadillas de guerra. Todo ello ha cambiado gracias al poder de las palabras. Un buen ciudadano, respetuoso de las instituciones y marcadamente positivo, debería grabarse los nombres de los nuevos parques temáticos: México en Paz se llama de ahora en delante el conjunto de blancas palomas que encabezadas por Miguel Ángel Osorio Chong incluye las secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina, la Procuraduría General de la República y el Cisen, entre otras entidades sosegadas, quietas y tranquilizantes. El México Próspero estará coordinado por el secretario de hacienda, el vicepresidente económico, Luis Videgaray. El gabinete del México Incluyente estará a cargo de la secretaria de desarrollo electoral, perdón, social, Rosario Robles. El de México con Educación de Calidad tendrá como eje al vicetumbador de cacicas, Emilio Chuayffet, titular de la SEP y el SNTE. Y el México con Responsabilidad Global sesionará bajo la conducción del secretario de relaciones exteriores, el todólogo José Antonio Meade Kuribreña. El nuevo México resplandece a los ojos de extranjeros que ya comienzan a poner de ejemplo internacional el mencionado Pacto por México. The New York Times lo

ha expresado en unas cuantas palabras: “Las propuestas son loables y podrían transformar la economía de México”. Sin embargo, oh, el eterno recurso condicionante: “Pero el éxito está lejos de ser garantizado”. Por lo pronto, el México remozado se siente ya en condiciones de lanzar a coreanos norteños un llamado a que se porten bien y dejen de estar haciéndole gestos extraños al jefe del barrio, el afamado Tío Sam. A sus cuitas originales, el joven heredero oriental, Kim Jong un, deberá añadir ahora la de saber que las fuerzas peñistas están en su contra y lo exhortan a guardar compostura.

ASTILLAS El mercadeo partidista para la designación de un consejero electoral, ante la taimada salida de Sergio García Ramírez, podría celebrarse en una sola exhibición, hasta octubre, cuando habrá cuatro plazas más disponibles para el regateo. Por lo pronto, PAN y PRD se han manifestado en contra de hacer una primera designación inmediata… La violencia proveniente del crimen organizado se hace presente cada vez con más frecuencia en el entorno metropolitano capitalino. Pálida reproducción de lo que sucede con asiduidad en otras ciudades, sobre todo del norte del país, va llegando a zonas mexiquenses

TRABAJADORES

EN EL

colindantes con el Distrito Federal, y a esta misma zona privilegiada, el macabro espectáculo de las ejecuciones y sus exhibiciones supuestamente ejemplarizantes. Ayer, en un hospital de Interlomas fue asesinado un paciente que llevaba una semana bajo cuidado médico… En Guadalajara, donde el gobernador priísta, Aristóteles Sandoval, dejó al mando de la procuraduría y la secretaría de seguridad pública al panista que había ocupado la misma SSP con Emilio González Márquez, durante la noche de un polémico partido de futbol profesional fueron asesinadas cinco personas y 16 quedaron heridas, en un ataque contra asistentes a dos bares… Y en el Tamaulipas del abandono gubernamental crónico eran encontrados nueve cuerpos desmembrados cerca de Ciudad Victoria… La cruzada electoral contra el hambre, concentrada en municipios de interés para el PRI, seguía acumulando críticas y suspicacias, mientras Rosario Robles afina discursos y prepara giras… Y, mientras Graco Ramírez abre el expediente de las acusaciones contra su antecesor, el ultraderechista Marco Antonio Adame, en un contexto de presuntas irregularidades administrativas en un Morelos que acumula problemas sin resolver, ¡hasta mañana, con las dudas y temores sobre los detalles de la segunda etapa de las reformas en materia de telecomunicaciones, ahora en la aduana del Senado!

AICM

◗ En defensa del interés público hora, los titulares del Poder Judicial de la Federación tenemos la responsabilidad de convocar a todos los juzgadores federales a hacer valer el nuevo régimen, sin regateos, sin titubeos, en beneficio de la sociedad, afirmó el presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJN), Juan Silva Meza, al promulgarse la nueva Ley de Amparo. “El Poder Judicial de la Federación nunca obstaculizará la consolidación del México de los derechos; al contrario, ahora más que nunca, nuestra labor está marcada por la defensa del interés público”, añadió el ministro. En la misma oportunidad, el presidente Enrique Peña Nieto sostuvo que la nueva Ley de Amparo es un mérito de todo el Estado mexicano”.

LA

COSECHA

El presidente del PRD y vocero del Pacto por México, Jesús Zambrano, informó que su consejo rector, integrado también por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, y los dirigentes del PAN, Gustavo Madero, y del PRI, César Camacho, acordó elaborar a partir de este mes la reforma al sistema financiero, para estar lista en junio venidero, junto con iniciativas en materia de seguridad y justicia y político-electoral. La directiva del Senado recibió ayer de la Cámara de Diputados la minuta de la reforma en materia de telecomunicaciones. Se estima que durante la sesión de hoy será enviada a comisiones, para ser dictaminada en breve, con el propósito de que sea aprobada antes del día 15. De acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), los delitos de alto impacto, como los homicidios dolosos y los secuestros, mantienen una tendencia a la baja en el estado de México. De igual manera, en el rubro de los secuestros, la entidad ha conseguido números favorables, pues del lugar 13 que ocupaba en el conteo del SNSP en el ámbito nacional en 2010, para 2011 pasó al 19 y en 2012 al 20. El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, dio a conocer la iniciativa de reforma a la Ley General de Educación, elaborada conjuntamente con la Sección 22 del SNTE, que será presentada también hoy al Congreso de la Unión. En Guerrero no habrá contrarreforma educativa, ni oposición a lo establecido en el Pacto por México en materia educativa, porque se coincide en la gratuidad de la educación, respeto a los derechos laborales de los docentes, mayor gestión de recursos para plazas a egresados normalistas, y coordinación y articulación plena con la Federación, aseguró el gobernador Ángel Aguirre Rivero. Al continuar la escalda del conflicto entre los gobiernos de Quintana Roo y el municipio Benito Juárez, autoridades estatales y empresarios turísticos condenaron el bloqueo realizado ayer por militantes del PRD en la entrada de la zona hotelera, conocido como el Kilómetro Cero, donde detuvieron autobuses de transporte urbano.

La protesta de empleados de Mexicana en el aeropuerto capitalino cumplió siete días ■ Foto Saúl López/ Cuartoscuro

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

El gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, declaró que no piensa pedir licencia y confirmó una serie de acciones que lleva a cabo en materia de seguridad en la entidad. riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 2 DE ABRIL DE 2013 •

Regula figuras legales, entre ellas el recurso directo en revisión, dicen juristas

La Ley de Amparo evitará que se repitan procesos como el de Cassez: especialistas ■ La

Suprema Corte de Justicia ya no será la instancia que acabe resolviendo estas controversias, señalan abogados ■ Los tribunales colegiados de circuito atenderán cuestiones de constitucionalidad ALFREDO MÉNDEZ

La nueva Ley de Amparo –publicada este lunes en el Diario Oficial de la Federación– regula figuras legales como el denominado amparo directo en revisión (ADR), con lo cual se podrá evitar que, en casos parecidos al de la ciudadana francesa Florence Cassez, en que se alegue violación al debido proceso, sea la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la que termine resolviendo ese tipo de controversias.

EJECUTADOS

tribunales colegiados a revisar minuciosamente cuestiones de legalidad y de constitucionalidad’’, indicó Chávez. Esta nueva disposición reglamentaria ‘‘servirá para que la Corte no se llene de juicios similares al caso Cassez, sobre todo a partir de que la primera sala emitió el precedente sobre violaciones al debido proceso, lo que ha propiciado la presentación de una cascada de demandas de amparo que actualmente se dirimen en los tribunales’’, añadió Argüelles.

EN CUATRO MESES

Los ADR eran conocidos por la Corte en casos prácticamente perdidos

La francesa, primera en obtener su libertad por un amparo directo

Indicaron lo anterior los abogados Hilda Ávila, José Luis Argüelles y Guadalupe Chávez, especialistas en derecho constitucional y amparo, quienes expusieron que, a partir de ahora, cuando se revisen los llamados ADR, los tribunales colegiados de circuito estarán obligados a resolver respecto de todas las violaciones procesales que se hicieran valer en un juicio de garantías, además de que deberán revisar cuestiones de constitucionalidad. ‘‘Antes de la reforma a la Ley de Amparo, los recursos directos en revisión eran conocidos por la Corte en casos prácticamente perdidos. Esto cambiará, porque la nueva norma obliga a los

EL FISGÓN

El gobernador, ‘‘indiferente’’, acusan

Entrevistados por separado, los abogados especialistas en amparo recordaron que Cassez se convirtió en la primera persona acusada por un delito que obtuvo su libertad inmediata por la vía de un ADR resuelto por la Corte. Antes de que el máximo tribunal ordenara la libertad de la francesa, en enero pasado, todos los reos liberados por orden del máximo tribunal (por ejemplo, los indígenas vinculados al caso Acteal) fueron excarcelados gracias a la resolución de amparos directos atraídos, pero no derivados de uno directo en revisión. Es decir, que la orden de libertad en favor de decenas de

POLÍTICA

5

acusados por la matanza de Acteal, o la que favoreció a las dos otomíes presas por el supuesto secuestro de agentes de la AFI, o la libertad de los dirigentes de San Salvador Atenco condenados por privar de su libertad a funcionarios, así como la excarcelación de una maestra de un jardín de niños de Morelia señalada como cómplice de abuso sexual en contra de un menor, fueron todos asuntos que conoció la Suprema Corte al atraer los casos a su fuero, mas no por ADR. El proceso de Cassez fue excepcional, porque su amparo directo contra la condena de 60 años de cárcel por secuestro no fue atraído por la SCJN, sino fue negado en febrero de 2011 por el séptimo tribunal colegiado en materia penal. De los seis ministros que opinaron sobre el amparo directo en revisión de Cassez, solo uno, Guillermo Ortiz, afirmó en marzo de 2012 que el recurso era improcedente por no existir tema de constitucionalidad. José Ramón Cossío y Jorge Pardo sí vieron procedente el recurso, pero consideraron que el único tema era la tardanza en la puesta a disposición de Cassez ante el Ministerio Público, y votaron por eliminar sólo partes de dos testimonios y devolver el caso a un tribunal inferior para dictar nueva sentencia. Durante la sesión en que se discutió el amparo directo en revisión de la francesa, el ministro Arturo Zaldívar –que integró la mayoría con Olga Sánchez Cordero y Alfredo Gutiérrez– defendió la posibilidad de que ese amparo se otorgue de manera lisa y llana. El amparo directo era usado con frecuencia por litigantes para prolongar juicios que ya están perdidos. En 2012 ingresaron a la Suprema Corte un total de 4 mil amparos directos en revisión, pero sólo se dictó sentencia de fondo en alrededor de ocho por ciento de los casos, pues el resto fueron desechados.

Obstaculizaban resoluciones en favor de campesinos: UCD

Exigen familiares frenar La nueva normativa promulgada secuestros en Michoacán afectará intereses de terratenientes ALFREDO MÉNDEZ

Integrantes del Comité de Familiares de Personas Detenidas y Desaparecidas en México (Cofaddem) llamaron este lunes a miembros de otras organizaciones nacionales e internacionales para que se sumen a una campaña de recolección de firmas para exigir a las autoridades de Michoacán que emitan una legislación que prevenga la desaparición forzada de personas y que ayude en la localización de quienes han sido víctimas de secuestro. En conferencia de prensa, representantes de este comité dieron lectura a un comunicado en

el que expusieron que ‘‘las desapariciones forzadas de personas, particularmente en el estado de Michoacán, continúan siendo una lastimosa realidad’’. Consideraron que se afecta de manera directa a los familiares de los desaparecidos y a la sociedad en su conjunto, ‘‘al ser éste fenómeno ya no solamente enclaustrado en la impunidad y el silencio de todas las instancias encargadas de ejercer las investigaciones, sino lamentablemente es aterradora y alarmante la omisión del gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, al tomar este problema con absoluta indiferencia’’.

La nueva Ley de Amparo afectará los intereses de los terratenientes que históricamente han intentado, por esa vía, la modificación o cancelación de resoluciones presidenciales en favor de indígenas y campesinos, asentó José Durán Vera, dirigente de la Unión Campesina Democrática (UCD). Comentó que la ley anterior terminó por convertirse en un obstáculo para la protección definitiva de los derechos de los campesinos, pues ante la posibilidad de que se interpusieran amparos en cualquier momento se evitaba que las sentencias y resoluciones en favor de un núcleo agrario se aplicaran e impedían

que un juzgado pudiera decretar la sentencia definitiva. Así, ‘‘los juicios se hacían interminables’’. Ricardo Cruz Rodríguez, asesor jurídico de la organización, puntualizó que dicho precepto legal favorece a los núcleos agrarios, ya que limita a siete años el término de los amparos cuando se vulneran los derechos colectivos, ‘‘siempre que se acredite de forma indubitable que sus titulares han sido legalmente notificados y se han hecho sabedores del acto de autoridad’’, como señala la fracción tercera del artículo 17 de la nueva ley. Asentó que el nuevo marco jurídico mantiene los mandatos

de ‘‘suplencia de los conceptos de violación o agravios, así como el referente a los requisitos que deberán satisfacer las autoridades al rendir sus informes justificados y la concesión de la suspensión de oficio, y de plano cuando se afecten los derechos colectivos de los sujetos agrarios’’. La nueva Ley de Amparo, destacó Durán, frena los actos de los terratenientes que impedían la creación de nuevos centros de población ejidal, el reconocimiento y titulación de bienes comunales y resoluciones administrativas respecto de terrenos nacionales. MATILDE PÉREZ U.


6

POLÍTICA • MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

■ Se abocarán a analizar, definir, dar seguimiento y evaluar a la administración pública

Anuncia el gobierno estructura operativa para cinco gabinetes especializados México en Paz, Incluyente, con Educación de Calidad, Próspero y con Responsabilidad Global, las nuevas instancias ■ Serán coordinadas por el Presidente y diversas secretarías ■

El gobierno federal anunció la constitución de los gabinetes especializados México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global. Las anteriores instancias estarán encargadas del análisis, definición, coordinación, seguimiento y evaluación de las políticas, estrategias y acciones que sean de la competencia concurrente de varias dependencias y entidades de la administración pública federal. El decreto, publicado este lunes en el Diario Oficial de la Federación, detalla que los gabinetes especializados serán encabezados por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, o en ausencia de éste por

el coordinador respectivo. Se informó asimismo que los cinco gabinetes especializados fungirán como un mecanismo de coordinación para atender asuntos que sean de la competencia concurrente de varias dependencias y entidades, instituciones y órganos de la administración pública, entre otras funciones. El gabinete especializado México en Paz lo coordinará la Secretaría de Gobernación (SG) y lo integran las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE), Defensa Nacional (Sedena), Marina (Semar), Hacienda y Crédito Público (SHCP), de la Función Pública (SFP), así como la Procuraduría General de la República (PGR), Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, Oficina de la Presidencia, comisionado

Nacional de Seguridad y Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).

Bajo la lupa, estrategias y acciones de varias dependencias federales México Incluyente lo coordinará la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) y lo integran Gobernación, Relaciones Exteriores, Hacienda, Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Comunicaciones y Transportes (SCT),

Educación Pública (SEP), Salud (Ssa); Trabajo y Previsión Social (STPS), así como IMSS, Issste, Infonavit, Comisión Nacional del Agua, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes e Instituto Nacional de las Mujeres. El gabinete México con Educación de Calidad lo coordinará la Secretaría de Educación Pública y lo integran Gobernación, Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público, Medio Ambiente, Salud; Trabajo y Previsión Social, los consejos Nacional de Fomento Educativo, Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Por lo que hace a México Próspero, lo coordinará la Secretaría de Hacienda y lo inte-

gran Gobernación, Relaciones Exteriores, Desarrollo Social, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Energía, Economía, Agricultura, Comunicaciones, Función Pública, Salud. Trabajo y Previsión Social, Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Turismo, Pemex; CFE, IMSS, Issste, Comisión Nacional del Agua y Conacyt.

El decreto fue publicado ayer lunes en el DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN Finalmente, el Gabinete Especializado México con Responsabilidad Global lo coordinará la Secretaría de Relaciones Exteriores y lo integran las secretarías de Gobernación, Hacienda y Crédito Público, Defensa Nacional, Marina, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Energía, Economía, Sagarpa, Comunicaciones y Transportes, Educación Pública, Salud, Turismo, PGR, Instituto Nacional de Migración y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. CIRO PÉREZ SILVA

DINERO ◗ Sorpresa: Peña Nieto copia la idea de los gabinetes de Fox ◗ Cerrando la llave a préstamos de los estados ◗ Los botes de basura oy casi no lo recuerda, pero Vicente Fox agrupó a su equipo de trabajo en varios gabinetes. El que mayor atención atrajo fue el de ‘‘orden y respeto’’. Lo presentó en el Museo de San Carlos y le encomendó la misión de ofrecer a los mexicanos las garantías mínimas de seguridad y justicia. Refrescando la memoria, lo integraron, entre una veintena de figuras de la época, Santiago Creel Miranda, Francisco Barrio Terrazas, Rafael Macedo de la Concha, Alejandro Gertz Manero. Otros gabinetes se encargaron de las restantes tareas de la administración. El curioso organigrama –tipo Coca-Cola– fue insuficiente para salvar del fracaso estrepitoso al foxismo. No deja de ser una sorpresa que el priísmo, a su regreso a Los Pinos, haga una copia más o menos al carbón de aquella puntada foxista. Integrará cinco gabinetes: México en Paz, coordinado por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; México Incluyente, por la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles; Educación de Calidad, a cargo de Emilio Chuayffet, titular de la SEP; México Próspero, encabezado por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y por último –mas no al último– México con Responsabilidad Global, coordinado por el canciller José Antonio Meade. Pareciera que serán las cartas fuertes del priísmo para la disputa por Los Pinos en seis años más.

APRETANDO

TUERCAS A LOS BANCOS

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores tiene el proyecto de fijar reglas más claras para el otorgamiento de créditos de la banca comercial a estados y municipios, de acuerdo con el nuevo presidente de esa instancia financiera, Jaime González Aguadé. ‘‘No nos gusta que se den los

ENRIQUE GALVÁN OCHOA créditos nada más porque es un factoraje de las participaciones federales. Queremos ver más, que en realidad se analice el crédito, que en realidad se analice la posibilidad de cada municipio, de cada estado, de repagar el crédito’’, dice. Tal vez si se aprietan las tuercas por el lado de los bancos podría dar resultados el proyecto, porque, en la otra punta, la de los gobiernos estatales, los gobernadores y los congresos locales, con el pretexto de la soberanía de los estados, hacen lo que quieren. País de percepciones A propósito de las ‘‘estrategias’’ anunciadas por las autoridades en los primeros 100 días del nuevo PRI, que más bien son percepciones y no hechos, promesas que pueden o no cumplirse, algunos grupos del sector empresarial opinan que las percepciones también suceden en materia del combate al contrabando de mercancías piratas. Afirman que la sensación de ataque a estas actividades delictivas se percibe como mera ‘‘simulación’’ por parte de autoridades, pero no de hechos. En el terreno de la realidad provocan pérdidas por muchos miles de millones de pesos al año al fisco y a la economía formal. E@VOX

POPULI

ASUNTO: PONGA LA ¿EN CUÁL LUGAR?

BASURA...

Señor Miguel Ángel Mancera: no le reclamo por haber subido el predial al doble (donde primero se paga y luego se ‘‘virigua’’ si procede la queja), ni por subirnos el

costo de los pasajes, ni por irse al Vaticano en días hábiles dejando la ciudad acéfala, ni por la poda (tala indiscriminada) de árboles, ni por hacer del Zócalo una feria militar o ciudad Slim. El colmo, señor Mancera, es que en la Línea 2 del Metro no haya un solo bote de basura en ninguna estación. Gracias por hacerme saber tan pronto el desperdicio de mi voto.

ex alcalde de Mexicali Eduardo Martínez Palomera y su hijo. La parte más grave de esto es que ese dinero debería ser para los jóvenes emprendedores universitarios de la UABC y no sabemos si ha ido a parar a bolsillos del ex alcalde o de las campañas electorales que se avecinan. Demandamos que el Congreso del estado, así como el órgano de fiscalización hagan una auditoría respecto de estos recursos para que lleguen a quien deben llegar. Maestros y estudiantes de la UABC

Ronaldo Monreal/Distrito Federal

R: Újule don Ronaldo. Puede usted caminar kilómetros y kilómetros por las calles de la capital sin hallar un bote de basura ni para remedio. Luego culpan a la gente porque tira en cualquier lugar las latas de refrescos o lo que sea. Ponga la basura en su lugar, dice el clichecito, pero ¿cómo encontrar un lugar?

ASUNTO: EMPRESER: ¿DÓNDE ESTÁN LOS FONDOS?

R: ¿Martínez Palomera? ¿Qué no se había retirado ya? Sería conveniente que se hiciera una auditoría, es una cantidad muy importante de dinero.

TWITTER ¡Feliz regreso de vacaciones! Disfruten el aumento de Gas LP y transporte público... La esclavitud moderna!! #Impuestos Oscar Abarca @oabarka

Queremos exponerte una situación que está pasando en Baja California, concretamente en la Universidad Autónoma, donde el gobierno (panista) trianguló recursos de ‘‘emprendedores’’ de la institución educativa para hacer un convenio con Empreser, y en un año le entregaron 22 millones de pesos. Existe el antecedente de que la Secretaría de Economía había retirado a Empreser la certificación (de incubadora) por malas prácticas en el uso de los recursos federales, por ello se valieron de la universidad para llevar a cabo el ya mencionado convenio. Empreser obtiene 30 mil pesos por cada empresa que logra salir al mercado laboral; es propiedad del

Habitantes del sur del estado de #NL padecen desabasto de agua porque la pobreza en la que viven les impide pagar agua y drenaje. @KarlieRodriguez Díganle a Miguel Ángel Mancera que si sube el precio del transporte nos haga descuento en la compra de una bicicleta, ¿no? Yahir Zúñiga @YYALEXX Twitter y FaceBook: @galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 2 DE ABRIL DE 2013 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Con la inconformidad expresada incluso en las filas de los partidos políticos como telón de fondo, el consejo rector del Pacto por México abrirá audiencias públicas para conocer las opiniones de actores involucrados con las reformas de Estado, como maestros, empresarios y profesionistas. En cuanto a la promoción de contrarreformas educativas anunciadas en Guerrero y Oaxaca, Jesús Zambrano, dirigente del PRD y presidente en turno del consejo rector del pacto, advirtió que esos estados “no son repúblicas aparte, sino miembros de la Federación, y como tal deberán ceñirse a la reforma constitucional” aprobada. Presionados los congresos locales por las movilizaciones magisteriales, anunció ayer que esperarán que sus integrantes “legislen”, y no la disidencia. Para promover la coordinación con los gobernadores, informó que habló por la mañana con el mandatario de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero –quien posteriormente se deslindó de la contrarreforma–, y se mantiene contacto con el de Oaxaca, Gabino Cué. Zambrano hizo estas declaraciones al concluir una encerrona de casi dos horas en el hotel Hilton de la Alameda de la ciudad de México, en la que participaron también los secretarios de Hacienda, Luis Videgaray, y de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, así como los dirigentes del PRI, César Camacho, y del PAN, Gustavo Madero.

KARINA AVILÉS

El Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del sindicato de maestros denunció que en un año “se desvían alrededor de 12 mil millones de pesos”, que se destinan a personas que cobran por “una o hasta 10 plazas”, pero que no laboran para el sistema educativo nacional, por lo que hizo un llamado a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a implementar un “plan de saneamiento” de la plantilla del sector. Luego de que la SEP dio a conocer los recursos que se destinaron al pago de maestros comisionados del Sindicato Nacional

POLÍTICA

7

Regaño a Aguirre y Cué por negociar con maestros una contrarreforma educativa

Ante inconformidades, el Pacto por México realizará audiencias públicas sobre reformas En la nueva fase del Pacto por México, Zambrano prometió que serán “sensibles” a señalamientos y exigencias de los grupos parlamentarios para tener “puertas abiertas” y tomar en cuenta sus propuestas. Al dar a conocer los acuerdos

alcanzados en la reunión, el perredista aseguró que hay “tiempo suficiente” para sacar adelante las reformas pendientes en las siguientes 10 sesiones del periodo ordinario de las cámaras legislativas, las cuales se desarrollarán de aquí a junio.

Para agilizar los trabajos, planteó que hoy volverán a reunirse con la representación del gobierno federal para afinar el calendario, y se mostró confiado en que la reforma en telecomunicaciones se concluya en este periodo ordinario de sesiones, para avanzar en otras,

Luis Videgaray, Gustavo Madero, Jesús Zambrano, César Camacho y Miguel Ángel Osorio al término de la reunión del consejo rector del Pacto por México ■ Foto Cristina Rodríguez

Cada año se desvían en el sector $12 mil millones, afirman

Exigen maestros disidentes limpia de aviadores en la plantilla laboral de SEP de Trabajadores de la Educación (SNTE), los cuales ascendieron a 3 mil 370 millones 827 mil 75 pesos en 2012, el CEND –agrupación de maestros disidentes emanados de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación– expresó que la cifra se queda “corta”. El secretario general del co-

mité, Artemio Ortiz Hurtado, puntualizó que además de docentes comisionados a realizar tareas del gremio, también están los que laboran para partidos políticos, para gobiernos municipales y estatales, además de los aviadores. La corrupción es de tal tamaño, que no sólo abarca a las personas que cobran un salario sin ejercer

SOLUCIONES

HERNÁNDEZ

el trabajo docente, sino también a sus familiares y conocidos. En otros casos, dijo, los docentes que tienen cierto rango en gobiernos municipales y estatales optan por no pedir licencia, para seguir cobrando su salario. Ejemplo de ello son regidores y diputados locales que vienen del magisterio. Refirió que en Tamaulipas es vox populi que “hay alrededor de 4 mil” personas que deberían prestar sus servicios docentes y, sin embargo, laboran en otras dependencias y en el partido Nueva Alianza, creado por la ex lideresa del SNTE Elba Esther Gordillo. Por lo anterior, Ortiz Hurtado manifestó la urgencia de cerrar la llave de la corrupción en el sistema educativo nacional. Es necesario, agregó, transparentar los recursos desde su origen hasta su destino, porque “entre mano y mano se queda el presupuesto” del sector. Planteó que sólo debe haber comisionados a nivel de las secretarías seccionales y del comité nacional, y que éstos deben ser nombrados en el congreso de la organización. Además, se debe hacer un listado de todos los “aviadores” e integrarlos en un plazo en aquellas escuelas que registren ausencia de maestros.

como la del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Las reformas prioritarias son de los ámbitos político-electoral, de seguridad y justicia (esperan que ésta sea presentada por Gobernación) y del sistema financiero del país. También trabajarán con ambas cámaras del Congreso de la Unión en otros cambios relacionados con las leyes de amparo, del fuero y de víctimas, además de hacer modificaciones a la ley minera o incluso hacer una nueva. Las transformaciones en el sector energético se contemplan para el segundo semestre del año, y en función de la iniciativa que envíe el Poder Ejecutivo, explicó Zambrano en una entrevista posterior, ya que la conferencia de prensa se limitó a seis preguntas, pese a que varios reporteros solicitaron la palabra. Como tercer punto anunció la apertura de las audiencias públicas del consejo rector, que incluyan al Consejo Coordinador Empresarial, al magisterio, a profesionistas, a expertos del campo, de derechos humanos y de las comunidades indígenas.

“No suplantamos funciones” Zambrano declaró que están satisfechos porque el pacto avanza por el camino correcto. Ante las quejas de integrantes de los partidos de que no han sido consultados para concretar las reformas, señaló: “no legislamos ni suplantamos funciones”, y prometió negociar con los legisladores. Sobre el anuncio del coordinador del PRD en el Senado, Miguel Barbosa, de que se tomarán su tiempo para analizar los cambios en telecomunicaciones, refirió que está en su derecho. Madero fue el único que intervino, además de Zambrano, porque Osorio, Videgaray y Camacho se mantuvieron en silencio. El dirigente panista minimizó las expresiones de molestia de algunos correligionarios con el pacto, al señalar que “son muy poquitos” quienes piden su renuncia, y se mostró confiado en concluir el proceso de relevo o “relección” de la dirigencia en su partido en la fecha programada, el 5 de diciembre. Zambrano anunció además que las leyes secundarias en materia educativa tendrán como cámara de origen a la de Diputados, y señaló que no contemplan efectuar un periodo extraordinario de sesiones para aprobar las reformas enlistadas, dado que hay elecciones en 14 estado el 7 de julio, lo que generará “tensión política”. Anunció que se prorrogará su mandato como presidente del pacto hasta terminar abril, a propuesta del presidente del PRI y en votación unánime del consejo.


8

POLÍTICA • MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

EMIR OLIVARES ALONSO

El rezago educativo en México llega a niveles preocupantes, pues 41 por ciento de la población mayor de 15 años (32 millones de mexicanos) vive en esa condición. Esa cifra es casi simular al número de personas que actualmente forman parte del sistema escolar, señalaron investigadores universitarios. Alejandro Canales Sánchez, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (Iisue), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lamentó que aun cuando la educación es un derecho social establecido en la Constitución, todavía existen 5.4 millones de analfabetas, 10 millones de personas no concluyeron la primaria y 16.4 millones no terminaron la secundaria, todos ellos en rezago educativo. De acuerdo con el Reporte de competitividad global 20122013, elaborado por el Foro Económico Mundial, la calidad de la educación básica en México ocupa el lugar 118 de 144 naciones clasificadas. A ello se debe sumar que sólo tres de cada 10 jóvenes de entre 19 y 23 años tienen acceso a la educación superior (esto es, 7 millones no ingresan a ese nivel), y que de cada 100 niños que inician la primaria sólo 50 concluyen estudios de bachillerato, 21 egresan de su instrucción universitaria y únicamente 13 se titulan, puntualizó el investigador

Morena apoya a maestros inconformes El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) anunció que apoyará y asesorará a los maestros que pretendan promover recursos de amparo en contra de la reforma educativa, por considerar que se trata de cambios inconstitucionales regresivos que atentan contra los derechos del magisterio, contravienen el precepto de la educación gratuita y es regresiva en materia de derechos laborales. El dirigente nacional de Morena, Martí Batres, señaló que pondrán a disposición de los mentores que estén inconformes con la reforma un documento para ampararse o, en su caso, se podrían canalizar las inconformidades hacia el magisterio organizado en las secciones democráticas para que lo promuevan de forma colectiva. A su vez, el responsable de asuntos laborales de Morena, Jesús Martín del Campo, dijo que hasta el último corte proporcionado por las secciones magisteriales inconformes con los cambios constitucionales –el pasado 15 de marzo–, se habían ya interpuesto alrededor de 130 mil amparos. ALONSO URRUTIA

Enfrentan esa situación 32 millones de personas; hay 5.4 millones de analfabetos

El rezago educativo en el país, en niveles preocupantes, advierten investigadores ■

Sólo tres de cada 10 jóvenes de entre 19 y 23 años tienen acceso a la enseñanza superior

universitario en el contexto del Día Mundial de la Educación, que se conmemoró este lunes. La atención a este rezago debe considerarse prioridad nacional, pues es uno de los principales retos que enfrenta el país y debe afrontarse con una política de Estado orientada a ampliar

las oportunidades para niños y jóvenes, con calidad y pertinencia para su formación, sostuvo Canales Sánchez. En 1970 se consideraba analfabetos a los mayores de 10 años que no sabían leer ni escribir. Entonces la cifra era de 23.7 por ciento, equivalente a 7.7 millo-

nes de mexicanos. Pese a los esfuerzos, en el siglo XXI esta problemática persiste: en 2010 el indicador era de 6.9 por ciento de los mayores de 15 años, es decir, 5.4 millones de personas, de las que más de la mitad son mujeres e indígenas, más de medio millón son jóvenes de entre 15 y 29 años,

Maestros de Oaxaca continúan con las protestas en contra de la reforma educativa ■ Foto Jorge Alberto Pérez

EMIR OLIVARES ALONSO

El desarrollo de las ciencias básicas es fundamental para el progreso cultural, educativo, tecnológico, económico y social de cualquier país. Esta ha sido la apuesta de las naciones desarrolladas al destinar grandes presupuestos para el apoyo de la ciencia y la tecnología, señaló el astrónomo universitario Manuel Peimbert Sierra, reconocido hace un par de años por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el doctorado honoris causa. Agregó que el gasto en estas áreas permite mayor crecimiento económico, un sistema educativo de más calidad y generar la cultura científico-tecnológica necesaria para impulsar los planes nacionales de desarrollo. Al participar en la mesa redonda El futuro de la astronomía y la astrofísica en México, que se realizó en el Instituto de Astronomía de la UNAM, el científico subrayó que aun con la promesa del titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, de que para finales del sexenio se alcanzará el uno por ciento del producto interno bruto (PIB) para esos rubros, se debe estar atentos, pues Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y Vicente Fox hicieron el mismo

y más de 2 millones tienen entre 30 y 59 años, es decir, se trata de individuos en edad productiva. Alejandro Márquez Jiménez, también del Iisue, señaló que el rezago educativo, como muchos otros factores de desarrollo social, “está estrechamente asociado a los niveles socioeconómicos de la población, es decir, entre menos posibilidades tienen las familias es más factible que se presente ese fenómeno. Aun cuando se han hecho esfuerzos para afrontar el problema, los mecanismos que se han implementado no han generado un impacto decisivo que provoque cambios en esta tendencia”. Información difundida por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, de la UNAM, asienta que una de las características del sistema educativo que provoca este rezago es que la oferta educativa para los sectores de más bajos recursos generalmente tiene una calidad menor en términos de infraestructura y preparación de los docentes. Además, este grupo poblacional padece de deficiencias en términos del capital cultural que es valorado por las instituciones educativas, lo cual también influye en el rezago; por tanto, para abatirlo se tienen que implementar medidas que contrasten el efecto de los diversos factores que lo provocan.

