VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10414 • www.jornada.unam.mx
■ Seguirán allá las fuerzas armadas hasta que se logre la paz: Osorio Da Rusia asilo a
Entrará “en pleno” el gobierno federal a Michoacán: SG ■
Definir pronto la situación del gobernador con licencia, la exigencia en Bucareli
■
Renuncia el secretario de Finanzas del estado; segunda dimisión en la semana ■ Pendiente, que el Congreso local apruebe al sustituto del ex procurador Torres FABIOLA MARTÍNEZ Y ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA
Snowden; habrá repercusiones, dice Washington El Kremlin condicionó su estancia a que no revele más secretos de seguridad nacional
■
El gobierno de Obama analiza cancelar cumbre con Putin planeada para septiembre
■
“Ganamos la guerra”, celebra Wikileaks; pide AI revisar alcances del espionaje
■
Niega Estados Unidos que la vigilancia a internautas con Xkeyscore sea “ilimitada”
■
■ Dañaron nexos con AL las filtraciones de Manning, acusa el subsecretario Feeley
■2
■5
Encerrona en Bucareli
a4
Sumó 12 meses consecutivos la caída de las remesas: BdeM De enero a junio la baja fue de 1,152 mdd respecto al mismo periodo de 2012
■
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
■ 21
Morena irá sin el PRD en defensa de Pemex: AMLO El sol azteca se involucró mucho en el pacto y le es “difícil” tomar una postura
■
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se reunió en el Palacio de Covián con representantes de los tres poderes del estado de Michoacán, con el propósito de construir un acuerdo para la entidad y enfrentar el clima de inseguridad que azota la entidad. También asistieron legisladores federales, quienes le exigieron definir la situación del gobernador con licencia, Fausto Vallejo ■ Foto cortesía de Gobernación
■ 13
Legisladores de EU congelan a México 95 mdd del plan Mérida DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■7
2
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
◗
DEFENSA DE GARANTÍAS
COBIJA RUSIA A SNOWDEN Le da asilo por un año; deberá respetar las condiciones Recibe el certificado con el cual podrá transitar por todo el territorio; abandona el aeropuerto ■
“La ley se impuso. Agradezco a la Federación Rusa haberme concedido asilo”, dice el ex contratista de NSA
■
Wikileaks reconoce “a todos los rusos y las personas que ayudaron” a protegerlo; “ganamos la guerra” ■
JUAN PABLO DUCH
Unidos y, por extensión, a la relación entre Moscú y Washington– se dará por terminado el pacto y podría ser expulsado de Rusia el mismo día. De acuerdo con la legislación rusa, un asilado temporal no puede ser deportado contra su voluntad a su país de origen o al de su residencia permanente, lo cual no impide que pudiera aparecer, por así ordenarlo el Kremlin, en cualquier país vecino de Rusia, incluidos los que integran la Organización del Tratado del Atlántico Norte, aliados de Estados Unidos.
Corresponsal
MOSCÚ,
L
1º
DE AGOSTO.
a tardanza valió la pena y desde este jueves Edward Snowden puede moverse con total libertad, en teoría, por todo el territorio de Rusia, con la certeza de que no será extraditado a Estados Unidos, que persigue al ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) por filtrar información a la prensa sobre programas secretos de espionaje masivo en Internet. En lugar de recibir una constancia de que su caso sería estudiado en un plazo de tres meses –por lo común, si no es rechazada la solicitud es respondida a los cinco días de haberla presentado; a los siete, se dijo después; en unos días más, por razones burocráticas, se afirmó más tarde–, Snowden recibió hoy el certificado que confirma que Rusia le concedió asilo temporal por un año.
Por seguridad, se mantendrá en secreto el lugar donde estará Snowden Expedido el documento por el Servicio Federal de Migración (FMS, por sus siglas en ruso), el experto en computación por fin pudo salir de la zona de tránsito internacional del aeropuerto Sheremetyevo, donde –según la versión oficial– permaneció desde el pasado 23 de junio, cuando llegó en un vuelo comercial huyendo de Hong Kong. Por conducto de su cuenta en Twitter (https://twitter.com/ wikileaks), Wikileaks difundió que Snowden abandonó el aeropuerto acompañado de Sarah Harrison, una asistente de Julian Assange que viajó con él desde la ex colonia británica. “Ahora ya podemos decir que colaboradores de Wikileaks estuvieron muy pendientes de Edward Snowden desde el día
En el Kremlin no hay preocupación porque “el caso es demasiado insignificante”
En el aeropuerto Sheremetyevo, el abogado ruso Anatoly Kucherena mostró el certificado con el cual se concede asilo por un año a Edward Snowden, quien podrá transitar por todo el territorio de la Federación ■ Foto Ap
que llegó a Hong Kong”, afirma en su tuit. “Nuestro agradecimiento a los rusos y a todas las personas que ayudaron a proteger a Snowden. Ya habíamos ganado una batalla, y ahora ganamos la guerra”, expresa Wikileaks. Horas más tarde, en la página web de Wikileaks (http:// wikileaks.org/Statement-onSnowden-s-Successful.html) se publicaron las palabras de agradecimiento de Snowden a Rusia: “En las ocho semanas recientes vimos por parte de la administración Obama una completa falta de respeto al derecho internacional o a las leyes de algunos países. Pero a fin de cuentas la ley se impuso. Agradezco a la Federación Rusa haberme concedido asilo (temporal) con base en la legislación rusa y los acuerdos internacionales”, manifestó. Por razones de seguridad, se mantendrá en secreto el sitio
donde se quedará Snowden el tiempo que esté en Rusia. “Es una de las personas más buscadas del mundo. Está ya en un lugar seguro. Espero que entiendan esto; él mismo me pidió darle las gracias a todos y decirles que confía en que sabrán comprenderlo. La cuestión de su seguridad es muy importante para él”, explicó a la prensa Anatoli Kucherena, su asesor ruso. Este abogado cercano al Kremlin, que actuó más bien como intermediario desde que Snowden pidió ayuda a representantes de organizaciones no gubernamentales, diputados de la Duma y juristas, mostró en el aeropuerto el documento del FMS que permite al asilado moverse por todo el territorio del país. Sin embargo, es poco probable que alguien lo vea paseando por la Plaza Roja de Moscú. Desde el punto de vista
de las autoridades rusas, el sitio más seguro es una cómoda y amurallada casa de campo del FSB (siglas en ruso del Servicio Federal de Seguridad) en las afueras de Moscú o en cualquier parte de este inmenso país, lejos de la prensa local y extranjera, dado que el Kremlin dejó muy claro que no quiere ningún ruido mediático.
Se dice que vivirá en una casa amurallada del Servicio Federal de Seguridad Snowden es consciente de que si incumple la condición fijada por el presidente Vladimir Putin –no revelar más secretos que puedan causar daño a Estados
La concesión del asilo temporal a Snowden va a repercutir negativamente en la relación bilateral –la cual no pasa por su mejor momento–, pero desde que el ex analista de la NSA llegó por sorpresa al aeropuerto Sheremetyevo, Rusia afirmó en varias ocasiones que no acepta presiones de nadie. La más reciente fue la respuesta a la petición de Eric Holder, secretario de Justicia de Estados Unidos, de entregar a Snowden, “bajo garantías de que no sería torturado, de que tendría un juicio justo y no sería condenado a la pena de muerte”, rechazada de modo oficial hace apenas unos días. El Kremlin siempre ha tratado de minimizar este asunto espinoso, señalando que la relación bilateral está por encima de las controversias de los servicios de espionaje. Hoy mismo se atribuyó a una fuente anónima del gobierno señalar que no existe preocupación, porque “el caso Snowden es demasiado insignificante”. En realidad, mientras menos tiempo permanezca en Rusia el asilado, mejor. Desde una estancia de bajo perfil, podrá planear con más facilidad las rutas para llegar a alguno de los tres países de América Latina que le ofrecieron asilo político: Venezuela, Bolivia y Nicaragua.
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
◗ DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 1O. DE AGOSTO.
El gobierno de Barack Obama y la cúpula política estadunidense expresaron su furia contra la decisión de la administración rusa de otorgar asilo político por un año al ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward Snowden, el hombre más buscado por Washington en el mundo, y advirtieron que habrá “repercusiones” en la relación bilateral. “Estamos extremadamente desilusionados porque la Federación Rusa tomara este paso a pesar de nuestras solicitudes muy claras y legales, en público y en privado, de deportar al señor Snowden a Estados Unidos para enfrentar los cargos en su contra”, declaró hoy a los medios Jay Carney, vocero de la Casa Blanca. La decisión de Moscú, afirmó, “mina una larga historia de cooperación en seguridad pública”, y advirtió que se está analizando cancelar la cumbre presidencial entre Obama y Vladimir Putin programada para septiembre en Rusia. De nuevo formuló la posición de su gobierno de que Snowden no es un “denunciante” ni un “disidente”, sino alguien acusado de violar leyes y que se había ofrecido más que suficiente justificación legal a Moscú para lograr su extradición a Estados Unidos.
■
DEFENSA DE GARANTÍAS
Enfurece al gobierno de Washington el asilo otorgado a Snowden
Habrá repercusiones en la relación bilateral, dice EU ■ Analizan cancelar la cumbre Obama-Putin programada para septiembre reprobó la decisión de Moscú y sostuvo que “Rusia debe regresar a Snowden a enfrentar un juicio en casa”. Más aún, con el mismo vocabulario que se ha empleado en perseguir a todos los que se han atrevido a filtrar información secreta al público en años recientes, afirmó que Snowden “potencialmente puede hacer grave daño a los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos y la información que está filtrando podría ayudar a terroristas y otros alrededor del mundo que desean hacer daño real a nuestro país”.
Su contraparte republicana, el senador John McCain y su colega Lindsey Graham, calificaron la acción, en un comunicado conjunto, de “una desgracia y un esfuerzo deliberado para avergonzar a Estados Unidos”, y llamaron a hacer una revaluación de la relación bilateral con Rusia, ya que “no podemos permitir que la acción de Putin permanezca sin repercusiones serias”. Sus sugerencias incluyeron ampliar los programas militares de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, redoblar las crí-
ticas a violaciones de derechos humanos en Rusia y apoyar las voces de disidentes en ese país. Consideraron que esta decisión es “una bofetada a la cara de todos los estadunidenses” (aunque los ciudadanos de este país con los que habló La Jornada hoy no confirmaron eso). La retórica fue a veces semi shakesperiana: “Rusia nos ha apuñalado por la espalda y cada día que el señor Snowden le es permitido pasear libremente es remover la herida”, declaró el senador demócrata Chuck Schu-
Peticiones infructuosas A lo largo de julio, en que el fugitivo estuvo en un aeropuerto de Moscú, Obama habló por teléfono directamente con Putin sobre Snowden, y el secretario de Estado, John Kerry, y el procurador general, Eric Holder, hicieron lo mismo con altos funcionarios del gobierno ruso. Holder hasta envió una carta oficial afirmando que Snowden no enfrentaría la pena de muerte ni sería torturado –ya que “eso es ilegal bajo la ley estadunidense”– para convencer a sus contrapartes de entregar al fugitivo, acusado de violar la Ley de Espionaje y otros delitos. Así, después de semanas en que Washington intentó varias tácticas para persuadir a Moscú de entregar a Snowden –desde una combinación de amenazas explícitas y sutiles sobre las consecuencias para las relaciones bilaterales, acompañadas de intentos de tratar el asunto casi entre “cuates”, seguido por críticas a la política de libertad de expresión y más, la disputa acabó, por ahora como una derrota de la diplomacia del gobierno de Obama. Influyentes legisladores reiteraron sus amenazas contra Rusia, como lo han hecho contra cualquier país que se atreviera a ofrecer refugio a Snowden –entre ellos Venezuela, Ecuador y Nicaragua–, de que se promoverán “represalias” y habrá “consecuencias” por no atender las solicitudes de Washington. El legislador Robert Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado,
3
El ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional estadunidense Edward Snowden dialoga con el abogado ruso Anatoly Kucherena al salir del aeropuerto Sheremetyevo, en Moscú ■ Foto Reuters
■
Según la Cuarta Enmienda, esas acciones son ilícitas
Pide AI debatir sobre los ilegales programas de espionaje de EU NOTIMEX
NUEVA YORK, 1O.
DE AGOSTO.
Una vez que Rusia concedió asilo al ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadunidense Edward Snowden, es momento de que gobiernos y sociedad civil aborden la naturaleza ilegal de los programas de espionaje del gobierno de Estados Unidos, afirmó hoy Amnistía Internacional (AI). En un comunicado, Widne Brown, director de derecho y política internacional de AI, in-
dicó que el drama de Snowden distrajo durante cinco semanas la atención de un tema fundamental: la manera en que el gobierno estadunidense viola el derecho a la privacidad. El enfoque, sostuvo Brown, debe ser ahora “cómo el gobierno usa cortes secretas para llevar a cabo invasiones masivas, profundas y sistemáticas al derecho a la privacidad de las personas que viven en Estados Unidos”. Manifestó que luego de que Snowden fue forzado a buscar asilo en Rusia, el gobierno de Barack Obama canceló su pa-
saporte y lo tachó de criminal. “La libertad de expresión, un derecho humano fundamental, protege la información que revela evidencia creíble de acciones ilegales del gobierno. Tanto bajo el derecho internacional como de la Cuarta Enmienda de Estados Unidos, las acciones del gobierno son ilegales”, afirmó Brown. El experto añadió que la administración demócrata parece más interesada en procesar a Snowden que en abordar o en reconocer “las flagrantes violaciones del derecho internacio-
mer. Indicó que Obama debería sugerir el cambio de sede de la próxima cumbre del Grupo de los 20, programada para septiembre en Rusia. Aun antes de la decisión de Moscú, varios legisladores habían lanzado todo tipo de amenazas, incluyendo un boicot a los Juegos Olímpicos de Invierno programadas en Sochi, Rusia, el año entrante. En tanto, fuentes oficiales anunciaron que las pláticas de alto nivel programadas para la próxima semana entre el secretario de Estado, Kerry, y el secretario de Defensa, Chuck Hagel, con sus contrapartes rusas también están en duda como consecuencia de la decisión sobre Snowden, reportó la agencia Reuters. Además, la Casa Blanca y las agencias de inteligencia han sido obligadas a continuar abordando el tema de la relación entre seguridad y derechos civiles que generó las filtraciones de Edward Snowden. Este jueves, Obama se reunió con legisladores en la Casa Blanca para abordar ese tema, mientras altos funcionarios fueron sometidos a interrogatorios ante el Congreso y en foros públicos sobre los programas de vigilancia masiva revelados por el recién asilado en Moscú. Ante preguntas sobre si Snowden es un denunciante o no, ya que este debate no estaría ocurriendo sin sus revelaciones, el vocero Jay Carney reiteró la posición oficial: “nuestros servicios de inteligencia necesitan las herramientas a su disposición para proteger nuestro interés de seguridad nacional, para protegernos de ataques. Y creo que la mayoría de los estadunidenses estarían de acuerdo con esto”. Aseguró que hay salvaguardas en estos programas, los cuales son supervisados por el Poder Legislativo y autorizados por el Judicial, para “no abusar de la privacidad de los estadunidenses”.
nal” que ha cometido mediante sus programas de espionaje y su persecución al denunciante. “Es momento de que Estados Unidos desista de sus deplorables intentos de presionar a los gobiernos para que bloqueen los esfuerzos de Snowden de buscar asilo ahora o en el futuro”, destacó el activista. Snowden reveló en junio pasado, mediante documentos proporcionados al diario The Guardian, que el gobierno de Estados Unidos obtuvo registros telefónicos de todas las llamadas realizadas por los ciudadanos suscritos a Verizon, una empresa telefónica. Posteriormente, mediante documentos proporcionados por el joven de 30 años, el diario reveló que el gobierno mantiene un programa de espionaje telefónico que almacena datos de todas y cada una de las llamadas realizadas en Estados Unidos conocido como PRISM.
4
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
◗ DPA
Y
■
NOTIMEX
WASHINGTON, 1º. DE AGOSTO
La Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) estadunidense rechazó, aunque sólo parcialmente, la información publicada por el diario británico The Guardian acerca del alcance ilimitado del programa de espionaje en Internet conocido como XKeyscore. En declaración oficial, la NSA negó que sus analistas tengan acceso prácticamente ilimitado al tráfico de Internet mediante ese programa, aunque no especificó el alcance de la vigilancia que permite XKeyscore. El acceso a esta herramienta y a otras sólo está permitido a aquellos que lo necesitan para su trabajo, y toda solicitud hecha por un analista de la NSA se revisa para evitar abusos, agregó el servicio de inteligencia. El miércoles, The Guardian publicó documentos de la NSA que tenía en su poder el ex contratista de esa dependencia Edward Snowden. Según el informe de 2008, los empleados de la agencia pueden buscar en “las enormes bases de datos” de la NSA nombres, direcciones de correo electrónico, números de teléfono y palabras clave.
DEFENSA DE GARANTÍAS
Sólo se permite usar el XKeyscore a quienes lo necesitan para su trabajo, explica
Niega la NSA que sus analistas tengan acceso ilimitado a Internet para espiar ■ Lo publicado por el diario británico The Guardian, “sencillamente falso”, sostiene velar por sus derechos en Internet, según un sondeo dado a conocer por el semanario Der Spiegel. Este jueves, The Guardian reveló que el gobierno estadunidense invirtió durante los tres años recientes al menos 115 millones de dólares en el servicio secreto británico GCHQ. De esta manera, Washington se aseguró acceso e influencia en los programas del servicio secreto británico. Para su reporte,
el periódico se basó en documentos filtrados por Snowden. Junto con estos desembolsos, Estados Unidos hizo demandas concretas a Reino Unido. En un documento de 2010 se indica, por ejemplo, que la capacidad de los británicos aún no estaba del todo a la altura de las expectativas del servicio secreto estadunidense, de acuerdo con The Guardian. Hasta ahora el gobierno bri-
tánico había desmentido que el GCHQ hubiera prestado servicios a la NSA. En tanto, el diario The New York Times instó al gobierno de Barack Obama a suspender de inmediato su programa de recolección de datos de llamadas telefónicas hasta que presente una explicación pública sobre su uso. En un editorial, el Times señaló que el esfuerzo de la administración demócrata en
el Congreso para “defender la legalidad y el valor de la vigilancia sobre todas las llamadas telefónicas de los estadunidenses resultó ser un fracaso”. El rotativo sostuvo que el Senado debe seguir su investigación del programa de datos, así como del director de la NSA, James Clapper, a quienes los senadores acusaron de mentir al Congreso sobre el nivel de espionaje de las llamadas telefónicas.
Las revelaciones también afectan a Alemania, porque utiliza el mismo programa Para hacer las consultas no necesitan ninguna autorización específica de un juez o de otro miembro de la NSA, según el rotativo, que indicó que la agencia tiene acceso “a casi todo lo que hace un típico usuario de Internet: e-mails, búsquedas y datos de conexión de millones de personas”. Según el documento citado, el uso del programa ha servido para capturar a 300 terroristas desde 2008. En su respuesta, la agencia estadunidense confirmó esa cifra y agregó que “la acusación de un acceso amplio, incontrolado, de analistas a los datos reunidos por la NSA es sencillamente falso”. Snowden, quien trabajaba en la NSA, reveló que la dependencia puede espiar a prácticamente cualquier internauta. Las revelaciones afectan a Alemania, porque los servicios secretos de este país utilizan también el XKeyscore. “Un sistema como el XKeyscore funciona porque los estados permiten que lo haga más allá de sus fronteras, y también Alemania juega aquí un papel importante”, denunció el vocero del partido Los Verdes, Konstantin von Notz. Debido a esto, 73 por ciento de los alemanes creen que la canciller federal Angela Merkel no ha hecho todo lo que está en su poder para protegerlos del espionaje y
Bradley Manning, soldado de primera clase del Ejército de Estados Unidos, durante su traslado al consejo de guerra que celebró la segunda audiencia del juicio en que es procesado en el Fuerte Meade, en Maryland, por filtrar a Wikileaks documentos clasificados ■ Foto Reuters
■
Analiza el consejo de guerra el impacto de las filtraciones
Dañó Manning las relaciones de Washington con AL: acusa Feeley La filtración de documentos confidenciales del ejército estadunidense y del Departamento de Estado dañó la seguridad nacional y las relaciones de Washington con fuentes de inteligencia en América Latina, afirmó ayer el subsecretario del Departamento de Estado, John Feeley.
El subsecretario declaró lo anterior durante la sesión de este jueves del consejo de guerra que juzga en Meade, Maryland, al soldado Bradley Manning, y que ahora –tras ser declararlo el martes culpable de espionaje y robo– se prepara para definir la sentencia que impondrá al militar.
El propósito de la sesión fue aquilatar “el daño” que ocasionaron las filtraciones que hizo el joven militar de cientos de miles de cables confidenciales y diplomáticos al portal Wikileaks. Feeley no ofreció más detalles sobre el impacto de las filtraciones en la relación con los gobiernos latinoamericanos,
porque esos datos están reservados y no pueden ser revelados ni discutidos en público. Durante la audiencia, el fiscal militar Angel Overgaard intentó mostrar el efecto negativo causado a la diplomacia estadunidense y para probarlo llevó como testigos a Feeley y a la subsecretaria para Asuntos del Medio Oriente, Elizabeth Dibble, quien afirmó que los funcionarios del Departamento de Estado vivieron con “horror e incredulidad que nuestras comunicaciones hayan sido difundidas y estuvieran disponibles en sitios de Internet”. REUTERS
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
■
5
Inseguridad y crisis económica deben atenderse en un clima de reconciliación, dice
En Michoacán, unidad interna y pleno apoyo federal: Gobernación FABIOLA MARTÍNEZ
La Secretaría de Gobernación (SG) convocó a los sectores político, económico y social de Michoacán a construir un acuerdo para esa entidad y enfrentar, en un clima de reconciliación, la inseguridad y la crisis económica –producto de aquélla– que afecta a los michoacanos. En un acto efectuado en el Palacio de Covián, al que acudieron representantes de los tres poderes de Michoacán, legisladores federales, así como dirigentes empresariales, del sector agropecuario, académicos y el arzobispo de Morelia, Alberto Suárez Inda, el titular de la SG, Miguel Ángel Osorio Chong, anunció que por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto ‘‘el gobierno federal entrará en pleno’’ a Michoacán. Parte de la estrategia, se informó, es preservar en la zona a las fuerzas federales para enfrentar el crimen. En ese contexto, perredistas y panistas presentes en la cita –entre ellos la senadora Luisa María Calderón– urgieron a que se defina ya la situación del gobernador Fausto Vallejo.
Un gobernador ausente El mandatario priísta asumió el cargo en febrero de 2012 y para el 8 de marzo pasado ya había pedido la primera licencia. Es decir, sólo estuvo al frente de la administración local 12 meses y la semana pasada le fue concedido, por motivos de salud, un nuevo permiso, el cual vence en enero de 2014. En tanto, el gobernador interino, Jesús Reyna, dijo en entrevista que cuenta con el apoyo del gobierno federal y que el acuerdo está dirigido a ‘‘las instituciones del estado’’, por lo que no cabe la negociación con los criminales. Aclaró que en la mesa de este jueves no se tocó el tema del grupo autodenominado Caballeros templarios, a quienes el gobierno federal adjudica el asesinato del vicealmirante Carlos Miguel Salazar Ramonet y uno de sus escoltas. Aseveró que las renuncias del procurador de Justicia y del secretario de Finanzas de su gabinete son parte de una ‘‘reorganización’’ del equipo. Lo cierto es que ha estado removiendo a
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, arriba a la reunión con los sectores políticos, económicos, sociales y religiosos de Michoacán, realizada en la sede de la dependencia en Bucareli ■ Foto José Antonio López
la gente que se consideraba más cercana a Vallejo y, según se dice, estos relevos continuarán. Reyna señaló que más allá del tiempo que esté en el cargo trabajará con decisión a fin de que en 2015 ya haya ‘‘un Michoacán diferente’’. El tema de la inseguridad per-
■
meó el encuentro, por lo que el gobierno federal ofreció llevar la problemática al más alto nivel del gabinete. ‘‘Por instrucciones del presidente Peña Nieto, el gobierno de la República entrará en pleno a Michoacán’’, dijo el secretario Osorio. Según un comunicado de la SG, el plan es que
los secretarios de Estado acudan a la entidad para lograr el desarrollo y la paz en la región más allá de coyunturas sexenales. Precisó que las fuerzas armadas seguirán en la zona hasta que el estado tenga las instituciones y la capacidad necesarias en materia de seguridad. ‘‘Vamos
El pasado miércoles dejó el cargo el procurador Plácido Torres
El titular de Finanzas, segunda renuncia en el gabinete estatal ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 1° DE AGOSTO.
El secretario de Finanzas y Administración estatal, Carlos Río Valencia, renunció al cargo que desempeñó a partir del pasado 13 de marzo; en su lugar quedó como encargada del despacho Marcela Figueroa Aguilar, subsecretaria de la dependencia. En tanto, el subprocurador de Morelia, Marco Vinicio Aguilera Garibay, estará a cargo de la Procuraduría General de Justicia del Estado debido a que Plácido Torres Pineda presentó una solicitud para separarse del
cargo la noche del miércoles. Hace cuatro días, el gobernador interino, Jesús Reyna García, anunció en conferencia de prensa que habría cambios en su gabinete. Una vez aceptada su renuncia, Plácido Torres se reincorporará como magistrado en materia penal del Supremo Tribunal de Justicia de Michoacán, cargo del que tenía licencia. El encargado del despacho de la Secretaría de Gobierno, Fernando Cano Ochoa, afirmó que las renuncias presentadas por Carlos Río y Plácido Torres fueron por ‘‘motivos personales’’ y no a petición de Jesús Reyna. Sin embargo, no se especificó
cuáles fueron las razones por las cuales dejaron sus cargos. Hace unos meses fueron relevados de sus cargos la titular de la Secretaría de Educación estatal, Teresa Herrera Guido, y el secretario de la Juventud, Jesús Vázquez; en sus lugares quedaron Jesús Sierra y Francisco Lara, respectivamente. En corrillos locales se dice que también habrá cambios en la dirección del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), ya que por enfermedad podría salir Nelly Sastré Gasca, misma situación del secretario de Política Social, Rodrigo Maldonado.
a ir municipio por municipio, comunidad por comunidad, a devolverles la paz’’, prometió. A su vez, el senador José Ascención Orihuela (PRI) dijo que el propósito de esa reunión fue ese (dejar atrás las diferencias) y trabajar por Michoacán. El objetivo es encontrar respuestas a los problemas financieros del estado’’, señaló. Rechazó asimismo que la solución al problema de la violencia en la entidad pase por la desaparición de poderes. Lo que se requiere, subrayó, es ‘‘cerrar filas’’ y atender las causas de la violencia, no sólo enviar más uniformados. De acuerdo con asistentes al encuentro en Bucareli, los presidentes municipales presentes, coordinados por los alcaldes de La Piedad (PAN), Santa Ana Maya (PT), Tuxpan (PRD) y Uruapan (PRI) solicitaron más recursos para atender necesidades apremiantes en materia de desarrollo y de seguridad , mientras que la oposición en su conjunto insistió en que se defina la situación de la gubernatura y ‘‘que ya se decida si Reyna se quedará al frente’’. Las fuentes consultadas comentaron que la senadora Luisa María Calderón (PAN) planteó que es necesario identificar la vinculación de personajes, de la política o fuera de ésta, que estarían involucrados con los grupos criminales que operan en Michoacán. La hermana del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa dio su mensaje y se retiró enseguida del encuentro privado, a donde inicialmente se había dicho que llegarían otros integrantes del gabinete de seguridad nacional.
Habrá resultados en 15 días: Reyna El gobernador interino de Michoacán, Jesús Reyna García, manifestó que en la reunión con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, hubo el compromiso de rescatar a la entidad, no sólo en el aspecto de seguridad pública, sino en el ámbito social y económico. Afirmó que se comenzarán a ver resultados en 15 días, ya que en breve estará en Michoacán el secretario de Gobernación, junto con otros funcionarios federales, para iniciar de lleno con los compromisos que asumió el presidente Enrique Peña Nieto. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA/CORRESPONSAL
6
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
◗ EDITORIAL Snowden: asilo político y enojo estadunidense ás de un mes después de su sorpresivo arribo al aeropuerto moscovita de Sheremetievo, Edward Snowden, ex contratista de la Agencia Nacional de Inteligencia estadunidense (NSA, por sus siglas en inglés), quien sacó a la luz pública una masiva red de espionaje telefónico e informático operada por Estados Unidos, recibió respuesta favorable del gobierno de Rusia a su solicitud de asilo político temporal, concedido con la condición de que deje de difundir información clasificada. Es de saludar que Moscú haya abandonado la postura ambigua y pragmática con que reaccionó inicialmente a la solicitud de asilo formulada por Snowden; que haya resistido a las improcedentes presiones de Washington para que le fuera entregado el ex contratista de inteligencia y que se haya conducido, en este asunto, de conformidad con el derecho internacional. Desde el punto de vista geopolítico, el hecho reviste relevancia en la medida en que exhibe la existencia de contrapesos a los intereses hegemónicos de Washington y muestra a un gobierno ruso capaz de contravenir las presiones políticas de la Casa Blanca y el Pentágono y asumir medidas soberanas, por molestas que resulten para la superpotencia. Lo anterior
es significativo ante el precedente inmediato de la sumisión mostrada por diversos países europeos –particularmente Francia, España, Italia y Portugal– a los designios estadunidenses en el contexto de la persecución internacional contra Edward Snowden, como quedó de manifiesto con el vergonzoso episodio de la retención del avión presidencial de Bolivia por la infundada sospecha de que en él se ocultaba el programador informático. Ante la decisión de Rusia de dar asilo temporal a Snowden, lo procedente es que Estados Unidos desactive las reacciones virulentas y las amenazas de sus funcionarios y legisladores en contra del gobierno de Vladimir Putin, pues de no hacerlo podría multiplicar en forma indeseable las tensiones diplomáticas prexistentes entre el Kremlin y la Casa Blanca, así como los focos de conflictividad regional en el área de influencia tradicional de Moscú. Particularmente improcedentes resultan las declaraciones formuladas por el senador republicano John McCain, en el sentido de que en represalia por el asilo concedido a Snowden Estados Unidos debería “presionar para que se completen todas las fases” de los programas de defensa misilística en Europa y promover otra expansión de la OTAN que incluya a
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Georgia, pretensiones que, cabe recordar, influyeron en la configuración del más reciente escenario bélico en el Cáucaso, en agosto de 2008. Tales amenazas, por lo demás, confirman que la persecución emprendida contra Snowden no está motivada por un afán estrictamente de carácter legal, sino por una determinación política mayor: la de cobrar venganza contra el ex contratista de la NSA por haber evidenciado algunos de los aspectos más impresentables del poder público de su país. Si algo corrobora esa presunción es el conjunto de atropellos perpetrados por Washington contra el soldado Bradley Manning, acusado de haber entregado a Wikileaks la documentación que prueba los crímenes de guerra cometidos por los invasores en Afganistán e Irak y hallado culpable en un juicio que podría condenarlo a pasar el resto de su vida en prisión, mientras los autores materiales e intelectuales de esas atrocidades permanecen libres e impunes. En lo inmediato, el otorgamiento de asilo a Edward Snowden evita que éste enfrente un escenario similar al del marine de 25 años, y evita también, en forma paradójica, que Estados Unidos profundice aún más su propia descomposición moral.
A Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal: Los capitalinos residentes en Chicago queremos expresar nuestro descontento con el método con que se piensa retomar el tema de las casas de la ciudad de México en Chicago y California. Con una consulta insuficiente se busca instalar estos proyectos de manera acelerada, sin programa real y contratando a una empresa privada en Chicago de nombre Miramar para concretar lo que pretenden llamar Iniciativa Ciudad de México en Chicago. El plan excluye a los capitalinos residentes en Chicago, privatiza los servicios que el gobierno de la ciudad de México podría ofrecer a los defeños del exterior. Ya se han señalado manejos inadecuados en la administración anterior y se insiste en establecer programas sin incluir a la comunidad. Si el DF quiere abrir una oficina de negocios, que lo haga, pero que no vengan a imponer de manera centralista y autocrática sus designios desde el Zócalo sin conocer las necesidades de la comunidad defeña y, peor aún, nombrando empresas y personal ajeno a los capitalisnos. Que lástima que la visión sea tan corta. Graciela Guel-Torres, Federación de la ciudad de México en Chicago
COLONOS
DE PORTALES SOLICITAN AUDIENCIA CON MANCERA
Por este conducto informamos que en fechas recientes se han intensificado en forma desmesurada en la colonia Portales Oriente, delegación Benito Juárez, la construcción de edificios de departamentos, lo que ha provocado el deterioro en los mínimos de calidad de vida a los tenemos derecho. Los vecinos de esta colonia deseamos que estas acciones sean del cono-
DERROTA
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández PARA
OCCIDENTE
El hombre que hace su ruego está completo, dice Péguy, porque es el que se consagra con su miseria de huésped, de suplicante, de extranjero en tierras alejadas del hogar. “Los dioses olímpicos son indefendibles, salvo cuando Zeus actúa como dios de los huéspedes”. Rusia acoge al extranjero como a un infinito, responsable de él, porque al decir de Levinas, es el Otro, anterior y superior al yo, como la viuda y el huérfano. El rostro desnudo del Otro demanda que no lo reduzcan a nada, que lo saluden, que le nombren con el asilo. Rusia respetó la alteridad del extranjero y se consagró, se afirmó a sí misma. Ello significa en el mundo de la ética la derrota para el Occidente posmoderno, desmemoriado, mediocre, miedoso y filisteo; pero más aún, la traición a los orígenes, a la hospitalidad antigua que define todavía la grandeza de un pueblo. Para Rusia, una victoria ética sin precedente. ¿Qué se espera de un país que amenaza a los que escuchan las súplicas del huésped y del huérfano? Mauro González-Luna Mendoza
cimiento público y, por supuesto, del doctor Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, a quien solicitamos nos conceda audiencia para aportarle información. Lo anterior con la finalidad de que se marque un alto al apetito utilitario y desmedido en materia de construcción que está provocando daños al patrimonio familiar en nuestra comunidad, además de irregularidades en el cumplimiento del marco jurídico legal, así como advertirle lo que vendrá si no se aplican oportunamente medidas correctivas. Aclaramos que hemos intentado obtener del jefe delegacional soluciones adecuadas, pero sólo hemos logrado justificaciones que no aportan nada para resolver el problema. Hilda Montaño Zamudio y Fernando N. Bustamante Cruz
DESCONFÍA
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
JEFATURAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO DESCONTENTO DE MEXICANOS EN CHICAGO
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
DE PRIÍSTAS
Muy interesante las declaraciones del maestro Andrés Barreda, de la UNAM. Pero si en Cuernavaca padecen a SOPRI-ANA, acá en Oaxaca Chedraui no hizo malas memelas. Arrasó una zona arbolada y ante la protesta de los ciudadanos el entonces presidente municipal, Jose Antonio Hernández Fraguas, dijo
que se le aplicaría una multa por 10 millones de pesos. Nunca se supo en qué quedó o en que bolsillo se guardaron esos billuyos. Ahora el susodicho priísta, ¡tenía que ser!, pontifica sobre la democracia y honestidad de su partido y el hermoso futuro que espera a los mexicanos con ellos en Los Pinos. ¿Ustedes le creen? Yo tampoco. Rubén Mújica Vélez
◗
INVITACIONES
TIANGUIS DE LIBROS EN REFORMA Se ubicará entre Niza y Florencia. Del 3 al 11 de agosto. Sábado 3: A las 15:30 horas, música con el Grupo La Resistencia. A las 16:30 horas, charla con Paco Ignacio Taibo II. Domingo 4: A las 12 horas, música con Frida Fernández. A las 13 horas, conferencia Fantasía para todos, con Medardo Maza. A las 14 horas, concierto musical del grupo Gumbo #5 SOBERANÍA Y AUTODEFENSA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Colectivo Buzón Ciudadano
y Morena Cultura invitan a la reflexión colectiva Soberanía y autodefensa de los pueblos. Sábado a las 11:30 horas en el foro del Parque del Cartero José Refugio Menes, de la colonia Postal, entre las calles Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al 044 55 36 69 55 09 y www.elbuzon.mx o postal@elbuzon.mx Antonio Villegas. OTRO ASPECTO DE ZAPATA El Círculo de Estudios Centro Histórico invita a la presentación del libro: Resguardo y codicia de la razón (otro aspecto de Zapata). Contaremos con la presencia del autor, Miguel Ángel Sánchez Velasco. Hoy viernes a las 19 horas en la calle de Tacuba 53 a media cuadra del Metro Allende, entrada libre. información: 044 55 44 43 79 67. Elena Noriega. PETRÓLEOS MEXICANOS
Y
LOS PARAÍSOS FISCALES
El Círculo de Estudios Morena Coyoacán Oriente invita a la conferencia que impartirá la licenciada Nancy Flores Nández, reportera y editora del semanario Contralínea, con el tema: La red empresarial privada de Pémex en paraísos fiscales. Sábado, a las 12 horas, en el Kiosco Alameda del Sur (Canal de Miramontes, esquina con Calzada de las Bombas), entrada libre.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 •
■
EU y México deben precisar detalles sobre su uso, afirma
LA
POLÍTICA
7
ESPERANZA
El senador Leahy congela 95 mdd de la Iniciativa Mérida DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 1º DE AGOSTO.
