SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10775 • www.jornada.unam.mx
■ Condición para que el gobierno asuma pasivos de Pemex
EXEQUIAS en San Lázaro
De ninguna manera se negociará el contrato: petroleros ■
Anticonstitucional, cambiar el régimen laboral mediante una ley, advierte la Secretaría de Hacienda ■ Diputados perredistas colocaron más de 20 arreglos florales al lado de un busto del general Lázaro Cárdenas que llevaron al salón de plenos desde la biblioteca del recinto legislativo, como “honra fúnebre porque hoy se sepultó a Pemex y CFE” ■ Foto José Antonio López
ARTURO CANO
Marcha atrás en el Congreso de Sinaloa a la ley mordaza
■
Busca derogar artículo que impide a reporteros ir “al lugar de los hechos” ■ La verdad voté sin leer: legisladora CORRESPONSALES
ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ Y ANDREA BECERRIL
■5
Séptimo ajuste consecutivo, informa el BdeM
Inseguridad y carga fiscal bajan a 2.56% expectativa de crecimiento: analistas
■
■
Diputados aprobaron que la paraestatal pague menos impuestos y que tenga más elementos para deducir
■ 27
■
La meta inicial para este año era de 3.41 por ciento Su pronóstico para 2015 es de 3.85 y de 4.15 en 2016 JUAN CARLOS MIRANDA
■ 26
■3
a8
En vigor, octavo gasolinazo del año; la Magna se vende en $12.95 ISRAEL RODRÍGUEZ
■ 26
Cataluña y autodeterminación J OSÉ M. M URIÀ
17
2
SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014
◗ EDITORIAL
Reformas: la inconformidad de la base social
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
iversas organizaciones de comerciantes agrupadas en la Coordinadora Nacional en Defensa de la Economía Social se manifestaron ayer en contra de la obligatoriedad de incorporarse al régimen de incorporación fiscal, creado durante la reciente reforma fiscal y que pretende sustituir al régimen de pequeños contribuyentes. A decir de los inconformes, la migración al nuevo régimen –que implicará nuevas obligaciones, como presentar declaraciones informativas y emitir facturas electrónicas– generará afectaciones diversas derivadas de la dificultad de incorporar sistemas informáticos y contratar contadores en comercios y negocios pequeños, lo que agravará una situación de por sí marcada por las bajas ventas y la competencia desleal de grandes cadenas comerciales. La movilización comentada es una muestra de las dificultades que enfrentan millones de pequeños negocios en el país, carentes de la capacidad económica, tecnológica y administrativa para cumplir con una reforma que en su momento fue anunciada como panacea a los problemas fiscales de la nación, pero que en la realidad se ha traducido en un factor de recesión económica, ha añadido complejidad a los trámites tributarios y ha ahondado la brecha
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
que al respecto prevalece entre las empresas grandes y medianas y los pequeños comerciantes y prestadores de servicios. En una perspectiva más general, la situación descrita pone en relieve una de las debilidades principales del proceso de reformas legales emprendido por la actual administración, el cual ha estado sustentado en acuerdos cupulares como el extinto Pacto por México y en coaliciones partidistas de facto –como la que establecieron el PRI y el PRD para impulsar la reforma fiscal–, pero no ha suscitado, en cambio, ni unidad ni compromisos claros en la base de la pirámide social. Por el contrario, varias de las modificaciones legales consumadas o en curso han dado pie a posicionamientos de desacuerdo o a movilizaciones de protesta de diversos sectores. El caso más claro hasta ahora es la reforma educativa, que dio lugar a un agudo descontento de sectores magisteriales disidentes y que derivó en una preocupante tensión política, sobre todo en entidades como Guerrero, Oaxaca y Michoacán. Las reformas constitucional y secundarias en materia energética, por su parte, lograron imponerse con mucho menor resistencia social, pero pudo observarse, durante el proceso deliberativo correspondiente, una total falta de
visión de Estado y una sordera monumental de los legisladores frente a las posiciones críticas de la academia, las organizaciones campesinas, los grupos de defensa del medio ambiente y otros sectores. A la luz de muestras de inconformidad como la de ayer, queda claro que esta nueva tanda de reformas estructurales de signo neoliberal tiene su principal debilidad en la manera excluyente en que fue concebida: en un entramado institucional que adolece de una profunda falta de representatividad, el respaldo legislativo de las principales fuerzas partidistas no es en absoluto una garantía de aceptación de las modificaciones legales por el conjunto de la sociedad. El diseño y promoción de éstas, por lo contrario, tendrían que realizarse no en los pasillos de Los Pinos o de San Lázaro, sino en un amplio proceso de consulta y participación ciudadana. De esa forma, los encargados de tomar decisiones de semejante trascendencia para el país podrían ver que lo que desde el poder se presenta como rutas seguras hacia la “modernización” son, en realidad, un conjunto de propuestas que afectan la vida de las mayorías y que alimentan fracturas que resultan indeseables y peligrosas en la circunstancia actual del país.
◗ EL CORREO ILUSTRADO CONTRA
Al avalar el Congreso de Sinaloa la ley que impide a periodistas informar sobre hechos delictivos muestra no sólo la ignorancia con la que los legisladores de ese estado se expresan sobre el tema, al señalar de manera categórica el artículo 6 de la Constitución de México el derecho de todos los habitantes de este país a estar informados sobre cualquier suceso, sino refleja un desprecio absoluto a dicha ley fundamental, y al compromiso y responsabilidad por parte de dichos legisladores de hacer respetar la Constitución al asumir su cargo. Insto, exijo a dicha institución legislativa, por esos motivos, a reconsiderar su posición. José Lavanderos, por Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos
DEMANDA
PIDEN
LEY MORDAZA
ACLARAR ASESINATO
Desde su fundación, el Estado de Israel, instaurado en el territorio de Palestina, ha ampliado su ocupación ilegalmente, desoyendo los acuerdos de la ONU expresados en las siguientes resoluciones: 181, 194, 242 y 446. El Estado israelí destruye viviendas en su desmedida ocupación; mantiene un bloqueo por tierra, aire y mar y ha llegados a asesinar a quienes se han atrevido a llevar ayuda a la población; construye carreteras que dividen cada vez a poblaciones palestinas; realiza matanzas sistemáticas en la franja de Gaza: 1956. Asesinato de palestinos de Rafah y Khan Younis. 2002. Masacre en el campo de refugiados de Yenin. 2008. Durante 19 días, bombardeos que causan mil 400 muertos. 2012. Otro ataque a Gaza con el pretexto del estallido de proyectiles de Hamas. Hoy se cumplen 23 días de bombardeos, más de mil 400 palestinos muertos y 7 mil 200 heridos, de los cuales más de 200 son niños. Ni siquiera refugios de la ONU y hospitales son respetados. ¿Se trata de acabar impunemente con el pueblo palestino? ¿Se trata de emular al nazismo? Ante un estado que comete tales crímenes de manera sistemática, pedimos al gobierno de la República romper relaciones con Tel Aviv como una vía para exigir el cumplimiento las resoluciones de la ONU y parar inmediatamente esta terrible e injustificada masacre. Martha Obregón Lavín, Enrique González Rojo Arthur, Alicia Torres, Maricela Terán, Mario del Valle, Graciela González Phillips, Guillermo González Phillips, Iliana Godoy, Ana María Herrera Díaz, Rubén Venadero, Lourdes Fernández, Rogelio Soriano Vilchis, Alejandro Zenteno Chávez. Guillermo Portillo Hofman y 114 firmas más
En momentos en los cuales la clase política mexicana ha tomado decisiones que afectan negativamente a nuestro país, y en particular para la clase obrera y popular, invitamos a los ciudadanos y organizaciones a participar en la asamblea regional de la zona norte en la delegación Gustavo A. Madero, que se llevará a cabo el 3 de agosto en la calle Alcatraz No. 80 (atrás del mercado, a seis calles del Metrobús Rio de los Remedios), colonia Juan González Romero, a partir de las 11 horas, en la cual abordaremos el tema de las reformas a la ley energética y sus consecuencias, así como la aprobación de los pasivos laborales por el gobierno federal. Asimismo, integraremos la creación de un comité coordinador regional y un plan de acción.
Gabriel Vargas Lozano, profesorinvestigador del Departamento de Filosofía de la UAM-Iztapalapa
Está citada una reunión hoy sábado para tratar la oposición a la unificación de los servicios de salud. Creo que la única forma en
LLAMAN
A ORGANIZARSE
Andrés Mejía, Óscar Guerrero D., Rafael Mejía y Javier Macedo D.
SOBRE
LA UNIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
ALTO A LA MASACRE DEL PUEBLO PALESTINO
Doctor Miguel Ángel Mancera Aguayo, jefe de Gobierno del Distrito Federal; licenciado Rodolfo Fernando Ríos Garza, procurador general de Justicia del Distrito Federal: el pasado jueves 24 de julio fue cobardemente asesinado, al salir de su casa en la colonia Del Valle, José Ramón Fontanet Rendón, funcionario de su gobierno. José Ramón fue amigo de mi familia desde la adolescencia. Era un hombre joven de 34 años, casado, con dos hijos; trabajador, responsable y bueno. Además, pertenecía a una familia honorable. A este incalificable crimen se suman robos, asesinatos, desapariciones y extorsiones que han sufrido en las últimas fechas habitantes de nuestra ciudad generándose un clima de inseguridad y temor. El DF presumía que era una zona que estaba a salvo de la violencia que agobia y entristece la vida en diferentes estados del país. Lamentablemente ya no es así. Lo único que podrá recuperar un mejor clima de confianza será una política de prevención más eficaz, pero también una investigación expedita que descubra a los culpables y los lleve ante la justicia, como exigimos que ocurra en el caso a que me he referido.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
que puede darse buen servicio es unificando todos en un servicio nacional de salud, pero eso sí, estudiando los contratos colectivos de trabajo tanto del Issste como del Seguro Social y el Seguro Popular, suprimiendo redes médicas, seguros especiales para senadores, diputados, etcétera, y los que viven en el DF no saben los problemas de las ciudades con menos de 200 mil habitantes y tantos servicios médicos que ninguno de ellos puede ser eficiente pues no sería rentable tener todas las especialidades cada una de las diferentes instituciones. Estudien países con seguridad social universal y gratuita como era España antes de ser gobernada por los cavernícolas del Partido Popular. Por falta de espacio no explico todo, pero si me dan el espacio razonaré mi respuesta. Virgilio Fernández del Real
◗
INVITACIONES
TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad y El Albergue del Arte invitan a la función de teatro de Colerius und Melankolikov, de Ximena Lima Payán, montaje de identidades inspi-
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa rado por El demonio de la perversidad y El ángel de lo singular, de Edgar Allan Poe. Domingo 3 de agosto a las 18 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora # 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre. MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Sábado 2 de agosto 16 horas: cineclub: Perdición, de Billy Wilder, con Fred MacMurray y Bárbara Stanwyck, 1944, B/N, 106 minutos, Estados Unidos. Domingo 3 de agosto, 12 horas. Ciclo de cine por el centenario de la entrada de las tropas revolucionarias de Villa y Zapata a la ciudad de México: La escondida, de Roberto Gavaldón, con Andrés Soler, Pedro Armendáriz y María Félix, 1956, 100 minutos, México. Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 5118-6407 y 51186409. Salvador Zarco Flores.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
La mayoría de PRI, PAN, PVEM y Nueva Alianza en la Cámara de Diputados decidió ayer reducir las cargas tributarias de Petróleos Mexicanos (Pemex) y aumentar el umbral de sus deducciones, para dejarle ingresos adicionales que se destinen a inversiones, aunque los grupos parlamentarios opositores expresaron que aun así la empresa participará en desigualdad con los inversionistas privados. En el conjunto de reservas presentado ayer por esas cuatro bancadas al dictamen de la ley de ingresos sobre hidrocarburos, se acordó que tanto la petrolera como los contratistas privados sí hagan el pago de utilidades a sus trabajadores, aunque esta disposición contrasta con la disposición de la ley de Petróleos Mexicanos, votada el miércoles, que suprime ese derecho. Como parte de los cambios al dictamen de la ley de ingresos sobre hidrocarburos y de coordinación fiscal, se confirmó la inclusión de un fondo compensatorio hasta por 11 mil 800 millones de pesos, para que los estados no vean disminuidas sus rentas por las nuevas fórmulas de distribución de los ingresos petroleros. También se incluyó un candado para lo que la oposición ha denominado “cláusula de impunidad” para los funcionarios encargados de los contratos, a quienes se conceden seguros, fianzas o cauciones para asumir sus servicios de defensa. Ese beneficio se suprimiría si se demuestra que los funcionarios de las secretarías de Hacienda y de Energía o del fondo mexicano del petróleo incurrieron en actuación dolosa o de mala fe, y se les exigirá que
■
3
La empresa estará en desigualdad con inversores privados, dicen diputados opositores
Los menores tributos a Pemex beneficiarán más a contratistas ■
El dictamen a la ley de ingresos sobre hidrocarburos incluye un fondo compensatorio para que no disminuyan las rentas de los estados ■ Acuerdan legisladores pago de utilidades a los trabajadores devuelvan el monto de las fianzas que hayan utilizado. El acuerdo entre los coordinadores de esas bancadas, incluido en la minuta enviada al Senado, redujo de 68 a 65 por ciento la tasa anual que pagará Pemex por el derecho de la utilidad compartida, e incrementó de 11.785 a
12.500 el umbral de las deducciones que pueda hacer respecto de los proyectos de los hidrocarburos distintos al gas natural no asociado, extraídos en tierra y en áreas marítimas. No obstante, el diputado Ricardo Cantú Garza (PT) resaltó que prevalecen los beneficios
para las grandes compañías petroleras. “Mientras a Pemex y sus filiales se les cargan derechos de utilidad compartida, de extracción, de explotación, el ISR y otros derechos y aprovechamientos, a las contratistas se les da trato preferencial, ya que sólo se considera la cuota
Diputados del PRD muestran carteles con leyendas contrarias al dictamen de la ley de ingresos sobre hidrocarburos, aprobado ayer por el pleno en San Lázaro ■ Foto José Antonio López
Ingresos por asignaciones para exploración y extracción El decreto de ley de ingresos sobre hidrocarburos y las adiciones y reformas a las leyes Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, General de Deuda Pública y de Petróleos Mexicanos establece que el Estado percibirá ingresos por actividades de exploración y extracción de hidrocarburos por contrato, asignación y por la vía del impuesto sobre la renta (ISR). El documento aprobado en lo general por el pleno de los diputados subraya que el pago al Estado de las contraprestaciones que se establezcan en los contratos no eximira del cumplimento de las obligaciones en materia tributaria. De los contratos de licencia, las contraprestaciones en favor del Estado se aportarán por cuatro mo-
dalidades: bono a la firma, cuota contractual para la fase exploratoria, regalías, una contraprestación a determinarse en los contratos, considerando la aplicación de una tasa al valor contractual de los hidrocarburos. En favor de los contratistas, la transmisión onerosa de los hidrocarburos una vez extraídos del subsuelo, siempre que, conforme a los términos del contrato, cumpla con las obligaciones asumidas por éste en su vínculo con el Estado. Los contratos de utilidad compartida establecerán las siguientes contraprestaciones: El Estado recibirá los beneficios por la cuota contractual para la fase exploratoria, regalías y una tercera contraprestación que se determinará por la aplicación de un porcentaje de utilidad operativa.
Los contratistas se verán beneficiados con la recuperación de costos y el remanente de la utilidad operativa después de cubrir la contraprestación en favor del Estado. Los contratos de producción compartida ofrecerán al Estado contraprestaciones, la cuota contractual para la fase exploratoria, regalías y por aplicación de un porcentaje de la utilidad operativa. En tanto, los contratistas recuperarán costos y el remanente de la utilidad operativa después de cubrir la contraprestación en favor del Estado. El derecho por la utilidad compartida contempla que los asignatarios paguen anualmente el derecho por la utilidad compartía, aplicando una tasa de 68 por ciento a la diferencia que resulte de disminuir el valor de
los hidrocarburos extraídos durante el ejercicio fiscal de que se trate, incluyendo el consumo que de estos productos efectúe el asignatario, así como las mermas por derramas o quema de dichos productos. Para la determinación de la base del derecho por la utilidad compartida, serán deducibles en los siguientes supuestos. El ciento por ciento el monto original de las inversiones realizadas para la exploración, recuperación secundaria y el mantenimiento no capitalizable, en el ejercicio en el que se efectúen: el 25 por ciento del monto original de las inversiones realizadas para el desarrollo y extracción de yacimientos de petróleo o gas natural, en cada ejercicio. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
contractual para exploración y regalías de 14 dólares por barril de petróleo cuando éste tenga un valor de cien dólares.” En contraste, dijo, en países con esquemas similares como Venezuela, Bolivia y Ecuador las regalías son de entre 50 y 80 por ciento por barril, “lo cual evidencia que la renta petrolera sí se transfiere a las empresas, y es un golpe muy serio a la soberanía nacional”. Ricardo Villarreal celebró que “de tajo” su partido logró en una misma reforma cambios profundos en materia energética, fiscal y de presupuesto, y se ufanó de que por primera vez se pensará en el futuro: “no se gastará irresponsablemente toda la renta petrolera, como sucedió en el pasado”. Los excedentes petroleros, recordó Roberto López Suárez, se despilfarraron por el panismo foxista y calderonista. “Hicieron muchos nuevos ricos”, amplió. Desde la tribuna y por separado, los diputados Ricardo Mejía Berdeja (MC) y Manuel Huerta Ladrón de Guevara (PT) denunciaron que los gobernadores del PRD, entre ellos Arturo Núñez Jiménez, de Tabasco, y Gabino Cué, de Oaxaca, presionaron a los legisladores perredistas para que aprobaran el dictamen en lo general, para amarrar los fondos para los estados. “Denunciamos también la interferencia del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y su subsecretario (de Ingresos, Miguel) Messmacher, que extorsionaron y presionaron a los gobernadores, aun los de oposición, para que los legisladores de sus estados también sean parte del atraco, amenazándolos con retirar participaciones y castigarlos. Esto es inconcebible, no se puede soportar este acto de gangsterismo políticio del secretario de Hacienda”, dijo Mejía Berdeja. Ricardo Monreal Ávila, coordinador de MC, explicó que la reforma energética “ha sido moldeada por las prioridades, apremios e intereses extranjeros”, y para que Estados Unidos “mantenga su hegemonía y competitividad económica en el próximo cuarto de siglo para la que requiere garantizar y asegurar un insumo fundamental, la energía”.
4
■
POLÍTICA
• SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014
De ninguna manera se negociará el contrato colectivo: dirigente de los petroleros
Inconstitucional, cambiar por ley el régimen laboral de Pemex: Hacienda ■
La ASF deberá identificar a los responsables del quebranto y presentar la querella correspondiente
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El pasivo laboral de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sólo podrá ser asumido como deuda pública por el gobierno federal si hay un arreglo para modificar los contratos colectivos de trabajo y con “el requisito indispensable” de que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) identifique a los responsables del quebranto y presente la demanda penal correspondiente. Anoche, el tesorero del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), Ricardo Aldana Prieto, anunció que su organización “de ninguna manera negociará el contrato colectivo en materia de pensiones con la empresa”. Además, la Secretaría de Hacienda respondió por escrito a la fracción del PRD que “el pasivo laboral de Pemex es un tema de la relación laboral entre la empresa y sus trabajadores, con condiciones establecidas en el contrato colectivo y no en una ley. Intentar modificar el contrato a través de un cambio legal sería inconstitucional y sujeto de amparo. Por tanto, cualquier cambio en el pasivo laboral de Pemex debe ser resultado de una negociación entre la empresa y sus trabajadores”.
Los legisladores Manlio Fabio Beltrones (PRI), Silvano Aureoles (PRD) y los panistas Luis Alberto Villarreal y José González Morfín, en la sesión de ayer en la Cámara de Diputados ■ Foto José Antonio López
En respuesta, Ricardo Villarreal reconoció que el PAN propuso “acabar con las concesiones, las prebendas y los malos manejos del sindicato, así como cambiar el contrato colectivo de trabajo de Pemex por otro de vanguardia, de acuerdo con la realidad de cualquier empresa”. Este viernes, en un último intento de protesta pacífica, el PRD
recurrió a distintas acciones. De la biblioteca de la Cámara de Diputados, los perredistas Roberto López Suárez y Carlos Reyes Gámiz sacaron el busto de bronce del general Lázaro Cárdenas del Río. Lo llevaron en un diablito hasta la puerta giratoria del basamento, donde tuvieron que introducirlo en volandas al pleno. Luego lo colocaron en un
pedestal amarillo con el logotipo del PRD. Enseguida, la bancada perredista en pleno introdujo sendos arreglos florales, en homenaje a Cárdenas del Río, pero también como honra fúnebre “porque hoy se está sepultando a Pemex y a la CFE”. Ya por la noche, poco antes de que el dictamen de la ley de
Habrá derivaciones para bienes de otras entidades
Cambios a las pensiones
■
De esa manera, el cambio a debate esta madrugada en el dictamen de reforma a la Ley de Presupuesto condicionaba a que tanto Pemex como CFE alcancen un acuerdo para modificar sus respectivos contratos colectivos de trabajo y los sindicalizados acepten emigrar del sistema de pensiones solidarias al de cuentas individuales, lo que fue descartado por Aldana Prieto. Tanto en las filas del PRI como en las del PRD se confirmó que el tema de asumir el pasivo laboral como deuda pública es una propuesta que el PAN negoció directamente con el gobierno federal. El acuerdo para dejarlo sujeto a una negociación empresasindicato, sin embargo, no convenció a las bancadas de PRD, PT y Movimiento Ciudadano. En tribuna, el perredista Silvano Blanco Deaquino dijo: “El gato, cuando defeca, echa tierra para que no huela. Ustedes están echando tierra al excremento del pasivo laboral. Ahí no sólo hay derechos de los trabajadores, sino corruptelas. Lo que quieren es tapar el excremento del pasivo laboral”.
Reformas a las leyes regularán destino de los recursos del fondo de petróleo ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La reforma a las leyes Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y a la General de Deuda Pública regulará el destino de los recursos provenientes de Fondo Mexicano de Petróleo. De éste se desprenderán los fondos de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, de Estabilización de los Ingresos de la entidades Federativas, Sectorial Conacyt-Secretaría de Energía-hidrocarburos, Sectorial Conacyt-Secretaría de EnergíaSustentabilidad energética; a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), al Fondo de Extracción de Hidrocarburos, a municipios colindantes con la frontera o litorales, y a la Tesorería de la Federación. El documento contiene modificaciones al pasivo laboral de Petróleos Mexicanos (Pemex),
porque “es notablemente más generoso que en el sector privado (IMSS), el sector público (Issste) o a la banca de desarrollo, en términos de tipo de plan, requisitos de edad, salarios base o indexación del salario”. El decreto refiere que un comparativo internacional señala que Pemex es una de las empresas petroleras con mayores obligaciones devengadas del pasivo laboral, tanto en términos absolutos como relativos. Asimismo, el pasivo laboral de la CFE es superior a lo observado en empresas similares de otros países. En ese contexto, el pasivo laboral, señala la propuesta, se ha manifestado como un lastre en los resultados financieros de la empresa, “pero no ha afectado su capacidad de operación. Sin embargo, con la reforma energética Pemex y la CFE tendrán que enfrentar en igualdad de condiciones a otras empre-
sas que habitualmente operan en entornos de competencia y que, por tanto, adoptarán términos laborales optimizados para mantenerse competitivos”. El decreto considera que tanto el régimen pensionario de Pemex como el de la CFE es producto de la relación entre empresas y trabajadores, y no debe modificarse por decreto legislativo. Aún así se considera conveniente “prever la facultad para que el gobierno federal pueda absorber una proporción del pasivo laboral registrado a la entrada en vigor de este decreto. Lo anterior, siempre y cuando la administración de cada empresa productiva del Estado logre, a más tardar en un año de la entrada en vigor de la ley, un acuerdo con sus trabajadores para modificar el régimen pensionario y plasmarlo en el convenio colectivo de trabajo correspondiente”. Entre las disposiciones del nuevo régimen especial de las
ingresos sobre hidrocarburos se aprobara y se iniciara la discusión de la reforma a la Ley de Presupuesto, el PRI alertó que entre los arreglos se había descubierto “una viborita”. Con sorna, el vicecoordinador del PRI, Manuel Añorve Baños, pidió a la mesa directiva decretar un receso en tanto personal de protección civil buscaba el reptil. “No es nada personal”, dijo. Reyes Gámiz sostuvo que, en todo caso, el reptil había encontrado su nido entre las curules. Y abundó: “Si no nos salimos cuando hubo un sismo, ahora con pretexto de una viborita que encontró su hábitat adecuado, quieren que nos salgamos”. La figura de Lázaro Cárdenas continuó como icono central del perredismo. “El último padre de la patria”, resumió la ex gobernadora de Zacatecas Amalia García Medina. El presidente de la Comisión de Vigilancia, José Luis Muñoz Soria, subió a la tribuna con una imagen del ex presidente e interrumpió su participación para simular que recibía una llamada telefónica. Con el celular pegado a la oreja derecha, dijo: “Sí, mi general, aquí peleando contra los enanos traidores que han echado atrás lo que usted entregó a este pueblo. A sus órdenes, general. Aquí estamos”. Más tarde, Reyes Gámiz y López Suárez presentaron una ampliación de la foto donde el papa Francisco posa con una camiseta con la leyenda “No al fracking”, que le regalaron ambientalistas. Los grupos parlamentarios decidieron acortar el debate para que la sesión terminara a la una con la aprobación de la reforma a la Ley de Presupuesto.
empresas destacan las entidades productivas del Estado, cuyas subsidiarias gozarán de autonomía presupuestaria y sólo estarán sujetas al balance financiero y al techo de gasto de servicios personales que apruebe el Congreso de la Unión. Así, las empresas productivas del Estado elaborarán sus proyectos de presupuesto de manera autónoma, considerando la estimación preliminar de la variables macroeconómicas. A su vez, los consejos de administración de las empresas productivas podrán autorizar el presupuesto correspondiente a los programas y proyectos de inversión. Estas empresas podrán realizar negociaciones y gestiones para acudir al mercado interno y externo de dinero y capitales. Se modificarán disposiciones a la Ley Federal de Presupuesto por el cual se eliminan el Fondo de Estabilización para la Inversión en Infraestructura de Petróleos Mexicanos y el Fondo de Apoyo para la Estructuración de Pensiones, pues se cambia de nombre el Fondo de Estabilización por el de Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios.
SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014 •
■
El sol azteca monta sala de velación en San Lázaro por la muerte de CFE y Pemex
La mayoría, hastiada de desoír objeciones contra las “reformas inconstitucionales” ■
Diputada de MC hizo saltar a oficialistas al decir que cobrarán bono por aprobar cambios
ARTURO CANO
“¿Quién se murió, mi diputado?” Pemex y la CFE, dicen los perredistas, que llenan el salón con más de 20 arreglos florales de sepelio. ¿No será, más bien, que asistimos a las exequias del nacionalismo revolucionario? Para completar su sala de velación, los diputados del PRD llevan un diablito a la biblioteca del Congreso y se cargan el busto del general Lázaro Cárdenas, con todo y pedestal. A lo largo de la sesión harán guardia al lado de la efigie, rodeados de flores, porque a estas alturas sólo les queda la escenografía. “¡Ellos se tuvieron que robar el busto de don Lázaro! En cambio nosotros podríamos haber traído la estatua que tenemos”, se burla un diputado del PRI que recuerda –harakiri que acaba a su nacionalista interno– que el nombre de Lázaro Cárdenas del Río, en letras de oro en la pared de enfrente, luce ahí gracias a la propuesta de la Confederación Nacional Campesina. Una semana de debate pactado ha hecho estragos. Los diputados de infantería ya no aguantan los discursos de las izquierdas. Eso tendrá consecuencias esta mañana de viernes. A lo largo de la semana, muy pocas veces el salón ha lucido lleno. Los diputados de la mayoría se van a sus oficinas o los restaurantes (escena común: diputadas con el bocado a medias: “Ñam, ñam, ahorita venimos, vamos a votar”). Algunos izquierdistas acechan. Esperan el momento justo y aprovechan un torpe titubeo del presidente de la Cámara, el panista José González Morfín, para exigir que se suspenda la sesión por falta de quórum, debido a que, evidentemente, el salón está casi vacío. Por un instante existe la posibilidad de que se suspenda la sesión. Los ujieres corren a llamar a los legisladores. González Morfín cae en la jugada y ordena abrir el tablero de votación para corroborar que están presentes más de la mitad de los legisladores (en el Senado, el asunto se resolvió con una simple declaración del presidente: “Desde mi punto de vista hay quórum”). “Permítanme tantito, vamos a declarar un receso hasta en tanto haya quórum”, se enreda González Morfín. Silvano Aureoles Conejo, coordinador perredista, ofrece la salida: “Yo le ruego que nos ajustemos estrictamente a lo que dice el artículo 46. Cierre el tablero y vuélvalo a abrir y verifique el quórum. Y con eso iniciamos la sesión”.
POLÍTICA
5
convierte en blanco de las burlas de la mayoría porque simula, en la tribuna, tomar un telefonema y dice: “Sí, mi general, aquí peleando contra los enanos traidores que han echado atrás lo que usted entregó a este pueblo. A sus órdenes, general”. “¡Pajarito, pajarito!”, gritan cuando dejan las risotadas los diputados de la mayoría, en alusión obvia a Nicolás Maduro. Ninguna risa causa, en cambio, la joven diputada del MC Zuleyma Huidobro, quien primero usa una figura para criticar el nuevo fondo petrolero: “Es como vender una casa para hacer las compras en el supermercado”.
Estuvo a punto de suspenderse la sesión por falta de quórum; PRD salvó a González Morfín
Diputados de oposición protestan ante José González Morfín, presidente de la mesa directiva, ayer en San Lázaro ■ Foto José Antonio López
Una culebra fue encontrada ayer en el salón de plenos de la Cámara de Diputados. Al parecer el reptil llegó en los arreglos florales que los perredistas colocaron en la tribuna como parte de la escenificación que montaron ■ Foto La Jornada
El enredo llega al punto de que la diputada neoaliancista San Juana Cerda debe intervenir desde su curul. “Me temo que se ha sesionado sin quórum legal estos días, y advierto que estas reformas son inconstitucionales y tienen vicios inadmisibles”, suelta Ricardo Monreal, cuando ya la mayoría, con el apoyo del PRD, ofrece una ruta de salida a la torpeza del presidente de la mesa directiva.
Cuando sólo se escuchan los adjetivos Ah, la democracia, qué flojera, qué aburrición. Según el Latinbarómetro, que
mide la percepción sobre la democracia en la región latinoamericana, sólo 37 por ciento de los mexicanos está de acuerdo con la afirmación “la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”. En eso de añorar el autoritarismo sólo nos gana Guatemala. Pues bien, los diputados no tienen por qué ser la excepción. La escena mañanera tiene que ver con el hastío de los legisladores de la mayoría (¿para qué votar lo que ya acordó el señor Presidente con nuestros aliados?). El debate, según lo entiende la mayoría en la Cámara de Diputados, consiste en que los legisladores de oposición hablen
y nadie los escuche. O, mejor, que sólo se les escuche cuando lanzan obuses como “traidores a la patria” y linduras por el estilo, no cuando argumentan sobre las iniciativas a discusión. Se ignoran, por ejemplo, los señalamientos opositores sobre la supuesta autonomía del Fondo Mexicano del Petróleo, que será presidido por el secretario de Hacienda, integrado por consejeros ratificados por el Senado a propuesta del Presidente de la República y revisado por un auditor nombrado por el mismo secretario de Hacienda. Autonomía pura. “Se plantea un cambio fundamental, un nuevo régimen fiscal para Pemex, el cual reduce de manera significativa su carga fiscal”, dice el priísta José Isabel Trejo. (Según la mayoría opositora, la carga fiscal de la ahora “empresa productiva del Estado” pasará de 68 a 65 por ciento.) El problema está en la letra chiquita. Según la oposición de izquierda, si bien se exime a Pemex del pago de siete derechos, tendrá que pagar más en el llamado dividendo, cuota de exploración e impuesto sobre la renta, con lo que terminará pagando más que ahora.
