La Jornada, 10/02/2014

Page 1

JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10835 • www.jornada.unam.mx

El heredero del cártel de ese clan tiene abiertas 29 averiguaciones previas

Apresan en Guanajuato a Héctor Beltrán Leyva, El H Mantenía un bajo perfil; se hacia pasar por empresario de bienes raíces y arte

Con su captura esa organización pierde influencia en 10 estados, asegura la PGR

Héctor Beltrán Leyva tenía como centro de operaciones Querétaro. Al momento de su captura en San Miguel de Allende, Guanajuato, estaba acompañado de Germán Goyeneche, su operador financiero, reportó la Procuraduría General de la República. Según la dependencia, El H asumió el liderazgo de ese clan luego de que la Marina abatió a su hermano Arturo, alias El Barbas, en Cuernavaca, Morelos, el 16 de diciembre de 2009 ■ Foto PGR

Era responsable del tráfico de cocaína de Centro y Sudamérica a EU y Europa

Aguirre Rivero ofrece recompensa para localizar a normalistas

Prófugos, el alcalde y el jefe policiaco de Iguala La procuraduría de Guerrero ordena aprehender a los funcionarios ■ “Exigimos que alumnos aparezcan con vida”, claman padres de familia ■

SERGIO OCAMPO, HÉCTOR BRISEÑO Y ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSALES ■ 9 y 10

ALFREDO MÉNDEZ

■3

Esencial, la verdad jurídica: Peña Nieto

La PGR va contra ocho militares en el caso Tlatlaya ALFREDO MÉNDEZ Y ROSA E. VARGAS ■ 7 y 8

Sólo hallan miedo y silencio en Iguala

“Ya ni los busquen”, dicen a familiares de desaparecidos ARTURO CANO, ENVIADO

■ 11


2

JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

Vacío informativo, vacío de poder cinco días de los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, donde diversos ataques de un grupo de policías y civiles armados derivaron en el asesinato de seis personas –entre ellas tres normalistas–, decenas de heridos y 43 desaparecidos, la masiva violencia y la anulación del estado de derecho por parte de los propios efectivos del orden se ve agravada por el peso de la injustificable falta de información por parte de las autoridades. En efecto, ninguno de los niveles de gobierno ha ofrecido hasta ahora una versión creíble y rigurosa sobre la situación de las víctimas: baste recordar que el pasado martes el gobierno de Ángel Aguirre afirmó que 13 de los desaparecidos habían sido hallados, situación que fue desmentida por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, organización que explicó que 12 los estudiantes aludidos por el Ejecutivo estatal no habían participado en las manifestaciones que precedieron a los hechos y que uno más había sido identificado por sus familiares en el Servicio Médico Forense. Otro tanto puede decirse de las explicaciones oficiales en torno a la naturaleza de los acontecimientos, hasta ahora carac-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

terizados eufemísticamente por el procurador guerrerense como “excesos policiales”: hasta el momento, de acuerdo con los elementos de juicio disponibles, es imposible saber si se trató de un designio represivo de algún rango de gobierno, un ataque de la delincuencia organizada –cuya participación en los hechos no ha sido aún esclarecida o desestimada–, o de una combinación de ambos factores. Es difícil imaginar, por lo demás, que la masacre y los presuntos levantones de estudiantes hubieran ocurrido como resultado de una decisión súbita e inconsulta de un grupo de efectivos de la corporación policial, y que sólo 22 de esos elementos –por usar la cifra de uniformados consignados por las autoridades– hayan podido, sin orden de por medio, asesinar a seis personas y desaparecer a 43 más. En todo caso, por corrompida y descompuesta que se encuentre una institución policiaca, es inexcusable que las autoridades carezcan a estas alturas de indicios sobre la cadena de responsabilidades que derivaron en los hechos del pasado fin de semana, y que todas las explicaciones y versiones de los mismos hayan venido de las organizaciones sociales y humanitarias y de los testimonios

recabados por los medios informativos y los difundidos en las redes sociales. La circunstancia descrita se ve agravada por un manejo cuando menos irregular y desaseado en lo que se refiere al ámbito de actuación de las corporaciones policiales de los distintos niveles de gobierno en la localidad guerrerense: a principios de mayo, el gobierno estatal anunció la entrada en vigor de un mando policial único en Iguala y otros seis municipios del estado; ayer, el secretario general de Gobierno, Jesús Martínez Garnelo, dijo que la localidad mencionada no pertenece aún a ese modelo. A lo anterior se suman las versiones, aportadas por sobrevivientes de la agresión, que sugieren que estuvieron involucrados efectivos policiales estatales. Los vacíos de información generados en el curso de esta semana son indicativos de un vacío de gobierno que resta credibilidad a las acciones emprendidas por las autoridades ante los hechos referidos. En efecto, la erosión de la capacidad comunicativa y discursiva de las autoridades locales refleja el deterioro de uno de los principales instrumentos de mando de todo régimen político, y contribuye a inducir en la sociedad guerrerense y en la nacional un sentimiento de temor, zozobra e incredulidad.

◗ EL CORREO ILUSTRADO CONTRA

Es evidente que existe un vínculo entre los acontecimientos del IPN, la artera represión en Iguala, la ejecución de Tlatlaya, el encarcelamiento arbitrario de líderes sociales o la impunidad de Germán Larrea. Ese vínculo es el proyecto neoliberal, en tránsito acelerado durante la administración de Peña Nieto. El negocio de los magnates como fin superior y razón de ser, junto con la complicidad de la clase política; el autoritarismo y la represión como fórmula socorrida ante la protesta social; la perversa intención de alinear la educación pública (sobre todo en los niveles medio superior y superior) con la ideología y los intereses de un sector productivo dominado por la oligarquía, son mandamientos del catecismo neoliberal y causa directa de la creciente indignación social. A 46 años del genocidio de Tlatelolco se repite la cerrazón estatal y las prácticas diazordacistas, pero también los ejemplos de dignidad ciudadana y el retorno tan inesperado como gratificante del impulso combativo de los estudiantes del Politécnico. Comité Estatal de Morena en el Distrito Federal. Eduardo Cervantes (presidente)

ECOS

AYOTZINAPA

PROYECTO NEOLIBERAL

DE LA REFORMA EDUCATIVA

Asistimos a una nueva faceta de la reforma educativa: la afectación de reglamentos y planes de estudio en el IPN. La reforma educativa es antilaboral y centralista, promueve una orientación productivista de los individuos y permite la concentración del conocimiento de punta en las grandes empresas. Sólo el conocimiento que pueda traducirse en conceptos operativos y en calificaciones laborales flexibles y “diluidas” pasará la reforma. Se trata de apostar a descalificar el trabajo en términos salariales; por supuesto, las humanidades, el discurso crítico y las reflexiones sobre la justicia social cuentan menos en esta visión. Sabemos lo que significa el silencio de los gobiernos; resentimos en la reciente huelga el silencio del gobierno capitalino con respecto a la reforma educativa. Triunfarán, compañeros y compañeras politécnicos. Carlos Moncada Gil, secretario de asuntos académicos del Sutiems

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

Y EL

2

Cuarenta y tres estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa continúan desaparecidos desde el viernes 26 de septiembre. Sus compañeros informan que han acudido a la Zona Militar: no saben nada. Al Ministerio Público de Guerrero: no saben nada. Al Servicio Médico Forense: no saben nada. A la policía municipal de Iguala: no saben nada. Y en los hospitales de la zona dicen también no saber nada. Loa estudiantes dan los números de las patrullas de la policía de Iguala que, según testigos presenciales, se los llevaron. Pero ni el gobierno municipal (PRD) ni el estatal (PRD) ni el federal (PRI) dan razón alguna a quienes siguen buscando a sus compañeros desaparecidos. Tres representantes de los normalistas de Ayotzinapa: José Solano Ramírez, Diego Genaro Meza y Guillermo Hernández Castro, informaron esta situación ayer, primero de octubre, en el programa de televisión de Serapaz Rompeviento, conducido por Dolores González y Manuela Arancibia. “Las autoridades no dan importancia a la desaparición de nuestros compañeros”, dijeron los estudiantes con serena y severa amargura en la voz. Pidieron apoyo a su búsqueda, solidaridad con la angustia de las familias y sostén a la lucha de los normalistas de Guerrero que buscan a sus compañeros ahora ausentes. Que este 2 de octubre reciba y multiplique este llamado urgente de Ayotzinapa. Adolfo Gilly

EXIGEN

ATENCIÓN A MADRES DE CIUDAD JUÁREZ

Exigimos a Enrique Peña Nieto que reciba cuanto antes a las madres de Ciudad Juárez que se encuentran en huelga de hambre, que cesen las hostilidades contra ellas, se cumplan los acuerdos firmados por la Secretaría de Gobernación en junio de 2013 y se atiendan cabalmente sus demandas. #EPNatiendeFeminicidios, #AtiendeMadresEnHuelga, #NiUnaMás. Blog: http://nuestrashijasderegresoacasa.blogspot.mx Marisela Ortiz, Ofelia Medina, Begoña Lecumberri, Carmen Huete, Humberto Robles, Trinidad del Valle, América del Valle, Julieta Egurrola, Pedro de Tavira, Ana Colchero, Regina Orozco, Sophie Alexander, Claudia Ramírez, Daniel Giménez Cacho, Luis Gerardo Méndez, Epigmenio Ibarra, Eréndira Ibarra, Ana Francis Mor, Rossana Filomarino, Itari Marta, Rosa María Bianchi, Alejandro Camacho, Flavio Medina, Juan Ríos, Azela Robinson, Ilse Salas, Alberto Estrella, Elina Chauvet, Felipe Nájera, Gabino Palomares, Felipe Galván, Leticia Huijara, Javier Juárez, Antonio Zúñiga, Juliana Faesler, Clara Ferri, Mónica Livoni, Lilia Zueck, Julia Con, Nakar Leal Ortiz, Natalia Beristain, Teresa Zacarías, Francesca Guillén, Claudia Aguirre y 66 firmas más

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

DE OCTUBRE

IN

MEMORIAM

La patria es una tragedia no puede encontrar la paz y para colmo te vas cuando la traición asedia mas la memoria remedia cuando toca su clarín le vamos a poner fin con tu nombre por delante en esta marcha incesante Raúl Álvarez Garín. Guillermo Briseño

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

RECONOCE

CIVILIDAD DE ESTUDIANTES

Es frecuente ver en algunos medios de comunicación el trato de criminales que se da a los manifestantes, en particular a los estudiantes, dudando de su pertenencia a las escuelas y cuestionando su legítimo derecho a la organización. El ejemplo de civilidad que han dado los alumnos del Instituto Politécnico Nacional en las recientes manifestaciones, así como la recepción y respuesta que le dieron al secretario de Gobernación, son dignas de reconocimiento. Ahí se comprueba la capacidad intelectual y moral de los alumnos de esa casa de estudios. Aracely Cortés-Galán

URGENTE LLAMADO A LA SECRETARÍA DE SALUD Por este conducto me permito pedirles a las autoridades competentes que el medicamento Sovaldi de laboratorios Gilead sea contemplado para su inmediata importación a México. Por los medios de información nos hemos enterado que Egipto hizo un acuerdo con laboratorios Gilead para comercializar el medicamento 99 por ciento por abajo del precio en que se vende a escala mundial. Pediríamos lo mismo para nuestro México. Luluza, mi hija, padece de hepatitis C, al igual que más de un millón 400 mil mexicanos, que morirán si no tienen acceso al medicamento, que tiene más de 90 por ciento de efectividad en la total curación. Adriana Meyenberg Raborg

MOVILIZACIÓN

EN EL

IPN

A 46 años de que el priísta Gustavo Díaz Ordaz ordenó la masacre de miles de estudiantes en Tlatelolco, nuestro país está viviendo un nuevo episodio en donde los jóvenes alumnos del Politécnico nos ponen la muestra y se movilizan para lograr la derogación de un reglamento y un plan de estudios que no sólo lesiona a la comunidad politécnica sino que de aprobarse profundizaría el declive de la educación en México. De manera similar a lo afirmado por Díaz Ordaz en 1968, cuando este responsabilizó a “agentes externos” y a “grupos A PÁGINA 47

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

3

La detención, en San Miguel de Allende; en Querétaro se hacía pasar por empresario

Fue aprehendido El H, heredero del cártel de los Beltrán Leyva

Héctor Beltrán Leyva, alias El H, custodiado por elementos federales luego de haber sido detenido ■ Foto Procuraduría General de la República ALFREDO MÉNDEZ

Héctor Beltrán Leyva, El H, fue detenido este miércoles en el estado de Guanajuato, durante un operativo encabezado por la Procuraduría General de la República (PGR). Al dar lectura a un comunicado, Tomás Zerón de Lucio, director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la PGR, indicó que El H vivía en Querétaro, entidad donde se hacía pasar por empresario dedicado a la compraventa de arte y a los bienes raíces. De acuerdo con la información proporcionada por Zerón, Beltrán Leyva fue aprehendido en un restaurante de San Miguel de Allende, donde no se produjo un solo disparo. La procuraduría inició desde hace varios meses una operación de inteligencia denominada Hotel, mediante la cual se descubrió que el heredero del cártel de los hermanos Beltrán Leyva operaba en el estado de Querétaro. Al momento de su captura, Héctor Beltrán Leyva estaba acompañado por Germán Goyeneche Ortega, a quien se identificó como su operador financiero. El titular de la Agencia de Investigación Criminal informó que el El H ‘‘está relacionado con 29 averiguaciones previas, tanto fe-

derales como del fuero común, y tiene tres órdenes de aprehensión en su contra por narcotráfico y delincuencia organizada’’. Según el funcionario federal, Beltrán Leyva asumió el liderazgo del cártel que inicialmente comandó su hermano Alfredo Beltrán, luego de que el 16 de diciembre de 2009 la Secretaría de Marina mató en Cuernavaca, Morelos, a Arturo Beltrán Leyva, alias El Barbas.

46

‘‘Con su captura, la organización bajo su liderazgo pierde influencia en una decena de estados, a pesar de que su banda estaba dedicada a una amplia red de corrupción y lavado de dinero’’ destacó Zerón. Agregó que luego de la muerte del El Barbas, El H se dedicó a operar para el cártel de los Beltrán Leyva mediante un perfil ‘‘discreto’’, con el propósito de no llamar

la atención de las autoridades. ‘‘Mantenía un perfil bajo como supuesto empresario de bienes raíces y operaba en el estado de Querétaro.’’ De acuerdo con el funcionario de la PGR, El H era responsable del trasiego de cocaína de Centro y Sudamérica a Estados Unidos y Europa, por parte del cártel de los Beltrán Leyva. Según Zerón, recientemente las autoridades obtuvieron datos

AÑOS DESPUÉS

MAGÚ

de prueba que señalan que Héctor Beltrán Leyva realizó alianzas con otros grupos criminales y expandió sus negocios con cárteles de otros países, principalmente en Europa. También informó que la AIC realiza diversos exámenes químicos a fin de determinar la consanguinidad de El H con El Barbas y El Mochomo. Sostuvo que con la captura de Héctor Beltrán, la organización criminal de los hermanos Beltrán Leyva pierde influencia en al menos 10 estados, donde se tiene información que operaba mediante una red de corrupción que estaba apoyada por corporaciones policiacas. La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) resolverá la situación jurídica de El H durante los próximos tres días, en que el líder del cártel de los Beltrán Leyva será puesto a disposición de las autoridades judiciales. Los vínculos de los hermanos Beltrán Leyva con Joaquín El Chapo Guzmán fueron visibles desde hace una década, cuando se fortalecieron las alianzas entre ambos grupos delictivos. Durante el operativo de captura de El H no fue necesario el despliegue de acciones de violencia debido a que el presunto narcotraficante no opuso resistencia, dijo el funcionario.

Felicita Peña a PGR, PF y fuerzas armadas Tras la detención de Héctor Beltrán Leyva, alias El H, el presidente Enrique Peña Nieto publicó dos mensajes en su cuenta de Twitter para acreditar con esta acción la eficacia de su política en materia de seguridad. En el primero de los textos, el mandatario señala: ‘‘Gracias al esfuerzo conjunto de las Fuerzas Armadas, la @PGR_mx, la PolicíaFedMx y el Cisen, este día fue detenido Héctor Beltrán Leyva’’. El gobierno mexicano ofrecía una recompensa por su captura de 30 millones de pesos y el de Estados Unidos, 5 millones de dólares. El otro tuit, el jefe del Ejecutivo apunta: ‘‘Esta acción acredita la eficacia de la política pública de seguridad y procuración de justicia para lograr el México en paz que deseamos’’. DE LA REDACCIÓN


4

POLÍTICA • JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ Ahora, El H ◗ Capos en Iguala ◗ Operación Distracción ◗ MAO es mal actor a Operación Distracción avanza. Luego del espectáculo del secretario de Gobernación presuntamente impulsivo que se lanza a la calle a atender sólo uno de los muchos casos críticos que se acumulan al gobierno federal, toca el turno al expediente que nunca falla para concentrar la atención del respetable público en temas socialmente menos candentes: el del malvado jefe del narcotráfico que, gracias a acciones concertadas, magnos trabajos de inteligencia y perseverancia patriótica, cae en manos de la justicia. En esta ocasión toca prestar esos servicios distractores a Héctor Beltrán Leyva, alias El H, a quien habrían capturado miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Procuraduría General de la República, según versiones que circulaban en portales de Internet a la hora de cerrar esta columna. El apresamiento de El H es políticamente muy oportuno, pues el heredero del cártel del crimen organizado que encabezó su hermano Arturo (acribillado por marinos en diciembre de 2009 en Cuernavaca y luego cubierto de billetes como muestra de desprecio y burla) tuvo como uno de sus lugartenientes a Alberto Pineda Villa, hermano de María de los Ángeles Pineda Villa, esposa de José Luis Abarca Velázquez, el presidente municipal de Iguala (con licencia por 30 días), la ciudad guerrerense donde policías municipales bajo mando del narcotráfico, y civiles que operan como escuadrones de la muerte, dispararon contra normalistas rurales, futbolistas y ciudadanos en general, dejando seis muertos, varios heridos y decenas de desaparecidos, varios de ellos, tal vez una veintena, secuestrados por agentes policiacos que los subieron a patrullas oficiales. Alberto (El Borrado) y su hermano Mario (El MP) fueron asesinados en septiembre del mismo 2009 en una purga ordenada por el propio Arturo Beltrán Leyva. Actualmente, uno de los bandos desperdigados de aquel gran cártel es encabezado por Salomón Pineda Villa, El Molón, hermano menor de la esposa del alcalde de Iguala. Los Guerreros Unidos habrían sido alertados de que normalistas rurales podrían afectar el informe de labores que rendía dicha esposa, y de ahí pudo desprenderse la orden de arremeter salvajemente contra camiones que transportaran a

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

jóvenes. Ahora que el gobernador de Guerrero, el marcadamente ineficaz Ángel Aguirre Rivero, ha ofrecido un millón de pesos a quien aporte datos que lleven a conocer el destino de los estudiantes secuestrados, tal vez se tope con novedades y revelaciones dadas a la administración federal por el antes mencionado H, punta de la pirámide del poder criminal que gobierna en esa entidad y en Morelos (con otro personaje de ‘‘izquierda’’, el también emproblemado Graco Ramírez). Movimientos escenográficos son la detención táctica de El H; el armado de una averiguación previa estatal contra el alcalde de Iguala, que ya está ‘‘ilocalizable’’; las confesiones lastimeras del gobernador Ángel Aguirre Rivero, que a última hora reconoce que las policías guerrerenses están controladas por el crimen organizado, y los aspavientos del PRD nacional, que con el niño ahogado pretende tapar el pozo de las complicidades promoviendo la expulsión del mencionado alcalde igualteco. En Iguala, como en otras partes de Guerrero, se han desatendido institucionalmente las fundadas denuncias respecto de actos represivos contra movimientos y líderes opositores y, en especial, el funcionamiento de virtuales escuadrones de la muerte formados por policías de civil

y miembros de los cárteles regionales. Miguel Ángel Osorio Chong (MAO) no es buen actor. A pesar de la preparación evidente que tuvo su debut como protagonista estelar de un cuidado y selectivo teatro callejero, y de la benevolencia acompasada de la mayoría de los ‘‘críticos’’ especializados, su presentación en una obra politécnica de presunto final feliz lo exhibió como un sobreactuado declamador de parlamentos mal aprendidos, con errores verbales que evidenciaron los montajes previos y con una ansiedad resolutoria (una versión sin botas de los 15 minutos famosos que un accidente de la política solicitaba años atrás desde Los Pinos para ‘‘solucionar’’ el tema zapatista chiapaneco) que delataba tramas acordadas. El presunto relámpago hidalguense, que doctoralmente habría dado cátedra de política democrática ante masas juveniles, en un lance sedicentemente sorpresivo, señalaría al paso (diría algún filósofo y lingüista de la televisión comercial que ‘‘sin querer queriendo’’) que un día antes se había reunido con algunos de los jóvenes que participan en la protesta politécnica. El salto a la calle, según eso impulsivo, fue siendo preparado teatralmente por

AYUDA

un hidalguense al que urgía notificar ante la multitud que ya había hecho renunciar a Yoloxóchitl Bustamante y que daría marcha atrás a los pedimentos de más fácil solución (lo referente a los planes de estudio y el reglamento interno), pero que, al mismo tiempo, pedía tiempo para los puntos más difíciles. Los entretelones de este encuentro público tan celebrado por televisoras y medios aliados al poder (en Televisa, la benevolencia informativa puntualizó que Osorio Chong llegó y se despidió de los jóvenes entre aplausos) forman parte de la dinámica natural de un movimiento sin liderazgos consolidados y con presencia de grupos políticos identificados con el priísmo (todo intento de organización crítica en el IPN ha sido confrontada violentamente de inmediato por los porros clásicos, que ahora no se manifestaron). A fin de cuentas, lo importante será la postura que este viernes asuman los politécnicos ante las respuestas preparadas por Osorio Chong. El régimen peñista está encarrerado en busca de utilizar a este movimiento para simular aperturas democráticas y establecer diferencias perdurables entre protestas ‘‘sanas’’ y las que no lo son. Los jóvenes del IPN deberán aceptar las respuestas positivas a sus demandas y mantener a salvo la integridad y continuidad de su movimiento. ¡Hasta mañana!

ANTE DESAPARICIONES

Localizan a joven de EU desaparecida hace 12 años AP

Una adolescente de Texas reportada ‘‘secuestrada’’ hace 12 años fue encontrada en Papalotla, Tlaxcala, en compañía de su madre, después de que las autoridades recibieron un aviso y la progenitora de la menor fue enviada a Austin y encarcelada por cargos de plagio, dijeron ayer miércoles los investigadores. La Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) y autoridades mexicanas señalaron que Sabrina Allen, de 17 años de edad, cuyo caso fue presentado en dos ocasiones en el programa de televisión America’s Most Wanted (Los más buscados de Estados Unidos), fue hallada el martes por la noche en Papalotla. La hoy adolescente tenía 4 años cuando su padre reportó su desaparición en 2002, después de que no la volvió a ver luego de que ella visitó a su madre un fin de semana.

Autodefensa toma las armas En Morelia, Michoacán, el fundador del grupo de autodefensa de Aguililla, Jorge Vázquez Valencia, dio a conocer que a partir de este jueves tomará las armas nuevamente al no obtener respuesta de autoridades estatales y federales en cuanto a su petición de detener y encarcelar a integrantes del cártel de Los Viagra, que de acuerdo con Vázquez ‘‘infiltraron’’ la Fuerza Rural. En redes sociales, Vázquez Valencia dijo que, en ausencia del doctor José Manuel Mireles, las policías Fuerza Rural y Fuerza Ciudadana fueron infiltradas por los denominados ‘‘arrepentidos’’, ex integrantes de Los caballeros templarios, lo que ha sido denunciado reiteradamente al comisionado federal en Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, sin resultados. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

Registro Federal de Víctimas

Integrantes de diversas organizaciones, encabezadas por la presidenta de Unidos contra la Trata, Rosi Orozco, se manifestaron en el exterior de la Cámara de Diputados donde se lleva a cabo un foro al que acudieron procuradores y fiscales del país para analizar los delitos contra las mujeres ■ Foto Cristina Rodríguez

La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas difundió el formato con base en el cual se integra el registro federal en esta materia. El documento lleva una fecha de clasificación y una leyenda relacionada con la confidencialidad de los datos, si así lo desea la persona afectada, la cual está clasificada en individual, grupal, directa, indirecta y potencial. Para acceder a este registro se llena un formulario con datos generales. También se informa la pertenencia a un grupo y si la situación ha obligado al desplazamiento por causa de la violencia. DE LA REDACCIÓN

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández


JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014 •

En 2013 sumaron más de 23 mil delitos de este tipo: director de AccessData

Al término de 2014 se habrán triplicado los ataques de tipo cibernético en el país ■

Muchos incidentes no son reportados, sobre todo si se trata de espionaje, advierte Zaichkowsky

Al cierre de este año los ataques cibernéticos en México triplicarán su nivel registrado en 2013, cuando sumaron más de 23 mil 500, aseguró el director de Ciberseguridad Mundial de la firma AccessData, Lucas Zaichkowsky. El especialista refirió que ‘‘de 2013 al momento, la Policía Federal (PF) investiga 23 mil 549 crímenes cibernéticos, pero muchos de los incidentes no se reportan, sobre todo cuando se trata de espionaje, porque toca temas de prestigio de marca. Calculamos que esta cifra se triplique’’. México está ubicado como el tercer país en número de ciberataques en América Latina, toda vez que alrededor de 45 millones de personas han sido víctimas de este delito, que ocasionó pérdidas por 39 mil millones de pesos en 2013, detalló. ‘‘En los años 90, los ataques eran simples y se podían contrarrestar con un firewall o un antivirus; ahora los ataques son más sofisticados y financiados por organizaciones criminales, incluso por gobiernos de países’’, dijo.

En este contexto, puntualizó, sectores como el energético, financiero, comunicaciones, salud, defensa nacional e incluso el retail, se vuelven estratégicos para el cibercrimen, que ve en ellos una oportunidad de obtener beneficios económicos y políticos. ‘‘China es el principal país que ataca a otras naciones; los sectores más vulnerables son todos aquellos que implican infraestructura crítica para una

■A

economía; por eso es importante que los departamentos de tecnologías de la información de las empresas aumenten el nivel de conocimiento que tienen sobre este tipo de acciones.’’ Zaichkowsky abundó que es común que los responsables de la seguridad informática de una organización enfoquen su atención sólo en el malware (código malicioso que tiene como objetivo infiltrarse o dañar una computadora o sis-

La Morsa se le responsabiliza del asesinato de 10 policías

Aprehenden en Zihuatanejo a jefe de plaza de Los caballeros templarios MORELIA, MICH., 1º DE OCTUBRE.

Pablo Magaña, jefe de plaza del cártel de Los caballeros templarios en la región oriente de Michoacán –y posteriormente de la

zona colindante con Guerrero–, fue detenido por autoridades federales en el municipio de Zihuatanejo, sobre la carretera costera a Acapulco, informaron fuentes castrenses.

Muchos secuestros no son dados a conocer a las autoridades

Los ilícitos no denunciados originan disparidad de cifras entre SG e Inegi FABIOLA MARTÍNEZ

La diferencia de cifras –en materia de seguridad– entre las compiladas por la Secretaría de Gobernación (SG) y las emitidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se origina por el alto nivel de delitos que no se denuncian ante la autoridad (cifra negra), especialmente en materia de secuestros. En cuanto al reporte de homicidios y robo de vehículos, el nivel de hechos no denunciados es mínimo, especialmente en el segundo caso, precisaron fuentes de la SG, en el contexto de una reunión de integrantes del gabinete de seguridad realizada ayer en el Palacio Covián. El Inegi dio a conocer el pasado martes la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública. Durante 2013 se reportan, en general, 33 millones de delitos, 12 por ciento más que el año anterior; a la vez, hay 22.5 millones de víctimas, es decir, cada persona sufrió más de un delito. Precisa que poco más de 90 por ciento de los ilícitos no se denuncian. En lo que toca al secuestro,

tema). ‘‘Las empresas que están teniendo éxito en el combate a los ciberataques se están enfocando en visualizar las incursiones de manera anticipada, pero también a entenderlas y conocer los nombres de los archivos, porque muchos tienen que ver con referencias personales de sus creadores’’. Zaichkowsky subrayó que si bien la industria de la seguridad informática está conformada por decenas de empresas que proveen

la encuesta del Inegi señala un aumento de 24.8 por ciento respecto de 2012. En tanto, las cifras de las procuradurías estatales, compiladas por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), indican que en 2012 fueron denunciados mil 418 secuestros y al año siguiente mil 698.

Tamaulipas, Veracruz, Edomex, Michoacán y Morelos, donde hay más plagios De enero a agosto del presente año hay mil 32 denuncias por plagio. Por número, las entidades con más casos en este rubro son Tamaulipas, Veracruz, estado de México, Michoacán y Morelos. En tanto, por tasa (número de secuestros por cada 100 mil habitantes), está a la cabeza Tamaulipas, seguido de Morelos, Guerrero, Tabasco y Michoacán. Mientras tanto, el secretario ejecutivo del SNSP, Jorge Carlos Hurtado, explicó que el registro

La detención se realizó cuando un grupo de militares realizaba un recorrido de la población de Lagunillas a Unión Guerrero, ubicado a unos 30 kilómetros del puerto Lázaro Cárdenas, cuando

PRIMER

POLÍTICA

5

diversas soluciones tecnológicas para combatir este tipo de delitos, se comienza a ver una tendencia hacia la ‘‘inteligencia compartida’’. En opinión del especialista, no existe una empresa que tenga todo el conocimiento técnico ni la capacidad humana para detectar y enfrentar la evolución de los delitos informáticos, por lo que las alianzas y acuerdos de intercambio de habilidades y conocimientos será una constante en los próximos años. ‘‘La industria de la seguridad informática se está consolidando; es muy difícil que un solo grupo pueda enfrentar la diversidad de ataques y técnicas que día con día surgen; la tendencia es ir hacia una inteligencia compartida entre proveedores de soluciones, fabricantes de equipos y vendedores.’’ DE LA REDACCIÓN

Magaña fue interceptado mientras viajaba en un vehículo. A La Morsa, El Tritón o M5, como se le conoce, se le responsabiliza del asesinato de 10 policías federales ocurrido el 14 de junio de 2010 en Zitácuaro, en una emboscada. La Procuraduría General de la República ofrecía 3 millones de pesos de recompensa a quien informara sobre el paradero de quien consideraba uno de los delincuentes más peligrosos.

DIÁLOGO CON EL

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

POLI

público vehicular no ha operado de manera adecuada, porque sólo incluye los registros de automotores nuevos. No obstante, continuará en vigor. Dijo que el programa (diseñado en la administración pasada) careció de comunicación adecuada para su cabal funcionamiento. ‘‘Es compromiso de esta administración, dado los beneficios que puede significar para la investigación criminal, reforzar y fortalecer la operación del Repuve’’, dijo. Entonces, agregó, a partir del próximo año está el compromiso de incrementar la operación del registro para que ese instrumento se fortalezca.

El Repuve no funciona Los estados deberán adecuar sitios para la entrega de calcomanías y centros con arcos detectores, no sólo para vehículos nuevos, sino también usados. El entramado nacional de datos en esta materia debería ir a la par de la información de las procuradurías estatales para la rápida identificación de automóviles robados.

EL FISGÓN


6

POLÍTICA • JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

JESÚS ARANDA Y CLAUDIO BAÑUELOS Enviado y corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS., 1º DE OCTUBRE.

“El apego a la ley y el respeto a los derechos humanos son los preceptos con los que actúan las fuerzas armadas”, sostuvo, en representación de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el comandante de la 14 Zona Militar, general Juan Manuel Espinoza Valencia. Un día después de que la Procuraduría General de la República ejerció acción penal contra tres soldados por su presunta responsabilidad en el homicidio de 21 personas en Tlatlaya, estado de México, el jefe militar ratificó el compromiso de las fuerzas armadas en respetar los derechos humanos. Ante el secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda; el titular de la Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, y el gobernador de la entidad, Carlos Lozano de la Torre, Espinoza habló en representación de la Sedena durante la inauguración en esta entidad de la exposición Fuerzas armadas, pasión por servir a México. Sostuvo que soldados y marinos han estado y estarán “a la altura de las circunstancias” que la nación demande.

Sostiene que apoya el esfuerzo de la sociedad por construir un país más seguro

Sedena afirma que sus integrantes actúan con apego a la ley y los derechos humanos Ratificó la encomienda de las fuerzas armadas de apoyar a la sociedad en su esfuerzo en la construcción de un país democrático y con mayor seguridad. A su vez, Lozano de la Torre destacó el papel de las fuerzas armadas en el mejoramiento de los índices de la seguridad en el estado. Afirmó que la exposición, que estará abierta hasta el 30 de octubre, forma parte de los festejos por la conmemoración del centenario de la Convención Revolucionaria de 1914. La muestra sobre las fuerzas armadas, que ya ha sido exhibida en otras ciudades del país, consta de 18 pabellones del Ejército y dos de la Armada. Incluye material museográfico y fotográfico, documentos históricos, equipo, uniformes y armamento, correspondiente a las armas de infantería, caballería y artillería. También se presentan cuatro aviones de la Fuerza Aérea Mexicana (uno fuera se servicio), entre otros elementos.

Una niña es camuflada en la exposición Fuerzas armadas, pasión por servir a México, inaugurada ayer en la capital de Aguascalientes ■ Foto Jesús Villaseca

DINERO ◗ La fábrica de pobres, al rescate del país ◗ Intento del Ifai de proteger sindicatos charros ◗ NYT recorta personal para salvar su nómina de mil 330 l peso ha tenido muy mala racha en esta semana, la peor en lo que va del sexenio. Ayer cerró con una recuperación de cuatro centavos frente al dólar, que se vendió en 13.76 pesos en las ventanillas de Banamex. El gobernador del Banco de México (BdeM), Agustín Carstens, afirmó que la principal razón “es el tema de la normalización de la política monetaria en Estados Unidos”. Se refiere a que posiblemente durante este mes la Reserva Federal aumentará sus tasas de interés desde el cero por ciento que mantiene desde el inicio de la crisis de 2008. Eso provocaría que los capitales golondrinos –buitres, les llaman en Argentina– que se han colocado en México levanten el vuelo con destino a los bonos del Tesoro. Sin embargo, “no tenemos nada de qué preocuparnos”, dijo Carstens. México tiene reservas por 190 mil 688 millones de dólares. Por cierto, 73.5 mil millones están invertidos en bonos del Tesoro del país vecino (ver gráfica). Por otro lado, de acuerdo con el BdeM, los envíos de dinero de nuestros paisanos a sus familiares hilaron 13 meses de subidas consecutivas. En agosto ingresaron a México 2 mil millones de dólares, un aumento de 5.7 por ciento respecto al mismo mes de 2013. El total de enero a agosto: 15 mil 634 millones. Nuevamente la fábrica de pobres, los mexicanos que se han ido al extranjero porque aquí no hay ocupación ni oportunidades, serán los que salven la situación. Justo cuando los ingresos de Petróleos Mexicanos van de picada.

IFAI

Y EL CHARRISMO SINDICAL

Los recién restructurados organismos autónomos despiden un fuerte olor a PRI. El nuevo Ifai –lo preside Ximena Puente–

ENRIQUE GALVÁN OCHOA Top 10 de tenedores de bonos del Tesoro 1. 2. 3. 4. 6. 7. 8. 9. 10. 18.

China Japón Bélgica Países del Caribe Exportadores de petróleo Brasil Suiza Taiwán Reino Unido México

1,265 1,219 353 314 261 259 184 175 173 73.5

*Cifras en miles de millones de dólares a julio de 2014 Fuente: Departamento del Tesoro de EU.

quiso sorprender al Senado enviándole una propuesta de “ley general de transparencia sindical” que trasluce el interés del tricolor y del sindicalismo charro de conservar la opacidad que da cobijo a la corrupción gremial y al control obrero. Suprimió un tema que ha venido avanzando en los últimos años, consistente en el derecho de cualquier persona para acceder a los datos de los sindicatos que aparecen registrados en las juntas de Conciliación y Arbitraje de la Secretaría del Trabajo. En la mesa de transparencia sindical que se realizó ayer en el contexto de la Semana Nacional por la Transparencia, organizada por el propio Ifai, varios participantes hicieron notar que se omitían los derechos a la transparencia mediante redacciones mañosas. Al señalarse en público estas omisiones los comisionados no tuvieron respuesta, pero hay razón para dudar si los cuantiosos recursos invertidos en el Ifai están bien gastados. Finalmente se concluyó que debería mandar una corrección al Senado, que contemple en la nueva Ley

de Transparencia un capítulo especial que garantice plenamente el acceso público a la información. Ya antes el instituto tuvo otra lamentable ocasión: no impugnó la ley Telecom, que contiene limitaciones a la libertad de expresión en las redes sociales.

OTRO RECORTE EN THE NEW YORK TIMES El diario The New York Times anunció que eliminará 100 puestos de trabajo de su sala de redacción, así como un número menor –no especificado– en operaciones editoriales y área de negocios con el fin de mantener su rentabilidad a largo plazo. En su página web, el periódico señaló que ofrecerá en un primer momento retiros voluntarios de la empresa con hasta dos años de salario de compensación. El editor del NYT, Arthur Sulzberger Jr., dijo que además de los recortes laborales, cerrará la aplicación NYT Opinion, dedicada a contenido editorial, porque no está atrayendo suficientes suscriptores. Desde 2008, el periódico ha despedido a un total de 230 personas. Aún así, emplea a mil 330 trabajadores. Carlos Slim sigue siendo socio de la editora de The New York Times pero rechazó que tenga interés en ampliar su inversión. E@VOX

POPULI

ASUNTO: IPN, OSORIO CHONG, LA RESPUESTA Me dio mucho gusto ver a nuestros jóvenes del IPN unidos y apoyados por sus compañeros de la UNAM, la UAM, la UACM y la sociedad en general, para

presentar sus demandas de manera pacífica, ordenada, civilizada e inteligente ante el secretario de Gobernación. Me parece que es una oportunidad invaluable que el gobierno de México debe aprovechar con el fin de dar la dimensión que requiere la educación superior del país y hacer la inversión necesaria para el aprovechamiento de nuestro magnífico bono demográfico, que, como vimos, muestra a nuestra sociedad su enorme capacidad, su frescura y su talento para hacer de éste un mejor país. Mientras, aplaudo la disposición del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, esperando que se concrete en acciones positivas inmediatas para satisfacer las demandas y necesidades de nuestros jóvenes, que son las del país. Raúl Rodríguez M./Distrito Federal

R: Vamos a esperar la respuesta que Osorio Chong ofreció para mañana viernes a las tres de la tarde. Debe incluir la salida de la directora del IPN.

TWITTER Rosario colgado del retrovisor: el seguro de coche contra accidentes más económico del mercado. @megacarlost

#SabesQueYaDepositaron cuando preguntas: ¿tiene cambio de 500? @RIPPER_MD

¡Aserrín, aserrán! Los MADEROS de San Juan piden PAN, no les dan, piden queso, les dan un HUESO. @Dinorah_garza

Twitter y Facebook: @galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014 •

ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) tiene indicios suficientes de que el pasado 30 de junio, tras un enfrentamiento en una bodega de Tlatlaya, estado de México, que duró unos ocho minutos, varios militares privaron de la vida a por lo menos una decena de presuntos secuestradores después de que éstos resultaron heridos y ya se habían rendido, informaron funcionarios federales. “Hay dictámenes en criminalística de campo y en medicina forense que hemos podido adminicular (agregar) debidamente a las declaraciones de los militares sujetos a proceso (en el fuero castrense). También encontramos contradicciones en los testimonios de los participantes (de ocho integrantes del Ejército), lo que nos arroja luces sobre la probable comisión de al menos 10 homicidios dolosos, entre otras conductas graves”, afirmó un fiscal de la PGR que pidió el anonimato. A decir de los funcionarios consultados, la procuraduría ejercitó acción penal contra los ocho militares, tres de ellos por los delitos de homicidio calificado y abuso de autoridad, y los otros cinco por encubrimiento y falsedad en declaraciones. Según las fuentes consultadas, los imputados modificaron la escena del delito y después de al menos dos horas dieron parte a las autoridades del estado de México con el fin de que acudieran a ese sitio para efectuar los primeros peritajes en criminalística forense. El titular de la PGR, Jesús

A SÍ

POLÍTICA

7

Existen elementos para procesar a tres militares o más, afirma Murillo Karam

En Tlatlaya se cometieron por lo menos 10 homicidios dolosos: funcionarios de PGR ■

La procuraduría solicitará órdenes de cateo a viviendas de los efectivos castrenses detenidos

Murillo Karam, acompañado del procurador de Justicia Militar, Jesús Gabriel López Benítez, anunció ayer que la dependencia a su cargo tenía elementos de prueba para imputar los delitos de homicidio calificado a por lo menos tres efectivos castrenses. Según Murillo Karam, los militares que acudieron a la detención de los presuntos secuestradores fueron atacados al llegar al lugar de los hechos, en virtud de lo cual abrieron fuego. De acuerdo con el reporte oficial, después de al menos ocho minutos de enfrentamiento, los ocho militares, encabezados por un teniente, repelieron la agresión, aunque después de contenerla ingresaron al inmueble y allí privaron de la vida a varios integrantes del grupo criminal pese a que se habían rendido. El ejercicio de la acción penal implica que los militares detenidos deberán enfrentar proceso por delitos graves, por lo que no podrán obtener la libertad provisional bajo caución. La PGR solicitará en las próximas horas diversas órdenes de cateo en domicilios de los ahora detenidos, con el fin de

NO SE PUEDE

tratar de acreditar diversos medios de prueba por la probable responsabilidad de los imputados en los delitos mencionados. En su edición del pasado viernes, La Jornada publicó que al

menos 14 de las 22 personas ultimadas en Tlatlaya fueron colocadas a menos de un metro de las paredes de una bodega y los militares les dispararon a corta distancia.

