La Jornada, 04/02/2015

Page 1

JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11015 • www.jornada.unam.mx

Incendio en plataforma marina de Pemex: 4 muertos Ocurrió en la Sonda de Campeche; reportan 16 lesionados, dos graves

Más de 300 empleados fueron desalojados de las instalaciones de Abkatum ■

Lozoya supervisa labores de control del siniestro y rescate de víctimas

La Marina envió naves para respaldar esas tareas

Peña Nieto expresa sus condolencias y ordena deslindar responsabilidades

VÍCTOR CARDOSO Y LORENZO CHIM ■ 2 a 5

Censuran el aval del TEPJF al reparto de televisores Buques contra incendios intentan controlar el fuego que se desató en la madrugada del miércoles en la plataforma marina Abkatum, de Petróleos Mexicanos. La instalación se ubica en la Sonda de Campeche, uno de los principales yacimientos de hidrocarburos del país ■ Foto tomada de Twitter

Se mantiene en su conclusión: ‘‘hay tortura generalizada’’

Recibí presiones de México, afirma relator de la ONU ■

La respuesta de la SRE es un ‘‘ataque personal’’, responde Juan Méndez ■ ‘‘El gobierno me invitó a realizar una evaluación honesta y eso hice’’ ■ Expresa su interés en llevar un seguimiento de los casos expuestos CIRO PÉREZ SILVA

■7

■ PAN, PRD y Morena: que el embalaje lleve ‘‘Mover a México’’ beneficia al PRI ■ Sostienen que ‘‘legaliza la influencia del gobierno en el proceso electoral’’

El INE rechaza solicitar a la Femexfut reprogramar el partido México-Brasil

C. HERRERA Y G. SALDIERNA

■ 14

y 15

Niegan a la PGR nueva orden de captura contra Nestora ■ Otra vez le imputa los delitos de secuestro y delincuencia organizada

Tribunal de Acapulco desecha el recurso contra la ex comandante comunitaria

Puntualiza que ‘‘ya existe resolución judicial que la exculpa de los hechos’’

ALFREDO MÉNDEZ

■9


2

JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015

◗ Reportan 16 trabajadores heridos; dos de ellos de gravedad ■

■ Trasladaron

a los lesionados en seis helicópteros de la petrolera VÍCTOR CARDOSO Y LORENZO CHIM Reportero y corresponsal

Un incendio ocurrido la madrugada de este miércoles en la plataforma marina Abkatun, de Pet róleos Mex ic a nos (Pemex), provocó la muerte de cuatro trabajadores, lesiones a 16, en dos casos consideradas como graves, y el desalojo de 302 personas que laboraban en esas instalaciones. La empresa precisó que 45 trabajadores recibieron algún tipo de atención médica y los dos que están reportados como graves fueron trasladados a la ciudad de México para su atención especializada. El director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin, acudió a visitar a los trabajadores hospitalizados en Ciudad del Carmen para supervisar su adecuada atención.

EL FUEGO SE INICIÓ EN EL ÁREA DE DESHIDRATACIÓN Y BOMBEO

Pemex informó que se identificó el origen del incendio en el área de deshidratación y bombeo de la plataforma petrolera Abkatun, localizada en aguas de la Sonda de Campeche, uno de los principales yacimientos petroleros del país. Información oficial divulgada en Campeche indica que a las 4:30 horas de la madrugada se tuvo conocimiento de un incendio en el Centro de Proceso Marino Abkatun-A, del Activo de Producción Abkatun-Pool-Chuc de la Subdirección de Producción RMSO, que se ubica en el área de plataformas marítimas de la Sonda de Campeche. A las 5:00 horas se reportó que el fuego se extendió al área de compresores y se descubrió que había una mancha de crudo. Debido a ello, las embarcaciones Isla San José, Cerro Del Bernal y Águila Azteca recuperaron los botes salvavidas. De la Terminal

CONFLAGRACIÓN EN LA SONDA DE CAMPECHE

Incendio en plataforma de Pemex provoca 4 muertos Descartan derrame de crudo; “sólo hubo un escurrimiento” Aérea de Pemex salieron seis helicópteros ambulancias para trasladar a los desalojados y a los posibles lesionados. Ayer por la tarde Pemex reportó: “Petróleos Mexicanos, con el apoyo de la Secretaría de Marina, continúa realizando las labores para sofocar el incendio que se suscitó hoy en la plataforma Abkatun A- Permanente, ubicada en la Sonda de Campeche. Lamentablemente hubo cuatro trabajadores fallecidos: uno de Pemex, uno de la empresa Cotemar y dos más que aún no han sido identificados, así como 16 lesionados (cuatro de Pemex y 12 de compañías que brindan servicios en la plataforma), quienes están siendo atendidos en el Hospital General de Pemex en Ciudad del Carmen y en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Dos de ellos están en estado delicado y 14 presentan lesiones leves. En total fueron desalojados 302 trabajadores de la plataforma”. Añadió que, como parte de los protocolos internos, se procedió de manera prioritaria a dar aviso a los familiares de los trabajadores fallecidos y hospitalizados. Lozoya Austin se trasladó a la Sonda de Campeche, donde realizó un sobrevuelo a la plataforma marina para supervisar las labores de control del incendio. Además, en la terminal marítima Dos Bocas, en Tabasco, se llevó a cabo una reunión de trabajo para dar seguimiento a las tareas de atención de la emergencia. En su cuenta de Twitter, Lozoya Austin agradeció a la Secretaría de Marina “su valioso apoyo en la atención a la contingencia, así como a mis compañeros de Pemex que atendieron la emergencia”. Sobre la contingencia, la paraestatal dijo que “de inmediato se aplicó el Plan de Respuesta a Emergencias de Pemex y se procedió al desalojo de aproximadamente 300 trabajadores que fueron trasladados a otras plataformas de la zona”, aunque puntualizó que “lamentablemente se

Petróleos Mexicanos informó que en todo momento de la contingencia ha contado con el apoyo de la Secretaría de Marina. El director general de Pemex, Emilio Lozoya, informó que cuenta con ocho barcos contra incendios, los cuales hasta el cierre de esta edición se utilizan para controlar y extinguir el fuego en la plataforma de Abkatun ■ Foto Xinhua

confirma” el fallecimiento de un trabajador de la compañía Cotemar (y) hasta el momento se registran 16 trabajadores de Pemex y de compañías lesionados, dos de ellos se reportan en estado grave. Están siendo atendidos en el Hospital General de Pemex en Ciudad de Carmen y en el Instituto Mexicano del Seguro Social”. Posteriormente se reconocería el deceso de otros tres empleados. En materia técnica, la petrolera dijo que para la atención de la emergencia se cuenta con ocho barcos contra incendios. Además, mencionó, técnicos especializados de la propia petrolera realizarán, con el apoyo de la Agencia Nacional

de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, el análisis de la causa de este hecho.

SERÁ MÍNIMO EL IMPACTO A LA PRODUCCIÓN:

LOZOYA AUSTIN

Por la noche la petrolera difundió un comunicado en el que reportó que el incendio en la plataforma marina “no ocasionó un derrame en el mar y

que sólo ocurrió un escurrimiento de hidrocarburo, el cual está siendo contenido por embarcaciones especializadas”. El comunicado atribuyó declaraciones de Lozoya Austin en el sentido de que “la afectación a la producción tendrá un impacto mínimo, debido a que al tratarse de una plataforma de proceso y no de producción, el hidrocarburo que recibía de los pozos aledaños será redireccionado a otros centros de proceso”. Además, puntualizó que Pemex cuenta con un seguro que ya fue notificado para que el ajustador haga la evaluación correspondiente en cuanto las condiciones lo permitan.


JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015

3

CONFLAGRACIÓN EN LA SONDA DE CAMPECHE

Atención a víctimas Por la tarde, personal médico del Hospital de Pemex en Ciudad del Carmen confirmó cuatro personas fallecidas por el incendio en la plataforma Abkatun-A. Identificaron a Román Flores Gerson, de 36 años de edad, originario de Tuxtepec, Oaxaca; así como Gildardo Munguía Castillo, mientras que los otros dos fueron hallados por el barco Mat. MLB104 de la Secretaría de Marina y no han sido identificados. De los lesionados, la lista preliminar es la siguiente: Trabajadores lesionados de Pemex: Gilberto Marín Benítez y Alejandro González Gil. De la compañía Cotemar, están lesionados: Walter Hernández López, Ricardo Martínez López, Jorge Luis Díaz Montejo, Alejandro Colorado, Román Marrufo Quintas, Jorge Luis Hernández Romero, Obed Pérez Fuentes, Misael Cruz Marín, Gabriel Hernández Mendoza, Gabriel Hernández Tecalco y Jonás Martínez Xicoténcatl. También Raúl Díaz Vargas, Obed Rueda Fernández, Juan Luis Díaz Montejo, Gilberto Martínez Benítez, Ignacio Sarao Cárdenas, David Almeida Gómez y Alejandro González Gil.

Tras el incendio, Pemex ordenó redireccionar a otros centros de proceso el hidrocarburo que se recibía en la plataforma afectada ■ Foto Xinhua

Se investigan las causas del incendio

Expresa EPN su pésame a familias afectadas CIRO PÉREZ, JESÚS ARANDA Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El presidente Enrique Peña Nieto expresó este miércoles sus más sentidas condolencias a los familiares de las cuatro personas que fallecieron a causa del accidente ocurrido la madrugada de ayer en la plataforma Abkatun APermanente, ubicada en la Sonda de Campeche. Antes de entregar Cartas de Naturalización a 150 extranjeros que obtuvieron la nacionalidad mexicana, Peña Nieto informó que dio indicaciones al director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin, y también a otras instituciones gubernamentales “para prestar toda la atención debida a sus deudos y, de manera muy particular, a las personas que se reportan como lesionadas”. Además giró instrucciones para realizar las investigaciones correspondientes para deslindar responsabilidades . Mediante un boletín, la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente informó que coordi-

nará el análisis de las causas que provocaron el incidente en la Sonda de Campeche, para determinar las acciones que correspondan en materia de seguridad industrial y operativa.

LA STPS ASESORA LABORALMENTE A LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR EL INCENDIO

En las labores de rescate participó la Armada de México, con el apoyo de una patrulla costera, una patrulla interceptora y dos embarcaciones de rescate, confirmaron fuentes navales. Agregaron que las embarcaciones de la Armada desalojaron, junto con buques de Pemex, a más de 300 trabajadores de la plataforma petrolera. De su lado, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que asesora laboralmente a trabajadores por el incendio en la plataforma Abkatun.


4

JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015

CONFLAGRACIÓN EN LA SONDA DE CAMPECHE

Contratistas, involucrados en mil 77 percances en 7 años Proveedores privados, entre las causas ■ De 2007 a 2013, Pemex Exploración y multifactoriales de las fatalidades: informe Producción reporta 123 lesionados al año

SUSANA GONZÁLEZ G.

Sólo en Pemex Exploración y Producción (PEP), una de las cinco áreas en que está dividida Petróleos Mexicanos, se registró un promedio anual de 153 accidentes entre 2007 y 2013, en los cuales estuvieron involucrados contratistas privados y que dejaron un saldo de 123 trabajadores lesionados por año, de los cuales 21 fallecieron, revelan estadísticas oficiales. La mayor recurrencia de accidentes en exploración y producción ha ocurrido tanto en las actividades de perforación como por golpes de embarcaciones contra plataformas petroleras marinas, asevera Pemex en un documento en el cual analiza su estrategia para mejorar el desempeño de los contratistas

en seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental en PEP, y que abarca hasta 2013. Las causas de los accidentes, indica, “son multifactoriales” e intervienen tanto PEP como sus proveedores y contratistas privados. Refiere que en los siete años referidos se registraron 149 “fatalidades” (como define la muerte, inmediata o posterior, de un trabajador a consecuencia de un accidente de trabajo), lo que representa 16.4 por ciento respecto al total de percances ocurridos en el periodo y un promedio de 21 decesos al año. El mayor número de fallecimientos de trabajadores en exploración y producción, tanto de Pemex como de sus contratistas, ocurrió en 2012 con 30 casos, más del triple de los ocu-

rridos un año antes y el disparo se debió al accidente en la Central de Medición de Reynosa, Tamaulipas. En 2007 fueron 21 decesos, en 2011 sumaron ocho, en 2009 ocurrieron cinco, en 2013 fueron cuatro, en 2008 sólo uno y ninguno en 2010.

Revela nombres de firmas Pemex PEP sentencia en el documento que las principales compañías involucradas en estos decesos fueron Comesa, Oceanografía, COSL-México e Iberoamérica de Hidrocarburos. En otro informe, la paraestatal detalla que hasta el tercer trimestre de 2014 se habían producido 37 accidentes en PEP y otros 29 en el área de refinación, pero en ambos casos des-

tacó que disminuyeron respecto al mismo periodo de 2013. En sus cinco áreas, que además de PEP incluye refinación, gas, petroquímica y el corporativo, Pemex destaca que de enero a agosto de 2014 redujo su “índice de frecuencia de accidentabilidad” a sólo 0.39 casos incapacitantes por cada millón de horas-hombre trabajadas, las cuales implicaron una pérdida de 21 días de trabajo. En 2013 el índice fue de 0.57 y perdió 32 días; en 2012, 0.61 con 32 días perdidos; en 2011, 0.54 con 29 días; 2010 y 2009, 0.42 con 25 y 26 días perdidos; en 2008 llegó a 0.47 con 27 días y en 2007 con 0.50 con 26 días. Las cifras indican que 2005 fue el último año donde el índice de accidentes rebasó un punto e incluso fue superado

por el correspondiente a 2004, cuando llegó a 1.50, que implicaron 100 días perdidos.

Accidentes a la baja La empresa petrolera asegura que en 2013 los accidentes industriales disminuyeron 12 por ciento en términos anuales porque se produjeron 148. En 2012 fueron 168, en 2011 sumaron 125, en 2010 llegaron al máximo de 174, en 2009 fueron a 172, en 2008 se registraron 143 y en 2007 llegaron a 147. En los siete años de dicho periodo los accidentes sumaron en total mil 77, lo que da un promedio de 153 por año. El informe sólo destaca como “eventos graves” 10 de los 148 percances ocurridos en 2013 y siete de los 168 registrados en 2012. Es decir, apenas 5.3 por ciento respecto a los 316 que en total hubo en ese bienio y en el que estuvieron involucrados contratistas privados. En otro conteo que realiza Petróleos Mexicanos sobre las personas accidentadas en las seis áreas de PEP (que van desde producción, exploración y construcción a mantenimiento, logística y comercialización) indica que se reportaron 907 casos de 2007 a 2013, lo que arroja un promedio de 129 personas lesionadas.

El incendio comenzó ayer a las 4:30 de la madrugada, media hora después se extendió al área de compresores y se descubrió un mancha de crudo en el mar, según fuentes oficiales en Campeche ■ Foto Xinhua


JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015

◗ Durante las pasadas tres décadas, instalaciones y equipos de Petróleos Mexicanos han sido causa y escenarios de diversos tipos de accidentes, los cuales han dejado como saldo miles de muertos y heridos. A continuación algunos de los acontecimientos más sobresalientes por sus trágicas consecuencias: 1 de abril, 2015. Incendio en la plataforma Abkatun Permanente, frente a costas de Campeche. Saldo: cuatro muertos y 16 heridos. 6 de marzo, 2015. Explota pipa de Pemex con diésel en la carretera Veracruz-Poza Rica. Ese mismo día hay un connato de incendio en refinería de Tula. 8 de agosto, 2014. Incendio en la refinería Francisco I. Madero, en Ciudad Madero, Tamaulipas, por acumulación de gas. Tres personas fallecieron y 11 resultaron heridas. Junio, 2014. Siete muertos durante la construcción de plataforma en Pueblo Viejo, Veracruz. Abril, 2013. Explosión e incendio en gasoducto de La Venta, Tabasco. Muere un trabajador. 31 de enero, 2013. Explosión en edificio B2 de la Torre de Pemex, en la ciudad de México, por acumulación de gas. Mueren 37 personas y 126 resultan heridas. 18 de septiembre, 2012. Explota gasoducto en Reynosa, Tamaulipas. Mueren 31 trabajadores. Septiembre, 2011. Se fractura la embarcación Trinity. Mueren cuatro trabajadores. 19 de diciembre, 2010. La fuga en un ducto de Pemex, al parecer por una toma clandestina, provoca explosiones en San Martín Texmelucan, con saldo de 30 muertos. 23 de octubre, 2007. Incendio en los pozos Kab-101 y Kab121, luego de que choca contra ellos la plataforma Usumacinta, en Campeche. Mueren 22 trabajadores. Abril, 2007. Caída de top drive en PAE Sonora. Fallecen tres trabajadores. Junio, 2007. Explosión de dos tanques con 100 mil barriles de gasolina cruda en la refinería de Cadereyta, Nuevo León, provocada por un rayo. Del 5 al 10 de julio de 2007. El Ejército Popular Revolucionario se adjudicó la colocación de ocho cargas explosivas detonadas en los ductos de Pemex de Celaya, Salamanca y Valle de Santiago, Guanajuato, y en la válvula de seccionamiento de los ductos de la paraestatal en Presa de Bravo, municipio de Corregidora, Querétaro. 7 de julio, 2006. Explosión en la refinería de Salina Cruz, Oaxaca. Hubo tres lesionados leves. 13 julio, 2005. Explosión en oleoducto de Pajaritos, Coatzacoalcos, deja dos muertos y daños incuantificables. 9 de julio, 2005. Incendio en el gasoducto de Dos Bocas a Cunduacán, Tabasco. Una perMás de 30 personas perdieron la vida en explosiones por una fuga de combustible en San Martín Texmelucan, Puebla, en 2010 ■ Foto Víctor Camacho

5

CONFLAGRACIÓN EN LA SONDA DE CAMPECHE

En enero de 2013 ocurrió un estallido en el edificio B2 de la Torre de Pemex, con un saldo de 37 personas fallecidas ■ Foto Francisco Olvera

Plataformas, ductos y camiones han sido causa de accidentes para trabajadores

Más de 30 años de tragedias con saldos fatales en las instalaciones de Pemex ■ Cientos

de civiles, víctimas también de negligencia y deterioro en la paraestatal sona murió, 11 resultaron lesionadas y 800 tuvieron que ser desalojadas. 3 de abril, 2005. Fuga de amoniaco en el ducto de Cosoleacaque a Pajaritos, Veracruz. Se reportaron cuatro personas desaparecidas y 10 lesionados. Junio, 2003. Explotan dos ductos de Pemex en La Balastrera, Nogales. Hubo cinco muertos, seis desaparecidos y 50 quemados, entre ellas, 11 menores de edad. 30 de mayo, 2002. Dos explosiones en el complejo petroquímico de Escolín, en Poza Rica, Veracruz, deja un muerto, dos heridos y siete intoxicados. 21 de diciembre, 2001. Estallido en la refinería de Tula, Hidalgo, deja 16 lesionados. 22 de abril, 1992. Explosiones por una fuga de gasolina destruyen 20 manzanas del sector Reforma de Guadalajara, Jalisco, dejan más de 200 muertos, mil 800 heridos y la desaparición de un número indeterminado de personas, aunque Pemex trató de deslindarse y fue acusada la fábrica de aceites La Central. 19 de noviembre, 1984. Explosión de depósitos de gas licuado en San Juan Ixhuatepec, estado de México, deja 500 muertos. FUENTES: PEMEX Y LA JORNADA


6

JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015

◗ EDITORIAL

Tortura: el gobierno contra la ONU n una extensa misiva pública dirigida ayer a Jorge Lomónaco, representante del gobierno mexicano ante los organismos internacionales en Ginebra, el relator especial de Naciones Unidas sobre la tortura, Juan Méndez, replicó a las críticas que ha recibido por parte del secretario de Relaciones Exteriores, Jorge Antonio Meade Kuribreña; del subsecretario Juan Manuel Gómez Robledo, y del propio Lomónaco, por el informe que presentó a principios del mes pasado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en el cual asentaba la persistencia de prácticas generalizadas de tortura en nuestro país cometidas por fuerzas policiales y ministeriales de todos los niveles de gobierno y de las fuerzas armadas. Tras rechazar las descalificaciones personales en su contra vertidas por los funcionarios –Gómez Robledo tildó de “poco profesional y poco ético” su trabajo y lo acusó de “querer quedar bien con los gobiernos”–, el funcionario internacional realizó una amplia exposición de los casos, metodología y procedimientos en los que se basó para llegar a la conclusión que tanto malestar ha causado en las esferas gubernamentales y refutó uno por uno los cuestionamientos de éstas al informe en cuestión. Aun más preocupante, Méndez reveló, sin ofrecer detalles, que en su más reciente visita a México recibió “presiones para que cambiara de parecer”. En la forma, en el fondo y en las

implicaciones a futuro, la embestida del gobierno mexicano contra un relator de la ONU constituye un error gravísimo. Es deplorable e inaceptable, para empezar, que la cancillería encabezada por Meade Kuribreña haya actuado a contrapelo de los protocolos, las maneras y el lenguaje que la diplomacia mexicana dominó con maestría, al menos hasta la llegada de Vicente Fox a la Presidencia. Las altisonancias y la incontinencia verbal de Gómez Robledo, aplaudida por Meade, parecieran confirmar que desde entonces sigue sin recuperarse el sentido de la política exterior como instrumento fundamental del Estado. El virulento alegato en contra de un relator de la ONU expone, magnificada, la actitud gubernamental ya exhibida en meses pasados ante el Comité Especial de Naciones Unidas sobre la desaparición forzada, y coloca a la actual administración en una alarmante ruta de aislamiento y descrédito en el terreno internacional. Por desgracia, el diferendo no se queda sólo en las formas, sino que atañe a algo más profundo y grave: la renuencia de la actual administración a reconocer la situación de desastre en que se encuentran muchos de los ámbitos de la vida del país, empezando por el estado de derecho, en cuyo contexto nacional tiene fuerza vinculante la Convención contra la Tortura, adoptada por la Asamblea General de la ONU en diciembre de 1984, ratificada por México

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

en enero de 1986 y vigente en su territorio desde junio del año siguiente. En términos generales, la participación de organismos multilaterales en la fiscalización del cumplimiento de los derechos humanos por los gobiernos es, en el presente, una premisa fundamental para el cumplimiento de la legalidad internacional; resulta, además, particularmente pertinente en casos como el de México, donde los atropellos a tales derechos se incrementan en forma sostenida, sin que las autoridades nacionales hayan sido capaces, hasta ahora, de revertir esa tendencia ni de hacer frente a la extendida y generalizada impunidad. Para finalizar, cabe preguntarse por las razones que llevaron a la Cancillería a enzarzarse en un alegato tan insostenible, habida cuenta de que lo expresado por el relator de la ONU en su informe, por lacerante que resulte, no es ningún descubrimiento: en el pasado reciente, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha formulado observaciones similares a las de Méndez, éste ya se había referido, en mayo del año pasado, a la prevalencia de “tortura generalizada” en el país, el Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018, elaborado por el propio gobierno peñista, reconoce la gravedad de este “tema recurrente”, que ha sido señalado con insistencia y alarma, además, por organismos internacionales como Amnistía Internacional y por diversas organizaciones no gubernamentales del país.

◗ EL CORREO ILUSTRADO SOBRE UN “MILAGRO MEXICANO“ ESPERADO El premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, se dice cansado de esperar el milagro mexicano, entendido como un amplio desarrollo económicosocial del país. Podemos decirle que existen millones de mexicanos con esta promesa ofrecida sexenio tras sexenio, sobre todo en los cinco pasados. Parece que los diferentes presidentes han encontrado el camino que con mentiras nos mantienen esperando, desde el Tratado de Libre Comercio hasta las reformas estructurales actuales, con estas falsas promesas. La miseria cada vez se profundiza más entre la mayoría del pueblo, pero el milagro real sería la iluminación mental de todas las autoridades de cualquier nivel para no corromperse y hacerse de riquezas inexplicables a base de recursos públicos emanados de la sociedad, lo cual sería un verdadero milagro. Alejandro Posadas Pedraza

QUE

NO SE VENDA COMIDA CHATARRA EN TLALPAN

Uno de los argumentos de la sentencia que hizo constitucional la restricción de la venta de alimentos procesados altos en grasa, azúcar, sal y carbohidratos, dice que: “los niños tienen protección especial por parte del Estado mexicano”. No obstante, en el centro deportivo Ceforma, en la delegación Tlalpan, hay tres máquinas que despachan refrescos, y la cafetería tiene como principal oferta papas y pastelillos empaquetados. En días recientes apareció un carrito de hot dogs, y nunca, desde que abrieron, han ofrecido agua para beber. La protección de que se habla sólo es para hacer demagogia, o ¿hay un proyecto real para terminar con esos hábitos alimentarios? Espero que el próximo jefe delegacional en la demarcación se ajuste a la ley en esta materia y retire la venta

HAY

El comité ciudadano en defensa de los naturalizados y afromexicanos no puede quedar en silencio ante el despido de la periodista Carmen Aristegui de la primera emisión de noticias de MVS. Por eso nos solidarizamos con ella. Es el mejor ejemplo de integridad como ser humano, y como periodista es digna de admiración. No nos pueden quitar espacios de reflexión y análisis; es un retroceso a la libertad de expresión en nuestro país. Es lamentable la postura del gobierno y de MVS, pero seguiremos a Carmen Aristegui. ¡No a la censura! Wilner Meteleus, por el comité

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez se activó la Alerta Ámber, pero la niña no ha aparecido desde entonces, y tememos por su vida. Jorge Contreras

Pilar Noriega

SOLIDARIDAD DE AFROMEXICANOS CON CARMEN ARISTEGUI

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

TEMOR DE QUE SE CONOZCA LA REPRESIÓN, DICE

Ana Galán

GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata

DEPORTES Pedro Aldana Aranda

Como el gobierno mexicano no puede criminalizar, ni desaparecer, ni amenazar, ni torturar al relator de la ONU sobre la tortura, solamente le queda insistir a Gómez Robledo en su descalificación al relator. La tortura se practica en las 32 entidades federativas, con el conocimiento y la anuencia del Poder Legislativo, que se resiste a tipificarla conforme a los estándares internacionales, y los jueces, que saben perfectamente de las prácticas de las policías, pero omiten ordenar la certificación de lesiones de quienes declaran por primera vez con visibles golpes y no les preguntan cómo se las causaron y finalmente resuelven que no hubo tortura. Las notas en La Jornada de Fabiola Martínez y Alonso Urrutia (23 y 30 de marzo) acerca de la limitación para la consulta de los expedientes históricos sobre la guerra sucia y los movimientos sociales del pasado, con anuencia del Ifai, demuestran el temor gubernamental de que se conozca la verdad sobre la represión sistemática (bajo planes o programas) y generalizada de aquella época que debería estar superada, pero los hechos demuestran lo contrario. Por eso, se reserva hasta 70 años la información “sensible”.

de tales productos. Me anticipo a sus argumentos: la mayoría de los usuarios del deportivo son niños y adolescentes, y una concesión de instalaciones del gobierno (como es el caso del Ceforma) no puede estar jamás por encima de la ley. Digo lo anterior considerando las respuestas de la delegación actual ante cualquier caso que a este espacio se refiere.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ES GUITARRISTA, ACLARA

NEAL SCHON

En la edición del 29 de marzo de La Jornada del año en curso, el periodista Jaime (tocayo, por cierto) Whaley, menciona al “bajista” Neal Schon, del grupo Journey, teloneros en el concierto de Santana, siendo que Neal siempre ha sido guitarrista, y si en el concierto referido, que fue en la ciudad de México en el Palacio de los Deportes, el tal Schon, fue como bajista, no estaría mal que lo hubiese mencionado. Jaime Zirate Martínez, músico

PIDEN AYUDA PARA LOCALIZAR A MENOR DESAPARECIDA EN PUEBLA Agradecemos su amable ayuda para encontrar a Ángeles Abril Sánchez Contreras, quien desapareció el pasado 20 de marzo. Por la mañana de ese día estuvo en su escuela, la secundaria técnica 31 en San Francisco Teotimehuacán, Puebla, y a las dos de la tarde, cuando su mamá fue a recogerla, ya no la encontró. Los directivos del plantel y maestros no supieron explicar qué sucedió. Se han hecho ya las denuncias correspondientes ante la PGJ estatal y

INVITACIONES

PRESENTACIÓN

DE FRENTE VECINAL

POR AEROPUERTO

Invitamos a la ciudadanía a la presentación del frente vecinal Aeropuerto para Todos, que realizará acciones ante las implicaciones que en nuestra zona tendrán la construcción de la nueva terminal aérea de la ciudad de México y la desaparición de la actual. La cita es este jueves 2 de abril a las 11 horas en el restaurante Capi Carmona, ubicado en Emilio Carranza 10, casi esquina calzada Ignacio Zaragoza, colonia Moctezuma, Primera Sección, a una calle del Metro Moctezuma. Por el frente, Fernando Corzo, Alicia Valdés y René González

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015

7

■ Por tercera vez señala que esa práctica es generalizada y rechaza ataques a su persona

‘‘Recibí presiones para minimizar mi informe sobre tortura’’: Méndez CIRO PÉREZ SILVA

La tortura en México es ‘‘generalizada’’, afirmó por tercera ocasión el relator especial, Juan Méndez, en una carta dirigida este miércoles al representante permanente de México ante oficinas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y organismos internacionales en Ginebra, Jorge Lomónaco. ‘‘Ha sido con mucho pesar que arribé a esa conclusión, pero lo he hecho bajo el entendimiento de que su gobierno me invitó a conducir una visita para que realice una evaluación sincera de la situación, y no para minimizarla o presentarla bajo la mejor luz posible. ‘‘Hubiera sido una falta de ética de mi parte haber sucumbido a presiones que recibí en ese primer momento para que cambiara de parecer, del mismo modo que sería una falta de ética cambiar mi parecer al redactar el informe, o incluso ahora, cuando toda la evidencia que tengo a disposición solamente ratifica mi evaluación.’’ El texto de Méndez es en respuesta a la carta enviada por Lomónaco al presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con fecha 13 de marzo de 2015, ‘‘especialmente debido a que inmediatamente luego de que recibí copia de la misma, los medios de prensa en México difundieron comentarios del subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones

Exteriores (SRE), Juan Manuel Gómez Robledo (luego respaldados en su totalidad por el canciller José Antonio Meade), y que constituye un ataque personal’’, advierte el especialista. Agrega no estar de acuerdo con lo dicho por Gómez Robledo, ‘‘cuando afirma que mi labor es quedar bien con los gobiernos con los que tengo que trabajar. Muy en contrario, para que mi diálogo con los gobiernos sea realmente constructivo tengo que ser justo, pero también honesto, al describir la situación tal como la veo’’. En el extenso texto, Méndez sostiene que cuando el gobierno de México le solicitó la presentación de casos individuales, ‘‘yo lo interpreté como una muestra de interés de buena fe para tomar medidas respecto de los casos que pudiera presentarles. En ese sentido, sigo muy atento e interesado en conocer en cuáles de estos casos (14) se ha avanzado para investigar, enjuiciar y castigar adecuadamente a los perpetradores, así como para excluir evidencias obtenidas con tortura. ‘‘Ese intercambio de información con respecto a algunos casos jamás se presentó, como su gobierno pretende, como el único fundamento de las conclusiones del informe sobre la situación actual de la tortura en México’’. Sostiene que su evaluación se basa, además de los casos particulares, en otros presentados en años anteriores y precisa que en 2012 y 2013 se trató de 25 víctimas.