De víboras y pajaritos La discusión anterior no emociona tanto a los diputados como otros sucesos que ocurren a lo largo del maratón legislativo. La aparición de una viborilla, supuestamente salida de los arreglos florales traídos por el PRD, es el menor. José Luis Muñoz Soria, ex delegado en Cuauhtémoc, se
Se queja Huidobro de que nunca nadie le responde, aunque tras decir lo que sigue lo harán, y con dureza: “Ojalá alguien en esas curules me pueda decir si del bono especial que les van a dar por aprobar esta reforma en algún momento, por no haber llegado en la mañana y no estar en el quórum reglamentario, se les va a descontar algo”. La indignación une a la mayoría con el PRD. “Se ha dicho un infundio”, dice el perredista Roberto López. “¡Usted a mí no me acusa de ladrona ni de que estoy vendiendo mi voto, porque si algo tengo son principios y en mi casa me los inculcaron!”, grita la panista Esther Quintana. (Huidobro se ha referido a los 359 millones de pesos que los grupos legislativos, con excepción de PT y MC, han recibido desde el inicio de la legislatura como partidas “extraordinarias” que manejan discrecionalmente los coordinadores.) Se acerca el fin del trecho legislativo en que los verdes alcanzaron el rango oficial de porros del PRI. Los priístas matan sus últimas células nacionalistas para que se imponga y viva en ellos la parte dominante de su ADN: la genuflexa veneración al Presidente de la República. El PAN se asume victorioso, pero no está dispuesto a compartir los costos de las futuras decepciones. Presume el panista Juan Bueno: “Le quitamos carga fiscal a Pemex”. Se pregunta: “¿Cómo se va a reponer esa carga fiscal?” Y se responde: “Eso es problema del gobierno”. Es lo que se llama responsabilidad legislativa en los tiempos de la “victoria cultural”. El Congreso que debate de cara a la nación anuncia en la sala de prensa: “Para los que se queden, de 5 a 7 (de la mañana) habrá pancita”. A la hora del suculento guiso que cantó el gran Germán Valdés, los mexicanos que compren gasolina la pagarán un peso más cara que en Estados Unidos.
6
POLÍTICA • SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Descompuesto, al centrarse en él las miradas desconcertadas de los priístas y panistas, el presidente de la Cámara de Diputados, José González Morfín, emitió una frase seca: “voy a dejar eso atrás y retrocederemos en el tiempo”. Así resolvió un error de procedimiento que estuvo a punto de hacer naufragar la última sesión aprobatoria de la reforma energética. En los hechos, el legislador panista demostró que las leyes universales pueden ser contravenidas por un decreto. Decidió continuar la sesión ordinaria cuando se sometió a votación si se aceptaba la discusión de un paquete de 12 mociones suspensivas (para echar abajo el decreto que expidió la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos) sin que existiera el quórum necesario. La oposición al decreto se manifestó con las mociones suspensivas presentadas por Zuleyma Huidobro, Teresa de Jesús Mojica, Uriel Flores, Manuel Huerta, Silvano Blanco Deaquino, Ricardo Mejía Berdeja, Magdalena del Socorro Núñez y Martha Lucía Mícher. Una vez que cada uno de ellos
■
El panista González Morfín decidió continuar la sesión sin que hubiera quórum
Trabajos en la Cámara de Diputados, a punto de naufragar por “error de procedimiento” ■
“El salón de plenos está vacío; es una vergüenza que no quieran trabajar”: Socorro Ceseñas
dio lectura a sus respectivas posturas, González Morfín sometió a votación económica (a mano alzada) si el paquete se aprobaba, y la interpretación de la secretaría encargada de contabilizar las votaciones fue en sentido de rechazo. Entonces Socorro Ceseñas (PRD) evidenció la realidad de un salón de plenos desolado: “el pleno está vacío, no hay diputadas y diputados. Es una vergüenza, no quieren trabajar.” El presidente cameral ordenó entonces que se abriera el tablero electrónico, por cinco minutos, para recoger la votación. “No quiero que vaya a quedar en este tema absolutamente ninguna duda”, matizó González Morfín. De ahí devino la crisis procedimental. En los cinco minutos, PRD, PT y Movimiento Ciudadano colocaron en jaque al PRI
y al PAN. Mientras la oposición emitía votos a cuentagotas, los priístas y panistas no conseguían acumular el número de 251 legisladores presentes. El coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, no perdió tiempo, se dirigió a las curules del PRD y Movimiento Ciudadano para proponer una salida a Silvano Aureoles y a Ricardo Mejía Berdeja. Les expuso que la solución sería reponer el procedimiento, con la repetición de la votación sobre las mociones suspensivas, y de ese modo continuar los trabajos. Aureoles y Mejía Berdeja garantizaron su respaldo a Beltrones; no obstante, el acompañante del ex gobernador sonorense, Héctor Gutiérrez, puso en aprietos al coordinador priísta al manotearse con Mejía Berdeja.
Al percatarse de ello, ordenó al rijoso que se retirara. Aún persistía la angustia del lado priísta. Mientras Beltrones allanaba la salida, Wiliam Ochoa corría despavorido gritando “¡voten, voten!” y “¿dónde están las mujeres?” Su compañero, Enrique Cárdenas, pálido, lo acompañaba: “¡voten todos en contra!” Entonces, mientras la crisis crecía por el peso del gazapo legislativo, Silvano Aureoles Conejo siguió la propuesta de Beltrones y aceptó, “hubo un error porque no hubo el quórum. Someta usted nuevamente si se acepta o no la moción suspensiva, y con eso iniciamos la sesión ya en el marco del procedimiento correspondiente. Le propongo eso, nosotros asumimos el compromiso. Entendemos la preocupación de que nosotros no
votemos y no se haga el quórum; pero eso, asumimos el compromiso público de que hacemos el quórum para que siga la sesión”. José González Morfín se defendió: “ya había quórum cuando concluyeron los 15 minutos. Era evidente que había. El quórum está verificado... No hay absolutamente ninguna disposición reglamentaria que diga que se tiene que cerrar y volver a abrir”. La presión doblegó al presidente de la Cámara de Diputados y terminó por aceptar la propuesta de Beltrones. “Voy a dejar eso atrás y retrocedemos en el tiempo. Reiniciamos preguntándole a la asamblea, en votación económica, si se admite inmediatamente para su discusión la moción suspensiva presentada”. Cinco minutos después continuaron los trabajos en san Lázaro.
DINERO ◗ El rescate de Pemex y CFE ◗ ¿Pasivos? Nadie como los mexicanos ◗ Asombro, indignación y masoquismo l Congreso autorizó trasladar el pasivo laboral de Pemex y CFE a la deuda pública. Es decir, las pensiones de sus trabajadores serán pagadas por los contribuyentes. Esta semana preguntamos a nuestros encuestados su opinión. Mil 449 personas contestaron: “PRI y PAN las quebraron; cárcel a los corruptos”; 549 respondieron que “Es un nuevo Fobaproa”; 20 dijeron, “Van a meter a los trabajadores en una Afore”; 19 contestaron “Pemex y CFE son de los mexicanos, es justo que paguemos sus deudas”, y sólo cinco personas respondieron, “Hay que rescatarlas, están en quiebra”.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA de Diputados y Senadores, con la “caja chica de la Presidencia”, con el avión principesco de EPN y con lo que se gasta el INE (antes IFE) y con lo que se da a los partidos. Marco Espinosa Stout/ciudad de México
Lo que me da mucha curiosidad, asombro e indignación es la capacidad de aguante y el masoquismo que parecen tener los trabajadores de Pemex y de CFE, ¡que están calladitos! A lo mejor ahora que les quiten su gasolina y su energía eléctrica gratis les cae el veinte del despojo que les están haciendo no sólo a ellos, sino a todo el pueblo de México. ¡Cómo aguantas, mexicano!
METODOLOGÍA Enviamos esta encuesta a los buzones de correo electrónico de El Foro México y también la lanzamos a Twitter y Facebook a partir del domingo y hasta el viernes de la semana que termina. Participaron en total 2,042 personas, de las cuales 1,373 corresponden a El Foro México, 499 a Facebook y 170 a Twitter. A continuación reproducimos algunos de los comentarios que nos hicieron llegar.
OPINIONES
DE
EL FORO MÉXICO
Este año les fueron condonados a los municipios y estados alrededor de 40 mil millones de pesos en impuestos, y ahora hay que pagar las pensiones de los trabajadores de Pemex y CFE: ¿de qué se trata? Que los funcionarios que no cumplieron con sus deberes den la cara, sean enjuiciados y entonces los mexicanos con gusto pagaremos el nuevo Fobaproa. ¿Para cuándo las reformas sobre impunidad y corrupción?
públicas. ¿Que se dé castigo a los que ocasionaron el daño? Eso no va a suceder. Luis Rogelio Favela/ciudad de México
OPINIONES DE TWITTER Y FACEBOOK Hablar de Pemexproa es ya, de entrada, inconscientemente, aceptar que se exculpe a los pillos dentro del anonimato de la conciencia ciudadana. Rogelio Martínez Archundia/León
¿Con cuánto van a cooperar Romero Deschamps y su hijita? María Ortiz/ciudad de México
Ya no hay país para mis hijos. Ángel Diez/Veracruz
Luis Carlos Romero López/Veracruz
Esas reformas si traerían más inversiones al país. Xavier García Varón/Toluca
Pemex era considerado “la palanca” del desarrollo de México. ¿Qué pasó? ¿Por qué ahora se convirtió en un lastre que tenemos que cargar? ¿De qué nos sirve tener petróleo, si tenemos que financiar a la empresa y sus trabajadores? ¡Es absurdo!
Mucho tiempo nos han visto la cara. La gasolina sube cada mes, los políticos se dan los salarios que quieren, cobijan al corrupto Romero Deschamps, acaban con Pemex, Luz y Fuerza del Centro y ahora con CFE, y todavía quieren que seamos solidarios con las empresas que ellos han desfalcado, que se han esmerado en “quebrar”. Cómo se llama el juego: Corrupción, impunidad y desvergüenza. David Villegas Martínez/San Luis Potosí
Los pasivos de Pemex y CFE los pagarán los pasivos mexicanos.
Patricia Aguilar Albores/Cuernavaca
Emilio Cruz Valadez/Poza Rica
Que los pasivos de Pemex y la CFE se paguen con el dinero de las cámaras
Estamos ante lo mismo de siempre: las ganancias son privadas y las pérdidas son
Sigo esperando las estrategias contra la corrupción. Francisco Blázquez/Monterrey
No estoy de acuerdo, porque de los superávit petroleros nosotros no vimos ni un quinto. Lídice Ortega/ciudad de México
De aquí en adelante, ¿qué celebraremos en las fechas 18 de marzo y 15 de septiembre (por mencionar algunas)? Carolina Zayas/Tijuana
Ya no puedo culpar de esto al gobierno, sino al pueblo por ser agachón y apático. Rosa María Alcalá Esqueda/Puebla
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014 •
ANDREA BECERRIL
El Senado avaló anoche en comisiones las 39 modificaciones que los diputados realizaron a tres de las cuatro minutas de la legislación secundaria en materia energética que le fueron regresadas de San Lázaro. Es decir, con 10 votos a favor y cuatro en contra, los senadores se allanaron a los cambios que realizó la colegisladora en una sesión de tres horas y media. La discusión se centró en la figura de “ocupación temporal” de tierras. Los senadores perredistas Alejandro Encinas, Luis Sánchez y Fernando Mayans advirtieron que los cambios llevados a cabo por los diputados a las leyes de Hidrocarburos y de la Industria Eléctrica “profundizan el saqueo a la nación”, ya que dan más beneficios a las trasnacionales, mientras los priístas David Penchyna y José Ascención Orihuela sostuvieron que se incrementa la participación de los propietarios de la tierra en los beneficios que las empresas contratistas obtengan de la explotación de gas y petróleo e incluso felicitaron a la colegisladora. El blanquiazul Francisco Domínguez justificó la modificación a los artículos 101 y 102 de la Ley de Hidrocarburos, por la que los diputados incrementaron hasta 3 por ciento el porcentaje que las empresas deberán pagar a los dueños de los terrenos afectados. “Festejo”, dijo, “que se salpique a todos los mexicanos”, a los propietarios de los predios “donde se encuentren recursos en el subsuelo”.
NO
■
POLÍTICA
7
Con 10 votos a favor y cuatro en contra avalaron 39 modificaciones a tres minutas
Ratifican comisiones del Senado cambios de los diputados a las leyes energéticas ■
Se reservó para la sesión del pleno, el próximo lunes, su discusión en lo particular
El perredista Isidro Pedraza lamentó la expresión de Domínguez y le dijo que “indigna” que los legisladores de PRI, AN y PVEM sean “tan dóciles” y hasta aplaudan “la propina” que darán a particulares y pueblos y comunidades indígenas por el “despojo” de sus tierras. El senador Pedraza increpó luego al presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, Raúl Gracia, quien reapareció en el Senado luego de faltar a las cinco sesiones del periodo extraordinario en las que se aprobó esa legislación secundaria, que la Cámara de Diputados modificó y por lo cual está de nueva cuenta en el Senado. Gracia defendió “la figura novedosa” de ocupación temporal y sostuvo que se quedaron “cortos”. De inmediato, Pedraza le dijo que era “una desfachatez” que “el primer ausente” hablara de ese controvertido tema, cuando ni siquiera estuvo en las discusiones que se dieron en el pleno, pese a su responsabilidad como presidente de una de las dictaminadoras. El panista no respondió. Antes, en entrevista dijo que se au-
ANDEN DESCALIFICANDO
Carlos Romero Deschamps, Miguel Barbosa, Emilio Gamboa y José Orihuela durante la reunión de las comisiones unidas de Energía y Estudios Legislativos Primera en el Senado, este viernes ■ Foto Guillermo Sologuren
sentó porque “ha sido uno de los procesos legislativos más largos de la historia, desde antes de que arrancara el Mundial de futbol”. Aunque sus propios compañeros de bancada han revelado que andaba de vacaciones fuera del país, ayer trató de evadir la respuesta: “Yo tuve un tema personal que debí posponer durante dos meses y, en función de ese tema, tomé mi decisión”. Antes, el también panista Salvador Vega Casillas dijo que las modificaciones incrementan los beneficios que tendrán propietarios, campesinos y ejidatarios, al recibir “la contraprestación” de hasta 2 por ciento en el caso
■
de yacimientos petroleros y de hasta 3 por ciento para proyectos de explotación de gas. El priísta Ascención Orihuela resaltó que los ingresos que las contratistas participarán a los propietarios se calcularán antes de que las petroleras paguen los impuestos que les corresponden. Ello significa, advirtió el perredista Luis Sánchez, que el pago de la “contraprestación” las trasnacionales podrán pasarlo al erario. Su compañero Alejandro Encinas señaló que cambiaron la palabra “expropiación” por “ocupación temporal”, que es más dañina, ya que no se establece por cuánto tiempo. “Puede
ser por toda la vida”, indicó. Dijo asimismo que los cambios a la Ley de la Industria Eléctrica permiten afectar hasta asentamientos humanos”. Los tres dictámenes, que incluyen además la Ley de la Industria Geotérmica y las leyes de Pemex y la CFE, fueron aprobados en lo general y se reservó para el pleno la discusión en lo particular, que se considera se inicie el lunes próximo. La cuarta minuta, que incluye la ley de órganos reguladores y la ley de la agencia de seguridad industrial no fue modificada por los diputados, por lo que de San Lázaro se turnó al Ejecutivo para su promulgación.
Lo más complejo será ponerlas en marcha, señaló
Fueron reformas un riesgo para el PRI, pero aún sigue lo más difícil: Camacho ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
EL FISGÓN
El impulso a las reformas estructurales, la energética entre ellas, implicó riesgos. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) puso todo su capital político al servicio de los proyectos, pero lo que sigue es lo más complejo: ponerlos en marcha y explicar a la sociedad su trascendencia y beneficio, afirmó el presidente nacional del tricolor, César Camacho Quiroz. Ayer por la mañana y antes de que concluyera en la Cámara de Diputados la discusión sobre el paquete de iniciativas de la reforma energética, el po-
lítico priísta dijo que tanto el PRI como el gobierno de la República echarán mano de todas las estrategias de comunicación disponibles, incluidas las redes sociales, para que dentro y fuera del país se “calibre de manera completa la trascendencia e importancia” de las modificaciones constitucionales y legales. En entrevista al término la final del concurso nacional Círculos de Debate, organizado por la Fundación Colosio y el Instituto de Capacitación y Desarrollo Político (Icadep), el dirigente subrayó que “las ganancias, en el sentido más amplio, son de los mexicanos”.
Puntualizó que con las modificaciones legales se logrará generar la riqueza necesaria para el desarrollo de mejores servicios de educación, salud, infraestructura y apoyo al campo. También reconoció que durante la discusión legislativa, al no tener el PRI la mayoría calificada en el Congreso –indispensable para concretar los cambios–, existió el riesgo de que las propuestas no prosperaran o hubiera reticencias. Todas fueron vencidas y ahora el tricolor sigue solidario con el gobierno federal para lograr su concreción y difusión.
8
■
POLÍTICA • SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014
En el gobierno de Peña Nieto han aumentado más de dos pesos, aseguró
Convoca AMLO a apagar la luz para protestar contra aumentos a gasolinas ■
Es un insulto aumentar los impuestos sin combatir la corrupción, dijo en la Huasteca potosina
El presidente del Consejo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, llamó a los ciudadanos a apagar la luz de sus hogares este sábado de las siete a las ocho de la noche, para protestar por la política del gobierno federal contra la economía popular al aumentar cada mes los precios de las gasolinas y el diésel. Este viernes, en su segundo día de gira de trabajo por la Huasteca potosina, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal afirmó que “en el tiempo que lleva mal gobernando” el presidente Enrique Peña Nieto, el litro de gasolina se incrementó en más de dos pesos. Destacó que el apagón al que convocó, como lo hace cada primer sábado de mes, es para inconformarse por la corrupción que prevalece en la administración pública.
■
En el municipio de Tanlajás, San Luis Potosí, dio a conocer que los representantes de Morena reunieron en la demarcación 3 mil 800 firmas para solicitar una consulta ciudadana en cuanto a la reforma energética, más de las que tenía como meta, que eran 2 mil 400. Al respecto, el activista ambiental y promotor de Morena en San Luis Potosí, Sergio Serrano, sostuvo que tanto en el municipio como en la entidad se lucha por defender el petróleo, la electricidad y los recursos energéticos. Antes, en el municipio de Coxcatlán, el ex candidato presidencial sostuvo que una prueba de que el ex presidente Carlos Salinas de Gortari es “el jefe de la mafia del poder”, es que el ex mandatario recomendó a Enrique Peña que colocara a
Rosario Robles al frente de la Secretaría de Desarrollo Social, para manipular con propósitos electorales programas sociales como Procampo, Oportunidades y 70 y Más, así como lo hacía el Partido Acción Nacional (PAN) cuando estaba en la Presidencia de la República. Por ello, pidió a sus simpatizantes “no vender el voto, porque es vender la libertad; porque si ese sistema de compra del voto se arraiga, si se establece, ya nos llevó el tren, porque ellos tienen la fábrica de pobres y cada vez va a haber más pobres y se les va facilitar comprar votos, y por eso hay que informar casa por casa para que (la ciudadanía) no venda sus votos”, expuso. Señaló de igual manera que “es un insulto, un agravio, una bofetada al pueblo aumentar los impuestos sin combatir la co-
rrupción. Yo calculo que se roban del presupuesto nacional, por lo bajo, 10 por ciento. Parecería poco, pero estamos hablando de un presupuesto de 4 billones, por lo que 10 por ciento son 400 mil millones de pesos”, explicó. Añadió que deben revertirse las reformas educativa, con la que a su ver se pretende quitar derechos a los maestros, y la laboral, porque no es para mejorar el salario de los trabajadores, sino para pagarles por hora. “Tiene que haber cambios, pero no estemos pensando que va a haber cambios si sigue este régimen corrupto del PRI y del
PAN, porque son lo mismo. Los habitantes de San Luis lo pudieron comprobar; no hay ninguna diferencia entre el PRI y el PAN arriba”, comentó. Aseguró que Morena es un nuevo instrumento de lucha al servicio del pueblo y de la sociedad, el partido opositor que hacía falta, porque no hay fuerzas políticas en contra del régimen actual, de la política económica que han impuesto, y este partido ayudará mucho en el objetivo de transformar al país. En entrevista que concedió a la radio regional en el municipio de Ciudad Valles, se le preguntó su opinión sobre que no hay partidos de oposición en México, ni siquiera el Partido de la Revolución Democrática (PRD). López Obrador contestó que salió del sol azteca porque estaba en desacuerdo con los dirigentes, porque junto con Peña Nieto firmaron el Pacto por México, “que no es más que Pacto contra México”, y aprobaron aumentos a los precios de las gasolinas. DE LA REDACCIÓN
Estoy convencido de López Obrador y yo convergemos, dijo
Aceptaría Cárdenas impulsar una sola consulta popular sobre reforma SAÚL MALDONADO Corresponsal
DURANGO, DGO., 1º
DE AGOSTO.
Cuauhtémoc Cárdenas dijo que aceptaría la propuesta de intelectuales en el sentido de impulsar una sola consulta pública contra las reformas energéticas, para evitar dividir a quienes se oponen a la misma. Los dichos del primer jefe de Gobierno del Distrito Federal se dieron en respuesta a Miguel Concha Malo, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, quien anunció que la próxima semana integrantes de la sociedad civil, intelectuales y académicos convocarán al presidente del consejo nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, y a Cárdenas para impulsar una consulta única sobre la reforma energética. “Los sujetos de esta consulta somos los ciudadanos, no es de organizaciones civiles ni sociales, tampoco de partidos”, resaltó Concha Malo. Ante esta propuesta, Cuauhtémoc Cárdenas dijo en el auditorio de la Confederación de Trabajadores de México en esta capital, donde dialogó con militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) sobre la consulta, que se halla convencido de que ambos, él y López Obrador, convergen en lo mismo. “Esto es más cuestión de
las autoridades que de los que no somos autoridad; yo creo que esto es una sola consulta”, dijo. Previó que la consulta, que aseguró se desarrollará en julio de 2015, derogará las reformas constitucionales y las leyes secundarias que la mayoría priísta ha aprobado junto con el Partido Acción Nacional (PAN). “Existe una acción mayoritaria para revertirla; la mayoría de los ciudadanos está en contra de las reformas, y esto es real y lo van demostrar el próximo año”, dijo. En la plática que sostuvo con los perredistas, Cárdenas dijo que el gobierno federal busca con estas reformas despojar a los mexicanos no sólo de sus energéticos, sino también de sus tierras. Y advirtió que los anuncios de la Federación, los cuales aseguran que bajarán los precios de la electricidad y del gas, no son más que mentiras para imponer las reformas ya aprobadas. “Tienen la mayoría en el Congreso, pero nosotros tenemos la legitimidad del pueblo mexicano, que lo demostrará en la consulta popular en julio del próximo año”, agregó. El ex candidato presidencial perredista también se refirió a la dirigencia nacional del sol azteca, y aseguró que no la busca, pero tampoco le rehúye. “Si esto ayuda (que él sea presidente nacional del PRD) a las causas
por las que lucha el PRD, de rescatar el petróleo y defender y rescatar la soberanía social, pues me gustaría, pero no estoy contendiendo contra ningún compañero”, aclaró.
■
En su segundo día de gira por la Huasteca potosina, López Obrador informó que Morena ha reunido 3 mil 800 firmas para solicitar la consulta sobre la reforma energética, más de las 2 mil 400 que tenía como meta ■ Foto La Jornada
Debe gobierno informar el destino de fondos de retiro: Encinas
Pensiones en Pemex deben ser acordes a la realidad nacional, sostiene Cordero ANDREA BECERRIL
El senador del Partido Acción Nacional (PAN) Ernesto Cordero advirtió que su bancada sólo avalará que el gobierno federal asuma parte del pasivo laboral de Petróleos Mexicanos (Pemex) si tiene la certeza de que se modificará el contrato colectivo de los trabajadores petroleros, a fin de que las pensiones de ese gremio sean “acordes con la realidad nacional y con las que perciben el resto de los sindicalizados del país. De lo contrario, sostuvo, sería “sumamente injusto y regresivo”, dado que todos los mexicanos estarían costeando “las pensiones de los más favorecidos”. El ex secretario de Hacienda recalcó que el pasivo laboral “es dos veces la deuda financiera de
Pemex”, debido, entre otras cosas, a que los petroleros pueden pensionarse a los 55 años, 10 antes que la mayoría de los mexicanos. Ello significa, agregó, que se les deberá pagar hasta por 30 años, si se toma en cuenta las expectativas de vida. A su juicio, vale la pena apoyar a Pemex, pero siempre y cuando se modifique el contrato. Resaltó, sin embargo, que debe transparentarse ese pasivo de la paraestatal, a fin de conocer cuál es la pensión promedio y las demás prestaciones que lleva anexadas. Por otra parte, Cordero recalcó asimismo que “es un enfoque equivocado” tratar de convencer a la opinión pública de que la reforma energética significará la disminución inmediata de los precios de gasolinas, elec-
tricidad y gas, ya que ello sólo se dará a mediano o largo plazos. Es un error bajar por decreto las tarifas, como ocurrió con el gas la víspera, dijo. Por su parte, el senador perredista Alejandro Encinas advirtió que el gobierno federal no puede asumir los pasivos laborales de Pemex ni de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), porque la Ley de Deuda Pública establece que no es posible convertir en deuda ningún recurso que no implique el desarrollo de gastos de inversión en infraestructura. Además, señaló, el gobierno federal debe informar qué pasó con los fondos de retiro de los petroleros, ya que éstos se integran no sólo con las aportaciones de la empresa, sino también de los sindicalizados.
SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014 •
■
“Tenemos muchos años sin ver al ex presidente”, asegura Hugo Flores Cervantes
Niega el líder del PES filiación religiosa, ligas con iglesias o con Felipe Calderón ALMA E. MUÑOZ
El presidente del Partido Encuentro Social (PES), Hugo Eric Flores Cervantes, rechazó que este instituto político sea neopentecostal, tenga vínculos con asociaciones religiosas o con panistas, como el ex presidente Felipe Calderón. “Tenemos muchos años sin ver a Calderón, no tenemos relación política con él” ni con la ex diputada panista Rosy Orozco y su marido, dirigentes de la agrupación ultraderechista Casa sobre la Roca, después de que “dejaron, hace muchos años” a Encuentro Social. En su primera conferencia de prensa como presidente de este nuevo partido político, reiteró que en lo particular es cristiano y la ideología del instituto “es liberal: creemos en el Estado laico, en la separación de funciones entre el Estado y las iglesias. “No creemos en el Estado jacobino, resultado de esta cultura política que todo lo que suene a religión lo expulsamos de la vida pública y de la vida política”, afirmó. Flores Cervantes recordó que el Instituto Nacional Electoral
realizó una investigación exhaustiva sobre ellos, y pudo comprobar que no hubo intervención de asociaciones religiosas o de ministros de culto en la creación del PES. Admitió que se encontraron, sin embargo, cinco casos relacionados: dos personas que iban
■
a ser presidente y secretario de asambleas distritales en Veracruz y la ciudad de México, “que nosotros no sabíamos que eran ministros de culto”. Pero no hubo violación a la ley, aclaró, porque no se realizaron las reuniones. Otro más se ubicó en Guanajuato, junto con dos personas que
forman parte de una asociación religiosa con registro ante la Secretaría de Gobernación y será esta dependencia, añadió, quien los sancione. Flores Cervantes lloró al contar anécdotas relacionadas con sus estudios de posgrado en Harvard y la creación del PES.
El sistema político y habilidades gerenciales, aspectos a evaluar
Hoy se examinan 3 mil 289 aspirantes a ser consejeros locales en 18 estados Los aspirantes a consejeros electorales en los 18 estados que tendrán comicios locales en 2015 presentarán este sábado un examen de conocimientos que consta de 90 preguntas sobre el sistema político mexicano, las normas jurídicas que lo sustentan y la estructura de partidos en el país. Además se someterán a una prueba de habilidades gerenciales de 160 reactivos. Según la guía para presentar las dos evaluaciones, los 3 mil 289 interesados en formar parte
de los 18 organismos públicos locales electorales (Oples) tendrán tres horas para presentar la prueba de conocimientos y hora y media para la de capacidades gerenciales. En la última responderán preguntas relacionadas con las habilidades desarrolladas a lo largo de su trayectoria profesional. Este ejercicio no requiere de una preparación previa ni consulta bibliográfica y su propósito es obtener información complementaria para la selección, se explica en el manual.
Las preguntas del examen de conocimientos son de opción múltiple y abordan temas relativos al régimen de competencias del Instituto Nacional Electoral (INE), el voto de los mexicanos en el extranjero, el sistema jurisdiccional electoral federal y local, la consulta popular, medios de impugnación, prerrogativas y obligaciones de los partidos y el sistema de integración de mesas receptoras de votos, entre otros. Los cuestionarios fueron ela-
POLÍTICA
9
Recordó que cuando estudiaba en la Facultad de Derecho de la UNAM un maestro le dijo, al entregarle un examen con calificación de 10: “Ni creas que algún día vas a ser doctor en derecho de Harvard. Y si un día vas a Harvard, vas a ir seguramente en un frasquito de formol”. Entre sollozos, resaltó después que se dudó de su capacidad para crear un partido político. La meta del PES es obtener en las elecciones de 2015 un diputado en cada uno de los congresos de los estados donde habrá comicios, 500 regidores, además de contar con grupo parlamentario en la Cámara de Diputados.
borados por el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval) y será este organismo el que califique a los aspirantes. La guía de estudio recomienda a los aspirantes no llevar al Instituto Tecnológico de Monterrey, donde se aplicarán las pruebas, calculadoras, telefónos celulares, tabletas, memorias o cualquier otro dispositivo de captura de imágenes o de información; tampoco portar mochilas, libros, alimento o bebidas. Para la evaluación, los candidatos a consejeros recibieron recomendaciones bibliográficas, entre las que se encuentra la reforma política electoral aprobada recientemente en el Congreso. GEORGINA SALDIERNA
10 POLÍTICA
■
• SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014
No puede subir por decreto, afirma
Populista, la consulta del PAN sobre salario, dice Ernesto Cordero ■
Se generaría desempleo e inflación, sostiene
ANDREA BECERRIL
La decisión de la dirigencia nacional del PAN de llevar a cabo una consulta nacional sobre el salario mínimo “es populista”, consideró el senador blanquiazul Ernesto Cordero. Advirtió que intentar mejorar las condiciones de vida de los trabajadores mexicanos, “de forma artificial y por decreto”, lo único que va a generar es desempleo e inflación.
“Si se pregunta si quieren una vida mejor, pues claro que todos la queremos” Resaltó que una medida de este tipo implica reflexiones profundas y no se puede tomar a la ligera y menos presentarla en una consulta popular. “¿Qué vamos a preguntar?, ¿ustedes quieren que los trabajadores vivan mejor?, pues claro que todos
■
queremos que vivan mejor”, pero señaló que la única manera de dar un incremento salarial sostenido a las mayorías es que haya productividad, que los empleos y la economía crezcan. “Es lamentable y triste un asunto que lleva mucho tiempo.” El senador Cordero, quien contendió con el dirigente nacional Gustavo Madero por la dirigencia panista, insistió en que si fuera tan fácil mejorar los ingresos de los trabajadores, aumentando por decreto el salario mínimo, ya se hubiera hecho aquí y en todo el mundo. “Y todos viviríamos felices”. Insistió en que no sabe si el grupo de integrantes de su partido que tomó esa decisión tiene una evidencia nueva o hay alguna reflexión que no se haya hecho en el pasado, “o posean datos de los que yo no dispongo para pensar que ahora sí en la historia de la humanidad las cosas son distintas.” Hizo notar además que la economía mexicana está indexada a los salarios mínimos y en el momento en que éstos se incrementen habrá impactos en varios rubros
Si fuera fácil mejorar los ingresos de los trabajadores, ya se hubiera hecho aquí y en todo el mundo, afirmó el ex candidato a la dirigencia del PAN, Ernesto Cordero ■ Foto María Meléndrez Parada
que tienen como indicador al miniingreso, entre ellos las multas y los créditos hipotecarios. Dijo que en el mundo se han visto las implicaciones económicas que tienen medidas de ese tipo ya que generan condiciones de inflación en el mismo porcentaje en que aumenta el salario mínimo. Paralelamente se eleva el desempleo, sostuvo, porque las empresas tendrían que contratar a menos trabajadores.
Se busca analizar el funcionamiento de la economía, justifica
Las preguntas a la sociedad no son medida electorera: Santiago Creel GEORGINA SALDIERNA ALMA MUÑOZ
Y
Santiago Creel Miranda defendió ayer la consulta sobre el salario que promueve la directiva del PAN, con el argumento de que lo que se hace con este ejercicio es abrir un debate necesario sobre el funcionamiento de la economía nacional. Contra quienes califican el planteamiento del blanquiazul como intento por menguar la atención sobre la consulta impulsada por la izquierda en torno a la reforma energética, el ex secretario de Gobernación agregó que cada partido tiene derecho a formular preguntas a la sociedad; que lo que intentan hacer es poner a revisión nacional temas para que ésta decida al respecto. “No creo que podamos ni debamos limitar a nadie que pueda utilizar ese mecanismo constitucional”, subrayó. Creel Miranda descartó que la consulta de su partido sea una medida electorera y confió en que la Suprema Corte de Justicia
de la Nación la aprobará, porque no cae en ninguna de las hipotesis prohibidas, como impuestos o asuntos de seguridad nacional. Por su lado, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, señaló que sí es electorera y con ella Acción Nacional pretende recuperar la militancia que ha perdido, tras la derrota electoral de 2012.
