La Jornada, 07/02/2013

Page 1

MARTES 2 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10383 • www.jornada.unam.mx

Edward Snowden solicita asilo político a Rusia ■ Si se queda en mi país ya no deberá revelar secretos de EU, condiciona Putin

Ante los reclamos de la UE, Kerry justifica espiar incluso a países “amigos” ■

■ Obama promete a líderes europeos que pronto dará ‘‘explicaciones’’

La cancillería mexicana dice que trata ‘‘en directo’’ el asunto con Washington ■

■2

y3

Será total el remplazo de 25 mil microbuses, informa el GDF ■ En fase piloto, serán sustituidas en breve 160 unidades por autobuses

Ayer se realizó en Moscú la cumbre de jefes de Estado y de gobierno del Foro de Países Exportadores de Gas. En la imagen, de izquierda a derecha, en primer plano, el primer ministro de Irak, Nouri Maliki, y los presidentes de Rusia, Vladimir Putin; de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Bolivia, Evo Morales. En conferencia de prensa, el mandatario ruso abordó el caso de Edward Snowden, el ex contratista de la NSA ■ Foto Reuters

ALEJANDRO CRUZ

El instituto arrastra un déficit de $18 mil millones anuales

Agotará el IMSS este año fondos para sus pensiones ■

Subraya que son un lastre las “rigideces administrativas y operativas’’ ■ “ El envejecimiento de derechohabientes eleva el costo de servicios” ■ Plantea acciones “modernizadoras” en informe a Ejecutivo y Congreso ANGÉLICA ENCISO

■ 33

Presenta Mancera el programa para transformar el transporte público Y LAURA

GÓMEZ

■ 29

Se desplomaron las remesas 13.17% en un año: BdeM ■ Ingresaron 2 mil 33.8 millones en mayo; es la cifra más baja desde 2009

VÍCTOR CARDOSO

■ 16

La IP baja aún más la previsión de crecimiento económico ■ Especialistas reducen el PIB a 2.84%; también prevén menor empleo

■ 16


2

MARTES 2 DE JULIO DE 2013

EL TÍO SAM HUSMEA

Snowden pide asilo a Rusia “Debe cesar su labor, que daña a nuestro socio EU”, responde Putin No se descarta que le dé protección otro país, como Venezuela

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

C

MOSCÚ, 1º

DE JULIO.

ancelado su pasaporte por el gobierno de Estados Unidos y ante la negativa del gobierno de Ecuador a validar un “documento de refugiado” para poder continuar viaje hacia el exilio, Edward Snowden, el ex consultor de la Agencia Nacional de Seguridad que reveló detalles de programas secretos de espionaje masivo en Internet, no tuvo más remedio que solicitar asilo político en Rusia. El presidente Vladimir Putin admitió este lunes por primera vez la posibilidad de que Snowden permanezca de modo legal en Rusia, pero puntualizó: “si quiere quedarse aquí, hay una condición: debe cesar su labor, que causa daño a nuestro socio, a Estados Unidos. Por muy extraño que esto suene saliendo de mis labios”.

“Disidente de nuevo corte” Putin respondió así a una pregunta durante la conferencia de prensa al término de la cumbre de jefes de Estado y de gobierno del Foro de Países Exportadores de Gas, que se celebró este lunes en Moscú. A esta cumbre asistieron presidentes y primeros ministros de 15 países, entre ellos el mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, que realiza su primera visita a Rusia en calidad de jefe de Estado. En vista de que Venezuela manifestó hace unos días que podría conceder asilo a Snowden, no se excluye que el ex agente de la Agencia Central de Inteligencia abandone Rusia en el avión de Maduro o en el de algún otro jefe de Estado. Porque no parece que el Kremlin tenga muchas ganas de que Snowden fije su residencia en Moscú, aunque –en cambio– es obvio que desea sacar del punto muerto este problema, que se ha vuelto factor adicional de tensión en una relación bilateral ya de por sí deteriorada, sobre todo después de que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo hace poco que el destino del fugitivo estaba en manos de Rusia. “Por cuanto él (Snowden) se considera defensor de los derechos humanos, es de suponer que no quiera poner fin a sus actividades; por eso debe escoger un

país (que le permita hacerlo) y viajar ahí”, señaló Putin. Para el mandatario ruso, “Snowden ya no se siente ex agente de espionaje, sino defensor de los derechos humanos, una suerte de disidente de nuevo corte, algo así como un (académico Andrei) Sajarov, aunque tal vez en menor escala”. Snowden solicitó asilo a Rusia –una semana después de haber llegado huyendo de Hong Kong en vuelo comercial– por medio de su acompañante, en funciones de abogada, Sarah Harrison, asistente de Julian Assange, fundador de Wikileaks. La británica Harrison se presentó el domingo sobre las 10:30 de la noche en el aeropuerto Sheremetyevo para entregar al funcionario de guardia del departamento consular de la cancillería rusa, Kim Shevchenko, la documentación necesaria. Según trascendió, Snowden hizo la misma petición en un llamamiento a los gobiernos de 15 países, en el cual reitera que no es ningún traidor, sino simplemente asumió como un deber denunciar que los servicios de espionaje de Estados Unidos violan los derechos no sólo de sus ciudadanos, sino de países de la Unión Europea, incluso de sus aliados en la Organización del Tratado del Atlántico Norte. La gestión de Harrison parece confirmar la versión extraoficial de que Snowden no se encuentra en la zona de tránsito internacional del aeropuerto, donde nadie lo ha visto en siete días, pero su estancia en el limbo legal, “sin entrar en territorio ruso”, se hacía insostenible, y Rusia quiere

El presidente ruso, Vladimir Putin, en conferencia de prensa ayer en el Kremlin, durante una cumbre de gobernantes de naciones exportadoras de gas ■ Foto Reuters

una negociación de los servicios de espionaje de ambos países sobre una posible extradición. El director del FSB (Servicio Federal de Seguridad de Rusia), Alexander Bortnikov, y el director de la FBI (Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos, por sus siglas en inglés), Robert Mueller, sostienen contactos para encontrar “una variante que, con base en el derecho interna-

cional, satisfaga a ambas partes”, hasta ahora inalcanzable. El futuro de Snowden es ahora quedarse en Rusia o irse a otro país bajo protección personal, avión incluido, de su presidente. Parece menos probable, por amoral, entregarlo a la administración Obama bajo ciertas condiciones, como canjearlo por un connotado traficante de armas ruso encarcelado en Estados Unidos.

Obama presiona a países a los que pido refugio, acusa el ex contratista de NSA

nistración demócrata de Obama lo persigue de manera ilegal por revelar el esquema PRIM, por el que la NSA espió contenidos de usuarios de redes sociales y programas de los sistemas de Google, Facebook, Apple, Microsoft, Skype y otros gigantes de Internet. Advirtió que no pretende quedarse en silencio. “Me mantengo libre y capaz de publicar información que sirve al interés del público”, sostuvo en la misiva sin fecha y escrita en español. “Sin importar los días que me resten de vida, me mantendré dedicado a luchar por la justicia en un mundo desigual. Si alguno de esos días contribuye al bien común, el mundo deberá agradecer a los principios de Ecuador.” Afirmó que “hay pocos dirigentes mundiales que se arriesgarían a defender los derechos de un individuo contra el gobierno

■ “El REUTERS

endosar a otro país esta “papa caliente”, como calificó este caso un diario local. El Servicio Federal de Migración de Rusia no ha confirmado hasta el momento la solicitud de asilo político de Snowden, pero anoche mismo se hizo una filtración interesada a The New York Times, que sirvió de globo sonda para medir la reacción de la administración Obama, impulsora de

gobierno estadunidense teme a una sociedad informada” Y

AFP WASHINGTON, 1° DE JULIO.

Edward Snowden, el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) que reveló el mes pasado un amplio programa de espionaje estadunidense a través de Internet, acusó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de “presionar a los dirigentes” de los países donde busca protección, en una declaración colocada en Wikileaks. En una carta dirigida al presidente de Ecuador, Rafael

Correa, Snowden agradeció el apoyo brindado y afirmó que Washington lo persigue de manera ilegal por revelar su programa de espionaje electrónico conocido como PRISM. “Se ha reportado que después de haber prometido no hacerlo, el presidente ordenó a su vicepresidente presionar a los líderes de los países a los que he solicitado protección para que negaran mis peticiones de asilo”, expresó Snowden en el comunicado divulgado por Wikileaks, refiriéndose a Obama y el vicepresidente estadunidense, Joe Biden. “Este tipo de engaño de un lí-

der mundial no es justicia, como tampoco lo es el castigo extralegal del exilio”, señaló. “Aunque no estoy condenado por nada, (el gobierno de Obama) ha revocado unilateralmente mi pasaporte, convirtiéndome en un apátrida”, detalló Snowden. “Sin ninguna orden judicial, el gobierno ahora pretende evitar que ejerza un derecho fundamental. Un derecho que pertenece a todo el mundo: buscar asilo (...) Su propósito es asustar, no a mí, sino a los que vendrían después de mí”, agregó. Snowden, en una carta enviada a Correa, denunció que la admi-


AFP, DPA, REUTERS, PL Y THE INDEPENDENT BANDAR SERI BEGAWAN, BRUNEI, 1º DE JULIO.

El secretario de Estado estadunidense, John Kerry, admitió este lunes que “no es inusual” buscar información sobre otros países, al salir al paso ante el creciente reclamo de sus socios europeos tras las nuevas revelaciones de Edward Snowden, ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), según las cuales Washington espió a representantes de la Unión Europea (UE) y de países como México. Kerry se entrevistó en Brunei con la responsable de la diplomacia europea, Catherine Ashton, pero rehusó comentar la controversia suscitada tras las más recientes filtraciones sobre el espionaje de la NSA a socios y aliados de Estados Unidos. “Lady Ashton se refirió a ello conmigo, y acordamos seguir en contacto. Acepté averiguar de qué se trata y le informaré de mis conclusiones”, dijo a la prensa. “Puedo decir que todos los países del mundo que están implicados en asuntos internacionales (...) emprenden numerosas actividades para proteger su seguridad nacional, y tener todo tipo de información contribuye a ello.” También el presidente estadunidense, Barack Obama, intentó hacer un control de daños ante las revelaciones hechas este fin de semana por el semanario alemán Der Spiegel y el diario británico The Guardian, con nuevas filtraciones aportadas por Snowden. Obama prometió a los líderes europeos explicaciones. “Le pedí a mi equipo y a la NSA que eva-

más poderoso del mundo, y el coraje de Ecuador y su pueblo es un ejemplo para el mundo”. En la carta, el ex contratista, que el mes pasado cumplió 30 años, señaló: “mientras el público ha expresado apoyo a la luz que he arrojado sobre este sistema secreto de injusticia, el gobierno de Estados Unidos respondió con una cacería extrajudicial que me costó mi familia, mi libertad de movimiento y mi derecho a una vida pacífica, sin miedo a una agresión ilegal. “El gobierno de Obama no tiene miedo de los denunciantes como yo, Bradley Manning o Thomas Drake... No, la administración Obama tiene miedo de una sociedad informada, de un público exigente de que el gobierno cumpla lo prometido”, agregó Snowden en Wikileaks. Wikileaks informó esta noche que Snowden ha solitado asilo político a Austria, Bolivia, Brasil, China, Cuba, Finlandia, Francia, Alemania, India, Italia, Irlanda, Países Bajos, Nicaragua, Noruega, Polonia, Rusia, España, Suiza y Venezuela. Anteriormente había solicitado aislo a Ecuador e Islandia.

MARTES 2 DE JULIO DE 2013

EL TÍO SAM HUSMEA

Estados europeos y asiáticos truenan contra el espionaje estadunidense

3

John Kerry alega que “no es inusual” buscar información sobre otros países lúen todo lo que se afirma”, expresó en Dar es Salaam, Tanzania, al continuar su gira africana. “Cuando tengamos una respuesta, nos aseguraremos de proporcionar toda la información que quieren nuestros aliados acerca de lo que se alega”, agregó. Su par francés, François Hollande, calificó el espionaje de intolerable, al señalar que podría dificultar las relaciones de Washington con París y la UE. “Queremos que esto se detenga rápido”, sentenció. Steffen Seibert, vocero del gobierno alemán, advirtió que Estados Unidos debe “restablecer la confianza” con sus aliados europeos. “Una discusión tendrá lugar pronto” con la canciller federal Angela Merkel, añadió. Bélgica, Grecia y Austria recla-

maron por separado explicaciones. Varios legisladores de la UE advirtieron que las conversaciones para el tratado de libre comercio con Estados Unidos se congelarán hasta que Washington aclarare sus actividades, mientras el pleno de la Eurocámara debatirá el miércoles las consecuencias del espionaje masivo a Europa. Martin Schulz, presidente del Parlamento Europeo, apuntó que Estados Unidos cruzó la línea. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, pidió a las autoridades que realicen una inspección de seguridad en los edificios de la UE. Autoridades en Japón y Corea del Sur también solicitaron a Estados Unidos aclarar el asunto. El portavoz del Departamento de Estado, Patrick Ventrell, in-

formó que Snowden todavía es ciudadano de Estados Unidos y tiene derecho a un juicio “justo” si regresa al país. Además, rechazó los comentarios hechos por el fundador de Wikileaks, Julian Assange, quien describió al joven de 30 años como “aislado” legalmente en Moscú luego de que Washington canceló su pasaporte y lo acusó de espionaje, por lo que pide su extradición. Ventrell se negó a decir cómo responderá Washington si Moscú otorga asilo a Snowden.

Molestia de Correa con Assange El presidente de Ecuador, Rafael Correa, indicó este lunes que exigió formalmente a Assange, quien se encuentra asilado en la embajada ecuatoriana en Londres

desde hace un año, no hacer declaraciones en nombre de su país. En una entrevista con la agencia Afp, el mandatario afirmó sentirse “un poquito molesto” con el australiano, por lo que habló con el canciller Ricardo Patiño para que le transmita “que no se refiera a situaciones de nuestro país”. Assange declaró recientemente que el vicepresidente estadunidense, Joe Biden, presionó a Quito para negar asilo a Snowden. “¿Él qué sabe de la llamada que me hizo Joe Biden? Y dice que me ha llamado para presionarme. Jamás hubiera permitido una llamada para recibir presiones. El vicepresidente ha sido muy amable, muy cortés. No es correcto lo que ha declarado Assange”, sentenció Correa. Durante la entrevista con Afp, Correa señaló que la solicitud de asilo hecha por Snowden a Rusia podría “solucionar definitivamente” su situación. Correa reiteró que su país no puede tramitar el pedido de Snowden mientras no esté en territorio ecuatoriano, pero “el rato que llegue a la embajada, ahí podemos tramitar”. Assange se refugió en la embajada ecuatoriana en Londres para evitar su extradición a Suecia, donde se le acusa de abuso sexual a dos mujeres. Teme que si es llevado a Estocolmo sea trasladado a Estados Unidos, donde, asegura, podría ser condenado a cadena perpetua o la pena capital tras la difusión en Wikileaks de cientos de miles de documentos secretos estadunidenses.

Edward Snowden aparece (en imagen de archivo) en la pantalla de un centro comercial en Hong Kong, desde donde se trasladó la semana pasada a Moscú ■ Foto Ap

México trata de manera directa con EU las “presuntas filtraciones”: SRE ■ El

asunto se ha abordado “con toda la seriedad que merece”

CIRO PÉREZ SILVA

El gobierno de México trata “de manera directa” con Estados Unidos, “con toda la seriedad que el tema merece”, el presunto espionaje a su embajada en Washington, revelaron ayer fuentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en tanto que la representación diplomática estadunidense en México se abstuvo de comentar el tema.

La respuesta de la administración de Enrique Peña Nieto a estas actividades irregulares –que ponen nuevamente en entredicho la “buena vecindad” que acordaron impulsar el mandatario mexicano y el presidente estadunidense, Barack Obama, quien recientemente visitó México– tuvo lugar horas después de conocerse el contenido de la nota sobre espionaje publicada en el diario británico The Guar-

dian, que fue reproducida por medios en todo el mundo. En la nota informativa se da cuenta de una serie de documentos revelados al diario británico por el ex analista de la Agencia de Seguridad Nacional (SNA) Edward Snowden, en los que se señala que la embajada de México en Washington era uno de los 38 “objetivos” de los servicios de espionaje de las agencias de inteligencia de Estados Unidos.

Otras embajadas bajo el ilegal escrutinio estadunidense han sido Francia, Turquía, India, Japón, Grecia, Italia y Corea del Sur, de acuerdo con los documentos oficiales en poder de Snowden, quien la semana pasada dio a conocer el presunto espionaje a la representación de la Unión Europea en la sede de la Organización de Naciones Unidas. Sobre esa vigilancia irregular a la embajada mexicana en Washington, funcionarios de la SRE enfatizaron que “el gobierno de México está consciente de los alegatos y presuntas filtraciones reportados por los medios. Se ha establecido comunicación con el gobierno de Estados Unidos de manera directa y con la seriedad que el tema merece”.


4

MARTES 2 DE JULIO DE 2013

◗ EDITORIAL

Remesas e inversiones e acuerdo con un informe divulgado ayer por el Banco de México, por undécimo mes consecutivo las remesas de dinero desde el extranjero experimentaron una caída de más de 13 por ciento respecto de mayo del año pasado, para situarse en 2 mil 34 millones de dólares. En los primeros cinco meses del año ingresaron al país por ese concepto 8 mil 758 millones, cifra 10.26 por ciento menor a la del mismo periodo de 2012. En tanto el monto de las remesas sigue retrocediendo por diversos factores, el gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto anunció que espera captar 35 o 40 mil millones de dólares de inversiones extranjeras directas en el curso de este año. Si la proyección llegara a su margen superior, la inversión extranjera prácticamente duplicaría el dinero que envían los mexicanos que trabajan en otros países, principalmente en Estados Unidos. Tales datos debieran llevar a una reflexión sobre la situación de las tres fuentes principales de divisas legales para el país, que incluyen, además de las mencionadas, las exportaciones petroleras. Aparte de los hidrocarburos, las remesas han sido, desde hace lustros, la entrada de dinero foráneo más consistente para México.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

En contraste, la inversión extranjera suele ser voluble y abandona el país ante el menor barrunto de crisis o inestabilidad. Por lo que hace a las exportaciones de crudo, es claro que si se llegaran a modificar la Constitución y las leyes para permitir la participación de empresas privadas foráneas en las actividades de prospección y extracción, el país se quedaría sin buena parte de la renta petrolera, toda vez que una porción de ésta se convertiría en utilidades para los consorcios energéticos beneficiados con contratos. Ante estas circunstancias, resulta necesario que las autoridades pongan más empeño en respaldar en forma activa las reivindicaciones de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos que en agradar a inversionistas cuyos capitales son y serán nómadas. Ello implica adoptar una actitud enérgica ante los planes estadunidenses de completar un muro fronterizo que multiplicará los sufrimientos de los trabajadores migrantes, perseguir con saña mayor que la actual a los indocumentados que no logren regularizarse en el contexto de la reforma migratoria que está en vías de aprobación en el Capitolio y ampliar, de esa forma, el margen para nuevos atropellos y abusos contra los connacionales que residen al norte del río Bravo. Es pertinente anotar, asimismo, que un

exceso de inversión extranjera no es necesariamente deseable, por cuanto multiplica las amenazas a la soberanía nacional. Ello resulta particularmente cierto en el caso de las industrias minera y petrolera, toda vez que la modalidad de concesión de zonas territoriales a los consorcios energéticos foráneos establece, en los hechos, áreas de excepción para la vigencia del estado de derecho, como ocurrió hasta 1938 en extensas regiones del Golfo de México. Incluso en un escenario de preservación de la propiedad nacional sobre los recursos del subsuelo, el incremento a las exportaciones petroleras no es la medida más deseable para captar divisas, por cuanto tales exportaciones aceleran el agotamiento del recurso. En suma, en tanto no sea posible revertir las asimetrías económicas y sociales que dan origen al flujo migratorio desde nuestro territorio hacia el norte –y es claro que ello no ocurrirá a corto ni a mediano plazo–, las prioridades gubernamentales deben dirigirse a la atención de los ciudadanos mexicanos que generan uno de los mayores caudales de divisas con que cuenta México y, ciertamente, el más confiable y positivo para las economías, tanto del país de origen como de la nación vecina en la que realizan sus labores.

QUE NO SE VENDA ÁREA VERDE EN LA COLONIA ROMA

Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del DF; Alejandro Fernández, delegado en Cuauhtémoc: el comité de vecinos de las colonias Roma y Condesa, respetuosamente solicita su intervención para evitar que se privatice y destruya el área verde que se localiza entre Campeche, Jalapa y A M Anza, en la Roma, la cual siempre ha estado en posesión y cuidado de la delegación, pero que de un día para otro pretenden arrebatar a la comunidad. Tenemos los documentos que acreditan que esta área verde es propiedad del gobierno capitalino, así como del compromiso por escrito de la delegación para conservarla como tal, rehabilitarla y abrirla a toda la comunidad del DF. Este sería el mejor homenaje a las víctimas del sismo de 1985. Nuestra lucha en favor de ésta y otras áreas verdes de la zona comenzó en 1991. Norahenid Amezcua y Magdalena Calva González

PREGUNTA

PARA PROFECO SOBRE PRECIOS DE ELECTROPURA

Vivo en la Unidad Habitacional Tlatelolco, donde nos venden el garrafón de Electropura en 31 pesos, en entrega a domicilio. En Tultitlán, México, municipio donde trabajo, el precio oficial del mismo producto es de 21 pesos, también entregado a domicilio. El letrero oficial de la marca indica los 21 pesos, tanto en camión como en las tiendas. Llamé al área de atención a clientes de dicha empresa y el ejecutivo que me atendió me dijo que Electropura tiene permitido manejar diferentes tarifas según el poder adquisitivo de la zona o colonia. ¿La Profeco realmente permite esta diferencia de 10 pesos de una zona a otra? Ricardo García Moreno

PIDEN EVITAR CONFRONTACIÓN EN SANTIAGO YAVEO, OAXACA Hoy comuneros, autoridades municipales y agrarias de la comunidad zapoteca de Santiago Yaveo, Choapam, Oaxaca,

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

SOLICITAN

AL GDF CAMBIO DE RESGUARDO DE COLECCIÓN ENTOMOLÓGICA

Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe del Gobierno del DF: Nos dirigimos a usted con el propósito de externar nuestra preocupación respecto de la estancia y custodia de la Colección Nacional de Insectos Dr. Alfredo Barrera Marín, actualmente resguardada por el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental de la Ciudad de México. Solicitamos su intervención, a fin de que considere la posibilidad de que sea trasladada a alguna institución que cuente con la infraestructura necesaria –como el Instituto de Biología de la UNAM–, ya que sabemos que el Museo de Historia Natural no cuenta con ella, así como con la seguridad ni el presupuesto necesarios para su conservación y mantenimiento. Como mexicanos preocupados y comprometidos con el desarrollo de la ciencia y la conservación del patrimonio, solicitamos su amable intervención para que se estudie esta posibilidad, ya que consideramos que la colección forma parte del patrimonio cultural y científico de todos los mexicanos. Nuestra preocupación no es reciente y se ha venido acrecentando con el tiempo, por lo que nos permitimos anexar un documento como antecedente, enviado en el mes de julio del 2003 al entonces Jefe de gobierno del Distrito Federal. Narciso Barrera Bassols y Dalia Barrera Bassols

vamos a llevar a cabo una movilización pacífica en la capital del Estado. Demandamos que el gobierno del Estado y el gobierno federal asuman la deuda histórica que tienen con esta comunidad por el despojo de 85 mil hectáreas de tierra comunal. También exigimos que por congruencia renuncien Adelfo Regino Montes y Hugo Aguilar Ortiz, secretario y subsecretario de asuntos indígenas del gobierno de Oaxaca, porque a través de su organización siguen litigando asuntos agrarios y favorecen desde el gobierno a sus clientes, en perjuicio de otras comunidades indígenas, generando un clima de división y violencia. En el caso de Santiago Yaveo, son los abogados de la comunidad de Santa María Matamoros, y con armas de alto poder han agredido en varias ocasiones a comuneros. Santa María Matamoros fue dotada de 14 mil hectáreas de tierras por el gobierno federal, que están dentro de las que amparan los títulos primordiales de Santiago Yaveo. De esta manera el gobierno es el causante de diversos conflictos agrarios al entregar tierras sobrepuestas. Santiago Yaveo exige que las autoridades federales y estatales intervengan y asuman su responsabili-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO EXIGEN

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

dad para evitar una confrontación entre pueblos. Rafael Martínez Martínez, presidente del comisariado de bienes comunales; Flaviano González Carlos, y Felipe Canseco Ruiz

INVITACIONES

PRESENTACIÓN DE LIBRO EN COYOACÁN Morena Coyoacán Centro invita a la presentación del libro Crisantemos, el triángulo y otras geometrías, de Angélica Mancilla Amador, que hará Zoia Elieth Fernández, secretaria de Mujeres de Morena DF, con la lectura a cargo de Gustavo Ávila, el martes 2 de julio a las 18 horas en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperamos su puntual asistencia. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Patricia González, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Héctor Sánchez, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández y Francisco Alcántara CONFERENCIA

SOBRE REFORMA

MIGRATORIA EN EU ¿Cuáles agencias de seguridad serán beneficiarias para militarizar la fron-

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez tera México-Estados Unidos? ¿A cuál de ellas se destinará el mayor número de contratos? ¿A Halliburton, Carlyle, General Dynamics? Se invita a la conferencia sobre el muro fronterizo y la ley de reforma migratoria del senado de Estados Unidos que se llevará a cabo el miércoles 3 de julio a las 16 horas en el Partido Popular Socialista, Álvaro Obregón 118, colonia Roma Maria García, Organización Binacional Migrante CHARLA SOBRE PENSIONES El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana La Obrera y Morena Cultura invitan a la reflexión y asesoría jurídica Sobre las pensiones, con el abogado Iván Velázquez. La cita es este martes 2 de julio a las 18:30 horas entre las calles de Eje Central y Fernando Ramírez, afuera del Metro Obrera.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 2 DE JULIO DE 2013

5

Posible empate en la votación de los consejeros del IFE para el aplazamiento

El debate sobre topes de campaña podría postergarse por los comicios El dictamen se dejaría para después del domingo 7, debido a lo voluminoso del expediente y para no distraer el ambiente político en las 14 entidades donde se celebrarán elecciones

ALONSO URRUTIA

En vísperas de la sesión del Instituto Federal Electoral (IFE) donde se presentará el dictamen sobre el informe de gastos de las campañas federales 2012, la posibilidad de postergar el debate –a petición de PRD, PT y MC– podría concretarse. Con el argumento de ampliar el plazo de análisis ante el voluminoso expediente y por las inminentes elecciones locales del próximo domingo, la solicitud era valorada por algunos consejeros. Este nuevo escenario proyectaba la posibilidad de un empate en la votación para determinar si se posponía el debate, postura de la que el consejero presidente, Leonardo Valdés, estaba abiertamente en contra, pero que contaría con el respaldo de tres consejeros. Como se especulaba en las posturas públicas ante la indefinición de la Cámara de Diputados para designar al consejero faltante, la decisión podría entramparse por el empate.

la petición fue formulada por PRD, PT y Movimiento Ciudadano Mediante un oficio de los representantes del PRD, Camerino Márquez; del PT, Pedro Vázquez, y del Movimiento Ciudadano, Juan Miguel Castro, se le planteó a Valdés ‘‘considerar el poco tiempo con que se cuenta para analizar y valorar dicho dictamen, considerando el gran número de fojas que lo conforman y dada la cercanía de las elecciones locales en 14 entidades, con lo que se correría el riesgo innecesario de modificar y distraer el ambiente político electoral para que dichos comicios se lleven a cabo con normalidad’’. Durante una reunión privada realizada anoche en la sede del IFE entre los ocho consejeros y los representantes de las finanzas partidistas de la extinta coalición de izquierda, salió el tema de la ‘‘sombra’’ de un posible empate en la decisión de postergar el de-

bate. Una reunión en la que, según los asistentes, Valdés volvió a hacer patente su animadversión hacia la izquierda al preguntar de dónde salió el dinero para finan-

CANDIDATOS

ciar el gasto de 714 millones de pesos, cuando los partidos políticos sólo recibieron poco más de 440 millones. A mediodía, los ocho con-

sejeros se reunieron para valorar el escenario de la sesión de hoy. Aunque reservados en sus posturas públicas, se conoció que salieron casi con el con-

ASESINADOS

MAGÚ ■

vencimiento de que habrá un inevitable empate, de entrada por la posibilidad de postergar la discusión un par de semanas en atención a los argumentos de la izquierda para ampliar el análisis de las 15 mil cuartillas del dictamen, sin contar los anexos técnicos. Esta sería una primera decisión a adoptar al iniciar la sesión, si bien un empate en sí mismo de ocurrir en dos ocasiones implicaría postergar la decisión por disposiciones reglamentarias. En caso de sortear esta petición, las diferencias entre consejeros también son de fondo y relacionadas con los criterios de prorrateo y de ‘‘campaña beneficiada’’. Un grupo de consejeros que respaldan los criterios de la Unidad de Fiscalización del IFE, considera que la aplicación dispar del prorrateo proviene de las estrategias financieras de cada coalición. Así, el rebase de topes de campaña tiene sustento en una errónea estrategia de la izquierda de asignar hasta 55 por ciento del gasto a la campaña presidencial, amén de que las facturas presentadas por sí solas implican un rebase en el tope de gastos. Otros consejeros estiman que antes de avalar el dictamen es necesario que se esclarezca cuáles fueron los criterios aplicados para determinar las ‘‘campañas beneficiadas’’, porque a partir de ahí se desprenden los alcances del prorrateo entre los candidatos involucrados. Un criterio a partir del cual se podría proteger el posible rebase de topes de gastos de campaña del ahora presidente Enrique Peña Nieto.

Busca impedir que se sancione a la coalición de Peña, dicen

La Unidad de Fiscalización actúa ‘‘con dolo’’: dirigentes de izquierda ALONSO URRUTIA

El dictamen de la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) sobre los informes de los gastos de las campañas federales de 2012 está elaborado ‘‘con dolo’’ y de una forma ‘‘ruin’’ contra los partidos de izquierda que impulsaron la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador para acreditarle un ‘‘rebase de gastos ficticio’’, sostuvieron dirigentes de PRD, PT y Movimiento Ciudadano. Por otro lado, advirtieron, el órgano electoral busca impedir que se sancione la campaña de Enrique Peña Nieto, candidato de PRI y PVEM, por la misma conducta. En conferencia de prensa previa a una reunión privada con los

consejeros electorales, el responsable de las finanzas de la extinta coalición Movimiento Progresista, Xavier Garza, preguntó: ‘‘¿Cuál es la diferencia entre el gasto puesto por nosotros, esos 302 millones 812 mil pesos, y los 408 millones de que habla la Unidad de Fiscalización? La diferencia, básicamente en 72 millones, está en un prorrateo erróneo del dictamen’’. A su vez, Javier Benavides, del Partido del Trabajo, sostuvo que ‘‘el IFE primero se excede en los criterios con nuestra coalición y de paso deja pasar o se hace de la vista gorda con la otra alianza (PRI-PVEM). Si el dictamen pasa mañana queremos decir que lo vamos a impugnar en su totalidad; nos vamos a ir a los tribunales’’. Garza consideró que la Uni-

dad de Fiscalización actúa con ‘‘un doble rasero’’ en donde, según dijo, no se le permite al Movimiento Progresista aplicar un prorrateo de 34 por ciento en los gastos genéricos a la campaña presidencial y se le aplica ‘‘dolosamente’’ 51 por ciento, en contraste con los criterios aplicados a Compromiso por México. De acuerdo con el documento que presentaron, el ‘‘prorrateo erróneo’’ de la Unidad de Fiscalización implica la asignación de 72.2 millones de pesos a la campaña presidencial. Recordó que en febrero pasado, cuando la mayoría de los consejeros devolvieron el dictamen sobre el gasto de la campaña presidencial, se acordó que se definiera ‘‘con claridad, una a una, cada operación de gasto en la que se aplique el prorrateo por beneficiar

a más de una campaña, precisando además el criterio para admitir o determinar el número de candidaturas promovidas. Asimismo acusó al IFE de ignorar esta instrucción del consejo general para mantener en términos generales el mismo dictamen presentado en febrero pasado. ‘‘Nos inventan 33 millones de gasto no reportado, que ayuda al rebase ficticio (de los topes de gastos) que argumenta la Unidad de Fiscalización’’.

Prorrateos en gastos genéricos precipitaron el rebase de los topes Los representantes de los tres partidos ratificaron que el gasto de la campaña presidencial fue de 302 millones de pesos, e imputaron a la Unidad de Fiscalización la aplicación de prorrateos en gastos genéricos.