Añade a la carta de Lomónaco, en la que se le señala que sólo pudo confirmar 14 casos: ‘‘Quiero aclarar que esos 14 casos que he enviado a lo largo de pocos meses, representan la situación de 107 víctimas, además de un grupo indeterminado de personas que habrían recibido tratos crueles, inhumanos o degradantes como resultado del uso excesivo de la fuerza para reprimir manifestaciones’’. Cita además el hecho de que diversas fuentes aducen circunstancias similares: ‘‘La tortura y los malos tratos ocurren en las primeras 24 a 48 horas de la detención y generalmente terminan luego de que la persona es consignada; los métodos utilizados incluyen amenazas, insultos, destrucción de propiedad, pero también golpes, usualmente con objetos duros, electrocución, el llamado waterboarding, en muchos casos violencia y violación sexual. ‘‘Más importante aún, las historias eran muy similares independientemente de quién llevara a cabo la detención, se tratara de la policía municipal, estatal o federal, las procuradurías estatales o federales, o el Ejército y la Marina.’’ Añade que es engañoso expresar sorpresa por sus conclusiones, ya que ‘‘el propio Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018, presentado por su gobierno, refiere a la tortura como un tema recurrente y ejemplifica que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos fue

ADIÓS, BOND

MAGÚ

de una denuncia en 2005 a 2 mil 126 en 2012, además de que en 2003 el Comité contra la Tortura estableció que en México esta práctica ilegal se cometía de forma habitual y sistemática’’. Méndez expresa su preocupación, al concluir el texto, porque ‘‘la discusión de mi informe se reduzca al uso de la expresión tortura generalizada, término que considero justificado, objetivo y justo por todas las razones ya mencionadas. ‘‘Me preocupa aún más que la discusión se centre ahora en mi ética e integridad profesional, como si disparar contra el mensajero pudiera ocultar los problemáticos hechos que señalé a su gobierno (...) ‘‘A pesar del lenguaje ofensivo que ha sido publicado en México para referirse a mi persona, quisiera asegurarle a usted, a su gobierno y al Consejo de Derechos Humanos (de la ONU), que mantengo inalterable mi actitud de diálogo constructivo.

El relator de la ONU sobre Tortura y Tratos Crueles, Juan Méndez, durante una entrevista en Ginebra, Suiza ■ Foto Notimex

‘‘En ese sentido, respetuosamente me permito pedir que le traslade a su gobierno mi interés en realizar una visita de seguimiento’’, concluye el relator de Naciones Unidas Para consultar el texto íntegro de la carta del relator especial para la Tortura, Juan Méndez: antitorture. org/wp-content/uploads/2015/04/ April_1_2105_Special_Rapporteur_ Torture_Letter_EN_ES.pdf

Postura del gobierno Afirmar que la tortura en México es generalizada carece de fundamento, advirtió el gobierno de México a Joachim Rücker, presidente del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el pasado 13 de marzo. ‘‘Tal afirmación supondría alcanzar un umbral numérico, algo que en este caso no ha sido debidamente documentado, toda vez que únicamente se ha proporcionado información específica sobre 14 casos. ‘‘Estamos preocupados por el hecho de que la afirmación citada anteriormente se aparta de una más profunda y constructiva discusión relacionada con las mejoras que pueden lograrse a partir de las acciones que el gobierno ha puesto en marcha para combatir esta práctica, específicamente tomando en consideración que el relator ha reconocido ante el consejo que la metodología utilizada es rudimentaria e insatisfactoria en varios niveles’’, enfatiza el texto. El documento cuestiona las afirmaciones del relator (Juan Méndez), al establecer que México ‘‘desea dejar constancia de

su profunda decepción por el hecho de que un ejercicio de cooperación que debería caracterizarse por un diálogo constructivo basado en la confianza mutua, haya quedado reducida a señalamientos que carecen de fundamento, los cuales no contribuyen a generar las condiciones propicias para fomentar la cooperación internacional para la protección de los derechos humanos’’. De acuerdo con el gobierno mexicano, ‘‘en todo momento se respetó la independencia que le es conferida en su capacidad de relator y otorgó todas las facilidades necesarias para asegurar que la visita se llevara a cabo en las mejores condiciones posibles’’, y enfatizó que el relator también contraviene esta obligación al haber realizado múltiples declaraciones públicas, muchas de las cuales a los medios de comunicación, tratando de justificar la terminología utilizada en el informe. Al haber hecho esto, él omitió mencionar la postura que el gobierno de México, de manera repetida y directa, ha expresado al respecto’’. CIRO PÉREZ SILVA


8

POLÍTICA • JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015

■ La cifra, de 2000 a febrero pasado; la mayor parte de restos proviene de Tamaulipas

Tiene la PGR muestras genéticas de mil 398 cadáveres sin identificar ■

Chiapas, Guerrero, Jalisco e Hidalgo, otras entidades donde se han localizado cadáveres, indica

Gustavo Castillo García

La Procuraduría General de la República (PGR) tiene muestras genéticas de mil 308 cadáveres que no han sido identificados desde el año 2000 hasta febrero pasado. Información de la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales de la PGR indica que la mayor parte de los restos humanos han sido localizados en cinco entidades: Tamaulipas, Chiapas, Guerrero, Jalisco e Hidalgo.

La última escena de SPECTRE

Los cuerpos pertenecen a personas de origen mexicano y extranjero del año 2000 a febrero de 2015, en el estado de Tamaulipas se ha encontrado 250 cadáveres o restos humanos sin identificar, entre ellos decenas de personas de origen mexicano y extranjero, que presumiblemente habrían sido asesinadas por el grupo delictivo de Los Zetas en el municipio de San Fernando, en 2010 y 2011. Ello coloca a la entidad tamaulipeca como la que produjo

Estudios forenses se llevan a cabo en coordinación con otras autoridades Mediante el oficio SJAI/ DGAJI/0124/2015, y en respuesta a una solicitud de información pública, la dependencia que encabeza Arely Gómez González informó que el Ministerio Público Federal y la Coordinación General de Servicios Periciales de la dependencia poseen mil 308 pruebas genéticas de cadáveres sin identificar, estudios forenses que se realizaron por parte de personal de la PGR en coordinación con otras autoridades del país. Los datos proporcionados por la procuraduría refieren que

ROCHA

Upoeg y Fusdeg realizan intercambio de ‘‘rehenes’’ en Acapulco y Chilpancingo Corresponsal

Acapulco, Gro.

El pasado martes, alrededor de las 23:35 horas, líderes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), encabezados por su líder, Bruno Plácido Valerio, participaron en la recepción de 32 prisioneros y rehenes de su organización que permanecían en poder del Frente Unido por la Seguridad y Desarrollo Social de Guerrero (Fusdeg), luego del enfrentamiento entre ambos grupos ocurrido el lunes por la noche, en el que fallecieron seis personas. La entrega de los retenidos, efectuada en las instalaciones de la coordinación regional de la Comisión de los Derechos

Cifras en otras entidades del país En Morelos se tienen 24 casos; Nayarit, nueve; Nuevo León, 76; Oaxaca, 44; Puebla, ocho; Querétaro, también ocho; Quintana Roo, 12; San Luis Potosí, 25; Sinaloa, cinco; Sonora, dos; Tabasco, diez; Tlaxcala, 29; Veracruz, 50, y finalmente Zacatecas, con tres.

Estaba recluido en Tepic, Nayarit

Trasladan a opositor a la presa La Parota a un penal de Guerrero

Se busca distender la situación en la región de Tierra Colorada

Héctor Briseño

el mayor número de casos. En ese contexto, el estado de Jalisco se ubica en el segundo lugar de cadáveres sin identificar, con 147 casos; Guerrero ocupa el tercer sitio, con 142; en cuarto lugar está el estado de Hidalgo, con 138 cadáveres de los que se han obtenido registros genéticos, pero no han sido identificados. En quinto lugar está el estado de Chiapas, con el hallazgo de 106 cadáveres que no han sido identificados. Asimismo, en Baja California se inhumaron 14 restos; Baja California Sur, 25; en Campeche, tres; Coahuila, seis; Colima, 42; el Distrito Federal, 59; Durango, 37; estado de México, 15, y Michoacán, 19.

Humanos (Coddehum) de de Guerrero en este puerto, fue encabezada por el encargado de despacho de la comisión, Ramón Navarrete, quien informó que horas antes, 18 prisioneros integrantes del Fusdeg fueron entregados por la Upoeg en las oficinas centrales de esa instancia en Chilpancingo. Los 32 miembros de la Upoeg llegaron a bordo de un autobús resguardado por la Policía Federal, con presencia de elementos de la policía ministerial estatal y de la Fiscalía General del estado. Los elementos de la Upoeg fueron conducidos a la oficina regional de la Coddehum para recabar sus datos. Navarrete Magdaleno explicó que ‘‘fue una acción simultánea en la que pi-

dieron que la Comisión de Derechos Humanos intercediera en esta entrega de los detenidos’’. Manifestó que ‘‘la intención es que se vaya desahogando la situación tensa que mantienen estos dos grupos en esta zona de Tierra Colorada. El Ministerio Público tendrá que hacer las diligencias que correspondan respecto de las acciones penales que tenga que seguir’’. Navarrete comentó que de los 32 rehenes que pertenecen a la Upoeg, seis requirieron atención médica. Ruperto Álvarez, miembro de la Upoeg liberado, recordó que los de la Fusdeg ‘‘empezaron a balacear la casa de un líder en San Juan del Reparo, despedazaron la puerta y los vidrios; fue terrible’’.

Marco Antonio Suástegui, dirigente del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa La Parota (Cecop), fue trasladado el martes a un penal de Guerrero, luego de haber permanecido en la cárcel de máxima seguridad de Tepic, Nayarit, en espera de que un tribunal colegiado resuelva sobre la presunta culpabilidad del activista, indicó el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

Marco Antonio Suástegui se hallaba en una instalación de máxima seguridad En un comunicado de prensa, la organización informó que el traslado del defensor de los derechos humanos a Guerrero se da en cumplimiento a la sentencia del 26 de enero de 2015, dictada por la juez tercero de distrito dentro del juicio de amparo 649/2014, interpuesto en favor de Suástegui. En dicha sentencia, la juez determinó como ‘‘ilegal e inconstitucional’’ la orden de traslado del defensor comunitario al penal federal de Tepic (de máxima seguridad), en razón de que las autoridades penitenciarias no

justificaron las razones particulares que motivaron la decisión, lo que implicó una violación a sus garantías. Por tal razón, le ordenó al director general de Prevención y Reinserción Social del estado de Guerrero el inmediato reingreso del activista al penal guerrerense de La Unión, como forma de restituirle los derechos que le fueron violados.

Injustificado retraso para cambiarlo de cárcel Sin embargo, lamentó Tlachinollan, ‘‘el gobierno del estado de Guerrero se empecinó injustificadamente en retrasar el traslado de Marco Antonio, interponiendo un recurso de revisión extratemporal a manos del director general de Reinserción Social, sobre el cual después se desistió’’. Estas ‘‘acciones legales extemporáneas’’, enfatizó, contrastan con los mensajes públicos del Ejecutivo estatal (Rogelio Ortega Martínez) frente al Cecop y son una clara prueba de la falta de voluntad política y el uso arbitrario del sistema jurídico por parte del gobierno guerrerense, ‘‘con el único objetivo de continuar la criminalización de las personas defensoras de derechos humanos’’. FERNANDO CAMACHO SERVÍN


JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015 •

■ La dependencia no aportó los indicios mínimos para ello: tribunal

Volvió a fallar PGR en su intento de obtener orden de aprehensión contra la activista Nestora Salgado ALFREDO MÉNDEZ

Por segunda ocasión, la Procuraduría General de la República (PGR) falló en su intento por obtener una orden de aprehensión en contra de Nestora Salgado, ex comandante de la policía comunitaria de Olinalá, Guerrero. El segundo tribunal unitario penal consideró que los fiscales federales ‘‘no aportaron al menos indicios mínimos que sustentaran legalmente la medida cautelar’’ por los delitos de secuestro y delincuencia organizada, según consta en la resolución judicial 43/2013, a la que tuvo acceso La Jornada. La primera vez que la PGR intentó obtener una orden de captura contra Salgado fue a mediados de 2014, pero en aquella ocasión el juzgado octavo de distrito –con sede en Chilpancingo– también rechazó dar la razón al

■ Abogado

Ministerio Público adscrito a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido). Nestora Salgado está presa en Tepic, Nayarit, desde el 21 de agosto de 2013, por acusaciones del fuero común, luego de que un día antes fue detenida en su casa. El segundo tribunal unitario con sede en Acapulco –según se desprende del fallo judicial al que tuvo acceso este diario– estableció que ‘‘es un hecho notorio que (Salgado) era ajena a los delitos que le imputa el agente del Ministerio Público de la Federación, debido a que ya existía una resolución a su favor (emitida por el primer tribunal unitario penal, ubicado en Chilpancingo) exculpándola de los mismos hechos’’. En el año 2013, la PGR consignó a Salgado por un caso de

secuestro registrado el 9 de junio de 2013, en agravio de las menores de edad Dulce Rubí Burgos Pérez, Betzabé Rubí Baltazar Sosa, Sofía Navarrete Baltazar y Yesenia Castillo Mesa. La Procuraduría General de Justicia de Guerrero y la propia PGR consignaron a Salgado por estos hechos desde agosto de 2013, y meses después el primer tribunal unitario de Chilpancingo canceló el proceso federal contra Nestora por este asunto. En virtud de lo anterior, y ante la intención de la PGR de volver a pedir la orden de captura contra Salgado, el segundo tribunal unitario negó la aprehensión, pues los hechos consignados en esta ocasión estaban relacionados con el procedimiento concluido desde 2014. Desde que asumió el cargo, el pasado 26 de octubre, el gobernador guerrerense, Rogelio

de la familia presume la participación de policías

Cadena de mentiras rodea el plagio y asesinato de un joven en Cuernavaca FABIOLA MARTÍNEZ

Alan fue secuestrado el 24 de diciembre de 2011 en Cuernavaca, Morelos, en un levantón en el que se presume la participaron policías en activo de Guerrero. Dos días después se comunicó a su casa vía telefónica, desde una oficina del Ministerio Público de Chilpancingo. Dijo a sus padres que estaba lesionado, sin dinero y que fueran por él. Así lo constató el agente ministerial en turno. Sin embargo, cuando sus padres acudieron ahí les informaron que el muchacho ‘‘se desesperó y se fue’’. Exactamente cinco meses después el cadáver de Alan fue hallado en la población de Zumpango, cercana a la capital guerrerense. El hallazgo fue posible no por una indagatoria de la autoridad, sino como resultado de una investigación de especialistas privados contratados por los padres de la víctima. El abogado de la familia, Miguel Ángel Rosete, relató que Alan fue hallado golpeado, semidesnudo, mojado de orines por la crisis nerviosa que habría tenido antes de ser asesinado. ‘‘Con el paso de las investigaciones hemos ido descubriendo cada mentira del Ministerio Público; al momento de exhumar el cuerpo nosotros le informamos, dimos datos, pruebas sobre los responsables; sin embargo,

no se ha concluido la averiguación previa 242/2012 de la Seido (Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada ), dijo. Tampoco han hecho gran cosa para esclarecer el caso las procuradurías de Morelos y Guerrero. Esta última dijo que no había videocámaras afuera de sus oficinas, supuestamente porque las estaban reparando. La familia tiene derecho a conocer esa verdad histórica de los hechos e iniciar procesos administrativos y penales contra personal de la Procuraduría General de Justicia de Guerrero, dijo el jurista. Desde entonces, advirtió el abogado de la familia, había un foco rojo en Guerrero de complicidad entre policías y criminales, lo cual detonó con los 43 alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa. ‘‘Alan acudió a la autoridad para huir del fuego (criminales), pero terminó muriendo en una sartén llena de aceite’’, dijo. Hay también una recomendación del caso emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). No obstante, desde hace un año la madre de Alan no tiene información alguna de un eventual avance en la indagatoria. Ni la Seido ni Gobernación han emitido ningún reporte. Ante ello, la madre de la víctima, Rosa María Moreno Oliva, acudió a la Secretaría de Go-

bernación (SG) para exigir que se indague el caso de presunta desaparición forzada. La señora padece cáncer y llegó a la dependencia federal tras una larga caminata, con el objetivo de exponer el caso directamente al secretario Miguel Ángel Osorio Chong. Dice estar dispuesta a morir a las puertas de Gobernación para exigir una investigación imparcial y profesional del caso de su hijo. ‘‘Mi hijo ya está sepultado, pero no se nos ha hecho justicia. Quiero saber qué pasó’’, dijo. Debido a su padecimiento –y las consecuencias del esfuerzo– fue atendida por servicios médicos de la SG y posteriormente se retiró con la promesa de que serán atendidos el próximo lunes por un director general. Desde hace un mes no hay titular en la Subsecretaría de Derechos Humanos, luego de la salida de Lía Limón, ahora candidata a diputada por el Partido Verde. En esta área se atienden casos como el referido. ‘‘Esto es una enorme falta de respeto. Hasta que la señora inició una acción civil la llamó el gobierno de Guerrero diciéndole que la iban a atender’’, señaló el abogado. El anterior procurador de esa entidad le dijo: ‘‘Licenciado, hay alguien que quiere que no te enteres de lo que ocurrió y no tengo personal para que pueda investigar’’.

Ortega, se comprometió a ‘‘gestionar’’ la libertad de Nestora Salgado y otros policías comunitarios de Olinalá, lo cual no se ha concretado. En febrero pasado, la embajada de Estados Unidos citó a una reunión privada a Leonel Rivero, abogado de Nestora. Funcionarios consulares y políticos de la legación querían entender qué obstaculiza la liberación de la comandante de la policía comunitaria de Olinalá.

POLÍTICA

9

Durante una entrevista con este diario, Rivero contó que a los funcionarios estadunidenses les dijo que ‘‘el de Nestora es un típico caso de prisión política y persecución de la lucha social. Su situación condensa el rechazo del Estado a proyectos autónomos de seguridad pública que, como las policías comunitarias y las autodefensas, evidenciaron la incapacidad de las autoridades de proteger a las poblaciones indígenas y rurales’’.

Hay 25 mil 736 casos de no localizados

Desapariciones irresueltas De los 25 mil 736 casos de personas ‘‘no localizadas’’, según el corte oficial más reciente (al 31 de enero pasado), 5 mil 392 (expedientes a cargo de autoridades locales) ‘‘fueron vistas por última vez’’ en Tamaulipas. Le sigue Jalisco (2 mil 235 personas en esa condición), estado de México (2 mil 55), Nuevo León (2 mil 9), Sinaloa (mil 569), Chihuahua (mil 548), Coahuila (mil 413) y Baja California Sur (mil 241). El resto de las entidades tiene menos de mil expedientes. De las desapariciones cuya indagatoria está a cargo de procuradurías y fiscalías estatales, del año 2007 y anteriores hay un acumulado de 25 mil 293, más 443 a cargo de la Procuraduría General de la República.

ARGUMENTO

En este última situación, de hechos relacionados con el crimen organizado sobresale Guerrero, con 175 ‘‘episodios’’ en donde los no localizados fueron vistos ahí por última vez; le siguen Tamaulipas, con 87, y Veracruz, 70. En cuanto a origen, en el fuero común se sabe que la mayoría, 22 mil 468, son mexicanos. Hay 125 extranjeros ‘‘no localizados’’ y de 2 mil 700 se desconoce su nacionalidad. En el fuero federal, igualmente casi todos son mexicanos, aunque hay 46 extranjeros. Los datos anteriores son compilados por el Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación. FABIOLA MARTÍNEZ

IRREFUTABLE

HERNÁNDEZ


10 POLÍTICA • JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015

Revoca decisión de reservar esa información 12 años

Ordena el Ifai al INM entregar datos de personas con ficha roja JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El Instituto Nacional de Migración (INM) debe dar a conocer el número de personas con “ficha roja” detectadas en aeropuertos del país entre el 22 de enero de 2014 y el mismo día del presente año, desglosados por nacionalidad, así como cuántas fueron puestas a disposición de la autoridad competente, ordenó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). En la resolución de un recurso de revisión, el Ifai revocó la respuesta dada por el INM a un particular que solicitó dichos datos, pues pretendía clasificarla “reservada” durante 12 años, con el argumento de que se comprometía la seguridad nacional. En su pretensión por reservar la información, el INM señaló que las listas de control migratorio en poder de ciertos sectores podría comprometer la seguri-

dad nacional y pública o la defensa nacional; poner en riesgo la vida, la integridad o la salud de cualquier persona, así como menoscabar la conducción de las negociaciones o de las relaciones internacionales, referente a información que otros estados u organismos internacionales entregan con carácter de confidencial al Estado mexicano. En la ponencia del caso RDA 0775/15, el comisionado Eugenio Monterrey Chepov expuso que el particular sólo pidió las cifras, no nombres, fechas o lugares específicos que pudieran afectar la seguridad nacional, por lo que no se justificaba la causal de reserva invocada por el INM. Aunado a ello, no se advierte alguna razón lógica por la cual dar a conocer dichos datos estadísticos pudiera poner en riesgo la vida, la seguridad o la salud de alguna persona, toda vez que no se estaría dando acceso a información que pudiera identificar a algún

individuo. Es decir, no acreditó la llamada prueba de daño. En conclusión, dice la resolución del Ifai, no se actualiza ninguna causal de reserva, ya que se trata de datos estadísticos de los cuales no se genera vínculo alguno con las actividades medulares del INM, como el control migratorio, menos aún con la ubicación de aeropuertos en los que sea menor o mayor la detección de personas con “ficha roja”. “Resulta evidente que si el Instituto Nacional de Migración cuenta con facultades específicas relacionadas con el control de la internación de personas a territorio nacional, que se lleva a cabo en los aeropuertos del país, la información estadística que da cuenta de su intervención en la detención de personas que se encuentran boletinadas por la Interpol abona a transparentar el desempeño de dicha autoridad”, señala la ponencia del comisionado Monterrey.

Deportarán a 21 ciudadanas de Colombia, Venezuela y Rusia El Instituto Nacional de Migración (INM) canceló el permiso de estancia en el país y anunció la deportación de 21 ciudadanas de Colombia, Venezuela y Rusia. El INM señaló que las mujeres realizaban actividades no autorizadas en un centro nocturno de Quintana Roo. La norma mexicana indica que la deportación procede cuando se expulsa al extranjero por violación a la ley de migración; en tanto, el retorno asistido es la repatriación voluntaria. La Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación informó que en el primer bimestre del año han sido deportados 170 extranjeros, de un total de 25 mil 435 enviados a su país de origen. En el mismo periodo fueron “presentados” ante la autoridad 28 mil 862 personas, la mayoría (27 mil 180) procedentes de América Central, 604 del Caribe, 181 de América del Sur, 230 de América del Norte, 42 de Europa, 310 de Asia y 315 de África. En cuanto a la deportación de las 21 extranjeras, el INM informó que agentes migratorios

realizaron una verificación en el bar La Premier Sports, ubicado en la avenida Andrés Quintana Roo, en la región 95, y ahí se detectó que las mujeres se dedicaban a la venta de alcohol, baile erótico y servicios sexuales. Sus ganancias, añadió el Instituto, eran de entre mil y 5 mil pesos diarios. Las mujeres, cuyas edades varían entre 20 y 43 años, fueron trasladadas a las instalaciones del INM en Chetumal, donde se dio aviso a sus representantes consulares y se lleva a cabo el proceso administrativo correspondiente. Al comparecer ante personal del INM, 17 de ellas manifestaron haber ingresado al país en calidad de turistas; cuatro dijeron contar con tarjeta de residente temporal, que será revocada de manera inmediata por uso indebido. La ley señala que los extranjeros que incumplan o violen las disposiciones legales o que realicen actividades distintas a las que marca su permiso de internación serán acreedores a una multa y deportados a su país de origen. FABIOLA MARTÍNEZ

DINERO ◗ Son los paisanos los que mueven a México ◗ Finanzas del Vaticano saldrán del confesionario ◗ Los majes al servicio del agente 007 adie les reconoce su esfuerzo, pero quienes de veras siguen moviendo a México son nuestros paisanos que trabajan en Estados Unidos. De acuerdo con información del Banco de México, durante febrero pasado enviaron a sus familiares mil 839 millones de dólares. Es un incremento de 7 por ciento respecto del mismo mes de 2014. Cubren a más hogares y sin corruptelas que los programas gubernamentales. Seis millones 160 mil familiares recibieron dinero; la remesa promedio fue de 299 dólares mensuales. En enero habían bajado, pero esto sucedió porque los paisanos adelantaron el dinero en diciembre para los gastos de Navidad. La suma de todos los envíos recibidos el año pasado fue de 23 mil 645 millones de dólares, que supera ampliamente las divisas captadas por Pemex ese mismo año, que totalizaron 13 mil 19 millones de dólares. Este saldo exiguo desaparecerá para convertirse en negativo con las crecientes importaciones de gas. El año anterior el promedio de cada envío alcanzó 360 dólares al mes. Apenas van recuperándose del prolongado desempleo… y sobreviviendo a la persecución implacable de la migra. Y el gobierno mexicano ni siquiera ha sido capaz de llegar a un acuerdo con el de Estados Unidos para que ingresen a su territorio con permiso.

EL

PAPA FRANCISCO Y LOS IMPUESTOS

Los movimientos financieros en el Vaticano ya no serán secretos de confesionario… El Vaticano y el gobierno de Italia firmaron un acuerdo que levanta el secreto bancario y facilita el intercambio de información financiera, según informó

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

OTRO

CONTRATO PARA LOS ESPAÑOLES

L’Observatore Romano, el periódico oficial de la Santa Sede. Este convenio supone una completa transparencia en materia fiscal entre ambos países. Estarán bajo control las cuentas individuales, así como los movimientos y transferencias de capital hacia terceros países. Se trata del primer acuerdo de intercambio de información y colaboración del Vaticano con un gobierno. A partir de su entrada en vigor, las personas físicas y morales, bancos y otras entidades financieras residentes en Italia que depositen fondos en la sede de los poderes católicos pagarán impuestos (no limosna a los monseñores) a la hacienda italiana. Estarán exentos de tributación los bienes inmobiliarios propiedad del Vaticano que estén en territorio italiano, pues existe un acuerdo para ello desde 1929. Este convenio es parte del esfuerzo del papa Francisco por aclarar las finanzas del Estado vaticano, pues han sido varios los escándalos de corrupción que lo involucran, particularmente al Banco Vaticano, acusado por instituciones internacionales de facilitar la evasión fiscal y el lavado de dinero.

Mientras en España sigue en crisis la industria de la construcción –Slim aprovecha comprando empresas a precio de remate–, México ha resultado ser la joya de la corona de OHL. Nuestro país aporta más de 80 por ciento de sus ganancias antes de impuestos. La compañía con sede en Madrid ha resultado ser la mayor ganadora de contratos de infraestructura en el sexenio de Peña Nieto. Ha obtenido las concesiones para construir la autopista AtizapánAtlacomulco, el tren interurbano México-Toluca y el segundo piso de la autopista MéxicoPuebla, que suman 26 mil millones de pesos. Ahora OHL acaba de ganar –asociada con la compañía Sener– una licitación para construir la central de ciclo combinado Empalme I en Sonora. El contrato por 476.8 millones de dólares prevé levantar una central eléctrica con capacidad de 770 megavatios que utilizará gas natural como combustible.

@VOX POPULI ASUNTO: JAMES BOND El martes tuve, casualmente, la oportunidad de atestiguar la filmación de una escena de la ya famosa película de James Bond. Tal como publicó La Jornada el lunes en primera plana: un helicóptero huyendo. Lo que vino de inmediato a mi mente fue no Sean Connery o cualquier otra imagen del 007, sino la caída de dos helicópteros en pleno rodaje. Fuera de la preocupación de los medios porque los empresarios (nunca mencionan a gente como meseras que viven de propinas) pierden millones de

pesos con esta producción, resulta chocante que para filmar no se tomaran previsiones para eventualidades mayores. La calle estaba saturada de gente, miles que comenzaban su Semana Santa, curiosos, fotografiando. Los dos vehículos, el actor y el fotógrafo, haciendo vuelos rasantes sobre los edificios de Monte de Piedad y los hoteles Majestic. Aunque se tengan pilotos especializados, expertos o lo que sea, la televisión francesa demostró que los accidentes suceden ¿Por qué se deja que aquí, y precisamente después de aquella experiencia, se hagan esas escenas con miles de personas abajo? Responsabilidad, o mejor irresponsabilidad, del gobierno de la ciudad y todas las autoridades involucradas.Y pareciera que esto a la prensa la tiene sin cuidado. V. Juárez

R: En su origen el 007 era un agente al servicio de su majestad británica. Aquí devino en su majestad haciendo lo que ha querido con los majes que tenemos en el gobierno.

TUITS ¿Ya van a filmar la escena donde James Bond se sube a una @ecobici y arriesga la vida? @pasotti

Está jugando México y ya va ganando. ¿Se está discutiendo algo importante en el Senado? @ahuerta85

Pérdidas por veinticuatro millones por filmación de Bond; pero mueran las marchas porque son vándalos y pobres comercios que pierden. @Yonfen

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015 •

LA JORNADA BAJA CALIFORNIA MEXICALI, BC.

Los jornaleros de San Quintín rechazaron que detrás de su movimiento esté la guerrilla o que los respalden políticos, porque “se trata de una lucha de hombres y mujeres que trabajan el campo con sus manos”, afirmó Fidel Sánchez Gabriel, dirigente de la Alianza de Organizaciones por la Justicia Social. Acusó al senador Ernesto Ruffo de ser uno de los políticos que han querido desestabilizar el movimiento campesino: “olvidó que cuando fue candidato a gobernador irrumpió en una reunión de jornaleros para pedir el voto”. Fermín Salazar, también dirigente, aseveró que no permitirán que “los partidos políticos se apoderen del movimiento”. Sostuvo que mantendrán sus demandas de que les paguen un salario digno y están dispuestos a volver a la mesa de negociación, siempre y cuando participe directamente la Secretaría de Gobernación. Explicó que debido a que los sindicatos priístas de las confederaciones Regional Obrera Mexicana, de Trabajadores de México y Revolucionara de Obreros y Campesinos afilian a los trabajadores sin su autorización, los aliancistas se pronunciaron contra el acuerdo del

Rechazan que los apoye la guerrilla o un partido

Jornaleros de San Quintín están dispuestos a negociar

Los jornaleros agrícolas de San Quintín afirman que su movimiento por obtener mejor salario continuará, porque es “una lucha de hombres y mujeres que trabajan el campo con sus manos” ■ Foto Roberto Armocida

La CNDH investigará el caso La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) anunció que dio inicio a diversos expedientes de queja para investigar las condiciones en que viven y laboran miles de jornaleros agrícolas, entre ellos los que trabajan en condiciones de semiesclavitud en San Quintín, Baja California, y Comondú, Baja California Sur. En un comunicado, la CNDH indicó que los visitadores han obtenido testimonios de varios jornaleros sobre su llegada a esos campos agrícolas cada año para la cosecha de diferentes productos y la situación en que realizan sus labores. También dialogaron con autoridades federales y locales, así

ROBERTO GARDUÑO

La Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México de la Secretaría de Gobernación solicitó a las autoridades laborales y de seguridad social emprender las acciones necesarias para proteger a los jornaleros agrícolas y sus familias en San Quintín, Baja California. Por su parte, el coordinador de los diputados del PRD, Miguel Alonso Raya, consideró necesario reconocer que el Estado mexicano tiene la obligación constitucional de proteger y garantizar los derechos humanos de los trabajadores. “En territorio nacional operan empresas mexicanas y extranjeras que no respetan la legislación, no dan prestaciones a sus empleados y abusan de éstos en

como con representantes de las comisiones estatales de Derechos Humanos para obtener información sobre los hechos. A partir de las visitas efectuadas por personal de la CNDH y de diversas notas periodísticas y reportajes en medios de comunicación, “están siendo investigadas las circunstancias deplorables en que subsisten y laboran los jornaleros”, agregó el organismo. Además, señaló que también se investiga la actuación de los servidores públicos de las dependencias responsables, cuyos actos y omisiones pudieran constituir violaciones a los derechos humanos de los jornaleros. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Consejo Agrícola de Baja California de incrementar el salario 15 por ciento. Los jornaleros levantaron el plantón que mantuvieron tres días en el Centro Cívico de Mexicali y advirtieron que la lucha seguirá, porque “se ha demostrado que pueblo con pueblo caminamos juntos”, dijo Sánchez Gabriel al reconocer la adhesión de trabajadores durante la caravana de San Quintín a la capital de Baja California, en la que también recibieron la solidaridad de la Asociación César Chávez y del Frente Indígena Binacional. Rechazaron el señalamiento del ex dirigente de la organización juvenil panista G15, Carlos Carlos Gorocica, de que si los jornaleros “quieren ganar más, que estudien. De qué sirve que te mates estudiando si un jornalero quiere ganar 300 (pesos)”. El mixteco Sergio Hernández dijo: “si tuviéramos modo de estudiar, con mucho gusto estudiaríamos, aunque los mayores no, nada más los hijos, pero ni eso podemos”, e invitó a quienes piensan así que los acompañen a una jornada de 15 horas en San Quintín. “Vamos un día al campo a trabajar, a ver cuánto tiempo aguantas. Con un día (de trabajo) te aseguro que no vas a pedir 200 ni 300 (pesos), vas a querer ganar unos 2 mil”.

