SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10505 • www.jornada.unam.mx
El TRI, a semifinales del Mundial Sub 17 ■ Difunde sondeo aplicado a analistas
La política fiscal es un obstáculo para crecer, dice BdeM Es la segunda causa de freno, tras lo débil del mercado externo y la economía mundial
■
El incremento en el PIB este año será de 1.24%, alrededor de un tercio de lo previsto
■ La selección mexicana de futbol volvió a convertirse en verdugo de Brasil al eliminarlo de la Copa Mundial Sub 17 de Emiratos Árabes Unidos. El Tri ganó en una tanda de penales que llegó hasta la muerte súbita y se definió por 11-10, luego de que en tiempo reglamentario el partido terminó empatado a uno. La escuadra nacional calificó así a semifinales, en las cuales enfrentará el martes al ganador del partido de hoy entre Costa de Marfil y Argentina ■ Foto Mexsport
Se creará la mitad de empleos necesarios para quienes se incorporan al ámbito laboral
■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 13a
México condona a Cuba deuda de 350 millones de dólares Equivale a 70 por ciento de un crédito otorgado a la isla hace más de 15 años
■
El resto, a pagar en una década, informa Videgaray
■
■ 15
■
El instituto, “en situación anormal por omisión legislativa”
Nacif apremia a nombrar los consejeros faltantes en el IFE El informe de Deloitte, “útil para la modernización administrativa” ■ Dice que es un documento crítico que plantea soluciones a problemas ■ Las bases del organismo son muy sólidas para crear el INE, asegura ■
ALONSO URRUTIA
■6
■ 21
Fortalecida, la capacidad de inversión del Estado: Peña ■ Aplaude
la aprobación de la reforma hacendaria
■ AN
respaldará amparos de la IP contra modificaciones; PRD admite descrédito ■3
a5
2
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
◗ EDITORIAL Tiroteos en EU: inseguridad y violencia estructural egún la información disponible, el tiroteo que tuvo lugar ayer en el aeropuerto internacional de Los Ángeles –el cual dejó como saldo un policía muerto y siete heridos– fue perpetrado por un residente de California de 23 años, quien al momento del ataque portaba una amenaza por escrito contra los integrantes de la Oficina de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) y resultó herido de gravedad durante los hechos. Más allá de la obligada condena hacia este tipo de episodios –que se presentan con lamentable frecuencia en el vecino país–, la agresión de ayer en el aeropuerto angelino pone sobre la mesa el tema de la seguridad interior de Estados Unidos, en cuyo nombre diversas administraciones han definido una política exterior belicista y catastrófica, han recortado libertades civiles y violentado derechos humanos dentro y fuera de su territorio, y han gastado cantidades millonarias de presupuesto público sin que ello se haya traducido en mayor seguridad para los habitantes de la superpotencia. Debe recordarse a que a raíz de los
atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, ese gobierno logró imponer en su país y el mundo una agenda de autoritarismo y paranoia, cuyo primer saldo fue la conversión de los aeropuertos estadunidenses en cuarteles de alta seguridad, con vigilancia y controles férreos, además de tratos degradantes hacia los viajeros, particularmente los extranjeros. Ayer, sin embargo, tales medidas no pudieron impedir que el agresor ingresara con un rifle de asalto a una de las terminales del aeropuerto referido, abriera fuego frente a un control de seguridad y siguiera disparando hasta acceder a la zona de embarque. En contraste con esa paranoia infértil, el gobierno estadunidense ha sido particularmente ineficaz y omiso en prevenir las expresiones de violencia individual que recurrentemente se presentan en el país y cobran víctimas inocentes: el evento de ayer es el último de una larga cadena de episodios similares entre los que se inscriben la matanza ocurrida en la preparatoria Columbine, en abril de 1999, con 15 estudiantes muertos; el asesinato de 33 jóvenes del Tecnológico de Virginia a manos de uno de sus compañeros, en abril
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
de 2007, y el ataque de diciembre pasado en una escuela primaria de Newtown, Connecticut, que cobró la vida de una treintena de personas, entre ellas 20 niños. Estos fenómenos tienen como condición de posibilidad indiscutible la desmesurada proliferación de armas de fuego en manos de la población del vecino país, amparada en la anacrónica Segunda Enmienda de la Constitución. A ello se suma una suerte de propensión estructural a recurrir a la violencia que aqueja a la sociedad estadunidense, que se ve reflejada en transtornos individuales como el que se manifestó ayer en el aeropuerto de Los Ángeles y que, sin embargo, no ha sido abordada desde la perspectiva de la política pública por el gobierno de ese país. Resulta desolador, en suma, que una sociedad que goza de grandes niveles de desarrollo de abundancia en amplios espectros de su sociedad, que se empeña en ostentarse como modelo de civilidad ante el resto del mundo, registre con frecuencia alarmante episodios como los aquí referidos, que denotan justamente un retraso civilizatorio y una propensión a la violencia y a la barbarie.
◗ EL CORREO ILUSTRADO ANUNCIAN 10
CANTAUTORES POR LOS MIGRANTES
El Colectivo Kilómetro del Migrante, conformado por académicos y miembros de la sociedad civil, en colaboración con otras organizaciones, se ha dedicado desde su creación a brindar ayuda humanitaria y a defender los derechos humanos de los migrantes centroamericanos que cruzan México para llegar a Estados Unidos y a Canadá. Dar alimento, vestido, atención médica, asesoría sobre la defensa de sus derechos humanos y la organización de acopios es parte de las actividades cotidianas que realiza el equipo de voluntarios que se dedica a esta labor solidaria. Como proyecto de sensibilización, difusión y captación de recursos, el colectivo organiza el acto 10 cantautores por los migrantes este 3 de noviembre en el Teatro Ángela Peralta, en Polanco, a partir de las 14 horas, con el cual a través de la suma de esfuerzos con los cantautores se pretende brindar un apoyo en especie a los siguientes proyectos para la defensa de los migrantes: La Sagrada Familia, en Apizaco Tlaxcala; Albergue Proyecto de Magdala, en Apaxco, Hidalgo; Comedor El Samaritano, en Bojay, Hidalgo; La Casa de Todos los Colores, Centro de Apoyo a Migrantes; Albergue de Lechería, Tultitlán, y Brigada Amigra. Esperamos que esta acción contribuya a que en la sociedad mexicana pueda gradualmente asimilarse la idea de que ni el migrar ni el defender al que migra son actos que se realicen fuera del marco de la ley y que antes bien son derechos que debemos defender. Colectivo Kilómetro del Migrante, Julieta Rivera
SE
DESLINDA BBVA BANCOMER DE SUPUESTO FUNCIONARIO
Con relación a la nota que lleva por título “Señalan corruptelas en la PGJE-Hidalgo”, publicada en La Jornada el pasado viernes 25 de octubre de 2013, queremos hacer la siguiente aclaración: el señor Jesús Horta, a quien se menciona como “encargado del departamento de recuperación de autos de BBVA Bancomer”, no labora ni ha laborado en esta institución, por lo que las acusaciones que hace en la nota referida son total-
TEMEN
MÁS DESIGUALDAD Y POBREZA POR REFORMA HACENDARIA
PIDE
MÁS CASETAS TELEFÓNICAS DE TARJETA LADATEL
Lic. Carlos Slim Helu ó Lic. Carlos Slim Domit: Con todo respeto los saludo desde Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, esperando que disfruten de completo bienestar. De las burbujas o casetas telefónicas que se utilizan para hacer llamadas con la tarjetas Ladatel –que sí sirven– ya existen muy pocas, y algunas de las que quedan no sirven o están semidestruidas, por lo que quisiera saber si fuera posible el mayor mantenimiento de las mismas y, en su caso, reponer las que ya no funcionen, y si va a seguir funcionando dicho servicio, aumentar el número de las mencionadas burbujas, para poder seguir comunicándonos por esa vía. Sería una lástima la reducción ordenada por ustedes: ojo, deveras sería una lástima. Ramón Javier López Gordillo
DENUNCIA
MALOS TRATOS DE EMPLEADO DEL METRO
C. Joel Ortega Cuevas, director del Sistema de Transporte Colectivo Metro: El día 25 de octubre del año en curso, en la estación terminal Mixcoac de la Línea 12 del Metro, me acerqué a un empleado para pedirle que hubiera más
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
Miguel A. Jáuregui, Gerardo Vallejo, Cristina Zenón, Ana Uribe, Eugenio Hernández, Eduardo Salgado, Miguel Cortés, Gabriel Gutiérrez, Raúl González, María Sánchez, María Venegas, Josefina Medrano, Víctor Maya, Gaby Gutiérrez, Fidel Mendoza, Consuelo Valdez, Juan Carlos Ramírez, Carmen Valdez y 20 firmas más. Morena Azcapotzalco
Lic. Ernesto Flores Vega, director de Comunicación Externa, BBVA Bancomer
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
No causa ninguna sorpresa que algunos legisladores federales del PRD hayan votado a favor y avalado con el PRI la propuesta en materia hacendaria, que sin duda agudizará aún más la grave situación económica de la mayoría de la población y de muchos sectores productivos que verán mermadas sus industrias con estas cargas adicionales de impuestos. Lo aprobado en el Congreso de la Unión generará más desigualdad, mayor inequidad y más pobreza. No es aumentando impuestos a la clase trabajadora como este país saldrá adelante. La clase política gobernante y el grupo compacto que se cree amo y dueño de México asestará un golpe más a los sectores más desprotegidos de donde pretenden recaudar más recursos económicos para beneficiar a las grandes empresas trasnacionales que seguirán exentas de impuestos, mientras siguen desangrando más al país. Ese es el proyecto del PRI y sus partidos satélites que siguen moviendo a México al borde del conflicto social.
mente ajenas a este grupo financiero
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
vigilancia dentro de los vagones, ya que en el que yo viajé hubo dos personas con problemas de movilidad, una de ellas en silla de ruedas y la otra con graves secuelas de poliomielitis, que no pudieron acceder a los asientos o espacios reservados para ellos debido a que la gente que indebidamente los ocupaba no se los cedió. Este empleado pretendió ignorarme al principio y ante mi insistencia me atendió, pero fingiendo hablar por radio quiso evitarme nuevamente; volví a insistirle con más energía y su respuesta, ya molesto y burlón, fue que ellos no pueden hacer nada ya que los usuarios los agreden al pedirles desocupar los asientos reservados. Le sugerí entonces utilizar el altavoz para pedirle a la gente que ceda los asientos a quienes tienen problemas de movilidad y me dijo que no tiene caso, ya que la gente no lo hace. Total: no dio solución y todo el tiempo me evitó. Como puede usted darse cuenta, los empleados del Metro no están en la disposición de escuchar quejas o sugerencias del público usuario de ese sistema: son groseros, indiferentes, prepotentes y hasta burlones, además de omisos y negligentes. Es por eso que me dirijo a usted con esta queja y sugerencia, ya que al parecer nadie más escucha a los usuarios; considero que si se pretende aumentar la tarifa del Metro, debería primero darse un buen servicio en todo aspecto. Claudia María Luisa Manzanilla Saavedra
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez
◗
INVITACIONES LECTURA
Y CINE
CON LOS FERROCARRILEROS
Este sábado 2 y domingo 3 de noviembre, a las 12 horas, el Grupo Iliada realizará una lectura dramatizada basada en la obra Macario, de Bruno Traven. Además, este sábado 2, a las 16 horas, se proyectará el documental Historia de las guerrillas: de Zapata a los zapatistas, de G. Chaleand y J. Kanapan. La cita es en el Museo de los Ferrocarrileros, ubicado en Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la Línea 6. Entrada libre. Mayores informes: 5118-6407 y 5118-6409. Salvador Zarco Flores
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
MANZANILLO, COL., 1º DE NOVIEMBRE.
Un debate intenso y amplio dentro del sistema democrático permitió la aprobación del proyecto de reforma hacendaria del gobierno federal, que traerá beneficios para la población porque fortalece la capacidad de inversión del Estado, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto. El mandatario felicitó y reconoció al Congreso de la Unión por “ese importante paso”, pues, afirmó, más allá de las diferencias se mantuvo el espíritu de la propuesta presentada por el Ejecutivo federal. Superada esa etapa, Peña Nieto se enfocó hacia las otras iniciativas de reforma que pretende alcanzar su administración, y pidió a aquellos sectores en resistencia aceptarlas, “revisar y analizar a fondo su alcance y espíritu”. En clara referencia a la propuesta en materia energética, que es analizada en el Congreso, y a la educativa, ya aprobada, Peña Nieto aseguró: “no vienen o no derivan de una actitud unilateral o meramente caprichosa”. Están orientadas, indicó, bajo una óptica de cambios y de transformación para llevar a México a mejores condiciones. Ubicó a su administración en un punto de impulsar los cambios y ajustes estructurales necesarios para tener un mejor andamiaje legal. En ese sentido, dijo, ha podido avanzarse, porque en México “hoy priva un marco de madurez y de civilidad políticas”. Se trata de un clima, aseguró, “que parte de la pluralidad y de
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
MANZANILLO, COL., 1º DE NOVIEMBRE.
En el imperativo de ampliar la capacidad de la marina mercante mexicana, el gobierno prevé llegar, al término de esta administración, a la movilización de 8 millones de contenedores en todo el país, y al manejo de 500 millones de toneladas de mercancías anualmente, señaló el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza. Hoy esas cifras están en 4.8 millones de contenedores y en 283 millones de mercancías diversas manejadas en las terminales portuarias. “Por ello es urgente, imperativo, ampliar la capacidad de los puertos, pues de otro modo se limitarán severamente las posibilidades del desarrollo del comercio internacional y consecuentemente de la economía’’. Con la asistencia del presidente Enrique Peña Nieto, hoy se inauguraron en este puerto las obras
3
■ Los cambios en materia hacendaria “fortalecerán la capacidad de inversión del Estado”
Hay resistencia a las reformas, pero ya dimos los primeros pasos: Peña ■
Reconoce que “lleva tiempo hacer los ajustes necesarios para asegurar el desarrollo” del país
En Manzanillo, Colima, el presidente Enrique Peña Nieto inauguró obras de mejoramiento que son parte de la primera etapa de la modernización de este puerto, realizadas con una inversión pública y privada de más de 5 mil millones de pesos, y que generan más de mil 500 empleos directos y 3 mil 500 indirectos ■ Foto Presidencia
■
Carencias en instalaciones del sector, acusan trabajadores
Imperativo, ampliar la capacidad de la marina mercante: Ruiz Esparza de la primera etapa de la segunda Terminal Especializada en Contenedores, con las cuales se pasará a un manejo de 1.9 millones de contenedores a 2.5 millones. Estas obras constan de dos nuevos muelles de 360 metros de longitud cada uno –para permitir el atraque de buques–, cuatro grúas de pórtico automatizadas, nueve patios de almacenamiento y uno intermodal. Paralelamente a esas obras se dragó la laguna del Valle de las Garzas, se edificó una aduana portuaria y se abrieron nuevos distribuidores viales con una longitud de nueve kilómetros. El funcionario anticipó además la construcción de un nuevo
túnel ferroviario, con un costo de mil 331 millones de pesos, para fortalecer la capacidad portuaria y resolver problemas de circulación vehicular en la ciudad de Manzanillo. Ruiz Esparza aprovechó para informar del cumplimiento “en tiempo y forma” del programa de inversiones en infraestructura de la actual administración federal, con el cual se han realizado obras por más de 40 mil millones de pesos. Al terminar el primer año de este gobierno, aseguró, se habrán concluido 14 compromisos del sector de comunicaciones y transportes por un importe superior a 9 mil millones de pesos. En la misma ceremonia, Ce-
cilio Lepe Bautista, líder de los trabajadores portuarios del país, aprovechó para pedir al Presidente, además de una cita con los dirigentes de estibadores del país, que se atiendan desde el gobierno las instalaciones del sector portuario, “ya que en la actualidad todas, en mayor o menor medida, acusan carencias”. Juan Pablo Vega Arriaga, presidente del Consejo Mexicano del Transporte, pidió a Peña Nieto publicar el reglamento de la Ley de Navegación y Comercio Marítimo, para dar certeza jurídica a la inversión, con el fin de contar con los elementos para reservar el cabotaje a nacionales, como lo hacen otros países
la diversidad de pensamiento y de ideología, pero que al final de cuentas está alineada a un objetivo fundamental: asegurar que México tenga mejores condiciones para la presente y futuras generaciones, para esta sociedad que debe tener un mejor ambiente, un mejor entorno para poder desarrollar proyectos aspiracionales y todo lo que tenga trazado para su futuro”. El Presidente viajó a Manzanillo para inaugurar diversas obras de este puerto mercante. Ahí resaltó la obligación de su gobierno por garantizar mejor entorno y condiciones sociales. “Y lo estamos logrando, lo estamos haciendo con un debate intenso, marcando diferencias, pero al final de cuentas logrando que el país se mueva y que cambie. Advertimos resistencias en algunos sectores, pero también todos ellos están convocados” para analizar y revisar los proyectos de reforma, señaló. Lleva un tiempo, reconoció, hacer los ajustes necesarios para asegurar a mediano y largo plazos un México de mayor desarrollo, “pero hemos dado los primeros pasos’’. Destacó que este puerto –donde se montó una gran carpa de espaldas a la ampliación de los muelles de carga– está en condiciones de convertirse en uno de los más importantes del país, y contribuirá a hacer de México una plataforma logística de gran valor. Las obras puestas hoy en marcha, dijo, requirieron una inversión de 5 mil millones de pesos, y se suman al objetivo de terminar la actual administración federal con un movimiento de 500 millones de toneladas de mercancías al año, pues actualmente esa cifra está en 280 millones. Sólo en Manzanillo, abundó, al término de las obras adicionales de modernización en proceso se espera alcanzar 4 millones de contenedores (hoy son 1.9 millones). La marina mercante “debe crecer y modernizarse”, y por ello el interés de duplicar la capacidad de los puertos vía la inversión pública y privada. Anunció entonces el inicio de la modificación de la ruta ferroviaria que atraviesa Manzanillo por cuatro puntos, para liberar la parálisis vehicular provocada por el tren a su llegada y salida de los patios de maniobra portuaria.
4
POLÍTICA • SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
Al sector indígena, $73 mil millones ROBERTO GARDUÑO
La Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados aprobó un presupuesto de 73 mil millones de pesos para este sector de la población, que se destinarían a tres rubros: garantizar defensa jurídica para 8 mil indígenas privados de su libertad –de forma irregular–, impulsar el desarrollo económico y fortalecer la educación de las comunidades originarias. El grupo de trabajo expuso que la Procuraduría General de la República (PGR) ha detectado que hay 8 mil indígenas encarcelados, la mayoría de ellos por delitos menores, y otros que no cuentan con el debido proceso penal. El acuerdo entre los legisladores se fundamentó en que una porción considerable de los recursos solicitados a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública serían utilizados para pagar fianzas de indígenas que están por salir de la cárcel y no cuentan con recursos.
■ Asegura
Madero que serán apoyados los amparos que interpongan empresarios
El PAN analiza promover una acción de inconstitucionalidad contra la reforma fiscal ■
“PRI y PRD enfrentarán un alto costo político por los impuestos que avalaron”, señala
El PAN acompañará los amparos que interpongan empresarios, comerciantes y ciudadanos en contra de los nuevos impuestos que se aprobaron en el Congreso, informó el dirigente del blanquiazul, Gustavo Madero, quien señaló que también se analiza la posibilidad de promover una acción de inconstitucionalidad contra la reforma fiscal. De gira por Baja California, adonde acudió a la toma de posesión de Francisco Kiko Vega como gobernador del estado, puntualizó que Acción Nacional no se detendrá en la posición beligerante que ha adoptado, e
incluso recurrirá a acciones de tipo legal, jurídicas y políticas para impedir el impacto nocivo de los gravámenes aprobados en el Congreso. Entre éstas se encuentra, dijo, apoyar los amparos y realizar una campaña de información en las calles. Estimó que lo más duro de estas medidas lo van a percibir las familias durante la llamada cuesta de enero, cuando se retengan mayores impuestos a los salarios y disminuyan las deducciones. Ahí la gente va a dimensionar en su bolsillo qué es lo que aprobaron diputados y senadores de PRI y PRD.
En conferencia de prensa, Madero Muñoz resaltó que el presidente Enrique Peña Nieto se comprometió en campaña a darle un trato preferencial a la frontera, “lo que resultó en aumentar el IVA de un día para otro” en aproximadamente 40 por ciento, esto es, de 11 a 16 por ciento. Sobre el Pacto por México y las propuestas de sus correligionarios para salirse de ese mecanismo, consideró que se debe analizar cuál es el mayor beneficio y el perjuicio para la población de participar en este esquema.
CON INFORMACIÓN DE ANTONIO HERAS
Llaman a realizar hoy apagón
Se busca garantizar la debida defensa jurídica de 8 mil indígenas presos Este presupuesto (del cual no se especificó el monto) permitiría a los gobiernos de los estados establecer convenios con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) para impulsar un programa que resuelva el pago de las fianzas de esos presos. De los 73 mil millones de pesos requeridos, 12 mil 500 millones se destinarían a la CDI. Tampoco se especificó cuál sería la cantidad asignada para la reconstrucción de carreteras en las comunidades originarias. En el caso del desarrollo económico de los pueblos indígenas, la propuesta de la comisión legislativa incluye un nuevo concepto, el de fondo de garantías, con propósito de que la banca de desarrollo garantice créditos a los proyectos de inversión de este sector. Por lo que toca al rubro educativo, parte de la bolsa de 73 mil millones de pesos se utilizaría en financiar las 13 universidades interculturales que existen en el país y que atienden a 16 mil jóvenes indígenas de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Nayarit y Sonora. Según las estadísticas con que cuentan los legisladores, a la fecha los pueblos indígenas tienen en total aproximadamente 15 millones 700 mil habitantes, y constituyen 14 por ciento de la población del país.
Tras reconocer que la aprobación de la reforma fiscal perjudica y pone en riesgo el acuerdo político, Madero se preguntó si beneficia a la población avanzar en las reformas político-electoral y energética que ha planteado el Ejecutivo, y respondió: creemos que es de más valor seguir impulsando esas iniciativas. El dirigente del blanquiazul estimó que PRI y PRD tendrán que enfrentar un alto costo político y social por los impuestos que avalaron.
Los nuevos impuestos aprobados por legisladores perjudican y ponen en riesgo el Pacto por México, asegura el dirigente nacional del blanquiazul, Gustavo Madero ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Los nuevos impuestos aprobados por el Congreso como parte de la reforma hacendaria que propuso el gobierno federal “no tienen sustento técnico y económico”, y “están diseñados de manera improvisada”, aseguró el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que representa a los 12 principales organismos del sector privado en el país. “El CCE expresa tajantemente su rechazo a la aplicación de nuevos impuestos”, dijo el organismo. Calificó de “lamentable” que “algunos legisladores” de los partidos Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y Verde Ecologista de México “se presten a aprobar acciones que son claramente da-
■
Martí Batres, presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), convocó a la ciudadanía a apagar la luz este sábado, de las 19 a las 20 horas en protesta ante los aumentos mensuales que registran los energéticos. En un comunicado, recordó que la medida forma parte del plan de acción en defensa del petróleo y la economía popular. Invitó a personas de todas las clases sociales a expresar, con el apagón, su descontento contra las reformas que impulsa Enrique Peña Nieto, ya que lesionan el ingreso de las familias. Batres Guadarrama dijo que la propuesta también se puede hacer visible en las redes sociales mediante el uso del hashtag #ConLaLuzApagada. ALMA MUÑOZ
“No tienen sustento técnico ni económico”, afirma
El CCE expresa “tajantemente su rechazo a la aplicación de nuevos impuestos” ñinas para la economía del país, que inhiben el crecimiento, la inversión, el ahorro y ponen en peligro el empleo de millones de mexicanos”. En un desplegado, el organismo cupular aseguró que los cambios fiscales constituyen medidas provisionales cuyo único fin es aumentar los ingresos de manera expedita, sin prever las consecuencias para la economía y los mexicanos, “cobrándonos siempre a los mismos”.
El reciente proceso de presentación y trámite legislativo de los cambios hacendarios, aseguró, fueron una oportunidad perdida de buscar alternativas que contribuyan a la formalidad de la economía y a aumentar la base de contribuyentes para tener un sistema fiscal más equitativo y sustentable en el largo plazo. Adicionalmente, indicó, se han mezclado fines recaudatorios y políticos con el supuesto objetivo de resolver problemas
sociales o de salud pública, metas con las que estamos de acuerdo, pero que requieren de políticas integrales. “El sector empresarial siempre ha cumplido con su obligación de contribuir con el Estado mexicano. Así lo haremos en adelante, a pesar de nuestra inconformidad, sin dejar de defender por todos los medios legales a las empresas y al trabajo de todos los mexicanos”, sostuvo el organismo.
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
ANDREA BECERRIL
La decisión que tomó ayer el Congreso de aprobar en la Ley de Ingresos de 2014 el endeudamiento adicional de 65 mil millones de pesos en que incurrió el gobierno de Enrique Peña Nieto este año, es muy grave, ya que en adelante el Ejecutivo federal podrá gastar lo que quiera “y sólo nos pasará la cuenta, para que la avalemos”, advirtió el senador del PRD, Mario Delgado. Hizo notar que el próximo año no se cumplirán la expectativas económicas previstas por el gobierno federal, por lo que habrá menos recursos y Peña acudirá a más deuda, que deberán pagar los mexicanos. “Los supuestos macroeconómicos bajo los que está construida la Ley de Ingresos son de fantasía. ¿De dónde vamos a crecer 3.9 por ciento?”, preguntó, si el reporte de la Secretaría de Hacienda indica que al tercer trimestre crecimos 0.9 por ciento. Durante la discusión de la Ley de Ingresos, Delgado propuso modificar el artículo 2 de ese ordenamiento, pero fue rechazado por el PRI y sus aliados, “y se sentó un precedente nefasto, ya que el Congreso no tiene facultades para aprobar lo que no fue aprobado previamente”. Insistió: la Ley de Ingresos se aprueba anualmente y no se le pueden hacer cambios a la que está en vigor, en la correspondiente a 2014. “Fue tal la barbaridad en la que se incurrió” que una parte de esa legislación entra en vigor en cuanto se promulgue, y la otra el primero de enero de 2014. El senador perredista señaló que el presidente Enrique Peña Nieto y su secretario de Hacienda, Luis Videgaray, debieron tomar las medidas conducentes para cumplir la ley, incluyendo la reducción de gastos en materia de comunicación social,
ANDREA BECERRIL
Dividida, partida en dos luego de la reforma hacendaria y fiscal, la fracción parlamentaria del PRD en el Senado deberá enfrentar ahora la discusión de la reforma energética, y hay en ese grupo quienes consideran que los que votaron junto con el PRI pueden repetirlo cuando se procese la modificación a los artículos 27 y 28 constitucionales, para la apertura de Pemex. Al respecto, la senadora Dolores Padierna expuso que lamentablemente el descrédito alcanzará a todos los legisladores perredistas, no sólo a quienes se sumaron a los priístas para avalar más impuestos, en un momento inoportuno, en que la economía está en proceso de recesión y la población y las empresas no están en condiciones de pagar más gravámenes. “Lo que ocurrió aquí es un fiel reflejo de lo que pasa en el partido”, comentó el senador Alejandro Encinas, en referencia al voto de 11 de sus compañeros perredis-
■
POLÍTICA
5
Mal precedente, que legisladores avalen hoy cuentas viejas del Ejecutivo: Mario Delgado
Critican que el Congreso apruebe pagar en 2014 deuda de este año no autorizada ■
El gobierno está gastando sin tener aún los ingresos aprobados, afirma senador perredista servicios personales y generación de ahorros y economías, para cumplir con la meta de ingresos, en lugar de optar por más deuda. “Tuvo razón el senador del PAN Roberto Gil cuando dijo el jueves que el ex presidente Felipe Calderón recortó gasto cuando se le cayeron los ingresos, dos veces. Pero Peña Nieto no; él pide que se amplíe el déficit fiscal de 2013 en la Ley de Ingresos de 2014. Recalcó que en el gobierno de Peña Nieto están gastando sin tener los ingresos, porque ellos mismos dicen que se les cayeron, pero siguen gastando y lo que la Cámara de Diputados y el Senado debieron hacer, en lugar de regularizar ese endeudamiento, era investigar si hubo desvío de recursos públicos. Se puede configurar el delito de peculado, explicó, ya que se refiere al mal uso de los recursos públicos “y aquí nadie le autorizó a gastar esos 65 mil millones de pesos adicionales a los que se aprobaron para este 2013”. Es decir, “dado que el Congreso de la Unión no había autorizado mayor déficit, la decisión de la autoridad hacendaria en contrario es probablemente ilegal y se pudo cometer por ello el delito de peculado”. El legislador perredista hizo notar que lo delicado es que el gobierno no respetó ni la Ley de Ingresos, ni el Presupuesto de Egresos de 2013, ni la Constitución, “y entonces se vale lo que sea, porque al final del día le pasan la cuenta al Congreso”.