El diario recogió en su edición de ese día la opinión del criminólogo José Luis Mejía Contreras, quien aseveró que los disparos tuvieron que haber sido a mansalva, es decir, que se les ejecutó.

Aspecto de la bodega en Tlatlaya, estado de México, en la que fueron abatidos presuntos secuestradores. Imagen captada el 30 de junio, horas después de los hechos ■ Foto Agencia MVT

Tardó más de 12 semanas en iniciar una pesquisa, acusan

Plascencia “mintió” al decir que hubo un enfrentamiento en ese sitio: ONG CAROLINA GÓMEZ MENA

HELGUERA

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, “mintió” al asegurar la semana pasada que en el caso Tlatlaya había indicios de un enfrentamiento entre militares y civiles y que el organismo que preside investigaba los acontecimientos desde hacía meses, acusó el activista Eduardo Gallo. “El lunes 22 de septiembre Plascencia manifestó que estaban haciendo una investigación, pero que todo acusaba que había existido un enfrentamiento contra elementos del Ejército. “Existe información de que desde el 30 de junio, cuando ocurrieron los hechos de Tlatlaya, no solicitó información a nadie sobre esos hechos, sino hasta el 18 de septiembre; esto es, cuatro días antes de que salió a manifestar que estaban haciendo una investigación. Entonces, se tardó más de 12 semanas en arrancar una investigación. “Además, no solicitó una copia de la averiguación previa a

la Procuraduría General de la República ni a la del estado de México, sino hasta el 23 de septiembre, es decir, al día siguiente de que manifestó que estaban haciendo una investigación. “No se entiende cómo la estaban haciendo. Salió a mentir; esa es la forma en que se conduce” Plascencia Villanueva, deploró Gallo, también integrante del Comité Ciudadano para el Rescate de la CNDH.

“El gobierno lo desnudó” El ombudsman declaró que la indagatoria de Tlatlaya “es un investigación que iniciamos desde mediados del mes de julio, tenemos cerca de 700 paginas del expediente. “Estamos llevando a cabo dictámenes de criminalística hace un par de días”, añadió. “Lo único que teníamos hasta ahora es que se había suscitado entre las tres y cuatro de la mañana un enfrentamiento entre elementos del Ejército y las personas que se encontraban dentro de la bodega”, expresó.

Eduardo Gallo indicó que con su declaración de un enfrentamiento allanó el camino para que se ocultaran los hechos. “Esa es la forma en que ha venido operando Plascencia: mintiendo, hablando de evidencias que no existen, no teniendo la información y dando salida para que no se juzgue a nadie por los delitos, pero nunca pensó que en esta ocasión el propio gobierno federal y la Sedena iban a reconocer que ahí hubo irregularidades y, cabe la expresión: lo desnudaron”. Aparte, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos y Todas condenó “las graves violaciones de derechos humanos cometidas contra los jóvenes estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa”, y exigió que la investigación se realice con apego a la “verdad y justicia”. Asimismo, indicó que “urge implementar un operativo eficiente que permita presentar con vida a las decenas de estudiantes que permanecen desaparecidos”.


8

POLÍTICA • JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

ROSA ELVIRA VARGAS

El Ejército y la Procuraduría General de la República (PGR) investigan los hechos de Tlatlaya para determinar la verdad jurídica del caso, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto. Rompió lanzas por el instituto armado, porque “tiene un compromiso con el respeto a los derechos humanos, la justicia y el estado de derecho”. El mandatario se pronunció por primera vez sobre la masacre contra 21 civiles que habrían cometido el pasado 30 de junio elementos castrenses, por lo cual la PGR abrió causa ante la justicia civil contra tres de los ocho uniformados detenidos por el propio instituto armado.

Las fuerzas armadas tienen “firme compromiso con los derechos humanos”

Ejército y PGR determinarán la verdad jurídica del caso Tlatlaya, afirma Peña Con una notoria afección de la garganta, Peña Nieto ubicó la difusión de estos asesinatos a partir de los medios de comunicación, pero insistió en que “nuestras fuerzas armadas desempeñan su ardua responsabilidad con firme compromiso con los derechos humanos”. Acreditó lo anterior con la disminución de 87.5 por ciento

de las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) contra las instituciones militares en los primeros ocho meses de este año en relación con el mismo periodo de 2012. '“El Ejército Mexicano ha refrendado su compromiso con el estado de derecho y la justicia al tomar las medidas necesarias

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el presidente Enrique Peña Nieto y la senadora Beatriz Zavala, ayer durante un encuentro de la Federación Iberoamericana del Ombudsman ■ Foto Guillermo Sologuren

para esclarecer los hechos ocurridos en el municipio de Tlatlaya, estado de México”, y realiza su propia indagatoria, apuntó. Además, indicó, la Secretaría de la Defensa Nacional y la PGR investigan de forma conjunta y '“exhaustiva” con el fin de determinar las responsabilidades individuales correspondientes. Con ese mismo compromiso, resaltó Peña Nieto ante representantes de organismos oficiales de derechos humanos de varias partes del mundo, el Ejército también coadyuvará con la CNDH para avanzar en las diligencias de este organismo autónomo. “Confío en que las investigaciones permitirán conocer la verdad de los hechos y reafirmar el compromiso indeclinable del Estado mexicano con los derechos humanos.” En la apertura del Congreso Internacional y la Asamblea General de la Federación Iberoamericana del Ombudsman, detalló también la política de cumplimiento a las recomendaciones de la CNDH, así como del enfoque preventivo para evitar que se vulnere la dignidad de las personas. Antes habló el presidente de esa comisión, Raúl Plascencia Villanueva –contra quien recientemente fue presentada una de-

Y

manda de juicio político en la Cámara de Diputados–, que omitió toda referencia al caso Tlatlaya, así como a lo sucedido el fin de semana en Iguala, Guerrero. La intervención del ombudsman ubicó el agua como el tema de atención central en este encuentro y pidió anuencia para expresar “públicamente mi reconocimiento al gobierno de la República, al presidente Enrique Peña Nieto, por el respeto irrestricto que ha observado permanentemente al trabajo” de la CNDH. En la misma ceremonia habló Vladlen Stefanov, representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidad para los Derechos Humanos, quien insistió en el deber de los ombudsman de proteger a los defensores de esas garantías, así como de trabajar fundamentalmente en prevenir violaciones graves a los derechos humanos, como la tortura, la detención arbitraria, la discriminación de género y contra los migrantes. Rubén Moreira, gobernador de Coahuila, se refirió a la reciente aprobación en su estado de los matrimonios igualitarios con el fin de acatar el contenido del artículo primero constitucional de que nadie puede ser discriminado por su preferencia sexual.

NO SE OLVIDA

Presentarán denuncia ante federación iberoamericana

Plascencia “pudrió” la CNDH; es omiso e insensible, acusan activistas CAROLINA GÓMEZ MENA

El Comité Ciudadano para el Rescate de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) denunciará hoy ante integrantes de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) la “permisiva, omisa e insensible” labor de Raúl Plascencia Villanueva al frente de la CNDH. En conferencia de prensa, Alberto Athié, defensor de derechos humanos; Valentina Peralta Puga, del Movimiento por la Paz y la agrupación Eslabones; Eduardo Gallo, padre de una víctima de secuestro, y Carlos Moreno y Gregorio Cano, progenitores de desaparecidos, anunciaron que harán llegar una “carta abierta” a los miembros de la FIO, que se encuentran reunidos en el Distrito Federal con motivo de la 19 asamblea general y congreso internacional, encuentro privado que Plascencia Villanueva, también presidente de esa federación, encabeza como anfitrión.

Tras confiar en que la demanda de juicio político solicitada a la Cámara de Diputados prospere, y al señalar que analizan interponer una “demanda penal” contra Plascencia, expusieron que “este hombre ha dañado gravemente a la CNDH, pudrió una institución que debería ser garante para sociedad”. Lo acusaron de estar más preocupado por “hacer campaña” para su ratificación como ombudsman que por defender los derechos humanos de las víctimas y lo apremiaron a ganarse con hechos los “400 mil mensuales que percibe. Parece un político en campaña, buscando honores, más que un presidente de la CNDH. Ha ido a buscar cartas de apoyo para relegirse, le preocupa más su ratificación que la atención a las víctimas”. En la carta, el comité, que tiene el respaldo de 135 organizaciones y personas, afirma que los defensores de los derechos humanos enfrentan “una crisis

por las gravísimas omisiones de la CNDH frente a la impunidad en los casos de cientos de miles de delitos, abusos de servidores públicos, desapariciones forzadas, extorsiones por parte de algunas autoridades, homicidios e incluso ejecuciones extrajudiciales”. Añade que “muchas familias de víctimas de violaciones a los derechos humanos han acudido a la CNDH para que sean atendidas. Lamentablemente no sólo no han sido atendidas, sino que han sido revictimizadas y abandonadas a su suerte, aunado a que la misma CNDH se encuentra litigando casos contra las propias víctimas, como es el caso de la masacre de 72 personas en San Fernando, Tamaulipas”. Señala que víctimas, familiares de éstas, organizaciones, analistas políticos y ciudadanos “estamos inconformes y agraviados por el papel que ha desempeñado Plascencia Villanueva, persona que consideramos no idónea para continuar presidiendo la CNDH”.

ROCHA


JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014 •

SERGIO OCAMPO, HÉCTOR BRISEÑO Y ERNESTO MARTÍNEZ Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO., 1º DE OCTUBRE.

Acompañados por integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, padres de familia marcharon hoy en esta capital para exigir la presentación con vida de 43 alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa que permanecen desaparecidos desde el pasado viernes, cuando fueron perseguidos y atacados por policías municipales de Iguala. La marcha, realizada al mediodía, fue encabezada por padres de los jóvenes ausentes, quienes con cánticos y rezos pedían a Dios que regresen con vida sus hijos. Las alrededor de 500 personas partieron del punto conocido como El Caballito, al norte del municipio, rumbo a palacio de gobierno. La madres portaban pancartas con leyendas como: “Entrega inmediata de los desaparecidos”; “Alcalde de Iguala, ¿puedes dormir por la muerte de nuestros hijos?” y “Juicio político al alcalde de Iguala”, entre otras.

Plegaria por las autoridades En el trayecto, una rezandera, quien tiene un sobrino desaparecido, en nombre de los padres de familia dirigió unas plegarias: “¡Padre mío!, que nuestros hijos aparezcan, y te pedimos por todas las autoridades civiles, Señor, cámbiales sus corazones; aún no te conocen, por eso están haciendo tanto daño, por eso se pasan con la gente humilde, con la gente que lo necesita. “Si nosotros, tus hijos, tuviéramos un tesoro para dárselo a nuestros hijos, no estarían en esta escuela (Ayotzinapa), Señor, pero tú sabes las necesidades que pasan todos tus hijos. ¡Señor!, no tenemos el recurso para que podamos darles otro estudio, sólo tú, Señor, también fuiste el mero maestro, y tú nos enseñas”. Luego, siguieron cantos entonados por las madres en los que demandan la presentación con vida de sus hijos. Entrevistada afuera de palacio de gobierno, la rezandera comentó que es tía de Adán Abraham de la Cruz, de Tixtla: “Mi cuñada (la madre del joven) no puede venir; por eso estamos pidiendo al gobernador Ángel Aguirre que nos ayude a encontrarlos. “Él tiene los medios, y si hiciera caso a las peticiones de los estudiantes normalistas estos no serían acribillados por andar pidiendo autobuses para salir fuera (a sus prácticas)”, agregó. Al término de la manifestación, los contingentes regresaron a la ciudad de Tixtla para acudir al sepelio del normalista Julio César Ramírez Nava, quien murió en los hechos violentos ocurridos en Iguala. El cortejo fúnebre fue resguardado por elementos de la policía comunitaria La Patria es Primero. En tanto, organizaciones que integran el Frente Popular para el Desarrollo de Guerrero, encabezadas por la Central Inde-

POLÍTICA

9

“Si Aguirre respondiera a normalistas no los acribillarían al pedir camiones para prácticas”

Padres de familia marchan para exigir presentación con vida de desaparecidos ■

Campesinos y obreros demandan a los gobiernos federal y estatal esclarecer asesinatos de Iguala

pendiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, exigieron al gobernador Ángel Aguirre y a la administración federal esclarecer los hechos en los que murieron seis personas, entre ellas tres estudiantes. En Acapulco, unos 40 profesores de la Coordinadora Estatal

de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) se manifestaron en la subcoordinación de servicios educativos de la región Acapulco-Coyuca de Benítez, de la Secretaría de Educación del estado, para exigir la presentación con vida de los 43 alumnos desaparecidos.

En representación de los docentes, Marcela Castañón Flores dijo: “decidimos manifestarnos porque se pretende acallar la protesta social con violencia; no es la manera de solucionar los conflictos y las demandas”. Comentó que en las agresiones ocurridas en Iguala dos profesores

de la Ceteg resultaron heridos. En Michoacán, más de mil 200 alumnos de las ocho normales de la entidad marcharon en Morelia en repudio por el asesinato de estudiantes de Ayotzinapa y civiles, en Iguala, y exigir la presentación de los 43 desaparecidos.


10 POLÍTICA • JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

Ofrece el gobernador de Guerrero un millón de pesos a quien informe sobre desaparecidos

Prófugos, alcalde y secretario de seguridad de Iguala; gira el MP orden de localización ■

Testigos identifican en fotos a 19 policías que participaron en el ataque contra alumnos

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 1° DE OCTUBRE.

El titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Iñaki Blanco Cabrera, informó que José Luis Abarca Velázquez, alcalde de Iguala con licencia, y Felipe Flores Velázquez, secretario de Seguridad de ese municipio, se encuentran prófugos, por lo cual giró orden de localización y presentación en su contra. En tanto, el gobernador Ángel Aguirre Rivero anunció una recompensa de un millón de pesos a quien proporcione datos que lleven a la localización de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos. En conferencia de prensa conjunta con el mandatario estatal, Iñaki Blanco explicó: “hemos solicitado colaboración a las 31 procu-

radurías de los estados, del Distrito Federal y General de la República para que podamos establecer a la brevedad el paradero de estas personas (el alcalde y el secretario de seguridad de Iguala) y estar en condición de rendir declaraciones de los hechos que se investigan”. Hizo un recuento de las actividades realizadas por la PGJE desde la noche del viernes pasado y la madrugada del sábado, cuando policías municipales y pistoleros dispararon contra los camiones en que se desplazaban estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, con saldo de seis muertos –tres de ellos alumnos de esa institución. Informó que el Ministerio Público obtuvo las declaraciones de 23 testigos: siete identificaron físicamente a policías, 13 refirieron que los victimarios son elementos de la Secretaría de Seguridad Pública municipal y

Podrían sumarse hoy a la marcha en el DF

Normalistas pedirán apoyo a estudiantes de todo el país LAURA POY SOLANO

Alumnos de la normal rural de Ayotzinapa, Guerrero, anunciaron que solicitarán apoyo a la comunidad estudiantil de todo el país para “frenar el ataque sistemático y represivo” contra los normalistas, luego de que el pasado 26 de septiembre mataran a tres de sus compañeros y 43 permanecen desaparecidos. Previo a la conmemoración de la masacre estudiantil de 1968, dijeron que no descartan que “un pequeño contingente de normalistas participe en la movilización; pero debemos esperar a que se alcancen acuerdos con las 16 normales rurales del país”. En conferencia de prensa en la capital del país, señalaron que luego del ataque del pasado viernes en Iguala, Guerrero, la búsqueda de los normalistas continúa en la ciudad donde ocurrieron los hechos y en las comunidades aledañas. “Gracias al esfuerzo de los padres de familia, que no se han dado por rendidos, seguimos en esta tarea”, dijeron. Darío Ángel García y Fernando Galeana, alumnos de la normal de Ayotzinapa, informaron que la comunidad de esa casa de estudios “desconoce la lista y las fotografías que se han reproducido en diversos medios locales, que al parecer fue elaborada por el gobierno estatal, pero no es una lista definitiva ni oficial”.

Agregaron que a pesar de las declaraciones del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y de la licencia otorgada al presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca, “no podemos creer nada de lo que digan esas autoridades. No es la primera vez que mueren compañeros en ataques perpetrados contra los normalistas de Ayotzinapa. Esas mismas autoridades prometieron justicia, pero no se cumplió nunca”. A pesar de que durante la conferencia de prensa los normalistas indicaron que son 38 sus compañeros que aún están desaparecidos, horas después se reiteró que son 43 los jóvenes de quienes aún se desconoce su paradero y que participaron en la comisión para salir a botear a la ciudad de Iguala. Indicaron que aún es “difícil la comunicación telefónica” con los estudiantes que permanecen en la normal de Ayotzinapa, donde también se ha dado albergue a los padres de familia que encabezan las búsqueda de sus hijos. Narraron que la comunidad de Tixtla, donde se localizan las instalaciones de la normal rural, “se ha volcado en apoyo a nuestros compañeros y nos traen los pocos alimentos y agua que pueden conseguir, pues tras los hechos de violencia se ha suspendido el apoyo para la alimentación de los normalistas y de quienes permanecen en las instalaciones educativas”.

tres sólo mencionaron la forma en que ocurrieron los hechos. Asimismo, dijo, “se obtuvieron videograbaciones del Centro de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo correspondientes a las avenidas Periférico y Benito Juárez, a la altura de la carretera federal Iguala-Taxco, donde se aprecia (a las 23:21 horas del viernes) que una patrulla lleva a civiles” detenidos. Se encontraron elementos balísticos y de sangre en las unidades 22, 26 y 28. “A todos les pusieron a la vista fotografías de 142 efectivos municipales y se logró establecer la identidad de 19; las víctimas aludieron a seis patrullas oficiales que participaron en la agre-

sión, con números económicos 17, 18, 20, 27, 28 y 302”. Recordó que el 29 de septiembre el MP ejercitó acción penal contra 22 agentes de Iguala, quienes fueron ingresados al penal de Acapulco; 19 dieron positivo en la prueba de radizonato de sodio”. En su turno, el gobernador Aguirre Rivero informó que ordenó al procurador “proceder de inmediato a una orden de presentación del alcalde de Iguala con licencia y el secretario de seguridad del municipio, a efecto de que sean debidamente declarados”. Advirtió que de lo contrario, “procederemos conforme a derecho para la detención de ambos ex servidores públicos”.

“He instruido a todo mi gabinete para que se trasladen y coadyuven en la búsqueda de estos jóvenes; no sólo en el municipio de Iguala, sino en toda la región norte. Reitero que no hay tema más importante ahora que poder identificar los lugares donde se encuentran estos jóvenes y que puedan regresar de la mejor manera”, recalcó.

Hay 43 desaparecidos: Tlachinollan El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan ratificó que continúan desaparecidos 43 alumnos de la normal de Ayotzinapa. El 28 de septiembre, agregó, se interpuso una denuncia por desaparición de personas ante la Agencia Especializada del Ministerio Público en Búsqueda de Personas no Localizadas, que depende de la PGJE. Mencionó que mantiene coordinación estrecha con el comité estudiantil de la normal de Ayotzinapa, donde se confrontaron cifras y se corroboró que continúan desaparecidos 43 estudiantes de este plantel. Hoy mismo se dijo que habían sido localizados un total de 19, lo cual fue rechazado por el centro.


JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014 •

ARTURO CANO Enviado

CHILPANCINGO, GRO., 1º DE OCTUBRE.

La espantosa imagen de un muchacho sin cara ha circulado profusamente en las redes sociales. Hoy, los normalistas de Iguala marchan de nuevo y cargan con ellos una manta con la fotografía de Julio César Mondragón, con una mujer y un recién nacido. Era un muchacho blanco de rostro amable. Ya era padre y tenía apenas un mes de haber ingresado a la escuela normal de Ayotzinapa. De él, ya saben dónde terminó, pero no conocen la suerte de los 38 alumnos que, según los líderes estudiantiles, siguen desaparecidos. La lista se ha reducido, dicen, porque “algunos compañeros han llegado por su propio pie a la escuela”. La madrugada del sábado 27 de septiembre, aterrado, Julio César Mondragón no hizo caso de los gritos de sus compañeros que pedían permanecer juntos. Echó a correr luego de que un grupo de sicarios disparó contra estudiantes y maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) que ofrecían una conferencia de prensa tras el ataque de los policías municipales. Se lo tragó la noche de Iguala. Su cuerpo fue encontrado al día siguiente, espantosamente mutilado. Sus padres, y los de Daniel Solís Gallardo, oriundo de Zihuatanejo, no quisieron homenaje en la normal. El cuerpo –lo que quedaba de él– de Julio César Mondragón, el muchacho sin rostro de las redes sociales, fue trasladado al Distrito Federal. Lo identificó por la ropa y porque estaba rapado, como todos los alumnos de primer grado, el grueso de la tropa estudiantil que fue a Iguala a botear. Los representantes de Ayotzinapa no hallan las palabras para describir en qué estado hallaron a su compañero: “¿Qué clase de policía, qué clase de persona puede hacer algo así?”, dice uno de los dirigentes de la normal.

“Está más muerto que vivo” Los estudiantes marcharán de nuevo mañana, mientras siguen al pendiente de sus compañeros desaparecidos y de los que aún permanecen en hospitales. Aldo Gutiérrez Solano es quien se encuentra en peores condiciones. “Está más muerto que vivo”. Édgar Andrés Vázquez lucha por recuperarse de un disparo que recibió en la cara. “Otro compañero ya fue dado de alta, pero perdió varios dedos de una mano”.

POLÍTICA 11

¿Qué clase de policía puede hacer algo así?, pregunta un dirigente de Ayotzinapa

Aterrado, Julio César Mondragón se echó a correr; al otro día apareció sin rostro ■

Hay 38 desaparecidos, dicen normalistas ■ “En Iguala la gente tiene miedo de hablar” mente. La familia deposita bolsas con las pertenencias del joven asesinado. Los Halcones dorados tocan trompetas fúnebres. Los familiares de José Ángel Campos Cantor y Julio César López Patolzin, ambos nacidos en el Barrio Fortín, cuna de la policía comunitaria, acuden al sepelio, temerosos de que sus propios hijos “ya estén muertos”. A esa misma hora, el gobernador Ángel Aguirre Rivero anuncia que se ha girado orden de presentación contra el presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca, y el ex secretario de seguridad del ayuntamiento Felipe Flores.

Aguirre Rivero, manotazo tardío

Padres de normalistas desaparecidos marchan en Chilpancingo para exigir la presentación con vida de sus hijos, cuyo paradero se desconoce desde el pasado viernes, cuando fueron atacados por policías ■ Foto Lenin Ocampo Torres

Luego de una marcha que culmina frente al palacio de gobierno, los dirigentes de la normal de Ayotzinapa informan que hasta ese momento (alrededor de las dos de la tarde) “son 38 los compañeros que siguen desaparecidos”. Las autoridades estatales han sugerido que una parte de ellos puede estar en sus casas, pero los estudiantes no lo creen. “Padres o familiares de los 38 que mencionamos están aquí, y no sería así si los compañeros hubieran ido a refugiarse a sus casas”. Las madres de varios de los muchachos hacen fila frente a las libretas de los reporteros para decir los nombres de sus desaparecidos. “Apunte al mío, licenciado. Se llama César Manuel González Hernández, de Huamantla, Tlaxcala”. Israel Jacinto, de Atoyac, nunca había estado en Iguala. Tiene 19 años y “estaba hablando con su hermanito por teléfono. Le decía que la policía les estaba echando gases, que ya no podía hablar. Después ya no supimos nada de él”, dice su madrina, a punto de las lágrimas. “Tiene dos tíos maestros; aquí andan, los

dos estudiaron en Ayotzinapa. ¿Quiere hablar con ellos?” “Anote ahí a Luis Ángel Abarca, 17 años, de San Antonio Cuautepec”. “Emiliano Gaspar de la Cruz, 22”. “Mauricio Ortega Valerio”. Una caravana de familiares llevó sus nombres, sus fotografías y su dolor a Iguala. Recorrieron las calles de la cuna de la Bandera. No hallaron a sus hijos: encontraron miedo. “Nadie quería hablar con ellos. La gente vive aterrada. Cuando se acercaban preguntando casa por casa, cerraban las tiendas, bajaban las cortinas”, cuenta un miembro de la asociación de ex alumnos de la emblemática escuela normal. “Ya ni los busquen, les dijo el dueño de una vulcanizadora”. La guardia frente al palacio de gobierno termina. Los familiares de los desaparecidos suben apresuradamente a los autobuses. Van al entierro de Julio César Ramírez Nava, otro de los normalistas caídos, a su natal Tixtla, municipio que aporta entre 40 y 50 por ciento de los estudiantes de la normal, lugar donde han florecido, se han di-

vidido y sobreviven las policías comunitarias. El cortejo fúnebre es encabezado por la banda de guerra Halcones dorados, de Ayotzinapa. Centenares de personas acompañan el féretro. Al llegar al cementerio, los rapados de primer grado ocupan las primeras filas frente a la fosa. Son los sobrevivientes de Iguala. “¡Julio César Ramírez Nava!”, grita un profesor de la normal. “¡Presente!”, responden los rapados y el resto de sus compañeros. La familia ha pedido al profesor decir unas palabras. Es muy breve. Pide justicia, nada más. “No dejemos que la muerte de este joven sea en vano”. El abuelo de Julio César moja una flor en una bandeja de agua bendita y la va rociando en la fosa. “Corrimos, brincamos una barda y nos metimos en una casa, pero el señor que era el dueño nos pidió salir después de unas horas. Éramos como 20. No quisimos salir. Lo hicimos hasta que el comité nos avisó que irían por nosotros. Fueron los soldados y nos llevaron a declarar”, cuenta uno de los sobrevivientes. El sepelio transcurre lenta-

El martes, luego de que solicitó licencia, el alcalde salió apresuradamente de la sede del ayuntamiento. Unos 10 minutos después de la graciosa huida, tres camionetas de la Policía Ministerial del estado se estacionaron afuera del palacio municipal, sus ocupantes, armas en ristre. Los empleados del municipio, que habían despedido con aplausos al munícipe –entre ellos algunos de los 20 familiares del alcalde en la nómina, según dijo por lo bajo un regidor–, se miraron nerviosos, pero nada pasó. El tardío manotazo de Aguirre ocurrió, claro, sólo después del regaño presidencial en horario triple A. El gobernador también escribe en las redes sociales: “Ofrecemos un millón de pesos a quien brinde información, que ayude a localizar a nuestros jóvenes desaparecidos en Iguala”. Algunos usuarios lo felicitan por ofrecer recompensa. Otros lo critican por gastar carretadas de dinero en publicidad y ser pichicato a la hora de pagar por información sobre el paradero de los muchachos. Unos más descargan su furia clasista contra los ayotzinapos. Las protestas de los normalistas continuarán, y también el desprecio hacia ellos que no oculta una parte de la sociedad guerrerense. En un plantel de educación prescolar del centro de Chilpancingo, un letrero anuncia que este 2 de octubre no habrá clases “porque se preveen (sic) marchas y actos con violencia”.


12 POLÍTICA • JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

■ Al

parecer, pretende desconocer que son asuntos de su competencia, consideran

Indignante silencio de la SEP ante muerte de normalistas y movilización en el IPN: expertas ■

Es censurable que no se pronuncie por una investigación sobre la masacre en Iguala Sandoval indicó que la SEP “no puede quedarse sin tener una reacción cuando están muriendo jóvenes que se preparan para ser maestros. Se trata de los docentes que acuden a las comunidades más pobres de este país. Son hijos de campesinos que van a instituciones educativas que durante años han sido marginadas y acorraladas por la falta de recursos”. Igual que los miles de estudiantes del IPN que han salido a las calles a defender su institución, es evidente que se trata de jóvenes que “cuando sienten que se está perdiendo el sentido social de la educación se manifiestan. Son los que constante-

Cortejo fúnebre del normalista Julio César Ramírez Nava en Tixtla, Guerrero, el cual fue vigilado por la policía comunitaria ■ Foto Lenin Ocampo Torres

LAURA POY SOLANO

Ante la “masacre” perpetrada contra estudiantes normalistas, la desaparición de decenas y la movilización de miles de alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), “no sólo es lamentable, sino preocupante el silencio de

la Secretaría de Educación Pública (SEP), pues pareciera que pretende desconocer que lo que ocurre en la normal rural de Ayotzinapa y en el IPN le compete”. En entrevistas por separado, Etelvina Sandoval y Lucía Rivera, profesoras-investigadoras de la Universidad Pedagógica

Nacional (UPN), destacaron que es “indignante que se asesine a seis personas y se desaparezca a otras 43, que además en su mayoría son normalistas, y no se diga nada, no se exija su presentación con vida y castigo para quienes perpetraron estos hechos”.

Aguirre Rivero dice no tener apoyo federal para seguridad: Zambrano

Inaceptable, que Peña eluda responsabilidad por la violencia en Guerrero, señala el PRD El gobierno federal es corresponsable de la inseguridad que prevalece en Guerrero. Los asesinatos de estudiantes de la normal de Ayotzinapa muestran el fracaso de la estrategia oficial contra el crimen organizado, aseguraron la dirigencia nacional y legisladores del PRD, que rechazaron incluso la sugerencia de nombrar un comisionado en esa entidad, como se hizo en Michoacán. Además, reprobaron que el presidente Enrique Peña Nieto pretenda deslindarse de la violencia que impera en esa entidad. El líder del PRD, Jesús Zambrano, consideró que “no se vale” que el presidente Peña sugiera que la violencia en Guerrero es culpa del gobernador Ángel Aguirre Rivero. “No recuerdo que dijera al de Jalisco que asumiera su responsabilidad por la muerte del diputado Gabriel Gómez, o al del estado de México, Eruviel Ávila (por la matanza en Tlatlaya)”. Zambrano afirmó estar en contacto permanente con Aguirre Rivero, quien le ha expresado

que Guerrero no se ha beneficiado con el apoyo federal en materia de seguridad, como son elementos de la Gendarmería. Condenó las muertes y desapariciones de estudiantes, pidió su esclarecimiento y castigo, pero dijo que es responsabilidad del Estado en su conjunto. En igual tenor se expresaron la vicecoordinadora del PRD en el Senado, Dolores Padierna, y diputados perredistas en San Lazaro. “No aceptamos que el Presidente se lave las manos y diga que eso compete al gobernador; es una corresponsabilidad cuando la inseguridad se deriva en una entidad que tiene presencia del crimen organizado”, dijo la legisladora. Silvano Blanco de Aquino, diputado del PRD, también reprochó a Peña sus declaraciones y le criticó que el estado de México esté “metido en una crisis de violencia, asesinatos y feminicidios desde que él gobernaba esa entidad. Esperamos que esto no abra la puerta para que llegue un nuevo virrey, un nuevo comisio-

nado, como en Michoacán, con el argumento de que ahí existe debilidad institucional”. En el Senado, durante una conferencia de prensa a la que fue invitado Félix Moreno, dirigente de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero, exigió castigo ejemplar contra los responsables de los hechos de Iguala, y anunció que este jueves realizarán una movilización en Chilpancingo para exigir justicia por los asesinatos perpetrados el pasado fin de semana. Para Zambrano, en Guerrero no hay ingobernabilidad ni incapacidad del gobernador como para que él o el PRD le pidan separarse del cargo, como hicieron con el alcalde de Iguala, José Luis Abarca, luego de que policías municipales asesinaran a tres normalistas de Ayotzinapa, un deportista, y dos civiles. VÍCTOR BALLINAS, ALMA MUÑOZ, ROGARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ Y RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

BERTO

mente protestan para pedir más y mejores escuelas, y más recursos para la enseñanza pública”. Al respecto, Lucía Rivera consideró que la ausencia de una postura oficial de la dependencia federal frente a estos hechos “nos muestra cómo se busca su manejo político. Quizá existe el riesgo de que el movimiento del IPN se extienda a otras universidades y sectores, mientras los sucesos ominosos de Iguala revelan la cara autoritaria de este régimen frente a los estudiantes”. Es lamentable, dijo, que la secretaría, cabeza del sector educativo, “simplemente haga mutis. Como si lo que ocurre en Iguala y el IPN no tuviera que ver con la educación, como si se pudiera manejar sólo como un conflicto político, sin mayor repercusión en ambas instituciones”. Es censurable no sólo que la SEP, “sino todo el sector gubernamental no se pronuncien abierta y claramente por una investigación que dé cuenta de los culpables de la masacre en Iguala y que haya un posicionamiento claro en relación con las demandas de los estudiantes del IPN”.


JUEVES 2 DE OCTUBRE 2014 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

El Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social, integrado por Artículo 19 México, el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Fundar Centro de Análisis e Investigación, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Servicios y Asesoría para la Paz y la Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, informaron que estarán “monitoreando y brin-

Denuncia que con Peña Nieto aumentaron las violaciones a los derechos humanos

Para evitar abusos, frente de ONG observará las marchas del 2 de octubre ■

Exhorta a las autoridades del DF a no aplicar el Protocolo de control de multitudes

daremos acompañamiento” a los participantes en las movilizaciones del 2 de octubre en el Distrito Federal, convocadas en conmemoración de los 46 años de la matanza de Tlate-

lolco de 1968. Señalaron que “desde el primero de diciembre de 2012, observamos con preocupación un aumento significativo en el número de violaciones a dere-

chos humanos en el contexto de manifestaciones públicas en el Distrito Federal, en particular contra jóvenes y estudiantes, situación evidenciada por la privación de la libertad de

Realizan en la Universidad Iberoamericana coloquio sobre el tema

ofrecer una perspectiva sobre la herencia del 2 de octubre y la resistencia política. La segunda mesa se iniciará a las 13 horas y se realizará en el Aula Magna Santa Teresa de Jesús de la Ibero. En ella participarán Lucía Sánchez de Bustamante, coordinadora del Museo de Tlatelolco; Ander Azpiri, subdirector del Centro Cultural Tlatelolco, y Esmeralda Reynoso, coordinadora del Memorial del 68 del Centro Cultural Tlatelolco. De igual manera, en la clausura del coloquio a las 16 horas, el rector, maestro David Fernández Dávalos, ofrecerá reflexiones filosóficas en torno al movimiento estudiantil del 68, y su pertinencia dentro del contexto actual.

Poniatowska ofrecerá una conferencia magistral sobre la lucha estudiantil Elena Poniatowska, así como Lucía Sánchez de Bustamante y Esmeralda Reynoso, coordinadoras del Museo de Tlatelolco y del Memorial del 68, respectivamente, charlarán con estudiantes en el Coloquio Memoria del 2 de octubre: reflexiones filosóficas y culturales, que se celebrará hoy en la Universidad Iberoamericana. Alberto Segrera Tapia y la maestra Mónica Chávez, académicos del programa de Reflexión Universitaria de la Ibero y organizadores del coloquio, expli-

POLÍTICA 13

caron que tiene por objetivo no sólo una remembranza histórica de lo ocurrido el 2 de octubre, sino promover una verdadera reflexión entre los estudiantes sobre la influencia del hecho en el contexto actual. “¿Qué implicaciones tiene el 2 de octubre hoy? No es sólo una remembranza histórica, aunque la requiere indispensablemente. Queremos profundizar en qué significa el fenómeno para el México de hoy, para los estudiantes de hoy, para la sociedad, para las injusticias, para el sector

público, para las autoridades”, señaló Segrera. La inauguración se efectuará a las 9:30 horas en el auditorio José Sánchez Villaseñor y contará con la presencia del rector de la Ibero, David Fernández Dávalos. Elena Poniatowska ofrecerá una conferencia magistral, luego de la cual habrá dos mesas de reflexión. La primera será a las 11 y en ella participarán académicos del Departamento de Filosofía y de la Dirección de Servicios para la Formación Integral para

La SSP del DF enviará 3 mil agentes a la marcha

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

al menos 294 personas entre diciembre de 2012 y el mismo mes de 2013, quienes contaban en promedio con 22 años de edad”.

Jóvenes y estudiantes, los más afectados por agresiones Ante esto exhortaron a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal a “abstenerse de aplicar el Protocolo de Actuación Policial para el Control de Multitudes, ya que además de legitimar el uso excesivo y desproporcionado de la fuerza pública, contempla disposiciones que contravienen el principio de presunción de inocencia, el derecho a la libertad y seguridad personales e impone restricciones injustificadas al derecho a la manifestación pública y a la protesta social”.

APERTURA

Mancera pide manifestarse en paz, como los alumnos del IPN En el contexto de la marcha por la conmemoración de la represión estudiantil del 2 octubre de 1968, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, hizo un llamado a organizaciones sociales y manifestantes a que lleven a cabo sus movilizaciones de manera pacifica, tal como lo hicieron el pasado martes más de 25 mil estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Al conmemorar el Día Nacional del Arquitecto, reconoció a las autoridades federales por el “cuidado” y manejo de la manifestación y el diálogo con los politécnicos. “Así queremos que sean todas las marchas”, dijo al señalar que su gobierno buscará que todas las marchas sean pacíficas y con respeto a los derechos humanos de participantes y habitantes de la ciudad. Para la marcha de este jueves, la Secretaría de Seguridad Pública capitalina desplegará tres mil elementos para labores de vigilancia y resguardar la seguridad de los participantes, informó el titular de la corporación, Jesús Rodríguez Almeida.

Dijo que los comercios del centro ya han tomado previsiones para colocar protecciones en los establecimientos. Sin embargo, manifestó que no se espera desorden, pues se prevé que sea una marcha conformada mayoritariamente por estudiantes. De su lado, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal anunció que acompañará las manifestaciones, por lo que desplegará a un grupo de visitadores en 25 puntos estratégicos, a partir del reporte de la primera movilización, así como en la mayor concentración convocada a las 16 horas. La presidenta del organismo, Perla Gómez Gallardo, dijo que se documentará cualquier situación, que los visitadores podrán ser identificados por el chaleco blanco que portarán e hizo un exhorto a los participantes a realizar este ejercicio de manera libre y responsable. En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, diputados del Partido de la Revolución Democrática pidieron a los gobiernos local y federal garantizar la

seguridad de los participantes. Previeron que será una marcha masiva, por la represión a estudiantes normalistas en Guerrero y las protestas de alumnos del IPN contra las modificaciones a sus planes de estudio. Al señalar que el órgano legislativo realizará hoy una sesión solemne para conmemorar el aniversario del movimiento estudiantil, coincidieron en la necesidad de evitar la infiltración de grupos que en años anteriores han pretendido desprestigiar la marcha con actos vandálicos y enfrentamientos con la policía. En tanto, con 19 ambulancias y 80 elementos, la Cruz Roja Mexicana participará en el operativo de seguridad en la marcha conmemorativa de la matanza de estudiantes del 2 de octubre de 1968. En un comunicado, el organismo indicó que las unidades y el personal se distribuirán a lo largo de avenida Juárez y hasta la Plaza de la Constitución, con la finalidad de brindar servicio de apoyo a la población en caso de emergencia. ALEJANDRO CRUZ, MIRNA SERVÍN, JOSEFINA QUINTERO Y ÁNGEL BOLAÑOS

HERNÁNDEZ


14 POLÍTICA • JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

‘‘Cuando tenía que explicar, no lo hizo; cuando debía aclarar, se quedó callado’’, dice

Buena parte de los problemas en 2006 fueron causados por el IFE: Córdova ■

Un órgano electoral que cierre la puerta a la información vulnera su papel de árbitro, advierte

Edmundo Jacobo Molina y Lorenzo Córdova, del INE, y Jimena Puente, presidenta del Ifai ■ Foto Yazmín Ortega Cortés CIRO PÉREZ SILVA

Un órgano electoral que cierre las puertas al acceso a la información, ‘‘no solamente incumple una obligación constitucional, sino que está vulnerando su papel de árbitro de la propia política’’, afirmó el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, tras advertir que buena parte de los problemas que de-

rivaron del ‘‘controvertido’’ proceso electoral de 2006 –en el que resultó electo Felipe Calderón– se debieron a omisiones del entonces Instituto Federal Electoral (IFE). ‘‘Cuando el IFE tenía que explicar, no explicó; cuando debió aclarar, se quedó callado, y cuando tenía que guardar cautela, se precipitó… Cuando la autoridad sabe explicar sus resoluciones, no sólo resuelve problemas,

sino construye confianza. Los logros se miden micra a micra; los errores, en kilómetros’’, advirtió Córdova, al participar en la Semana Nacional de Transparencia que organiza el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). El presidente del INE aludió a la ‘‘polémica decisión’’ que asumió la plenaria el pasado martes, al elegir a los integrantes de Organismos Públicos Locales

Interpondremos recursos de inconformidad: Camerino Márquez

Los Oples se integraron con personas afines al PRI, señalan PRD y PAN ALMA E. MUÑOZ

Las representaciones de PAN y PRD ante el Instituto Nacional Electoral (INE) reiteraron que buena parte de los organismos públicos locales (Oples) quedaron integrados con perfiles que se vinculan con el PRI, por lo cual presentarán una serie de impugnaciones. Camerino Eleazar Márquez, representante del sol azteca, anunció que ese partido también interpondrá recursos por el procedimiento que adoptaron los consejeros del INE para la aprobación, debido a que no hubo análisis de las propuestas estado por estado, sino se realizó con la presentación de un solo dictamen. El perredista manifestó que actuarán sobre todo en contra de aquellos casos donde se encuen-

tran personajes estrechamente ligados a la operación electoral del Revolucionario Institucional, y puso de ejemplo a Gilberto Pablo Hoyos Koloffron, electo consejero electoral por tres años, y que, aseguró, tiene estrecha relación con el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina. Pero también, advirtió, ‘‘impugnaremos nombramientos relacionados con el PAN, como en Querétaro y Jalisco, y lo mismo con el PVEM, en Chiapas. Anoche, por mayoría de votos, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró infundados dos juicios ciudadanos en contra del proceso de selección y designación de consejeros electorales de Oples en Campeche y Querétaro. Indicó que en el primer caso, relativo a la solicitud de revisión

de la valoración curricular, la Comisión de Vinculación con las Oples del INE sí fundó y documentó su respuesta a la petición, a diferencia de lo expresado por el quejoso, con base en los parámetros establecidos en la convocatoria correspondiente. ‘‘Y a partir de la facultad discrecional de la Comisión de Vinculación para seleccionar a los perfiles que a su consideración cumplieran de la mejor manera con esos parámetros.’’ Sobre el juicio de Querétaro, interpuesto por tres personas, resolvió que se llevó a cabo la valoración correspondiente de los aspirantes y se integró la lista de los que accederían a la siguiente etapa, también con base en lo dispuesto en la convocatoria y en los lineamientos fijados por la autoridad electoral.