6

POLÍTICA • MARTES 2 DE JULIO DE 2013

ASTILLERO ◗ Un año después ◗ Mapachería institucionalizada ◗ Carro completo (con aliados) ◗ Vetos, amenazas, crímenes e cara a 14 comicios estatales, el PRI-gobierno se está regalando un gran pastel de primer aniversario de su retorno al poder federal. Tal como (casi) todos sabían, pero temían confirmar, el catálogo de malas artes que sirvió para imponer a un candidato a la Presidencia de la República es ahora una suerte de manual de operación institucional: los gobernadores priístas y sus tesorerías a cargo del financiamiento y la protección de los equipos de defraudación política, y el gobierno federal y sus arcas, sobre todo la del área de Desarrollo Social, al servicio de las planillas de tres colores. Pero esa reimplantación de los más burdos métodos priístas de adquisición de cargos públicos o de representación popular no sería tan exitosa si no fuese acompañada de una modificación profunda del ánimo político y social de buena parte de los mexicanos que, a un año de las elecciones presidenciales, han visto decaer, en algunos momentos con visos de extinción, las de por sí poco confiables alternativas partidistas opositoras al mencionado PRI-gobierno. En un año, el PAN y el PRD han confirmado sus peores prendas, entre escándalos por dinero y posiciones políticas en el flanco derechista y una indecorosa entrega del perredismo cupular a los intereses del peñismo. En tal foro desaseado, el dirigente formal del PAN, Gustavo Madero, pretende dar voces de alerta que aun correspondiendo a la realidad no reciben la atención adecuada porque suenan más a chantaje por Baja California que a un genuino esfuerzo corrector. Cierto es que en la mayoría de los estados donde habrá elecciones el próximo domingo existe una apabullante presencia de especialistas en la defraudación electoral a favor del PRI, y que Los Pinos y Gobernación solamente han montado un espectáculo de aparente condena y corrección de esas tendencias detectadas, pero también es cierto que Madero, como el perredista Zambrano, se han prestado al show original, el del Pacto por México, que ha sido la clave para la instalación y el desarrollo del plan priísta de larga estancia en el poder a partir de la compra aplastante de las elecciones del año pasado. La institucionalización de la mapachería electoral y del pactismo cupular significan

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

el abatimiento de la competencia en comicios y pretenden instalar un largo ciclo de control político al costo que sea. Las reformas correspondientes al segundo periodo salinista necesitan de una ‘‘estabilidad’’ en el poder para dar garantías a socios e inversionistas extranjeros. Frente a los negocios por venir, la tesis del ‘‘fraude patriótico’’ vuelve a revolotear sobre las urnas, hoy en los procesos electorales en casi la mitad del país y en 2015 en la renovación de la Cámara de Diputados. Con más razón en 2018, cuando el PRI considerará su obligación el seguir en Los Pinos mediante los artificios que sean necesarios, ya no solamente con los mecanismos Monex o Soriana, por citar algunos ejemplos de la modernizada doctrina de la adquisición mercantil del poder político. A los ingredientes tradicionales de la adulteración electoral han de añadirse ahora los peligros derivados de la actividad sin control (o, en algunos casos, con gran control) de la delincuencia organizada. En varias partes del país se han producido en días recientes atentados y amenazas contra candidatos y dirigentes partidistas, en una confirmación inequívoca del papel determinante que ese poder oscuro tiene en la actualidad. Los cárteles no gubernamentales (aunque algunos de ellos con interac-

ción permanente con grupos políticos) mantienen influencia mediante el apoyo económico a los candidatos de su preferencia, pero ahora han pasado a la fase del veto mediante amenazas a los indeseados y, en ocasiones, agresiones directas a ellos o sus familiares. El uso de la violencia delincuencial para definir escenarios electorales sería la última tuerca a apretar en el nuevo carro completo del priísmo (un carro calculadamente engañoso, pues puede permitir el ‘‘triunfo’’ de opciones ‘‘opositoras’’ previamente negociadas a cambio del asentimiento de PAN y PRD en otros terrenos de interés especial de Los Pinos: ese nuevo carro completo no significa que en todos los comicios la victoria oficial sea para el PRI, sino para el proyecto de control priísta, que concede posiciones a sus aliados que practican una oposición solidaria. El asomo de candidaturas realmente comprometidas con los ciudadanos está virtualmente cancelado mediante el monopolio de las postulaciones que ejercen los partidos políticos (en algunas entidades juegan a las ‘‘candidaturas ciudadanas’’ mediante procedimientos enredados y difíciles de alcanzar, que en los hechos son solamente una burla más, como sucede en SLP). Además, las

MOVILIZACIÓN

PRO

PEMEX

elecciones se deciden hoy mediante el uso intensivo de recursos económicos que no provienen de las fuentes oficiales, que son insuficientes ante el flujo desbordado de dinero obtenido mediante compromisos de los candidatos con grupos de presión, entre ellos los relacionados con el crimen organizado. Y, ahora, cualquier postulación que sea mal vista por los poderes delincuenciales deberá ser retirada de la competencia por amenazas que se cumplen, como ya se está viendo en diversas entidades. ¿Democracia? ¿Elecciones libres? ¿Participación ciudadana? Nada de eso: los trazos de un año atrás se vuelven hoy regla política. El PRI ha encendido su primera velita en el pastelazo del retorno al poder, y su deseo de cumpleaños es seguir en el poder, en los planos federal y estatales, muchas décadas más. Y, mientras el senador panista Fernando Yunes Márquez, hijo del enriquecido ex director del Issste Miguel Ángel Yunes Linares, ofrece 50 mil pesos a cada persona que dé pruebas de mapachería priísta en Veracruz (¡Vaya fortuna que se necesita para sostener una propuesta así!, aunque él dice que gastará su sueldo, sus ahorros y, de ser necesario, se endeudará), ¡hasta mañana, con Gobernación afinando el plan de ‘‘monitoreo’’ de la actividad de los ‘‘influenciadores’’ en redes sociales, según adelanto dado a conocer por Gustavo Castillo en La Jornada de este lunes!

Y ANTI

PEÑA

Decenas de personas marcharon ayer –entre el Monumento a la Independencia, la Torre de Pemex y el Zócalo capitalino– en respuesta a una convocatoria emitida en redes sociales para demandar la dimisión de Enrique Peña de la Presidencia de la República y en defensa del petróleo ■ Foto Prometeo Lucero Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Granier, sujeto a proceso por presunto lavado de $35 millones ALFREDO MÉNDEZ

La juez federal Taissia Cruz Parcero sujetó a proceso penal a Andrés Granier por su presunta responsabilidad en el delito de lavado de dinero por más de 35 millones de pesos, confirmó esta noche el Consejo de la Judicatura Federal. El ex gobernador de Tabasco permanecerá en el Reclusorio Oriente de la ciudad de México, aunque es probable que en los próximos días sus abogados impugnen esta resolución mediante una demanda de amparo, y soliciten que su defendido sea trasladado a la torre médica ubicada en Tepepan, donde actualmente se encuentra recluida Elba Esther Gordillo Morales. El proceso penal sólo implica el supuesto lavado de 35 millones de pesos, y hasta ahora no está claro si la Procuraduría General de la República (PGR) acreditará nuevos montos de ese delito. La Procuraduría General de Justicia de Tabasco ha señalado que, durante la administración de Granier se desviaron 2 mil 400 millones de pesos. En tanto, la PGR ha advertido sobre la desaparición de más de 989 millones en la Secretaría de Administración y Finanzas del Estado.

hasta ahora no está claro si la PGR acreditará nuevos montos De acuerdo con la acusación que hoy tiene en la cárcel a Granier, se encontraron elementos para acusarlo de haber lavado dinero entre 2006 y 2012. Según el expediente, Granier recibió depósitos en efectivo en una cuenta de cheques de Banorte por 40 millones 740 mil 584 pesos –sin especificar el monto por concepto de inversión– y por percepciones derivadas de su cargo público, 22 millones 895 mil 408 pesos. Además, 35 millones 338 mil 315 que, según la dependencia, son superiores a los ingresos patrimoniales del ex mandatario. ‘‘El monto de los depósitos depurados en los estados de cuenta bancaria a nombre de usted, Andrés Granier, correspondientes a los años comprendidos de 2006 a 2012, asciende a la cantidad de 99 millones 752 mil 26 pesos 78 centavos’’, asienta la acusación. La juez Taissia Cruz Parcero encontró que hay elementos de prueba suficientes para sujetar a proceso a Granier. Su abogado, Eduardo Luengo, consideró que las pruebas aportadas por la PGR no son suficientes para declararlo culpable, lo que, dijo, demostrará mediante un amparo. ‘‘Están formulando la acusación por supuesto lavado de dinero por 35 millones de pesos, cuando el gobernador Arturo Núñez Jiménez durante seis meses dijo que el químico Granier Melo había obtenido recursos por miles y miles de millones de pesos, lo que evidentemente es falso’’, manifestó Luengo.


MARTES 2 DE JULIO DE 2013 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

La reunión entre el secretario de Gobernación, gobernadores y partidos políticos fue ‘‘puro show, ¿de qué sirvió?’’, expresó el dirigente del PAN, Gustavo Madero, al denunciar que ya acumulan 67 denuncias de delitos electorales cobijados por mandatarios estatales priístas y que siguen impunes. Anunció que evaluarán los resultados del 7 de julio y si el proyecto restaurador priísta se impone con el regreso de los tiempos cavernícolas, ‘‘esto se va a poner feo’’. Externó su preocupación de que el 7 de julio haya un clima de crispación con rumores y ‘‘se genere miedo para inhibir a la gente a salir a votar, disparos al aire o acuartelar a las policías o al Ejército para que puedan salir los malos a intimidar’’.

Se acumulan ya 67 denuncias de delitos electorales, acusa

Puro show, reunión de Osorio con gobernadores: Madero GASTOS

sociales, sino blindarlos para dar piso parejo a los contendientes en los procesos. Madero indicó ayer que informó al titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que no acudirá a ninguna nueva reunión con los mandatarios locales; negó que estuvieran citados ayer. ‘‘Yo le dije al secretario hace rato que voy a andar emcampañao y que nos vemos después del 7’’.

DE CAMPAÑA

Está en riesgo el pacto Insistió en que no sólo está en riesgo el Pacto por México, sino el futuro del país. Negó que (los panistas) hayan sido ingenuos y dijo que en todo caso fueron nobles. Mucha gente quisiera que el Pacto Por México no prosperara, pero es una propuesta muy audaz que choca con el regreso de la prehistoria de la política. ‘‘Cuando el PRI gana con Enrique Peña Nieto salen de sus madrigueras, se sienten legiti-

Con el regreso de los tiempos cavernícolas ‘‘esto se va a poner feo’’ La reunión que se realizó con los 14 gobernadores de los estados donde habrá elecciones ‘‘fue sólo un ejercicio mediático, no tuvo ninguna consecuencia, todos decidieron actuar de la misma manera en la que venían haciéndolo’’, expresó el chihuahuense en conferencia de prensa. El pasado 30 de mayo los mandatarios locales de los 14 estados que tendrán comicios este año hicieron un compromiso de ‘‘buena fe’’ para respetar la ley y dirimir en la mesa las denuncias jurídicas y políticas de presuntas irregularidades. Además, acordaron no suspender los programas

mados para volver con mayor enjundia’’, explicó. Entregó el llamado Manual para la restauración autoritaria, que compendia siete anomalías electorales. Entre ellas mencionó en su listado las actividades proselitistas de la esposa del gobernador de Chihuahua, Bertha Gómez de Duarte, que –dijo– no se comparan con las realizadas en el sexenio del presidente Felipe Calderón por su esposa Margarita Zavala, porque no implicaron uso de recursos públicos.

Tiene PRI patente, no monopolio de triquiñuelas Desestimó la denuncia interpuesta contra su candidato a alcalde de Puebla, José Antonio Gali Fayad, por supuesto enriquecimiento ilícito. ‘‘Es chafa, ruin. Son patadas de ahogado con coletazos de dinosaurio priísta’’. Cuando se le preguntó si metería las manos al fuego por el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, acusado de intervenir en los comicios locales, señaló: ‘‘Mi oficio no es meter las manos al fuego por nadie, porque no tendría manos’’. Y reconoció que el Revolucionario Institucional tiene la patente de estas triquiñuelas, pero no el monopolio.

Incumplido, el agregado al pacto, señala Barbosa EL FISGÓN

Documentan 469 inconformidades La Comisión Especial de Programas Sociales de la Cámara de Diputados documentó 469 inconformidades luego de concluir su recorrido por las 14 entidades que tendrán elecciones el próximo 7 de julio, informaron el presidente y el secretario de la referida instancia legislativa, José Francisco Coronato y José Alejandro Montano Guzmán, respectivamente. Al presentar su informe al pleno de la comisión especial en San Lázaro, Coronato destacó que las inconformidades derivaron de la reducción de los beneficios de los programas sociales o del retiro de algunos, así como por actos anticipados de campaña, violación de derechos políticos al interior de algún partido y la falta de equidad de género en la designación de candidaturas. El diputado de Movimiento Ciudadano indicó que las denuncias corresponden principal-

7

■ Robles no quiso remover a sus delegados

Comisión especial de diputados informa sobre su recorrido

ELIZABETH VELASCO C.

POLÍTICA

mente a Tlaxcala, pero ‘‘se dará puntual seguimiento a todas las inconformidades, así como a las que se han recabado en los institutos electorales de cada entidad, los tribunales, procuradurías y en las contralorías’’ locales. Montano (PRI) agregó que los legisladores de esa comisión sostuvieron encuentros con los gobernadores, así como con funcionarios de las estructuras de gobierno, institutos electorales y magistrados, y ‘‘se constató que en 96 por ciento de las entidades está muy bien coordinado y organizado el proceso político’’. Por tanto, dijo, hay condiciones para que se lleven a cabo los procesos electorales. Coronato acotó que la seguridad es tema ‘‘aparte’’, pero ‘‘observamos que algunos estados se están involucrando con las instancias federales para evitar riesgos que pudieran presentarse el día de la jornada electoral’’. Hizo notar que cada entidad

tiene ‘‘determinados focos rojos’’, los cuales son atendidos por los institutos estatales electorales o las procuradurías y otras instancias locales. Por ejemplo, en el caso de Oaxaca, ‘‘se nos dio a conocer que tienen detectadas cuáles son las casillas donde podría haber complejidad y ahí están actuando’’. Montano informó también que el 7 de julio se instalará una ‘‘guardia’’ de legisladores que operará desde la Cámara de Diputados. ‘‘En la oficina que se monte se podrán recibir denuncias, pues tenemos enlaces con los institutos electorales y otras instancias para remitirlas inmediatamente. Será por la noche cuando se tenga un reporte de acciones, documentos y el recuento por entidad’’, dijo el priísta. También, señaló, se acordó integrar dos comisiones plurales para asistir el día de los comicios a los estados de Puebla y Baja California.

VÍCTOR BALLINAS

El coordinador de los senadores del Partido de la Revolución Democrática, Miguel Barbosa, aseguró ayer que en el Pacto por México ‘‘los partidos de oposición (PAN y PRD) ahí representados no lograron hacer cumplir al gobierno los ocho compromisos del addendum (agregado). Los delegados federales ahí siguieron, los de Sagarpa y los de Sedesol, entre otros, no movieron a nadie. Eso me inquieta y me lleva a pensar qué se debe hacer después de que no se cumplen los acuerdos por escrito’’.

Mandatarios, ‘‘incontrolables’’ En conferencia de prensa, el coordinador de los senadores del PRD insistió: ‘‘Rosario Robles, titular de la Secretaría de Desarrollo Social, fue la que no quiso remover a los delegados o es incontrolable el desempeño y las decisiones de los gobernadores en los estados en que habrá elecciones el próximo 7 de julio. Hubo fotografías políticas muy importantes en su momento, cuando vimos reunidos al gobierno federal, a dirigencias políticas y a los 14 gobernadores (…) creo que esa foto es inédita’’.

Subrayó: ‘‘El planteamiento está a la vista. Estamos advirtiendo que el Pacto por México no pudo corregir los comportamientos irregulares de las autoridades, tampoco el addéndum. Después de esto el Pacto por México tendrá que transformar su funcionamiento para preservarse. Ya no veo las repetidas fotografías de todos los hombres del poder y las dirigencias anunciando nuevas propuestas’’. Barbosa resaltó que el pacto debe cuidarse, debe preservarse, ‘‘pero ya no puede pensarse que va a seguir funcionado como esa mesa alegre del consejo rector que opera hoy, no al menos en los mismos términos. El presidencialismo devoró al pacto. Una parte de ese consejo rector tiene enormes instrumentos de divulgación, de mercadotecnia, de estrategia, de comunicación política. El gobierno federal desarrolló dos agendas: la del pacto y la del gobierno’’. Insistió en que ‘‘el pacto debe persistir como una mesa que produzca iniciativas, que construya propuestas, pero que no sea más una divisa para la promoción política. Debe transformarse, pero deberá reflejar la realidad que hoy tenemos, una mesa que no exponga sus resultados con fotografías, sino que refleje su eficacia y eficiencia’’.


8

POLÍTICA • MARTES 2 DE JULIO DE 2013

DINERO ◗ Favorece IFE a una empresa por razones no claras ◗ Un mundo saturado de celulares ◗ Corrupción municipal ntre los personajes que Andrés Manuel López Obrador invitó para que formaran parte de su gabinete –en caso de ganar la elección– figuraba el ingeniero Javier Jiménez Espriú para ocupar la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Es el director general de NEC, una prestigiada empresa con muchos años de presencia en México. El Instituto Federal Electoral (IFE), que preside Leonardo Valdés Zurita, acaba de emitir su fallo en el concurso para imprimir las nuevas credenciales. Serán 70 millones. El contrato lo ganó la compañía Giesecke y Devrient. Sólo que hay un detalle no precisamente pequeño: NEC presentó la mejor oferta económica, de acuerdo con el ingeniero Jiménez Espriú. Cada credencial la cotizó en 54 centavos, mientras la otra empresa la ofertó en 66 centavos, es decir, 12 más. Aproximadamente, la diferencia del costo total del contrato es de 10 millones de pesos. NEC apelará del fallo. ¿Aparte de la sanción del inescrupuloso IFE contra los partidos que postularon a AMLO va más allá de lo estrictamente electoral? ¿O cómo?

SATURACIÓN

DE CELULARES

¿No es impresionante que en la sala del hogar, en la cafetería, en la antesala del dentista y hasta en el Metro, casi todos estén prendidos de su celular? Unos, texteando; otros, escuchando música, algunos más en el whatsup? ¡Se está acabando la comunicación personapersona! Y las cosas tienden a empeorar. Para finales de 2013 se estima que habrá 6 mil 800 millones de suscriptores de celulares en el planeta, de acuerdo con el reporte presentado ayer

ENRIQUE GALVÁN OCHOA de los Objetivos del Desarrollo del Milenio 2013. La penetración global (medida como la cantidad de clientes en relación con la población total) habrá alcanzado 96 por ciento, en el primer mundo, y en los países en desarrollo 89 por ciento. De lo que no se habla mucho –porque no conviene– es el daño físico y síquico que causa el uso desmesurado del celular. La primera víctima, los ojos; cada día se detectan más casos de alguna enfermedad, por “cansancio” de la vista. La relación entre la radiación que producen los aparatos y el cáncer ha sido acallada. Sin embargo, en San Francisco, California, y otras ciudades, es obligatorio que los fabricantes pongan una leyenda relativa al tipo e intensidad de radiación que generan.

AUTOESTRENE Banorte-Ixe y la Asociación Mexicana de Distribuidores Ford anuncian que establecieron una alianza para ofrecer líneas de financiamiento tanto a clientes de Ford como de la institución financiera para la adquisición de vehículos nuevos y seminuevos por medio de AutoEstrene Banorte. Adicionalmente, gracias al convenio y durante el plazo del financiamiento, se incluirán coberturas de Seguros Banorte, para vehículo y titulares del crédito. En el caso de pólizas de estados fronterizos se incluye la extensión de responsabilidad civil en Estados Unidos.

CORRUPCIÓN

MUNICIPAL

Toca una llaga el presidente del Consejo

Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, cuando dice que la corrupción en los municipios ha llegado a tal grado que se estima que en 50 por ciento de los trámites locales se piden sobornos. Sin embargo, junto a esa llaga hay otras que también debería denunciar. Por ejemplo, la corrupción en corporaciones del sector privado. Ahí está el caso Walmart, uno de los mayores escándalos mundiales que lesionó la imagen del país. Asimismo, los casos de lavado de dinero cometido por bancos y fraudes de empresas privadas contra Pemex. Si Gutiérrez Candiani quiere ser gobernador de Oaxaca, como se comenta, y tiene algunas probabilidades, ya que no se separa ni un minuto al presidente Peña Nieto, debería ampliar su campo visual tratándose de problemas que afectan a la sociedad en su conjunto. E@VOX

ASUNTO:

POPULI SI VAS A

quedó viendo como diciendo: ¿por 10 centavos reclamas? Pues así sea un centavo, lo que se está cometiendo es un robo o, eufemísticamente, un “redondeo” sin preguntarte. Te lo comento porque no es la primera vez que me pasa, es de siempre. Consejo: si vas a Chedraui cuenta bien tu cambio. Maruja Turrent/Distrito Federal

R: Gutíerrez Candiani –siguiendo la idea del párrafo anterior– debería hacer un llamado a sus asociados para que no cometan ese tipo de abusos contra sus clientes.

TWITTER La multa que se impone a los partidos es una vergüenza, pues está claro que EPN fue quien más rebasó los gastos de campaña. @cpclarahv

CHEDRAUI

En la tienda Chedraui de Atizapán (no sé si en todas lo hagan), en automático, al momento de cobrarte se quedan con 10 centavos del cambio, ni siquiera preguntan si quieres redondear. Si tu compra es de $10.90 no te devuelven los 10 centavos ni tampoco si compras $10.40, únicamente te devuelven 50 centavos y no los 60. Es un robo hormiga en despoblado. Imagínate cuantos clientes tiene Chedraui al día, multiplícalos por 365, es un dineral lo que se roban a nuestras costillas. Lo peor de todo es que la cajera se indigna, y no sólo ella, la gente a mi alrededor se me

Hoy empieza el martirio para muchos padres de familia, con las reinscripciones en las escuelas y pagos de vacaciones de maestros. @DaneriMusic Recuerden, mañana es la función especial de #LosInfieles en apoyo al crítico de cine #GustavoGarcia. 19:30 en @TheMovieCompany. Boleto: $100 @tourcinefrances Twitter y Facebook: @galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php

INCREMENTAR LAS PENAS HASTA 30 AÑOS DE PRISIÓN NO PREVERÁ LA VIOLENCIA El 21 de marzo de 2013 el diputado federal Jorge Francisco Sotomayor Chávez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó una iniciativa que adiciona el artículo 141 Bis al Código Penal Federal para imponer penas de 10 a 20 años de prisión y suspensión de los derechos políticos hasta por 10 años, a quien realice actos “contra la paz pública” con elementos explosivos, inflamables o tóxicos; penas que se agravarían para aquellas personas que actúen con el rostro cubierto. La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados recibió de la Mesa Directiva la propuesta para efectos de opinión, misma que el jueves 29 de junio se aprobó en sentido negativo con los votos de legisladores de todos los partidos políticos presentes en la sesión, excepto del PAN, al considerar improcedente la iniciativa pues en la legislación ya están contemplados los tipos penales para proteger el orden público, la seguridad nacional y los derechos de terceras personas. Decenas de organizaciones de la sociedad civil consideran que esta iniciativa cancela el ejercicio de derechos como la libertad de expresión, y se orienta a criminalizar la protesta social, tendencia que según informes y recomendaciones de distintos organismos de la ONU y de la OEA, atenta contra los derechos humanos. Estamos convencidos y convencidas de que los actos violentos que ocurran en manifestaciones públicas deben castigarse mediante mejores técnicas de investigación por parte de ministerios públicos, una policía profesional, jueces imparciales y, sobre todo, elementos de seguridad pública que se ajusten estrictamente a protocolos sobre el uso de la fuerza, que debe ser proporcional y disuadir la violencia, mas de ninguna manera causarla o agravarla. No será con condenas exorbitantes como se logrará que algunas y algunos jóvenes renuncien a la violencia; ello sólo se alcanzará a través de la prevención social del delito, alternativas de educación y empleo, políticas integrales para las juventudes, entre muchas otras. La Cámara de Diputados, como parte del Estado mexicano, está obligada constitucionalmente a respetar y garantizar la progresividad e interdependencia de los derechos humanos, y a no vulnerarlos mediante prácticas que limiten o cancelen derechos previamente reconocidos. 30 años de prisión significarían tipificar la intolerancia, criminalizar la protesta, estigmatizar a las juventudes, no avanzar hacia la readaptación social y la generación de oportunidades y libertades. Hacemos un llamado a la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados a fin de que considere la opinión de instancias legislativas, órganos de protección y organizaciones especializadas en derechos humanos en la elaboración de un nuevo proyecto de dictamen que integre los elementos indispensables antes de aprobar tipos penales exorbitantes e injustificados que atentarían contra el derecho a la libre manifestación. Diputadas y diputados del Grupo Parlamentario del PRD: Roberto López Suárez, Elena Tapia Fonllem, Lourdes Amaya Reyes, José Luis Muñoz Soria, Víctor Nájera Medina y Julisa Mejía Guardado. Diputadas del Grupo Parlamentario del PT: Loretta Ortiz Ahlf y Lilia Aguilar Gil. Diputada de Movimiento Ciudadano: Luisa María Alcalde Luján. Responsable de la publicación: diputado federal Carlos Reyes Gámiz, coordinador de Comunicación Política Legislativa del GPPRD en la Cámara de Diputados


MARTES 2 DE JULIO DE 2013 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

SALINAS VICTORIA, NL, 1º DE JULIO.

Pese a los números adversos de los últimos años, el presidente Enrique Peña Nieto estimó que podrían llegar a México hasta 40 mil millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), la mayor en la historia reciente del país. Al atestiguar en esta entidad los anuncios de nuevas inversiones por parte de dos consorcios internacionales, el mandatario aseguró que México se proyecta al mundo como nación segura para invertir, creando condiciones favorables para los negocios. Señaló que esta confianza en el país “no es casualidad” y se finca en los buenos resultados macroeconómicos, la fortaleza institucional y el consenso político y social existente, para alcanzar las transformaciones que requiere el país. Sin embargo, los reportes recientes en materia de inversión extranjera directa no son positivos para el país. En el primer trimestre de 2013, México recibió apenas 4 mil 998 millones de dólares, la cifra más baja para un lapso similar en los recientes 10 años, según indican los datos oficiales de la Secretaría de Economía (SE). Además, el año pasado quedó fuera de la lista de las 20 economías que más inversiones de este tipo recibieron, pues pasó del 19 al lugar 23, según el reporte sobre las inversiones en el mundo

POLÍTICA

9

El país, con proyección segura para nuevos capitales, afirma en Nuevo León

Llegarán a México hasta 40 mil mdd por inversión extranjera directa: Peña Nieto ■

Cifras de la Secretaría de Economía indican que en 3 meses de 2013 entraron 4 mil 998 mdd

elaborado por la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (Unctad). Así, en 2012 México recibió 12 mil 659 millones de dólares, 34 por ciento menos que los 19 mil 439 millones de dólares reportados en 2011. Sólo por citar un caso, Brasil recibió hace un año más de 65 mil 272 millones de dólares, mientras la cifra histórica de México fue en 2007, cuando alcanzó 29 mil 714 millones. En las estimaciones hechas durante su gira, el presidente Peña no explicó a detalle el monto ni en qué sectores se ubican el grueso de estas inversiones, por lo que es posible que los 20 mil 100 millones de dólares por la venta de la cervecería Modelo esté contemplada en estas “cifras históricas” de inversión extranjera directa. Pero en su gira por esta entidad el presidente Peña atestiguó el anuncio de Lego de México –fabricante de juguetes didácticos– de invertir 125 millones de dólares para ampliar su planta en el municipio nuevoleonés de Ciénega de Flores, y de la empresa de alimentos Mondeléz, de

EL RECONTRARREPUDIO AL RECONTRAESPIONAJE

Al encabezar los eventos en que las empresas LEGO y Mondeléz anunciaron inversiones millonarias en el país, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, señaló que las razones para una inversión extranjera directa creciente son: “primero, porque hay condiciones macroeconómicas favorables; segundo, porque hay fortaleza institucional, y tercero, porque hay consenso político y social para impulsar las grandes transformaciones, las bases óptimas y necesarias para el desarrollo nacional” ■ Foto Presidencia

invertir 600 millones más en los próximos tres años para levantar en la zona del Interpuerto Monterrey lo que será la planta manufacturera de galletas más grande del mundo. Estas inversiones se suman a la de 691 millones de dólares anunciado hace unos días por General Motors.

Ante los secretarios de Economía, Ildefonso Guajardo, y del Trabajo, Alfonso Navarrete, así como de funcionarios estatales y empresarios, el presidente Peña confió en que “si mantenemos este ritmo de crecimiento y de inversiones que están llegando a nuestro país, desde ahora pode-

mos anticipar que este año, 2013 –que espero sea mejorado en los próximos años– será el año en que llegue mayor inversión extranjera directa, superior a 35 mil o 40 mil millones de dólares, que será la más alta que se haya registrado en la historia reciente de México”.

El costo de Nec de México era menor y se negó el contrato

Impugnan resolución del IFE sobre elaboración de credenciales de elector

ROCHA

Participante hasta la fase final del proceso de licitación para elaborar más de 70 millones de credenciales de elector durante los próximos cinco años, la empresa Nec de México formalizó ayer la apelación del fallo que dio a conocer el Instituto Federal Electoral (IFE) el pasado 24 de junio. Inconforme con los criterios técnicos aplicados y especialmente porque el instituto se inclinó por una oferta económica 23.6 por ciento mayor a la suya, promovió su recurso ante la dirección ejecutiva de administración del IFE. Al concluir el término para impugnar la resolución que otorgó el contrato de poco más de 45.5 millones de dólares, Nec de México argumentó que “no se tomaron en cuenta varios puntos de gran relevancia para emitir el

fallo”. Mencionó que acreditaron plenamente todos los criterios tecnológicos y “triplica la cantidad estipulada por el IFE en cartas crediticias para sostener el proyecto, además de haber sido la del precio más competitivo”. Mediante un comunicado, laempresa dio a conocer la postura de su presidente honorario, Javier Jiménez Espriú, quien señaló: “No estamos de acuerdo con el fallo emitido por el IFE referente a la producción de credenciales de elector, porque la consideramos injusta y porque tiene un serio impacto sobre el erario”. Dijo que Nec ofreció la tecnología más avanzada y el precio más competitivo, incluyendo “cartas crediticias que garantizan 240 millones de pesos, tres veces más de lo requerido por el IFE para este proyecto”.

Jiménez Espriu concluye señalando que “necesitamos llegar al fondo del asunto por el cual se ha dado esta resolución a todas luces irracional y esclarecer por qué el criterio de unos pocos, que en una institución, como el IFE, que tiene que ser modelo de transparencia, afectaría a toda la ciudadanía”. Según Nec de México, su propuesta fue calificada con 83.5 de los 85 puntos totales que exigía el IFE en sus “requerimientos técnicos”. Acusó al instituto de adoptar por “omisión” o por “criterio discrecional en la evaluación de algunos funcionarios del IFE que se pagarían 115 millones de pesos más (equivalente a 23 por ciento) que impactan directamente en el erario”. DE LA REDACCIÓN


10 POLÍTICA • MARTES 2 DE JULIO DE 2013

Indígenas violadas por militares aguardan que se acate el fallo

ALBRICIAS

ONG: Gobernación finge haber cumplido sentencia de la CIDH EMIR OLIVARES ALONSO

Organizaciones civiles denunciaron que la Secretaría de Gobernación dio por cumplidas medidas que no se han concretado en torno a las sentencias contra el Estado mexicano emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por los casos de

Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, indígenas de Guerrero que fueron víctimas de abuso sexual por elementos del Ejército en 2002. Lo anterior –señalaron– se presentó en la respuesta que la Subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la dependencia federal (encabezada

Asesinan a tres en bar de Neza Un grupo de hombres armados irrumpió la madrugada de este lunes en el bar Altitud, ubicado en el municipio de Nezahualcóyotl, estado de México, y asesinó a tres personas. Entre los occisos se encuentra Jesús Juan Torres Ramos, quien se desempeñaba como administrador del antro y era hermano de la ex primera regidora del ayuntamiento local, Elizabeth Torres Ramos, y medio hermano de la boxeadora Ana María La Guerrera Torres. Las otras dos personas ultimadas fueron identificadas por la policía local como Óscar “N” y Eloy Hernández. Los pistoleros dejaron una manta con un mensaje firmado por La Familia Michoacana en el que se aseguraba que el motivo de los crímenes fue por haber cambiado de cártel. Elizabeth Torres Ramos y Ana María La Guerrera Torres son hijos de Claudio Torres, conocido líder de propietarios de antros y bares y

APOYO

dirigente del gremio en Neza. Apenas en septiembre pasado desconocidos asesinaron a Pablo Torres –hermano de Elizabeth Torres Ramos y medio hermano de Ana María Torres– en un bar de la colonia Ancón. Karla Contreras, de 19 años y reina de belleza de la Facultad de Contabilidad y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa fue ultimada a balazos la madrugada de este lunes, cuando conducía una camioneta en la colonia Las Quintas, en Culiacán. En tanto, en el fraccionamiento Hacienda del Valle, también en la capital sinaloense, desconocidos mataron a tiros a Jesús Manuel Valenzuela Ramírez, de 27 años. Autoridades policiacas de Chihuahua reportaron seis personas presuntamente relacionadas con el crimen organizado: 2, en el municipio de Cuauhtémoc y el resto en Ciudad Juárez, Parral, Santa Bárbara y la capital del estado. DE LA REDACCIÓN

por Lía Limón García) dio a un punto de acuerdo aprobado el 9 de abril de 2013 por el Senado, en el que se solicita a Gobernación “un informe detallado” de las acciones realizadas para dar cumplimiento total a sentencias. Los centros para la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, así como la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa enviaron una carta al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en la que manifestaron su extrañamiento y preocupación ante este hecho. “En la respuesta, Gobernación da por cumplidas medidas que no lo están y lleva a cabo afirmaciones que distan mucho de la realidad.” Informaron que en estos casos “subsiste incumplimiento en materia de indemnización, salud y educación, cuyos mecanismos de cumplimiento no han sido concretados y la satisfacción compete directamente a Gobernación”. El primero de octubre de 2010 la CIDH notificó al Estado mexicano las dos sentencias en su contra y a favor de Fernández Ortega y Rosendo Cantú. En esos fallos, el máximo tribunal interamericano determinó que en –diferentes circunstancias durante el año 2002, a la edad de 25 y 17 años respectivamente– ambas mujeres fueron objeto de violaciones graves de derechos humanos cometidas por elementos del Ejército Mexicano y de autoridades de Guerrero y federales “en un contexto marcado por

A PRODUCTORES DEL CAMPO MEXIQUENSE

HERNÁNDEZ la pobreza, la discriminación y la violencia institucional castrense”. En la misiva, las organizaciones de derechos humanos precisaron: “En materia de indemnizaciones, Gobernación afirma que ha cumplido lo ordenado por la CIDH; no obstante, en los hechos

esa dependencia ha sido omisa en crear un fideicomiso para que los hijos y las hijas de las señoras Fernández Ortega y Rosendo Cantú cuenten con el mecanismo que les permita acceder a las reparaciones ordenadas por el máximo tribunal interamericano.

Cargos, maquinación de Fox, dice afectado

Tribunal militar da entrada a recursos de inocencia JESÚS ARANDA

Al inaugurar en Amanalco el Tianguis Agropecuario Mexiquense 2013 en el que en sus tres ediciones se han invertido más de 100 millones de pesos, de recursos estatales y federales para beneficiar a más de mil 600 productores de la entidad, el gobernador Eruviel Ávila Villegas y el director general de Diconsa, Héctor Velasco Monroy, firmaron un convenio de colaboración para que la paraestatal adquiera más de 32 mil toneladas de maíz a productores de la entidad, lo que representa 59 por ciento del total que compra dicho organismo al año, acción que contribuye a impulsar un campo mexiquense más productivo

El Supremo Tribunal Militar (STM) dio entrada al recurso extraordinario de reconocimiento de inocencia presentado por el general brigadier Ricardo Martínez Perea, sentenciado por vínculos con el narcotráfico en 2001. El militar sostiene que las acusaciones y el proceso seguido en su contra fueron producto de una maquinación del ex presidente Vicente Fox y del entonces secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Clemente Vega García. El abogado defensor de Martínez Perea, César Gutiérrez Priego, destacó la importancia de que el STM haya admitido a trámite la demanda, ya que, dijo, “es una buena señal”, porque hace tiempo intentó presentar un recurso similar y fue desechado.

Gutiérrez Priego añadió en entrevista que tiene confianza en que el tribunal castrense reconozca la inocencia del general Martínez Perea. “Estoy seguro que con el actual secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda, los magistrados del tribunal tienen una línea de conducta totalmente distinta, actualmente es evidente que los tribunales militares tratan de apegarse a derecho”, dijo. Destacó que esperan que el magistrado del STM Jaime Antonio López Portillo –quien era procurador militar cuando el general Martínez fue detenido– se excuse de conocer del asunto. Un buen indicativo, sostuvo, es que el general Rafael Macedo de la Concha –quien era procurador militar en 2001– dejó su cargo de magistrado en el STM.