El senador Patrick Leahy, presidente del subcomité encargado de asistencia al exterior e influyente figura demócrata, logró que se congelaran 95 millones de dólares destinados a la Iniciativa Mérida, y advirtió que podría detener cientos de millones más, presupuestados para el año entrante, porque los gobiernos de Barack Obama y de Enrique Peña Nieto no han presentado detalles suficientes sobre el uso y propósitos específicos para estos fondos. El tema ‘‘se ve como nada más soltar dinero sin ningún rendimiento de cuentas’’, afirmó el senador Leahy en comentarios publicados por CQ Roll Call, publicación especializada en política legislativa. Los fondos son parte de los 229 millones solicitados el año pasado por el Departamento de Estado para el año fiscal 2013, bajo la Iniciativa Mérida. Inicialmente, Leahy congeló la suma total expresando que la explicación –de dos y media cuartillas– entregada por el Departamento de Estado no contenía detalles sobre los planes mexicanos para emplear estos fondos, informó un asesor del senador a CQ Roll Call.
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 1° DE AGOSTO.
Michoacán vive una crisis política y económica, no sólo por la ausencia del gobernador Fausto Vallejo –se separó del cargo hace cinco meses y el pasado 22 de julio solicitó una nueva licencia por seis meses más–, sino porque arrastra una deuda de 25 mil 330 millones de pesos (a la banca y proveedores) que tienen a la administración y a los municipios maniatados, mientras la delincuencia organizada no le da tregua. Los grupos de autodefensa se han hecho cargo de la seguridad en algunos municipios; los ataques a contingentes de la Policía Federal y el asesinato del vicealmirante Carlos Miguel Salazar Ramonet, el fin de semana pasado, dan una imagen de ingobernabilidad a un estado donde algunas regiones están tomadas por la delincuencia organizada hace por lo menos 10 años. Apenas tomo posesión, el gobernador Vallejo enfrentó dos problemas: su salud y la economía del estado. Al entonces presidente Felipe Calderón le pidió ‘‘ayuda y comprensión’’ para hacer frente a la mala situación económica, cuya responsabilidad atribuyó a Leonel Godoy, su antecesor perredista. En respuesta,
Sin embargo, en abril, Leahy descongeló 134 millones de dólares, pero alcanzó a detener los restantes 95 millones en espera de mayores datos, de ambos gobiernos, sobre su uso. A la vez, como lo ha hecho anteriormente, el senador indicó que congelando estos fondos se presiona a los militares y policías federales de México para frenar los abusos de derechos humanos documentados en su lucha contra el narcotráfico. Según un estudio del Congreso acerca de la cooperación bilateral en materia de seguridad, publicado en junio, se ha erogado un total de 1.9 mil millones de dólares en asistencia para la Iniciativa Mérida entre 2008 y 2012, y aproximadamente 1.2 mil millones de este total fueron entregados desde su inicio hasta abril de 2013. El informe, encargado al Servicio de Investigaciones del Congreso (CRS), señala que aun ‘‘con poca información pública disponible sobre la métrica específica que los gobiernos de Estados Unidos y México están usando para medir el impacto de la Iniciativa Mérida’’, continúan los debates sobre cómo evaluar estas iniciativas. A fines de mayo, el secretario asistente de Estado para Asuntos Antinarcóticos, William Brownfield, declaró ante el Congreso
■
que ‘‘aún no contamos con una estrategia definida (del gobierno mexicano) sobre la cual podamos programar’’ fondos para su implementación. Ante eso, asesores legislativos y expertos en este rubro de la relación señalan que el futuro de los programas (como la Iniciativa Mérida) dependerá en gran medida del giro en la estrategia antinarcóticos anunciado por el gobierno de Peña Nieto, incluyendo, por ejemplo, el papel de las fuerzas armadas y la prometida reforma de las fuerzas policiacas federales. Según asesores de Leahy, el Departamento de Estado tiene dificultades en presentar más información sobre el uso de los fondos de la citada iniciativa, en gran medida porque hasta la fecha ‘‘no han logrado obtener planes de gastos detallados por el gobierno mexicano’’, reportó CQ Roll Call. Aunque ambas cámaras del Congreso ya han aprobado los 200 millones en asistencia a México para el año fiscal 2014, los asesores de Leahy aseguraron que si el gobierno mexicano no ofrece un plan más detallado para el uso de los fondos, el senador está preparado para promover su congelamiento. ‘‘Si en seis meses ellos aún no tienen un plan, ese dinero no va a nin-
EL FISGÓN gún lado…’’ Leahy fue recientemente el responsable de que se incluyeran una serie de requisitos, entre los cuales se obligaba al gobierno estadunidense a asegurar que México está realizando
La ausencia del gobernador y la violencia lo ponen en jaque
Crisis económica, otro mal en Michoacán Godoy Rangel hizo un recuento de cómo la administración federal le retuvo participaciones y lo asfixió económicamente en la víspera de unos comicios donde una hermana del presidente (Luisa María Calderón) era candidata a la gubernatura. Cuando llegó Vallejo se pensó que la Federación frenaría los recortes, pero no fue así. No hubo recursos para incentivar la obra pública y los empleos en los 113 municipios, en una entidad donde de cada peso presupuestado para gastar, 95 centavos llegan de la Federación. Todavía en octubre de 2012 Vallejo Figueroa ‘‘suplicó’’ el envío de ‘‘recursos emergentes de libre programación’’. Municipios como Erongarícuaro y Churintzio tuvieron que cerrar durante ese mes, porque no había dinero para pagar a los empleados o comprar papel. El año pasado, el Congreso local autorizó la restructuración de la deuda pública por 11 mil millones de pesos; sin embargo, no lograron una negociación con la banca, a la que se le adeudan 15 mil 480 milones. Hace apenas
un mes, la administración estatal consiguió contratar 8 mil millones de pesos con Interacciones. Asimismo, pretende hacer frente a sus deudas por 9 mil 850 millones de pesos a proveedores y prestadores de servicios. Para diputados y dirigentes del PRD y del PAN, los problemas del estado se deben, en buena medida, a que el gobierno estatal no ha tenido un solo mando. El pasado 8 de marzo, el gobernador Vallejo pidió su primera licencia ‘‘por motivos personales’’. Un día antes, el entonces secretario de Gobierno, Jesús Reyna, informó que desde octubre de 2012 el mandatario priísta se había sometido a varias cirugías. Así, el 19 de abril por la noche llegó al Congreso una nueva solicitud de licencia, esta vez por 90 días. Entre licencia y licencia, el mandatario estatal apareció públicamente y una vez más insistió en que su salud era un tema ‘‘personal’’. El 21 de abril el Congreso se vio obligado a nombrar a Reyna gobernador interino. El 4 de julio pasado se hizo público que Vallejo se había sometido a un transplante
de hígado en Chicago, y apenas el 18 de julio hizo llegar una nueva solicitud de licencia, pero ahora por seis meses y a partir del día 22. La seguridad del estado se ha ido complicando, al grado que grupos ciudadanos se armaron para defenderse de extorsiones, secuestros, violaciones y asesinatos atribuidos al crimen organizado. Los municipios de Tepalcatepec y Buenavista Tomatlán fueron los primeros en armarse el 24 de febrero pasado. Eran más de 800 personas entre los dos grupos; el primero surgió en la cabecera municipal. mientras que el segundo nació en La Ruana. A principios de marzo surgió otro grupo armado de autodefensa en la cabecera municipal de Buenavista, que a la fecha persiste, ya que el grupo de La Ruana decidió guardar las armas ante la presión de las fuerzas federales, aunque mantienen la vigilancia de los accesos al pueblo. En Coalcomán, con la anuencia del alcalde Rafael García Zamora surgió otra autodefensa el 16 de mayo y 15 días después apareció un grupo similar en Chinicuila, con el mismo distin-
investigaciones y sometiendo a la justicia a oficiales militares y policiacos por violaciones de derechos humanos en operaciones y programas financiados por la Iniciativa Mérida.
tivo de las otras policías comunitarias: playera blanca con el grabado de policía comunitaria, algunos encapuchados y armados con rifles y pistolas, la mayoría de tipo casero. El 24 de julio reapareció la policía comunitaria de Aquila, que sólo se había dejado ver en la sierra y que a la fecha mantiene el control de las oficinas de seguridad pública. En Aguililla también hay un grupo policial de vecinos; incluso el pasado 13 de julio el edil Jesús Cruz Valencia y varios regidores abandonaron el pueblo por la presión de los comunitarios. Por otro lado, en la cabecera municipal de Los Reyes, el pasado 23 de julio fueron ultimadas cinco personas y siete más lesionadas. Fue un ataque de civiles armados contra un grupo de ciudadanos que realizaban una manifestación. Según las autoridades, la agresión pudo ser porque entre la gente que se manifestaba frente a la alcaldía había integrantes de la policía comunitaria de Buenavista. Después se sucedieron los ataques (seis en un día) a la Policía Federal y el asesinato de un alto mando de la Marina. El saldo, sólo del mes de julio, indica 48 muertos, entre policías, pobladores y presuntos integrantes de la delincuencia organizada.
8
POLÍTICA • VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Tentación madrugadora ◗ Vapores extraordinarios ◗ Pactito tarasco ◗ AMLO, rumbo al Zócalo
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
◗ El potencial de Pemex
l aparato de control legislativo federal ha abierto una rendija propicia para acelerar los trámites de aprobación de la polémica propuesta de reforma energética. Con base en la discrecionalidad normativa que permite la convocatoria a periodos extraordinarios de sesiones conforme las cúpulas directivas de las cámaras lo decidan, se ha anunciado la realización de uno de esos periodos en la segunda quincena del mes que ha iniciado. Los temas que habrán de abordarse en este segundo tramo especial no tienen vinculación con lo energético, pero al mismo tiempo se ha comenzado a mencionar la posibilidad de que hubiera otro periodo ordinario de sesiones para desahogar temas pendientes. Hasta allí, en apariencia no hay indicios de que se prepare una especie de madruguete político con motivaciones petroleras (aunque en términos procesales se podrían cubrir todos los requisitos para que no hubiera ninguna ilegalidad). Pero el súbito calentamiento de la maquinaria legislativa, el acompasamiento de ambas cámaras (que en proyectos anteriores no se pusieron de acuerdo, al grado de que la de diputados trabajó de manera extraordinaria mientras la de senadores no lo hacía) y la posibilidad de que las protestas lopezobradoristas crecieran no sólo por el tema energético, sino por la acumulación de problemas nacionales sin resolver, podrían empujar de manera “natural” a los celosos representantes populares y republicanos a apresurar las fórmulas para sacar al vapor las aprobaciones en un periodo extraordinario sacado de la manga o en los plenos de las cámaras legislativas en septiembre, en cuyo primer día los diputados y los senadores comenzarán a sesionar de manera ordinaria y en cuyo octavo día habrá de verse en el Zócalo capitalino el tamaño y la fuerza de la oposición a las reformas energética y fiscal. Llama la atención, por ejemplo, que en los optimistas anuncios realizados ayer respecto al nuevo periodo extraordinario de sesiones no se hubiera mencionado la posibilidad de incluir el tema de mayor interés del gobierno federal y de más im-
plicaciones para el país en general, el de los energéticos y de Pemex en particular. Sería natural que ese punto fuera abordado en estas tandas legislativas de urgencia, pues en ellas se desahogarán los principales compromisos del gobierno federal con los partidos de solidaria oposición, PAN y PRD, tanto en materia de leyes secundarias que den cuerpo a modificaciones constitucionales ya realizadas como en el plano de lo electoral y lo político. De manera simplista se podría decir que los primeros periodos extraordinarios de agosto servirán para que el gobierno federal “pague” sus compromisos políticos con sus fieles adversarios-aliados, PAN y PRD, luego de los cuales estos ya estarán en condiciones de aprobar la suerte mayor, la de las reformas energética y fiscal a gusto del peñismo, así fuera en un arrebatado último periodo extraordinario de sesiones o en el ordinario de septiembre, ya con iniciativas presentadas (Peña Nieto ha hecho saber desde el hospital de su convalecencia que la semana próxima entregará la suya), dictámenes de comisiones y todo listo para que en las plenarias se aprobara con rapidez el gran negocio de los energéticos. El paquete de entendimientos que se cumplirá en el mes en curso fue cerrado la noche del miércoles pasado. Previas negociaciones en el marco del Pacto por México tuvieron concreción en la sesión definitoria en la que participaron los coordinadores de las bancadas de los tres partidos centrales (PRI, PAN y PRD) en las dos cámaras, con excepción del diputado panista Luis Alberto Villarreal. Por parte del gobierno federal asistieron los padrinos de la ceremonia de confirmación: Miguel Osorio Chong (Segob), el vicepresidente Luis Videgaray (Hacienda) y el poderoso y joven jefe de la oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño. Parecida urdimbre de élites ha pretendido establecer el citado secretario Osorio Chong para enfrentar la humeante realidad de Michoacán. Citados en la capital del
AMLO
país, en plena demostración de centralismo implacable, decenas de representantes de las cúpulas de la entidad sumida en la violencia escucharon al titular de Gobernación exhortarlos, a nombre de su jefe recién liberado de un nódulo tiroideo, a llegar a un “acuerdo de Michoacán”. Le escuchaban los representantes de cámaras y partidos, de empresarios, universidades e incluso el arzobispo de Morelia. A pesar del entusiasmo declarativo mostrado por el gobernador interino luego de ese intento de reproducción local del Pacto por México, lo cierto es que al acuerdo michoacano le faltarían las firmas de los principales actores involucrados en el conflicto regional: los jefes directos de los cárteles en pugna. En tanto, el mismo Jesús Reyna hizo cambios en algunos puestos de primer nivel de su gabinete, tratando de zafarse de compromisos correspondientes al mandatario enfermo y con licencia, Fausto Vallejo, y pretendiendo crear la percepción de que hay un “relanzamiento” político de la entidad. Relanzamiento, en todo caso, el del objeto de las preocupaciones centrales de los pactistas federales, el ex candidato presidencial de izquierda que ayer inició recorridos por el Distrito Federal, donde mantiene fuerza y convocatoria a pesar de los problemas internos en la constitución del partido Morena, de los pleitos grupales del perredismo y de la polémica actuación del actualmente vacacionista jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. AMLO está llamando a llenar el Zócalo capitalino el 8 de septiembre, ha señalado que no caminará este trecho con el PRD y va subiendo la temperatura opositora mientras sus adversarios tratan de dar velocidad a los procesos legislativos para tratar de desalentar, frente a hechos consumados o de inminente consumación, los ánimos de protesta pública. Y, mientras al conjunto de aberraciones que se vive en México se suma la insólita postulación judicial de que el ingeniero Raúl Salinas de Gortari sí se enriqueció desmesuradamente, pero no se le pudo probar que fuera de manera ilícita, ¡feliz fin de semana!
PINTA SU RAYA
os trabajadores “somos parte fundamental y voz necesaria en la empresa”, sostiene un comunicado del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), en el cual se recuerda que desde 1938 la representación sindical tiene un puesto fijo en el consejo de administración de Petróleos Mexicanos (Pemex). Aparte de pretender hacer válidos los legítimos intereses de los trabajadores, el comunicado pone de manifiesto el enorme valor de los intereses en juego como parte de la anunciada reforma energética, en lo general, y de la transformación de Pemex, en lo particular. Como complemento, conviene tener en cuenta un informe oficial, conocido ayer mismo, en el sentido de que la petrolera nacional aumentó la producción de gasolinas y, en consecuencia, disminuyeron las importaciones. Este logro se alcanzó sin la nueva refinería, cuya construcción quedó aplazada indefinidamente por el anterior gobierno federal encabezado por el panista Felipe Calderón. Es decir, el potencial de Pemex es muy alto y, cuando disponga de mayores recursos, su capacidad aumentará exponencialmente.
LA
COSECHA
A un mes del inicio del periodo ordinario de sesiones en el Congreso, el grupo parlamentario del PRI se declaró listo para sacar adelante las reformas energética y hacendaria antes de diciembre próximo, mediante la construcción de acuerdos con otras fuerzas políticas, aseguró el presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, José Francisco Yunes Zorrilla… El presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, Enrique Jacob Rocha, anunció la realización de La semana del emprendedor, del 6 al 10 del presente mes, en el Centro Banamex de esta capital, donde los micro, pequeños y medianos empresarios encontrarán una oferta integral de apoyos e incentivos para abrir y hacer más productivas sus empresas… La reforma financiera que se discutirá en la Cámara de Diputados debe incluir disposiciones para incentivar a los emprendedores y fomentar la generación de micro, pequeñas y medianas empresas, indicaron legisladores y especialistas en la materia durante un seminario organizado por la Comisión de Economía, presidida por Mario Sánchez Ruiz (PAN)…
Andrés Manuel López Obrador manifestó que en la lucha por la defensa del petróleo, el Movimiento de Regeneración Nacional irá solo, porque el PRD “se involucró demasiado en el Pacto por México” ■ Foto Carlos Ramos Mamahua Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
En el poblado de Zitlala, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín, entregaron de manera gratuita 3 mil 755 certificados de uso común a habitantes de este municipio, con lo que se da certeza jurídica para la tenencia de la tierra de quienes integran los diferentes núcleos agrarios. El gobernador también anticipó que en coordinación con la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Corett) se avanzará en la regularización de predios tal y como se hizo en el Parque el Veladero en Acapulco, donde se han entregado escrituras que les garantizan a los colonos ser dueños de los terrenos… riverapaz@prodigy.net.mx
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 •
■
Cuentan con entrenamiento especializado; al menos hay tres casos comprobados
Cárteles mexicanos contratan soldados de EU como sicarios y capacitadores PL WASHINGTON, 1º DE AGOSTO.
Soldados estadunidenses altamente entrenados son reclutados para actuar como sicarios al servicio de los cárteles mexicanos de la droga, advirtieron expertos policiales. Los grupos de narcotraficantes ofrecen mucho dinero a militares de Estados Unidos para llevar a cabo asesinatos por encargo y, potencialmente, compartir sus conocimientos con los
■
delincuentes al sur de la frontera, afirmaron los especialistas, citados hoy en un reporte de la cadena Fox News. La participación de tres efectivos estadunidenses en incidentes separados, incluyendo un asesinato en 2009 que llevó a cadena perpetua la semana pasada a un ex soldado, subrayan este problema, expresaron. ‘‘Hemos visto ejemplos en los últimos años donde los soldados estadunidenses se están involucrando en este tipo de acti-
vidad’’, dijo el experto en seguridad Fred Burton, vicepresidente de Stratfor Global Intelligence. Es muy preocupante que las personas con entrenamiento militar especializado y experiencia de combate estén asociadas con los cárteles, añadió. Según el recuento de la cadena Fox, Michael Apodaca, de 22 años de edad, integró la base militar de Fort Bliss y fue miembro de una brigada de artillería antiaérea. A este ex militar el cártel de Juárez le pagó unos
Es sujeto de incautación de bienes por ligas con el narco
Washington va contra el suegro del Z-40 NOTIMEX WASHINGTON, 1º DE AGOSTO.
Estados Unidos determinó hoy que Jesús Fernández de Luna, suegro de Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, es sujeto de acciones de incautación y decomiso de bienes por su participación en labores de narcotráfico y lavado de dinero en favor del
grupo criminal de Los Zetas. La acción de Washington contra Fernández de Luna, quien enfrenta ya cargos de narcotráfico junto a Joaquín El Chapo Guzmán en una corte de Texas, derivó de su papel como facilitador de operaciones de lavado de dinero. Treviño Morales fue detenido el mes pasado por autoridades mexicanas, en lo que se con-
CONVALECIENTE
HELGUERA
sidera uno de los golpes más significativos contra el crimen organizado en México. Fernández de Luna aparece como administrador de la empresa Compañía Ganadera Manantiales, establecida con fondos provenientes del narcotráfico que fueron facilitados por Treviño Morales a su esposa Carolina Fernández González, hija del primero. El Departamento del Tesoro estadunidense caracterizó la empresa como un frente para lavar los fondos procedentes de las actividades ilegales de los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales. Mencionó una instancia en particular en que Fernández de Luna compró cuatro caballos de carrera para los hermanos Treviño Morales, utilizando la Compañía Ganadera Manantiales como intermediaria. El director de la oficina de control de bienes extranjeros del Departamento del Tesoro, Adam J. Szubin, dijo que la dependencia continuará ‘‘atacando de manera agresiva’’ el entramado financiero de Los Zetas, así como otros grupos criminales basados en México. ‘‘Conforme trabajamos para apoyar a nuestros socios mexicanos, vamos a continuar atacando a cualquier involucrado en estas actividades, incluyendo miembros de las familias de los jefes de los cárteles’’, dijo Szubin en un comunicado. La clasificación de Fernández de Luna se hizo al amparo de la Ley de Designación de Narcotraficantes Extranjeros conocida como la Ley Kingpin. Fernández de Luna es buscado por autoridades estadunidenses en relación con los cargos de narcotráfico que enfrenta en una corte federal en Austin, Texas, que, además del Chapo Guzmán, involucran también a su hermano Gerardo Fernández de Luna.
5 mil dólares por matar a José Daniel González Galeana, un miembro de un grupo que había sido marginado como informante de Inmigración y Control de Aduanas. Apodaca fue sentenciado en la corte de distrito de El Paso el 25 de julio. En septiembre pasado, Kevin Corley, de 29 años, un ex integrante del servicio activo del Ejército en Fort Carson, Colorado, se declaró culpable –en una corte federal en Laredo, Texas– de conspiración para cometer un asesinato a sueldo para Los Zetas, tras ser detenido en una operación encubierta. Con Corley fue arrestado el ex sargento Samuel Walker, de 28 años, declarado culpable de haber cometido un asesinato a sueldo en noviembre de 2012
POLÍTICA
9
y sentenciado a 15 años de prisión el 21 de junio. De acuerdo con su declaración de culpabilidad, Corley fue presentado a los agentes encubiertos haciéndose pasar por miembro de Los Zetas en septiembre de 2011; admitió ser un oficial en servicio activo en el ejército de Estados Unidos. Le dijo a su contacto que podría proporcionar entrenamiento táctico a los miembros del cártel y comprar armas para ellos. El 23 de diciembre de 2011 se acordó un asesinato por encargo a cambio de 50 mil dólares, acorde con las investigaciones. Recientemente, el 22 de mayo, fue asesinado Juan Guerrero Chapa, de 43 años, ex abogado del cártel del Golfo, en el estacionamiento de un centro comercial en una zona residencial de Fort Worth. La precisión militar con la que se llevó a cabo el crimen, la naturaleza del homicidio, la forma en que se ejecutó, indican que existe una organización que está capacitada para hacer este tipo de actividad, señaló entonces el jefe de policía de Southlake, Stephen Mylett.
10 POLÍTICA • VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
■
ALFREDO MÉNDEZ
Mayo de 2013 se convirtió en el mes en que se registró el mayor número de casos de extorsión desde 2006 a la fecha, según el reporte mensual de delitos de alto impacto presentado este jueves por el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC). De acuerdo con las cifras de este organismo no gubernamental, en mayo ocurrieron 644 casos de extorsión, lo que representó un aumento de 13.98 por ciento, al pasar de 565 denuncias por ese delito en abril a 644 en mayo. En conferencia de prensa, Francisco Rivas, director general de ONC, expuso que por tercer mes consecutivo se ha disparado el delito de extorsión, “un problema que incluso vemos no está siendo atendido adecuadamente por los estados, los cuales constantemente están cambiando los datos, además de que es imposible corroborar los casos de extorsión por derecho de piso, porque los datos no están desagregados”. De acuerdo con el estudio, elaborado con base en cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
La entidad con mayor número de estos ilícitos fue el DF, seguido de Oaxaca
En mayo se dispararon los casos denunciados de extorsión: ONG ■
El Observatorio Nacional Ciudadano señalan que el delito no es atendido adecuadamente
Pública (SESNP), la media nacional por denuncias de extorsión fue de 20.13, mientras que la entidad con mayor número
de casos fue el Distrito Federal, con 121. En segundo lugar estuvo Oaxaca, con 64 extorsiones de-
nunciadas, y un aumento de 220 por ciento entre abril y mayo. Rivas añadió que en lo que
Operativo contra abusos la Policía Federal en el AICM A partir de este jueves, trabajadores del órgano interno de control de la Secretaría de Gobernación recorren pasillos, ambulatorios y salas de espera de las terminales 1 y 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para verificar al personal del Instituto Nacional de Migración y que elementos de la Policía Federal no revisen equipajes en lugares no autorizados Desde muy temprano, los trabajadores que portan chalecos café con las siglas de la depen-
dencia de seguridad interna federal rondaron las áreas de comida rápida, abordaje y bandas del aeropuerto capitalino, así como salas nacionales e internacionales de última espera para atestiguar que los integrantes de la Policía Federal que resguardan las instalaciones aeroportuarias no realicen revisiones arbitrarias a los turistas nacionales y extranjeros. La presencia de los verificadores de la Secretaría de Gobernación en el aeropuerto se lleva a cabo
luego de que la Comisión Nacional de Seguridad ordenó el cese de dos de sus elementos por el operativo que realizó un grupo policías federales el sábado pasado en la Terminal 2, quienes de manera violenta ingresaron vestidos de civil hasta la zona de pistas de despegue y aterrizajes para detener e inspeccionar un avión de Aeroméxico procedente de Caracas, Venezuela, en atención a un supuesto reporte de tráfico de droga. CÉSAR ARELLANO
respecta a otros delitos de alto impacto, estos mostraron una ligera reducción en el quinto mes de este año con respecto a abril 2013. El homicidio doloso bajó 1.81 por ciento, y el robo con violencia se redujo 6.98 por ciento. La forma en la que se construye la información pública, en materia de la incidencia de las denuncias, es a través de la alimentación que hacen los estados al secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, dijo Francisco Rivas. La información completa sobre el comportamiento de los cinco delitos de alto impacto en el mes de mayo estará disponible a partir de hoy en la página del Observatorio Nacional Ciudadano www.onc.org.mx
DINERO ◗ Rastros clandestinos, carne descompuesta ◗ Escribe a su diputada para que vote contra el IVA ◗ La camachoseñal osiblemente todos nosotros cuando compramos un pedazo de carne o un cuadril de pollo en el mercado, pensamos que son productos sanos. Igual cuando vamos a un restaurante. Sin embargo, conviene saber que 54 por ciento de los productos cárnicos en México no se encuentran certificados TIF, por tanto, no cuentan con ninguna garantía de que estén en buen estado, de acuerdo con Mario Gorena, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (Anetif). El riesgo para la salud de la población que consume productos procedentes de rastros que no cumplen con ninguna norma de calidad o de matanzas clandestinas o callejeras se eleva considerablemente en temporada de calor o por estar expuestos a factores de contaminación como el polvo y otras condiciones insalubres. Por eso es importante que los productos tengan el sello TIF. Uno de los grandes negocios que han crecido gracias a la corrupción de las autoridades es el de los rastros clandestinos. Hay un índice importante de enfermos, inclusive de fallecimientos, por comer carne descompuesta.
LAS 500
DE
FINANCIAL TIMES
La compañía que fundara Steve Jobs, Apple, sigue apareciendo en primer lugar, con un valor de mercado de 416 mil millones de dólares; llegó a valer todavía hace un año más de 500 mil millones, pero está enfrentando una competencia muy intensa, y desde luego, cuenta mucho la temprana ausencia del genio inventivo de Steve Jobs. ¿Y cuántas empresas mexicanas aparecen en la lista? Cinco. Dos son del grupo de Carlos Slim, Inbursa y América Móvil; las otras son Wal-mart, Coca Cola Femsa y Minera México. Ya no aparece Pemex, el valor de la compañía ha venido a menos por las razones harto conocidas. Su lugar como primera empresa de México lo ocupa Wal-mart. En el sector de petróleo y
ENRIQUE GALVÁN OCHOA gas Financial Times enlista a 20 empresas de todas partes del mundo, la número uno entre ellas es Exxon. Ocupa una posición debajo de Apple en cuanto a valor de mercado.
IVA
EN MEDICINAS
El gobierno es el principal comprador de medicinas, con más de 70 por ciento de las ventas del sector farmacéutico. IMSS, ISSSTE, secretarías de Salud de las entidades, son los clientes clave. Gravar las medicinas con un IVA sería un “tremendo autogol”, dice el vicecoordinador parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya. El Ejecutivo federal prepara una reforma fiscal que prevé imponer IVA en alimentos y medicinas en septiembre, a fin de elevar los ingresos tributarios en 4 puntos del PIB. Sin embargo, esta ‘ideota’ no será recibida con los brazos abiertos por todos los grupos parlamentarios en la cámara baja. De entrada el PRD alista una contraofensiva. Dice el diputado Raya: “Es un absurdo, una chingadera porque impacta a la población de más bajos ingresos, y afecta las finanzas del propio gobierno. La desigualdad estructural no se combate así, sino con impuestos progresivos, por ejemplo al ISR de manera que paguen los que más tienen”. Como parte de su contrapropuesta está la revisión a regímenes especiales para evitar la reingeniería financiera de 400 grupos empresariales que no pagan impuestos. E@VOX
POPULI
ASUNTO:
ESCRIBIENDO A SU DIPUTADA
Diputada Ma. Esther Garza Moreno, soy
ASUNTO:
un ciudadano que radica en Guanajuato, dentro del distrito 4, que usted representa ante la Cámara de Diputados. El presente correo es para pedirle que analice detenidamente y a fondo cualquier iniciativa de reforma que pretenda gravar con el impuesto al valor agregado (IVA) tanto a alimentos como medicinas, antes de votar a favor o en contra de las mismas, siguiendo a la bancada del partido al cual usted pertenece, ya que usted se debe a los ciudadanos a los cuales representa (esa es mi postura, a pesar de lo que la teoría política seguida por diversos autores pudiera decir en contra de la misma), a fortiori, cuando usted es una diputada elegida por mayoría relativa. De igual manera, hago de su conocimiento que yo estoy en contra de que se graven con el IVA alimentos y medicinas (sé que no soy el único), y estoy recabando firmas de personas que están a favor de mi postura en esta materia. Por lo tanto, si es necesario, le haré llegar las firmas de estas personas, no sólo a usted sino a diversos medios de comunicación escrita para que haga eco en todo el país. Sé que usted apoya las causas sociales; lo infiero del análisis de su labor legislativa, que sigo semanalmente. Ernesto Guevara
R: La diputada Garza Moreno es priísta, de las que llegaron a la cámara por medio del voto de los ciudadanos –es decir, no es pluri. Me encargaré de hacerle llegar su carta. Y es una buena idea que todos le escriban a su diputado. Porque el inescrupuloso presidente del PRI, César Camacho, ya dio la camachoseñal para que se cometa un enorme agravio contra el pueblo.
ROBAN TRES DE
14
CASAS
¿Crees que nos pudieras ayudar para que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, nos hiciera un paro, en la privada Hugo Ramiro Hernández de la Peña, en la colonia Agrícola Pantitlán, delegación Iztacalco? En los pasados 15 días han robado tres casas (de 14 que son) incluyendo la mía, a plena luz del día y con violencia. Tenemos datos de quiénes son los delincuentes. Vicente Figueroa Anguiano/DF
R: Con gusto pero ya se fue de vacaciones y eso que todavía no cumple un año en la chamba. Aquí queda tu mensaje para el funcionario al que encargó el changarro.