“No debemos ni podemos limitar el uso de un mecanismo constitucional” En entrevista señaló que la directiva del PAN no tienen vergüenza al convocar al ejercicio después de que los índices de desempleo y los salarios mínimos más castigados han sido los que ocasionó ese partido cuando estuvo al frente de gobierno federal. Al mismo tiempo, el perre-
dista añadió que es una cortina de humo ante la discusión de la reforma energética. Por otra parte, el dirigente del panismo, Gustavo Madero, instaló ayer el Comité de Propuesta y Mensaje, el cual quedó encabezado por Santiago Creel, y tiene como propósito integrar las directrices del discurso partidista rumbo a los comicios de 2015. El ex secretario de Gobernación explicó que dicha instancia evaluará cómo está el país a la luz de la ideología y los principios doctrinarios del blanquiazul, con el fin de proponer ajustes al programa político y a la plataforma electoral del próximo año. Consideró, en un primer análisis, que el país se encuentra estancada en términos económicos, con problemas de desigualdad social, falta de seguridad pública en porciones importantes y con indices preocupantes en delitos como el secuestro. Agregó que el comité analizará aspectos económicos, sociales y ecológicos de la realidad nacional.
SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014 •
LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 1º
DE AGOSTO.
En Coahuila hay empresarios egoístas que no quieren mantener vigentes los derechos laborales y el sueldo de los trabajadores víctimas de desaparición involuntaria, como estipula la ley estatal, pero tienen responsabilidad social y deben responder por no haber exigido antes el freno a la violencia, a la militarización de las calles y a la mayor procuración de justicia, consideró el obispo de Saltillo, Raúl Vera López. El jerarca católico cuestionó a los empresarios del Consejo Lagunero de la Iniciativa Privada (CLIP) que anunciaron la promoción de amparos en contra de la ley de declaración de ausencia
■
Faltó que antes exigieran el freno a la violencia, considera el obispo de Saltillo
Egoístas, empresarios que no acatan ley en favor de trabajadores desaparecidos: Vera por desaparición en Coahuila, que garantiza a los trabajadores víctimas de desaparición sus derechos civiles y laborales, así como la posibilidad de que su sueldo se entregue a la familia. El CLIP aseguró que la contribución de los empresarios con la seguridad se hace mediante el pago de impuestos y la responsabilidad de garantizar los dere-
chos a las víctimas de desaparición corresponde al gobierno. Vera López afirmó que los empresarios locales permitieron y toleraron al crimen organizado prácticas de lavado de dinero y de financiamiento de negocios legales, de tal manera que son responsables de la situación de violencia en ciudades como Torreón. “¿Por qué no exigen a sus cole-
El obispo de Saltillo, Raúl Vera López –en imagen de archivo–, cuestionó al Consejo Lagunero de la Iniciativa Privada por los amparos que promovió contra la ley de declaración de ausencia por desaparición en Coahuila ■ Foto Marco Peláez
■
Buscan acuerdos para la “gobernabilidad” del partido
Registran en el INE 18 planillas para la contienda interna del PRD ALMA E. MUÑOZ
El Instituto Nacional Electoral (INE) registró 18 planillas para la elección de consejeros y congresistas nacionales del Partido de la Revolución Democrática (PRD), cuya mayoría pertenece a Nueva Izquierda. Para mantener el control del partido, esta expresión ha logrado una serie de acuerdos que, sin embargo, han generado diferencias entre sus aliados. La dirigencia de Nueva Izquierda acordó con Alternativa Democrática Nacional (ADN) que su líder, Héctor Bautista, sea el compañero de fórmula de su aspirante a la presidencia del instituto, Carlos Navarrete, lo cual
POLÍTICA 11
es rechazado por Foro Nuevo Sol. Por ello, su coordinador nacional, Vlamidir Aguilar, no descartó que le disputen a esos dos grupos la secretaría general, en alianza con otras corrientes. “No estamos casados con Nueva Izquierda ni con nadie, aunque acordamos ir con ellos por la presidencia nacional”, explicó. Indicó que están valorando “generar una correlación que nos permita incidir, seamos nosotros o con quien acordemos, en el tema de la secretaría general… Podemos generar alianzas que nos permitan armar un bloque para obtenerla”. Mencionó que se trata de construir acuerdos para generar “gobernabilidad en el PRD y no
hemos descartado aliarnos con otras fuerzas que no estén respaldando a Navarrete”. Para la contienda interna, cada corriente registró sus propias planillas, aunque se ubicaron 21 emblemas, mismos que aparecerán en las boletas electorales. Lo anterior permite determinar la presencia de las expresiones perredistas a escala nacional: Nueva Izquierda, ADN, Izquierda Democrática Nacional, Vanguardia Progresista, Coalición de Izquierdas, Foro Nuevo Sol, Frente Nacional Solidario, Movimiento de Equidad, Movimiento Progresista, Patria Digna, Red por la Unidad Nacional de las Izquierdas, Unión Campesina Democrática.
gas que están lavando dinero, a los financieros? ¿Por qué no les exigen que no sigan lavando dinero? Que no sean egoístas, deben asumir los costos de una problemática social que se ha extendido por la impunidad y ellos no han reclamado eso. Así como ahora quieren hacer presión, por qué no lo hicieron cuando empezó este problema, cuando existieron las masacres de Torreón,
¿por qué ahora sí están protestando? Ellos también han dejado caminar las cosas y ahora vamos a asumir los costos”, señaló. El obispo consideró que el reclamo de los inversionistas debió ser antes, cuando la violencia invadió las calles de municipios de Coahuila, pero se limitaron a pedir la intervención del Ejército para poner a salvo sus intereses.
12 POLÍTICA • SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014 LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 1º
DE AGOSTO.
Más de la mitad de los migrantes que estaban en el salón levantó la mano cuando les preguntaron quiénes habían sido extorsionados por la policía en Guatemala, al iniciar el recorrido hacia Estados Unidos con escala en varias ciudades de México. “Ahora dígannos quién tuvo que pagar a Migración para poder pasar”, pidió el moderador en La Casa del Migrante, de Saltillo, en un encuentro entre centroamericanos refugiados temporales y el procurador de Derechos Humanos de Guatemala, Jorge de León Duque. Nadie se quedó con las manos abajo. “Todos pagamos 50 quetzales a Migración, si no, no nos dejan pasar”, aseguró el hondureño Pedro Corrales.
l pasado mes de mayo las autoridades migratorias estadunidenses alertaron sobre la llegada masiva de menores migrantes a su frontera sur. Los gobiernos de los países involucrados –Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador y Honduras– promovieron reuniones urgentes para presentar propuestas y acciones para resolver esta crisis humanitaria. También organizaciones civiles como Las Patronas, Vía Migrante, Amnistía Internacional y la Iglesia católica han mostrado su preocupación. Por ejemplo en México el pasado 14 de julio se realizó el Coloquio México-Santa Sede sobre Migración y Desarrollo. Representando al papa Francisco asistió el secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin, quien reiteró la urgencia de respetar la dignidad humana de los migrantes indocumentados y de fortalecer las instituciones gubernamentales para que sean auténticamente democráticas, participativas y al servicio del pueblo. “La política es el arte de lo posible. Hagamos posible lo que parece imposible. Seamos ambiciosos al plantearnos los retos. No nos desanimemos por aquello que no son sino aparentes fracasos”, expresó el cardenal Parolin, al tiempo que exhortaba a defender y proteger a los migrantes, y más si son menores de edad, ya que están más expuestos e indefensos.
■ Agentes
federales piden más dinero, mujeres son violadas
Migración, policías, garroteros: todos sangran a indocumentados ■
Procurador guatemalteco de Derechos Humanos recibe testimonios en Saltillo
Pero si la suerte para los migrantes no es muy buena en su travesía por Centroamérica, una vez en territorio mexicano la cosa es peor. “Lo que sucede en Tapachula (Chiapas) es el horror. La policía y Migración nos obligan a darles dinero para que no nos deporten, las mujeres todavía tienen que pagar con su cuerpo, se las llevan al
monte y sabrá Dios qué les hacen allá. Me tocó ver cómo agentes de la Policía Federal violaron a dos compañeras, y ahí las dejaron, en medio del monte”, contó Corrales. El procurador de Derechos Humanos de Guatemala no toma nota, sólo escucha, y asiente como si supiera a la perfección de lo que sus paisanos hablan. “¿Quién ha sido extorsionado
en México?”, preguntó el interlocutor. “Todos”, se oyó en coro, mientras los refugiados alzaron la mano. “Cuando uno se sube al tren, hasta los garroteros (controladores de vías) le exigen dinero; les damos 20, 30, 50 pesos, por eso antes de subirnos al tren vamos a las calles de la ciudad, donde llegamos para pedir dinero, lo entregamos a los garroteros y a los policías, si
Migración: marginación, miseria, corrupción e impunidad Por su parte el canciller de México, José Antonio Meade Kuribreña, dijo que es necesario llevar a cabo en los países de origen una reflexión profunda que lleve a políticas públicas orientadas a la creación de oportunidades de empleo y de educación. Sin embargo, en nuestro país aún falta mucho por hacer; según el Reporte 2014 de Tráfico de Personas, elaborado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, en México no se cumplen los estándares mínimos para la eliminación del delito de trata de personas y, más grave aún, se presentan casos de complicidad entre algunas autoridades y organizaciones dedicadas a este delito (http://1.usa.gov/1lQI5CU). Asimismo, señala el reporte de referencia que el gobierno mexicano ha demostrado su incapacidad para investigar y concluir juicios e imponer condenas en contra de bandas o personas que se dedican a la trata de personas, no hay estadísticas sobre las víctimas de este delito y hace falta la plena identificación de las personas vulnerables a este crimen como los migrantes. En esto coincide la Comisión
SIMÓN VARGAS AGUILAR* Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), ya que aseguró que el Estado mexicano tiene todavía “mucho camino por recorrer, por el grado de impunidad que prevalece”, ya que en los últimos cuatro años, de 2009 a 2013, documentó mil 545 averiguaciones previas por el delito de trata de personas en todo el país y solamente 127 casos –cuatro del fuero federal y 123 del local–, equivalentes a 8.2 por ciento del total, terminaron en una sentencia condenatoria. Los migrantes se exponen a muchos peligros en su paso por México hacia Estados Unidos, ya que son víctimas de robos y violaciones por parte de los delincuentes, pero además deben enfrentar otra pesadilla: las autoridades migratorias mexicanas, que son quienes en muchas ocasiones los extorsionan y amedrentan, y también se les ha denunciado por ser ellos quienes los entregan a los grupos del crimen organizado. Sobre este tema es importante destacar que no hay reportadas operaciones relevantes respecto de detencio-
nes o desarticulaciones de organizaciones criminales de trata de personas por parte de las autoridades competentes. El comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Ardelio Vargas Fosado, despidió de enero a noviembre de 2013 a mil dos funcionarios por actos de corrupción, sobornos, extorsiones e inclusive ataques sexuales en contra de migrantes centroamericanos, informó durante su participación en el Senado en la Semana del Migrante (http://bit. ly/1qH2O5n). Con la finalidad de retomar el control en México, el presidente Enrique Peña Nieto nombró a Humberto Mayans Canabal titular de la Coordinación de Atención Integral de la Migración en la Frontera Sur, pero la acción ha sido criticada por activistas y promotores de albergues para migrantes ya que aseguran que hasta que no se erradique la corrupción estas dependencias sólo se convertirán en aparatos burocráticos, tal como ha pasado con otros entes establecidos para la misma causa. Carlos Aguiar Retes, arzobispo de Tlalnepantla y presidente del Consejo Episcopal Latinoameri-
no, nos bajan del tren”, contó un migrante salvadoreño. En la extorsión también participa la Policía Federal. “Nada más que el derecho de vía con ellos es más elevado. La Policía Federal no quiere menos de 200 pesos”, denunció José Acosta, cubano naturalizado hondureño. En el encuentro participaron el sacerdote Pedro Pantoja, fundador y asesor de La Casa del Migrante, y el obispo de Saltillo, Raúl Vera, quien pidió al procurador guatemalteco ser portavoz de “los montones de abusos” contra los centroamericanos, “que son obligados a salir por las condiciones de pobreza y de inseguridad”. El prelado aseguró que la migración no se va a detener impidiendo a los viajeros subir a La Bestia, sino con políticas sociales y económicas con visión regional.
cano (Celam), afirmó que “la inequidad es el factor determinante que detona y multiplica la migración. El crecimiento en equidad exige más que el crecimiento económico”, dijo durante el pánel Hominis dignitate: seguridad humana, derechos humanos de los migrantes y vulnerabilidad. Agregó que Latinoamérica es la región más inequitativa del planeta y que la carencia de caminos para abatirla es un factor de la migración, ya que las personas se mueven por el deseo de encontrar empleo y un salario digno, y así mejorar su condición, entorno que no encuentran en su país de origen. El problema es complejo y es resultado de décadas de indiferencia y falta de políticas enfocadas en mejorar sus condiciones de vida. Después de que esta crisis se hizo evidente, los gobiernos han comenzado a actuar, pero las medidas no deben estar enfocadas solamente al corto plazo. Todos tenemos responsabilidad en esta problemática y todos debemos participar en la solución. *Analista en temas de seguridad, educación y justicia. Si deseas recibir mis columnas en tu correo electrónico, te puedes suscribir a mi lista en el siguiente vínculo: http://eepurl.com/Ufj3n simon.9@prodigy.net.mx @simonvargasa facebook.com/simonvargasa
SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014 •
■
NOTIMEX GUATEMALA, 1º
DE AGOSTO.
Autoridades de México y Guatemala anunciaron hoy la entrada en vigencia de una tarjeta de visitante regional (TVR) para ciudadanos guatemaltecos que podrán internarse sin visa en los estados fronterizos mexicanos. Así se sustituye a la TVR que beneficiaba únicamente a los habitantes de los departamentos fronterizos de Guatemala con México (San Marcos, Huehuetenango y Quetzaltenango). La TVR ampliada, que se expedirá desde el próximo lunes, permitirá al ciudadano guatemalteco permanecer por hasta 72 horas en 81 municipios de los estados mexicanos de Chiapas, Campeche, Tabasco y Quintana Roo. El documento migratorio se emitirá sin costo para el usuario y tendrá validez de cinco años para ingresos múltiples a los estados fronterizos mexicanos. La TVR para todos los ciudadanos guatemaltecos se expedirá en los puestos fronterizos habituales y en los consulados de México en Guatemala (capital) y de Quetzaltenango, segunda ciudad del país. La ampliación de la TVR para los guatemaltecos se anunció en rueda de prensa conjunta del ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Fernando Carrera, y el embajador de México, Carlos Tirado Zavala.
Convenio sin par Tirado destacó que es la primera vez que se pone en vigencia un documento migratorio de este tipo para guatemaltecos. Resaltó que no existe un convenio migratorio similar entre dos países vecinos en todo el mundo y señaló que el mecanismo fue diseñado para fomentar los viajes de turismo y de negocios. Precisó que en 2013 hubo más de un millón de ingresos de guatemaltecos a los estados fronterizos de México bajo la modalidad de la anterior TVR. Dijo que bajo la nueva modalidad de TVR se espera un repunte significativo de los ingresos de guatemaltecos al territorio mexicano con fines de recreación, turismo y comercio. El canciller Carrera consideró “muy positiva” la disposición migratoria y coincidió en que incrementará las actividades comerciales y turísticas de la zona fronteriza con México. “Es una medida que por un lado nos permite hacer que la frontera tenga flexibilidad, pero por otro lado induce a acciones de un mayor control y seguridad tanto para Guatemala como para México”, señaló. Afirmó que la disposición, resultado de la “visión y el liderazgo de los presidentes Otto Pérez Molina y Enrique Peña Nieto, es bienvenida y es muestra clara de la amistad entre los pueblos y gobiernos de Guatemala y México”. Expresó la “satisfacción” del gobierno de Guatemala con que “estamos generando oportunidades de desarrollo y de progreso en la frontera, en vez de levantar muros y restricciones”.
Cualquier ciudadano de ese país podrá visitar los estados fronterizos
Ensancha México beneficio migratorio para guatemaltecos El embajador Carlos Tirado Zavala dijo a Notimex que las autoridades del Instituto Nacio-
nal de Migración de México se prepararon con la infraestructura y personal adecuado para la
atención de los visitantes guatemaltecos y la expedición ágil de la TVR.
Migrantes abordan La Bestia, el ferrocarril que va de Arriaga, Chiapas, a Ixtepec, Oaxaca, un recorrido de 300 kilómetros ■ Foto Moysés Zúñiga
■ Amílcar
Colón critica la confusión oficial en el combate al narco
Ser afrodescendiente facilitó que abusaran de mí: migrante hondureño FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El migrante y activista hondureño Ángel Amílcar Colón Quevedo señaló que la discriminación racial en su contra por el hecho de ser afrodescendiente fue uno de los elementos que “facilitaron” los abusos que padeció a manos de la policía mexicana, cuyos agentes lo torturaron para obligarlo a inculparse de delitos que no cometió. En entrevista telefónica con La Jornada desde el penal de alta seguridad de Tepic, Nayarit, Colón sostuvo que estos abusos son posibles porque las autoridades del país siguen poniendo en marcha una política migratoria basada en la seguridad nacional, que muchas veces se “confunde” con la “guerra” contra el crimen organizado. Como se informó en estas páginas, Ángel Amílcar fue detenido en marzo de 2009 en Tijuana por agentes de diversos cuerpos policiacos cuando huía de la casa donde un traficante de personas lo mantenía retenido con amenazas. En vez de recibir ayuda por haber sido víctima del pollero, el hondureño –perteneciente a la
etnia garífuna– fue torturado y sometido a tratos degradantes para obligarlo a incriminarse en cargos de narcotráfico, delincuencia organizada y acopio de armas de uso exclusivo del Ejército. Debido a insultos racistas en su contra y a que incluso fue involucrado en otro caso ajeno a su detención por el hecho de que el presunto responsable era apodado El Negro, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, que asumió la defensa de Colón, interpuso una queja el pasado 18 de julio ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. –¿Qué tanto influyó en su caso ser afrodescendiente? –se le preguntó. –Haberme identificado como ex presidente de la Ofraneh (Organización Fraternal Negra Hondureña) fue un elemento fundamental para que el trato que me dieran fuera más pesado. “Me trataban de ‘pinche negro colombiano’, de ‘puerco’. La manera en que lo expresaban y utilizar la frase ‘negro’ es sinónimo de que ya era una cuestión racial”, lamentó. Luego de recordar cómo fue
obligado por soldados a adoptar posiciones militares y bailar, además de que fue torturado frente a más de 40 personas para exhibirlo como objeto de burla, Ángel Amílcar se dijo “destrozado” anímicamente, pero afirmó que está tranquilo ante la posibilidad de que las autoridades mexicanas le nieguen la libertad al concluir el periodo de desahogo de pruebas. “Si me sentenciasen, orgullosamente sé que debo seguir con la lucha porque el camino no termina acá. Sé que soy inocente y por lo tanto debo luchar hasta el final. Si llegase el momento de que me den una sentencia condenatoria, orgullosamente viviré con ello, porque considero que lo que he hecho no ha sido de balde”, subrayó. –¿Qué reflexión hace sobre el trato que se da en México a los migrantes? –Creo que el problema en México es de desorden; están confundiendo el problema de la migración y el del combate al narcotráfico. Creo que son dos temas que no se deberían mezclar... –en ese momento la llamada se cortó y no fue posible seguir hablando con el migrante.
POLÍTICA 13
SRE: se triplicó la entrada de menores solos por el sur México, Guatemala y Belice desarollan un proyecto para fortalecer la infraestructura que tiene que ver con los cruces fronterizos, informó ayer Vanessa Rubio Márquez, subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), al estimar que el cruce de niños sin acompañantes se ha triplicado en los últimos meses. Por su lado, el titular de esta dependencia, José Antonio Meade, recorrió parte de la franja que une a las ciudades de Tijuana y San Diego, donde dijo que esta frontera debe ser un espacio que permita el flujo seguro, ágil y ordenado de bienes y personas. Reiteró que el compromiso de los gobiernos de México y Estados Unidos es convertir ésta en área de oportunidad para lograr el objetivo común de hacer de América del Norte la región más dinámica y competitiva del mundo. En un comunicado, insistió en que se busca tener puertos de entrada eficientes, eficaces, modernos y con el personal suficiente. “Esto permitirá incrementar aún más la competitividad de nuestras economías”, enfatizó. Acompañado de los subsecretarios para América del Norte, Sergio Alcocer, y de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Raúl Murrieta, el canciller añadió que México y Estados Unidos conciben la frontera como parte de un sistema interdependiente, integrado por corredores logísticos que conectan a distintas áreas metropolitanas con centros industriales y zonas de producción de ambas naciones.
Fortalecer infraestructuras En la ciudad de México, tras participar en una ceremonia de bienvenida a becarios de la cuarta generación de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico, Rubio Márquez expuso que México, Guatemala y Belice desarrollan un proyecto para fortalecer la infraestructura de aduanas y migración, en busca de tener instalaciones del siglo XXI. Resaltó que ésta es la primera vez en la historia que se cuenta con un programa en el que se van a ver prioridades y necesidades de construcción tanto del lado de México como de los países vecinos. Por lo que hace al cruce de menores de edad sin acompañantes, la funcionaria estimó que se ha triplicado debido a un fenómeno de reunificación de familias de Honduras, Guatemala y El Salvador. Cuando los niños llegan a instalaciones de migración o albergues de México, las autoridades entablan comunicaciones con sus pares de esos países, a fin de realizar la repatriación de manera ágil y respetuosa, resaltó. GEORGINA SALDIERNA
14 POLÍTICA • SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014 HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO, 1º
DE AGOSTO.
El abogado defensor de las viudas de los 17 campesinos que fallecieron el 28 de junio de 1995 en la matanza de Aguas Blancas, municipio de Coyuca de Benítez, en la Costa Grande, José Sánchez Sánchez, informó que con supervisión de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Guerrero (Codehum) y el gobierno estatal se efectuará un estudio socioeconómico a las familias de las víctimas, con la finalidad de resarcir el daño ocasionado.
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 1º DE AGOSTO.
Con la nueva política oficial de “contención, la migración se está encapsulando de forma cada vez más visible en el sur” del país, lo que provocará “un estallido social, pues el gobierno no tomó en cuenta a la sociedad, a la Iglesia ni a otros actores, y está juntando pobres con pobres”, advirtió el sacerdote Alejandro Solalinde, director del albergue Hermanos en el Camino, con sede en Ixtepec, Oaxaca. “La situación va a estallar, porque no hay fuentes de trabajo para todos, porque no se preparó a gente (del sureste) para recibir a los migrantes centroamericanos, quienes, dicho sea de paso, no quieren quedarse en México. “Será una cárcel grande para ellos quedarse, porque finalmente si los sacan como los van a sacar, será una migración circular en un espacio más pequeño, y los que van a ganar son los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), la Policía Federal, la delincuencia organizada y los cárteles de la droga, porque los van a extorsionar”, agregó. Solalinde agregó que en días el encapsulamiento ya bajó de la frontera norte, sin descuidarla, y
■ “Fue un crimen de Estado; nos reservamos el derecho a iniciar la denuncia por genocidio”
Resarcirán el daño a familiares de la víctimas de Aguas Blancas, asegura abogado defensor En conferencia, Sánchez Sánchez manifestó que hace cuatro días llegó a un acuerdo con el gobierno estatal, que se comprometió a resarcir los daños de acuerdo con estándares interna-
■
cionales. Agregó que la reforma constitucional al artículo 20, realizada en 2011, le da facultad al Estado de resarcir daños, así como a las víctimas el derecho de exigirlo.
El litigante subrayó: “nos reservamos el derecho de iniciar la denuncia por genocidio contra funcionarios de aquella administración estatal, aunque en su momento la estuvimos perfeccionando”.
Mayans, designado coordinador en la zona, “sin experiencia”
La nueva política de migración provocará en el sur “un estallido social”: Solalinde
Advirtió que “muchos familiares ya murieron, como Paula Mendoza Téllez; en sus comunidades persisten el temor y una miseria espantosa; algunos viven en condiciones infrahumanas”. Sánchez Sánchez recriminó que “el gobierno durante muchos años dijo sobre las viudas; ‘ya les dimos a esas viejas, ya tienen marido’; las criminalizaron, las han corrido, las han humillado”. En cuanto a la reparación del daño, el abogado manifestó que “se tiene que contabilizar la edad de los campesinos al momento de la muerte, los años que iban a trabajar y sus bienes”. Recalcó que “el órgano detentador del poder fue el que mandó llevar a cabo la acción; fue un crimen de Estado, por eso deben resarcir del daño a las víctimas”. Insistió en que el resarcimiento a las víctimas del daño ocasionado “no quiere decir que después no exijamos el castigo para el ex gobernador Rubén Figueroa”. Lamentó: “no fue un pleito de borrachos, no fue pleito de cantina; el gobierno tenía miedo tras el surgimiento de EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) en Chiapas; se estigmatizó y después vino una guerra de contrainsurgencia”. Puntualizó que “por la sangre de los que han muerto, tenemos la frente en alto”.
La frontera sur será una cárcel para los migrantes centroamericanos, asegura Alejandro Solalinde ■ Foto Moysés Zúñiga
se concentra en el sur. El también coordinador de la Pastoral de Movilidad Humana Pacífico Sur del Episcopado
CRECE
EL EMPLEO EN EL
Mexicano, al ser entrevistado en esta localidad, adonde llegó para ofrecer una plática, consideró que el gobierno federal “se sacó
EDOMEX
El gobernador Eruviel Ávila Villegas inauguró el Deportivo La Colmena, en Nicolás Romero, que beneficiará a 50 mil personas de esta localidad, donde informó que datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señalan que el estado de México se ubicó entre las cinco entidades a nivel nacional que generaron más empleos, al registrar un incremento superior a 150 por ciento en el número de plazas creadas en comparación con el mismo periodo de 2013, que equivale a 33 mil 119 fuentes de trabajo, resultado de la labor realizada para atraer inversiones, mejorar la infraestructura, aumentar la competitividad y detonar el crecimiento económico de la entidad, con proyectos como el Parque Toreo, en Naucalpan
de la manga de repente” el Programa de la Frontera Sur como resultado de las reuniones entre funcionarios mexicanos y de Estados Unidos.
“El gobierno federal se sacó de la manga el Programa de la Frontera Sur” “Lo primero que se hizo fue ponerle el titulito y designar a la persona encomendada, pero no hay nada más, todo está hecho al ya veremos”. Agregó: “hablemos claro: Humberto Mayans Canaval (titular de la Coordinación para la Atención de la Migración en la Frontera Sur) no tiene el perfil, es un priísta que sabe de negocios; fue el brazo derecho de Andrés Granier (ex gobernador de Tabasco, ahora preso)”. Mayans “es una persona sin experiencia ni sensibilidad porque; no tiene por qué sentir algo por los migrantes. ¿Qué experiencia tiene en derechos humanos, qué va a saber de eso? Pero es muy cercano a Ardelio Vargas (titular del INM)”.
Rescatan en Madero a 70 indocumentados MARTÍN SÁNCHEZ Corresponsal
CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 1º DE AGOSTO.
Elementos de las secretarías de Marina y Defensa Nacional, así como de las policías Federal y estatal, rescataron la noche del jueves a 70 migrantes –entre ellos menores de edad y mujeres– en el fraccionamiento Carlos Jiménez Macías del municipio de Ciudad Madero. El Grupo de Coordinación Tamaulipas informó que de los migrantes rescatados el jueves, 18 son salvadoreños, 41 hondureños, seis guatemaltecos, cuatro nicaragüenses y uno cubano. Sin embargo, no fue precisado el número de mujeres y menores de edad. El operativo de rescate tuvo lugar luego de que fue recibida una denuncia anónima. Los migrantes fueron puestos a disposición de la agencia del Ministerio Público y de la Subdelegación del Instituto Nacional de Migración con sede en Tampico.
SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014 •
GUSTAVO CASTILLO
A las 20:30 horas Rodrigo Vallejo Mora, hijo de Fausto Vallejo, ex gobernador de Michoacán, se presentó voluntariamente ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), a fin de rendir su declaración ministerial en torno a los videos y fotografías que la Procuraduría General de la República (PGR) posee sobre encuentros con Servando Gómez Martínez, La Tuta, presentados como pruebas acusatorias. Durante varios días, la PGR mantuvo absoluto hermetismo sobre el día y la hora en que comparecería Rodrigo Vallejo; sin embargo, ayer el hijo del ex mandatario michoacano difundió en un medio de comunicación de esa entidad que se presentaría a declarar este sábado entre las 10 y las 12 horas. Sin embargo, de manera sorpresiva la propia PGR anunció que Vallejo Mora se presentó en las instalaciones de la Seido para dar su testimonio sobre los videos en lo que aparece con el líder de Los caballeros templarios.
Nexos señalados desde 2013 Desde 2013, diversas organizaciones sociales e integrantes de los grupos de autodefensa que operan en Michoacán señalaron que Rodrigo Vallejo, presuntamente identificado como El Gerber, tenía nexos con los líderes templarios. Se debe recordar que esta organización criminal fue fundada en 2010 tras el presunto fallecimiento de Nazario Méndez, El Chayo, aunque en realidad este capo del narcotráfico mexicano siguió vivo hasta que finalmente fue abatido en la zona serrana de Michoacán el 9 de marzo de 2014. Originalmente, la organización de la que formó parte La Tuta se llamó La familia michoacana, y tras dividirse en diciembre de 2010, se integró el grupo de Los caballeros templarios, el cual fue dirigido por Enrique Plancarte, El Chayo Méndez y La Tuta. Actualmente, La Tuta ha quedado como el líder máximo de la organización, y en ese contexto, además de obligar a empresarios, ciudadanos y comerciantes a entregar sumas de dinero para mantener la operación de su grupo. Desde febrero de este año ha visto menguadas sus actividades –se afirma– por la intervención de un comisionado para la seguridad en esta entidad, cargo que tiene Alfredo Castillo Cervantes. Tras el desarrollo de investigaciones ministeriales y la difusión de videos e imágenes en diversas cuentas de Twitter, como la de Valor por Michoacán, las autoridades han podido determinar el involucramiento de personajes políticos como José de Jesús Reyna, ex secretario general de gobierno y ex gobernador interino de Michoacán, así como del empresario transportista José Trinidad Martínez Pasalagua, quienes después de la difusión de sus encuentros con Gómez Martínez
■
POLÍTICA 15
El Gerber informó en redes sociales que se presentaría el sábado por la mañana
Se presenta Rodrigo Vallejo por propia voluntad a declarar ante la Seido: PGR ■ Aún
no hay acusación formal en su contra; después de su comparecencia se definirá su situación
ya fueron consignados acusados de delincuencia organizada. Esta noche Rodrigo Vallejo Mora, según funcionarios federales, se presentó solo ante la Seido para rendir su declaración ministerial. En este momento no hay acusación formal en su con-
APIZAQUITO, TLAX., 1
DE AGOSTO.
