La Jornada, 05/02/2015

Page 1

SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11044 • www.jornada.unam.mx

Ofensiva criminal en carreteras

En lo que va del sexenio, la deuda interna y externa ha crecido 33% ■ Informe de la SHCP indica que los precios del petróleo cayeron 42.6%

ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 23

Pemex y CFE triplican pérdidas en el primer trimestre de 2015 ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 23

Muchos aún ven al obrero como instrumento dócil: petroleros Presuntamente, la detención de Abigail González Valencia, El Cuini, considerado el segundo líder en importancia del cártel Jalisco Nueva Generación, fue lo que desató la violenta reacción de la delincuencia organizada, que se extendió por cuatro estados. En Guanajuato quemaron dos camiones, un taxi y una camioneta; en Colima hubo cinco bloqueos y cinco autos incendiados, y en Michoacán destruyeron cuatro vehículos ■ Foto tomada de Twitter

■ Nada hay que festejar el Día del Trabajo si la riqueza la tienen unos cuantos: dirigente de CTC

En la embestida derriban un helicóptero militar

Brutal ataque del narco en Jalisco

Este viernes, miles de trabajadores marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo en conmemoración del 1º de mayo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

■7

a 10

En Guerrero, ■ Las acciones se extendieron a Guanajuato, Colima y Michoacán asesinan al ■ Siete muertos, incluidos 3 soldados; 19 heridos; bloqueos en 39 vías candidato priísta ■ Afectados, 29 municipios; queman 15 bancos y 5 gasolineras jaliscienses a edil de Chilapa ■ El gobernador Sandoval reporta 19 detenidos y 3 militares desaparecidos ■ Enfrentamiento entre policías comunitarios y estatales deja 8 muertos

GUSTAVO CASTILLO, FABIOLA MARTÍNEZ Y CORRESPONSALES

■2

a5

A. MUÑOZ Y CORRESPONSALES ■ 17 y 27


2

SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015

CÓDIGO ROJO

Narcoataque Perpetran bloqueos en Jalisco, Colima, Guanajuato y Michoacán Derriban un helicóptero militar e incendian bancos, comercios y gasolineras

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL.

En respuesta a un operativo desplegado este viernes por el gobierno federal contra el cártel Jalisco Nueva Generación, esta organización delictiva respondió con una acción coordinada en 25 municipios del estado, en cuatro de los cuales sus integrantes se enfrentaron a las fuerzas de seguridad, con saldo de siete muertos y un helicóptero militar derribado, tres desaparecidos, 39 bloqueos en calles y carreteras, 19 heridos, 19 detenidos y 36 vehículos, 15 sucursales bancarias, una caja popular y cinco gasolineras –hubo otros 14 intentos fallidos– incendiados. El coletazo de estas acciones llegó a los estados vecinos de Colima, Guanajuato y Michoacán, mientras que Nayarit y Aguascalientes blindaron sus límites territoriales para evitar el efecto cucaracha. Fuentes policiales revelaron que estas acciones habrían servido de distractor para evitar la captura de Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, cabecilla del cártel Jalisco Nueva Generación, que habría sido el objetivo central de la Operación Jalisco del gobierno federal. A las siete de la mañana los ocupantes de un helicóptero militar avistaron un convoy de 10 camionetas que circulaba en la carretera estatal de Villa Purificación a Casimiro Castillo, unos 235 kilómetros al sur de Guadalajara. Desde las camionetas comenzaron a disparar e impactaron al helicóptero Cougar MAT 1009, obligando a sus tripulantes a descender de emergencia con saldo de tres soldados muertos, tres desaparecidos y 12 heridos (dos de ellos policías federales) que son atendidos en el Hospital Militar de Guadalajara. No obstante el despliegue de las fuerzas de seguridad, los presuntos sicarios lograron escapar. En su huida dejaron abandonados cuatro vehículos que fueron asegurados por personal militar y de la Policía Federal que durante el resto del día continuó realizando reconocimientos en el área, sin

Saldo de siete muertos, tres desaparecidos, 19 detenidos y 36 vehículos destruidos

mayores resultados. Esa zona al sur de Jalisco fue donde se concentró la parte más violenta del ataque. Autlán, municipio 41 kilómetros al norte de donde fue derribado el helicóptero militar, y La Huerta, 30 kilómetros al sur, sufrieron ataques que incluyeron bloqueos carreteros, incendio de sucursales bancarias y gasolineras. En Autlán, además, se reportó un enfrentamiento en el que murió un policía de la Fiscalía de Jalisco y, presuntamente, tres civiles armados, lo que junto a los militares completaría la lista de siete occisos reportados oficialmente. En total, los incidentes abarcaron 20 por ciento de los 125 municipios jaliscienses, la mayoría en las regiones centro, sur, costa sur y costa norte. En la zona metropolitana de Guadalajara, los siete municipios conurbados sufrieron algún tipo de afectación, además de Puerto Vallarta, Ciudad Guzmán y Ocotlán, que son varias de las

áreas urbanas más pobladas después de la capital. En la capital del estado, a partir de las 9:50 horas, grupos de hombres armados abordaron decenas de vehículos, obligaron a los pasajeros y conductores a bajar, los rociaron de gasolina y les prendieron fuego. La acción se produjo en puntos estratégicos del Periférico como una táctica para rodear la ciudad. En los bloqueos se usaron autobuses del transporte público y taxis, camiones de carga o carros particulares. A las 11 de la mañana terminaron con la misma precisión con que iniciaron. En Guadalajara se suspendió la circulación de al menos 50 rutas de transporte público, en especial las que transitan sobre el Periférico, como medida preventiva para evitar nuevos bloqueos. El ataque afectó a miles de personas que aprovechaban el puente del primero al 5 de mayo para salir de vacaciones. Las carreteras de Guadalajara

a Puerto Vallarta o de Guadalajara a Manzanillo tuvieron larguísimos congestionamientos a la espera de la reapertura de las vías. También se suspendieron durante al menos cinco horas las corridas de autobuses hacia el sur de Jalisco y hacia Puerto Vallarta. Autoridades deportivas estatales suspendieron la realización de las Olimpiadas Juveniles; los candidatos de los partidos cancelaron sus agendas. La mayoría de la población evitó salir de sus casas. Por la tarde y noche circulaba apenas 20 por ciento del tráfico motorizado común, según la Secretaría de Movilidad.

Coletazo en otros estados En León, Guanajuato, fueron quemados dos camiones, un taxi y una camioneta con reporte de robo, como parte de “un coletazo” de la violencia generada en Jalisco, informó el presidente municipal Octavio Villasana

En Jalisco, las autoridades informaron que 16 gasolineras sufrieron ataques, pero sólo cinco fueron incendiadas ■ Foto Irene Sánchez

Delfín. “Pensamos que esto fue parte de ese proceso y estamos alertas”, declaró. El Ejército, la Gendarmería, la Policía Federal, las Fuerzas de Seguridad del estado y la policía municipal desplegaron un operativo en la ciudad, reveló el alcalde interino de León. La policía municipal arrestó a cuatro personas que podrían tener relación con la quema de unidades en las salidas a Lagos de Moreno, San Francisco del Rincón, hacia la comunidad de San Pedro del Monte y en el bulevar Mariano Escobedo, detalló el director de Comunicación Social de la administración, Manuel Mora MacBeath. En Colima se llevaron a cabo cuatro bloqueos carreteros y hubo cinco vehículos incendiados, informó el coordinador general de Seguridad Pública del gobierno del estado, Félix Humberto Vuelvas Aguilar. Se decidió el resguardo de lugares prioritarios, como instalaciones de Pemex, dijo Vuelvas Aguilar y negó que en Colima hayan ocurrido balaceras. Los ocho candidatos a la gubernatura suspendieron sus campañas. En Michoacán fueron incendiados cuatro vehículos en la autopista México-Guadalajara, en el límite con Jalisco, cerca de los municipios de Vista Hermosa y Tanhuato. Ante la posibilidad de que los delincuentes de Jalisco pretendan ingresar a Michoacán, sobre todo en la región de la Ciénega o Chapala, fuerzas federales y estatales instalaron retenes en San José de Gracia, Yurécuaro, Vista Hermosa, Purépero, Tepalcatepec y Buenavista, que colindan con Jalisco. El gobernador de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre, dijo que la entidad se encuentra “en alerta y estamos blindando las fronteras de Aguascalientes”. El gobierno de Nayarit desplegó un total de 800 policías estatales en municipios que colindan con Jalisco. CON INFORMACIÓN DE CARLOS GARCÍA, JUAN CARLOS FLORES, ERNESTO MARTÍNEZ, CLAUDIO BAÑUELOS Y MYRIAM NAVARRO


SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015

CÓDIGO ROJO ■

FABIOLA MARTÍNEZ

Conferencia de prensa del comisionado de Seguridad Nacional Monte Alejandro Rubido ■ Foto Notimex

El gobierno federal prometió la desarticulación del grupo criminal que atacó ayer a fuerzas federales. Primero el presidente Enrique Peña Nieto, en un mensaje vía Twitter dijo: “El grupo delincuencial responsable de los hechos de hoy (viernes) será desarticulado como ocurre con las demás organizaciones del crimen organizado”. Además, en un comunicado de Los Pinos se informó que solicitó a los integrantes del gabinete de Seguridad Nacional que se mantengan reunidos. El mandatario tuiteó tambien: “El gobierno de la República continuará trabajando en coordinación con las autoridades de Jalisco y entidades vecinas para fortalecer el estado de derecho” y agregó: “Los jaliscienses seguirán contando con el respaldo absoluto del go-

Respaldo absoluto a los jaliscienses, tuit de Peña Nieto

El grupo criminal será desarticulado: Rubido bierno de la República para recuperar la tranquilidad en su vida cotidiana”.

Neutralizar la amenaza Por otra parte, a las 8 de la noche, en nombre del gabinete de seguridad nacional, el comisionado Monte Alejandro Rubido señaló que las instituciones “refrendan su empeño para usar todas las capacidades del Estado mexicano, privilegiando el uso de la inteligencia, para que este grupo delincuen-

Aún sin confirmar la captura de El Cuini, segundo al mando del CJNG GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La supuesta aprehensión de Abigail González Valencia, El Cuini, considerado el segundo líder en importancia dentro del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y la puesta en marcha de un operativo de seguridad en los estados de Jalisco y Colima, desató una violenta reacción de ese grupo criminal que se extendió a cuatro estados del país, donde sus integrantes realizaron bloqueos carreteros, incendios en comercios, gasolineras y bancos, enfrentamientos con autoridades y hasta el derribo de un helicóptero militar. Todo ello dejó un saldo preliminar de siete muertos (tres militares, tres presuntos delincuentes y un policía), tres soldados desaparecidos, 19 presuntos integrantes del CJNG detenidos y 15 vehículos quemados en los estados de Colima, Jalisco, Guanajuato y Michoacán, según datos disfundidos por Monte Alejandro Rubido, titular de la Comisión Nacional de Seguridad. Sin embargo, el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, dijo que “hubo cuatro enfrentamientos en la entidad, de los que se tiene como saldo la detención de 15 personas, una de ellas herida, así como el deceso de tres oficiales de la Sedena, un elemento de la Fiscalía General del Estado, un civil y dos presuntos delincuentes”. A pesar de las versiones de la captura de González Valencia, quien es buscado por las autoridades de Estados Unidos, el gobierno federal se negó a confirmar la especie. La ola de violencia comenzó tras la puesta en marcha de la

3

llamada Operación Jalisco, con la cual autoridades federales (marinos, soldados y policías federales) instalaron puntos de revisión y bases de operación de combate al narcotráfico en Jalisco y Colima, entidades en las cuales tiene sus principales centros de operación el CJNG. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dio a conocer la puesta en marcha de la Operación Jalisco, la cual tiene “el fin de garantizar la seguridad de la ciudadanía y reducir los índices delictivos”, y para ello actuarían instancias como el Ejército, la Marina Armada de México, elementos de la Policía Federal y del Centro Nacional de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).

EL GOBERNADOR DE JALISCO INFORMÓ DE “CUATRO ENFRENTAMIENTOS ARMADOS”

Posteriormente, la institución castrense confirmó que en el marco de la Operación Jalisco las fuerzas federales habían sido atacadas y que “al realizar reconocimientos aéreos localizaron un grupo de vehículos con personas armadas, sobre la ruta Casimiro CastilloVilla Purificación (una carretera que conecta la ciudad de Guadalajara con Colima y la zona de Puerto Vallarta), quienes agredieron al personal con disparos de armas de fuego, impactando al helicóptero Cougar matrícula 1009, lo que ocasionó que se realizara un descenso de emergencia. “A bordo de la aeronave se trasladaban 18 elementos: cinco

de tripulación, 11 pasajeros militares y dos agentes de la Policía Federal, reportándose el fallecimiento de tres militares, así como 10 militares y dos policías lesionados (…) los tres elementos restantes se encuentran pendientes por localizar”. Funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional señalaron que el helicóptero militar en el que viajaban 18 personas fue derribado con un disparo de un fusil Barret calibre 50, considerada un arma de alta potencia capaz de alcanzar un objetivo a más de mil metros de distancia y perforar blindaje. Tras el primer ataque de las células delictivas, personal militar y de la Policía Federal aseguraron cuatro vehículos con una gran cantidad de armamento, señalaron los funcionarios consultados. El gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, dijo que 20 municipios de esa entidad se vieron afectados por los bloqueos: Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan, El Salto, Tlajomulco, Autlán, Tomatlán, Jalostotitlán, Puerto Vallarta, Villa Purificación, Zapotlanejo, Tamazula, Mazamitla, Zapotlán El Grande, Tuxpan, Pihuamo, Arandas, San Miguel y Magdalena. Los sitios bloqueados con camiones fueron liberados y el mandatario local aseguró que la vigilancia se mantendrá reforzada en toda la entidad de “manera permanente para salvaguardar la integridad de la ciudadanía”. Entre los daños causados por la ola de violencia en Jalisco, el gobernador indicó que se vieron afectados 11 bancos y una caja popular, las cuales fueron incendiadas, además de varios intentos de incendio de gasolineras.

cial sea desarticulado y sus miembros neutralizados”. Rubido sostuvo que los 39 bloqueos impuestos por los delincuentes este viernes ya habían sido retirados e informó que el ataque se extendió a otras tres entidades: Michoacán, Colima y Guanajuato. Según el diagnóstico del gobierno federal, la reacción del grupo criminal (cártel Jalisco Nueva Generación, el cual nunca mencionó por su nombre) fue por el inicio del operativo especial en la entidad, acción incluida en el decálogo en materia de justicia y seguridad, delineado por el presidente Peña Nieto en noviembre pasado. Antes de dar el saldo del ataque (tres militares muertos, tres desaparecidos y 12 elementos lesionados, así como tres presuntos delincuentes abatidos y 19 detenidos), el funcionario habló de las capturas de jefes de grupos criminales logradas hasta ahora (93 de 122 objetivos prioritarios) así

como del inicio, ayer, de la Operación Jalisco. Precisó que las fuerzas federales realizaban un “reconocimiento aéreo” al momento de que los delincuentes derribaron la aeronave militar en la que viajaban 18 personas. En cuanto a los incendios y bloqueos, precisó que éstos se “extendieron de manera más aislada” a Colima (siete vehículos incendiados), Guanajuato (cuatro vehículos y un banco afectados) y Michoacán (cuatro unidades quemadas). Rubido estuvo flanqueado durante su mensaje en la Secretaría de Gobernación por el jefe de la Policía Federal, Enrique Galindo; el subprocurador especializado en Investigación de Delincuencia Organizada, Felipe de Jesús Muñoz, y los responsables de comunicación social de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, Martín Terrones y Benjamín Narciso Mar, respectivamente.

La cruenta huella del cártel Jalisco Nueva Generación ■

De los grupos más poderosos en México

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Más de 40 fosas clandestinas, con los restos de más de 120 personas, en los estados de Michoacán y Jalisco; camionetas con los restos de 35 víctimas en Boca del Río, Veracruz; el homicidio de un ex diputado federal priísta, y en semanas recientes varias emboscadas que dejaron un saldo de 25 policías abatidos, está es la huella del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que comenzó identificándose como el grupo de Los Matazetas en 2011, y que ahora se han convertido en una de las organizaciones criminales más poderosas de México, según información de la Procuraduría General de la República (PGR) La primera vez que aparecieron los integrantes del CJNG fue a través de un video subido a redes sociales, en julio de 2009, lo hicieron con uniformes de color negro, amenazando a tres presuntos integrantes del cártel de Los Zetas, cuyos cadáveres mostraban huellas de tortura y fueron abandonados dentro de una camioneta. A ese video siguieron varios más, presuntamente grabados en

distintas entidades, como Guerrero, Veracruz, Jalisco , Michoacán y Guanajuato. En esas fechas, funcionarios federales señalaban que este grupo de sicarios servía al Cártel de Sinaloa, que dirigía Joaquín El Chapo Guzmán Loera. Transcurrieron más de dos años y en septiembre de 2011, en un paso a desnivel dentro de dos camionetas, en el municipio de Boca del Río, Veracruz, dos días antes de que se realizara una conferencia nacional de Procuradores de justicia del país, las autoridades encontraron 35 cadáveres, 12 mujeres y 23 hombres que presuntamente formaban parte de un grupo rival y se dedicaban a secuestrar y extorsionar ciudadanos y comerciantes en esa entidad. La organización creció –según reportes de la Procuraduría General de la República (PGR)– ante la detención o abatimiento de grandes capos como Ignacio Coronel Villarreal (uno de los creadores del CJNG), la desarticulación de La Familia Michoacana y el combate a los hermanos Beltrán Leyva.


4

POLÍTICA • SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015

◗ CÓDIGO ROJO

Emite alerta el consulado de EU en Guadalajara ■ Pone a disposición un programa de viajeros para estar en contacto El consulado de Estados Unidos en Guadalajara emitió ayer una alerta en la que pide a sus ciudadanos no viajar a los lugares de Jalisco donde hubo bloqueos e incendios de vehículos, así como permanecer atentos a los anuncios que hagan las autoridades y la policía de México sobre el caso. Por lo que hace a sus empleados, les recomendó permanecer en sus hogares hasta que la situación se resuelva. En la alerta dijo haber confirmado reportes en torno a que criminales bloquearon diversos caminos en la zona metropolitana de Guadalajara. Puntualizó que

múltiples vehículos fueron secuestrados, colocados en medio de las carreteras e incendiados para interrumpir el tráfico. También destacó que la policía mexicana estuvo trabajando para restablecer el tráfico normal. La legación estadunidense pidió a sus ciudadanos que se encuentran de viaje en México y que residen en el país inscribirse en un programa para viajeros que ofrece la Secretaría de Estado, con el fin de que tengan los datos más recientes en materia de seguridad y facilitar el contacto con ellos en caso de emergencia. DE LA REDACCIÓN

Con vehículos cortaron la circulación en avenidas de Guadalajara en al menos 14 puntos ■ Foto Arturo Campos Cedillo

La cruenta huella del...

Mensajes de Peña Nieto La operación del gobierno federal en Jalisco se realiza para combatir “a un grupo delincuencial de alta peligrosidad que se había anidado en esa zona”, indicó el presidente Enrique Peña Nieto. Cuando aún ocurrían los hechos violentos y bloqueos protagonizados por integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación tanto en poblaciones de esa entidad como, más tarde, en Colima, Michoacán y Guanajuato, ubicó a la Secretaría de Gobernación como la instancia que haría las declaraciones correspondientes “sobre las acciones que estamos tomando”. Momentos más tarde, en sendos mensajes de Twitter, el presidente Peña lamentó la muerte de tres

militares a consecuencia del ataque contra un helicóptero del Ejército. Al mismo tiempo del pronunciamiento presidencial, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) emitió un comunicado en el cual confirmaba los hechos ocurridos sobre la ruta Casimiro Castillo-Villa Purificación, por los cuales, además de los tres uniformados muertos, fueron heridos 10 soldados más y dos policías, y están sin localizarse otros tres. Peña Nieto publicó los mensajes apenas terminada la ceremonia y almuerzo con líderes sindicales y con los empresarios por el Día del Trabajo. En el primero, indicó: “Lamento el fallecimiento de los elementos

del Ejército Mexicano en el cumplimiento de su deber en Jalisco”. De inmediato también en su cuenta, se leyó: “Reconozco el valor y entrega de nuestras fuerzas armadas, en favor de la seguridad de los mexicanos”. Asimismo, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, publicó también condolencias en la misma red social en términos similares a los expresados por el presidente Peña. Además, el responsable de la política interior manifestó solidaridad con los familiares y compañeros de los militares fallecidos. ROSA E. VARGAS Y FABIOLA MARTÍNEZ

DE PÁGINA 3

Sin embargo, siempre que alguno de los mandos del CJNG es detenido ha habido bloqueos carreteros, confrontaciones con autoridades y quema de negocios. El primer caso fue el 8 de marzo de 2009, cuando efectivos del Ejército arrestaron en Zapopan, Jalisco, a Erick Valencia Salazar, El 85, y dos escoltas. Durante la conferencia de prensa que ofrecieron mandos militares, se dio a conocer que para evitar ser aprehendido El 85 lanzó una granada de fragmentación, pero ésta le voló la mano derecha.

A ESTE CÁRTEL SE LE ATRIBUYE LA INHUMACIÓN CLANDESTINA DE AL MENOS

200 PERSONAS

Su detención provocó que en la zona metropolitana de Guadalajara fueran incendiados varios vehículos y se cerraran diversas vialidades. Los bloqueos, cierres carreteros, quema de vehículos y asesinatos de autoridades se han repetido cada vez que uno de sus líderes ha sido arrestado. Ello sucedió en julio de 2011 con la aprehensión de Martín Arzola

Se reportó que 36 vehículos fueron incendiados ■ Foto Ap

Ortega, uno de los fundadores del CJNG. De igual manera ocurrió en enero de 2014, cuando fue arrestado en Zapopan Rodrigo Oseguera González, El Menchito, hijo del actual líder de la organización, Nemesio Oceguera, El Mencho. A este grupo criminal se le atribuye la desaparición e inhumación de personas en fosas clandestinas localizadas en Jalisco, en la zona de La Barca en los límites con Michoacán, y en Guerrero, donde las autoridades federales y estatales han hallado los restos de más de 200 personas.

Homicidios Asimismo, se señala a integrantes del CJNG como responsables del homicidio de Jesús Gallegos Álvarez, quien se desempeñó como secretario de Turismo del estado de Jalisco y fue abatido en marzo de 2013, porque según Nemesio Oceguera lavaba dinero para el cártel de los hermanos Beltrán Leyva. También se menciona que esta cártel está relacionado con el asesinato y la incineración del diputado federal priísta Gabriel Gómez Michel, en septiembre de 2014. Ayer, tras surgir versiones de que autoridades federales habían detenido a Abigail González Valencia, segundo al mando en el CJNG, se realizaron bloqueos de carreteras, quema de negocios, enfrentamientos y hasta el derribo de un helicóptero militar que dejó saldo de tres muertos, tres desaparecidos y 12 lesionados.


SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015 •

POLÍTICA

5

◗ CÓDIGO ROJO

Continúa el Estado mexicano sin garantizar la seguridad: empresarios Piden redoblar esfuerzos y un trabajo coordinado mucho más eficaz ■ No hay que parar hasta exterminar a los delincuentes, sostienen ■

SUSANA GONZÁLEZ

Los narcobloqueos perpetrados en Guadalajara y Puerto Vallarta, Jalisco, así como en otras entidades, demuestran que “la seguridad sigue siendo uno de los pendientes del Estado mexicano”, advirtió Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Tanto él como Juan Pablo Castañón, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), condenaron los hechos y demandaron a las autoridades de los tres niveles de gobierno “redoblar esfuerzos” y trabajar de manera coordinada. En tanto, Enrique Solana Sen-

tíes, dirigente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), indicó: “El Estado mexicano debe actuar con más fuerza para acabar con los delincuentes. No parar hasta exterminarlos. “Ahora estamos ante una nueva problemática, una respuesta natural, pero más violenta, belicosa y rabiosa en pequeños grupos delictivos contra la detención de sus líderes, para presionar o chantajear a las autoridades y hasta con intención mediática. Si ya nos metimos en esto tenemos que seguir y apoyar al Estado; el costo y sacrificio de todos vale la pena para combatir ese mal tan lacerante. “Los narcobloqueos ya se dieron

Agentes detienen a un sospechoso en la capital de Jalisco ■ Foto Reuters

en Tamaulipas, donde la semana pasada nos mataron al hijo de nuestro dirigente de Río Bravo, y ahora en Jalisco, pero debemos apoyar al gobierno.” Gutiérrez Candiani acotó que la seguridad pública no sólo es responsabilidad del gobierno federal, sino también de autoridades estatales y municipales, así como de los poderes Legislativo y Judicial, y de la sociedad mexicana, que debe ser “muy denunciante, vigilante y exigente” para tener mayor efectividad en la lucha contra el crimen organizado. “Cada autoridad debe cumplir su parte y exigir mayor compromiso de los gobernadores y presidentes municipales, así como una coordinación mucho más eficaz”, indicó el dirigente. Calificó de “grave” lo ocurrido ayer, porque nunca habían ocurrido tantos bloqueos simultáneos, que atribuyó a la reacción de grupos delictivos frente a las detenciones de sus líderes. Dijo que aunque por ser día festivo la mayoría de la gente no trabajó, se afecta la tranquilidad y seguridad de los ciudadanos, que debe ser garantizada por el Estado. “Esperamos que las autoridades federales y estatales actúen en unidad, con un mando único y en coordinación para restablecer el orden y la paz en Jalisco. Esperemos que lleguen a un control absoluto en las próximas horas y aprehendan a los responsables de los bloqueos y los daños materiales a gasolineras, vehículos y vías”, puntualizó Castañón. Ninguno de los grupos empresariales contaba aún con reportes de que negocios o empresas hubieran sido afectadas o que se suspendiera la actividad económica en plazas comerciales, restaurantes, hoteles o zonas turísticas.

No faltará gasolina el fin de semana ISRAEL RODRÍGUEZ

La población de Jalisco tiene asegurado el abasto de combustibles para los próximos dos días, indicó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas). Sin embargo, informó que después de los narcobloqueos y el incendio de seis estaciones de servicio se recomendó a los gasolineros cerrar por unas horas, con el fin de salvaguardar la vida de los consumidores y de los propios trabajadores hasta que la situa-

ción vuelva a la normalidad en el estado de Jalisco. Explicó que los empleados deben estar atentos a las medidas preventivas, dentro del protocolo de seguridad, para accionar el paro de emergencia en las gasolineras, que consiste en cerrar el suministro a bombas, así como el corte de energía eléctrica y el aviso a las autoridades policiales . Por el momento, no se está surtiendo gasolina en bidones o contenedores para evitar que sean utilizados por la delincuencia.

Pemex Refinación también cerró las dos terminales de almacenamiento y reparto en Jalisco, una ubicada en El Castillo, en El Salto Jalisco, y la otra planta satélite ubicada en Zapopan, informó Pablo González, presidente de Amegas. Éstas, dijo, permanecen cerradas y no hay suministro, porque no saldrá ni una sola pipa hasta que se regularice la circulación normal en todo el estado y en la zona metropolitana. “Hasta el momento hay seis gasolineras identificadas que

fueron incendiadas: la número 10436, ubicada en la calle Ávila Camacho y Magdalena; la 3433, en la calle de Matamoros y Autlán de Navarro, Jalisco; la 11402, en la calle 10 de Mayo, en Puerto Vallarta, Jalisco; la 2385, en la carretera Barra de Navidad a Puerto Vallarta, y dos más que están por identificar que también fueron incendiadas.” González informó que también hubo intentos de incendiar entre 10 y 15 gasolineras, pero la oportuna intervención de los des-

Afectación turística En tanto, Jorge Hernández Delgado, presidente de la Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas (Fematur), y Manuel García, dirigente de la filial de occidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV), advirtieron que aunque por el momento los narcobloqueos no han ocasionado daño generalizado a las empresas, el sector resultó afectado porque con las imágenes de vehículos incendiados y gasolineras dañadas en Guadalajara y Puerto Vallarta recibirán menos visitantes en el futuro. “Eso sin descontar que algunos de los turistas que ya están ahí determinen regresar antes de que concluya el puente, porque a nadie le gusta la inseguridad o la violencia. Eso puede suceder y habría una merma económica para el sector”, agregó Hernández Delgado. Solana Sentíes recordó que Puerto Vallarta es el principal destino de playa para los habitantes de Guadalajara y la zona conurbada, así como otros municipios de Jalisco. Así que con los bloqueos, que se iniciaron desde temprano, mucha gente no pudo salir de Guadalajara o desistió de hacerlo, comentó. García aseguró que aunque hubo mucho movimiento de patrullas de los cuerpos de seguridad local y federales, así como de vehículos de bomberos en Guadalajara, sobre todo en la periferia, la gente no dejó de salir a las plazas comerciales, cines o restaurantes. En un comunicado, la Asociación de Bancos de México condenó la violencia, expresó condolencias a los miembros de las fuerzas de seguridad que perdieron la vida e informó a sus clientes que “mañana (sábado) los bancos prestarán sus servicios en Jalisco con toda normalidad”.

pachadores impidió que los dispensarios siguieran quemándose. “Mandamos el exhorto para suspender actividades y evitar los riesgos, pero algunas están trabajando y otras pararon y no se ha acortado el suministro”, apuntó. Detalló que hay unas 850 estaciones de servicio que están en operación en todo el estado de Jalisco, son seis las afectadas por los incendios y 15 más que tienen afectación de alguna bomba , entonces no es una cantidad que represente un peligro de desabasto. “Tenemos gasolina y diésel para dos días y si la terminal de Pemex reanuda el suministro mañana (sábado) temprano no vamos a tener problema de suministro.”


6

SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015

◗ EDITORIAL

La violencia desafía al Estado a jornada de violencia que se vivió ayer en Jalisco, Colima, Michoacán y Guanajuato, con saldo de siete muertos y una veintena de heridos, en la cual se realizaron más de 40 narcobloqueos –varios de ellos incendiarios– y fue derribado un helicóptero de las fuerzas armadas, es la demostración fehaciente de que, a contrapelo del optimismo que puede apreciarse en el discurso oficial, los fenómenos relacionados con el auge delictivo, la inseguridad y la violencia no han variado en el país de manera significativa entre el sexenio anterior y lo que va del actual. A decir del gobierno, el repunte de violencia en el occidente del país sería una respuesta delictiva al operativo lanzado por las fuerzas federales contra el cártel Jalisco Nueva Generación. No obstante, si se toma en cuenta la coordinación y amplitud con que se efectuaron los bloqueos e incendios referidos, y el hecho de que uno de los objetivos de los grupos delincuenciales haya sido una aeronave militar, los ataques de ayer parecen, más que una reacción, un abierto desafío al Estado por parte de una criminalidad organizada. Dicho desafío proviene de una de las organizaciones más violentas y sanguinarias de los años recientes, cuyas actividades

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

han quedado registradas en entidades como Jalisco, Veracruz, Michoacán y Guanajuato, y la cual parece haberse consolidado a la par del desmantelamiento de otros cárteles de proyección regional y nacional. Tales hechos obligan a recordar que, a pesar de la detención de capos del narcotráfico, el estado de derecho sigue viéndose reducido, en casos como el de ayer, al nivel de ficción y de buen propósito, y que pese a los incesantes “operativos” y desplazamientos de efectivos policiales y militares, importantes sectores de la población están a merced de las acciones de grupos criminales, y que éstos ejercen, en varias zonas, un alarmante poder de facto. El poder acumulado por las organizaciones delictivas no es nuevo y sería improcedente achacarlo a la presente administración, en la medida en que es producto de una cadena de omisiones e irresponsabilidades que involucra a las autoridades federales, estatales y municipales, las cuales, desde hace varios sexenios, han faltado a sus tareas y obligaciones fundamentales de garantizar la vida, la integridad física, el patrimonio y el libre tránsito de la población; han permitido la infiltración de la delincuencia organizada en las corporacio-

nes de seguridad pública de los tres niveles de gobierno y han abandonado a su suerte a la población ante el embate de esos grupos. Por desgracia, lo que ocurre en el país es parte de una descomposición institucional y social de gran calado que no podrá ser resarcida con políticas como las que han mantenido vigentes las recientes administraciones, incluida la actual, que se distinguen por su carácter meramente reactivo y superficial. Se requieren, en cambio, medidas integrales y transversales en los órdenes social, económico, educativo, administrativo, de salud pública y, desde luego, policial. Después de casi nueve años de una violencia inducida por la equívoca estrategia oficial de seguridad pública y combate a la delincuencia, tras la continuada aplicación de un modelo económico devastador, concentrador de la riqueza y multiplicador de la pobreza, y con márgenes de acción gubernamental estrechados por la entrega de potestades soberanas del país a factores extranjeros y a los grupos fácticos empresariales, es claro que el país requiere de un proceso de reconstrucción nacional y que éste, a su vez, tendría que concitar el respaldo y la participación de todas las fuerzas políticas y sociales de la nación.