Sociedades exitosas, las que más invierten en el sector: IPN

El crecimiento nacional requiere de mayor gasto en ciencia: Peimbert compromiso y no lo concretaron. En los pasados 40 años, dijo, la inversión en esas áreas se ha mantenido en tan sólo 0.3 por ciento de ese indicador económico, mientras que las naciones desarrolladas destinan entre uno y tres por ciento de su PIB. Esto debido a que esos países conocen cuatro premisas: que todas las ciencias básicas están relacionadas entre sí, y el avance de una propicia el impulso de las demás; que éstas llevan al progreso de las ciencias aplicadas, a la vez que las segundas conducen a la generación de tecnologías y, finalmente, la tecnología propicia el crecimiento de la economía. Al referirse específicamente a la investigación básica en astronomía y su relevancia para el país, afirmó que para tener un impacto significativo en el desarrollo cultural y en la elevación de la calidad de la enseñanza se requiere de una masa crítica de 20 astrónomos por millón de habitantes.

“México tiene 115 millones de habitantes, por lo que la meta sería alcanzar más de 2 mil astrónomos profesionales. En la actualidad contamos con 230, una cantidad 10 veces menor, dos por millón de habitantes. (Por el contrario) los astrónomos por ese número de habitantes en Estados Unidos es de 25, y en España de 12”. Pese a ser pequeña en número, la calidad de los trabajos e investigaciones de la comunidad astronómica nacional está a la altura de sus colegas de otras naciones. Además que los astrónomos mexicanos publican en las tres revistas astronómicas más importantes del orbe y son requeridos por esas publicaciones para arbitrar artículos de otros científicos. En su turno, el director del Instituto de Astronomía, William Lee Alardin, dijo que mientras en los proyectos astronómicos de San Pedro Mártir, Baja California, y de la Sierra Negra, en Puebla, se ha invertido 30 y 100

millones de dólares, respectivamente, en desarrollos ubicados en Hawai, Estados Unidos; Islas Canarias, España, y el desierto de Atacama, Chile, el presupuesto es de alrededor de 6 mil millones de dólares por cada uno. Además, subrayó, en los proyectos internacionales participan más de 10 naciones y decenas de centros de investigación, en tanto que los nacionales muchas veces son parte del esfuerzo de una sola institución, ni siquiera del país. “El Estado tiene la obligación de hacer algo, de financiar desarrollos a largo plazo, con presupuestos transexenales que vayan más allá de diferentes periodos de gobierno”, afirmó. Por otro lado, la directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante, sostuvo que en la actualidad las sociedades exitosas son las que invierten en ciencia y tecnología.


MARTES 2 DE ABRIL DE 2013 •

HÉCTOR BRISEÑO, JORGE PÉREZ, SERGIO OCAMPO Y OCTAVIO VÉLEZ Corresponsales

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, afirmó que no apoyará una contrarreforma educativa, como proponen integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), quienes se oponen a la enmienda del sector impulsada por el gobierno federal. Advirtió al magisterio disidente de la entidad que una ley secundaria no puede estar por encima de una federal, luego de un ríspido encuentro entre normalistas, miembros del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero e integrantes de la Ceteg. Estos últimos amenazaron con reiniciar sus movilizaciones si el Congreso local no aprueba el decreto de reforma propuesto por los docentes. “No podemos tampoco hablar de que en Guerrero vamos a tener alguna contrarreforma educativa, porque somos una república, y lo que tenemos que buscar son los puntos finos que armonicen y que hagan coincidir también a la parte federal”, insistió. Al término del encuentro el mandatario se negó a hablar con los medios locales, pero en entrevista radiofónica transmitida por Radio y Televisión de Guerrero señaló que entiende parte de los reclamos de la disidencia, por lo que existen algunos puntos de coincidencia. Reiteró su compromiso con la gratuidad de la educación y el respeto a los derechos laborales de los maestros. Agregó que está de acuerdo en

POLÍTICA

9

Una ley secundaria no puede estar por encima de una federal, responde a la Ceteg

Aguirre Rivero: en Guerrero no se apoyará una contrarreforma educativa ■ La propuesta que se analiza en Oaxaca, una alternativa para dejar atrás posturas irreductibles: Cué que se canalice 6 por ciento del producto interno bruto al sector educativo, pero subrayó que sería una irresponsabilidad garantizar plazas automáticas a todos los estudiantes normalistas egresados, pues no hay presupuesto que pueda sostener tal situación. Adelantó que las evaluaciones a los docentes serán de carácter federal, siguiendo los procedimientos de la reforma, mientras que las leyes reglamentarias tendrán que precisarse atendiendo a

las características de cada región y entidad federativa. El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, convocó a una conferencia para hablar de los avances turísticos, pero en el acto abordó la iniciativa de contrarreforma educativa, la cual fue integrada con propuestas de la sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca y un grupo de abogados, misma

que pretenden hacer llegar al Congreso de la Unión. La noche anterior canceló la presentación de este proyecto de ley, porque los profesores de la entidad manifestaron que no lo acompañarían en el acto. Ante los medios ofreció un discurso de unos 30 minutos y al concluir evitó responder los cuestionamientos de los reporteros. Cué Monteagudo dijo que la propuesta fue construida con base en consensos y diálogo constructivo,

que representa una alternativa real y pertinente para dejar atrás posturas irreductibles que “tensionan nuestro entorno y que generan crispación en la sociedad”. Al respecto, la sección 22 del SNTE rechazó la iniciativa de reforma a la Ley General de Educación convenida por su dirigencia y la administración estatal, y dispuso la elaboración de otra con el respaldo de abogados constitucionalistas y el investigador Hugo Aboites.

Gordillo, sin privilegios en penal: CDHDF La maestra Elba Esther Gordillo aún permanece en el reclusorio femenil de Tepepan debido a sus problemas de salud, pero la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) ha constatado que no goza de mayores privilegios, afirmó el titular del organismo, Luis González Placencia. Aseguró que los visitadores de la CDHDF han verificado que no hay ninguna construcción especial para ella, ni donde se encuentra ahora ni en la penitenciaría de Santa Martha Acatitla, donde fue ingresada inicialmente. De hecho González Placencia aseguró que una vez que se estabilicen los problemas de salud de la ex líder sindical, ésta tendrá que abandonar Tepepan para ser ingresada nuevamente en Santa Martha Acatitla. El titular de la CDHDF reiteró que no se han documentado privilegios para Gordillo, pero recalcó que las autoridades tendrán que tomar las medidas necesarias para salvaguardar su integridad. MIRNA SERVÍN VEGA

Integrantes de la sección 22 del SNTE realizan actos culturales dentro de la lucha contra la reforma educativa ■ Foto Jorge Alberto Pérez

ENRIQUE MÉNDEZ

Los partidos en la Cámara de Diputados acordaron realizar un exhorto a los gobernadores de Oaxaca y Guerrero, Gabino Cué y Ángel Aguirre Rivero, respectivamente, para que “no cedan a presiones” de los maestros en sus estados y desechen cualquier iniciativa que anule la reforma constitucional en materia educativa. “Ni un paso atrás en la reforma educativa”, definió el vicecoordinador del PAN, Ricardo Anaya Cortés, luego de la reunión semanal de la Junta de Coordinación Política, donde se avaló turnar el jueves el punto de acuerdo impulsado por ese partido. En entrevista, el legislador del blanquiazul dijo que se avaló el exhorto a ambos gobernadores “para que bajo ninguna

“Deben poner por delante el bien superior del país”

Diputados piden a gobernadores no ceder ante las presiones de profesores circunstancia cedan a presiones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que tienen como objeto eliminar los efectos de la reforma educativa” publicada el 26 de febrero en el Diario Oficial de la Federación. El punto de acuerdo, indicó, pretende pedir a Cué y Rivero “poner por delante el bien superior del país, que es la educación de los niños, y digamos sí a la evaluación” del magisterio.

Por su parte, su compañero de bancada Fernando Rodríguez Doval señaló que la solicitud se da luego de que ambos gobiernos confirmaron que se presentarán sendas reformas en materia educativa, para que “la evaluación sea subjetiva, a través de un diálogo y no de exámenes” a los profesores. El panista consideró que estas iniciativas son resultado de “chantajes de maestros de Guerrero y Oaxaca para blindarse contra los efectos de la reforma”, y el punto de acuerdo intenta fre-

nar “las amenazas de quienes se niegan a mejorar sus capacidades, aptitudes y habilidades, a través de la evaluación magisterial”. Incluso afirmó que al ceder ante el magisterio, los dos gobernadores “también desafían a la ley y se salen de ella”, cuando la reforma “no está sujeta a interpretación, ya que establece de forma clara que la evaluación es obligatoria para el ingreso, promoción y permanencia de los maestros, además de crear un servicio profesional docente para la promoción de puestos”.


10 POLÍTICA • MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

■ Apenas

ayer se inició el proceso para seleccionar al sustituto de García Ramírez

Acuerdan diputados de sol azteca y PAN bloquear la elección de consejero electoral ■ Ambos

partidos advierten que las entrevistas a los aspirantes tendrán que aplazarse a octubre

ENRIQUE MÉNDEZ

Los grupos parlamentarios de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados confirmaron que existe un acuerdo para votar en contra del candidato que surja del proceso –iniciado apenas ayer en comisiones– para sustituir a Sergio García Ramírez en el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE). Mientras el sol azteca anunció que votará en contra, el blanquiazul anticipó que se abstendrá. De esa manera, advirtieron, no se reunirán las dos terceras partes necesarias para la designación, y el proceso tendrá que repetirse, pero en octubre, cuando deben ser electos cuatro consejeros, in-

cluido el presidente del Consejo General. El PAN expuso que los candidatos que desde ayer participan en las entrevistas, a cargo de la Comisión de Gobernación, podrán volver a inscribirse cuando se emita una nueva convocatoria. El vicecoordinador panista, Jorge Villalobos, recordó que cuando la Junta de Coordinación Política aprobó los términos de la convocatoria, en marzo pasado, el voto de la bancada fue en abstención. “Seremos congruentes con nuestra posición” de ese momento, señaló, en respuesta a la pregunta de si votarán en contra del nombre que presente esa junta a finales de abril. Antes, el coordinador perredista, Silvano Aureoles, afirmó

que si se mantiene el acuerdo con el PAN, la Cámara de Diputados tendrá que revisar el procedimiento para la designación del consejero que sustituirá a García Ramírez, pero por lo pronto tendrán que cumplirse con las etapas de la convocatoria. Agregó que el principal diferendo sobre el momento de elegir al sustituto de García Ramírez es con el Partido Revolucionario Institucional (PRI). “El PRD ha planteado no acelerar el proceso”, apuntó. Previamente, en el arranque de las entrevistas a los 37 candidatos a consejero electoral del IFE, tanto éstos como diputados de PRD, Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano cuestionaron la pérdida de credibilidad y autonomía de la autoridad elec-

En el libro blanco se propone transferirlas al TEPJF

Plantean apartar de las facultades del IFE la aplicación de sanciones ALONSO URRUTIA

El aumento sustancial en la presentación de quejas durante los procesos electorales obliga a la revisión de los procedimientos especiales sancionadores, con el fin de preservar su eficacia, sin afectar la organización electoral. En el borrador del libro blanco que elabora el Instituto Federal Electoral (IFE) se reconoce la importancia de analizar si es preciso mantener esta facultad en el organismo o trasladarla al área judicial. Entre los 15 capítulos del documento en construcción destaca el análisis sobre el crecimiento exponencial de quejas en los últimos procesos electorales. Se buscan opciones para acotar, por ejemplo, la presentación de reclamaciones deliberadamente frívolas, sin limitar el acceso a la justicia. “En muchas ocasiones, la presentación de las quejas y denuncias no obedece a la genuina búsqueda de justicia, sino a estrategias político-propagandísticas. “El IFE se convierte así –dice el proyecto de libro blanco, diagnóstico del instituto sobre las elecciones 2012– en un escenario de espectáculo mediáticopolítico más que en un órgano de deliberación jurídico electoral. “Esta situación debe ser inhibida, pues supone un desgaste institucional que pone en peligro el correcto funcionamiento institucional”, considera.

En el documento se define la queja frívola como aquella que es “estéril, superflua, con falta de objetividad y que carece de relevancia”. Por ahora, continúa el análisis, “el IFE no cuenta con herramientas que le permitan poner freno a la situación. En este sentido, una opción que paliaría la presentación de quejas frívolas sería considerarlo como un ilícito administrativo”.

Se buscan opciones para acotar las quejas que carezcan de relevancia Se aduce que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sí tiene la posibilidad de sancionar la frivolidad, por lo que, de forma análoga, no habría razón jurídica para que el instituto no pudiera hacerlo. En cuanto a la necesidad de revisar los alcances de los procesos especiales sancionadores, se señala que están diseñados para evitar la propaganda ilegal, los actos anticipados de campaña y hechos que afecten la equidad de la contienda. Dichos procesos ha representado para el IFE un “costo en su imagen” frente a los partidos quejosos, lo cual repercute en el resto de acciones que el instituto

realiza para la organización electoral, agrega. El crecimiento de esos procesos especiales ha implicado que el organismo destine cada vez mayor tiempo a su desahogo, lo que hace cuestionarse, dice el instituto, “si la imposición de sanciones es compatible con la función principal de organizar y conducir los procesos electorales, si la facultad sancionadora es necesaria para preservar la equidad de la competencia democrática”. Hasta ahora existen dos opciones: preservar el actual esquema sancionador, conservando en el instituto las herramientas punitivas o trasladarlas al área judicial (al TEPJF), señala. “El mantenimiento o no de la potestad sancionadora en el IFE constituye una decisión ante todo jurídica, institucional y política”, que además pondera la “eficacia del procedimiento para salvaguardar la equidad del proceso electoral e inhibir conductas infractoras futuras de manera expedita, por lo que la decisión no debe dejar de lado su pragmatismo, eficiencia y accesibilidad”, señala el borrador del libro blanco. Por ahora el documento está a discusión de consejeros y partidos políticos en el IFE, hasta su aprobación en el Consejo General. En su momento se entregará al Congreso, que valorará la viabilidad de reformas sugeridas por el organismo.

toral, así como de confianza en los resultados, particularmente en las dos comicios presidenciales anteriores. El ex diputado federal priísta Alberto Aguilar Iñárritu fue cuestionado por su militancia. Le advirtieron que ésta no le permitiría garantizar imparcialidad como consejero. En respuesta, el legislador aseguró que no existe la imparcialidad ideológica. Durante la entrevista con Aguilar Iñárritu, la diputada panista Esther Quintana calificó el proceso de selección de “un mugrero”, concepto que no fue avalado por Villalobos. Este último expresó que la bancada panista conoce el re-

chazo al mecanismo de consulta, pero negó que la participación de los diputados del blanquiazul en la Comisión de Gobernación sea sólo de comparsa. En su turno de entrevista por los diputados, el académico Francisco Bedolla resaltó que existe una crisis del modelo de arbitraje electoral y una debacle en la confianza del instituto, que pasó de 91 por ciento de aceptación ciudadana a 50. “Un árbitro que no tiene confianza es inútil”, sostuvo. El diputado Manuel Huerta aseveró que el intercambio entre PRI, PAN y PRD sobre los tiempos para la elección se resume “en el juego de la bolita: a ver quién la trae para nombrar al consejero”. Por la tarde, a pregunta de la panista Consuelo Argüelles, la investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México Laura Benhumea –aspirantes a consejera electoral– consideró que con los elementos de que disponía el IFE sí debió sancionar al tricolor por la triangulación de recursos por medio de las tarjetas de Banca Monex.


MARTES 2 DE ABRIL DE 2013 •

ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados decidió dar un ultimátum a las 27 comisiones especiales aprobadas desde diciembre a integrarse y trabajar, o serán desaparecidas. No obstante, el plazo para su integración fue fijado para el 30 de abril, debido a que la Junta de Coordinación Política no cuenta con una lista de comisiones especiales que ya se han instalado. También, la Junta de Coordinación aprobó integrar, a más tardar el jueves, la comisión especial que investigará los permisos para operar casinos otorgados por la Secretaría de Gobernación durante el sexenio de Felipe Calderón. El coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila, explicó que dicho grupo de trabajo no se ha integrado porque prevalece un desacuerdo entre los partidos sobre quién la presidirá. Ayer, La Jornada publicó que las 27 comisiones especiales y las 11 nuevas comisiones ordinarias aprobadas por el pleno de la Cámara no tienen materia de trabajo porque no han recibido iniciativas, ni siquiera de sus integrantes, a pesar de que su operación costará casi 300 millones de pesos a lo largo de la 62 Legislatura.

La próxima semana se elaborará un padrón de comisiones especiales Durante la sesión de este lunes de la Junta de Coordinación Política, los grupos parlamentarios acordaron integrar, la próxima semana, un padrón de las comisiones especiales que no se han instalado para exhortarlas a constituirse. El vicecordinador de Acción Nacional, Jorge Villalobos, rechazó que el plazo definido para las comisiones especiales sea laxo, a pesar de que la Cámara aprobó esas instancias legislativas desde el 21 de diciembre. La decisión, dijo, permitirá que la cámara termine el periodo de sesiones ordinarias sin una regulación estricta de cuáles ya están en funcionamiento, así como qué diputados son sus integrantes. Asimismo, respecto de las 11 comisiones ordinarias que no han recibido iniciativas y no funcionan por falta de materia, Villalobos acotó que cada una tiene la obligación de elaborar informes de actividades, que son remitidos a la secretaría general, por lo que “no hay que prejuzgar” si trabajan o no. El gasto en cada comisión ordinaria es de 4.4 millones de pesos al año, que incluye automóvil, chofer, secretario técnico, asesores, teléfono celular

POLÍTICA 11

Los legisladores presionan para que se instalen y envíen dictámenes al pleno

Cancelarán diputados comisiones que generen gasto sin integrarse ni trabajar y vales de despensa para el presidente, mientras el cálculo del subsidio a las especiales es de 1.7 millones, porque sólo se les autoriza un secretario técnico, un menor saldo de telefonía móvil y de vales de despensa. En su edición de ayer, este diario informó que en los pri-

meros seis meses de la Legislatura, y a un mes de que termine el segundo periodo ordinario de sesiones, seis de las 11 nuevas comisiones ordinarias no han recibido iniciativas y, por lo tanto, no han presentado dictámenes al pleno. Esas comisiones son Agua

Potable y Saneamiento, que preside Kamel Athie Flores (PRI), ex cordinador de asesores del gobernador de Chihuahua, César Duarte; Asuntos de la Frontera Norte, que encabeza Jaime Bonilla (PT); Asuntos Frontera Sur-Sureste, que está a cargo de Eduardo Ramírez Aguilar (PVEM);

Cambio Climático, presidida por Antonio Sampayo (PAN); Ganadería, que dirige Salvador Barajas del Toro (PRI), e Infraestructura, en manos de Alberto Curi Naime, ex secretario de Educación del estado de México durante el gobierno de Enrique Peña Nieto en la entidad.


12 POLÍTICA • MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

Descuartizan a nueve en Tamaulipas Los cadáveres de nueve hombres no identificados, la mayoría descuartizados, aparecieron la noche del domingo en un vehículo estacionado sobre la carretera VictoriaSoto La Marina, cerca de donde fue emboscado el candidato priísta a la gubernatura de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú, junto con su comitiva, en junio de 2010. Autoridades militares y civiles llegaron al ejido Santa Clara, municipio de Victoria, cerca de las 10 de la noche, donde estaban apilados los cuerpos en una camioneta color gris, marca GMC, tipo Yukon, con placas 94HFN6 del estado de Texas. La Procuraduría General de Justicia dio fe de los hechos e integró una investigación, mientras que los cuerpos fueron enviados al Servicio Médico Forense para la práctica de las necropsias de ley. Por otra parte, la dependencia informó que el domingo, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, fueron detenidos siete secuestradores cuando pretendían cobrar el rescate de una persona de la cual sus familiares habían presentado una demanda por privación ilegal de la libertad. Los delincuentes ya habían perpetrado en diciembre el plagio de un transportista por quien recibieron un millón y medio de pesos. La banda de plagiarios era liderada por Cristian Armando Montalvo Recio y Mara Melina Cerón García, oriundos de Ecatepec, estado de México. Los otros miembros del grupo delictivo lo componían un menor de 16 años, Daniel Medina García, Carlos García Solís, Víctor Manuel Contreras Nuño y Gilberto Macías Zapata, estos últimos empleados de una gasolinera donde las víctimas eran obligadas a llevar dinero por su rescate. Tres muertos y un lesionado dejó como saldo un ataque armado al negocio de alarmas y sonido para automóviles AJ Sound, ubicado en la colonia Fomerrey 36 de Escobedo, Nuevo León. Los delincuentes llegaron en taxis y abrieron fuego contra las personas que se encontraban en el interior del local. Otras tres personas murieron en acciones violentas en Sinaloa y el estado de México. De éstas, dos sucedieron en la primer entidad y la restante en la segunda. En Nochistlán, Zacatecas, elementos del Ejército Mexicano desmantelaron un narcolaboratorio. En el lugar localizaron dos maletas con droga denominada Cristal, con valor superior a los 300 millones de pesos. DE LA REDACCIÓN

■ Algunos

testigos afirman que los agresores se transportaban en un mismo vehículo

Mueren 5 personas en 2 ataques a bares de la avenida Javier Mina, en Guadalajara ■ Autoridades reportan 15 heridos; investigan si se trata de represalias por negarse a ser extorsionados DE

LA

REDACCIÓN

Cinco personas murieron y otras 15 resultaron lesionadas por impactos de bala y esquirlas de granada en sendos ataques contra dos bares ubicados en la avenida Javier Mina, en la zona oriente de Guadalajara, Jalisco, informó la Fiscalía General del Estado. El primer atentado ocurrió alrededor de las 22:15 horas del domingo. Cuando terminaba la transmisión del partido de futbol Guadalajara-América, un hombre ingresó al bar Ruta 66, situado en el cruce de Javier Mina y la calle 66, en la colonia Cristóbal de Oñate. Según testigos, el sujeto disparó indiscriminadamente contra

los parroquianos y lanzó una granada de fragmentación, lo que casó la muerte a dos personas (un cliente y un empleado) y dejó heridas a siete, entre ellas dos mujeres. Horas después, una de ellas falleció en el Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social. Fue identificada como Karina Santos Arriaga, de 23 años, quien trabajaba de mesera en el lugar. A las 22:30 horas, 15 minutos después del primer atentado, un sujeto irrumpió en el bar Gol, localizado en el cruce de Javier Mina y Cairo, en la colonia San Jacinto, y desde la puerta del establecimiento abrió fuego contra los presentes.

De acuerdo con la dependencia, dos personas fallecieron y nueve quedaron heridas, entre ellas dos mujeres; el agresor escapó en una camioneta color azul. Algunos de los testigos aseguraron que los dos atacantes se trasladaban en un mismo vehículo. En los dos atentados se realizaron al menos 45 disparos de arma de fuego. De los otros cuatro fallecidos en los ataques, uno fue identificado extraoficialmente como Jeff Comer, ciudadano de origen estadunidense. No obstante, el consulado de Estados Unidos en Guadalajara informó que hasta el momento no tiene información sobre si dicho individuo murió en los atentados. De los 15 heri-

dos, al menos tres son reportados como graves. El gobernador de Jalisco, el priísta Aristóteles Sandoval Díaz, aseguró que la Fiscalía General trabaja en el caso y que en las siguientes horas dará información al respecto; reconoció que el sistema de videovigilancia de ese sector de la capital tapatía, es obsoleto. Jorge Villaseñor, encargado de la fiscalía estatal, dijo que una de las hipótesis de las agresiones es que pudo tratarse de una represalia por el incumplimiento del pago de una extorsión por parte de los dueños de los centros nocturnos. CON INFORMACIÓN NOTIMEX Y AFP

DE

Los pistoleros realizaron los ataques pocos minutos después de que finalizó el partido Guadalajara-América. El Ejército participó en el operativo ■ Foto Xinhua

Identifican como narcomenudistas a los colgados en Atizapán

Comando ejecuta a un hombre en el Hospital Ángeles de Interlomas DE

LA

REDACCIÓN

HUIXQUILUCAN, MÉX., 1º

DE ABRIL.

Un hombre que acababa de ser dado de alta del Hospital Ángeles de Interlomas, en este municipio, murió la tarde de este lunes luego de ser atacado a balazos en el estacionamiento del nosocomio, informaron fuentes de la dirección de seguridad pública municipal. Antonio Garza Arellano, de 42 años de edad, había perma-

necido una semana en el nosocomio, luego de haberse sometido a una intervención quirúrgica por un padecimiento en los intestinos. Cuando se disponía a retirarse, se le acercó un sujeto que le disparó en repetidas ocasiones en el abdomen. El agresor se retiró y abordó un vehículo en el que lo esperaban dos individuos. En el lugar se encontraron casquillos percutidos 9 milímetros.

Sobre este hecho, la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) informó, sin dar el nombre del hospital, que el ahora occiso “al parecer era dado de alta del nosocomio, fue agredido cuando se encontraba en el área de estacionamiento”. Detalló que el sujeto fue ingresado aún con vida al área de urgencias del hospital, pero 20 minutos después falleció a causa de las heridas de bala en

el estómago. La PGJEM mencionó que inició una investigación para conocer el motivo de la agresión. Por otro lado, el titular de la PGJEM, Miguel Ángel Contreras Nieto, informó que ya fueron identificadas las dos personas ultimadas y colgadas en el puente de la carretera Chamapa-Lechería el sábado por la mañana, en el vecino municipio de Atizapán de Zaragoza. Las víctimas, dijo, fueron privadas de la vida primero por disparo de arma de fuego y después suspendidas en el puente, quienes “son dos jóvenes de la región que tienen antecedentes de dedicar su vida a actividades relacionadas con el consumo de drogas y narcomenudeo”. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX


MARTES 2 DE ABRIL DE 2013 •

CIRO PÉREZ SILVA

El principal esfuerzo en materia de prevención de adicciones en adolescentes se hará en la reducción del consumo de alcohol, que ha registrado un importante incremento entre los jóvenes, advirtió el subsecretario de Salud, Pablo Antonio Kuri Morales, quien llamó la atención sobre la falta de rigor en la aplicación de la ley que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas a menores en las llamadas “tiendas de conveniencia”, y dijo que las adicciones son un problema de seguridad de nacional. En conferencia de prensa que tuvo lugar en la Secretaría de Gobernación para explicar las medidas concretas que aplicará esta dependencia en el Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, Kuri Morales mencionó que el alcoholismo, junto con el consumo de tabaco, son las puertas de acceso al consumo de drogas ilícitas, por lo que la Secretaría de Salud se enfocará, entre otros asuntos a abatir su consumo entre adolescentes. En la misma conferencia de prensa, el subsecretario de Educación, Enrique del Val Blanco, adelantó que esta dependencia pondrá en marcha un programa piloto en Colima, Sonora y Tabasco, a efecto de determinar la utilidad de las computadoras portátiles que se entregarán a estudiantes del quinto y sexto grados de primaria, como parte del programa nacional que prevé la distribución a todos los alumnos del país que cursen estos niveles en el presente sexenio. Del Val Blanco comentó además que las actuales 6 mil 708 escuelas de tiempo completo serán fortalecidas con un nuevo modelo pedagógico. Durante el ciclo escolar 2013-2014 se incorporarán 8 mil 200 centros de enseñanza de ese tipo. Respecto de las 57 demarcaciones de la zona de atención prioritaria del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, a

■ Autoridades

sostienen que es la puerta para utilizar luego drogas ilícitas

Anuncian cruzada nacional contra el consumo de alcohol entre adolescentes ■

Subrayan la falta de rigor en tiendas de conveniencia para no vender vino a menores

partir del próximo ciclo escolar, funcionarán 2 mil 400 escuelas de tiempo completo, con lo cual se prevé cubrir 50 por ciento de las escuelas primarias generales. Añadió que los estados de inicio del programa de prevención social son Guerrero y Morelos. En este año, en el primero funcionarán 742 escuelas de tiempo completo y en el segundo, 383. En su mayoría, se ubicarán en los polígonos de la zona de atención prioritaria. El subsecretario Kuri convino en que todos los planes que se apliquen en el contexto de este programa, no darán resultados inmediatos, pero en cada uno habrá un seguimiento puntual, a efecto de que para la realización de la Encuesta Nacional de Adicciones, que se aplicará en un par de años, los niveles de consumo de tabaco y alcohol no presenten ya el incremento que han venido mostrando en los años recientes. Respecto del tabaquismo, 1.7 millones de adolescentes son fumadores activos. Mientras que en las bebidas alcohólicas son de consumo habitual para 6.7 por ciento de estudiantes en primaria y 24 por ciento en secundaria. De este universo, al menos 6.9 por ciento se encuentran en un nivel de “consumo excesivo”. Destacó que estas adicciones están relacionadas con accidentes, como muestra el hecho de que 54 por ciento de menores infractores consumieron alcohol y 2 mil 651 muertes estuvieron asociadas a la ingesta de alcohol en 2011. Para el presente sexe-

Conapred y CIDE documentan el ilícito

El sistema de justicia viola derechos de grupos vulnerables ELIZABETH VELASCO C.

La justicia penal en México es uno de los campos que con mayor persistencia excluye y discrimina a los grupos más vulnerables por su condición económica, social, de género, raza o etnia. Jóvenes, mujeres, indígenas, homosexuales y otros grupos marginados se han convertido en “víctimas de una maquinaria lastrada de prejuicios, estereotipos y abusos de autoridad”. Por ejemplo, las cárceles están pobladas de personas de escasos recursos de entre 18 y 35 años, con bajo nivel educativo, y en los juzgados se imponen penas 25 por ciento más altas para las mujeres, cuando se compara con las sentencias de los hombres. Persiste también “insuficiente

POLÍTICA 13

voluntad” de las juzgadoras y los juzgadores para interpretar los expedientes bajo su responsabilidad a partir de principios constitucionales y de respeto a los derechos humanos. Algunos ejemplos son los casos Campo Algodonero, en Ciudad Juárez; San Salvador Atenco, en el estado de México; de las indígenas Teresa, Jacinta y Alberta, en Querétaro; las desapariciones forzadas producto del combate al crimen organizado; los secuestros irresueltos, y otros casos de víctimas y personas sujetas a un proceso penal. Lo anterior lo consignan el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Centro de Investigaciones y Docencia Económicas (CIDE) en el Reporte sobre la discriminación en México 2012.

nio, abundó, se pretende certificar a 30 mil escuelas de educación básica promotoras de la salud y, cada año, evaluar a un millón 53 mil adolescentes de las demarca-

ciones priorizadas en el programa nacional, como parte de la prevención de adicciones. Mientras que el subsecretario de Educación Pública anun-

ció que el presupuesto para las computadoras portátiles es de mil millones de pesos y para las ETC 6 mil millones de pesos en el presupuesto del presente año.