Los siete proyectos de colaboración que desarrollan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el gobierno de Tlaxcala en dicha entidad presentan un avance importante, constataron autoridades de la máxima casa de estudios del país, encabezados por el rector José Narro Robles y el gobernador del estado, Mariano González Zarur. En un recorrido de trabajo constataron los progresos en la construcción del Centro de Artes y de la Ciudad Judicial; la remodelación y ampliación del Museo Nacional del Títere y la creación de la licenciatura en desarrollo comunitario en envejecimiento, del Laboratorio Regional de Biodiversidad y Cultivo de Tejidos Vegetales, del Programa de Alfabetización y de la Red de Bibliotecas Digitales. En la presentación de los trabajos, el rector Narro Robles destacó que si bien el compromiso de las universidades es académico, su labor también tiene importantes repercusiones sociales, económicas y políticas. “Estamos empeñados en encontrar más conocimiento, elaborar mejores propuestas de solución a los problemas de nuestra sociedad y formar los recursos humanos que requieren distintas áreas del país. Es precisamente con este tipo de alianzas que podemos mostrar el compromiso social de la UNAM y que los universitarios tenemos muy clara nuestra tarea”, indicó. González Zarur precisó que la UNAM y su gobierno han avanzado con éxito en lo que se han propuesto, y consideró que los proyectos que realizan son una muestra de que con tesón, gestión y voluntad se pueden tener logros importantes. La coordinadora de vinculación institucional de la UNAM, Mari Carmen Serra Puche, comentó que de la colaboración con el estado de Tlaxcala se han derivado otras actividades, como el apoyo para el mejor manejo del santuario de la luciérnaga, el programa Ajedrez en tu Escuela, los talleres de cerámica prehispánica, así como la realización de conferencias sobre el cuidado del medio ambiente y bioética. El Centro de Artes de Tlaxcala se ubicará en lo que fue la fábrica de hilados y tejidos de San Luis Apizaquito.
tra, y en días pasados el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, aseguró que se daría al caso el mismo tratamiento que a los anteriores –en referencia a las investigaciones que se llevaron a cabo contra Jesús Reyna y Martínez Pasalagua– reiterando que
se actuaría con total apego a la ley. Añadió que una vez que declarara Vallejo Mora, se definiría si tiene alguna responsabilidad. El Ministerio Público federal puede mantener a Vallejo Mora declarando durante varios días sobre su presunta vinculación con
el líder de Los caballeros templarios, y una vez que éste concluya sus deposiciones, la Seido podrá decidir si cambia su situación jurídica y lo convierte en indiciado o lo deja en libertad y actúa en contra del hijo de Fausto Vallejo cuando tenga más pruebas.
Constatan UNAM y Tlaxcala avance de proyectos conjuntos en la entidad
El rector de la UNAM, José Narro, y el gobernador tlaxcalteca Mariano González, en un recorrido por lo que será el Centro de las Artes de Tlaxcala, uno de los siete proyectos que desarrollan ambas instituciones en la entidad ■ Foto La Jornada
16 POLÍTICA • SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014 CAROLINA GÓMEZ MENA
El cardenal Óscar Rodríguez Madariaga, presidente de Caritas Internacional, lamentó la violencia de que son víctimas niños y adultos en la franja de Gaza, debido a los bombardeos israelíes que han dejado más de un millar de muertos en la zona, en poco más de tres semanas. El también arzobispo de Tegucigalpa, Honduras, señaló en un mensaje difundido por la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia del Episcopado Mexicano, que en Gaza “el campo de batalla son barrios llenos de niños, mujeres y hombres, con hospitales abarrotados de heridos y muertos, escuelas bombardeadas, incluso cuando sirven como refugio”. Rodríguez Madariaga, cercano colaborador del papa Francisco –coordina a los cardenales que llevan a cabo la reforma de la curia romana–, criticó esa “devastadora guerra” y añadió que “la población no tiene un lugar seguro para refugiarse cuando caen las bombas en aquella pequeña franja de tierra, densamente poblada, que es Gaza. Allí ven a su hijos asesinados, sus barrios arrasados y sus esperanzas de paz futuras destrozadas”. El 24 de julio pasado Caritas Internationalis pidió un alto al fuego permanente que permita el acceso a la ayuda humanitaria y la protección de los derechos humanos de los palestinos. Rodríguez Madariaga dijo: “El camino de la reconciliación es largo, pero se inicia dentro de nosotros mismos. Israel y Hamas, ¿cómo es que miran ustedes la brizna que hay en el ojo de su hermano ace más de un año, el 8 de mayo de 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió un fallo histórico en lo que se refiere al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas: la obligación de la autoridad de consultarlos previamente en aquellos casos donde se pretenda realizar un proyecto donde exista la posibilidad de afectar sus derechos. El caso tiene que ver con la irregular construcción del acueducto Independencia por el gobierno de Sonora, lo que ha agravado aún más la de por sí precaria situación que enfrenta la tribu yaqui, que ve amenazada su fuente de vida y su sobrevivencia por el despojo de agua. Los yaquis son un pueblo indígena del estado de Sonora, asentado originariamente a lo largo del río del mismo nombre. El afluente es parte misma de su cosmovisión y ritualidad; es el principal elemento productivo del grupo, es parte de los mitos de creación y símbolo en el llamado huya ania “el mundo del monte”, lugar mítico en el que deambulan seres benignos y malignos que dan sentido a la normatividad de esa tribu. La historia del pueblo yaqui ha sido de vejaciones y
■
Mensaje de Rodríguez Madariaga, arzobispo de Tegucigalpa
Caritas critica la “devastadora guerra” contra la franja de Gaza y no reparan en la viga que hay en el propio? Lo que deberían hace es deponer las armas y tomar un binóculo para comprobar que la mayoría de sus víctimas
son personas inocentes”. Expuso que Caritas facilita ayuda material y espiritual a la población de Gaza, e indicó que “como Caritas rezamos por las
MANUEL VELASCO COELLO
paz en Tierra Santa, por las familias palestinas y israelíes que han perdido a sus hijos, madres y hermanos y por los que han resultado muertos”.
DA APOYO DIRECTO A PRODUCTORES INDÍGENAS
Oxchuc, Chiapas. Con ayuda del programa Maíz Sustentable, el gobernador chiapaneco, Manuel Velasco Coello, busca detonar el desarrollo socioeconómico familiar, comunitario y regional, por lo que entregó más de 5 millones 500 mil pesos en insumos a más de cinco mil productores de diferentes comunidades del municipio de Oxchuc. Dijo que su gobierno trabaja frontalmente en el impulso y la consolidación de un campo sano y competitivo, con el fin de elevar la calidad de vida de las familias, mediante el autoconsumo y la comercialización de la producción
Los yaquis: la continua lucha por existir sufrimiento. Actualmente su población tiene cerca de 40 mil habitantes, pues fue duramente mermada por las guerras que libraron por su supervivencia desde el gobierno de Porfirio Díaz y a lo largo de más de 50 años. En ese lapso, los yaquis fueron perseguidos, despojados de sus tierras y deportados de su territorio hacia Yucatán y Oaxaca. Incluso, está documentado que algunos fueron subidos a un barco y arrojados al mar. Fue Lázaro Cárdenas, mediante un decreto emitido en 1940, quien restituyó y tituló el territorio a la tribu yaqui, otorgándole el derecho a 50 por ciento del caudal del río. Gracias a ello es que está vigente un pacto de paz entre los yaquis y el Estado mexicano. Sin embargo, tan sólo unas décadas después, el gobierno de Guillermo Padrés presentó, en enero del 2010 –sin informar ni consentir a la tribu– el proyecto denominado Sonora Sistema Integral (Sonora Si), en el cual se proponen diversas obras hidráulicas destinadas a abastecer de agua a varias ciudades del estado, para actividades industriales, agrícolas y comerciales.
MARGARITA CAMPUZANO* Entre las obras previstas está el acueducto Independencia, que realiza el trasvase de 75 millones de metros cúbicos anuales desde el río Yaqui, en la presa Plutarco Elías Calles (El Novillo), hasta la ciudad de Hermosillo, ubicada en la cuenca del río Sonora. Después de tres años de lucha mediante cauces institucionales que ascendieron hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los yaquis obtuvieron una victoria, pues la sentencia del máximo tribunal de la nación obligó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a dejar sin efecto la autorización de impacto ambiental que había otorgado para la construcción y operación del acueducto, así como a realizar un proceso de consulta previa, libre e informado a la tribu, de acuerdo con sus usos y costumbres, y en el cual se cumpla lo dispuesto en tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano. Al día de hoy, el acueducto no cuenta con autorización de impacto ambiental y su operación
está ocasionando un daño irreversible a los yaquis, pues la despoja del agua para consumo humano y para actividades agrícolas; la obra debería estar suspendida desde hace varios meses. Pero el camino de la impartición de justicia en nuestro país es largo, sinuoso y discrecional. La realidad es que, a pesar de la victoria legal y de la sentencia de la Corte, el acueducto sigue operando y extrayendo el agua que requieren los yaquis para vivir. El proceso de consulta a la tribu no ha podido concluir, pues la Semarnat no les ha proporcionado información actualizada y confiable en aspectos tan fundamentales como la cantidad real de líquido disponible hoy día, lo cual no les permite tomar una decisión con base en datos fidedignos. Y ahora que los caminos legales se le han cerrado al gobierno de Sonora, pues la Comisión Nacional del Agua ha recibido un mandato judicial de cerrar el acueducto, la ruta que ha elegido es la de la persecución política. Por ello, hace unos días ingresaron fuerzas del gobierno a Vicam, territorio yaqui, para detener a Mario Luna, uno
Pide la SCJN a jueces continuar con rectitud FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) llamó a los jueces federales a seguir comportándose de forma “irreprochable y recta” y a rechazar la corrupción, la impunidad y las conductas indebidas. En un mensaje con motivo de la apertura del segundo periodo de sesiones del máximo tribunal del país, el ministro presidente, Juan N. Silva Meza, convocó a todos los juzgadores federales a “ratificar su compromiso con el robustecimiento del estado democrático del país mediante el ejercicio prudente y ponderado de la función jurisdiccional”. Luego de enfatizar que los jueces no tienen mejor herramienta para “blindar” su trabajo que evitar cualquier influencia o presión que afecte indebidamente su criterio, el magistrado pidió a los integrantes del Poder Judicial de la Federación (PJF) seguir “conduciéndose en forma irreprochable y recta. “Continuemos construyendo a diario un PJF impermeable a la corrupción y a la impunidad. Reiteremos nuestro compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas; reiteremos nuestra intolerancia a las conductas indebidas, denunciándolas para su corrupción y sanción”, subrayó. de los voceros de la tribu, en respuesta a acusaciones ministeriales que presentan muchas dudas y contradicciones. La tensión social crece en el norte del país. Los yaquis mantienen un bloqueo carretero en protesta porque no se cumple la resolución de la Suprema Corte, porque no les dan la información a que tienen derecho y porque el acueducto sigue operando de forma irregular. En realidad existen diversas alternativas para que la población de Hermosillo pueda seguir siendo abastecida de agua, como es su derecho, sin que esto implique quitar a los yaquis el poco líquido con que subsisten. Es obligación del Estado mexicano garantizar el derecho humano al agua, pero ello debe hacerse sin contraponer a la población y sin fomentar el encono entre mexicanos. En el caso del acueducto Independencia están en juego aspectos tan fundamentales, como los derechos humanos, la paz social y el respeto al estado de derecho. Es momento de que tanto el gobierno de Sonora como el federal acaten la decisión de la Suprema Corte y haya justicia para la tribu yaqui. *Directora de comunicación del Centro Mexicano de Derecho Ambiental AC (Cemda)
SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014 •
LOS
DE ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Esterilización forzada ace más de 15 años que nos vacunan, para que supuestamente seamos más fértiles. El resultado es que en Piltepeco ya casi no hay niños, pero eso ni nosotras mismas lo podemos decidir”, acusa Irma Martínez, defensora de las parteras de Huautla, en la Huasteca hidalguense, donde el trabajo ancestral de las parteras está siendo perseguido, al grado de que los niños que no nacen en un hospital no tienen derecho a ser registrados, es decir, no existen. Esterilización forzada y hostigamiento a la labor de las parteras es parte de lo que Irma Martínez denuncia dentro del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), bajo el eje temático “Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y la autonomía”, y el subtítulo “Devastación de la vida comunitaria”. Sin consulta, indica la activista, los gobiernos federal y estatal llevan a cabo campañas de esterilización dirigidas a las mujeres indígenas de la región, motivo por el que “los niños se están acabando”. Hace 15 años, acusa, “nos empezaron a vacunar, cuando nosotras éramos fértiles y no entendíamos por qué lo hacían”. Hoy, en Piltepeco, Hidalgo, sólo hay dos niños en el kínder y como 10 en la primaria. Al mismo tiempo, denuncian desde la Huasteca, el sector salud quiere desaparecer la partería nahua, violentando las costumbres de los pueblos. “Si tú metiste la mano, ahora tú hazle ese papel, el certificado médico, para que saque su acta de nacimiento, porque aquí nada te vamos a dar”, le gritó una enfermera del Hospital Regional a una partera que acompañaba a una madre, en un estado en el que se violenta la cultura de los pueblos al no reconocer sus propios sistemas de salud. La agravante es que ni en los hospitales públicos ni en los privados las indígenas embarazadas reciben buen trato durante la gestación y el parto. Los médicos, cuando los hay en las comunidades, les faltan al respeto y las regañan como si fueran niñas. Por esto, el TPP demanda que el ejercicio de la partería tradicional sea reconocido como una institución propia de los pueblos, dentro de un marco legal a la par de otras instituciones de salud gubernamental; que la elaboración y aplicación de políticas, programas y servicios de salud impulsados por los gobiernos se realicen junto con los pueblos beneficiarios, y que el elemento cultural sea el eje fundamental en su ejecución. losylasdeabajo@yahoo.com.mx
■ Además,
POLÍTICA 17
cada uno de los trabajadores recibirá una “ayuda social” de $20 mil
El sindicato minero y la empresa Arcelor Mittal acuerdan aumento salarial de 6% DE
LA
REDACCIÓN
El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana y la empresa Arcelor Mittal México acordaron, como parte de la revisión salarial del periodo 20142015, un aumento de 6 por ciento al tabulador, con efecto retroactivo al primero de mayo de este año, así como una “ayuda social de 20 mil pesos para cada trabajador”, informó el gremio. El sindicato, dirigido por Napoleón Gómez Urrutia, precisó que gremio y empresa estuvieron “trabajando arduamente” para llegar al referido acuerdo salarial. En un comunicado el sindicato detalló que la sección 271 agrupa a los 3 mil 500 trabajadores de Arcelor Mittal en Lázaro Cárdenas, Michoacán, y añadió que en una asamblea general efectuada con la presencia de los dirigentes nacionales y locales del gremio se aprobó por unanimidad el convenio celebrado con la empresa. Adicionalmente, “el sindicato y la empresa estuvieron de acuerdo en seguir aplicando el programa acordado entre ambas partes hace varios meses para impulsar el empleo, trabajar conjuntamente con la finalidad de hacer más eficientes los procesos, reducir costos e incrementar la productividad de la planta de Lázaro Cárdenas. Asimismo, acordaron trabajar más intensamente en mejorar las prácticas operativas y buscar una mejora significativa en productividad”.
La organización sindical y la empresa reafirmaron que ambas partes “trabajan responsablemente con respecto a la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores y las comunidades”.
Disposición del gremio Arcelor Mittal México reconoció la “disposición y el compromiso del sindicato para incrementar la productividad de su operación en Lázaro Cárdenas a corto plazo, siempre con el respeto de la empresa hacia los
AVANZA
derechos de los trabajadores y del gremio”. Dicha empresa es el “principal productor siderúrgico del mundo, y una compañía minera con presencia en más de 60 países, guiada por la filosofía de producir acero de forma segura y sustentable. Es la principal proveedora de acero de calidad en los mercados mundiales, incluyendo los sectores automotriz, de la construcción, de electrodomésticos y embalajes, con una investigación y desarrollo de clase mundial y excelentes
COMBATE A LA POBREZA EN
redes de distribución”, aseguró el sindicato. Arcelor Mittal es uno de los cinco mayores productores mundiales de mineral de hierro y carbón metalúrgico, por lo que el negocio de minería es una parte esencial de la estrategia de crecimiento de la empresa, que en 2013 generó ventas por 79 mil 400 millones de dólares y una producción de acero crudo de 91.2 millones de toneladas, mientras que la producción de mineral de hierro alcanzó 58.4 millones de toneladas.
GUERRERO
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, se reunió con el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Gonzálo Hernández Licona, ante quien destacó que el estado ha mejorado en algunos indicadores, pues a través de diversos programas sociales se combate la pobreza
l parecer fue el presidente Woodrow Wilson, de Estados Unidos, quien generalizó la idea de que todos los pueblos deberían gozar del derecho a la autodeterminación. Era una manera de entender la lucha contra el colonialismo, aunque en más de un sentido el vecino país no haya cumplido con sus propios preceptos. Caso contrario el de nuestro país que, por boca del sinaloense Genaro Estrada, con antecedentes claros en Luis Cabrera, ha esgrimido tal precepto y lo ha sabido sostener, aunque por ahí, en épocas de Vicente Fox y de Felipe Calderón, junto con la merma de prestigio de la política internacional de México en su conjunto, haya habido ciertos gestos que parecían haber olvidado este principio fundamental, mismo que contribuyó antaño, sobremanera, a darle a México, en el panorama internacional, la lucidez de que hizo gala. No es la Casa Blanca, sin embargo, la única institución que ha hecho caso omiso de sus propios planteamientos. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), por ejemplo, al hablar de sus principios, ha repetido no sé cuantas veces que cada pueblo tiene el derecho a escoger su propio destino, más cuando se ha tratado del caso de Cataluña
Cataluña y la autodeterminación JOSÉ M. MURIÀ y su anhelo de preguntarse a sí misma si en verdad aspira a convertirse en un estado independiente. El tal PSOE ha respingado como el más totalitario de los partidos y se ha sumado de la manera más abyecta a un gobierno de tantas reminiscencias franquistas, como lo es el de la España actual. Los catalanes han dado muestras del más alto espíritu democrático y han llevado sus planteamientos, indefectiblemente, por el camino de la expresión pacífica: “sus armas son las urnas”, como lo repiten y lo ejercen sin cesar, pero se enfrentan a una España que, en esencia, no ha cambiado mucho de los tiempos de Fernando VII. Recordemos que, justo cuando las aguas americanas se apaciguaban gracias al autonomismo establecido por la constitución de Cádiz, el soberano de marras tuvo a bien abolirlo
todo de un plumazo, al regresar a España, y volver a sumergir a su país en el más puro absolutismo que prevalecía antes de 1808 y abocar sobre las insurgencias lo que le quedaba de sus mermadas fuerzas armadas. La soberbia del imperio, al igual que la soberbia del centralismo ahora, afloró en todo su esplendor. Dicho de otra manera: la España de hoy hace gala de su gran escasez de vocación democrática al negarse a tolerar, incluso, que un gobierno autónomo simplemente le pregunte a su pueblo si quiere seguir como está. Tal miedo al conocimiento de la voluntad de los ciudadanos es una muestra de la madera de que están hechos los gobernantes españoles de la actualidad. Afortunadamente, para la preservación de un derecho tan humano como la autodeterminación, el contexto europeo no parece estar dispuesto a permitir que los sectores más recalcitrantes de la oscura derecha españolista –PSOE incluido– puedan cumplir su amenaza de sacar los tanques a las calles catalanas, que ha sido siempre el recurso más socorrido por la barbarie ante la fuerza de las urnas y la voluntad popular. A Martí Soler, feliz octogenario.
18
SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014
OPINIÓN
Desarrollo sicomotor en guarderías y estancias GUSTAVO LEAL F.* unque el 5 de febrero de 2013, celebrando la Constitución, Peña Nieto invocó la urgencia de hacer efectivo el “interés superior de la niñez”, días antes designó a la ex panista Lía Limón, responsable del diseño de las estancias changarros calderonistas, como subsecretaria en Gobernación, asignándole al programa de Sedesol 3 mil 500 millones de pesos (en 2013) y 3 mil 441 (en 2014). El Movimiento 5 de Junio exhortó a armonizar las legislaciones estatales con la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil (Ley 5 de junio, DOF 24/10/11). Hasta junio de 2014, sólo Puebla, Jalisco, Yucatán, Baja California, Sonora y el estado de México habían cumplido con el procedimiento y en algunos casos “con deficiencias”, según José Francisco García, padre de Andrés Alonso, víctima de la tragedia de la Guardería ABC, subrogada por el IMSS en Hermosillo. En Yucatán “tenían un proyecto de avanzada y lamentablemente publicaron uno hecho con las patas. El estado de México hizo un “copia y pega” de la ley general. Hoy se trabaja en Tabasco –con el apoyo de Investigación y Educación Popular Autogestiva– y en el DF” (Reforma, 4/6/14). Para José Francisco, la ley “carece de difusión y aplicación efectiva”. Y “al día de hoy, si no todas, la mayoría (de las estancias) no cumplen con la ley. En Sonora persiste la falta de compromiso para dar prioridad a la seguridad de los niños, porque en revisiones de Protección Civil, las estancias siguen presentando algún tipo de irregularidad, en temas como el cuidado con instalaciones eléctricas y de gas” (CNNMéxico, 3/6/14). Mientras Unicef reitera como “urgente” que México “avance” en la construcción de un sistema “integral” que permita “garantizar” plenamente los derechos de la infancia (Reforma, 6/6/14), según Christian Pedraza, gerente de responsabilidad civil de Seguros GMX, la suma asegurada tope de la póliza de responsabilidad civil profesional de 10 millones de pesos, que por obligación deben contratar las subrogadas-IMSS, y 5 millones de pesos para la estancias changarros-Sedesol, es “muy baja para el universo de menores que atienden; para enfrentar situaciones extremas. No alcanzaría a cubrir todos los daños que un siniestro llegara a provocar; la guardería no tendría la certeza económica de resarcir los daños de todos los menores”. Con los cambios a la Ley Federal del Trabajo –enfatiza– que rigen las indemnizaciones de responsabilidad civil, el “monto indemnizatorio por una muerte de daños a terceros es de 3.4 millones de pesos en el DF y en zonas consideradas federales”. La póliza no cubre indemnizaciones por daños derivados de fenómenos naturales, ni los accidentes personales que puedan padecer en guardería. Los padres pueden reclamar el pago de algún daño que el niño haya presentado por descuido del personal. Y para ello tienen que presentar comprobaciones, reclamación por escrito y requerimiento extrajudicial. Finalmente, la aseguradora evaluará si paga los daños reclamados (El Financiero, 5/6/14). Después de la tragedia de la Guardería ABC, subrogada por el IMSS en Hermosillo, Sonora, no han faltado desenlaces que lamentar en las 9 mil 150 estancias changarros que opera Sedesol, ahora a cargo de Rosario Robles, y donde se atiende a 284 mil niños; tanto es así, que Martha Angón Paz, directora general de políticas sociales del programa de Estancias infantiles para apoyo a madres trabajadoras de Sedesol, reconoce que durante 2014 “llevamos 600 cerradas ya de manera definitiva. En algunos casos están suspendidas, por ejemplo en Hidalgo, porque se instalaron en ladera, porque hay algunos cerros muy cerca”. En Nuevo León porque “el suelo es muy inconsistente”, porque “se instala” una gasolinera, porque “le tenemos que expedir el cambio de domicilio y la señora ya no encuentra dónde rentar”, porque “hay cambio” de responsable o porque están cerca “de sustancias” que ponen en riesgo a los niños. Sedesol busca –remató– que 100 por ciento de la estancias changarros instaladas “cuenten con dictámenes de protección civil” (Reforma, 28/6/14). Sin embargo, para la secretaria Mercedes Juan, apenas en 2013 el gobierno empezó a integrar un registro –a cargo del Consejo Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil– sobre el número y las condiciones en que operan las guarderías privadas. “Se desconoce”, reconoció, “cuántas estancias son operadas por particulares, debido a que muchas de ellas no están registradas” (Reforma, 6/6/14). Pero si realmente se tratara del “derecho superior de la niñez”, el gobierno “eficaz” de Peña debería asumir como prioridad inmediata el fortalecimiento del desarrollo sicomotor, tal como se ejerce en los programas de las guarderías no subrogadas del IMSS e Issste. Para ello debería reformar la Ley 5 de junio y su Reglamento (DOF 22/8/12), que “regula” a las guarderías subrogadas y las estancias changarros de Sedesol. El gran pendiente está en la calidad que se ofrece al desarrollo sicomotor de los niños (cero a cinco años), a los 13.5 millones que componen nuestra primera infancia. Aunque las legislaciones federales y locales condensan avances en materia de protección civil y derechos de los niños, persiste en ellas la indefinición para conciliar las guarderías subrogadas y las estancias changarros –que buscan rentabilidad abatiendo costos– con la garantía de calidad que brinda ese adecuado desarrollo sicomotor. Por abatir costos, ambos modelos comprometen la adquisición de funciones motoras, sensitivas, sensoriales, intelectuales y afectivas que integran el desarrollo sicomotor. ¿Cuándo empezará? *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Universidades: dos modelos HUGO ABOITES*
n apenas un par de días, en Brasil apareció, con fuerza no exenta de dramatismo, una confrontación que hizo visible una de las disyuntivas que hoy cruzan la educación superior en México y el resto de América Latina. El martes (La Jornada, 29/7/14) se inaugura en Río de Janeiro el tercer Encuentro Internacional de Rectores Universia, organizado por la fundación del mismo nombre, que a su vez depende de Banca Santander, uno de los grupos financieros más poderosos de España y América Latina. El presidente de esta trasnacional, Emilio Botín, al inaugurar el foro habla de “Iberoamérica, una región joven con talento y enorme potencial que vive momentos cruciales para asentar un modelo de desarrollo social y económico sostenible.” A pesar de que en el encuentro están presentes más de mil rectores de universidades de América Latina y del mundo, no se hace presente la invitada, presidenta Dilma Rousseff, ni menos alguno de los funcionarios de su gabinete. Al día siguiente (La Jornada, 30/7/4) aparece el porqué de este desaire al encuentro. Por conducto de los medios, Rousseff se dirige al señor Botín y le reclama su injerencia en el proceso electoral brasileño, y no perdona las rústicas explicaciones que sobre este tema había dado el día anterior en la inauguración del acto universitario (“fue un error de un bajo funcionario”). En efecto, Banca Santander de Brasil días antes había distribuido un análisis en el que vaticinaba un desastre económico total si los brasileños relegían a la presidenta. Con esto, el banco claramente “apuesta –decía la nota– por la derrota de Dilma y por la victoria del conservador Aécio Neves…” Y por eso la airada Rousseff declara que es “inadmisible para cualquier país aceptar interferencias de este tipo”, y además deja entrever la posibilidad de abrir contra Botín un proceso legal por violación al marco electoral. Lo que aquí resalta, en primer lugar, es que una vez más sea este poderoso grupo financiero europeo el que ejerce una evidente capacidad de liderazgo universitario. Otros encuentros anteriores de Universia, como el de Guadalajara, México, convocaron a cientos de instituciones latinoamericanas, pero en esta ocasión se suman también las de otras regiones del mundo. Este no es resultado de algún especial carisma de Universia sino, entre otras cosas, de la labor que desde hace años ha venido desarrollando la fundación entre las instituciones, ofreciendo becas, equipo de computación, financiamiento para investigaciones, movilidad de estudiantes y la firma de toda clase de convenios benéficos para las casas de estudio. Y todo esto se traduce en un aumento en la cartera de clientes, pero también en una presencia que, ante la escasez de recursos estatales, puede
ofrecer algún alivio. El liderazgo tiene así una clara vertiente financiera, pero casi inevitablemente, también política. En efecto, en segundo lugar, este liderazgo por momentos hace su interés en controlar procesos, instituciones y, como el caso de Brasil, hasta el futuro de países. Pero además, por las preferencias electorales que manifiesta Banca Santander, es claro que en ese liderazgo están presentes las concepciones más conservadoras y, viendo su actuación en España, incluso monárquicas. Éstas, aunque no se quiera, son ahora parte del marco implícito de la discusión sobre el rumbo de la educación superior latinoamericana. Hablar de “desarrollo sostenible” puede parecer una frase inocua, pero gracias al episodio brasileño sabemos que está ahí detrás una agresiva definición política que, si busca orientar a las naciones, no es de extrañar que también lo haga con la educación. Esto convierte a Santander-Universia en un factor opuesto al desarrollo de democracias nacionales y propuestas universitarios de corte independiente, alejadas de políticas agresivamente neoliberales y conservadoras. Al liderazgo económico y político que ahora tendrán en México grupos económicos en el terreno energético se suma el educativo. Evidentemente, en este encuentro los rectores podrán hablar con plena libertad e incluso generar pronunciamientos de avanzada, pero al estar colocados en el circuito de los grupos financieros, y no en el de otras fuerzas y liderazgos más amplios y representativos de las problemáticas sociales latinoamericanas, aun esos pronunciamientos “libres” corren el riesgo de convertirse más temprano que tarde en declaraciones perfectamente huecas. Mientras esto ocurre en Río, en México, con sus carteles, marchas y demandas, grupos que se inconforman y protestan contra la endémica falta de lugares y de instituciones universitarias claramente están planteando un marco distinto al que en educación impulsan grupos financieros como Santander. Por eso, más que descalificar a los rechazados es importante reconocer que su demanda e insistencia en acceder sobre todo a las universidades públicas y autónomas es una manera de defender a esas instituciones y fortalecerlas como indispensables. Y lo mismo logra la silenciosa pero poderosa interpelación que hacen cientos de miles que demandan un lugar precisamente en ese tipo de instituciones. Están defendiendo modelos universitarios latinoamericanos que desde tiempo atrás están por la ampliación de la matrícula, gratuidad, eliminación de exámenes de selección, la democracia interna, la flexibilidad académica, y, sobre todo, la verdadera autonomía. Todo lo que no se dice en estos encuentros. Las universidades no deben ser botín, son espacios públicos. *Rector de la UACM
OPINIÓN l movimiento civil de defensa de los derechos humanos tiene en México orígenes diversos. Luchas como las de los familiares de las personas desaparecidas durante la guerra sucia; las de las y los abogados que asumieron causas sociales, sin más soporte que sus convicciones; las de los sectores de las iglesias comprometidos con la justicia; las de los exiliados que trajeron consigo a México las vivencias centro y sudamericanas en ese empeño; las de las feministas que desafiaron la cultura del patriarcado; las de las y los activistas que realizaron las primeras observaciones electorales, entre otras, abonaron el terreno en que a mediados de los años 80 surgieron las primeras organizaciones civiles de derechos humanos. Asociaciones civiles como el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, que hasta el día de hoy continúan con su trabajo, surgieron en ese contexto. La primera mitad de la década de los años 90 enmarcó el surgimiento de una segunda oleada de organismos civiles de derechos humanos, con una impronta particular. La irrupción de movimientos indígenas en el contexto del quinto centenario de su resistencia como pueblos originarios y la aparición del zapatismo chiapaneco acicatearon la aparición de centros de derechos humanos que desde su fundación optaron por caminar al lado de los pueblos indígenas en sus luchas y avatares. Es en ese entorno en el que durante un año cargado de historia, como lo fue 1994, se fundó el Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Guerrero en la cabecera municipal de Tlapa de Comonfort, centro político y económico de una de las regiones más empobrecidas del país. Bajo la dirección del antropólogo Abel Barrera, uno de sus fundadores, Tlachinollan se ha consolidado en estos 20 años como una de las organizaciones protagónicas del movimiento de derechos humanos en México. Su labor es peculiar, pues ha logrado arraigarse a fondo en la realidad de la Montaña hasta ser un referente para las comunidades indígenas de la región y un actor local insoslayable en Guerrero, sin
ust Vision, el grupo de cineastas árabes e israelíes que se ha dedicado conjuntamente a testimoniar la tragedia humana del conflicto militar, filmó hace un tiempo Encounter Point, el documental que data el encuentro entre padres palestinos y judíos que han perdido a sus hijos en la guerra. Más que un documental es un documento que registra el grado más sensible de la conmoción que vacía de sentido cualquier sentido que se le pueda atribuir a una “situación” –la vaga palabra con que la sociedad israelí describe todo lo que tiene que ver con la guerra– que no parece tener fin: la historia de quien se ha quedado sin historia. ¿Qué significa la muerte de un hijo, sino el fin de cualquier historia? Padres y madres israelíes y palestinos se dan cita un par de veces al año, casi de manera clandestina, asediados por la denostación de los medios, para compartir su dolor y exponer un duelo irresoluble. Pero sobre todo, para mostrar a ambas sociedades que la posibilidad de una solución no violenta se encuentra en la simple decisión de allanarla, en la convicción de que la precariedad de la vida es sencillamente común. No es, por supuesto, una razón que el Estado israelí esté dispuesto a escuchar actualmente. Por el contrario, no obstante las exigencias de una parte cada vez más considerable de la población judía de soluciones negociadas, las maquinarias de guerra actúan –o, mejor dicho, siguen actuando– como han hecho desde hace décadas: no una guerra para crear un estatus quo que garantice la paz a ambas naciones, sino una política de confinamiento (o sofocamiento) espacial, destinada a propiciar condiciones tan irrespirables en los territorios palestinos, que obliguen a sus pobladores a emigrar o abandonar la región –tal y como ha sucedido en las últimas tres décadas– o bien a ceder sin condiciones frente al régimen israelí. De ahí, en parte, la forma extenuante en que se ha prolongado (y se podría prolongar) el conflicto. En rigor, se trata de la guerra más larga del siglo XX y ahora del XXI, ya de más de 60 años. Veamos. 1. Como describe con detalle David Grossman, uno de los intelectuales medulares hoy en Israel, la franja de Gaza fue convertida en una “prisión al aire libre”.