◗ EL CORREO ILUSTRADO LLAMAN

A LA UNIDAD POPULAR

Este primero de mayo en la ciudad de México debe tener contenta a la patronal, por el espectáculo de debilidad de la CTM y el cadáver que vimos del Congreso del Trabajo en su mitin relámpago de 20 minutos, por no tener nada que decir. Y por un sindicalismo independiente que se exhibe dividido. Mientras que los empresarios avanzan con los bajos salarios y escaso empleo, con un sindicalismo que se corre a la derecha a servir al patrón, que desmantela derechos laborales y contratos colectivos, que ahorca las finanzas de IMSS e Infonavit, que sólo ofrece empleos precarios y oculta los contratos colectivos en las industrias, con autoridades omisas. Lo que a su vez no es ajeno a la política neoliberal, ni a las agresiones a los estudiantes de Ayotzinapa, ni a los jornaleros de San Quintín, a los cadáveres abandonados de Pasta de Conchos y damnificados del río Sonora por derrames tóxicos de Grupo México. Como tampoco lo son la pérdida de libertad de prensa (Aristegui) y la creciente corrupción que tapan con un dedo, a la política de fraudes de 1988, 2006 y 2012, ni a la brutal pérdida de soberanía nacional. Hay quienes ven aislados estos problemas y estas luchas, sin advertir la profunda vinculación que tienen, la que debemos buscar para encontrar una propuesta que unifique todos esos frentes, sin confundir los partidos con la participación del pueblo en todas esas luchas. Por la ANAD, María Luisa Campos, Lauro Sol, Nahir Velasco, Óscar Alzaga y otras 26 firmas

CUESTIONAN

CAMBIO CURRICULAR

En el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM llevamos a cabo un proceso para la actualización del plan de estudios buscando ofrecer mejores servicios educativos para los jóvenes que ingresan a nuestra institución. Este proceso se había caracterizado por buscar la participación de los profesores tanto en la elaboración de los documentos generales como en los programas de estudio. Hoy la dirección general del colegio está presentando nuevos programas de estudio elaborados al margen de la opi-

SEÑALA

SAN QUINTÍN

En relación con la grave crisis que enfrentan los jornaleros mixtecos en San Quintín, Baja California, misma que se suma a la situación de desgobierno que aqueja actualmente a nuestro país, llama la atención el silencio que guardan las instancias federales que tienen responsabilidad directa en el problema. Hasta ahora no se ha sabido de un pronunciamiento de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, instancia del gobierno federal que cuenta con antecedentes e información de primera mano sobre la migración indígena desde la década de los 70, cuando se creó la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (Coplamar), en la que jugó un papel central el entonces Instituto Nacional Indigenista, que generó y concentró abundante información sobre las condiciones de la migración familiar de los mixtecos a las tierras del noroeste de México, en particular a los estados de Sinaloa, Sonora y Baja California, con el pretendido propósito de mejorar las condiciones de vida de los indígenas migrantes, fenómeno que ha producido expresiones inéditas sobre la interculturalidad y que ha incidido directamente en la realidad de los pueblos indígenas y su inserción en la estructura productiva de México. Pero no sólo el INI, también existió el Programa de Jornaleros Agrícolas bajo la cobertura de la Sedesol con similares fines. Ello indica la penosa cortedad de las políticas públicas que siguen, al paso de los lustros, sin lograr una visión integral y orgánica de la “nueva relación del Estado con los pueblos indios”, y que se manifiesta de manera lamentable en el silencio, inoperatividad y complacencia con los gobernantes en turno, que hoy en día guardan instituciones y programas federales, más alineadas a directrices coyunturales que a cumplir con sus funciones de ley. José Luis Noria Sánchez

Academia de Profesores de Ciencias Experimentales del plantel Sur del CCH, Laura Suárez y López Guazo

GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

SILENCIO OFICIAL SOBRE JORNALEROS DE

nión de profesores y estudiantes. La situación es tan burda que se presentan los programas de estudio sin haber definido previamente el marco general al que deben responder, como es el perfil de egreso de los estudiantes; la formación de profesores, particularmente los de nuevo ingreso, y el fortalecimiento de nuestro modelo educativo. La antipedagogía como sustento. Vale preguntarse si este procedimiento excluyente es atendiendo a un llamado del rector o sólo es producto de la iniciativa de la dirección general del colegio. ¿Por qué se prepara una imposición y por qué se inventan caminos excluyentes cuando los incluyentes estaban definidos? ¿Por qué se pone en riesgo el nivel académico del colegio con este tipo de acciones? ¿Por qué se violenta la estabilidad política del colegio? Proponemos modificar el camino emprendido y buscar el fortalecimiento integral de nuestra institución caminando acordes con los principales protagonistas de la misma: profesores y estudiantes.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INVITACIONES

ASAMBLEA CONSTITUYENTE Conscientes de la grave crisis que vive nuestro país, nosotras y nosotros, mujeres y hombres, ciudadanas y ciudadanos libres, herederas y herederos de las luchas de todos los pueblos que han construido este país ofrendando su vida por la justicia, soberanía y libertad, nos apropiamos del sueño y el compromiso de refundar nuestra nación, tomando como base el proyecto de la Constituyente Ciudadana-Popular. A partir del 5 de febrero pasado emprendimos el proceso de difusión y la conformación de comités provisionales en más de 27 estados. El 2 de mayo, junto con el compañero Raúl Vera, definiremos la ruta y el plan de trabajo a partir de la labor y las discusiones de los comités promotores y los grupos de facilitadoras y facilitadores. Sábado 2 de mayo de las 9 a las 20 horas en el Deportivo Villa Coapa del Sindicato Mexicano de Electricistas, calzada del Hueso # 381 (a un costado de la Clínica 32 del IMSS), colonia Girasoles, delegación Coyoacán (informes: www. constituyenteciudadana.org). Comisión de facilitadoras y facilitadores de la Constituyente Ciudadana-Popular. Isabelle Cauzard.

MORENA Y AYOTZINAPA Plática Morena y Ayotzinapa, impartida por el periodista Pedro Miguel, el sábado 2 de mayo a las 12 horas en el kiosco de San Pedro Xalpa, avenida Hidalgo y Justo Sierra, colonia San Pedro Xalpa, Azcapotzalco. Habrá colecta para apoyar a los padres de los alumnos de Ayotzinapa. Círculo de Lectura Palabra y Acción. DEMOCRACIA Y ELECCIONES El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano, y Morena Cultura invitan a la reflexión y diálogo Democracia y elecciones, con la filósofa italiana Elisabetta di Castro. Sábado 2 de mayo a las 11:30 horas en el parque del Cartero José Refugio Menes, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. www.elbuzon.mx. TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, presenta El amante, de Harold Pinter, la realidad siempre supera a la ficción. Foro El Albergue del Arte, sábado 2 de mayo, 19:30 horas. Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre. ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA Presentación de la escuela de formación política Simón Bolívar, sábado 2 de mayo, 11:30 horas, Preparatoria Ciudad Azteca, calle Tizapan manzana 615 lote 25, Ciudad Azteca Primera Sección, Ecatepec de Morelos, estado de México. Informes en comunismovivo@gmail.com. Morena Estado de México: Lucio Juárez Hernández y Jorge Ernesto Hernández Sánchez.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015

FABIOLA MARTÍNEZ

“¡Ni una lucha aislada más!”, pidió desde la Plaza de la Constitución Fidel Sánchez, jornalero de San Quintín, grupo en lucha desde marzo por mejores condiciones de trabajo en aquella productiva región de Baja California. A su lado, en la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, participaron esta vez no sólo líderes sindicales, sino familiares de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace más de siete meses en Guerrero. Melitón Ortega, representante de los padres de los estudiantes, exigió al gobierno retomar la búsqueda, con nuevas líneas de investigación. Es decir, tal como lo sugieren los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, esclarecer el caso. El objetivo, dijo un normalista guerrerense , es no quedarse con “el mito callejero” de la versión oficial. Esa, la de la masacre, la destrucción de cadáveres en unas cuantas horas y las cenizas de restos humanos esparcidas en el río, fue la conclusión emitida por el entonces procurador general de la República, Jesús Murillo Karam. Pero los familiares la rechazan y advierten, en cambio, que no se quedarán callados. “Vamos a seguir caminando juntos. Vamos a seguir exigiendo justicia. Esos delincuentes tienen que pagar por tortura, privación ilegal de la libertad, desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales; fue un crimen de Estado, de lesa humanidad”, añadió Melitón. Es la conmemoración del Día Internacional del Trabajo. Entre trabajadores, con empleo y sin él, avanza el papá de Carlos

CAROLINA GÓMEZ MENA

Sindicatos de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) aseguraron que las reformas estructurales del gobierno federal, principalmente la laboral, no han creado las condiciones para generar más empleos ni mejores salarios y condiciones de trabajo. Luego de marchar desde Eje Central y 16 de Septiembre hacia el Zócalo capitalino, criticaron la pérdida del poder adquisitivo, que “ha caído más de 70 por ciento en 30 años”. Los integrantes de más de 70 agrupaciones exigieron la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, criticaron la situación de “semiesclavitud” en que viven los jornaleros de San Quintín y demandaron “no más censura” a diversos medios. En específico se refirieron al caso de

7

Padres de los desaparecidos de Ayotzinapa participaron las marchas por el Día del Trabajo

“¡Ni una lucha aislada más!”, exigen jornaleros de San Quintín ■

Cunde el llamado a unir fuerzas, porque “el asunto es que no nos agarren solos”

Momento en que comenzó el mitin ayer en el Zócalo capitalino, después de las marchas emprendidas desde varios puntos de la capital de la República ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Iván Ramírez Villarreal, uno de los normalistas desaparecidos. El hombre muestra la fotografía de su hijo y cuenta que la madre del muchacho se quedó en Guerrero, enferma. Por supuesto, a él también le

afecta mucho la ausencia de uno de sus hijos; desde el dolor, en esta marcha de obreros, exige justicia y muestra su rechazo a los políticos que hoy piden su voto. Los familiares son ahora parte

de la manifestación de la clase obrera que se expresa en tres bloques: del Congreso del Trabajo, sector obrero del PRI; el de la Unión Nacional de Trabajadores, formada con algunos de los sindicatos que se rebelaron al CT

El poder adquisitivo “ha caído más de 70% en 30 años”

Sindicatos reprochan al gobierno la inefectividad de la reforma laboral la periodista Carmen Aristegui. “Aristegui a los medios; ya no más censura a los medios que dan información objetiva” y “Peña descubrieron tu mansión y censuras al equipo de investigación ¡Aristegui a los medios ya!”, se leía en mantas.

Recuperación salarial En el Día del Trabajo también se pronunciaron por el establecimiento de un programa de recuperación salarial y una política que priorice el bienestar de los trabajadores en lugar

del “enriquecimiento” de los empresarios. Agustín Rodríguez, presidente colegiado de la UNT y líder del Stunam, comentó: “No se ha querido entender que se requiere la creación de un programa nacional de recuperación salarial, en paralelo con la reactivación urgente del mercado interno. Hay que empezar por incrementar los salarios para construir un círculo virtuoso, porque un buen salario genera consumo y si hay consumo hay producción. Ahora tenemos es un círculo perverso, no hay sa-

larios, no hay consumo y no hay producción”. En esta ocasión no hubo discursos de los dirigentes sindicales, sólo mensajes de algunos oradores. Los contingentes rodearon el Zócalo y luego salieron del lugar. La razón fue, señaló en entrevista Francisco Hernández Juárez, otro de los presidentes colegiados de la UNT y secretario general del Sindicato de Telefonistas, no retrasar el acto que realizaría más tarde en el mismo lugar la Nueva Central de Trabajadores (NCT) que marchó aparte de la UNT.

hace casi dos décadas, mientras otros van con el Sindicato Mexicano de Electricistas, el cual, a su vez, ha sumado otros grupos para formar una nueva central de trabajadores. A media marcha se les unieron algunos de los jornaleros de San Quintín y más atrás caminaban estudiantes, los tranviarios y también hileras de la coordinadora magisterial, por mencionar algunos. En el trayecto y en el mitin final el llamado fue, precisamente, a unir fuerzas porque, como dijo otro de los jornaleros al micrófono, “el asunto es que no nos agarren solos”. Unidad de campesinos, estudiantes, jornaleros, sindicatos, subrayó Martín Esparza, líder del SME, cuyos integrantes están en su sexto año en resistencia, tras el cierre de su fuente de empleo, en 2009. Durante la marcha y el mitin no se registraron incidentes y menos enfrentamientos. En silencio, al lado de los familiares de los normalistas desaparecidos, caminó un minúsculo grupo de tres jóvenes. Todo el tiempo, sin decir palabra alguna, alzaron una cartulina negra en la que se leía: “Ayotzinapa vive. La justicia no vendrá de los culpables”.

Sobre la situación laboral, Hernández Juárez comentó que “los trabajadores debemos estar conscientes de que si no es por nuestra lucha y esfuerzo, difícilmente van a mejorar las cosas. La reforma laboral fue impulsada para abaratar la mano de obra. Debe haber mejoría del salario de los mexicanos empezando por los mínimos”. Carlos Guillén, secretario del exterior del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (Sutin), aseveró que “llegamos a este 1º de mayo en condiciones difíciles, porque se ha venido ejerciendo una política de agresión contra las conquistas y derechos de los trabajadores”, y subrayó que las reformas estructurales tuvieron como objetivo “favorecer al gran capital y quitar las conquistas que los trabajadores hemos ganado durante muchos años”.


8

POLÍTICA • SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015

Miles demandan mejoras en salarios, prestaciones y condiciones laborales

Movilizaciones en 15 estados contra la política económica de Enrique Peña Nieto ■ Además DE

de empleados, protestaron en calles y plazas estudiantes y organizaciones sociales

LOS CORRESPONSALES

Miles de trabajadores, estudiantes e integrantes de diversas organizaciones realizaron movilizaciones en al menos 15 estados para protestar por la política económica del presidente Enrique Peña Nieto, demandaron mejores salarios y prestaciones; rechazaron la reforma educativa y exigieron justicia y la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa. En Acapulco, Guerrero, estudiantes de preparatorias populares de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) y el Movimiento Popular Guerrerense (MPG) exigieron la presentación con vida de los normalistas. Se colocaron frente al estrado en el zócalo para quemar monigotes con las figuras de Enrique Peña y los candidatos a la gubernatura de los distintos partidos. Exigieron zona salarial única, 90 días de aguinaldo, y abrogación de las reformas estructurales. En Tepic, Nayarit, hubo dos desfiles, reclamaron incentivos económicos, mejor trato laboral y respeto a sus sindicatos. Unos 20 mil trabajadores participaron en diversas manifestaciones en Aguascalientes, donde apoyaron a los jubilados. Llevaban una manta con la leyenda “Con la reforma laboral se aplastaron los derechos de los trabajadores” mientras gritaban: “¡Arriba, abajo la reforma al carajo!” En Culiacán, Sinaloa, miles de universitarios, telefonistas, profesores y solicitantes de vivienda se pronunciaron contra la política económica. Durante unos minu-

GEORGINA SALDIERNA

En la celebración del Día del Trabajo, dirigentes del sindicalismo oficial reiteraron ayer su apoyo a las llamadas reformas estructurales, pero demandaron que estos cambios se reflejen de manera positiva en casa de los asalariados y que no se conviertan en botín de unos cuantos, pues ello sólo generará pocos ricos más ricos y muchos pobres más pobres. Ante miles de sindicalistas afiliados a la CTM, la CROM y la Confederación de Trabajadores y Campesinos (CTC), entre los que destacaron los petroleros por sus playeras rojas, reconocieron que no hay mucho que festejar el 1º de mayo, ya que todavía hay quienes quieren ver a los obreros como dóciles instrumentos que deben laborar por cada vez menos salario y empleos más precarios. En medio de los distintos es-

tos los inconformes evitaron el avance del contingente en el que iban el gobernador Mario López Valdez y el alcalde de Culiacán, Sergio Torres. En Oaxaca, unos 4 mil trabajadores pertenecientes al Sindicato de Trabajadores de los Poderes del Estado e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal de Oaxaca (Stepeidceo) marcharon sin su dirigente, Felipe Noel Cruz Pinacho, lo acusan de traicionar a la base por

aceptar un incremento salarial de 7 por ciento cuando se exigía el 12. Integrantes de la sección 22 de la CNTE entregaron el pliego petitorio con 17 puntos al gobernador Gabino Cué Monteagudo. El dirigente del Frente Sindical del estado de Tlaxcala, Silvestre Molina Báez, reivindicó la autonomía sindical, la huelga y la contratación colectiva. En Tampico, Tamaulipas, el grupo de burócratas y trabajadores espontáneos que se pro-

nunciaron contra los gobiernos locales en el estado, fueron intimidados por el Grupo de Coordinación, por órdenes del alcalde, Gustavo Torres Salinas. Una mujer que se identificó como Noemí caminó enfrente del contingente oficial encabezado por el alcalde, Gustavo Torres, llamó a los tampiqueños a salir a las calles, ser más participativos y manifestarse. Participaron 60 contingentes y unos 10 mil jornaleros. En Ciudad Victoria hubo mo-

vilizaciones de obreros, así como en las principales ciudades tamaulipecas. En Chihuahua, los profesores, pertenecientes a grupos disidentes del SNTE, expresaron su rechazo a la reforma educativa. Según los organizadores, marcharon unos 40 mil trabajadores y otros 50 mil en Ciudad Juárez. En San Luis Potosí protestaron por el bajo poder adquisitivo del salario. En Coahuila reclamaron el esclarecimiento de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa y en Durango integrantes de la CNTE quemaron una bandera del Partido Acción Nacional frente al candidato Daniel Delgado, lo que provocó la ira de panistas que se enfrentaron a golpes con los docentes. En Morelos, miles de sindicalizados marcharon y culminaron con distintos mítines. En La Paz, Baja California Sur, unas mil personas pidieron la intervención de las autoridades estatales en la solución de sus conflictos laborales. En Zacatecas, unos 8 mil manifestantes de cuatro dependencias lanzaron consignas contra el gobernador Miguel Alonso Reyes. En Michoacán, más de 40 sindicatos y organizaciones populares pidieron mejores condiciones de trabajo y rechazaron a la reforma laboral. Mientras en Campeche, salieron a las calles integantes de la CNTE, telefonistas y campesinos. En el puerto de Veracruz fue apresado el reportero Franco Cardel Sandoval, del Grupo FM y del periódico El Dictamen, quien grababa el desfile. Elementos de la Policía Naval lo detuvieron por la fuerza y lo encerraron en los separos.

Accidente en el estado de México

Jornaleros del Valle de San Quintín, Baja California, e integrantes de la tribu yaqui durante el mitin de ayer en el Zócalo capitalino por el Día del Trabajo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Reconocen que no hay mucho que festejar el 1º de mayo

El sindicalismo oficial reitera su confianza en los cambios estructurales cándalos de corrupción que se han destapado en el país, también hicieron un llamado a combatir firmemente dicha práctica, venga de donde venga, y fortalecer el estado de derecho. Los integrantes de las centrales oficiales colmaron el Zócalo de la ciudad de México desde antes de las 8 de la mañana, con lo que se convirtieron en los primeros en ocupar el lugar, por el que ayer pasaron todo tipo de sindicalistas, a diferentes horas del día. Sin la participación de los máximos dirigentes de organizaciones gremiales afiliadas al Congreso del Trabajo, debido a

que se encontraban en la residencia de Los Pinos, donde se conmemoró el Día del Trabajo, José Luis Carazo, de la CTM, consideró que las reformas estructurales impactarán en una mayor productividad, pero es importante que se reflejen en casa de los trabajadores, quienes con frecuencia se les deja al final de la lista. Advirtió que el movimiento obrero se mantendrá vigilante de que los cambios legales se mantengan en la línea trazada en beneficio de una sociedad nueva. Amador Monroy, de la CTC, agregó que la unificación del salario mínimo en todo el país

y su desvinculación de más de 500 normas, no es suficiente. Lo que se requiere es que el sueldo alcance a cubrir las necesidades mínimas de un jefe de familia. Consideró necesario controlar el comercio, pues antes de que se registre un incremento salarial encarecen los productos básicos. El dirigente también se refirió a que los trabajadores tienen poco que celebrar: “No podemos festejar si la riqueza se concentra en unos cuantos mexicanos, si los salarios mínimos aumentan en la proporción de un trago de Coca Cola y si los créditos para la vivienda resultan inaccesibles”.

El autobús donde viajaban profesores de la sección 22 de la CNTE de Oaxaca a la ciudad de México se quedó sin frenos en el kilómetro 39 de la autopista México-Puebla. Murió la profesora Ana María Cruz y 20 viajeros resultaron lesionados.

Como su antecesor en el uso del micrófono, aludió a las reformas estructurales y dijo que deben ser base primordial para lograr el crecimiento y el desarrollo del país, y no convertirse en botín de unos cuantos. En medio de chiflidos, matracas, silbatos de trenes y enormes globos con forma de zepelines, Luz Elena Arellano, de la CROM, recordó las duras condiciones de los asalariados al destacar que la jornada laboral de ocho horas no es una realidad, pues debido al bajo poder adquisitivo, los obreros se ven obligados a alargar sus horarios de trabajo. Junto a una enorme manta en la que se leía que los trabajadores son la única alternativa para transformar al país, Jorge Eduardo Martín del Campo, del Congreso del Trabajo, se refirió a los problemas de la corrupción y pidió que se combata, venga de donde venga.


SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015 •

ARTURO CANO

Más que una líder sindical, Luz Elena Arellano Aguilar, de la CROM, parece una predicadora cuando pide a los trabajadores, reunidos muy de mañana en la plancha en el Zócalo, “mantener la fe y la esperanza” de que sus condiciones de vida habrán de mejorar. Dice cosas duras: que el salario mínimo es la nada y los desempleados millones, por ejemplo. “¡Bravooo!”, le gritan desde abajo, pero más como una manera de pedir que su discurso termine rápido que como un reconocimiento a sus palabras. Los trabajadores estrenan ropa deportiva: pants y chamarras coloridas. Incluso algunos de la CROM, que ignoran qué quieren decir las siglas de su central: les daría igual que fuera Confederación Regional Obrera Mexicana o Cómo Roba Oro Morones, en alusión a su fundador. El sindicalismo priísta –porque hay otras agrupaciones que ya pueden ser consideradas sindicalismo oficial– se desmañana. Los más altos dirigentes se van a Los Pinos y dejan a cargo a los segundones. El de más alto rango es José Luis Carazo, cuadro de Joaquín Gamboa Pascoe en el comité nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y experto en salarios mínimos (los de los trabajadores, no los suyos): “El Congreso del Trabajo le apuesta a la negociación, no a la confrontación, a la conciliación, a los pactos y a la confianza, pues sabemos que promover una imagen de nuestra capacidad de negociación nos da la posibilidad de atraer las inversiones nacionales e internacionales que formalicen y otorguen el empleo digno que nuestra población tanto reclama”. Carazo centra su discurso en la demanda –enorme, revolucionaria– inscrita en la gran manta que domina el templete: “Integración de zonas salariales”. Es decir, que los trabajadores de todo el país tengan el mismo ingreso miserable.

“Nada que celebrar” La escenografía corre por cuenta de las agrupaciones más “combativas” y leales. Como es costumbre, los espacios cerca del templete han sido reservados para el sindicato ferrocarrilero (rey de la matraca) y la cetemista Federación de Trabajadores del Distrito Federal, propiedad de las familias Gamboa, Del Olmo y Esqueda. Uno de los extremos, sin embargo, se ha reservado a la Confederación de Trabajadores y Campesinos (CTC), la agrupación favorita del sexenio por su origen netamente mexiquense. Propiedad de los hermanos Domínguez, ha disputado contratos a sangre y fuego –literalmente– a sus pares, que también militan en el Revolucionario Institucional. Tiene diputados y alcaldes a granel, y muchos acarreados con ropa deportiva nueva que no gritan nada en el Zócalo, ni en favor ni en contra. Para ellos, como bien dijo la cromista Arellano, este día “no hay nada que celebrar”.

POLÍTICA

9

En menos de una hora las centrales tricolores consuman un acto impostado y hueco

El 1º de mayo, fiesta que se desinfla incluso para el sindicalismo priísta ■ Por los independientes sólo hablan en el Zócalo un padre de Ayotzinapa y jornaleros de San Quintín

Familiares de los normalistas de Ayotzinapa y el movimiento de jornaleros de San Quintín estuvieron representados en la concentración de sindicatos que se dio cita en el Zócalo capitalino ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Los miembros de la CTC escuchan a su líder, Amador Monroy, en su acto de fe: “Las reformas estructurales deben ser base de crecimiento, pero esperamos que no sean éstas para unos cuantos y que lo único que generen sean unos ricos más ricos y unos pobres más pobres”. Al jalisciense Eduardo Martín del Campo, del Congreso del Trabajo, le queda enano el micrófono cuando demanda que nadie robe la materia de trabajo de los líderes sindicales: “Hacemos un llamado a la acción para combatir firmemente la corrupción, venga de donde venga”. La fiesta del 1º de mayo, que reunía centenares de miles en el pasado, se desinfla incluso para el sindicalismo priísta. En menos de una hora consuman un acto de rigor, impostado y hueco, y se van. Quitan su mantota tras el templete, porque en la misma estructura será colocada la del otrora llamado sindicalismo independiente.

Exequias Quizás asistimos, como dice el experto Ancelmo García, a las exequias del 1º de mayo. Mientras ese día llega, el antes llamado Movimiento Obrero Organizado se pliega, porque está en su ADN y en su principal consigna del día, al presidente en turno: “Los trabajadores, única alternativa para transformar y mover a México”.

“¡Francisco, Francisco, Francisco!”, festejan las telefonistas a su líder Francisco Hernández Juárez, enfundado en una camiseta de los jornaleros de San Quintín y recién desempacado de una revisión salarial que se dio “en condiciones muy difíciles, adversas”, según refiere el orador que anuncia a los contingentes que desfilan.

Ayotzinapa y San Quintín, presentes Los dirigentes de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) deciden no hablar. Los únicos oradores en el acto son un padre de Ayotzinapa, Bernabé Abrajan de la Cruz, y dos líderes del movimiento que salva la cara al sindicalismo “independiente”, Fidel Sánchez y Bonifacio Martínez Cruz, que representan a los jornaleros de San Quintín. Sus intervenciones son breves y directas: no debe haber más luchas aisladas (plantean la creación de un Frente Nacional Único) y debe encaminarse a construir una fuerza que pueda “tumbar a este pinche sistema de gobierno”, como resume Bonifacio. “¡Jornalero, hermano, telefonistas te dan la mano!”, gritan trabajadores que desfilan bajo el templete. La UNT, pero sobre todo los telefonistas, traen una agenda que rebasa sus demandas laborales (de la “verdadera consti-

tuyente” para la ciudad de México a la defensa de Carmen Aristegui). Claro, recala en lo electoral, cuando vuelan hechas añicos piñatas que representan a los partidos políticos, justo en medio de la plaza (PRI, PAN, Verde y Panal). Muy cerca de ahí, y a falta de algún otro asunto que lo haga dueño de las “banderas de la izquierda”, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, aprovecha la conmemoración para presumir: “Hace un año colocamos en el centro del debate nacional la recuperación del salario mínimo y de las condiciones laborales”. (Tendría que comenzar por su propia administración y por evitar que jóvenes universitarios sean obligados a firmar un documento que libera al gobierno capitalino de cualquier responsabilidad laboral, como ha hecho la secretaria de Educación, Mara Robles, al contratarlos para un fallido plan de alfabetización.) Muy de mañana, algunos miembros de la UNT no se enteraron a tiempo de que uno de los puntos de reunión había sido cambiado porque se los ganó el Partido de la Revolución Democrática (PRD). En efecto, en el monumento a Lázaro Cárdenas, sobre el eje vial que lleva su nombre, se reúne la dirigencia del sol azteca capitalino con varios centenares de trabajadores del Sindicato Único del Gobierno

del Distrito Federal, entre otras cosas para hacer campaña en favor de José Luis Muñoz Soria, antiguamente miembro de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y hoy –según denuncias de sus ex compañeros de la corriente Izquierda Democrática Nacional perredista– dueño de varias cantinas en el Centro Histórico. Mientras Raúl Flores, presidente de los perredistas del Distrito Federal, recuerda la gesta del general Lázaro Cárdenas, los telefonistas que se percatan de su error apresuran el paso para reunirse con sus compañeros. Es lo que los mismos perredistas llaman “nuestro divorcio de los movimientos sociales”. El día cierra con la llegada de los padres de Ayotzinapa y la CNTE al Zócalo, previo refuerzo de su plantón en vísperas del Día del Maestro. Algo ha cambiado en las conmemoraciones del 1º de mayo –hubo un tiempo en que no dejaban llegar a los maestros disidentes–, pero hay cosas que permanecen. Ahí está, como muestra maravillosa en el día de la guerra en Jalisco y alrededores, la manta que portan miembros de la mexiquense CTC: “Señor presidente Enrique Peña Nieto: los trabajadores le damos las gracias y apoyamos su valentía para erradicar la violencia y la delincuencia a nivel nacional”.


10 POLÍTICA • SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015 ROSA ELVIRA VARGAS

El gobierno federal emprenderá una “revisión a fondo” de los mecanismos de justicia laboral, particularmente de las juntas de conciliación y arbitraje, anunció el presidente Enrique Peña Nieto. Para conmemorar el Día del Trabajo fueron convocados en Los Pinos los líderes de los principales sindicatos y centrales obreras y quienes representan a los organismos patronales. Se sirvió un desayuno a puerta cerrada y, para la lectura de discursos, se dio acceso a los medios de comunicación. Luego de firmar la ratificación del convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la edad mínima de admisión al empleo –15 años–, el jefe del Ejecutivo se refirió al trabajo infantil como “una injusticia que estamos dispuestos a combatir”. Consideró injustificable la disparidad salarial de las mujeres en favor de los hombres para trabajo igual y se manifestó contra la discriminación y el acoso laboral. Además ponderó los cambios en la Ley Federal del Trabajo porque, apuntó, “estamos decididos a tener un mercado laboral más dinámico y flexible”. Peña Nieto secundó el dato ofrecido por el titular del Trabajo, Alfonso Navarrete, respecto de

En la ceremonia del Día del Trabajo pondera los cambios a la ley en la materia

Se emprenderá una “revisión a fondo” de la justicia laboral, anuncia Peña Nieto ■

“Se han preservado las conquistas históricas y se han impulsado nuevos derechos”, aseveró

la inexistencia de huelgas en el ámbito federal en los últimos 18 meses. Citó estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), según las cuales la desocupación en marzo se ubicó en 3.9 por ciento, cuando para el mismo mes de 2014 se encontraba en 4.8 por ciento. “No sólo hemos preservado las conquistas laborales históricas, también hemos impulsado el goce efectivo de nuevos derechos, como el permiso de paternidad para hombres trabajadores por el nacimiento de sus hijos”, afirmó. De nuevo tomó al Inegi como fuente para referirse a una reducción de más de 500 mil niños trabajadores en el país, al pasar de 3 millones 77 mil en 2011 a 2 millones 537 en 2013. Acudió además a estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): en 2014 se generaron

El líder de la CTM, Joaquín Gamboa Pascoe, y el presidente Enrique Peña Nieto durante el acto oficial por el Día Internacional del Trabajo, en Los Pinos ■ Foto Francisco Olvera

Falta avanzar en materia laboral, asegura Fernández Fassnacht Para el director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, “las realidades laborales de nuestro tiempo nos orillan a pensar el Día del Trabajo como la expresión de lo mucho que como país nos falta por avanzar en esta materia”. En un mensaje difundido ayer, Fernández indicó que la fecha es “especialmente significativa” para el instituto, pues éste fue fundado para dar a los hijos de los trabajadores la oportunidad de cursar estudios superiores que les permitan un mejor nivel de vida. Añadió que la mejor forma de homenajear a los trabajadores de México “es redoblando esfuerzos para garantizar” que el IPN continúe aportando conocimientos y talentos al desarrollo equitativo y sustentable del país. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Se pronuncia CEM contra trabajo “esclavizante” Jorge Alberto Cavazos Arizpe, obispo auxiliar de Monterrey, señaló que “el trabajo es para el hombre y no el hombre para el trabajo” y “cada cual debe poder sacar del trabajo los medios para sustentar su vida y la de los suyos y prestar servicio a la comunidad humana”. En un texto difundido por la Conferencia del Episcopado Mexicano, añadió que los trabajadores tienen derecho a ejercer una actividad que “sea capaz de satisfacer sus necesidades” y de “contribuir al progreso y perfeccionamiento del mundo”, pero esto no ocurre “cuando las condiciones laborales son a tal grado injustas que en lugar de proporcionar el medio de sustento digno y la realización humana mediante la identificación del fruto del trabajo y la justa remuneración, viene a ser una actividad que denigra y esclaviza con muchos y muy variados matices”. CAROLINA GÓMEZ MENA

714 mil nuevos empleos formales, y en los cuatro primeros meses de este año se han registrado 298 mil nuevos puestos de trabajo en el instituto, por lo cual los empleos formales han crecido más rápido que la economía nacional. Entre los asistentes a la ceremonia por la parte sindical estuvieron los líderes de petroleros y electricistas, Carlos Romero Deschamps y Víctor Fuentes, respectivamente, y los dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Juan Díaz de la Torre, y de centrales obreras: Joaquín Gamboa Pascoe (CTM); Isaías González (CROC); Ramón Ojeda Silva (Congreso del Trabajo); Rodolfo González (CROM), y Car-

los Chávez, de pilotos aviadores. La representación patronal estuvo con Manuel Herrera (Concamin); Juan Pablo Castañón (Coparmex); Claudio X. González, del Consejo Mexicano de Negocios; Enrique Solana (Concanaco), y Gerardo Gutiérrez, del Consejo Coordinador Empresarial. Entre los funcionarios acudieron los titulares del IMSS, José Antonio González; del Issste, Sebastián Lerdo de Tejada; del Infonavit, Alejandro Murat, y Jorge Alberto Zorrilla, presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. La representante de la OIT, Cleopatra Doumbia-Henry, se congratuló por la adopción del

convenio 138, porque permitirá la defensa y salvaguarda de los derechos de los menores de edad en el trabajo. A su vez, Navarrete Prida aseguró: “Por primera vez en décadas se está dando un proceso serio y profundo para recuperar de manera sostenida el poder adquisitivo del salario”. Castañón, representante patronal, expuso que el necesario aumento a los ingresos de los trabajadores sólo puede conseguirse mediante el “diálogo social, la productividad y una política pública” que premie la inversión productiva. El líder de la CROM, Rodolfo González, agradeció al presidente Peña las reformas porque han contribuido, dijo, a la “paz laboral”.


SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015 •

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Por unanimidad de 381 legisladores presentes en la sesión del jueves –los otros 119 no se presentaron a trabajar–, el pleno de la Cámara de Diputados avaló la reforma al artículo 73 de la Constitución para que el Congreso pueda legislar en materia de desaparición forzada, tortura y otras formas de privación ilegal de la libertad. La minuta fue enviada por la mesa directiva a los congresos estatales para que la revisen y cumplir el trámite que obliga al respaldo del Constituyente Permanente. Cuando ello ocurra, el Congreso dispondrá de 180 días para aprobar una ley general en la materia. El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Alejandro Sánchez Camacho (PRD), señaló que con esta enmienda el Congreso responde a la catastrófica realidad de México desde la guerra sucia de las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado. “Hoy reivindicamos, tan sólo un poco, a todas las víctimas desaparecidas y torturadas de 1964 a 1982, cuando cientos de ciudadanos mexicanos fueron víctimas de las fuerzas federales o de seguridad. Miles fueron torturados, ilegalmente detenidos, sometidos a hostigamiento y vigilancia de las autoridades”, reprochó. Sánchez Camacho citó que, según datos del Comité Eureka, en aquella época se dieron 557 casos de desaparición forzada y tortura. “Por cierto, un reconocimiento a todas esas familias, en particular a la señora Rosario Ibarra de Piedra”, mencionó. A ese dolor, expuso, se suma que, según cifras oficiales, en la guerra contra el crimen organizado decretada por el ex presidente Felipe Calderón sufrieron desaparición forzada 26 mil 121 personas, del 1º de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012.

La impunidad permite que también el narco incurra en estos delitos: diputados

Luz verde al Congreso para legislar sobre desaparición forzada y tortura “Por desgracia no son los últimos, pero sí constituye uno de los hechos más indignantes que ha conmocionado al país: la desaparición de 43 estudiantes de la

VIOLENCIA

normal Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero”, sostuvo. En la presentación de posturas de partidos, la diputada Loretta Ortiz Ahlf (Morena) lamentó que

EXTENDIDA

HELGUERA ■

La geolocalización, en manos de pillos: Morena y PT

Aprueban entregar sin orden judicial datos de móviles en casos de secuestro ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

En su último día de sesiones la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, para conceder a los agentes del Ministerio Público federales y estatales la atribución de requerir, sin orden judicial, información sobre la localización geográfica de equipos móviles y datos personales de un usuario a las empresas de telefonía, cuando se trate de una investigación sobre secuestro. Esta reforma se agrega a la aprobada el año pasado en materia de telecomunicaciones, que obliga a las compañías telefónicas a guardar información personal,

POLÍTICA 11

llamadas, mensajes de texto y multimedia de todos sus usuarios, acciones que en conjunto, estimaron diputados de Morena y del Partido del Trabajo (PT), tienen la intención de espiar a los ciudadanos y no de combatir el delito. La diputada Lilia Aguilar Gil refirió que mientras en Estados Unidos avanza una iniciativa del presidente Barack Obama para que se dejen de almacenar los registros telefónicos de sus ciudadanos, “en esta Cámara venimos a congratularnos del fortalecimiento de un Estado autoritario”. También desde la tribuna el coordinador de Morena, Alfonso Durazo Montaño, dijo que si bien la reforma parece sana, se da libertad a los agentes del Ministerio Público para conocer la

localización geográfica de cualquier persona. “¿Qué significa esta iniciativa? Que con los niveles de corrupción que hay en el país y en la procuración de justicia dejaremos en manos de una sarta de pillos la geolocalización”, dijo. Mientras Durazo hablaba, los diputados de Morena llevaron a la tribuna una manta en la que se leía: “Alto a la compra del voto y de la violencia del PRI y PRD”, en referencia a la agresión que, según denunció Gerardo Villanueva Albarrán, sufrieron sus colaboradores por golpeadores del delegado con licencia en Coyoacán, Mauricio Toledo, y su padre, Nelson Toledo, supuesto exiliado chileno, quien, se dice, fue miembro del círculo cercano de Salvador Allende.

cada vez son más los casos de desaparición forzada, no sólo como práctica sistemática del Estado mexicano, iniciada en los años 70. A pesar de ello, indicó, no se ha querido juzgar a quienes cometieron esos crímenes. “Desgraciadamente se quiere mantener esto oculto, sin investigar y, sobre todo, en la impunidad”, expuso. Recordó que el ex presidente Calderón archivó la investigación que realizó la fiscalía para investigar los delitos del pasado, creada en el sexenio de Vicente Fox, y también la extinguió. Además, cuestionó, la Suprema Corte de Justicia de la Nación “decidió que los delitos de genocidio y crímenes de lesa humanidad que se imputaron al ex presidente Luis Echeverría Álvarez habían prescrito”.

La diputada Raquel Jiménez Cerrillo (PAN) expuso que la reforma da respuesta a una realidad en la que no sólo hay desaparición forzada por parte del Estado, sino también por el crimen organizado, “porque ya vieron que este elemento de impunidad facilita, a quienes quieren ejercer presión, desaparecer a otros para lograr sus fines”. Asimismo, el pleno aprobó el jueves una reforma al Código Civil Federal para que la declaración de ausencia de una persona se logre dos años después de la solicitud y no seis, como se define actualmente. Para la cámara, a la incertidumbre de no saber el paradero de un familiar se suma la imposibilidad de llevar a cabo trámites como la administración de bienes y derechos, que ahondan el dolor.


12 POLÍTICA • SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015

■ Al

cajón de pendientes, ley Ficrea y desindexar el minisalario

Hasta después de los comicios el Senado completará al TEPJF ■

Ratifica 26 nombramientos presidenciales en Hacienda y aduanas

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El periodo ordinario de sesiones en el Senado concluyó con varios pendientes y la confrontación entre PRI y PAN por la negativa de los priístas a designar al magistrado electoral que debe ocupar la vacante que dejó Alejandro Luna Ramos. En lo que fue la última sesión del segundo periodo del tercer año de la legislatura, los 38 senadores del PAN no se presentaron e interpusieron una demanda ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que ordene al Senado llevar a cabo un periodo extraordinario para desahogar ese nombramiento. El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, explicó que el TEPJF

tiene facultades para exhortar al Senado, no para ordenarle, y sostuvo que no tiene sustento jurídico el recurso del PAN, por lo que dejó claro que el magistrado faltante se elegirá hasta septiembre, pues no hubo consenso. Los panistas, por conducto de su coordinador, Fernando Herrera, recordaron que hay un antecedente, ya que en 2011 el TEPJF ordenó a la Cámara de Diputados elegir a los consejeros faltantes del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) y acusaron al PRI de querer deliberadamente que el tribunal quede sólo con seis integrantes, para sacar ventaja en las elecciones del próximo mes de junio. Desde ahora preparan el fraude electoral, acusó. Horas más tarde, Gamboa respondió que no se dejarían “chantajear” ni van actuar “por

caprichos” del PAN, argumentó que en más de un mes los priístas no se pusieron de acuerdo, porque los tres candidatos son “excelentes”. No habrá extraordinario, insistió, se resolverá en el próximo periodo de septiembre. El coordinador del PRD y presidente del Senado, difirió al señalar que no se puede esperar hasta septiembre para que el TEPJF esté integrado por completo. Señaló que con sólo seis magistrado, es delicado que el voto de calidad del presidente de ese tribunal sea el que decida. Pese a la ausencia los panistas, el PRI pudo sacar en la sesión del jueves la ratificación de los 26 nombramientos presidenciales en las áreas hacendaria y fiscal. Lo hizo con el apoyo de los perredistas, que, con su presencia en el salón de plenos, lograron que hubiera el quórum requerido.

Concluyó el segundo periodo ordinario de sesiones en el Senado con un caudal de mil iniciativas por dictaminar ■ Foto Marco Peláez

Durante la larga sesión, que se llevó a cabo en dos partes, se desahogaron los más de 100 dictámenes que estaban agendados, entre ellos modificaciones a la legislación laboral a fin de elevar la edad de los menores para poder trabajar, que pasa de 14 a 15 años. Asimismo, cambios a las leyes del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, con el propósito de que se brinde atención médica a los cónyuges de matrimonios del mismo sexo.

Sin embargo, muchos temas quedaron pendientes, entre ellos la Ley de Ahorro Popular, conocida como ley Ficrea, cuyo dictamen no subió al pleno, luego de expresiones de inconformidad de organizaciones sociales y de cooperativas. También quedó pendiente la minuta que desindexa el salario mínimo de indicadores como multas y rezagos, lo cual se había pactado aprobar en este periodo. En total el Senado acumula 211 minutas y más de mil iniciativas, por dictaminar.

DINERO ◗ Los regalos millonarios de Madero ◗ Vida de mirreyes ◗ ¿Y de dónde salió tanto dinero? ENRIQUE GALVÁN OCHOA

na denuncia reveló que el presidente del PAN, Gustavo Madero, regaló un año de luna de miel a su hijo y viajes por todo el mundo a sus hijas, los mirreyes de moda. No ha aclarado la información. Esta semana preguntamos a nuestros encuestados ¿Cuál crees que es el origen de su dinero? Y también si el PAN debería cancelar el registro de Madero como candidato a diputado plurinominal. Sus respuestas se muestran en las gráficas.

La mayoría de la clase política así ha hecho su fortuna: corrupción. @Ricardo/Hermosillo

EL FORO MÉXICO Los moches o la firma por el Pacto por México, da lo mismo, es igual de deshonesto que todos los políticos que tienen secuestrado a este país desde hace mucho tiempo. José Nájera/Playa del Carmen

El PAN es un partido tan corrupto como el PRI, el apoyo incondicional a las reformas entreguistas de Peña claro que tuvo que tener un precio...

METODOLOGÍA Enviamos esta encuesta a las redes sociales Twitter y Facebook, así como a los buzones de correo de los integrantes de El Foro México. Participaron en total mil 517 personas, de las cuales mil 290 corresponden a El Foro México, 200 son usuarios de Facebook y 27 de Twitter. A continuación algunos comentarios recibidos.

FACEBOOK

Virginia González/Puebla

Corrupción y nexos con la delincuencia organizada afloran desde los tiempos del alienado Fox... ¿puede ser ajena a esto la dirigencia del PAN? Héctor Pedraza/Ciudad de México

Se debe de investigar su riqueza y origen.

El cambio lo tenemos que iniciar los votantes.

Nemorio Quintero/Hermosillo

@gespindolamtz/Ciudad de México

Ya basta de mantener a gente que se ha hecho millonaria con nuestros impuestos.

El PAN Y PRI son lo mismo, estos dos partidos ya gobernaron México y los 2 apoyan el neoliberalismo monopolizador.

Si hubiera una democracia real, deberían ser inhabilitados para ejercer cargo público.

Simón Ríos/Atoyac, Gro.

Cirino Paredes/Tula de Allende

@YEsquinca/Tapachula

Es un asco esto que necean en llamar democracia mexicana. Ma. Guadalupe Ovando/Ciudad de México

Como presidente de un partido tiene la posibilidad de pedir moches por todo, prueba de ello que regresó a la presidencia para tener todo el poder de decisión Edmundo Molina/Tlaxcala

Maderito ha sido uno de los artífices de las famosas reformas, con el pago de las reformas y los moches, con eso se dan la gran vida. Emma Ruiz/Ciudad de México

TWITTER Esas familias tienen años engañando a la Nación y traicionando a personas que han querido realizar verdaderos cambios en el país, no olvidemos a M.J. Clouthier

Con las NO reformas anticorrupción, todos los políticos pueden tener cuentas millonarias y no verse obligados a declarar su procedencia, menos a que se les enjuicie. @MayeyaMota/Cuernavaca

@TereMarin/Sta. Catarina, N.L.

Lamentablemente ningún partido político tiene la intención de iniciar investigaciones y sancionar a sus integrantes.

No tengo idea del origen de sus recursos, pero sabiendo que casi todos los políticos son corruptos, no me extrañaría que haya costeado los regalos a sus hijos con dinero mal habido. Faustino Sánchez/Toluca

En el contexto político del país y de los panistas en particular es casi seguro que sus ingresos no se deben a negocios legales. Enrique Márquez/Morelia

Ser un papá así, o tener un papa así, ¡no tiene precio! Roberto Espinoza/San Luis Potosí

Claro que es con dinero por firmar el Pacto Contra México; pero también es por los moches que recibe.

Llenan de vergüenza el apellido de los Madero históricos.

@molotovmx/Veracruz

Orlando Gil/Mérida

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015 •

El instituto debe dar derecho de audiencia a los precandidatos que busque sancionar

Nuevos criterios del TEPJF obligan al INE a adecuar la fiscalización de gastos ALONSO URRUTIA

Con los nuevos criterios que instauró el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para obligar al Instituto Nacional Electoral (INE) a dar derecho de audiencia a los precandidatos que pretenda sancionar, la Comisión de Fiscalización del instituto adecuará sus tiempos y prácticas de revisión de gastos de precampaña, tanto para acatar en los casos en que los magistrados ordenaron reponer el procedimiento como para aplicarlos en el resto de precampañas que aún no se han revisado. En reunión de trabajo con los partidos políticos, el presidente de dicha comisión, Benito Nacif, dijo que, sin duda, esto hará un poco más complejo el proceso, pero el INE deberá garantizar ese derecho, aunque no lo hará por medio de presencia física, sino mediante escritos que los precandidatos involucrados remitirán al instituto por conducto de los partidos. Para ello, dispondrán de 48 horas a partir de que sean notificados. El pasado lunes, el TEPJF revocó las sanciones que impuso el INE a precandidatos federales y locales de PRD y Movimiento Ciudadano, por considerar que este organismo no les respetó su derecho de audiencia. El INE había ordenado cancelar el registro como candidatos de algunos de ellos (aunque varios no habían alcanzado la candidatura de su partido), lo cual quedó anulado hasta que se garantice el debido procedimiento. Nacif reconoció que la decisión del TEPJF es justa, pues establece que si a alguien se le va negar el derecho a registrarse como candidato o eventualmente, al término de la elección se le anule el triunfo por imcumplimientos en los infor-

■ Recibe

ALMA E. MUÑOZ

El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, escucha al consejero Edmundo Jacobo Molina durante la sesión del miércoles pasado en el instituto ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Podrán sufragar 83 millones 563 mil 190 ciudadanos Un total de 83 millones 563 mil 190 ciudadanos podrán sufragar el 7 de junio próximo, establece la lista nominal que aprobará el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) el próximo miércoles. Lorenzo Córdova, presidente consejero del INE, dijo que el padrón electoral y la lista nominal que se utilizará en los comicios venideros, serán los más confiables, actualizados y con mayor cobertura en la historia del país. De gira por Guadalajara, Jalisco, en donde se reunió con funcionarios electorales, dijo que tanto en el estado como en todo el país, el proceso electoral marcha de manera óptima y se está cumpliendo el calendario de actividades establecido, pese a los retrasos que en algún momento se registraron. En un comunicado, reiteró que la elección del 2015

■ No

ha sido la más compleja de instrumentar por el número de ciudadanos que acudirán a votar y la gran cantidad de atribuciones que aplica el instituto, sin embargo, los resultados se están dando y la organización de la elección marcha sin problemas. De los 83 millones 563 mil 190 personas que se encuentran en listado nominal, 43 millones 343 mil 55 son mujeres y 40 millones 219 mil 635 son hombres. Los estados que concentran el mayor número de votantes son México, Veracruz, Jalisco y el Distrito Federal. En la misma sesión del miércoles, se aprobará el padrón electoral, el cual consta de 87 millones 244 mil 921 inscritos. En el listado nominal se encuentran aquellos ciudadanos que cuentan con credencial para votar. DE LA REDACCIÓN

midieron con la misma vara

Peña, detrás de la revocación Reprueba López Obrador la de mi candidatura: Ebrard severidad del tribunal electoral Marcelo Ebrard responsabilizó (el jueves) al presidente Enrique Peña Nieto de estar detrás de la decisión de revocar su candidatura a diputado plurinominal por el partido Movimiento Ciudadano, y anunció que el 6 de mayo se darán a conocer las vías jurídicas que seguirá para defender sus derechos ciudadanos. En conferencia de prensa, donde recibió el respaldo del partido, Ebrard sostuvo que el “operador” de esa maniobra fue el secretario de Gober-

mes de gastos, debe tener garantizado su derecho de audiencia. Sin embargo, en el caso de los precandidatos, son demasiados, por lo que buscarán esquemas alternos que agilicen la revisión en las precampañas que aún faltan (poco menos de la mitad) y se garantice el derecho de audiencia. –¿Esto hará más complicado el procedimiento? –Siempre garantizar derechos no te facilita las cosas, pero se tiene que hacer porque es un derecho. Una de las preocupaciones es que vía impugnaciones extienden los plazos más allá de los posibles para fiscalizar los informes. Si los entregan una vez que ya se cerró el trabajo de fiscalización, se tienen que reabrir nuevamente fuera de plazos.

Impugnan en PRD designación de candidato

respaldo de Movimiento Ciudadano

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

POLÍTICA 13

nación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien junto con “otros personeros” del gobierno federal “ejercieron una presión impresionante” a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Además, señaló que en esta maniobra Los Pinos utilizaron a los “partidos satélites” del PRI, como identificó a Verde Ecologista de México (PVEM), Nueva Alianza (Panal) y Encuentro Social (PES), al interponer impugnaciones casi iguales en contra de su candidatura federal.

DE

LA

REDACCIÓN

Andrés Manuel López Obrador consideró que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación fue severo con Marcelo Ebrard al revocarle la candidatura a diputado plurinominal por Movimiento Ciudadano. En su cuenta de Facebook, apuntó que los magistrados “no miden con la misma vara. En el caso de Marcelo Ebrard fueron severos, como si se tratara de cobrarle la afrenta de haber proporcionado, supuestamente, la información a Carmen Aristegui

sobre la Casa Blanca (de las Lomas)”. En cambio –indicó– “resolvieron que no se cumpliera con el requisito constitucional de exigir a los partidos el registro de la mitad de candidatas mujeres en los estados de México, Sonora y Nuevo León, aun cuando en otras entidades, como Guerrero y Tabasco, exigieron que se aplicara la norma al pie de la letra. “Hasta hacen recordar aquello de que para mis amigos (o jefes) justicia y gloria, para mis enemigos la ley”, manifestó.

La convocatoria al consejo nacional del PRD en que fue elegido Ricardo Ríos Garza, hermano del procurador capitalino, como candidato externo a diputado federal por el distrito 6 de Gustavo A. Madero, fue impugnada ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con el argumento de que no se cumplió con los estatutos del partido. Integrantes de la expresión Vanguardia Progresista consideraron que el recurso, que ya fue rebatido ante el órgano electoral por la mesa directiva del consejo, responde al “golpeteo” emprendido por René Bejarano, líder de Izquierda Democrática Nacional, a la cual –mencionaron– pertenece Alma Vázquez Álvarez, quien presentó la impugnación. Se trata de la misma persona que logró echar abajo la candidatura de Ríos Garza como abanderado interno, al demostrar que no cumplía con los seis meses de afiliación que exige el partido para las postulaciones. De acuerdo con el informe firmado por los integrantes de la mesa directiva del consejo, en el procedimiento que el pasado fin de semana se siguió para que Ríos Garza represente al partido como candidato externo, se cumplió con lo dispuesto por la ley, y eso incluye que a la quejosa “se le respetó su derecho a ser votada” al registrarse como precandidata. Pero “indudablemente la elección no fue favorable a sus intereses”, establecieron, pues obtuvo 16 votos de consejeros contra 98 de Ríos Garza. Agregaron que, al contrario de lo que ella dice, se procedió conforme a derecho para que el Consejo Nacional delegara al Comité Ejecutivo Nacional la elección de candidaturas internas o externas ante circunstancias extraordinarias. El caso está radicado en la sala regional Distrito Federal del TEPJF.


14 POLÍTICA • SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015

Aureoles es favorito de Peña Nieto: AMLO ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

■ Amonestan

al PAN por espot de gira presidencial a Londres; “fue viaje oficial”

Sancionan al Verde por repartir boletos para el cine; acumula multas por 193 millones GEORGINA SALDIERNA

Corresponsal

MORELIA, MICH.

El dirigente nacional del partido Morena, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el perredista Silvano Aureoles Conejo es el candidato preferido del presidente Enrique Peña. “Fue coordinador en la Cámara de Diputados, firmó el Pacto por México y aprobó todas las reformas que se hicieron y afectaron al país y benefician a la mafia en el poder. Ahora quiere Peña que quede de gobernador.” En Puruándiro, Zamora y Jiquilpan, llamó a los michoacanos a no votar por PRI, PAN ni PRD, porque el candidato predilecto de Peña Nieto es el perredista Aureoles, quien es corrupto y está apoyado por el PRI, aseguró. Dijo que el candidato tricolor, Ascención Orihuela; la panista Luisa María Calderón Hinojosa, y Silvano Aureoles representan lo mismo para el grupo en el poder “porque son lo mismo”. En Zamora, López Obrador, que este sábado visitará Zacapu, Pátzcuaro y Morelia, pidió a los asistentes a su conferencia colectiva que informen a los michoacanos que la candidata a gobernadora de Morena, María de la Luz Núñez, representa el camino a la transformación.

Trasiego de heroína preocupa a Obama CIRO PÉREZ SILVA

México y Estados Unidos acordaron aumentar esfuerzos para frenar el suministro de heroína hacia el segundo país y reducir el consumo, pues en los últimos meses se ha convertido en grave problema para el gobierno de Barack Obama, reconoció el subsecretario de Estado, Anthony Blinken. “Ese es uno de los temas que abordamos con el gobierno de México en esta visita”, dijo el funcionario en conferencia de prensa tras una gira de dos días en el Distrito Federal. Precisó que en su país el consumo de cocaína se ha reducido en una tercera parte y el de las metanfetaminas 40 por ciento. Interrogado acerca de las alertas que emite su gobierno a sus ciudadanos sobre el peligro de viajar a algunos estados de la República Mexicana, Blinken señaló que los datos que dan pie a los avisos están basados “en diferentes fuentes de información; en el caso de México provienen del gobierno y otras fuentes”.

La sala regional especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación acordó anoche multar al PVEM con 5 millones 52 mil pesos por la distribución de boletos para cine, con lo que este partido ha acumulado sanciones por 193 millones de pesos. Los magistrados Gabriela Villafuerte, Clicerio Coello y Felipe de la Mata consideraron que el Verde violó la ley al enviar al domicilio de ciudadanos una carta con tres boletos de cine –con valor de 25 pesos cada uno–, pues se trata de un beneficio directo que se otorga con el interés de incidir en la intención del voto. Luego de recordar que se repartieron 200 mil cartas con apro-

ROSA ELVIRA VARGAS

El gobierno federal respalda y acompaña a las familias de los cuatro mexicanos muertos recientemente por balas de agentes armados en Estados Unidos, declaró el canciller José Antonio Meade. “Ha habido cuatro incidentes y estamos supervisando y acompañando a las familias de cada uno. Hemos buscado que la relación (bilateral) permita que cuando tengamos diferencias, como en este caso, se puedan procesar sin que afecte al resto de los espacios de diálogo. En estos cuatro casos concretos las familias contarán con todo el apoyo del gobierno federal; lo contaron desde un principio y habremos de seguirles dando acompañamiento hasta que se agoten las investigaciones’’, puntualizó el responsable de la política exterior. El jueves pasado, el mexicano Erick Emmanuel Salas Sánchez, de 22 años, fue baleado por un agente de la policía de El Paso, Texas. El argumento de los uniformados fueron las amenazas en su contra, aparentemente lanzadas por Salas. Como reacción al hecho, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) pidió a las autoridades de esa ciudad texana, una investigación exhaustiva y “sin sesgos” para deslindar responsabilidades. Entrevistado al término del desayuno ofrecido en Los Pinos por el presidente Enrique Peña Nieto a representantes del sindicalismo y de la cúpula empresarial con motivo del Día del Trabajo, Meade Kuribreña definió que no hay “fechas fatales” para la designación del nuevo embajador de México ante Estados Unidos. Se busca, dijo, el “perfil correcto” para el nuevo represen-

ximadamente 600 mil boletos de Cinemex, dijeron que este es el décimo castigo que la sala especializada del tribunal impone a la fuerza política. Con ello, la instancia le ha adjudicado multas por 50 millones 159 mil pesos. Sumadas a la que ha aprobado la sala superior del tribunal y el Instituto Nacional Electoral (INE), el PVEM debe pagar sanciones por 193 millones de pesos. Para cubrir los 5 millones 52 mil pesos, los magistrados decidieron retirarle 45 por ciento de una ministración mensual, lo que se adicionará a la suspensión que sufrió en abril del total de sus prerrogativas. Por otra parte, la sala regional especializada impuso una amonestación pública al PAN por la difusión de un espot

referido al viaje del presidente Enrique Peña Nieto a Londres con 200 invitados. Los magistrados resaltaron que se trató de un viaje oficial, no de placer, y que ese tipo de traslados se financian con recursos públicos. El problema del anuncio, señalaron, es que se escucha la frase “acabemos con la corrupción”, pues con ello se trata de hacer ver que pudo ser un acto de corrupción, cuando no hay pruebas. Por acreditarse la hipótesis de la calumnia en este caso, también acordaron bajar del aire el mensaje. En la sesión de ayer, los magistrados impusieron una amonestación al PRI por el promocional en que alude a una fiesta de diputados del PAN en Puerto Vallarta acompañados de baila-

rinas –donde aparece el rostro del ex senador Alejandro Zapata Perogordo– y al acopio de pornografía infantil por parte del panista Hermes Chacón Flores. Estimaron que el PRI incurrió en calumnia contra el PAN y contra Zapata al sugerir que la fiesta fue financiada con recursos públicos sin tener pruebas, pero no así en el caso de Chacón, pues el ex funcionario de la Procuraduría Agraria de Ciudad Juárez enfrenta un juicio por pornografía infantil encontrada en su computadora. Por último, consideraron valido que las televisoras coloquen cortinillas anunciado los espots de los partidos políticos, pues con ello la audiencia puede distinguir la programación normal de los anuncios políticos y los comerciales.

Meade: se busca perfil correcto para nuevo embajador

“Sin afectar diálogo con EU”, se respalda a familias de mexicanos muertos en ese país tante ante Washington, y sin modificación respecto de quienes han ocupado recientemente esa posición, como Eduardo Medina Mora cuyo desempeño, aseguró el canciller, “fue extraordinario”. Asimismo, el secretario Meade informó del envío de ocho mexicanos especialistas en

MÁS

DE

29

protección civil y epidemiología a Nepal, a partir de cuyos reportes el gobierno federal determinará el tipo de ayuda específica a enviar a esa nación, luego del devastador terremoto del pasado 25 de abril. No descartó la opción de decidirse por dar apoyo monetario

a ese país porque enviar medicinas, por ejemplo, no se considera algo eficiente en razón de la distancia. “Pero incluso si fuera apoyo económico, habría que ver en qué rubros, de qué manera y a través de qué conductos, y eso lo determinarán los expertos que ya están allá”.

MIL NUEVOS EMPLEOS EN EL

EDOMEX

Ecatepec, México. Gracias a las reformas estructurales del presidente, en el primer trimestre de 2015 en la entidad mexiquense se generaron más de 29 mil nuevos empleos, de acuerdo con registros del IMSS, cifra que es superior 118 por ciento respecto a las plazas creadas en el mismo lapso de 2014, que fueron del orden de 13 mil 410, dio a conocer el gobernador del estado de México, al poner en marcha la Escuela Primaria Federalizada “Graciano Sánchez”, en la colonia Almárcigo Sur, en la parte de la Sierra de Guadalupe, que atenderá a 628 alumnos en dos turnos y que tuvo una inversión de 23 millones de pesos DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015 •

A manos de mafias, 70% de muertes de periodistas

Trabajadores de cadena de tiendas de EU donarán víveres

Caravana binacional llevará ayuda humanitaria a San Quintín

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En los recientes 11 años, organizaciones sociales han documentado el asesinato de al menos 77 periodistas en México, y en 32 de esos casos se ha comprobado que el ataque se debió a una represalia a su trabajo de investigación, advirtieron los participantes en una mesa de discusión organizada por la Red de Periodistas de a Pie. De ese total, en 70 por ciento de los casos el responsable de la agresión fue algún grupo del crimen organizado, en 9 por ciento fueron las fuerzas armadas y en 7 por ciento otros servidores públicos, señalaron. De acuerdo con Jorge Carrasco, del semanario Proceso, en 47 por ciento de los casos de agresión las víctimas son reporteros, mientras 19 por ciento son editores, 16 por ciento fotógrafos y 7 por ciento periodistas independientes o freelance, quienes representan el eslabón más vulnerable en este escenario. Asimismo, se logró identificar que en 72 por ciento de los hechos de agresión contra comunicadores, quienes los padecen se encontraban investigando temas de seguridad, corrupción y política.

LOS ÁNGELES.

Trabajadores de la cadena de tiendas El Súper se unirán a la campaña de ayuda humanitaria para los trabajadores agrícolas del Valle de San Quintín, en Baja California. Una caravana llevará unas tres toneladas de alimentos a cerca de mil familias de jornaleros. La ayuda humanitaria incluirá despensas con arroz, frijoles, aceite y harina, entre otros alimentos no perecederos; además de juguetes, que serán entregados a los niños indígenas de las comunidades. “Estamos orgullosos de ayudar

a nuestras hermanas y hermanos en México, ya que ellos están luchando por muchas de las mismas cosas por las que nosotros luchamos en Estados Unidos”, aseguró Guadalupe Amador, quien ha trabajado en la cadena por 13 años. Los trabajadores de El Súper mantienen una lucha por mejores salarios y otras garantías laborales. La cadena es controlada por el consorcio mexicano Grupo Comercial Chedraui. Unos 10 mil trabajadores del Valle de San Quintín iniciaron el 17 de marzo pasado un movimiento en demanda de mejores

salarios, servicios médicos, fin al trabajo infantil y hostigamiento sexual a las mujeres. La caravana de ayuda humanitaria incluye al Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), al Local 770 del Sindicato Internacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos y el Comercio (UFCW), a la Organización Regional de Oaxaca (ORO), a la Unión del Barrio, el Proyecto Mixteco/Indígena de Organización Comunitaria (MICOP) y al Centro Binacional para el Desarrollo Indígena Oaxaqueño (CBDIO). DE LA REDACCIÓN

Mantener distancia Por otra parte, al reflexionar sobre las buenas prácticas de los comunicadores que cubren temas de derechos humanos, Daniela Pastrana, directora ejecutiva de Periodistas de a Pie, indicó que los reporteros deben ser cuidadosos para que su cercanía con activistas u organizaciones sociales no provoque que éstas últimas después pretendan que los asuntos se publiquen justo como ellos quieren. “El reto es cómo establecer límites con las organizaciones, porque después ellas piensan que nosotros debemos cubrir las cosas de la forma en que ellos consideran”, subrayó en el foro realizado en el Centro de Educación y Extensión Universitaria, de la Universidad Autónoma Metropolitana. Carrasco coincidió en que “identificarse” con la fuente es “tentador y relativamente fácil”, pues los colectivos de defensa de las garantías básicas llevan a cabo una labor importante de denuncia y documentación, pero subrayó que es importante mantener cierta distancia. “Tenemos que dudar de todas las fuentes, tener la duda como método”, subrayó. En esa misma línea, el ciberactivista Jesús Robles Maloof manifestó que los periodistas no deben tomar como la única versión de los hechos lo que puedan decir las instituciones de gobierno, sino enfocarse en investigar todas las miradas sobre un hecho hasta formar una opinión propia.

El 17 de marzo pasado, cerca de 10 mil jornaleros de San Quintín iniciaron un movimiento por mejoras laborales y salariales ■ Foto Roberto Armocida/La Jornada Baja California

Fue titular de Províctima en el sexenio de Calderón

Sara Irene Herrerías, a la Unidad de Derechos Humanos de Gobernación FABIOLA MARTÍNEZ

Sara Irene Herrerías Guerra es la nueva titular de la Unidad de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación. Durante la administración sexenal anterior fue la responsable de la Procuraduría de Atención a Víctimas (Províctima), creada para atender un aspecto de uno de los periodos más violentos en el país en años recientes. Províctima fue diseñado durante el último tramo del gobierno de Felipe Calderón; en el actual no se continuó con el proyecto, y en su lugar se optó por crear una Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

Herrerías, sin embargo, volverá a abocarse a las aristas de atención a víctimas y a la relación con organismos nacionales e internacionales en derechos humanos. Apenas hace unos meses fue candidata a presidir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); ahora, desde el gobierno federal, deberá establecer comunicación con el grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el caso Ayotzinapa y coordinar políticas públicas relativas a la problemática de desaparecidos. Según la propia estadística compilada por la dependencia, más de 25 mil personas estaban en calidad de “no localizadas”

hasta el corte del 31 de enero, 2 mil más que en el anterior resumen, del 31 de octubre de 2014. Herrerías Guerra, ahora en el equipo del subsecretario del área, Roberto Campa Cifrián, es licenciada en derecho por la UNAM; maestra en criminología y especialista en derecho penal, entre otros estudios vinculados con sicología. Ha trabajado en el Poder Judicial y la CNDH; en la PGR fue fiscal especial para los delitos de violencia contra las mujeres y trata de personas. La designación oficial será dada a conocer este fin de semana, dijeron a La Jornada funcionarios de la dependencia.

