La Jornada, 04/03/2013

Page 1

MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10294 • www.jornada.unam.mx

Accidente en la carretera federal México-Cuernavaca Crece 44% la morosidad en los créditos al consumo ■ La cartera vencida en febrero subió a 29 mil 156 millones de pesos: BdeM ■ Es el nivel más alto desde 2009, cuando el país salía de la recesión

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 25

Aprueban en Guerrero reforma educativa sin puntos acordados Modifica el Congreso local casi todo; marcha el Ceteg contra la enmienda ■

En Oaxaca, rechazan maestros proyecto dado por Cué al Legislativo federal

■ 16

Un camión tipo torton que transportaba muebles se estrelló con un puente peatonal y volcó sobre un automóvil particular, a la altura de la colonia San Andrés Totoltepec, delegación Tlalpan. Ambos conductores salieron ilesos y fueron atendidos por paramédicos ■ Foto Cuartoscuro

y 17

Mancera: el alza

Sólo en 2011 se quitaron la vida 5 mil 718 personas, revelan en el transporte

Aumentaron casi 400% los casos de suicidio en México

público ‘‘no es madruguete’’ ■ Los incrementos en los combustibles causaron gran rezago en tarifas, arguye

El Invea-DF realizará operativo para evitar abusos de concesionarios

G. ROMERO Y L. GÓMEZ

■ 38

y 39

Niegan a ocho firmas deducir del ISR pérdidas ■ Es problema de salud creciente, dice el especialista Eduardo Madrigal en la Bolsa ■

La mayoría de esos desenlaces, por transtorno mental mal atendido ■ Alrededor de 42% de las muertes, entre jóvenes de 15 a 24 años de edad ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

■ 42

■ La SCJN no les concede el amparo; ‘‘nada tiene que ver con ingresos’’, señala

JESÚS ARANDA

■ 29


2

MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

◗ EDITORIAL

Afores: vigilancia necesaria a Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) informó ayer que los ahorros para la jubilación de los trabajadores mexicanos con empleo formal rebasaron en marzo pasado la cifra histórica de 2 billones de pesos –un billón 99 mil de los cuales corresponden a aportaciones de los trabajadores y 902 mil millones a rendimientos netos de inversiones–, lo que representa casi 13 por ciento del producto interno bruto. A más de tres lustros de que fue impuesto en el país el actual sistema de jubilaciones, basado en cuentas de retiro individualizadas bajo la administración de empresas financieras privadas –las administradoras de fondos para el retiro (Afores)–, es claro que dicho modelo ha arrojado resultados diferenciados para las partes involucradas: mientras la mayoría de los asalariados han tenido que padecer afectaciones a sus ahorros (eufemísticamente llamadas “minusvalías”) a consecuencia de la inversión de los mismos en mercados bursátiles, así como cobros injustificablemente altos por concepto de comisiones de las administradoras, para las entidades privadas encargadas

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

de administrar esos recursos –instituciones financieras trasnacionales, en su mayoría– el sistema individualizado ha representado una enorme oportunidad de negocio y las ha convertido en concentradoras de gran cantidad de recursos económicos que son empleados en préstamos al sector público y al privado, con el respectivo cobro de intereses. Y si bien los afiliados a las Afores han recibido algunos beneficios por su participación en este sistema, también resulta evidente que las instituciones bancarias y otros grupos privados propietarios de esas entidades se han llevado la tajada del león de tales ganancias. Significativamente, incluso en momentos en que los ahorros de los trabajadores han registrado pérdidas a consecuencia de inversiones en activos bursátiles –como ocurrió en la segunda mitad de 2008 y 2009–, las instituciones bancarias encargadas de administrar las cuentas para el retiro han obtenido utilidades. La actual relevancia macroeconómica de los ahorros de los trabajadores en el país tendría que llevar al gobierno a adoptar las medidas necesarias para garantizar el correcto manejo y la administración pruden-

te de esos fondos mediante instrumentos de inversión seguros y garantizados que sirvan, al mismo tiempo, de impulso a la reactivación de la economía nacional. Particularmente desastroso sería que en México ocurriera algo parecido a lo sucedido en años recientes en Estados Unidos y en países de Europa, donde los ahorros de los trabajadores se han evaporado por efecto de la irresponsabilidad y la ambición de especuladores como el estadunidense Bernard Madoff y de instituciones financieras como la española Bankia. Si el Estado mexicano ha renunciado a su compromiso de garantizar el futuro de sus trabajadores y sus ciudadanos mediante la administración de sus ahorros –lo cual requeriría emprender una reconfiguración solidaria, justa y viable del modelo de pensiones y jubilaciones vigente–, lo menos que cabe pedirle es que se asegure de que los particulares encargados de realizar tal actividad no ocasionen, sea por irresponsablidad o por ambición, nuevos quebrantos al patrimonio de los asalariados y de sus familias y, por extensión, a la economía nacional.

Los integrantes del segundo consejo del plantel Del Valle de la UACM celebramos el inicio de una nueva etapa de vida universitaria y expresamos nuestro reconocimiento al doctor Enrique Dussel por su disposición y compromiso con nuestra noble institución, al aceptar y emprender dignamente el encargo hecho por el tercer Consejo Universitario para asumir la rectoría. La estructura de autogobierno de la universidad encarna y hace posibles los principios de democracia, colegialidad y pluralidad del pensamiento consignados en la Ley de la UACM. Como órgano de gobierno local del plantel Del Valle, aseguramos a la nueva administración, y sobre todo a la comunidad universitaria, que continuaremos trabajando arduamente para contribuir al cumplimiento de las funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación, difusión, extensión y cooperación, y para asegurar el buen funcionamiento cotidiano de nuestro plantel. Confiamos en que trabajando de manera conjunta podremos encontrar la ruta de vuelta hacia la normalidad académica y administrativa, en estricto apego al marco legal de la UACM, y con ello sentar las bases para la recomposición de nuestro tejido comunitario. Por el consejo del plantel Del Valle, Ana María Sacristán Fanjul, secretaria técnica

DISIENTE

DE COLABORADOR

En su artículo “Venezuela, el vuelo del cóndor y las ideas revolucionarias”, aparecido en este importante diario el pasado jueves 28 de marzo, el periodista cubano radicado en México Ángel Guerra Cabrera afirma que las ideas expresadas en mis libros y artículos no están “enarboladas” por mí sino por una “derecha y contrarrevolución cubana e internacional”. Su caricatura retrata muy bien a una izquierda autoritaria y maniquea, cada vez menos hegemónica en América Latina, que piensa el sujeto como marioneta de poderes trascendentes e incontrolables. Una izquierda que, a la manera fascista, divide el mundo en “cóndores” (revolucionarios) e “insectos” (contrarrevolucionarios), que deben ser aplastados o

RECLAMA

RESTITUCIÓN DE PUENTES PEATONALES EN

Federico Bavines

RESPUESTA

DE

ÁNGEL GUERRA

No voy a polemizar con Rojas. Los inteligentes lectores de La Jornada sabrán sacar sus conclusiones. Ángel Guerra Cabrera

EN

MEMORIA DE

LUIS TOMÁS

Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca fue sin duda uno de los símbolos del movimiento estudiantil de 1968, dirigente de la Escuela Nacional de Agricultura (Chapingo). Siempre con gran sentido del humor que lo caracterizaba, vivió hasta los últimos días sembrando amor y transmi-

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa A pesar de no estar a favor de esta toma, exigimos que se respete en todo momento los derechos humanos de los compañeros y de todos los estudiantes, así como la autonomía universitaria. #YoSoy132 Prepa 6

Rafael Rojas

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

PERIFÉRICO

Doctor Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del Distrito Federal: Por este medio le solicito de la manera más atenta que gire instrucciones para que lo antes posible se reconstruyan los puentes peatonales que estaban sobre el Anillo Periférico y que fueron destruidos para la realización de obras de la autopista urbana al final de la gestión del gobierno anterior. Vivo en la colonia Isidro Fabela de la delegación Tlalpan, al lado del Periférico, y constantemente tengo que atravesar los puentes peatonales para desplazarme. Ahora estos puentes quedaron reducidos a estructuras metálicas que se mueven bajo los pies cuando se les utiliza, son incómodas, tienen partes rotas y sobre todo son inseguras para los peatones, y en especial para los niños. Entiendo que durante las obras se mantuvieran estas estructuras como puentes peatonales provisionales y temporales; sin embargo, han pasado varios meses desde que terminaron dichas obras, sin que se vea ningún intento de las autoridades locales por reponer los puentes peatonales originales, que eran estructuras sólidas de concreto y que eran seguras para las decenas de miles de usuarios que los usábamos diariamente desde Chapultepec hasta la glorieta de Vaqueritos. Soy un ciudadano que no tiene automóvil, por lo que uso permanentemente el transporte público, pero tengo confianza en que en esta ciudad mi voto vale exactamente igual que el de un ciudadano que sí tiene automóvil. Muchas gracias por su atención, esperando que su gobierno tenga sensibilidad para resolver lo que el gobernante anterior dejó en perjuicio de los ciudadanos de a pie.

silenciados. El artículo de Guerra, reproducido en Cubadebate, el sitio electrónico del Partido Comunista de Cuba, donde no existe derecho a réplica, asimila, equivocadamente, mi posición a la del periodista cubano Carlos Alberto Montaner, a quien conozco y respeto desde hace años, pero con quien tengo públicas diferencias en relación con el embargo comercial de Estados Unidos, la historia de América Latina y la experiencia revolucionaria y socialista en Cuba. Invito al lector interesado a que lea una respuesta detallada al artículo de Guerra en mi blog www. librosdelcrepusculo.net.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO RECONOCIMIENTO A ENRIQUE DUSSEL

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

tiendo alegría. Hasta siempre, Luis Tomás. Roberto Escudero, Carlos Castro Ozuna, Paco Ignacio Taibo II, Salvador Ruiz Villegas, Enrique Sevilla, Enrique Díaz Michel, María Elena Trejo, Paloma Saiz y Paco Martínez Marcué

SOBRE

TOMA DE INSTALACIONES EN PREPA 6

Estamos a favor de la libertad de expresión y de la lucha por las causas justas, sin embargo no respaldamos esta toma, porque no fue acordada en una asamblea democrática en donde pudiera participar toda la comunidad, además de que el pliego petitorio no fue consensuado en ningún momento con los estudiantes. Por otra parte criticamos también la falta de contenido, pues creemos que la lucha contra la privatización va más allá de exigencias inmediatas. Estamos a favor de la conciencia y es por eso que consideramos esta lucha como de largo plazo, priorizando el trabajo de base para formar estudiantes críticos. Exigimos que la dirección no tome como argumentos estos hechos para coartar la libertad de expresión de movimientos y estudiantes que toman libre posición de los acontecimientos en su escuela y su país.

INVITACIÓN

FILOSOFÍA PARA LA LIBERTAD Brújula Metropolitana invita el miércoles 3 de abril a las 19 horas a la conferencia: ¿Filosofía para qué? La lucha por la enseñanza de la libertad, con Gabriel Vargas Lozano, catedrático especialista en filosofía política y filosofía de la historia, y coordinador del Observatorio Filosófico de México. Álvaro Obregón 240, Edificio Mercurio, Metrobús Alvaro Obregón, en Insurgentes. Entrada libre. Informes: 55-3568-5200, brujulametropolitana@yahoo.com. Laura Nava y Fabián Zavala. Círculo de Estudios Brújula Metropolitana.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Acerca del proceso para elegir al consejero electoral que sustituya al priísta Sergio García Ramírez surgió contradicción en la Cámara de Diputados cuando el coordinador de la bancada del PAN, Luis Alberto Villarreal, anunció que a su partido no le interesa resolver el procedimiento de sustitución, pese a que él firmó el acuerdo interparlamentario para que la Comisión de Gobernación iniciara, hace más de un mes, el trabajo selectivo. En respuesta, el presidente de la Comisión de Gobernación, Alejandro Moreno, expuso que la postura de Villarreal contradice el acuerdo y no respeta el procedimiento que se encuentra en su última etapa, entrevista a los 37 finalistas, y habrá de concluir el próximo viernes. En entrevista, el diputado Moreno expuso la condición en que se encuentra la selección: “Queremos cumplir con el proceso democrático que vive México, elegir a los mejores aspirantes, y cumplir con nuestra responsabilidad. Hoy he venido escuchando posiciones que no podemos aceptar porque son a la ligera, como el ‘no pasa nada si no elegimos al consejero’; nosotros tenemos una responsabilidad, y necesitamos un Consejo General completo, no podemos permitirnos estar sin consejeros. “El PRI no tiene prisa, lo que tenemos es un compromiso democrático con los ciudadanos y en mi calidad de presidente de la Comisión de Gobernación en una postura imparcial estaremos trabajando por que se cumpla con este propósito, de tener los mejores perfiles. Observo la tranquilidad con que los coordinadores y los vicecoordinadores señalan que no van con el proceso, que se puede esperar, y creo que el pueblo de México observa quién cumple o no con su responsabilidad. Esto no es un tema de partidos, sino de asumir nuestra responsabilidad con el proceso de democratización que vive el país.” –¿Qué partidos aceptaron el proceso para este periodo ordinario? –No me gusta dar vueltas a las cosas y lo digo como es, el acuerdo de la Junta de Coordinación Política está firmado por PRI, PAN, PVEM y Nueva Alianza, y por el presidente de la junta, Luis Alberto Villarreal, y eso da certidumbre al proceso, y por eso en la Comisión de Gobernación debemos cumplir con la convocatoria, y con plena responsabilidad vamos a construir una mayoría en el pleno de San Lázaro.

3

■ Posiciones encontradas en el Instituto Federal Electoral ante el posible aplazamiento del proceso

Acusa PRI a AN y PRD de trabar la integración del consejo del IFE el tricolor a los otros partidos a respetar acuerdo para sustituir a García Ramírez

■ Apremia

–No hay dados cargados. –No, hay transparencia en cada una de las entrevistas que hemos hecho; vamos a ir con el candidato que tenga mayor experiencia, con el que tenga un mayor compromiso con el proceso democrático del país. El 12 de abril se emitirá el dictamen y a más tardar el 30 de abril debemos aprobarlo en el pleno de la cámara. Si no logramos conjuntar las dos terceras partes, que no es lo recomendable, ni nos da la certeza, entonces nos iremos hasta el próximo periodo ordinario de sesiones. Y ahora resulta que algunos van a sugerir que nos vayamos hasta el próximo año.

“No creemos que le pase nada al país” El panista Luis Alberto Villarreal, quien firmó el acuerdo intercamaral, ahora se desdijo y argumentó: “Para nosotros no hay prisa respecto de la sustitución de Sergio García Ramírez en el IFE; no creemos que le pase nada al país porque quede esta vacante; es más, creo que nos vamos a ahorrar un salario bastante amplio y nos vamos a sostener junto con el PRD, como ha anunciado el coordinador de esa bancada, el diputado Silvano Aureoles, para que sea hasta no-

LA

viembre cuando hagamos la sustitución de este consejero y de los que concluirán su mandato por periodo legal”. También el diputado del PRI Héctor Gutiérrez de la Garza llamó tanto al PRD como al PAN a resolver el tema de los consejeros: “Espero que reflexionen, el proceso se ha llevado adecuadamente. En este momento se están desahogando las comparecencias correspondientes. El acuerdo fue aprobado por mayoría aquí en la Cámara de Diputados y esperemos que nos ayuden a cumplir con la ley, porque esto no es un capricho, es simple y sencillamente cumplir con la propia legislación que nos obliga a tener un Consejo General del Instituto Federal Electoral completo, eso es. –¿El PRI está consciente de que sin el voto del PAN y del PRD no habría las dos terceras partes y se tendría que ir hasta octubre? –El PRI está consciente de que se requiere una mayoría calificada. –¿Algún llamado al PAN y al PRD? –Simple y sencillamente estamos en el proceso de reflexión, falta todavía tiempo para someterse a votación. El plazo es antes del 30 de abril; nos quedan nueve sesiones para convencerlos.

■ Nos ■

dejaría en situación compleja: Guerrero Lo más importante es el consenso: Figueroa

ALONSO URRUTIA

La posible postergación de la selección del sustituto del ex consejero Sergio García Ramírez generó en el Instituto Federal Electoral (IFE) posiciones encontradas. Trasladar a noviembre esta decisión, advirtió el consejero Francisco Guerrero, colocaría al IFE en una posición compleja ante decisiones fundamentales, como la revisión de los gastos de campaña federales en julio próximo, ante los riesgos de empates que implica funcionar con ocho consejeros. En contraste, para el consejero Alfredo Figueroa, si bien sería deseable que la Cámara de Diputados concluyera en los plazos que se fijó con la designación del consejero, lo más importante es generar el consenso entre las fuerzas políticas para evitar efectos negativos, como ya ha sucedido. Destacó la necesidad de que los grupos parlamentarios avancen en la reforma política y electoral, que es fundamental para el desarrollo democrático del país. Ante el anuncio de PAN y PRD de que no elegirían al consejero en este periodo de sesiones, Figueroa consideró que el riesgo de los empates ha sido procesado en el pasado reciente, pues el IFE operó durante 14 meses, previos al último proceso electoral e incluso ya iniciado, con seis miembros. En

REFORMA ESPERADA

MAGÚ

todos los casos se pudieron adoptar las decisiones y se registraron muy pocos empates en las votaciones, “pues hay un mecanismo para procesar los empates”. Figueroa recordó que en los últimas designaciones de consejeros, en la mayoría, con excepción de una, la Cámara de Diputados ha violentado los plazos constitucionales para su renovación. Citó la sucesión del ex consejero presidente Luis Carlos Ugalde y posteriormente la última sustitución de los tres consejeros salientes en 2010. Entrevistado aparte, Guerrero censuró que la Cámara de Diputados rompa de nueva cuenta los plazos que se han fijado, “si queremos realmente revalorar a la política. La señal que deben mandar los diputados es que sus convocatorias son serias y se toman en serio ellos mismos” no sólo en el caso de la designación del consejero sustituto, sino en otros procedimientos importantes que vienen, como la conformación del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Guerrero cuestionó el impacto que tendría si en julio, al momento de revisar los gastos de las campañas presidencial, de senadores y diputados, se generara un empate y más aún, qué pasaría si en octubre próximo no se alcanza el consenso para designar a los otros consejeros que sustituyan a los cuatro que concluyen su gestión. “¿Hasta cuándo se definirían decisiones fundamentales?” El IFE no está diseñado para funcionar con menos de nueve integrantes, por lo que “haría un llamado a los diputados a hacer un trabajo serio y responsable para encontrar el sustituto”. Se refirió a las acusaciones de partidización en el proceso, recordando que en el pasado ha habido distinguidos miembros de partidos que “antes o después” han sido integrantes del IFE, como el ex presidente, José Woldenberg o Alonso Lujambio, Miguel Ángel Granados Chapa, Santiago Creel o Juan Molinar. Lo importante es cumplir con los requisitos que sólo restringe a quienes hayan tenido un cargo directivo o de elección popular, porque militar en un partido es derecho de los ciudadanos.


4

POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

l camino al infierno electorero está poblado de buenas intenciones alimentarias. Rosario Robles y su Sonora Sedeso han iniciado un mes de acciones propagandísticas para “sensibilizar” a la sociedad mexicana sobre un tema que ni siquiera necesita tarjeta de presentación: el hambre que afecta a multitud de mexicanos, de los cuales serán provisionalmente tocados 7.4 millones que viven en 400 municipios que forman una franja selectiva en donde mayoritariamente y por pura coincidencia de la vida se cruzan los afanes programáticos de la Secretaría de Desarrollo Social con los planes de control clientelar del PRI para próximas elecciones. Siempre será mejor escuchar a un gobierno federal anunciando cruzadas contra el hambre que guerras contra el narcotráfico, pero conviene analizar si el uso politiquero de un programa de reparto de dinero y recursos públicos para paliar la miseria en su fase primaria de ingestión alimenticia constituye solamente una treta aparatosa que aparte de nutrir de listas y mecanismos organizativos a los mapaches de tres colores (ingeniería electoral montada en la miseria social que igualmente han practicado los gobiernos de todas las banderías, de blanco y azul o de negro y amarillo, en zonas rurales y urbanas, como práctica ya institucionalizada) acaba dando continuidad al mismo esquema de injusticia y marginalidad que forma el caldo natural de cultivo de la criminalidad organizada como desesperada ruta en busca de salir de la asfixia consolidada por los políticos en el poder.

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Teletón electoral ◗ Sonora Sedeso ◗ Pepe Tenedor ◗ Sicilia, coincidencias

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

bró en la Sedeso a una política de origen izquierdista, ex jefa sustituta del gobierno capitalino, involucrada en primera línea en la sucia guerra política contra Andrés Manuel López Obrador (en especial, el episodio de los videos de René Bejarano con Carlos Ahumada) y luego rescatada por Salinas de Gortari hasta colocarla en el tablero peñista actual (cesiones expresas al salinismo: Turismo a la sobrina, Claudia Ruiz Massieu; Comisión Federal de Electricidad al amigo y operador, Francisco Rojas; y Sedeso para la colaboradora y protegida, Rosario Robles). La opción preferencial por la simulación izquierdista busca arrinconar los saldos del lopezobradorismo, aislar el proyecto partidista Morena, fortalecer burocráticamente al chuchismo aliado y al cuauhtemismo siempre cercano, tender puentes materiales con el zapatismo chiapaneco, desplegar por el país a activistas de nómina para detectar liderazgos sociales y preparar planes electorales en favor del PRI y conquistar a mediano plazo enclaves antipeñistas y progresistas como el Distrito Federal. El espectáculo de la pobreza a combatir tendrá un momento especial el 30 de abril, Día del Niño, cuando en el Auditorio Nacional se realice un concierto musical para cuya entrada será necesaria la

entrega de un kilogramo de cualquier tipo de alimento, que a su vez será destinado a la cruzada ya famosa. También habrá cuartos de litro de leche de regalo en comunidades por cada “me gusta” en Facebook a la página correspondiente. En Twitter habrá subastas y otras promociones. Jóvenes prestarán su servicio social como brigadistas. Cinépolis regalará cien funciones de cine al aire libre. El personaje distintivo de la campaña será Pepe Tenedor. Habrá un invitado especial el próximo 19, cuando el ex presidente de Brasil, Luiz Inacio da Silva, conocido como Lula, estará en México para compartir la experiencia que sobre el tema acumuló en su exitoso periodo de gobierno. La presencia del bien valorado sudamericano ha sido gestionada en otras ocasiones por la familia Cárdenas, con la que mantiene especial relación de amistad. Robles ha mantenido una relación política de cercanía con Cuauhtémoc Cárdenas y en especial con Lázaro Cárdenas Batel. El Teletón electoral en marcha conjuntará los programas sociales ya existentes con la clásica aportación expiatoria de las firmas empresariales que habiéndose beneficiado tramposamente de un sistema que fabrica pobreza y miseria acaban condoliéndose filantrópicamente en el marco de arreglos políticos con las

REUNIÓN

EN LOS

élites en turno y sus cruzadas de ocasión (Martita Sahagún, por ejemplo, fue una hacendosa conseguidora de aportaciones empresariales para sus ocurrencias asistenciales). Por lo pronto, arranca el espectáculo no del año, pero sí de la mitad del año en curso (en julio serán las elecciones estatales que, según insistente mención de César Camacho, el comisionado de Los Pinos en la presidencia nacional del PRI, significará el regreso del carro completo, del triunfo general del partido que ha regresado al poder nacional con hambre).

ASTILLAS El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezado por Javier Sicilia, considera válido el plazo de un año que Peña Nieto ha planteado para que comiencen a verse buenos resultados en materia de seguridad pública. También ha establecido coordinación con la procuraduría de justicia, a cargo de Jesús Murillo Karam, para fortalecer la búsqueda de desaparecidos en el sexenio pasado y en lo que va del reciente. Y ha emprendido una campaña para que la Estela de Luz (de Pus, según la pila bautismal de la colectividad) se convierta en un memorial de víctimas (esfuerzo de desacreditación del calderonismo que es discretamente impulsado por el nuevo gobierno usando diversos temas, personajes y foros). Muchas coincidencias. Ya se verá cuántos resultados... ¡Hasta mañana!

PINOS

Del Pacto por México al Pacto por las urnas: la cruzada federal contra el hambre es una continuación de las políticas asistencialistas emprendidas por Carlos Salinas de Gortari en su primera presidencia y, al igual que entonces, el objetivo inconfeso es el uso de la Sedeso para el control de grupos y comunidades, la promoción del voto en favor del PRI y la creación de una base social que complemente o sustituya al partido en el poder, según las circunstancias lo definan. Al frente de una cruzada tan propicia para la polémica ni siquiera se colocó a un especialista en la materia o a un funcionario tentativamente exento de reproches fáciles. Por el contrario, y para que el mensaje fuera claro, se nom-

◗ ¿Periodo extraordinario? uando todavía faltan nueve sesiones programadas y casi un mes de labores, en la Cámara de Diputados federal ya se empieza a hablar de un periodo extraordinario de sesiones. La razón para ese periodo adicional se encuentra en el elevado número de iniciativas en proceso en el Congreso, entre ellas algunas de “gran calado”, como la educativa y la de telecomunicaciones. Uno de los primeros en admitir la conveniencia de un periodo extraordinario fue el presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, quien afirmó que “sería deseable” para analizar, discutir y aprobar, en su caso, las iniciativas que resulten del Pacto por México.

LA

COSECHA

En contra de versiones acerca de desacuerdos en torno a la reforma en materia de telecomunicaciones, luego de una reunión con los senadores del PRI, el titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, recordó que la iniciativa en esa materia es resultado de un gran consenso de pensamientos diversos, de diferentes criterios, ya que cada palabra tuvo un análisis y un sentido profundo en la búsqueda de vías para beneficiar al país. Por anticipado, pues el Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril, debido a su próxima gira internacional, que incluye a China y Singapur, el presidente Enrique Peña Nieto, acompañado por la secretaria del ramo, Mercedes Juan López, anunció su Política Nacional de Salud, diseñada en torno a tres prioridades: acceso efectivo, calidad en el servicio y prevención. Organizado por el Senado, en su antigua sede en la plaza de Xicoténcatl, se realizará desde hoy hasta el día 5 el cuarto Foro de Consulta de los Presidentes de Parlamentos del G-20, el cual estará encabezado por los presidentes del Congreso mexicano, Ernesto Cordero Arroyo y Francisco Arroyo Vieyra. El grupo parlamentario del PRI en el Senado, coordinado por Emilio Gamboa, confirmó que se suma a la consulta pública para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo, para lo cual organizará reuniones con la sociedad. Las propuestas que de allí surjan serán entregadas al gobierno federal. Promovido por la priísta Cristina Díaz, el Senado aprobó un punto de acuerdo para declarar el estado de emergencia en Nuevo León, debido a la sequía, y así acelerar la entrega de recursos para reparar los daños. A la iniciativa se sumaron Ivonne Álvarez y Marcela Guerra, del PRI, así como Raúl Gracia, del PAN. De gira por el cuarto distrito de Sonora, el diputado Antonio Astiazarán Gutiérrez anunció que la Comisión Reguladora de Energía autorizó la construcción en ese estado norteño del Parque Aerogenerador Eólico, primero en su tipo, para beneficio de más de 50 mil personas.

El presidente Enrique Peña Nieto y el titular de la SEP, Emilio Chuayffet Chemor, se reunieron en Los Pinos con el líder del SNTE, Juan Díaz de la Torre, en el contexto de la instrumentación del Plan Nacional de Desarrollo en materia educativa. Este miércoles el foro México con educación y calidad para todos se realizará en Veracruz ■ Foto Presidencia Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Mientras el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, entregó en la Cámara de Diputados la reforma educativa aprobada por los diputados de su estado, el Congreso de Guerrero rechazó la iniciativa de la Central de Trabajadores de la Educación (Ceteg), de la cual se deslindó el gobierno del estado. Esto generó nuevas protestas. riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013 •

Caso Monex: comparecerán Valdés Zurita y Romero Oropeza ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

5

Madero elogia exageradamente a Peña Nieto, reprocha la consejera panista

El Pacto por México aniquila al PAN como oposición y le acarrea burlas: Rosario Castro

Y

La comisión especial que investiga el caso Monex llamará a comparecer al presidente del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, y a Octavio Romero Oropeza, ex oficial mayor en el Gobierno del Distrito Federal durante la administración de Andrés Manuel López Obrador. El grupo de trabajo, encabezado por Roberto López Suárez (PRD), se reunirá el jueves próximo y de dicha reunión se determinará la asistencia de ambos personajes a la Cámara de Diputados para que expongan el papel del IFE en la revisión y fiscalización de los recursos utilizados durante el proceso electoral, y los gastos en la campaña del ex candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, respectivamente. Se pretende que tanto Valdés Zurita como Romero Oropeza respondan a los cuestionamientos formulados por los diferentes partidos.

■ Admiten

POLÍTICA

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El Pacto por México aniquila al Partido Acción Nacional (PAN) como instituto de oposición, y ya es objeto de burla por las elogiosas declaraciones de la dirigencia hacia el gobierno de Enrique Peña Nieto, reprochó la consejera panista Rosario Castro Lozano al presidente del blanquiazul, Gustavo Madero. Alcaldesa de Ciudad Lerdo en dos ocasiones y ex candidata a gobernadora de Durango, la hermana de Juan de Dios Castro recriminó en una carta que las declaraciones públicas de Madero debilitan al partido y dicho pacto no debe hacerlos ver ingenuos ni mucho menos elogiosos ante el Partido Revolucionario Institucional (PRI). “Las declaraciones de ponderación de usted hacia el actual Presidente de la República me dejaron pasmada, pues usted nunca las tuvo de esa dimensión para el ex presidente Calderón, y por el contrario, no sólo al ex mandatario sino a todos los que colaboramos con él usted manifiesta que no hici-

mos un buen gobierno”. Añadió: “Dirigente, yo no voté por usted, pero asumí los resultados que en forma democrática en el Consejo Nacional le favorecieron. Como consejera le pido respetuosamente que reflexione, y mesure sus posicionamientos exageradamente elogiosos hacia el actual Presidente y asuma una posición pública que nos permita ser una oposición digna, y responsable con la ciudadanía, y no desgaste a la institución flagelándonos públicamente, pues para eso están nuestros adversarios y mire que tenemos y muchos, ya se burlan de nosotros”. Esta misiva, fechada el 13 de marzo, se suma a las diversas voces internas que han criticado al dirigente panista por suscribir el Pacto por México y mostrarse cercano al Presidente de la República. Castro Lozano recordó que solicitó en la pasada sesión del Consejo Nacional panista un análisis de los primeros 100 días de gobierno y en vez de ello, Madero se mostró favorable a la administración del mexiquense,

que no se analiza el total de los promocionales

Consejeros del IFE, dispuestos a transparentar el sistema de monitoreo ALONSO URRUTIA

Ante las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación sobre el deficiente funcionamiento del Sistema de Administración de los Tiempos del Estado del Instituto Federal Electoral (IFE) para monitorear los promocionales de los partidos políticos, consejeros del organismo señalaron que si existen dudas sobre su operación o suspicacias sobre un posible sesgo político, hay disposición a transparentar todo lo relacionado con su funcionamiento. El consejero electoral Alfredo Figueroa aseguró que los señalamientos de que no se ha monitoreado la totalidad de las estaciones de radio y televisión no representan en sí mismos un hallazgo. Se sabe de antemano que por consideraciones técnicas y presupuestales, el IFE no monitorea la totalidad de emisoras, pero su sistema abarca a más de 90 por ciento de los ciudadanos usuarios de los medios electrónicos. A su vez, el consejero Francisco Guerrero recordó que desde la reforma electoral de 2007-2008, el IFE ha hecho un gran esfuerzo para construir un sistema de monitoreo “único en el mundo” con

capacidad de revisar millones de promocionales de radio y televisión. Destacó que por las condiciones presupuestales solamente se conformaron 150 centros de monitoreo, aunque en su caso existiría la disposición a ampliar esta capacidad. Sin embargo, advirtió que quienes cuestionan la imposibilidad de monitorear al ciento por ciento los promocionales, deben estar conscientes de que llevarlo a cabo implicaría necesariamente mayores equipos y, por supuesto, mayor inversión. Los partidos políticos conocen perfectamente los alcances del sistema de monitoreo mediante sus representaciones en el Comité de Radio y Televisión, aseguró Guerrero. De cualquier manera, dijo por separado Figueroa, el sistema de monitoreo en el IFE es el más grande que existe en el mundo y recordó que hasta antes de la reforma de 2007-2008, ninguna institución del Estado mexicano tenía la capacidad de monitorear las estaciones de radio y televisión como la que ha desarrollado el organismo. Se trata de un sistema que ha pugnado por consolidar uno de los principales cambios incluidos

siendo que está desmantelando instituciones creadas en los dos sexenios panistas. “El pacto nos está aniquilando como partido de oposición, la división de poderes se ve menguada, pues el legislativo ya no es un poder independiente, de contrapeso con el Ejecutivo, como lo fue mientras gobernó en estos 12 años el PAN, hoy los legisladores están prácticamente subordinados al consejo rector del pacto, afortunadamente, hay legisladoras y legisladores federales, del PAN, que le están advirtiendo de los riesgos”, insistió. La coordinadora nacional del Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (Inafed) de la Secretaría de Gobernación en el sexenio de Calderón, resaltó que ahora “no hay ejecutómetro diario en materia de seguridad, porque a los gobernadores se les exige que no hagan declaraciones en este sentido para no aumentar la percepción de inseguridad. La instrucción de Los Pinos es arropar al Presidente con todo y descalificar a todo lo que huela a Calderón”.

PROBLEMAS

Además le envió datos de la Auditoría Superior de la Federación sobre gobernadores emanados del PRI y planteó que nadie se salva, ni Peña Nieto. “Ahí tiene usted muchos elementos para asumir lo que hoy somos a escala nacional, oposición, no somos ni seremos nunca satélites de un gobierno del PRI. “Fui foxista porque lo apoyé como muchos panistas; soy calderonista a orgullo de muchos años; soy corderista, pues es un panista brillante e institucional igual que Roberto Gil Zuarth, Luis Felipe Bravo Mena y otros; soy chepinista, porque mi familia completa la acompañó en su campaña, soy margarista, porque reconozco la capacidad de Margarita Zavala, soy yunquista porque soy panista católica, he sido creelista, por el afecto que mi familia le tiene a Creel; sin embargo, no me agrada que me etiqueten”. Al final de su texto denunció que la neutralidad no existe en el partido y quien toca un tema en el Consejo Nacional como la reafiliación o la suscripción del Pacto por México tiene repercusiones en los comités estatales.

DEL MAGISTERIO

en la pasada reforma electoral relacionada con el cambio en el modelo de comunicación política adoptado desde entonces, aseguró Figueroa.

Ven al blanquiazul fuerte y unido El Partido Acción Nacional (PAN) está fuerte y unido para las elecciones de julio, de 2015 y 2018, afirmó su secretario general adjunto de Elecciones, Juan Manuel Oliva. Su primer objetivo es “salir adelante” con la candidatura de Francisco Kiko Vega a gobernador de Baja California, en donde se juega el primer estado que el PAN ganó hace 23 años. Otro objetivo es conquistar más capitales, ya que Acción Nacional únicamente gobierna dos de las 13 que estarán en juego: Oaxaca y Puebla. Presumió ayer en un boletín las alianzas con PRD, Panal y el partido local PEBC en Baja California y la consolidación de otras en Quintana Roo, Oaxaca, Puebla, Aguascalientes, Sinaloa y Durango. DE LA REDACCIÓN

EL FISGÓN


6

POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Por unanimidad, el Senado solicitó a los 31 gobernadores y al jefe de Gobierno del Distrito Federal que le presenten un informe sobre los casos de desaparición forzada de personas ocurridos en su jurisdicción, así como el estado jurídico que guardan. De igual forma, apremió a los congresos estatales y a la Asamblea Legislativa del DF a que legislen y tipifiquen el delito de desaparición forzada de personas, de acuerdo con las directrices contenidas en el informe del Grupo de Trabajo sobre Des-

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Amnistía Internacional (AI) celebró la aprobación casi unánime del Tratado sobre Comercio de Armas, concretado ayer en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mediante el cual se prohibirá la transferencia de armas convencionales a países donde se sabe que pueden ser utilizadas para violar los derechos humanos. “Es un momento histórico. Tras años de campaña, la mayoría de los países han acordado adoptar un tratado global que

Hace un llamado a los congresos locales a tipificar ese delito en sus códigos penales

Exige el Senado a cada entidad un informe sobre los casos de desaparición forzada apariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), debido a que al día de hoy “únicamente ocho entidades –Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Durango, Distrito Federal, Guerrero, Nayarit y Oaxaca– han incluido ese delito en sus respectivos códigos penales”.

En el dictamen de la Comisión de Derechos Humanos, aprobado por el pleno, se demandó a los mandatarios locales que atiendan a las organizaciones y comités de familiares de personas detenidas y desaparecidas; que consoliden la coordinación entre los distintos niveles y dependencias de gobierno, con el fin de avanzar

en la integración de una base de datos amplia y confiable en materia de víctimas de desaparición forzada, y que se ponga en marcha un programa de seguimiento y evaluación a las investigaciones de estos casos. Asimismo, durante la sesión y en otro punto de acuerdo propuesto por el PAN, el Senado

■ “Cínico intento de Corea del Norte, Irán y Siria para bloquearlo”

Celebra Amnistía Internacional el tratado de la ONU sobre transferencia de armas puede evitar la llegada de armas a países donde se usarán para cometer atrocidades”, afirmó Brian Wood, director de Control de Armas y Derechos Humanos de AI. El tratado, dijo, se aprobó con 154 votos a favor, tres en contra y 23 abstenciones, en una sesión

que tuvo lugar tan sólo unos días después de que Corea del Norte, Irán y Siria protagonizaron un “cínico intento de bloquearla”. El acuerdo obliga a todos los gobiernos a evaluar el riesgo de transferencia de armas, municiones y componentes a otros países

donde podrían ser usadas para cometer o facilitar violaciones del derecho internacional y de los derechos humanos. Cuando se constate que este riesgo es real y no puede ser mitigado, los estados deberán frenar las transferencias de armas.

demandó a la Procuraduría General de la República (PGR) que cumpla con las medidas cautelares que ordenó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para proteger la vida de los defensores de derechos de los migrantes Tomás González, sacerdote director del albergue La 72, ubicado en Tenosique, Tabasco, y el activista Rubén Figueroa, colaborador de ese refugio, quienes han sido amenazados de muerte por el crimen organizado. La senadora de Movimiento Ciudadano Layda Sansores se sumó al punto de acuerdo y resaltó que “desde hace mes y medio la CNDH pidió medidas cautelares para los defensores, y a la fecha no se han cumplido. Lo más que han hecho las autoridades es colocar un foco en la entrada del albergue, y un rondín de vez en cuando, eso es una irresponsabilidad de la PGR. Llamemos a esa procuraduría a que ponga en marcha las medidas para proteger la vida de los amenazados”, demandó.

DINERO ◗ ¿Procede amparo contra la Ley de Amparo? ◗ Generan más divisas los paisanos que Pemex ◗ No a parquímetros en Satélite no de los logros de los primeros 100 días de Peña Nieto en Los Pinos es la promulgación de la Ley de Amparo. Estaba atorada en el Congreso desde hace muchos meses. Comprende múltiples temas de trascendencia; sin embargo, uno al que se ha puesto especial atención tiene que ver con la suspensión. Peña Nieto lo explicó con claridad: no se otorgarán suspensiones del acto reclamado que causen más perjuicios sociales que beneficios para el quejoso. Detrás de este asunto están los juicios interminables que promueven los poderes fácticos –en especial el sector de telecomunicaciones–, cuando una autoridad intenta aplicarles, por ejemplo, una sanción. Se inconforman, no obstante que explotan concesiones y franquicias de bienes públicos. Consiguen de un tribunal la suspensión y el litigio cae en un vericueto sin fin. Pero, ¿procede un amparo contra la nueva Ley de Amparo? Sí procede. Consulté a la maestra Susana Pedroza, profesora de la Facultad de Derecho e integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Opina que “cuando surja un acto de la autoridad en contra de algún concesionario y le nieguen la suspensión se podrá amparar”. Fundamenta su opinión en el artículo 103 de la Constitución, que está por encima de cualquier legislación, incluida la nueva Ley de Amparo. ¿Qué dice el 103 constitucional? “Los tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se suscite: I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por esta Constitución, así como por los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte”. Es algo

ENRIQUE GALVÁN OCHOA para reflexionar, antes de festejar que los poderes fácticos han sido acotados.

Fox quería dejar de presidenta a la señora Marta: foximinimato.

LA

ASUNTO: NO A LOS PARQUÍMETROS EN CIUDAD SATÉLITE

FÁBRICA DE POBRES

En febrero volvieron a bajar los envíos de dinero de nuestros paisanos a sus familias. Sólo llegaron mil 589 millones de dólares; ya son ocho meses consecutivos a la baja, de acuerdo con la estadística del Banco de México. Hay un dato que los funcionarios de gobierno prefieren omitir en sus reportes económicos y financieros color de rosa: la principal fuente de divisas es la fábrica de pobres. Los paisanos que trabajan fuera de México aportan más divisas que Pemex y el turismo. Pemex informó recientemente que el año pasado registró un superávit de 20 mil 995 millones de dólares en su balanza comercial. Este superávit resulta de restar a sus exportaciones (petróleo crudo) el valor de sus importaciones (gasolina y gas). Exportó 52 mil 20 millones de dólares e importó 31 mil 25 millones. El mismo año anterior nuestros paisanos enviaron a sus familias 22 mil 445 millones de dólares. E@VOX

La autoridad municipal de Naucalpan, sin respetar la ley y basada en una supuesta encuesta, está instalando parquímetros en los lugares públicos destinados a estacionamiento en las zonas comerciales de Ciudad Satélite, para lo cual adjudicó en forma directa el contrato a una empresa seleccionada arbitrariamente. El cobro afecta a los vecinos. También perjudica a los humildes vigilantes voluntarios (cuidadores) y a sus familias, quienes no tienen otra fuente de ingresos. Por otra parte, ¿quién garantiza que los recursos que se obtengan serán empleados para bien del municipio y no para beneficio de los miembros del cabildo y de sus funcionarios? Cuando tomaron posesión y a pesar de que se quejaban de que no había dinero en las arcas, lo primero que hicieron fue aumentarse el sueldo. Exhortamos a los vecinos a oponerse a los parquímetros.