Pablo Antonio Kuri, Enrique del Val y Roberto Campa participaron en la presentación del diagnóstico y las acciones a realizar para disminuir el consumo de alcohol entre los jóvenes ■ Foto María Meléndrez Parada


14 POLÍTICA • MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

Indígenas exigen la devolución de 130 hectáreas; el conflicto lleva más de 50 años

Por lo “complejo” del caso, aplaza la Corte fallo sobre recurso del ejido Tila ■

La ministra Olga Sánchez Cordero presentará en las próximas semanas un nuevo proyecto

JESÚS ARANDA

Ante lo extremadamente “complejo y complicado” del asunto, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aplazó la discusión sobre la inejecución de la sentencia que ordenó la restitución de 130 hectáreas al ejido Tila, ubicado en el municipio chiapaneco del mismo nombre, y la derogación del decreto (72) que permitió el fraccionamiento de esos terrenos, pertenecientes a la comunidad chol. La SCJN dejó abierta la puerta para que se lleve a cabo el “cumplimiento sustituto” de la sentencia, es decir, que los ejidatarios reciban una compensación económica por las hectáreas que ya son ocupadas por particulares y autoridades municipales. El pleno deberá definir en qué casos procede el pago de indemnizaciones al ejido, lo cual dependería de si la desincorporación de sus tierras ocurrió a consecuencia del decreto impugnado (emitido

por el Congreso de Chiapas en 1980) o fue anterior a éste. Los ministros dilucidarán si en aras del bien mayoritario de la comunidad y con el fin de evitar conflictos sociales procede la restitución de terrenos a los ejidatarios, o si es mejor que la

autoridad o los particulares que poseen terrenos en las 130 hectáreas en conflicto los indemnicen. En todo caso, como el proyecto no planteaba siquiera la restitución de terrenos, el asunto fue retirado ayer y será presentado en las próximas semanas

Los ministros Luis María Aguilar Morales y Jorge Mario Pardo Rebolledo, ayer durante la sesión del pleno de la Suprema Corte ■ Foto Notimex

Por número de habitantes, ocupa el sitio 25 en homicidios, dice

Descarta el procurador del Edomex que la entidad sea una de las más violentas ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MEX., 1º DE ABRIL.

El titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, Miguel Ángel Contreras Nieto, solicitó hoy dimensionar el problema de violencia e inseguridad en la entidad de acuerdo con su volumen poblacional, no en términos absolutos, ya que al ser la más poblada del país, evidentemente tendrá el mayor número de casos. Sin embargo, agregó, al hacer la medición respecto a la tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, el estado se ubica en el lugar 25 a escala nacional. Tras conocerse que el estado de México es donde se han cometido más homicidios desde que el presidente Enrique Peña Nieto asumió el puesto, en diciembre de 2012, Contreras Nieto expresó que si se hace la medición como marcan los estándares internacionales, por cada 100 mil habitantes, el estado es de los últimos. En entrevista colectiva, Contreras Nieto exhibió datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que marcan una tendencia a la baja en la incidencia de homicidios dolosos cometidos en el estado de México, que tiene

una población mayor de 15 millones de habitantes. “En 2010 ocupamos el lugar 22 a escala nacional; un año después el 21 y en 2012 el lugar 25 respecto a los homicidios cometidos por cada 100 mil habitantes; me parece que ésta es la forma de dimensionar el problema, tomando en cuenta el volumen poblacional de la entidad, porque las condiciones demográficas de un estado como el de México no se pueden comparar con otra entidad que tiene la quinta o sexta parte de población”, apuntó. “Tenemos que poner en su dimensión objetiva este problema”, insistió el funcionario, al considerar que el estado de México no es la entidad con el mayor problema en cuanto a homicidios, aunque admitió que tampoco está ajena a la problemática nacional de violencia. “No estamos minimizando el problema; sabemos que un solo homicidio o dos son para atenderse con toda seriedad, y así se hace en el estado de México; nosotros tenemos la responsabilidad de atender cada uno de estos delitos y lo estamos haciendo.” Agregó que los recientes casos de violencia en el valle de México responden a un reajuste de los

grupos de la delincuencia organizada ante las detenciones hechas por las autoridades mexiquenses, de líderes o jefes de plaza de organizaciones criminales. Mencionó que en el caso de secuestros, la entidad no se ubica dentro de las primeras en incidencia, ya que al contratar casos por cada 100 mil habitantes, en 2010 el estado ocupó el lugar 13 a escala nacional en 2011 el 19 y en 2012 el 20.

por la ministra instructora Olga Sánchez Cordero, pero incorporando las consideraciones que hicieron ayer sus compañeros de analizar de qué forma el pleno puede poner fin a este conflicto, que lleva más de 50 años. Los ejidatarios exigen la restitución de las tierras que les fueron dotadas por decreto presidencial en 1934. El documento rechazado por la mayoría proponía emplazar al gobernador y al congreso de Chiapas a declarar “de inmediato” la insubsistencia del decreto 72; además ordenaba al ayuntamiento y al consejo de gobierno de Tila que dejaran sin efectos los títulos “y todo aquel acto jurídico de

propiedad” expedidos a consecuencia del citado decreto. Los ministros consideraron que tenían que ser muy cuidadosos al analizar la conveniencia de que los particulares y el ayuntamiento regresaran los terrenos que ya ocupan. “De otra manera, quedaría un problema social que no se la acaban ¿eh?, además de la incertidumbre a la gente que ha poseído las tierras”, afirmó Margarita Luna Ramos. Arturo Zaldívar señaló que el pleno no podía pasar por alto que el asunto creció porque las autoridades no cumplieron una sentencia judicial y que el proyecto propuesto planteaba algo fundamental: “restituir al quejoso el cumplimiento de la garantía violada”. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, que apoya legalmente la causa de los ejidatarios de Tila, señaló, ante el debate de los ministros sobre si el asunto debe tratarse desde la perspectiva de la ley agraria o como cuestión indígena, que esas perspectivas no son excluyentes, sino complementarias.

LABORATORIO DE ESPECIALIDADES INMUNOLÓGICAS, SA DE CV CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS Por medio de este conducto se convoca a todos los accionistas de Laboratorios de Especialidades Inmunológicas, SA de CV, conforme a los artículos décimo segundo, décimo tercero y décimo cuarto establecidos en las claúsulas los estatutos sociales vigentes; a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA que se verificará el 10 de abril del año 2013 en Avenida Gran Canal sin número, locales 3 y 4, Casas Alemán Ampliación, en el Distrito Federal a las 9:30 horas. Los accionistas deberán asistir personalmente con las acciones que los acreditan como socios, o bien ser representados debidamente mediante apoderado o mandatario con facultades específicas para este fin, debidamente estipuladas en carta poder notarial. Con sujeción a la siguiente: ORDEN DEL DÍA I. Comprobación de convocatoria, lista de asistencia y verificación de quórum asistente a la asamblea. II. Presentación de nuevos socios. III. Presentación, discusión y aprobación, en su caso, del balance general, estado de resultados y demás información financiera de la sociedad por parte del director de Finanzas. IV. Informe del administrador único por el ejercicio social de 2012; su discusión y aprobación, en su caso, después de conocer la opinión del administrador único sobre el informe del director Finanzas. V. Ratificación de actos del administrador único. VI. La discusión y en su caso aprobación sobre la creación de un Comité Administrativo para emitir recomendaciones al administrador único, así como la designación de sus miembros. VII. El informe sobre la revisión de la situación fiscal de la sociedad. VIII. Informe del comisario de la sociedad por el ejercicio social concluido el 31 de diciembre del año 2012. IX. Nombramiento y/o ratificación del administrador único y comisario de la sociedad. X. Determinación de los emolumentos correspondientes al administrador único y comisario de la sociedad. XI. Resolución sobre proyecto de aplicación de utilidades. Aplicación de resultados. XII. Nombramiento de delegados especiales encargadas de formalizar los acuerdos adoptados. XIII. Redacción, lectura y en su caso, aprobación del acta. En la ciudad de México, a los 26 días del mes de abril del año 2013.

JUAN PADIERNA OLIVOS ADMINISTRADOR ÚNICO DE LABORATORIO DE ESPECIALIDADES INMUNOLÓGICAS, SA DE CV Las convocatorias para las asambleas deberán hacerse por el administrador único, por el Consejo de Administración en su caso, o por el Comisario, por medio de la publicación de un aviso en el Diario Oficial de la Federación o en cualquier otro diario de los de mayor circulación en el domicilio social, cuando menos diez días antes de la fecha señalada para la reunión. Las convocatorias deberán contener la orden del día y serán firmadas por quien las haga.


MARTES 2 DE ABRIL DE 2013 •

HERMANN BELLINGHAUSEN

Mientras la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejó nuevamente sin resolver la exigencia de restitución de tierras de los choles del ejido Tila, en el municipio del mismo nombre, en Chiapas, los ejidatarios denunciaron agresiones y hostilidades del ayuntamiento, “apoyado por el gobierno del estado”, para obstruir este proceso. “Hemos tenido una larga espera, desde 1966”, afirmaron los ejidatarios, quienes contaban con que la Corte discutiera su amparo, ganado en 2008, contra un

“Hostigan para hacernos caer en violencia”, acusan los indígenas chiapanecos

Ejidatarios de Tila denuncian asedio del ayuntamiento con apoyo de paramilitares decreto del Congreso estatal y contra el fraccionamiento de sus tierras. Nuevamente se frustró su exigencia. Los ministros abrieron la posibilidad de pagar por ellas, opción que los indígenas siempre han rechazado.

Horas antes de la decisión de la SCJN decían: “se va a ver si es la ley, la historia, la razón y los derechos de los pueblos lo que guía la decisión de la Corte, o la falsa información que han sembrado el ayuntamiento y el

El gobernador destaca la creación de más de 220 mil empleos

Gracias a su crecimiento, hoy Veracruz está mucho mejor: Javier Duarte CÓRDOBA, VER., 1º DE ABRIL.

Con un crecimiento económico dos puntos por arriba de la media nacional, la apertura de más de 5 mil empresas, el menor índice de desempleo en el país, la creación de más de 220 mil puestos de trabajo y una inver-

POLÍTICA 15

sión privada de más de 53 mil millones de pesos, hoy Veracruz está mucho mejor y es ejemplo de competitividad y productividad para México, aseguró el gobernador Javier Duarte de Ochoa al instalar del gabinete de política económica. Dijo que esto es posible ya

que la administración que encabeza se mantiene apegada a los principios de orden, eficacia y transparencia, y es esta misma dinámica en el ejercicio público la que ha puesto a la entidad en la ruta del crecimiento sostenido con buenos resultados, en beneficio de más veracruzanos.

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, instaló el gabinete de política económica. Afirmó que el crecimiento económico del estado se encuentra dos puntos por arriba de la media nacional

gobierno del estado para no cumplir la sentencia de restitución”. Denunciaban patrullajes, espionaje, incursiones de la policía estatal en las viviendas, recorridos amenazantes de agentes judiciales y paramilitares armados por las calles de Tila. Los indígenas señalan que el gobierno municipal de Limber Gregorio Gutiérrez y grupos oficialistas históricamente vinculados con los paramilitares de Paz y Justicia “provocan y hostigan para hacernos caer en violencia, y que la SCJN decida no restituir a régimen ejidal; todos los robos de tierra que han hecho por sus mentiras y falsedades que han ido a contar ahí para que les sea favorable la resolución, o que se sigan poniendo obstáculos para que no se respete nuestro derecho como ejido y pueblo indígena”. El pasado viernes 29, la policía sectorial estatal efectuó acciones amenazantes frente a la vivienda del comisariado ejidal. “Pasan en altas horas de la noche para intimidar. Hacen sus rondines en las calles. Se encapuchan. En las camionetas de municipales y sectoriales anda gente de Paz y Justicia, la gente ya los tiene identificados”, acusan. También llegan agentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado, en camionetas de la policía municipal “para esconderse, pero se reconocen por sus uniformes”. Al ayuntamiento “están entrando puros paramilitares porque el propio presidente municipal los recluta. Ha buscado ex soldados. Por eso está pasando bien grave en la comunidad autónoma del EZLN Comandante Abel; son las mismas autoridades municipales quienes planean atacarlos. También vigilan casas de ejidatarios y han entrado en ellas. No hay paz en el pueblo de Tila, están comenzando las violencias y a mostrarse la gente agresiva como en el periodo de tantas masacres por Paz y Justicia”. El 23 de marzo un grupo

de puesteros, organizados por el ayuntamiento, quiso enfrentar a la comisión del ejido de fomento para las fiestas. La comisión estuvo a punto de ser agredida por los puesteros, azuzados por el edil. “Vieron que los puesteros querían sacar palos y machetes y mejor se retiraron para no generar un enfrentamiento.”

Autoridades planean atacar una comunidad autónoma del EZLN, denuncian El alcalde Limber Gregorio Gutiérrez repite en el cargo para el periodo 2013-2015, luego de ocuparlo entre 2008 y 2010. Su cónyuge, Sandra Luz Cruz Espinosa, gobernó el municipio entre 2010 y 2011. “Para lograr este segundo periodo hubo mucho hostigamiento por parte de sus dirigentes de Paz y Justicia que coordinan grupos paramilitares. Estuvieron disparando armas de fuego en plena población y hirieron a una persona del PRI. Mucha gente los vio venir en un carro de tres toneladas, lleno, de la zona baja. Venían vestidos de civil, pero con mucho coraje para intimidar a la gente. Esto fue cuando se hicieron las votaciones en julio de 2012.” El 8 de noviembre los policías intentaron aprehender al comisariado ejidal en represalia por la marcha-caravana a México de agosto y porque se iba realizar otra en Tila. Históricamente, los administradores del ayuntamiento han estado vinculados a la contrainsurgencia y la corrupción. Ellos “también llegan a la SCJN para que les den la razón, pero no la tienen”. Además “promueven la violencia y la discriminación en contra de nosotros como pueblo indígena”.


16 POL�TICA • MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

â–

Con la resoluciĂłn de los magistrados se acaban las acusaciones falsas: abogado

Conceden amparo a GĂłmez Urrutia sobre la “ficha rojaâ€? emitida por la Interpol PATRICIA MUĂ‘OZ Y ALFREDO MÉNDEZ

El lĂ­der del sindicato nacional de mineros, NapoleĂłn GĂłmez Urrutia, obtuvo ayer una sentencia en firme en su favor de parte de los magistrados que integran el primer tribunal colegiado en materia penal del primer circuito, quienes de manera unĂĄnime concedieron el amparo solicitado por el dirigente contra la “ficha rojaâ€? que habĂ­a emitido la Interpol en su contra y que le impedĂ­a desplazarse internacionalmente. La representaciĂłn legal del sindicato precisĂł que la sentencia

fue dictada por los magistrados Juan JosĂŠ Olvera LĂłpez, Luis PĂŠrez de la Fuente y JosĂŠ Luis Villa JimĂŠnez, en el recurso de revisiĂłn del amparo 223/2012. Con esta resoluciĂłn “se acaban de echar abajo las acusaciones falsas que se le habĂ­an lanzadoâ€? al dirigente minero, las cuales ahora se demuestra que sĂłlo han sido “posturas interesadas, cobardes y perversas para impedir el regreso a MĂŠxico del lĂ­der nacional mineroâ€?, y para perjudicar de esta manera la existencia normal de este gremio, indicĂł el sindicato. Esta representaciĂłn jurĂ­dica,

encabezada por el abogado Marco del Toro, explicĂł que la resoluciĂłn otorga el amparo solicitado, dado que mantener vigente esa “ficha rojaâ€? es contrario al marco constitucional y por tanto se ordena su cancelaciĂłn. Es decir, “resultaba absurdo que se mantuviera vigente la noticia o ‘ficha roja’ de Interpol, cuando las Ăłrdenes de aprehensiĂłn en las que se encontraba indebidamente sustentada fueron canceladas por ilegales e inconstitucionales desde hace mĂĄs de dos aĂąosâ€?, puntualizĂł el representante. Cabe referir que esta notifi-

Subsiste el proceso legal del SME sobre reinstalaciĂłn, reitera Esparza PATRICIA MUĂ‘OZ RĂ?OS

Subsiste un proceso legal de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en demanda de su reinstalaciĂłn y la figura de patrĂłn sustituto, radicada en la demanda 1267/2009, el cual estĂĄ en proceso, asegurĂł ayer la dirigencia de este gremio en la audiencia que se llevĂł a cabo en la Junta Federal de ConciliaciĂłn y Arbitraje (JFCA). Esta demanda es independiente de la resoluciĂłn que emitiĂł la Suprema Corte de Justicia de la

ENTREGA

NaciĂłn (SCJN), en la cual de manera “aberranteâ€? se les violaron sus derechos laborales y humanos al negarles el amparo de la justicia, seĂąalĂł el dirigente del gremio, MartĂ­n Esparza Flores, en el mitin a las afueras de la JFCA. Dijo que en esa instancia se documentĂł que la ComisiĂłn Federal de Electricidad (CFE) se quedĂł con los bienes, contratos de suministro de luz, inmuebles, estaciones y subestaciones de servicio, equipo y todo lo que pertenecĂ­a a Luz y Fuerza del Centro, los explota

EL GOBERNADOR

ERUVIEL Ă VILA

y, por ello, le corresponde ser el patrĂłn sustituto de los integrantes del SME. Cientos de integrantes de este sindicato colmaron los alrededores de la junta desde temprana hora, ya que su representaciĂłn habĂ­a sido llamada a declarar por la demanda 1267/2009 que interpuso en contra del Sistema de AdministraciĂłn y EnajenaciĂłn de Bienes y de la CFE por despido injustificado de los 16 mil 599 trabajadores en resistencia y el reconocimiento de la figura de patrĂłn sustituto.

APOYOS AL CAMPO

cación de la Interpol es utilizada por la policía internacional para identificar a los prófugos de la justicia perseguidos en el mundo, revelaron fuentes del Poder Judicial de la Federación. De esta manera, dicho amparo ya fue notificado a la institución, la cual deberå preguntar a la Procuraduría General de la República (PGR) si existe alguna orden de captura contra Gómez Urrutia. Por otra parte, tambiÊn se refirió a que son falsas las versiones de que supuestamente se libró otra orden de aprehensión contra el dirigente minero, por supuesto delito bancario –como lo ha difundido la organización Veta de Plata–, ya que este asunto se encuentra en la fase de cumplimiento de la sentencia de amparo que hace 11 meses ya se

le habĂ­a concedido al dirigente. El sindicato confĂ­a en que este caso se resolverĂĄ conforme a derecho y el cumplimiento de la sentencia de amparo relativa al juicio 10/2012, que se sigue en el primer tribunal unitario en materia penal del primer circuito. IndicĂł que la sentencia de amparo firme en esta otra falsa acusaciĂłn se dictĂł hace 11 meses y a partir de entonces, a pesar de esa sentencia, a la fecha no ha sido acatada. Ello no obstante que el magistrado del sexto tribunal unitario en materia penal ha planteado cuatro intentos de supuesto cumplimiento, que han sido correctamente calificados de ilegales, ya que se ha incumplido la sentencia en la que se le concediĂł el amparo a GĂłmez Urrutia. No obstante, fuentes de la PGR insisten en que sĂłlo existe esa orden de aprehensiĂłn, que “si bien no es definitiva, sĂ­ estĂĄ vigente, ya que la semana pasada el sexto tribunal unitario en materia penal la concediĂł por un presunto delito bancarioâ€?, la cual se podrĂ­a cancelar en los prĂłximos dĂ­as de acuerdo con abogados del sindicato minero.

! " # $ % &' (

!"# ###$## $ -* +

/" + 0 + +- . , !"# ###$## )#

)(

! $

)*

+ , " * + +- . , + % & % ' ' !#() % * & + * , $

En presencia de productores del campo de PolotitlĂĄn, el gobernador Eruviel Ă vila Villegas entregĂł recursos por 14.9 millones de pesos del programa emergente para la sequĂ­a en el norte del estado de MĂŠxico, que incluye acciones preventivas como seguro catastrĂłfico para ganado para asegurar 51 mil cabezas ovinas y bovinas, adquisiciĂłn de semilla de avena para su siembra en 5 mil hectĂĄreas, ya que este cultivo requiere una menor cantidad de agua y servirĂĄ de forraje de ganado, compra de 10 cĂĄmaras germinadoras de gramĂ­neas y leguminosas, asĂ­ como apoyo para la obtenciĂłn de mĂĄs de 2 mil 300 equipos precuarios y de ensilaje, y tractores agrĂ­colas


MARTES 2 DE ABRIL DE 2013 •

POLÍTICA 17

Miguel Barbosa descarta “aprobación fast track” del documento enviado de San Lázaro

ello, está la falta de unanimidad de los grupos, que reconozco es una realidad en el Senado”. Ante ese panorama, dijo que el PRD buscará revisar la autonomía del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) para que ejerza de manera plena sus facultades; garantice el acceso libre al Internet para todos y reimportante que es, no se le puede vise los términos del must carry pedir a esta cámara una apro- y must offer. bación fast track. Los grupos Rechazó las acusaciones del (parlamentarios) asumirán una presidente del PAN, Gustavo posición de construcción, por lo Madero, de que “no aprobar la que veo muy difícil que no se reforma en telecomunicaciones le puedan hacer modificaciones, como está, es hacerse cómplices encuentro alta posibilidad de que de los poderes fácticos”. En el pueda haberlos”. Senado, subrayó Barbosa, “no El coordinador del PRD re- vamos a legislar pensando que saltó que para que la reforma se está en favor o en contra de pudiera aprobarse “como la en- los poderes fácticos. Debemos viaron los diputados, sin cam- legislar pensando en hacer una bios, se requieren las dos terceras buena ley. partes de los senadores, es decir, “Si el Senado le hace cambios 86 votos de los 128 legisladores. a la minuta, el dictamen debe El PRI, y sus aliados el Partido estar listo en dos semanas, para Verde y el Panal, tienen 49 por que se apruebe y se envíe con ciento de los votos; el PAN, tiempo a la colegisladora, con 29 por ciento; el PRD, 17 por el objetivo de que esté aprobada ciento, y el PT, 3 por ciento. Así antes del 30 de este mes en ames que la composición de los dos bas cámaras”, explicó Miguel tercios no es sencilla; sumado a Barbosa.

El Senado modificará la minuta sobre la reforma en telecomunicaciones: PRD VÍCTOR BALLINAS

El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, aseveró ayer en conferencia de prensa que la minuta sobre la ley de telecomunicaciones que aprobó la Cámara de Diputados “será modificada en el Senado”, por lo que será devuelta a la colegisladora. Aquí –aseguró– “no habrá aprobación sin discusión, ni fast track y mucho menos al vapor”.

Exige ONG Internet libre para todos Las organizaciones civiles y ciudadanos integrados en el colectivo Internet para Todos, Acceso Libre, que el pasado 21 de febrero entregaron en el Senado la primera iniciativa ciudadana “Libre Internet para todos”, demandaron ayer que se modifique la minuta que aprobó la Cámara de Diputados sobre telecomunicaciones para que se asiente el concepto de acceso gratuito a Internet en el artículo sexto constitucional y que se cambie el artículo 17 transitorio de la reforma para garantizar la “cobertura total a todos los ciudadanos”. En conferencia de prensa en el Senado, los representantes de las organizaciones civiles estuvieron acompañados por el senador del PRD Armando Ríos Piter, quien resaltó: “122 mil ciudadanos trajeron a esta cámara la primera iniciativa ciudadana. Tenemos que ir por el libre acceso a Internet, es decir, hay que incorporar el adjetivo ‘libre’ al artículo sexto constitucional; es indispensable”. VÍCTOR BALLINASW

La minuta de la reforma en telecomunicaciones llegó ayer al Senado, después de 11 días de que fue aprobada en la Cámara de Diputados. El vicepresidente de la mesa directiva, el panista José Rosas Aispuro, manifestó: “esto puede obrar en contra de los diputados, porque si la hubiésemos recibido la semana pasada, aun cuando no había comisiones trabajando, sí la pudimos haber revisado, pero la entregaron este lunes a las 10:30 horas. Se tardó muchísimo”. Este martes, abundó el panista, la mesa directiva decidirá a qué comisiones se turna. Será, insistió, a las de Puntos Constitucionales, a la de Estudios Legislativos Segunda y a la de Comunicaciones y Transportes, “porque están presionando para

que se les turne también a ellos, por reglamento se puede turnar sólo a dos comisiones para su dictamen, pero existe la posibilidad de una tercera”. Durante su conferencia de prensa, Barbosa refirió que los diputados hicieron cambios a la minuta “más por presión que por construcción legislativa, pero no modificaron los propósitos de la reforma, no alteraron la orientación de la misma; nosotros vamos a desahogar los foros necesarios con expertos, actores y funcionarios para construir nuestra posición”. Aseveró que el Senado “es una cámara madura, de hombres y mujeres muy cuajados en el asunto político y en el legislativo y, por tanto, una reforma en telecomunicaciones, aun con lo

Se reunió el gobernador de Guerrero con maestros de la Ceteg

Ni contrarreforma educativa, ni contraponer el Pacto por México, afirma Aguirre Rivero

Un instante durante de la reunión de seguimiento, este lunes en Casa Guerrero

CHILPANCINGO, GRO., 1º DE ABRIL.

En el estado de Guerrero no habrá contrarreforma educativa, ni se contrapondrá a lo establecido en el Pacto por México en materia educativa, porque coincidimos en la gratuidad de la educación, respeto a los derechos laborales de los docentes, mayor gestión de recursos para plazas a egresados normalistas, así como una coordinación y articulación plena con la Federación. Así lo precisó el gobernador Ángel Aguirre Rivero, después de sostener una reunión con maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) en la residencia oficial Casa Guerrero para dar seguimiento a la minuta de acuerdos firmada el pasado 24 de marzo, de los cuales se ha dado cumplimiento en su totalidad


18

MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

as dos víctimas mortales más famosas del ecologismo popular en sus primeras décadas fueron Chico Mendes, en el Acre, en Brasil, en diciembre de 1988, y Ken Saro-Wiwa y sus ocho compañeros del movimiento por la supervivencia del pueblo ogoni, asesinados tras una farsa judicial el 10 de noviembre de 1995 por la dictadura militar de Nigeria en complicidad con la empresa Shell. En una reciente visita a Nigeria entrevistamos a varios miembros de la organización de justicia ambiental Environmental Rights Action (ERA), fundada poco antes de la muerte de Saro-Wiwa y encabezada por el escritor Nnimmo Bassey, que es también director de la red Oilwatch y hasta hace algunas semanas presidente de Amigos de la Tierra Internacional. ERA celebraba en Abuja, la capital de Nigeria, su vigésimo aniversario. Antes de esta celebración, visitamos el delta del Níger unos pocos días. La gente pide ayuda, pide socorro. Nnimmo Bassey se apresta ahora a pasar varios meses en las comunidades del delta de Níger para escribir sobre sus luchas contra las petroleras, contra la quema del gas de extracción y la contaminación de los suelos y del agua, habiendo publicado el año pasado un libro titulado To cook a continent, cómo cocinar a fuego lento un continente como es África extrayendo sus recursos minerales, acaparando sus tierras y calentándolo y desecándolo con el cambio climático. La historia de la Shell en el delta del Níger se remonta cincuenta años atrás. En el territorio Ogoni la resistencia llevó a que la compañía abandonara después de 1995 la extracción de petróleo, pero dejando muchos terrenos y esteros totalmente contaminados. El delta del Níger, en el sureste de Nigeria, vecino a Camerún, es una zona de manglares y agricultura, muy poblada, ya sometida a

urante la semana anterior a la llamada “santa”, los movimientos del magisterio venían creciendo aceleradamente. Esta semana, con seguridad, los profesores de educación básica reanudarán las acciones en contra no se sabe claramente de qué. El movimiento no es homogéneo en lo absoluto. Se moviliza la CNTE en contra de una llamada “reforma educativa” que no ha ocurrido, ni se sabe aún de qué se tratará: la SEP no ha abierto aún sus cartas; lo hace también contra la evaluación de los profesores que se ha propuesto llevar a cabo esta secretaría; pero también se movilizan y preparan demandas contra Elba Esther Gordillo. En el SNTE nadie defiende a esa inmensa calamidad creada por los gobiernos priístas e impulsada hasta la demencia por los gobiernos panistas. Al mismo tiempo, grupos numerosos y aparentemente crecientes del SNTE coinciden con la CNTE en sus reclamos. Pocas veces ha tenido el gobierno ante sí un reto de tan grandes dimensiones, y nadie, medianamente enterado, puede esperar que durante el presente sexenio pueda hacerse mucho más en materia educativa que poner los carriles por donde habrá de transitar el tren del futuro de este país. Si logra poner esos carriles habrá alcanzado un éxito político y civilizatorio de proporciones gigantescas. Si no logra hacerlo, ensanchará el drama intenso que es hoy la educación, y no llevará al país a ninguna parte. Como pocas veces ocurre, no parece, en lo absoluto, que haya medias tintas aceptables. Por hoy, el Pacto por México y otras iniciativas del gobierno del presidente Enrique Peña han ido acrecentando expectativas mayores sobre el futuro cercano y de mediano plazo del país. Esto ocurre nacional e internacionalmente. Todo parece indicar que se trata de una visión desmedida de las realidades de México, pero ahí están como percepciones efectivas y de acuerdo con ellas los agentes económicos insertos en los circuitos del comercio de bienes, del sector financiero, del turismo y otros rubros internos, esperan que éste sea un “buen año” (y los que vienen, también).

OPINIÓN

Ecocidio en el delta del Níger JOAN MARTÍNEZ ALIER*

explotación colonial desde el siglo XIX, cuando lo que a los extranjeros les apetecía era el aceite de palma para lubricar la maquinaria de la revolución industrial europea. Otra exportación tradicional de toda esa costa había sido el comercio de esclavos para las Américas. Se ha intentado dentro y fuera de Nigeria llevar a Shell ante los tribunales para que haga frente a sus pasivos socioambientales. Se han logrado algunas sentencias favorables, pero la Shell casi nunca ha pagado nada. Visitamos las comunidades de Goi y de Bodo en territorio ogoni, muy contaminadas. Otras compañías presentes son la Chevron, Mobil, Elf, Agip. Hay derrames en tierra (que las compañías atribuyen a sabotajes) y hay derrames en el mar. Nigeria exporta diariamente, según las cuentas oficiales, algo así como 2.4 millones de barriles, pero se dice que el total se acerca a 3 millones. La cuantiosa diferencia, petróleo de contrabando, nutre los ingresos de un consorcio de corruptos, gente del gobierno, del ejército y de la marina, cómplices locales que tal vez habían estado en la lucha armada del

La clave: educación, educación, educación JOSÉ BLANCO

Son muchos los millones de mexicanos excluidos de tales expectativas y para empezar a incluirlos seriamente, no hay más medio, en el corto plazo, que el crecimiento económico inteligente, una reforma fiscal que incluya gravámenes suficientes al erario y gastos que de veras mitiguen la polarización social. Un crecimiento que prepare bases sólidas para el crecimiento de largo plazo. La vía fundamental para alcanzar ambos objetivos (preparar bases sólidas para el crecimiento de largo plazo y llevar a cabo políticas públicas de justicia social) es gastar en educación, y en educación, y en educación. Lo repetiremos una vez más: la planeación de la educación de hoy, es la planeación del futuro de la nación. La educación no lo es todo, es indispensable una infraestructura digna de tal nombre. Pero la educación es el eje estratégico central del futuro, por ello mismo es el eje estratégico del presente. Convertir la educación en el eje estratégico efectivo del futuro, demanda la participación decidida de toda la sociedad: eso hoy no ocurre. Peor aún: los profesores de educación básica, en una proporción que hoy es difícil medir, tienen la percepción de que lo que se ha anunciado hasta ahora en materia educativa está en contra de sus intereses inmediatos. Un drama. Es indispensable realizar una política educativa que dé los frutos de más alto nivel posible

el Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger (MEND, por sus siglas en inglés) y que fueron amnistiados. El MEND fue un movimiento de jóvenes exasperados de la etnia ijaw, que habían visto cómo la resistencia civil de los ogoni acababa con la tragedia de 1995. Se lanzaron a una lucha armada que hizo bajar las exportaciones de petróleo de Nigeria a la mitad. Durante años hubo una verdadera guerra en el delta, con secuestros de trabajadores de las petroleras y feroces represalias de las fuerzas armadas. Hace unos cinco años, poco antes de la llegada a la presidencia de la nación de Goodluck Johnatan (que es de nacionalidad ijaw), se decretó una amnistía para esos rebeldes, pero los daños causados por el petróleo continúan, incluso se han agravado. Las compañías no cumplen la prohibición de dejar de quemar el gas de extracción in situ. El intento de la ERA y de Amigos de la Tierra de llevar a la corte en Holanda a la empresa Shell acabó hace pocas semanas, con una sentencia que sólo reconocía daños en un caso de los tres presentados, en una finca de la comunidad de Ikot Ada Udo a dos horas de viaje de Port Harcourt. Hay localmente gran expectación sobre cuánto va a pagar Shell. Los otros demandantes han presentado recursos. ¿Qué se puede hacer que no sea ir de tribunal en tribunal? Hay otro juicio en marcha en Londres contra la Shell por daños en el delta del Níger. Pero realmente no hay justicia ambiental en el mundo. Nnimmo Bassey, junto con muchas organizaciones de justicia ambiental, ha propuesto públicamente varias veces que internacionalmente se establezca el crimen de “ecocidio” y que exista un tribunal internacional penal que juzgue tantos crímenes ambientales como se cometen diariamente. La vía de las reclamaciones civiles no es suficiente. ■ *ICTA-Universitat Autónoma de Barcelona

en cada momento, y esto sólo es posible con una política-política del más alto nivel posible en cada momento: para poner a los profesores en favor de la reforma educativa, para movilizar a la sociedad en favor de la reforma educativa. Sabemos qué es lo mejor que podemos hacer: repetir los modelos educativos de los países que hoy lo están haciendo mejor en el mundo, adecuándolos a nuestra circunstancia histórica; en otros términos, crear un modelo educativo centrado en el aprendizaje (no en el profesor), un modelo educativo de aprendizaje por competencias (psychosocial skills y life skills, sobre las que escribí en mi entrega anterior). Realizar tal tarea comporta acciones de magnitud desmesurada; la primera en orden e importancia: formar a los profesionales que llevarán a cabo la capacitación de los profesores de todo el país. Una capacitación que les muestre cómo se diseña y se gestiona un modelo centrado en el aprendizaje y basado en las referidas competencias. Es claro que esa tarea no es posible sino multiplicando a los multiplicadores de esos profesionales capacitadores. Hablamos de una tarea de larga duración, de una transición planeada a detalle, de una tenacidad y una persistencia insuperables. De paciencia, mucha paciencia de todos los actores, de actuar, evaluar, corregir, innovar en línea continua. En la educación, más aún, en la alta educación, está el futuro, está el desarrollo, está una vía decisiva de la ineludible necesidad de abatir las brutales desigualdades sociales, que son la materia prima principal del subdesarrollo. Si ahora se ha de evaluar a los profesores, sólo puede ser para saber cuál es su condición y su formación actuales, para conocer el punto de partida de qué y el cómo han de ser capacitados en modelos educativos que, por ahora, para la mayoría, les son desconocidos. Por su parte las familias deben ser intensamente informadas acerca de cómo y para qué serán capacitados los profesores, cuáles son los modelos educativos que se pondrán en marcha. Step by step, little by little, cantaba Alan Parsons. ■


OPINIÓN

19

La CIDH, México y América Latina

¿Es una estrategia?

