La Jornada, 04/03/2015

Page 1

VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11016 • www.jornada.unam.mx

Logran acuerdo para que Irán no sea amenaza nuclear ■ Acepta

Teherán someter su programa a control y supervisión de potencias

■A

cambio serán levantadas las sanciones contra el país islámico

■ ‘‘Pacto histórico’’; si se cumple será garantía de seguridad mundial: Obama

Se negociaron los puntos clave; el convenio final se alcanzaría el 30 de junio

Israel: es una ‘‘amenaza’’ a nuestra sobrevivencia

■ 17

En el incendio de la plataforma, 3 trabajadores desaparecidos Identifican a los cuatro fallecidos; seis siguen hospitalizados, dos graves

Los encargados de la política exterior de la Unión Europea, Federica Mogherini; de Irán, Mohamad Javad Zarif; de Gran Bretaña, Philip Hammond, y de Estados Unidos, John Kerry, participan en la conferencia en Lausana, Suiza, donde se informó del acuerdo preliminar que limita el programa nuclear de Teherán y que aleja los riesgos de la fabricación de una bomba atómica ■ Foto Ap

■ Inician peritajes para determinar las causas del siniestro en Abkatun

Insisten en luchar con marchas, elecciones y mítines

Muchos se niegan a ver la “catástrofe” que viene: EZLN ■

‘‘Quienes analizan nada dicen de eso; repiten lo mismo hace años’’ ■ ‘‘Organizaciones y personas siguen con falsas opciones excluyentes’’ ■ Anuncia encuentro internacional sobre el tema en Oventic, el 3 de mayo ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

■3

■ Mínimo efecto en la producción; descarta Pemex desabasto de gasolinas

ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 23

En la comisión para víctimas, maltrato a quien solicita ayuda Familiares de personas desaparecidas denuncian que se condiciona el apoyo

Narran engaños y tortuosas esperas para ser atendidos por funcionarios

■ A un año de su creación, la CEAV se convirtió en una instancia ‘‘ineficiente’’

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

■5


2

VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015

◗ EDITORIAL

Un acuerdo hacia la paz os representantes de los cinco integrantes permanentes del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas –China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia–, Alemania e Irán llegaron ayer en Lausana a un acuerdo para limitar el programa de desarrollo nuclear del último de esos países a fines pacíficos, colocarlo bajo la fiscalización internacional y eliminar, en contraparte, el embargo económico imperante contra la república islámica. Se trata, por ahora, de un documento no vinculante que habrá de ser desarrollado en el curso de los próximos tres meses hasta lograr un convenio detallado que deberá ser ratificado por los siete signatarios, no hay certeza de que tal objetivo podrá ser concretado y está por verse que el Legislativo de Estados Unidos no obstaculice su aprobación final. Sin embargo, lo que se acordó ayer en la ciudad suiza es más de lo que esperaban los gobiernos participantes en las pláticas y representa un paso en la dirección del desarme, la estabilidad regional y la paz. El memorando determina que Irán reducirá paulatinamente su posesión de uranio enriquecido de las 10 toneladas que actualmente tiene a 300 kilos –los cuales serán concentrados en una sola planta y puestos bajo supervisión de la Agencia Internacional de Energía

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Atómica (AIEA), junto con las centrifugadoras y otros instrumentos de enriquecimiento del mineral–, que el resto será diluido o llevado al extranjero y que la planta de desarrollo nuclear de Fordo será convertida en un centro de investigación científico y tecnológico; Estados Unidos y la Unión Europea, por su parte, se comprometen a dejar sin efecto las sanciones económicas impuestas a Teherán en cuanto la AIEA verifique el cumplimiento de las condiciones y plazos. Ambas partes, asimismo, se comprometen a promover la colaboración internacional en energía atómica civil y seguridad nuclear. El convenio tiene la virtud de reducir las tensiones en la zona del Golfo Pérsico, ya plagada de ellas, de eliminar a corto plazo los pretextos de Washington para emprender una agresión militar en contra de la república islámica, y de aportar un factor de estabilidad que la convulsionada región requiere de manera urgente. Es claro que uno de los elementos de contexto que han impulsado la firma de este acuerdo previo es el surgimiento y la expansión del Estado islámico, que es un enemigo común a Teherán, Washington, Moscú y Bruselas, que constituye una amenaza para ambas partes y que representa un desafío a los intereses occidentales mucho menos imaginario que el programa nuclear iraní.

Es pertinente recordar que la vía de paz firmada ayer en Lausana deja dos perdedores que harán cuanto esté a su alcance para obstaculizar su desarrollo y concreción. Por una parte, el gobierno israelí, encabezado por Benjamin Netanyahu, se queda solo en el empeño por atizar las diferencias entre Irán y Occidente, y por lograr que Europa y Estados Unidos emprendieran una agresión contra Teherán con el pretexto de la proliferación nuclear. La derrota para Netanyahu resulta más dramática si se recuerda que éste se empleó a fondo, y más allá de las reglas básicas de la convivencia entre gobiernos, para azuzar a la derecha estadunidense en contra del acuerdo. El otro gran derrotado es el sector de la industria armamentista de Estados Unidos, el cual ve disiparse las oportunidades de negocio que se le habrían presentado en caso de que la tensión prebélica en el Golfo Pérsico se hubiese disparado hasta una confrontación abierta. Es lógico suponer que en las próximas semanas ambos conjuntarán esfuerzos de cabildeo en el Capitolio –para lo cual cuentan con poderosos recursos y equipos humanos– a fin de lograr un veto legislativo al acuerdo de Lausana. Cabe esperar que tales maquinaciones no logren el propósito de descarrillar el alentador proceso de negociación.

◗ EL CORREO ILUSTRADO EL

VIAJE A LAS ISLAS, SU ÚLTIMA TRAVESÍA

Mientras se preparaban para partir a las islas, no sabían que aquel día en sus casas era el último. Que nunca más se levantarían de esa cama. No tenían idea que cada puerta que cerraban, cada cosa que movían, cada cuarto que dejaban atrás, lo hacían para siempre. Nadie les avisó que al despedirse, los besos y abrazos que les dieron a sus madres, padres, hermanos, amigos, esposas e hijos, serían los definitivos. Cada 2 de abril –entre todos los días del año– ellos son un recuerdo doloroso. Una foto en un portarretrato, una prenda que quedó en el ropero, un banderín de un club que pierde el color colgado en la pared, una anécdota evocada con cariño, una última carta. Otras familias tienen a sus hijos con ellos, volvieron lesionados, algunos sanos, aunque también están heridos. Porque todos ellos fueron heridos en las islas, todas sus familias fueron lastimadas. Nadie salió ileso. Hace 33 años, la insensatez hizo que el agua del océano y la tierra fría se llevaran a 649 hombres. No son cualquiera, tienen los honores que la historia sólo le entrega a los héroes. Desde entonces la bandera es un poco más de ellos que de nosotros. Esas islas en el Atlántico, de manera inexorable y en paz serán nuestras. Aunque ellos jamás volverán. Por eso, silencio y respeto para recordarlos. Mauricio Macri

ANOTACIONES ACERCA DE PUBLICACIÓN SOBRE EMPLEOS La nota publicada el 25 de marzo del presente año, con el título “En el último año, la menor creación de empleos desde el 2006, según cifras de Inegi”, sustentada en cifras aportadas por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleos (ENOE), amerita las siguientes consideraciones: Los resultados del ENOE tienen su origen, como su denominación la señala, en una encuesta que presenta las estimaciones propias del instrumento señalado. Dicha encuesta refleja en sus re-

SI MÉXICO

FUERA

SUECIA, KORENFELD

SERÍA DESPEDIDO

Ana María Aragonés

Alberto Pérez Blas, director general de comunicación social de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

David Korenfeld, director de la Comisión Nacional del Agua, utilizó un helicóptero de la dependencia para asuntos privados. La consecuencia para este funcionario será, quizá, “un extrañamiento” y, según señala, pagará por el viaje. Así este país seguirá nadando en la corrupción. En Suecia hubo un acontecimiento parecido: el director de la compañía SCA, Jan Johansson, empresa del Estado sueco, utilizó para fines privados un avión de dicha compañía. La consecuencia fue que no sólo tuvo que pagar todos los viajes realizados, añadidos los intereses correspondientes, sino que fue despedido. Vale la pena señalar que los reporteros del periódico Svenska Dagbladet fueron los que investigaron el hecho y gracias a ellos se supo el asunto. En el país europeo los reporteros fueron reconocidos por su trabajo; en México Carmen Aristegui y su equipo fueron despedidos por investigar casos de corrupción. Mi solidaridad con Carmen Aristegui y su equipo.

sultados globales la recomposición del mercado laboral que está sufriendo nuestro país con una elevada creación de empleos formales y en contraparte una tendencia a la baja de informales. Los datos de empleo que reflejan de manera puntual la situación de la creación de fuentes de trabajo en México lo constituye el registro de altas al IMSS, dado que el mismo consigna con nombre y apellido a las personas que acceden a un puesto formal, además que están disponibles en días posteriores al cierre de cada mes, por lo que son la mejor fuente para conocer las cifras exactas de la categoría empleo formal. Las cifras del IMSS al cierre de 2014 dieron cuenta de los 714 mil 526 nuevos puestos de trabajo formales registrados durante ese año. Y que continúa la tendencia favorable al registrar al corte de febrero un crecimiento anual de 760 mil 463. Es prioridad para el gobierno federal establecer las condiciones que favorezcan la creación de empleos formales brindando apoyos a los trabajadores que lo requieran, tanto para facilitarles el acceso a mejores puestos como para garantizar sus derechos laborales en los que tienen actualmente, lo que seguirá reflejándose positivamente en el mercado laboral y, principalmente, en mejores empleos para la población.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

PIDE

NO DEJAR SOLOS A PADRES DE NORMALISTAS DESAPARECIDOS

Seis meses después del crimen de lesa humanidad cometido en Iguala contra estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, Guerrero, el país sigue sacudiéndose por la respuesta de la sociedad. Por más que el gobierno pretende minimizar el tema y que los padres “superen” el trance (o sea, que lo olviden), la lucha continúa firme. Ahora se expresa en el tema electoral: el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el presidente del INE, Lorenzo Córdova, afirman que habrá comicios porque ellos aseguran la tranquilidad. Los padres de familia sostienen que votar en estos momentos convalida al sistema de muerte que nos malgobierna. Es claro que son estos últimos quienes tienen razón. No hay tranquilidad en Guerrero, ni en muchas zonas del país, porque los 43 normalistas siguen desaparecidos y este es un crimen aleve. La Procuraduría General de la República intenta que creamos que se cometió exclusivamente en el ámbito geográfico y político de dos municipios: Iguala y Cocula. Falso, la participación de autoridades estatales y federales es cada vez más evidente. Está en México un grupo de trabajo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Lo componen personalidades de alta competencia y gran calidad moral. Seguramente producirá

conclusiones que darán luz en el oscuro túnel que pretende construir el gobierno federal en torno al caso. Repudiamos la actitud de la PGR y llamamos a no dejar solos a los padres de familia de Ayotzinapa en esta complicada coyuntura. José Enrique González Ruiz, profesor universitario

INVITACIONES

BERNARDO BÁTIZ INICIA CAMPAÑA El comité delegacional de Morena Benito Juárez invita este domingo 5 de abril a los actos de apertura de la campaña electoral para diputado federal, por el distrito federal XV, de Bernardo Bátiz Vázquez, en las siguientes plazas: 9:30 horas en el parque La Moderna, colonia Moderna; 10:30 en el parque del Cartero, colonia Postal; 11:30 horas en el parque Nápoles, foro Esparza Otero, colonia Nápoles; 12:30 parque Acacias, colonia Acacias. Raul Czacki Wajnsztejn APOYAN A CANDIDATO MIGRANTE El candidato mexicano Jesús Chuy García buscará conquistar la alcaldía de Chicago este 7 de abril, retando al actual gobernante, Rahm Emanuel. Pedimos a quienes residan en esa ciudad acudir a votar por él. Invitamos a la proyección del documental Chuy García, el sábado 4 de abril a las 19 horas en el local de Morena, centro de Tonatico, estado de México. Juan de la Cruz, Red Migrante; María García, Organización Binacional por la Esperanza; 0445 1688 6985 y magausa@hotmail.com

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015

3

Se repiten marchas, elecciones, encuestas, mítines, señala

Ante la catástrofe, los mismos métodos: EZLN el subcomandante Galeano la realización del seminario El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista, el 3 de mayo en Oventic ■ Anuncia

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) cuestionó a quienes ante ‘‘la catástrofe y la tormenta que vienen’’, siguen ‘‘recurriendo a los mismos métodos de lucha: a las marchas, reales o virtuales; con elecciones, con encuestas, con mítines’’. Afirmó que las y los zapatistas miran y escuchan ‘‘que viene una catástrofe en todos los sentidos, una tormenta’’, pero ‘‘también miramos y escuchamos que personas con grandes conocimientos dicen, a veces con su palabra, siempre con su actitud, que todo sigue igual’’ y que ‘‘lo que lo que la realidad nos está presentando son sólo pequeñas variaciones que no alteran en nada importante el paisaje’’.

‘‘Personas con grandes conocimientos dicen que todo sigue igual’’ En un comunicado firmado por el subcomandante insurgente Galeano, el Ejército Zapatista

ATENDIENDO

indicó: ‘‘Nosotras, nosotros, zapatistas, vemos una cosa y ellos ven otra, porque vemos que se sigue recurriendo a los mismos métodos de lucha y de manera concomitante surgen y se desarrollan los nuevos parámetros de ‘éxito’, una especie de aplausómetro que, en el caso de las marchas de protesta, es inverso: mientras más bien portada sea (es decir, mientras menos proteste), mayor su éxito. Y se hacen organizaciones partidarias, se trazan planes, estrategias y tácticas, haciendo verdaderos malabares con los conceptos’’.

El Estado, con las funciones de hace 20, 40, 100 años Es decir, subrayó, ‘‘como si fueran equivalentes Estado, gobierno y administración. Como si el Estado fuera el mismo, como si tuviera las mismas funciones de hace 20, 40, 100 años. Como si el sistema fuera también el mismo y mismas las formas de sometimiento, de destrucción. O, para ponerlo en términos de la sexta (Declaración de la Selva Lacandona): las mismas formas de explotación, represión, discriminación y despojo. Como si allá arriba el poder hubiera mantenido invariable su funcionamiento. Como si la hidra no

hubiera regenerado sus múltiples cabezas’’. Entonces, abundó el EZLN, ‘‘pensamos que en nosotros o en ellos, hay el ‘síndrome del centinela’. Y nosotros, nosotras, zapatistas, miramos de reojo esos movimientos en la realidad. Ponemos entonces más atención, subimos a lo alto de la ceiba para tratar de ver más lejos, no lo que pasó, sino lo que viene’’.

‘‘Nos siguen despreciando por lo que decimos que vemos’’ El grupo insurgente manifestó que ‘‘lo que vemos no es nada bueno. Vemos que viene algo terrible, más destructivo si posible fuera, pero otra vez vemos que quienes piensan y analizan nada dicen de eso. Siguen repitiendo lo de hace 20 años, 40 años, un siglo. Y vemos que organizaciones, grupos, colectivos, personas, siguen en lo mismo, presentando falsas opciones excluyentes, juzgando y condenando a lo otro, a lo diferente. Y más: despreciándonos por lo que decimos que vemos’’. Añadió: ‘‘Pues ya ve usted,

RECOMENDACIONES

‘‘Tal vez el Mandón sigue mandando igual que hace décadas, siglos, milenios. El seminario será como un intercambio de pensamientos y no de mercancías. El encuentro pretende ser un semillero de análisis, de ideas críticas sobre cómo está actualmente eso del sistema capitalista’’. En la imagen, el subcomandante Marcos ■ Foto Jesús Villaseca /Archivo

somos zapatistas. Y eso quiere decir muchas cosas, tantas que en los diccionarios de su lengua de usted no existen palabras para eso’’. Pero también quiere decir, sostuvo, ‘‘que siempre pensamos que podemos estar equivocados. Que tal vez todo sigue sin cambios fundamentales. Que tal vez el Mandón sigue mandando igual que hace décadas, siglos, milenios. Que puede ser que lo que viene no es algo grave, sino apenas una descompensación, un reacomodo de ésos que ni la pena valen. Entonces o nada de pensamiento, de análisis, de teoría, o lo mismo de siempre antes’’.

‘‘Yo te lo digo mi pensar y tú me lo dices el tuyo’’

MAGÚ

Dijo que por ello los zapatistas piensan que ‘‘tenemos que preguntar a otros, a otras de otros calendarios, de geografías distintas, qué es lo que ven’’ y esto es lo que se hará en el seminario

El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista, que se iniciará el 3 de mayo próximo en el Caracol de Oventic, municipio de San Andrés, con la presencia de numerosos invitados de diferentes países. El seminario será, expresó, ‘‘como un intercambio de pensamientos y no de mercancías, como en el capitalismo, sino como si dijéramos que echemos trato de que yo te lo digo mi pensamiento y tú me lo dices el tuyo. O sea, como una reunión de pensamientos (…) muy grande, mundial’’. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional reiteró que el encuentro pretende ser ‘‘un semillero de ideas, de análisis, de pensamientos críticos de cómo está actualmente eso del sistema capitalista, porque en todos los mundos hay pensamientos críticos que se están preguntando qué pasa, por qué, qué hacemos, cómo, y esas cosas que se piensan en la teoría’’. Texto íntegro del comunicado en La Jornada en línea


4

POLÍTICA • VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015

Signo ‘‘preocupante’’ que se haya querido modificar su informe, expresan

Presiones al relator Méndez, para ocultar la persistencia de la tortura en México: ONG Llaman al gobierno de Peña Nieto a retirar la carta de extrañamiento ■ ‘‘Inaceptable, que la Secretaría de Relaciones Exteriores rompa con un mecanismo de Naciones Unidas’’, consideran ■

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las ‘‘presiones’’ del gobierno mexicano hacia el relator especial de Naciones Unidas sobre Tortura, Juan Méndez, para que cambiara el sentido de su informe, son un signo ‘‘preocupante’’ por la forma en que las autoridades buscan ocultar la persistencia de este delito para cuidar su imagen en el extranjero, señalaron organizaciones de la sociedad civil. José Antonio Guevara, director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción

Pueden corregirse estadísticas o nombres, pero no las conclusiones de los Derechos Humanos, consideró ‘‘muy preocupante’’ que el gobierno de México haya tratado de modificar el documento de conclusiones del funcionario, en particular sobre el carácter ‘‘generalizado’’ de

■ ‘‘Dé nombres’’, piden al funcionario de ONU

la tortura, pues dicha pretensión va más allá de sus facultades en este tipo de ejercicios. ‘‘Normalmente la práctica es que los relatores mandan su informe al gobierno en cuestión unos días antes de hacerlo público, para ver si quiere hacer comentarios o corregir imprecisiones, como estadísticas o nombres de instituciones, por ejemplo, pero no sus interpretaciones ni la calificación de los hechos. Pedirle al relator Méndez que cambie su opinión es algo inaudito’’, enfatizó. ‘‘Si el gobierno encabezado

por Enrique Peña Nieto realmente tiene un compromiso con la Constitución, en el sentido de que la política exterior mexicana se regirá por la defensa de los derechos humanos, lo que corresponde hacer es retirar la carta de extrañamiento al relator de la ONU y aceptar de inmediato su visita en 2015 o 2016. No es aceptable que la Secretaría de Relaciones Exteriores) rompa con un mecanismo de Naciones Unidas’’, manifestó el activista. Édgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de De-

rechos Humanos y Democracia, subrayó por su parte que el diferendo entre el gobierno y el relator Juan Méndez es una muestra de cómo la política exterior mexicana ‘‘muchas veces se preocupa más por la apariencia y la imagen del país que por la realidad que se vive’’ en fenómenos como la tortura y otras violaciones graves. En ese contexto, aseveró que el carácter ‘‘generalizado’’ de la tortura se refiere a que existen ‘‘patrones repetitivos en el momento de la detención, antes de poner a la víctima a disposición de la autoridad y en la complicidad entre policías, agentes del Ministerio Público y peritos’’ para ocultar los hechos. ‘‘Cuando (el canciller José Antonio) Meade cuestionó la ética y la probidad de Méndez, me pareció muy desafortunado e indebido, porque eso significa desconocer su trabajo de décadas. Descalificarlo contribuye en el fondo a debilitar los órganos de derechos humanos de Naciones Unidas y ese es un punto muy preocupante’’, recalcó.

Proceden de Guatemala, El Salvador y Honduras: Imuni

El gobierno debe aclarar el Más de 28 mil mujeres migrantes diferendo, dicen senadoras han sido detenidas entre 2012 y 2013 VÍCTOR BALLINAS

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, la perredista Angélica de la Peña, consideró ayer muy graves y preocupantes los señalamientos del relator de la Organización de las Naciones Unidas sobre la Tortura, Juan Méndez, de que fue presionado por funcionarios para modificar su informe. ‘‘El gobierno federal y la Secretaría de Relaciones Exteriores tienen que aclarar quién lo presionó y por qué lo hizo, porque la tortura es un problema que se vive en México’’, consideró la legisladora del sol azteca.

Desafortunado, que la cancillería se cierre a la reconciliación, advierten A su vez, la secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, Adriana Ávila, del Partido Acción Nacional (PAN), de igual forma dijo que el gobierno federal tiene que informar de esta situación, que ya generó duda. ‘‘Hoy estamos en una primera crisis y me parece desafortunado que en lugar de que el gobierno acepte posturas de reconciliación, se cierre a ellas’’, señaló. La senadora panista, también presidenta de la Comisión contra la Trata de Personas, insistió: ‘‘El gobierno mexicano tiene que dar respuesta a estos cuestionamientos y denuncias del rela-

tor de la ONU para la Tortura; es el gobierno mexicano el que debe responder, pero también el funcionario de Naciones Unidas debe decir quién lo presionó’’. En entrevista, la perredista Angélica de la Peña informó que el próximo martes, al reanudarse las sesiones luego del descanso correspondiente a Semana Santa, presentará un punto de acuerdo por medio del cual va a solicitar que se invite nuevamente al relator Juan Méndez para que se reúna con todos los funcionarios involucrados en el tema de la tortura y diriman divergencias, ‘‘capítulo por capítulo’’, en el informe que sobre el tema presentó el funcionario. ‘‘Me parece gravísima una actitud de señalamiento de parte del gobierno mexicano’’, indicó. Dijo que la trayectoria del relator Juan Méndez ‘‘es ampliamente conocida; es no sólo una autoridad moral con un vasto conocimiento en la materia, sino un sobreviviente de la tortura’’.

Necesario, buscar salidas diplomáticas Destacó que es necesario buscar salidas diplomáticas; se tienen que retomar otras recomendaciones que han hecho los organismos internacionales respecto de la tortura, como el Examen Periódico Universal en la ONU y las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos del propio organismo multinacional, así como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Hondureños asegurados cerca de Tapachula, Chiapas ■ Foto Cuartoscuro /Archivo CIRO PÉREZ SILVA

En la presente administración, el número de migrantes asegurados en territorio nacional por el Instituto Nacional de Migración (INM) se ha incrementado en más de 200 por ciento. De acuerdo con cifras oficiales, las mujeres migrantes son las más afectadas, ya que pasaron de 11 mil 963 detenidas en 2012 a 28 mil 693 en los dos años siguientes. ‘‘Vemos que esta administración tiene una política de detención y deportación que está aplicando de manera mucho más fuerte que en el sexenio pasado. Hemos visto que hay un aumento en las detenciones de mujeres; de éstas, 99 por ciento son del llamado Triángulo Norte centroamericano (Guatemala, El Salvador y Honduras)’’, aseguró Gretchen Kuhner, directora del Instituto de Mujeres en la Migración (Imumi).

Señaló que al mismo tiempo ‘‘tenemos el aumento de menores no acompañados que intentan llegar a Estados Unidos para alcanzar a sus padres’’. Esto sucede en el mismo contexto, explica, ya que las madres o los padres no viajan con sus hijos, ‘‘porque así lo aconsejan los polleros, ya que, les dicen, los menores tienen más posibilidades de un mejor trato migratorio si llegan solos y logran cruzar la frontera. ‘‘Esta información no es cierta, pero las familias toman la decisión de viajar por separado, impulsados por la falta de oportunidades de educación y empleo en sus lugares de origen, así como la inseguridad.’’ A su vez, la directora de la Clínica Jurídica del Programa Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guadalupe Barrena Nájera, señaló que al menos 40

por ciento del trabajo que lleva a cabo el INM tiene que ver con la detención de los migrantes a bordo de autobuses u otros vehículos, que han sido los mecanismos de traslado más utilizados por los centroamericanos tras el endurecimiento de los controles para utilizar el tren conocido como La Bestia. Condenó que, en este caso, las inspecciones de los agentes de migración se basen en la apariencia física, como pretendía hacer la ley Arizona en el caso de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. Estas revisiones, dijo, son ‘‘altamente discrecionales y discriminatorias’’. Durante su participación en la mesa Acceso a la justicia y equidad de género, realizada ayer en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, puntualizó que mientras en el último año del sexenio calderonista se detuvo a 11 mil 963 mujeres, en 2013 el número aumentó a 13 mil 975 y el año pasado llegó a 28 mil 693. La investigadora de la UNAM condenó además que la política migratoria se aplique de manera ‘‘desigual’’, pues se suma a la serie de peligros a los que se enfrentan los migrantes centroamericanos –destacadamente las mujeres– en su trayecto hacia la frontera con Estados Unidos. Así, concluyen ambas investigadoras, la presión de las autoridades migratorias ha obligado a quienes pretenden llegar a Estados Unidos a buscar nuevas rutas cada vez más peligrosas, lo que los vuelve, ‘‘si se puede decir así, aún más vulnerables’’.


VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015 •

■A

un año de creada, las víctimas la consideran ‘‘ineficiente’’

SIN

POLÍTICA

5

AGUA Y SIN VERGÜENZA

La CEAV evade y regaña a familiares de desaparecidos ■ ‘‘Lejos de ayudarnos nos escatima su apoyo y nos deja en la indefensión’’ FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Apenas un año después de su surgimiento, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) se ha convertido en un organismo ‘‘ineficiente’’ que, lejos de ayudar a quienes han sufrido alguna violación grave de derechos humanos, les escatima su apoyo, los engaña y los evade, en una dinámica que los revictimiza y los deja en la indefensión. Denunciaron lo anterior familiares de personas afectadas, quienes en entrevista con La Jornada subrayaron que el personal de la CEAV ha llegado incluso a regañarlos por pedir su auxilio, o a condicionar su apoyo a que ellos paguen primero los gastos que genera la búsqueda de sus seres queridos, para después analizar si se los rembolsan, lo cual no siempre ocurre. Alma Rosa Preciado Rubio, originaria de Guasave, Sinaloa, sufrió la desaparición de su hija Ilse Janeth Cervantes, su nieta Renata Janeth Leal, su yerno José Alberto Leal y un primo de éste, Ernesto Leal, el 28 de agosto de 2011, luego de que un grupo de policías estatales de Chiapas los detuvieran de forma injustificada.

■ Vigilará

Aunque la familia pagó un rescate de 10 millones de pesos por sus seres queridos, hasta la fecha no han vuelto a saber de ellos. El caso fue asumido por diversas instancias de la Procuraduría General de la República (PGR), sin que el paradero de las víctimas se haya definido aún. ‘‘Desde 2011, fui a la CEAV de Mazatlán, pero vengo al Distrito Federal cada mes desde hace un año. Aquí me hacen pasar todo el día sin darme respuestas, sin comer. En una ocasión un funcionario de nombre Édgar estaba de mal humor por algo que le pasó con otra víctima y se desquitó conmigo. Hasta me hizo llorar y no hallaba si quedarme o salir corriendo’’, recordó. La comisión ejecutiva no le ha rembolsado diversos gastos por transporte, hospedaje, llamadas telefónicas y comida, que ella ha tenido que cubrir con sus propios recursos pese a tener las facturas que le solicitan. Un trato similar ha padecido Karina Arce Flores, maestra de Acapulco, Guerrero, cuyo hermano Alberto desapareció el 9 de marzo de 2013, cuando salió a ejercer su trabajo de técnico en refrigeración junto con su

la actuación de sus funcionarios

Crean en PGR la Unidad de Ética y Derechos Humanos GUSTAVO CASTILLO

La Procuraduría General de la República (PGR) creó la Unidad de Ética y Derechos Humanos, que será la instancia responsable de elaborar los códigos de conducta y en materia de protección de derechos humanos de los funcionarios que laboren en esa instancia ministerial. Por medio del Diario Oficial de la Federación la PGR dio a conocer que este órgano –del que no se ha informado quién será su titular– podrá establecer el método que se seguirá para evaluar los resultados obtenidos de la vigilancia que se haga de la actuación de los servidores públicos y la difusión de los logros alcanzados. Informó asimismo que la Unidad de Ética coordinará la ‘‘consolidación de los principios de legalidad, objetividad, eficacia, honradez, profesionalismo y respeto a los derechos humanos, lo que impactará en todas las unidades administrativas y órganos desconcentrados’’.

El acuerdo dado a conocer ayer señala que la nueva unidad está adscrita a la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, que encabeza Ileana García. A esta nueva instancia se le proporcionarán ‘‘los recursos humanos, materiales y financieros que resulten necesarios para su óptima operación y funcionamiento (…) y se integrará como mínimo por dos direcciones generales adjuntas, así como con el personal de apoyo suficiente para el eficaz cumplimiento de su objetivo’’. El titular de ese órgano será designado y removido libremente por la titular de la procuraduría, Arely Gómez González, y para que una persona pueda ocupar el cargo debe tener nacionalidad mexicana, cuando menos 25 años cumplidos, contar con un título de licenciatura o grado académico y experiencia comprobable en las materias de ética y derechos humanos.

asistente, Alexander Juárez Arciniega. ‘‘Tuvimos contacto con la CEAV al mes de que mi hermano desapareció. Les pedí que me ayudaran jurídicamente, porque me querían quitar mi trabajo por abandono de plaza, ya que por estar en la búsqueda falté más de tres días seguidos. Le expliqué eso al delegado en Acapulco y me dijo: ‘mañana te marco’. A dos años de eso todavía no recibo su llamada’’, lamentó.

‘‘Ya no nos enfaden... están para el manicomio y aquí no es’’, les han dicho ‘‘Después les pedí ayuda sicológica para mis papás, mi hermano y para mí, pero nos dijeron que ellos no podían dárnosla y que nos fuéramos al Hospital General de Acapulco. Ahí la consulta cuesta y nada más fuimos a dos, porque ya no nos alcanzó para más. Les preguntamos si ellos nos las iban a pagar y nos dijeron que no’’, añadió la mujer. El nivel de maltrato en la CEAV es tal, dijo, que en alguna ocasión uno de sus funcionarios le gritó a su mamá que ‘‘ya no estuviera enfadando’’, porque ya sabían de su caso, y los regañaron por haber tomado un ‘‘autobús de lujo’’, con un costo de 615 pesos, en vez de haber tomado ‘‘el más económico’’. Hoy, la CEAV ‘‘para nosotros es como un ancla, algo que debemos estar jalando, una carga y un estrés más en nuestras vidas.

ROCHA No tenemos ganas de estarnos peleando con ellos, pero sinceramente no nos queda de otra, porque no tenemos cómo solventar la búsqueda de mi hermano’’. María Lucila Ramírez Zapién, originaria del Distrito Federal, sufrió la desaparición de su hijo Adrián León Ramírez –corredor y atleta de alto rendimiento– el 8 de febrero de 2014, y es una más de las personas que lamentan la falta de atención adecuada por parte de la comisión. Este organismo, deploró, le negó durante semanas tratamiento sicológico para ella y su familia, y

aunque finalmente se los otorgó por un mes, después les pidió que consiguieran un neurólogo que certificara que ‘‘ya estábamos muy graves y no nos podían ayudar. Nos dijeron que nos iban a hacer responsables a nosotros de lo que nos pasara’’. Tras avisarles que la prioridad de la CEAV era Ayotzinapa, ‘‘nos dieron a entender que estábamos para el manicomio y aquí no es manicomio. Es una institución donde nada más les interesa recibir su salario y decir que nos están atendiendo, pero cobran por no hacer nada’’, lamentó.

Encuesta del Inegi en 47 ciudades de más de 100 mil habitantes

En breve, resultados de sondeo sobre factores que inciden en la violencia FABIOLA MARTÍNEZ

Este mes se darán a conocer los resultados de una encuesta aplicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para determinar los factores que provocan los altos niveles de inseguridad y violencia que se dan actualmente en el país. El tamaño de la muestra es de 97 mil 754 hogares, donde se entrevistó a jefes de familia y a un adolescente. El levantamiento de datos se realizó en octubre-noviembre del año pasado en 47 ciudades de más de 100 mil habitantes, in-

cluidas en el Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Más que obtener un sobrediagnóstico del problema, indicaron los promotores del estudio, se busca precisar los efectos en la familia y la comunidad sobre aspectos como el uso de drogas y la falta de cohesión comunitaria, por ejemplo. Los especialistas del Inegi elaboraron para ese punto en especial 14 preguntas (reactivos) para medir el impacto de las adicciones (alcohol y drogas) en la familia y la comunidad. También se ahondará en los

factores que inciden en la deserción escolar y el embarazo de adolescentes, entre otros problemas actuales.

Percepción ciudadana Se medirá la percepción que tienen los ciudadanos de sus autoridades y cómo inciden las fallas del gobierno en la generación de corrupción, violencia e impunidad. La encuesta es única en su tipo y fue auspiciada por la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación.


6

POLÍTICA • VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015

JESÚS ARANDA

A partir de 2009 se impulsó un ambicioso programa de becas con el propósito de “elevar la moral” de los elementos del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana. El apoyo está destinado a militares en activo (desde soldado raso hasta general) y sus hijos. El único requisito que se exige es no reprobar materias y tener un promedio de calificaciones mínimo de ocho. Sin embargo, el número de beneficiados que reporta la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no coincide con los dados a conocer por la dependencia a este diario en agosto de 2013 y los publicados en su revista electrónica La Gran Fuerza de México, de febrero de 2015, ya que la cantidad señalada en la publicación oficial es menor. El jefe del Centro Coordinador de Becas de la Sedena, teniente coronel José Alfredo Castro, declaró (La Jornada, 19/08/13) que dicho programa beneficiaba “a más de 29 mil 500 hijos de soldados, con un presupuesto mensual total de 35 millones de pesos”. Castro agregó que entre las instituciones de educación superior que tienen más becarios destacan: el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Anáhuac y la Universidad del Valle de México, y que la colegiatura más alta que ha pagado la Sedena es de 28 mil pesos mensuales en nivel superior.

El programa beneficia a militares en activo y a sus hijos

La Sedena tiene 26 mil 759 becarios en todos los niveles ■

Se busca “elevar la moral” de integrantes del Ejército y Fuerza Aérea

En el actual ciclo escolar, de un total de 26 mil 759 becas que otorgó la Secretaría de la Defensa Nacional se destinaron 16 mil 541 a hijos de militares ■ Foto Roberto García

Explicó que el programa comenzó en 2009, por decreto presidencial, con 7 mil 347 becarios y en la actualidad suman 29 mil 500. Sin embargo, la revista electrónica de febrero pasado señala que el número total de becas otorgadas fue de 21 mil 330 en el ciclo escolar 2012-2013, 25 mil 209 en 2013-2014 y 26 mil 759 en 2014-2015. De ese total, las becas para hijos de soldados en 2012 sumaron 13 mil 728, 15 mil 315 un año después y 16 mil 541 en el presente ciclo escolar. En tanto, las becas de militares en activo para estudiar en instituciones de educación superior privadas y, en menor proporción, públicas fueron 6 mil 902 en 2012, 13 mil 228 en 2013 y 14 mil 227 en 2014, según la publicación, la cual precisa los tipos de apoyo: Beca escolar para hijos de soldados que cursen el nivel bachillerato o universitario. Para los que estudian el nivel medio

superior el apoyo mensual es de 850 pesos para mujeres y 800 pesos para hombres. Para los universitarios es de 750 pesos el primer año, 830 el segundo, 920 el tercero y mil pesos el cuarto año y subsecuentes. Beca especial para hijos de militares fallecidos, desaparecidos o incapacitados por actos del servicio, desde preprimaria hasta universidad en planteles privados o públicos. Además de que el beneficio cubre ciento por ciento todos los gastos que genere su educación, el estudiante recibe un apoyo mensual: en prescolar, 650 pesos; primaria, 800; secundaria 950; bachillerato (mujer 850 y hombre 800), y universidad, en los mismos términos que la beca escolar. La beca especial y regular inclusiva se otorga a hijos de militares con alguna discapacidad física o mental transitoria o permanente a partir del nivel prescolar y cubre ciento por ciento el costo en cualquier institución privada o pública, y un apoyo económico mensual similar a los anteriores. Bécalos por su valor se otorga a los hijos de militares que cursen la secundaria en escuelas públicas o privadas; consiste en 650, 700 y 750 pesos según el año que cursen. La beca Manutención SEP es un apoyo mensual que se otorga “a hijos de militares de todas las jerarquías que se encuentran estudiando en planteles privados y de gobierno”.

DINERO ◗ La explosión en Pemex ◗ China apuesta por Brasil ◗ De torturas físicas y sicológicas n cuál esplendoroso lugar de recreo estarán disfrutando sus vacaciones los privatizadores de Pemex? ¿Apagaron sus smartphones para aislarse del mundo o siguen consultando las noticias del día? ¿Ya estarán informados David Penchyna, Juan Bueno Torio, Francisco Labastida Ochoa y, por supuesto, Pedro Joaquín Coldwell? La lista es larga. ¿Siguen pensando que debilitar a Pemex para entregarlo al capital extranjero es lo conveniente? Una horrenda explosión en la plataforma Abkatun de la sonda de Campeche causó la muerte a cuatro personas y hay un número indeterminado de heridos graves. En opinión de algunos expertos, el accidente es resultado de la falta de mantenimiento adecuado, que a la vez es efecto de los recortes presupuestales. Abkatun es el último eslabón de una cadena de “accidentes” que están por esclarecerse. Miguel Jaimes, autor del blog Geopolíticapetrolera. com, coincide en señalar que la explosión es consecuencia de la falta de inversión en infraestructura y seguridad que se ha dado en tiempos recientes. Recortar gastos implica un incremento en los riesgos. La proporción de la tragedia se magnificó al no contar la plataforma con equipos para controlar el fuego, que consumió los botes salvavidas; esto, agravado por la falta de pericia en los procedimientos de control de los operarios. La catástrofe inevitablemente trae a la memoria la explosión en la Torre de Pemex. A principios del sexenio, el 31 de enero de 2013, hubo un estallido que dejó un saldo de 37 muertos y 127 heridos. Las explicaciones que dio la empresa sobre el origen del suceso no dejaron conforme a la opinión pública.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

CHINA

APUESTA POR

BRASIL

¿Y qué ha ocurrido después del terrible desaire que el gobierno mexicano hizo al de China al cancelar la licitación del tren a Querétaro que había ganado? Se dice en el medio automotriz que esa fue una de las razones por las que Volvo canceló sus planes para instalarse aquí; prefirió invertir los 500 millones de dólares de su futura planta ensambladora en Estados Unidos. Dio una explicación difícil de admitir: dizque es más barato operar allá aunque tenga que pagar sueldos más altos. Si eso fuera real ya se hubieran ido todas. ¿Entonces qué? Podría ser la falta de confianza en un país en el que el Presidente es capaz de cancelar un compromiso si se ve involucrado en un escándalo como el de la Casa Blanca. Ahora China hará una inversión muy importante en Brasil. Petrobras firmó un contrato de financiamiento por 3 mil 500 millones de dólares con su Banco de Desarrollo. La petrolera dio a conocer que el préstamo es parte de un acuerdo de cooperación para los años 2015 y 2016. Petrobras ha tenido serias dificultades para captar recursos desde que se reveló la trama de corrupción que involucra a los más altos círculos del poder político, y que ha ocasionado que haya perdido 40 por ciento de su valor bursátil. Sólo que hay una diferencia con México: hay políticos y empresarios bajo proceso y encarcelados. El anuncio del préstamo impulsó las acciones

de la empresa 5 por ciento en la bolsa de Sao Paulo, que alcanzaron su mayor nivel en cuatro años. La presidenta Dilma Rousseff dijo recientemente que el proceso de recuperación de la paraestatal incluye una auditoría de los estados financieros, que saldrá a la luz a finales de abril.

GOOGLE:

Miguel Ramírez/ Torreón

VÍCTIMA DEL ÉXITO

Las autoridades reguladoras de Europa están preparando una demanda contra Google para las próximas semanas. Presentarán cargos antimonopolio con base en una investigación que lleva desarrollándose cinco años. La Comisión Europea acusará a Google de publicar información en su popular buscador que fue proporcionada de manera confidencial por agencias de viaje y tiendas de compras en línea. Esta sería la mayor demanda antimonopolio contra una empresa estadunidense desde la que enfrentó Microsoft hace 10 años, por la cual la empresa de Bill Gates terminó pagando mil 800 millones de dólares en multas.

@VOX POPULI ASUNTO:

para obtener la confesión de un presunto culpable, aquí van algunos de ellos: puñetazos, patadas, latigazos, golpes con alambres, quemaduras con cigarrillos, choques eléctricos, aspiración de pimienta, el pocito, tortura sexual. En la actual controversia entre el relator y el gobierno de México el primero tiene en su favor algo de lo que carecen notablemente nuestras autoridades: respetabilidad y confiabilidad. Me quedo con lo que presentó el miembro de la ONU.

R: De acuerdo contigo, estimado Miguel. No quisiera trivializar el asunto, pero a la lista de torturas se ha agregado otra de carácter sicológico: la propaganda del gobierno y de los partidos políticos. Escuchar ”Mover a México” un millón de veces causa el mismo efecto que un tehuacanazo.

TUITS #PemexSeCae con una tarjeta American Express para que @EmilioLozoyaAus no sufra carencias. @Maquiavelita

#PemexSeCae Pero no importa, al fin y al cabo ya no es de los mexicanos gracias a #ReformaEnergética de EPN. @desert__fox

LA TORTURA

Sólo un ignorante, los hay por racimos en el gobierno, puede desconocer la existencia de la tortura en México. Por si acaso el relator de la ONU no mencionó algunos de los métodos que utilizan nuestras autoridades

#PemexSeCae por falta de mantenimiento a las plataformas de @Pemex y por la reducción de personal. ¿Cuantos #AbkatunAlfa están por venir? @BanamexLeaks

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015 •

POLÍTICA

7

Tribunal colegiado avala dichos de testigos protegidos

Niegan amparo a Yarrington contra orden de aprehensión ■

El ex gobernador de Tamaulipas es acusado de delitos contra la salud

ALFREDO MÉNDEZ

La orden de aprehensión que enfrenta el ex gobernador de Tamaulipas Tomás Yarrington Ruvalcaba desde 2012 por su presunta responsabilidad en delitos contra la salud en la modalidad de colaboración al fomento del narcotráfico, quedó firme esta semana luego de que el segundo tribunal colegiado penal confirmó la negativa del amparo que solicitó el político. Documentos del expediente 75/2014, a los que tuvo acceso La Jornada, indican que el tribunal consideró adecuados y legales los argumentos del juez federal Francisco Javier Sarabia Ascencio, quien el año pasado negó el amparo a Yarrington en primera instancia. “Son conducentes los testimonios ofrecidos por los colaboradores de la autoridad (las imputaciones proceden de los testigos protegidos con nombres clave Óscar, Pedro, Ángeles, Pitufo, Yeraldín y Rufino, algunos de ellos detenidos en Estados Unidos), quienes han dejado indicios de la probable responsabilidad del inculpado en

FABIOLA MARTÍNEZ

La incidencia de delitos de mayor impacto (homicidios, secuestros, violaciones, robos y lesiones dolosas) se ha reducido más en los 99 municipios en que se aplicaron programas sociales para prevenir la violencia, de acuerdo con un análisis elaborado por funcionarios de la Secretaría de Gobernación (SG). A pesar de este avance, detallado por la dependencia federal, el Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia tiene para este año un presupuesto casi 30 por ciento menor, al pasar de 2 mil 600 millones de pesos en 2014 a mil 983 millones. A escala general, las cifras del Sistema Nacional de Seguridad Publica muestran la disminución de los índices delictivos en 2014 respecto del año inmediato anterior: los homicidios dolosos se redujeron 14.61 por ciento; robo común con y sin violencia, 10.88; lesiones dolosas, 3.18; secuestro, 17.84 por ciento, y violaciones, 6.69 por ciento. En tanto, en los 99 municipios donde se aplicó el programa en 241 áreas prioritarias (polígonos) la mejoría es mayor. En el mismo periodo (20132014) disminuyeron 21.88 por ciento los asesinatos en las zonas prioritarias del programa; es decir, siete puntos más que el promedio nacional; los robos, 14.26

los delitos por los que el agente del Ministerio Público consignador ejercitó la acción penal”, resolvió el segundo tribunal colegiado al confirmar la negativa del amparo a Yarrington. En el expediente se indica que Yarrington –quien está prófugo de la justicia– está acusado de recibir sobornos del grupo criminal Los Zetas y del cártel del Golfo, dinero que habría lavado el ex gobernador tamaulipeco por conducto de prestanombres que lo invirtieron en los sectores inmobiliarios de México y Estados Unidos. El fallo del tribunal colegiado ya no puede ser impugnado, pues el año pasado la Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazó la atracción del amparo solicitado por el ex gobernador de Tamaulipas, al carecer de legitimación. En su demanda, Yarrington solicitó cancelar la orden de captura por carecer de legalidad y anular la búsqueda de la Interpol en 180 países. Además de la acusación que enfrenta en México, Yarrington Ruvalcaba también es prófugo de la justicia estadunidense. Una

corte federal de Brownsville, Texas, ordenó su captura por ocho cargos de lavado de dinero, narcotráfico, pertenencia a una empresa criminal y fraude bancario. El marzo pasado, el fiscal federal estadunidense Kenneth Magidson dio a conocer en audiencia judicial que Pablo Zárate Juárez, ex director del Instituto Tamaulipeco de Vivienda y Urbanismo (Itavu), fue acusado por autoridades de Estados Unidos de lavado de dinero. Zárate fue nombrado director de ese instituto por Yarrington cuando era gobernador. “El Itavu es el departamento en Tamaulipas responsable de apoyar a los residentes de bajos ingresos con programas de vivienda y de financiamiento”, dijo Magidson en una diligencia. Detalló que hubo una demanda civil contra Zárate presentada antes para el decomiso de una aeronave Pilatus Aircraft modelo 2005, número de serie N679PE. El avión, dijo el fiscal, es el mismo que aparece en el aviso de confiscación en la acusación penal pendiente contra el ex gobernador de Tamaulipas.

En imagen de archivo, el ex gobernador de Tamaulipas Tomás Yarrington Ruvalcaba, quien enfrenta cargos en México por delitos contra la salud y en Estados Unidos por lavado de dinero ■ Foto María Luisa Severiano

Baja la incidencia en 99 municipios, revela estudio de SG

Disminuyen delitos de alto impacto en zonas con programas sociales (casi cuatro puntos adicionales al indicador general), mientras que las lesiones se redujeron 5.03 por ciento, casi dos puntos más de avance en cuanto a la meta de contener la incidencia delictiva. Asimismo, en los 99 municipios con mayor número de “focos rojos” (factores de riesgo asociados a la violencia y al crimen) los secuestros se redujeron 30.93 por ciento, casi el doble que la estadística nacional. En violaciones sexuales prácticamente no hay diferencia. En ambas muestras, nacional y municipios del programa, la reducción en 2014 respecto de 2013 se ubica en el rango de 6 por ciento. La Secretaría de Gobernación elaboró otro tipo de comparaciones, en distintos lapsos. A escala nacional, desde que comenzó el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, la mayor baja en cuanto a delitos de alto impacto se ubica en homicidio doloso, y el menor avance está en el rubro de plagios. En los sitios en que se aplicaron acciones de prevención social hay un avance mayor para la reducción de plagios y, en segundo sitio, de asesinatos.

El plan de prevención pone énfasis en las personas jóvenes, que señala un rango de 12 a 29 años. Gobernación advierte que este grupo poblacional sigue aportando el mayor número de víctimas y victimarios. El homicidio es la principal causa de muerte en este sector, donde la mitad de jóvenes no tiene un empleo fijo y la cuarta parte no estudia ni trabaja. Por ejemplo, en 2012 el 32 por ciento de los jóvenes fue víctima del crimen y 50 por ciento de los delitos fueron cometidos por personas en ese rango de edad. Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, pidió que se valore la importancia de las tareas del programa nacional en la materia. “Si valoramos el comportamiento de la violencia y los delitos en el país contra el comportamiento de los mismos indicadores en las demarcaciones del programa de prevención, el resultado es mejor en los polígonos del programa”, dijo.

Los resultados anteriores son comprobables –con base en la estadística elaborada por el Sistema Nacional de Seguridad Pública– pese a que en meses recientes, prácticamente desde que empezó el actual sexenio, ha habido crisis regionales de violencia. Como publicó La Jornada el sábado pasado, Campa Cifrián admitió que los casos críticos más emblemáticos han surgido en lugares donde no se aplica el programa de prevención, como Iguala, Guerrero, (que fue incorporado en 2015). Esto, debido a que en el análisis por entidad federativa había otros sitios estadísticamente más violentos. El plan de prevención del delito incluye acciones intersecretariales; los polígonos son las zonas histórica y estadísticamente más violentas de cada entidad. “Sin dejar de reconocer, como mencioné, que no estábamos en Iguala, me parece que hemos estado con muy buenos resultados en muchas de las zonas más violentas del país que han cambiado radicalmente en todos los sentidos y donde se puede vivir con mayor tranquilidad”, afirmó.