POPULI

ASUNTO: FOXINIETO Pues claro que los supergabinetes son iguales: el hijo de Atlacomulco se preparó en el Centro Fox de San Francisco del Rincón.

Red Ciudadana de Ciudad Satélite

R: En el Distrito Federal la opinión de los vecinos está dividida. Pero casi todos coinciden en que será muy buen negocio para los concesionarios y socios.

ASUNTO:

NO HAY AGUA

molestias y gastos que esto implica. A pesar de no recibir una gota, el medidor gira a una velocidad exagerada. Mi consumo promedio es de 20 a 25 metros cúbicos mensuales; sin embargo, en estas dos semanas ha marcado aproximadamente 120. No es que mi medidor esté fallando, todos los vecinos con los que he comentado la anomalía están en la misma situación. Pareciera que los medidores están “arreglados” para que el consumo sea excesivo, por lo que tendremos que pagar mucho más. ¿Qué se puede hacer ante este fraude? Angeles López/Tlalpan

R: Sólo hay agua y en abundancia para los hoteles, bares, restaurantes, edificios de lujo, etcétera; quizá llegan a algún tipo de arreglo con los funcionarios del Sistema de Aguas de la ciudad. Vamos a ver si atienden su denuncia.

TWITTER Los aliados en la integración social de los niños autistas son: amor, respeto, juegos, familias y voluntarios @HildaFloresE 477 diputados al aceptar iPad violaron Ley Federal de Responsabilidades Administrativas. @Julio_RoaR Científicos que descubrieron los peligros de transgénicos, despedidos, equipo desmantelado. #Monsanto

Miguel Angel García/Distrito Federal

R: Me hiciste recordar aquella expresión que acuñó y que se puso de moda cuando

Los vecinos de la calle de Arenal, en la colonia Santa Úrsula Xitla, de la delegación Tlalpan, llevamos dos semanas sin agua, con las

Anonymous Hispano @anonopshispano Twitter y Facebook: @galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.el foromexico.com


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013 •

ALFREDO MÉNDEZ

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) prepara una serie de denuncias penales que presentará ante la Procuraduría General de la República (PGR) en contra de por lo menos una treintena de personas físicas y morales, principalmente comerciantes y empresarios de diversas ramas de la economía, por supuestas conductas ilícitas relacionadas con operaciones bancarias inusuales, lo que podría configurar el delito de lavado de dinero, revelaron a La Jornada fuentes gubernamentales. Los funcionarios consultados no proporcionaron los nombres de las personas sujetas a investigación en la UIF, aunque sí precisaron que no todas estas pesquisas están relacionadas con casos de operaciones con recursos de procedencia ilícita derivadas de actividades del crimen organizado. Desde enero pasado, esa unidad especializada de la SHCP, que encabeza el abogado penalista y ex procurador del estado

■ Argumentará

7

ante la PGR que realizaron operaciones bancarias “inusuales”

Prepara Hacienda denuncias por lavado de dinero contra comerciantes y empresarios ■ La dependencia, obligada a indagar a grandes corporativos, políticos y servidores públicos: jurista de México Alberto Bazbaz Sacal, trabaja de manera conjunta con la Coordinación General de Información y Análisis Financiero (CGIAF) de la PGR, instancia de reciente creación que se ha convertido en el eje de las investigaciones fiscales, financieras y de operaciones con recursos de procedencia ilícita, como las que llevaron a prisión a la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo. El titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, creó el pasado 20 de diciembre la CGIAF, y nombró al frente de ella a Crisógono de Jesús Díaz Cervantes,

MIENTRAS

ex colaborador del hoy ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, cuando éste se desempeñó como director general del Servicio de Administración Tributaria (SAT). A decir de las fuentes consultadas, la UIF ha recibido en los cuatro meses recientes al menos 450 reportes de operaciones bancarias inusuales, en su mayoría por depósitos bancarios que superan los 100 mil pesos, o por pagos a tarjetas de crédito también por cantidades altas. En entrevista con este diario, el abogado Martín Ocaña Linares, experto en derecho fiscal,

explicó que no falta quien, por ignorancia o negligencia, incurre en conductas delictivas, principalmente en evasión fiscal, o en operaciones con recursos de procedencia ilícita, ya que, contrario a lo que muchas personas creen, el lavado de dinero no sólo implica que el imputado pertenezca a la delincuencia organizada. “Basta con realizar depósitos o transferencias bancarias por cantidades inusitadas para incurrir en alguna de las hipótesis que establece el artículo 400 bis del Código Penal Federal, ya que esta acción puede implicar trans-

TANTO

Plantea el PRD modificar la Ley de Amparo VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Apenas promulgada la reforma constitucional en materia de amparo, la fracción del PRD propuso modificar la ley en la materia para agilizar los juicios. El coordinador de los senadores del partido del sol azteca, Miguel Barbosa, detalló que proponen que se dé un plazo de 90 días a los jueces para resolver de fondo la demanda, y que la audiencia constitucional sólo pueda ser diferida por dos ocasiones, a fin de evitar la “eternización” del juicio. Con ello se da respuesta, dijo, a quienes, como los concesionarios, demandan una resolución rápida, luego de que ya no contarán con la suspensión provisional. En conferencia de prensa, Barbosa aseveró que a la nueva Ley de Amparo –que pretende que los juicios en cuanto a su sustanciación sea rápida– le faltan procedimientos para evitar que, si permanecen las reglas para su desahogo, se vuelva un procedimiento muy largo, y entonces se caería nuevamente en el abuso de la ley. La Ley de Amparo, que entra en vigor este miércoles, tiene como objetivo ampliar el rango de esta protección a los ciudadanos y hacer más eficiente el trabajo de los jueces. El juicio de amparo deberá resolver toda controversia derivada de normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen los derechos humanos y garantías constitucionales y tratados internacionales de los que México es parte.

POLÍTICA

HERNÁNDEZ KARINA AVILÉS

La Procuraduría General de la República (PGR) reveló que de 2000 a 2011, 2 mil 536 personas fueron consignadas, 788 sentenciadas y 249 liberadas por su presunta relación con el crimen organizado. La dependencia entregó dicha información al acatar una resolución del pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Así, dio a conocer los documentos que contienen información de los detenidos, liberados, consignados y sentenciados en las administraciones panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón –a excepción de los datos correspondientes al 2012– y que presuntamente están relacionados con el narcotráfico. De acuerdo con la información entregada a un particular, Baja California fue la entidad en donde más detenciones se realizaron, con 491 casos; seguida de Tamaulipas, con 405; Nuevo León, 232, y Aguascalientes, 195. Sin embargo, en estados

ferencias de recursos no declarados ante Hacienda, y este tipo de transacciones colocan al usuario de servicios financieros ante una de las hipótesis de lavado de dinero”, expuso el litigante. De su lado, el doctor en derecho Jesús Alberto Guerrero Rojas sostuvo que la UIF no debe enfocarse exclusivamente a los “pequeños lavadores de dinero”, pues también está obligada a fiscalizar las acciones de las grandes empresas corporativas, así como de políticos y servidores públicos de los tres niveles de gobierno. “La complicidad por omisión del Estado mexicano es clara tratándose de operaciones con recursos de procedencia ilícita, pues los actos que cometen los dueños de los bancos apenas es sancionada de forma ridícula por la ley federal en esa materia y por la Ley Federal de Instituciones de Crédito”, destacó el jurista. Añadió que “es cuestionable que tratándose de diversos sujetos, ajenos a los poderosos empresarios dueños de los bancos, la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita sí prevé la revocación de permisos, patentes, licencias, que afectan por ejemplo a notarios y corredores públicos, así como a todo tipo de comerciantes, mas no a las cúpulas empresariales que dominan a las instituciones financieras y bancarias del país”.

■ La procuraduría general revela información por orden del Ifai

En 11 años se consignó a 2 mil 536 personas relacionadas con el crimen organizado donde también es muy fuerte la presencia de la delincuencia organizada, como Sinaloa, sólo se reportó un total de 19 detenciones en 11 años, mientras que en Veracruz la cifra que se registró es de “cero” y en Chihuahua de 89 a lo largo de ese periodo. En cuanto al número de consignados, Guanajuato fue la entidad con mayor número de expedientes, al registrar 550. Le siguen Baja California, con 386; Tamaulipas, 240; Nuevo León, 148, y Puebla, 143. Respecto de los liberados, la mayoría de los casos fueron en Baja California, Aguascalientes y Sonora, con 94, 72 y 55 casos, respectivamente. Inicialmente, la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada y la Subprocuraduría de

Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo de la PGR proporcionó a un particular que solicitó esta información datos estadísticos relacionados con el tema, pero éstos no atendían la totalidad de lo requerido. El órgano colegiado advirtió que la dependencia no turnó la solicitud de mérito a todas sus unidades administrativas competentes para conocer de la información requerida. Además de lo anterior y tras analizar la información que proporcionó la PGR en su respuesta, el Ifai determinó que ésta no atendió a cabalidad el requerimiento del solicitante, en razón de que no abarcó el periodo señalado y el formato no era legible. De esta forma, en su sesión del 3 de octubre del 2012, el instituto determinó modificar la

respuesta de la PGR y le instruyó a realizar una búsqueda exhaustiva de la información solicitada en todas sus unidades administrativa competentes, entre las que no podrá omitir al Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia, a fin de proporcionarla al recurrente. También le ordenó entregar nuevamente, en formato legible, los documentos que entregó inicialmente la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo. En cumplimiento a dicha resolución, la PGR proporcionó los documentos que contienen información sobre las personas detenidas, liberadas, consignadas y sentenciadas, desglosadas por entidad federativa, entre 2000 y 2011.


8

POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

Los legisladores pretenden ratificar la normatividad antes del 30 de abril

Caen secuestradores de migrantes en Chiapas

El Instituto Nacional de Migración (INM), en coordinación con la Procuraduría General de Justicia de Chiapas, detuvo a dos presuntos extorsionadores de migrantes, ligados a una célula de la Mara Salvatrucha (MS13) “dedicada a extorsionar y secuestrar a indocumentados centroamericanos.” El INM dijo que el operativo se realizó en respuesta a diversas denuncias de migrantes en contra de la banda del Killer, como se conoce al cabecilla de la organización, que opera desde hace varios años en las rutas del tren Chiapas-Oaxaca y Chiapas-Veracruz. FABIOLA MARTÍNEZ

Reciben diputados la minuta para modificar la Ley General de Víctimas

Localizan a 33 indocumentados La Policía Federal (PF) localizó en Nuevo León y Tamaulipas a 33 personas indocumentadas procedentes de El Salvador, Honduras y Guatemala que pretendían llegar a Estados Unidos, por lo que fueron puestos a disposición de autoridades migratorias, dio a conocer hoy la Comisión Nacional de Seguridad (CNS). Refirió que la primera acción ocurrió en Nuevo León sobre la autopista 40-D Monterrey-Cadereyta a la altura del kilómetro 31+700, donde los federales notaron un vehículo con caja cerrada marca Nissan con varias personas a bordo. En la camioneta, que se dirigía a Reynosa, Tamaulipas, los uniformados localizaron a 18 personas presumiblemente originarias de El Salvador, quienes viajaban en el lugar destinado para la carga y no contaban con la documentación que acreditara su estancia legal en el país. La corporación manifestó que en otro operativo efectuado en Tamaulipas y tras una denuncia anónima, pusieron en marcha acciones en Matamoros que derivaron en la localización de 15 personas de nacionalidad salvadoreña y tres guatemaltecas, quienes también se encontraban de manera ilegal en el país. ALFREDO MÉNDEZ

Decomisan droga y armas en Zacatecas Elementos de la Policía Federal (PF) ubicaron en Zacatecas un rancho donde estaban resguardadas 17 armas largas y más de 700 dosis de cocaína, informó ayer la Comisión Nacional de Seguridad (CNS). En un comunicado, el CNS indicó que fue localizado por los uniformados en las inmediaciones del rancho El Milagro, situado en el tramo carretero Zacatecas-Jerez, en el Municipio de Cieneguillas. En el lugar se detuvo a quien dijo llamarse Felipe Delena Rocha, de 30 años, quien presuntamente era el encargado de resguardar el armamento en el predio para un grupo delictivo que opera en la entidad, apuntó la dependencia. Los agentes federales hallaron además 47 cargadores y 700 cartuchos. ALFREDO MÉNDEZ

Uno de los conceptos nuevos en el ordenamiento es el de afectados indirectos

ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

El pleno de la Cámara de Diputados recibió del Senado la minuta con el proyecto de decreto que reforma, deroga y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Víctimas. La propuesta contempla reformar, también, el Código Federal de Procedimientos Penales, para restaurar derechos a las víctimas de violaciones a las garantías individuales o aquellas afectadas por los delincuentes. Al darse a conocer el proyecto desde la mesa directiva a los le-

gisladores en el salón de plenos cameral, el presidente del órgano directivo, Francisco Arroyo Vieyra, ordenó a la secretaría del pleno turnar el documento a la Comisión de Justicia para su análisis y estudio y posterior dictaminación. De esta forma, el proceso legislativo en San Lázaro para dar celeridad a la elaboración de un dictamen se acelerará en las próximas semanas, pues los diputados pretenden ratificar la ley antes del 30 de abril. El contenido de la minuta indica, entre otras cosas, que las víctimas deberán ser atendidas

en sus requerimientos y corresponde al gobierno federal garantizar, en el ámbito de su competencia, el cabal cumplimento de la ley y de los instrumentos internacionales aplicables. Ahora los diputados deberán aportar criterios sobre las propuestas vertidas en la minuta, una de las cuales tiene que ver con las víctimas potenciales, para señalar con precisión, que a los defensores de las víctimas se les debe otorgar protección, como pleno derecho al denotarse amenaza a su vida y a su libertad. También se introduce en el contenido de la minuta el con-

cepto de víctimas indirectas, que se plasmaría en los familiares o aquellas personas a cargo de las víctimas, y que tengan relación inmediata con ella. En este tenor también se enuncia el concepto de hecho victimizante para indicar que son los actos u omisiones que dañen, menoscaben o pongan en peligro bienes políticos o derechos de las personas. Ahora se espera que los diputados aprueben la minuta, en la Comisión de Justicia, para someterla al pleno cameral en un plazo de cuatro semanas a más tardar.

Javier Sicilia también propone que se transforme en un centro de cultura para la paz

Recolectan firmas para que la Estela de Luz sea monumento a los perjudicados por la violencia FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) anunció el inicio de una campaña de recolección de firmas que se prolongará hasta el 8 de mayo para exigir al gobierno federal que la Estela de Luz sea resignificada oficialmente como un monumento en memoria de las víctimas de la violencia y un centro de cultura para la paz. En conferencia de prensa, el escritor y periodista Juan Villoro indicó que es fundamental tener presentes a las víctimas para recuperar el tejido social, y enfatizó que la violencia en el país no ha terminado. “No se trata de pasar la página, debemos pensar en la reconstrucción y la elaboración del pasado”, afirmó.

Al reunir 100 mil rúbricas se entregarán en Los Pinos a Peña Nieto Luego de hacer un recuento del “derroche y la corrupción” que significó construir este monumento conmemorativo del bicentenario de la Independencia, que se convirtió en “símbolo del ultraje”, Villoro saludó que dicho lugar haya sido retomado por muchos sectores como un centro espontáneo de reunión para la protesta y la congoja. Por todo ello, el escritor llamó a utilizar la Estela de Luz como un centro de cultura digi-

Araceli Rodríguez, Juan Villoro, Javier Sicilia y Carlos Bolado participaron en la conferencia de prensa que marcó el inicio de la campaña de recolección de firmas ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

tal donde se analicen fenómenos sociales pasados y recientes, como la llamada guerra sucia, los feminicidios, el asesinato de periodistas o el movimiento estudiantil de 1968, estimulando la creatividad de los artistas y convirtiéndolo en un espacio de dignidad y encuentro, en vez de ignominia. Respecto a la postura del actual gobierno frente a la violencia, el escritor indicó que la estrategia parece ser “bajar el volumen” al tema, pero no modificar de raíz las condiciones que lo hacen posible. “No podemos bajar la guardia. Tenemos el cometido de exigir que la realidad

cambie, no sólo la percepción de la realidad”, recalcó. Por su parte, el líder del MPJD, Javier Sicilia, enfatizó que no puede haber justicia ni paz sin memoria, puesto que al anular esta última se acaba con la identidad de un pueblo y se dejan intactas las estructuras de la violencia. El poeta indicó que la campaña de recolección de firmas a través de la página de Internet www.change.org/esteladepaz ya tiene la adhesión de personajes públicos de la cultura y la política, entre ellos Cuauhtémoc Cárdenas, Alejandro González Iñárritu, Diego Luna,

Gael García Bernal y Miquel Adriá, y anunció que luego de reunir al menos 100 mil firmas las llevará a la residencia oficial de Los Pinos para entregarlas al presidente Enrique Peña Nieto. En el acto también estuvieron presentes el cineasta Carlos Bolado, la directora de la página change.org, Luisa Ortiz, y Araceli Rodríguez, madre de un policía federal desaparecido desde noviembre de 2009, quienes llamaron a recolectar tantas adhesiones como sea posible para que la Estela de Luz sea reconocida como un monumento en memoria de las víctimas.


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

9


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013 DE

LA

REDACCIÓN

Cinco personas fueron acribilladas por hombres armados en la comunidad La Chapalota, en la zona serrana del municipio de Mazatlán, informó Marco Antonio Higuera, procurador de Justicia de Sinaloa. Agentes de la policía ministerial que se trasladaron al sitio de la agresión fueron informados de que unos 30 hombres encapuchados llegaron la tarde del lunes al pueblo y ultimaron en un domicilio a Cruz, Martín y Guadalupe Patrón Colio, y a dos hijos adultos de éste en un camino, Jesús y Geovani Patrón Valenzuela.

El Ejército mató a mi esposo: estadunidense Nuevo Laredo, Tamps. El Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, Tamaulipas, recibió la denuncia de Karina Villanueva Herrera, ciudadana estadunidense, quien acusó a elementos del Ejército Mexicano de asesinar a su esposo, Rubén Gámez Valdez, la noche del pasado 27 de marzo cuando quedó en medio de una persecución. Informó que los militares sembraron un arma a Gámez Valdez, “en un intento por justificar su asesinato”, además de que el joven que lo acompañaba aquel día, además de que lo golpearon, le robaron pertenencias y lo amenazaron de muerte si los denunciaba. En tres años, el comité ha denunciado otros seis crímenes cometidos por personal castrense en esta frontera. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL

Reportan autoridades 24 muertes violentas en ocho entidades

Treinta embozados ejecutan a cinco personas en Mazatlán La mañana del martes, cerca de 140 policías y elementos del Ejército emprendieron la búsqueda de los homicidas en la zona. Una de las líneas de investigación es que podría tratarse de una venganza. En la capital del estado, el juez cuarto de distrito decidió liberar a los 15 celadores del penal de Culiacán por falta de pruebas para declararlos formalmente presos por la fuga de cuatro reos ocurrida el 25 de marzo. Todos se reincorporaron a sus labores “con restricciones”.

En la comunidad Mimbres, municipio de Valparaíso, Zacatecas, fueron hallados los cadáveres calcinados de cinco hombres en dos camionetas incendiadas. En la comunidad Ojuelos de Hidalgo, en los límites de Fresnillo y Calera, fue localizado el cadáver de Lorenzo Covarrubias Hernández, quien se encontraba desaparecido desde el viernes pasado. En la misma entidad, la Policía Federal informó que decomisó 14 fusiles AK-47, equipos de radiocomunicación y 306 dosis de cocaína

RONDÍN

en piedra, mil 100 de cocaína en polvo y 13 de mariguana, luego de detener a seis presuntos integrantes de una célula del crimen en el rancho Los Milagros, municipio de Zacatecas. En tanto, tres personas fueron ejecutadas en Tierra Blanca, Veracruz. Se trata de dos jóvenes cuyos restos fueron encontrados con huellas de tortura cerca del basurero municipal, y otro en el barrio Santa Lucrecia. En la misma entidad, las secretarías de Marina y de Se-

CIUDADANO

Sentencian a asesinos de activista en Juárez Ciudad Juárez, Chih. Los tres jóvenes que mataron a la activista Susana Chávez Castillo fueron sentenciados a 15 años de prisión, la máxima pena que se puede aplicar a menores de edad en Chihuahua. El Tribunal Especializado en Justicia para Menores Infractores dio la sentencia contra Sergio Rubén Cárdenas de la O, Aarón Roberto Acevedo Martínez y Carlos Gibrán Ramírez Muñoz. El cuerpo de Chávez Castillo fue hallado a las 0:41 horas del 6 de enero de 2011, en el cruce de las calles Cristóbal Colón y Ramón Corona, colonia Cuauhtémoc, por agentes de la fiscalía general del estado, quienes se percataron de que le faltaba una mano y que había un rastro de sangre que al seguirlo los llevó hasta el domicilio donde vivía Sergio. Los tres homicidas declararon que aquel día se encontraban ingiriendo alcohol en la vivienda mencionada. Cuando salieron a la tienda, encontraron a Susana y la invitaron a acompañarlos. Tras una discusión, la llevaron al baño y con cinta adhesiva le cubrieron el rostro hasta asfixiarla. Posteriormente le amputaron una mano y la arrastraron a la calle para simular una ejecución del crimen organizado. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Integrantes de la policía comunitaria vigilan las calles del poblado guerrerense de Xaltianguis ■ Foto Xinhua

DE

LOS CORRESPONSALES

El gobernador de Colima, el priísta Mario Anguiano Moreno, anunció la formación de un mando único de la policía ante el incremento de la violencia en la entidad, donde en lo que va del año suman 72 asesinatos relacionados con la delincuencia organizada. En entrevista colectiva, el mandatario informó que si bien no se ha definido cuándo entrará en vigor la medida, el proyecto ya está adelantado. Se han comenzado pláticas con los 10 presidentes municipales de la entidad para concretar el mando único, dijo. Reconoció que los municipios con los más altos índices delictivos son Armería, Tecomán, Villa de Álvarez y Manzanillo. Explicó que en la estrategia integral de seguridad que se diseñó se prevé la coordinación con las dependencias estatales, así como entre los municipios y dependencias federales. De acuerdo con estadísticas de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), en 2012 en territorio colimense se documentaron 256 homicidios. Durante la gestión de Anguiano Moreno se

■ Armería, Tecomán

guridad Pública local detuvieron a 10 policías municipales de Coatepec, quienes confesaron pertenecer a una célula de la delincuencia organizada; fueron puestos a disposición de la Procuraduría General de la República por delitos contra la salud y los que les resulten. Les fueron asegurados tres vehículos, 500 dosis de droga, armas y equipo de radiocomunicación. En la cabecera municipal de Paracho murieron los hermanos Fredy y Francisco y resultó herido Héctor Soto Rangel cuando fueron atacados por hombres armados. Cerca de la tenencia Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, Michoacán, fueron localizados los restos de un presunto integrante del cártel de Los caballeros templarios, conocido únicamente como El Pantera. Estaba en un vehículo, placas PHX7966 del estado con reporte de robo. La Fiscalía General de Jalisco informó que falleció Guillermo Navarrete Torres, quien resultó herido en los ataques ocurridos el domingo en dos bares del oriente de Guadalajara, por lo que suman seis las personas muertas por ese hecho. En Torreón, Coahuila, fueron localizados los cuerpos de tres hombres, uno asfixiado con un torniquete de alambre y un trozo de madera en el cuello. En los municipios de Gómez Palacio y Vicente Guerrero, Durango, fueron asesinadas dos personas. En Santiago Ixcuintla, Nayarit, fue hallado otro cadáver en una fosa. Las brigadas de autodefensa de Guerrero entregaron a la Procuraduría de Justicia del estado a Miguel Ortega García y David Ramírez Quiñones, presuntos delincuentes detenidos el lunes tras un enfrentamiento en la comunidad rural de Xaltianguis, municipio de Acapulco. Ambos vestían playeras con logotipos de la policía ministerial.

y Manzanillo, entre los municipios más críticos

Habrá mando policial único en Colima, anuncia el gobernador creó la Secretaría de Seguridad Pública y la PGJE ha tenido tres titulares. En Veracruz, el secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, dijo que no se cuenta con suficiente personal confiable para dar cobertura a siete ayuntamientos (cuyos nombres no precisó) que han pedido al estado que asuma la vigilancia en sus localidades, debido al incremento de la inseguridad. No obstante, Bermúdez dijo que el mando único estará instalado en los 212 municipios de la entidad antes de concluir 2013. “No hay un lugar donde se pueda obtener policías confiables de la noche a la mañana; sin embargo, después de tres días el examen nos da el conocimiento si el policía es confiable o no. Lo importante es quién y cómo lo vamos a sustituir”, expuso.

Refirió que cada seis meses, egresan 400 nuevos cadetes de la academia, y conforme se tenga personal confiable se tomará el control de las policías municipales, que lo han solicitado al gobierno del estado. En cuanto a la aplicación del examen de confiabilidad, indicó que de 21 mil elementos se ha evaluado a 18 mil, de los cuales 20 por ciento –2 mil 200 policías–, no han pasado las pruebas y, por tanto, han sido despedidos. Mientras, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil municipal de Acapulco, Guerrero, Jesús Cortés Jiménez, informó que ayer, a bordo de 16 autobuses, partieron 496 elementos de los mil 350 que conforman la corporación a recibir capacitación y adiestramiento en cuarteles del Ejército

Mexicano en diversas regiones de Guerrero. Subrayó que “es una depuración de los cuerpos de seguridad para que los efectivos pasen a ser parte del nuevo sistema estatal de seguridad pública basado en el mando único. Agregó que cuando regresen los uniformados, los restantes serán enviados a recibir adiestramiento, hasta que la corporación cumpla con esa certificación. En tanto, personal de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Nezahualcóyotl, estado de México, aplica exámenes toxicológicos, médicos y sicológicos a 926 elementos operativos, ya que es un requisito que exige la Secretaría de la Defensa Nacional para autorizar la renovación de licencia de portación de arma de fuego. JUAN CARLOS FLORES, EIRINET GÓHÉCTOR BRISEÑO Y RENÉ RAMÓN

MEZ,


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013 •

FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación (SG) opera desde hoy con un nuevo reglamento que define las atribuciones de esta supersecretaría, cuyo tamaño se evidencia con la operación de seis subsecretarías y la Comisión Nacional de Seguridad, así como 55 unidades administrativas y 14 órganos administrativos desconcentrados. El titular de la SG, coordinador del gabinete del Poder Ejecutivo, tendrá atribuciones con las que conducirá, en coordinación con el Presidente de la República, la política interna y, en particular, la estrategia de seguridad pública y nacional. El secretario tendrá también mayor alcance para proponer nombramientos y ordenar remociones. Funcionarios consultados dijeron que se trata del “reglamento más importante en la historia de México”, porque la fusión de Gobernación con la extinta Secretaría de Seguridad Pública federal sólo es comparable, en amplitud

Estructura en Presidencia Hoy entra en vigor el nuevo reglamento de la Presidencia de la República. El despacho del jefe del Ejecutivo tiene –en la estructura superior– un jefe, secretario particular, coordinador de asesores, coordinador de Comunicación Social y una secretaría técnica del Consejo de Seguridad Nacional. El reglamento, publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, indica que estos cargos tienen el mismo nivel y sus titulares podrán ser removidos libremente por el Presidente. Para el despacho de los asuntos de la Jefatura de la Oficina de la Presidencia, ésta contará con unidades de apoyo, como coordinador de Opinión Pública, y Estrategia y Mensaje Gubernamental, entre otras. FABIOLA MARTÍNEZ

POLÍTICA 11

La fusión con la SSP, sólo comparable con la que hizo Salinas en 1992 en Hacienda

Cúmulo de facultades adicionales en la SG serán reguladas por un nuevo reglamento ■

Reduce la burocracia, afirma la dependencia ■ Se avanzará en una política de Estado en seguridad

de funciones, con la que ocurrió en 1992 (en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari), al unir Hacienda y la entonces Secretaría de Programación y Presupuesto. Aunque será necesario evaluar a detalle las plazas vacantes, congeladas y las funciones de cada área, la SG señaló en un comunicado, emitido tras la publicación del reglamento en el Diario Oficial de la Federación, que la nueva estructura “reduce la burocracia” y mantiene el número de efectivos encargados de la seguridad pública en el país. Aseveró que habrá un ahorro de 158.7 millones (lo que es un nivel mínimo en comparación con la gran bolsa presupuestal de la SG, de más de 40 mil millones de pesos, tanto de sus atribuciones anteriores como de las recuperadas de Seguridad Pública).

ALZA

Indicó que este rediseño de la institución encargada de la gobernabilidad democrática “y la construcción de un México en paz” fortalece aspectos que dicta el Pacto por México (centro de negociación entre dirigentes de partidos políticos y altos funcionarios de la administración de Peña Nieto). De este punto cita el fortalecimiento del área de derechos humanos y la creación de la subsecretaría de Prevención (del delito) y Participación Ciudadana. El reglamento se deriva de la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que convirtió a la SG en eje coordinador del Poder Ejecutivo. “La nueva estructura permitirá alcanzar los objetivos de la disminución de la violencia, prevención y disuasión del delito,

avanzando en una política de Estado en seguridad”, aseveró Gobernación.

La superestructura En el primer círculo del secretario de Gobernación se encuentran, en este orden de publicación, los siguientes titulares: Subsecretario de Gobierno; subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos (el nuevo marco legal agregó a esta área la responsabilidad del diálogo con partidos y legisladores); subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos; subsecretario de Derechos Humanos (se excluyen aquí los Asuntos Jurídicos); subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana, y subsecretario de Normatividad de Medios. Además, el comisionado nacional de Seguridad

AL TRANSPORTE

AHUMADA

(antes secretario de Seguridad Pública), y oficial mayor. Desde este miércoles se crean y/o se formalizan nuevas instancias, como la Unidad de Política Interior y Análisis de Información; la Unidad de Política Migratoria y la Comisión para el Diálogo de los Pueblos Indígenas de México. En lo que toca a la Comisión Nacional de Seguridad, pasan a la SG tareas de regulación de la seguridad privada; desarrollo policial y penitenciario, así como la Policía Federal, el Sistema Nacional de Seguridad Pública y la responsabilidad de Prevención y Readaptación Social, entre muchas otras áreas. Gobernación tiene desde hoy una Dirección General de Análisis y Prospectiva para la Política Interior, y una de Acuerdos Políticos. Lo relativo a juegos y sorteos (deja de ser adjunta) se coloca en el rango de las direcciones generales. Otra novedad es la creación de la Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos; de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos, y la relativa a la planeación para la prevención social. Se generan áreas para coordinar la información en Seguridad Pública y Seguridad Nacional. Adicionalmente, se preserva la obligación legal de “acreditar y registrar la identidad de todos los residentes en el país”, por conducto de la cédula de identidad ciudadana y la cédula de identidad personal”, aun cuando, por ahora, el proceso de expedición del documento está suspendido. También se fortalece la Unidad de Operación del Instituto Nacional de Migración.


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013 ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El Senado dio inicio ayer al trabajo legislativo en torno a la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, al turnar a cuatro comisiones la minuta respectiva y darle vista a dos más, que sólo podrán opinar. Son 44 legisladores los que tendrán a su cargo la elaboración del dictamen correspondiente, que PRI y PRD consideran puede aprobarse antes del próximo día 30, en que concluye el periodo. Sin embargo, el presidente de la mesa directiva del Senado, el panista Ernesto Cordero, sostuvo que “sería irresponsable establecer plazos fatales, pero actuarán con mucha responsabilidad”. En el caso de su bancada, dijo, escucharán también a expertos y a los actores relevantes en el sector de telecomunicaciones. Ayer la bancada del PRI se reunió a puerta cerrada con el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, quien en entrevista al final recalcó que confía en que “se aproveche el momento” para aprobar la minuta. El funcionario reivindicó que la iniciativa que se consensó dentro del Pacto por México busca dar al presidente de la República la facultad de dar “una opinión no vinculante” en el otorgamiento de concesiones, pues, sostuvo, tiene que ver con la seguridad nacional, ya que es importante que el Ejecutivo federal sepa, por ejemplo, qué personas o grupos del extranjero pretenden invertir en México, no sólo en el sector de telecomunicaciones, sino también en el bancario o en infraestructura.

Serán 44 legisladores los encargados de elaborar el dictamen correspondiente

A seis comisiones del Senado, la minuta sobre la reforma de telecomunicaciones ■ PRI y PRD confían en que la iniciativa se apruebe antes de que concluya el periodo de sesiones ■

“Sería irresponsable establecer plazos fatales”, asegura el panista Ernesto Cordero

“Es necesario saber de dónde provienen los capitales y el ámbito de acción de esas personas, que quizás sean de Europa o de América”, sostuvo Ruiz Esparza. El funcionario añadió que la posibilidad de que el presidente de la República emita una opinión no vinculante en materia de concesiones es útil, “más que para el Ejecutivo federal, para que el Instituto Federal de Telecomunicaciones sepa quién es quién”.

La bancada del PRI se reunió con el titular de Comunicaciones y Transportes La bancada del PRD se reunió por su parte con especialistas en el tema, entre ellos Clara Luz Alvarez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Judith Mariscal, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (Cide),

Senadores deberán dar el visto bueno

A ratificación, nombramiento del Ejecutivo de 3 embajadores ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El presidente Enrique Peña Nieto remitió ayer al Senado, para su ratificación, los nombramientos de Juan José Bremer, Norma Bertha Pensado y Mariano Palacios Alcocer como embajadores de México ante Cuba, Finlandia y el Vaticano, respectivamente. Los dos primeros son diplomáticos de carrera, mientras Palacios Alcocer, a quien se nombró embajador en el Vaticano, tiene amplia trayectoria política: fue dirigente nacional del PRI, legislador y gobernador de Querétaro. Propuesto como embajador ante Cuba, Bremer ha estado al frente de las representaciones diplomáticas de México en Estados Unidos, la ex Unión Soviética, Suecia, España y Reino Unido. En sus inicios fue diputado federal, secretario particular del entonces presi-

dente Luis Echeverría, director del Instituto Nacional de Bellas Artes y subsecretario de Cultura de la Secretaría de Educación Pública. Pensado Moreno, nombrada como embajadora ante Finlandia y concurrente en Estonia, es miembro del servicio exterior mexicano desde 1991. En la cancillería ha fungido como directora para Europa y para América Latina.

Estudio y análisis El pleno del Senado turnó los nombramientos a las comisiones de Relaciones Exteriores, de América Latina y el Caribe y de Europa, para su estudio y dictamen. Durante la sesión se dio también entrada a un oficio del presidente Peña Nieto en el que informa que se ausentará del país del 4 al 10 de este mes para realizar visitas oficiales a China y Japón.

quienes señalaron lagunas en el documento. Por la mañana, la minuta fue turnada a cuatro de las comisiones, que son Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos, Comunicaciones y Transportes y Radio, Televisión y Cinematografía, que serán las encargadas de dictaminar. A petición de los senadores Manuel Bartlett y Roberto Gil Zuarth, se turnó también a otras dos, que son Justicia y Gobernación, pero éstas sólo emitirán su opinión por escrito, no podrán votar.

Cordero rechazó que se haya violado el reglamento interno del Congreso, donde se establece que tres comisiones podrán dictaminar, ya que, dijo, la mesa directiva tiene la facultad de remitir las iniciativas o minutas a aquellas comisiones que tengan relación directa con el tema. Ante el pleno, al turnar la minuta, el panista reveló que la Cámara de Diputados la envió al Senado con inconsistencias en la numeración en las páginas 8, 9 y 10, por lo que debió volver a enviar las hojas correctas.

De forma extraña, los especialistas, funcionarios y concesionarios invitados por el PRD para conocer su punto de vista no han confirmado su asistencia. Cordero precisó que el PAN invitará a Ruiz Esparza, al ex titular de la Secretaría de Comunicaciones Dionisio Pérez Jácome, a académicos, al representante en México de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Antonio Ardavín, y a expertos en materia constitucional, como el panista Fauzi Hamdan.


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013 •

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados –con el voto en contra de PAN y Movimiento Ciudadano (MC)– solicitó ayer al gobierno de Enrique Peña Nieto incluir un grupo plural de legisladores en el Consejo del Sistema para la Cruzada Nacional contra el Hambre, con la finalidad de verificar que ese programa no sea utilizado con fines electorales. Al explicar su voto en contra, diputados de PAN y MC señalaron que la Cámara no puede convalidar un programa que tiene fines políticos ni rogar al Ejecutivo incorporar al Legislativo en un consejo en el que de origen no fue invitado. Mientras el PT argumentó, por conducto de Ricardo Cantú, que debe cubrirse ese vacío en el citado sistema, el vicecoordinador de MC, Ricardo Mejía Berdeja, aseguró que nadie puede oponerse a un programa que combate la pobreza, pero “sí a su utilización electorera”. Desde la tribuna, señaló que la Cruzada Nacional contra el Hambre “utiliza el noble propósito de combatir la hambruna y la pobreza” para construir “una estructura político-electoral desde la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) y sus delegaciones” en los estados. Porque, argumentó, la experiencia de los nuevos de-

Este año serán atendidos 400 municipios: Sedeso ANGÉLICA ENCISO L.

La Cruzada Nacional contra el Hambre al final del sexenio llegará a todos los municipios, los cuales se incorporarán paulatinamente, ya que hay pobreza en todo el país, y este año se atenderán 400, sostuvo el subsecretario de Desarrollo Social, Ernesto Nemer. Entrevistado al término de la presentación del Mes de la cruzada, en la instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), explicó que los 70 programas sociales prioritarios se aplican en los 400 municipios, pero se eligieron dos localidades de Guerrero, tercera entidad con mayor pobreza en el país, como pruebas piloto de la estrategia, para “ir perfeccionando las acciones”. Se seleccionaron Mártir de Cuilapan, que se encuentra en un área rural, y Simón Bolívar, en la zona urbana de Acapulco, que “nos va a dar una muestra significativa” de lo que se requiere, explicó. La primera fase de la cruzada termina este año, pero el reto es acabar con el hambre de 7.4 millones de personas. Dijo que los brigadistas que recorrerán los 400 municipios recabarán información entre los habitantes, harán un “levantamiento censal de la pobreza”.

POLÍTICA 13

Votan en contra PAN y MC; sería “convalidar un programa de rentabilidad para el PRI”

Piden diputados incluir un grupo plural en el consejo de la cruzada contra el hambre ■

En vez de andar de “pedigüeños”, mejor veamos que sea revisado por la ASF: Mejía Berdeja

legados es esencialmente electoral y su origen es priísta, como ocurre en Tlaxcala, Veracruz y Puebla, donde los nuevos funcionarios han sido candidatos a legisladores, alcaldes, diputados locales y federales del tricolor. “Con este batallón de delegados operadores político-electo-

rales forman un ejército no para combatir el hambre y la pobreza, sino que convierta dádivas, programas y apoyos en votos para el PRI”, acusó. “No estamos para andar de pedigüeños, Mejor revisemos los programas por conducto de la Auditoría Superior de la Federación (ASF)”.

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS, METALÚRGICOS, SIDERÚRGICOS Y SIMILARES DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Al Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto A los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación A los Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos A la Clase Trabajadora de México y del Mundo A la Opinión Pública Miércoles 3 de abril de 2013

*ORDENAN LOS MAGISTRADOS DEL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO, SE CANCELE INMEDIATAMENTE LA “FICHA ROJA” DE INTERPOL CONTRA EL LIC. NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA, POR SER ABSOLUTAMENTE INCONSTITUCIONAL *FALSO QUE SE HAYA LIBRADO ORDEN DE APREHENSIÓN POR DELITO BANCARIO. EL ASUNTO SE ENCUENTRA EN LA FASE DE CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DE AMPARO QUE HACE ONCE MESES SE CONCEDIÓ AL LICENCIADO GÓMEZ URRUTIA 1. Mediante sentencia firme dictada en el Recurso de Revisión de Amparo 224/2012, los señores Magistrados que integran el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, Juan José Olvera López, Luis Pérez de la Fuente y José Luis Villa Jiménez, RESOLVIERON DE MANERA UNÁNIME conceder el amparo solicitado por el Licenciado Napoleón Gómez Urrutia, Secretario General del Sindicato Minero, contra la “ficha roja” de Interpol que le impedía desplazarse internacionalmente. Hoy la defensa jurídica del Licenciado Gómez Urrutia, encabezada por el Licenciado Marco Del Toro, confirma que se otorgó el amparo solicitado por haberse resuelto que mantener vigente esa “ficha roja” es contrario al marco constitucional y por ende se ordena su cancelación. Y es que era absurdo que se mantuviera vigente la noticia o “ficha roja” de Interpol, cuando las órdenes de aprehensión en las que se encontraba indebidamente sustentada fueron canceladas por ilegales e inconstitucionales desde hace más de dos años.

Mientras, el panista Alejandro Flores sostuvo que participar en el sistema nacional sería como “convalidar un programa social asistencialista, maquillado para fines electorales y rentabilidad política para el PRI”, ante el visible temor de perder la elección para la gubernatura de Baja California, y

para amarrar el voto en comicios intermedios como los de Oaxaca. Blanca Villaseñor Gudiño (PRI) sostuvo que la solicitud al Ejecutivo busca el trabajo conjunto y “anteponer el interés nacional para atender a los millones de mexicanos que están a la zaga”.