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

JORGE CARRILLO OLEA

azones habrá tenido el presidente Enrique Peña Nieto para lanzar desde Roma, urbi et orbi, durante su visita al Vaticano, singulares comentarios sobre la seguridad pública. Expresó dos cosas fundamentales: que en un año sería razonable hacer un balance y que éste sería positivo y que sería gracias a la estrategia que se está aplicando. Somos muchos los que deseamos compartir su optimismo, y haciéndolo habría que apostar a que algo bueno empezara a apuntar en un año, pero que una evolución significativa, si todo marcha, sólo sería de esperarse en mucho tiempo más. Respecto de lo que el Presidente llamó estrategia habría ciertas dudas. Él y sus colaboradores solamente se han referido reiteradamente a la división del territorio nacional en cinco regiones, en las que se llevarían a cabo operaciones ad hoc con la naturaleza del área. Y con muchas ganas de fortalecer una idea de estrategia, se observa que nada más se ha enunciado que se identifique con ese propósito. Sí han emergido rasgos suficientes para pensar que, lejos de integralidad, característica central de una estrategia, se advierten una serie de omisiones, decisiones o hechos aislados y hasta de confrontaciones muy lamentables en su equipo responsable del tema. La insuficiencia de la concepción gubernamental de una estrategia surge a la menor reflexión, la que inmediatamente acusa una falta de coincidencia con el entender general sobre la materia. Una concepción tradicional de estrategia sugiere que: 1. La palabra se emplea para describir actividades que comprenden un amplio horizonte de tiempo; está referida a alcanzar un fin distante, muy significativo, comprometiendo la observancia de principios, estableciendo un objetivo cardinal, metas segmentales, programas y recursos de tiempo y bienes muy amplios y de manera esencial, modalidades de vigilancia, evaluación y control. 2. Para ser eficaz requiere concentrar la creatividad, los programas, operaciones y medios en un número bastante reducido de fines.

MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

3. Debe contener una urdimbre de decisiones que han de apoyarse unas con otras. Esto sólo lo logra el efecto de integralidad. Hasta el momento nada se ha dicho sobre responsabilidades sectoriales en la planeación de la prevención, educación, salud, agricultura, participación social, cooperación internacional de acuerdo con el Sistema Nacional de Planeación Democrática.

LA PALABRA ESTRATEGIA ESTÁ SIENDO MENCIONADA CON GRAN LIGEREZA, CUANDO ES UNA PARTE DEFINITORIA DE TODO MECANISMO DE PLANEACIÓN TRASCENDENTAL

4. Ya que una estrategia encierra un amplio espectro de actividades, sólo es concebible a largo plazo y debe ser de gran alcance. Concebirlo así es un determinante básico de su éxito o fracaso a lo largo del tiempo. En breve, la palabra está siendo mencionada con gran ligereza cuando es una parte definitoria de todo mecanismo de planeación trascendental. Por ello, expresarla en una sola serie de acciones aisladas referidas a algo tan terrible y arrollador como es la delincuencia organizada, con fuertes matices de vinculación con el narco, el quebranto de la ley, la complicada cohesión y participación social, la salud, la economía o las relaciones internacionales, es difícil y comprometedor. Es evidente que oponerse al azote que tenemos enfrente demanda de una estrategia. ¡Bravo por la decisión! Pero simultáneamente pronunciarse por ella significa asumir un compromiso complejísimo en su formulación, definición, programación, ejecución, evaluación y control. Decisión que, además de las muestras de entusiasmo, si presumimos de vivir en un medio crecientemente democrático, tendría que ser explícita y no cargar al pueblo la tarea de deducirla. ■ hienca@prodigy.net.mx

aúl Díaz Peña es un terrorista venezolano. Enemigo del gobierno de Hugo Chávez, en 2003 colocó bombas contra la embajada de España y el consulado de Colombia. Preso, fue sentenciado a nueve años de cárcel. En 2010, después de cumplir una condena de cuatro años y cinco meses, fue trasladado a régimen de prisión abierta. Clandestinamente se fugó del país y pidió asilo político en Estados Unidos. En octubre de 2012 se le concedió. Raúl Díaz se dijo perseguido político y presentó una demanda contra el gobierno de su país ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Con una rapidez inusitada, ausente en casos como el de la masacre de Acteal, el organismo le dio la razón y condenó al Estado de Venezuela por violación al derecho a la integridad regional. El caso Díaz fue la gota que derramó el vaso. La corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han cometido una larga serie de “tropiezos” en su relación con ese país. Por ejemplo, la comisión aplaudió el golpe militar contra el presidente democráticamente electo. Ante el resolutivo de la Corte por el caso Raúl Díaz, el presidente Hugo Chávez dijo que organismos como la “nefasta, podrida y degenerada” Corte Interamericana de Derechos Humanos deben desaparecer, por no estar “a la altura del mundo nuevo”, al tiempo que ratificó su retirada de los organismos judiciales de la Organización de Estados Americanos (OEA). El pasado 22 de marzo, el embajador venezolano ante la OEA, Roy Chaderton, afirmó ante la Asamblea General de la organización que Venezuela se declara “en rebeldía” contra un Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) “corrupto y pusilánime”. Son muchos los gobiernos de la región, sobre todo los progresistas, que han externado fuertes críticas al sistema. El presidente de Bolivia, Evo Morales, equiparó a la CIDH con una “base militar” de Estados Unidos, en este caso dirigida a “juzgar” a otros países, y la acusó de estar al servicio de la “derecha pro capitalista y pro imperialista”. El mandatario de Ecuador, Rafael Correa, señaló que “la CIDH no menciona el bloqueo a Cuba; hay capítulos dedicados a Argentina, Ecuador y Bolivia, pero ninguno a Estados Unidos. El bloqueo criminal a Cuba ni siquiera aparece en sus informes anuales”. Ese malestar se expresó abiertamente en la última Asamblea General Extraordinaria de la OEA, el pasado 22 de marzo. Después de muchas quejas, la reunión convalidó, sin consenso y con graves ausencias, el proceso de reforma al sistema interamericano de derechos humanos, al adoptar una controvertida resolución que dejó abierto el debate sobre su fortalecimiento. Entre otras muchas críticas, diversos países cuestionan que la polémica Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH sea financiada, en buena parte de su funcionamiento, por organismos y fundaciones privados, con una agenda claramente intervencionista contra los gobiernos progresistas de la región. Se sabe que el que paga manda, y consideran inadmisible la injerencia de actores privados sobre poderes soberanos. Diferente es la perspectiva del organismo desde México. Como explica Magdalena Gómez (“El sinuoso camino de la justicia en México”), nuestro país aceptó la competencia de la CIDH en 1981 para conocer de quejas y denuncias de derechos humanos. En 1988, el Senado reconoció la jurisdicción obligatoria de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La mayoría de las sentencias relevantes de ese organismo fueron dictadas a partir de 2001. Muchos casos tardan 10 años en promedio en solucionarse. Dos mexicanos dirigen la CIDH. José de Jesús Orozco Henríquez es su presidente y Emilio Álvarez Icaza su secretario general. El gobierno mexicano busca la relección de Orozco para el periodo 2014-2017. Entre 1995 y 2005 se presentaron ante la CIDH 556 peticiones contra México. Sólo 48 se abrieron a trámite. El organismo emitió 91 medidas cautelares, de las cuales 31 han sido dictadas de manera directa. Resoluciones de la corte como las de los ecologistas guerrerenses Teodoro Cabrera Rodolfo Montiel, la del campo algodonero, la de desaparición forzada de Rosendo Radilla y la de la violación de mujeres indígenas en Guerrero por elementos del Ejército han tenido un impacto relevante en la administración de la justicia en México. El organismo condenó la utilización del fuero militar en casos de violaciones a derechos humanos y precipitó varias reformas legales dentro del país. Las ONG de derechos humanos mexicanas han realizado un trabajo admirable en la lucha por la justicia y contra la arbitrariedad y la impunidad. Aunque algunas han resbalado en temas como el de la Iniciativa Mérida y el financiamiento de la NED, su labor en pro de la defensa de los derechos humanos en México ha sido muy relevante. Buen número de estas ONG tienen en alta estima a la CIDH. De hecho acompañan a las víctimas en sus demandas en el organismo en diversos casos que no fueron solucionados dentro del país. En México, muchas víctimas ven al organismo como un sistema de justicia alterna y piensan en presentar sus casos. La mayoría de las ONG de derechos humanos han sido insensibles a los reclamos de otros países latinoamericanos contra la parcialidad y sesgo de la CIDH. Más aún, se han sumado al reclamo de fortalecer el organismo que se promovió en respuesta a las críticas y las demandas de restructuración. El discurso de los derechos humanos no es neutro ni está por arriba del mundo de la política. En su nombre se legitimó la lucha contra Augusto Pinochet en Chile y la movilización de las Madres de Plaza de Mayo en Argentina. Y, simultáneamente, bajo su bandera, Estados Unidos invadió Irak y justifica su intervencionismo imperial. Este desencuentro sobre la CIDH y la corte entre el movimiento por lo derechos humanos en México y los procesos de transformación en varios países del continente es, por decir lo menos, lamentable. Cuando menos, requiere de un buen debate. ■


12.05 15.64

12.55 16.11 3.95% 3.95% 4.35%

43 mil 932.52 unidades -144.57 -0.33 165 mil 820 mdd al 22 de marzo de 2013

97.07 110.02 109.00

MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

-0.16 +0.33 +0.32

20

La tasa de 4% calculada para 2013 no generará los empleos necesarios: CEESP

Previsión de crecimiento anticipa una baja en actividad económica El sector privado indica que se requiere un incremento de 6% ■ El entorno actual muestra un debilitamiento mayor al registrado en 2012 ■ El BdeM rebaja a 3.46% el PIB para este año

JUAN CARLOS MIRANDA Y JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

Aun en un escenario optimista, la economía mexicana crecerá este año a una tasa que resultará insuficiente para satisfacer las necesidades de la población, adelantó el sector privado. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) indicó que, pese a la disminución en las expectativas de crecimiento económico en el país (luego de que los resultados de los principales indicadores económicos mostraran un debilitamiento de la actividad productiva en los últimos meses de 2012), la economía podría crecer este año hasta 4 por ciento (o más si se aprueben más reformas estructurales). Sin embargo, esa cifra es inferior al 6 por ciento de crecimiento que, de acuerdo con cálculos empresariales, necesita el país cada año para generar las fuentes de empleo requeridas por la población. “Si bien las expectativas siguen anticipando variaciones positivas, es claro que este ritmo de crecimiento no refleja fortaleza alguna del país. Por el contrario, pareciera anticipar que la actividad económica mantendrá una tendencia a la baja”, señaló el organismo. En su análisis semanal, indicó que mantiene su previsión de crecimiento. “Es cierto que el entorno actual sigue siendo señal de que en 2013 la economía en su conjunto pueda mostrar una debilidad mayor a la del año pasado. Sin embargo, el CEESP sigue siendo optimista y mantiene su pronóstico de crecimiento de 4 por ciento”. Explicó que si bien algunos resultados económicos recientes, como la caída de la actividad exportadora, parecen confirmar una percepción negativa, la evolución de otras variables refleja un mejor entorno. Ejemplificó que la creación de empleos formales en el segundo mes del año sumó 106 mil nuevos registros en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), después de que en enero sólo se abrieron 36 mil puestos de trabajo. Abundó que la base de su optimismo está en la incidencia que puede tener la evolución de

La perspectiva para el tipo de cambio al cierre de 2013 disminuyó entre febrero y marzo, al pasar de 12.55 a 12.44 pesos por dólar, mientras la previsión para finales de 2014 se mantuvo en 12.56 pesos por dólar, indicó el Banco de México en su reporte mensual ■ Foto Ap

la economía estadunidense, que en general muestra mejoras en el comportamiento de la mayoría de sus indicadores económicos. Pero insistió en que la evolución de la economía podría ser estimulada por los avances que se logren en la aprobación de las reformas estructurales. En su análisis semanal, el organismo sostuvo que el tema de seguridad también es una de las preocupaciones del sector, ya que, dijo, inhibe la inversión, sobre todo para los negocios micro, pequeños y medianos, dado el incremento de los costos que implica hacer frente a este problema. En ese sentido, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, dijo que el combate a la piratería y a la economía ilegal en general es una prioridad en la cual los inversionistas trabajarán de cerca con el gobierno federal. En su mensaje semanal, el empresario definió ambos fenómenos como “un cáncer que no sólo afecta a la industria y al comercio establecido, sino que también amenaza y pone en entredicho el estado de derecho y el desarrollo integral de México”; lamentó que

1a. quincena marzo 2013 0.52% De febrero de 2012 a febrero de 2013 3.55%

en el país prive una sensación de simulación o de rendición ante los hechos por parte de autoridades y ciudadanos.

Reduce BdeM expectativa sobre el PIB El consenso de los 33 grupos de análisis del sector privado consultados por el Banco de México redujo a 3.46 por ciento la expectativa de marzo sobre el crecimiento económico del país para 2013, desde un pronóstico de 3.56 por ciento que se tuvo en febrero pasado, informó el organismo. Entre los factores que pueden obstaculizar en mayor medida el crecimiento económico del país, los especialistas consideraron que son, en orden de importancia: la debilidad del mercado externo y la economía mundial, con 28 por ciento de las respuestas; la inestabilidad financiera internacional, con 17 por ciento, y los problemas de inseguridad pública, con 16 por ciento. Al dar a conocer los resultados de la Encuesta sobre expectativas de los especialistas en economía del sector privado, el Banco de México señaló que a

consecuencia del menor ritmo de crecimiento esperado, los grupos consultados bajaron en 17 mil puestos de trabajo su estimación sobre la generación de empleos formales, mediante los registros de inscripción al Seguro Social, la cual se redujo de 646 mil plazas en febrero a 629 mil en marzo. Así, los grupos de analisis del sector privado elevaron la tasa de desocupación nacional de un promedio de 4.73 por ciento proyectado en febrero, a otro de 4.80 por ciento en marzo, cuando ya se contó con algunos resultados tangibles del acontecer económico del primer bimestre de 2013, indicó el banco central. Por el lado de las finanzas públicas, los grupos de consultoría del sector privado ampliaron de un mes a otro el déficit económico, a consecuencia de menores ingresos y mayor gasto federales. La expectativa que presentaron al segundo mes del año fue de un déficit económico equivalente a 2.02 por ciento del producto interno bruto (PIB) de 2013, a otro de 2.29 por ciento calculado en las proyecciones de marzo. El banco central apuntó: “Los analistas aumentaron sus pro-

nósticos de déficit comercial para 2013 y 2014 respecto a la encuesta de febrero”; elevaron también el desequilibrio previsto para la cuenta corriente de la balanza de pagos, que incluye el de servicios financieros, además del correspondiente al comercial y mantuvieron sin grandes cambios su proyección sobre el ingreso de inversión extranjera directa durante este año.

Hacienda mantiene previsión de 4% para 2014 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mantuvo su estimación de crecimiento de la economía en 3.5 por ciento este año y de 4 por ciento para el año entrante, incluso sin la aprobación de una reforma hacendaria, con lo que se ubicaría en 16 billones 607 mil 900 millones de pesos y 17 billones 876 mil 800 millones, en cada año respectivamente. En el documento relativo al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el artículo 42, fracción I de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que por ley se envía a la Cámara de Diputados para la elaboración del paquete económico del año siguiente y que comunmente se conoce como Pre-criterios Generales de Política Económica, la Secretaría de Hacienda aclara que las estimaciones económicas y financieras para este año y el próximo se basan en el marco legal vigente, lo cual “no significa que no consideran los efectos de las reformas económicas que impulsa el presidente Enrique Peña Nieto o las incluidas en el Pacto por México”. Puntualizó que las estimaciones sobre la evolución de la economía “son inerciales” y en el momento en que se pudiera aprobar una reforma hacendaria se darían a conocer las estimaciones “consistentes con un escenario de aprobación, así como su impacto en la actividad económica y las finanzas públicas”. Destaca que se mantiene sin cambio la estimación del crecimiento del producto interno bruto (PIB) en 2013, de 3.5 por ciento en términos reales; para este año la tasa de interés nominal promedio (Cetes 28 días) se reduce de 4.6 a 4.1 por ciento, en congruencia con la decisión del Banco de México de disminuir su tasa de interés objetivo en 50 puntos base (0.5 por ciento); el tipo de cambio nominal promedio para el año se reduce a 12.5 pesos por dólar, comparado con 12.9 presentados anteriormente, derivado de la evolución reciente en el mercado cambiario y prevé un equilibrio presupuestario en el balance del sector público, sin incluir la inversión de Petróleos Mexicanos (Pemex). CON INFORMACIÓN DE VÍCTOR CARDOSO


MARTES 2 DE ABRIL DE 2013 •

VÍCTOR CARDOSO

Trabajadores mexicanos residentes en el extranjero enviaron al país mil 589.94 millones de dólares durante el pasado febrero, lo que representó una caída de 11.1 por ciento respecto del mismo mes de 2012, informó el Banco de México (BdeM). El monto acumulado por las remesas en el primer bimestre del año se elevó a 3 mil 61.57 millones de dólares, lo que representa 233.09 millones menos que el año anterior, reveló el banco central en su reporte mensual sobre el envío de dinero que realizan connacionales que laboran en el extranjero, particularmente en Estados Unidos. Medido en términos mensuales, no obstante el menor monto registrado en febrero, hubo una ligera recuperación si se le compara con el mes anterior de este año, cuando la recepción de divi-

ISRAEL RODRÍGUEZ

La junta de gobierno de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), encabezada por el titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, instruyó al área jurídica de la compañía eléctrica resolver de manera pronta y expedita el litigio legal contra la empresa FGG Enterprises LCC, que defraudó a la paraestatal con al menos 32 millones de dólares en pagos anticipados por la venta de dos turbinas que nunca entregó. Lo anterior ocasionó un costo, aún no cuantificado, por el retraso en la entrada en operación del proyecto 171 CC Agua Prieta II (con campo solar), inicialmente programado para mayo de 2013, financiado con una parte de recursos del Banco Mundial y que sería el primero y único en su tipo en América Latina. El máximo órgano de gobierno de la CFE pidió al abogado general de la eléctrica mexicana, César Augusto Santiago Ramírez, ‘‘presente la situación, avances y

ECONOMÍA 21

■ La baja, por octavo mes consecutivo; en el primer bimestre, 233 mdd menos que un año antes

En febrero cayeron 11.1% las remesas de mexicanos en el exterior: BdeM sas por concepto de remesas familiares fue de mil 471.62 millones de dólares, de acuerdo con las estadísticas oficiales. La información del Banco de México revela que las remesas recibidas a lo largo de 2012 sumaron 22 mil 445.75 millones de dólares, con lo que se ubicaron como la segunda fuente de divisas para el país, sólo después de las exportaciones de petróleo crudo (46 mil 788 millones de dólares) y por arriba de la derrama generada por el turismo extranjero en territorio nacional (12 mil 720.1 millones de dólares).

Analistas del grupo financiero BBVA Bancomer opinaron que la caída en los ingresos por remesas deriva de la debilidad del empleo para los migrantes mexicanos en Estados Unidos y una disminución del tipo de cambio. ‘‘Las caídas en las remesas habían tendido a ser menos agudas a partir de octubre de 2012 y hasta enero de 2013 (de 7.1 a 2.3 por ciento). No obstante, se prevé que para febrero del presente año se rompa esa tendencia convergente, registrando una caída mayor a la observada entre no-

viembre de 2012 y enero de 2013. Con esto se llegaría a ocho meses consecutivos con disminuciones. La tendencia decreciente observada en el tipo de cambio (pesos por dólar), así como la aún débil situación laboral de los migrantes mexicanos en Estados Unidos son los factores que principalmente llevarían a romper esta tendencia hacia la recuperación’’, dijeron los expertos. De acuerdo con la información divulgada ayer, en el segundo mes del año se realizaron 5 millones 423.3 mil envíos de di-

Se pagaron dos turbinas que FGG Enterprises no entregó

Instruye Sener a la CFE resolver pronto el litigio por fraude de 32 mdd estrategias legales relacionadas con las turbinas no entregadas por el proveedor’’. En su carácter de coordinadora de sector y de residente del Comité del Fideicomiso de Administración de Gastos Previos, la Sener también pidió al abogado de la CFE que se le presente un programa calendarizado de acciones a ejecutar, tendientes a que se concluya el proyecto 171 CC Agua Prieta II (con campo solar) ‘‘lo antes posible’’ para satisfacer la demanda de esa región y que se pueda aprovechar la infraestructura construida y suspendida por falta de los turbogeneradores, así como la de sus obras asociadas. La Sener con la presencia del órgano interno de control y de la unidad de asuntos jurídicos de la

propia Sener y del órgano interno de control de la CFE, a cargo de Raúl Robles Segura, estableció también que el representante legal de la CFE presente el 25 de junio una evaluación del impacto económico estimado derivado del retraso de la entrada en operación del proyecto 171 CC Agua Prieta II (con campo solar). Este proyecto se financió con dinero público y privado. El gobierno mexicano recibió de Estados Unidos una donación del Fondo Global Ambiental, a través del Banco Mundial, de 49 millones 350 mil dólares. El costo total del proyecto inicialmente estaba calculado en 347 millones de dólares. Según datos del Banco Mundial, el proyecto busca los beneficios de in-

tegrar la energía solar con una planta térmica convencional y, a largo plazo, la disminución de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Se estima que esta reducción de carbono pueda llegar a 391.270 toneladas de dióxido de carbono durante los próximos 25 años, que es la vida útil de la planta. El proyecto está ubicado a más de seis kilómetros de Agua Prieta, a dos kilómetros de la frontera con Estados Unidos. El campo de energía solar tendrá, una vez concluido, una potencia de 31 megavatios (MV) y la planta térmica alimentada por gas será de 480 MV. Después de más de dos años de retraso se espera que una vez

nero a México, particularmente mediante transferencias electrónicas, que contrastan significativamente con los 7.1 millones registrados en mayo del año pasado. También resulta contrastante el monto de cada remesa: en febrero pasado cada envío fue de 293.16 dólares en promedio, mientras en febrero de 2012 fue por 320.34 dólares, es decir, casi 8.5 por ciento menor. La diferencia resulta todavía mayor si se compara con los 335.64 dólares que alcanzaron en marzo de 2012.

acabado proveerá de energía eléctrica a los estados del noroeste, generando hasta 535 megavatios. El proyecto comprenderá desarrollar, diseñar, construir, probar y poner en servicio un campo solar, para lo cual debe considerar el suministro adicional de vapor equivalente a 12 MW eléctricos, provenientes del campo solar. Actualmente el abogado Marco Antonio Delgado, representante de FGG Enterprises LCC, enfrenta un proceso en cortes estadunidenses por presunto lavado de dinero. A principios de marzo de 2013, un gran jurado federal en El Paso, Texas, acusó de 17 cargos a ese abogado estadunidense, entre ellos de un presunto fraude por 32 millones de dólares contra la paraestatal mexicana . Esta es la segunda acusación en contra de Delgado, detenido en una cárcel federal en El Paso, luego de ser aprehendido en noviembre pasado bajo cargos de lavado de dinero por unos 600 millones de dólares a favor del mexicano cártel del Milenio.


22 ECONOMÍA • MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

El descenso en las importaciones de petróleo crudo en EU tiene sustanciales implicaciones potenciales para los mercados mundiales, y podría anunciar un cambio estructural. Entre los rasgos de ese cambio –impulsado por el aumento en la producción de petróleo de formaciones compactas (tight oil) en EU– estaría que el país dejaría de ser el principal importador mundial, los exportadores se ajustarían a un mercado más centrado en China y Asia, y el propio EU se convertiría en exportador de más productos de petróleo refinado. Si bien la menor demanda de petróleo extranjero en EU refleja en parte las dificultades económicas internas, una de las causas principales es que el país produce ahora más. Estimamos que la producción total en 2012 fue de 9.1m barriles/día (b/d), lo cual marca un incremento de 12% respecto del año anterior, y es resultado del auge en la producción de petróleo no convencional. Las técnicas avanzadas de perforación para extraer petróleo ligero atrapado en formaciones rocosas revoluciona la industria y permite a las empresas acceder a campos antes cerrados o comercialmente incosteables. EU ha estado a la vanguardia en la técnica de “fracturación hidráulica”, elemento clave en la extracción de ese tipo de crudo. ¿De qué magnitud es el impacto de este auge de producción? Según la Administración de Información Energética, perteneciente al Departamento de Energía (DE) de EU, las importaciones de ese país cayeron en diciembre de 2012 a 7.6 millones de b/d, el nivel más bajo en casi 16 años y 30% debajo del punto más alto de junio de 2005, cuando llegaron a 10.8 millones. También fue 13% más baja que un año antes.

ENERGÍA

¿CAMBIOS EN EL MERCADO DEL PETRÓLEO? acelerarse. Por ejemplo, Nigeria, el mayor productor africano, vende mucho petróleo a India, que está cerca de superar a EU como el mayor cliente de ese país.

TAL VEZ RESULTE MÁS SIGNIFICATIVO QUE EL PROPIO

SE VUELVA UN MAYOR EXPORTADOR

LA REVOLUCIÓN DEL PETRÓLEO NO CONVENCIONAL PODRÍA SER VÍCTIMA DE SU PROPIO ÉXITO En consecuencia, el mercado de EU se vuelve más difícil para los exportadores, sobre todo para los especializados en los grados ligeros y fáciles de refinar, semejantes a los que se producen localmente. Las importaciones de crudo nigeriano en diciembre de 2012 fueron 54% menores que el mismo mes del año anterior, y 82% menores que el punto más alto de 2006. Algo similar ocurre con Angola, que exportó 68% menos crudo a EU en diciembre de 2012 que un año antes, y con Argelia. Las implicaciones para los productores del Golfo son menos claras. Las compras a Arabia Saudita, normalmente segundo o tercer proveedor de EU, también han descendido; pero los estados del Golfo exportan crudo más pesado, que compite menos directamente con la producción local. La participación accionaria de Arabia Saudita en las refinerías estaduni-

EU

Una pipa de combustible, frente a la refinería de Chevron en Richmond, California. Estados Unidos produce ahora más crudo, extraído de formaciones compactas. Imagen de marzo de 2010 ■ Foto Ap

denses también podría resguardar al reino de los peores efectos de una caída de sus ventas. El tiempo y costo de recalibrar las refinerías para aceptar un petróleo de diferente grado podrían dar a los compradores una razón para no cambiar a proveedores locales.

La reacción de los mercados Pese a las incertidumbres que rodean el futuro de la producción de petróleo no convencional, nuestra predicción central es que en EU continuará creciendo más aprisa que la demanda en los próximos años. Prevemos que en 2017 llegue a 10.9 millones de b/d, 20% más que en 2012, aunque la extracción es costosa y causa polémica por su impacto ambiental, además de que las nuevas inversiones dependen de

que los precios se mantengan altos. La revolución del petróleo no convencional podría ser víctima de su propio éxito, pues cualquier incremento en la producción de EU asociado a esta técnica naturalmente debe reducir los precios (si los demás factores se mantienen constantes). En los dos años pasados ha surgido una diferencia significativa entre el precio del crudo de referencia de EU, West Texas Intermediate, y referentes como el Brent europeo, que se ha vuelto mucho más costoso. En el pasado no sólo había menos diferencia entre ambos, sino que el primero se cotizaba a un precio ligeramente mayor que el segundo por ser de un grado más ligero. El cuadro completo es más complejo, pues la diferencia de precios refleja también otros factores:

cuellos de botella en el transporte en EU, mayor oferta de petróleo canadiense de arenas bituminosas, y el impacto de las sanciones contra Irán sobre los crudos de referencia embarcados por mar. Además, como la mayoría de las exportaciones de crudo están prohibidas en EU, es posible que los precios dentro del país se reduzcan al crecer la producción doméstica, si bien el veto no se aplica a productos refinados como la gasolina. Sea que la revolución del petróleo no convencional cumpla su potencial o no, el mercado global enfrenta cambios. Si bien la autosuficiencia estadunidense es un sueño distante, la perspectiva de menor dependencia del crudo extranjero es significativa. El cambio hacia Asia –China en particular– como centro de gravedad de los mercados petroleros globales podría

Traducción: Jorge Anaya EN ASOCIACIÓN

La implicación a largo plazo es que EU deberá dejar a China el lugar de primer importador mundial de petróleo, pero no es algo tan inminente como podría pensarse. Hace poco se divulgó que China ya había alcanzado ese nivel, pero con datos referentes a un solo mes de 2012, en el que las importaciones fueron impulsadas por un alza súbita en la actividad de las refinerías en diciembre, con vistas a un aumento en la demanda que no se ha materializado. Tal vez resulte más significativo que el propio EU se vuelva un mayor exportador, lo que elevará la oferta internacional y reducirá la presión sobre los precios. No creemos que el Congreso de ese país derogue el veto a las exportaciones de crudo, pues se considera asunto de seguridad nacional, pero sí es posible que se empiecen a exportar mayores cantidades de productos refinados. La extensión en que esto ocurra dependerá del impacto del auge de la fragmentación de rocas sobre la inversión en refinerías. Si los precios del petróleo en EU se mantienen a niveles históricos altos –aunque sean más bajos que los referentes internacionales–, se podría alentar un renacimiento de la inversión en refinerías orientadas a la exportación. Pero si el aumento de producción de petróleo no convencional condujera a una sobreabundancia que redujera los precios, el incentivo para invertir disminuiría. Además, por mucho éxito que tenga en explotar nuevas fuentes internas de petróleo, EU seguirá expuesto a los mercados internacionales. Su consumo es de 19 millones de b/d, mucho mayor que su capacidad de producción. La combinación usual de factores geopolíticos y relativos al mercado –desde las decisiones de producción de la OPEP hasta la turbulencia política en Medio Oriente– continuará afectando la oferta y los precios en la superpotencia, así como las decisiones de inversión de las compañías exploradoras. En suma, el petróleo de formaciones compactas seguirá siendo apenas uno de los componentes en una compleja trama de fuerzas interactuantes en el mercado, y sólo parte de la respuesta las necesidades energéticas estadunidenses. FUENTE: EIU CON INFOESTRATÉGICA


MARTES 2 DE ABRIL DE 2013 •

REUTERS, PL, AFP

Y

DPA

NICOSIA, 1º

DE ABRIL.