MARTES 2 DE JULIO DE 2013 •

■ Aún

se desconoce el paradero de Cristian Molina y su novia, secuestrados el sábado

Liberan a policías de Tixtla, Guerrero, que fueron retenidos por autoridades comunitarias ■

El alcalde acepta brindar recursos públicos a grupos de la sociedad para realizar obras

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 1º

DE JULIO.

Los diez policías municipales de Tixtla, cinco preventivos y cinco de tránsito, que fueron retenidos por integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades comunitarias (CRAC) fueron liberados la

noche del domingo tras una negociación con el alcalde Gustavo Alcaraz. Los agentes locales quedaron en poder de la CRAC el sábado anterior, luego de que integrantes de la coordinadora acudieron a la casa del edil para que respondiera por el secuestro del hijo del promotor de la policía comunita-

ria, Gonzalo Molina González, ocurrido ese mismo día. Antes de la liberación, guardias comunitarios y autoridades de Tixtla se reunieron en el edificio del ayuntamiento, en donde los primeros emplazaron al alcalde perredista para que ubique el paradero de Cristian Molina, quien junto con su no-

El narco amenaza la estabilidad mundial: Zoreda Novelo

Uso de drogas, entre los 20 principales factores de riesgo para la salud global ALFREDO MÉNDEZ

El uso indebido de drogas es uno de los 20 principales factores de riesgo para la salud a escala mundial y los problemas derivados del consumo de estupefacientes “están asociados directamente a contagios y afectaciones a la salud, como el VIH, la hepatitis, la tuberculosis, el suicidio, la muerte por sobredosis y las enfermedades cardiovasculares”, sostuvo este lunes Renán Cleominio Zoreda Novelo, titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales (SEIDF) de la Procuraduría General de la República (PGR). Al encabezó el foro de sensi-

EXIGE PRI

bilización por el Día Internacional del Uso Indebido y del Tráfico de Drogas, en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, el funcionario refirió que una de las prioridades de la institución para la que labora es “no cejar en esfuerzos en la lucha contra el consumo y tráfico de sustancias ilegales que constituyen una amenaza para la salud, para la estabilidad global y para el desarrollo socioeconómico en el mundo”. Zoreda Novelo subrayó que desde el gobierno federal “nos adherimos a la condena mundial contra el narcotráfico en todas sus vertientes. El tráfico y uso indebido de drogas, es uno de los problemas más costosos socialmente y doloroso que

COMICIOS LIMPIOS EN

como país estamos viviendo”. Dijo que es indispensable que fiscales y funcionarios involucrados en temas de procuración de justicia y seguridad pública, promuevan políticas públicas de prevención del delito, porque el mejor escenario para la procuración de justicia es aquel que responde a medidas de prevención, de participación y de comunicación de toda la sociedad. Comentó que a partir de ello, el combate a la comisión de delitos, y en especial los derivados del tráfico y uso indebido de drogas, podrá ser inhibido y, en su caso, perseguido por las autoridades hasta las últimas consecuencias.

BAJA CALIFORNIA

El presidente del CEN del PRI, César Camacho, acompañado de la secretaria de asuntos jurídicos, Martha Tamayo, exigió al gobernador de Baja California, José Guadalupe Osuna Millán, que cancele todas las acciones encaminadas a la compra o cooptación de votos a favor del PAN. En conferencia de prensa César Camacho respaldó la denuncia que presentó ante la Fepade el diputado Gregorio Carranza Hernández, presidente del Congreso bajacaliforniano, en donde se ofrecen pruebas del desvío de mil 350 millones de pesos de programas sociales para financiar acciones del gobierno en favor de los candidatos del PAN

via fueron plagiados el sábado por un comando armado en el barrio de El Santuario, de Tixtla. Tras la reunión se firmó una minuta de acuerdos entre el alcalde, Gonzalo Molina y como testigo de honor, el coordinador de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán, Eliseo Villar Castillo, en la cual acordaron

POLÍTICA 11

la liberación de los agentes. En la minuta también se incluyó el compromiso de las autoridades a destinar recursos públicos a las comunidades y a la cabecera municipal para la realización de obras sociales. Al terminar la reunión un grupo de regidores se trasladó a la cancha de basquetbol del barrio El Fortín, en donde los policías de la CRAC entregaron a los diez policías municipales retenidos. Ellos son: Jesús Manuel Nava Navarrete, Emanuel Jiménez Barrios, Alejandro Alemán, Juan Manuel Alcaraz Nava, y Mauricio Martínez; y los preventivos de la patrulla 04, Sixto Mora de la Cruz, Ulises Sánchez, Martín Sagredo Ramírez, Prisciliano Mejía Rosario y Ricardo Morales Demetrio.

Documentan que su migración bajó de ritmo

Mexicanos con posgrado sufren exclusión laboral en EU CAROLINA GÓMEZ MENA

Diversos estudios han demostrado que “en todos los niveles de escolaridad, desde los más bajos a los más altos, en general la mano de obra mexicana gana en Estados Unidos aproximadamente 15 por ciento menos que otros grupos (de migrantes) y que los afroamericanos”, señaló la doctora Elaine Levine Leiter, profesora investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (Cisan) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al comentar el capítulo “La migración calificada en perspectiva comparada: el caso de los profesionistas con posgrado en Estados Unidos”, del libro México ante los recientes desafíos de la migración internacional, destacó también que aunque ha habido avances, tanto en materia salarial como de oportunidades laborales acorde a los estudios profesionistas y de posgrado, no se ha logrado abatir la desigualdad en relación a la población nativa estadunidense con esos estudios. “Existe un enorme subempleo de muchas personas; sin embargo, ha habido una mejoría del acceso de los mexicanos profesionistas a trabajos acorde con su formación y en términos salariales también ha habido mejoría; sin embargo, aun no se cierra la brecha entre los migrantes mexicanos con posgrado en términos de ejercer su trabajo profesional y tener niveles salariales adecuados respecto con los nativos estadunidenses”. Destacó que muchos profesionistas “están dispuestos a desempeñar tareas que ni siquiera corresponden a su formación, porque saben que les van a pagar menos que a otros profesionistas” y se refirió a un caso que conoció de una mexicana titulada en farmacéutica que realizaba labores de trabajadora doméstica para juntar dinero y regresar a México a poner su farmacia.

En el referido capítulo de la obra presentada la semana pasada, la doctora en ciencias sociales, Luciana Gandini, becaria del Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, campus Morelos, y Fernando Lozano, investigador del CRIM-UNAM indican que la migración calificada de mexicanos a Estados Unidos se “desaceleró” en la primera década de este siglo, en relación a lo que había ocurrido en los años 90. “Aunque entre los años 2000 y 2010 la población de migrantes calificados mexicanos en Estados Unidos paso de 302 mil 950 a 529 mil 997 personas, experimentó una desaceleración significativa respecto a las década precedente”. Los investigadores también resaltan que mientras en 2000 los migrantes mexicanos profesionistas representaban “6.4 por ciento de la población calificada total nacida en México”, para finales de la primera década de este siglo el porcentaje fue de “6.1”. Refieren que pese a que los migrantes mexicanos con credenciales educativas más altas presentaron “ciertas mejoras” en algunas de sus condiciones laborales, la proporción de quienes logran una inserción ocupacional en espacios profesionales o gerenciales del mercado laboral pasó de “42 a 55 por ciento con una posición levemente más ventajosa para las mujeres”, el desempleo en este sector se incrementó en la década pasada. Sobre el monto salarial indican que el pago por hora aumentó para los mexicanos con posgrado, aunque no lo suficiente para cerrar la brecha. En 2001 un profesionista mexicano ganaba 23.7 dólares por hora, mientras en promedio uno proveniente del resto de Latinoamérica y El Caribe percibía 28.6 dólares por hora y en 2010 un nacional con estudios de posgrado recibía 29.5 dólares, en tanto uno proveniente del resto de América Latina 35.6.


12 POLÍTICA • MARTES 2 DE JULIO DE 2013 PATRICIA MUÑOZ

Sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación ya casi cumplen un año sin que les paguen sus pensiones, por lo que atraviesan una situación económica “desesperada”, en la que muchos de ellos no tienen ni para el pago de rentas y gastos básicos; han tenido que vender inmuebles, vehículos y otros bienes, por lo ayer iniciaron un plantón permanente en lo que fueron los mostradores de la aerolínea, en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Inician plantón en la Terminal 1 del aeropuerto

Sobrecargos de Mexicana exigen el pago de pensiones ■

La STPS, la empresa y Gobernación incumplen acuerdos, acusan

Integrantes de este gremio habían llevado a cabo en marzo de este año, una huelga de hambre para exigir el pago de sus

Instala comisión intersecretarial

Destaca Osorio Chong el combate a la informalidad Al instalar la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Combate a la Economía Ilegal, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong sostuvo que “combatir la informalidad debe ser parte tanto del esfuerzo por democratizar la productividad como del compromiso de reducir la pobreza y la desigualdad”. Con la asistencia del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, el responsable de la política interior del país destacó que a través de este instrumento habrá mayor coordinación en las acciones que se emprenderán entre el gobierno y el sector privado para enfrentar la economía ilegal. La citada comisión tenía ya casi tres años sin reunirse, lo cual fue destacado durante la reunión privada celebrada en la Secretaría de Gobernación y en la cual, a propuesta del titular de la Secretaría de Hacienda se

Marchan para pedir la dimisión de Peña Nieto Al cumplirse un año del proceso electoral de 2012, decenas de personas respondieron a una convocatoria realizada en redes sociales para sumarse a una movilización que demandó la dimisión de Enrique Peña de la Presidencia de la República y la defensa del petróleo. Fue una marcha sin un rumbo establecido. La cita fue a las 18 horas en el Ángel de la Independencia, donde se amagó realizar una acampada, idea que se desechó porque los granaderos cercaron el monumento. Entonces se decidió marchar a la Torre de Pemex. Cuando los manifestantes estaban por llegar a Circuito Interior los uniformados intentaron hacerles un alto y cercarlos con una valla, la cual fue superada a empujones al grito de “déjenos pasar, déjenos pasar”. A la movilización se sumaron integrantes de diversos colectivos, como el Frente Oriente, Acampada Revolución, estudiantes de la UNAM y del IPN, y grupos “anarquistas”; la protesta transcu-

acordó crear también un grupo de trabajo que incorpore a la recién creada Mesa del Combate a la Ilegalidad, con el fin de evitar la dispersión de esfuerzos. Videgaray destacó que esta comisión intersecretarial debe concentrar esfuerzos “para ser una instancia eficaz de comunicación entre las dependencias de gobierno y con la representación del sector privado para así tener acciones más certeras en el combate a la ilegalidad con la información que se comparta en esta comisión”. En la comisión están inegrados también la secretaría de Economía, la Procuraduría General de la República, la Comisión Nacional de Seguridad, así como el Consejo Coordinador Empresarial, la Confederación Patronal de la República Mexicana y la Confederación de Cámaras Industriales, entre otras.

pensiones, la cual levantaron tras una negociación a la que fueron convocados en la Secretaría de Gobernación, donde representantes de la empresa, funcionarios y trabajadores firmaron un acuerdo en el que se estableció que en un mes se iba a normalizar sus pagos, lo que no se cumplió. En esta negociación se firmó incluso una minuta el 27 de marzo, en la que el director jurídico de Mexicana, Javier Christlieb, y el representante del administrador de la empresa, Roberto Carlos Silva, se comprometieron a que a más tardar el 5 de abril se realizaría el pago de los adeudos pendientes con los sobrecargos jubilados. Dulce María Mejía Pérez y Rogelio Martínez López, quienes protagonizaron la huelga de hambre, sostuvieron que es lamentable la forma como han engañado a los trabajadores

pese a que se firmó una minuta en la Secretaría de Gobernación. Acompañados de varios sobrecargos que se encuentran en la misma situación, aseguraron que van a mantenerse en este plantón hasta que les cumplan con sus pagos. En tanto, Ana Cecilia Bertrand de la Torre, también sobrecargo jubilada, advirtió que de no resolverse esta situación en una semana, ella iniciaría una huelga de hambre.

Reactivación, otro pendiente Mostraron copia de la minuta firmada en la que también se acuerda que habría una reunión con el administrador de Mexicana MRO (base de mantenimiento), “a más tardar el lunes primero de abril por la tarde, para revisar la situación de la empresa y obtener información que sustente la problemática para

atender las necesidades de los jubilados y pensionados”. El acuerdo incluía que la Secretaría del Trabajo, en coordinación con la de Comunicaciones y Transportes, se comprometía a hacer las gestiones necesarias y trabajar a fin de determinar de que forma se puede apoyar a los jubilados “con el objeto de reactivarlos para efectos de continuar con su cotización en el IMSS para accesar a una pensión”. Al colocar una casa de campaña frente a los mostradores, los trabajadores indicaron que van a permanecer ahí hasta que se cumpla con los acuerdos firmados, los cuales “quedaron en el papel” o fueron un engaño de los representantes de la empresa. Recalcaron que tampoco han cumplido con los acuerdos firmados con los trabajadores el subsecretario del Trabajo, Rafael Avante; el director general de Enlace de la Segob, José Luis Soberanes, y el coordinador de asesores de la Subsecretaría del Transporte de la SCT, Francisco Andrade. Desde el cierre de Mexicana –hace ya casi tres años– el pago de pensiones a los sobrecargos empezó a retrasarse primero, luego se las redujeron –supuestamente de manera temporal–, luego les pagaban un mes si y otro no, y hace más de un año ya no les pagaron nada.

Entrega en Guerrero equipamiento para planteles

La mejor inversión de un gobierno progresista es en educación: Aguirre

DE LA REDACCIÓN

rrió sin incidentes, salvo algunos escarceos con los policías. Mientras los organizadores hablaron de 3 mil participantes, las autoridades del Distrito Federal calcularon 500, muchos de ellos encapuchados. Se escucharon consignas como: “México sin PRI; Peña entiende, el pueblo no te quiere, y Pemex no se vende”. Al llegar a la sede administrativa de la paraestatal se decidió regresar a la Columna de la Independencia. Al llegar ahí un nuevo cambio de rumbo: “Zócalo, Zócalo”, se escuchó. Y avanzaron hasta la Plaza de la Constitución. Antes hicieron un alto frente al Senado, donde policías peleraon con algunos jóvenes, por momentos se dio cierta tensión, pero la mayoría de los inconformes corrió para tranquilizar a sus compañeros y seguir la marcha. Al llegar a la calle de Madero casi esquina con Eje Central algunos manifestantes quemaron señales que se usan para controlar el tránsito y lanzaron botellas de vidrio contra los policías, aunque una vez más la mayoría llamó a no caer en la violencia y los contingentes siguieron su camino. EMIR OLIVARES ALONSO

El gobernador Ángel Aguirre Rivero dijo que se unificarán todos los programas de becas a fin de tener un solo padrón y garantizar su pago oportuno CHILPANCINGO, GRO., 1°

DE JULIO.

Al entregar material para el equipamiento de instituciones de educación media superior, por un monto de 17.5 millones de pesos, y becas Excelencia Guerrero, por 45 millones de pesos, el gobernador Ángel Aguirre Rivero ratificó que la

mejor inversión que puede hacer un gobierno progresista es en la educación y la cultura, pues ambos rubros son auténticos generadores de la transformación que el país y Guerrero necesitan. Por otra parte, anunció que resultado de su gira por Estados Unidos, en próximos días se fir-

mará un convenio con la embajada de ese país en México, para poner en marcha un programa de intercambio escolar, mediante el cual los estudiantes con mejor rendimiento académico tendrán oportunidad de realizar estudios por una temporada en universidades estadunidenses.


MARTES 2 DE JULIO DE 2013 •

Solicitan amparo 11 detenidos por plagio de sobrinos de Candiani Once de los 13 presuntos implicados en el plagio de los sobrinos del presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, entre ellos algunos miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), presentaron demandas de amparo contra el auto de formal prisión que enfrentan por el delito de delincuencia organizada en la modalidad de secuestro. De acuerdo con fuentes judiciales, los recursos –que plantean la supuesta violación de al menos cinco artículos de la Constitución en perjuicio de los imputados– serán analizados por jueces federales en Jalisco. Es probable que los detenidos permanezcan al menos un año en prisión antes de que se resuelva si les conceden los amparos. El 30 de mayo, el juzgado sexto de distrito en Procesos Penales Federales en Jalisco estimó que la Procuraduría General de la República presentó los elementos necesarios para juzgar a 11 de los detenidos por delincuencia organizada en la modalidad de secuestro. De ellos, seis fueron procesados también por privación ilegal de la libertad; cuatro por posesión de cartuchos, y uno por portación de armas de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas. Todos los delitos son graves, por lo que ninguno tendrá derecho a la libertad bajo caución. Los 11 procesados están internados en el penal de Occidente, y está pendiente saber si las dos mujeres incluidas en la acusación penal, y que fueron encarceladas en Nayarit, también recurrirán al amparo. Los dos hijos del empresario Jesús Álvarez Candiani, sobrinos del presidente del CCE, fueron plagiados el 14 de enero en la ciudad de Oaxaca.

Ejidatarios se declaran dispuestos a dar la vida por sus tierras

Hoy, “bloqueo informativo” en Agua Azul por asesinato ■

Denuncian “las redes de complicidad del gobierno para despojarlos”

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS. 1 DE JULIO.

Los ejidatarios de San Sebastián Bachajón, adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, anunciaron que este martes realizarán una movilización en el crucero Agua Azul de la carretera internacional OcosingoPalenque. Será un bloqueo informativo “en memoria de nuestro compañero Juan Vázquez Guzmán y por la liberación de nuestros presos”. Hombres, mujeres y niños de San Sebastián se declaran “dispuestos a dar la vida por nuestra madre tierra y por nuestra lucha, así como lo hizo el compañero Juan, así como por cientos de años lo han hecho los pueblos originarios contra los proyectos de despojo y muerte para nuestros pueblos, para acabar con nuestro modo de vida, con nuestra lengua, nuestra cultura”. Aseguran que Vázquez Guzmán (“corazón de nuestra lucha”), ultimado dos meses atrás, “dio su vida y no le importó la amenaza y la persecución porque amaba a su pueblo y quería verlo libre de la opresión; buscaba que fuera más autónomo, que saliera de la pobreza”. Denuncian “las redes de corrupción y complicidades del gobierno para despojar a San Sebastián de sus tierras y desarticular nuestra organización en resistencia y opositora a los proyectos neoliberales de turismo sólo para ricos y para que noso-

Se atienden todas las denuncias electorales en Veracruz XALAPA, VER., 1

DE JULIO.

Las procuradurías General de Justicia (PGJ) de Veracruz y General de la República (PGR) atienden de manera coordinada todas las denuncias de carácter electoral que han presentado actores políticos, y sus promoventes han sido informados de los avances en las investigaciones de cada una. Apenas este viernes, en el marco del Adéndum al Pacto Por México, se informó a la comisión plural y la comisión de vigilancia del proceso electoral que se libró orden de aprehensión en contra del responsable de la muerte de José Benito Gaona Medina, en el municipio de Coxquihui, y de los ataques a otra persona. Añadió que la procuraduría estatal investiga las agresiones que sufrieran los candidatos del Partido Acción Nacional (PAN)

a la diputación local por Xalapa, Eduardo de la Torre Jaramillo –ocurrido la madrugada del sábado– y a la alcaldía de Tlalixcoyan, Carlos Triana, cuyo domicilio fue atacado con disparos las primeras horas de este lunes por desconocidos. En la PGJ todas las denuncias son atendidas de manera inmediata, y las autoridades estatales han cumplido su parte al garantizar que el proceso electoral se desarrolle en apego a la legalidad, respetando los principios de equidad y transparencia. Cada semana, los dirigentes o representantes de los partidos políticos y los miembros de la sociedad que integran la Comisión de Enlace y Vigilancia Ciudadana reciben un informe de las acciones que las autoridades estatales emprenden a partir de observaciones, quejas y denuncias.

tros les carguemos las maletas y les limpiemos los baños”. Desde 2010, los ejidatarios supieron que Noé Castañón León (transexenal secretario de Gobierno) “hacía reunión en sus oficinas de Tuxtla Gutiérrez con el ex comisariado ejidal Francisco Guzmán Jiménez (El Goyito), Carmen Aguilar Gómez Primero, Miguel Ruiz Hernández y Juan Álvaro Moreno, para preparar el despojo de nuestra caseta de cobro, un símbolo de nuestra lucha y resistencia que trae beneficio para las comunidades”. La caseta, señalaron, “significa el ejercicio de nuestro derecho a la autonomía y libre determinación; con el ingreso de la caseta se hacen trabajos y obras de beneficio colectivo y para la defensa del territorio; es un espacio de lucha”.

Han sido encarcelados 117 indígenas El 2 de febrero de 2011, “el mal gobierno mandó de avanzada a hermanos indígenas sin dignidad y con armas financiadas por el ahora presidente municipal de Chilón, Leonardo Guirao Aguilar, en ese tiempo presidente de la Fundación Chiapas Verde, para golpear a nuestra organización y entregar la caseta y tierras del ejido al gobierno, custodiadas hasta la fecha por policías federales y estatales y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas”. El 3 de febrero, 117 indígenas fueron encarcelados. “¿Eso es democracia? ¿Despojar a nuestro pueblo de las tierras que habita desde hace siglos? ¿Torturar a nuestros compañeros Miguel Demeza Jiménez,

Antonio Estrada Estrada (ambos presos) y Miguel Vázquez Deara (hoy libre) para acusarlos de falsos delitos? ¿Para eso son funcionarios públicos, (para) chingar al pueblo y cobrar cada quince días como si hicieran bien su trabajo? ¿Es democracia que los jueces federales se vendan por migajas para cuidar su carrera política y no proteger los derechos humanos? ¿Que el gobierno mande asesinar a un luchador social y defensor de derechos humanos como Juan Vázquez Guzmán?”

“El poder decide a quién protege la ley, por eso nunca protege al pobre” El poder, apuntan, “decide a quién protege la ley, por eso nunca protege al pobre, al débil, al que nada tiene más que su palabra; por eso nos echan encima la dizque ley, la justicia, su fuerza pública”. Por si no fuera suficiente, “el gobierno interviene en las elecciones de autoridades ejidales y hace fraudes a través de la Procuraduría Agraria de Ocosingo, el Registro Agrario Nacional, la secretaría de Gobierno y la presidencia municipal de Chilón, para imponer a una persona que ni siquiera ha vivido en el ejido como Alejandro Moreno Gómez, manipulado por el ex comisariado Guzmán Jiménez”. Exigen a los gobiernos federal y estatal respeto “a la autonomía y libre determinación de nuestro pueblo”. Si no, advierten, “tenemos el derecho legítimo a defender lo que es nuestro, porque tenemos todos los documentos agrarios”.

POLÍTICA 13


14

MARTES 2 DE JULIO DE 2013

OPINIÓN

¿Existe la verdad en política, existe en historia?

Desafíos brasileiros

PEDRO SALMERÓN

JOSÉ BLANCO

n nuestra anterior entrega ofrecimos mostrar a quién sirve la relativización de la verdad en historia y, más allá de la relativización, la supresión de cualquier posibilidad de verdad. Ofrecimos también mostrar que ese “relativismo histórico” no es únicamente, como sus defensores pretenden, resultado del vuelo de la “mente absoluta”, sino que sirve a intereses concretos. Trataré de hacerlo siguiendo una reflexión de Felipe Curcó (http://www.ibero-publicaciones.com/filosofia/uploads/volumenes/2/pdf/Rev._de_Filos_131.pdf ). Una característica de la modernidad surgida de la reforma protestante es el “hecho plural”. Frente a la pretensión medieval de imponer una sola forma de entender el mundo y situarse en él, en el Estado moderno aparecen diferentes concepciones religiosas, ideológicas y políticas. Frente a la pretensión absolutista de coartar esa pluralidad, aparece el liberalismo, que busca admitir y regular la pluralidad. Al admitirla, el liberalismo busca un consenso sobre la concepción política de la justicia que no esté basado en concepciones filosóficas ni religiosas, es decir, que tenga valor político, pero no busque la verdad, pues en el consenso deben caber las distintas concepciones del bien y de la verdad. Es decir, la concepción liberal no busca que la justicia o la política sean “verdaderas”, sino “razonables”. “El liberalismo político no aspira a proponer una concepción política que todo el mundo deba reconocer como verdadera, sino una que todo el mundo esté llamado a reconocer como aceptable.” Para lograrlo, el liberalismo pretende transferir toda discusión sobre la verdad, la justicia o la religión, al ámbito de lo privado: todo puede discutirse, dentro del marco de los principios políticos del Estado liberal. ¿Y con qué fin se privatiza cualquier discusión de fondo?, ¿por qué los teóricos del liberalismo se empeñan en separar la verdad de la política? En principio, para garantizar un espacio púbico de entendimiento, basado en la tolerancia. En la práctica, esta hermosa teoría se ha convertido en el mecanismo mediante el cual se vacía de contenido la discusión política y se privatiza lo público. Al convertir en política esta ideología, los liberales logran que la mayoría de los ciudadanos acepten la idea de la relatividad del conocimiento y de la verdad, y logran también que convengan que las instituciones políticas liberales, democráticas, modernas son (cada vez más) racionales y aceptables. Si los políticos liberales logran eso, entonces –dice Slavoj Zizec– la discusión política se desplaza al ámbito cultural (los derechos de los homosexuales, los derechos culturales de las minorías étnicas, etcétera), despolitizando los “temas realmente importantes como la economía, la

marginación, la violencia o las injusticias estructurales”, puesto que han impuesto el consenso sobre la racionalidad del modelo político y del modelo económico inherente, que ya no necesitan ser discutidos, sólo afinados y mejorados. Si ya no hay que discutir el régimen político ni el modelo económico, y si las discusiones filosóficas o religiosas se privatizan, la democracia liberal se convierte en el reino de los sofistas: sólo hay opiniones y cualquier referencia a la verdad es inmediatamente denunciada de “totalitaria” (convengamos que el totalitarismo cambia la ausencia de discusión sobre la verdad, por la imposición brutal de una apariencia de verdad). En consecuencia, “hoy tenemos una multitud de perspectivas todas igualmente trivializadas, una serie de narrativas igualmente válidas, donde lo que realmente importa discutir y debatir queda diluido en la frivolidad”.

¿POR QUÉ NOS EXTRAÑA, ENTONCES, QUE NUESTROS “LIDERES DE OPINIÓN” SEAN SOFISTAS VACUOS E INCONSISTENTES?

Y así, al relegar el pluralismo a la esfera de lo privado para asegurar el consenso en la esfera pública, logran que los individuos acepten “someterse a acuerdos que consideran (o se les imponen) como neutrales. De ese modo, niega el liberalismo la dimensión de lo político”. ¿Por qué nos extraña, entonces, que nuestros “lideres de opinión” sean sofistas vacuos e inconsistentes?, ¿por qué nos extraña que no se pueda –ni se deba– discutir el “consenso” que condena cualquier forma de relación económica no basada en el imperio del mercado?, ¿por qué nos extraña que nos gobierne un partido que “no es de izquierda, ni de derecha, sino todo lo contrario”?, ¿por qué nos extraña que las “oposiciones” de “izquierda” y “derecha” lleguen a un consenso sobre las “necesarias” reformas estructurales y tachen de “totalitario” o “antimexicano” a quienes se opongan a ellas?, ¿por qué nos extraña, en fin, que ese falso consenso pretenda dar los últimos pasos para privatizar lo poco que aún es público? ¿Existe la verdad en política, existe en historia? Probablemente no, seguramente no. Pero sí existen las mentiras, y sabemos a quién le sirven. ■ psalme@yahoo.com twitter@salme_villista

n mi colaboración anterior presenté en este espacio algunos de los datos duros de la cara “bonita” de la moneda de las realidades de Brasil, así como algunos de la cara oscura de la misma. El desafío del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff es monumental. Algunos otros datos duros de la economía brasileña los puso en su espacio, muy bien puestos y con su siempre afilada navaja, Alejandro Nadal, un día después. Hace algo más de una semana, todo era una “incógnita en las calles”, como editorializaba la Folha de Sao Paolo. Pero el mar de fondo emergió con velocidad inusitada en los días inmediatos, sacado a flote por el propio Movimento Passe Livre (MPL), con toda su heterogeneidad en decenas de ciudades brasileñas. Pésima calidad en educación –desde la escuela elemental hasta los programas de licenciatura (sin duda pueden ponerse aparte por su alta calidad no pocos programas de posgrado)–, en salud, en transporte (hace una década que no hay inversión en este rubro) y otros servicios púbicos. Y Brasil, así, carente de la infraestructura indispensable, se lanza a organizar los dos mayores acontecimientos deportivos del mundo. Un estudio realizado por la Universidad de Sao Paulo estima que el desembolso de Brasil previo a la Copa del Mundo 2014 será de aproximadamente 18 billones de dólares, de los cuales, 14 billones vendrán de los bolsillos de los contribuyentes. Y esta decisión se toma en el contexto de las carencias apuntadas, y del hartazgo social por la vasta corrupción de los políticos, pese a los esfuerzos de Dilma por limpiar el aparato del Estado. El PT llegó al poder con Lula a la cabeza con el propósito expreso de sacar el neoliberalismo de la escena nacional. Pero ocurrió una historia peculiar: se fortaleció lo que algunos han llamado “desarrollismo conservador”; éste, si de una parte se asemeja en sus efectos al neoliberalismo en el hecho de que mantiene una sociedad con tasas muy altas de desigualdad y de dependencia externa, muy ralas instituciones democráticas y de baja calidad, a cambio, no tiene nada que ver con el neoliberalismo respecto del rol del Estado y el peso de la industria en el proyecto nacional, la que se desarrolla vigorosamente, muy ligada a sus programas universitarios de posgrado. Brasil sí desplazó en algunas de sus políticas al neoliberalismo “típico”. Pero en el conflicto actual Dilma hubo de dar marcha atrás con la idea de construir a toda prisa una Asamblea Constituyente, cuyo propósito era profundizar en una reforma política, pero hubo de reducirla a solicitar al Congreso un plebiscito. Por ahora –hasta el sábado pasado–, la oposición sólo concedía debatir sobre un referéndum de respuesta “sí” o “no” por los electores y, a lo sumo, revivir una iniciativa de menor envergadura, la enmienda PEC 37. Se trata de un proyecto de enmienda constitucional que quita al Ministerio Público la capacidad de investigar crímenes, de modo que sólo los cuerpos de Policía Civil y Federal podrían llevar a cabo las investigaciones criminales. Dilma y diversas expresiones del MPL sostienen que con esa enmienda se favorece la impunidad de los delincuentes, especialmente de los políticos corruptos. La sociedad brasileña se rencamina a una situación que conoce hace tiempo: la de una lucha entre dos vías de desarrollo: la vía del “desarrollismo conservador” y una cierta vía de desarrollo progresista, apoyado por los sectores democrático-populares. En la historia brasileña siempre el desarrollo conservador ha sido predominante, un desarrollo que mantiene las estructuras sociales heredadas del pasado lejano. En los 10 años de gobierno Lula-Dilma ha habido un juego cruzado que ha conllevado forzosamente alianzas pragmáticas: en algunas cuestiones el gobierno petista se alió con el desarrollismo conservador contra el neoliberalismo, en otras el neoliberalismo se alió con los sectores desarrollistas conservadores contra el gobierno, y en este rejuego la burguesía paulista –de rasgos nacionalistas y desarrollistas, pero altamente concentradora del ingreso–, ha sido decisiva. El camino que adoptó Lula para sacar al neoliberalismo del país trajo como efecto colateral un debilitamiento de la visión estratégica del propio Lula, programática, organizativa. El gran desafío de Dilma-Lula es cómo salir de esa trampa política, a inaugurar una nueva, de veras nueva etapa del desarrollo. Por supuesto, la situación interna del PT no es tan difícil de explicar porque es el déjà vu de tantas historias de las izquierdas acaso especialmente latinoamericanas: el pragmatismo astuto del propio gobierno petista para lidiar con la globalización neoliberal, y un montón de tribus de signo ideológico distinto en el partido que lo llevó al poder. Dentro de este partido conviven, con mayor o menor belicosidad, una corriente claramente social-liberal que tiene como su principal expresión pública a Antonio Palocci, que fue ministro de Hacienda en el primer gobierno de Lula; una corriente nacional desarrollista –Dilma es su expresión más clara–, cuya alta influencia social parece erosionarse con rapidez; una corriente social-demócrata clásica que entiende que Brasil puede tener un welfare state tropical, y hay una corriente socialista típica que defiende la sustitución del capitalismo por otro modo de producción: son palabras de Valter Pomar, de la dirección nacional del PT y secretario ejecutivo del Foro de Sao Paolo. En tanto, el MPL no le cree a nadie de la clase política, pero tiene unas demandas monumentales. ■


OPINIÓN e ha caído el mito de que el crecimiento económico de Brasil y los supuestos logros sociales con el programa denominado Hambre Cero son por sí mismos garantía de estabilidad. Detrás del discurso del ex presidente Lula sobre el país “de primera”, cual telón de fondo encontramos el espejo antineoliberal colocado por los pueblos indígenas en éste y el resto de países de la región. Junto a las primeras planas de prensa y los análisis y debates sobre el llamado estallido social, a través de América Latina en Movimiento (ALAI) conocimos el Informe 2012 del Consejo Indígena Misionario (Cimi) bien titulado Violencia contra los pueblos indígenas, el cual ofrece un crudo retrato al señalar que el pueblo guarani-kaiowá continúa “fuera de la agenda gubernamental, a pesar del proceso de genocidio que enfrenta en Mato Grosso do Sul, en 2012 ninguna tierra indígena fue declarada u homologada para este pueblo”. Y desarrolla la problemática: omisión y morosidad en la regulación de tierras, conflictos relativos a derechos territoriales, explotación ilegal a recursos naturales y afectaciones a su territorio, violencias provocadas por omisión del poder público, suicidio o tentativas de suicidio, deficiencias en el área de educación indígena, faltas graves en servicios de salud, la amenaza a los pueblos en situación de aislamiento. En todo ello destaca un testimonio realmente estremecedor como fue el grito desesperado no escuchado en el mundo: “Solicitamos para decretar nuestra muerte colectiva y enterrarnos a todos aquí (…) Pedimos de una vez por todas, para decretar nuestra extinción total, envíen varios tractores para cavar un grande foso para enterrar nuestros cuerpos. Decretamos nuestra muerte colectiva guarani-kaiowá de Pyelito Kue/Mbarakay y entiérrenos aquí”. El informe continúa señalando que ni una sentencia judicial, o la fuerza judicial ni el rechazo

e llama Miguel Hernández Alfonso. Es maestro. Labora en la región Valle de Santo Domingo D1-082 en Chiapas. En la fotografía de la portada de La Jornada del domingo 30 de junio, tiene las manos amarradas con su cinturón, la cabeza abierta, el rostro lleno de sangre. Policías lo golpearon con la culata de sus armas y lo patearon. Después lo treparon a una camioneta oficial junto a otros cuatro docentes, y lo tiraron en la colonia La Ilusión, en Tuxtla Gutiérrez. Tiene fractura en el cráneo, rotos varios huesos de la cintura y costillas quebradas. A Miguel le fue mejor que a María del Tránsito, maestra de base de la Universidad Pedagógica Nacional en Bochil. Ella tiene un coágulo en el cerebro y necesita una cirugía. Una bala de goma disparada por la policía le golpeó la cabeza. María es una de los cuatro docentes chiapanecos reprimidos que fueron hospitalizados en clínicas públicas el pasado 29 de junio. Muchos otros tuvieron que curarse en sanatorios particulares. Miguel y María son profesores democráticos. Pertenecen, como la mayoría de los maestros de Chiapas, al Bloque Democrático. Ese día participaban en el 26 congreso de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para elegir a sus representantes gremiales. Chiapas es la cuna de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Allí se fundó en diciembre de 1979. La insurgencia sindical que le dio origen comenzó en ese estado. La 7 fue la primera sección democrática de la era moderna del SNTE. Desde entonces ha sido uno de los baluartes del movimiento democrático. En 2008 Elba Esther Gordillo dio un charrazo. Sin el menor pudor, con el apoyo del gobernador Juan Sabines, impuso como dirigente a Rosendo Galíndez, un antiguo maestro democrático seducido por el poder y el dinero. Galíndez fue designado secretario general por la maestra mientras los delegados democráticos negociaban con los dirigentes nacionales del SNTE. El congreso para nombrarlo no se instaló y no tuvo quórum; nadie votó por él. Sin embargo, fue ungido líder del magisterio chiapaneco. Su gestión fue lastimosa. El año pasado, un paro magisterial de tres días en contra de la evaluación universal lo destituyó. El SNTE nombró en su lugar un delegado especial, y se comprometió a realizar el congreso seccional. No cumplió.