2. En otro orden de ideas, es falso que exista una orden de aprehensión por delito bancario en contra del Licenciado Gómez Urrutia, como se difundió por el membrete creado y operado por Grupo México de Germán Feliciano Larrea Mota Velasco, apodado “Veta de Plata” (tan falso en esta ocasión, como lo ha sido cada vez que éste ha aparecido en los últimos meses). El Sindicato Minero, no obstante, mantiene una fundada confianza en que se resuelva conforme a Derecho el cumplimiento de la sentencia de Amparo relativa al juicio 10/2012 que se sigue en el Primer Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer Circuito. Actualmente se han encontrado muestras de acciones preocupantes en otros tribunales por magistrados de consigna, violando la administración de justicia, de las que oportunamente daremos cuenta, en tanto se ha pretendido pasar por alto la autoridad de la cosa juzgada y el amparo concedido precisamente en relación con ese supuesto pero inexistente delito bancario. La sentencia de amparo firme en esta otra falsa acusación, se dictó hace once meses y a partir de entonces, a pesar de esa sentencia, a la fecha no ha sido acatada, pues el Magistrado del Sexto Tribunal Unitario en Materia Penal ha planteado cuatro intentos de supuesto cumplimiento que han sido correctamente calificados como ilegales, ya que en ellos se ha insistido en incumplir la sentencia en la que se le concedió el amparo al Licenciado Gómez Urrutia, lo cual ha servido para que en algunos medios de comunicación, con ignorancia interesada y manipulada, así como con una falta absoluta de ética, se tenga la imagen arbitraria, mentirosa y absurda de que este amparo no fue concedido. Con estas resoluciones a favor del Licenciado Gómez Urrutia se acaban de echar abajo todas las acusaciones falsas que se le habían lanzado, con las cuales se demuestra que sólo han sido posturas interesadas, cobardes y perversas para impedir el regreso a México del líder nacional minero y para perjudicar de esta manera la existencia normal del Sindicato Nacional de Mineros. Corresponde al actual gobierno, una vez que ha sido superado el estado de arbitrariedad e injusticia establecido por las dos administraciones anteriores del Partido Acción Nacional, asumir lo que en justicia y estricta legalidad corresponde en este asunto, dado que las supuestas cuestiones penales que lo envolvían, que al decir del actual Secretario del Trabajo y Previsión Social impedían llegar a una solución del conflicto minero, ya están decididas por jueces y tribunales diversos, como sentencias firmes en las que prevalece la total exculpación de los dirigentes mineros falsamente acusados, y por considerar que aquellas acusaciones fueron absolutamente inconstitucionales y violatorias de nuestra Ley de Leyes. Esta será la mejor manera en que el actual gobierno supere el estado de conflicto en que desde hace más de siete años vive el sector minero, metalúrgico y siderúrgico de México, crucial para el desarrollo económico y social del país. Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

CIRO PÉREZ SILVA

El cambio de imagen que la administración del presidente Enrique Peña Nieto quiere darle a México en América Latina y el Caribe debe estar acompañado de contenido, sólo así se consolidará el liderazgo y se cambiará la percepción de alejamiento a la que han aludido los presidentes de la región, afirmó la subsecretaria para el área de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Vanessa Rubio Vázquez. “Yo no puedo pedirle a los países de América Latina que me vean diferente sólo porque tenemos un nuevo gobierno. Estamos interesados en mejorar la imagen de México en el exterior, pero a este esfuerzo hay que darle contenido. Las recientes reformas aprobadas por el Congreso, la política exterior visualizada como una política de Estado, van a ayudar. La percepción de México va a ser una consecuencia de las acciones que se estén llevando a cabo. Buscamos una nueva cara y un nuevo esquema de diálogo con los países”, aseguró la funcionaria, quien a manera de ejemplo destacó que “por primera vez, la estrategia de la frontera sur va a ser dialogada con Guatemala y Belice. Todo esto son señales que hacen que América Latina tenga una mejor percepción de México”. En entrevista, Vanessa Rubio Vázquez agregó que la decisión de México de asumir recientemente la presidencia de la Asociación de Estados

MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 2

DE ABRIL.

El ex rector de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) Enrique Agüera Ibáñez se registró hoy como aspirante único a la candidatura del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia municipal de la capital estatal y en su discurso afirmó que, de obtener el cargo, trabajará por los sectores más desprotegidos. “Yo les pido de la manera más sentida: ayúdenme, ayudemos a transformar a Puebla, ayudemos a atender a esos más de 700 mil, oigan ustedes, más de 700 mil poblanos que viven en condiciones de pobreza. ¡No es posible! ¡No debe de ser! Vamos, si tenemos la oportunidad, a construir un Puebla distinto, vamos a cumplir con el proceso que nos dictan las reglas de nuestro partido; hoy dimos un gran paso con el registro, pero vamos a construir juntos un proyecto que haga de Puebla una Puebla incluyente, una Puebla en la que quepamos todos, una Puebla en la que miremos a todos, basta de abandono y de exclusión, vamos a mirar a esos más de 700 mil pobres que siguen esperando respuestas, vamos a responderles a los pobres por el bien de Puebla”. Al acto de registro, celebrado en la sede del Comité Directivo Municipal del tricolor –ubicado a una cuadra del zócalo de la An-

Detalla Vanessa Rubio las acciones en curso en la región

Promueve México cambio de imagen ante América Latina ■

Con Cuba y Venezuela “debemos estrechar lazos y dialogar”, señala

del Caribe “es una muestra del interés que tenemos por recuperar espacios, de hacer de la cooperación un instrumento de desarrollo para los países vecinos y de mayor posicionamiento de México”. Adelantó que el viaje a Guatemala que realizará este jueves tiene entre otros propósitos el de identificar qué proyectos de desarrollo, de integración e infraestructura son prioridades comunes para lograr una frontera más segura y más próspera. “No podemos dejar de lado que el desarrollo de Centroamérica es esencial para el desarrollo de México, y si tenemos que facilitar los flujos de comercio y migración, también es necesario evitar los flujos negativos vinculados con el narcotráfico y la trata de personas. El reto es cómo administrar en común esta frontera”. Ello, dijo, sin dejar de lado el tema de la seguridad, cuyo enfoque cambió para enfrentar este fenómeno desde una perspectiva más amplia e integral, que contemple el desarrollo regional y comunitario.

Respecto de la situación que guardan actualmente las relaciones con Cuba y Venezuela –después de las diferencias que tuvieron con estas naciones las administraciones panistas– la subsecretaria subrayó que “si en algún momento hubo diferen-

cias hasta de carácter personal, pues simplemente tenemos que tener la vocación de estrechar lazos, de poder dialogar con grupos o países con los que no se había hecho el intento de abrir el diálogo. No estaremos necesariamente de acuerdo en

Emprende Peña Nieto gira a China y Japón Este miércoles el presidente Enrique Peña Nieto emprende una gira de trabajo por la República Popular China y Japón, con el objetivo de reforzar el diálogo político, impulsar aún más los vínculos económicos y ampliar las relaciones de cooperación con la región Asia-Pacífico, especialmente con dos de las principales economías a escala mundial. En un comunicado, la cancillería destaca que “la alta prioridad que México otorga a su relación con China y Japón, así como el interés de reforzar la interlocución, se reflejan en que ambos países sean los primeros que visitará el titular del Ejecutivo federal en el Pacífico asiático”.

La visita oficial a China se iniciará en Hong Kong, donde Peña Nieto se reunirá con el jefe del Ejecutivo, Cy Leung, y sostendrá un encuentro con empresarios. Posteriormente viajará a la ciudad de Sanya, para entrevistarse por primera vez con su homólogo Xi Jinping, a quien subrayará el interés del gobierno de México en iniciar una nueva etapa de entendimiento con esa nación, basada en la confianza y en el diálogo político al más alto nivel. En Hainan participará en la conferencia anual 2013 del Foro Boao para Asia, considerado como el foro de discusión e intercambio de ideas más prestigiado en la región, que reúne anualmente a lí-

“Vamos a responderles a los pobres, por el bien de Puebla”, dice

Se registra Enrique Agüera como aspirante único por el PRI a la alcaldía de Puebla

Enrique Agüera se registró en el PRI como precandidato a la alcaldía de Puebla, acompañado de miles de seguidores ■ Foto José Castañares

gelópolis–, acudieron al menos 15 mil simpatizantes de Agüera Ibáñez, aunque los organizado-

todo, pero siempre hay espacios de interés común en los que se pueda avanzar”. Comentó que en el caso de Venezuela “se abre una nueva etapa ” y que el interés es garantizar, entre otros puntos, certidumbre en la participación de las empresas mexicanas en ese país, y en el caso de Cuba, país que visitará en los próximos días, revisar temas como el acuerdo migratorio vigente, luego de que las condiciones cambiaron desde que el 15 de enero entró en vigor la eliminación de los permisos de salida para los habitantes de la isla, lo que, dijo, ha disparado las solicitudes de información para tramitar una visa en la embajada de México.

res afirmaron que fueron 35 mil y hubo quien hasta calculó que eran 40 mil.

Lo cierto es que entre los asistentes predominó el contingente de Antorcha Campesina,

deres políticos, académicos y empresariales. Dirigirá un mensaje en la sesión inaugural y será uno de los oradores en la sesión América Latina: transformación del nuevo continente. Al concluir su intervención se trasladará a la ciudad de Tokio para realizar una visita oficial a Japón, la cual incluirá importantes contactos políticos mediante encuentros con el emperador de esa nación y con el primer ministro, Shinzo Abe, así como con los presidentes de las dos cámaras de la legislatura japonesa. Asimismo, sostendrá un encuentro con el principal organismo del sector privado de ese país, el Keidanren. DE LA REDACCIÓN

aunque también hubo afiliados a la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, la Confederación de Trabajadores de México y una nueva organización, integrada por miembros de la UAP, casi todos jóvenes, que portaban playeras rojas con el nombre de Enrique Agüera Ibáñez en el frente y la leyenda “Universitarios Pensando por Puebla”. Estuvieron también acompañando a Agüera Ibáñez quienes rivalizaron con él por la postulación: el empresario José Chedraui Budib; el ex presidente del Comité Directivo Municipal del PRI Víctor Manuel Giorgana Jiménez, y los ex legisladores Óscar Aguilar González y Víctor Gabriel Chedraui. Sólo faltó el diputado federal Enrique Doger Guerrero, quien una hora antes del registro anunció que no contendería por el abanderamiento, aunque varios miembros de su grupo político sí hicieron acto de presencia, como Iván Galindo Castillejos, secretario general del Comité Municipal del PRI, Gerardo Corte Ramírez, Jorge Alfonso Ruiz Romero e Ignacio Mier Velasco. Tras su registro, que no demoró más de 10 minutos, Enrique Agüera Ibáñez encabezó un mitin y luego recorrió la 5 Oriente, parte de la 16 de Septiembre y la 3 Oriente, saludando de mano y estrechando a sus prosélitos.


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El presidente Enrique Peña Nieto instruyó ayer a la Secretaría de Salud (Ssa) poner en marcha una estrategia nacional para prevenir y controlar la obesidad y la diabetes, pues se han convertido en una de las amenazas más grandes para la salud de los mexicanos. Las enfermedades del corazón asociadas con la hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad se han convertido en las principales causas de muerte en el país en años recientes. Se estima que en 2012 fallecieron más de 105 mil personas a causa de padecimientos cardiovasculares, 37 mil más que en 2000. “El tratamiento y el manejo de la hipertensión presenta y representa para el sistema nacional de salud costos muy elevados, y para sociedad, enfermos y familias, una reducción de las capacidades productivas, elevados costos laborales y problemas sicológicos individuales y familiares”, manifestó Mercedes Juan López, titular de la Ssa. Al encabezar de manera anticipada el acto por el Día Mundial de la Salud, que este año está dedicado a la hipertensión, Peña Nieto definió las tres prioridades de su política en la materia: acceso efectivo de la población a los servicios médicos, calidad de los mismos y prevención. En el acto, realizado en el patio de honor del Palacio Nacional, al que asistieron también seis ex secretarios de Salud, el mandatario destacó los grandes avances que en esa materia ha tenido el país durante varias décadas. Pero reconoció que México vive una situación compleja en ese ámbito. “La fragmentación del sector, el uso ineficiente de los recursos y la saturación de los servicios afectan la oportunidad y calidad de la atención médica. Además, el cambio epidemiológico que estamos viviendo

Son grandes amenazas para la salud de los mexicanos, afirma el Presidente

Ordena Peña a la Ssa poner en marcha estrategia contra obesidad y diabetes ■ Atender

enfermedades crónicas no transmisibles, entre los mayores retos: Mercedes Juan Respecto de la estrategia nacional contra la obesidad y la diabetes, declaró que ésta deberá incluir el fomento de estilos de vida y hábitos de alimentación saludables. Asimismo, la generación y rescate de espacios para actividad física, capacitación del personal de salud y fortalecimiento de la atención primaria. “Para hacerles frente tomaremos las medidas más efectivas, de acuerdo con la evidencia científica disponible, poniendo la salud por encima de cualquier otra consideración.” En el diseño de su estrategia nacional de salud, el mandatario aseguró que su gobierno robustecerá el Seguro Popular, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, además de la rectoría de la Secretaría de Salud. De igual forma, abundó, se trabajará hacia la portabilidad y convergencia de los servicios de salud.

A la ceremonia para conmemorar el Día Mundial de la Salud, que ayer se llevó a cabo en Palacio Nacional, asistieron, además del jefe del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto (derecha), seis ex titulares de la Ssa, entre ellos Juan Ramón de la Fuente ■ Foto Presidencia de la República

representa un reto adicional para nuestro sistema de salud”, subrayó el mandatario. En el país, explicó, “aún enfrentamos retos típicos de naciones en desarrollo, como la persistencia de enfermedades infectocontagiosas y altos índices de mortalidad materna e infantil, pero también hay una creciente

incidencia de males crónicos no transmisibles, como cáncer, diabetes e hipertensión, propios de países desarrollados. “Esta doble condición nos obliga a actuar de inmediato. Se requiere una transformación del sistema nacional de salud. Necesitamos, además, replantear hábitos individuales y colectivos.

Por males relacionados, más de 9 millones mueren al año

Organización Mundial de la Salud: con hipertensión, uno de cada tres adultos CAROLINA GÓMEZ MENA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifestó ayer que la hipertensión arterial afecta a uno de cada tres adultos y que esa dolencia, “en gran medida, sigue oculta, debido a que mucha gente no sabe que la padece, porque no siempre produce síntomas”. A poco tiempo de que se conmemore el Día Mundial de la Salud –el próximo día 7–, el cual tiene como tema este año el control de la presión arterial, el organismo, de la Organización de Naciones Unidas (ONU), alertó que debido a enfermedades relacionadas más de 9 millones de personas mueren al año, de las cuales, aproximadamente, la

POLÍTICA 15

mitad son ataques cardiacos y males cerebrales.

Insuficiencia renal y ceguera, entre las dolencias que produce La OMS subrayó que ese padecimiento puede generar otros “problemas graves de salud, como insuficiencia renal, ceguera, hemorragias y disfunción cerebral”. Remarcó que, aunque es fácil diagnosticar y tratar, la situación se complica, porque muchas per-

sonas carecen de acceso a servicios de salud básicos, sobre todo en los países de ingresos bajos y medios. Agregó que, en contraste, en casi todas las naciones de ingresos altos el diagnóstico y tratamiento generalizado con medicamentos de bajo costo ha propiciado una “extraordinaria reducción del número de gente con hipertensión arterial, lo cual ha contribuido a reducir los índices de mortalidad por enfermedades del corazón”. De acuerdo con datos de la OMS, en 1980 casi 40 por ciento de adultos europeos y 31 por ciento de adultos de América padecían hipertensión, pero en 2008 la cifra cayó a menos de 30 y 23 por ciento, respectivamente. Sin embargo, se estima que

“Tenemos que desterrar esta idea de salud como cura y transitar hacia un concepto integral, asociado con estilos de vida saludables”, comentó el presidente, quien informó a los presentes que el acto fue adelantado debido a que el próximo día 7 realizará una gira de trabajo por China y Japón.

en muchos países de África –más de 40 por ciento– la mitad de los adultos padecen hipertensión. Esa proporción, advirtió, “va en aumento”. La OMS detalló: “En los países en desarrollo muchas personas con hipertensión siguen sin estar diagnosticadas. Así, se ven privadas de tratamientos que podrían reducir significativamente su riesgo de defunción y discapacidad por cardiopatía o accidente cerebrovascular”. El organismo destacó que la hipertensión es prevenible y tratable. Sostuvo que la “detección precoz es fundamental y, por ello, todos los adultos deben conocer su presión arterial”. Aseveró que el riesgo de padecer hipertensión puede reducirse consumiendo menos sal y siguiendo una dieta equilibrada. Además, evitando el consumo de alcohol y tabaco y haciendo ejercicio regularmente. A muchas personas les basta con cambiar su estilo de vida para controlar la presión arterial, pero otras necesitan medicamentos.

Este año se destinarán $4 mil millones para mejorar la atención La visión a largo plazo es igualar la calidad de los servicios y hacer posible que los mexicanos puedan ser atendidos en cualquier clínica u hospital del sistema nacional de salud pública si así lo requiere. Informó que este año se destinarán inicialmente 4 mil millones de pesos para aumentar la calidad de los servicios de salud, recursos que ya fueron aprobados por el Congreso. En el tema de la prevención, dijo que se continuará con los programas de vacunación y de reducción de las tasas de mortalidad infantil y materna. En su oportunidad, la secretaria Mercedes Juan expresó que las enfermedades crónicas no transmisibles, como obesidad, adicciones, accidentes, lesiones y violencia, discapacidades y problemas de salud mental, son algunos de los retos más relevantes. “No es un reto menor, pero si se cuenta con el apoyo, incluyendo el de la sociedad, se podrán entregar buenos resultados”, indicó. En el acto, Peña Nieto entregó la condecoración Eduardo Liceaga, del Consejo de Salubridad General, al doctor Rubén Lisker Yourkowistsky, además de otros 10 premios al Mérito en Salud, entre ellos el ex secretario de Salud Jesús Kumate.


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

Tropicalizar las modificaciones, el objetivo

Gabino Cué entrega a diputados federales su reforma educativa ■

Los maestros no se niegan a la evaluación, dice

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, entregó a diputados federales su iniciativa de modificación a la Ley General de Educación que, argumentó, busca “tropicalizar” la reforma constitucional en materia educativa y expresar que no pueden realizarse cambios al modelo educativo “desde el escritorio”. En conferencia de prensa, después de un desayuno con legisladores oaxaqueños, Cué Monteagudo afirmó que la iniciativa –a revisión en el Congreso del estado– cuenta con el respaldo de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, quienes, sostuvo, “no están en contra de la evaluación”. Según Gabino Cué, la reforma constitucional no pude ser apli-

cada a los maestros de Oaxaca, porque son iguales a los del resto del país. “Un maestro de Oaxaca tiene que hablar el castellano, pero también se comunica con alumnos que hablan su lengua materna, que puede ser el mixteco, el zapoteco, el huave ¡o el que sea!” Dijo que presentaba la iniciativa a nombre de la sección 22 y como producto de un trabajo conjunto con los maestros y no de un chantaje o presión, como acusó el Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados. Lo que pretende, agregó, es “encauzar la lucha (magisterial) por la vía de la institucionalidad”. Cué lamentó que su gobierno deba “batallar todos los días” con los maestros de la sección 22 y con “algunas prácticas que lastiman a la sociedad y que obviamente nosotros no aprobamos, como, a veces, suspender clases, o a veces cerrar algunos comercios, pero

Gabino Cué visitó la Cámara de Diputados para entregar su iniciativa de reforma educativa ■ Foto José Antonio López

nunca hemos visto una actitud violenta, agresiva, para lastimar a nadie. No hemos percibido de los maestros acciones radicales o de violencia generalizada”. En defensa de su propuesta, ponderó que el Congreso de la Unión debe considerar en la discusión de la ley secundaria una visión pluricultural y étnica como la de Oaxaca e incorporar en los planes y programas de

Duarte de Ochoa subraya el papel de los medios de comunicación

Veracruz, comprometido con la libertad de expresión, dice la AME BOCA

DEL

RÍO, VER., 2

DE ABRIL

La Asociación Mexicana de Editores de Periódicos AC (AME) que agrupa a más de 140 diarios en el país, entregó un reconocimiento el gobernador Javier Duarte de Ochoa por impulsar la creación de

la Comisión de Atención y Protección a Periodistas como un modo para fortalecer las libertades de expresión y prensa, fundamentales para el desarrollo de una sociedad e indispensables para la consolidación de la democracia.

Duarte de Ochoa agradeció la distinción y refirió que en Veracruz los medios de comunicación son fundamentales para construir el futuro deseado, un mejor estado y para el pleno desarrollo de una sociedad.

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, recibió un reconocimiento de la Asociación Mexicana de Editores de Periódicos

estudio las lenguas originarias. “Un estado donde si algo lo ha caracterizado son sus aportaciones a la vida nacional. Basta recordar a Juárez, a Porfirio Díaz y al propio (José) Vasconcelos”, afirmó. Aun cuando de manera paralela, la sección 22 aseguró que la de Gabino Cué es una iniciativa “precoz” y es incompleta, el gobernador aseguró que los maestros están de acuerdo con la evaluación prevista en la Cons-

titución, como mecanismo de nuevo ingreso y promoción. “No hay que no quieran evaluarse. No. Sí a favor de la evaluación, pero bajo normas tropicalizadas (sic). Sí, pero con criterios muy claros y específicos de evaluación. Sí a los planes de estudio, pero con una visión regional. No es lo mismo la visión de los niños del norte que del sureste del país, o sea, nuestro México es varios Méxicos”, declaró.

La sección 22 se deslinda del plan OAXACA, OAX, 2 DE ABRIL. El secretario general de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rubén Núñez Ginés, se deslindó de la iniciativa de reforma a la Ley General de Educación entregada por el gobernador Gabino Cué Monteagudo a diputados federales oaxaqueños para su posterior presentación ante el Congreso, a pesar de que la gremial participó en su elaboración. El dirigente dijo que el proyecto de reforma carece de legitimidad para el magisterio oaxaqueño porque no ha sido validado por la asamblea estatal ni por la dirigencia magisterial. Expuso que la iniciativa de reforma elaborada por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y la Secretaría General de Gobierno, así como por el equipo jurídico de la propia sección 22 del SNTE, “está incompleto y carece de bases jurídicas” que pondrían en riesgo la calidad de la educación. Subrayó que el proyecto de reforma “deja desamparadas a las bases magisteriales y atenta contra los derechos laborales de los 74 mil trabajadores de la educación en la entidad,” porque no aclara los procesos de evaluación, promoción de los docentes, así como su permanencia. Indicó que se requiere presentar una iniciativa con mayor sustento jurídico. Destacó que la sección 22 del SNTE continuará movilizándose

como medida de presión para lograr la inclusión del Programa de la Transformación de la Educación de Oaxaca en la iniciativa de reforma de la Ley General de Educación. Agregó que esta acción del gobernador no entorpece el diálogo que han mantenido, “estamos dispuestos a seguir trabajando en esa misma ruta, siempre y cuando haya un respeto a la autonomía del magisterio y a sus formas de tomar los acuerdos y las estrategias de lucha”. Durante su discurso destacó que con esta lucha no pretenden ponerse por encima de la ley, sino legitimar el respeto hacia los trabajadores de la educación y de todo el país. “No estamos anteponiendo ninguna ley sobre la constitución, la respetamos”, dijo. Refirió que la asamblea estatal decidió continuar con la jornada de lucha, además de participar en una marcha en la ciudad de México el próximo jueves, día en que habrá una mesa de diálogo con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Educación Pública. Además acudirá a la asamblea nacional del próximo 6 de abril, convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en la ciudad de México, donde se discutirá el posible estallamiento de paro indefinido de labores, en el reinicio del ciclo escolar. OCTAVIO VÉLEZ Y JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSALES


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013 •

SERGIO OCAMPO

Y

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO., 2 DE ABRIL. El Congreso local aprobó, con 35 votos en favor y siete en contra, la iniciativa de decreto que reforma la Ley de Educación del estado número 158, planteada por los maestros disidentes y suscrita por el gobernador Ángel Aguirre Rivero. Sin embargo, los diputados le hicieron cambios a la propuesta en todos los puntos, salvo en el relativo a la gratuidad de la educación. En este último punto, el dictamen adiciona un segundo párrafo al artículo 6º de la legislación respectiva, para quedar como sigue: “está prohibido el cobro obligatorio de cuotas escolares, de inscripción y de cualquier tipo que tenga que ver con las necesidades de las escuelas públicas”. Otra de las modificaciones se dio en el punto que buscaba otorgar plazas automáticas de base a los egresados de las normales públicas del estado. Los diputados estipularon el siguiemte texto: “en el supuesto de que se contaran con los recursos necesarios para su otorgamiento, es importante puntualizar que esta iniciativa con proyecto de decreto se contrapone con la reforma educativa nacional, la cual establece que cualquier ingreso como docente será a través del concurso de oposición”. La adhesión para el artículo 21 pretendía que las autoridades educativas, conforme a derecho, con base en los requisitos escalafonarios y tomando en consideración los usos y costumbres de los pueblos originarios, continúen otorgando las promociones a los cargos de dirección y supervisión, por conducto de la

Los diputados locales modifican los planteamientos del magisterio disidente

Aprueba el Congreso de Guerrero reforma a Ley de Educación; traición, dice la Ceteg ■

“Nunca confiamos en Aguirre Rivero; continuarán las movilizaciones”, advierten profesores

Aproximadamente 3 mil profesores de Guerrero realizaron una marcha contra la reforma educativa ■ Foto Sergio Ocampo

Comisión Estatal Mixta de Escalafón en vigor. La respuesta fue que esto se contrapone a lo dispuesto en el artículo 3° fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que estipula

“De asistir, no vamos a legitimar nada”

Analiza la CNTE llamado a audiencias públicas LAURA POY

Y

FABIOLA MARTÍNEZ

Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) señalaron que este miércoles analizarán si participan en las audiencias públicas sobre la reforma educativa, convocadas por los partidos que integran el Pacto por México. Sin embargo, advirtieron que de asistir “no vamos a legitimar nada, porque la lógica que ha imperado hasta el momento es convocar a la sociedad civil cuando ya se han tomado las decisiones desde la cúpula”. Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal, destacó que luego de la aprobación de las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, su “iniciativa es tardía, pues quieren abrir un supuesto diálogo sobre hechos ya consumados”. La coordinadora informó que entregará hoy a la Secretaría de Gobernación una propuesta para desahogar el tema de la reforma

POLÍTICA 17

educativa y otros puntos de su pliego de peticiones. El objetivo es que los funcionarios de la Subsecretaría de Gobierno lo revisen y puedan conversar sobre puntos en concreto este jueves, cuando se espera la llegada a la ciudad de México de contingentes de distintas entidades para participar en una movilización nacional. En entrevista por separado, Bravo informó que la tarde de hoy se convocará a una asamblea nacional representativa para analizar una “respuesta a esta convocatoria al diálogo, pero también para revisar cómo van las negociaciones con los estados, como Guerrero y Oaxaca”. Subrayó que es “lamentable que se haya excluido a los maestros de una discusión tan relevante como las modificaciones a los artículos constitucionales ya mencionados, y ahora sólo pretendan invitarnos a ser escuchados, por lo que se debe aclarar muy bien qué peso tendrán las propuestas que lleven los maestros”.

que, “adicionalmente, el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan”. Los integrantes de la Coordi-

EL EDOMEX

nadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) calificaron esto como una traición al pueblo guerrerense por parte del Ejecutivo estatal y del Poder Legislativo, “por lo que continuaremos con nuestras movilizaciones” contra la reforma educativa federal, advirtió Gonzalo Juárez Ocampo, dirigente de la Ceteg.

Entrevistado durante la marcha de unos 3 mil integrantes de la Ceteg, Juárez Ocampo expresó que “hoy se aprobó en el Congreso local una reforma a la contrarreforma. Los diputados dan un paso más al basurero de la historia política de Guerrero”. Mencionó que nunca confiaron en Aguirre Rivero ni en los diputados. “El movimiento va a seguir, está fuerte; continuarán las movilizaciones; no se descarta un bloqueo a la Autopista del Sol y otras acciones. Tenemos que ver el escenario nacional, porque podría estallar el paro indefinido por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación”. En Acapulco, socios de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos interpusieron una denuncia de hechos ante la primera agencia del Ministerio Público central contra profesores de la Ceteg, por daños valuados en 35 millones de pesos, ataques a las vías generales de comunicación y asociación delictuosa, luego del bloqueo de nueve horas a la Autopista del Sol, el pasado 22 de marzo. El representante legal del organismo, Roberto Jacinto de la Cruz, señaló que la principal exigencia de los afectados es el resarcimientos de los daños que sufrieron sus negocios por el bloqueo carretero ocurrido antes de iniciar el periodo vacacional de Semana Santa.

SE SUMA A LA META DE CONQUISTAR UN PAÍS MÁS JUSTO

Toluca. Con la promulgación de la nueva Ley de Amparo propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto se revitaliza este instrumento que garantiza la protección de los derechos humanos de los mexicanos, ya que adopta figuras jurídicas de avanzada, amplía la esfera de protección a los derechos, eleva la eficacia de la justicia y fortalece al Poder Judicial de la Federación, reconoció el gobernador Eruviel Ávila Villegas. Luego de encabezar la ceremonia de Despedida de la Exposición Itinerante de Facsímiles de los Sentimientos de la Nación y las Constituciones de 1824, 1857 y 1917, aseguró que a través de las instituciones y del trabajo político coordinado entre las distintas fuerzas, el estado de México se suma a la meta nacional de conquistar un país más justo, equitativo y democrático


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

BAJO

LA

LUPA

◗ Desprivatización y restatización de la rusa Rosneft, primera productora global de petróleo ediante una adquisición financiera muy compleja, la estatal rusa Rosneft compró el consorcio privado petrolero TNK-BP, integrado por British Petroleum (BP) y un cuarteto de “oligarcas” ruso-israelíes aglutinados en Alfa Access-Renova (AAR). El mayor acuerdo en la historia empresarial de Rusia –por 55 mil millones de dólares– catapulta a la estatal Rosneft como la primera (¡supersic!) productora global, desplazando a la estadunidense privada ExxonMobil. Según la agencia británica Reuters (26/3/13), la operación “refuerza el control del gobierno en el sector energético y representa una victoria para su director, Igor Sechin, confidente cercano del presidente Vladimir Putin”. La depredadora británica BP –con serios problemas legales/financieros debido a la catástrofe ambiental del Golfo de México– es obligada a vender la mitad de su suculento negocio por urgencia de liquidez. Reuters reconoce que BP “realizó enormes ganancias en sus 20 años en Rusia”, lo cual confirma Guy Chazan (Financial Times, 21/3/13): “la inversión inicial de BP en 2003 fue de 8 mil millones de dólares, con ganancias por 19 mil millones de dólares en dividendos” a 2013, “la cuarta parte de su producción y la quinta parte de sus reservas”. Así, la participación del Estado (¡supersic!) en el sector petrolero en Rusia viene de la nada (con la privatización) y hoy rebasa 50 por ciento. Fue muy interesante la participación de la banca de inversión de Estados Unidos –Bank of América/Merrill Lynch y CitiGroup, que otorgaron un colosal empréstito por 40 mil millones de dólares–, cuyo acuerdo fue sellado simbólicamente en la casa oficial del presidente Putin, además signado por el director de BP (Robert Dudley) e Igor Sechin, de Rosneft. Todos los comensales del zar energético global Vlady Putin tenían en la mira las pletóricas reservas de hidrocarburos en el Ártico, en donde también la estatal Rosneft ha realizado una interesante “asociación estratégica” (joint venture) con la estadunidense privada ExxonMobil en el mar de Kara (35 mil 800 millones de barriles de reserva), en detrimento de BP.

ALFREDO JALIFE-RAHME

geológica en el Golfo de México, lo cual “le otorga a Rosneft acceso al mayor depósito de petróleo y gas del mundo (¡supersic!)”. La idea, según su director, Igor Sechin, es “obtener el conocimiento” para ayudar a “desarrollar las profundas secciones en Rusia”. Se asienta la tesis de Bajo la Lupa: nadie en el mundo compra hoy sin “transferencia de tecnología” http://www.youtube.com/ watch?v=s-7xpYRrlKA&list=UUaJPQb99O LcME6qPubP1W1w&index=5. A Rosneft no se le pasa el conocido “vector asiático”: su abasto de petróleo y gas a la región con el fin de disminuir la dependencia de Europa, por lo que Igor Sechin discutió la participación de China en la exploración conjunta de los mares Barents y Pechora, en forma similar a lo realizado con las petroleras “occidentales”. Además del imponente empréstito por 40 mil millones de dólares de la banca de inversión de Estados Unidos, Rosneft consiguió otros 10 mil millones de dólares de las empresas Vitol (alemana) y Glencore (anglosuiza) a cambio de entrega de petróleo. Con profunda mentalidad euroasiática, Rosneft consiguió unos 30 mil millones de dólares de China, mientras el cuarteto de “oligarcas” ruso-israelíes de AAR recibía cerca de 30 mil millones de dólares por sus acciones en TNK-BP (la mitad de esos valores), que tiene curiosamente una de sus filiales en Chipre. ¡Uf! El cuarteto de “oligarcas” ruso-israelíes fueron inventados en la etapa aciaga del “capitalismo criminal” de Boris Yeltsin: Mikhail Fridman, German Khan, Viktor Vekselberg y Len Blavatnik. ¡Pura fichita! La complejidad de la operación lleva a una participación de la privada/depravada BP en 20 por ciento del total accionario que controla la estatal Rosneft (con dos asientos en el consejo de administración). El zar energético global Vlady Putin no nacionaliza, sino que restatiza y desprivatiza por la vía del mercado a un costo de 55 mil millones de dólares y el otorgamiento de 20 por ciento de las acciones de Rosneft con la bendición de la banca de inversiones de

Estados Unidos. Seguro Vlady sabe algo que ignoramos. Como no alcanzaba el dinero para la compra, la estatal Rosneft pidió prestados 6 mil millones de dólares de Gazprombank (uno de sus mayores accionistas es Gazprom, la principal gasera rusa, que se da el lujo de tener hasta su canal de televisión). Lo impresionante radica en que después de la privatización salvaje de los hidrocarburos en Rusia en la etapa aciaga de Yeltsin –mediante la eclosión de un “capitalismo criminal” enarbolado por la plutocracia gansteril de los “oligarcas”–, 20 años más tarde Vlady Putin comienza a recuperar en forma gradual el control del Estado sobre los hidrocarburos sin necesidad de nacionalizar y jugando con las reglas del mercado anglosajón, al que ha comprado su parte (como en el caso de BP en TNK), o aliado en “asociaciones creativas”: ya sea con la estadunidense ExxonMobil (reciprocidad de exploración en el Ártico a cambio de la prospección en Texas y el Golfo de México, The Voice of Russia, 8/3/13), ya sea con las petroleras chinas (CNPS, Sinopec y CNOOC) a cambio de capitales frescos. A mi juicio, la doble derrota militar de Estados Unidos tanto en Irak como en Afganistán marca el punto de inflexión hacia la desprivatización/restatización, cuando no renacionalización, de los hidrocarburos con la resurrección de Rusia del cementerio geopolítico. Nadie entrega algo a cambio de nada: tal es el momento coyuntural multipolar que vive la industria petrolera/gasera global. La década de los 70 del siglo pasado marcó el auge de la privatización (en el sentido bursátil anglosajón) y la desnacionalización de los hidrocarburos. Hoy se vive una interesante etapa híbrida de desprivatización/restatización, al menos entre las grandes potencias petroleras del planeta, que han entendido que las magnas reservas las poseen los estados (las “nuevas siete hermanas estatales”: Financial Times, 12/3/07), en detrimento de las “viejas siete hermanas anglosajonas”. Mediante su inminente Estrategia Nacional de Energía (de 14 años), pareciera que el “México neoliberal itamita” no desea aprender de los errores trágicos de la privatización de los hidrocarburos en Rusia: ¿quiere repetir los mismos errores suicidas de Yeltsin y su “capitalismo criminal”?

En forma impactante, Estados Unidos otorgó una importante participación a la estatal rusa Rosneft en los yacimientos de Texas (¡supersic!) y del Golfo de México (AP, 30/8/11). El monto de la inversión entre ExxonMobil y Rosneft puede alcanzar la escalofriante cifra de 500 mil millones de dólares: ¡2.3 veces el PIB de México! No hay que subestimar el acuerdo entre ExxonMobil, la mayor petrolera de Estados Unidos, con la estatal rusa Rosneft, la mayor productora del mundo, tanto en el Ártico como en el Golfo de México (la parte de Estados Unidos), que lleva consigo un enorme significado geopolítico que obliga a moderar las veleidades bélicas de Rusia y Estados Unidos, lo cual demuestra la hipercomplejidad no lineal de la incipiente multipolaridad. Según Voice of Russia (7/3/13), la estatal rusa compró a Exxon Mobil una participación de 30 por ciento en la prospección

El presidente ruso Vladimir Putin (izquierda) e Igor Sechin, director de Rosneft, durante la firma de un convenio con representantes chinos el pasado 22 de marzo en el Kremlin ■ Foto: Reuters

Nombramientos en Relaciones Exteriores El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade Kuribreña, designó este martes a la consejera Ana Luisa Fajer Flores como nueva directora general para América del Norte. Es miembro del servicio exterior mexicano desde 1993 y hasta este momento se desempeñaba como titular del consulado de México en Saint Paul, Minnesota, Estados Unidos. Entre los cargos que ha ocupado previamente en la cancillería figuran los de directora general para África y Medio Oriente y asesora del canciller. El canciller designó también a la ministra Reyna Torres Mendívil al cargo de directora general de Protección a Mexicanos en el Exterior. Es miembro del servicio exterior mexicano desde 1991 y encabezaba el consulado de México en Fresno, California, Estados Unidos. En un comunicado, la SRE destaca que las relaciones entre México y sus socios en América del Norte inciden de manera directa en la sociedad. Las agendas son amplias y diversas y sus componentes se impulsan en paralelo, en beneficio de la región. “El gobierno de México trabaja para fortalecer la competitividad e innovación regional, administrar de manera efectiva nuestra frontera con Estados Unidos, promover los vínculos entre las sociedades, y reforzar la cooperación en materia de seguridad de los ciudadanos, entre otras prioridades”. DE LA REDACCIÓN

Visita México ministro coreano Los poderes judiciales de México y Corea fortalecerán su relación bilateral por medio de intercambios materiales y humanos. Acordaron lo anterior la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Corte Nacional de la República de Corea, en visita de cortesía realizada ayer por el ministro Cha Han Sung a sus pares del máximo tribunal del país. En nombre de la SCJN, los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo y Sergio A. Valls Hernández, presidentes de la primera y segunda salas, respectivamente, destacaron que los impartidores de justicia tienen un profundo compromiso con los derechos humanos y con los ciudadanos. Por su parte, el ministro Cha Han Sung dijo que el motivo de su visita es crear y fortalecer la relación bilateral jurídicamente y hacer intercambios materiales y humanos entre las instituciones. DE LA REDACCIÓN

www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

Destacado dirigente durante el movimiento estudiantil de 1968, razón por la que estuvo preso y fue sometido a torturas en diversos interrogatorios, Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca falleció la tarde de ayer, a los 70 años de edad, en la ciudad de México. Cervantes Cabeza de Vaca era representante de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo ante el Consejo Nacional de Huelga (CNH). Fue detenido a finales de septiembre de 1968 y recluido en la penitenciaría de Lecumberri, donde fue torturado, entre otros, por Miguel Nazar Haro (quien después se convertiría en titular de la Dirección Federal de Seguridad). Su deceso ocurrió a raíz de problemas cardiacos y la diabetes que padecía desde hace varios años, informó a La Jornada, vía telefónica, su esposa Nubia Rodríguez Buendía.

Era representante de la Escuela de Agricultura de Chapingo ante el CNH

Estuvo preso en la penitenciaría de Lecumberri de 1968 a 1961

Murió Cervantes Cabeza de Vaca, uno de los líderes del movimiento de 1968 ■

Sus testimonios, clave para el libro La noche de Tlatelolco, escrito por Elena Poniatowska

en varias ocasiones que la cicatriz que tenía en la cara se la provocó de un puñetazo el propio Nazar Haro. Compartió la prisión con otros presos políticos, como Demetrio Vallejo, Heberto Castillo, Valentín Campa, José Revueltas, José Tayde Aburto, Salvador Ruiz Villegas y Romeo González, entre otros. Fue fundador del Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) junto con Vallejo, Castillo y muchos luchadores sociales más. En 1994 el Partido del Trabajo lo postuló candidato al Senado de la República. Sus testimonios fueron fun-

“El mayor se me acercó y me puso un capuchón de una tela gruesa como lona, pero su tejido dejaba pasar algunos rayos de luz de los focos. Me cubría toda la cabeza hasta el cuello, cerrándolo a la altura de la garganta. Me doblaron los brazos y me ataron las manos por la espalda (…) Los pasos del soldado se acercaron y un golpe de su mano empuñada se estrelló en mi estómago al tiempo que preguntaba ‘¿Quién les da el dinero?’ (…) Más golpes, ahora en los testículos. Un intenso dolor hizo que se me doblaran las piernas y caí al suelo. Ahora ya no eran golpes, sino patadas en todo el cuerpo

Desde hace tiempo su estado de salud era delicado debido a sus padecimientos, además de que había sufrido varios infartos. Murió en su casa, ubicada en la delegación Tláhuac. Fue uno de los líderes más activos durante el movimiento estudiantil de 1968. Las autoridades aseguraron que él fue quien colocó la bandera rojinegra en el asta del Zócalo de la Ciudad de México tras la manifestación del 27 de agosto de aquel año. En aquella época estudiaba la carrera de ingeniero agrónomo forestal en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo. Fue detenido el 27 de septiembre de 1968 (días antes de la matanza de Tlatelolco), cuando agentes de la Dirección Federal de Seguridad allanaron la casa en donde se alojaba, ubicada en las afueras del Distrito Federal.

y en la Dirección de Planeación Forestal de la Secretaría de Programación y Presupuesto (1977-80).