POLÍTICA 15

Elaboran plan oficial para jornaleros de BC PATRICIA MUÑOZ Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el gobierno de Baja California definieron un plan de atención a la problemática de los jornaleros agrícolas del Valle de San Quintín. En principio harán un censo de los trabajadores registrados en contrataciones colectivas, con la finalidad de garantizar sus derechos. Ambas instancias aplicarán un programa de inspecciones, en coordinación con el IMSS, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y el Consejo Nacional de Fomento Educativo, entre otros, y la Organización Internacional del Trabajo. Según la estadística oficial inicial, en la región se han realizado hasta ahora 67 inspecciones y se contabilizan 108 campos agrícolas. En tanto, la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos culpó a las autoridades de avalar contratos simulados o de protección en perjuicio de los jornaleros. Federico Ovalle, dirigente de la Cioac, pidió al secretario del Trabajo federal, Alfonso Navarrete, permitir la libertad sindical y combatir a los sindicatos blancos y líderes charros, cómplices de los empresarios, dijo. En el foro Situación actual de los jornaleros agrícolas en México se dijo que en 18 entidades hay jornaleros “sin derechos”, donde privan contratos de protección avalados por la autoridad. Los jornaleros de San Quintín exigen pago diario mínimo de 300 pesos, ya que trabajan más de 14 horas al día.

Homenaje del EZLN a Luis Villoro y al maestro Galeano San Cristóbal de Las Casas, Chis. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) dio a conocer el programa del homenaje que este sábado realizará al filósofo Luis Villoro Toranzo y al maestro Galeano (José Luis Solís López). Hasta el 29 de abril se habían registrado mil 528 asistentes. Se llevará a cabo en el caracol de Oventik; participarán Pablo González Casanova (mediante un escrito), Adolfo Gilly, Fernanda Navarro y Juan Villoro; los padres, la esposa e hijos del maestro Galeano, asesinado el 2 de mayo de 2014 en La Realidad, municipio de Las Margaritas, por integrantes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos-Histórica; compañeros de lucha y la Comandancia General-Comisión Sexta del EZLN. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL


16 POLÍTICA • SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Exigencias en Oaxaca 160 universitarios indígenas les niegan en Oaxaca sus derechos. Ingresaron a la licenciatura en educación media superior comunitaria, dentro de la Unidad de Estudios Superiores Alotepec (UESA), adherida al Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO). Y desde hace más de un año, de buenas a primeras, les avisaron que sus estudios no tenían reconocimiento oficial ni validez alguna. Desde entonces la incertidumbre se apoderó de ellos, principalmente de la primera generación, hasta que hace unos días pararon las clases para exigir el reconocimiento que inexplicablemente tarda en llegar. A toda una generación le faltan sólo tres meses para terminar su licenciatura, luego de cuatro años de estudios ininterrumpidos. Ingresaron a la UESA con las esperanzas puestas en una carrera universitaria. Muchos viajaron hasta 20 horas desde sus comunidades para llegar al plantel a tomar clases, pues pertenecen a diferentes regiones del estado, nada que al parecer importe a quienes incluso impulsaron desde hace cuatro años la educación comunitaria. Hoy son estos 69 jóvenes mixtecos, chatinos, mixes, cuicatecos, zapotecos, chinantecos, zoques y mazatecos los que reclaman sus derechos. El aval lo tiene que dar la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (SEP), pues sin él todos los esfuerzos, gastos y tiempo invertidos se quedarán en el olvido. Adelfo Regino Montes, titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas, antes activista y ahora funcionario, no resuelve, da largas, igual que los políticos a los que mucho tiempo cuestionó. Igual que su jefe, el mandatario estatal Gabino Cué. Sólo minutas de acuerdo ofrecen. Nada que valga hasta que no se concrete. Entrevistados por Palabra Radio, los alumnos explican que existe la intención de cambiar el nombre a la licenciatura, con tres opciones: “licenciatura en pedagogía comunitaria”, “licenciatura en pedagogía intercultural comunitaria” o “pedagogía en educación intercultural comunitaria”. El problema es que no se trata sólo de un cambio de nombre, sino de que esta modificación invalidaría sus años de estudio: “no sabemos qué va a pasar con nosotros”, expone una de las alumnas que se trasladó a la ciudad de Oaxaca a exigir lo que les corresponde. Las “minutas” reflejan acuerdos de los que el estudiantado se muestra desconfiado. “Tomaremos otras medidas si no cumplen en un plazo máximo de tres meses”, advierten, pues además les costó dinero la movilización a la capital del estado. Adelfo Regino, por su parte, adelantó que el proceso será largo, pero, de acuerdo con reportes periodísticos, garantizó que se logrará el registro de la licenciatura ante las instancias federales. Al tiempo. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org

El desplazamiento forzado de personas, por la violencia

CNDH pide medidas cautelares para proteger a dos activistas en Sinaloa ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Con el fin de evitar daños irreparables a los derechos a la vida, integridad personal y seguridad física de dos activistas sinaloenses y sus

familias, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó medidas cautelares a la Secretaría de Gobernación (SG) y al gobierno del estado. La comisión también solicitó a

DE

las autoridades contactar y llevar a cabo las reuniones que sean necesarias con las activistas, cuyo nombre se resguarda por seguridad, a efecto de obtener información y conocer a detalle su situación.

PUENTE

Las salidas de la ciudad de México se saturaron ayer a consecuencia del descanso por el Día del Trabajo

■ Foto

Roberto García

a Real Academia Española define la corrupción como “…la práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores”. El Sistema Nacional Anticorrupción aprobado recientemente por el Senado está concebido como un conjunto de acciones institucionales que cuentan con una “instancia de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobiernos competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos”. En la exposición de motivos, se dice que se trabajará primero en prevenir, para posteriormente hacerlo en los aspectos de sanciones. Sin embargo, a lo largo de la propuesta del Sistema no se hace referencia al aspecto más importante de la prevención: el cambio de las pautas culturales que subyacen al tema. Es notable la ausencia de la Secretaría de Educación Pública en el Comité Coordinador. La transformación cultural debe iniciar desde la infancia. Para su operación, el Sistema contará con un Comité Coordinador integrado por los titulares de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), de la fiscalía responsable del combate a la corrupción, de la secretaría del Ejecutivo federal

La ciudadanía, gran ausente en el Sistema Nacional Anticorrupción JAVIER SANTIAGO CASTILLO* responsable del control interno, por el magistrado presidente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el o la comisionado presidente del Ifai, así como por un representante del Consejo de la Judicatura Federal y otro del Comité de Participación Ciudadana. Entre las funciones de este Comité Coordinador se señala que definirá mecanismos de coordinación con los sistemas locales, así como el diseño y promoción de políticas integrales en materia de fiscalización y control de recursos públicos, para prevenir, controlar y disuadir faltas administrativas y hechos de corrupción. En especial, las causas que lo generan; el establecimiento de bases y principios para la efectiva coordinación de las autoridades de los órdenes de gobierno en materia de fiscalización y control de los recursos públicos, además de la elaboración de un informe anual que contenga los avances y resultados del ejercicio de sus funciones y de la aplicación de políticas y programas en la materia. Otro de los aspectos se refiere

al fortalecimiento de las atribuciones de fiscalización de la ASF, ya que se le faculta auditar directamente durante el ejercicio fiscal en curso, derivado de denuncias, con el objeto de investigar y sancionar de manera oportuna posibles actos irregulares. Asimismo, podrá realizar auditorías sobre supuestas anormalidades cometidas en ejercicios fiscales anteriores. Es de destacar que el Sistema retoma la nueva facultad incluida en la reciente reforma en materia de disciplina financiera de las entidades federativas, relativa a la facultad para fiscalizar el destino y ejercicio de los recursos provenientes de deuda pública de estados y municipios, cuando su contratación esté garantizada por la Federación. Es decir, la ASF puede fiscalizar recursos locales cuando provengan de deuda que esté garantizada por la Federación. El Sistema Nacional Anticorrupción debiera incluir mecanismos de construcción de ciudadanía. No hay mejores vigilantes de la acción pública ni

La vida de estas personas está en riesgo por su actividad de defensa de los derechos humanos. En un comunicado, la CNDH explicó que solicitó las medidas cautelares en respuesta a una petición de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), la cual refirió como antecedente el homicidio, el 22 de mayo de 2014, de Ramón Corrales Vega, ex presidente del Comisariado Ejidal del Cajón de Cancio, en el municipio de Choix. El padre y hermano del activista también fueron asesinados. “La situación de violencia e inseguridad, así como la pugna por el control territorial expresada en los enfrentamientos entre los grupos armados en Sinaloa –explica la CMDPDH en su petición–, está generando el desplazamiento interno forzado de miles de personas. Luego de 2008, los grupos armados organizados empezaron a sembrar el terror en las comunidades serranas mediante una serie de actos delictivos y amenazas de muerte a personas que se negaban a formar parte de sus actividades. Además, reclutaban civiles para que se sumaran a su lucha contra los grupos rivales y obligaban a las personas que permanecían en sus comunidades a realizar trabajos forzados en los sembradíos”. La CNDH permanecerá atenta a la evolución de los hechos y, tras la investigación que realice, dará a conocer su resolución.

mejores promotores de buenas prácticas y políticas públicas que los propios ciudadanos a los que están dirigidas. La erradicación de añejas prácticas corruptas y corruptoras no es una tarea constreñida a la eficacia de los controles sobre el uso de los recursos públicos. La sola aplicación de mecanismos coercitivos no inhibe la corrupción. Debe atenderse el cambio cultural. Por ello, la conciencia de cada persona respecto de que constituye un sujeto dotado de derechos y obligaciones, que no sólo actúa para sí, sino también para con la comunidad –es decir, su conciencia de que es un ciudadano–, resulta un componente indispensable en un esfuerzo como el que se materializa en el Sistema Nacional Anticorrupción. Por otro lado, es necesaria la voluntad política institucional de un combate sin cuartel a la impunidad. De ese modo, el combate a toda forma de corrupción será encomienda de todos, y podrá convertirse en una manera eficaz de transformar, en este campo, la relación entre gobernantes y gobernados. Todavía queda por aprobar un cúmulo de normas a este respecto. Cabe esperar que en ellas se subsane la omisión que ahora se percibe. *Consejero electoral del INE/ profesor UAM-I @jsc_santiago www.javiersantiagocastillo.com


SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015 •

Mueren seis autodefensas y dos elementos locales

POLÍTICA 17

Se le acusa de lavar $13 millones

Se enfrentan policías estatales Dictan nuevo auto de formal prisión a esposa y comunitarios en Guerrero ■

Es detenido Eliseo Villar, ex dirigente expulsado de la CRAC

SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO.

Al menos seis agentes comunitarios y dos policías estatales murieron en un enfrentamiento entre ambos grupos la tarde del jueves en las inmediaciones de San Juan de los Llanos, municipio de Igualapa, en la Costa Chica de Guerrero. Además, un policía estatal resultó lesionado. La noche del jueves la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) se deslindaron del hecho y de los civiles que participaron en la agresión como presuntos guardias comunitarios. De acuerdo con las primeras indagatorias de la fiscalía general, elementos de la Fuerza Estatal rescataron a una persona que presuntamente había sido secuestrada por integrantes del grupo de guardias comunitarios al mando de Eliseo Villar Castillo, dirigente expulsado de la CRAC, acusado de malos manejos financieros. Al verse sorprendidos, los sujetos agredieron a balazos a los policías estatales y privaron de la vida a dos efectivos. Al lugar llegaron elementos del Ejército mexicano y de la Policía Investigadora Ministerial,

quienes detuvieron a Villar Castillo, para trasladarlo al centro de reinserción social de Acapulco por contar con al menos una orden de aprehensión. Posteriormente, durante la madrugada del viernes fue internado en un penal del puerto de Veracruz. El gobernador Rogelio Ortega Martínez lamentó los hechos e indicó que los policías que fallecieron, Álvaro Crescencio Marín, coordinador regional de la Costa chica, y Lucio Quintero Ruiz, policía primero, recibirán un homenaje póstumo. Por otra parte, el promotor de la CRAC-PC en el municipio de Tixtla, Gonzalo Molina González, denunció malos tratos en el penal del Altiplano, estado de México, donde se encuentra recluido. “Llevo tres días enfermo y los médicos no me han atendido”. Desde la cárcel, el promotor de la CRAC hizo vía telefónica un llamado a los guerrerenses a organizarse y a movilizarse para defender sus derechos. A los jueces y magistrados les pidió abrir su mente y su corazón, para que investiguen y comprueben que no cometió ningún delito. Manifestó que se encuentra preso debido a que denunció a los políticos que se encuentran coludidos con la delincuencia organizada.

En NL y Chihuahua, nueve decesos

Comando rescata a narco de hospital en Michoacán Dos sujetos armados ingresaron al hospital regional de Uruapan, Michoacán, y se llevaron a Marco Antonio Mora Ávila, recluso del centro de readaptación social de esta ciudad acusado de delitos contra la salud, quien horas antes había ingresado al nosocomio por una supuesta apendicitis, informó la Procuraduría General de Justicia de Michoacán. Detalló que el jueves, alrededor de las 21 horas, hombres armados se introdujeron al área de cirugía, amagaron al personal médico y a los custodios para llevarse en cuestión de minutos al presunto delincuente. En un comunicado de prensa, se informó que tanto los sujetos armados como personal del Cereso de Uruapan lanzaron varios disparos y resultaron lesionadas dos personas, una por arma de fuego y otra porque se cayó cuando trató de resguardarse. Ambas se encuentran estables.

Mora Ávila y otros dos hombres fueron detenidos en enero tras un enfrentamiento con personal de la Fuerza Ciudadana. En Nuevo León cuatro hombres murieron y otro quedó herido de gravedad luego de ser atacados a balazos en el municipio de Salinas Victoria, a 35 kilómetros de la zona metropolitana de Monterrey, reportó la procuraduría estatal. En Ciudad Juárez, Chihuahua, el jueves fueron secuestrados cinco hombres en el ejido El Vergel, municipio de Balleza, a menos de 50 kilómetros de los límites con Durango, y la mañana del viernes fueron localizados sin vida en Guanaceví, localidad de este estado. Según la Fiscalía General, familiares de las víctimas, tres de ellas originarias de Parral, relataron que se los llevaron integrantes de un grupo armado. DE LA REDACCIÓN

del ex edil de Iguala

Molina González es acusado de terrorismo, privación ilegal de la libertad y portación de armas prohibidas, entre otros delitos, al igual que sus compañeros Nestora Salgado, Arturo Campos, y Bernardino García, presos en diversos penales del país.

Busquen su verdad histórica: Ortega a padres de normalistas ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez, sostuvo el jueves que si los familiares de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa no creen en la verdad institucional deben juntarse para encontrar una verdad histórica que los satisfaga. “Cuando me dicen ‘queremos vivos a los 43’, ¡yo también! Afortunadamente yo no me los llevé. Cuando me dicen ‘queremos la libertad de Nestora y más de 50 presos políticos’, ¡yo también!, pero trabajemos juntos en una ruta jurídica”. El mandatario se reunió con la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, en la cual estos últimos insistieron en arrancarle el compromiso de liberar a Nestora Salgado (jefa de la policía comunitaria en la zona de la Montaña). Ortega replicó que esa es una atribución del fiscal, quien denegó el desistimiento de la acción penal y el traslado de Salgado del penal federal de Tepic, Nayarit, a otro en la ciudad de México. El secretario de Gobierno de Guerrero, David Cienfuegos, secundó a su jefe, aduciendo que la administración de la entidad ya había pedido el traslado al penal de Tepepan, pero el gobierno de la ciudad respondió que no tenía cupo en esas instalaciones. Roberto López Suárez (PRD), promotor activo de la libertad de Salgado y del hallazgo de los normalistas, cuestionó a la autoridad de Guerrero por no considerar la resolución de un juez federal, quien declaró la absolución de Nestora. Señaló que ella no puede ser acusada de secuestro y no existe fundamento para enviarla al penal de Tepic cuando ya se había acordado con la autoridad de la ciudad de México trasladarla a una cárcel del Distrito Federal, o en su defecto llevarla a uno del estado para que tenga un tratamiento médico adecuado.

Existen pruebas suficientes para imputar responsabilidad a Pineda Villa por delincuencia organizada, señaló un juzgado con sede en Toluca ■ Foto PGR ALFREDO MÉNDEZ

Un juzgado federal con sede en el estado de México volvió a dictar auto de formal prisión a María de los Ángeles Pineda Villa por presuntamente haber formado parte de la organización criminal Guerreros Unidos y por presunto lavado de al menos 13 millones de pesos. El juzgado tercero de distrito en procesos penales federales de Toluca determinó iniciar el proceso a la esposa de José Luis Abarca, ex edil de Iguala, Guerrero, por delincuencia organizada en la modalidad de delitos contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita. En una tarjeta informativa difundida por el Consejo de la Judicatura Federal, el juzgado indicó que “este día, a las 14:59 horas, esta autoridad jurisdiccional resolvió la situación jurídica de Pineda Villa, a quien se le decretó de nueva cuenta auto de formal prisión por el delito de delincuencia organizada, ya que las pruebas existentes en la causa penal de origen resultaron suficientes para demostrar el cuerpo del delito y su probable responsabilidad”. El pasado 27 de abril, un tribunal federal, también del estado de México, ordenó reponer el proceso iniciado a María de los Ángeles Pineda Villa por lavar al menos 13 millones de pesos para los hermanos Beltrán Leyva y la organización Guerreros Unidos. Según fuentes judiciales, en aquella ocasión el sexto tribunal unitario penal de Toluca otorgó un amparo en favor de la esposa del ex alcalde de Iguala, al estimar que la formal prisión que le dictaron tenía deficiencias de motivación y fundamentación jurídica. En el amparo 15/2015 se instruye al quinto tribunal unitario penal de Toluca a volver a revisar el expediente y, con libertad

de jurisdicción, determinar de nueva cuenta si Pineda Villa debe estar sujeta bajo juicio. Según fuentes judiciales, la reposición del proceso ha sido ordenada porque el tribunal señaló que la mujer no tuvo oportunidad de presentar pruebas de descargo antes de que un juez determinara dictarle la formal prisión. Ahora, una vez que el juzgado que la procesa analizó las pruebas, determinó que no son suficientes para desacreditar las imputaciones que la PGR hizo en su contra.

Rodrigo Vallejo pedirá se revise negativa de amparo Rodrigo Vallejo Mora, hijo del ex gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, interpondrá la próxima semana un recurso de revisión de la negativa de amparo que obtuvo de un tribunal federal, informaron fuentes jurídicas cercanas al acusado, con el propósito de que un tribunal colegiado de circuito revoque el auto de formal prisión que enfrenta por encubrimiento. Los abogados de Vallejo intentan demostrar que la imputación contra el hijo del ex gobernador de Michoacán se basa en videos de sus reuniones con La Tuta, pero dichas grabaciones no fueron incluidas por la Procuraduría General de la República en el expediente judicial. Hasta ahora ha sido rechazado ese argumento por un juez y dos magistrados, quienes consideraron que las fotografías tomadas de los videos y las transcripciones de las partes audibles son suficientes para acreditar las reuniones de Vallejo con el líder criminal. ALFREDO MÉNDEZ


18

SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015

n la ciudad de Puebla (llamada ¿irónicamente? “de los Ángeles”), una joven, Raquel Torres Pavón, fue bárbaramente asesinada. Y no es la única. Hay, indudablemente, responsables individuales que deben ser llevados a la justicia, y ese es un reclamo nuestro y de muchos. Pero ese no es el fin de la historia. Cuando en Ciudad Juárez, Chihuahua, en los años 90, más de 500 mujeres fueron una tras otra asesinadas, por primera vez claramente apareció una agresión de género masiva, fuertemente vinculada al brusco cambio en las relaciones de género que había traído la modernización neoliberal. Decenas de miles de jóvenes mujeres procedentes de comunidades rurales y serranas del norte de México, empobrecidas por el incipiente neoliberalismo, dejaron de ser las jovencitas de familia y emigraron para pasar a convertirse en la nueva masa proletaria que llenó los galerones de las maquiladoras. El resultado fue mixto: por una parte fueron sujetas a un intensísimo régimen de explotación, con muy bajos salarios, alejadas de sus familias y de su entorno social, pero, por otra, repentinamente tenían un ingreso que las volvía un poco autosuficientes frente al hombre local, en mucho desempleado y marginado. Se emanciparon de alguna manera, pero al mismo tiempo fueron blanco del abuso y del “machismo herido” que describía un analista. Así, los asesinatos, aunque en cada caso con su parte de responsabilidad individual, proliferaron claramente ligados a un contexto de profundas contradicciones y conflictos socioculturales. Y lo fundamental: las mujeres están siendo condenadas a pagar un precio cada vez más sistemático y alto de la rendición del país a la modernización neoliberal. En entidades como Guanajuato y el estado de México hay patrones de incremento en el asesinato de mujeres que resultan de la confrontación entre un contexto tradicional –incluso sumamente religioso– y

uando, en los primeros días de su gestión como Presidente, Peña Nieto hizo un compromiso para mejorar significativamente la educación mediante una reforma que terminaría con la corrupción imperante en el sector e introduciría un nuevo modelo educativo, generó entusiasmo, o cuando menos el beneficio de la duda. Estábamos equivocados, pues a dos años y medio, la supuesta reforma se ha consolidado sólo como retroceso histórico, que viola incluso la Constitución y como un negocio más de grandes dimensiones que utiliza la educación como pretexto, sin resolver nada. Comienzo mi análisis del tema por la introducción masiva de los nuevos equipos móviles de cómputo conocidos como tabletas, que constituyen un avance tecnológico importante y una posible reducción de costos, pero representan un problema que anula cualquier posible justificación del proyecto: la inexistencia de contenidos educativos, cuyo desarrollo ha tomado varias décadas para estar disponibles en laptops convencionales. Esto implica que prácticamente no exista ningún contenido educativo que los estudiantes puedan utilizar en las tabletas que se distribuyen por el país alegremente, incompatibles con los equipos existentes en las escuelas, que son considerados por la presente administración simple basura tecnológica. Lo que no deja ninguna duda es que se trata de un gran negocio que, sin dejar huella de carácter positivo en la educación, significará sólidas utilidades para los proveedores, amigos del secretario y seguramente del Presidente, quienes compensaran a éstos de manera generosa. No se trata de una acción aislada, sino de un ejemplo del quehacer en materia educativa del actual gobierno, cuya política ha sido colocar en el banquillo de los acusados la figura del maestro, haciendo ver a estos ante la opinión pública como los principales, sino es que los únicos responsables de los bajos niveles de preparación de los estudiantes, sobre todo cuando pertenecen a las escuelas “oficiales”, sometiéndolos a un proceso de evaluación que permite juzgarlos mas que evaluarlos en términos estadísticos, al afirmar, por ejemplo, que “70 por ciento de los evaluados resultaron ser no aptos para ejercer la docencia”, poniendo al magisterio contra la pared, en un país donde el mismo presidente de la República, igual que muchos gobernadores y congresistas, no son sometidos a evaluación, no obstante las funciones que desempeñan.

OPINIÓN

El asesinato de una mujer en Puebla HUGO ABOITES*

la brutal irrupción de una modernización bárbara, que no puede siquiera proponer una ética y que sustituye la caduca moral existente con el principio de la competencia y el ascenso por sobre los demás. En el caso de Puebla están bajo ataque los valores de solidaridad de las comunidades y las y los maestros, pero también el tejido social urbano construido desde la preocupación conservadora que busca en la religión la preservación de la moral y las buenas costumbres. La solidaridad comunitaria de los pueblos originarios, o la del amor al prójimo propia de la moral religiosa tradicional, sin miramientos, son sustituidas por el mercado, y se genera una profunda descomposición social sumamente peligrosa, especialmente para las mujeres. Si en los años 70 la moral religiosa alimentó la reacción conservadora estatal contra el intento de una universidad pública de raigambre social, autónoma y democrática, en la década del 2000 lo que se opone a la crítica de Lydia Cacho ya no son los valores religiosos, sino la barbarie misma. Cuando ella es secuestrada en Yucatán y obligada a viajar en una interminable jornada nocturna en automóvil, apretujada por guaruras con nombramientos de policías estatales muy dispuestos a asesinarla en cualquier recodo del camino, se comprende la profundidad a que han

La educación nacional, ¿avance o retroceso? ENRIQUE CALDERÓN ALZATI Todo esto ha generando actitudes de enojo, apatía y rechazo de los maestros de todo el país, que pueden llevar la educación a un retroceso lamentable, en la medida que son los actores centrales del proceso educativo en su sentido más amplio. Como en todos los gremios y grupos sociales, en el de los profesores existen malos elementos, algunos con conocimientos escasos, otros con actitudes autoritarias e intimidantes, o incapaces de fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de tomar decisiones, y por lo tanto también de enseñar a sus pupilos a tomarlas y asumir consecuencias; sin embargo, esto no es lo común y ni siquiera una parte significativa del gremio; al contrario, el magisterio es el gremio social que más ha contribuido a nuestro desarrollo nacional. Los mejores momentos del México moderno han estado, de hecho, vinculados con la actuación y el papel social de los docentes. La instrumentación de un nuevo modelo educativo que fomente el trabajo colaborativo, el aprendizaje experimental, la creatividad, la sustitución del conocimiento segmentado, los valores fundamentales de igualdad, fraternidad y respeto a las leyes, el desarrollo del pensamiento crítico y la identidad nacional, requiere maestros bien preparados, responsables, satisfechos y comprometidos con la misión que la nación entera ha puesto en sus manos; pero el camino es otro totalmente diferente al que el actual gobierno pretende imponer, mostrando con ello su autoritarismo e incapacidad de comprender las dimensiones que tal proyecto requiere y menos aún de las consecuencias para el país, si ese fracasa. En este contexto, resulta simbólico el rechazo generalizado al actual gobierno, a partir del ataque criminal realizado, precisamente, contra una escuela de maestros rurales, la Normal de Ayotzinapa, cuya

llegado esa descomposición y vacío ético que ahora amenazan sobre todo a las mujeres. Cuando un “góber precioso” de hecho puede, a cambio de un par de botellas de cognac y de un hueco halago, poner todo el poder de una entidad federativa a los pies de un público pederasta, se comprende qué significa esa pérdida de rumbo de la ética de una nación. Y lo que para muchos hombres puede ser sólo una contradicción teórica aberrante, para las mujeres se convierte en la posibilidad concreta de ser asesinadas, simplemente por reivindicar que no aceptan por la fuerza lo que no es por su propia voluntad. Cuando esa noche del 17 de abril, Raquel Torres, estudiante mexicana, hermana de dos reconocidas y queridas académicas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, enfrentó en desventaja a su verdugo, en realidad también confrontaba su libertad como mujer contra un contexto implacable. El mismo que al llegar de Francia, ya la había condenado de antemano por ser mujer, por ser libre e independiente, por haber llegado a la conciencia de que ella era la única que podía disponer de su cuerpo. La imposición autoritaria y vertical del neoliberalismo impide eficazmente el desarrollo de una transición ética que rencuentre al ser humano con su tendencia innata a la solidaridad y al cuidado del otro. Un Estado cada vez más incapaz de defender, de generar políticas de reconstrucción de los principios básicos de comunalidad, tiene otra consecuencia: genera exasperación y violencia, incluso entre los que se adhieren a la idea de una nación solidaria. Y ese no es un buen cimiento. Mejor es el de las comunidades autónomas –incluyendo las universitarias– capaces, desde abajo, de desarrollar nuevos códigos de conducta, nuevos marcos de solidaridad y cuidado. Para que ninguna más muera sólo por ser mujer y libre. Nadie toca la escultura al rey de España frente a Minería; igual trato al antimonumento +43 ■ *Rector de la UACM

investigación amañada y mentirosa del ataque, ha dado como resultado la certeza de su participación en ese crimen condenado por el mundo entero. Hoy, el enojo del magisterio es nacional estará presente en las manifestaciones programadas para llevarse a efecto durante mayo en varios estados de la República, como Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Veracruz, que constituirán un indicador de la gravedad del enojo y del grado de rechazo al gobierno. A más de dos años del inicio de esta administración, la Secretaría de Educación no tiene aún resultados que informar, más allá de estadísticas vacías y de la presentación de chivos expiatorios que nada significan. Un cambio de actitud que permita a los profesores sentirse reconocidos en su labor y un esfuerzo serio para proporcionarles los conocimientos necesarios para construir un nuevo modelo educativo acorde a las apremiantes necesidades nacionales, es imperante. Por otra parte, es importante mencionar que para poner en manos del gobierno federal el actual proceso de concentración de la nómina y de la administración del sistema educativo, como hace 25 años, y que constituye una medida justificada por los desvíos de recursos realizados por algunos gobiernos estatales –que vieron en esos recursos educativos un gran botín puesto a su disposición– es también un retroceso que debería haber sido resuelto, castigando a los funcionarios involucrados en esas prácticas. La descentralización es hoy en día una estrategia importante en todos los países que buscan mejorar la educación; la asignación de recursos y atribuciones en los directores y maestros de las escuelas enriquece la experiencia y la actitud de responsabilidad de docentes y directores que deben rendir buenas cuentas ante los padres y la comunidad para la que trabajan. Termino pidiendo a mis lectores que se conecten a la liga siguiente para sumarse a la demanda que hacemos al gobernador de Veracruz, con el fin de que su gobierno pague los adeudos que tiene con profesores, trabajadores, jubilados y empresarios proveedores del sistema educativo, en virtud de los desvíos generados por funcionarios de su gobierno, los cuales son hoy candidatos al Congreso de la República por el PRI y el Partido Verde. Se agradece su apoyo. https://www.change.org/p/empresarios-trabajadores-y-jubilados-veracruzanos-en-espera-de-pagos-delgobierno-de-veracruz-exigir-el-cumplimiento-de-lospagos-pendientes-por-el-gobierno-de-veracruz ■


SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015

OPINIÓN

Ciudadanos incompletos y tutelados en el DF

19

Ecos del Primero de Mayo ARTURO ALCALDE JUSTINIANI

MIGUEL CONCHA omo si su destino fuera estar en trámite permanente, la reforma política del Distrito Federal (DF) ha dado sólo un paso más en su aparente eterno camino hacia su realización. El pasado martes 28 de abril, el Senado aprobó la reforma constitucional que permitiría al DF convertirse en Ciudad de México, y con ello, como las demás entidades de la Federación, contar con una Constitución propia y decisiones en el contexto de la soberanía de sus ciudadanos. El camino elegido por la Cámara de Diputados –en este caso Cámara revisora– para dictaminar la minuta que le turnara el Senado, hace previsible que, salvo la convocatoria a un periodo extraordinario en los próximos meses, la actual legislatura ya no la aprobará, y que este proceso tendría que aguardar hasta el siguiente periodo, ya con otra legislatura, y con una correlación de fuerzas modificada. Lo que conducirá a una resolución poco previsible en este momento. Sin duda, uno de los aspectos que más pesó en los diputados para tomar esa decisión –seguramente más preocupados por los equilibrios partidarios que por la participación ciudadana-, fue el amplio malestar en la opinión pública causado por la decisión de los senadores de añadir una suerte de tutelaje al proceso de elaboración de la Constitución de la Ciudad de México, al establecer que 40 por ciento de los constituyentes fueran designados por los órganos legislativos federales y por los ejecutivos federal y local, con lo cual reducen por este solo hecho la decisión de los constituidos, es decir la ciudadanía del hasta ahora DF, del 100 por ciento, como ocurre en toda democracia, a únicamente el 60 por ciento, dejando ver con ello la persistencia de una visión que nos ubica como ciudadanos incompletos, tutelados y restringidos en nuestra democracia. Se trató en este aspecto –corrigiendo la expresión de una senadora– de una decisión de partidos para partidos, cuidando solamente sus intereses. En este caso, que el predominio del partido gobernante a nivel federal compensara el peso que el electorado le ha negado en el ámbito local. Sin embargo, y dicho lo anterior, hay que seguir alertas, para que no por los absurdos entuertos del Senado desechemos la demanda de soberanía para los ciudadanos y ciudadanas del DF, que se expresa en la voluntad firme de tener una Constitución propia, lo que no puede reducirse a un simple acto burocrático ni es solamente un asunto de políticos. Que la sociedad civil lo ha demando de manera categórica y propositiva, queda claro con sólo algunas de las muchas referencias que podrían hacerse. En noviembre de 2013 diversas organizaciones civiles y sociales elaboraron una propuesta de modificación de artículos constitucionales que se convirtió en iniciativa formal, al ser asumida y presentada al pleno por los senadores Encinas, Bartlet, Camacho y Sansores. En esta iniciativa se establecía que la Constitución de la Ciudad de México debía tener como fundamento la garantía de los derechos humanos; ser además elaborada por un constituyente electo por la ciudadanía, integrado por los diversos sectores de la sociedad, exclusivamente para ese fin; asegurar la más amplia participación ciudadana en todo el proceso de elaboración del texto constitucional, y culminar con su aprobación por un referéndum constituyente. Llama poderosamente la atención que en el dictamen de las comisiones conjuntas del Senado de diciembre de 2014, y contrariamente a lo que establecen los procedimientos parlamentarios, no se haya tomado en cuenta esta iniciativa. Pero, lo peor de todo, que subrepticiamente haya introducido artículos que afectaban fuertemente los derechos laborales no sólo de los trabajadores del DF, sino los de todo el país. Ante ello, de nueva cuenta la sociedad civil se movilizó, denunció esta situación, y, retomando sus propuestas, hizo un llamado público al Senado, suscrito también por el jefe de Gobierno y por organizaciones sindicales y civiles, académicos y abogados laboristas (publicado en La Jornada el 17/4/15), en el que volvían a establecer que la Constitución de la ciudad debe estar orientada por el principio de progresividad en todos los derechos humanos, lo que hace inaceptable cualquier regresión; que la Constitución debe ser elaborada por un constituyente originario electo por la ciudadanía, y que es ineludible la participación de la sociedad civil en todo este proceso. El Senado retomó las dos primeras demandas, aunque la segunda con el dislate señalado, y de la tercera no hizo el mínimo caso. Viendo hacia el futuro, el reto para la ciudadanía es claro: aprovechar la situación generada para presionar por la corrección de los renglones torcidos y sospechosos del Senado, reconociendo también que se avanzó parcialmente respecto del dictamen de diciembre. En primer lugar hay que presionar para eliminar el afán tutelar, y por lo contrario aceptar la voluntad de los electores como el criterio último de legitimidad –como en cualquier democracia que se precie realmente de serlo–, eliminando a los constituyentes designados; y, con la misma importancia, establecer como criterio del proceso constituyente la más amplia participación de la ciudadanía en la elaboración de la Constitución, culminando con la más alta expresión de la voluntad popular, el referéndum constituyente. Sería de esperarse que en esta demanda los senadores que han avalado las propuestas ciudadanas, y el mismo jefe de Gobierno del DF, que suscribió el llamado de las organizaciones civiles y sociales, apoyen el esfuerzo ciudadano por convertir una decisión de partidos en un instrumento ciudadano para la democracia y la garantía de sus derechos humanos. ■

os reclamos de los familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y de los jornaleros de San Quintín encabezaron la movilización del pasado Primero de Mayo; la sociedad, en sus distintas expresiones, hizo causa común para protestar ante estos agravios. Se hizo presente la Alianza de Jornaleros, que representa a los trabajadores del campo en la región del noroeste del país, al margen de los sindicatos charros que los empresarios les han impuesto contra su voluntad, como ocurre en muchos otros lugares. El movimiento jornalero ha cimbrado conciencias e indignación cuando la población se entera de su forma de vida, condiciones de trabajo y de los múltiples abusos que sufren; también ha logrado solidaridad creciente, no sólo en México, sino también con nuestros vecinos del norte. Ello preocupa a los empresarios, sobre todo cuando confirman que sus tácticas para desalentarlos han fracasado; también por los posibles obstáculos que tendrán sus planes de expansión productiva hacia diversos mercados, entre ellos, Asia y particularmente, China. Los gobiernos, tanto en el ámbito federal como local, han equivocado su estrategia. Pretenden aplicar la misma táctica con que en el pasado han combatido a los sindicatos democráticos; sin embargo, todo indica que esta vía fracasará; el grado de explotación de los jornaleros es extrema; la movilización está sustentada en paros activos, regresan al trabajo y al mismo tiempo se movilizan; tienen una visión de largo plazo y su red organizativa tiene componentes culturales que le dan una especial consistencia. Han tenido la sabiduría de cobijarse en una organización que llegó para quedarse, La Alianza por la Justicia Social, denominación que habla por sí misma. Dichos gobiernos no han entendido la dimensión de este movimiento que concita una simpatía popular inmediata. La incapacidad gubernamental ha sido evidente; por ejemplo, el pasado 24 de abril, cuando el subsecretario de Gobernación, Luis Miranda Nava, y el gobernador de Baja California, Francisco Vega de la Madrid, convocaron a una reunión en San Quintín para plantear respuestas al pliego de peticiones formulado desde el inicio del movimiento. Los funcionarios se hicieron acompañar de decenas de empleados públicos de los tres órdenes de gobierno; Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial; locales y federales, incluidos legisladores e integrantes de los organismos de derechos humanos. Antes de la reunión, calificada por el gobernador de “histórica”, se había desarrollado una marcha de miles de jornaleros, hombres, mujeres y niños, que esperaban en un terreno cercano la solución prometida. Muy pronto quedó claro que los representantes gubernamentales no tenían propuesta alguna; se trataba de una táctica dilatoria más. Después

de prohibir el acceso a la prensa, a pesar de que los jornaleros lo habían solicitado, el gobernador del estado planteó a los dirigentes de la Alianza: “Tienen la palabra; ya estamos aquí. Dígannos cuáles son sus peticiones”, como si no las conocieran después de mes y medio de paros y movilizaciones. Los líderes del movimiento, con la seriedad y dignidad que los caracterizan, informaron que en primer lugar reclamaban la liberación de los detenidos y un incremento salarial; exigieron también solución frente a las injustas condiciones de trabajo y la omisión, por parte de los patrones, del pago de vacaciones, séptimo día y prestaciones de ley. Los representantes gubernamentales volvieron a hacer preguntas, como si la lucha se hubiera iniciado ese día: ¿cómo se llaman los detenidos?, ¿cuál es el incremento solicitado? Después de múltiples vaguedades, tendientes a desviar el tema central del reclamo salarial que los jornaleros debieron repetir varias veces, el subsecretario Miranda cerró la reunión, señalando que necesitaban 15 días para dar una respuesta y que tenía prisa por regresar a la ciudad de México, por lo que se permitiría el acceso a la prensa para informar del acuerdo. ¿Cuál acuerdo?, preguntaron los jornaleros. Finalmente, los representantes gubernamentales, antes de salir en tropel junto al resto de los funcionarios, ratificaron que para el 8 de mayo habría una respuesta integral y que para ello se pondrían en contacto con los empresarios, agregando que se canalizarían recursos federales para facilitar la solución. Ese día se sabrá si se trata de una táctica dilatoria más; si es así, se perdería una oportunidad de oro para que ambos gobiernos recuperen la credibilidad que han perdido ante la sociedad, especialmente por este conflicto que han pretendido desdeñar. En otro espacio del país, también este Primero de Mayo, se celebró el aniversario 41 de la huelga de CinsaCifunsa de Saltillo, movimiento que congregó a unos 5 mil trabajadores que protestaron por los abusos laborales del Grupo Industrial Saltillo y el charrismo de la CTM, hechos que fueron narrados por Manuel Camacho Solís en el trabajo Un intento de regeneración obrera, la huelga de Saltillo. En este contexto se llevó a cabo un reconocimiento a la lucha incansable en favor de los derechos laborales y cívicos de Nelly Herrera, una mujer que ha sido ejemplo de entereza y constancia para muchas generaciones, quien ha militado desde hace más de cuatro décadas en el Frente Auténtico del Trabajo y en Alianza Cívica. Pedro Pantoja, un sacerdote de los que se toman muy en serio el evangelio apoyando a los migrantes en su riesgosa travesía, fue el convocante; Jaime Cárdenas Gracia y Sergio Aguayo, junto con otros compañeros de Nelly, dieron testimonio de esa vida ejemplar, que brilla con especial intensidad en estos tiempos llenos de sombras. ■


SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015

20

Presentará cargos criminales contra los agentes que detuvieron al joven afroestadunidense

La fiscalía de Maryland califica de homicidio la muerte de Gray ■

El presidente Obama considera “absolutamente vital” que pesquisas lleguen al fondo del asunto ■ Un abogado del sindicato local de policías critica “la prisa” por anunciar los procesos legales AFP, AP

Y

XINHUA Xxxxxxxxxx

BALTIMORE.

La fiscalía de esta ciudad anunció ayer que presentará cargos criminales por homicidio contra los seis policías que arrestaron al afroestadundiense Freddie Gray, de 25 años, muerto por lesiones que sufrió durante su detención, lo cual desató expresiones públicas de júbilo en las calles de Baltimore. La fiscal del estado de Maryland, Marilyn Mosby, mujer negra que se presentó como hija y nieta de agentes policiales, afirmó que su oficina ya emitió las órdenes de arresto contra los seis uniformados implicados en la muerte de Gray, la cual generó violentos disturbios en días recientes en Baltimore. “Los resultados de nuestra amplia investigación independiente, sumados al informe médico que determinó que la muerte de Gray fue homicidio, nos llevan a la convicción de que tenemos causas probables para presentar cargos criminales”, sostuvo Mosby. Los agentes deberán responder por varios cargos, incluyendo homicidio en segundo grado, homicidio involuntario, lesiones corporales graves, arresto irregular e indisciplina, adelantó la fiscal. Los policías detuvieron al joven por portar un cuchillo, lo cual no es ilegal según las leyes locales, y admitieron haberle negado atención médica cuando el capturado la solicitó. Gray falleció a consecuencia de una lesión en las vértebras cervicales que sufrió estando bajo custodia. Un abogado del sindicato de policías de Baltimore, Michael Davey, condenó en una conferencia de prensa “la prisa” de la fiscalía para anunciar los procesos criminales contra los agentes. El presidente Barack Obama dijo que considera “absolutamente vital” que las investigaciones lleguen al fondo del episodio que terminó con la muerte de Gray. “Debe impartirse justicia”, subrayó. “Los habitantes de Baltimore quieren, más que cualquier otra cosa, la verdad. Es también lo que todos esperan en todo el país”, apuntó el mandatario. La alcaldesa de Baltimore,

en su trayecto, y en una de esas oportunidades los agentes subieron a otro joven, sospechoso en un caso no relacionado. El oficial que conducía, Caesar Goodsen, llegó a verificar el estado de Gray, “pero en ningún momento atendió los pedidos de ayuda médica”, comentó la fiscal. La sargento Alicia White, en tanto, percibió que Gray se encontraba inconsciente, en el piso de la camioneta policial, “pero no hizo nada”. Gray murió el pasado 19 de abril, a causa de las lesiones en la columna vertebral una semana después de ser arrestado. Luego de su funeral, el lunes anterior, se desataron violentas protestas en Baltimore que motivaron la movilización de la Guardia Nacional y la implementación de un toque de queda nocturno en la ciudad.

CINCO DE LOS SEIS UNIFORMADOS IMPLICADOS YA FUERON DETENIDOS, ASEGURA ALCALDESA

Decenas de personas se reunieron ayer en Baltimore para celebrar la resolución de la fiscal de Maryland. De acuerdo con la funcionaria judicial, los agentes “detuvieron ilegalmente” al joven Freddie Gray ■ Foto Reuters

Stephanie Rawlings-Blake, anunció que cinco de los seis agentes involucrados ya se encuentran arrestados. Según Mosby, los agentes “detuvieron ilegalmente” a Gray, ya que “no se había cometido

ningún crimen”. Los policías no tenían ningún elemento concreto para proceder a la captura e ignoraron reiteradamente sus pedidos de ayuda médica. El detenido “sufrió heridas severas y críticas en el cuello como resul-

tado de la operación para esposarlo y controlarlo” dentro del automóvil policial donde fue colocado, abundó la fiscal. Ese vehículo, que debía transportar a Gray a una comisaría en Baltimore, realizó tres paradas

Aprueban 20 mdd para compra de cámaras corporales WASHINGTON. La administración del presidente Barack Obama anunció ayer 20 millones de dólares para proporcionar cámaras de video corporales a policías locales, medida que se da tras el aumento de casos de uso excesivo de la fuerza policial. Estos recursos son la primera erogación federal de un plan de la Casa Blanca para invertir 75 millones de dólares en 50 mil cámaras para las agencias de la ley y el orden de Estados Unidos. El nuevo programa incluirá un presupuesto de 17 millones de dó-

lares para los aparatos, que serán portados en el cuerpo de los agentes, dos millones de dólares para entrenamiento y ayuda técnica, y un millón para estudiar las mejores prácticas policiales. “La cámaras son prometedoras para reforzar la transparencia, promueven la rendición de cuentas y la seguridad pública, tanto para los agentes como para las comunidades”, aseveró la procuradora Loretta Lynch en una de sus primeras acciones frente al Departamento de Justicia. El anuncio del plan se produce

en medio de las protestas en varias ciudades del país a raíz de la muerte del joven afroestadunidense Freddie Gray cuando era transportado por la policía de Baltimore. Los seis agentes que intervinieron en la detención y transporte del hombre fueron acusados de agresión, negligencia y al menos uno de homicidio en segundo grado, luego de una investigación completada en tiempo récord por el comisionado de la policía de Baltimore. NOTIMEX

El anuncio de Mosby fue recibido con gritos de júbilo y ruido de bocinas por manifestantes que acompañaban la conferencia de prensa en una plaza frente a la sede municipal, que en los últimos días fue escenario principal de protestas. La mayoría de los habitantes de Baltimore esperaba que Mosby anunciara que el caso seguía bajo investigación, ya que el jefe de la policía, Anthony Batts, presentó su informe el pasado jueves. En conferencia de prensa, el padrastro de Freddie Gray, Richard Shipley, aseguró que la familia está satisfecha con que los fiscales acusen a seis policías involucrados en el arresto. Un abogado de la familia dijo que la gente debe tener en cuenta que los cargos son un primer paso, no el último. El vocero de la policía de Baltimore, el capitán Eric Kowalczyk, informó que 106 de las 201 personas fueron liberadas sin cargos, tras ser detenidas el pasado lunes durante las manifestaciones después del funeral de Gray. En Nueva York, 143 personas fueron aprehendidas la noche del pasado miércoles en la marcha llevada a cabo por el caso de Gary, de acuerdo con un nuevo balance publicado el jueves por la policía. La organización Unión de Libertades Civiles de América lanzó una aplicación de celular para el envío inmediato de videos sobre presunta brutalidad policiaca en el sur de California.


SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015 •

AFP, XINHUA, DPA, AP

Y

PL

Corresponsal

LA HABANA.

El presidente cubano, Raúl Castro, acompañado por su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, encabezó ayer el festejo por el Día Internacional del Trabajo en la Plaza de la Revolución José Martí de La Habana, donde desfilaron miles de personas bajo el lema “Unidos en la construcción del socialismo”. En otros países latinoamericanos, trabajadores protestaron contra la corrupción y exigieron aumentos salariales. Durante el acto, el secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (única), Ulises Guilarte, demandó el cese del bloqueo económico de Estados Unidos contra la isla y reiteró el apoyo al gobierno de Venezuela. “Ya se han dado algunos pasos para restablecer las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, pero nos queda un largo y difícil camino por recorrer”, aseveró tras reclamar la

Mandatarios de Venezuela y Bolivia aumentan sueldos 30 y 15 por ciento, respectivamente

En el Día del Trabajo, latinoamericanos exigen alza salarial y rechazan corrupción ■

Piden en Cuba que Estados Unidos devuelva el terreno de la base naval de Guantánamo

devolución del terreno que ocupa la base naval de Guantánamo, en la nación caribeña. “La clase obrera cubana tiene contundentes razones y argumentos para festejar unida el día de los trabajadores (...) trasladando al mundo el mensaje de unidad en torno a su revolución, a Fidel (Castro) y a Raúl”, dijo. Luego de su discurso comenzó el desfile, encabezado por los cinco cubanos que en diciembre pasado regresaron a la isla luego

de cumplir 16 años de prisión en cárceles de Estados Unidos acusados de conspirar para espiar. El dirigente sindical saludó la presencia en Cuba de Maduro, quien a su vez decretó en su país un aumento de 30 por ciento al salario de los trabajadores de los sectores público y privado, incluido los pensionados, jubilados e integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. En su discurso, frente a miles de seguidores que marcharon

por el Día del Trabajo, Maduro destacó la necesidad de “acelerar la revolución económica” para defenderse de la “guerra económica”, que dice estar encabezada por algunos empresarios y sus adversarios políticos. “Yo voy a defender y voy a proteger a todos los trabajadores”, expresó en el acto, en el centro de Caracas. Mayo, además de representar un periodo de reivindicación laboral, implica el inicio de una

Berlín borró 12 mil pedidos de espionaje de la NSA AFP Xxxxxxxxxx

BERLÍN.

Los servicios de inteligencia de Alemania (BND, por sus siglas en alemán), acusados de haber espiado a empresas e instituciones por encargo de la Agencia de Seguridad Nacional estadunidense (NSA), “borraron 12 mil pedidos” de espionaje a responsables europeos, afirma el semanario Der Spiegel en su reciente edición. En 2013 un agente de inteligencia estudió los pedidos de escucha formulados por la NSA a la BND en el marco de la cooperación antiterrorista acordada en 2002. El agente extrajo 12 mil solicitudes de responsables públicos, entre las que figuraban “un determinado número de altos jerarcas de la diplomacia francesa” y miembros de “instituciones de la Unión Europea y de varios países europeos”, afirma Der Spiegel. El 14 de agosto de 2013 el agente del BND envió un mail a su jerarquía preguntando qué debían hacer con esos pedidos, recibiendo la lacónica respuesta de “borrarlos”. En días recientes la prensa alemana reveló que la BND había espiado a responsables del ministerio francés de Relaciones Exteriores, del Elíseo y de la Comisión Europea desde la estación de escuchas telefónicas de Bad Aibling, en Baviera. Las revelaciones, a las que se agregaron el miércoles acusaciones de haber espiado a la presidencia francesa, ponen en apuros a la canciller alemana, quien se decía víctima del espionaje de los aliados.

MUNDO 21

Nicolás Maduro y Raúl Castro encabezaron ayer en la Plaza de la Revolución de La Habana el desfile por el Día Internacional del Trabajo. En el acto, los mandatarios venezolano y cubano estuvieron flanqueados por Ulises Guilarte, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, y José Ramón Machado, primer vicepresidente del Consejo de Estado ■ Foto Ap

AFP, DPA, REUTERS

Y

AP Xxxxxxxxxx

PARÍS.

Tres mujeres del movimiento feminista Femen, con el torso desnudo, interrumpieron un discurso por el Día Internacional del Trabajo pronunciado por la lideresa del partido francés de extrema derecha Frente Nacional, Marine Le Pen, haciendo un saludo nazi, mientras en el resto de Europa, África y Asia se realizaron marchas para plantear las tradicionales demandas laborales y exigir la paz mundial. Las activistas, con los eslóganes “Heil Le Pen” y “Basta de fascismo” escritos en sus pechos, gritaron consignas contra el Frente Nacional desde un balcón cercano al escenario, en el cual desplegaron banderas rojas en referencia al Tercer Reich, de Adolfo Hitler, antes de ser desalojadas por la policía. El padre de Marine y líder his-

nueva fase del proyecto de gobierno, orientado a vencer la situación de escasez y especulación, apuntó. El aumento salarial se fraccionará en 20 por ciento, que tendrá vigencia a partir de este primero de mayo, mientras el 10 por ciento restante se aplicará a partir del 15 de julio. En Bolivia, el presidente Evo Morales también elevó el salario mínimo –15 por ciento–, incremento que será retroactivo a enero, y decretó un aumento general de sueldos de 8.5 por ciento, que beneficiará a ejecutivos y altas autoridades, durante un acto público por el Día Internacional del Trabajo, en el cual ratificó su vocación antimperialista. Los sindicatos chilenos dieron en Santiago su respaldo a la reforma laboral impulsada por la presidenta Michelle Bachelet, después de varias marchas que involucraron a decenas de miles de trabajadores y concluyeron con 30 detenidos y dos periodistas lesionados. La Confederación General de Trabajadores de Perú anunció un paro de 24 horas para el 9 de julio, en protesta por la inseguridad ciudadana que afecta a la clase trabajadora y en demanda de un aumento al sueldo mínimo. En Honduras, unos 4 mil trabajadores se manifestaron en repudio a la presencia de bases militares estadunidenses en su territorio y a la violencia criminal que tiene a su país con la tasa más alta de homicidios del mundo, mientras en Estados Unidos activistas exigieron más derechos para los trabajadores y los migrantes.

Griegos repudian medidas de austeridad impuestas desde Bruselas

Semidesnudas, feministas irrumpen en acto de la extrema derecha en Francia tórico del Frente Nacional, JeanMarie Le Pen, se subió al estrado y se hizo aclamar por asistentes al acto. Luego salió de escena sin pronunciar palabra. “Cuántas sorpresas este primero de mayo”, dijo Le Pen, quien está en conflicto político con su padre. En Alemania, 29 personas fueron detenidas y 15 resultaron heridas después de que unos 50 asaltantes irrumpieron en un acto de los sindicatos en la ciudad de Weimar. La policía dijo que los individuos quitaron el micrófono al diputado socialdemócrata Carsten Schneider, quien pronunciaba un discurso, para gritar

lemas de ultraderecha. La conmemoración del primero de mayo se llevó a cabo sin incidentes en Berlín, donde se registró la mayor concentración. Los sindicatos en España convocaron a manifestaciones en 80 ciudades para protestar por los recortes, el alto desempleo y la caída de los salarios. Unas 10 mil personas marcharon en Madrid bajo el lema “Este no es el modo de salir de la crisis financiera”, mientras en Bélgica el sindicato FGTB se pronunció por una mayor movilización para presionar al gobierno a revisar su programa de austeridad.

En Grecia, que cuenta con el desempleo más alto de la eurozona (25.7 por ciento), miles de personas abarrotaban el centro de Atenas para repudiar las medidas de austeridad impuestas desde Bruselas, mientras en Corea del Sur miles de trabajadores amenazaron con una huelga general si el gobierno persiste en llevar adelante una reforma para flexibilizar el mercado laboral. La policía turca, que cuenta con amplios poderes para reprimir protestas, dispersó con gases lacrimógenos y cañones de agua a unos mil manifestantes en la Plaza Taksim de Estambul.


22 MUNDO • SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015

Heridos, 13 mil 932; según la ONU, 8 millones se vieron afectados por la catástrofe

Aumenta a 6 mil 621 el número de muertos por el sismo del sábado anterior en Nepal AFP, DPA

Y

XINHUA Corresponsal

LIBERAN

EN

NIGERIA

A UN SEGUNDO GRUPO DE SECUESTRADAS

KATMANDÚ.

El potente sismo del sábado pasado en Nepal causó al menos 6 mil 621 muertos y 13 mil 932 heridos, contabilizados en el más reciente balance oficial, el cual fue difundido ayer por autoridades del país himalayo. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), 8 millones, de los 28 millones de habitantes de Nepal, se han visto afectados por la catástrofe, incluyendo 1.7 millones de menores. El temblor, de magnitud 7.8 grados, es el más mortífero en el país desde unos 80 años. La comunidad internacional se movilizó rápidamente y cientos de socorristas extranjeros aún buscan sobrevivientes entre los escombros, atienden a los heridos e instalan campos y equipos sanitarios. Un adolescente de 15 años y una joven fueron rescatados ayer con vida de entre los escombros, donde estuvieron sepultados desde el 25 de abril en la capital, Kat-

Autoridades de Nigeria liberaron a 234 mujeres y niñas que estaban en manos del grupo yihadista Boko Haram en la selva de Sambisa, informó ayer el ejército en un comunicado. Las secuestradas fueron rescatadas el jueves en las localidades de Kawuri y Konduga. En la imagen, un médico revisa a una menor que estuvo raptada ■ Foto Xinhua

esde finales de marzo los campesinos de la provincia Islay, en la región Arequipa, sur peruano, enfrentan a una de las más poderosas multinacionales mineras, Southern Copper, que pretende abrir una mina de cobre en el valle de Tambo. A lo largo de más de un mes han contando con la solidaridad activa de los trabajadores de la construcción, profesores y pobladores urbanos de la Asociación de Urbanizaciones Populares de Arequipa. La Southern Copper tiene una negra historia en Perú. Comenzó a explotar una mina a cielo abierto en Toquepala, en 1956, el mayor yacimiento de cobre del país, y construyó una refinería en Ilo en 1960, ambas en el departamento de Moquegua, vecino de Arequipa. En 1976 abrió una segunda mina, más grande aún, Cuajone, en el mismo departamento. Durante años la Southern fue la mayor contribuyente de Perú. Un reciente informe del diario conservador El Comercio, ferviente partidario de la minería, reconoce que en la región sur todavía muchas personas tienen vivos recuerdos de las enormes nubes negras que emanaban de la refinería, lo que ha afectado la imagen y credibilidad de la empresa. “Cuando Southern empezó sus operaciones en los años 50 contaminó severamente la costa, producto de sus procesos de fundición y la creación de relaves” (El Comercio, 12 de abril de 2015). Vale destacar que la región sur tiene un importante valor estratégico, ya que concentra importantes corredores de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (Iirsa), en particular los ejes interoceánico central y Perú-Brasil-Bolivia, donde tres importantes puertos (Ilo, Marcona y Ma-

Perú, en decisiva batalla contra el extractivismo RAÚL ZIBECHI

tarani) ofrecen una rápida salida, a través de la carretera Interoceánica, a la producción agropecuaria e industrial brasileña con destino asiático. Los trabajos de exploración para la nueva mina Tía María comenzaron en 1994, y en 2007 la Southern (ya en manos del Grupo México) anunció su plan de inversiones. La población desde un principio rechazó el emprendimiento, que supone inversiones de unos mil 400 millones de dólares en la primera fase, pues asume que la minera usará el agua que se utiliza para la agricultura. Desde 2010 la oposición se fue convirtiendo en movimiento permanente. En 16 de marzo de 2011, la población conoció por el Frente de Defensa del Valle de Tambo un informe de impacto ambiental de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos que aseguraba que la empresa no tenía un estudio hidrogeológico de la zona. La respuesta a la burla fueron masivas manifestaciones de rechazo, en las que hubo tres muertos y 50 heridos. El gobierno rechazó el estudio de impacto de la empresa y el proyecto quedó congelado. Pero en agosto del 2014 el Ministerio de Energía y Minas aprobó el segundo estudio de impacto ambiental asegurando que se habían subsanado las observaciones. Esa decisión disparó la actual movilización que cuenta con el apoyo de los tres alcaldes del Valle de Tambo que par-

ticipan activamente en la protesta. La minera, con sede en México, tiene serios cuestionamientos. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental multó 14 veces a Southern Copper. En enero de 2015 la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental pidió dos años y medio de pena privativa de la libertad y el pago de una reparación civil de un millón de dólares contra el presidente ejecutivo de Southern Perú, el mexicano Óscar González Rocha, por el delito de contaminación ambiental en el mar de Ilo (https://redaccion.lamula.pe/2015/03/31/ 5-claves-para-entender-el-conflicto-portia-maria/jorgepaucar/). Al comenzar el paro indefinido el 23 de marzo, el gobierno peruano decidió enviar dos mil policías al valle de Tambo, que ya provocaron un muerto y decenas de heridos. El gerente de Relaciones Institucionales de la Southern Copper, Julio Morriberón, contratado para hacer trabajo de campo con los agricultores, dijo que los opositores son “terroristas antimineros”. Aunque luego fue desmentido por la empresa, la campaña va a más. Un ex congresista declaró que Marco Arana, quien dirige la ONG antiminera Grufides, es el sucesor del senderista Abimael Guzmán. Mientras el gobierno rechaza la posibilidad de hacer una consulta ciudadana sobre la minería, los medios afines al oficialismo sostienen que en el valle de

mandú. Estos salvamentos ofrecen un respiro en una situación muy sombría. Los coordinadores de la ayuda han avisado que ciertos pueblos muy afectados están a cinco días de marcha a pie. Naciones Unidas hizo un llamado para recaudar 415 millones de dólares para ayudar al empobrecido país a enfrentar las consecuencias del sismo. Unos mil ciudadanos de países europeos no han podido ser localizados y se dan por desaparecidos tras el terremoto que asoló Nepal el sábado pasado, informó el embajador de la Unión Europea en el país del Himalaya, Rensje Teerink. Entre estos figuran 159 franceses y 77 españoles. “No sabemos qué les pasó. Algunos podrían haber muerto. Otros no se han reportado” ante las autoridades, indicó Teerink a la prensa en Katmandú. Seis días después del sismo, los desperdicios sólidos comenzaron a ser recolectados en la capital. “Alrededor de 200 toneladas de basura han sido levantadas. La recolección continuará”, señalaron funcionarios de la División de Administración Ambiental, la cual anunció que cuenta con 12 mil litros de fenol para las labores de saneamiento. La acumulación de basura en calles y espacios abiertos ha generado temores sobre el brote de epidemias y peligros para la salud en la capital, que tiene alrededor de 4 millones de habitantes.

Tambo hay una mayoría silenciosa en favor de la mina que está siendo sometida por una minoría. El 26 de abril el diario La República publicó una encuesta nacional, según la cual 51 por ciento de la población opina que “los pobladores tienen razón, el proyecto va a contaminar y las acciones que plantea la minera para evitar eso no son suficientes”, frente al 32 por ciento que cree a la minera (http://www.larepublica.pe/26-042015/62-cree-que-cateriano-debe-priorizar-plan-de-seguridad). Tres problemas mayores aparecen ante la resistencia popular. El primero es que Perú no es cualquier país. Es una pieza estratégica en el control de la región sudamericana, tan importante como Colombia, ahora que el Pentágono no puede contar con Venezuela. Tiene una larga historia de luchas, pero también de masacres y exterminios, incluyendo una guerra con 70 mil muertos en la década de 1990. Segundo, la minería no es cualquier actividad, sino aquella que ostenta el mayor grado de militarización del modelo extractivo. Perú es, junto con México y Chile, el país que concentra más conflictos mineros, según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. Entre los grandes países de la región, son los tres donde el militarismo ha convertido a las comunidades indias, negras y mestizas, rurales y urbanas, en campos donde se impone el estado de excepción permanente. Tres, aunque la inmensa mayoría del pueblo peruano está en contra del modelo minero, la afirmación del gerente de Southern Copper de que los antimineros son terroristas no es un desliz, sino algo que no deberíamos olvidar: consideran a los de abajo, no sólo a los que resisten, como enemigos a exterminar.


SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015

ISRAEL RODRÍGUEZ

La deuda neta total del sector público, incluida la externa e interna, se ha elevado 33 por ciento en lo que va del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, según revelan los informes sobre finanzas públicas y deuda pública correspondientes al primer trimestre de 2015. Los informes oficiales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) detallan que mientras que en diciembre de 2012 la deuda neta total del sector público ascendía a 5 billones 352 mil millones de pesos, se elevó a marzo de 2015 a 7 billones 116 mil 782 millones de pesos. Así, el saldo de la deuda interna neta del sector público, que incluye la de Pemex y CFE y de la banca de desarrollo al cierre del primer trimestre de 2015 ascendió a 4 billones 763 mil 445.5 millones de pesos, mientras que el saldo de la deuda externa neta del sector público ascendió a 155 mil 292.7 millones de dólares. De esta manera, al cierre del primer trimestre de 2015, el monto de la deuda neta del sector público federal, que incluye la deuda neta del gobierno federal, la de las empresas producti-

■ Asegura

23

Hacienda que en el primer trimestre el gasto creció 11.9 por ciento anual

Se ha elevado 33% la deuda pública total en el sexenio de Peña ■

La depreciación del peso tuvo como consecuencia una revaluación del monto del débito

vas del Estado y la de la banca de desarrollo, se ubicó en 40.9 por ciento como proporción del producto interno bruto (PIB). En tanto que el saldo de la deuda interna como porcentaje del PIB representó 27.4 por ciento y la deuda externa neta, 13.5 por ciento. La depreciación del tipo de cambio tuvo como consecuencia una revaluación del monto de la deuda externa de México y de esta manera, al cierre del primer trimestre de 2015, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP), indicador que incluye las obligaciones del sector público en su versión más amplia, ascendió a 7 billones 638 mil 602.8 millones de pesos, equivalente a 43.9 por ciento del producto interno bruto

(PIB), monto superior en 2.1 puntos porcentuales al observado al cierre de 2014. Por su parte, los ingresos petroleros se ubicaron en 173 mil 716 millones de pesos, monto que representó una caída de 42.6 por ciento anual en términos reales a los recibidos en el primer trimestre de 2014. Es importante destacar que no está considerado el cobro que se realizará hacia finales del año por las coberturas petroleras, las cuales van a resarcir la pérdida de ingresos petroleros del gobierno federal. Los ingresos presupuestarios fueron mayores en 92 mil 997 millones de pesos durante el primer trimestre de 2015 y se ubicaron en un billón 85 mil 959 millones de pesos, monto superior en 9.3 por ciento anual en

términos reales respecto del mismo periodo de 2014. Durante el primer trimestre de 2015, el gasto neto presupuestario del sector público ascendió a un billón 187 mil 748 millones de pesos, monto superior en 11.9 por ciento real al pagado en enero-marzo del año anterior. Sin embargo, durante el primer trimestre de 2015, se registró un déficit público de 100 mil 417 millones de pesos, resultado congruente con el déficit presupuestario anual aprobado por el Congreso de la Unión. Una parte importante de estos recursos se generaron por circunstancias excepcionales que no marcan una tendencia para el resto de 2015 ni para ejercicios fiscales posteriores, como lo son: la entrega de re-

cursos del Banco de México por su remanente de operación, el producto de la concesión para crear una cadena de televisión con cobertura nacional, así como efectos asociados a las disposiciones tributarias aprobadas por el Congreso de la Unión en 2013, tales como la eliminación del régimen de consolidación fiscal y las mejoras administrativas en el proceso de retención del impuesto sobre la renta (ISR) a los empleados públicos. El Informe sobre finanzas públicas y deuda pública revela que al primer trimestre de 2015, los ingresos petroleros se ubicaron en 173 mil 716 millones de pesos, monto inferior en 42.6 por ciento anual en términos reales a los recibidos en el primer trimestre de 2014.