(Oples) de las 18 entidades federativas que tendrán comicios en 2015. ‘‘No hay partido que quedara conforme, lo cual me tranquiliza’’, agregó. Enfatizó que ‘‘la confianza es algo que debe construiste día con día e implica poder explicar las razones que están detrás de sus decisiones’’. Córdova recordó que los nombramientos fueron aprobados por mayoría, lo que, reconoció, no es suficiente para inyectar credibilidad; ‘‘eso dependerá del ejercicio en el desempeño de sus funciones –de los consejeros de los OPLES–, lo que se debe hacer es explicar cuáles fueron las razones que nos llevaron a tomar esas decisiones”, dijo. En su turno, el senador del PRD Alejandro Encinas cuestionó esa decisión del INE y afirmó que en la elección de los Oples se privilegiaron posiciones para el PRI. Aseguró además que a pesar de los avances para acotar el presidencialismo y fortalecer el ejercicio de los derechos ciudadanos, los órga-

Tribunales electorales El coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, informó que es probable que en la sesión de este jueves se nombre a los integrantes de los tribunales electorales de las 18 entidades en las que habrá elecciones el próximo año. Oaxaca es el único caso en el que no serán nombrados en virtud de que no ha expedido su ley. Resaltó que aunque la Comisión de Justicia hizo el análisis de las 450 propuestas que se recibieron, será la Junta de Coordinación Política la que labore el dictamen. Los acuerdos alcanzados hasta ahora son que ‘‘ninguna persona que haya ocupado un cargo político electoral por parte de un partido puede ser electa para el tribunal electoral; tampoco quienes hayan sido funcionarios de primer nivel en el gobierno. Asimismo, tampoco podrán ser electos quienes sean militantes de un partido, y en cuarto lugar quienes hayan sido parte de un juicio electoral en contra de otro partido o que sean representantes de instituciones políticas ante órganos electorales’’. VÍCTOR BALLINAS

Caso PRD-Ahumada El pasado lunes, el Instituto Nacional Electoral (INE) dijo a la juez undécima de distrito en materia civil del Distrito Federal, Edith Alarcón, que la respuesta a su solicitud de embargo de prerrogativas del

nos autónomos siguen siendo, en alguna medida, omisos en su actuación y en la elección de sus integrantes prevalece la intervención gubernamental y de los partidos políticos, A su vez, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, y el comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras, coincidieron en que las leyes secundarias en materia de transparencia deben considerar el tratamiento a información reservada o confidencial en ambas instituciones.

Piden BdeM e Ifetel confidencialidad informativa Al abrir el debate, el consejero del Ifai Joel Salas recordó que hace unos meses la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señaló que las consecuencias de las crisis mundiales, concretamente la de 2008, trajo una pérdida de confianza de los ciudadanos hacia sus gobiernos, lo que debilita la democracia y afecta negativamente el crecimiento. ‘‘En este sentido debemos señalar que los órganos autónomos juegan un papel importante para recuperar la confianza’’, dijo.

PRD para el pago de la deuda que por 520 millones de pesos reclama Carlos Ahumada al partido la determinará el consejo general, pero que no hay fecha establecida para esto. Lo anterior, trascendió, al explicarle que el INE tiene una agenda institucional de cara al proceso electoral de 2015. El PRD obtuvo un amparo contra la orden de embargo dictada por la juez. ALMA E. MUÑOZ

Signan convenio INE e Ifai El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) y el Instituto Nacional Electoral (INE) suscribieron este miércoles un convenio para fomentar y fortalecer el conocimiento y ejercicio de los derechos de acceso a la información en materia electoral. La comisionada presidenta del Ifai, Ximena Puente de la Mora, dijo que este convenio ‘‘contribuirá decididamente a la edificación de una arquitectura más cristalina en las instituciones, que permita avanzar en la consolidación de un Estado más transparente y democrático’’. A su vez, el presidente del INE, Lorenzo Córdova, recordó que el desarrollo de la democracia es lo que da origen a la exigencia de transparencia en los gobiernos, es una forma de eliminar la discrecionalidad y permite que el ejercicio del poder político pueda ser observado por los ciudadanos. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014 •

La decisión de Gustavo Madero de separarse de la presidencia del Partido Acción Nacional (PAN) para contender por una diputación federal fue criticada por el ex dirigente Luis Felipe Bravo Mena, la ex diputada Margarita Zavala y senadores, al señalar que “abandonar el barco a medio camino no es una buena señal en un momento en el que se requiere estabilidad”. Contra esa condena, el presidente interino del blanquiazul,

Resuelve la Corte 2 quejas contra cambios electorales JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avanzó en la resolución de dos de las últimas cinco acciones de inconstitucionalidad pendientes, presentadas por varios partidos políticos, derivadas de la reciente reforma electoral. La totalidad de estos recursos deben quedar solucionados antes del 7 de octubre, fecha en que se inicia formalmente la organización del proceso electoral de 2015. En sesión extraordinaria, los ministros resolvieron las acciones de inconstitucionalidad presentadas para el caso de San Luis Potosí, mientras en lo referente del estado de México se avanzó de manera sustancial. Las acciones de inconstitucionalidad que involucran los procesos electorales de Querétaro, Chiapas y Nuevo León, aún pendientes, serán abordadas en la sesión extraordinaria de este jueves, que debido a la realización de la marcha del 2 de octubre y el mitin en el Zócalo, por esta ocasión se realizará en la sede alterna de la Corte, en avenida Revolución. En el caso de San Luis Potosí, la mayoría del pleno de la SCJN resolvió que permanezca vigente la normatividad de la ley electoral local, la cual ordena que los candidatos independientes a todos los puestos de elección popular presenten una carta de no antecedentes penales, exigencia que también tienen los aspirantes nominados por los partidos políticos, según la legislación electoral potosina. Tras la aprobación de la reforma constitucional en materia electoral, se aprobaron las leyes secundarias y las correspondientes adecuaciones en el ámbito local, algunas de ellas cuestionadas por varios partidos políticos. En total, se presentaron 60 acciones de inconstitucionalidad que han sido resueltas por la Corte durante el mes pasado. Se estima que en la sesión de este jueves, citada para las 10:30 horas –que podría concluir por la noche–, los ministros terminarán con el paquete pendiente, con lo cual quedaría allanado el camino para el inicio formal del proceso electoral de 2015.

POLÍTICA 15

Critica Margarita Zavala que predominen los intereses personales

Arremeten panistas contra Madero por “abandonar el barco a medio camino” Ricardo Anaya, salió en defensa del chihuahuense y dijo que la decisión es legal y legítima. Entrevistado luego de asistir a una ceremonia en la que el PAN recordó la muerte de Manuel J. Clouthier, ocurrida hace 25 años, expresó que Madero podría regresar a la dirigencia una vez que concluya el periodo de impugnaciones en la definición de las candidaturas, lo que podría suceder en febrero. Después de negar que vaya a buscar la gubernatura de Querétaro, añadió que las precampañas federales empiezan la primera semana de enero, que estas pueden durar hasta 40 días, esto es, hasta mediados de febrero, y luego viene el lapso de quejas. De manera que descartó el retorno de su antecesor en enero,

en contraposición a lo que aquél prevé. Bravo Mena sostuvo que votó en contra de la petición de licencia temporal de Madero, durante la sesión del PAN en la que se aprobó el permiso, no porque se oponga a que sea candidato, sino por razones de orden prudencial y conyuntural. Destacó que en este momento el partido necesita señales de estabilidad, dado el momento difícil por el que pasa, por lo que un movimiento en la cabeza no es el mejor signo de ella. Recordó que los panistas fueron a la campaña interna, gastaron dinero, se movilizó el partido y miles votaron por un presidente que tres meses después pide licencia. Agregó que eso no es prudente, sino una señal que

no ayuda a consolidar el proceso electivo. A su vez, Margarita Zavala, esposa del ex presidente Felipe Calderón, estimó que los intereses del instituto deberían anteponerse a los deseos y aspiraciones personales de algunos militantes. “Pensé que (Madero) iba a tomar en cuenta que venía de un proceso electoral interno fuerte y desgastante. Hubiera esperado otra cosa, pero también me parece que la fuerza que tenemos los panistas (...) sobrepasa esa decisión”, expuso durante la presentación de un libro del ex dirigente Luis H. Álvarez. Antes, luego de dar una conferencia magistral en el Tec de Monterrey, campus Santa Fe, Zavala señaló que “ahora Acción Nacional tiene mucho que

trabajar, más allá de decisiones o dónde estén las personas”. El senador y ex gobernador Ernesto Ruffo reprobó que el chihuahuense pretenda “el triple play”, es decir, que sea diputado federal, coordinador de la bancada y al mismo tiempo dirigente nacional. Criticó la decisión de Madero de “abandonar el barco a medio camino” para satisfacer sus “ambiciones personales”. El legislador por Baja California refirió que en los próximos días habrá una reunión de los panistas “que están atónitos con esta decisión”. Consideró que “de seguro habrá un movimiento de rebeldía o insurgencia con el fin de retomar la vida institucional del PAN”. GEORGINA SALDIERNA, VÍCTOR BALLINAS Y CÉSAR ARELLANO


16 POLÍTICA • JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

Amparan al PRD contra embargo de prerrogativas ALFREDO MÉNDEZ

Una juez federal otorgó un amparo al PRD que suspende provisionalmente el embargo de sus prerrogativas autorizado por el Instituto Nacional Electoral, dentro de un litigio civil. Desde Argentina, el empresario Carlos Ahumada demandó en días recientes al PRD por una supuesta deuda de 520 millones de pesos, por un préstamo de 400 millones más 120 millones de intereses, que afirma haber prestado a ese partido cuando lo encabezaba Rosario Robles. En respuesta a una solicitud de Concepción Martín, juez séptima de distrito en materia civil, la autoridad judicial fijo una garantía como requisito para que siga surtiendo efecto la suspensión contra el embargo decretado por su colega, la juez en materia mercantil Edith Alarcón. La última decretó el embargo por petición de un juez de la provincia argentina de La Rioja, derivado de una demanda de Carlos Ahumada contra el PRD. El 2 de octubre, Martín resolverá si concede la suspensión definitiva.

No hay consenso en la oposición a NI

El FAI, sin candidato a presidir el perredismo ALMA E. MUÑOZ

A tres días de que se renueve la la dirigencia nacional del PRD, el Frente Amplio de Izquierdas (FAI), que agrupa a corrientes contrarias al bloque hegemónico encabezado por Nueva Izquierda, aún no tiene candidatos a la presidencia y la secretaría general. Anoche, los grupos que integran ese bloque –Izquierda Democrática Nacional (IDN), Coalición de Izquierdas, Patria Digna y Movimiento Progresista– se citaron para definir la estrategia que aplicarán en el consejo nacional electivo de este sábado, cuando Carlos Navarrete y Héctor Bautista registrarán sus candidaturas para presidente y secretario general, respectivamente. El FAI enfrenta el dilema de definir a quienes lo representarán después de asumir que no participarán en la contienda Cuauhtémoc Cárdenas ni Marcelo Ebrard. La semana pasada, en una reunión, Carlos Sotelo, de Patria Digna, se propuso para representarlos, pero no generó los consensos necesarios.

El FAI, además, obtuvo resultados adversos en la elección de consejeros y delegados al congreso nacional del PRD, por lo cual verá reducida su presencia en la composición del Comité Ejecutivo Nacional, que también se elegirá este fin de semana. Las modificaciones estatutarias aprobadas por el congreso nacional del PRD establecen retomar la figura de comité ejecutivo macional y desaparecer la comisión política nacional y secretariado general, lo que representa disminuir de 30 a 21 el número de cargos. IDN, la corriente que dentro del FAI tiene el mayor número de consejeros (52), según sus cuentas, aunque en el bloque contrario aseguran que le corresponderán 51, accederá a tres o cuatro de esas carteras. Trascendió que aún no se propone oficialmente a Ebrard para presidir el consejo nacional o ser candidato a una diputación, como se ha mencionado. Sin embargo, antes del consejo podría llevarse a cabo una reunión entre el ex jefe de Gobierno capitalino, Navarrete y Bautista.

Reconocimiento a su trayectoria

Poniatowska, premio de periodismo 2013 La escritora Elena Poniatowska recibirá el Premio Nacional de Periodismo 2013 por su trayectoria en el diarismo mexicano y sus aportaciones a la literatura hispanoamericana; se le otorgará la estatuilla El Águila, del escultor Juan Soriano, anunció ayer el jurado calificador. Junto a la autora de La noche de Tlatelolco serán galardonados otros periodistas en las categorías de noticia, reportaje, crónica, fotografía, artículo de fondo, caricatura y divulgación científica y cultural. Entre ellos se encuentran Javier Esteinou, por su artículo “La reforma constitucional de las telecomunicaciones”, publicado en la revista Siempre; el caricaturista Ángel Boligán Corbo, de El Universal, y Diego Enrique Osorno González, por el texto “El escritor que no se volvió cobarde ni caníbal”, publicado en la revista Gatopardo . También serán galardonados los hermanos Jesús Antonio y Emanuel Alejandro

Sibilla Oropeza por el trabajo “Los excesos de Granier”, que divulgó Telereportaje. La entrega de los premios que otorga el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo se realizará el 6 de noviembre en el Museo Nacional de Arte. El presidente del jurado, Francisco Mata Rosas, dijo que las deliberaciones que llevaron a la selección de los ganadores se efectuaron en plena armonía. En esta ocasión fueron inscritos mil 260 trabajos, de los cuales 50.3 por ciento provenían del interior del país y el resto de la ciudad de México. Colaboradora de esta casa editorial, Elena Poniatowska es autora de más de 40 libros que abarcan diversos géneros, como entrevista, cuento, crónica, novela y ensayo. Ha recibido diversos premios de literatura y periodismo y también doctorados honoris causa de más de 12 universidades. En 2013 obtuvo el Premio Miguel de Cervantes. GEORGINA SALDIERNA


JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014 •

Activistas trasladan protesta a Gobernación Integrantes del grupo Nuestras hijas de regreso a casa trasladaron ayer su manifestación a la Secretaría de Gobernación, luego de ocho días de protestar en las inmediaciones de la residencia oficial de Los Pinos. Malú García Andrade, una de las tres mujeres en huelga de hambre, lamentó que el titular de esa dependencia sólo salga a atender personalmente cuando es una manifestación multitudinaria (como la de los estudiantes del Politécnico) y no con tres mujeres que exigen la búsqueda exhaustiva de desaparecidos. FABIOLA MARTÍNEZ

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena fue electo nuevo presidente de primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para el periodo 2014-2016. En sesión solemne que duró menos de 10 minutos, Gutiérrez Ortiz Mena obtuvo cuatro de los cinco votos de los integrantes de dicha sala, mientras la ministra Olga Sánchez Cordero –que condujo la sesión en su carácter de ministra decana– logró un voto. En sus primeras declaraciones con el nuevo cargo, Gutiérrez Ortiz Mena, quien sustituye a Jorge Mario Pardo Rebolledo,

Fue electo con el voto de cuatro de los cinco ministros

Preside Gutiérrez Ortiz Mena la primera sala de la SCJN ■

Su posición en el caso Cassez fue definitivo para liberarla

dijo que la primera sala de la SCJN ha logrado construir un mejor Poder Judicial mediante sus sentencias, las cuales buscan maximizar la libertad de los ciudadanos y procurar la igualdad de todos. Los ministros que integran

Analiza el gabinete de seguridad el trabajo de las unidades antisecuestro El problema del secuestro fue tratado anoche al más alto nivel durante una larga reunión de los funcionarios que integran el gabinete de seguridad con los gobernadores cuyas entidades presentan los índices más altos en este delito o detectan alertas en materia de criminalidad. El propósito de la reunión fue, además, evaluar la condición en que operan las unidades antisecuestro; el equipo, la capacitación y los exámenes de control de con-

fianza del personal involucrado en el combate a ese delito. El encuentro fue encabezado por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el comisionado nacional antisecuestro, Renato Sales Heredia. En agosto pasado, la privación ilegal de la libertad registró un aumento –en denuncias presentadas y número de víctimas– respecto de los niveles de junio y julio. “Fuimos convocados por el secretario de Gobernación; haremos

POLÍTICA 17

un balance en relación con (las tasas) los delitos por número de habitantes. En el caso de Oaxaca tenemos 26 (plagios) el día de hoy, habrá qué evaluar las unidades antisecuestro y la capacitación a los elementos (policiales) y de procuradurías”, dijo Gabino Cué, gobernador de Oaxaca. También asistieron representantes de grupos civiles vinculados a temas de seguridad y procuración de justicia. FABIOLA MARTÍNEZ

esta sala –que conoce casos en materia civil y penal– son Alfredo Gutérrez, Olga Sánchez Cordero, Jorge Mario Pardo, José Ramón Cossío Díaz y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Gutiérrez Ortiz Mena tuvo un papel decisivo en la liberación

de Florence Cassez –la votación de la sala fue de 3 contra 2 en favor de otorgarle el amparo a la ciudadana francesa acusada de secuestro, condenada a 60 años de prisión– con el argumento de que el juicio había estado plagado de irregularidades.


18 POL�TICA • JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

â–

CondenĂł a seis paĂ­ses por criminalizar a defensores de derechos humanos

Revisan unidades mĂŠdicas del IMSS

Tribunal Permanente de los Pueblos: en MĂŠxico, “espeluznante violenciaâ€? hacia migrantes â–

En dos dĂ­as, ancianos ex braceros tambiĂŠn rindieron testimonio ante jurado internacional

MATILDE PÉREZ U.

El capítulo MÊxico del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) condenó a este país, Estados Unidos, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Honduras por violar los derechos humanos de los migrantes, quienes son asesinados, secuestrados, extorsionados, encarcelados, torturados, sujetos a tratos degradantes; en resumen, dijeron, son sujetos de exterminio por autoridades y el crimen organizado. Tras dos días de sesiones de la audiencia temåtica Migración, refugio y desplazamiento forzado, en las que escucharon testimonios de miembros de las casas de los migrantes en MÊxico y de defensores de derechos humanos, el jurado internacional –integrado por David Bacon, Lucy Rodríguez, Marcelo Ferreira, Simona Fraudatario, Jesús Antonio de la Torre Rangel, Janet Ferreira y Edy Alexander Tabora– sostuvo que los gobiernos no cumplen con las garantías de proteger los derechos económicos, políticos y culturales de

los migrantes, y en el caso de MĂŠxico los defensores son criminalizados. El jurado dividiĂł en cinco partes su dictamen, del cual dio a conocer una sĂ­ntesis, que entregarĂĄ en dos semanas al grupo internacional del Tribunal. Éste se reunirĂĄ del 12 al 15 de noviembre. Al inicio de la lectura, los jueces asentaron que el escrito “refleja una situaciĂłn de violencia espeluznante del museo del horror que es MĂŠxicoâ€? para los migrantes. “Ha sido doloroso escuchar cada uno de los testimonios de los migrantes y es difĂ­cil hacer un resumen de las violaciones de tantos aĂąosâ€?, dijeron tras haber escuchado a los ex braceros mexicanos, hombres de la tercera edad que siguen exigiendo justicia al Estado. Por ello, la condena contra MĂŠxico abarcĂł desde el gobierno de Gustavo DĂ­az Ordaz hasta el de Enrique PeĂąa Nieto. Consideraron que la matanza de San Fernando, Tamaulipas, “es un caso emblemĂĄticoâ€? del horror al que se enfrentan los

migrantes en el paĂ­s. Y por ello tambiĂŠn demandaron al Estado encontrar a los responsables materiales, sancionarlos, y reparar el daĂąo causado a los familiares. Destacaron que a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de AmĂŠrica del Norte y del Tratado de Libre Comercio de Centro AmĂŠrica se profundizaron las polĂ­ticas neoliberales que llevaron a la pobreza a un mayor nĂşmero de personas, quienes ademĂĄs huyen de la violencia y del crimen organizado, por lo que se incrementĂł el desplazamiento forzado. En MĂŠxico y Estados Unidos, subrayaron, se cometen crĂ­menes de lesa humanidad, y sus gobiernos, al no atender esa situaciĂłn, “consolidan un escenario de impunidad generalizadaâ€?. Agregaron que los acuerdos de trabajo firmados por MĂŠxico con Estados Unidos y CanadĂĄ “sĂłlo materializan la superexplotaciĂłn y la degradaciĂłnâ€?, ya que sĂłlo responden a los intereses de las grandes corporaciones. “Son tratos anĂĄlogos a la esclavitud.â€? El jurado asentĂł que no sĂłlo

ve a los migrantes como vĂ­ctimas, sino como personas capaces de cambiar al mundo, pues estĂĄn en una constante lucha para que se reconozcan sus derechos. Algunas recomendaciones que el jurado hizo al gobierno mexicano fueron que pague lo que debe a los ex braceros, implemente programas de capacitaciĂłn sobre derechos humanos al personal del Instituto Nacional de MigraciĂłn, adopte polĂ­ticas y leyes para garantizar que los flujos migratorios sean de manera segura y ordenada y realice un monitoreo riguroso de las transferencias que se hacen por medio de Western Union debido a las extorsiones del crimen organizado. Antes de concluir el acto, en el que se guardĂł un minuto de silencio por los migrantes fallecidos, RaĂşl Vera, obispo de Saltillo, dijo que con el fallo del TPP, capĂ­tulo MĂŠxico, se “encendiĂł una luz de esperanzaâ€? para alcanzar “un orden racional de la ley, un proceso de reconstrucciĂłn del paĂ­s y el amor hacia la dignidad humanaâ€?.

De 2013 a la fecha se han revisado las condiciones en que trabajan 90 unidades mĂŠdicas del IMSS, como parte de un convenio con la ComisiĂłn Federal para la ProtecciĂłn contra Riesgos Sanitarios. La suspensiĂłn temporal de una parte del ĂĄrea administrativa del Hospital Carlos Mac Gregor, medida determinada la semana pasada por la Cofepris, es resultado de dicha colaboraciĂłn, informaron ambos organismos. En un comunicado resaltaron que por primera vez se hacen inspecciones y supervisiones hospitalarias para la identificaciĂłn de posibles riesgos sanitarios. DE LA REDACCIĂ“N

Llama Cepal a debatir sobre el salario mĂ­nimo Huixquilucan, MĂŠx. Alicia BĂĄrcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, convocĂł a abrir un debate “serio y profundoâ€? sobre el salario mĂ­nimo en MĂŠxico, que impulse una polĂ­tica laboral de mayor productividad; empleos dignos, bien remunerados, y garantice seguridad social y avance hacia el desarrollo productivo con alcance estructural. La Cepal, dijo, hizo un estudio y estadĂ­sticas “clarĂ­simasâ€?, que advierten que MĂŠxico es el Ăşnico paĂ­s de AmĂŠrica Latina que ha incrementado su productividad pero no ha elevado los salarios. SILVIA CHĂ VEZ GONZĂ LEZ, CORRESPONSAL

UNIĂ“N NACIONAL DE TRABAJADORES A la opiniĂłn pĂşblica La UniĂłn Nacional de Trabajadores apoya resueltamente a los estudiantes y personal docente del Instituto PolitĂŠcnico Nacional (IPN), que en los Ăşltimos dĂ­as se han movilizado en defensa de la calidad de la enseĂąanza y del papel del instituto como formador de los profesionistas que requiere el paĂ­s. Es por estas razones que la comunidad politĂŠcnica se opone a la PRGLĹľFDFLÂľQ GHO UHJODPHQWR LQWHUQR GHO IPN y de los planes de estudio de las GLVWLQWDV FDUUHUDV \D TXH D WUDYÂŤV GH HVWDV PHGLGDV VH JHQHUDQ ODV FRQGLFLRQHV SDUD TXH OD PD\RU SDUWH GH ORV HJUHVDGRV VH FRQYLHUWDQ HQ WÂŤFQLFRV VXSHULRUHV HV GHFLU HQ PDQR GH REUD FDOLĹľFDGD SHUR EDUDWD SDUD EHQHĹľFLR GH ODV GLVWLQWDV HPSUHVDV GHO SDÂŻV 6ÂľOR DVÂŻ VH H[SOLFD TXH VH KD\DQ HOLPLQDGR GH ORV SURJUDPDV GH HVWXGLR PDWHULDV \ ODERUDWRULRV HVHQFLDOHV SDUD OD IRUPDFLÂľQ SURIHVLRQDO GH los estudiantes. (O UHJODPHQWR LQWHULRU SRU RWUD SDUWH VXSULPH ODV GLVSRVLFLRQHV TXH KDFÂŻDQ UHIHUHQFLD H[SOÂŻFLWD DO VLVWHPD GH EHFDV R OD TXH SHUPLWÂŻD TXH ORV HVWXGLDQWHV FXHQWHQ FRQ OD RSFLÂľQ GH UHFXUVDU PDWHULDV FRQ OR TXH SDUHFH DOHQWDUVH HO XVR GH OD VDOLGD ODWHUDO GH VÂľOR FRQYHUWLUVH HQ WÂŤFQLFRV VXSHULRUHV se trata de una serie de reformas que atentan contra el proyecto acadĂŠmico del IPN, SHUR TXH VRQ FRQJUXHQWHV FRQ HO HVSÂŻULWX GH OD DFWXDO /H\ )HGHUDO GHO 7UDEDMR FX\R HMH HV OD JHQHUDFLÂľQ GH XQ PHUFDGR ODERUDO HQ HO TXH SUHGRPLQDQ ORV HPSOHRV LQHVWDEOHV \ PDO SDJDGRV

0DQLIHVWDPRV DVLPLVPR QXHVWUD HQÂŤUJLFD FRQGHQD D OD UHSUHVLÂľQ con lujo de violencia ejercida por los policĂ­as municipales de Iguala, Guerrero, los dĂ­as 26 y 27 de septiembre, en contra de profesores y alumnos inermes de la Normal Rural de Ayotzinapa, KHFKRV TXH DFUHGLWDQ OD JUDYH GHVFRPSRVLFLÂľQ GH OD FRQYLYHQFLD VRFLDO HQ GLFKD HQWLGDG \ FX\R VDOGR IXH HO de seis muertos, 20 heridos y alrededor de 57 desaparecidos. ([LJLPRV XQD LQYHVWLJDFLÂľQ D IRQGR DVÂŻ FRPR XQ FDVWLJR HMHPSODU D ORV responsables por estos deplorables acontecimientos y por el asesinato de 22 personas en Tlatlaya, Estado de MĂŠxico. (Q HVWH FRQWH[WR OD 817 FRQVLGHUD JUDYH OD DFWLWXG RPLVD \ HYDVLYD GHO SUHVLGHQWH GH OD &RPLVLÂľQ 1DFLRQDO GH Derechos Humanos. La UNT UHFKD]D ODV DFWLWXGHV DXWRULWDULDV TXH IDYRUHFHQ OD UHSUHVLÂľQ a los movimientos sociales y que convierten en criminales a los luchadores sociales, demanda en consecuencia la apertura de causes para resolver PHGLDQWH HO GLÂŁORJR \ OD QHJRFLDFLÂľQ ORV SUREOHPDV GHO ,31 GH OD 1RUPDO 5XUDO de Ayotzinapa y de la comunidad de Tlatlaya. Fraternalmente,

Ĺ“325 /$ 81,•1 '(02&5ƒ7,&$ '( /26 75$%$-$'25(6Ĺ” 0ÂŤ[LFR ') R RFWXEUH GH

UniĂłn Nacional de Trabajadores 5HVSRQVDEOH GH OD SXEOLFDFLRQ (GXDUGR 7RUUHV $UUR\R


JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014 •

La entrevista especial con Forbes

orbes está considerada en algunos medios como “la revista de negocios y finanzas más NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA influyente del mundo”, y su eslogan la destaca como “un equipo de periodistas que buscan historias en el mundo empresarial”. Con esa impresionante imagen, hace unas semanas recibí una invitación para tener una entrevista como el líder sindical recién exonerado de falsas e ilegales acusaciones violatorias de la Constitución, de manera unánime y definitiva por la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través del cuarto tribunal colegiado en materia penal. Acepté la entrevista, pero me llamó la atención su deseo de dialogar con un dirigente sindical que ha sido satanizado precisamente por algunos empresarios muy desprestigiados, que nunca valoraron ni reconocieron nuestra capacidad ni la importancia y la contribución del factor trabajo al proceso de producción. Antes, al contrario, se dedicaron a atacarme, y a la organización que yo represento, los mineros, con una brutalidad enfermiza, derivada de su ambición Trabajador de la mina San Carlos Tres Picos, en Querétaro ■ Foto Cuartoscuro.com desmedida de utilidades a cualquier costo, inclusive la vida y la salud de los trabajadores. Acciones sin más humano y me había acercado la razón, el orgullo, el derecho y la y superación personal y profesional fuerza de los trabajadores mineros, para todos los mexicanos. precedente y actos que representan más al pueblo de México. Por supuesto también está viA lo largo de estos últimos metalúrgicos y siderúrgicos de Méuna vergüenza para el sector de la gente nuestra exigencia de reabrir las clase empresarial que sí se conduce ocho años de ataques constantes, xico del mundo entero. Como lo explicaba al periodista investigaciones para corregir abusos en sus negocios y actividades con sucios y perversos, hemos crecido responsabilidad social, lo cual los enormemente. Nunca nos han so- de Forbes, nunca sentí miedo, ni y vicios generados en muchas emmetido, gracias a la unidad y leal- desde el principio de este cobarde presas, pero también para frenar y distingue de los demás. La entrevista con el periodista tad internas de todos los que in- ataque. Por el contrario, siempre eliminar la impunidad, la irresponPierre-Marc René de la revista For- tegramos esta histórica y gloriosa mantuve la seguridad y la confianza sabilidad y la negligencia criminal bes de México fue muy interesante, organización, así como a la firme y para ejercer mi liderazgo aun en las de algunas corporaciones sin ética abierta, sin conocer los temas con poderosa solidaridad internacional más difíciles condiciones, lo que ni moral que verdaderamente han anterioridad y dejando correr las de más de 200 millones de trabaja- me llevó a concluir que cuando uno dañado la imagen empresarial y de dudas e inquietudes, pero también dores y líderes mundiales, que in- cree firmemente y sin temor en sus todo nuestro país en el extranjero. las respuestas y los planes a futuro. condicionalmente han estado con principios y valores, en sus convic- Contra éstas debe enfocarse la jusSalvo pequeñas omisiones e inter- nosotros desde el principio y nos ciones, uno puede derrotar al ene- ticia y la aplicación correcta del esmigo no importa qué tan poderoso o tado de derecho por la destrucción, pretaciones, la conversación se ini- han apoyado con toda su fuerza. Por supuesto que esto no ha sido corrupto sea. Y así lo demostramos. muerte y daño moral que generaron. ció respetuosamente con la pregunta Ahora viene la reconstrucción Hoy la hipocresía, la arrogancia, sobre si estaba planeando mi regreso fácil. Hemos trabajado juntos con a México, a lo cual contesté que por inteligencia, valor, orgullo, pasión material y moral de todo lo dañado, la cobardía y la maldad han sido supuesto que sí, pero que como era y dignidad contra muchas opinio- la elaboración de nuevos planes desnudadas completamente ante la de esperarse lo iba a definir en las nes que llegaron a dudar sobre y programas de bienestar y creci- opinión pública nacional e internapróximas dos o tres semanas, una la posibilidad de nuestra victoria. miento de los trabajadores y sus cional, así como el impulsor de este vez que nuestra defensa legal de Pero llegamos al destino final con familias, pero también de las em- perverso y demencial ataque contra México y de Canadá hicieran una una gran satisfacción de haber de- presas responsables y respetuosas. los mineros y el movimiento sinrevisión completa de los asuntos y rrotado a la mentira, la calumnia y También el diseño de una política dical democrático de México, que que juntos planearíamos una estrate- la difamación, frente a la verdad laboral y económica diferente, de un es el mismo causante de los derragia para asegurar un retorno seguro y la justicia. Para algunos analistas nuevo sindicalismo, de la construc- mes en Cananea, Sonora, en Taxco, y con respeto a mi integridad. Pero políticos y observadores esta guerra ción de un modelo que he llamado Guerrero, y de la destrucción y la desde luego esa terrible experiencia fue como una lucha desigual entre de prosperidad compartida, para pérdida de vidas humanas en San que viví junto con mi familia y mis David y Goliat, en la cual al final reducir la desigualdad y las injus- Luis Potosí, Coahuila, Chihuahua compañeros sindicalistas de México la verdad se impuso y se derrotó al ticias, así como para abrir nuevas y otras partes del país. Me refiero a y del mundo me había vuelto aún monstruo de la maldad con base en oportunidades de empleo, desarrollo Grupo México, que ha mostrado ser

POLÍTICA 19

una de las empresas menos éticas del mundo, y su presidente Germán Feliciano Larrea Mota Velasco, sus socios, directivos y cómplices, como unos de los peores y más negativos empresarios, de los cuales todo el mundo se avergüenza. El pueblo de México y las zonas y regiones afectadas esperan que se haga justicia como en Estados Unidos, cuando le aplicaron una multa a esta empresa de mil 800 millones de dólares por el derrame en 2009 de un millón de litros en Texas y Arizona de su filial ASARCO, de sustancias tóxicas como ácido sulfúrico, arsénico, cadmio, vanadio, plomo y cianuro entre otros muchos metales y minerales. En Cananea, en cambio, han derramado más de 400 millones de litros desde el 6 de agosto del presente año y en Taxco, Guerrero, los desechos químicos y mortales son otra grave catástrofe de negligencia criminal. Lo menos que el gobierno mexicano debería hacer es quitarle a Grupo México todas las concesiones mineras y pedir conforme al Código Penal Federal, en su artículo 11, la desaparición de la sociedad concesionada, es decir, la muerte moral de una empresa que no es persona física, pero que resulta acreedora de graves y definitivas sanciones por todos los daños irresponsables causados al medio ambiente y a las personas. En fin, durante la entrevista con la revista Forbes muchos temas se tocaron, pero al final de la conversación me quedó la agradable sensación de que algunas cosas están cambiando para bien en México, que no todo está perdido o podrido en el sistema judicial, como lo prueba la resolución y absolución histórica en mi favor, que realizó el 28 de agosto de 2014 el cuarto tribunal colegiado, porque refleja que todavía existen jueces honorables que no se dejan someter por las presiones y amenazas, pero tampoco por actos de corrupción. En cuanto a Forbes, siendo una revista conservadora de corte netamente empresarial, su interés demostrado de publicar mis experiencias y conocimientos deja la impresión de que sin olvidar sus objetivos ni sus intereses, encontraron una forma de dar a conocer otras ideas y visiones para el futuro de la industria y de todo México, lo cual se nos había negado durante los últimos dos gobiernos. Enhorabuena por esa apertura.


20 POLÍTICA •

JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

Prelado arremetió contra bodas gay; “habrá con animales”, dijo

Conapred admite queja contra obispo por actos discriminatorios

Cuestiona senadora actuación de Plascencia

Definirán convocatoria para designar al nuevo ombudsman VÍCTOR BALLINAS

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) inició una queja de oficio en contra del obispo de la diócesis de Aguascalientes, José María de la Torre, “por presuntos actos discriminatorios”, al declarar esta semana que si se permiten bodas gay, después habrá con animales. El presidente del Conapred, Ricardo Bucio Mújica, señaló que la querella se abrió luego de que recibieron el reclamo de al menos 15 personas. “Ayer abrimos la queja que hemos notificado al señor obispo el día de hoy”; sin embargo, aclaró que no haría pronunciamiento ni dará mayores detalles hasta que concluya el procedimiento y haya una resolución, a fin de no entorpecer las investigaciones.

PIDEN

El pasado lunes el obispo José María de la Torre arremetió nuevamente contra las uniones legales entre personas del mismo sexo, al asegurar que si se aprueban en la entidad se permitirá que los humanos se casen con animales. Sin embargo, no es la primera vez que hace este tipo de declaraciones en contra de la comunidad homosexual. El pasado 15 de septiembre el prelado los llamó invertidos y exigió al Congreso local no aprobar la iniciativa de ley que les permitiría contraer matrimonio. “Todas las expresiones de cualquier tipo de autoridad sean políticas, del campo económico, cultural o religioso tienen que ir siempre con la perspectiva de aumentar, de abonar a los derechos

de la sociedad, de respetar la posibilidad de que ésta los ejerza y no de restringirlos”, señaló Bucio Mújica en entrevista luego de asistir a la presentación del libro Hacia una razón antidiscriminatoria: estudios analíticos y normativos sobre igualdad de trato, en el Centro de Extensión Educativa y Cultural de la Universidad Autónoma Metropolitana. “Aprovecharía el tema para hacer un llamado a toda autoridad a respetar, promover los derechos, pero creo que a toda autoridad moral también”, aseveró. En la noche, el Conapred inauguró la Séptima Edición del Festival Internacional y Foro de Derechos Humanos, DH Fest.

O R D E N D E P R E S E N TA C I Ó N C O N T R A E L A L C A L D E D E

CÉSAR ARELLANO

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Angélica de la Peña, informó que la próxima semana llamará a una reunión de trabajo a los integrantes de esa instancia para analizar la convocatoria para elegir al nuevo presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), cuyo mandato concluye el 15 de noviembre. A menos de 40 días de que concluya el periodo del actual titular de ese organismo, Raúl Plascencia Villanueva, el Senado apenas va a discutir los términos de la convocatoria para nombrar al nuevo titular o reelegir al actual ombudsman. En la convocatoria, dijo, se deberán estipular los requisitos, periodo de registro y las fechas en las que se-

rán examinados los candidatos en el Senado. De la Peña dijo que hay una confusión entre lo que fija la Constitución, la Ley Orgánica de la CNDH y el reglamento del Senado. “La Constitución habla de relección no de ratificación, y estamos obligados a decidir por dos terceras partes. Soy de la opinión de que hay que hacer una adecuación legislativa para corregir la Ley Orgánica de la CNDH”. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos cuestionó la actuación del actual titular del órgano nacional de defensa de los derechos humanos. “Hay varios hechos que preocupan, porque a ningún organismo autónomo se le puede exigir tanto como a éste. Ese reclamo, de no escuchar a las víctimas, es recurrente”, insistió la senadora.

IGUALA

La comunidad del Instituto de Neurobiología lamenta profundamente el sensible fallecimiento del

Maestro Luis Nishizawa Flores

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, anunció que solicitó a la Fiscalía General del estado librar orden de presentación en contra del presidente municipal con licencia de Iguala, José Luis Abarca Velásquez, y del secretario de Seguridad Pública Municipal, Felipe Flores Velázquez, a fin de que rindan su declaración por los hechos ocurridos en ese municipio de la zona norte. Además, el mandatario anunció que dará una recompensa por hasta un millón de pesos a aquellas personas que ayuden a la localización de los jóvenes normalistas

fecundo innovador de la plástica mexicana, amigo generoso de nuestro instituto y cuyo legado artístico al patrimonio cultural de la nación es imperecedero. Nos unimos a la pena que embarga a su familia 29 de septiembre de 2014


JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014 •

Falta asegurar la operación de dos nuevos hospitales

POLÍTICA 21

No hay presupuesto, el argumento

Necesarias, 10 mil plazas en el Incumplió Hacienda el Issste para servicios médicos acuerdo de crear lugares ■

Hay un proceso de revisión permanente en el instituto: Lerdo de Tejada

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) le faltan cuando menos 10 mil plazas para la prestación de los servicios médicos actuales, así como para asegurar la operación de dos nuevos hospitales. Uno de ellos es el Gonzalo Castañeda, de segundo nivel, cuya construcción concluirá en 2015, informó el director del instituto, Sebastián Lerdo de Tejada. Explicó que con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) hay un proceso de revisión permanente sobre las necesidades del Issste. Entre ellas está el tema de las plazas faltantes y sobre las cuales no ha habido todavía respuesta concreta. No obstante, para el instituto está claro que la mayor necesidad está en puestos de médicos especialistas y enfermeras certificadas. En entrevista, al término de la celebración del Día del Trabajador del Issste, el funcionario reconoció que los servicios de alta especialidad están saturados a causa de la desorganización que prevalece en el segundo nivel de atención y en el caso de algunas regiones del país también, porque se requiere incrementar la infraestructura disponible. Eso es lo que ocurre, en parte, en el Distrito Federal, donde los hospitales regionales Primero de Octubre y Adolfo López Mateos enfrentan una excesiva demanda de servicios, la cual se podrá

DESTACAN

desahogar con la renovación del hospital Gonzalo Castañeda, en Tlatelolco. El nuevo nosocomio sustituirá al que se encontraba en el mismo sitio y operó hasta septiembre de 2011, cuando fue cerrado. El inmueble se construirá mediante un proyecto de asociación pública privada (APP) y tendrá un costo, con todo y equipamiento, de mil 200 millones de pesos, indicó Lerdo de Tejada. Comentó que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, el gobierno federal incluyó la propuesta para la construcción del Hospital Regional de Mérida, Yucatán, bajo el mismo esquema de APP, y de igual forma contribuirá a mejorar la calidad de los servicios en esa zona del país. Durante el acto conmemorativo, al que asistieron los dirigentes de los distintos sindicatos de trabajadores del Estado, funcionarios del instituto y mandos medios que durante los pasados tres días participaron en el Foro Mover al Issste, Lerdo de Tejada resaltó que esta fue la primera vez que se reunieron los consejos consultivos delegacionales, directivos de hospitales y el personal operativo para analizar la situación del organismo y las acciones que se deben emprender para mejorar los servicios. Ahí mismo, Luis Miguel Victoria Ranfla, secretario general del sindicato de trabajadores del instituto, planteó algunas demandas. Además de las plazas faltantes, solicitó a Joel Ayala, diri-

gente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado que los apoye para que se aumente el salario a los trabajadores de confianza de las áreas operativas, los cuales han tenido el mismo nivel de ingreso desde hace 13 años. En su turno, Ayala aceptó la petición de Victoria Ranfla y dirigió su reclamo al presidente Enrique Peña Nieto, para que se acuerde de cumplir los compromisos que hizo con los trabajadores al servicio del Estado. El tema de las plazas es urgente, afirmó. En la entrevista posterior, el director del instituto comentó que el asunto de los trabajadores de confianza y la regularización de las plazas contratadas con salarios más bajos respecto del personal de base, también forma parte de la negociación con la SHCP.