Someten a proceso a capo de Los Zetas El juzgado cuarto de distrito con sede en Tamaulipas sujetó a proceso penal a Ramiro Pérez Moreno, El Rama, presunto sucesor de los hermanos Treviño en el liderazgo del cártel de Los Zetas, por delitos contra la salud y violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, informó el Consejo de la Judicatura Federal (CJF). El juzgado determinó que existen indicios suficientes para someter a juicio a El Rama y a tres de sus presuntos cómplices, según consta en la causa penal 31/2015. Los otros indiciados son Carlos Roberto Hernández Quintanilla, Humberto Eleuterio Gutiérrez Martínez y Luis Rolando Caudillo Garza, quienes junto a Pérez serán procesados por portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército y posesión de mariguana y cocaína con fines de comercio. Los presuntos responsables están recluidos en penal federal El Rincón, ubicado en Nayarit, señaló el CJF. El Rama fue detenido el 23 de marzo pasado en Nuevo Laredo, Tamaulipas. ALFREDO MÉNDEZ


8

POLÍTICA • VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015

ASTILLERO

Condenan a prisión a ocho narcotraficantes

◗ ¿Dónde anda Korenfeld? ◗ Prótesis de helicóptero ◗ En Coahuila, un “ride” ◗ El estilo electoral Edomex s insostenible la permanencia en el cargo de David Korenfeld Federman, hasta ahora director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Aun cuando el caso sólo es uno más en la larga cadena de escándalos relacionados con corrupción oficial, resultaría política y socialmente muy costoso para el peñismo de cuates fingir que nada pasó, esperar a que el escándalo se diluya en las semanas Santa y de Pascua, atrincherarse en la mentirosa versión de la urgencia médica o encargar la “investigación” del caso a la alcahueta Secretaría de la Función Pública y al patiño inexcusable que la dirige.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ atención de siniestros, perteneciente a la Comisión Nacional del Agua, llevó al presidente municipal de Torreón y a una diputada local coahuilense (ambos priístas) a un acto en Ramos Arizpe para conmemorar que 102 años atrás fue firmado el Plan de Guadalupe. A la ceremonia asistió el secretario federal del Trabajo, Alfonso

DIRECTOR

rrió al expediente fácil del “aventón” para los cuates (el funcionario usó el término en inglés “ride”, que como sustantivo significa paseo, cabalgata, recorrido). “Yo tenía que recorrer Francisco I. Madero, San Pedro, la Laguna de Mayrán, y de ahí pasarme al evento que teníamos, del 102 aniversario

CUESTIONADO

Las fotografías del caso son contundentes y hasta ahora el funcionario Korenfeld Federman no ha suministrado una sola prueba de descargo, sino apresurados y torpes intentos de autoexculpación que por ser evidentemente mendaces han avivado la exigencia de que sea destituido del cargo, procesado por actos de corrupción y que las bitácoras de las naves a su disposición sean escrutadas por instancias ciudadanas confiables. ¿A dónde viajó Korenfeld con su familia el pasado domingo, cuando fueron tomadas las fotografías del helicóptero usado para fines particulares? ¿Ha estado desde entonces en un centro vacacional del extranjero con su familia, como se ha dicho con insistencia, o fue internado y ahí sigue, conforme a la urgencia médica que motivó el uso fuera de norma del aparato aéreo? ¿Puede el funcionario demostrar una evolución del estado de salud que le llevó a situaciones críticas el pasado domingo (el de la familia cargando maletas de viaje rumbo al vehículo aéreo pagado con recursos públicos) o además de ese abuso judicialmente punible se está en presencia de un montaje de pretensiones efectistas, con prótesis de helicóptero adaptadas a rodillas infractoras? Obviamente la utilización de los bienes públicos conforme a gustos e intenciones particulares no se da solamente en la dirección general de la dependencia nacional que promueve la privatización del agua sino en sus niveles regionales igualmente reproductores de conductas abusivas. Por ejemplo, el pasado 26 de marzo, un helicóptero destinado a la

David Korenfeld, director de la Comisión Nacional del Agua, consideró un “error inexcusable” usar un helicóptero de la dependencia para trasladarse con su familia al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México el pasado 29 de marzo, y vía redes sociales dijo que procedió “a cubrir el costo” por el uso de la aeronave ■ Foto Marco Peláez

Navarrete Prida, en representación de Enrique Peña Nieto, y uno de los oradores fue el gobernador anfitrión, Rubén Moreira Valdés, de encendida prosa justiciera. Cuando la prensa regional dio cuenta del uso irregular de la nave gubernamental, el responsable de ella, José Armando García Triana, director en la Conagua del Organismo de Cuencas Centrales del Norte, no reconoció un “error inexcusable”, no hizo a nadie pagar por el aprovechamiento delictivo de recursos públicos ni presentó fotografías con prótesis de rodilla para alegar problemas de salud. Simplemente recu-

del Plan de Guadalupe. Me encontré con el alcalde; me dijo: ‘¿me das un ride?’, y le di un ride, es todo”, arguyó el mencionado García Triana, quien no sólo llevó sin justificación alguna al mencionado presidente municipal torreonense, Miguel Ángel Riquelme (quien pretende ser candidato del tricolor a la gubernatura), sino a la diputada priísta Verónica Martínez García y al director de la empresa Peñoles, Rafael Rebollar. Incluso explicó el funcionario de la Conagua que quedó un lugar sin utilizar en el helicóptero Bell con matrícula XC-AUA. Y no se crea que

el “ride” fue un privilegio o un ahorro cronológico, pues “hicimos más tiempo, salimos desde las 8:30 de la mañana. Si nos hubiéramos ido directo se hacen de 40 a 50 minutos, nos fuimos una hora y media antes para poder recorrer” poblaciones, ríos y represas (información publicada en el periódico Zócalo Saltillo http://bit.ly/1CgyBcz). Por otra parte, comenta un lector cuyo nombre se omitirá: “a cada secretaría del gobierno del estado de México la hacen responsable políticoelectoral a favor del PRI de una región conformada por un cierto número de municipios, y por lo mismo todas las subsecretarías, direcciones generales, subdirecciones, jefaturas de departamento y delegaciones deben realizar trabajo político-electoral de todo tipo, utilizando vehículos, combustibles, teléfonos, computadoras, papelería, copiadoras, Internet y personal a su cargo. Estas actividades son prioritarias y no importa que los programas que son autorizados por la Secretaría de Administración y registrados por la Secretaría de la Contraloría carezcan de lo más indispensable para operar y cumplir con las metas que les fijaron. Claro está que la contraloría se hace de la vista gorda y no sanciona a nadie por el uso de recursos de las instituciones, y cuando alguien cuestiona esto, le responden simplemente: ‘son órdenes de arriba’, y además así lo hacen todos los partidos”. Según ese punto de vista, “lo anterior explica en parte el comportamiento deshonesto del director de la Conagua y su inmensa irresponsabilidad de pretender que se privatice el agua sin importarle los daños que se causen a la población, ya que sólo ve los negocios que le ordenaron sacar adelante y, desde luego, llevarse una buena tajada. Es oportuno recordar que en el estado de México dejó tiradas más de veinte plantas tratadoras de agua en los municipios de Lerma y Nicolás Romero, teniendo el descaro de haber inaugurado algunas de ellas colocando la placa conmemorativa de rigor, pero no operan porque eso nunca le importó”. Y, mientras los Judas son quemados y ¿se “abre la gloria”?, ¡hasta el próximo lunes, en esta abnegada columna que se tecleará durante unos días desde la bella Mérida!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

La Procuraduría General de la República (PGR) obtuvo sentencias condenatorias de cinco y ocho de prisión contra ocho integrantes de una banda dedicada al tráfico de drogas que operaba en la ciudad de México y tenía conexiones con delincuentes de Estados Unidos y Colombia. El Ministerio Público Federal dio a conocer que los presuntos narcotraficantes, entre ellos el colombiano Vallardo León González Rojas, fueron condenados por el juzgado tercero de distrito en materia de procesos penales con sede en la ciudad de México. Los delincuentes fueron detenidos en la colonia Narvarte, en el Distrito Federal, en noviembre de 2013 y están recluidos en el Centro Federal de Readaptación Social número 4, en Tepic, Nayarit. Por conducto de la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, la PGR informó que Raúl Palacios Barreda, Carlos Alberto Izaguirre García, Francisco Daniel Carosilva Sierra, Fernando Rodríguez Cantú, Luis Alberto Villalpando Terrazas, Arturo Zerecero Velo, Bayardo León González Rojas y Juan Gabriel Molina González fueron encontrados plenamente responsables de delitos contra la salud en la modalidad de narcomenudeo con fines de comercialización de mariguana, cocaína y drogas sintéticas. Además, Palacios Barreda, Rodríguez Cantú, Villalpando Terrazas y Zerecero Velo son responsables del delito de portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, la Armada o la Fuerza Aérea. A Carlos Alberto Izaguirre, Francisco Daniel Carosilva, Bayardo León González y Juan Gabriel Medina se les impuso una pena de cinco años de prisión y cien días de multa, equivalentes a 6 mil 676 pesos. Raúl Palacios, Fernando Rodríguez, Luis Alberto Villalpando y Arturo Zerecero fueron sentenciados a ocho años de prisión y una multa de 150 días, equivalentes a 9 mil 714 pesos, indicó la PGR.

De 2006 a 2014 se investigó a 3 mil 171 personas por lavado De 2006 a 2014 la Procuraduría General de la República (PGR) detuvo e investigó a 3 mil 171 personas como presuntas responsables de realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita relacionados con grupos de delincuencia organizada. Sin embargo, sólo fueron consignados 734. En respuesta a la solicitud de información pública realizada por un ciudadano, la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales de la PGR informó que no cuenta con datos anteriores a 2006 y, en términos generales, sólo tiene estadísticas de 2006 a 2014. La información señala que en 2006 fueron detenidas 84 personas y 64 consignadas ante un juez; en 2007 las autoridades aprehendieron a 109 y se ejercitó acción penal contra 55; en 2008, de 257 detenidos se puso a disposición de jueces federales a 105. En 2009, de 237 presuntos responsables 60 fueron consignados; en 2010 fueron detenidas 268 personas y se consignó a 68; en 2011, de 270 sujetos a investigación se ejercitó acción penal contra 71, y en 2012, de 415 personas fueron acusadas 128. Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, en 2013 y 2014 fueron detenidas 592 personas y se ejercitó acción penal contra 183 inculpados. En cuanto al número de averiguaciones previas abiertas entre 2006 y 2014, la cifra total asciende a 3 mil 629, la mayoría de ellas en las delegaciones de la PGR en Jalisco, Sinaloa y Sonora, así como en áreas centrales de la PGR en Michoacán, Baja California y Chihuahua. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA


VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015 •

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

En tres décadas, grandes empresas abrieron la puerta a un ex presidente de la República, ex secretarios de Estado y altos funcionarios relacionados con los sectores energético y de comunicaciones, incorporándolos como socios, integrantes de sus consejos de administración y asesores. Los ex funcionarios tejieron relación con las grandes corporaciones que fueron beneficiarias de actos de gobierno que las catapultaron en el control, sobre todo, del sector de la energía. El caso ilustrativo de esta vinculación es el de Ernesto Zedillo Ponce de León. Fue presidente de la República, secretario de Educación Pública y de Programación y Presupuesto. Hasta ahora es socio de la empresa ferroviaria estadunidense Kansas City Southern, e integrante del consejo de administración de la empresa ferroviaria Union Pacific. Ponce de León fue quien privatizó, en favor de ambas empresas, los Ferrocarriles Nacionales de México. Su correr por las empresas privadas lo liga a los consejos ejecutivos de Procter & Gamble, Alcoa, Electronic Data Systems Corporation, Citigroup, Citibank, consejero de Grupo Prisa, consejero de la fundación Bill & Melinda Gates.

Zedillo Ponce de León, con largo historia de asesorías Es miembro del consejo asesor internacional de ACE Limited, del consejo asesor internacional de Rolls-Royce, consejero asesor internacional de British Petroleum (BP), asesor de Credit Suisse Research Institute, integrante del patronato de la fundación del Foro Económico Mundial, presidente de la Red de Desarrollo Global y miembro del Grupo de los 30. José Córdoba Montoya, quien fue jefe de la oficina de la Presidencia de la República y poderoso consejero en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, trabajó de asesor de Luis Téllez Kuenzler en la Bolsa Mexicana de Valores. Luis Téllez Kuenzler lo mismo trabajó con Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Felipe Calderón. Fue subsecretario de Agricultura, jefe de la oficina de la Presidencia de la República, secretario de Energía y secretario de Comunicaciones y Transportes, respectivamente. Ha participado en actividades privadas como presidente de la compañía DESC, consejero propietario de Fomento Económico Mexicano (Femsa), consejero de Grupo México, miembro de la junta de directores de las transnacional Sempra Energy (hoy Ienova), director general de la Bolsa Mexicana de Valores y director general del Fondo de inversión de Grupo Carlyle. En la actualidad es consejero de Pemex. Fernando Gómez-Mont Urueta, fugaz secretario de Gobernación en el sexenio de Felipe Calderón y diputado federal en la 55 Legislatura, hoy es asesor y defensor jurídico de la trasnacional estadunidense

POLÍTICA

9

Con sus decisiones las benefician y tras dejar sus cargos se suman a su nómina

Gobernantes tejen relaciones con empresas y terminan sirviéndoles de empleados ■

El caso más representativo es Ernesto Zedillo, quien ahora es socio de ferroviarias que favoreció

Ernesto Zedillo ahora es integrante del consejo de administración de Union Pacific ■ Foto Marco Peláez

Vicente Fox colaboró con Francisco Gil Díaz, quien pasó por Banamex y Avantel ■ Foto José Carlo González

Carlos Salinas tuvo como incondicional a José Córdoba, quien fue asesor en la BMV ■ Foto Marco Peláez

Felipe Calderón tuvo en su gabinete a Georgina Kessel, quien sirve a Iberdrola ■ Foto María Luisa Severiano

Sempra Energy (Ienova), representante jurídico de Grupo Minero México, socio de la mina de Pasta de Conchos. Carlos Ruiz Sacristán desplegó su meteórico ascenso en el sexenio de Ernesto Zedillo. Fue director general de Crédito Público, subsecretario de Normatividad, subsecretario de Egresos, secretario de Comunicaciones y Transportes y director general de Pemex. A la fecha es director de Sempra Energy México (Ienova). Forma parte del consejo administrativo de la compañía Southern Copper Corporation, representa las inversiones de la familia Larrea en Perú. Georgina Kessel Martínez también figuró en el gabinete de Felipe Calderón (de quien fue profesora). Se desempeñó de secretaria de Energía. Su carrera en el ámbito público la desempeñó como direc-

tora general de análisis de la Secretearía de Energía, Minas e Industria Paraestatal. A la fecha es integrante del consejo de administración de la trasnacional española en materia de energía, Iberdrola. Pedro Aspe Armella renegoció la deuda del Distrito Federal en 2007. Tiempo atrás se desempeño como el primer presidente del Inegi, subsecretario de Programación (con Miguel de la Madrid Hurtado), secretario de Programación y Presupuesto y de Hacienda en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Al abandonar la función pública fundó la empresa Protego Asesores, presidió el consejo de administración de Volaris y es copresidente del Consejo de Evercore Partners. Jaime Serra Puche trabajó en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari de secretario de Comercio

y Fomento Industrial, y al frente de la Secretaría de Hacienda ocupó el cargo un mes, pues fue removido tras el llamado error de diciembre. Ahora Serra Puche es presidente de SAI Consultores SC, integrante de los consejos de administración de las empresas Chiquita Brands International, Fondo México, Tenaris, Vitro y Grupo Modelo. José Ángel Gurría fue funcionario público en los sexenios de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo. Se desempeñó de director general de Crédito, subsecretario de Hacienda, director de Nafinsa, director de Bancomext, secretario de Relaciones Exteriores y secretario de Hacienda. A la fecha es secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). También fue integrante del consejo externo de asesores del

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y es miembro permanente del consejo mexicano para el desarrollo económico y social. Francisco Gil Díaz, en los sexenios de Carlos Salinas de Gortari y Vicente Fox, se mantuvo como pieza fundamental de la política económica. Trabajó de subsecretario de Ingresos, secretario de Hacienda y vicecoordinador del Banco de México. También fue miembro del consejo de Banamex-Accival, director general de Avantel y presidente del consejo de administración de grupo Avanzia. Guillermo Ortiz Martínez fungió de secretario y subsecretario de Hacienda, secretario de Comunicaciones y Transportes y Gobernador del Banco de México. Hasta hace unos meses fue presidente del Consejo de Administración del Grupo Financiero Banorte. Jesús Reyes Heroles González-Garza, ex secretario de Hacienda, ex director de Banobras y ex director general del Pemex, fue presidente ejecutivo de la empresa StructurA, miembro de los consejos consultivos para América Latina de Deutsche Bank y del Energy Intelligence Group, y socio de Raúl Livas en EnergeA. Luis Ramírez Corzo, en el gobierno de Vicente Fox, trabajó de director general de Pemex, y a su paso por la iniciativa privada trabajó de presidente ejecutivo de la Compañía Servicios Petroleros Oro Negro, formado con fondos de las compañías estadunidenses Axis, Ares Management y Temasek de Singapur. Juan José Suárez Coppel trabajó de coordinador de asesores del secretario de Hacienda, director corporativo de finanzas de Pemex y director general de Pemex. Su paso a la iniciativa privada se concreta como tesorero del corporativo de Televisa, funcionario de Banamex para derivados, vicepresidente del grupo Modelo y consejero de la empresa Jacobs Engineering Group.

También tuvo en contra la renuncia de algunos dirigentes

El caso Ayotzinapa restó tres puntos al PRD en las preferencias electorales: IDN ALMA E. MUÑOZ

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) mantiene una pérdida de tres puntos porcentuales en la preferencia electoral por el caso de los normalistas de Ayotzinapa y las renuncias de dirigentes, de acuerdo con un análisis de integrantes de la corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN). Según un texto difundido en redes sociales, en septiembre de 2014 las preferencias electorales para el partido, rumbo a las elecciones del 7 de junio, eran de alrededor de 16 por ciento, pero “luego entramos en un proceso de pérdida de simpatías hasta llegar a 9 por ciento en diciembre”. Es decir, esa caída se registró en los

tres meses siguientes a la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Plantea, con base en el análisis de diversas encuestas, que el PRD comenzó a recuperarse en enero, y llegó a 13 por ciento de las preferencias un mes después, pero hay “una pérdida efectiva de tres puntos porcentuales en los seis meses cruciales en los que se concentraron las críticas contra el PRD por el caso Ayotzinapa, y las renuncias de dirigentes”. Esos dos hechos, continúa, se aprovecharon para desatar una “campaña negra” contra el instituto político, a fin de presentarlo como un partido “en descomposición”. Y esa “campaña negra y la evidencia de que en las filas del PRD hay

malos gobernantes impacta negativamente en las preferencias electorales de la izquierda perredista”, se reconoce en el texto. Se menciona que para que el instituto pueda salir exitoso en los comicios “tiene que ubicar su competencia en un espectro de ciudadanos mucho más amplio que el del voto de la izquierda, y desarrollar una política de comunicación, de convencimiento, para conquistar ese apoyo”. Para ello, “sus discursos, sus acciones partidarias y sus políticas públicas deben ser congruentes y, sobre todo, convencer a la ciudadanía de que representa una opción real de cambio democrático”, se apunta en el texto elaborado por integrantes de IDN.


10 POLÍTICA • VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015

Penalizarán al PRD con $3.6 millones CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Al Partido de la Revolución Democrática (PRD) le aguarda otra multa por 3.6 millones de pesos, porque su candidato a gobernador en Michoacán, Silvano Aureoles, no logró acreditar el origen de aportaciones privadas por un millón 785 mil pesos que se depositaron en efectivo, cantidad muy superior al límite permitido. El dictamen, aprobado por la Comisión de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE) y que será votado en la sesión del Consejo General del 8 de abril, concluye que el perredista actuó con dolo y cometió faltas graves especiales, porque en principio no identificó a los aportantes. Esta sanción representa 12 por ciento de las prerrogativas por un monto de 30.3 millones de pesos recibidas por el sol azteca en Michoacán este año. “El millón 785 mil pesos fue depositado en efectivo en la cuenta del precandidato, como consta en una ficha de depósito presentada en la que no se advierte el nombre del depositante”, explica el resolutivo. El reglamento de fiscalización indica que las aportaciones en efectivo superiores al límite de 90 días de salario mínimo general vigente para el Distrito Federal (6 mil 309) deben realizarse mediante transferencia o cheque nominativo para “obligar a transparentar el origen de los recursos que se reciben”. Aunque el PRD presentó después 87 nombres de supuestos aportantes, para el INE no logró acreditar el origen del dinero, porque no se hizo por medios bancarios. Concluye así que “trató de engañar a la autoridad administrativa electoral con el propósito de lograr un beneficio”. El partido tampoco amparó con documentación donaciones de militantes por 53 mil pesos ni informó “con veracidad” el origen de 30 mil pesos. El INE preguntó a algunos aportantes y encontró testimonios como el de Janitzin Sánchez, quien negó haber dado algún recurso e incluso dijo que dejó de pertenecer al partido político el año pasado.

Conservó una campaña mediática declarada ilegal; deberá pagar $4.1 millones

Multan al Partido Verde por no usar materiales ecológicos en su propaganda ■

El instituto político ya acumula sanciones por 185.6 millones de pesos por ilícitos

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Por no usar material ecológico en su propaganda y mantener una campaña mediática declarada ilegal, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) fue multado con 4.1 millones de pesos. La Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó lo anterior ayer. El PVEM acumula así 10 sanciones que suman 185.6 millones con las resoluciones

establecidas, de las cuales 83 millones fueron ratificados por la Sala Superior y el resto está aún en litigio. Morena denunció al PVEM por tener una sobrexposición en los medios y no usar material reciclable en los 4 millones de calendarios propagandísticos distribuidos en diversos domicilios del país. En la sesión pública de la sala, la magistrada Gabriela Villafuerte explicó que el artículo 209 de la Ley electoral establece que la propaganda

impresa debe ser reciclable, biodegradable y no tener sustancias tóxicas o nocivas, además los partidos políticos deberán presentar un plan de reciclaje de propaganda que se utilizará. No hay pruebas de que los calendarios impugnados fueran elaborados con material reciclable y tampoco de la existencia de un plan para ese fin, explicó Villafuerte. Por ese motivo, la falta se consideró ordinaria y se impuso al partido una sanción de

Es un uso legítimo de la libertad de expresión, dice el INE

Mantendrán al aire anuncio del PRI contra Felipe Calderón y Leonel Godoy Un promocional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el que aparece la imagen del ex presidente Felipe Calderón al lado el ex gobernador Leonel Godoy con la frase: “Esto no se debe repetir”, se mantendrá al aire por decisión de la Comisión de Quejas del Instituto Nacional Electoral (INE). El Partido Acción Nacional (PAN) pidió retirarlo al considerar que ese promocional calumnia a Calderón, pero la comisión defendió anoche la libertad de expresión ejercida por el Revolucionario Institucional en su propaganda y acordó que deberá continuar difundiéndose en el estado de Michoacán. Dicho promocional plantea que “sólo bastaron 10 años para perder la esperanza, para que nuestras familias perdieran el deseo de vivir en Michoacán” y luego se muestra una foto de

Felipe Calderón y Leonel Godoy. Otro anuncio del Partido del Trabajo (PT) en contra de la candidata del PRI a gobernadora en Sonora, Claudia Pavlovich, sí fue retirado como medida cautelar, porque desde la perspectiva de los consejeros es de contenido calumnioso. En dicho anuncio el candidato a gobernador por el PT, Jaime Moreno Berry, pide a Pavlovich: “Regresa las dos maletas de dinero que son la prueba del desvío de recursos públicos a tu campaña. Mientras pregonas una honestidad total que tu equipo cercano no la tiene en Sonora. Queremos que el dinero del pueblo llegue al pueblo”. El 11 de marzo, Gerardo Rubio fue destituido como secretario del ayuntamiento de Nogales, después de que se conociera en redes sociales un audio donde ofrece dos maletas de dinero

para la candidata, quien por ese motivo fue denunciada por el blanquiazul ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Electorales (Fepade). Como el INE retiró uno de los promocionales del partido del sol azteca a raíz de una queja interpuesta por el PRI, se intentó sustituirlo por otro de crítica al “PRIAN”, en alusión al PRI y a Acción Nacional; sin embargo, la Dirección de Pautado no lo permitió. La representación del Partido de la Revolución Democrática (PRD) ante el instituto se quejó ayer de que se programó en su lugar uno antiguo, siendo que al tricolor y al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) se les permitió reponer anuncios retirados por nuevos, precisamente uno de Pavlovich en el caso del PRI. CLAUDIA HERRERA

un millón 181 mil 963 pesos, equivalente a 10 por ciento de sus ministraciones mensuales. La otra multa fue por la transmisión de promocionales, en los que aparecen los actores Galilea Montijo y Raúl Araiza dando continuidad a la campaña “Verde sí cumple”, ya declarada indebida. Fue castigado con el descuento de 2 millones 930 mil 283 pesos, o sea, 25 por ciento de sus ministraciones de cada mes.

Alteración del modelo de comunicación política El magistrado Felipe de la Mata Pizaña argumentó en relación con el recurso interpuesto por el senador Javier Corral que estos promocionales alteran el modelo de comunicación política al generar una sobrexposición de la imagen del partido durante las precampañas frente al electorado. Además, los magistrados exculparon al gobierno federal por el uso del programas de vales de medicinas para beneficiar al PVEM, así como del emblema Mover a México en la propaganda gubernamental. Los magistrados consideraron improcedente cancelar el programa, en concordancia con la Sala Superior, en aras de proteger el derecho a la salud de los usuarios del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. No dieron la razón al senador Roberto Gil Zuarth, quien alegó en su queja que se cometió “fraude a la ley”, porque “no existe prueba de que se haga uso indebido del programa” de parte del presidente Enrique Peña Nieto y de los directivos de dichas instituciones de salud.


VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) instruyó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) buscar en sus archivos el plan de manejo para los televisores analógicos desechados producto del Programa de Trabajo para la Transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT), que considere el acopio y reciclaje de dichos aparatos. En la resolución de un recurso de revisión, el Ifai revocó a la Semarnat su declaratoria de incompetencia y determinó que sí es concurrente, junto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en la imple-

El instituto considera que junto con la SCT debe manejar los aparatos desechados

Pide el Ifai a la Semarnat plan de reciclaje de televisores analógicos mentación de un plan de manejo de televisores desechados. Durante el presente año, el programa de TDT tiene el objetivo de entregar 12.6 millones de aparatos digitales, lo que implica el reto de disponer de un programa de reciclaje para millones de televisores analógicos que serán sustituidos y cuyos componentes son perjudiciales al medio ambiente.