Buscan elevar producción petrolera al aliarse con otras empresas

A un año de la reforma, triplicaron sus pérdidas Pemex y la CFE ISRAEL RODRÍGUEZ

Las dos empresas productivas de Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), más que triplicaron sus pérdidas durante el primer trimestre de 2015, en el contexto del primer año de la aplicación de la reforma energética. Pemex registró en el primer trimestre del año una pérdida de 100 mil 546 millones de pesos, las mayores en toda la historia de la petrolera para un soólo trimestre agobiada por la caída en las cotizaciones internacionales del crudo y su constante baja en la plataforma de producción. Las pérdidas anualizadas de Pemex aumentaron 179 por ciento comparadas con los 35 mil 953 millones de pesos observadas en el mismo periodo de 2014. La caída en los precios internacionales del crudo en el primer trimestre de 2015 fue de 51.5 por ciento, al descender la mezcla mexicana de exportación de 92.41 dólares por barril en el primer trimestre de 2014 a 44.8 dó-

lares en el mismo lapso de 2015. La producción de crudo registró un promedio de 2 millones 300 mil barriles por día, que significó una caída de 7.7 por ciento, en términos anualizados. Gustavo Hernández, director de Pemex Exploración y Producción (PEP), afirmó que con las herramientas que le otorga la reforma energética con la posibilidad de realizar alianzas con otras empresas petroleras internacionales se espera alcanzar la meta original de 2 millones 400 mil barriles al día en este año.

Clima adverso Sin embargo, pese a las condiciones climáticas adversas, se espera que la producción de crudo no caiga por abajo de 2 millones 290 mil barriles diarios. Los ingresos netos fueron de 279 mil 499 millones de pesos en los primeros tres meses del año, 31.3 por ciento menos que los 406 mil 934 millones en el lapso equivalente del año

pasado. Es importante recordar que Pemex aporta una tercera parte del presupuesto público anual. Por su parte, la CFE registró en el periodo enero-marzo de 2015 pérdidas por 16 mil 305 millones de pesos, que se comparan desfavorablemente con los 5 mil 814 millones que se registraron en el mismo periodo del año anterior. Los informes oficiales detallan que los ingresos de la CFE tuvieron una caída de 4 mil 841 millones de pesos al descender de 78 mil 290 millones obtenidos en el primer trimestre de 2014 a 73 mil 449 millones en el primer trimestre de este año. Los pasivos circulantes de la empresa, entre los que se incluyen créditos bancarios y bursátiles y las deudas con proveedores, se incrementaron 13 mil 201 millones de pesos, es decir, 10.4 por ciento, al ascender de 126 mil 876 millones en el primer trimestre de 2014 a 140 mil 77 millones de pesos al primer trimestre de este año.

Torres de alta tensión en la comunidad de Los Romeros, en Tulancingo, Hidalgo ■ Foto Carlos Camacho


24 ECONOMÍA •

SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015

MÉXICO SA ◗ Empleos sin calidad ◗ Plazas “formalizadas” ◗ Pensiones: víacrucis n el cuento de nunca acabar, el gobierno federal presume la creación de plazas laborales (permanentes y eventuales) en el sector formal de la economía, por mucho que se trate de empleos de muy baja calidad que pagan salarios paupérrimos, al tiempo que su volumen ni lejanamente resulta suficiente para cubrir o cuando menos atemperar el enorme rezago histórico en este renglón. En el más reciente informe sobre ocupación y empleo en el país, el Inegi detalla que en marzo pasado la tasa oficial de desocupación abierta fue de 4.2 por ciento de la población económicamente activa, apenas inferior en 0.2 puntos porcentuales a la registrada en febrero, mientras que el mismo indicador, pero con cifras anualizadas, fue de 3.9 por ciento, contra 4.8 por ciento en el tercer mes de 2014. Sin embargo, todo apunta a que el presunto descenso en la tasa oficial de desocupación abierta no es resultado de mayor empleo, sino de menor participación de la población económicamente activa, cuya proporción en marzo se redujo 0.9 puntos porcentuales, es decir, el mismo descenso de la referida tasa. La generación de empleo formal en el país camina a paso de tortuga, cuando los mexicanos requieren la velocidad de una gacela. Más allá de la decreciente calidad del empleo generado, no puede dejarse a un lado que el déficit de plazas formales en el mercado laboral, acumulado en las últimas dos décadas, ronda los 12 millones de puestos, de tal suerte que presumir, como lo hace el gobierno federal, que “vamos por el rumbo correcto” no es más que una cínica actitud. En este sentido, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, señala que la tasa oficial de desocupación anualizada durante marzo se ubicó en niveles de 3.9 por ciento. Dicho resultado obedece a que durante el primer trimestre del año el número de trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aumentó en 298 mil 611 personas, lo que equivale a 16.5 por ciento más respecto del mismo periodo del año pasado, cuando el sector de la transformación (manufacturas) registró el mayor número de trabajadores ante la institución de salud (134 mil 54).

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA como se aprecia en la estructura de la desocupación y que se podrá confirmar con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo próxima a publicarse. En los hechos, más de la mitad de la población ocupada obtiene un ingreso no mayor a dos salarios mínimos, con lo cual la pobreza está más que garantizada. El Inegi reporta que al considerar solamente el conjunto de 32 principales áreas urbanas del país, donde el mercado de trabajo está más organizado, la tasa oficial de desocupación al cierre de marzo pasado fue de 4.6 por ciento de la PEA, apenas “menor” –si cabe el término– en 0.3 puntos porcentuales a la reportada en el mes inmediato anterior. En marzo los estados con mayor desocupación fueron Tabasco (6.6 por ciento de la PEA), Durango (5.9) y el Distrito Federal (5.8).

LAS

REBANADAS DEL PASTEL:

De la lectoría, con dedicatoria al IMSS, sobre la enorme cruz que debe cargar todo aquel mexicano que intente pensionarse: “mi padre, de 64 años, empezó a trabajar en 1968, y desde 1969 hasta 1995 ininterrumpidamente en Banamex. Por la crisis de 95 fue despedido y trabajó de manera independiente hasta 2007, pero en ese empleo no cumplió el año, así que no pudo reactivar sus derechos ante el IMSS, con el fin de poder pensionarse. En 2013 consiguió un empleo en el cual cotizó un año 2 meses. Sin embargo, en este último empleo tuvo una cotización de un salario mínimo ante el IMSS lo cual bajó considerablemente el promedio de los últimos años, por lo cual pensamos en inscribirnos al régimen voluntario (modalidad 40) para mejo-

P ERSISTE

rar la cotización promedio, realizando los trámites correspondientes. Nos percatamos que el IMSS reconocía mil 100 semanas cotizadas, cuando mi padre trabajó alrededor de 28 años en el mercado formal (25 de ellos en Banamex), por lo que nos extrañó que ‘faltaran’ alrededor de 400 semanas, por lo cual interpusimos un recurso de revisión manual para que ‘encontraran’ esas semanas ‘perdidas’. Tras la revisión manual en los archivos del IMSS nos dijeron, para nuestro asombro y horror, que ahora sólo reconocían de manera oficial 570 semanas, lo cual me pareció un verdadero robo. Creo que sin lugar a dudas este tipo de ‘errores’ lo realizan de mala fe, con el fin de darle una menor pensión a los agremiados. Por todos es conocido que el IMSS está quebrado y las pensiones es el rubro donde más pierden recursos. ¿Qué mecanismos legales existen para obligar al IMSS a reconocer el número real de cotizaciones de mi padre? No contamos con la famosa hoja rosa (sabrá Dios dónde haya quedado ese documento que se dio en 1968). Con numerosas evidencias que podemos aportar para comprobar que trabajó en dicha institución contamos con el contrato laboral realizado en el banco, muchos talones de pago (evidentemente no contamos con los 2 mil 704 de los 26 años de labor profesional, pero sí con muchos de ellos). No contamos con declaraciones fiscales, pero instituciones como el SAT, Infonavit, etcétera, deben tener registros que prueben que mi padre fue un trabajador formal que pagaba impuestos al cual le descontaban quincena con quincena por ser personal asalariado. Me interesa sobremanera si es que existen mecanismos legales que puedan solucionar esto para ver si es o no conveniente seguir pagando las aportaciones voluntarias (régimen 40) que vengo realizando desde hace ya un año o si realmente estoy tirando ese dinero a la basura” (Jorge Navarro, jorge_886@yahoo.com.mx).

AFP

Y

REUTERS NUEVA YORK.

El precio del petróleo cerró en baja este viernes en Nueva York afectado por un ligero repunte del dólar, luego de haber alcanzado sus niveles máximos en el año. Pemex no publicó la cotización de la mezcla mexicana de petróleo. El precio del barril de light sweet crude (WTI) para entrega en junio perdió 48 centavos, para ubicarse en 59.15 dólares en el cierre del New York Mercantile Exchange (Nymex). En Londres, el precio del barril de Brent para entrega en junio cayó 32 centavos, a 66.46 dólares, en el Intercontinental Exchange (ICE). En una sesión sin grandes volúmenes de intercambios en ausencia de numerosos inversionistas a causa del Día del Trabajo, el dólar recuperó algo de su vigor, lo que pesó sobre todas las materias primas cotizadas en dólares, comenzando por el petróleo. Por otro lado, el gobierno iraquí anunció que sus exportaciones de petróleo en marzo habían llegado a su nivel más alto en 35 años. Por eso “las preocupaciones por la sobreoferta volvieron a aumentar”, declaró Phil Flynn, de Price Futures Group. Sin embargo, globalmente, “la caída es bastante modesta dada el alza” de las últimas semanas, destacó. Los datos iraquíes resaltan el incremento de la producción de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, cuyos suministros en abril crecieron a su nivel más alto en más de dos años, a 31.04 millones de barriles de petróleo diarios.

CAÍDA EN COTIZACIONES DE CRUDO Y GAS NATURAL

Soriana venderá televisores al gobierno

Sin embargo, destaca el CIEN, “se debe tomar en cuenta que no todas las alzas en el IMSS corresponden a empleos nuevos, ya que dicha cifra considera también a aquellos trabajadores que formalizaron sus fuentes de trabajo. Adicionalmente, la estructura de la población desocupada no ha exhibido una mejora significativa, ya que 90 por ciento del total de desocupados son personas que cuentan con experiencia, mientras que 42 por ciento de ellos poseen un nivel de instrucción con al menos estudios de nivel medio superior, lo cual implicaría que los empleos que se están generando no requieren de un alto nivel de especialización y por lo tanto su remuneraciones no serían las más altas”. El citado centro de investigación considera que si bien se puede inferir que se están generando más empleos, la calidad de los mismos todavía es un tema pendiente,

Bajan precios del petróleo de EU y Brent

Campo petrolero en Williston, Dakota del Norte. En el presente año la industria de la energía se ha visto afectada por la baja de precios debido a una gran producción de combustibles en Estados Unidos y una demanda relativamente baja ■ Foto Ap

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Tiendas Soriana se convirtió este viernes en una de las cinco empresas que ganaron la licitación para vender al gobierno federal 2 millones 657 mil televisores, que serán entregados por el gobierno a la población como parte de la transición a la televisión digital, informó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Los otros cuatro grupos que recibieron la adjudicación son: Comercializadora Milenio, en participación conjunta con Diamond Electronics; DDM Cam México; Grupo HTCJ & Asociados, y Teletec de México. El valor conjunto de la licitación es de 6 mil 231 millones de pesos, añadió la dependencia en un comunicado. La adquisición garantiza la continuidad de la entrega de televisores digitales a hogares de escasos recursos en los estados de México, Puebla, Tlaxcala, así como en el Distrito Federal, además de que permite estar en posibilidades de concluir con la transmisión de las señales analógicas en todo el país a más tardar el 31 de diciembre de 2015, aseguró. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015 •

Reiniciará Aeroméxico vuelo diario a Toronto NOTIMEX TORONTO.

Aeroméxico reiniciará su vuelo diario directo a Toronto, Canadá, desde la ciudad de México el próximo lunes y, junto a su ruta a Montreal, espera transportar a 150 mil pasajeros entre ambos países al final de este año. “Estamos muy contentos de regresar a Toronto, una ciudad muy importante”, dijo el director corporativo de ventas de Aeroméxico, Jorge Goytortua. Toronto es considerada la ciudad financiera de Canadá y alberga un importante número de residentes de origen mexicano, que supera 20 mil. El Boeing 737 con capacidad para 124 pasajeros partirá de la capital mexicana el próximo 4 de mayo a la una hora local y llegará a Toronto a las 6:46 hora local, mientras el vuelo desde la ciudad canadiense será a las 8:30 horario local y llegará al Distrito Federal a las 12:35 horas locales. “Este es un horario muy bueno porque nos permite tener una serie de conexiones no sólo a (destinos mexicanos como) Cancún, Guadalajara, Huatulco, Los Cabos o Monterrey, sino también a Bogotá, El Salvador, Guatemala, Lima”, explicó el representante. Goytortua destacó que con este horario también se “maximiza” la estadía de los canadienses en los principales destinos de México.

ECONOMÍA 25

Mantiene sin cambio la tasa de interés; evolución favorable de la inflación, destaca

Muestra debilidad la economía: BdeM ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La economía muestra una condición “de debilidad”, aseguró el Banco de México (BdeM). Destacó que prevalece un ritmo de crecimiento “moderado”, con pérdida de dinamismo en la actividad industrial, debilitamiento de las exportaciones y “cierta recuperación del consumo”. El entorno económico y el hecho de que la inflación presente “una evolución favorable”, llevaron a la junta de gobierno del banco central a tomar la decisión de

mantener en 3 por ciento la tasa de interés de referencia, comunicó la institución. La tasa de interés de referencia del banco central determina el costo al que empresas y personas usuarias de crédito acceden al financiamiento y también el premio que reciben los ahorradores por sus depósitos. Este indicador se encuentra en niveles mínimos históricos. El Banco de México ha anticipado, como también lo deja ver en el comunicado difundido este jueves, que la tasa de referencia se moverá en sincronía con la de Es-

tados Unidos, donde analistas privados anticipan un incremento en la segunda mitad de este año. “La actividad económica en México siguió presentando un ritmo de crecimiento moderado”, afirmó la junta de gobierno del banco central. La producción industrial perdió dinamismo por la reducción en la extracción de petróleo, mientras que las exportaciones manufactureras –hasta ahora uno de los sectores más dinámicos de la economía– mostraron un debilitamiento, “posiblemente como consecuencia de factores tempora-

Naves de Aeroméxico en el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

i no sabe lo que es CRISPR, no se preocupe, 99.9 por ciento de la humanidad tampoco. Mejor dicho, preocúpese: es una nueva tecnología de biología sintética de alto poder que está siendo usada para modificar genéticamente desde plantas y mosquitos a cerdos y primates, incluidos embriones humanos, lo cual podría cambiar en forma permanente las características genéticas de nuestra especie. El 18 de abril 2015, un grupo de científicos chinos, de la Universidad Sun Yat-sen en Guangzhou, China, reportó haber modificado genéticamente embriones humanos con esa técnica, en la revista científica Protein & Cell (Liang et al). Semanas antes, las revistas científicas Nature y Science habían publicado los llamados de varios científicos de alto nivel –incluido dos premios Nobel– a establecer una moratoria sobre la ingeniería genética en embriones humanos, en particular sobre la modificación de líneas germinales. Ese tipo de intervención cambia la información genética no sólo del individuo al que se aplica, sino de toda su descendencia, o sea, de la especie. Los científicos que trabajan en ello alegan que la modificación genética de línea germinal se necesita por razones médicas (en el caso del equipo en China, para eliminar un gen responsable de la talasemia, un tipo de anemia hereditaria). Pero si la tecnología demuestra ser viable, se abrirá la caja de Pandora de producir “bebés de diseño”, por preferencias estéticas, para ser supuestamente más inteligentes u otras razones mucho más allá que la salud. En el contexto de las industrias biotecnológicas y farmacéuticas, esto será el principal negocio. El trasfondo tecnológico de la polémica es

De mosquitos a bebés transgénicos, ¿qué CRISPR sabes? SILVIA RIBEIRO* la aplicación de una nueva técnica de biología sintética, anunciada en 2012, llamada CRISPR/Cas9 (clustered regularly interspaced short palindromic repeat (CRISPR)-associated system), o repetidos palindrómicos cortos aglomerados regularmente e inter-espaciados, que ha mostrado un nivel mucho más alto de precisión para modificar genéticamente organismos vivos, microorganismos, plantas y animales, ya que permite cortar y silenciar, eliminar o remplazar secuencias genéticas, con mucha más exactitud que las tecnologías usadas anteriormente. Permite además cambiar las funciones genómicas, sin necesariamente introducir nuevo material genético permanente en el ADN, por lo que junto a otras técnicas recientes de biología sintética, como TALEN y ZFN, se las agrupa en lo que llaman “edición del genoma”. Pese a ser tecnologías incipientes, el entusiasmo científico y económico de la edición genómica en animales, plantas y humanos es enorme y generalmente acrítico, exceptuando el uso en embriones humanos. Para la industria biotecnológica, la edición genómica no sólo es más rápida y eficaz, es también una forma de evitar regulaciones, alegando que no se introduce nuevo material ge-

nético. Esperan convencer al público de que “no son transgénicos” para que sus productos no encuentren tanta resistencia social. Que sea posible “editar genomas” con estas y otras tecnologías no supera los muchos vacíos e incertidumbres que persisten sobre las funciones de los genes, las interacciones con el resto del genoma y con muchos otros componentes epigenéticos e incluso ambientales y ecosistémicos, ni tampoco las incertidumbres sobre los potenciales efectos secundarios adversos, en muchos casos imprevisibles. Varios estudios sobre usos de CRISPR/Cas9 –y ahora el del equipo chino sobre embriones humanos– han mostrado que aunque el corte es preciso y el remplazo con otra secuencia puede ser eficaz, el proceso no acaba allí, ya que el uso de esta tecnología provoca también la mutación de secuencias que no eran el objetivo. Al actuar como una reacción mutagénica en cadena, puede atacar los genes causantes de ciertas enfermedades hereditarias, pero al mismo tiempo silenciar o eliminar defensas naturales del genoma ante otras dolencias. En el caso de la modificación de insectos con CRISPR/Cas9 para combatir la malaria, una de las preocupaciones manifestadas por científicos de la Universidad de California en

les que afectaron la actividad económica en Estados Unidos”. En tanto, añadió, el crecimiento de la inversión “ha sido gradual”. Mientras, añadió, algunos indicadores del consumo “parecerían estar registrando cierta recuperación”. En cuanto a los precios, el banco central aseguró que la evolución de la inflación sigue siendo favorable, al ubicarse en niveles prácticamente de 3 por ciento desde principios del año. La dinámica de la inflación se ha visto apoyada por bajas en los precios de la energía y de los servicios de telecomunicaciones, aseguró. Hasta el momento, sostuvo el banco central, el traspaso de la depreciación de peso frente al dólar se ha manifestado principalmente en los bienes durables y, en general, “ha estado en línea con lo previsto, sin generar efectos de segundo orden”, es decir, un contagio a otros precios en la economía. A partir de esas consideraciones, la junta de gobierno del banco central decidió mantener en 3 por ciento su tasa de interés de referencia, “en virtud de que estima que la postura monetaria vigente es conducente a afianzar la convergencia de la inflación a la meta permanente de 3 por ciento”, apuntó el comunicado. “Actualmente, las condiciones cíclicas de la economía muestran debilidad, la inflación general se encuentra prácticamente en el objetivo y las expectativas de inflación se mantienen ancladas”, mencionó.

San Diego es que la tecnología demostró tener una eficacia tan alta en propagarse (97 por ciento contra una tercera parte de otras técnicas) que, de aplicarse, en una o dos generaciones ya se habría modificado genéticamente toda una población de mosquitos en un área, sin tener claro los efectos secundarios no deseados de esta transformación, ni en los mosquitos, ni en el ambiente o incluso los cambios en otros agentes de la propia enfermedad que trasmiten. Este tipo de riesgos no son aceptables en ningún caso, pero más claramente en el caso de liberaciones al ambiente –como plantas, mosquitos, etcétera– y por supuesto, en la modificación de líneas germinales humanas, que llevarán a cambios en el genoma humano que afectan a toda la especie, con efectos dinámicos y sinérgicos impredecibles para nuestros hijos. Según el Dr. David King, de la organización Human Genetics Alert del Reino Unido, que trabaja hace años en este tema, el llamado a una moratoria y directrices voluntarias sobre la modificación genética humana que están haciendo ahora algunos científicos es totalmente insuficiente, ya que hay más de 40 países que ya la prohíben. La medida urgente ahora, ante estas nuevas tecnologías, es establecer una prohibición internacional y permanente contra la modificación genética de líneas germinales humanas. Además, necesitamos una moratoria real, no voluntaria de los que desarrollan las tecnologías, para abrir un debate social amplio e informado, mucho más que científico, sobre estas nuevas tecnologías y sus implicaciones sociales, ambientales, económicas, de salud y bioseguridad. *Investigadora del Grupo ETC


SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO.

Debido a un déficit de 9 mil millones de pesos, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) no podrá cubrir en los próximos años el pago de pensiones y jubilaciones a sus trabajadores (la plantilla es de 2 mil 200), como estipulan los contratos de trabajo tanto de académicos como administrativos de esa institución. El déficit en el pago de pensiones y jubilaciones de la UAQ deriva de la jubilación dinámica a la que tienen derecho los empleados de la casa de estudios contratados hasta 2007, consistente en que cuando se retiren continuarán recibiendo el salario que devengaban, además de prestaciones e incrementos, como si estuvieran en activo. Adicionalmente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) les otorga casi 80 por ciento del salario que devengaban en activo, como ocurre con cualquier empresa. En teoría, la universidad debe pagarles lo “complementario”, es decir, sólo el 20 por ciento restante. Pero ante la llamada doble pensión, un trabajador que se jubilaba llegaba a percibir un salario de 14 mil pesos en la UAQ y otros 11 mil del IMSS. Desde 2007, la UAQ reformó el contrato colectivo con acuerdo de los sindicatos de Trabajadores y Empleados y Único de Personal Académico para establecer que el pago de la jubilación dinámica será sólo para quienes estén en nómina antes de esa fecha. Los trabajadores contratados después de 2007 ya no obtendrán esa jubilación. La prestación la obtendrán de tres fideicomisos (académico, administrativo y de confianza) creados en 2000, durante la administración de Dolores Cabrera Muñoz, a la que aportan el gobierno federal, la UAQ y cada trabajador, pero actualmente no es posible que esa institución utilice los 900 millones de pesos contenidos en tales instrumentos financieros porque de inmediato se quedaría sin capital, de acuerdo con un estudio actuarial.

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

La Red por los Derechos de la Infancia en Ciudad Juárez (Redim) AC señaló condiciones de vida complejas en la ciudad que ponen en serio riesgo a la población infantil, pues el maltrato es frecuente y creció 3 por ciento entre 2013 y 2014. José Luis Flores Cervantes, vocero de la red dijo que el pasado 9 de abril, representantes de la Procuraduría de Asistencia Jurídica y Social del Estado en la localidad dieron a conocer estadísticas sobre

26

■ El quebranto se deriva del “doble pago” al que tiene derecho personal contratado hasta 2007

Enfrenta la UAQ déficit de $9 mil millones para pago de pensiones ■

En enero, autoridades universitarias suspendieron ese sistema, tras resolución judicial federal

Basado en los cambios a las cláusulas 85 del contrato colectivo de trabajadores administrativos y la 77 de los académicos, el ahora ex rector Raúl Iturralde Olvera (2006-2012) empezó a aplicar lo establecido en ambas cláusulas. Un estudio actuarial fechado el 29 de abril de 2014 sobre los estados financieros del ejercicio 2013, que elaboró la Consultoría y Asesoría PriceWaterhose Coopers, con el aval de la rectoría, señala que la UAQ “enfrenta un déficit económico para hacer frente a sus

obligaciones con relación al pago de pensiones y jubilaciones por un importe cercano a los 9 mil millones de pesos, a cubrirse en los próximos años”. El rector Gilberto Herrera Ruiz indicó que de seguir esa tendencia para el pago de jubilaciones, los estudios actuariales advierten que las erogaciones para los pagos representarán 50 por ciento de la nómina, por lo que requieren el uso de los fideicomisos para las jubilaciones pero es necesario que tenga el capital su-

ficiente para poderlo usar. Óscar Guerra Becerra, abogado general de la UAQ, explicó que las autoridades de la universidad suspendieron el pago de la doble pensión luego de que en noviembre pasado tribunales judiciales federales resolvieron dos juicios que 32 de los 200 trabajadores que se jubilaron 2006-2012 interpusieron para reclamar el pago al ciento por ciento de la jubilación. Uno de ellos, derivado de la Junta Especial 5 de Conciliación y Arbitraje en el expe-

Aspectos de la reunión que sostuvieron jubilados y pensionados con autoridades de la Universidad Autónoma de Querétaro, el pasado jueves, en la cual se abordó la suspensión del doble pago de pensión que recibían ex trabajadores ■ Foto La Jornada

■ En

diente 10718/09/51 en cumplimiento de una ejecutoria de amparo del segundo tribunal colegiado del 22 circuito. El segundo, derivado del expediente 6758/08/51 también en cumplimiento de una ejecutoria de amparo del segundo tribunal colegiado del 22 circuito. Mientras se daba resolución legal, la UAQ siguió pagando la doble pensión, hasta que en noviembre de 2014 se resolvieron dos demandas en las que tribunales federales determinaron que no procedían esos pagos, además no se puede pagar de forma distinta e independiente pensión y jubilación. Según el rector Gilberto Herrera Ruiz, esa sentencia representa un criterio jurídico aplicable a todos los casos. Esto provocó la molestia de los trabajadores administrativos, que realizaron marchas para exigir una explicación al rector. Antes de la sesión del consejo universitario efectuado el jueves, jubilados y pensionados lo interceptaron para exigirle una explicación del por qué eliminó ese pago, que provoca que sus cheques salgan en ceros desde enero pasado. Algunos calificaron como falta de respeto que no se les pague lo que trabajaron 29 años, mientras la secretaria general del sindicato, Laura Leyva, reprochó que no fueron informados sobre la medida. En 2014, la UAQ destinó 425.2 millones de pesos para el pago de 521 jubilados, lo que representa 30 por ciento de la nómina total. Para 2015 se calcula que se jubilarán 700 y el presupuesto en ese rubro es de 600 millones de pesos.

2013 había 103 casos; 329 en 2014: Redim; “unos 95 mil niños no van a la escuela”

Abuso sexual contra menores creció 200% en Juárez denuncias de violencia contra menores. Así, registraron mil 972 casos de omisión en cuidados de niños, 686 de maltrato físico, 329 de maltrato emocional, 329 de abuso sexual y 3 mil 194 de falta de atención a las niñas y niños”. Los datos de la procuraduría señalan que entre 2013 y 2014 se incrementaron 3 por ciento en general los casos, pero preocupa cuando se revisa por

rubros, pues el abuso sexual se disparó más de 200 por ciento, al pasar de 103 casos en 2013 a 329 en 2014; el maltrato físico aumentó 30 por ciento y el emocional 20 por ciento. Dijo que la red ha señalado que se requiere de un sistema de protección para menores. Por cada caso denunciado hay por lo menos cuatro casos de maltrato

infantil que no se dan a conocer a alguna autoridad. La protección a niñas y niños y la educación son asuntos que requieren una atención inmediata. En el tema educativo y de acuerdo con el diagnóstico sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes que recientemente presentó Unicef para el estado, el caso Juárez aparece como foco

rojo al señalar que existen 95 mil 716 niñas/niños de entre tres y 17 años que deberían estar en un aula escolar. De prescolar son 5 mil 595 de entre tres y cinco años que no tienen escuela; de primaria, 4 mil 798, de entre seis y 11 años, de secundaria son 5 mil 122 de entre 12 y 14 años y de preparatoria son 21 mil 201 de entre 15 y 17 años.


SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015 •

Un comando le disparó 15 balazos a Fabián Quiroz en un acto proselitista, según reporte oficial

Matan a candidato del PRI a edil de Chilapa SERGIO OCAMPO

Y

ALMA MUÑOZ

Corresponsal y reportera

CHILPANCINGO, GRO.

Poco después de las 18 horas de ayer, un comando ejecutó de 15 balazos a Ulises Fabián Quiroz, candidato de la alianza PRIPVEM a la alcaldía de Chilapa, ubicado en la Montaña baja de Guerrero. Según información del gobierno estatal, Fabián Quiroz se encontraba en un acto de proselitismo político en el poblado de Atzacoaloya cuando llegó el grupo armado y lo asesinó a balazos. El candidato priísta fungió como tesorero en la presente administración municipal. La delegación de la Procuraduría General de la República en Guerrero abrió una acta circunstancial de los hechos ocurridos a las 18:50 horas cerca del crucero de Teomatetlán, poblado de Aztacoaloya.

Diputada en BCS acusa a Telecomm y Sedesol de violar veda electoral RAYMUNDO LEÓN Corresponsal

LA PAZ, BCS.

La presidenta de la mesa directiva del Congreso local, la diputada independiente Edith Aguilar Villavicencio, pidió al Instituto Estatal Electoral y a la Procuraduría General de la República iniciar una investigación contra la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y Telégrafos de México (Telecomm) por presuntos delitos electorales, entre ellos la entrega de pagos del programa de Empleo Temporal a supuestos beneficiarios dentro del periodo de veda electoral. Señaló que la Sedesol utilizó el pago para favorecer a los candidatos priístas, “lo que no debe ser, pero lamentablemente se está queriendo abusar de las necesidades de la gente”. Sostuvo en entrevista que esos programas del gobierno federal son pagados con los impuestos de todos y no se debe presionar a la gente ni abusar de sus necesidades para dirigir el voto a ciertos candidatos. Beneficiarios del Programa de Empleo Temporal fueron sorprendidos por la prensa local durante el cobro del citado programa en las oficinas de Telecomm. Uno de ellos, Joaquín García Santiago, mostró su recibo con los logotipos de la Sedesol y Telecomm con fecha de emisión del 22 de abril del 2015 por la cantidad de mil 380 pesos. Isidra Jiménez, quien dijo trabajar en Telecomm, confirmó la entrega de pagos desde el 22 de abril, pero dijo que ella sólo cumple con su trabajo.

Según otra versión, Ulises regresaba con su comitiva de su gira proselitista en varios pueblos de este municipio de Chilapa, cuando fue detenido por un grupo armado que lo golpeó y lo asesinó de 15 balazos. En el lugar se encontraron casquillos calibre .223 y 7.62. Apenas la semana pasada, Luis Walton, candidato del partido Movimiento Ciudadano a la gubernatura de Guerrero, fue detenido durante varios minutos por un grupo de 20 hombres armados en las in-

mediaciones de la cabecera municipal de Chilapa. En esa misma población en el mes de febrero fue asesinada la precandidata del PRD a la alcaldía de Ahuacuotzingo, Aidé Nava González. Chilapa es un municipio que se disputan los grupos delictivos Los rojos y Los ardillos. Por su parte, el dirigente estatal del PRI, Cuahutémoc Salgado Pineda así como Héctor Astudillo Flores, candidato a gobernador de ese instituto político condena-

ron el asesinato y pidieron su esclarecimiento inmediato. Asimismo, César Camacho Quiroz, presidente nacional del PRI, lamentó el asesinato de Ulises Fabián Quiroz, candidato tricolor a la presidencia municipal de Chilapa, Guerrero, y exigió una eficaz investigación del crimen. En su cuenta de Twitter escribió: “El PRI lamenta el asesinato de Ulises Fabián Quiroz, nuestro candidato a Pdte. Municipal de Chilapa, Gro. Esperamos una eficaz investigación”.

ESTADOS 27

El PAN “ofrece dádivas por votos” en Colima El secretario de acción electoral del PRI, Arturo Zamora Jiménez, denunció ayer que integrantes del PAN en Colima ofrecen tarjetas a los ciudadanos para que obtengan recursos materiales a cambio de los datos de su credencial de elector. En un comunicado, señaló que solicitarán una revisión del gasto de campaña de José Luis Preciado, candidato del blanquiazul a gobernador del estado, al considerar que ha rebasado los gastos de ley. Informó que el PRI “dará vista de los hechos” al Instituto Nacional Electoral para que se finquen las sanciones correspondientes. DE LA REDACCIÓN

El cabildo de Culiacán retira su propaganda JAVIER SALINAS, ISRAEL DÁVILA SILVIA CHÁVEZ Y RENÉ RAMÓN Corresponsales

TOLUCA, MÉX.