El senador perredista Mario Delgado ■ Foto Luis Humberto González
■
Hay riesgo de que quienes votaron más impuestos podrían repetirlo, dicen
En la Cámara de Senadores un PRD dividido enfrentará el debate sobre la reforma energética tas junto con PRI y PVEM. En entrevista por separado, el senador Mario Delgado dijo que la argumentación de Armando Ríos Piter, de que los senadores del sur consiguieron más recursos para sus entidades, no justifica su aval a la reforma hacendaria. “No debemos tener actitud de mercenarios, de cambiar recursos presupuestales por medidas fiscales que lesionan a las mayorías”. Durante la discusión de la Ley de Ingresos –el jueves pasado– la senadora Padierna denunció que la Secretaría de Hacienda actuó como “el gran legislador” y apostaron en dividir para vencer. “Dividieron a la bancada de la izquierda y fracturaron cualquier posibilidad de enmendar y corregir algunos puntos
que varios legisladores habíamos planteado para evitar mayor daño social y evitar la afectación a ciudadanos y de pequeñas y medianas empresas”. Ayer, en entrevista, agregó que los gobernadores presionaron también a los senadores y una parte cedió. Reveló que las negociaciones con el gobierno federal que llevaron a cabo Armando Ríos Piter y otros legisladores fueron ocultas, desconocidas por la mayoría de la bancada. “Eso me parecía vergonzante y por eso decidimos, luego que el PAN se retiró del pleno, participar y buscar con las autoridades hacendarias cambios legales que evitaran mayores cargas tributarias a la población”.
Padierna aclaró que en esa reunión con el secretario de Hacienda, el miércoles pasado, antes de que se reanudara la sesión en que se aprobó la miscelánea fiscal, “nadie pidió nada” que no fuera los cambios a la minuta que finalmente se aprobaron, entre ellos que el seguro de desempleo se financie con recursos públicos y no con los fondos de vivienda de los trabajadores, como proponía originalmente Peña Nieto. Rechazó, sin embargo, que los 11 perredistas se sumen también al PRI cuando se vote la reforma energética. “Eso es imposible, nadie va votar la privatización de Pemex. Estoy convencida que para esa reforma los priístas van a buscar al PAN, por lo que el
país está en verdadero riesgo”. Encinas comentó que el excesivo acercamiento de algunos senadores del PRD al gobierno de Peña Nieto “ha llevado a un desdibujamiento de nuestras posiciones políticas”. Consideró que “ningún senador debe actuar por consigna y menos por presiones de los gobernadores”. Tras las críticas que han recibido por la aprobación de la reforma fiscal, en Nueva Izquierda, la corriente mayoritaria del PRD, se pronuncia porque se establezca “la más amplia unidad de las fuerzas nacionalistas, progresistas y de izquierda” para frenar la privatización del petróleo. CON INFORMACIÓN DE ALMA E. MUÑOZ
6
■
POLÍTICA • SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
Paga el IFE el costo de avanzar a una etapa fundacional
Cambiar el modelo sería un parteaguas electoral: Nacif ■
El estudio de Deloitte, completo y crítico, “para eso lo contratamos”
ALONSO URRUTIA
Al ser convertido en presidente provisional del Instituto Federal Electoral en el momento más complejo de su historia, Benito Nacif sostuvo que quizá esta situación por la que atraviesa la institución es el costo que se tiene que pagar para avanzar en una “etapa fundacional” que transforme el modelo electoral mexicano a semejanza de otros estados federados. Sin embargo, está convencido de la necesidad de que este periodo sea lo más corto posible, en beneficio del organismo y a contrapelo del interés personal. “Lo deseable es que esta presidencia rotativa permanezca lo menos posible. Queremos regresar a la normalidad, queremos que prevalezca el estado de derecho en una institución que busca garantizar la observancia de la ley”, manifiesta Nacif. En entrevista con La Jornada no elude referirse al informe de Deloitte cuyo contenido trascendió esta semana: “Tenemos un diagnóstico muy completo y crítico de la institución, pero esa es la razón por la que contratas un estudio de esta naturaleza. No lo contratas para que te digan que vas muy bien, porque el trabajo de la consultoría es ayudarnos a entender nuestros problemas. “No sólo ofrece el análisis, sino plantea escenarios de solución a mediano y largo plazo. Lo han construido de tal manera que constituye un menú de opciones para órganos de toma de decisiones y se pueda escoger lo que se considere más idóneo para el IFE; a esa parte no hemos llegado porque no estamos completos, pero es una discusión que tenemos que dar.”
El Instituto Nacional de Migración (INM) puso en marcha el operativo invierno del Programa Paisano 2013, con énfasis en las medidas de seguridad para evitar que los visitantes sean agredidos por bandas criminales o extorsionados por agentes de alguna instancia gubernamental. Cada año los mexicanos que ya tienen residencia en Estados Unidos vuelven a nuestro país; se calcula que el flujo, por temporada vacacional, es de 1.2 millones de paisanos que cruzan la frontera para llegar a su tierra, según información recabada por este diario. “Las medidas están encaminadas a evitar que sean víctima de delitos como el robo, la extorsión o cualquier otro tipo de ilícito por parte de bandas delincuenciales o sean motivo de
–¿Será utilizado para la modernización administrativa del IFE? –Yo lo veo de esa manera. Plantea diferentes problemas desde un punto de vista puramente administrativo y de costo beneficio, pero nosotros tenemos que hacer otro tipo de valoraciones. Es un insumo muy útil que nos puede ayudar a definir una agenda de modernización administrativa que es algo de lo que estamos convencidos los consejeros.
Por primera vez la que fue oficina del consejero presidente está vacía Nacif despacha en la oficina que ha tenido desde que llegó al IFE. Por primera vez en la historia, la oficina del consejero presidente está vacía. Una imagen para evidenciar que es sólo un periodo transitorio. El arreglo que construimos es un esquema para darle gobernabilidad al IFE
La rotación “es una situación anormal producto de una omisión legislativa” “Es una situación anormal producto de una omisión legislativa”, resume Nacif, quien hizo estudios de posgrado en Oxford, graduándose con estudios sobre la Cámara de Diputados. “Es
■ Abren
un momento complejo, pero estamos encontrando respuestas a los retos que se van planteando.” –¿No es un desgaste innecesario del IFE? –La incertidumbre que se vive en torno al futuro de nuestras instituciones electorales es un costo. Eso no se puede negar. Sólo con el tiempo sabremos si ha valido la pena pagarlo en aras de un mejor futuro. Dependerá de los acuerdos que se construyan, pero podría ser un parteaguas para el país. La potencial creación del Instituto Nacional Electoral (INE), a partir del IFE, es un signo de confianza en la institución que ahora encabeza, estima Nacif. –¿Hay viabilidad de un instituto nacional? –Es un cambio. Hay distintos modelos en estados federales. Encontramos el americano (estadunidense) en un extremo, donde las autoridades locales organizan incluso la elección federal o el otro, como Brasil o Canadá, donde la autoridad federal es responsable hasta de comicios locales. México es un esquema intermedio y la propuesta es corrernos a un extremo. Es una decisión de una enorme trascendencia para el futuro de este país, porque es un cambio de modelo, una decisión fundacional, que podría ser un parteaguas en lo electoral. –¿El IFE estaría preparado para absorber este cambio? –Es una institución sólida; si se decide el cambio de modelo puede y tiene una base muy firme para hacer esa transición, pero es muy compleja. –¿Podría operar en 2015? –El tiempo es importante, pero no depende sólo de eso. Es
El nuevo consejero presidente del IFE, Benito Nacif, en entrevista para La Jornada ■ Foto Guillermo Sologuren
una cuestión de recursos y de cambio jurídico que implica una enorme complejidad. –Parte fundamental en la transición son las personas y parece que el modelo de designación de consejeros se ha agotado. –Es difícil hacer un juicio de que el modelo está agotado, porque ahora son otros factores los que inciden, como la incertidumbre de la reforma en los términos planeados. Nacif sostiene que en las dos variantes –la renovación total o escalonada– hay ventajas y desventajas. En el primer caso,
páginas electrónicas para recibir denuncias
En marcha, operativo invierno para proteger a paisanos que vienen de EU vejación, maltrato o actos de corrupción por parte de servidores públicos”, precisó el INM. El operativo se inicia el primero de noviembre y concluye el 8 de enero de 2014; habrá observadores en terminales de autobuses y aeropuertos en 15 entidades del país. Con la finalidad de facilitar la denuncia de posibles delitos federales cometidos en el país, la Procuraduría General de la República (PGR) ha puesto en servicio el Buzón de Denuncia
desde el Extranjero o bien en el propio territorio nacional. El vínculo es http://www.pgr.gob.mx/ Denuncia/Extranjero/DenExt/ denuncia.asp. En caso de requerir presentar una denuncia contra algún funcionario o servidor púbico por abuso o irregularidad cometida, la página electrónica del INM (www.inm.gob.mx) cuenta con el vínculo del Portal Paisano (www.paisano.gob.mx) para presentar la queja ante la autoridad competente.
También se ha dispuesto la instalación de paraderos seguros a lo largo de la red carretera, además del Pase Turístico que permite a los visitantes circular por 14 días continuos en el Distrito Federal y 18 municipios del área metropolitana. Los vehículos con placas extranjeras estarán exentos del programa Hoy No Circula del primero de diciembre de 2013 al 8 de enero de 2014, con el fin de facilitar su libre tránsito en el valle de México.
obliga al consenso en los tiempos fijados, porque existe el riesgo de paralizar la institución, pero se abstrae de la experiencia. En el segundo, se recupera este último factor, con incorporaciones paulatinas que le dan equilibrio entre cambio y continuidad. “Tiene una desventaja, en las negociaciones de los legisladores: el resultado de no ponerse de acuerdo es que el IFE sigue en esta condición y eso puede hacer más difícil lograr un acuerdo. Si hay INE sería deseable adoptar el modelo que recupera la experiencia.”
La franquicia fiscal se amplía de 75 a 300 dólares por persona para la importación de mercancía, durante el periodo mencionado.
Los vehículos con placas extranjeras estarán exentos del Hoy No Circula Las acciones del operativo invierno 2013 se desarrollarán con la participación de 925 observadores de la sociedad civil, distribuidos en 183 módulos fijos y 176 puntos de observación en 144 ciudades y 218 municipios de todo el país. FABIOLA MARTÍNEZ
SÁBADO 2 DE OCTUBRE DE 2013 •
FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno federal no “trivializará” el uso del indulto (para decretar la liberación de un sentenciado), pero sí tiene un plan de “intervenciones” para analizar expedientes de internos en los que se presuman violaciones al debido proceso. “Tenemos muchos casos, no de ahora, sino de mucho tiempo, por ejemplo indígenas que se encuentran en prisión o que han sido sometidos a procesos judiciales y que existen reclamos acerca de que no han sido atendidos conforme a los principios (de garantías básicas)”, señaló Ricardo Sepúlveda, director de Políticas Públicas de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SG). Un día después de que el presidente Enrique Peña Nieto otorgó el indulto a Alberto Patishtán (quien purgaba una condena de 60 años, acusado de participar en una emboscada a policías), el funcionario comentó en entrevista las recientes reformas y adiciones al Código Penal Federal que permitieron, precisamente, dar la libertad al profesor tzotzil. Los cambios legales que permitieron esa liberación “más que ser un traje a la medida son un detonador, un caso paradigmático” para abrir vías de protección y beneficios para muchas personas más en los próximos años, subrayó. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos informó en julio pasado que en México 8 mil 486 internos en centros penitenciarios (290 mujeres y el resto varones) enfrentan problemas de discriminación, eficiente atención médica, falta de información sobre los derechos humanos que los asisten, carencia de recursos y escaso contacto familiar, así como desconocimiento de los beneficios de libertad anticipada que pueden solicitar de acuerdo con el nuevo sistema de justicia penal.
Más expedientes En el escritorio de la SG, encabezada por Miguel Ángel Osorio Chong, a quien el jueves pasado tocó hacer el anuncio del indulto al profesor chiapaneco –quien pasó 13 años preso–, están los expedientes de otros indígenas, lo mismo solicitando preliberación que excarcelación, por diversos motivos, cuyo común denominador es el análisis de posibles indicios de violaciones graves a sus derechos. Al preguntarle a Sepúlveda si en esta “intervención” se ponderarán, para el análisis, los casos de quienes se dicen “presos políticos”, respondió que el criterio será, sin más, el de posibles violaciones a los derechos humanos. La naturaleza del indulto, dijo, es precisamente discrecional, una potestad del Ejecutivo, lo cual no significa un acto voluntarioso, sino la decisión excepcional y con base en estudios previos para intervenir en favor de las garantías básicas.
■
POLÍTICA
7
La naturaleza del indulto es discrecional, una potestad del Ejecutivo, dice Sepúlveda
Para liberar a Patishtán “hubo presiones políticas nacionales e internacionales”: SG ■ El gobierno tiene un plan “de intervenciones” para analizar casos de posibles excarcelaciones, afirma Admitió que para la toma de esta decisión “sí hubo presiones políticas”, tanto nacionales como internacionales. Lo anterior se considera positivo, aunque de manera preponderante pesó más, dijo, la voluntad (del Presidente) que las presiones para demostrar que éste no será un hecho aislado,
sino un compromiso político en favor de los derechos humanos. La adición al Código Penal Federal indica que el presidente de la República puede conceder el indulto de manera excepcional, cuando se presenten cuatro requisitos: delitos de orden federal, que la persona sentenciada no sea un peligro, que haya in-
VISITA
dicios de violaciones graves a los derechos humanos y que se hayan agotado todos los recursos legales nacionales. Todo lo anterior lo cumplía el expediente de Patishtán, sentenciado en 2002 a 60 años de prisión, por lo que se le insiste a Sepúlveda acerca de la confección de la reciente norma.
El funcionario aseguró que la solución en torno al marco legal en referencia fue planteada por diversas instancias del Estado, no sólo del Poder Ejecutivo, aunque, efectivamente, “el caso del profesor Patisthán fue el detonador de esta reforma; no creo que sea el único caso presente ni del pasado”.
A LA JORNADA
Elena Gallegos, Rosa Elvira Vargas, Roberto Cabrera y José Antonio Vázquez dieron la bienvenida a la redacción al profesor Alberto Patishtán
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La petición de reparación del daño y “castigo a los culpables del encarcelamiento injusto de Alberto Patishtán sigue en pie ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)”, instancia que podría dar una respuesta preliminar sobre el caso en el primer semestre de 2014, afirmó el director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), Víctor Hugo López. “Si bien el indulto favorece hoy a Patishtán, todavía hay pendientes en la justicia, como reconocer su inocencia sin lugar a dudas. El fondo del asunto es el reconocimiento de las arbitrariedades cometidas contra el profesor y el esclarecimiento de los hechos, porque la emboscada (del 12 de junio de 2000) sí ocurrió y murieron siete personas”, indicó. En ese contexto, el Frayba interpuso en octubre de 2010 un recurso ante la CIDH –a peti-
■ Foto Marco Peláez
■ AI: no hay pretexto para que la matanza de 2000 quede impune
Frayba: “pendiente, el castigo a los culpables del encarcelamiento injusto” ción expresa de Patishtán– para que dicho organismo analizara las violaciones procesales que lo enviaron 13 años a la cárcel, y aunque el luchador social declaró que aún no ha decidido si pedirá la reparación del daño, ya dio su autorización para que la solicitud ante la comisión siga su curso. “Hace poco hablamos con él sobre esto, porque la semana pasada nuestro abogado Rubén Moreno estuvo en Washington (sede de la CIDH). Le preguntamos si su deseo era continuar y dijo que sí, representado por el Frayba y con él como peticionario. En un primer momento era por su libertad, pero también por la reparación del daño y el escla-
recimiento de los hechos”, dijo. Al margen del indulto concedido por el presidente Enrique Peña Nieto, aseveró, el proceso ante la comisión interamericana está en pie y seguirá así, “a reserva de que él tenga otra voluntad, pero ayer (jueves) nos ratificó que continuáramos, sobre todo porque así se sentaría un precedente para otros casos de detenciones arbitrarias”, abundó Víctor Hugo López. La petición, señaló, también ha sido llevada a Washington por el obispo de Saltillo, Raúl Vera, y podría tener una respuesta preliminar de la CIDH durante el primer semestre de 2014, lo cual beneficiaría a “presos políticos” como Alejandro Díaz Santiz, Mi-
guel Demesa o Noé Hernández Caballero. Por su parte, Daniel Zapico, de la oficina de Amnistía Internacional en México, consideró que la decisión de llevar el caso a la corte interamericana depende sólo de Patishtán, y enfatizó que el indulto no debe ser un pretexto para que los verdaderos autores de la matanza de junio de 2000 queden impunes. “Se necesitan cambios profundos en el sistema de procuración de justicia del país. En México hay muchos más casos como el de Alberto Patishtán, con sentencias motivadas políticamente o sólo porque algunas personas son indígenas o de escasos recursos económicos”, lamentó.
8
■
POLÍTICA • SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
Están presos conforme al esquema usado contra el profesor tzotzil, señalan activistas
Calcula ONG en 300 los casos similares al de Alberto Patishtán en Chiapas FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En el estado de Chiapas, hay en este momento alrededor de 300 presos por motivos políticos, quienes han sido víctimas del mismo esquema de persecución y faltas procesales que ya padeció el maestro Alberto Patishtán, señaló Tania Itzel Rincón, integrante de la Organización Nacional del Poder Popular (ONPP). Uno de esos casos es el de Adela Gómez Martínez y Noé Hernández Caballero, dirigentes del mencionado colectivo en el estado de Chiapas, quienes fueron detenidos de forma arbitraria el 15 de agosto de este año y encarcelados al día siguiente, pese a que les había sido prometida una reunión con las autoridades del estado. Como informó en su momento La Jornada, ese día los dos luchadores sociales fueron citados para que plantearan sus
demandas al secretario de Gobierno de Chiapas, Eduardo Ramírez, como exigieron en diversas movilizaciones el 8 de agosto, en puntos como la caseta
de la autopista de Chiapa de Corzo y el puente internacional con Guatemala. Sin embargo, la cita del día 15 se canceló tras hora y media de
“En Chiapas se vive una criminalización contra los campesinos”, dice la Organización Nacional del Poder Popular ■ Foto José Carlo González
espera, y cuando Adela Gómez y Noé Hernández regresaron a su domicilio, fueron amenazados por 15 hombres armados, vestidos de civil y a bordo de automóviles sin placas, quienes más tarde fueron “auxiliados” por policías estatales, quienes perpetraron agresiones físicas e incluso ataques sexuales contra diversos miembros de la familia. Aunque horas después los hijos de ambos activistas fueron liberados tras pagar una fianza de 400 pesos, Gómez y Hernández fueron llevados a la prisión de El Amate al día siguiente, acusados por los delitos de extorsión y motín, debido a la toma de casetas del 8 de agosto. Sin embargo, “todo esto es algo prefabricado, porque no sabemos si estas personas (que los acusan) realmente existen. Lo tomamos como una represalia del gobierno por nuestra lucha en contra de los mega-
proyectos, como el de una mina en la sierra de Motozintla que ya detuvimos”, aseveró Tania Rincón. En respuestas a las marchas y huelgas de hambre organizados por los militantes de la ONPP –con apoyo de organizaciones como Amnistía Internacional– para exigir la liberación de ambos dirigentes, finalmente liberaron a Adela Gómez el 18 de octubre por extinción de la acción penal, pero dejaron en la cárcel a Noé Hernández Caballero. “El gobierno nos dice que va a tomar cartas en el asunto, pero nada más nos han traído con citas y engaños. Ahorita estamos dándoles tiempo hasta inicios de noviembre para que nos atiendan. La próxima reunión es este miércoles, pero si no no hay resultados, vamos a tomar acciones en varios puntos del estado”, adelantó la joven. “En Chiapas –resumió–, se vive una criminalización contra los defensores de derechos humanos, los campesinos, los ecologistas. Hay muchos casos como el del profe Patishtán, porque todo está de cabeza: cuando haces las cosas bien y buscas el bienestar de la gente, eres encarcelado”, deploró.
DINERO ◗ Rechazan la “independencia” de los estados norteños ◗ Pero justifican su indignación por el ivazo ◗ Cuando se llega al punto del hartazgo omo protesta contra el gobierno federal por el aumento del impuesto al valor agregado (IVA) de 11 –es el que actualmente está vigente– a 16 por ciento, ciudadanos de Baja California y Chihuahua proponen en Facebook su independencia de México. ¿Estarías de acuerdo con su independencia? Dijeron “No” 62 por ciento de nuestros encuestados de esta semana; 32 por ciento contestaron “Sí”, y 6 por ciento, “No sé”. Hicimos otra pregunta: ¿Está justificada su irritación? “Sí”, contestó 71 por ciento; “No”, 25 por ciento, y “No sé”, 4 por ciento.
METODOLOGÍA Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro México. Contestaron mil 683. En seguida reproducimos fragmentos de algunas opiniones que expresaron.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
a los Moreira, que tanto daño han hecho a Coahuila. Delia Rodríguez / Torreón
Christian Enrique de la Torre / Puebla
Este asunto tiene más mar de fondo del que aparenta, Baja California está infestada de gringos y la misma marranada hicieron con Texas y Nuevo México. Llegan, se hacen “mexicanos”, colonizan, se independizan y por último se agregan a Estados Unidos; es un plan perverso ¿no? Entonces la pregunta debería ser: ¿aceptarías que Baja California sea una estrella más de la bandera de los Estados Unidos? Por supuesto que tienen razón al indignarse por ese impuesto antipopular y abusivo, pero ese no es el camino para luchar por un México unido y justo. Jesús Rivera Prieto / Veracruz
OPINIONES
Si lo quieren hacer deben apurarse antes de la privatización de las playas. Si no van a quedar peor que el Canal de Panamá.
¡Ah, qué cómodos! Hay que luchar contra el mal gobierno. ¡Aquí hay que fregarse y luchar con dignidad!
Sí, estoy de acuerdo. Todos los estados deberíamos hacer lo mismo. Ya está demostrado y de más que no pueden con el país entero, a ver si uno por uno sí.
Maestra Cristina Aguirre Beltrán / vía Gmail
Armando Burciága Ortega / Distrito Federal
Clara muestra de la impotencia y el hartazgo en que nos encontramos como mexicanos. Sin embargo, unirnos a la lucha es lo correcto; vencer, menos difícil que lograr tal independencia. Florencia Peña / Distrito Federal
No se justifica la independencia de Baja California. Más bien es urgente la independencia de toda la República Mexicana: necesitamos independizarnos de la mafia neoliberal que compró el poder para culminar el proceso de entrega de nuestros recursos, incluyendo los recursos humanos, a través de la educación, hoy sujeta a los designios de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), para convertirnos en una gran maquiladora.
pretextos hay muchos. Si no, que le pregunten a Texas. Rafael Benabib / Cuernavaca
Así empezó la separación de Texas, ¿quiénes están moviendo esto?, ¿acaso hay petróleo en el desierto bajacaliforniano? Lo del IVA es puro pretexto.
Luis Hernández Romero / Toluca
Mi respuesta a sus dos preguntas es un no rotundo; son mexicanos y ya tuvieron muchos años de beneficios. Es como tener mexicanos de primera y segunda, todos somos iguales. Alberto Lazcano /vía Gmail
Yo apoyo su independencia... Si lo logran, la esperanza de muchos laguneros que soñamos en formar el estado de La Laguna se renovaría y podríamos quitarnos de encima
Estoy de acuerdo en que se independice Baja California. Desgraciadamente se olvida que hay otras fronteras, las del sur, Chiapas y Quintana Roo, estados de la República donde no se tienen los mismos recursos económicos para subsistir, pues sólo del turismo es como la mayoría de las personas sobrevive y el aumento de 16 por ciento es criminal. Entonces, ¿también esos estados se podrían independizar? Silvia Hernández Luelmo / Distrito Federal
Luis Muñoz Ramírez / Distrito Federal
Es lógico que estén molestos, como lo estamos millones de mexicanos, pero jamás estaría de acuerdo con la separación; deberían pensar en organizarse con todos los descontentos y hacer acciones que cambien el rumbo de esta política que nos está llevando al abismo. Ma. de los Ángeles Hernández / Querétaro.
La presente administración está tan perdida, que no me sorprendería que también se privatizara Baja California, porque para
Sí está justificada la molestia porque siempre se toman decisiones a 3 mil kilómetros de distancia sin saber los problemas que acarrean. Y los diputados de Baja California que lo aprobaron (el IVA) para quedar bien con su “jefe mayor”. No me gustaría que Baja California se separe, pues con más ganas los gringos se apoderarían de la península y nos convertiríamos en otra estrellita de su bandera... María Dolores Galaz Ambriz / Tijuana
elforomexico.com • galvanochoa@gmail.com • Twitter y FaceBook: @galvanochoa
Sテ。ADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
9
10 POLÍTICA • SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
■
Incluyen elementos de diversos tratados internacionales
Diputados incorporan en la ley la definición de discriminación ■A
partir de la reforma, el Conapred tendrá más atribuciones
ROBERTO GARDUÑO
La Cámara de Diputados modificó la definición de discriminación para incluir elementos contenidos en diversos tratados internacionales en la materia, de esa forma la ley se armonizará con normas internacionales de derechos humanos. Los legisladores afinaron la minuta de modificaciones a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Tras esperar un año al Senado para que enviase la minuta, en San Lázaro se consideró necesario prever nuevos esquemas de protección; medidas para brindar un trato igualitario en los casos de supuesto de hecho equivalente y, por el contrario, de tratamiento diferenciado cuando los supuestos de hechos son distintos, siempre que se justifique en razón de la pertinencia y proporcionalidad entre la finalidad y los efectos de la norma. Así, se adicionó al texto de la ley un nuevo capítulo que incluye diversas medidas de nivelación, inclusión y acciones afirmativas, con el propósito de disminuir las desigualdades materiales en que viven a diario distintos grupos en situación de discriminación. Con las reformas, podrán imponerse medidas administrativas y de reparación, no sólo a servidores públicos, sino también a particulares cuando éstos cometan acciones o también omisiones discriminatorias. Incluso, los particulares es-
ROBERTO GARDUÑO
A partir de ahora todo reo o detenido por las fuerzas de seguridad del Estado tendrá derecho a ser examinado por un médico legista o un particular y éste, en su caso, estará obligado a asentar en su dictamen cualquier hecho de dolor o sufrimiento infringido al solicitante de la actuación médica. La Cámara de Diputados modificó el artículo séptimo de la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura, porque “lamentablemente esta práctica inhumana no ha logrado ser erradicada, a pesar de que contamos con instrumentos jurídicos en materia de protección contra la tortura, por lo que es necesario que nosotros como legisladores hagamos todo lo que podamos para dotar al Estado de mejores herramientas que promuevan su desaparición definitiva”, expuso el diputado Juan Jesús Aquino, presidente de la Comisión de Derechos Humanos. El cambio introducido al orde-
tarán obligados a auxiliar al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) en el desempeño de sus funciones, proporcionándole los informes y documentos relacionados con el asunto materia del procedimiento de queja que éste le solicite.
Se podrán imponer medidas administrativas y de reparación a particulares Se incluyen medidas de reparación, como la restitución del derecho conculcado, la compensación por el daño ocasionado, la amonestación pública, la disculpa pública o privada y la garantía de no repetición del acto, comisión o práctica discriminatoria. Y en los casos en que los particulares omitan cumplir total o parcialmente las resoluciones del Conapred, éste podrá dar vista a las autoridades competentes. Sobre el particular, la diputada Loretta Ortiz Ahlf (PT) expuso los diversos instrumentos internacionales que ha signado México, empezando por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración de los Derechos del Hombre, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana de San José, Costa Rica; la Convención sobre los Derechos del Niño, y la Con-
■
vención en contra de la Discriminación Racial. “Desafortunadamente, a pesar de contar con un marco legal, podríamos decir rico, de prohibición a la violación al derecho a la igualdad y no discriminación, tenemos una sociedad en que aún permean conductas plenamente discriminatorias.” En su turno, Roberto López Suárez (PRD) dijo que con la reforma quedan excluidos como actos de discriminación los tratos diferenciados que apuntan hacia la igualdad, es decir, las acciones afirmativas que en condiciones de objetividad y proporcionalidad ofrecen oportunidades equitativas a los diferentes géneros. “A partir de esta reforma, el Conapred tendrá atribuciones más detalladas y será la autoridad facultad para interpretar y aplicar la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación. Una de las novedades más destacables de esta facultad que tendrá el consejo es para imponer medidas administrativas y de reparación a servidores públicos, pero también lo que provoca irritación en los sectores más conservadores de esta sociedad es que se establecen medidas hacia los particulares. “Llamo a la reflexión acerca de este problema y que antepongamos el bien jurídico que busca proteger el derecho a no ser discriminado, a que los ciudadanos y las ciudadanas dejemos de ver todos los días en las calles actos de discriminación”, concluyó.