Se tiene programado entregar 12.6 millones de aparatos digitales durante 2015 ■ Foto Rubicela Morelos

El gasto comprometido es de 85%, dice

PAN: crear un presupuesto sobre base cero “es finta” La propuesta de crear un presupuesto sobre base cero es una finta. No se puede, porque el gasto comprometido del gobierno federal es de 85 por ciento, señaló el dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, al demandar que el recorte de 135 mil millones de pesos no afecte los programas sociales, sino el gasto corriente de la administración pública federal. Pidió a las autoridades gubernamentales mostrar mayor pericia para conducir la economía, pues se encuentra en una situación compleja, negativa y preocupante, debido a los constantes errores, pues se aplicó una reforma fiscal equivocada y no se aprovechó la fase de crecimiento de Estados Unidos. Madero recordó que los pronósticos de la Secretaría de Hacienda

POLÍTICA 11

han tenido que ser revisados a la baja permanentemente desde que se inició esta administración. En una reciente reunión con empresarios y en un comunicado de prensa externó su preocupación, debido a que las decisiones de consumo y producción industrial durante este año tienen una franca caída, mientras la confianza del consumidor se ha deteriorado, ya que las familias perciben que su situación económica es peor que la de hace un año, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. También señaló que el dinamismo de la producción industrial de enero de 2014 a 2015 es prácticamente nulo y la confianza de los hombres de negocios está deteriorada. DE LA REDACCIÓN

En su respuesta a una solicitud de información sobre el particular, la Semarnat se declaró incompetente para conocer del asunto y señaló que la información solicitada está disponible públicamente en el portal digital de la SCT, donde se localiza el Programa de Trabajo para la Transición a la Televisión Digital Terrestre. La respuesta inicial fue impugnada por el solicitante. En sus alegatos, la Semarnat reiteró su declaratoria de incompetencia y dijo que no existe un “plan de trabajo”, sino un “programa de trabajo”. Además, señaló que ella –la dependencia del gobierno federal encargada de cuidar el medio ambiente– no llevará a cabo acciones de aco-

pio de televisores analógicos desechados. La resolución destaca que conforme a lo dispuesto en el programa de TDT, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 2014, existe el propósito de proteger al medio ambiente de los impactos negativos que pudieran ocasionar el manejo y destino final inadecuados de televisores analógicos. Incluso, el mismo programa determina la creación de un plan de manejo para televisores analógicos desechados productos del TDT que considere acopio y reciclaje, con la concurrencia de distintas dependencias, entre ellas la Semarnat, lo que implica también un cronograma

de ejecución. Pero además, el comisionado Óscar Guerra Ford, encargado de elaborar el proyecto de resolución 0920/15, votado de manera unánime en la última sesión del Ifai, no pasó por alto que los solicitantes de la información no son expertos en la materia de su interés y no están obligados a conocer la terminología utilizada por el sujeto obligado, en referencia directa a si se trata de un plan o un programa de trabajo. Por ello, el Ifai resolvió revocar la respuesta de la Semarnat y le ordenó a buscar en sus archivos y entregar al particular que lo solicitó, el plan de manejo y su cronograma de ejecución.


12 POLÍTICA • VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015

Ya hay querella en la PGR por explotación

OPCIONES

TURÍSTICAS EN EL ESTADO DE

MÉXICO

Analiza Chihuahua demandar a BCS tras echar a tarahumaras RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Luego de que hace dos semanas el gobierno de Baja California Sur decidió expulsar de su territorio a los 92 jornaleros tarahumaras que eran explotados por empresas agrícolas, el gobierno de Chihuahua analiza presentar una demanda en contra de dicha entidad. Aparte, en investigaciones realizadas por las comunidades de donde son originarios los jornaleros tarahumaras, se encontró que salieron a trabajar muy lejos de sus comunidades por su propia voluntad, con la promesa de obtener buenos sueldos. José Luis García, secretario de Desarrollo Social del estado de Chihuahua, afirmó que ya existe una demanda en la Procuraduría General de la República (PGR), presentada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social federal (STPS), contra quien haya permitido la explotación laboral de los trabajadores, sea por aprobación, consentimiento u omisión. Las autoridades estatales, a través de su departamento jurídico, van a ser coadyuvantes en la demanda promovida por la STPS, señaló. García destacó que ha estado en comunicación con su similar en Baja California Sur, y le ha dicho que no está de acuerdo con la decisión que tomaron de sacar a estos trabajadores de la entidad, porque primero debieron consultar a los miembros de esa etnia, por ser los interesados directos, y luego a las autoridades de Chihuahua. Por su parte, Miguel Ángel González, coordinador estatal de la Tarahumara en Chihuahua, organismo público para atender a

los grupos indígenas, dio a conocer que investigaron estos hechos en las últimas dos semanas y concluyeron que los jornaleros fueron trasladados por voluntad propia hacia Ciudad Constitución, por vía terrestre y marítima. Miguel Ángel González calificó de sui géneris la condición en que se encontraban los indígenas en Baja California Sur, pues vivían y dormían bajo carpas y hules. La comida les era llevada hasta los surcos una vez que completaban la jornada. Indicó que nunca se había encontrado algún tarahumara trabajando tan lejos de la entidad; los indígenas provenían de Guachochi, Creel, San Rafael, Urique y Basúchil, Guerrero. El año pasado, la Coordinadora Estatal de la Tarahumara, organismo del gobierno de Chihuahua, comenzó a revisar las condiciones de trabajo en que son contratados los indígenas luego de que un grupo de 16 jóvenes de esa etnia fueron abandonados en la carretera de Aldama, sin pagarles el sueldo de un mes. Según ellos, el empleador les dijo que subieran a la camioneta para llevarlos a cobrar su sueldo y trasladarlos a otro campo, pero en el camino les dijo que bajaran para reparar la camioneta y se arrancó, dejándolos solos. Indicó que las autoridades competentes darán seguimiento a los hechos ocurridos para derivar responsabilidades, y reiteró que se exhortará a la Coordinación Estatal de la Tarahumara y a la Procuraduría de la Defensa del Menor para que se ponga atención en los campos agrícolas y sean respetadas las garantías de los indígenas tarahumaras contratados como jornaleros.

En Juchitán, Viacrucis del migrante JUCHITÁN, OAX. El Viacrucis del migrante llegó a esta ciudad, donde los recibió el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, fundador del albergue Hermanos en el Camino en Ciudad Ixtepec. Solalinde anunció que en los próximos días tendrá un encuentro con autoridades migratorias de Estados Unidos para tratar sobre los derechos humanos de los migrantes que pretenden llegar a ese país. El defensor de los derechos de migrantes expresó que este viacrucis lo realizan desde hace 10 años, cuando se fundó el albergue; en el de 2015 la modalidad fue distinta porque intentan mostrar las carencias y dolencias del plan Frontera Sur puesto en marcha por el gobierno federal el 7 de julio

pasado, lo que ha empeorado la condición de los migrantes, pues cada vez hay más denuncias de violencia, robo, discriminación y hostigamientos en el sur del país. “Los grupos vulnerables como los migrantes viven un viacrucis, un verdadero calvario de muerte y desaparición total, lo que está haciendo que tomen nuevas rutas y se encuentren con el pueblo, con la gente, que algunos los rechazan y otros los protegen”, expresó. El viacrucis, entonces, significa sensibilizar a la sociedad, al pueblo entero, de que el migrante no es una persona mala, sino que tiene la necesidad de mejorar sus condiciones de vida. Este viernes el Viacrucis del migrante llegará a Ciudad Ixtepec. DIANA MANZO, CORRESPONSAL

Al destacar la riqueza cultural, histórica, tradicional y patrimonial que existe en cada uno de los nueve corredores turísticos que conforman el estado de México, donde se puede encontrar turismo de aventura, cultural, religioso, de reuniones, místico, arqueológico y deportivo, el gobernador Eruviel Ávila Villegas invitó a quienes buscan opciones para este periodo vacacional de Semana Santa a que acudan a la entidad e indicó que las secretarías estatales trabajan en conjunto para generar las condiciones de seguridad, información y servicios que los visitantes requieren DE LA REDACCIÓN


VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015 •

POLÍTICA 13

Usurpa riquezas ictícolas, acusa Daniel Filmus, responsable argentino de las islas

México va adelante en libros de texto en Braille

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que México ocupa el primer lugar en producción de Libros de Texto Gratuito en formato Braille, luego que se produjeron 16 mil ejemplares para alumnos de primaria y 5 mil para secundaria. En un comunicado, señaló que la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito elabora 85 por ciento de los materiales en Braille que llegan a las aulas. LAURA POY

Argentina busca reanudar negociaciones con el Reino Unido sobre las Malvinas

Inviable, nuevo puerto aéreo, afirma académica Texcoco, Mex. La construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en la zona de Texcoco ahondará la fragilidad en el impacto ambiental, urbano, social, cultural y económico de la región, porque reconfigurará el territorio ejerciendo una fuerte presión sobre los recursos naturales, que no sólo reducirán la calidad de vida de los habitantes sino el deterioro de la cultura y formas productivas locales, consideró la investigadora Patricia Muñoz Sánchez, de la Universidad Autónoma Chapingo. Advirtió que “habrá degradación ambiental y sus efectos negativos en el agua, suelo y vegetación, pérdida de las reservas vegetales en toda la cuenca del valle de México, desertificación de suelos, daños a la fauna silvestre y destrucción del hábitat natural de las aves nativas y migratorias de la zona lacustre”. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL

Reprueba cancillería atentado en Kenia El gobierno de México “deplora el atentado perpetrado por el grupo Al-Shabab en la Universidad de Garissa, Kenia, que ocasionó la muerte de al menos 147 personas y dejó decenas de heridos”. En un breve comunicado, la cancillería “reitera su más enérgica condena al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, al tiempo que transmite sus condolencias al pueblo y gobierno de Kenia, así como a los familiares de las víctimas". DE LA REDACCIÓN

El gobierno mexicano celebra acuerdo con Irán Por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el gobierno de México celebró el acuerdo entre Irán y el E3+3 (China, Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido y Alemania), durante la reciente ronda de negociaciones efectuada en Lausana, Suiza. “México reconoce el derecho inalienable de todos los estados para aprovechar la energía nuclear con fines pacíficos”, destaca el texto. DE LA REDACCIÓN

CIRO PÉREZ SILVA

Al cumplirse este jueves otro aniversario de la guerra de las Malvinas –2 de abril 1982–, el responsable de la Secretaría de Asuntos Relativos a las Malvinas, Daniel Filmus, condenó que el Reino Unido opte por el armamentismo y la militarización del Atlántico Sur, zona declarada de paz y libre de armas nucleares, y se niegue a reanudar las negociaciones con Argentina, incumpliendo las resoluciones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas y de su Comité Especial de Descolonización. “El Reino Unido pudo negociar durante casi dos décadas con una Argentina en épocas de sus peores dictaduras, pero se niega a hacerlo con una democrática, comprometida con la solución pacífica de las controversias y apego irrestricto al derecho internacional, tal como ha consagrado la Constitución Nacional”, criticó el funcionario. En entrevista con La Jornada, Filmus recordó que la cita anual obligada para debatir la cuestión de las Malvinas en el continente americano es la sesión anual de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos. –¿Ha sido suficiente el apoyo de los países de la región para la causa argentina? –Todos los países de la región de América Latina y el Caribe apoyan los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía. –¿En qué situación se encuentra el diálogo con Gran Bretaña? –El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte se niega a reanudar las negociaciones de soberanía que demanda la comunidad internacional. Se trata de las mismas negociaciones que mantuvo con nuestro país entre 1966 y 1982 en las cuales se discutieron diversas fórmulas de solución. –¿Cuál es el valor estratégico de las islas? –El Atlántico sudoccidental constituye, en términos de desarrollo y vinculación internacional, una de las grandes potencialidades de nuestro país en el siglo XXI, dados su valor estratégico y el volumen y riqueza de recursos disponible. –¿Cuál ha sido la afectación económica para Argentina? –El Reino Unido usurpa anualmente riquezas ictícolas por más de 600 millones de dólares y percibe, además, más de 34 millones de dólares en concepto de recaudación anual por los diferentes tipos de licencias ilegítimamente otorgadas a empresas pesqueras por plazos de hasta 25 años. La ley 24922 de “régimen federal pesquero” contempla la sanción a empresas

pesqueras o grupos económicos que operan ilegítimamente de manera directa o indirecta en las islas y los espacios marítimos circundantes. “En cuanto a hidrocarburos, según algunas estimaciones, las tres cuencas hidrocarburíferas alrededor de las islas podrían contener reservas de hasta 60 mil millones de barriles de petróleo, sin perjuicio de las posibles reservas de gas. De acuerdo con ello podría existir un potencial de 6 billones de dólares, sólo de hidrocarburos en la región, lo que evidencia la magnitud del despojo que sufre Argentina y nuestra preocupación por su eventual agotamiento, así como por la contaminación y riesgos para el ambiente.

Elementos de las distintas fuerzas militares argentinas en el Monumento a los Caídos en las Malvinas, en el acto por el 33 aniversario del conflicto bélico entre Argentina y el Reino Unido ■ Foto Xinhua


14 POLÍTICA • VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015

Algunos contienen bioactivos para controlar padecimientos: expertos de la UNAM

Los alimentos tradicionales ayudarían en la prevención de enfermedades crónicas ■

Recomiendan el consumo de frijol, calabaza, jitomate, maíz, chile o camote, entre otros

EMIR OLIVARES ALONSO

La dieta con base en alimentos tradicionales –consumidos en mesoamérica desde hace miles de años– como frijoles, calabazas, jitomates, maíz, chile o camote podría ayudar a prevenir enfermedades crónicas o asociadas con el envejecimiento. Este tipo de alimentos, en particular el maíz pigmentado, además de ser saludables, ricos y proveer de los nutrientes suficientes para vivir, contienen compuestos bioactivos que ayudan a evitar o controlar algunos padecimientos. Un equipo de investigadores del Departamento de Alimentos y Biotecnología de la Facultad de Química (FQ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha encontrado que los maíces criollos de Tlaxcala tienen los contenidos más altos de componentes denominados antocianinas –dan color morado, azul o negro a los granos–, los cuales poseen propiedades biológicas que contribuyen al control de la diabetes.

Estas gramíneas también tienen buena cantidad de ácido ferúlico, uno de los antioxidantes más potentes que se han encontrado en cereales, y que se ha convertido en compuesto bioactivo de interés para la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. Son además fuente de prebióticos, componentes orgánicos que ejercen efectos promotores de la salud mediante el mejoramiento de las características de la flora intestinal llamados arabinoxilanos o xilanos. Arturo Navarro, líder del proyecto de investigación, indicó que para producir tortillas, atole o tamales, el maíz sufre un tratamiento térmico alcalino denominado nixtamalización, del cual se genera el nejayote, rico en compuestos bioactivos, entre ellos, el ácido ferúlico y los xilanos. El equipo universitario ha desarrollado un método de extracción líquido-líquido para obtener el ácido de esas aguas residuales, con resultados equivalentes a otros procesos, como el de adsorción-desorción con resinas

poliméricas, o el de ultrafiltración que se utilizan en otras partes del mundo. Algunas de las plantas de uso alimenticio son consumidas desde hace 4 mil años en regiones de Puebla y Oaxaca. Hay registros fósiles del inicio de los procesos de domesticación del maíz o del frijol, que hoy son la base de la nutrición de los mexicanos. Navarro resaltó que las dietas tradicionales se caracterizan por contar con componentes nutri-

No hay trabajo de planeación serio, afirma Omar Garfias

“Al empezar cruzada contra el hambre no sabíamos dónde estaban los pobres” ANGÉLICA ENCISO L.

El país tiene deficiencias institucionales que impiden un trabajo de planeación sólido y serio,

Entrega el gobernador vialidades pavimentadas

Obras en beneficio de habitantes de colonias populares de Chiapas

El gobernador Manuel Velasco Coello inauguró vialidades en Tuxtla Gutiérrez TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

En el municipio de Tuxtla Gutiérrez, en la región metropolitana de Chiapas, el gobernador Manuel Velasco entregó vialidades pavimentadas y obras

públicas, en las cuales se invirtieron más de 2 millones de pesos. Manuel Velasco Coello señaló que dichas obras se realizan en el marco del Plan

cionales variados, como carbohidratos, lípidos y proteínas, además de vitaminas y minerales, y otros como metabolitos secundarios (entre ellos, los llamados compuestos bioactivos). El maíz, en específico, contiene fibra dietética, esteroles, antioxidantes y, adicionalmente, en los pigmentados amarillos altas concentraciones de carotenos, y en los rojos, azules y morados, antocianinas. El científico destacó que estos compuestos son usados como ma-

terias primas para obtener otros grupos de compuestos de interés para las industrias alimentaria, farmacéutica o cosmética. La UNAM dio a conocer que en la FQ se trabaja para medir los compuestos bioactivos en los diversos estados de maduración o de crecimiento de la planta y en las diferentes partes (olotes, totomoxtles, espigas y hojas). El equipo de investigación se ha planteado el objetivo de mapear o estudiar los maíces pigmentados, azules, morados y negros del país. “En cada región tenemos gran riqueza y en algunas zonas no hay más usos que para la elaboración de atole. En Europa, Estados Unidos y Canadá hay programas de fomento del cultivo y aprovechamiento de esos granos, y en México, centro de origen y diversidad de la planta, estamos rezagados”, lamentó el académico.

Metropolitano, mediante el cual se ejecutan obras de pavimentación y servicios públicos en las colonias populares de la capital chiapaneca. DE LA REDACCIÓN

sostuvo Omar Garfias, secretario técnico de la comisión intersecretarial de la Cruzada Nacional contra el Hambre de la Secretaría de Desarrollo Social. Agregó que se debe modificar la forma de evaluar la pobreza y hacer un trabajo conjunto para que los gobiernos inviertan adecuadamente en el bienestar de la sociedad. Planteó la propuesta durante su participación hace unos días en la presentación del Informe global de nutrición. Ahí, ante la pregunta que en ese foro se le hizo, de por qué los gobiernos dejan de invertir adecuadamente en la salud y bienestar de los ciudadanos, respondió que de acuerdo con ese planteamiento hay grandes insuficiencias institucionales que por un lado permiten que un gobierno no invierta adecuadamente y, por otro, carecen de orientación de hacia dónde deben invertir. Señaló que el tema de la nutrición es multicausal, no sólo se trata de un tema de equidad, porque entonces “se buscaría igualar las condiciones” de todos hacia tener más ingresos, pero “también quienes tienen más ingresos tienen problemas de malnutrición”. Apuntó que cuando en 2013 comenzó la cruzada, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) proporcionó la información, “creíamos que en los padrones íbamos a encontrar los 7 millones de pobres (que reportó ese organismo), pero no. Era una estimación probabilística, no sabíamos donde estaban, cuáles eran sus carencias. No todos tienen las mismas carencias, ni siquiera en las familias”. En el caso de la alimentación y nutrición no hay un sistema nacional de peso y talla, señaló. “Se requiere un sistema de información

y evaluación precisa”. Agregó que es necesario orientar “los planes a quienes tienen necesidad de programas alimentarios”. También se refirió a que la medición de la pobreza no contempla la nutrición, aunque sí la carencia alimentaria. Propuso hacer “un trabajo profundo en la medición de la pobreza para que la insuficiencia presupuestal permita a la sociedad saber si se invierte bien, y al tomador de decisiones decirle hacia dónde va a orientar sus recursos. “Hacemos un sistema de medición de la cruzada y trabajamos por modificar la forma de evaluar la pobreza. Si lo hacemos en conjunto vamos a impedir que los gobiernos no inviertan adecuadamente. Si lo hacemos en términos de una gran reforma institucional que necesitamos, lo haremos con decisiones racionales y medibles que llevarán a resultados concretos.”


VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015

OPINIÓN

La larga marcha ABRAHAM NUNCIO ansados, desesperados por no encontrar justicia en las autoridades mexicanas, y más bien ocultamientos, engaños y una insensibilidad pétrea, los padres de los 43 normalistas desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en Iguala optaron por visibilizar su tragedia en territorio de Estados Unidos. Al término de su recorrido se habrán dirigido a organizaciones gubernamentales –incluso al embajador y a varios de los cónsules de México destacados en ese país–, no gubernamentales, sobre todo aquellas vinculadas a la defensa de los derechos humanos; a organismos internacionales con esta misma misión, y a muy diversas audiencias. El propósito de las víctimas de la infamia coorganizada es dar a conocer in situ su versión del que llaman, con justeza, crimen de lesa humanidad. La demagoga nueva procuradora general de la República pretende minimizar ese calificativo. “Venimos a desmentir las mentiras de nuestro gobierno”, dijo María de Jesús Tlatempa, madre de uno de los 43 estudiantes desaparecidos. A esa ardua empresa se la ha llamado Caravana 43 y su presencia y su voz actualizan las que por primera vez emitió la Caravana de la Paz encabezada por el poeta Javier Sicilia, huérfano –si vale la palabra– a raíz del asesinato de su hijo. El destino a veces sobrecarga de significado aquello que es motivo de tensión para uno. Horas antes de que la Caravana 43 iniciara su trayecto por el centro, este y oeste de Estados Unidos, en la Feria del Libro de la Universidad Autónoma de Nuevo León participaba yo, con el periodista Luis Petersen Farah, en la presentación del libro Contra Estados Unidos, del que es autor Diego Osorno, también periodista y además cineasta. Las crónicas del viaje nutrido de sorpresas y la conversación, en veces confidente, entre Javier Sicilia y Diego, conforman el volumen. Varias de las escenas narradas por Osorno se repetirán sin duda a lo largo de la Caravana 43. Los peregrinos encontrarán actitudes y voces más comprensivas que en algunos compatriotas avecinados en su país. Voces estultas como la del ex presidente Fox, por ejemplo, han sido difundidas con largueza por los medios tradicionales, y literalmente acribilladas en las redes sociales, el nuevo termómetro del estado de ánimo nacional. El propósito de la Caravana de la Paz era, como lo enfatizó Diego Osorno en la presentación de su libro, el mismo que anima a la que ahora protagonizan los padres de los 43 desaparecidos por la fuerza en Iguala: visibilizar la injusticia y la tragedia que ellos padecen, pero que comparten miles de padres y madres de familia en México. La lógica de ambas caravanas podría parecer equívoca. ¿No tendrían que haber hecho un recorrido por los edificios oficiales que alojan a los poderes públicos, a los cuerpos de seguridad de mayor jerarquía y algunas de sus dependencias operativas más localizadas que han venido a simbolizar la injusticia y el delito impune en nuestro país? Una respuesta atendible se halla en el prólogo al libro de Osorno, de John Gibler, el periodista estadunidense que ha escrito, además de numerosos artículos y reportajes, un par de buenos libros sobre la violencia institucional, la corrupción y la impunidad en México. Gibler sugiere que no se trata de doblegar, y menos de destruir, al narcotráfico, sino de mantener una guerra “de presupuestos, salarios, armamento y, sobre todo, capital político”. La tesis del periodista tejano es lapidaria: “El narco y la guerra contra el narco: los dos son mercados y obedecen a las reglas del mercado, no a las del Código Penal”. A los mexicanos esto nos queda claro, sobre todo luego del nombramiento como magistrado de la Suprema Corte de Justicia de Eduardo Medina Mora, uno de los facilitadores del operativo Rápido y furioso, que permitió al narco de este lado recibir un considerable cargamento de armas. Hay que decir, no obstante, que no hay guerra sin objetivo político y uno que ha perseguido el gobierno de Washington es la intervención tecnológica e incluso armada de las fuerzas de ese país en el nuestro con cualquier motivo. “Los dos mercados son trasnacionales, pero el motor principal, la sede del poder financiero y político del mercado de la guerra contra las drogas, se ubica en Estados Unidos”, dice Gibler. El enfoque de Gibler nos hace comprender mejor el sentido de la Caravana por la Paz y la Caravana 43 en Estados Unidos. A una pregunta de Osorno sobre la palabra paz, Javier Sicilia señala el significado actual de esta palabra en nuestro país: “es la paz económica, que es una paz violenta porque es la del despojo, que alimenta a fin de cuentas la guerra, la paz de las grandes trasnacionales, la paz del arrasamiento de la tierra…” Ante esa pax no hay sino dos salidas, la de las armas y la pacífica. La actual no es pacífica y se funda en el uso de las armas por parte de quienes, legal e ilegalmente, las compran y usan para perpetrar crímenes como el de Iguala. La institucional, que pasa por partidos, elecciones y el ejercicio del poder, tampoco ha probado ser una salida real. Petersen Farah apunta algo semejante al movimiento de Gandhi en la India. Comparto parcialmente su postura. Diego no tiene aún una idea redondeada. Nuestro dilema, me parece, pende sobre México. Es posible que las caravanas, marchas, movilizaciones que se registran en diversas zonas y ámbitos sociales, así como el debate que suscitan, abonen a la respuesta que buscamos. La nuestra, como lo ha sido para otros pueblos en otros tiempos, es una larga marcha. ■