Las campañas para diputados locales y las 125 presidencias municipales del estado de México se iniciaron este primero de mayo, algunas con actos proselitistas en el primer minuto del día. En la explanada municipal de Ecatepec, unos mil simpatizantes priístas se congregaron durante la madrugada y con veladoras formaron la palabra “paz”, en el inicio de la campaña del candidato del PRI a la alcaldía, Indalecio Ríos Velásquez. Ahí soltaron globos blancos para convocar a la unidad y en señal de que los habitantes quieran vivir en seguridad. Su contrincante del PRD, Octavio Martínez Vargas, inició con una marcha multitudinaria denominada Para rescatar a Ecatepec y por la transformación de nuestra sociedad en la que miles de simpatizantes exigieron seguridad para el municipio. En Coacalco, Omar Ortega Álvarez, dirigente estatal perredista, señaló que está convencido de que, aunque el gobierno del estado de México no ha reti-

Perredistas exigen seguridad en Ecatepec

En Edomex inician campañas para diputados y alcaldes rado los 49 programas sociales, el sol azteca dará una contienda electoral ejemplar. Sostuvo que los candidatos de su partido van a hacer una campaña de propuestas, no de descalificaciones. En Toluca, Fernando Zamora inicio a medianoche su campaña con una concentración masiva en la plaza González Arratia. Mostró a unos 3 mil seguidores una carta de antecedentes no penales para demostrar que es un candidato limpio. Su principal adversario, el panista Juan Rodolfo Sánchez Gómez inició lanzando un reto al priísta para debatir en materia de seguridad. El abanderado perredista a la alcaldía de Nezahualcóyorl, Juan Hugo de la Rosa inició proselitismo regalando 2 mil libros de literatura e historia para niños, jóvenes y adultos de esta localidad, con la promesa de fomentar la cultura y la educación si gana la elección del próximo 7 de junio.

En Tlalnepantla, la ex panista Ruth Olvera, abanderada del PRD a la alcaldía, informó en conferencia de prensa sus propuestas de seguridad. La priísta Denisse Ugalde suspendió actividades por una sentencia del TEPJF, en respuesta a una impugnación en la planilla de candidatos a ediles. El Instituto Electoral del Estado de México sesionó la noche del jueves para dictaminar los registros de los 20 mil candidatos registrados por los 11 partidos en la entidad y de los dos ciudadanos que buscarán una alcaldía (Ecatepec y Nezahualcóyotl) y nueve que aspiran a una diputación sin respaldo de partidos. También sesionó la sala regional del Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación, que ordenó a Movimiento Ciudadano a reponer su proceso interno de selección de candidato en Metepec y al PRI hacerlo en Tlalnepantla.

Culiacán, Sin. El ayuntamiento de Culiacán inició el retiro de espectaculares y otra propaganda de su campaña Al 100xCuliacán, por órdenes del Instituto Estatal Electoral (INE) y tras una queja interpuesta por el PAN. El blanquiazul se quejó de que la administración municipal estaba publicitando obras y programas públicos como parte de esa campaña, para la cual usó los colores del PRI, instituto al que pertenece el alcalde Sergio Torres Félix. El INE dio 24 horas –que vencen este viernes– al gobierno local para retirar esta propaganda, lo que la administración municipal acató desde el pasado jueves. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

El INE pide a alianza priísta eliminar frase San Cristóbal de Las Casas, Chis. Debido a que el eslogan del gobierno estatal es “Chiapas nos une”, el consejo local del INE pidió a los 12 candidatos de la alianza PRIPVEM, retirar de su propaganda la frase “nos une”. El organismo ordenó a ambos partidos y a las y los 12 candidatos registrados que “en no más de 48 horas contadas a partir de la notificación legal (jueves pasado), borren, cubran, y/o retiren de la propaganda impresa en espectaculares, bardas, lonas, pendones y cualquier otro medio la frase ‘la gente nos une’ y todas sus variantes”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Soldados intimidan a militantes de Morena

En la explanada municipal de Ecatepec, unos mil simpatizantes priístas se congregaron la madrugada del viernes y con veladoras formaron la palabra “paz”, en el inicio de la campaña del candidato del PRI a la alcaldía, Indalecio Ríos Velásquez ■ Foto Javier Salinas

Ciudad Victoria, Tamps. El partido Morena presentó ante el INE una denuncia de hechos contra elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional que intimidaron a militantes de ese partido en el distrito 6, cuando hacían proselitismo en favor de Julio Hernández Medina, su candidato en Ciudad Mante. Antonio Leal Doria, representante de Morena, explicó que el pasado miércoles militantes de ese partido y los vehículos donde resguardaban material para su campaña fueron sometidos a revisión por soldados, quienes les exigieron retirarse del lugar, lo que consideraron prácticas intimidatorias y de hostigamiento. MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL


28 ESTADOS • SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015

Mueren en accidente 3 estudiantes de la UAZ Zacatecas, Zac. Tres estudiantes de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) murieron y tres se encuentran hospitalizados graves, al accidentarse la camioneta en que viajaban al sur del estado, para realizar prácticas profesionales en una fábrica de jugos. Los jóvenes, que cursaban octavo semestre de la carrera de odontología, fueron identificados como Joel Maldonado Rodríguez, Daniel Orozco y Melsi Guzmán, quienes fallecieron por la volcadura ocurrida en el crucero Juntas del Río, del municipio de Tabasco, al sur de Zacatecas. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

Militar herido durante izamiento de bandera Durango, Dgo. El cabo Maximiliano Olmedo, de 35 años, sufrió fractura de tibia y peroné de la pierna derecha cuando una bandera de 300 metros cuadrados, al ser izada, se le atoró, lo levantó unos 10 metros de altura y luego cayó al piso. La mañana de ayer, 12 militares acudieron al asta monumental para izar la bandera. A Olmedo se le atoró su indumentaria en la orilla de la bandera mientras la banda de guerra seguía tocando por lo que no se escucharon sus gritos de auxilio. Al percatarse, el personal que controla el elevador del asta bandera la bajó, pero el militar cayó al suelo. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL

Prohíbirán table dance y casinos en Guanajuato Guanajuato, Gto. A propuesta del gobernador panista, Miguel Márquez Márquez, el Congreso local reformó la Constitución para prohibir la instalación de casinos y table dance en el estado. La modificación a los artículos 117 y 5 de la Constitución de Guanajuato fue aprobada por 25 diputados de PAN, PRD, Panal, PVEM y por dos del PRI. “No estarán permitidos en el estado los usos de suelo y edificaciones para casinos, centros de apuestas, salas de sorteos, casas de juego y similares, así como para el establecimiento de centros que presenten espectáculos con personas desnudas o semidesnudas”, estipula la reforma al artículo 5. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Oaxaca: deben salarios a empleados de teatro Oaxaca, Oax. Cinco trabajadores del teatro Macedonio Alcalá de la ciudad de Oaxaca no han recibido salarios desde hace cuatro meses. Por lo anterior, la cantante Susana Zabaleta, quien ofrecía un concierto en el recinto por el 483 aniversario de la ciudad de Oaxaca el pasado miércoles, realizó una colecta en beneficio de los trabajadores al término de su recital, en la que recaudaron 20 mil pesos que se dividió en partes iguales. Luego de criticar la situación que priva en el país, pidió a las autoridades saldar el adeudo. JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN.

Por segundo día consecutivo, alrededor de 500 productores agrícolas bloquearon parcialmente la carretera Maxipista CuliacánMazatlán y tomaron la caseta de peaje, en la comunidad de Costa Rica, en demanda de un precio de 4 mil pesos por tonelada de maíz. Los manifestantes repudiaron el ofrecimiento del presidente Enrique Peña Nieto de otorgarles 3 mil 700 pesos a todos los productores de maíz, en lugar de los 3 mil 650 que reciben los que tienen más de 10 hectáreas y 3 mil 800 los de menor superficie sembrada. En Sinaloa se esperan alrededor de 5.5 millones de toneladas del grano en esta cosecha y es la segunda jornada de movilizacio-

Chihuahua, Chih. Medio centenar de indígenas de la comunidad San Luis de Majimachi, municipio de Urique, bloquearon este viernes la construcción del gasoducto El Encino-Topolobampo, construido por la compañía TransCanadá, ocasionando la suspensión de la obra en el tramo que cruza las tierras comunales, para llegar a un acuerdo de reparación del daño ocasionado por trabajos de la empresa trasnacional. A la acción pacífica se sumaron habitantes de otras comunidades indígenas, como Pitorreal, Kawirare, Repechike y Rochivo, apoyados por organizaciones no gubernamentales, entre ellas la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos AC y la Red Serrana. Fátima Valdivia, asesora y representante legal, perteneciente a la Red Serrana, informó que la decisión de los indígenas es bloquear las obras hasta que se concluya la consulta iniciada hace tres meses y se logre un acuerdo para la reparación del daño. Valdivia criticó la violación a los derechos del pueblo indígena y que la empresa constructora Gas Natural del Noroeste no respetara el último acuerdo de la comunidad de fecha 17 de marzo del 2015, que rechaza el consentimiento y reinicio de la obra, así como los términos de aprobación, entre ellos la decisión

■ Diputada

“El campo no aguanta más”, dicen en el segundo día de protestas

Maiceros de Sinaloa bloquean vía; exigen $4 mil por tonelada nes que se realizan, luego de que los hombres del campo esperaron la propuesta del mandatario nacional, que este miércoles visitó Mazatlán, para inaugurar el libramiento norte de esa ciudad. “El campo no aguanta más. Cuatro mil pesos por tonelada de maíz”, fue la leyenda plasmada por los manifestantes, quienes durante cerca de cuatro horas mantuvieron tomada la caseta de peaje de Costa Rica y evitaron que los automovilistas pagaran

la cuota. Tanto la movilización de este jueves como la del viernes duraron cerca de cuatro horas y no se obstruyó en su totalidad el paso vehicular.

Amagan con toma de aeropuerto En los municipios de Guasave y Ahome hubo actos de protesta similares, pero no bloqueos de carreteras ni tomas de casetas. Señalaron que si no hay una respuesta satisfactoria tomarán el Aeropuerto Internacional de Culiacán.

El gobernador Mario López Valdez convocó a los maiceros a aceptar la propuesta del gobierno federal y a no realizar actos de protesta. Dijo que las autoridades estatales y federales están realizando un esfuerzo extraordinario para dar certidumbre a la comercialización del grano en Sinaloa, cuya cosecha se inició esta semana en la entidad y en algunas regiones alcanzó rendimientos hasta de 16 toneladas por hectárea.

Indígenas de Chihuahua paralizan obras de gasoducto

Indígenas del municipio de Urique impidieron los trabajos de construcción del gasoducto El Encino-Topolobampo, a cargo de la compañía TransCanadá, para exigir reparar los daños en su comunidad ■ Foto Miroslava Breach de apoyar la propuesta de inversión presentada por la Coordinación Estatal de la Tarahumara. Explicó que la comunidad desconocía el documento, por lo que no habían decidido sobre consentir el paso del gasoducto por su comunidad y tampoco habían decidido so-

bre los beneficios comunitarios. Por separado, el representante de la comunidad de Baqueachi, en el municipio de Carichí, interpuso una queja por presunta violación a sus derechos humanos y como pueblo indígena, por Azucena Ruiz Rodríguez, delegada de la Comi-

sión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indios, quien intentó reducir los recursos que obtuvieron para un proyecto aprobado en las oficinas centrales, pese a que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de enero. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL

perredista pide “desafuero” del alcalde Solís Arzola, quien ordenó el ataque

Liberan en León a 2 agresores de la periodista Karla Silva CARLOS GARCÍA Corresponsal

IRAPUATO, GTO.

El juez de control José Luis Argüello Uribe, liberó a dos agresores de la periodista Karla Janeth Silva Guerrero por criticar al gobierno del alcalde priísta de Silao, Enrique Solís Arzola. Joaquín Osvaldo Valero Garnica y José Samuel Ornelas fueron sentenciados a tres años 11 meses de prisión por lesiones, amenazas y robo calificado, pero la pena fue conmutada por traba-

jos en favor de la comunidad y quedaron libres al pagar multa de 2 mil 550 pesos cada uno. El tercer agresor, Luis Gerardo Hernández Valdenegro, obtuvo la libertad el pasado 23 de enero al aceptar su culpabilidad y confesar que el alcalde de Silao ordenó “dar un escarmiento” a la corresponsal de El Heraldo en Silao, y tras pagar multa de mil 467 pesos. El director de Seguridad, Nicasio Aguirre Guerrero –prófugo de la justicia– y el subdirector de

Policía, Jorge Alejandro Fonseca Durán –preso en el Cereso de Irapuato–, planearon el ataque y contrataron a Joaquín, José y Luis. El ataque ocurrió el 4 de septiembre de 2014, en la oficina del periódico El Heraldo. Según la investigación de la Procuraduría General de Justicia, aquel día, Fonseca Durán se encargó de trasladar a los tres agresores a la oficina donde labora Karla Silva. En ese contexto, este viernes, unas horas antes, desde tribuna,

la diputada perredista Guadalupe Torres Rea exhortó al Congreso a “iniciar de inmediato el juicio de procedencia que lleve al desafuero” de Solís Arzola por ser el autor intelectual del ataque. El presunto autor intelectual de la agresión a la periodista de Silao es el presidente municipal, Enrique Benjamín Solís Arzola, que con una “tibia” disculpa a la víctima enfrentó su responsabilidad, forzado por la Procuraduría de los Derechos Humanos, lamentó en tribuna la legisladora.


SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015

Noroeste

48

19

Noroeste

68

13

Noreste

90

16

Noreste

99

13

Centro

84

16

Centro

63

15

Suroeste

108

17

Suroeste

50

19

Sureste

111

17

Sureste

70

15s

29

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Si las reformas en materias energética y de telecomunicaciones permitieron que la gasolina ya no suba, que las llamadas de larga distancia cuesten menos y que bajen las tarifas de electricidad, entonces es “un buen momento para que se incrementen los salarios”, refutó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, al presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, el priísta Manlio Fabio Beltrones, lo que provocó un fuerte aplauso de líderes sindicales, académicos y legisladores, convocados en la Universidad Obrera con motivo del Día del Trabajo. Tras recordar que este primero de mayo se cumplió un año de que convocó a todos los sectores a abrir el debate a nivel nacional sobre el minisalario, Mancera Espinosa destacó que no hay nada que celebrar, sin embargo, dijo, vale la pena conmemorar a todos y todas las trabajadoras que, incluso, han dejado su vida en esta lucha por mejorar las condiciones laborales.

“ES UNA LUCHA POR LOS QUE MENOS TIENEN, LOS QUE GANAN POCO” Mancera Espinosa advirtió que no quitará el “dedo del reglón”, porque más allá de la recuperación del salario mínimo como un tema aislado se trata de un problema ético. “Es una lucha por los que menos tienen, los que ganan poco y porque es justo”. Subrayó que no es una buena noticia que en el Senado no se hubieran alcanzado los consensos para aprobar la desindexación del salario mínimo, empero, pidió a los asistentes no desanimarse y continuar en esta lucha que sigue activa y es vigente.

La situación en el DF Sin decir partidos o nombres, el mandatario capitalino exhortó a quienes mediante anuncios de televisión hablan del salario mínimo a demostrar con hechos que tienen voluntad política para hacer que el incremento sea una realidad en México. En el caso de la ciudad de México, refirió, ya se desvinculó el minisalario del cobro de multas, impuestos y derechos, entre otros; se fijó éste en 82.86 pesos diarios y se tiene la figura del proveedor salarialmente responsable, lo que obliga a las empresas que contrate el Gobierno del

El mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, con los legisladores Julio César Moreno, presidente de la Cámara de Diputados, y Manlio Fabio Beltrones, líder de la bancada del PRI en San Lázaro, durante la conmemoración del Día del Trabajo en la Universidad Obrera ■ Foto La Jornada

Mancera afirma que la recuperación de las percepciones es un tema ético y de justicia

Tras las reformas estructurales, “es momento de subir salarios” ■ Llama a los actores que hablan sobre los minisueldos a demostrar que tienen voluntad para que su

incremento se haga realidad ■ El eje de los cambios es crecer económicamente, justifica Beltrones Distrito Federal a pagar un salario mínimo digno a sus trabajadores y trabajadoras. Además, en los primeros meses de este año se contrató a más de 33 mil personas, que eran temporales o de honorarios, todos tienen un salario digno, jornada de ocho horas y seguridad social.

“Volver a crecer” Minutos antes, el coordinador de la fracción del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, afirmó que “en honor a la verdad” la propuesta del mandatario capitalino sobre el minisalario llegó acompañada de otras, “incluida la del mismo presidente Enrique Peña”. Para seguir con la justificación sobre la aprobación de las

reformas en materias energética y de telecomunicaciones en los años recientes, indicó que “el eje central de todas es crecer económicamente y con ello generar empleos bien remunerados, combatir la desigualdad y la pobreza”. El líder de los diputados del tricolor insistió en que no se trata de dar el respeto obligado a los trabajadores y a sus sindicatos, sino de volver a crecer, generar empleo bien remunerado y con eso disminuir la desigualdad. En el estrado, el secretario general del sindicato de electricistas, Martín Esparza, entre otros dirigentes de gremios, lo escuchaba con atención. “Si algo genera crecimiento es acabar con los monopolios, generar competencia. Si algo resuelve estas trabas en el creci-

miento es la reforma en telecomunicaciones, que existan más jugadores y tengamos mejores precios en los servicios que pagamos. Si algo nos resuelve el tema de tener energía más barata en cantidades suficientes y calidad recomendable es la generación de empleos. Antes se decía que si había salarios bajos había mayor inversión”, expuso. Al término de su discurso el ex gobernador de Sonora recibió un breve aplauso, y ya no posó al final del acto en la foto oficial que se tomó el Ejecutivo local con el comisionado para la reforma política del DF, Porfirio Muñoz Ledo; el presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores, Francisco Hernández Juárez; el secretario general de la Federación Sindical, Alberto Juárez Bautista; el director

del Centro de Investigación y Docencia Económicas, Sergio López Ayllón, y los presidentes de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, Humberto Lozano, y del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal, Juan Ayala, entre otros, al concluir el acto. Durante el encuentro Mancera Espinosa anunció que en cumplimiento al convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el gobierno capitalino implementará un programa de certificación de las empleadas del hogar, para lo cual emitirá una norma y se levanta un padrón para su progresiva incorporación a la seguridad social, y se liberarán 200 plazas de su administración exclusivamente para personas con discapacidad.


30 CAPITAL • SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015

◗ LA GUERRA POR EL DF ■ Solicita

a líder de los diputados priístas convocar a periodo extra; “es posible”, le responde

Prejuicios e intereses políticos aplazaron la reforma del DF, afirma Muñoz Ledo ■

El gobierno capitalino no propuso poder nombrar parte de la asamblea constituyente, aclara

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Los interés políticos y muchos prejuicios fueron las causas que aplazaron la aprobación de la reforma política de la ciudad de México, sostuvo el comisionado en la materia del gobierno capitalino, Porfirio Muñoz Ledo, y señaló que se ha solicitado a los diputados convocar a un periodo extraordinario después de las elecciones del 7 de junio, con el fin de discutir la minuta que sobre el tema les envió el Senado. Entrevistado al término del acto que organizó el Gobierno del Distrito Federal (GDF) para conmemorar el Día del Trabajo en la Universidad Obrera, Muñoz Ledo comentó que aprovechó la presencia del presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Mario Velázquez Miranda, dirigió nuevamente a los contendientes políticos de la ciudad un llamado a “preservar la integridad en las elecciones con buenas prácticas en sus campañas y conduciéndose conforme a valores democráticos y electorales. Ésto, tras persistir en la pasada sesión del Consejo General, la noche del jueves, acusaciones cruzadas entre representantes de los partidos por actos de intimidación y acoso de brigadistas, la compra del voto mediante generosas recompensas a los operadores políticos, presunto uso de programas sociales con fines electorales, coacción del voto mediante tarjetas que ofrecen empleo o solicitando a los ciudadanos la entrega de historial laboral con la promesa de trabajo, entre otros. Al cierre de la sesión, en la que se dio cumplimiento a la resolución del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) para conceder registro a la fórmula encabezada por Evangelina Hernández Duarte como candidata del PRDPT a diputada local por el distrito 26 de Coyoacán –se lo había negado por haber estado al frente de la Unidad Técnica de Comunicación Social del mismo IEDF–, Velázquez Miranda presentó un posicionamiento en su calidad de presidente del organismo. Pidió a partidos, candidatos, gobernantes, legisladores, organizaciones de la sociedad civil, así como a la ciudadanía “asumir el compromiso que nuestro orden jurídico les impone con las reglas del juego democrático, en una responsabilidad compartida”.

y coordinador de la fracción del PRI, Manlio Fabio Beltrones Rivera, para sugerirle discutir la reforma política de esta ciudad en un periodo extraordinario, a lo que el legislador le respondió “que era posible”. De hecho, agregó, esta petición la ha hecho a todos los legisladores con los que ha hablado, porque al “igual que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, estamos a favor de que haya un periodo extraordinario”. Puntualizó que éste tiene que ser después de las elecciones. “Un dato que no se puede subestimar es que estamos en periodo electoral y que hay partidos con muchas desconexiones internas”. Admitió que los diputados no están tan involucrados en la reforma política del Distrito Fede-

■ Pide

ral porque desde 2001 las propuestas se enviaron al Senado y a ésto se suman los interés políticos y la época electoral. “Hay cosas que no son perfectas, el avance era enorme; sin embargo, es una victoria política muy fuerte para el Gobierno del Distrito Federal, porque nosotros hemos peleado con todo por eso, pero se atravesaron muchos interéses políticos”, acotó. Aclaró que nadie en el GDF propuso que una parte de la asamblea constituyente fuera nombrada por los poderes ejecutivos local y federal. Muñoz Ledo remarcó que no hay un solo documento del jefe de Gobierno –que tiene su iniciativa– ni ninguna declaración pública de alguien de esta administración en ese sentido. “Sabíamos, yo lo sé desde

hace mucho tiempo, que eso se podía plantear en cualquier momento, lo hicieron el PRI y el PAN. Nosotros, incluso siempre, como medida de precaución, dijimos o que era una asamblea legislativa, la que va a ser electa en junio, o se hacía un constituyente, siempre estuve a favor de la segunda. Había un consenso y de última hora plantearon esa fórmula los senadores, pero no fuimos nosotros”, explicó. –¿Era correcto que 12 de los 100 integrantes del constituyente fueran designados por dedazo del jefe de Gobierno y del presidente? –Hay que buscar una nueva manera de elegir al constituyente en este momento. Los nombramientos pueden ser por excepción, pero no puede ser una cantidad así.

a contendientes probar las acusaciones con medios adecuados

IEDF llama otra vez a respetar la ley electoral, ante ataques entre partidos Insistió en pedir a los partidos que contribuyan con la autoridad al presentar sus quejas, acompañadas con los medios probatorios más adecuados a su alcance. “Hemos generado compromisos con el Gobierno del Distrito Federal y la Asamblea Legislativa para la entrega de bienes y servicios públicos que no tiene

VA S C O N C E L O S ,

DE

precedente y que permite verificar que no se condicione la entrega de los beneficios. Sin embargo, es necesario hacer un exhorto a todos los involucrados en este proceso a mantener la normalidad democrática en aras de permitir a la ciudadanía optar por la opción pacífica de su preferencia en absoluta libertad”.

MORENA,

Por su parte, el consejero Carlos González Martínez pidió a los actores políticos generar las condiciones para que “la elección sea lo que debe ser: un ejercicio de ciudadanía reflexivo y libre”, en tanto que Dania Ravel Cuevas sostuvo que el IEDF “actúa en el límite de las facultades y competencias”.

D E N U N C I A A L P E R R E D I S TA

RAZÚ

El candidato de Morena a la jefatura delegacional de Miguel Hidalgo, Héctor Vasconcelos, presentó una queja ante el instituto electoral contra el abanderado del PRD, David Razú, por coaccionar el voto al ofrecer trabajo a los ciudadanos ■ Foto María Meléndrez

ACTIVIDAD ELECTORAL PRI Y PAN PAGARÁN EN LAS URNAS SU DOBLE DISCURSO: LÍDER PERREDISTA El presidente del PRD capitalino, Raúl Flores García, afirmó que PRI y PAN pagarán en las urnas el costo de su “doble discurso” en temas como la reforma política y la recuperación salarial. En el primer caso, dijo que ambos partidos “pudieron haber compartido la gloria de haber dado autonomía plena a la ciudad, pero en lugar de eso demostraron su bajeza política” al no cumplir los acuerdos para apoyarla. En el segundo caso, pospusieron también en el Congreso la discusión de la iniciativa para desindexar el salario mínimo de diversos conceptos de cobro en las leyes federales, como un primer paso para iniciar su recuperación, como ya se hizo en el DF, mientras proponen en sus campañas aumentar los ingresos de los trabajadores. Por la tarde, el dirigente perredista acompañó a la candidata a diputada local por el distrito 26 de Coyoacán, Evangelina Hernández, en su arranque de campaña luego de que se le otorgó antenoche el registro por resolución del Tribunal Electoral del DF. La acompañaron también las candidatas a diputadas federales Ariadna Montiel, Cecilia Olivos y Claudia Fernández, así como la aspirante a asambleísta, Zulma Campos. ÁNGEL BOLAÑOS

SOL

AZTECA COACCIONA EL VOTO EN MIGUEL HIDALGO, ACUSA VASCONCELOS

El candidato de Morena a la jefatura delegacional de Miguel Hidalgo, Héctor Vasconcelos, presentó una denuncia ante el Instituto Electoral del Distrito Federal en contra del abanderado del PRD, David Razú, por coaccionar el voto mediante la tarjeta La empleadora . El programa promete dar empleo a 7 mil personas durante el lapso de los primeros cuatro meses de su gobierno, en caso de ser electo. Este condicionamiento está incluido en el rubro de irregularidades electorales en la categoría de coacción del voto, refirió. Detalló que este programa opera a través de la entrega de tarjetas de desempleo tanto a jóvenes como a personas mayores de 40 años. En tanto, la candidata de Morena a la jefatura delegacional de Iztapalapa, Clara Brugada, presentó su programa para la niñez, en el que se comprometió a garantizar agua en las escuelas públicas, mediante plantas potabilizadoras, establecer juegos infantiles y gimnasios al aire libre en todas las colonias, así como construir un museo interactivo para menores, similar al Papalote. En el camellón del Eje 6, a la altura de la colonia Leyes de Reforma, explicó que además las familias podrán adquirir sus garrafones de agua a bajo costo en los planteles.


SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015 •

CAPITAL 31

Asamblea legislativa termina periodo con sesión interrumpida por falta de quórum ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Niño deposita sus respuestas en el Buzón itinerante, Exprésate... no te lo guardes, campaña organizada por la Secretaría de Desarrollo Social, que le permitirá diseñar políticas de atención contra la violencia y el acoso en las escuelas ■ Foto La Jornada

“Natural”, el acoso escolar, opinan niños; 20% ha peleado o golpeado ■ Algunos

llevan refrigerio a su agresor, huyen o aceptan burlas sobre su aspecto GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Cientos de niñas, niños y adolescentes del Distrito Federal consideran como natural la violencia o el acoso escolar, incluso en algunos casos deciden llevar un refrigerio extra para dárselo a su agresor. Mientras que dos de cada 10 alumnos de primaria reconocieron haber participado en una pelea o golpeado a un compañero. Estos datos se desprenden del cuestionario que la Secretaría de Desarrollo Social local (Sedeso) aplicó a 7 mil estudiantes de primaria y secundaria, como parte de la campaña Buzón itinerante. Exprésate... no te lo guardes, y de una escuesta realizada por el hospital infantil Juan Navarro, la Academia Nacional de Medicina y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al presentar los resultados de la primera etapa del buzón itinerante en el Museo de la Memoria y Tolerancia, la secretaria de Desarrollo Social capitalina, Rosa Icela Rodríguez Velásquez, explicó que durante el ejercicio, que se realizó entre febrero y marzo, participaron 7 mil pequeños de 40 escuelas primarias y secundarias, usuarios de las Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar (UAPVIF), así como asistentes a parques, cuyas edades iban de uno a 17 años, a quienes se les preguntó: “Ante el acoso escolar, ¿tú qué haces?” y “¿cómo es la escuela que yo quiero?” Adriana Contreras Vera, directora de

■ “Entendí

que la violencia no es normal”: alumno que molestaba a sus compañeros

Igualdad y Diversidad Social de la Sedeso, responsable de la campaña, desmenuzó que a la primera pregunta 52.13 por ciento de las niñas y los niños respondieron que recurren a las autoridades escolares, a sus padres o personas de confianza; 25.96 por ciento utiliza diversos recursos o estrategias personales, como huir o ayudar a las víctimas de acoso escolar, y 6.16 por ciento naturaliza la violencia. “Deciden llevar un refrigerio extra para dar a quienes los molestan, aceptan que si es nueva o nuevo en la escuela no les van a hablar; si usan lentes recibirán burlas o acosas por estereotipos como raza, nacionalidad, peso o tamaño”, acotó. A la segunda interrogante, los menores externaron su deseo de recibir y adoptar conductas de buen trato entre compañeras y compañeros, y de los adultos hacia ellos; 9.02 por ciento dijeron que desearían tener un mejor mobiliario y en buen estado, áreas verdes y/o juegos, espacios bien iluminados, ya que consideran que pasillos o baños obscuros facilitan la agresión, que les quiten su dinero o cobren por el paso. Contreras Vera exhortó a los pequeños y a sus familiares a rechazar la violencia en la escuela, “no permitamos que se maltrate a nadie”. La funcionaria se refirió a los resultados de la encuesta realizada por los investigadores de la UNAM y el hospital infantil en los que se establece que dos de cada 10 estudiantes de primaria ha

participado en peleas, en las cuales ha golpeado a uno de sus compañeros, y uno de cada 10, reconoció haber robado o amenazado a otro. Rodríguez Velásquez señaló que estas respuestas permitirán al Gobierno del Distrito Federal diseñar campañas y estrategias adecuadas para prevenir y atender el acoso escolar, y recordó que la ciudad de México es una de las cinco entidades que cuentan con leyes específicas para tratar este problema. La directora del Centro de Atención a Riesgos Victimales y Adicciones de la Procuraduría capitalina, María Eugenia Nicolin, comentó que no le satisface ver a niños y niñas que sufren de violencia escolar o familiar. “Muchas veces la violencia consiste en aventarles cosas; hemos tenido casos de pequeños que tienen que usar peluca porque les arrojaron ácido, o que se les tiene que hacer cirugía facial, o pierden un ojo”, reseñó. Gabriel, de 10 años, pidió ayudar a quienes reciben golpes y decirle al maestro o director. “Para hacerlo sentir mejor debemos darle un abrazo”. Mientras que José, de 13 años, reconoció haber abusado de algunos compañeros: “ya entendí que la violencia no es normal”. Jared Tadeo, de la misma edad, dijo que a veces se maltrata a los compañeros por la forma de hablar, de vestir, “ahora reconozco que eso lleva a la discriminación. Pongamos un alto a la violencia escolar, no nos quedemos callados”, concluyó.

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) clausuró el jueves pasado los trabajos del último periodo ordinario de la actual Legislatura con 28 dictámenes aprobados de 39 que tenía en lista para la sesión de cierre, entre éstos, uno que sanciona a desarrolladores inmobiliarios que edifiquen más pisos de los permitidos, con una multa equivalente a 35 por ciento del valor comercial de la totalidad de la obra construida. Esta iniciativa, sostuvo la diputada Priscila Vera (PAN) al exponer el dictamen en tribuna, servirá para terminar con la práctica de los inmobiliarios que violan el uso de suelo al construir por encima del número de pisos autorizados y posteriormente tramitan la modificación de uso. Se aprobó también la creación de la Ley del espacio público, que se plantea poner orden en los trabajos que realizan empresas y entidades públicas y privadas que hacen uso del subsuelo y el espacio aéreo para la prestación de servicios. El diputado Víctor Hugo Lobo (PRD) afirmó que esta nueva norma garantiza la funcionalidad de la vía pública. Establece parámetros mínimos de intervención, criterios de calidad, homologación y uniformidad de las reparaciones, y como medidas de seguridad y señalización, así como sanciones a quienes infrinjan la norma. El pleno aprobó el dictamen de la nueva Ley de participación ciudadana y la creación de la Ley de presupuesto participativo, que aumenta el porcentaje de los recursos destinados a los proyectos que deciden los ciudadanos en consulta pública, de tres a cinco por ciento del total del presupuesto asignado a las 16 delegaciones. Mediante una reforma a la Ley para prevenir y eliminar la discriminación, se obliga a los establecimientos a tener filas y personal exclusivo para atender a adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad. Para este primer grupo de población se creó también la figura de “cuidador temporal”, que podrá ser ejercido como servicio profesional por estudiantes previamente capacitados. La sesión inició pasadas las dos de la tarde, cinco horas después de la convocatoria original, y se dio por concluida a las 8:20 de la noche por falta de quórum, al estar presentes en el salón de plenos sólo 24 de los 66 legisladores, pese a que 10 minutos antes, en otra rectificación de asistencia, pasaron lista 34 diputados, el mínimo requerido para continuar los trabajos. Esto provocó el reclamo de los diputados Cuauhtémoc Velasco (Movimiento Ciudadano) y Gabriel Gómez (PAN), que lo consideraron un acto deliberado para dejar fuera la reforma en materia de apertura de datos, transparencia y rendición de cuentas de la misma ALDF. La Asamblea aprobó la creación de la Ley de remuneraciones de los servidores públicos, que pone topes a las percepciones de los funcionarios; elevó a rango de ley la norma que dispone que 30 por ciento de los ingresos generados por la operación de parquímetros se destine al mejoramiento del espacio público y su aplicación se decida en una asamblea ciudadana y dispuso en la Ley de obras la inhabilitación de las empresas o consorcios que incurran en atrasos, deficiencias o insuficiencias en las obras que les fueron adjudicadas.


SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015

ANGÉLICA ENCISO L.