Pide la UNTA promover la sindicalización de campesinos

La STPS avala abusos al aprobar contratos de protección: CIOAC CAROLINA GÓMEZ MENA

La Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) señaló que la situación que viven los jornaleros de todo el país, en especial en el Valle de San Quintín, Baja California, es producto de la “complicidad entre autoridades laborales de los gobiernos federal y locales con los empresarios y las centrales que tienen contratos de protección”.

Federico Ovalle Vaquera dijo a La Jornada que hace algunos años la CIOAC intentó ayudar a la organización sindical de los jornaleros del valle de San Quintín, pero las autoridades laborales no permitieron la creación de un gremio independiente. Afirmó que “la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha avalado los abusos contra los jornaleros” al dar el visto bueno a “contratos colectivos de trabajo

Unos 17 mil no han sido afiliados al Seguro Social, afirma

Exige Martínez Veloz proteger a los trabajadores e indagar a empresarios complicidad con las dependencias federales y estatales.” El comisionado para el diálogo, Jaime Martínez Veloz, sostuvo que 17 mil trabajadores agrícolas en San Quintín no están afiliados al Seguro Social, “lo cual constituye un delito y un fraude al instituto, que debe ser castigado severamente”. Recordó que las declaraciones de los agricultores de San Quintín y los funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) obligan a reali-

POLÍTICA 11

zar una investigación inmediata para deslindar responsabilidades y aplicar sanciones Anteayer el Consejo de Agricultores de Baja California informó haber pactado con dueños de las fincas productoras de alimentos un incremento de 15 por ciento al salario nominal que beneficiaría a 45 mil jornaleros y sus familias. Sin embargo, la subdelegación del IMSS en Ensenada anunció el 26 de marzo el número de afiliados al instituto entre los jornaleros: 28 mil.

“Según estas cifras –refirió Martínez Veloz–, habría cuando menos 17 mil jornaleros sin afiliación al Seguro Social, lo cual constituye un delito y un fraude al instituto que debe ser castigado severamente. La Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México demandará que se realicen las acciones necesarias que permitan la aplicación irrestricta de la ley y se proteja la seguridad social de los jornaleros agrícolas y sus familias en San Quintín.”

de protección” de centrales como las confederaciones de Trabajadores de México (CTM) y Regional Obrera Mexicana (CROM). Señaló el gobierno no debe “sorprenderse” de los abusos contra los jornaleros rarámuris ni del movimiento iniciado en San Quintín, porque por “omisión” y “complicidad” se dieron esos excesos. Apuntó que lo sucedido en el valle de San Quintín es “una muestra de las condiciones en que viven los jornaleros agrícolas en el país”, y prueba de ello es lo sucedido en Comondú, Baja California Sur, donde 200 tarahumaras vivían en chozas de hule y pisos de tierra, y “lo de los 49 jornaleros de Colima que están en las mismas condiciones”. En tanto, Álvaro López Ríos, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), señaló que debe promoverse la “sindicalización independiente de los jornaleros y modificar la LFT en cuanto al registro de sindicatos para que los jornaleros no estén encadenados a organizaciones charras de la CTM, la CROC y la Confederación Nacional Campesina”. Lo que sucede en San Quintín, agregó, es producto del “abandono de responsabilidades del Estado en cuanto a protección de derechos humanos y laborales de uno de los sectores” más vulnerables, con la “complicidad de la STPS y los gobiernos locales”.


12 POLÍTICA • JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015

ASTILLERO ◗ Korenfeld hace agua ◗ Obsceno, el “pago” anunciado ◗ Renuncia y procesamiento ◗ Privatizar, ¿otro “vuelo”? illado en flagrante abuso de poder (un acto de corrupción, a fin de cuentas), el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld Federman, pretende elevar a la categoría de política institucional el método de las disculpas, como exculpación presunta y cómoda, y del pago de daños menores como justificación para continuar con los beneficios personales o grupales a partir de los recursos públicos.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ las infracciones. Peñalandia ya tiene residencias de súper lujo “sin conflicto de intereses” a pesar de provenir de contratistas beneficiados por el mismo grupo mexiquense, ahora se podría ingresar a la era de los funcionarios que paguen a la Tesorería de la Federación por cada irregularidad o delito (menores, circunstanciales) que les sea encontrado.

la muy previsible comisión de similares hechos en ocasiones no fotografiadas. De entrada, los sucesos de ayer muestran la peligrosa predisposición del titular de la Conagua para valerse de sus facultades como funcionario para obtener beneficios personales. Ello confirma la percepción de que hay fuerte riesgo de corrupción en el proyecto de privatización del agua, pendiente de resolución en el Congreso federal, previsiblemente destinado a que sea la próxima legislatura la que tome las decisiones del caso. Como en mu-

grotesco), viajes familiares a lugares inequívocamente vacacionales, traslado de amigos y socios e incluso para giras transoceánicas con parentela propia y extendida, faraonismo de opereta en visitas de Estado al Reino Unido y otros destinos. Manejado a contentillo de los titulares de los poderes ejecutivos, el uso de esa flota aérea ha servido también para inflar cuentas a nombre de empresarios amigos que luego muestran su agradecimiento proporcionando servicios de vuelo “gratuitos” en campañas e incluso incorporando a los gobernantes a la lista de accionistas, para que así los generosos man-

Así como el partido de las cuatro mentiras (el PVEM) prefiere pagar multas y más multas (todo con cargo al mismo dinero público recibido a título de prerrogativas) con tal de conseguir más votos que a su vez incrementen la tasa de acceso a esas mismas prerrogativas (y de ayudarle al PRI a contar con mayoría suficiente en San Lázaro, lo que es el negocio verdadero en juego), Korenfeld anunció campechanamente que el “error inexcusable” que cometió al utilizar un helicóptero con logotipo de la Conagua para trasladarse con su familia de su casa en Bosque Real, municipio mexiquense de Huixquilucan, al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, podría ser subsanado al “cubrir el costo por la utilización del helicóptero oficial, mediante depósito a la Tesorería de la Federación” (volátil Fe de Ratas, como el canciller Meade con sus fraudulentos exámenes de ingreso al Servicio Exterior Mexicano).

Es necesario insistir en que la “disculpa pública” de utilería expresada por el funcionario que pertenece a la nomenclatura peñista proveniente del estado de México, y el tramposo

Si las fotografías del caso no hubieran sido colocadas con oportunidad y contundencia en el resonante mundo de la comunicación social internética, no se habría producido la pretensión obscena de pagar por el uso delictivo de un bien público para fines personales. Habrá de verse el rubro específico bajo el cual la Tesorería de la Federación llegase a aceptar ese pago anunciado por Korenfeld, pues podría configurarse una forma de complicidad explícita del gobierno de Peña Nieto con su amigo infractor. Sería escandaloso que las arcas de la nación aceptaran una especie de soborno para disolver las evidencias de un acto ilícito, una sublimación del sistema de los dueños de centros nocturnos y expendios de bebidas alcohólicas que prefieren pagar sistemáticamente multas por violar horarios y reglas de operación con tal de seguir “trabajando” y ganando mucho más de lo que significan

El 29 de marzo pasado, un vecino de David Korenfeld, director de la Comisión Nacional del Agua, captó el momento en que el funcionario aborda con su familia un helicóptero del organismo que dirige, en Bosque Real, en el municipio de Huixquilucan, estado de México ■ Foto tomada de Facebook

REDES

pago por la infracción cometida, no se habrían dado si no se hubiera conocido el ilícito (en una primera reacción, la más significativa en cuanto a las prácticas procesales penales, la propia Conagua afirmó que el funcionario y su familia habían sido llevados al aeropuerto capitalino “por razones de salud”, mientras en vías informales se aseguraba que la nave había sido usada para llevar a la familia Korenfeld al AICM para iniciar un viaje de vacaciones personales). En realidad, la única salida decorosa del polémico impulsor de las propuestas de leyes para la privatización del agua en beneficio de grupos empresariales amigos sería la renuncia, como primer paso, y su sujeción a un proceso administrativo y judicial para castigar la conducta abusiva e incluso para indagar

SOCIALES

chas oficinas integrantes del gabinete federal, predominan los apetitos con cargo al erario y la búsqueda de “proyectos” que reporten ganancias y comisiones para los funcionarios coadyuvantes del empresariado de cuates que participa en este sexenio de Hidalgo. Sin embargo, el episodio de Korenfeld sólo es un pálido botón de muestra. En términos generales, los funcionarios y políticos con manejo de recursos públicos disponen de éstos en condiciones absolutamente abusivas y delictivas. La flota aérea del corrupto poder político mexicano, a niveles federal y estatal, es utilizada por presidentes y gobernadores para caprichos (ir de compras a tiendas estadunidenses, como ejemplo

datarios cuenten con alguna o algunas naves a título de apenas disfrazada propiedad personal. Más que disculpas y sospechosos pagos infames, es necesario que Los Pinos y los gobiernos estatales transparenten las cuentas y las formas de uso de aviones, helicópteros y vehículos terrestres, sobre todo a la luz de los recortes presupuestales en puerta, que no pueden tener como referente el dispendio y la corrupción generalizadas en los niveles palaciegos. Y, mientras Abkatún APermanente da significativa muestra de fuegos y catástrofes, ¡hasta mañana, con Lorenzo Córdova (INE) y Salvador Cienfuegos (Sedena) en firma de convenios de cumplimientos electorales)!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

PGR y CNDH impugnan la ley sobre trata de Quintana Roo JESÚS ARANDA

La Procuraduría General de la República (PGR) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se oponen a que los estados del país cuenten con leyes locales en materia de trata de personas. En razón de lo anterior, impugnaron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la constitucionalidad de la Ley de Trata de Personas de Quintana Roo, al considerar que dicha norma “se aparta de los derechos fundamentales a la seguridad jurídica, al debido proceso, a la protección especializada de las víctimas de ese delito y el derecho a la reparación del daño”, lo cual sólo se garantiza en la legislación federal, afirmaron. En sendas acciones de inconstitucionalidad, la PGR y la CNDH demandan la invalidez de los artículos 3, párrafo último; 6, 7, 8, 11, 47, 48, 49, 50, 51 y 52 de la ley, publicada en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo el 23 de diciembre pasado, con el argumento de que invade la competencia del Congreso de la Unión para legislar en la materia y porque crea “incertidumbre jurídica”, además de que va en contra de diversos artículos de la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada. Las demandas fueron admitidas por el ministro Alberto Gelacio Pérez Dayán, quien elaborará el proyecto de resolución correspondiente. La PGR y la CNDH sostienen que el Congreso de la Unión es la única instancia facultada para establecer, mediante una ley general, los tipos y penas en materia de trata de personas, por lo que una legislación local “crearía incertidumbre jurídica al existir dos normas, una general y una en la entidad”, sobre el mismo tema.

“Error”, usar un helicóptero de la Conagua; pagará el viaje, dice David Korenfeld El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, reconoció ayer que cometió un “error inexcusable” al usar un helicóptero de la dependencia para trasladarse con su familia al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México el pasado 29 de marzo. Luego de que el martes se divulgaron en redes sociales imágenes del funcionario cuando abordaba la aeronave con su familia el 29 de marzo en Bosque Real, Huixquilucan, estado de México, ayer colocó una foto de su rodilla y escribió en su cuenta de Twitter: “el estado de salud de mi rodilla y cadera se han ido agravando y requiero tratamiento médico”. En otro mensaje señaló: “he procedido a cubrir el costo por la utilización del helicóptero, mediante depósito a la Tesorería de la Federación”. Anoche, la Secretaría de la Función Pública informó que inició un proceso para determinar la responsabilidad administrativa del director de la Conagua “por el uso para fines privados de un helicóptero al servicio del organismo a su cargo”. En los próximos días citará Korenfeld para que se manifieste sobre los hechos. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015 •

POLÍTICA 13

La nuestra, nación noble y generosa, dice

Peña Nieto entrega a 150 nuevos mexicanos cartas de naturalización ■ Aquí

podrán “desplegar todas sus habilidades, creatividad, talento y pasión”, les expresa CIRO PÉREZ SILVA

Un México más moderno, próspero, justo e incluyente es una responsabilidad compartida, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto, luego de entregar 150 cartas de naturalización a estudiantes, diseñadores, investigadoras, economistas, profesores, escritores, internacionalistas, peritos criminalistas, abogados, odontólogas, contadores públicos, ingenieras, empresarias, administradoras, maestras de arte provenientes de países de Centroamérica, América del Sur, Europa, el Caribe y Oriente Medio, que desde ayer se convirtieron en ciudadanos mexicanos. “Este es el México de la transformación, en el que ustedes van a poder desplegar todas sus habilidades, toda su creatividad, talento y pasión”. Aunque nacimos en distintos territorios, “hoy nos hermana el objetivo común de hacer de México un país de oportunidades y de prosperidad compartida”, les dijo. “Los entiendo perfectamente cuando dicen que México los enamoró; yo también soy un enamorado de este gran país. La nuestra es una nación noble, generosa y solidaria, que nos inspira a dar lo mejor de nosotros para contribuir a

su grandeza”, agregó, tras señalar que llegan a un país que está haciendo frente a sus desafíos, que se ha atrevido a cambiar para construir un mejor futuro para todos. Mencionó entonces las llamadas reformas estructurales y aseguró que cada una “implica un cambio de fondo en ámbitos fundamentales de nuestra vida social y económica, y su propósito es romper las ataduras que han limitado el desarrollo del país y, con ello, elevar la calidad de vida de las familias mexicanas”. Previamente, el canciller, José Antonio Meade, comentó que “la nacionalidad mexicana se nutre de un pasado rico y diverso, de un proyecto colectivo que nos une a todos en el presente y de un anhelo por heredar lo mejor de nosotros para el futuro. Cada generación de mexicanos, y así ahora ustedes, se suma al noble empeño de engrandecer a nuestra nación”, dijo a los nuevos mexicanos, quienes “desde hoy disfrutan de las libertades y los derechos que nuestra Constitución establece”, aseveró. Mientras que Sofía Dolutskaya, investigadora de origen ruso, en nombre de los nuevos connacionales señaló que decir aquí nos tocó vivir, “casi es un

Participa en segunda vuelta el 7 de abril

Connacional aspira a la alcaldía de Chicago CÉSAR ARELLANO GARCÍA

A una semana de la elección por la alcaldía de Chicago, la Organización Binacional Migrante Aztlán manifiestó su respaldo a la candidatura de Jesús Chuy García en la segunda vuelta de la contienda, e hizo un llamado a la comunidad que vive en el condado de Cook para que el próximo martes vote en favor del candidato de origen mexicano. En conferencia de prensa, María García, presidenta y fundadora de la organización en el Distrito Federal, propuso que las personas con parientes que residen en Chicago los contacten para recomendarles que ejerzan su voto en favor de Chuy García como la mejor opción, ya que entre sus propuestas está defender los derechos de los connacionales migrantes. De acuerdo con una publicación de La Jornada, Jesús García, mejor

conocido como Chuy, compite en la segunda vuelta por la alcaldía de la ciudad de Chicago. Con 34 por ciento de los votos asegurados, en una elección no partidista, se disputa el puesto con el actual alcalde, Rahm Emanuel, que es también de filiación demócrata. Llegó a ser candidato por la repentina enfermedad de Karen Lewis, lideresa de la comunidad afroestadunidense, que viene de las filas del sindicalismo magisterial. Lewis tuvo que declinar la candidatura pero pudo convencer a Chuy de que tomara la estafeta y le aseguró que contaría con el apoyo de la comunidad afroestadunidense. En 1986 fue elegido concejal del distrito 22. Luego en 1992 fue elegido para el Senado de Illinois, el primer latino en llegar a ese puesto. Y así ha rotado por diferentes cargos administrativos, siempre ligado a temas y problemas citadinos, educativos y de vivienda.

Nuevos mexicanos se fotografían con el presidente Enrique Peña Nieto luego de la ceremonia de entrega de cartas de naturalización, en Los Pinos ■ Foto José Antonio López

lugar común, según la persona que la dice, esta frase puede expresar un espectro muy amplio de sentimientos, desde orgullo

profundo y satisfacción hasta la más sincera desesperación. En forma personal y en nombre de mis compañeros aquí presen-

tes, ofrezco de la manera más solemne expresar mi agradecimiento en acciones que se extiendan a lo largo de mi vida”.


14 POLÍTICA • JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015

Aprueban multas a seis partidos y el retiro de registro a 49 aspirantes a diputados

Ordena INE sacar del aire 4 promocionales del PRD que se transmiten por radio y tv CLAUDIA HERRERA Y GEORGINA SALDIERNA

Cuatro promocionales del PRD, dos federales y dos locales, fueron sacados del aire a raíz de que el PRI lo acusó de usar indebidamente los programas sociales. Así lo determinó esta noche la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) al analizar los mensajes “Tu voz es nuestra voz 3”, relacionados con entrega de apoyos y servicio de transporte, que se transmiten en radio y televisión en el país. Los tres integrantes de la comisión acordaron además suspender la difusión de otros dos denominados “Yo soy PRD Michoacán”, en Michoacán, Querétaro y Tabasco, porque su contenido no está relacionado con el de las precampañas, y mantener los mismos en Campeche, ya que en ese estado ya comenzaron las campañas, indicó el consejero José Roberto Ruiz Saldaña. El PRI prácticamente utilizó los mismos argumentos que plantearon otros partidos como PRD, Morena y PAN para solicitar que se sancionaran los anuncios del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que promocionaban como logro suyo, por ejemplo, la entrega de vales de medicina. En ambos promocionales que fueron impugnados por el PRI se resaltan beneficios obtenidos por habitantes de estados gobernados

DESTACA

por el PRD. Por ejemplo, en “Tu voz es nuestra voz 3” una mujer señala: “En los gobiernos del PRD sí piensan en la educación de nuestros hijos. El programa de útiles y uniformes es excelente”. Un joven añade: “Tenemos el transporte público más barato del mundo y buenísimo. Qué gusto me da moverme por la ciudad”. Remata con la frase: “Por eso, al igual que millones de mexicanos, yo soy PRD”. En otro promocional, una ma-

dre de familia expresa: “En el PRD pensaron en mi niño y en mí, crearon las becas para madres solteras, fue un gran acierto”. Un hombre agrega: “Tengo 76 años y recuerdo que fue el PRD el que creó la pensión universal. Siempre se los voy a agradecer”. Una mujer explica: “Que bien nos quedó el negocio. Todas estamos muy felices. Este gobierno del PRD sí pensó en nosotras”. Por la mañana, el Consejo General del INE aprobó multas

para PRD, PRI, PAN, PT, Movimiento Ciudadano y Encuentro Social por el rebase de topes de precampaña por precandidatos a diputados locales y presidentes municipales en Michoacán y Jalisco. El instituto político más multado fue el PRD, con 4 millones de pesos y el retiro del registro como candidatos a 49 aspirantes, aunque algunos se fueron a otros partidos. El segundo fue Movimiento Ciudadano, con 1.2

Podría haber abstencionismo el 7 de junio: Morena y PAN

No pedirá autoridad electoral que se reprograme el partido México-Brasil CLAUDIA HERRERA Y GEORGINA SALDIERNA

El Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó solicitar a la Federación Mexicana de Futbol (FMF) y a las televisoras reprogramar el partido de futbol entre México y Brasil que se jugará el 7 de junio, día de comicios. De nada sirvieron las peticiones de Morena y PAN señalando que el encuentro podría causar abstencionismo o uso político de lemas como “Ponte la Verde”, en favor de un partido del PRI, ya que los consejeros votaron en

GOBERNADOR RESULTADOS DEL

contra de esa propuesta y salvo el consejero presidente ninguno ofreció argumentos. En uso de la palabra, Lorenzo Córdova dijo que al instituto no le compete hacer ese exhorto, pero indicó que su oficina entró en contacto con la FMF y en los próximos días lo hará él mismo, para dialogar sobre las preocupaciones de los partidos sobre el tema. Jorge Carlos Ramírez Marín debutó ayer como representante del PRI ante el Consejo General del INE con expresiones con “ironía” –como él mismo lo re-

“TRANSPORTE ESTATAL SEGURO”

Toluca, México. A través del operativo Plan Tres “Transporte Estatal Seguro” se han consignado al Ministerio Público a 361 personas por delitos contra la salud, portación de armas de fuego, entre otros; además, se han recuperado vehículos con reporte de robo, destacó el gobernador Eruviel Ávila Villegas al acudir a una supervisión de este operativo en la ciudad de Toluca, donde aseveró que este tipo de acciones tienen como finalidad brindar mayor protección a los mexiquenses que hacen uso de este servicio público. Asimismo, detalló que se han llevado a cabo más de 128 mil revisiones de unidades y a más de un millón 807 mil pasajeros, además de 3 mil 100 exámenes toxicológicos y de alcoholemia a los choferes de transporte público DE LA REDACCIÓN

conoció– respecto de las peticiones de Morena y del PAN. “Si usted tendrá comunicación informal, no debería circunscribirla con la FMF, habría que hacerlo extensivo a otras instancias que participan el domingo y serían potenciales amenazas para las elecciones, como los cines o las iglesias.” Añadió: “Como el futbol goza de prestigio y de afecto entre muchos televidentes que no van a votar, los menores de 18 años, a ellos hay que castigarlos, quitándoles su diversión. Es una visión obtusa y esperaría que pida a la federación que se sume a la promoción del voto y que los comerciales digan ‘Después de ir a votar no te pierdas el partido de la selección’”. Y añadió con sorna: “Ya me imagino en este extremo de prohibir colores de camisetas; habrá que tener cuidado que en las listas de los seleccionados no haya nombres que coincidan con los candidatos. No vaya a haber un Pablo que haga una buena jugada y salga un piiiin” (para no mencionar su nombre). Horacio Duarte, representante de Morena e impulsor de esta propuesta, reviró al priísta y dijo que “el problema no es con el futbol, es con las televisoras para ponerlo en blanco y negro. Inventaron la ola verde, ponte la verde y lo verde y lo verde. El problema es cómo evitamos que entes que son regulados, como

millones de pesos y la cancelación de cinco precandidatos, y el PRI, 370 mil pesos de sanción y seis aspirantes sin posibilidad de competir el 7 de junio. Lorenzo Córdova, presidente consejero, puntualizó que por mandato constitucional la fiscalización es y debe ser odiosa. No debe de ser excesiva, pero tampoco condescendiente con los partidos. La Comisión de Fiscalización del INE aprobó el lunes sancionar al PRD por la precampaña de Silvano Aureoles en Michoacán, pues rebasó los topes de aportaciones privadas y las copias de credenciales de elector de sus aportantes no son legibles. Pero el tema se tocará en la próxima sesión del consejo del 15 de abril, informó el consejero Benito Nacif.

una asociación, las concesionarias de radio y tv, en materia electoral no lancen campañas, no permitan que personajes de la vida política en medio del partido aparezcan diciendo algo de la política. Eso ha pasado”. Planteó: “Los tramposos no son los que se dedican al futbol, están vinculados a los que cometen irregularidades electorales”. El panista Francisco Gárate expresó sus coincidencias con que los políticos “no gozamos de buena fama, estamos muy lejos de ser ídolos, hay manchas de la corrupción que nos tiene alejados de los ciudadanos”, pero consideró que el INE sí tiene facultades para promover que el futbol no sea un pretexto para inhibir la participación de los votantes. Expuso su preocupación de que el partido sea utilizado para influir en los votantes o para provocar el ausentismo de los funcionarios de casilla. “Da gusto que el consejero presidente haya entrado en contacto con la FMF y si van coincidiendo en generar una propuesta con la federación para que nos den garantías de que el domingo habrá motivos para participar y no para no hacerlo.” A diferencia de la sesión pasada, éste fue un debate partidista, porque ni los consejeros Marco Antonio Baños ni Ciro Murayama, aficionados al futbol, intervinieron Otra propuesta presentada por Gárate para que el Consejo General exigiera a las autoridades federales, estatales y municipales suspenda la entrega de programas sociales para influir en las preferencias electorales fue rechazada con el argumento de que ya existe un acuerdo de imparcialidad para dichos ámbitos de poder.


JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015 •

GEORGINA SALDIERNA CLAUDIA HERRERA

Y

Los representantes de PAN, PRD y Morena en el Instituto Nacional Electoral (INE) criticaron ayer la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de permitir la distribución de televisores digitales con la leyenda Mover a México en las cajas de embalaje. Horacio Duarte, representante de Morena, estimó que esta determinación de los magistrados tiene que ver con seguir garantizando al PRI condiciones ventajosas, para obtener una mayoría que no tiene en el ánimo de los ciudadanos. Es legalizar la influencia del gobierno federal en el proceso electoral, lo cual debiera ser rechazado, añadió. También puntualizó, en entrevista, que el regalo de los aparatos electrónicos tiene un alto aprecio en hogares de bajos ingresos, al considerar que es una forma descarada de comprar votos. Lo peor es que esto fue legalizado por el propio tribunal. Recordó que la medida ya no se puede impugnar, pero Morena insistirá en que el INE se mantenga como autoridad que garantice la equidad en la contienda y no permita que ningún otro programa social tenga la misma suerte. Francisco Gárate, representante del PAN, expuso a su vez que, en su decisión, los magistrados no tuvieron en cuenta lo que está sucediendo en la realidad, pues el reparto de los televisores se hace con la participación de

POLÍTICA 15

Se legaliza la influencia del gobierno federal en el proceso electoral: Horacio Duarte

Critican la decisión del TEPJF de avalar reparto de televisores antes de comicios ■

Con buena voluntad, los magistrados podrían haber pospuesto la entrega, afirma el PAN

promotores priístas, quienes hacen saber al beneficiado que es un regalo del presidente Enrique Peña Nieto o del PRI. Calificó el acuerdo de triste y recordó que no se estaba pidiendo la cancelación de la entrega, sino que se postergará para el 8 de junio. Con un poco de buena voluntad podrían haberla pospuesto, sobre todo porque ahorita el gobierno ni siquiera tiene pantallas. Como se les acabaron están en el proceso de licitación de las nuevas. Estimó que el dirigente del PAN, Gustavo Madero, estará tocando la puerta de la Secretaría de Gobernación para proponer que la distribución se haga después de las elecciones del 7 de junio. Gárate destacó que no se vale esta intromisión gubernamental en los comicios al estimar que, sin duda, se debe a que los priístas están preocupados por la caída sistemática y constante de su partido en las preferencias electorales. Luego de que el Partido Verde Ecologista de México –aliado del tricolor– ha sido sancionado por su estrategia publicitaria adelantada, dijo que el crecimiento que tuvo ese partido es de aire, y como

Distribuir aparatos viola la norma, señala

los globos, por muy apretado que se le haga el nudo, se va a desinflar, sobre todo porque los ciudadanos tienen claro que el Verde violó la legislación electoral. Fernando Vargas, representante suplente del PRD, cues-

tionó por su lado que el acuerdo del tribunal se haya aprobado por tres votos contra dos, cuando los integrantes de ese órgano electoral son siete. El gobierno federal realiza la distribución de los electrodomés-

ticos como parte del programa de transición de la televisión analógica a la digital; sin embargo, los partidos de oposición llevaron el tema al tribunal por considerar que se estaba utilizando para favorecer el voto al PRI.

Campaña de ANP en Guerrero para no votar CHILPANCINGO, GRO. Contingentes de la Asamblea Nacional Popular (ANP) hicieron protesta en el mercado central Baltazar R. Leyva Mancilla, en esta capital, invitando a las amas de casa a no votar en las próximas elecciones del 7 de junio. Iniciaron una campaña informativa para “concientizar a los ciudadanos para que no asistan a las urnas”. Manuel Salvador, integrante de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), quien encabezó la movilización, explicó que en la campaña buscan concientizar a

los ciuadanos de que no asistan a las urnas y argumentan “que no sólo la reforma educativa les afectará, sino todas las que impulsa el gobierno federal”. Dijo que se vive una situación de crispación social, “por eso el proceso electoral es una farsa político-electoral, en donde las demandas del pueblo no tienen solución con ese método, por eso llevaremos a cabo campañas informativas tendientes a convencer a los ciudadanos a no votar”. A nombre de un sector de la Ceteg, que representa cinco de las siete regiones, señaló que por

consenso las regiones de Costa Grande, Acapulco, Tierra Caliente, zona centro, y las bases de la Montaña Alta y Baja participan en las movilizaciones, y agregó: “este día se incorporaron varios sectores al campamento que mantenemos en el centro de Chilpancingo”. Explicó que acordaron permanecer en el campamento donde exigen la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, mientras otro grupo encabezado por Ramos Reyes Guerrero decidió salir a hacer campaña. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL

Inaugura vialidades el gobernador de Chiapas

Realizan obras de pavimentación para el desarrollo del Soconusco

Desacuerdo del INE en Zacatecas con el tribunal ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC.

La determinación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de permitir que el gobierno de Enrique Peña Nieto entregue televisores digitales en pleno periodo electoral con la leyenda Mover a México violenta el acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE/CG66/2015), sobre la imparcialidad en el uso de recursos públicos a que se refiere el artículo 449, párrafo 1, inciso c), de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. De igual forma, “violenta el acuerdo 66 de la norma electoral y nos pone en un predicamento al INE”, advirtió María del Refugio García López, presidenta de la junta local del instituto en Zacatecas, quien junto con otros funcionarios electorales ofrecieron una charla a reporteros y directivos de medios “sobre lo que se puede hacer”, en términos periodísticos, durante las campañas.