15

El PT de Brasil, hundido en el caos sistémico RAÚL ZIBECHI a crisis y el caos sistémicos operan como una máquina depredadora que no deja nada en su lugar; destruye, devasta, aniquila lo que encuentra en su camino. Avasalla los modos de vida de los dominados y de los dominadores, aunque unos y otros tienen medios distintos para enfrentar la nueva situación. Los de arriba intentan sacar tajada del caos para seguir estando arriba. Los de abajo enfrentan desafíos mayores, toda vez que su sobrevivencia está en peligro. Sólo pueden salir airosos en movimiento y en comunidad, luchando con otros y otras a quienes el desorden les impone hermanarse. El caos sistémico tiende a destruir (neutralizar y transformar sus identidades) a todos los actores colectivos, empezando por los más frágiles y menos resistentes. Las izquierdas dejan de ser izquierdas no porque tengan pocos apoyos, pueden tener incluso millones de votos, sino porque echaron por la borda la ética para estar arriba, trenzadas con el poder y los poderosos. Lo sucedido con el Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil es un buen ejemplo. Vale la pena leer una reciente entrevista a Frei Betto realizada el 30 de marzo por O Estado de São Paulo (http://goo.gl/OYzcf0). Durante la dictadura militar trabajó en las comunidades eclesiales de base contribuyendo a la fundación del PT. Integró el primer gobierno de Lula (de 2003 a 2005) como coordinador del programa Hambre Cero. Luego de dos años lo abandonó, cuando se divulgó el escándalo de corrupción sobre las mensualidades que pasaba el partido a los diputados opositores para que votaran sus proyectos, y escribió Mosca azul, una reflexión sobre el PT en el poder. “Estamos asistiendo al comienzo del fin” del PT, reflexiona Betto. “¿Dónde están los líderes del PT que los fines de semana regresan a las favelas y las periferias? ¿Dónde están los líderes del PT que no tuvieron un asombroso aumento de su patrimonio familiar durante estos años, al punto de que no se sienten cómodos en una asamblea de sin techo, en una aldea indígena, entre comunidades quilombolas (negras)?”. Asegura que existen, pero “son excepciones”. El PT se convirtió apenas en un proyecto de poder, sigue Betto. Un partido creado por los movimientos sociales, al llegar al Palacio de Planalto eligió “asegurar su gobernabilidad con el mercado y con el Congreso”. Está convencido de que la única salida es “buscar la gobernabilidad estrechando sus relaciones con los movimientos sociales”. De lo contrario, “es el comienzo del fin”. Sabe que eso no va a suceder, porque la cultura política que se hizo fuerte en el PT sólo puede pensar en términos de poder. Véase que para Frei Betto la clave está en la ética. Después, sólo después, viene la línea política, la orientación del partido. Fruto de la opción ética realizada es que en 12 años de gobierno “no tuvimos ninguna reforma de estructura (…) ni la agraria, ni la tributaria, ni la política”. Ni urbana ni educativa. Es cierto, dice Betto, que 36 millones sa-

lieron de la pobreza y hoy tienen televisión, lavadora, celulares y hasta coches. “Pero esa familia sigue en la favela, sin saneamiento, en un empleo precario, sin acceso a salud, educación, transporte público y seguridad de calidad”. Lo trascendente de su análisis es que Betto creyó que el gobierno del PT sería diferente, se comprometió con ese gobierno, hasta que comprendió –por experiencia directa– que ese no es el camino. El gobierno consiste, apenas, “en un paquete de propuestas puntuales” que llevaron a la “desaparición del horizonte histórico”. Como decía Fernand Braudel, el momento del naufragio es el más significativo. Porque aparecen los defectos en la construcción, los puntos de fricción, de los que nacen averías y deterioros, invisibles al principio, pero que se revelan fatales con el tiempo. La crisis del PT, irreversible desde el punto de vista emancipatorio, deja un conjunto de aprendizajes que pueden resultar importantes para las fuerzas antisistémicas en un periodo de turbulencias. La primera es la centralidad de la ética. Que no permite ganar elecciones ni atraer multitudes. Más aún, en ciertos periodos es garantía de soledad. Pero nada sólido se puede construir sin ética, porque si las personas que se nos acercan lo hacen por mezquinos intereses, el resultado será la desconfianza y la lucha por tajadas de poder, que destruyen cualquier organización. La solidez de una construcción se hace visible en las grandes crisis. Lo segundo es que una vez que se dilapida o extravía, no hay retorno. Las personas saben quiénes son los corruptos. Pueden transar en el corto plazo por conveniencia, pero no se fían de ellos. Los corruptos de Petrobras (no sólo miembros del PT) desviaron la friolera de 4 mil millones de dólares de la empresa estatal. Tercero, la crisis del PT es el espejo en el que deben mirarse los partidos y fuerzas progresistas de la región. Todos sabemos de algunos gobiernos carcomidos hasta los huesos por la corrupción, que se tapa culpando al imperialismo y las derechas. Que esas fuerzas operan para socavar procesos, nadie debería dudarlo. Pero es la corrupción una de las mayores fuentes de su debilidad. En Brasil, la derecha moviliza hoy mucha más gente que la izquierda. La culpa no es, sólo, de los grandes medios de comunicación. Cuatro, en el periodo actual del capitalismo (acumulación por despojo/ cuarta guerra mundial) los márgenes de negociación con el capital son cada vez más estrechos y serán menores en el futuro. En suma, no hay otro camino que el combate, que prepararse para el conflicto, bajo sus más diversas formas. Es en este sentido que postulo que los gobiernos progresistas llegaron a su fin. Como gobiernos que produjeron algunos cambios progresivos sin realizar reformas estructurales. Las reformas que millones reclaman implican resistencias de los de arriba, intensificación de los conflictos. Es, otra vez, la hora de los movimientos. Porque sólo los de abajo organizados son capaces de enfrentarlos y derrotarlos. ■


16

VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015

o todo feminismo es de izquierda; al menos desde lo que yo entiendo de esta posición, en el espectro político la izquierda implica recuperar las reivindicaciones históricas, la lucha por los derecho de las mujeres trabajadoras y sufragistas, así como articular el feminismo popular. En sentido profundo, el feminismo de izquierda construye un discurso y una práctica que es crítica del neoliberalismo y comprende que las exclusiones de género están cruzadas por las dimensiones de clase, etnia, religión, edad y generación. La actual coyuntura electoral obliga a todo movimiento y a toda persona a colocarse en algún lugar. La posición más radical ya no cree en la democracia, como las mujeres zapatistas y las guerrilleras; hay otras que no quieren votar este año, ante la ilegitimidad de los partidos y de las instituciones electorales; y hay quienes consideramos que a pesar de la ilegitimidad de las instituciones y de los partidos, la mejor manera de fortalecer la débil democracia de México es participando activamente y buscando vincular el movimiento social al proceso político electoral. Esta posición tiene confianza en la colectividad ciudadana, es una actitud optimista hacia el quehacer político cuando la mayoría de quienes lo ejercen han perdido todo sentido de la ética; es seguir pensando que hay que fortalecer el Estado benefactor y recuperar a la política como un medio privilegiado para mejorar las condiciones sociales, y para evitar la violencia, este flagelo que hoy domina nuestro entorno y que es paralelo al incremento del secuestro, la trata, las violaciones y el feminicidio. El proceso electoral nos exige analizar con lupa las trayectorias de cada una de las y los candidatos que contienden este año, más que sus promesas o filiaciones. Por primera vez habrá 50 por ciento de mujeres candidatas, y sin embargo “cuerpo de mujer no nos garantiza corazón de mujer”, afirmaba Hermelinda Tiburcio hace unas semanas, auténtica feminista de la Montaña mixteca de Guerrero. De hecho podría haber candidatos con posiciones feministas, como

l narcotráfico continúa siendo un importante problema para la seguridad ciudadana y el desarrollo económico en México, esto a pesar de los esfuerzos del gobierno mexicano por combatir a los cárteles, que si bien han derivado en algunos resultados exitosos como la captura de importantes capos, éstas no han conseguido disminuir la violencia en nuestro país. De hecho especialistas en el tema han señalado que los efectos no han resultado muy benéficos, como la investigadora de la Universidad de Stanford Beatriz Magaloni Kerpel, quien advirtió en una investigación que la estrategia del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa –adoptada por el actual mandatario Enrique Peña Nieto– de perseguir y capturar a los líderes del narcotráfico en México han desencadenado más violencia (http:// stanford.io/1fcc59p). Los arrestos de Joaquín El Chapo Guzmán, líder del cártel de Sinaloa; Héctor Beltrán Leyva El H, cabeza del cártel Beltrán Leyva; Vicente Carrillo Fuentes El Viceroy, dirigente del cártel de Juárez; Servando Gómez La Tuta, jefe de Los caballeros templarios, y Óscar Omar Treviño Morales El Z-42, ex líder de Los Zetas, fueron sin duda ejecuciones notables del gobierno, sin embargo estos éxitos han resultado en la conformación de grupos más pequeños, los cuales son extremadamente violentos, ya que están tratando de consolidar su poder. Al respecto, Magaloni Kerpel detalla en su investigación, que lleva por título Las consecuencias económicas de la violencia por el tráfico de drogas en México, que los homicidios relacionados con el comercio de drogas aumentaron en casi 40 por ciento en los municipios afectados después de que un líder fue capturado o muerto, y que los secuestros y extorsiones se incrementaron en 25.7 y 29.1 por ciento, respectivamente. Entre los esfuerzos que realiza la actual administración se encuentran los iniciados desde el sexenio anterior que consisten en el fortalecimiento

OPINIÓN

El feminismo en Morena GABRIELA RODRÍGUEZ Pablo Amílcar Sandoval, candidato a gobernador de Guerrero, quien considera que la liberación de Nestora Salgado es emblemática como mujer luchadora y feminista, porque defiende a su pueblo y está injustamente encarcelada. En mi delegación de Coyoacán, además de tener como candidata para la jefatura delegacional a una vecina del barrio del Niño Jesús, a una feminista ejemplar como es Bertha Luján (ver mi colaboración, La Jornada, 20/2/15), contamos con otra candidata al Congreso federal para el distrito 24 por Morena, cuya trayectoria ha caminado por esta senda. La candidata Rocío Mejía Flores estuvo apoyando movimientos de mujeres en Oaxaca y Chiapas desde que estudiaba la preparatoria, fue colaboradora en la diócesis de San Cristóbal con don Samuel Ruiz, en Mujeres en Acción Sindical (MAS) y en el movimiento con las costureras después del sismo. La también maestra en economía por el CIDE ha trabajado con mujeres rurales en la Sierra Norte de Puebla, se sumó a la Red Nacional Género y Economía (Redge) y a la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio,

parte del frente contra la globalización y el Tratado de Libre Comercio. Para Rocío Mejía “ser feminista no sólo es una opción de vida sino además una opción política. Yo decidí que nunca me casaría, porque podría significar subyugación. ¡Siempre he defendido mi independencia económica y mi autonomía!, condición primordial para ser libre. Hoy cuento con un compañero que respeta mi libertad. Decidí no tener hijos y que dedicaría mi vida a tiempo completo a la lucha por la emancipación de la mujer y de los pueblos. No podemos ser feministas sin observar las inequidades sociales y abstraernos de las realidades. Esta visión me ha llevado también a tener diferencias con compañeras del movimiento feminista que por lograr avances en ciertos rubros dejan atrás ciertos principios”. Para ella, los contrastes sociales de Coyoacán son prioridad. “En la zona de los Culhuacanes viven familias en espacios muy reducidos, jóvenes con escasas oportunidades de estudio y de trabajo, las madres se quejan del narcomenudeo, del crecimiento de negocios ilegales y de la falta de policías y autoridad, del condicionamiento de los programas sociales y del contubernio entre autoridades de la delegación y quienes hacen de los espacios públicos un negocio. ¿Quién dijo que todo está perdido? Desde la izquierda feminista hay muchas mujeres trabajando, dentro y fuera de los partidos. Y se registran avances en las condiciones de las mujeres, pocos pero significativos. Por mencionar el más reciente, el 25 de marzo se logró que la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenara volver a investigar el caso de feminicidio de Mariana Lima Buendía. El proyecto de resolución de amparo penaliza la cultura de la violencia en contra de las mujeres y reconoce la urgencia de modificar los patrones que violentan los derechos humanos de las mujeres; institucionalmente se valoró el impacto negativo de un sistema de justicia que no había considerado la perspectiva de género. Toca seguir participando, ¡no claudiquemos! ■ grodriguez@afluentes.org Twitter: Gabrielarodr108

Reporte: estrategia de control de narcóticos SIMÓN VARGAS AGUILAR* de la capacidad institucional para enfrentar al crimen organizado, siendo el último la creación de la Gendarmería Nacional, lanzada en agosto de 2014 con 5 mil elementos. Asimismo, los estados y municipios durante los últimos seis años han tratado de reconstruir sus cuerpos policiales mediante la aplicación de pruebas de confianza para reducir la corrupción. De acuerdo con el Reporte internacional de la estrategia de control de narcóticos (INCSR) 2015, presentado la semana pasada por el Departamento de Estado de Estados Unidos, precisamente es la corrupción lo que continúa obstaculizando las medidas y esfuerzos antinarcóticos mexicanos, ya que aunque estén mejorando las estrategias anticorrupción éstas siguen siendo escasas, vulnerables e insuficientes (http://1.usa.gov/1CVTyjI). A principios de marzo el pleno del Senado recibió de la Cámara de Diputados la minuta que crea el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), con el que se pretende prevenir, detectar y sancionar hechos de corrupción cometidos por servidores públicos y personas morales. Las comisiones que analizan la minuta se han declarado en sesión permanente para su aprobación, tras lo cual los senadores deberán elegir al nuevo fiscal anticorrupción, cuyo procedimiento se encuentra suspendido desde diciembre pasado. Un mes antes el presidente Enrique Peña Nieto

anunciaba nueve medidas para prevenir la corrupción y evitar los conflictos de intereses, esto después de asegurar que este mal endémico es de carácter estructural, y que nuestro país obtuvo una calificación de apenas 35 en una escala de cero a 100, de acuerdo con los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción 2014, que publicó Transparencia Internacional (http://bit.ly/1FOnQ8C). Por su parte, el SNA ha recibido diversos cuestionamientos por parte de analistas y ONG especializadas en políticas públicas, como CIDAC, think tank presidido por Luis Rubio, quien asegura que esta iniciativa solamente creará mayor burocracia y no contribuirá a conseguir los objetivos estipulados, puesto que no ataca las causas de la corrupción entre los funcionarios públicos, ya que no cambian los incentivos perversos de los involucrados. “La corrupción ha alterado el léxico, el discurso y el modus operandi: podría parecer que se trata de un mero cambio semántico, pero lo que en realidad implica es que deja de concebirse a la corrupción como un ‘mal necesario’ para pasar a ser la única forma de conducir la vida pública”, advierte el doctor en ciencia política en uno de sus ensayos. Es claro que nuestros gobernantes y legisladores reconocen el terrible daño que la corrupción le hace a México, lo hacen de tal forma que están en proceso de implementar medidas para abatirla, pero es necesaria una ciudadanía más informada que utilice el poder que le brinda la democracia mediante el voto, e incentivar a los partidos políticos a actuar con verdadera urgencia y eficacia. ■ * Analista en temas de seguridad, educación y justicia simon@inprincipioeratverbum.com.mx @simonvargasa facebook.com/simonvargasa Linkedin: simón-vargas-aguilar www.inprincipioeratverbum.com.mx Si deseas recibir mis columnas en tu correo electrónico, te puedes suscribir a mi lista en el siguiente vínculo: http:// eepurl.com/Ufj3n


VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015

DPA, AFP, AP, REUTERS

Y

NOTIMEX

LAUSANA, SUIZA.

Las potencias mundiales del Grupo 5 más 1 alcanzaron un acuerdo preliminar con Irán en los puntos claves de la negociación sobre su programa nuclear, lo que debe conducir a un pacto definitivo para el 30 de junio próximo, informaron este jueves la jefa de Política Exterior de la Unión Europea (UE), Federica Mogherini, y el ministro iraní de Relaciones Exteriores, Mohamad Javad Zarif. El acuerdo, que limitará el programa nuclear iraní y asegurará su naturaleza pacífica, fue calificado por el presidente estadunidense, Barack Obama, de pacto “histórico” que, si se cumple, será garantía de seguridad para el mundo. Para canciller alemana, Angela Merkel, este compromiso deja al mundo “más cerca que nunca de un acuerdo para impedir a Irán tener una bomba atómica”. En contraste, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseveró que el acuerdo “amenaza” la supervivencia de su país. Los representantes de los cinco países con poder de veto en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (Estados Unidos, China, Rusia, Reino Unido y Francia) más Alemania negociaron durante ocho días con Irán en busca de un acuerdo; en esta última etapa el plazo de las negociaciones fue rebasado dos días. “Hoy dimos un paso decisivo”, señaló la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, quien dio a conocer el acuerdo en conferencia de prensa conjunta con el canciller iraní, Moha-

El presidente estadunidense, Barack Obama, sostuvo ayer en la Casa Blanca que si las bases acordadas en Lausana se convierten en un acuerdo final más amplio, Estados Unidos y sus aliados estarán más seguros, pero advirtió: “si Irán hace trampa, el mundo lo sabrá. Si no cumple, no habrá acuerdo. Si vemos algo sospechoso, haremos una inspección” ■ Foto Reuters

■ Acepta Teherán

17

control escalonado en sus plantas a cambio del levantamiento de sanciones

Irán y potencias del G-5 más 1 logran acuerdo marco sobre el plan nuclear ■

El pacto “pone en riesgo la supervivencia de Israel”, sostiene el primer ministro Netanyahu

mad Javad Zarif, en Lausana, sede de las negociaciones. Zarif leyó el comunicado conjunto en farsi, para que fuera escuchado por su pueblo, aclaró. “Nos comprometimos a finalizar nuestros esfuerzos (de negociación) para el 30 de junio” tras alcanzar “parámetros” para redactar el texto de acuerdo, indicó Mogherini. “Encontramos soluciones. Listos para comenzar a armar un borrador inmediatamente”, escribió el ministro iraní Zarif en Twitter antes de hablar ante la prensa, en referencia al proceso que seguirá en los próximos meses. El acuerdo de principios del G-5 más 1 con Irán considera un control escalonado sobre su programa nuclear con inspecciones en el terreno mediante la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) a cambio del levantamiento de sanciones contra Teherán, impuestas en los últimos años por Estados Unidos, sus aliados de la UE y la ONU. A PÁGINA 18

Federica Mogherini, jefa de la diplomacia europea, y Mohamad Javad Zarif, ministro iraní del Exterior, anunciaron ayer en rueda de prensa celebrada en Lausana, Suiza, el acuerdo de principios alcanzado entre el Grupo 5 más 1 y la república islámica respecto del proyecto nuclear de Irán. La canciller federal alemana, Angela Merkel, señaló que el mundo está ahora “más cerca que nunca de un compromiso para impedir a Teherán fabricar una bomba atómica” ■ Foto Ap

Las grandes líneas a seguir A continuación, las grandes líneas del acuerdo alcanzado tras maratónicas negociaciones entre Irán y el Grupo 5 más 1 (los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas: Estados Unidos, China, Reino Unido, Francia y Rusia, más Alemania), difundidas por el estadunidense Departamento de Estado: Enriquecimiento El número de centrifugadoras en Irán se reducirá en dos tercios: de 19 mil (10 mil 200 en funcionamiento) a 6 mil 104 unidades. De estas últimas, sólo 5 mil 60, en concreto las denominadas de primera generación IR-1, tendrán derecho a producir uranio enriquecido durante 10 años. Teherán reducirá sus reservas de uranio empobrecido (LEU) de 10 mil kilogramos a 300 kilogramos durante 15 años. Irán acepta no enriquecer uranio a más de 3.67 por ciento durante al menos 15 años. La Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) se hará

cargo del material sobrante, que sólo servirá para sustituciones. Teherán acepta no construir nuevas instalaciones de enriquecimiento de uranio durante 15 años. Breakout time El breakout time es, en el lenguaje de los expertos, el tiempo requerido para fabricar el uranio enriquecido necesario para producir una bomba atómica. Durante 10 años, este breakout time, que actualmente es de dos a tres meses, deberá alcanzar una duración de al menos un año. Fordo Irán acepta no enriquecer uranio durante al menos 15 años en el complejo nuclear de Fordo, construido en el interior de una montaña. Asimismo, esta planta, que no contará con material fisible durante ese mismo lapso, continuará abierto, pero no enriquecerá uranio. Al menos dos tercios de las centrifugadoras de Fordo se retirarán del sitio. Natanz Con 17 mil centrifugadoras IR-1 de primera generación, un millar de

IR-2M y una capacidad para albergar 50 mil unidades, Natanz es la primera instalación de enriquecimiento iraní. Teherán aceptó que se convierta en la única, pero para ello deberá dotarse únicamente de 5 mil 60 centrifugadoras IR-1 durante 10 años. Las unidades IR-2M se retirarán y pasarán a estar bajo control de la AIEA. Control La AIEA se encargará de controlar regularmente todos los complejos nucleares iraníes. Los inspectores de la AIEA podrán acceder a las minas de uranio y a los enclaves donde Irán produce el yellowcake (óxido de uranio) durante 25 años. Arak El corazón de este reactor de agua pesada, capaz de producir plutonio, será destruido o trasladado fuera del territorio iraní. El reactor se reconstruirá de nuevo, pero para limitarlo a la investigación y a la producción de radioisótopos con fines médicos, por lo que no podrá producir plutonio

con fines militares. El combustible utilizado se enviará al extranjero durante toda la vida del reactor. Teherán no podrá construir un nuevo reactor de agua pesada durante 15 años. Sanciones Estados Unidos y la Unión Europea levantarán las sanciones en función del respeto de los compromisos de Irán y se volverán a decretar, en caso de violación del acuerdo. Las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se levantarán al mismo tiempo que Irán respete las acciones que responden a las principales preocupaciones. Una nueva resolución del Consejo de Seguridad de la ONU mantendrá las prohibiciones de transferencia de tecnología sensible y apoyará la aplicación de este acuerdo. Periodos de aplicación Estos varían de 10 a 15 años, según las actividades, y estarán vigentes durante 25 años para las inspecciones de la cadena de abastecimiento en uranio. AFP


18 MUNDO • VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015

Para 2050 representarán 30% de la población mundial, el mismo tanto que los cristianos

El islam crecerá más que cualquier otra religión en el mundo en 40 años: Centro Pew ■

Expertos calculan que a mediados de siglo la cifra de musulmanes superará a la de judíos en EU

AP NUEVA YORK.

En las próximas cuatro décadas se espera que el islam crecerá más que cualquier otra religión en el mundo, y que la población musulmana se acercará a la de los cristianos en número y porcentaje de la población mundial, según proyecciones del Centro Pew de Investigación difundidas este jueves. Los cristianos seguirán sien-

do el grupo religioso más numeroso, con una proyección de 2 mil 920 millones de seguidores para el año 2050, si se mantienen las tendencias demográficas actuales, pero los musulmanes alcanzarán los 2 mil 760 millones, lo que dará a cada uno de los dos grupos 30 por ciento de la población mundial, indicaron analistas del Pew. Las proyecciones en el informe El Futuro de las Religiones Mundiales se basan en tasas de

natalidad y mortandad, pautas migratorias y tasas de conversiones religiosas, entre otras informaciones recabadas en censos, encuestas demográficas y encuestas. Gran parte del crecimiento del cristianismo y el islam ocurrirá en África, pero el número de musulmanes también crecerá hasta representar 10 por ciento de la población europea y superará el número de judíos en Estados Unidos para mediados de siglo. Se anticipa que India retendrá

una mayoría hindú, pero superará a Indonesia como la nación con la comunidad musulmana más numerosa. Como grupo, los musulmanes son más jóvenes y tienen más hijos que los miembros de otras religiones, lo que impulsa su crecimiento mundial, aseguraron los investigadores. Se trata del informe más reciente que demuestra cómo la cristiandad en el mundo en desarrollo supera por mucho el crecimiento de la fe en Occidente. Para

2050 se calcula que 40 por ciento de cristianos estarán en África y dejarán de ser mayoría en Reino Unido, Francia y Australia. El número de ateos, agnósticos y quienes no se identifican con ninguna religión aumentará en gran parte de Europa y América del Norte, pero a escala mundial bajará de 16 a 13 por ciento de la población. En Estados Unidos se espera que quienes no practiquen ninguna religión superarán la cuarta parte de la población. A la vez, se proyecta que los cristianos bajarán de más de tres cuartas partes a dos tercios. La cantidad de budistas se mantendrá más o menos igual, aunque debido al crecimiento de la población mundial representarán un porcentaje menor que el actual. Los hindúes aumentarán a mil 400 millones. En el mundo se calcula que el número de judíos crecerá 16 por ciento para llegar a poco más de 16 millones.

Irán y potencias del... DE PÁGINA 17

Las próximas negociaciones permitirán poner fin al conflicto sobre el controvertido programa nuclear iraní, que llevó a fuertes tensiones entre las potencias y el anterior gobierno del presidente Mahmud Ajmadineyad. Su sucesor, Hassan Rouhani, comenzó su mandato con el compromiso de darle una solución definitiva. El gobernante celebró que pronto comenzará la nueva etapa negociadora. Las partes dieron un gran paso para dejar atrás 12 años de punto muerto en el tema nuclear. Estados Unidos y sus aliados acusaron a Irán de buscar el desarrollo de una bomba atómica, argumento rechazado por la repúbica islámica que siempre defendió el carácter pacífico de su programa. El acuerdo representa la mejor oportunidad de un acercamiento entre Teherán y Washington, que carecen de relaciones desde la re-

El secretario estadunidense de Estado, John Kerry, manifestó que en Lausana se acordaron las condiciones básicas para un pacto final que asegurará al mundo que el programa nuclear de Irán tiene fines pacíficos, algo que siempre ha argumentado la república islámica ■ Foto Reuters

volución islámica de 1979 y la crisis de los rehenes de la embajada estadunidense, durante el gobierno de Jimmy Carter. El ministro iraní del Exterior, Mohamad Javad Zarif, advirtió temprano: “todavía estamos lejos de alcanzar lo que queremos”. Sin embargo, una vez que se dio a conocer el pacto preliminar, resaltó que Irán siempre defendió un programa nuclear pacífico, y que ahora se podrá constatar. Irán aceptó someter su programa de enriquecimiento de uranio a un sistema de controles y limitaciones escalonado durante 25 años, sobre la base de que la AIEA lo verifique plenamente. A cambio, las sanciones que le impusieron Washington, la UE y la ONU, serán levantadas de manera gradual. Irán acordó reducir significativamente sus centrífugas operativas a 6 mil 104 desde 19 mil y solamente operará 5 mil 50 bajo el acuerdo futuro con las potencias, según un documento estadunidense. Las potencias dicen que el uranio enriquecido puede ser usado para fabricar armas, algo que estos países quieren impedir. Irán argumenta que lo usa solamente con fines pacíficos. Tras conocerse la noticia, miles de iraníes celebraron en las calles de Teherán y en otras ciudades del país el histórico acuerdo marco. Una importante avenida que atraviesa la capital quedó bloqueada por una larga fila de vehículos, cuyos conductores tocaban el claxon mientras los peatones cantaban y bailaban. La televisión estatal iraní transmitió por primera vez un discurso completo de Obama en vivo y sin censura, cuando el gobernante estadunidense se congratuló por lo pactado en Suiza. Muchos ciudadanos, incluidos periodistas, celebraron el pacto al tomarse selfies durante la transmisión del discurso.