El presidente chipriota Nicos Anastasiadis aseguró que la investigación sobre los escándalos relacionados con la tormenta financiera en la que la isla está sumergida alcanzará todos los niveles, incluida su propia familia. Los familiares de un yerno del presidente enviaron dinero al Reino Unido días antes del cierre de bancos en el país, según el diario comunista Charavgi, información que no pudo ser confirmada. La prensa chipriota está plagada de rumores sobre transferencias providenciales efectuadas por allegados de Anastasiadis, por su predecesor comunista Demetris Christofias, cuyo mandato terminó hace un mes, y otras personalidades políticas. De los allegados al gobierno chipriota que podrían estar implicados en la investigación se publicó una lista de nombres de políticos que recibieron préstamos entre 2007 y 2012 de los dos bancos afectados por la situación actual, el Bank of Cyprus y el Laiki Bank, así como de empresa griegas y europeas que retiraron 700 millones de euros de Chipre antes del cierre de los bancos, que dio lugar al primer ‘‘corralito’’ en la Unión Europea. En Moscú, el viceprimer ministro de Rusia, Igor Shuvalov, informó que el gobierno de su país no ayudará a las empresas que han perdido dinero en Chipre, y subrayó la decisión de tomar medidas drásticas contra la fuga de capitales hacia centros financieros extranjeros.

Rusia no ayudará a los que perdieron dinero en la isla, advierte viceministro Shuvalov

Investigación de escándalos financieros en Chipre alcanzará hasta al presidente Si los rusos pierden dinero ‘‘es una pena terrible, pero el gobierno ruso no tomará ninguna medida en esta situación’’, advirtió Shuvalov, según agencia Interfax. Sin embargo, si una gran empresa en la que el Estado es accionista sufre pérdidas graves, la situación podría revisarse caso por caso, añadió Shuvalov. En Nicosia, decenas de miles de personas asistían este lunes por la noche a los pies de la muralla de la Ciudad Vieja, a un gran concierto benéfico ofrecido por artistas griegos y chipriotas y organizado por asociaciones de caridad para recolectar comida para las personas más desfavorecidas de la isla. En vez de pagar la entrada, el público estaba invitado a entregar alimentos a los voluntarios situados en las entradas. El principal diario del país Fileleftheros adelantó los principales puntos del plan de austeridad que un día antes anunció el presidente chipriota y que deberá ser aprobado por la troika de acreedores (Banco Central Europeo (BCE), Unión Europea (UE) y Fondo Monetario Internacional), el cual consiste en un recorte de 6.5 a 12.5 por ciento del salario de funcionarios, reducción de 3 por ciento a todas las pensiones, impuestos a los bienes in-

■ Critica barreras legales en telefonía móvil

Acusa EU a Telmex y Telcel de litigar para no bajar precios NOTIMEX WASHINGTON, 1º

DE ABRIL.

Estados Unidos sostuvo hoy que aumentar la competitividad del sector de las telecomunicaciones en México sigue siendo un reto, pues América Móvil, la compañía matriz de Telcel, y Telmex, dominan el mercado celular y de líneas fijas. En su informe Barreras nacionales al comercio 2013, la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR) apuntó que ambas empresas usan las Cortes para ‘‘frustrar’’ los intentos de Cofetel de reducir las tasas de terminación de llamadas móviles y de larga distancia. ‘‘La combinación de una supervisión regulatoria débil y procesos judiciales ineficientes ha implicado que las disputas con esas empresas sobre competencia en el mercado hayan languidecido durante años’’, indicó. La USTR destacó que Telmex domina 80 por ciento del mercado de líneas fijas y Telcel el 70 por

ECONOMÍA 23

ciento de telefonía móvil. El informe, que presenta un diagnóstico de las mayores barreras entre los socios comerciales de Estados Unidos, destacó la decisión del presidente Enrique Peña Nieto de aumentar la competitividad en ese sector. La USTR mencionó los objetivos del Pacto por México de hacer énfasis en la competitividad en telecomunicaciones, transporte, servicios financieros y energía. En el sector de las telecomunicaciones, la USTR mencionó los esfuerzos para fortalecer la Cofetel, incluido el reforzamiento de su poder para romper ‘‘monopolios’’ y la creación de un tribunal especial en asuntos del sector. Al respecto hizo notar que la legislación actual limita la propiedad foránea de líneas móviles a 49 por ciento. ‘‘La restricción evita que nuevos operadores accedan al capital que podría aportar una entidad extranjera y obstaculiza el desarrollo de la red de telecomunicaciones de México’’, señaló.

muebles adicionales para recaudar 70 millones de euros, alza de impuestos empresariales de 10 a 12.5 por ciento, aumento del IVA de 17 a 19 por ciento y adelgazamiento del aparato estatal a través de privatizaciones. El gobierno nombró la semana

pasada una comisión de investigación compuesta por tres ex jueces de la Corte Suprema para que se encarguen de determinar las responsabilidades, incluso penales, en la crisis y detectar eventuales delitos de información privilegiada o favoritismos.

‘‘Quiero insistir que con ocasión de la ceremonia de juramento de estos tres jueces el martes, recibirán un mandato para investigar sobre todo lo que puede estar vinculado a mi persona, incluso a mis allegados’’, declaró Anastasiadis.

Voluntarios recolectan las donaciones en alimentos que llevaron los asistentes al concierto benéfico que se organizó en Nicosia para recolectar viveres para las personas más perjudicadas por la crisis que vive Chipre ■ Foto Ap

Disposición oficial a partir de abril

Se eliminan pólizas de gastos médicos con sumas ilimitadas NOTIMEX

A partir de abril y por disposición oficial, las aseguradoras del país ya no podrán emitir pólizas de gastos médicos mayores con sumas aseguradas ilimitadas, aunque algunas empresas mantendrán este servicio para quienes lo tenían vigente. De acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), hasta ahora la enfermedad más cara que pagó una aseguradora fue un empiema (acumulación de pus en una cavidad orgánica) generada por una infección pulmonar por 38.1 millones de pesos a un usuario de 64 años, por un periodo de dos años. A esta le siguió el siniestro derivado de un infarto a un hombre de 61 años, por el cual la aseguradora pagó 37.5 millones de pesos en un año, y el tercero fue un trastorno de equilibrio osmótico-electrolitos, que sufrió un menor de ocho años y que costó 26 millones de pesos en un periodo de seis años. Considerando estos montos de siniestros, así como las reser-

vas con que las compañías requieren contar para cumplir sus obligaciones, se establecieron tales modificaciones, las cuales estarán vigentes a partir del 6 de abril de 2013 en todo el sector asegurador, aunque la mayoría de las empresas hizo un corte al 31 de marzo. Dichos cambios a la Circular Única de Seguros que rige los productos para Gastos Médicos Mayores fueron publicados por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) e incluyen eliminar del contrato de Seguros de Gastos Médicos Mayores la suma asegurada Sin Límites, mientras las tarifas serán por edad y no por quinquenio. Algunas empresas, como Seguros Monterrey New York Life, respetarán estos beneficios a los clientes que ya tenían contratado un seguro de gastos médicos mayores y que esté vigente al primero de abril de 2013, por lo que no habrá modificaciones a sus contratos en este aspecto y se conservarán como se ofrecieron al momento de su contratación. Cada aseguradora deberá definir sus montos máximos a pagar.

Néstor Martínez, director de comunicación social de Sectur La secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas, nombró a Néstor Martínez Cristo director general de Comunicación Social de la dependencia, en sustitución de Servando González Muñoz, quien se incorporará al equipo de Comunicación Social de la Presidencia de la República. En un comunicado, la Sectur informó que Martínez Cristo fue coordinador de Comunicación Social del Senado de la República, director de Comunicación Social del Poder Judicial Federal, de la UNAM y recientemente del Ifai. Además fue coordinador nacional de Comunicación Social en el Instituto Federal Electoral (IFE). Es egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién y con estudios de postgrado en esa institución. Con más de 29 años de experiencia en periodismo, fue reportero en los diarios unomásuno y La Jornada, donde también participó como articulista. Cubrió las fuentes universitarias, el Senado de la República y organismos electorales como el IFE. JULIO REYNA QUIROZ


24 ECONOMÍA • MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

MÉXICO SA ◗ Economía desinflada ◗ Discurso vs. realidad ◗ IFE, ‘‘árbitro inútil’’ o es para desanimar a nadie, pero por enésima ocasión el alegre discurso oficial desentona con la terca realidad. Tanto, que hasta los “aliados naturales” del régimen (los empresarios de pedigrí y los genios neoliberales autóctonos) comienzan a poner peros a los presuntos resultados de los gloriosos cien primeros días de gobierno y a los insistentes mensajes propagandísticos –marca Miguel Angel Cornejo– que promocionan un futuro venturoso, ahora sí, por el simple hecho del regreso del dinosaurio que se vistió con ropa nueva. De hecho, el resultado de la más reciente encuesta (marzo de 2013) que el Banco de México periódicamente levanta entre los llamados “especialistas en economía del sector privado” (el think tank de gobierno y empresarios) no deja lugar a dudas de que en el Olimpo también se sufre, pues las perspectivas a corto y mediano plazos para este grupo adquieren tonalidades que van de gris a negro, con ganas de empeorar. Para este selecto equipo de analistas neoliberales, la tendencia económica es descendente, al igual que la relativa a la generación de empleo formal, mientras aumenta la correspondiente a la inflación. Y en el mejor de los casos, y sólo en el mejor, la situación del país se mantendría en la mediocridad absoluta, es decir, igual que hace 30 años. En materia de empleo formal, por ejemplo, los citados especialistas redujeron su cálculo para 2013 de 648 mil plazas estimadas en febrero pasado a 610 mil sólo un mes después. De cualquier suerte, sea uno u otro el resultado en este renglón, se confirma la estrechez del mercado laboral mexicano, el cual de plano no alcanza para todos; de hecho, y más allá de la constante precarización, sólo ofrece cupo a uno de cada tres mexicanos en edad y condición de laborar. Y para 2014 el ambiente se mantendría así, con todo y que a los empresarios les “modernizaron” la Ley Federal del Trabajo.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA interno bruto real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real”. Sin embargo, el organismo financiero apuesta a los promedios: “la probabilidad media de que en alguno de los trimestres sobre los que se preguntó se observe una caída del PIB aumentó en relación a la encuesta anterior, excepto para el segundo trimestre de 2013, si bien dichas probabilidades permanecen en niveles bajos”. La inflación oficial continuará muy cerca de 4 por ciento, siempre en abierto desafío a la meta que en este sentido el propio Banco de México se ha impuesto. Mayor inflación es igual a mayor deterioro del poder adquisitivo, tanto del salario como de las inversiones destinadas a generar empleo y ampliar la capacidad productiva de las empresas. A mayor inflación, pues, menor salario real (que de por sí está en el suelo) y menores posibilidades para crear plazas laborales. En este sentido, el BdeM anota que “las expectativas promedio de largo plazo para la inflación general correspondientes a los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años aumentaron en relación a las registradas en la encuesta de febrero, si bien la mediana de los pronósticos para el horizonte de uno a cuatro años se mantuvo en niveles similares”. Los especialistas tampoco mostraron alegría por la expectativa en uno de los aspectos que más les preocupa: el déficit económico del sector público. En este sentido, aumentaron su pronóstico de 2 a 2.29 por ciento en 2013, y de 2 a 2.22 por ciento en 2014. Al gobierno federal le da por gastar más de lo que tiene (normalmente en cuestiones totalmente improductivas), y el saldo deficitario crece, de tal suerte que el cír-

WA L L S T R E E T

culo lo complementa el endeudamiento. Y esto se reproduce a nivel estatal, donde igualmente se utilizan los recursos públicos como si fueran inagotables. La encuesta del Banco de México reveló que los analistas consultados aumentaron sus pronósticos de déficit comercial para 2013 y 2014. También incrementaron sus perspectivas de déficit de la cuenta corriente para ambos años. Y en materia de inversión extranjera directa, sus previsiones no variaron mucho, es decir, que en el mejor de los casos se mantendría en niveles similares a los observados en 2012. Y para rematar, los encuestados consideraron que los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos meses serían, en orden de importancia, la debilidad del mercado externo y la economía mundial (28 por ciento de las respuestas); la inestabilidad financiera internacional (17 por ciento de las respuestas); los problemas de inseguridad interna (16 por ciento de las respuestas) y la ausencia de “cambio estructural” en México (14 por ciento de las respuestas). En síntesis, el “navío de gran calado” (Calderón dixit) ni siquiera alcanza grado de trajinera xochimilca.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Por decir la verdad, en el Consejo General del IFE la sacaron tarjeta roja a uno de los aspirantes a la plaza que dejó vacía Sergio García Ramírez. Dijo el defenestrado: “existe una crisis del modelo de arbitraje electoral y una debacle en la confianza del Instituto Federal Electoral, que pasó del 91 a 50 por ciento de aceptación ciudadana, de tal suerte que un árbitro que no tiene confianza es un árbitro inútil”. Y los autocríticos consejeros lo mandaron mucho a buscar chamba a otra parte.

RETROCEDE

En la encuesta levantada por el Banco de México resalta que, bajo el análisis del selecto equipo de genios neoliberales (33 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero) de plano no hay forma de atenuar el desempleo en el país, el cual se mantendría, cuando menos en 2013 y 2014 y si bien va, en la cota actual, de tal suerte que la informalidad sería –como hasta ahora– la única “alternativa” para sobrevivir en un país donde mucho se promete, pero poco se hace. No puede generarse empleo suficiente en una economía pasmada, como la mexicana. En tres décadas a duras penas el promedio anual ha sido de 2 por ciento, siendo el sexenio calderonista el que peores resultados arrojó en cinco lustros. En este contexto, los citados especialistas pronostican que en 2013 y 2014 el avance –por llamarle así– económico del país será menor al originalmente estimado, tanto por el gobierno federal como por ellos mismos, por lo que es obvio que no habrá espacio para todos, como reza el discurso oficial. El Banco de México detalla que “se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del producto

Wall Street no logró mantener la tendencia alcista que llevó a la bolsa a marcar nuevos máximos antes de Pascua. Su principal indicador, el Dow Jones, perdió 0.04 por ciento, el índice S&P 500 cayó 0.45 por ciento y el Nasdaq retrocedió 0.87 por ciento. El precio del petróleo cerró mixto. La mezcla mexicana finalizó la jornada con ganancia de 32 centavos respecto a su último cierre y se vendió en 109 dólares. El crudo dulce ligero para entrega en mayo bajó 16 centavos y se ubicó en 97.07, mientras el Brent subió 33 centavos y cerró la sesión en 100.02 dólares ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Euromoney ubica a Banorte como el tercer banco de AL La revista Euromoney, especializada en banca y mercados de capital, ubicó al grupo financiero Banorte como el tercer banco latinoamericano mejor administrado y como la sexta compañía entre 261 multinacionales que participan en sectores como telecomunicaciones, alimentación, transporte y agroindustria, entre otros. Alejandro Valenzuela, director general de Grupo Financiero Banorte, comentó de esos reconocimientos ‘‘nos animan a que todos en la organización continuemos realizando un trabajo de calidad y en equipo; estamos evolucionando para enfocarnos totalmente en el cliente y los resultados del estudio de Euromoney nos dan la certeza de que contamos con el mejor talento humano para ofrecer el mejor servicio y atención, manteniéndonos a la vanguardia en innovación’’. Como parte de los resultados de su estudio sobre las Empresas latinoamericanas mejor administradas 2013, la revista Euromoney también ubicó a Banorte con la mayor puntuación entre las empresas que más han mejorado su desempeño en la región. Banorte se ubicó a la cabeza entre 116 firmas nominadas.

EL GRUPO FINANCIERO OCUPA EL SEXTO LUGAR ENTRE

261

MULTINACIONALES A nivel de América Latina, Banorte fue la segunda institución con los más altos niveles de gobierno corporativo, entre 132 empresas nominadas, y la tercera de 165 compañías con el equipo de alta dirección más accesible. Además, en el análisis realizado por la revista británica, Banorte fue la segunda Empresa Mejor Administrada en México, de entre 59 compañías participantes en los ámbitos de telecomunicaciones, alimenticio, construcción y petroquímica, y fue la única perteneciente al sector financiero entre las que ocuparon las primeras seis posiciones. Como parte de los resultados de su Encuesta anual sobre el sector de bienes raíces realizada por la misma publicación en 2012 y levantada entre desarrolladores, asesores de inversión, bancos y usuarios corporativos de inmuebles, Euromoney ubicó a Banorte en el quinto lugar dentro de los principales bancos de América Latina. Recientemente Euromoney reconoció a Banorte como el Mejor Banco Local en México 2012 en la categoría de Banca Privada y Patrimonial, dentro de la encuesta anual que realiza a los participantes en esa industria. DE LA REDACCIÓN


MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

AFP, XINHUA, DPA

Y

REUTERS

SEÚL, 1°

DE ABRIL.

La presidenta sudcoreana, Park Geun-hye, ordenó hoy al ejército responder “con fuerza” a las “provocaciones” de la vecina Corea del Norte, “sin ninguna consideración política”. Esta nueva escalada en la retórica belicista en el extremo nororiental de Asia fue acompañada por el despliegue de dos cazabombarderos F-22 Raptor, adicionales a los bombarderos B-2 utilizados la semana pasada, y al contingente naval y aéreo, que realizará hasta el 30 de abril maniobras militares en el mar Amarillo, cerca de aguas norcoreanas. La respuesta norcoreana a los ejercicios castrenses anuales de Washington y Seúl ha sido interpretada por las autoridades estadunidenses y sudcoreanas como “amenazas” y “provocaciones” de Pyongyang. “Ante cualquier provocación contra nuestro pueblo, el ejército debe responder fuerte e inmediatamente, sin ninguna otra consideración política”, afirmó Park, hija del ex dictador Park Chunghee, quien llegó al poder mediante un golpe militar de Estado en 1961 y gobernó hasta 1973, cuando fue asesinado.

25

La Casa Blanca señala la “falta de vínculo entre retórica y acciones” de Norcorea

EU desplaza a Corea del Sur un barco destructor capaz de interceptar misiles: Pentágono

Seúl ordena responder sin consideración política las provocaciones de Pyongyang

ESCALADA EN EL

DISCURSO BELICISTA

DURANTE LOS

EJERCICIOS MILITARES

ANUALES

Durante la presentación del programa de trabajo del ministerio de Defensa de Corea del Sur, Park –líder del partido derechista Nueva Frontera– consideró “muy serias” las recientes decisiones de la República Popular Democrática de Corea de anular el pacto de no agresión, el corte de la línea de comunicación militar y la reafirmación del “estado de guerra”, que se ha mantenido vigente desde que Seúl y Pyongyang pactaron un armisticio en 1953, lo que detuvo la guerra iniciada en junio de 1950, pero no llevó a la firma de un tratado de paz. Para Corea del Norte las maniobras anuales en la región marítima que comparten los dos países peninsulares constituyen una acción ofensiva. El sábado, el gobierno norcoreano advirtió que si Corea del Sur continúa “insultando” la “dignidad” de su vecina tendrá que cerrar un parque industrial conjunto, ubicado en la localidad fronteriza de Kaesong, no obstante que ahí trabajan 50 mil norcoreanos para 123 empresas de

Kim Jong-un, presidente de Corea del Norte, al participar en la plenaria del Comité Central del Partido de los Trabajadores en Pyongyang, en días pasados, en imagen cedida por la agencia de noticias KCNA ■ Foto Xinhua

su vecina sureña. Este lunes, el ministerio de Unificación informó desde Seúl que la zona industrial opera con normalidad. La península coreana fue dividida en dos países por estrategas estadunidenses en 1945, luego de que Japón reconoció su derrota en la Segunda Guerra Mundial. Washington decidió entonces que pondría bajo su control el sur del país, a partir del paralelo 38. Los ejercicios militares anuales de este año se han desarrollado en un ambiente de tensión, tras de que Estados Unidos y Corea del Sur denunciaron que la vecina norteña realizó pruebas nucleares en febrero pasado. Estos trabajos reanimaron declaraciones de Washington y Seúl de que Pyongyang desarrolla tecnología atómica con fines militares, al tiempo que fabrica plataformas de lanzamiento de misiles. El gobierno norcoreano, en parcas declaraciones, ha indicado que su intención es lanzar satélites de comunicación, meteorológicos y de investigación científica, además de generadoras nucleares de electricidad. Después de la respuesta de Corea del Norte al despliegue de dos aviones bombarderos B-2 (capa-

ces de evadir radares), el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo que “pese a la retórica dura que oímos de Pyongyang, no vemos cambios en las posiciones militares de Corea del Norte, como movilizaciones de gran escala ni posicionamiento de fuerzas. “Dejaremos que los expertos evalúen lo que significa esta falta de vínculo entre retórica y acciones”, puntualizó. Los B-2 Spirit volaron el jueves sobre la península coreana y dejaron caer bombas falsas sobre un campo de tiro en una isla sudcoreana, con el fin de disuadir al gobierno norcoreano, que reaccionó con la ratificación del estado de guerra y advertencias de que podría atacar posiciones estadunidenses en el Pacífico, como la isla de Guam, donde tiene una base militar. Este lunes, el Departamento de Defensa informó que Estados Unidos desplazó a Corea del Sur un barco destructor capaz de interceptar misiles, lo que constituye el más reciente movimiento militar estadunidense. El Fitzgerald, que ha participado en los ejercicios militares conjuntos, fue trasladado al suroeste de la península coreana, en

lugar de retornar a su puerto de origen, en Japón. El desplazamiento del destructor es una “iniciativa prudente” para ofrecer mayores “opciones de defensa antimisiles, si fuera necesario”, declaró un funcionario del estadunidense Departamento de Defensa que pidió el anonimato. El militar dijo que Estados Unidos había reducido su presencia en aguas coreanas después de que el régimen norcoreano experimentó con una plataforma de lanzamiento, considerada por Washington y Seúl como un misil balístico. Más temprano, el ejército estadunidense confirmó que el domingo desplegó aviones F-22 Raptor para participar en ejercicios conjuntos. El Pentágono informó que es la cuarta ocasión en que los F-22 son enviados a Corea del Sur. Anteriormente estuvieron en exhibición en la base aérea de Osan, en parte para brindar a militares sudcoreanos una “orientación sobre la aeronave”. El diario The Wall Street Journal consideró en su edición de este lunes que la utilización de esas naves de combate en las

maniobras militares en el mar Amarillo es parte de una “demostración de poderío militar” estadunidense. Según la televisora CNN, la armada de Estados Unidos comenzó a trasladar una plataforma naval con radar hacia las cercanías de la península coreana para vigilar los movimientos militares de Corea del Norte. Uno de los objetivos concretos de la armada estadunidense es detectar acciones encaminadas al lanzamiento de misiles. También desde Estados Unidos, el diario Washington Post señaló que expertos en armamento dijeron que Corea del Norte ha ocultado residuos de sus ensayos nucleares, como el que realizó el 12 de febrero pasado, que provocó una condena de Washington y sus aliados en Europa y Asia. Los efectos de la tercera explosión que realiza Pyongyang fueron “limitados” y hubo pocos rastros de radiactividad, según las fuentes del Post que pidieron el anonimato. Los expertos estadunidenses previeron la posibilidad del ensayo nuclear norcoreano, pero en los días siguientes a la explosión, los sensores estadunidenses y norcoreanos no pudieron detectar los gases radioactivos usuales en este tipo de operaciones, a pesar de contar con 120 estaciones de monitoreo ubicadas sobre el paralelo 38. En la capital norcoreana el ex primer ministro, Pak Pong-ju, quien fue removido en 2007 por no aplicar con éxito reformas económicas, volvió a ser designado en el principal puesto del gabinete, informó la agencia oficial de noticias de Corea del Norte, KCNA. La decisión se formalizó en una sesión del Parlamento este lunes. No se conoce con precisión la edad de Pak, pero medios sudcoreanos calculan que el nuevo primer ministro tiene alrededor de 70 años y sostienen que el nombramiento es un intento del presidente Kim Jong-un de afianzar el control político interior con base en la experiencia del funcionario. Pak es aliado clave de Jang Song-thaek, tío de Kim, quien trabajó con la esposa de Jang, Kim Kyong-hui.


26 MUNDO • MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

DPA

Y

PL GUATEMALA, 1º

DE ABRIL.

“Los soldados nos corrían de nuestras casas y las quemaban”, declaró este lunes una mujer identificada como María, al reanudarse el juicio por genocidio y delitos de lesa humanidad contra el ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt y su antiguo jefe de inteligencia militar José Mauricio Rodríguez, en la sede de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) en esta capital. “Éramos como 50 los que huímos. Unas 20 familias fuimos hasta la montaña para ponernos a salvo del ejército que nos trataba como animales”, expresó la testigo, quien ante el tribunal de mayor riesgo presidido por la juez Jazmín Barrios, aseveró: “lo que queremos ahorita es justicia”. Otros declarantes ratificaron que huyeron a la montaña, donde no tenían alimentos y comían hasta raíces. “Mi hija Engracia, de dos años, y mi sobrina María Santiago, de tres, murieron de desnutrición y hambre en enero de 1983 en Sajsibán, Nejab, en el Quiché”, relató Juan Cruz. A mi padre Gaspar, añadió, lo ahorcaron elementos del cuerpo castrense.

Se reanudan los testimonios de indígenas mayas en el juicio contra Ríos Montt

Niños guatemaltecos cuyas familias huían del ejército murieron de hambre en la montaña ■

Irregularidades en el proceso, acusan familiares del ex dictador y su antiguo jefe de inteligencia

sus moradores, una familia completa; mientras, él fue golpeado hasta que sus intestinos se le salieron mientras le preguntaban “¿dónde está la guerrilla?” Durante el proceso penal, iniciado el pasado 19 de marzo, más de 70 guatemaltecos han dado testimonio sobre los mal-

tratos que sufrieron por las fuerzas represivas durante el gobierno de facto de Ríos Montt. En esta séptima jornada del juicio fueron escuchados 12 testigos. Todos los testimonios aportados hasta ahora en el “histórico” juicio corresponden a sobrevivientes de unas 15 matanzas per-

petradas por los militares en zonas montañosas de comunidades de mayas de la etnia ixil, en el norteño departamento de Quiché. Estos hechos fueron cometidos por los militares durante el gobierno de Ríos Montt, entre el 23 de marzo de 1982 y el 8 de agosto de 1983, en el contexto de la política

HABLAN SOBREVIVIENTES DE UNAS

15 MATANZAS

PERPETRADAS POR SOLDADOS Pero la descripción más impactante de lo sucedido fue la de Tiburcio Utuy, quien narró ante el tribunal haber visto “directamente” cómo los soldados sacaron el bebé de una mujer embarazada y luego lo asesinaron estrellándolo contra un árbol. Contó que también quemaron una vivienda sin permitir salir a

AFP

Y

DPA LA HABANA, 1°

Indígena de la etnia maya ixil del departamento de Quiché, al rendir testimonio contra los abusos del ejército durante el gobierno de facto de Efraín Ríos Montt, ayer, en la Suprema Corte de Justicia guatemalteca ■ Foto Ap

DE ABRIL.

Cuba acusó este lunes a Estados Unidos del “robo descarado” de su marca emblemática de puros Cohiba, tras el fallo de una comisión federal estadunidense favorable a la compañía General Cigar, en una disputa comercial de casi 16 años con la empresa cubana Cubatabaco. “El robo descarado de marcas cubanas en Estados Unidos es amparado por autoridades federales en ese país”, sostuvo el portal Cubadebate (www.cubadebate.cu), al destacar que el problema de los habanos se suma a otro similar sobre el ron insignia de la isla. El diario oficial Granma dijo que la Comisión de Juicios y Apelaciones sobre Marcas Registradas de Estados Unidos “juzgó que la empresa General Cigar Co. Inc. puede seguir utilizando el nombre de la marca registrada Cohiba para sus puros en Estados Unidos”, tras rechazar “el pedido de Cubatabaco de cancelarlo”.

La batalla legal entre compañías de ambos países lleva casi 16 años

Cuba acusa a EU de “robo descarado” de su marca de puros Cohiba Granma reportó que la comisión estadunidense resolvió que “como los tribunales decretaron que Cubatabaco no puede vender sus puros en Estados Unidos debido al bloqueo” que impuso Washington a la isla en 1962, la empresa “carece de personalidad jurídica para litigar en ese país por la marca registrada Cohiba”. El diario destacó que ese veredicto es el “más reciente en una batalla legal que dura ya casi 16 años” entre General Cigar, compañía con sede en Richmond, Virginia (este) y subsidiaria de la empresa sueca Match AB, y Cubatabaco por los Cohiba, marca creada en 1966, registrada en 1969, y la de mayor prestigio en el mundo de los habanos.

General Cigar vende sus Cohiba producidos en República Dominicana “desde principios de la década de los 80 y recibió su primer registro de esa marca en territorio estadunidense en 1981”, refirió Granma. “Con similares pretextos tribunales federales en Estados Unidos respaldaron el robo de la famosa marca de ron cubano Havana Club por la compañía Bacardí, en otro soberano desconocimiento a las regulaciones internacionales sobre marcas, patentes y propiedad intelectual”, apuntó Granma. En 2012 Bacardí ganó una larga batalla para vender en Estados Unidos ron producido en Puerto Rico con la etiqueta Havana Club, marca insignia del

ron cubano, en una disputa con la empresa francesa Pernod Ricard, que lo distribuye en el mundo. Bacardí, uno de los grandes productores mundiales de bebidas, fue fundada en Cuba en 1862, pero su fábrica en Santiago de Cuba (sureste) y sus otras propiedades fueron nacionalizadas tras la llegada de Fidel Castro al poder en 1959. Sus dueños se fueron de la isla y continuaron la producción en el exterior.

Llega bloguera a Miami La bloguera opositora Yoani Sánchez exigió hoy acabar con la división entre los cubanos de Cuba y los de Miami, donde este lunes estuvo en una de las visitas

de “tierra arrasada” aplicada por el ejército sobre poblaciones indígenas a las que acusaban de colaborar con los guerrilleros, que mantuvieron un conflicto armado entre 1960 y 1996. El ministerio público inculpó a Ríos Montt y a Rodríguez como los “autores intelectuales” de las matanzas documentadas en las que se contabilizaron mil 771 víctimas, de las cuales 38 por ciento eran menores de 12 años, de acuerdo con el fiscal Orlando López. Mediante recusaciones a la juez Barrios y otros mecanismos legales, la defensa de los militares ha intentado detener el debate oral y público, pero el tribunal ha rechazado todas las acciones. Este día, militares y familiares de Ríos Montt y de Rodríguez volvieron a realizar un plantón afuera del tribunal en rechazo al proceso, por considerar que existen irregularidades en su desarrollo. Los manifestantes dijeron que han recolectado 3 mil 400 firmas en contra del juicio y en apoyo a los dos ex generales, al afirmar que en Guatemala no hubo genocidio. El ex mandatario de facto permanece bajo arresto domiciliario desde enero de 2012, mientras Rodríguez, detenido en 2011, está internado en el hospital militar por problemas de salud. Esta semana se escuchará también el testimonio de una docena de mujeres ixiles que sufrieron violaciones, algunas siendo niñas, por soldados durante las incursiones a sus comunidades.

más simbólicas de su gira internacional. “Deseo ayudar a que nadie nunca más diferencie entre uno y otro tipo de cubanos. Nos vamos a necesitar para la Cuba del futuro, los necesitamos para la Cuba presente”, dijo Sánchez ante un auditorio entregado en la emblemática Torre de la Libertad, adonde llegaron los primeros exiliados tras la revolución de Cuba. “Sin ustedes el país está incompleto”, dijo Sánchez a los exiliados, y añadió que de ganar las elecciones presidenciales venezolanas el opositor Henrique Capriles, el gobierno cubano se vería obligado a acelerar reformas. La autora del blog Generación Y comenzó en febrero una gira internacional tras años sin recibir autorización para salir de la isla. Su presencia en Miami provocó manifestaciones de pequeños grupos a favor y en contra de sus denuncias. Tras varios días de visita privada a familiares y amigos, hoy tuvo una cargada agenda pública.