Compartió la prisión con José Revueltas, Valentín Campa y Demetrio Vallejo Fue profesor en la Universidad de Zacatecas de 1980 a 1990; colaboró para el Programa Nacional de Reforestación (1994-98) de la Secretaría

de Desarrollo Social, y fue vocal ejecutivo de los Chimalapas durante el gobierno de Heladio Ramírez, en Oaxaca. El año pasado dio su apoyo al movimiento #YoSoy132, pidió congruencia y honestidad a los integrantes de ese colectivo y les recomendó que una vez pasada la elección presidencial no terminaran su lucha. Los restos de Cervantes Cabeza de Vaca fueron velados anoche en la funeraria del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de San Fernando, en el sur de la ciudad de México. Le sobreviven su esposa Nubia y dos hijas.

El Gobierno del Estado de Nuevo León Se une a la pena que embarga a la familia

Silva Meza Por el sensible fallecimiento de la señora,

Ana María Meza de Silva

Fue fundador del PMT; el PT lo postuló candidato al Senado en 1994 Se le acusó de incitación a la rebelión, asociación delictuosa, rebelión, ataques a las vías generales de comunicación, daño en propiedad ajena, robo y despojo. Estuvo preso en la penitenciaría de Lecumberri de 1968 a 1971 y una vez que quedó libre vivió un tiempo en el exilio en Chile. Durante su reclusión en Lecumberri (donde también fueron encarcelados otros dirigentes estudiantiles, como Raúl Álvarez Garín, Félix Hernández Gamundi, Marcelino Perelló y Gilberto Guevara Niebla) enfrentó varios simulacros de fusilamiento. El ex líder estudiantil afirmó

POLÍTICA 19

Madre del Ministro Juan N. Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, en conferencia de prensa fuera de la Fiscalía Especial para Asuntos Políticos y Sociales del Pasado, en octubre de 2002 ■ Foto María Luisa Severiano

damentales para el libro La noche de Tlatelolco, escrito por Elena Poniatowska. En uno de los pasajes de esa obra, Cervantes Cabeza de Vaca narra la experiencia que sufrió durante un interrogatorio en Lecumberri; sus captores pretendían que delatara a sus compañeros y a políticos y líderes sociales que, de acuerdo con las autoridades, financiaban y apoyaban al movimiento estudiantil:

(…) Gritaba de dolor, de impotencia, de coraje, y las lágrimas brotaban de mis ojos (…) Los golpes se combinaron con toques eléctricos en los testículos, en el recto, en la boca. Y más preguntas.” Cervantes Cabeza de Vaca trabajó en la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (1971), en la Subsecretaría Forestal de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (1975)

Y extiende sus condolencias a sus familiares y seres queridos.

Rodrigo Medina de la Cruz Gobernador Constitucional de Nuevo León Monterrey, N.L. a 3 de abril de 2013


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

El Senado rinde tributo al Ejército con una leyenda en esa cámara El pleno del Senado acordó colocar “en alguna de sus instalaciones” una leyenda para rendir tributo al Ejército. A la letra dirá: “Al Ejercito mexicano, a 100 años de servicio a la nación y de lealtad a la Constitución”, ello en el contexto del centenario del instituto armado. Asimismo, el presidente Enrique Peña Nieto solicitó permiso a esa cámara para que integrantes de la Armada participen en acciones de adiestramiento en la Guyana Francesa y también para que “un contingente francés haga lo propio en la ceremonia conmemorativa del 150 aniversario de la Batalla de Camarón, en Veracruz”. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Abre el Ifai convocatoria para concursar por dos direcciones El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) abrió la convocatoria para someter a concurso las direcciones de Comunicación Social, así como de Tramitación y Sustanciación, la cual se cerrará el próximo 10 de abril. De acuerdo con la normatividad, estos puestos deben someterse a concurso para que se realicen las evaluaciones correspondientes y, posteriormente, se lleve a cabo el proceso de selección entre los aspirantes. DE LA REDACCIÓN

Beneplácito de México por adopción del tratado sobre comercio de armas El gobierno de México expresó su beneplácito porque este martes la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas adoptó por 154 votos en favor y 23 abstenciones, el Tratado sobre el Comercio de Armas, primer instrumento jurídicamente vinculante que establece reglas comunes para regular el comercio global de armamento. “El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, recibió con beneplácito la adopción hoy (martes) del Tratado sobre el Comercio de Armas en la Asamblea General, y destacó el liderazgo de México en la promoción del tratado”, destaca un comunicado de la cancillería. El tratado contiene disposiciones para combatir el desvío de armas hacia el crimen organizado trasnacional y los destinatarios no autorizados, así como para mejorar el intercambio de información entre exportadores e importadores de armas con la finalidad de evitar su uso indebido. El tratado estará abierto a firma a partir del 3 de junio de 2013 por el secretario general de la ONU, y entrará en vigor a los 90 días. CIRO PÉREZ

ño 2000. México. Alternancia en el poder político; el nuevo presidente ya no es del PRI, el nuevo gobernador de Chiapas tampoco. El cambio. ¿Llegó? ¿A dónde? Año 2002. Chiapas. Sentencia a los acusados de la matanza de El Bosque. Uno es declarado no responsable y liberado, el otro es condenado a 60 años de cárcel, su nombre Alberto Patishtan Gómez. El juez acepta como pruebas condenatorias un testimonio singular, cuestionado con pruebas por ser posiblemente inducido, y con elementos circunstanciales obtenidos irregularmente; desecha testimonios exculpatorios, sin más prueba que su opinión, por ser aleccionados, según el juez. El Poder Judicial no exige al Ejecutivo, el Ministerio Público ni policías la comprobación de que la obtención de pruebas presentadas se ajuste al cumplimiento de la ley (existente para la garantía de los derechos de todo ciudadano). De rechazar dichas pruebas por irregularmente obtenidas y, por tanto, careciendo de base la acusación, el caso judicial se caería y además de la liberación del acusado el Ejecutivo tendría un caso sin cerrar y obligado está a abrir nuevas indagaciones y vías para cumplir su deber. Y esto, precisamente esto, era entonces y sigue siendo ahora la cultura de impartición de justicia, por ello continuidad, que en México unos quieren mantener y otros desterrar, la colusión de dos poderes del Estado para solapar la arbitrariedad en el ejercicio de la función pública, permitiendo que los intereses particulares y corporativos de los funcionarios dirijan su actuación, al margen y en contra de las leyes que desde la Carta Magna buscan la protección de los ciudadanos y de sus derechos como tales ciudadanos. La patada en la puerta, el cateo por la policía de un domicilio, sin que medie un delito en curso y sin orden judicial de registro; la detención y traslado a dependencias policiales sin orden de aprehensión alguna;

Cambio, continuidad e impartición de justicia CECILIA SANTIAGO VERA * la violencia, las amenazas, interrogatorios con maltrato sin presencia de defensor y la obtención, así, de autoinculpaciones, declaraciones firmadas sin leerlas; aunque duela y avergüence reconocerlo, estas son las prácticas que no se han desterrado de este país llamado México. Y la tortura. Y es el Poder Judicial el que tiene la obligación constitucional de decir no, es su tarea, su responsabilidad y en ellas su dignidad, y al no hacerlo su traición y su indignidad. Y en la nación todos los saben. El detenido, el encausado sabe que está en manos de ellos, que ha caído en un laberinto en que policías y custodios, jueces y agentes del Ministerio Público se entienden mutuamente, son una parte y él es otra, que entre ellos se apoyarán y que por su causa no van a discutir unos con otros. Sólo si “alguien” más arriba interviene, por dinero, por política, por imagen, entonces la cosa cambia, pero ¿“quién” se va a interesar por un desconocido, un pobre o un indígena? Y peor si es un indígena pobre y desconocido. Dos sexenios de poder panista, 12 años enarbolando el estandarte del cambio, cambian algunas leyes y se incorporan a la Constitución los derechos humanos y algunos pocos sinceramente empujan cambios y otros, la mayoría, se refugian tras el estandarte para seguir como siempre: en el negocio del poder, en la política del negocio; continuidad. El panismo sale de la silla presidencial y Alberto Patishtan continúa encarcelado. Y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el más alto tribunal del Poder Judicial, afronta el derecho de todo ciudadano al buen proceso que le proteja frente a la arbitrariedad,

actualmente en distintos casos que resuenan en los medios de comunicación y en la nación entera. Y en otros países. Un cambio real de la defensa de los derechos ciudadanos requiere y exige que el no a la arbitrariedad sea la voz de toda la judicatura, que por humilde que sea un juzgado en un pequeño pueblo de México tenga la honorabilidad de rechazar del Ministerio Público y las policías la continuidad de unas prácticas condenadas por la ley, que contaminan el proceso judicial, que lesionan los derechos de los ciudadanos y al día de hoy mantienen encarcelados a multitud de inocentes. En Chiapas la abolición de

la figura jurídica del arraigo, exclusivamente para delitos no federales, de poco servirá a los ciudadanos si esta cultura del mutuo apoyo entre instituciones políticas continúa solapando la arbitrariedad de la justicia. Al rechazar la sala primera de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por tres votos en contra y dos en favor, asumir el caso de Alberto Patishtan Gómez, da una respuesta negativa a la pregunta que ante las cámaras de televisión se hacía su hijo Héctor Patishtan: “veremos si en este país es posible la justicia”. Es ahora el primer tribunal colegiado del vigésimo circuito en Tuxtla Gutiérrez el que le responderá; ojalá que al escuchar esa respuesta llore de alegría, pues de tristeza, rabia y ausencia lleva llorando 12 de sus jóvenes 16 años de edad. * Defensora de derechos humanos. Integrante del colectivo Ik. Ha acompañado a presos indígenas de Chiapas, y seguido sus procesos penales desde hace varios años.

La delegación Cuauhtémoc lamenta el sensible fallecimiento de

LUIS TOMÁS CERVANTES CABEZA DE BACA uno de los más importantes líderes del movimiento estudiantil de 1968, ocurrido ayer martes por la tarde.

Descanse en paz México, DF, 3 de abril de 2003 Alberto Patishtan Gómez, preso político de Chiapas, durante una revisión médica, en septiembre de 2012 ■ Foto Moisés Zúñiga Santiago


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013 •

JESÚS ARANDA

Es falsa la percepción de la mayoría de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de que devolver las tierras a la comunidad del ejido de Tila produciría un conflicto social, sostuvo la defensa legal de los quejosos, la cual precisó que restituir las 130 hectáreas a la comunidad “no implica despojar a los actuales propietarios de sus viviendas”. La restitución es jurídicamente viable y no hay riesgo de que se desate un conflicto en la comunidad, sostuvo en entrevista Simón Hernández León, quien colabora con el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) en la defensa legal de los indígenas choles dueños de los terrenos en pugna. Precisó que si la Corte da la razón los quejosos, quienes tienen predios en la zona afectada mantendrían la posesión de éstos. Explicó que si la SCJN ordena la restitución de las 130 hectáreas exigidas, “subsiste la vivienda, pero bajo el régimen ejidal”. Detalló que con este modelo, la escritura del terreno se hace bajo el régimen ejidal, lo que implica que los actuales dueños pueden vivir ahí, incluso heredar su tierra, pero no la pueden vender. En cuanto a la exigencia de los indígenas choles de que les de-

■ Abogado

POLÍTICA 21

precisa que no se despojará de sus viviendas a los actuales propietarios

Niegan que restituir terrenos en Tila desate un conflicto en la comunidad ■

De las 130 hectáreas, 78 son utilizadas para trabajo común, aclara Simón Hernández León

vuelvan los terrenos que ocupan diversos inmuebles municipales, cuya posesión está en conflicto desde hace más de 50 años y que les fue arrebatada mediante el Decreto 72, aprobado en 1980 por el Congreso de Chiapas. El abogado precisó que dichas instalaciones pasarían a ser administradas por el ejido, ya no por el ayuntamiento.

La defensa, preocupada por el rechazo al proyecto de Sánchez Cordero En un documento entregado por los ejidatarios a los ministros, en el que se oponen al cumplimiento sustituto de la sentencia, se subraya que, por acuerdo de la asamblea ejidal, la comu-

nidad se comprometió a respetar la posesión de los terrenos de quienes ocupen actualmente la zona en conflicto. Además, da cuenta que, de las 130 hectáreas, 78 son utilizadas actualmente para trabajo común; es decir, casi 60 por ciento. Hay 115 casas construidas por pobladores no ejidatarios en el área referida, por mil 225 de los ejidatarios, lo que descarta algún conflicto. Además, recuerda que el ejido ya ha autorizado desde hace años la construcción de decenas de escuelas, clínicas, instalaciones y servicios públicos. Sin embargo, exigen que les sean devueltas las instalaciones que construyó el municipio sin autorización de la comunidad, a partir de 1980, entre las que se encuentran una escuela, un auditorio y otras obras, además de que cuestionan que a partir de ese año se cobre impuesto predial a los pobladores.

Por otra parte, Hernández León manifestó preocupación por la decisión del pleno de la SCJN de rechazar el proyecto de dictamen elaborado por la ministra Olga Sánchez Cordero, en el que se proponía restituir las 130 hectáreas al ejido. El abogado agregó que la co-

munidad está en contra del cumplimiento sustituto y que, además, la Corte está ante la oportunidad histórica de defender los derechos de una comunidad indígena, a partir de un conflicto agrario, a la luz de la reciente reforma constitucional que amplió la protección de los derechos humanos.

Injusto, posponer debate; no aceptarán indemnizaciones

Temen choles que en la Corte se violente su derecho como indígenas HERMANN BELLINGHAUSEN

Tras conocer la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de posponer el debate para que sean restituidas 130 hectáreas al ejido Tila, en el municipio del mismo nombre en la zona norte de Chiapas, los ejidatarios manifestaron indignación por “esta injusticia”, y dijeron temer que se avecine “una flagrante violación de nuestros derechos como pueblo indígena”. La comunidad chol de Tila señala que la SCJN, “en lugar de ejecutar el amparo (ganado al gobierno de Chiapas por los ejidatarios hace cinco años), lo quiere desviar en favor de los responsables de violaciones, y a la vez quieren iniciar un incidente de cumplimiento sustituto cuando la asamblea ha rechazado ese incidente”. De acuerdo con las actas de la asamblea general, “el ejido no está en venta y no aceptará ninguna indemnización, pero el órgano superior del ejido no es válido para los ministros”. “Lo más triste”, añaden, es que los ministros “no nos reconocen como indígenas, tienen una mentalidad desde arriba; sólo para los grandes tienen esa justicia”. Los ministros de la Corte “se

debaten entre si se va a tratar como ley agraria o como ley indígena” el asunto, “como si nosotros pudiéramos cambiar de ser indígenas o ejidatarios: les decimos que somos las dos cosas, por eso, si están encargados de cumplir la ley, tienen que cumplir con las dos”; es decir, la agraria y como derecho indígena.

“No valoran el sacrificio de nuestros abuelos que lucharon por sus documentos” “Nuestros abuelos lograron documentar el ejido, con una resolución presidencial que ampara la posesión total de la tierra, donde muchos de nosotros que somos campesinos la trabajamos y vivimos, gracias a la Revolución de 1910, donde fueron derramadas miles de sangres de indígenas por un pedazo de tierra”, indican. La SCJN “no está valorando el sacrificio de nuestros abuelos y abuelas que lucharon por sus documentos y que todo esto lo hicimos como pueblo chol; si no aparece en los documentos que somos indígenas es por

el racismo y la discriminación que siempre han tenido los funcionarios del mal gobierno, no porque lo escondamos o porque no sintamos que somos lo que somos: indígenas choles, y desde 1934 también indígenas ejidatarios. “Se mira claro que desconocen nuestro pueblo. Ellos se preguntan si es el derecho de los que viven en el pueblo o de los ejidatarios, pero somos los mismos. Ya hemos dicho que la gran mayoría de los que viven en Tila son familia de ejidatarios, y son parte de nuestra asamblea, y a los que no lo son también les será reconocido su derecho de posesión.” Además, argumentan, “muchas construcciones estatales o federales están reconocidas por actas de donación desde hace mucho tiempo, no entendemos por qué se hacen bolas, lo que nos hace ver y pensar que es para confundir y hacer una injusticia”. Ahora, concluyen, “vamos a esperar que salga de nuevo la discusión”. Pero anuncian que se mantendrán atentos, “porque como ya denunciamos, hay mucho hostigamiento y violencia de los gobiernos municipal y del estado para que haya conflicto social, porque ellos siempre han sabido hacer el conflicto”.

Comunidad de San José El Limar, municipio de Tila ■ Foto Víctor M. Camacho


22

MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

l papa Francisco ha ratificado su estilo austero en las ceremonias de Semana Santa. Su forma personal de pastorear a la grey católica le ha valido buenos comentarios en la prensa mundial. No han faltado quienes auguran días difíciles para los llamados príncipes de la Iglesia católica dados a los lujos más extravagantes. El sucesor de Benedicto XVI rehúye los ropajes ostentosos y las relumbrantes joyas. Oficia misas en lugares en que, por ejemplo, el anterior obispo de Roma (Joseph Ratzinger) no incursionaba. También ha elegido pernoctar en un dormitorio sencillo, en lugar de la recámara saturada de comodidades en la cual reposaron sus predecesores. Ante lo anterior la pregunta es si tal estilo austero irá más allá de la forma personal en que se conduce Francisco. Porque con el paso de los siglos la Iglesia católica ha construido una institución ostentosa, en la que son privilegiados personajes que se encuentran en la cúspide de un organismo verticalista. Pero esto no sucedió espontáneamente, sino que tuvo un punto de quiebre en la historia. Fue cuando el cuerpo eclesiástico, antes perseguido en el vasto dominio del imperio romano, pasa de ser un movimiento marginal a otro uncido al poder político. Cuando en el siglo IV la parte del cristianismo que “bendice” la constantinización de la Iglesia inicia una larga historia de simbiosis con los poderes terrenales quedan sentadas las bases para que el poder político se convierta en un brazo que impone jurídicamente, y cuando es necesario mediante la fuerza, los postulados del credo católico romano. La simbiosis que hemos mencionado no fue aceptada por otras expresiones e interpretaciones del cristianismo. Citamos el caso de Donato, en el norte de África, quien fue elegido obispo en los primeros años de la segunda década del siglo IV. Él, y sobre todo sus seguidores en las décadas posteriores, confrontan las directrices de Roma y dan la lid por mantenerse independientes de los mutuos compro-

uartel de la Montaña”, Caracas. El hombre que a inicios del siglo pasado ordenó la construcción de este histórico y bello fortín erigido en una colina estratégica de la capital, fue el recio presidente Cipriano Castro (1858-1924), inspirador de uno de los instrumentos jurídicos más coherentes de América Latina: la Doctrina Drago (1902). La Doctrina Drago establece que ningún Estado extranjero puede usar la fuerza contra una nación americana con la finalidad de cobrar una deuda financiera. Concebida a partir de las ideas del jurista uruguayo Carlos Calvo (1824-1906), la doctrina fue anunciada por el canciller argentino Luis María Drago a raíz de tres hechos que cimbraron el escenario político de la época. Primero: la decisión soberana de suspender el pago de la deuda contraída con Alemania y Holanda, por las castas racistas y antibolivarianas de Venezuela. Segundo: el bloqueo naval de las potencias europeas (y el México de Porfirio Díaz), a los puertos del país andinocaribeño. Tercero: la negativa de Washington, que así como en la guerra de Malvinas en 1982, apoyó a las naciones “civilizadas” negándose a ejecutar la hipócrita Doctrina Monroe (América para los americanos, 1823). Gran reformador social, Cipriano Castro rigió su gobierno bajo el lema “nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos”. Sin embargo, la firme defensa de la soberanía le representó a este hombre que fue amigo de José Martí, Justo Arosemena, José Santos Zelaya y Eloy Alfaro, una satanización similar a la que en vida le prodigaron a Hugo Chávez los contratistas intelectuales de la franquicia imperial Vargas Llosa, Krauze & asociados. Según el estadunidense William Sullivan, biógrafo de Castro, los diarios, semanarios y revistas del mundo dedicaron a Cipriano cerca de 3 mil caricaturas que no lo bajaban de “autócrata”, “simio”, “caudillo”, “dictador”. Traicionado por su compadre de armas Juan Vicente Gómez (quien con el beneplácito de las petro-

OPINIÓN

Austeridad personal, lujo y poder institucional CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

misos acordados por las cabezas de la Iglesia católica y del imperio romano. El movimiento donatista es visto con preocupación por los poderes eclesiástico y político. Para combatirlo se conjuntan esos poderes. En el terreno teológico corresponde a san Agustín proporcionar los argumentos para perseguir de forma inclemente a los donatistas. Por doce años (399-412) Agustín se ocupa en confrontar al donatismo, y para ello reconoce que debió dar un giro en sus convicciones teológicas: “Originalmente pensé que nadie debiera ser coaccionado a entrar en la unidad en Cristo y que debiéramos actuar sólo con palabras, luchar sólo con argumentos, y prevalecer sólo con la razón […] Pero mi opinión fue cambiada por los casos concretos […] Mi propio pueblo, que aunque anteriormente había sido completamente donatista en sus lealtades, ha sido convertido a la unidad católica por temor a los edictos imperiales”. Ese temor no era gratuito, ya que negarse a guardar la unidad católica implicaba para el rebelde la pena de muerte. Teodosio El Grande decreta en el año 380 al catolicismo como la fe religiosa oficial del imperio romano. El mismo personaje promulga la pena de muerte contra los donatistas que practicaban el bautismo a personas que se habían alejado del mismo y decidían reincorporarse a la comunidad cristiana. El edicto contra los rebautizadores del siglo IV sería rescatado en el siglo

Chávez invicto JOSÉ STEINSLEGER

“LOS QUE MUEREN POR LA VIDA NO ESTÁN MUERTOS”, RECORDÓ EN LA CAPILLA ARDIENTE EL PRESIDENTE

NICOLÁS MADURO

leras de Rockefeller dio un golpe de estado y retuvo el poder hasta su muerte en 1935), don Cipriano marchó al exilio y tras largo peregrinar falleció de una rara enfermedad en Puerto Rico solo, triste, y olvidado. Pero la historia suele volver de un modo justiciero sobre los pasos perdidos de la dignidad nacional y popular. En febrero de 2002, al cumplirse cien años de aquel infame bloqueo, el gobierno de la revolución bolivariana trasladó los restos de Cipriano Castro al Panteón Nacional. Y desde hace pocos días, los del propio Chávez reposan en este cuartel que parece de juguete, y donde el 4 de febrero de 1992 la historia de América Latina pegó, sorpresivamente, un golpe de timón. En Cuentos del Arañero (2012), el jefe de aquel movimiento de patriotas que los periodistas higiénicos califican de “golpe”, recuerda el momento: “Chávez, ahora hay que tener cuidado porque la orden es que salga de aquí muerto... Cuando me dicen que la orden es matarme y los F-16 pasaban muy bajito, entonces ahí me llegó la idea de la muerte… ¿y saben qué

XVI para hacerlo valer contra el movimiento anabautista. De la misma manera los argumentos desarrollados por Agustín sobre la legitimidad de usar la fuerza contra los herejes fueron la base para perseguir y tratar de aniquilar a los anabautistas, quienes en el siglo XVI difirieron tanto de católicos como de protestantes en su interpretación de lo que significaba ser cristiano, las características de la comunidad de creyentes y la función del Estado en cuestiones de creencias religiosas. Apunto que Juan Ginés de Sepúlveda, en la controversia de Valladolid (1550) que sostiene con Bartolomé de las Casas, fundamente su argumentación en las enseñanzas de San Agustín sobre la necesidad de recurrir a la violencia para llevar a los indígenas al reconocimiento del catolicismo. La cercanía al poder, el lujo institucional característico de la Iglesia romana difícilmente puede resquebrajarse con los sencillos hábitos ministeriales del papa Francisco. Habría que retrotraerse al punto de quiebre histórico cuando hubo, en palabras de Jacques Ellul, la subversión del cristianismo y se le sustituye por una versión adulterada por los intereses políticos. En aquella subversión estuvo el germen para que siglos después la Iglesia católica se erigiera en Estado. Una completa contradicción con las enseñanzas de Jesús contenidas en los evangelios. Solidaridad con Bernardo Barranco. De forma grosera y prepotente fue desaparecido de Radio Red el programa que condujo por casi 18 años: Religiones del Mundo. Nuestro colega considera, y me parece que con toda certeza y argumentos de su parte, que la razón de su cese en el programa radiofónico se debe a presiones de los legionarios de Cristo. A esto hay que sumar que participó en varias ocasiones en la emisión de radio que dirige Carmen Aristegui, durante los días en que se preparaba y tuvo efecto el cónclave que eligió como nuevo papa a Francisco. A los directivos del Grupo Radio Centro no les gustó que Bernardo colaborara en la competencia. ■

recuerdo? Un pensamiento rápido: Rosita, María, Huguito, yo hoy no muero”. Sincrónicamente, seis días después de la muerte de Chávez falleció Simón Alberto Consalvi, viejo intelectual de la antigua república, historiador, periodista y dos veces canciller de Venezuela (1974/1985). Enemigo del chavismo, Consalvi empieza uno de sus ensayos con un epígrafe de Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar: “Todos los militares de talento envainan la espada, para abrir los libros” (1830). ¿Por qué no pudieron pensadores como Consalvi reconocer esas dotes en el líder de la revolución bolivariana? Desafortunadamente, pudo más su lealtad con la runfla de politiqueros del Departamento de Estado (un Rómulo Betancourt, un Carlos Andrés Pérez), prefiriendo que Chávez sea asociado a las ocurrentes ideas que Sullivan atribuye a Cipriano Castro: “El Partido Liberal es el de las grandes conquistas, el partido que fundó el hijo del carpintero en Belén, en los valles de Palestina”. Insondables relaciones entre liderazgo político y religiosidad popular. Y más cuando la televisión pública, de cara a las elecciones del 14 de abril, empieza a transmitir un “spot” en el que Chávez llega triste al paraíso, pero cambia de semblante cuando se abraza con su abuela Rosa Inés, el cacique Guaicaipuro, Salvador Allende, Eva Perón, el Che Guevara y el baladista Alí Primera, autor del verso que el presidente Nicolás Maduro recordó en la capilla ardiente: “los que mueren por la vida no están muertos”. Para llegar a este sitio ubicado en uno de los barrios más combativos de la ciudad, resulta imposible esquivar el enorme grafiti que reza con la respuesta que Bolívar le dio al general Páez en 1819: “Lo imposible es lo que nosotros tenemos que hacer, porque de lo posible se encargan los demás todos los días”. Miles de personas llegan a diario a este lugar. La mayoría son hombres y mujeres de verdad. Tocan el sarcófago de mármol negro que custodian cuatro húsares vestidos de rojo, renuevan su fe en la revolución, y por el llanto y dolor que los parte en dos dejan pocas dudas que, para sus adentros, se dicen: si él pudo morir invicto… ¿por qué nosotros no? ■


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

OPINIÓN

Ley de empleadas domésticas en Brasil CLAUDIO LOMNITZ a semana pasada el Senado brasilero aprobó por unanimidad una ley que amplía los derechos de los (las, usualmente) empleados domésticos. La nueva ley –dirigida a cocineros, jardineros, choferes, nanas y personal de limpieza– dicta que los empleados domésticos tendrán jornadas máximas de ocho horas diarias, y de 44 horas semanales; los trabajos realizados por encima de estas cuotas recibirán remuneración de horas extras. Los nuevos derechos de las y los empleados domésticos en Brasil incluyen: sobresueldo por trabajo nocturno, seguro de desempleo en caso de desocupación involuntaria, participación de las/los empleados en un Fondo de Garantía por tiempo de servicio (especie de afores), indemnización de 40 por ciento del saldo de lo que hay en ese fondo en caso de despido sin causa justificada, tipificación como delito de la retención dolosa de salarios por parte de empleadores, pago de seguro social para los empleados, apoyo para guarderías y educación prescolar de los hijos de las domésticas hasta los cinco años de edad, y seguro contra accidentes laborales. Para comprender mejor las implicaciones prácticas de la ley para los empleadores, la Folha de Sao Paulo desglosa costos del nuevo arreglo, que resultan en que los empleadores que pagan 1.5 salarios mínimos a sus empleadas o empleados domésticos tendrán que aumentar pagos en alrededor de 6 por ciento si el empleado no trabaja horas extras, y arriba de 18 por ciento si se trabaja una hora extra diaria. Existe, desde luego, la preocupación de que la ley no se aplique en una mayoría de los casos. Según el diario citado, sólo 27 por ciento de las y los trabajadores domésticos de Brasil están registrados formalmente (alrededor de 2 millones de un total de más de 7 millones de empleadas). Aun así, se nota una tendencia favorable, ya que la cifra de domésticas registradas en las grandes urbes es bastante mayor: en Sao Paulo, casi 39 por ciento de las/los empleados domésticos están ya formalmente registrados. Además, la nueva ley reconoce la vigencia de acuerdos colectivos con las asociaciones gremiales de empleadas domésticas, cosa que amplía el margen de acción para los sindicatos. Queda claro que la nueva ley abre un horizonte de mejorías laborales y de vida que tendrá que ir siendo reclamado y conquistado a pasos, pero, aún así, se trata claramente de una victoria mayor para una forma de trabajo importantísima en toda América latina. Así, Eliana Menezes, presidente del sindicato de trabajadoras domésticas de Sao Paulo, recibió la aprobación de la nueva ley como “una segunda abolición de la esclavitud en Brasil”. Con reportes de muchas empleadas domésticas que trabajan 16 y 18 horas diarias, la apreciación no parece demasiado exagerada. Brasil fue el último país esclavista de América, con fecha de manumisión recién en 1888. El trabajo doméstico, que en ese país fue frecuentemente trabajo de esclavas, es, por su naturaleza, más difícil de proteger y de organizar que los trabajos en empresas, tanto porque éstas son objeto de fiscalizaciones que obligan a reportar empleados, como porque emplean números superiores de empleados por unidad. Y todavía hoy Brasil es el país latinoamericano con mayor número de empleadas domésticas, más de tres veces superior al de México, que le sigue. En un reporte reciente sobre el tema de trabajadores domésticos la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calculó una población mundial de más de 56 millones de trabajadores domésticos. Se trata, además, de un tipo de empleo cuyos números han aumentado en todo el orbe; entre 1995 y 2010 el total de empleadas y empleados domésticos aumentó por 19 millones, y eso sin contar la población de empleados menores de 15 años (que la OIT calcula en más de 7 millones a escala mundial). En América Latina una de cada seis mujeres empleadas es trabajadora doméstica, y 90 por ciento de los trabajadores domésticos son mujeres. Además, el empleo doméstico como porcentaje del total de empleos aumentó de 5.7 por ciento a 7.6 por ciento en América Latina entre 1995 y 2010, o sea que no se trata de una forma de trabajo en decadencia. Para 2010, uno por ciento de los hombres empleados en América Latina trabajaba de empleados domésticos, y 17 por ciento de las mujeres latinoamericanas laboraban en ese rubro. Es obvio, evidente, que la nueva ley brasileña es de relevancia para México, segundo país latinoamericano en número de empleadas domésticas (la OIT calcula que había abajito de 2 millones de domésticas en México, comparados con unas 7 millones en Brasil). Se trata, en pocas palabras, de un tema que se debe poner en el candelero, pero ya, y tocaría al Congreso de la Unión estudiar la ley brasilera y proponer alguna adaptación para México. ■ Posdata. Hace unos días el diario El País reportó que en el sexenio de Felipe Calderón murieron 140 mil personas por accidentes automovilísticos, o sea, más del doble del saldo de la guerra del narco. ¿Dónde está la respuesta del gobierno? ¿Dónde se está desarrollando una alternativa al modelo de transporte por el que ha optado el país, sin discusión democrática alguna? Son tiempos para una campaña seria en pro del transporte público, y de formas alternativas de transporte. ¡Viva el Metro! ¡Vivan los autobuses y los trenes! ¡Vivan los peatones! ¡Vivan los bicicleteros!

23

Ilusiones y realidad LUIS LINARES ZAPATA nrique Peña Nieto es un priísta bien entrenado en la simbología y los rituales que aceitan el ejercicio público. Durante su estancia en el Edomex asimiló, con prestancia reconocible a simple vista, la barahúnda burocrática ahí formada con los años. El rejuego de actores –algunos de primera línea nacional– y la variedad de posiciones divergentes sin duda le enseñaron a actuar con cautela entre las pasiones, envidias, protagonismos y trifulcas concomitantes al poder. Muchos de los asuntos allá vividos pueden, si pasan por los debidos ajustes de perspectiva y alcance, servirle de apoyo ahora desde la dimensión nacional. Tales tareas las ha ido desempeñando con el esmero suficiente para situarse en la principal oficina del gobierno federal. De finos y comedidos modales ejecuta, con perfección notable, los acomodos y ajustes de la compleja tramoya pública sin perder de vista detalles, por mínimos que sean. Semejante atención le presta a los decorados y al fluir de los actos a los que concurre. La preparación de los mismos se lleva a cabo, por parte de su ya experimentado equipo logístico, con rigurosa anticipación. La pregunta que surge es: ¿esta táctica escenográfica será suficiente para mover a México como se pregona? Nada, o muy poco, desde esta perspectiva perfeccionista, pretenden dejar al azar. La forma es, a veces, más importante que el fondo, bien podrían afirmar los conspicuos ejecutores de estos menesteres. Y, por lo que ya se refleja de manera clara y concisa como tendencia, la forma para el equipo gobernante lo será todo. Según esta pequeña historia, el despliegue escénico es parte sustantiva de la eficacia de gobierno. El resto, para completar el tinglado, lo pondrá la propaganda. Será el toque mediático el que dará el acento y pondrá el ungüento del proceso transformador emprendido. La experiencia pasada de Peña Nieto, tanto en la gubernatura como en las dos campañas electorales llevadas a cabo, le aportan confianza en el éxito de tal aventura. Por lo tanto, la inversión que ahora se viene desplegando, desde la administración federal, no repara en costos ni en la calidad de la producción difusiva. Cualquier resquicio de oportunidad se llena con una, dos, tres o más apariciones ante las cámaras, los micrófonos o en las primeras planas de los diarios. En todo este esfuerzo comunicacional, la figura presidencial es el pivote, eje y foco centralizador. Pero no todo ha sido miel sobre hojuelas. El discurso, por ejemplo, queda cercado por las generalidades, las repetidas promesas, la cortedad del lenguaje y, no pocas veces, confusión en sus planteamientos. La crítica independiente, aunque sea un tanto incipiente todavía, ha captado ya el grueso del fenómeno y viene incidiendo en su clarificación. Se habla de esa parte de la crítica que no se deja atontar por el enorme aparato de convencimiento que ya se ha conjuntado en el México de estos iniciales tiempos de la llamada segunda alternancia. Y no ceden, en su indispensable empeño, aun cuando las buenas nuevas lluevan desde el exte-

rior. En particular desde esos centros de escala global, los que inducen parte sustantiva de la narrativa dominante para insuflarle consistencia y veracidad al trasteo del priísta. Diarios emblemas del buen decir, de indiscutida influencia, de renombre en sus firmas, de confianza en la visión estratégica que proponen, se han hecho presentes en la cotidianidad mexicana. Tanto desde Washington como desde Nueva York, Madrid o Londres, aportan su granito (más bien granote) de arena para ensanchar dubitativos horizontes locales; para solicitar, como de paso, más enjundia al titular ejecutivo en su intento de profundizar el proceso reformista, en especial esas reformas cercanas a sus masivos intereses Una versión, que se viene acreditando desde la opinocracia, da cuerpo a un rasgo sustantivo de la política: el diseño y manejo de la agenda pública. Peña Nieto y su entorno decisorio han diseñado, hecho suya y conducen la agenda nacional, afirman con sonora maestría. Aducen que así manejan tiempos y contenidos del quehacer colectivo. Este círculo de opinadores predilectos del sistema establecido inducen, con alegre desparpajo, disonantes apreciaciones del acontecer actual (ver encuesta del diario Reforma, 1/4/13). Confunden ilusiones y promesas con la realidad, un error de dimensiones y consecuencias notables y hasta cruentas. La narrativa de los tiempos recientes está llena de lecciones. Uno tras otro sexenio, desde los lejanos años 70 del siglo pasado hasta el presente, han martillado sobre horizontes ideales que resultan inmanejables para las capacidades instaladas. El crecimiento económico, la igualdad ante la ley, la reducción de la pobreza, la grandeza que espera en la puerta del destino inmediato, el bienestar generalizado para todos, son retornelos del discurso oficial derrotado por la terca realidad. Ninguno de tales estadios ha sido, ni siquiera, rasguñado. Por el contrario, hay abundante numerología (de fuentes propias o externas) para afirmar los repetidos fracasos y desilusiones, caras a la ciudadanía y a sus aspiraciones de mejoría y sana vida democrática. Ahí queda, por ejemplo, el constante aumento del desempleo y la desconfianza electoral, la desigualdad, la corrupción impune o el cinismo partidista y de gobierno. Manejar la agenda no es concertarla en la cúspide e imponerla después mediante el dominio del aparato difusivo. La agenda no se diseña a partir de supuestos de un modelo que sólo mira hacia arriba. Menos aún los que se constriñen y agotan en los intereses de privilegiado grupúsculo. La agenda que da la gobernabilidad es la que se construye a partir de las necesidades y aspiraciones de las mayorías y con ellas se compromete e interacciona. Nunca la que esquiva el debate a fondo, constante, plural y abierto. Tampoco se conforma una agenda en la forzada coincidencia de opuestos aparentes. Menos aún en la formulación, amplia o detallada, de pactos cupulares que, en resumidas cuentas, carecen de las indispensables correas de trasmisión con las mayorías. Esto sería simple demagogia, ya muy sufrida por los mexicanos. ■


11.96 15.50

12.46 15.97 3.88% 3.95% 4.34%

44 mil 113.50 unidades +180.98 +0.41 166 mil 962 mdd al 27 de marzo

97.19 110.69 105.07

MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

+0.12 -0.39 -0.21

Fondos para el retiro acumulan el récord de 2 billones de pesos

Un billón 99 mil 600 millones son las aportaciones de quienes laboran en la economía formal ■ Los restantes 902 millones corresponden a los rendimientos por las inversiones de las Afore ■

Tras casi 16 años de ahorro obligatorio, los fondos para el retiro acumulados por los trabajadores mexicanos con empleo formal rebasaron en marzo pasado la cifra histórica de 2 billones de pesos, lo que representa casi 13 por ciento del valor del producto interno bruto (PIB) nacional, informó la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). De acuerdo con el más reciente reporte del organismo sobre la situación que guarda el dinero para las jubilaciones, de los recursos acumulados un billón 99 mil 600 millones de pesos corresponden a las aportaciones realizadas obligatoriamente por los trabajadores con un puesto laboral en el sistema formal. Los restantes 902 mil millones de pesos, puntualizó, corresponden a los rendimientos netos de comisiones que se han generado por las inversiones que se realizan a través de las administradoras de fondos para el retiro (Afore). De acuerdo con un reporte del grupo financiero Banorte-Ixe,

hasta febrero pasado (cuando se administraban 1.9 billones de pesos) el dinero acumulado por los trabajadores mexicanos para su retiro ha sido invertido de la siguiente forma: valores del gobierno federal, un billón 30 mil 572 millones, equivalente a 54 por ciento del total. Para la compra de acciones de empresas privadas nacionales y extranjeras se utilizaron 427 mil 862 millones, equivalentes a 22 por ciento del total; para otro tipo de valores en el extranjero se aplicaron 43 mil 99 millones o 2 por ciento; otros 296 mil 700 millones de pesos fueron utilizados para financiar a empresas privadas a través de bonos de deuda, lo que representó 16 por ciento del total, e incluso 38 mil 242 millones se encuentran invertidos en instrumentos financieros conocidos como títulos bancarios. Un reciente instrumento puesto en operación en el mercado bursátil, denominado estructurados, fue ampliado para facilitar la inversión de los recursos del retiro de los trabajadores mexicanos. En este tipo de inversión destacan los certificados de capital de de-

COMPLACENCIAS

0.52% 3.55%

24

Después de 16 años, el ahorro obligatorio de los trabajadores representa 13% del PIB

VÍCTOR CARDOSO

1a. quinc. marzo de 2013 De febrero 2012 a febrero 2013

sarrollo (CKD) y las denominadas Fibras (Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces), en los que se tienen invertidos 78 mil 270 millones de pesos. Recientemente el presidente de la Consar, Carlos Ramírez Fuentes, reconoció que ‘‘una proporción importante’’ del financiamiento de las Siefores (sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro, que son los vehículos para la inversión de los recursos del SAR) se destina al (financiamiento del) sector privado ‘‘generando un círculo virtuoso’’, dado que ‘‘se promueve el financiamiento a distintos tipos de compañías y se generan fuentes de empleo en beneficio del país y los trabajadores’’, además de que propicia una ‘‘mayor fuente de empleos formales (que) genera mayor cobertura y densidad de cotización en las aportaciones a la seguridad social, generando mayores recursos a las siefores para financiar más empresas’’. En su reporte de ayer la Consar también destacó: ‘‘Cabe señalar que los rendimientos generados por el SAR (Sistema de Ahorro para el Retiro), de 13.34

PA R A U N G R A N M E R C A D O

por ciento nominal y 6.71 real, se han mantenido muy por encima de otros instrumentos de inversión al alcance de los trabajadores del país durante el mismo periodo’’, es decir, los casi 16 años desde que se instauró el esquema de ahorro para el retiro, dijo la Consar. También mencionó que ‘‘a diferencia de los esquemas tradicionales de reparto, los sistemas de pensiones de cuentas individuales permiten generar rendimientos competitivos y multiplicar el valor de las cuentas en el tiempo... Los años por venir serán de suma importancia en la etapa de acumulación del Sistema de Ahorro para el Retiro, por lo que resulta crítico sostener –y preferentemente elevar–- el

Acumulación exponencial En una ponencia presentada hace poco, Ramírez Fuentes pronosticó que los activos administrados en el SAR ‘‘continuarán creciendo rápidamente en los próximos años’’, al grado de que a finales de 2013 el saldo se elevaría a más de 2.24 billones de pesos, en 2015 rebasarían los 3 billones, en 2017 se alcanzaría un nivel superior a 4.2 billones de pesos y en 2018 estarían en un nivel cercano a los 5 billones.