Brasil: ¿y el estallido de los pueblos indígenas? MAGDALENA GÓMEZ

a la demarcación de sus territorios les hará desistir, hartos de ser tratados como superfluos o prescindibles y entre sus conclusiones anota que se ofrecen pruebas irrefutables de la intolerancia vigente, criminalización y violación graves en relación con los pueblos indígenas. Las políticas públicas son meramente asistencialistas, no aseguran condiciones de salud, de educación y mucho menos condiciones de sustentabilidad; los bosques son devastados; las aguas contaminadas; familias indígenas expulsadas de sus tierras; los ríos que llegan a sus aldeas son desviados cortándoles el agua, como acontece en la construcción de la hidroeléctrica Belo Monte. Los intereses económicos se sobreponen descaradamente a la legislación ambiental, las propuestas de enmienda constitucional son acciones antindígenas en curso para diluir o limitar derechos fundamentales y constitucionales de estos pueblos. Bien señaló una lideresa: “si antes luchábamos por el cumplimiento de nuestros derechos, hoy luchamos por no perder esos derechos reconocidos en la Constitución” (Sônia Guajajara, de la Coordinación de

El jaripeo chiapaneco de Juan Díaz LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

Por eso, el pasado 15 de mayo los maestros suspendieron nuevamente labores durante cuatro días, ahora además contra la reforma educativa. Exigieron el cumplimiento del acuerdo. El gobernador Manuel Velasco aceptó que durante su administración ningún profesor será despedido de su empleo como resultado de la reforma, y la realización del congreso sindical. El 21 de mayo, el bloque negoció con Juan Díaz de la Torre la fecha para realizar el congreso sindical de la sección 7, la instalación de una mesa política para resolver controversias y mantener la estabilidad política del estado. Durante junio se efectuaron las asambleas para nombrar los delegados al congreso. Muchas estuvieron llenas de irregularidades, propiciadas por los representantes del sindicato nacional, con el objetivo de inflar el número de representantes afines a su posición y bloquear a los integrantes del bloque. Por ejemplo, en las asambleas de jubilados permitieron la participación de personas que no son maestros. En ellas nombraron 110 delegados efectivos al congreso, de un total de 824. De paso, asignaron al espurio comité seccional saliente 50 delegados más. Simultáneamente, no enviaron a los representantes del SNTE a presidir las asambleas delegacionales donde el bloque es mayoría. De esta manera, las asambleas no pudieron instalarse legalmente y los democráticos no pudieron sumar más delegados. Para desahogar los trabajos del congreso, las partes convinieron una ruta. Primero elegir a los 14 secretarios de organización, luego a los representantes de los niveles educativos, después a los encargados de las otras carteras, y, finalmente, votar por el secretario general.

MARTES 2 DE JULIO DE 2013

15

Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (Coiab) . Recordemos que en 1988 la Constitución de Brasil fue pionera del reconocimiento a derechos colectivos de los pueblos. Ocho años antes, todavía con la dictadura militar, los indios estaban bajo la tutela del Estado, pues eran considerados relativamente “incapaces”. Justamente en 1980 se organizó el cuarto Tribunal Russell, en Rotterdam, para considerar los crímenes de genocidio y/o etnocidio contra los pueblos indígenas de las Américas y fueron seleccionados tres casos de Brasil, que involucraban la violación de los derechos humanos de los nambiquara, los yanomami y de los indios de la región del Alto Río Negro. Por ello se invitó como jurado al líder shavante Mario Juruna. La negativa de autorización para obtener su pasaporte generó una confrontación pública de todos los poderes. Los debates de la corte de apelaciones constituyen evidencias del racismo institucionalizado. En respuesta, el Tribunal Rusell designó a Juruna presidente del mismo con el símbolo de una silla vacía. Los pueblos continúan luchando; hace cinco días los indígenas mundurukus tomaron como rehenes a tres biólogos que trabajan para la estatal Eletrobras en Jacareacanga, en el estado de Pará (norte, Amazonia), mientras realizaban estudios de fauna y flora en la región de Tapajós para elaborar un eventual permiso medioambiental para un proyecto destinado al complejo hidroeléctrico de la misma zona. Los indígenas piden la interrupción de los estudios para el proyecto hasta que se consulte a la comunidad. La OIT consigna en su informe 2012 varias reclamaciones por violación a este derecho y pide respuestas al gobierno de Brasil. En suma, está planteada la contradicción estructural donde los estados ven en el cumplimiento de los derechos indígenas un obstáculo para su proyecto neoliberal. Y los movimientos sociales: ¿cómo los ven? Es pregunta. ■

Al instalar el congreso fue evidente que los institucionales habían hecho trampa. Ellos tenían el control de la asistencia. En el recinto había 810 sillas, para 860 delegados. Sin embargo, estaban presentes más de mil 100 personas. Al nombrar al secretario de organización de la región centro, hubo 177 votos, 11 más de los acreditados. No obstante todas estas irregularidades, los democráticos superaron a los institucionales por casi 100 delegados. De hecho, ganaron 8 de las 14 secretarías de organización. Al darse de cuenta de su inminente derrota, los representantes del SNTE maniobraron para que las votaciones no siguieran. Juan Díaz quiso repetir lo que su jefa hizo hace cinco años allí mismo: abrir un receso, llevarse a sus delegados a otro lado, y nombrar un comité seccional espurio en una sede alterna. Sólo que en esta ocasión los democráticos no permitieron la maniobra. Exigieron que el congreso culminara y se escogiera a sus dirigentes. Los representantes del SNTE dijeron entonces que sus compañeros estaban secuestrados. Soraya Bañuelos, la apoderada del sindicato, aseguró que había pedido a las autoridades intervenir. A las 8.15 de la noche del 29 de junio, mil 500 efectivos policiales incursionaron violentamente en el Poliforum Mesoamericano de Convenciones de Tuxtla Gutiérrez. Dispararon gases lacrimógenos, balas de goma y golpearon a mansalva con toletes y escudos. Participaron agentes vestidos de civil. Varios profesores fueron torturados. Fueron detenidos 29 docentes. Con saña, la policía rompió los vidrios de los coches estacionados alrededor del auditorio –en su mayoría propiedad de los maestros– y robó las pertenencias que había dentro. En todo el país, la CNTE ha crecido en los últimos meses. El liderazgo de Juan Díaz está en apuros. La violenta intervención gubernamental en Chiapas contra el magisterio democrático busca apuntalar al charrismo y frenar a la Coordinadora. No lo logrará; por el contrario, va a expandirla y radicalizarla. Los profesores están llenos de rabia e indignación ante el intento de jaripeo de Juan Díaz, el incumplimiento de la palabra del gobernador y la violencia policial en su contra. La reorganización de su movimiento está en marcha. El próximo 8 de julio pararan labores y realizarán una marcha. Amenazan con suspender labores indefinidamente. Chiapas está que arde. ■


12.58 16.70

13.18 17.18 3.82% 3.90% 4.32%

41 mil 176.80 unidades +553.50 +1.36 166 mil 377 mdd al 21 de junio 2013

97.99 103.00 96.23

MARTES 2 DE JULIO DE 2013

VÍCTOR CARDOSO

Los 30 grupos de análisis y consultoría más influyentes en el país redujeron sus expectativas de crecimiento en tres de las principales áreas macroeconómicas de la economía mexicana, como son crecimiento del producto interno bruto (PIB), comportamiento del tipo de cambio y creación de empleo formal. Según los resultados de la encuesta mensual que el Banco de México realiza entre los especialistas en economía del sector privado, el crecimiento económico sería de 2.84 por ciento, contra el 2.96 estimado en la encuesta anterior. ‘‘Las expectativas de crecimiento del PIB real en 2013 y 2014 disminuyeron con respecto a la encuesta de mayo, si bien la mediana de dichos pronósticos para 2014 se mantuvo sin cambio’’, informó el banco central. Hace apenas dos semanas los grupos financieros Banorte-Ixe, Banamex y Santander México recortaron las expectativas de crecimiento a 2.7 por ciento los dos primeros y 2.6 el tercero, respectivamente, mientras el gobierno ratificó su esperanza de alcanzar 3.1 por ciento en el año.

+1.43 +0.84 -0.07

1a. quinc. junio de 2013 De mayo 2012 a mayo 2013

-0.05% 4.63%

16

Bajan estimación del PIB de 2.96 a 2.84%; suben el dólar a 12.59 pesos por unidad

Reducen analistas expectativas de crecimiento para México ■

Cayó el número de inscritos al IMSS, al pasar de 620 mil en mayo a 579 mil en junio ■ La desocupación se ubicó en el quinto mes en 4.88%, mientras en el sexto fue de 4.92 Como parte de la encuesta se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad, es decir, una tasa negativa, lo cual ‘‘aumentó en relación a la encuesta anterior, particularmente para 2013-II’’. Sin explicar las causas, en materia cambiaria los pronósticos recabados por el Banco de México en junio proyectan que la paridad se ubique en 12.59 pesos por dólar, cuando en la encuesta de mayo el cálculo era de 12.15. Por lo que hace al mercado la-

boral el banco central reportó en su encuesta que ‘‘la variación prevista por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS para el cierre de 2013 disminuyó con respecto a la esperada en la encuesta previa, en tanto que la correspondiente al cierre de 2014 se mantuvo en niveles similares, si bien la mediana de dicha perspectiva para ese último año también disminuyó... la expectativa sobre la tasa de desocupación nacional se mantuvo en niveles similares a la de la encuesta previa para el cierre de 2013, si bien la mediana de dicho pronóstico disminuyó. Para el cierre de

2014 las previsiones respecto a este indicador aumentaron’’. La encuesta de mayo arrojó un cálculo de 620 mil nuevos trabajadores inscritos en el IMSS, y para junio la cifra se ubicó en 579 mil, mientras la tasa de desocupación se calculó en junio en 4.92 por ciento, frente a 4.88 de mayo, en promedio anual. Como parte de la misma encuesta el Banco de México informó sobre lo que los especialistas consultados consideran las principales trabas para el crecimiento económico: la debilidad del mercado externo y la economía mundial; la inestabilidad financiera internacional; la ausencia de un

cambio estructural en México y problemas de inseguridad pública. En cambio, los economistas encuestados consideraron una ligera mejoría en cuanto al crecimiento de la inflación en el país que, aunque todavía elevada, se encontraría dentro del rango establecido por el Banco de México de 3 por ciento anual más/menos y punto porcentual. ‘‘Las expectativas de inflación general para el cierre de 2013 disminuyeron, al tiempo que las correspondientes al cierre de 2014 se mantuvieron en niveles similares a las de la encuesta previa’’, es decir, de 3.79 calculada en junio, contra 3.93 por ciento de la consulta de mayo.

Significó un descenso anual de 13.17%, reporta el BdeM

Las remesas suman 11 meses de retroceso; llegan 2,033 mdd en mayo VÍCTOR CARDOSO

Los envíos dinero a México se ubicaron en mayo en 2 mil 33.85 millones de dólares, lo que representó su undécimo mes a la baja, medidos de manera anualizada, y representaron un descenso de 13.17 por ciento respecto del mismo mes de 2012. De acuerdo con el reporte divulgado hoy por el Banco de México, las remesas captadas por el país en el quinto mes del año son las más bajas en un periodo igual desde 2009. Según los datos liberados por el banco central, el acumulado en el año por concepto de remesas se ubica en 8 mil 758.14 millones de dólares, cifra menor en mil 2 millones o 10.26 por ciento a lo captado durante el mismo periodo del año anterior, cuando se recibieron 9 mil 760.23 millones. De acuerdo con analistas del grupo financiero Banorte-Ixe, ‘‘la caída en el flujo de remesas se ha dado a pesar del reciente comportamiento favorable que ha presentado el empleo de los trabajadores migrantes mexicanos en Estados Unidos. Si bien el flujo de remesas ha presentado

una importante caída en los últimos 11 meses, consideramos que podríamos empezar a observar un cambio en la tendencia de este indicador dado el reciente comportamiento favorable que ha registrado el mercado laboral en Estados Unidos. ‘‘En primer lugar, la tasa de desempleo para los trabajadores mexicanos sin ciudadanía ha presentado una importante caída en los últimos cuatro meses, mientras el número de trabajadores mexicanos sin ciudadanía ha registrado una significativa alza en este periodo. Ello implica que la caída en la tasa de desempleo se ha dado en un contexto donde el número total de trabajadores mexicanos ha aumentado, lo cual sugiere que el flujo de remesas podría presentar un mejor desempeño, ya que los migrantes mexicanos sin ciudadanía estadunidense tienden a enviar un monto mayor de remesas que los migrantes con ciudadanía’’. Por su parte, para especialistas del BBVA Research, integrante del grupo financiero BBVA Bancomer, la caída en el monto de los envíos de dinero podría explicar-

se por un efecto de ‘‘comparación’’, porque en mayo de 2012 fue cuando más remesas se recibieron (2 mil 342.5 millones de dólares), y ‘‘además porque ha sido uno de los meses en que históricamente se han recibido más remesas en México’’. No obstante la baja en las remesas, mayo fue el mes de 2013 cuando más recursos se recibieron de los mexicanos residentes en el extranjero. Los especialistas de BBVA Research explicaron que ese mes ‘‘hubo factores que pudieron favorecer la entrada de remesas como el Día de la madre en México, el incremento en el tipo de cambio (pesos por dólar) que ocurre en la segunda mitad de mayo, y ciertas ganancias de empleo para los migrantes mexicanos en Estados Unidos’’. Confiaron en que para la segunda parte del año se observen disminuciones menores y quizás incrementos en el monto de las remesas por la apreciación del tipo de cambio, además de las referidas ganancias de empleo para los migrantes mexicanos, y por un efecto de comparación, puesto que las remesas empezaron a caer en julio de 2012.

Los migrantes mexicanos sin ciudadanía estadunidense tienden a enviar un monto mayor de remesas que los que tienen la ciudadanía, reportan analistas ■ Foto Alfredo Domínguez


MARTES 2 DE JULIO DE 2013 •

Bajó la desigualdad en la inequitativa América Latina: Banco Mundial Los Ángeles. América Latina sigue siendo la región más inequitativa del mundo, aunque la desigualdad ha disminuido, afirmó hoy el presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim. En una colaboración este lunes en la página editorial del periódico Los Angeles Times, Yong Kim se refirió a los que serán los próximos retos de América Latina para asegurar crecimiento y prosperidad. ‘‘La desigualdad económica está disminuyendo, pero la brecha de pobreza y la prosperidad sigue siendo amplia y pone en peligro la estabilidad’’, alertó el dirigente del organismo internacional. ‘‘América Latina ha tenido una buena década. Durante los últimos 10 años el crecimiento económico promedio fue de 4.2 por ciento y 70 millones de personas salieron de la pobreza’’, aseguró. ‘‘La estabilidad macroeconómica, las políticas de libre comercio y climas de inversión favorables a las empresas ha apoyado y seguirá apoyando un fuerte crecimiento en los próximos años’’, consideró. Un reciente informe del BM reveló que la clase media en América Latina creció en 50 millones de personas entre 2003 y 2009, un aumento de 50 por ciento. Para una región dividida por la desigualdad de la riqueza, esto es un logro notable, reconoció Yong Kim. NOTIMEX

El índice industrial de China, en el nivel más bajo en nueve meses Pekín. El índice de actividad industrial en China se contrajo en junio a 48.2 puntos, frente a los 49.2 de mayo, y marcó su nivel más bajo en nueve meses, un signo de la debilidad de la segunda economía mundial. El índice, elaborado por el banco HSBC, que se realiza a partir de encuestas entre los responsables de compras de fábricas y talleres chinos, se considera un barómetro fiable del estado de la economía. Una cifra inferior a 50 puntos indica contracción, y expansión si es superior a 50. El ánimo de las empresas chinas empeoró en junio, el índice de gestión de compras manufactureras (PMI) elaborado por el gobierno también se contrajo ese mes hasta 50.1 puntos, frente a 50.8 de mayo, a causa de la caída de la producción y de la falta de pedidos, indicó la oficina nacional de estadística. El dato indica un crecimiento más lento del sector productivo y de la economía. La falta de confianza ha desatado las dudas sobre si la economía china podrá seguir creciendo con rapidez, pues en el primer trimestre del año avanzó 7.7 por ciento, menos de lo esperado. A su vez, en Estados Unidos la actividad manufacturera creció en junio a su ritmo más lento en ocho meses, debido a que la demanda desde el exterior bajó. AFP, DPA Y REUTERS

ECONOMÍA 17

El gobierno dejará de percibir $643 mil millones por subsidios fiscales, indica la SHCP

En mayo cayó 30.5% la aportación de Pemex en impuestos para Hacienda ISRAEL RODRÍGUEZ Y JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

En mayo de 2013 Petróleos Mexicanos (Pemex) realizó la menor aportación del año en impuestos, derechos y aprovechamientos a la hacienda pública, con 72 mil 639 millones de pesos, monto menor en 30.5 por ciento con respecto al entregado en mayo de 2012, cuando las aportaciones fiscales alcanzaron 104 mil 612 millones de pesos, revelan informes oficiales de la paraestatal. Lo anterior fue resultado de la baja en los precios internacionales del petróleo y del desplome en el volumen de la producción y de exportaciones de petróleo crudo. Sólo en mayo de este año la captación de divisas por exportaciones de crudo cayeron 18 por ciento, al bajar de 3 mil 797 millones de dólares en mayo de

DPA

Y

2012 a 3 mil 119 millones en igual mes de 2013. La producción de petróleo en mayo se desplomó a su menor nivel en casi dos años, mientras las exportaciones fueron las más bajas de las que se tienen registro. La paraestatal produjo en mayo 2 millones 510 mil barriles de petróleo por día en promedio, el nivel más bajo desde septiembre de 2011, cuando la extracción fue de 2 millones 493 mil barriles diarios. A su vez, las exportaciones bajaron a un millón 29 mil barriles promedio por día, contra un millón 275 mil barriles alcanzados en abril previo, y se ubicaron en su nivel más bajo desde enero de 1990, según informes de Pemex. Los impuestos que pagó Pemex en mayo de 2013 a la Secretaría de Hacienda fueron el tercer monto más bajo desde marzo de

AFP BRUSELAS, 1º

DE JULIO.

El desempleo aumentó una décima en la eurozona durante mayo para ubicarse en 12.1 por ciento, con lo que llegó a otro récord. En el quinto mes del año se sumaron 67 mil personas sin trabajo a las listas de desempleados, para hacer un total de 19.2 millones, informó Eurostat, la agencia de estadísticas de la Unión Europea. La tasa de desempleo juvenil se disparó a 23.8 por ciento y los países más afectados siguen siendo Grecia y España. El número de personas en busca de trabajo sigue en aumento desde mediados de 2011 y analistas creen que continuará la tendencia ante la duradera crisis de deuda de la zona euro. El miércoles se realizará en Berlín una cumbre de representantes europeos para discutir sobre el desempleo juvenil, entre temores de que se esté formando una ‘‘generación perdida’’. En el conjunto de la UE de 27 miembros la tasa de desempleo se mantuvo estable en 10.9 por ciento, para un total de 26.4 millones de desocupados en toda la comunidad. El desempleo volvió a incrementarse, pese a las recientes declaraciones de varios dirigentes de que Europa se ha recuperado de la crisis. En todo caso los últimos datos revelan que el desequilibrio entre las 17 economías de la zona euro se sigue ampliando, con datos demoledores en España y Grecia que son un jarro de agua fría para las instituciones europeas, acusadas de hacer poco o nada para frenar este flagelo, apuntó la agencia Afp. Más de 67 mil personas perdieron su trabajo en un mes en la zona euro, con lo que el desempleo en los 17 países que adopta-

2011, cuando cubrió a través de impuestos, derechos y aprovechamientos 66 mil 831 millones de pesos. Luego, en diciembre de 2012 se pagaron vía impuestos 65 mil 496 millones de pesos. Pemex aporta 67.4 por ciento en impuestos de sus ventas totales, con lo que contribuye con una tercera parte del presupuesto total gubernamental. En enero de 2013 Pemex pagó al fisco 78 mil 883 millones de pesos; en febrero, 81 mil 779; en marzo, 80 mil 877; en abril, 101 mil 828 y en mayo el menor monto en lo que va del año, con 72 mil 639 millones de pesos.

Habrá 40% menos ingresos El gobierno mexicano calculó que este año dejará de percibir 642 mil 838.3 millones de pesos por exenciones, tratamientos es-

peciales, estímulos y otras formas de subsidio fiscal, cantidad que representa 40 por ciento de los ingresos tributarios que en 2013 ascenderán a un billón 605 mil 162.5 millones de pesos, según el Presupuesto de Gastos Fiscales elaborado por la Secretaría de Hacienda. El presupuesto de gastos fiscales ‘‘debe comprender en términos generales los montos que deja de recaudar el erario federal por concepto de tasas diferenciadas en los distintos impuestos, exenciones, subsidios y créditos fiscales, condonaciones, facilidades administrativas, estímulos fiscales, deducciones autorizadas, tratamientos y regímenes especiales establecidos en las distintas leyes que en materia tributaria aplican a nivel federal’’, define el documento gubernamental enviado a la Cámara de Diputados.

Entre los jóvenes la desocupación se disparó a casi 24 por ciento

Récord de desempleo en la eurozona afecta a 19.2 millones de personas ron la moneda única llegó a 12.1 por ciento en mayo, indicó Eurostat. En febrero, marzo y abril el desempleo en el bloque fue de 12 por ciento, según cifras corregidas de Eurostat. Los más afectados son los jóvenes: 60 mil perdieron el trabajo en un mes, indicó la oficina de estadística. España es el país con más personas en paro, con 26.9 por

ciento; le sigue Grecia, con 26.8 (cifras a marzo) y Portugal, con 17.6 por ciento. Entre los jóvenes menores de 25 años los países con mayor desempleo son Grecia, donde la tasa se dispara hasta 59.2 por ciento (en marzo), España (56.5) y Portugal (42.1). Del otro lado, Austria es el país con menor desocupación, apenas 4.7 por ciento, seguida de

P R O T E S TA S

EN

Alemania, con 5.3 y Luxemburgo, con 5.7 por ciento. ‘‘Esto muestra que el gran asunto sigue siendo la gigantesca divergencia de empleo entre los países, lo que arroja por la borda las declaraciones de que los desequilibrios entre la unión monetaria han disminuido’’, señaló Jonathan Loynes, de Capital Economics.

HONG KONG

Con máscaras de Guy Fawkes, manifestantes protestaron en el distrito financiero de Hong Kong ayer lunes. Decenas de miles de personas tomaron las calles para exigir la renuncia del gobernador y presionar para que se efectúen reformas democráticas que permitan elegir a su propio dirigente, reportan agencias. La marcha anual de protesta se ha vuelto más popular en los últimos años, lo cual muestra el creciente abismo entre Hong Kong y el gobierno central de China, 16 años después de que la ciudad dejó de ser colonia británica y regresó al control de Pekín ■ Foto Reuters


18 ECONOMÍA • MARTES 2 DE JULIO DE 2013

POLÍTICA MONETARIA

Ben Bernanke, presidente de la Fed, en un televisor de la bolsa de Nueva York, el 19 de junio pasado ■ Foto Ap

Los inversionistas han reaccionado con cierta alarma a los indicios de que la Reserva Federal de EU podría recortar la “liberación cuantitativa” (QE) en fecha próxima. En semanas recientes se ha observado una cuantiosa venta de activos en mercados emergentes, pues los inversionistas prevén mayores dividendos en EU. Esto ha revivido preocupaciones sobre el financiamiento externo en algunos mercados emergentes vulnerables. Si bien una eventual normalización de la política monetaria en el mundo rico no necesariamente será calamitosa para los mercados emergentes, muchos de los cuales tienen balanzas de pagos más fuertes que en el pasado, las vulnerabilidades están al alza. Además, los sucesos recientes podrían indicar una revaluación más fundamental de las perspectivas económicas de esos mercados. Debe hacerse notar que la venta en masa no fue sólo resultado de las señales de política monetaria de EU, y que empezó antes de que se desatara la especulación por el retiro de liquidez de la Fed. El deslucido crecimiento económico mundial y los datos desalentadores en varios mercados emergentes, sobre todo China, pero también Brasil y Rusia, han contribuido al cambio en el sentimiento de los inversionistas, al igual que las recientes protestas en Turquía y Brasil. Sin embargo, el cambio de tono de

¿FIN DEL “DINERO FÁCIL”? la Fed, de mediados de mayo en adelante, ha disparado una retirada más dramática de los activos en mercados emergentes. El inevitable proceso de ajuste, luego de los años de acomodo monetario extraordinario posterior a la crisis de 2008-09, culminará a la larga en un alza de tasas de interés en EU. Si lo demás se mantiene igual, esas tasas volverán relativamente menos atractivos los activos en mercados emergentes para los inversionistas.

MUCHOS MERCADOS EMERGENTES HAN CONSTRUIDO SUSTANCIALES RESERVAS DE DIVISAS EXTRANJERAS

Los mercados están considerando en sus operaciones el cambio en la política monetaria de EU mucho antes de que ocurra: aun después de que la QE sea suspendida del todo, faltan

probablemente dos años para el primer aumento en la tasa meta de referencia de la Fed, y en este sentido se puede decir que los inversionistas combinan una reducción en el ritmo de la liberación monetaria con una restricción real, fenómenos muy diferentes entre sí. La Fed se ha esforzado por señalar la diferencia, recordando a los observadores que una reducción en sus compras de bonos dentro de la QE sería “soltar un poco el acelerador” en vez de pisar el freno, para usar la analogía automovilística de Ben Bernanke, presidente de la Fed. Sin embargo, la sola expectativa de una retracción en la liquidez ha causado que se eleven las tasas de interés de mercado en EU, lo cual crea inquietudes de una fuga de capitales de los mercados emergentes. La venta de activos ha sido dramática. Del 8 de mayo en adelante el índice general de valores de mercados emergentes del grupo FTSE ha caído 15%. Virtualmente todas las divisas de

mercados emergentes, excepto el renminbi chino, han sufrido fuertes caídas ante el dólar. El real brasileño, el rand sudafricano, la rupia india y la lira turca han perdido 8-11% en ese periodo. La rupia indonesia está bajo presión, lo cual contribuyó a que el banco central decidiera elevar las tasas de interés a mediados de junio. El peso mexicano también ha tenido un fuerte descenso ante el dólar (México es uno de los mercados emergentes de mayor liquidez, lo cual lo convierte en un objetivo primordial de la venta de activos de riesgo). Los rendimientos de los bonos soberanos en divisas locales o duras se han elevado en forma considerable.

Factores de vulnerabilidad Ahora los inversionistas se preguntan qué significará para los mercados emergentes el fin de la era del dinero fácil. La vulnerabilidad de países individuales a una súbita reversión de los flujos de capital varía ampliamente,

dadas las diferencias en sus fundamentos macroeconómicos, sus perfiles de deuda externa y la calidad de su manejo económico. En términos generales, las economías que con más probabilidad se verían en aprietos son las que tienen grandes déficits en cuenta corriente y dependen mucho de las inversiones en carteras volátiles. Esto explica en parte por qué Turquía, India y Sudáfrica (cuyos déficits en cuenta corriente equivalen a 5-7% de su PIB) han sido afectados por esta reversión en el sentimiento. En esos países los flujos de cartera, a los que fácilmente se puede dar marcha atrás cuando los inversionistas tienen miedo, desempeñan un papel importante en financiar los déficits en cuenta corriente. Pese a los riesgos de una restricción de liquidez por la Fed, varios factores deben mitigar su impacto en los mercados emergentes y evitar probables crisis de divisas y balanzas de pagos como las de la década de 1990. Primero, los balances de los mercados emergentes son en general mucho más fuertes que hace una década o dos, y los marcos de las políticas han mejorado (incluido un cambio hacia bancos centrales más independientes y tipos de cambio flotantes). Muchos mercados emergentes han construido sustanciales reservas de divisas extranjeras, las cuales ofrecen cierta protección contra dificultades de la balanza de pagos, pero siguen siendo suscep-


MARTES 2 DE JULIO DE 2013 •

◗ tibles a una rápida disminución en caso de crisis. Las reservas internacionales de países no pertenecientes a la OCDE se han elevado del equivalente a 45% de su deuda externa en 2000 a 155% en 2012. (El agregado, hay que reconocerlo, está inflado por la enorme acumulación de reservas de China, a unos 3.3 billones de dólares.) Esta tendencia reduce el potencial de que deudas denominadas en moneda extranjera se vuelvan incosteables en moneda local. De todos modos muchos mercados emergentes se han vuelto menos dependientes de los préstamos en monedas extranjeras porque han estimulado el desarrollo de mercados financieros en moneda local. Un segundo factor de mitigación es que el ambiente de tasas de interés ultrabajas engendrado por la QE en el mundo rico ha permitido que algunos gobiernos de mercados emergentes y corporaciones prefinancien sus necesidades emitiendo deuda a tasas atractivas. Los aumentos recientes en los rendimientos de bonos volverán más difíciles y costosas estas operaciones, pero los que tomaron préstamos antes de la venta masiva en el mercado –entre ellos varios gobiernos y empresas de AL– ahora aparecen como muy sagaces. En tercer lugar, la reacción negativa de los mercados a la perspectiva de una cancelación de la QE pasa por alto que cualquier retiro de liquidez será gradual y cauteloso, y que la normalización de la política monetaria por la Fed implica una mejoría de los fundamentos económicos de EU, la cual debe de beneficiar al resto del mundo por medio del comercio y la inversión.

turca y el banco central tuvo que elevar las tasas de interés para atraer capitales. En ese tiempo la economía crecía alrededor de 9% al año. Ahora el crecimiento es de un 3%.

EL NERVIOSISMO DEL SECTOR FINANCIERO PODRÍA ENCUBRIR TAMBIÉN PREOCUPACIONES MÁS ESENCIALES

Abundan otras perturbaciones potenciales. Brasil, por ejemplo, ha derogado un impuesto a las transacciones financieras adoptado anteriormente, en un intento por combatir la apreciación del real. Dadas las preocupacio-

nes por el modelo cada vez más intervencionista y estatista de las políticas de ese país, esta súbita vuelta en U –aunque bienvenida al retirar un control de capitales que crea distorsión– podría reforzar entre inversionistas extranjeros la percepción de que las políticas son impredecibles. La debilidad de las divisas en varias otras economías latinoamericanas es en gran medida aceptable por ahora, pero una depreciación continua, si va aparejada con mayor inflación, podría empujar la política monetaria en direcciones no del todo garantizadas por los fundamentos domésticos. El banco central de Colombia ya ha detenido la liberación monetaria, en parte por sucesos recientes en los mercados mundiales. En México, la

ECONOMÍA 19

POLÍTICA MONETARIA

reciente debilidad del peso bien podría estimular al banco central a abstenerse de recortar las tasas de interés, pese al deslucido crecimiento económico.