“Para nosotros, en el INE, las televisiones no debieran llevar impreso en la caja la leyenda y logo de Mover a México”, reiteró García López. Eso “es contrario a lo que estamos promoviendo en el INE”, dijo a su vez Jorge Chiquito Díaz de León, otro funcionario. Ante unos 80 comunicadores, Juan Manuel Frausto Rueda, del consejo distrital 4, opinó que la resolución acerca de que se seguirán distribuyendo los televisores “es contraria a lo que está promoviendo el INE”, aunque Juan Carlos Merlín Muñoz, otro integrante de la junta local electoral, matizó: “pero esa es la verdad legal”. Sin embargo, Merlín Muñoz aclaró que para el INE, “si recibimos una queja sobre eso, de un partido o un candidato”, es decir, una queja formal por la entrega de televisores con el emblema Mover a México, “pues le vamos a dar curso... así como lo haremos con cualquier asunto vinculado con el acuerdo 66”.

Manuel Velasco Coello durante la inauguración y entrega de obras en Frontera Hidalgo TAPACHULA, CHIS.

Como parte de las acciones para mejorar la conectividad y las vialidades en favor de los chiapanecos que habitan en la zona fronteriza del estado, el gobernador Manuel Velasco Coello inauguró obras de pavimentación con concreto

hidráulico en la región del Soconusco. La obra entregada en Frontera Hidalgo consistió en la rehabilitación de la arteria principal del municipio, y fue realizada con una inversión de casi un millón de pesos. Al entregarla, el

gobernador chiapaneco informó que se realizan diversas obras en la región, entre ellas el eje vial y el circuito Pemex en Tapachula, que han requerido una inversión de 125 y 45 millones de pesos, respectivamente. DE LA REDACCIÓN


16 POLÍTICA • JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015

ay dos hechos importantes que están afectando el futuro de la industria y de la actividad económica nacional. La provocación irresponsable de conflictos con base en decisiones equivocadas y la ignorancia que se traduce en improvisación y error en la conducción de las políticas industrial y comercial de nuestro país. Los intereses creados y la corrupción son elementos adicionales que afectan gravemente al sistema y al diseño de las estrategias para reducir la crisis y la consecuente desigualdad. ¿Cómo puede México avanzar hacia el desarrollo, cuando se imponen medidas de una clara y abierta apertura para competir en condiciones desventajosas para las empresas del país? Es el caso de la industria siderúrgica, con la libre importación de productos del acero a precios subsidiados de países que tienen un exceso de producción e inventarios, como China, Rusia, Corea, Japón, India y Ucrania, entre otros, los cuales están aprovechando esta situación para introducir sus excesos productivos y su ventaja comparativa de las devaluaciones de sus monedas que abaratan los precios y se vuelven una tentación para los importadores de esos productos, incluso a veces no de la mejor calidad. En este contexto existen algunos empresarios sin responsabilidad social y que sólo responden a sus intereses personales o de

¿Quién defiende a México? grupo, al igual que algunos políticos que se están beneficiando de su intervención en favor del libre mercado. Es obligación del gobierno investigar a fondo quién se ha aprovechado de esta política comercial antinacionalista, descuidando la soberanía y el crecimiento futuro del país. Esta situación ha comenzado a provocar paros técnicos en algunas empresas, y en otras, los pretextos superficiales para aplicar medidas de reducción de empleo o cancelación de prestaciones adquiridas en las revisiones contractuales, lo cual afecta los ingresos y el poder adquisitivo de la clase trabajadora del país. Los amagos de paros técnicos y despidos de personal se comienzan a aplicar con las peores consecuencias para los que venden su fuerza laboral, que cada vez más reciben las amenazas de la parte patronal. Precisamente, la semana pasada la empresa Arcelor Mittal anunció un paro técnico temporal, el cual mantiene en revisión, pero que afectará parcialmente a más de 900 trabajadores, especialmente en el pago de bonos e incentivos a la producción. Esta compañía es la fabricante privada de productos de acero más grande del mundo, con plantas establecidas en más de 60 países y cerca de 310 mil empleados en total. En

NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA

el caso de la mayor planta de Arcelor Mittal ubicada en el puerto industrial Lázaro Cárdenas, Michoacán, en donde la decisión podría afectar a más de 13 mil personas. La empresa argumenta que la están perjudicando seriamente la sobreoferta de acero en el mundo y la caída de los precios de los productos de acero. La Cámara Nacional del Acero (Canacero) y la Asociación de Industriales de Michoacán calculan que México ha importado alrededor de 4 millones de toneladas de acero a precios muy por debajo de la producción de Arcelor Mittal. El paro de actividades se refleja principalmente en el área de Aceros Planos e implica una disminución de una tercera parte de su producción, que en términos generales equivale a una reducción de 2 millones de toneladas, es decir, de seis a cuatro en forma anual. La pregunta que los trabajadores, los líderes sindicales y las propias empresas se formulan es: ¿cuál es el criterio que aplica el gobierno, o a qué intereses obedecen estas decisiones de abrir la economía y el comercio de esta manera tan flexible y negativa para la industria nacional?

¿O será, acaso, que existen intereses muy fuertes arraigados en políticas totalmente alejadas del nacionalismo, la soberanía y la visión suficiente, que no permiten analizar que el futuro del país y la solución de sus problemas dependen de criterios de eficiencia, racionalidad y justicia social y económica para beneficio de la enorme mayoría de la población mexicana? Ante esta situación, el panorama es desastroso para la industria y para el puerto más grande e importante de la costa del Pacífico de México, que limita con el estado de Guerrero, como es Lázaro Cárdenas, Michoacán, que se fundó hace 35 años como un polo de desarrollo industrial, y se encuentra cerca de los yacimientos de mineral de hierro y con una intensa actividad marítima que se vería afectada en su estabilidad y generaría una crisis que agravaría aún más la inseguridad y la desigualdad de esta región tan importante para el crecimiento del país. Si estas decisiones no se corrigen a tiempo, existe una seria preocupación de que la deuda pública de Michoacán se dispare, así como la corrupción y el fortalecimiento del crimen organizado que opera en ese territorio. Así que no es para tomarlo a la ligera, o para

dejar correr la impunidad y los intereses personales o de grupo. Estas políticas, por otro lado, pareciera que son producto de una estrategia para desestabilizar y crear problemas, ya sean laborales, sociales o económicos, en lugares donde no necesita más leña la hoguera. A veces se puede interpretar como crear conflictos artificiales entre empresas y sindicato, y otras veces más apoyar a unas empresas sobre otras para beneficios particulares. En diferentes escenarios, estas decisiones se convierten en el pretexto o la excusa para que algunas empresas propongan la reducción del empleo o de los salarios y las prestaciones, sin importarles las condiciones de vida de sus empleados y trabajadores, como en el asunto del Grupo Acerero del Norte, de Alonso Ancira Elizondo, quien ya comenzó un programa de reajustes de personal y de control de dirigentes locales corruptos bajo su control total. México no puede ni debe permitir esos abusos, ni esas prácticas de corrupción política o empresarial. Por el contrario, es el momento de investigarlos y obligarlos a respetar las condiciones de trabajo y los derechos laborales y humanos de su población, para bien de la justicia, la estabilidad y la paz social, así como para el respeto al estado de derecho que tanta falta nos hace. Ante tales circunstancias, la pregunta es: ¿quién defiende a México y a los mexicanos?


JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015

OPINIÓN

Libros, salarios y lectores OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO a pregunta es si la gran cantidad de gente que acude al Auditorio Nacional a comprar libros lo hace porque es amante de la lectura o porque están muy baratos. Pienso que es por ambas razones. Los libros en México son costosos, sobre todo tomando en cuenta el nivel promedio de ingreso de la población. No es lo mismo un libro de 300 pesos en México (alrededor de 20 dólares), que equivale a poco más de cuatro salarios mínimos, que en Estados Unidos, donde el salario mínimo promedio rebasa los 55 dólares diarios (unos 825 pesos). En otras palabras, un libro de 300 pesos se compra en el país del norte con menos de cuatro horas de trabajo de salario mínimo (datos aproximados). Son varios los factores que intervienen en el precio de los libros, en primer lugar, el tiraje: entre más grande sea el número de ejemplares de un título, menos costoso es el precio de cada unidad, pero si en México se lee un promedio de 2.9 libros al año (Encuesta Nacional de Lectura) y un alto porcentaje de la población vive con menos de cuatro salarios mínimos, no se pueden hacer grandes tirajes porque a la mayoría de la gente no le alcanza para comprar libros (hay otras necesidades más importantes). Por otro lado, no es lo mismo para una editorial trasnacional que para una pequeña. Las trasnacionales venden en muchos países, las locales más modestas apenas en México, pues, además, no en todos lados hay librerías propiamente dichas (en algunas ciudades la única librería es un Sanborns y esta cadena comercial cobra mucho por aceptar editoriales y títulos, cuando los acepta). Y me refiero sobre todo a libros serios y no a los de autoayuda que están de moda aunque no ayudan a nadie. Las librerías también encarecen los libros, pues suelen cobrarle al editor entre 30 y 45 por ciento del precio unitario, con el agravante de que casi nunca compran los libros sino que los aceptan a consignación (como la mayoría de los supermercados). Si no se venden en un periodo establecido por los libreros, los regresan y la editorial pierde o se ve precisada a embodegar (que también tiene LOS LIBROS EN MÉXICO SON costo). Los libros que se venden en el Auditorio son, principalmente, COSTOSOS, SOBRE TODO los que estaban en bodegas, por esto sus bajos precios. TOMANDO EN CUENTA EL Otro problema de las editoriales modestas es la publicidad: las NIVEL PROMEDIO DE INGRESO grandes editoriales trasnacionales invierten una buena cantidad de dinero en publicidad y pueden convertir en best seller cualquier mediocridad, como bien sabemos (con lo que no quiero decir que todos los best sellers sean necesariamente malos). Además, el imperio es el imperio y es muy común ver traducciones del inglés al español en las librerías pero no, digamos, del español al inglés. Si Grisham, que ha vendido más de 250 millones de libros en todo el mundo, hubiera nacido en Angangueo, Michoacán, y hubiera escrito en español, quizá lo conocerían en Morelia y no habría vendido mil ejemplares. Escribe bien, al igual que Follet y muchos otros autores de best sellers, pero tuvieron la fortuna de contar con fuertes editoriales de respaldo y mucha publicidad. Hay, desde luego, excepciones de allá para acá y de aquí para allá; por ejemplo los primeros García Márquez y J. K. Rowling, para sólo citar dos ejemplos. Una fórmula que en ocasiones salva a las casas editoras mexicanas es la coedición, sobre todo con universidades. Por razones que desconozco buena parte de la producción editorial de las universidades mexicanas se queda en bodega y se venden mejor cuando coeditan con casas comerciales, que tienen mejor distribución que los centros de estudio. La coedición abarata los costos para las editoriales privadas, pero no siempre sus contenidos o la edición son de alta calidad y, por lo mismo, tampoco se venden bien. El hábito de la lectura es también importante. En México es muy reducido comparado, por ejemplo, con Argentina o España, para mencionar dos países con idioma español. Una explicación podría ser el dominio del idioma que, como ya escribí en otro artículo, en México es muy deficiente. Al principio mencioné la gran cantidad de personas que han acudido al Auditorio Nacional al remate de libros. Esto es relativo. El primer día acudieron cerca de 14 mil personas y se vendieron más de 240 mil ejemplares. Son muchos, cierto, pero el DF y su zona conurbada cuentan con alrededor de 20 millones de habitantes. De todos modos es muy estimulante ver el deseo de tantos, sobre todo jóvenes, por adquirir libros. Sin embargo, nos falta mucho para alcanzar niveles de lectores de otros países. Es por esto que la idea del remate de libros en el Auditorio (y otras iniciativas semejantes) debe ser aplaudida, pues poco a poco se está intentando incentivar la adquisición de libros y quizá también su lectura. Pero algo más se debe hacer para que el proceso de producción y venta de libros llegue a más gente. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx

17

¿Tortura? ¿Desaparición forzada? ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO anzando por las calles del Centro Histórico, las calacas confirman una visión no por folklórica menos complaciente de México, una suerte de tarjeta postal envejecida donde los mitos –la fraternidad con la muerte– devienen show business, farsa posmoderna, aunque la tragedia, la verdadera, permanezca intocable entre los vivos. La verdad es que nadie se acostumbra al horror, a las periódicas matanzas que siguen marcando hitos en la desconfianza hacia la autoridad que investiga o persigue el delito o, lo que es igual, a las mismas instituciones creadas para preservar la seguridad y la justicia. Los hechos de Iguala y Cocula, ocurridos hace seis meses, tocan cuerdas vitales de nuestra existencia como sociedad, pues se suman a un rosario de crímenes impunes en los que la autoridad estatal tiene una responsabilidad ineludible, sin mencionar el 2 de octubre o la guerra sucia contra la guerrilla. Fue la reacción a ese estado de indefensión la que abrió paso a los defensores de los derechos humanos, cuyo movimiento creció en medio de la incomprensión casi general de una élites formadas en la justificación del principio de autoridad y en la interesada confusión entre el poder y la justicia. Fue el cuestionamiento del movimiento estudiantil de 1968, en particular gracias a la defensa enarbolada para rebatir a la acusación oficial, lo que puso en jaque la miseria de la argumentación basada en el “estado de derecho”, la cual sin sonrojarse hacía de la confesión la prueba reina y a la tortura la mejor manera de obtenerla (habría que rescatar el debate que acompaña la creación de la CNDH dirigida por Jorge Carpizo, sería útil). Hoy el tema de la tortura, así como otros capítulos sustantivos de los derechos humanos, de nuevo adquieren relevancia y visibilidad en la sociedad mexicana. Cambios trascendentes en las normas correspondientes, así como la suscripción de instrumentos internacionales, perfilan nuevas necesidades cuyo origen, en definitiva, está en las exigencias democráticas de la sociedad que padece los embates de la impunidad. Y, sin embargo, la autoridad parece tener la piel demasiado fina como para admitir que, más allá de los logros obtenidos, hay un déficit real en el cumplimiento de los derechos humanos. La negativa, incluso la hostilidad con la cual la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ha respondido lo mismo al Papa que a la ONU, dan cuenta de un problema político que el gobierno debe encarar sin falsas salidas. Como aseguran en una carta suscrita por distintas asociaciones contra la tortura, “Es inaceptable que la SRE rechace que la tortura sea generalizada en México sin sustentar sus afirmaciones y sin explicar no solamente el alarmante aumento del número de quejas registradas por tortura y malos tratos por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y las comisiones estatales de Derechos Humanos desde 2006, así como el incremento de averiguaciones previas iniciadas por la Procuraduría General de la República por este delito; sino el hecho de que los innumerables casos

documentados dan cuenta de patrones de conducta que se repiten diariamente en el país”, indicaron las organizaciones de derechos humanos. En este punto, al igual que en el espinoso tema de las desapariciones forzadas, el gobierno quisiera evitar cualquier involucramiento que lo condenara ante la opinión pública y se resiste a conferirle a las denuncias un valor jurídico. Pero esa es justamente la lectura política de los derechos humanos que menos útil le resulta a la sociedad, pues a querer o no se trata de violaciones cometidas por el Estado, sin importar a qué nivel pertenezcan los perpetradores. Es muy importante distinguir, como lo hace el jurista Santiago Corcuera, cuál es el valor que tienen en el contexto de la ley respectiva, en este caso, la convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, de los términos que se usan, a fin de evitar las interpretaciones subjetivas que tanto confunden el debate. Conviene, por ello, revisar qué dice la ley citada por Corcuera: Artículo 2. A los efectos de la presente convención, se entenderá por “desaparición forzada” el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley. Al calor del caso Iguala-Ayotzinapa se ha avivado la exigencia de que se aprueben por fin las reformas sobre la desaparición forzada que sin duda reforzarían la defensa de los derechos humanos, pero aún es necesario no extraer conclusiones a partir de una visión impresionista que puede inducir a errores importantes. En ese sentido, es preciso no confundir a los crímenes contra la humanidad con los crímenes de Estado, dice Corcuera, y agrega: “Un crimen de Estado puede serlo sin constituir un crimen contra la humanidad. En efecto, para que un crimen de lesa humanidad lo sea, se requiere que se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque, y por un ataque contra una población civil se entiende una línea de conducta que implique la comisión múltiple de actos como la desaparición forzada o la tortura o las ejecuciones, contra una población civil, de conformidad con la política de un Estado de cometer ese ataque o para promover esa política. Creo, por lo tanto, que confunde los crímenes de lesa humanidad con los crímenes de Estado” (http://bordejuridico.com/fueelestadorespuesta-de-santiago-corcuera-a-mariaamparo-casar). Lo más importante es que, detrás de la clarificación de los conceptos, prevalezca la voluntad de actuar para que la tortura y la desaparición forzada dejen de ser instrumentos del poder usados como recursos de la “justicia”. ■


18

JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015

n mi pasado artículo dije que el primer ministro de Israel, Benjamin Bibi Netanyahu, era un travieso. Ahora me doy cuenta de que me quedé corto. En vísperas de las elecciones el pasado 17 de marzo mostró una cara muy dura al anunciar que no pondría fin a los asentamientos de israelíes en los territorios ocupados y que no habría un Estado palestino independiente mientras él fuera primer ministro. Esas declaraciones estuvieron dirigidas a los grupos más conservadores de la coalición que lo llevó al poder. El mismo día de las elecciones Bibi alertó al electorado judío que los árabes israelíes estaban siendo acarreados a las urnas “en manadas” por organizaciones de izquierda. En el espacio de 24 horas Netanyahu reiteró en público lo que tanto le había molestado en privado al presidente Barack Obama en su primera entrevista en 2009 e insultó a sus conciudadanos árabes. Luego negó que hubiera abandonado el principio de dos estados y pidió perdón por sus excesos verbales. Surtió efecto la táctica de Netanyahu, ya que se tradujo en una importante victoria electoral que lo convertirá, entre otras cosas, en el primer ministro más longevo de la historia de Israel. Pero el oportunismo político de Bibi y las connotaciones racistas de su comentario sobre los árabes israelíes ya han tenido un impacto negativo en parte de la opinión pública en Israel y en muchas organizaciones de derechos humanos, en agrupaciones judías en Estados Unidos y en su propio Congreso. El apoyo del Congreso estadunidense a Israel era total. Sólo cabe recordar el respaldo unánime de ambas cámaras en julio del año pasado a los ataques contra Hamas en Gaza. Lo anterior también se reflejó en la creciente impaciencia de la Casa Blanca con Netanyahu. El enojo de Obama por el discurso del primer ministro ante el Congreso 15 días antes (en el que intentó socavar las negociaciones de Washington con Teherán sobre el programa nuclear iraní) se transformó en un profundo malestar que podría repercutir en el apoyo bilateral a Israel y en su defensa tradicional en los foros internacionales.

l pasado viernes 27 de marzo hubo una fuerte movilización pacífica en la ciudad de Cananea, organizada por la alianza Todos Unidos Contra Grupo México. Esta organización se compone con los pobladores de los municipios del río Sonora afectados por la contaminación, y por los mineros de Cananea, que están por arribar al octavo año de huelga y que hace cinco años la sostienen como huelga de hecho, mientras sus abogados mantienen latentes los recursos jurídicos y han acudido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que ya ha iniciado un proceso de revisión del caso. En esta ocasión unos 2 mil ciudadanos de los municipios ribereños se concentraron desde temprano en el mausoleo de los mártires de Cananea de 1906, a la entrada de la ciudad, y marcharon hacia el predio conocido como Los Patos, a unos siete kilómetros de distancia. Allí mismo, dentro de la ciudad hacia el este, instalaron un campamento permanente que mantienen desde el 16 de marzo y de donde impiden que las plantas rebombeen el agua hacia la mina, lo cual está provocando el efecto favorable de que esa agua siga su curso normal y recargue los acuíferos subterráneos del río San Pedro. Otro efecto consiste en que al impedir el rebombeo, la enorme laguna de ácidos y venenos de Cananea esté bajando su nivel de tóxicos. Es decir, la alianza de mineros y pueblos ribereños retiene un punto estratégico para la producción del Grupo México y se ve difícil que el consorcio intente recuperarlo sin provocar una reacción de pronóstico reservado. El desfile del pasado viernes constituyó un encuentro inédito entre la gente del río Sonora y los mineros. Por más de 100 años separados e incomprendidos mutuamente, aunque vinculados por el río que daba vida sana a los municipios de la región, no habían podido juntarse para combatir la prepotencia y la estupidez de Germán Larrea, a quien poco le importa la salud y la vida de los sonorenses, ahora afectados por el macroderrame del represo de la mina en agosto del año pasado. A la cabeza de la protesta desfilaron los ribereños, hombres, mujeres y niños,

OPINIÓN

Jamás Hamas MIGUEL MARÍN BOSCH El primer ministro Benjamín Netanyahu ha dado señales inequívocas de que no tiene la mínima intención de modificar la política de su gobierno hacia los palestinos: continuarán los asentamientos en los territorios ocupados y no habrá negociaciones de paz que puedan resultar en un Estado palestino independiente. La llamada tesis de los dos estados en Palestina se planteó en la ONU en 1947, cuando su Asamblea General puso fin al mandato británico y aprobó un plan para la partición de ese territorio en dos estados –uno árabe y otro judío–, pero con una unión económica. Los dirigentes judíos aceptaron el plan pero los árabes lo rechazaron. Así nació el Estado de Israel y así se iniciaron las casi siete décadas de conflicto y guerras intermitentes. Es obvio que la historia de Palestina hubiera sido muy distinta si sus habitantes árabes hubieran aceptado el plan de partición y la creación de dos estados. Es obvio también que al rehusarse a aceptar la existencia de Israel (y recurrir a una lucha armada) los palestinos se equivocaron. Durante décadas, pero sobre todo después de la guerra de los Seis Días, en junio de 1967, los dirigentes de Israel se negaron a tratar con la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) por considerarla una agrupación terrorista. Con el tiempo, la OLP se convirtió en el interlocutor del gobierno israelí con los palestinos dentro y fuera de los territorios ocupados en 1967. En 1993 el gobierno laborista de Yitzhak Rabin firmó los acuerdos de Oslo con Yaser Arafat, el dirigente de la OLP, ahora transformada en la Autoridad Palestina y aceptada como tal. Con ese reconocimiento mutuo terminó el estado de guerra entre

La Cananea del río Sonora LEOPOLDO SANTOS seguidos en la retaguardia por trabajadores llegados desde las secciones del sindicato nacional minero de diferentes partes del país. La cabalgata de jinetes de botas vaqueras y sombreros le dio el toque regional a la marcha, seguida por camiones con gente de los pueblos y carros de particulares venidos de dondequiera. A pesar de los siete kilómetros recorridos bajo un sol abrasante pero esplendoroso, los jóvenes de la banda de guerra de la sección 65 resistieron desde el mausoleo hasta Los Patos. La convocatoria había sido lanzada para celebrar el Foro Nacional Minero que anualmente se realiza en Cananea, pero en esta ocasión el tema central fue la contaminación de Grupo México por el macroderrame de 40 mil metros cúbicos de óxidos, ácidos y metales pesados que están enfermando a la gente desde el Bacanuchi hasta Hermosillo. Por primera vez en la historia del foro, los oradores que tuvieron prioridad fueron los ribereños, quienes narraron su experiencia buscando la ayuda del gobierno y cómo después de comprobar que las promesas de Guillermo Padrés, gobernador, y el gobierno federal eran igualmente falsas, decidieron realizar acciones más contundentes y efectivas, como la toma de Los Patos. Los oradores tanto mineros como ribereños y los Steel Workers del sindicato metalúrgico de Estados Unidos y Canadá, así como Juan Antonio Pavlovich, representante del sindicato de académicos de la Universidad de Sonora, y Martha Patricia Velarde, de Baviácora, coincidieron en que es imperioso crecer y mostrar una mayor fuerza para arrancar de Grupo México y del gobierno

ambos bandos. Sobre esa base se iniciaron las negociaciones sobre diversas cuestiones, incluyendo el establecimiento de un Estado palestino. Dichos acuerdos fueron denunciados por Netanyahu, a la sazón diputado de la oposición, y en 1995 Rabin sería asesinado por un fundamentalista israelí. Mahmud Abbas, el sucesor de Arafat al frente de la Autoridad Palestina, ha dado muestras de una creciente impaciencia con sus interlocutores israelíes. Hace algunos años empezó a buscar el reconocimiento de un Estado palestino independiente mediante negociaciones bilaterales con muchos países y, al mismo tiempo, ha intentado que los foros multilaterales, empezando por la ONU, hagan lo mismo. Internamente, sin embargo, en 2006 Abbas sufrió una derrota importante cuando el Movimiento de Resistencia Islámica (conocido como Hamas) triunfó en las elecciones y eventualmente se quedó con la Franja de Gaza al expulsar a los seguidores de Abbas (Al Fatah). Hamas había surgido en 1987 de las filas de los Hermanos Musulmanes y durante años se dedicó a ataques terroristas. Muchos países, incluyendo a no pocos árabes, lo consideran una organización terrorista. Pese a unos acuerdos entre Abbas y Hamas, la presencia de este último en Gaza ha complicado mucho el trabajo de Abbas. Para los israelíes es una organización terrorista y su gobierno ha librado una lucha feroz en su contra. Recuerden los asesinatos de los dirigentes de Hamas por parte de fuerzas israelíes y recuerden también la brutalidad con que en julio del año pasado Netanyahu atacó a los habitantes de Gaza. Hay israelíes que añoran los años de los gobiernos progresistas y de izquierda del partido Mapai, de David Ben Gurion, y luego de sucesivas administraciones laboristas. El panorama político ha cambiado mucho con los gobiernos de derecha del Likud y sus aliados religiosos y conservadores. Pero también hay muchos palestinos que se arrepienten de su decisión en 1947 y de la diáspora y sufrimiento que provocó. Pero el futuro de Palestina (y el de Israel) pinta mal. Durante décadas los israelíes se rehusaron a negociar con la OLP. Ahora dicen que nunca lo harán con Hamas. ■

federal el cumplimiento de las soluciones prometidas, entre ellas, las más importantes, la reparación del río y el aseguramiento de los jales, que constituyen la amenaza más directa. Mientras los oradores hacían sus planteamientos fue inevitable admirar la belleza de las amazonas del pueblo de Aconchi, jineteando corceles briosos rodeando el acto, moviéndose en el acotamiento de la carretera mientras cuidaban hacia atrás a sus pequeños vástagos montados en potrillos mansos. Reconocer que este es uno de los actos más destacados en la lucha de los ribereños y trabajadores mineros plantea también el problema de cómo ir hacia adelante y ganar más fuerza. Algo evidente en esta movilización fue la ausencia de ciudadanía cananense, quiero decir, la chavalada que salió a defender a los mineros cuando la Policía Federal los desalojó de la mina hace cinco años, hoy no estuvo presente. Ausentes también, barrios y colonias donde no sería tan difícil convocar exitosamente. Además de la fuerza de 400 policías privados que cuidan al interior de la mina, Grupo México controla la prensa de la región cananense y mantiene programas de “desarrollo social”, espectáculos e incluso programas culturales tanto en Cananea como en Esqueda y Nacozari, pero ni así ha logrado el apoyo de los cananenses y demás poblaciones, a excepción de los comerciantes que se ven favorecidos por la derrama de circulante en la ciudad. Otro punto a remontar consiste en que los hermosillenses se niegan a ingresar a la nómina de los afectados, a pesar de que los pobladores de la presa El Molinito han enfermado por decenas debido al agua que se ven obligados a consumir. Es decir, la conciencia ecológica ligada a los trabajadores mineros que podrían ayudar a la descontaminación y la prevención de nuevos casos, viene de la sierra y de los valles del noroeste, antes que del centro urbano sonorense, donde pululan los ecologistas de membrete. Como puede verse, el reto de cómo vincular los movimientos y crear organizaciones y direcciones más abarcantes es el mismo hacia el norte y hacia el sur de la República. ■


JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015

19

Investigadores encuentran en su casa el certificado médico que lo incapacitaba para volar

Lubitz era maniaco depresivo; lo diagnostican poco antes del avionazo ■ Absolutamente

falsos, los reportes sobre videos de los últimos segundos del vuelo: fiscal

Rescatistas franceses trabajan entre los escombros del avión de pasajeros de Germanwings en la zona de los Alpes. Los directivos de Lufthansa y su filial de bajo costo, Germanwings, visitaron ayer el sitio de la tragedia, donde rindieron homenaje a las víctimas cerca del pueblo de Le Vernet. La imagen es del pasado martes ■ Foto Ap

THE INDEPENDENT, AP, AFP REUTERS

Y

BERLÍN.

El copiloto Andreas Lubitz, sospechoso de haber estrellado deliberadamente hace una semana un avión de Germanwings contra los Alpes franceses matando a las 149 personas que iban a bordo, fue diagnosticado como maniaco depresivo justo antes de la tragedia, y destruyó el certificado médico que lo consideraba no apto para volar, informó este miércoles el semanario alemán Der Spiegel. Lubitz, de 27 años, acababa de recibir una baja médica de dos semanas debido a que sufría un cuadro maniaco depresivo bipolar, añadió Der Spiegel, citado por el diario británico The Independent. En su edición digital, el prestigiado semanario alemán sostiene que en la casa de Lubitz se encontró, en pedazos, el certificado médico que le impedía volar durante dos semanas debido a su estado de salud mental. Citado por el diario sensancionalista Bild, un investigador barajó como “móvil principal” el “miedo” del copiloto a perder su licencia de vuelo “a raíz de sus problemas mentales”.

La Oficina de Investigaciones y Análisis de la Aviación Civil francesa indicó que aún lleva a cabo un estudio sobre posibles fallas que contribuyeron a la tragedia. “La investigación de seguridad se interesa en la lógica del sistema de cierre de las puertas de las cabinas de pilotaje y a los procedimientos de acceso y de salida, así como a los criterios susceptibles de detectar perfiles sicológicos particulares”. La fiscalía de Marsella desmintió que los investigadores que están en el lugar donde cayó el aparato tengan “uno o varios videos” del momento en que el avión caía, grabados por pasajeros con sus celulares. El fiscal principal a cargo de la investigación de la catástrofe aérea, Brice Robin, aseguró que los reportes son “absolutamente falsos”. Robin rechazó que “en el estado actual de las investigaciones, figuren en el legajo uno o varios videos” del avión de Germanwings que se estrelló el pasado 24 de marzo. Más aún, exigió que si alguna persona tiene grabaciones “debe entregarlas (a las autoridades) sin demora”. Bild y el semanario sensacionalista francés Paris Match, reportaron el martes haber tenido acceso a videos “escalofriantes” en los que

se escucha a pasajeros gritar “Dios mío” en distintos idiomas. El reportero de investigación de Paris Match, Frédéric Helbert, defendió las notas periodísticas y aseguró haber visto las grabaciones. El semanario reiteró en su portal que no tiene “ninguna duda” sobre la procedencia de la grabación, es decir, un teléfono celular. Tras escuchar las grabaciones

de las voces de cabina de una de las cajas negras del avión, los investigadores creen que Lubitz estrelló deliberadamente el avión. Lufthansa reconoció el martes que sabía que había sufrido un episodio de “depresión severa” antes de terminar su formación de vuelo con la aerolínea alemana, pero subrayó que desde entonces había superado todos los controles médicos. La fiscalía alemana dice que el historial médico de Lubitz previo a la obtención de su licencia de piloto mencionaba “tendencias suicidas”, pero sus visitas médicas desde entonces no mostraron síntomas de este tipo o de agresión hacia otros. Las revelaciones aumentan las preguntas sobre cuánto sabía Lufthansa, dueña de Germanwings, y si sus aseguradores pagarán los daños por los fallecidos, y sobre el grado en que la industria de la aviación y los reguladores gubernamentales examinan a los pilotos en busca de problemas sicológicos. El ministerio alemán de Transportes dijo este miércoles que existen controles vigentes para personas que trabajan en tareas que afectan la seguridad de terceros, incluidos los pilotos. Pero la vocera Vera Moosmayer señaló que una persona que ha sufrido depresión severa en el pasado puede ser piloto si aprueba los exámenes médicos. Los presidentes de las aerolí-

neas alemanas Lufthansa y su filial de bajo costo Germanwings, Carsten Spohr y Thomas Winkelmann, respectivamente, llegaron este miércoles a la zona de la catástrofe, donde rindieron homenaje a las víctimas ante la estela levantada cerca del pueblo de Le Vernet. Spohr se negó a discutir el estado de salud de Lubitz y sólo afirmó que pasará un “largo tiempo” antes de que se esclarezca el porqué el coplito estrelló deliberadamente la nave. Agradeció a los equipos de socorristas y prometió a las familias de las víctimas ayuda continua. Más de 450 deudos de las víctimas viajaron al lugar de la catástrofe, entre ellos los de Lubitz, según las autoridades francesas. Para hacer frente a las posibles demandas de indemnización por daños y perjuicios, Allianz, el consorcio que asegura a la compañía aérea alemana, destinó 300 millones de dólares, indicó un portavoz de Lufthansa. El A320 volaba de Barcelona a Düsseldorf y la mayoría de sus ocupantes eran alemanes y españoles; había dos ciudadanas mexicanas, Daniela Ayón y Dora Isela Salas. Un servicio ecuménico fúnebre se celebró la tarde de este miércoles en la iglesia católica de Haltern, oeste de Alemania, de donde eran los 16 alumnos, que tenían entre 15 y 16 años, y dos maestras que viajaban en la nave. En pleno centro de esa ciudad de 38 mil habitantes, la iglesia de San Sixto recibe permanentemente a habitantes que llegan a expresar su pena en el libro de condolencias, a un lado de un Cristo de madera. “Paula, nos haces falta. Reposa en paz”, se lee en estas páginas en un escrito infantil. La ciudad vive “sus días más oscuros desde la Segunda Guerra Mundial”, cuando fue destruida por bombardeos, dice Georg Bockey, vocero de la alcaldía.