Tlachinollan: 20 años MIGUEL CONCHA
dejar de tener una importante presencia en la definición de los grandes temas nacionales de la agenda de derechos humanos. Siempre ha mantenido una visión de cambio comprometida con las mayorías excluidas. El mérito es mayor si se considera que Tlachinollan trabaja no sólo lejos de la capital del país, sino a distancia incluso de la capital de Guerrero, con las dificultades inherentes, dado nuestro secular centralismo. Enumerar someramente los procesos que Tlachinollan ha acompañado a lo largo de dos décadas es nombrar algunas de las más emblemáticas luchas por la justicia en el México de abajo: las de Inés y Valentina, mujeres me’phaa que llevaron hasta la Corte Interamericana su denuncia contra la violencia institucional castrense; la resistencia campesina contra la hidroeléctrica La Parota, que desnudó la corrupción a que recurren las autoridades en su afán por imponer un proyecto social y ambientalmente inviable; la defensa de prisioneros de conciencia como Felipe Arriaga (+), Raúl Hernández Abundio, Maximino García Catarino y tantos otros y otras guerrerenses que han padecido un sistema de justicia proclive a su instrumentación para fines aviesos; así como la reivindicación jurídica del derecho a la educación de la comunidad de Mini Numa, señera en la justiciabilidad de los derechos sociales en el país, y la representación en fin de los familiares de Bonfilio Rubio Villegas, quienes lograron que por primera vez la Suprema Corte declarara la inconstitucionalidad del Código de Justicia Militar.
Márgenes de Gaza ILÁN SEMO
LA
RESISTENCIA PALESTINA HA
SIDO SECUESTRADA POR EL RADICALISMO ISLÁMICO, QUE SE HALLA EN CONFLICTO CON LAS AUTORIDADES CIVILES PALESTINAS
Es decir, ni siquiera en un gueto como los que separan a diversas geografías con demarcaciones informales. Aquí las demarcaciones son radicalmente formales: muros de contención, campos minados, patrullajes, torres vigías y control de todo lo que sale o ingresa a la franja. 2. No es casual entonces que los palestinos construyan túneles para moverse libremente sin ser vigilados, túneles que han sido el blanco de la actual campaña del ejército israelí. Cierto, en ellos Hamas almacena los cohetes que dispara contra el vecino, pero la destrucción de Gaza ha alcanzado ya a escuelas, hospitales y edificios de gobierno. No hay duda de que un cohete de Hamas mata igual que un cohete de la armada de Jerusalén, pero la comparación entre las fuerzas de ambos contendientes –argumento de Israel para declararla una “guerra justa”– es grotesca. Israel
SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014
19
Pero la identidad del Tlachinollan no se ha forjado sólo en estos casos emblemáticos que han repercutido a nivel nacional. El perfil característico del Centro de Derechos Humanos de la Montaña se ha delineado a partir de su cercanía con los pueblos de la Montaña y por sus bien asentadas raíces regionales, así como por su apertura a aprender de la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas. Tlachinollan es ante todo una organización de puertas abiertas a todas las personas que día a día acuden a sus oficinas buscando apoyo en Tlapa y en Ayutla. De esa manera camina realmente con quienes son los verdaderos actores de los cambios: las víctimas, las comunidades y los movimientos que se organizan para hacer valer sus derechos. El pulso cercano y permanente que realiza su equipo multicultural de las realidades que acompaña, aunado a la solvencia técnica del trabajo jurídico, de defensa internacional, de difusión y denuncia, y de desarrollo institucional, permite a Tlachinollan resignificar los derechos humanos para que recobren su potencial emancipatorio en un contexto tan adverso como el de la Montaña, y la labor que en este sentido hace el área educativa del Tlachinollan, a menudo menos visible, es también fundamental. El vigésimo aniversario encuentra al Centro enfrentado a nuevos desafíos. Por un lado, la renovada ofensiva para imponer el proyecto La Parota, que ha comenzado con el injusto encarcelamiento de Marco Antonio Suástegui, al que el Centro hace frente con una vigorosa defensa. Y por otro la amenaza que sobre los territorios indígenas generan las concesiones mineras entregadas por el gobierno, que se enfrentan con la organización comunitaria, pero también con recursos legales innovadores, como el que impulsa hoy la comunidad me’phaa de San Miguel del Progreso. Lamentablemente, la segunda década se inicia también con serias preocupaciones sobre las amenazas que enfrenta el equipo de Tlachinollan a causa de su trabajo. Sin desconocer el tamaño de estos desafíos, pero reconociendo a la vez la valía del camino recorrido, es de justicia enviar a las y los compañeros del Tlachi un abrazo que los anime a no claudicar, hasta que la justicia florezca en la Montaña de Guerrero. ■
posee uno de los ejércitos más tecnologizados del planeta. La asimetría es más que evidente. El dilema, sin embargo, reside en que la resistencia palestina ha sido secuestrada por el radicalismo islámico, que se halla en conflicto con las autoridades civiles palestinas. Lejos de poder identificarse en un auténtico movimiento civil, la sociedad palestina está fracturada por sus órdenes religiosos. 3. El mismo Grossman contó alguna vez que cuando escuchó en 1967 que las tropas de Egipto y Siria estaban decididas a echar a los judíos al mar, lo primero que se le ocurrió fue contratar a un maestro de natación porque no sabía nadar. Traducido como metáfora política, este paralaje que recuerda tanto a la conversación de K. frente al juzgado en El proceso de Kafka, se ha convertido, aplicado en la dirección opuesta, en el drama palestino. El ejército israelí cuenta, como cualquier ejército moderno, con batallones especializados en “ingeniería”. La particularidad es que estos batallones están dotados con palas mecánicas, excavadoras y bolas gigantes que derriban las casas que construyen los palestinos. Si se siguiera con detalle, la lucha central en el conflicto palestino-israelí –ha sido– es no sólo una contienda por el espacio, sino por el espaciamiento: por la relación entre el espacio y la vida. Si bajo esta relación entendemos, como Husserl, el lugar donde se respira, se habita, se trabaja, se ama, se come... se vive. Esta es la política que cabría denominar como sofocamiento espacial. 5. No comparto la opinión, a diferencia de muchos historiadores críticos israelíes, de que los acuerdos de Campo David fueron un simple “acto de simulación”, y menos el camino que los condujo a la presidencia de Rabin. En las viejas élites europeas que gobernaron a Israel existía una sensibilidad, una auténtica intención de encontrar una solución negociada. Esa sensibilidad fue clausurada con el asesinato de Rabin. Hoy existen cientos de movimientos moleculares que buscan la paz en oposición el establishment político, como Just Vision. Su significado es todavía simbólico, pero, bajo otro contexto internacional, podrían adquirir un significado político. ■
SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014
■ Acusa
20
a Hamas de suspender el cese de hostilidades al secuestrar a soldado y matar a dos
Roto el cese el fuego, Israel lanza feroz ataque; más de 100 muertos ■
Un hospital, casas y edificios públicos, entre los inmuebles de Rafah que fueron destruidos
KIM SENGUPTA The Independent
GAZA, 1º
DE AGOSTO.
Un cese el fuego humanitario, que supuestamente abriría camino a un acuerdo de paz, se derrumbó bajo salvaje violencia en tres horas fatídicas después que el ejército israelí acusó a Hamas de romper la tregua al secuestrar a un soldado y matar a otros dos en una emboscada en la que usó un atacante suicida. El embate ocurrió cuando las fuerzas israelíes intentaban destruir una de las redes de túneles que Hamas usa para realizar ataques con cohetes e infiltrarse a través de la frontera. El soldado capturado, según se informó, es el teniente Hadar Goldin, de una familia de inmigrantes judíos británicos y primo del ministro israelí de Defensa, Moshe Yaalon. Hamas reconoció en un principio la captura del soldado, pero después la negó. El secuestro de ciudadanos israelíes siempre ha provocado represalias del Estado judío: la captura del cabo Gilad Shalit, hace ocho años, condujo a la primera ofensiva israelí hacia Gaza luego de haberse retirado de ese territorio, desmantelando asentamientos. Los residentes de Rafah no sabían del supuesto rapto ni del ataque suicida, pero experimentaron toda la furia de la respuesta militar israelí. Fuego de artillería y tanques se abatió sobre la ciudad, y parte de los proyectiles dieron en casas, tiendas y edificios públicos, entre ellos el hospital Yussef Al-Najjar, adonde personas lesionadas habían sido transportadas en autos particulares, taxis y algunos en brazos. Hacia el anochecer se informó que 101 personas habían muerto, y que los heridos, más de 200, habían sido transferidos bajo el fuego a otras instalaciones hospitalarias de la zona. Uno de ellos fue Shahed abúNamla, una niña que corría por la calle con su familia cuando los proyectiles estallaron en las cercanías. Lo último que recuerda antes de sentir un dolor insoportable y desmayarse fue ver a su madre extender el brazo y después caer. La niña de 10 años estaba en el hospital con graves quemaduras y preguntaba con desesperación por su madre. Algunos pobladores acababan de regresar a sus hogares después de que se anunció la tregua. Wael
al-Zambi había vuelto poco después de las 9:30 de la mañana a su casa en Mashrua Amar, donde viven 18 de sus parientes, de una escuela de la ONU en Shabura, donde se habían refugiado dos semanas atrás. No hubo tiempo de
desempacar: 10 minutos después estaban de nuevo en la calle, tratando de escapar. Zambi, de 37 años, con heridas de metralla en los brazos y el cuerpo y tendido en una cama del Hospital Europeo, en el extremo de
Rafah, expresó: “Creímos que como esta tregua no era de unas horas, sino de tres días, sería seguro regresar a casa. En la escuela de la ONU la gente decía que tal vez era el fin de los combates. Así que nos vinimos; había más de 3 mil
Médicos palestinos atienden a niños que resultaron lesionados ayer por los bombardeos de Tel Aviv en la franja de Gaza ■ Foto Reuters
■ Aprueba
Senado estadunidense 225 mdd para apoyar a israelíes
Exige EU a Hamas liberar “de inmediato y sin condiciones” al militar raptado DPA, REUTERS, AP, NOTIMEX
Y
AFP
Xxxxxxxxxx
WASHINGTON, 1º
DE AGOSTO.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, apremió al movimiento islamita Hamas a liberar “de inmediato y sin condiciones” al soldado israelí secuestrado este viernes, y advirtió que ahora será “muy difícil” negociar un nuevo alto el fuego humanitario, luego de que se rompió hoy la cuarta tregua desde que comenzó el conflicto. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, convocó a una reunión especial de su gabinete de seguridad. Advirtió al grupo islámico Hamas que habrá “consecuencias”. El brazo armado de Hamas,
las Brigadas Ezzedin al Qasam, dijo que no tiene indicios de que el militar israelí Hadar Goldin haya sido plagiado, y que éste pudo morir en el bombardeo israelí en la localidad de Rafah. Obama expresó que Estados Unidos condena “inequívocamente a Hamas y a los grupos palestinos responsables del asesinato de los dos soldados, y de secuestrar a otro apenas minutos después del inicio del cese el fuego”, aunque sostuvo que insistirá en una nueva tregua. Pidió redoblar esfuerzos para proteger a los civiles en Gaza, las principales víctimas del conflicto, que este día dejó saldo de al menos 101 muertos y 350 heridos en operaciones israelíes en
represalia por la desaparición del militar. En 25 días del operativo Borde protector sobre la franja de Gaza la cifra total de víctimas fatales asciende a mil 509 y más de 8 mil los lesionados, de acuerdo con las autoridades de Gaza, mientras del lado israelí han perdido la vida 63 soldados y tres civiles. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, culpó a Hamas de violar la tregua y demandó la libertad inmediata e incondicional del soldado israelí. En tanto, el senado estadunidense aprobó 225 millones de dólares para reforzar el sistema de defensa antimisiles israelí llamado Cúpula de hierro.
personas en el campamento, y 90 por ciento salieron en la mañana. “No sé por qué empezaron los bombardeos. Me dieron; creí que me partían el cuerpo a la mitad. Sólo después supe de los muertos. Mi esposa y mis hijos están de nuevo en la escuela de la ONU. Sé que no son lugares seguros, también los bombardean, pero están mejor allá que en Rafah.” Dos miembros de la familia, Harbi, de 55 años, y Sami, de 40, murieron de manera instantánea. Otros tres –Salama, de 48; Sofía, de 43, y Mohammed, de 47– perecieron más tarde, cuando trataban de salir por otra calle. Un pariente, Abdel Sheikh Eid, había llegado al hospital cuando oyó decir que trasladaban a los heridos allí. Acababa de recibir en su celular la llamada de una prima. “Quiere saber de su marido. No vivirá, pero no puedo decirle eso por teléfono”, comentó. Hay en el hospital pacientes de otras partes de Gaza, en tránsito hacia tratamiento especializado en el extranjero. Pero, como el cruce de Rafah hacia Egipto está cerrado por los combates, estaban varados allí, mientras se escuchaba el ruido cercano de los bombazos. Entre ellos hay dos de los muchachos que fueron alcanzados por un ataque de misiles en el campo Beach de la ciudad Gaza, donde perecieron otros 10 chicos y el abuelo de uno de ellos. Hamas y el ejército israelí se acusaron mutuamente por ese ataque letal. Zahar al-Aila intentaba llevar de nuevo a su sobrino de 10 años al hospital Shifa en la ciudad de Gaza, donde lo habían atendido. Pero le dijeron que no había cama para él en el hospital; estaba lleno. “Sólo quiero llevarlo de vuelta a la ciudad de Gaza, pero dicen que no hay ambulancias. Me advirtieron que no lo llevara en auto, porque el camino es peligroso.” Mohammed al-Aila, cubierto de vendajes, susurró: “Por favor, necesito que me ayuden a regresar a Shifa. No me gusta aquí. Se oyen muchas bombas, da mucho miedo”. Rami Abdel al-Helo, de 9 años, es otro sobreviviente del campo Beach en el hospital. Un hermano suyo de 5 años, Osama, y su abuelo, Sobhay al-Helo, murieron en el ataque. Su padre, Ahmed, dijo: “No veo que Rafah vaya a abrir pronto con todos estos combates. Ya perdí un hijo y debo proteger a este. Creí que con la tregua sería un buen día para salir, pero ahora temo que se vaya a poner mucho peor”. El personal médico estaba reunido en torno a la cama de Shahed abú-Namla. La niña “se la pasa pidiendo agua y quiere saber de su familia”, señaló una enfermera, Halina Um Abdullah. “Las ambulancias no pueden regresar a buscar hasta que haya otra tregua. Sólo podemos orar por que así sea.” © The Independent Traducción: Jorge Anaya
SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014 •
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 1º
DE AGOSTO.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró hoy: “Torturamos a unos tipos”. En conferencia de prensa, en referencia a un extenso informe elaborado por el Comité de Inteligencia del Senado sobre el uso de la CIA de lo que llamaba “técnicas de interrogación mejoradas” durante el gobierno de George W. Bush y cuya versión pública está por ser presentado, comentó que justo después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 “hicimos algunas cosas que estaban mal; hicimos muchísimas cosas bien, pero torturamos a algunos tipos. Hicimos cosas que eran contrarias a nuestros valores”. Afirmó: “El carácter de nuestro país tiene que ser medido en parte no por lo que hacemos cuando las cosas son fáciles, sino qué hacemos cuando las cosas son difíciles”. Aunque la declaración y su veredicto sobre las tácticas de interrogación durante el gobierno de Bush sorprendió a algunos por su franqueza –sobre todo su explícito uso de la palabra tortura–, también buscó matizar sus comentarios en el contexto de las secuelas inmediatas del 11-S. “La gente no sabía si eran inminentes más ataques. Había presión enorme sobre nuestros equipos de seguridad pública y de seguridad nacional”, recordó. Advirtió que “es importante que nosotros no vayamos a sentirnos demasiado santurrones en retrospectiva”. Pero subrayó que “cruzamos una línea y eso necesita ser entendido y aceptado”, y que ello queda claro en el informe del Senado.
“Ver hacia adelante” Lo que no mencionó es que la tortura es un delito bajo la ley nacional e internacional. Pero desde el inicio de su presidencia ha descartado cualquier persecución legal contra los responsables de esa práctica –aunque una de sus primeras órdenes ejecutivas en su primera semana como presidente en enero de 2009 fue la prohibición de la tortura–, insistiendo en esas fechas en que “no hay nada que ganar dedicando nuestro tiempo y energía culpando a gente por lo pasado” y repitiendo que lo importante “era ver hacia delante, no hacia atrás”, según recuerda una cronología de ProPublica sobre el asunto. Ello ha frustrado a defensores de derechos humanos y libertades civiles, pero la próxima presentación del informe –después de un largo proceso de “desclasificación” para evaluar lo que se podía presentar públicamente sin divulgar secretos oficiales– es un triunfo relativo, pues se espera que el informe documente el desarrollo e implementación del extenso programa clandestino “antiterrorista” de la CIA, incluyendo las detenciones secretas y la aplicación de lo que hoy el presidente llamó tortura como también conclusiones de que la CIA mintió repetidamente al Congreso sobre la aplicación de la tortura y sus resultados. La versión pública del informe,
■
MUNDO 21
Los ataques del 11-S provocaron mucha presión sobre los equipos de seguridad, afirma
“Torturamos a unos tipos”, acepta Obama al comentar informe del Senado de varios cientos de páginas (el completo, de más de 6 mil cuartillas, permanecerá secreto), Senado está por ser emitido, la próxima semana, después de un proceso de cinco años de investigación y negociación con la comunidad de inteligencia, marcado por tensiones, obstaculización y disputas. Más recientemente, por un escándalo entre investigadores legislativos, la CIA y otros oficiales de inteligencia, así como por ex funcionarios del gobierno de Bush. Hoy, en su conferencia de prensa, el mandatario se vio obli-
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 1º
DE AGOSTO.
Ante la crisis de la ola de migrantes menores de edad en la frontera estadunidense, el Congreso decidió no hacer nada, mientras se multiplican las acciones para demandar que el presidente Barack Obama frene las deportaciones no sólo de los niños recién llegados, sino de millones de indocumentados. Mientras la cámara baja, controlada por los republicanos, aprobó esta noche un proyecto de ley para abordar la crisis en la frontera, que incluye medidas para agilizar la deportación de los menores de edad y otorgar fondos para pagar gastos estatales del despliegue de la Guardia Nacional en la frontera y mientras también consideraba una segunda iniciativa para limitar la extensión de la “acción diferida” para indocumentados incluyendo los llamados dreamers, todos sabían que ello era sólo una obra de teatro político diseñada para demostrar que “hicieron algo” frente a la crisis antes de iniciar el receso legislativo de cinco semanas a partir de esta noche. El Senado, que tendría que aprobar ese proyecto, ya había iniciado su receso después de fracasar en aprobar su propuesta de abordar esa crisis humanitaria fronteriza. Ante ello, el presidente Obama afirmó hoy que “tendré que actuar solo” ante esta crisis, acusando a los legisladores republicanos de promover sólo un proyecto de ley “extremista” sabiendo que no procederá en “ningún lado”. La Casa Blanca inicialmente había solicitado al Congreso 3 mil 700 millones de dólares para enfrentar la crisis marcada por los 57 mil menores de edad no acompañados que han ingresado por la frontera estadunidense desde Centroamérica y México desde octubre. Más allá de la crisis de los niños en la frontera, Obama ya había anunciado que empleará su autoridad ejecutiva ante la negativa del liderazgo republicano de
gado a declarar que “tengo plena confianza en John Brennan”, su jefe de la CIA, quien esta semana tuvo que disculparse en privado con los líderes del Comité de Inteligencia después de que el inspector general de la CIA concluyó en una investigación interna que oficiales de la agencia intervinieron indebidamente las computadoras utilizadas por los investigadores legislativos para elaborar el informe sobre la CIA. La disputa entre la CIA y dicho comité estalló en público en enero de este año, cuando la presidenta
■ Aprobó
del Comité de Inteligencia, la senadora demócrata Dianne Feinstein, acusó a ésta de espiar al equipo que estaba elaborando el informe, cometiendo con ello una seria violación al interferir en el trabajo del mismo comité que está encargado de supervisar a la comunidad de inteligencia, incluyendo la CIA. Brennan reaccionó furiosamente acusando a los investigadores de haber obtenido información clasificada de la agencia de manera ilegal y afirmó que su agencia “de ninguna manera está espiando al comité o al Senado”.
Lo que se reveló hoy –el inspector general de la agencia– fue que la CIA de nuevo mintió al Congreso al negar que espiara al Comité de Inteligencia, aunque no se sabe si su jefe lo hizo conociendo los detalles de lo sucedido. Lo que sí se sabe es que Brennan no sólo trabajó en la agencia durante la implementación del programa clandestino de detenciones y tortura, sino fue uno de los asesores más cercanos del entonces jefe de ésta, George Tenet, quien en 2007 afirmó tajantemente que “no torturamos personas”.
proyecto para discutir el tema; la Casa Blanca, irritada
El Congreso estadunidense opta por el teatro político en el tema migratorio
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, durante una conferencia de prensa reiteró ayer que actuará solo para resolver la crisis migratoria. Acusó a legisladores de promover una propuesta “extremista” ■ Foto Reuters
promover una reforma migratoria este año para adoptar medidas en beneficio a los indocumentados que residen en el país. Los Angeles Times reportó que la Casa Blanca está contemplando un plan para ampliar la acción diferida sobre deportaciones –un programa que inicialmente ha beneficiado a unos 500 mil migrantes que llegaron aquí como menores de edad antes de 2007– hasta para unos 5 millones del total de 11 millones de indocumentados en el país. Un alto funcionario de la Casa Blanca, Dan Pfeiffer, comentó en un acto hoy que la acción ejecutiva sobre migración se dará a finales de este verano. Mientras tanto, desde la rejas de la Casa Blanca hasta un centro de detención en la costa oeste se realizan acciones demandando que Obama cumpla su promesa de dar alivio a indocumentados en el país, incluyendo el cese de
las deportaciones, que han superado 2 millones durante la gestión de Obama, más que cualquiera de sus antecesores recientes. Más de 100 religiosos –monjas, pastores, curas y rabinos– fueron arrestados hoy frente a la Casa Blanca, al realizar un acto de desobediencia civil en demanda del cese de las deportaciones, mientras otros 500 activistas participaron en apoyo. “Hemos venido a Washington para decir al presidente y al Congreso que expulsando a sufrientes familias migrantes y niños no acompañados no es la respuesta. Frenar de inmediato las deportaciones y otorgar protecciones legales a los niños que huyen de los cárteles de droga, pandillas y pobreza es la respuesta justa”, comentó en teleconferencia con medios la obispa Minerva Carcaño, de la Iglesia Metodista de Los Ángeles.
Del otro lado del país, más de 150 migrantes en el centro de detención noroeste del estado de Washington entraron en su tercer día de huelga de hambre en solidaridad con acciones en la capital y otras partes del país exigiendo el cese de las deportaciones, informaron activistas. Denunciaron su “criminalización” por el único hecho de ingresar a Estados Unidos para unirse con sus familias. Organizaciones de trabajadores migrantes, estudiantes y dreamers, así como religiosos y sindicalistas (incluyendo la central obrera AFL-CIO, que hoy demandó que los menores de edad en la frontera sean declarados “refugiados”), entre otras, anunciaron que efectuarán una marcha y manifestación nacional este sábado, en demanda de una acción ejecutiva amplia sobre migración.
22 MUNDO • SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014
■
La situación de Ucrania no beneficia a Washington ni a Moscú, subraya el Kremlin
Sanción por crisis, contraproducente: Rusia AFP Xxxxxxxxxx
MOSCÚ, 1º
DE AGOSTO.
El presidente ruso, Vladimir Putin, expresó hoy a su homólogo estadunidense, Barack
os noticiarios abren su programación con la cifra de muertos en Gaza. A continuación desagregan las víctimas, entre población civil, niños y objetivos militares abatidos por el ejército israelí, suma y sigue, y acaban señalando las observaciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, los exhortos de Obama pidiendo a Israel un alto el fuego y la inacción de Europa. Así, día tras día. Ninguna sanción, bloqueo de cuentas, retirada de embajadores, suspensión de créditos o condena formal al gobierno de Israel por trasgredir la Convención de Ginebra. Meros llamados de atención y recomendaciones. La sensación de vivir en un mundo donde bombardear hospitales, escuelas, centros culturales, bibliotecas, guarderías, lanzar obuses, disparar contra la población civil, queda impune,
Obama, que las sanciones occidentales contra su país, a causa de la situación en Ucrania, son “contraproducentes”, según una conversación telefónica reportada por el Kremlin.
“La situación actual no corresponde a los intereses” de Rusia ni de Estados Unidos, según el Kremlin, que no dio más detalles sobre la charla telefónica.
Israel ofende a la humanidad MARCOS ROITMAN ROSENMANN mente y sus invasores pretendan arguir el derecho de conquista para someter a su población y esclavizarla. Pero no es el caso. La Autoridad Nacional Palestina no pretende anexionarse Israel, como hizo Alemania con Austria en marzo de 1938. Tampoco parece probable que los palestinos invadan territorio israelita, cuyos límites, por el contrario, suma tierra conquistada al pueblo palestino tras la guerra de los seis días en 1967 y la guerra de Yom Kipur en 1973. En dichos territorios Israel ha establecido colonias y asentamientos ilegales, construido un muro, el de la ver-
RECUERDAN
A CAÍDOS EN
hay razón para atacar a la población de Gaza con el odio y la inmisericordia de la que hace gala Israel. Si los crímenes del nazi-fascismo ofendieron a la humanidad y fueron juzgados por un tribunal ad hoc: Nuremberg, Israel toma el relevo y nos ofende. Tal vez sea la hora de imputar a los dirigentes israelitas como responsables de crímenes de lesa humanidad. En ese sentido, el holocausto nazi-fascista se tipificó como un agravio contra el ser humano, una negación de la dignidad, es decir, una deshumanización que anulaba la condición humana. El
POLONIA
En Varsovia, cientos de personas recordaron a los caídos en los combates contra las fuerzas alemanas. Unos 200 mil combatientes y civiles murieron en los choques de 1944 ■ Foto Ap
es de impotencia. ¿Cuál es el límite a la barbarie? El argumento para justificar los crímenes de guerra cometidos por Israel y regurgitado por sus aliados occidentales es simple: “El pueblo judío ha sufrido siglos de persecución, debemos ser comprensivos. Ahora les toca defender su territorio agredido por terroristas que les impiden vivir en paz”. ¿Alguien en su sano juicio puede creer que el Estado de Israel está en peligro? Israel tiene derecho a defenderse, sí, como cualquier otro país que sea atacado militar-
güenza, y sometido a control político-militar a la población en Gaza y Cisjordania. Asimismo, con el argumento de vivir continuamente en guerra, Israel incrementa su potencial bélico, posee la bomba atómica, tiene armamento de última generación, drones, misiles de largo alcance y una fuerza aérea y naval sobredimensionada. En contraposición, la Autoridad Nacional Palestina tiene milicias, cuerpos policiales y un arsenal militar obsoleto y de corto alcance. La asimetría es total. No hay dónde perderse, no existe guerra, ni
tamaño del horror y los testimonios de la barbarie nazi levantaron la voz de un nunca jamás. La naciente comunidad internacional se comprometió a sancionar y juzgar tales crímenes donde el peligro de genocidio, etnocidio o crímenes de guerra se produjesen. Sobre ellos recaería todo el peso de la ley. Las sanciones debían ser ejemplares. Sus responsables detenidos, juzgados y condenados. Pero en su fuero interno pareció hacer excepciones, salvo que los imputados fuesen Israel y las potencias hegemónicas.
Por su parte, la Casa Blanca indicó que Barack Obama expresó a Putin su “profunda preocupación por el apoyo de Rusia a los separatistas en Ucrania”.
Gaza es hoy un campo de concentración y exterminio, los hornos crematorios y cámaras de gas han trasmutado en bombardeos aéreos, obuses y drones. Hoy la “solución final” se aplica de manera velada al pueblo palestino bajo la doctrina Dahiya, que habilita al ejército israelí a considerar objetivos militares a la población civil, escuelas, hospitales y patrimonio cultural, con la finalidad de aumentar el grado de sufrimiento. Pensar que cualquier persona o infraestructura en Gaza es objetivo militar traspasa cualquier consideración de tipo ideológico y moral, por no decir ético. ¿Cuál es el límite de sufrimiento y muerte fijado por Naciones Unidas y los países occidentales para el pueblo palestino y no llamarlo genocidio? ¿Cuál es la distancia que separa una operación de castigo de un genocidio y crímenes de guerra? La comunidad internacional debe actuar o será cómplice de crímenes de lesa humanidad, si ya no lo es. Repito, Gaza se ha transformado en un gran campo de exterminio y muerte, un gueto, donde no hay compasión y el grado de sufrimiento es llevado al límite para crear la sensación de no ser nada, salvo despojo. Primo Levi, sobreviviente del Holocausto, relata en su Trilogía de Auschwitz: “No hay dónde mirarse, pero tenemos delante nuestra imagen, reflejada en 100 rostros lívidos, en 100 peleles miserables y sórdidos... Entonces, por primera vez nos damos cuenta de que nuestra lengua no tiene palabras para expresar esta ofensa, la destrucción de un hombre. En ese instante, con intuición casi profética, se nos ha relevado la realidad: hemos llegado al fondo. Más bajo no puede llegarse: una condición humana más miserable no existe, y no puede imaginarse. No tenemos nada nuestro: nos han quitado las ropas, los zapatos, hasta los cabellos. Si hablamos no nos escucharán, y si nos escuchasen no nos entenderían. Nos quitarán hasta el nombre. Y si queremos conservarlo, deberemos encontrar en nosotros la fuerza de obrar de tal manera que, detrás del nombre, algo nuestro, algo de lo que hemos sido permanezca”. Hoy, Israel aplica la misma política que las autoridades del Tercer Reich desplegaron para justificar la supremacía de la raza aria y pueblo alemán. Sólo que lo hacen en nombre del pueblo de Sion. Nos ofenden.
APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH
◗ Sanciones as sanciones que Estados Unidos y la Unión Europea impusieron a Rusia esta semana por el apoyo que brinda el Kremlin a los separatistas en el este de Ucrania ponen de relieve la doble moral imperante en Washington y Bruselas. Mientras la masacre de civiles palestinos en Gaza no les merece ni una sola palabra de condena a Israel, no vaya a ser que se enfaden los magnates judíos que mueven los hilos de la política desde Wall Street y otros centros financieros en el mundo, aplican contra Rusia –dicen– “las sanciones más severas desde el fin de la guerra fría”. No es la vía para resolver el conflicto de Ucrania, cuyo arreglo político tienen que negociar los ucranios mismos sin injerencias foráneas. Ninguna sanción –incluso si los europeos acordaran algo impensable como dejar de comprar el gas natural y el petróleo rusos– puede hacer que el Kremlin reconsidere su involucramiento en una guerra que se libra, ante todo, por motivos geopolíticos. Porque hacerlo equivaldría a reconocer públicamente lo que hasta ahora ha negado: un presumible y, a veces, obvio respaldo con armas, dinero, voluntarios con comillas y sin ellas y hasta la imposición de los dirigentes de las regiones separatistas, todos ciudadanos rusos que viajaron a Ucrania con la misión de crear un serio problema a Kiev. El apoyo de Rusia se da mediante acciones encubiertas que, por razones también evidentes, resulta muy difícil de probar. El Kremlin nunca va a aceptar en Ucrania nada que parezca capitulación ante Estados Unidos y sus aliados, que se arrogan el derecho de cuestionar sus ambiciones geopolíticas y, a la vez, cierran los ojos a las atrocidades israelíes contra la población civil en el Medio Oriente. Por ello, es previsible que Rusia siga utilizando el independentismo para desestabilizar Ucrania hasta que el ejército leal a Kiev acabe con la insurrección o a través de negociaciones obtenga firmes garantías de que la segunda república eslava en importancia no se convertirá en una base de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Y en este ambiente de crispación por Ucrania, Estados Unidos –como enésima muestra de su doble moral– ultima estos días los detalles para instalar una base militar en Uzbekistán, que será la mayor que tenga en Asia central y una nueva amenaza a la seguridad de Rusia en su flanco meridional. Para Estados Unidos –una vez que tuvo que irse de Kirguistán, al exigir las autoridades el cierre de la base militar de Manás a instancias de Rusia, que le ofreció amplio apoyo y créditos multimillonarios– Islam Karimov, el presidente vitalicio de Uzbekistán, dejó de ser un autócrata despiadado, ni se explota más el trabajo infantil en la recogida del algodón, ni se ahoga en sangre toda voz crítica. En una palabra, cuando así conviene a los intereses estratégicos de Washington, Uzbekistán se vuelve todo un modelo de democracia y, a diferencia de Rusia, no hay razón para aplicar sanciones en su contra.
SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014
PL, AP, REUTERS
Y
■
AFP
NUEVA YORK, 1°
DE AGOSTO.
El juez estadunidense Thomas Griesa ratificó su sentencia contra Argentina y favorable a los fondos especulativos, ordenó continuar las negociaciones y regañó al gobierno del país sudamericano por las declaraciones que ha hecho y que a su juicio son “verdades a medias”. Por su parte, el gobierno argentino pidió al órgano regulador de valores local que investigue si el juicio en Estados Unidos es una “fachada de una maniobra especulativa en favor de los fondos buitres”. Mientras se desarrollaba la audiencia convocada por el juez Griesa, un comité de la Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA, por sus siglas en inglés) declaró la moratoria de Argentina como un “evento crediticio”, lo que disparó el pago de seguros contra la cesación de pagos valuados en aproximadamente mil millones de dólares. ISDA es una entidad privada en cuya comisión de pagos se encuentra Elliot Management, la empresa matriz de NML Capital, uno de los fondos que enfrentan a Argentina. Tras la decisión del juez, los activos argentinos profundizaron sus bajas, pero después recortaron las pérdidas. Argentina cayó el miércoles por segunda ocasión en 12 años en cesación de pagos, obligada por la decisión del juez Griesa, quien le impidió pagar intereses a tenedores de bonos que aceptaron, según leyes extranjeras, dos canjes de deuda en 2005 y 2010, los cuales incluyeron quitas de capital hasta de 70 por ciento.
Cláusulas polémicas Griesa dictaminó que Argentina debe llegar primero a un acuerdo con los fondos liderados por NML y Aurelius, que litigaron con el país en años recientes y obtuvieron una sentencia judicial favorable del propio Griesa para ser compensados con mil 330 millones de dólares más intereses por la moratoria de pagos del país sudamericano en 2002. El gobierno argentino afirma que no puede llegar a un acuerdo con los demandantes porque se lo impide una cláusula en las reestructuraciones de deuda que realizó en 2005 y 2010. Tras la falta de pago de su deuda, Argentina se puede enfrentar a cancelar anticipadamente al menos unos 34 mil millones de dólares por el capital de sus títulos PAR, Discount y Global 17, emitidos conforme leyes extranjeras en las restructuraciones de deuda. Esos títulos incluyen cláusulas que permiten a sus tenedores
23
Obtuvieron ingentes beneficios al no alcanzar un acuerdo, declara ministro de Economía
Argentina advierte de maniobra especulativa de los fondos buitres ■
El juez Griesa regañó al gobierno de Cristina Fernández por las “verdades a medias” ■ Se disparó en Nueva York el pago de seguros contra la cesación de pagos por mil mdd
La economía argentina está en recesión y el default probablemente sólo empeorará la situación, consideró la calificadora de riesgo Fitch ■ Foto Ap
exigir la devolución anticipada de sus inversiones si cumplen con una serie de requisitos y están dispuestos a enfrentarse con el país en cortes extranjeras. Este mismo viernes el Ministerio de Economía argentino anunció en un comunicado que pidió a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que investigue si el juicio en Estados Unidos es una “fachada de una maniobra especulativa en favor de los fondos buitres”. Buenos Aires cree que el pro-
ceso legal podría ser una jugada para que también los fondos cobren seguros contra cesación de pagos. “La CNV solicitará a la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) información precisa sobre las transacciones con esos títulos, para investigar si los propios fondos buitres, por sí o a través de terceros, obtuvieron ingentes beneficios al no alcanzar un acuerdo”, dijo el ministerio. La orden para volver a la mesa de negociaciones tuvo lugar menos de 24 horas después
de que la presidenta argentina Cristina Fernández cuestionara a Griesa por un “claro manejo discriminatorio” de la causa. El juez Griesa regañó a Argentina por sus declaraciones públicas “altamente engañosas” sobre sus obligaciones crediticias, en las que incluye a 92.4 por ciento de los bonistas que entraron en los canjes. Más allá de la retórica, lo cierto es que durante la audiencia Griesa dejó varias situaciones en el limbo, señaló en uno de
sus despachos la agencia de noticias Afp. Por ejemplo, apuntó, no tomó ninguna decisión concerniente a los 539 millones de dólares del pago argentino bloqueados en una cuenta del Bank of New York, que presentó una “moción de aclaración” sobre esta cuestión. Otra moción sin respuesta es la reposición de una medida cautelar que suspenda la sentencia hasta 2015, lo que le permitiría continuar haciendo los pagos de deuda restructurada mientras se negocia una solución con los querellantes, presentada por un grupo de tenedores de esos bonos canjeados. Los bonos en dólares en el mercado extrabursátil de Buenos Aires perdían en promedio 1.2 por ciento, mientras el índice Merval de la bolsa de Buenos Aires llegó a caer 3.5 por ciento, pero al final cerró con ganancia de 1.69 por ciento y terminó con 8 mil 326.92 puntos. La agencia Fitch bajó el viernes las calificaciones de instrumentos de deuda emitidos por la ciudad de Buenos Aires, la provincia de Salta y el municipio de La Plata, en consonancia con un recorte del jueves de la nota soberana de Argentina, luego de que el país cayó en cesación de pagos. Fitch considera que a consecuencia de la falta de pagos la economía argentina se verá sometida a una mayor incertidumbre y volatilidad financiera.
Capitales especulativos, grave problema global: Hugo Fazio SANTIAGO, 1° DE AGOSTO. Los llamados fondos buitres no sólo afectan a Argentina sino que deben entenderse como “un agudo problema global”, dijo a Notimex el economista Hugo Fazio, ex vicepresidente Ejecutivo del Banco Central de Chile. “Los fondos buitres constituyen una expresión extrema del accionar de capitales especulativos. Con una inversión de 48 millones de dólares están demandando que se les cancelen mil 500 millones de dólares”, apuntó Fazio. A ello se agrega que los tribunales estadunidenses los respaldan, lo que, indicó el también director del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA, constata una
vez más “lo negativo del papel de instancias judiciales en este tema. No tienen nada que ver con la raíz del problema que tratan ni con la conducta de los actores involucrados y que frecuentemente actúan en correspondencia con los intereses especulativos”, enfatizó. En el caso del juez Thomas Griesa “paralizó el proceso –que transcurría normalmente– de cancelar deuda restructurada y actuó en defensa del accionar especulativo de los fondos buitres, que se mueven por el mundo con absoluta impunidad”, dijo Fazio. La oferta argentina a esos fondos para que entraran a un canje con lo que obtendrían una ganancia de 300 por ciento fue rechazada por
éstos, lo que revela su intención puramente usurera. En cuanto a las consecuencias que tiene la situación sobre la economía regional, Fazio es cauto, al indicar que por una parte lo fundamental es como reaccionen los mercados, aun cuando hay señales que llaman a la tranquilidad, tanto del mundo de las finanzas como del político y empresarial. Destaca el economista chileno lo señalado por la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde”, en el sentido de que en la situación de Argentina, “no creemos que tenga mayores consecuencias sustantivas afuera, en una base mucho mas amplia”. NOTIMEX
24 ECONOMÍA • SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014
MÉXICO SA ◗ Semarnat se echa para atrás ◗ Avala proyecto minero tóxico ◗ Ganan los abonos chiquitos después dicen que advertencias como la del gobernador Brown de California (“se los van a comer vivos”) son meras frases de ocasión, puras ocurrencias. Resulta que la Semarnat tiró a la basura no sólo cuatro años de lucha ciudadana, sino sus propias resoluciones en materia ambiental para beneficiar a un consorcio minero que desde 2010 intentó desarrollar un proyecto altamente contaminante para extraer oro, al que la sociedad organizada de la entidad rechazó tajantemente desde entonces. Así, los barones de la minería se “comieron viva” a la presunta autoridad ambiental, y la República parece un enorme queso gruyere de tanto agujero que registra para beneficiar sus proyectos sin importar el altísimo grado de contaminación que representan. Como bien publicó La Jornada (Angélica Enciso) en su edición de ayer, “pese a argumentos científicos que presentaron expertos y organizaciones sobre el riesgo y la inviabilidad ambiental del proyecto de la mina de oro a cielo abierto Los Cardones en el municipio La Paz, Baja California Sur, que ocupa parte de la reserva de la biosfera Sierra La Laguna, la manifestación de impacto ambiental (MIA) del plan fue autorizada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales”. La dependencia, encabezada por Juan José Guerra, dio luz verde el 12 de junio a la explotación que tendrá un tajo a cielo abierto –dividido en dos partes– de 100 metros por 400 de alto para la extracción del metal por 16 años. Casi 60 por ciento del proyecto minero será en el área protegida que es parte de la red de reservas de la biosfera de Unesco. En 2010 la trasnacional canadiense Vista Gold intentó iniciar su proyecto de extracción de oro, que llevaba por nombre Paredones Amarillos. Ante la movilización de la sociedad civil de Baja California Sur, la autoridad ambiental rechazó la petición de la minera. Meses después, la misma empresa simplemente rebautizó el proyecto, que también fue impugnado, pero lo intentó por tercera ocasión, sin éxito, hasta que vendió su concesión federal al barón de los abonos chiquitos, Ricardo Salinas Pliego, quien lo presentó por cuarta vez y la Semarnat se lo palomeó. La información de La Jornada detalla que el nuevo negocio ocupará en total 543 hectáreas, de las cuales 316 están dentro del área natural protegida. La mayor parte de la superficie es forestal, y utilizará 469 hectáreas para obras y áreas mineras. Un acueducto de 36 kilómetros conectará con una planta desalinizadora en la costa del Pacífico, en Playitas, de la cual se obtendrán 7 mil 500 metros cúbicos de agua al día y la salmuera que se produce en este proceso se enviará al mar. Habrá una zona de desechos mineros, conocida como presa de jales. “Entre los riesgos que organizaciones como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental y habitantes de la zona señalaron en los meses recientes están que el proyecto se ubica en el área natural protegida Sierra La Laguna, que es zona de recarga de agua, en una región desértica; el uso intensivo de explosivos, cuyo tránsito será por la ciudad de
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
ahora utiliza su ariete televisivo (alguna vez propiedad de la nación) para abrir puertas y negocios.
La Paz y el alto uso de cianuro en el proceso de extracción del metal, con riesgo de contaminación”.
Entonces, primero Paredones Amarillos; después Mina Concordia y ahora Los Cardones, la “santísima trinidad” que se topó con la sólida ciudadanía de Baja California Sur, la cual reitera: “llámese como se llame, el proyecto minero es una amenaza tóxica para el estado, y contraviene el decreto del área natural protegida de Sierra La Laguna, pues liberaría inevitablemente durante el proceso de molienda 67 millones de kilogramos de arsénico, que quedarían expuestos a la intemperie a perpetuidad y que con las constantes lluvias en la zona terminarían por contaminar permanentemente los acuíferos, como sucedió en la zona de San Antonio y Los Planes, donde actualmente hay un índice muy elevado de incidencias de cáncer, así como de pozos contaminados”.
¿Dónde quedaron las negativas previas de la Semarnat, por tratarse de un proyecto altamente tóxico y dañino para las zonas protegidas? Habrá que buscarlas en el bote de la basura. En vía de mientras, va un apretado resumen de esta salvaje historia: En febrero de 2010 los ciudadanos organizados y movilizados de Baja California Sur lograron detener uno de los proyectos mineros más tóxicos de los muchos que existen en la República. Se trataba de Paredones Amarillos, de la trasnacional canadiense Vista Gold (la cual cuenta con otras siete concesiones mineras en el mismo estado para la explotación aurífera en la reserva de la biosfera Sierra La Laguna). El proyecto se rechazó, pero meses después, la trasnacional canadiense simplemente le cambió de nombre, y Paredones Amarillos (como se conoció hasta febrero de 2010) pasó a denominarse Minera Concordia (a partir de septiembre del mismo año), y sin más retomó el trámite ante la Semarnat para lograr los permisos de cambio de uso del suelo forestal y otros para comenzar la explotación del área concesionada, actividad que fue detenida por las ciudadanía. De nueva cuenta la ciudadanía logró que le negaran los permisos ambientales al proyecto minero, ahora llamado Minera Concordia. Sin embargo, con la complacencia del gobierno federal, la trasnacional canadiense de nueva cuenta modificó el nombre: a partir de febrero de 2012 se convirtió en Los Cardones, tras la asociación empresarial (40-60 por ciento) de Vista Gold con el Grupo Invecture, de Ricardo Salinas Pliego, quien
POLÉMICOS
Los Cardones tendría una vida útil de alrededor de 9.5 años, durante los cuales se extraerían cerca de 40 toneladas de oro, para lo cual “tendría que procesar cerca de 40 millones de toneladas de material, separarlo de la montaña, pulverizarlo y rociarlo con una solución a base de cianuro. De hecho, la propia empresa habla de la necesidad de procesar 11 mil toneladas diarias de material y utilizar un millón 400 mil metros cúbicos de agua por año”. Y finalmente la Semarnat se llevó la contraria, se desdijo, actuó en contra de la ciudadanía y le dio el visto bueno a la empresa, ahora de Salinas Pliego. Pero dicen que aquello de que se los van comer vivos no es más que un chistorete de ocasión.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Para levantar el ánimo, el gobierno federal aplicó el octavo gasolinazo del año (8/8), mientras el sector privado de nueva cuenta recortó la perspectiva de crecimiento económico para 2014.
PROYECTOS MINEROS
La oposición ciudadana a los proyectos mineros no ha tenido eco entre las autoridades ambientales ■ Foto Alfredo Valadez Rodríguez
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Zacatecas es el primer productor de oro del país ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 1°
DE AGOSTO.
Desde mayo pasado, Zacatecas se convirtió en el primer productor nacional de oro, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), informó este viernes Miguel Alonso Reyes, gobernador del estado. El metal dorado se sumó así a la lista de metales en los que Zacatecas ya era primer productor nacional: plata, plomo y zinc, informó el mandatario, quien dijo que son 48 empresas nacionales y extranjeras las que producen estos cuatro metales, en “una de las actividades económicas más importantes en la entidad”. “Así lo demuestra el último reporte del Inegi sobre la industria minero metalúrgica en el que se informa que durante mayo Zacatecas se posicionó en el primer lugar en la producción de oro, al aportar 27.4 por ciento del total nacional.” Además, señaló el mandatario, Zacatecas es también el primer lugar en la producción de plata, aportando 45.2 por ciento del total nacional; plomo, con 53.8 por ciento, y zinc, con 46.6 por ciento. En el estado existe un registro de 2 mil 886 concesiones mineras vigentes.
BdeM: remesas crecieron 7.3% en seis meses JUAN CARLOS MIRANDA
Las remesas aumentaron 7.3 por ciento en los primeros seis meses de este año con respecto al mismo periodo del año pasado informó el Banco de México (Banxico). De acuerdo con datos difundidos este viernes por el organismo, el monto total del dinero enviado por los connacionales fue de 11 mil 620 millones de dólares, 790 millones más que en el mismo periodo del año pasado, cuando acumularon 10 mil 829 millones de dólares. Las órdenes de pago (money orders) fueron el medio que más creció este año, con un avance de 78 por ciento, mientras las transferencias electrónicas y el efectivo aumentaron 6.4 y 25 por ciento, respectivamente. En su comparación mensual, el monto de las remesas a México creció 4.5 por ciento al pasar de 2 mil 147 millones en mayo a 2 mil 38 millones de dólares en junio de este año. El aumento tiene su origen en el dinamismo de la economía estadunidense, donde residen buena parte de los mexicanos que envían dieron a sus familiares cada mes.
SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014 •
■
Revés para televisoras y cableras
CIERRA
A LA BAJA LA BOLSA DE
ECONOMÍA 25
N U E VA Y O R K
Desecha juez solicitud de amparo contra resoluciones del IFT GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Un juzgado del Poder Judicial de la Federación desechó la solicitud de amparo promovido por empresas televisoras y cableras en contra de las resoluciones de emitidas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), con las cuales las consideró agentes económicos preponderantes. El 6 de marzo de este año el IFT emitió una resolución a través de la que determinó al grupo de interés económico denominado GIETV, conformado por Grupo Televisa y otras personas físicas y morales, como agente económico preponderante en el sector de radiodifusión, e impuso las medidas necesarias para evitar que se afecte la competencia y libre concurrencia en dicho sector. Las empresas Cablevisión, Corporación Novavisión, Corporación de Radio y Televisión del Norte de México, Cablemás Telecomunicaciones, Cable y Comunicación de Campeche, Alvafig, Televisión Internacional, Comunicable, Cable Sistema de Victoria, así como Telecable de Matehuala, promovieron diversos juicios de amparo. Este viernes el juzgado primero de distrito en materia administrativa especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones informó que desechó los citados juicios de amparo, pues consideró que el acto reclamado al IFT “es inexistente”. Las empresas habían señalado
que la resolución de preponderancia reclamada es violatoria del derecho de audiencia consagrado por el artículo 14 constitucional, pues la autoridad les impuso la prohibición de contratar en exclusiva contenidos audiovisuales relevantes, sin haber sido llamadas a defender sus derechos. El juzgado consideró que no se advertía la existencia de una afectación inmediata a los derechos de las promoventes generado con la sola emisión de la resolución de preponderancia, sino que, en su caso, se requería de un acto posterior que materializara su aplicación para que incidiera de manera negativa en su esfera jurídica.
■
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El juzgado primero de distrito en materia administrativa especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones negó un amparo solicitado por Telmex para que se sancionara a Grupo de Telecomunicaciones Mexicanas SA de CV (GTM), propiedad de grupo Televisa, ya que presuntamente había incurrido en prácticas anticompetitivas en materia de portabilidad. El caso inició en enero de 2009, Telmex denunció que GTM no proporcionaba el contrato correspondiente a los suscriptores del servicio de prepago denominado “Movistar en su casa”, violaba su derecho a que
as principales transformaciones recientes en el campo pueden resumirse en cinco aspectos. Resalta en el sector el crecimiento desigual de algunas ramas y productos enmedio de un estancamiento del conjunto. Las consecuencias de lo anterior se aprecian en términos de pobreza, pues para 2012, cerca de 62 por ciento de la población rural la padece en distintos grados. La sociedad rural se ha transformado profundamente. Se ha envejecido y se ha feminizado como producto, sobre todo, de la migración. La agricultura ha dejado de ser fuente principal de ingresos para la mayoría de los hogares rurales, pero la producción de alimentos generada en la pequeña producción rural es clave para la seguridad alimentaria del país. En el campo sigue viviendo más de 20 por ciento de la población total y, dependiendo de la definición de población rural, podría alcanzar hasta 30 por ciento del total nacional. La sociedad rural es fundamental para el desarrollo del país, más allá de las cifras sobre producto interno bruto agropecuario, por el conjunto de bienes ambientales, culturales y económicos que provee y podría proveer a la sociedad.
Las acciones cerraron a la baja el viernes en la bolsa de Nueva York porque persiste la preocupación por el default de la deuda soberana argentina. El Dow Jones perdió 0.42%, el S&P 500 0.29% y el Nasdaq 0.39%. En la semana, el Dow Jones cayó 2.8%, el Nasdaq 2.2% y el S&P 2.7%. Por su parte, la BMV logró terminar en terreno positivo, con una ganancia marginal de 0.38% y el IPC terminó con 43 mil 986.11 unidades. En el mercado cambiario, el peso mostró una apreciación de 0.18 por ciento o 2.46 centavos en la jornada y se colocó en alrededor de 13.19 pesos por dólar al cierre de la semana ■ Foto Ap
Desecha la corte reclamo por prácticas anticompetitivas
Pierde Telmex el primer round en batalla legal contra filial de Televisa con posterioridad pudieran portar su número telefónico con otro proveedor de servicios, e impedía la sana competencia. El 19 de marzo de 2009, el jefe de la unidad de supervisión y verificación de la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) determinó que no existían elementos suficientes para determinar que GTM había incurrido en las prácticas anticompetitivas denunciadas.
Inconforme con ello, Telmex promovió un juicio de nulidad en el que se reconoció la validez del acto impugnado, y contra dicha determinación promovió un amparo directo. Telmex consideró que la extinta Cofetel había dejado de actuar para resolver la denuncia contra GTM. El Instituto Federal de Telecomunicaciones, mediante oficio número IFT/D04/USV/DGS/13 32/2014, emitió una nueva resolu-
El campo: re-hechos GUSTAVO GORDILLO/ II La sociedad rural es extraordinariamente compleja y diversa. Coexisten diversas lógicas productivas y sociales de las cuales rinden cuenta las diversas tipologías que se han elaborado para los productores agropecuarios. Precisamente reconociendo la enorme heterogeneidad rural en la mayor parte de los países en el mundo y en términos que convergen con las características detectadas entre los hogares rurales mexicanos, el reporte 2008 del Banco Mundial propone una tipología de familias rurales basada en cinco estrategias que siguen en general los hogares rurales: participación activa en los mercados agrícolas (pequeños productores orientados a los mercados), hogares compuestos por productores de autosubsistencia; hogares orientados al mercado de trabajo que dependen del salario agrícola o ingresos no agrícolas; hogares determinados por la migración y
las remesas, y finalmente hogares diversificados que obtienen ingresos de la agricultura, de las actividades no-agrícolas, así como de las remesas. La importancia de cada una de estas estrategias es distinta dependiendo del peso del sector rural, medido tanto en términos económicos como sociales y politicos. Desde los años 90 se afirmaba que las políticas agropecuarias se habían basado en un modelo tecnológicamente ineficiente que había llevado a graves deterioro del capital natural: suelos, agua y vegetación primaria. La consecuencia de lo anterior es que se requieren de políticas diferenciadas con un fuerte anclaje en el desarrollo regional que permitan una transformación en la matriz tecnológica y en las condiciones de desigualdad y pobreza. En resumen, el campo mexicano exhibe demográficamente tres características: envejecimiento de sus pobladores, cierto
ción el pasado 4 de marzo, en la que determinó que GTM no incurrió en las prácticas anticompetitivas denunciadas por Telmex y, por tanto, tampoco era procedente imponerle sanción alguna. Al resolver el juicio de amparo el juzgado determinó negar el amparo solicitado por Telmex. La resolución es de primera instancia, por lo que las empresas involucradas podrán recurrir la sentencia.
grado de feminización en las actividades productivas rurales y fuertes propensiones a generar flujos migratorios dentro del país y hacia Estados Unidos. Desde un punto de vista económico un alto porcentaje de las familias rurales tienden a obtener la mayor parte de sus ingresos de actividades rurales no-agrícolas, de salarios agrícolas o de transferencias públicas o privadas; dicho de otra manera funcionan como unidades económicas multiactivas. Desde un punto de vista político los mecanismos de gobernabilidad en el campo estaban asociados al funcionamiento de los ejidos y comunidades –a partir de sus autoridades y asambleascomo sostén de las localidades rurales y de los gobiernos municipales. Al debilitarse los mecanismos internos de los ejidos y comunidades, se afectan la cohesion social de las comunidades, la capacidad de gobernanza de los municipios y el manejo sustentable del capital natural. Lo anterior es clave para definir políticas públicas para el campo. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
26 ECONOMÍA • SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014
■
La ubican en 2.56% para este año
CAOS
EN
C A S E TA S
Analistas recortan por séptima ocasión meta de crecimiento JUAN CARLOS MIRANDA
Por séptima vez consecutiva los especialistas en economía del sector privado bajaron su expectativa de crecimiento económico para este año y la ubicaron en 2.56 por ciento, informó el Banco de México. En diciembre de 2013 los grupos consultados por el banco central habían previsto que la economía crecería 3.41 por ciento este año, pero dicha previsión se fue reduciendo cada mes hasta ubicarse en 2.56 por ciento en la encuesta de julio, cuyos resultados se dieron a conocer este viernes. También por séptimo mes consecutivo los 35 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero consultados colocaron a la inseguridad pública como el principal factor que podría obstaculizar el crecimiento económico del país, seguido de la debilidad de los mercados y la política fiscal que se está instrumentando. Los analistas consideraron que la probabilidad media de que en alguno de los próximos trimestres se observe una caída del PIB aumentó con respecto a la encuesta del mes previo, excepto para el tercer trimestre de 2014. De acuerdo con la encuesta sobre las expectativas de los analistas correspondiente al mes de julio, se espera que la economía mexicana crezca 3.85 por ciento el próximo año y 4.15 por ciento en
2016, mientras que el promedio de crecimiento para el próximo decenio sería de 4.07 por ciento. Pese a la reducción en la perspectiva de crecimiento, el número de asegurados en el IMSS se incrementará ligeramente con respecto a la perspectiva de junio al pasar de 586 mil a 593 mil trabajadores asegurados este año, 7 mil puestos más que el mes pasado. Los especialistas consideraron también que la inflación general a diciembre de este año será de 3.78 por ciento y que el tipo de cambio se mantendrá en 12.95 pesos por dólar al cierre del año.
ISRAEL RODRÍGUEZ
A partir de hoy los combustibles en México registraron el octavo aumento de precios en lo que va del año. En la presente administración, la cotización de la gasolina Magna, la más utilizada por los automovilistas y el diésel, consumida en su mayoría por el autotranporte público de carga y de pasajeros prácticamente cuadruplica la inflación acumulada en los pasados 21 meses. Desde hoy la gasolina Magna se incrementó nueve centavos por litro y pasó de 12.86 a 12.95 pesos. Por su parte, la gasolina Premium y el diésel aumentaron 11 centavos por litro, de 13.56 a 13.67 pesos y de 13.39 a 13.50 pesos por litro, respectivamente.
Impulsa Turissste a Michoacán JULIO REYNA QUIROZ Enviado
ZAMORA, MICH., 1°
El cambio en el sistema electrónico de cobro para transitar por las carreteras nacionales, conocido como IAVE, afectó a los usuarios en diversos puntos de cobro del país durante su entrada en vigor este viernes debido a la poca difusión, reconoció el el gerente de operaciones de Caminos y Puentes Federales (Capufe), Miguel Ángel Machuca. En la caseta de cobro México-Cuernavaca se registraban filas hasta de 20 vehículos, debido a que muchos usuarios no renovaron sus tarjetas y al no registrar el cobro debían formarse de nuevo para pagar en efectivo. Las casetas más afectadas fueron Tlalpan, Tepotzotlán o Palmillas, donde se generaron mayores retrasos a los usuarios ■ Foto La Jornada
■
Cuadruplica la inflación de 21 meses
Octavo gasolinazo; alza acumulada de casi 20% En lo que va de la presente administración la Magna, utilizada por 56 por ciento de los automovilistas, registra un aumento acumulado de 2.14 pesos, equivalente a un incremento de 19.79 por ciento. La Premium, consumida por 11 por ciento de los vehículos, se incrementó de diciembre de 2012 a agosto de 2014, 1.71 pesos, que representa 14.77 por ciento. Por su parte, el diésel,
utilizado por 33 por ciento de los automotores subió 2.33 pesos, es decir, 11.17 por ciento. Estas alzas se comparan desfavorablemente con la inflación, medida a través del índice nacional de precios al consumidor (INPC), que acumula un aumento de diciembre de 2012 a junio de 2014, de 5.11 por ciento, según las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
DE AGOSTO.
Foco de atención en semanas recientes, la ciudad de Zamora recibió este viernes a alrededor de 350 pensionados, jubilados y trabajadores del Issste como parte de un programa de turismo social que pretende reactivar a la economía de Michoacán, dañada en su imagen por el tema del narcotráfico. Los empleados, jubilados y pensionados arribaron procedentes de la ciudad de México en 10 autobuses. Aquí presenciarán actividades culturales, viajarán a Jiquilpan el sábado y retornarán el domingo próximo. La zona, al norte de la entidad y a escasas dos horas de Guadalajara, es “tranquila” y no ha habido alertas por inseguridad, aseveró en conferencia de prensa Rosa Hilda Abascal Rodríguez, la primera alcaldesa en los 438 años de historia de Zamora, al hablar acerca del programa que puso en marcha el Turissste. El viaje a esta ciudad significa el sexto que la entidad organiza con el nombre de Reactivación del Turismo y la Economía de Michoacán. Se calcula que más de mil 500 personas han viajado y en Uruapan se requirieron de 23 autobuses para el traslado de los turistas. El programa se caracteriza por que los derechohabientes no pagan los traslados ni el hospedaje, tan sólo costean comidas y cenas. Prácticamente, cada uno de los viajeros gasta en promedio entre 800 y mil pesos, entre alimentos y compras de placer.
SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014
JAVIER VALDEZ, IRENE SÁNCHEZ Y SERGIO OCAMPO
■
27
La iniciativa fue avalada el miércoles; buscaba limitar la labor de periodistas en el estado
Corresponsales
Diputados de Sinaloa recularon en su intención de aplicar la llamada ley mordaza en Sinaloa y este viernes, dos días después de que la aprobaron por unanimidad, presentaron ante el Congreso de la entidad una iniciativa para derogar el artículo 51 bis de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), que limitaría el trabajo de los periodistas en el estado. El diputado Jesús Enrique Hernández Chávez, presidente de la Junta de Coordinación Política y líder de la mayoría priísta, anunció que este viernes, luego de las inconformidades de organizaciones ciudadanas y de periodistas contra la nueva disposición legal, se entregó la iniciativa para que sea abordada por la diputación permanente el 19 de agosto. Indicó que después se convocará al pleno a periodo extraordinario para discutir el dictamen, aprobarlo o rechazarlo, y el artículo podría quedar derogado a finales de agosto. Mientras tanto, los legisladores permanecerán de vacaciones y el decreto de las reformas a la Ley Orgánica de la PGJE ya fue publicado en el
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH. 1º DE AGOSTO.
Unas 25 mil familias, beneficiadas con la tarjeta Sin Hambre en esta frontera, deben llegar a dormir a los centros de distribución Diconsa o hacer filas durante varias horas para recibir los 13 alimentos básicos que incluye la Cruzada contra el Hambre, que arrancó hace un mes con graves problemas de organización. Las primeras dos semanas fueron de resistencia para las familias pobres que llegaban a dormir con todo y niños a los centros de distribución. En lugares como Riberas del Bravo, hubo peleas por un lugar para comprar víveres con los 3 mil 600 pesos de la tarjeta Sin Hambre, correspondiente a los primeros tres bimestres del año. La delegada estatal de Oportunidades, Delia Rita Soto, y el delegado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), José Luis De la Madrid, enfrentaron la falta de tiendas Diconsa en la mancha urbana de Juárez, que generó un cuello de botella para la operación de la Cruzada Contra el Hambre. Sin embargo, cinco semanas después que la titular de Sedesol, Rosario Robles, puso en marcha el programa de la tarjeta Sin Hambre, prevalecen las largas filas en las 10 tiendas de Diconsa
Diputados de Sinaloa dan revés a la ley mordaza, tras protestas
■ El Legislativo deberá analizar y modificar el dictamen; no hay intención de cometer excesos: Malova
Diario Oficial del Estado. “Fueron días muy intensos, de fiscalización de cuentas públicas, de reformas para armonizar la Constitución local al ámbito federal. Unas 24 iniciativas en un plazo muy corto, de las cuales tenemos aprobadas 11 (…) pero no es razón suficiente. No debemos fallar en estas tareas importantes”, dijo Hernández Chávez en un intento de autocrítica.
Voté a ciegas: diputada del Panal Silvia Miriam Chávez, legisladora del Partido Nueva Alianza (Panal), afirmó: “La verdad sí lo voté (el dictamen), no me di cuenta”. Dijo estar avergonzada por no haber revisado el dictamen y votar a ciegas, como lo hizo la mayoría de los diputados.
■
En la iniciativa aprobada se reformó el artículo 51 bis de la Ley Orgánica, y fue enviada a mediados de julio pasado por el gobernador Mario López Valdez; los legisladores votaron en favor durante la sesión de este miércoles, por unanimidad y sin discusión. El decreto reza: “Los medios de comunicación tendrán acceso a la información de las investigaciones a través de los boletines de prensa que emita la Unidad de acceso a la información pública, siempre que se cumplan con los requisitos marcados por las leyes en materia de transparencia”. Además, establece que en ningún caso se autorizará el ingreso de los periodistas a los lugares de los hechos, “la toma de audio, video o fotografía a las
personas involucradas en un evento delictivo, ni al manejo de información relacionada con la seguridad pública o la procuración de justicia”. En otro apartado señala que ningún funcionario de la PGJE de Sinaloa podrá dar información respecto a hechos delictivos a los medios de comunicación, sin autorización del procurador. “Solo la víctima u ofendido, mediante su asesor jurídico y el imputado a través de su defensor son las únicas personas que podrán tener acceso a los registros de la investigación inicial, siempre que no se afecte el desarrollo de la misma”, se acotó también. El gobernador López Valdez se pronunció por que el Poder Legislativo analice y modifique
Desabasto, otro problema para beneficiarios de la tarjeta Sin Hambre
Juárez: duermen afuera de tiendas Diconsa y hacen largas filas para adquirir despensas
Beneficiarios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre forman filas durante varias horas en las afueras de las tiendas Diconsa de Ciudad Juárez, Chihuahua, para acceder a los alimentos que ofrece el programa federal ■ Foto Cortesía Norte de Ciudad Juárez
el contenido del dictamen de reforma a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado. En un comunicado, dijo que será respetuoso y se apegará a las decisiones que asuma el Legislativo, dentro de sus facultades, pues no es la intención cometer excesos ni tratar de coartar el libre ejercicio periodístico en Sinaloa.