Preguntas mayores El nerviosismo del sector financiero podría encubrir también preocupaciones más esenciales. El panorama del crecimiento en los mercados emergentes se ha oscurecido, pues los datos de China en particular han sido decepcionantes a principios de 2013 y se ha vuelto claro que la segunda economía del planeta experimenta un cambio secular hacia un crecimiento más lento. La reciente alza en las tasas interbancarias apenas si ha sido útil, pues ha alimentado

temores de una crisis financiera en el mayor mercado emergente luego de años de rápido crecimiento del crédito. EIU se mantiene aún relativamente positiva en cuanto a las perspectivas de los mercados emergentes en general. Pronosticamos que el crecimiento agregado del PIB en países no pertenecientes a la OCDE se acelerará de 4.7% en 2012 a 6.3 en 2016, conforme mejore la economía global. Sin embargo, persisten desafíos, y es posible que los responsables de las políticas tengan que enfrentarlos todos a la vez, mientras se lleva a cabo el cambio global en liquidez. En años recientes, la abundancia de liquidez ha impulsado las economías de mercados emergentes y financieros, tanto ayudando a prevenir descensos más pronunciados en las economías desarrolladas con las que los mercados emergentes comercian como suprimiendo rendimientos sobre bonos en el mundo rico, lo cual ha estimulado el traslado del dinero a países en desarrollo. El principio del fin del dinero fácil aún no llega, pero los mercados comienzan a tenerlo en cuenta: en perspectiva, se trata de una revaluación integral de la capacidad de los mercados de dinero de sostener las recientes tasas de crecimiento una vez que se normalicen las condiciones monetarias en las economías avanzadas. FUENTE: ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

¿Un tirón pro cíclico? Sin embargo, si bien los mercados emergentes están en general en mejor posición que en las décadas de 1990 y 2000 para resistir una recolocación global de activos, ello no significa que el ajuste será terso o que la ausencia de problemas de balanza de pagos evite dificultades de otro tipo. Si bien la Fed tiene razón en buscar una salida cautelosa y anunciada a la QE, tal vez resulte inevitable para los bancos centrales de algunos mercados emergentes hacer ajustes bruscos y reactivos si continúa la venta en masa de activos. Brasil y Turquía han endurecido en fecha reciente su política monetaria, en parte para aliviar presiones a la baja sobre sus divisas. En Brasil es casi seguro que habrá nuevas restricciones ante las crecientes presiones inflacionarias, y en Turquía es posible. Sin embargo, esas medidas serían pro cíclicas, dadas las condiciones relativamente débiles de la economía en ambos países, y un alza de tasas de interés ahogaría la recuperación. Compárese, por ejemplo, la situación de Turquía con la de 2011, última vez en que hubo presión sobre la lira

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, durante la presentación del nuevo billete de 50 pesos, el cual incluye más elementos de seguridad para evitar falsificaciones, el 6 de mayo pasado en el Museo Interactivo de Economía, en el Centro Histórico de la capital de la República ■ Foto Cristina Rodríguez

Traducción: Jorge Anaya EN ASOCIACIÓN

CON INFOESTRATÉGICA • www.infoestrategica.com


20 ECONOMÍA • MARTES 2 DE JULIO DE 2013

MÉXICO SA ◗ ¿Oro (negro) por espejitos? ◗ Capital foráneo y petróleo ◗ En 2013, IED por 40 mil mdd on ganas de divulgar buenas nuevas, el inquilino de Los Pinos estimó que 2013 “se podría convertir en el año con mayor atracción de inversión extranjera directa (IED) en la historia de México”, pues, según sus estimaciones, ascendería “a 35 mil o quizá 40 mil millones de dólares”, monto tres veces superior al registrado un año atrás. Pero como no puede dar una noticia sin un comercial, el susodicho aseguró que lo anterior se lograría no sólo porque “existen las condiciones”, sino porque éstas “se fincan en la fortaleza institucional y el consenso político y social para lograr las transformaciones que requiere el país. Y el gobierno no cejará en este empeño”. Pues bien, ante lo que podría ser una buena noticia, de inmediato surge la duda: la mágica cuan bíblica multiplicación (por tres) del capital foráneo que arribaría a nuestro país, ¿sería producto de la “modernización” petrolera, o de la llegada de capital que se inyectaría en los más diversos sectores de la economía nacional? Lo anterior, porque si la primera es la respuesta correcta, entonces se trataría de una miseria, es decir, el oro negro no se privatizaría sino que se regalaría al capital extranjero; si, en cambio, la segunda es la buena, entonces el presidente Peña Nieto deberá precisar si se trata de capital nuevo, fresco, o del simple truco contable que registra como “nueva inversión” la reinversión de utilidades obtenidas, todas ellas en México, y/o las cuentas entre las compañías foráneas que ya participan en el país, algo que por lo demás es práctica común y corriente. ¿Cuál es la buena? De acuerdo con los analistas de la trasnacional española BBVA, la “modernización” petrolera aportaría a México medio punto porcentual adicional de crecimiento económico, lo que en dinero equivale a entre 55 mil y de 60 mil millones de dólares. Tal aportación –en proporción o en plata contante y sonante, como se prefiera– es absolutamente nada, una baba de perico, ante el enorme potencial petrolero del país y el tamaño de las urgencias nacionales. Aun así, la cifra citada por Peña Nieto es cercana a la referida por el consorcio que se quedó con Bancomer. ¿Será capaz el gobierno del “nuevo” PRI de entregar el petróleo por unos cuantos espejitos? La historia reciente documenta que sí, que claro que sí, porque fue el mismo “viejo” tricolor que hoy pretende vestirse con “nuevos” ropajes el que desmanteló el aparato productivo del Estado a cambio de espejitos y otros ungüentos “modernizadores”, mientras un selecto grupo de empresarios se quedó con el oro (y con la banca, los ferrocarriles, las minas, las aerolíneas, las siderúrgicas, etcétera, etcétera) y los mexicanos con todas las pérdidas. En materia de “modernización” energética, Enrique Peña Nieto y sus guajiros han querido vender su propuesta a golpe de galimatías, de retórica marca Universidad Cantinflas, y nada raro sería que por tortillas duras entreguen la industria petrolera (aún) nacional al capital privado, nacional y foráneo. Y tal vez a ellos 35 o 40 mil millones de dólares se les hagan muchos millones por el petróleo, pero serían migajas para el país, amén de que “modernizarían” la gallina de los huevos

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA de oro negro a favor del capital. Nada justificaría –salvo el petróleo, o los 20 mil millones por la venta de la cervecera Modelo– un flujo de inversión foránea como la referida por el inquilino de Los Pinos. De hecho, en el primer trimestre de 2013 fue negativo el registro de nuevas inversiones foráneas (contabilizadas por la Secretaría de Economía), por un monto superior a 280 millones de dólares, contra uno favorable por mil 352 millones en igual periodo de 2012. Entre octubre de 2012 y marzo de 2013 tal registro fue negativo por alrededor de 2 mil millones de billetes verdes, aunque con el truco contable citado líneas arriba finalmente alcanzaron un saldo reducido, pero positivo.

TRIBUNE

más inversión extranjera directa”. Cuando Vicente Fox ingería Prozac en Los Pinos y Martita dirigía el destino nacional, Banamex pasó a ser propiedad de Citigroup y Bancomer del BBVA; por el primero pagaron 12 mil 500 millones de dólares y por el segundo alrededor de 4 mil 300 millones (en ambos casos la parte vendedora no pagó un solo centavo de impuestos), y las dos operaciones se presumieron como “inequívoca muestra de confianza en México y sus instituciones”. Cómo no, si a estas alturas no sólo recuperaron su inversión y hacen lo que se les pega la gana, sino que la plaza les representa una gruesa rebanada de sus utilidades globales (25 centavos de cada dólar, en el caso del pulpo estadunidense, y 40 centavos de cada euro, en el de la trasnacional española). Qué mejor

A C A PA R A E S TA C I O N E S D E T V

Tribune Co informó ayer lunes que adquirirá 19 estaciones de televisión de manos de Local TV Holdings LLC por 2 mil 730 millones de dólares en efectivo, en un acuerdo que convertirá a la firma en la mayor propietaria de estaciones televisivas de Estados Unidos. El convenio es un nuevo paso de Tribune, editor de los diarios Los Angeles Times y The Chicago Tribune, para transformarse en una compañía de radiodifusión, mientras intenta desprenderse de su división de periódicos, reportaron Afp y Reuters. Tribune ya tiene 23 estaciones de televisión y ocho periódicos y emergió de una protección por bancarrota en diciembre. Local TV tiene como propietario principal a Oak Hill Capital Partners. Tribune es la última empresa que adquiere estaciones de televisión en un tiempo en que la industria se consolida y calcula que la operación tendrá un efecto positivo inmediato sobre su beneficio por acción y generará más de 100 millones de dólares en sinergias anuales de aquí a cinco años ■ Foto Reuters

¿Cuarenta mil millones de dólares por una empresa con ventas anuales superiores a los 100 mil millones de billetes verdes y que aporta una tercera parte del presupuesto de egresos de la federación? No sólo sería una locura, sino un delito de lesa patria, pero tratándose de la clase político-empresarial que lleva 30 años despachando en la residencia oficial se trataría, simple y sencillamente, de una “modernización” más en la venta de garaje. Más que desgastado está el discurso de la “confianza” del capital foráneo “en nuestro país y sus instituciones”, pero Peña Nieto insiste. Dijo ayer (se respeta sintaxis): “se está generando confianza en México, y México está generando mayor confianza al mundo y si mantenemos este ritmo de crecimiento (N. de la R.: ¿2 por ciento anual?) y de inversiones que están llegando a nuestro país, desde ahora podemos anticipar que este año 2013, que espero sea mejorado en los próximos años, pero desde ahora podemos anticipar que 2013 será el año en que llegue

muestra de “confianza”. En la docena trágica de colores blanquiazules (Fox y Calderón) el registro oficial reportó cerca de 148 mil millones de inversión extranjera directa, pero de ese total sólo la mitad fue capital fresco, nueva inversión de verdad (siempre según las cifras de la Secretaría de Economía). El resto fue producto de la reinversión de utilidades (cerca de 60 mil millones de billetes verdes generados en México) y cuentas entre compañías. Entonces, ¿qué milagro provocaría que en 2013 la IED se triplicara con respecto a 2012? ¿Reinversión de utilidades, la venta de la cervecería Modelo, un rayo misterioso… o la “modernización” petrolera?

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Y la $anta $ede ataca de nuevo. La experiencia del Banco Ambrosiano ni siquiera le sirvió para ser más cuidadoso a la hora de los chanchullos financieros. cfvmexico_sa@hotmail.com

Directiva de Telcel recibe el premio Kotler en marketing Durante el World Marketing Forum México, organizado por World of Business Ideas (WOBI), Marcela Velasco Cámara recibió el primer premio Kotler por la mejor trayectoria del marketing en México, sus aportaciones a la industria de la mercadotecnia e innovación, y porque su trabajo ha sido eje rector de las mejores prácticas de mercadotecnia en su sector. El premio fue entregado de manos de Philip Kotler, considerado el máximo gurú de la mercadotecnia moderna y profesor titular de la escuela de negocios Kellog Harvard. La elección fue hecha por más de 250 especialistas del mundo de la publicidad y mercadotecnia, quienes evaluaron a 10 nominados de alto nivel en el ramo. Marcela Velasco es responsable de la mercadotecnia de Telcel y la estrategia corporativa de la marca Claro en los 16 países donde opera, estableciendo su normatividad, posicionamiento y coordinación de actividades regionales. Es la actual presidente del consejo de mercadotecnia de Grupo Carso, miembro del comité de la dirección general y miembro de los comités de calidad y sustentabilidad de Telcel.

Turistas gastarán 5 mil 110 mdd en vacaciones de verano en el país JULIO REYNA QUIROZ

Unos 67.7 millones de turistas y excursionistas viajarán a través del país durante la temporada vacacional de verano y generarán un gasto de 5 mil 110 millones de dólares, pronosticó este lunes la Confederación Nacional Turística. De la totalidad de viajeros, 82 por ciento serán nacionales y el resto extranjeros, precisó el presidente de la CNT, Jorge Hernández Delgado. Estimó que habrá un crecimiento marginal de apenas 0.8 por ciento en las llegadas de turistas a hotel en comparación con el periodo de julio y agosto de 2012. En cuanto a los viajeros internacionales, el país recibirá a 12.4 millones de personas, que generarán una derrama económica cercana a 2 mil millones de dólares. Las cifras incluyen a turistas que pernoctan al menos una noche en algún sitio, y a los excursionistas, que visitan un destino y regresan el mismo día a sus lugares de origen. Para la CNT los resultados de las vacaciones de verano serán un termómetro que permitirá estimar la temporada vacacional de invierno.


MARTES 2 DE JULIO DE 2013

REUTERS, AFP, DPA, XINHUA

Y

PL

Xxxxxxxxxx

EL CAIRO, 1º

DE JULIO.

Al continuar hoy las protestas de decenas de miles de personas en demanda de la renuncia del presidente, el islamita Mohamed Mursi, en la emblemática plaza Tahrir de la capital, las fuerzas armadas de Egipto advirtieron que intervendrán si las exigencias del pueblo no son satisfechas en 48 horas; el gobernante rechazó el ultimátum. El jefe del estado mayor y ministro de Defensa, Abdel Fattah al Sisi, expresó que la nación está en peligro, luego de que el domingo millones de personas se manifestaron en todo el país para exigir la renuncia de Mursi, por los actos de violencia y la dimisión, este día, de seis ministros. “Si las demandas del pueblo no son atendidas dentro del periodo fijado, las fuerzas armadas anunciarán un mapa de ruta para el futuro de Egipto y medidas para supervisar su puesta en marcha”, indicó Sisi en una declaración leída por televisión. Aseveró que el mapa de ruta se llevará a cabo “con la participación de todas las partes y fuerzas nacionales honestas, en especial de los jóvenes, sin aislar a ninguna de las partes”. Aclaró que el ejército no se involucrará directamente en política ni en el gobierno. La presidencia egipcia rechazó en un comunicado el ultimátum castrense y señaló que “algunas de las declaraciones conllevan significados que pueden causar confusión en el complejo ambiente nacional”. Tras sostener que la declaración no fue avalada por Mursi, reiteró que “sigue adelante el camino previsto para llevar a cabo una reconciliación nacional integral”.

21

Rechaza el ultimátum el presidente Mohamed Mursi; seis ministros presentan su renuncia

Manifestantes saquean e incendian la sede de la Hermandad Musulmana en la capital del país

El ejército egipcio amenaza con intervenir ante la crisis política El comunicado castrense fue bien recibido por líderes liberales y la multitud reunida en la plaza Tahrir y frente al palacio presidencial. Hubo vivas cuando los helicópteros militares sobrevolaron la zona donde se encontraban los manifestantes ondeando banderas nacionales. El movimiento de protesta Tamarud-Rebel, que reunió 22 millones de firmas para demandar la dimisión del mandatario, declaró: “El comunicado de las fuerzas armadas tiene una idea: respaldar la voluntad del pueblo egipcio en este momento, lo cual implica elecciones presidenciales anticipadas”. Tamarud-Rebel también dio de plazo a Mursi hasta este martes a las cinco de las tarde para dejar el poder y dar paso a la convocatoria a elecciones anticipadas, o de los contrario, advirtió, comenzará una “campaña de desobediencia civil total”. Los seguidores de Mursi, quienes se encuentran concentrados desde el viernes en el distrito de Ciudad Nasser, se dijeron furiosos por el comunicado castrense. “La época de los golpes militares está terminada”, enfatizó Yasser Hamza, de la bancada oficialista de Libertad y Justicia, brazo político de

ueden los islamitas gobernar un país? Egipto fue la primera prueba verdadera, y este lunes el ejército lanzó un desafío. Decir a un presidente electo democráticamente –en especial a uno que proviene de la Hermandad Musulmana– que tiene 48 horas para preparar y lograr un acuerdo con sus opositores significa que el presidente Mohamed Morsi ya no es el hombre que era. El ejército sostiene que los islamitas fallaron. Deben resolver sus problemas con la oposición, o los generales se verán obligados a “emitir un mapa de ruta para el futuro”, frase desafortunada cuando se recuerda ese otro gran “mapa de ruta” operado por Tony Blair para el futuro de Medio Oriente. Las multitudes en la plaza Tahrir rugieron de aprobación. Cómo no iban a hacerlo, si el ejército calificó de “gloriosas” sus protestas. Pero bien harían en pensar a fondo lo que eso significa. Argelinos seculares apoyaron a su ejército en 1992, cuando canceló la segunda ronda de elecciones, en la que habría salido ganador el Frente Islámico de Salvación. La “seguridad nacional” del Estado es-

la Hermandad Musulmana. El ejército, en otro comunicado posterior, negó que el ultimátum sea sinónimo de golpe de Estado. Subrayó que el pronunciamiento se formuló con la intención de alentar a las partes a lograr un consenso. Las masivas manifestaciones del domingo fueron las más grandes desde la revuelta de la llamada primavera árabe, hace dos años, durante la cual cayó el gobierno de Hosni Mubarak. Éstas dejaron 16 muertos en todo el país –ocho de ellos en El Cairo– y 731 heridos, según un balance del Ministerio de Salud. Este día la sede central de la Hermandad Musulmana en la capital fue parcialmente incendiada, antes de ser saqueada por la muchedumbre. La Organización de Naciones Unidas advirtió que la forma en que se resuelvan los disturbios políticos tendrá “impacto significativo” en la transformación de otros países en Medio Oriente, y llamó a los líderes egipcios a trabajar de manera constructiva e incluyente para abrir un camino pacífico y democrático para solucionar las diferencias, mientras el presidente Barack Obama dijo que sigue con atención los sucesos en esa nación.

Este lunes decenas de miles de habitantes se manifestaron nuevamente en demanda de que dimita el mandatario ■ Foto Reuters

Egipto: ¿de nuevo los militares? ROBERT FISK taba en peligro, adujeron los generales argelinos: las mismas palabras empleadas este lunes por los militares egipcios. Y lo que vino después en Argelia fue una guerra civil, en la que perecieron 250 mil personas. ¿Y qué será exactamente el “mapa de ruta” del ejército egipcio, si Morsi no logra en su “última oportunidad” resolver sus problemas con la oposición? ¿Se tratará de convocar a una elección presidencial más? No es probable. Ningún general va a deponer a un presidente para acabar confrontando a otro. Un gobierno militar sería más parecido a la tonta junta que asumió el control después de Mubarak. “Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas”, se hacía llamar –nótese la palabra “supremo”–, y fracasó con

insignificantes llamados al orden y arrogantes afirmaciones de que hablaba en nombre del pueblo, hasta que Morsi la recortó pasando a retiro a sus dos generales de mayor rango, apenas el año anterior. Qué tiempos aquellos. La última vez que el ejército egipcio arrebató el poder a un hombre que había humillado a su país y a su pueblo –el rey Farouk–, un joven coronel llamado Nasser tomó el mando, y todos sabemos lo que ocurrió. Pero ¿debe ser ésta en verdad una batalla entre islamitas y soldados, aun si Estados Unidos acabará –no lo duden– poniendo su peso detrás de los “guardianes” uniformados de la nación? El viejo argumento en favor de elecciones libres era simple: si permitimos a los islamitas ganar en las urnas, veamos si pue-

den gobernar un país. Ese fue siempre el lema de quienes se oponían a las dictaduras respaldadas por Occidente y por las élites militares del mundo árabe. El argumento no era tanto mezquita-contra-Estado, sino islamismo-contra-realidad. Lástima, el gobierno egipcio ha consumido su tiempo imponiendo una constitución al estilo de la Hermandad, permitió a los ministros lanzar sus propias minirrevoluciones y promovió leyes que suprimirían los grupos pro derechos humanos y las ONG. Además, la “victoria” de 51 por ciento de Morsi en las urnas no fue suficiente, en el caos reinante, para hacerlo presidente de “todos los egipcios”. La demanda de pan, libertad, justicia y dignidad de la revolución de 2011 ha quedado sin respuesta. ¿Puede el ejército satisfacer esos reclamos mejor que Morsi, sólo por calificar de “gloriosas” las protestas? Los políticos son rufianes, pero los generales pueden ser asesinos. © The Independent Traducción: Jorge Anaya


22 MUNDO • MARTES 2 DE JULIO DE 2013

El material, indispensable para el reactor de Dimona y la creación de armas nucleares

EU se enteró de la transacción por la inteligencia canadiense: Archivo de Seguridad Nacional

Compró Israel a Argentina entre 80 y 100 toneladas de uranio en los años 60 DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 1º

DE JULIO.

El gobierno de Israel adquirió de manera secreta decenas de toneladas de óxido de uranio de Argentina para su programa de armas nucleares en los años 60, según documentos oficiales estadunidenses y británicos divulgados por la organización independiente National Security Archive. Entre 1963 y 1964 el gobierno israelí compró entre 80 y 100 toneladas de uranio procesado co-

AFP Xxxxxxxxxx

CIUDAD

DEL

VATICANO, 1º

DE JULIO.

El director general del Banco del Vaticano (IOR), Paolo Cipriani, y su adjunto, Massimo Tulli, presentaron su renuncia, la cual fue aceptada este lunes por el comité de vigilancia de la entidad y la comisión de cardenales, anunció el Vaticano. Las dimisiones fueron presentadas “en el mejor interés de la institución y el Vaticano”, se indicó en un comunicado, tres días después de que un prelado que trabajaba en el organismo, que gestiona los bienes inmobiliarios de Roma, fue detenido, acusado de lavar dinero. Sus funciones serán asumidas de manera interina por el presidente del IOR (Instituto para las Obras de Religión), Ernst von Freyberg, se explicó en la nota. El funcionamiento del IOR es objeto de una minuciosa investigación interna desde septiembre de 2010. El papa Benedicto XVI y luego su sucesor, Francisco, decidieron poner orden en el IOR nombrando sucesivamente nuevos responsables e instaurando controles más estrictos en esa institución, tristemente célebre en Italia por su implicación en varios escándalos. Jorge Mario Bergoglio ordenó el pasado 26 de junio crear una comisión especial para que le informe directamente sobre las actividades del controvertido Banco del Vaticano y algunos sectores católicos piden que sea convertido en un banco ético, sin ánimo de lucro y salga del sistema financiero. El viernes pasado un prelado del Vaticano, Nunzio Scarano, de 61 años, fue detenido por la policía italiana por estar presuntamente involucrado en operaciones de lavado de dinero. Según la fiscalía de Roma, Scarano, quien trabajaba para la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA), organismo que gestiona los bienes inmobiliarios del Vaticano,

nocido como yellowcake, el cual resulta indispensable como combustible para el reactor nuclear de Dimona y la producción de plutonio para armas atómicas. El gobierno estadunidense, según los documentos, se enteró de la adquisición por conducto de los servicios de inteligencia canadienses y obtuvo más detalles mediante su embajada en Buenos Aires. El gobierno de Israel, en esos años, evadió responder las solicitudes diplomáticas estadunidenses de más información sobre dicha compra. Según el investigador Wi-

lliam Burr, del National Security Archive –centro dedicado a la investigación y transparencia de las relaciones exteriores y asuntos de seguridad nacional de Estados Unidos–, esa historia “ha permanecido en gran medida desconocida porque Israel ha hecho todo lo posible por mantener en secreto hasta la fecha cómo y dónde adquirió materia prima para su programa atómico”. La organización señala que los documentos divulgados hoy revelan, entre otras cosas, que las restricciones francesas a la

oferta de uranio a Israel en 1963 generaron sospechas en Washington de que Tel Aviv buscaría obtener el material de otras fuentes sin condiciones. Un informe de inteligencia canadiense, fechado en marzo de 1964, afirmaba que Israel ya contaba con los requisitos para “iniciar un proyecto modesto de desarrollo de armas atómicas” y que, en septiembre de 1964, fuentes de la embajada estadunidense en Argentina confirmaron la venta del material nuclear. Los investigadores sostienen

La dimisión, tras arresto de cura acusado de lavado de dinero

Renuncian el director general del Banco del Vaticano y su adjunto

que a finales de 1960 la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) se enteró de que Israel, con la asistencia de Francia, estaba construyendo una instalación atómica cerca de Dimona. Estados Unidos, Canadá y Reino Unido sospechaban que Israel estaba desarrollando un programa de armas nucleares. Aun después de que se enteraron, los tres países mantuvieron el secreto. La instalación nuclear en Dimona, diseñada por los franceses, tenía mayor capacidad para producir plutonio de lo que suponían estadunidenses e ingleses, y “hasta hoy día no está claro qué tanto sabía la inteligencia occidental sobre la instalación y exactamente cuándo y cómo se enteró”, comentan los especialistas y otros dos centros de investigación. Aunque todos los documentos estadunidenses publicados hoy fueron desclasificados a mediados de los años 90, han permanecido casi olvidados y han sido poco consultados. Éstos, más otros de los gobiernos británico y canadiense, se pueden consultar en la página http://www.gwu.edu/~nsarchiv/nukevault/ebb432/

Piden suspender alimentación forzada en Guantánamo

Peter Isely, director de la organización Sobrevivientes de Abusos de Sacerdotes, dialoga con periodistas frente a la corte federal de Milwaukee. Este lunes se dio a conocer que la arquidiócesis local difundió más de 6 mil páginas sobre abusos sexuales de religiosos ■ Foto Ap

donde era responsable de la contabilidad, tenía un “rol relevante” en las operaciones de lavado. El prelado, junto con un miembro de los servicios secretos italianos y un intermediario financiero, intentó introducir ilegalmente a Italia, sin lograrlo, unos 20 millones de euros, depositados en un banco suizo procedentes de un fraude fiscal, según la acusación. A lo largo de los años diversos escándalos han manchado la reputación del IOR, ya que círculos criminales aprovecharon el anonimato o testaferros para blanquear sus fondos. El más importante se produjo en 1982 con la quiebra del Ban-

co Ambrosiano, escándalo bancario que implicaba a la Agencia Central de Inteligencia y a la logia masónica Propaganda 2 (P2). En 1993 el caso Enimont, por sobornos a los partidos políticos italianos, también salpicó al IOR. Más recientemente el tribunal de Roma detectó casos de blanqueo de dinero por mafiosos. El suizo René Brülhart, consejero de la Autoridad de Información Financiera (AIF), que supervisa al IOR, indicó que en 2012 se denunciaron seis transacciones sospechosas. El Banco del Vaticano gestiona 19 mil cuentas pertenecientes en su mayoría al clero católico, es decir, unos 7 mil millones de eu-

ros, que incluyen tanto a personas de menor rango en la jerarquía vaticana como a obispos, cardenales y diplomáticos acreditados ante Roma y se ocupa también de las transferencias de dinero de las congregaciones religiosas. Por otra parte, este lunes medios estadunidenses dieron a conocer que la arquidiócesis de Milwaukee difundió documentos relacionados con abusos sexuales. Según éstos, el ex arzobispo Timothy Dolan pidió y recibió autorización del Vaticano para transferir 57 millones de dólares de un fondo para cementerios a un fideicomiso, con el fin de garantizar una “mejor protección” ante posibles reclamos legales.

Miami. Abogados de cuatro presos en Guantánamo solicitaron a un juez federal de Estados Unidos detener la alimentación forzada de éstos, en huelga de hambre en el centro de reclusión, al argumentar que eso viola sus derechos humanos y no tiene propósitos militares. La demanda fue presentada el domingo por la noche en Washington. La juez de distrito estadunidense Rosemary Collyer dio al gobierno hasta hoy para responder. El ejército de Estados Unidos mantiene a 166 extranjeros detenidos en dicha prisión, ubicada en la base naval estadunidense de Guantánamo, Cuba. Un portavoz expresó que 106 detenidos se han unido a una huelga de hambre que ha durado meses, en protesta por la falta de avances en sus casos, después de pasar más de una década como prisioneros. De ellos, 44 eran alimentados en ocasiones mediante tubos insertados por la nariz hasta el estómago, a menudo mientras estaban atados a sillas que impedían su movimiento. Los detenidos han descrito el proceso como doloroso y degradante. Sus abogados denuncian que ello es “grotesco” y constituye tortura y trato inhumano, vetados por las leyes internacionales. Los litigantes pidieron una decisión rápida, debido al temor a que el personal penitenciario realice esta práctica a detenidos musulmanes durante el mes sagrado del islam, el Ramadán, en el cual ayunan durante el día. Éste comenzará el 8 de julio. REUTERS


MARTES 2 DE JULIO DE 2013 •

■ Sin

muchas perspectivas de avance se reanudan conversaciones de paz en La Habana

Las FARC y el ELN abogan por la “unidad” de la insurgencia y el diálogo con el gobierno colombiano REUTERS

Y

AFP BOGOTÁ, 1º

DE JULIO.

Los dirigentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) informaron este lunes que celebraron un inusual encuentro en el que abogaron por la unidad de la insurgencia e instaron al gobierno a dialogar con todos los grupos rebeldes para lograr el fin del violento conflicto interno. Al mismo tiempo, las FARC y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos reanudaron sus conversaciones de paz en La Habana, Cuba, con reiteraciones de las dos partes de posturas previas, en una jornada en la que se

anticiparon pocos avances. El grupo rebelde exigió de nueva cuenta el aplazamiento de las elecciones generales previstas para el próximo año, lo que rechazó la delegación gubernamental, que pidió una vez más a los rebeldes garantías de que dejarán las armas. La “reunión cumbre” entre las FARC y el ELN, en un lugar y una fecha no revelados, es una aparente señal de tregua entre ambas organizaciones consideradas “terroristas” y que se han enfrentado . “Hemos celebrado una reunión cumbre, en medio de un fraternal ambiente de unidad y camaradería, con el propósito de fortalecer los avances del proce-

REUTERS PRESCOTT, EU, 1º

DE JULIO.

Diecinueve bomberos experimentados murieron en un incendio forestal en Estados Unidos alimentado por un calor sin precedentes y vientos elevados, lo que marca la mayor cantidad de bomberos fallecidos en el país en un hecho de este tipo en los últimos 80 años. El deceso de los hombres del departamento de bomberos de Prescott, en el estado de Arizona, se produjo el domingo cuando luchaban contra el incendio que se intensificó rápidamente y atrapó al equipo cerca de Yarnell, un pueblo a más o menos 128 kilómetros al noroeste de la capital, Phoenix. “Debieron coincidir muchos factores extremos para que esto pasara. El conocimiento de la situación y el entrenamiento de los bomberos era de un nivel tan alto que era imposible imaginar que esto pudiera ocurrir”, dijo Wade Ward, portavoz del departamento de bomberos de Prescott al programa Today, de la televisora ABC. Las muertes en el equipo –llamado los Notables de la Montaña de Granito– eran algo “devastador”, añadió. La causa específica del fallecimiento era desconocida y estaba bajo investigación. Ward dijo a Good Morning America, en ABC, que los hombres habían desplegado refugios para incendios, dispositivos de seguridad parecidos a carpas que protegen contra el calor y atrapan aire respirable, en un último esfuerzo por sobrevivir. El jefe del departamento de bomberos de Prescott, Dan Fraijo, dijo el domingo que desconocía las circunstancias que derivaron en las 19 muertes. Agregó que un miembro del equipo de 20 hombres había estado en otra ubicación y sobrevivió. No había información inmediata disponible sobre su estado. “Entrenamos a nuestra gente para que sean cautos, que tomen

so unitario del movimiento guerrillero y revolucionario de nuestro país”, se dijo en un comunicado de las dos organizaciones insurgentes, difundido en sus respectivas páginas de Internet. Las FARC y el ELN aseguraron que en el encuentro entre sus comandantes Timoléon Jiménez Timochenko y Nicolás Rodríguez, respectivamente, se evaluaron incidentes que el pasado condujeron a contradicciones, distanciamientos y choques entre las dos fuerzas y abordaron asuntos de carácter estratégico para el futuro del país. “Cualquier solución al conflicto interno de nuestro país por las vías del diálogo pasa por la ineludible necesidad de adelantar conversa-

ciones con toda la insurgencia colombiana”, precisaron. Las FARC sostienen en La Habana desde noviembre del año pasado una negociación de paz con el gobierno con la que se busca poner fin a un conflicto interno de casi cinco décadas que ha dejado más de cien mil muertos y más de cuatro millones de desplazados. Ese grupo guerrillero logró un acuerdo con el gobierno sobre el tema agrario y actualmente están en la discusión sobre la participación en política de los rebeldes con posturas inflexibles de las partes que hacen prever un lento avance. El ELN no participa en una negociación de paz, a pesar de

Es la mayor mortandad por una conflagración en EU, en 80 años

Fallecen 19 bomberos experimentados al intentar combatir incendio forestal en Arizona

Aviones cisternas lanzan descargas de agua con retardante de fuego en las colinas de Yarnell, un pueblo ubicado a 128 kilómetros al noroeste de Phoenix, Arizona, donde se produjo un incendio forestal fuera de control ■ Foto Ap

medidas de precaución. A veces, por desgracia, las cosas simplemente salen mal”, dijo Fraijo a periodistas en una conferencia de prensa a la noche. El jefe de bomberos declaró que un clima impredecible sumado a condiciones muy secas puede ser una mezcla volátil para los que luchan con los incendios forestales. Los Notables eran bomberos altamente entrenados con estándares de preparación exigentes. El fuego, llamado “el incendio de las colinas de Yarnell”, fue iniciado por rayos eléctricos el viernes. Ha quemado más de 405 hectáreas de chaparrales y pastizales muy secos, dijeron funcionarios de

prevención y control de incendios. El incendio fue fortalecido por vientos secos y una ola de calor que ha azotado a la región, con temperaturas de más de 40 grados centígrados. Las autoridades ordenaron la evacuación de Yarnell y el pueblo lindante de Peeples Valley. Las dos localidades están al suroeste de Prescott y albergan a alrededor de mil personas. Un portavoz de la oficina del comisario del condado de Yavapai dijo el domingo que habían sido destruidas por lo menos 200 estructuras, la mayoría en Yarnell, una comunidad que consiste principalmente en jubilados.

Los funcionarios de prevención y control de incendios dijeron que la mayoría de edificaciones afectadas eran viviendas. El incendio se suma a las decenas que han ocurrido en varios estados del oeste de Estados Unidos en las últimas semanas. Expertos han dicho que esta temporada de incendios podría ser una de las peores en la historia. El fuego en las colinas de Yarnell marca la mayor cantidad de bomberos muertos en un incendio forestal desde el deceso de 29 hombres en el parque Griffith en 1933, en Los Ángeles, según registros de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego.

MUNDO 23

que mantiene contactos con el gobierno de Santos, y recientemente manifestó su disposición a sumarse al proceso de paz de La Habana. Aunque las FARC y el ELN admitieron en el pasado la posibilidad de realizar conjuntamente una negociación de paz, fuentes del gobierno sostienen que es preferible mantener conversaciones por separado ante las dificultades de hacerlo en una misma mesa, como sucedió a comienzos de la década de 1990.

Inician labores en Cuba las primeras 124 cooperativas no agropecuarias AFP

Y

REUTERS LA HABANA, 1º

DE JULIO.

Las primeras 124 cooperativas no agropecuarias iniciaron labores este lunes en Cuba, como parte de las reformas emprendidas por el gobierno del presidente Raúl Castro, que busca liberar al Estado de labores menores, en las que ha sido ineficiente en cinco décadas. “Con esta medida apostamos a gestionar, en forma cooperativa, actividades que estatalmente no han sido eficientes”, dijo Grisel Tristá, una de las responsables de la comisión gubernamental para aplicar las reformas, citada por el diario oficial Granma. Agregó que “ello, además, permite al Estado desprenderse de asuntos que no son trascendentales en el desarrollo de la economía”. Esas 124 cooperativas y otras 71 aprobadas por el Consejo de Ministros el pasado viernes, trabajarán en forma experimental, hasta que la experiencia se considere consolidada y el Parlamento apruebe una ley para extenderla. De las 124, 112 surgen del sector estatal, y 12 del no estatal constituidas fundamentalmente entre trabajadores privados. Del total, 99 corresponden a mercados agropecuarios radicados en La Habana, y las provincias limítrofes Artemisa y Mayabeque; dos son de reciclaje y recuperación de materias primas y 12 están relacionadas con actividades de la construcción; algunas se dedicarán a tareas auxiliares al transporte, detalló la funcionaria. El gobierno apuesta más por las cooperativas que por el trabajo privado, al que se dedican más de 400 mil personas en diferentes oficios, y que el gobierno favorece con menores impuestos. Las cooperativas “están llamadas a ocupar un lugar importante en la economía del país, aunque el papel principal lo continuará teniendo la empresa estatal socialista”. En este contexto, el gobierno recortó su pronóstico de crecimiento para 2013 debido a un complicado panorama externo, los efectos del huracán Sandy y el impacto de medidas de austeridad presupuestaria en la economía de la isla.


24 MUNDO • MARTES 2 DE JULIO DE 2013

La entregan hoy al Congreso de Brasil

Analizan Rousseff y gabinete propuesta para el plebiscito AFP, XINHUA

Y

DPA Corresponsal

BRASILIA, 1º

DE JULIO.

La mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, se reunió hoy con su gabinete para analizar los términos de la propuesta de plebiscito en torno a la reforma política que este martes –anunció– será entregada al Congreso, con lo cual se activará el proceso institucional para que los ciudadanos puedan ser llamados a votar y los cambios estén vigentes antes de los comicios presidenciales de 2014. La iniciativa gubernamental es la respuesta a las manifestaciones que durante tres semanas realizaron cientos de miles de personas en todo Brasil para protestar contra la corrupción política y los deficientes servicios públicos de salud y educación. Este lunes los organizadores de las movilizaciones dieron una tregua en las calles, y aún tienen pendiente la definición de una posible convocatoria a una huelga general. Organizaciones sindicales se desmarcaron el viernes pasado de ese llamado, pero días antes dieron a conocer planes para la celebración de marchas en todo el país, el jueves 11 de julio. Rousseff comentó: “Me gustaría” que la reforma política estuviera vigente el año que viene, pero precisó que una vez que la legislación esté en manos de los congresistas los plazos de aplicación dependerán de las decisiones de la Cámara de Diputados, el Senado y el Tribunal Supremo Electoral. La normatividad vigente fija en un año el periodo de cambios legales previos a los comicios, lo cual implica que las modificaciones deberán validarse antes de octubre próximo. La mandataria interrumpió una reunión con su gabinete, en la cual el tema central fue la reforma política.