Rendimiento diferenciado De acuerdo con información de la misma Consar, el mayor rendimiento obtenido por una siefore fue la que atiende a los trabajadores hasta de 36 años (SB4), con 12.72 por ciento histórico, que contrasta con el 11.34 por ciento promedio de todo el sistema. La SB3, enfocada a los trabajadores de entre 37 y 45 años, obtuvo una prima de 11.48; la SB2, para trabajadores de 46 a 59 años, 10.35 por ciento, y la SB1, para quienes tienen 60 años o más, es de 8.94 por ciento.

Es la plaza de más rápido crecimiento

Apple pide disculpas para afianzar su posición en el mercado de China REUTERS

Logotipo de Apple en Shanghai, China, donde la compañía dio un giro a su política. El director ejecutivo, Tim Cook, ordenó la extensión de un año más de los periodos de garantía para la reparación del iPhone 4 y 4S en China. Además aprobó regulaciones más complacientes para la sustitución de aparatos dañados. Antes sólo se sustituían en parte o a cambio de un pago adicional; ahora los clientes recibirán a cambio un nuevo iPhone. El servicio a clientes en China será más considerado y el personal de las tiendas de Apple mejor formado, asegura Cook ■ Foto Ap

monto de las aportaciones que realizan los ahorradores en el SAR, así como lograr los mayores rendimientos en el sistema’’.

Y

DPA

SHANGHAI, 2 DE ABRIL. Con una inusual disculpa, Apple Inc dejó de ser un paria para los medios controlados por el Estado en China para convertirse en una entidad respetable y un ejemplo para otras firmas extranjeras, porque no desestimó el poder y el alcance de la prensa oficial al solicitar disculpas tras ser fuertemente criticada por la prensa en Asia. Después de estar bajo fuego de los medios casi a diario durante las últimas dos semanas y de enfrentar la amenaza de penalidades por parte de dos oficinas gubernamentales, Apple se disculpó con los consumidores por dar escasa información sobre su política de garantías y argumentó que cambiará los términos que rigen a algunos de sus iPhones vendidos en China. China continental es el segundo mayor mercado y el de más rápido crecimiento de Apple. Las ventas en ese mercado

han subido casi 40 por ciento, a 6 mil 800 millones de dólares en el último trimestre de 2012. Los periódicos chinos que criticaban duramente a Apple días atrás, ahora cambiaron el tono. ‘‘La carta de disculpa de la empresa ha distendido la situación, ha suavizado la relación tensa entre Apple y el mercado chino. Su reacción le vale respeto en comparación con otras empresas estadunidenses’’, escribió el tabloide Global Times, publicado por un periódico mayor controlado por el Partido Comunista. El Ministerio de Relaciones Exteriores felicitó a Apple por su respuesta consciente a las demandas de los consumidores. ‘‘Aprobamos lo que Apple dijo’’, reconoció el portavoz Hong Lei. La semana pasada el Diario Popular del Partido Comunista había publicado un fuerte editorial sobre la política de devoluciones y garantías de Apple y la había calificado de ‘‘arrogancia sin paralelos’’.


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013 •

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El monto de préstamos vencidos entre usuarios de créditos bancarios al consumo llegó el último mes al nivel más alto desde noviembre de 2009, cuando el país salía de la recesión económica, reveló información del Banco de México (BdeM). La cartera vencida entre usuarios de financiamiento bancario al consumo, renglón que incluye tarjetas de crédito, préstamos personales y de nómina, subió a 29 mil 156.9 millones de pesos, nivel superior en 44.6 por ciento al registrado en febrero de 2012, consignó la información del banco central. El incremento de 44.6 por ciento en la cartera vencida de préstamos al consumo ocurrido el último año resultó más del doble de la tasa a la que aumentó la colocación de nuevos créditos en este segmento, que fue de 17.8 por ciento, de acuerdo con los datos más recientes del Banco de México.

VÍCTOR CARDOSO, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Secretaría de Hacienda pronosticó caída de casi 6 por ciento, unos 27 mil 555 millones de pesos, en los ingresos generados por las exportaciones de crudo para 2014, derivado de menores ventas en el extranjero y una baja en el precio de referencia por barril. Las cifras oficiales de la dependencia fueron enviadas a la Cámara de Diputados en los Precriterios generales de política económica para 2014 y con lo que se inicia formalmente el proceso para elaborar la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos de la Federación para el siguiente ejercicio fiscal. En sus estimaciones, la Secretaría de Hacienda prevé una baja en el precio de referencia del barril de petróleo de exportación de 3.1 pesos respecto del precio fijado en el programa económico de este año: 82.9 dólares el año entrante, contra 86 del actual. Por el lado de la plataforma de exportación, Hacienda calculó que el año próximo se venderán al exterior unos 28 mil barriles por día menos que en 2013, aunque la producción se mantendrá en el mismo nivel de 2 millones 550 mil barriles diariamente. No obstante, durante las últimas tres décadas, el precio de referencia de la mezcla mexicana de petróleo de exportación considerado para la elaboración de la Ley de Ingresos se ha mantenido por arriba de los cálculos presupuestales. Así, por ejemplo, al 27 de marzo el precio del crudo mexicano en los mercados internacionales cerró en 105.28 dólares por barril, lo que representó un alza semanal de 1.4 por ciento y de 8.9 por ciento respecto del cierre de 2012. En lo que va del año la mezcla registra una cotización promedio de 104.13 dólares por barril, lo que se encuentra 18.1 por ciento arriba del precio de referencia, aunque es menor del máximo histórico de 117.54 dólares por barril registrado en marzo del año pasado. No obstante, el gobierno federal prefirió mantenerse poco optimista

ECONOMÍA 25

Subió a $29 mil 156.9 millones, 44.6% más que en febrero de 2012, reporta el BdeM

Duplica el aumento de 17.8% en la colocación de nuevos préstamos en este segmento

Llega cartera vencida de créditos bancarios al consumo a la cifra más alta desde 2009 La última ocasión en que la cartera vencida en créditos al consumo superó los 29 mil millones de pesos fue en noviembre de 2009, cuando se situó en 29 mil 978 millones de pesos, según los datos del banco central. Desde ese punto, comenzó a disminuir hasta llegar a un mínimo de 15 mil 487 millones de pesos en marzo de 2011. A partir de entonces ha mostrado una tendencia al incremento, al mismo tiempo que el crédito destinado al consumo de familias y personas es el que muestra mayor dinamismo de entre los diferentes tipos de financiamiento

que ofrece la banca comercial. Mientras la colocación de crédito al consumo aumentó el último año a una tasa de 17.8 por ciento, los préstamos otorgados por la banca para financiar la compra de vivienda crecieron a un ritmo de 8 por ciento anual; y los canalizados a financiar actividades industriales lo hicieron en 9.3 por ciento, también anual, de acuerdo con los datos del banco central. En febrero pasado, la cartera vencida en particular en financiamiento otorgado por la banca a través de las tarjetas de crédito se si-

tuó en 13 mil 667.6 millones de pesos, cantidad que representó una tasa de crecimiento anual de 24.19 por ciento, mostraron los datos del Banco de México. La cartera vencida en el rubro que el banco central clasifica como “otros”, donde incluye los préstamos en que la nómina de los trabajadores es la garantía del préstamo, llegó a 14 mil 251 millones de pesos, con tasa de crecimiento anual de 76.7 por ciento, añadió la información. En otro rubro también relacionado de manera directa con las finanzas familiares y personales, la

Calcula disminución de 28 mil barriles por día respecto este año

Prevé Hacienda en 2014 caída de 6% de ingresos por exportación de petróleo

Puesta de sol desde la refinería Pioneer, en El Dorado, Kansas. La producción de petróleo en Estados Unidos aumentó 14 por ciento en 2012. En Nueva York el Dow Jones subió 0.61 por ciento y llegó a 14 mil 662.01 unidades, el Standard and Poor’s 500 avanzó 0.52 por ciento, a mil 570.25 unidades. El Nasdaq sumó 0.48 por ciento a 3 mil 254.86 unidades. La Bolsa Mexicana de Valores subió 0.41 por ciento ■ Foto Ap

en cuanto a los ingresos que podría generar la exportación petrolera: “A la fecha no es posible anticipar ingresos excedentes en el ejercicio fiscal debido a que (entre otros factores) el precio del petróleo sse ha mangtenido elevado en los primeros meses del año debido principalmente a factores de carácter geopolítico, en particular la situación en Medio Oriente y en el Norte de África, la cual puede normalizarse en los siguientes meses, así como el nivel elevado de inventario de crudo en los Estados Unidos”. En ese contexto también influye el anuncio realizado por la Administración de Información de Energía de Estados Unidos, de acuerdo

con información difundida por la agencia informativa Reuters y retomada por la Secretaría de Hacienda, de que la producción de petróleo de ese país superaría sus importaciones en 2013: “La Administración de Información de Energía de Estados Unidos (AIE) pronosticó que la producción estadunidense de crudo este año está en miras de superar la cantidad de petróleo importado por el país por primera vez desde 1995”. “El auge de la producción de crudo no convencional en Estados Unidos desencadenado por avances en la perforación horizontal y la fracturación hidráulica llevaría a la producción estadunidense a más de

8 mbd (miles de barriles diarios) para fines de 2014.

Incumplió meta de producción y procesamiento en 2012

Petróleos Mexicanos (Pemex) informó a la Cámara de Diputados que a pesar de incrementar el volumen de reservas de hidrocarburos en 2012, no se cumplió con las metas de producción y procesamiento de crudo, sobre todo por un alto índice de paros en refinerías por mantenimiento, reparación e incluso accidentes. En el informe anual 2012, que fue recibido por el pleno y turnado a la Comisión de Energía para

cartera vencida ha tenido un incremento más moderado que en los segmentos de consumo. Es el caso de la vivienda, donde la cartera vencida se situó en febrero pasado en 14 mil 430.8 millones de pesos, nivel apenas 2.8 por ciento superior al registrado en el mismo mes de 2012, de acuerdo con los datos del Banco de México. El financiamiento de la banca comercial para la compra de vivienda llegó en febrero pasado a 444 mil 795 millones de pesos, crecimiento anual de 8 por ciento, tasa superior al incremento de la cartera vencida.

su revisión, la paraestatal también reportó utilidades por 3 millones 68 mil euros por el paquete de acciones que mantiene en Repsol, al optar por un proceso de reventa de títulos de la trasnacional española. Además explicó que se mantiene una “alianza de largo plazo” por 10 años con Repsol, a partir del acuerdo del consejo de administración del 6 de enero de 2012, que incluye “áreas de colaboración conjunta, incluidas actividades de exploración y producción, así como de refinación”. El documento, que consta de 736 páginas (incluidos los anexos), detalla que al primero de enero de 2013 las estimaciones de reservas totales “alcanzan 44 mil 530 millones de barriles de petróleo crudo equivalente”, cuando en 2011 fue de 43 mil 800 millones de barriles. De ese volumen registrado el año pasado, 13 mil 868 millones de barriles corresponden a reservas probadas, 12 mil 306 millones a reservas probables y 18 mil 356 millones a reservas posibles. La información proporcionada por Pemex a la Cámara señala que las reservas totales representan “un incremento neto de 693 millones de barriles de petróleo crudo, originado principalmente por el efecto de la incorporación exploratoria, que ascendió a mil 731 millones de petróleo crudo equivalente de reservas, la cual compensó la producción de aceite y gas natural”. En el rubro de producción de petróleo crudo y gas natural, Pemex reportó que en 2012 se produjeron 2 millones 547 mil 900 barriles diarios, esto es 0.2 por ciento menos que en 2011, equivalente a 5 mil barriles menos, que se explicó por una menor producción en Cantarell, Samaria-Luna y Bellota-Jujo. La meta anual de producción de crudo se cubrió 99.5 por ciento, esto es 12 mil barriles menos que el objetivo, “derivado de la declinación natural y ajuste por el alto flujo fraccional de agua” en esos tres yacimientos.


26 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

DPA, REUTERS

Y

AFP

WASHINGTON, 2

DE ABRIL.

El presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, pidió este martes un compromiso de la comunidad internacional para poner fin a la pobreza extrema antes de 2030 y mejorar la vida de las personas más vulnerables en los países en desarrollo, algo que, opinó, es posible siempre y cuando haya un verdadero compromiso “global”. Para alcanzar esa meta, Kim sugirió que el mundo tendría que reducir el número de personas que viven por debajo del umbral de pobreza de los 1.25 dólares diarios a 3 por ciento a nivel mundial en 2030, y elevar los ingresos per cápita de 40 por ciento más pobre en todos los países en desarrollo. Actualmente, mil 300 millones de personas siguen viviendo en la pobreza extrema en todo el mundo, es decir, con menos de 1.25 dólares diarios, y unos 870 millones pasan hambre cada día. Otra cifra más del BM: 6.9 millones de niños menores de cinco años mueren al año. Economistas estiman que la tasa de pobreza de los países en desarrollo en 2012 es de alrededor de 19 por ciento, lo que representa alrededor de mil 100 millones de personas. La tasa global de pobreza ha ido disminuyendo en aproximadamente un punto porcentual entre 1981 y 2010, según datos del Banco Mundial. “Nos encontramos en un momento propicio de la historia, en el que los éxitos de las últimas décadas y unas perspectivas económicas crecientemente favorables se combinan para darle a los países en desarrollo, por primera vez en su historia, una oportunidad de acabar con la pobreza extrema en una generación”, precisó Kmim en un discurso en la Universidad de Goergetown, Washington, de cara a

Insta a reducir a 3% el número de personas que viven con menos de 1.25 dólares diarios

Por primera vez las naciones desarrolladas pueden acabar con el flagelo en una generación, dice

Pide titular del BM acciones globales para acabar con la pobreza extrema hacia 2030

El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, pronuncia un discurso en la Universidad de Georgetown, en Washington ■ Foto Xinhua

las reuniones del BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que se celebrarán el 19 y 20 de abril en Washington. “Un mundo libre de pobreza y exclusión económica está al alcance de nuestra mano, pero para para garantizar ese futuro, tenemos que tomar algunas decisiones difíciles

sta semana se reanudan en Singapur las negociaciones del Acuerdo Transpacífico, un proyecto anunciado por sus promotores como el más grande y ambicioso tratado comercial. Participan 11 países: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Se dice que será un instrumento para el crecimiento, el empleo y la prosperidad. Esa es la promesa, pero la realidad será distinta. La economía mundial tiene tres décadas de acuerdos comerciales de corte neoliberal que han incluido una fuerte liberalización financiera, tanto en lo interno como en los flujos trans-fronterizos. También han sido acompañados de reglas sobre propiedad industrial, compras del sector público, medidas sanitarias y fitosanitarias, relaciones laborales y la prohibición de requisitos de desempeño sobre las corporaciones internacionales. Esos acuerdos comerciales han redefinido radicalmente la estrategia de desarrollo de cualquier país y la colocan en manos de las transnacionales y del ‘libre mercado’. ¿Cuál ha sido el resultado? Una economía mundial semi-estancada, altos niveles de desempleo, deterioro ambiental acelerado y la peor crisis en 80 años. Alguien podría pensar que con estos ‘logros’ se habría frenado el afán de negociar nuevos acuerdos comerciales. Pero es exactamente al revés. Las corporaciones trasnacionales necesitan

y cambiar la forma en que trabajamos juntos”, afirmó Kim. La meta de reducción de la pobreza de 3 por ciento marca un nuevo objetivo para el Banco Mundial, que no proporcionó números directamente comparables de la tasa actual de pobreza extrema. El objetivo sería ayudar a la entidad a

dar prioridad a los proyectos de desarrollo que tienen un mayor impacto en los más pobres y reducir la desigualdad, añadió Kim. El ascenso económico de países como China, India y Brasil ha sacado a cientos de millones de personas de la pobreza, según el BM y Estados Unidos. Sin embargo, el

Amenazas del Acuerdo Transpacífico ALEJANDRO NADAL abrir espacios de rentabilidad, aunque sea en detrimento de las reglas de ética social y de salud ambiental. Y como esas empresas trasnacionales se han adueñado del ámbito regulatorio, sus amanuenses en la burocracia se esmeran inventando nuevos pactos comerciales. México aceptó ser parte del proceso negociador el año pasado. Al hacerlo tuvo que aceptar dos condiciones dañinas. La primera es que renunció a cualquier pretensión de reabrir negociaciones sobre acuerdos ya adoptados por los países que arrancaron el Acuerdo Transpacífico (ATP). Es decir, aceptó el principio de que lo que ya se acordó debe ser aceptado por un nuevo “socio” para ingresar al proceso. La segunda es que tampoco puede solicitar la inclusión de nuevos temas en la agenda del proceso. Así, México entró en las negociaciones como siempre: de rodillas y entregando todo aún antes de comenzar a negociar. Alguien podría pensar que con el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) nuestro país ya entregó todo y no hay nada que perder. Eso es parcialmente incorrecto. Se entregó todo a Estados Unidos y Canadá,

no a otros ocho países en Asia y América Latina. El ATP es una nueva amenaza sobre México. Uno de los rasgos característicos del ATP es que los gobiernos pueden ser demandados por una empresa extranjera cuando ésta sienta que se ha visto afectada en sus ganancias esperadas. Esta parte del ATP está inspirada en el capítulo XI del TLCAN que constituye una amenaza particularmente peligrosa en materia de salud pública, protección al consumidor y medio ambiente. De hecho este instrumento ya fue utilizado por la empresa Metalclad en 1996. Por cierto, Monsanto podría estar recurriendo a esta parte del TLCAN para forzar al gobierno federal a abrir completamente el campo mexicano a sus dañinos maíces transgénicos. ¿Se atreverá el gobierno de Peña Nieto a rechazar con una clara negativa los peligrosos planes de la transnacional o aceptará jugar el rol de subordinado? El ATP también es un instrumento para presionar a China en el plano monetario. ¿Cómo es que el gigante asiático no forma parte del ATP? La respuesta es que se pretende crear un cinturón comercial que sirva

mayor contribuyente en el éxito de la reducción de la pobreza ha sido China. En tanto, en regiones como Asia meridional y África subsahariana siguen luchando con elevados niveles de pobreza. Estados frágiles como Afganistán también continúan sumidos en la pobreza. Los líderes mundiales han llamado a poner fin a la pobreza extrema. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, refirió el mes pasado que su país está cerca de erradicar la pobreza extrema mediante un programa emblemático que transfiere dinero en efectivo a los pobres y que se está replicando en otros países. Kim agregó también que el crecimiento económico es importante, pero no suficiente, para reducir la pobreza y la creciente brecha entre ricos y pobres. Para alcanzar la meta de 2030, Kim sostuvo que las regiones más pobres, como Asia meridional y África subsahariana, necesitan altas tasas de crecimiento sostenido y una creciente generación de empleos. “El crecimiento económico es esencial, pero no podemos asumir que el alto crecimiento tenga un efecto positivo. Tenemos que crear las condiciones que garanticen que los pobres participen en el desarrollo”, sostuvo Kim. La crisis financiera en Chipre demuestra sin embargo que “es demasiado pronto para cantar victoria, marizó Kim.

para frenar el auge del yuan chino como moneda de referencia y permita extender la vida útil del dólar estadunidense. Las llamadas “guerras de divisas” de hoy se verán exacerbadas por la entrada en vigor del ATP. Por su parte, Japón apenas va a incorporarse a las negociaciones. Los japoneses están preocupados por la presión para abrir su sector agropecuario y desregular su sistema de salud pública. El 13 de marzo un comité del parlamento japonés envió una carta al primer ministro Shinzo Abe alertando sobre la amenaza del ATP. Su advertencia central: es necesario evitar la humillación y subordinación de México al incorporarse al proceso el año pasado. Y es que a los parlamentarios japoneses no se les escapa el costo que significa aceptar un proyecto de tratado que ya está muy avanzado sin haber participado en las negociaciones. A diferencia de los gobiernos mexicanos, Japón no siente que debe comportarse como satélite de Estados Unidos. El ATP también podría convertirse en un cordón o bloque militar. En esta región ya existen antecedentes de acuerdos comerciales y estratégicos para frenar el auge económico de una potencia emergente que tenía sus propias pretensiones imperialistas (Japón en los años 1921-1938). El resultado fue la extensión de la segunda guerra mundial en el océano Pacífico. Un mal presagio: Obama acaba de establecer el Pacífico occidental como el centro de operaciones de las fuerzas navales estadunidenses.


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013 •

Facebook lanzaría el jueves su primer teléfono inteligente La red social de Mark Zuckerberg, Facebook, sigue buscando la forma de obtener mayores recursos, y analistas del mercado esperan que este jueves anuncie su primer teléfono inteligente. De acuerdo con el blog del New York Times, el dispositivo sería fabricado por la empresa taiwanesa HTC, funcionaría con el sistema operativo Android, propiedad de Google, y podría contar con funciones exclusivas para navegar en Facebook. Se prevé que la presentación del dispositivo se realice el jueves, luego de que la compañía de Mark Zuckerberg envió invitaciones a los medios de comunicación con la leyenda: ‘‘Vengan a ver nuestra nueva casa en Android’’. NOTIMEX

Investigan a Google organizaciones de protección de datos París. Las organizaciones de protección de datos de seis países europeos emprendieron hoy medidas contra Google por su controvertido manejo de la información de los usuarios. La práctica más cuestionada es la forma en que Google recopila y almacena los datos de usuarios de diferentes servicios, como el portal de videos YouTube o el servicio de correo GMail. Las organizaciones de usuarios consideran inaceptable que se cree un perfil del usuario sin su consentimiento o sin derecho a réplica. También la forma y el tiempo durante el cual se guardan los datos son objeto de crítica. Las organizaciones de Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, España y Holanda abrieron este martes una investigación sobre las prácticas de Google, informó la organización de protección de datos francesa CNIL, que lleva la iniciativa en ese asunto. La empresa con sede en California todavía no ha reaccionado a la noticia, que llega un día después de que anunció que deja el cargo su directora de privacidad, Alma Whitten. DPA

El teléfono celular cumple hoy 40 años Ya han pasado 40 años desde que Martin Cooper realizó la primera llamada de celular en el mundo y desde entonces este mercado ha revolucionado la vida de millones de personas y la forma en que se comunican. Fue el 3 de abril de 1973 cuando el entonces ingeniero electrónico de Motorola hizo en Nueva York la llamada desde un teléfono móvil de casi kilo y medio de peso y con una batería de 20 minutos de duración. Este invento dio pie a la aparición años más tarde de los primeros celulares fabricados por la compañía estadunidense, en la actualidad propiedad de Google, con la aparición del DynaTAC 8000x, el famoso ‘‘tabique’’. NOTIMEX

Usuarios se quejaron de que no funcionaba la atención telefónica

Niega Viva Aerobus que suspenda vuelos por la clausura de su módulo de ventas MIRIAM POSADA GARCÍA

La aerolínea de bajo costo Viva Aerobus negó que vaya a suspender vuelos a raíz de que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) clausuró el 27 de marzo pasado su módulo de venta en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Afirmó que sus operaciones continúan de forma regular, lo mismo que sus ventas vía telefónica y por Internet, por lo que solicitó a sus clientes no preocuparse.

Sin embargo, ayer por la tarde las líneas de venta telefónica no respondían y en la página de Facebook los usuarios se quejaron de que no podían hacer compras vía telefónica ni en línea. La empresa explicó que su sistema de ventas telefónicas estaba saturado debido a la alta demanda que corresponde a la última etapa de este periodo vacacional. Viva Aerobus es una empresa regiomontana resultado de una coinversión entre Grupo de Inversionistas en Autotransporte

Mexicano (IAMSA) de Roberto Alcántara, y Airlandia, que preside Declan Ryan, de los creadores de Ryan Air. Durante el operativo de verificación y vigilancia realizado por Profeco en el AICM la autoridad ejerció acciones en contra de Viva Aerobus, Interjet, Taxis Excelencia, Taxis Nueva Imagen y el restaurante Wings, porque incurrieron en faltas que afectan los intereses y derechos de los consumidores. En Viva Aerobus la Profeco

ECONOMÍA 27

aplicó sellos de suspensión porque ofrecía promociones con restricciones que no especificaba y que derivaban en que la tarifa original terminaba siendo más alta, explicó el director de Verificación de Profeco, Eduardo Ramos. Dijo que la gravedad de la falta cometida por Viva Aerobus ameritó la colocación de sellos de suspensión, ya que además de las restricciones la empresa aplicaba un cargo de 8 dólares ‘‘por concepto de forma de pago’’, pero no se especificaba su aplicación, de manera que se ejercía de forma indistinta a quien pagara en efectivo, con tarjeta de débito o de crédito. Los sellos se levantarán, explicó el funcionario, cuando la empresa subsane la falta y eso se compruebe cuando la información sea clara.


28 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

MÉXICO SA

◗ México, oro en informalidad ◗ Primer lugar latinoamericano ◗ Argentina y Brasil en la lista ada para presumir, desde luego, pero la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha otorgado a México un ingrato galardón: medalla de oro entre las mayores economías latinoamericanas en lo que a ocupación informal se refiere. La de plata corresponde a Argentina, y la de bronce a Brasil, con la salvedad de que en ambas naciones sudamericanas paulatinamente se ha reducido tal indicador, en número y porcentaje, mientras aquí ha sucedido todo lo contrario, a grado tal que seis de cada diez mexicanos en edad y condición de laborar se ocupan en tal sector. De acuerdo con lo documentado por la OIT, de los 100 millones de trabajadores latinoamericanos ocupados en la informalidad, 30 millones son de nacionalidad mexicana. En la región, la tasa promedio de informalidad no agrícola es de 47.7 por ciento, pero en México, de acuerdo con las cifras del Inegi, tal proporción se eleva a 60 por ciento, con lo que nuestro país se ha ganado, por mucho y para vergüenza de todos, el indeseable primer lugar en esta materia. Los reportes oficiales detallan que la tasa de ocupación informal en Argentina se eleva a 50 por ciento de la población económicamente activa, mientras en Brasil tal indicador es de 40 por ciento, aunque el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística indica que la ocupación informal se concentra entre los mayores de 60 años y los jóvenes de entre 16 y 24 años. La OIT, por su parte, explica que en los últimos años América Latina “ha experimentado un crecimiento levemente mayor de empleo asalariado formal que el que ocurre con la ocupación informal. Sin embargo esto no es así en el caso de México, donde el empleo informal ha superado el promedio de la región: éste ha descendido de 50 a 47.7 por ciento, y en cambio en México se estima en 60 por ciento”, lo que implica ingreso cada vez más reducido, estabilidad laboral ausente, nula cobertura de seguridad social y cero prestaciones.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA necesita crear poco más de 40 millones de empleos formales sólo para absorber el crecimiento de la población económicamente activa”, y tal proporción se alcanzaría mediante la combinación de crecimiento económico sostenido y políticas públicas que fomenten la inclusión laboral en el sector formal, y no al revés, como desde hace tres décadas sucede en esta República de discursos. El gran reto que enfrenta México, apunta la OIT, es el de traducir una situación económica favorable en mayor generación de empleo formal. Deben atender “con sentido de urgencia” desafíos relacionados con el mundo del trabajo, como por ejemplo la alta informalidad y la baja productividad que son problemas endémicos en esta región. “La informalidad laboral afecta todo el aparato productivo, y toca en forma especial al sector privado, que genera la mayor parte del empleo en la región. Y queda claro que “no habrá formalidad laboral si no se avanza en la formalidad empresarial”. Otros elementos aportados por el organismo revelan que en América Latina existen 59 millones de unidades productivas privadas que generan 79 por ciento del empleo total, pero de ellas 48 millones son unipersonales, es decir, trabajadores independientes o autónomos. Con frecuencia se trata de unidades productivas sin regulación ni relación laboral. Habitualmente operan en condiciones que caen dentro de lo que se entiende por empleo informal, sin contribuciones fiscales ni protección social. Las otras 11 millones de empresas contratan trabajadores. De estas últimas, 8.5 millones son empresas hasta de seis trabajadores, es decir, que en general son micro y pequeños establecimientos. Muchos de estos trabajadores

están fuera de la nómina, sin protección social y con salarios muy bajos. “Lo que poca veces se hace evidente es que muchas de estas empresas también carecen de registros comerciales o de funcionamiento, y en muchos casos están fuera de los sistemas tributarios. Entre los 2.5 millones de empresas que contratan más de seis trabajadores los índices de formalidad son mayores, pero aun así no son de 100 por ciento. De hecho, en las empresas formales cerca de 14 por ciento es empleo informal. Muchas de estas empresas sí están dentro de los canales formales de comercialización, registros y tributos pero aun así hay un segmento que no tiene a todos sus trabajadores en planillas”. La formalidad laboral no sólo se resuelve en el plano laboral, apunta la OIT, porque “uno de los problemas que enfrentamos es que hay una brecha entre lo que dicen las legislaciones laborales y su cumplimiento efectivo. Cuando no hay un cumplimiento efectivo esa diferencia o brecha entre la legislación y su cumplimiento contribuye a producir la informalidad”. También es importante “abordar desafíos que van desde el fortalecimiento del estado de derecho a las reglas claras, del respeto a los derechos laborales a la lucha contra la corrupción, de la gobernanza empresarial al cuidado del medioambiente, del crecimiento económico a los incentivos a la formalización de pequeñas unidades productivas, del desarrollo tecnológico a la infraestructura y a la educación y formación de trabajadores”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Y más éxitos laborales: al cierre de febrero pasado la eurozona registró 19 millones de personas sin empleo (12 por ciento de la PEA)… Un solidario y fuerte abrazo para Félix Salgado Macedonio por el lamentable fallecimiento de su hermana María del Socorro.

RESENTIMIENTO

EN

CHIPRE

Cien millones de latinoamericanos en la informalidad (de ellos 30 millones de mexicanos) es una realidad socialmente explosiva a la que los gobiernos no parecen dar mayor importancia. Uno de cada dos trabajadores de la región no tiene más posibilidad que sobrevivir en la informalidad, pero en el caso mexicano la proporción se eleva a dos de cada tres, y nadie parece estar dispuesto a intentar desactivar esta bomba de tiempo. “La informalidad laboral plantea un desafío prioritario para América Latina, es un problema estructural y multidimensional que requiere estrategias integradas para abordarlo”. En este contexto, la OIT advierte que “nuestros cálculos indican que si todo sigue igual, aun creciendo a un ritmo de 4 por ciento como promedio anual, que no fue el caso en 2012 y seguramente tampoco lo será en 2013, la informalidad demoraría unos 55 años en reducirse a la mitad”. Así, en el mejor de los casos, y sólo en el mejor, por allá de 2068 uno de cada cuatro latinoamericanos se ocuparía en el sector informal (aunque dicha estimación no aplica para el caso mexicano). El organismo especializado estima que “de aquí al año 2020, en América Latina se

Manifestantes chipriotas quemaron ayer una bandera de Estados Unidos frente al Parlamento, en Nicosia. Al borde de la quiebra, Chipre obtuvo el pasado 25 de marzo un rescate internacional de 10 mil millones de euros a cambio de una serie de condiciones, entre ellas una restructuración de su sistema bancario que hará perder parte de sus ahorros a los que tienen más de 100 mil euros en depósitos en los dos principales bancos del país. Estas pérdidas masivas, que afectan fuertemente a las empresas y amenazan con tener consecuencias dramáticas para el conjunto de la economía, alimentan un profundo resentimiento hacia cualquier persona que haya podido beneficiarse de algún privilegio ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Dimite ministro de Finanzas de Chipre; suben los impuestos AFP, REUTERS

Y

DPA

NICOSIA, 2

DE ABRIL.

El ministro chipriota de Finanzas –que hasta 2012 fue presidente del Banco Laiki, ahora en proceso de liquidación– dimitió este martes, tras la puesta en marcha de una comisión encargada de determinar responsabilidades en la crisis bancaria que derrumbó la economía de este país de la eurozona. Michalis Sarris explicó su dimisión por su condición de presidente, hasta agosto de 2012, del Laiki, banco que será liquidado como parte del plan de rescate acordado para la isla por sus acreedores internacionales. Sarris será remplazado por el ministro de Trabajo, Haris Georgiadis.

Congelan pensiones Según un memorando de entendimiento entre Nicosia y los prestamistas internacionales para el rescate de 10 mil millones de euros, la nación en crisis deberá adoptar medidas fiscales, así como reformas de la administración pública, pensiones, salud, mercado laboral y servicios. Para mejorar las finanzas públicas, Chipre congelará las pensiones del sector público y elevará en dos años la edad de retiro para el esquema de pensiones del gobierno. Además subirá los impuestos al alcohol, tabaco y petróleo, incrementará el impuesto al valor agregado, los gravámenes corporativos y los impuestos sobre intereses en ganancias y dividendos. Estas medidas buscan ayudar a rebajar la deuda de Chipre a alrededor de 100 por ciento del PIB en 2020. El país debería alcanzar un superávit primario de 4 por ciento del producto interno bruto en su presupuesto desde el 2017 en adelante para asegurar que decrezca la deuda pública, Las metas de déficit en términos nominales y como porcentaje del PIB en el memorando implican que los prestamistas internacionales esperan que la economía chipriota se contraiga casi 8 por ciento este año frente a 2012, cayendo nuevamente en alrededor de 3 por ciento en 2014 y retornando al crecimiento de uno por ciento en 2015 y 2016. El documento dice que Chipre recaudaría al menos mil 400 millones de euros de la venta de activos estatales, incluyendo participaciones en las compañías de telecomunicaciones, electricidad y puertos. En tanto, el presidente Nico Anastasiades tomó juramento a los tres ex magistrados del Tribunal Supremo, miembros de la comisión parlamentaria que investigará la crisis bancaria. Las acusaciones en la prensa hablan de importantes sumas transferidas desde los dos bancos hacia el extranjero, justo antes de que estallara la crisis.


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013 •

Alto severo al fraude y la evasión fiscal, demanda Prodecon La reforma hacendaria que presentará el Ejecutivo federal en el siguiente periodo legislativo de sesiones ‘‘deberá poner un alto severo al fraude y la evasión fiscal’’ e involucrar a otras autoridades federales en el combate a esos ilícitos, porque lesionan los derechos de quienes sí cumplen con sus obligaciones tributarias, manifestó Diana Bernal Ladrón de Guevara, titular de la Procuraduría de Defensa del Contribuyente (Prodecon). La procuradora del Contribuyente sentenció que mientras no haya una percepción de combate a la impunidad no será posible avanzar en la mejora del marco tributario que rige en el país, y afirmó que permitir la piratería y el contrabando constituyen ‘‘una exención de impuestos’’ a favor de la ilegalidad. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

México, en lugar 53 entre 183 en facilidad para hacer negocios México ocupó la posición 53 entre 183 naciones en cuanto a la facilidad que tienen las medianas empresas para hacer negocios. El país se ubicó por debajo de Perú, que quedó en el sitio 41; Colombia, en el 42; Puerto Rico, en el 43, y Sudáfrica en el 35, de acuerdo con el informe del Banco Mundial (BM) y la Corporación Financiera Internacional titulado

Haciendo negocios 2012 en un mundo más transparente. El estudio define que las ciudades más propicias para hacer negocios en este país son, en primer lugar, Aguascalientes, seguida de Tuxtla Gutiérrez y Zacatecas, donde se requieren realizar 20, 34 y 45 trámites para emprender un negocio, respectivamente. En contraste, la ciudad de México fue la peor posicionada en este renglón, al ubicarse en el lugar 32.. KARINA AVILÉS

Lecheros, a favor del IVA en alimentos, pero con tasa moderada La Cámara Nacional de la Industria de la Leche (Canilec) se manifestó a favor de aplicar el impuesto al valor agregado (IVA) a alimentos y medicinas, pero siempre y cuando se aplique una tasa moderada, paulatina y que no incluya canastas básicas. El director general del organismo, José García González, reconoció que subir el precio de la leche tendría un impacto directo en la población, que se vería obligada a disminuir la demanda del producto, afectando también a las empresas del sector. Sin embargo, argumentó que en la actual coyuntura política ‘‘es muy difícil mantener la postura de no al IVA en alimentos y medicinas’’, por lo que demandarán que la tasa no sea mayor de 3 o 4 por ciento y se aplique de manera escalonada. JUAN CARLOS MIRANDA

ECONOMÍA 29

Provocaría que trasnacionales importaran esas mermas y afectaran la recaudación, dice

Niega la SCJN amparo a 8 empresas que buscan deducir del ISR pérdidas bursátiles JESÚS ARANDA

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se inclinó por negar el amparo a ocho empresas que pretendían deducir del impuesto sobre la renta (ISR) las pérdidas derivadas de la compra y venta de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Ayer, siete ministros del máximo tribunal se manifestaron por la constitucionalidad del artículo 32, fracción XVII del ISR, que impide a las empresas restar a la totalidad de los ingresos las pérdidas derivadas de la enajenación de acciones, por considerar que la legislación es congruente con el hecho de que las pérdidas derivadas por operaciones en la bolsa no guardan relación con la obtención de otros ingresos. Sergio Valls Hernández –cuyo proyecto fue apoyado, con sus consideraciones, por Olga Sánchez Cordero, Arturo Zaldívar, Jorge Pardo José Ramón Cossío, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Alberto Gelacio Pérez Dayán– sostuvo que en otros países tampoco se acepta que la pérdida por enajenación de acciones pueda ser disminuida de las utilidades ordinarias.

Ejemplo de otros países ‘‘En caso de que México lo permitiera, provocaría que las empresas transnacionales realizaran planeaciones fiscales con la finalidad de importar esas pérdidas a México, afectado la recaudación en nuestro país’’, se definió. Agregó que la finalidad del artículo impugnado es ‘‘evitar que se lleven a cabo transacciones que erosionan la base del impuesto’’. Indicó que en otros países tampoco se acepta que la pérdida por enajenación de acciones pueda ser disminuida contra sus utilidades ordinarias. Al iniciar la discusión, la mayoría de los juzgadores consideró que es proporcional el artículo referido, el cual es impugnado por Grupo Urbano Promotor SA de CV, Tenedora de Empresas de Materiales de Construcción SA de CV, Casa de Bolsa Banorte SA de CV, Grupo Financiero Banorte SA de CV, Rotoplas de Latinoamérica SA de CV, ZN México II General Partner LLC, Conglomerado de Valores SA de CV, Televisión Independiente de México SA de CV y Grupo Posadas SA de CV. El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, ex director del SAT, explicó la mecánica de aplicación del tributo: ‘‘Pongo un ejemplo: una persona vende, enajena una acción en 10 y tiene un costo de siete, va a tener un ingreso acumulable de tres. ¿Por qué?, porque esa es la capacidad contributiva una vez que se le resta el costo.

¿Dónde está la adicional?, si la empresa tuvo una enajenación de acciones posterior donde adquirió la acción en 10, pero la vendió en siete, tiene una pérdida de tres que va a poder llevar y deducir en adi-

ción al costo comprobado de adquisición de esa segunda enajenación (venta de acciones) para marcar el ingreso’’. Entonces, agregó, ‘‘lejos de ver el impuesto como una limi-

CRECE

EL DESEMPLEO EN

tante, lo veo como una deducción adicional a la que ya de por sí revela la capacidad contributiva que es el costo comprobado de adquisición’’, lo que valida la proporcionalidad del tributo.

E U R O PA

Varias personas hacen fila en una oficina de desempleo en Madrid, España, donde según las estadísticas oficiales la desocupación afecta ya a más de 5 millones de personas, mientras en los 17 países de la eurozona el fenómeno alcanzó a 12 por ciento de la población por primera vez desde que entró en vigor la moneda común en 1999. En febrero, más de 19 millones de personas carecían oficialmente de trabajo en la zona euro, casi 2 millones más que en el mismo mes de un año antes ■ Foto Ap

Lograría amparo contra SCT por no refrendarle concesiones

La Corte podría dar alternativa para que MVS conserve parte del espectro MIRIAM POSADA

Y

JESÚS ARANDA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) podría abrir hoy una alternativa para que Multivisión (MVS) conserve parte del espectro radioeléctrico que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) intentó retirarle hace un año, al negarle el refrendo de parte de sus concesiones, confirmó la empresa. Felipe Chao, vicepresidente de Relaciones Institucionales de MVS, señaló que las concesiones en análisis por parte de la Corte no tienen nada que ver con las que la SCT pretende retirarle a la empresa como parte de la recuperación anticipada de espectro que inició el gobierno de Felipe Calderón en agosto del año pasado. Señaló que hasta ayer la empresa sólo tenía información de que el ministro Luis María Aguilar Morales presentará en la sesión de este miércoles una propuesta para que MVS obtenga un amparo contra la decisión de la SCT de no refrendarle una serie

de concesiones que la empresa defendió durante más de cinco años, y sobre lo cual la dependencia se manifestó de forma contundente a inicios de 2012, por lo que el asunto llegó hasta la Corte. La propuesta del ministro Luis María Aguilar señala que la SCT debe renovar a MVS la concesión de bandas del espectro radioeléctrico para transmitir servicios de telecomunicaciones y prestar servicios de radio y televisión restringida. Se trata de los proyectos de resolución de cuatro amparos en los que Aguilar Morales propone darle la razón a Multivisión en contra de la negativa de la SCT de renovarle la concesión de bandas de Canal 52 y otras redes de telecomunicaciones en las ciudades de Cuernavaca, Morelos, y Tijuana, Baja California, se indica que ‘‘sólo en caso de que la quejosa no pudiera cumplir’’ con las obligaciones previstas en la ley para concesionarios de telecomunicaciones, entonces se le podrían negar las prórrogas solicitadas.

De lo contrario, subraya, ‘‘ante lo arbitrario del proceder de las autoridades de la SCT, se estima que no existe razón legal que justifique la negativa de las prórrogas de las concesiones. Otorgar el amparo sería para que la SCT entregue a Multivisión las concesiones solicitadas, conforme a la normativa. El documento agrega que la decisión ‘‘de ninguna manera pretende sustituir a la autoridad responsable en el ejercicio de sus facultades’’, sino sancionar lo que se estima fue una actuación arbitraria. Felipe Chao dijo que la empresa no emitirá una postura hasta que los ministros tomen una decisión, por respeto al procedimiento que abarca cuatro amparos promovidos por MVS, incluido uno en el que defiende mantener el espectro por el que transmite el Canal 52 en la banda de 698-806 megahercios de UHF, que la SCT decidió recuperar hace casi tres años. Chao se limitó a señalar que MVS ha cumplido con lo que dispone la ley.