Protesta en Guerrero Mientras, unos 25 reporteros y fotógrafos de Chilpancingo protestaron a las puertas del Congreso de Guerrero contra la ley mordaza de Sinaloa, ofrecieron solidaridad a colegas de dicha entidad, y advirtieron al gobierno de Ángel Aguirre que impedirán que se elabore una ley similar en el estado.
dispersas en las colonias que integran los polígonos de pobreza extrema de Ciudad Juárez, donde se calcula que 60 mil familias viven en esa condición. A esto se suman las denuncias sobre el desabasto de los 13 productos básicos a precios preferenciales en las tiendas Diconsa. Algunos, como el huevo, se venden en 10 y hasta 20 pesos más caros que en las tiendas de autoservicio de la frontera. El gerente regional de Diconsa en la entidad, José Trinidad Gómez Villarreal, detalló que la empresa hizo desde meses atrás contratos para la compra de diversos productos que podría redundar en un precio mayor hasta en 10 pesos en relación con algunos centros comerciales. El programa de la tarjeta Sin Hambre, consiste en que las familias beneficiadas pueden gastar hasta 638 pesos mensuales en las tiendas Diconsa, de productos como chile, sardina, atún, harina de trigo, huevo, leche en polvo, chocolate, aceite y café. Señaló que no obstante, se han detectado casos donde miembros de una familia obtienen apoyo de los de programas de Sedesol superior a 27 mil pesos bimestrales. De la Madrid dijo que trabajan en la creación de una base de datos única, que permita detectar los casos duplicados de programas asistenciales de los gobiernos federal, estatal y municipal.
28 ESTADOS • SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014
Un tío ordenó matar a joven en Colima: PGJE
■ Los
Colima, Col. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que el asesinato de Alitzel Aguilar Rangel, de 18 años, cometido el 20 de julio, fue ordenado por su tío Hugo Ricardo, quien pagó a Christian Rodríguez para que lo realizara. El coordinador de Seguridad Pública del gobierno, Félix Aguilar Vuelvas, detalló que por pruebas científicas y periciales lograron la detención de los inculpados el 29 de julio además de su confesión. La víctima fue citada en el jardín de Quesería y abandonaron su cuerpo en la cañada del Fofoyo, en Villa de Álvarez. El funcionario no reveló los motivos del crimen “por respeto a sus padres”. Pidió que se castigue a los responsables y que los padres extremen precauciones en el cuidado de sus hijos. JUAN C. FLORES, CORRESPONSAL
Dictan formal prisión a 16 detenidos por presunto daño a manglar en Holbox
Denuncian al PRI por acarreo de cadetes Ciudad Juárez, Chih. Los regidores del PAN presentaron una denuncia electoral en la delegación estatal de la Procuraduría General de la República por el acarreo de cadetes de la policía municipal para registrarlos como militantes del PRI. La denuncia se presentó después que los elementos de la Academia Municipal de Policía fueron trasladados en camiones al centro de la ciudad, con la promesa de que tendrían la plaza de agente, después de la capacitación de seis meses. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
DE
LA
comuneros, chivos expiatorios; el desmonte ocurrió meses antes: abogado y familiares
REDACCIÓN
El juzgado séptimo de distrito con sede en el estado de Quintana Roo dictó la madrugada de este viernes auto de formal prisión contra 16 personas, detenidas el pasado 24 de julio por el desmonte de una zona de manglar en un predio al suroeste de la Isla Chica de Holbox, municipio de Lázaro Cárdenas, informó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). La dependencia indicó que el fallo del juez federal ocurrió luego de un operativo conjunto que realizaron la Profepa y la Secretaría de Marina (Semar) en dicha
PLANTÓN
isla el pasado 24 de julio. Añadió que después de ser puestos a disposición de la Procuraduría General de la República (PGR), el Ministerio Público decidió acusar a las personas de afectar mangle y palma chit, especies vegetales catalogadas como amenazadas, según la norma oficial mexicana Nom-059Semarnat-2010. Personal de las subprocuradurías Jurídica y de Recursos Naturales, así como de la delegación federal de la Profepa en Quintana Roo, aportaron argumentos y dictámenes que sumados a las diligencias ordenadas por la propia PGR permitieron llevar ante
DE PEPENADORES EN
LEÓN
la ley a los probables infractores. La isla Holbox es parte del área de protección de flora y fauna Yum Balam, decretada en 1994, y está designada desde 2004 como sitio Ramsar por la Convención de Humedales de Importancia Internacional. El presidente del Colegio de Abogados de Cancún, Alejandro Aguirre Buenfil, defensor de los aprehendidos, indicó que se dictó formal prisión a sus clientes a las 4 de la madrugada del viernes, e informó que analiza recurrir a la apelación, para lo cual dispone de cinco días a partir de la notificación, o tramitar un amparo en máximo 15 días.
CUMPLE
22
DÍAS
Juárez: mueren 2 niños al caerles un rayo Ciudad Juárez, Chih. Dos hermanos de 8 y 10 años, que pastoreaban cabras en un rancho del poblado El Churro, municipio serrano de Urique, murieron cuando les cayó un rayo. Durante las intensas lluvias también hubo 40 viviendas dañadas y afectaciones en 300 hectáreas de cultivos de algodón, chile, maíz y nogal en el municipio de Namiquipa. Las comunidades más afectadas en cuanto a pérdidas en cultivos por el fenómeno natural son Labor Nueva, La Providencia y El Carrizo. En Juárez, la Dirección de Protección Civil Municipal prepara la entrega de costales rellenos de arena, que serán donados a familias asentadas en zonas de alto riesgo. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Reportan 16 casos de golpe de calor en Mérida Mérida, Yuc. La Secretaría de Salud de Yucatán reportó 16 casos (12 adultos y cuatro menores) de golpe de calor, debido a las temperaturas de entre 35 y 40 grados centígrados. La dirección de Epidemiología de la dependencia local precisó que los afectados fueran internados en hospitales de Mérida. Detallaron que el año pasado hubo sólo ocho casos. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL
Hace 22 días, recolectores y pepenadores iniciaron un plantón frente a la alcaldía de León, Guanajuato, para protestar contra la alcaldesa priísta Bárbara Botello Santibáñez, a quien acusan de dejar sin empleo a mil 200 familias que viven de la pepena y trabajaban con los 118 permisionarios que fueron desplazados para contratar a las empresas Gisa y Red Recolector para el servicio de limpia. En el plantón tienen un ataúd que, según los inconformes, significa el asesinato de las fuentes de empleo de la gente pobre de León ■ Foto Carlos García
SERGIO OCAMPO ARISTA CHILPANCINGO, GRO., 1º DE AGOSTO.
La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que inició una averiguación previa por los presuntos delitos de homicidio, privación ilegal de la libertad y robo de armamento cometidos el pasado miércoles por la noche contra Miguel Gutiérrez Carbajal, director de seguridad pública del municipio de Tlacoachistlahuaca, que la dependencia atribuyó a integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC). En un comunicado, la PGJE señaló que recibió una denuncia telefónica de acuerdo con la cual “aproximadamente a las 19 horas del 30 de julio personal de la po-
■
El litigante informó que según la delegación de la Profepa, el 7 y 27 de junio, así como el 14 y 23 de julio, recibió denuncias ciudadanas de que se desmontaba mangle en Holbox; pero el operativo se realizó el 24 de julio, es decir, varios días después. Indicó que entre los denunciantes están representantes de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y del Centro Mexicano de Derecho Ambiental. Sostuvo que “están pagando chivos expiatorios por lo que sucedió meses antes”, y consideró que a los comuneros y demás implicados les pusieron una trampa, aunque dijo ignorar quién lo hizo. Comentó que entre los detenidos hay cuatro personas que no hablan español, sólo maya, tres “lo medio entienden” y uno no sabe escribir, por lo que al momento de firmar tardó unos 40 minutos en poner su nombre. Refirió que también fueron detenidos dos topógrafos y el estudiante Abdyel Mena, que llegó a vacacionar procedente de Mérida, Yucatán, y su familia le sugirió buscar un predio en Holbox para su posible compra. “Su error –comentó– fue estar en el momento y la hora equivocados, porque llegó a donde los comuneros esperaban para limpiar las brechas, que ya existían”. A partir de las 9 de la mañana, ya notificados, los 16 indiciados salieron del área especial y fueron recluidos en la cárcel de Cancún. Familiares de los inculpados informaron que iniciarán manifestaciones para exigir que se haga “verdadera justicia”. Carlos Martínez Correa, del movimiento Yo defiendo Holbox, sostuvo que los detenidos “son comuneros mayas, gente inocente que no tiene nada que ver en el conflicto por cosas que realmente no cometieron”, dijo . CON INFORMACIÓN DE CAROLINA GÓMEZ Y PATRICIA VÁZQUEZ, REPORTERA Y CORRESPONSAL
Los comunitarios también robaron armas del municipio: PGJE
Investigan a integrantes de la CRAC por asesinato de jefe policiaco en la Costa Chica licía preventiva municipal de Tlacoachistlahuaca indicó que un grupo de 60 hombres armados integrantes de la CRAC irrumpieron con violencia en la dirección de seguridad pública, y privaron de la libertad al director Miguel Gutiérrez, quien opuso resistencia a los agresores y fue lesionado por proyectil de arma de fuego en el tórax”. Agregó que el ahora finado fue trasladado a la Casa de Justicia del poblado Cochoapa, en la Costa Chica, “además que dicho
grupo se apoderó de tres armas cortas y cinco armas largas de uso exclusivo del Ejército, Armada y fuerza aérea, propiedad del municipio”.
El cuerpo, en vehículo de la CRAC Según la procuraduría de Justicia, personal de actuaciones con apoyo de elementos militares y de la policía estatal “acudieron a la Casa de Justicia, en la cual no se encontraba ningún integrante de la CRAC; no obstante, fue localizada una camioneta que tenía
logotipos de dicha organización, en cuya batea estaba el cuerpo sin vida de Miguel Gutiérrez Carbajal, quien fue trasladado al Servicio Médico Forense de la ciudad de Acapulco para la necropsia correspondiente”. También se acotó en el comunicado que “personas que se encontraban por el lugar refirieron que en el interior del citado inmueble se encontraban las armas que habían despojado a los elementos de seguridad pública municipal”.
SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014 •
Planean estancia para niños con sida en el istmo
CONTINÚA
PA R O D E P O L I C I A S E N
ACAPULCO
Corresponsal
JUCHITÁN, OAX., 1º
DE AGOSTO.
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 1º DE AGOSTO.
El ayuntamiento de Tlaquiltenango, que encabeza el petista Mauricio Rodríguez González, sólo pudo pagar la mitad de esta quincena a sus trabajadores, incluyendo al cabildo, porque la Secretaría de Hacienda estatal comenzó a descontarle a partir de este mes los 15 millones de pesos que le adelantó en diciembre de 2012, para enfrentar deudas que le dejó la pasada administración municipal del perredista Jorge Martínez Urioso. Rodríguez González informó que su administración recibe un millón y medio de pesos en par-
Hallan lancha, pero no a 3 pescadores extraviados Acapulco, Gro. Mandos de la Secretaría de Marina (Semar) informaron que fue localizada la barca en la que viajaban tres pescadores reportados por sus familiares como desaparecidos el 22 de julio. Señalaron que la lancha motorizada Pitufo 4 fue localizada, pero no sus tripulantes, quienes debían regresar el 26 de julio, lo que provocó llanto en sus familiares. Detallaron que continúa la búsqueda de Luis Andrés Marín Aguegueteco, Víctor Daniel Cristóbal Moctezuma y Leonardo Daniel Rebolledo por la patrulla Oceánica Sierra, que es auxiliada por una aeronave. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
DIANA MANZO
Hace seis años, el doctor José Luis Hernández Ruiz, oriundo de Juchitán, adoptó a una bebé portadora del virus de inmunodeficiencia humana (VIH); algunos amigos lo felicitaron y muchos más lo criticaron. Al conocer el desgaste económico y la discriminación que viven cerca de 35 menores con la enfermedad, ha emprendido junto con Yarith Tannos, gestora social, el proyecto de instalar una estancia infantil para niños con VIH-sida, en el istmo de Tehuantepec, Planea que empiece a funcionar en octubre y ya presentó un avance al gobierno oaxaqueño. Señaló que ha detectado 30 menores con el padecimiento, pero estima que hay al menos 60 afectados. Comentó que la adopción de su hija ha sido una de las mayores bendiciones que ha tenido su familia. Relató que la llegada de la menor ocurrió cuando unos amigos le avisaron que una joven quería dar en adopción a su hija. Él se lo comentó a otros amigos que no tenían hijos y decidieron adoptarla. Sin embargo, cuando se enteraron de que la niña estaba contagiada la regresaron y finalmente él y su esposa decidieron adoptarla. Detalló que tienen tres hijos y desde que la menor llegó a su hogar, comenzó su tratamiento médico, la canalizaron al Hospital General de la Ciudad de México, donde desde hace seis años acude cada mes, es valorada por un pediatra, un sicólogo y un nutriólogo. “En este ir y venir con mi pequeña, observé que con otros padres de familia, tanto de Juchitán como de los poblados Álvaro Obregón y Santa Rosa, además de los municipios Xadani, Unión Hidalgo, Matías Romero y la región de Tuxtepec, más o menos unos 35 menores viajamos a la ciudad de México. Ante esa situación pensé en un sitio especial para ellos”, refirió.
ESTADOS 29
Protestan por arresto de 10 trabajadores
Policías despedidos de Acapulco, Guerrero, continúan en paro de labores frente a la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil municipal, en espera de su liquidación, luego de no aprobar los exámenes de confianza que aplicó él gobierno federal para incorporarlos al Mando Único Policial. Los uniformados que se encuentran en activo exigieron seguro social completo y pensión a los de la tercera edad ■ Foto Javier Verdín, con información de Héctor Briseño, corresponsal
■ Excedía la altura permitida por legislación urbana; el litigio duró 6 meses
Demolerán cuatro pisos de la torre Tanarah en San Pedro Garza García ÉRICK MUÑIZ Corresponsal
MONTERREY. NL, 1º
DE AGOSTO.
En un hecho sin precedentes y luego de más de seis meses de litigio, el municipio de San Pedro Garza García inició la demolición de cuatro pisos, una oficina en la azotea y un helipuerto de la lujosa torre Tanarah, por haber excedido la altura permitida por el reglamento de desarrollo urbano. La mañana de este viernes el equipo de demolición y autoridades encabezadas por el alcalde Ugo Ruiz iniciaron los trabajos, que tendrán duración de 4 meses y costo de 12 millones de pesos, los cuales se cobrarán a la desarrolladora Trinity, propietaria de la obra. “Ellos tenían permiso para construir 26 pisos con altura má-
■
xima de 76 metros, y edificaron los 26 pisos, pero más altos (104 metros); entonces empezamos la demolición por el riesgo que representa esta torre, porque es peligrosa y está mal hecha”, dijo en entrevista el edil de San Pedro. Al respecto, el abogado del consorcio, Javier Livas, argumentó que el excedente fue de 28 metros, pero no de pisos, por lo que espera regularizar la construcción, lo cual fue descartado por el presidente municipal. “No se puede regularizar porque es un riesgo; construir pisos más altos vuelve más pesado el edificio y es un riesgo. Ellos siguen burlándose de la ley y de los sampetrinos, y aquellos que no entienden que hay una ley que deben respetar deben sufrir un casti-
go”, señaló Ugo Ruiz. El munícipe dijo que están evaluando otras construcciones que no han respetado los lineamientos de la secretaría de Desarrollo Urbano, “y si hay que seguir con otros edificios lo hacemos, porque no podemos crecer entre el caos y el desorden”. La torre Tanarah es la entrada a una plaza comercial del mismo nombre y se ubica en el exclusivo sector Valle Oriente, el polo de desarrollo urbano más importante de la entidad, zona de hoteles y oficinas de lujo. El conflicto entre Trinity y el municipio de San Pedro se inició en 2013, cuando el ayuntamiento detectó el excedente de 28 metros, rebasando los 76 que fueron aprobados en 2009.
Esta quincena sólo hubo pagos para la mitad de trabajadores
Crisis financiera en el ayuntamiento de Tlaquiltenango por recorte de recursos ticipaciones federales cada quincena, pero Hacienda le descontó esta vez un millón de pesos, y los 500 mil que le entregó sólo alcanzaron para pagar la mitad de la quincena a los 200 trabajadores en activo y jubilados. En rueda de prensa el edil expuso que cuando recibió la administración en diciembre de 2012 encontró deudas que cubrió con los 15 millones de pesos en par-
ticipaciones federales que le adelantó el gobierno del estado, pero ahora comenzó a descontarle. “El quebranto a las arcas municipales heredada nos ha dejado en la indefensión; poco a poco hemos pagado laudos y a los acreedores. Nos ha notificado Hacienda el recorte a las participaciones y por ello es imposible continuar con los gastos de operación y funcionamiento de este ayuntamien-
to”, aseguró el militante petista. El edil atribuyó la crisis financiera en el municipio a gobierno y Congreso locales, porque cuando le adelantaron las participaciones, en enero de 2013, le prometieron buscar un rescate financiero. Sostuvo que “han buscado medidas para reducir el gasto corriente, siendo la principal el pago de medias quincenas, lo cual incluye al cabildo, pero es insuficiente”.
Cuernavaca, Mor. Trabajadores del ayuntamiento de Cuernavaca realizaron un mitin frente a la tesorería y marcharon en la ciudad para repudiar la detención arbitraria de 10 compañeros efectuada el jueves, cuando durante la protesta el gremio tomó esas instalaciones para exigir al ayuntamiento pagar 16 millones de pesos que adeuda al Instituto de Crédito del estado para que otorgue préstamos. Los detenidos fueron liberados durante jueves y viernes. La protesta fue realizada organizada por integrantes del Sindicato Democrático de Trabajadores del Ayuntamiento y Organismos Descentralizados de Cuernavaca. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
Fallece promotor cultural en Oaxaca Juchitán, Oax. Armando López Ortiz, fundador de la Vela de las Intrépidas –celebración cultural y social contra la homofobia– falleció el 31 de julio, por lo que la comunidad lésbico-gay de Juchitán le rendirá un homenaje póstumo. La celebración se realiza desde hace 39 años entre homosexuales y transexuales de Juchitán, se reúnen para celebrar su derecho a ser respetados como el tercer género. López Ortiz, conocido como La Mandis, también fue maestro de danza y en varias ocasiones el grupo folclórico que dirigió representó al municipio de Juchitán en la Guelaguetza. DIANA MANZO, CORRESPONSAL
Rescatan 400 huevos de tortuga en Colima Elementos de la Secretaría de Marina-Armada de México y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente rescataron 434 huevos de tortuga golfina que encontraron en playas de Manzanillo, Colima. Los inspectores efectuaron un recorrido por las playas Salahua, Azul y Las Brisas, en coordinación con alumnos de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Colima, que forman parte del campamento tortuguero Manzanillo. En Puerto Progreso, Yucatán, fueron liberadas 210 tortugas de carey. La mayoría logró llegar al mar para continuar su ciclo natural. JUAN C. FLORES Y LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSALES
SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
A finales de agosto o principios de septiembre estará listo el programa de rehabilitación de las 11 estaciones de la línea 12 del Metro, que se encuentran cerradas desde el pasado 11 de marzo, calculó el secretario de Obras y Servicios (Sobse), Alfredo Hernández García. Informó que mañana domingo concluirán las simulaciones sobre el carril de prueba, adaptado sobre una superficie de mil 200 metros, en el tramo comprendido entre las paradas Nopalera y Zapotitlán. Durante un recorrido que se hizo por ese carril, el funcionario detalló que los resultados de las pruebas realizadas del 28 de julio al 3 de agosto se enviarán al laboratorio en París, donde serán analizadas por especialistas de la empresa Systra y de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses (SNCF). “A finales de mes (agosto) se podrá saber qué hay que hacer y a principios de septiembre conoceremos el programa (de rehabilitación) a detalle y con un cronograma”, señaló Hernández García. Explicó que como parte de las pruebas físicas que se realizan en el tramo elevado de la línea Dorada, entre las curvas 11 y 12, se ejecutaron 20 ensayos favorables de tren; el jueves y viernes se reperfiló el riel a 115RE –el perfil original–, y se hicieron pruebas con el convoy, el cual fue cargado de bidones de agua para simular el peso de la gente y tener mediciones apegadas a la realidad. “La información se va a traducir en un programa de rehabilitación con todas las acciones a realizar y el tiempo”, resumió el titular de la Sobse. Amplió que la curva 12 se habilitó para las simulaciones por lo que se cambiaron balastos, las sujetadoras y se alinearon catenarias, entre otras cosas. “Esta semana hemos hecho
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La Consejería Jurídica y de Servicios Legales (Cejur) del gobierno de la ciudad consideró factible incorporar al patrimonio de la ciudad el predio ubicado en la calle Colector 13 y avenida Instituto Politécnico Nacional, ocupado por más de 250 familias que esperan su ingreso a un programa de vivienda, y que mediante un exhorto la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) pidió enajenarlo a favor de la delegación Gustavo A. Madero “para la construcción de obras en beneficio de la comunidad”. El terreno en el que se asienta el campamento denominado Colector 13, pertenece al Instituto Mexicano del Seguro Social
■
Noroeste
70
16
Noroeste
65
18
Noreste
68
15
Noreste
51
19
Centro
75
15
Centro
50
11
Suroeste
91
16
Suroeste
37
18
Sureste
83
15
Sureste
47
8
30
Concluyen mañana simulaciones sobre el carril de prueba, indica el secretario de Obras
En septiembre estará listo el plan de rehabilitación de la línea 12 ■
Detalla el funcionario que los resultados recopilados se enviarán a un laboratorio de París ■ Se tendrá un programa con todas las acciones a realizar y el tiempo que requieren, explica
El secretario de Obras y Servicios del GDF, Alfredo Hernández, encabezó ayer un recorrido sobre el tramo elevado de la línea 12 del Metro, entre las estaciones Nopalera y Zapotitla. En la imagen, una máquina de esmerilado modifica mil 100 metros de vía por ambos rieles en las curvas 11 y 12 ■ Foto Alfredo Domínguez
todas estas pruebas dinámicas con el perfil del riel 115RE. Para mañana y el domingo se harán pruebas dinámicas –con un perfil de riel UIC60–, a diferentes velocidades, sobre todo en las curvas 11 y 12, que son las más pro-
nunciadas, las que tienen radios de giro muy cerrado y sobre elevaciones muy altas”, señaló. Con base en los resultados de las simulaciones, en el laboratorio de París se podrán construir de manera virtual nuevos modelos,
es decir, cambiar la sobre elevación en las curvas, abrir y cerrar los rieles, para “llegar al modelo que se debe seguir para la rehabilitación (de la línea 12)”. Remarcó que se necesita conocer el resultado de las simula-
ciones para saber si hay que cambiar el perfil del riel, las pendientes, los peraltes, ajustar la velocidad o juntar las catenarias. Recordó que el costo de estas pruebas fue de 27 millones de pesos.
■ En Colector 13, de la GAM, harán obras para la comunidad, apunta ALDF, bajo el argumento de que
Consejería Jurídica avala incorporación de un predio ocupado por 250 familias (IMSS) que lo “facilitó” en 1985 al entonces Departamento del Distrito Federal (DDF) tras los sismos del 19 de septiembre. La institución ha requerido al gobierno capitalino su recuperación en varias ocasiones, la última vez en marzo del año pasado, mediante un oficio en el que plantea la alternativa de “la enajenación a favor de la delegación”. La investigación que realizó la Cejur, mediante la Dirección
de Legislación y Trámites Inmobiliarios, refiere que dicho predio se expropió al ejido de la Magdalena de las Salinas en 1995 para construir una colonia urbana para obreros, un centro cívico, escuelas, mercados, parques y jardines, y detectó al menos un intento del DDF para adquirirlo en 1991 y otro en 2002 para recuperarlo reubicando a las familias mediante un programa de vivienda en una fracción del inmueble de
Insurgentes Norte 1190 de la colonia Capultitlán. Sin embargo, “no obra constancia alguna de que se haya efectuado” dicho programa de vivienda. Por otra parte, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) descartó iniciar el proceso para la revisión y formulación del programa delegacional y cinco planes parciales de desarrollo urbano de la delegación Cuauhtémoc, como solicitó la
no existe una solicitud previa del órgano político-administrativo y carece de presupuesto para ello. Invoca además una reforma a la ley donde se dispuso que los programas y sus modificaciones estarán sujetos a los resultados del Sistema de Información y Evaluación del Desarrollo Urbano a realizarse “por lo menos cada tres años”, pero no indica en qué momento se cumplirá dicho plazo. La ALDF refirió en su exhorto que el plan delegacional tiene ya más de seis años y los parciales, que comprenden a las colonias Centro Histórico y Alameda, Cuauhtémoc, Hipódromo, Santa María la Rivera, Atlampa y Santa María Insurgentes, datan de entre 1997 y 2000.
SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014 •
Marchan comerciantes de mercados en protesta por nuevo régimen fiscal ■
■
Demandan al SAT que les permita seguir como pequeños contribuyentes
Desquician el tránsito en el centro; se manifiestan ante la Cámara de Diputados
JOSEFINA QUINTERO M.
Comerciantes de mercados populares y de centros de abasto del Distrito Federal marcharon ayer en varios puntos de la ciudad para demandar a la Secretaría de Hacienda los excluya del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) porque afectará severamente su economía, cuando son los abastecedores del “pueblo”. Las diversas organizaciones, integradas en la Coordinadora Nacional en Defensa de la Economía Social, partieron de diferentes rumbos de la capital, lo que complicó el tránsito en avenidas como calzada de Tlalpan, Paseo de la Reforma, Peralvillo y Rojo Gómez, entre otras. Comerciantes de los mercados de La Merced, Mixcalco y Central de Abastos, entre varios más, expusieron que enfrentan bajas ventas debido a la competencia de las grandes trasnacionales y por la falta de recursos de sus clientes. Relataron las dificultades para implementar sistemas de cómputo, que les exige el RIF, aprobado por la Cámara de Diputados durante la Reforma Fiscal, para efectuar su declaración de impuestos. En las pancartas se pudieron leer reclamos y consignas contra el Gobierno del Distrito Federal, debido a la modificación del programa
Los locatarios de centros de abasto iniciaron ayer su marcha desde varios puntos de la ciudad. Condenaron también la ampliación del programa Hoy no circula ■ Foto Pablo Ramos
Hoy no circula sabatino, que restringe la circulación de sus vehículos, principalmente a los vendedores que surten en recauderías de colonias populares y a los comerciantes de tianguis. Los manifestantes se concentraron por cerca de dos horas en las oficinas centrales del Sistema de Atención Tributaria (SAT), donde una comisión ingresó para dar a conocer su principal exigencia: que se les permita continuar bajo el régimen de pequeños contribuyentes. A su salida, la comisión
AT I E N D E N
de representantes leyó la minuta de trabajo, en la que incluyeron además que no se les cargue multa o cobro extra en la presentación de la declaración del RIF. Asimismo, solicitaron el establecimiento de una prórroga en la ampliación de RIF, hasta en tanto no se les otorgue por el Congreso de la Unión una solución definitiva. Mencionaron que se acordó la emisión de una contestación por escrito a sus demandas para el próximo seis de agosto, así como buscar que se establezca una
mesa de análisis, que se agendará durante los 20 días siguientes, donde esté presente el jefe del Sistema de Atención Tributaria, Aristoteles Núñez. Luego del acuerdo con los representes del SAT, decidieron seguir su protesta y marcharon a la Cámara de Diputados, a pesar de que habían anunciado que el punto final de la movilización, que saturó toda la mañana el primer cuadro de la ciudad, concluiría en el Zócalo, los comerciantes decidieron terminarla en el Congreso de la Unión.
A BEBÉS SIAMESES
Bebés siameses de 34 semanas de gestación, provenientes de Guanajuato, arribaron ayer a la capital para recibir atención médica en el hospital infantil de México Federico Gómez ■ Foto Cuartoscuro
CAPITAL 31
Recorre caravana el Edomex contra Hoy no circula SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Y ÁNGEL BOLAÑOS Corresponsal y reportero
NAUCALPAN. MÉX., 1°
DE AGOSTO.
Al menos 200 personas circularon con sus vehículos en caravana de las Torres de Satélite a la entrada de la autopista Naucalpan-Toluca, para exigir que se anule la restricción sabatina del programa Hoy no circula. Pretendían llegar a Toluca, pero representantes del gobierno mexiquense les prometieron establecer una mesa de diálogo la semana próxima para atender sus demandas. Con este acuerdo, los inconformes desistieron de seguir su camino y se dispersaron pasado el mediodía. En tanto, en la capital del país, el jefe delegacional de Milpa Alta, Víctor Hugo Monterola Ríos, informó que se instaló una mesa de trabajo con el Gobierno del Distrito Federal para definir un mecanismo que permita a los productores de la demarcación, que bajan a vender sus productos a la ciudad y que fueron afectados por las modificaciones al Hoy no circula, la posibilidad de utilizar sus vehículos para regresar a sus comunidades los sábados por la tarde. El delegado refirió que se tuvo una primera reunión con el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, quien fue muy receptivo al planteamiento de los productores, en su mayoría de nopal, quienes salen de madrugada de sus comunidades, por lo que no tienen problema para transitar, pero de finalizar sus ventas deben esperar hasta las 20 horas para regresar a Milpa Alta.
Clausuran tres verificentros más; detienen a 5 coyotes En un operativo conjunto, las secretarías de Medio Ambiente, de Gobierno y de Seguridad Pública del Distrito Federal clausuraron el pasado jueves los verificentros 9007, ubicado en Congreso de la Unión; 9020, en avenida Azcapotzalco, y 9022, en la colonia Moctezuma, y en forma parcial el 9017, en la Guerrero, además detuvieron a cinco personas. Los arrestados fueron puestos a disposición de la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Delitos Ambientales y en Materia de Protección Urbana, por realizar acciones vinculadas a cobros extra a cambio de colocar en los vehículos hologramas que no corresponden a sus niveles de emisión de contaminantes. Entre los detenidos se encuentran cuatro coyotes y una empleada del verificentro 9007, quien aceptó que operaba con los otros sospechosos. Otra persona fue arrestada en el centro de verificación 9020, quien presuntamente realizaba el “brinco” en coordinación con el personal del establecimiento. Las autoridades llamaron a la ciudadanía a denunciar cualquier irregularidad al teléfono 52789931 extensión 4550 o en el Verificatel, línea directa que se encuentra dentro de cada uno de los verificentros. Del 1° de julio de este año a la fecha se han clausurado 13 verificentros en forma total y uno de manera parcial. DE LA REDACCIÓN
32 CAPITAL • SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014
■
Fue golpeado por policías, dicen testigos
INCENDIO
Propone DIF más comedores populares
BAJO CONTROL
Detenido muere en una patrulla, en la colonia Guerrero JOSEFINA QUINTERO M.
La detención de tres personas que causaron daños en una tienda de conveniencia localizada en la colonia Guerrero, delegación Cuahtémoc, devino en la investigación de la muerte de un cuarto detenido que presuntamente perdió la vida en el interior de una patrulla de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF). Los hechos ocurrieron pasada la medianoche de ayer, cuando Roberto Velázquez Ledesma, Guillermo Hidalgo Vilchis y José García González escandalizaban en la vía pública y causaron destrozos en un Oxxo, ubicado en la esquina de los Ejes 1, Guerrero y Mosqueta. Al llamado acudieron elementos de la SSP-DF. Al intentar remitir a los acusados, éstos opusieron resistencia por lo que los policías usaron la fuerza para someterlos. Carlos Larios de Dios, quien había ingerido alcohol, reclamó a los uniformados el abuso de autoridad. Ante la intromisión, señalaron testigos, los policías se fueron contra él y luego de golpearlo también lo subieron a la patrulla, donde, señalaron, se desvaneció por los golpes y murió. Sin embargo, el reporte de los uniformados señala que por haber ingerido bebidas alcohólicas y escandalizar en la vía pública fue remitido. Larios de Dios de 40 años, mostraba golpes porque, según el parte, había participado en una riña.