TWITTER Raúl Salinas de Gortari no se enriqueció ilícitamente: juez// ¿Cuándo lo beatificarán? Yeni Atom @Yeni_Cortes
México, país que más utilidades da al BBVA español. ¿Tendrá algo que ver que sus gobernantes permiten los mayores cobros a clientes? Jaime @jai53ser 3h
@ManceraMIguelMX, no quiero que legalices el consumo de mariguana, quiero internet gratis, como lo prometiste. @rmelladoj Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 •
ALFREDO MÉNDEZ
Sandra Ávila Beltrán, La reina del Pacífico, será trasladada a territorio mexicano en el transcurso de este viernes, informaron fuentes de la Procuraduría General de la República (PGR). Indicaron que la mujer será entregada a las autoridades migratorias mexicanas en el aeropuerto internacional de Miami, Estados Unidos, para que en un vuelo privado de una aeronave oficial sea trasladada al Aeropuerto Internacional de Toluca, estado de Mé-
ALFREDO MÉNDEZ
El juez federal Carlos López Cruz, quien absolvió el pasado 19 de julio a Raúl Salinas de Gortari del delito de enriquecimiento ilícito y ordenó a la Procuraduría General de la República (PGR) devolverle todos sus bienes inmuebles incautados hace más de una década, entre ellos la famosa finca de El Encanto, resolvió que el hermano del ex presidente Carlos Salinas “se enriqueció de manera desproporcionada entre 1985 y 1992”, pero “no hay pruebas de que haya incurrido en actos de corrupción en el ejercicio de los cargos públicos que ocupó en ese periodo”. La sentencia relativa a la causa penal 36/1997, de la que posee copia La Jornada, refiere que “los dictámenes periciales son idóneos para acreditar con total certeza que el patrimonio de Raúl Salinas se incrementó sustancialmente durante el periodo comprendido de enero
UN
■
POLÍTICA 11
Sandra Ávila será entregada a representantes mexicanos en el aeropuerto de Miami
La PGR espera que hoy autoridades de EU deporten a La reina del Pacífico xico, o al de la ciudad de México, en un hangar gubernamental. El pasado miércoles, Stephen Ralls, abogado de Ávila, dijo a la agencia Notimex que su clienta fue enviada al Moore Haven Co-
■
rrectional Facility en el Condado Glades, “un centro de espera, mientras la transportan adonde tiene que llegar”. La Oficina Federal de Prisiones indicó en su página web que Ávila
Beltrán con ficha número 98356004 fue liberada el martes. El abogado explicó con anterioridad que el procedimiento señala que las autoridades migratorias la tomen en custodia para su
Lo absolvió porque no hay pruebas de actos de corrupción, arguye
Raúl Salinas se enriqueció de forma desproporcionada entre 1985 y 1992: juez de 1985 a abril de 1992, en una proporción que no es acorde con los ingresos que recibió por los cargos públicos que desempeñó. “En otras palabras, durante el lapso en que ocupó diversos cargos en un organismo descentralizado, así como en la administración centralizada, Raúl Salinas acrecentó de tal forma su peculio, que sin lugar a dudas es posible sostener que experimentó un enriquecimiento”, resolvió el juez. Añadió que “la ilicitud del enriquecimiento está circunscrita a la temporalidad en que el servidor público desempeñó el cargo y a que el incremento patrimonial sea
MARINERO EN TIERRA
ROCHA
consecuencia de que el activo del delito se aprovechó del empleo, cargo o comisión públicos”. “Con independencia de que la evolución patrimonial de Salinas haya sido la consecuencia de una acertada inversión de sus haberes, o de diversas razones que pudieran justificar o no contable y financieramente ese incremento, no es procedente que ese enriquecimiento se etiquete de ilícito, pues la ilicitud a que se refiere este tipo penal deviene estrictamente de que el incremento patrimonial sea resultado de un abuso en el ejercicio del servicio público, al aprovecharse ya sea del estatus o de las atribuciones que le son conferidas”, indicó López Cruz. La sentencia está fechada el 19 de julio pasado, y dos días más tarde la PGR impugnó el fallo. Durante los sexenios de Miguel de la Madrid y de Carlos Salinas, su hermano Raúl ocupó diversos cargos de la Conasupo. De acuerdo con fuentes cercanas al caso, el juez buscó durante varios meses la posibilidad de “cuadrar” la conducta atribuida a Raúl Salinas con el delito de enriquecimiento ilícito, pero después de estudiar a fondo las constancias de autos optó por absolver a Raúl Salinas. El juez federal ordenó que al absolver de la acusación a Salinas, “lo procedente es devolverle todos los bienes inmuebles y/o muebles que permanecen bajo el aseguramiento de la autoridad ministerial”. En sus acusaciones, la PGR imputó que el incremento real de su riqueza en el periodo de Salinas como funcionario público fue de 161 mil 462 millones de viejos pesos. Según la hipótesis de la PGR, el ingeniero utilizó 207 de los 2 mil 218 millones de nuevos pesos desviados entre 1990 y 1994 desde la partida secreta de la Presidencia de la República hacia una cuenta en Banco Mexicano Somex, por instrucciones del entonces director de administración de la Presidencia, Ernesto Sentíes, ya fallecido. Las cosas comenzaron a complicarse para la PGR en diciembre de 2004, luego de que un tribunal colegiado de Toluca absolvió a Raúl Salinas del delito de pecu-
lado, con el argumento de que la partida secreta existía para “gastos contingentes” y no tenía reglas para su manejo.
posterior deportación. La mexicana fue condenada a 70 meses de cárcel el pasado jueves por el juez federal Michael Moore; sin embargo, el magistrado consideró su pena cumplida. Ávila Beltrán terminó su sentencia el pasado 28 de julio, tras haber cumplido la mayoría de su condena en México, cuyas autoridades la extraditaron en agosto del año pasado para que enfrentara a la justicia estadunidense. La mujer se declaró culpable en abril del delito de asistencia económica a un narcotraficante convicto ante el tribunal de Miami. La declaración formó parte de un acuerdo con las autoridades judiciales estadunidenses.
12 POLÍTICA • VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
■
El documento subraya que las casas de apuestas aprovechan los grandes vacíos legales
Casinos, generadores de graves problemas sociales y económicos: estudio de diputados ■
En Jalisco y Yucatán existen salas de juegos, pese a que normas locales prohíben su operación
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Los casinos, centros de juego, salas de apuestas y centros de entretenimiento, “lejos de generar empleos, han ocasionado graves problemas a nivel social y económico en el país”. La dirección general de Servicios de Documentación, Información y Análisis (DGSDIA) de la Cámara de Diputados señala que los centros de juego en el país actúan en grandes vacíos legales y entre la disparidad de las legislaciones estatales y la federal. El estudio refiere que en algunas leyes estatales se rechaza la operación de estos giros; “sin embargo, en sus reglamentos hacen mención expresa a éstos haciéndolos permisibles”. En el texto Análisis comparativo de la legislación relativa al funcionamiento de los casinos a nivel estatal, la dirección general de Servicios de Documentación de San Lázaro señala que en los casos de Jalisco y Yucatán, sus normas impiden la operación de los casinos; no obstante, en municipios como Guadalajara y Mérida se aprobaron reglamentos para operar ex profeso los centros de juego y de entretenimiento. “Esto deja ver el gran vacío legal que existe, y la creciente disparidad, por no contarse con una ley reglamentaria a escala federal en materia de casinos. Es necesario crear lineamientos generales para que no existan 32 criterios diferentes”. La heterogeneidad en las distintas leyes estatales apunta a que a la hora de otorgar los permisos y las licencias –por la autoridades locales– se observan irregularidades en las normas relativas al pago de gravámenes por parte de esas actividades.
No existe una ley reglamentaria a escala federal en materia de casinos Por ejemplo, en el caso de la venta y consumo de bebidas alcohólicas se prohíbe el acceso a éstas en las legislaciones de los estados de Campeche, Colima, Chiapas, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala y Zacatecas, pero solamente Colima y Zacatecas reglamentan la venta y consumo de éstas. La Dirección de Servicios de Documentación de la Cámara de Diputados también expone que en Chiapas se hace alusión a los
casinos, entendiéndose que en éstos se podrán celebrar bailes públicos; sin embargo, la disposición se refiere al volumen de música permitida el cual deberá sujetarse a lo indicado en la licencia otorgado para tal efecto desde el ayuntamiento.
DEUDA
En ese ámbito de opacidad, también del caso Michoacán es de llamar la atención, porque se encuentra operando el reglamento de billares y boliches donde se otorga un permiso para que se juegue dominó y ajedrez, siempre que se verifiquen sin
apuestas, y los establecimientos cuenten con licencia para ello. Así resulta ambigua la normatividad de los estados, pues conduce a la confusión, al dejar abierta la posibilidad de que se puedan desarrollar otro tipo de juego.
PÚBLICA
AHUMADA ■
Exhorta al Senado a completar los integrantes del CJF
Rotundo no de Silva Meza a exámenes de confianza a jueces y magistrados JESÚS ARANDA
El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza, se pronunció en contra de la intención en los “otros poderes” de poner en marcha exámenes de confianza para el ingreso, promoción y permanencia de los jueces y magistrados federales. En la reunión con la que se inició el periodo de sesiones del Poder Judicial de la Federación correspondiente al segundo semestre de este año, Silva Meza hizo también “un respetuoso llamado” al Senado para que “en el contexto del más absoluto respeto al principio de división de poderes”, concluya el proceso de designación del integrante del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), el cual, desde el primero de diciembre del año pasado, “no está debidamente integrado”. Recordó a los legisladores que a partir de la entrada en vigor de las reformas que componen el nuevo paradigma constitucional de máxima protección a los derechos humanos y que ordena la creación de nuevos órganos jurisdiccionales federales especializados en diver-
sas materias, el CJF “debe estar completo para atender las relevantes obligaciones que le han sido impuestas por el Congreso”. En un mensaje poco común, el también presidente del CJF se refirió a la propuesta de reforma legal que ya se analiza en el Congreso sobre este tema, y dejó en claro que “quienes aspiran a la titularidad (de órganos jurisdiccionales) no deben ser tratados con sospecha, y quienes ya ostentan esta titularidad deben recibir el mismo trato constitucional que los titulares de otros poderes”. Sin mencionarlo directamente, planteó que en caso de que el Congreso aplicara exámenes de confianza a los juzgadores, tendría que hacerse lo mismo con todos los diputados federales, senadores y secretarios de Estado. “Siempre defenderemos la dignidad de los juzgadores de la Federación, pero también, siempre de cara a la sociedad rendiremos cuentas, pero de acuerdo con el estatuto constitucional y legal que nos corresponda”, subrayó. Después del receso vacacional de 15 días, Silva Meza aseveró que es indispensable que las autoridades cumplan las resoluciones
emitidas por los juzgadores de la Federación. “En un país en el que se respeta el estado democrático de derecho y los derechos de las personas, en el que se exige el máximo respeto de todos a la ley, no debe permitirse que las autoridades incumplan las resoluciones jurisdiccionales que le son adversas. En materia de legalidad y respeto al estado de derecho, todas las autoridades estamos obligadas a predicar con el ejemplo.” Silva Meza hizo un llamado para que “todas las personas en México hagan valer sus derechos que la constitución prevé”. Sostuvo que los tribunales federales están atentos a reparar la violación de los derechos de cualquier persona. Indicó que la promulgación de las recientes reformas constitucionales (particularmente en materia de derechos humanos y de amparo) ha colocado los derechos de las personas “en el centro de la actividad del Estado” y que, en este contexto, el Poder Judicial de la Federación es “el guardián definitivo” en la defensa de los derechos humanos consagrados en la Constitución y en los tratados internacionales ratificados por México.
Operativo contra policías de Rioverde Elementos de la doceava Zona Militar realizaron un operativo sorpresa de inspección en las instalaciones de la dirección de seguridad pública municipal (DSPM) de Rioverde, San Luis Potosí. Los soldados revisaron a los 143 elementos, 109 operativos y 34 administrativos, a quienes les decomisaron 100 celulares, 34 memorias USB y una computadora. Genaro Sandoval Plascencia, titular de la DSPM, dijo que la Ley de Seguridad contempla que en el desempeño de sus funciones dentro del ramo operativo, ningún elemento debe de portar celular o cualquier medio de comunicación, que no le haya sido proporcionado por las autoridades de la corporación a la que pertenece. Mientras tanto, el juez cuarto de primera instancia dictó auto de formal prisión a los tres policías potosinos acusados del homicidio del menor Daniel Zamorano Rocha, en Ciudad Valles, en enero pasado. Los agentes José Luis Juárez, Juan Francisco Sánchez y Juan Diego Martínez, quienes permanecían detenidos y habían solicitado la duplicidad del término para presentar pruebas, fueron notificados de la decisión del juez en el Penal de La Pila, ubicado en esta capital del estado. En otro caso, Cristina Olaya, Jorge Coreño y Manuel Zamudio, detenidos en el penal de La Pila, fueron notificados por elementos ministeriales de la cumplimentación de la orden de aprehensión en reclusión en su contra, acusados del delito de inhumaciones y exhumaciones ilícitas, efectuadas en fosas clandestinas encontradas cerca de la Facultad de Agronomía, en la ciudad de San Luis Potosí Los tres detenidos por la Policía Federal, ahora indiciados, fueron quienes dieron a conocer la ubicación de las fosas y confesaron que pertenecen a un grupo del crimen organizado. Confesaron que tenían conocimiento de la existencia de las osamentas en dicho sitio, donde quemaban y deshacían los cuerpos de las personas que les eran entregadas para tal propósito. La Secretaría de Seguridad Pública de Morelos informó que dos patrullas del Mando Único fueron atacadas con armas de fuego en un punto de revisión. Autoridades policiacas reportaron en las horas recientes 10 muertes violentas presuntamente relacionadas con el crimen organizado. DE LA REDACCIÓN CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 •
RAÚL LLANOS SAMANIEGOS
El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador manifestó que en la lucha por la defensa del petróleo, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) irá solo, porque en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) “se involucraron demasiado en el Pacto por México”. Entrevistado luego de encabezar la toma de protesta de los recién electos dirigentes de esta organización en Tláhuac y ante la insistencia de los medios de comunicación, rechazó que los perredistas se hayan vendido o que ya no sean una opción viable para los mexicanos frente a esa pretensión del gobierno federal. Durante su discurso ante integrantes de Morena en la delegación Tláhuac, López Obrador aseguró que México necesita que exista oposición política, porque sin ella “ya no se tiene ninguna esperanza ni posibilidad de vivir en un sistema verdaderamente democrático”. Citó la propuesta que le hiciera el gobierno federal priísta para que firmara el documento que sustentaba el Pacto por México, pero que en aquel entonces él lo rechazó porque el país “necesitaba oposición”. Remarcó que en nuestro país debe haber oposición porque ésta ayuda y “lo que resiste apoya”. En el acto, realizado en la explanada delegacional de Tláhuac el ex jefe de Gobierno remarcó: “La oposición es un freno, un contrapeso; cuando a todos los coptan, los compran, para decirlo con más claridad, ya no se tiene ninguna esperanza, ya no hay posibilidad de vivir en un sistema verdaderamente democrático”. Por el contrario, dijo, “en ese escenario se estaría afectando un régimen totalitario donde nada más hay un pensamiento y una decisión”. El político tabasqueño detalló que por el momento Morena ya tiene definida su estrategia, para lo cual convocó a los habitantes de esta ciudad y del país a que se concentren el próximo 8 de septiembre en el Zócalo capitalino a las 10 de la mañana, para rechazar las pretensiones del gobierno de Peña Nieto en torno a la industria petrolera y la reforma hacendaria. “Ahora todo dependerá de la gente, porque es muy grave que se roben las ganancias del petróleo, ya que dejarán sin presupuesto público al país.” El ex jefe de Gobierno capitalino manifestó que hasta ahora Morena es la “única opción para evitar que se siga privatizando el país”. Cuestionado respecto de la iniciativa de reforma que en materia energética presentó el miércoles pasado la dirigencia nacional y legisladores del PAN, manifestó que es lo mismo que pretende el PRI, privatizar el petróleo y al mismo tiempo aumentar los impuestos, como el IVA en alimentos y medicinas, así como el gravamen sobre la renta, para afectar a la clase media y a pequeños empresarios.
■
POLÍTICA 13
En el PRD se involucraron demasiado en el Pacto por México, señala el ex candidato
En la lucha para la defensa del petróleo, Morena “irá solo”, afirma López Obrador ■ Advierte
que sin una oposición política no hay esperanza de “vivir en un sistema democrático”
“Es muy grave lo que traman tanto el PAN como el PRI, pues están afectando al país entero.” En su intervención ante sus simpatizantes en Tláhuac, les pidió no cejar en su defensa del país, “pues si se deja hacer lo que quieran a estos gobernantes
corruptos no dejarán nada de México. “Los que se creen amos del país se quieren robar las ganancias del país y son traidores a la patria, porque quienes entregan los recursos del país a extranjeros es traidor a la patria”, añadió
López Obrador, quien remarcó que en esa estrategia van “los Manlio Fabio, los Gamboa Patrón, los Peña Nieto”. Más tarde, el ex candidato presidencial encabezó un acto en la explanada delegacional de Iztapalpa, donde también tomó la
protesta a los nuevos líderes de Morena, y ahí reiteró su postura de no dejar que saqueen la riqueza nacional y volvió a convocar a la gente para el 8 de septiembre en el Zócalo, para coadyuvar a que no se privatice el petróleo ni se incrementan los impuestos.
14 POLÍTICA • VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
El periodo extraordinario de sesiones en la Cámara de Diputados se celebrará del 21 al 23 de agosto para dictaminar leyes sobre derecho de réplica, transparencia, respaldar el nombramiento del nuevo consejero del IFE, la reforma financiera, la ley anticorrupción y reformas al artículo 27 constitucional para que extranjeros puedan comprar terrenos en playas nacionales. Francisco Arroyo Vieyra, presidente de la mesa directiva en San Lázaro, expuso que una probable reforma política podría incorporarse a la materia de trabajo de otro extraordinario que tendría lugar días antes del 1° de septiembre. El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, sostuvo que se realizará un periodo extraordinario del Congreso de la Unión en las últimas dos semanas de agosto. Explicó que el miércoles por la noche los coordinadores parlamentarios de PRI, PAN y PRD de ambas cámaras se reunieron con los secretarios de Hacienda, Luis Videgaray; de Gobernación, Miguel Osorio Chong, y con el jefe de la oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, para analizar la agenda. El perredista detalló que “en el encuentro del miércoles por la noche, no se establecieron aún los temas que se abordarán, pero todos identificamos cuáles deben ser: el modelo anticorrupción, la reforma en transparencia, la deuda de estados y municipios, el tema de la armonización de los catastros y una reforma constitucional en materia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos”. Además, “se tienen que incluir las tres leyes secundarias en materia educativa, la reforma financiera y hay interés del gobierno en que desahoguemos la reforma electoral. Nosotros establecimos claramente que los senadores del PRD y una parte del PAN estamos por discutir la reforma política integral”. Por su parte, la secretaría técnica del consejo rector del Pacto por México confirmó la celebración del periodo extraordinario del 21 al 23 del mes en curso, con “una amplia agenda”, que incluiría reformas político-electorales. El coordinador del grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, expuso que su partido se encuentra dispuesto a incluir dentro del periodo extraordinario el nombramiento del consejero electoral que sustituya a Sergio García Ramírez. Hasta ahora el PRD se había negado a abordar ese tema aduciendo que en octubre se contemplaría la elección del mismo. Aureoles expuso que existe coincidencia en emprender una reforma política completa que incluya relección de legisladores y alcaldes; la segunda vuelta electoral, ley de partidos políticos. Además de meterle el diente a gastos de campaña, causales de nulidad y sanciones por compra de voto. Arroyo Vieyra explicó que para concretarse la celebración de un periodo extraordinario deberán existir dictámenes qué abordar en el salón de plenos. Aclaró que la notificación del TEPJF de elegir al consejero del
■
Ley anticorrupción y permitir a extranjeros comprar playas, entre los temas
Del 21 al 23 de agosto, periodo extra en San Lázaro, anuncia Arroyo Vieyra ■ Admite
el PRD que está dispuesto a incluir el debate sobre el nuevo consejero del IFE
IFE no obliga a los legisladores a votar dicho nombramiento. Eso corresponde decidirlo a los diputados presentes en el salón de plenos a través de las dos terceras partes del total de ellos, dijo. El legislador del PRI comentó que cada una de las reformas “tendrá carril por separado y en cada una los legisladores, más allá de trueques o jugar a dónde quedó la bolita, creo que deberíamos abordar los temas con seriedad, con profundidad y con absoluto respeto al pueblo de México”. Por otra parte, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, se quejó de que el presidente nacional del partido, Jesús Zambrano, no informara que retomó las negociaciones en el Pacto Rector, cuando en la comisión política nacional se acordó que el tema se abordaría en el consejo nacional, previsto para el 9 y 10 de este mes. “No sabemos nada”, aseguró. ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNVÍCTOR BALLINAS Y ALMA MUÑOZ
DEZ,
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, rechazó que la reforma electoral sea una “moneda de cambio” que haya impuesto el PAN para que sean aprobadas las iniciativas en materias energética y hacendaria. Dijo que las reformas económicas y las político-electorales pueden discutirse y transitar de manera paralela, sin condicionamiento alguno. “En términos sustantivos nada tiene que detener las reformas económicas”, dijo. Reconoció que a pesar de que aún está pendiente de reactivarse el Pacto por México en temas acordados en la agenda original, este acuerdo de negociación política que tienen los principales partidos políticos y el gobierno federal avanza, sobre todo en las
Los diputados buscarán aprobar en el próximo periodo extraordinario leyes sobre derecho de réplica, transparencia y la reforma financiera ■ Foto Jesús Villaseca
■
Nada tiene que detener los cambios económicos, señala
La reforma electoral no es “moneda de cambio” impuesta por AN: Camacho “mesas especializadas” que tienen la tarea de proponer la legislación secundaria en materia educativa y de telecomunicaciones. En breve entrevista en la sede nacional del partido, el dirigente priísta insistió en que la decisión de llevar la reforma electoral a un periodo extraordinario en la segunda mitad de agosto no significa que sea un condicionamiento impuesto por el PAN, sino una decisión libremente adoptada por los partidos políticos y sus respectivos legisladores.
Rechazó también que PRI y PAN tengan un acuerdo previo para aprobar la reforma energética en el próximo periodo legislativo ordinario. Adelantó que a diferencia de Acción Nacional, que ya presentó su iniciativa en la materia, el Revolucionario Institucional no lo hará, ya que defenderá la que envíe el presidente Enrique Peña Nieto. Dijo que el PRI ni siquiera piensa en la posibilidad de que estas reformas, sobre todo las económicas, queden atoradas ante
la posible falta de acuerdo entre los partidos políticos. “No pienso en esa opción porque creo firmemente en la urgente necesidad de concretar acuerdos”, señaló. En los próximos días y semanas el dirigente priísta tendrá que dedicar gran parte de su tiempo a los temas del Pacto por México, junto con las tareas pendientes al interior del partido, como la instalación de los Consejos Políticos Estatales y la renovación de las dirigencias del tricolor en algunas entidades.
■ La operación abrió el apetito de más consorcios, alerta activista
jaritos abrió el apetito de otros consorcios industriales que buscan quedarse con la petroquímica básica, con el complejo petroquímico Cangrejera que lo pretenden el grupo Alfa, mientras Idesa le ha echado los ojos al complejo Morelos y el grupo Soluciones Químicas muestra interés por el complejo petroquímico Cosoleacaque. Nahle García advirtió de un despido de más de mil obreros de los 2 mil que laboran en el complejo Pajaritos en el momento en que las instalaciones pasen a formar parte de Mexichem, que se encargará de toda la cadena productiva del etileno, que se procesa en el complejo.
El paso a la IP del complejo Pajaritos, “pauta para la privatización” de Pemex JESÚS LASTRA RÍOS Corresponsal
COATZACOALCOS, VER., 1° DE AGOSTO.
Para Rocío Nahle García, del grupo Constitución del 17, la desincorporación de los activos del complejo Petroquímico Pajaritos, dado a conocer en el Diario Oficial de la Federación, el pasado 30 para facilitar su paso la iniciativa privada, marca
la pauta para la privatización de los tres complejos que operan en la localidad. La también integrante del Comité Nacional de Estudios de la Energía, destacó que con la disposición tomada por el consejo de administración de Petróleos Mexicanos para favorecer a la empresa Mexichem, es motivo de preocupa-
ción por el rumbo que se da en la gestión de la paraestatal, en la que sólo interesa su privatización, la entrega de todos sus pasivos al capital privado, sea mexicano o extranjero, sin tomar en cuenta los intereses nacionales, pasando por encima de la Constitución. Denunció que la desincorporación de los activos de Pa-
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 •
DE
LA
REDACCIÓN
Como evidencia de su rápida recuperación médica y lo “exitosa” que resultó la cirugía a la que fue sometido la víspera para retirarle un nódulo tiroideo, el presidente Enrique Peña Nieto concedió ayer una entrevista vía telefónica a Joaquín López Dóriga, del Grupo Fórmula, desde la suite presidencial del Hospital Central Militar donde convalece. En casi ocho minutos de conversación, el mandatario reveló lo “difícil” que resultó la primera noche en el nosocomio militar, tras la anestesia general. Las primeras visitas que tuvo de familiares y colaboradores cercanos, y la suspensión de algunos días de vacaciones por los temas políticos en puerta, como las reformas estructurales, agregando que este viernes podría recibir el alta y regresar a la residencia oficial de Los Pinos. Subrayó que pese a la intervención quirúrgica y el reposo sugerido por los médicos para su recuperación, ha estado al tanto de los temas de la agenda nacional. Aquí mismo, dijo, “tengo el teléfono rojo”. Además, la noche del mismo miércoles recibió a los secretarios de Gobernación,
■
■ Anuncia
POLÍTICA 15
que propondrá iniciativa de reforma energética la próxima semana
Exhibe Peña Nieto rápida recuperación con entrevista y reuniones de trabajo ■ Afirma
que el Pacto por México “está vigente”, pese a momentos difíciles por razones electorales
Miguel Ángel Osorio Chong, y de Hacienda, Luis Videgaray. También habló de las coyunturas políticas. Dijo que aunque en fechas recientes el Pacto por México ha vivido “algunos momentos difíciles” por razones electorales, este acuerdo de negociación política entre los principales partidos y el gobierno federal “está vigente”. Dijo que los partidos y el gobierno han demostrado reiteradamente su voluntad de lograr acuerdos en un clima de entendimiento y respeto mutuo a las diferencias, pero siempre con una actitud constructiva y propositiva. Expresó su deseo de que a través de este mecanismo las fuerzas políticas que participan puedan avanzar en las iniciativas
y cambios estructurales que el país necesita para crecer en lo económico, acelerar su desarrollo, abatir niveles de pobreza y aspirar a tener un mejor futuro. “Y creo que esto está siendo posible y espero que el Pacto por México siga dando mucho todavía, mucho que dar en favor de los mexicanos”. Recordó que en los primeros meses de su administración ya se lograron acuerdos importantes que han permitido reformas legislativas. “De tal suerte que los cambios que aún queremos impulsar se materialicen, seguramente vendrán otros que se tiene previsto en el Pacto por México y que pudiéramos impulsar”. Durante la entrevista, adelantó que la próxima semana enviará al Congreso su iniciativa
de reforma energética, mientras que la hacendaria lo hará en unas semanas después; pero ambas en este año. Por el momento, dijo, a través del Pacto por México se tiene previsto impulsar algunas reformas político-electorales, además de llegar a concretar la legislación secundaria en materia educativa, lo cual podría ocurrir seguramente en un periodo extraordinario en el Congreso. “Estamos trabajando en eso”. De sus vacaciones, dio casi por un hecho que serán pospuestas para un mejor momento, en vista de que el país está en una etapa donde se pueden materiali-
zar varios proyectos de iniciativa de reformas estructurales que el gobierno federal desea impulsar, como la energética y más adelante la hacendaria. “Es decir, viene época muy intensa que a lo mejor posponemos el periodo vacacional para finales de año, o por lo menos la oportunidad de tener un descanso”, dijo Peña Nieto, a quien se le escuchó su acostumbrado timbre de voz, a la que la intervención quirúrgica no parece haber afectado. El mandatario agradeció las muestras de solidaridad y los deseos de que tenga una pronta recuperación.
Se opone a la iniciativa presentada por los panistas
Defiende sindicato petrolero sus 5 lugares en el consejo de administración de Pemex DE
LA
REDACCIÓN
El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), que dirige el priísta Carlos Romero Deschamps, salió ayer en defensa de los cinco asientos que detenta la agrupación en el consejo de administración de Petróleos Mexicanos (Pemex). En un comunicado, el STPRM respondió a la propuesta de reforma energética panista, que propone que el sindicato petrolero deje de formar parte del consejo de administración de la paraestatal. El sindicato que dirige el senador priísta destacó que “el STPRM es mucho más que los asientos que ocupa en el consejo
de administración de Pemex”. Subrayó el sindicato que “el compromiso de los trabajadores petroleros es con México y lo seguirá siendo, debido a que estamos conscientes de lo que representa la industria petrolera en el país”. El pasado miércoles en el Senado, al presentar en conferencia de prensa su propuesta energética, los panistas manifestaron que “planteamos que no tiene que haber participación del STPRM en el consejo de la paraestatal”, y el diputado Rubén Camarillo, aseveró: “Hay que quitarle a Pemex esa atadura, porque es como ver a un gigante atado de pies y manos. Queremos ver que Pemex se comporte como una empresa fuerte, sólida; hay que arreglar muchas
cosas al interior de la petrolera”. El STPRM refirió ayer que el consejo de administración de Pemex es el órgano máximo de dirección, “integrado por representantes del Estado; consejeros profesionales, aprobados por el Senado y sus trabajadores, así como el encargado de aprobar las diferentes estrategias y proyectos de desarrollo, exploración, producción, refinación, distribución y comercialización”. El sindicato precisó que “la presencia de los trabajadores petroleros en el consejo data de 1938, y desde entonces hemos visto, participando activamente, la construcción y desarrollo de Pemex, por lo que somos mucho más que los asientos en el consejo de administración”.
Inicia hoy registro de aspirantes a la secretaría de acción juvenil del PAN GEORGINA SALDIERNA
Hoy comienza el registro de aspirantes a la secretaría nacional de Acción Juvenil del PAN. El primero en inscribirse para la contienda será Felipe Rodríguez y la próxima semana lo harán Fernanda Caso y Everardo Padilla. Jonathan García, actual dirigente juvenil, invitó a los militantes del PAN, menores de 26
años, a participar activamente en el proceso de renovación, tras considerar necesario que se amplíe la presencia de los jóvenes en los partidos políticos. Resaltó en un comunicado, que los jóvenes representan más de 50 por ciento de la población en el país, por lo cual, es imperativo disminuir el distanciamiento que mantienen respecto de la política.
La asamblea nacional donde se elegirá al próximo dirigente juvenil se realizará el 28 de septiembre en la ciudad de Irapuato, Guanajuato. Este viernes, como señalamos, solicitará registro como candidato Felipe Rodríguez, mientras Everardo Padilla y Fernando Caso lo harán el siguiente viernes, cuando vence el plazo para realizar el trámite.
La Mesa Directiva del VIII Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 90, 91 y 93 del Estatuto; así como del artículo 20 inciso a) del Reglamento de los Consejos y Comisión Consultiva Nacional, y demás relativos y aplicables:
C O N V O C A Al Quinto Pleno Extraordinario del VIII Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática, a desarrollarse, en la Ciudad de México, los días 9 y 10 de agosto de dos mil trece; a las 17:00 horas en primera convocatoria y 18:00 horas en segunda convocatoria, el cual WHQGUi YHULÀFDWLYR HQ ODV LQVWDODFLRQHV GHO LQPXHEOH FRQRFLGR FRPR Expo-Reforma, sito en Avenida Morelos 67, Col. Juárez, C.P. 06600, en esta Ciudad de México, Distrito Federal, bajo el siguiente: ORDEN DEL DÍA I. II. III. IV.
V.
VI. VII.
9HULÀFDFLyQ \ HQ VX FDVR GHFODUDWRULD GHO TXyUXP OHJDO Instalación de la sesión del Quinto Pleno Extraordinario del VIII Consejo Nacional y aprobación del orden del día; Lectura y , en su caso, aprobación del acta de acuerdos de la sesión anterior; Informe del Presidente Nacional e intervención del Secretari General Nacional del Partido de la Revolución Democrática; a) Presentación y discusión del Balance Electoral 2013; b) Consulta Nacional sobre las Reformas Energéticas y Fiscal; Designación y nombramiento de integrantes de la Comisión Política Nacional y del Secretariado Nacional del Partido de la Revolución Democrática, en acatamiento a la resolución Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de fecha veintiséis de junio de la presente anualidad; 5DWLÀFDFLyQ \ R DGLFLRQHV D OD &RQYRFDWRULD DO 'pFLPR &XDUWR Congreso Nacional del Partido de la Revolución Democrática; Clausura. ATENTAMENTE ¡DEMOCRACIA YA, PATRIA PARA TODOS! LA MESA DIRECTIVA DEL VIII CONSEJO NACIONAL DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA DANIEL NAVA TRUJILLO Presidente
HORTENSIA ARAGÓN CASTILLO Vicepresidenta
ABRAHAM BAGDADI ESTRELLA Vicepresidente
BEATRIZ ADRIANA OLIVARES PINAL Vicepresidenta
ISRAEL BRISEÑO SOLÍS Secretario
ANA GERALDINA UNZUETA REYES Secretaria
16 POLÍTICA • VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
■
HERMANN BELLINGHAUSEN
Un juez federal en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, negó el amparo a ejidatarios tzeltales de San Sebastián Bachajón que reclaman la restitución de tierras ocupadas por el gobierno hace dos años, contra la voluntad de los propietarios y pobladores del ejido. Este jueves, Mariano Moreno Guzmán, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y representante de la comunidad, interpuso un recurso de revisión en contra de la sentencia del 22 julio, dictada por José del Carmen Constantino Avendaño, juez séptimo de distrito, quien determinó el sobreseimiento del juicio de amparo 274/2011, por considerar que los actos de despojo ejecutados por diversas autoridades estatales y federales el 2 de febrero de 2011 “fueron consentidos por la asamblea general de ejidatarios, y por tanto no causan afectación jurídica al ejido quejoso”. De acuerdo con el abogado de los ejidatarios, Ricardo Lagunes Gasca, el recurso de revisión deberá ser enviado en las próximas semanas al Tercer Tribunal Colegiado en Tuxtla Gutiérrez, para su estudio y resolución. Se trata de la segunda sentencia emitida por el juez mencionado en perjuicio del pueblo tzeltal de San Sebastián, “dictada prácticamente en los mismos tér-
RECHAZA EDOMEX
Es la segunda sentencia en contra de la comunidad, acusan
Niegan amparo a ejidatarios que reclaman tierras de Bachajón ■
El juez apoyó su decisión en una supuesta asamblea de pobladores
minos que la anterior, el pasado 30 de enero, revocada posteriormente por el Tercer Tribunal Colegiado del vigésimo circuito”. El juez José del Carmen Constantino Avendaño “soporta principalmente el sobreseimiento del juicio de amparo con documentos aportados por la Secretaría General de Gobierno”, cuando su titular era todavía Noé Castañón León, quien ostentó el cargo desde el gobierno anterior hasta los primeros meses de la actual administración de Manuel Velasco Coello. Aquella documentación consistía “en una supuesta acta de asamblea de ejidatarios, fechada el 12 de febrero de 2011, objetada en tiempo y forma por Moreno Guzmán, pues no satisface el estándar internacional en materia de derechos de los pueblos indígenas respecto de la consulta y el otorgamiento del consentimiento libre, previo e informado, desarrollado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Tampoco sa-
LEGALIZAR LA MARIGUANA
Tonatico, México. En el Estado de México, hablar de una posible legalización de la mariguana es inviable y no tiene cabida, señaló el gobernador Eruviel Ávila Villegas, y agregó que, por el contrario, lo que los niños y jóvenes realmente requieren es educación, empleo, deporte y alternativas de desarrollo, aunque manifestó su respeto por el hecho de que en otras entidades se discuta este tema. Detalló que un estudio de la Oficina de Control de Drogas de la Casa Blanca indica que 40 por ciento de los jóvenes que fuman mariguana tienden a sufrir depresión, ansiedad y sicosis, así lo refirió luego de entregar apoyos de las Acciones por la Mujer
tisface el debido proceso legal establecido por la ley agraria. Ante la “ineficacia” del juicio de amparo para proteger el territorio de Bachajón, el 26 de mayo se presentó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y se solicitaron medidas cautela-
■
res “para garantizar la integridad territorial del pueblo indígena”. El 19 de junio, la CIDH notificó a los ejidatarios haber solicitado información al gobierno mexicano, otorgándole un plazo de 20 días para responder. No obstante la ineficacia del juicio de amparo, “ante la notoria
falta de imparcialidad e independencia del juez”, los ejidatarios advierten que agotarán “todos los recursos legales internos para proteger su territorio”. El abogado de los indígenas destaca la contradicción entre lo expresado constantemente por el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan N. Silva Meza, sobre la importancia de los derechos humanos a partir de la reforma constitucional y los compromisos asumidos con organismos internacionales, “y la práctica de los jueces federales en los rincones más alejados y pobres, que se acomodan a los intereses de los grupos de poder político y económico, soslayando el derecho de los pueblos a la protección de su territorio.