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

REUTERS

Y

AFP

NUEVA YORK, 2

DE ABRIL.

La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó este martes de forma contundente el primer tratado global sobre comercio de armas de la historia, con el que busca regular el flujo internacional de 70 mil millones de dólares anuales en armamento convencional, que va desde armas livianas hasta tanques y buques de guerra. La asamblea registró 154 votos a favor, tres en contra (Siria, Corea del Norte e Irán) y 23 abstenciones. Irán, Siria y Corea del Norte evitaron la semana pasada que una conferencia preliminar sobre el borrador del tratado lograra el consenso necesario para su adopción. Las delegaciones que lo respaldan no tuvieron otra opción que llevar el tema a la Asamblea General para lograr su aprobación. Irán, que afronta un embargo de armas de la ONU por su programa nuclear, quiere asegurarse que no se le impida importar y exportar armas, dicen diplomáticos. El gobierno de Siria enfrenta una guerra civil de dos años y depende de las armas rusas e iraníes, agregaron. Corea del Norte también está bajo embargo de armas de la ONU debido a sus programas de armas nucleares y misiles.

30

Busca regular transacciones anuales por 70 mil mdd que abarcan hasta buques de guerra

Aprueba la ONU primer tratado global sobre comercio de armas Recibió luz verde en la Asamblea General; para entrar en vigor deben ratificarlo 50 países ■ Siria, Corea del Norte e Irán votaron en contra, 154 naciones a favor y hubo 23 abstenciones ■

El dos veces presidente de Costa Rica y premio Nobel de la Paz, Óscar Arias, dijo a la prensa de su país que este tratado “es la contribución más importante que la diplomacia costarricense ha hecho en toda la historia de la humanidad”, al destacar que la propuesta original del tratado provino de San José. El embajador de Siria ante la ONU, Bashar Jafari, reiteró que su gobierno se opone al tratado ya que no prohíbe la venta de armas a actores no estatales y “terroristas” como los que están activos en Siria, donde una guerra civil que ya se extiende por dos años ha cobrado al menos 70 mil vidas, según estimaciones de Naciones Unidas.

COALICIÓN DE MÁS DE 100 ONG

CELEBRA LA MEDIDA

EL DOCUMENTO

ADOPTADA EN

EMPEZARÁ A

REGIR

90 DÍAS

DESPUÉS DE SU

CONFIRMACIÓN

El tratado, de 15 páginas, estará abierto a la firma el 3 de junio y entrará en vigor 90 días después de que el firmante 50 lo ratifique. China y Rusia –dos importantes productores de armas– se unieron a los países de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América: Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, y Nicaragua, así como otras naciones en la abstención. “Se ha decidido forzar ante la Asamblea General de la ONU una decisión que no ha logrado el consenso esperado”, afirmó el embajador cubano, Rodolfo Reyes. Varios países se quejaron de que el tratado favorece la exportación de armas por sobre los estados importadores. No incluye los drones (aviones no tripulados) los transportes blindados del ejército y los equipos destinados a las fuerzas del orden. Estados Unidos, el mayor exportador mundial de armas, dijo

Aspecto de la Asamblea General de la ONU, ayer en Nueva York, tras la votación de un tratado internacional para el comercio de armas ■ Foto Reuters

la semana pasada que votaría a favor del tratado a pesar de la oposición de la Asociación Nacional del Rifle (ANR), poderoso grupo que defiende la tenencia de armas. La ANR se opone al tratado y se ha comprometido a luchar para evitar su ratificación en el

Senado de Estados Unidos cuando llegue a Washington. La ANR dice que el tratado minará los derechos a tener armas en el país, visión que rechaza la Casa Blanca. Votaron a favor Estados Unidos, Argentina, Colombia, México, Gran Bretaña y Francia, entre

más de un centenar de naciones. El secretario de Estado, John Kerry, dijo esperar que el texto ayude a “reducir el riesgo de que las transferencias internacionales de armas convencionales sean utilizadas para perpetrar crímenes de guerra, genocidio, terrorismo y de lesa humanidad”.

Los compromisos de la regulación La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó ayer por primera vez un tratado que regula el comercio internacional de armas y que entrará en vigor cuando al menos 50 de los países signatarios lo hayan ratificado. El acuerdo establece por primera vez “los máximos estándares posibles a nivel internacional” sobre la regulación del comercio de armas convencionales. El texto se refiere a todas las

armas dentro de las categorías: tanques, blindados, sistemas de artillería pesada, aviones y helicópteros de combate, barcos de guerra, misiles y lanzadores de misiles, armas ligeras y pequeñas. De ser ratificado se asumirán los siguientes compromisos: –Crear sistemas nacionales de control para regular las exportaciones y las importaciones de armas convencionales, municiones y componentes. –Transparencia en las listas y

en el almacenaje durante al menos diez años –Cooperación y apoyo mutuo entre los estados para la creación de sistemas de control. –No se exportarán armas a países que puedan cometer posibles violaciones a derechos humanos –En caso de dudas se pedirá información adicional y documentos. –Informaciones anuales sobre todos los procesos y avances a Naciones Unidas. DPA

NACIONES UNIDAS Siria habitualmente se refiere a los opositores armados que intentan derrocar al presidente Bashar Assad como “terroristas” apoyados por gobiernos extranjeros. El tratado, el mayor texto sobre desarme desde la adopción de la prohibición de ensayos nucleares en 1996, no impide las transferencias a grupos armados, pero señala que todas estas operaciones estarán sujetas a rigurosos análisis de riesgo y derechos humanos. La coalición de Control de Armas, que representa a más de 100 organizaciones no gubernamentales en 120 países, celebró el voto en la ONU y pidió que comience cuanto antes la ratificación. “El acuerdo de comercio de armas envía un mensaje claro a los traficantes que dotan a violentos y dictadores de que su momento ha terminado”, dijo Anna Macdonald, del grupo de desarrollo global Oxfam. “Ya no podrán operar y armarse con impunidad. El mundo los estará mirando”, agregó. Amnistía Internacional también valoró positivamente que se haya alcanzado el acuerdo.


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013 •

EU despliega dos portaviones en el Pacífico para responder cualquier ataque con misiles

Norcorea anuncia que reabrirá un reactor capaz de producir bombas nucleares ■

Ban Ki-moon dice que la crisis en la península asiática “ha ido muy lejos” e insta al diálogo

REUTERS, AFP, DPA THE INDEPENDENT

Y

SEÚL, 2

DE ABRIL.

Corea del Norte anunció este martes que planea poner en operación un reactor nuclear inactivo desde 2007 capaz de producir bombas nucleares, aunque enfatizó que está en busca de aumentar su capacidad disuasiva y no repitió las recientes amenazas de ataque contra Corea del Sur y Estados Unidos. Por lo pronto, dos portaviones fueron desplegados por Washington en el océano Pacífico en coordenadas no especificadas, y el secretario estadunidense de Estado, John Kerry, declaró que su país defenderá a Corea del Sur. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas(ONU), Ban Ki-moon, dijo que la crisis en Corea del Norte ha ido demasiado lejos e instó al diálogo y la negociación para resolver la situación, informó el diario británico The Independent. “Las amenazas nucleares no son un juego. La retórica agresiva y el posicionamiento militar sólo generan reacciones y alimentan el temor y la inestabilidad”, señaló Ban. La crisis se desató después de que Estados Unidos impuso sanciones a Corea del Norte por realizar un ensayo nuclear en febrero, y de que fuerzas estadunidenses y sudcoreanas realizaron ejercicios militares que norcoreanos consideraron “hostiles”. Luego, Pyongyang amenazó a Washington con un ataque nuclear y con lanzar misiles contra sus bases en el Pacífico y Seúl. La agencia estatal de noticias KCNA dijo que Pyongyang reabriría todas sus instalaciones nucleares, tanto para usos militares como de producción eléctrica.

Complejo nuclear en Yongbyon al momento de quedar inactivo hace años y cuya reapertura anunció ayer Corea del Norte. La imagen, de archivo, fue captada por la agencia de noticias Xinhua ■ Foto Ap

Un discurso del líder Kim Jong-un, pronunciado el domingo pero difundido completo hoy por KCNA, pareció reducir la posibilidad de una confrontación directa con Estados Unidos, dado que Kim destacó que las armas nucleares le darían seguridad al país. “Nuestra fortaleza nuclear es un disuasivo fiable de una guerra y garantía para proteger nuestra soberanía”, dijo Kim. “El anuncio de Corea del Norte de que reabrirá sus instalaciones nucleares en Yongbyon es otra indicación de su patrón de contradecir sus compromisos y violar sus obligaciones internacionales”, comentó el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney.

REUTERS JERUSALÉN, 2

DE ABRIL.

Tanques israelíes abrieron fuego contra territorio sirio este martes luego de que soldados recibieron disparos en la ocupada región Altos del Golán, informó una portavoz militar, en una nueva extensión de la violencia provocada por la guerra civil en Siria. “Los disparos fueron contra una patrulla de las IDF (siglas en inglés de las Fuerzas de Defensa de Israel) en la frontera. No hubo heridos ni daños. Las IDF respondieron el fuego y reportaron un impacto directo”, declaró la vocera. El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) externó la semana pasada su preocupación por la extensión de los combates en Siria a los Altos de Golán.

Agregó que su gobierno pidió a Rusia y a China hacer más por contener a Corea del Norte. No estaba claro la rapidez con la que la planta, cuya torre de enfriamiento fue destruida como parte de un acuerdo previo de desnuclearización con grandes potencias, volvería a funcionar, y fue imposible verificar si aún estaba conectada de alguna forma a la antigua red de electricidad de Corea del Norte. El vocero del Pentágono George Little dijo que los buques Decatur y McCain “han llegado a posiciones predeterminadas en el Pacífico occidental, desde donde podrán responder a cualquier amenaza con misiles a nuestros

aliados o nuestro territorio. “Hasta este momento no se ha tomado una decisión sobre nuevos desplazamientos”, subrayó Little, después de que la cadena NBC aseguró la víspera que además la marina había desplazado el destructor Fitzgerald hacia la península coreana. Little sostuvo que la respuesta militar estadunidense es “prudente, lógica y medida” y tiene como principal objetivo garantizar su seguridad y la de sus aliados. En tanto, la vocera del Departamento de Estado, Victoria Nuland, calificó hoy de “extremadamente alarmante” el anuncio de Corea del Norte de que pondrá en marcha nuevamente, “sin demora”, su reactor de cinco megavatios en el centro nuclear de Yongbyon. “Estados Unidos no aceptará que Corea del Norte sea potencia nuclear y, repito, hará lo necesario para defenderse y defender a Corea del Sur y Japón”, dijo Kerry en rueda de prensa conjunta con su par de Seúl, Yun Byung-se. “Estamos listos y somos capaces de hacerlo. Y creo que Corea del Norte lo sabe”, insistió el secretario de Estado. El jefe de la diplomacia estadunidense denunció además “la retórica inaceptable desarrollada por el gobierno norcoreano en los últimos días”. Al cierre de esta edición Corea del Norte comunicó este miércoles al Sur que estaba prohibido el acceso al complejo industrial de Kaesong, pero los sudcoreanos podían abandonar la zona, indicó un portavoz ministerial. “El Norte nos notificó esta mañana que solo estaban autorizados los viajes de regreso desde Kaesong y quedaba prohibida la entrada al complejo”, indicó el portavoz del ministerio sudcoreano de la Unificación, Kim Hyung-suk.

Israel abre fuego contra territorio sirio; no hay heridos ni daños

Proyectiles de la guerra civil en Siria impactan en los Altos del Golán Más temprano, un proyectil de mortero disparado durante combates entre el ejército sirio y opositores armados que intentan derrocar al presidente Bashar Assad cayó en los Altos del Golán, territorio ocupado por Israel, dijeron fuerzas militares. No estaba claro si los disparos o el proyectil fueron intencionales contra las fuerzas israelíes, y la vocera militar de Tel Aviv agregó que aún no se sabe si habían provenido de las fuerzas de Assad o de los rebeldes.

El proyectil impactó en una zona abierta cerca de un asentamiento israelí y no causó heridos, dijo una fuente militar. En varias oportunidades han caído proyectiles en territorio controlado por Israel. Algunos incidentes han llevado a los israelíes a responder con disparos. Israel ocupó los Altos del Golán bajo soberanía de Siria en la Guerra de los Seis Días de 1967 y anexó esa zona estratégica en 1981, en una acción que no obtuvo reconocimiento internacional.

Personal de la ONU controla una zona de separación entre fuerzas israelíes y sirias. El ministro de Defensa Moshe Yaalon, de visita en los Altos del Golán este martes, dijo que Israel no intervendrá en el conflicto sirio a menos que su seguridad se vea comprometida. El gobierno israelí está preocupado ante la posibilidad de que guerrillas del grupo libanés Hezbollah y de Al Qaeda tengan acceso a las armas químicas de Siria.

MUNDO 31

Temporal en Buenos Aires; ocho muertos Buenos Aires. Al menos ocho muertos provocó un temporal la madrugada de ayer que además causó inundaciones en barrios residenciales de esta capital y del oeste de la provincia de Buenos Aires, zona del conurbado. El agua alcanzó en algunos lugares hasta dos metros y arrastró decenas de automóviles. Los daños materiales son millonarios y se prevén lluvias y tormentas para esta noche. Miles de familias están afectadas, muchas se refugiaron en los pisos más altos de viviendas que quedaron sin luz ni agua. Las compañías eléctricas cortaron la electricidad en las zonas afectadas para evitar accidentes. La muerte de un operador del metro, electrocutado mientras intentaba despejar una zona subterránea, llevó a los trabajadores de todas las líneas a realizar un paro, en reclamo al gobierno de la ciudad, cuyo jefe, Mauricio Macri, regresaba esta tarde de vacaciones en Brasil. Las lluvias volvieron y agravaron la situación. Los vecinos acusan al gobierno de la ciudad de haberlos abandonado, ya que nadie había llegado a socorrerlos cuando comenzaba a anochecer. DE LA CORRESPONSALÍA

Avanza legalización de bodas gay en Uruguay Montevideo. El Parlamento uruguayo dio ayer un nuevo paso hacia la legalización del matrimonio homosexual, luego de que el Senado aprobó un proyecto que legaliza el matrimonio entre “personas de distinto o igual sexo”, que volverá a votarse en la Cámara de Diputados. El proyecto de ley fue aprobado en general tras siete horas de debate, con el respaldo de todos los legisladores del oficialista Frente Amplio y parte de los senadores de los opositores Partido Nacional y Partido Colorado. El texto fue validado en diciembre pasado por los diputados, también por abrumadora mayoría, pero como el Senado le hizo modificaciones, deberá volver a la cámara baja para su ratificación. El país se convertiría en el segundo de la región en permitir el matrimonio homosexual, después de Argentina, que lo aprobó en 2010. Poco más de medio centenar de activistas que siguieron la sesión desde las gradas recibieron con un gran aplauso la aprobación del proyecto que sostiene que “el matrimonio civil es la unión permanente, con arreglo a la ley, de dos personas de distinto o igual sexo” y modifica varias normas del Código Civil para igualar el matrimonio entre heterosexuales con el que contraigan personas del mismo sexo. Además, incluye cambios para parejas tanto homosexuales como heterosexuales en las normas de adopción, filiación, régimen sucesorio y el orden de los apellidos de los hijos, que será de libre elección. AFP


32 MUNDO • MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

■ Abbas acusa a Israel de negar la liberación por razones humanitarias al reo que padecía cáncer

Reprimen a prisioneros palestinos que protestaban por la muerte de un compañero ■ Tel Aviv REUTERS, AFP

Y

lanza ofensiva aérea sobre la franja de Gaza, acusa el grupo gobernante Hamas

DPA

JERUSALÉN, 2

DE ABRIL.

Guardias dispararon gas lacrimógeno este martes para reprimir a reclusos palestinos que protestaban por la muerte de Maysara Abu Hamdeya, bajo custodia israelí, fallecido debido a un cáncer terminal. El presidente palestino, Mahmoud Abbas, acusó a Tel Aviv de desoír sus peticiones de liberar al prisionero por motivos humanitarios. Es el segundo palestino que muere en una prisión israelí. En medio de estas tensiones, Israel lanzó un ataque aéreo sobre la franja de Gaza, en el primer episodio desde la tregua firmada en noviembre que puso fin a ocho días de guerra transfronteriza. Aunque no hubo heridos, voceros de Hamas, formación que gobierna la franja de Gaza, confirmaron que dos de los proyectiles cayeron en lugares cercanos a la capital del territorio. Las acciones israelíes ocurren poco después del lanzamiento de al menos un cohete desde Gaza, tras el anuncio de la muerte de Abu Hamdeya, de 64 años. Según el servicio penitenciario israelí al menos 300 presos políticos palestinos están en huelga de hambre en cuatro cárceles en protesta por la muerte de Abu Hamdeya. En la prisión de Ramon, en el sur del país, los reos lanzaron objetos contra los guardias, quienes respondieron con gas lacrimógeno, dijo el portavoz del Servicio de Prisiones. Tres prisioneros y seis guardias fueron atendidos en dicha

MOSCÚ, 2

DE ABRIL.

El presidente Vladimir Putin promulgó este martes una ley que le permite elegir a los candidatos para liderar las diferentes regiones de Rusia si los legisladores locales desisten de celebrar elecciones populares, lo que para algunos opositores significa un retroceso para la democracia. La ley permite a cada una de las 83 regiones del país revocar la elección directa de los gobernadores, establecida el año pasado como concesión durante una ola de protestas encabezadas por rusos cansados del predominio de Putin y para exigir un mayor poder de decisión. Putin ha dicho que la ley es necesaria para proteger los derechos de las minorías en regiones con diversidad étnica, como las provincias con población mayoritariamente musulmana en el Cáucaso Norte, donde hay movimientos insurgentes.

La Paz. El presidente de Bolivia, Evo Morales, retomó ayer sus actividades pese a la recomendación médica de reposo para controlar su delicado estado de salud, que dio a conocer el vicepresidente Álvaro García Linera. Morales participó de un acto en esta ciudad, sede del gobierno, donde se presentó abrigado con un suéter y una chamarra, en vez de su habitual saco con motivos indígenas y camisa. En su discurso, el mandatario no se refirió a su estado de salud. En tanto, el diputado oficialista Galo Bonifaz dijo que Eva Liz, hija del gobernante, cumple funciones de pareja del presidente sólo en viajes al exterior y, en consecuencia, está habilitada para recibir viáticos y un pasaporte diplomático, como establece la ley. Morales, de 53 años, no está casado, pero tiene dos hijos con diferentes mujeres. Eva Liz, de 18 años, y Álvaro Morales Paredes. XINHUA

Francisco visita tumba de Juan Pablo II Agentes israelíes lanzaron gas lacrimógeno para dispersar una protesta de palestinos ayer en Hebrón por la muerte en prisión de Maysara Abu Handeya ■ Foto Reuters

cárcel por la inhalación del gas, añadió. En Hebrón, territorio de Cisjordania, ciudad natal de Hamdeya, enmascarados que lanzaban piedras se enfrentaron a soldados israelíes. No se informó de lesiones serias. Los palestinos consideran héroes a los presos políticos. Unos 4 mil 800 palestinos cumplen condenas en prisiones israelíes. Tel Aviv dice que la mayoría planeaba realizar ataques en su contra. También hay 178 detenidos “administrativos” que fueron encarcelados sin juicio como

REUTERS

Evo Morales retoma actividades

presuntos insurgentes con penas de tres a seis meses basadas en pruebas “clasificadas”. Fuentes del Servicio de Prisiones dijeron que Hamdeya falleció antes de que pudiera finalizar el proceso de libertad anticipada que comenzó la semana pasada, después de que se le diagnosticó cáncer terminal de garganta. Agregó que el reo fue trasladado el pasado sábado de la prisión israelí de Seroka a un hospital en Bersheva, donde murió. Abbas explicó la situación de otra manera: “el gobierno israelí

en su intransigencia y arrogancia rechazó responder a los esfuerzos palestinos por salvar la vida del preso”, sostuvo. Hamdeya fue condenado a cadena perpetua en 2002 por reclutar a un suicida que colocó explosivos en un café de Jerusalén que nunca estallaron. Se trata del segundo palestino que fallece bajo custodia israelí este año. Arafat Jaradat, de 30 años, murió después de un interrogatorio en febrero. Responsables palestinos dijeron que había sido torturado, una acusación que Israel niega.

Detractores denuncian “un retroceso en la democracia”

Putin promulga ley que le permite elegir a candidatos en las 83 regiones de Rusia Al Kremlin le preocupa que las elecciones directas en las regiones inestables puedan provocar disturbios o involucrar a candidatos cuya lealtad esté en duda. Pero los críticos del presidente dicen que la ley es un revés para la democracia que favorece al partido oficialista Rusia Unida, que es mucho menos popular que el propio Putin y cuya mayoría parlamentaria se redujo considerablemente en la elección de diciembre de 2011. La oposición teme que el Kremlin y Rusia Unida usen la nueva ley para marginar a sus candidatos y favorecer a gobernadores leales.

“Es otro mecanismo para manejar todo desde Moscú”, dijo Boris Nemtsov, prominente líder opositor y ex ministro durante el gobierno de Boris Yeltsin, predecesor de Putin. De acuerdo con la nueva ley, cada legislatura regional puede votar para suprimir las elecciones directas y en su lugar escoger a su gobernador de una lista de tres candidatos elaborada por Putin. El mandatario, en el poder desde 2000 ya sea como presidente o como primer ministro, abolió la elección popular de los gobernadores regionales en 2004 en su intento por controlar aún más el sistema político.

Pero el año pasado fueron reinstaurados los comicios populares en medio de las mayores protestas de la oposición contra su gobierno. “Fue un amago”, dijo Nemtsov sobre la reinstauración. “Ahora Putin cree que las protestas han desaparecido y ha decidido dar marcha atrás con todo”, agregó el dirigente. Putin ha despertado críticas de gobiernos occidentales y de activistas en Rusia por lo que sus oponentes consideran leyes restrictivas, la ofensiva contra ONG y la persecución judicial de disidentes desde que inició su nuevo mandato presidencial en mayo.

Ciudad del Vaticano. El papa Francisco visitó ayer la tumba de Juan Pablo II con motivo del octavo aniversario de su muerte, indicó el Vaticano. El Papa argentino se arrodilló “por largo tiempo en una oración silenciosa” en la capilla de San Sebastián, Basílica de San Pedro. Asimismo, se detuvo ante las tumbas de otros dos papas, Juan XXIII y San Pío X. El lunes Francisco visitó el mausoleo de San Pedro, que se encuentra debajo de la basílica. DPA

Ex ministro francés, en problemas judiciales París. El ex ministro francés del Presupuesto Jerome Cahuzac fue inculpado ayer de lavado de dinero y fraude fiscal, lo que desató una tormenta política que salpica al presidente François Hollande, quien prometió un gobierno ejemplar. Cahuzac, acusado de poseer una cuenta en el extranjero, se declaró inocente. El ex funcionario renunció el 19 de marzo, después que la fiscalía anunció el inicio de una investigación judicial. El tema resulta explosivo porque el ex ministro había hecho de la lucha contra la evasión fiscal uno de sus caballos de batalla. Cahuzac se declaró “devastado por el remordimiento”, en un comunicado publicado en su página de Internet, y pidió perdón a Hollande, quien saludó la dimisión del ahora ex funcionario “para defender su honor”. El presidente reaccionó inmediatamente tomando nota “con gran severidad de la confesión de Jérome Cahuzac”, al tiempo que condenó lo que consideró una “falta de moral imperdonable”. AFP


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013 •

AFP, DPA, PL

Y

■ Asegura

REUTERS

SABANETA, 2

DE ABRIL.

El candidato oficialista a la presidencia de Venezuela, Nicolás Maduro, inició este martes su campaña para las elecciones del 14 de abril con un acto familiar a ritmo de joropo llanero en el patio de la casa donde creció Hugo Chávez, su “padre” político, y prometió cumplir con su legado al confiar en que alcanzará el triunfo como lo “ordenó el comandante”. En paralelo, el líder opositor Henrique Capriles emprendió su segundo asalto por llegar al poder desde la ciudad petrolera de Maturin, capital del estado de Monagas, en el este del país. Si bien inició su campaña con un breve mitin, se declaró listo para una frenética gira en la que prometió “dejar el pellejo” para poner fin a 14 años de un gobierno de línea socialista. “Vamos a cumplir el legado del presidente Chávez y su testamento”, declaró Maduro, acompañado de centenares de seguidores, miembros del gobierno y parte de la familia del extinto gobernante. El presidente encargado arranca como favorito en las encuestas.

MUNDO 33

que Chávez se le apareció en forma de “pajarito” para darle su bendición

“El autobús de la patria tiene un conductor y soy yo”, dice Maduro al arrancar campaña ■

Capriles, candidato opositor, promete para Venezuela un modelo “similar al brasileño”

AMBOS ASPIRANTES

EMPRENDERÁN GIRAS POR LOS

23

ESTADOS DEL PAÍS

EN DIEZ DÍAS

Desde Sabaneta, localidad natal de Chávez, en el estado de Barinas, zona oeste, Maduro afirmó que Chávez se le apareció en forma de “pajarito” para darle su bendición en el arranque de esta campaña electoral. Sostuvo que al orar esta mañana en una pequeña capilla católica de Barinas y al encontrarse completamente solo, “de repente entró un pajarito chiquitico y me dio tres vueltas acá arriba”, dijo señalando la cabeza e imitando un aleteo. “Se paró en una viga de madera y empezó a silbar, un silbido bonito”, dijo imitándolo. “Me

AFP

Y

Henrique Capriles, aspirante de la oposición a la presidencia venezolana, en un mitin celebrado ayer en la ciudad petrolera de Maturin, capital del estado de Monagas. A la derecha, Nicolás Maduro, presidente encargado de Venezuela, en Sabaneta, localidad natal de Hugo Chávez, en el estado de Barinas, donde dio inicio a su actividad proselitista en busca del voto para la elección del 14 de abril ■ Fotos Xinhua y Ap

lo quedé viendo y también le silbé, pues. ‘Si tú silbas yo silbo’, y silbé. El pajarito me vio raro, ¿no? Silbó un ratico, me dio una vuelta y se fue y yo sentí el espíritu de él”, de Hugo Chávez. “Lo sentí ahí como dándonos una bendición, diciéndonos: ‘hoy arranca la batalla. Vayan a la victoria. Tienen nuestras bendiciones’. Así lo sentí desde mi alma”, expresó Maduro, en referencia al líder bolivariano fallecido el 5 de marzo víctima de cáncer.

PL GUATEMALA, 2

DE ABRIL.

Al continuar el juicio contra el ex presidente golpista de Guatemala Efraín Ríos Montt y su antiguo jefe de inteligencia militar José Rodríguez por genocidio y delitos de lesa humanidad, una mujer afirmó hoy que los soldados violaron a niñas y a un mujer la ataron a un palo y la mataron. Con los rostros cubiertos 15 mujeres de la etnia maya ixil que fueron víctimas de violaciones masivas por militares del ejército durante el gobierno de facto, entre 1982 y 1983, testificaron en el octavo día del proceso. Todas son oriundas de los municipios de Nebaj, Cotzal, Ixcan y Chajul, en el departamento de Quiché. “Los soldados dijeron que el

Horas más tarde, Maduro pidió respeto: “Yo conté algo que me sucedió en una capilla de madera. Ahora andan la burguesía y la derecha hablando del pajarito de Maduro ¿Qué les parece? ¿Nos son ridículos? Respeten, señores, respeten la espiritualidad y el amor que nos mueve a nosotros”, enfatizó. Lanzar esta campaña en la que fue casa natal del extinto presidente, convertida hoy en sede local del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV, en el poder)

fue como hacerlo en la “cuna de la revolución bolivariana”. En ese contexto, Maduro, de 50 años, no escatimó elogios para su padre político, a quien calificó de “profeta”, “gigante de la patria” y “comandante supremo”. “Sentimos al comandante Chávez muy adentro, como un padre. Venimos a hacer un compromiso con esta tierra que lo vio nacer y a hacer el juramento de no fallarle nunca e ir hasta las últimas consecuencias en la construcción del socialismo”, subra-

Niñas y mujeres embarazadas fueron violadas en Guatemala

Víctimas de abuso sexual por militares testifican en juicio contra Ríos Montt presidente Ríos Montt había expresado que los ixil se fueran a la basura por colaborar con los guerrilleros”, declaró una de las víctimas. Otra refirió que a las ocho de la noche llegaron los soldados a su casa a sacar a su esposo y a las nueve regresaron por ella para llevársela a un campo, donde unos 20 militares la violaron. “Tenía un hijo de 30 días. Cuando regresé a mi casa todo estaba quemado. Quemaron a mi hijo. Era un bebé. Vengo aquí a

declarar por la tristeza que me provocaron y vengo por justicia”, apuntó. Otra testigo, abusada por unos 30 soldados junto a su hija de 12 años, relató: “Ellos (los soldados) me violaron y yo tenía seis meses de embarazo. A los 15 días ocurrió el parto pero mi hijo ya estaba muerto”. Las testigos dijeron que decenas de mujeres fueron llevadas al destacamento del ejército en el municipio de Ixcán, donde los militares las utilizaron como “esclavas

sexuales” durante varias semanas. Para proteger la identidad de las mujeres, la juez del tribunal de mayor riesgo, Jazmín Barrios, pidió que se cubrieran el rostro, y a los periodistas que no revelaron sus nombres para preservar la dignidad de las víctimas. Afuera de la Suprema Corte de Justicia, donde se celebra el juicio, se congregaron representantes de organizaciones de mujeres y activistas humanitarias, también con los rostros cubiertos en solidaridad con las víctimas.

yó. “El autobús de la patria tiene un conductor y soy yo”, añadió, en alusión a su época de sindicalista del transporte. “Quiero ratificar un compromiso que hicimos con él en vida. Yo voy a ser presidente de este país porque él así lo ordenó y porque nuestro pueblo lo ratificó”, dijo Maduro, en esta campaña que durará 10 días en la cual los candidatos expondrán sus propuestas ante los potenciales votantes, que comprenderá movilizaciones en los 23 estados y el distrito de la capital del país. “Arrancamos la campaña. A vencer junto a Nicolás por nuestro Gigante, por nuestra Patria Querida!”, escribió en su cuenta de Twitter María Gabriela Chávez, hija del fallecido presidente. El líder opositor Henrique Capriles, quien perdió frente a Chávez en las presidenciales de octubre con una diferencia de casi 11 puntos, comenzó la campaña con un acto en Maturín. “Hoy continuamos nuestra cruzada desde Monagas”, escribió en su cuenta de Twitter el candidato de 40 años. “Muy buenos días! Se inicia esta etapa de 10 días! Todos los Comandos Simón Bolívar desplegados en el país. Vamos esperanza, fe y valentía!”, escribió el hasta ahora gobernador relecto del rico estado de Miranda, quien prometió un modelo “similar al brasileño”.


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

34

Policías ingresan a las instalaciones de la agencia Chamba Mexico en Monterrey, Nuevo León, para catearlas, tras recibir decenas de denuncias de personas defraudadas. A la derecha, afectados recibieron alimentos de habitantes regiomontanos, mientras esperan audiencia con los directivos de la seudoempresa ■ Fotos Miguel Ángel Reyna ISRAEL DÁVILA, ALEJANDRA ARROYO Y DAVID CARRIZALES Corresponsales

Personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) y de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) de Nuevo León catearon las oficinas de la seudoagencia de empleos Chamba México, en Toluca y Monterrey, luego que habría defraudado a cientos de personas de varios estados, a las que prometió tramitarles visa de trabajo para Estados Unidos o Canadá a cambio de pagar entre 7 mil y 11 mil pesos. El operativo en la capital mexiquense se realizó la noche del lunes en el inmueble ubicado en la esquina de Altamirano y Francisco Murguía, donde agentes ministeriales aseguraron varias cajas con pasaportes y documentos personales de los afectados. Las instalaciones quedaron bajo resguardo de la policía estatal. La PGJEM abrió una carpeta de investigación para indagar la presunta estafa masiva, luego de la manifestación que cientos de hombres y mujeres provenientes de Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, Oaxaca, entre otras entidades, realizaron en la capital mexiquense. El titular de la dependencia, Miguel Ángel Contreras, informó que con base en los testimonios de los ciudadanos perjudicados se integra el expediente y se trabaja para determinar quiénes son los responsables del timo. En la denuncia, a la que se han sumado más de 600 afectados, según dijo Óscar Altamirano, representante de los defraudadas procedentes de Querétaro, se señala al director de Chamba México, Arturo Fernando Ayala Renaud, como responsable de la estafa. Algunos quejosos provenientes de Querétaro aseguraron que Ayala Renaud enfrenta procesos

Defraudó a cientos de personas con promesa de empleo en EU y Canadá

Catean oficinas de Chamba México en Edomex y NL Aseguran bienes y documentación de los afectados ■ En Monterrey, 138 personas presentaron denuncias penales contra la seudoagencia ■

penales en esa entidad. También identificaron como responsables a Blanca Valencia, coordinadora de los reclutadores de la seudoagencia, y Marco Antonio Ávila, supervisor de las sucursales en Guanajuato y Toluca. Narraron que estos últimos los citaron para el domingo, lunes y martes de esta semana para partir hacia la frontera norte, una vez que se habían aprobado las visas de trabajo. Sin embargo, cuando llega-

ron a las oficinas no había nadie. Mientras, en Monterrey, entre el lunes y este martes 138 personas presentaron denuncias penales contra Chamba México. Luego de las querellas, elementos de la AEI catearon la sede de la empresa, ubicada en Jerónimo Treviño 1553 esquina con Miguel Nieto, en el centro de la ciudad. Durante la diligencia, la autoridad tomó un video y las huellas digitales detectadas en el inmueble.

Además, aseguraron los bienes y documentos hallados en el interior. Los defraudados señalaron como responsables de la agencia en Monterrey a Benito Moyeda, Gabriela Martínez, José Adrián Leyva, Estela Lozano y Paloma Valencia. Incluso, uno de los afectados aseguró que ayer contactó a Lozano, quien le dijo que a petición de su “jefe” se había trasladado a San Luis Potosí, donde también unas

“Sólo queremos trabajo e ingreso digno” MONTERREY, NL, 2 DE ABRIL. El joven Ángel Gutiérrez pasó la noche en la cochera de una de las casas aledañas a las oficinas de la seudoagencia de empleos que lo engañó. De 25 años, oriundo de Reynosa, Tamaulipas y con estudios de preparatoria, llego a esta ciudad con la ilusión de partir a Estados Unidos y tener trabajo legal. Cuenta que luego de leer un anuncio de Chamba México en el periódico El Mañana, contactó al personal e inició los trámites correspondientes. Ahora, él y Héctor Martínez, proveniente de Saltillo, Coahuila, debieron pedir asilo a una familia. “Algunos afectados se cooperaron para dormir en hoteles, pero nosotros no traemos dinero”, comentó Héctor Martínez. “Nos prestaron sillas y cobijas, también una lona porque parecía que iba a llover.” Cuenta que antes de dormir, ellos y otras 38 personas cenaron machaca que trabajadores de Protección Civil

les regalaron “y luego cada quien se fue a dormir “donde pudo”. Ángel Gutiérrez asegura que no se van a mover hasta que las autoridades les entreguen su dinero y sus papeles, pues teme que hagan mal uso de sus pasaportes y actas de nacimiento. Otro ciudadano timado, Rogelio Muñoz, comentó que la mañana de este martes “llegó más gente de Durango; también los reventaron (estafaron) y ya declaran en la ministerial”. Destacó la solidaridad que habitantes de Monterrey y Protección Civil municipal les han mostrado, pues les han regalado carnitas, tamales, pan, jamón y agua; “pero el gobierno del estado no ha hecho nada. Sólo pedimos que nos dejen sacar adelante a nuestras familias, queremos trabajo y un ingreso suficiente para vivir con dignidad. Ése es nuestro sueño”, concluye el regiomontano. MARÍA ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

200 personas aseguran haber sido estafadas por Chamba México. Estela Lozano identificó como sus jefes a Fernando Aguilar y Eduardo Ramírez, quienes, dijo, no le responden las llamadas telefónicas y desconoce su paradero. Estas personas solicitaban inicialmente a los interesados mil pesos para revisar si “contaban con antecedentes penales” en Estados Unidos o Canadá, los cuales debían depositar en las cuentas 264572 de Banamex y 4055276265 de HSBC. Luego debían pagar 6 mil pesos para cubrir los gastos de la visa y el traslado. Según el consulado de Estados Unidos, Chamba México tiene el registro federal de contribuyentes CMA120877CA y los permisos 2471107736 y 1501535 de las secretarías de Relaciones Exteriores y del Trabajo y Previsión Social (STPS). Su oficina principal se localiza en la calle 20 de Noviembre 5309, colonia San Baltazar Campeche, en la ciudad de Puebla, y como su presidente aparece Arturo Fernando Ayala Renaud.

“Se alertó desde enero”

Rocío Alejandra Ocádiz, quien hasta ayer fungió como directora del Centro de Atención al Migrante de Nuevo León –pues por la tarde fue designada directora de Gobierno de la entidad–, informó que desde enero la oficina en ese entonces a su cargo emitió una alerta nacional para advertir que Chamba México estaba cometiendo fraudes. En la ciudad de México, la STPS informó que dará asesoría legal a las personas defraudadas por Chamba México, a fin de que presenten denuncias penales contra los responsables, con el apoyo de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. CON INFORMACIÓN DE PATRICIA MUÑOZ, REPORTERA


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013 •

■ Ascienden

a $3 mil millones; las detectaron en la administración del panista Marco Adame

El gobierno de Morelos pide plazo a la SFP para solventar irregularidades financieras RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 2

DE ABRIL.

La secretaria de Hacienda estatal, Adriana Flores Garza, solicitó a la Secretaría de la Función Pública (SFP) otorgarle un plazo para solventar las irregularidades financieras detectadas durante la administración del ex gobernador panista Marco Antonio Adame Castillo, por un monto aproximado a 3 mil millones de pesos. Expresó temor de que pudieran aplicar sanciones contra la administración actual, luego que la pasada administración panista se fue sin atender las 435 observaciones correspondientes a los

años 2009, 2010 y 2011, y que podrían tratarse de desvíos de recursos, volúmenes de obra pagada y no ejecutada, pagos improcedentes, incumplimiento de aportaciones estatales y faltas de control interno. Detalló que en 2011, cuando ex diputados locales autorizaron a Adame Castillo contratar un crédito por mil 500 millones de pesos para ser destinados a “inversiones públicas productivas”, según la auditoría que practicó la administración actual en la relación de obras aprobadas con las que se pretende comprobar la aplicación de dicha suma se detectó que 220 millones “no fueron para ese tipo de inversiones”.

De esos 220 millones de pesos, Flores Garza dijo que 83 se fueron a gasto corriente y 91 se pretenden comprobar “indebidamente” con 31 obras que corresponden a contratos efectuados y ejecutados antes de la recepción de dicho crédito, en 2011. “La empresa Monedero Universal, contratada por la pasada administración por un monto de 159 millones de pesos, no cumplió con la implementación de la armonización contable, y el software que envió está descompuesto”, indicó. El presidente de la Junta Política y de Gobierno del Congreso local, Juan Ángel Flores Bustamente, aseguró que analizarán la

remoción del actual titular de la Auditoría Superior del gobierno estatal, Luis González Velázquez, porque no cumplió con su función ante las 435 observaciones pendientes por solventar con la SFP por unos 3 mil millones. El pasado lunes el secretario de gobierno, Messeguer Guillén informó que por este desacato a la Ley General de Contabilidad Gubernamental se interpuso una demanda penal ante la procuraduría del estado contra esa empresa y tres ex funcionarios estatales, entre ellos el ex secretario de Finanzas Alejandro Villareal, por administración fraudulenta y ejercicio indebido de funciones.

Policías y colonos riñen en Pachuca; cuatro heridos y cinco arrestados ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal

PACHUCA, HGO., 2

DE ABRIL.

Un enfrentamiento con piedras y palos ocurrido entre policías estatales y vecinos de la colonia Mártires del 18 de Agosto, en esta capital, dejó saldo de cuatro lesionados, cinco detenidos y una cuatrimoto incendiada. Antes del mediodía, actuarios que efectuaban una diligencia de desalojo en la calle Plomo, localizada al poniente de la ciudad, pidieron auxilio a la policía ante la agresividad de los vecinos que se oponían a la ejecución de la orden judicial. José Antonio Álvarez Ornelas, comisionado de Antorcha Campesina (AC) en la región, informó que la policía se excedió en su actuación, por lo que sus representados y un grupo de vecinos respondierion con agresiones a los uniformados, al usar piedras y palos e incendiar una cuatrimoto. Álvarez Ornelas reclamó a la administración de Francisco Olvera Ruiz lo que consideró abuso de la fuerza pública y acusó a la Policía Estatal de efectuar detenciones arbitrarias de vecinos y militantes de AC durante la confrontación. Los agentes policiacos se replegaron hasta el bulevar del Minero, mientras los vecinos y grupos de antorchistas mantuvieron el control de la colonia. El dirigente y una veintena de seguidores se trasladaron al palacio de gobierno y se apostaron en las oficinas de la Secretaría de Gobierno, en demanda de que los recibiera Fernando Moctezuma, titular de la dependencia.