La Secretaría de Desarrollo Social del DF organiza diversos encuentros para impulsar la no discriminación ■ Foto Marco Peláez
Modifican en San Lázaro legislación federal contra la tortura
Reos y detenidos tendrán derecho a ser examinados por un médico particular namiento señala “en el momento que lo solicite cualquier detenido o reo, deberá ser reconocido por perito médico legista y, a falta de éste o si lo requiere además, por un facultativo de su elección”.
“lamentablemente esta práctica inhumana no ha logrado ser erradicada” “El perito deberá de realizar el reconocimiento del detenido o reo con base en formularios ajustados a los instrumentos internacionales en la materia de los que
el Estado mexicano sea parte, quedando obligado a asentar en su dictamen los signos físicos y sicológicos de tortura y deberá asentar en su dictamen también los malos tratos observados, debiendo expedir de inmediato el certificado correspondiente y, en caso de apreciar que se ha infligido dolor o sufrimiento de los comprendidos en el párrafo del artículo tercero de la citada ley, deberá de comunicarlo a la autoridad competente. Dicho reconocimiento deberá realizarse en un área en la que tanto el examinado como el perito tengan privacidad.” Así también, durante la sesión ordinaria del jueves, los integrantes de la Comisión de los Dere-
chos Humanos propusieron una adición, finalmente aceptada por el pleno y que a la letra establece: “dicho reconocimiento médico deberá realizarse en un área en la que tanto el examinado como el perito tengan privacidad”. Con este dictamen se dotaría de mayores elementos a la ley, que permitan el amparo y protección de los derechos fundamentales. Y se atenderían las observaciones del Comité Contra la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas. “Quisiera destacar la recomendación hecha por Portugal que hace énfasis en la necesidad de legislar sobre el tema de la tortura. Tampoco podemos ignorar la declaración realizada por
el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos respecto al cumplimiento de las leyes y recomendaciones hechas en esta materia”, adujo el representante Aquino. Para Francisco Coronato (Movimiento Ciudadano) la historia de nuestro país en el tema de la tortura es por demás lamentable. Desde la llamada guerra sucia hasta el brutal incremento de esta práctica, esto nos orilla a reconocer la imperiosa necesidad que existe como estado de garantizar, por los medios necesarios, la erradicación de esta penosa y deleznable violación a derechos humanos. Para la perredista Roxana Luna el dictamen se ajusta al Protocolo de Estambul, “que es formalmente el manual de investigación y documentación efectiva sobre el tema de la tortura, castigos, tratamientos crueles, inhumanos o degradantes; son reglas elaboradas por el Alto Ccomisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos”.
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciaron ayer el reordenamiento del plantón que mantienen desde el 13 de septiembre en la explanada del Monumento a la Revolución, después de varios días de negociaciones con el Gobierno del Distrito Federal (GDF). Alrededor de las 11 de la mañana, los delegados de las diferentes secciones de la CNTE comenzaron a llegar a la plaza para discutir los términos de la llamada “compactación” y hacer un recorrido por el campamento para analizar cómo se reordenarían las tiendas de campaña que fueron instaladas por los docentes. Poco después de una hora, los maestros comenzaron a desmontar algunas de las carpas y a discutir en qué sitio serían reinstaladas, tomando como referencia puntos rojos trazados en el suelo con pintura de aerosol. Durante un recorrido por el lugar, La Jornada observó que el espacio entre el campamento y las vialidades y negocios que lo rodean se hizo un poco más amplio en algunos puntos de la explanada, aunque el cambio sigue sin ser muy claro. David Estrada Baños, secretario de relaciones de la sección sindical 22 de la CNTE, explicó que el reacomodo se llevará a cabo este viernes, sábado y domingo por la mañana y consistirá básicamente en dejar una especie
■
Corresponsalses
La carretera Felipe Carrillo PuertoTulum, ruta de entrada a la zona turística Riviera Maya y Cancún, en Quintana Roo, cumplió este viernes 60 horas bloqueada por los maestros inconformes que exigen diálogo directo con el gobernador Roberto Borge para abrir la ruta, y al no obtener respuesta intensificaron los bloqueos al cerrar dos caminos del municipio Felipe Carrillo Puerto. Los inconformes tomaron el control de un tramo carretero de la vía federal Carrillo PuertoTulum desde las 9 de la mañana del pasado miércoles y mantienen cerrado el paso desde entonces; sin embargo, como los automovilistas empezaron a eludir el bloqueo circulando por rutas alternas, como la carretera Felipe Carrillo Puerto-Valladolid, los paristas obstruyeron también esas vías. Los profesores cerraron el paso a los automovilistas la tarde del viernes, en la salida de Felipe Carrillo Puerto hacia Valladolid, y otro cierre en el poblado de Tihosuco. Con estas acciones la vialidad en las carreteras estatales está completamente estrangulada y los viajeros que quieren llegar a Cancún desde Chetumal y viceversa tienen como única opción trasladarse primero a la ciudad de Mérida y de allí a Chetumal, duplicando el tiempo de un viaje normal.
Fueron varios días de negociación con autoridades del Gobierno del DF
Comenzó reacomodo en campamento de la CNTE en Monumento a la Revolución ■
Dejarán un “corredor” abierto y se ampliarán los espacios de vialidades y negocios de la zona
El campamento de la CNTE en el Monumento a la Revolución será “compactado” dentro de la explanada para liberar algunos espacios ■ Foto Francisco Olvera
de “corredor” abierto desde avenida de la República hasta el pie del Monumento a la Revolución,
■
JAVIER CHÁVEZ Y ELIO HENRÍQUEZ
POLÍTICA 11
donde llevarán a cabo actos político-culturales como el iniciado ayer con la instalación de varias
ofrendas por el Día de Muertos. “Ya detectamos los puntos donde hay huecos o acampadas
Está cerrada la vialidad de entrada a la Riviera Maya
Permanecen bloqueos de carreteras del sureste por maestros inconformes
Desde ayer, maestros en plantón en el Monumento a la Revolución comenzaron la reinstalación de su campamento para dejar espacios libres a vialidades y negocios ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
Cabe recordar que la empresa de autobuses ADO canceló las corridas Chetumal-Cancún debido a que, señaló, no hay garantías para ofrecer el servicio. El vocero del Comité de Lucha Magisterial, Felipe Briceño,
indicó que el bloqueo se mantendrá hasta que sean atendidos por el gobernador Roberto Borge Angulo, o cuando la minuta de acuerdos firmada entre gobierno y magisterio el pasado 21 de septiembre sea publicada en el
Periódico Oficial del Estado. En tanto, el titular de la Secretaría de Gobierno de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, informó que por medio de las secretarías General de Gobierno y de Seguridad Pública, y la Procu-
vacías y con base en eso ya se empezó a hacer un reacomodo de los compañeros. Además, hay algunas mufas que pueden ser un riesgo; vamos a liberar esos espacios para que la Comisión Federal de Electricidad venga a desazolvarlos”, abundó el docente, quien señaló que muchos detalles de la “compactación” se irán resolviendo sobre la marcha. Francisco Bravo, líder de la sección 9 de la coordinadora, apuntó que el reacomodo es una muestra de que los profesores siempre han tenido disposición de dialogar con cualquier actor político, sin necesidad de supeditarse ni “pelearnos por pelearnos”. El dirigente consideró que el magisterio se encuentra en una etapa de “reorganización y fortalecimiento”, pero sin renunciar a sus demandas de echar atrás la reforma educativa del gobierno federal ni considerar el levantamiento del plantón, “que para nosotros representa un foco de resistencia y organización”. Este sábado a partir de las 16 horas los maestros continuarán realizando actividades culturales con motivo del Día de Muertos.
raduría de Justicia del Estado, se restableció el orden en la caseta de cobro de la carretera de cuota que comunica a San Cristóbal de las Casas con Tuxtla Gutiérrez, la cual permanecerá resguardada por 800 policías. En un comunicado, explicó que lo anterior ocurrió el jueves, luego que maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y miembros de una organización social –cuyo nombre no precisó– “sostuvieron una disputa por el control en la recaudación económica de la caseta de peaje”. Añadió que “fue gracias al diálogo y concertación entre las autoridades y los grupos de manifestantes, como se evitó un enfrentamiento entre ambos, lo que llevó a que desistieran de sus acciones y se pudiera liberar esta vía de comunicación”. Sin embargo, un integrante de la Sección 7, que pidió el anonimato, aseguró que el grupo de choque integrado por campesinos, que impidió a los maestros tomar la caseta de Chiapa de Corzo, estaba controlado por autoridades estatales con la finalidad de impedir que los profesores continuaran en posesión de la misma”, con cuyos recursos se han estado financiando en parte las movilizaciones del magisterio, que desde el 28 de agosto está en paro de labores para exigir la abrogación de la reforma educativa.
12 POLÍTICA • SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) se sumó a la pesquisa relacionada con ataques a instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) en Michoacán, ocurridos hace unos días. Además, el Ministerio Público Federal ya cuenta con grabaciones en las que se identifican los rostros de los participantes en los actos que provocaron cortes en el suministro
ERNESTO MARTÍNEZ Corresponsal
MORELIA, MICH., 1º
DE NOVIEMBRE.
Juan Iván Peña Neder, ex funcionario del gobierno del presidente Felipe Calderón, acusado de participar en diversas irregularidades en el otorgamiento de permisos para centros de apuestas y de haber violado junto con otros dos sujetos a su ex esposa Talía del Carmen Vázquez Alatorre, salió libre esta madrugada, tras pasar dos años en prisión en penales de Tamaulipas y el de Mil Cumbres, cercano a la capital de Michoacán, A las cuatro de la madrugada Peña Neder salió de la cárcel ubicada a 12 kilómetros de la ciudad de Morelia. La diputada
a contrarreforma educativa en el artículo 73 constitucional establece: “I. La creación de un Sistema de Información y Gestión Educativa. Al efecto, durante el año 2013 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) realizará un censo de escuelas, maestros y alumnos que permita a la autoridad tener en una sola plataforma los datos necesarios para la operación del sistema educativo…” Por lo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) contrató al Inegi para que del 26 de septiembre al 29 de noviembre realice este censo a escuelas, maestros y alumnos de instituciones públicas y privadas, que ha tenido serios cuestionamientos y rechazo. Desde 1921, con la creación de la SEP, la información de escuelas, maestros y alumnos está en la opacidad, no hay certeza de cuántos son, hay irregularidad de comisionados y aviadores, número de plazas, alumnos migrantes o de educación especial, de escuelas sin clave oficial. Los gobiernos estatales, el federal y la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) han manejado esta información a discreción. Con este censo, la SEP pretende ubicar geográficamente escuelas, infraestructura, servicios de agua y electricidad, sistema de comunicación, equipamiento, mobiliario escolar, mantenimiento, características y condiciones de los espacios, así como sostenimiento de la es-
■
Con unos videos identifican a gente que participó
Se suma la Seido a investigación de ataques a CFE y Pemex en Michoacán eléctrico de diversas comunidades michoacanas. Funcionarios del gobierno federal revelaron que la Procuraduría General de la República (PGR) obtuvo grabaciones en las cuales se aprecian los rostros de muchos de los participantes en
■
las agresiones a subestaciones eléctricas e instalaciones de suministro de combustible. Las fuentes consultadas indicaron que dentro de las seis averiguaciones previas que se iniciaron por daños a instalaciones federales ya se incluyen acu-
saciones que se relacionan con delincuencia organizada, portación ilegal de armas de fuego de uso reservado a las fuerzas armadas, y hasta la posibilidad de agregar delitos graves vinculados con actos de carácter criminal de afectación o impacto social.
Salió tras juicio exprés luego de estar dos años en prisión
Peña Neder, acusado de irregularidades en casinos y de violar a su ex esposa, libre local Selene Vázquez Alatorre consideró poco común que el juicio final se desahogara en cuatro días cuando el sistema de justicia tarda tres meses. Talía Vázquez Alatorre acusó a Peña Neder de violarla el 19 de marzo de 2011, junto con Raúl Flores Adame y Zeferino Pérez Jiménez. Luego de interpuesta la denuncia, su ex esposo fue detenido y encarcelado en la ciudad
de Morelia. En marzo de 2012 fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social en Matamoros, Tamaulipas. No obstante, se amparó y posteriormente fue llevado al Centro de Readaptación Social Mil Cumbres. Su ex esposa aseguró que desde la cárcel Peña Neder la amenazó de muerte, además de que publicó en redes sociales fotomontajes obscenos a su per-
sona, por lo que teme por su vida y la de sus familiares, que en este caso ahora están en grave riesgo. La perredista Selene Vázquez Alatorre, hermana de Talía, señaló que apelará de la decisión del juez que liberó a Peña Neder y si es necesario acudirá a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque “no es posible que 95 por ciento de las violaciones en México no sean castigadas”.
¿Auditoría a escuelas, maestros y alumnos? MARTHA
cuela y del personal, capacidad instalada y matrícula, participación en programas, asociación de padres de familia y consejos de participación social. Se pretende un registro de todos los docentes, quienes pasan lista ante el Inegi, y se dan de alta o de baja según sea la situación; por ausencia procede investigación especial. Habrá un registro en escuelas y oficinas administrativas para contarlos e identificar datos en relación con su identidad personal, antigüedad, formación académica, lengua, si es miembro del Consejo Escolar de Participación Social, relación laboral, capacitación, programas de formación y superación, de carrera magisterial y datos sobre su clave presupuestal. La auditoría a maestros se cotejará con tres bases de datos, cuya información se corrobora en cada una de las escuelas. Se identifica al maestro que da los datos y se cruza esta información con el Registro Nacional de Escuelas, Maestros y Alumnos, con la nómina de la SEP y de los estados. Se pretende integrar un registro de estudiantes con sus datos de identidad y en preguntas relativas sobre discapacidad. Con esta información se pretende in-
DE JESÚS LÓPEZ
AGUILAR *
tegrar a alumnos discapacitados y con aptitudes sobresalientes a los grupos regulares para ser atendidos por maestros que no tienen la capacitación, mientras educación especial, donde laboran profesionistas especializados, está en riesgo. El censo también pregunta si el alumno tiene acceso a Internet, beca, modo y tiempo de traslado a la escuela. Preguntas relativas a educación, salud, alimentación, vivienda, vestido y calzado, situación laboral y económica de los padres, que podrían arrojar un diagnóstico más real, no se aplicaron. A los directores constantemente se les solicita, por parte de la SEP, este tipo de información actualizada, como la plantilla del personal, matrícula y estadística, formatos de necesidades de mantenimiento y mobiliario e inventario. Además, a las escuelas se les desvía de su función educativa para realizar actividades de otras dependencias, como el sector salud y ahora del Inegi. Pretendiendo evitar el boicot a este censo por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, el gobierno instaló comités de apoyo integrados por las autoridades educativas fede-
rales y estatales, así como por el Inegi, existiendo un comité nacional y uno local por cada entidad federativa. Pese a este blindaje burocrático, Emilio Chuayffet ya declaró que no hay condiciones para aplicar el censo en Oaxaca, aunque falta que diga lo mismo en Chiapas, Michoacán, Veracruz y en varios estados donde hay movilización contra la reforma educativa. Además declaró que en los estados afectados por las lluvias el censo se realizará de manera parcial. En muchas escuelas, los padres de familia han regresado las hojas del censo canceladas y con leyendas de rechazo a la reforma educativa. Al sistema educativo se le ve como una empresa lucrativa recién adquirida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y Mexicanos Primero, al cual hay que inventariar para saber sólo cuántas escuelas, maestros y alumnos existen; llevar un control y vigilancia; tener en una plataforma los datos para planear y administrar la educación, a partir de un diagnóstico aplicado después de impuesta la reforma educativa, cuando debería haber sido antes de su imposición y
Las investigaciones habían quedado inicialmente a cargo de la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo; sin embargo, se consideró que hubo ilícitos que encuadrarían en delincuencia organizada, explicaron las fuentes consultadas. Asimismo, señalaron que ya se han realizado peritajes de valuación de los daños, que en algunos casos se trató de afectaciones a transformadores y líneas de abasto tanto eléctrico como de combustible, si que ello representara una posibilidad de daño a las comunidades aledañas a los hechos.
Ministro de Defensa francés, en México Para fortalecer los programas de cooperación bilateral, los secretarios de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, y de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, se reunieron con el ministro de Defensa de Francia, Jean-Yves Le Drian. Durante el encuentro se abordaron temas de interés para ambas naciones en la materia y se reforzaron las relaciones en el plano operativo, entre ellas opciones de intercambio académico militar. En instalaciones de la Sedena, desfilaron tropas para mostrar su nivel de adiestramiento. GUSTAVO CASTILLO
con los datos obtenidos diseñar una profunda y verdadera transformación educativa. Al responder el censo, de facto se avalan las afectaciones que conlleva la reforma educativa y sus leyes secundarias, pues busca optimizar el gasto educativo, eliminar al sindicato y poner fin a las comisiones no educativas y a la doble negociación salarial en los estados. Con los datos obtenidos se establecerá el servicio profesional docente y se tendrá el primer filtro de clasificación, evaluación y selección a partir del perfil formativo, del trayecto y la certificación de los docentes. Además, se darán facultades a las escuelas para que los gastos en infraestructura, mantenimiento y de operación recaigan en alumnos, maestros, directores y padres, como indican las modificaciones a los artículos 73 constitucional y 12 de la Ley General de Educación. Como se advierte, este censo sólo pretende inventariar el número de escuelas, maestros y alumnos como si fueran productos para un control de calidad para que sean más productivos, eficientes y eficaces, y tengan un nivel de competitividad internacional, como lo requiere la NOM ISO 2000, donde la educación es una mercancía. Por ello, el rechazo y la resistencia ante esta aplicación de la reforma educativa y la profundización de la rebelión magisterial y popular a las reformas estructurales. *Profesora de educación primaria en el DF y Maestra en Educación
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
■
Relator de la comisión critica al gobierno por carecer de un registro exacto del fenómeno
Insta la CIDH a México a atender a los desplazados por la violencia del narco NOTIMEX
Y
AFP
WASHINGTON, 1º
DE NOVIEMBRE.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió al gobierno mexicano crear políticas específicas para cuan-
■ Balacera
tificar y atender a la población que ha sido forzada a huir de sus hogares y localidades, por la violencia derivada del narcotráfico. El representante del gobierno mexicano, Roberto Campa Ci-
en Saltillo deja tres muertos
Reportan 19 homicidios violentos en cinco estados Autoridades de cinco entidades reportaron 19 homicidios violentos ocurridos entre la noche del jueves y madrugada de ayer, tres durante dos enfrentamientos armados entre grupos presuntamente delictivos y fuerzas federales en Saltillo, Coahuila, y en Matamoros, Tamaulipas. En el primer enfrentamiento se reportó la muerte de tres personas ligadas con un grupo de la delincuencia organizada, que fueron abatidas en uno de los caminos que conducen al ejido San Juan de la Vaquería, en Saltillo, durante un operativo conjunto de la Policía Federal y estatal. La vocería de seguridad de Coahuila informó que la balacera ocurrió la tarde del jueves luego de que agentes federales detectaron un vehículo que circulaba a exceso de velocidad de oriente a poniente sobre la carretera Derramadero a General Cepeda. Al marcarle el alto, los dos tripulantes del vehículo no hicieron caso y continuaron su marcha, por lo que se inició una persecución y balacera. Los dos sujetos resultaron muertos, mientras en la cajuela del auto-
móvil fue hallado otro cuerpo que estaba amordazado. En Tamaulipas, el tiroteo entre elementos de la Marina y un comando se suscitó en el poblado El Control, municipio de Matamoros, la tarde del jueves, con saldo de un agresor muerto, pero hasta este viernes el gobierno estatal reportó el hecho. La versión refirió que los tripulantes de una camioneta pick-up Chevrolet Silverado guinda con blanco, modelo reciente y placas de circulación de Tamaulipas, se detuvieron y dispararon contra los uniformados que les marcaron el alto al ver acciones sospechosas. En el lugar fueron decomisadas la unidad, armas largas y municiones. En Sinaloa, cinco hombres fueron asesinados en acciones diferentes en los municipios de Guasave y Culiacán. Seis en Chihuahua y cuatro en Jalisco, entre ellos una pareja que fue hallada en la carretera llamada El Vado, en el municipio de Tonalá. Los cuerpos estaban a un kilómetro de distancia uno del otro y fueron identificados como Manuel Rodolfo Martínez Ponce y Francis Janeth Jiménez García.
frián, reconoció ante la CIDH que la violencia en algunas partes del país ha generado una situación de desplazamientos internos. El subsecretario de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación dijo también que existen diferencias en los tiempos de los diagnósticos, “pero en lo fundamental estamos de acuerdo”. Durante el último día de audiencias convocadas por la CIDH para evaluar la situación de los derechos humanos en América Latina, el relator para México de esa comisión, Rodrigo Escobar, criticó que el Estado mexicano no tenga un registro exacto de los desplazados y que no haya un marco legal y políticas coordinadas para atender la problemática, que ha afectado a miles de familias, especialmente desde 2007. Escobar valoró la “gran evolución y avances importantes” en los últimos años en materia de desplazados, ya que hasta no hace tanto, recordó, estaba “altamente invisibilizado y se usaban una serie de eufemismos para no mostrar la verdad”, en referencia a la negativa del entonces presidente Felipe Calderón a reconocer ese problema. Sin embargo, consideró que en esa materia “falta mucho por hacer” , que se investiguen “todos” los casos para que se pueda conocer la “verdad”. Laura Leal, investigadora del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), expuso que un análisis hecho a partir de di-
INTENSIFICA
EL
EDOMEX
versas fuentes apunta a que la cifra de desplazados podría llegar a 170 mil personas, aunque los alcances reales se desconocen porque en algunos casos los afectados se esconden y evitan denunciar su situación ante el temor de represalias contra ellos o familiares. Recordó que anteriormente el problema de desplazados estaba ligado a situaciones como disputa de tierra, intolerancia religiosa, construcción de megaproyectos y el conflicto zapatista a partir de 1994, pero la violencia provocada por el crimen organizado “ha hecho que este sea un fenómeno de alcance nacional a partir de 2007”. “La CIDH aprecia que se haya aprobado la Ley General de Víctimas, pero sin perjuicio de eso, sería muy importante avanzar hacia políticas públicas más espe-
POLÍTICA 13
cíficas en la materia y hacia una ley federal sobre la cuestión del desplazamiento forzado interno”, expuso a su vez el relator sobre los Derechos de los Migrantes, Felipe González. Al respecto, la secretaria general del Consejo Nacional de Población de México (Conapo), Patricia Chemor Ruiz, aseguró que se está trabajando ya en el “diagnóstico” para averiguar la dimensión real del problema. Explicó que las autoridades mexicanas se topan con dificultades para separar las razones de la migración y en ocasiones quienes huyen de la violencia no quieren ser identificados. Por la noche, las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores emitieron un comunicado conjunto para informar del contenido temático de las audiencias, así como la respuesta del gobierno mexicano, con el detalle de los programas que ha implementado. Las dependencias señalan que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos pidió a México “seguir trabajando sobre los problemas que presentan estos temas y sus enormes retos en materia de derechos humanos”.
Designa Peña nuevo comandante de la Fuerza Aérea Mexicana El presidente Enrique Peña Nieto designó como comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, al general de división, piloto aviador, diplomado del Estado Mayor Aéreo, Carlos Antonio Rodríguez Munguía, anunció anoche la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). El general Rodríguez Munguía ha sido comandante de la Región Aérea del Centro, jefe del Estado
Mayor de la Fuerza Aérea y director del Centro de Estudios de Idiomas del Ejército y la Fuerza Aérea. Ha ocupado ademas cargos diplomáticos y actividades internacionales, entre ellos el de agregado de Defensa Nacional en las embajadas de México en Estados Unidos, en la Federación Rusa, Polonia y Rumania. DE LA REDACCIÓN
EL COMBATE A OBESIDAD, SOBREPESO Y DIABETES
CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
México, Distrito Federal, viernes 1º de noviembre de 2013.
La Dirigencia Nacional del Partido de la Revolución Democrática lamenta el trágico deceso de nuestra compañera, amiga y ejemplar militante de izquierda
GABRIELA ACEVEDO MIJANGOS registrado el 31 de octubre en el municipio de Río Bravo, Tamaulipas. Recordamos de ella su intensa labor humanista y partidaria, y nos hermanamos con familiares, amigos y militantes en este doloroso momento. Dirección Nacional del PRD Democracia ya, Patria para todos
Durante la entrega de los trabajos de mantenimiento, ampliación, acondicionamiento y equipamiento en diversas áreas de la Clínica Odontológica Morelos del ISSEMyM, el gobernador Eruviel Ávila Villegas presentó la estrategia estatal para la Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, a través de la cual el gobierno del estado de México intensificará campañas de promoción y prevención, abrirá ocho nuevos Centros de Atención al Diabético, que se sumarán a los 17 existentes para contar con la red estatal más grande del país en su tipo, entre otras acciones, con las que se suma al plan nacional presentado por el gobierno federal. En este sentido indicó que en la entidad la prevalencia de obesidad en adultos es de 75 por ciento, arriba de la media nacional, que es de 72; y en niños en edad escolar es de alrededor de 34 por ciento, contra 31 por ciento del país
14 POLÍTICA • SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
LOS
DE ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Nunca lo doblegaron l asunto con el profesor tzotzil Alberto Patishtán es que nunca lo doblegaron. Trece años de prisión sólo lo mantuvieron tras las rejas, pero no consiguieron rendirlo. Patishtán, de hecho, sale más fuerte, más activista, más político. Es otro. Al paso de la otra campaña zapatista por el Centro Federal de Readaptación Social El Amate, en 2006, el colectivo La Voz del Amate, organizado por él para luchar por los derechos de los indígenas presos injustamente, cobra visibilidad. Y desde ahí la lucha por su libertad trasciende las fronteras. A él la cárcel injusta lo impulsó: “Es algo que te da rabia, es como una herramienta que te dan, de, sabes qué, sigue luchando, acá está tu herramienta, acá está tu arma”, nos dijo en una entrevista, 10 días antes de obtener su libertad gracias a una significativa campaña de la sociedad civil nacional e internacional que logró nada menos que fuera modificado el Código Penal Federal, para que le fuera concedido el indulto. La serenidad del maestro originario de El Bosque no es falta de combatividad. Todo lo contrario. Es lo que mantiene su resistencia, su fe inquebrantable, sus ganas de rencontrarse con su familia y con su pueblo. La primera cárcel, dice Patishtán, es la rabia que se genera dentro: “Si te meten injustamente preso, tienes un miedo de regalado y por eso llevas un rencor, un odio, hasta quizás una venganza en ti mismo, y esa es una cárcel de la que tienes que librarte primero, para que eso te permita pelear con la otra cárcel”. Siempre lo tuvo claro. “Si no perdonas –dice– hasta salivas amargas tienes que tirar de tanto coraje y dices, hasta cuándo voy a dejar esto. Por eso, la única forma de dejar de sufrir, es quitártelo, porque tener muchísima rabia te mata más rápido que una cárcel de cuatro paredes. Es cuando te sientes liberado y ya con más facilidad luchas contra la otra cárcel.” La recién recobrada libertad de Patishtán, acusado injustamente de haber asesinado él solo a siete policías en la comunidad de El Bosque, Chiapas, es de todos los que lucharon por alcanzarla. Por eso sus hijos Héctor y Gabriela, ellos mismos convertidos en activistas en estos años de lucha por su libertad, se dirigen siempre abajo, hacia los que los acompañaron en marchas y antesalas. En primer lugar, al pueblo de El Bosque, que jamás dudó de la inocencia. Y adonde el profesor quiere llegar lo antes posible, nada más que se lo permitan los médicos que le atienden el tumor cerebral que lo aqueja desde 2012, y que casi lo deja ciego. “Si dejo de reír siento que es un día perdido. Por eso, si me ven sonreír a cada rato, no se preocupen porque esa es mi profesión”, expresa. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org
■
Posible vía para rencauzar el vínculo, deteriorado en la era Fox
El canciller de Venezuela visitará México este lunes CIRO PÉREZ SILVA
La visita a México este lunes del canciller de Venezuela, Elías Jaua, permitirá a ambas naciones “relanzar y fortalecer” las relaciones diplomáticas que se vieron seriamente afectadas durante el sexenio del presidente Vicente Fox. Aunque sólo permanecerá en territorio nacional unas horas, se prevé que en ese lapso se firmen una serie de documentos que rencaucen una relación que se rompió cuando ambos países retiraron a sus respectivos embajadores en 2005. Si bien en diciembre de 2000, Fox anunció que impulsaría el entendimiento entre el llamado Grupo de los Tres (México, Venezuela y Colombia), pronto las diferencias entre Hugo Chávez y
el presidente de México establecieron una distancia que con el tiempo se hizo más grande.