Su uso en los medios los revictimiza: Melel Xojobal
Humillación a niño evidencia prácticas contra quienes trabajan en la calle: ONG HERMANN BELLINGHAUSEN
La organización civil Melel Xojobal, con sede en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, que apoya desde hace muchos años a menores indígenas que viven o laboran en la vía pública, declaró que el caso del niño trabajador humillado por un funcionario público en Tabasco evidencia “las prácticas que se han generalizado y normalizado en varias ciudades del país en contra de quienes trabajan en las calles”. Sin embargo, “el uso del caso y su tratamiento en medios de comunicación lo coloca en una situación de revictimización que violenta sus derechos”. Cabe señalar que el programa televisivo Cosas de la vida, dedicado a explotar los dramas reales o supuestos de personas humildes, acaba de regalar al menor una computadora, dinero, una mochila y lo que más cuesta: tiempo al aire. Melel Xojobal ha denunciado los malos tratos “en contra de la infancia trabajadora y sus familias en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas y en otras partes del territorio nacional”. Ante el episodio sufrido por el niño Feliciano Díaz, originario del paraje Romerillo, municipio de San
Juan Chamula, agredido por Juan Diego López Jiménez, funcionario municipal de Villahermosa, Tabasco, Melel Xojobal saluda la separación del cargo del servidor, pero alerta sobre “la responsabilidad institucional de los municipios y gobiernos estatales que alientan estas prácticas con discursos, decisiones de cabildo y leyes que criminalizan las actividades económicas de sobrevivencia que niños, niñas y sus familias se ven obligados a realizar ante la ausencia de los gobiernos para lograr su inclusión social y económica”. El organismo reprueba “el inapropiado tratamiento que algunos medios electrónicos han dado al caso, exhibiendo al niño” en una situación que violenta sus derechos, “particularmente el principio del interés superior del menor y su derecho a la intimidad, y animando opiniones que simplifican la situación de la infancia trabajadora en el país e invisibilizan su condición como sujetos de derechos. “Cada vez son más las niñas, niños y adolescentes, en particular indígenas, que se integran al trabajo en el ámbito informal en búsqueda de mejores condiciones de vida para ellos y sus familias. Actualmente, en Chiapas hay 82 mil 276 niños de cinco a 14 años que reali-
zan alguna actividad económica o trabajan. En San Cristóbal de Las Casas, de acuerdo con el último conteo realizado en 2012 por Melel Xojobal, dos mil 472 niñas y niños trabajan, y mil 201 acompañan a sus familiares mientras éstos realizan sus actividades laborales, y más de 92 por ciento son indígenas”. Mientras los gobiernos federal, estatal y municipal vean en el trabajo infantil “irresponsabilidad familiar” y no establezcan políticas sociales integrales que contrarresten el deterioro de vida y la exclusión social, incluyendo el mejoramiento de las condiciones laborales y salarios de millones de personas que diariamente buscan los ingresos económicos suficientes para satisfacer sus necesidades primordiales, “las acciones para cambiar esta realidad serán limitadas y en muchos casos violatorias a los derechos humanos”. La entrega de becas y apoyos específicos por parte de los gobiernos federal y estatales, así como los “regalos” que han hecho algunas televisoras al niño y su familia, son acciones paliativas que no resuelven de fondo la marginación y exclusión social de más de 3 millones de niñas, niños y adolescentes que trabajan en el país, ni garantizan el cumplimiento de todos sus derechos.
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 •
Inicia campaña sobre validez de apodos de candidatos El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) inició una campaña para informar que los apodos o sobrenombres de los candidatos son válidos en una contienda. Con el título de “Te llames como te llames”, a partir de ayer se exhiben en el metrobús y tren ligero carteles alusivos a la resolución que permite identificar a los aspirantes por su sobrenombre. FABIOLA MARTÍNEZ
Nombran a Carlos Lara director del IMER La Secretaría de Educación Pública (SEP) designó a Carlos Lara Sumano director general del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), en sustitución de Ana Cecilia Terrazas, quien se desempeñó en el cargo de 2009 a la fecha. César Becker, titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva de la dependencia, al encabezar la ceremonia en representación del secretario Emilio Chuayffett Chemor, destacó la trayectoria de Lara Sumano y reconoció el trabajo llevado a cabo por Terrazas. Detalló que Lara Sumano es contador público y ha desempeñado varios cargos en la administración gubernamental, la comunicación social y las telecomunicaciones. Agregó que durante siete años dirigió este instituto, de 1995 a 2002. LAURA POY SOLANO
Designan nuevo comandante de la 24 zona militar Cuernavaca, Mor. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) nombró al general de brigada diplomado del estado mayor Sergio Ricardo Martínez Ruiz comandante de la 24 zona militar. Martínez Ruiz sustituye al general de brigada Édgar Luis Villegas Meléndez, quien se jubiló. En un comunicado, el gobierno del estado indicó que el mandatario Graco Luis Ramírez dio la bienvenida al nuevo comandante. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL
■
POLÍTICA 17
La empresa aún no la tramitaba cuando el ayuntamiento otorgó la licencia
Autorizó Cuernavaca a Soriana construir sin manifestación de impacto ambiental ■ Alteración
en orden de permisos no amerita frenar la obra: titular de Desarrollo Sustentable
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 1
DE AGOSTO.
El ayuntamiento de Cuernavaca otorgó la licencia de construcción de una tienda Soriana que se edifica en la colonia Las Palmas antes de que el gobierno de Morelos aprobara el manifiesto de impacto ambiental (MIA), con lo que se alteró el orden de entrega de los permisos, reconoció el titular de la secretaría de desarrollo sustentable (SDS) del municipio, Juan Cristóbal Echeverría; no obstante, sostuvo que ello no es suficiente para frenar la edificación del supermercado. El funcionario aceptó en entrevista que, en el sentido estricto de cómo deben entregarse los permisos para una obra de este tipo, una vez que el ayuntamiento emitió la licencia de uso de suelo a la empresa el 2 de diciembre de 2012, el segundo paso era, según la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, que Soriana iniciara trámites ante la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) estatal para que ésta avalara el MIA. En un tercer paso, la tienda, una vez aprobado el MIA, tendría que solicitar ante el ayuntamiento de Cuernavaca la licencia de construcción. Sin embargo, las autoridades municipales, encabezadas entonces por el alcalde priísta Rogelio Sánchez Gatica, no actuaron conforme a ese orden y otorgaron el permiso de construcción, según Echeverría, el 10 de diciembre de 2012, es decir, ocho días después de que entregaron la licencia de uso de suelo para edificar y operar en la avenida Morelos Sur una tienda Soriana. Es decir, el ayuntamiento capitalino autorizó la construcción cuando la compañía ni siquiera había solicitado el MIA, debido a que éste fue aprobado el 27 de marzo de 2013.
La entrega del MIA a Soriana, según el actual director de gestión ambiental de la SDS, Noé Náñez González, fue el 9 de abril de 2013, cuatro meses después de que el ayuntamiento ya había entregado a la cadena de supermercados hasta la licencia de construcción.
■
Pese a la alteración del orden de los permisos por parte del ayuntamiento y del gobierno de Morelos, encabezado por el perredista Graco Ramírez, para Echeverría no son suficientes “elementos legales para detener la obra” del supermercado.
La sucursal Soriana que se edifica en un predio de 5 mil 10 metros en la avenida Morelos Sur, en la colonia Las Palmas, ha afectado las viviendas y el entorno social de los vecinos, quienes iniciaron una serie de denuncias y movilizaciones.
La PGR los investigaba por tráfico de personas
Permanecieron hacinados 91 migrantes en estación del INM por 10 días ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS., 1º DE AGOSTO.
Autoridades federales autorizaron trasladar a la estación migratoria Siglo XXI, ubicada en Tapachula, a 91 extranjeros que permanecieron 10 días en condiciones de hacinamiento en la delegación de Tuxtla Gutiérrez, mientras la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) de la Procuraduría General de la República (PGR) los investigaba por tráfico de personas, informaron fuentes consulares. Explicaron que a partir de solicitudes de representantes consulares, personal de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acudió a la delegación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Tuxtla Gutiérrez para verificar la situación de los retenidos. Agregaron que si bien la PGR no ha informado a los representantes diplomáticos, autoridades del INM dieron a conocer que cuentan ya con la autorización para llevar a los migrantes a Tapachula, por lo que el traslado dará inicio este viernes. Agregaron que el “hacinamiento” inició el 23 de julio,
cuando fueron asegurados 91 centroamericanos y asiáticos, además de tres mexicanos que se hicieron pasar por guatemaltecos. El caso fue tomado por la Unidad Especializada en Tráfico de Menores, Personas y Órganos de la Seido. Autoridades estatales y federales informaron entonces que hallaron a 94 migrantes: 45 de Guatemala, 23 de El Salvador, siete de Honduras, 10 de Nepal y nueve de Bangladesh; más adelante se verificó que eran sólo 91: 36 guatemaltecos, 19 asiáticos, siete hondureños, 24 salvadoreños y cinco ecuatorianos. Los migrantes serían llevados a Tapachula, a instalaciones más amplias, mientras se determinaba su situación migratoria poco después de ser descubiertos a bordo de un tráiler en un puesto de revisión a la salida de Tuxtla Gutiérrez, pero el INM les informó que el traslado se suspendió debido a la investigación. “El INM se escuda en que no los puede mover porque la PGR no se lo permite. Nosotros pedimos que los traslade por cuestiones humanitarias y de sanidad, porque en la estación de Tuxtla Gutiérrez hay cerca de cien personas en un área de unos 200 metros cuadrados a altas
temperaturas con problemas de agua, además de que están juntos mujeres, hombres, niñas y niños”, sostuvo la fuente. Agregó que la PGR, a pesar de la insistencia, no ha informado de la situación de los extranjeros, y consideró que esto podría interpretarse como parte de una política “de contención” del fenómeno migratorio, que convierte al migrante de víctima en delincuente, como ocurrió el domingo pasado en Tapachula, donde policías federales irrumpieron en un albergue donde intimidaron a los jóvenes, mismos que semanas antes se quejaron ante la CNDH de padecer abusos de autoridad. Dijo que “es comprensible que si van a realizar diligencias de investigación y necesitan a la gente la retengan un poco más del tiempo normal, pero a la fecha ya han declarado en varias ocasiones y las autoridades ya detuvieron a cuatro mexicanos”, por lo que deben de ser trasladados a la estación de Tapachula. La fuente consular reconoció “los esfuerzos del personal de Migración que se preocupa por dar un trato digno a los asegurados, pero hay situaciones como ésta en las que los migrantes están en condiciones inhumanas”.
18 POLÍTICA • VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
■
El grupo interesado en adquirir la aerolínea ofrece 970 millones en una sola exhibición
Negocian trabajadores de Mexicana pago de pasivo laboral con nuevo inversionista ■
Los empleados recibirían el monto equivalente a una liquidación en caso de quiebra DE
LA
REDACCIÓN
La Asociación de Pilotos Aviadores de México (Aspa) informó que las cuatro agrupaciones de trabajadores y el conciliador concursal y administrador de Mexicana, Gerardo Badín, sostuvieron una reunión el pasado miércoles con la juez Edith Alarcón, para conocer la propuesta del nuevo grupo inversionista LDB, interesado en adquirir la aerolínea, para el pago del pasivo laboral, oferta que consiste en 970 millones de pesos en una sola exhibición. En un comunicado, manifestó que “este monto constituye una liquidación semejante a la que recibirían los trabajadores en el caso de una quiebra, que es el equivalente a tres meses de salario más 12 días de salario mínimo al doble por año laborado, con la diferencia de que la empresa no está quebrando; el pago sería inmediato y se pretende iniciar operaciones en diciembre”. En el documento, Aspa explicó que en caso de no aceptar el ofrecimiento, “un escenario inmediato pudiera ser la decla-
ratoria de quiebra de la empresa, y es muy probable que el monto de la liquidación pudiera ser menor, debido a los pocos activos con que cuenta Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA), además de que los trabajadores tendrían que
MATILDE PÉREZ
De la carne que se consume en el país, 54 por ciento procede de rastros que no cumplen las normas de calidad o de matanzas clandestinas, lo cual pone en riesgo la salud de la población, dijo Mario Gorena, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF). Gorena refirió que de acuerdo con un estudio de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), 65 por ciento de las infecciones intestinales son ocasionadas por ingerir alimentos, de las cuales 25 por ciento tiene su origen en el consumo de carne y sus derivados en mal estado. Cuarenta y seis por ciento de los productos cárnicos en el país
litigar el pago y pudiera tardar varios meses el juicio”. Señala que el nuevo inversionista, cuyo nombre se mantuvo en reserva, lamentó tener que pagar un pasivo laboral que no le corresponde. “Esto debería pa-
■
garlo quien llevó la empresa a concurso mercantil, pero debido al genuino interés que tiene en adquirir NGA, está dispuesto a asumir el pago”. También resaltó que no es posible una liquidación más grande porque prefiere
invertir el dinero en más aviones para iniciar operaciones con el mayor número posible de trabajadores. Aspa informó que LDB solicitó que para poder “bajar” el dinero necesita la anuencia por escrito de por lo menos 90 por ciento de los empleados de NGA, de manera que quede de manifiesto su voluntad de terminar la relación laboral. Cabe resaltar que esto sólo se consumará al momento de entregar la liquidación. “Aspa de México está trabajando junto con el conciliador-administrador en el cálculo de los montos y la redacción del documento de los pilotos”.
Por este alimento en mal estado, 25% de infecciones estomacales
De rastros clandestinos o sin certificar, 54% de la carne: productores están certificados, mientras el resto no cuenta con alguna garantía de inocuidad, por lo que cada mexicano sufre 2.5 episodios de enfermedades gastrointestinales al año en promedio, expuso. La asociación, agregó, tiene como meta que la totalidad de los productos cárnicos que se consumen en el país procedan de establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF), cuyo sistema de sanidad tiene 62 años de existencia. Destacó que el compromiso de los empresarios
de la agrupación es mejorar los estándares de calidad e inocuidad en beneficio de la salud pública, de la satisfacción plena de los consumidores nacionales y extranjeros y del desarrollo económico del sector. Destacó que ANETIF tiene una alianza con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, por lo que la mayoría de los establecimientos afiliados a ella expenden carne fresca TIF, y en breve también los embutidos
y pescados que vendan tendrán este certificado. En México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, hay más de 400 plantas TIF, en las cuales se producen 200 mil toneladas de carne, huevo y pescado certificados. El mes pasado, la institución publicó en el Diario Oficial un acuerdo para eximir a los establecimientos TIF del certificado zoosanitario de movilización.
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
OPINIÓN
La sierra del terror VÍCTOR M. QUINTANA S. reo que así se titulaba una de las películas de las gloriosas matinées de mi infancia, en la que Antonio Aguilar interpretaba al agente federal Mauricio Rosales, El Rayo, y con su fiel compañero, Emeterio Berlanga, encarnado por Agustín Isunza, hacía cera y pabilo de cuanto maleante y cacique asolaba los tranquilos pueblos de escenografía de aquellas elementales cintas de aventuras. La realidad de la sierra de Chihuahua es mucho peor que la ficción, y sus pueblos padecen homicidios y secuestros de verdad, con incendios no de escenografía, con muchos delincuentes, incluso uniformados, y nada de Mauricios Rosales. Con autoridades federales y estatales desentendidas, y gobernadores que cualquier crítica o justo reclamo de la gente intentan presentarlo como “impulsado por motivos políticos”. La digna y airada misiva del pueblo de Creel al gobernador y al fiscal general del estado lo expresó nítidamente hace algunos días: “Entre la gente del municipio de Bocoyna hay temor de hablar, como hay temor de escribir puesto que no vemos resultados claros y efectivos a las múltiples denuncias que más de una persona, una organización de derechos humanos, familias enteras han interpuesto luego de sufrir muertes, secuestros, asaltos, y han tenido como única respuesta otra muerte, otro secuestro, otro asalto en venganza a la búsqueda y urgencia de justicia que la sociedad sigue teniendo a flor de piel. Se desalienta la denuncia y se genera cada vez más desconfianza hacia las instituciones. Pareciera que en México nuestros derechos se han convertido en favores”. La exigencia fue muy clara: “Que cumplan con su deber de cuidar el estado, de proteger a sus habitantes, de generar espacios de paz y tranquilidad que nos permitan circular libre y tranquilamente a cualquier hora del día y de la noche, que cumpla lo que prometió el día de su toma de posesión, señor gobernador que se hable con la verdad y se actúe con honestidad (…) Pedimos también sus presencias en esta comunidad señor gobernador, señor fiscal, puesto que necesitamos dialogar con ustedes como es nuestro derecho, no con ningún representante enviado en su lugar”. La respuesta fue de burócratas, no de personas sensibles: el lunes pasado, reunión aparatosa en Bocoyna, para instalar la “mesa de seguridad”. El gobernador no estuvo presente, se dijo que atendía los problemas causados por la lluvia (no de balas), la encabezaron el secretario de gobierno y el fiscal general. Hubo 14 funcionarios públicos, sólo dos representantes de la sociedad, no de Creel. No se escuchó al pueblo, y se intentó avasallar el terror ciudadano con estadísticas y cuentas alegres de los logros del gobierno en materia de seguridad. Y sin embargo, el terror continúa por toda esta sierra. En Guadalupe y Calvo volvió a haber cinco ejecuciones el 12 de julio y continúan las extorsiones y secuestros. Según la Red Libre Periodismo, por toda la sierra se han incrementado los juvenicidios: se han encontrado varios cuerpos la última semana, entre ellos tres pares de hermanos. Un par de hermanos eran del poblado El Vergel, tenían 19 y 16 años, estaban desaparecidos desde febrero, cuando salieron a trabajar “en la pizca”. El martes 30, tres cuerpos más de jóvenes asesinados son encontrados en la carretera Guachochi-Creel. Por esto resulta muy endeble y hasta indignante para personas como las de Creel que el gobierno los trate de convencer con estadísticas Porque incluso echando mano de ellas, Chihuahua sigue encabezando la lista negra de las entidades en tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, con 77, cifra que en los municipios serranos se eleva hasta el doble. En el estado la proporción de detención de presuntos responsables es de sólo 1.7 por ciento, uno de los más bajos del país. Muchos se preguntarán, ¿por qué en la sierra Tarahumara no surgen policías comunitarias, autodefensas como en Guerrero o Michoacán? Porque hace ya décadas hay una sistemática agresión a las comunidades indígenas y mestizas. A los pueblos indios, primero por parte de las compañías mineras de la primera generación, luego por las forestales, últimamente por las turísticas y de nuevo las mineras. Porque los indígenas de la sierra, sumergidos en la precariedad apenas pueden luchar por su subsistencia, pues hace mucho que sus magros recursos dejaron de ser botín o sus territorios les fueron arrebatados. Porque ellos resisten de otro modo: dispersándose, remontándose. En el caso de los pueblos mestizos, la comunidad no se ha podido construir porque son poblados de reciente formación, dominados siempre por las compañías madereras o los caciques locales, divididos si no opuestos a los indígenas, últimamente invadidos por narcotraficantes y sicarios, aislados en vastas extensiones poco pobladas. Porque el Estado hace mucho eclipsó su presencia y se retiró o se fracturó, lo que llevó a que una fracción apoye a un grupo criminal y otra fracción al grupo contrario. Todo este proceso de destrucción de las comunidades culmina siempre en el terror o cuando menos en la apatía. No sólo el gobierno del estado ha sido insensible e ineficaz: el gobierno federal ha descuidado también la sierra en lo económico, en lo político, en lo social, en lo ambiental y en el aspecto de seguridad y de paz. Para ello no hay una estrategia de Estado. Peña Nieto balbucea también en este tema: se cree todo lo que desde acá le dicen, carece de iniciativa, la inteligencia está ausente como aparato y como facultad. La estrategia del sexenio es la que recibió, ensangrentada, del sexenio anterior. Los priístas de convicción no estarán muy contentos: en cuanto a la violencia, el país está viviendo un calderonismo sin Calderón. Para la gente de la sierra Tarahumara, ni Calderón ni Peña Nieto, ni Reyes, ni César les han cumplido, el terror sigue ahí, pertinaz, ubicuo, transexenal. ■
19
El tiempo, el capitalismo y la ideología MACIEK WISNIEWSKI* El capitalismo funciona y logra sobrevivir –entre otros– gracias a un hábil uso de diferentes tiempos y velocidades. Por un lado requiere de rapidez y de ligereza para mover el capital y las mercancías; por otro, la lentitud y dilación son indispensables para conservar el orden social. En el intervalo entre los dos tiempos florece la ideología que se nutre de sus desfases. 2) Mark Blyth en su libro Austerity: the history of a dangerous idea (2013) demuestra que las premisas de las políticas de austeridad no eran “científicas”, sino puramente ideológicas, y –apuntando a una particular dinámica social– da pistas de por qué, a pesar de su fracaso, siguen siendo implementadas. Aunque muchos dirigentes o economistas saben que sus ideas no funcionan, invirtieron en ellas décadas de vida, con ellas construyeron sus carreras; de un día para otro no las van a negar, su mundo se vendría abajo. Aquí estamos hasta el cuello en el pantano ideológico (véase: “El suicidio, el capitalismo y la ideología”, La Jornada, 7/6/13). 3) La crítica de la ideología resulta problemática incluso para la izquierda, como quedó evidenciado en el reciente “choque” entre Noam Chomsky y Slavoj Zizek (The Guardian, 19/7/13). Según Zizek, para Chomsky (aunque éste lo niega rotundamente, www.zcommunications.org, 21/7/13) no hace falta criticar la ideología: el cinismo de los poderosos es tan obvio que basta con señalar los hechos. Pero Zizek insiste en que es imposible entender las relaciones del poder sin analizar –recurriendo al sicoanálisis– el aparato ideológico que nos mueve inconscientemente. 4) Todo este “debate”, infortunado y dominado por ataques ad hominem, revela algo importante sobre cómo acercarnos a la realidad; vale la pena prescindir de su tono e incluso de la dicotomía “Chomsky/Zizek” (¿a poco nos faltan enemigos?). No obstante, a la luz de la crisis, la postura teórica del segundo parece más reveladora: en respuesta a Chomsky, Zizek (citando la crítica de la austeridad de Krugman: “Esto ni siquiera es una buena economía burguesa, es algún pensamiento mágico”) insiste en que incluso los políticos más cínicos no saben bien qué los mueve y no basta con examinar los hechos (www.esjaybe. wordpress.com, 15/7/13). 5) Mientras para salvar los bancos había el dinero en un cerrar y abrir de ojos, para los desempleados o desahuciados el dinero no llega nunca. Mientras las empresas pueden esperar una “coyuntura mejor”, la gente común al esperar sólo está forzada a pagar la crisis. Mientras los capitalistas reduciendo las inversiones, en los últimos años ganaron incluso más que antes de la crisis, los ingresos del mundo del trabajo disminuyeron, informa la OIT (La Jornada, 9/6/13). 6) El famoso comentario de John M. Keynes “A largo plazo todos estaremos muertos” fue un llamado a actuar “ahora” frente a la crisis; hoy el predicamento dominante es: “A largo plazo todo se arreglará”. Ulrich Beck habla de una nueva táctica disciplinaria que con-
siste en aplazar las decisiones (“merkiavelismo”); Giorgio Agamben añade que mientras en la antigua medicina la “crisis” fue un “momento de juicio” (si el paciente morirá o no), hoy se refiere a un estado constante, alargado de manera indefinida, en que todas las decisiones quedan pospuestas. Este “alargar” es un nuevo modus operandi del capitalismo. 7) Siguiendo al argumento de Blyth se puede decir que Europa está atrapada en un “desfase generacional”: las generaciones más estables (40-50 años) pueden ver que el “europeísmo” ya no funciona, pero construyeron sus vidas en este universalismo (vacío) y no lo cuestionarán de un día para otro. Son ellos quienes tienen “congelado” el orden, constituyendo un soporte para la ideología de la austeridad. Mientras tanto los jóvenes (20-30 años) quedan fuera de este “consenso”. 8) Carlos Marx y Federico Engels en el Manifiesto Comunista ofrecieron un nítido elogio de la burguesía, su capacidad de revolucionar el mundo y de “acelerar el tiempo”; así se entiende el planteamiento de Walter Benjamin y su visión de revolución como un “freno” contra el progreso (burgués). La habilidad de “acelerar” el tiempo es seguramente una de las fuentes del poder de la burguesía, pero otra –como demuestra Roland Barthes en Mitologías– es su habilidad de “conservarlo” e “inmovilizar” el mundo, perpetuando el orden con mitos e ideología. 9) Analizando las protestas en varios países, Zizek apunta que el capitalismo global es necesariamente inconsistente (por ejemplo, predica el “libre mercado”, pero se sirve del intervencionismo, del que la austeridad es un buen caso) y que son estas inconsistencias las que ofrecen la oportunidad para la acción política: cuestionarlas pone en jaque todo el sistema. Subraya también un rasgo importante: las protestas ocurren no sólo en lugares que vivieron una desaceleración (Europa), sino también en los que el tiempo económico aceleró como Brasil o Turquía (London Review of Books, 18/7/13). 10) La misma crisis parece un desfase: Zygmunt Bauman, siguiendo a Gramsci, habla de un “interregno” (“algo murió y aún no ha nacido lo nuevo”). Analizando el fracaso de la izquierda y la falta de alternativas a la luz de la crisis evoca también otro concepto gramsciano: la “guerra cultural”, ganada hoy por la derecha y la burguesía, cuyo “imaginaire” (la primacía del PIB, el consumismo y la meritocracia) triunfó sobre otras visiones del mundo, pero que igual está ahora en apuros, como evidencian los jóvenes en las calles (Krytyka Polityczna, 26/6/13). 11) Frente al dual uso del tiempo la protesta de hoy debería combinar la estrategia benjaminiana contra la “velocidad del progreso”, con la crítica del “imaginaire” de la burguesía y su “tiempo muerto”. No es una contradicción, más bien una necesaria dialéctica de la lucha. Atacar los dos tiempos –armados de una buena Ideolgiekritik– y cuestionar su desfase es apuntar a un punto débil y a una clara inconsistencia del capitalismo. ■ * Periodista polaco
20
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
l 26 de julio de 1953, con el asalto al cuartel Moncada, se inicia la época que daría un giro trascendente a la historia de nuestra América con la siembra en tierra fértil de la semilla de la revolución social que establecería el primer bastión de socialismo en este hemisferio. A 60 años de esa clarinada de la liberación de nuestros pueblos, ¿qué nos enseña el asalto al cuartel Moncada? La acción de esos valerosos jóvenes martianos, encabezados por Fidel Castro, puso de manifiesto que el patriotismo, el amor a la causa del pueblo y la consecuencia revolucionaria no se demuestran con palabras: es necesaria la acción decidida y el ataque frontal al Estado dictatorial cuando todas las vías para solucionar los ingentes problemas sociales, económicos y políticos están cerradas. Con todo, el asalto al Moncada no fue producto de la desesperación e irresponsabilidad que muchas veces han acompañado las iniciativas militares. Por muchos años circuló como moneda falsa lo fenoménico de la Revolución cubana, las acciones audaces fuera de su contexto histórico, los dirigentes sobresalientes aislados del pueblo. En realidad, el asalto al Moncada es el resultado de un análisis profundo de la realidad cubana, de lo que el viejo marxismo denominaba acertadamente las condiciones objetivas y subjetivas que condicionan la crisis revolucionaria. Los rebeldes, además, contaban con un programa expuesto magistralmente por Fidel durante su célebre alegato. El Moncada no fue la acción de un grupo de conspiradores apartados del pueblo, de sus necesidades y luchas; los atacantes provenían de las capas pobres y medias de la sociedad cubana, quienes habían participado en la lucha legal y clandestina; eran hijos del pueblo ligados a las ideologías de los oprimidos y explotados, enraizados en las tradiciones independentistas, en las enseñanzas de José Martí, “el autor intelectual del Moncada”, quien legara su ejemplo de acción, e incluso, de máximo sacrificio, como camino de lucha, y formas organizativas que adoptó el Movimiento 26 de Julio. Los jóvenes insurrectos no desconocían el marxismo, pero lo interpretaron creativamente según su realidad nacional, representando la continuidad y la ruptura de
ué extraño título para un texto! Pues sí, más extraña, y la palabra no es suficiente, resulta la decisión del presidente Enrique Peña de regalarle el consulado general de Milán a alguien que bien pudiera ser presunta responsable de delitos como obstrucción de la justicia, en sus tipificaciones de prevaricación, peculado y fraude, por lo menos. Sí, resulta extraño que quien debiera estar enfrentando por lo menos un arraigo, como los muchísimos que promovió, se encuentre a esta hora cenando un gran chamorro de ternera con trufas en la Antica Osteria Cavallini, en el centro de la ciudad, ello gracias al nombramiento que le produce un sueldo de 9 mil 810.89 euros, correspondientes a 164 mil 822.95 pesos mensuales. La prevaricación es un delito que consiste en que una autoridad oficial, en este caso ella, como Ministerio Público Federal, asuma una decisión arbitraria a sabiendas de que la misma es injusta ante la buena procuración de justicia. Está sancionada por el derecho penal con hasta ocho años de prisión y es una vía de protección tanto del ciudadano como de la propia justicia. Con la salida de Marisela Morales de la PGR, se destapó la podredumbre que desde el sexenio de Zedillo se vino gestando a ciencia y paciencia de él, quien buscó vengarse de Salinas empinando a su hermano con datos de una vidente, Francisca Zetina, La Paca, hoy en prisión por haber sembrado un cadáver. Fox intentó cerrar el camino a AMLO mediante un juicio de desafuero fallido por amañado. De Calderón hay que decir que fue su enorme estupidez y perversidad cuando quiso cargarse a Yarrington, a la Reina del Pacífico, al general Ángeles Dauahare, a otros generales y de pasó le asestó gran raspón a la respetabilidad del Ejército. En materia administrativa, cada semana surgen
OPINIÓN
Enseñanzas del 26 de julio: amanecer de nuestra América GILBERTO LÓPEZ
Y
RIVAS
una herencia histórica. Continuidad, porque recoge la vivencia de los independentistas, de los combatientes contra la dictadura de Machado, de las vertientes de lucha sindicales y estudiantiles, de las escaramuzas electorales; ruptura, porque los fines que se planteaban los llevarían a transitar por los caminos inéditos, en nuestra América, de la trasformación radical de las estructuras económicas, sociales, ideológicas y políticas del país caribeño. Por primera vez en el continente, una revolución de “los humildes y para los humildes” se planteaba –con posibilidades de victoria– un plan de gobierno en beneficio del principal protagonista del proceso. El Moncada demostró, como afirmara Fidel, que “no hay situación social y política, por complicada que parezca, sin una salida posible”, importante tesis a la que hay que dar énfasis cuando reina la confusión en torno a las veredas que llevarán a encontrar una solución a la profunda crisis que atraviesa nuestra patria mexicana, por ejemplo. El 26 de julio de 1953, como el 1º de enero de 1994, enseñan que es posible plantear acciones de cambio real a pesar de supuestos determinismos geopolíticos y por encima de pesimismos y derrotismos. ¿Quién puede determinar que una vía de lucha está cerrada, o no tiene viabilidad, por la infinita superioridad técnica y militar del enemigo? Si así fuera, no habría derrotas como las sufridas por los gringos en Vietnam, ni revoluciones victoriosas como las de Cuba, y ahora, la bolivariana del comandante Chávez.
9 mil 810.89 euros JORGE CARRILLO OLEA datos de malos manejos: compras sin la debida licitación, pago de sobrecostos, bienes perdidos y más. Todo, en síntesis, haciendo como nunca un uso político, discrecional y de propietario de la institución, mediante seriesísimas irregularidades penales y administrativas que lesionaron terriblemente a la institución en su respetabilidad y en sus finanzas. Nada de esta degradación paulatina de casi 20 años se hubiera dado si los presidentes Zedillo, Fox y Calderón no hubieran dado un uso político a la procuraduría, lo que fue evidente en incontables casos. La designación de Morales supera los ejemplos de irracionalidad y autoritarismo de Peña en ciertos nombramientos. Algo se esconde. Pudiera
Por muchos años se pensó erróneamente que la Revolución cubana había sido la obra de un grupo de hombres y mujeres ejemplares. Que bastaba la presencia guerrillera para que se diera la explosión revolucionaria. ¡Cuántas vidas valiosas se perdieron por el predominio de esta visión superficial de la experiencia cubana! La verdad es que el Movimiento 26 de Julio mantuvo durante toda la lucha revolucionaria una permanente presencia política en las masas populares, con ramificaciones orgánicas en toda la isla. También, el espíritu unitario del 26 de Julio y sus alianzas con el Partido Socialista Popular y el Directorio Revolucionario 13 de Marzo hizo posible, en la práctica, la existencia de un frente político único que a partir de las acciones del ejército rebelde en formación permitió derrocar al régimen de Batista. El 1º de enero de 1959, los barbudos entraron en La Habana, cuyos habitantes se volcaron a las calles radiantes de júbilo por el triunfo de la Revolución y la huida del tirano. Cuba se convirtió, desde entonces, en el parteaguas de nuestra historia. Su voz digna se dejó escuchar hasta el último rincón del continente y del mundo, anunciando que el “destino manifiesto” puede ser cambiado de raíz; que son posibles las reformas agraria y urbana, que se puede destruir el aparato de la dominación burguesa, acabar con el analfabetismo, construir una democracia con el pueblo armado y organizado, y darse las formas de gobierno libremente consensuadas, recobrar la soberanía y enfrentar a los imperialistas yanquis exitosamente, esto es, conquistar la verdadera independencia. Quienes nos reclamamos la generación de la Revolución cubana, que vivimos paso a paso las agresiones imperialistas, la invasión a Playa Girón y la Crisis de Octubre, el injusto bloqueo, y ahora, el secuestro de los cinco héroes, defendemos sin ambages este proceso. En la solidaridad con esta revolución en las calles aprendimos las primeras letras de la política y sufrimos las represiones de un gobierno que si bien no rompió relaciones con Cuba, perseguía arteramente a quienes pretendíamos cambios democráticos y aspirábamos a trasformaciones como las llevadas a cabo por esos patriotas que el 26 de julio de 1953 tomaron el futuro por asalto. ■
haber una revelación aún más grave: un acto del presidente Peña presumiblemente encubriendo delitos como los ya señalados u otros que sólo él y la señora Morales conocen. Sería gravísimo para él y para el país, que más pronto que tarde se supiera de actos punibles de la propia ex procuradora o bien de actos punibles que ella encubrió faltando a su deber. Es tan absurdo e increíble el acto de Enrique Peña, tan inhallable su explicación lógica, tan antinatural, que aun a personas sumamente objetivas las lleva a pensar que algo se esconde. No sólo fue el nombramiento a secas. Se le nombró a una sede, Milán, cuya categoría, que era de segundo rango, no obligaba a la sabida comparecencia ante el Senado. No pasó por esa aduana que hubiera sido dura, no. Hubo más: asumido el cargo, se elevó al consulado a un rango de primera –lo que sí hubiera obligado a la mencionada comparecencia–, además de un bienvenido aumento de salario. ¿Entonces, hay gato encerrado o no? De no aclararse este intríngulis de aparente impunidad gracias al encubrimiento presidencial ¡¡¡gravísimo!!!, de una u otra manera persistirá la grave duda de que algo se esconde, o bien que el presidente Peña con sus impulsos de omnisapiente actúa con la certidumbre de que el gobierno le pertenece. Es cierto que la Constitución le da amplias facultades para nombrar y remover a sus colaboradores (artículo 89 fracción II), pero como toda ley que asigna facultades, lo hace en el entendido de que la libertad dada a un funcionario se otorga ante el supuesto de buena fe de que esa facultad se ejercerá en conciencia, para el bien de la nación, con prudencia y total dignidad, lo que no parece cumplirse en el caso de la señora Morales. ■ hienca@prodigy.net.mx
12.53 16.72
13.03 17.20 3.88% 3.88% 4.32%
41 mil 863.76 unidades +1,025.88 +2.51 168 mil 247.4 mdd al 26 de julio
107.89 109.54 101.40
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
El envío de divisas de los mexicanos que trabajan en el exterior a sus familiares en el país fue de mil 945.28 millones de dólares en junio de este año, lo que representó un descenso de 7.7 por ciento respecto al monto remitido en el mismo mes de 2012, informó el Banco de México (BdeM). Con esto, las remesas, una de las principales fuentes de divisas de la economía mexicana y factor que atempera la pobreza de millones de familias, sumaron 12 meses consecutivos en caída anual. En tanto, el monto de los envíos durante el primer semestre de 2013 fue de 10 mil 703.69 millones de dólares, cantidad menor en mil 152 millones a la remitida en los primeros seis meses del año pasado, lo que significó un descenso anual de 9.7 por ciento. Según la información del banco central, el número de operaciones de remesas registrado en la primera mitad de este año tuvo
REUTERS
Y
DE AGOSTO.