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Con el argumento de que “no hay presupuesto”, la Secretaría de Hacienda incumplió con un acuerdo que pactó con la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) para crear 10 mil nuevas plazas en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), como lo había convenido en junio pasado. Funcionarios de la dependencia informaron a la dirigencia de la FSTSE, presidida por Joel Ayala Almeida, que no se crearán dichas plazas y se retractaron del acuerdo convenido con esta central obrera en las negociaciones salariales pasadas. Cabe referir que de las plazas prometidas, la mayor parte estaban previstas para la contratación de médicos, enfermeras, laboratoristas, entre otras, según explicó Ayala, quien ayer ofreció una conferencia para informar lo anterior y señalar que se realizará un consejo nacional extraordina-

rio de dirigentes, para determinar que acciones se tomarán ante la decisión del gobierno federal. Expuso que actualmente hay una enorme lista de hospitales y clínicas que están totalmente terminadas y que no pueden operar porque, sobre todo, no hay personal médico; además, existen nosocomios donde no se prestan algunos servicios como cardiología o rayos “X”, porque no se cuenta con los especialistas para atender a los derechohabientes. El dirigente expuso que ante la negativa de Hacienda de atender el reclamo de nuevas plazas para personal médico, se quedarán sin dar servicio a nuevos nosocomios que el Issste construyó en varios estados y los cuales están sin personal en sus distintas áreas de servicio. “La operación de hospitales construidos sigue aplazándose y la atención a la salud para los casi 13 millones de derechohabientes que tiene el Issste en el país, no encuentra respuesta oportuna”, dijo.

Se promueve el uso de resultados de las evaluaciones

Reconocimiento del Coneval al programa Prospera de la Sedesol ANGÉLICA ENCISO L.

El programa Prospera de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), al haber utilizado en su diseño las evaluaciones que se hicieron a Oportunidades, obtuvo un recono-

LABOR DEL GOBERNADOR DE

CHIAPAS

Toluca, estado de México. En el marco del evento “Todos Dejamos Huellas”, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Comisión “Unidos contra la Trata”, destacaron la labor del gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, por la implementación de políticas públicas en materia de combate a la trata de personas

cimiento por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Aun sin ponerse en práctica, este programa obtuvo el reconocimiento de Buenas prácticas en el uso de los resultados de monitoreo y evaluación en el ciclo de las políticas públicas, iniciativa que se realiza por quinto año para promover el uso de estas por las dependencias federales. Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Coneval, señaló que se “reconocen y difunden las prácticas que fomentan el monitoreo y evaluación de los programas sociales, para retroalimentar a los diseñadores, tomadores de decisiones y ejecutores de políticas públicas, a fin de mejorar el desempeño de los programas de desarrollo social en favor de los beneficiarios”. Ayer, el Coneval reconoció la labor de nueve dependencias federales por haber realizado prácticas de monitoreo y evaluación enfocadas a mejorar el diseño e implementación de programas sociales y políticas públicas así como para la toma de decisiones. A la Sedesol, además del mencionado, también se le entregaron reconocimientos por el Diseño e implementación de políticas sociales mediante el uso de los indicadores de pobreza

multidimensional a la Cruzada Nacional Contra el Hambre y Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social; así como a la elaboración destacada de las fichas de monitoreo y evaluación 2013-2014. Por su parte, la titular de la Sedesol, Rosario Robles, dijo que con base en las recomendaciones del Coneval, “se trabaja para aplicar la política social en función de los indicadores de pobreza, para llegar con mayor desarrollo y bienestar a las familias”.


22 POLÍTICA • JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014 MATILDE PÉREZ U.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, anunció que el gobierno respaldará con mil 300 millones de pesos al sector cañero; “sabemos que es un paliativo, pero ayudará a elevar el espíritu de los 180 mil productores para que continúen trabajando en los cambios estructurales de la agroindustria azucarera”. Dichos recursos se entregarán a partir de la próxima semana mediante un paquete tecnológico

El monto es de mil 300 millones de pesos que ayudarán a 180 mil productores

Anuncia Sagarpa apoyo económico a cañeros ■

La producción de azúcar este año será de poco más de 6 millones de toneladas: Enrique Martínez

a productores de 15 estados, precisó. Agregó que también ya se firmó un acuerdo con Pemex para la producción de 190 millones de litros de etanol y se espera que durante el ciclo 20142015 –que ayer se inició– se firmen más acuerdos, ya que es

una alternativa frente a los precios bajos del azúcar. Durante el encuentro con el sector cañero, al que acudieron los dirigentes de las uniones del ramo de la Confederación Nacional de Productores Rurales, Carlos Blackaller Ayala, y de la

El rector de la UAEM atiende llamado de los universitarios

Logran acuerdos en beneficio de estudiantes de Chimalhuacán

El rector de la UAEM, Jorge Olvera García, acudió al llamado de los alumnos de la Unidad Académica Profesional UAEM Chimalhuacán, quienes se manifestaron de forma pacífica en el acceso principal de este espacio universitario, el cual mantuvieron cerrado por unas horas para solicitar soluciones a la problemática de inseguridad en las inmediaciones del campus

El rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García, acudió al llamado de los alumnos de la Unidad Acadé-

mica Profesional UAEM Chimalhuacán. Expresó ante los estudiantes que el diálogo abierto, pacífico y respetuoso permitió

lograr consensos que resultaron en beneficios e insumos académicos que permitirán reforzar las acciones de seguridad en la zona.

Confederación Nacional Campesina, Daniel Pérez, el titular de Sagarpa expuso que la producción de azúcar de este año será de 6.02 millones de toneladas, un millón menos que el año pasado, y el de caña será 7 millones menor al del ciclo anterior, al llegar sólo a 54 millones de toneladas, pero será suficiente para cubrir la demanda interna de 4.2 millones de toneladas. Agregó que el panorama para el sector es difícil debido a la baja de los precios y a las demandas por dumping y subsidios que interpusieron productores de Estados Unidos, en este último caso, el gobierno defenderá a los cañeros con todos los instrumentos legales y si es necesario acudirá a la Organiza-

ción Mundial de Comercio. Carlos Blackaller Ayala comentó que la imposición “arbitraria de aranceles al azúcar mexicana” alterará más el mercado doméstico, ya que habrá excedentes de 1.5 a 1.7 millones de toneladas que deberían exportarse a Estados Unidos bajo el espíritu del TLCAN y dejarán pérdidas por casi 4 mil millones de pesos –equivalentes a casi 10 por ciento del valor total de la producción nacional del dulce– en caso de no llegar a un acuerdo. Por ello solicitó al gobierno tome medidas respecto a las importaciones estadunidenses de fructosa que llega entre 250 a 300 dólares la tonelada, más barata que en el mercado norteamericano.


OPINIÓN i algo he aprendido de los movimientos sociales en que he participado o que he tratado de analizar a lo largo de muchos años es que, en buena medida, son provocados desde el poder o facciones de éste, o bien como reacción al ejercicio del poder en su contra. En menos ocasiones han obedecido u obedecen a grupos ajenos a los principales protagonistas de dichos movimientos y, en los tiempos actuales, incluso a organizaciones criminales que quieren dominar una región o un municipio, o que le disputan la plaza a otro del cual se escindieron. Lo anterior, que suena a una suscripción de las teorías conspirativas (que ciertamente no suscribo), no quiere decir que los movimientos sociales no sean auténticos ni que sus razones sean ilegítimas. Lo que quiero decir –y espero conseguirlo– es que en general los auténticos movimientos sociales suben de grado, en demandas y en tiempo de acción, por desinterés o impericia de quienes tuvieron o tienen en sus manos la posibilidad de negociación para atender, y en su caso resolver, las demandas de un movimiento. Y en otros casos porque gente interesada ve en algunas manifestaciones sociales –desde protestas hasta celebraciones o conmemoraciones– la oportunidad para provocar un movimiento que no estaba planeado por quienes organizaron tal o cual inconformidad social. Piénsese, por ejemplo, en el movimiento estudiantil popular que hoy conmemora su 46 aniversario. ¿Por qué razón los granaderos de la policía del DF balearon la vocacional del Poli después de su pleito con la preparatoria privada Isaac Ochoterena? ¿Por qué los estudiantes de la oficialista FNET (Federación Nacional de Estudiantes Técnicos), y más concretamente los porros conocidos como Los Chóforos, desviaron la manifestación de los estudiantes del Poli (que protestaban por la invasión policiaca a las vocacionales tres días antes) hacia el Zócalo para hacerlos caer en una ratonera en la calle Madero, donde fueron reprimidos por granaderos? ¿Por qué esa misma noche otros contingentes de granaderos agredieron a los estudiantes de dos preparatorias de la UNAM en el centro de la ciudad y, al mismo tiempo, policías de la Dirección Federal de Seguridad irrumpieron en las oficinas del Comité Central del Partido Comunista Mexicano y destruyeron la imprenta de su periódico, La Voz de México? Los

aúl Álvarez Garín (1941-2014), uno de los egresados más admirables en la historia del noble de por sí Instituto Politécnico Nacional, fue uno de los precursores del movimiento estudiantil de 1968. Y, claro, dirigente clave del 68 mismo. En un recuento de su experiencia rebelde, de vocación pacífica pero revolucionaria, retrataba así a su alma mater, de donde hoy salen a la calle otra vez sus jóvenes para defender las esencias de la institución: “Jóvenes que han tomado decisiones toda su vida eran y siguen siendo la regla en Chapingo, el Politécnico, las normales y muchas universidades de provincia. Como siempre, en aquella época (los años 60) existían diferencias entre la vida universitaria y la del Politécnico, precisamente por esa necesidad de resolver problemas de la vida diaria de manera independiente; para ellos, los problemas de solidaridad humana estaban desarrollados incluso compulsivamente. Por ejemplo, en alguna ocasión llegó una comisión y le quitó los relojes a todo el mundo, para después repartir las boletas de empeño, pues resultaba que había que operar a un compañero y, como estaba solo, una comisión se hacía cargo.” Testimonios así iluminan el sentido de la vida de Raúl, fallecido hace unos días. En la pena de perderlo, podemos ver una feliz coincidencia y una suerte de homenaje (involuntario si se quiere) en la constatación de que los chavos del Poli todavía se mueven, con la madurez que siempre los ha caracterizado. También los de las normales rurales, tan apreciadas por Álvarez Garín; los de Ayotzinapa hoy, los de Ayotzinapa siempre. Precursor de todos ellos, con claridad de objetivos, una generosidad extraordinaria y una honestidad comprometida e inquebrantable, su honda experiencia inicia hacia 1958, siendo muy joven. Bueno, había tenido el privilegio de una cuna rebelde, la que meció Manuela,

Incógnitas sobre los movimientos sociales OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO estudiantes de la UNAM y algunos del Politécnico, entonces convocados por la CNED (Central Nacional de Estudiantes Democráticos), estaban realizando una marcha autorizada con motivo del aniversario del asalto al Cuartel Moncada. Esta manifestación fue igualmente desviada al Zócalo y sus integrantes cayeron también en la trampa policiaca. Y así siguió la escalada de violencia hasta la matanza del 2 de octubre. ¿Sólo por el anticomunismo del gobierno, que quería dar un castigo ejemplar a las izquierdas de México y a los jóvenes “revoltosos” de esos años? ¡Vaya mentalidades tan retorcidas! ¿Y el 10 de junio de 1971? ¿Los halcones descendieron del cielo para agredir y matar estudiantes pacíficos y, obviamente, desarmados? ¿Fue una táctica de Echeverría para terminar la obra de Díaz Ordaz al intentar descabezar a los jóvenes “revoltosos”, llamados palomas por la policía y los halcones? ¿Quiénes entrenaron a los halcones y dónde? Ahora todo mundo lo sabe y los culpables nunca fueron detenidos y juzgados. Echeverría tampoco cumplió su palabra de que iba a investigar los hechos. Fue, al parecer, una manifestación de apoyo extemporáneo a los estudiantes y profesores democráticos de la Universidad de Nuevo León, cuyas demandas principales ya habían sido resueltas. Pero también fue un intento de mantener en alto al movimiento estudiantil que había sido brutalmente reprimido casi tres años antes. De esas represiones, injustificadas racional y legalmente, surgirían otros movimientos, pero esa vez armados: guerrillas, sobre todo de jóvenes que habían comprobado que las instituciones y la carabina de Ambrosio eran lo mismo. ¿Ellos quisieron ser

Álvarez Garín, el IPN y el 68 HERMANN BELLINGHAUSEN su madre, exilada del naufragio español y primera maestra del futuro luchador. Así le había nacido a Raúl la conciencia. Él no quiso verse como eterno “dirigente del 68” y no lo fue, aunque muchos crean que sí y lo encasillen sin remedio. Él lo entendió, y decidió usarlo, sin ningún oportunismo, como arma política y de agitación en distintas épocas de su vida. La última sería cuando participó en el asedio jurídico al ex presidente Luis Echeverría, que llevó a la condena popular y el encierro domiciliario para el artífice mayor de la masacre de Tlatelolco. Físico matemático, politécnico y universitario, maestro y trabajador, fallido comunista (por más que trató de joven, el partido nunca aceptó sus empujes de libertad), organizador y agitador, preso político, exilado en Sudamérica, retornado y apestado un tiempo (pero “en mi experiencia el exilio es peor que la cárcel”, dijo alguna vez), empleado de la Comisión Federal de Electricidad, fundador del Frente Democrático Nacional en apoyo a Cuauhtémoc Cárdenas en 1987-1988 y de los sucesivos partidos de estirpe cardenista (aunque ajeno al actual perredismo cómplice del poder), alguna vez diputado opositor, y toda su vida analista insobornable del devenir nacional. En 1987, cuando

JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

23

guerrilleros y arriesgar la vida enfrentando al Estado mexicano y su monopolio de la violencia legítima? ¿O simplemente este Estado y los partidos políticos, incluso de oposición, no les dieron opciones? Cierto es que a veces los jóvenes son voluntaristas y se crean sus propias estrategias de acción, pero cuando el sistema los quiere frenar como papá injusto y regañón, es lógica su rebelión (cuando no se trata de provocadores pretendidamente anarquistas, como los infiltrados el 2 de octubre del año pasado). Podría continuar con muchos más ejemplos, algunos francamente cuestionables, como el de 1966 contra el rector Chávez de la UNAM, quien no merecía, a pesar de haber querido suprimir el pase automático de preparatoria a licenciatura (que así debería ser), las vejaciones que sufrió de un reducido grupo de estudiantes (algunos de ellos priístas). En aquella ocasión había anticomunistas en y fuera del gobierno y también en la UNAM (la Federación Estudiantil Universitaria, por ejemplo), que calificaron a Chávez de apoyar la revolución cubana y de estar cerca de izquierdistas, como lo “comprobaba” el hecho de que su secretario particular fuera Luis Villoro, según el ultracatólico Capistrán Garza “uno de los comunistas más connotados entre el intelectualismo sovietizante de México”. Para mí fue y es claro que Díaz Ordaz movió a algunos incondicionales para tumbar a Chávez; sin embargo, algunos ingenuos han llegado a decir que ese movimiento fue antecedente del de 1968. A Díaz Ordaz, como puede apreciarse, le sobraba malicia pero le faltaba inteligencia, y quitó a Chávez pero quedó en su lugar Javier Barros Sierra, que no sólo apoyó en 68 a los estudiantes, sino que enfrentó valientemente al presidente de la República. Hay, desde luego, otros movimientos como el actual de la Normal Rural de Ayotzinapa. Ahí es más que evidente que fueron las autoridades locales (con quién sabe qué complicidades) las que han creado las condiciones, sanguinarias, salvajes y estremecedoras, para generar un movimiento que, por lógica y por los antecedentes en esa escuela, tendrá que darse. El del Instituto Politécnico, confieso que no lo entiendo todavía. Desde fuera, los movimientos requieren más tiempo y más información para ser analizados. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx

se avecinaba el vigésimo aniversario del 68, Hugo Hiriart concibió el proyecto Pensar el 68, que devino un número monográfico del Nexos de entonces, y un libro con ese título (Cal y Arena, 1988). La columna vertebral de aquella reconstrucción memoriosa (en estado virgen todavía, quién hubiera dicho) fueron los testimonios, reveladores y admirables, de Álvarez Garín, Gilberto Guevara Niebla y los ex dirigentes politécnicos. En ese momento aún no sucedía la desgracia nacional llamada Carlos Salinas de Gortari. Estaba a punto de suceder. Con el robo priísta en las elecciones de 1988, la generación del 68 toma el poder, y en mala hora. Salinas mismo pertenece a ella. Numerosos ex dirigentes y militantes del movimiento estudiantil que fue “parteaguas” y toda la cosa se suman al nuevo régimen priísta, endosando al neoliberalismo rampante sus ideales e idearios de nacionalismo revolucionario, maoísmo rural, comunismo moderno o trotskismo. Otros más se entregan a un cinismo trágico y cómico que los condena a la irrelevancia. Todos juntos inauguran la anulación del país que hoy es ya motivo de alarma. Raúl la vio venir. Obstinado y fuerte como lo fuera en la cárcel, o en los trascendentales debates en la revista Punto Crítico durante la década de 1970, nunca se dobló. Él, eso, nunca. Los estudiante de 2014 tienen la fortuna de contarlo entre sus precursores. Harían bien en conocer el camino de este universitario y politécnico de excepción, quien recordaba: “En 1968 tuvimos una experiencia considerable en materia de difusión Llegábamos a tirar un millón de ejemplares o más de un volante”. Eran mensajes sencillos que qué le piden al tuit: solamente hay violencia cuando llega la policía. “Teníamos mucho papel, y nada más en el taller del Politécnico trabajaban 70 compañeros en dos o tres turnos”. ■


24

JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

OPINIÓN

Migración: remesas y violación de derechos humanos

ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO

SIMÓN VARGAS AGUILAR* e acuerdo con el reporte Las remesas a América Latina y el Caribe en 2013, del Fondo Multilateral de Inversiones, Estados Unidos es la fuente de aproximadamente tres cuartas partes del ingreso de remesas que reciben los países de Latinoamérica. Asimismo se calcula que de los 21 millones de los migrantes originarios de esta región, 54.2 por ciento provienen de México y 14.4 por ciento de Centroamérica (http://bit. ly/1juK1kQ). La necesidad de obtener una alternativa de desarrollo y el aumento de la violencia en los últimos años han orillado a miles de personas de Centroamérica a migrar a Estados Unidos, pero antes deben atravesar por México, y los peligros que esto representa. La atención internacional que atrajo el aumento de menores migrantes puso en tela de juicio el actuar de algunos niveles de gobierno de nuestro país ante esta situación, y el trato hacia los migrantes en general. El pasado 18 de agosto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señaló que México conocía sobre la crisis de los menores desde hace dos años (2012) y que sus acciones para afrontarlo fueron claramente ineficientes. Además agregó que nuestro país nunca “ha tenido una política sistemática” para proteger a los migrantes (http://bit.ly/1peeJ9e). En este sentido, la Dirección de Migración y Derechos Humanos del Instituto para la Seguridad y la Democracia AC (Insyde) documentó y analizó la experiencia de las personas migrantes en su tránsito por México durante todo 2013, y sobre todo su relación con los agentes del Instituto Nacional de Migración, con el propósito de detectar las constantes del flujo migratorio y del trato al migrante. Uno de los hallazgos más desalentadores del Informe sobre estaciones migratorias en Iztapalapa, Puebla y Saltillo del Instituto Nacional de Migración, 2013, es que las violaciones a los derechos de las personas migrantes por parte del INM no consisten en hechos aislados, ya que según la información que recabaron “se trata de prácticas institucionalizadas, por lo que combatir estas acciones requiere un proceso de restructuración a conciencia y profundidad, primando la perspectiva de derechos humanos” (http://bit.ly/1t80nJ6). Mediante la realización de entrevistas aleatorias a migrantes que pasaron por las estaciones antes señaladas, se concluyó que al menos 10 por ciento de los entrevistados aseguró que los agentes les habían pedido hasta 100 dólares para dejarlos continuar su camino, que al momento de su detención hubo uso excesivo de la fuerza, que incluso les dejó marcas o heridas, y que pasaron periodos de hasta 15 horas sin recibir agua o alimentos. Pero el dato más alarmante es que ni una sola de las personas que refirió haber sido víctima de amenazas de

Raúl, no se olvida

tortura, incomunicación, extorsión y corrupción denunció los hechos, por temor a ser reprendidas y por falta de conocimiento sobre sus derechos, e incluso de alguna manera justifican el maltrato y las agresiones recibidas por los agentes, por transitar por el país sin documentos o de forma irregular. Con la finalidad de eliminar dichas prácticas, Insyde realizó varias recomendaciones al INM, entre las cuales destacan; que el Órgano Interno de Control y las procuradurías de Justicia colaboren activamente para investigar, procesar y sancionar administrativa o penalmente a los servidores públicos que hayan cometido un acto de corrupción, un delito o una violación a los derechos humanos; ampliar el acceso a las estaciones migratorias con el fin de transparentar la gestión y permitir la realización irrestricta de un monitoreo de derechos humanos, asesoría legal y labores periodísticas; y garantizar el acceso a condiciones dignas de alojamiento, evitando la sobrepoblación de las estaciones. En este contexto, recordemos lo que dijo el presidente Enrique Peña Nieto en su reciente visita a Los Ángeles, California: “Esta es una ocasión oportuna para decir que lamentablemente sabemos que aún hay estados que no han evolucionado tanto como California, que todavía escatiman reconocimiento y, peor aún, los derechos de los migrantes. Esas acciones, lejos de ayudar a sus estados, sólo afectan los principios y valores de democracia y de respeto a los derechos humanos e igualdad que defendemos en la región de América del Norte” (http://bit.ly/1sx2dPW). La problemática de la migración recobra importancia de primer nivel, ya que recientemente el mandatario estadunidense, Barack Obama nominó como embajadora de Estados Unidos en México a María Echaveste, una abogada y antropóloga texana, hija de inmigrantes mexicanos, quien se ha destacado como experta y defensora de la reforma migratoria y los derechos civiles. Igualmente se debe recordar que el papa Francisco envió en julio pasado al secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin, para que lo representara en el Coloquio México-Santa Sede sobre Migración Internacional y Desarrollo, quien enfatizó que “nadie puede ser indiferente al drama de los migrantes”. Esto indica que el fenómeno de la migración puede empezar a ser tratado como se debe, con justicia y solidaridad. ■ * Analista en temas de seguridad, educación y justicia. Si deseas recibir mis columnas en tu correo electrónico, te puedes suscribir a mi lista en el siguiente vínculo: http://eepurl.com/Ufj3n simon.9@prodigy.net.mx @simonvargasa facebook.com/simonvargasa

los significados históricos y morales del 2 de octubre se incorpora hoy el homenaje terso, pleno, a la memoria de Raúl Álvarez Garín. No imagino otra manera más simbólica y actual de recordar su trayectoria como dirigente estudiantil, sus aportaciones a la transformación de México, la coherencia de un pensamiento y una actitud hacia la vida que se confirma vigente con sólo mirar a nuestro alrededor la permanencia de tanta irracionalidad y violencia, la injusticia protegida por la impunidad. Las cualidades de Raúl han sido recordadas por quienes lo amaron y respetaron, sus familiares y amigos, y en primer lugar por esa estela de hombres y mujeres que adquirieron conciencia a partir de las movilizaciones de 1968 y sus secuelas en la vida pública mexicana. Son la parte medular de la que Raúl llamaba “la generación del 68”, la cual, con sus múltiples matices y señas de identidad, ayudó a cambiar al país, no obstante la represión y la ilegalidad que permanece como un rasgo definitorio de un sistema esencialmente injusto. El moviendo estudiantil cambió al país y condujo a los jóvenes a vivir, actuar, pensar de otra manera, distinta y distante de la tradición dominante. Esa será su marca en la historia. Esa voluntad de ser otra cosa teniendo como faro la justicia y la igualdad, el respeto a la diversidad como expresión de la libertad, le daría a dicha generación la fuerza para permanecer, más allá de las coincidencias de orden ideológico que el tiempo y la vida fueron ajustando. Raúl, el revolucionario, es consciente de que el 68 era, por así decirlo, la fuente moral de ese deseo renovador surgido de la entraña misma de la sociedad, como un reflejo espontáneo pero clarificador de que era posible y viable sepultar las lacras acumuladas sobre nuestra sociedad. Sin embargo, no oponía la supuesta o real “pureza” de los jóvenes a la maldad intrínseca de los adultos, pues el motor no era el choque entre generaciones, sino la urgencia de superar el abismo entre la mayoría sin futuro y el grupo oligárquico que obstaculiza el desarrollo del país. Cree en las ideas y en la organización, en el trabajo político y el esfuerzo colectivo. La juventud estudiantil sí podía deslindarse, optar éticamente por otros valores de justicia y, en ese sentido, construir una opción, un camino para disolver la fuerza del autoritarismo que impide ejercer los derechos fundamentales a la ciudadanía, a las organizaciones de masas, que por el intento de recuperar sus funciones originales, es decir, “descorporativizarse,” sus líderes son acusados por el delito de “disolución social” a capricho del presidente de la Republica. El 2 de octubre confirma paradójicamente la crisis del Estado, pero deja al descubierto las estructuras represivas y los reflejos autoritarios del poder que el movimiento, con su pliego petitorio, buscaba cambiar. Raúl asume la necesidad de esclarecer los hechos de la matanza de Tlatelolco en octubre como un compromiso moral, desde luego. Denuncia sin concesiones y a la vez lección histórica, demostración de las formas que adopta la maquinaria represiva para acallar la protesta popular pese a los formulismos legales consagrados en leyes que no se cumplen. Quiere el castigo de los responsables estableciendo la verdad de lo ocurrido paso a paso, y para ello, como lo ha señalado con claridad Carolina Verduzco, reta al Estado “con sus propias reglas”, pues “Raúl estudió, consultó, analizó y decidió emprender una lucha jurídica que permitiera concretar el clamor de justicia”. Dicho de otro modo, invita a derrumbar el mito del “estado de derecho” que sustenta la versión oficial, colocando en el centro la cuestión de los derechos humanos, tal y como éstos se habían definido al término de la guerra contra el nacifascismo. Y consiguió avances extraordinarios que no suelen destacarse, como bien resume Verduzco en el artículo publicado aquí el lunes. Las denuncias encabezadas por Raúl ayudaron a crear nuevos contextos de exigencia hasta hacer cuestionables los mecanismos represivos como fórmula para “resolver” los conflictos, no obstante el clamor a favor de la “mano dura”, que periódicamente se exige como prueba de normalidad democrática. Muchos decían que había que enterrar el pasado y no incurrir en el “victimismo”, pero la actualidad revive situaciones que nada tienen de fantasmagóricas. La impunidad –esto es la no aplicación de la ley a los responsables de cometer delitos– selectiva, condicionada por la corrupción y un orden de sumisiones burocráticas a los poderes reales, las violaciones a los derechos humanos en un país sometido a la violencia (con su cauda de muertes y desaparecidos), no permiten hacerse ilusiones en cuanto a una mejora sustantiva de la convivencia nacional, pues por cada avance tenemos hechos brutales que los desmienten. Lamentablemente, los sucesos de Tlataya e Iguala confirman trágicamente que el 2 de octubre es algo más que el recuerdo de un episodio trágico que no se debe olvidar, como no olvidaremos a Raúl Álvarez Garín. Un abrazo para Manuela y Tania. Para Maria Emilia. Con cariño para Raúl, Manuela, Santiago. Mi solidaridad con Alejandro; con sus compañeros de lucha; con la generación del 68. ■


JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 1º

DE OCTUBRE.

El primer intento secreto para negociar la normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, a mediados de los 70, acabó con la propuesta del secretario de Estado Henry Kissinger de “aplastar a los cubanos”, por haberse atrevido a desafiar a la superpotencia y enviar tropas para apoyar el movimiento de liberación en Angola, revelan nuevos documentos oficiales del gobierno de Washington difundidos hoy por el National Security Archive (Archivo de Seguridad Nacional), centro independiente de investigaciones. Los documentos que se dieron a conocer forman parte de un libro presentado hoy, Back Channel to Cuba, que cuenta la “historia oculta” de las negociaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba a lo largo del último medio siglo. Lo que nunca pudieron entender los estadunidenses es que para Cuba era más importante la solidaridad con los movimientos de liberación en África que la relación con Washington, señalaron los autores del libro, Peter Kornbluh y William LeoGrande, en conferencia de prensa celebrada hoy en el hotel Pierre, el mismo donde se sostuvo la primera reunión secreta para negociar la normalización de la relación bilateral el 9 de julio de 1975.

HA HABIDO INTERLOCUTORES DE TODO TIPO: UNA PERIODISTA, UN NOBEL, UN EX PRESIDENTE... Néstor García, entonces primer secretario de la misión de Cuba ante la ONU, quien participó en esa reunión, contó a los autores que William Rogers, secretario asistente de Estado para Asuntos Interamericanos, quien había iniciado las negociaciones secretas con Cuba por instrucciones de Kissinger, le dijo en una reunión en el aeropuerto de Washington en enero de 1976: “Néstor, perdón por la palabra, pero chingaron todo. Están en Angola, Néstor. Chingaron todo”. Lo que se había “chingado” era una iniciativa de Kissinger para impulsar negociaciones con La Habana. El entonces secretario de Estado envió mensajes que expresaban esta intención y hubo un primer intercambio breve entre funcionarios estadunidenses y cubanos en el aeropuerto La Guardia, en Nueva York, el 11 de enero de 1975, el cual llevó al segundo encuentro en el

25

De Kennedy a Obama, Washington ha utilizado canales privados en la relación con la isla

Revelan “la historia oculta” de la diplomacia entre EU y Cuba ■ El primer intento por normalizar la situación culminó con una propuesta de Kissinger: “aplastar a

los cubanos” por su apoyo a Angola y a independentistas de Puerto Rico, según documentos oficiales

El ex secretario estadunidense de Estado, Henry Kissinger (en imagen de archivo), impulsó en los 70 una negociación con los cubanos para normalizar la relación, pero enfureció luego del apoyo militar del gobierno de Fidel Castro al Movimiento Popular por la Liberación de Angola y echó abajo las pláticas. Es uno de los episodios que narra el libro Channel to Cuba, de Peter Kornbluh y William LeoGrande ■ Foto Ap

hotel Pierre donde, entre otras cosas, los estadunidenses ofrecían la posibilidad de un encuentro cara a cara entre el canciller cubano y Kissinger. Pero la decisión cubana de brindar apoyo militar al Movimiento Popular por la liberación de Angola, en abril de 1975, junto con el apoyo a las fuerzas independistas de Puerto Rico en esa época, enfureció a Kissinger. En febrero de 1976 el secretario de Estado le comentó al presidente Gerald Ford en la Casa Blanca: “creo que vamos a tener que aplastar a (Fidel) Castro. Probablemente no lo podremos hacer antes de las elecciones (en Estados Unidos)”. Ford respondió: “Estoy de acuerdo”. Unas tres semanas después, Kissinger y Ford abordaron de nuevo el asunto de Cuba. “Creo que tarde o temprano vamos a tener que quebrantar a los cubanos… Creo que los tenemos que humillar”, comentó Kissinger a su jefe. Una semana después, Kissinger convocó a un equipo de seguridad nacional de alto nivel, entre ellos el entonces secretario de De-

fensa, Donald Rumsfeld (el mismo que después estaría en el mismo puesto en el gobierno de George W. Bush), y les ordenó preparar una invasión o bloqueo naval a Cuba, junto con posibles acciones económicas y políticas. Kissinger argumentó que no se podía permitir que Cuba permaneciera en África y les advirtió: “si hay una percepción en el extranjero de que estamos tan debilitados por nuestro debate interno (se refería a la coyuntura pos Vietnam) que no podemos hacer nada sobre un país de 8 millones de habitantes, entonces, en tres o cuatro años vamos a tener una crisis real”. Los planes que fueron elaborados ofrecían una amplia gama de opciones, que incluían minar los puertos cubanos y ataques aéreos. Este es sólo uno de los episodios que Kornbluh, director del proyecto sobre Cuba en el National Security Archive, y LeoGrande, profesor y latinoamericanista de la American University, cuentan en su nuevo libro, basado en cientos de documentos secretos desclasificados y entrevistas con

buena parte de los participantes en las casi siempre secretas negociaciones diplomáticas entre Washington y La Habana, señalando que todo presidente, desde John Kennedy hasta el presente han tenido –y usado– canales privados en la relación con la isla. Los encuentros han sido en aeropuertos, cafés, hoteles de lujo y hasta en otros países, como México. Los interlocutores extraoficiales han sido de todo tipo, explicaron los autores: desde una periodista de ABC News en los 60, un Premio Nobel (Gabriel García Márquez), una hija de David Rockefeller, hasta políticos como el ex gobernador Bill Richardson y el ex presidente (Jimmy Carter). Algunos de los diplomáticos de ambos países formaron amistades a lo largo de estos diálogos discretos. Hoy revelaron que uno de los interlocutores privados fue Paul Austin, el ejecutivo en jefe de Coca Cola, quien fue enviado personal del entonces presidente Jimmy Carter. Austin viajó a Cuba varias veces y se entrevistó con Castro, primero, en 1978, y

después en 1980, para comunicar el deseo de Carter de mejorar las relaciones. Desafortunadamente, provocó confusión como mensajero al final en 1980 debido a que empezaba a sufrir de Alzheimer. Sin embargo, todo indicaba que de nuevo se había encarrilado un proceso hacia la normalización, pero esta idea se esfumó cuando Carter perdió en las elecciones de 1980 contra Ronald Reagan. Ambos autores subrayaron que parte del propósito de este libro es ofrecer “lecciones” para el actual presidente Barack Obama, quien como candidato y después como presidente ha indicado que se requiere de una “nueva relación”. “Pero si de verdad cree todo esto, tiene que hacerlo ya”, comentó Kornbluh. “Tiene una ventana de oportunidad para lograrlo, ya que en la Cumbre de las Américas de 2015 en Panamá todo indica que Cuba, por decisión unánime de América Latina, estará presente”.

EL SENADOR DEMÓCRATA ROBERT MENENDEZ, OBSTÁCULO PARA MEJORAR EL VÍNCULO Preguntados por La Jornada sobre cuál es el principal obstáculo hoy día para que Obama cambie la política, LeoGrande respondió que en verdad hay una sola obstrucción en el ámbito político: el senador demócrata cubanoestadunidense Robert Menendez, quien casi por sí solo ha logrado congelar una modificación a fondo de la relación. A la vez, señalaron que aún no se ha resuelto el asunto de Alan Gross, el contratista estadunidense encarcelado en Cuba por violaciones a la ley, o el tema de los tres (de “los cinco”), cubanos antiterroristas encarcelados por Estados Unidos. Los documentos respecto de Kissinger, los planes de guerra, las negociaciones iniciales y más se pueden revisar en el sitio del National Security Archive: http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB487/


26 MUNDO • JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014 AFP

Y

AP

WASHINGTON, 1°

DE OCTUBRE.

Julia Pierson, jefa del Servicio Secreto, cuerpo de élite encargado de proteger al presidente de Estados Unidos y su familia, renunció este miércoles envuelta en una controversia, luego de una polémica invasión a la Casa Blanca, y de que el mandatario Barack Obama compartió elevador con un contratista de seguridad armado y con antecedentes penales. Obama “concluyó que se requería un nuevo liderazgo en esa agencia”, indicó el portavoz Josh Earnest. “Hoy, Julia Pierson, directora del Servicio Secreto de Estados Unidos, ofreció su renuncia, y la acepté”, expresó el secretario de Seguridad Interior, Jeh Johnson, quien nombró interinamente en el cargo a Joseph Clancy, miembro del Servicio Secreto retirado en 2011. Pierson reconoció el martes que el Servicio Secreto cometió fallas “inaceptables” en su labor de protección al presidente y su familia, y enfrentó duras críticas de legisladores por la serie de incidentes que han involucrado al cuerpo de élite. La renuncia ocurre después de que un ex combatiente en Irak ingresó el 19 de septiembre a la Casa Blanca. Omar González, de 42 años, escaló las puertas de la residencia presidencial y consiguió llegar al Salón Este sin que el Servicio Secreto lo detuviera. Este miércoles González compareció por segunda vez ante un tribunal de Washington y se declaró no culpable de tres cargos: invasión ilegal a un edificio protegido de acceso restringido, portando un arma peligrosa y en posesión de munición ilegal. La juez Deborah Robinson decidió que permanezca en cus-

Julia Pierson estuvo apenas año y medio al frente de la agencia

Renuncia la jefa del Servicio Secreto tras varias fallas de seguridad todia y la sentencia se dará a conocer el 21 de octubre. González enfrenta una pena hasta de 16 años de prisión. A los pedidos de los legisladores de alto rango de ambos partidos para que Pierson renunciara se sumó la revelación de otro problema de seguridad: Obama compartió un elevador en Atlanta el 16 de septiembre con un guardia ar-

TIROTEO

mado con antecedentes penales y que no tenía autorización para estar cerca del presidente. Eso pareció ser la gota que derramó el vaso. El vocero Josh Earnest explicó que Obama y su personal no se enteraron de esa falla hasta poco antes de que se hiciera pública en reportes noticiosos el martes. Pierson asumió el cargo tras

EN CALLES DE

RÍO

DE

un sonado caso que involucró a elementos del Servicio Secreto con prostitutas en Colombia en 2012 y se desempeñó en el puesto apenas durante 18 meses. Otros agentes de esa dependencia fueron encontrados borrachos en los Países Bajos en marzo. Además, un hombre disparó en noviembre de 2011 contra la Casa Blanca desde su automóvil.

JANEIRO

Soldados del ejército brasileño se enfrentaron con narcotraficantes ayer en una balacera intensa y prolongada dentro de una favela de Río de Janeiro. Las autoridades confirmaron la muerte de un presunto pandillero. La violencia empezó temprano, cuando bandas rivales comenzaron a pelear en el complejo Mare, patrullado por militares desde abril. El tránsito en una importante avenida se vio detenido por la balacera y los transeúntes se resguardaron como pudieron ■ Foto Ap

l pasado 9 de septiembre Barbara Bodine, directora del Instituto de Estudios de la Diplomacia de la Universidad de Georgetown, en Washington, informó que la bloguera cubana Yoani Sánchez permanecería en ese centro de estudios durante el curso actual como becaria fellow del gigante comunicacional Yahoo. La beca cuenta con una asignación de 60 mil dólares, que se añaden a las cuantiosas percepciones recibidas por Sánchez a lo largo de los últimos años por concepto de premios y otros ingresos. Estos incluyen el salario mensual de 2000 euros como corresponsal del periódico El País en Cuba y el que recibe como vicepresidenta de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), enemiga jurada, al igual que el diario madrileño, de los gobiernos populares latinoamericanos y caribeños, y ente servil a las políticas cada vez más intervencionistas de Washington en nuestra región y en el mundo. La Universidad de Georgetown es uno de los más importantes centros de formación de personal al servicio del imperialismo estadunidense. En su cuerpo directivo destacan ejecutivos de gigantescas corporaciones saqueadoras de pueblos, entre ellas el Grupo Carlyle y el banco de inversión Goldman Sachs. Relumbran entre sus egresados el ex presidente de Estados Unidos William

¿A qué va Yoani Sánchez a Washington? ÁNGEL GUERRA CABRERA Clinton, uno de los principales impulsores de las políticas neoliberales a escala internacional y precursor del tipo actual de guerras de agresión yanquis, y el ultraneoliberal Jose Manuel Durao Barroso, empobrecedor sistemático de decenas de millones desde su cargo de presidente de la Comisión Europea. En su cuerpo docente destacan el genocida Henry Kissinger y la facinerosa Madeline Albright, ambos ex secretarios de Estado de Estados Unidos, el ex director de la CIA George Tenet y Carol Lancaster, ex directora adjunta de la Usaid (ramal de la CIA). También ha enseñado en Georgetown el inefable José María Aznar. Estos datos reconfirman a Yoani Sánchez como criatura de la CIA (véase ¿Quién está detrás de Yoani Sánchez? http://www.jornada.unam.mx/2012/02/2 6/opinion/024a1mun ) El tema es por qué la CIA la saca de Cuba. El organismo yanqui de subversión y espionaje había cifrado grandes esperanzas en los servicios que ella podía

prestarle en Cuba como relevo de sus agentes de anteriores generaciones, desacreditados ante la ciudadanía como quinta columna pagada de Estados Unidos y por sus pugnas internas para disputarse el dinero que viene del exterior, que han escandalizado a sus propios operadores estadunidenses. Por ello, la central de inteligencia yanqui dedicó una enorme inversión de recursos a la fabricación internacional de la imagen de la bloguera disidente, asunto contundentemente argumentado en el ya citado artículo de este diario. Sin embargo, la realidad es que Yoani ha sido un fiasco dentro de la isla. Carece de la menor capacidad de convocatoria y su blog es apenas leído. Peor aún, el diario digital que dirige, lanzado este año con la mayor fanfarria y supuesto a oficiar como su plataforma política, no ha corrido mejor suerte. Por otro lado, tanto ella como los contrarrevolucionarios veteranos se han desprestigiado aún más a consecuencia del intenso turismo político a que se han dedicado

Alcaldes de EU llaman a ayudar a niños migrantes AP NUEVA YORK, 1°

DE OCTUBRE.