El Programa de Desarrollo de Zonas Prioritarias, destinado a las localidades con más pobreza en el país, este año ha tenido dos reducciones presupuestales. Del monto original de 5 mil 593 millones de pesos, en la primera quincena de febrero se le redujo en total 45 por ciento, para quedar en 3 mil 93 millones de pesos. Esto llevó a “una sensible disminución de los apoyos previstos antes de la reducción presupuestal”, indica el informe del primer trimestre de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Explica que se dio de baja a 50 por ciento del personal adscrito al programa, “lo cual merma la capacidad para realizar actividades relativas a los procesos de operación técnica, administrativa, de programación y verificación, entre otros. Todo lo anterior trajo como consecuencia el retraso en el inicio de la operación del programa en los estados”. Este programa, indica, atiende el rezago o marginación de viviendas y obras comunitarias de mil 80 municipios, así como localidades de alta y muy alta marginación de 698 municipios. La población potencial de atención es de 23.5 millones de habitantes. El reporte señala que entre las obras comunitarias que se realizan con este programa están las redes eléctricas, saneamiento, distribución de agua potable, espacios productivos y de salud. En el primer trimestre del año se realizaron 8 mil 22 acciones y hubo reducción en la meta prevista inicialmente de viviendas con techos fijos, así como retraso en la autorización de recursos.

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Las niñas y los niños son discriminados por su condición de edad. Su espacio social se ha visto reducido al ámbito de la propiedad familiar, donde se les invisibiliza, se les determina el ejercicio de sus derechos y se justifica todo tipo de castigos como medio de educación, e incluso se les obliga a laborar. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) indica que en la actualidad a escala nacional, de los 40.2 millones de población infantil, hay 6 millones de niños y niñas de entre tres y siete años que no acuden a la escuela. La mayoría de ellos, señala, son indígenas, personas de escasos recursos que, en medio del clima de violencia e inseguridad, deben cruzar grandes distancias para llegar a un centro educativo. Además, de 6.6 millones de hablantes de una lengua indígena, 15.8 por ciento de tres años y más no hablan español, y de

32

Se dio de baja a 50% del personal; afectada sensiblemente la capacidad operativa

Programa de Sedesol para zonas prioritarias, recortado a la mitad ■

Atiende rezago en vivienda y obra comunitaria de 1080 municipios y localidades marginadas de 698

Familia cruza el lecho seco de un río en Xoloxtla, municipio de Huejutla de Reyes, en la Huasteca Hidalguense ■ Foto Cristina Rodríguez

La Sedesol, con un puesto anual de 111 mil llones de pesos, en el trimestre del año ejerció

presu99 miprimer 35 mil

403 millones, lo que representa un avance financiero de 99.7 por ciento respecto de lo que debió ejercer en este periodo.

En el informe, la dependencia apunta que el ejercicio del presupuesto entregado a los beneficiarios es de 99.9 por ciento.

Seis millones de entre tres y siete años no acuden a la escuela

Reporta la Conapred los motivos de discriminación que sufren niños y niñas ellos, 61 por ciento son mujeres y 38.3 por ciento hombres, mientras que 6 de cada 100 habitantes de cinco años o más hablan alguna lengua indígena. Las que más hablantes tienen son náhuatl, maya y lenguas mixtecas. En el documento Por una educación inclusiva y un cambio cultural destaca que México necesita una educación que inculque en las y los alumnos el valor de la diversidad y la no discriminación. De esta manera, el respeto a los derechos humanos de todas las personas será la mejor estrategia para consolidar la democracia. En ese sentido, el Conapred alertó que uno de cada cinco niños se siente ignorado total o

parcialmente. La gran mayoría de las niñas y los niños consideran que sus progenitores y maestros o maestras les hacen caso, aunque esa percepción es ligeramente más alta entre las niñas. Aun así, cerca de uno de cada cinco se siente ignorado total o parcialmente. La casa es el espacio donde los niños sienten más confianza para decir alguna idea (81 por ciento), mientras que las niñas la sienten en mayor medida en la escuela (79 por ciento). En cualquier caso, la proporción de niños y niñas que no sienten ninguna seguridad para expresar sus ideas es menor a la décima parte. Asimismo, tres de cada cuatro personas comparten la opinión

de que no se justifica nada golpear a las niñas y los niños por razones de disciplina; mientras que poco más de una de cada cinco lo justifica algo o poco. Sólo 3 por ciento considera que se justifica mucho. A pesar de que la mayoría de la población (tres de cada cuatro personas) considera injustificado golpear a las niñas y los niños, la gran mayoría (más de 95 por ciento) tiene la creencia de que en nuestro país se les pega, con mayor o menor frecuencia, con fines disciplinarios. El análisis por sexo muestra que hay más mujeres que hombres que creen que se hace con mucha frecuencia. “Conviene señalar que

Destaca que el programa Prospera, que sustituyó a Oportunidades, cuenta con un padrón de alrededor de 6.1 millones de personas, mientras que el programa de apoyo alimentario tiene un padrón de 929 mil hogares. Refiere que casi 6.6 millones de adultos mayores de 65 años no reciben ingresos por jubilación o pensión, y son el estado de México, con 784 mil 199 personas, y Veracruz, con 534 mil 214, los que cuentan con la población con mayor carencia. Esta es la población potencial que atendería el programa de Pensión para adultos mayores, que otorga un apoyo de 580 pesos mensuales por beneficiario. Actualmente el padrón suma 5 millones 533 personas. A dos años de la puesta en marcha de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, 4.2 millones de personas “ya comen mejor” y han mejorado sus condiciones de vida, agrega. La actual política social busca lograr la pensión universal, el acceso a la alimentación y la vinculación productiva de las familias más pobres, indica el informe del primer trimestre del año.

cuando se habla de educación inclusiva no se refiere únicamente a niños y niñas con discapacidad, sino que también es importante hacer referencia a otras condiciones por las cuales se es excluido dentro del centro escolar, por ejemplo: migrantes, indígenas, minorías lingüísticas o religiosas, víctimas de la pobreza, situación de calle, niños y niñas que trabajan, portadores de VIH y víctimas de la violencia. “La educación inclusiva no puede alcanzarse sin una serie de ajustes integrales dentro de las escuelas que deben realizarse de manera progresiva; en otras palabras, lograr una educación inclusiva prevé cambios significativos, pero no por ello inmediatos, por el contrario, se deben ir consiguiendo por medio de avances progresivos. Constantemente deben actualizarse los elementos que propician la educación inclusiva para adaptarse a las exigencias del grupo y necesidades particulares.”


SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015 •

INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA

◗ Pelotas de trapo na. En 1948 se estrenó con gran éxito en el cine Metropolitan de Buenos Aires la película Pelota de trapo, protagonizada por Armando Bó, un joven actor quien después se desarrolló como director de renombre en su país. Hace poco su nieto, llamado también Armando Bó, fue uno de los guionistas de la galardonada película Birdman, del director mexicano Alejandro González Iñárritu. Pelota de trapo es la historia de un niño pobre apodado Comeúñas, quien tiene el sueño de ser astro de futbol. Con sus amigos del barrio y una pelota de trapo crean un equipo al que llaman Sacachispas. El sueño de estos chicos es comprar una pelota de cuero, de las de verdad. Ya de grande el niño logra realmente ser una estrella del futbol, pero cuando juega en primera división, en un equipo muy importante, sufre desmayos; el médico descubre una enfermedad cardiaca que puede ser fatal si no abandona el juego. Ante la desesperación de Comeúñas, el médico acepta guardar silencio hasta que termine el campeonato en el cual su equipo va en primer lugar. Pero en el partido final, Comeúñas muere en la cancha después de anotar el gol que lo consagra. La película fue un gran éxito, porque además actuaron en ella famosos futbolistas de la época. Dos. Pelota de Trapo se llamó también, en honor de la película, la casa refugio de niños de la calle que fundó en 1982, en Buenos Aires, el sociólogo cordobés Alberto Morlachetti: a ese proyecto dedicó los años más importantes de su vida, salvando y empujando a miles de chicos de la calle hacia sus sueños. Nuestro colega falleció la semana pasada y hoy lo recordamos aquí con cariño y admiración por su heroico esfuerzo. Con Morlachetti organizamos en los años 90 el primer encuentro latinoamericano de chicos de la calle, al que llevamos niños de varios países, incluido México. En esa reunión nos asombró mucho la inmediata identificación entre ellos y el modo en que pudieron comunicarse y expresar su dolor y sueños comunes, marcados por la pobreza. A Morlachetti se le recordará también en Argentina como uno de los padres de la asignación universal por cada hijo (apoyo económico del gobierno) y por su lema “el hambre es un crimen”. Tres. ¡Pelotas de trapo! le dicen los argentinos a aquellos con falta de bravura y de hombría, las mismas que en países como México se necesitan para eliminar la pobreza de los niños que, forzados a trabajar en vez de ir a la escuela, viven expuestos a la violación de sus derechos. Aquí están haciendo falta pelotas de cuero, para que todos los niños tengan un padre y un Estado viril que se responsabilicen y se comprometan con sus hijos. hypatia.alejandria18@gmail.com

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 33

Dirigentes estatales entregan pliego petitorio a la Secretaría de Gobernación

Reitera la CNTE su exigencia de abrogar definitivamente la reforma educativa ■

Programan marcha nacional en el DF el 15 de mayo; amagan paro indefinido de labores

LAURA POY SOLANO

Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) entregaron al subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación (SG), Luis Enrique Miranda Nava, su pliego petitorio nacional, en el que reiteran su demanda de abrogación de la reforma educativa y su rechazo a la aplicación de evaluaciones a los docentes en servicio. De acuerdo con el nuevo marco normativo, a partir de septiembre próximo los profesores deberán ser examinados, a fin de determinar –luego de tres oportunidades– si permanecen o no frente a grupo. Los secretarios generales de Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Distrito Federal y Baja California indicaron que la demanda central es la abrogación de la reforma educativa, la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y “rechazar cualquier evaluación con fines punitivos. Tenemos un plan de acción definido, que contempla un paro de labores en varios estados, si es que el gobierno federal no ofrece respuestas a nuestras demandas”. Juan José Ortega, líder de la sección 18 de Michoacán, indicó que este 6 de mayo se agendó una mesa de trabajo con la SG para iniciar el análisis del pliego de demandas. Agregó que en el documento “exponemos las razones por las cuales consideramos que no hay ninguna condición para aplicar la evaluación en los estados, y exigimos respuestas rápidas”. Explicó que el 15 de mayo, fecha en que se conmemora al

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Los maestros y estudiantes que participaron en las consultas realizadas esta semana por la Asamblea General Politécnica (AGP) para definir su propuesta para conformar la comisión organizadora del Congreso Nacional Politécnico votaron porque quienes la integren no sean representantes del sindicato ni tengan militancia en partidos políticos. Tomando en cuenta dichos resultados, la AGP presentará este sábado al titular del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, un proyecto para constituir al organismo que se encargará de planear el congreso. Hoy, a partir del mediodía, representantes estudiantiles y el funcionario se encontrarán por tercera vez para continuar trabajando en el cumplimiento del acuerdo tres firmado entre el gobierno federal y la AGP al finalizar el paro de más de dos meses que tuvo lugar en las escuelas del IPN. En él se indica que el director y la AGP cuentan

Movilización de integrantes de la CNTE en calles de la ciudad de México en febrero pasado ■ Foto Jesús Villaseca

magisterio, también convocarán a una marcha nacional en la capital del país, que concluirá frente al Palacio de Covián, donde “esperamos que ya se tengan propuestas concretas para alcanzar acuerdos y que se suspenda la aplicación de la evaluación”. Al respecto, Rubén Núñez Ginés, secretario general de la sección 22 de Oaxaca, indicó que “seguimos construyendo el paro nacional como parte de la jornada de lucha para exigir la abrogación de la reforma educativa”, por lo que confirmó que ese estado participará en la suspensión de actividades académicas.

En tanto, los dirigentes de Chiapas, Adelfo Alejandro; Distrito Federal, Enrique Enríquez; Guerrero, Ramos Reyes, y Marco Antonio Pacheco, de Baja California, aseguraron que se prepara el estallamiento del paro indefinido de labores en por lo menos cuatro estados, antes del proceso electoral de este 7 de junio. Además, indicaron que a partir de este viernes se fortalecerá el plantón nacional que mantienen en el Distrito Federal. Aseguraron que si el gobierno federal “no da respuestas, se echará a andar el plan de movilizaciones y paro, porque es un

acuerdo de la CNTE que no pasarán las evaluaciones de maestros”. Por su parte, Núñez Ginés informó que la sección 22 y la CNTE se mantendrán atentos a las investigaciones sobre el accidente en la carretera México-Puebla en el que maestros disidentes resultaron lesionados y uno perdió la vida, cuando se trasladaban al Distrito Federal para participar en las movilizaciones del Día Internacional del Trabajo. “Solicitamos el apoyo a la SG y a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, y mantendremos total apoyo a nuestros compañeros”, dijo.

Plantean estudiantes veto a militantes partidistas y gremiales

Se reúnen hoy Fernández Fassnacht y AGP sobre organización del congreso con 80 días naturales luego del reinicio de clases para consensuar la conformación de la comisión organizadora, plazo que vence en dos semanas. En las sesiones pasadas el titular del IPN presentó y detalló su propuesta: que la comisión sea integrada por cinco alumnos, cinco docentes, cinco funcionarios y dos trabajadores. Por su parte, la AGP no ha presentado la suya. Y es que en las últimas semanas hubo una división de opiniones en su interior, por lo cual tuvo que pedir tiempo al director para realizar una consulta entre la comunidad politécnica. El problema giraba alrededor de los perfiles de quienes según

la AGP podrían ser miembros de la comisión. Una parte de la asamblea votaba porque se limitara la participación de quienes recibieran dinero de partidos políticos o fueran representantes del sindicato, en tanto que otro bloque proponía la libre participación de la comunidad entera. Luego de que se realizaron foros informativos y votaciones en las escuelas del IPN, se decidió que se propondrán a Fernández Fassnacht las restricciones mencionadas. Otro punto que causaba conflicto era si podrán participar docentes con menos de cinco años de antigüedad en el instituto. La AGP acordó que el requisito será que tengan al menos tres años de antigüedad para ser

candidatos a integrar la comisión. Fernández por su parte ha propuesto que tengan mínimo 10 años de dar clases en el instituto y que sean profesores de tiempo completo. Sin embargo, según han comentado miembros de la comunidad politécnica, ello implicaría dejar fuera a la mayoría de los docentes del IPN, pues son de tiempo parcial. Otro punto en que diferían los planteamientos de los jóvenes y del titular del instituto era el número de integrantes. Mientras que en la AGP se planteaba que el organismo tendría más de 150 miembros, Fernández Fassnacht propuso menos de dos decenas. Hoy también debería haber un acuerdo al respecto.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015

ÉRICKA MONTAÑO GARFIAS

En 2009 la sociedad mexicana adoptó medidas drásticas para enfrentar al virus AH1N1. Lo que se vivió desde las instancias oficiales, específicamente desde el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es el tema del libro La influenza mexicana y la pandemia que viene, en el que se presentan “los entretelones” del manejo de la crisis desde los primeros momentos, en los que se carecía de información, dijo Daniel Karam, coautor del volumen, quien entonces era el director general del IMSS. El libro, en que también se presentan el aprendizaje y las recomendaciones para enfrentar una nueva crisis epidemiológica, se presentó este jueves por la noche en la sede de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, con el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles; el director genral del IMSS, José Antonio González Anaya, y el investigador Carlos Elizondo Mayer. Entre los invitados estuvo el ex presidente Felipe Calderón, quien consultado al final de la ceremonia afirmó que ahora los mexicanos están más preparados para enfrentar una crisis de esta naturaleza. “Estamos mucho mejor preparados pero aún hay que estar ocupados y preocupados, es decir, se sigue esperando en el mundo –por alteraciones moleculares de los virus, sea en aves, cerdos, etcétera– que pueda haber mutaciones genéticas, como ha ocurrido con el virus de la influenza aviar, que tengan una letalidad para lo cual ni México ni ningún país está suficientemente preparado, y ante la falta de información siempre hay que actuar con rapidez y absoluta decisión”. El rector de la UNAM destacó la “reacción extraordinaria” de la sociedad mexicana, y añadió que el libro “no pretende ser un texto de ciencia pero está bien documentado, ordenado y despierta interés en el lector”, la primera parte es una crónica, un libro vivencial, biográfico y profundamente testimonial, la

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) rechazó que exista alguna irregularidad en las adquisiciones de medicamentos y dispositivos, en particular la compra de tiras reactivas para pruebas de glucosa, colesterol, triglicéridos y orina. Por el contrario, con la participación de un mayor número de proveedores, este año logró precios entre 15 y 20 por ciento más baratos en estos insumos con respecto a 2014, afirmó. También descartó que las denuncias que desde hace algunas semanas han circulado sobre supuestas anomalías en la licitación pública internacional 019GYR047-T20-2015 sean la causa de la salida de Jesús Antonio Berumen de la dirección de administración, la cual se concretará el próximo 15 de mayo. Esa posición es de mucho

Da indicaciones para afrontar una nueva crisis epidemiológica

Libro recapitula el manejo del brote de influenza en 2009 Participaron en su presentación Daniel Karam (coautor del texto), José Narro Robles, José Antonio González Anaya y Carlos Elizondo Mayer

José Narro, rector de la UNAM (derecha), saluda a Daniel Karam, ex director del IMSS, ayer durante la presentación del libro en que éste es coautor ■ Foto Jesús Villaseca

segunda habla de las lecciones aprendidas, y la tercera son las recomendaciones para enfrentar la pandemia que viene. El director del IMSS, José Antonio González Anaya, señaló que tras la crisis de 2009 se estableció un sistema de monitoreo por el que cada semana se tienen cifras de la influenza estacional para detectar algún cambio. “Me gusta pensar que lo peor que se puede hacer en una situación de estas es no hacer nada o ignorarla, lo segundo peor es sobrerreaccionar. Es una línea muy fina la que los divide”.

El investigador Carlos Elizondo dijo que las medidas de prevención que se aplicaron en 2009 tuvieron un costo para el país en distintos niveles, por ejemplo el turismo, pero ahora la pregunta es si estamos preparados para la pandemia que viene, y confió en que los sistemas básicos de reacción se hayan robustecido y las lecciones hayan sido aprendidas. Karam, a su vez, dijo que la crisis de 2009 fue un hecho histórico, pero hoy México es ejemplo de cómo manejar una crisis de esta naturaleza. La intención del libro, agregó, es ex-

plicar “por qué actuamos como actuamos, y dar testimonio novelado de los entretelones”, desde la crisis de información que se vivió en las primeras horas hasta la toma de decisiones, y después las enseñanzas. “Como bien lo decía el doctor Narro, la sociedad mexicana nos dio una lección de su capacidad de respuesta y adaptación, y la epidemia dejó varias lecciones, cómo estornudar, uso de gel, medidas sanitarias que no está de más recordarlas, y el tema de la preparación para responder a una crisis.”

Se lograron precios entre 15 y 20% menores que en 2014, dice

Niega el IMSS que haya irregularidades en la compra de fármacos y reactivos desgaste y en este caso incluyó la gestión de dos procesos de compras consolidadas de medicamentos –las más grandes en la historia del sector público– para el IMSS y otras instituciones del sistema nacional de salud. El instituto aseguró que el cambio de Berumen se dio en los mejores términos e incluso en la sesión del consejo técnico del miércoles pasado se hizo un reconocimiento a su desempeño. El nuevo director de administración será Armando David Palacios Hernández, hasta ahora director de prestaciones eco-

nómicas y sociales del Seguro Social. Respecto a las denuncias sobre irregularidades en la licitación mencionada, el instituto señaló que en este tipo de procesos “siempre pasa” que hay inconformidades de alguno de los participantes. En el caso de las tiras reactivas también circularon versiones de que hubo alguna maniobra para beneficiar al laboratorio farmacéutico Roche. La empresa de capital suizo desmintió la especie de inmediato. El IMSS, por su parte, señaló

que con la finalidad de dar oportunidad a un mayor número de proveedores, la licitación separó en cuatro contratos la adquisición de las tiras reactivas. Lo anterior, aunque hay un producto que contiene el material para las cuatro pruebas clínicas. Lo que se logró fue un mejor precio, indicó el organismo. No obstante, a raíz de las denuncias, el Órgano Interno de Control (OIC) inició una revisión del procedimiento. Aunque ya se presentaron las ofertas técnicas y económicas, aún está pendiente la formalización de los contratos.

Sergio Barrales, designado rector en Chapingo JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

TEXCOCO, MÉX.

El candidato Sergio Barrales Domínguez ganó la elección a rector de la Universidad Autónoma Chapingo para el periodo 20152019, al obtener la mayoría de votos de la comunidad universitaria e imponerse a los otros siete aspirantes. La comisión de información, agenda, plebiscito y seguimiento de acuerdos informó que los conteos de la elección arrojaron un total de 8 mil 527 sufragios, lo que representa una participación de 78.8 por ciento, rebasándose así el 50 por ciento más uno, para dar legalidad a las votaciones para elegir al rector. Con mil 573 votos, Barrales Domínguez fue el triunfador; el segundo lugar fue para J. Reyes Altamirano Cárdenas con mil 507 sufragios y el tercer sitio lo obtuvo, con mil 363, J. Solís Ramírez. Los otros candidatos fueron Raúl Ángel Nieto con mil 116 votos, Rafael Sánchez Bravo con 942, José Antonio Anaya Roa 864, Meliton Córdoba Álvarez con 409 y Jorge Bribiesca Torres con 295 sufragios; además, hubo 365 abstenciones y 103 votos nulos.

Toma de posesión, el viernes 8 Los resultados fueron validados por el Consejo Universitario, máxima autoridad de la UACh, por lo que el rector electo, Sergio Barrales, tomará posesión el viernes 8 de mayo ante el pleno. Barrales Domínguez ocupará por segunda ocasión el cargo, su primer periodo fue entre 2003 y 2007. Es originario del estado de Tlaxcala, y egresó en 1979 de la licenciatura como ingeniero agrónomo especialista en fitotecnia; la maestría y el doctorado los realizó en el Colegio de Posgraduados con las tesis Ensayos de familias de maíz bajo temporal en valles altos y relaciones termopluviométricas y Relaciones térmicas en el sistema suelo-planta-atmósfera durante la incidencia del fenómeno de enfriamiento o helada, respectivamente. Entre las propuestas que presentó durante el periodo de campaña a la comunidad universitaria se encuentra la capacitación de profesores acorde a la realidad que enfrenta el país en el ámbito agroalimentario, además de impulsar la aplicación de políticas pertinentes para adecuar los planes y programas docentes que busquen una formación integral en los estudiantes. Se comprometió a encauzar la investigación de Chapingo en proyectos que atiendan las prioridades de interés nacional, por lo que se apoyará de manera decisiva los proyectos de investigación que tengan impacto inmediato en el sector rural.


SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015 •

◗ AL CIERRE Gallos aún respiran; Atlas, a la liguilla Morelia. Gallos Blancos de Querétaro volvió a ganar de visitante con la presencia de Ronaldinho, al vencer 1-2 al Morelia, en partido que abrió la fecha 16 del torneo Clausura 2015. Como ocurrió en su visita al estadio Azteca ante América, en el Morelos la gente se le entregó a Ronaldinho, quien abrió el marcador en el minuto 78 de penal. Armando Zamorano igualó en el 82 también de pena máxima, mientras que Emanuel Villa selló el triunfo al 83. Con este triunfo, Gallos se metió momentáneamente a la zona de calificación, con 23 puntos. En el otro encuentro, Atlas derrotó 1-2 a los Xolos y además de estar por ahora en la cima, se coló a la liguilla. Los de Tijuana, con 24 unidades, complicaron su situación. Gregory Garza anotó al 45 por los de casa, en tanto que Martín Barragán, al 53, y Nery Caballero, al 71, le dieron la vuelta al marcador. AGENCIAS

Alex Rodríguez hace historia: 660 jonrones Boston. Alex Rodríguez alcanzó a Willie Mays en el cuarto puesto de la lista histórica de jonrones en Grandes Ligas tras conectar su número 660 y de paso abrió el compás para un posible conflicto con los Yanquis de Nueva York por un pago de 6 millones de dólares. Rodríguez conectó el jonrón ante Junichi Tazawa, de los Medias Rojas de Boston, para alcanzar el hito con el sexto que dispara en un exitoso retorno tras cumplir una suspensión de un año por dopaje. Los Yanquis se impusieron 3-2. Cerca de cumplir los 40 años y a dos de completar lo que le queda de contrato con Nueva York, Rodríguez escolta solo a Babe Ruth (714), Hank Aaron (755) y Bonds (762) en el club de los grandes jonroneros. Cuando Rodríguez y los Yanquis negociaron un nuevo contrato de 10 años y 275 millones de dólares en diciembre de 2007, las partes firmaron un acuerdo aparte en concepto de mercadeo por 30 millones, estipulando desembolsos de 6 millones cada vez que alcanzara cinco logros. Esos pagos deben hacerse a los 15 días por el equipo. Los logros contemplados son por los jonrones 660, 714, 755, 762 y 763. Los Yanquis, sin embargo, meditan dejar pasar los hitos sin declararlos como tales. AP

Atlanta elimina a Nets Nueva York. Paul Millsap sumó 25 puntos, nueve rebotes y seis asistencias y los Hawks de Atlanta finalmente eliminaron a los Nets luego de seis partidos (42) para avanzar a las semifinales de la Conferencia del Este con un triunfo de 111-87 sobre Brooklyn. AP

Unos 37 mil niños tienen esa condición; cada año, 6 mil casos más

Promulga Peña Nieto ley para atender a las personas autistas ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Una manera distinta de procesar la información, los sentimientos, de ver la vida y de relacionarse con el mundo. Eso es la condición del espectro autista, que en México está presente en alrededor de 37 mil niños. Cada año se reportan más de 6 mil nuevos casos. No es una enfermedad, pero por la falta de información, quienes viven en esta situación se enfrentan incomprensión y discriminación. El pasado jueves, el presidente Enrique Peña Nieto firmó el decreto que promulga la Ley General para la atención y protección a personas con la condición del espectro autista. Es un primer paso, todavía insuficiente, pero es la base para garantizar la inclusión social de este sector de la población, señaló el titular del Ejecutivo en el acto efectuado en Palacio Nacional. Resaltó que una de las metas de su gestión incluye la apertura de espacios de desarrollo, de oportunidad y de realización personal para los mexicanos y en particular para la niñez. Se trata, apuntó, de que los niños crezcan en “un entorno propicio para alcanzar sus anhelos, sus sueños… queremos que los niños de México sean felices”. Los pequeños y adultos con la condición del espectro autista no lo han sido por la falta de información. Muchas veces enfrentan incomprensión y discriminación, reconoció Peña y agregó que eso limita el desarrollo de sus capacidades y el despliegue de todos sus talentos. El autismo fue descrito hace 72 años por el médico vienés Leo Kanner y se denominó de esa manera a una serie de trastornos neurológicos que en diferentes niveles afectan la socialización y la comunicación de quienes lo viven. Se manifiesta en los niños antes de cumplir tres años de edad.

La secretaria de Salud, Mercedes Juan, comentó que se desconoce el origen de esta alteración, pero existen indicios científicos que apuntan hacia un desorden genético que se combina con factores biológicos y ambientales. Gerardo Gaya, presidente de la asociación civil Iluminemos de Azul y padre de un niño con la condición del espectro autista, señaló que desde hace 30 años las agrupaciones buscan que exista la protección legal para sus pequeños, y se termine con la indiferencia en el sector público y los altos costos de servicios en el ámbito privado y esto para quien puede pagarlo. Dijo que los padres de familia se enfrentan al reto de educar a un niño en un mundo que no está preparado para ello. Confió en que la nueva ley se traduzca en acciones concretas de parte de las dependencias gubernamentales y no se quede en letra muerta. El ordenamiento impulsado por la diputada Paloma Villaseñor, secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados, prevé mejorar la información a la sociedad acerca de la condición del espectro autista, capacitar al personal de salud y maestros en relación con el tema y el trato que deben brindar a los individuos; sobre todo, para identificar y diagnosticar de manera oportuna la condición del espectro autista. En el sector educativo, el reto es que los docentes cuenten con la información y el entrenamiento para apoyar a personas que entienden todo de manera literal (no comprenden bromas, metáforas ni ironías), desarrollan pocas palabras para su edad, no se interesan en relacionarse con los demás y se fijan en asuntos que para otros son irrelevantes o extraños. Las características de cada persona varían según el grado de autismo que presente. La ley contempla aspectos para que exista una oferta de capacita-

ción para el trabajo para individuos con condición del espectro autista, así como los mecanismos necesarios para evaluar adecuadamente sus competencias. El cumplimiento de acciones y programas estarán bajo la responsabilidad de una comisión intersecretarial que dirigirá la Secretaría de Salud.

Suma el CUEC tres semanas cerrado Dos semanas después de que estudiantes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM tomaron la dirección de ese plantel, estas oficinas continúan cerradas. Ello, aunque la principal demanda era la dimisión de José Felipe Coria a la dirección de esa escuela, la cual el funcionario presentó el mismo 17 de abril. Los activistas de este centro sumaron a sus demandas varios puntos que presentaron en un pliego petitorio y confían en que el sucesor de Coria atienda esas exigencias. Entre ellas destacan la “claridad” en el uso de los recursos para la escuela y sus procesos de operación, evaluación de los académicos y el diseño de un manual de operación por área. Académicos del CUEC destacaron que por primera ocasión en 50 años de historia del centro tanto el profesorado como los estudiantes lograron un consenso para definir la terna de aspirantes a la dirección de la escuela, la cual se presentará a las autoridades pertinentes, pues el nombramiento corresponde hacerlo al rector de la UNAM, José Narro Robles, junto con la coordinadora de Difusión Cultural, María Teresa Uriarte. EMIR OLIVARES ALONSO

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

Jurídico de la UNAM analiza cuotas en posgrado EMIR OLIVARES ALONSO

Estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el coordinador del área, Juan Pedro Laclette, entregaron el jueves –en la oficina del abogado general de la casa de estudios– la relatoría del diálogo público que sostuvieron este miércoles para analizar el cobro de cuotas de inscripción en este nivel académico. Los representantes del jurídico universitario se comprometieron a dar respuesta a estos documentos el 11 de mayo. Al igual que lo hicieron durante el diálogo, los alumnos del posgrado universitario exigieron el “cese inmediato” del cobro de cuotas, que desde su perspectiva “vulnera” la gratuidad de la educación superior y “es una expresión de la privatización” de ese nivel de estudios. Tras entregar las relatorías, los jóvenes dieron a conocer a este diario nueve puntos, entre los que destacan que el cobro es “opaco”, ya que en ninguna de las normativas de la UNAM se hace referencia al mismo; que aun cuando desde hace un mes se hizo la solicitiud de transparentar el uso de los recursos obtenidos a través de las cuotas, durante el diálogo esta información “no fue clara”; que estos cobros responden más a motivos políticos que económicos; y que los coordinadores de los programas de posgrado no entregaron los informes administrativos de sus colegios académicos, que son los que aprueban cuánto y a quiénes cobrar. Para los jóvenes el diálogo público con las autoridades, si bien fue un avance, los dejó insatisfechos debido a que consideraron que “no hubo compromisos concretos” ante sus demandas. Al debate acudieron académicos de diversas facultades e institutos; algunos coincidieron en que este problema “hay que pararlo antes de que crezca”.


¿Deveras el horror de ayer fue por la presunta detención de El Cuini, un capo menor?

SÁBADO 2 DE MAYO DE 2015

Tras reformas ■ Desde Los Ángeles llegará caravana humanitaria a BC estructurales, “es momento de subir salarios” Para Miguel Ángel Mancera, la recuperación de las percepciones es un tema ético y de justicia

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

■ 29

Acuerda el TEPJF imponer multa al Verde por $5 millones 52 mil GEORGINA SALDIERNA

■ 14

Llevarán a familias de San Quintín tres toneladas de ayuda ■

Incluye despensas con arroz, frijoles, aceite y harina, entre otros alimentos ■ Entregarán juguetes a niños indígenas de las comunidades en el estado

Le Pen, “fascista”

■ 15

Justicia en Baltimore

Activistas interrumpen a Marine Le Pen, la líder del ultraderechista Frente Nacional, cuando colocaba una corona de flores en la estatua de Juana de Arco. Las feministas portaban leyendas donde la acusan de fascista ■ Foto Ap ■ 21

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

12

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ

16

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

24

INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 33

J AVIER S ANTIAGO C ASTILLO H UGO A BOITES E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI M IGUEL C ONCHA A RTURO A LCALDE J USTINIANI R AÚL Z IBECHI S ILVIA R IBEIRO E LENA P ONIATOWSKA L EONARDO G ARCÍA T SAO

16 18 18 19 19 22 25 4a 9a

El rabino Yerachmiel Shapiro (izquierda) celebra con ciudadanos de Baltimore el anuncio de la fiscal Marilyn J. Mosby de que imputarán cargos criminales contra los seis agentes que arrestaron al afroestadunidense Freddie Gray, de 25 años, quien sufrió una lesión mortal en las vértebras cervicales mientras permanecía bajo custodia policial en esa ciudad. Mosby declaró que buscará que le impongan la pena más dura al conductor de la camioneta de la policía. Otros oficiales enfrentan cargos de homicidio involuntario, asalto y detención ilegal. La muerte de Gray generó violentos disturbios en los días recientes en esa ciudad ■ Foto Ap ■ 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.