En la iglesia católica de Haltern, oeste de Alemania, ciudad de donde eran 16 alumnos de entre 15 y 16 años que formaban parte de un intercambio estudiantil, y dos maestras que viajaban en el avión de Germanwings que se estrelló en los Alpes franceses, se celebró ayer un servicio fúnebre ■ Foto Reuters


20 MUNDO • JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015

“Un paso contra la impunidad”: ministro

MARCHAN

GRIEGOS POR SUS PENSIONES

Palestina ingresa a la Corte Penal Internacional DPA LA HAYA.

Pese a la fuerte oposición de Israel, la Autoridad Nacional Palestina se convirtió este miércoles en el miembro 123 de la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en esta ciudad holandesa. En presencia del ministro palestino de Relaciones Exteriores, Riad Maliki, el vicepresidente de la CPI, Kuniko Ozaki, saludó en breve ceremonia la adhesión de los Territorios Palestinos. Maliki calificó el acontecimiento de “punto de inflexión” y un “paso para poner fin a una larga era de impunidad e injusticia”. Los palestinos, afirmó el ministro del Exterior, “han esperado este momento desde que comenzó su éxodo y expulsión”, a raíz de la creación del Estado de Israel, en 1948. Al entrar en vigor el Estatuto de Roma, el documento fundacional del tribunal, “los palestinos adquieren todos los derechos y responsabilidades que conlleva ser parte de él”, dijo por su parte Ozaki. “Hay importantes compromisos que no pueden ser tomados a la ligera”, señaló. El presidente palestino, Mahmoud Abbas, ratificó el Estatuto de Roma el 31 de diciembre de 2014 y la adhesión al tribunal entró en vigor este primero de abril. Su jurisdicción se remonta al 13 de junio de 2014, con lo que el tri-

bunal podrá investigar los crímenes cometidos durante la pasada ofensiva de Israel contra la franja de Gaza. Los palestinos habían anunciado que solicitarían a la corte que ponga en marcha procesos penales contra Israel. El líder de la organización islamita Hamas en la franja de Gaza, Ismail Radwan, llamó a la CPI a “levantar acusación inmediatamente contra los dirigentes de la ocupación israelí por los crímenes cometidos contra el pueblo palestino”. La fiscal jefa Fatou Bensouda ya había iniciado en enero investigaciones preliminares sobre la violencia en la franja de Gaza.

PESE A LA FUERTE OPOSICIÓN DE ISRAEL Y EU, LA ANP YA ES EL MIEMBRO 123 EN LA HAYA Sin embargo, se averigua por el momento si el tribunal es competente en este caso, explicó una portavoz de la fiscalía. En Ramalá, sede del gobierno palestino, el negociador jefe de los palestinos, Saeb Erekat, habló de un “día histórico en la lucha por la justicia, la libertad y la paz para nuestro pueblo y todos los que buscan justicia en el mundo”.

n el discurso inaugural de su segundo mandato el presidente Barack Obama afirmó: “una década de guerra se está terminando ahora”. Sin embargo, el Nobel de la Paz ha realizado operaciones militares contra Libia, de nuevo en Irak (donde supuestamente había culminado la guerra) y en Siria, además de ampliar la invasión en Afganistán. Pakistán, Somalia y Yemen han sido escenario de incesantes ataques con drones ordenados personalmente por el inquilino de la Casa Blanca, que han ocasionado miles de muertos y heridos, la mayoría civiles, incluyendo muchos niños, según la Oficina de Periodismo de Investigación con sede en Londres. Hace unos días, sin pedir permiso al Congreso ni apenas informar a la opinión pública, Obama decidió apoyar “con logística e inteligencia” la agresión al empobrecido Yemen de 10 países árabes y musulmanes encabezados por su adinerado vecino Arabia Saudita. Entre ellos, Egipto y Pakistán, que cuentan con poderosas fuerzas armadas. La coalición actúa bajo bandera de la Liga Árabe, que en cambio se ha desentendido de la liberación de Palestina. Los drones de Estados Unidos proveen de videos para que los sauditas seleccionen los blancos de su aviación. Al pa-

Miles de pensionados marcharon ayer en Grecia para exigir que el nuevo gobierno del izquierdista Alexis Tsipras ponga fin a los recortes en sus pagos mensuales. Las movilizaciones se realizaron en varias ciudades del país, la más numerosa se llevó a cabo en Atenas, donde los manifestantes se dirigieron hacia el Ministerio del Trabajo. Esto ocurre mientras el gobierno trata de convencer a los acreedores internacionales (el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Unión Europea) de que su administración propone reformas confiables ■ Foto Reuters

Erekat informó que los palestinos preparan documentos que demuestren los crímenes de guerra cometidos por Israel con la construcción de asentamientos judíos en Cisjordania a partir de junio de 2014 y durante su reciente ofensiva militar en la franja de Gaza, en julio y agosto del año pasado. Según los estatutos de la CPI, la construcción de asentamientos por una potencia ocupante es un crimen de guerra. Si bien Israel no reconoce a la corte de La Haya, el tribunal puede levantar acusación contra militares de alto rango o políti-

cos israelíes, aunque también puede hacerlo contra extremistas palestinos. La CPI no persigue judicialmente a países, sino a presuntos responsables de crímenes graves. Sobre todo Israel y Estados Unidos habían protestado enérgicamente contra la adhesión palestina a la CPI, mientras varias organizaciones defensoras de los derechos humanos saludaban la incorporación palestina al tribunal de Naciones Unidas. Washington e Israel insisten en que Palestina no es un Estado y por ello no puede unirse a la CPI.

Yemen: otra guerra de Obama ÁNGEL GUERRA CABRERA recer, es guiándose por esos videos que se han producido las masacres de civiles desde que la coalición inició los ataques aéreos. El jefe saudita de la operación ha dicho que una invasión terrestre seguirá a los bombardeos. La agresión a Yemen se ha querido presentar como una acción para proteger de la supuesta intervención de Irán al pueblo yemenita, un pretexto como las armas de destrucción masiva en Irak. Es ilegal atacar a cualquier país salvo que lo decida el Consejo de Seguridad de la ONU, de modo que jurídicamente no cabe esa justificación. El hecho de que los yemenitas zaidíes pertenezcan a una rama chiíta del islam, por cierto heterodoxa y la más cercana al sunismo, no significa, ni mucho menos, que sean marionetas de Teherán, aunque éste condene la agresión de su enemigo saudita y mantenga buenas relaciones con ellos. Los zaidíes, ahora llamados también hutíes, deben este nombre al apellido de Hussein Badr al-Din al-Houthi, líder religioso muerto en combate cuando encabezó la rebelión armada de

su pueblo contra el gobierno de Saná en 2004. También al hecho de que los tres hermanos de aquel forman parte del liderazgo actual de la insurgencia. Los zaidíes, que constituyen la tercera parte de la población de Yemen pedían autonomía política para la gobernación de Sa’dah, donde residen mayoritariamente, así como respeto a sus creencias religiosas y cultura ancestrales. Este pueblo gobernó Yemen del Norte durante casi mil años hasta 1962. En febrero de 2010, durante la primavera árabe, el gobierno y los rebeldes hutíes acordaron un cese del fuego. En 2011, los hutíes se unieron a las protestas contra el posteriormente depuesto presidente Saleh y expandieron su control territorial en Sa’dah y la provincia vecina de Amran. Posteriormente, participaron en la Conferencia para el Diálogo Nacional, celebrada desde marzo de 2013 hasta enero de 2014. El presidente Hadi, sucesor de Saleh, anunció un plan para febrero de 2014, de convertir a Yemen en una federación de seis regiones, que los hutíes rechazaron categóricamente, por lo que

La aceptación de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas de Palestina como Estado no miembro en 2012 hizo posible que pudiera entrar al tribunal, aunque Abbas no tomó esa decisión de forma inmediata, ante la presión internacional. La decisión fue “política, cínica e hipócrita”, criticó el ministro de Exteriores de Israel, Emmanuel Nashhon. El tribunal, fundado para llevar ante la justicia a los responsables de los peores crímenes cometidos en el mundo, es ahora explotado para perseguir una “agenda política” palestina, señaló.

retomaron la lucha armada contra el gobierno apoyado por Arabia Saudita. Guerrilleros fogueados, los montañeses hutíes llevaron a cabo una campaña relámpago apoyados por unidades de las fuerzas armadas leales al ex presidente Saleh que los llevó a tomar Saná, la capital; Taíz, tercera ciudad del país, y luego la segunda y estratégica Adén que domina el golfo de igual nombre, de donde pusieron en fuga a Hadi, que intentaba hacerse fuerte allí. Más que una disputa religiosa de la fanática versión del islam predominante en Riad contra los zaidíes, la enorme coalición creada por el ultrarreaccionario reino saudita contra la insurgencia hutí expresa su enorme temor por un movimiento popular armado que ha sido capaz de imponerse militarmente en un extenso territorio que la Casa de Saud siempre han intentado dominar. También teme la presencia en el sur de Yemen de Al Quaeda y el Estado Islámico, ahora enemigo, pero de cuyo surgimiento son Washington y Riad los máximos responsables. Quien controle Yemen, controla el estrecho de Bab Mandeb que comunica el Canal de Suez y el mar Rojo con el golfo de Adén, por donde pasan más de 3 millones de barriles de petróleo al día. Twitter: @aguerraguerra


JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015 •

La entidad estadunidense con mayor población enfrenta una sequía récord

Gobernador de California ordena una reducción de 25% del uso del agua AFP

Y

REUTERS LOS ÁNGELES.

El gobernador de California, el demócrata Jerry Brown, emitió una orden ejecutiva que dispone la reducción obligatoria de 25 por ciento del uso de agua en ciudades y pueblos, en el cuarto año de una sequía récord en el estado más poblado de Estados Unidos. Brown dijo que la medida, que se toma en momentos en que California registra su menor nivel de nieve, ahorrará mil 850 millones de metros cúbicos de agua en los próximos nueve meses. “Estamos pisando tierra seca y deberíamos estar sobre metro y medio” de nieve, dijo el demócrata Brown, quien escogió las montañas sin nieve de la cordillera de Sierra Nevada para hacer su anuncio y reflejar así que los ríos y los embalses de esta región del este de Estados Unidos están por debajo de sus capacidades. Brown declaró el año pasado el estado de emergencia por la sequía, que ha afectado severamente la agricultura, mientras los expertos buscaban la mejor forma de distribuir el agua entre los más de 38 millones de habitantes que tiene California. Las intensas lluvias que cayeron durante el invierno boreal, y que llegaron a provocar fuertes inundaciones, hicieron pensar a más de un ciudadano que aliviarían la situación. Pero tal y como avanzaron entonces los meteorólogos, California necesita muchas tormentas para notar un cambio. La orden ejecutiva promulgada por Brown obligará a que se sustituyan 4.6 kilómetros cuadrados de jardines y céspedes por plantas de clima desértico. Las nuevas viviendas no podrán regar sus parterres con agua potable, a menos que dispongan de un sistema eficiente de riego por goteo, al tiempo que

REUTERS

Y

se forzará a cementerios, campos de golf, campus universitarios y otras instalaciones con grandes superficies de césped a recortar el uso de agua. Se prevé que las agencias locales que gestionan el suministro de agua regularán sus precios para alentar a los usuarios a no malgastarla. Los expertos acogieron la decisión de Brown, aunque algunos apuntaron que el anuncio dejó cabos sueltos. “Las medidas son buenas y necesarias”, explicó a Afp el profesor de estudios medioambien-

EL

SAO PAULO.

Otras cinco empresas de construcción e ingeniería de Brasil se sumaron a la lista de contratistas investigados por su presunta participación en una red de corrupción en la petrolera estatal Petrobras, anunció este miércoles la oficina de la contraloría general. Entre tales empresas se mencionaron Techint Engenharia e Construçoes Ltda, NM Engenharia e Construçoes Ltda, Construcap CCPS Engenharia e Comércio SA, Niplan Engenharia SA y Jaraguá Equipamentos Industriais Ltda. Al menos 29 de las principales constructoras brasileñas son investigadas por sospechas de que cobraron sobreprecios en un fraude multimillonario que des-

MENENDEZ,

llones de dólares y provocaría la eliminación de unos 14 mil puestos de trabajo en el Valle Central, la región más rica del mundo en producción de alimentos. En esta zona, que tiene unos 700 kilómetros de norte a sur, crecen la mayoría de frutas, verduras y frutos secos que se cultivan en Estados Unidos. Krantz lamentó que Brown no incluyera en sus medidas la industria del petróleo, sobre todo la fracturación hidráulica –conocida como fracking–, que se abastece de grandes cantidades de agua para funcionar.

ACUSADO DE CORRUPTO

Hoy seguirá la negociación sobre el plan nuclear iraní AFP LAUSANA, SUIZA.

El secretario estadunidense de Estado, John Kerry, se quedará en Lausana al menos hasta este jueves por la mañana para continuar las negociaciones con Irán sobre su programa nuclear, anunció la portavoz Marie Harf. “Seguimos avanzando, pero todavía no logramos un compromiso político. Por lo tanto, Kerry seguirá negociando el jueves”, añadió. La Casa Blanca declaró que las negociaciones son productivas y que hay “progresos”. El vocero presidencial, Josh Earnest, señaló que Estados Unidos no tiene intención de irse de “manera abrupta o arbitraria” mientras haya avances. El canciller iraní, Mohamad Javad Zarif, exhortó a las grandes potencias a “aprovechar la oportunidad” para lograr un acuerdo sobre su programa nuclear. “Oportunidad”, dijo, que podría no repetirse.

Atacan cuartel de la policía en Estambul DPA

Y

XINHUA ESTAMBUL.

El senador demócrata por Nueva Jersey, Bob Menendez, hijo de inmigrantes cubanos y uno de los latinos más renombrados del Congreso, fue acusado formalmente ayer de aceptar casi un millón de dólares en regalos y contribuciones de campaña de su viejo amigo Salomon Melgen, acaudalado oftalmólogo de Florida, a cambio de favores políticos. Por la noche, el congresista, de 61 años, aseguró que será “reivindicado” y que su carrera “no va a terminar de esta forma”, en declaraciones desafiantes formuladas frente a reporteros y partidarios que lo vitoreaban. “No iré a ninguna parte. Estoy enojado y listo para pelear”. En total enfrenta 14 cargos, incluidos soborno, asociación delictuosa y falso testimonio ■ Foto Reuters

■ Al

AFP

C O N G R E S I S TA

tales Timothy Krantz sobre el objetivo de reducir 25 por ciento el consumo de agua. “Pero cómo harán las ciudades para controlar a los ciudadanos”, preguntó. En cuanto a la agricultura, la industria que necesita más agua, Krantz afirmó que “algunos cultivos, como el arroz, deberán interrumpirse, mientras otros deberán reducirse”, como la alfalfa. Eso obligaría a las autoridades a impulsar más subvenciones para atajar las pérdidas. La Universidad de California vaticinó que la sequía del año pasado costaría unos mil 700 mi-

MUNDO 21

menos 29 importantes constructoras brasileñas, bajo sospecha

Otras 5 empresas serán investigadas por la corrupción en Petrobras vió dinero hacia ejecutivos de Petrobras y políticos de diversos partidos políticos. El caso puede excluir a las empresas en nuevos contratos con Petrobras y provocar multas y otras sanciones. El ministro de Justicia de Brasil, José Eduardo Cardozo, comentó que la sensación de corrupción que reina en el país potencia las críticas al gobierno, pero advirtió que no hay instituciones blindadas contra ese flagelo y que casi todos los partidos

están siendo investigados. Describió el complicado escenario que vive Brasil como una combinación “episódica” de la resaca que dejó la apretada relección de Dilma Rousseff en octubre, la necesidad de ajustar la economía y el monumental caso de corrupción en la estatal Petrobras, por el cual son investigadas decenas de personas, incluidos 13 senadores y 22 diputados, en su mayoría de la coalición de gobierno. A tres meses de haber asumi-

do, la presidenta Rousseff enfrenta un precoz derrumbe de su popularidad de 13 por ciento y hace 20 días un millón 700 mil personas protestaron en las calles contra su gobierno, muchos exigían su destitución. El tesorero del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), Joao Vaccari Neto, en días pasados fue denunciado por la fiscalía en el contexto del caso conocido como Petrolao, por supuesto cobro de sobornos para las finanzas del partido.

Una mujer que portaba una bomba murió este miércoles durante un ataque contra el cuartel general de la policía en esta ciudad, mientras su acompañante resultó herido, aunque logró huir, informó el gobernador Vasip Sahin. El ataque ocurrió un día después del secuestro, en medio de un apagón que afectó gran parte del país, del fiscal Mehmet Selim Kiraz por dos miembros del proscrito grupo de extrema izquierda Partido Frente Revolucionario de Liberación del Pueblo (DHKP-C). El magistrado murió durante el operativo policial de rescate. La policía detuvo este miércoles a 22 personas en la provincia de Antalya en una operación contra el DHKP-C, luego de recibir informes que sugerían que ese grupo preparaba operaciones similares a la del martes. En este contexto, un hombre armado irrumpió en las oficinas que tiene en Estambul el gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), donde ordenó a toda la gente marcharse, subió al séptimo piso y colgó una bandera turca con una espada en la ventana mientras gritaba consignas contra la formación.


14.85 16.10

15.45 16.50 3.02% 3.16% 3.29%

44 mil 202.94 unidades +478.17 +1.09 195 mil 375.2 mdd al 27 de marzo 2015

50.09 57.10 No cotizó

JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015

+2.49 +1.99

Inseguridad, producción petrolera y debilidad del mercado interno, entre las causas

Menor empleo, también advierte encuesta del Banco de México entre 35 grupos de análisis

VÍCTOR CARDOSO

Los principales especialistas en economía del sector privado redujeron las expectativas de expansión de la economía mexicana para 2016 y consideraron como los principales factores que podrían afectar el crecimiento económico, por orden de importancia, a los problemas de inseguridad pública, la plataforma de producción petrolera, la debilidad del mercado interno y la inestabilidad financiera internacional. El panorama menos optimista fue planteado por los especialistas financieros del sector privado en una encuesta que

VÍCTOR CARDOSO

En el primer bimestre de este año las remesas que recibieron las familias mexicanas se elevaron a 3 mil 466.05 millones de dólares, lo que representa un incremento de 7 por ciento respecto del mismo periodo del año pasado, informó el Banco de México. Sólo en febrero el flujo de recursos enviado por los mexicanos residentes en el extranjero fue de mil 839.15 millones de dólares, que si bien representó un incremento respecto del mes previo y comparado con el mismo mes de 2014, todavía se mantiene por debajo de los 2 mil 234.58 millones captados en diciembre pasado, indican los datos divulgados por el banco central.

realiza mensualmente el Banco de México, donde los expertos plantearon la reducción de sus expectativas de crecimiento del producto interno bruto (PIB) del país de 3.08 a 2.95 por ciento para 2015 y de 3.63 a 3.51 por ciento para 2016. “Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2015 y 2016 disminuyeron en relación con los pronósticos de febrero, si bien la media de ambos pronósticos se mantuvo en niveles similares”, reportó el Banco de México sobre la encuesta. La consulta entre especialistas la realiza el banco central de manera mensual entre 35 grupos de análisis y consultoría econó-

mica del sector privado nacional y extranjero. En la edición de marzo, a la pregunta respecto de los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México, los encuestados respondieron que la inseguridad pública en primer lugar. Este factor, aunque bajó en el porcentaje de respuestas asignadas de 24 a 22 entre febrero y marzo, se mantuvo a la cabeza de los temas negativos para la economía nacional y alcanzó 12 meses consecutivos liderando la lista de temas. En segundo lugar aparece el tema de la plataforma petrolera, con 10 por ciento de las respuestas. Este tema apareció por

primera ocasión como uno los factores que podrían obstaculizar el crecimiento. De igual forma los expertos consideraron la debilidad del mercado interno y la inestabilidad financiera internacional, con 10 por ciento de las respuestas en cada caso, así como el precio de exportación del petróleo y la política fiscal que se está instrumentando, con 9 por ciento de las respuestas en cada caso. Otro tema que los especialistas observaron menos optimista fue el del mercado laboral. De acuerdo con los datos arrojados por la encuesta del Banco de México las variaciones previstas en

Enviaron 3 mil 466.05 millones de dólares en el primer bimestre

Aumentan remesas de trabajadores migrantes al país, reporta el BdeM

Recuperación del empleo en Estados Unidos Analistas del grupo financiero BBVA Bancomer comentaron que “la recuperación del empleo de migrantes mexicanos en Estados Unidos parece ser la principal fuente de recuperación del flujo de remesas hacia México registrado en febrero de 2015”. Con base en las cifras dadas a conocer ayer por el banco central, los expertos de BBVA Bancomer mencionaron las remesas aumentaron 7 por ciento respecto del mismo mes del año pasado: “Después de haber roto una racha de 17 meses consecutivos

0.18% 3.00%

22

Reducen expertos expectativa de crecimiento económico para 2016 ■

1a. quinc. marzo 2015 De febrero 2014 a febrero 2015

En imagen de febrero pasado una camioneta de la Patrulla Fronteriza pasa por el camino de terracería para emparejarlo, a la orilla del Río Grande, en la frontera entre Texas y México, cerca de Río Grande City, Texas. Las muertes por ahogamiento se han disparado desde el otoño pasado debido a una mayor vigilancia en la frontera con México por lo cual los inmigrantes, desesperados por evitar ser detectados, eligen los cruces más peligrosos y remotos en el sur de Texas ■ Foto Ap

cuanto al número de trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), permanentes y eventuales urbanos para los cierres de 2015 y 2016 “se mantuvieron en niveles similares a los reportados en la encuesta de febrero”, pero presenta cifras menores: Para 2015 la encuesta previa planteaba un nivel de 688 mil nuevos trabajadores afiliados al IMSS, cifra que disminuyó a 684 mil, mientras que para el año entrante se preveían 744 mil nuevos afiliados y bajó a 736 mil. Otro indicador que desde el punto de vista de los expertos en economía consultados por el banco central también se deterioró fue el de la paridad del peso frente al dólar, la cual se ubicaría en 14.79 pesos por unidad, contra un valor previo de la moneda estadunidense de 14.54 por unidad. Pero, por la parte positiva los pronósticos coincidieron en que la inflación se mantendrá prácticamente bajo control en los niveles previstos en la encuesta anterior del mes previo, que la ubican en 3.11 por ciento.

de crecimientos a tasa anual en enero de 2014, las remesas parecen iniciar una nueva senda de crecimiento”. Los analistas del grupo financiero añadieron que “a pesar del repunte en el empleo de Estados Unidos en enero de 2015 con una tasa de desempleo de 5.7 por ciento ajustada estacionalmente de acuerdo con datos del Bureau of Labor Estatistics (BLS), se observó una caída de las remesas hacia México en enero de 2014 explicada principalmente como el efecto de envíos anticipados realizados por migrantes mexicanos en Estados Unidos. “El argumento anterior se sustenta en la fuerte apreciación del peso durante el mes de diciembre de 2014, que hizo más atractivos los envíos anticipados de dinero a México y que resultó en incrementos significativos tanto en el número de operaciones (de 13 por ciento anual de incremento) como en la remesa promedio (6.9 por ciento anual) a finales del año pasado”. De acuerdo con los datos dados a conocer ayer por el Banco de México, en el primer bimestre del año se tuvo el registro de un total de 11 millones 990 mil envíos, con un promedio de 289.08 dólares por cada una. El número total de remesas fue 4.35 por ciento menor, mientras que por el monto se registró una disminución de 3.39 por ciento, al pasar de 292.47 dólares en enero-febrero de 2014, a 289.08 dólares en el mismo periodo de este año.


JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015 •

Director general de BBVA Bancomer recibe nacionalidad Vicente Rodero Rodero, vicepresidente y director general del Grupo Financiero BBVA Bancomer, recibió la constancia de nacionalidad mexicana de manos del presidente Enrique Peña Nieto en una ceremonia realizada en la residencia oficial de Los Pinos. En un comunicado, el Grupo Financiero BBVA Bancomer externó su aceptación por la distinción otorgada a su director general, quien de manera personal solicitó la nacionalidad mexicana, la cual le fue concedida este día. Rodero Rodero nació en Bilbao, España, y llegó a México en 1995 para hacerse cargo de la dirección de crédito de BBVA, En 2012 fue nombrado vicepresidente del consejo de administración y director general del Grupo Financiero BBVA Bancomer. NOTIMEX

Se adelantarán una hora relojes de 12 de 18 aeropuertos La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que las terminales de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) adelantarán una hora los relojes en 12 de sus 18 aeropuertos por la entrada en vigor del horario de verano a partir del 5 de abril. El ajuste de tiempo se llevará a cabo en las pantallas informativas e instalaciones de los aeropuertos, a las 02:00 horas del domingo 5 de abril y permanecerá vigente hasta el domingo 25 de octubre. En dichas terminales aéreas se mantendrá comunicación permanente con las líneas aéreas, prestadores de servicios y concesionarios de locales comerciales sobre la aplicación de la medida. Además, a través de los sistemas de voceo se exhortará a los pasajeros para que cambien los indicadores de sus relojes en la fecha indicada. MIRIAM POSADA GARCÍA

Niega INE que haya coartado a Dish para transmitir pauta federal El consejero Marco Antonio Baños Martínez negó categóricamente que el Instituto Nacional Electoral (INE) haya impuesto alguna restricción Dish para la trasmisión de la pauta federal. Expresó que Dish se niega a pagar a Televisa y a Tv Azteca 7.6 millones de pesos por gastos de producción de la pauta federal, como acordó la Comisión de Radio y Televisión del INE. Por esta señal, que será retransmitida del 5 de abril al 7 de junio, Dish deberá pagar a Televisa y Televisión Azteca ‘‘un millón 665 mil 829 pesos con 60 centavos, más IVA, y por señal de sus canales 2, 5, 7 y 13’’, indicó. Luego del comunicado que emitió Dish en el que señala que el INE se había retractado de darles la señal de los estados de Durango o Coahuila, Baños Martínez negó esta aseveración. NOTIMEX

ECONOMÍA 23

La restructura societaria implicará gastos por 3.5 millones de pesos para Carlos Slim

Para ya no ser preponderante, América Móvil escinde activos y lanza nueva empresa MIRIAM POSADA GARCÍA

América Móvil convocó a sus accionistas a asamblea general extraordinaria para el próximo 17 de abril, a fin proponerles que aprueben la escisión de activos que serían alrededor de 11 mil torres, y la creación de una nueva empresa denominada Telesites, con miras a dejar de ser preponderante. La restructura societaria representaría gastos para la empresa de Carlos Slim por 3.5 millones de pesos. Aclaró que esta restructuración societaria no está condicionada a la venta de activos o acciones a un tercero, por lo que pudiera resultar en que la tenencia del capital social de Telesites permanezca de forma indefinida en poder de los mismos accionistas mayoritarios que los de América Móvil. América Móvil señaló que la restructuración societaria se encuentra sujeta al cumplimiento de una serie de condiciones y a la obtención de ciertas autorizaciones regulatorias y corporativas comunes en este tipo de transacciones. El consejo de administración de América Móvil previó que la familia Slim, el Fideicomiso de Control e Inmobiliaria Carso votarían a favor de la escisión de América Móvil, por lo que ‘‘su aprobación se obtendría con el voto favorable de los accionistas mayoritarios mencionados’’. Detalló que Telesites deberá cumplir con las obligaciones que el Instituto Federal de Telecomunicaciones impuso a América Móvil como agente económico preponderante (AEP), de permitir el acceso y uso compartido de infraestructura, pero además tendrá un ‘‘‘incentivo natural económico para incrementar el acceso a más operadores’’, por lo que ‘‘de actualizarse diversos supuestos y condiciones, eventualmente el Ifetel, a petición de Telesites, pudiera determinar reducir o eliminar las cargas derivadas de la resolución de preponderancia’’. América Móvil explicó en el folleto informativo puesto a disposición del público inversionista de la Bolsa Mexicana de Valores, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y de la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos que Telesites construirá, instalará, mantendrá, operará y comercializará, directamente o a través de sus subsidiarias, diversos tipos de torres y otras estructuras de soporte, así como espacios físicos y demás elementos no electrónicos para la instalación de equipos radiantes de radiocomunicaciones que conforman su infraestructura de sitios, así como la prestación de otros servicios conexos relacionados directa o indirectamente con el sector telecomunicaciones. América Móvil creará una

unidad de negocio que contará con la infraestructura de sitios de su operación móvil en México, que se encargará de otorgar acceso y uso de su infraestructura de sitios tanto a las subsidiarias de América Móvil como a empresas terceras prestadoras de servicios de radiocomunicaciones. Agregó que algunas de sus subsidiarias ya han obtenido ciertas autorizaciones corporati-

vas y contractuales, necesarias para llevar a cabo esta restructuración societaria. Con esta operación América Móvil busca que los inversionistas identifiquen dos clases de negocios, ya que ésta y Telesites funcionarán de forma independiente. Pretende poner la infraestructuctura de la nueva empresa a disposición de todos los operadores de telecomunicaciones nacio-

SE

D E B I L I TA

nales y extranjeros, y que cada una de estas compañías tenga su propia valuación de mercado. Aclaró que América Móvil continuará enfocada en el negocio de telefonía móvil, fija, banda ancha y televisión de paga en los países de América y Europa en los que opera, y aseguró que Telcel y Telesites establecerán relaciones de negocios en condiciones de mercado.