Dilma Rousseff, mandataria brasileña, en rueda de prensa ■ Foto Reuters

La presidenta ofreció a la prensa una interpretación de las marchas masivas de junio, y pidió a la opinión pública que los hechos sean “entendidos correctamente”. Es necesario comprender la diferencia entre lo que pasa en Brasil y en otras partes del mundo, aseveró Rousseff, quien remató: “La primavera árabe no es nuestro caso. La lucha (de los manifestantes) es por más derechos y representatividad”. A raíz de las movilizaciones, la popularidad de Rousseff cayó 27 puntos, al pasar de 57 a 30 por ciento, según una encuesta difundida el sábado anterior por el diario Folha de Sao Paulo. Las repercusiones de las protestas también dañaron la imagen del gobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña, y del prefecto de la ciudad del mismo nombre, Fernando Haddad, correligionario de Rousseff en el Partido de los Trabajadores, según el diario paulista, que este lunes dio a conocer un nuevo sondeo.

Mediocracia os aparatos mediáticos hacen milagros: convierten esa puñalada a los migrantes que es la reforma migratoria de Obama en un acto encomiable de generosidad de Estado; disfrazan un régimen corrupto, autoritario y represivo, como el mexicano, de democracia funcional; presentan operaciones lucrativas como obras de filantropía o transmutan el escándalo por el espionaje planetario estadunidense en una enésima andanada contra el gobierno ecuatoriano por sus supuestos ataques a la libertad de prensa. Por ejemplo. Los ataques vienen precedidos por la escandalizada crítica a la Ley Orgánica de Comunicación, recientemente aprobada por el oficialismo ecuatoriano (http://goo.gl/k289A), porque en ella se establece un mecanismo oficial de regulación de contenidos y, sobre todo, porque propugna “la democratización de la propiedad y acceso a los medios de comunicación”. A nadie escapa que los medios en el mundo, con particular crudeza en América Latina, escapan a todo control social y pueden, de manera impune, legitimar delitos, crear tendencias políticas de la nada, destruir en minutos la dignidad y el buen nombre de una persona, invisibilizar a sectores sociales enteros, promover reformas legales que los beneficien, impulsar el consumo de sustancias y productos nocivos hasta el punto de provocar epidemias (la de diabetes, por ejemplo), alentar conductas patológicas (como la anorexia y las ludopatías) y erigirse en deformadores sistemáticos de la ética, la educación y la vida institucional de un país. Lo que resulta menos obvio es que semejante desempeño es consecuencia inevitable de la propiedad monopólica de los medios por un solo sector

PEDRO MIGUEL de la sociedad: el empresarial, cuyo predominio en todos los ámbitos se ha expandido en el marco de la revolución conservadora y la implantación planetaria del modelo neoliberal. Ese mismo sector, en uso y abuso de los medios, se ha encargado de presentar como “natural” su propio control monopólico, hasta el punto de que poca gente se escandaliza ante él. Para tomar distancia de esta grave distorsión basta con realizar un simple ejercicio: imaginar un país o un mundo en el que 95 por ciento de los medios informativos tradicionales –radio, televisión, periódicos, revistas– fuera controlado por las iglesias. Si en vez de iglesias se plantea dependencias gubernamentales, o partidos políticos, o clubes deportivos, o sindicatos, u organizaciones campesinas, la gran mayoría igual hallaría inaceptable semejante régimen de propiedad de las instancias informativas. Curiosamente –el contraste es prueba de la capacidad de deformar el pensamiento de la gente por los medios mismos– a pocos les parece desastroso el hecho real de que esas instancias se encuentran, actualmente, en poder de corporaciones empresariales. Éstas tienen un propósito –hacer dinero– que no es en sí mismo censurable, pero que, en la lógica de la información, como en cualquier otra, plantea riesgos ineludibles: el de incrementar las utilidades a costa de tergiversar el contenido editorial. Algo parecido puede ocurrir con cualquier negocio: para un laboratorio farmacéutico puede resultar tentador minimizar costos y maximizar utilidades mediante la reducción de insumos costosos, hasta llegar a la adulteración de las fórmulas estipuladas. Por eso se reconoce en forma universal que la indus-

tria farmacéutica requiere de mecanismos y organismos públicos de regulación, vigilancia y control. ¿Por qué habrían de estar exentos los medios –especialmente los que son propiedad de grandes consorcios– de sistemas de verificación análogos? Otro problema es la conversión del poder mediático en poder político. Este fenómeno universal dificulta la función de la prensa como contrapeso a los extravíos y excesos de los gobiernos y termina por conformar redes de complicidad y encubrimiento entre las redacciones y las oficinas públicas. En Estados Unidos, España, Rusia o China la masa mediática opera como reproductora del discurso oficial, de la verdad única y de la razón de Estado. En no pocos casos los dueños de las instancias informativas se hacen del poder político usando como trampolín el enorme poder de influencia que poseen. Así ocurrió en Brasil con la llegada de Fernando Collor de Mello a la presidencia, otro tanto sucedió en Italia con los impresentables tránsitos de Silvio Berlusconi por la primera magistratura y la tragedia se ha repetido en México con el arribo a Los Pinos de un candidato presidencial forjado por Televisa. En tales casos el sistema de los medios oficialistas ha terminado por convertirse en el oficialismo de los medios, con las consecuencias desastrosas que están a la vista. El reparto del poder mediático a tercios, entre el sector empresarial, las organizaciones sociales y las instituciones públicas, como lo estipula la “ley de medios” ecuatoriana, no conlleva ningún atentado a la libertad de expresión. Es, simplemente, un dique a la impunidad y una vacuna contra la conformación de mediocracias. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones


MARTES 2 DE JULIO DE 2013

DE

LOS CORRESPONSALES

Integrantes de la Alianza Mexicana de Organizaciones de Transportistas AC (Amotac) pararon labores y bloquearon carreteras en al menos cinco estados, en rechazo a la intención del gobierno federal de sacar de circulación los autobuses del servicio de transporte de más de 20 años de antigüedad y los turísticos de más de 15, con el argumento de que no tienen acceso a créditos para cambiarlos. También rechazan la norma oficial mexicana (NOM) 12, que especifica los pesos y dimensiones que deben cumplir los vehículos para circular por las carreteras, pues ello implica pérdidas por trasladar menos carga. No obstante, pidieron que se prohíba la circulación de unidades de doble remolque, propiedad principalmente de grandes consorcios, los cuales se han visto involucrados recientemente en graves accidentes, como el ocurrido en Xalostoc, estado de México, que dejó al menos 27 muertos. Criticaron el alto precio de las gasolinas y el diesel y pidieron al gobierno federal estabilizarlos. También exigieron frenar la corrupción de elementos de la Policía Federal, que los someten a constantes revisiones con el argumento de que supervisan el cumplimiento de la NOM 12. En Querétaro, los miembros de la Amotac colocaron unas 40 unidades de transporte de turismo y de carga a un costado de la carretera federal 57 (México-Querétaro), cerca de la zona conocida como Papanoa, en la capital del estado, lo que dificultó el tránsito. El líder de la alianza, Rafael Ortiz Pacheco, señaló que los vehículos permanecerán ahí hasta que las autoridades federales atiendan sus demandas, entre ellas que no salgan de circulación unidades viejas. Dijo que la movilización prevista para mayo no se realizó porque el gobierno federal prometió responder sus peticiones, pero fue ‘‘una trampa’’.

25

Rechazan orden del gobierno federal de sacar de circulación unidades viejas

Choferes afiliados a la Amotac bloquean carreteras en 5 estados ■

Exigen prohibir tractocamiones de doble remolque y aseguran que grandes consorcios buscan desaparecer el sector ■ Demandan parar corrupción en la Policía Federal y alza de combustibles

Integrantes de la Alianza Mexicana de Organizaciones de Transportistas AC bloquearon ayer parcialmente la carretera de cuota San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez, Chiapas ■ Foto Elio Henríquez

En Nuevo León, unos 20 transportistas y propietarios de camiones materialistas agrupados en la Amotac bloquearon con sus unidades los carriles de Morones Prieto, frente al Palacio Federal, en el municipio de Guadalupe, conurbado a Monterrey. En la capital de San Luis Potosí, unos 250 integrantes de la alianza realizaron una caravana vehicular desde el distribuidor Juárez hasta el centro histórico, lo

que desquició el tráfico. Portaban pancartas con mensajes como ‘‘respeto a los derechos de los transportistas’’ y ‘‘señor Presidente, somos generadores de empleo en SLP’’. Luego se trasladaron a la ciudad de México y congestionaron la carretera a Matehuala. Raúl Torres Mendoza, dirigente de los transportistas potosinos, advirtió al gobierno de Enrique Peña Nieto que el transporte ‘‘está muriendo a causa de la carga fiscal

y los constantes aumentos a los combustibles’’. En Chiapas, más de 3 mil integrantes de la Amotac bloquearon parcialmente carreteras en distintas regiones del estado. Permitieron el paso de vehículos particulares, pero no a los de pasaje y turismo. El delegado regional de la agrupación, Rubén López Ochoa, expresó: ‘‘Los grandes empresarios pretenden que desaparezca-

mos los pequeños transportistas, pero no lo vamos a permitir’’. En el estado de México, unas 20 unidades del transporte de carga permanecían hasta el cierre de esta edición en el municipio de Zinacantepec, conurbado a Toluca, esperando la orden para iniciar su marcha hacia la ciudad de México. MARIANA CHÁVEZ, MARÍA ALEJANDRA ARROYO, VICENTE JUÁREZ, ISRAEL DÁVILA Y ELIO HENRÍQUEZ

Rehúsa Padrés hablar con yaquis que obstruyen carretera HERMOSILLO, SON., 1º DE JULIO. El secretario de Gobierno, Roberto Romero López, dijo este lunes en conferencia de prensa que el gobernador Guillermo Padrés Elías dialogará sobre el conflicto por el agua con los gobiernos tradicionales yaquis del territorio delimitado el siglo pasado por el ex presidente Lázaro Cárdenas, no con quienes bloquean la carretera México-Nogales en el tramo Vícam-Guaymas. Romero López señaló que la lucha de los integrantes del gobierno tradicional yaqui va más allá del tema del agua, e incluye la restitución de tierras expropiadas. Adelantó que se gestionará una reunión con el presidente Enrique Peña Nieto en la que participen autoridades elegidas por usos y costumbres. ‘‘De gobierno a gobierno, nos dirigimos con mucho respeto a los ocho pueblos tradicionales y entendemos que los otros hermanos yaquis, también indígenas, que están participando en el Movimiento Ciudadano por el Agua y bloquean la

carretera (para impedir que se lleve agua del sur de la entidad a Hermosillo) también son ciudadanos sonorenses que merecen todo nuestro respeto’’, dijo. Explicó que diversos grupos de la región han mermado el territorio de la etnia; por ello, algunos de los yaquis se alejaron de la zona donde estaba asentado el gobierno tradicional, que en todo momento se opuso al despojo de tierras y agua. Señaló que por ello el gobierno estatal reconocerá como representantes de la etnia sólo a los integrantes de los gobiernos tradicionales de los ocho pueblos originales, y con ellos negociará para garantizarles la recuperación de tierras y mayor dotación de agua para riego agrícola. En tanto, integrantes del Movimiento No Más Impuestos, también conocidos como Los Malnacidos, hicieron la noche del domingo una caravana con cientos de vehículos por esta capital hacia la casa del gobernador Guillermo Padrés Elías,

en la colonia Pitic, en el norte de Hermosillo, en protesta por el cobro de la tenencia vehicular, llamada contribución al fortalecimiento municipal (Comun). Los manifestantes se quedaron a media cuadra, pues policías les impidieron avanzar. En respuesta, bloquearon por casi una hora el bulevar Eusebio Kino, una de las principales calles de la capital sonorense, en el sector hotelero y restaurantero, y advirtieron que realizarán más movilizaciones para denunciar los atropellos del gobierno estatal. Por su parte, la administración de Padrés anunció una prórroga en el cobro del gravamen, que debió cobrarse a partir de este lunes, e informó que los propietarios de 11 mil de los 180 mil vehículos registrados en Sonora se ampararon ante la justicia federal contra el pago de la contribución. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL


26 ESTADOS •

MARTES 2 DE JULIO DE 2013

Según la fiscalía estatal, el cadáver fue encontrado en un paraje

Durango: asesinan en velorio a candidato de MC a munícipe

El candidato de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de San Dimas, Durango, Ricardo Reyes Zamudio, fue asesinado ayer por la tarde y su cuerpo fue localizado en la localidad de Tayoltita ■ Foto tomada de Facebook SAÚL MALDONADO Y ARMANDO CRUZ Corresponsales

Ricardo Reyes Zamudio, candidato el partido Movimiento Ciudadano (MC) a la alcaldía de San Dimas, Durango, fue asesinado ayer. El dirigente estatal de MC, José Ramón Enríquez, informó que fue ‘‘ejecutado’’ en un funeral a las 14:30 horas en Tayoltita, cabecera municipal de San Dimas. Sin embargo, la fiscalía del estado dio otra versión: en un comunicado, aseguró que el cuerpo fue encontrado en un paraje ubicado a 10 minutos de Tayoltita. San Dimas es un municipio serrano del noroeste de la entidad, a 200 kilómetros de la capital, de los cuales casi la mitad son de terracería.

DE

LOS CORRESPONSALES

La dirigencia del Partido Acción Nacional (PAN) en Aguascalientes presentó una denuncia contra el procurador Felipe Muñoz, por violar el artículo 223 del Código Penal del estado, al ‘‘revelar el contenido de una averiguación previa, y por obstrucción de la justicia’’. El dirigente estatal panista, Jorge López, precisó que la denuncia, presentada por diputados locales y federales del blanquiazul ante la Procuraduría General de la República, se debe a que Muñoz afirmó que miembros del crimen organizado acusaron a un candidato a la alcaldía de la capital de Aguascalientes de recibir recursos para su campaña, y el procurador insinuó que era el panista Antonio Martín del Campo. Mientras, ayer se esperaba que la juez segunda de lo penal, Laura Elena Delgado, notificaría

Enríquez pidió a las autoridades una explicación convincente y afirmó que este atentado, en vez de inhibir el voto, debe impulsar a los duranguenses a salir a las urnas el 7 de julio. Ayer por la mañana, el presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Durango, Francisco Javier Mier, había dicho que en los 39 municipios del estado reina ‘‘la tranquilidad’’ y no hay riesgo para los comicios.

Amenazan con secuestrar a 18 abanderados en Hidalgo

Heriberto Martínez, presidente del Partido Nueva Alianza (Panal) en Hidalgo, donde el domingo se renovará el Congreso local,

aseguró que se ha recrudecido la guerra sucia contra los partidos de oposición al Revolucionario Institucional (PRI), y exigió al gobierno estatal proteger a sus 18 candidatos, que han sido amenazados de secuestro. En tanto, el presidente estatal del Partido Acción Nacional, Alejandro Moreno, sostuvo que el secretario general de la sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Sinuhé Ramírez, presiona a maestros, directores y supervisores de escuelas para que voten por el Panal. La guerra entre Panal y PRI, antes aliados en Hidalgo, llegó a las calles. La madrugada del domingo un grupo de aliancistas detuvo en la comunidad Ecatepec,

Confía el tricolor en lograr victoria ‘‘holgada’’ en BC Con un ‘‘optimismo razonable’’ y los resultados de las más recientes encuestas en la mano, el Partido revolucionario Institucional (PRI) aseguró que ganará las elecciones de Baja California con ‘‘suficiente holgura’’, luego de 24 años de gobiernos panistas. Además, afirmó que en los 14 comicios locales del próximo domingo obtendrá triunfos ‘‘muy importantes’’, incluso en Sinaloa, Oaxaca y Puebla, donde es oposición. Desde la visión priísta, en las elecciones del 7 de julio se confirmará la ‘‘racha ganadora’’ del tricolor, cuyos principales activos son el presidente Enrique Peña y su ‘‘gobierno de resultados’’. César Camacho Quiroz, dirigente nacional priísta, rechazó las acusaciones de sus homólogos del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, sobre la abierta intervención de gobernadores del tricolor para beneficiar a sus candidatos. El PRI, agregó, no sólo ha hecho denuncias mediáticas sobre presuntas irregularidades, sino las ha documentado ante las autoridades electorales. Señaló que tanto Madero como Zambrabano no sólo ‘‘exageran’’ en sus denuncias contra el PRI, sino también faltan a la verdad. ‘‘Creo que además de doble moral y doble discurso, pretenden ver la paja en el ojo ajeno sin ver la viga que tienen en el propio’’. El secretario de Organización del PRI, José Encarnación Alfaro, rechazó que existan focos rojos por la violencia derivada del crimen organizado en las entidades donde habrá elecciones. Recordó que en Michoacán y Tamaulipas se ha reportado una partici-

municipio de Tulancingo, a Julio Juan Núñez y Alberto Morales, quienes repartían panfletos contra los abanderados del Panal en Ato-

pación alta de los ciudadanos. ‘‘No podemos ligar los ajustes de cuentas de los grupos de crimen organizado con el desarrollo de las elecciones en una casilla electoral o en un municipio’’, dijo. El próximo domingo más de 32 millones de electores (40 por ciento del padrón) acudirán a las urnas en casi mil 500 municipios para elegir alcaldes y diputados en Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. En Baja California también se elegirá gobernador. Alfaro reconoció un ambiente competido, pero sostuvo que aun así el PRI va delante en las preferencias electorales en estados gobernador por la oposición. Adelantó que en Sinaloa ganarán la capital, Culiacán, así como Mazatlán, Guasave y Ahome, además de la mayoría en el Congreso. Respecto a Oaxaca, confió en que recuperarán la capital del estado y ganarán más disputaciones, mientras en Puebla la situación se ha tornado complicada por la ‘‘abierta intervención’’ del gobernador Rafael Moreno Valle. En Baja California no sólo mantendrán los cinco municipios de la entidad y la mayoría en el Congreso local, sino que ahora el gobierno estatal ‘‘está al alcance de la mano’’, luego de cuatro intentos por recuperarlo. Desde el inicio del proceso electoral, el PRI identificó como ‘‘prioridades’’ a Baja California, Sinaloa, Oaxaca y Puebla, donde es oposición, además de Tamaulipas, por haber tenido una votación ‘‘muy cerrada’’ en las pasadas elecciones presidenciales. JOSÉ ANTONIO ROMÁN

tonilco El Grande (distrito 18), Tenango de Doria (distrito 10), Metzquititlán (9), Tizayuca (12), Huejutla (13) y Tulancingo (3).

En Zacatecas, gasto millonario en conjuntos musicales para los cierres de campaña

Presenta PAN denuncia contra el procurador de Aguascalientes por filtrar datos de averiguación al Ministerio Público que otorgaría una orden de reaprehensión en contra del ex gobernador panista Luis Armando Reynoso Femat, acusado de peculado y uso indebido del ejercicio público, pero al cierre de esta edición no se había liberado el documento. En Cancún, la ex candidata presidencial panista Josefina Vázquez Mota aseguró que Quintana Roo vive una elección de Estado debido a la constante intervención del gobierno estatal, de extracción priísta, para favorecer a los candidatos de ese partido en los comicios del 7 de julio.

Everardo Quiroz, candidato del Partido de la revolución Democrática (PRD) a la presidencia municipal de Nuevo Laredo, Tamaulipas, adelantó que cerrará su campaña en forma diferente a otros partidos, que derrocharán millones de pesos al contratar a grupos musicales. ‘‘Mejor daremos empleos y arreglaremos sus colonias. Este martes y miércoles vamos a trabajar con 20 vecinos que no tengan trabajo en (las colonias) Colinas del Sur, Los Fresnos, Casas Geo, La Sandía y Bonito Toboganes’’, anunció. Por el contrario, el candidato

del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) a la capital de Zacatecas, Xerardo Ramírez, cerró campaña el fin de semana en un baile encabezado por el cantante Joan Sebastian, al que, según el PVEM, acudieron 17 mil personas. El candidato de la alianza Rescatemos Zacatecas (PRDPAN), Fernando González, ofreció su propio baile con la banda Jerez. El abanderado priísta a la presidencia municipal de Zacatecas, Carlos Peña, cerrará este martes con los cantantes Espinoza Paz y Fidel Rueda, así como

las bandas Cuisillos, El Terre y La Auténtica. Académicos e intelectuales han cuestionado la pasividad del Instituto Electoral de Zacatecas ante el derroche de recursos de los partidos en estos cierres de campañas, pues se calcula que Joan Sebastian cobra en promedio tres millones de pesos por presentación, y el tope de gastos de campaña para candidatos a presidentes municipales es de 2 millones 700 mil pesos.

CLAUDIO BAÑUELOS, JULIO CÉSAR SOLÍS, CARLOS FIGUEROA Y ALFREDO VALADEZ


MARTES 2 DE JULIO DE 2013 •

Estrategas prevén contienda cerrada en Baja California MEXICALI , BC, 1º

El gobierno panista de BC orquestó operativo, según PRI y Panal

Denuncian ante la Fepade desvío de $1,350 millones en favor de Kiko Vega

DE JULIO .

La contienda electoral de Baja California se concentró en Tijuana, donde habita 50 por ciento de los votantes, mientras Mexicali y Ensenada cuentan con 29 y 15 por ciento del listado nominal, respectivamente. De los 70 días de campaña que iniciaron el 28 de abril y concluirán el 3 de julio, el candidato panista a gobernador Francisco Kiko Vega estuvo presente durante 37 días en Tijuana, 22 en Mexicali, seis en Ensenada y el resto en Tecate y Playas de Rosarito. Similares actividades realizó el abanderado priísta Fernando Castro Trenti, que recorrió más las calles de Tijuana que las de los otros cuatro municipios. El próximo domingo se elegirán 25 diputados locales, cinco alcaldes y sus cabildos, además de gobernador, en una elección que se prevé cerrada entre los candidatos del PAN y del PRI. El blanquiazul encabeza la alianza Unidos por Baja California, integrada por PRD, Partido Nueva Alianza y Partido Estatal de Baja California –de registro local—. El PRI, la coalición Compromiso por Baja California con PT, PVEM y Partido Encuentro Social (de registro estatal). Según el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Baja California, el listado nominal incluye a 2 millones 410 mil 573 electores. El instituto tiene registrados en Tijuana a un millón 214 mil 129 electores, en Mexicali a 692 mil 588, en Ensenada a 347 mil 103, en Tecate a 78 mil 566 y en Playas de Rosarito a 78 mil 186. Estadísticas de comicios locales anteriores señalan abstencionismo de entre 65 y 69 por ciento. Estrategas de ambas coaliciones previeron que la competencia será cerrada. Un factor determinante será la cultura del voto de los mexicalenses, que salen a sufragar en las primeras horas de la jornada o esperan casi hasta el cierre de las casillas (6 de la tarde), por las temperaturas de verano superiores a 46 grados centígrados. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

JESÚS ARANDA

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) consideró que la aprobación del decreto 389 en Yucatán es constitucional en lo que se refiere a la facultad del Tribunal Superior de Justicia de la entidad para intervenir cuando el Congreso, el gobernador o los ayuntamientos no cumplan con su obligación de expedir leyes y reglamentos en un plazo determinado. Al iniciar ayer la discusión sobre la constitucionalidad del decreto aprobado por el Congreso

Los diputados Gregorio Carranza, del Panal (izquierda), y Alfonso Garzón, del PRI, durante una conferencia de prensa en la ciudad de México en la que denunciaron maniobras del gobierno de Baja California en favor de Francisco Kiko Vega, candidato de PAN-PRD al gobierno del estado ■ Foto María Meléndrez Parada CLAUDIA HERRERA

Y

MATILDE PÉREZ

Diputados locales del PRI y del Partido Nueva Alianza (Panal) en Baja California denunciaron ayer ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) al gobierno estatal por instrumentar un operativo en favor del candidato a gobernador, el panista Francisco Kiko Vega, que, según sus estimaciones, implica un desvío de recursos por mil 350 millones de pesos. Por separado, a seis días de que se realice proceso electoral en 14 entidades, el líder nacional del PRI, César Camacho, informó que su partido interpuso 110 denuncias en Puebla, Baja California, Quintana Roo, Veracruz y Oaxaca, donde tiene documentadas anomalías. En forma particular citó el caso de Baja California, única entidad donde está en juego el gobierno del estado, además de los ayuntamientos y Congresos locales, como en el resto de las elecciones. En confernecia de prensa, Gregorio Carranza Hernández, presidente del Congreso de Baja

■ También

California y diputado del Panal, señaló al gobernador del estado, el panista José Guadalupe Osuna Millán, como el principal responsable de la llamada operación Baja Azul. Indicó que Osuna ordenó en diciembre de 2011 la creación de una estructura territorial desde la secretaría general de Gobierno, la cual analizó las secciones más rentables para el PAN. Para ello instruyó al gabinete legal y a los delegados federales a nombrar enlaces institucionales mientras la secretaría general de Gobierno designa a los coordinadores municipales y distritales. Después aplicaron una encuesta inductiva “disfrazada” de institucional, pero que demuestra su tendencia electoral con la última pregunta: ¿volvería usted a dar su confianza al actual gobierno del estado? La estructura del gobernador, según este diputado, se conforma, entre otros, por el gobernador, cuya clave es almirante; el coordinador estatal de la estrategia es el secretario general de gobierno, Francisco García Burgos.

Posteriormente contrataron brigadistas del programa de Empleo temporal por un monto de 36 millones de pesos para movilizar a 400 mil votantes el 7 de julio.

El PAN desestima acusaciones En respuesta, el dirigente del PAN, Gustavo Madero, desestimó estos señalamientos y señaló que si la mayoría de diputados locales apoyaban esta denuncia es porque el Congreso estatal está controlado por el PRI. En la sede nacional priísta, César Camacho dijo que no se trata sólo de declaraciones mediáticas, tenemos pruebas suficientes, que ya fueron enregadas a las autoridades electorales. Acusó al gobernador Osuna y a sus colaboradores de carecer de ética política y le exigió “permitir que la ciudadanía elija libremente”. Denunció que incluso se desarrolló un software para que ilegalmente la secretaría general de gobierno de la entidad capturara los nombres de los ciudadanos considerados como afines y “con capacidad de votar por el PAN”.

avalan reforma que estipula la nulidad de reglamentos

La SCJN faculta al Tribunal de Justicia de Yucatán a intervenir en expedición de leyes en marzo de 2011, que permite al tribunal convertirse en órgano de control constitucional local, nueve de 10 ministros se pronunciaron por validar artículos que facultan al tribunal a actuar en contra de la “omisión legislativa”, cuando ésta afecte el debido cumplimiento o impida la eficacia de

la Constitución del estado”. Los ministros precisaron que dichos artículos son válidos, pues no establecen la obligación del tribunal de expedir leyes que no fueron aprobadas por el Congreso, ejecutivo o ayuntamientos, “sino sólo para analizar si se actualizó la expedición y en su caso, para otor-

gar al responsable un plazo a efecto de la subsanen”. También los ministros avalaron la reforma al artículo 118 constitucional que establece la nulidad de una ley cuando el dictamen sobre la ley aprobada no sea publicado por el Congreso en su página electrónica oficial.

ESTADOS 27

Ceballos López se retira de disputa por alcaldía Puebla, Pue. El candidato del Partido del Trabajo (PT) a la alcaldía de esta capital, Miguel Ángel Ceballos López, anunció que se retira de la contienda y pidió el “voto útil y razonado” en favor del abanderado de la coalición 5 de Mayo (PRI-PVEM), Enrique Agüera Ibáñez, quien, dijo, es lo mejor para el progreso del municipio. Explicó que tomó la decisión luego de evaluar sus posibilidades de triunfo en la elección del 7 de julio y percatarse que sólo tiene 11 puntos en la intención de voto de los poblanos, lo que no es suficiente para obtener la victoria. El domingo, los aspirantes a diputados del PT, Stephanie López y Gerardo López, pidieron el voto útil a favor de Agüera Ibáñez, con el argumento que es el único que puede detener el avance de la derecha en Puebla. En tanto, el delegado del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Fernando Moreno Peña, y el presidente estatal del tricolor, Pablo Fernández del Campo, exhibieron documentos del Banco HSBC en los que supuestamente se evidencian cuentas por un monto mayor a 29 millones de pesos por el abanderado de la coalición Puebla Unida (PAN, PRD y Panal) a la alcaldía capitalina, José Antonio Gali Fayad y su familia, los cuales no fueron reportados oficialmente. Moreno Peña detalló que existe una cuenta a nombre del también ex secretario de Infraestructura estatal en la que tiene depositados 10 millones de pesos, los cuales no fueron reportados en su declaración patrimonial. MARTÍN HERNÁNDEZ/ LA JORNADA DE ORIENTE

Rosalía Palma “no era el objetivo de atentado” Oaxaca, Oax. La principal línea de investigación del ataque que sufrió la mañana del sábado Rosalía Palma López, candidata de la alianza Compromiso por Oaxaca (PRI-PVEM) a diputada local por el distrito 14, con sede en San Pedro y San Pablo Teposcolula, región de la Mixteca, apunta a que el objetivo de la agresión era su esposo, Efraín Cruz Bruno, informó el procurador General de Justicia del Estado de Oaxaca (PGJEO), Manuel de Jesús López. En entrevista, el funcionario informó que hasta ahora no se tenía reportes de alguna amenaza contra la aspirante; sin embargo, agregó, en el caso de Cruz Bruno –ex presidente municipal de Cabecera Nueva Putla– “hay una serie de antecedentes, también de atentados, donde murió una señora que fue su pareja, en otro murió su cuñado; a él incluso se le vinculó con unos atentados con la autoría intelectual de una víctima”. Interrogado sobre si algún candidato a edil o diputados locales ha solicitado protección a la procuraduría, López respondió que el sábado se recibió una solicitud ante amenazas de muerte, la cual ya fue atendida por la autoridad. JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL


28 ESTADOS •

MARTES 2 DE JULIO DE 2013

Entregan alcaldía de Buenavista Tomatlán Morelia, Mich. El grupo de autodefensa de Buenavista Tomatlán, que tomó la presidencia municipal el 20 de junio, liberó ayer el edificio luego de acordar con el alcalde Luis Torres integrar a por lo menos 15 policías comunitarios a la dirección de seguridad pública municipal. Torres abandonó el municipio el 24 de febrero, cuando surgió el grupo de autodefensa de la tenencia Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana. Mientras, fuentes del ayuntamiento de Tepalcatepec informaron que el cabildo busca destituir al presidente municipal Guillermo Valencia porque desde que surgió el grupo de autodefensa local, el 24 de febrero, se ha ausentado sin autorización por periodos prolongados. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Demandan cierre de basurero en Edomex La Paz, Méx. Organizaciones sociales exigieron el cierre definitivo del tiradero de San Sebastián Chimalpa, cuya vida útil terminó en 2010 y sigue siendo operado por particulares. La Alianza Mexicana de Organizaciones Sociales y el grupo San Sebastián informaron que el centro de confinamiento se ha incendiado cinco veces este año, pero la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y el ayuntamiento ignoran sus denuncias contra el vertedero, que afecta a 2 mil familias. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Neza: contra CFE, 80% de quejas ante Profeco Nezahualcóyotl, Méx. Ochenta por ciento de las mil 890 quejas que la delegación regional de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recibió entre enero y mayo fueron por abusos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), informó el delegado, Jorge Hernández. Añadió que 10 por ciento fueron contra compañías de telefonía celular y fija, y 5 por ciento contra empresas muebleras. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Señalan encubrimiento de desvíos en Nayarit Tepic, Nay. La Universidad Autónoma de Nayarit dio a conocer que el ex gobernador Ney González Sánchez (2005-2011) omitió entregarle fondos correspondientes a noviembre y diciembre de 2010 por 22 millones 779 mil 750 pesos; además, en 2011 no se entregaron las ministraciones de enero a septiembre, por 103 millones 500 mil pesos. Añadió que con la llegada del nuevo gobernador, Roberto Sandoval Castañeda, el adeudo se redujo a 71 millones 279 mil 750 pesos, que se pretende liquidar con la venta de un predio que alojaba un estadio de beisbol. El diputado local perredista Miguel Ángel Arce consideró a esa alternativa una forma “de encubrimiento de los desvíos de la anterior administración”. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

REFUGIO

PA R A A C A L O R A D O S

Apuesta PAN a violencia en Veracruz: PRI XALAPA, VER., 1º DE JULIO.

El ayuntamiento de Mexicali, Baja California, instaló el jueves pasado en la colonia Carbajal el Refugio temporal por golpe de calor 2013, debido a que en días recientes se han reportado temperaturas de más de 50 grados centígrados. Entre los beneficiarios por esta medida se encuentran 16 migrantes procedentes de Jalisco, Michoacán y el estado de México, así como dos hondureños. El lugar permanecerá abierto hasta el 5 de julio de 10 a 19 horas, atendido por personal del DIF municipal ■ Foto cortesía de Lindero Norte, con información de Antonio Heras, corresponsal

Pide otros 9 meses para dar resultados; quisiera ‘‘varita mágica’’

‘‘Está canijo’’ resolver inseguridad en Morelos, dice Graco Ramírez RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 1º DE JULIO.

En respuesta a la multitudinaria marcha por la paz efectuada el domingo, en la cual miles de morelenses exigieron frenar la delincuancia, el gobernador Graco Ramírez respondió que ‘‘está canijo’’ resolver el problema, pues no tiene una ‘‘varita mágica’’. Aunque se dijo ‘‘adolorido’’, se defendió: ‘‘Estoy haciendo todo mi esfuerzo para que eso (la inseguridad) acabe en Morelos. No soy negligente, estoy trabajando todos los días para que esos casos no vuelvan a ocurrir, pero son cada vez la excepción, no la regla. ‘‘Ojalá pudiera tener una varita mágica, pues está canijo cambiar esto después de tantos años de no hacer nada. Eso es lo difícil, lo

duro. Soy el más preocupado por que eso no ocurra. Me da vergüenza, me da pena como gobernador que sigan ocurriendo estas cosas’’. En su rueda de prensa de los lunes, pidió a los ciudadanos otros nueve meses para abatir los índices de secuestros, extorsiones, robo con violencia y homicidios dolosos, delitos en los que, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Morelos ocupa los primeros lugares en el país. Ramírez atribuyó la alta incidencia de ilícitos a la falta de atención durante los 18 años recientes (de administraciones panistas y priistas), y negó que la delincuencia común u organizada haya rebasado a su gobierno. ‘‘No hay comparación entre los gobiernos anteriores y el mío. Me siento muy bien, gozo

de buena salud, me levanto muy temprano, me acuesto muy tarde trabajando. Por Twitter pueden ver a qué horas empiezo’’.

TSJ presenta controversia El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del estado presentó una controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra el gobernador, a quien acusa de intromisión de poderes por haber destituido al representante del Poder Ejecutivo ante el Consejo de la Judicatura, confirmó la presidenta del TSJ, Nadia Luz Lara Chávez. Ramírez separó del cargo a Antonio Tallabs Ortega cuando le faltaba un año para terminar su encargo (debía cumplir seis y no cinco, como alegó el gobierno del estado al destituirlo).