La debacle Las diferencias se iniciaron en 2001, cuando Chávez Frías pidió a Fox un compromiso para trabajar junto con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), a efecto de frenar la caída de los precios del petróleo en los mercados internacionales. A diferencia de Venezuela, México no forma parte de la OPEP. Tras el golpe de Estado que depuso por unas horas a Chávez del gobierno (11 de abril de 2002), México se abstuvo de reconocer al gobierno golpista. Dos años más tarde, el entonces embajador de Venezuela en México, Lino Martínez, se enfrenta
Continúa mejoramiento de infraestructura
Fortalecen el desarrollo urbano y en Chiapas AMATÁN, CHIS.
Para fortalecer el desarrollo urbano y económico de la región norte de Chiapas, el gobernador Manuel Velasco Coello inauguró diversas vialidades que detonarán la actividad comercial en el municipio de Amatán. Tras informar que en esta región se invierten más de 40 millones de pesos, el mandatario chiapaneco dijo que dichas obras mejorarán la calidad de vida de los habitantes de Chiapas. Cabe mencionar que Manuel Velasco Coello presentó en marzo de este año el Plan Estatal de Infraestructura
2013, en el cual se establece que serán llevadas a cabo más de 2 mil 674 obras en todo el estado. Dichas obras se desarrollarán con una inversión cercana a los 8 mil millones de pesos, constituidos por recursos locales y federales, indicó el mandatario chiapaneco. Al supervisar las obras de pavimentación con concreto hidráulico de las principales calles de los barrios San José y Santa Cruz, de este municipio de la región norte, el mandatario estatal precisó que estas acciones buscan elevar el nivel de vida de los chiapanecos.
a Fox Quesada y se declaró en favor de Andrés Manuel López Obrador como el político que puede transformar a México. Antes de la tercera Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe, celebrada en Guadalajara, el diferendo parecía superado. Un año después, México respaldó la iniciativa venezolana para redactar la Carta Social de las Américas y de que se creara un Fondo Humanitario Internacional de ayuda social. Ese mismo año (2005), durante la cuarta Cumbre de las Américas en Argentina, Chávez acusa a Fox de “cachorro del imperio y entreguista”. Acusó al entonces secretario de Relaciones Exteriores, Jorge Castañeda, de ser parte del grupo que orquesta desde México una campaña antivenezolana. México rechazó el señalamiento aunque días después, Chávez sostuvo sus acusaciones y el gobierno de Fox reclamó una disculpa. Acto seguido, Venezuela anunció la retirada de su embajador. Hasta 2007 se reiniciaron formalmente las relaciones diplomáticas.
Agricultores alistan caravana hacia el DF Para exigir un precio justo por sus cosechas, productores de frijol, maíz y sorgo de Zacatecas, Durango, Chihuahua, Sinaloa, Morelos y Guanajuato se preparan para participar en una caravana con destino a la ciudad de México, donde el próximo martes, protestarán porque un reducido grupo de empresas controlan el acopio y la comercialización de estos granos, sin que el estado actúe como regulador del mercado. Alfonso Ramírez Cuéllar, líder de El Barzón, puntualizó que estos consorcios adquieren las cosechas a precios que no cubren los costos de producción y venden al consumidor final con sobreprecio, por ejemplo el frijol. El agricultor, explicó, recibe entre seis y siete pesos por cada kilogramo, cuando el costo de producción llega a 7.50 pesos, y en los anaqueles se consigue arriba de 19 o 20 pesos. Informó que los productores de Chihuahua saldrían anoche de Ciudad Cuautémoc rumbo al Distrito Federal y este sábado harían lo mismo los de Sinaloa. Ambos pararán en Zacatecas, donde esperarán a los de Durango y otros estados. A bordo de sus tractores, se prevé que los agricultores protestarán en el Ángel de Independencia y luego se instalarán cerca de la Secretaría de Gobernación. GEORGINA SALDIERNA
Tilda Revah de Ojeda, sus hijos Paloma, Lina, Mario y Diana, su nuera, yerno y nietos, participan el fallecimiento de
MARIO OJEDA GÓMEZ ocurrido este primero de noviembre.
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
■
Robustecidos, los vínculos esenciales entre ambas naciones: Bruno Rodríguez
“Reverdecen” las relaciones bilaterales de México y Cuba; firman 8 documentos ■
Reconoce el “invariable apoyo” que su país ha recibido para que cese el bloqueo económico de EU
CIRO PÉREZ SILVA
Los vínculos esenciales entre México y Cuba se han robustecido siempre, especialmente en momentos de catástrofe, y se fortalecieron en el dolor, incluso cuando coyunturas políticas los traicionaron, afirmó el ministro de Asuntos Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, luego de calificar como un “reverdecimiento” de las relaciones bilaterales la firma de ocho documentos que fortalecen el marco jurídico que fundamenta la relación entre México y Cuba. Al ofrecer la conferencia magistral Visión América Latina, el Caribe y Cuba en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el canciller cubano no aludió a los episodios que dañaron en las administraciones panistas las relaciones entre ambas naciones, pero dijo
Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Asuntos Exteriores de Cuba ■ Foto José Antonio López
Anuncia Luis Videgaray condonación de 70 por ciento de la deuda de La Habana México condonará a Cuba 70 por ciento de una deuda de alrededor de 500 millones de dólares que el gobierno de la isla contrajo hace más de 15 años, dijo este viernes el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, en referencia a un caso que abonó a roces diplomáticos entre ambos países hace unos años. El resto del adeudo se pagará en un periodo de 10 años, precisó, y agregó que se firmará el acuerdo para formalizar la restructuración de la deuda durante la actualvisita
a México del canciller cubano, Bruno Rodríguez. Se trata de “un crédito que otorgó Bancomext al gobierno cubano hace más de 15 años, y que hoy representa un adeudo de 487 millones de dólares como saldo remanente”, dijo Videgaray a la cadena radial MVS. “Era importante lograr resolver esta situación, que representaba un obstáculo para que fluyeran bien las cosas con el pueblo cubano”, añadió. El ex presidente Felipe Calde-
rón visitó Cuba en 2012 y se reunió con el presidente Raúl Castro a fin de recomponer la relación. El actual canciller mexicano, José Antonio Meade, viajó en septiembre a la isla. La presencia de Rodríguez en México responde a una invitación que Meade hizo durante su visita a Cuba y fue considerada por la cancillería mexicana como reflejo del “firme proceso de reforzamiento” de las relaciones bilaterales. REUTERS
que en este “rencuentro” coinciden la voluntad de los ciudadanos y los mandatos de la historia, con la voluntad de ambos gobiernos. En su exposición, Rodríguez Parrilla se refirió a la actualización del modelo económico y social que tiene lugar en su país y que pretende hacer sostenible la economía socialista planificada, sobre la base de incrementos en la productividad del trabajo y protección de las políticas sociales, lo cual no implica que con ellas se dé un proceso de privatización, ni cambios esenciales en las relaciones de propiedad. “Cuba no va hacia el capitalismo”, puntualizó.
■
HOMENAJE
A POLICÍAS FEDERALES
Convocó entonces a los empresarios mexicanos a “desatar todas las posibilidades de comercio, inversión y cooperación” en la isla, “importante exportador de servicios médicos, productos farmacéuticos, biotecnológicos, de tecnología de punta en esa esfera y, también, un creciente mercado turístico”. Reconoció también el “invariable apoyo” de México al cese del bloqueo económico de Estados Unidos, que se ha extendido por 50 años con incalculables daños humanos y materiales para Cuba, que se mantiene pese a recibir cada año la condena mundial y de estar tipificado por organismos internacionales como “acto de genocidio”. Aseveró que el orden internacional que viene y la cercanía con Estados Unidos obligan y apremian a los países de América Latina y el Caribe para insistir en la integración. “Otros intentarán dividirnos y enfrentarnos, pero podremos mantenernos unidos ejerciendo soberanía sobre nuestros recursos naturales”. Puntualizó que en este proyecto de integración es indispensable la distribución de la riqueza más equitativa, con justicia social, desarrollo sostenible y sustentabilidad ambiental, más que en el crecimiento macroeconómico”. Los instrumentos jurídicos adoptados entre los dos gobiernos fueron: ampliación de línea de crédito para mayor comercio e inversión, carta de intención para la cooperación bilateral, tratado sobre extradición, tratado de asistencia jurídica mutua en materia penal, ampliación del acuerdo de complementación económica, acuerdo de cooperación en materia turística, acuerdo sobre reconocimiento y revalidación mutuos de títulos, diplomas y estudios de educación superior, y memorando de entendimiento en materia de medio ambiente y recursos naturales.
Carlos Ruiz Massieu Aguirre
Religen a un mexicano en comisión de la ONU DE
EL gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y el comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, se reunieron previo al homenaje que el gobierno del estado rindió a los elementos de la Policía Federal caídos en labores de rescate en la comunidad de La Pintada, municipio de Atoyac, el pasado 19 de septiembre
POLÍTICA 15
LA
REDACCIÓN
Carlos Ruiz Massieu Aguirre fue relecto por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas como miembro de la Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto de la ONU (Acabq, por sus siglas en inglés) para el periodo 20142018. En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informa que el diplomático mexicano funge desde enero de este año, además, como presidente del Acabq y es el primer latinoamericano en ocupar dicho cargo. Ruiz Massieu es uno de los
dos mexicanos de mayor rango en el sistema de Naciones Unidas, al ser la presidencia de la Acabq un cargo equivalente a secretario general adjunto de la organización. Previo a ello, fungió en 2012 como vicepresidente de dicha comisión. La Comisión Consultiva es uno de los órganos más influyentes de la ONU dado que es la entidad responsable del examen de los presupuestos presentados por el secretario general para las actividades que realizan la organización, las agencias, los fondos y programas del sistema de la ONU, así como las 15 operaciones de mantenimiento de la paz desplegadas en el mundo.
16
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
OPINIÓN
Desapariciones involuntarias o forzadas en el DF
De salarios y una lectura recomendable ARTURO ALCALDE JUSTINIANI
MIGUEL CONCHA urante algunos años a la capital del país se le consideró un tanto “ajena” a los fenómenos de la delincuencia organizada que ocurrían en otras partes del país. El caso del grupo de jóvenes que sufrieron una desaparición involuntaria en el bar Heaven de la Zona Rosa, sirvió en cambio como muestra clara de que no vivimos en una burbuja aislada de la realidad nacional. No hay duda de que este caso no ha sido ni el único ni el primero que se ha de haber dado en esta ciudad. Sin embargo, las autoridades capitalinas no se habían visto confrontadas de esa manera ante la opinión pública. Lo que ha derivado no sólo en comentarios puntuales respecto a este hecho, sino también en posicionamientos claros sobre la realidad de la ciudad, las herramientas con las que las autoridades cuentan para prevenirlos y combatirlos, y los vicios e inercias de los encargados de la procuración de justicia para casos similares. El 22 de octubre, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió la recomendación 19/2013, relacionada con ése y tres casos más. La comisión dio muestras de que, a pesar de las tribulaciones derivadas de tener que sufrir políticas sucias, cuenta con un equipo profesional dispuesto a seguir señalando las violaciones a los derechos humanos cometidas por las autoridades capitalinas; por ello, la recomendación aborda de frente algunos puntos que pueden ser clave para evitar que este tipo de hechos vuelvan a repetirse. Un punto fundamental es el que acredita que la procuraduría capitalina carece de lineamientos institucionales especializados para la investigación de desapariciones involuntarias. En efecto, al igual que en otros casos lamentables, como en los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez, las autoridades no cuentan con protocolos de atención en casos de este tipo, en los que puede tenerse la sospecha de que las víctimas han sido objeto de una acción criminal, y en los que se requiere de un accionar inmediato de su parte. En el caso en comento, la procuraduría capitalina perdió días clave, en los que la EL CASO DEL BAR HEAVEN ausencia de lineamientos especializados “generó omisiones en la investigación, que DEMOSTRÓ QUE EL DF han dificultado el esclarecimiento de los hechos”; y “tuvo omisiones e irregularidaNO VIVE EN UNA BURBUJA des que privaron a las y los agraviados del acceso a la justicia y a la protección que AISLADA DEL RESTO DE LA debe brindar la ley”. REALIDAD NACIONAL Por otra parte, se destaca la necesidad de identificar las cosas por su nombre, y no disfrazar los hechos o desviar la atención de la opinión pública, tal y como lo señaló el presidente interino de la CDHDF: “Estamos hablando de desaparición involuntaria de personas. Los conceptos tienen contenidos y significados; nos ha preocupado desde un inicio que se hable de personas ‘extraviadas’ o ‘ausentes’. Hemos ubicado que incluso, en el contexto de la lucha contra el crimen organizado, han surgido nuevos conceptos, que lo único que hacen es diluir la responsabilidad de las autoridades”. Estas palabras tienen un gran peso, toda vez que no sólo en las autoridades capitalinas, sino también en las del resto del país, la activación de las tareas de investigación se presenta demasiado tarde. En efecto, en general las autoridades se muestran reticentes a actuar, y ponderan con resultados lamentables la duda de que si una persona no llega a casa, es porque muy probablemente se encuentre “de parranda”; y esperan hasta 48 horas para implementar protocolos adecuados de investigación, perdiendo con ello momentos clave. Los puntos recomendatorios, dirigidos a la procuraduría capitalina y al Gobierno del Distrito Federal, abordan la necesidad de que se continúe con la investigación, a efecto de determinar en un plazo razonable el paradero o suerte final de todas las personas desaparecidas; que se respete el derecho a la verdad y a la justicia de los familiares de los desaparecidos, y que se den las facilidades para que las familias de las víctimas tengan la posibilidad de contrastar con expertos independientes los resultados de los peritajes oficiales. De igual forma se establece la necesidad de crear un mecanismo de búsqueda inmediata de personas desaparecidas; la celebración de convenios con las autoridades pertinentes y, por supuesto, la disculpa pública; la reparación integral del daño, y el deslinde de responsabilidades de los servidores públicos involucrados en las violaciones. Por otra parte, se pide al gobierno capitalino acompañar todas estas acciones, así como evaluar las políticas de juventudes existentes. Esto es fundamental, pues no debemos olvidar que, junto con la recomendación 11/2008 sobre el tristemente célebre caso News Divine, ha habido una serie de recomendaciones cuyas víctimas son jóvenes, y resulta evidente que no existe una política integral y adecuada de juventudes, que permita prevenir que este sector vea sus derechos humanos frecuentemente violentados. Hay, sin embargo, un punto preocupante en el pronunciamiento de la CDHDF, y es el hecho de que, al momento de la emisión del instrumento recomendatorio, se hizo el anuncio de que había servidores públicos detenidos como consecuencia de las investigaciones. Se tendrá que determinar bien la participación de autoridades en estos hechos, toda vez que podría llevarnos a hablar de desaparición forzada, en lugar de desapariciones involuntarias, y, en su caso, de ejecuciones extrajudiciales. Dos violaciones graves a los derechos humanos que no pueden tolerarse en ninguna parte del país. ■
de esta consulta, con votos de PRD, PAN, l 3.5% de incremento salarial MC y PT, más tarde, en la Cámara de otorgado a los trabajadores adDiputados, los intereses empresariales y ministrativos de la Universidad corporativos lograron que por unos cuantos Nacional Autónoma de México votos, entre ellos los de un grupo de legisrepite el inicio de un ciclo anual ladores panistas-empresarios, se cancelara mediante el cual el gobierno federal imesta opción democrática que hubiera perpone el tope que hará extensivo al resto de mitido un cambio de rumbo. las instituciones educativas y que, semanas La agenda para lograr un cambio en después, se verá reflejado en el salario la política laboral del país, comprende mínimo general que, a su vez, será deen primer lugar tomar conciencia de su terminante para el aumento a los salarios importancia, pues esta influye de manera contractuales en todo el país. fundamental en las grandes políticas públiEsta política salarial se ejecuta por cas, educativa, energética y en la reforma mandato de la Secretaría de Hacienda y democrática. Se comete frecuentemente el Crédito Público, aún sin haber concluido la error de considerar que sólo corresponde aprobación del Presupuesto de Egresos de a los trabajadores participar en esta tarea. la Federación 2014, uno de cuyos compoLas consecuencias repercuten en toda la nentes es, precisamente, la variable salarial. sociedad en su conjunto. La opacidad y la Para asumir estas definiciones fundamencorrupción sindical empiezan a ser permeatales las autoridades no realizan negociadas por el crimen organizado, como lo han ciones con los sindicatos, tampoco con los denunciado diversos grupos empresariales legisladores: se trata de una política vertical en las ramas de transporte y de servicios. y autoritaria que en los recientes 30 años, Estos temas laborales en nuestro país ha provocado que los trabajadores pierdan suelen ser explorados en espacios muy remás de la mitad de su poder adquisitivo. ducidos, por la vía formal o jurídica, orienLa ausencia de un proceso de concertándose a la formación académica o en un tación con las organizaciones de trabajaplano descriptivo o coyuntural, relacionado dores en materia salarial, exhibe la crecon luchas o denuncias concretas. Pocas ciente postración del movimiento sindical. veces tenemos acceso a textos que tengan Simplemente su opinión no cuenta y por una visión integral que permitan identificar ello crece su desprestigio frente a la soel origen de las prácticas e instituciones ciedad y hacia los propios trabajadores, lo laborales, sus condicionamientos, historia cual explica por qué la presencia de líderes y las consecuencias que generan en tareas sindicales en el Congreso de la Unión es tan importantes como el salario o la indeactualmente insignificante comparada con fensión laboral. Esta visión integral es clave la que en otro tiempo llegaron a represenpara entender la orientación de la política tar. Lastimosamente en días recientes, con laboral y los intereses involucrados en la motivo de la reforma fiscal, los empresarios misma, incluyendo el creciente control emutilizaron las siglas de los sindicatos cetepresarial sobre los trabajadores y sus orgamistas y de los llamados independientes nizaciones. Una lectura para acceder a esta de corte patronal, como un agregado a sus comprensión la encontramos en la reciente desplegados de protesta de las empresas de publicación titulada Sindicatos y Política refrescos y de algunas maquiladoras que amenazaban, incluso, con paros laborales en México: cambios, continuidades y supuestamente organizados por los propios contradicciones, de Graciela Bensusán trabajadores. Su estrategia fracasó y los y Kevin J. Middlebrook, coeditado por la dueños de las siglas quedaron en ridículo. Universidad Autónoma Metropolitana, La subordinación sindical, excepciones la Facultad Latinoamericana de Ciencias aparte, estuvo también presente en la pasada Sociales y el Consejo Latinoamericano reforma laboral de finales del año 2012; en de Ciencias Sociales. ella se impusieron reglas que han motivado Bensusán y Middlebrook desarrollan el incremento de despidos injustificados su análisis en cuatro apartados: la génesis al abaratar su costo mediante el pago resde la vinculación corporativa entre el tringido de los salarios vencidos. Éstos se Estado y los sindicatos; los efectos de las redujeron, sin embargo la lentitud de los restricciones económicas y sociales; los líprocesos se ha mantenido prácticamente mites derivados de las políticas implemenigual. En esta reforma surgió repentinatadas en los gobiernos de Fox y Calderón, mente el tema de la democracia sindical, reforma laboral incluida y una última vinculada a los renglones de transparencia, parte, poco explorada en otros textos, rendición de cuentas, voto secreto y directo relacionada con la defensa internacional y, en especial, a un aspecto que debería de los derechos laborales, especialmente generar más visibilidad, el cáncer de los ante la Organización Internacional del contratos colectivos de protección patronal, Trabajo y en el entorno del Acuerdo de firmados con sindiCooperación Laboral catos blancos; sobre de América del Norte, ello, la propuesta inparalelo al Tratado de esperada, contenida Libre Comercio de en el artículo 388 bis, esta región. LA AUSENCIA DE UN PROCESO DE obligaba a que los La lectura de trabajadores fueran este texto y el inCONCERTACIÓN CON LAS ORGANIZACIONES tomados en cuenta forme de las invesantes de que se fir- DE TRABAJADORES EN MATERIA SALARIAL, tigaciones contenimara un contrato codas en sus páginas, EXHIBE LA CRECIENTE POSTRACIÓN lectivo en su nombre; constituyen un resin embargo, a pesar ferente fundamental DEL MOVIMIENTO SINDICAL de que en el Senado para ir aclarando los se logró una votación enigmas del mundo mayoritaria en favor del trabajo. ■
OPINIÓN En el combate a la delincuencia las instancias federales operan de manera coordinada, situación que no se dio en el sexenio anterior. Miguel Ángel Osorio Chong
odos los responsables de la seguridad pública han hablado de una estrategia: lo menos que puede decirse de eso es que a casi un año de puesta en vigor, 17 de diciembre, hay bases para suponer que si existiera son obvias las indeterminaciones de diseño y es claro que hay falta de dirección, coordinación y control en la ejecución. El secretario Osorio afirma lo contrario. La realidad es de gran alarma. Por lo agudo del tema hubiera sido válido suponer que ha estado bajo la consideración de Enrique Peña desde el siguiente día de su elección, o sea desde hace dieciocho meses; sin embargo, si bien se advierten cambios en ciertas formas operativas y de comunicación social, no se observa ninguna sistematización en los esfuerzos. Hay sustento para afirmarlo: 1. Del sexenio pasado se adoptaron varias ideas: a) La de un mando único en las policías estatales. Hasta la fecha varios gobernadores han presumido excelencias inmediatas en su adopción. No hay tal, es sólo simulación. b) La policía acreditable. El uso del sufijo “able” que significa sólo una posibilidad, indica que no lo está, ni se sabe quién tendría la facultad de acreditar, ni cómo se lograría. c) Otros cuentos: la policía científica, la policía de proximidad, la policía de reacción. Los exámenes de confianza ya fueron desenmascarados como casi inútiles. ¿Por qué cayeron en esto?: por ignorancia y soberbia. 2. En Gobernación existía el Cisen y se crearon dos subsecretarias, Prevención y Participación Ciudadana y la de Derechos Humanos, y otras tres dependencias de igual rango para Servicios Migratorios, Protección Civil y Seguridad Pública. Operan desarticuladas y sin integración operativa al Sistema Nacional de Seguridad Pública. A eso llaman coordinación.
espués de la desaparición de 12 jóvenes de un antro en la Zona Rosa, del hallazgo de tres personas calcinadas en Morelos relacionadas con el hecho mencionado antes, así como una ejecución registrada en un gimnasio de la colonia Morelos, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, declaró que en el DF no operan los cárteles del narco; pero sí aceptó que algunos capos se han ocultado en la ciudad e incluso fueron “sorprendidos en fiestas”, enfatizando que el principal problema en la capital es el narcomenudeo y no la operatividad de los cárteles. Pero, de acuerdo con informes recientes publicados por la Policía Federal y el Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos, varios cárteles operan en el DF: el de Sinaloa, Los Zetas, La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios, la organización de los Beltrán Leyva y el Cártel del Golfo. Ambos documentos destacan entre las actividades que éstos realizan: la extorsión, la fabricación de drogas sintéticas, el tráfico de drogas, el cobro de derecho de piso, la trata de personas, el reclutamiento, el robo a transportistas y el narcomenudeo. Asimismo, el reporte Panorama Estratégico Final, de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, da cuenta del asentamiento de los cárteles y enfatiza que “cada sexenio, un año antes o un año después, hay un reacomodo de éstos”, subrayando la importancia de Tepito como epicentro del acopio de drogas y armas, así como de la subcontratación de sicarios. Cabe señalar que en ese documento se cita la revelación de Sergio Villarreal El Grande: las grandes reuniones del narcotráfico en el DF se realizaban en la casa “el jefe de jefes” en la colonia Jardines del Pedregal; y en la de Óscar García Montoya El Compayito: Arturo Beltrán Leyva se trasladaba por la ciudad en vehículos oficiales clonados, en los que llegaron a ocultar hasta 70 armas en compartimientos secretos, y las gestiones de ese capo en el Aeropuerto
Una disfunción alarmante (primer acto) JORGE CARRILLO OLEA
3. Se desapareció la SSP con violencia efectista sin explicar para qué. Lo peor fue que no hubo un responsable de la liquidación y así se heredó un caos. En su lugar se creó la Comisión Nacional de Seguridad que está cargada de dinamita de corrupción, pleitos entre facciones internas y en confrontación con otras secretarías.
LOS RESPONSABLES DE LA SEGURIDAD PÚBLICA HABLAN DE UNA ESTRATEGIA (...); SI BIEN SE ADVIERTEN CAMBIOS EN CIERTAS FORMAS OPERATIVAS Y DE COMUNICACIÓN SOCIAL, NO SE OBSERVA NINGUNA SISTEMATIZACIÓN EN LOS ESFUERZOS
4. ¿Qué pasó con aquel centro de inteligencia “Plataforma México” de Genaro García Luna, la enorme y opaca inversión que se hizo y los agentes estadunidenses que lo manejaban y que estaban en todos lados? 5. En el sistema penitenciario federal que dejó García Luna hay una corrupción donde las insuficiencias y los vicios carcelarios tradicionales son lo menos importante. La corrupción real es otra y se ha ocultado. 6. El Presidente decidió dividir al país en cinco
Narcotráfico y crimen organizado trasnacional en el DF SIMÓN VARGAS AGUILAR*
MIENTRAS LAS AUTORIDADES CONTINÚEN NEGANDO LO EVIDENTE, LA PROBLEMÁTICA ASOCIADA AL TRÁFICO Y AL CONSUMO DE DROGAS CONTRIBUIRÁ A QUE LA VIOLENCIA Y LA INSEGURIDAD CONTINÚEN GANANDO TERRENO EN EL CORAZÓN DEL PAÍS
Internacional de la Ciudad de México (AICM) fueron clave para la llegada de la droga a la capital. Y es que el AICM es un punto clave para el tráfico, tanto de organizaciones trasnacionales –colombianas, chinas, rusas, italianas, coreanas y japonesas– como para las propias organizaciones mexicanas. Cabe recordar que en 2007 un reporte del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia alertó que en las instalaciones de la terminal aérea se contabilizó 50 por ciento de los estupefacientes incautados en todas las terminales aéreas del país. Aunado a ello, un reporte confidencial del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, del que
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
17
regiones estatales para realizar operaciones preventivas y represivas del delito. Hay reuniones periódicas con sus gobernadores, los que no comparten ni los mismos problemas ni los medios, eso hace dudosa la cooperación. Ejemplo: Sus sistemas de radio no se intercomunican. 7. Las 10 tesis que con tanta ilusión presentó el Presidente en la más reciente sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, resultaron innocuas. Parecieran sacadas de un libro de texto, que sin ser erróneas, no produjeron ningún efecto. 8. Todo lo que el gobierno ha planteado en un año está referido a las policías preventivas. Hay otro mundo de ineficiencia y corrupción, tal vez más cruel: la procuración de justicia. Los agentes del Ministerio Público, peritos y los policías ministeriales son quizá más de 40 mil, número que el Ifai intenta precisar sin éxito y que no se están atendiendo de forma programática. 9. Otros tres casos significativos: a) La Gendarmería pasó de ser una ensoñación a otro parche en la amorfa Policía Federal. b) No hay ninguna definición y menos actitud de Estado frente a las “defensas comunitarias”. c) Para Gobernación, la autoridad sobre extranjeros –servicios migratorios– y la responsabilidad sobre los migrantes internos (desplazados por el crimen y los ciclones) no están considerados como asunto de seguridad pública. 10. Existe una Unidad de Inteligencia Financiera en la SHCP que ha resultado improductiva. Ahora la PGR anuncia que creará una semejante, según el acuerdo A 049/12 publicado en el Diario Oficial. Y una reflexión sin número porque demandaría de muchos. ¿Qué pasó con las decenas de agentes estadunidenses que importó Calderón: CIA, DIA, DEA, FBI, NSA, I&A, Ejército, Marina, Fuerza Aérea y más? No sólo vienen a “ayudar”: tienen la misión de seducir y reclutar y ¡lo logran! Entonces, ¿y la ventanilla única que con tanta energía instruyó Enrique Peña? Los próximos cinco años, ¿seguirán por esta ruta de tropiezos? ¿Las inercias son definitivas? ■ hienca@prodigy.net.mx
dio cuenta un diario el año pasado, mencionó que el entonces director Héctor Velázquez y Corona, había otorgado facilidades a diversas organizaciones del narcotráfico para introducir y embarcar cargamentos, convirtiendo al aeropuerto en uno de los corredores más importantes del narcotráfico. Por otra parte, en 2011 el entonces secretario de Seguridad Pública del DF, Joel Ortega Cuevas, aceptó que en la capital operaban los cárteles de la droga y que hasta ese momento se habían detectado 13 mil puntos de narcomenudeo. Mientras, la revista Ágora del Comando Norte de los Estados Unidos –con base en información de la Policía Federal– reveló en un reportaje que el narcomenudeo se concentra principalmente en Tepito, Iztapalapa, Del Valle, Roma, Condesa, Lomas de Chapultepec y el Centro Histórico. Si bien en julio pasado, el ex secretario de Seguridad Pública del DF y actual Comisionado Nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, aceptó en entrevista que “el crimen organizado se ha cristalizado” en zonas como Tepito, y admitió la posibilidad de que éste tenga conexiones con otros cárteles, el pasado 30 de septiembre durante su comparecencia ante la Asamblea del DF, el procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, reiteró que lo sucedido en la Zona Rosa fue producto de una venganza entre bandas narcomenudistas, y aseguró que en la ciudad “no opera la delincuencia organizada”. Mientras las autoridades continúen negando lo evidente, sirviéndose de resquicios legales en lo que respecta a la definición de delincuencia organizada, y de la falta de permanencia o reiteración de delitos similares, la problemática asociada al tráfico y al consumo de drogas contribuirá a que la violencia y la inseguridad continúen ganando terreno en el corazón del país, el cual, pese a todo, es considerado por algunos asambleístas como lo más cercano al “paraíso”. * Presidente de Educación y Formación con Valores AC, y analista en temas de seguridad, educación y justicia simon.9@prodigy.net.mx / @simonvargasa / facebook.com/simonvargasa
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
■
18
Políticos, quienes establecen las directrices de las misiones de monitoreo: jefe de la NSA
Obama y el Congreso intentan apagar escándalo por espionaje ■
Fallas para impulsar la reforma de salud complican la situación del presidente estadunidense
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 1º
DE NOVIEMBRE.