CHINA

Encuestas de los sectores manufacturero y de servicios en China mostraron una persistente debilidad en marzo en la segunda mayor economía del mundo, lo que incrementa las posibilidades de que Pekín despliegue más apoyo para evitar una desaceleración más pronunciada. Según los indicadores, en el mejor de los casos se puede considerar que la actividad fabril sigue siendo tibia y las empresas enfrentan una demanda mediocre, informó Reuters. ‘‘La demanda en el mercado local y extranjero se mantuvo en el lado débil, por lo que las empresas manufactureras afrontaron presión a la baja’’, indicó Zhao Qinghe, analista senior de un centro de investigación vinculado a la oficina de estadísticas. En la imagen, estatua de un toro que promociona a una empresa de servicios financieros en Pekín ■ Foto Ap

Se le otorgaría una licencia por 20 años para acceder al mercado

Pagar y entrar al negocio audiovisual es la mejor opción para Radio Centro: consultora NOTIMEX

Aun cuando el pago de 3 mil 58 millones de pesos implicaría en los primeros años de operación una fuerte presión financiera para Grupo Radio Centro, optar por el incumplimiento no sólo conllevaría perder 415 millones de pesos, sino la oportunidad de entrar a un negocio redituable. De acuerdo con el reporte de la firma de consultoría Telconomia, ‘‘la decisión de no pagar conduce a una pérdida segura de 415 millones de pesos, que dejó como garantía, mientras el pago de la concesión (a pesar de la diferencia) da la posibilidad de que un agente económico recupere este pago y sus inversiones’’. Y es que aun cuando el pago

de la contraprestación y las inversiones asociadas se logren recuperar en el año 19 de la concesión, será un escenario más racional que la pérdida de la garantía de seriedad y la oportunidad de ingresar al mercado de los contenidos audiovisuales. ‘‘En todo caso, el pago de la concesión genera más presión en los primeros años de la operación de un entrante, quien debe, a su vez, tomar en cuenta factores como cambios en el consumo de medios en el país’’, abunda. En el proceso de licitación de espectro, Grupo Radio Centro propuso al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) pagar 3 mil 58 millones de pesos, mientras Cadena Tres ofertó mil 808 millones de pesos.

‘‘Aunque la diferencia es de 69.13 por ciento de Grupo Radio Centro con respecto a la de Cadena Tres de Grupo Imagen, este pago es sólo uno de los costos de la televisión y los contenidos audiovisuales’’, señala. La contraprestación de 3 mil 58 millones de pesos que se ofreció a pagar Grupo Radio Centro le otorgaría una licencia de 20 años para acceder a mercados a los que no tiene acceso y de donde puede recuperar lo invertido: la televisión radiodifundida y los contenidos audiovisuales. Según estimaciones del Ifetel, alcanzar una participación en el mercado de la televisión abierta de alrededor de 8.5 por ciento, le tomaría a los nuevos jugadores cinco años.


24 ECONOMÍA • JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015

MÉXICO SA ◗ Tijeretazo 2016 ◗ Crisis en abonos ◗ Ministro mágico a economía va de mal en peor, la de por sí raquítica perspectiva de “crecimiento” se reduce mes tras mes y como parte de la “modernidad”, como si se tratara de un plan vacacional, el tijeretazo presupuestal se organiza y anuncia con un año de antelación, en una suerte de crisis en abonos. Con el traje de baño puesto y con ganas de ir aunque sea a la esquina con tal de reducir los niveles de estrés, los mexicanos han sido enterados que por cuarto año consecutivo el “México en movimiento” (Peña Nieto dixit) no pasa de ser un mero eslogan propagandístico y que aquello de que “lo mejor está por venir” no es más que otra cruel ocurrencia de Luis Videgaray, el afamado cuan eficiente “ministro del (d)año”. Para 2016, “la Secretaría de Hacienda propuso al Congreso de la Unión un ‘ajuste preventivo’ al gasto ‘adicional” por 135 mil millones de pesos, que permitirá “mantener el compromiso con la trayectoria de déficit decreciente. A pesar de la medida, el gobierno federal confía en alcanzar un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de entre 3.3 y 4.3 por ciento, superior en un punto porcentual a la estimación para este año” (La Jornada, Víctor Cardoso). Hacienda envió al Legislativo los llamados precriterios presupuestales para 2016, “en los que el gobierno federal calcula una caída en los ingresos públicos de 88 mil 700 millones de pesos respecto a lo previsto para este año, resultado de menores ingresos petroleros por 287 mil 300 millones de pesos. También, una disminución de 170 mil millones de las entidades de control directo, Pemex y CFE, a consecuencia, particularmente, de la reducción de las tarifas eléctricas, compensada parcialmente por mayores ingresos tributarios (ISR, IVA y IEPS) por 208 mil 600 millones de pesos, de manera significativa por la aplicación del IEPS a las gasolinas, a lo que se añadirían 7 mil 100 millones “como reflejo de la mayor actividad económica. Con ese escenario se prevén ingresos presupuestales por 4 billones 74 mil 92.9 millones de pesos, que significan 2.1 por ciento menos en términos reales (una vez descontada la inflación) que en 2015, y un gasto neto pagado por 4 billones 660 mil 91.9 millones de pesos, es decir, 3.5 por ciento menos que este año”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA la Secretaría de Hacienda. Esa dependencia del Ejecutivo asegura que “al igual que para 2015, el documento de precriterios (generales de política económica) plantea un marco macroeconómico prudente para 2016 y cuantifica el ajuste de gasto que será necesario para cumplir con la trayectoria de déficit decreciente comprometida por el gobierno de la república. En específico, proyecta los ingresos para 2016, utilizando un precio del petróleo de 55 dólares por barril, lo que representa una disminución de 24 dólares con respeto al presupuesto 2015, e implica que en 2016 se requerirá un ajuste adicional al gasto programable por 135 mil millones de pesos respecto al estimado de cierre para 2015. Esto es equivalente a una reducción anual de 4.3 por ciento, alrededor de la mitad de lo que sería necesario si no se hubiera comenzado a reducir el gasto desde principios de 2015. También se estima que el ajuste resulta 360 mil millones menor a lo que hubiera sido necesario de no haberse aprobado la reforma hacendaria de 2013”. Haciendo gala de su diccionario de eufemismos, la Secretaría de Hacienda asegura que “las medidas preventivas de ajuste de gasto en 2015 (léase el tijeretazo de enero pasado), la reingeniería del gasto público para 2016 (léase el desplome de los precios petroleros y el recortadero presupuestal para 2016), así como una profunda y adecuada implementación de la agenda de reformas estructurales (que de nada ha servido) que aprobó el Congreso de la Unión, permitirán una evolución adecuada de las finanzas públicas en los ejercicios fiscales de 2015 y 2016 (léase muy bajo “crecimiento” económico),

manteniendo la responsabilidad fiscal (léase sacarle las tripas a todos los sectores productivos), así como estableciendo bases sólidas de programación y presupuesto de los recursos públicos en el mediano y largo plazos (léase más de lo mismo)”.

AP WASHINGTON.

En sus mágicos precriterios para 2016, Hacienda considera que con todo y recorte presupuestal (“ajuste preventivo” le llama), un menor avance económico de Estados Unidos y una reducción en el volumen de petróleo exportado, el PIB mexicano crecería más que en 2015 y que el tipo de cambio promedio sería de 14.5 pesos. Dicho sea de paso, la magia del “ministro del (d)año” no sirvió para nada en 2013, en 2014 y en 2015, de tal suerte que 2016 no tiene por qué ser la excepción.

El presidente Barack Obama autorizó un programa para desalentar y castigar los ciberataques, el cual incluye sanciones financieras a ciberintrusos en el extranjero y a las empresas que a sabiendas se beneficien con los frutos del espionaje cibernético. Esta última categoría podría incluir empresas de propiedad estatal en Rusia, China y otras procedencias, lo que podría provocar fricciones diplomáticas. ‘‘Las amenazas cibernéticas plantean uno de los desafíos más graves para la economía y la seguridad nacional de Estados Unidos’’, afirmó Obama en una declaración después de firmar una orden ejecutiva que crea el primer programa de sanciones para dichos ataques. La orden ejecutiva es la medida más reciente del gobierno para responder a las amenazas crecientes de naciones y de grupos delictivos. Otorga a Estados Unidos la autoridad para imponer sanciones a individuos y empresas, aunque no se anunciaron penalidades específicas.

LAS

Contra individuos y empresas

Originalmente, para 2015 la Secretaría de Hacienda previó un crecimiento real del producto interno bruto de 3.7 por ciento (tres meses después, todos, menos esa dependencia, consideran que si bien va el PIB no pasará de 2.5 por ciento); para el presente año estimó un tipo de cambio de 13 pesos (en los hechos, rebasa los 15); un precio promedio de 82 dólares por barril de exportación, que poco después redujo a 79, pero que en los hechos cerró el primer trimestre en 44.61 dólares; 2 millones 400 mil barriles por día como plataforma de producción de crudo (actualmente no pasa de 2.28 millones) y un millón 90 mil barriles diarios para la exportación, que no alcanzará.

REBANADAS DEL PASTEL

Entonces, agarraos, mexicanos confiados, que “lo mejor está por venir” (Videgaray dixit)… Y el billete verde en ventanilla cerró semana bancaria en 15.45 bilimbiques.

CIBERSANCIONES

Así, en el supuesto de que en 2016 las proyecciones de Hacienda se cumplan, aprobadas todas las “reformas que México necesita” y consumidas dos terceras partes del sexenio peñanietista, el resultado, siempre en el mejor de los casos, sería igual de mediocre que el registrado en los cinco gobiernos previos, pues la tasa promedio anual de “crecimiento” económico no pasaría de 2.3 por ciento. Sin embargo, lo anterior está en duda, porque los especialistas en economía del sector privado consultados permanentemente por el Banco de México de nueva cuenta redujeron su pronóstico sobre el crecimiento económico nacional, pero no sólo el correspondiente a 2015, sino los de 2016 y 2017. En el primero de los años la nueva estimación es de 2.95 por ciento. Sin ser exactos, los cálculos de dichos especialistas suelen ser más cercanos a la realidad, es decir, todo lo contrario con respecto a las estimaciones de

Lanza EU plan para castigar ciberataques, incluso externos

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sostiene la pluma fuente con la que firmó una orden ejecutiva que crea el primer programa de sanciones para ciberataques. El decreto autoriza al secretario del Tesoro, en consultas con los titulares de Estado y de Justicia, a imponer sanciones y se suma a otras medidas sobre ciberseguridad adoptadas por Obama desde comienzos de año ■ Foto Reuters

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

‘‘Estamos entusiasmados con esta nueva herramienta que nos permite exponer y aislar a los que están detrás de actividades cibernéticas maliciosas’’, afirmó John Smith, que dirige la división del Departamento del Tesoro que administrará las sanciones. Obama afirmó que las sanciones se aplicarán a quienes estén involucrados en ciberactividades maliciosas que traten de dañar infraestructura y sistemas de computadoras o traten de robar secretos comerciales o informaciones confidenciales. Para estar sujeta a las sanciones, la intrusión deberá ser declarada perjudicial para la seguridad nacional o la seguridad económica de Estados Unidos. Las sanciones permitirían requisar sus fondos en Estados Unidos y los vetaría del sistema financiero estadunidense. También se aplicarían a ‘‘una corporación que a sabiendas se beneficie de secretos comerciales robados’’, dijo la Casa Blanca. Funcionarios de inteligencia y la administración de justicia saben desde hace tiempo que compañías de propiedad estatal en China y otros sitios son cómplices del ciberespionaje económico que atenta contra la propiedad intelectual de compañías occidentales, pero contra las cuales hasta ahora no se habían podido tomar medidas. El gobierno ‘‘ha pensado realmente cómo perjudicar a los beneficiarios’’ del espionaje cibernético, afirmó James Lewis, experto en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.


JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015 •

Prohibirá ley el fracking en Alemania REUTERS BERLÍN.

El gabinete de la canciller alemana, Angela Merkel, firmó el miércoles un proyecto de ley que impone la prohibición efectiva de la controvertida técnica del fracking (fracturación hidráulica) para extraer el gas de esquisto. Esta técnica implica inyectar sustancias químicas y agua en formaciones rocosas subterráneas para liberar el gas atrapado. En un país densamente poblado, la oposición a esta técnica es fuerte por la preocupación sobre la contaminación del agua. “Proteger la salud y el agua potable es prioritario. Por esta razón, queremos impedir el fracking lo máximo posible”, señaló la ministra de Medio Ambiente, Barbara Hendricks, en conferencia de prensa. La nueva ley, que tendrá que ser aprobada por el Parlamento, prohibirá la fracturación hidráulica en los próximos años y sólo permitirá la perforación bajo condiciones estrictas. Una vez que las perforaciones de prueba tengan éxito y un comité especial lo apruebe, la nueva ley podría permitir el fracking comercial a partir de 2019, pero sólo en casos excepcionales. La nueva norma permitirá la fracturación en capas más profundas o de baja permeabilidad, tecnología que se ha usado en Alemania durante décadas. Pero incluso este tipo de fracking estará sometido a normas más estrictas y a evaluaciones medioambientales, precisó Hendricks.

■ Alemania

ECONOMÍA 25

e Irlanda dieron la bienvenida a la decisión; prevén que se creen más empleos

Elimina la Unión Europea las cuotas lecheras; productores rechazan la medida REUTERS LONDRES.

Las cuotas lecheras de la Unión Europea se eliminaron el miércoles después de más de 30 años, creando oportunidades de expansión para algunos productores de leche, pero amenazando la subsistencia de otros. Grupos de agricultores de Alemania, principal productor y exportador en la región, e Irlanda, exportador clave, acogieron con satisfacción la supresión de las cuotas que se introdujeron por primera vez en 1984 para hacer frente a la gran cantidad de leche y mantequilla que la UE suministraba, muy por encima de la demanda. Pero otros productores de leche mantuvieron el martes una vigilia a las afueras del Parlamento Europeo, encendiendo un “fuego de advertencia” y celebrando una marcha fúnebre. La normativa de la UE incluía cuotas de producción individuales y nacionales. Si un productor superaba la cuota tenían que pagar un impuesto, aunque esto sólo se aplicaba si también se había superado la cuota nacional. El sistema de cuotas, y la amenaza de embargo, ayudaron a limitar la expansión de la producción de la UE. La European Milk Board (EMB), federación de productores de leche con organizaciones miembros de 13 países, indicó que era probable que el mercado no fuese capaz de hacer frente de manera razonable a una ex-

na de las razones por las que deben saber que el Acuerdo TransPacífico (ATP) es importante es que traten de aprobarlo sin que nadie se entere”…“los que apoyan (al ATP) siempre dicen que van a crear empleo. Si fuera verdad, los sindicatos estarían a favor”, pero “la gente que lo impulsa es la de Wall Street”. Así se expresó el economista Joseph Stiglitz, luego de hacer una reflexión crítica del ATP ante un auditorio neoyorkino: alertando a organizaciones comunitarias y sindicatos, agregó que Michael Froman, el representante comercial del gobierno de EU en esas negociaciones, “viene de Citibank (dueño de Banamex) y no representa a los trabajadores ni al ciudadano común, sino a un grupo de interés especial”, por lo que, dice Cynthia Phinney, del Sindicato de Electricistas de Maine, “es menester la revisión y discusión parlamentaria del ATP oponiéndose a la vía rápida (fast track) llamada “autorización para promover el comercio”. La vía rápida permite que Obama presente un texto al Congreso, cocinado en lo oscurito, en tiempo limitado de “debate”, sin modificar el articulado y con una votación en bloque, positiva o negativa. Como las negociaciones se realizan en secreto y México es parte de ellas, cabe resaltar la importancia (y a pesar de todo) exigir transparencia incluso a un gobierno tan opaco y entreguista como el del

Productores de leche se manifestaron este miércoles frente al Parlamento Europeo, en Bruselas, para repudiar el fin de las cuotas del lácteo en la Unión Europea ■ Foto Reuters

pansión significativa de la producción. “El colapso crónico de los precios es inevitable, la próxima crisis está en camino”, sostuvo el presidente de la EMB, Romuald Schaber. Por su parte, la asociación nacional de productores alemanes, DBV, acogió bien el fin de las cuotas. “Los productores de leche se librarán de los costos de la cuota”, mencionó la DBV en un comunicado. “Durante el periodo de la cuota, los

productores alemanes tuvieron que asumir una cantidad estimada de 15 mil millones de euros en costos por gravámenes, compras y tarifas de cuotas”, dijo la DBV. Un estudio de la Asociación de Agricultores Irlandeses (IFA, por sus siglas en inglés) estimó que el fin de las cuotas crearía 9 mil 500 puestos de trabajo adicionales en Irlanda, y unos ingresos de exportación adicionales de mil

ATP: asalto secreto del 1% JOHN SAXE-FERNÁNDEZ PRI: lo que están pactando con poderosas corporaciones extranjeras, a puertas bien cerradas, va mucho más allá de asuntos “comerciales” o de “negocios”. Hacen componendas con la vigencia de la Constitución, fundamento del “estado de derecho” en territorio nacional o lo que van dejando los neoliberales de leyes, regulaciones y directrices de corte nacional en materia laboral, ambiental, del consumidor y de arbitraje. Documentos divulgados por Wikileaks (http://goo.gl/1zg0Q5) desde La Jornada (26/3/15) ofrecen evidencia de que, como advierten analistas varios, el ATP es “un TLCAN en esteroides”: concede a inversionistas privilegios y derechos por encima de las leyes –y empresas– nacionales, asentando normas y tribunales supranacionales como el centro internacional establecido por el Banco Mundial para dirimir las disputas entre inversionistas extranjeros y los estados firmantes (Icsid, siglas en inglés). Todas las ventajas jurídicas van para las corporaciones de fuera, quedando a su merced, según demuestra Manuel Pérez Rocha L., en sustancioso artículo, toda “regulación de interés público que pudiera reducir sus

ganancias”. El mecanismo no es equitativo: “Los gobiernos o las comunidades afectados por inversionistas extranjeros no pueden presentar demandas. Igualmente problemática es la frecuente opacidad en las operaciones de estos tribunales”(NYT, 3/12/14). Pérez Rocha recuerda que países, de Indonesia a Perú, enfrentan juicios de las trasnacionales y que México y Canadá ya han perdido o llegado a acuerdos en cinco oportunidades cada uno, pagando “cientos de millones de dólares a empresas extranjeras”, sin olvidar pérdidas semejantes en Centroamérica, ni los mil 770 millones cobrados a Ecuador por cancelar un contrato a Occidental Petroleum, o los mil 600 millones a favor de Exxon que Icsid ordenó a Venezuela pagar por nacionalizar proyectos petroleros. Y aún en el Icsid hay “200 casos pendientes”(Ibídem). Los pocos documentos del ATP que conocemos, analizados por Lorry Wallach de Public Citizen, muestran que mejor prestar atención a la advertencia de Stiglitz: el secretismo es mayúsculo porque la embestida del uno por ciento es de fondo y de magnitud mayor: van por todo. Phinney revela que “sólo aquellos con au-

300 millones de euros anuales. La Asociación de Productores de Leche Europeos (EDA, por sus siglas en inglés), que incluye a procesadores de leche, también apoyó el cambio. “No hace falta decir que el fin de la cuota rebajará la carga administrativa a todos los niveles. Esto naturalmente mejorará aún más la competitividad de todo el sector”, precisó el secretario general de la EDA, Alexander Anton.

torización especial pueden ver los textos y luego de revisarlos, no pueden discutir lo leído”. Aún más, “la mayoría, si no es que todos, los consejeros con acceso –a los documentos– son representantes de las corporaciones. Habrá uno que otro líder sindical. Pero ni siquiera pueden discutir lo que saben con miembros de su sindicato”. Peor aún “…sólo pueden ver los textos que (Froman) considere que son relevantes a su área de interés”. Para Billy Engel, electricista de Nueva York, “estos tratados van a barrer con nuestras leyes…muchos derechos laborales y sindicales serán totalmente borrados de inmediato”, una opinión que contrasta con la displicente postura de Paul Krugman, quien desatiende sin más el impacto del ATP en los derechos laborales (NYT, 26/3/15) aunque reconoce que el ATP no promete “nada bueno para EU o el mundo”. Tal vez sea generoso asumir que esa preocupación por el “mundo” tiene que ver, además de los derechos del consumidor, con la campaña del cabildo fósil contra acuerdos vinculantes en materia de medio ambiente, en particular en relación con la urgente necesidad de limitar severa e inmediatamente emisiones de gases con efecto invernadero, base de las ganancias de las Exxon/Mobil de este mundo. Quizá en Krugman la palabra world refleje preocupación por la humanidad ante un planeta en colapso climático antropogénico. jsaxef.blogspot.com


JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015

Aspirantes polémicos buscarán cargos RUBICELA MORELOS, CARLOS GARCÍA Y VICENTE JUÁREZ

26

El cambio de postulados a alcaldías, para cumplir el requisito de paridad de género

AN sustituye a 2 candidatos en BCS y coloca a sus esposas

Corresponsales

Francisco Moreno Merino, titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el primer año de la administración de Enrique Peña Nieto y quien hizo declaraciones misóginas, es el primero de la lista de candidatos plurinominales al Congreso de Morelos por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Priístas morelenses aseguraron que Moreno Merino fue impuesto por el PRI nacional en el primer lugar de la lista. Cuando el candidato fue diputado federal, causó polémica el 15 de marzo de 2012, durante una comparecencia del director general del Issste, Sergio Hidalgo Monroy, al afirmar “no hay caballo fino que no tire a mula, ni mujer bonita que no llegue a ser meretriz, y hombre bueno que no tire a penco”. Moreno Merino iba como candidato en la primera fórmula de mayoría al Senado por el estado de Morelos en las elecciones de 2012, pero fue obligado a renunciar a esa postulación por esas declaraciones. En tanto, el Partido Verde Ecologista de México apuntó en el primer lugar de la lista plurinominal a Faustino Javier Estrada González, quien busca por tercera vez ser diputado local. Actualmente, su madre, Blanca María González Ruiz, ocupa una curul en la legislatura de Morelos, que también consiguió por la vía plurinominal. El presidente del Comité Directivo Estatal del PRI en Guanajuato, Santiago García López, encabeza la lista de diputados plurinominales de su partido. El alcalde con licencia de San Miguel de Allende, Mauricio Trejo Pureco, fue retirado de la quinta posición de los candidatos plurinominales a diputado local. De acuerdo con fuentes no oficiales, no obtuvo la postulación por escándalos de corrupción en su administración, luego de que se divulgó un audio en el cual presuntamente exigió al tesorero Jaime Labrada que “sea mañoso” para hurtar un millón 300 mil pesos de programas sociales. Arturo Arriaga Macías, candidato al gobierno de San Luis Potosí por el Partido Encuentro Social, fue desconocido como tal por su dirigencia nacional luego de declarar que las madres solteras y los gays “dañan a la familia”.

RAYMUNDO LEÓN Corresponsal

LA PAZ, BCS.

Obligado a respetar la paridad de género y nombrar a por lo menos dos mujeres como candidatas a las cinco alcaldías del estado, la dirigencia estatal del Partido Acción Nacional (PAN) sustituyó a Arturo Susarrey Amador y a Pedro Osuna López como abanderados a las presidencias municipales de Loreto y Mulegé, y en su lugar colocó a sus respectivas esposas, Areli Arce Peralta y Cecilia López González.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI), que también había postulado a hombres en los cinco ayuntamientos, solicitó el registro de la ex diputada local Sandra Luz Olachea Elizarrarás en lugar de Felipe Prado Bautista, por el municipio de Mulegé, y estaba por definir la candidata del municipio de Loreto, que sustituiría a Jorge Armando López. La coalición de izquierda –conformada por los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano– sí cumplió al postular a Gua-

dalupe Rebollar Castro y Luz del Rocío Sánchez Martínez, por los municipios de Loreto y Mulegé. PAN y PRI no postularon a ninguna mujer en La Paz, Los Cabos, Loreto y Comondú. Antes del registro de las planillas (22 de marzo), la presidenta del Instituto Electoral Estatal (IEE), Rebeca Barrera Amador, presentó una propuesta para que los partidos aplicaran la paridad de género en las candidaturas, es decir, inscribir a dos o tres candidatas para las alcaldías en el proceso electoral del 7 de junio.

Gobiernan desde hace décadas familias que militan en PRI y PAN

Familiares de ex gobernadores se disputan el poder en Querétaro

Simpatizantes de PRI y PAN se saludan cordialmente el pasado 29 de marzo, durante el registro de sus respectivos candidatos a la gubernatura en el Instituto Electoral de Querétaro ■ Foto Demian Chávez MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO.

Los candidatos a gobernador por el PRI y el PAN tienen vínculos familiares con militantes de los institutos políticos opositores, lo cual refleja que la disputa electoral no será de ideologías, sino entre familias “que han controlado el estado en tiempos recientes”, consideró el profesor in-

vestigador de la Universidad Autónoma de Querétaro, Efraín Mendoza Zaragoza. Destacó que si bien en los comicios participan abanderados por 10 fuerzas políticas –algunas coaligadas–, la disputa en la entidad es realmente entre los candidatos del PRI y del PAN. Destacó que las fronteras entre esos dos institutos políticos sólo será en las boletas electora-

les, pues el presidente municipal de Querétaro con licencia, Roberto Loyola Vera, candidato al gobierno de la entidad por la alianza PRI, Verde Ecologista de México y Nueva Alianza, es hermano de Ignacio Loyola Vera, primer gobernador panista del estado (1997-2003). Karina Castro, esposa del senador con licencia Francisco Domínguez Servién, candidato a la

El Consejo General del IEE la rechazó bajo el argumento de que fue presentada a destiempo, cuando los partidos ya habían realizado nominado a sus candidatos. Morena impugnó el resolutivo ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y éste obligó al IEE a rectificar, pues los partidos podrían perder el registro de candidatos inscritos. El IEE tiene de límite el 4 de abril para ratificar o negar el registro de candidatos a las cinco alcaldías de los partidos. Un día después comienzan las campañas.

gubernatura por el PAN, es nieta del ex gobernador priísta Juventino Castro Sánchez. Para el sociólogo “no es que las familias se hayan pluralizado, sucede que con pragmatismo encontraron el modo de siempre salir ganando. Los entendimientos entre las mismas familias se expresan de mil formas”. Citó como ejemplo que cuando el ex gobernador Enrique Burgos García buscó la candidatura por el PRI, su oficina de campaña fue la Casa de la Zacatecana, propiedad del padre de quien seis años más tarde fue su sucesor, Ignacio Loyola Vera, del PAN. El actual gobernador, José Eduardo Calzada Rovirosa, es hijo del ex mandatario priísta Antonio Calzada Urquiza (19731979), en tanto que Mauricio Ortiz Proal, dirigente del tricolor en la entidad y ex secretario de Gobierno en la gestión de Roberto Loyola Vera, es hijo de Fernando Ortiz Arana, dos veces candidato a la gubernatura, y que fue derrotado por el panista Ignacio Loyola Vera en 1997, y por el también blanquiazul Francisco Garrido Patrón en 2003. Mary Carmen Arana, esposa de Loyola Vera, es prima de Ortiz Arana. Para el maestro en historia, en el próximo proceso electoral “presenciaremos una disputa entre las familias que desde hace décadas controlan el poder”. Consideró que se debe identificar a los partidos políticos por “el árbol genealógico” de sus integrantes, y calificó de “penoso” que la democracia esté reducida a que los ciudadanos elijan entre dos fracciones de la misma élite, pues los partidos de la llamada izquierda están dispersos.


JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015 •

Sigue el operativo para buscar a desaparecidas Ciudad Juárez, Chih. El segundo operativo de revisión a transportes de pasajeros foráneos y camiones de carga se inició la víspera, con el fin de localizar a mujeres reportadas como desaparecidas. La Fiscalía Especializada en Atender la Violencia Contra las Mujeres por Razones de Género reveló ayer que “las labores las efectuarán 40 agentes investigadores, en el kilómetro 20 de la carretera JuárezChihuahua”. Ayer se revisaron 25 autobuses foráneos y 16 camiones de carga. Durante las inspecciones además se entrevista a niños y adolescentes para verificar que viajen con familiares. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Vigilarán manejo de finanzas en Colima Colima, Col. Diputados del Congreso local aprobaron una minuta que reforma el artículo 117 constitucional, para disciplinar el manejo de las finanzas de municipios, ya que la deuda pública de éstos se disparó en años recientes y hay poca información del destino de los recursos. La deuda del gobierno del estado, según cifras oficiales, asciende a 2 mil 400 millones de pesos, más del doble de cuando inició el actual gobernador Mario Anguiano Moreno. La enmienda implicará que la contratación de créditos sea para inversiones públicas productivas. Además, se prohíbe la contratación de empréstitos para gasto corriente. JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL

Termina paro de obreros en Zacatecas Zacatecas, Zac. Unos 800 obreros de la empresa de capital estadunidense Triump Group, vinculada a la industria aeroespacial, concluyeron ayer el paro de labores iniciado el pasado martes, luego de que directivos de la firma accedieron a que los empleados se inscriban en el sindicato de su elección, en este caso con el gremio minero de Carlos Pavón, y no con la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, como se impuso en la planta, ubicada en Zacatecas. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL

Cortan agua a familia no católica en Hidalgo Pachuca, Hgo. Por negarse a cooperar para la fiesta patronal del Señor de la Salud, el edil Leonardo Reyes Bautista, del Comité de Agua de la localidad de Boxaxni, municipio de Actopan, cortó el servicio a una familia no católica. Por lo anterior, un vecino de Boxaxni hizo la denuncia ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo , instancia que emitió una recomendación al gobierno municipal. JUAN R. MONTOYA, CORRESPONSAL

Indagará equipo especial feminicidio en el Edomex ISRAEL DÁVILA

Fernando Marmolejo: “la alcaldía no es mi obligación básica”

Atender su rancho, prioridad del edil de Rincón de Romos CLAUDIO BAÑUELOS

Corresponsal

Corresponsal

TOLUCA, MEX.

El alcalde petista Fernando Marmolejo Ortiz afirmó que su actividad más importante es atender su rancho, porque ha sido su principal fuente de ingresos de toda la vida, mientras que sus labores actuales como edil no son su obligación básica. “Yo no me dedico a ser presidente (municipal). Toda mi vida me he dedicado a otras cosas, la gente lo sabe, saben lo que puedo hacer y mis principales ingresos son mi rancho, mi trabajo y las cosas que yo tengo”, aseveró. Marmolejo Ortiz, conocido como El Melón, agregó: “yo le

RINCÓN

La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) integrará un equipo específico de agentes del Ministerio Público (MP) y policías ministeriales para cumplir con la sentencia que la semana pasada emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual ordena reabrir la investigación sobre la muerte de Mariana Lima Buendía, bajo la premisa de perspectiva de género. El procurador mexiquense Alejandro Gómez Sánchez reveló que la investigación no la realizarán los agentes del MP ni policías que participaron en la primera indagatoria del caso –cuando se resolvió que Mariana Lima se suicidó– sino personal adscrito a la Subprocuraduría para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género. “Ahora dispondremos de un equipo específico de agentes del Ministerio Público en el área de violencia de género para que el caso sea analizado bajo esa perspectiva, como lo indicó la Suprema Corte”, agregó el procurador.