Las acciones en la bolsa de Nueva York cerraron este jueves con nuevos máximos históricos, impulsados por sólidos datos de empleo y del sector manufacturero en Estados Unidos, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó 2.51 por ciento y anotó el mayor avance en lo que va del año. El promedio industrial Dow Jones avanzó 0.83 por ciento, con lo que cerró en un récord de 15 mil 628.02 puntos; el índice ampliado Standard and Poor’s, que agrupa a 500 empresas (S&P 500) ganó 1.25 por ciento, para registrar la marca de mil 706.87 unidades, mientras el tecnológico Nasdaq subió 1.36 por ciento, y llegó a 3 mil 675.74 unidades, su mejor nivel en casi 13 años. Muchas acciones subieron: los diez sectores del S&P 500 se situaron en territorio positivo, en una sesión donde las acciones financieras, industriales y de consumo discrecional, sensibles al crecimiento económico, registraron los mayores avances. Las ganancias se dieron en un contexto de datos que apuntalan la confianza en la fortaleza de la recuperación y luego de que los bancos centrales de Estados Unidos y Europa informaron que mantendrán sus estímulos monetarios. Los papeles de Google, que subieron 1.9 por ciento a 904.22 dólares, y los de Apple, que ganaron 0.9 por ciento, a 456.67 dólares, estuvieron entre las compañías que dieron el mayor impulso al S&P 500, junto con
Junio de 2013 De junio 2012 a junio 2013
-0.06% 4.09%
21
En el sexto mes del año entraron 945.28 millones de dólares, según reportes del BdeM
Remesas llevan 12 meses en caída libre; en junio bajaron 7.7% ■ En el primer semestre el monto de lo remitido por mexicanos en el exterior sumó 10 mil 703 mdd ■ En
el periodo se hicieron 36 millones 290 mil operaciones de envío, una disminución de 0.38%
una disminución marginal de 0.38 por ciento y se ubicó en 36 millones 290 mil operaciones, desde 36 millones 430 mil registradas en el mismo periodo de 2012. La reducción en el monto semestral de las remesas se observó en 27 de las 32 entidades federativas. De acuerdo con la información presentada por el Banco de México se reportaron aumentos en Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Quintana Roo y Tabasco.
■
AFP
NUEVA YORK, 1º
■
+2.86 +1.84 +0.53
La entidad de mayor elevación porcentual en la recepción de divisas por remesas fue Baja California, con un incremento anual 21.6 por ciento en el primer semestre de este año. En ese lapso se recibieron 260.8 millones de dólares en este estado fronterizo con Estados Unidos, 46.4 millones más que en el mismo periodo del año pasado. En el lado opuesto, la entidad con mayor descenso relativo fue el Distrito Federal, con un desplome de 34 por ciento en el primer
semestre del año. El monto de las remesas se redujo de 587.4 millones de dólares en la primera mitad de 2012, a 369.8 millones en el mismo periodo de 2013. Pero en los tres estados donde arriban los mayores envíos, Michoacán, Guanajuato y Jalisco, que a mediados del siglo XX fueron el granero de México y hoy sobresalen por su expulsión de trabajadores del campo, la disminución en el monto recibido varió de 0.16 hasta 10 por ciento.
La bolsa mexicana anotó el mayor avance del año, con 2.51%
Máximos históricos en la bolsa de NY, por mejores datos de empleo y manufactura las acciones financieras. Los títulos de JPMorgan Chase treparon 1.5 por ciento, a 56.54 dólares, mientras los de Bank of America subieron 2.4 por ciento, a 14.95 dólares. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó 2.51 por ciento, el mayor incre-
mento en lo que va del año y desde noviembre de 2011, con lo que el principal indicador, el índice de precios y cotizaciones (IPC) rebasó nuevamente la barrera de los 41 mil puntos, al cerrar la sesión en 41 mil 863.76 puntos. Las acciones de la construc-
tora de viviendas Homex se dispararon el jueves en la bolsa mexicana por segunda sesión consecutiva, impulsadas por apuestas de que la firma sería la más apta para recuperarse de la crisis que sacude al atribulado sector. Los papeles de Homex trepa-
Ayer en Wall Street muchas acciones subieron, apuntaladas en la confianza en la fortaleza de la recuperación y después que los bancos centrales de Estados Unidos anunciaron que mantendrán los estímulos monetarios ■ Foto Reuters
En Michoacán, primer lugar en recepción de remesas, los recursos recibidos cayeron de mil 175.3 millones de dólares en el primer semestre del año pasado a mil 73 millones de enero a junio de 2013, lo que implicó una baja de 10 por ciento. Mientras, en Guanajuato el descenso fue de un marginal 0.16 por ciento, al variar de mil 31.7 millones de dólares recibidos por remesas en el primer semestre de 2012, a mil 30 en el mismo lapso del año en curso.
ron 23.67 por ciento a 4.65 pesos, prolongando la escalada de casi 32 por ciento que anotaron en la jornada previa. Los títulos de la compañía acumulan en las últimas dos jornadas un avance de 63.2 por ciento. Al igual que Geo y Urbi, cuyas acciones permanecen paralizadas desde hace días por la bolsa mexicana, Homex se enfrenta a la restructuración de su pesada deuda, aunque ha sido la única de las tres en cumplir oportunamente con la presentación de sus resultados trimestrales. El resto de las principales bolsas latinoamericanas también anotaron ganancias: Sao Paulo avanzó 1.88 por ciento, Santiago 2.63, Lima 1.26, Buenos Aires 2.20 y Bogotá 1.60 por ciento; la misma tendencia marcaron las principales plazas europeas: Milán ganó 2.04 por ciento, Francfort 1.63, Madrid 1.27, París 1.13 y Londres 0.92 por ciento. Las bolsas asiáticas también terminaron en terreno positivo. Los precios del petróleo anotaron fuertes ganancias: en Nueva York, el West Texas Intermediate (WTI) subió 2.86 dólares, a 108.06 dólares; en Londres el Brent ganó 1.84 dólares a 109.54, mientras la mezcla mexicana de exportación sumó 53 centavos, al concluir en 101.40 dólares por barril. Por su parte, el peso se depreció ante el dólar, al ubicase en 13.03 unidades, frente a los 12.97 del miércoles; en operaciones al mayoreo la moneda también perdió valor al cotizar en 12.83 pesos por dólar frente a los 12.78 del día anterior.
22 ECONOMÍA • VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
■
Menores ventas de minerales y metales, así como apreciación del peso, entre las causas
Caen 33.4% ganancias de las mineras que cotizan en la BMV en el primer semestre SUSANA GONZÁLEZ G.
RECUPERACIÓN
El primer semestre de 2013 resultó negativo para las grandes compañías mineras que operan en el país y que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ya que sus utilidades quedaron 33.4 por ciento por debajo de las que consiguieron en igual periodo de 2012, indican sus más recientes informes financieros. Las ganancias de Grupo México de Germán Larrea, Industrias Peñoles de Alberto Bailleres, Minera Frisco de Carlos Slim y la Compañía Minera Autlán de la familia Rivero sumaron 17 mil 317 millones de pesos entre enero y junio de este año. Tal cantidad fue menor en 8 mil 696 millones de pesos respecto de las utilidades netas que reportaron en el mismo periodo del año pasado y que llegaron a 26 mil 13 millones de pesos para los cuatros consorcios. La disminución de ganancias de las mineras se explica porque, con excepción de Frisco, se redujeron sus ingresos por la venta de los minerales y metales que comercializan, así como a la apreciación que tuvo el peso frente al dólar y que colocó en desventaja sus exportaciones y también a la caída de los precios internacionales de dichos productos. Grupo México vio reducidas sus ganancias en un 31 por ciento. Las utilidades netas de Peñoles cayeron 54 por ciento y las de Frisco se desplomaron 97 por ciento, todo en comparación con las cifras que registraron un año antes. Las tres siguieron ganando, aunque en menor cantidad y sólo Autlán presentó números rojos pues de 169 millones 679 mil pesos que obtuvo de enero a junio de 2012, pare el mismo periodo de este año reportó pérdidas por 31 millones 543 mil pesos por concepto de utilidades netas. La quinta empresa que cotiza en la BMV es Fresnillo, pero en su reporte financiero sólo detalla el aumento de la producción de sus mi-
NUEVA YORK, 1º
DE AGOSTO.
Los ingresos de la compañía The New York Times en el segundo trimestre cayeron casi uno por ciento, dado que las ganancias por suscripciones en su diario insignia y en otros medios no pudo compensar los declives en avisos publicitarios. Los captación por publicidad –tanto en sus versiones impresas como en las digitales– disminuyó 6 por ciento en comparación con el año previo a 207.4 millones de dólares, reportó el jueves la compañía. El grupo The New York Times, así como toda la industria de los medios impresos, lidia con una baja en los avisos publicitarios, que solían ser una fuente principal de ingresos para la mayoría de los diarios.
EU
Las ventas de las principales automotrices en Estados Unidos durante julio alcanzaron un máximo en siete años, gracias al repunte de las construcciones y las operaciones en el sector petrolero, lo que las ubicó niveles cercanos a sus mejores épocas y refrendaron la tendencia de junio, cuando marcaron el mejor nivel mensual desde la crisis financiera internacional. General Motors reportó ventas durante el mes pasado de 234 mil vehículos y camionetas, alza de 16 por ciento respecto julio de 2012. Ford reportó ventas de 193 mil 715 unidades, 11 por ciento más que julio del año pasado, mientras Chrysler acomodó en el mercado 140 mil 102 vehículos, también 11 por ciento más que el mismo mes de 2012. El mayor fabricante mundial, Toyota, tercer lugar en el mercado estadunidense, registró un alza de sus ventas de 16 por ciento. La imagen, modelos de Toyota Camry LE en una distribuidora en Miami ■ Foto Ap
nas y no ofrece cifras sobre sus ingresos, ventas, utilidades, inversiones, deudas y otros indicadores, como en el caso de las otras cuatro firmas. Los reportes financieros precisan que las ventas de estas compañías mineras no se desplomaron en la misma proporción en la que lo hicieron sus ganancias. Así, Grupo México informó que en el primer semestre de este año tuvo ingresos netos por 4 mil 693 millones 274 mil dólares, que con la cotización actual de 12.34 pesos por dólar ascienden a 57 mil 915 millones de pesos. Tales cifras representan una disminución de
■
REUTERS
DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN
11.3 por ciento respecto a lo que esta compañía consiguió un año antes por 5 mil 293 millones 938 mil dólares. En cambio, en los informes de la empresa se precisa que las ganancias cayeron 31 por ciento: de mil 644 millones 692 mil dólares a mil 126 millones 172 mil dólares. La conversión a moneda nacional arroja una diferencia de 6 mil 398 millones 537 mil pesos que la compañía dejó de percibir en el periodo al pasar de 20 mil 295 millones 455 mil pesos de enero a junio del año pasado a 13 mil 896 962 millones de pesos. Los ingresos de Peñoles caye-
ron 29 por ciento: de 26 mil 305 millones 980 mil pesos de hace un año, ahora sólo ganó 18 mil 667 millones 815 mil pesos. Ganó 2 mil 926 millones 869 mil pesos, 54.26 por ciento menos que hace un año cuando obtuvo 4 mil 514 millones 738 mil pesos. En el caso de Frisco sus ingresos subieron 16.9 por ciento, de 4 mil 553 millones 306 mil pesos a 5 mil 327 millones 132 mil pesos. En contraste, sus ganancias se derrumbaron 96.9 por ciento de mil 33 millones 192 mil pesos en el primer semestre del año pasado, en el de 2013 sólo consiguió 524 millones 721 mil pesos.
La disminución de la publicidad afecta a la industria editorial
Bajan 6% ingresos de The New York Times en versiones impresa y digital La caída en los ingresos de la compañía en el segundo trimestre fue inferior a la baja de 11.2 por ciento ocurrida en los tres meses previos. La compañía prevé tendencias volátiles en publicidad en el tercer trimestre y esa inseguridad es la que lleva a la dirección de la empresa a no reportar dividendos desde 2009. “Por el momento consideramos que está en el mejor interés de la
compañía mantener una hoja de balance conservadora”, dijo el presidente ejecutivo, Mark Thompson. Ante la baja en publicidad, la compañía diseñó un modelo de suscripción para sus productos digitales que le entregue una nueva fuente de ingresos. Los ingresos por circulación aumentaron 5 por ciento a 245.1 millones de dólares en el segundo trimestre, incluidas las suscripciones digitales pagadas. El segmento
ahora representa la mitad de las entradas totales de la firma. En el diario The New York Times y en su edición internacional, las suscripciones digitales crecieron 35 por ciento en comparación con el año previo a 699 mil. Los ingresos totales en el segundo trimestre sumaron 485.4 millones de dólares, por debajo de la expectativa promedio de analistas de 487.43 millones de dólares, según Thomson Reuters I/B/E/S.
Irregulares, 15% de casas de empeño: Prendamex JUAN CARLOS MIRANDA
Alrededor de 15 por ciento de las 8 mil 200 casas de empeño en el país son negocios irregulares que no están vigilados por las autoridades, aseguró Roberto Alor, director general de Prendamex. En conferencia de prensa, el directivo precisó que mil 200 establecimiento ofrecen el servicio sin estar debidamente regulados, algunas veces incluso en domicilios particulares, lo que pone a los clientes en riesgo de perder sus prendas ante desapariciones repentinas de dichos negocios. “Calculamos que existen en el país mil 200 casas de empeño irregulares, no tributan al fisco ni registran su contrato ante Profeco. Es una batalla que estamos dando con las autoridades para que se les exija que cumplan con la norma”. Isabel Núñez, gerente de mercadotecnia de Prendamex, la empresa de casas de empeño con más sucursales en México con 850 (además de las ocho que tienen en Guatemala y una en Estados Unidos), resaltó que debido a la inseguridad que prevalece en el país, la compañía invierte 5 por ciento de sus utilidades en vigilancia y monitoreo, además de que se tienen seguros en caso de robos.
Repunte en el regreso a clases El presidente de la Asociación Nacional de Casas de Empeño (Ance), Adolfo Vélez, señaló que los ataques de la delincuencia organizada ocurren “con cierta frecuencia” y suceden debido a que la mayoría de las casas de empeño están en las periferia de las ciudades y en zonas con niveles de ingresos bajos. Alor previó que en este regreso a clases el número de empeños suba por lo menos 10 por ciento, como ocurre cada año. Vélez dijo que el sector prendario es una opción principalmente para quienes no tienen acceso al crédito, muchas veces, dijo debido a que no tiene comprobante de domicilio o de ingresos. Recordó que hace 17 años, cuando sólo existía el Monte de Piedad como casa de empeño en México, había apenas 40 sucursales y nadie más otorgaba este tipo de servicios más que los agiotistas, quienes no tributaban ni registraban sus operaciones ante la autoridad y no tenían control ni verificación, por lo que sus tasas de interés mínimas eran de 20 por ciento. Ahora hay entre 6 mil 500 y 7 mil casas de empeño en todo el país, sin contar a las informales que son alrededor de mil 200. Núñez dijo que 60 por ciento de los clientes son mujeres, el préstamo promedio es de mil 200 pesos. De los casos, 46 por ciento son para gastos personales e imprevistos; 40 por urgencias médicas y 21 para colegiaturas y gastos escolares.
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 •
ISRAEL RODRÍGUEZ
Mientras la Comisión Federal de Electricidad (CFE) registró pérdidas en el primer semestre de este año por 35 mil millones de pesos, la paraestatal eléctrica tiene 27 contratos firmados con generadores independientes para adquirir energía eléctrica por un total de 177 mil 192 millones de pesos, unos 13 mil 620 millones de dólares, revelan informes oficiales. Uno de los argumentos gubernamentales para liquidar a Luz y Fuerza del Centro, a través del decreto presidencial del 11 de octubre de 2009 y dejar sin fuente de empleo a más de 40 mil trabajadores, fue que la compañía eléctrica perdía alrededor de 30 mil millones de pesos anuales. Entre las empresas beneficiadas por los contratos de la CFE para la compra de electricidad, hasta por 25 años, está la española Iberdrola, en la que la ex secretaria de Energía de México, Georgina Kessel, ocupa un lugar en el consejo de administración. Solamente por la venta de energía de las centrales de Tamasunchale, Monterrey, Altamira ciclos III, IV y V centrales de ciclo combinado que posee la firma ibérica en México recibirá entre 2013 y 2014, más de 19 mil 963 millones de pesos por pagos de adquisición de energía eléctrica. En este año Iberdrola también recibirá un pago de 314 millones 629 mil 400 pesos provenientes de la venta de energía eólica ge-
Este sábado, examen de 119 aspirantes a Ifetel y CFC MIRIAM POSADA GARCÍA
Este sábado 3 de agosto presentarán examen los 119 aspirantes a ser comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) y de la Comisión Federal de Competencia (CFC). El examen contendrá reactivos sobre diversas ramas de derecho, competencia económica, ingeniería, telecomunicaciones y economía, entre otras materias en las que los seleccionados deben tener experiencia o conocimiento. El siguiente paso del proceso es integrar ternas que serán enviadas al Presidente de la República para elegir a los candidatos y enviar las propuestas al Senado. De acuerdo con las reglas definidas por el comité de evaluación, este sábado quienes llegaron hasta esta etapa deberán estar preparados para contestar preguntas sobre derecho administrativo, corporativo, de la competencia, derecho en telecomunicaciones y radiodifusión, internacional, constitucional y derechos humanos. El examen no está predeterminado sino que se integrará vía electrónica y bajo la supervisión de un notario público, y contendrá reactivos sobre diversos temas de competencia económica.
■
ECONOMÍA 23
Firmó 27 contratos con generadores independientes, entre los que se cuenta Iberdrola
Perdió CFE $35 mil millones, pero compra electricidad por $177 mil 192 millones ■
En Monterrey, NL, la española Gas Natural aumentó siete veces sus precios en una década
nerada y entregada a CFE por la central La Venta III. Al respecto, José Luis Apodaca, experto en materia energética, quien se jubiló después de 32 años de laborar en la CFE como gerente divisional, comentó que es necesario exigir a la comisión federal que aproveche el potencial de producción eólica en México de 12 mil megavatios (MV),
ISRAEL RODRÍGUEZ
Tras 12 años, el conflicto legal entre el consorcio Conproca –formado por la alemana Siemens y la coreana SK Engineering– y Petróleos Mexicanos (Pemex) se resolverá de manera extrajudicial, después de que la corte del distrito sur de Nueva York se declaró incompetente para resolver la controversia entre ambas empresas, aseguraron fuentes cercanas al proceso. Pemex acusó a Siemens y SK Engineering de haber pagado a funcionarios de la paraestatal para obtener el contrato de modernización de la refinería de Cadereyta, Nuevo León, por lo que le pedía una indemnización de 500 millones de dólares. ‘‘Lo que el juez del distrito sur de Nueva York, Louis Stanton, determinó fue desestimar la demanda de Pemex aduciendo razones de extraterritorialidad porque después de analizar las pruebas determinó que la acusación era en contra de una empresa extranjera por actos ocurridos en un país extranjero, por lo que se declaró incompetente para llevar a cabo este juicio’’, narró la fuente consultada. Aclaró que el juzgador no realizó un estudio en torno al asunto, sino que simplemente dijo: ‘‘No somos competentes para llevar este juicio’’. No fue una exoneración de nadie ni una resolución a favor o en contra de cualquiera de las partes. Pemex cuenta todavía con muchos recursos legales, pero por lo pronto todo apunta a que haya un acuerdo extrajudicial. Con ello quedaría concluido el capítulo en el que se involucraba en actos de corrupción al ex director jurídico de la paraestatal, César Nava, durante la administración de Felipe Calderón. El juez Stanton desechó la demanda porque considera que las reclamaciones de Pemex son extraterritoriales y la paraestatal mexicana alega una conspiración en el extranjero, contra una víctima extranjera, perpetrada por acusados extranjeros, que participaban en empresas extranjeras. Por ello, Siemens integrante del consorcio Comproca, y Pemex, acordaron no dar más de-
con un costo final de un tercio respecto de la generación con combustóleo, y que permitiría un ahorro potencial de 50 mil millones de pesos anuales. Informó que el gobierno federal ha concesionado a los productores privados el autoabastecimiento remoto, y tienen autorizados para 2015 más de 2 mil MV eólicos, con lo que las
■
transnacionales y sus asociados obtendrán ganancias importantes a costa de la CFE. Apodaca Villarreal, advirtió: ‘‘Para quienes simpatizan con la privatización de los energéticos es importante que sepan que en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, se privatizó la distribución de gas natural y en una década la transnacional española Gas Na-
tural ha incrementado en siete ocasiones sus precios’’. En el actual contexto en el que se discute la reforma energética, la CFE en su Informe anual 2012, entregado a los inversionistas y a las autoridades bursátiles, advierte que ‘‘la apertura del sector eléctrico a la inversión privada podría afectar el negocio de CFE de manera adversa’’.
Juez de EU se declara incompetente; César Nava era acusado
Tras 12 años, Pemex y Conproca buscan acuerdo extrajudicial en su conflicto claraciones al respecto, situación que contrasta con el reciente litigio que se ventiló en los medios informativos a través de una estrategia mediática para lo cual el consorcio Conproca había contratado una agencia de imagen. Una portavoz de Siemens no quiso confirmar ni desmentir la versión de un acuerdo extrajudicial y explicó: ‘‘No estamos dando comentarios por el momento sobre el caso. No comentamos sobre rumores por políticas de la compañía’’. –¿Van a llegar a un acuerdo extrajudicial? –No tenemos nada que compartir por el momento. En septiembre de 2001 Conproca, consorcio que prestó sus servicios para la construcción de diversas obras con motivo de la reconfiguración de la refinería de Cadereyta, presentó una demanda ante la Corte Internacio-
nal de Arbitraje (juicio arbitral No. 11760/KGA), en contra de Pemex y su subsidiaria Pemex Refinación. El 11 de enero de 2012 la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional notificó a las partes el laudo final. El 10 de febrero de 2012 Conproca solicitó a la Corte Internacional de Comercio de Arbitraje una interpretación del laudo final de cuantificación, la cual fue desechada, notificando a las partes dicha resolución el 30 de abril de 2012, a través del addendum al laudo final de cuantificación, en el cual se determinó que Pemex Refinación debe pagar a Conproca 311 millones 178 mil dólares, y que Conproca debe pagar a Pemex Refinación 29 millones 56 mil dólares (no incluye gastos financieros ni impuestos). En fecha a 27 de julio de 2012 Pemex Refinación y Pemex pre-
sentaron una demanda de nulidad del laudo final de cuantificación ante el juez decimoprimero de distrito en materia civil del Distrito Federal. El 7 de marzo de 2013 concluyó el término para ofrecer y desahogar pruebas. El 24 de mayo de 2013 se celebró la audiencia de alegatos dentro del juicio de nulidad y se determinó que pasara a sentencia, la cual no se ha dictado a la fecha. El 14 de diciembre de 2011 Conproca interpuso demanda de reconocimiento del laudo ante la corte de distrito de Estados Unidos en Nueva York. Pemex Refinación presentó escrito de contestación el 21 de septiembre de 2012. Conproca dio contestación el 19 de octubre de 2012 al escrito presentado por Pemex Refinación en la Corte de Distrito de Nueva York, y el 9 de noviembre de 2012.
Durante una protesta en contra de la privatización de Petróleos Mexicanos en el centro de la ciudad de México, el pasado julio ■ Foto Reuters
24 ECONOMÍA • VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
ECONOMÍA MORAL ◗ Coneval confirma la cocina de datos de la ENIGH: mini-baja en % de pobreza ◗ Acuerdo entre Coneval y el MMIP: México país de 80% fregados–20% bien omo era de esperarse, dadas las muy dudosas cifras de ingresos y tamaño del hogar de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 2012 (ENIGH2012) publicadas por el INEGI el 15 de julio, y dado el método de medición multidimensional de la pobreza del Coneval, al cual podemos llamar MMOP (Método de Medición Oficial de la Pobreza) los resultados dados a conocer este lunes muestran (como vaticiné en entrevista a Susana González y Matilde Pérez; La Jornada, 29/7/13, p.37) que entre 2010 y 2012 habría habido: a) una muy pequeña baja porcentual (de 46.1 a 45.5 por ciento) de la población pobre y un leve aumento del número de personas pobres, no significativas estadísticamente (es decir, las diferencias entre ambos años pueden deberse a errores muestrales; como se dice en las encuestas electorales: hay empate técnico). El Coneval tendría que haber dicho, en apego a su tan cacareado espíritu científico, que la pobreza no cambió entre estos dos años. Debe recordarse que, en la metodología del Coneval, son “pobres” las personas que “tienen al menos una carencia social y perciben un ingreso inferior a la eufemísticamente llamada “línea de bienestar” (LB), para no llamarle línea de pobreza (LP), que en el medio urbano es aproximadamente el doble del costo de la canasta alimentaria (CA), y un poco menos en el medio rural. Nótese que estos resultados del Coneval transmiten el mensaje: “un poco menos de la mitad de la población de México es pobre y va ala baja”. b) El MMOP considera en pobreza extrema a las personas que están bajo la “línea de bienestar mínimo” (LBM), que es igual al costo de la CA, y tienen tres o más (de seis posibles) carencias sociales”. Lo absurdo de estos criterios de definición de “pobreza” y de “pobreza extrema” se pone en evidencia si hacemos un símil con el pecador: para serlo hay que pecar dos veces. El que peca sólo una vez, sólo es vulnerable al pecado. El pecador extremo es el que peca cuatro veces o más. La población que cumple con estos absurdos y ultra-extremos requisitos observó bajas estadísticamente significativas tanto en su número (de 13 a 11.5 millones) como en su porcentaje (de 11.3 a 9.8 por ciento). Los mensajes transmitidos son: uno de cada 10 habitantes es pobre extremo y la pobreza extrema va a la baja.
JULIO BOLTVINIK nuyó en una décima de punto porcentual: de 19.9 a 19.8 por ciento (sin significancia estadística). El otro lado de la moneda de esta población es la población pobre o vulnerable (que el Coneval no presenta en sus cuadros y gráficas) que Coneval no explicita y que era de 94.1 millones en 2012, 80.2 por ciento de la población nacional. Mensaje no enviado pero implícito en los datos del Coneval: la pobreza afecta a cuatro de cada cinco mexicanos. Desde principios de los años 90 he venido midiendo la pobreza en México mediante el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP). Trabajando conjuntamente con la doctora Araceli Damián de El Colegio de México, y con el apoyo de Luis Téllez, Alejandro Marín y Héctor Figueroa, hemos calculado la pobreza con las bases de datos de la ENIGH2012. El MMIP es, como el MMOP, un método multidimensional, pero incluye no sólo las dimensiones de ingresos y necesidades básicas (vivienda, educación, salud, etcétera) al igual que el MMOP, sino también la de tiempo disponible o tiempo libre. Al margen de los eufemismos del Coneval y considerando como comparables lo que en el MMIP se llaman pobres y los pobres o vulnerables del Coneval, hay una importante coincidencia: el MMIP, al igual que el MMOP, lleva al resultado que la población mexicana es una sociedad de 80-20: 80 por ciento de carenciados vs 20 por ciento de satisfechos o con lujos; 80 por ciento de excluidos de los beneficios del desarrollo vs 20 por ciento de incluidos. En efecto, los resultados sintéticos del MMIP para el periodo 2010-2012 son: a) La pobreza aumenta de 94.86 a 97.44 millones y de 82.8 a 83.1 por ciento, también sin significancia estadística. Nótese que se mueve en dirección opuesta a los resultados del Coneval en términos porcentuales. La diferencia con la suma de pobres o vulnerables del Coneval es, como se ve, de sólo tres puntos porcentuales y de 3.34 millones de personas.
b) La pobreza durante el gobierno de Calderón aumentó en 11.6 millones de personas (de 85.82 a 97.44 millones). Como se aprecia, el país está llegando ya a los 100 millones de pobres: el nuevo centenario. El MMOP no puede utilizarse para analizar datos anteriores a 2008 porque el indicador de inseguridad alimentaria que usa requiere una batería de preguntas que no se incluía en las ENIGH anteriores. Para paliar esta deficiencia, el Coneval presenta en su página la evolución de la pobreza de patrimonio (PP), método que se aplicó en la Sedeso durante el gobierno de Fox y que el Coneval utilizó hasta 2008. Es un método de medición de la pobreza sólo por ingresos. La PP habría aumentado durante el gobierno de Calderón (2006-2012) en 14.9 millones de personas, desde 42.9 a 52.3 por ciento. Para perplejidad del lector, sin embargo, resulta que la PP aumenta entre 2010 y 2012 de 58.5 a 61.4 millones y, en términos porcentuales de 51.1 a 52.3 por ciento, mientras la población bajo la LB se movió en porcientos al revés: bajó de 52 a 51.6 por ciento. En números absolutos, la PP aumenta 2.9 millones mientras la que está bajo la LB lo hace en sólo un millón. El lector notará que el nivel de pobreza es casi el mismo con la PP que con la LB. En esencia, es el mismo método pero la LB y la línea de PP evolucionan de diferente manera porque la segunda depende al 100 por ciento del alza en los precios de los alimentos mientras que la primera sólo depende en 50 por ciento de éstos. c) La dimensión de pobreza de ingresos del MMIP, cuya LP se deriva de la Canasta Normativa de Satisfactores Esenciales (CNSE) de Coplamar, creció de 67.3 por ciento en 2006 al 74.16 por ciento, pasando por 73.9 por ciento en 2010, aumentando entre 2010 y 2012, en la misma dirección que la PP y en sentido opuesto al de la población bajo la LB. El número de personas pobres por ingresos con el MMIP aumentó en 13.9 millones entre 2006 y 2012 y 2.4 millones entre 2010 y 2012. La gráfica compara cifras (incluso algunas no referidas) entre el MMIP y el MMOP. Nota: para los conceptos y siglas véase texto.
c) El Coneval denomina vulnerables a las personas que no cumplen el par de requisitos de pobreza, sino sólo uno de ellos (bajo la LB pero sin carencias sociales o con una o más carencias sociales pero con ingreso igual o mayor a la LB). Los que no cumplen con ninguno de los requisitos se denominan “no pobres ni vulnerables”. Los vulnerables por carencias sociales habrían aumentado, de manera no significativa estadísticamente, de 32.1 a 33.5 millones (de 28.1 a 28.6 por ciento). Los vulnerables por ingresos también habrían aumentado de 5.9 a 6.2 por ciento y de 6.7 a 7.2 millones (sin significancia estadística). Nótese que la suma de las dos poblaciones vulnerables representa, en ambos años (34 y 34.8 por ciento) más de la tercera parte de la población nacional (40.7 millones en 2012). En cambio, la población no pobre y no vulnerable, la única que no padece de carencias, representó en ambos años sólo la quinta parte de la población nacional; aumentó de 22.8 a 23.2 millones y dismiwww.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx
Televisa busca adquirir 51% de Cablecom; falta la autorización MIRIAM POSADA GARCÍA
Televisa informó que invirtió 7 mil millones de pesos para comprar el 51 por ciento de las acciones de Cablecom que hasta este momento son propiedad de Tenedora Ares. La operación ya fue notificada al mercado de valores, aunque la transacción está sujeta a la aprobación de distintas autoridades, entre ellas las de competencia económica, ya que ésta sería la cuarta empresa de televisión por cable que Televisa sumaría a su cartera junto con Cablevisión, Cablemás y TVI, las cuales ofrecen triple play que incluye televisión, Internet y telefonía fija. Cablecom es una empresa que también ofrece triple play y tiene una subsidiaria mediante la que vende servicios de voz, datos y redes virtuales a empresas. Televisa además tiene dentro del negocio de televisión restringida a Sky, que concentra por lo menos la mitad de los usuarios de televisión satelital, segmento en el que compite con Dish, de Multivisión. Como parte de esta operación Televisa dedicará 2 mil 500 millones de pesos en un instrumento de deuda emitido por Ares.
Invertirá 7 mil millones de pesos para adquirir acciones Televisa informó que invirtió 7 mil millones de pesos en un instrumento de deuda convertible que le permitirá adquirir 95 por ciento de las acciones de Tenedora Ares, empresa que es propietaria del 51 por ciento de las acciones de Grupo Cable Tv, conocido comercialmente como Cablecom. El compromiso de Televisa incluye pagar 2 mil 500 millones de pesos por un instrumento de deuda emitido por Ares. El acuerdo entre estas empresas considera que Tenedora Ares podrá adquirir 49 por ciento de las acciones restantes de Cablecom a un precio que sería de aproximadamente 9.3 veces veces la utilidad estimada antes de gastos financieros, impuestos, depreciación y amortización de 12 meses precedentes a la fecha en que se realice la operación. Cablecom tiene cerca de un millón 200 mil clientes, de los cuales 70 por ciento está suscrito al servicio de televisión y el resto distribuidos entre los servicios de telefonía e Internet. Sus previsiones de ventas para el año 2014, según informó, ascienden a 3 mil 900 millones de pesos. Cablecom ofrece también servicios de alta definición y televisión on line; opera en diversos municipios de 16 estados del país, entre los que destacan Jalisco, estado de México, Puebla y Querétaro.
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 1º
DE AGOSTO.