Entre el creciente escándalo por el espionaje masivo y las fallas fundamentales en el sistema para impulsar la reforma de salud parece que poco funciona bien en Washington estos días. El gobierno de Barack Obama y el Congreso federal continúan tratando de controlar el impacto político y diplomático de las revelaciones de los programas de espionaje masivo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), tanto aquí como en el extranjero, con una combinación constantemente cambiante de justificaciones y explicaciones, desde “no sabíamos” hasta “son programas vitales que han protegido al mundo del terrorismo”. Pero cada explicación provoca más problemas. Si el presidente no sabía que se espiaba a los mandatarios “aliados” de Alemania, México, Brasil, Francia, Italia y, aparentemente, hasta el Vaticano, ¿quién está a cargo? Y si estos programas son para propósitos antiterroristas, ¿por qué están en la mira organizaciones y gente como Ángela Merkel, Dilma Rousseff, Enrique Peña Nieto y el Papa, así como, al parecer, la Organización de Naciones Unidas. Como reveló ayer la agencia Reuters, también el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Ahora no son sólo los defensores de las libertades civiles y los gobiernos de otros países, sino las principales empresas de Internet las que están denunciando las operaciones, después de que se reveló esta semana que la NSA intervino los cables de fibra óptica de los centros de datos en el extranjero de Google y Yahoo. Seis de las principales empresas de este ramo –Facebook, Google, Apple, Yahoo, Microsoft y AOL– enviaron una carta a cuatro legisladores elogiando un nuevo proyecto de ley que contempla suspender la recaudación en bruto de llamadas de millones de estadunidenses, nuevos límites para el acceso a comunicaciones privadas por Internet, entre otras reformas (copia de la carta: http://sensenbrenner.house.gov/uploadedfiles/usa_freedom_act_letter_10-31-13.pdf). La Casa Blanca ha buscado distanciarse de los encargados de
inteligencia señalando que el presidente no estaba enterado de las dimensiones de esos programas y que, por tanto, ha ordenado evaluaciones a fondo de éstos, con el objetivo de “equilibrar” las necesidades de seguridad nacional con las garantías de privacidad de los ciudadanos. Mientras tanto, Obama y su equipo han asegurado a sus “aliados” que ya no son ni serán vigilados (nunca admiten que lo fueron). El jueves se informó que la Casa Blanca ordenó suspender el moni-
toreo contra el FMI y el BM, siguiendo una orden parecida sobre limitar el espionaje de la ONU. Ayer, el secretario de Estado, John Kerry, siguiendo ese guión, señaló: “El presidente y yo nos hemos enterado de algunas cosas que han ocurrido de varias maneras, en piloto automático, porque la tecnología existe y la capacidad está ahí. En ciertos casos, algunas acciones han llegado demasiado lejos y vamos a intentar asegurar que no ocurra en el futuro”, dijo en una videoconferencia
durante un foro en Londres. Por su parte, el Congreso ha realizado audiencias con los jefes de inteligencia y promovió dos proyectos de ley por el escándalo. Uno de éstos, impulsado por la senadora demócrata Dianne Feinstein, sólo contempla cambios cosméticos. El segundo es más ambicioso. Alentado por el presidente del Comité Judicial Patrick Leahy y el representante republicano Jim Sensenbrenner –uno de los autores de la Ley Patriota, que autorizó este tipo de programas–,
La popularidad del mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, se ha desplomado. De acuerdo con la más reciente encuesta de NBC/Wall Street Journal, 51 por ciento desaprueba su gestión ■ Foto Xinhua
Alemania y Brasil, por robustecer privacidad digital Alemania y Brasil, cuyas jefas de gobierno, Angela Merkel y Dilma Rousseff, respectivamente, fueron espiadas por Estados Unidos, entregaron ayer un proyecto de resolución en la Organización de Naciones Unidas que busca reglamentar el derecho a la privacidad digital. Por lo pronto, Italia censuró las prácticas de vigilancia de Estados Unidos contra la
Unión Europea, en momentos en que en Alemania el gobierno de Merkel mostró interés por escuchar al ex consultor de la Agencia de Seguridad Nacional estadunidense Edward Snowden, actualmente refugiado en Rusia. El ministro del Interior, Hans-Peter Friedich, dijo que recibió un mensaje de Snowden, quien relevó a The Guardian y
The New York Times el espionaje masivo estadunidense, en el que muestra su disposición a declarar ante fiscales alemanes. Al cierre de esta edición las autoridades británicas dijeron que David Miranda, pareja del periodista Glenn Greenwald, se involucró en actos de “terrorismo” cuando intentó transportar documentos de Snowden, AFP Y DPA
prohibiría el monitoreo masivo de llamadas y de comunicaciones por Internet de los estadunidenses. Pero la respuesta de la Casa Blanca y de los legisladores ha enfurecido a los directores de inteligencia. El general Keith Alexander, jefe de la NSA, subrayó ayer irritado que los políticos son los que establecen las directrices de las misiones de monitoreo de la NSA. “Nosotros, las agencias de inteligencia, no elaboramos los requisitos. Los que formulan las políticas elaboran los requisitos”, declaró. Recordó que la NSA recaudó datos de inteligencia de líderes políticos cuando éstos solicitaron información sobre “las intenciones de liderazgo” de otros países, reportó The Guardian. El director de Inteligencia Nacional, James Clapper, afirmó ante el Congreso que la Casa Blanca estaba enterada, en términos generales, del espionaje realizado por la NSA en el extranjero.
Salud El guión no es tan diferente en el otro frente de batalla que enfrenta la Casa Blanca: el fracaso casi completo de la etapa inaugural de su nuevo sistema de seguros de salud, el corazón de la reforma de salud, que para Obama es la corona de su presidencia. El servicio por Internet, para que millones de ciudadanos obtengan seguros de salud con la reforma, sufrió un colapso desde el primero de octubre, cuando se estrenó. Desde entonces se han descubierto múltiples fallas en lo que se prometía iba a ser un sistema de Internet facilísimo para todo ciudadano, impidiendo el registro de la mayoría que lo ha intentado. La secretaria de Salud, Kathleen Sebelius, y los voceros de la Casa Blanca han insistido en que Obama no estaba enterado de los problemas con el sitio HealthCare.gov. “Para ser un hombre inteligente, Obama profesa saber muy poco de un gran número de cosas que están ocurriendo en su gobierno”, comentó Dana Milbank, columnista político del Washington Post, en referencia a los asuntos de espionaje y el sistema de seguros de salud. No sorprende que tanto el presidente como los legisladores hayan sufrido ante la opinión pública. Según la encuesta más reciente de NBC News/Wall Street Journal, el nivel de aprobación de Obama se desplomó a su nivel más bajo: 42 por ciento, con 51 por ciento reprobando su gestión. Mientras tanto, 63 por ciento desea expulsar a los legisladores (el número más alto jamás registrado) y 74 por ciento cree que el Congreso está empeorando los problemas en lugar de resolverlos.
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
Ex director del News of the World ordenó espiar: fiscal
■
Miles de manifestantes exigen la dimisión del gobierno centroderechista de Passos
Entre protestas, avanzan en el Parlamento portugués las medidas de austeridad ■
AP
MUNDO 19
Los legisladores votarán el proyecto final de presupuesto a finales de noviembre
Xxxxxxxxxx
LONDRES, 1º
DE NOVIEMBRE.
El ex director del tabloide News of the World, Andy Coulson, envió un correo electrónico a un editor de noticias, en el que le ordenó “trabajar el teléfono” de un presunto blanco de escuchas telefónicas, dijo hoy un fiscal. El fiscal Andrew Edis declaró al jurado que la instrucción se refería específicamente a Calum Best, hijo del finado astro de futbol George Best, sobre el que tuvo gran interés mediático el ahora desaparecido periódico sensacionalista del magnate Rupert Murdoch. Edis continuó con sus alegatos iniciales en el caso contra los ex directores Coulson y Rebekah Brooks, del News of the World, y otras seis personas por cargos relacionados con espionaje telefónico. Todos han rechazado las acusaciones en su contra. Coulson dirigió el News of the World de 2003 a 2007, antes de convertirse en jefe de comunicaciones del premier británico. El escándalo obligó a Rupert Murdoch a cerrar el News of the World luego de 168 años en circulación.
Costará un dólar el gramo de mariguana en Uruguay AP
DPA, AFP
Y
XINHUA Corresponsal
LISBOA, 1º
SE
CASA
STELLA CALLONI Corresponsal
DE NOVIEMBRE.
Uruguay fijó en un dólar el precio del gramo de mariguana, cuando en los próximos días se legalice su consumo, compra y venta, pero ese costo variará según las leyes de la oferta y la demanda, que en parte dominan los distribuidores de la yerba, dijo el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada. “El precio se estableció en un dólar porque ese es su costo en el mercado negro. Si en junio, agosto o septiembre de 2014, cuando este sistema empiece a caminar, la mariguana está a uno, cinco o dos (dólares), nosotros vamos a salir a uno, cinco o dos (dólares), porque nuestro objetivo es “atacar el consumo y el narcotráfico”, resaltó. Se espera que en la primera quincena de noviembre el Senado ratificará la ley, ya sancionada en la Cámara de Diputados, y Uruguay se transforme en el primer país del mundo en legalizar y habilitar el mercado de la mariguana. Los consumidores podrá comprar hasta 40 gramos al mes.
BERLUSCONI “EN
país en más de 45 años, indicó el diario Público. El proyecto de presupuesto, cuya versión final será votada el 26 de noviembre, prevé 3 mil 900 millones de euros en recortes, en particular salarios y pensiones de funcionarios, así como ingresos
SECRETO”
Silvio Berlusconi, polémico ex primer ministro italiano de 77 años, se casó en secreto hace tres semanas en la capilla privada de su mansión, cerca de Milán, Italia, con su novia de 28 años Francesca Pascale (en la imagen), informó el periódico británico Daily Mail. “No es un matrimonio civil, pero Silvio tiene una capilla en su casa”, declaró Marythell Polanco, amiga de ambos, a la estación italiana Radio2 ■ Foto Reuters
Xxxxxxxxxx
MONTEVIDEO, 1º
DE NOVIEMBRE.
La bancada del primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, aprobó hoy en el Parlamento –en primera lectura– el polémico borrador del presupuesto para 2014,
el cual prevé un ahorro de casi 4 mil millones de euros, al tiempo que miles de personas salieron a las calles de esta capital en rechazo a las medidas de austeridad. Este presupuesto implica llevar a cabo las medidas de ahorro más fuertes emprendidas en el
BUENOS AIRES, 1º
DE NOVIEMBRE.
El Grupo Clarín desconoció el fallo de la Corte Suprema de Justicia de Argentina que ratificó la constitucionalidad de la ley de servicios de comunicación audiovisual, aprobada por el Congreso en octubre de 2009 y reglamentada en 2010, que sólo podía ser ejecutada parcialmente por la negativa de esa empresa de medios, la cual tiene la posición monopólica más avanzada del país. La ley establece para cada grupo audiovisual un límite de 35 por ciento del mercado: 10 licencias de señal abierta y 24 de cable; Clarín, que cuenta con más de 240, persiste en su negativa de cumplir la legislación, que los demás grupos de medios de comunicación aceptaron. Clarín rechazó la presentación realizada por Martín Sabbatella, director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) –organismo descentralizado, creado para aplicar, interpretar y hacer cumplir la nueva legisla-
■
adicionales mediante subidas de impuestos, lo cual supone una reducción de 2.3 por ciento del producto interno bruto. Miles de ciudadanos convocados por la Confederación General de Trabajadores Portugueses, la principal del país, protestaron frente al Parlamento contra la política de ahorro del gobierno de coalición de centroderecha. Los manifestantes exigieron la dimisión del gobierno y la recuperación de los cuatro días festivos eliminados del calendario laboral por las autoridades. “Gobierno fuera de la ley”, “El presupuesto es un robo” y “Basta de la troika” decían algunos mensajes de los manifestantes al gobierno y a la troika, formada por la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que representa a los acreedores de Portugal. En 2011 las dificultades del sistema bancario obligaron al gobierno a solicitar un paquete de ayuda a la UE y al FMI de 78 mil millones de euros para evitar la bancarrota. En contrapartida, la troika le exigió emprender una férrea política de austeridad. Las protestas seguirán los días próximos con paros en el sector transportes. El malestar se ha extendido entre las fuerzas del orden, y los sindicatos de los diferentes cuerpos policiacos han convocado a una manifestación conjunta para el 21 de noviembre en Lisboa.
Censuran especialistas negativa de la empresa a acatar la norma
Rechaza Grupo Clarín el fallo de la Corte que ratifica nueva ley de medios ción–, quien solicitó que el multimedio cumpla con el límite de licencias. También dejó abierta una opción para que presente un plan voluntario, antes de proceder a cualquier adecuación de oficio, como estipula la ley en esta situación. El Grupo Clarín ha sido denunciado por diversas entidades de comunicación sociales, políticas e intelectuales por imponer, mediante su evidente superioridad mediática, la agenda política “con falsedades y mentiras después de acompañar a las dictaduras de turno”. Y también se ha denunciado la violencia de “sus métodos informativos”. Los especialistas del Grupo Política, Economía y Realidad Nacional Juan Manuel di Leo y Nicolás Hernán Zeolla señalan que, “como otras veces en la his-
toria argentina, las corporaciones empresariales vuelven a discutir el estado de derecho cuando éste expresa los intereses populares. Esta discusión viene dada por la negativa del Grupo Clarín (oligopolio comunicacional, financiero y de servicios) a cumplir el nuevo esquema de propiedad de licencias establecido por la ley”. De inmediato algunos diputados electos, como Elisa Carrió, de la Coalición Cívica-UNEN, de centroderecha, salieron a lanzar insultos denigrantes contra Sabbatella, respetado dirigente de Nuevo Encuentro, y a denunciar al presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti. Además, desde ayer viajaron a Washington periodistas de Clarín, La Nación y Perfil, que atacan todos los días al gobierno en
sus programas, a presentar sus quejas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos. La embajadora argentina ante ese organismo, Nilda Garré, denunció que el grupo de periodistas “ligados al establishment económico van a montar una operación política contra la ley de medios”. Recordó: “Son algunas figuras centrales de los medios más importantes los que día a día expresan abiertamente sus desavenencias con el gobierno nacional”, como se puede comprobar. La guerra se ha reiniciado con algunos políticos opositores, siempre favorecidos por este grupo mediático, acompañando curiosamente la negativa a cumplir constitucionalmente la ley.
20 MUNDO • SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
■
Un hombre de 23 años abre fuego en la terminal tres contra agentes de seguridad y usuarios
Al menos un muerto y tres lesionados por tiroteo en aeropuerto de Los Ángeles AP
Y
AFP Corresponsal
LOS ÁNGELES, 1º
DE NOVIEMBRE.
Un hombre sacó hoy un fusil semiautomático de una bolsa y se abrió paso a tiros en un punto de revisión del Aeropuerto Internacional de Los Ángeles, California, donde mató a un empleado federal de seguridad e hirió a por lo menos tres personas, ataque que interrumpió vuelos en todo el país, informaron autoridades. El agresor, quien resultó herido durante el enfrentamiento contra la policía, fue detenido. Tenía como objetivo a agentes de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés), aseguraron. El oficial de la TSA que falleció –cumpliendo su deber– es el primer ejecutado desde que la agencia se fundó, hace 12 años, luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001. El ataque provocó que los viajeros corrieran en busca de refugio, señalaron las autoridades.
Un oficial policiaco, citado por Ap y que pidió el anonimato, indicó que el presunto autor del tiroteo era Paul Ciancia, de 23 años, de Pennsville, Nueva Jer-
sey. El atacante, un hombre blanco, llevaba una bolsa que contenía una nota, en la cual decía: “Quería matar a los TSA”. Otro oficial confirmó la iden-
tidad, pero también habló bajo la condición de anonimato. El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, declaró en Washington que el presidente Barack
Cientos de personas se vieron afectadas por retrasos y cancelaciones de vuelos ■ Foto Reuters
xiste una sombra de duda en el Tribunal Penal Internacional (TPI) de La Haya. Hay muchas preguntas sobre la razón por la cual los jueces, al menos en público, han exigido que se juzgue en Europa a Saif el-Islam Kadafi, hijo del difunto Muammar, pero han aceptado que el despiadado jefe de seguridad del dictador, Abdalá Senussi, sea procesado en la caótica Libia, acosada por las milicias. ¿Será porque la corte no quería molestar a las anárquicas autoridades libias insistiendo en que se juzgara a ambos hombres en La Haya? ¿O habrá un propósito más siniestro: evitar que Senussi revele detalles en La Haya acerca de su íntima relación con los servicios de seguridad occidentales cuando manejaba las relaciones entre Kadafi, la CIA y el MI6? Ben Emmerson, quien es el abogado de Senussi en Gran Bretaña –y, por casualidad, el relator especial de la ONU en contraterrorismo y derechos humanos–, ha descrito como “perturbadora e inexplicable” la decisión del tribunal, emitida este mes, de no juzgar a Senussi en La Haya, puesto que existe “abrumadora evidencia de que el sistema libio de justicia está en colapso total y es incapaz de realizar procesos justos”. Si bien no hizo presunciones acerca de las razones de esta decisión en la audiencia preliminar, Emerson declaró a The Independent que cuando los abogados de Senussi demandaron saber si operativos del MI6 lo habían interrogado durante su estancia en Mauritania –antes de su ilegal rendición a Libia–, el secretario del exterior William Hague rehusó responder. Senussi fue deportado a Libia, según varios parlamentarios libios, luego que los mauritanos recibieron un soborno de 200 millones de dólares, cuando ese Estado debió entregarlo al tribunal de La Haya. Y en todo el tiempo que Senussi ha estado cautivo en Trípoli, Emmerson y los otros abogados del acusado no han recibido permiso de verlo.
Extraña decisión del tribunal de La Haya ROBERT FISK La hija de Senussi, Anoud, de 20 años, ha descrito a The Independent cómo vio a su padre en prisión en Libia, “con huellas de golpes en los ojos y la nariz, muy débil y con menos de 35 kilos de peso”. Luego de llegar a Libia, a finales de 2012, Anoud fue encarcelada bajo cargos de usar un pasaporte falso, pero, luego de ser liberada, fue secuestrada en camino al aeropuerto, “por su propia seguridad”, por hombres armados. La soltaron ilesa una semana después, y dijo no estar segura de quiénes fueron sus captores, aunque hubo versiones de que se trató de policías libios que la arrebataron a otros agentes de seguridad. “Cuando vi a mi padre, no me permitieron estar sola con él ni pude hablarle fuera del alcance de los guardias”, comentó. “Lo amenazaron con lastimarlo si hablaba del trato recibido. No habrá cárcel segura para mi padre en Libia con el gobierno actual, el cual es impotente para hacer cualquier cosa.” Anoud vive actualmente en El Cairo. Nadie duda que Senussi es un hombre que guarda muchos secretos, ni de su fama de haber sido uno de los verdugos más fieros y leales de Muammar Kadafi. Se busca procesarlo por crímenes de lesa humanidad, y no hay duda de que la tortura de exiliados libios –quienes se rindieron a Libia con ayuda del MI6 y otros agentes de seguridad occidentales, luego del “pacto en el desierto” de Tony Blair con Kadafi– quedó a su cargo. Senussi era, de hecho, el receptor de las rendiciones y de la información relativa a exiliados libios que Occidente entregaba a Kadafi. Activistas de derechos humanos consideran a Senussi el encargado de la caja
negra de la relación secreta entre el MI6, la CIA y el régimen de seguridad de Kadafi. Y mientras más tiempo permanezca preso e incomunicado en Libia, sin poder reunirse con sus abogados internacionales ni hablar con libertad ni siquiera a su hija, así como susceptible de ser sometido a un “juicio” fraudulento en Libia –suponiendo que en verdad se lleve a cabo–, los secretos del MI6 y de la CIA probablemente sigan seguros. Un proceso abierto en La Haya podría revelar por completo la escandalosa relación entre los esbirros de Kadafi y las agencias de inteligencia británicas y estadunidenses. Ben Emmerson está escandalizado por el predicamento de Senussi: “Todos los investigadores internacionales han encontrado evidencia de tortura sistemática, secuestros e incluso asesinatos dentro de las cárceles libias, y el propio primer ministro libio fue rehén de milicias armadas”, declaró el abogado en El Cairo luego de reunirse con Anoud, a principios de este mes. Hasta el ministro libio del exterior señaló, acerca de ese incidente, que “en ausencia de un sistema de justicia funcional, fuerte y humano en Libia, estas cosas pueden ocurrir en cualquier momento”. El primer ministro confesó que Libia “no es un Estado fallido: el Estado de Libia aún no existe”. Emmerson advirtió que una fotografía de Senussi tomada en su más reciente comparecencia ante el tribunal libio, el 3 de octubre –ocho días antes de que el TPI rehusó procesarlo en La Haya– mostró que “ha perdido peso en forma significativa y el rostro parecía amoratado”. Había estado detenido 14 meses en
Obama fue informado del tiroteo y seguía atento el desarrollo de los hechos. El jefe de la policía del aeropuerto, Patrick Gannon, expresó que a las 9:20 de la mañana el agresor, vestido con ropa de color verde grisáceo, sacó un “fusil de asalto” de una bolsa y comenzó a disparar dentro de la terminal. Luego hizo más disparos en un punto de revisión, donde un agente examinaba documentos de los pasajeros, para luego entrar en la zona segura de la terminal. Oficiales se enfrentaron a balazos contra el agresor y lo aprehendieron. La policía cree que fue un solo tirador, dijo Gannon. Algunos pasajeros que ya habían pasado la inspección de seguridad fueron evacuados hacia la pista, mientras otros fueron resguardados en restaurantes y salones del aeropuerto. “Nos echamos bajo el mostrador. Todo el mundo en la fila se tiró al suelo y los disparos simplemente continuaron”, relató Xavier Savant, quien esperaba en la fila de seguridad donde se produjo el tiroteo. Funcionarios de aviación evitaron que otros vuelos con destino a Los Ángeles despegaran, lo cual provocó retrasos en todo el país. Algunos tuvieron que ser desviados hacia otras terminales aéreas.
Libia “sin acceso a un abogado, pese a sus repetidas peticiones en ese sentido”. “Bajo cualquier norma, es una violación perturbadora y absolutamente inaceptable del debido proceso”, afirmó Emmerson. “Nosotros, el equipo de defensa de la CPI, hemos sido impedidos por las autoridades libias de tener cualquier contacto con Senussi. Es asombroso que Libia simplemente se haya negado a permitirnos, como sus defensores que somos, consultar con nuestro cliente de alguna manera.” La CPI ha decretado que Libia “no está en aptitud de juzgar a Saif Kadafi”, dijo Emmerson. “Se debe aplicar la misma norma a Senussi, quien está acusado en el mismo juicio que Said Kadafi en Libia.” Grupos de derechos humanos sospechan que el TPI, ansioso de mantener su prestigio luego de las críticas de estados africanos de que se concentra sólo en acusados de África, teme también que si apela al Consejo de Seguridad de la ONU –del cual Estados Unidos es miembro con derecho a voto- para que el juicio de Senussi se lleve a cabo en La Haya, la petición sea denegada. Emmerson y sus colegas han presentado una apelación en La Haya para impedir que continúe el procedimiento en Libia. Muchos en Libia creen que Senussi fue responsable de la masacre de más de mil prisioneros en la prisión de Abú Salim, en 1996, y ha sido condenado en ausencia en Francia por su presunto papel en el ataque con bomba a un avión comercial francés, en el cual perecieron 170 personas. Senussi se casó con la hermana de la esposa de Kadafi. Durante la insurrección de 2011, en la que el propio Kadafi murió a manos de los rebeldes, Senussi fue acusado por la muerte de opositores al régimen en Bengasi. © The Independent Traducción: Jorge Anaya
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Un día después de la aprobación de la reforma hacendaria, que incluye nuevos impuestos y aumento en otros, una encuesta del Banco de México (BdeM) situó a “la política fiscal que se está instrumentando” como el segundo factor más importante “que puede obstaculizar el crecimiento económico” del país, después de la debilidad del mercado externo y la economía mundial. La encuesta del banco central, que recoge la opinión de 35 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, reflejó el fuerte ajuste de expectativas sobre el crecimiento del producto interno bruto (PIB) a lo largo del año. En 2013, la economía crecerá 1.24 por ciento, poco más de la tercera parte de lo previsto por los mismos analistas en enero pasado, en la que anticipaban para este año un repunte de 3.55 por ciento, de acuerdo con la encuesta, que fue levantada por el banco central entre el 23 y el 29 de octubre. Respecto de la inflación ocurrió un ligero ajuste a la baja en las previsiones de los analistas para este año, pero un incremento, también marginal, para el siguiente.
Inflación menor a la prevista En la encuesta realizada en octubre, los especialistas del sector privado anticiparon para este año una inflación de 3.54 por ciento, menor a la prevista en enero, cuando la situaban en 3.67 por ciento. Para 2014, la expectativa pasó de 3.66 por ciento en la muestra de enero a 3.79 en la realizada por el banco central en octubre. Este año, el sector formal de la economía generará 459 mil empleos, la mitad de lo que demanda la incorporación de jóvenes al mercado de trabajo, según la encuesta. En la muestra de enero, los analistas habían previsto la incorporación de 649 mil plazas. Los resultados de la encuesta realizada en octubre mostraron la forma en que los cambios fiscales propuestos por el Ejecutivo en septiembre –aunque desde el inicio de la administración el gobierno anunció que buscaría una reforma hacendaria– fueron incorporados por los analistas como un factor que puede afectar el desempeño de la economía. A lo largo del año, la debilidad del mercado externo y la economía mundial fue considerado por los analistas el principal factor “que podría obstaculizar el crecimiento económico en México”. En enero ese tema concentraba 28 por ciento de las respuestas, seguido por “ausencia
■
21
Superan los riesgos relacionados con inseguridad y debilidad de la producción interna
Cambios fiscales, entre los mayores obstáculos al crecimiento: analistas ■
Sólo será generada la mitad de puestos de trabajo requeridos, según encuesta del banco central
de cambio estructural en México”, con 20 por ciento del total. El tercero era la inestabilidad financiera internacional y los problemas de inseguridad pública, con 18 y 13 por ciento de las respuestas, respectivamente. En la encuesta correspondiente a mayo, figuró por primera vez el tema de la política fiscal como una fuente de preocupación por su impacto en el crecimiento económico, aunque con sólo 5 por ciento de las respuestas. Los factores que, de acuerdo con los analistas, tenían un mayor potencial de obstaculizar el crecimiento fueron: debilidad del mercado externo (27 por ciento de respuestas); ausencia de cambio estructural (16) e intestabilidad financiera internacional (11 por ciento). En octubre, una vez que se había discutido prácticamente por dos meses la reforma hacendaria (el Ejecutivo la presentó el 8 de septiembre), el tema se convirtió en el segundo de mayor relevancia. Los analistas del sector privado consultados por el banco central para la muestra de octubre situaron la debilidad del mercado externo y la economía mundial como el principal factor que puede obstaculizar el
SUBEN
ACCIONES EN
WA L L S T R E E T
Las acciones cerraron en alza en Nueva York gracias a datos del sector manufacturero sorpresivamente sólidos que opacaron especulaciones de que la Reserva Federal podría recortar su estímulo monetario antes de lo previsto. El Dow Jones y el índice S&P 500 anotaron subida por cuarta semana consecutiva. El Dow Jones cerró con avance de 0.45 por ciento, a 15 mil 615.55 unidades, mientras que el S&P 500 ganó 0.29 por ciento, a mil 761,64. En tanto, el Nasdaq Composite avanzó 0.06 por ciento, a 3 mil 922.04 ■ Foto Ap
crecimiento económico, con 27 por ciento de respuestas; la política fiscal “que se está instrumentando”, 17 por ciento; in-
certidumbre sobre la situación económica interna y debilidad del mercado interno, con 14 por ciento de respuestas en cada
caso; inestabilidad financiera internacional y ausencia de cambio estructural en México, 9 por ciento cada uno.