Tras conocerse la noticia del histórico acuerdo con las potencias del G-5 más 1, miles de iraníes celebraron en las calles de Teherán y en otras ciudades del país. Una importante avenida que atraviesa la capital quedó bloqueada por una larga fila de vehículos, cuyos conductores tocaban el claxon mientras los peatones cantaban y bailaban ■ Foto Ap

“Este es un buen acuerdo que incluye nuestros objetivos más cruciales”, señaló Obama en conferencia de prensa celebrada en la Casa Blanca. Dijo que es “por mucho, nuestra mejor opción”, y aseguró que si las bases acordadas en Lausana se convierten en un acuerdo final más amplio, Estados Unidos y sus aliados estarán más seguros. Advirtió: “si Irán no cumple no habrá ningún acuerdo. Si Irán hace trampa, el mundo lo sabrá. Si vemos algo sospechoso haremos una inspección”. Obama destacó que Irán se comprometió a un estricto control sobre su programa nuclear, el mayor al que haya accedido algún país. Instó además al Congreso, dominado por la oposición republicana, a no perjudicar las negociaciones venideras. “Este es un acuerdo entre Irán, Estados Unidos y las grandes potencias del mundo. Si el Congreso mata este acuerdo... entonces Washington será res-

ponsabilizado del fracaso de la diplomacia. La unidad internacional colapsará y se ampliará el camino a un conflicto”, advirtió Obama. Adelantó que más tarde hablaría con Netanyahu, y resaltó: “no hay sombra de dudas cuando se trata de nuestro apoyo a la seguridad de Israel y de nuestras preocupaciones con las políticas de desestabilización y amenazas en su contra”. A su vez, el secretario de Estado, John Kerry, también elogió el resultado de las negociaciones y aseguró que se trata de un “gran día”. En Lausana, manifestó que se acordaron las condiciones básicas más importantes para un acuerdo final que, una vez que sean implementadas, asegurarán al mundo que el programa nuclear de Irán tiene fines pacíficos. El acuerdo fue saludado por la canciller alemana, Angela Merkel, quien habló de un “paso decisivo” de cara a un acuerdo final, así

como por el ministro británico del Exterior, Philip Hammond. También Rusia lo valoró positivamente y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que contribuirá a la paz y la estabilidad en Medio Oriente. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, consideró que el acuerdo de principios alcanzado con Irán debe demandar una “clara reducción de sus capacidades nucleares”. Todo acuerdo debe “frenar el terrorismo y las agresiones” de Irán, escribió en Twitter. Obama llamó este jueves a Netanyahu, quien sostuvo que el acuerdo con Irán “amenaza” la supervivencia de Israel. Obama le reafirmó el compromiso “sin falla” de Estados Unidos en su defensa. De hecho, el ministro israelí a cargo de los servicios secretos, Yuval Steinitz, había amenazado este jueves, de manera indirecta, con un ataque militar contra instalaciones nucleares iraníes.


VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015 •

DPA, AFP, AP, REUTERS Y THE INDEPENDENT NAIROBI.

Al menos 147 personas murieron este jueves en un ataque del grupo islamita radical Al Shabaab contra un campus universitario de la ciudad de Garissa, en el noroeste de Kenia, donde además hirieron a 79 estudiantes más tras una larga toma de rehenes, en la peor embestida perpetrada por este movimiento desde 1998 en el país. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, condenaron por separado el ataque “terrorista” en la universidad, que duró unas 15 horas y concluyó con la muerte de cuatro atacantes. El asalto comenzó a las 5:50 de la mañana, cuando hombres armados ingresaron en el campus de la Universidad de Garissa, luego de haber dado muerte a los guardias de seguridad; una vez en el interior, abrieron fuego contra estudiantes y profesores, así como contra trabajadores, para luego entrar a los edificios de los dormitorios.

El ataque dura 15 horas y es el más cruento en 17 años; abaten a cuatro agresores

Milicianos de Al Shabaab matan a 147 personas en asalto a universidad en Kenia ■ Alumnos y profesores fueron asesinados sin piedad: testigos; EU y ONU condenan “el acto terrorista” matinal y los estudiantes allí reunidos no fueron atacados, explicó el estudiante Augustine Alanga, si bien otros medios indicaron que los agresores entraron a ese recinto, donde realizaron disparos. Las fuerzas de seguridad lanzaron una operación en el campus universitario para poner fin al ataque, y se desató un cruento enfrentamiento que se prolongó más de 15 horas, tras lo cual un total de 587 estudiantes pudieron ser rescatados.

El ministro del Interior, Joseph Nkaissery, informó que cuatro hombres armados y provistos de explosivos eran los responsables del ataque, la misma cantidad que llevó a cabo la matanza de 67 personas en un atentado contra un centro comercial en Nairobi en 2013. “La operación terminó exitosamente. Cuatro terroristas murieron”, manifestó Nkaissery a la prensa, al precisar que el número de fallecidos fue de 147, entre

ellos dos policías, dos vigilantes y un soldado. El jefe de policía, Joseph Boinet, señaló que el gobierno de Kenia impuso un toque de queda desde el anochecer hasta el amanecer en las cuatro regiones cercanas a la frontera con Somalia. Más tarde, el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, prometió llevar a los asesinos a la justicia. “Este es el momento para todos de estar atentos a medida que continuamos en la lucha

para derrotar a los enemigos”, destacó. Responsables de la seguridad en Kenia publicaron la imagen del supuesto cerebro del ataque, Mohamed Dulyadin, por el que ofrecen 20 millones de chelines keniatas (unos 212 mil dólares). Se trata de un ex profesor del Corán de Garissa, prófugo desde diciembre pasado, después de ser relacionado con un ataque de Al Shabaab en el condado de Mandera, fronterizo con Somalia, en el que murieron unas 60 personas.

Imposición de la sharia

“Si eras cristiano, te disparaban en el acto” Los sobrevivientes describieron a Ap una escena aterradora, en la que la gente era asesinada a tiros sin piedad mientras muchos corrían para ponerse a salvo. Collins Wetangula, vicepresidente del gremio de estudiantes, dijo que se preparaba para tomar un regaderazo cuando escuchó los disparos procedentes de la residencia Tana, que aloja tanto a hombres como a mujeres. Al escuchar los disparos se encerró junto a tres compañeros en su habitación. “Todo lo que podía oír eran pisadas y disparos, nadie gritaba porque pensaban que eso llevaría a los pistoleros a saber dónde estaban. Los asaltantes decían: ‘sisi ni Al Shabaab’ (somos Al Shabaab, en suajili)”. Cuando llegaron a su edificio pudo oír cómo abrían puertas y preguntaban si los que se escondían dentro eran musulmanes o cristianos. “Si eras cristiano te disparaban en el acto”, relató. Cheikh Ali Mohamud Rage, un portavoz de los Shabaab, que ha llevado a cabo varios asaltos en Kenia, se adjudicó la responsabilidad del ataque en Garissa –a unos 150 kilómetros de la frontera con Somalia–, en represalia por el envío de tropas kenianas al vecino país, de donde es el grupo extremista. Aseguró que el grupo llevaba a cabo “una operación militar pesada” dentro del campus, que “tenía por misión matar a quieren estén contra” de Al Shabaab, afiliado a la red Al Qaeda. Confirmó que el comando separó a los estudiantes en función de su religión y dejó partir a los musulmanes, pero se quedó con el resto como rehenes. A la hora en la que comenzó el ataque, en la mezquita de la universidad se celebraba el rezo

MUNDO 19

Estudiantes de la Universidad de Garissa, en Kenia, se refugian en un vehículo después de huir del ataque con armas de fuego perpetrado por islamitas radicales que dispararon indiscriminadamente dentro del campus ■ Foto Ap

■ Al

Qaeda captura el puerto de Mukalla; libera a 300 presos

Rebeldes toman palacio presidencial en Yemen; 44 decesos, saldo de combates AFP

Y

AP ADÉN.

Al menos 44 personas, 18 de ellas civiles, murieron este jueves en enfrentamientos entre rebeldes chiítas y partidarios del presidente yemení, Abd Rabo Mansur Hadi, según fuentes médicas y militares. Los rebeldes hutíes y sus aliados tomaron el palacio presidencial de esta ciudad en lo que fue un revés para la campaña aérea encabezada desde hace una semana por Arabia Saudita. Por lo pronto, dos semanas de combates en Yemen han dejado

saldo de 519 muertos y mil 700 heridos, informó la encargada de Operaciones Humanitarias de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Valerie Amo. En otro frente en el país árabe más pobre, la ciudad de Mukalla, milicias de Al Qaeda liberaron a 300 convictos. La violencia y el caos se recrudecieron en Yemen con la intervención de la coalición árabe liderada por Arabia Saudita desde el 26 de marzo para detener el avance de los rebeldes. El asalto al palacio presidencial, con vehículos blindados, se produjo en el octavo día de cam-

paña aérea de la coalición árabe liderada por Arabia Saudita, que juró acabar con los rebeldes hutíes, respaldados por Irán, que controlan ya la capital Saná y varias provincias de Yemen. Los rebeldes se enfrentan a los llamados “comités populares”, paramilitares leales a Hadi, que intentaban recuperar el palacio presidencial. En tanto, milicianos de Al Qaeda aprovecharon la inestabilidad ocasionada por los combates entre hutíes, tropas sauditas y milicias locales, para capturar la ciudad costera de Mukalla, otro puerto importante al este de

Al Shabaab, que busca imponer su versión de la ley sharia, ha matado a más de 200 personas en este país en los pasados dos años. Tropas de la Unión Africana han presionado a Al Shabaab, pero los rebeldes han devuelto el golpe con una serie de ataques en Somalia, Kenia y Uganda, otro país que aporta efectivos. El ataque de este jueves es el más sangriento desde el atentado con bomba contra la embajada de Estados Unidos en Kenia en agosto de 1998, que dejó 213 fallecidos. Ese mismo día fue atacada la sede diplomática estadunidense en Tanzania y en ambos hechos perdieron la vida 224 personas y miles quedaron heridos. Estados Unidos condenó en los “términos más fuertes el ataque terrorista llevado a cabo contra hombres y mujeres inocentes. Expresamos nuestras condolencias por todos esos fallecidos de este atroz ataque contra estudiantes cristianos”, dijo Obama. Ban exigió que los responsables sean llevados ante la justicia tras repudiar “el ataque terrorista”.

Adén, donde pusieron en libertad a unos 300 presos de una cárcel. Valerie Amo, por su parte, instó a las partes en conflicto en Yemen a garantizar el acceso a hospitales, escuelas y otras instalaciones para que sirvan de refugio a civiles desplazados por el conflicto y se pueda llevar ayuda humanitaria. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) informó esta semana que al menos 62 niños murieron y otros 30 quedaron heridos en las pasadas dos semanas en Yemen, y que más de esa cantidad había sido reclutada para su adiestramiento militar; además del saldo de 519 muertos y mil 700 heridos durante los pasados 14 días de combate. Asimismo, decenas de miles de personas abandonaron sus casas, y muchas de ellas han tratado de cruzar hacia las vecinas naciones de Yibuti y Somalia, en las que también hay conflicto, según Amo.


20 MUNDO • VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015

Encuentran la segunda caja negra del Airbus A320; contiene los datos técnicos del vuelo

El copiloto Lubitz investigó maneras para suicidarse días antes del avionazo ■

Fiscalía informa que se han aislado 150 perfiles de ADN de más de 2 mil fragmentos humanos

Además, se hallaron 470 objetos personales que incluyen 42 celulares, pero Robin dijo que parecía poco probable que fueran de ayuda. “Esos teléfonos están muy dañados y extraer información será en extremo difícil”, explicó. Tras nueve días de búsqueda se encontró la segunda caja negra en una quebrada, unos 20 centímetros bajo tierra, en un lugar que ya había sido revisado varias veces, explicó el fiscal. Dicha caja contiene los datos técnicos del vuelo 4U9525 que se estrelló cuando recorría el trayecto entre Barcelona y Düsseldorf, por lo que se espera que arroje nueva luz sobre el accidente del Airbus A320. Estos datos son el curso, la velocidad, la altura de vuelo y el grado de inclinación. Los datos GPS almacenados brindan información sobre la ubicación exacta del accidente.

TOMABA MEDICAMENTO CONTRA LA ANSIEDAD Y MINTIÓ A SUS MÉDICOS

Tras nueve días de búsqueda se encontró la segunda caja negra del avión de Germanwings que se estrelló en los Alpes franceses el pasado 24 de marzo. Estaba unos 20 centímetros bajo tierra en un lugar que ya había sido revisado varias veces, explicó la fiscalía de Marsella ■ Foto Ap REUTERS, AFP, AP THE INDEPENDENT

Y

DÜSSELDORF.

El copiloto Andreas Lubitz, quien según autoridades estrelló deliberadamente el avión de Germanwings en los Alpes franceses con otras 149 personas a bordo, buscó en Internet maneras de suicidarse y cómo funciona el mecanismo de seguridad de la cabina de los aviones, informó este jueves la fiscalía de esta ciudad alemana. En Marsella, Francia, Robin Brice, fiscal principal a cargo de la investigación de la tragedia, informó que este miércoles se

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ.

Al menos 56 personas se ahogaron, y 13 continúan desaparecidas, al hundirse esta madrugada un barco pesquero con 132 marineros a bordo en el mar de Ojotsk, a 330 kilómetros de la costa de la península de Kamchatka, en el extremo oriente de Rusia. Aún se desconoce la causa del hundimiento del buque congelador Dalni Vostok (Extremo Oriente), pero se maneja como causa más probable la colisión con un iceberg. La Agencia Federal de Pesca, por medio de su subdirector, Vasili Sokolov, descartó que la tra-

encontró la segunda caja negra del aparato, y que se han aislado 150 perfiles de ADN de los más de 2 mil fragmentos humanos recuperados de la zona. Al tiempo que la aerolínea alemana de bajo costo, Germanwings, filial de Lufthansa, aseguró que ignoraba que Lubitz sufrió depresión durante su formación como piloto, en esta ciudad alemana los fiscales dijeron que el copiloto buscó “información sobre maneras de cometer suicidio” entre el 16 y el 23 de marzo, un día antes del desastre. El diario británico The Independent agregó que Lubitz tomaba medicamentos contra la an-

siedad, como Lorazepam, en una dosis tan fuerte que se desaconseja a quienes la ingieren conducir automóviles. Hasta ahora, los medios han referido que Lubitz fue tratado no sólo por depresión, sino por trastorno maniaco depresivo y bipolaridad. El rotativo agregó que Lubitz mintió a sus médicos al decirles que estaba acatando su baja médica y había dejado de trabajar, cuando seguía realizando vuelos comerciales, información con la que coincidió el periódico sensacionalista alemán Bild. Los investigadores no han encontrado ningún documento ni confesión de un acto suicida, y

tampoco han descubierto detalles específicos del entorno familiar y personal de Lubitz, o de su puesto de trabajo, que puedan llevar a un posible motivo para estrellar el avión. En Marsella, Robin dijo que se hallaron 150 muestras de ADN en el lugar del accidente, correspondiente al número de pasajeros y tripulación a bordo del avión, lo cual, aclaró, no significa que todas las víctimas hayan sido encontradas. En cuanto una muestra sea identificada se informará a la familia de inmediato y este procedimiento comenzará la semana próxima, anunció el fiscal.

■ Aún se desconocen las causas pero se cree que chocó con un iceberg

Se hunde pesquero ruso en el mar de Ojotsk; 56 muertos y 13 desaparecidos gedia haya podido ser provocada por un exceso de carga en el barco, al que calificó de “muy fiable”, aunque su construcción data de dos años antes de la disolución de la Unión Soviética. El pesquero –en el que trabajaban 78 rusos y 54 extranjeros, entre estos últimos ciudadanos de Letonia, Myanmar, Ucrania y Vanuatu–, no emitió ninguna señal de

SOS, lo cual permite concluir a los investigadores que, al entrar gran cantidad de agua tras el choque, se fue a pique muy rápido, “en tan sólo 15 minutos”, según los primeros testimonios recabados. El Comité de Instrucción de Rusia, a cargo de la investigación, espera que los interrogatorios de los 63 supervivientes permitan esclarecer la causa del accidente y la

razón por la cual no se lanzó ninguna señal de socorro. Todavía no han declarado todos los miembros de la tripulación debido a que muchos están graves y todos presentan los síntomas de haber sufrido fuerte hipotermia, como consecuencia de la baja temperatura del agua en esa región del Pacífico, que no supera los cero grados.

El mismo día del siniestro fue recuperada la primera caja negra, que grabó las conversaciones en cabina. Tras su estudio, los investigadores llegaron a la conclusión de que el copiloto se encerró en la cabina de vuelo aprovechando la salida del piloto y estrelló intencionalmente el avión. Lufthansa dijo que esperaba que el hallazgo de la segunda caja negra brindara respuestas. La aerolínea está bajo presión para explicar lo que sabía sobre el historial de depresión del copiloto y podría enfrentar demandas por daños, de acuerdo con expertos legales. Esta semana Lufthansa admitió que el copiloto informó a la escuela de aviación de la compañía que interrumpió su formación debido a una depresión, pero su filial Greenwings aseguró, mediante una vocera este jueves, que cuando Lubitz empezó a trabajar en septiembre de 2013, la empresa desconocía este episodio.

Tatiana Yujmanova, vocero del Ministerio de Situaciones de Emergencia (MSE) en Kamchatka, declaró a la televisión rusa que “el estado de nueve personas es muy delicado y algunos continúan inconscientes”. En las labores de rescate participan 26 barcos, que faenaban en la zona, y un helicóptero Mi8 con personal de salvamento y médicos así como un barco del MSE habilitado como hospital. El barco de arrastre, de 104 metros de eslora y 5 mil 700 toneladas, pertenecía a la compañía Maguellan, con sede en la isla de Sajalín, a cuya flota pesquera se incorporó hace 26 años apenas salió de los astilleros.


14.85 16.10

15.45 16.50 3.02% 3.16% 3.29%

44 mil 202.94 unidades +478.17 +1.09 195 mil 375.2 mdd al 27 de marzo 2015

49.14 54.95

VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015

■ A principios

VÍCTOR CARDOSO

Durante la primera mitad de marzo pasado, cuando el gobierno se vio orillado a realizar subastas adicionales por 52 millones de dólares diarios para apuntalar a la moneda nacional, residentes extranjeros retiraron cerca de 70 mil 500 millones de pesos que mantenían invertidos en el mercado de bonos gubernamentales, revelan cifras del Banco de México (BdeM) y registros del Instituto para el Depósito de Valores, organismo dependiente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). La participación extranjera en el llamado mercado de valores gubernamentales registró el desplome en las primeras dos semanas de marzo, al pasar de 2 billones 169 mil 906.59 millones de pesos alcanzado el 4 de ese mes, a 2 billones 99 mil 442.85 millones para el día 19. La baja de la participación extranjera en la tenencia de bonos gubernamentales representa alrededor de 4 mil 460 millones de dólares, considerando un tipo de cambio de 15.1188 pesos por dó-

WASHINGTON.

La presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, dio a conocer que se necesitan más investigaciones para entender qué políticas permiten a las personas ascender en la escala económica y qué las detiene, retomando un tema polémico para el banco central de Estados Unidos. Yellen precisó que las investigaciones podrían proporcionar evidencia sobre lo que permite a las personas salir adelante económicamente, y además predecir cómo las circunstancias individuales impactan en la desigualdad de los ingresos. ‘‘También serían beneficiosas para entender si las políticas pueden frenar o desalentar la movilidad ascendente de las personas’’, añadió la funcionaria en comentarios preparados para ofrecer un discurso sobre movilidad económica. Yellen abordó el tema de la disparidad de los ingresos en un discurso en Boston en octubre pasado, donde dijo que ‘‘estaba muy preocupada’’ por la desigualdad en Estados Unidos. Los legisladores republicanos criticaron ese discurso, diciendo que era una visión partidista destinada a ayudar a los demócratas en las pasadas elecciones de noviembre y que tenía poca relevancia para el banco central. El tema volvió a surgir en una comparecencia de Yellen

1a. quinc. marzo 2015 De febrero 2014 a febrero 2015

0.18% 3.00%

21

de marzo salieron $70,500 millones, cuando se subastaron 52 mdd al día

Capitales extranjeros comienzan a retirarse de bonos del gobierno ■

En dólares, la participación foránea en ese mercado se redujo en 4 mil 460 millones ■ La mayoría de esos recursos fueron sacados de la tenencia de los Cetes, revela el BdeM lar, promedio establecido por Banamex para marzo. Las dos primeras semanas de marzo fueron uno de los periodos de mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales y México no escapó a la incertidumbre que provocaba la indefinición de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de normalización de su política monetaria que implicaba un alza en las tasas de interés. Sin embargo, después de la reunión de marzo de la Fed, a partir del día 19 comenzó a registrarse una mayor estabilidad finan-

REUTERS

-0.95 -2.15 No cotizó

ciera, tanto en los mercados de bonos como en el tipo de cambio. De acuerdo con los registros, el mayor monto de recursos propiedad de inversionistas foráneos que salieron del mercado de bonos gubernamentales se registró en la tenencia de Certificados de la Tesorería (Cetes), instrumento que se considera líder en el mercado, pero de corto plazo. En este tipo de valores gubernamentales la disminución de los recursos extranjeros fue por 57 mil 69.83 millones de pesos, equivalente muy cercano a 81 por ciento del total de la caída.

En este tipo de instrumentos la participación extranjera que había alcanzado el 58 por ciento del billón 12 mil 582.44 millones en circulación, quedó en poco menos de 52 por ciento. En segundo lugar a la baja estuvieron los llamados Bonos M, un instrumento de largo plazo, regularmente a 10 años, y que representa el equivalente al Bono del Tesoro de Estados Unidos. En este instrumento, según analistas del grupo financiero Santander, que regularmente dan un seguimiento al comportamiento de este tipo de inversiones, en la tercera

Es un problema importante que afronta EU, dijo la funcionaria

Plantea Yellen investigar qué políticas fomentan la desigualdad económica frente al Congreso en febrero, donde los legisladores republicanos de la Cámara de Representantes acusaron a la presidenta de la Fed de utilizar el tema de la desigualdad para apoyar a los demócratas. Yellen defendió ferozmente

su postura, con el argumento de que sus antecesores en la Fed también habían abordado el asunto de la desigualdad de la riqueza y que éste sigue siendo un punto de vista económico importante. ‘‘No estoy haciendo declara-

Yanet Yellen, presidenta de la Reserva Federal de EU ■ Foto Reuters

ciones políticas. Estoy discutiendo un problema importante que afronta Estados Unidos’’, mencionó Yellen durante esa audiencia en la Cámara de Representantes. Sin embargo, el jueves adoptó un tono más delicado. ‘‘La investigación podría ayu-

semana de marzo ‘‘mostró nuevamente una disminución por un monto neto de 16 mil millones de pesos, por lo que el saldo al 23 de marzo se ubicó en un billón 428 mil millones de pesos (58.9 por ciento del total en circulación)’’. No obstante la caída, consideraron que pese a los movimientos registrados, el diferencial de tasas (de interés) es atractivo para los inversionistas extranjeros, alcanzando la semana pasada niveles máximos de 400 puntos base (100 puntos base es equivalente a un punto porcentual) en los plazos de 10 años.

dar a entender mejor cuánta movilidad existe en el asunto a escala individual para el crecimiento global en la productividad y la producción económica’’, indicó Yellen en sus observaciones.

Caen precios de bonos del Tesoro Los precios de los bonos del Tesoro de Estados Unidos cayeron el jueves, con los rendimientos de los papeles a 10 años alejándose de mínimos de dos meses ante nuevas señales de que el mercado laboral del país sigue creciendo. Con un volumen bajo de operaciones, un día antes de que se divulgue el reporte oficial del empleo estadunidense, que suele mover mucho a los mercados, el precio del bono a 10 años caía 10/32 para rendir 1.9039 por ciento, de acuerdo con datos de Thomson Reuters. El bono a 30 años, que repuntó con fuerza el miércoles porque el informe del empleo privado de la firma Adp mostró un incremento de sólo 189 mil puestos de trabajo en marzo, descendía 30/32 para un retorno de 2.5186 por ciento. La mayor parte de los papeles con vencimientos a más corto plazo también bajaban moderadamente en precio. Los rendimientos de los títulos del Tesoro han estado bajando por las crecientes preocupaciones sobre el crecimiento económico estadunidense y las apuestas a que la Reserva Federal podría aplazar una esperada alza de tasas de interés.


22 ECONOMÍA • VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015

ECONOMÍA MORAL ◗ Elecciones, momento de reflexión sobre lo que se debe hacer en el país /II ◗ Tenemos que aceptar creciente ruptura entre inversión/crecimiento y empleo n el volumen 11, Empleo digno, distribución del ingreso y bienestar de la colección Análisis estratégico para el desarrollo, del Consejo Nacional de Universitarios, coordinada por José Luis Calva, se analizan y se hacen propuestas sobre dos conjuntos temáticos: el de políticas sociales, bienestar y lucha contra la pobreza, que abordé en la entrega del 27/3/15 y el de empleo, salarios y relaciones laborales que hoy abordo. Los objetivos planteados por Calva y Salazar sobre empleo digno y por Galhardi sobre empleo decente en sus respectivos capítulos, se vuelven todavía más inalcanzables con la reciente reforma laboral (que el libro no refleja), por lo cual lo primero que se debe hacer es revertir, en mi opinión y en la de muchos, la reforma laboral aprobada en 2012, que nulifica los derechos de los trabajadores e institucionaliza las formas de explotación salvaje del trabajo y formular una nueva Ley Federal del Trabajo que impulse la democratización de los sindicatos, elimine los sindicatos blancos o patronales, e institucionalice el derecho de los trabajadores a participar en las ganancias de productividad obtenidas por las empresas. Esto sería una parte de lo que Graciela Bensusán (en una nota reciente, posterior a su capítulo en el volumen) ha señalado como la necesidad de crear las condiciones institucionales y la política laboral adecuadas para devolver a los trabajadores los derechos colectivos que les han sido expropiados, reconstruir el estado de derecho en el mundo del trabajo, y crear nuevos mecanismos de expresión y resolución de los conflictos redistributivos, que podrían emerger al garantizarse la libertad en este ámbito. Ella considera que sólo así se podrá dejar atrás la simulación dominante en la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y las Juntas de Conciliación y Arbitraje, y la corrupción que hoy caracteriza a la gran mayoría de los líderes sindicales. Calva y Salazar argumentan, con buenas razones, que el aumento de los salarios reales no es un obstáculo para la competitividad internacional y para la creación de empleos. Por tanto, las propuestas de aumentar salarios y de hacer crecer el empleo no son contradictorias, entre otras razones porque los salarios más altos amplían el mercado interno y estimulan el crecimiento. Así, parecen viables las propuestas de Arroyo, en su capítulo, de aumentar los salarios (para recuperar los valores históricamente alcanzados y la norma constitucional) con tres criterios: 1) promedio de la inflación observada en el año que termina y la esperada en el que comienza; 2) el promedio de los aumentos de la productividad media nacional, del Estado, de la rama, de las medianas empresas y de la empresa específica; y 3) un porcentaje de aumento fijado como política de Estado.