El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, negó hoy ante el Parlamento que haya habido financiamiento ilegal en el gobernante Partido Popular (PP), por lo que rechazó el reclamo de la oposición de renunciar o convocar a elecciones generales anticipadas, al comparecer para explicar el escándalo de corrupción que sacude a su partido. Admitió haber recibido “remuneraciones complementarias”, pero aseguró que eso “se hace en todas partes”. “No me voy a declarar culpable porque no lo soy. No me voy a declarar culpable porque no tengo constancia alguna de que mi partido se haya financiado ilegalmente”, afirmó Rajoy, quien sostuvo que su partido y él mismo están siendo víctimas de una especie de complot que inició en 2009. Afirmó que en el conservador PP “ni se ha llevado a cabo una doble contabilidad ni se oculta algún delito”. En ese sentido, aseveró: “ni voy a dimitir ni voy a convocar a elecciones legislativas, que quede muy claro”, al rechazar la exigencia del conjunto de los partidos de oposición que ven en el actual gobierno un “lastre” para la democracia española.
■
25
“No renunciaré”, advierte; confiar en Bárcenas, el ex tesorero del partido, “un error”
Rajoy admite que cobró sobresueldos en el PP “como se hace en todas partes” ■ Asegura
que no le consta que su grupo político se haya financiado de manera ilegal ■ “Váyase cuanto antes... por el bien de España”, le grita el líder socialista Pérez Rubalcaba
EL GOBERNANTE ACUSA A OPOSITORES DE PONER EN RIESGO LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS El líder de la oposición española, el socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, le espetó: “váyase cuanto antes, váyase por bien de este país”. El PP ha ganado elecciones durante dos décadas con financiamiento ilegal, además, “Rajoy no ha dicho la verdad a los españoles cuando dijo que todo era falso”, pero que la doble contabilidad era cierta y que allí estaban los sobresueldos que sus líderes cobraban. Rajoy, quien acudió al debate parlamentario arrastrado por las amenazas del conjunto de la oposición de que si no daba una explicación sobre la corrupción en el PP le someterían a una moción de censura, reconoció que es una práctica habitual en su partido el pago de sobresueldos “como en todas partes”, porque “es de justicia” pagarse por un trabajo. Sólo admitió que se había equivocado al mantener la confianza en el ex tesorero del PP, Luis Bárcenas, el principal imputado, de quien dijo: “ahora sabemos que no la merecía”.
Mariano Rajoy, presidente del gobierno español, ayer al comparecer ante el Parlamento para responder sobre los casos de corrupción en que está envuelto el Partido Popular ■ Foto Ap
■ A revisión,
el fallo que lo inhabilita 5 años para un cargo público
Confirman prisión a Berlusconi en Italia; por su edad no pisará la cárcel DPA, AFP
Y
REUTERS ROMA, 1º
DE AGOSTO.
La Corte de Casación de Italia mantuvo la sentencia de cárcel contra el ex primer ministro Silvio Berlusconi por fraude fiscal en el caso Mediaset, pero rechazó la sentencia de inhabilitación a ejercer cargos públicos durante cinco años y pidió que este caso sea examinado de nuevo. Los cinco magistrados del tribunal supremo rechazaron la apelación contra el veredicto emitido por dos tribunales en Milán que sentenciaron al magnate a cuatro años de prisión reducidos a un año gracias a una amnistía.
Pero debido a su edad, 76 años, es poco probable que Berlusconi pise la cárcel y sólo realizará servicios comunitarios o permanecerá bajo arresto domiciliario, mientras el rechazo de la sentencia a ejercer cargos públicos le permitirá permanecer como senador. Berlusconi fue condenado por la compra fraudulenta de los derechos de transmisión de televisión de su imperio Mediaset, entre 2000 y 2003, a través de una transacción que permitía al grupo pagar menos impuestos. Esta es la primera condena definitiva para Berlusconi desde que se lanzó a la política en 1994. Si bien ha protagonizado
numerosos líos judiciales, siempre se ha salvado gracias a prescripciones, despenalizaciones o suspensión de los procesos. Entre los casos más conocidos figura el de la logia masónica P-2, por el que fue sentenciado en los años 80 a prisión y luego amnistiado, y el de la bailarina marroquí Ruby, por el que fue condenado el pasado 24 de junio en primera instancia a siete años de cárcel por prostitución de menor y abuso de poder, sentencia que puede recurrir en dos ocasiones. No obstante, su situación de sentenciado podría generar problemas en la coalición de gobierno formada por el Partido Pueblo de Libertad (PDL, de centro dere-
Un escándalo que ha sido ventilado por la prensa y que ha ido creciendo, tras develarse la supuesta contabilidad en la sombra que Bárcenas llevaba en documentos desde hace dos décadas. Bárcenas, a quien se le descubrieron 47 millones de euros en Suiza, se encuentra en prisión desde finales de junio por presunto fraude fiscal, y en sus declaraciones ante la justicia admitió haber llevado una contabilidad oculta del PP, con donaciones anónimas de empresarios, que se utilizaban para pagar sobresueldos no declarados a dirigentes, entre ellos Rajoy. A partir de reconocer que se equivocó en “confiar” en Bárcenas, aun cuando ya había sido imputado, al que después tildó de “delincuente”, el mandatario español arremetió contra todos los grupos de oposición, a los que incluso llegó a acusar de poner en riesgo la supuesta recuperación económica de España al exigir su comparecencia o al dar crédito a las acusaciones del ex tesorero.
cha) de Berlusconi, y el izquierdista Partido Democrático (PD) del primer ministro Enrico Letta, para sacar al país de la crisis económica y social que atraviesa. Algunos sectores del PD buscan aprovechar la ocasión para hacer caer el gobierno de Letta, acusado de otorgar excesivas concesiones a la derecha, y presionan para volver a las urnas. Letta instó a la clase política a la “serenidad” y el respeto de la justicia. “Por el bien del país es necesario un clima de serenidad, que tenga en cuenta los intereses de Italia”. Los abogados del ex primer ministro consideraron “injusta” la sentencia y anunciaron que recurrirán ante la justicia europea. El propio Berlusconi la calificó de “condena sin base alguna”, y dijo: “me privará de mi libertad y de mis derechos políticos. Debemos seguir combatiendo y haciendo política para hacer todas las reformas necesarias en el primer plano de las cuales está la justicia”.
26 MUNDO • VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
■
Hay cuatro indocumentados entre los arrestados frente al Capitolio, denuncia ONG
Detienen en Washington a 56 personas en manifestación por una reforma migratoria ■
Más de 30 organizaciones convocaron a la movilización en repudio a la oposición republicana
AFP
Y
DPA
WASHINGTON, 1º
DE AGOSTO.
Al menos 56 personas fueron detenidas hoy durante una protesta frente al Capitolio en favor de la reforma migratoria, durante la cual gritaron las consignas: “indocumentados, sin miedo” y “Congreso, escucha, estamos en la lucha”. Entre los detenidos figuran cuatro indocumentados, señaló Kimberly Propeack, directora política de CASA, grupo de asistencia a inmigrantes. Unos 200 manifestantes bloquearon el tráfico en una intersección frente al edificio del Capitolio, en el centro de Washington, y exigieron “mantener las familias unidas-inmigración ahora”, según el letrero gigante que sostenían entre varios. Con pancartas que pedían “un voto para la ciudadanía”, los participantes también gritaban en inglés y español: “indocumentados sin miedo”. “Hoy somos cientos, mañana seremos miles, y si tenemos que traer a un millón de personas a Washington, lo haremos”, exclamó el congresista demócrata Luis Gutiérrez, uno de los principales defensores de la reforma en la Cámara de Representantes. El también legislador demócrata Raúl Grijalva estimó que la manifestación fue “un gran paso para el movimiento y para los derechos civiles y humanos de 11 millones de personas”. Más de 30 organizaciones pro inmigrantes convocaron la protesta, que llamaron una “acción de desobediencia civil”, contra la renuencia de la mayoría republicana en la Cámara de Represen-
AFP, REUTERS, DPA THE INDEPENDENT
DE AGOSTO.
La justicia estadunidense condenó hoy a Ariel Castro a cadena perpetua sin posibilidad de libertad anticipada, por el secuestro y violación de tres jóvenes a las que mantuvo retenidas durante más de diez años en Cleveland, Ohio, así como por homicidio, al haber provocado varios abortos a una de ellas. El magistrado Michael Russo, de la corte del condado de Cuyahoga, le impuso además una penal adicional de mil años de cárcel, después de hacer un recuento de los más de 900 cargos que pesaban contra el secuestrador. “Señor, no hay espacio en esta ciudad, no hay ningún lugar en este país, de hecho no hay espacio en este mundo para aquellos que esclavizan a otros, que
rante el receso parlamentario de agosto, según los convocantes. El movimiento reformista estalló en optimismo a finales de junio cuando el Senado aprobó un proyecto de ley que contempla una vía a la ciudadanía para los millones de inmigrantes indocumentados, a la par de un millonario reforzamiento de la se-
Plantón en favor de una reforma migratoria frente al Congreso estadunidense, ayer en Washington ■ Foto Reform Inmigration for America
■
Y
CLEVELAND, 1º
tantes a aprobar una reforma migratoria que incluya la legalización de los 11 millones de sin papeles en Estados Unidos. La protesta disparó una ola de actividades en todo el país para intentar cambiar la opinión de los sectores más conservadores del Congreso e impulsar un voto a favor de la reforma migratoria du-
guridad de la frontera y la revisión del sistema de visas. Pero la euforia pronto se disipó en la Cámara de Representantes: los líderes de la mayoría republicana se oponen a seguir los pasos del Senado y estudian proyectos separados sobre temas como la seguridad fronteriza o el futuro de los dreamers (soñadores), jóvenes indocumentados traídos de niños por sus padres. La cámara baja no tiene miras a ofrecer una vía a la ciudadanía a los inmigrantes que cruzaron la frontera ilegalmente, como lo contempla el proyecto del Senado. Sin embargo, las asociaciones a favor de los inmigrantes pretenden cambiar precisamente esa actitud. “Estaremos golpeando los tambores por la reforma”, había dicho el miércoles el líder sindical Eliseo Medina, antes de ser detenido en la protesta. También este jueves, jóvenes entregaron melones californianos “sembrados por inmigrantes” a cientos de congresistas que apoyaron una enmienda a favor de las deportaciones de indocumentados propuesta por el representante republicano Steve King, uno de los mayores adversarios de la reforma, quien atizó el fuego de las protestas la semana pasada, cuando dijo que la mayoría de los dreamers “tienen pantorrillas del tamaño de melones por cargar 35 kilos de mariguana por el desierto”. En las últimas semanas de sesión, los miembros de la cámara baja han mostrado poca urgencia en apurar el tema, a pesar del trabajo desplegado desde principios de año cuando un grupo bipartidista de ocho senadores expuso el proyecto y lo impulsó en el Senado.
Ofreció disculpas pero negó haber torturado a las víctimas
Cadena perpetua al secuestrador de Cleveland; retuvo 10 años a 3 mujeres atacan sexualmente a otros o que brutalizan a otros”, dijo el magistrado. “Aunque sufrieron terriblemente, las jóvenes Knight, DeJesús y Berry no perdieron la esperanza, lograron sobrevivir y estas extraordinarias mujeres ahora han recuperado su libertad. Usted les arrebató ese derecho y ahora será condenado por el resto de sus días”, concluyó. Castro se declaró culpable la semana pasada de 937 de los 977 cargos que pesan sobre él por haber secuestrado, violado y maltratado a sus víctimas Gina De-
Jesus, de 23 años; Michelle Knight, de 32, y Amanda Berry, de 27, y a la hija de seis años de ésta última, que nació cuando la joven estaba en cautiverio. Las mujeres desaparecieron entre agosto de 2002 y abril de 2004 y fueron descubiertas después de que Berry logró huir en mayo pasado. A la audiencia de hoy sólo acudió Michelle Knight, quien relató parte de sus padecimientos durante su secuestro –fue la que más tiempo permaneció recluida, casi 11 años– y se mostró satisfecha por la sentencia.
“Pasé 11 años en el infierno. Ahora tu infierno apenas comienza, yo superaré esto, pero tú lo padecerás por toda la eternidad”, dijo, tras recodar que Castro la golpeó salvajemente y la hizo pasar hambre para provocarle el aborto en las numerosas ocasiones en que sus abusos sexuales la dejaron embarazada. Castro ofreció disculpas por sus actos, pero negó haber torturado a las jóvenes y achacó sus acciones a una “enfermedad” y los abusos sexuales que él mismo, afirmó, sufrió durante su infancia.
Kerry: golpe en Egipto restableció democracia Islamabad. El secretario estadunidense de Estado, John Kerry, consideró ayer que el ejército egipcio derrocó al presidente Mohamed Mursi el 3 de julio con el fin de “restablecer la democracia”. De visita en Pakistán y entrevistado por la televisora privada paquistaní Geo, Kerry dijo que “millones y millones de personas pidieron al ejército intervenir. Todos tenían miedo de hundirse en el caos y la violencia”. Washington se ha rehusado a calificar la acción de los militares como un golpe de Estado y el gobierno interino ha reprimido manifestaciones de protesta. El Ministerio del Interior pidió hoy el desmantelamiento de campamentos opositores en El Cairo, donde la Hermandad Musulmana ha permanecido casi por un mes. El Poder Judicial anunció hoy que el líder islamita, Mohamed Badie, será juzgado por “incitación al asesinato”. AFP
Diálogo estratégico pactan EU y Pakistán Islamabad. Pakistán y Estados Unidos acordaron ayer reanudar el “diálogo estratégico” en un plazo de seis meses, durante una reunión del secretario de Estado John Kerry con el nuevo primer ministro paquistaní, Nawaz Sharif. Las relaciones bilaterales quedaron paralizadas desde 2011, después de que el agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) Raymond Davis mató a dos paquistaníes; los nexos oficiales se deterioraron en mayo de aquel año cuando un comando militar mató al líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, sin comunicarse con el gobierno de Pakistán. DPA
“Normal”, la llamada al maquinista del tren Madrid. El juez Luis Aláez que investiga el accidente del tren de la semana pasada en Santiago de Compostela, consideró que el interventor actuó en forma “normal” al llamar por teléfono al maquinista, ya que esto se ajusta a los procedimientos de la empresa de ferrocarriles. De esta manera, prácticamente eximió de responsabilidad al interventor Antonio Martín Marugán, pese a que se especulaba que su llamada pudo haber sido la causa del “despiste” del maquinista Francisco José Garzón. DPA
Continúan las protestas en Brasil Río de Janeiro. Las protestas en ciudades brasileñas continúan, aunque en menor participación que las ocurridas durante la Copa Confederaciones de Futbol. El pasado miércoles unas 700 personas marcharon en Río de Janeiro para exigir la renuncia del gobernador Sergio Cabral, al final hubo choques con la policía. AFP
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 •
STELLA CALLONI Enviada
CARACAS, 1º
DE AGOSTO.
En un clima de amenazas y rumores de la prensa opositora que intenta sembrar incertidumbre y caos, se conoció un plan para asesinar al presidente venezolano, Nicolás Maduro, y al presidente de la Asamblea Nacional (AN) Diosdado Cabello, en un plan supuestamente encabezado por el ex presidente de Colombia Álvaro Uribe y el ya envejecido terrorista cubano-estadunidense de la CIA, Luis Posada Carriles, quien ha perpetrado crímenes de lesa humanidad en Cuba y en América Latina. El Ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, confirmó anoche la información, señalando además al expresidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti y al empresario en bienes raíces, Eduardo Macaya, integrantes de los grupos terroristas cubano-estadunidenses de Miami, entre los responsables del plan. De acuerdo con su relato, una de las primeras reuniones se realizó en abril pasado en Miami y luego en Bogotá con la presencia de Uribe, Micheletti, Posada Carriles un “oficial colombiano activo, y un oficial de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para iniciar contacto con la derecha venezolana y llevar adelante estas acciones desestabilizadoras”. El pasado 29 de abril se conocieron informaciones de planes subversivos “desde San Antonio del Táchira” (frontera con Colombia) sobre la gestación de nuevos planes de desestabilización contra Venezuela. En este caso se citó a Eduardo Macaya, quien actuó en el grupo Coordinador de Organizaciones Revolucionarias Unidas (Coru), Omega 7 y Comandos F4, todos de acciones y operaciones terroritas de la CIA estadunidense. Macaya, ex oficial de inteligencia de los marines, es sospechos del asesinato, en septiembre de 1980, de un funcionario di-
AFP, REUTERS, DPA
Y
PL
MONTEVIDEO, 1º
DE AGOSTO.
Uruguay no se convertirá en un paraíso de las drogas tras la aprobación en la Cámarta de Diputados de una ley que habilita la producción y el comercio de mariguana para consumo personal, afirmó hoy el presidente José Mujica. La normativa busca regularizar el cultivo y expendio de mariguana como estrategia para combatir el narcotráfico, pero los planes del gobierno siguen generando resistencia y un diputado oficialista del Frente Amplio advirtió hoy de la posibilidad de una consulta popular sobre el tema. “Habrá que prestar mucha atención” a lo que señalan algunas encuestas sobre un rechazo de cerca de 65 por ciento de la población, dijo Darío Pérez, representante del departamento de Maldonado, y quien ha sido uno de los más críticos al proyecto. “Nadie piense que en la regla-
■ Acusa
MUNDO 27
a Álvaro Uribe y a Posada Carriles de ser los organizadores del plan
Revela Venezuela complot para asesinar a Nicolás Maduro y Diosdado Cabello
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, su esposa, Cilia Flores, y el líder de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, el pasado 28 de julio durante una ceremonia para conmemorar el natalicio de Hugo Chávez, fallecido el pasado 5 de marzo ■ Foto Reuters
plomático cubano –Félix García– quien trabajaba en la Organización de Naciones Unidas. En el caso del complot contra Maduro y Cabello, su papel sería el de enlace directo entre la derecha venezolana y Posada Carriles. También se le culpa de reunir los 2 millones y medio de dólares para el plan de magnicidio contra Maduro. En la lista hay otros personajes, como un tal Julio, también del comando de terroristas F4 (se desconoce el apellido), y un empresario cubano de 80 años, colaboradores de la financiación. El ministro agregó que fue durante una reunión realizada en Panamá
■ Ahora
donde se habló abiertamente de los planes de magnicidio. Cabello ya había adelantado esta denuncia, y afirmó que Posada Carriles es un prófugo de la justicia venezolana desde los años 80, culpado de ser autor intelectual del atentado contra un vuelo de Cubana de Aviación que explotó y se desplomó sobre Barbados el 6 de octubre de 1976, con 73 pasajeros a bordo, entre ellos un equipo juvenil deportivo de Cuba. Posada Carriles, agente de la CIA estadunidense, bajo el nombre de Comisario Basilio, fue parte de la policía política (Disip) venezolana en los años 70 y
está acusado en ese país por sus víctimas locales de torturas y asesinatos. Ya prófugo fue enviado por la CIA al Aeropuerto Ilopango en El Salvador, donde actuó tanto en el tráfico de armas canjeadas por drogas para los contrarevolucionarios que atacaban al gobierno sandinista de Nicaragua desde Honduras, en la guerra encubierta de Estados Unidos contra ese país, como en la represión interna. En 2000, Posada Carriles fue detenido con explosivos en Panamá junto a otros terroristas cuando intentaba asesinar al ex presidente de Cuba Fidel Castro
el gobierno busca endurecer controles a bebidas alcohólicas
Uruguay no será un paraíso de las drogas por legalizar la mariguana, afirma Mujica mentación esta ley va a ser un viva la pepa (un desorden) y se va a fomentar el consumo. Por el contrario, porque lo que está en juego es el corazón de mucha gente joven que mañana conducirá el país”, dijo el presidente Mujica en su programa radial Habla el Presidente. “Estamos conscientes de que es un experimento de vanguardia en el mundo entero”, dijo el mandatario, tras destacar la necesidad de sacar a los jóvenes que consumen de la situación a la que se enfrentan para conseguirla. “El consumo está allí, a la vuelta de la esquina, y ha originado un mercado que por su clandestinidad tiene feroces reglas. Es un monopolio de mafiosos”.
De convertirse en ley, la norma permitirá a los uruguayos mayores de edad cultivar mariguana en su casa o comprar hasta 40 gramos por mes. Faculta al Estado a controlar su producción y comercialización, autoriza los clubes de membresía y dispone canales para el acceso a la droga fijando cantidades y condiciones. No obstante, todavía quedan dudas sobre cómo implementará la venta en farmacias, donde hay resistencias, admitió Julio Calzada, secretario general de la Junta Nacional de Drogas. El secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, consideró sano el debate y sostuvo que la despenalización del nar-
cótico no será causa de escándalo internacional. No obstante, la Organización de Naciones Unidas sostuvo que Uruguay violará tratados internacionales si aprueba esta ley. Pero el gobierno uruguayo busca ahora endurecer los controles sobre el mercado del alcohol, con la meta de combatir su consumo, por lo que envió al Parlamento un proyecto que pretende “regular las actividades tendientes a distribuir, comercializar, expender, ofrecer a título gratuito, consumir, promocionar, patrocinar y publicitar bebidas alcohólicas” mediante una reglamentación sobre la actividad y una “tasa preventivo-sanitaria” que gravará la venta de esas bebidas.
y al fallecido mandatario venezolano, Hugo Chávez, durante un acto al que concurrirían en la Universidad de Panamá, en el contexto de una Cumbre Iberoamericana celebrada en ese país. Por presiones de Washintgon fue liberado por la entonces presidenta Mireya Moscoso antes de dejar su cargo (2004) y continúa libre y activo en Estados Unidos. “Nosotros dijimos que teníamos algunos datos y algunos nombres y se investigaba quién estaba detrás de esta operación, quién era el vínculo en Bogotá, donde se han hecho más de tres reuniones”, dijo Cabello en su anuncio. “La respuesta fue: Posada Carriles y Álvaro Uribe, ex presidente colombiano, ligado al narcotráfico y al paramilitarismo en Colombia”, sostuvo el presidente de la AN. “No es casual que los dirigentes de (los opositores) Primero Justicia (PJ) y de Voluntad Popular (VP) tengan a Uribe como su principal asesor. Tampoco es casualidad que el ex candidato opositor Henrique Capriles haya ido a Chile a reunirse con un señor que fue secretario del dictador Augusto Pinochet”. La fecha escogida por los conspiradores era el 24 de julio pasado y en el plan se preveía el ingreso desde Colombia a Venezuela de unos 800 paramilitares colombianos de grupos desmovilizados en ese país, encargados de crear terror en distintos lugares, mientras que uno o más francotiradores actuarían contra Nicolás Maduro, a quien llamaban el Baby, y lo mismo pasaría con Cabello. Así se eliminaba a dos figuras centrales y claves designadas antes de su muerte el pasado 5 de marzo por el ex presidente Chávez. Entre los planes hablaban de unos siete días de enfrentamientos armados para iniciar otro plan mayor. Por su parte, Maduro, quien mencionó estos planes, dijo que “la derecha venezolana recibe órdenes de Estados Unidos para atentar contra los proyectos gubernamentales, atacando al plan oficial Patria Segura y hay pruebas que están llegando” y aseguró que se tomarán las medidas necesarias. Como si algo faltara en este esquema desestabilizador que se agudizó en el año 2011, cuando se conoció la enfermedad de Chávez. Ayer Colombia desmintió oficialmente que Nicolás Maduro haya nacido en Cúcuta, como señalaba un certificado falso que presentó el ex embajador de Panamá en la Organización de Estados Americanos (OEA) Guillermo Cochez. Este nuevo escándalo demuestra la serie de situaciones, algunas hilarantes, que origina la oposición en sus intentos por deslegitimar a Maduro.
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
■
28
Maestros de la sección 59 demandan al IEEPO cumplir trámites
Retienen documentos a 25 mil estudiantes en Oaxaca ■
Las clases se reanudan el 19 de agosto; hallan errores en certificados ■ Atribuyen el retraso a ‘‘presiones’’ de la sección 22 a las autoridades JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 1º DE AGOSTO.
Padres de familia y profesores de la sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) bloquearon dos vialidades en el crucero de la gasolinera Fonapas para denunciar que el Instituto Estatal de Educación Pública del Estado de Oaxaca (IEEPO) no ha entregado 25 mil certificados de alumnos que cursaron nivel básico (prescolar, primaria y secundaria). Durante el bloqueo, en la intersección de la calzada Porfirio Díaz
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS., 1º DE AGOSTO.
En protesta por las altas tarifas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y para exigir al gobernador Manuel Velasco Coello que cumpla su promesa de campaña de intervenir para que los habitantes paguen precios justos por el servicio, miembros de organizaciones indígenas bloquearon carreteras en al menos seis puntos de las zonas centro, Altos, norte y frontera. Las movilizaciones se iniciaron a las 9 horas y afectaron los accesos a las ciudades de Cintalapa, Tuxtla Gutiérrez, Villaflores, San Cristóbal de las Casas, Comalapa, Ocosingo, Palenque y Catazajá. Al cierre de esta edición algunas de las protestas continuaban. En ellas participaron entre 100 y 200 campesinos integrantes de la asociación civil Dos Valles Valientes, quienes permitieron el paso de vehículos cada dos horas durante algunos minutos, lo que provocó filas de varios kilómetros. En el volante que entregaron a los conductores, muchos molestos y desesperados, ofrecen ‘‘sentidas disculpas por detener su marcha en las diversas carreteras de nuestro hermoso estado de Chiapas. Es lo último que hubiésemos querido hacer; sin embargo, el pésimo gobierno que tenemos, tanto federal como estatal, nos obliga a esta acción afectando a la ciudadania, que ninguna culpa tiene’’.
con calle Héroes de Chapultepec, el coordinador regional de la sección 59, Aníbal Carrasco, dijo que el 19 de agosto se iniciará el ciclo escolar, por lo cual demandó la entrega de los documentos. “No es posible que 25 mil alumnos de seis regiones (de un total de ocho) que cursan o concluyeron prescolar, primaria y secundaria no hayan recibido sus diplomas’’, agregó. Señaló que hace unos días al menos 70 docentes y padres de familia se manifestaron ante el IEEPO; después se entregaron documentos a 10 mil alumnos, pero algunos tienen datos erróneos. ‘‘Esto es inaudito. Debieron
■
entregar los documentos cinco días antes de concluir el ciclo escolar (el 5 de julio), no puede ser que a casi 20 días del ciclo escolar 2013-2014 no cumplan con este trámite’’, subrayó. Apuntó que el director del instituto, Antonio Iturribarría Bolaños, ‘‘ha caído bajo la presión de los profesores de la sección 22 del SNTE y por ello se retrasó el proceso administrativo. ‘‘El director del IEEPO no ha querido entregarlos. Creemos que lo hace por cuidar su puesto’’, acusó Aníbal Carrasco, quien exigió a las autoridades estatales resolver este problema, ya que las escuelas cuentan con registro y clave, por lo
Padres de familia y profesores pertenecientes a la sección 59 del SNTE realizaron ayer un bloqueo vial para exigir que el Instituto Estatal de Educación Pública del Estado de Oaxaca entregue certificados a por lo menos 25 mil estudiantes de nivel básico ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
cual no se justifica el retraso. Manifestó que la negativa del IEEPO a cumplir este trámite pone en riesgo la continuidad de la educación de los niños, principalmente de aquellos que tienen que inscribirse y podrían perder el ciclo escolar 2013-2014, lo cual violaría su derecho a la educación.
Se pone en riesgo el turismo en el estado, advierten empresarios
Bloquean carreteras en Chiapas en protesta por las altas tarifas de CFE
Organizaciones indígenas bloquearon al menos seis puntos carreteros en las zonas centro, Altos, norte y frontera de Chiapas para exigir al gobernador que se reduzcan las tarifas de la CFE ■ Foto Elio Henríquez
Explicaron que otro motivo de la protesta es ‘‘sugerirle’’ a Manuel Velasco crear una comi-
sión estatal de electricidad que determine, mediante un estudio socieconómico, ‘‘una tarifa jus-
ta, fija y preferencial’’ a cada familia y que lo recaudado se quede en Chiapas.
Refirió que la sección 59 no incluye entre sus métodos de lucha los bloqueos; sin embargo, decidieron manifestarse de esta forma a solicitud de los padres de familia, quienes están desesperados por ver que sus hijos están ‘‘en el limbo educativo’’ ante la desatención de las autoridades.
Además, exigieron que la CFE pague impuesto predial por los millones de metros cuadrados que ocupan sus presas, por la energía que genera y por la deforestación de zonas urbanas y rurales. Asociaciones empresariales expresaron su malestar por los bloqueos y advirtieron que ponen en riesgo el turismo. ‘‘No sólo los turistas y los ciudadanos están cansados de los constantes bloqueos, sino también las operadoras turísticas. Nos comentan que están pensando ya no visitar Chiapas’’, dijo Carlos López Zárate, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de San Cristóbal de las Casas. Criticó los ‘‘bloqueos ridículos por cualquier inconformidad. Por colocar a cualquier funcionario (sic) están secuestrando a los ciudadanos de San Cristóbal, están cerrando fuentes de empleo’’. En un comunicado, el secretario de Gobierno de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, informó que, en coordinación con la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), ‘‘ha comenzado a hacer un análisis de lo pendiente para aplicar el estado de derecho. ‘‘Cualquier ciudadano puede manifestarse pacíficamente; es parte de sus garantías individuales. Lo que no es correcto ni legal es bloquear las vías de comunicación como medida de presión, pensando que de esta manera obtendrá respuesta a sus demandas’’, concluyó.
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 •
Abrogan el arraigo en SLP SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 1º DE AGOSTO. El Congreso local aprobó por mayoría desaparecer la figura del arraigo del Código Penal estatal, por considerar que va contra los tratados internacionales de derechos humanos signados por México. A iniciativa del diputado Filemón Hilario Flores, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), los integrantes de la 60 Legislatura votaron en sesión extraordinaria la desaparición del arraigo, el cual supone que la simple sospecha de culpabilidad basta para retener a sospechosos sin prueba alguna. ‘‘Durante 30 días son violados los derechos de ciudadanos que se presumen culpables, pasando sobre la máxima de presunción de inocencia hasta que se demuestre lo contrario’’, indicó el perredista. Tras la derogación del artículo 168 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de San Luis Potosí, Flores destacó que la entidad es una de las primeras del país en evitar la detención de ciudadanos con base en simples sospechas. La iniciativa se aprobó con 23 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones. El procurador de Justicia del estado, Miguel Ángel García Covarrubias, coincidió en que era necesario eliminar el arraigo, al cual Filemón Hilario consideró ‘‘creado para violar las garantías individuales, un arresto sin orden judicial y sin pruebas que se extiende mucho más allá de las 72 horas que la Constitución estipula como límite máximo para definir la situación jurídica de un detenido’’. VICENTE JUAREZ, CORRESPONSAL
■ Viuda
de escolta del procurador estatal reclama indemnización
Morelos: cae segundo implicado en desaparición de siete personas RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 23 DE JULIO.
Un sujeto presuntamente relacionado con la desaparición de siete personas en Oaxtepec, municipio de Yautepec, fue detenido por policías federales y ministeriales, informó la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Morelos. La aprehensión se llevó a cabo la noche del miércoles; el otro implicado fue arrestado el 27 de julio, luego que se ubicó el domicilio que visitaron los siete adultos desaparecidos el 6 de julio. Las autoridades no han identificado a ninguno de los dos detenidos. La vivienda donde estuvieron las siete personas provenientes de la delegación Iztacalco del Distrito Federal, invitados por Perla Recillas Camacho, está en la calle 2, manzana 3, lote 8, de la colonia El
Partidor, en Oaxtepec. Los capitalinos, que este jueves cumplieron 25 días desaparecidos, llegaron acompañados por sus hijos, seis menores de edad que fueron encontrados abandonados en un vehículo en la capital de Puebla. Según las primeras investigaciones, las personas provenientes del Distrito Federal fueron invitadas a pasar un fin de semana en Oaxtepec para ver unos terrenos que supuestamente permutarían por un departamento propiedad de uno de los desaparecidos. La PGJ investiga en coordinación con las procuradurías del Distrito Federal y de Puebla. Los ausentes son Griselda Sotelo, Michel Olguín, Mónica Benítez, Luis Antonio Valadez, Adriana Méndez, José Aguilar y Óscar Olguín. Estas personas estuvieron en Oaxtepec, según informes recien-
T R A N S P O R T I S TA S
tes de la PGJ, aunque el gobernador Graco Ramírez dijo inicialmente que no había certeza de ello. Durante las pesquisas el subprocurador de investigaciones especiales, Rolando Bon López, fue destituido y enviado como subprocurador a la zona surponiente de Morelos. Mientras, Xóchitl Robles, esposa de José Joaquín Ceballos Juárez, escolta del procurador Rodrigo Dorantes Salgado, muerto en el ataque que el funcionario sufrió el 8 de febrero, informó que no ha recibido su indemnización. Robles se manifestó ante el palacio de gobierno, donde aseguró que ya no puede mantener a sus hijos, uno de 14 años de edad y otro de ocho. La secretaria de Hacienda estatal, Adriana Flores Garza, la recibió y le prometió revisar qué prestaciones le corresponden.
DEMANDAN SEGURIDAD
ESTADOS 29
Intentan linchar a dos asaltantes en Edomex Valle de Chalco, Méx. En hechos distintos, habitantes de Ecatepec y pasajeros de Valle de Chalco intentaron linchar a dos presuntos criminales, a quienes policías municipales rescataron. En el kilómetro 25+600 de la autopista MéxicoPuebla, los usuarios de un autobús de la ruta 104 fueron asaltados por dos sujetos armados; uno huyó, pero el otro fue sometido y golpeado hasta que los agentes lo rescataron. Mientras, vecinos del poblado de San Pedro Xalostoc, en Ecatepec, golpearon a un sujeto que asaltó a dos repartidores de productos de limpieza. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
Excluyen a ñañús de consulta en Guanajuato Guanajuato, Gto. Sin representantes de las 25 comunidades ñañús que serán afectadas por la autopista Silao-San Miguel de Allende, la Secretaría de Obra Pública estatal se reunió ayer con integrantes del Consejo Estatal Indígena y acordaron realizar una consulta pública con habitantes de la zona por donde pasará la carretera de cuota. Entre quienes no fueron convocados destaca el presidente del Consejo Estatal Indígena y representante de los otomíes de San Miguel de Allende, Magdaleno Ramírez, quien tramitó un amparo contra la licitación de la obra. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Dañan aguaceros presa en Chihuahua
Alrededor de 500 integrantes de la Federación del Transporte de Morelos marcharon y realizaron un mitin atrás del palacio de gobierno del estado para exigir al mandatario Graco Ramírez más seguridad, pues cada día unos 80 integrantes de esa organización sufren robos a mano armada, extorsiones y secuestros ■ Foto Rubicela Morelos
Ciudad Juárez, Chih. Intensas lluvias hicieron colapsar la madrugada de ayer la parte superior de la presa del ejido Bustillos, en el municipio de Cuauhtémoc. La unidad municipal de protección civil de Cuauhtémoc emitió alerta amarilla, pues los daños al embalse propiciaron inundaciones y el desalojo de vecinos, sin que se reportaran víctimas. Mientras, la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación declaró la noche del miércoles emergencia en Ojinaga y Ciudad Juárez por los aguaceros recientes. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
■
Generarían más de 2 mil empleos; negocian reubicación de pobladores de Salaverna
Anuncian cuatro minas a cielo abierto en Zacatecas ALFREDO VALADEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 1º DE AGOSTO.