MARTES 2 DE ABRIL DE 2013 •

■ Anuncia

el chavista la creación de un movimiento para reducir los índices de violencia

Capriles y Maduro arrancan hoy campañas en Venezuela; 20 puntos de ventaja al oficialismo ■

El candidato opositor ofrece que de ganar la elección dejará de “regalar” petróleo a Cuba

MUNDO 27

Vinculan al presidente de Galicia con capo del narco ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 1°

Henrique Capriles, candidato a la presidencia de Venezuela por la opositora Mesa de la Unidad Democrática, comenzará hoy su campaña proselitista en la región de Monagas. A la derecha, Nicolás Maduro, gobernante encargado y aspirante del Partido Socialista Unido de Venezuela, hará lo propio en el estado de Barinas ■ Fotos Ap y Reuters DPA, AFP, REUTERS

Y

PL

CARACAS, 1°

DE ABRIL.

El presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, y el candidato opositor Henrique Capriles Radonski se preparan para iniciar este martes la campaña proselitista con miras a las elecciones del 14 de este mes, que llenará el vacío dejado por la muerte del mandatario Hugo Chávez. Las encuestas dan por ganador a Maduro. Una de las más recientes, realizada por la firma Hinterlaces con cierre al 25 de marzo, da al heredero político del fallecido líder una ventaja de 20 puntos sobre el aspirante opositor, con 55 por ciento de

AFP, DPA

Y

sociedad de nuevos valores. Desde la sede de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad en Caracas, responsabilizó al capitalismo de la violencia en el país. “La raíz del problema es el modo de vida consumista que promueve el capitalismo y que sembró el tráfico de armas”. También se comprometió a dar continuidad al Plan de la Patria y al proyecto político del líder de la revolución bolivariana. Capriles, que comenzará su actividad proselitista en la región de Monagas, acusó al oficialismo de usar los medios de comunicación públicos y otros recursos estatales para favorecer la campaña de Maduro, y exhortó al Consejo Nacio-

nal Electoral a hacer cumplir la normativa electoral y a ser imparcial en los comicios. Aseguró que después de derrotar al “candidato de los hermanos Castro”, dejará de “regalar” petróleo a Cuba, “como hace el gobierno”. Explicó que terminará con los polémicos convenios que permiten a la isla comprar crudo venezolano en condiciones preferenciales. Capriles, candidato de la Mesa de la Unidad Democrática, prometió que un gobierno suyo usará la renta petrolera para incrementar 40 por ciento el salario mínimo, crear un programa de hambre cero e incentivar la creación de empleos.

■ Se complica malestar en el sistema respiratorio, dice el vicepresidente

XINHUA LA PAZ, 1°

votos frente a 35 por ciento. En un escenario político aún cargado de la imagen de Chávez, Maduro, candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela, arrancará campaña en Barinas, estado natal del extinto gobernante, donde realizará el mismo recorrido que efectuó el desaparecido presidente antes de los comicios del 7 de octubre. Maduro calentó hoy el ambiente para el comienzo de su campaña con una cadena de radio y televisión para informar sobre la creación de un Movimiento por la paz y la vida, que apunta a dejar atrás la cultura de la violencia y de las armas como parte de los esfuerzos por una

DE ABRIL.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, suspendió una intensa agenda oficial que debía cumplir este lunes en La Paz y Potosí (sudoeste), debido a “un problema de salud”, informó el vicepresidente Álvaro García Linera. Morales “se realizó un examen médico anoche, al llegar de Cochabamba, y ha tenido un problema de salud complicado que tiene que ver con el sistema respiratorio”, informó García, sin dar más detalles, en una ceremonia por los 468 años de fundación de la ciudad de Potosí, otrora emporio colonial de la plata. El gobernante, quien diariamente arranca su jornada laboral entre 5 y 6 de la mañana, debía cumplir este lunes siete actividades públicas, según la agenda divulgada previamente por la casa de gobierno. “Esta mañana teníamos reunión con el alto mando

Evo Morales suspende agenda de trabajo por problemas de salud: gobierno boliviano militar (en La Paz) y no asistió, tampoco pudo realizar este viaje a Potosí y no cumplirá el resto de las actividades del día”, indicó García Linera. Los médicos “lo han obligado a quedarse en casa y le han recetado una serie de tratamientos para recuperar la salud”, sostuvo García Linera, quien estimó que el mandatario se reintegrará a sus actividades cotidianas entre la tarde del martes o el miércoles. Amanda Dávila, ministra de Comunicación, confirmó que lo que aqueja al gobernante es un “severo resfrío” que lo obligó a guardar reposo en la residencia presidencial, ubicada en el barrio paceño de San Jorge.

También reveló que Morales ahora hace caso a los médicos. “Cuida un poco más su salud después del impacto que sintió por la muerte de su aliado, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez”, agregó. Dávila precisó que un resfrío mal curado obligó a los médicos a ordenar reposo al mandatario boliviano al menos 48 horas. “Los últimos días ha enfrentado varios cambios de temperatura en un solo día, al viajar del oriente al altiplano, de los valles de vuelta al altiplano, y eso ha agravado su gripe. No se ha podido curar del todo”, dijo a la red radial Erbol. El resfrío de Morales preocu-

pó al presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, quien mandó “un saludo a nuestro hermano Evo Morales. Hay que cuidarse, nuestro jefe indio y presidente, hermano profundo de Venezuela”, mensaje destacado en varios portales electrónicos de Bolivia. La última vez que Morales fue sometido a exámenes médicos fue en marzo de 2012 a causa de mareos causados probablemente por “cansancio, mala alimentación y, tal vez, desgaste físico”, refirió entonces el mandatario. Es normal que Morales inicie sus actividades al alba y las culmine pasada la medianoche.

DE ABRIL.

El presidente de la Junta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, aparece en fotografías publicadas en la prensa española en compañía de un narcotraficante condenado por delitos como venta y distribución de drogas y comercio ilegal de tabaco. Las imágenes, tomadas a finales de los 90, provocaron el mayor escándalo desde que este político del Partido Popular (PP) gobierna la región, quien llegó al poder tras una campaña en la que acusó a adversarios de corrupción. Las fotografías son reales y demostrarían el vínculo de amistad entre el mandatario gallego –uno de los hombres más cercanos al mandatario español, Mariano Rajoy– y el mafioso Marcial Dorado Baúlde, actualmente en prisión. Núñez Feijóo aparece en las imágenes tomando el sol en un yate propiedad del mafioso, si bien han trascendido más detalles sobre su relación, como sus continuos viajes a playas y sitios para esquiar con gastos pagados, justo en la época en la que Dorado era conocido en Galicia como uno de los principales jefes de las mafias del narcotráfico.

Negoció los contratos con Pemex El presidente gallego, responsable de negociar con el gobierno de Felipe Calderón los contratos con Petróleos Mexicanos para los astilleros de Galicia, se encuentra en situación delicada. Máxime tras la dura campaña electoral que lo llevó al poder, en la cual su partido sacó a colación fotografías del ex vicepresidente gallego, el nacionalista Anxo Quintana, con un empresario cuando viajaban en un velero. O las denuncias de despilfarro que hizo contra el ex presidente de Junta, Emilio Pérez Touriño, porque usaba un coche oficial blindado. Ahora Núñez Feijóo se niega a dimitir y asegura: “no he cometido ningún acto ilegal”, e incluso se dijo víctima de una campaña de “extorsión” para truncar su carrera política. En respuesta, el vocero del Bloque Nacionalista Galego, Francisco Jorquera, aseguró que “en cualquier país con una democracia mínimamente asentada se dimite por hechos de menor gravedad”, con lo que exigió su renuncia inmediata. Núñez Feijóo aseguró que Rajoy sabía de las fotografías desde hace años y que le apoyó de manera incondicional. Lo que se suma a las críticas al partido en el poder, sumido en una grave crisis de corrupción en la que algunos de sus principales dirigentes son procesados.


28 MUNDO • MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

Protestan por abusos en la cárcel estadunidense; son sospechosos de terrorismo

En huelga de hambre, al menos 130 detenidos en la prisión de Guantánamo ■ Autoridades PL

Y

de Estados Unidos aseguran que sólo 39 de 166 internos se encuentran en ayuno

AFP WASHINGTON, 1º

DE ABRIL.

Unos 130 presos sospechosos de terrorismo mantienen una huelga de hambre iniciada hace ocho semanas, en protesta por los abusos de que son víctimas en la cárcel estadunidense de Guantánamo, Cuba, aseguró hoy Clive Stafford, abogado de uno de los reclusos. Más aún: los 66 presos del bloque llamado Campo V se sumaron el viernes pasado a la protesta, que cada día cobra más fuerza, añadió Stafford, defensor del saudita Shaker Aamer. Autoridades militares de Estados Unidos sólo reconocen que 39 presos están en huelga de hambre de los 166 internos. A 11 los alimentan a la fuerza, mediante sondas nasogástricas, mientras tres se encuentran hospitalizados por deshidratación severa. Aamer sostuvo en una declaración jurada que, en represalia, los guardias aumentan los castigos y disfrazan las cifras sobre la pérdida de peso de los detenidos a raíz del ayuno. “Usan una escala más grande ahora. Pesan a los presos con grilletes y, con frecuencia, inmediatamente después de haber bebido gran cantidad de agua. Suelen esconder el resultado del peso de los reclusos”, aseguró el reo. Manifestó la determinación de los internos a mantener el ayuno, iniciado el pasado 6 de febrero, en rechazo a medidas como el confinamiento por

uatro meses después, fuera de las oficinas públicas, nada ha cambiado. Las autoridades municipales, estatales y federales siguen violando los derechos humanos en el marco de algo que ya no se llama guerra, pero que sigue siéndolo; día tras día se suceden los combates (aunque la jerga oficial los denomine “enfrentamientos”) entre dos o más de los difusos bandos de la contienda, y la población del norte, del sur y del Golfo sigue sin encontrar un solo motivo de alivio para la zozobra que padece desde hace más de seis años: homicidios, secuestros, levantones y extorsiones son, como en abril pasado y como en abril antepasado, el pan de todos los días para los inermes y hasta para los menos poderosos de los poderosos. Así como el panismo priízado no tocó las raíces de la corrupción histórica cuando accedió a la Presidencia hace

tiempo indefinido, registros a pertenencias personales y confiscación de copias del Corán, libro sagrado de los musulmanes, así como la manipulación del Corán por los guardias. “Los detenidos están más juntos que nunca, ya que están decididos a luchar contra el abuso que están sufriendo con una huelga no violenta”, manifestó Aamer, una de las 166 personas

encerradas en el penal desde hace más de una década, sin enfrentar cargos concretos ni juicio. Dos de los prisioneros que son alimentados por la fuerza, los yemenitas Abdalmalik Wahab y Uhtman Uthman, pudieron hablar el viernes pasado con su abogado, David Remes, a quien relataron que los ayunantes “sienten la llegada de la muerte”. Para David Remes, quien de-

fiende a 15 detenidos, entre ellos 13 huelguistas, el movimiento “no tiene precedente por su amplitud, duración y determinación”. Uthman, de 45 años, quien ya perdió 20 kilos, contó a su abogado que fue alimentado a la fuerza y sujetado a una silla de ruedas. Además, vomitó sangre y perdió la conciencia. Trasladado hace cuatro semanas al Campo V, donde están

Familiares de arrestados en la cárcel de Guantánamo se movilizaron ayer frente a la embajada de Estados Unidos en Yemen, en demanda de que sean liberados ■ Foto Ap

La guerra sigue 12 años, hoy el priísmo empanizado se mantiene fiel en lo general, excepto por el discurso, al modelo de desestabilización violenta impuesto por Felipe Calderón desde el poder presidencial. Y con el telón de fondo de la descomposición imparable de las instituciones, proliferan en varios puntos del territorio nacional nuevas gavillas, desgajamientos menores de cárteles antiguos y organizaciones de autodefensa no más ilegales que la abdicación del Estado a su obligación central y fundacional: dar seguridad a la gente. La guerra sigue, porque la población no cabe en la economía, porque la autoridad se ausentó y no ha regresado, porque se han llevado a sus últimas consecuencias las lógicas de la competitividad, la productividad y la ganancia: sólo el narcotráfico, la extor-

PEDRO MIGUEL sión, el secuestro y el tráfico de personas son más rentables que las privatizaciones, los contratos mafiosos y las concesiones antinacionales que vienen siendo el modelo ideal de negocio desde tiempos de Salinas. Y así como el foxismo fue la etapa superior del salinismo, el gobierno de Peña Nieto es el capítulo siguiente del calderonato. No hubo, en el recambio operado por el músculo del dinero en 2012, intención alguna de transición ni de cambio; se trataba, por el contrario, de asegurar la permanencia de las lógicas que rigen al Estado desde 1988. La única diferencia real entre uno y otro es la habilidad discursiva (del régimen, no de los gobernantes, entre quienes

podría establecerse una eliminatoria por el campeonato de torpeza verbal); mientras que los panistas de Calderón no estuvieron lejos de confesar su odio hacia la plebe, los priístas de Peña se dieron vuelo acuñando y promoviendo frases del tipo “Peña, bombón, te quiero en mi colchón”, para regocijo de algunos sectores femeninos de las clases populares. La guerra seguirá en tanto a los de arriba no se les acabe el negocio de liquidar al Estado en todas sus instituciones salvo, tal vez, la presidencial. Que el sector privado se encargue de las aduanas, de la seguridad, de las cárceles (¿verdad, señor Mondragón?), de la recaudación y también, por supuesto, de la educación, la salud, la generación de electricidad y la extracción y el transporte de petróleo.

los prisioneros sancionados por indisciplina, Uthman dispone ahí de botellas de agua. Pero los litigantes denunciaron la falta de agua potable y las temperaturas “extremadamente frías”, impuestas en dicho campo, para quebrar la huelga de hambre. Las autoridades militares desmintieron categóricamente esas denuncias, en un litigio en curso ante un tribunal de Washington. Uthman asegura que los detenidos no confían en el nuevo comandante de la prisión ni en el Comité Internacional de la Cruz Roja, que llegó antes de lo previsto a Guantánamo a causa del ayuno. Es la única organización autorizada para reunirse con los detenidos de esa prisión estadunidense. “Nadie les habla”, reveló Uthman a Remes. “Los detenidos están decididos a ir hasta el final”, según el abogado. “Díganle a mi familia que me perdone si muero”, pidió Abdalmalik. La base naval de Estados Unidos en Guantánamo fue convertida en cárcel en 2002, para retener ahí a detenidos bajo el cargo de ser sospechosos de terrorismo. El centro es considerado un “moderno” campo de concentración, donde a la población penitenciaria se le aplican diversas modalidades de tortura, como el aislamiento en celdas con temperaturas extremas o mantener amarrados a los reos en posición fetal por más de 24 horas y sin alimentos. El presidente Barack Obama no cumplió su promesa electoral de cerrar dicha instalación, calificada por muchos de “agujero negro” en materia de respeto a los derechos civiles. En Saná, capital de Yemen, familiares de detenidos se manifestaron este lunes frente a la sede diplomática estadunidense. Ahí exigieron que sean excarcelados de inmediato.

Lo que deja, en todo caso, es garantizar la integridad de bancos, filiales de trasnacionales de servicios y empresarios adinerados y sus familiares. Quién le va a hallar cara de negocio a la protección de comunidades miserables y remotas, de ciudadanos anónimos que transitan en masa por las urbes, de jubilados y de jóvenes sin empleo ni escuela. Los segundos pueden seguir nutriendo la cifra de lo que antaño se denominaba “bajas colaterales” y que ahora ya no se llama de ninguna manera porque, por disposición oficial, no se habla de eso. La guerra seguirá, pues, hasta que la gente diga “ya basta” y se dé cuenta de que el rey sexenal va desnudo: desnudo de respaldo, de simpatías y de consensos, salvo los que consigue a punta de repartición de prebendas entre las cúpulas políticas formales. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones


MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MEX., 1º

DE ABRIL.

Al menos 800 personas se manifestaron en esta ciudad para denunciar haber sido víctimas de fraude de la agencia de empleos Chamba México, que les prometió un trabajo legal en Estados Unidos y Canadá durante tres meses a cambio de pagar entre 7 mil y 11 mil pesos, para hacer los trámites correspondientes ante las autoridades de ambos países. Hombres y mujeres provenientes de los estados de Guerrero, Michoacán, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Puebla, Guanajuato, Veracruz y Oaxaca, se apostaron la mañana de este lunes frente a las modestas oficinas de dicha empresa, con sede en la capital mexiquense, adonde habían sido citados para trasladarlos a la frontera norte; sin embargo, nadie llegó por ellos. Sorprendidos e incrédulos, buscaban que alguien les diera una explicación de lo sucedido. Aturdidos por la situación escucharon a otro joven que aseguró haber sido defraudado por Chamba México. Mostró la copia de una nota informativa difundida en Internet, en la que se dice que la compañía tiene denuncias por fraude en el estado de Durango.

29

■ Chamba México les exigió hasta $11 mil para un trabajo legal en EU y Canadá por tres meses

Seudoagencia de empleos en Toluca defrauda a más de 800 personas ■ Ayer,

hombres y mujeres provenientes de 9 estados se manifestaron frente a las oficinas para exigir devolución de dinero y documentos ■ Según los quejosos, son más de 5 mil los afectados

LA FALSA AGENCIA

SE ANUNCIA EN

PERIÓDICOS Y TIENE

PÁGINA DE INTERNET Muchos afectados dejaron todo por cumplir su sueño de trabajar en forma legal en Estados Unidos o Canadá. Joel, por ejemplo, viajó toda la noche desde Oaxaca para llegar muy temprano a Toluca. En su tierra natal dejó a su esposa y dos hijas. El martes, una de las reclutadoras de Chamba México lo llamó y le prometió que hoy mismo saldría con destino a Florida, donde sería empleado en labores de limpieza. Lo mismo ocurrió con Raúl, oriundo del municipio mexiquense de San Bartolo Morelos, quien el miércoles recibió una llamada en la que se le informó que por fin habían autorizado su visa de trabajo en el país vecino y este lunes debía presentarse a las siete horas en la sede de la agencia, para ultimar los detalles de su partida al norte. Así llegaron cientos de habitantes de Guerrero, Michoacán, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Puebla, Guanajuato, Veracruz y Oaxaca. Cada uno confió en los anuncios que colocó Chamba México en periódicos de varios estados, con la prome-

Cientos de personas de diversos estados –muchas con equipaje– se manifestaron afuera de las instalaciones de la agencia Chamba México, en Toluca, estado de México. La seudoempresa les ofreció trabajo legal en EU y Canadá, y aunque el empleo nunca llegó, ellos entregaron dinero y documentos que ahora exigen ■ Foto Agencia MVT / Crisanta Espinosa

sa de emplearlos legalmente en Estados Unidos o Canadá, con salarios que iban de 10 a 14 dólares por hora. Otros fueron enganchados con volantes que se distribuyeron en sus comunidades y otros fueron captados por Internet, a través de la pagina www.chambamexico.com.mx “Cómo desconfiar si cuando hacíamos los trámites de inscripción al programa de empleo nos mostraban de permisos de Gobernación con número y todo y

expedían recibos como si se tratara de una empresa seria”, comentó Miriam, proveniente de Querétaro, quien reclamaba la devolución de sus documentos oficiales. “El dinero ya lo perdimos, pero exigimos nuestros documentos personales porque pueden hacer mal uso de ellos”, arguyó. “Parecía que todo estaba en regla; nos daban oportunidad de hacer el pago en varios bancos y nos daban un contrarrecibo, donde aparece el nombre y firma del

director general y tesorero Arturo Fernando Ayala Renaut”, detalló Yolanda, otra de las afectadas. La promesa que les dio Chamba México era emplearlos en un plazo no mayor a un mes desde que se iniciaban los trámites, pero “las cosas empezaron a oler mal cuando nos decían que la salida se había reprogramado. Luego, cuando vinimos a verificar en forma personal”, relató Octavio, otros de los perjudicados por la supuesta agencia de empleos,

Ancianos se forman 8 horas para afiliarse a programa; al final les dicen: “se cayó el sistema” MATAMOROS, TAMPS., 1 DE ABRIL. Más de 800 adultos mayores residentes en esta ciudad fronteriza esperaron más de ocho horas para realizar el trámite de afiliación al programa social 65 y más, y recibir mil pesos de apoyo bimestral; pero esto no fue posible debido a fallas en el sistema de cómputo. Algunos aspirantes, muchos en silla de ruedas, con bastón o acompañados de un familiar por la imposibilidad de ver, llegaron a formarse, con papelería en mano, al auditorio municipal

denominado Mundo Nuevo, desde las tres de la madrugada de este lunes. De pie, entre empujones y soportando altas temperaturas, transcurrieron más de ocho horas hasta que las personas de la tercera edad fueron informadas por personal de la delegación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) de que el trámite no se realizaría. Entre rechiflas de los afectados, funcionarios de la dependencia les explicaron que en el sistema de cómputo del programa 65 y más, a cargo

“nos dimos cuenta de que cambiaron a las secretarias y éstas no contaban con información”. Ante la inconformidad y el alboroto, policías municipales de Toluca resguardaron el inmueble, ubicado en una planta alta de una vivienda pequeña en la esquina que forman las calles de Altamirano y Francisco Murguía. Los afectados se organizaron para acudir a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, donde el agente del Ministerio Público Juan Rafael Gasca Argueta dio inicio a la carpeta de investigación 160170360065213 PGJEM, por fraude, contra quien resulte responsable. Otras personas se quedaron a resguardar las oficinas para impedir que personas de Chamba México puedan sacar documentos. Esperaban la llegada del Ministerio Público para que diera fe de los hechos. Según los quejosos, son más de 5 mil personas las que entregaron dinero para iniciar los trámites de la visa de trabajo, pues así lo demuestran los folios de los recibos expedidos en esta oficina de Toluca, donde se atendía a personas de 12 estados. Chamba México cuenta con sucursales en Monterrey, Nuevo León; San Luis Potosí y Puebla, según su sitio web, donde existe una leyenda en color rojo que dice “¡No te dejes engañar! No te dejes engañar por falsos reclutadores que no pertenecen a la compañía, si detectas alguna anomalía, acude a denunciar estas prácticas. Cuida tu inversión y tu patrimonio”.

del delegado de la Sedeso y ex diputado federal Edhar Melehm Salinas, había fallas técnicas. Les dijeron que el próximo jueves 4 de abril recibirán las solicitudes y documentos correspondientes. De acuerdo con cifras de la delegación de la Sedeso, Matamoros, junto con Reynosa y Altamira, es una de las ciudades con más pobres en Tamaulipas. En el caso de Matamoros, de 700 mil habitantes, 15 mil viven en pobreza extrema. Ante la falta de oportunidades laborales, los adultos mayores generalmente se emplean de empacadores, mejor conocidos como cerillos, en tiendas departamentales, y otros venden mercancías diversas en los tianguis de la localidad. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL


30 ESTADOS • MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

Sedeso: 10% de chihuahenses, en pobreza extrema MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 1º

DE ABRIL.

Diez por ciento de los 3 millones 800 mil habitantes del estado se encuentran en pobreza extrema y alimentaria; esas 400 mil personas integran el padrón de beneficiarios de la Cruzada contra el Hambre que hoy pusieron en marcha la delegación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) y el gobierno del estado. El programa incluye envío de caravanas de vehículos que distribuirán frijol y maíz entre la población marginada de los municipios serranos, así como la entrega de despensas en los polígonos de mayores carencias en las zonas urbanas de Chihuahua y Ciudad Juárez. El gobernador César Duarte Jáquez rechazó que sea un programa asistencialista. Explicó que es un proyecto que involucra y capacita a los beneficiarios para garantizar resultados a corto plazo en el combate al hambre y el rezago socioeconómico. Aclaró que las estadísticas reflejan que los programas asistencialistas no sólo no erradican los rezagos alimentarios y económicos de los mexicanos, sino que los han incrementado. El delegado de la Sedeso, José Luis de la Madrid, informó que la ayuda alimentaria se aplicará en nueve municipios, siete atendidos directamente con recursos federales por la Cruzada Nacional contra el Hambre, y dos más a cargo del gobierno estatal. Esos municipios son Chihuahua, Ciudad Juárez, Morelos, Batopilas, Guadalupe y Calvo, Uruachi, Guachochi, Urique y Balleza. La ayuda incluye la inversión inicial de 2 mil 300 millones de pesos, de fondos federales y estatales, y se extenderá a 7 mil millones, una vez que se incluyan los programas de asistencia social que se contempla sumar, para lograr una atención integral de la problemática que enfrenta la población con mayores carencias, sostuvo el funcionario federal.

■ Auditoría

Desvíos y presuntos fraudes, documenta la actual administración

Detectan irregularidades por $3 mil millones en el gobierno de Adame RUBICELA MORELOS Y JUAN C. FLORES Corresponsales

La administración perredista de Graco Luis Ramírez detectó irregularidades durante el mandato del ex gobernador panista de Morelos Marco Antonio Adame Castillo que ascienden a 3 mil millones de pesos por solventaciones pendientes, desvíos de recursos, falta de control interno y presuntos fraudes, informaron los secretarios de gobierno, Jorge Messeguer, y de Hacienda, Adriana Flores. Entre las inconsistencias señaladas está un presunto fraude de 159 millones 964 mil pesos, cuando se contrató a la empresa Monedero Universal el 1º de diciembre de 2011, a fin de realizar el sistema integral de armonización contable, del cual no se registró avan-

RINDE

ce por lo que se procedió a la rescisión administrativa del contrato. Por lo anterior el gobierno del estado interpuso el pasado sábado una demanda penal ante la procuraduría del estado contra esa empresa y tres ex funcionarios estatales, entre ellos, el ex secretario de Finanzas, Alejandro Villareal, por administración fraudulenta y ejercicio indebido de funciones. Según el secretario de gobierno, en la cuenta pública 2012 no se presenta la situación financiera real del estado y se analiza la base de una posible denuncia por retención de impuestos a trabajadores estatales que no fueron reportados al Seguro Social, a Hacienda federal, y al Instituto de Crédito para los Trabajadores del Gobierno del Estado, por 207 millones 809 mil 165 pesos.

Otras anomalías que detectó la auditoría es la falta de control patrimonial porque se reportaron bienes inmuebles del gobierno del estado por mil 500 millones de pesos, mientras la dirección general de Adquisiciones y Patrimonio señala que el estado de Morelos tiene bienes por 2 mil 771 millones de pesos.

Despidos en el gobierno de Colima Unos 600 trabajadores del gobierno de Colima fueron despedidos ayer. Es la cuarta medida de austeridad en la administración del gobernador priísta Mario Anguiano. En 2009 ordenó el despido de 900 empleados aunque en enero de 2010 se recontrató a la mayoría. En septiembre de 2012 fueron cesados 439 empleados y a 750 se les redujo el salario en 30 por ciento.

P R O T E S TA N U E V O R E C T O R D E L A

UDEG

Tonatiuh Bravo Padilla rindió protesta como el rector 49 de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Ante cientos de invitados que se dieron cita en el paraninfo de la institución, propuso un “pacto por los jóvenes” para que en su periodo, que termina en 2019, aumente la cobertura en educación superior. Lo flanquean el gobernador Aristóteles Sandoval y el rector de la UNAM, José Narro ■ Foto Arturo Campos, con información de J. Partida y M. Ferrer, corresponsales

En QR, 8 ciudadanos solicitan ser candidatos independientes La Jornada de Oriente

Al margen de los partidos, por vez primera en un proceso electoral ocho ciudadanos presentaron solicitudes de registro como aspirantes a candidatos independientes a alcaldes, anunció el Instituto Electoral de Quintana Roo. Entre otros requisitos los aspirantes deberán contar con el respaldo de 2 por ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral. Los aspirantes son Luis Javier Ortiz (ayuntamiento capitalino de

Chihuahua, Chih. Agentes del Ministerio Público y jueces en Chihuahua minimizan los casos de violencia doméstica que devienen intentos de homicidio doloso contra las mujeres, delitos a los que se aplican sentencias irrelevantes, menores incluso a las que se aplican por el robo de una vaca, con lo que se envía un mensaje de permisividad a la sociedad de que en la entidad no es grave asesinar a mujeres, denunció la organización Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedhm). Desde 2010 han sido asesinadas al menos mil 45 mujeres, con base en datos de Justicia para Nuestra Hijas. “Pero parecería que el estado despliega sus recursos para negarles el acceso a la justicia a las que logran sobrevivir”, señaló Luz Estela Castro, directora del Cedhm. Recordó el caso de dos mujeres que perdieron su patrimonio y estuvieron a punto de morir dentro de una casa incendiada intencionalmente por la pareja sentimental de la madre; sin embargo, la sentencia dictada fue de 3 años. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL

Facundo Rosas, nuevo titular de la SSP-Puebla

Superior de Hidalgo, convertida en órgano represor de ediles opositores: PRD

JAVIER CHÁVEZ, ARMANDO CRUZ, IRENE SÁNCHEZ Y JUAN L. CRUZ

Chihuahua: minimizan delitos contra mujeres

Othón P. Blanco), Gelmy Candelaria Villanueva (Cancún), Juan Bautista Espinosa (Solidaridad, Playa del Carmen), José Fernando Salazar (Cozumel), Juan María Basto (Isla Mujeres), Gabriel Sifri Jiménez (Tulum), Celestino Palomo Balam y Quintín Enrique Cervera (Carrillo Puerto). En Hidalgo, el PRD denunció que el gobierno estatal priísta convierte a la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo (ASEH) en un órgano de represión y control político contra alcaldes y ex ediles de oposición, cuando se

acerca el proceso electoral el 7 de julio para la renovación del Congreso local. El líder estatal y el secretario general de este partido, Arturo Sánchez Jiménez y Marco Antonio Rico, respectivamente, pidieron a la ASEH equidad en el manejo de sus auditorías, pues mientras a los alcaldes y ex ediles priístas y a los colaboracionistas de otros partidos se les exonera con frecuencia, a los de oposición se les aplica toda la fuerza de la ley para exhibirlos como corruptos.

Al menos siete diputados locales de Tlaxcala solicitaron este lunes licencia indefinida para participar en los comicios del 7 de julio, pues buscarán ser alcaldes por sus partidos. Por el tricolor, tres. Por el PAN, cuatro. Con éstas suman 12 licencias promovidas en el Congreso de Tlaxcala. En Mazatlán, Sinaloa, el alcalde de extracción panista, Alejandro Higuera, anunció que solicitará permiso al cabildo para registrarse como aspirante a la diputación del distrito 19 local por la fórmula PAN-PRD.

Facundo Rosas Rosas fue designado por el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas nuevo titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Puebla, en sustitución de Ardelio Vargas Fosado, quien dejó el cargo para ser comisionado del Instituto Nacional de Migración. “En materia de control de confianza cuenta con triple certificación de la Procuraduría General de la República, la Policía Federal (PF) y el gobierno de Estados Unidos”, según su currículum. Sin embargo, en 2007 y 2009 incumplió con la realización de los exámenes de confianza, y los que comenzó en 2010 los concluyó en mayo de 2011, con base a datos obtenidos mediante solicitudes de información pública, respondidas por la PF. En León, Guanajuato, fueron despedidos 300 agentes que no pasaron las pruebas de control y confianza, informó la alcaldesa priísta, Bárbara Botello Santibáñez. MARTÍN HERNÁNDEZ/ LA JORNADA DE ORIENTE Y CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Plan emergente para llevar agua en NL Monterrey, NL. El gobernador del estado, Rodrigo Medina, informó que debido a la sequía persistente en el estado, que repercutió en la pérdida de la cosecha de primavera, emitió un plan emergente con medidas extraordinarias para llevar agua a algunas zonas del estado, a la vez que se tramita la declaratoria de emergencia para 45 de los 52 municipios de Nuevo León. El programa emergente incluye reponer 50 por ciento del gasto que destinen los ganaderos a comprar pipas de agua y se aplicó un programa alimentario para el ganado, pues unas 60 mil cabezas están en riesgo de perderse por el estiaje. ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL


MARTES 2 DE ABRIL DE 2013 •

En Córdoba, Veracruz, clausuran 4 horas una tienda Walmart por “afectar el ambiente”

Demandan frenar obras en el predio La Joyita EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 1º

DE ABRIL.