JULIO BOLTVINIK consecuencia de la automatización creciente de las actividades productivas. Esta automatización, en marcha en el mundo desde hace más de medio siglo, está manifestándose ya en México en varias ramas industriales y de servicios. Los robots (y los programas de software) están sustituyendo no sólo el trabajo manual sino también el intelectual. Este contundente hecho implica que la masa total de trabajo demandado en las actividades automatizadas (que se irán, además, ampliando horizontalmente), se va reduciendo en términos absolutos mientras la población en edad de trabajar sigue creciendo. La única manera de repartir una masa decreciente de trabajo entre más trabajadores es reduciendo la jornada semanal de trabajo, como ha ocurrido en Europa. Es necesario realizar cambios legislativos orientados a estimular la reducción de la jornada semanal de trabajo (sin disminución de las percepciones) y apoyar a los sindicatos que luchen por lograrlo. Ello contribuirá, además, a disminuir la pobreza de tiempo. A la larga, será necesario desligar el ingreso del trabajo pagado, como norma social básica de convivencia, para lo cual el ingreso garantizado (o mejor, ingreso ciudadano universal), propuesto por Damián en su capítulo, es el camino más adecuado. Los especialistas en el mercado de trabajo, tanto nacionales como de otros países, tienden a rechazar estas tendencias que no son muy visibles en las estadísticas del empleo. Algunos aceptan que estas tendencias son reales en el primer mundo por la relocalización industrial hacia el tercer mundo, pero la niegan para el mundo en su conjunto. Rifkin en su más reciente libro dice: Entre 1995 y 2002, fueron eliminados 22 millones de empleos manufactureros en la economía global mientras la producción manufacturera mundial crecía en más de 30 por ciento. Incluso China perdió 16 millones de trabajadores fabriles mientras aumentaba su productividad con TI (tecnologías de la información) y robótica, lo que le permitió

producir más y más barato con menos trabajadores. Durante muchos años, la automatización implicaba una inversión inicial muy alta que sólo quedaba al alcance de las empresas más grandes. En años recientes, sin embargo, los costos han disminuido dramáticamente, permitiendo a fábricas medianas y pequeñas cosechar importantes ganancias de productividad y reducir sus nóminas. Fabricantes que dependían de mano de obra barata en China están trayendo la producción de vuelta a casa con la robótica avanzada que es más barata y eficiente. Ansiosas de no ser dejadas atrás, muchas empresas chinas están remplazando sus baratos trabajadores con robots aún más baratos. Foxconn, el gigante fabricante chino que produce iPhones, planea instalar un millón de robots en los próximos años, eliminando una gran proporción de su fuerza de trabajo (de más de un millón). China, India, México y otras naciones emergentes están aprendiendo muy rápido que los trabajadores más baratos en el mundo no son tan baratos, eficientes y productivos como la TI, la robótica y la inteligencia artificial que las remplaza. (The Zero Marginal Cost Society, 2014, p. 124).

La automatización acelerada no ocurre sólo en la industria. Rifkin pone como ejemplos a empresas donde la logística es central (como tiendas en línea) están usando vehículos automatizados, sistemas de almacenaje automatizados. Los vehículos sin conductor humano son ya una realidad tecnológica y serán una realidad social en poco tiempo. Los cajeros de autoservicio se están generalizando en supermercados. También señala que la inteligencia artificial está muy cerca de lograr traducir textos tan bien como los mejores traductores humanos. La gráfica muestra que para las economías de Estados Unidos y de Europa, el empleo total crece menos que la productividad. Las nuevas inversiones impulsan, sobre todo, la productividad. Como escribieron Aronowitz y De Fazio en 1994: “Ante toda clase de problemas los expertos y los políticos plantean siempre la misma solución: empleos, empleos, empleos. Y añadieron “si los empleos son la solución, estamos en un gran problema”.

Sin embargo, una perspectiva sobre el empleo no adoptada en el volumen, que urge debatir y asumir sus consecuencias, es que la relación causal entre crecimiento de la inversión y del producto, por un lado, y crecimiento del empleo por el otro, que está en nuestras mentes como paradigma inamovible, está perdiendo su validez cada día más como www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Ofrece Capufe a paseantes la línea 074 para emergencias NOTIMEX

Es común que los usuarios de autopistas tengan todo preparado para salir de viaje, sobre todo cuando se trata de vacaciones, pero nunca faltan las emergencias a medio camino o algún imprevisto, para lo cual cuentan con la línea 074. Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe) ofrece a los usuarios de las autopistas que opera el teléfono de emergencia en caso de necesitar información, por un accidente, asistencia médica o grúa. Refiere que el número 074 es de respuesta inmediata, sin tiempo de espera ni grabaciones, para proporcionar auxilio físico o automovilístico, al igual que información adicional, por ejemplo rutas. El organismo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) cuenta también con el 01800-990-3900, aunque el propósito del 074 es agilizar la ayuda al usuario y que se lo grabe con mayor facilidad. Dicho servicio se encuentra disponible las 24 horas de los 365 días del año a nivel nacional, en la red carretera administrada por Capufe.

Descartan afectación al turismo esta Semana Santa JULIO REYNA QUIROZ

Las condiciones económicas del país no afectarán la actividad turística durante la temporada vacacional de Semana Santa y Pascua, afirmó el presidente de la Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas (Fematur), Jorge Hernández Delgado. “Para que el turismo interno de un país se desarrolle se requiere, además de contar con periodos de asueto y vacacionales para la población en general, que las condiciones económicas sean favorables, razón por la cual es necesario considerar el costo de la vida en los meses que preceden a estos periodos de descanso”, refirió. Acerca de la inflación, el dirigente aseveró que este índice “no ha presentado variaciones de consideración en los últimos meses, por lo cual se podría decir que las condiciones económicas para este 2015 no cambiarán drásticamente”. Por ello, Hernández Delgado destacó que no se vislumbra algún factor relevante que pudiera afectar el flujo tradicional de paseantes hacia los destinos nacionales en la temporada de asueto que comenzó el domingo 29 de marzo y concluirá el domingo 12 de abril.


VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015 •

Inactivas en EU 802 plataformas petroleras El número de plataformas petroleras activas en Estados Unidos bajó en 11 esta semana para sumar 802, la menor caída desde diciembre, informó el jueves la empresa de servicios petroleros Baker Hughes. Los datos, que se dieron a conocer un día antes de lo previsto por un feriado religioso el viernes, se compara con la caída de 12 y 41 plataformas en las dos semanas anteriores y es una señal de que el colapso en las perforaciones en los últimos meses ha alcanzado su punto más bajo. Tras una abrupta caída desde octubre, el número de plataformas petroleras en Estados Unidos está cerca de un nivel crucial que según expertos podría comenzar a afectar la producción, apuntalar los precios e incluso persuadir a las compañías petroleras a volver a operar sus pozos en los próximos meses. REUTERS

Se dispara producción de crudo en Rusia Moscú. La producción petrolera de Rusia alcanzó en marzo un nuevo máximo desde la época de la Unión Soviética, alimentando un aumento en las exportaciones y sumando presión a la saturación global que mantiene bajos los precios del crudo. Los grandes productores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en el Golfo Pérsico han optado por mantener su cuota de mercado, asegurando que sólo recortarán su producción para subir los precios si otros –como Rusia– hacen lo mismo. Funcionarios rusos dijeron que es complicado ajustar de forma significativa el bombeo por lo difícil que es el mantenimiento los pozos. Los gigantes energéticos Gazprom y Rosneft llevaron la producción petrolera a su máximo postsoviético de 10.71 millones de barriles por día (bpd) en marzo, según el Ministerio de Energía. REUTERS

Actualizan programa para navegación aérea La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) instaló la última versión de la solución de Thales de la Aeronautical Information Management (AIM), con la que inició operaciones para mejorar la calidad de los datos publicados por México, que facilitan el intercambio e interoperatividad con la Federal Aviation Administration (FAA) y con proveedores de Servicios de Navegación Aérea de Centro América y el Caribe. Explicó que esta solución se basa en las normas estipuladas por la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), con el apoyo de la Organización Europea para la Seguridad de la Navegación Aérea y la FAA. MIRIAM POSADA GARCÍA

ECONOMÍA 23

La Agencia Nacional de Seguridad Industrial comenzó el peritaje para determinar las causas

Siguen desaparecidos tres trabajadores de la plataforma de Pemex incendiada ISRAEL RODRÍGUEZ

Después del incendio y su posterior extinción en la plataforma Abkatun Alfa-Permanente en la sonda de Campeche, la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA), comenzó el peritaje para determinar las causas de la conflagración. Después del último recuento realizado por embarcación y en las distintas plataformas del área, aún no se han localizado tres trabajadores (dos de Cotemar y uno de Pemex). De igual modo, los cuatro trabajadores fallecidos han sido identificados, tres de ellos de Cotemar y uno de Pemex. Según informes oficiales, el saldo es de cuatro trabajadores hospitalizados, dos trabajadores más de empresas contratistas reportados en estado grave y trasladados a hospitales de la ciudad de México y cuatro trabajadores fallecidos. Se prevé que el impacto en la

producción será mínimo estimado en alrededor de 50 mil barriles por día por ser una instalación de proceso y no de extracción, precisó Petróleos Mexicanos (Pemex). Aseguró que no hay riesgo de desabasto de gasolina en esta temporada vacacional y se garantiza el suministro. Ayer jueves Pemex comenzó a contactar a los 300 trabajadores que fueron deslojados con el fin de corroborar que estén bien. Personal de Pemex realizó ayer diversos recorridos para garantizar el ingreso de las autoridades de la Procuraduría General de la República (PGR), la ASEA y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que llevarán a cabo los peritajes y los análisis para determinar la causa del accidente. Asimismo, la inspección del resto del centro de proceso Abkatun Alfa determinó que está estructuralmente en condiciones adecuadas para restablecer su operación. Adicionalmente, se efectúa la inspección de los sistemas de procesos y seguridad a fin de reanudar

la operación de la plataforma temporal de dicho centro. Según sus atribuciones, es responsabilidad de la ASEA coordinar el análisis de las causas que provocaron este incidente en la plataforma Abkatun Alfa-Permanente para determinar las acciones que correspondan en materia de seguridad industrial y operativa. La ASEA informó que parte de su personal ya se encuentra en el centro de respuesta y atención de emergencia de Dos Bocas, Tabasco, coordinando con Pemex las acciones para el análisis y peritaje. Desde la madrugada de ayer se realizaron trabajos de enfriamiento mediante cortinas de agua. Pemex, ahora empresa productiva del Estado, descartó cualquier daño ambiental, porque se lograron evitar el vertido de hidrocarburos a las aguas territoriales del Golfo de México. “El combustible que se quemaba era el que estaba en proceso; dejar que se quemara evitó que hubiera un derrame de importancia, por lo que descartamos daños ecológi-

cos en la zona”, dijo una fuente de Pemex. Respecto a la indemnización por parte de Pemex, aclaró que tanto los trabajadores de la empresa productiva del Estado como los de la contratista recibirán el apoyo y la garantía a sus derechos. El complejo Abkatún Alfa cuenta con seis plataformas conectadas entre sí; una de ellas denominada Permanente, donde se estabiliza y se deshidrata el crudo denominado crudo ligero marino (CLM) un crudo de 37-39 grados API de densidad, el cual se utiliza para aligerar los crudos pesados y superpesados que se producen en la Región Marina Noreste (RMNE), informó Francisco Garaicochea, presidente de Grupo Ingenieros Petroleros Constitución de 1917. Explicó que las mezclas se hacen tanto en los barcos FSO Ta’kuntah como en el FPSO Yuum K’ak Naab, la demanda de CLM es cada día mayor y las instalaciones se han tenido que modificar a fin de satisfacer la necesidad de aligerar el crudo marino pesado.

Investiga PGR la conflagración La Procuraduría General de la República (PGR) informó que investiga el incendio ocurrido la madrugada del miércoles en la plataforma marina Abkatun, de Petróleos Mexicanos (Pemex), en la zona de Campeche el cual dejó un saldo de cuatro trabajadores muertos y 16 lesionados, dos de los cuales están graves. Mediante un comunicado de prensa, el Ministerio Público Federal dio a conocer que “derivado de los hechos acontecidos en la plataforma marítima Abkatun de Petróleos Mexicanos, ubicada en la sonda de Campeche, la Subprocuraduría de Control Regional Procedimientos Penales y Amparo, mediante su delegación estatal, comenzó la indagatoria por los delitos de daños en propiedad ajena, homicidio, lesiones y lo que resulte”. La PGR dio a conocer que “en el lugar se encuentran trabajando agentes y peritos de la Agencia de Investigación Criminal, en las disciplinas de fotografía, criminalística, química, dactiloscopia, medicina, valuación, incendio y explosivos e ingeniería mecánica. En estas investigaciones se trabaja de manera coordinada con autoridades de Seguridad Pública y de la Fiscalía General del estado”. GUSTAVO CASTILLO

Plataforma Abkatun incendiada la madrugada del miércoles ■ Foto Pemex

Se debe adelantar una hora el reloj; ahorro de $1,499 millones

El domingo comienza el horario de verano Este domingo 5 de abril comienza el horario de verano en la República Mexicana, por lo que se recomienda a la población que el sábado 4 de abril, antes de ir a dormir, adelante una hora sus relojes, para que al día siguiente reanude sus actividades con el nuevo horario. En un comunicado, la Secretaría de Energía (Sener) informó que en términos económicos, el horario de verano significó un ahorro estimado durante 2014 de mil 499 millones de pesos, al considerar un costo

medio de la energía eléctrica de mil 351 pesos por kilowatt vatio (kwv) para los usuarios domésticos. Conforme con estudios realizados por el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide), con información de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la colaboración del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), en 2014 la aplicación del horario de verano en México permitió un ahorro de mil 122.76 gigavatios hora (GWv), equivalente al consumo anual de

energía eléctrica del estado de Campeche. Esta cifra incluye los ahorros obtenidos en los 33 municipios de la franja fronteriza norte, que adoptan el horario de verano el segundo domingo de marzo y concluyen el primer domingo de noviembre, con el propósito de facilitar la vida cotidiana de los residentes locales que tienen que cruzar de un lado a otro de la frontera –todos los días– por motivos laborales o escolares. ISRAEL RODRÍGUEZ


24 ECONOMÍA • VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015

MÉXICO SA ◗ ¿‘‘Error’’? No: delito ◗ EPN: ¿y la austeridad? ◗ Corrupción a galope avid Korenfeld cometió un “error inexcusable” (él mismo dixit), pero no por utilizar bienes de la nación para fines personales (eso es un delito, y así lo tipifica la ley), sino por equivocar su respuesta pública tras ser agarrado con las manos en la masa (léase abordando, con familia y maletas, un helicóptero de la institución pública a su cargo, la Conagua, que lo transportó, dice, al aeropuerto de la ciudad de México para recibir tratamiento médico –que también paga el erario–, aunque muchos otros aseguran que en realidad esa fue la primera escala para terminar no en el hospital, sino en Vail, Estados Unidos, con cargo a la nación, desde luego). Nervioso porque lo cacharon in fraganti, el egresado de la Universidad Anáhuac (de los Legionarios de Cristo) y ex secretario de Agua y Obra Pública de Enrique Peña Nieto (cuando éste despachaba como gobernador del estado de México) se desubicó y olvidó la máxima del sexenio en curso: “no hay conflicto de interés”.

TRUCO

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA vecinos de la lujosa zona residencial en la que habita, lo que da cuenta del elevadísimo grado de aceptación, reconocimiento y confianza que tienen en el gobierno peñanietista, en general, y del buen David, en particular, sobre todo cuando esos mismos vecinos recuerdan el actuar del propio personaje como presidente municipal de Huixquilucan. Tras la denuncia pública por utilizar lo que legalmente no debe, el titular de la Conagua se justificó en tres tiempos (todos vía Twitter): 1) “tal y como se informó, el estado de salud de mi rodilla y cadera se han ido agravando y requiero tratamiento médico”; 2) “cometí un error inexcusable al utilizar un helicóptero de Conagua para transportarme al AICM. Ofrezco por ello una disculpa pública”, y 3) “he procedido a cubrir el costo por la utilización del helicóptero, mediante depósito a la Tesorería de la Federación”.

Un aumento de salarios anunciado para los empleados de McDonald’s muy probablemente no aliviará las presiones que enfrenta la cadena por asuntos laborales. Un trabajador de la cadena lo calificó de ‘‘truco de relaciones públicas’’. Se planeaban protestas en restaurantes de McDonald’s en todo el país para el jueves, y los organizadores destacaron la necesidad de que la gente participe en un día de protestas amplias el 15 de abril, que van a incluir campus universitarios en todo Estados Unidos. McDonald’s anunció el miércoles que aumentará los salarios de los empleados en los restaurantes propiedad de la compañía en Estados Unidos, pero ellos representan apenas 10 por ciento de sus más de 14 mil 300 localidades. La cadena agregó que ofrecería tiempo libre pagado a algunos empleados. Esta es la primera vez que McDonald’s define una política nacional de salarios, y se produce después de que la cadena fue blanco de manifestaciones que demandan un pago de 15 dólares por hora y derecho a la sindicalización. En la imagen, protesta en Nueva York ■ Foto Ap

De qué tamaño será el cariño que le tienen, que al titular de la Comisión Nacional del Agua lo denunciaron sus propios

Por lo visto, a los integrantes del gabinetazo peñanietista les fascinan los trenecitos, helicópteros y avioncitos. Se nota que de niños nunca los dejaron jugar con ellos. Es cuestión de consultar la página del Ifai para medianamente conocer la enorme cantidad de recursos públicos que se destinan, por ejemplo, a la compra y renta de helicópteros, entre ellos el utilizado “sin conflicto de interés” por Korenfeld. Pero nadie se puede quejar, porque el ejemplo más claro lo ha puesto Enrique Peña Nieto con su avión de casi 600 millones de dólares (alrededor de 9 mil millones de pesos al tipo de cambio actual) que muy cerca está de estrenar, por mucho que el recorte presupuestal esté en el orden del día. Lo mejor del caso es que nada más instalado en Los Pinos dicho personaje firmó un “decreto de austeridad” (10 de diciembre de 2012), por medio del cual fijó “las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos, y de las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la administración”.

DE RELACIONES PÚBLICAS

Cada que cachan a un funcionario peñanietista, o al propio Peña Nieto, con las manos en la masa en automático se escucha la frase dorada: “no hay conflicto de interés”, y asunto resuelto. Así lo han dicho y reiterado Enrique, Angélica y Luis, luego de ser descubiertos como propietarios de chozas marca Higa, beneficiarios de tasas de interés muy por debajo de las imperantes en el mercado financiero, holgados contratos inmobiliarios a modo, generosos préstamos al vapor y sin garantía alguna, sorprendentes “prepagos” y demás gracias asociadas a esas cinco palabras, que por lo demás todos los mexicanos aceptan como válidas.

Descubierto el chanchullo, de inmediato se alzaron las voces exigiendo la cabeza del susodicho. Incluso, algunos ilusos hicieron un llamado al inquilino de Los Pinos para que procediera en tal sentido, pero la petición fue tardía, pues el esposo de la señora de su casa ya había ordenado la intervención de la Secretaría de la Función Pública para que la enorme cobija de la impunidad cubriera a David Korenfeld, como lo ha hecho con el propio Enrique, Angélica, Luis, la familia presidencial y los que se acumulen. ¿Cuántos más? No deje de ver el próximo capítulo.

Entonces, sí, “error inexcusable” el cometido por el titular de la Conagua. Hubiera dicho “no hay conflicto de intereses” cuando para fines personales utilizo un helicóptero de la institución a mi cargo. Inmediatamente después debió repetir, junto con Enrique, Angélica y Luis, que “así debe ser: en una sociedad abierta y democrática, los servidores públicos debemos estar sometidos al permanente escrutinio de la sociedad”, por lo que “reitero de manera categórica que estoy absolutamente convencido haber actuado con honestidad y pleno apego a la ley” y “nada me distraerá del propósito de contribuir para que México se transforme para alcanzar su verdadero potencial”. Con ese fraseo, David Korenfeld estaría sereno y gozando sus vacaciones en Vail sin mayores contratiempos.

Lo anterior, claro está, con “la firme decisión de la presente administración de reorientar los recursos públicos hacia los programas que fomenten el desarrollo económico, la seguridad social, la educación y la atención integral de los problemas que más aquejan a nuestro país”, como sin duda lo es la compra de un avión cuyo precio equivale al 15 por ciento del recorte presupuestal a Petróleos Mexicanos, o si se prefiere casi tres veces el tijeretazo practicado en Sedesol o en Salud. En 2015 el recorte presupuestal (hasta ahora) suma 124 mil 300 millones de pesos, y recién anunciaron otro por 136 mil millones para 2016. La perspectiva económica se desmorona, y el avioncito sigue en pie. Pero no es novedad. Por ejemplo, sólo hay que registrar la ostentosa “austeridad” peñanietista durante su periplo por Gran Bretaña (toda la familia, todo el lujo, 200 invitados, vestuario de firma y muchos etcéteras, incluidos maquillista, estilista y lo demás). Entonces, tendría que empezar por sí mismo, pero si el abajo firmante de ese decreto de “austeridad” pone el ejemplo, que de republicano nada tiene, y abusa cotidianamente, los subalternos simple y sencillamente siguen el ejemplo y a coro gritan: ¡al abordaje!

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Y colorín colorado, esta historia de impunidad no ha terminado, porque la corrupción galopa.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Argentina resolvería sobre pago de deuda después de elecciones Londres. Argentina no resolvería la disputa legal sobre el pago de su deuda restructurada sino hasta después de las elecciones presidenciales que se realizarán en octubre, comunicó el jueves la agencia de calificación Standard & Poor’s. Un juez estadunidense ha impedido que Argentina haga el pago de intereses de los bonos que se restructuraron tras el default de 2002 hasta que llegue a acuerdo con el grupo de inversionistas estadunidenses que rechazaron el canje de deuda. Argentina volvió a caer en default a fines de julio del año pasado. S&P añadió que iba a mantener su calificación para emisiones en moneda local de CCC+, con un panorama negativo, y una calificación soberana en moneda extranjera de ‘‘default selectivo’’ para Argentina. REUTERS

Brasil sube impuestos sobre los ingresos de algunas empresas Sao Paulo. Brasil elevará los impuestos sobre los ingresos financieros de algunas compañías, de acuerdo con un decreto publicado en el boletín oficial el jueves, en lo que es la más reciente alza impositiva en la campaña de austeridad de la presidenta Dilma Rousseff para recuperar la confianza de los inversionistas. La tasa impositiva Cofins sobre los ingresos aplicables subirá a 4 por ciento, y la tasa impositiva PIS/Pasep aumentará a 0.65. Las alícuotas de ambos impuestos, destinados a financiar el sistema de seguridad social del país, fueron reducidas a cero hace una década. Después de cuatro años de fuertes gastos e incentivos fiscales que ahora amenazan la nota de grado de inversión de Brasil, Rousseff comenzó su segundo mandato en enero limitando gastos y elevando impuestos en muchas categorías. REUTERS

Minera chilena estaría vinculada con fondos ilegales para campañas Santiago. El Servicio de Impuestos Internos (SII) de Chile presentó el jueves una nueva denuncia por delito tributario contra la minera SQM, luego de detectar más facturas y boletas de honorarios irregulares que estarían vinculadas al financiamiento ilegal de campañas políticas. La acción judicial acusa una rebaja indebida de la renta líquida imponible de SQM, al registrar como gasto en su contabilidad 846 documentos tributarios falsos entre 2009 y 2014, por más de 7.1 millones de dólares. La denuncia se suma a otra de la semana pasada por al menos 73 boletas falsas por más de mil 360 millones de pesos. La demanda también se dirige contra contribuyentes que facilitaron la documentación tributaria falsa. REUTERS


VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015 •

Microsoft llevará la aplicación Office Lens al iPhone y al Android Seattle. Microsoft Corp dijo el jueves que llevará una de sus aplicaciones más populares, que permite tomar fotografías de documentos y trabajar en ellas como si fuera un archivo, al iPhone de Apple Inc y el sistema operativo Android de Google Inc. La aplicación, llamada Office Lens, ya está disponible en teléfonos con Windows, pero tuvo poca exposición debido a la escasa participación de Windows en el mercado de teléfonos inteligentes. Colocar la aplicación para los sistemas operativos iOS y Android es la última señal de la nueva estrategia de Microsoft de llevar su mejor software a tantos dispositivos como sea posible, sin importar si tienen Windows. Office Lens convierte un teléfono en un escáner, usando la cámara para tomar una fotografía e instantáneamente la recorta y la guarda en la aplicación de notas de Microsoft OneNote o en la de almacenamiento en la nube OneDrive. REUTERS

Instalará la AEM un pabellón espacial en feria del Edomex La Agencia Espacial Mexicana (AEM) participará en la Feria Aeroespacial México 2015, iniciativa de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que se realizará del 22 al 25 de abril en la Base Aérea de Santa Lucía, en Tecámac, estado de México. La AEM instalará un pabellón espacial de más de 500 metros cuadrados, con el objetivo de fortalecer las relaciones productivas entre los actores de la industria, academia y gobierno. El director general de la AEM, Javier Mendieta, dijo que la meta es atraer inversión que pueda crear empleos, al igual que estimular la investigación científica y tecnológica para proyectar el potencial de México en el sector espacial para los próximos años. MIRIAM POSADA GARCÍA

Investigan en Europa a discográficas y sus acuerdos con Apple La Comisión Europea ha solicitado detalles de varios sellos discográficos y empresas de streaming digital sobre sus acuerdos con Apple, mientras el fabricante del iPhone se prepara para lanzar su propio servicio de música en streaming este verano, informó el Financial Times, citando a personas conocedoras del asunto. A la comisión le preocupa que Apple aproveche su tamaño, influencia y relaciones para que los sellos abandonen a los rivales gratuitos que se financian con publicidad como Spotify, que dependen de la concesión de licencias con las compañías de música para su catálogo, añadió el FT. Recopilar información es sólo el primer paso hacia la investigación. REUTERS

■ Aumentaron

ECONOMÍA 25

10 veces; en 2014 el país erogó 739 millones 148 mil dólares, reporta el BdeM

Se dispararon las importaciones de pescados y mariscos de 2000 a la fecha SUSANA GONZÁLEZ G.