Vecinos de la colonia Mártires del 18 Agosto se enfrentaron contra policias estatales, quienes llegaron a desalojarlos de un predio; en el incidente los primeros incendiaron una cuatrimoto ■ Foto Aldo Falcón

Semarnat publica decreto sobre programa de manejo de la zona

Regularán minería, agricultura y extracción de agua en 63 mil hectáreas de Samalayuca RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 2

DE ABRIL.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recusos Naturales (Semarnat) informó que concluyó el programa de manejo del área de protección de los médanos de Samalayuca, zona creada por decreto presidencial el 5 de junio de 2009. Con ello, serán reguladas la minería, la agricultura y la explotación de agua a fin de resguardar las 63 mil 182 hectáreas

en las que habitan 248 plantas y 154 animales endémicos. En el decreto publicado por la Semarnat se dividió en ocho secciones el área protegida –ubicada en los municipios de Juárez y Guadalupe de Chihuahua–, de la que al menos 60 por ciento, se considera, debe ser preservadas en su totalidad y sólo uno por ciento podrá tener uso público. Se contempla y autoriza construir complejos turísticos sólo si se tiene el control de las aguas

residuales y se respeta la vegetación local. El 35 por ciento de la zona será usado para la agricultura y otras actividades en los ejidos El Vergel, Villa Luz-Samalayuca, y para el asentamiento humano médanos. Los ejidatarios dijeron que analizan el documento, pues las autoridades federales no integraron las solicitudes que hicieron para fortalecer la zona, por lo que planean impugnar esta decisión. Según estudios de la Universi-

ESTADOS 35

Severa sequía en la capital potosina; aplican tandeo en 30% de colonias VICENTE JUÁREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 2

DE ABRIL.

Debido a una severa sequía, la entidad empieza a resentir la escasez de agua, incluida la capital del estado, donde las autoridades aplican tandeo en 30 por ciento de las colonias, lo mismo que en 13 comunidades del municipio de Moctezuma. El Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez y Cerro de San Pedro informó que el tandeo en la zona conurbada de la capital del estado ha sido una situación normal desde hace tres años, por lo cual los habitantes “ya están acostumbrados”. No obstante que en el restante 70 por ciento de las colonias se recibe agua las 24 horas del día, existen fallas en algunos pozos, ante lo cual se toman medidas precautorias para que no se interrumpa el abasto. El alcalde de Moctezuma, J. Isabel Ruiz Alviso, dijo que 6 mil habitantes de 13 comunidades del municipio, ubicado en el Altiplano del estado, reciben el líquido para consumo humano mediante pipas, al menos una vez a la semana. Un tercio de la población del municipio vive una situación de emergencia que debe ser atendida por las autoridades estatales y federales, dijo el edil. Explicó que entre 5 mil y 6 mil personas, de un total de 19 mil 350, sufren esta situación y las dos pipas que utilizan son insuficientes, por lo que pidió una más. Dijo que han hecho llegar algunas peticiones de forraje a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos, así como a la de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y “no hemos tenido respuesta, quiero pensar que están trabajando al respecto”.

dad Autónoma de Ciudad Juárez, en las dunas de Samalayuca desaparecieron especies como el pájaro carpintero imperial y el oso plateado; el jabalí, al igual que el perro de la pradera están en peligro de extinción. Por años en la zona se observaron tiraderos de llantas, depósitos ilegales de basura, deshuesaderos y derrames químicos. Revelaron que la explotación de la arena en las dunas también provocó la desaparición de especies endémicas como lagartija escorpión, tortuga del desierto, zorra norteña, lobo cola blanca, paloma migratoria, y siete especies de víboras, entre éstas la cascabel. Por la desaparición de ojos de agua, dejaron de crecer las especies forrajeras y el ajolote de piel resbalosa está en peligro de extinción.


36 ESTADOS • MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

■ Piden sueldos completos; ese ayuntamiento mexiquense descuenta 25% a sus ingresos, dicen

Paran labores policías y bomberos de Tequixquiac SILVIA CHÁVEZ

Y

CARLOS GARCÍA Corresponsales

Al menos 70 policías municipales y bomberos de Tequixquiac, estado de México, suspendieron labores este martes y se manifestaron frente a la sede del ayuntamiento para exigir el pago de salarios completos, debido a que, aseguraron, el gobierno local les aplicó descuentos de 25 por ciento a sus ingresos. Alberto Gelista Escobedo denunció que 60 agentes municipales y 10 elementos de Protección Civil no recibieron completos sus salarios de la segunda quincena de marzo, y al exigir una explicación el alcalde panista Juan Carlos González los despidió. “Tú, tú y tú están dados de baja, y a chingar a su madre”, dijo el edil a los policías y bomberos, según Gelista Escobedo, quien insistió en que sólo pedían lo que por ley les pertenece. Jaime Carmen Rodríguez, secretario del ayuntamiento de Tequixquiac, argumentó que la alcaldía enfrenta grave crisis financiera, por lo que optó, como medida emergente, por pagar 75 por ciento de los salarios de los uniformados y apagafuegos. Dijo que los miembros del cabildo, directores de área y personal de confianza cobraron 50 por ciento de sus remuneraciones, “pero les vamos a pagar los faltantes, sólo pedimos tiempo”, insistió. El funcionario explicó que la crisis financiera obedece a que la pasada gestión (2009-2013)

animales exóticos

Policias de León, Guanajuato, se manifestaron junto con algunos familiares frente a la sede de ese ayuntamiento, tras haber sido cesados de sus funciones por no pasar los exámenes de control de confianza, e intentaron ingresar a la fuerza al patio del ayuntamiento ■ Foto Carlos García

perdió 40 juicios laborales por despidos injustificados y heredó a la actual administración el pago de las sentencias de los laudos laborales. Detalló que el Tribunal de Conciliación y Arbitraje fijó pagos cuantiosos por los laudos laborales; en sólo siete casos el ayuntamiento fue obligado a pagar 7 millones de pesos. “A un ex trabajador debe-

mos pagar un millón de pesos de inmediato”, apuntó.

León: agentes piden reinstalación

En tanto, 70 policías municipales de León, Guanajuato, cesados por no pasar las pruebas de confianza, y sus familiares, ingresaron al patio de la alcaldía para exigir a la alcaldesa priísta Bárbara Botello Santibáñez ser

reinstalados en sus puestos. De mil 500 agentes, al menos 375 reprobaron las evaluaciones; de éstos 150 ya fueron cesados. A las 8:30 horas de este martes los ex oficiales, respaldados por policías vestidos de civil encapuchados, marcharon del estadio de futbol al palacio municipal, donde ya los esperaba una docena de uniformados.

Gobierno critica descontrol en fallos de tribunal

Choferes pagaron $190 mil de Ordenan alzas al transporte rescate por secuestrado en Neza en Jalisco, y luego retroceden LA REDACCIÓN

NEZAHUALCÓYOTL, MEX., 2

DE

ABRIL.

Operadores de la ruta 47 del transporte público aseguraron que pagaron al menos 190 mil pesos de rescate por uno de sus compañeros que el lunes fue secuestrado por presuntos integrantes del crimen organizado, en represalia porque no les pagó la denominada cuota por derecho de piso. Familiares de la víctima y conductores del derrotero confirmaron que la víctima, cuyo nombre no fue proporcionado por seguridad, se encuentra sana y salva. Los transportistas se habían negado a ser extorsionados y antes del secuestro los agresores quemaron una camioneta de pasajeros en el cruce de las avenidas Adolfo López Mateos y Pirules. El conductor de la ruta 47 fue levantado poco después de las seis horas del lunes, cuando esperaba pasaje en el derrotero del fraccionamiento Izcalli, en la zona industrial de esta localidad mexiquense.

Culiacán, Sin. Policías ministeriales del estado detuvieron a 21 personas, entre ellas cinco empleados de la dirección de vialidad y transportes, por su presunta participación en la falsificación de documentos y sellos para la expedición de licencias y permisos de circulación, durante un operativo en la ciudad de Los Mochis. Marco Higuera Gómez, procurador estatal, señaló que gestores y servidores públicos expedían documentos en favor de propietarios de vehículos que luego eran usados en actos delictivos, como robos y asaltos, en el norte de la entidad. Los detenidos fueron puestos a disposición de la agencia del Ministerio Público. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Asegura la Profepa 26

■ El plagio, por negarse a pagar derecho de piso

DE

Arrestan en Sinaloa a 21 empleados de vialidad

Los presuntos delincuentes abandonaron la unidad del chofer plagiado con un mensaje en el que exigían 200 mil pesos a cambio de dejarlo en libertad. Algunos choferes afirmaron que pagaron 300 mil pesos; sin embargo, los dirigentes del gremio aseguraron que fueron 190 mil. El chofer fue dejado en libertad a las 19 horas del lunes; los conductores de la ruta 47 acordaron una reunión para determinar cuánto van a pagar de renta mensual para ya no sufrir más agresiones. Desde hace unos años, la ruta 47 se dividió en dos grupos; uno se mantiene como empresa mercantil y el otro como asociación civil. Pese a sus diferencias, líderes de ambos bandos intervinieron en las negociaciones para liberar a su compañero. Con alrededor de 2 mil 500 unidades, la ruta 47 es una de las más grandes de Nezahualcóyotl; cubre paraderos de la estación del Metro Pantitlán, a la estación Guelatao, a Plaza Aragón y la FES-Aragón.

MAURICIO FERRER

Y JAVIER

SANTOS

Corresponsales

GUADALAJARA, JAL., 2

DE ABRIL.

En menos de 24 horas, el Tribunal de lo Administrativo del Estado (TAE) ordenó incrementar a 7 pesos la tarifa del transporte público; luego concedió una suspensión provisional solicitada por Enrique Alfaro Ramírez, ex candidato de Movimiento Ciudadano (MC) al gobierno de Jalisco, para dejar sin efectos el aumento. El lunes por la noche, en una rueda de prensa urgente, el secretario de Movilidad del gobierno estatal, David Gómez Basilio, informó que el TAE instruyó a la dependencia a acatar “de inmediata” el aumento al pasaje aprobado por la comisión tarifaria en agosto de 2012. “El alza que autorizó el gobierno anterior es inminente: de 6.50 en el interior del estado, 7 pesos en la zona metropolitana y 7.50 pesos en Puerto Vallarta”, expresó el funcionario ese día. La orden del TAE a la Secretaría de Movilidad se dio luego que el tribunal desechó juicios de am-

paro promovidos por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la Universidad de Guadalajara y la asociación civil Conciencia Cívica, que preside Salvador Cosío, hijo del ex gobernador priísta, Guillermo Cosío Vidaurri. Sin embargo, la mañana de este martes la quinta sala del TAE otorgó una suspensión provisional a Enrique Alfaro y diputados locales de MC, para detener el incremento. Según el abogado del partido político, Salvador García Arenas, el tribunal podría resolver el asunto de fondo en no menos de seis meses, el mismo tiempo que utilizó para estudiar los amparos promovidos por la FEU y Conciencia Cívica. En Vallarta, el gobernador priísta, Aristóteles Sandoval, criticó el “descontrol en las decisiones del TAE. No vamos a permitir alzas que no garanticen un mejor servicio de transporte. Seremos respetuosos de las decisiones de los tribunales, pero no hay claridad en la dirección en que esas van”, expresó.

Acapulco, Gro. La delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) aseguró en forma precautoria 26 animales exóticos que eran exhibidos en un restaurante sin autorización, durante un operativo realizado en el Bulevar de las Naciones. Reservó el nombre del establecimiento por cuestiones legales. Entre los animales incautados se encuentran una cotorra cachetes amarillos, dos tejones, un mapache, cuatro halcones cara cara, tres pericos y una guacamaya roja. La dependencia señaló que si no se acredita la procedencia legal de los animales, los dueños del establecimiento serán sancionados. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Enajenarán 18 mil casas en Chihuahua Ciudad Juárez, Chih. El Consejo del Instituto Nacional de Fomento a la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) aprobó la enajenación de 18 mil viviendas que el gobierno del estado adquirirá, de un total de 115 mil que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó como abandonadas, informó el gobernador César Duarte Jáquez. El mandatario dijo que existen tres alternativas para la operación del convenio que permitirá la recuperación o rehabilitación de las viviendas, para su posterior entrega a elementos policiacos, personal de salud, entre otros trabajadores que necesitan casa. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Detienen a opositor a parque eólico Policías federales detuvieron ayer en el centro de Juchitán, Oaxaca, a Mariano López Gómez, uno de los voceros de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) y lo trasladaron a la ciudad de Salina Cruz. La acción “hace pensar que el gobierno quiere romper el diálogo programado para este miércoles en ciudad Ixtaltepec con el secretario de Gobierno estatal sobre el bloqueo en la carretera de Juchitán a Playa Vicente contra la construcción del parque eólico de Unión Fenosa- Gas Natural”, informaron lìderes de la APPJ. ROSA ROJAS


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013 •

Proponen crear hospital escuela en la UAEM Chimalhuacán, Mex. El candidato único a la rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Jorge Olvera García, propuso edificar un hospital escuela en la unidad académica profesional de esta localidad, donde a partir de febrero de 2014 operará la primera facultad de medicina descentralizada de esta casa de estudios. Olvera García dijo que ese hospital podría ser atendido por alumnos y egresados de la Facultad de Medicina de la UAEM y se podría desarrollar un esquema de investigación académica. “Para ello el próximo rector requerirá apoyo económico del gobierno federal y estatal”, dijo. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

Denuncian a consejera electoral en Zacatecas Zacatecas, Zac. Los dirigentes estatales del PRD y del PAN, Gerardo Espinosa Solís y Arturo López de Lara, respectivamente, denunciaron públicamente a Leticia Catalina Soto, consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), por las declaraciones que hizo a la prensa local en las que advirtió que supuestamente los dos partidos no presentaron toda la documentación necesaria para consolidar su alianza partidista Rescatemos Zacatecas. Ayer, comunicación social del IEEZ desmintió la publicación. Los políticos coincidieron en que Soto Acosta –hermana del secretario de Finanzas estatal, Fernando Soto Acosta– no es imparcial, debido a su cercanía con el PRI. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

Carlos Lozano pide “civilidad” a candidatos Aguascalientes, Ags. El gobernador Carlos Lozano de la Torre exhortó a los aspirantes y a los partidos a conducirse con civilidad con miras al proceso electoral del 7 de julio, en el que se renovarán 11 alcaldías y el Congreso local. El mandatario pidió “no buscar el poder por el poder mismo, sino en beneficio de Aguascalientes y de México”. Agregó que debe firmarse un pacto con los partidos para realizar las elecciones estatales con orden. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Sacan tres cuerpos del río Bravo Nuevo Laredo, Tamps. Bomberos recuperaron los cuerpos de tres personas que murieron ahogadas en el río Bravo; una de las víctimas era el joven Daniel Sánchez Luna, de 19 años, quien pereció el pasado domingo de Pascua cuando pescaba con unos familiares. De enero a la fecha en esta frontera han sido rescatados 13 cadáveres, de los cuales 12 eran de migrantes que trataban de cruzar ilegalmente a Estados Unidos; ninguno de los cuerpos ha sido identificado. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 2

DE ABRIL.

El dirigente de la sección 65 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (Sntmmsrm), Sergio Tolano Lizárraga, dijo que hay pláticas con el gobierno de Sonora para que se dé atención médica a los 850 mineros que siguen en huelga en Cananea desde 2007 y terminar así con la frecuente negativa de las empresas locales a contratarlos. Los mineros, que esperan la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), confían en que un fallo positivo les reinstale sus derechos de poseer la titularidad del contra-

ESTADOS 37

■ 850 están en huelga desde 2007; empresas se niegan a contratarlos

Mineros de Cananea esperan fallo de la CIDH para volver a trabajar to colectivo de trabajo en la mina Cananea (ahora llamada Buenavista del Cobre, que opera desde 2010 con un nuevo sindicato). Actualmente sobreviven con las aportaciones que les hace el sindicato minero, dirigido por Napoleón Gómez Urrutia, pues en Cananea están boletinados y nadie les da ni siquiera trabajos temporales para sobrevivir, en tanto llega el fallo de la corte internacional. Tolano Lizárraga reiteró:

“850 mineros seguimos en el movimiento, en espera del veredicto de la CIDH”. Apuntó que “resistimos a pesar de las adversidades. Tenemos todo el respaldo de nuestro dirigente nacional, Napoleón Gómez Urrutia, y de todo el gremio”. Comentó que en el diálogo iniciado el lunes con autoridades estatales y el gobernador Guillermo Padrés también se analiza qué acciones puede promover la

administración estatal para evitar el bloqueo laboral contra los 850 mineros y encontrar opciones de empleo que los apoyen a ellos y sus familias. “En Cananea sigue el boicot a los mineros del sindicato. La empresa dijo que iba a recontratar a mucha gente y no lo hizo. Tampoco tiene oportunidad de trabajar quien tenga vínculos familiares con los mineros en el movimiento”, lamentó Tolano Lizárraga.


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

Noroeste

71

13

Noroeste

85

19

Noreste

76

13

Noreste

78

18

Centro

68

13

Centro

55

19

Suroeste

69

13

Suroeste

44

10

Sureste

63

14

Sureste

54

7

38

Piden taxistas reducción del cobro de derechos por el cambio del taxímentro

Realizarán operativos de vigilancia para evitar abusos con las tarifas ■ Ayer

hubo vigilancia en paraderos de autobuses para evitar el cobro adelantado ■ Personal de las secretarías de Transporte y Vialidad y de Seguridad Pública participarán en la supervisión LAURA GÓMEZ FLORES

El Instituto de Verificación Administrativa (Invea-DF) anunció que realizará operativos en paraderos, bases y vialidades para evitar abusos en la aplicación de las nuevas tarifas del servicio concesionado. Mientras, taxistas exigían a la Secretaría de Transportes y Vialidad reducir en 200 por ciento la cuota para cambiar el banderazo.

LOS AUMENTOS

PUEDEN APLICARSE EN

CUALQUIER FECHA,

DICE EL TITULAR DE

TRANSPORTE EN DF

dependencia determinó que el alza era mayor a la autorizada, pero se acordó que fuera de un peso para afectar lo menos posible a los usuarios, lo cual significará 33 por ciento más en microbuses, 25 por ciento en autobuses y 20 por ciento en Metrobús, precisó. El consejero presidente del Invea-DF, Meyer Klip, informó que ayer se realizaron operativos en los paraderos de Observatorio e Indios Verdes para evitar el cobro adelantado de la nueva tarifa, y este miércoles continuarán con el apoyo de personal de las secretarías de Transporte y Seguridad Pública, así como de la procuraduría capitalina. Tras la firma de un convenio de colaboración con la Procura-

duría Social para verificar violaciones al uso de suelo en Unidades Habitacionales, exhortó a la gente a denunciar cualquier anomalía al 5533-5533, pues de detectarse alguna irregularidad, se remitirá el vehículo al corralón”. Integrantes del Congreso de Organizaciones del Transporte del Distrito Federal, que agrupa a 25 mil, de 130 mil taxis autorizados, firmaron un convenio con los talleres de taxímetros para pagar cien pesos por el cambio en el banderazo y salto cada 45 segundos, luego de que “nos debían tres ajustes a la tarifa que no otorgó el gobierno en 2011”. Además se acordó reducir el costo del cambio del aparato y aceptar los viejos a cambio, con lo cual “esperamos llevarla hacia fin de año, donde el alza a la tarifa se pulverizará por el aumento constante de los combustibles”, afirmó Roberto Ramírez. Sin embargo, dicho acuerdo “no es parejo con todas las organizaciones, ni con los taxis libres”, porque “a nosotros nos exigen un pago de 300 pesos, cuando la Setravi tiene la facultad de llegar a unconvenio con los 12 módulos autorizados y se baje a 100 pesos con la calcomanía de la nueva tarifa”, denunció Ignacio Ramírez, dirigente de la Asociación de Taxistas Regulares.

El titular de la dependencia, Rufino H. León, precisó que el aumento no viola la ley en la materia, pues en el reglamento de transporte se fija un principio de excepción para aplicarse en cualquier fecha, lo que se hizo, ante el incremento al precio de los combustibles, que en un periodo de 5 años fue de 60 por ciento, y el compromiso de los transportistas de mejorar el servicio. Un análisis realizado por la

Algunas unidades del transporte público ya exhibían desde ayer las cartulinas con los nuevos costos de los pasajes que se aplicarán a partir de hoy ■ Foto Laura Gómez Flores

Desde hoy estarán vigentes los aumentos en taxis de sitio, radiotaxis, Metrobús y micros


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013 •

Recriminan perredistas el desconocimiento de la ley de panistas

Los blanquiazules insisten en que se violó la norma con los incrementos

CAPITAL

39

Recorrerán legisladores rutas para verificar a transportistas ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

Diputados locales del PRD anunciaron que harán recorridos por rutas del transporte público concesionado para verificar que los permisionarios cumplan los acuerdos que asumieron para mejorar la calidad y seguridad en el servicio, una vez que entraron en vigor los incrementos en las tarifas.

IMPULSARÁN

PANISTAS PUNTO DE

ACUERDO EN

ALDF

PARA DEJAR SIN

EFECTO EL ALZA Los legisladores Claudia Cortés, Dione Anguiano, Víctor Hugo Lobo y Adrián Michel acusaron en conferencia de prensa a la senadora Mariana Gómez y al dirigente del PAN en el DF, Mauricio Tabe, respectivamente, de hacer afirmaciones sin conocer la ley, luego de que denunciaron que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, violó la ley al autorizar este aumento. Si bien advirtieron que la ley

s ■ José Antonio López

de Transporte señala que las tarifas deberán revisarse durante el tercer y cuatro trimestres del año, omitieron que el reglamento correspondiente faculta a la Secretaría de Transportes y Vialidad para proponer al Ejecutivo local la revisión de las tarifas en fecha distinta por causas excepcionales. Ayer, en la sesión del pleno, el PAN decidió retirar del orden del día un punto de acuerdo para exhortar al mandatario capitalino a dejar sin efecto el incremento a las tarifas, por considerarlo “injustificado”, “violatorio de a ley” y hasta inconstitucional por transgredir los principios de legalidad y certeza jurídica. “Dicho incremento publicado en la Gaceta Oficial fue acordado contra derecho y en contra de normas de orden público e interés general, por lo que de facto y de jure acarrea la nulidad absoluta de dicho acuerdo e incremento”, señalaba el punto retirado. No obstante, en conferencia de prensa los diputados del PAN Laura Ballesteros, Andrés Sánchez y Saúl Téllez anunciaron que durante la sesión de hoy presentarán al pleno el exhorto a Mancera Espinosa, a quien cuestionaron haber realizado una “mala negociación” con los trans-

portistas que no favorece a los usuarios, porque dicho incremento no irá acompañado de una mejor calidad en el servicio. Los diputados del PRD señalaron además que pedirán permanentemente informes a las autoridades capitalinas sobre el cumplimiento de los acuerdos, como la constitución de los fideicomisos con 20 por ciento del incremento autorizado, para la renovación de unidades. En sus recorridos observarán que se cumplan algunas disposiciones como verificar que los conductores no sean menores de 23 años, que respeten las paradas establecidas, no lleven acompañantes, vistan correctamente, no pongan música en volumen alto y den buen trato a los usuarios, así como que no tengan accesorios no permitidos.

Según las autoridades, los concesionarios se comprometieron a mejorar el servicio en seguridad ■ Foto José Antonio López

“No hubo madruguete”; las pláticas comenzaron desde 2012, dice

Alza en combustibles rezagó aumentos en transporte: Miguel Ángel Mancera GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, justificó el incremento a las tarifas del transporte público que este miércoles entran en vigor porque los aumentos en los combustibles habían generado un gran rezago, dijo. Rechazó que se haya dado un “madruguete o cosas por el estilo”, ya que recordó que las pláticas se iniciaron desde 2012, “no es una negociación nueva”.

Mancera Espinosa explicó que “simplemente las negociaciones vinieron marcando estas fechas; no habíamos podido cerrar, porque nos estaban pidiendo que fuera un incremento de tres pesos, la última palabra se había quedado en dos pesos. Entonces, hasta que no encontramos este punto (un peso) de la menor afectación a la economía de los capitalinos fue que se dio la autorización”. Dijo que el “mensaje a los capitalinos es que todo tiene que

ser para bien, que vamos a estar muy pendientes de la mejora del servicio en cada una de las acciones que realicemos”. El mandatario local remarcó que no se puede permitir que el “servicio del Metrobús y el que se brinda en los corredores” se caiga. Manifestó que este miércoles se darán a conocer los compromisos que asumirán los propietarios de microbuses, y que el gobierno capitalino estará pendiente de que se cumplan.

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, durante la ceremonia del Día Mundial de la Concientización sobre al Autismo. Lo acompañan Zyanya García y Rosa Icela Rodríguez ■ Foto María Luisa Severiano


40 CAPITAL • MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

JOSEFINA QUINTERO M.

La entrada al parque de diversiones Six Flags está condicionada a “un código de vestido”, es decir, que a todas aquellas personas que porten en la ropa alguna imagen o tengan en la piel un “tatuaje visible que contenga mensajes rudos o vulgares” se les impedirá el acceso, pese a que hayan pagado el boleto de ingreso, de acuerdo con el reglamento de la filial estadunidense que se encuentra en la ciudad de México. La medida, que también se difunde a través del sonido fue considerada práctica discrimina-

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La rectora destituida de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco Orozco, y la ex tesorera de la institución, Karina Chaparro, deberán presentarse ante el juez décimo de distrito en materia administrativa, a fin de que éste se cerciore de la legitimidad de las firmas que aparecen en la demanda de amparo que interpusieron contra la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal, Al responder al auto de prevención, emitido por el juzgador el pasado 19 de marzo, en el que

■ Asegura

Prohíbe la entrada a “tatuados con mensajes rudos o vulgares”

Discriminatoria medida de Six Flags para ingresar al parque toria. Los mensajes de denuncia fueron enviados mediante la redes sociales al Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), por lo cual el órgano ya comenzó una investigación.

La “intervención preventiva” de Copred empezó el pasado diciembre, por medio del área de cultura por la no discriminación. La investigación confirmó que el código de conducta para visitantes de Six Flags, donde condiciona el

ingreso, no sólo aparece en la página de Internet, sino también se entrega a visitantes y se difunde en el sonido. La disposición viola el artículo quinto de la Ley para prevenir y eliminar la discriminación del

Interpuso amparo contra la Secretaría de Finanzas del GDF

Ex rectora de la UACM debe acudir ante un juez para ratificar demanda solicitó a las quejosas demostrar su vínculo con la universidad, Karina Chaparro presentó un escrito en el que se ostenta como tesorera de la UACM; sin embargo, señaló el juez, las rúbricas que aparecen en ese documento “son notoriamente distintas” a las del presentado el día 15 mes citado.

El juez emitió un nuevo auto el pasado lunes, en el que da un plazo de tres días a las promoventes para que acudan al juzgado a ratificar sus firmas, a fin de “estar en aptitud legal de proveer lo que en derecho proceda”. El abogado general señaló que de no presentarse las quejo-

sas en el juzgado, lo que procede es que se dé por no presentada la demanda de amparo.

Distrito Federal, que señala la prohibición de cualquier forma de discriminación, “por su forma de pensar, vestir, actuar, gesticular, por tener tatuajes o perforaciones corporales”. Hasta el momento el argumento expuesto por los representantes de Six Flags es que se trata de un reglamento que tienen todos los parques y cuyo origen es desde la matriz que se encuentra en Estados Unidos, por lo que solicitaron un tiempo para la consulta. Ante el silencio de la trasnacional, el pasado 26 de marzo el Copred envió una segunda notificación, porque ningún reglamento de establecimiento mercantil puede contener una disposición discriminatoria. “El órgano no solo actúa sobre hechos realizados, sino también para prevenir acciones”, expuso L’Hoist Tapia. Por lo anterior se comentó a la empresa que en caso de no responder se continuará con el pronunciamiento que corresponde, el cual será público y enérgico, porque violan la ley, por lo que se espera se modifique el reglamento.

que funcionó el operativo de pipas para el suministro

Desde hoy se regularizará el abasto de agua en la ciudad, dice Mancera GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El Gobierno del Distrito Federal aseguró que el operativo de pipas que se estableció por el recorte de ciento por ciento del suministro de agua funcionó, tanto en la distribución como en la supervisión. “Uno de los signos inequívo-

cos, de no haber sido así, se hubiera mostrado en la inmediata manifestación de las personas cuando no hay abasto”, señaló Miguel Ángel Mancera. Adelantó que se espera que este miércoles el servicio esté totalmente regularizado, ya que el lunes se pudo llevar mediante de las redes de suministro agua a la gran mayoría de las delegacio-

nes, sólo quedaron pendientes Iztapalapa y Azcapotzalco, por la lejanía del sistema. A su vez, autoridades de la delegación Álvaro Obregón pusieron en marcha un programa permanente de ahorro del agua, que entre otras acciones incluye la verificación de establecimientos mercantiles con alto consumo del líquido.

HACINAMIENTO

La Delegación Iztapalapa se une a la pena que embarga al señor Hugo Alfredo Alonso Ortiz, secretario general de la Sección 1 de Limpia y Transporte del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal, por el sensible fallecimiento de su padre el señor

Miguel Alonso Descanse en paz Asentamiento irregular en la calle de Recreo número 55, en la colonia Santa Anita, delegación Iztacalco, predio en el que habitan aproximadamente 40 familias ■ Foto Alfredo Domínguez


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013 •

Se resisten a dejar sus predios, que son ambicionados por la plusvalía en la zona de Santa Fe

Denuncian colonos de San Gabriel acoso y amenazas de inmobiliarias ■

Los habitantes han buscado la regularización sin que ninguna autoridad los ayude, dicen

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Asentados desde hace 50 años en una franja en declive, entre la autopista de cuota y la carretera libre a Toluca, justo donde comienza el corporativo de Santa Fe, habitantes de la colonia San Gabriel, en la delegación Álvaro Obregón, denunciaron que en los años recientes diversas inmobiliarias se han apropiado de manera ilegal de predios en esta zona, entre ellos uno donde recientemente ocurrió un deslave, que los coloca en condiciones de alto riesgo. Durante un recorrido por la zona, los vecinos aseguraron que han sido acosados e intimidados de diferentes maneras para dejar sus terrenos, que fueron entregados de manera verbal a cerca de 100 familias de trabajadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) desde 1963, de las cuales alrededor de 30 aún se resisten a dejar de sus hogares. “Nunca buscamos que nos escrituraran. Quién iba a pensar que la zona sería de tanta plusvalía, ahora hemos tocado puertas y pedido inútilmente la regularización de nuestros predios sin éxito”, expresó Juventino Vázquez, uno de los fundadores de la colonia, quien aseguró que después de tanto años les corresponden por posesión. Con la creación del complejo

Don Salvador Gutiérrez en su predio de la colonia San Gabriel, en la delegación Álvaro Obregón, padece intimidación de inmobiliarias para desalojarlo de su casa ■ Fotos Carlos Cisneros

Santa Fe lo primero que llegó fue la Universidad Iberoamericana y el costo de los terrenos aumentó, incluso en dólares. Después, relató don Juventino, arribaron los “vivales” que se hicieron aparecer como dueños de estos terrenos, con “papeles chuecos”, y comenzaron a vender a las desarrolladoras, Ante ello, los habitantes de San Gabriel empezaron un juicio en 2011 que aún se mantiene para anular la inscripción de estos terrenos en el Registro Público de la Propiedad. “Supimos que un tal Óscar Romero

ha vendido y lotificado a la comunidad judía 19 predios, en cinco de los cuales ya comenzaron a construir”, apuntó. Una de las construcciones es la que se encuentra detenida sobre prolongación Paseo de la Reforma número 425, tras el derrumbe de un talud. Ambos terrenos sólo están divididos por una enorme grieta, que mantiene desalojada parte de las instalaciones del Inifap. Otra edificación se ubica frente al caserío de San Gabriel. Desde hace dos años se comenzó a levantar y dejó a la colonia en

situación vulnerable, pues pues las viviendas quedaron prácticamente en el despeñadero, a flor de tierra. Había una mina que cruzaba la carretera y llegaba hasta el edificio del Pantalón, pero “no la rellenaron; sólo taparon la entrada con costaleras”, refirió Melitón Martínez. “Nos quedamos desamparados y nos intimidan, nos acosan y ya corrieron a mucha gente, a la que le han demolido sus casas. Somos los únicos que hemos aguantado; por eso pedimos a las autoridades que volteen a vernos”, apuntó.

CAPITAL 41

Publican el protocolo de actuación policial MIRNA SERVÍN VEGA

El Protocolo de Actuación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública local, para la detención de infractores y probables responsables, fue publicado ayer en la Gaceta Oficial y entrará en vigor el martes próximo. El documento establece que para detener a una persona debe ser sorprendida en flagrancia o en cumplimiento de un mandato judicial. En la detención se pueden utilizar candados de mano e ir de la reducción física de movimientos y utilización de armas incapacitantes no letales hasta el uso de armas de fuego o de fuerza letal, siempre y cuando el uso de la fuerza sea legal, racional, congruente, oportuno y proporcional. Los policías se abstendrán de realizar actos que impliquen intimidación, discriminación, tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes. El protocolo dispone que cuando un agente policiaco lleve a cabo una detención tendrá que darle a conocer sus nueve derechos entre los que se encuentran, saber por qué está detenido, que es inocente hasta que se demuestre lo contrario y que puede declarar o permanecer en silencio.

Incumplen en el bloqueo de celulares en los penales JOSEFINA QUINTERO M.

Algunas de las construcciones aledañas a la colonia San Gabriel detenidas por la invasión de inmobiliarias

La demanda civil que presentó el Gobierno del Distrito Federal por incumplimiento de contrato es contra la empresa Software DSI, SA de CV. La telefónica se comprometió a instalar equipos de bloqueo para impedir la salida de llamadas de celular en los seis penales del Sistema Penitenciario. El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Édgar Elías Azar, confirmó que el gobierno de la ciudad se inconformó con el proveedor por incumplimiento de contrato, ya que los aparatos no funcionaron como se esperaba, por lo que el juzgado en materia civil dio entrada a la demanda. La empresa se comprometió a instalar los equipos en los reclusorios Sur, Norte, Oriente, Penitenciaría, Centros de Readaptación Social y el femenil de Santa Martha Acatitla. Se bloquearía el área que abarcara cada uno de los penales para impedir llamadas al exterior, pero no cumplió y se decidió interponer la demanda.


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

42

Cinco mil 718 mexicanos se quitaron la vida en 2011: Asociación Siquiátrica

Se cuadruplica el número de suicidios en sólo tres décadas ■ Advierte

experto que la mayoría de los casos fueron por trastornos mentales no atendidos ■ Cuarenta y dos por ciento del total eran jóvenes que tenían entre 15 y 24 años: Inegi ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El suicidio es un problema de salud creciente. En tres décadas su frecuencia aumentó casi cuatro veces, al pasar de una tasa de dos por cada 100 mil habitantes a 7.6. Sólo en 2011, 5 mil 718 personas se quitaron la vida. La mayoría a consecuencia de un trastorno mental no atendido, advirtió Eduardo Madrigal de León, presidente de la Asociación Siquiátrica Mexicana. El experto resaltó que 80 por ciento de individuos que se suicidan tienen el antecedente de haber consultado con algún médico; pidieron ayuda, pero no la recibieron o no fue la adecuada. Un foco de atención de los expertos está en los jóvenes de 15 a 24 años de edad, que re-

Los datos En 2011 se reportaron 5 mil 718 muertes autoinfligidas. – 41.6 por ciento tenían entre 15 y 24 años de edad. – Por cada cinco o seis hombres que consuman el suicidio hay una mujer. – Las mexicanas registran más intentos por quitarse la vida.

presentan 42 por ciento de las personas que optan por quitarse la vida, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Son frecuentes también los casos de personas en este nivel de edad que, de alguna manera, avisaron de sus intenciones y no se les

Por cada seis hay un varón.

Los métodos – 78 por ciento por ahorcamiento. – 25 por ciento usa armas de fuego. – 5 por ciento recurren a envenenamiento (sobredosis de medicinas).

hizo caso, comentó el siquiatra. Esa es una parte de la problemática; la otra es el estigma social que persiste en torno a las enfermedades mentales, el cual obstaculiza el acceso de los pacientes a los servicios médicos. Sin embargo, las personas deben entender que un trastorno depre-

sivo, ansiedad o esquizofrenia, entre otros, son como cualquier enfermedad que debe ser atendida por especialistas, apuntó. En entrevista, Madrigal, también subdirector del Instituto Jalisciense de Salud Mental, destacó la necesidad de que el sistema nacional de salud se aboque a fortalecer la atención clínica en esa área, pues sólo de depresión una de cada cinco personas en el país presentará algún grado de la enfermedad en algún momento de su vida; es decir, 20 millones de mexicanos. El reto que enfrenta el país es que muy pocos afectados reciben la atención clínica que necesitan a causa del estigma mencionado y también por el tiempo que los pacientes tardan en reconocer que tienen un problema de salud. En muchas ocasiones recurren a

métodos alternativos o a actos de voluntad (“echarle ganas”), que al final no funcionan. Subrayó que se desconoce que los trastornos mentales son resultado de alteraciones en la estructura bioquímica del cerebro, la baja en la producción de sustancias esenciales, como serotonina y noradrenalina, cuya recuperación requiere atención médica especializada. En el caso de la depresión, Madrigal puntualizó que si bien no toda la tristeza es reflejo de la enfermedad, cuando hay, de acuerdo con criterios clínicos específicos –como que su duración sea mayor a seis meses y provoque alteraciones severas en la vida cotidiana–, está comprobado que la persona afectada sólo puede recuperarse con un tratamiento profesional. Los casos no atendidos o con terapias erróneas pueden evolucionar hasta el suicidio. Madrigal explicó que en las sociedades es frecuente la alarma por las personas que se quitan la vida en contextos de crisis económicas o violencia; sin embargo, no representan la cifra mayor y, si bien deben ser atendidos, la prioridad del gobierno tendría que estar en la atención de las enfermedades mentales como la mejor medida para prevenir los suicidios. En relación con las personas

Forzoso, que el sistema nacional de salud robustezca la atención

Alteraciones de la mente, resultado de cambios en la estructura bioquímica del cerebro. La imagen corresponde a instalaciones del hospital siquiátrico Fray Bernardino Álvarez, ubicado en la zona zur de la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez/archivo

jóvenes, el especialista aseveró que en algunas ocasiones el suicidio puede ser resultado de la conducta impulsiva propia de los adolescentes por coraje o decepción, pero también están los casos relacionados con el consumo de drogas y aquellos que ven frustradas sus expectativas de vida. No estar en la escuela o no encontrar trabajo pueden ser motivo de frustración, depresión y, eventualmente, suicidio, añadió. De ahí la importancia de contar con una estrategia nacional y permanente de prevención, detección y control de la enfermedad mental, en la que participen médicos especialistas, generales y padres de familia, porque si algún niño o joven (hombre o mujer) amenaza con suicidarse, se le tiene que hacer caso. Muy probablemente la mayoría no concrete esas intenciones, pero lo mejor es prevenir. También es fundamental acompañar a los adolescentes cuando enfrenten procesos de pérdida y duelo, señaló el experto.


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013 •

Legalmente, ese mal no existe en el país

EXPEDICIÓN

A

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

SAN LÁZARO

Urgen políticas para atender el autismo: diputados ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El color azul iluminó la fachada principal de la Cámara de Diputados para concientizar a la sociedad de que el autismo es un asunto de salud pública que debe ser afrontado por las autoridades con objeto de brindar mejor atención a los niños y jóvenes afectados. A partir de ayer a las 7 de la noche, el frontispicio donde se encuentra incrustado el mural en bronce que elaboró el artista José Chávez Morado permaneció coloreado por la luz azul con el lema iliumínate y vístete de azul. El acto, convocado y promovido por la diputada del PRI Paloma Villaseñor Vargas, se propone generar conciencia sobre los efectos del autismo en miles de niños. Ayer en San Lázaro los legisladores federales dedicaron parte de su tiempo y de su agenda a comentar el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo. Todos coincidieron en la urgencia de impulsar políticas públicas para atender a ese importante sector de la sociedad. El padecimiento afecta a 37 mil infantes en México, quienes en su mayoría carecen de una atención suficiente por la ausencia de políticas públicas . El tema que fue abordado en tribuna recibió respuesta de la diputada Carmen Martínez (PT), quien señaló que los avances médicos sobre ese desorden cerebral aún no alcanzan para enfrentar el autismo.

Obstáculos cotidianos Francisco Coronato, de Movimiento Ciudadano, refirió que en México uno de cada 300 niños padece autismo. “Adultos y niños con autismo enfrentan obstáculos cotidianos a los que se suman los problemas de discriminación y falta de acceso a la educación y servicios públicos.” Para la diputada perredista Josefina Salinas es necesario destinar parte del presupuesto a programas y políticas que permitan potenciar las capacidades de los autistas, así como la implementación de un acuerdo entre los sectores salud y educativo para crear un padrón e identificar el índice de niños con la enfermedad. Paloma Villaseñor señaló que, además de destinarle presupuesto, los tres órdenes de gobierno deberán obligarse a brindar terapias de lenguaje, de comportamiento y sicológicas, y tratamientos y medicamentos que lo enfrenten como un problema de salud pública. Refirió que el autismo legalmente no existe en el país, y por ello los servicios médicos y edu-

cativos se encuentran restringidos. Así los diputados tendrán tarea que hacer para revisar y proponer iniciativas que desarrollen programas de investigación para la detección temprana, políticas públicas y protocolos generales que permitan una atención integral.