Septiembre, segundo mes consecutivo de alza en remesas El ingreso de divisas por remesas disminuyó entre enero y septiembre pasados a 16 mil 248 millones de dólares, 6 por ciento menos que los envíos registrados para el mismo periodo de 2012, reportó el Banco de México (BdeM). Medidos en forma mensual, los recursos que envían los trabajadores en Estados Unidos a sus familias repuntaron en septiembre por segunda ocasión, consecutiva, de acuerdo con información divulgada este viernes por el banco central. El crecimiento de las remesas, medido mensualmente, se asocia a las disminuciones recientes en la tasa de desempleo en Estados Unidos, que son ahora las más bajas observadas en los últimos cinco años, mejoría que ha beneficiado a los migrantes mexicanos, explicaron Juan Luis Ordaz Díaz y Juan José Li Ng, analis-
tas de BBVA Bancomer, el principal pagador de remesas en México. En septiembre, las remesas fueron de mil 795.7 millones de dólares, cantidad superior en 8.1 por ciento al ingreso correspondiente al mismo mes de 2012, según las cifras del banco central. El crecimiento se explica por el aumento de 11 por ciento a tasa anual en el volumen de envíos –que alcanzaron 6.25 millones de transacciones– aun cuando el monto promedio de remisiones fue de 287.31 dólares, 2.8 por ciento menor al promedio del año anterior. “Septiembre pasado se ubica como el mes con el mayor crecimiento en lo que va del año, a la vez que se acumulan dos meses consecutivos con incrementos a tasa anual, tras la racha de 13 meses seguidos con caídas entre julio de 2012 y julio de 2013”, comentaron los analistas de Bancomer.
En pesos reales, una vez descontado el efecto de la inflación, el ingreso para las familias en México fue mayor que el del mismo mes del año pasado, dada la diferencia en tipos de cambio. Las remesas –medidas en pesos reales– en septiembre registraron un incremento de 5.4 por ciento a tasa anual, en lo que constituyó el primer incremento real en pesos durante 2013. Los datos más recientes muestran una tendencia a la recuperación del nivel de empleos en Estados Unidos. De acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales de ese país, la tasa de desempleo se ubicó para el mes septiembre en 7.2 por ciento, la menor desde finales de 2008, lo que también pudo favorecer el empleo de los migrantes mexicanos en ese país, de donde proviene la ma-
yor parte de las remesas a México. Además, la depreciación en promedio del tipo de cambio (pesos por dólar) observada en septiembre respecto a los dos meses previos pudo también generar incentivos positivos para que se enviaran más remesas a México, explicaron los analistas de Bancomer. “Sin embargo, persiste la incertidumbre a futuro sobre las remesas derivada principalmente de dos factores: a) la falta de evidencia clara de recuperación en la economía de Estados Unidos, pese a la caída en la tasa de desempleo en los meses recientes, y b) la aprobación o no de la reforma migratoria en Estados Unidos, y sus términos específicos, y el posible aumento que se derive en el control migratorio en la frontera con México”, agregaron. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
22 ECONOMÍA •
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ PIB: flaco y descangallado ◗ SHCP: famélica esperanza ◗ Reactivar el motor interno escasos dos meses de que concluya este ajetreado año, parece que el único que aún pronostica un “crecimiento” de 1.7 por ciento en 2013 es el esperanzado secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y tecnócratas que lo acompañan. Pero aun en el supuesto de que, por fin, en algo atinara, tal proporción no sólo quedaría 50 por ciento por debajo de lo originalmente comprometido, sino que resultaría a todas luces insuficiente para siquiera comenzar a salir del estancamiento, por decirlo suave. Falta muy poco para levantar la copa y brindar por el nuevo año (el cual, dicho sea de paso, tampoco pinta todo lo bien que se quisiera), y los pronósticos económicos para el caso mexicano se mantienen en descenso, incluso por debajo del famélico optimismo de los muchachos de Hacienda. Tal es el caso de los especialistas en economía del sector privado que mes tras mes encuesta el Banco de México. Se trata de 35 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero que tienen la mira puesta en el comportamiento y la perspectiva de la economía mexicana, y en este sentido los especialistas que los conforman de nueva cuenta redujeron su pronóstico sobre el “crecimiento” interno: de 1.43 por ciento al cierre de septiembre pasado a 1.24 por ciento en octubre recién concluido. Pero el tijeretazo no quedó allí. Aún no arranca 2014 y el pronóstico para ese año también fue modificado a la baja: de 3.59 a 3.41 por ciento, con todo y “reforma” fiscal aprobada y la energética en vías de autorización. De igual forma para 2015 el pronóstico desciende de 4.08 a 4.01 por ciento, con lo que, de cumplirse tales estimaciones, en la primera mitad del gobierno de Enrique peña Nieto el promedio anual de “crecimiento” no pasaría de 2.88 por ciento, una proporción casi mágica comparada con el registro de Felipe (1.8 por ciento anual en el sexenio), pero muy por debajo del mínimo necesario para comenzar a salir del hoyo (sólo para eso).
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA cio y finanzas, pero los sectores de manufacturas, construcción, ocio y hotelería reportan señales de estancamiento. En este sentido, los efectos del cierre temporal de algunas actividades del gobierno se verán reflejados hasta octubre. “Tomando en cuenta lo anterior, la mejora relativa en la actividad industrial estadunidense generó efectos positivos en la balanza comercial mexicana. Las exportaciones totales tuvieron un incremento de 7.2 por ciento a tasa anualizada, impulsadas en gran medida por el sector automotriz, en tanto que las importaciones se incrementaron 5.2 por ciento, debido principalmente al aumento exhibido en los bienes de consumo”. Aun así, al analizar el acumulado tanto de importaciones como de exportaciones hasta septiembre, las cifras todavía se encuentran por debajo de los niveles presentados el año pasado, lo cual indica que la mejora reportada en el mes pasado aún es insuficiente para compensar el bajo desempeño mostrado durante la primera mitad de 2013. “En este sentido, es necesario impulsar y fomentar el desarrollo del mercado interno de nuestro país de forma tal que la economía posea motores adicionales a las exportaciones no petroleras y a su vez esto se traduzca en un mayor nivel de crecimiento económico”. Por su parte, la actividad estatal que presenta sus cifras actualizadas hasta el segundo trimestre del año refleja un avance en la actividad económica de las entidades federativas. Sin embargo, dicho avance no considera los cambios en la actividad económica nacional para los meses posteriores a julio del presente año, los cuales, como lo reflejan las cifras de actividad industrial e inversión, sufren una ligera moderación en su dinamismo en comparación a años anteriores.
TUVO SONY
Un mejor panorama en la actividad industrial de Estados Unidos podría impulsar en cierta medida la evolución de México para lo que resta de 2013, aunque “es importante que la economía mexicana desarrolle mecanismos de mercado interno que le permitan sortear los eventos económicos externos adversos y que estos, a su vez, le permitan generar tasas de crecimiento significativas”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
SOS desde Chetumal, Quintana Roo: “el 22 de octubre me ofrecieron una ‘magnífica oportunidad’ en la sucursal centro de Banamex: un nuevo empréstito por 108 mil pesos, a pagar en 72 quincenas, con el fin de aumentar mi línea de crédito de nómina a dicha cantidad, de la que se pagaría el saldo pendiente hasta ese día (38 mil pesos), y la diferencia se depositaría en mi cuenta de nómina. Acepté, bajo la premisa de que si bien iba a seguir pagando un crédito por tres años, obtendría liquidez adicional. La ejecutiva Mildred Martín me hizo el trámite y comentó que la aprobación se daría en un plazo de 48 a 72 horas. El día 25, a las 17:28 horas, me depositaron 40 mil pesos, que automáticamente saldaron el crédito pendiente. Cuatro minutos después, Banamex retiró de mi cuenta 968.55 pesos adicionales, y me quedaron, imagino que de propina, 996 pesos. Del resto de los 108 mil pesos, que fue por lo que acepté volver a endeudarme por tres años, no he tenido ningún depósito ni explicación alguna. Espero que se trate de un error del sistema, porque de otra manera se podría tomar como algo peor que agio, robo, abuso de confianza y/o fraude. Banamex me debe una respuesta, ya sea depositando la diferencia de los 108 mil pesos o cancelando la ‘súper oportunidad’ de seguir pagando por tres años, para dejar mi crédito anterior como estaba” (Jorge Barrientos Vivas, jobavi71@hotmail.com).
PÉRDIDAS EN EL TERCER TRIMESTRE
La Paz. Un fallo de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC) obliga al mexicano Grupo Cementos Chihuahua a indemnizar a la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) por la venta sin consultar de un paquete de acciones, se informó este viernes en La Paz. La cementera mexicana vendió el 19 de agosto de 2011 al peruano Consorcio Cementero del Sur 47.02 por ciento de acciones que tenía en Soboce. Los empresarios bolivianos acudieron a la CIAC, con sede en Colombia, para presentar una demanda en contra de la cementera mexicana. “El fallo establece que Chihuahua deberá indemnizar o devolver acciones vendidas a una cementera peruana”, publicó el diario boliviano Página Siete. No se precisó el monto de la indemnización, pero “es inapelable, de cumplimiento obligatorio... en plazo de dos y tres meses”. DPA
Petrolera brasileña OGX incumple regulación Río de Janeiro. OGX Petróleo e Gas Participações SA, la petrolera controlada por el asediado magnate Eike Batista, podría enfrentar una sanción debido a que no comunicó al ente regulador de energía de Brasil ANP antes de vender su unidad de gas natural, informó el viernes el jefe de la entidad en un reporte del diario Valor Económico. El jueves, justo un día después de que solicitara protección por bancarrota, OGX acordó vender su participación de 67 por ciento en la unidad de gas a la brasileña Cambuhy Investimentos Ltda y a la empresa de servicios públicos de Alemania E.ON SE. Se esperaba que con el acuerdo OGX recibiría 344 millones de reales (153 millones de dólares). Sin el dinero, la petrolera podría quedarse sin efectivo para fines de 2013. REUTERS
Dos Latinoaméricas: la próspera y otra pobre
Mientras “el México que todos queremos” (Peña Nieto dixit) se mantiene en lista de espera, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, consideró que el escenario de la producción industrial en Estados Unidos “comienza a mostrar un mejor panorama”, pues en septiembre reportó un incremento de 3 por ciento en forma anualizada, cifra mayor a las exhibidas en meses anteriores. “Sin embargo, es necesario revisar los datos con cautela, ya que las manufacturas no tuvieron una injerencia importante en dicho crecimiento debido a que éstas tan solo aumentaron 0.1 por ciento en términos mensuales, las cuales, además, son un renglón clave para que la producción industrial exhiba crecimientos sostenidos en el largo plazo”. Adicionalmente, las cifras de empleo para el vecino país muestran un avance del 1.7 por ciento para septiembre de 2013, el cual resultó menor a lo esperado. Se observa que tanto la nómina no agrícola como la del sector privado exhiben movimientos alcistas, al igual que comer-
Fallo contra Cementos Chihuahua en Bolivia
La decisión del presidente ejecutivo de Sony Corp, Kazuo Hirai, de mantener el foco del negocio en productos electrónicos que hicieron famosa a la compañía, será puesta a prueba en los próximos meses, en momentos que sus rivales locales fijan su rumbo hacia tecnología industrial más rentable. En tanto, la empresa reconoció que no cumplirá con la meta de ganancias anuales luego de tener una pérdida neta de 19 mil 300 millones de yenes (197 millones de dólares) entre julio y septiembre. La imagen, edificio de la firma en el distrito comercial de Ginza, Tokio ■ Foto Ap
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Santiago. Existen dos Américas Latinas: una próspera y feliz, y otra en que la población carece hasta de comida, según el Informe 2013 dado a conocer el viernes por la organización no gubernamental Latinobarómetro. De acuerdo con una encuesta realizada en 18 países latinoamericanos, hay coincidencia en una imagen de progreso, pero existe el sentimiento de que el crecimiento económico no ha llegado a todos. “De alguna manera se trata de una cuenta vieja donde la gente se quiere poner al día a una velocidad superior a la del resto”, afirmó el documento. “No se puede conocer la economía de América Latina sin mostrar la otra cara de la medalla de este progreso que produce expectativas de más progreso”, añadió. De acuerdo a la encuesta, el 68 por ciento de los habitantes de la región se ubica en la clase baja. AP
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
■
Advierten sindicalistas que grupo de Azcárraga pretende controlar el hangar de mantenimiento
Propuesta de ex dueño de Mexicana pone en riesgo la liquidación de trabajadores FABIOLA MARTÍNEZ
Si la juez que lleva el caso de Mexicana de Aviación acepta la propuesta del Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA) encabezado por Gastón Azcárraga, se pondrán en riesgo las liquidaciones para miles de trabajadores y la posibilidad de construir una nueva aerolínea, con base en el patrimonio de la empresa, con operaciones suspendidas desde 2010. Fuentes sindicales señalaron que permitir al NGA una negociación directa con los acreedores y tener el control del único elemento altamente rentable de la compañía (la base de mantenimiento MRO ) sería tanto como si el Poder Judicial y el gobierno aceptaran que “los trabajadores se queden en la calle, fuera de cualquier beneficio que marca la ley”. La Jornada reveló ayer que el NGA, con sólo 8 por ciento de los créditos de Mexicana, maniobra para tener el control de la base de mantenimiento de la aerolínea y, con ello, desechar la propuesta de la creación de un fideicomiso para liquidar a los 8 mil 500 trabajadores de la aerolínea. Los sindicalizados subrayaron que no se debe olvidar que con “argucias” NGA compraron
Suspensión de un vuelo de Mexicana el 18 de agosto de 2010 en el aeropuerto de la ciudad de México ■ Foto La Jornada
acciones a la compañía en tan sólo mil pesos, con la promesa de que una vez con el control de Mexicana evitarían su quiebra y habría trabajo para la mayoría de los trabajadores. Sin embargo, el apoderado de Tenedora K, Jorge Gastélum, presentó ante la juez del concurso mercantil de Mexicana de Aviación una propuesta para que
l Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), panel científico de referencia en el tema, publicó en septiembre de 2013 la primera parte de su nuevo reporte mundial sobre el estado del clima. Muestra un panorama sumamente preocupante y afirma con mayor contundencia que en su informe anterior de 2007, que el cambio climático es causado por “influencia humana”. Claro que en realidad la causa no somos los humanos como especie, sino el modelo industrial capitalista de producción y consumo. Por evitar la confrontación con empresas y gobiernos causantes de la crisis climática –como es su responsabilidad por el conocimiento del que disponen– el IPCC comienza a considerar falsas “soluciones” como geoingeniería, aunque reconocen los grandes riesgos que conlleva. Es todo un síntoma que estas propuestas altamente especulativas hayan sido incluida en el resumen del IPCC, y una muestra muy preocupante de lo que podrían hacer unos pocos, con dinero y tecnología, para manipular y desequilibrar aún más el clima de todos, base de toda la vida en la Tierra. El nuevo informe del IPCC sostiene que desde 1950, los cambios observados en el clima no tienen precedente en “los últimos decenios o hasta milenios”. Constatan que “la atmósfera y el océano se han calentado, el volumen de nieve y hielo [en Ártico y glaciares] ha disminuido, el nivel medio global del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado”.
50 por ciento de las acciones de la base de manteamiento en mención, el activo más lucrativo, pase a manos del NGA. Esta peligrosa situación, agregaron las fuentes consultadas, es analizada no sólo por los gremios de pilotos, sobrecargos y personal de tierra, sino también por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.
Los dirigentes sindicales advierten que ahora es momento de negociar con los acreedores (Banorte y Bancomext, entre otros) en las mejores condiciones, con el apoyo de la base de mantenimiento, porque de lo contrario “los empleados se quedarían en la calle, fuera de cualquier beneficio incluso de los mínimos previstos en la ley”.
Estado del clima: de mal en peor SILVIA RIBEIRO* Cada una de las tres décadas pasadas han sido sucesivamente más calurosas que cualquier década precedente desde 1850. En el hemisferio norte, el periodo 1983 a 2012 ha sido el más cálido en mil 400 años. En el periodo 1901-2010, el nivel del mar medio global aumentó en 0.19 m. En el escenario futuro más optimista, esta cifra podría “solamente” duplicarse en este siglo. La concentración en la atmósfera de dióxido de carbono (CO2), metano y óxido nitroso –los tres gases de efecto invernadero más graves– aumentó a niveles sin precedentes en 800 mil años. Según el IPCC “la concentración de CO2 aumentó 40 por ciento desde la era preindustrial, en primer lugar debido a emisiones de combustibles fósiles y en segundo lugar debido a emisiones por cambios netos en el uso de la tierra” (deforestación y agricultura industrial). Las emisiones fueron mayores, pero los océanos absorbieron cerca de 30 por ciento del dióxido de carbono, causando su acidificación, una crisis global tan grave como el cambio climático en sí mismo. La acidificación ya significa un problema serio para los corales y crustáceos que no pueden formar sus caparazones. Y ambos están al inicio de la cadena alimenticia marina. Esto ha llevado a un aumento de la tem-
peratura media de 0.85 grados en el último siglo. En los escenarios del IPCC, el más optimista indica que a final del siglo la temperatura aumentará en promedio 1.5 grados y los más pesimistas un mínimo de 4.8 grados o más, lo cual sería catastrófico por las afectaciones gravísimas en cultivos, aumento de nivel del mar, fenómenos climáticos extremos, desaparición de glaciares y fuentes de agua, etcétera. Pero aún el escenario de 1.52 grados, significa que habrá mucho más y peores impactos como lo que ya sufrimos, inundaciones, huracanes, sequías, etcétera. Este informe corresponde al Grupo I del IPCC, que evalúa la ciencia sobre el clima y el cambio climático. El grupo II evalúa la vulnerabilidad y las posibilidades de adaptación y el Grupo III las posibilidades de limitar las emisiones de gases y mitigar el cambio climático. Por ello es aún más sorprendente que el del Grupo I haya incluido en su resumen dirigido a responsables de políticas, a la geoingeniería, o sea la manipulación tecnológica, deliberada y a mega escala del clima con el supuesto objetivo de contrarrestar los efectos del cambio climático. Pese a incluir esta propuesta extrema y especulativa, el informe no discute energías alternativas, transporte público o produc-
ECONOMÍA 23
Nueva alza al precio de los combustibles ISRAEL RODRÍGUEZ
El gobierno federal aplicará el onceavo incremento en este año a los precios de los combustibles. A partir de hoy la gasolina Magna, Premium y el diesel aumenta 11 centavos por litro, adelantó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas). Así, en el primer minuto de este sábado la gasolina Magna sube a 12.02 pesos por litro; la Premium a 12.58 y el diesel a 12.38 pesos. En lo que va del año el encarecimiento acumulado de los combustibles es de 1.21 pesos por litro, con lo que se convierte en uno de los principales insumos de gasto de los hogares mexicanos. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aseguró que con el ajuste anunciado, los consumidores mexicanos seguirán recibiendo un apoyo a través de los precios administrados de las gasolinas y el diesel, que al tercer trimestre de 2013 ascendió a 84 mil millones de pesos. Se señala, este apoyo beneficia principalmente a los hogares de mayores ingresos, por lo que su reducción no genera un impacto negativo en los hogares más necesitados del país. De acuerdo con el Centro Mario Molina, esta medida ha ayudado a reducir las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero en nuestro país, generando un efecto positivo en el medio ambiente.
ción agrícola ecológica ni ninguna otra medida, ya que su mandato es evaluar datos científicos recientes para actualizar el diagnóstico del cambio climático, no analizar formas para enfrentarlo, que es tarea de los Grupos II y III que presentarán sus informes en 2014. Aunque pasa de contrabando la geoingeniería, el IPCC reconoce que ésta tiene altos impactos y “conlleva efectos laterales y consecuencias de largo plazo a escala global”. Sin embargo, sugiere que las técnicas de manejo de la radiación solar (geoingeniería para crear inmensas nubes volcánicas artificiales para tapar la luz del sol) “si son factibles, tienen el potencial para revertir el aumento global de la temperatura” –una absurda simplificación que esconde la naturaleza especulativa y la complejidad práctica de estas propuestas–, que podrían tener inmensos impactos, alterando los patrones de lluvia y viento de toda Asia y África, lo cual pondría en riesgo las fuentes de agua y alimentación de 2 mil millones de personas. Es notable que el IPCC, por evitar confrontar los intereses de trasnacionales y gobiernos poderosos, no asuma su responsabilidad de señalar sin tapujos las causas y los responsables del caos climático, dejando claro que éstas son las que tienen que cambiar radicalmente para avanzar realmente en la reducción de emisiones. En su lugar, especulan (nada científicamente) sobre el uso de geoingeniería, que dejaría intactas las causas, calentando cada vez más el planeta, mientras enfriarlo será un negocio de esas mismas empresas y gobiernos. *Investigadora del Grupo ETC
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
MARIO A. NÚÑEZ LÓPEZ Especial para La Jornada
ECATEPEC, MEX., 1º
DE NOVIEMBRE.
En menos de un año, al menos ocho mujeres adolescentes y jóvenes desaparecieron en los municipios de Ecatepec y Tecámac; las madres de cuatro de ellas exigieron a las autoridades celeridad en las indagatorias, pues siempre les dicen que están en “proceso de investigación”. La mayoría son menores con parecidos físicos y fueron vistas por última vez en calles cercanas a sus respectivos domicilios, donde frecuentemente solían andar. Son de cabello castaño, ojos cafés, piel blanca o morena clara, labios medianos y pequeños, estatura de entre 1.50 y 1.60 metros, complexión delgada y mediana, labios medianos y pequeños, mentón ovalado o redondo y un peinado parecido. De Yénifer Velázquez Navarro no se supo nada más desde el 4 de diciembre de 2012, cuando leía una Biblia en una banca de la glorieta de la avenida Hacienda Ojo de Agua, en Tecámac, enfrente de la Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días, a donde acudía a un seminario. Su madre, Teresa Navarro, comenta que la joven, quien el pasado 22 de agosto cumplió 17 años, es la mayor de tres hermanos; estudiaba la preparatoria y tomaba un curso de gastronomía. Por lo regular no asistía a fiestas.
■
24
La mayoría tienen físicos y perfiles similares; fueron vistas por última vez cerca de sus casas
En menos de un año, ocho menores desaparecidas en Ecatepec y Tecámac ■
Las madres de 4 de ellas exigen a las autoridades mexiquenses celeridad en las investigaciones calle fue vista “por un vecinito”, a quien saludó y continuó su recorrido hacia el puente peatonal, ubicado sobre la carretera Texcoco-Lechería. Según las indagaciones que hicieron sus padres, un amigo del único hermano de la adolescente vio que alrededor de las 16:30 horas Diana Angélica cruzó el puente hacia el lado de la colonia Palomas, muy cerca del fraccionamiento Los Héroes Tecámac, sexta sección, pero según la amiga de Angieline, ésta nunca llegó a la fiesta. Su madre, María Eugenia Fuentes Núñez, recuerda: “teníamos buena comunicación”. Ese día no se llevó su celular porque el puente peatonal que tenía que cruzar “es muy famoso” porque ahí asaltan. Al ver el teléfono móvil de su hija, ésta dejó abierta su cuenta de Facebook y en ella le escribió a dónde iba y concluye el mensaje con un “te amo, mamá”.
“Seguro que se fue con el novio”
Caso Arisbeth
Junto con su esposo denunció el hecho ante el agente del Ministerio Público (MP) de Tecámac, quien les dijo: “Para qué hacen tanto escándalo, lo más seguro es que se fue con el novio y va a regresar, pero con premio”. Ante la insistencia, el servidor público inició la carpeta de investigación 312140360154012. Joselín Robles Sánchez, habitante de la colonia Las Brisas, en Ecatepec, está ausente desde el 2 de febrero. El 10 de noviembre cumplirá 18 años. La última vez que sus padres y dos hermanos de 8 y 13 años supieron de ella fue el 5 de febrero, cuando regresaba de prestar su servicio social en la estación Salto del Agua del Metro, ya que estudiaba el sexto semestre de administración en la preparatoria Net, ubicada en la colonia Laureles. Ese día, la joven, quien tenía promedio de 9.9, firmó su salida del servicio social a las 17 horas en punto; a la estación del Metro Ciudad Azteca, ya en Ecatepec, llegó a las 18:04 horas. Abordó el Mexibús y a las 19:09 se bajó en la estación Las Torres, con dirección a Ojo de Agua, según videos de ese transporte. Joselín decidió caminar y no abordar un bicitaxi como era su costumbre. Choferes de bicitaxis declararon que la vieron caminar hacia la colonia Chinampa, a unos
El 25 de febrero, después de las 18 horas, Arisbeth Sánchez Izalde, de 15 años, salió de su casa acompañada de su hermano de 10 años, a una tienda cercana a su domicilio en la colonia Santa María Chiconautla. Cuando caminaban en la avenida Alvaro Obregón, a la altura de la calle Miguel Hidalgo, se les emparejó una camioneta. A bordo del vehículo iba un hombre obeso con corte tipo militar que les preguntó sobre la ubicación del Centro de Salud; cuando Arisbeth le explicaba cómo llegar, el sujeto sacó un arma de fuego y apuntando a su hermanito le exigió que se subieran en el asiento del copiloto. El delincuente se enfiló hacia la carretera libre México-Pachuca con dirección a Ojo de Agua, y en la esquina con la calle Las Moras, bajó al niño y se llevó a la jovencita. El menor relató que cuando los subieron a la camioneta, el desconocido hizo una llamada telefónica en la que dijo: “Ya la tengo, pásame tu número de cuenta para depositarte”. Otras desaparecidas son Luz Jiménez Pérez, de 13 años, desde el 8 de agosto en Ecatepec; Sharon Anayely López Hernández, de 15, desde el 27 de agosto en Ecatepec; Ana Karen Hernández Montaño, de 14, desde el 12 de octubre en Ecatepec, y Jennifer Esmeralda Ruedas Ramírez, de 15, desde el 21 de octubre en Tecámac.
Arriba: Arisbeth y Diana Angélica; abajo: Joselín y Yénifer, cuatro de las ocho jóvenes reportadas como desaparecidas en los municipios mexiquenses de Ecatepec y Tecámac ■ Fotos Mario A. Núñez López
10 minutos a pie de Las Brisas, donde tiene su domicilio, pero ya no llegó, por lo que presentaron la denuncia ante el MP, que inició la carpeta 344610360122113. A Diana Angélica Castañeda Fuentes, de 14 años, no la olvidan sus compañeros en la secun-
daria César Camacho Quiroz, situada en la tercera sección del fraccionamiento Los Héroes Ecatepec, donde cursa el tercer año. Es muy sociable, dicen, y desean que aparezca. El 7 de septiembre Angieline, como algunos le dicen de cariño,
pidió permiso a su papá para ver a una amiga, quien la invitó a una fiesta de una prima que se realizaría a las 18 horas en la quinta sección de la misma unidad habitacional. La adolescente salió de su casa poco después de las 16 horas, y en la
Se abolirán en Oaxaca “matrimonios infantiles” OAXACA, OAX., 1º DE NOVIEMBRE.