‘‘Las elecciones se ganan con propuestas y votos en las urnas, y en el PRI apostamos por las campañas limpias y de participación con la sociedad’’, afirmó la secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional, Ivonne Ortega Pacheco, en su visita por la capital veracruzana. En conferencia de prensa, Ortega Pacheco afirmó que la militancia priísta está apoyando ‘‘con todo’’ a sus candidatos, así que el PRI está listo para contender y ganar este domingo; prueba de ello, agregó, es que las encuestas ‘‘nos ponen como punteros en los principales distritos y municipios de Veracruz’’. En tanto, el dirigente estatal del PRI, Érick Lagos Hernández, denunció que el Partido Acción Nacional (PAN) está creando escenarios de violencia en Veracruz como parte de su estrategia para enrarecer el ambiente político previo a la jornada electoral y ante su desesperación porque las tendencias no le favorecen. Sobre las denuncias que los candidatos panistas han presentado por presuntas agresiones, el líder priísta dijo que las autoridades correspondientes ya realizan las investigaciones. Al ser interrogado sobre la recompensa de 50 mil pesos que ofrece el senador panista Fernando Yunes Márquez a quien proporcione información con pruebas sobre irregularidades durante la jornada electoral, Lagos Hernández pidió que se investigue el origen de los recursos que se ofrecen porque deben considerarse parte de los gastos de campaña. Finalmente, la secretaria general del CEN del PRI señaló que en México la democracia ‘‘se ha ido consolidando con la participación de los ciudadanos y por ello confiamos que en la próxima jornada electoral Veracruz tendrá varios triunfos’’.

La roya ha afectado cerca de 70 mil hectáreas y Sagarpa se niega a declarar emergencia

Protestan caficultores chiapanecos por falta de apoyo ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 1º DE JULIO.

Productores de café de la región del Soconusco quemaron café y una botarga de Belisario Domínguez Méndez, director de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para exigir atención en el combate a la roya que afecta sus cultivos, informó el presidente de la Unión de Cooperativas Unidos para Estar Bien, Ismael Gómez Coronel.

Aseguró que la plaga ya dañó cerca de 70 mil hectáreas del cultivo en el estado, aunque la zona más afectada –debido a su cercanía con Guatemala– y la que más produce, es el Soconusco, donde ha ocasionado mermas hasta de 80 por ciento de las cosechas, además de que los precios del grano cayeron ‘‘drásticamente’’”. Gómez Coronel dijo que es necesario que las autoridades federales declaren emergencia en la región, pero Domínguez Méndez ‘‘se ha negado, a pesar de la situación en que estamos’’, acusó. Explicó que los caficultores

colocaron con el muñeco, café y cacao en el parque central de Tapachula y le prendieron fuego, mientras cerca se realizaba el acto cívico de cada lunes, organizado por el ayuntamiento. Al ver el fuego, varios policías municipales rodearon a los manifestantes para evitar que irrumpieran en la ceremonia cívica, lo que calificó de ‘‘provocación’’. El dirigente agrario dijo que para enfrentar la plaga de la roya se necesita un programa integral que incluya empleo temporal, renovación de cafetales, financiamiento y paquetes tecnológicos,

entre otros apoyos. Añadió que el sector requiere unos 340 millones de pesos anuales para la renovación de cafetales en cinco años. Pidió a las autoridades federales y estatales que ‘‘no esperen a que el problema explote, pues ya es un asunto de seguridad nacional’’. Reiteró que a consecuencia de la plaga, que ingresó en 2012 a Chiapas procedente de Centroamérica, para fin de año, cuando comience la cosecha, la situación empeorará por la falta de trabajo y los bajos ingresos por la venta del grano.


Noroeste

76

14

Noroeste

38

19

Noreste

71

14

Noreste

50

19

Centro

80

15

Centro

32

15

104

16

Suroeste

26

09

85

15

Sureste

29

16

Suroeste Sureste

MARTES 2 DE JULIO DE 2013

ALEJANDRO CRUZ LAURA GÓMEZ

Y

El retiro de más de 20 mil microbuses será un procedimiento integral con el que pretende transformar el transporte público en la ciudad de México, que incluye cambiar el modelo de concesiones individuales al de empresas de transporte, profesionalizar a los operadores, financiar la modernización de las unidades y hacer más eficiente y fortalecer la regulación del servicio, señaló el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa. En una fase piloto de esta estrategia, señaló que en un par de meses serán sustituidos 160 microbuses que cubren la ruta Palmas-Chapultepec por 103 autobuses, con lo que se pondrá a prueba el modelo que impulsan las autoridades capitalinas. En total, señaló en entrevista previa el secretario de Transportes y Vialidad, Rufino León Tovar, se prevé que en el segundo semestre del año serán sustituidos entre 500 y mil micros, y “nuestra ambición es acabar en esta administración con los cerca de 25 mil que aún circulan, con

ALEJANDRO CRUZ

Luego de un año de que fue suspendido el servicio, ayer reinició operaciones la línea 1 del Trolebús, que corre de la estación Chapultepec a la estación El Rosario del Metro, la cual se espera que a corto plazo se convierta en el cuarto corredor cero emisiones del Distrito Federal. El jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dio el banderazo de salida a las unidades que cubrirán el recorrido, con lo que, dijo, se atenderá diariamente a 12 mil personas de 40 colonias de las delegaciones Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Azcapotzalco.

29

Cambiará el modelo de concesiones individuales al de empresas de transporte: Mancera

Expone el gobierno plan sexenal para sustituir 20 mil microbuses ■

En una primera fase serán cambiadas 160 unidades por 103 autobuses en el derrotero PalmasChapultepec ■ En la estrategia participan Banobras y Nafin ■ Eficiencia y bajar tiempos, fines el aval de Nacional Financiera y las instituciones bancarias”. Ayer, el titular del Ejecutivo local presentó el Programa de Transformación del Transporte Público en la Ciudad de México, con el que se busca hacerlo más eficiente y reducir los tiempos de traslado y dar mayor seguridad a los usuarios. En la estrategia participan el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (banobras) y Nacional Financiera (Nafin), que establecerán esquemas de financiamiento para la construcción de corredores, tipo Metrobús, Metro o trenes suburbanos; así

como el otorgamiento de créditos para la adquisición de unidades nuevas, señaló el coordinador de Transporte Masivo de la primera institución, Carlos Mier y Terán. El programa también incluye pasar revista vehicular a todas las unidades, lo cual no se hace desde 2010, capacitar cada año a los 50 mil chóferes inscritos en la Setravi en temas como relaciones humanas, trato al público, pericia en la conducción y conocimiento del Reglamento de Tránsito. Asimismo, se trabaja en un muevo modelo de concesión que

permita transitar hacía el esquema de empresas de transporte, así como en una nueva norma oficial de transporte y en el fortalecimiento para la regulación del servicio. Por otro lado, León Tovar dijo que la primera Feria de Transporte realizada la semana pasada permitió a los concesionarios conocer los diversos tipos de vehículos en el mercado, los proyectos de inversión y sistemas de financiamiento a que pueden acceder para adquirir sus nuevos autobuses, y operar con un esquema empresarial. Con excepción de la línea 5 del Metrobús, donde se analiza

Estuvo suspendida un año por los trabajos de rehabilitación en paradero del Metro

Con 22 unidades reinicia operaciones la ruta del Trolebús Chapultepec-El Rosario

“EL STE TRABAJARÁ PARA QUE LA LÍNEA 1 SE CONVIERTA EN OTRO CORREDOR CERO EMISIONES” De esta manera, destacó, se da cumplimiento a una demanda ciudadana, pues eran muchas las solicitudes de personas para que volviera a funcionar está línea del Metrobús, la cual fue suspendida por los trabajos de rehabilitación del paradero de la estación El Rosario del Metro. Mancera Espinosa indicó que la reapertura de esta línea

la entrega de un bono de chatarrización de 100 mil pesos por unidad, para sustituir los 99 microbuses en circulación de la ruta 7, por la envergadura e importancia del proyecto, en los corredores se aplicará otro modelo de negocio, indicó. Se trata, explicó, de apoyar a los concesionarios en la búsqueda de financiamiento ante la banca, con el apoyo del gobierno y Nafin, a fin de lograr tasas de interés más competitivas de un dígito, que evite a los participantes caer en cartera vencida y perder su concesión, la cual se queda en garantía.

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, dio el banderazo de salida a 22 unidades del trolebús de la línea 1, que va de la estación Chapultepec a la de El Rosario del Metro ■ Foto Luis Humberto González

es una “buena noticia” para la ciudad, pues se trata de un transporte “verde”, que no tiene

ningún efecto contaminante, por lo que, agregó, se continuará trabajando en el mejoramien-

to de las unidades de transporte eléctrico de la capital. “Seguiremos impulsando to-

das estas nuevas tecnologías, remozando y mejorando también nuestros equipos”, precisó ante a operadores, jefes delegacionales y funcionarios locales reunidos en el paradero de la estación Chapultepec. El director del Servicio de Transportes Eléctricos, Eduardo Venadero Medinilla, señaló que para esta ruta, que corre por avenida Cuitláhauc y Mariano Escobedo, se cuenta con 22 unidades, que darán servicio con intervalos de tiempo de cinco minutos. Tras resaltar que el Trolebús es un medio de transporte económico, puntual y no contaminante, subrayó que la dirección a su cargo trabajará para que la línea 1 se convierta en otro corredor cero emisiones en la ciudad de México. Al respecto, el titular de la Secretaría de Transportes y Vialidad, Rufino León Tovar, dijo que la apertura de nuevas rutas de transporte contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, motivo por el cual el gobierno trabaja en la consolidación del transporte eléctrico.


30 CAPITAL • MARTES 2 DE JULIO DE 2013

Con Teso-Subasta DF se busca dar mayor dinamismo al proceso: Secretaría de Finanzas

Por esta vía podrán participar tanto capitalinos como residentes en otras entidades, señala

Rematan en Internet bienes embargados LAURA GÓMEZ

La Secretaría de Finanzas puso en marcha en Internet las subastas de bienes muebles e inmuebles embargados, con la finalidad de otorgar mayor dinamismo y transparencia al proceso de remate. El sistema Teso-Subasta DF, explicó, despersonaliza las ofertas de los interesados y aumenta

LAURA GÓMEZ

El secretario de Salud, Armando Ahued, afirmó que la donación de órganos y tejidos se ha convertido en un asunto de salud pública al permitir a cientos de personas prolongar su vida en otras. Los mitos sobre la donación, como que “será destazado el donante para recuperar las partes servibles, son mentira y han impedido que mayor número de personas se sumen a este programa”, señaló. En el Distrito Federal se registra una tasa de 8.4 donaciones por millón de personas, mientras en el país es de 2.4, y en España, la nación con el nivel más alto de donaciones, es de 34.8 por millón. En el relanzamiento de la campaña de donación de órganos

el espectro de potenciales compradores, pues al no ser un procedimiento presencial pueden participar también interesados que no tengan su domicilio en la ciudad de México. De esta manera, precisó, se beneficia a la hacienda pública y a los adquirentes, quienes deberán ingresar a la página de la Secretaría de Finanzas www.finan-

zas.df.gob.mx y registrarse para participar. En la página, los interesados podrán consultar los bienes a rematar y las convocatorias, en las cuales se señalará el valor base para su remate y las fechas del proceso, además de los requisitos a cumplir para participar en las subastas públicas de los bienes de su interés, indicó.

La dependencia informó que el pasado 28 de junio se publicaron en la Gaceta Oficial del Distrito Federal las reglas de carácter general para la realización de subastas públicas de bienes embargados por la Tesorería capitalina a través de medios electrónicos, mismas que entraron en vigor ayer lunes. El objetivo es establecer las

condiciones y requisitos con los cuales se celebrarán las subastas públicas, que dieron pie a la puesta en operación de Teso-Subastas DF, que significa un paso adelante para generalizar el uso de tecnologías. Con ello se ofrecen esquemas de atención modernos y eficientes a los capitalinos, fortaleciendo la transparencia y fomentando la participación, como se comprometió Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno, la semana pasada, tras anunciar la automatización de los procesos administrativos y los servicios que se prestan al público, afirmó la dependencia capitalina.

APOYOS

Mitos impiden que se sumen más personas, dice el titular de Salud

Relanzan la campaña de donación de órganos y tejidos en el Distrito Federal y tejidos Extiéndela, en la delegación Benito Juárez, precisó que una sola persona puede salvar la vida de siete. Hoy, reconoció, existe una alta demanda debido al incremento de enfermedades degenerativas, como diabetes, hipertensión arterial e insuficiencia renal. Precisó que en la lista de espera hay 4 mil 820 solicitantes. También hay peticiones de 2 mil 504 córneas, mil 866 riñones, 300 hígados, 43 corazones y

107 diversos órganos en los hospitales certificados de Xoco, La Villa y Balbuena, así como del IMSS e Issste, precisó. Acompañado por el jefe delegacional de Benito Juárez, Jorge Romero, y la diputada panista Laura Balleteros, que como él se suscribieron al programa de donación, destacó que la incorporación en la licencia de conducir la voluntad de donar ha permitido que un mayor número de personas se adhieran al programa.

De 32 mil 180 personas que la tramitaron de 2011 a la fecha, 22 mil 167 se manifestaron en favor de ser donadores después de su muerte. Sin embargo, comentó que es necesario que lo comenten a familiares y amigos, pues éstos serán el conducto para otorgar la autorización correspondiente y atender las solicitudes que diariamente llegan a los servicios de salud, por lo que la campaña se extenderá a las 16 delegaciones.

La Secretaría de Desarrollo Economico entregó créditos a locatarios afectados por un incendio en el mercado de La Merced ■ Foto Luis Humberto González

CIUDAD PERDIDA ◗ Anuncio sorpresivo ◗ Heraldo hacendario ◗ Reforma energética a reforma energética puede esperar. La sentencia la escucharon de voz del secretario de Hacienda, Luis Videgaray. No hubo reacciones grandilocuentes. Si el anuncio llamaba a sorpresa, ninguno de los reunidos estaba dispuesto a reflejarlo. Se trataba, a fin de cuentas, de un grupo político con ideas antagónicas, donde las cartas estaban sobre la mesa. Sucedió el martes pasado, marcado en el calendario como 25. Ya había entrado la noche y los diputados perredistas fueron llegando al despacho del secretario, sin saber a ciencia cierta para qué se les había citado. El coordinador de los diputados federales de bandera amarilla, Silvano Aureoles, encabezó al grupo en el que también se hallaban el vicecoordinador de la fracción del PRD, Miguel Alonso Raya; la vicepresidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Aleida Alavez, y el vocero del PRD, Carlos Reyes Gámiz, entre otros. Aunque nadie puede decir que se trató de una reunión ríspida, tampoco se podría decir que transcurrió sin tensiones. Por el contrario, el secretario tocó un tema fundamental que requería de la atención de los diputados: la falta de

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ “dinamismo” en la economía nacional en lo que va del sexenio, y la necesidad de moverla para evitar perjuicios mayores al país. Explicó que la reforma financiera que propone el gobierno de Peña Nieto encierra bondades que deberán echar a andar la maquinaria económica, y advirtió que en los temas más sensibles para el PRD el gobierno federal puede conceder cierta apertura para integrar propuestas como la banca de desarrollo, una banca social, otorgar derechos a los usuarios de los grupos bancarios y romper la negativa de la banca para brindar créditos menos asfixiantes para quienes ahora tienen pocas oportunidades de conseguirlos. La plática llegó a su momento cumbre cuando Videgaray expuso que en unos 15 días, contados desde hace una semana, Peña Nieto habrá de hacer un anuncio bomba, trascendental, en materia económica, que habrá de levantar polémica. Sin decirlo abiertamente, el secretario de Hacienda pidió apoyo a los amarillos. Quedaba claro que la apertura del go-

DE

bierno a los puntos de interés para la bancada perredista en la Cámara de Diputados dependía del soporte que diera la fracción amarilla al anuncio que prepara Peña, pero la oferta, hasta ese momento, por parte de Videgaray, no parecía satisfacer las expectativas de esa parte de la oposición llamada de izquierda. Entonces salió el as. La polémica, las reacciones que traerá el anuncio, servirán de pretexto ideal para que la reforma energética sea relegada, siempre que la financiera reciba los apoyos que la lleven al éxito. Para nadie que en algún momento se haya reunido con el secretario de Hacienda esto que les comentamos es nuevo. Todos saben que en ese despacho se debe tener estómago para negociar. No sabemos qué tanto cedió el PRD a la seductora oferta de Videgaray, aunque hay indicios de que, al final, los amarillos llegaron a un acuerdo, pero lo claro es que al gobierno de Peña le urge mover la economía en los términos que más le conviene, y lo más probable es que si lo consigue, después nadie los va a parar. Eso sí es seguro.

PASADITA

Después del súper oso que protagonizó en el asunto Góngora el presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF, Édgar Elías Azar, sigue metiéndose en líos, cosa que siempre irá en contra de la confianza que debe tener la población en esa máxima autoridad de esta ciudad. Ahora se trata de una denuncia en contra de la juez Josefina Rosey González, acusada penalmente por la Bolsa Mexicana de Valores, por haber otorgado ventajas indebidas al grupo Elektra, de Ricardo Salinas Pliego. La juez, según la denuncia, dirigió o aconsejó al grupo del también dueño de Televisión Azteca, rompiendo con ello la imparcialidad a la que se debe un juzgador. El asunto es largo, pero lo grave es que Elías Azar, hasta donde se nos comenta, protege a la juez de la demanda de la BMV. Cosa nada nueva, porque el funcionario ya cuenta con un episodio –habría que recordar el caso Paula Cusi– en el que hizo todo lo posible por quedar bien con Televisa,; sólo que ahora está de por medio la juez Rosey, que hasta donde se dice en el TSJDF es una de las más cercanas al presidente de ese organismo. Las cosas que tiene que aguantar el jefe de Gobierno.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 2 DE JULIO DE 2013 •

En el Distrito Federal, la legislatura más vanguardista: Sánchez Cordero ■ Es transformadora de la vida social y política, destaca la ministra de la SCJN RAÚL LLANOS

Leyes como la de interrupción legal del embarazo, la unión de parejas del mismo sexo o la de voluntad anticipada colocan a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) como “la legislatura más vanguardista del país”, aseguró ayer la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Olga Sánchez Cordero, quien confió en que “muy pronto” puedan también concretarse reformas en materia de maternidad subrogada o fertilización in vitro, que “son temas que reclama la sociedad”. Al participar en el foro de análisis y discusión del nuevo Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal, expresó que “ser vanguardista es encabezar cambios importantes, ponerse en la primera línea, ir por delante del cambio, convencer a los demás para que vengan detrás”. En el acto, al cual acudió el presidente de la Comisión de

■ Organizan en la ALDF foro de análisis del nuevo Código de Procedimientos Penales

Gobierno, Manuel Granados; los coordinadores de PT, Miriam Saldaña; Movimiento Ciudadano, Cuauhtémoc Velasco; el vicecoordinador de la mayoría perredista, Daniel Ordóñez, y el presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, Antonio Padierna, la impartidora de justicia federal remarcó: “Pa-

Ahondó en su comentario al señalar que ese vanguardismo se expresa en el hecho de ser innovadores, transformadores de la vida social y política. Lo que ha hecho la ALDF respetando y atendiendo siempre al texto constitucional y los tratados internacionales. “Vanguardia significa progreso”, remachó la ministra de la Corte.

CAMBIOS IMPORTANTES

ESTÁ EN LA ANTESALA

A DIVERSAS LEYES LA

DE CONVERTIRSE EN

COLOCAN EN PRIMERA

EJEMPLO A ESCALA

LÍNEA, SEÑALA LA

NACIONAL Y EN AL:

JUZGADORA

MANUEL GRANADOS

reciera halago decir que alguien es vanguardista, pero la razón de señalar esa característica de la Asamblea Legislativa es para destacar la responsabilidad que eso conlleva”.

Ante especialistas en la materia, Sánchez Cordero también destacó que en esa misma línea de actuar, la ALDF presenta ahora para su análisis el proyecto de nuevo Código de

Procedimientos Penales para el Distrito Federal, en el cual colaboraron diversas instancias del gobierno de la ciudad, personas altamente experimentadas, académicos y magistrados. En su oportunidad, Manuel Granados mencionó que la ALDF está en la antesala de convertirse, con dicho código, en ejemplo no sólo a escala nacional, sino en América Latina, además de que ese esquema legal permitirá abatir el rezago y recuperar la confianza social en el sistema judicial: “estamos a tiempo de seguir a la vanguardia en materia jurídica en la ciudad; la ALDF cumplirá en tiempo y forma en su tramo de responsabilidad legal y social, tengan la certeza de que así será”. Antonio Padierna, al igual que Granados, llamó a todos los grupos parlamentarios de la ALDF para que en el próximo periodo extraordinario de sesiones –previsto para mediados de julio– se pueda aprobar esa iniciativa.

CAPITAL 31

Habrá en el DF política integral sobre drogas RAÚL LLANOS

El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados, rechazó que el debate sobre la legalización de la mariguana en esta ciudad sea una batalla perdida. Confió en que el Distrito Federal habrá de contar con una política integral sobre drogas. Entrevistado luego de participar en el foro de análisis del proyecto de nuevo código de procedimientos penales del DF, cuestionó las declaraciones de su compañero de fracción, Eduardo Santillán, quien en días recientes consideró que la Asamblea carecía de competencia para legislar en cuanto a la legalización de drogas. “Me extraña (sus declaraciones), porque es abogado”, dijo Granados tras apuntar que si Santillán tiene ideas distintas, pues que se apunte en los foros que sobre ese tema organiza la ALDF y exponga sus opiniones a los expertos, “pero que no descalifique algo que ni siquiera conoce”. Para el presidente de la Comisión de Gobierno, hay que ser responsable en el tratamiento de esos temas, y en cuanto a que la Asamblea carece de facultades para legislar sobre drogas, precisó: “las entidades ya somos competentes para combatir el narcomenudeo”.

No discriminación, eje de discusión en foro del TSJDF MIRNA SERVÍN

Los diputados Antonio Padierna (PRD) y Miriam Saldaña (PT); la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Olga Sánchez Cordero y el presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados, al concluir el foro de análisis y discusión del nuevo Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal, en el recinto legislativo de Donceles y Allende ■ Foto La Jornada

La no discriminación y el respeto a la dignidad humana son eje fundamental para llevar a cabo la reforma de derechos humanos de 2011, coincidieron los especialistas que participaron en el foro La reforma constitucional de derechos humanos y su impacto en la impartición de justicia, que se desarrolló ayer en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, destacó el papel de los jueces tras la reforma constitucional en la materia, ya que a éstos corresponde revisar e interpretar los nuevos paradigmas que trajo consigo el cambio en la Carta Magna, como el principio pro persona, el principio de legalidad y el régimen de reparación del daño. La presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, Jacqueline L´Hoist Tapia, explicó que en lo que va del año la instancia que preside ha recibido un total de 230 quejas relacionadas con estos temas, por lo que recordó que la discriminación es una conducta que sanciona el Código Penal local.


32 CAPITAL • MARTES 2 DE JULIO DE 2013

El Gallo era buscado por la PGR

Identifican como narco al asesinado en Metro Potrero DE

LA

REDACCIÓN

El hombre que fue asesinado en la entrada del Metro Potrero el viernes pasado fue identificado como Arturo Zúñiga Padilla, El Gallo, que según las autoridades era uno de los hombres más buscados por la Procuraduría General de la República. De acuerdo con la ficha delictiva de búsqueda en Internet de la dependencia federal, este hombre era vinculado con el cartel del Centro y estaba acusado de varios homicidios. “Se sabe que este grupo delictivo, tomó el control del mercado de drogas y estupefacientes, y se les relaciona con por lo menos siete homicidios”, apunta la ficha pública elaborada por la PGR. La tarde del viernes, minutos

antes de las 16 horas, Arturo Zuñiga, de 52 años, luego de protagonizar una riña, fue perseguido por sus adversarios, de acuerdo con el reporte de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF). Al intentar ingresar a la estación del Metro Potrero le dispararon en repetidas ocasiones; una de las balas se impactó en el glúteo izquierdo de otra persona que estaba en el lugar. Javier Belmont Muciño, de 46 años, fue atendido por paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), que a bordo de la unidad 8078 lo trasladaron al hospital más cercano. En el lugar se encontraron varios cartuchos percutidos, al parecer de una pistola calibre 9 milímetros.

Descartan relación con el hallazgo de restos en Tlatelolco

Murillo Karam ofrece ayuda a la PGJDF en el caso Heaven MIRNA SERVÍN VEGA

Uno de los dueños del bar Heaven, Mario Rodríguez Ledesma, alias El Moshino y dos empleados de seguridad, Gabriel Carrasco, El Diablo, y Andrés Estuard Henonet González, que estaban arraigados por la desaparición de 12 personas en la Zona Rosa, ya cuentan con orden de aprehensión, por lo que serán trasladado al Reclusorio Oriente. La juez 25 penal giró las primeras órdenes de aprehensión por el caso del after hours donde el pasado 26 de mayo desaparecieron 12 personas en la Zona Rosa. La procuraduría capitalina arraigó a los tres porque sospechaba que tuvieron conocimiento de que un grupo delictivo iría al antro con el fin de privar de la li-

Familiares de los jóvenes desaparecidos en el Bar Heaven se manifestaron frente a las instalaciones de la Procuraduria General de la República hasta que fueron atendidos ■ Foto Cuartoscuro

Proponen extinción de dominio para el Cadillac Tras un operativo policiaco en el table dance Cadillac el pasado viernes, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) consignó a distintos reclusorios a 14 personas –cuatro mujeres y diez hombres– por su probable responsabilidad en el delito de trata de personas con fines de explotación sexual y determinó dejar en libertad a 26 personas bajo las reservas de ley, La Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Delito de Trata, informó que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) y la Secretaría de Gobernación realizaron el 28 de junio un operativo conjunto en dicho establecimiento, localizado en la calle de Melchor Ocampo, colonia Verónica Anzures, delegación Miguel Hidalgo. En esta acción, informó la de-

pendencia, fueron detenidas 40 personas y rescatadas 46 mujeres –27 de nacionalidad mexicana y 19 extranjeras–, que fueron canalizadas a la Subprocuraduría de Atención de Víctimas del Delito y Servicio a la Comunidad. Además fueron notificadas las embajadas correspondientes. El operativo se realizó luego de una denuncia que fue recibida en la división de investigación de la Policía Federal, derivado de una pesquiza de ambas instituciones. La Procuraduría capitalina recordó que de acuerdo a la Ley General de Victimas de Trata de Personas, en su artículo 38, las víctimas extranjeras de delitos en materia de trata de personas no son sujetas a las sanciones previstas en la Ley de Migración u otros ordenamientos legales, por su situación migratoria irregular o por la adquisi-

ción o posesión de documentos de identificación apócrifos. Las mujeres rescatadas son originarias de Honduras, Venezuela y República Dominicana. Asimismo, las autoridades informaron que las agraviadas, tampoco fueron mantenidas en centros de detención o prisión en ningún momento antes, por lo que una vez que se realizaron las diligencias conducentes se retiraron a su domicilio. El titular de la PGJDF, Rodolfo Ríos confirmó el rescate de las mujeres, quienes ejercían el sexoservicio en este lugar, pero cuya ganancia se quedaban los administradores del table dance, agregó que este inmueble quedó bajo resguardo de la autoridad ministerial y será propuesto para la extinción de dominio. MIRNA SERVÍN VEGA

bertad a los habitantes de Tepito. Por la mañana, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF, Édgar Elias Azar dijo que los jueces penales que giraron las órdenes de captura y arraigo fueron muy cuidadosos en el análisis, por lo que los expedientes están bien integrados. El delito que enfrentan las personas consignadas es el de privación ilegal de libertad, ya que son acusados de ser coparticipes en la desaparición de las 12 personas. Por su parte, el procurador capitalino, Rodolfo Ríos, explicó que el caso de los restos de una mujer hallados en Tlatelolco no está relacionado con las personas desaparecidas en el Heaven. Aclaró que las características de las extremidades hallados este domingo no coinciden con nin-

guna de las cuatro mujeres del grupo de 12 secuestrados Los familiares de los 12 desaparecidos en el antro Heavens After se reunieron ayer por la tarde con el Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, quien, según explicaron, ofreció apoyar las investigaciones que lleva a cabo la procuraduría capitalina. De acuerdo con los familiares, Murillo Karam llamó vía telefónica al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, para brindarle su apoyo en la localización de las 12 desaparecidos. Previo a la reunión, alrededor de 50 personas, entre allegados y amigos bloquearon el tránsito en los carriles laterales de Reforma, rumbo al Ángel de la Independencia en demanda de ser atendidos.


MARTES 2 DE JULIO DE 2013

33

Déficit de 18 mil millones de pesos, señala informe al Ejecutivo y al Congeso

Grave problemática del IMSS afecta su viabilidad financiera Se agotan este año los fondos de los que ha obtenido recursos para régimen de jubilaciones y pensiones de sus trabajadores ■ Cáncer y diabetes, enfermedades que más inciden en el gasto

ANGÉLICA ENCISO L.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que atiende a alrededor de 50 por ciento de los mexicanos, enfrenta una problemática que afecta su viabilidad financiera, advierte el Informe al Ejecutivo federal y al Congreso de la Unión 2012-2013. Tiene un déficit de 18 mil millones de pesos anuales, los fondos de los que ha obtenido recursos para el régimen de jubilaciones y pensiones de sus trabajadores se agotan este año y además se enfrenta a “rigideces administrativas y operativas” que obstaculizan el uso óptimo de los recursos. El documento que ayer divulgó el instituto señala que esta situación se debe a factores internos y externos, y entre ellos hace referencia a las transiciones epidemiológica y demográfica. Ahora, apunta, el IMSS atiende a una población derechohabiente cada vez más envejecida, que requiere mayor cantidad de servicios médicos e intervenciones más complejas y de mayor costo; además, el costo de los servicios de salud se incrementa por encima de la inflación. Entre los factores internos que “inhiben desempeño y funcionamiento” destaca el régimen administrativo y laboral con “rigideces” que será necesario superar mediante “un esfuerzo conjunto entre administración, trabajadores, sindicato, patrones y población derechohabiente, así como modernizar los procesos administrativos y médicos de acuerdo con las nuevas realidades médicas, con la disponibilidad de nuevas tecnologías y con los requerimientos crecientes de los derechohabientes”. Añade que el régimen de jubilaciones y pensiones de los trabajadores del instituto ha derivado en un pasivo laboral que se estima en 1.9 billones de pesos; el gasto por este concepto en 2012 fue de casi 49 mil millones de pesos y este año será cercano a 53 mil millones de pesos. Los recursos que el IMSS ha utilizado de la subcuenta 1 del Fondo para el cumplimiento de obligaciones laborales de carácter legal o contractual para cubrir

el déficit, se estima que se agotará este año, y que en previsión de ello en 2011 la Ley de Ingresos de la Federación autorizó la transferencia de excedentes de los saldos de las reservas financieras y actuariales de los seguros de invalidez y vida y de riesgos de trabajo a la reserva del seguro de enfermedades y maternidad por 61 mil 22 2 millones de pesos, recursos que se agotarán a mediados de 2016.

CIRO PÉREZ

En México como en América Latina, la desigualdad sigue siendo uno de los más graves problemas a resolver para cumplir cabalmente con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), convinieron expertos al presentar este lunes el informe 2013 sobre los procesos de este programa, uno de los más ambiciosos a escala mundial para combatir la pobreza. Marcia de Castro, coordinadora residente y representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, advirtió que a 850 días de que concluya el plazo fijado por la Organización de la Naciones Unidas (ONU) para cumplir con los ODM se hace imprescindible colocar en el centro de los mismos, así como en la agenda post 15 la protección de los derechos humanos, de los recursos naturales, atacar la desigualdad, y seguir fortaleciendo las instituciones y la gestión pública. “Entre los graves rezagos de la región de América Latina están mortalidad materna y la cuestión de género, particularmente la violencia contra mujeres y niños, que no están contemplados en los ODM”, señaló De Castro quien dijo que para la ONU es “bienvenida” la inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo de las metas planteadas por los Objetivos, “en particular por los más 34 millones de niños y niñas de México que merecen un cuidado especial en materia de educación y salud”. El informe destaca que la región ha reducido a la mitad los niveles de pobreza extrema, ya

El informe advierte que la presión que ejercerá el régimen de jubilaciones en el gasto del instituto “desplazará cada vez más recursos que de otra manera serían utilizados para la operación diaria de los servicios”. La combinación de factores externos e internos en la operación del IMSS ha ocasionado desequilibrios en los seguros y fuertes presiones financieras,

situación que generó a partir de 2009 que el instituto tenga finanzas deficitarias, las cuales suman hoy alrededor de 18 mil millones de pesos anuales. “De mantener este escenario, se prevé que continúe creciendo el déficit durante los próximos años”. Frente a esto, destaca que es indispensable fortalecer los ingresos, para lo cual buscará la ampliación de la base gravable en

vez de incrementar las tasas de las contribuciones. Es fundamental, agrega, trabajar en acciones concretas que resulten en incrementos a la productividad, brindando más y mejores servicios. También refiere que seis enfermedades crónico-degenerativas (cáncer y diabetes) son las que más inciden en el gasto del instituto y en el sector salud en general, por lo que es “oportuno replantear la posibilidad de un esquema innovador de financiamiento conjunto para la atención de estos padecimientos”. En cuanto a abasto de medicamentos apunta que es necesario mejorar la administración de los inventarios, para lo cual se optimizará la cadena de suministro desde el proveedor hasta farmacia. Sobre las unidades de medicina familiar refiere que deberán atender y resolver 85 por ciento de los problemas de salud, aunque, admite, “no es así en la actualidad”.

Presentan expertos informe 2013 sobre programa de la ONU

Desigualdad en México y AL impide cumplir con los Objetivos del Milenio

Hugo Beteta, Roberto Dondisch, director general para Temas Globales de Relaciones Exteriores; Marcia de Castro, Diana Alarcón, economista principal del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, y Juan Miguel Diez, oficial del Centro de Información de Naciones Unidas, durante la presentación ■ Foto La Jornada/ Prometeo Lucero

que la proporción de personas que viven con menos de 1.25 dólares al día disminuyó de 12 por ciento en 1990 a 6 por ciento en 2010. Los ODM constan de ocho objetivos con metas intermedias que abarcan una gama de indicadores sobre pobreza, hambre, salud, igualdad de género, medio ambiente y educación. Sobre este último, los especialistas advirtieron que en paí-

ses como México “origen es destino”, ya que la calidad de la educación está estratificada por niveles de ingreso, es decir, “quien nace en condiciones de pobreza tiende a reproducirla”, debido a que no tiene las mismas oportunidades educativas, lo cual, dada la falta de acceso a empleo, es factores más de desigualdad. Hugo Beteta, director de la sede subregional en México de la Co-

misión Económica para América Latina y el Caribe, destacó que América Latina registra un avance importante en diversos compromisos, pero advirtió que se debe mantener el esfuerzo “en el cierre de brechas y disparidades”, que es una característica estructural de la región, la más desigual del planeta, aunque lamentablemente, reconoció, la cooperación para el desarrollo viene cayendo sistemáticamente en América Latina.