Estudian en el IPN a padres de afectados Amalia Gómez Cotero, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolla un estudio sobre la personalidad de los padres de niños autistas en colaboración con la François Rabelais Univeristy, de Francia; y de la Clínica Mexicana de Autismo y Alteraciones del Desarrollo AC (Clima). El trabajo permitirá detectar patologías y comportamientos atípicos y los resultados se correlacionarán con un estudio de ADN enfocado a establecer genes candidatos al autismo, informó el IPN. Se evaluó la personalidad de dos grupos de padres: uno de niños diagnosticados autistas y otro de infantes que no habían sido diagnosticados con algún trastorno sicológico, de lenguaje o de comportamiento, para detectar la prevalencia de rasgos de personalidad que se presentaban en cada grupo y comparar si existía una diferencia entre ellos. Al contrastar los datos, se encontró que el primer grupo tiene una sensibilidad en las escalas: esquizoide, dependiente, obsesivo compulsivo, pasivo agresivo, histriónico, narcisista, borderline y rasgos de desorden conductual. “Concluimos que la prevalencia mayor de rasgos obsesivos compulsivos, dependientes y pasivo agresivo, son comportamientos que posiblemente se deben a factores relacionados con la crianza de niños con autismo”, apuntó la investigadora. Los resultados del estudio, añadió, se entrelazarán con una investigación genética de los expertos de la François Rabelais University, quienes estudian cuatro genes que se cree que tienen mayor relación con el autismo. Hasta ahora no existe cura para el autismo y lo único que ayuda a mejorar los pronósticos de desarrollo de los niños son terapias especiales. DE LA REDACCIÓN

Diversos momentos durante la visita, ayer, de hijos de algunos diputados al salón de plenos del Palacio Legislativo de San Lázaro ■ Fotos José Antonio López


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

Plantea ASSA necesidad de tomar parte de los fondos para pagar a jubilados

Apremian trabajadores de Mexicana a resolver demandas sobre fideicomisos ■

Las denuncias interpuestas ante la PGR no avanzan, se quejan integrantes de ASPA

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Los trabajadores de Mexicana de Aviación tienen sendos fideicomisos que garantizan sus pagos por jubilación; sin embargo, de esos fondos millonarios, de montos, saldos y movimientos, no se ha dado información. Incluso, de manera errónea esos recursos se metieron en el paquete del concurso mercantil de la empresa y los gremios han tenido que presentar demandas ante la Procuraduría General de la República (PGR) para recuperar ese dinero, pero a la fecha no han obtenido respuesta. Así, es un misterio para los trabajadores el monto de esos fondos en los fideicomisos, a los que aportaron durante años. Asimismo, el manejo que se está haciendo de ellos, informaron la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) y la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA). A la luz de la denuncia que hicieron sobrecargos jubilados durante la huelga de hambre que llevaron a cabo frente a los mostradores de Mexicana –por el momento una trabajadora man-

ARIANE DÍAZ

En la víspera de su octavo día en huelga de hambre, la trabajadora de tierra de Mexicana de Aviación Rocío Guerra Peimbert requirió atención médica, debido a que subió su presión arterial, si bien la mañana del martes dijo estar “al 100”. El lunes por la noche la empleada –quien fungía como analista financiera en la base de mantenimiento de la aerolínea– tuvo que ser trasladada en ambulancia de los mostradores de esa compañía en la terminal uno del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México al área de servicio médico para estabilizar su presión arterial. Horas más tarde, el Sindicato Nacional de Trabajadores de Transporte, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (Sntttass) envió un comunicado, en el cual informó que su compañera “se encuentra gravemente lesionada” por los efectos del ayuno –que mantiene desde el pasado 25 de marzo, en demanda de una solución integral al conflicto de la línea aérea–, y recordó al gobierno federal que fue “promesa de campaña (de Enrique Peña Nieto). Esperamos contar con ese apoyo ofrecido en sus días de candidato y que resuelva esta dolorosa situación”. Hoy habrá un mitin en apoyo de Guerra Peimbert y en demanda de que las procuradurías

tiene el ayuno–, ASSA explicó que hay dos fideicomisos. El primero es para los jubilados contratados hasta 1989, el cual serviría para garantizar sus pagos. El segundo, denominado plan de contribución definida, es para quienes empezaron a laborar en la compañía después de 1989. De ambos se desconocen las cantidades y qué se ha hecho con el dinero.

Los empleados no conocen montos ni manejo de los recursos que aportaron ASSA sostuvo que se está exigiendo la formación de un comité técnico que revise el estado de ambos fideicomisos. Además, que sobrecargos participen en el órgano de administración de esos fondos, busquen la manera de recuperar el dinero para el gremio y vigilen que “no se acaben” esos recursos, aunque se tome parte para mitigar el problema

de la falta de pago a los jubilados del sector. La organización indicó que los sindicalizados están pidiendo que se tome parte de esos fondos para cubrir los adeudos con los jubilados, a quienes, a la fecha, se deben cerca de 72 mil pesos a cada uno. Son poco más de 600 ex trabajadores en esa situación. Subrayó que, independientemente del acuerdo que se alcanzó, Mexicana tiene la obligación de pagar las pensiones, pero los abogados de la compañía sólo señalan que “la empresa está en concurso mercantil y no se puede hacer nada”. El administrador sostiene que depende de los recursos de la base de mantenimiento, pero ésta señala que no hay dinero y así se ha empantanado ese problema. Por su parte, ASPA reiteró que hay dos fideicomisos que pertenecen a los trabajadores. Ya se interpuso una demanda ante la PGR para recuperarlos, sin embargo, no han avanzado esas denuncias, enfatizó. Por otra parte, ayer el secretario del Trabajo Alfonso Navarrete Prida se reunió con dirigentes de ASSA, encabezados

por el secretario general Ricardo del Valle, en las oficinas de la dependencia. Reiteró al gremio su compromiso de “acompañar a los trabajadores durante el proceso del concurso mercantil”.

Al menos 600 pensionados del gremio no han recibido sus pagos A su vez, Del Valle declaró que lo fundamental es salvaguardar los derechos de los agremiados, en particular de los jubilados. Agregó que es necesario procurar fuentes alternativas de ingresos a los sobrecargos, mientras se resuelve en definitiva el juicio concursal, ya sea en el mismo sector aeronáutico o en otro tipo de actividades. Tanto el secretario como la dirigencia de los sobrecargos coincidieron en la necesidad de que la autoridad judicial dicte la resolución que corresponda lo más pronto posible.

Cumple siete días sin comer; requirió atención médica

“Gravemente lesionada”, empleada de la aerolínea que mantiene ayuno

La protesta, en la terminal uno del aeropuerto capitalino ■ Foto Cuartoscuro/Saúl López

General de la República (PGR) y General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) activen las de-

nuncias contra los empresarios Gastón Azcárraga y Andrés Conesa, señaló el líder del Sntttass,

Miguel Ángel Yúdico, pues “no queremos que este gobierno siga apoyando la impunidad”.

Comparecen candidatas en la UAM ARIANE DÍAZ

Este martes se celebraron las sesiones 356 y 357 del Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En la primera, Ana María Cetto Kramis y Martha Patricia Ostrosky Shejet comparecieron ante el órgano colegiado –el cual rige la vida de la institución– en su calidad de candidatas registradas para ocupar el lugar vacante en la Junta Directiva, en sustitución de Jesús Adolfo García Sainz. La Junta Directiva tiene entre sus facultades nombrar al rector general de la UAM, así como a los rectores de las unidades, a partir de la terna que presente el rector general; designar a los miembros del patronato, así como conocer y resolver los conflictos que se presenten entre los demás órganos de la universidad, por mencionar algunas. Cetto Kramis se pronunció por una mayor proyección de la universidad, el diseño de un plan estratégico a futuro y la renovación de la planta docente, entre otros puntos. Comentó: “Hoy día, si nuestras instituciones no introducen los cambios necesarios para participar en la modernidad, se quedan atrás y se vuelven obsoletas; es necesario ser innovador para avanzar”.

La formación técnica Por su parte, Ostrosky Shejet planteó el impulso a la formación técnica, ante el alto índice de desempleo en el país para los profesionistas. La votación del colegio para decidir quién ocupará la vacante se realizará en fecha próxima. En la segunda sesión se discutió, entre otros puntos, la autorización de una prórroga para que la comisión encargada de analizar la iniciativa integral del rector general para crear el reglamento de convivencia universitaria y reformar el Reglamento de Alumnos entregara su dictamen, la cual fue aceptada, cuyo plazo se extendió al 28 de junio. Hasta ahora los integrantes de la comisión han avanzado en el diseño de un instrumento de consulta –en principio, una encuesta– para la comunidad sobre las figuras para velar por los derechos universitarios y en la discusión de los mecanismos de información previos a dicha consulta. Con la prórroga, la comisión deberá entregar en junio próximo un dictamen, el cual incluirá los resultados de la consulta y las opiniones vertidas en los foros previos, así como una propuesta que derive del análisis de dichos resultados. También deberá contener una posición respecto de la propuesta del rector general de reforma al Reglamento de Alumnos.


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013 •

El rector José Narro insta a ser más “agresivo” en la cobertura

Es una herramienta para economía, seguridad y contra el crimen, dice

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

“Modesto”, el objetivo del Pacto por México en educación superior EMIR OLIVARES ALONSO

El Pacto por México tiene un objetivo “modesto” al comprometerse que para finales del actual sexenio la cobertura en educación superior será de 40 por ciento, aseveró el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. Subrayó que en este tema “se tiene que ser más agresivo” y en 2018 alcanzar 50 por ciento de matrícula en ese nivel y en 2022 elevarla a 60 por ciento, para lo que se necesita una inversión importante. “Celebro que en el Pacto por México –firmado por las tres principales fuerzas políticas del país– estén incluidas la educación y la ciencia de manera sobresaliente, pero debemos ser más ambiciosos, llegar a 40 por ciento en cobertura es una pretensión muy modesta”, señaló durante el encuentro El papel de la educación superior como punto de acercamiento entre las nuevas generaciones de México y Estados Unidos, efectuado ayer en el Colegio de San Ildefonso. Sostuvo que la actual cobertura (34 por ciento) no corresponde al nivel a escala global de la econo-

mía nacional, que ocupa el sitio 14 en el orbe. Otro punto prioritario es elevar la calidad en este nivel académico. “Cuando no tenemos niveles de calidad le fallamos a los jóvenes y a las próximas generaciones”. El rector afirmó que la educación es la fuente más confiable de desarrollo, progreso y fortalecimiento de nuestras sociedades, así como la herramienta indispensable para plantear la solución a problemas de seguridad nacional, crimen organizado, economía, comercio, pobreza, exclusión o desigualdad. Para ello, es necesario abrir grandes avenidas en materia de movilidad estudiantil; más que construir muros, tender puentes; más que cerrar puertas, abrirlas, e identificar áreas de interés mutuo. “Debemos vernos en la posibilidad de tratarnos como iguales y obtener ventajas de ambos lados de la frontera (...) Con una relación seria entre México y Estados Unidos podremos sacar provecho en beneficio de las sociedades”. En su turno, Sergio Alcocer Martínez de Castro, subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, dijo que la relación bilateral es intensa, pero es preciso diversificarla “y ha-

Piden erradicar porros y retirar cámaras

Toman estudiantes por varias horas la prepa 6 EMIR OLIVARES ALONSO

La madrugada de ayer, una docena de estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) 6 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tomaron las instalaciones de ese plantel para demandar, entre otros puntos, el retiro de las cámaras de seguridad, el incremento del acervo en la biblioteca, el acceso libre a las zonas deportivas –recientemente enrejadas– y la erradicación de los porros. Varias horas después, tras un diálogo con las autoridades del colegio, que se comprometieron a cumplir en un plazo no mayor a agosto próximo algunas de las exigencias, los inconformes liberaron las instalaciones. El rector de la institución, José Narro Robles, censuró este tipo de acciones “de una minoría”, a las que calificó de una “provocación” porque agreden a los universitarios e impiden el desarrollo de las actividades académicas cotidianas. Llamó a quienes tengan alguna inconformidad a expresarla a través de los “canales universitarios” y del diálogo.

La toma ocurrió alrededor de las 3:30 horas de ayer, por lo que se suspendieron las primeras horas de clase. Sin embargo, cerca de las 10 de la mañana –luego de que la directora Alma Angélica Martínez negoció con ellos– los jóvenes (con el rostro cubierto) entregaron la sede y las actividades regresaron a la normalidad. Los directivos aceptaron designar un estacionamiento para bicicletas a más tardar en agosto próximo; sobre las cámaras de seguridad se acordó no retirarlas, pero en mayo darán a conocer para qué se usan y quién las opera; se permitirá el libre acceso a las zonas deportivas; no habrá represalias contra quienes participaron en la acción; el próximo semestre se ampliará el acervo bibliográfico y se solicitará a las autoridades correspondientes la incorporación de otro doctor en los servicios médicos. Quedaron pendientes la demanda de erradicar a los grupos de porros, esclarecer la muerte de un joven ocurrida hace unos meses, cuando se ahogó en la alberca de la escuela, y que cese el retiro de credenciales como medida de castigo.

blar de empleo, emprendimiento, crecimiento, desarrollo, infraestructura, energía y educación”. México –refirió– ocupa el lugar nueve en el número de jóvenes que estudian en la nación vecina. Se trata de cerca de 14 mil alumnos, de los cuales 54 por ciento está en licenciatura y 30 en posgrado. En este sentido el país se ubica por debajo de China, India, Corea del Sur, Arabia Saudita, Taiwan y Vietnam. Mientras, el número de estudiantes estadunidenses inscritos en alguna universidad mexicana es de 4 mil 200, cifra por debajo de los 7 mil 200 que hay en Costa Rica y de los 4 mil 600 en Argentina. Al final, al ser interrogado sobre si la inseguridad es un obstáculo para que jóvenes de ese país realicen estudios en México, el funcionario adujo que se trata de un tema de percepción. “Tenemos que trabajar con el gobierno de Estados Unidos para desmontar la percepción de que México es un país violento o un problema para el resto del mundo, que no lo es.

El embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, y el rector de la UNAM, José Narro, ayer en el Colegio de San Ildefonso ■ Foto Guillermo Sologuren

Al contrario, es un lugar de soluciones para la región y para Estados Unidos. Hay que trabajar para erradicar esa idea, pero sin perder de vista que es un tema que se debe atender”. A su vez, el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, planteó que de concretarse

una reforma migratoria, el número de mexicanos que estudian en su país podría incrementarse. Expuso que en una década habrá, cada año, 100 mil estadunidenses que estudien en otros países de América, y el mismo número de alumnos del continente que vayan a instituciones de su nación.

Operación coordinada de la SSP con la Secretaría de Marina

Detienen a 10 policías del municipio panista de Coatepec por delitos contra la salud

Presentación de los policías que fueron puestos a disposición de la Procuraduría General de la República XALAPA, VER., 2

DE ABRIL.

Al realizar sus recorridos de rutina por la carretera estatal Las Trancas-Coatepec, en el marco de la operación coordinada Veracruz Seguro, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), en coordinación con la Secretaría de MarinaArmada de México, detuvo a 10 elementos de la policía del municipio panista de Coatepec, por co-

meter delitos contra la salud. Los policías, que estaban en tres patrullas, fueron sorprendidos mientras distribuían pequeñas bolsas de plástico que contenían hierba verde con las características de la marihuana. El comandante al mando confesó trabajar para una célula de la delincuencia y que comerciaban con estupefacientes. Los elementos detenidos ya

fueron puestos a disposición de la Procuraduría General de la República (PGR) y son Raúl Nato Machucho, José Manuel Lozada Martínez, José Andrés Melchor Córdoba, Saúl Durán Carreto, Juan Carlos Ruiz Jácome, Leopoldo Sánchez Lagunés, Guadalupe Gabriel Juan, José Luis Arriaga Sánchez, Ángel Luna Rodríguez y José Luis Salazar Rivera.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

â–

REUTERS PEKĂ?N, 2

DE ABRIL.

China reportĂł el martes cuatro nuevos casos de una variedad de la gripe aviar que previamente era desconocida en humanos, pero que ya matĂł a dos personas, elevando el total de casos conocidos a siete. La OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OMS) dijo el lunes que no habĂ­a evidencia de que la cepa, la H7N9, pudiera transmitirse entre personas, aunque estaba investigando el brote. Los cuatro nuevos pacientes, en la provincia oriental china de Jiangsu, estaban todos en condiciĂłn crĂ­tica, con tratamiento de emergencia, difundiĂł la agencia de noticias Xinhua, que citĂł a la oficina provincial de salud. Una mujer en la provincia de Anghui que contrajo el virus a inicios de marzo tambiĂŠn estĂĄ en condiciĂłn crĂ­tica. No se descubriĂł ninguna infecciĂłn mutua en ninguno de los siete casos, agregĂł Xinhua. Un grupo de 255 personas

â–

La cepa H7N9, de reciente descubrimiento, ya matĂł a dos

Cuatro personas mĂĄs, infectadas de nueva gripe aviar en China â–

El gobierno descarta que el virus sea altamente contagioso

identificadas por las autoridades como que tuvieron contacto cercano con las siete víctimas del H7N9 tampoco han mostrado síntomas de la gripe. Los cuatro pacientes en Jiangsu –provincia contigua a Shanghai– tenían entre 32 y 83 aùos; sólo una mujer, de 45, había trabajado en el mercado sacrificando aves de corral, aùadió Xinhua. Los cuatro se enfermaron a mediados de marzo y fueron hospitalizados hacia finales de mes. Habían reportado síntomas de mareo, fiebre, tos y dificultades respiratorias.

No hay vacunas contra el H7N9 disponibles en China ni en el exterior. El domingo, la ComisiĂłn Nacional de Salud y PlanificaciĂłn Familiar de China confirmĂł un reporte de Xinhua, de que tres personas se habĂ­an infectado con la nueva cepa. Los dos muertos fueron hombres en Shangai, de 87 y 27 aĂąos, que enfermaron a finales de febrero. No se sabe cĂłmo fue que se infectaron las siete vĂ­ctimas, aunque el gobierno cree que el virus no es altamente contagioso. El lunes la OMS explicĂł que los tres primeros casos no habĂ­an

Garantizar seguridad de vacunadores, meta a corto plazo

Se prevĂŠ erradicar la poliomielitis en el mundo para finales de 2018 AFP WASHINGTON, 2

DE ABRIL.

Una nueva estrategia para erradicar la poliomielitis en todo el orbe busca reforzar la seguridad de los vacunadores, asolados por la violencia en algunos paĂ­ses, y acabar con los brotes de la enfermedad para finales del prĂłximo aĂąo, dijeron autoridades sanitarias mundiales. El nuevo plan, aprobado por la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud, estĂĄ diseĂąado para aprovechar los avances contra este padecimiento y declarar formalmente al mundo libre de polio en 2018. La estrategia fue anunciada el martes en Washington, en la

â–

sede de la FundaciĂłn de Bill y Melinda Gates, cuya prioridad es combatir esta enfermedad contagiosa, tambiĂŠn conocida como parĂĄlisis infantil, que afecta principalmente el sistema nervioso. Pero aĂşn hay obstĂĄculos que superar, como acabar con la violencia contra los vacunadores en Nigeria y PakistĂĄn, asĂ­ como recaudar 5 mil 500 millones de dĂłlares que se necesitan para los prĂłximos seis aĂąos, indicaron expertos de la Iniciativa Mundial para la ErradicaciĂłn de la Polio (GPEI, por su sigla en inglĂŠs). En Nigeria y PakistĂĄn, las autoridades afirman que la vacuna contiene cerdo, cuyo consumo estĂĄ prohibido por el Islam, o que

En principio importarĂĄ la droga

Checos aprueban uso terapĂŠutico del cannabis AFP PRAGA, 2

DE ABRIL.

El uso terapĂŠutico del cannabis es ahora legal en RepĂşblica Checa, con la entrada en vigor de una ley adoptada en diciembre, que autoriza el consumo de mariguana para reducir el impacto de algunas enfermedades graves. El cannabis, destinado a atenuar los sĂ­ntomas de enfermedades como cĂĄncer, mal de Parkinson, esclerosis en placas, soriasis y eccema atĂłpico sĂłlo serĂĄ asequible, sin embargo, mediante

una receta electrónica, para impedir abusos. República Checa importarå esta droga durante aproximadamente un aùo, hasta que el Instituto Nacional de Control de Medicamentos comience a expedir licencias –vålidas por cinco aùos– a cultivadores locales. El país, de 10.5 millones de habitantes, tiene una política liberal en lo que concierne el cannabis. Las personas que llevan hasta 15 gramos de mariguana o que tienen en casa hasta cinco plantas sólo se exponen a una multa.

vuelve estĂŠriles a quienes la reciben, lo que alimenta rumores sobre un complot occidental para impedir la reproducciĂłn de los musulmanes. La poliomielitis, otrora un flagelo mundial, ahora es endĂŠmica en sĂłlo tres paĂ­ses. A pesar de los recientes ataques mortales en puestos de vacunaciĂłn en Nigeria y PakistĂĄn, estos dos paĂ­ses y AfganistĂĄn lograron en 2012 vacunar a mĂĄs personas y reducir los casos de poliomielitis, dijo el GPEI. El aĂąo pasado hubo sĂłlo 223 casos de polio en el orbe, en comparaciĂłn con 650 en 2011. Otro cambio importante previsto en este plan es eliminar el uso de la vacuna oral que contiene poliovirus vivos, ya que puede causar brotes raros, y sustituirla por una vacuna inyectable con un virus inactivado.

mostrado evidencia de transmisiĂłn de humano a humano, pero hay dudas sobre la fuente de la infecciĂłn y el modo de transmisiĂłn. China tiene un historial irregular cuando se trata de responder a las malas noticias, que suelen ser encubiertas por funcionarios que temen que puedan atraer atenciĂłn indeseada de sus superiores y daĂąar sus perspectivas de ascenso, pese a los esfuerzos oficiales para aumentar la transparencia. En 2003, PekĂ­n inicialmente tratĂł de encubrir la epidemia del sĂ­ndrome respiratorio agudo y grave, o SARS, por sus siglas en inglĂŠs, que emergiĂł en China y matĂł a alrededor de un dĂŠcimo de las 8 mil personas infectadas en todo el planeta.

EDICTO

En autos del juicio ejecutivo mercantil 19/2010-1 del Ă­ndice del Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de Puebla, promovido por Financiera Rural Organismo PĂşblico Descentralizado, se condenĂł a ENLACES GANADEROS, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, a travĂŠs de su representante MAURICIO LĂ“PEZ GARCĂ?A, en su carĂĄcter de administrador Ăşnico, MARĂ?A EUGENIA BOSCH BARREDAY MAURICIO LĂ“PEZ GARCĂ?A, al pago de la cantidad de $4,741,573.10, aprobada en la sentencia interlocutoria de uno de agosto de dos mil once, lo cual deberĂĄn realizar dentro del tĂŠrmino de tres dĂ­as al en que surta sus efectos la Ăşltima publicaciĂłn de los edictos ordenados; con el apercibimiento que de no hacerlo, se procederĂĄ conforme a lo dispuesto por los artĂ­culos 1347, 1397, 1410 a 1413 del CĂłdigo de Comercio. San AndrĂŠs Cholula, Puebla, veintisĂŠis de febrero de dos mil trece. LA SECRETARIA LIC. LIZETH DELFĂ?N DOMĂ?NGUEZ.

EDICTO

En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por AUTOFINANCIAMIENTO AUTOMOTRIZ, S.A. DE C.V., en contra AURELIO MAYA NAVA Y MAYA PELCASTRE PĂ NFILO, EXPEDIENTE 921/2008. La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, del Distrito Federal, En audiencia de fecha diecinueve de febrero del aĂąo en curso: DictĂł un auto que en lo conducente dice “...se ordena a sacar a pĂşblica subasta en segunda almoneda con deducciĂłn de un diez por ciento el bien consistente en el TERRENO Y CONSTRUCCIĂ“N UBICADO EN LA CALLE CERRADA DE VIOLETA, MANZANA OCHENTA Y CUATRO, LOTE VEINTICINCO, COLONIA SAN MIGUEL TEOTONGO, SECCIĂ“N GUADALUPE, DELEGACIĂ“N IZTAPALAPA, EN ESTA CIUDAD, sirviendo como postura legal la cantidad de OCHOCIENTOS VEINTISIETE MIL SEISCIENTOS CUATRO PESOS 47/100 M.N., postura fijada para la primera almoneda de conformidad con lo ordenado en el artĂ­culo 1412 del CĂłdigo de Comercio cantidad que se media entre los dictĂĄmenes periciales rendidos por los peritos de las partes, atento a lo preceptuado en el artĂ­culo 1257 del CĂłdigo de Comercio, para intervenir en la subasta deberĂĄn los licitadores previamente consignar mediante billete de depĂłsito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento del valor del bien sin cuyo requisito no serĂĄn admitidos, debiĂŠndose publicar los edictos por tres veces dentro de nueve dĂ­as, en los Tableros de Avisos de este Juzgado, en la SecretarĂ­a de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal y en el periĂłdico La Jornada. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en segunda almoneda se seĂąalan las ONCE HORAS DEL DIECISÉIS DE ABRIL DEL AĂ‘O EN CURSO...â€? MÉXICO, D.F. A 22 DE FEBRERO DEL 2013 LA C. SECRETARĂ?A DE ACUERDOS “Aâ€?. LIC. ROSALĂ?A FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTOS TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.

EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS AL TERCER PERJUDICADO: CONCEPTO M. INMOBILIARIO, S.A. DE C.V. En los autos del cuaderno de amparo del Actor, relativo al toca número 1857/2012 deducido del juicio ORDINARIO CIVIL seguido por MEDINA GUTIÉRREZ JUDITH en contra de BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO BANORTE, se dictó proveído de fecha veintiuno de febrero del dos mil trece, de los cuales se provee, que ignoråndose el domicilio del Tercero Perjudicado CONCEPTO M. INMOBILIARIO, S.A. DE C.V., se ordenó emplazar al antes citado al presente juicio de garantías por medio de EDICTOS, lo anterior con fundamento en los artículos 30 fracción II de la Ley de Amparo vigente, en relación al 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarån por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DIAS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesta contra actos de esta Sala, consistente en la sentencia de fecha veintinueve de noviembre del dos mil doce, dictada en los autos del toca 1857/2012, el referido Tercero Perjudicado deberå comparecer ante la Autoridad Federal, a defender sus derechos en el tÊrmino de TREINTA D�AS, contados a partir del día siguiente de la última publicación del presente edicto, quedando en la Secretaría de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantías a su disposición. MÊxico D.F., a 28 de Febrero del 2013 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL LIC. ELSA ZALD�VAR CRUZ

EDICTO

Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial. Estado de Jalisco. Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco, Primer Partido Judicial, Juzgado Quinto de lo Mercantil. EN AUTOS DEL JUICIO DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, EXPEDIENTE 1395/2012, PROMOVIDO POR BANCO MERCANTIL DEL NORTE, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, A FAVOR DE JULIà N ROBERTO GONZà LEZ MÉNDEZ y GUADALUPE LETICIA COBARRUBIAS TORRES DE GONZà LEZ, POR ESTE CONDUCTO SE ORDENA NOTIFICAR A ESTOS ÚLTIMOS, RESPECTO DE LO SIGUIENTE: 1.- La cesión de derechos realizadas a favor de BANCO MERCANTIL DEL NORTE, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, como concesionario por BBVA BANCOMER SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER como cedente y fideicomisario, respecto de los derechos crediticios contenidos en el contrato de apertura de crÊdito simple con garantía hipotecaria celebrado en la escritura pública 40,434, pasada ante la fe del Notario Público Asociado al número 64 de Guadalajara, Jalisco, Licenciado Sergio López Rivera de fecha 28 de Noviembre de 1992, y los contenidos en el diverso fideicomiso irrevocable de garantía y la modificación de Êste y del contrato de apertura de crÊdito simple celebrados en escritura pública 14,494 de fecha 17 de Septiembre de 1998, y el segundo en escritura 17,533, de fecha 28 de Octubre de 1999, ambos pasados ante la Fe del Notario Público 14 de Guadalajara, Jalisco, Licenciado, Constancio Hernåndez Allende. Se les hace saber que quedan a su disposición en la Secretaría del Juzgado copias de demanda y documentos fundatorios. GUADALAJARA, JALISCO, A 20 VEINTE DE FEBRERO DE 2013 DOS MIL TRECE. LA C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO DE LO MERCANTIL LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCA�NO

EDICTO

En los autos del juicio de amparo nĂşmero 363/2012-III, promovido por Daniel HernĂĄndez Ă lvarez, su sucesiĂłn, por conducto de su representante legal JesĂşs Ă ngel Arroyo Moreno contra actos de la Cuarta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; por auto de veintidĂłs de junio de dos mil doce, se admitiĂł a trĂĄmite la demanda de amparo promovida por el quejoso en cita, por diverso acuerdo se tuvo como terceros perjudicados a RosalĂ­a AngĂŠlica Ortiz OlguĂ­n, Javier PeĂąa JosĂŠ, Roberto Antonio Rafael Ordóùez ChĂĄvez (Notario PĂşblico NĂşmero Ochenta del Distrito Federal) y Rosalba CedeĂąo SantamarĂ­a; en dicha demanda, se seĂąalĂł como acto reclamado: la sentencia dictada el nueve de abril de dos mil doce, en el toca 812/2012/2 formado con motivo de la apelaciĂłn promovida por la sucesiĂłn que represento contra el auto de uno de diciembre de dos mil once, dictado por el Juez SexagĂŠsimo Sexto de lo Civil; y es la fecha que no se ha podido emplazar al tercero perjudicado Javier PeĂąa JosĂŠ, a pesar de haber solicitado la investigaciĂłn de domicilios al Titular de la PolicĂ­a Federal Ministerial de la ProcuradurĂ­a General de la RepĂşblica, Director de Registro PĂşblico del Transporte de la SecretarĂ­a de Transportes y Vialidad del Distrito Federal, AdministraciĂłn General de Servicios al Contribuyente de la SecretarĂ­a de Hacienda y CrĂŠdito PĂşblico, Director del Instituto Mexicano del Seguro Social, quienes en cumplimiento a lo ordenado por este Juzgado de Distrito en proveĂ­do de veintiocho de junio de dos mil doce, proporcionaron la informaciĂłn sobre los datos del domicilio del citado tercero, sin que se haya podido realizar el emplazamiento de dicho tercero; en consecuencia, hĂĄgase del conocimiento por este conducto al tercero perjudicado de mĂŠrito que deberĂĄ presentarse ante este Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, VLWR HQ DFFHVR WUHV SULPHU SLVR GHO (GLĂ€FLR VHGH GHO 3RGHU -XGLFLDO GH la FederaciĂłn de San LĂĄzaro, ubicado en Eduardo Molina nĂşmero dos, colonia El Parque, DelegaciĂłn Venustiano Carranza, MĂŠxico, Distrito Federal, dentro de treinta dĂ­as contados a partir del siguiente al de la ~OWLPD SXEOLFDFLyQ \ VHxDODU GRPLFLOLR SDUD RtU \ UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV en esta ciudad, ya que de no hacerlo, se le harĂĄn las subsecuentes QRWLĂ€FDFLRQHV SRU PHGLR GH OLVWD TXH VH Ă€MH HQ ORV HVWUDGRV GH HVWH juzgado, con fundamento en el artĂ­culo 28, fracciĂłn III, de la Ley de Amparo. Se expide el presente edicto, en cumplimiento a lo ordenado en proveĂ­do de catorce de marzo de dos mil trece. 'RV Ă€UPDV LOHJLEOHV 5~EULFDV MĂŠxico, Distrito Federal, catorce de marzo de dos mil trece. LA SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. OLGA BORJA CĂ RDENAS.

CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL DISTRITO FEDERAL FE DE ERRATAS Se precisa que en relaciĂłn con el aviso de los Acuerdos 23-11/2013 y 3013/2013, emitidos por el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, en sesiones ordinarias de fecha cinco de marzo y diecinueve de marzo del aĂąo dos mil trece, publicado en la pĂĄgina 5 del BoletĂ­n Judicial, tomo CXCII, No. 54, editado el dĂ­a lunes 01 de abril de 2013, mediante el cual se informĂł el nombre de los sustentantes que obtuvieron el resultado final aprobatorio en los Concursos de OposiciĂłn Libre nĂşmeros 242 y 243Âş para ocupar la titularidad de doce plazas de Juez del Distrito Federal en materia Penal, especializado en ejecuciĂłn de sanciones penales, con carĂĄcter definitivo en reserva, por un error mecanogrĂĄfico se seĂąalĂł al Licenciado QUIROZ CABRERA ARMANDO, siendo lo correcto QUIRĂ“Z CABRERA Ă LVARO.


MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013 •

Cada año se presentan más de 10 mil

Promueven estrategias contra incendios forestales ELIZABETH VELASCO C.

Los incendios forestales que anualmente se presentan en México –aproximadamente 10 mil 521 que afectan alrededor de 292 mil 700 hectáreas– se pueden combatir y controlar mediante tecnologías dominadas, afirmó el director del Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento de Agua de Lluvia (Cidecalli) del Colegio de Posgraduados, Manuel Anaya Garduño. El especialista refirió que para combatir las conflagraciones –97 por ciento de ellas generadas por el factor humano, ya sea de manera intencionada o por descuido–, se requiere construir una red de depósitos en sitios estratégicos para la captación del agua de lluvia dentro de las zonas forestales. De esta manera, las aeronaves y tanques terrestres pueden llegar a los sitios apartados –donde generalmente escasea el agua– a apagar los incendios con la oportunidad que estos fenómenos precisan. En los años recientes los in-

cendios forestales se han convertido en preocupación social y gubernamental por la destrucción de entornos ecológicos, el aumento del bióxido de carbono en la atmósfera, el debilitamiento y pérdida de bosques, selvas, suelos, pastizales y grandes áreas de matorrales, la pérdida de vidas humanas y la huída de la fauna silvestre de extensiones afectadas por los siniestros. El especialista del Colegio de Posgraduados refirió que de 2004 a 2011 los estados con mayor afectación por incendios han sido Coahuila, Oaxaca, Chiapas, Chihuahua, Durango, Baja California, Jalisco, Quintana Roo, Guerrero, Michoacán, Sonora, Zacatecas y el estado de México. Cuando ocurren los incendios en esas entidades uno de los obstáculos para el uso de las aeronaves es la disponibilidad de sitios para abastecerse de agua, por lo cual se requieren varias horas para que un helicóptero se abastezca y regrese al área en conflagración, destacó.

■ Alarma

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 47

la extracción de maderas preciosas

Sólo se conservan 36% de las selvas originales del país ANGÉLICA ENCISO L.

La situación de las zonas forestales del país es preocupante, ya que actualmente se mantiene apenas 36 por ciento de las selvas originales y 62 por ciento de los bosques, indica el Informe de la situación del medio ambiente en México 2012. Precisa que tanto la deforestación como la alteración de la vegetación afectan negativamente los bienes y servicios que aportan los ecosistemas naturales. Apunta que de la década de los 70 a 2007, la tasa anual de deterioro –considerando la deforestación más la degradación– de los bosques y selvas fue de alrededor de 711 mil hectáreas por año. Además, señala, la vegetación forestal secundaria que cubre grandes extensiones del territorio nacional es resultado de la regeneración de sitios que antes fueron deforestados, así como del deterioro de la vegetación primaria u original. Entre 2000 y 2007, de la

superficie que se convirtió en bosques y selvas secundarios, cerca de 47 por ciento provino de la regeneración de terrenos agropecuarios, y el resto de la degradación de bosques y selvas primarias. El documento de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) indica que la forma de alteración más parecida a la deforestación es la extracción selectiva de maderas, y un ejemplo es que, a pesar de la prohibición de cortar leña, es común que alrededor de 17 por ciento de la población utilice este material o el carbón para cocinar. Agrega que, además del daño directo provocado por la extracción de leña y maderas preciosa durante el proceso de tala de un árbol como la caoba puede dañarse entre 30 y 50 por ciento de los individuos adyacentes, ya sea flora o fauna. Refiere que de acuerdo con la carta de uso de suelo y vegetación, en 2007 los bosques fueron los ecosistemas forestales más

fragmentados del país, ya que 54 por ciento de su superficie remanente, que suma alrededor de 18.4 millones de hectáreas, se encontraba dispersa en fragmentos menores a 80 kilómetros cuadrados. El panorama se agrava para algunos tipos de vegetación, como es el caso del bosque mesófilo de montaña, que ese año fue la vegetación más fragmentada. Con relación a las selvas, cerca de 38 por ciento –12.1 millones de hectáreas– está en pedazos menores a 80 kilómetros cuadrados. Las selvas subhúmedas presentaron menor continuidad en su territorio que las húmedas. Sobre los matorrales, que caracterizan a las zonas áridas, refiere que también han sido deteriorados por las actividades humanas, aunque el ritmo a que han sido transformados en otros usos de suelo es más difícil de evaluar que la deforestación. Esta vegetación ocupa alrededor de 43 mil kilómetros cuadrados, extensión similar a la de Yucatán.

◗ AL CIERRE Kirilenko elimina a la mexicana Hermoso

En el último out pierde juego perfecto

Monterrey, 2 de abril. México se quedó sin representantes en el Abierto Monterrey 2013, luego de que la rusa María Kirilenko eliminó a Ximena Hermoso en el partido correspondiente a la primera ronda. La mexicana dio una buena pelea en el primer set, que terminó 7-5, pero en la segunda manga la rusa impuso condiciones y se llevó la victoria por 6-1. Otros resultados de singles: Ana Ivanovic (Serbia) a Marta Sirotkina (Rusia) 6-0 y 6-0. Coco Vandeweghe (EU) a Marion Bartoli (FRA) 4-6, 6-3 y 6-1, Olga Puchkova (RUS) a Lauren Davis (EU) 6-2 y abandono. NOTIMEX

Houston. Yu Darvish estuvo a un out de lanzar perfecto cuando Marwin González conectó un sencillo que se coló entre las piernas del pítcher japonés, y los Rangers vencieron 7-0 a Houston. Darvish ponchó a 14 bateadores, hasta que González bateó el primer pitcheo por el medio. Darvish no pudo estirar el guante a tiempo y la bola se internó por el jardín central. En Florida, Adam Jones encabezó un racimo de cinco carreras que dio la ventaja a los Orioles, mientras que Chris Davis añadió un jonrón de tres carreras y Baltimore se impuso 7-4 a las Mantarrayas. Otros resultados: Cleveland 4-1 Toronto, San Luis 6-1 Arizona, Colorado 8-4 Milwaukee, San Francisco 3-0 Dodgers y al cierre Seattle ganaba 7-1 a Oakland. AGENCIAS

Vélez avanza en la Libertadores Santiago de Chile. Vélez Sarsfield aseguró su clasificación a los octavos de final de la Copa Libertadores al vencer de visitante por 1-3 al Deportes Iquique. Con este triunfo, el equipo argentino sumó 12 unidades en el grupo 4, mientras el conjunto chileno apenas sumó tres. La gran experiencia de Vélez en estas lides se notó desde el principio y prácticamente dominó todo el encuentro, especialmente con sus llegadas de contragolpe. Otros resultados del torneo: Emelec 2-0 Peñarol, Palmeiras 2-0 Tigre, Real Garcilaso 0-3 Deportes Tolima, Independiente de Santa Fe 1-0 Cerro Porteño. AGENCIAS

Santos Laguna vence 1-0 a Seattle NOTIMEX SEATTLE, 2

NY ganó su noveno juego al hilo Miami. Carmelo Anthony empató la mayor puntuación en su carrera al embocar 50 tantos y los Knicks de Nueva York ganaron su noveno partido consecutivo, 102-90 a un Heat de Miami mermado por las lesiones. Anthony finalizó con 18 encestes de 26 intentos de campo y alcanzó los 50 con un disparo faltando 16,9 segundos. JR Smith anotó otros 14 y Raymond Felton sumó 10 para Nueva York. Otro resultado: Bulls 8690 Wizards. AGENCIAS

Darren Collison, de Dallas, intenta una canasta ante la marca de Earl Clark. Al final, los Laker superaron 101-81 a los Mavericks ■ Foto Ap

DE ABRIL.

Santos Laguna tomó esta noche delantera por el pase a la final de la Liga de Campeones de la Concacaf, al ganar el encuentro de ida por 1-0 ante el cuadro estadunidense Seattle Sounders. El mexicano-estadunidense Hérculez Gómez hizo al minuto 54 el gol del triunfo, en este encuentro desarrollado en la cancha del CenturyLink Field, que registró una buena entrada y donde el público se mostró entusiasta para apoyar al equipo de casa. La acción de la anotación se produjo en un potente disparo del colombiano Darwin Quintero, el arquero Marcus Hahnemann alcanzó a rechazar y el esférico quedó a favor de Gómez, quien remató potente de botín derecho. El encuentro resultó un tanto atropellado por el juego rápido de los Sounders, que poco hicieron a la ofensiva, tanto que el guardameta Oswaldo Sánchez tuvo poca actividad.


Bien harían los bancos en bajarle al alegre otorgamiento de plásticos. MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2013

■ Testifican

Consar: los fondos para el retiro suman ya $2 billones

15 víctimas contra el ex presidente golpista guatemalteco

Con Ríos Montt, violaciones masivas de mujeres mayas

Poco más de la mitad del monto está invertida en valores federales ■

Participaron militares en los abusos durante el gobierno de facto

Se aplicó 22% para la compra de acciones de empresas privadas

VÍCTOR CARDOSO

‘‘Soldados dijeron que el mandatario ordenó que nos fuéramos a la basura’’

■ 24

Decenas de indígenas, utilizadas como ‘‘esclavas sexuales’’ en un cuartel

AN y PRD, sin prisas para elegir al sustituto de García Ramírez

La juez pidió que se cubrieran el rostro para proteger su identidad

PRI: no podemos estar 18 meses con el Consejo General del IFE incompleto

■ 33

Avala la ONU primer tratado sobre comercio de armas

En el instituto, posturas encontradas ante la postergación de la elección

E. MÉNDEZ, R. GARDUÑO Y A. URRUTIA ■ 3

Se busca regular el flujo mundial de 70 mil mdd en equipo convencional

Dos muertes en reality show desatan debate en Francia

Siria, Corea del Norte e Irán rechazan el acuerdo

Se suicida médico del programa Koh-Lanta tras el deceso de un participante

■ Analizan

mayor control sobre esas teleseries ■ Espectáculos

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME

18

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

C ECILIA S ANTIAGO V ERA C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA J OSÉ S TEINSLEGER C LAUDIO L OMNITZ L UIS L INARES Z APATA A LEJANDRO N ADAL

20 22 22 23 23 26

La idea es reducir el riesgo de que se perpetren los “peores crímenes”: EU

Una anciana de la etnia maya ixil compareció ayer en el juicio contra el ex presidente golpista Efraín Ríos Montt y su jefe de inteligencia militar José Rodríguez, por genocidio y delitos de lesa humanidad. La mujer fue víctima de abusos sexuales por parte de militares, durante el gobierno de facto entre 1982 y 1983 ■ Foto Ap

■ Impide

■ 30

el ingreso a personas con tatuajes o ropa ‘‘vulgares’’

Acusan a Six Flags de discriminación ■

El Copred abre investigación; su ‘‘código de conducta’’ viola normas, aduce JOSEFINA QUINTERO

■ 40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.