La legislatura local reformó el artículo 147 del Código Civil del estado para fijar en 18 años la edad mínima para contraer matrimonio; antes era de 14 años para las mujeres y 16 para los hombres. Las modificaciones, con las que se eliminó la facultad a los familiares de los menores, principalmente los padres, a dar su consentimiento para legalizar la unión, tienen el objetivo de proteger los derechos de la niñez y posibles actos de explotación sexual, explicó el diputado Flavio Sosa Villavicencio, quien propuso la iniciativa en diciembre de 2012. Según la enmienda, aprobada en la sesión legislativa de la noche del jueves, las personas que deseen casarse y su edad oscile entre 16 y menos de 18 años tendrán que interponer un juicio y ganarlo. El legislador petista destacó que antes la ley permitía que se casaran adolescentes de 16 años y mu-
jeres de 14; sin embargo, se precisaba que “los jueces mixtos de primera instancia en los distritos y los jueces de lo civil en la capital, podían conceder dispensas de edad por causas graves y justificadas”. Con ello, agregó, la edad para contraer matrimonio podía reducirse hasta 10 o 12 años, por lo que “la laxitud de nuestro código es, mínimo, escandalosa; no hay, de facto, una edad mínima para el matrimonio”. Destacó que con la reforma Oaxaca ha dado un paso definitivo para la abolición del matrimonio infantil, pues, dijo, tenía un retraso de 50 años en la materia, toda vez que la Organización de las Naciones Unidas creó en 1964 la Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para casarse y el registro de los matrimonios, en la que se regula dicho tema. JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
■
El gobernador y el titular de Pemex supervisan labores; “no hay riesgo para la población”, aseguran
“Bajo control”, pozo siniestrado en Tabasco RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal
VILLAHERMOSA, TAB., 1º DE NOVIEMBRE.
Tras un recorrido de supervisión hoy en la zona del incendio provocado por una fuga de gas en instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex), en el municipio de Nacajuca, el gobernador Arturo Núñez Jiménez y el director general de la paraestatal, Emilio Lozoya Austin, aseguraron que “no hay riesgos para la población”. Indicaron que ya se repara el pozo petrolero Terra 132 y se realizan trabajos para abatir la fuga de gas, lo cual se estima terminar en dos u ocho semanas. El domingo pasado ocurrió el accidente en las instalaciones petroleras ubicadas cerca del poblado Oxiacaque, habitado por indígenas chontales que han manifestado su temor ante las llamas que continúan emanando del pozo. En la reunión de “evaluación técnica sobre las acciones contempladas en el programa de control para atender la contingencia” técnicos a cargo de la situación, asesorados por la empresa Wild Well Control, líder en este tipo de contingencias, informaron a Lozoya Austin y Núñez Jiménez de las medidas de prevención que se están tomando en torno al percance. Dijeron que se han instalado barreras a 150 metros del pozo para contener un posible derra-
Y
El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez (al centro), y el director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin (segundo de derecha a izquierda), visitaron la zona donde se ubica el pozo petrolero Terra 123, en Nacajuca
me de hidrocarburo, que cubren 200 metros de longitud. Explicaron que el gas que emana tiene su origen a 5 mil 72 metros de profundidad, y se trata del tipo dulce, que no contiene ácido sulfhídrico También subrayaron que “no hubo lesionados ni existe riesgo para la población, pues la fuga de gas ocurre dentro de la instalación llamada macropera y la
comunidad más cercana se ubica a 1.5 kilómetros de distancia”. El titular de Pemex y el gobernador reconocieron el trabajo que realizan los técnicos de la paraestatal, así como los elementos del Ejército, Marina, Secretaría del Medio Ambiente, Procuraduría federal de Protección al Ambiente y del gobierno de Tabasco. También se informó que el Instituto Mexicano del Petróleo
realiza el monitoreo permanente de la calidad del aire y control atmosférico, y no se han detectado afectaciones a la fauna ni a la flora más allá de las instalaciones de Pemex. Lozoya y Núñez también supervisaron las tareas de atención y apoyo a la comunidad, que incluyen un programa de salud preventivo, orientación y asistencia social y entrega de despensas.
Mexicali, BC. El panista Francisco Arturo Vega de Lamadrid rindió protesta anoche como gobernador de Baja California, en un acto en el auditorio del estado, con la presencia de Juan José Guerra Abud, titular de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, en representación del presidente Enrique Peña. Vega de Lamadrid dijo que su proyecto de gobierno está basado en seis ejes: bienestar social con equidad, desarrollo económico humanista, educación de calidad, gobierno democrático y eficiente, derechos humanos, y legalidad y justicia social NOTIMEX
U. GUTIÉRREZ
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
MALINALTEPEC, GRO., 1º DE NOVIEMBRE.
Perfecta Flores Pacheco se prepara para ir al panteón. Antes, en una mesa de madera coloca su ofrenda con veladoras, pan y refrescos en honor a sus dos hijas, una nieta y su padre, que murieron cuando se desgajó el cerro sobre su vivienda en la comunidad de El Tejocote, en septiembre pasado. En el Tejocote viven más de 2 mil personas; está enclavado en la zona me’phaá (tlapaneca), de este municipio, en la Montaña Alta, y fue el más dañado por las lluvias provocadas por los meteoros Manuel e Ingrid. El frío cala cuando entra por las rendijas de la casa de madera, con piso de tierra. El olor a cera contrasta con el de las flores, y el café que prepara otra de sus hijas. Doña Perfecta se sienta a un costado de la ofrenda que no tiene fotos de sus difuntos, y cuenta que al quedarse sin casa, no le quedó nada . “En la colonia Monte Pirámide se cayeron cuatro casas, la
Hermosillo, Son. Con el pretexto de celebrar “la noche de brujas” jóvenes realizaron actos vandálicos en al menos 47 unidades del transporte urbano en esta ciudad, donde dos pasajeros resultaron lesionados con vidrios rotos, por lo que los concesionarios decidieron suspender el servicio de las 20 a las 22 horas el pasado jueves para evitar más ataques, informó José Luis Gerardo Moreno, presidente de la Sociedad Integradora y Concentradora del Transporte. Agregó que más de cien unidades fueron atacadas con huevos y verduras podridas, mientras con piedras unos 47 camiones, lo que puso en riesgo a los usuarios. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Arrestan varias horas a líder agrario en Sinaloa Culiacán, Sin. El líder de los agricultores de Guasave, Alejandro Cervantes Sotelo, fue detenido en ese municipio y llevado a Culiacán este viernes, acusado de encabezar un bloqueo en la carretera Internacional México-15, el jueves pasado, en protesta por la falta de entrega de apoyos a la producción. Sin embargo, fue puesto en libertad tras rendir su declaración ante el Ministerio Público, que busca fincarle responsabilidad por obstruir las vías de comunicación. Al salir de la procuraduría, Cervantes Sotelo señaló que lo capturaron sin orden previa. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Reportera y corresponsal
La depresión tropical 18-E en las costas del Pacífico mexicano provocará fuertes lluvias este fin de semana en los estados de Nayarit, Jalisco, Michoacán y Colima, informaron el Sistema Nacional de Protección Civil y la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Según los pronósticos, el meteoro –ubicado al cierre de la edición a 465 kilómetros al oeste suroeste de Manzanillo, Colima, con vientos de 55 kilómetros por hora, y desplazamiento de 11 kilómetros por hora–, se fortalecerá en las próximas horas y convertirá en la tormenta tropical Sonia. La Conagua alertó de lluvias fuertes a muy fuertes a partir de este sábado en Tabasco, a causa del frente frío 10. Autoridades de Protección Civil de Sonora reportaron la mañana de este viernes temperaturas hasta de dos grados bajo cero en el municipio de Bacerac, y Bacanuchi, municipio de Arizpe, las más bajas de la presente temporada de otoño, y la caída de aguanieve en algunas poblaciones serranas.
Francisco Vega asume la gubernatura de BC
Sonora: vandalismo en autobuses deja 2 heridos
Depresión tropical “Perdimos casa y se convertirá en la cosechas; sólo nos tormenta Sonia alcanzó para una ofrenda humilde” F. MARTÍNEZ
ESTADOS 25
Perfecta Flores colocó una ofrenda en memoria de sus dos hijas, su nieta y su papá, que murieron el pasado 15 de septiembre en el poblado El Tejocote, municipio de Malinaltepec ■ Foto Cortesía Arturo de Dios Palma
mía, la de mis hermanos y la de una sobrina. Dicen que hay 400 damnificados. El viernes 13 de septiembre empezó la lluvia, y continuó el 14 y el 15. Ese domingo estaba en mi casa con mis hijos y mi nieta, cada quien en su cuarto. El 15, cuando fallecieron mis hijas, yo estaba dormida, eran como las tres de la madrugada cuando se oyeron ruidos, me quise levantar, pero me cayó tierra encima. Yo estaba con mi hija de 8 años, y ya no me pude salir, pero pedí auxilio a mis hermanos que vivían cerca”. Dijo que a su llamado llegaron sus sobrinas y sus hermanos, que
empezaron a escarbar en plena lluvia, pero otra avalancha de tierra vovió a caer. Más vecinos ayudaron y todo ese día trabajaron hasta que rescataron los cuerpos de sus hijas y su nieta. Agrega que su padre, de 92 años, murió de tristeza al otro día, a causa del deceso de sus familiares. Este sábado, comenta: “Vamos a ir al panteón a llevarles sus flores, mientras les pusimos su ofrenda, muy humilde, porque no tenemos dinero, casa, ni maíz”. Perfecta Flores dice que tiene mucho dolor y clama ayuda porque tiene otros cinco hijos que mantener.
Desocupa la Opez dos hectáreas en Chiapas San Cristóbal de Las Casas, Chis. Integrantes de la Organización Proletaria Emiliano Zapata (Opez) Histórica, desocuparon de forma voluntaria y pacífica dos hectáreas propiedad de la Organización de Médicos Indígenas del Estado Chiapas (Omiech), que habían invadido el 3 de octubre para exigir a las autoridades estatales el otorgamiento de terrenos para construir viviendas. Octavio Zunún Aguilar, líder de la Opez Histórica, informó que la tarde del jueves las autoridades estatales se comprometieron a comprarles dos hectáreas en otro sitio para que 113 familias edifiquen sus casas. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
26 ESTADOS • SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
Durango: allanan Casa del Estudiante Indígena
JUAN C. FLORES, JAVIER SANTOS Y ERNESTO MARTÍNEZ
Durango, Dgo. Agentes de la Procuraduría General de la República, de la Dirección Estatal de Investigaciones, del Instituto Nacional de Migración y personal del Desarrollo Integral de la Familia del estado, allanaron la Casa del Estudiante Indígena, debido a una supuesta denuncia de trata de personas y de que en el lugar había migrantes escondidos. Los estudiantes señalaron que ante la violación a sus derechos pedirán una investigación ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Belén Cumplido, alumna de este centro de estudios, dijo que el pasado jueves se encontraban alrededor de 12 estudiantes y los citados “entraron así como si nada y empezaron a revisar todos los cuartos, inclusive, a un par de jóvenes les obligaron a levantarse las playeras y mostrar el dorso. Al padre de un alumno que estaba en el lugar lo sacaron y lo subieron a una patrulla”. Indicó que otro motivo por el cual los elementos de diferentes corporaciones ingresaron a la Casa del Estudiante Indígena, fue por una denuncia anónima de maltrato y abuso a los estudiantes a quienes supuestamente se le obliga a pedir dinero en la calle. Otro alumno, Luis Antonio Rodríguez, negó lo anterior y dijo que de los 103 jóvenes inscritos en el plantel, sólo 20 piden dinero en la calle pero “es para que puedan pagar el alquiler de otro inmueble donde se quedan a dormir las estudiantes”. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
El ayuntamiento de Colima remató tres predios destinados a áreas verdes, por los cuales obtuvo casi 60 millones de pesos que utilizó para solventar las pensiones de sus trabajadores, afirmó el diputado del Partido Verde, Mariano Trillo Quiroz. La situación alertó, puede extenderse a otros municipios con deudas. En rueda de prensa ayer, dijo que los terrenos, de los ocho que pusieron en venta, fueron rematados en una subasta pública realizada en tres ocasiones debido a que en las primeras dos no hubo postores, y las fincas son de los que las constructoras de vivienda otorgan al ayuntamiento en cesión cuando edifican una colonia y son destinados a áreas verdes. Los inmuebles están ubicados en zonas de alta plusvalía como
Empresa de transporte reanuda operaciones Naucalpan, Mex. La Secretaría del Transporte del Estado de México autorizó a la empresa México-Tacuba-Huixquilucan y Anexas SA de CV, reanudar el servicio de traslado de pasajeros en al menos 10 rutas, luego de una suspensión de corridas, que duró más de mes, debido al accidente registrado el 4 de octubre cuando un camión de la línea se desbarrancó y provocó la muerte de 17 pasajeros y dejó 21 personas lesionadas. Agustín Luja García, presidente del consejo de administración de la camionera, informó sobre la reanudación del servicio en distintas rutas, entre ellas la del pueblo de Huitzizilapan, Lerma, hacia Naucalpan, en su recorrido por la carretera libre Naucalpan-Toluca, arteria donde ocurrió el fatal percance. Precisó que la secretaría tiene retenidas al menos 40 unidades para garantizar el pago de indemnizaciones y este viernes cien unidades reanudaron el servicio de traslado de pasajeros en los municipios de Naucalpan, Huxquilucan y Lerma. Luja García expuso que tenían un adeudo de al menos un millón de pesos con la Cruz Roja por pago de servicios médicos de las víctimas, y se han liquidado 350 mil pesos. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Corresponsales y Notimex
Juárez: empresa de subcontratación despedirá personal RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 1º DE NOVIEMBRE.
La empresa Eli, que contrata personal mediante el esquema outsourcing, y proporciona empleados a la fábrica de dulces Blueberry comenzará a despedir personal la semana entrante, informó Joaquín Barrios, subsecretario del Trabajo y Previsión Social (STPS) en esta ciudad. Dijo que aún no está definido cuántos trabajadores se quedarán sin empleo en Blueberry, debido a que no pudieron ser colocados en otros centros de trabajo en ese esquema de contratación. El pasado 25 de octubre ocurrió una explosión en dicha factoría que ha dejado cuatro decesos y más de 40 heridos. Barrios precisó que la empresa Eli emplea a 591 de las mil 500 personas que laboran en Blueberry, y un grupo de obreros ya fueron reubicados en otra planta de la misma dulcera en Juárez. Sin embargo, hace tres días unos cien empleados de la maquiladora denunciaron públicamente que fueron notificados de manera verbal de su despido, ya que que no fueron colocados en otras empresas. La STPS de Chihuahua respondió que vigilará que los ceses sean legales. Karla Hernández, trabajadora que recibió la notificación de su despido, señaló que las condiciones laborales en Blueberry son inhumanas. Agregó que las autoridades no han investigado una denuncia hecha a sus jefes respecto a un fuerte olor a gas en las instalaciones días antes del accidente. Insistió en que hay muchas irregularidades en la dulcera, como el caso de un hombre, quien en 2012 se cayó cuando arreglaba los ductos en las azoteas y falleció por falta de atención, pues los directivos ordenaron sacarlo de la empresa para evitar problemas legales.
■
El gobierno de Jalisco anuncia recorte de 700 plazas en dependencias
Cabildo de Colima remata tres predios para solventar deudas Residencial Girasoles, Real Vistahermosa, Residencial Victoria, Primaveras Hill y cerca de la plaza comercial Zentralia en el municipio capitalino de Colima. Este último con un valor comercial de 36 millones de pesos, una extensión de 12 mil 447 metros cuadrados y se vendió en 44 millones de pesos. La síndico Joanna Guadalupe Muñoz anunció, previo a la subasta pública, que el dinero recaudado sería para el pago de pensiones, obra pública, adeudos de ejercicios anteriores y a gasto corriente. En tanto, el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz, anunció este fin de semana el re-
corte de 700 plazas en las dependencias de gobierno, disminución de viáticos al extranjero y un 30 por ciento en alimentos, a fin de mejorar el presupuesto para 2014, excepto en áreas de salud, educación y desarrollo social. Dijo que no se prevén nuevos impuestos para el próximo año, aunque “sí un enfoque de más eficiencia recaudatoria, lo que supondrá una apuesta a la bancarización y a los servicios electrónicos en tareas de recaudación”. En Nuevo León, autoridades estatales advirtieron que el próximo año será obligatorio el canje de placas para unos dos millones de vehículos. Las láminas tendrán
un costo de 324 pesos, con lo cual esperan recaudar alrededor de tres mil 550 millones de pesos, para beneficio de los ingresos estatales, informó el director del Instituto de Control Vehicular, Juan Ernesto Sandoval. En Michoacán, con 21 votos a favor del PRD, el PAN, el Panal y el PT, el Congreso local aprobó las reformas a la Ley de Fiscalización que permitirá aumentar el plazo de 30 a 120 días para la revisión de la cuenta pública 2012 del gobernador Fausto Vallejo Figueroa, medida con la que no estuvieron de acuerdo los legisladores del PRI, quienes abandonaron la sesión del jueves
■ El monto es elevado; podría quedarse en bodegas, advierten acopiadores
Fijan tope de $12 en el precio por kilo de frijol en Durango, Zacatecas y Chihuahua
Aspecto de la protesta que realizaron campesinos de Zacatecas el pasado 25 de octubre frente a las instalaciones de la Sagarpa en esa capital, para exigir que el kilo de frijol se les pague a 15 pesos ■ Foto Alfredo Valadez SAÚL MALDONADO Corresponsal
DURANGO, DGO., 1º
DE NOVIEMBRE.
Autoridades federales presentaron este día el esquema de comercialización del frijol para los estados de Durango, Zacatecas y Chihuahua, donde se fijó el precio base de 12 pesos el kilo para el pinto saltillo y de 10 pesos para el negro; además prevén acopiar 200 mil toneladas de la leguminosa. Sin embargo, los acaparadores seguraron que el importe es muy elevado y podría quedarse en bodegas. Aunado a este costo, se pagarán al productor 700 pesos por tonelada de grano que logren certificar; es decir, frijol limpio de impurezas, informaron autorida-
des del programa Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca). Dijeron que habrá presupuesto de 750 millones de pesos para créditos a las empresas que acopiarán el grano a fin de que paguen oportunamente a los productores, los cuales festejaron el anuncio, pues los impulsa a implementar la cultura de limpiar el grano y dejar de venderlo en greña, manifestó Andrés Fernández, presidente del sistema productofrijol en Durango. “Nosotros esperábamos un precio de 10 pesos con 50 centavos o de 11 pesos siendo ya un
buen precio, pero con el anuncio de 12 pesos, la verdad es que fue muy bueno”, comentó. En tanto, el presidente de los acopiadores Guillermo Montelongo dijo que los precios anunciados son elevados y existe el riesgo para ellos de que se quede en bodegas, al no poder acomodarlo en el mercado nacional e incluso quiebre a las empresas almacenadoras. Insisitó que es un precio elevado, 12 pesos el kilo, mismo que tendrán que vender al menos en 12.50 pesos, “ y eso sacrificando la ganancia porque si queremos ganancias pues lo tendremos que vender a un precio mayor que será difícil acomodarlo en el mercado nacional”.
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
Noroeste
77
15
Noroeste
47
19
Noreste
79
14
Noreste
59
19
Centro
76
14
Centro
50
19
Suroeste
94
14
Suroeste
36
19
Sureste
95
14
Sureste
43
19
27
■ Los criminales se disfrazan de vendedores o prestadores de servicios para sorprender, alertan
Se concentran robos a vivienda en Miguel Hidalgo y Benito Juárez ■
Las autoridades reportan una disminución del delito, pero aceptan que en vacaciones suben los casos ■ Denuncian vecinos atracos en los que fueron golpeados, encañonados y amordazados JOSEFINA QUINTERO M.
Disfrazados como repartidores de flores, contratistas, empleados de cableras, barrenderos, simulando una relación de pareja o sólo con la protección de gafas oscuras y gorra son los métodos utilizados por los delincuentes para ingresar a inmuebles de forma desapercibida y robar las pertenencias de los habitantes. El delito de robo a casa-habitación, afecta la vida emocional de las víctimas porque los criminales irrumpen en el ámbito personal de las familias. Las estadísticas oficiales reporta una disminución de este delito, sin embargo, en los pasados meses el objetivo de los delincuentes, tanto de nacionalidad extranjera como mexicanos, han sido viviendas de las delegaciones Miguel Hidalgo y Benito Juárez. El modus operandi de los delincuentes ha permitido a las autoridades identificar como cometen los “atracos” y registrar el aumento de la violencia: “Llegan para entregar paquetes u ofrecer servicio, amagan a quien abre la puerta e ingresan. Si no salen, tocan varias veces
■
hasta cerciorarse que nadie está presente para meterse”. La Fiscalía Desconcentrada de Miguel Hidalgo puede dar cuenta de ello, debido a las denuncias presentadas por los vecinos de Lomas de Chapultepec, quienes han reportado robos en los que fueron sometidos, golpeados, encañonados y amordazados, mientras los delincuentes saqueaban sus hogares. Los vecinos que mejor suerte tuvieron encontraron sus casas vacías, porque los delincuentes aprovecharon su ausencia para cometer el robo. El botín sustraído de las residencias se compone desde platería, joyas de gran valor, equipos electrónicos hasta vehículos que se encontraban en el inmueble. Los habitantes han tomado precauciones y contrataron mayor seguridad, pero omiten hablar a detalle del tema por temor.
Departamentos, entre los blancos En la delegación Benito Juárez, en particular en las colonias Nápoles, Del Valle y Álamos, las zonas departamentales han sido el blanco principal de los ladro-
nes. Micaela, quien habita en la citada demarcación, relató que salió una hora y media de su casa. Cuando regresó “todo estaba patas arriba. Se llevaron las pantallas, las computadoras, mis gafas de sol, tenis, la bicicleta y nadie los vio”. La denunciante vivía en el tercer piso de un edificio de siete niveles y durante la investigación algunos vecinos comentaron que escucharon el timbrar de la puerta durante mucho tiempo y vieron salir a dos hombres jóvenes con gorra y lentes obscuros, pero pensaron que alguien se mudaba.
guaciones previas desconcentradas de la procuraduría capitalina, Óscar Montes de Oca, expuso que no hay un aumento en el robo a casa-habitación , no
MUERTOS
obstante, el delito, dijo, es “temporal y en vacaciones se registra un incremento”. Datos de la Dirección General de Política y Estadística Criminal de la PGJDF confirman la declaración del funcionario, ya que, según su reporte de septiembre, se cometieron 56 robos con violencia y 418 sin violencia en el mes, cifra que denota una disminución si se compara con los primeros 30 días del año, cuando se reportaron 66 ilícitos con violencia y 546 sin violencia. En 2012 se cometieron en total 6 mil 475 robos sin violencia y 817 con violencia, por lo que la media se mantiene en lo que va del año.
E N E L PA S E O D E L O S V I V O S
Nunca se da con los delincuentes Micaela presentó la denuncia en la Fiscalía Desconcentrada de Benito Juárez de la PGJDF, “los primero días se presentaron los agentes, pero ya no supe más y menos cómo terminó la investigación”. Al hablar de su experiencia, que la obligó a cambiar de domicilio, se enteró que otras personas han sido víctimas, pero nunca se ha dado con los delincuentes. El subprocurador de averi-
Empleado del consulado de EU, entre sus víctimas, informa
Detiene PGJDF a banda dedicada al hurto de casas en Polanco; consigna a 3 JOSEFINA QUINTERO
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) desarticuló a una banda dedicada al robo a casa-habitación en la ciudad de México; entre las víctimas se encuentra un trabajador del consulado de Estados Unidos. El subprocurador de averiguaciones previas desconcentradas de la PGJDF, Óscar Montes de Oca, informó que Viridiana Callejas Tovar, Jonathan Fernando Hernández Rodríguez y Mario Antonio del Valle Machorro fueron identificados por el estadunidense,
como los sujetos que entraron a robar a su domicilio, ubicado en la zona Polanco, en la delegación Miguel Hidalgo. Además, las autoridades investigan su posible relación con otros ilícitos en el Distrito Federal, ya que hasta el momento se encuentran vinculados a tres averiguaciones previas por robo a casa-habitación en las delegaciones Miguel Hidalgo y Benito Juárez. El modus operandi de los sujetos, expuso el funcionario, consistía en entrar a los departamentos “simulando ser pareja y ya en el interior, la mujer esperaba a sus cómplices en la planta
baja. Ellos forzaban la chapa para cometer el robo”. Además, en algunos casos, refirieron, estaban en acuerdo con personal de seguridad de los edificios “y en otros tocaban el timbre y si en alguno no contestaban se cercioraban de que no había nadie y entraban al domicilio”. Por el delito de robo a casahabitación en pandilla, los sujetos fueron consignados al Reclusorio Oriente. La detención se suma a la realizada el pasado 13 agosto con cinco integrantes de una banda de colombianos y la del 23 julio que tenían como víctimas a personas de la tercera edad.
Calaveras monumentales adornar el concurrido paseo por el Centro Histórico del Distrito Federal ■ Foto Francisco Olvera
28 CAPITAL • SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
GABRIELA ROMERO Y ROCÍO GONZÁLEZ
Más de 65 mil personas visitaron entre jueves y viernes la megaofrenda que el Gobierno del Distrito Federal instaló en la explanada de la Plaza de la Constitución, donde destacan las piezas colocadas en homenaje al artista José Guadalupe Posada, en conmemoración al centenario de su muerte. El colectivo Última hora, del Faro de Oriente, fue el encargado de montar sobre estructuras de metal, la figura del caballo Rocinante y de don Alonso Qui-
■ El
■
Dedican la exhibición a José Guadalupe Posada, por el centenario de su muerte
Visitan 65 mil personas la megaofrenda del Día de Muertos instalada en el Zócalo ■
Hoy se ofrece un concierto y se organiza una procesión; apoya RTP a visitantes de panteones
jano. También muestra en relieves personajes distintivos de la obra de Posada como La Catrina, Calavera oaxaqueña, La Adelita y La Calavera Borracho.
mandatario, ponente en foro de Rusia
Mancera: cambiamos la movilidad en la ciudad
En total son 36 ofrendas, mediante las cuales el Gobierno capitalino y las delegaciones muestran a los paseantes la manera de honrar a los muertos e invitarlos a que “nos visiten” para disfrutar por un par de días los platillos que eran sus favoritos en vida. Este sábado, a las 16 horas, La Catrina cantará boleros en el Zócalo, a través de la interprete Hilda Rivera. Una hora después se realizará una procesión de muertos acompañados de leyendas que presentará el grupo Nosotros, y más tarde La Llorona se hará presente al ofrecer un monólogo poético dramático a cargo de Membrillo Cid.
Para apoyar y facilitar el traslado de los ciudadanos a los panteones, la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) puso en marcha ayer el operativo especial Movilidad, destinado a los visitantes a los cementerios de la ciudad de México. Desde ayer y este sábado unidades de la RTP proporcionan un servicio especial en sus diversas rutas, las cuales conectan con los panteones más concurridos en estos Días de Muertos. Autoridades de las delegaciones Álvaro Obregón, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo reportaron una gran afluencia de capitalinos en los
panteones, en donde, fieles a la tradición del Día Muertos, limpiaron tumbas, colocaron flores y veladoras. Pasado el mediodía, en Álvaro Obregón se calculó una asistencia de 10 mil personas, cifra que se espera duplicar este sábado, por lo que se dispuso de un operativo especial para evitar aglomeraciones. A la visita en los cementerios, se sumaron las diversas actividades que organizaron en diferentes puntos las autoridades. En Azcapotzalco destacó el tradicional concurso de ofrendas desplegadas a lo largo de la calzada de Camarones.
■ Jóvenes entre 17 y 22 años tendrán una formación práctica: Sedeco
Alista GDF programa para vincular a estudiantes con sectores productivos ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El mandatario capitalino durante su participación en un foro organizado en Moscú, Rusia
En Moscú, Rusia, el jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, participó en el Foro Open Innovations, como ponente en el panel Ending the Gridlock: solving traffic problems, donde destacó su interés para transformar la movilidad del Distrito Federal, a través de una estrategia integral para reducir distancias y garantizar la seguridad de los traslados, y no sólo optimizar el flujo de vehículos. En este foro mundial dedicado a las nuevas tecnologías, comentó que se creará la Secretaría de Movilidad, a través de la cual impulsará seis ejes de acción: un sistema integrado de transporte que se articule para dar servicio en
toda la ciudad; utilización adecuada de los espacios públicos; menos uso de autos y más viajes en bicicleta; crear una cultura de movilidad; aplicaciones móviles que informen en tiempo real el estado del tráfico; gestión eficiente en el transporte de carga e impulsar un desarrollo urbano a favor del transporte. Durante el panel, Mancera Espinosa dijo que eficientar la movilidad urbana va más allá de sólo resolver el congestionamiento vial. “La movilidad implica experiencia del usuario, seguridad y sustentabilidad, por eso hemos decidido ofrecer soluciones integrales en la ciudad de México y en esto estamos trabajando”.