Alcaldes de Los Ángeles, Chicago, Atlanta y Boston hicieron un llamado este miércoles a “responder con compasión” a los miles de niños centroamericanos que llegaron recientemente a municipalidades y condados del país y necesitan ayuda para adaptarse. “Como estadunidenses no vamos a dar la espalda a estos niños”, dijeron los alcaldes de 13 ciudades en una carta firmada conjuntamente y distribuida por la organización sin ánimo de lucro Welcoming America. “Creemos en los valores de libertad, justicia y un trato imparcial. Escucharemos a estos niños y los trataremos de forma justa”. El documento pide a los líderes de la nación y los residentes de municipalidades que ayuden a grupos que ofrecen asistencia a los menores. Se calcula que más de 60 mil menores cruzaron ilegalmente y sin sus padres la frontera entre México y Estados Unidos en los últimos 12 meses. La mayoría proviene de Honduras, El Salvador y Guatemala; huyen de la pobreza y la violencia generada por pandillas y el narcotráfico. La carta está firmada por alcaldes de ciudades con poblaciones inmigrantes. Algunos de los firmantes son Kasim Reed, de Atlanta, Georgia; Martin Walsh, de Boston, Massachusetts, y Eric Garcetti, de Los Ángeles, California.

después de la reforma migratoria aprobada por La Habana en enero de 2013. Desde entonces hasta el 31 de agosto de este año habían visitado otros países y regresado a la isla 183 de ellos, la mayoría en varias ocasiones. Muchos han sido recibidos en la Casa Blanca y el Congreso, lo cual los desacredita más en Cuba, si cupiera. Algunos han recibido cursos sobre estrategia no violenta y resistencia contra el comunismo en el Instituto Lech Walesa, de Polonia. Este año 97 han viajado a Estados Unidos, 26 a España y 10 a México. Varios de los visitantes a Estados Unidos y México se han capacitado en el uso de las nuevas tecnologías, de las técnicas del periodismo multimedia y en fundamentos de liderazgo, empoderamiento y acciones cívicas no violentas. La Universidad de la Florida ha instituido la cátedra Vaclav Havel para instruirlos en el tema de las “transiciones” y 17 jóvenes cursaron estudios de derechos humanos como becarios en el Miami Dade College, pero tres decidieron no regresar a Cuba. Mal comienzo. Inútil Sánchez dentro de Cuba lo único que le queda a la CIA es usarla como vocera de la contrarrevolución en el exterior y principalmente en Washington en un momento en que el imperio se torna crecientemente agresivo. Twitter: @aguerraguerra


JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014 •

DPA, AFP

Y

■ Amenazan con la toma de edificios; Pekín reitera su llamado a cesar las protestas “ilegales”

XINHUA

HONG KONG, 1º

DE OCTUBRE.

Líderes estudiantiles de Hong Kong exigieron este miércoles al primer ministro del puerto, Leung Chun-ying, que renuncie a más tardar este jueves o de lo contrario ocuparán edificios. En el 65 aniversario de la fundación de la República Popular China, Leung defendió el sistema por el cual Pekín nombra a los candidatos para ocupar la jefatura de gobierno y dijo que es mejor ese mecanismo a no tener alguno. Por sexto día consecutivo decenas de miles de personas bloquearon distintas avenidas en Hong Kong, como los barrios de Admiralty, Wan Chai, el distrito financiero de Central, incluido el popular barrio de compras de Tsim Sha Tsui, en Kowloon. Pekín se mantuvo firme y el órgano del Partido Comunista, el Diario del Pueblo, exigió que no se permita que continúen lo que ha calificado de protestas “ilegales”, al subrayar que de lo contrario las consecuencias serán “inimaginables”. En China, las autoridades endurecieron la censura para ocultar la que es ya la crisis política más importante desde la devolución de la ex colonia británica a Pekín en 1997, incluso comenzaron a prohibir los visados para visitar este territorio autónomo, según fuentes allegadas a agencias de viajes. Al menos 20 activistas fueron

Aprueba Israel asentamientos en barrio de Jerusalén este AFP

Y

AP JERUSALÉN, 1°

MUNDO 27

DE OCTUBRE.

Las autoridades israelíes dieron luz verde a la construcción de 2 mil 610 viviendas en el barrio judío de Givat Hamatos en Jerusalén este, ocupada y anexada, reveló hoy la organización anticolonización Paz Ahora. En respuesta, y en un reproche público sorprendentemente duro, la Casa Blanca advirtió a Israel que esos planes lo distanciarían “incluso de sus aliados más cercanos” y generarían interrogantes sobre su compromiso para buscar la paz con los palestinos. La aguda crítica ocurrió apenas horas después de que el presidente Barack Obama y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se reunieron en la residencia presidencial. Josh Earnest, vocero de la Casa Blanca, dijo que el mandatario le planteó a Netanyahu sus preocupaciones en torno al proyecto habitacional, aunque los líderes no mencionaron el asunto en sus comentarios a los reporteros. El plan de construcción de esas 2 mil 610 viviendas recibió la aprobación la semana pasada con la publicación legal del proyecto en la prensa, informó la organización Paz Ahora.

Líderes estudiantiles exigen para hoy la renuncia del premier de Hong Kong

El líder estudiantil Joshua Wong, de 17 años (al micrófono), es considerado el rostro visible de las protestas pro democracia en Hong Kong ■ Foto Reuters

detenidos en varias ciudades por manifestar su apoyo a la protesta y otros 60 fueron interrogados o amenazados, denunció la organización Amnistía Internacional. La protesta surgió por la negativa de Pekín a permitir la libre nominación de los candidatos a gobernador de Hong Kong en las primeras elecciones directas que habrá en 2017. La manifestación de este miércoles comenzó con un minuto de silencio mientras Leung y sus invitados brindaban en una recepción oficial por el Día Nacional de China.

AFP, DPA, AP

Y

NOTIMEX

BAGDAD, 1º

DE OCTUBRE.

Estados Unidos y sus aliados árabes lanzaron hoy bombardeos contra la milicia del Estado Islámico (EI) en las inmediaciones de la ciudad siria-kurda de Ain Arab (Kobane para los kurdos), fronteriza con Turquía, mientras las fuerzas kurdas defendían “ferozmente” la plaza frente a los yihadistas que se encuentran a unos tres kilómetros de distancia. “Aunque inferiores en número y armas, los combatientes kurdos rehúsan batirse en retirada y defienden la localidad ante los yihadistas del EI”, en el norte de Siria, dijo el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). Estos combates han dejado unos 18 muertos entre ambos bandos, además de que el EI decapitó a nueve combatientes kurdos capturados, agregó. Los defensores kurdos recibie-

Unos 200 policías antidisturbios impidieron el paso a los más de 3 mil manifestantes ante las oficinas de Leung, comprobó un reportero de la agencia Afp. El líder estudiantil Joshua Wong, de 17 años, considerado por medios extranjeros como la cara visible de estas protestas, así como otros activistas, dieron la espalda a las banderas de China y Hong Kong cuando eran izadas como es tradición, y los activistas mantuvieron las manos entrelazadas, en alto y en silencio. Las protestas transcurrieron en calma y la policía se mantuvo

en un segundo plano. No obstante, los participantes fueron atacados con un troyano para celulares, en una operación de espionaje lanzada al parecer por hackers chinos, informó la empresa de seguridad estadunidense Lacoon Mobile Services. Con este software maligno, los atacantes pueden leer “prácticamente todas las informaciones” de email, sms, contactos, llamadas, nombres de usuario y contraseñas. Estados Unidos pidió “moderación” a China , que replicó que las protestas son un “asunto in-

terno”, de acuerdo con el canciller chino, Wang Yi. El premio Nobel de la Paz, Desmond Tutu pidió a todas las personas que creen en la democracia dar su apoyo a los manifestantes que exigen el sufragio universal en Hong Kong. En Taiwán, miles de estudiantes expresaron su apoyo a los manifestantes pro democracia, al tiempo que en Pekín más de 120 mil personas de todo el territorio se congregaron en la Plaza Tiananmen para celebrar el 65 aniversario de la fundación de la República Popular China.

Mueren 41 niños y 7 adultos en atentado frente a escuela en Siria

Coalición de EU apoya a kurdos que combaten al EI en frontera turco-siria ron el apoyo de aviones de la coalición internacional encabezada por Estados Unidos, que realizó tres ataques entre el martes y el miércoles, informó el Pentágono. En tanto, la guerra civil siria dejó este miércoles 41 niños y siete adultos muertos y más de 50 heridos en un doble atentado perpetrado frente a una escuela, en la ciudad central de Homs, controlada por tropas gubernamentales. El ataque, con coche bomba y un atacante suicida, ocurrió en un barrio de mayoría alawita, rama del islam a la cual pertenece el presidente Bashar Assad. En Irak, los peshmergas kurdos

atacaban en tres frentes simultáneos, en la ciudad de Rabia, cerca de la frontera con Siria, al norte de Mosul, controlada por los yihadistas, y al sur del centro petrolero de Kirkuk, informaron comandantes. A su vez, la fuerza aérea iraquí atacó a los yihadistas en el sur de la ciudad de Tikrit, donde los milicianos avanzaban sobre dos localidades en la región. Más al sur, tribus sunitas repelieron una nueva ofensiva yihadista contra Duluiya, con saldo de 14 muertos, informaron la policía y los servicios médicos. Un cazabombardero de la coalición mató a nueve militan-

tes en una base del EI cerca de la ciudad de Hawijah, informó una alta fuente de inteligencia iraquí. En Bagdad un coche bomba mató a 14 personas. En Washington, fuentes militares admitieron que el Pentágono está sufriendo fallos de inteligencia en sus bombardeos aéreos contra el EI en Siria e Irak, ya que opera con normas sobre objetivos menos precisos de las que impuso el presidente Barack Obama en la campaña de ataques de drones de la Agencia Central de Inteligencia en Pakistán y Yemen. Al menos 12 civiles han muerto en estos ataques.


13.16 16.74

13.76 17.21 44 mil 364.96 unidades -620.70 -1.38

2.85% 2.94% 3.28%

190 mil 688 mdd al 26 de septiembre 90.73 94.16 86.31

JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Las políticas de detección de fraude de Banamex, la unidad mexicana de la trasnacional Citigroup, fueron nuevamente cuestionadas en un proceso judicial en Estados Unidos, iniciado por el fondo de pensiones de los bomberos de Oklahoma, que se siente afectado por un fraude cometido por Oceanografía, empresa proveedora de servicios a Petróleos Mexicanos, reportó la prensa estadunidense este miércoles. Un tribunal de Delaware ordenó a Citigroup entregar a un fondo de pensiones de Oklahoma, que tiene acciones de Citi, registros bancarios internos relacionados con su unidad de Banamex, en un fallo que aumenta la presión sobre la institución bancaria, que sigue lidiando con los problemas surgidos en su filial mexicana a raíz de que, en febrero pasado, quedó al descubierto que entregó préstamos a Oceanografía por al menos 480 millones de dólares respaldados por documentos falsos.

-0.43 -0.51 -1.20

1a. quinc. sept. 2014 De agosto 2013 a agosto 2014

0.32% 4.15%

28

Juez de Delaware ordenó a Citi entregar a un fondo de pensiones documentos de su filial

Nuevo juicio en EU cuestiona medidas antifraude de Banamex ■

Investigan si el corporativo ignoró señales de alerta en los créditos concedidos a Oceanografía

PODRÍA SER UNA VICTORIA PARA EL FONDO DE BOMBEROS QUE POSEE ACCIONES DE

CITIGROUP Un anuncio de Banamex en la ciudad de México, en agosto pasado ■ Foto Reuters

El fondo de pensiones que demandó a Citi investiga si los ejecutivos de Citigroup ignoraron señales de alerta acerca de los créditos concedidos por Banamex a Oceanografía y si las prácticas de detección de fraudes del banco tenían fallas, según los registros de la corte, reportó la agencia Bloomberg. El fallo del juez, fechada el martes, podría ser una victoria para el fondo de pensiones de los bomberos de Oklahoma, que posee acciones de Citigroup. La juez Abigail LeGrow dijo que el banco debe entregar varios documentos, incluidos algunos materiales de las reuniones del consejo de Citi, en relación con un escándalo de préstamos fraudulentos en Banamex. Citi puede apelar del fallo.

AL MENOS 400 MILLONES DE DÓLARES FUERON AVALADOS CON DOCUMENTOS FALSOS A finales de febrero pasado Citi, controlador de Banamex, reconoció que fue defraudado por Oceanografía, empresa pro-

veedora de servicios a Petróleos Mexicanos (Pemex). El monto defraudado puede alcanzar 400 millones de dólares, según cálculos del propio grupo bancario. Oceanografía obtuvo préstamos de Banamex por 585 millones de dólares, que fueron garantizados por esa compañía con cuentas por cobrar a Pemex, las cuales, después de una investigación, quedó demostrado que al menos 400

DE

LA

REDACCIÓN

El Banco de Importación y Exportación de Estados Unidos (Ex-Im Bank) aprobó el lunes pasado mil millones de dólares en financiamiento para apoyar la exportación de bienes y servicios estadunidenses a Petróleos Mexicanos (Pemex). En un comunicado de la embajada de Estados Unidos en México, se afirma que esta transacción ayuda en el financiamiento de exportaciones a Pemex de servicios de perforación para campos petroleros y de gas natural, así como plataformas de perforación, generadores de turbina, bombas extractoras, químicos, partes de repuesto, estudios

millones de dólares fueron avalados con documentos falsos. El Departamento de Justicia y la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos iniciaron investigaciones sobre los controles de prevención de fraude en Citi, a la vez que autoridades mexicanas también iniciaron indagatorias respecto de las prácticas de Banamex. Como parte de su investiga-

ción, Banamex anunció el 14 de mayo pasado el despido de 14 directivos relacionados directamente con los procesos de control y aprobación de los préstamos a Oceanografía. La juez que ordenó la entrega de los documentos relacionados con los procesos de entrega de los préstamos a Oceanografía consideró que el fondo de pensiones de Oklahoma había apor-

tado elementos creíbles para inferir una mala gestión o infracciones cometidas por la alta dirección de Citigroup en relación con el fraude en Banamex, lo que se había traducido en una afectación patrimonial al fondo, reportó la agencia estadunidense. Bloomberg citó que un portavoz de Citigroup declinó hacer comentarios sobre la decisión del magistrado.

La petrolera emitirá bonos con garantía del banco

Ex-Im Bank financiará exportación de bienes y servicios para Pemex geofísicos y equipo de seguridad, entre muchos otros bienes y servicios producidos en Estados Unidos. Señala que Pemex emitirá bonos con garantía del Ex-Im Bank en los mercados de capital para fondear las compras de estas exportaciones. “El financiamiento a mercados de capital es un acercamiento innovador y comprobado que

ayuda a proveer fondos para compras de Pemex de bienes y servicios estadunidenses sin representar un costo extra para el Tesoro de Estados Unidos”, dijo el presidente del Ex-Im Bank, Fred P. Hochberg. “Con estas autorizaciones, el Ex-Im Bank continúa cumpliendo su misión de apoyar a los exportadores estadunidenses y a sus empleados al ayudar a man-

tener empleos en Estados Unidos en empresas grandes y pequeñas”, agregó. El financiamiento del Ex-Im Bank apoyará aproximadamente 6 mil 700 empleos tanto en pequeñas como en grandes empresas, de acuerdo con los estimados del banco derivados de datos y metodología de los departamentos de Comercio y del Trabajo.


JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014 •

SUSANA GONZÁLEZ

Hasta 200 mil millones de pesos en ventas dejará la cuarta edición de la campaña comercial El Buen Fin, a realizarse del 14 al 17 de noviembre, según la meta calculada por el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo. El incremento es de poco más de 15 por ciento respecto a la derrama de 175 mil millones de pesos que dicha inciativa, lanzada por el sector privado y apoyada por el gobierno federal, consiguió el año pasado, y en la cual participarán 60 mil empresas. Enrique Solana, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), destacó que esta campaña en la que se ofrecerán descuentos hasta de 80 por ciento, genera ‘‘un proceso de democratización’’ de las ventas, porque también participan pequeños negocios formales. Consideró que el aumento de ventas será de alrededor de 10 por ciento, pronóstico que contrasta con el incremento de 16 por ciento que El Buen Fin consiguió en 2013 respecto a 2012, y de más de 66 por ciento en relación con la primera edición de 2011. A su vez, Luis Videgaray, secretario de Hacienda, anunció que el sorteo o lotería fiscal que realizó el gobierno federal desde el año pasado para apoyar a los negocios formales y a los consumidores duplicará tanto el monto de recursos a regalar como el número de personas beneficiadas. Así, se dispondrá de una bolsa de 500 millones de pesos para beneficiar a 150 mil personas, que al

■ La

ECONOMÍA 29

‘‘lotería fiscal’’ duplicará el monto de recursos y el número de beneficiados: Videgaray

Hasta 200 mil millones de pesos se prevé que dejen las ventas por El Buen Fin resultar ganadoras en el sorteo se les restituirá en diciembre el valor de sus compras hasta por 10 mil pesos, si las pagaron con tarjetas de crédito y débito en tiendas formalmente establecidas que participen en El Buen Fin. El sorteo, dijo, es un ‘‘beneficio adicional’’ a las ofertas que encontrarán las familias mexicanas y con el cual se suma el gobierno federal a la campaña para ‘‘diferenciar positivamente el comercio formal y para incentivar el medio de pago electrónico, que nos interesa como política pública’’. Previo a El Buen Fin, también se adelantará parte del aguinaldo a los empleados federales, dijo el secretario. El sector privado hará la convocatoria para que las compañías hagan lo mismo, anunció Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

su primer año, pero acotó que los patrones de consumo son afectados por diversos factores, y conforme se ha consolidado la iniciativa también han crecido las ventas del último mes del año. Guajardo llegó a decir que El Buen Fin ha servido ‘‘para poder deshacerse de inventarios acumulados, que pronto serán sustituidos por nuevos modelos. En ese sentido los beneficios son reales y tangibles, porque hay un

esfuerzo de la cadena productiva para lograrlos y llegar a un número de consumidores que normalmente no tendrían capacidad económica para adquirir los bienes al precio que se ofrecen. Es un mercado diferente al que se establece al cierre del año asociado con las ventas navideñas, con precios distintos’’. Videgaray abundó que es el fin de semana donde más crecen las ventas en todo el año para el co-

mercio formal, pero ello no significa que no crezca el consumo interno el resto del año. ‘‘Sí hay un movimiento de venta de diciembre a noviembre, pero en el resultado final de lo que consideramos temporada navideña, que incluye El Buen Fin, es que sí hay crecimiento’’, indicó Vicente Yáñez, presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad).

Fuera inventarios Cuestionados sobre si esta campaña sólo ha provocado que se adelanten las compras de diciembre y no implica en realidad un aumento en el consumo interno, según críticas de investigadores, Videgaray admitió que con El Buen Fin hubo una modificación de calendario, principalmente en

Responde a violaciones de leyes, afirma

Para cerrar mina, Economía debe recibir mandato de STPS o Semarnat: Guajardo SUSANA GONZÁLEZ

Para cerrar temporal o definitivamente una concesión minera, la Secretaría de Economía (SE) debe recibir un mandato al respecto de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) o de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) por casos de violación a las legislaciones laboral y ambiental, aseguró Ildefondo Guajardo, titular de la primera dependencia. La SE, explicó, realiza inspecciones de manera conjunta con las dos secretarías mencionadas y ‘‘actuamos en función de la violación; si la Secretaría del Trabajo en una revisión conjunta nos informa que hay violaciones a los temas de seguridad laboral, son ellos los que nos dan el mandato para proceder en una situación de cierre temporal o cierre definitivo. En el mismo sentido la Semarnat nos puede dar elementos para proceder, así que los acompañamos y tenemos la responsabilidad de continuar

los procedimientos a partir de una denuncia específica y de una observación de la secretaría responsable del tema en cuestión’’. Cuestionado sobre las declaraciones que un día antes hizo Juan José Guerra Abud, titular de la Semarnat, de que la multa impuesta al Grupo México por la contaminación ocasionada en dos ríos de Sonora resulta insuficiente y que a las leyes ‘‘les hacen falta dientes’’, el secretario de Economía señaló: ‘‘Creo que existen suficientes dientes para poder establecer las obligaciones de las empresas mineras en este país. Tan es así que hoy la remediación del daño en Sonora y la reparación se están dando en función de una obligatoriedad de la empresa que causó el daño con los afectados, con un fideicomiso que no tiene límite, porque será de la cantidad necesaria para reparar el daño. En ese sentido se tienen las capacidades establecidas en el marco legal para hacer responsables a los que cometan un delito, en este caso ecológico’’.

Enrique Solana, de Concanaco-Servytur; el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo; el secretario de Hacienda, Luis Videgaray y Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, durante la conferencia de prensa sobre el lanzamiento de El Buen Fin ■ Foto Roberto García Ortiz

Crecerá PIB 3.2% en el último tramo y 2.5% en todo el año

Inversión y consumo internos comienzan a recuperar dinamismo, dice BBVA Bancomer ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La inversión y el consumo internos comenzaron a recuperar dinamismo, después de haberse mantenido rezagados a partir de la desaceleración que experimentó la economía en 2013, aseguró este miércoles BBVA Bancomer, el mayor proveedor de servicios financieros en el país. ‘‘La recuperación de la actividad económica está en marcha’’, sostuvo Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer, en una conferencia de prensa. El cambio en la dinámica de crecimiento se vio desde abril y se ha mantenido en el segundo semestre, añadió. En la segunda mitad del año, el producto interno bruto (PIB) crecerá a una tasa anual de 3.2 por ciento con lo que, en todo 2014, la economía avanzará 2.5 por ciento,

anticipó Serrano. En 2013 el PIB creció 1.1 por ciento. La recuperación de la economía después de la desaceleración de 2013 y en los primeros meses de este año se daba sobre todo en las actividades orientadas a la exportación y, particularmente, en la industria automotriz, explicó. Sin embargo, el mercado interno no registraba la misma tendencia al crecimiento. ‘‘Hay ya una recuperación del mercado doméstico, como se ve en la evolución del consumo privado y la inversión, que están mejorando y en los que los datos más recientes son buenos’’, dijo. Si bien el crecimiento económico se aceleró a partir del segundo trimestre del año, todavía prevalecen disparidades entre las diferentes regiones del país en cuanto a la dinámica de recuperación de la actividad, de acuerdo

con el estudio Situación regional setorial, presentado este miércoles por el economista en jefe de BBVA Bancomer. ‘‘Mayores tasas de crecimiento de la demanda externa, sobre todo de bienes distintos a los producidos por la industria automotriz, acompañados de mayor dinamismo del consumo interno, contribuirán a que el crecimiento de las distintas actividades manfactureras sea más uniforme’’, planteó el reporte. A la par, los servicios más relacionados con la demanda del exterior, como el comercio, transporte y medios masivos de comunicación, mejorarán sustancialmente, mientras los más vinculados al mercado interno muestran moderadas tasas de crecimiento y, según anticipó Bancomer, evidenciarán un mejor desempeño en lo que resta del año.


30 ECONOMÍA • JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

■ Aumentará

Disminuyeron ingresos por publicidad en la edición impresa

Emitirá Cuba billetes de más alta denominación

Recortará The New York Times más de 100 puestos ■

Cerrará aplicación móvil y rediseñará revista; suben acciones hasta 9%

AP LA HABANA, 1º

REUTERS NUEVA YORK, 1º

DE OCTUBRE.

El periódico estadunidense The New York Times informó que recortará puestos de trabajo, incluido 7.5 por ciento en los cargos de redacción, para bajar sus costos debido a la disminución de sus ingresos por publicidad en su edición impresa y porque nuevos productos no cumplieron con las expectativas. Las acciones de la compañía subían hasta 9 por ciento. El diario recortará 100 puestos de redacción y un número menor de sus operaciones de editorial y negocios, ofreciendo incentivos y recurriendo a despidos en caso de que no se llegue a la cifra necesaria de renuncias voluntarias, según una carta a su personal. NYT Opinion, una aplicación móvil dedicada a contenido de opinión, cerrará, ya que no captó suficientes suscriptores, precisó el editor ejecutivo Dean Baquet en la carta. “También rediseñaremos la revista, crearemos nuevos enfoques periodísticos como el Upshot y el First Draft y adaptaremos nuestro periodismo a un mundo donde un creciente número de lectores nos encuentra en el teléfono móvil”, agregó. La sección Upshot ofrece análisis y datos sobre política y la vida diaria, mientras que First Draft está

centrada en noticias políticas. El diario ha recortado su personal en varias ocasiones en los últimos seis años. Según un artículo publicado en su sitio de Internet el miércoles, 100 empleados fueron despedidos en 2008, otros 100 en 2009 y 30 a comienzos de 2013. Pese a los recortes, el personal de redacción aumentó hasta mil 330 personas, acercándose a su mayor tamaño en su historia, según el artículo, desde mil 250 cargos a finales del año pasado. Algunos se deben a nuevos puestos en el sector digital. El Times invertirá en móviles, desarrollo de público, portafolio de productos digitales, publicidad y áreas específicas de prensa en los próximos meses, comentó la compañía. Se espera que los ingresos por publicidad digital aumenten 16 por ciento en el tercer trimestre, impulsados por teléfonos inteligentes y video, pero los ingresos totales por publicidad permanecerían planos, agregó la publicación. Los ingresos de la compañía en el segundo trimestre cayeron ante una disminución de los provenientes de la publicidad. El diario publicó en julio que se esperaba una mayor caída. “La publicidad impresa es notoriamente volátil y el tercer trimestre no fue una excepción”, sostuvo The New York Times el miércoles. Las acciones de la compañía su-

l horror plasmado en las fotografías de 22 cadáveres en Tlatlaya (La Jornada, LJ, 26/9/14), un crimen de lesa humanidad que dio la vuelta al mundo, añade náusea a la indignación ante el brutal régimen que hoy se exhibe a la conciencia universal. Es claro que el cúmulo de agravios a la nación en 14 años de prianismo adosado con pactismos huérfanos de bases y llenos de entreguismo a ultranza, ya superó el umbral de tolerancia. Con seis muertos y muchos más “desaparecidos” y heridos en Ayotzinapa, violencia, codicia y propaganda sin control, van por el gran botín con leyes a modo, para la explotación y destrozo sin límite de ríos, acuíferos, forestas, tierras, cuencas marinas, ensañándose contra indígenas, campesinos, trabajadores y la juventud a la que también despojan de vida, país y futuro. El clasismo autoritario e inequidad intergeneracional del neoliberalismo ya sacó a la calle a decenas de miles de jóvenes del IPN, en medio de un asalto antinacional y anti-popular que es vital revertir. A la sangre, represión y desempleo se añade la entrega del petróleo, superando con creces a Santa Anna sea en las aguas profundas y transfronterizas del Golfo de México o por todo el país, para que petroleras, mineras y gaseras hagan lo que les venga en gana incautando o “rezonificando” vastos espacios, explotando, horadando y destrozándolo “a cielo abierto” (www.noalamina.org ) o usando el fracking

bían 8.1 por ciento a 12.13 dólares en la bolsa de Nueva York en operaciones matutinas. Hasta el cierre del martes, las acciones habían retrocedido 30 por ciento este año.

F I E S TA

circulante y unificará moneda

DE OCTUBRE.

Cuba anunció la emisión de billetes de más alta denominación y prevé un aumento del circulante, de camino a la unificación monetaria en la isla, las autoridades sostuvieron que no habrá incrementos

DEL SACRIFICIO

Comerciantes de Bangladesh llevan ganado en una embarcación hacia el mercado de animales para el próximo festival de Eid al-Adha en Dhaka, Bangladesh, el miércoles. Musulmanes de todo el mundo celebran el Eid al-Adha, o la Fiesta de la sacrificio, para conmemorar la fe del profeta Ibrahim al estar dispuesto a sacrificar a su hijo ■ Foto Ap

Prian: Fracking México III JOHN SAXE-FERNÁNDEZ desde sus entrañas profundas, para extraer de la roca gas y petróleo de lutitas (shale) con enorme gasto de energía y colosales volúmenes de agua enlazada con toneladas de arena y químicos de alta toxicidad junto a un deterioro atmosférico que concita el rechazo mundial que vale revisar. La “ciudadanía global” que EPN recibió con aplauso de los Kissingers de este mundo fue por la entrega a manos ajenas de los hidrocarburos de la nación, acelerando su extracción/exportación contribuyendo al colapso climático en curso. Aunque en el acuerdo transfronterizo sobre yacimientos entre Estados Unidos y México –febrero 2012– quedó formalizado el reparto a 50 por ciento de los hallazgos, en la Ley de Hidrocarburos aprobada por la mayoría prianista México sólo podrá explotar 20 por ciento. El 80 por ciento va al big oil (Exxon/Chevron etcétera). Pactaron que ni así de inequitativa la ley no aplicaría a ninguna firma que ya estuviera extrayendo crudo en el área. Ante eso, la senadora Dolores Padierna sentenció que así EPN “... se colocó del lado histórico de Antonio López de Santa Anna y de Porfirio Díaz...

con su contrarreforma perdemos algo más grande que Texas” (LJ,9/8/14, p.5). El Banco Mundial dice que en 2010 Estados Unidos lanzó a la atmósfera 17.6 toneladas de CO2 per cápita y México 3.8. El entreguismo del régimen va de la mano de la explotación shale, que contamina, envenena y despoja a los habitantes, agudizando el daño atmosférico. En lugar de homologar la emisión de CO2 a la baja, los neoliberales lo hacen al alza: inducen la extracción en función del derroche de hidrocarburos, minerales y metales de Estados Unidos y siguen la narrativa shale del big oil sin el dato duro. En 2011 se publicó el estudio sobre La huella de metano y de gases con efecto invernadero del gas natural de las cuencas shale, llamado Estudio Cornell, que cuestionó, dato en mano, la versión del big oil y de la Casa Blanca sobre el gas natural shale muy lejos de ser “el puente dorado a un patrón energético sustentable”. De una versión amañada que funde “gas natural” (convencional) con “gas natural shale” se nutre el multimillonario fraude mediático pagado por el erario, que lanza un alud de espots a la población mexicana.

de precios para la población. En la isla circulan dos monedas: el CUC o peso convertible que tiene paridad con el dólar y el peso cubano, que se canjea a 25 pesos por dólar. Un despacho de la Agencia de Información Nacional indicó el miércoles que es lógico que al fijarse “el peso cubano como única moneda, y a partir de que los precios minoristas mantendrán el presente nivel, se necesite de mayor cantidad de circulante, incluso, se valora la posibilidad de emitir billetes de más alta denominación”, aunque no especificó de cuál y a partir de cuándo los lanzará. La decisión de emitir billetes de mayor denominación fue considerada de manera positiva por los expertos. “Es una medida operacional”, dijo a la agencia de noticias Ap Pavel Vidal, economista cubano y profesor de la Universidad Javeriana de Cali, Colombia, y la calificó como muy importante”. Según el economista es un paso necesario en el proceso de eliminación de las dos monedas circulantes. El despacho de la agencia de información reportó declaraciones del presidente del Banco Central de Cuba, Ernesto Medina, quien aseguró que el organismo se prepara para el “día cero” de la unificación monetaria, una fecha aún no revelada. “Ojalá que esta etapa de la reforma cubana que no ha logrado estimular el crecimiento logre eliminar finalmente la doble moneda, uno de los asuntos económicos más complicados” destacó Vidal.

Coordinado por Robert Howarth, el Estudio Cornell evalúa la huella de gases de efecto invernadero (GEI) vinculada al gas natural obtenido de la fractura hidráulica (highvolume hydraulic fracturing) en las cuencas shale de Estados Unidos con atención a las emisiones de metano, su componente mayor. De relevancia mayor es el hecho de que se registraran “fugas de metano a la atmósfera de entre 3.6 a 7.9 por ciento” a lo largo de la vida de un pozo típico, fugas que son al menos 30 por ciento –y quizá lo sean hasta dos veces– “mayores a las detectadas en las explotaciones del gas convencional”. Se apunta que esas altas tasas de emisiones ocurren en momentos en que los pozos son fracturados hidráulicamente –cuando el metano escapa del agua de reflujo– así como durante la perforación de salida que sigue al proceso de fractura. Como el efecto invernadero del metano es mucho mayor al del CO2, en particular en las primeras dos décadas desde la emisión a la atmósfera “la huella de GEI del gas shale es superior a la del gas natural convencional o a la del petróleo en cualquier marco temporal, pero de manera particular a lo largo de esos primeros 20 años”. El Estudio Cornell, entre otros asuntos, indica que “comparada con la del carbón, la huella del gas shale es al menos 20 por ciento mayor y quizá lo sea más del doble en un periodo de 20 años y es equiparable a lo largo de cien años”. jsaxef.blogspot.com


JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014 •

El peso sigue su caída ante el dólar, que se vendió a $13.76 El peso reanudó su proceso de caída ante el dólar en la primera jornada financiera de octubre, al cerrar con una baja de dos centavos en su paridad con la divisa estadunidense, la cual se vendió a 13.4530 pesos en las grandes operaciones interbancarias del mercado local de cambios, y registra una devaluación de 2.77 por ciento respecto al tipo de cambio con el que terminó en 2013. En las ventanillas bancarias el dólar se vendió a 13.76 y se compró a 13.16 pesos, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró una contracción de 1.36 por ciento en su principal indicador, el cual quedó ubicado en 44 mil 985.66 unidades al término de una jornada en la que por cada tres títulos que bajaron su cotización hubo uno que elevó su precio. La moneda mexicana registró una depreciación de 2.70 por ciento durante septiembre e inició octubre nuevamente presionada por la demanda de dólares, ante el inminente fin de la política de compras masivas de bonos del Tesoro y tasas de interés cercanas a cero, que desde 2008 lleva a cabo el Banco de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos para enfrentar la crisis iniciada con el derrumbe de las hipotecas en septiembre de aquel año. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Renuncia el presidente del Banco Central, tras acusaciones de la presidenta argentina

Critica Capitanich ‘‘operaciones mediáticas’’ de la oposición contra proyectos del gobierno STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 1°

DE OCTUBRE.

El jefe de gabinete argentino, Jorge Capitanich, advirtió este miércoles sobre las características de un ‘‘golpismo continuo’’ en el país, al criticar las ‘‘operaciones mediáticas’’ de la oposición contra todos los proyectos gubernamentales, en momentos de tensión con Estados Unidos, a raíz del enfrentamiento con los fondos buitres. La presidenta Cristina Fernández acusó a varias entidades ban-

carias de haber manejado información privilegiada sobre la cotización del peso frente al dólar, y estableció que se beneficiaron, lo que podría determinar la ‘‘complicidad’’ de algunos funcionarios del Banco Central. Ante esta situación hoy renunció el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, y la mandataria designó en su lugar esta tarde a Alejando Vanoli, quien era titular de la Comisión Nacional de Valores. Por lo pronto, el dólar oficial subió tres centavos para cerrar a

BRUSCA

8.47, mientras el dólar blue (paralelo) cayó a 15.60, con un retroceso de cuatro centavos. El mercado de valores cerró con una baja de 8.22 por ciento en las acciones líderes que mide el índice Merval, que terminó en 11 mil 516.28 puntos. El diario Ámbito Financiero destacó que estos retrocesos se produjeron luego de que Fernández identificó a algunos bancos y sociedades de bolsa de haberse favorecido con la devaluación del peso. Además, sobre el cierre, la noticia de la renuncia del titular

CAÍDA

El crecimiento de la actividad fabril en EU se frenó en septiembre Washington. El crecimiento de la actividad fabril de Estados Unidos se moderó más de lo previsto en septiembre, incluso a pesar de que se aceleró la expansión del empleo en el sector privado, reflejo de una recuperación desigual en la economía estadunidense. El Instituto de Gerencia y Abastecimiento dijo que su índice de la actividad fabril a nivel nacional bajó a 56.6 el mes pasado, el mínimo desde junio. Una lectura superior a 50 indica expansión. Los analistas han estado advirtiendo que las fábricas estadunidenses podrían sentir el efecto de la demanda débil en la economía global y de la reciente fortaleza del dólar, por lo que los datos del instituto podrían estar reflejando este comportamiento. Aún así, el crecimiento fabril estadunidense sigue históricamente fuerte y la economía en general parece haberse acelerado. La desaceleración del crecimiento fabril estadunidense el mes pasado sigue a una lectura de agosto que había sido la más fuerte desde marzo de 2011, llevando a algunos analistas a minimizar el significado del dato de septiembre. Otro reporte, de una firma que procesa nóminas, mostró que los empleadores privados de Estados Unidos incorporaron 213 mil puestos en septiembre, por encima de las previsiones de los economistas. REUTERS

ECONOMÍA 31

Las acciones en la bolsa de Nueva York cayeron bruscamente en su tercera baja consecutiva, después de que los inversionistas se mostraron preocupados por los datos económicos decepcionantes en Estados Unidos y Europa. El promedio industrial Dow Jones perdió 1.40 por ciento, equivalente a 238.19 puntos, para cerrar en 16 mil 804.71 unidades; el compuesto Nasdaq bajó 1.59 por ciento a 4 mil 422.09 puntos, mientras el Standard and Poor’s 500 retrocedió 1.32 por ciento, a mil 946.16 enteros. Reuters apuntó que las pérdidas en la bolsa se dieron tras conocerse el primer diagnóstico de ébola en un paciente en Estados Unidos, algo que asustó a los inversionistas. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores retrocedió 1.38 por ciento y terminó en 44 mil 364.96 puntos ■ Foto Ap

El banco no comprará bonos con riesgo, advierten en Londres

Pide el BCE a gobiernos impulsar el crecimiento con reformas estructurales REUTERS ROMA, 1º

DE OCTUBRE.

El gobernador del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, instó a los gobiernos de la eurozona a hacer su parte para impulsar el crecimiento económico a través de reformas estructurales, indicando que la política monetaria en solitario no es suficiente para revivir la confianza e impulsar las inversiones. En declaraciones en Nápoles antes del consejo de gobierno del BCE, Draghi señaló que el consejo discutiría cómo acercarse a

su objetivo de tener una tasa de inflación cercana a 2 por ciento. En tanto, en Londres el jefe de bonos europeos y globales de BlackRock, Scott Thiel, sostuvo que los inversionistas que acumulan algunos de los bonos con mayor riesgo de la zona euro con la expectativa de que el BCE los compre, están cometiendo un error. Las expectativas del mercado de que el BCE se verá forzado a recurrir a la compra de bonos soberanos dentro de un plan de relajación de la política monetaria han aumentado en gran medida en los últimos me-

ses, mientras la Unión Europea (UE) cae en deflación. El BCE ha reducido su principal tipo de interés casi a cero y ha anunciado planes para comprar activos y bonos titulizados para inyectar dinero a la economía y ahuyentar la amenaza de la deflación. En declaraciones realizadas en Nápoles antes del consejo de gobierno del BCE, que se celebra en la ciudad, Draghi expuso que el consejo discutiría cómo acercarse a su objetivo de tener una tasa de inflación cercana a 2 por ciento.

del Banco Central hundió más los tipos de cambio. El gobierno dispuso un fuerte control e investigación sobre los bancos mencionados por la presidenta y se apresta a endurecer su política contra el mercado ilegal del llamado dólar blue, que está distorsionando seriamente la política económica del país.

Trascendente reforma Capitanich también se refirió a las campañas y acciones mediáticas de la oposición, que intentó judicializar algunos proyectos gubernamentales al quedar en minoría en el Congreso, donde se debatió hoy y se transformó en ley la reforma del Código Civil y Comercial, a la cual calificó como ‘‘muy trascendente’’. Capitanich descartó el argumento de la oposición de que la iniciativa se ‘‘aprobó a las apuradas’’ y recordó que el proyecto fue elaborado y debatido desde 2010. Sostuvo que los medios opositores desnaturalizaron el debate. En los medios incluso se decía que los depósitos en dólares iban a ser devueltos en moneda local. ‘‘El proyecto establece claramente que los depósitos en moneda extranjera deben ser devueltos en la misma moneda, y se ha dicho que eso alteraba los mecanismos para que una moneda pudiera ser desvirtuada y cambiada por otra alterando la regla de carácter contractual’’, denunció Capitanich. La reforma ‘‘moderniza y unifica el Código Civil y Comercial de 1869, incorporando innovaciones en materia de adopción, de divorcio, de fertilización asistida, de contratos comerciales, y sobre la propiedad de la tierra para los pueblos originarios, entre otros temas’’, señaló Página 12. En tanto se analiza aquí que el conflicto con los fondos buitres ha trascendido sus límites y tanto hoy Capitanich, en su conferencia diaria, como ayer la mandataria, han dejado clara la situación de que se ha trasladado la responsabilidad al gobierno de Estados Unidos, dadas las consecuencias políticas de esta nueva tensión entre ambos países. La presidenta destacó anoche la ‘‘amplia difusión en los medios’’ de ‘‘un aviso formal de la embajada de Estados Unidos a los ciudadanos estadunidenses que viven en nuestro país (…), avisándoles que pasan cosas terribles en Argentina’’. Consideró también esto una provocación ‘‘en la que no voy a caer’’. Destacó la coincidencia entre los elementos que enumera la carta de la embajada ‘‘que parece una cronología de lo que aparece todos los días en los medios de comunicación o en los diarios. Denuncian también el uso de drogas’’.