Cuatro proyectos de minería a cielo abierto (Tayahua, de Grupo Frisco; San Nicolás, de Minera Teck; El Toro, de First Majestic, y Camino Rojo, de Goldcorp) se pondrán en marcha en los próximos meses y generarán en conjunto más de 2 mil empleos, dio a conocer el subsecretario de Minería y Parques Industriales de la Secretaría de Desarrollo Económico de Zacatecas, Christopher Ávila. Según el funcionario, el pro-
yecto que ha generado más expectativas es Camino Rojo, del consorcio canadiense Goldcorp, que desde 2007 opera la mina de oro a cielo abierto más grande de América Latina, Peñasquito, en los límites con Coahuila. Camino Rojo está en el ejido San Tiburcio, municipio de Mazapil, a 50 kilómetros de Peñasquito, y aunque en un principio se dijo que sería un proyecto menor, Ávila previó que será una mina ‘‘gigantesca’’, de las dimensiones de Peñasquito, donde actualmente se explotan dos tajos abiertos, el mayor de ellos con un perímetro de
3.5 kilómetros y 450 metros de profundidad, aunque la horadación tendrá más de 600 metros. La mina El Toro, de la también canadiense First Majestic, en Chalchihuites, fue inaugurada el 24 de enero. En su primera etapa es subterránea, y próximamente se abrirán dos etapas para convertirla en una mina a cielo abierto que generará cerca de 800 empleos. Añadió que está por iniciar operaciones la mina San Nicolás de Minera Teck en el municipio de Villa García, en el sur del estado, en los límites con Aguascalientes. La empresa aún espera
los estudios de factibilidad, así como permisos de uso de suelo y de impacto ambiental. El cuarto proyecto es convertir Tayahua, de Grupo Frisco –en la comunidad Salaverna, municipio de Mazapil– en una mina de cobre de tajo superficial (actualmente es subterránea), lo que podría generar mil 500 empleos. Agregó que este yacimiento podría procesar 80 mil toneladas diarias de concentrados (Peñasquito procesa 130 mil). Para ello, continúan las negociaciones con 28 familias que viven en la superficie de la mina y rehúsan irse.
Golpe de calor casi provoca accidente Hermosillo, Son. La policía municipal de esta capital informó que el chofer de un autobús urbano sufrió un golpe de calor el miércoles mientras conducía su unidad con 40 pasajeros. El conductor logró detener el vehículo antes de perder la conciencia, fue atendido por bomberos y posteriormente internado en un hospital, donde se le reportó estable. La Comisión Nacional del Agua informó que en Ciudad Obregón, municipio de Cajeme, en el sur de Sonora, se registró ayer una temperatura máxima de 44 grados centígrados y una sensación térmica de 57. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL
30 ESTADOS • VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
Querétaro: planean arrestar a franeleros
■
Querétaro, Qro. El ayuntamiento de esta capital planea arrestar y remitir a los juzgados municipales hasta por 72 horas a los franeleros (personas que ayudan a los automovilistas a estacionarse en la calle a cambio de propinas) por comercializar espacios públicos. La propuesta, aún en estudio, sería parte de una reforma al Reglamento para el desarrollo de actividades comerciales en vía pública del municipio. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Investigan propiedades del ex tesorero de Tabasco en Yucatán
Restructura Manzanillo deuda con Banobras Colima, Col. Los diputados locales aprobaron por mayoría restructurar la deuda del municipio de Manzanillo con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), de 62.4 millones de pesos. Así, sus pasivos totales ascenderían a cerca de 200 millones de pesos. Manzanillo es el municipio con mayor presupuesto en el estado (602 millones de pesos para 2013). En 2008 solicitó una primera restructuración de su deuda por 120 millones de pesos a 20 años. Los legisladores aprobaron también a dicha ciudad portuaria un crédito del Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social con Banobras, por 11.3 millones de pesos. Los recursos se destinarán a la realización de obras. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO, CORRESPONSAL
Oaxaca: piden anular comicios en 3 alcaldías Oaxaca, Oax. Militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) provenientes de los municipios de Tlacolula de Matamoros, Santa Cruz Amilpas, y de Movimiento Ciudadano (MC) de San Juan Cacahuatepec, se plantaron ayer frente a oficinas del Tribunal Estatal Electoral, en esta ciudad, para exigir la nulidad de las elecciones del 7 de julio en dichas demarcaciones, donde ganaron candidatos de la coalición Unidos por el Desarrollo, formada por los partidos Acción Nacional (PAN), del Trabajo (PT) y de la Revolución Democrática (PRD), por presuntas irregularidades durante la jornada. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
Promete resolver falta de agua en Acapulco Acapulco, Gro. El alcalde Luis Walton Aburto afirmó que en mes y medio resolverá el desabasto de agua en el puerto. En conferencia de prensa para dar a conocer la estrategia municipal de transparencia, señaló que se adquirirán más pipas o se mejorará la distribución del líquido. Subrayó que dos de los principales problemas de su administración son la seguridad y el abastecimiento del agua potable. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Entrega la SG informe sobre recursos transferidos por el Fonden
LUIS A. BOFFIL Y RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsales
MÉRIDA, YUC., 1º DE AGOSTO.
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Yucatán investiga la adquisición de por lo menos ocho viviendas y terrenos en distintas zonas de esta ciudad y la operación de un despacho contable por parte de José Manuel Saiz Pineda, ex secretario de Administración y Finanzas de Tabasco, preso desde el 8 de junio por lavado de dinero y peculado. La dependencia, en colaboración con autoridades ministeriales de Tabasco, reportó que Saiz Pineda y un socio yucateco, Alberto Medina Sonda, adquirieron durante la administración de Andrés Granier Melo (2007-2012) cuatro terrenos en el oriente de Mérida y cuatro casas en zonas de lujo e instalaron un despacho. El reporte de la FGE indica que las cuatro casas, ubicadas en el norte y poniente de Mérida, tendrían un valor total de más de 20 millones de pesos; de los terrenos no se conoce el avalúo. Saiz Pineda y Medina Sonda (cuyo paradero se desconoce) fundaron en 2001 en Yucatán el despacho de asesoría y contabilidad Hereditas Consultores Patrimoniales, el cual abrió oficinas en Mérida durante la gestión de Granier. Medina Sonda se hizo cargo de las actividades del despacho y de la adquisición de casas y terrenos para ambos. El despacho llegó a tener ofi-
cinas en Villahermosa, Tabasco; Mérida, Veracruz, el Distrito Federal, Ensenada, Baja California, y en Houston, Texas, y más de 70 empleados. De acuerdo con la FGE, el despacho en Mérida dejó de funcionar a finales de 2012, cuando el gobierno de Granier Melo estaba en su recta final y ya circulaban versiones de malos manejos en esa entidad. Según el Registro Público de la Propiedad (RPP), Saiz Pineda y su padre, Juan José Saiz Zarza, entre otras personas, comenzaron a comprar en 2009 terrenos ejidales en Kanasín, municipio conurbado a Mérida. A principios de 2013, la empresa de bienes raíces Patrimonio Kanasín compró 357 hectáreas al ex funcionario tabasqueño y a sus socios. En los siguientes 10 años Patrimonio Kanasín deberá pagar a Saiz Pineda y socios 123 millones de pesos por la venta de 357 hectáreas que serán fraccionadas para la construcción de casas, comercios y otros inmuebles. El RPP señala a Saiz Pineda –acusado junto con Granier Melo de lavado de dinero y peculado, derivado de un desfalco de más de 2 mil 400 millones de pesos– como propietario de tres tablajes catastrales (16480, 16482 y 16588), que corresponden a las 357 hectáreas que compró y luego vendió a Patrimonio Kanasín. Por otra parte, para coadyuvar en la indagatoria sobre lavado de dinero, la Secretaría de Gobernación entregó a la Procuraduría
Detienen a otros dos ex colaboradores de Reynoso Femat AGUASCALIENTES, AGS., 1º DE AGOSTO. Policías ministeriales del estado aprehendieron a Alberto Serna Dávila, ex director del Instituto de Vivienda, y Ricardo de Alba Obregón, ex secretario de Planeación, ambos colaboradores del ex gobernador panista Luis Armando Reynoso Femat, y los ingresaron al Centro de Readaptación Social de esta capital. A los detenidos se les acusa de peculado y uso indebido del ejercicio público por la compraventa de terrenos del gobierno del estado –en abril de 2009– por tres millones 405 mil 93 pesos, cuando su valor real era de 19 millones de pesos, informaron fuentes del Poder Judicial del estado. Serna Dávila ocupó el cargo de 2008 a 2010 y sucedió a Pedro Carneado García, a quien también investiga la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) por el mismo delito; mientras, Alba
Obregón fue funcionario del primero de diciembre de 2004 al 30 de noviembre de 2010. La juez primera penal del estado, Margarita Zavala Vallejo, tiene hasta seis días para determinar la situación jurídica de los acusados. Por separado, el Poder Judicial de la Federación desechó una nueva solicitud de amparo del ex gobernador contra cualquier nueva orden de aprehensión de autoridades estatales o federales. El 28 de julio Reynoso Femat solicitó ese beneficio ante los tres juzgados de distritos en esta demarcación; sin embargo, al no encontrar elementos en su contra se sobreseyó la petición. El ex mandatario enfrenta un juicio por peculado y uso indebido del ejercicio público, a raíz de la compra simulada de un tomógrafo por valor de 13.8 millones de pesos. Gracias a un amparo enfrenta este proceso en libertad. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
General de la República un informe de los recursos del Fondo Nacional de Desastres Naturales que se entregaron al ex gobernador priísta de 2007 a 2010 para hacer frente a las inundaciones. Este jueves, el procurador de Tabasco, Fernando Valenzuela Pernas, informó que Granier Melo, quien permanece recluido en el penal de Tepepan desde el 11 de julio, donde ha recibido atención médica por hipertensión arterial, sería trasladado directamente al Centro de Reinserción Social del Estado de Tabasco y no al penal del municipio de Huimanguillo. Dijo que podría no ser enviado al reclusorio de mediana seguridad, como se ha difundido en algunos medios, pero en la cárcel estatal de Villahermosa se le darían todas las garantías de seguridad.
El ex gobernador Andrés Granier Melo, implicado en un desfalco de más de 2 mil 40 millones de pesos, podría ser ingresado al Centro de Reinserción Social del Estado de Tabasco, informó el procurador local, Fernando Valenzuela ■ Foto Archivo La Jornada
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
■
Noroeste
76
15
Noroeste
43
19
Noreste
73
14
Noreste
52
19
Centro
77
16
Centro
439
07
Suroeste
98
16
Suroeste
30
19
Sureste
92
16
Sureste
45
07
31
Resolvió de la mejor manera el conflicto en la UACM, dice; le recriminan su falta de apoyo
Respalda López Obrador gestión de Mancera; “es un hombre honesto” ■ Le
recomendó no dejar de operar los programas sociales ■ Llama a no permitir retrocesos ■ El ex candidato presidencial retoma recorridos por el DF ■ Expresiones de rechazo al Ejecutivo local RAÚL LLANOS
Al retomar el recorrido por esta capital, el ex candidato presidencial de las izquierdas Andrés Manuel López Obrador respaldó la gestión del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, a quien le reconoció que mantenga los programas sociales, lograr avances en materia de seguridad pública y haber resuelto de la mejor manera el conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). El primer punto que visitó fue la explanada delegacional de
El representante de la Organización de Estados Americanos (OEA) en México, Aníbal Enrique Quiñonez Abarca, se reunió con el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados Covarrubias, para sentar las bases del foro en el que se debatirá la política de drogas para la ciudad de México, que se realizará en septiembre próximo. En la reunión, que tuvo lugar en las instalaciones del organismo regional, el diputado y el embajador confirmaron la relevancia de discutir el tema desde una perspectiva de salud, privilegiando la esfera de los derechos humanos. Coincidieron en la necesidad de reflexionar alternativas públicas sustentables sobre el tema “que permitan desvanecer el impacto devastador del crimen organizado”. En tanto, consumidores de mariguana que respaldan su legalización y opositores a ella coincidieron en un debate organizado por la ALDF en que la criminalización del consumo no es una estrategia adecuada. Los primeros advirtieron que la contradicción de considerarla totalmente ilegal y permitir la posesión para consumo de hasta 5 gramos propicia que sean objeto de discriminación social y abusos por la policía. Quienes se oponen rechazaron incluso la posibilidad de incrementar el gramaje permitido para consumo personal como al-
Tláhuac, donde tomó protesta a los nuevos líderes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) bajo una lluvia pertinaz. En la parte final de su discurso aludió al mandatario capitalino, a quien de entrada calificó de “un hombre honesto” y “buen gobernante”. Dijo que ha hablado con Mancera y una de las recomendaciones que le hizo fue que no dejen de operar los programas sociales, que se amplíen y se creen otros nuevos, pues eso hace la diferencia con otros estados. Por ello, llamó a la gente a que no permitan “ningún retroceso” en este tema. Y re-
■
mató: “yo estoy satisfecho con la gestión del jefe de Gobierno”. Pero sus comentarios fueron rebatidos por muchos de los asistentes, e incluso un joven alzó la voz para reclamar que el Gobierno del Distrito Federal reprimió el movimiento de la UACM, y a grito abierto le espetó al tabasqueño que se le pidió su ayuda para resolver ese conflicto y no hubo respuesta. Entonces, López Obrador preguntó a los asistentes: “A ver, ¿está haciendo buen gobierno (Miguel Ángel) Mancera?”. La respuesta fue unánime: “Nooo”. En entrevista posterior, López
Obrador dijo que es válido disentir, en referencia a la respuesta de la gente, y remarcó que, en su opinión, Miguel Ángel Mancera ha logrado mantener los programas sociales, los cuales otros estarían tentados en eliminar, así como fortalecer las becas y el programa educativo. “Además me pareció extraordinaria la forma en como resolvió el problema de la UACM, en lo que a él correspondió, y es un funcionario honesto”, añadió el ex jefe de Gobierno. Dijo que si bien hay problemas en la ciudad de México, su realidad es distinta a la que se vive en otros estados.
Poco después se trasladó a la explanada delegacional de Iztapalapa, donde ya lo esperaban miles de simpatizantes, muchos de los cuales tuvieron que aguantar la intensa lluvia vespertina, que generó fuertes encharcamientos en la zona. Ante dirigentes de Morena como Clara Brugada, Raquel Dávila, Xasni Pliego, Víctor Varela y Martí Batres, así como diputados locales como Ernestina Godoy, el ex candidato presidencial reiteró la convocatoria a los asistentes para que el 8 de septiembre acudan al Zócalo y lo acompañen en el acto político de protesta contra la pretensión del gobierno federal de privatizar el sector energético y aumentar los impuestos. A pesar de que las dirigencias de Morena en Tláhuac e Iztapalapa fueron impugnadas por militantes de esa organización, no se suscitó ningún problema durante ambos actos, los cuales transcurrieron sin mayores contratiempos. Andrés Manuel López Obrador recorrerá este viernes las delegaciones Gustavo A. Madero y Azcapotzalco.
Representantes de OEA y ALDF sientan las bases para la discusión en foros de septiembre
Criminalizar el consumo de mariguana no es una estrategia adecuada, coinciden usuarios y opositores
Personas que dijeron ser consumidores de mariguana se manifestaron en favor de su legalización durante un foro organizado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ■ Foto Carlos Cisneros
ternativa a su legalización. La médico cirujano Javiera Alejandra Pinochet Morales, quien se asumió como consumidora, aseguró que no existe un solo caso de fallecimiento por do-
sis aguda de mariguana, como sí los hay por excederse en el consumo de alcohol. Esto, en respuesta a la directora de los centros de Integración Juvenil, Carmen Fernández, quien dijo que según
el Servicio Médico Forense se tenían documentadas 102 muertes en 2011 asociadas al consumo de la hierba, entre accidentes de tránsito, suicidios y homicidios. José Antonio Sánchez, de Im-
pulso Juvenil, dijo que el consumo de mariguana provoca baja productividad, ausentismo y accidentes de trabajo, así como bajo rendimiento escolar, y su legalización aumentaría el consumo y la incidencia delictiva. Bloody, vocalista de la banda Asociales-Punk, replicó: “no soy una persona nociva para la sociedad, hago ejercicio, voy a la escuela y paso mis exámenes con 10; soy cantante, poeta y pintora”. Por otra parte, el senador del PRD Miguel Barbosa manifestó que el debate sobre la legalización de la mariguana es un tema que está abierto y “nadie lo va a cancelar”. El obispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi, repudió la liberarización (sic) del consumo. Indicó que una determinación en ese sentido podría ahondar la dependencia de estas sustancias. Agregó que lo que se debe hacer es “afrontar los problemas que están a la base de su uso, promoviendo una mayor justicia y educando a los jóvenes en los valores que construyen la vida común”. BERTHA TERESA RAMÍREZ, ÁNGEL BOLAÑOS, VICTOR BALLINAS Y CAROLINA GÓMEZ
32 CAPITAL •
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
■
LAURA POY
La Secretaría de Educación Pública (SEP) reincorporará a laborar frente a grupo a por lo menos 3 mil 605 profesores de educación física que estaban asignados a “actividades administrativas, deportivas no frente a grupo y de apoyo a la docencia”, de un total de 8 mil 381 en activo, al desaparecer la Dirección General de Educación Física de la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF). En conferencia de prensa, Jaime León Navarrete, secretario general de la sección 10, informó que al entrar en vigor el acuerdo secretarial 732, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado miércoles, se aplicó un “reajuste” en educación física en los niveles de prescolar, primaria y secundaria.
La medida, ante la desaparición de la dirección de esa área; dependerán de la DGOSE
Dejarán de realizar tareas administrativas 3 mil 605 profesores de educación física Los docentes quedarán adscritos a la Dirección General de Operación de Servicios Educativos (DGOSE), tras modificarse el Manuel General de Organización, por lo que dependerán de los directores de cada plantel. Además desaparecen los jefes de sector, 19 inspectores regresarán a sus “funciones sustantivas”, 122 profesores tendrán cambio de adscripción por dictamen médico y 19 mandos serán reubicados en puestos administrativos. León Navarrete aseguró que
“hubo alguna irregularidad planteada en términos de la generación de burocracias que se han ido acumulando a lo largo de mucho tiempo. Esto terminó por desbordarse. Muchos de los compañeros frente a grupo estaban saturados en horas, mientras otros se encontraban en actividades no tan sustantivas”. Al respecto, dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), señalaron que “por tradición del sindicalismo charro,
un sector de los maestros de educación física han funcionado como verdadero grupo de golpeadores ”, afirmó Francisco Bravo, secretario general de los profesores disidentes de la sección 9 del Distrito Federal.. Recordó que en julio de 2008, durante el relevo de la dirigencia seccional, un “grupo de choque de profesores de educación física, encabezado por Pedro Armas del Pozo –actual coordinador del colegiado de finanzas de la sección 10 del Sindicato Nacional
de Trabajadores de la Educación—fue quien montó una trifulca en el hotel sede del congreso seccional, a fin de reventar los trabajos e impedir la votación de la mayoría de los delegados democráticos”. Sin embargo, alertó que con este “reordenamiento, aunque sea de un sector que participó en los grupos de choque, no deja de ser un antecedente laboral muy canijo, por el mensaje de la SEP es aquí hago lo que quiero y como quiero. Hay desprotección total”.
Deja aguacero charcos de 50 cm de altura RAÚL LLANOS, MIRNA SERVÍN, ALEJANDRO CRUZ Y LAURA GÓMEZ
En Ermita y Rojo Gómez
■ Foto Alfredo Domínguez
JOSEFINA QUINTERO
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, señaló que no le preocupan las declaraciones de diputados del Partido Acción Nacional (PAN) en la Asamblea Legislativa (ALDF) de no avalar su ratificación en el cargo por otros cuatro años, porque “hay cerca de 400 opiniones favorables de organizaciones muy serias que han hecho una evaluación del trabajo que ha hecho la comisión”. Al ser aprobado el dictamen por la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF, que le permitiría estar cuatro años más al frente del órgano, el ombudsman capitalino manifestó: “yo respeto mucho la opinión de los diputados del PAN, pero me pa-
■
Manifestaron no estar de acuerdo con su ratificación en el cargo
Desestima ombudsman declaraciones de diputados panistas sobre su desempeño rece que los elementos de juicio no son suficientes; naturalmente, ellos tendrán que responsablizarse de la decisión que toman”. En días pasados, la vicecoordinadora de la fracción del PAN en la Asamblea, Laura Ballesteros, señaló que su partido no estaba de acuerdo con la ratificación de González Placencia. El argumento que expuso fue que no ha cumplido del todo con las expectativas que se plantearon desde la quinta Legislatura, así como con los distintos asuntos de la agenda de la ALDF, donde
tampoco se ha sentido el acompañamiento de la CDHDF. Al respecto, el ombudsman expuso: “en realidad no me preocupa. Hay cerca de 400 opiniones favorables que se recibieron, no solamente de organizaciones muy serias que han hecho una evaluación del trabajo, sino también de personalidades, y eso me da confianza”. Sobre el rechazó del blanquiazul comentó: “yo les puedo decir que el voto de los diputados es parte del proceso legal que tiene que ocurrir, pero con
lo que yo me quedo es con la opinión de todas esas personas que se han manifestado sobre la comisión”. Al referirse a los pendientes y al trabajo que tiene el órgano autónomo, González Placencia detalló: “seguiremos trabajando con temas de la movilidad, el de las poblaciones callejeras y tiene que seguir su curso nuestro énfasis en el sistema de justicia penal. En mi opinión, es un momento para revisar cosas, para que podamos entrar con mucho más énfasis”.
La fuerte lluvia que afectó ayer a siete delegaciones, principalmente de la zona oriente, provocó encharcamientos hasta de 50 centímetros, principalmente en vialidades de la delegación Iztapalapa, así como un automóvil dañado por la caída de un plafón de poliuretano del segundo piso del Periférico, a la altura del Paseo de la Reforma, sin que se reportaran personas lesionadas. La precipitación ocasionó severos encharcamientos y congestiones vehiculares en las avenidas Tláhuac e Ignacio Zaragoza, donde el nivel del agua rebasó 20 centímetros de altura, aunque en la lateral de la segundo vialidad, esquina con Juan C. Bonilla, el agua alcanzó 50 centímetros, por lo que varios vehículos quedaron varados. La intensa lluvia duró aproximadamente 45 minutos y provocó que en algunas partes de la avenida Tláhuac el agua saliera de las coladeras. La congestión vehicular se prolongó por varias varias horas, debido a que el nivel del agua hizo que los autos circularan a baja velocidad. En el segundo piso del Periférico, poco antes de las 20 horas, en dirección a Viaducto, un plafón que servía como contención se reblandeció y cayó de una altura de 30 metros sobre un vehículo. Más tarde, la Secretaría de Obras informó que el plafón era decorativo, por lo que no existe ningún daño estructural en la vialidad que ponga en riesgo la seguridad de los usuarios. Dijo que se instruyó a la empresa concesionaria OHL a garantizar que no ocurran más desprendimientos, a fin de evitar accidentes, como el ocurrido anoche, cuyos daños serán cubiertos por ésta; mientras, se analiza si procede una sanción.
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 •
Exigen manifestantes la renuncia del jefe delegacional en Coyoacán ■ Vecinos de 30 colonias piden al titular del GDF investigar actos de corrupción
■ Representantes vecinales y personal de Cendis “clausuran” entrada de la delegación
Al menos un centenar de personas se manifestaron en la sede delegacional de Coyoacán para exigir la renuncia del titular de la demarcación, Mauricio Toledo Gutiérrez. Al grito de “fuera Toledo, fuera Toledo, Coyoacán no se vende”, vecinos de más de 30 colonias y barrios, como San Francisco Culhuacán, Santo Domingo, Candelaria, Los Reyes, Santa Úrsula, Campestre Churubusco, entre otros, demandaron que el funcionario abandone el cargo, ya que en innumerables ocasiones ha incurrido en actos de “corrupción, vandálicos y faltas administrativas en perjuicio de los habitantes”. Por lo anterior, solicitaron la intervención del jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, y una investigación a favor de la ciudadanía. Con las máscaras de un cerdo y un lobo, en alusión al delegado, los colonos expresaron su rechazo a la continuidad de Mauricio Toledo en el gobierno delegacional y calificaron de “vergonzoso que un personaje de su calaña se encuentre en un
cho otra cosa más que usar los recursos en beneficio personal y de su pandilla” “No hay luminarias, se tapan todo el tiempo, hay delincuencia y no hacen nada”, refirió un vecino de Santo Domingo.
puesto público, cuando debería estar tras las rejas”. Representantes vecinales, comerciantes, personal docente de los Centros de Desarrollo Infantil (Cendis) y vecinos en general, clausuraron simbólicamente las puertas de la delegación y denunciaron que el gobierno de Coyoacán aplica una política “del garrote y la intimidación”, pues dijeron, “el delegado tiene a su servicio golpeadores y personal que se dedica a amenazar a quienes no están de acuerdo con sus corruptelas”.
LAS MOVILIZACIONES QUE PARTIERON DE DIVERSOS PUNTOS TRANSCURRIERON EN
“TOTAL CALMA” “NO HAY LUMINARIAS, SE TAPAN TODO EL TIEMPO, HAY DELINCUENCIA Y NO HACEN NADA”
Dijeron sentirse “hartos de ser extorsionados y perseguidos” por una administración que “desde que llegó no ha he-
Al final de la protesta que duró poco más de dos horas en el Parque Hidalgo, algunos inconformes, lanzaron jitomates a las oficinas administrativas, por lo que varios vidrios se rompieron y algunos manifestantes buscaron resguardarse. Tras el incidente, los promotores de la marcha se deslindaron de tales actos y pidieron que los partidos políticos “no
aprovechen la inconformidad vecinal en Coyoacán con fines electorales, pues su descontento es legítimo y no tiene color”. Incluso, Gabriela Belmont, representante vecinal de los Culhuacanes y una de las promotoras de la concentración, señaló que los agresores no iban con ellos, por lo que “podrían ser personas enviadas por el mismo Toledo para descontrolar la protesta”. Aseguró que la violencia no está contemplada en sus acciones y que las movilizaciones que partieron de diversos puntos de la demarcación transcurrieron en “total calma”, pues sólo hicieron cierres intermitentes en avenidas procurando afectar lo menos posible a los ciudadanos. El próximo jueves los vecinos llevarán a cabo otras movilizaciones y buscarán que una comisión sea recibida por el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, de lo contrario, no descartan iniciar una huelga de hambre, pues afirmaron: “no descansaremos hasta que Toledo se vaya”. MARIANA SUÁREZ
CAPITAL 33
Recorte de agua este fin de semana GABRIELA ROMERO
El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) informó que este fin de semana se reducirá 40 por ciento el suministro de agua proveniente del Sistema Cutzamala, debido a que se dará mantenimiento a cuatro tubos. El director del organismo, Ramón Aguirre Díaz, explicó que el servicio se empezará a restringir la tarde de este viernes, y el sábado y el domingo comenzará a regularizarse el suministro. Sin embargo, aclaró, será hasta el martes cuando se recupere al ciento por ciento el volumen. Afirmó que son trabajos de mantenimiento que tienen que hacerse, ya que de lo contrario se puede presentar una falla súbita en las tuberías y la afectación obligaría a recortar el suministro del líquido en su totalidad, durante una semana. Aguirre Díaz dijo que las delegaciones más afectadas serán Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Magdalena Contreras, Iztapalapa y Tlalpan, y en menor medida Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza, Iztacalco y Tláhuac.
Molesta cierre en 4 estaciones del Metro LAURA GÓMEZ
Decenas de personas realizaron una protesta frente el edificio de la delegación Coyoacán para exigir la renuncia del titular, Mauricio Toledo, alegando la corrupción que existe en esa demarcación ■ Foto Cuartoscuro
El anuncio del cierre de cuatro estaciones de la línea 12 del Metro de viernes a domingo –Culhuacán, San Andrés Tomatlán, Lomas Estrella y Calle 11–, por un lapso aproximado de cinco semanas, debido a que se realizarán trabajos de mantenimiento preventivo, generó molestia entre los usuarios. “No es posible que a menos de un año de inaugurada la cierren, cuando debieron atender antes las fallas, como goteras, cables expuestos, fierros salidos o escaleras eléctricas, bandas y elevadores sin funcionar”, dijeron. En un recorrido por esa línea se pudo observar que las autoridades del Sistema de Transporte Colectivo (STC) informan mediante carteles y voceo a los cerca de 450 mil usuarios que la utilizan a diario, de su cierre temporal y la posibilidad de continuar su trayecto en camiones de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP). Durante la etapa de trabajos, los viernes los últimos trenes saldrán de las terminales Mixcoac y Tláhuac a las 22:30 horas. Los sábados y domingos será a las 21:30 horas, y a las 23 horas se suspenderá el servicio, en el primer caso, y a las 22 horas, en el segundo.
34 CAPITAL • VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
■
JOSEFINA QUINTERO
La juez 25 penal, con sede en el Reclusorio Preventivo Oriente, dictó auto de formal prisión contra Ernesto Espinosa Lobo, como presunto responsable del delito de secuestro agravado. El principal accionista del afterhours Heaven fue vinculado con la desaparición de 12 jóvenes de ese bar, el pasado 26 de mayo. Con la decisión de la juez Hermelinda Silva, Espinosa Lobo quedó bajo proceso ordinario, por lo que la defensa cuenta con tres días para interponer el recurso la apelación, y otros 15 para el desahogo de pruebas, pues la Procuraduría General de Justicia del Distrito
Según testigos, Ernesto Espinosa Lobo avaló privar de la libertad a 12 jóvenes
Por el cargo de secuestro agravado, dictan auto de formal prisión a dueño del Heaven Federal (PGJDF) lo señaló como responsable del secuestro de los 12 jóvenes. Espinosa Lobo fue consignado ante la juez el pasado viernes, luego de permanecer cerca de 30 días en el centro de arraigo de la PGJDF; sin embargo, ante los riesgos que implicaba su reclusión en ese penal, fue trasladado
DEMANDAN
AGUA
Habitantes de San Miguel Xicalco bloquearon ambos carriles de la carretera federal México-Cuernavaca, en protesta por la falta de agua en el poblado y exigir la destitución de la jefa delegacional de Tlalpan, Maricela Contreras ■ Foto Alfredo Domínguez
■
Es un asunto grave de seguridad: titular
Indaga la CDHDF amenaza al director del penal oriente JOSEFINA QUINTERO
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) empezó una queja de oficio por la amenaza que recibió el director del Reclusorio Preventivo Oriente, Hermilo Velázquez Patricio, por presuntos actos de corrupción en el penal, como el cobro de protección a presos “vulnerables”. El presidente del organismo autónomo, Luis González Placencia, comentó que el hecho, como se presentó el sábado 27 de julio frente a los juzgados penales, es un asunto grave de seguridad y un tema que preocupa. “Vamos a solicitar al procurador (General de Justicia del Distrito Federal) una reunión para poder platicar de cómo la comisión puede intervenir de la mejor manera en ese tipo de circunstancias. Sí nos preocupa, y nos preocupa el mensaje que estos hechos dan a la ciudadanía”, apuntó. Agregó que se debe ser “muy responsables para que no se creen alertas que no tengan fundamento, pero eso no significa que no se tenga que poner el cuidado
necesario para evitar que la ciudad se descomponga”. Ante la información difundida por las autoridades, por medio de la cual descartaron que la delincuencia organizada, a través de un atentado haya enviado un amago al director del penal, González Placencia manifestó: “ya le pedimos información también el gobierno de la ciudad. Queremos estar seguros de qué fue lo que pasó, si es que fue una filtración o cuál fue la razón por la cual se decidió avisar de este hecho de esa manera. Y vamos a ver si esto constituye alguna violación a los derechos, porque ese es el otro tema importante que tendríamos que evaluar”. Sobre la investigación que anunció la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal por la filtración del parte informativo de la policía a los medios, Luis González envió un mensaje a los involucrados para que se acerquen a la comisión en caso de que vean que se vulneran sus derechos. Asimismo, manifestó que el órgano busca servir de contrapeso por medio de la investigación y saber si como se dio a conocer (el hecho) implica una violación.
al módulo de seguridad conocido como Diamante en el Centro de Readaptación Social de Santa Martha Acatitla. El dueño del afterhours, según las investigaciones que realiza la Fiscalía Especial para la Atención del Delito de Secuestro, fue identificado por testigos de los hechos “como uno de los dueños del bar, y que estuvo de acuerdo con los sujetos que llevaron a cabo la privación de la libertad de las víctimas”. Con Espinosa Lobo ya son cuatro las persona sometidas a proceso por el caso Heaven. En el referido módulo de seguridad se encuentran también Gabriel Carrasco Ilizaliturri, alias El Diablo; Andrés Estuard Henonet González y Mario Alberto Ro-
Hallan un decapitado en Contreras MIRNA SERVÍN
Un cuerpo decapitado de un hombre fue encontrado en las primeras horas del jueves en un paraje de la colonia El Gavillero, en la delegación Magdalena Contreras. Vecinos de la calle Camino del Rincón se percataron de la presencia del cadáver en el cruce con Camino del Túnel, por lo que notificaron a las autoridades del hallazgo. El hombre, de alrededor de 30 años de edad, según las primeras revisiones, no pudo ser identificado, ya que no traía consigo algún documento; tampoco fue reconocido por los habitantes de la zona. Durante varias horas peritos de la Procuraduría General de Justicia capitalina buscaron la cabeza en la zona boscosa de esta zona, pero hasta el cierre de la edición no se había hecho ningún otro hallazgo. El cuerpo fue trasladado a la coordinación territorial de la delegación Magdalena Contreras, donde se llevarán las investigaciones del caso. En un hecho distinto, la mañana de ayer fue encontrado un hombre golpeado y apuñalado en calles de la colonia Gertrudis Sánchez, segunda sección, en la delegación Gustavo A. Madero. La víctima, identificada como Jorge Aja Gómez, de 53 años, era supervisor de una compañía de gas, y de acuerdo con las primeras indagatorias, fue agredido por varios repartidores tras una discusión, por lo que se investiga el paradero de sus compañeros.
dríguez Ledezma, alias El Moschino. Por casi 30 días, el principal accionista del bar Heaven logró evadir la acción de la justicia, pues pese a que desde el día de la desaparición de los jóvenes la procuraduría capitalina emprendió su localización, fue hasta finales de junio pasado, luego de un operativo, que la Procuraduría General de la República logró su detención en calles de la colonia Romero de Terreros, en la delegación Coyoacán. Ante la colaboración institucional, al día siguiente de la detención quedó bajo la custodia de la PGJDF, por lo que luego de las investigaciones fue consignado y ahora, con el auto de
formal prisión, se le iniciara proceso por el delitos de secuestro agravado. En otro tema, anoche, personal de la delegación Cuauhtémoc y del Instituto de Verificación Administrativa realizaron una verificación al tabledance Tahití, ubicado en Florencia 44, en la Zona Rosa, luego de que el gobierno capitalino anunció que el lugar sería clausurado de nuevo, tras ser reabierto el pasado 12 de julio, por irregularidades en el uso de suelo. Hasta el cierre de la edición el antro continuaba siendo verificado y no se había confirmado la suspensión de actividades. CON INFORMACIÓN DE MARIANA SUÁREZ
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
■
35
Se trata de un problema histórico, grave y estructural, que tiene solución, afirma
Llama Narro a despolitizar lucha contra pobreza y desigualdad En lo que va de 2013 han sido destinados 2.6 billones de pesos en programas para combatirlas y el flagelo continúa, señaló en el foro organizado por el PUED de la UNAM y la Sedesol
■
EMIR OLIVARES ALONSO
México no es un país pobre, pero es una nación con mucha pobreza. Esto aun cuando se ha invertido gran cantidad de recursos en el combate a la miseria, señaló el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. Durante la inauguración del foro Retos y perspectivas frente a la medición multidimensional de la pobreza 2012 –organizado por el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la casa de estudios y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol)–, el rector universitario indicó que de 2000 a 2012 el programa Oportunidades ejerció 565 mil millones de pesos, en tanto que en lo que va de este siglo se han destinado 2.6 billones de pesos en programas de combate a la pobreza, y aun así este flagelo continúa. Estos recursos “no son pocos, pero tampoco suficientes”. Al respecto, dijo, la pregunta debería ser: “¿Qué tan exitosos hemos sido? (en el combate a la pobreza). Y pues no, no hemos sido lo suficientemente exitosos”. Para Narro Robles la pobreza es dolorosa porque refleja una doble injusticia: la que alcanza a las personas que viven en esa condición y la que las compara con aquellos mexicanos que están fuera de ellas, en particular con los que más tienen. Indicó que la pobreza y la desigualdad son problemas históricos en el país, y para hacerles frente se debe “desideologizar y despolitizar” el tema, a fin de enfrentarlo con contundencia y profundidad. “Se trata de un problema grave, estructural, pero con solución”. Hay que discutir la realidad para transformarla. Para ello, es necesaria una verdadera estrategia, pues “tenemos demasiados programas, pero no una política pública consistente, una política de Estado”. Desde su perspectiva, se debe discutir la metodología para mejorar esta condición y la realidad para cambiarla. Y dijo confiar que este foro –en el que participaron funcionarios públicos, académicos y expertos
en el tema– derive en un planteamiento, una conclusión y un compromiso de trabajo que lleve al establecimiento de una estrategia nacional al respecto. Para enfrentar la situación “no hay una sola receta, fórmula o programa. Es indispensable el crecimiento económico, pero con mejor distribución; generar
empleo completo, porque ahora existen condiciones que van a hipotecar a una generación, con fuentes de trabajo sin prestaciones, sin seguridad social o derecho a una pensión”. Narro Robles propuso además alinear las políticas sociales, económicas e industriales, y generar estrategias de Estado; un
nuevo diseño del presupuesto, más democracia y el fortalecimiento del régimen de libertades. Por su parte, la titular de la Sedesol, Rosario Robles Berlanga, consideró que no podrá haber un México en paz, mientras no haya un México incluyente, por lo que reconoció que
si hay una mejor distribución del ingreso y mayor movilidad social, habrá menos pobreza. La funcionaria federal apuntó que es tal la desigualdad en el país que la diferencia de entre las personas que son consideradas en el decil más alto, contra las que se ubican en el más bajo, es de 20 veces. Reconoció que después de muchos años, México continúa siendo un país de pobres. El fenómeno no ha cambiado de forma estructural, ha tenido sus altas y bajas, pero con una tendencia histórica que lleva a plantear que casi la mitad de los mexicanos se encuentre en esa condición. En su turno, Rolando Cordera Campos, coordinador del PUED de la UNAM, indicó que el hecho de que cerca de la mitad de los mexicanos vivan en condiciones de pobreza, no es una realidad placentera ni de la que podamos enorgullecernos. Mientras que Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, planteó que si la población tiene un ingreso bajo y una o más carencias, la pobreza se convierte en un fenómeno multidimensional.