El Gobierno del Distrito Federal trabaja en el diseño de un programa denominado Formación Profesional Dual, destinado a otorgar durante un periodo determinado a jóvenes de entre 17 y 22 años “la oportunidad de estudiar y aprender con la práctica en directa vinculación con los sectores económicos, preferentemente el industrial”. Así lo informó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) en respuesta a un exhorto del órgano legislativo a diversas instancias del gobierno de la ciudad para implementar un programa de empleo temporal para jóvenes. La dependencia señala que este proyecto surge a partir de que en el primer trimestre de este año “el índice de desempleo se elevó (6.42 por ciento) en comparación con el mismo periodo del año anterior (6.15 por ciento), problema que mayoritariamente recae en los jóvenes de entre 14 y 29 años de edad (3.4 por ciento)”. En su reciente comparecencia ante la ALDF, la titular del Instituto de la Juventud del DF (Injuve), María Fernanda Olvera Cabrera, señaló que en la ciudad de México viven 2 millones 336 mil 603 personas de entre 14 y 29 años de edad, de los cuales 49.4 por ciento son hombres y 50.6 mujeres, y de este total 19.3 por ciento no estudia ni trabaja. El Programa de Formación Profesional Dual es desarrolla-
do por la Sedeco y la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE), e involucrará a la iniciativa privada, a instituciones académicas públicas y privadas técnicas de nivel medio superior, así como a las secretarías de Educación (Sedu), Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) y al Instituto de la Juventud (Injuve). “Busca –señala el documento de la Sedeco– coordinar y vincular a los sectores económicos y las instituciones académicas para integrar en el proceso de formación profesional con las necesidades e intereses de las empresas participantes, a fin de desarrollar un sistema de capacitación jerarquizado en el que los jóvenes participantes avancen en su desarrollo profe-
sional y laboral, con una escala certificada y reconocida a nivel nacional que les facilite su acceso al empleo formal”. Entre los objetivos específicos que plantea esta iniciativa se encuentran facilitar la formación profesional práctica de los jóvenes con habilidades vinculadas a la oferta laboral en el DF; elevar la competitividad de las empresas al reducir costos de capacitación y disponer de mano de obra altamente calificada; generar el antedicho esquema de certificación de habilidades; contribuir con la capacitación de los docentes de instituciones de educación media superior y generar espacios de vinculación entre los sectores académico y económico, primordialmente el industrial, entre otros.
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
■ Mes
y medio después de ser anunciado, el rescate del área verde no ha comenzado
En la “rehabilitación” de Chapultepec sólo cumplen con apertura de tiendas ■
Los quioscos que serían centros de salud y nutrición, ahora venden ropa y alimentos ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Mes y medio después de anunciada la rehabilitación de la segunda sección del Bosque de Chapultepec, el único cambio que se observa es la apertura de una tienda deportiva y una cafetería, instaladas en dos de los ocho quioscos ubicados a unos pasos de la pista de corredores conocida como El Sope. Desde mediados de año, antes de que se diera a conocer el plan maestro de rehabilitación del área verde, la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal había colocado mantas en las que informaba al público sobre la remodelación de dos inmuebles en el sitio, que serían utilizados para equipamiento de salud, deporte y nutrición. En realidad, según se pudo constatar durante un recorrido por el lugar, ambos sitios fueron concesionados a una empresa privada, que bajo el nombre de “Centro de corredores” y “Centro de actividades” expende calzado y ropa deportiva, así como alimentos y bebidas. Ambos negocios, ubicados a una distancia de 200 metros entre uno y otro, ya se encuentran operando, pero nada se observa de los trabajos de recuperación del bosque. A través de una solicitud de información, vía Info-DF, se preguntó a la Secretaría de Me-
dio Ambiente sobre quiénes y bajo qué esquema se asignarían los quioscos, una vez rehabilitados, a lo que respondió que no se contaba aún con alguna propuesta para ocupar dichos espacios. También eludió explicar a cambio de qué la iniciativa privada hará donaciones o inversiones para el rescate de la segunda sección del Bosque de Chapultepec, anunciado a principios de septiembre por el Gobierno del Distrito Federal. Visitantes de la zona, que se inconformaron desde que iniciaron los trabajos de remodelación de los quioscos, lamentaron que en aras de “rescatar” esta área verde se siga concesionando a particulares este espacio, por lo que exigieron que las autoridades del medio ambiente expliquen hasta dónde permitirán que la iniciativa privada se apropie del bosque. Según el plan maestro de rehabilitación anunciado se prevé la recuperación de los lagos, mayor y menor, la rehabilitación de fuentes, construcción de estacionamientos, ciclovías y carriles confinados para vehículos, entre otras acciones. Los recursos serán aportados de manera equitativa por el Gobierno del Distrito Federal y por la iniciativa privada, mediante donaciones al Fideicomiso Bosque de Chapultepec.
■
Exigen usuarios al gobierno explicar hasta dónde dejará que la IP se apropie del bosque
CAPITAL 29
Nombran nuevo subsecretario para reclusorios GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano Cortés, nombró a Hazael Ruiz Ortega como subsecretario del Sistema Penitenciario, en sustitución desde ayer de María Mayela Almonte Solís. En un comunicado, se informó que el secretario de Gobierno pidió a Ruiz Ortega redoblar esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los casi 41 mil internos del Sistema Penitenciario, e iniciar a la brevedad el proceso para que los Centros de Readaptación Social obtengan la certificación que otorga la Asociación de Correccionales Americana (ACA, por sus siglas en inglés). Ruiz Ortega es licenciado en Derecho por la Universidad La Salle, con especialidades en Derecho Penitenciario por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y en Criminología por la Universidad de Salamanca, España. Cursa una maestría en Planeación y Gestión Educativa. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el Sistema Penitenciario del DF. Almonte Solís, quien se dice renunció por motivos de salud, llegó al cargo en sustitución de Celina Oseguera Parra, el 11 de enero de 2013.
Instala GAM un gabinete de seguridad ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El GDF se negó a revelar la mecánica para licitar los espacios comerciales
Fachada de uno de los dos quioscos concesionados cerca de la pista El Sope ■ Fotos José Antonio López
Autoridades de la delegación Gustavo A. Madero crearon un gabinete de seguridad y procuración de justicia que sesionará todos los días con la finalidad de reducir los índices delictivos y combatir la inseguridad que se registran en la demarcación. Dicho grupo de trabajo será presidido por Alberto Esteva, quien hasta ayer se desempeñaba como coordinador de asesores y a partir de ahora ocupará la dirección ejecutiva de Protección Civil y Seguridad Pública. La jefa delegacional Nora Arias explicó que en las sesiones del gabinete deberán asistir todos los mandos sectoriales, comandantes y fiscales para conocer desde primera hora todos los días las acciones a instrumentarse en cada uno de los 340 cuadrantes en los que está dividida la delegación. Adelantó que también se pondrá en marcha el programa de prevención llamado GAM Segura, que incluirá reconocimientos y estímulos a policías para aumentar su productividad. Se intensificarán los trabajos de inteligencia en las colonias conflictivas.
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
CAROLINA GÓMEZ MENA
En el contexto de la vigésima velada en memoria de las personas que han fallecido por VIH/sida, las cuales se calcula son alrededor de 90 mil en el país desde el inicio de la epidemia a comienzos de la década de los 80, diversas agrupaciones lamentaron la falta de una adecuada política de prevención y rechazaron la intención de disminuir el presupuesto en este rubro para 2014. También denunciaron el desabasto de antirretrovirales en instancias del sector público. David Alberto Murillo, presidente de Amigos contra el sida, criticó el recorte en prevención que propone el gobierno, el cual es de poco más de 73 millones de pesos en comparación con lo aprobado para este año, y que no haya estrategias, sobre todo a nivel escolar. “Necesitamos que haya campañas de prevención y que se eche a andar la declaración ministerial de prevenir con educación que se acordó en 2008 –durante la 17 conferencia internacional realizada en la ciudad de México–, cuando todos los ministros de salud y educación acordaron instrumentar programas y adiestramiento de profesores para prevenir con educación, incluyendo prevención de enfermedades de transmisión sexual, pero desgraciadamente no hemos avanzado. “Ni siquiera hay una declaración al respecto de los secretarios de educación y de salud, y la gente se sigue infectando de VIH”, indicó. Acotó que si estos aspectos no se inculcan desde la niñez, después es difícil conseguirlo, “porque ya no son receptivos, la educación es la plataforma sobre la que se tienen que sustentar las campañas de prevención”. Sobre este tema, Adrián Quiroz, vocal del Consejo Nacional para el Control del VIH/sida (Co-
CAROLINA GÓMEZ MENA
Las organizaciones civiles que han pugnado por la regulación de los productos altamente calóricos vigilarán la aplicación, el desempeño y las adecuaciones que experimente la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, aseguró Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor (EPC). En entrevista, precisó que pondrán especial interés en la prohibición de publicidad de estos productos en los horarios infantiles, en que los recursos recaudados debido a los impuestos se canalicen a la instalación de bebederos y en la forma en que se aplique el nuevo etiquetado. También refirió que estarán atentos a que posteriormente se incluya un componente que está ausente en el mecanismo y que es
■
30
Piden a Peña Nieto que encabece una sesión extraordinaria del Conasida
Denuncian ONG fallas en política oficial de prevención de VIH/sida Critican la propuesta de recorte presupuestal en la materia ■ Exigen proyectos dirigidos a escolares ■ Excesiva burocracia, negligencia y problemas con licitaciones ocasionan desabasto de medicinas ■
nasida) por la organización Salud, Derechos y Justicia, dijo que “ha habido un recorte impresionante en materia de prevención”, pese a que cuando México comenzó a recibir recursos del Fondo Mundial de Lucha contra Sida, Tuberculosis y Malaria, los cuales dejó de percibir este año, “se comprometió a garantizar y mejorar los pro-
gramas de prevención, pero hasta ahora no hay campañas específicas para los sectores en donde está concentrada la epidemia, como por ejemplo hacia hombres que tienen sexo con hombres”. Tras señalar que en la pasada reunión del Conasida (hace dos semanas) se hizo hincapié en la ausencia de esta estrategia, Quiroz
precisó que debido a estas y otras deficiencias “hacemos un llamado al presidente Enrique Peña Nieto para que encabece una sesión extraordinaria del Conasida este primero de diciembre –Día Mundial de Lucha contra el VIH/sida– para que realmente haya una política de Estado de combate al VIH con énfasis en prevención”.
La organización Amigos contra el sida participó en la velada en recuerdo de los muertos por esa enfermedad, realizada en el museo Memoria y Tolerancia ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■
El Poder del Consumidor sugiere más restricciones a publicidad
Organizaciones vigilarán la aplicación de la estrategia contra la obesidad una “política agrícola que favorezca la producción de alimentos básicos y de la dieta mexicana”. Calvillo señaló que estas son demandas de El Barzón y de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo (ANEC), integrantes también, al igual que EPC, de la Alianza por la Salud Alimentaria (ASA). Señaló que la estrategia es un avance, pero reconoció que muchos aspectos “se quedaron cortos” y destacó el hecho de que los recursos recaudados por los gra-
vámenes a la comida chatarra y a refrescos se inviertan en “salud, eso es importantísimo”. Expresó: “Creo hay que reconocer que es la primera vez que hay regulaciones para combatir la obesidad en México, y que eran medidas urgentes, recomendadas por organismos internacionales y nacionales, entre ellos la Organización Mundial de la Salud, el Instituto Nacional de Salud Pública y la Academia Nacional de Medicina”. En cuanto al incremento del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a bebidas
azucaradas, dijo que “no es lo que pedíamos, 20 por ciento en refrescos, lo que equivalía a unos dos pesos por litro, pero empezar con un peso está bien”. Respecto de la regulación de la publicidad dirigida a niños, Calvillo indicó que aunque “no es exactamente lo que queremos, pues está bastante limitada, es importante que el gobierno haya reconocido que la autorregulación de las empresas no funcionó y que era necesario hacer cambios”. Precisó que entre semana, de 14:30 a 19:30, será horario de
Respecto de la falta de medicamentos, Murillo dijo que tanto “en el IMSS como en el Issste es intermitente, ello a pesar de que en el penúltimo consejo del Conasida las autoridades se comprometieron a que no habría más desabasto”, y precisó que esta situación no es por carecer de presupuesto, sino por asuntos “administrativos” que incluyen “excesiva burocracia”, “negligencia, falta de programación y problemas con las licitaciones”. El activista lamentó también que la transmisión perinatal del VIH (madre a hijo) no se haya logrado abatir, pues México presenta en promedio 140 casos anuales. “No es posible que sigan naciendo en México niños con VIH a pesar de que tenemos los instrumentos para evitarlo. Que sigan naciendo 140 niños con el virus es indignante. Por ejemplo, en Estados Unidos los últimos dos a tres años no hubo un solo caso”. Quiroz advirtió que si no hay cambios no se lograrán muchas de las metas de Onusida para 2015. Entre ellas están reducir a la mitad la transmisión sexual del VIH entre los jóvenes, entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, dentro del contexto del trabajo sexual y eliminar la transmisión vertical del VIH.
audiencia infantil, pero “según nosotros debería haber sido de siete de la mañana a nueve de la noche y que comprenda todos aquellos programas que aunque no son familiares los ve la familia, por ejemplo están excluidas las telenovelas; hay que ampliarlo y volverlo más estricto, pero sabemos que habrá suficiente evidencia científica para ampliarlo”. Sobre el etiquetado que “promoverá las mejores opciones en cierto tipo de productos, nos parece muy bien”, y añadió que las organizaciones que conforman la ASA estarán pendientes de cómo se toman los “criterios para determinar qué productos tendrán este sello”. En relación con los productos que se expenden en los centros educativos, dijo que ahora es “inevitable la regulación de los alimentos y bebidas en escuelas”.
SÁBADO 2 DE DE NOVIEMBRE DE 2013 •
La organización Semillas de Vida consideró importante que el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez, se haya comprometido a escuchar la opinión de los científicos antes de decidir sobre permisos de siembra de maíz transgénico a escala comercial en el país, pero exigió a los hombres de ciencia no tengan conflictos de interés. Adelita San Vicente, representante de la agrupación social, refirió el caso de varios investigadores que han recibido subsidios económicos de las grandes empresas que promueven el uso del grano modificado genéticamente, y que por esa causa se han convertido en defensores de los transgénicos. Entre ellos incluyó a la bioquímica Alejandra Bravo.
■
Teme posible conflicto de interés ante la influencia de corporativos
Otro científico que provoca preocupación es Francisco Bolívar Zapata, quien se ha visto beneficiado por la biotecnología, y ahora protege la utilización de transgénicos, añadió. Tras pedir que se dé a conocer quienes serán los ciéntificos que consultará la Sagarpa, dijo que no sólo los hombres de ciencias deben ser escuchados, sino también los consumidores y los
productores, que son los más afectados. De hecho insistió en que las medidas precautorias dictadas por un juez federal para impedir la siembra de maíz modificado genéticamente, abren la oportunidad de llevar a cabo un debate nacional en torno a si el país requiere ese tipo de granos y si los mexicanos quieren tenerlos en la mesa.
CAROLINA GÓMEZ MENA
DE LA REDACCIÓN
A tres días de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) diera a conocer su Informe especial sobre los hospitales siquiátricos que dependen del gobierno federal y de los estados de la República Mexicana, ayer la titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Mercedes Juan López, informó que instruyó a las áreas competentes dentro del Sistema Nacional de Salud para “revisar con todo detalle el informe citado, el cual sugiere una importante área de mejora para la prestación de los servicios médicos”. Asimismo, la Ssa refirió que la secretaria se contactó con Raúl Plascencia Villanueva, pre-
sidente de la CNDH para ofrecer “colaboración total” con el ombudsman nacional, así como “tomar las medidas tendientes a resolver las deficiencias que puedan existir y desarrollar las acciones necesarias en beneficio de los pacientes”. La Ssa también reiteró su “respeto por los derechos humanos y por la importante labor que realiza la CNDH, con la cual trabajará de manera cercana” en torno a este asunto. Cabe recordar que en el mencionado reporte, la CNDH denunció tratos inhumanos y degradantes del personal hacia los pacientes internos en los hospitales siquiátricos. En el análisis, la CNDH denuncia violación de los derechos
JUSTICIA 31
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Adelita San Vicente criticó que en los foros gubernamentales que sobre el tema se han hecho, las autoridades no inviten a representantes de organizaciones sociales, pero sí incluyan a los de las grandes empresas trasnacionales, como Monsanto. Ello la llevó a preguntar “¿para quién están trabajando los impuestos de la ciudadanía?” GEORGINA SALDIERNA
■ Informe de la CNDH reveló tratos inhumanos a pacientes Proponen crear red Ofrece la Ssa cooperación total para meteorológica subsanar deficiencias en siquiátricos con GPS Científicos del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM propusieron la creación de una red meteorológica y climatológica en México, basada en tecnología de posicionamiento global, para entender las condiciones que conducen a sequías y propician lluvias, huracanes y tormentas tropicales. La propuesta surgió de un estudio piloto para el análisis de fenómenos convectivos, representados como sistemas de nubes con gran desarrollo vertical, que causan hasta 70 por ciento de las lluvias en el noroeste del país, entre junio y septiembre de cada año. La UNAM explicó que los llamados Sistemas Convectivos de Mesoescala (MCS, por sus siglas en inglés) tienen una organización espacial (cientos de kilómetros) y temporal. Estos meteoros duran hasta un día y se propagan más de 200 kilómetros a lo largo de la Sierra Madre Occidental y se caracterizan por lluvias intensas, granizo, relámpagos y ráfagas violentas, que ocurren en Sinaloa, Sonora, Durango y Chihuahua durante este periodo, debido al monzón de América del Norte, fenómeno anual generado por los cambios en la circulación atmosférica. Para conocer la evolución de la cantidad de vapor de agua en la atmósfera, David K. Adams y Arturo Quintanar, del CCA, desarrollaron el proyecto Estudio de sistemas meteorológicos convectivos en México mediante tecnología GPS, en colaboración con tres universidades mexicanas y una estadunidense. Así se instaló una red meteorológica de GPS, integrada por 10 antenas, a través de la Sierra Madre Occidental y en las planicies de las costas de Sonora y Sinaloa, además de varias estaciones de GPS de la Red Suominet.
Y
Ordena el Ifai a la Conanp entregar información
Sagarpa realizará consulta sobre su siembra comercial
Preocupa a ONG parcialidad de científicos ante transgénicos ■
SOCIEDAD
humanos relacionadas con trato digno, la legalidad y seguridad jurídica de los pacientes internados en los hospitales siquiátricos del país, en los que se detectaron importantes “deficiencias, carencias, omisiones y abusos”. En dicho análisis la CNDH hizo 15 propuestas a la Ssa, a gobernadores de 24 estados y al jefe de Gobierno del Distrito Federal en las que les exhorta a tomar las medidas para evitar abusos en contra de los internos. De acuerdo con la CNDH los pacientes son sometidos a aislamiento, electrochoques, se les da mala alimentación y carecen de ropa y calzado, además de que en esos espacios hay deficiencia de personal médico, equipo y medicamentos.
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) que busque y dé a conocer el porcentaje de la superficie de áreas protegidas naturales a nivel estatal, desglosado por entidad federativa. Un particular solicitó conocer dicha información en el orden federal y estatal. La Conanp proporcionó una relación con el porcentaje de la superficie de áreas naturales protegidas de cada entidad federativa en el ámbito federal. Inconforme porque no se le proporcionó el porcentaje a nivel estatal, el solicitante presentó un recurso de revisión ante el Ifai, el cual fue turnado a la ponencia de la comisionada María Elena Pérez-Jaén. En alegatos, la Conanp manifestó que sólo cuenta con facultades para conocer información sobre áreas naturales protegidas de competencia federal, por lo que orientó al particular a presentar su petición ante los gobiernos estatales. Sin embargo, en su análisis del caso Pérez-Jaén advirtió que dentro de las facultades de la Federación se encuentra el establecimiento, regulación, administración y vigilancia de las áreas naturales protegidas de competencia federal. Por lo anterior, la comisionada determinó que la Conanp no agotó el procedimiento de búsqueda previsto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
◗ AL CIERRE Los 76ers siguen invictos Washington. Thaddeus Young anotó 29 puntos, y los 76ers de Filadelfia tiene una sorpresiva marca de 2-0 al sacar una victoria de 109-102 este viernes ante los Wizards de Washington. Después de sorprender al bicampeón de la NBA, el Heat de Miami, el miércoles, los 76ers se repusieron de una desventaja de 12 puntos y arruinaron el primer juego en casa de los Wizards, que han perdido dos partidos al inicio de esta temporada. Young anotó 10 puntos en el último cuarto, Evan Turner agregó otros 23, y Spencer Hawes logró 16 tantos y 14 rebotes para Filadelfia. Mientras tanto, con tres tiros libres de Joe Johnson en los segundos finales, los Nets Brooklyn lograron un reñido triunfo de 101-100 sobre los campeones Heat de Miami. En Orlando, el Magic derrotó 110-90 a los Pelicans de Nueva Orleáns, y en Charlotte, los Bobcats superaron 90-84 a los Cavaliers de Cleveland. AGENCIAS
América pierde gas; Xolos golea a Atlante Querétaro. América empieza a perder gas y esta noche apenas pudo empatar 0-0 con Gallos Blancos en el partido que abrió la fecha 16 del Torneo Apertura 2013, jugado en el estadio La Corregidora. El punto le
permite al conjunto azulcrema mantenerse en la cima de la clasificación general con 36 unidades, en tanto que Gallos sumó 23 puntos y alcanzó la séptima posición. América echó mano de algunos jugadores que vieron acción a mitad de semana con la selección nacional (en su duelo contra Finlandia), pero aún así estuvo
falto de llegada sobre la meta de Édgar Hernández. En Tijuana, en tanto, con goleada de 4-1 sobre el Atlante, que se hunde en la mediocridad, Xolos se acercó a zona de calificación, al llegar a 21 puntos. Por los de casa marcaron los argentinos Darío Benedetto, en dos ocasiones (11 y 75) y Cristian Pellerano (56), así como Richard Ruiz (83), mientras que Ángel Sepúlveda descontó al 45 por Atlante. NOTIMEX
Triunfan los niños triquis
Fernando Arce, de Xolos, disputa el balón con Manuel Vela, del Atlante Foto Xinhua
■
República Dominicana. Los niños triquis de Oaxaca lograron su segundo triunfo en la Copa del Caribe de Basquetbol, que se lleva a cabo en República Dominicana, al imponerse 47-33 a Calero. La quinteta mexicana dominó el primer periodo, y aunque para el segundo Calero reaccionó, no fue suficiente para evitar la caída. Con este triunfo, los triquis se perfilan a ser líderes de su grupo. AGENCIAS
Por lo visto, en este país de los que hay que desconfiar en cuestión deportiva es de los mayores de 17 años. SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
Se multiplican los reveses para el gobierno de Barack Obama Cada explicación sobre espionaje masivo le acarrea nuevos problemas
■
PABLO ESPINOSA
Falla la etapa inaugural de su sistema de salud
■
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■ 18
Tiroteo en el aeropuerto de Los Ángeles deja un muerto Resultan heridas por lo menos tres personas
■
■ 20
Aumenta el uso de disfraces en los robos a casas en el DF Ladrones simulan ser repartidores de flores, entre otros oficios, para atracar
■
JOSEFINA QUINTERO
■ 27
Gastón Azcárraga amaga finiquitos de trabajadores de Mexicana, acusan FABIOLA MARTÍNEZ
■ 23
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
La viuda de Lou Reed revive los momentos finales del músico
8
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
14
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
22
M ARTHA DE J ESÚS L ÓPEZ A GUILAR M IGUEL C ONCHA A RTURO A LCALDE J USTINIANI J ORGE C ARRILLO O LEA S IMÓN V ARGAS A GUILAR R OBERT F ISK S ILVIA R IBEIRO
12 16 16 17 17 20 23
Hace seis días se inició la nueva existencia de un guerrero que concluyó la anterior, según narra su esposa, la escritora, violinista y compositora Laurie Anderson, observando los árboles y practicando, ‘‘solamente con sus manos de artista”, tai chi. En Spotify quedó el registro de la última música que escuchó: Nina Simone, David Bowie, Paul Simon, Daryl Hall y John Oates. El fotógrafo Jean Baptiste Mondino tomó su último retrato, que reproducimos aquí y está en la página web de Lou Reed. La muerte en su mirada, la fuerza vital en su puño de guerrero. La reportera Hanna Hanra lo entrevistó dos meses antes. La ironía de Lou a flor de piel. Hoy está de moda lo que yo inventé hace años, por ejemplo pintarse las uñas artísticamente y tatuarse; hoy muchos traen hasta el pito tatuado, dijo Lou, y la entrevistadora le notó un amplio vendaje en el vientre cuando él levantó su clásica t-shirt para limpiar sus lentes. En mayo le trasplantaron el hígado que despedazó durante más de cinco décadas de beber alcohol. Al salir del quirófano había exclamado: soy un triunfo de la medicina moderna, la física y la química. Soy más grande y más fuerte que nunca. Hace seis días, cuando expiró sonriente, las ventas de sus discos subieron 300 por ciento y los streamings en Spotify 3 mil por ciento. Su nueva existencia consiste en ubicarse, ahora sí, en el centro de la atención de una sociedad que no estaba preparada para entenderlo y lo había reducido a lo que no era: el autor de piezas de éxito que se cuentan con los dedos de una mano. Su amiga y cómplice Patti Smith fue la primera en poner las cosas en su lugar: Lou llevó la cultura al rock. Su amigo y cómplice Peter Gabriel envió un texto a la mar cibernética celebrando haberlo visto con su esposa, Laurie, tan enamorado, cariñoso y alegre como una pareja de adolescentes.
El domingo pasado, cuando expiró sonriente, las ventas de sus discos aumentaron 300%
Última imagen de Lou Reed, captada pocos días antes de su fallecimiento ■ Foto Jean Baptiste Mondino /tomada del sitio http://www.loureed.com
Artista genial, mujer entrañable (http://goo.gl/pSu9hf), Laurie Anderson publicó el jueves un texto que conmovió al planeta entero, dirigido ‘‘a nuestros vecinos”, celebrando, en la primera frase, la belleza de este otoño, sus destellos do-
rados y su increíble, suave luz ‘‘y el agua rodeándonos”. Explicó cómo Lou y ella, siendo animales urbanos, pasaron las mejores horas de sus vidas en Long Island y cómo cumplió la promesa que le hizo a su marido de sacarlo, ya,
del hospital, y llevarlo a su casa, donde descansó no sin antes hacer guiños a los árboles, practicar tai chi con sus manos de artista y sonreír. La nueva existencia de Lou Reed: la revisión puntual de su discografía. Ahora sí, tal parece, habrá quienes sí se atrevan a escuchar el álbum Metal Machine Music, que no es otra cosa sino ruido, como una antítesis, contrapeso, complemento de la partitura 4’33 de John Cage, donde se comprueba que el silencio no existe. De ambas obras suelen decir muchos que son ‘‘insoportables” sin haberlas siquiera revisado. En la nueva existencia de Lou Reed habrá, ahora sí, visitantes a su maravilloso álbum doble The Raven, donde pone en vida ese poema, El cuervo, de una de sus influencias mayores: Edgar Allan Poe y se pone a fumar opio con su maestro y Willem Dafoe recita los versos y ponen acción en esos discos invitados de lujo: Laurie Anderson, Ornette Coleman, David Bowie, The Blind Boys of Alabama, mientras Lou canta: ‘‘Debo ejecutar un acto de magia y desaparecer lindamente/ hacer un acto de desvanecimiento ligero/ para así siempre estar mirando hacia adelante/ y nunca voltear atrás”. La nueva vida del poeta transcurre nítida porque, ahora sí, todos comprenden que llamarlo ‘‘poeta de Nueva York” no es un lugar común, sino algo bien cabrón ganado a pulso porque el poeta escribió, documentó, hizo la crónica del más profundo Nueva York en obras maestras como Dirty Boulevard, donde un niño vive en medio de miseria, prostitución, drogas y todas las pobrezas pero se encuentra en un basurero un libro de magia y mira al techo deslavado y canta: cuando cuente tres espero desaparecer y volar, volar. Lejos. En su nueva existencia, el poeta es comprendido: ‘‘mis mejores líneas –recomienda– están en mi disco Magic and Loss”, donde habla de magia y de magos que conoció en México, porque quería hacer un acto mágico: desaparecer. Para aparecer convertido en hombre nuevo. Su esposa inició con estas líneas la nueva existencia del poeta: ‘‘Lou fue un príncipe y un guerrero y sé ahora que sus canciones sobre el dolor y la belleza del mundo llenarán a mucha gente con el increíble gozo que él tuvo por la vida. Larga vida a la belleza que desciende y nos atraviesa a todos”. Larga vida, Lou. Luminosa tu larga existencia, guerrero.