ESTADOS 27

DE

ROMOS, AGS.

digo a los ciudadanos que no estoy dispuesto a sacrificar (por atender al 100 por ciento la alcaldía) mi fuente de ingresos, porque es mi patrimonio y de mi familia, y es de toda mi vida”. Reiteró: “yo no me dedico a ser presidente, yo me dedico a trabajar y les digo que sí les puedo ayudar en la medida de mis posibilidades, fuera de la presidencia o dentro, pero también le pido a la gente que comprenda”. De acuerdo con el edil emanado del Partido del Trabajo, “en la forma de pedir esta el dar, no soy un alma de Dios ni mucho menos, yo a diario cometo muchos errores, pero siempre que puedo enmendarlos lo hago y, si

MACABRO

HALLAZGO EN

no, por lo menos los reconozco y sé pedir disculpas aunque no lo crean, y sí puedo ayudar a la gente, con mucho gusto”. Comentó que a sus empleados les dice: “ganan muy poquito, ¿verdad? Pues si no les gusta renuncien, para que se vayan a trabajar a donde más ganen”. Fernando Marmolejo informó que en su calidad de presidente municipal tiene un salario de 23 mil 747 pesos quincenales, y “estoy ganando 50 por ciento menos de lo que ganaba el anterior alcalde”, el priísta Roberto Romo. El rancho de El Melón es propiedad de su padre. La actividad principal del negocio es la compraventa de cerdos.

HIDALGO

Sin plazos A pesar de que la resolución de la (SCJN) se emitió la semana pasada, la PGJEM sólo conoce en términos generales el fallo y algunos de sus considerandos. “Esperamos a ser notificados oficialmente del desglose completo de la resolución para reabrir el caso. Nosotros, con lo del amparo, tuvimos que enviar el expediente a la Corte para su análisis y ahora debemos esperar a que lo devuelvan”, añadió. Aunque Irinea Buendía –madre de Mariana y a quien la SCJN concedió el amparo para la reapertura del caso– ha reiterado que la muerte de su hija fue un feminicidio perpetrado por Julio César Hernández Ballinas, policía ministerial del estado de México que era su esposo, el procurador aclaró que los magistrados de la Corte no han identificado al culpable ni mucho menos solicitado ejercer acción penal en contra de alguien. “La Corte no ha pedido consignar a nadie, por eso tampoco quiero poner plazos fatales de cuánto tiempo se llevará la investigación. Lo que sí queda claro es que será imparcial, objetiva con perspectiva de género”, comentó. Alejandro Gómez recordó que en 2011 el feminicidio se tipificó como delito en la entidad, fecha en la que se han iniciado más de 193 carpetas de investigación, de las cuales 121 han sido judicializadas y existen más de 60 sentencias condenatorias.

Cinco cráneos y varios huesos humanos fueron encontrados en una barranca de San Andrés Orizabita, municipio de Ixmiquilpan, los cuales fueron trasladados al Servicio Médico Forense ■ Foto Juan Ricardo Montoya

Está demostrada la flagrancia en la imputación, argumenta

Profepa: se volvería a ejercer acción penal contra 12 liberados en Holbox La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que el amparo obtenido por 12 de las 16 personas “detenidas en flagrancia” en la isla de Holbox, no revoca el fondo del asunto, que es el desmonte en el área natural protegida. En un comunicado, explicó que el fallo dictado por el segundo tribunal colegiado del vigesimoséptimo circuito, con sede en Cancún, Quintana Roo, concede el beneficio temporal al establecer vicios en la captura de estas per-

sonas el pasado julio, ya que el documento plantea: “sí está demostrada la flagrancia al haber ocurrido la detención al momento en que los inculpados estaban desplegando conductas (corte y poda de vegetación forestal) en terrenos de un área natural protegida”. Agregó que la resolución reconoce la existencia de las conductas flagrantes en el desmonte de vegetación forestal, y la Procuraduría General de la República se encuentra en posibilidades de volver a ejercer acción penal en

contra de esas 12 personas, solicitando al juez que les conceda la orden de aprehensión, para lo que la Profepa cumplirá con sus obligaciones de coadyuvancia. Recordó que otras cuatro personas fueron puestas en libertad recientemente por un tribunal unitario de circuito de Mérida, pero su situación jurídica aún se encuentra pendiente, pues deberá ser un tribunal colegiado el que resuelva el recurso de queja interpuesto por la Profepa. DE LA REDACCCIÓN


28 ESTADOS • JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015

Se reúne con comuneros en torno a la invasión de la zona

Asevera Gabino Cué que se defenderán Los Chimalapas DIANA MANZO Corresponsal

SANTA MARÍA CHIMALAPAS, OAX.

La defensa de la reserva natural de Los Chimalapas continúa como una de las prioridades de la administración estatal, sostuvo el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, luego de dos horas de diálogo con habitantes de esta comunidad. A las 11:30 horas, el mandatario llegó en su helicóptero, acompañado de funcionarios federales, estatales y de seguridad. La cancha municipal concentró a unos 500 habitantes, cuyas demandas y exhortos escuchó Cué. El mandatario refrendó su compromiso de formar una alianza estratégica por la defensa de patrimonio y territorio zoque.

Pidió no desesperarse porque “este tema se encuentra en una ruta correcta” y reafirmó que el aspecto jurídico va bien. Aceptó realizar una visita a San Francisco La Paz, pero no precisó la fecha, por seguridad. Hidelberto Mendoza, presidente del comisariado ejidal de Santa María Chimalapas, fue quien propuso que los delegados de dependencias federales y una comisión de la Secretaría de Gobierno estatal recorran la zona invadida de San Francisco la Paz (La Reforma), que pertenece a San Isidro La Gringa. “A uno de los retenidos el pasado 23 de febrero en la zona invadida, le encontramos un sello que lo acredita como autoridad del ayuntamiento chiapaneco de

Belisario Domínguez y nos dijo que el autor de esto es Óscar Gordillo Rodríguez”, agregó. Pidió fincar responsabilidades y castigos a los autores intelectuales de las invasiones en territorio chimalapa, promovidos presuntamente por el gobierno de Chiapas. El alcalde Silaín Hernández resaltó que la defensa de la tierra zoque debe ser prioridad, pues se trata de una reserva natural que no ha sido respetada por autoridades federales, entre ellas la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que otorga permisos forestales pese a que existe una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Mapa en mano, el comunero

José Alfredo Cruz rechazó los 12 supuestos permisos de aprovechamiento forestales que la Semarnat expidió en 2009 y vencen en 2023. “No concebimos por qué el estado de Chiapas obtuvo permisos para aprovechar la madera y la resina de los pinos, no podemos seguir pasivos ante esta voracidad”, externó. Rusvel Toledo, comunero, mostró una autorización del municipio de Cintalapa, Chiapas, con el que prueba que el 22 de diciembre de 2014, más de 150 hectáreas fueron vendidas a un particular por casi 2 millones de pesos en la zona de litigio. Existen 150 documentos más, donde supuestos particulares adquieren tierras en límites territoriales y sus nombres son ficticios, agregó.

Sube costo del pasaje del Tren Suburbano

Pago a policías de Acapulco, el día 7

Puerto Vallarta, Jal. La Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) determinó que cambios de uso de suelo provocados por la mancha urbana, y la contaminación, producto de aguas negras emitidas por comunidades como Ciudad Guzmán, deterioran la laguna de Zapotlán El Grande, Jalisco, cuya extensión es de 295 kilómetros. El cuerpo de agua, utilizado en 2011 para pruebas de canotaje en los Juegos Panamericanos, es hoy un vertedero. La Semadet consideró que la erosión en zonas deforestadas ocasiona que se pierdan suelos en toda la cuenca de la laguna. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO.

Ante unos 500 habitantes de Santa María Chimalapas, reunidos en la cancha de la escuela Benito Juárez, el gobernador Gabino Cué aseguró que “la defensa de la reserva natural es prioridad” de su gobierno ■ Foto Diana Manzo

La medida violaba el derecho a la vida y la salud, señala

Ordena juez a la CFE reconectar la luz para pozos de agua en Coyotepec FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Un juez de distrito ordenó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que reconecte el servicio en los pozos de agua que abastecen al pueblo de Coyotepec, en el estado de México, por considerar que aunque dicha comunidad adeuda 31 millones de pesos, el acceso al líquido es prioritario para garantizar el derecho a la vida y la salud. Antonio Lara, director del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, explicó a La Jornada que el juez segundo de distrito en el estado de México, con sede en Naucalpan, ordenó a la CFE reconectar el servicio. Esta resolución, enfatizó el

activista, es de enorme importancia ya que sienta un precedente sobre la forma en que el Poder Judicial analizará en el futuro otros conflictos similares. “Saludamos la resolución porque puso los derechos humanos por encima de los intereses monetarios de la CFE. Además, hay que destacar que el magistrado ordena la resolución sin que Coyotepec tenga que pagar algo, no porque deje inválida la deuda, sino porque la falta de electricidad violaba al derecho a la vida y la salud”, subrayó. Ante esto, la CFE tuvo que reconectar la energía a los tres pozos que abastecen a 35 mil habitantes, aunque ya interpuso una queja contra el fallo al argu-

mentar que no violaba las garantías de los pobladores, pues “únicamente” había cortado la electricidad, pero no el agua. “La energía eléctrica debe ser elevada a rango constitucional como un derecho humano, al ser parte fundamental de una vivienda digna”, recalcó Lara. Aunque el fallo significa un avance importante, “las autoridades estatales sólo postergan el conflicto, porque mantienen la intención de municipalizar el agua y entregársela a empresas inmobiliarias y a las ciudades bicentenario. Esta suspensión reposiciona a la comunidad en términos legales, pues el argumento del adeudo ya quedó por los suelos”.

Unos 400 policías municipales marcharon y bloquearon durante casi una hora la avenida Cuauhtémoc, frente al palacio municipal, para exigir que la administración les pague esta quincena, pues no les fue depositada. Reclamaron además pagar el seguro de vida y gastos funerarios a dos de sus compañeros asesinados la semana pasada. La protesta se inició a las 11 de la mañana y se retiraron una hora después a la secretaría de seguridad pública y protección civil municipal, en la colonia Progreso, donde después de tres horas de negociaciones, el edil Luis Uruñuela Fey se comprometió a que recibirán su pago a partir el próximo martes, pues debido a la hora y al inicio de vacaciones, no se podría hacer este miércoles; el funcionario condicionó el pago a que los policías turísticos y viales se presenten a laborar este jueves. Después de una asamblea en la explanada de la SSPPC, los uniformados aceptaron las condiciones del alcalde.“No tenemos todas las garantías, pero fue un compromiso que hicimos con él y nosotros tenemos que cumplir”, señaló uno de los integrantes de la comisión negociadora. Por otra parte, unos 800 trabajadores del Poder Judicial en la entidad marcharon en el puerto para exigir un incremento salarial de 35 por ciento y seguridad social, expusieron que llevan cuatro años sin aumento. La protesta se inició de la glorieta de la Diana al asta bandera frente al parque Papagayo. Además de los asalariados de los juzgados participaron integrantes del movimiento estudiantil Quiosco y trabajadores del Issste, en demanda de mejoras laborales, así como del Sindicato Único de trabajadores del Colegio de Bachilleres.

Cuautitlán, Méx. El costo del pasaje en el Tren Suburbano Cuautitlán-Buenavista aumentará 50 centavos a partir de este jueves, de tal manera que el precio en viajes largos será de 15.50 pesos, informó la empresa concesionaria Ferrocarriles Suburbanos. Agregó que por cuarto año consecutivo se mantendrá la tarifa de 6.50 pesos para recorridos cortos, de 12.89 kilómetros. Argumentó que este ajuste es de 3.22 por ciento, “menor al monto de inflación anualizada registrada en 2014, que fue de 4.08 por ciento”. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL

Cambios de uso de suelo afectan laguna

Sanciones por alza en tarifa de transporte Oaxaca, Oax. Este miércoles se incrementó el costo del transporte en esta capital, que pasó de 6 a 7 pesos, pero el aumento no fue autorizado por la Secretaría de Vialidad y Transporte, que en respuesta aplicará “sanciones correspondientes”, afirmó el titular de la dependencia, Carlos Moreno. Sostuvo que el pasado 30 de marzo, los concesionarios del transporte urbano recibieron una circular presuntamente enviada por la empresaria Alejandra Gómez Candiani, en la que se indicaba el alza, pero la versión es falsa. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL

Aguas negras inundan calles de Guanajuato Guanajuato, Gto. Habitantes de la comunidad Ex Hacienda de Burras denunciaron que desde hace cuatro meses padecen un foco de infección resultado de agua negra vertida al aire libre, luego que el gobierno municipal abandonó sus obras de introducción de drenaje en diciembre pasado, por falta de tubos y de dinero. Como resultado las calles de la localidad están inundadas de aguas negras que pueden generan enfermedades. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL


JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) entregará entre hoy y mañana al Instituto Electoral (IEDF) y a la contraloría locales el listado de los 148 programa sociales y acciones institucionales, incluido el calendario de la entrega de apoyos, que llevarán a cabo los gobiernos central y delegacionales en abril y mayo, meses de veda electoral. De manera paralela, Óscar Kaufmann, director general de Comunicación Social del GDF, envió una circular a los titulares de todas las dependencias, instruyéndolos a que, a más tardar el 4 de abril, retiren de sus páginas de Internet la información relacionada con los programas sociales que tienen a su cargo; además, les advierte que no pueden realizar informes de labores ni permitir la colocación de propaganda fija o pintada sobre

Noroeste

133

15

Noroeste

102

19

Noreste

136

15

Noreste

97

19

Centro

125

15

Centro

74

19

Suroeste

127

16

Suroeste

61

19

Sureste

104

13

Sureste

91

18

29

Hoy o mañana el gobierno entregará al IEDF el listado de 148 programas sociales

Habrá vigilancia especial en cinco delegaciones por la veda electoral ■

Ordenan a dependencias públicas retirar de sus páginas de Internet la información relacionada

equipamiento urbano, monumentos o edificios públicos. Al término de una reunión encabezada por el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, a la que asistieron sus homólogos de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez, y de Educación, Mara Robles; el consejero jurídico, José Ramón Amieva, y los 16 encargados de despacho o delegados en funciones, entre otros, Fernando Cravioto, coordinador de asesores del GDF, puntualizó

que se mantendrán los 148 programas aprobados por el Comité de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal, de los cuales 28 son del gobierno central, 24 de órganos desconcentrados y 96 de las delegaciones, cuyas reglas de operación se publicaron en la Gaceta Oficial. “Hay acciones institucionales que tienen una programación para el funcionamiento de la ciudad, de las cuales también se informará a la autoridad electoral”, acotó.

DESILUSIÓN

Cravioto comentó que ya se pidió a los responsables de las delegaciones y de instituciones que tienen instalaciones grandes, como el Servicio de Transportes Eléctricos, el Sistema de Aguas y el Metro, que “borren” la propaganda que haya en todas las bardas, porque los institutos electorales nacional y del Distrito Federal están por asignar estos espacios a los partidos políticos. Trascendió que en la reunión el representante de Álvaro Obre-

gón remarcó que no se puede parar la ciudad, mientras los de Magdalena Contreras y Tláhuac recordaron que apoyan en la organización de las fiestas patronales que se realizan en sus demarcaciones, por lo que el consejero jurídico propuso elaborar un listado de éstas y entregarlo a IEDF. Se acordó poner atención especial en Iztapalapa, Cuajimalpa, Tlalpan, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc.

El MP no ha acreditado delito alguno: Ríos

Investiga la PGJDF hallazgo de despensas en la Cuauhtémoc JOSEFINA QUINTERO MORALES

Transeúntes esperaron en vano ver a actores y acciones de la filmación de la película Spectre, en el Zócalo. Ayer hubo poco movimiento en las locaciones habilitadas en el Centro Histórico ■ Foto Francisco Olvera

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) abrió una carpeta de investigación sobre la denuncia de hechos por las despensas encontradas en el deportivo Peñoles de la delegación Cuauhtémoc, para determinar si la entrega de los víveres se pretendía hacer con fines electorales. Sin embargo, el titular de la PGJDF, Rodolfo Ríos , señaló que hasta el momento en el hecho de haber encontrado algunas despensas, el Ministerio Público (MP) no ha acreditado algún delito”. No obstante, añadió, se seguirá el procedimiento conducente. Ayer, en conferencia de prensa, Ríos informó que la Fiscalía Central de Investigación para la Aten-

Instan a dictaminar sobre la descentralización del Sacmex ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

La presidencia de la mesa directiva de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) dirigió un exhorto a las comisiones unidas de Gestión Integral del Agua y Administración Pública Local para que dictamine en un plazo de cinco días la iniciativa para descentralizar el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex).

Aunque el exhorto, promovido por el diputado del PAN Christian Damián von Roehrich — secretario de esta primera comisión— se refiere solamente a la propuesta que él mismo presentó, se analiza en conjunto con varias más, entre ellas la que envió el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, donde se plantea también constituir al Sacmex como un organismo descentralizado de la administración pública del DF, con persona-

lidad jurídica, patrimonio propio y plena autonomía de gestión. En caso de que las comisiones no resuelvan en el plazo señalado, el reglamento para el gobierno interior de la Asamlea Legislativa indica que la iniciativa deberá enviarse a la Comisión de Normatividad Legislativa, Estudios y Prácticas Parlamentarias para que la dictamine. La diputada del PRD Ernestina Godoy Ramos, integrante también de la Comisión de Gestión Integral

del Agua, explicó que al ser varias las iniciativas que se están analizando en conjunto con la del Ejecutivo local, que dijo “es la más completa”, no hay condiciones de dictaminar en cinco días y eso se argumentará en su momento para mantener abierto el plazo previsto en la norma. La comisión, en tanto, lanzó un llamado a los capitalinos para cuidar el agua de manera consciente y madura en este periodo vacacional de Semana Santa.

ción de Asuntos Especiales y Electorales perseguirá de oficio conductas que atenten contra el libre sufragio y la voluntad popular durante la jornada para elegir diputados locales y federales, así como jefes delegacionales. Expuso que solicitar votos a cambio de pagos, dádivas, promesas de entrega de dinero o a cambio de otra recompensa, así como votar sin contar con credencial de elector o ajena, hacer actos de proselitismo en el transcurso de la jornada, orientar el sufragio y obstaculizar la votación son conductas tipificadas en el Código Penal como delitos. Sin embargo, reconoció que en la citada norma los ilícitos electorales no son considerados graves, por lo que, quienes los cometan, pese a ser presentados ante un juez, podrán seguir su proceso en libertad tras el pago de una fianza. Ríos informó que instauraron canales de colaboración y comunicación con la Fiscalía Especial para la Atención del Delitos Electorales de la Procuraduría General de la República, con el fin de hacer de su conocimiento los asuntos que por su naturaleza resulten de su competencia. Asimismo, indicó que la dependencia a su cargo se encuentra preparada para atender las denuncias y querellas que eventualmente pudieran presentarse durante el proceso electoral, que empezará el 20 de abril y concluirá el 7 de junio.


30 CAPITAL •

JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015

LAURA GÓMEZ FLORES

El secretario de Movilidad, Rufino H. León, informó que el servicio en las líneas A y 12 del Metro será suspendido para realizar trabajos de rehabilitación, lo que significará la contratación de transporte sustitutivo, que cobrará la tarifa establecida del servicio. En la inauguración del acceso norte de la estación Buenavista de la línea 1 del Metrobús, al cual se destinaron 3.6 millones de pesos de recursos federales, explicó que los trabajos se harán por la noche para reducir la afectación a los usuarios, lo que implicará suspender el servicio a las 22 horas. Las obras de rehabilitación de la línea A, de Pantitlán a La Paz, consisten en mejorar las condiciones del suelo mediante el hincado de tablaestaca metálica y la eliminación de socavones bajo el cajón del Metro, con la aplicación de resinas poliméricas en oquedades, a fin de corregir el trazo. La inversión estimada, de acuerdo con el Sistema de Transporte Colectivo (STC), es de 392 millones de pesos, ya que se incluirán las 10 estaciones y las interestaciones Agrícola OrientalCanal de San Juan, Canal de San Juan-Tepalcates, TepalcatesGuelatao, Guelatao-Peñón Viejo, Peñón Viejo-Acatitla, AcatitlaLos Reyes y Los Reyes-La Paz. Asimismo, comentó, se intervendrá la parte subterránea de la línea 12. Los trabajos empezarán en la curva 37, ubicada entre las estaciones Atlalilco y Mexicaltzingo, ante las deformaciones del riel por no inscribirse bien el tren en las curvas menores de 250 metros, según un diagnóstico del STC. El director del organismo,

■ A partir

Se sustituyen a 24 trenes las ruedas de seguridad: STC

de las 22 horas el servicio lo proporcionarán autobuses

Cerarrán de noche las líneas A y 12 del Metro para su rehabilitación ■

Joel Ortega dará a conocer el plan al consejo de administración

El Sistema de Transporte Colectivo continúa con la sustitución de escaleras electromecánicas antiguas por nuevas en las líneas 1, 2, 3 y 7 del Metro, con lo que a la fecha se han remplazado 29 entre el segundo semestre de 2014 y lo que va de este año, conforme a lo programado ■ Foto La Jornada

Joel Ortega Cuevas, dará a conocer los detalles de ambas acciones en la próxima reunión del consejo de administración. Ahí se conocerán fechas y “veremos cómo va la línea 12, el compromiso de abrir en noviembre el tramo elevado y dar seguimiento a los proyectos de

ampliación de la red”, dijo. La Secretarías de Obras y Servicios, por su parte, “nos presentará pronto el programa para la apertura de las 11 estaciones, de Culhuacán a Tláhuac”. La suspensión del servicio en el tramo subterráneo llevará a buscar transporte sustitutivo, adelantó.

Hasta el momento, precisó, suman 10 empresas de transporte que solicitaron su incorporación a este programa, desde ADO hasta foráneas, para suplir los sistemas de la ciudad en condiciones adecuadas y con un esquema de supervisión, para que se preste de manera eficiente.

Con una inversión de 6.6 millones de euros, recursos provenientes del Fideicomiso FiMetro CDMX, que administra los ingresos del aumento a la tarifa, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) adquirió 3 mil ruedas de seguridad para sustituir las que ya concluyeron su vida útil y avanzar en el compromiso de rehabilitar trenes. Es uno de los 11 compromisos que el organismo contrajo con los usuarios, derivados del aumento del boleto de tres a cinco pesos en diciembre de 2013, por lo que se destinan también al suministro de diversos componentes, a fin de reincorporar 24 trenes al servicio en diferentes líneas de la red del Metro este año, que se sumarán a los 18 del año pasado. La rueda de seguridad o auxiliar, explicó, es metálica y se utiliza en los trenes de rodadura neumática, en los que tiene la función de apoyar en el frenado mecánico, guía el tren durante sus recorridos o maniobras para garantizar la protección de los usuarios e instalaciones, y se encarga de sostener su peso para que circule sin riesgo hacia un taller cuando se registra alguna ponchadura. En un comunicado de prensa precisó que cada día circulan en la red un promedio de 17 mil 856 ruedas de seguridad, tomando en cuenta que transita un promedio de 248 trenes de rodadura neumática y cada uno utiliza 72, y al estar en condiciones adecuadas de funcionamiento, garantizan los niveles de fiabilidad.

CIUDAD PERDIDA ◗ Los pobres pagan el pato ◗ Triquiñuelas electorales ◗ Programas sociales y compra de votos a pregunta obligada tendría que ser: ¿Por qué debe ser la población, desde luego la más carente de recursos económicos, la que se vea afectada por la suspensión de los programas sociales que otorga el gobierno, debido a las triquiñuelas que inventan los políticos para acarrearse votos? Es decir, el recurso político de no entregar beneficios a las familias de menos recursos en época de elecciones ha sido totalmente rebasado. Y es que de nada sirve que esos programas no se ejerzan mientras se deja la puerta abierta a que los políticos en campaña traten de comprar voluntades con la entrega de bienes que sustituyen a los que da el gobierno, porque al fin de cuentas lo que no se evita es el mercadeo, y de muchas formas se afecta a los más necesitados. En general, a los partidos políticos no les mella en su hacienda cada una de las multas que se les imponen; son bastantes los recursos que se les otorgan y en muchas ocasiones lanzan sus campañas y después de que fueron recibidas por la gente, la autoridad les endereza el ca-

afectados son los hombres y mujeres pobres que requieren de los programas de gobierno para resolver problemas a veces hasta de subsistencia.

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ mino con alguna o muchas multas que no impidieron que la propaganda tuviera el éxito que se pronosticó cuando se lanzó. Lo mismo sucede con las despensas, los tinacos, las tarjetas de crédito o cualquiera de las muchas dádivas con las que los políticos en campaña suponen que van a comprar el voto de los beneficiarios. Y lo malo, mientras todo eso pasa, es que los gobiernos ya no entregan las ayudas que la gente sí necesita. Y es que cuando se retiran esos apoyos a los grupos de gente a quienes van dirigidos, los vuelven más vulnerables, y por tanto mucho más susceptibles a los engaños de los candidatos. Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la ciudad de México, ha decidido que los programas que ya son leyes, como la ayuda a los adultos mayores, no se frenarán, porque no sería justo para ellos quedarse sin el recurso que se les entrega mes con mes.

Además, y esto debería quedar claro, la gente siempre culpará a los gobiernos y no a las campañas de que éste o aquel programa se suspenda. Para quienes reciben las ayudas, son los gobiernos los que no cumplen, y los hombres y mujeres en campaña se convierten en los salvadores de esa población necesitada, lo que no parece muy justo. Sí, todos sabemos por qué se declaran las vedas electorales, pero ya se debería tener alguna solución a algo que cada vez se complica más. Tal vez una elección se gane por una despensa, pero lo más seguro es que se pierda por la falta de programas de apoyo que son parte del quehacer de los gobiernos. El mensaje de buen gobierno es el de resultados con buena orientación y de auxilio a quienes más necesitan. No son los gobiernos ni los partidos políticos, y menos aún los candidatos los que sufren esa veda. Los verdaderamente

Por eso, el que Miguel Ángel Mancera no tema frenar los programas de apoyo en la ciudad de México, es, sin duda, la mejor forma de no olvidar a los gobernados ni aún en tiempos de cólera, como los que ahora vivimos.

DE

PASADITA

Por ahí del mediodía, en los corredores del edificio que alberga al Gobierno del Distrito Federal se dijo que en las oficinas del jefe del Ejecutivo se estaba efectuando una reunión, al parecer con carácter de urgente, a la que fueron convocados el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, y el consejero jurídico, José Ramón Amieva, a quienes mandó llamar el propio Miguel Ángel Mancera. No se supo a ciencia cierta cuál fue el motivo de la junta, pero hubo quien apostó a que la bronca iba por el lado de la línea 12 del Metro, y otros más decían que por aquellos pasillos olía a asfalto. ¿Qué será?

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015 •

Rescatan edificio abandonado del sindicato de la Lotería Nacional

CAPITAL 31

Descarta el GDF apoyo por Spectre a comerciantes ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

■ Lo convierte el gobierno de la ciudad en centro de apoyo a maestros y padres

■ La remodelación y equipamiento tuvo un costo de 13.6 millones de pesos: Mancera

ALEJANDRO CRUZ FLORES Y GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Un edificio del Centro Histórico abandonado hace 30 años fue convertido por el Gobierno del Distrito Federal en el Centro de Formación Docente y Escuela para Padres de la ciudad de México, en el que además de capacitar a maestros en temas como la prevención del bullying (acoso escolar), también ofrecerá cursos a padres de familia sobre violencia familiar, uso de tecnologías, nutrición y apreciación del arte. El jefe del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera, inauguró ayer el nuevo centro, ubicado en el número 49 de la calle Justo Sierra. Es un inmueble que fue sede del sindicato de billeteros de la Lotería Nacional en los años 70, cuya remodelación y equipamiento costó 13.6 millones de pesos. Se trata, dijo el mandatario, de un centro de educación para la vida de la ciudad de México; una escuela que permitirá tener docentes y padres de familia mejor capacitados en la formación de los niños. En una primera etapa comenzará labores con la capacitación de 500 talleristas del programa SaludArte –que se aplica en más de 100 escuelas primarias públicas con el esquema de jornada ampliada–, para después continuar con los padres de familia, quienes también, en una primera etapa, serán quienes tienen inscritos a sus hijos en SaludArte. La idea, señaló la secretaria de Educación local, Mara Robles Villaseñor, es capacitar a los 2 mil 200 talleristas de SaludArte y al personal del programa de Alfabetización Diversificada, quienes además de lo relacionado con el bullying, recibirán cursos sobre cómo controlar sus emociones y sobre discrimina-

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez, en la entrega de créditos a personas adultas mayores en el auditorio del Museo Memoria y Tolerancia ■ Foto Francisco Olvera

ción, así como de motivación de los alumnos. En el caso de los padres, éstos podrán adquirir conocimientos y habilidades para, por ejemplo, evitar la violencia en el hogar y cómo detectarla en la escuela, además de que aprenderán a utilizar tabletas electrónicas, computadoras y mandar mensajes de texto por teléfono celular, lo que les dará mayor empatía con sus hijos. De esta manera, la funcionaria confió en que para principios del próximo año, el centro podrá estar abierto a todos los maestros y padres de familia de la ciudad que quieran recibir esta formación. Mancera destacó que en esta acción se haya rescatado un edificio que estaba en el olvido, tarea que, señaló, será perma-

nente, pues reconoció que muchos inmuebles del Centro Histórico están en esas condiciones, por lo que debe trabajar para que sean funcionales a la sociedad. Más tarde, al entregar los primeros créditos bancarios a derechohabientes de la pensión alimentaria para adultos mayores, el mandatario comentó que propuso a la periodista Carmen Aristegui trabajar en el canal de televisión Capital 21, del gobierno de la ciudad. Minutos antes, una de las asistentes a la entrega le preguntó en voz alta: “¿Por qué no le da un espacio pequeño a Carmen Aristegui?” Al hacer uso de la palabra, Mancera explicó que no sólo él, sino muchos medios, le han ofrecido un espacio. “Ahora estará en la decisión de la periodista”, acotó.

Caen cuatro árboles por la lluvia; tres en Coyoacán ALEJANDRO CRUZ FLORES

La fuerte lluvia que se registró ayer por la tarde en la ciudad de México dejó saldo de 18 encharcamientos y la caída de cuatro árboles en seis delegaciones sin causar mayores afectaciones, informó la Secretaría de Protección Civil local. La demarcación más afectada fue Benito Juárez, con siete charcos y tres árboles caídos. Hasta poco antes de las 21 horas, la lluvia continuaba de ligera a fuerte en prácticamente todo el Distrito Federal, según reportes del Sistema de Aguas de la ciudad de México.

Al menos 18 encharcamientos en seis delegaciones dejó la fuerte lluvia. Imagen tomada en el sur de la ciudad de México ■ Foto Víctor Camacho

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) no tiene previsto un programa de apoyo para los comerciantes del Centro Histórico que aseguran haber tenido pérdidas económicas por los cierres para la filmación de la película Spectre de James Bond. El subsecretario de Gobierno capitalino, Juan José García Ochoa, aseguró que se dialogó directamente con los comerciantes, “uno por uno”, y en el análisis costo-beneficio, en la generalidad hubo aprobación y convencimiento de que va a generar una derrama mucho mayor en el futuro. En entrevista, el funcionario refirió que solamente la filmación generó una derrama económica importante, puesto que la mayor parte del personal que estuvo trabajando en ella, entre técnicos, extras, servicios de transportación y quienes hicieron la escenografía, fueron contratados aquí. “Entendemos que hay algunas voces, yo diría, sin que suene demagógico, voces aisladas que pudieran estar haciendo algún señalamiento, pero prácticamente la mayoría de los establecimientos lo vieron como algo hasta necesario para promover el centro”. Muestra de esto, dijo, es que la filmación se desarrolló sin imprevistos e incluso antes de lo programado, por lo que se prevé también la pronta reapertura total a la circulación peatonal y vehicular de todos los espacios usados como locación.