32 ECONOMÍA • JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ Pensiones: México en la lona ◗ En el sótano latinoamericano ◗ Belice otorga mayor cobertura quel viejo sueño de hacer de México un paradigma de la justicia social se transformó en pesadilla, y en este contexto nuestro país ocupa los últimos escalones latinoamericanos (24 de 32 posibles, apenas por arriba de Nicaragua) y mundiales (117 de 178, ligeramente por arriba de Senegal) en materia de población pensionada, porque sólo uno de cada cuatro mexicanos en edad de jubilación recibe una pensión, amén de que el monto resulta verdaderamente miserable. Allá por julio de 1997, el entonces inquilino de Los Pinos, Ernesto Zedillo, se ufanaba de que la “reforma” privatizadora del sistema de pensiones (por él promovida, aprobada por el Congreso y paridora de las Afore) no sólo “responde a la actual estructura demográfica del país, garantiza plenamente los recursos de los trabajadores y les da certidumbre de pensiones dignas al momento de su retiro”, sino que “cumple plenamente con los propósitos redistributivos de la seguridad social”. El coro lo hizo el secretario de Hacienda, José Angel Gurría (hoy cabeza visible de la OCDE), quien aseguró que a partir de ya “los trabajadores de México cuentan con un sistema de pensiones financieramente viable en el largo plazo e inmune a transiciones demográficas o turbulencias financieras”. Diecisiete años después de aquella ceremonia, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) informa que en materia de pensiones México está en la lona, la mayoría de los trabajadores sin acceso a ellas y miserables los montos que perciben los pocos que las obtienen. El organismo internacional recién divulgó su informe Protección social para las personas de edad: principales tendencias políticas y estadísticas, en el que destaca: “48 por ciento de todas las personas en el mundo que superan la edad de la jubilación no perciben una pensión, y para muchos del 52 por ciento restante que la perciben, la cobertura no es adecuada, y las medidas de consolidación fiscal han agravado esta tendencia”. Ese es el panorama internacional, pero para el caso mexicano la OIT detalla que sólo 25.2 por ciento de los mexicanos en edad de jubilarse llega a obtener una miserable pensión; el 74.8 por ciento restante queda totalmente fuera del esquema. En este contexto, el promedio latinoamericano es de 56.1 por ciento de personas pensionadas; México no llega ni a la mitad de esa proporción. Ese es el resultado real de la “reforma” zedillista (afinada por los Fox y Calderón) que, según él, “cumple plenamente con los propósitos redistributivos de la seguridad social” y a los trabajadores “da certidumbre de pensiones dignas al momento de su retiro”. En los hechos, los únicos ganadores de la privatización de las pensiones han sido los dueños de las Afore. México, pues, en el escalón número 24 de 32 posibles en América Latina. Por debajo de nuestro país aparecen Nicaragua (con sólo 23.7 por ciento de la población), Colombia (23), Paraguay (22.2), El Salvador (18.1), Guatemala (14.1), República Dominicana (11.1), Honduras (8.4) y Haití (1). Lo peor del caso es que el gobierno mexicano insiste. Por el contrario, explica la OIT, países como Argentina, Bolivia y

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Chile (del que Zedillo copió el ejemplo privatizador de las pensiones) “están revirtiendo las privatizaciones de los sistemas de pensiones anteriormente implementadas durante los años 80 y 90. Estos sistemas eran costosos e incapaces de extender la cobertura de las pensiones de vejez. Estos procesos de desprivatización o renacionalización de pensiones apuntan a reducir los costos fiscales de los sistemas anteriores, a mejorar la cobertura y la seguridad del ingreso para los adultos mayores”. De acuerdo con la información de la OIT, en Argentina el 90.7 por ciento de los adultos mayores están pensionados; en Bolivia el 100 por ciento y en Chile el 74.5 por ciento. Otros ejemplos latinoamericanos son Brasil (86.3 por ciento) y Uruguay (76.5). Para no ir más lejos, Belice da cobertura a 64.4 por ciento de dicha población; México, “la segunda economía más grande de la región” (según sus promotores) a duras penas llega a 25.2 por ciento. La OIT advierte que la falta de acceso a la protección social, incluidas las pensiones y otros beneficios para personas de edad avanzada, “constituye un obstáculo importante para el desarrollo económico y social” de las naciones. “La cobertura de protección social inadecuada o nula se asocia con altos y persistentes niveles de pobreza y de inseguridad económica, crecientes niveles de desigualdad, insuficientes inversiones en capital humano y capacidades humanas, y una débil demanda agregada en tiempos de recesión y de lento crecimiento”. Por el contrario, “países de ingresos elevados han reducido una gama de prestaciones de protección social y han limitado el acceso a servicios públicos de calidad. Junto al desempleo persistente, los salarios más bajos y los impuestos más altos,

MINEROS

estas medidas contribuyeron al aumento de la pobreza y la exclusión social, que afectan hoy en día a 123 millones de personas en la Unión Europea, el 24 por ciento de su población”, aunque “varios tribunales europeos determinaron que esos recortes son inconstitucionales”. El costo de los ajustes se ha trasladado a la población. Ingresos a la baja en los hogares se traducen en un consumo interno más bajo y menor demanda, lo que atrasa la recuperación económica. “El logro del modelo social europeo, que redujo dramáticamente la pobreza y promovió la prosperidad y la cohesión social en el periodo que siguió a la Segunda Guerra Mundial, está siendo abatido por reformas de ajuste a corto plazo”, como México comprenderá. Tan importante como extender la cobertura de las pensiones es garantizar que los niveles de pensión sean adecuados, subraya la OIT. “En la mayoría de los países en desarrollo, los niveles de pensión no son adecuados. En ellos están llevando a cabo una consolidación fiscal y reformando sus sistemas de pensiones para reducir costos, incluido el retraso de la edad de jubilación, reducción de las prestaciones, falta de indexación y aumento de las tasas de cotización, entre otras medidas, lo que socava la adecuación de los regímenes de pensiones y reduce la capacidad de prevenir la pobreza en la edad avanzada”.

LAS

Alerta el FMI sobre expansión del sistema bancario paralelo AFP WASHINGTON, 1º

DE OCTUBRE.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió sobre el ‘‘crecimiento excesivo’’ del sistema bancario paralelo, también llamado shadow banking (bancos en la sombra), por los que transitan miles de millones de dólares y que podrían amenazar la estabilidad financiera, sobre todo en Estados Unidos. Los actores de este mercado en plena expansión (fondos de inversiones, fondos monetarios, sociedades financieras, aseguradoras...) actúan ‘‘como bancos’’, prestando dinero procedente de inversionistas pero sin someterse a regulación, indicó en un reporte el FMI. Las sumas manejadas por este sistema paralelo ascienden a unos 70 billones de dólares, no muy lejos de los 72.1 billones del producto interno bruto mundial en 2013. ‘‘Es bastante grande’’, dijo a la prensa Gaston Gelos, jefe de la División de Análisis Financiero Global del FMI. ‘‘Es muy importante entender lo que está pasando ahí para ser capaz de evaluar los riesgos’’.

REBANADAS DEL PASTEL

Tiemblen, mexicanos ilusos, que el “ministro del año” jura que la economía mexicana “cuenta con mecanismos de protección para hacer frente a la volatilidad financiera” (léase la sensible depreciación del peso), es decir lo mismo que dijo, allá por finales de septiembre de 2008, Agustín Carstens en funciones de secretario de Hacienda, es decir un par de semanas antes de la debacle del “catarrito”.

POLACOS DEFIENDEN EMPLEOS

Mineros polacos se manifestaron frente al Parlamento en Varsovia en defensa de sus fuentes de trabajo en las minas de carbón. El pasado junio los mineros polacos impidieron la importación de carbón ruso, porque es ‘‘más barato, de peor calidad y amenaza los empleos’’, argumentaron. Ayer unos 2 mil mineros realizaron una gran concentración con motivo de la comparecencia la primera ministra Ewa Kopacz ante el Parlamento, donde expuso las políticas básicas de su gobierno. El Parlamento respaldó el programa de gobierno, que se orienta a fortalecer la posición de Polonia en la Unión Europea y promete una política ‘‘pragmática’’ ante la crisis ucraniana ■ Foto Reuters

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

EU, el más expuesto Según el reporte, Estados Unidos es el país más expuesto (entre 15 y 25 billones de dólares), seguido de la zona euro (entre 13.5 y 22.5 billones) y los países emergentes (7 billones), indica el reporte sobre estabilidad financiera. En los países en desarrollo la banca paralela ha crecido sobre todo en China, donde los bancos enfrentan controles en los tipos de interés, llevando a los ahorristas a buscar mejores rendimientos en bancos externos. El FMI estima que la banca paralela asciende al 35-50 por ciento del producto interior bruto, y subraya que el sector necesita un ‘‘seguimiento cercano. Los bancos en la sombra han tendido a prosperar cuando las regulaciones bancarias estrictas se ponen en marcha, lo que lleva a una evasión de las normas’’, destacó Gelos. Este mercado también prospera en un entorno financiero de bajos tipos de interés en los grandes países industrializados, que lleva a los inversionistas a buscar ‘‘rendimientos más elevados’’. Según el FMI, la banca paralela puede ser beneficiosa para estimular la actividad en países emergentes donde el sector bancario tradicional está limitado por sus ‘‘capacidades’’ o por los obstáculos ‘‘regulatorios’’. Pero también conlleva ‘‘riesgos’’ si los inversionistas reclaman su dinero simultáneamente, ya que los actores de este mercado podrían ser incapaces de reembolsarlo y de vender rápidamente sus cuentas de crédito, dice el informe de FMI.


JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014 •

Niega juez amparo a Pemex por prácticas anticompetitivas Un juzgado federal negó este miércoles un amparo a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a su filial Pemex Refinación, mediante el cual la paraestatal pretendía echar abajo una resolución de la extinta Comisión Federal de Competencia (Cofeco), que ordena suprimir una práctica anticompetitiva impuesta por Pemex a sus franquiciatarios. Desde hace más de una década Pemex Refinación había fijado la obligación para sus franquiciatarios de contratar obligadamente el traslado de gasolina y diesel con personal y equipo de los mismos franquiciatarios, por lo que en agosto de 2013 la entonces Cofeco ordenó suprimir dicha práctica anticompetitiva mediante la resolución del procedimiento administrativo número DE-024-2010. La juez Irma Flores, del juzgado primero especializado en competencia económica negó a Pemex el amparo promovido contra la resolución de agosto de 2013. ALFREDO MÉNDEZ

Capufe mantendrá el seguro de viajero en sus vialidades: Neme A pesar de que ya sea obligatorio contratar un seguro de daños a terceros para circular por las carreteras del país, Caminos y Puentes de Federales (Capufe) mantendrá el seguro de viajero que protege a quienes usan las vialidades bajo su administración y conservan el comprobante de pago que se les entrega al cruzar cada caseta, señaló Benito Neme. El director del organismo señaló que se mantendrá el seguro del usuario que protege a los conductores cada vez que pagan casetas, por lo que si el conductor cumple con la disposición de llevar un seguro que proteja daños a terceros, la suma asegurada será mayor. MIRIAM POSADA GARCÍA

Antes del 24 se espera un acuerdo con EU por aranceles al azúcar El gobierno federal y los empresarios de la industria azucarera pretenden alcanzar antes del 24 de octubre un acuerdo con sus homólogos de Estados Unidos sobre los aranceles preliminares que impusieron el mes pasado al endulzante nacional, porque se prevé que esa fecha comenzará una segunda investigación por supuestas prácticas antidumping contra las exportaciones mexicanas, indicó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo. Reiteró que es fundamental alcanzar un acuerdo antes de que la próxima zafra inicie a finales de este mes, pero advirtió que sigue la estrategia del gobierno federal contra las cuotas que deberán ser ratificadas o eliminadas para el primer trimestre del año. SUSANA GONZÁLEZ G.

ECONOMÍA 33

Centro de Estudios de la Cámara de Diputados refiere que aumentarán ingresos fiscales

El fondo petrolero no logrará en 2015 contar con recursos para financiar gasto ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

S O L I C I TA N T E S

Y

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados informó a la Comisión de Hacienda que en 2015 no se cumplirá la meta de que el Fondo Mexicano del Petróleo cuente con recursos equivalentes a cuando menos 4.7 por ciento del PIB para financiar el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Conforme a la ley de dicho fondo y a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, recién aprobadas por el Congreso, los recursos por asignaciones y contratos de exploración y explotación de hidrocarburos serán administrados por el Fondo Mexicano del Petróleo, que a su vez pagará las contraprestaciones a las empresas privadas. La ley del fondo define que cuando existan remanentes éstos se trasladarán a la reserva hasta alcanzar el equivalente a 3 por ciento del PIB; de dicha reserva se prevé financiar proyectos de inversión en ciencia, tecnología e innovación en energías renovables; fondear un vehículo de inversión especializado en proyectos petroleros; a becas para formación de capital humano en universidades y posgrados, y al fondo de la pensión universal. Ayer, durante la reunión de la Comisión de Hacienda, el director del centro de estudios, Ángel Contreras López, explicó que si bien se prevén ingresos presupuestarios adicionales de 186 mil 900 millones de pesos adicionales, respecto de 2014, se esperan menores ingresos propios de Petróleos Mexicanos (Pemex) y por la migra-

SUSANA GONZÁLEZ G.

Pese a que el gobierno federal plantea incrementar en 53 por ciento el presupuesto del programa de inclusión social Prospera para 2015, la mayor parte “será destinado a gastos de coordinación, en específico a servicios personales, son recursos que se verán reflejados en salarios”, advirtió el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), creado desde 2010 por investigadores y académicos especializados en finanzas públicas. Sustituto del programa de desarrollo social Oportunidades, aseveró que Prospera “refleja pocos cambios con su antecesor” porque prácticamente cuenta con los mismos programas de inclusión, tales como becas, seguros médicos, apoyos alimenticios, inclusión laboral y productiva. “El único cambio sustancial es el incremento de los recursos destinados a servicios personales”, ya que el rebautizado programa recibirá un presupuesto para 2014 que resulta 53 por ciento mayor al que se asignó para Oportunidades en

D E AY U D A P O R D E S E M P L E O E N

AT L A N T I C C I T Y

Personas esperan en línea para inscribirse en la asistencia por desempleo en Atlantic City, Nueva Jersey. Analistas prevén que la desocupación en Estados Unidos continúe a la baja. En agosto se ubicó en 6.1 por ciento ■ Foto Ap

ción del pago de derechos a la recaudación a través del fondo, por 25 mil 366.5 millones de esos. “Se estima que los derechos establecidos en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, que recibiría el gobierno federal a través del Fondo Mexicano del Petróleo, generan una recaudación inferior en 7.7 por ciento”, indicó. No obstante, expuso que los ingresos tributarios no petroleros se incrementarán 7 por ciento real, debido, fundamentalmente, a las cargas tributarias impuestas en la

reforma fiscal vigente a partir de este año. Estos ingresos, dijo, pasarán de un billón 770 mil 163 millones a un billón 959 mil 224; estos, 189 mil 61 millones más. El principal repunte, agregó, será por recaudación de IVA y IEPS, y dentro de este último resalta un incremento real de 165.1 por ciento en el impuesto a los refrescos y a la comida chatarra. Contreras López también alertó a la Comisión de Hacienda respecto del registro de la deuda que

asumirá el gobierno federal de las pensiones de los trabajadores de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad. Esto porque, abundó, si se incluye como parte del PEF podría afectarse la calificación crediticia del país, al tener un efecto similar al registro de los proyectos diferidos en el registro del gasto, conocidos como Pidiregas, instrumento que inventó el gobierno de Ernesto Zedillo para financiar obras a largo plazo en las dos empresas, mediante la contratación de deuda.

Proponen incrementar 53 por ciento los recursos el próximo año

La mayor parte del presupuesto de Prospera será para pago de salarios este año, pero el CIEP insistió que “este dinero no se verá analizado en apoyos para familias”. Sólo para servicios personales la coordinación de Prospera recibirá 484 millones de pesos contra 308.68 que tenía Oportunidades. Los gastos de operación se mantienen en 108.7 millones de pesos y los recursos para inversión física subieron de 74.5 a 96.2 millones de pesos entre ambos programas, pero para Prospera se agrega otro rubro por 104.5 millones de pesos de gasto corriente que no tenía oportunidades. En contraste, el CIEP detalló que el gasto promedio en subsidios que hará en gobierno federal con Prospera para los poco más de 19 millones de beneficiarios se mantendrá prácticamente en el mismo nivel que con Oportunidades.

Así, dicho gasto subirá apenas 3.4 por ciento o 115.9 pesos para cada uno de los beneficiarios de los planes de educación y que representan 38 por ciento de todo el padrón, al pasar de 3 mil 408.50 a 3 mil 525.43 pesos. Para los beneficiarios de desarrollo social que representan 54 por ciento del total de afiliados a Prospera, el gasto promedio aumentará en igual porcentaje, pero en términos monetarios el incremento será sólo de 77.38 pesos por persona al pasar de 2 mil 275.87 pesos a 2 mil 353.25 pesos. En ambos casos el CIEP aseveró que se trata de una variación real de cero por ciento. En cuanto a los beneficiarios en programas de salud que representan 8 por ciento del total, el gasto social por cada uno se mantendrá

igual entre ambos programas en 5 mil 419.10 pesos, que en la variación real representan un decremento de 3 por ciento. En el proyecto de presupuesto de egresos de la Federación 2015, Prospera “no muestra cambio en la distribución de recursos para los rubros de desarrollo social, salud y alimentación. El CIEP manifestó que se debe esperar la publicación de las reglas de operación de Prospera para conocer los criterios de selección de los beneficiarios, a fin de identificarlos y determinar cómo se modifican sus niveles de ingreso y bienestar. “En caso de que estos criterios no se modifiquen, Prospera sería un programa inercial de Oportunidades y no se reflejarán cambios en incidencia”, sentenció.


JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 1º DE OCTUBRE.

El gobierno estatal invertirá 29.5 millones de pesos en un programa de ‘‘diversificación productiva’’ que incluye un esquema de agricultura por contrato entre la empresa cervecera Grupo Modelo-Anheuser-Busch y un conjunto de productores, quienes cultivarán ‘‘insumos específicos para cubrir el déficit de abasto de las industrias de la malta, harina, aceite y procesamiento de alimentos balanceados’’. El gobernador Miguel Alonso Reyes dio a conocer que, con financiamiento público, se sembrarán 17 mil 700 hectáreas de cebada para la planta cervecera ubicada en el municipio de Calera. En un acto organizado por Grupo Modelo en la planta de la Compañía Cervecera de Zacatecas-Corona, en el norte de Calera, el mandatario priísta encabezó el primer Día del Agricultor. Dijo que esta ‘‘alianza estratégica’’ entre gobierno, industria y productores ‘‘dará certidumbre al productor zacatecano al relacionarse con un comprador confiable, que le ofrece un precio competitivo. ‘‘La inversión del gobierno estatal garantizará a los campesinos la obtención de semilla certificada de cebada, otorgará un incentivo de 87 por ciento del valor de adquisición de insumos y el pago total de las coberturas para la agricultura por contrato’’, subrayó. Alonso Reyes –quien estuvo acompañado por Ricardo Tadeu, director general de Grupo Modelo y presidente de Anheuser-Busch InBev en México– resaltó que la inversión pública cubre ‘‘un seguro contra efectos climáticos adversos y el acompañamiento técnico de 70 agrónomos’’. No se precisó a cuántos agricultores beneficiará el programa, pero se aseguró que la comercialización

MIROSLAVA BREACH V. Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 1º DE OCTUBRE.

La deuda pública estatal, que asciende a 41 mil 560 millones de pesos, polarizó a los partidos representados en el Congreso de Chihuahua durante la presentación del cuarto informe de labores del gobernador priísta César Duarte Jáquez, quien fue interrogado por legisladores de oposición sobre el monto y el destino de los empréstitos. La diputada Hortensia Aragón Castillo hizo a un lado el protocolo del informe, y al fijar la posición del Partido de la Revolución Democrática (PRD), preguntó: ‘‘Señor gobernador, si la deuda del estado es tan grande como asienta la Secretaría de Hacienda y Crédito

34

Destinará 29.5 millones de pesos a programa que incluye contratos de producción agrícola

Apoyará el gobierno de Zacatecas a proveedores de Grupo Modelo ■ Se

cultivarán 17,700 hectáreas de cebada ■ Productores recibirán semilla certificada, incentivos para la compra de insumos, apoyo para coberturas y asesoría técnica de 70 agrónomos: Alonso

Vista de la planta de la Compañía Cervecera de Zacatecas-Corona, en el norte del municipio de Calera, donde el gobiermo del estado y la empresa convinieron ayer un proyecto de agricultura por contrato ■ Foto Alfredo Valadez

de la cebada cultivada por contrato generará al menos 463 millones de pesos para los productores. El gobernador presumió que durante los cuatro años de su ad-

ministración, con recursos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, del Fideicomiso de Riesgo Compartido, la Agencia de

Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, y con la participación de empresas como Anheuser-Busch InBev, Trimex, Bimbo, El Fénix,

Los pasivos han aumentado de 13 mil a 41 mil 560 millones de pesos

Alarma a diputados el endeudamiento de Chihuahua; César Duarte lo niega Público, ¿vamos a tener capacidad de saldarla en dos años sin solicitar a esta soberanía un incremento más, o se va aheredar a la próxima administración?’’ Aragón se refirió a la deuda total del estado, que incluye créditos directos y garantizados con participaciones, obligaciones derivadas de la colocación de bonos carreteros en el mercado de valores, créditos contratados por municipios y la deuda contingente de organismos descentralizados. Cuando

Duarte inició su administración, la deuda estatal ascendía a 13 mil millones de pesos. El gobierno estatal asegura que la deuda directa es de 23 mil 500 millones, garantizada con participaciones federales, y 15 mil millones corresponden a certificados bursátiles cuya fuente de pago son los ingresos de las casetas de peaje en carreteras estatales, monto restructurado el año pasado para pagar a 25 y 30 años. Sobre los créditos a largo pla-

zo, la diputada panista María Eugenia Campos Galván señaló la falta de transparencia en el manejo de la deuda pública del estado, la cual ha crecido aceleradamente. Asimismo, demandó que se precise en qué se invirtieron los recursos, independientemente de que hayan sido solicitados por la administración pasada o la actual. Fernando Reyes Ramírez, de Movimiento Ciudadano, preguntó al mandatario qué harán los chihuahuenses cuando concluya la

Pepsico y Sesajal, entre otras, ‘‘se concretó por vez primera en Zacatecas la inserción de productores organizados en esquemas con certidumbre comercial’’.

presente administración y ya no sea posible gestionar más fondos federales para cubrir al boquete en las finanzas estatales. En su intervención, de casi una hora, Duarte Jáquez destacó avances en educación, crecimiento económico y seguridad, y sostuvo que ‘‘nunca’’ endeudó al estado. Convocó a la legislatura a hacer un análisis profundo de la deuda para que cesen las especulaciones y no queden dudas. Aseguró que hay ‘‘explicaciones contundentes, y no tengo nada que ocultar’’. Duarte Jáquez agregó que su formación parlamentaria le permite asegurar que Chihuahua tiene futuro y viabilidad financiera, por lo cual estará en las mejores condiciones a corto, mediano y largo plazos.


JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014 •

Bajo pero real, riesgo de ébola en Tamaulipas DE

LOS CORRESPONSALES

El secretario de Salud de Tamaulipas, Jesús Zacarías Villarreal, dijo que las posibilidades de que el ébola llegue a la entidad ‘‘son bajas, pero reales’’. Precisó que desde el 7 de agosto se aplican medidas preventivas en los aeropuertos porque la Secretaría de Salud nacional emitió un aviso preventivo de viaje a Senegal, Sierra Leona, Liberia, Nigeria y Guinea. Mientras, el sector salud en Nuevo Laredo está en alerta tras la detección de un caso en Texas, informó el jefe de la jurisdicción sanitaria número 5, Jaime Emilio Gutiérrez Serrano. El secretario de Salud de Campeche, Alfonso Cobos Toledo, descartó la presencia del virus en la entidad y reportó que Moses Wuduh, paciente ghanés internado en el hospital general de Ciudad del Carmen, está aislado pero su cuadro clínico corresponde a un síndrome febril, por lo cual rechazó que sea necesario reforzar la vigilancia o instalar cercos sanitarios. El nosocomio envió muestras de sangre del paciente al Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica y al Laboratorio Estatal de Salud Pública a fin de elaborar un diagnóstico definitivo.

Rinden protesta en medio de acusaciones de filiación partidista

Impugnan en seis estados a nuevos consejeros electorales DE

LOS CORRESPONSALES

Durante la presentación y toma de protesta de los consejeros de los organismos públicos locales (Ople) designados el martes por el Instituto Nacional Electoral (INE) hubo desde cuestionamientos hasta denuncias penales contra algunos en los estados de México, Colima, San Luis Potosí, Campeche, Querétaro y Jalisco. El gobernador de Colima, Mario Anguiano Moreno, desacreditó la integración del Ople por la inclusión de Adriana Ruiz Visfocri, a quien relaciona con el Partido Acción Nacional (PAN) y con la invalidación de la elección de gobernador en 2003. Visfocri; no obstante, dijo que respetará la decisión del INE. En San Luis Potosí, Rodolfo Aguilar Gallegos tuvo que obtener un amparo para evitar ser detenido, a fin de rendir protesta como consejero del Ople. Explicó que el martes supo que había una orden de aprehensión en su contra por no aplicar una multa a una agrupa-

ción política cuando era presidente del entonces Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana. Aseguró que está siendo hostigado y pidió protección. La nueva presidenta del consejo general del Ople en Campeche, Mayra Fabiola Bojórquez González, acusada de tener vínculos con el Partido Revolucionartio Institucional (PRI) y con el gobierno del estado, admitió que desconoce cuántos artículos tiene la Ley Electoral de la entidad o cuándo vence el plazo para que los servidores públicos que aspiren a cargos de elección popular renuncien a sus cargos. No obstante, prometió sancionar a los precandidatos que ya están haciendo campaña. En Jalisco, el consejo general del INE nombró de último momento a Guillermo Amado Alcaraz Cross presidente del Ople, en lugar de Griselda Beatriz Rangel Juárez. Los integrantes del nuevo órgano electoral del estado de México rindieron protesta ayer y el Partido de la Revolución Democrática

anunció que impugnará la designación de Miguel Ángel García Hernández por su pasado panista, al ex magistrado Saúl Mandujano Rubio, por sus vínculos con el PRI, y a Natalia Pérez por su amistad con la consejera jurídica del gobierno estatal, Luz María Zarza Delgado. El Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano (MC) cuestionaron la designación del ex consejero Gabriel Corona. En Querétaro, el representante del MC, José Luis Aguilera Ortiz, dijo que Gerardo Romero Altamirano, quien rindió protesta como presidente del Ople, milita en el PAN desde 2000. El secretario general del PAN en Querétaro, Luis Antonio Rangel Méndez, y los presidente de siete comités municipales renunciaron a sus cargos partidistas para buscar ser candidatos en la elección de gobernador, 18 alcaldes y 25 diputados locales. JUAN CARLOS FLORES, VICENTE JUÁREZ, LORENZO CHIM, MARIANA CHÁVEZ, ISRAEL DÁVILA Y MAURICIO FERRER

En el aeropuerto de Cancún, Quintana Roo, no se ha dispuesto la intalación de cercos sanitarios, informó Eduardo Rivadeneyra Núñez, vocero del Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) Detalló que hasta el miércoles sólo las terminales internacionales de Silao, Guanajuato, y de la ciudad de México han aplicado esta medida por el Festival Internacional Cervantino (FIC), que se llevará a cabo del 8 al 26 de octubre en Guanajuato y al que cada año acuden cientos de visitantes africanos.

El 7 de octubre se inicia el proceso electoral en los estados de México, Colima,Campeche, Querétaro, San Luis Potosí y Jalisco. En la imagen, la votación federal del primero de julio de 2012 ■ Foto Arturo Campos Cedillo

Organizaciones de 11 entidades piden al Congreso estatal aprobar matrimonio homosexual

Exigen a obispo de Aguascalientes no alentar homofobia CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS., 1º DE OCTUBRE.

Unas 30 organizaciones no gubernamentales de 11 entidades exigieron al obispo de la diócesis local, José María de la Torre Martín que respete el Estado laico y ‘‘evite el lenguaje discriminatorio y sexista que incita al odio y las fobias’’. Asimismo pidieron al Congreso local no dejarse presionar y aprobar la iniciativa que legitime los

Demandan liberar a dirigente en Chiapas San Cristóbal de las Casas, Chis. Integrantes de la organización Luz y Fuerza del Pueblo tomaron ayer durante tres horas cuatro delegaciones del gobierno estatal en los municipios de Simojovel, Chiapa de Corzo, Pueblo Nuevo y Bochil para exigir la liberación de su dirigente, Florentino Gómez, detenido el pasado primero de mayo acusado de abigeato. Líderes de la agrupación aseguraron que el delito le fue fabricado por razones políticas por el diputado local priísta Roberto Aquiles, por su participación en protestas en el municipio de Ixtapa. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Auditarán compra de predio en Salamanca Salamanca, Gto. El Órgano de Fiscalización Superior (OFS) auditará la compra de un terreno en Salamanca, supuestamente 17 millones 418 mil pesos por encima de su valor real, de lo cual se responsabiliza al edil, Justino Arriaga Rojas. El 2 de junio pasado el ex regidor Francisco Ramírez García denunció ante el OFS del Congreso local el daño patrimonial. Explicó que el presidente municipal pagó 42 millones de pesos por un predio cuyo valor es de 24 millones 469 mil pesos. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Manifestantes cierran carreteras en el Istmo

Cercos en el DF y Silao

CARLOS FIGUEROA, LORENZO CHIM, CARLOS ÁGUILA ARREOLA, Y ERICK MUÑIZ

ESTADOS 35

matrimonios entre personas del mismo sexo. En un documento que circuló en redes sociales, organizaciones locales y nacionales exigieron nuevamente respeto al prelado, quien el lunes pasado declaró que si se aprueba el matrimonio homosexual ‘‘mañana se permitirán las bodas con animales’’. Aclararon que buscan el matrimonio civil, no el religioso. El obispo ha llamado a los homosexuales ‘‘invertidos’’, lo que

provocó que los afectados presentaran una queja ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Entre las organizaciones firmantes están el Centro de Capacitación para el Desarrollo Comunitario, el Centro de Especialización en Sexología, Dilo Sin Odio, Fundación VIH y Derechos Humanos de Aguacalientes, Amigos contra el Sida, Amigos Potosinos en Lucha Contra el Sida, la Asociación Queretana para la Educación de las

Sexualidades, el Centro de Desarrollo en Investigación, de Campeche; el Centro Humanístico de Estudios Relacionados con la Orientación Sexual, de Chihuahua; el Colectivo Familias en la Diversidad, de Jalisco; el Colectivo Femenino de Mujeres Diversas de Tabasco y el Colectivo Jaguares Diversos, de Tabasco, y otras de Zacatecas, Michoacán y Puebla, así como catedráticos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y de la Universidad Cuauhtémoc.

Juchitán, Oax. Este miércoles fueron bloqueadas dos carreteras en el Istmo de Tehuantepec. Una de ellas, que comunica con Veracruz, fue cerrada a la altura del poblado Chivela, municipio de Asunción Ixtaltepec, donde 500 ejidatarios exigen que se destituya al comisario ejidal, Julián Raymundo Cruz, a quien acusan de desvío de recursos. A su vez, maestros afiliados a la sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y padres de familia impidieron el paso hacia la capital de Oaxaca en el puente Las Tejas, a 10 minutos de la ciudad de Tehuantepec, para demandar al gobierno estatal que entregue 8 mil constancias de estudios de educación básica rezagados del ciclo escolar 2013-2014. DIANA MANZO, CORRESPONSAL

NL: piden inspección sanitaria en penales Monterrey, NL. El Congreso local pidió a la Comisión Estatal de Derechos Humanos investigar las condiciones sanitarias en los tres centros penitenciarios de Nuevo León, pues el fin de semana pasado murió un reo por desnutrición en el penal de Cadereyta y hace dos semanas falleció de tuberculosis un interno del reclusorio Topo Chico. Enrique Barrios, diputado del Partido Acción Nacional, propuso el exhorto y el resto de los legisladores lo aprobaron por unanimidad. ERICK MUÑIZ CORRESPONSAL


36 ESTADOS • JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

SNTE: profesores de Tamaulipas, blanco de fraudes y extorsión Ciudad Victoria, Tamps. La sección 30 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) presentó en las dos semanas recientes siete denuncias por intentos de extorsión contra profesores de los municipios de Tampico, Llera y Jiménez. El secretario general de la sección 30, Rafael Méndez Salas, dijo que los maestros recibieron llamadas telefónicas de sujetos no identificados, quienes les ofrecieron adscripciones, plazas y otros beneficios. ‘‘Hablan en nombre del sindicato y de la Secretaría de Educación (estatal) y les dicen que si hacen un depósito (bancario) se agilizará su nombramiento u otra gestión; por ese motivo acudí a las autoridades y ya se presentaron las denuncias’’, afirmó. Rabindranath Juárez Mayoquin, delegado estatal de la Secretaría de Gobernación, dijo en entrevista colectiva que las escuelas de Tamaulipas son vulnerables a las extorsiones y otros delitos, por lo cual se han reforzado las oepraciones de seguridad en torno a los planteles. MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO, CORRESPONSAL

Investigadores del Colson denuncian despido injustificado Hermosillo, Son. Tres investigadores del Colegio de Sonora (Colson) dieron a conocer que fueron despedidos de forma injustificada de esa institución, a pesar de ser miembros del Sistema Nacional de Investigadores. Aseguraron que los tres fueron echados por presentar una propuesta de mejoras al Centro de Estudios de América del Norte, la cual entregaron directamente a la junta de gobierno del Colson, lo que molestó a los directivos. ‘‘Lo hicimos en respuesta a la advertencia de que había la posibilidad de que se disolviera el centro’’, dijeron Eloy Méndez Sainz, Juan Milton Aragón Palacios y Mario Alberto Velázquez García. En conferencia de prensa, señalaron que el Centro de Estudios de América del Norte realiza, entre otros, trabajos relacionados con turismo. ‘‘En ningún momento hemos tenido como objetivo no cumplir con los fines y objetivos del colegio; al contrario, en nuestra producción académica y en la cátedra que impartimos siempre hemos promovido la honestidad, la rigurosidad y el intercambio de ideas entre la comunidad académica, lo cual ha derivadio en el prestigio nacional e internacional de nuestro grupo de trabajo’’, dijeron. A su vez, directivos del Colson aseguraron que los tres despedidos ‘‘reñían constantemente’’ con otros investigadores y generaron ‘‘conflictos graves’’ en el Centro de Estudios de América del Norte. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL

Suspenden clases en Guerrero; en Oaxaca, cuatro pescadores perdidos y una electrocutada

Chiapas: 3 mil personas aisladas por lluvias DE

LOS CORRESPONSALES

Unas 3 mil personas están aisladas en 32 comunidades de los municipios de Ostuacán y Siltepec, Chiapas, a causa de las lluvias de la onda tropical 32; en tanto, en varias regiones de Guerrero no hubo clases debido a los aguaceros asociados a la depresión tropical 19-E y una mujer murió electrocutada al caerle un cable de alta tensión. En el Golfo de Tehuantepec, Oaxaca, una embarcación con cuatro tripulantes desapareció y ayer fue hallado el cuerpo de Manuel Juárez Mora, ahogado en el río Chiquito, en el municipio de Santa Lucía del Camino, conurbado a la capital del estado. El secretario de Protección Civil en Chiapas, Luis Manuel García Moreno, informó que en Ostuacán y Siltepec se realizan evacuaciones preventivas y los afectados reciben ayuda en aeronaves enviadas por el gobierno estatal. Precisó que 200 personas permanecen en refugios en la cabecera municipal de Ostuacán. La Secretaría de Gobernación declaró emergencia en Ostuacán, Siltepec y Chicomuselo por las lluvias y las inundaciones de los días 26, 27 y 28 de septiembre. La subsecretaría de Protección Civil en Guerrero informó que Rosalinda Galeana, de 42 años, murió en la comunidad de Huamuchito, municipio de Coyuca de Benítez, al caerle un cable de alta tensión la noche del martes. Ante las lluvias ocasionadas por la depresión tropical 19-E, lo-

Un alud de más de 100 toneladas de tierra reblandecida a causa de las lluvias recientes cayó en el kilómetro 171 de la carretera federal México-Tampico y dejó incomunicadas la sierra y la Huasteca hidalguenses ■ Foto Aldo Falcón

calizada a 220 kilómetros de Lázaro Cárdenas, Michoacán, en las regiones guerrerenses de la Costa Chica, la Costa Grande, Acapulco y Tierra Caliente, Guerrero, se suspendieron las clases este jueves. El subsecretario de Protección Civil estatal, Raúl Milliani, reportó daños en 175 viviendas en Tierra Caliente, Costa Chica y Acapulco; indicó que 69 familias fueron llevadas a refugios, mientras en la colonia Navidad de Llano Largo, Acapulco, se abrió un albergue para 73 personas cuyas viviendas están en zonas de riesgo. La delegación regional de Protección Civil en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, reportó que el domingo se extravió el barco Esmeralda, que zarpó de Puerto

Pierde Los Cabos excursiones grupales por lo que resta del año LA PAZ, BCS, 1° DE OCTUBRE. El huracán Odile obligó a cancelar todas las reservaciones de turismo de grupos en Los Cabos hasta diciembre, y al menos 60 por ciento durante el primer trimestre de 2015, informó Santiago Zúñiga, presidente de la asociación Destination Management Company (DMC), que agrupa a 40 empresas. Debido a las cancelaciones, dijo, los miembros de DMC y las agencias de viajes dejarán de mover a más de 190 mil turistas, lo que perjudica a toda la ciudad. Agregó que las empresas no tienen dinero ni para pagar los salarios de sus mil 500 empleados. Precisó que los socios de DMC llevan a 40 por ciento de los turistas a Los Cabos y con las agencias de viajes la poporción llega a 85 por ciento, pero ninguna autoridad se ha acercado a ellos. Explicó que los integrantes de la asociación tardan hasta dos años para firmar un contrato y ahora esperan que el gobierno federal

los apoye con créditos blandos. ‘‘Una cosa es que los hoteles se recuperen y se reanuden los vuelos de avión y otra que el turismo llegue’’, explicó.

La minería, incompatible con plan de recuperación Armando Martínez Villalobos, delegado del pueblo mágico de Todos Santos, municipio de La Paz, consideró que el programa de desarrollo turístico de esa comunidad presentado el martes por la Secretaría de Turismo y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo no es compatible con la mina de oro a cielo abierto Los Cardones, ubicada a 20 kilómetros y aprobada de forma condicionada por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Un ejemplo, dijo, es que el plan turístico propone paseos por la reserva de la biosfera Sierra de la Laguna, donde se extraerá oro con uso de sustancias tóxicas. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL

Angelito con destino a Puerto Escondido, a la caza de tiburón. Sus cuatro tripulantes fueron identificados como José Rodríguez santos, Bernardo Carmona Salinas, Juan Antonio Ruiz Vásquez y Carlos Ruiz. Mientras, la tormenta de tres horas que cayó la madrugada del martes en Guadalajara, Jalisco y

DE

municipios conurbados, dejó pérdidas de al menos 4.5 millones de pesos en 13 escuelas. En Tlaquepaque, una docena de familias no han podido regresar a sus hogares debido a la pérdida de muebles y menaje.

NUESTRAS

ELIO HENRÍQUEZ, HÉCTOR BRISEÑO, DIANA MANZO, JUAN CARLOS G. PARTIDA Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO

JORNADAS

LA JORNADA GUERRERO

◗ Estudiantes desaparecidos a policía municipal de Iguala detuvo a un número no determinado de estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, la madrugada del sábado 27, y aunque los agentes están detenidos no se sabe dónde se encuentran los jóvenes. Las cifras también son preocupantes. Primero se dijo que eran 58, luego que 57, cuando se identificó un cadáver, de modo que, de desaparecido, uno pasó a ser muerto. El martes la procuraduría de Guerrero informó que habían aparecido 13, y de inmediato, en Chilpacingo, el Centro de Derechos Humanos La Montaña Tlachinollan desmintió esa versión, al explicar que los 13 de la procuraduría en realidad no estaban en la lista de los 57 desaparecidos. Los normalistas, por su parte, manejan una lista de 38, pero aún entre ellos ya surgió la confusión. El hecho es que se trata de un asunto sumamente grave. Ya las autoridades comprobaron que los jóvenes fueron trasladados en patrullas oficiales y encerrados en los se-

paros de la policía, pero de ahí en adelante no hay pistas. No hay lógica en ello: Iguala está entre los cuatro municipios más importantes del estado, era el tercero donde se aplicaría el mando único y sería el primero donde empezaría a operar el nuevo sistema penal acusatorio; cuenta con cámaras de vigilancia y presencia militar y de la Policía Federal. ¿Cómo es que nadie vio nada? El presidente Enrique Peña Nieto ofreció apoyo al gobierno de Guerrero para respaldar a las instituciones que estuvieran débiles. Quizá sea ocasión de tomarle la palabra para que todo el poder del Estado ayude a localizar a esos muchachos, sean 50 o 38. El precedente que se sienta con el asesinato a mansalva de tres de ellos, la agresión a un equipo de futbolistas porque los confundieron con estudiantes y las desapariciones, cometidas todas por policías, es muy grave. Ni el gobierno ni la sociedad deben dejarlo pasar como si nada. Pero sobre todo, urge encontrar a los desaparecidos.


JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014 •

Sostiene que sus convenios con ejidatarios de Jalisco son legales

ESTADOS 37

Fiscalía de Chihuahua la libera con reservas

Peña Colorada seguirá explotando Joven que denunció a hierro pese a orden de un tribunal policías por violación estuvo retenida 19 días JUAN CARLOS FLORES

Corresponsal

COLIMA, COL., 1º DE OCTUBRE.

La empresa Peña Colorada continuará con sus operaciones ‘‘normales’’ de extracción de hierro en los límites entre Jalisco y Michoacán, pese al fallo de un tribunal que le ordenó suspender actividades, dieron a conocer en un comunicado las trasnacionales Ternium y Arcelor-Mittal, copropietarias de la minera. El segundo tribunal colegiado en materia administrativa y de trabajo otorgó una suspensión al ejido Ayotitlán, municipio de Cuautitlán de García Barragán, Jalisco, que impide al consorcio minero extraer hierro de mil 200 hectáreas que comprende territorio de Jalisco y Colima. Sin emnargo, en su boletín, Ternium y Arcelor-Mittal informaron que su departamento legal dio seguimiento a los expedientes de dicho proceso y determinó que ‘‘a la fecha no existe ningún fallo que ponga en riesgo las operaciones de Peña Colorada

y/o sus activos, incluyendo concesiones o propiedades’’. Asimismo, Peña Colorada informó que tiene convenios legalmente celebrados con el ejido Ayotitlán, con el cual ha mantenido una relación de más de 40 años. ‘‘Dichos convenios fueron aprobados en su momento por mayoría en asamblea ejidal y están debidamente inscritos en el Registro Agrario Nacional’’, acotó.

SEGÚN LA EMPRESA, NO EXISTE FALLO ALGUNO QUE PONGA EN RIESGO SUS OPERACIONES La empresa señaló que desde 1974 ‘‘ha generado oportunidades de desarrollo económico y profesional. Actualmente tiene mil 200 trabajadores directos y 3 mil indirectos, beneficiando a familias de Colima y Jalisco’’.

Reiteró ‘‘su compromiso social con las comunidades donde opera mediante programas permanentes de apoyo a las comunidades, los cuales se sustentan en educación, proyectos productivos, de salud, infraestructura, cultura, recreación y deporte. Peña Colorada, como parte de la minería responsable, opera con estricto apego a la normativa ambiental y todas las legislaciones aplicables’’, concluyó.

Recuperan balneario A pesar de que elementos de la Policía Federal los desalojaron el lunes, pobladores de Zacualpan simpatizantes del depuesto líder de bienes comunales Carlos Guzmán Teodoro recuperaron este miércoles las instalaciones del balneario Ojo de Agua. Gabriel Martínez, de la organización ecologista Bios Iguana, destacó que estas personas expulsaron de manera violenta a los legítimos administradores, seguidores de Guadalupe Carpio, reconocido por el Tribunal Unitario Agrario.

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 1° DE OCTUBRE.

Diecinueve días después de que un tribunal oral la declaró inocente, y luego de demostrar que fue torturada y atacada sexualmente en forma tumultuaria por cinco policías municipales que pretendían que se declarara culpable, Natalia Berenice Hernández Gutiérrez salió libre este miércoles, informó su abogado, Antonio Rivera Velarde. La joven, de 27 años de edad, fue detenida el 28 de abril de 2012 junto con tres hombres acusados de extorsión. El 12 de septiembre pasado fue absuelta por los jueces Claudia Domínguez Curiel, Sergio Alberto Benítez Díaz y Elizabeth Villalobos Loya, quienes no encontraron pruebas en su contra y determinaron que su confesión fue obtenida mediante tortura. No obstante que ordenaron su libertad inmediata, ella fue trans-

ferida del penal femenil al centro de arraigos para que transcurrieran al menos 10 días hábiles a fin de que la Fiscalía General del Estado interpusiera el recurso de casación, lo que no ocurrió. Debido a que a la medianoche del martes venció el término legal para mantenerla arraigada, la Fiscalía General del Estado ordenó dejarla libre hoy con las reservas de ley. Los mismos jueces encontraron culpables de extorsión a Jesús Guerrero Antúnez Retana, ex pareja de Natalia Berenice; Daniel Rivas Prieto y Fernando García García, quienes fueron sentenciados a prisión vitalicia por extorsionar con 500 pesos a la semana al dueño de un negocio de frituras en el mercado Hidalgo el 28 de abril de 2012. La joven recurrió a la Comisión Estatal de Derechos Humanos y aseguró que, además de violarla, los policías torturaron a su pareja, Jesús Guerrero.

Rinde cuentas de ‘‘dos años de resultados’’

El gobierno de Morelos está dispuesto a cualquier auditoría: Graco Ramírez El gobierno de Morelos está dispuesto a someterse a cualquier auditoría y entregar la información que le sea requerida en cuanto a la aplicación de los recursos públicos, ya que ejerce el gasto con honestidad y transparencia, sin nada que esconder, afirmó el mandatario estatal, Graco Ramírez. En un mensaje con motivo de sus ‘‘dos años de resultados’’ en el centro de convenciones Morelos, en Xochitepec, dijo que en su administración ‘‘hay claridad, rumbo; no se improvisa y no se admiten ocurrencias ni se toleran actos de corrupción. ‘‘Vamos por buen rumbo; no bajemos la guardia. Hay que seguir trabajando porque viene una prueba el próximo año (cuando se celebrarán elecciones para designar 30 diputados locales y 33 alcaldes). Ese será el veredicto de los ciudadanos’’, subrayó. Agregó que la exigencia para quienes trabajan en el gobierno del estado es cumplir las metas planteadas en estos dos primeros años, así como sentar las bases para lograr lo que no se realizó en los 20 años previos.

Destacó que desde el inicio de su gestión planteó la estrategia Nueva Visión para sacar a la entidad de una espiral de violencia e inseguridad, carente de inversión en infraestructura y con altos índices de desempleo, pobreza y rezago social. Aseguró que los dos gobiernos que antecedieron al suyo aplicaron ‘‘una política financiera irresponsable. Lo más grave fue que encontramos 3 mil millones de pesos de deuda sin documentar con proveedores privados. La afrontamos’’. En el rubro de la seguridad, el Ejecutivo estatal refirió que para los morelenses es un derecho vivir en una entidad justa, segura y en paz. ‘‘Los responsables de la seguridad de tres administraciones previas terminaron bajo proceso penal. ‘‘Las escenas de crimen nos lanzaron a la nota roja. Dejamos en esos años de ser destino turístico y de grandes artistas y empresarios’’. Por ello, indicó el mandatario, ahora en 24 de los 33 municipios, donde vive 90 por ciento de la población del estado, opera el mando úni-

El gobernador de Morelos, Graco Ramírez, durante el mensaje con motivo de su segundo informe de labores

co, con una fuerza operativa de 5 mil elementos, la cual funciona con una sola estrategia por regiones y cuadrantes. ‘‘Entre octubre de 2012 y agosto de 2014 fueron detenidos 358 delincuentes que operaban en 74 células y formaban 28 bandas de secuestradores. Estamos profesionalizando a la policía’’. Adelantó que en noviembre próximo comenzará a funcionar el centro de comando, control, cómputo, comunicaciones y coordinación (C5), el centro de videovigilancia más moderno del país, con mil 200 cámaras conec-

tadas en todo el territorio estatal. En cuanto a la atención médica, destacó que se incrementó casi 150 por ciento la contribución estatal al presupuesto de los Servicios de Salud de Morelos de 155 millones de pesos en 2012 a 387 millones en 2014. Insistió en que en su gestión los recursos públicos se ejercen de manera honesta y trasparente, en beneficio de las familias de la entidad. ‘‘Quien pide información al gobierno se le entrega; no escondemos nada, no hay opacidad’’, apuntó. Indicó que su gobierno está

comprometido con la rendición de cuentas, por eso cada tres meses entrega al Congreso estatal la cuenta pública. ‘‘No usamos recursos públicos para negocios privados. Los que así lo hicieron están bajo proceso penal, faltan algunos. Vuelvo a decirlo: en Morelos se aplica y se aplicará la Ley’’, puntualizó. Graco Ramírez llegó a la presentación de su mensaje acompañado de su esposa y presidenta del DIF Morelos, Elena Cepeda; del secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, y otros integrantes del gabinete estatal.


JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

LAURA GÓMEZ FLORES

La empresa Walmart construye “a marchas forzadas” una tienda de autoservicio en el pueblo San Pedro Mártir, en la delegación Tlalpan, ante el juicio de lesividad interpuesto por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), la cual detectó que obtuvo los certificados únicos de zonificación de uso de suelo para la obra fueron con un número oficial y alineamiento irregular. La directora del registro de los planes y programas de la Seduvi, Laura Flores Cabañas, informó a la demarcación, desde abril de 2013, que el predio no tiene frente directo a la carretera federal México Cuernavaca número 5274, datos con los cuales se expidieron los certificados, sino a la calle de Diligencias y Azucena número 2, con uso de suelo habitacional. Ante la falta de respuesta de las autoridades delegacionales sobre cuándo fue modificada la asignación de calle o vialidad para el predio con cuenta catastral 05353202 y una extensión de 8 mil 571 metros cuadrados, al cual se aplicó la Norma Sobre Vialidad para construir una tienda de autoservicio, la funcionaria informó que se procederá en contra de los certificados de uso de suelo. La medida llevó a parar las obras un año dos meses, pero los trabajos se reiniciaron hace más de un mes, sin que ninguna autoridad lo impida, denunciaron integrantes de la Coordinadora Social, Popular y Ciudadana del DF, que exigieron al Instituto de Verificación Administrativa (Invea-DF) que proceda a una suspensión de actividades, mientras concluye el juicio de lesividad. En una marcha realizada del Parque Hundido a las oficinas de

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Gobierno del Distrito Federal trabaja en una iniciativa de reformas para flexibilizar las causales de clausura en obras de construcción, salvo cuando se trate de casos graves, con la finalidad de no afectar la inversión y el desarrollo económico de la ciudad, señaló el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. En un desayuno con arquitectos, explicó que las modificaciones a la normatividad serán muy similares a las de la Ley de Establecimientos Mercantiles, pues se trata de dar un plazo a los responsables de obras para subsanar irregularidades, sin tener que suspender los trabajos, siempre y cuando no se ponga en riesgo la integridad de las personas. Asimismo, dijo que en enero

Noroeste

73

16

Noroeste

41

18

Noreste

74

16

Noreste

28

19

Centro

45

13

Centro

28

19

Suroeste

49

13

Suroeste

19

18

Sureste

44

13

Sureste

25

19

38

Piden al Invea-DF que suspenda la construcción mientras concluye el juicio de lesividad

Demandan suspender obras de una tienda Walmart en Tlalpan ■

Hay irregularidades en los certificados únicos de zonificación de uso de suelo, detectó la Seduvi ■ Ante la inacción de autoridades, activistas de la demarcación impedirán la edificación

Manifestación frente a las instalaciones de Invea-DF para que clausure obras del grupo Cifra en San Pedro Mártir ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

ese organismo, en la colonia Nápoles, Víctor Manzanares y Lied Miguel expresaron su malestar

porque “la delegación no hace nada, la Seduvi no termina el juicio y el Invea no suspende los tra-

bajos, mientras están trabajando las 24 horas en el sitio para abrir la tienda en diciembre próximo”.

Se trabaja en la iniciativa para su flexibilización, dice Mancera

Habrá modificaciones a causales de clausura para obras en construcción próximo empezará a funcionar la ventanilla única de construcciones para la realización expedita de trámites, lo que coadyuvará, dijo, a agilizar los procesos a fin de que el desarrollo de obras sea más rápido y transparente. Insistió en su propuesta de hacer de la capital del país una ciudad compacta y policéntrica, pues, aseguró, actualmente “se ha desbordado y necesita ser rediseñada”, para garantizar que los servicios estén cerca de los domicilios, con trayectos más reducidos a los lugares de trabajo, escuelas y sitios

de recreo, para lo cual dijo será importante la participación de los arquitectos. Asimismo, los convocó a participar en el proyecto de transformación de la zona donde se encuentra actualmente el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, con la premisa de que, una vez en operaciones la nueva terminal que se proyecta, se convierta en un polo de desarrollo para la ciudad y no que sea un diseño integral que permita la interacción, con conectividad y sea sustentable.

También los llamó a respaldar su propuesta para la recuperación del salario mínimo en el país y la desvinculación de éste como unidad de medida, que permita mejorar las condiciones de 7 millones que en México ganan un minisalario, de las cuales 350 mil viven en el Distrito Federal. Aseguró que “todas las voces que estuvieron contra la propuesta hoy lo están viendo como viable”, al tiempo que resaltó que México es el único país que no ha realizado ajustes a los salarios mínimos.

Comentaron que la trasnacional violó además la norma 29, que prohibía la instalación de estos centros comerciales cerca de mercados o tiendas de barrio, pero “al obtener un alienamiento irregular sobre la carretera, se le aplicó la norma de vialidad, misma que debe echarse atrás, porque ya se determinó que está sobre una calle donde sólo se pueden construir viviendas”. Según los documentos de la Seduvi, presentados al InveaDF, de los cuales La Jornada tiene copia, “se podrían desprender presuntas irregularidades de carácter administrativo atribuibles a servidores públicos adscritos a la delegación de Tlalpan, por la construcción” de esta tienda de autoservicio en 5 mil 250 metros cuadrados, por lo que solicita “se inicien las acciones legales correspondientes”. Sin embargo, señalaron los inconformes, “hay inacción total, por lo que procederemos, la siguiente semana, a establecer un campamento en el predio y no dejar que avance la obra”.


JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014 •

Por negligencia médica, han muerto 10 menores en hospitales del GDF ■ La CDHDF ha documentado 18 casos en

que no se brindó la atención adecuada JOSEFINA QUINTERO M.

Ante la violación que llevaron a la pérdida de la vida de 10 niños o la presencia de alguna discapacidad en otros, causadas por negligencia de médicos que dan servicio en la red hospitalaria del Gobierno del Distrito Federal, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) documentó 18 casos en los que la Secretaría de Salud de la capital no brindó la atención adecuada y vulneró sus garantías individuales. En la recomendación 5/2015 se detalla que de 2009 a 2013, con la titularidad de Armando Ahued en la Secretaría de Salud, se cometieron deficiencias y malas prácticas médicas, tratos crueles, inhumanos o degradantes por el sufrimiento innecesario en niños, niñas y sus familias que requirieron del servicio de salud por urgencias médicas. Además, se señala responsabilidad institucional debido a la carencia de equipo médico adecuado, medicamentos básicos, falta de

personal especializado e insuficiente en la red hospitalaria de la ciudad de México. En la recomendación dada a conocer por el organismo se documentó que de las 18 víctimas se encuentran 10 niñas y ocho niños, de los cuales 10 perdieron la vida y dos más, debido a mala atención, presentan discapacidad a causa de estos actos viola-

“LAS OMISIONES REPRESENTAN VIOLACIÓN A GARANTÍAS INDIVIDUALES” torios de sus derechos. La presidenta de la CDHDF, Perla Gómez, informó que las quejas se presentaron por familiares de niños y niñas a quienes no se les garantizó su derecho “al nivel más alto de supervivencia y desarrollo, así como a su integridad personal”, por lo cual se establecieron 19 puntos recomendatarios a la dependencia. En el documento se detalló

ENORME

“Le tocó la lotería de la mala suerte”, explica ante fallecimiento de un niño cada uno de los casos como el que refiere el expediente CDHDF /III/122/MHGO /12/D6269 de una niña de cuatro años que le salió una bolita detrás de la oreja izquierda, fue canalizada el hospital pediátrico de Tacubaya, el 17 de enero de 2012 donde, sin estudio previo, le diagnosticaron una infección. La pequeña no mejoró y el 29 de febrero su madre solicitó que le hicieran otros estudios, pero el médico que los atendió le respondió: “quién sabe más usted o yo, usted que es una señora de casa o yo”. En marzo le salió otra bolita detrás de la oreja derecha, acudió al medico particular y le diagnosticó leucemia en estado avanzado; la pequeña murió en junio de 2012. Otro caso contenido en el expediente CDHDF /III/121 /COY/12/D1637 es el de un niño de nueve años que llegó con un cuadro de apendicitis al hospital pediátrico de Coyoacán donde fue mal intervenido, se le realizó una segunda intervención, pero un accidente médico provocó su muerte. El entonces director del hospital

explicó a los padres que su hijo había muerto porque ellos “ganaron en la lotería de la mala suerte, así les tocó, de los accidentes que pasan dentro de un hospital, de un ciento por ciento nosotros tuvimos la mala suerte, ganaron la lotería de la mala suerte”. El niños falleció el 26 de marzo de 2012 porque al cambiarlo de la camilla a la cama se le desconectó el respirador artificial y nadie se dio cuenta. El expediente CDHDF /III/122/AO/10/D8852 se refiere a una madre que dio a luz a un niño en 2010 al que dieron por muerto, pues debido al maltrato que recibió de una doctora del hospital Gregorio Salas quedó con discapacidad. Por su parte, la Secretaría de Salud dijo que tienen 10 días hábiles para responder a la CDHDF sobre la misma, por lo que no hizo comentarios. El área de comunicación social señaló que la dependencia evaluará el documento e incluso manifestó que agotará el plazo para determinar qué “fue lo que pasó”.

FUGA DE AGUA

CAPITAL 39

Exigen aclarar el estatus del predio de la octava ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Con un simbólico encendido de velas, un grupo de vecinos de la colonia Narvarte exigió anoche al Gobierno del Distrito Federal aclarar públicamente cuál es el estatus jurídico del predio que albergaba la octava delegación de policía y la obra que se realiza en la avenida Cuauhtémoc y Obrero Mundial. Acompañados de la diputada local del PRD, Dinorah Pizano, pidieron rescatar y conservar los vestigios arqueológicos e históricos encontrados en dicho sitio, y propusieron construir una casa de la cultura, con lo que, afirmaron, se mantendría la utilidad pública del terreno, cedido en los años 40 a las autoridades capitalinas por decreto presidencial. Indicaron que alrededor de este proyecto, en el que se contempla ampliar la plaza comercial Delta y la construcción de un estacionamiento, ha permeado la opacidad y una serie de contradicciones entre los funcionarios públicos. En su oportunidad, la perredista Dinorah Pizano aseguró que no permitirán que se reanude la obra hasta que se tenga certeza jurídica del predio y las demandas vecinales sean escuchadas. “Aunque se justifique de manera legal la obra, lo menos que se puede hacer es mejorar el entorno urbano y atender la petición de construir una casa de la cultura”, apuntó, al señalar que ningún interés privado puede estar por encima de la comunidad.

Se inicia vigilancia con electrobicicletas en la Benito Juárez MIRNA SERVÍN

Ayer, en la avenida de los Cien Metros, cerca de la Terminal de Autobuses del Norte, se rompió una tubería de agua potable. Los trabajadores de Obras se llevaron toda la tarde en su reparación ■ Foto Alfredo Domínguez

Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del DF (SSP-DF) resguardarán las colonias con mayor índice delictivo en la delegación Benito Juárez, como Portales, San Simón, La Moderna, Del Valle, Nápoles y San José Insurgentes, a bordo de 80 electrobicicletas, en las que la demarcación invirtió 3 millones de pesos, que incluye su mantenimiento por dos años. En la ceremonia de entrega, encabezada por el jefe delegacional, Jorge Romero, y el titular de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, ambos coincidieron en la necesidad de reducir el tiempo de respuesta en la atención de emergencias ciudadanas. El titular de la delegación Benito Juárez aseguró que más allá de las filiaciones políticas, en esa demarcación se coordina el trabajo con las autoridades del Gobierno del Distrito Federal, de la misma manera que con el resto de la ciudad. Detalló que serán 240 elementos, en tres turnos, los que tendrán esta nueva modalidad de patrullaje en la demarcación. Rodríguez Almeida subrayó que se ha mejorado la seguridad en esa zona de la ciudad, y eso es resultado del trabajo unido entre delegaciones, la SSP-DF y la participación ciudadana. Detalló que en la Benito Juárez este año ha habido una reducción de 15 por ciento en el índice delictivo, con respecto al mismo periodo del año anterior.


40 CAPITAL • JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

Respuesta a diputados del director de Systra

En la línea 12 se utilizaron trenes y vías equivocados ■

Sugiere modificar el trazo original del Metro

ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

El director general de la compañía francesa Systra –contratada por el Gobierno del Distrito Federal para determinar las fallas de la línea 12 del Metro–, Slobodan Petrovic, informó que el tramo elevado deberá convivir, por toda su vida útil, con el desgaste ondulatorio provocado por el paso de los trenes, su fricción y esfuerzo que transmite a los rieles, salvo que se tomen decisiones más drásticas y se modifique el trazo original. Durante una reunión de trabajo con la comisión especial de la Cámara de Diputados que investiga las fallas en la línea dorada, explicó que aun si se refuerzan las vías con concreto y se hace más suave la suspensión de los trenes, como explicó previamente el director de Obras del gobierno capitalino, Alfredo Hernández García, “siempre tendremos este problema de desgaste ondulatorio”. Cuando habían concluido los turnos de cada partido para las preguntas, el presidente de la comisión especial, Marco Antonio Calzada (PRI), cuestionó a Petrovic: –Entonces, ¿en esa línea 12

del Metro se utilizaron trenes y vías equivocadas? –Desde nuestro punto de vista sí –respondió el directivo. El diputado Roberto López Suárez (PRD) señaló que esto confirma que la línea 12 fue un proyecto que tuvo fallas en el trazo desde su origen y que por ello enfrenta un problema estrictamente técnico, pero que la Secretaría de Obras comenzó a corregirlo a partir de abril. En tanto, Hernández García explicó que en el proyecto no se previó que el material rodante elegido para los trenes crearía esfuerzos en la vía que no podrían ser asumidos por ésta. El funcionario informó que se sustituirán más de 528 mil piezas, entre otros las ruedas y durmientes, así como mil 564 toneladas de riel y 25 mil metros cúbicos de balasto, porque el utilizado para asentar y sujetar los durmientes es “de baja calidad”. Alfredo Hernández dijo que la mayoría del material es hecho a medida y se solicitó principalmente a Francia, por lo que llegará a México en agosto de 2015. Confirmó que se prevé reanudar el servicio del tramo elevado en noviembre de ese año.

El secretario de Obras del GDF, Alfredo Hernández García, llega a San Lázaro. Lo aocompañan el presidente de la Comisión Especial de la Línea 12, Marco Antonio Calzada, y Slobodan Petrovic ■ Foto Cristina Rodríguez

Representan “cuotas” de miembros del órgano nacional, señalan

Critican a consejeros del IEDF por presuntos vínculos con otros del INE RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Apenas tomaron posesión de su cargo y las críticas llovieron a los nuevos consejeros del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), a quienes algunos representantes de partidos políticos y de grupos parlamentarios ubicaron como “cuotas de los consejeros del INE (Instituto Nacional Electoral)”. En la sesión para instalar el Consejo General del IEDF, los

siete consejeros fueron los primeros en tomar la palabra: Mario Velázquez, presidente; Pablo César Lezama, Gabriela Williams, Olga González Martínez, Carlos Ángel González, Yuri Gabriel Beltrán y Dania Paola Ravel. Sin embargo, no convencieron y no pudieron hacer a un lado esa percepción de que están vinculados con algunos partidos políticos. El representante priísta ante

el IEDF, René Muñoz, encabezó las críticas al comentar que la elección de los siete “generó dudas, hubo puntos oscuros y dejó mucho que desear”. Con ese esquema, dijo, “pasamos de las cuotas de los grupos parlamentarios a las de los consejeros del INE”. Armando Levy, de Movimiento Ciudadano, que les sugirió “cortarse la coleta” que pudieran identificarlos con partidos políticos.

CIUDAD PERDIDA ◗ Osorio Chong ante los jóvenes del Poli ◗ Diálogo oportuno a política también significa aprovechar la oportunidad, medir los tiempos, y eso fue lo que pasó a las puertas de la Secretaría de Gobernación, donde Miguel Ángel Osorio Chong hizo lo que tenía que hacer; cualquier otra salida podría haber provocado otro conflicto más del gobierno federal contra los jóvenes del país. Eso no le resta méritos al oficio político que mostró Osorio Chong, que a decir verdad trató de sorprender a los jóvenes politécnicos con su presencia, y con soluciones inmediatas que seguramente no resolverían de fondo el problema de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), pero que abonarían para rehacer la muy deteriorada imagen del gobierno actual frente a la gente joven de este país. Ahí, en el templete colocado justo a la entrada de la Secretaría de Gobernación, además de la presencia del titular de la dependencia rondaban también los informes de los jóvenes muertos en el estado de México, que presumiblemente eran delincuentes, y los otros,

importan ya las circunstancias, se abra al diálogo. La administración de Peña Nieto debe resolver cuanto antes su conflicto con la juventud. Es urgente.

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

los de Guerrero que tenían como delito la edad, y pesaba, sin duda, el histórico 2 de octubre. La combinación de todo esto no dejaba salidas. Abrir el diálogo con los jóvenes del Politécnico era la única oportunidad que tuvieron las autoridades para tratar de desmontar que el gobierno federal no es enemigo de la gente joven, y que incluso puede ser susceptible a alguna de sus demandas. Eso parecía tratar de decir el discurso de Osorio Chong, que se enfrentó a un muy importante grupo de estudiantes que no se tragaron el anzuelo. Nada de soluciones inmediatas, superficiales. Los politécnicos exigieron acciones de gran calado que modifiquen, para bien, el sistema educativo de esa escuela. Fueron claros: no están contra los cambios, pero tampoco están a favor de las atrocida-

des que acusan en sus demandas al gobierno.

DE

PASADITA

Hoy es 2 de octubre y no existe ningún argumento con el que puedan justificar las muertes de los jóvenes en el país, ni la violencia con que se ha tratado a ese segmento de la población en lo que va de este sexenio. Desde el pimer día de aquel diciembre de hace dos años, cuando una mano armada disparó sobre los chamacos que se manifestaban a las afueras de la Cámara de Diputados, la fuerza del gobierno priísta se ha ejercido contra los jóvenes.

El Gobierno del Distrito Federal se propone ahora hacer más impunes a los de por sí impunes desarrolladores inmobiliarios, y hará por ley más flexibles las causales de clausura en las construcciones. Uno de los reclamos constantes de la población del DF es precisamente contra quienes construyen por todas partes sin importar que dañen la ecología, o que no entreguen sus trabajo en tiempo y forma, o que violen todos los reglamentos que aún existen sobre la construcción.

Un factor de paz social que ha sido despreciado una y otra vez por los gobiernos de aquí y de allá es el de ofertar a la gente joven los recursos que requiere para su desarrollo. Ni educación ni trabajo, nada que pueda orientar sus pasos hacia horizontes lejanos a la violencia; por eso es importante que por fin el gobierno, no

No, para quienes construyen no hay imposibles. Hacen lo que quieren, cuando quieren y con quien quieren, y sobre eso ahora se les dará mayor manga ancha para que sigan abusando. A lo mejor algún día de estos se pone freno al desorden, y se toma en cuenta a la gente de la que viven los constructores. ¿Será?

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

Alumnos de todas las escuelas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) –que permanecen cerradas– se reunieron ayer en una asamblea que se llevó a cabo en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Culhuacán, donde discutieron su participación en las movilizaciones de este 2 de octubre, además de que planearon la reunión que sostendrán el viernes a las tres de la tarde con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien dará respuesta a su pliego petitorio de diez puntos. Los organizadores de la asamblea aplicaron severas medidas de seguridad, por lo que no se permitió el acceso de los medios de comunicación y hasta el cierre de esta edición continuaban debatiendo los puntos de la agenda, sin que se emitiera algún comunicado de prensa o trascendiera alguna decisión de los representantes estudiantiles. Algunos alumnos del IPN han mencionado que no es conveniente participar en la marcha conmemorativa de la masacre del 68, porque piensan que de asistir pueden ser objeto de provocaciones, las cuales enturbiarían la imagen del movimiento politécnico, en cuyas movilizaciones no se han registrado incidentes de violencia y han sido ordenadas. Sin embargo, otros estudiantes consideran que si se participa con disciplina y organización, las provocaciones no serán un peligro.

41

Estudiantes en paro blindan la asamblea realizada en la ESIME Culhuacán

Intenso debate en el IPN previo a la reunión con Osorio Chong Realizan foro informativo con la presencia de alumnos de la UNAM, UAM y UPN ■ Anuncian suspensión de actividades en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco ■

Nacional Autónoma de México (UNAM), la Autónoma Metropolitana (UAM) y la Pedagógica Nacional (UPN). La realización de este Foro Central de Información sí había sido acordada en la tercera

Asamblea General Politécnica, realizada en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) Zacatenco. En este foro se explicó y analizó el movimiento estudiantil que comenzó en la ESIA por

la oposición a la aplicación de nuevos planes de estudio, que los estudiantes consideran lesivos, y que se transmitió a otras unidades educativas, cuando el Consejo General Consultivo del IPN aprobó una reforma al Re-

Dos representantes por escuela Dos representantes de cada escuela fueron convocados a participar en esta reunión, cuya fecha y lugar de realización fueron diferentes a los acordados en la sesión del domingo pasado de la Asamblea General Politécnica: el lunes 6 de octubre en la Escuela Superior de Ciencias Biológicas. En aquella ocasión también había sido aprobada la participación del IPN en las movilizaciones de hoy, con un contingente que encabezaría la marcha. Los estudiantes anfitriones de la ESIME Culhuacán montaron un dispositivo de seguridad que retrasó el ingreso de los representantes estudiantiles y el inicio de los trabajos. Únicamente se permitió el acceso a alumnos con credencial, quienes, después de registrarse en listas preparadas para tal fin, eran revisados. Incluso se inspeccionó el contenido de sus mochilas. Paralelamente a la asamblea, en la que únicamente estuvieron presentes estudiantes del IPN, se llevó a cabo en la misma sede un foro informativo en el que participaron algunos estudiantes de otras universidades, como la

La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (Upiicsa) es una de las escuelas del IPN que se mantienen en paro de labores en espera de que la Secretaría de Gobernación brinde respuesta a su pliego petitorio ■ Foto Alfredo Domínguez

Todas las expresiones que lleguen a Bucareli se escucharán, dice

Gobernación no ve manos extrañas en el movimiento de los politécnicos DE

LA

REDACCIÓN

El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aseveró que en el movimiento de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) no percibe injerencia de factores políticos externos (como señaló en días pasados la directora del instituto, Yoloxóchitl Bustamante Díez). “No lo vi; vi una gran unidad de la comunidad estudiantil del Politécnico. Y algo que me queda

claro es que si ellos ven manos extrañas, estoy seguro de que lo van a decir, así que yo espero que nadie tenga esa tentación. Nadie, de ningún lado. Es un movimiento de jóvenes, un movimiento sano que trae demandas, objetivos, pero no vi manos ayer y espero no verlas. Creo que el que se atreva correrá el riesgo de ser señalado directamente por la comunidad estudiantil”, señaló en entrevista radiofónica. Un día después de su encuentro con miles de integrantes de

la asamblea politécnica, en plena avenida Bucareli, dijo que se está analizando todo el pliego de peticiones, incluido el punto en el que los jóvenes piden la renuncia de la directora del instituto. “Es uno de los planteamientos (del pliego petitorio). Estamos viendo el todo, estamos platicando, lo está haciendo el secretario de Educación con la directora Yoloxóchitl”, comentó. El funcionario dijo en la reunión de la tarde del martes con los estudiantes del IPN que significaba

glamento Interno de la institución entre la noche del martes 23 y la madrugada del miércoles 24 de septiembre. También se analizaron las modificaciones realizadas a la mencionada normativa, que es la segunda legislación en importancia dentro del Poli, sólo por debajo de su Ley Orgánica. Por otra parte, los alumnos que mantienen tomadas instalaciones de distintas escuelas del IPN se han organizado junto con sus compañeros para hacerse de víveres y enseres para poder pasar ahí la noche. En algunos planteles hay letreros en los que se informa de las necesidades de agua y alimentos para quienes sostienen los paros de labores. Desde la tarde del martes y durante el día de ayer circularon diferentes versiones que indicaban que la directora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, habría renunciado a su cargo. Sin embargo, la información oficial tanto de la Secretaría de Educación Pública (SEP), como del IPN es que esto no ha ocurrido. Por la noche se informó que alumnos de la UAM-Xochimilco, en solidaridad con los politécnicos, realizarán un paro de labores esta mañana. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

más riesgo “que los jóvenes se regresaran sin diálogo y respuesta”… “Me sentí cobijado por ellos mismos. Nunca hubo una expresión de enojo o grosera, sino buena voluntad que traíamos todos”. Manifestó su confianza en que los estudiantes acepten la respuesta que entregará mañana viernes. La cita es a las tres de la tarde. Osorio manifestó su confianza de caminar hacia el objetivo del regreso a clases en toda la comunidad del IPN. En cuanto a las expresiones por el recordatorio de la matanza de Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968, dijo que siempre ocurre una marcha solidaria, de respeto. Dijo también que no debe asustar la solidaridad de otras escuelas con el IPN. Aseguró que todas las expresiones que lleguen a Gobernación serán escuchadas.


42 SOCIEDAD DE

LA

Y

JUSTICIA • JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

REDACCIÓN

El rechazo estudiantil a los proyectos de modificación del Reglamento General de Estudio y el impulso a un nuevo modelo educativo en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) no es reciente. Desde 2010, durante el primer año de gestión de Yoloxóchitl Bustamante Díez como directora general de esa casa de estudios, miles de alumnos rechazaron la aplicación de las llamadas “salidas laterales” para la entrega de títulos de técnicos superiores universitarios. Además, exigían la salida de la policía bancaria de las instalaciones politécnicas, la no aplicación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior y garantizar la gratuidad de la educación que se imparte en el IPN. En mayo de ese año, a pocos meses de haber asumido el cargo, Bustamante Díez enfrentó protestas en esa casa de estudios ante la inminente aplicación del nuevo Reglamento General de Estudios. Debido a que la propuesta se presentó pocas semanas antes del fin de cursos y sin consulta a la comunidad, hubo un rechazo del estudiantado, así como de sectores docentes y de trabajadores. En ese contexto, las autoridades del IPN decidieron realizar una sondeo con los estudiantes, medida que fue cuestionada, pues en un primer momento sólo se abrió por una semana, lo que fue considerado por amplios sectores

EMIR OLIVARES ALONSO

El paro en las escuelas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) tiene carácter indefinido y sólo se levantará hasta que las autoridades gubernamentales resuelvan todos los puntos del pliego petitorio, aseguraron estudiantes de esa institución académica. Al encabezar un mitin informativo en la explanada Javier Barros Sierra de la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a fin de dar a conocer a la comunidad universitaria las acciones que han desarrollado desde que inició el movimiento, los jóvenes politécnicos –quienes se oponen al nuevo reglamento interno y a la modificación de los planes de estudios en algunas de sus escuelas– agradecieron el apoyo y solidaridad de sus compañeros de la máxima casa de estudios. Ante unos 200 alumnos que acudieron a la convocatoria, los politécnicos enfatizaron que el hecho de que ayer el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, haya dialogado con ellos y prometido que este viernes entregará una respuesta a los 10 puntos del pliego de demandas no resuelve el conflicto. Al grito de “Poli, UNAM, unidos vencerán”, varios estudiantes del IPN informaron que si el jefe del gabinete presidencial “no da una respuesta satisfactoria” a sus demandas –que se le entregaron personalmente el martes tras una multitudinaria marcha que partió

En un primer intento de modificaciones, los estudiantes lograron frenarlas

Desde 2010, protestas contra las reformas de Yoloxóchitl Bustamante ■ Autoridades

del IPN simularon realizar una consulta a 45 mil alumnos de la institución

de estudiantes como “insuficiente para hacer una verdadera consulta en cada escuela”. Tras un segundo proceso de dos semanas, los alumnos denunciaron que “no hubo tiempo suficiente para participar en la consulta y mucho menos para que los responsables de la propuesta pudieran procesar 45 mil cuestionarios de respuesta”. Por ello, fue hasta junio de 2011 cuando se aprobó finalmente el nuevo Reglamento General de Estudios, aunque con la oposición de un sector del estudiantado, que nuevamente se movilizó en octubre de 2012 para frenar un recorte de 156 millones de pesos a las finanzas politécnicas y rechazar la reforma laboral. El 5 de octubre de ese año, más de 25 mil alumnos se sumaron al paro en el Casco de Santo Tomás, a fin de garantizar mayor inversión para los laboratorios y talleres, pero también con la exigencia de “democratización de la institución” y de los procesos para la elección de autoridades.

■ Alumnos

Estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades Vallejo tomaron el plantel en apoyo a sus compañeros del IPN y en protesta por el asesinato de tres normalistas de Guerrero y la desaparición de otros 43 ■ Foto Alfredo Domínguez

Los estudiantes demandaron a Bustamante Díez realizar las negociaciones “al más alto

nivel” para garantizar que la secretaría de Hacienda y Crédito Público no aplicara dicho

del instituto realizan un mitin informativo en CU

Sólo se levantará el paro si cumplen el pliego petitorio, dicen politécnicos en la UNAM del Casco de Santo Tomás y culminó en Gobernación–, “el paro seguirá”. Carlos Macías, quien asistió en nombre de las escuelas politécnicas del Casco de Santo Tomás, dijo que un hecho que provocó

la ira de la comunidad fue que la directora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, declarara que el movimiento de los jóvenes tenía injerencia externa. “Eso duele en el alma, pero aquí está mi credencial –mostrándola

con su mano en todo lo alto– para decirle que somos estudiantes”. El joven –quien aclaró que no es representante ante la Asamblea General Politécnica– apuntó que con las políticas impulsadas por Bustamante Díez se vulneran los

Estudiantes del IPN realizaron un mitin informativo junto a la rectoría de la UNAM ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

recorte al IPN, que finalmente recibió una transferencia por ese monto.

derechos de la comunidad politécnica y se perjudica la formación académica del estudiantado, por ello aseveró que los alumnos de esta institución prefieren perder tres días, una semana o un mes de clases, a recibir cátedras “mediocres” y limitadas. Alan, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco, destacó que los miles de participantes en la marcha del martes mostraron su conciencia y la capacidad de movilizarse respetuosa y pacíficamente. Agradeció además el apoyo de los universitarios, porque “si se alzan las dos escuelas más importantes del país, se sumarán todas las demás”. Los estudiantes de la UNAM, por su parte, manifestaron su apoyo a la lucha del IPN y dijeron que el de ayer fue un acto simbólico para “tender un puente” entre ambas comunidades. Asimismo, llamaron a frenar los intentos por tecnificar la educación superior. Estudiantes de escuelas del Casco de Santo Tomás informaron que aun cuando la Asamblea General Politécnica aprobó participar en la marcha del 2 de octubre, ellos no acudirán, pero conmemorarán los hechos de Tlatelolco de hace 46 años con varias actividades nocturnas este jueves. Al acto también se sumaron estudiantes del Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico, quienes señalaron que el grupo que el lunes pasado pidió audiencia en Gobernación no pertenece a su organización.


JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014 •

NAVEGACIONES

PEDRO MIGUEL

Así que nos resignamos a convertirnos en personas distintas por efecto del cambio de instantes: empezamos siendo aquellos que pusieron agua a hervir y acabaremos como dos bebedores de aromático que platican sentados sobre la espalda de la tarde. En tanto hierve el agua, en tanto nos transforma nuestro propio hervor lento, te contaré la historia del león ciego. Eso ocurrió mucho antes de que los safaris se volvieran un pasatiempo sin riesgos para aristócratas y burgueses mal entretenidos. Había los cazadores extranjeros y los autóctonos; la diferencia principal entre unos y otros era que los segundos tenían por objetivo atrapar animales vivos para venderlos a circos y zoológicos. Los atrapaban con jaulas y redes y se jugaban la vida en el empeño. El de esta historia andaba revisando sus trampas y divisó a un león que no había caído en ninguna de ellas. La bestia no huyó, pero tampoco adoptó actitudes de ataque, de modo que el cazador se le acercó despacio y le vio una expresión ausente. Luego cayó en la cuenta de que sus ojos estaban nublados y pensó que era por culpa del veneno de una cobra. Y es que has de saber que no todas las víboras de esa clase inoculan su ponzoña en una mordida directa; algunas, en las sabanas de África, lo escupen. Y se trata de un neurotóxico muy potente que es arrojado a distancias de hasta dos metros, y con una puntería sorprendente, hacia los ojos de la víctima. El hombre sintió piedad, sacó de su zurrón un pedazo de carne seca y la puso con precaución a los pies del felino. Éste se inclinó con humildad y, aunque de seguro estaba famélico, comió el obsequio con parsimonia. Acuclillado, el humano acom-

pañó al león en aquella merienda frugal e insuficiente y luego se incorporó para proseguir su trabajo. Pero el animal lo siguió, como si fuera un perro huérfano de dueño y el tipo, por más aspavientos que hizo, no logró ahuyentarlo. Aquel encuentro trastornó su vida porque no tuvo corazón para abandonar al felino y menos aun para dejarlo abandonado en la sabana. Por fortuna, el animal había perdido la ferocidad al mismo tiempo que la visión, y su benefactor pudo meterlo a su casa sin peligro para la familia. La esposa, que en un principio había puesto el grito en el cielo, acabó siendo la más férrea defensora del león; los tres hijos de la pareja aceptaron con entusiasmo aquella presencia grande y humilde y pronto empezaron a llamarlo El Tío. El felino puso de su parte y se acomodó a la dieta omnívora que podían ofrecerle sus anfitriones con su modesta economía. La noticia se propagó en el pueblo y algunos vecinos audaces se animaron a visitar la residencia del cazador y se sorprendieron al ver a aquel cuadrúpedo enorme que tenía más el espíritu sosegado de un San Bernardo que el de un gato doméstico. Esos pocos osados fueron seguidos por una romería, la gente del lugar constató que aquel león era inofensivo y al cabo de unas semanas el león paseaba por las calles polvorientas y los habitantes de la localidad se acostumbraron a su presencia y empezaron a colaborar en su manutención. En lo sucesivo los desperdicios de carne fueron meticulosamente guardados en cada hogar para dar alimento al león. Así pasó un año y unas semanas más. Un buen día apareció un oftalmólogo que iba de pueblo en pueblo curando dolencias de la vista, supo del león ciego, pidió que se lo mostraran e identificó al instante la opacificación del cristalino. “Tiene cataratas”, explicó a los lugareños, y se ofreció

Y

JUSTICIA 43

Levanta denuncia la UNAM por ataque en CU

◗ En tanto hierve el agua... ◗

a tarde está gris y húmeda y nada nos vendría mejor que un café humeante para transitar por ella con rumbo hacia la noche. Entonces pones en el molino tres tantos rasos de grano, acompañados de una pizca de cardamomo, reduces todo a una arena vegetal y fina y la depositas en el fondo de la cafetera. Hasta aquí hablamos de acciones finitas, pero cuando coloco la tetera en la hornilla de la estufa entramos en el dominio de la eternidad: es ley sabida que el agua no hierve nunca si la miras (será por timidez, será por crueldad hacia quienes aspiran a beberla) y que sólo lo hace si te olvidas de ella. Con el peligro, claro, de olvidar por demasiado tiempo y de provocar un cacharro fundido, una estufa arruinada, una casa en llamas. Se ha sabido de personas que encanecieron en el periodo que va desde que el recipiente entra en contacto con las llamas hasta los tremores iniciales en el fondo metálico. En las cantinas de los puertos circula la historia de un individuo que enloqueció cuando trataba de establecer el momento preciso en que las pequeñas burbujas se convierten en borbotones descontrolados. Es por eso que resulta preferible tapar el recipiente, para no asomarse a procesos infinitos ni ceder a la tentación de atestiguar el paso de las fumarolas ralas al vapor consistente, aunque exista la creencia popular de que el agua tapada hierve más rápido.

SOCIEDAD

a corregir el padecimiento, a condición de que los habitantes reunieran una cantidad de dinero que a todos los presentes pareció desmedida. Pero le tenían cariño al león y decidieron, en asamblea abierta, hacer un sacrificio en aras de su bienestar. Unas horas después se había conseguido el dinero mediante la cooperación de todos y el trato estaba hecho. Se dispuso una gran carpa en el parque para realizar la operación, el paciente fue emborrachado hasta dejarlo en un estado cercano al sueño, el médico hizo su tarea y al rato el león roncaba, atado a su camastro y con una gran venda sobre los ojos. Cuando se la quitaron, dos días después, El Tío comprendió de golpe la monstruosidad de su situación: había sido adoptado como mascota por una tribu de humanos, eternos depredadores de los leones. Por instinto o por razón (algunos afirman que los mamíferos superiores razonan hasta cierto punto), y sin decir “agua va”, lanzó un zarpazo poderoso al que le quedaba más cerca, que era precisamente el oftalmólogo, se incorporó, olfateó a su víctima, que se debatía en el suelo con las tripas de fuera; rugió como un verdadero león, se dirigió con paso despectivo hacia la salida del pueblo, se internó en la sabana y ya nadie volvió a encontrarlo. Ahora los tremores entre el fondo del recipiente y la hornilla han adquirido un ritmo regular y puede verse una columna de vapor casi sólida que emerge del pico de la tetera. La eternidad nos ha transformado y ya somos dos personas distintas a las que se sentaron a platicar en tanto hervía el agua. El grano molido espera, con una paciencia muy superior a la nuestra, y te levantas y retiras el líquido del fuego mientras yo acerco la cafetera. Lo viertes casi en cámara lenta, el vapor se expande por la cocina y en el encuentro del café y del agua brota una espuma achocolatada. El café está listo.

navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • Twitter: @Navegaciones

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitió un pronunciamiento contra el ataque con explosivos y armas de fuego perpetrado la noche del martes por un grupo de personas con los rostros cubiertos en uno de los accesos a Ciudad Universitaria y al mismo tiempo lamentó que ayer fueran tomados los planteles Azcapotzalco y Vallejo del Colegio de Ciencias y Humanidades en apoyo al movimiento de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional. Mediante un comunicado, directivos de la casa de estudios informaron que por el primer hecho se presentó una denuncia penal ante el Ministerio Público federal en la subdelegación sur de la Procuraduría General de la República contra quien o quienes resulten responsables. “La UNAM repudia la violencia ejercida por un grupo de personas embozadas que anoche lanzó artefactos explosivos y detonó armas de fuego desde avenida Universidad que dañaron un vehículo de vigilancia e instalaciones que forman parte del patrimonio universitario, además de un automóvil particular.”

Mantienen tomados planteles del CCH Sobre el tema del cierre de los CCH que se dio en apoyo a las movilizaciones emprendidas en el IPN, los directivos universitarios confiaron en que la comunidad que realizó esas acciones devuelva de forma “inmediata” las instalaciones. Los planteles mencionados del bachillerato universitario fueron tomados por grupos estudiantiles en apoyo a sus compañeros del IPN que se oponen al nuevo reglamento interno de esta casa de estudios, así como a la modificación de los planes de estudios de algunas escuelas politécnicas. Este movimiento prácticamente tiene tomados todos los planteles, tanto de nivel medio superior como superior del IPN. El martes, en una multitudinaria marcha acudieron a la Secretaría de Gobernación, donde entregaron personalmente al titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, sus 10 exigencias y acordaron que este viernes el funcionario daría respuesta a las mismas. Asimismo, se informó que durante estos cierres también se manifestó solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa, Guerrero que se encuentran desaparecidos, a raíz de que el viernes pasado seis personas perdieron la vida en Iguala, entre ellas dos estudiantes, presuntamente ejecutados por policías municipales. EMIR OLIVARES ALONSO


44 SOCIEDAD AP

Y

Y

JUSTICIA • JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

REUTERS DALLAS, 1º

DE OCTUBRE.

El liberiano Thomas Eric Duncan, primer caso de ébola confirmado en Estados Unidos y quien se encuentra grave, sembró alarma en esta ciudad debido a que tuvo contacto con varias personas durante cuatro días antes de que fuera aislado. Por ello, hasta 18 individuos, entre ellos cinco niños, están en observación. Mai Wureh, hermana del enfermo, dijo que Duncan fue a una sala de emergencias en Dallas el viernes pasado luego de presentar los síntomas del ébola (fiebre, diarrea, vómito, así como fallas en el hígado y riñón), pero los médicos que lo atendieron sólo le recetaron antibióticos, aun cuando notificó al hospital que días antes llegó a Estados Unidos procedente de Liberia. Duncan apenas fue hospitalizado el domingo, en una segunda visita al médico. Tras ser enviado de regreso a su casa y antes de volver al hospital, ese día, se le vio vomitando en el suelo, afuera de un complejo de departamentos, mientras era subido a una ambulancia.

Se encuentra grave en un hospital de Dallas; sólo fue internado en la segunda visita

Un liberiano, primer caso confirmado de ébola en EU; 18 personas en observación ■ Autoridades

de salud rastrean a individuos que pudieron estar en contacto con el africano

cinco niños que estuvieron en contacto con Duncan, según informaron autoridades locales. También dijeron que los trabajadores que se hicieron cargo

del paciente habían dado negativo al virus y que no hay más casos sospechosos en el estado. El gobernador de Texas, Rick Perry, aseguró que cinco me-

nores en edad escolar tuvieron contacto con el paciente, pero confiaba en que el ébola pudiera ser contenido. Mike Miles, superintendente

educativo local, dijo que los estudiantes de la zona de Dallas eran evaluados, pero que la posibilidad de que hubieran sido infectados era muy baja.

Síntomas de la enfermedad Los síntomas del ébola pueden incluir fiebre, dolor muscular, vómitos y hemorragias, y presentarse hasta 21 días después de la exposición al virus. La enfermedad no es contagiosa hasta que comienzan los síntomas, y se necesita un estrecho contacto con los fluidos corporales de un enfermo para infectarse. Duncan tiene pronóstico grave y está en aislamiento en el Hospital Presbiteriano de Salud de Texas, indicaron este martes autoridades, quienes han comenzado a rastrear a familiares y amigos que tuvieron contacto cercano con él y que podrían estar en riesgo de enfermarse. Tom Frieden, director de los centros para el Control y Prevención de Enfermedades, señaló que no está claro cómo se contagió Duncan, y dijo estar seguro de controlar la enfermedad. No obstante, el diario The New York Times dijo que Duncan, de más de 40 años, ayudó a transportar a una embarazada contagiada de ébola a un hospital en Liberia, quien no fue admitida por falta de espacio. Duncan ayudó a llevar a la mujer de regreso a la casa de su familia, donde posteriormente murió. Cuatro días después, el 20 de septiembre, el africano viajó a Estados Unidos –vía Bélgica– para alojarse con familiares, en Dallas. Expertos sanitarios analizan hasta a 18 personas, incluidos

En Liberia, personal sanitario levanta el cadáver de una mujer presuntamente fallecida por el virus ■ Foto Ap

AFP, DPA Y AP WASHINGTON, 1°

DE OCTUBRE.

El combate contra el ébola es también una lucha contra la desigualdad entre el mundo de los ricos y los pobres, que tienen poco acceso a la salud, sostuvo este miércoles el presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, al tiempo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que la cifra de muertos por el virus mortal aumentó a 3 mil 338, de 7 mil 178 casos registrados en Sierra Leona, Guinea, Liberia, Nigeria, Senegal hasta el 28 de septiembre. Kim aseguró que “el conocimiento y las infraestructuras para tratar y contener el ébola existen en los países de alto y medio ingreso. Ahora hay miles de personas muriendo en África

Combatir el mal implica atacar la desigualdad social: BM

Aumentó la cifra de muertos por el virus a 3 mil 338, afirma la OMS occidental porque, en la lotería de la existencia, ellos nacieron en el lugar equivocado”. En la lucha contra el ébola, “la infraestructura que necesitamos no es complicada de construir y tenemos protocolos para limitar la propagación del virus”, subrayó el representante del BM y afirmó que los costos por la inacción podrían llegar a “decenas de millones de dólares”. Por ahora, la OMS expresó optimismo debido a que posiblemente en 2015 habría una vacuna contra la fiebre hemorrágica ple-

¡LUCHEMOS POR CONSTRUIR NUESTRO PROYECTO DE NACIÓN, DEL CAMPO MEXICANO Y EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA! Basta de gobernar para unos cuantos poderosos mexicanos, de sólo rendirle cuentas y responderle a las cúpulas empresariales, de las televisoras, la radio y las iglesias, de querer imponernos altísimos e indignantes aumentos en todos los productos básicos y en los impuestos, de no hacer nada efectivo contra la violencia criminal del narco y las bandas del crimen organizado, de perseguir, reprimir, encarcelar, desaparecer y asesinar. Reprobamos los actos fascistas ocurridos en la Normal “Rafael Isidro Burgos” en Ayotzinapa Guerrero, que ya han costado la vida de tres normalistas y 57 desaparecidos, refrendamos nuestra solidaridad con el

namente probada para uso en campañas masivas. En Liberia, el país más afectado por la epidemia, con mil 998 víctimas fatales de 3 mil 696 infectados, las autoridades decidieron cremar todos los cadáveres contagiados o no de la fiebre hemorrágica, enfermedad que no tiene cura y que se transmite por contacto directo de fluidos corporales. “Los quemamos a todos (los cadáveres). Son las instrucciones del Ministerio de Salud”, dijo Victor Lacken, portavoz de la Cruz Roja en Liberia.

Por otro lado, Laurence Sailly, coordinadora de Médicos Sin Fronteras, explicó que tras la muerte de una persona el virus hemorrágico es especialmente contagioso, pues se multiplica con mayor facilidad al no funcionar el sistema inmunológico. La Organización de Naciones Unidas informó que un miembro de su personal en Liberia murió la semana “probablemente” de ébola, enfermedad que provoca vómito, diarrea, fiebre, así como fallas en hígado y riñón.

movimiento estudiantil del Politécnico por su digna lucha por la abrogación del Nuevo Reglamento Interno que se pretende imponer. Nos sumamos junto con la CNTE y las demás Universidades Públicas a la convocatoria para organizar el 1° Congreso Nacional Estudiantil a realizarse el 30 de noviembre de 2014 en la UNAM. Diputados y senadores, México tiene los ojos puestos en ustedes, sean dignos representantes del pueblo, sean garantes de una política económica que abata la precarización del trabajo académico y que privilegie la investigación y la educación como ámbitos prioritarios y de atención urgente en nuestro país.

Comité Ejecutivo Estudiantil CEE, Comité Ejecutivo STAUACh

Responsable de la publicación: Edmundo Arturo Pérez Godínez, secretario de Relaciones Exteriores STAUACh


JUEVES 2 DE OCTUBRE 2014 •

ANGÉLICA ENCISO L.

Entre 2005 y 2010 se elevaron 14 por ciento las emisiones y transferencias de contaminantes de la industria en México, Estados Unidos y Canadá, aunque las que se filtran al suelo crecieron 108 por ciento, indica un informe oficial. El análisis de los cambios observados en los registros de emisiones y transferencias de contaminantes de América del Norte 2005-2010 es un documento trinacional elaborado por expertos de la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte. Incluye poca información de la minería en México, comparado

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

Entre 2005 y 2010 se elevaron 14 por ciento las emisiones contaminantes de la industria

En un lustro aumenta 108% la polución transferida al suelo en México, EU y Canadá trevista telefónica desde Canadá. El Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes obliga a las industrias a reportar a los gobiernos el destino de sustancias utilizadas en sus procesos productivos. En el caso de México se informa sobre 104 sustancias, cifra menor en comparación con los otros

dos países de la región, agregó. Explicó que hay sustancias que se utilizan en la industria de la celulosa, como metanol y amoniaco, que no aparecen en los reportes de las empresas mexicanas, porque a pesar de ser peligrosas, en el país no se miden. Cabrera explicó que los listados son dinámicos y que México ya anunció que el año

próximo incluirá alrededor de 200 sustancias. Este informe es el primero que analiza información de los registros de emisiones y transferencias de contaminantes de Canadá, Estados Unidos y México en un periodo de seis años en alrededor de 35 mil instalaciones industriales de toda la región.

■ Afectadas, 500 millones de personas en el mundo

Celebran el Día del Trabajador del ISSSTE

Exhortan a crear política de fomento a la salud renal

En el contexto de la celebración del Día del Trabajador del ISSSTE, el director general, Sebastián Lerdo de Tejada, manifestó su respeto absoluto a todas y a todos los trabajadores del instituto y hacia sus condiciones laborales, para que puedan desplegar sus capacidades en beneficio de los derechohabientes y, al mismo tiempo, los convocó a redoblar los esfuerzos para transitar hacia el ISSSTE del siglo XXI, pleno, con mejor tecnología, con procesos ordenados, con convicción transparente y de rendición de cuentas. Ante la presencia de los dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores del ISSSTE, la Federación de Sindicatos de Trabajadores

al Servicio del Estado (FSTSE), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, así como del gobierno del Distrito Federal, el titular del instituto dijo que la ley no se negocia, por lo que el organismo que encabeza debe dar cumplimiento cabal a las 21 prestaciones, seguros y servicios. Tras hacer una evaluación de los primeros 22 meses de su gestión, reconoció que todavía hace falta mucho por hacer, en beneficio de los 12 millones y medio de derechohabientes. “Los 102 mil trabajadores que todos los días hacemos un esfuerzo desde el ISSSTE para servir al Estado mexicano necesitamos también redoblar el esfuerzo”. Después de entregar reconocimientos a trabajadores de distintas áreas de la institución por su larga trayectoria laboral, el director

general enfatizó que su compromiso con ellos consiste en profundizar la posibilidad de los beneficios, además de continuar con la dignificación de los espacios laborales y de atención para todos los derechohabientes. Por su parte, el presidente del CEN de la FSTSE, senador Joel Ayala Almeida, resaltó también la tarea realizada por los trabajadores del ISSSTE e hizo un reconocimiento al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y a la dirección general de la institución por haber cumplido con las demandas laborales. Agregó que lo que esperan los trabajadores en este día es que se hagan realidad sus reivindicaciones, sobre todo el aumento de la plantilla laboral que se requiere para seguir otorgando servicios de calidad a los servidores públicos.

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La detección y control de la enfermedad renal crónica es un asunto de salud pendiente en México, a pesar de que representa una de las principales complicaciones de la diabetes e hipertensión arterial, advierte la Asociación ALE, institución de asistencia privada especializada en el apoyo a pacientes con este mal. Las carencias existen desde las estadísticas, pues se desconoce el número de afectados y el seguimiento clínico que llevan, lo que incrementa el riesgo para la salud y la vida de las personas, y a la vez reduce las ya de por sí escasas probabilidades de ser candidatos a un trasplante renal. El organismo elaboró el libro Política nacional de fomento a la salud renal, como parte de los trabajos del foro Rumbo a una política nacional de fomento a la salud renal, el cual se realizó ayer en la Cámara de Diputados. Carlos Castro, presidente de Asociación ALE, señaló que al no existir políticas públicas que prevean la atención temprana, tratamientos preventivos, infraestructura física y suficientes médicos nefrólogos, resulta imperativo el análisis conjunto con legisladores y especialistas, a fin de encontrar alternativas de solución. El libro resalta que la enfermedad renal crónica afecta a más de 500 millones de personas en el mundo, de las cuales 75 millones se encuentran en etapas terminales. En México, los datos son escasos, pero se estima una incidencia de 400 nuevos afectados por millón de habitantes al año. Alrededor de 9 millones de individuos viven con algún grado de insuficiencia renal, indica la agrupación. La elevada prevalencia del padecimiento es casi esperable, debido a que 30 por ciento

con lo que presentan los otros dos países, pues “no se reporta mucho, pese a que el sector está incluido y hay que investigar a que se debe este nivel de reporte. Si es falta de cumplimiento o de prácticas de manejo ambiental, habría que analizarlo”, indicó Orlando Cabrera, gerente de calidad del aire y emisiones contaminantes, en en-

de los adultos mayores de 20 años tiene hipertensión arterial y más de 9 por ciento vive con diabetes. En su propuesta, la Asociación ALE plantea elaborar una política nacional de fomento a la salud renal, con dos líneas de acción: el modelo estratégico de gestión integral y operación, y la estrategia para la procuración de órganos y realización de trasplantes. Con la primera se buscará promover la voluntad política y eficiencia administrativa, así como la capacidad operativa del sistema de salud para impulsar la salud renal. Esto incluye la detección de los pacientes y su incorporación a esquemas de tratamiento que les ayuden a frenar el deterioro de la función renal y/o mantenerlos bajo control para conservar su calidad de vida. Advierte que el mayor rezago en este tema se da en las personas que carecen de acceso a la seguridad social. Por eso, se requiere la inclusión de la enfermedad renal crónica en el Catálogo Universal de Servicios de Salud del Seguro Popular, señala la agrupación.


46

JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA, ES DE LUCHA COMBATIVA La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, CNTE, como movimiento en lucha permanente por la democratización de la educación, de su sindicato y del país, REPUDIA la represión generalizada que el Estado mexicano ha desatado en contra de diferentes sectores y del pueblo en general. El 26 de septiembre a las ocho de la noche el Estado mexicano, a través de Ángel Aguirre Rivero, gobernador de Guerrero, y José Luis Abarca Velázquez, presidente municipal de Iguala, “Cuna de la Independencia”, ejecutaron de manera vil a jóvenes estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, con más de 30 supuestos policías municipales que resguardaban un acto de informe de actividades de la presidenta del DIF municipal, se cubrieron el rostro y acribillaron a jóvenes estudiantes que pasaban por el lugar. No es la primera vez que en el estado de Guerrero se da este tipo de ejecuciones, siendo este estado uno de los más marginados del país, infinidad de sectores; campesinos, indígenas y estudiantes reclaman respuesta a sus demandas y lo que se recibe es represión; antecediendo el hecho más reciente el 12 de diciembre de 2011, también contra estudiantes de la misma normal, donde resultaron muertos dos jóvenes normalistas. Asimismo los casos de Aguas Blancas, los asesinatos de los hermanos Mesinos y decenas más de atentados criminales. Para el gobierno mexicano, que presume de sus 11 reformas estructurales, cada vez se le estrecha más las respuestas favorables a los diferentes sectores de la población; a pesar de la inconformidad de miles y miles de jóvenes, se achica la matrícula en las escuelas públicas de educación superior como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, en las universidades estatales, y, desde hace algunos años, la intención del gobierno ha sido desaparecer las normales rurales. No hay en el país escuela pública de educación superior a la que no se le haya reducido el presupuesto o se le apliquen políticas de cofinanciamiento; la educación superior espacio natural para el desarrollo de los jóvenes del país, presente y futuro de México, no es prioridad para el gobierno federal. De las 11 reformas estructurales, sin duda, la que mayor resistencia ha encontrado es la Reforma Educativa, desde 2011 la CNTE y los sectores simpatizantes a ella hemos demostrado que no es una medida que beneficie a la educación y mucho menos a los estudiantes y padres de familia, los tres años de constante pelea por la defensa de la educación pública nos han dado importantes triunfos, como la defensa de la estabilidad laboral; sin embargo también hemos sido presa de la represión en todas sus formas, el mismo día 26 al filo del mediodía, la policía federal detuvo, sin orden, sin ningún documento oficial, al compañero Zenyazen Escobar García, vocero del Movimiento Magisterial Popular Veracruzano MMPV-CNTE, y pretendieron procesarlo penalmente sin mediar ningún argumento jurídico. La compañera Neyda Araceli Pat Dzul de Ticul, Yucatán, lleva diez meses cesada de su centro de trabajo por participar en la lucha y como ejemplo de lo que le puede ocurrir al que luche, 12 compañeros cesados en Puebla, porque los padres de familia se organizaron y no permitieron la aplicación de la hoy suspendida prueba Enlace en sus escuelas. Los casos de represión también alcanzan los encarcelamientos por motivos políticos como el caso de Óscar Hernández Neri del Estado de México; y Mario Oliverio Osorio, Lauro Atilano Grijalva Villalobos, Sara Altamirano Ramos, Damián Gallardo Martínez y Leonel Manzano Sosa de la CNTE Oaxaca; Máximo Mojica Delgado y María de los Ángeles Hernández Flores de la CETEGCNTE; Rubén Sarabia “Simitrio” de la Unión de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre de Puebla, quien sufre una condena injusta que le impide transitar libremente por el país. El caso emblemático de Mario Luna, representante del Consejo del Pueblo Yaqui en Sonora, injustamente encarcelado por defender el agua, propiedad ancestral de su territorio. Y ahora nuevamente asesinados, como es el caso del profesor de la Sección XXII; Shamir Jonatán Osorio Gallegos, estos actos de autoridad y brutalidad policiaca también cobraron la vida de tres jóvenes estudiantes en Ciudad Hidalgo, Michoacán. En la CNTE hemos acordado no permitir ningún cesado más por la justa lucha en defensa de la educación pública y de nuestros derechos laborales, reclamamos al gobierno federal justicia para los asesinados y sus familias y castigo a los responsables de la masacre de jóvenes en diferentes partes de la república. No aceptamos que a los que luchan por su derechos se les criminalice y

ahora hasta se les asesine, no es con balas como se resolverán los grandes problemas de México, es con el diálogo y con la aceptación de las propuestas de los diferentes sectores. Demandamos que se destituya a Ángel Aguirre Rivero y se encarcele a los autores materiales e intelectuales de estos homicidios. La CNTE se manifiesta firmemente por continuar la justa lucha por la abrogación de la reforma Laboral-“Educativa”, de las diez reformas estructurales y en defensa de la educación pública en todos los niveles, que sólo benefician a los grupos de poder económico, políticos y eclesiásticos y que despojan de la riqueza a las comunidades y de los derechos humanos a la población, avanzando en el proceso de entrega del país al imperialismo yanqui, principalmente, cancelando con todos los tratados internacionales, la independencia y la soberanía nacionales y ahora con la intención de someternos a una nueva etapa de colonialismo desde la conquista cultural a la cual le antepondremos un Proyecto de Educación Alternativa acorde a las necesidades de los mexicanos y mexicanas y construido por todos los actores de la educación. La ejemplar lucha que han iniciado los más de 200 mil jóvenes estudiantes del IPN, en repudio a la reforma en dicha institución, que vulnera derechos de estudiantes y maestros, sometiendo aún más la educación superior a los intereses imperialistas, corroboran el rechazo a la política de postración y traición del gobierno de EPN, confirmando la necesidad de la lucha general del magisterio nacional, de todos los estudiantes del país y todo el pueblo, por la defensa de la educación pública al servicio de la transformación democrática de nuestro país. Nos solidarizamos con la justa lucha de los estudiantes y maestros del IPN. En la CNTE nos estamos preparando para la batalla mayor en el mes de enero de 2015, convocamos al pueblo de México a defender su derecho a una vida digna, a los derechos universales como educación, salud, empleo, vivienda, democracia etcétera. Este 2 de octubre, saldremos en todas las ciudades del país a demandar justicia para los caídos y reclamar castigo a los asesinos y se juzgue a los que han desmantelado la Patria. En el marco del Plan Táctico Estratégico de la CNTE, convocamos al pueblo a ser parte de la defensa de los derechos universales, humanos y obligar a las autoridades a reorientar su política de endeudamiento y recuperar los grandes recursos naturales, la minería, los energéticos, etcétera, para el bien de la Nación. El 3, 4 y 5 de octubre invitamos a todos los sectores a la Audiencia Temática de Educación, donde acusaremos al Estado mexicano ante el Tribunal Permanente de los Pueblos, en el Club de Periodistas, Filomeno 8, Centro Histórico. El 8 de octubre a realizar acciones coordinadas, en puertos, aeropuertos, cruces internacionales y carreteras concesionadas, para manifestar nuestro repudio a la criminalización de la protesta y seguir exigiendo la abrogación de las reformas estructurales. El 11 de octubre al XII Encuentro Nacional Magisterial Popular en la Sección IX, Belisario Domínguez 32, Centro Histórico, a las diez de la mañana para seguir discutiendo nuestras propuestas organizativas y de acciones populares rumbo a la HUELGA GENERAL. En lo inmediato convocamos a la población en general a brindar apoyo a los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa enviando víveres y medicamentos.

¡TODOS A MARCHAR ESTE 2 DE OCTUBRE, CONTRA LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL! ¡POR LA ABROGACIÓN DEL NUEVO REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Y LA RENUNCIA INMEDIATA DE SU DIRECTORA! ¡POR EL CASTIGO A LOS RESPONSABLES INTELECTUALES Y MATERIALES DE LA MASACRE DE NORMALISTAS Y CIVILES EN IGUALA, GUERRERO, Y JUICIO POLÍTICO AL GOBERNADOR ÁNGEL AGUIRRE RIVERO! ¡SOLUCIÓN YA A LOS COMPAÑEROS DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS! ¡LIBERTAD INMEDIATA E INCONDICIONAL A LOS PRESOS POR MOTIVOS POLÍTICOS! ¡PRESENTACIÓN CON VIDA DE TODOS LOS DESAPARECIDOS! ¡TODOS A CONSTRUIR EL PLAN TÁCTICO ESTRATÉGICO, PARA LOGRAR LA ABROGACIÓN DE LA REFORMA EDUCATIVA!

¡UNIDOS Y ORGANIZADOS, VENCEREMOS! NI PERDÓN NI OLVIDO, CASTIGO A LOS ASESINOS. MÉXICO, DF, 2 DE OCTUBRE DE 2014 Responsables de la publicación: Braulio Mena Lagunas, Juan Melchor Román


JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014 •

MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ

Con una tripulación inofensiva llegó anoche el Veracruz al estadio Azteca y se sumó a las víctimas del América en este Apertura 2014. Con su triunfo 2-0, los de Coapa conservan el lugar de privilegio, con 26 puntos, y prácticamente tienen el boleto para la liguilla. El propio técnico Antonio Mohamed recordó que ningún equipo con esa cosecha de puntos queda afuera de los ocho clasificados. Sin fusil acudieron al campo de batalla los Tiburones Rojos. Nada podían hacer al ataque porque su única preocupación era evitar que el América les hiciera daño. Su escudo contra los embates de los capitalinos les funcionó únicamente 23 minutos, porque fue cuando Rubens Sambueza cedió el balón a Michael Arroyo, quien apareció en el área por el lado izquierdo y con un tiro cruzado abrió por fin el marcador. El 1-0 despertó a los aficionados, porque aunque los de Coapa siempre estuvieron acosando al rival, fueron escasos sus arribos de verdadero peligro al arco defendido por Édgar Hernández. No traían un gran cargamento de veneno; sin embargo lograron ampliar su ventaja un minuto (44) antes de irse al descanso. En la jugada a Oribe Peralta se

En su visita a Xolos, Cruz Azul empata sin goles

América se aferra al liderato; vence 2-0 al Veracruz le cerró el ángulo de disparo cuando llegó al área y mandó un centro que remató Paul Aguilar con la cabeza. El balón se elevó y parecía que podían rechazarlo en la línea de gol el arquero o Leiton Jiménez, pero increíblemente ninguno lo hizo y se consumó el 2-0. La invitación a la práctica del tiro al blanco continuó en la se-

gunda parte para las Águilas. Al minuto 53 el portero Hernández ahogó el grito de gol, al rechazar en la línea un remate de Paolo Goltz. Después, al 58, un tiro desde fuera del área de Peralta pasó muy cerca del poste derecho del arco visitante. Y al 85, otro disparo de Oribe casi roza el poste izquierdo. Los Tiburones Rojos se es-

tancaron así en 11 puntos y continúan con la amenaza del descenso. En otros resultados, Pachuca hundió en el Estadio Morelos al Morelia, que sigue como colero general. La anotación solitaria a los tres minutos fue de Ariel Nahuelpan. Por su parte, Jaguares empató 1-1 con Leones Negros. Cruz Azul empató sin goles, de visita, a Xolos.

La FMF se desmarca de convocatoria

Michael Arroyo (izquierda), del América, y Óscar Mascorro, del Veracruz, anoche en el estadio Azteca ■ Foto Jam/Media

Ante el lanzamiento de una presunta convocatoria para formar un grupo de animadoras, la Federación Mexicana de Futbol (FMF) se desmarcó de la iniciativa y aclaró que no cuenta con un equipo de este tipo, ni está en sus planes crearlo. En un breve comunicado, alertó de que el material de un supuesto casting es totalmente ajeno a la institución. AGENCIAS

AL C IERRE 47

Gigantes gana a Piratas y se instala en serie divisional PITTSBURGH, 1º

DE OCTUBRE.

Con certero pitcheo del zurdo Madinson Bumgarner, los Gigantes de San Francisco eliminaron este miércoles a los Piratas de Pittsburgh en duelo de comodines de la Liga Nacional, con una blanqueada de 8 a 0. Bumgarner (1-0) regaló una joya de pitcheo en ruta completa con 10 ponches y solamente cuatro hits permitidos, además de estar tirando veneno en el noveno, con rectas hasta de 93 millas a esas alturas. Si no hay dudas de que el premio de pitcheo Cy Yong en la Nacional corresponde al zurdo Clayton Kershaw (Dodgers), un fuerte candidato sería también Bumgarner, quien logró 219 ponches en la campaña regular. Esta fue la séptima victoria consecutiva de los Gigantes en playoffs, incluidas cinco de visitante. Los Gigantes se enfrentarán ahora a los Nacionales de Washington en la capital, en la primera ronda de la Liga Nacional, en tres de cinco partidos. AFP

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2

comunistas” de la movilización estudiantil, hoy Yoloxóchitl Bustamante, directora general del Politécnico, de manera muy similar afirmó ante algunos medios de comunicación que “agentes externos” están influyendo en el movimiento de los estudiantes politécnicos, sin que la funcionaria pueda probar su dicho. No ha cambiado la situación social en México, las autoridades siguen actuando con total impunidad, no escuchan a los ciudadanos y pasan por encima del supuesto estado de derecho que debiera existir en nuestro país. Una forma congruente de conmemorar este 46 aniversario del 2 de cctubre es como lo están haciendo los jóvenes estudiantes del Politécnico: luchar por una educación científica y al servicio del pueblo. ¡Acudamos a la marcha del 2 de octubre! ¡Luchemos para restaurar el estado de derecho! Óscar Leslee Figueroa, Héctor Mora Zebadúa, David Jesús Miranda Guevara, Paul Bernardo Díaz, Roberto Carlos Miranda Guevara, Jorge Luís Vargas Carrasco, Ricardo Arenas Rodríguez, Alberto Martínez y David Miranda Pérez

EN

los hechos, el castigo a los responsables por acción u omisión, la presentación con vida de los desaparecidos y el respeto a las libertades de quienes consideramos la acción colectiva como una vía legítima para incidir en la vida pública, dado que los mecanismos institucionales son patrimonio exclusivo de mafias y grupos de interés. Subrayamos la urgencia de hacer valer el derecho a la libre manifestación de las ideas en la actual coyuntura de lucha estudiantil, y ante la proximidad de la movilización conmemorativa del 2 de octubre. Finalmente, hacemos un llamado fraterno a los trabajadores académicos a no renunciar al papel transformador del docente. Dedicamos a ellos unas líneas que nos legó Paulo Freire: “La educación que no reconoce un papel altamente formador en la rabia justa, en la rabia que protesta contra las injusticias, contra la deslealtad, contra el desamor, contra la explotación y la violencia, está equivocada”. Sonia Jiménez Sánchez, Rafael Hugo Sánchez Gómez, Yolanda Sandoval Alonso, Rafael Barajas, Jaime Ramón Melín Calleros, Elsa Rodríguez, Odilón González Huerta y 82 firmas más

RESPALDO APOYO A NORMALISTAS

Los abajo firmantes, estudiantes y profesores del CCH Oriente, queremos manifestar nuestro repudio hacia la flagrante violación de los derechos humanos perpetrada contra estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, en días pasados. Estos actos reprobables se suman a una larga lista de agravios en una escalada autoritaria que pretende reducir a escombros cualquier espacio disidente, dejando el camino libre para consumar el despojo de nuestro país. Exigimos a las autoridades el total esclarecimiento de

AL

POLITÉCNICO

La asamblea de trabajadores de la FES Iztacala-STUNAM se solidariza con el movimiento de los estudiantes del IPN en su lucha por la derogación del Reglamento Interno y las modificaciones a los planes de estudio para 2014, derivados de la reforma educativa, que vulnera los derechos de alumnos y docentes de esa casa de estudios. En ese tenor se acordó realizar un acopio de víveres para las escuelas en paro, un periódico mural y una manta de apoyo para llevar a Zacatenco. Hacemos un llamado a todo el pueblo a solidarizarse con esta lucha. Juan Carlos Romero Guadiana

PIDEN

CASTIGO PARA ASESINOS

Los muertos siempre son de un solo lado: nos llaman daños colaterales, bajas civiles por estar en el lugar y tiempo equivocados, resultado de enfrentamientos, donde sólo un lado dispara, los muertos que no olvidamos, que no enterramos, que venimos a sembrar y que viven en nuestro presente para que el futuro también sea de ellos. Pedro Hernández Morales

CITA

DE

KUNDERA

Para Raúl Álvarez Garín, síntesis ejemplar del espíritu universitario y politécnico; los estudiantes de la UNAM y el Poli que en 1968 no se rindieron nunca... ni aún rendidos; y los estudiantes de hoy, que tampoco lo harán: “Para liquidar a las naciones /lo primero que se hace es quitarles la memoria... /Y luego viene alguien y les escribe otros libros /les da otra cultura y les inventa otra historia.” Milan Kundera. Elva Inés Vázquez

EXPRESAN

SU INDIGNACIÓN

Queremos hacer patente la indignación, la rabia y el dolor por los hechos acaecidos en Iguala, en que jóvenes normalistas de Ayotzinapa fueron perseguidos y asesinados por hordas de policías y delincuentes armados para castigar su rebeldía, su persistencia para llegar a ser maestros. Es triste que igual que en el 68 hoy se persiga, asesine y encarcele por el delito de ser joven, de ser estudiante, por la voluntad de luchar. El día que dejemos de denunciar la barbarie le daremos carta de naturalización y nos convertiremos en sus cómplices. La UPREZ exige castigo para los asesinos y sus jefes, justicia para los muertos, libertad para los presos, así como la aparición con vida de los desa-

parecidos. Convocamos a marchar este 2 de octubre con estas demandas y en solidaridad con los estudiantes politécnicos. Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata UPREZ, Jesús Lozano Ruiz

INVITACIONES

ROSTROS DEL CAMBIO El cineclub de la Asociación Nacional de Intérpretes invita al público en general, a su ciclo Los rostros del cambio, con películas sobre importantes sucesos políticos y sociales acontecidos en nuestro país y en el mundo. Las cintas, con premios nacionales o internacionales, han sido presentadas por importantes personalidades: directores, autores, comentaristas políticos, etcétera. En esta ocasión se proyectará Caltzontzin, inspector, de Alfonso Arau, sátira política inspirada en la obra teatral de N. Gogol El inspector y la historieta Los Supermachos, de Rius el caricaturista, fuerte crítica a la corrupción y al autoritarismo en México. La cita es en el auditorio de la ANDI, Tonalá 63, colonia Roma, todos los viernes a las 18 horas. Entrada libre. Coordinación: Héctor Ortega. SOBRE EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL A 46 años, la lucha sigue, hoy los politécnicos y los normalistas de Ayotzinapa reivindican las banderas del 68. Con la participación de Pablo Moctezuma Barragán y Jorge Belarmino Fernández se realizará el Foro 68 ¡Que vivan los

estudiantes!, el 2 de octubre a las 13 horas en la sección 9 CNTE (Belisario Domínguez 32, Centro Histórico) A las 16 horas nos sumaremos a la marcha de Tlatelolco al Zócalo. Pedro Hernández. LITERATURA DEL 68 Mesa redonda Literatura del 68. Moderador René Avilés Fabila, con Gonzalo Martré, Joel Ortega, Jorge Meléndez y Mario Ortega Olivares, quien presentará su libro Octubre dos, historias del movimiento estudiantil, reimpreso por Felipe Galván. Jueves 2 de octubre, 11 horas. Auditorio Talleres de Comunicación. UAM-Xochimilco, Calzada del Hueso 1100. Mario Ortega Olivares. PRESENTACIÓN DE LIBRO El Círculo de Estudios Coapa se complace en invitarlos, como todos los jueves, a la presentación del libro Octubre dos, historias del movimiento estudiantil (testimonio politécnico), por Felipe Galván Rodríguez, dramaturgo, ensayista, académico y actor. Este jueves 2 de octubre a las 19:30 horas, en el auditorio José María Morelos y Pavón, ubicado en avenida Canal de Miramontes #3755 esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan, cerca de la glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Será transmitida en vivo por www. radiocoapatv.com y radioamlo.org. Habrá libros a la venta.Maru Lozano, coordinadora

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315


Pésima noticia que el alcalde y el jefe policiaco de Iguala estén prófugos. Ellos saben qué pasó con los desaparecidos. JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

Kissinger planteó ■ Cuestiona estrategias de Banamex para prevenir fraudes aplastar a Cuba por el apoyo de la isla a Angola El entonces secretario de Estado dio un giro a la idea de acercarse a La Habana ■

Revela un libro medio de siglo de tratos secretos para normalizar relaciones

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 25

UNAM repudia el ataque con artefactos a un acceso a CU

Aprieta tuercas juez de EU a Citi por el caso Oceanografía ■

Fondo de pensiones de Oklahoma se dice afectado por el quebranto ■ Tiene acciones del grupo bancario; recibirá registros de la filial mexicana ■ Se investiga si el corporativo financiero ignoró las señales de alerta

■ Presenta denuncia penal contra quien o quienes resulten responsables

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Lamenta la ocupación de planteles del CCH en apoyo a la protesta del IPN

■ 28

Se endurecen posturas en el conflicto en Hong Kong

■ 43

En La Jornada en línea

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

32

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ- 40 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL

43

N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO H ERMANN B ELLINGHAUSEN S IMÓN V ARGAS A GUILAR A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ E LENA P ONIATOWSKA

19 23 23 24 24 26 30 5a

Por sexto día consecutivo, decenas de miles de personas bloquearon avenidas de la ciudad en demanda de que se ponga en práctica el sufragio universal sin cortapisas. Líderes estudiantiles exigieron al primer ministro de ese puerto, Leung Chun-ying, que renuncie a más tardar hoy o de lo contrario ocuparan edificios. Pekín se mantuvo firme y el órgano del Partido Comunista, el Diario del Pueblo, demandó que no se permita que continúen las protestas ‘‘ilegales’’, pues de lo contrario las consecuencias serán ‘‘inimaginables’’ ■ Foto Reuters ■ 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.