Ciudadanos que integran el Comité de Defensa del predio La Joyita, terreno de 34 hectáreas de bosque de niebla ubicado en el centro de esta ciudad, cerraron la calle Enríquez y prohibieron a trabajadores de la comuna ingresar al palacio municipal, para demandar que autoridades detengan los trabajos de infraestructura que, aseguran, están acabando con los árboles de esta zona. María Cristina Azuara, asesora jurídica la organización civil, informó que el pasado 22 de marzo autoridades municipales les entregaron un oficio en el que se les informa que el ayuntamiento “no presentará una demanda de lesividad para detener los trabajos en el predio La Joyita”, donde se pretende edificar un fraccionamiento. Dijo que la defensa del predio es de interés público, y dado que las autorizaciones para el proyecto de lotificación se dieron de forma amañada, el juicio de lesividad sí resulta pertinente. El predio La Joyita forma parte de un corredor ambiental con el Parque Natura y la reserva Garnica, únicas reservas de bosque dentro de la ciudad. En Córdoba, Veracruz, la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente clausuró durante cuatro horas el supermercado Walmart de esta ciudad, por considerar que su operación afectaba el entorno ambiental y porque no contaba con reportes sobre el manejo de residuos sólidos. Por la maña cuando representantes de la dependencia resguardados por elementos de la Marina colocaron el sello de clausura, los clientes, proveedores y personal que se encontraban dentro del inmueble, tuvieron que ser desalojados de forma paulatina por los gerentes de área de la tienda.

Defensores del predio La Joyita protestaron frente al palacio municipal de Jalapa, Veracruz, ante la tala desmedida del bosque y para que las autoridades detengan las obras de infraestructura en esa zona ■ Foto Sergio Hernández Vega

SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO., 1º

DE ABRIL.

Campesinos de al menos 10 ejidos de Durango, Sinaloa y Nayarit reclamaron a las autoridades estatales y federales el pago de indemnización por los terrenos que les quitaron para la construcción de las autopistas DurangoMazatlán y Mazatlán-Tepic. Andrés Medrano Quiñones, integrante del ejido forestal Pueblo Nuevo, en Durango, acusó que las autoridades estatales, con diferentes argumentos, pretenden evitar el pago, y hasta la fecha no se ha hecho un solo depósito por las tierras de las cuales los despojaron. Comentó que políticos y funcionarios estatales y federales lograron convencer a ocho ejidos de Durango de no interponer denuncia para reclamar las tierras. “Quién sabe qué les habrán prome-

Les quitaron terrenos para hacer autopistas

Ejidatarios de tres entidades reclaman indemnizaciones tido a unos para evitar que el resto de ejidatarios reclamara la falta de pago”, señaló. Explicó “que con base en las leyes de expropiación y agraria, si en siete años no se interpone denuncia por la enajenación de tierras, el ejidatario pierde el derecho de reclamar pagos”. Por lo anterior, los ejidos Pueblo Nuevo, Chaverría Viejo, Chaverría Nuevo, La Comunidad de Chaverría y San Antonio ya denunciaron los hechos ante la Procuraduría Agraria. Sólo por estos cinco ejidos pasan 80 kilómetros de los 158 que componen la auto-

pista por el lado de Durango. Dijo que no quiere hablar de montos porque con avalúos se determina el costo por metro cuadrado; “pero se trata de casi cinco millones de metros cuadrados”. El representante de los ejidatarios por el lado de Sinaloa, Ernesto Pérez Virgen, manifestó que en aquel estado la situación es similar, no se les ha pagado por los casi 70 kilómetros de autopista que pasa por esa entidad. “Yo represento a ejidatarios de al menos 30 kilómetros, porque a los demás los convencieron para no demandar”.

Edil de Tomatlán llama a desmantelar grupo de autodefensa Y

H. BRISEÑO Corresponsales

El edil de Buenavista Tomatlán, Luis Torres Chávez, solicitó al gobierno de Michoacán intervenir para desmantelar el grupo de autodefensa que se levantó en armas hace más de un mes. El gobierno estatal respondió que la seguridad de la población está garantizada y “no protagonizaremos un enfrentamiento”. El alcalde priísta, a quien los policías comunitarios han acusado de irresponsable y cobarde porque desde el inicio del levantamiento huyó, dijo que el mayor problema es la tenencia de Felipe Carrillo

Anomalías por $558 millones en el Smapa San Cristóbal de Las Casas, Chis. El Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado detectó presuntas irregularidades por más de 558 millones 509 mil pesos en el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Smapa), entre ellas descuentos y bonificaciones por 36 millones 6 mil 777 pesos y falta de documentación sobre uso y destino de 17 millones. Manifestaron que los probables responsables son los ex directores de Smapa Jorge Flores Rincón, Joaquín Ruiz Infante y Carlos Díaz Hernández. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Denuncian maniobras en pro de parque eólico

La seguridad de la población, garantizada; no se buscará enfrentamiento: gobierno de Michoacán

E. MARTÍNEZ

ESTADOS 31

Puerto, mejor conocida como La Ruana, ubicada a unos 15 kilómetros de la cabecera municipal de Buenavista, donde hay unas 150 personas armadas, porque en el ayuntamiento ya sólo quedan unos 20 guardias armados. “Junto con los policías trabajamos en otras tenencias del municipio y los comunitarios no nos despojaron de armas, sólo de dos patrullas”, apuntó el funcionario municipal. Sostuvo que el grupo tomó las instalaciones de seguridad pública pero no ha agredido a los habitantes del pueblo, debido a la presencia del Ejército Mexicano y la Policía Federal.

El coordinador de comunicación social del gobierno estatal, Julio César Hernández, destacó que los pobladores de Cherato, municipio de Los Reyes, “se han organizado para reforzar la seguridad”. Apuntó que en comparación con 2012, en los primeros tres meses del año han bajado los enfrentamientos y muertes violentas, lo que no quiere decir que el problema se haya acabado. Sin embargo, “hay más coordinación entre los tres órdenes de gobierno y con la decisión de que en Michoacán se establezca el mando único de policía seguramente dará mejores resultados”.

Se enfrentan policía comunitaria y grupo armado en Guerrero En Guerrero, integrantes del recién integrado grupo de autodefensa Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana se enfrentaron a balazos durante 30 minutos con sujetos armados en la zona rural de Acapulco. Aunque se decomisaron tres vehículos y armas de alto calibre, no se reportaron muertos ni lesionados. La Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero confirmó la balacera y señaló que grupos ciudadanos detuvieron a dos delincuentes.

Oaxaca, Oax. El alcalde priísta de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, Daniel Gurrión Matías, y ex ediles de la Coalición Obrera, Campesina, Estudiantil del Istmo se apoderaron de tierras comunales para que la empresa española Unión Fenosa Gas Natural instale el parque eólico Bii Hioxho, denunció la Asamblea de Pueblos Indígenas en Defensa de la Tierra y el Territorio. Su vocero, Mariano López Gómez, dijo que el gobierno federal autorizó realizar este parque eólico sin tomar en cuenta a los comuneros, como dispone la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Carta de Pueblos Indígenas. El lugar en disputa es un área de manglares usada por pescadores y sitio ceremonial zapoteco. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL

Piden evitar desalojo de 5 hectáreas en Chiapas San Cristóbal de Las Casas, Chis. La Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas pidió la intervención del gobernador Manuel Velasco Coello para evitar ser desalojados de un predio de cinco hectáreas que ocuparon resultado de un contrato de promesa de compraventa que celebraron con la propietaria María Luisa Camargo. Explicaron que, con documentos apócrifos, Juan Velasco Corzo, Israel Montufar Pérez y Olga Montufar González se han acercado a dependencias, argumentando que son dueños del predio Tzacozoc, por lo que pidieron al mandatario evitar “un enfrentamiento”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Solicitan otomíes más escuelas en Hidalgo Integrantes del Pueblo Indígena Otomí y Avance, de Hidalgo, exigieron frente a la Secretaría de Gobernación más escuelas, carreteras y hospitales. Unos 200 manifestantes arribaron a la ciudad de México ayer al mediodía y afectaron Insurgentes Norte, Calzada de Guadalupe, entre otras vialidades. Tras algunas horas a las afueras de la dependencia federal, los manifestantes hicieron entrega de su pliego petitorio antes de volver al valle del Mezquital. CIRO PÉREZ


Noroeste

110

15

Noroeste

68

19

Noreste

126

16

Noreste

63

19

Centro

111

15

Centro

53

19

Suroeste

103

14

Suroeste

97

14

97

14

Sureste

55

19

Sureste

MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

LAURA GÓMEZ FLORES

Con cartulinas colocadas en las unidades y la entrega de volantes se informa a los usuarios del transporte público concesionado el incremento de un peso a la tarifa que empezará a aplicarse a partir del 3 de abril. Mientras, los taxistas hicieron largas filas en algunos centros de servicios para modificar su taxímetro. Los usuarios expresaron su malestar por “esta alza, cuando no hay mejora en el servicio. Todos los días provocan accidentes, nos suben o bajan en segundo y hasta tercer carril y los choferes nos tratan con la punta del pie. No se vale, y menos que lo hayan anunciado mientras estábamos de vacaciones”. Las autoridades, denunciaron, “lo tenían bien escondidito y decidieron hacerlo cuando muchos de nosotros disfrutábamos vaciones de Semana Santa, como hace dos años cuando se aplicó el aumento en los taxis, sin considerar que vamos al día y casi una tercera parte del gasto familiar es para transporte”, comentaron algunos pasajeros. Desde temprano, en paraderos y bases se informaba de la nueva tarifa que empezará a aplicarse este miércoles en rutas de microbús, donde el pasaje será de 4 pesos para una distancia hasta de 5 kilómetros, 4.50 para entre 5 y 12 kilómetros, y 5.50 pesos para más de 12 kilómetros. En autobuses el costo será de 5 pesos para una distancia hasta de 5 kilómetros y 6 pesos para una mayor; mientras en corredores concesionados será de 5.50 para servicio ordinario y 6 pesos el ejecutivo que opera en Paseo de la Reforma; igual tarifa se aplicará para las cuatro líneas de Metrobús, pero la del aeropuerto se mantendrá en 30 pesos.

Los taxis Mientras, en bases y sitios se informaba que el banderazo en taxis será de 13.10 y por cada 250 metros o 45 segundos se cobrará 1.30 pesos; en los llamados libres será 8.74 con un salto de 1.07; en los radiotaxis será de 27.30 y por cada 45 segundos se cobrará 1.84; y las 10 zonas de cobro en las terminales también tuvieron incremento. La situación generó molestia entre los usuarios, quienes lo “consideraron un abuso, pues el servicio es carísimo, y cuando llegas gastado de las vacaciones, te pega. Ahorita nos salvamos, pero la próxima salida, ya no. Es injusto”, señalaron. Concesionarios y choferes comentaron que “aun con el alza estamos por debajo de la tarifa del estado de México, pero nos permitirá enfrentar los aumentos a la gasolina, principalmente,

32

Se aplicarán en Metrobús, micros, autobuses, taxis y corredores concesionados

Mañana entran en vigor nuevas tarifas del transporte público ■

El alza, fuera de lugar, consideran usuarios; “las autoridades esperaron la Semana Santa para darnos la sorpresa”, señalan ■ Firman GDF y concesionarios documento para mejorar servicio

Mayor alza a Metrobús, pide CISA

Los aumentos autorizados al transporte público concesionado en el DF causaron molestia entre usuarios, quienes se quejan de que seguirán los mismos vicios en el servicio ■ Foto José Antonio López

aunque en taxis hasta no cambiar el taxímetro no podemos cobrar la nueva tarifa y eso nos lleva una mañana, por lo menos, porque habrá operativos del Invea”. Por su parte, las secretarías

■ Transportista

de Gobierno y Transportes y Vialidad anunciaron que este miércoles firmarán un documento con representantes de los concesionarios del transporte para mejorar calidad, seguri-

dad y comodidad del servicio. Recordaron que se prevén sanciones desde la aplicación de multas y/o remisión de unidades a los depósitos vehiculares, hasta la revocación de concesiones.

recriminan a los albiazules de politizar el caso

Acusan panistas al jefe del GDF de violar la ley por aumentos decretados LAURA GÓMEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

El presidente del PAN-DF, Mauricio Tabe, y la senadora Mariana Gómez del Campo, fueron increpados por concesionarios del transporte público que los acusaron de politizar el incremento a las tarifas de este servicio, cuando en una conferencia de prensa realizada afuera del antiguo palacio del ayuntamiento, los panistas acusaron al jefe de gobierno de la ciudad, Miguel Ángel Mancera, de violar ley al autorizar dicho aumento. Los representantes de más de 80 rutas de transporte público

concesionado los retaron a un diálogo abierto sobre el tema, “dejando de lado sus intereses políticos”, pues, en su opinión, el incremento era indispensable para capitalizarse y renovar el servicio que prestan. Asimismo, les recriminaron su “enorme atención” al incremento de tarifas “que afectará la economía de los capitalinos” mientras han mostrado falta de interés ante los aumentos en los combustibles que ha promovido el blanquiazul en el ámbito federal. Ante la amenza de panistas de presentar una queja administrativa en su contra, Mancera negó que se haya violado la

ley al incrementar las tarifas. Al final de la inauguración de la exposición “NFL Experiencia México”, dijo que la interpretación de la ley debe ser integral, lo que no ocurrió en la misiva de panistas, pero ordenó a la Secretaría de Transportes y Vialidad que conteste “puntualmente el escrito”. La diputada del PRD Dione Anguiano Flores dijo que el aumento al transporte concesionado se debe, entre otras razones, al aumento de insumos, particularmente gasolina y diesel, y negó que el incremento haya sido albazo o acto abusivo del GDF. CON INFORMACIÓN DE MARIANA SUÁREZ

El incremento de un peso en la tarifa del Metrobús es insuficiente para atender el problema de sobreocupación y mantenimiento de este sistema de transporte, afirmó Jesús Padilla Zenteno, presidente del Consejo de Administración del Corredor Insurgentes (CISA). En entrevista, dijo que ante la alta demanda de este servicio se requiere mayor número de vehículos y más capacidad; sin embargo, agregó, cada unidad tiene un precio de entre 5 y 7 millones de pesos, y el incremento de la tarifa a 6 pesos no permite hacer una inversión en ese aspecto. Padilla Zenteno señaló que para tener mayor flota se requiere que el precio por viaje en el Metrobús sea de entre 6.30 y 6.50 pesos o, en su defecto, pasar al esquema de cobro de transbordos. “Debemos reaccionar con mayor oportunidad y evitar que se haga vieja la flota”, pues una unidad de ocho años como las que se tienen en el corredor insurgentes requiere 65 mil pesos anuales de mantenimiento, mientras que una nueva sólo 25 mil. El Metrobús requiere esfuerzos de infraestructura importantes por parte del GDF, que implica tener patios de servicio y encierro para resguardo de unidades, lo cual tiene un costo muy significativo. Indicó que la nueva tarifa de 6 pesos que entrará en vigor mañana “podrá ayudar” a mantener un buen servicio durante este año, pero para el próximo se tendrá que ajustar, pues de lo contrario se corre el riesgo de que el sistema caiga en insuficiencia financiera, aunque, insistió, esto se puede evitar cobrando por los transbordos. ALEJANDRO CRUZ FLORES


MARTES 2 DE ABRIL DE 2013 •

La Contraloría trabaja tres turnos para recibir denuncias: Mancera

Permanente desabasto de agua en 114 colonias de la delegación Tlalpan ■

Exigen en Iztapalapa que no se condicione el apoyo a la pertenencia a algún grupo político

LAURA GÓMEZ FLORES Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

La regularización del suministro de agua potable registra un desfase de entre 10 y 12 horas después de terminadas las obras realizadas en el Sistema Cutzamala, por lo que se mantendrá el servicio de pipas hasta el miércoles, informó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Al término de la inauguración de la exposición NFL Experience México, realizada en el Zócalo, señaló que “mientras no tengamos totalmente estabilizado el abasto de agua seguiremos con las pipas, y la Contraloría está trabajando en tres turnos para recibir cualquier denuncia”. Hasta el momento, no se han presentado quejas formales por cobros indebidos en el suministro de agua, pero se mantiene un operativo permanente y se pusieron a disposición de los capitalinos algunos números telefónicos para garantizar que “no se vaya a lucrar con esto”. La jefa delegacional de Tlalpan, Maricela Contreras, informó que hay vigilancia en garzas surtidoras, se reparan fugas y se lleva a cabo una campaña para el uso racional del agua, mientras se regulariza la situación. Sin emabrgo, un total de 114 colonias tienen escasez de ma-

CAPITAL 33

Pronostican inundaciones por retraso en obras Ante la falta de mantenimiento en el drenaje del Distrito Federal se pronostican inundaciones por lluvias atípicas que podrían rebasar la capacidad actual de ese sistema, aseveró Daniel Salazar Núñez, presidente del Consejo Ciudadano de Desarrollo Sustentable. De los 172 kilómetros que integran la red de alcantarillado, “sólo se han realizado trabajos de mantenimiento en 40”, lo cual implica, que aunque se esperan menos lluvias este año –en comparación con el pasado–, no se descartan inundaciones en el valle de México, principalmente por el retraso en los trabajos de construcción del Túnel Emisor Oriente, indicó. En enero pasado, explicó el especialista, la Comisión Nacional del Agua informó que sólo había un avance del 27 por ciento en la excavación y 9 por ciento en el revestimiento de dicha obra. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

Ayer por la mañana se abrieron los tanques de la red de suministro de agua potable de la ciudad de México

nera permanente, por lo cual se destinan 90 millones de pesos del presupuesto delegacional para apoyarlas con pipas, se mejoró el tandeo y se aseguró que los vehículos cisterna lleguen al destino solicitado por los usuarios y no se les cobre. Por su parte, la diputada Olivia Garza de los Santos exigió al Gobierno del Distrito Federal (GDF) que verifique, por conducto de la Contraloría, que la entrega de

agua potable en Iztapalapa no esté condicionada a la pertenencia a determinados grupos políticos, y que se aumente el envío de pipas. Se trata, dijo, de evitar que vecinos, en su intento por obtener el líquido, cometan faltas o dañen la infraestructura de la ciudad, por lo que urgió al director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Ramón Aguirre a agilizar el reparto, sobre todo en la colonia Leyes de Reforma, donde

no han sido atendidos los vecinos. Las labores de apoyo a los afectados por el corte de suministro de agua potable se mantuvieron en las delegaciones Magdalena Contreras, Azcapotzalco, Tláhuac y Álvaro Obregón. En ésta última, se llevará a cabo este martes un recorrido por giros mercantiles de alto consumo de agua, como el Centro Libanés Unidad Alfredo Fredy Atala y el Club España.

El predio conocido como El Yuguelito, ubicado en la colonia Polvorilla, de la delegación Iztapalapa, es abastecido de agua por pipas ■ Fotos Alfredo Domínguez

Asaltan joyería en Parque Tezontle MIRNA SERVÍN VEGA

El robo a una joyería en la plaza Parque Tezontle, en Iztapalapa, dejó un saldo de dos personas lesionadas y cinco presuntos ladrones detenidos. Ayer, poco después de mediodía, varios hombres llegaron al centro comercial ubicado en el Eje 5 Oriente Javier Rojo Gómez y la avenida Canal de Tezontle, colonia Dr. Alfonso Ortiz Tirado, y se dirigieron al local de la joyería Bizarro. Los delincuentes amagaron con sus armas a los empleados del negocio y golpearon a una de ellas. Los criminales utilizaron un mazo para romper las vitrinas y sustraer diversas piezas en exhibición, cuyo valor no ha sido determinado. Un guardia de seguridad intentó impedir el robo y se registró un intercambio de disparos. El vigilante resultó lesionado en una pierna. Elementos de la Unidad de Protección Ciudadana AbastoReforma, que se hallaban cerca de la joyería, escucharon las detonaciones y se acercaron a investigar. Tres presuntos ladrones abordaron una camioneta para salir del estacionamiento de la plaza, pero antes de incorporarse al Eje 4 Sur fueron interceptados por elementos de la policía capitalina. Dos menores fueron aprehendidos en el estacionamiento al intentar escapar del cerco policial.


34 CAPITAL • MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

El CU revocó nombramientos de la tesorera y el abogado general

Se resiste a dejarlo la ex contralora general, Verónica Cuenca Linares

Entregan cargos en la UACM dos ex funcionarios de Orozco ALEJANDRO CRUZ FLORES

Una vez que el Gobierno del Distrito Federal manifestó su respaldo al Consejo Universitario (CU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

(UACM) por el nombramiento del doctor Enrique Dussel Ambrosini como rector interino, dos de los colaboradores más cercanos a la administración anterior aceptaron entregar sus oficinas a la actual administración.

El coordinador de asesores de Dussel, Juan Manuel Contreras Colín, señaló que la ex tesorera Karina Chaparro Arvidrez ya hizo entrega del cargo, y el ex abogado José de Jesús Izquierdo Ubaldo está en proceso de hacerlo.

O B S E R VA D O R

La única ex funcionaria que se ha resistido a realizar el trámite es Verónica Cuenca Linares, quien durante el rectorado anterior fungió como contralora general, aunque su sustituto ya despacha en la calle Garciadiego, en la colonia Doctores. Los ex funcionarios fueron revocados de sus cargos por el CU, así como la coordinadora de Comunicación, Claudia Magda-

Iniciativa de Nueva Alianza para la ALDF

Piden transparentar los criterios al otorgar PTR BERTHA TERESA RAMÍREZ

Vendedores ambulantes instalados en los bajo puentes de Periférico y Tlalpan ■ Foto José Carlo González

lena Macedo Ramírez, junto con Esther Orozco, por violaciones a la norma de la universidad. En su lugar, el consejo nombró como encargados de despacho a Federico Anaya Gallardo, de la oficina del abogado general; José Francisco Alcántara Negrete, de la Contraloría; Carlos García Neri, en la Tesorería, y sólo falta el nombramiento en la Coordinación de Comunicación.

El Gobierno del Distrito Federal está obligado a transparentar los criterios para otorgar a empresas particulares permisos para usufructuar la vía pública, mediante la prestación del servicio de parquímetros, aseveró el diputado de Nueva Alianza Jorge Gaviño Ambriz. El legislador presentó ante los medios una iniciativa de ley por medio de la cual propone que las empresas con concesiones o permisos temporales revocables (PTR) para la prestación de ese servicio queden obligadas a instalar cámaras de vigilancia conectadas a los sistemas de la Secretaría de Seguridad Pública. Además de que contraten un seguro que responda por daños o pérdida parcial o total que pudieran sufrir los vehículos de los

conductores que hayan pagado el derecho correspondiente por el uso de la vía pública. La iniciativa, que será presentada este martes ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, establece además que las concesiones o permisos para la prestación de este servicio sean sometidos a licitación nacional e internacional, a fin de garantizar el mejor servicio a los usuarios. Por su parte, la diputada del PAN Gabriela Salido, al anunciar el inicio de la campaña Todos somos Anzures, orientada a informar sobre la colocación y operación de parquímetros, previo a la consulta que se realizará el 14 de abril en esa colonia, afirmó que existen observaciones que deben subsanarse en las áreas donde ya están operando estos dispositivos.

CIUDAD PERDIDA ◗ Sedeso y el mensaje al GDF ◗ Una imposición hidalguense odría sonar a burla, pero no, es algo más cruel. Se trata, así parece, de mostrar frente a todos, pero principalmente al electorado, qué tan colaboracionista, qué tan buena onda es el gobierno de la ciudad de México con la admnistración de Peña Nieto. La liga se estiró, y mucho, cuando desde el PRI se impuso a Rosario Robles como secretaria de Desarrollo Social, porque hasta el más ingenuo vio en esa decisión un mensaje directo al gobierno de la ciudad, pero ya sea porque se inscribió en al ámbito federal, o porque desde el DF no se acusó recibo; el asunto no fue para más. Ahora parece que se trata de una verdadera provocación, de poner a prueba la elasticidad de la liga, y desde la misma Secretaría de Desarrollo Social se impone al hidalguense Sixto Hoyos como su delegado en la capital del país. Usted dirá, como muchos, y éste, ¿de dónde lo sacaron?, pero su huella en la vecina entidad es clara y profunda. Para que se tenga en cuenta, ahí van algunos de sus datos públicos. Quiso

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

ser cantante, pero el camino de policía se le presentó con un horizonte más amplio y se decidió por el uniforme de agente de caminos, en el que se metió en los años 80 del siglo pasado, y luego de un tiempo se fue a Hidalgo a encabezar la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, en Pachuca, y con el hoy secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, escaló hasta la misma dependencia, pero ahora estatal, donde tuvo que encarar una importante alza en los índices de criminalidad de la entidad, problemática que no pudo resolver, por lo que Osorio lo impuso en otra dependencia, esta vez de transporte, de donde salió acusado de ineficaz, cuando menos. Esta vez el nombramiento sí causó efectos. Frente a la posibilidad de tener que arreglar cuestiones de desarrollo social con un policía, un grupo de delegados simplemente dijo: No. La tarea de realizar los enlaces se la dejaron al secretario de Gobierno del DF, Héctor Serrano, que se ha sabido fajar con los problemas

más difíciles y salir triunfante, pero esta vez la cosa parece más seria. Durante diciembre algunos delegados recibieron la instrucción del gobierno central para apoyar una serie de actos en los que la Secretaría de Desarrollo Social federal entregaría cobijas a los habitantes de las demarcaciones. La respuesta de los delegados no se hizo esperar. El de Iztapalapa, hasta donde nos cuentan, constestó que estaba de acuerdo con el acto, y que pondrían a disposición del gobierno federal todo lo necesario, pero que de ninguna manera se haría cargo de la seguridad de la funcionaria. En el mismo sentido se pronunciaron otros dos delegados, y seguramente algo se miró en un acto de esa naturaleza porque los planes se vinieron abajo. El asunto es serio, decíamos, dado que Sixto Hoyos, un policía de carrera tiene como principal encomineda la de acceder al padrón de beneficiarios de la politica social del DF. Y lo más grave del asunto es que desde

el gobierno de la ciudad nadie, fuera de los delegados que no quieren tratar con él, se ha atrevido a levantar la voz para decir ¡basta! Cuando ese padrón ha sido casi un secreto incluso para muchos funcionarios del mismo Gobierno del DF. Hay algo más que preocupación. Por más que Hoyos asegure que no se guiará por ningún color partidista, tendríamos que recordar necesariamente a este hombre que fue un importante peón en la campaña de Peña Nieto, que primero es policía, y después... priísta. ¿Usted puede creerle?

DE

PASADITA

Y ya que hablamos de eso de que ahora los funcionarios son como al agua por incoloros, inoloros e insaboros, debe quedar claro que en este país aquello del pensamiento único se viene convirtiendo en un hecho. Y si no, de ¿qué se trata eso del Pacto por México, más allá de castrar la crítica y la oposición? Total, parece que el lema entre los políticos encumbrados es tan simple como eso de no importa quién gane, con tal de que ninguno pierda. A fin de cuentas todos son y significan lo mismo. ¿Ni modo?

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 2 DE ABRIL DE 2013 •

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) condonó el pago de impuestos predial y de adquisición de inmuebles, así como de derechos por diversos conceptos a beneficiarios del Instituto de Vivienda (Invi) y de cuatro fideicomisos, con el fin de que sus beneficiarios regularicen la situación jurídica de sus casas y locales comerciales. De esta manera se dispensan los adeudos, cuyo pago es necesario para la escrituración e individualización de las cuentas prediales, de viviendas y espacios destinados a plazas, bazares, así como la regularización de corredores comerciales y cajones de estacionamiento correspondientes. Se tendrá acceso a este programa si los inmuebles fueron

Podrán regularizar la situación de sus casas y locales comerciales, señala

La dispensa incluye predial, adquisición de inmuebles y 17 rubros más relacionados

CAPITAL 35

Condonará el GDF el pago de impuestos a beneficiarios del Invi y 4 fideicomisos construidos, rehabilitados, adaptados o financiados por el Invi o los fideicomisos Programa Casa Propia (Ficapro), para Promover y Realizar Programas de Vivienda y Desarrollo Social y Urbano (Fividesu), así como los fondos de Desarrollo Económico (Fondeco) del DF y Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo). Además de los impuestos mencionados, se condona ciento

por ciento el pago en 17 rubros más por concepto de derechos de inscripción en el Registro Público de la Propiedad, de relotificación, subdivisión o fusión de predios, de servicios de alineamiento y señalamiento de número oficial. En el caso de los derechos por suministro de agua se condonará el pago en 80 por ciento. Lo anterior permitirá a los

propietarios incorporar los inmuebles a su patrimonio, así como constituir o modificar el Régimen de la Propiedad en Condominio. Para acceder al programa, que tendrá vigencia por todo el año, se deberá presentar una constancia expedida por la instancia correspondiente, en la que se señale el nombre del beneficiario, datos del inmueble,

así como las contribuciones e importes a condonar. La constancia deberá ser presentada a más tardar el 15 de diciembre para que sean efectivas, además de que las emitidas en 2012 podrán presentarse en el presente ejercicio fiscal, siempre que la información y datos que contengan no requiera de actualización o cambio alguno.

Ombudsmóvil Envía Mancera iniciativa acercará la en favor de niños y niñas CDHDF a los habitantes ■ Vincularlos

con planes sociales, el fin, dice

LAURA GÓMEZ FLORES

que se prestan y adónde acudir. Al término de la inauguración de la exposición NFL Experience Mexico destacó que de aprobarse en la ALDF, se estima que alrededor de medio millón de niñas y niños resultarían beneficiados en una primera etapa, con servicios como estimulación temprana, cuidados para la salud, nutrición y bienestar sicosocial. La iniciativa considera en un segundo apartado la promoción de cuidados neonatales, lactancia materna, detección de malformaciones congénitas y la de alteraciones auditivas y prevención de accidentes; y en el rubro de nutrición destaca la orientación alimentaria, desparasitación y programas vitamínicos. En el apartado de Desarrollo Cognitivo Sicosocial, señaló, se incorpora la formación de grupos de estimulación temprana, orientación a las familias sobre el desarrollo integral del niño y sus derechos, así como capacitación a madres en la identificación de signos y síntomas de alarma.

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, envió a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) una iniciativa de decreto por el que se expide la Ley de Atención Integral para el Desarrollo de las Niñas y los Niños de cero a seis años de edad en el Distrito Federal. Se trata, precisó, de una iniciativa innovadora para ampliar el vínculo entre los niños y los programas sociales que impulsa la administración capitalina, para lo cual se propone la creación de una cartilla de servicios, que se obtendrá al momento de inscribirlos ante los juzgados del Registro Civil. Mientras los que cuentan con acta de nacimiento, en ese rango de edad, podrán obtener el documento en las oficinas que –en su oportunidad– indicará el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal, a fin de que los padres de familia tengan conocimiento de los servicios

MIRNA SERVÍN VEGA

Con el fin de acercar a la ciudadanía de lugares alejados los servicios de defensoría y promoción de los derechos humanos, así como la posibilidad de presentar una queja contra alguna autoridad, ayer se puso en marcha el ombudsmóvil, un vehículo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) que visitará delegaciones como Iztapalapa, Xochimilco y Gustavo A. Madero. El presidente del organismo, Luis González Plascencia, explicó que se contará con dos unidades que irán principalmente a las demarcaciones del sur, oriente y norte, donde hay zonas prácticamente abandonadas, a veces por su geografía, hasta por las mismas autoridades. Detalló que la CDHDF cumple dos décadas dando servicio a la ciudad de México, por lo que con el ombudsmóvil se inician las actividades para acercar la comisión a

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, Luis González Plascencia, da el banderazo de salida al ombudsmóvil ■ Foto Notimex

las personas a quienes se les ha dificultado la movilidad y que quieren plantear sus quejas y tener acceso a los servicios que otorga el organismo. “Veinte años nos hacen una institución joven, pero también es un trecho suficiente como para poder documentar el estado de los derechos humanos en una ciudad como ésta. En 20 años hemos visto avances muy importantes y también desafortunadamente cosas que no sólo no avanzan, sino que implican retrasos, pero creo que hoy esta comisión puede dar cuenta de que la ciudad de México ha podido destacar notable-

mente en el país por el respeto a los derechos humanos.” Agregó que los temas principales que siguen pendientes son las mejoras al sistema penitenciario, “que sigue estando igual o peor que hace 20 años”, y el sistema penal que, explicó, tampoco ha evolucionado. Al referirse al ombudsmóvil detalló que en cada unidad irán dos visitadores, quienes además de atender quejas y brindar orientación, también proporcionarán materiales impresos, tanto de información como de promoción y educación en derechos humanos.


MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

ANGÉLICA ENCISO L.