Ponen en marcha el alcoholímetro en los 4 accesos al DF MIRNA SERVÍN VEGA

El programa Conduce sin alcohol carretero permanente comenzó a aplicarse ayer en cuatro puntos del Distrito Federal para verificar que los conductores que salen y entran a la ciudad no manejen bajo los efectos de bebidas embriagantes. La revisión incluye a los conductores de transporte público, a quienes se aplica tolerancia cero. Los puntos de aplicación de la prueba de alcoholemia se instalarán en las salidas y entradas de las carreteras a Cuernavaca, Toluca, Puebla y Pachuca. En cada punto habrá de seis a ocho elementos de la policía capitalina y personal médico que realizará la prueba y, en su caso, la remisión del conductor ante un juez cívico, para que le asigne el número de horas de arresto inconmutable, dependiendo del grado de alcohol que presente en la sangre. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) informó que el alcoholímetro se aplicará en estos puntos de manera permanente durante todo el periodo vacacional de Semana Santa, hasta el domingo 12 de abril De marzo de 2014 a febrero de este año, 21 mil 472 conductores fueron remitidos ante el juez cívico al dar positivos en pruebas de alcoholemia. De éstos, 2 mil 845 fueron operadores de transporte público, tanto del servicio de pasajeros como de carga, así como 45 policías de la SSPDF.


JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015

LAURA POY SOLANO

La falta de recursos, el empleo de sus padres o la inseguridad son algunas de las razones por las que muchos niños no saldrán de la ciudad de México en estas vacaciones. Recluidos en sus domicilios o en casas de familiares y amigos, miles de menores pasarán este periodo de asueto, que concluye el 12 de abril, lejos de playas y centros recreativos, e incluso de la posibilidad de acudir a parques y plazas públicas. Andrea tiene ocho años y estudia tercero de primaria. Vive en Nezahualcóyotl y le gustaría ir a la playa, pero sus vacaciones las pasará en casa de su abuela, en la colonia Morelos, donde sus padres se dedican al comercio. “Mi hermano y yo nunca salimos. Si tenemos suerte nos dejan bajar al estacionamiento del edificio, pero no salimos porque dicen que es peligroso”. El parque o las plazas públicas tampoco son opción: “los más grandes no tienen tiempo y mi papá llega muy noche; no hay quien nos cuide en la calle”, afirma. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) informó que en el mundo, al menos 15 por ciento de los niños deben laborar antes de destinar tiempo a aprender y jugar. De los 2 mil 200 millones de menores que viven en el planeta, casi dos de cada 10 no están exentos de realizar trabajos que “menoscaban su derecho a la protección contra la explotación económica e infringen su derecho a aprender y jugar”. En el informe El estado mundial de la infancia 2014, el Unicef señala que 11 por ciento de las niñas contraen matrimonio antes de cumplir 15 años, lo que compromete garantías básicas, como salud, educación y protección. En el país, de acuerdo con un reporte alterno elaborado por

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Se estima que durante el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua, que termina el próximo 12 de abril, un millón 347 mil turistas visitarán la ciudad de México; 540 mil se hospedarán en alguno de los 614 hoteles y 807 mil en casas de familiares o amigos. Asimismo, autoridades de turismo prevén que 16. 2 millones de excursionistas se desplazarán por la ciudad; 2.7 millones provenientes del valle de México y 950 mil del interior del país. En tanto, este miércoles continuó la intensa actividad en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) debido al periodo de asueto. Miles de turistas nacionales y extranjeros viajaron a los diferentes destinos del país, principalmente

32

Falta de recursos, trabajo de sus papás e inseguridad, entre los impedimentos

Miles de niños no saldrán ni de su casa durante estas vacaciones ■

“Si tenemos suerte nos dejan bajar al estacionamiento; dicen que es peligroso”, cuenta una menor de Neza ■ Según estudio, en México no es prioridad el derecho al disfrute del juego y la cultura la Alianza por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en México, que agrupa 23 organizaciones de la sociedad civil, cinco colectivos e investigadores, no es

prioridad el disfrute del derecho al juego y la cultura. En el documento denominado Garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes. Miradas al

DÍA

Estado mexicano, difundido en junio pasado, advierte que prevalece una visión de la cultura, el juego y el esparcimiento como “actividades preventivas de la de-

DE LOS INOCENTES

Juego en una fuente de Niza, Francia, en el llamado Poisson d’ Avril (Día de los inocentes) ■ Foto Reuters

Playas y zonas arqueológicas, principales destinos en el AICM

Se espera arribo de un millón 347 mil visitantes a la ciudad de México de playa y arqueológicos. Desde temprano hubo aglomeraciones en ambas terminales, principalmente en la zona de documentación de pasajeros. Mochileros, parejas y familias arribaron a la terminal aérea con maletas en mano para abordar sus vuelos. El aeropuerto capitalino atiende un promedio de 100 mil pasajeros al día, pero en peridodo vacacional la cifra aumenta hasta 20 por ciento. Algunos pasajeros se quejaron del retraso en llegadas y salidas de aerolíneas como Vola-

ris, Magnicharters y Viva Aerobus, que llegaban o tenían destinos a Cancún, Huatulco, Monterrey, Xalapa y Acapulco. El pasado fin de semana el AICM puso en marcha el Operativo de Atención al Pasajero, para garantizar la adecuada operación de la terminal aérea. Dicha estrategia contempla el fortalecimiento de la seguridad en las zonas de ambulatorios, filtros, llegadas y salidas de pasajeros, salas de última espera, áreas comerciales, vialidades, es-

tacionamientos y zona operativa de pistas y plataformas. Participan elementos de empresas de seguridad del aeropuerto, Policía Federal, Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y brigadas de seguridad que realizan recorridos permanentes en ambas terminales

Asueto y fin de trimestre A partir de hoy, la comunidad del Instituto Politécnico Nacional (IPN), integrada por estudiantes, docentes, investigadores, directi-

lincuencia, trastocando su valor”. Como ejemplo, citan el programa de Rescate de Espacios Públicos, impulsado por el gobierno federal, mientras la creación de nueva infraestructura deportiva no contempla medidas para garantizar el juego y el descanso de los menores. Respecta al acceso a áreas verdes, el informe advierte que es un “grave problema en las ciudades”. En el caso del Distrito Federal, señala que existen cinco metros por habitante, seis en Colima y Tampico, pero en urbes como Monterrey, Guadalajara, Tijuana y Puebla incluso puede llegar a ser menor a cuatro metros. Además, detecta que hay un reconocimiento legislativo parcial de los derechos enunciados en el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño, en el que se señala que los estados reconocen el derecho del menor al descanso, el esparcimiento y el juego, así como a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y las artes. Advierte que en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como en nueve normas estatales “sólo se menciona el derecho a la recreación y/o actividades lúdicas”, mientras en dos más no existe mención alguna del derecho al juego.

vos y personal de apoyo y asistencia a la educación, empieza el periodo vacacional de Semana Santa. Según la recalendarización acordada por la Asamblea General Politécnica y las autoridades del instituto, las clases se reanudarán el próximo día 13. La comunidad politécnica está integrada por más de 176 mil estudiantes de niveles mediosuperior, superior y posgrado; 17 mil 534 docentes; 10 mil 383 trabajadores de apoyo y asistencia a la educación, así como por 349 de mando y directivo. En tanto, en la Universidad Autónoma Metropolitana las clases correspondientes al trimestre 15-I concluyeron ayer. Según el calendario aprobado por el Colegio Académico de la institución. CON INFORMACIÓN DE ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ


JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015 •

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 33

El martes dio a conocer que los últimos seis impugnados seguirán en sus cargos

Enrique Fernández Fassnacht, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), decidió no destituir a ninguno de los directores cuya salida exigió la Asamblea General Politécnica (AGP) al finalizar el paro de labores del año pasado. En marzo concluyó el plazo acordado entre el funcionario y la asamblea para resolver los últimos seis casos pendientes de directivos de escuelas del instituto que habían sido impugnados por un sector de la comunidad de sus respectivas unidades académicas. Así que el último día del mes, Fernández Fassnacht hizo pública la resolución que tomó: no destituir, al menos de momento, a ninguno de los funcionarios cuyo cese ha sido demandado por más de tres meses. La razón de dicha decisión, explicó en una circular, es que “no existen elementos suficientes para acordar el cese, remoción o destitución” de quienes encabezan los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 9 y 12; la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan, la Escuela Superior de Ingeniería, Mecánica y Eléctrica Unidad Ticomán; la Escuela Superior de Ingeniería Textil y la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA). En algunas de estas escuelas, las oficinas de los directivos impugnados han permanecido cerradas desde el regreso a clases; en otras, como la UPIICSA, grupos de alumnos han bloqueado avenidas para exigir la salida del titular. Sin embargo, Fernández Fassnacht aclara que la decisión de que dichos funcionarios se mantengan en sus cargos “no implica garantía de permanencia en el puesto, constancia de inmunidad o certificado de fuero alguno”. Así, optó por no destituir a ninguno de los directivos cuya salida exigió la AGP al finalizar las mesas de diálogo de diciembre

Molesta en el Politécnico que Fernández Fassnacht no corriera a ningún directivo

El incremento de accidentes automovilísticos en el país reclama acciones gubernamentales que impidan la proliferación del fenómeno, que en promedio ocasiona la muerte a 16 mil 500 personas cada año. Juan Isidro del Bosque Márquez, diputado por el PRI, presentó una iniciativa para reformar los artículos 11 y 73 de la Constitución, con objeto de otorgar al Congreso de la Unión facultades para legislar en materia de seguridad vial y tránsito. “Es fundamental tener una ley que se enfoque en aumentar la calidad de protección de las redes carreteras, con atención especial a peatones, ciclistas y motociclistas. Esta norma debe contemplar facultades en la materia entre los tres niveles de gobierno –federal, estatal y municipal– y fortalecer la coordinación entre ellos, tal como se observa en países como España, Argentina,

Voluntaria, salida de la mayoría de funcionarios impugnados; analizan alumnos más movilizaciones

pasado, pues según ha informado el IPN, todos los que han dejado sus cargos lo hicieron voluntariamente. En enero se fueron 25 y al menos otros cuatro en fechas más recientes. No obstante, algunos docentes han asegurado a este diario que a algunos directivos se les solicitó la renuncia. En el texto citado, el director

general del Politécnico llama a los funcionarios mencionados “y a todos los que ejercen cargos en nuestro instituto”, a “desempeñarse con mayor sensibilidad ante sus comunidades y a privilegiar el diálogo con respeto, apertura e inclusión, que permita mejorar de inmediato la convivencia entre los politécnicos”.

LAS

Alumnos de distintas escuelas comenzaron a analizar ayer la resolución del director general. Algunos jóvenes consultados aseguraron que en las seis escuelas mencionadas la noticia no fue bien recibida por todos. De hecho, este sábado se llevarán al pleno de la Asamblea General Politécnica algunas pro-

OTRAS AUSENTES

Estrechan su colaboración IPN y Francia

grada en el vehículo, y mejorar la calidad de los servicios de los usuarios de medios de transporte público. “En México, a pesar de las acciones aplicadas a escalas estatal, municipal y federal, persiste la falta de cultura sobre seguridad vial. En infinidad de ocasiones observamos cómo conductores de vehículos motorizados o ciclistas violan las normas de circulación, además de que un porcentaje mayor de quienes conducen vehículos automotores no respetan a los motociclistas, ciclistas y peatones”, dijo.

Autoridades y académicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) se reunieron con representantes del Instituto Nacional de Investigación en Informática y Automatización y del Instituto de Investigaciones en Inteligencia y Sistemas Aleatorios, ambos con sede en Francia, con el objetivo de extender la colaboración académica que ya existe con ese país, principalmente en las áreas de cómputo y automatización. El encuentro, realizado en el Cinvestav, fue presidido por el director general del organismo, José Mustre de León, quien agradeció la visita de trabajo y recordó que el centro tiene una larga tradición de cooperación académica con instituciones de Francia, país con el que se ha suscrito el mayor número de convenios (35 en total), por encima de naciones iberoamericanas como España (21) y Colombia (17). Juan Manuel Ibarra Zannatha, investigador del Departamento de Control Automático del Cinvestav, explicó a la delegación francesa los avances logrados con el modelado y construcción de diferentes tipos de robots “caminadores”, dotados con sensores de visión y sistemas de estabilización. “Estos prototipos conjugan el desarrollo de sistemas mecánicos, computacionales y algoritmos de control de visión artificial que les permiten determinar la solución óptima para la distancia que van a recorrer, la longitud del paso y la cantidad de energía que requieren para ponerse en marcha”, explicó Ibarra. Durante la reunión se presentó también el prototipo más reciente desarrollado en el IPN: una cama-robot (camabot) dotada con un sistema de seguridad “inteligente” para monitorear a pacientes en hospitales y que permite colocarlos en 12 posiciones diferentes.

ROBERTO GARDUÑO

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Decenas de pares de zapatos rojos recuerdan a las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua, durante la filmación de un documental sobre el caso, en la explanada del Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México ■ Foto Francisco Olvera

Cada año mueren 16,500 mexicanos por accidentes automovilísticos

Iniciativa para que diputados puedan legislar sobre seguridad vial y tránsito Chile, Brasil, Panamá, Colombia y Costa Rica.” A la fecha, México ocupa el lugar número 13 entre las naciones que concentran 62 por ciento del total de fallecimientos a escala mundial por accidentes viales, que es la causa principal de muertes entre niños, adolescentes y adultos jóvenes, de los cinco a los 29 años de edad. “De no aplicar acciones para prevenir los accidentes de tránsito o, en su caso, su atención oportuna, en 2020 se elevarán a 19 mil 612 los fallecimientos en México por esta causa”, señaló. La afirmación del diputado

se sustenta en cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según las cuales aproximadamente un millón 240 mil personas perecen cada año a causa de un accidente de tránsito –con una tendencia al alza–, y para 2020 la cifra ascenderá a un millón 900 millones. En un esbozo del contenido de la probable legislación, dijo que debe contemplar la obligación de utilizar cascos, cinturón de seguridad, sillas para menores y chalecos reflectantes; servicio de llamada inmediata en caso de coalición o accidente, mediante una aplicación inte-

puestas sobre cómo responder a la decisión. Según las fuentes consultadas, se maneja la posibilidad de realizar nuevas movilizaciones, las cuales podrían empezar la próxima semana, en pleno periodo vacacional del IPN, y continuar a partir del 13 de abril, día en que se reanudarán las clases.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015

NAVEGACIONES

Publican reglas para nuevo ingreso al SPD

◗ Días de guardar PEDRO MIGUEL

LAURA POY SOLANO

stamos, pues, en esos días en que la Cristiandad pone al mundo entre paréntesis para festejar la culpa, la resurrección y la muerte y renegar del cerdo. Ya son pocos los que se guardan a piedra y lodo a sobarse el remordimiento de estar vivos y de haber nacido bajo el signo de un pecado original que a estas alturas nadie sabe en qué consiste. La mayoría opta por irse a la playa a dorarse la panza bajo un sol mucho más benévolo que los centuriones y que las vigilias. Bienaventurados sean los primeros y la segunda, que no están las cosas como para seguir condenándonos los unos a los otros. Los rituales podrán tener su función y su sentido, pero uno no puede dejar de observar que después de 2 mil años de guardar estos días la universalidad del dolor infligido está un tanto abollada, por no hablar de su historicidad, y hoy día los pasos hacia la trascendencia casi nunca atraviesan la ruta del vía crucis. Hace apenas unos días un chico alemán entró en crisis y se aplastó contra un paraíso terrenal alpino, llevándose consigo a otras 149 almas. Hasta donde se sabe no buscó inspiración alguna en el remoto judío asesinado en el Gólgota: su problema era un posible desprendimiento de retina que habría podido arruinarle la carrera, impedirle pagar los dos Audis que acababa de comprar (uno para él y otro para su novia) y apartarlo para siempre de los mandos de su juguete favorito. Su credo no era el de Mateo 10:37-39, sino el del Airbus A320. Es un ejemplo extremo y no se ha dicho gran cosa acerca de las tendencias espirituales del joven copiloto, pero abundan los casos de católicos practicantes, entusiastas ortodoxos y evangélicos en activo que asisten a los servicios religiosos, entran en éxtasis y ponen los ojos en blanco después de ordenar bombardeos en países periféricos ya destrozados o de acordar medidas económicas que matan de hambre a miles y estrategias antidelictivas que propician el descuartizamiento, la desaparición forzada y la decapitación de pobres diablos que no alcanzarán ni un pelo de la fama del Bautista. El problema viene de muy atrás. Desde la fundación de los Estados Pontificios, cuando los Papas debían sobrevivir al mismo tiempo al protectorado de los francos, a los ataques de los lombardos, a las incursiones de los sarracenos y a las intrigas envenenadas de sus rivales. O desde que Constantino asesinó al coemperador Licinio y trasladó la capital del Imperio a la antigua Bizancio, reconstruida con el sudor de esclavos godos. O acaso desde antes, cuando Lucas escribió en un papel lo que dijo haber escuchado de su maestro Pablo de Tarso, quien lo había oído, a su vez, de alguno de los 12 apóstoles: “El que a vosotros escucha, a mí me escucha, y el que a vosotros rechaza, a mí me rechaza; y el que a mí me rechaza, rechaza al que me envió” (Lucas 10:16), algo que se ratifica en el evangelista Juan, quien al parecer sí formaba parte de los discípulos originales: “El que me rechaza y no recibe mis palabras, tiene quien lo juzgue; la palabra que he hablado, ésa lo juzgará en el día final” (Juan 12:48), lo que a su vez remite al mucho más antiguo capítulo de multas y sanciones contenido en Hebreos 4:12: “Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que cualquier es-

pada de dos filos; penetra hasta la división del alma y del espíritu, de las coyunturas y los tuétanos...” Semejante celo, transmitido de los judíos a los cristianos, permite comprender perfectamente la instrucción atribuida al arzobispo de Narbona Arnaldo Amalric y dirigida a los atacantes de la sitiada Beziers en julio de 1209, quienes no hallaban manera de distinguir a los herejes cátaros del resto de los habitantes: “Mátenlos a todos que Dios reconocerá a los suyos”. Auténtica o apócrifa, la cita es ilustrativa de lo que habría de abatirse después en contra de disidentes, infieles, blasfemos, brujas, idólatras, judaizantes, gitanos y masones. Con notables excepciones, como la de George Bush junior, quienes se nombran exponentes de la civilización judeo-cristiana han dejado de actuar en nombre de Jesús de Nazaret y han buscado sucedáneos argumentales laicos –la democracia, los derechos humanos, la seguridad nacional, el combate al terrorismo, la lucha contra las drogas– para prodigar la barbarie. Digamos de paso, para ser justos, que no son los únicos ni mucho menos. No hay que esperar a la aparición de Al Qaeda y del Estado Islámico para aquilatar la violencia fundacional de la Ummah ni hurgar en busca del nombre del hinduísta enloquecido que mató a Gandhi, el único héroe de nuestro tiempo al que se le perdona la pedofilia experimental (aunque hay que puntualizar que no lo acribilló por eso, sino por considerarlo traidor a la patria). Y qué decir del nombre de la primera bomba atómica de India: “Buda sonriente”. Tampoco viene al caso detenerse en los usos bélicos de Baal, Palas Atenea o Huitzilopochtli, porque estamos en el tema del hombre que fue obligado a subir al Calvario a una edad que hoy lo caracterizaría, qué paradoja, como adulto contemporáneo, y que fue asesinado allí de manera atroz. Pero la salvajada del Gólgota nos lleva a recordar que Iguala, San Fernando, Tlatlaya, Villas de Salvárcar, el Lote Bravo y

Acteal –por decir algo– nos quedan mucho más cerca que las colinas de Jerusalén, que el Sanedrín que condenó a Cristo era un osito de peluche comparado con el Congreso de la Unión, y que los presidentes, ministros, secretarios magistrados y legisladores que se hacen pendejos ante los horrores causados por sus propios designios o larvados en su propia indolencia resultan una versión mucho más avanzada, tecnológicamente hablando, que Poncio Pilatos. Actualmente la ruta a la trascendencia no pasa por ninguna de las estaciones del vía crucis, sino por los índices inflados (hay quienes no consiguen inflarlos más de 30 por ciento) de popularidad y por el volumen de menciones –aunque sean adversas– en Twitter. Desde luego, sería demasiado pedir que Francisco convocara a un sínodo para considerar la inclusión de un quinto evangelio canónico, meramente testimonial del estado que guarda la pasión en nuestro tiempo, pero las Escrituras no tienen respuesta a la tremenda observación que consignara Joaquín Pasos (nicaragüense; murió en 1947 a la misma edad que Cristo) en su Canto de guerra de las cosas: “... y la ametralladora sigue ardiendo de deseos y a través de los siglos sigue fiel el amor del cuchillo a la carne.” En cuanto a la salvación, hoy se busca menos en los Evangelios que en el fitness y las flores de Bach, y la abominación del cerdo va siendo sustituida por las fobias al gluten, a las vacunas, a las hormonas contenidas en el pollo y al mercurio de los rellenos dentales. A propósito, es plena Semana Santa y hace frío en la ciudad de México, signo de que el juicio final está cerca. Pero no confíen demasiado en los instructivos salvíficos de la cristología. Cambio climático es lo de hoy y el fin de los tiempos se jugará, según todos los indicios, de acuerdo con las reglas establecidas por la Teología de la Pachamama.

navegaciones@yahoo.com • navegaciones.blogspot.com • Twitter: @navegaciones

El Servicio Profesional Docente (SPD) publicó en su página electrónica los perfiles, parámetros e indicadores que aplicará para el ingreso y promoción de profesores, directivos, supervisores y asesores técnico-pedagógico de bachillerato en el ciclo 20152016. En los documentos, difundidos en la página electrónica www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx, se establecen cinco ejes de formación, que incluyen: dominio de la materia que se imparte; planificación de los procesos de enseñanza y aprendizaje; evaluación de los procesos de enseñanza con un enfoque formativo, y concretar en la práctica procesos de enseñanza de forma “efectiva, creativa e innovadora”. Cabe señalar que de acuerdo con el calendario de evaluaciones dado a conocer por el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, del 4 al 19 de julio próximo se deberán aplicar los concursos de oposición para el ingreso al SPD en educación media superior, mientras que la evaluación para la promoción se realizará del 15 al 30 de junio.

Lanza la SEP portal sobre opciones de bachillerato A fin de dar a conocer la oferta educativa de bachillerato, la Secretaría de Educación Pública (SEP) lanzó el portal www.decidetusestudios.sep.gob.mx, en donde los estudiantes podrán obtener un perfil vocacional; conocer las opciones de estudio, así como las alternativas laborales que para quienes terminen el bachillerato. Se contará con información de cómo obtener una beca y las guías para el examen oficial de ingreso para cursar el bachillerato general, tecnológico, profesional técnico, a distancia y para personas con discapacidad; cursos de capacitación para el trabajo, así como preparatoria abierta y en línea. Entre las herramientas diseñadas por la SEP se incluye un test vocacional, el cual consta de dos pruebas: perfil vocacional y áreas de conocimiento asociadas a él. También podrá realizar analizar qué bachillerato elegir y por qué, conocerá las carreras técnicas; qué aprenderá; dónde las imparten, y en qué se puede trabajar cuando el alumno concluye el bachillerato. El portal fue diseñado por la Subsecretaría de Educación Media Superior. LAURA POY


JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015 •

EMIR OLIVARES ALONSO

Conocido por ser la materia prima para la producción del tradicional tequila mexicano, hoy el Agave tequilana Weber variedad azul también puede ser un elemento para combatir enfermedades como la obesidad y la diabetes, consideradas graves problemas de salud pública en México. Gracias a diversas investigaciones de científicos mexicanos se ha logrado determinar que esta planta contiene fibras potencialmente útiles para disminuir los niveles de triglicéridos y glucosa en sangre. Se trata de un proyecto de varios integrantes del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), que forma parte del sistema del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Ana Laura Márquez Aguirre, líder de la investigación, explicó que la piña cruda de este agave contiene fibras solubles naturales denominadas fructanos y que, dependiendo de su composición, presentan propiedades benéficas para la salud. En información de la Agencia Conacyt se detalló que al lograr separar los compuestos de las fibras del agave en fructanos de cadena corta y larga, los investigadores del Ciatej encontraron que los compuestos de las fibras de cadena corta disminuyen la ganancia de peso, la acumulación de grasa y los niveles de glucosa; en tanto que los fructanos de cadena larga propician una baja en el nivel de triglicéridos. Para precisar esta diferencia los científicos realizaron esta etapa de la investigación en un modelo animal con obesidad inducida por una dieta alta en grasa. Márquez Aguirre detalló que también se aplicó un estudio clínico entre personas obesas, gracias al cual se confirmó que la mezcla de fructanos (de cadena corta y larga) no sólo es capaz de incrementar la cantidad de bacterias benéficas en el intestino –lo que se conoce como efecto prebiótico–, sino que también disminuye la concentración de triglicéridos y el porcentaje de grasa corporal. La investigación actualmente se encuentra en trámite de la

Contiene fibras que reducen triglicéridos y glucosa

Obesidad y diabetes pueden combatirse con el agave azul patente nacional y los resultados de los trabajos se publicaron recientemente en la revista Food & Function. Los fructanos se obtienen de la piña cruda del Agave tequilana Weber, en su variedad azul, a partir de un proceso senci-

llo consistente en moler la piña mezclada con agua para posteriormente eliminar impurezas. En el paso final se tiene que evaporar el líquido y dejar únicamente el polvo, que es la fibra soluble o fructanos de agave. Estas fibras se pueden agregar a

cereales, jugos, agua o leche. El agave azul se puede hallar en 180 municipios de cinco estados: Jalisco, Michoacán, Nayarit, Guanajuato y Tamaulipas. Ahora, los científicos del Ciatej buscan personalizar los estudios y enfocarlos directamente a

Se integran al modelo de terceros autorizados: Cofepris

UNAM, Poli y Ciatej comprobarán eficacia de fármacos biocomparables Dos entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño de Jalisco (Ciatej) se incorporan como terceros autorizados para comprobar calidad, seguridad y eficacia de medicamentos biocomparables, elaborados mediante ingeniería

genética, que deben ser equivalentes a las moléculas originales. Así lo informó la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) e indicó que la integración de estos institutos al modelo de terceros autorizados permitirá a la industria farmacéutica solicitar el apoyo técnico-científico a unidades de probada competencia para realizar

AFP BRUSELAS.

La empresa estadunidense Uber llevó a Bruselas su batalla por hacerse una plaza en el mercado del transporte urbano de personas, al demandar a Francia, Alemania y España por infringir la legislación europea relativa a la libre prestación de servicios y el comercio digital, entre otras. La justicia de España y de Alemania prohibieron a la compañía ofrecer el servicio UberPop –la puesta en contacto de clientes con particulares que actúan como taxistas con sus vehículos personales– por medio de la web y aplicaciones móviles, una actividad que despertó furibundas protestas en este regulado sector. En Francia, el servicio está pendiente de una decisión de la

pruebas que requiere la comisión en el proceso de autorización de medicamentos biotecnológicos. El comisionado Mikel Arriola destacó que este tipo de productos farmacéuticos tienen una mayor precisión para el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas. Actualmente representan de 10 a 15 por ciento del mercado de medicamentos

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

personas con sobrepeso, diabetes o niveles altos de triglicéridos, enfermedades que en muchas ocasiones se presentan de manera simultánea. Márquez Aguirre refirió que antes de probar estas fibras solubles de agave o fructanos, su equipo demostró que no son dañinas para la salud. Se hicieron ensayos in vitro e in vivo para asegurar que no son tóxicas. Además, los científicos trabajan en analizar el efecto que los fructanos pueden tener para reducir el hígado graso, debido a que ésta es una de las enfermedades colaterales de la obesidad.

en el país, y estimó que para el próximo año su presencia aumentará a 45 por ciento. Para formalizar la participación de las instituciones educativas se firmaron convenios de colaboración en una ceremonia donde estuvo presente Francisco Bolívar Zapata, coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia de la República. Mikel Arriola recordó que el pasado 11 de febrero entró en vigor la norma oficial mexicana (NOM) 257 en materia de biotecnológicos, con la cual se completó el marco jurídico para el registro y comercialización de estas sustancias. DE LA REDACCIÓN

Infringen leyes de servicio y comercio digital, argumenta

Uber demanda a Alemania, Francia y España ante la Comisión Europea justicia tras la demanda presentada por tres querellantes que denuncian competencia desleal. Un portavoz de la compañía, Thomas Meister, confirmó en un email que Uber cursó estas tres demandas. La Comisión Europea confirmó este miércoles que recibió las demandas y que las está analizando. De cómo trate la CE a Uber dependerá el resultado de la demanda, esto es si la define como una actividad de servicios o como una compañía de transporte.

“Por un lado tenemos las nuevas tecnologías que ofrecen mucho potencial y por otro lado la reglamentación de los taxis. Los servicios de transporte recaen bajo la órbita de los Estados miembros”, indicó Jakub Adamowicz, portavoz de la Comisión “Uber es una tecnología, pero es una tecnología que impacta en los modos de transporte”, agregó. Presente en más de 50 países, esta polémica compañía des-

pierta hostilidad en varios países de la UE. En Holanda ya se iniciaron acciones legales en su contra mientras que el mes pasado en Bruselas un grupo de taxistas hostigó a sus rivales de Uber, furiosos por un posible compromiso entre las autoridades belgas y la empresa. “No nos cerramos a las nuevas tecnologías, pero pensamos que su aplicación debe desarrollarse dentro del marco de las legislaciones existentes”, concluyó Adamowicz.


Con pagar el agandalle del viajecito en helicóptero, el poco recatado Korenfeld pretende que olvidemos su abuso de poder. JUEVES 2 DE ABRIL DE 2015

Lubitz fue diagnosticado como maniaco depresivo ■ Rompió la evaluación que lo consideraba no apto para volar: Der Spiegel ■ Recibió la baja médica poco antes de la tragedia; fue hallada en su casa ■ Investigador: el miedo a perder su licencia de copiloto, ‘‘móvil principal’’

THE INDEPENDENT Y AGENCIAS

■ 19

Korenfeld: error inexcusable, usar nave de Conagua con mi familia ■ Aduce que fue por un problema médico; ‘‘ya cubrí el costo en Tesorería’’

La Función Pública abre proceso de investigación contra el funcionario ■

■ 12

Miles de niños, sin opción de vacacionar o de salir a jugar ■ Pasarán el asueto en casa por la falta de recursos de padres o por la inseguridad

LAURA POY SOLANO

■ 32

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

12

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

24

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 30 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL

34

N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO M IGUEL M ARÍN B OSCH L EOPOLDO S ANTOS R. Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ

16 17 17 18 18 20 25

Rescatistas de Francia trabajan en los Alpes entre los restos de Airbus A 320 de Germanwings, el cual fue estrellado, de acuerdo con las pruebas recabadas, por el copiloto Andreas Lubitz hace una semana. Más de 450 deudos de las 150 víctimas han llegado al lugar de la catástrofe ■ Foto Ap

‘‘No hay guerrilla ni políticos; es un movimiento social’’

Jornaleros de San Quintín: en nuestra lucha, nadie detrás ■

Mantendrán su demanda de salario digno; rechazan la oferta de 15% ■ Comisión de Gobernación insta a proteger los derechos de afectados ■ Martínez Veloz: sin IMSS, 17 mil trabajadores agrícolas de la zona LA JORNADA DE BAJA CALIFORNIA Y ROBERTO GARDUÑO

■ 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.