Según los datos, al dirigirse al juez cívico, Carlos Larios comentó que se sentía mal, por lo que en las calles de Aldama y Mina, ya muy cerca de la delegación Cuauhtémoc, los agentes se detuvieron. Al bajarlo de la unidad se desvaneció, por lo cual solicitaron el apoyo de los cuerpos de emergencia, pero cuando llegaron ya había fallecido. Ante los hechos, el Ministerio Público de la coordinación territorial de Cuauhtémoc Dos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal inició la investigación por el deceso y llamó a declarar a todos los involucrados. Por la noche aún seguía el interrogatorio de 20 policías de la Unidad de Protección Ciudadana Buenavista, que estaban en calidad de testigos, así como las tres personas detenidas por escandalizar en vía pública y dañar la tienda de conveniencia.
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Bomberos apagaron ayer un incendio en un restaurante de tacos, que se encuentra en la esquina de Génova y Londres, de la Zona Rosa. Policías de la SSP-DF acordonaron las calles para evitar percances ■ Foto Cuartoscuro
La incorporación al esquema de apoyos mediante despensas personales, la apertura de nuevos comedores populares y la entrega mensual de víveres para la preparación de raciones alimenticias, todo ello a través de un convenio específico, propuso el director del DIF-DF, Gustavo Gamaliel Martínez Pacheco, a integrantes de la Coordinadora Popular de Madres Comunitarias. Esa organización civil marchó el pasado jueves del Hemiciclo a Juárez al Zócalo capitalino, en demanda de que se les mantengan los apoyos y no se cierren las cocinas populares. Martínez Pacheco remarcó ante los manifestantes que debe existir transparencia en el manejo de los apoyos que se entregan, con base en la normatividad y las reglas de operación del programa de despensas. El titular del DIF-DF rechazó que el organismo busque “desmantelar las cocinas populares” como señalaron los responsables de los comedores durante la marcha.
Reitera ante juez que asesinó a joven de 17 años JOSEFINA QUINTERO M.
Tras haber sido detenido por el delito de feminicidio, Javier Méndez Ovalle rindió su declaración preparatoria ante el juez séptimo penal del reclusorio Norte, Fernando Guerrero Zárate, donde una vez más aceptó que mató a la adolescente de 17 años, luego de una diferencia que tuvieron y lo hizo enojar. Pero el impartidor de justicia
omo abogado y ciudadano me alegra que la primera sala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal haya frenado, aun cuando sea tardíamente y no en forma definitiva, la construcción de uno de los gigantescos edificios, que los llamados “desarrolladores” levantan en el predio que alguna vez fue parte de las tierras del antiquísimo pueblo de Xoco (lugar de árboles de texocote). Se trata de un conjunto faraónico y un gran negocio para unos pocos; siete edificios de muchos pisos, alguno de más de 60, que están prácticamente encima, rodeando, aplastando, encerrando, a la comunidad de uno de los pocos pueblos prehispánicos que subsisten en medio de avenidas y viaductos sin ser ahogado por las áreas urbanas, que conserva su fisonomía y características que lo identifican por su traza peculiar, una pequeña capilla de principios del siglo XVII, su camposanto, sus fiestas y costumbres. Alienta conocer, gracias a los reportajes en La Jornada de Alejandro Cruz Flores y otros reporteros que han seguido de cerca este asunto, que la resolución se
aceptó la duplicidad del término y será el próximo martes cuando determine el auto de formal prisión contra el presunto feminicida. Méndez Ovalle ya reconoció ante las autoridades que mutiló el cuerpo de la joven para evitar que alguien se enterara y que la asesinó porque ella no paraba de gritar cuando él le pedía que se callara. Además de que en el homicidio, fue él el único que intervino. Un año, Javier Méndez Ovalle
se escondió para evitar ser detenido. Cambió de domicilio e identidad. Sin embargo, el pasado lunes agentes de la Policía de Investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) lo aprehendieron en San Juan del Río, Querétaro. La investigación que los llevó a dar con el paradero del presunto feminicida se hizo mediante la Policía Cibernética, la cual por medio de la computadora de la
Ciudad ¿progresiva? BERNARDO BÁTIZ V. dictó desde mayo, que el fondo de la determinación radica en declarar nulo un acto jurídico de la Secretaría del Medio Ambiente, llamado MIA, que no es otra cosa que una Manifestación del Impacto Ambiental, clave para otorgar la licencia para la construcción del conjunto llamado pretenciosamente Ciudad Progresiva. El negocio inmobiliario funda su prestigio y su propaganda en el término “progreso”, que tanto para los “científicos” de tiempos de Don Porfirio como para los tecnócratas de hoy, ha sido pretexto para amasar grandes fortunas a costa del bien común y de la naturaleza. El poderío de las empresas dueñas del proyecto, augura que intentarán todo, lo mismo con abogados que con coyotes, para que se revoque la resolución de esa valiente primera sala del Tribunal Contencioso. Digo esto porque los reportajes sacan a la luz el fondo del asunto: una mis-
ma persona, Alejandro Nyssen Ocaranza, era simultáneamente director de Regulación Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y socio fundador de la empresa que hizo el estudio que facilitó la aprobación del discutido megaproyecto. La resolución que detuvo la obra frena un futuro caos urbano. Levantar siete grandes edificios en el corazón de una zona popular, ya de por si con problemas de agua, tránsito, recolección de basura y otros, multiplicará al máximo los conflictos y afectará la vida de los vecinos; un estudio imparcial y honrado del impacto ambiental habría en su momento impedido que la obra se iniciara. La delegación Benito Juárez ya no soporta más el incremento, rodeado de suspicacias de corrupción, de una densidad de población que crece sin plan ni concierto. Los vecinos se quejan con razón de que en predios donde había una o dos
joven, oriunda del estado de México, lograron identificar, primero a quien pertenecía el departamento de la Unidad Habitacional Tlaltelolco donde ocurrió el asesinato y, posteriormente, su residencia en Tecamac. Según la investigación, pasó poco tiempo para que él la convenciera a través de Facebook de tener un encuentro. El 27 de junio acudieron al departamento donde presuntamente la asesinó.
casas unifamiliares, de la noche a la mañana, sin estudios sólidos y serios, aparecen edificios y conjuntos para decenas de familias. La acción de la primera sala es un ejemplo de cómo detener ese fenómeno en el que se transparenta complicidad de funcionarios y codicia de los negociantes de vivienda, que sin escrúpulo alguno lucran con una necesidad que debe resolverse con medidas de descentralización urbana y mejor planeación. Esperamos que quienes revisen la sentencia, tengan la gallardía y la honestidad de los magistrados que resolvieron, apegados a derecho, en defensa del pueblo y no de los intereses de las grandes empresas. Augusto Comte, el padre del positivismo, proponía como fin de la historia y solución de los problemas humanos, el progreso y la ciencia, pero un progreso unido a otros valores sociales; su pensamiento se resume en el conocido lema “amor, orden y progreso”. El progreso que pregonan los constructores de esta “ciudad progresiva”, propicia desorden y abuso contra los débiles y alienta la división y los conflictos. jusbb3609@hotmail.com
SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014
AFP
Y
■
NOTIMEX CONAKRY, 1º
DE AGOSTO.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la epidemia de ébola que afecta oficialmente a tres países africanos se acelera y podría propagarse sin control, con lo que las pérdidas humanas alcanzarían niveles “catastróficos”. Margaret Chan, directora del organismo internacional, resaltó que la respuesta a la epidemia ha sido “desgraciadamente inadecuada” y en consecuencia el virus “se está moviendo más rápido que nuestros esfuerzos por controlarlo”. Lo anterior durante una reunión con los líderes de Guinea, Sierra Leona y Liberia, en el marco de una cumbre regional. El encuentro dedicado a la infección viral tuvo lugar este viernes en la capital de Guinea y también participaron representantes de Costa de Marfil. Ahí, los líderes organizaron el despliegue de centenares de médicos extras como parte de la ayuda de emergencia de la OMS. El plan conjunto también reforzará el cordón sanitario en las fronteras, los esfuerzos de prevención y el centro de coordinación subregional en Guinea. Además de las pérdidas de vidas humanas, las consecuencias de la epidemia serán severas en términos socioeconómicos y del alto riesgo de contagio a otros países, dijo Chan. La reunión se dio luego de que empezaran a llegar los primeros anuncios de suspensión de vuelos, concretamente de la aerolínea Emirates de Dubai. Además, Nigeria anunció que pondría en cuarentena a dos personas que tuvieron “contacto directo” con
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La Secretaría de Salud (Ssa) emitió ayer un aviso preventivo para recomendar a la población que evite viajes no esenciales a los países afectados por el virus del ébola. La enfermedad es altamente letal. Hasta 90 por ciento de los infectados mueren por esta causa. No existe cura ni método de prevención, salvo evitar acercarse a las áreas afectadas, de acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. La OMS advierte que el virus se transmite al ser humano por animales salvajes y los huéspedes naturales son los murciélagos, aunque cuando una persona se infecta lo transmite a otras fácilmente. De ahí el riesgo de que se extienda, como ya ha ocurrido en Filipinas recientemente. Los datos señalan que el virus se detectó por primera vez en 1976 en
33
El virus “se está moviendo más rápido que nuestros esfuerzos por controlarlo”
Advierte la OMS riesgo de que se desboque epidemia de ébola ■
Del 4 al 6 de agosto se efectuará cumbre en EU sobre el tema, con unos 50 jefes de Estado africanos
Trabajadores de la salud, con ropas de protección, se alistan para cumplir sus labores en una unidad de aislamiento en Lofa, Liberia, en días pasados ■ Foto Reuters
un hombre que murió de ébola en Lagos la semana pasada. Ante el agravamiento de la situación, el presidente de Sierra Leona, Ernest Bai Koroma, y la presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, habían renunciado a
■
participar en otra cumbre, prevista en Washington, que reunirá a cerca de 50 jefes de Estado o de gobierno africanos del 4 al 6 de agosto. La epidemia será parte importante de los temas de la cumbre, aunque el presidente Barack
Obama también advirtió que los delegados de países afectados por el virus del ébola serán sometidos a controles médicos a su llegada a Estados Unidos. “Nos aseguraremos de hacer los controles allá cuando abando-
Hasta el momento no hay cura ni método de prevención
Emite la Ssa aviso preventivo para evitar viajes no esenciales a la región afectada poblaciones de Sudán y República Democrática del Congo. Uno de los brotes se registró en una localidad cercana al río Ébola; de ahí el nombre asignado al padecimiento que, de acuerdo con el informe más reciente, desde el pasado mes de febrero ha afectado a mil 323 individuos y causado la muerte de 729. El pasado jueves, la OMS anunció el lanzamiento de un plan de respuesta sin precedentes por más de 100 millones de dólares con la finalidad de detener la propagación del virus. Y es que, además de la elevada mortalidad, su transmisión entre personas prácticamente no tiene límites. La organización internacional
ha dado cuenta de que incluso en las ceremonias fúnebres, donde los integrantes del cortejo tienen contacto directo con el cadáver, puede haber transmisión del virus del ébola. Y en el caso de los hombres es posible que contagien a sus parejas a través del semen, hasta siete semanas después de haberse recuperado de la enfermedad. Respecto del personal de salud, la OMS advierte que ha sido frecuente que se infecte cuando ha habido contacto estrecho con pacientes, sobre todo si no han seguido las medidas de prevención, entre otras, el uso de bata, guantes y máscara cuando están frente a los afectados.
En tanto, la información de los Institutos de Salud de Estados Unidos explica que el origen de la fiebre hemorrágica del ébola es un virus de la familia Filoviridae, del cual se han identificado cinco tipos, y de éstos, cuatro afectan a los seres humanos. Algunos de los síntomas de la infección durante el periodo de incubación, que puede durar una semana, son inflamación de articulaciones, dolor de espalda, escalofríos, diarrea, fatiga y fiebre. Ya en las etapas avanzadas los pacientes presentan sangrado por ojos, nariz y oídos, así como gastrointestinal, y erupciones en la piel, también con sangrado.
nen sus países (...) aunque tengan un mínimo, infinitesimal riesgo de haber sido expuestos de alguna manera”, dijo el mandatario en una conferencia de prensa en la Casa Blanca, sin precisar los ciudadanos de qué países estarían sometidos a esta medida. Añadió que se hará una “revisión adicional” a su llegada a suelo estadunidense. Horas después de que la presidenta liberiana Ellen Johnson Sirleaf ordenó en la noche del miércoles el cierre de “todas las escuelas”, su homólogo sierraleonés, Ernest Bai Koroma, decretó el jueves el estado de emergencia. Este último también anunció medidas como poner en cuarentena las áreas afectadas por el ébola, desplegar fuerzas de seguridad para proteger al personal médico y prohibir las reuniones públicas, así como allanar los lugares en los que se piensa que puede haber enfermos. También la República Democrática del Congo anunció nuevas disposiciones sanitarias para evitar que vuelva a haber casos de ébola, mientras Kenia y Etiopía indicaron el jueves que habían tomado medidas al respecto. En la misma zona, Uganda aseguró que permanecía alerta y Tanzania indicó haber tomado “medidas de precaución”. A su vez, Alemania recomendó a sus ciudadanos evitar los viajes a la zona afectada por la enfermedad. Los temores de que el brote de ébola en África se propague a otros continentes aumentan. Europa y Asia se mantenían en alerta, Médicos Sin Fronteras advirtió que la epidemia está fuera de control y los Cuerpos de Paz de Estados Unidos anunciaron que se retiran de la región. Un médico estadunidense, Kent Brantly, quien contrajo ébola cuando trataba pacientes en Liberia, estaba “estable pero grave” el jueves. En tanto, en Washington, virólogos informaron que esperan probar pronto una vacuna experimental contra el ébola, la cual, de ser exitosa, inmunizará desde 2015 a los trabajadores de la salud. Los primeros intentos por desarrollar un biológico comenzaron poco después del descubrimiento de la enfermedad en 1976, pero la falta de fondos por parte de la industria farmacéutica ha estancado tales esfuerzos.
34 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014
Una alumna acertó las 128 preguntas; de 69, el promedio, informa la Comipems
Por primera vez en la historia del concurso para bachillerato hay una prueba perfecta ■
Más de 25 mil no tendrán un lugar: carecen de certificado de secundaria o no se presentaron
LAURA POY SOLANO
La Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) informó que 25 mil 90 aspirantes; es decir, 8.1 por ciento de quienes participaron en el concurso de asignación para el ingreso al bachillerato en el Distrito Federal y su zona conurbada, no tendrán un lugar debido a que no obtuvieron su certificado de secundaria o no se presentaron al examen. En conferencia de prensa para dar a conocer los resultados del concurso 2014, Javier Olmedo Badía, vocero del organismo, señaló que 91.9 por ciento de los 309 mil 502 aspirantes cumplieron con los requisitos para ser asignados a alguna de las nueve instituciones públicas de educación participantes, por lo que 284 mil 412 tienen un lugar. De ellos, nueve de cada 10 provienen de escuelas públicas. Sin embargo, puntualizó que 36 mil 435 (12.8 por ciento) de los aspirantes aceptados no alcanzaron el suficiente resultado para acceder a alguna de las opciones que solicitaron. Entre ellos se incluye a quienes aspiraban ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) o el Instituto Politécnico Nacional (IPN), pero no obtuvieron un promedio mínimo de siete en su certificado de secundaria, por lo que fueron clasificados como Con Derecho a otra Opción (CDO) y podrán recurrir a esta alternativa hasta el 3 de agosto.
Mayor número de CDO En comparación con 2013, Olmedo Badía indicó que se incrementó el número de aspirantes catalogados como CDO, al pasar de 33 mil 695 a 36 mil 435, debido, dijo, a una reducción en el número de candidatos que reprobaban alguna asignatura en el tercer grado de secundaria, por lo que no egresaban. Detalló que de los jóvenes que no tienen derecho a un lugar, 11 mil 645 (3.8 por ciento) no se presentaron a la evaluación, mientras 13 mil 445 (4.3 por ciento) no obtuvieron su certificado de secundaria; es decir, 25 por ciento menos que el año pasado (18 mil 131 aspirantes). Agregó que el promedio de aciertos de los concursantes fue de 69, de un total de 128 preguntas, mientras el año pasado fue de 71, cuando desapareció el requisito de 31 aciertos mínimos para acreditar el examen, pues se aprobó la obligatoriedad de la educación media superior. De acuerdo con los resultados consultados en la gaceta electrónica, hay concursantes que ga-
naron un lugar con menos de 28 aciertos, e incluso con tres, aunque el aspirante no obtuvo el certificado de secundaria. En contraste, Olmedo Badía informó que por primera vez en la historia del concurso, desde hace 19 años, hubo una participante que no tuvo ningún error en el examen.
Destacó que de los 247 mil aspirantes que ya fueron asignados a una institución, 79 mil 333 se quedaron en su primera opción, pero si se consideran las primeras cinco, se incrementa a 72.9 por ciento de los aspirantes. Agregó que la mayor demanda fue para ingresar a la
UNAM, con 52.3 por ciento de los concursantes; es decir, poco más de 161 mil apuntaron la máxima casa de estudios como primera opción, pero aceptó a 36 mil, mientras 15.8 por ciento de los concursantes (48 mil 828) pidieron ingresar al IPN, pero sólo 20 mil lo lograron.
Nueve de cada 10 aspirantes que cumplieron los requisitos para obtener un sitio en la educación media superior provienen de escuelas públicas ■ Foto Jesús Villaseca
Valeria, 15 años y examen sin errores Francis Valeria cumple hoy 15 años y tendrá un doble festejo con su familia. No sólo celebra su onomástico, sino también ser la primera aspirante del concurso de ingreso al bachillerato convocado por la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) en alcanzar el puntaje perfecto: 128 aciertos en el examen de selección. En entrevista con La Jornada, afirma que cumplió una de sus metas: ingresar al bachillerato en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde piensa estudiar la carrera de química, luego de desechar ser astronauta o astrónoma. Con ella, también se ubicaron entre los aspirantes más destacados Pedro Samuel Arenas Quijano y Kevin Clyde Moreno Mc Manus, quienes cursarán el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria número 6 Antonio Caso, de la UNAM, luego de alcanzar 127 aciertos. En conferencia de prensa, Javier Olmedo, vocero de la Comipems, destacó que por primera ocasión en 19 años, desde que se realiza el concurso, un aspirante obtuvo el más alto puntaje, mientras otros cuatro candidatos tuvieron 127 aciertos de 128 preguntas. De los tres mejores puntajes en la prueba, cuyos datos se hicieron públicos, todos ingresarán a la UNAM.
A la prepa 8 ■
Se fortalecerá la “sensibilización” contra el acoso escolar
Lanzará la SEP convocatoria para recabar ejemplos de buena convivencia LAURA POY SOLANO
A partir del ciclo escolar 20142015, la Secretaría de Educación Pública (SEP) lanzará una convocatoria en todas las escuelas de educación básica del país para recuperar las experiencias de éxito en materia de convivencia escolar. El propósito es recabar testimonios e historias de vida de alumnos, maestros y padres de familia en ese tema, por lo que también se fortalecerá la etapa de “sensibilización” en los planteles, a fin de identificar las principales variantes y características del acoso escolar. La convocatoria forma parte de las acciones del Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar (PACE), en el que se incluye la campaña Convivencia sin Violencia. El proyecto, que se aplicará en todo el país en grupos de ter-
cer año de primaria en escuelas de tiempo completo, se instrumentará de noviembre de 2014 a abril de 2015, para fortalecer tres tareas centrales: impulsar la campaña Convivencia sin Violencia, elaborar y distribuir materiales didácticos a estudiantes y maestros, así como recabar historias de éxito. De acuerdo con los ejes del PACE, la dependencia federal impulsará un combate interinstitucional contra la violencia escolar, en la que se buscará la intervención de varias secretarías de Estado e instancias gubernamentales. La meta es desarrollar un marco de corresponsabilidad nacional para llevar a cabo una “política nacional libre de violencia, con medidas de intervención a corto, mediano y largo plazos”. Por ello se incentivará la unificación de criterios y estrategias de intervención e información a escala nacional en las escuelas
de prescolar, primaria y secundaria, proceso en el que deberán participar las autoridades educativas locales. La SEP describe como acoso escolar el maltrato verbal, sicológico o físico entre alumnos que se produce de forma reiterada durante un tiempo determinado. Detalla que es una agresión “metódica y sistemática”, donde un agresor somete a la víctima a través del silencio, la manipulación y la indiferencia, incluso con la complicidad de otros compañeros. En el documento que detalla las acciones para favorecer la convivencia en las escuelas, se advierte que el acoso escolar es un fenómeno que también puede darse contra los maestros, y de éstos hacia sus alumnos, por lo que identifica como formas de acosar: insular, aislar, golpear, divulgar rumores, hacer burlas a otros, y utilizar para ello las redes sociales.
Para Francis, ser asignada a la Escuela Nacional Preparatoria número 8 Miguel E. Schulz es un propósito cumplido. Asegura que “siempre quise ingresar a ese plantel, porque ahí labora mi papá. Es físico y siempre pensé en asistir a un bachillerato de la UNAM”. Egresada de una escuela secundaria particular, Valeria ha sido una alumna destacada en su trayectoria académica, pues alcanzó el tercer lugar en el Distrito Federal por su desempeño en la Olimpiada del Conocimiento. En su casa, afirmó, hoy habrá un doble festejo: “cumplo 15 años y vamos a aprovechar para celebrarlos y también que ingresé a la UNAM con el mejor puntaje. Mis papás aún no lo creen, estamos muy sorprendidos”. Por ello, aseguró que no tener las mejores condiciones económicas o acceso a un gran capital cultural no puede ser obstáculo para alcanzar una meta. “Cuando se quiere se puede. Lo tenía muy claro, deseaba ingresar a la UNAM y lo logre”. LAURA POY
SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014 •
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
“Si empezamos a discriminar en casa, ¿qué les espera fuera?”, dicen padres
Toman maestros periódico en Oaxaca
■
Oaxaca, Oax. Al cumplirse 12 días de plantón de profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), los mentores tomaron las instalaciones del periódico local Noticias, propiedad del diputado local por Movimiento Ciudadano Ericel Gómez Nucamendi, por considerar que el diario ha traicionado al movimiento magisterial al jugar un papel de golpeteo político en favor del gobierno estatal, acusó el representante regional del sector de Juchitán, Adrián Ramírez Castillo. Al filo de las 12 horas los profesores se retiraron; antes realizaron pintas en la fachada, en las que plasmaron su rechazo hacia el diario. Reporteros, trabajadores de la imprenta y directivos limpiaron el inmueble. Otro grupo de profesores tomó la caseta de cuota del tramo Oaxaca-Cuacnopalan, en la carretera federal Oaxaca-México, donde permitieron el libre tránsito. JORGE A. PÉREZ ALFONSO,
Crean red de apoyo familiar para LGBT
CORRESPONSAL
Pide Conagua no tirar basura en las calles En el comienzo de los meses más lluviosos del año, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) llamó a la población a no tirar basura en las calles ni en las áreas de desalojo de las aguas pluviales, pues los desperdicios producen “taponamientos” en la red del sistema, con lo cual aumentan las posibilidades de inundaciones. En un recorrido por diversos puntos del Sistema Hidrológico del Valle de México (Lumbrera Cero y Vaso Regulador de Cristo), los ingenieros Fernando González Cáñez, director general del Organismo de Cuenca de Aguas del Valle de México (OCAVM) de la Conagua, e Ismael Alatorre Muñoz, coordinador de Proyectos Transversales, Transparencia e Innovación del OCAVM, comentaron que cada mes se retiran del sistema 50 toneladas de basura, para lo cual se destinan 60 millones de pesos. Detallaron que mil trabajadores del Distrito Federal, del estado de México y de la Conagua se dedican a limpiarlo. Además de los desperdicios habituales, han encontrado muebles, salas y electrodomésticos, entre ellos refrigeradores, pero también objetos tan inusuales como un poste, el mes pasado, y árboles. Todo esto impide la circulación de las aguas pluviales y residuales, las cuales inundan zonas habitacionales. Tras citar que se esperan intensas lluvias, añadieron que lamentablemente también se retiran cuerpos que son lanzados al agua. “Estos operativos los hacemos a solicitud de las procuradurías locales. Aún en estas circunstancias no permitimos que entre gente que no esté capacitada para manejarse en el drenaje. Este año no llevamos ningún cuerpo, el pasado fueron entre tres y cuatro. Los cuerpos se hunden o quedan atrapados en el azolve”. CAROLINA GÓMEZ MENA
■
El rechazo en el hogar aumenta los intentos de suicidio en ese sector de la población
Con el propósito de disminuir la discriminación hacia niños, niñas y jóvenes no heterosexuales, la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (Femess) e instituciones autónomas del Estado presentaron la Red Nacional de Apoyo Familiar para Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero (LGBT) o personas con comportamiento variante de género. La creación de esta red está sustentada en investigaciones realizadas por la especialista Catalin Ryan, directora del Proyecto de Aceptación Familiar de la Universidad de San Francisco, California, cuyos estudios indican que el gran rechazo familiar a los hijos LGBTI está relacionado con
un incremento hasta de ocho veces en los intentos de suicidio en dicho grupo, seis veces en índices de depresión, 3.5 en abuso de drogas y 3.5 veces más en el ejercicio de prácticas sexuales de riesgo. La red fue presentada en conferencia de prensa por Luis Perelman, director de El Armario Abierto y ex director de la Femess, quien informó además que a través de ella se pretende poner a los padres de familia a la cabeza de los esfuerzos por eliminar la estigmatización. Además señaló que para la conformación de la red en estos días se lleva a cabo un foro en la ciudad de México, en el que participan 60 madres y padres de familia de amplia trayectoria en la
defensa de sus hijos e hijas LGBTI de 16 entidades del país. Se trata del encuentro Niñez saludable con el apoyo familiar, en el que también tomarán parte activistas, representantes de instancias gubernamentales y profesionales con experiencia de trabajo en el ámbito de la diversidad sexual. Rosa Trejo, Mónica Núñez y Alejandro Gutiérrez, quienes participan en el foro y también estuvieron en la conferencia de prensa, expusieron sus experiencias en la crianza de hijos e hijas LGBTI y llamaron a trabajar en contra de la estigmatización desde la familia, pues “si empezamos a discriminar en casa, ¿qué les espera fuera a nuestros hijos?”
También participaron Ricardo Hernández, director del Programa de VIH de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Daniel Ponce, del Consejo para Prevenir la Discriminación; y Agustín López, del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. Ricardo Hernández indicó que según recuentos de la CNDH, entre 1998 y 2008 hubo 696 expedientes judiciales con quejas y denuncias de discriminación y crímenes de género, 162 de las cuales eran por homicidio. De 2009 a 2013, el total de expedientes fue de 414, de los cuales 91 estuvieron relacionados con asesinatos. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
◗ AL CIERRE ■
Tigres empata 1-1 en su visita a Xolos
Gallos logra su segunda victoria: 2-0 a Pachuca En partido poco atractivo, el Querétaro consiguió su segundo triunfo en fila, el primero en casa, tras vencer 2-0 a Pachuca, en la tercera fecha del torneo Apertura 2014 de la Liga Mx, disputado en el estadio La Corregidora. Las anotaciones fueron del brasileño Camilo Sanvezzo, al minuto 57, y de Ángel Sepúlveda, al 90+2. Con este resultado, el cuadro local llegó a seis unidades, en tanto que los de Hidalgo se quedaron con tres. En el segundo tiempo el panorama cambió tras un aburrido inicio. En un tiro de esquina por la derecha, Sanvezzo conectó de cabeza un remate picado pegado al poste izquierdo y batió al guardameta Óscar Pérez. En su afán de buscar el empate,
Tuzos dejó espacios que Querétaro aprovechó en el tiempo adicional para finiquitar el triunfo en una gran jugada de Sanvezzo, quien tocó a la derecha para Sepúlveda y éste definió entre las piernas del Conejo para firmar los tres puntos. En Tijuana, el portero Nahuel Guzmán mantuvo lo invicto de Tigres, al empatar 1-1 con Xolos, aunque el conjunto visitante todavía no puede ganar en el estadio Caliente. El argentino Darío Benedetto adelantó a los locales, al minuto 11, pero el brasileño Juninho empató el encuentro, al 24. Tijuana sumó su primer punto de la temporada y Tigres sigue sin conocer la derrota, con cinco unidades. AGENCIAS
México abre triunfal en Centrobasket Tepic. La selección mexicana de basquetbol varonil comenzó con el pie derecho su participación en el Centrobasket, al superar 74-64 a Islas Vírgenes. Tuvo sus mejores encestadores en Francisco Cruz y Gustavo Ayón, con 20 y 12 puntos cada uno, en el selectivo al Preolímpico y Juegos Panamericanos de Toronto 2015 que se realiza en Tepic, Nayarit. También ganaron Cuba 71-63 Panamá, Puerto Rico 88-72 Bahamas y Dominicana 85-47 Costa Rica. AGENCIAS
George se fractura, no irá a Mundial de básquet Paul George, estrella de Pacers de Indiana, sufrió una fractura del pie derecho durante un partido de preparación de la selección de Estados Unidos rumbo al Mundial de Basquetbol de España y estará más de siete meses fuera de las duelas. El video que circula en las redes sociales muestra el momento
en que el jugador salta y al caer su pie choca con la base de la canasta de manera dramática. Recibió atención médica y salió en una camilla con la pierna inmovilizada. DE LA REDACCIÓN
Boston vence a Yanquis con debut de Ranaudo Boston. El novato Anthony Ranaudo lanzó seis entradas en su debut en las Grandes Ligas y Medias Rojas venció 4-3 a Yanquis, con imparables de Dustin Pedroia y David Ortiz en el tercer rollo. Otros resultados: Baltimore 2 Seattle 1, Cleveland 12 Texas 2, Detroit 4 Colorado 2, Filadelfia 2 Washington 1, San Francisco 5 Mets 1, Cincinnati 5 Miami 2, Angelinos 5 Tampa Bay 3, Houston 3 Toronto 1, Milwaukee 7 San Luis 4, Medias Blancas 10 Minnesota 8, Kansas 1 Oakland 0. Liga Mexicana: Ciudad del Carmen 2 Campeche 1 (12 episodios), Monterrey 3 Reynosa 1, Tabasco 4 Veracruz 2, Aguascalientes 7 Saltillo 6 (10 entradas), Monclova 4 Laguna 1. AGENCIAS
Quien manda en Hollywood, manda. Y así lo entendieron los actores españoles que ayer matizaron sus declaraciones SÁBADO 2 DE AGOSTO DE 2014
Con lectura de ■ Tel Aviv ataca luego de que Hamas captura un soldado; 101 muertos Un afán rinden homenaje a González Rojo Entre sonrisas y con el puño en alto, el poeta recibe ovaciones por sus 86 años
■
FABIOLA PALAPA
■ 6a
Me formé en el escenario, afirma el tenor Javier Camarena Fue de gran significado cantar en Xalapa, dice luego de ser reconocido en el mundo
■
JUAN ARTURO BRENNAN
■ 3a
Pide Argentina indagar posible maniobra en pro de fondos buitres
Rompen la tregua Israel y Gaza 3 horas después de pactarla ■
Liberación inmediata y sin condiciones del militar, exige Estados Unidos ■ Llama la ONU a recaudar 369 mdd para “necesidades urgentes” de palestinos ■ El Senado de EU aprueba otorgar 225 mdd al sistema antimisiles israelí ■ Actores se unen a la condena contra Washington por su papel en la guerra AGENCIAS
■ 20
y 9a
Comerciantes del DF rechazan carga tributaria
■ 23
“Torturamos a unos tipos” tras el 11-S, acepta Obama ■ 21
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
17
APUNTES POSTSOVIÉTICOS • JUAN P. DUCH
22
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
24
S IMÓN V ARGAS A GUILAR 12 M ARGARITA C AMPUZANO 16 G USTAVO L EAL F. 18 H UGO A BOITES 18 M IGUEL C ONCHA 19 I LÁN S EMO 19 M ARCOS R OITMAN R OSENMANN 22 G USTAVO G ORDILLO 25 B ERNARDO B ÁTIZ 32 M ARIO L AVISTA 7a L EONARDO G ARCÍA T SAO 9a
Comerciantes de mercados populares y centros de abasto del Distrito Federal marcharon por varios puntos de la ciudad para demandar a la Secretaría de Hacienda que los excluya del régimen de incorporación fiscal, porque de lo contrario se afectaría severamente su economía y que son los “abastecedores del pueblo”. Luego de dos horas de protesta frente a las oficinas del SAT, autoridades del ramo recibieron a una comisión de los inconformes, que expusieron su demanda de continuar en el sistema de pequeños contribuyentes ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
JOSEFINA QUINTERO M.
■ 31