34 SOCIEDAD

Y JUSTICIA • MARTES 2 DE JULIO DE 2013

â– Aunque

KARINA AVILÉS

el gasto en educaciĂłn es de 20% del total, no hay avances significativos

Pese a que el gasto en educaciĂłn en MĂŠxico es de mĂĄs de 20 por ciento del total –por encima de la media de los paĂ­ses mĂĄs ricos del mundo–, las evaluaciones nacionales e internacionales evidencian que en la dĂŠcada reciente los alumnos mexicanos presentan “grandes rezagosâ€? no sĂłlo en comparaciĂłn con los integrantes de la OrganizaciĂłn de CooperaciĂłn y Desarrollo EconĂłmicos (OCDE), sino en relaciĂłn con economĂ­as similares por hasta tres y cinco puntos porcentuales. De acuerdo con los reportes mĂĄs recientes del Centro de Estudios Sociales y de OpiniĂłn PĂşblica (CESOP) de la CĂĄmara de Diputados, los resultados obtenidos por el paĂ­s en el Programa para la EvaluaciĂłn Internacional de Alumnos (Pisa, por sus siglas en inglĂŠs) de 2000 a 2009 no presentan avances significativos. Tan sĂłlo en 2009, mientras naciones con un desarrollo equiparable registraron 39 por ciento

Evidencian evaluaciones “grandes rezagosâ€? de los alumnos mexicanos, seĂąala reporte

El Consejo General de Representantes (CGR) del Movimiento Estudiantil en Lucha y las autoridades de la Universidad PedagĂłgica Nacional (UPN) redactaban al final de la noche del lunes un acuerdo que, previsiblemente, darĂ­a por concluido el conflicto y permitirĂ­a la entrega de las instalaciones de la instituciĂłn en la tarde de este martes. Al cierre de esta ediciĂłn aĂşn se desconocĂ­an en pĂşblico los tĂŠrminos del acuerdo, pero trascendiĂł que la mesa de diĂĄlogo trabajaba ya en sus conclusiones. La principal demanda era el pago de becas, que se habĂ­a retrasado al menos en tres meses y por lo cual tomaron el campus Ajusco desde el miĂŠrcoles.

â– AmplĂ­an

â–

En relaciĂłn con economĂ­as similares y paĂ­ses de la OCDE tiene los niveles mĂĄs magros

de sus alumnos de 15 aĂąos en los niveles mĂĄs bajos de desempeĂąo en matemĂĄticas, en el paĂ­s el porcentaje se elevĂł a 51 por ciento.Â

Enlace demostrĂł en 2012 que en secundaria hay un desempeĂąo mĂĄs bajo En habilidad lectora, MĂŠxico presentĂł una cifra de 40 por ciento de sus estudiantes en los

peores niveles, en tanto territorios con una economía similar tuvieron un índice de 28 por ciento. En la asignatura de ciencias, la nación mexicana sólo aumentó seis puntos entre 2006 y 2009 al pasar de 410 a 416 puntos. Sin embargo, Turquía incrementó 30 puntos, en tanto Noruega, Italia, Corea y Estados Unidos avanzaron entre 10 y 19 puntos. Por otra parte, el CESOP destacó que de acuerdo con la OCDE, MÊxico es el país con el porcentaje mås alto de alumnos de 15 aùos –58.2 por ciento– con

un Ă­ndice PISA de menos uno, lo que habla de las desventajas socieconĂłmicas de sus estudiantes. En el anĂĄlisis de la EvaluaciĂłn Nacional de Logro AcadĂŠmico en los Centros Escolares (Enlace), el centro destacĂł que en secundaria hay incluso un desempeĂąo mĂĄs bajo, pues en 2012 los alumnos que se ubican en los niveles insuficiente y elemental en matemĂĄticas representan 80 por ciento, en tanto seis de cada 10 niĂąos de primaria en las materias de espaĂąol y matemĂĄticas tambiĂŠn se encuentran en los niveles mĂĄs magros.

Al terminar el bachillerato, 70 por ciento de los jĂłvenes tiene conocimientos insuficientes o elementales en matemĂĄticas y cerca de 50 por ciento no logra pasar de los niveles mĂĄs bajos de desempeĂąo en la habilidad lectora. AsĂ­, la mayorĂ­a de los alumnos de tercero a sexto de primaria, los de secundaria y de bachillerato se ubican en los niveles insuficientes y elementales.

SECCIĂ“N DE EDICTOS EDICTO

ELIO HENRĂ?QUEZ Corresponsal

SAN CRISTĂ“BAL DE LAS CASAS, CHIS., 1O. DE JULIO.

El gobierno del estado liberĂł a los 29 profesores del llamado bloque democrĂĄtico de la secciĂłn 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la EducaciĂłn (SNTE) detenidos el sĂĄbado anterior en Tuxtla GutiĂŠrrez, informĂł Alberto MirĂłn VĂĄzquez, integrante de la direcciĂłn polĂ­tica de la agrupaciĂłn magisterial. MirĂłn VĂĄzquez dijo en entrevista que los mentores, algunos de ellos golpeados, fueron puestos en libertad durante la noche del domingo, debido a que “no habĂ­a justificaciĂłn para mantenerlos en la cĂĄrcelâ€?. AsegurĂł que la negociaciĂłn para su liberaciĂłn se llevĂł a cabo en la SecretarĂ­a de GobernaciĂłn federal, directamente con el subsecretario de Gobierno Luis Enrique Miranda Nava, quien “intervinoâ€? ante el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello. En cuanto a la situaciĂłn que prevalece en el magisterio despuĂŠs del desalojo de que fueron objeto los delegados de la secciĂłn 7 mientras se realizaba

el pliego petitorio a 20 puntos con nuevos temas

PrevĂŠn que autoridades y estudiantes de la UPN lleguen hoy a un acuerdo En un receso del diĂĄlogo, pasadas las 20.00 horas, Daniel JimĂŠnez, integrante del CGR, indicĂł: “vamos por buen camino. Vamos a plantear una contrapropuesta. Esperamos que sea la definitivaâ€? para llegar a un arreglo en torno a las becasâ€?. Sin embargo, dijo que los estudiantes tambiĂŠn pondrĂ­an sobre la mesa los otros temas de su pliego petitorio que fue refor-

â–

mado y que ahora contiene 20 puntos, entre ellos, la ampliaciĂłn de la matrĂ­cula, la mejora en los servicios de cafeterĂ­a, baĂąos, biblioteca y gimnasio, y una auditorĂ­a a las finanzas de la UPN. IndicĂł que despuĂŠs del anĂĄlisis de la propuesta de la instituciĂłn en el sentido de “condicionar los pagos de las becas correspondientes a los meses de julio y agostoâ€? a la emisiĂłn de una con-

vocatoria de protocolo de tesis, los estudiantes se pronunciaron por no aceptar el planteamiento. No obstante, las negociaciones comenzaron a avanzar. Insistió en que el campus reiniciarå sus actividades estudiantiles –la institución cuenta con mås de 5 mil alumnos– hasta que den solución a sus demandas. KARINA AVILÉS

Interpone queja la CEDH; rechaza participaciĂłn en desalojo

Liberan a los 29 maestros detenidos el sĂĄbado en Tuxtla GutiĂŠrrez el congreso para renovar a la dirigencia estatal, Alberto MirĂłn asegurĂł que “las cosas no se han movido, y la dirigencia del SNTE que encabeza Juan DĂ­az de la Torre no se ha atrevido a dar el charrazoâ€?. AgregĂł que todos los delegados alineados con la direcciĂłn del SNTE “permanecen acuartelados en tres hoteles de Tuxtla GutiĂŠrrez, sin que sepamos quĂŠ estĂĄn esperando, acompaĂąados por todo un ejĂŠrcito de charros enviados desde la ciudad de MĂŠxicoâ€?. SeĂąalĂł que el grupo enviado por DĂ­az de la Torre “se quedĂł con la documentaciĂłn que se estaba utilizando durante el congreso seccionalâ€?, cuyos trabajos fueron suspendidos la noche del sĂĄbado cuando mĂĄs de mil policĂ­as estatales ingresaron al auditorio para liberar a delegados “institucionalesâ€? que argumen-

taron estar retenidos desde 24 horas antes. “Sabemos que una parte de esa documentaciĂłn con la que se quedaron ya fue enviada a la ciudad de MĂŠxico, por lo que pueden dar el charrazo; es decir, tratar de imponer una dirigencia estatal espuria, pero si se atreven tendrĂĄn que pagar un costo polĂ­tico muy alto, empezando por el gobernador Velasco Coello y Juan DĂ­azâ€?, advirtiĂł MirĂłn VĂĄzquez. Por separado, el secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Diego Cadenas Gordillo, informĂł que ese organismo iniciĂł una queja de oficio para investigar posibles violaciones a las garantĂ­as de los profesores durante el desalojo policĂ­aco efectuado el sĂĄbado. En entrevista, rechazĂł que el CEDH participara en las accio-

nes, como informĂł el gobierno de Chiapas la noche del sĂĄbado en un comunicado. El secretario de gobierno de Chiapas, NoĂŠ Castaùón LeĂłn, informĂł que el gobernador Manuel Velasco “ordenĂł que se haga una exhaustiva investigaciĂłn del operativo para deslindar responsabilidades y, en su caso, sancionar sus excesosâ€?, luego de que el bloque democrĂĄtico asegurĂł que unos 200 maestros resultaron lesionados en algĂşn grado. Velasco Coello afirmĂł que su administraciĂłn es “muy respetuosa y no estamos a favor ni en contra de ninguno de los dos gruposâ€?, por lo que pidiĂł a la dirigencia nacional del SNTE “que haga una elecciĂłn democrĂĄtica y a los maestros que la lleven a cabo en civilidad, ambos respetĂĄndose, no con violencia ni secuestrando a nadieâ€?.

EMPLAZAMIENTO C. REPRESENTANTE LEGAL DE COMISIONES Y REPRESENTACIONES GALAXIA, S.A. DE C.V. En los autos del juicio ordinario civil, promovido por De Anda Uribe Alfredo Edmundo, en contra de CrĂŠdito Inmobiliario, S.A., de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Limitado, Entidad no Regulada, y C. Director General del Registro PĂşblico de la Propiedad y del Comercio del Distrito Federal, expediente nĂşmero 530/2012, el C. Juez DĂŠcimo Cuarto de lo Civil, por autos de fechas cinco de julio de dos mil doce y veinte de febrero de dos mil trece, con fundamento en lo dispuesto en la fracciĂłn II, del artĂ­culo 122 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, ordenĂł emplazar a juicio a la tercera llamada a juicio Comisiones y Representaciones Galaxia, S.A. de C.V., por medio de edictos, que se publicarĂĄn por tres veces de tres en tres dĂ­as en el boletĂ­n judicial y en el periĂłdico La Jornada, debiendo mediar entre cada publicaciĂłn dos dĂ­as hĂĄbiles, quedando a su disposiciĂłn las copias simples de traslado en la Secretaria “Bâ€?, para que dentro del tĂŠrmino legal de 15 QUINCE DĂ?AS, produzca su contestaciĂłn por los posibles daĂąos y perjuicio que, HQ VX FDVR OH SXHGD SDUDU OD VHQWHQFLD GHĂ€QLWLYD TXH VH OOHJXH D GLFWDU en el presente controvertido. MĂŠxico, D.F., a 03 de abril de 2013 C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO

EDICTO

JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL ANA MOSCO SALAZAR En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por PERALTA FRAGOSO MARGARITA, en contra de ANA MOSCO SALAZAR, expediente 325/2013. El C. Juez ordenĂł publicar lo siguiente: “...Se tiene por presentada a Margarita Peralta Fragoso demandando en vĂ­a ordinaria civil de Ana Mosco Salazar, las prestaciones que se procesan... se admite la demanda en la vĂ­a y forma propuesta... se ordena emplazamiento de la demandada Ana Mosco Salazar, por medio de edictos, quedando a su disposiciĂłn las copias simples de traslado en la secretarĂ­a “Aâ€? del Juzgado, para que dentro del tĂŠrmino legal de quince dĂ­as produzca su contestaciĂłn, con el apercibimiento que de no hacerlo asĂ­, se le tendrĂĄ por contestada en sentido negativo la entablada en su contra al tenor de lo previsto por el artĂ­culo 271, del invocado ordenamiento legal, deberĂĄ seĂąalar domicilio dentro de esta jurisdicciĂłn, dado que de lo contrario las subsecuentes notificaciones, aun las de carĂĄcter personal, le surtirĂĄn efectos mediante publicaciĂłn en el boletĂ­n judicial...â€? MĂŠxico, D.F., a 13 de junio 2013. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N. JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MORELOS. BOULEVARD DEL LAGO NĂšMERO 103, COLONIA VILLAS DEPORTIVAS, DELEGACIĂ“N MIGUEL HIDALGO, CUERNAVACA, MORELOS, CĂ“DIGO POSTAL 62370.

EDICTO

TEHI (TECHOS, ESTRUCTURAS Y HERRERĂ?A INDUSTRIAL),POR CONDUCTO DE QUIEN LEGALMENTE LO REPRESENTE,BRAULIO CAMARILLO “Nâ€? Y JOSÉ LUIS MUĂ‘OZ “Nâ€?. En el lugar donde se encuentren. En los autos del juicio de amparo 112/2013-II, promovido por Lizzette Consuelo CĂĄceres GutiĂŠrrez, por su propio derecho y en su calidad de apoderada legal de la persona moral denominada Servicios Cemento Cemex, sociedad anĂłnima de capital variable, contra actos de los Miembros que integran la Junta Especial NĂşmero Treinta y Uno de la Federal de ConciliaciĂłn y Arbitraje y otras autoridades, actos consistentes en el acuerdo de catorce de diciembre de dos mil doce, dictado en el juicio laboral de origen 374/2001, mediante el cual se resuelve sobre la procedencia del incidente de sustituciĂłn patronal planteado; se emplaza a usted y se hace saber que deberĂĄ comparecer ante este Juzgado Segundo de Distrito en el Estado GH 0RUHORV XELFDGR HQ OD HGLĹľFLR Ĺ“%Ĺ” WHUFHU QLYHO %RXOHYDUG GHO /DJR QÂźPHUR 103, colonia Villas Deportivas, en esta ciudad de Cuernavaca, Morelos, cĂłdigo postal 62370, dentro del tĂŠrmino de treinta dĂ­as, contados a partir del dĂ­a siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn del presente edicto, a efecto de hacerle entrega de copia simple de la demanda de garantĂ­as y auto admisorio, y se le apercibe que en caso de no hacerlo asĂ­, se seguirĂĄ el juicio en su rebeldĂ­a y las ulteriores QRWLĹľFDFLRQHV TXH VHDQ GH FDUÂŁFWHU SHUVRQDO VH KDUÂŁQ SRU PHGLR GH OLVWD TXH VH ĹľMD HQ ORV HVWUDGRV GH HVWH -X]JDGR Cuernavaca, Morelos, 03 de junio de 2013. EL SECRETARIO DEL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MORELOS LIC. MANUEL ALEXANDER VĂ ZQUEZ FALCĂ“N

EDICTO

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, en contra de GUILLERMO MARTĂ?NEZ JARA Y LOURDES NORIEGA LEĂ“N, EXPEDIENTE 903/2011. La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, del Distrito Federal, En fechas veintinueve de abril y veintidĂłs de mayo del aĂąo dos mil trece. DictĂł unos autos que en lo conducente dicen: “...se ordena sacar a pĂşblica subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en el ubicado en LA CASA HABITACIĂ“N IDENTIFICADA CON EL NĂšMERO MIL SEISCIENTOS SEIS, DE LA CALLE VICTORIANO SALADO Ă LVAREZ DE LA COLONIA “ALTOS DE BACHIGUALATOâ€?, LOTE ONCE, MANZANA DIECINUEVE, ZONA NĂšMERO CERO UNO, DE LA CIUDAD DE CULIACĂ N, SINALOA, es postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalĂşo, misma que asciende a la cantidad de QUINIENTOS TREINTA Y UN MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberĂĄn los licitadores previamente consignar mediante billete de depĂłsito una cantidad de QUINIENTOS TREINTA Y UN MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberĂĄn los licitadores previamente consignar mediante billete de depĂłsito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serĂĄn admitidos, debiĂŠndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete dĂ­as hĂĄbiles y, entre la Ăşltima y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la TesorerĂ­a del Distrito Federal y en el PeriĂłdico La Jornada. Toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicciĂłn de este Juzgado lĂ­brese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN CULIACĂ N, ESTADO DE SINALOA, a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que a la legislaciĂłn de la entidad asĂ­ lo establezca, concediĂŠndose el tĂŠrmino al Juez exhortado de seis dĂ­as mĂĄs en razĂłn de la distancia. Se seĂąalan las ONCE HORAS DEL CATORCE DE AGOSTO DEL AĂ‘O EN CURSO para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA...â€? MÉXICO, D.F. A 24 DE MAYO DEL 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. ROSALĂ?A FELISA CONTRERAS REYES.


MARTES 2 DE JULIO DE 2013 •

â–

El cambio climĂĄtico ha superado las peores expectativas

Temperatura en MĂŠxico subiĂł mĂĄs que en el resto del mundo â– Alerta

INECC de alto riesgo de desastre en mil 385 municipios

ANGÉLICA ENCISO

El comportamiento del cambio climĂĄtico ha superado las peores expectativas enunciadas hace una dĂŠcada por los cientĂ­ficos, y mientras en el mundo la temperatura se ha elevado en promedio 0.5 grados centĂ­grados, en MĂŠxico el aumento ha sido de un grado, advirtiĂł Francisco BarnĂŠs Regueiro, director del Instituto Nacional de EcologĂ­a y Cambio ClimĂĄtico (INECC). DetallĂł que en el paĂ­s hay mil 385 municipios –de 2 mil 456– en alto riesgo de desastres debido a la vulnerabilidad en que se encuentran ante los fenĂłmenos hidrometeorolĂłgicos. De ellos, 255 estĂĄn incluidos en la Cruzada Nacional contra el Hambre, lo cual habla de una “vulnerabilidad social y climĂĄticaâ€?. Durante la conferencia de prensa en la que se presentaron detalles de la Estrategia Nacional de Cambio ClimĂĄtico, que formalmente fue anunciada el 3 de junio por el presidente Enrique PeĂąa Nieto, el funcionario detallĂł que en cada uno de los

aĂąos del periodo 2000-2012, los desastres dejaron daĂąos econĂłmicos por 22 mil millones de pesos en promedio, es decir, casi tres veces lo reportado en la dĂŠcada previa, cuando los daĂąos en promedio fueron de 730 millones de pesos anuales. El titular de la SecretarĂ­a de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan JosĂŠ Guerra Abud, precisĂł que

De 2000 a 2012, los desastres dejaron daĂąos por 22 mil millones de pesos anuales la estrategia es un instrumento rector que establece una visiĂłn a diez, 20 y 30 aĂąos en cambio climĂĄtico, y que lo que sigue es establecer el Plan Especial de Cambio ClimĂĄtico del actual gobierno. Por su parte, Rodolfo Lazy, subsecretario de PlaneaciĂłn de la Semarnat, apuntĂł que MĂŠxico debe crecer de manera sustenta-

ble, con el uso de energĂ­as limpias y renovables que permitan el desarrollo con bajas emisiones. ExplicĂł que a diez aĂąos, el planteamiento de la estrategia es atender a los grupos mĂĄs vulnerables y reducir en 30 por ciento la emisiĂłn de gases de efecto invernadero; a 20 aĂąos, la meta es que 40 por ciento de la electricidad provenga de energĂ­as renovables, y a 30 aĂąos, lograr la reducciĂłn de 50 por ciento de las emisiones respecto del 2000, asĂ­ como contar con una sociedad integrada en el tema. En los municipios con alto riesgo de desastre debido a que tienen elevados vulnerabilidad y riesgo de ocurrencia de eventos climĂĄticos, residen alrededor de 27 millones de personas. Tan sĂłlo en los 255 que estĂĄn dentro de la Cruzada Nacional contra el Hambre, hay 10.4 millones de habitantes, apuntĂł BarnĂŠs Regueiro. DetallĂł que todo el paĂ­s es vulnerable a distintos fenĂłmenos ocasionados por el cambio climĂĄtico: el norte y el noreste enfrentan sequĂ­as debido a bajas precipitaciones, mientras el sureste padece de inundaciones

DR. MIGUEL à NGEL MANCERA ESPINOSA JEFE DE GOBIERNOD DEL DISTRITO FEDERAL LIC. JESÚS VALENCIA GUZMà N JEFE DELEGACIONAL EN IZTAPALAPA LIC. RAÚL FLORES GARC�A PRESIDENTE DEL PRD DF /RV DEDMR ÀUPDQWHV ORFDWDULRV GHO PHUFDGR Q~PHUR /D 3XUtVLPD XELFDGR HQ OD GHOHJDFLyQ ,]WDSDODSD UHVSHWXRVDPHQWH QRV GLULJLPRV D XVWHGHV SDUD GHQXQFLDU S~EOLFDPHQWH OD LQYDVLyQ GHO HVSDFLR S~EOLFR RUJDQL]DGR \ OXFUDGR LOHJDOPHQWH SRU Aurora Melo Miranda OtGHU GH FRPHUFLDQWHV \ DFWXDO VHFUHWDULD GH )RUPDFLyQ 3ROtWLFD GHO 35' HQ HO ') $IHFWDQGR GLUHFWDPHQWH D OD IXHQWH GH WUDEDMR GH SRU OR PHQRV IDPLOLDV TXH GHSHQGHQ GH ORV LQJUHVRV GHO PHUFDGR /RV FRPHUFLDQWHV GLULJLGRV SRU Aurora Melo Miranda DGHPiV GH VHU YtFWLPDV GH H[SORWDFLyQ SRU VX QHFHVLGDG GH HPSOHR KDQ RFXSDGR GH PDQHUD LOHJDO ORV DOUHGHGRUHV \ H[SODQDGD GHO 0HUFDGR GH OD 3XUtVLPD HO GHSRUWLYR OD HVFXHOD \ HO &(1', /RJUDQGR XQ QLYHO GH DVHQWDPLHQWR WDO TXH KDQ FRORFDGR SXHVWRV GH FXDWUR PHWURV GH DOWXUD \ ORV KDQ DQFODGR DO VXHOR FRQ VROGDGXUD \ FHPHQWR 9LRODQGR FXDOTXLHU QRUPDWLYLGDG VREUH HO XVR GH GH OD YtD \ HO HVSDFLR S~EOLFRV 7RGRV HVWRV SXHVWRV LPSLGHQ HO DFFHVR OLEUH DO PHUFDGR OD FLUFXODFLyQ VHJXUD GH ODV SHUVRQDV VREUH OD YtD S~EOLFD \ RFDVLRQDQ FRQWDPLQDFLyQ DPELHQWDO SRU OD IDOWD GH KLJLHQH \ HO HOHYDGR UXLGR TXH SURYRFDQ FRQ HO YROXPHQ GH ERFLQDV 3RQLHQGR HQ ULHVJR QXHVWUD HFRQRPtD \ OD VHJXULGDG GH OD FOLHQWHOD HVWXGLDQWHV PDGUHV QLxRV \ DGXOWRV PD\RUHV TXH D GLDULR FLUFXODQ SRU OD ]RQD $O PLVPR WLHPSR PHUPDQ VLJQLÀFDWLYDPHQWH QXHVWUD HFRQRPtD SRU OD VLWXDFLyQ GH GHVYHQWDMD TXH GHMD D ORV ORFDWDULRV ORV SXHVWRV DPEXODQWHV TXH H[SORWD Aurora Melo Miranda (V LPSRUWDQWH VHxDODU TXH DOJXQRV GH ORV SXHVWRV OXFUDGRV SRU Aurora Melo Miranda FRPHUFLDOL]DQ HQ SOHQD YtD S~EOLFD \ VLQ UHJXODFLyQ DOJXQD pornografía, piratería, cervezas y artículos de dudosa procedencia 'HULYDGR GH HOOR HV FRP~Q TXH PXFKRV GH ORV FOLHQWHV TXH FRQVXPHQ HVWH WLSR GH SURGXFWRV JHQHUDQ ]R]REUD H LQVHJXULGDG HQ OD FRPXQLGDG \D TXH VH KDQ VXVFLWDGR YDULRV KHFKRV GH YLROHQFLD HQWUH VXSXHVWRV FRPSUDGRUHV ORFDWDULRV FOLHQWHV OHJtWLPRV GHO PHUFDGR H LQFOXVR HQWUH ORV SURSLRV FRPHUFLDQWHV DPEXODQWHV +D\ TXH GHVWDFDU TXH $XURUD 0HOR 0LUDQGD FRQWUROD DO JUXSR GH FRPHUFLDQWHV DPEXODQWHV D WUDYpV GH XQ JUXSR GH JROSHDGRUHV SURIHVLRQDOHV FRQ HO TXH FRDFFLRQD DO LQWHULRU GH VX RUJDQL]DFLyQ \ D VXV RSRVLWRUHV 3RU HOOR ODV IDPLOLDV GH ORFDWDULRV TXH GHSHQGHPRV GHO PHUFDGR QRV VHQWLPRV IUXVWUDGRV SRU HO JUDGR GH impunidad con el que se maneja Aurora Melo Miranda \D

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

â—— AL CIERRE Gallardo pierde ante la feria de batazos de Nacionales Washington. El lanzador mexicano Yovani Gallardo cargĂł con su octava derrota de la temporada con los Cerveceros de Milwaukee, que cayeron 10-5 ante Nacionales de Washington. Gallardo lanzĂł tres entradas, nueve hits y ocho carreras sin poder frenar el festival de batazos que le propinaron los anfitriones, con un Bryce Harper que se luciĂł con el madero para propinar la segunda paliza en dos dĂ­as. Jayson Werth remolcĂł cinco carreras y el pitcher Jordan Zimmermann aportĂł tres imparables, aunque su foja de 12 victorias por tres reveses durante los seis episodios que estuvo en la lomita y las cuatro llegadas que permitiĂł al plato fue suficiente para igualar al invicto Max Scherzer (Detroit), como lĂ­der de las mayores en victorias de la campaĂąa. En tanto, Andy Pettitte, de Yanquis de Nueva York, estableciĂł rĂŠcord de la franquicia al llegar a mil 958 ponches de por vida para superar la marca que ostentaba Withey Ford desde 1967.

y huracanes, ademĂĄs de que en esas zonas hay riesgo del desarrollo de vectores que provocan enfermedades como dengue y paludismo. En el paĂ­s hay 881 municipios en riesgo de sequĂ­as pecuarias,

Los Mulos de Manhattan superaron 10-4 a Minnesota. MĂĄs resultados en grandes ligas. Cincinnati venciĂł 8-1 a San Francisco en seis entradas por lluvia, Miami ganĂł 4-0 a San Diego, Tampa Bay blanqueĂł 12-0 a Houston, Toronto derrotĂł 8-3 a Detroit y los Mets doblegaron 5-4 a Arizona en 13 rollos. AGENCIAS

Messi otorgĂł autĂłgrafos en la sede mexicana en PerĂş Lima. El argentino Lionel Messi firmĂł autĂłgrafos en la embajada de MĂŠxico en Lima, donde participĂł anoche en un coctel privado. El astro regalĂł zapatos deportivos y su vestimenta a Koky, un niĂąo peruano, antres del partido duelo de gigantes, que enfrentarĂĄ a sus amigos contra el denominado equipo Resto del mundo. Quienes quisieron ver al jugador del Barcelona tuvieron que pagar el paquete Meet and Greet, que cuesta dos mil 754 soles (unos mil dĂłlares), cuyos fondos se destinarĂĄn a la infancia. NOTIMEX

480 con sequĂ­as agrĂ­colas y 510 con riesgos de ondas de calor. En 275 hay probabilidad de transmisiĂłn de enfermedades y 215 tienen riesgos de deslaves, mientras en 169 hay disminuciĂłn de rendimientos por precipitaciĂłn.

TXH VLHPSUH FRQ SDODEUDV DOWLVRQDQWHV QRV KD DJUHGLGR \ QRV H[SUHVD TXH ´D HOOD QDGLH OD WRFDÂľ SRUTXH VH RVWHQWD FRPR LQWHJUDQWH GHO FRPLWp HMHFXWLYR GHO 35' ') ,QFOXVR HVWDFLRQD VXV YHKtFXORV FRQ SURSDJDQGD GRQGH VH LPSXOVD FRPR GLULJHQWH GH GLFKR SDUWLGR SROtWLFR 3RU OR TXH QRV SUHJXQWDPRV ¢VHU GLULJHQWH GH XQ SDUWLGR SROtWLFR OH RWRUJD LPSXQLGDG" ÂżAurora Melo Miranda puede socavar el derecho y poner en riesgo permanente a locatarios, vecinos, madres de familia, niĂąos y estudiantes? ¢3XHGH LQYDGLU \ H[SORWDU DFHUDV \ HO HVSDFLR S~EOLFR VLQ UHVSRQVDELOLGDG" ¢3XHGH PDQWHQHU HQ ]R]REUD D OD FRPXQLGDG" ¢+DVWD FXiQGR" /RV FLXGDGDQRV HVWDPRV FDQVDGRV TXH SROtWLFRV \ OtGHUHV DO DPSDUR GH SDUWLGRV SROtWLFRV FRPR Aurora Melo Miranda VH PDQHMHQ FRQ SUHSRWHQFLD H LPSXQLGDG 3HUMXGLFDQGR D ODV SHUVRQDV \ D OD FLXGDG 3RU HVR GHFLPRV QRVRWURV ÂŁ<D EDVWD 'U 0LJXHO ÉQJHO 0DQFHUD MHIH GH *RELHUQR GHO ') /LF -HV~V 9DOHQFLD MHIH GHOHJDFLRQDO HQ ,]WDSDODSD \ /LF 5D~O )ORUHV SUHVLGHQWH GHO 35' ') \ HQ HO iPELWR GH VXV DWULEXFLRQHV OHV VROLFLWDPRV GH OD PDQHUD PiV HQpUJLFD WRPHQ FDUWDV HQ HVWH DVXQWR TXH YXOQHUD HO HVWDGR GH GHUHFKR HO GHVDUUROOR HFRQyPLFR OD VHJXULGDG \ OD VDQD FRQYLYHQFLD GH OD FRPXQLGDG GHO %DUULR GH 6DQ 0LJXHO HQ ,]WDSDODSD

LOCATARIOS DEL MERCADO 213 LA PURISIMA LOCAL

NOMBRE -8$1$ -8É5(= 6$/$=$5 0$5*$5,7$ 6$/$=$5 (51(672 -,0e1(= 6$/$=$5 -268e *(25*( -,0e1(= /$852 )/25(6 -,0e1(= $8525$ 7(5(6$ 0$*8(< 5$0ĂŒ5(= (67+(5 *(25*( *5$1$'26 &2167$17,1$ 0,5$1'$ 5(<(6 $'É1 6É1&+(= *(25*( 0$5ĂŒ$ )e/,; &257e6 *$/,&,$ $5$&(/, /Ă?3(= 9(*$ É1*(/ 9(*$ '(/ 3,/$5 (/3,',2 &$5021$ )/25(6 -8$1$ +(55(5$ &$67,//2 $5$&(/, +(55(5$ &$67,//2 $1721,$ )/25(6 6$/,1$6 526$/ĂŒ$ &$5021$ )/25(6 9(5Ă?1,&$ &$5021$ )/25(6 $8525$ É/9$5(= )/25(6 *(129(9$ &58= É/9$5(= 5(%(&$ *(25*( -,0e1(= &$50(1 6$/$=$5 5 -26e 125,(*$ 6$/$=$5 $9(/,12 /25(1=2 &58= 1(0(6,2 '( /26 6$1726 )/25(6 52%(572 &$59$-$/ *$5,%$< $'5,É1 /$5$ *87,e55(= (00$ *87,e55(= 025(/26 $'5,É1 /$5$ 7255(6 $1721,2 /Ă?3(= 5ĂŒ26

LOCAL

NOMBRE 0$5*$5,7$ %(51$/ <$11(7 $%8572 0 )5$1&,6&$ *$5&ĂŒ$ (63(5$1=$ '20ĂŒ1*8(= 0$5ĂŒ$ 7(5(6$ 0(/2 %(57+$ $/,&,$ *21=É/(= 0$5/(1 /Ă?3(= -8É5(= *5,6(/'$ /Ă?3(= É9,/$ /(7,&,$ 025$/(6 *$5&ĂŒ$ 526$/%$ /Ă?3(= '20ĂŒ1*8(= 2/,9,$ *87,e55(= * )/$9,$ 0$57ĂŒ1(= (9$1*(/,67$ -8/,$ 0(/,7Ă?1 0 5(1e $5&26 0(=$ )5$1&,6&2 75(-2 6$/$=$5 9(5Ă?1,&$ 3 &$67,//2 7255(6 $/,&,$ &$50(1 1(5,$ *8=0É1 /8&ĂŒ$ 1 &$67,//2 7255(6 (/,=$%(7+ '20ĂŒ1*8(= *8,//(50,1$ 0(',1$ 9$/'(= (51(672 6É1&+(= 0$5ĂŒ$ /Ă?3(= 52&+$ 0$5ĂŒ$ '( /$ /8= 0$57ĂŒ1(= 0$5ĂŒ$ '( /26 É1*(/(6 6$/$=$5 (63,1,=$ *8,//(50,1$ 6$/$=$5 (63,12=$ /,',$ 587+ *Ă?0(= +(51É1'(= 6(5*,2 6$/$=$5 &É5'(1$6 6$1'5$ 12(0ĂŒ +(51É1'(= 9 *8$'$/83( $552<2 0$57ĂŒ1(=

Responsable de la publicaciĂłn: Lauro Flores JimĂŠnez.


Mal asunto que las fuerzas armadas, donde quiera que sea, tengan influencia en el devenir político y social. MARTES 2 DE JULIO DE 2013

Ultimátum de las fuerzas armadas egipcias a Mursi ■ Intervendrán si las exigencias del pueblo no son atendidas, advierten

La presidencia rechaza la amenaza y dice que seguirá su plan de “reconciliación” ■

■ Siguen las protestas de cientos de miles que exigen que se vaya el mandatario

■ 21

Egipto: ¿de nuevo los militares? 21

R OBERT F ISK

El director del banco Vaticano renuncia tras nuevo escándalo ■ La detención de un prelado por lavado desata el ajuste en esa institución

■ 22

Una egipcia lanza consignas durante el cerco en El Cairo a la sede de la Hermandad Musulmana, organización a la que pertenece el presidente Mohamed Mursi. El edificio fue parcialmente incendiado antes de ser saqueado por una muchedumbre ■ Foto Ap

En Titanes del ■ Lo utilizó para su programa de armamento nuclear Pacífico salvo a un mundo torcido: Del Toro ARTURO CRUZ

■ Espectáculos

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

20

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 30 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

6a

P EDRO S ALMERÓN S ANGINÉS J OSÉ B LANCO M AGDALENA G ÓMEZ L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

14 14 15 15 24 3a 6a

Israel compró en secreto uranio a Argentina en los 60 ■

Organismo independiente divulga documentos oficiales de EU y GB ■ Washington se enteró de la operación por la inteligencia canadiense ■ El gobierno de Tel Aviv intentó cubrir su estrategia; sus aliados callaron DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.