El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) –la primera institución gubernamental que se fundó en el país en materia ambiental– está en un proceso de restructuración que lo convierte en un órgano descentralizado. Se dividirá en cuatro áreas y tendrá un “movimiento de personal” natural según el nuevo modelo de operación; “no se consideran despidos masivos”, sostuvo su titular, Francisco Barnés Regueiro. En entrevista con La Jornada, explicó que se trata de un trabajo en curso, cuya parte medular concluirá antes de finales de año, y la junta de gobierno, encabezada por el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), ya autorizó la propuesta de la nueva estructura, misma que se enviará para su aprobación a las secretarías de Hacienda y Función Pública. También se refirió al presunto fraude con recursos públicos cometido por trabajadores del área administrativa del instituto y que se dio a conocer el año pasado, sobre lo cual dijo que hay varios procesos administrativos en curso que lleva el Órgano Interno de Control (OIC) y la Secretaría de la Función Pública, además de una denuncia penal. Indicó que hubo un presunto desvío de recursos en la nómina hacia algunos servidores públicos. “Hasta ahora no ha habido sanciones. Se ha avanzado en la preparación de expedientes. Hubo depósitos que se hacían a servidores públicos por montos distintos a los que debían percibir acorde a puestos y sueldos que tenían. “Esto ya se corrigió. Pasamos por siete auditorías que ha llevado a cabo el OIC y despachos de abogados externos contratados a solicitud de este órgano para evitar que esto vuelva a suceder en el futuro.” Sobre el nuevo papel que tendrá el instituto, asignado en la Ley de Cambio Climático aprobada por el Congreso de la Unión en 2012, refirió que esta legislación le da nuevas responsabilidades en materia de cambio climático. Por ello, precisó, “necesitamos renfocar las actividades que se llevaban a cabo en el instituto hasta ahora”. Detalló que las áreas que se propusieron son: adaptación al cambio climático y planeación territorial; crecimiento económico bajo en carbono; contaminación y salud ambiental, donde se mantendrán laboratorios del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental, y el área de crecimiento verde. “La lógica detrás de todo esto es fortalecer la capacidad del instituto en temas técnicos y po-

36

Del Centro de Desarrollo Sustentable, que nunca operó, el instituto recuperó parte de la agenda

Concluirá el INECC su proceso de restructuración antes de fin de año Será un órgano descentralizado, dividido en cuatro áreas ■ Habrá el movimiento “natural” de personal; no se consideran despidos masivos ■ Existen varios procesos administrativos en curso

der atender de mejor manera el mandato que nos confiere la ley y, sobre todo, apoyar a las diferentes instancias del gobierno

federal, de los gobiernos estatales y municipales para darles elementos técnicos que permitan generar instrumentos de política

pública en materia de sustentabilidad”, agregó. En relación con el estudio que el INECC solicitó al Instituto

Francisco Barnés Regueiro, titular del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, durante la entrevista con La Jornada ■ Foto María Meléndrez Parada

Nacional de Administración Pública (número INE/AI-006/2012, cuyo costo fue de alrededor de 8 millones de pesos), dijo que sí se incluyó en la restructuración y además hubo un trabajo interno en el INECC donde “tomamos en cuenta la participación de todas las áreas, a todos niveles. “Hay muchos modelos que se pueden buscar de manera organizacional. Cuando se ven las experiencias internacionales, muchos modelos son exitosos, siendo completamente distintos. Había que encontrar el que mejor se adaptara a las condiciones particulares del instituto, así como en la relación con la Semarnat y otras dependencias con el gobierno federal”, explicó. Sobre el Centro de Desarrollo Sustentable que inauguró el ex presidente Felipe Calderón en marzo de 2012, pero que no operó, detalló que el INECC recuperó parte de la agenda prevista. Del financiamiento internacional que tendría, Canadá ya confirmó con el instituto un apoyo por 2.5 millones de dólares; hay pláticas con Dinamarca y se trabaja con Climate Works en una agenda de cooperación.

Niega Barnés Regueiro conflicto de intereses en la asignación de un contrato de evaluación a FUMEC El presidente del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), Francisco Barnés Regueiro, asignó el 7 de mayo de 2012 un contrato para realizar una evaluación integral sobre “forzadores del clima de vida corta en México” a la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), cuya junta de gobierno presidía su padre, Francisco Barnés de Castro. El contrato INE/PC-025/2012 fue por un monto de un millón 670 mil pesos y los resultados fueron entregados al INECC en noviembre pasado. El estudio tuvo la finalidad de profundizar en el conocimiento de “sustancias que tienen una vida muy corta en la atmósfera, pero un efecto invernadero muy poderoso (…) e impactos sobre la salud pública”, explicó Barnés Regueiro. En entrevista, se le preguntó si

era un conflicto de intereses que se hubiera asignado un contrato a FUMEC, donde su papá era presidente de la junta de gobierno. Su respuesta fue que en ese cargo Barnés de Castro no “tiene nada que decir sobre los proyectos que se llevan a cabo o no. Es una posición sin goce de sueldo, honorífica; simplemente dicta el rumbo de la fundación, no toma decisiones de contratos”. Argumentó que el estudio se hizo con la fundación porque “ya teníamos experiencia trabajando con ella en estos temas en el pasado”, y rechazó que haya alguna irregularidad en la asignación del contrato. “Mi padre ni siquiera tiene un sueldo asignado en la fundación. Ésta destina todos sus recursos a la investigación, es muy reconocida por el gobierno mexicano y el de Estados Unidos.”

La decisión de haber hecho el estudio con la fundación “está absolutamente fundamentada en la ley de Adquisiciones y Obra Pública y cumple con los criterios de economía, eficiencia, eficacia, honradez e imparcialidad. Más importante aún: este contrato, como todos, ha sido auditado por el Órgano Interno de Control y por varios despachos externos contratados por el INECC”, agregó. La FUMEC tiene en su estructura como órgano superior de autoridad a la junta de gobierno, de la cual fue presidente Barnés de Castro hasta el año pasado, cuando se le dio el contrato. Tiene por misión promover la “cooperación binacional en ciencia y tecnología a fin de contribuir en la solución de problemas de interés para México y para Estados Unidos”.

La Ley de Responsabilidades de servidores públicos señala en el artículo 47, fracción 13, que tendrán la obligación de “excusarse de intervenir en cualquier forma en la atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquellos de los que pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge o parientes consanguíneos hasta el cuarto grado”. La Ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público precisa en el artículo 50 que las dependencias y entidades se abstendrán de recibir proposiciones o adjudicar contrato alguno con personas que el servidor público que intervenga tenga interés personal, familiar o de negocios. ANGÉLICA ENCISO L.


MARTES 2 DE ABRIL DE 2013 •

Debate ignora las energías renovables: Greenpeace Greenpeace lamentó que el debate en torno a la reforma energética se centre en la privatización de Pemex, y se ignore la posibilidad de aprovechar de manera racional las fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, geotérmica y pequeñas plantas hidroeléctricas, las cuales podrían aportar 81 por ciento de la generación eléctrica para 2050. En el documento La reforma energética que México necesita indica que en sentido estricto una reforma “debería modificar la forma en que se obtienen los recursos energéticos y decidir cuáles son los necesarios para satisfacer la demanda que requiere la vida productiva nacional para mantener el crecimiento económico, el desarrollo social y la sustentabilidad ambiental”. Destacó que con la introducción de tecnologías renovables se podrían disminuir los costos en generación de electricidad en comparación con un esquema basado únicamente en combustibles fósiles, de los que el país depende para generar 81 por ciento de la electricidad que consume. Además, indicó que a pesar de que México cuenta con legislación para impulsar energías renovables, producto de la reforma energética de 2008, a casi cinco años “no se ha detonado una verdadera transición energética”

“Deben eliminarse los subsidios a los combustibles fósiles” El documento plantea que se deben establecer acciones de eficiencia energética, ya que se espera que la demanda total de energía aumentará en 103 por ciento para el año 2050 de continuar el actual nivel de consumo. Sin embargo, si se introducen normas obligatorias en la materia, aplicables a la industria, el transporte, servicios y el sector doméstico, la demanda disminuiría hasta en 50 por ciento para la mitad de este siglo, indicó. Greenpeace consideró que se deben eliminar paulatinamente los subsidios generalizados a los combustibles fósiles y focalizarlos para una redistribución efectiva. Esto, explicó, porque se ha argumentado que este subsidio es “socialmente responsable, pues favorece a las poblaciones empobrecidas”, pero en realidad “ha beneficiado a quienes más tienen”. Además, agregó, es un incentivo para la adquisición y la utilización de combustibles fósiles en mayor cantidad a precios más baratos, contamina a las ciudades, favorece el uso del transporte privado y el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero, principales causantes del cambio climático. DE LA REDACCIÓN

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

En seis días, 723 siniestros dañaron casi la tercera parte del total de terreno afectado

De enero a marzo los incendios acabaron 72 mil 188 hectáreas de zonas forestales ■

San Luis Potosí, con la mayor superficie consumida, deacuerdo con el reporte de la Conafor

ANGÉLICA ENCISO L.

De enero al 28 de marzo del año en curso se incendiaron 72 mil 188 hectáreas de áreas forestales, la cifra más alta desde 1998. Tan sólo entre el 22 y el 28 del mes pasado se registraron 723 siniestros que dañaron 24 mil hectáreas, casi una tercera parte del total de la superficie afectada en todo el periodo, informó la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Precisó, asimismo, que la semana pasada 93 por ciento de la zona afectada correspondió a vegetación de hierbas y arbustos y 7 por ciento a árboles. San Luis Potosí fue la entidad con más superficie siniestrada: 10 mil 923 hectáreas. Otros estados fueron Guanajuato, Veracruz, Guerrero y Jalisco. En el reporte más reciente de incendios, la Conafor indicó que entre enero y el 28 de marzo se presentaron 3 mil 742 siniestros, en las 32 entidades, y que en total se afectaron 72 mil 188 hectáreas, de las cuales 96 por ciento correspondió a vegetación de los estratos herbáceo y 4 por ciento arbóreo. Las entidades donde se presentó el mayor número de siniestros fueron estado de México, Distrito Federal, Puebla, Michoacán, Hidalgo, Chihuahua, Tlaxcala, Veracruz, Jalisco y Oaxaca, donde ocurrió 85 por ciento del total nacional. En tanto, los estados con mayor superficie dañada hasta el

,momento son Baja California Sur, con 16 mil 475 hectáreas; San Luis Potosí, 11 mil 211; Guerrero, 5 mil 591; Oaxaca, 5 mil 222; Puebla, 3 mil 644; Jalisco, 3 mil 420; México, 3 mil 326; Guanajuato, 2 mil 996; Michoacán, 2 mil 357, y Durango con 2 mil 263. Estas entidades concentran 78 por ciento del total de la República. Aunque en 2012 se presentó sequía en gran parte del territorio, el número de incendios fue

de mil 389 y se quemaron 13 mil 617 hectáreas, lo cual representa la segunda cifra más baja desde 1998. Este año también se tiene una de las cifras más altas en cuanto a superficie afectada por incendios, la cual se ubica en 19 hectáreas, igual que en 1998, año en que se presentó el récord de siniestros forestales en territorio nacional. La superficie más amplia en este caso corresponde a 2003: 26 hectáreas por incendio.

Eliseo Salazar ayuda a apagar el incendio que se presentó el 9 de marzo en el paraje 38 del ejido San Andrés Totoltepec, a la altura del kilómetro 6.5 de la Carretera Picacho-Ajusco ■ Foto Carlos Cisneros

Programa se potenciará en municipios de cruzada contra el hambre

Prevé la Sagarpa asegurar tierra y ganado con énfasis en cinco estados MATILDE PÉREZ U.

Ante los desastres naturales provocados por el cambio climático, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en coordinación con los gobiernos de los estados, prevé asegurar en este año 10 millones de hectáreas y 6 millones de cabezas de ganado, con un presupuesto de 2.7 mil millones de pesos por conducto del programa Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero (Cadena). Se pondrá énfasis en Chihuahua, Coahuila, Durango, Sinaloa y Zacatecas, ya que son los más afectados por los fenómenos climatológicos, informó la institución a las organizaciones campesinas en la reunión del Consejo

En relación con el tamaño de los incendios, en los tres meses se presentaron 2 mil 883 siniestros con cinco hectáreas o menos; hubo 358 de entre seis y 10 hectáreas; 206 de entre 11 y 20; 153 de entre 21 y 50, y 142 fueron mayores a 51 hectáreas. La Conafor también informó que en duración de incendios, hubo 3 mil 418 que se prolongaron por un día; 294 duraron de dos a tres días; 42 de cuatro a siete, y 10 duraron más de siete días.

Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable. En dichas entidades la superficie asegurada oscila entre 400 y poco más de 500 mil hectáreas, excepto en Coahuila, donde es de casi 85 mil hectárea. Sin embargo, Chiapas ocupa el primer lugar, con un millón 105 mil hectáreas, le siguen Oaxaca y Puebla, con más de 700 mil, así como Tamaulipas y Veracruz con más de 600 mil. Las entidades con menor superficie protegida por dicho mecanismo son: Baja California Sur, Aguascalientes, Morelos, Colima, Nuevo León, Querétaro y Quintana Roo. Los primeros lugares en cobertura para el ganado los ocupan: Veracruz, con 1.2 millones de cabezas; Chiapas, 741 mil; Tabasco, 700 mil; Sonora, 501

mil; San Luis Potosí, 241 mil; Yucatán, 222 mil; Nuevo León, 156 mil, y Jalisco, con 117 mil. El contraste se presenta en Colima, con mil 707; Aguascalientes, 17 mil; Nayarit, 25 mil, y Puebla, con 38 mil cabezas. En este año, Cadena se orienta a potenciar el seguro agrícola y ganadero en municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Se resguardarán 3 millones de hectáreas en 384 municipios, con una inversión de 406.9 millones de pesos para beneficio de 756 mil personas. En el rubro pecuario se destinarán 122.8 millones de pesos para atender 1.41 millones de cabezas, propiedad de 145 mil pequeños ganaderos, quienes se localizan en 196 municipios. La población objetivo, abundó

Sagarpa, son los productores que carecen de un seguro catastrófico y que tienen hasta 20 hectáreas de temporal y riego, así como los que se dedican al cultivo de frutales, café o nopal y que tienen hasta 10 hectáreas. También los ganaderos que poseen hasta 60 unidades animal y los pescadores o acuicultores que tienen una embarcación o bien hasta dos hectáreas de acuacultura o dos unidades acuícolas. En el caso del seguro catastrófico, los municipios de alta y muy alta marginación aportarán 10 por ciento del costo del contrato y el gobierno federal 90 por ciento, y en el resto de los municipios la proporción participativa será de 20 y 80 por ciento, respectivamente, puntualizó. Asentó que en 2012 se destinaron mil millones de pesos al sistema nacional de aseguramiento en el medio rural, de los cuales 904 millones correspondieron al rubro agrícola y 95.9 millones al pecuario, con los cuales se protegieron 4.9 millones de hectáreas y 983 mil cabezas de ganado bovino, caprino y ovino.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

Concentra producción en unos cuantos cultivos, afirma la Asociación Anauatlali

Pierde México diversidad alimentaria ■

Recuperar siembras tradicionales puede ayudar a la Cruzada Nacional contra el Hambre

MATILDE PÉREZ U.

El país ha perdido su diversidad alimentaria, ya que la producción se concentra en unos cuantos cultivos, lo cual ha derivado en un deterioro del medio ambiente por el uso intensivo de agroquímicos, manifestó Cecilia García, directora general de la Asociación Anauatlali Pro Derechos de la Propiedad Rural. Es momento de redescubrir sabores perdidos e identificar otros nuevos. Eso lo pueden lograr los 3.5 millones de agricul-

tores pobres del país, quienes necesitan incentivos para recuperar las siembras tradicionales, con las cuales se puede contribuir a la Cruzada Nacional contra el Hambre, agregó. Al igual que diversas agrupaciones campesinas, Cecilia García asentó que México vive una profunda crisis alimentaria porque ha dejado de producir los alimentos que demanda la población, los cuales son sustituidos con importaciones. Como ejemplo mencionó el caso del maíz, cuya importa-

ción pasó de 3 millones de toneladas en 1985 a 10 millones en 2011. Además, el precio de la tortilla entre diciembre de 1994 y noviembre de 2012 se elevó mil 364 por ciento, al pasar de 0.75 centavos el kilogramo a 10.98 pesos en promedio en dicho periodo. Al respecto, la Asociación Mexicana para la Industria Fitosanitaria sostuvo que, por el uso de agroquímicos, la productividad aumentó 40 por ciento y sólo representa un costo de entre cinco y siete por ciento del total

de la inversión de cultivos. Sin dichos productos fitosanitarios la producción mundial de frutas, vegetales, forrajes y otros caería entre 30 y 40 por ciento por las plagas. La agrupación –en la que participan 49 empresas– expuso que la industria de los agroquímicos invierte 13 mil millones de pesos anuales en el país, de los cuales 37 por ciento son para fungicidas, 24 para herbicidas y 17 para insecticidas; el mayor consumo se reporta en Sonora, Sinaloa,

Chiapas, Veracruz y la región del Bajío. Agregó que dichas industrias destinan 6 mil 300 millones de dólares para la investigación y desarrollo de nuevos productos y trabajan, junto con Estados Unidos y Canadá, en el desarrollo de cinco proyectos para que los agroquímicos sean más amigables con el medio ambiente. Expuso que en el foro internacional Tecnologías y potencial agroalimentario de Latinoamérica al 2050, que se llevará a cabo la próxima semana en la ciudad de México, se abundará en torno al uso de herramientas tecnológicas para mejorar la productividad y sostenibilidad de la agricultura en el continente.

EDICTOS EDICTO

Le siguen Sesnsp, PGR y SRE, según datos del instituto

Función Pública, la dependencia que más niega información: Ifai KARINA AVILÉS

La Secretaría de la Función Pública (SFP) ocupa el primer lugar de todas las dependencias federales –seguida por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp)– en declarar la “inexistencia” de información o clasificarla como “reservada”. De acuerdo con cifras del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), la SFP ha emitido ese tipo de respuestas en 25.2 por ciento de los casos, mientras el Sesnsp lo ha hecho en 24.7 de solicitu-

des que ha recibido. El tercer sitio lo ocupa la Procuraduría General de la República (PGR) con 18.2 por ciento de peticiones que ha clasificado como “información confidencial” o “inexistente”, y en el cuarto lugar se encuentra la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) con 17.3. Después de esta última dependencia sigue el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), con 16.6. En ese orden continúan la Policía Federal Preventiva (PFP), con 15.3 por ciento, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), 13.5; la Secretaría de Goberna-

ción (SG), 10.9; la Secretaría de Marina (Semar), 10.5, y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), 8.9. Son dependencias que corresponden al área de la seguridad nacional. Este sector recibe un porcentaje considerable de los requerimientos de información de la ciudadanía. Del total de solicitudes enviadas a las dependencias de la administración pública federal en los pasados 10 años, 174 mil 559 –casi 20 por ciento– corresponden a la seguridad nacional. En dicho periodo, al formar parte de las dependencias guber-

namentales que más niegan o declaran reservada la información, los peticionarios han interpuesto 10 mil 650 recursos de revisión contra entidades del ramo de la seguridad, los cuales representan 23 por ciento del total de los procedimientos que han sido presentados ante las entidades gubernamentales. La SFP también ocupa el primer lugar en número de recursos de revisión en los pasados 10 años, con mil 957 expedientes. Le siguen la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con mil 357 casos; la PGR, mil 545, y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, mil 314. Por otra parte, las dependencias a las que el Ifai ha revocado en mayor porcentaje sus respuestas, de octubre de 2009 a enero de 2013, son la Secretaría de Marina, con 17.4 por ciento; la SFP, 15.6; Reforma Agraria, 15.2, y la SSP, 14.4.

Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial. Estado de Jalisco. Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco, Primer Partido Judicial, Juzgado Quinto de lo Mercantil. EN AUTOS DEL JUICIO DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, EXPEDIENTE 1395/2012, PROMOVIDO POR BANCO MERCANTIL DEL NORTE, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, A FAVOR DE JULIÁN ROBERTO GONZÁLEZ MÉNDEZ y GUADALUPE LETICIA COBARRUBIAS TORRES DE GONZÁLEZ, POR ESTE CONDUCTO SE ORDENA NOTIFICAR A ESTOS ÚLTIMOS, RESPECTO DE LO SIGUIENTE: 1.- La cesión de derechos realizadas a favor de BANCO MERCANTIL DEL NORTE, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, como concesionario por BBVA BANCOMER SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER como cedente y fideicomisario, respecto de los derechos crediticios contenidos en el contrato de apertura de crédito simple con garantía hipotecaria celebrado en la escritura pública 40,434, pasada ante la fe del Notario Público Asociado al número 64 de Guadalajara, Jalisco, Licenciado Sergio López Rivera de fecha 28 de Noviembre de 1992, y los contenidos en el diverso fideicomiso irrevocable de garantía y la modificación de éste y del contrato de apertura de crédito simple celebrados en escritura pública 14,494 de fecha 17 de Septiembre de 1998, y el segundo en escritura 17,533, de fecha 28 de Octubre de 1999, ambos pasados ante la Fe del Notario Público 14 de Guadalajara, Jalisco, Licenciado, Constancio Hernández Allende. Se les hace saber que quedan a su disposición en la Secretaría del Juzgado copias de demanda y documentos fundatorios. GUADALAJARA, JALISCO, A 20 VEINTE DE FEBRERO DE 2013 DOS MIL TRECE. LA C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO DE LO MERCANTIL LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCAÍNO

EDICTO

JUZGADO DÉCIMO CUARTO CIVIL EXP: 354/2012 SECRETARÍA “B” SE CONVOCAN POSTORES En cumplimiento a lo ordenado en proveídos de fechas quince y treinta de enero, once y veintidós de febrero, todos del año en curso, dictado en el JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en contra de DIONICIO RAMÓN LÓPEZ, se señalaron las ONCE HORAS DEL DÍA DOCE DE ABRIL DEL DOS MIL TRECE, para el remate en PRIMERA ALMONEDA consistente en el inmueble ubicado en: LA CASA UBICADA EN AVENIDA PASEO DE GUADALUPE, NÚMERO SESENTA, MANZANA SIETE, LOTE 2, TAMBIÉN IDENTIFICADO COMO VIVIENDA “C” QUE FORMA PARTE DEL CONJUNTO URBANO HABITACIONAL POPULAR EN “PASEOS DE TULTEPEC II”, DE LA PORCIÓN ORIENTE DEL RANCHO DE GUDALUPE, UBICADO EN LA ANTIGUA HACIENDA DE CORREGIDORA, MUNICIPIO DE TULTEPEC, ESTADO DE MÉXICO. Sirviendo de base para el remate la cantidad de $420,000.00 (CUATROCIENTOS VEINTE MIL PESOS 00/100 MONEDA NACION AL), precio del avalúo, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. Los postores para participar en la Diligencia, previamente deberán de exhibir el 10% diez por ciento de la cantidad del avalúo, mediante Billete de Depósito expedido por “BANSEFI”, a favor de este Juzgado, como garantía para el cumplimiento de sus obligaciones, sin cuyo requisito no serán admitidos. MÉXICO, D.F., A 05 DE MARZO DE 2013. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO.

EDICTO

A LA DEMANDADA: JULIA BENITES PALACIOS. Por acuerdo dictado con esta misma fecha, en el Expediente Número 805/2012, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido ante este juzgado Tercero de lo Civil del Partido Judicial de Ensenada, Baja California, por JOSÉ JUAN PUENTE RAMÍREZ en contra de USTED; se dictó un acuerdo que a la letra dice: “ENSENADA, BAJA CALIFORNIA, VEINTICINCO DE ENERO DEL DOS MIL TRECE. A sus autos el escrito 660, presentado por el Licenciado DENISSE IBARRA AGUNDEZ, parte actora en el presente juicio. Se le tiene haciendo las manifestaciones a que se refiere, y en atención a las mismas y visto que se han agotado los medios de localización del demandado JULIA BENITES PALACIOS, tal y como se desprende de autos, con fundamento en lo previsto por los artículos 1054, 1068 fracción IV, 1070 del Código de Comercio en relación con el artículo 122 fracción II del Código de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la materia mercantil, hágase del conocimiento de la demandada JULIA BENITES PALACIOS, que se ha entablado en su contra por JOSÉ JUAN PUENTE RAMÍREZ, demanda EJECUTIVA MERCANTIL, por lo tanto REQUIÉRASE A LA MISMA, POR MEDIO DE EDICTOS, que deberán publicarse por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DIAS, en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, conforme al artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, debiéndose hacer las publicaciones en días hábiles, y en un periódico local del Estado, en los términos del artículo 122 fracción segunda del Código de Procedimientos Civiles, aplicados ambos preceptos de manera supletoria a la materia mercantil, por TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS debiéndose hacer dichas publicaciones en días hábiles, por el pago de la cantidad de $114,000.00 M.N. (CIENTO CATORCE MIL PESOS MONEDA NACIONAL 00/100), por concepto de suerte principal, más el pago de los intereses PACTADOS, así como el pago de los gastos y costas que el presente juicio origine, o en su defecto señale bienes de su propiedad suficientes a garantizar las prestaciones reclamadas en el presente juicio y en caso de no hacerlo, ese derecho pasará a la parte actora quien señalará bienes para su embargo, poniéndolos en depósito de la persona que bajo su responsabilidad designe la misma, surtiendo sus efectos el requerimiento a los QUINCE DÍAS contados a partir del día siguiente a aquel en el que aparezca la última publicación del EDICTO ordenado, para el efecto de que comparezca a este juzgado a hacer el pago de lo reclamado o se oponga a la ejecución con las excepciones que tenga que hacer valer, asimismo se le previene a fin de que señala domicilio en esta ciudad en donde oír y recibir notificaciones, apercibido para el caso de no hacerlo así las posteriores notificaciones que así lo requieran le surtirán sus efectos por medio del Boletín Judicial, de conformidad con los artículos 623 y 625 del Código de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente a la materia mercantil. Y en los términos del segundo párrafo del artículo 12, de la Ley de Acceso a la Información Pública para el Estado de Baja California, y del segundo párrafo del artículo 39 del Reglamento para el Acceso a la Información Pública del Poder Judicial para el Estado de Baja California, y se hace saber a las partes su derecho a oponerse a la publicación de sus datos personales en la sentencia que oportunamente se dicte en el presente asunto, por lo que se les otorga vista por el término de TRES DÍAS a partir de que sea notificado este acuerdo, para que manifiesten lo que a sus intereses convenga, con el apercibimiento de que, si no contestan la vista otorgada, se les tendrá negando la publicación de sus datos personales.- Haciendo de su conocimiento que están a su disposición en la Primera Secretaría de este Juzgado, las copias de la demanda y anexos para el traslado correspondiente. “SUFRAGIO EFECTIVO: NO REELECCIÓN” ENSENADA, B.C., 29 DE ENERO DEL 2013 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO TERCERO DE LO CIVIL. LIC. PEDRO DE JESÚS DÍAS GREEN.


MARTES 2 DE ABRIL DE 2013 •

AL C IERRE 39

El más joven en conectar dos jonrones

Bryce Harper hace historia en partido inaugural de GL AGENCIAS WASHINGTON, 1°

DE ABRIL.

Mientras el jardinero izquierdo de los Nacionales, Bryce Harper, pasó a la historia como el pelotero más joven que pega dos palos de vuelta entera en un juego inaugural de las Grandes Ligas y así dio el triunfo a su equipo por 2-0 sobre los Marlins de Miami, el lanzador mexicano Yovani Gallardo se fue sin decisión en la victoria de Milwaukee ante Colorado por 5-4 en 10 entradas. Harper, quien fue novato del año en la Liga Nacional 2012, conectó los jonrones en sus dos primeros turnos con el madero. El jardinero tiene 20 años y 167 días y sólo lo supera Tony Conigliaro, que tenía 20 años y 95 días cuando voló la barda para los Medias Rojas, el 12 de abril de 1965. Después vendría el segundo bambinazo de Harper para escribir su hazaña en el Nationals Park. En Milwaukee, el derecho mexicano Yovani Gallardo se fue sin decisión en su primera salida y Cerveceros venció a los Rockies

de Colorado en el Miller Park. Gallardo se mantuvo en la loma por espacio de cinco episodios completos, en los que fue atacado con 10 imparrables, tres carreras, regaló una base, surtió tres ponches y toleró dos cuadrangulares. Ganó Jim Henderson (1-0), en tanto el revés se lo llevó Adam Ottavino. La carrera del triunfo para la novena local cayó en la décima tanda, luego que Rickie Weeks cruzó la registradora tras un elevado de sacrificio de Jonathan Lucroy. Otros mexicanos, Adrián González, de 2-1, y Luis Cruz, 3-0, celebraron el triunfo de Dodgers de Los Ángeles por 4-0 frente Gigantes de San Francisco. El pítcher Clayton Kershaw logró la hazaña de ser el primer lanzador en las mayores con un jonrón en el día inaugural desde que Joe Magrane, de San Luis, lo hizo en 1988. El último lanzador de Dodgers en conseguir esa proeza fue Don Drysdale en 1965. Los Mets de Nueva York apalearon 11-2 a Padres de San

Bryce Harper conecta su segundo jonron en el juego contra Miami ■ Foto Ap

Diego, mientras Yanquis sucumbió 8-2 frente a Medias Rojas de Boston, a pesar de contar con la nómina más alta, 230.4 millones de dólares, que fue un récord en comparación con otros equipos, de los cuales 14 rebasan la barrera de los 100 millones. En más resultados, Medias Blancas derrotó 1-0 a Reales de Kansas, Tigres de Detroit se impuso 4-2 a Minnesota, Angelinos 3-1 a Cincinnati, en 13 entradas; Chicago superó 3-1 a Pittsburgh, Atlanta ganó 7-5 a Filadelfia y Seattle venció 2-0 a Oakland.

Nelson Mandela recibe distinción del CMB

Bucks, con Ayón, logra triunfo 131-102 a Charlotte

El ex presidente de Sudáfrica Nelson Mandela fue nombrado Rey de la Igualdad Humana, en forma unánime y entusiasta, por todos los miembros del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), durante la celebración del 50 aniversario del organismo, señaló en su página web. El CMB otorgó el reconocimiento por dedicar su vida a combatir el apartheid (segregación racial) que existía en su país. NOTIMEX

Milwaukee. Los Bucks de Gustavo Ayón lograron vencer 131-102 a Bobcats de Charlotte y se pusieron a juego y medio de Boston, séptimo lugar en la Conferencia Este rumbo a playoffs, luego de que Celtics perdiera 110-100 contra Minnesota. Otros juegos: Indiana 109-106 Clippers, Detroit 108-98 Toronto, Atlanta 102-94 Cleveland, Memphis 92-90 San Antonio, Houston 111-103 Orlando y Utah 112-102 Portland. AGENCIAS


Ya subió las tarifas del transporte público. Falta saber si tendrá el valor de neutralizar a las mafias que controlan el negocio. MARTES 2 DE ABRIL DE 2013

Crece la huelga de hambre de reos en Guantánamo

Cayeron 11% las remesas en febrero, reporta BdeM ■ El monto acumulado de envíos en el primer bimestre es de 3 mil 61 mdd

VÍCTOR CARDOSO

■ 21

Reduce la IP expectativas de crecimiento para el país en 2013 Sus especialistas bajan el PIB a 3.46%; también elevan la tasa de desempleo ■

JUAN A. ZÚÑIGA Y JUAN C. MIRANDA ■ 20

Gómez Urrutia logra el amparo contra la ficha roja de Interpol

Unos 130 presos sospechosos de terrorismo mantienen el ayuno iniciado hace ocho semanas en protesta por los abusos a que son sometidos en la cárcel estadunidense ubicada en Cuba, aseguró uno de los defensores. Agregó que 66 reos del bloque llamado Campo V se sumaron al movimiento. El Pentágono sólo reconoce que hay 39 reclusos en huelga de hambre, del total de 166. A 11 los alimentan por la fuerza a través de sondas. En la imagen, familiares de internos realizaron un plantón en Saná, Yemen, frente a la embajada de Estados Unidos ■ Foto Reuters ■ 28

■ La resolución cancela la persecución internacional del dirigente minero

PATRICIA MUÑOZ Y ALFREDO MÉNDEZ

■ 16

Deja en el aire la Corte fallo sobre el ejido Tila, en Chiapas JESÚS ARANDA

■ 14

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MEXICO SA • CARLOS FÉRNANDEZ-VEGA

24

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

6a

J OAN M ARTÍNEZ A LIER J OSÉ B LANCO J ORGE C ARRILLO O LEA L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

18 18 19 19 28 3a 6a

Habrá menos infición y atascos, prevé científico mexicano

En 50 años, urbes con vehículos que circulen sin pilotos ■

Raúl Rojas creó uno de los coches autónomos más famosos del mundo ■ Detalla que ‘‘es un auto en el que el taxista es una computadora’’ ■ Ya fue probado con éxito en varias ciudades, incluidas Berlín y el DF ■ 2a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.