Ordena Robles desalojo de periodistas
Mario Luis Fuentes, Rosario Robles y José Narro, rector de la UNAM, en el foro Retos y perspectivas frente a la medición multidimensional de la pobreza 2012, que se realizó en la Antigua Escuela de Jurisprudencia de la máxima casa de estudios ■ Foto José Antonio López
■
Presenta informe red en el marco de evaluación universal
Incumplir a población sus derechos básicos, “acto de violencia de Estado” FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las cifras dadas a conocer recientemente por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), las cuales confirman el crecimiento de la pobreza, tienen que ver de forma directa con las pésimas condiciones laborales de la mayoría de los mexicanos, así como con la falta de salarios dignos y el nulo ejercicio de derechos básicos como la educación, la salud y la vivienda, lo cual representa un “acto de violencia del Estado” contra los ciudadanos, señaló la
Red Todos los Derechos para Todas y Todos. El organismo, que reúne a más de 70 colectivos de todo el país, subrayó que las estadísticas donde se establece que existen 53.3 millones de personas en situación de pobreza y 11.5 millones más en condiciones de pobreza extrema –lo que representa 45.5 por ciento de la población total– coinciden con muchos de los señalamientos de diversas organizaciones de derechos humanos de cara al Examen Periódico Universal. En el marco de dicha evaluación –que el Consejo de De-
rechos Humanos de Naciones Unidas realiza cada cuatro años a todos sus estados miembros– las mencionadas agrupaciones dieron a conocer un informe conjunto en donde señalan que la pobreza es consecuencia de la escasez de plazas de trabajo en el país, así como del ínfimo nivel de los salarios, que afectan particularmente a los jóvenes. “La pobreza –enfatizó la red– es una forma de violencia del Estado contra su ciudadanía y un signo de la falta de cumplimiento con sus obligaciones frente a la población”.
Por “instrucciones” de la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles Berlanga, personal femenino de esa dependencia impidió que los medios de comunicación dieran cobertura a varias de las mesas del foro Retos y perspectivas frente a la medición multidimensional de la pobreza 2012, con el argumento de que era “un evento privado”, por lo que el encuentro se cerró a reporteros tras la primera mesa. Cuando estaba por comenzar la segunda de seis mesas temáticas, empleadas de la Sedesol informaron que “por órdenes de la secretaria”, el resto de las actividades serían privadas y por tanto los reporteros ya no podrían ingresar al salón donde se desarrollaban las discusiones. Inclusive se desalojó a quienes ya estaban adentro. Los periodistas reclamaron que la invitación no aclaraba que se tratara de un acto privado. La respuesta de los funcionarios fue que sólo se convocó para cubrir la ceremonia de inauguración. EMIR OLIVARES ALONSO
36 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA
• VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
Hay 3.5 millones de personas que sólo perciben propinas, revela análisis del CAM
Sobreviven con un salario de 65 pesos al día más de 6 millones de trabajadores ■
En constraste, hay una “aristocracia política” con los promedios salariales más altos del país
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
En México, 6 millones 250 mil trabajadores sobreviven con un salario promedio de 65 pesos por día; casi 11 millones 700 mil mexicanos perciben hasta 130 pesos diarios. Lo que equivale a alrededor de cinco y 10 dólares por jornada, respectivamente.
■
Además, 9 millones 900 mil trabajadores ganan salarios de hasta 190 pesos. Sin embargo, hay 3.5 millones de personas que sólo perciben propinas, no tienen salario fijo, señala el reporte 109 del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autó-
noma de México. El análisis, elaborado por el profesor Luis Lozano Arredondo; y los especialistas David Lozano, Irma Otero, Jaime Vázquez, David Moctezuma, Javier Lozano, Mario Antonio Quintana y Cristóbal Reyes, documenta que en los pasados 30 años, la mayoría de los trabajadores ha bajado el
Para detener deforestación hay que aplicar la ley: ejidatario
Se plantarán 180 millones de árboles en la campaña de reforestación
consumo de tortilla, pan blanco y leche, porque sus percepciones son insuficientes. Incluso para muchas familias ya es normal alimentarse con productos de segunda o tercera calidad, y los alimentos de primera “ya son un sueño inalcanzable para las mayorías”, apunta el documento. “En 1982 los trabajadores podían comprar si querían, 51 kilos de tortillas con un salario mínimo, hoy solamente pueden adquirir cinco kilogramos”, es decir, los trabajadores mexicanos son cada vez más pobres, señala. Según puntualiza la información, los salarios de los mexicanos son devorados por el incremento constante de los precios. Además, las remuneraciones registran una constante baja, por ejemplo, en 2010, 3.9 millones de trabajadores ganaban hasta cinco veces el salario mínimo –350 pesos por día–; no obstante, este número de mexicanos se redujo a 3.5 millones al primer trimestre del 2013. Además, los trabajadores que ganan dicho salario sólo representan 7 por ciento del total nacional. El CAM plantea que ante esta situación, los trabajadores mexi-
■
canos han tenido que dejar de comprar con la misma frecuencia, cantidad y calidad, varios productos, como carne, huevo, pan y leche. O bien los adquieren, pero de menor calidad. Al respecto hace un comparativo de precios para señalar que del inicio del sexenio del presidente Vicente Fox a la fecha, el precio del kilogramo de bistec de res se encareció 340 por ciento, pues actualmente tiene un costo superior a 110 pesos. Según indica, actualmente sólo 1.7 por ciento de los trabajadores de nuestro país, es decir, poco más de 2 millones 56 mil personas, pueden adquirir la canasta básica diaria, es decir, un mínimo de mexicanos puede aspirar a tener un nivel de vida digno, como señala la Constitución. Dentro de este último rango, se encuentra la “aristocracia política del país”, que tiene los promedios salariales más altos de la tabla, por lo que no entiende mucho del nivel de vida de las mayorías”, expone el documento. Como parte de la metodología de su investigación, el CAM determinó el monto que debería tener el salario mínimo para cumplir con lo que la Carta Magna señala y determinó que al primer trimestre de 2013 esta percepción debería ser de 189.7 pesos y no de 64.76, como es en la actualidad. Esto sólo para que una familia pudiera adquirir los alimentos nutricionalmente recomendados para una dieta promedio, sin considerar gastos en salud, transporte, educación y otros, expone este análisis.
Piden pago para los comités de vigilancia
Demandan reorientar la política de las áreas naturales protegidas Los secretarios de Semarnat, José Guerra Abud, y de la Sedena, Salvador Cienfuegos Zepeda, con el director general de Coca-Cola Mexico, Francisco Crespo, durante la ceremonia en que se dio a conocer el Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua en el parque ejidal San Nicolás Totolapan ■ Foto Guillermo Sologuren ANGÉLICA ENCISO L.
A diferencia de los programas de reforestación de años anteriores, ahora se buscará una mayor sobrevivencia de las plantas, señaló el titular de la Secretaría de Medio y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud. Junto con el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, anunció que este año se plantarán 180 millones de árboles en 175 mil hectáreas, como parte de la campaña de reforestación nacional. Los funcionarios acudieron a la presentación del Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua que realizan con Coca-Cola y Pronatura, que se llevó a cabo en el parque ejidal de San Nicolás Totolapan con un estricto operativo de seguridad.
Allí, el representante ejidal Gerardo Camacho planteó a los funcionarios que “se requiere una política ambiental que vaya más allá de la reforestación”. Agregó que se necesita una política de conservación e incluso de castigo para quienes depredan los bosques, específicamente, apuntó, “se requiere que se aplique la ley”. Abundó que se han presentado denuncias porque en las zonas boscosas hay invasiones, se construyen fraccionamientos y se ocupan como tiradero de cascajo. En entrevista, Cienfuegos Zepeda explicó que este año el Ejército Mexicano producirá 75 millones de árboles y construirá dos nuevos viveros, que se sumarán a los 22 que ya existen. Guerra Abud y el presidente de Coca-Cola México, Francisco Crespo, anunciaron que el nuevo
acuerdo extiende la acción del proyecto iniciado hace seis años, con el que se alcanzarán 55 millones de árboles plantados en 54 mil hectáreas en 31 estados y en 680 comunidades. En este proyecto se invertirán 85 millones de pesos en la reforestación y mantenimiento de 12 mil 500 hectáreas, donde se plantarán 9 millones de árboles. Los funcionarios recibieron el Estudio nacional de cuencas sustentables, elaborado por investigadores del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, el cual permitirá ubicar los lugares prioritarios para reforestar de manera estratégica, con la finalidad de contribuir a la recarga de los acuíferos más importantes del país.
ANGÉLICA ENCISO L.
Ejidatarios y comuneros de la región de la Mariposa Monarca advirtieron que tienen demandas inmediatas en materia forestal, como la creación de un esquema regional de pago por servicios ambientales no limitados a la biodiversidad y donde se incluya el tema del agua. En un documento, representantes del ejido San Juan Zitácuaro y de la comunidad de Carpinteros informaron que por conducto de la Red de Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Red Mocaf) y otras organizaciones del Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (Conoc) buscan una mesa de trabajo con el secretario del Medio Ambiente, Juan José Guerra Abud, para plantear la necesidad de una reorientación a la política de Áreas Naturales Protegidas, con el fin de superar “el concepto arcaico de que la conservación de los ecosistemas
se hace impidiendo a campesinos e indígenas el uso sustentable de los mismos”. Señalaron que se requiere la homologación de tarifas en los pagos por servicios smbientales entre el estado de México y Michoacán, que el apoyo que se percibe en ejidos y comunidades de esta última entidad por hacer trabajos de conservación es de 342 pesos por hectárea y es muy bajo en comparación con lo que se recibe en territorio mexiquense, que suma mil 500 pesos por hectárea. Plantearon que se requiere el pago de los apoyos de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente a los comités de vigilancia comunitaria; crear un esquema regional de pago por servicios ambientales no limitados a la biodiversidad, que incluyan el tema de agua, belleza escénica, captura de carbono y reducción de emisiones y que no esté reñido con el uso sustentable y certificado del bosque por parte de campesinos e indígenas.
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 •
ELIZABETH VELASCO C.
El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) admitió que en los siete homicidios de género que por día ocurren en México, y las 16 mil violaciones sexuales registradas en 2012, se encuentra la omisión de las autoridades locales y de las instancias judiciales responsables de impartir justicia. “De 1985 a 2010, 36 mil 606 mujeres fueron asesinadas, y lo más grave es que de ese total 6.3 por ciento eran menores de cinco años”, destacó el coordinador de asuntos jurídicos del Inmujeres, Pablo Navarrete. Ante legisladoras, especialistas e integrantes de asociaciones civiles en materia de género, admitió que hay trabas para que operen las órdenes de protección y la alerta de violencia de género (AVG). “Aparte del diseño institucional, persiste la cultura patriarcal, machista y misógina que se refleja en todos estos espacios y no está exenta en la toma de decisiones” gubernamentales. Por ello, es que “en los pasados seis años sólo se aplicaron 41 mil órdenes de protección, cifra minúscula considerando la dimensión de la violencia contra las mujeres”. Al participar en el foro Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y obstáculos en la implementación de la declaratoria de alerta de violencia de género como mecanismo de protección para las mujeres acusó a los gobiernos de los estados que “han cuestionado al Inmujeres en sus facultades para emitir
ELIZABETH VELASCO C.
La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, Martha Lucía Mícher Camarena, adelantó que en septiembre próximo se presentará ante el pleno del Congreso la iniciativa de reforma a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. “No importa que vengan otras reformas (energética o fiscal); la incluiremos para que no se quede sin presupuesto”, dijo en entrevista con La Jornada, tras señalar que durante este mes se afinarán los detalles que faltan para presentarla y abrir el debate. Detalló que la iniciativa incorpora un capítulo específico de las obligaciones de las autoridades para atender los casos de violencia de género con la debida diligencia y las atribuciones de las dependencias gubernamentales en cada nivel de gobierno (federal, estatal y municipal) en materia de prevención y acceso a la justicia. Incorpora temas como violencia reproductiva, obstétrica, en medios de comunicación, contra defensoras de derechos humanos y desapariciones de mujeres y niñas, cada vez más frecuentes. La finalidad es erradicar la “omisión” que persiste en los gobiernos locales en el combate
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
Lagarde exige a Peña Nieto un plan de emergencia para enfrentar la violencia
Omisión de autoridades, detrás de los feminicidios y violaciones: Inmujeres ■
Hay trabas para que operen órdenes de protección y la alerta en varios estados
recomendaciones, aun cuando tenemos un mandato muy amplio que la ley del instituto establece en su artículo sexto, de promover, garantizar y difundir
los derechos humanos de las mujeres”. A la mayoría de los Congresos locales criticó que sólo hicieron una copia de la ley anti-
FESTIVAL
AEROSTÁTICO EN
violencia, excepto en seis entidades que “al menos iniciaron procesos de armonización parcial”, entre ellas el Distrito Federal y Guerrero (el más completo, con
FRANCIA
Globos aerostáticos despegan de Chambley-Bussieres, en el este de Francia, buscando alcanzar un récord mundial con 408. Se trata de una nueva versión del festival Lorrain Mondial ■ Foto Ap
■
Homologar normas en las entidades propició negligencia
La ley antiviolencia de género, al pleno de la Cámara en septiembre a la violencia de género, señaló la legisladora. Durante su participación en el foro Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y obstáculos en la implementación de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género como mecanismo de protección para las mujeres”, en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal la diputada del PRD destacó que la homologación de las leyes en los estados resultó un fracaso que ha propiciado la actuación “negligente y omisa” de las autoridades de justicia en el país. Ilustró con datos de feminicidios y violencia de género: en 2012 se presentaron 16 mil casos de violencia sexual contra mujeres, “sin contar subregistros y denuncias no presentadas”. Y de los 26 mil 37 homicidios dolosos en 2012, reportados el martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2 mil 774 fueron de mujeres, cantidad preocupante si se suman a 14 mil 994 homicidios registrados de
2001 a 2010, sin que a la fecha se conozca el número real de desaparecidas. Mícher refirió que la reforma a la Ley General se hace urgente para acabar con “la actuación negligente y omisa” de autoridades de justicia y locales. “Si bien los
■A
gobernadores no han asesinado a las mujeres –subrayó–, han sido responsables de que sigan los asesinatos”, y cuestionó la resistencia de gobiernos locales a declarar la alerta, así como la nula aplicación de las órdenes de protección.
un paquete de 19 normatividades para hacerla compatible con la Ley General). Pero, subrayó, en la mayoría de los estados, entre ellos Chihuahua, persiste el “patrón de repetir problemas serios de acceso a la justicia de las mujeres, pese a la sentencia de Campo Algodonero”, emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2009. Sin precisar en qué entidades (en al menos cinco no ha prosperado la alerta de violencia de género: estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Oaxaca e Hidalgo) dijo que se enfrentan problemas al implementar los acuerdos internacionales en materia de derechos humanos y género. “Hay resistencia de algunos gobiernos a declarar la alerta, porque consideran que los instrumentos internacionales se contraponen al ordenamiento local.” Navarrete señaló que ya es tiempo de modificar la Ley General y las leyes locales, y “tipificar el feminicidio, como sea, pero tipificarlo”, pues “se consideran homicidios hasta que no se pruebe que es un feminicidio, y por ello en el proceso se pierden diversas pruebas. No puede ser la propuesta de tipificación una puerta para la impunidad”. Criticó además el actuar de las procuradurías de justicia, donde “imperan visiones asistencialistas, ya que buscan la conciliación en lugar de proteger a las mujeres, a quienes piden que lleven la notificación a su agresor, para que al día siguiente el médico forense levante el cadáver de la víctima”. La especialista Marcela Lagarde, de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, exigió al presidente Enrique Peña Nieto y a los gobernadores el establecimiento de un plan de emergencia para enfrentar la violencia de género en el país.
las 10:23 horas ocurrió un sismo volcanotectónico: Cenapred
Registra el Popocatépetl más de 250 exhalaciones de baja intensidad RENÉ RAMÓN Corresponsal
AMECAMECA, MEX., 1º
DE AGOSTO.
En las pasadas 48 horas el volcán Popocatépetl registró más de 250 exhalaciones, la mayoría de baja intensidad, por lo que de acuerdo en el sistema de monitoreo del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) éstos han sido los días más intensos desde que bajó la alerta volcá-
nica a fase amarillo 2. El martes registró 137 fumarolas y el miércoles 116. El día más activo del Popocatépetl en lo que va del año ocurrió el pasado 18 de junio, cuando se contabilizaron 144 exhalaciones y el nivel se encontraba en amarillo fase 2 hasta que se elevó a fase 3, a principios de julio, y se redujo de nueva cuenta a fase 2 el 23 de julio pasado.
El Cenapred indicó que las fumarolas más recientes sólo fueron acompañadas por emisiones leves de vapor de agua, gas y en ocasiones ligeras cantidades de ceniza. Las más importantes ocurrieron el miércoles a las 15:05 horas y este jueves a las 07:23, 08:42 y 09:32 horas. A las 10:23 horas también ocurrió un sismo volcanotectónico de magnitud 1.6.
38 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
EMIR OLIVARES ALONSO
Los errores ortográficos que presentan los libros de texto gratuitos de la SEP “son penosos, lamentables y graves”. Sin embargo, lo más preocupante es que son el reflejo de un descuido y desdén de la pasada administración federal, pues no sólo contienen unas 117 faltas ortográficas, sino “una enorme cantidad de deformaciones de tipo pedagógico”, señaló Olac Fuentes Molinar, ex subsecretario de Educación Básica. Sostuvo que los contenidos de estos materiales no están relacionados entre sí como una propuesta
■
Lo más preocupante es que reflejan descuido y desdén del régimen pasado, dice
“Penosos, lamentables y graves”, los errores en los libros de texto gratuitos: Olac Fuentes ■
No sólo tienen faltas ortográficas, sino también “una enorme cantidad de deformaciones pedagógicas”
de aprendizaje, ya que, por ejemplo, en los libros de español se da el mensaje de que son más importantes las sílabas que tiene un poema que su contenido, mientras en los de historia se presentan
los hechos relevantes para el país de manera “aburrida, recargada de datos y sin prioridades claras, lo que ahuyenta la curiosidad”. Entrevistado antes de su participación en el foro Retos y pers-
Un contingente de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación se plantó frente a la Secretaría de Educación Pública, en el Centro Histórico, en demanda de la abrogación de las reformas a los artículos 3 y 73 de la Constitución ■ Foto José Antonio López
■
Continúan los relevos de quienes mantienen plantón en el Zócalo
La CNTE realiza mitin ante la SEP, en protesta contra la reforma educativa LAURA POY SOLANO
Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizaron un mitin frente a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para reiterar su exigencia de derogación de la reforma educativa, pero también en demanda de que se suspenda su aplicación, así como la discusión, y posible aprobación de leyes secundarias. El contingente, encabezado por docentes de la sección 22 de Oaxaca, en su mayoría de la región Costa, partió poco después de las 11 horas del Zócalo capitalino hacia la sede de la dependencia federal, donde denunciaron que la modificación a los artículos tercero y 73 constitucionales “no es una reforma educativa, sino administrativa”, pues recordaron que, entre otros temas, establece mecanismos de ingreso, selección, permanencia y promoción del servicio docente.
José Antonio Altamirano Ojeda, integrante de la dirección política de la CNTE, informó que por acuerdo de la asamblea estatal de Oaxaca, este viernes concluirá el relevo de los contingentes de la región Costa, quienes iniciaron el regreso a sus lugares de origen desde la tarde de este jueves. Agregó que en las primeras horas de hoy arribarán los contingentes de la región del Istmo, quienes permanecerán en la capital del país hasta el próximo 8 de agosto, como parte del plan de acción nacional que impulsa la CNTE. También adelantó que en el fin de semana los del grupo que permanece en el Zócalo capitalino desde el pasado 8 de mayo, realizarán actividades de brigadeo y volanteo, pues el próximo 4 de agosto se convocará a una asamblea nacional representativa para definir un nuevo plan de acción.
Por la tarde, cientos de maestros de la región Costa retiraron de la Plaza de la Constitución casas de campaña, lonas, mantas y artículos personales para abordar los autobuses que los trasladaron a sus lugares de origen. Altamirano Ojeda reiteró que hasta el 15 de agosto, profesores democráticos de la sección 22 mantendrán relevos de los contingentes en el Distrito Federal, a los que también se han sumado docentes de Michoacán, Aguascalientes, Guerrero y Chiapas. El dirigente sindical informó que en la reunión de la dirección política nacional de la CNTE “se acordó mantener actividades diarias de protesta, aunque la aprobación de nuevas movilizaciones deberá ser consensuada en la asamblea del próximo domingo”, pues puntualizó que se busca la construcción de un plan de acción unitario en el que no sólo participen las entidades con mayor presencia de la coordinadora.
pectivas frente a la medición multidimensional de la pobreza 2012 –organizado por la UNAM y la Secretaría de Desarrollo Social–, Fuentes Molinar indicó que este tipo de fallas se traduce en afectaciones del aprendizaje de los estudiantes de educación básica, pues los libros “son la fuente primaria de su conocimiento”. El pasado 18 de julio, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, admitió que los libros de texto de primaria para el próximo ciclo escolar tienen 117 faltas ortográficas, lo que es un “error imperdonable”. Aclaró que la responsabilidad de estas fallas es de la gestión anterior, pues cuando tomó posesión del cargo los materiales estaban en proceso de impresión. La dependencia se vio imposibilitada de cancelar la impresión y enmendar las equivocaciones, pues de haberlo hecho, los libros no hubieran estado a tiempo para el inicio del ciclo escolar, pues el tiraje es superior a 238 millones de ejemplares. El martes pasado, la subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, indicó que los ejemplares se tienen que entregar a partir del 19 de agosto –fecha de inicio del ciclo escolar 20132014–, por lo que los defectos deberán ser subsanados por alumnos y docentes en las aulas. “Es muy lamentable, penoso. Son libros que tienen una gran influencia, una gran distribución, que son uno de los rostros de la política educativa mexicana. No le falta razón a la SEP cuando dice que estaban en ‘disyuntiva imposible’ (para corregirlos y entregarlos a tiempo). Esperemos que la fe de erratas permita llegar con los niños para corregir eso”, enfatizó Fuentes Molinar. Más allá de los errores de ortografía, que sólo son “la punta del iceberg”, lo más grave para Fuen-
tes Molinar es que los materiales contienen “una enorme cantidad de errores, de deformaciones de tipo pedagógico, de información cualitativa más amplia, y que son producto de ese clima que se dio en la administración (de Felipe Calderón)”. Planteó que la SEP tiene que realizar una revisión “oportuna, eficaz y de fondo” de la propuesta pedagógica de primaria y secundaria. Y se pronunció porque se sancione a los servidores públicos que promovieron el clima “de ahí se va”. “Hace tiempo se podía discutir si los libros eran pedagógicamente mejores, gráficamente inteligentes y se buscaba gente que conociera. Pero lo que pasó con estos libros, y es bajo la responsabilidad directa del (entonces) subsecretario de Educación Básica (Fernando González, yerno de la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo), es que cualquiera los hacía y los componía, en cualquier momento y a su criterio.”
SECCION DE EDICTOS
AL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO, APARECE UN SELLO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION, JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. EDICTO SE CONVOCAN POSTORES En el juicio ejecutivo mercantil 172/2010-IV, promovido por José Pablo Cortina Cordero contra Jaime Eduardo Cuevas Correa, mediante proveído de once de julio de dos mil trece, se ordenó proceder al remate del inmueble propiedad del demandado, ubicado en calle Bahía de Perula número catorce manzana “T”, lote 10, colonia Verónica Anzures, código postal uno, uno, tres cero, cero, delegación Miguel Hidalgo, en esta ciudad, cuyo valor comercial para efectos de su venta judicial tiene como precio dos millones doce mil cuarenta pesos 00/100 moneda nacional, que resulta de la deducción del diez por ciento, del precio que, en la segunda almoneda sirvió de base, y será postura legal para el remate en tercera almoneda, la que cubra las dos terceras partes del precio antes dicho. Para la audiencia de remate en tercera almoneda se señalaron las diez horas con veinticinco minutos del dieciséis de agosto de dos mil trece. Queda a la vista de los postores interesados el avalúo del bien raíz referido. Para que las ofertas se consideren válidas, quien las formuló deberá cumplir con los requisitos del artículo 481 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria al Código de Comercio, y exhibir antes del inicio de la audiencia una cantidad GH GLQHUR HTXLYDOHQWH D SRU OR PHQRV HO GLH] SRU FLHQWR GHO SUHFLR ŵMDGR SDUD HO UHPDWH HQ tercera almoneda, a través de billete de depósito expedido por Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, sociedad nacional de crédito (BANSEFI) y a disposición de este órgano jurisdiccional. México, Distrito Federal, once de julio de dos mil trece. SECRETARIA DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL (UNA RÚBRICA ILEGIBLE) OLGA BORJA CÁRDENAS DEL LADO DERECHO APARECE UN SELLO DE COLOR AZUL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL.
VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 •
◗ AL CIERRE Reales logra su novena victoria al hilo CHICAGO. 1°
■
El lanzador mexicano Ricky Nolasco ■ Foto Ap
la Serie Mundial. En Boston, los Medias Rojas locales vencieron 8-7 a los Marineros de Seattle y al relevista mexicano Oliver Pérez, quien sufrió así su tercer revés. En el Fenway Park, el taponero mexicano Pérez (2-3) trabajó apenas un tercio de entrada, en la que fue apaleado con dos imparables, dos carreras, una de ellas la de la victoria rival y recetó un ponche, para salir con su tercer descalabro. En Minnesota, los Reales de Kansas City obtuvieron su novena victoria consecutiva, esta vez 7-2 sobre Mellizos de locales, con lo que configuraron la racha más larga de triunfos
Y
JUSTICIA 39
Pagan usuarios hasta 100% más
“Para turistas”, precios de comida en el AICM
DE AGOSTO
En una jornada de todos sabores para los mexicanos, el abridor Ricky Nolasco de los Dodgers sufrió tres jonrones solitarios y, aunque sólo se mantuvo cinco entradas completas en el montículo, fue suficiente para ganar 6-4 a los Cachorros, mientras su compatriota relevista Sergio Romo se apuntó su salvamento 25 de la campaña 2013 de Grandes Ligas, en el triunfo los Gigantes de San Francisco 2-1 sobre Filis de Filadelfia. Cerró la noche el también relevista Oliver Pérez, quien sufrió su tercer revés en esta campaña al caer sus Marineros 8-7 ante los Medias Rojas. Adrián González anotó una para Dodgers. Fue en Filadelfia donde Sergio Romo se apuntó su salvamento 25. En relevo del ganador Matt Cain (7-6), Romo se enfrentó a seis rivales, a los que controló y dominó con 20 disparos enviados, 13 de ellos por la zona de strike. Perdió por Filis el también relevista Jonathan Papelbon (2-1), con un rollo de labor, en el que se llevó las dos carreras del triunfo de Gigantes, actual campeón de
SOCIEDAD
de una década, en tanto que los Indios de Cleveland ganaron su octavo partido en forma seguida al dar cuenta 6-1 de los Medias Blancas de Chicago. Otros resultados: Marlines 3-0 a Mets de Nueva York, Orioles 6-3 a Astros, Rangers 7-1 a Diamodbacks, Bravos 11-2 a Rockies y Cardenales 13-0 a Piratas. Liga Mexicana: Monterrey 6-2 a Laguna, Minatitlán 7-4 a Reynosa, Ciudad de Carmen 11-4 a Veracruz, Saltillo 8-1 a México, Aguascalientes 10-1 a Puebla, Yucatán 11-1 a Tabasco y Campeche 3-2 a Quintana Roo. AGENCIAS
Comer en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) resulta un golpe para los bolsillos de los pasajeros, pues los precios se disparan entre 50 y 100 por ciento por el mismo producto comprado en otro sitio. Las franquicias más comunes en el AICM son de comida rápida: tortas, tacos, hamburguesas, cafeterías y cadenas de autoservicio. En un recorrido se comprobó que una botella chica de agua cuesta hasta 15 pesos; el costo del paquete más económico de una conocida cadena de hamburguesas es de 82 pesos, mientras en otros lugares cuesta 58 pesos. Una torta en la terminal aérea está en 55 pesos y sube a 88 si es acompañada con papas y refresco, mientras que fuera del aeropuerto su precio es de 46 y 71 pesos con los mismos ingredientes. Un pozole vale 99 pesos y una gringa (carne al pastor con queso en tortilla de harina) 43 pesos, por mencionar algunos productos. Para Daniel Gershenson, director de la asociación civil Al Consumidor, los precios en estos lugares son un abuso, pero en las centrales camioneras son más excesivos. “Tanto las centrales camioneras como los aeropuertos son lugares, donde abundan los precios desme-
surados y los abusos, cómo puede ser que en estas zonas el costo de una botella de agua sea entre 70 y 80 por ciento más caro” dijo. Gerentes y encargados de los comercio señalaron que los factores que se toman en cuenta para fijar el costo de los productos incluyen “que son precios para turistas; además, las rentas son onerosas”. El director de Al Consumidor aseguró que el argumento no es válido. “Tú puedes ir a un centro comercial donde se expenden estas productos y cuestan lo mismo que en una miscelánea. Es un argumento falaz, en ausencia de una intervención firme del Estado, para justificar toda clase de robos”. Las rentas que se pagan en el AICM varían según tres principales componentes: giro, superficie y zona. Hasta el año pasado la tarifa era de mil hasta 3 mil pesos por metro cuadrado. “Mientras estos productos sigan siendo costosos, que la gente no los consuma, que cierren la cartera; hay que exigir que las autoridades intervengan para que se ofrezcan costos unitarios. Se debe privilegiar a los consumidores y usuarios”, abundó Gershenson. CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Maravilloso espectáculo el ofrecido por la televisión española en el debate entre los partidos políticos y el gobierno: ¿algún día veremos algo similar en este país? VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013
Sin salario fijo, ■ Cobré sobresueldos “como se hace en todas partes”, afirma 3.5 millones de mexicanos viven “de propinas” Según estudio, mayoría de trabajadores redujo consumo de tortilla, pan blanco y leche
■
Sin éxito, la lucha contra la pobreza: Narro; pide el rector despolitizar programas
■
P. MUÑOZ Y E. OLIVARES
■ 35y
36
Por instrucción de Robles corren a reporteros de acto en la UNAM La medida, luego de que el Ifai denunció renuencia de Sedesol a la transparencia
■
EMIR OLIVARES ALONSO
■ 35
Ni renuncio ni llamo a elecciones, reta Rajoy a opositores ■
El gobernante español compareció ante el Congreso por escándalo de corrupción ■ ¡Váyase, por el bien del país!, exclamó el líder socialista Alfredo Pérez Rubalcaba ■ Al citarme ponen en riesgo la recuperación de la nación, advierte el mandatario ARMANDO TEJEDA, CORRESPONSAL
■ 25
Jitomatazos contra el delegado de Coyoacán
Detienen a 56 durante protesta para exigir reforma migratoria en EU Cuatro de los arrestados frente al Capitolio son indocumentados: ONG
■
Hoy somos cientos, mañana miles, gritaba el congresista Luis Gutiérrez
■
AGENCIAS
■ 26
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
24
V ÍCTOR M. Q UINTANA S. M ACIEK W ISNIEWSKI G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS J ORGE C ARRILLO O LEA J OSÉ C UELI
19 19 20 20 5a
Decenas de vecinos provenientes de al menos 30 colonias de Coyoacán se manifestaron en la sede delegacional para exigir la renuncia de Mauricio Toledo Gutiérrez, a quien acusan de corrupción y actos vandálicos, así como de faltas administrativas en perjuicio de los habitantes. Los inconformes solicitan la intervención del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera ■ Foto Cristina Rodríguez ■ 33