Las importaciones de pescados y mariscos que realiza México se dispararon 936 por ciento o 10 veces más de 2000 a la fecha, indican estadísticas del Banco de México (BdeM). En 2000 el país compró ‘‘pescados, crustáceos y moluscos’’ del extranjero por un total de 71 millones 322 mil dólares, pero en 2014 erogó 739 millones 148 mil dólares por el mismo concepto que, según la clasificación del BdeM, incluye pescado fresco, refrigerado, en conserva y congelado (excepto filete), así como crustáceos y moluscos en diferentes estados. Uno de los pescados más baratos y consumidos por los mexicanos, sobre todo en esta temporada de Semana Santa, es la tilapia, pero proviene principalmente de China, la cual concentra la quinta parte de las importaciones, aunque también se compra a Honduras y Estados Unidos. México no ha dejado de ser superavitario en la balanza comercial de los productos del mar, pero la brecha entre lo que importa y exporta se redujo 2.5 veces en los pasados 15 años, al pasar de 561.9 millones a 217.9 millones de dólares. La reducción es mayor si en el intercambio comercial se incluyen también las ‘‘preparaciones de pescados, crustáceos e invertebrados acuáticos’’, como los enlatados, cuyas importaciones se quintuplicaron en el periodo mencionado (de 35 a 186 millones de dólares). Así, la diferencia superavitaria total cayó a una quinta parte, al pasar de 592 a 124 millones de dólares. Al comenzar la centuria México exportaba 8.8 veces más (787 por ciento) pescados y mariscos que los que importaba (633.2 millones contra 71.3 millones de dólares). El año pasado la diferencia sólo fue de 1.2 veces (29.4 por ciento) ya que vendió 957 millones de dólares

PL

Y

de productos del mar y compró 739 millones. El camarón es el principal producto que México trae del exterior, pues concentra 23 por ciento de las importaciones, le sigue el atún, con 9 por ciento, y el salmón, 8 por ciento. Paradójicamente, los dos primeros son también los principales productos de exportación: el camarón acapara 24.7 por ciento de las ventas al exterior y el atún 12.4 por ciento, mientras en tercer sitio se ubica la langosta, con casi 8 por ciento de las exportaciones. De hecho, lo que más consumen los mexicanos son la sardina, atún, camarón, mojarra, ostión, calamar,

NIEGA

BUENOS AIRES.

El director ejecutivo de Citibank Argentina, Juan Ribisich, quedó inhabilitado como representante legal de ese banco por violar las normas sobre deuda pública al firmar el acuerdo con los fondos buitres. La decisión la adoptó el directorio del Banco Central (BCRA) luego que Ribisich desconoció el marco legal vigente en el país respecto a las normas sobre restructuración soberana, indica la institución en un comunicado. ‘‘La decisión se fundamenta en la circunstancia de que el señor Ribisich desconoció el marco legal vigente en Argentina en lo referente a las normas de orden público sobre restructuración de deuda soberana y de ejecución de convenios celebrados en el extranjero en contraven-

FILIAL ARGENTINA DE

HSBC

dispone de 12 mil 500 kilómetros de sistemas costeros y marítimos así como de 6 mil 500 kilómetros cuadrados de aguas interiores. Hay 49 países a los que México compra pescados y mariscos, pero sólo tres concentran 87 por ciento de las importaciones: China encabeza la lista con 37 por ciento del total, Vietnam tiene 31 por ciento, y Estados Unidos 19 por ciento. Con excepción de algunos años, la producción pesquera nacional ha cubierto e incluso superado desde 1961 y hasta 2013 lo que los mexicanos consumen de estos productos, según cifras de Conapesca.

I M P U TA C I O N E S E N C A S O S U I Z O

Durante una exposición ante una comisión del Congreso, el presidente de la filial argentina HSBC calificó el miércoles como improvisada e infundada la denuncia contra la entidad por una supuesta maniobra para fugar unos 3 mil 500 millones de dólares de sus clientes a Suiza. “Niego las imputaciones formuladas en el marco de dicha causa”, declaró Gabriel Martino, quien se encuentra imputado en la causa judicial que investiga al banco por supuesta evasión fiscal y asociación ilícita. La Administración Federal de Ingresos Públicos, AFIP, denunció penalmente en noviembre al HSBC Argentina a partir de comprobarse la existencia de más de 4 mil cuentas de contribuyentes argentinos en el HSBC de Ginebra que no estaban declaradas al fisco. La imagen, en Ginebra, Suiza ■ Foto Ap

■ Violó

REUTERS

carpa, jaiba, pulpo y barrilete. Los últimas cifras disponibles de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) indican que hasta 2013 las importaciones de pescados y mariscos fueron equivalentes a 16.4 por ciento respecto al total de la producción nacional pesquera, que entonces ascendió a un millón 588 mil 45 toneladas. Este organismo informa que México se ubica en el lugar número 30 entre los países que más productos marinos compran en el mundo, pese a que también ocupa la posición 13 de las naciones con mayor superficie patrimonial, porque

normas sobre deuda pública en el país sudamericano

Inhabilitan a director de Citibank Argentina por firmar un acuerdo con fondos buitres ción a las leyes locales’’, precisó el BCRA en un comunicado. Agregó que el directivo ‘‘dio inicio a la ejecución directa del convenio celebrado por los demandantes en la causa –NML Corp. Ltd. V Republic of Argentina– y el Citibank NA contrariando el marco normativo argentino’’. El país austral acusó a Citigroup de violar leyes locales al sellar un acuerdo con acreedores que demandan al país en Estados Unidos por sus tenencias de deuda impaga tras una millonaria cesación de pagos en 2002.

El acuerdo alcanzado entre Citibank y los denominados holdouts, avalado por el juez Thomas Griesa de Nueva York, que interviene en la disputa legal, sólo permite el procesamiento de Citibank pero no del resto de los eslabones de la cadena de pagos, por lo que, según Argentina, no asegura que los bonistas reciban el vencimiento. El banco central sostuvo que Ribisich dispuso ‘‘la ejecución de un acuerdo homologado por la Corte del Distrito Sur de Nueva York, sin considerar la situación de desprotección a la que expuso a

usuarios de servicios financieros y la afectación de los sistemas de pago del país e incumpliendo con las disposiciones de la Ley de Entidades Financieras y demás normas reglamentarias’’. ‘‘La actuación del señor Ribisich (...) afectó su idoneidad para desempeñarse como el representante legal de una entidad financiera del exterior’’, refirió. ‘‘La inconducta (...) denota un desempeño que no respeta el estándar mínimo de idoneidad y resulta suficiente para sustentar la decisión del BCRA’’, agregó.


VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015

JUAN CARLOS G. PARTIDA, RUBÉN VILLALPANDO Y LEOPOLDO RAMOS

26

La zona tiene gran presencia de integrantes del cártel Nueva Generación, según autoridades

Corresponsales

Las medias hermanas Montserrat Betancourt Rodríguez, de 16 años, y Cecilia Rodríguez Acosta, de 25, fueron secuestradas el domingo pasado en el pueblo El Limón, del municipio de El Grullo, Jalisco. Además, se documentó el asesinato de una mujer en Torreón, Coahuila. Según testimonios recabados por autoridades municipales de El Grullo, que apenas ayer divulgaron el plagio, alrededor de las 17 horas del domingo pasado, varios sujetos obligaron a Montserrat y a Cecilia a subir a un vehículo en el que se las llevaron, sin que hasta el momento se conozca su paradero. Ambas jóvenes son vecinas del municipio de Armería, Colima, y se encontraban de visita en El Limón, zona que las autoridades de Jalisco reconocen como una de las que tiene mayor presencia de miembros del cártel Jalisco Nueva Generación. La región donde se halla el municipio de El Grullo, en el sureste de Jalisco, cercano a la cos-

CUERNAVACA, MOR. A un año del asesinato de Marlene Adán Jaimes, cuando tenía un embarazo de ocho meses, sus familiares marcharon la noche del miércoles para exigir justicia al gobierno que encabeza Graco Ramírez. Los familiares de Marlene, quien tenía 20 años de edad cuando la asesinaron para quitarle a su bebé, recorrieron las calles desde la cabecera municipal de Emiliano Zapata para exigir castigo a los culpables y que se aplique el protocolo de investigación con perspectiva de género para feminicidio, a fin de evitar que eludan la justicia. José Martínez, de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, explicó que su demanda obedece a que “los asesores jurídicos de los presuntos responsables están buscando pruebas falsas para evadir la justicia”. Durante la marcha, Martínez recordó que el parto de la joven madre estaba programado para el 24 de abril de 2014, pero una banda de presuntos traficantes de personas, con engaños le ofreció que una “partera” la atendiera, pero los integrantes de esa banda “desde un principio planearon matar a la madre para quedarse con la recién nacida”. Destacó que “los presuntos culpables ya están sujetos a proceso. El caso está iniciado en carpeta, en la Fiscalía de Homicidios contra Mujeres y quedó consignado como feminicidio. Por ello se ha solicitado que sea investigado como tal y se aplique el protocolo de investigación correspondiente”.

Secuestros y amago a candidatos, focos rojos en El Grullo, Jalisco ■

El domingo pasado fueron plagiadas dos mujeres originarias de Colima, en el pueblo El Limón ■ Dirigentes de diversos partidos políticos han denunciado las amenazas contra sus abanderados ta y en los límites con Colima, ha sido calificada por presidentes de partidos políticos en la entidad como una de las más riesgosas, por las amenazas que sus candidatos han recibido durante el actual proceso electoral. Gabriel Gómez Michel, diputado federal por el Partido Revolucionario Institucional y quien fungió como alcalde de El Grullo entre 2010 y 2012, fue asesinado en septiembre pasado luego que lo secuestraron en el periférico de Guadalajara. Mientras, una mujer de aproximadamente 30 años de edad, no identificada, murió tras reci-

bir cinco balazos mientras hablaba por un teléfono celular en el exterior de un depósito de cerveza localizado en la esquina de los bulevares Revolución y Las Torres, colonia Las Torres, de Torreón, Coahuila. La mujer fue agredida por dos sujetos no identificados, lo único que se sabe es que se desplazaban en una motocicleta color blanco. De acuerdo con médicos de la Procuraduría General de Justicia de Coahuila, la mujer recibió un disparo de arma de fuego en el cráneo, otro en el rostro, uno más en un brazo y dos en el costado izquierdo. La víctima

vestía pantalón de mezclilla y blusa roja.

Clasifican como feminicidios 7 de 24 asesinatos en Chihuahua La Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua clasificó como feminicidios únicamente a siete de los 24 asesinatos de mujeres registrados en la entidad durante los tres primeros meses de 2015, por implicar violencia de tipo sexual o familiar. En un informe de la Fiscalía Especializada en Violencia contra las Mujeres por Razones de Género, la FGE señaló que los

siete feminicidios se perpetraron en Ciudad Juárez, mientras que otros 10 crímenes de mujeres en esa localidad se atribuyeron a asuntos de narcomenudeo y crimen organizado, por lo que quedaron a cargo de la Unidad Especializada en Delitos contra la Vida. El titular de la FGE, Jorge González Nicolás, presentó el informe citado y explicó que en lo que va del año, marzo ha sido el mes con el mayor índice de homicidios de mujeres en Chihuahua, con 11 casos, de los cuales cinco tuvieron relación con venta de drogas.

Claman justicia a un año de asesinato de mujer en Morelos

En marcha efectuada en el municipio de Emiliano Zapata, familiares y amigos de Marlene Adán Jaimes exigieron al gobierno de Morelos que investigue, con una perspectiva de género, el asesinato de la joven, ocurrido hace un año cuando tenía ocho meses de embarazo ■ Foto Rubicela Morelos Cruz Días antes de su muerte, Marlene hizo amistad con Gabriela Esquivel, quien junto con su padre, José Luis Esquivel, y su hermano

Emanuel, ya detenidos, la estrangularon, la degollaron y le asestaron seis puñaladas en el corazón, para luego abrirle con un cúter el

estómago hasta la pelvis, para extraerle al bebé que también murió. Los inculpados promovieron un amparo ante la justicia federal, por

presunta “violación a sus derechos humanos”. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL


VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015 •

Sindicatos, obligados a rendir cuentas en Nayarit Tepic, Nayarit. Diputados locales aprobaron por unanimidad una iniciativa preferente enviada por el ejecutivo estatal, Roberto Sandoval Castañeda, que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nayarit. Se contempla la creación de un nuevo órgano de dirección del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública, el cual será integrado por un cuerpo colegiado de tres comisionados, quienes serán designados por el Congreso, sin posibilidad de relegirse después de ocupar el cargo tres años. Asimismo, plantea que se incluya como sujetos obligados a rendir cuentas a sindicatos, instituciones públicas y particulares que ejerzan recursos públicos. La iniciativa especifica que cada sujeto está obligado a transparentar y publicar su información en forma clara y precisa en sus portales de Internet. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL.

Reportero agredido por funcionario de la UAC Saltillo, Coah. David González, reportero del periódico local Capital, denunció en la Procuraduría General de Justicia del Estado y en la Comisión de Derechos Humanos la agresión e intento de homicidio que sufrió por parte de Juan Manuel Farías Maldonado, director de adquisiciones de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC). El comunicador fue agredido el martes pasado por grabar con la cámara de su teléfono celular la manera en que el funcionario regañó a gritos e insultos a un empleado de la institución. “Juan Manuel Farías Maldonado se dio cuenta que lo estaba grabando y se abalanzó contra mí. A golpes me quería quitar el teléfono”, relató González a las autoridades. En el video se observa el regaño de Farías a un empleado que tiene discapacidad física. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL.

■ Abandonan

sesión del consejo general por un intento de interpretar la paridad de género

Frustran partidos políticos albazo del IEEM ■

Rechazan por “inviable” propuesta de equidad horizontal de la consejera Palmira Tapia

ISRAEL DÁVILA

Y

JAVIER VALDEZ Corresponsales

Diez de los 11 partidos con representación en el estado de México abandonaron este jueves la sesión del Consejo General del Instituto Electoral de la entidad (IEEM), luego de acusar a los integrantes del organismo de incumplir los acuerdos tomados en mesas políticas y desconocer los trabajos de sus comisiones. El conflicto se inició cuando la consejera Palmira Tapia intentó introducir en unos lineamientos para el registro de candidatos la obligación de los partidos a cumplir con la paridad de género, no sólo de forma vertical en las planillas municipales, como dice la ley, sino de forma horizontal, para que registraran al mismo número de hombres que

CONVENCIÓN

de mujeres a presidencias municipales, aunque el código electoral no lo señala de esta manera. Los partidos indicaron que la propuesta de la consejera era inviable, pues en ningún apartado de la ley se señala esa obligación de registrar al mismo número de hombres y mujeres. Los partidos Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática consideraron que se trataba de un albazo de los consejeros, y exigieron que dejaran de interpretar la ley y se limitaran a cumplirla. Los partidos Acción Nacional, del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Verde Ecologista de México y Morena también cuestionaron que se intentara cambiar de última hora lo acordado en comisiones y en mesa política. Al final de una larga discusión, los partidos se retiraron de la sesión, menos En-

cuentro Social, aunque el acuerdo no se modificó como lo pretendía la consejera Tapia. No obstante, el Consejo General del IEEM aprobó el proceso de licitación realizado para adjudicar a la empresa Formas Inteligentes la elaboración de la documentación electoral para los comicios de ayuntamientos y diputados. El instituto desembolsará casi 40 millones de pesos para adquirir más de 24 millones de boletas electorales, más de 36 mil actas de escrutinio y cómputo y demás insumos que se utilizarán en las más de 18 mil casillas que se instalarán el 7 de junio.

Renta tablets Congreso de Sinaloa El Congreso de Sinaloa rentó tabletas electrónicas iPad para los 40 diputados que conforman a la

DE LA DIVERSIDAD SEXUAL EN

T A M A U L I PA S

legislatura local, con el objetivo de “modernizar” el proceso legislativo, informó Carlos Loaiza Aguirre, secretario general del Legislativo. Los aparatos tendrán un costo mensual cercano a los 60 mil pesos, lo que representará anualmente casi 720 mil pesos, según reportes del Congreso estatal. “No son propiedad, es en renta, (los diputados) van a firmar un recibo de resguardo del equipo, no es regalado, no se compró”, precisó Loaiza. Los legisladores, agregó, deberán portar las tabletas durante las sesiones y las usarán para agilizar y modernizar el proceso legislativo. Con ellas serán plasmados los votos, durante la aprobación o rechazo de iniciativas de ley. “Es una red de Internet exclusivamente para esos equipos”, dijo el funcionario.

Tres candidatos de derecha se apuntan por Guadalajara JUAN CARLOS G. PARTIDA Y JAVIER SANTOS Corresponsales

Integrantes de la comunidad lésbico gay, transexual, transgénero e intersex comenzaron a llegar a Madero, Tamaulipas, para efectuar la séptima convención anual homosexual del norte y centro del país ■ Foto David Castellanos

Atienden 24 mil casos de violencia intrafamiliar Chimalhuacán. Méx. A tres años de la creación de la Unidad Especializada de la Policía para la Atención a las Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género (Uepavig), el número de servicios se duplicó. Tan sólo por maltrato infantil se reciben cada semana 16 llamadas anónimas de denuncia. Gloria Pérez Frías, titular de la Uepavig, admitió que el problema es serio: sólo en esta semana se atendieron 24 mil casos que involucraron a mujeres, adultos mayores, niños y grupos vulnerables. Pérez comentó que la policía especializada ha recibido 900 horas de capacitación en temas como atención telefónica, sicológica, prevención de la violencia infantil y acompañamiento legal. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

ESTADOS 27

CARLOS ÁGUILA ARREOLA Corresponsal

HOLBOX, QR.

Durante los ocho meses que estuvieron presos los 12 comuneros de Holbox acusados de delitos ambientales, el gobierno de Quintana Roo entregó a cada familia apoyos económicos por conducto del ayuntamiento de Lázaro Cárdenas, pero el tesorero Ysmael Moguel Canto y su esposa Arely García obstaculizaron que les llegara esa ayuda, denunciaron algunos parientes de los excarcelados el martes pasado. Los primeros meses la ayuda llegó puntual; la primera fue de 2 mil pesos y después de mil 500; luego la entrega se retrasaba tres, cuatro días, o hasta una semana después de la quincena. Pero en los últimos meses el tesorero y

“Oportunismo político”, reviran parientes

Gobierno estatal apoyó a comuneros de Holbox su esposa entregaron el dinero, “siempre con amenazas de que el gobernador ya se había cansado porque no era problema de él”. Mientras los parientes hacían esta denuncia, el miércoles pasado, los 12 comuneros excarcelados comían con el gobernador Roberto Borge Angulo en el exclusivo hotel Puesta del Sol, de Holbox, según informó la propia administración estatal. Acompañado por el alcalde Luciano Simá Cab, el jefe del

Ejecutivo estatal reiteró –según el boletín– que “siempre confió en que saldrían en libertad, ya que los acusaban de un delito ambiental que nunca cometieron: nunca los dejamos solos”. Algunos parientes de los excarcelados consideraron la comida y esta última frase como “caravana con sombrero ajeno” y “oportunismo político” del mandatario estatal en víspera del arranque de las campañas para las elecciones del 7 de junio.

Las campañas electorales que se inician el domingo próximo tendrán en Guadalajara, Jalisco, a tres candidatos identificados con la derecha, entre los nueve o 10 (aún falta definir una candidatura independiente) aspirantes a la presidencia municipal de la capital del estado. Uno es el director de la comisión de organismos laicales eclesiales de la arquidiócesis de Guadalajara, Joaquín Rivera Meza, quien contenderá bajo las siglas del Partido Encuentro Social. Rivera Meza participó en el organismo laico Renovación carismática católica. Otro candidato identificado con la extrema derecha es el ex panista Leonardo García Camarena, abanderado del Partido Humanista. García Camarena fue presidente municipal de Tepatitlán por el Partido Acción Nacional, y durante la administración estatal 2007-2013 fue invitado por su amigo y entonces gobernador Emilio González Márquez para hacerse cargo de la llamada Gran Alianza por Jalisco. El tercer candidato que se sitúa a la derecha en el espectro político es el secretario de Salud del sexenio pasado, Alfonso Petersen Farah, también alcalde de Guadalajara (2007-2009), quien representará al PAN y es miembro de una de las familias de mayor abolengo blanquiazul en Jalisco.


28 ESTADOS • VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsales

CUERNAVACA, MOR.

Miles de turistas nacionales y extranjeros no han podido ingresar a la zona arqueológica y al museo de sitio de Xochicalco desde el 21 de marzo pasado, cuando comuneros de Tetlama y Miacatlán cerraron los accesos en demanda de que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) les pague las 707 hectáreas que ocupa desde 1994. El vocero y abogado de los campesinos, Eduardo Mondragón Manzanares, destacó que los comuneros acordaron en asamblea mantener cerrada la zona arqueológica hasta que las autoridades “les liquiden sus tierras, de las cuales fueron despojados” durante la gestión de Carlos Salinas de Gortari. Mondragón indicó que los campesinos ya demostraron ser los propietarios del predio, pese a lo cual la titular del INAH, María Teresa Franco, se niega a pagarles.

Desde hace 13 días turistas ven frustrado su recorrido por la zona

Comuneros bloquean la zona arqueológica de Xochicalco ■

Exigen el pago por tierras ocupadas por el INAH desde 1994

Recordó que, hace un año, el INAH y el gobierno del estado –representado por el ex secretario de Gobierno Jorge Messeguer Guillén– suscribieron con los comuneros una minuta en la que acordaron que se les pagaría a los propietarios 293 hectáreas, en una primera etapa, pero “no nos han pagado ni un solo peso”. “Por eso –dijo– estamos de nuevo aquí en plantón desde el 21 de marzo. Hace un año también cerramos y nos dijeron que nos iban a pagar las 293 hectáreas, pero no cumplieron.” Explicó que los 5 mil comune-

ros afectados (3 mil 500 de Tetlama y mil 500 de Miacatlán) ya comprobaron ante representantes del INAH y de la Secretaría de Hacienda ser los propietarios de las tierras que “les quitó el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, cuando era presidente”. Mondragón recordó que en 2010, mediante oficio 401-38333, el entonces titular de la Secretaría de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, instruyó al entonces director del INAH a que pagara las 707 hectáreas. “Después, la coordinadora nacional de asuntos jurídicos

del INAH, María Villareal, solicitó a Tetlama y Miacatlán documentos para proceder a la indemnización. Pese a que la documentación quedó integrada en noviembre de 2013, el INAH hasta hoy no asigna la partida presupuestal para el pago”. Adelantó que una comisión se trasladará el próximo lunes a las oficinas del INAH en la ciudad de México para demandar el pago. Asimismo, plantearán que se lleven a cabo proyectos turísticos donde los comuneros comercialicen sus productos agrícolas y artesanías.

Suman 17 los muertos por la explosión de pipa en Tabasco RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB.

La Fiscalía General del Estado de Tabasco (FGET) informó este jueves que el número de fallecidos a causa de la explosión de una pipa ocurrida la semana pasada en el municipio de Huimanguillo asciende a 17 personas. Indicó que los cuerpos de las víctimas más recientes, Guillermina López Lázaro, de 37 años, Rosendo López Lázaro, de 26, y Manolo Candelero, de 45, ingresaron ayer al Servicio Médico Forense. Los hermanos incrementaron la cifra de víctimas mortales como resultado de la explosión de una pipa con 60 mil litros de gasolina ocurrida el jueves de la semana pasada, en el momento en que pobladores recolectaban el combustible de la unidad, que previamente sufrió un accidente. De acuerdo con reportes de la FGET, dos personas perecieron en el lugar del estallido que sucedió en el kilómetro 75 de la carretera Villahermosa-Coatzacoalcos. Otras 36 personas resultaron con quemaduras graves y en el trascurso de la semana han muerto 14 de ellas, las últimas dos este jueves, por lo que aún hay 22 lugareños internados en hospitales de Villahermosa y Estados Unidos. El secretario de Salud de Tabasco, Juan Filigrana Castro, informó que debido a la gravedad de sus quemaduras tres menores fueron trasladados en aviones de la Armada a la ciudad de Galveston. En esa localidad se les atiende en un hospital considerado de los mejores en Estados Unidos.

Este viernes se cumplen dos semanas de que comuneros de Tetlama y Miacatlán cerraron las entradas a la zona arqueológica y al museo de sitio de Xochicalco para demandar el pago de las 707 hectáreas que el Instituto Nacional de Antropología e Historia ocupa y de la cual obtiene ingresos ■ Foto Rubicela Morelos Cruz

JUAN RICARDO MONTOYA Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

ATITALAQUIA, HGO.

Leo Portugués Pérez fue separado temporalmente como titular de la Dirección de Seguridad Pública (DSP) después que vigilantes de esa jurisdicción se manifestaron frente a la alcaldía y denunciaron que ese funcionario ha cometido abusos y extorsiones, por lo que amenazaron con un paro indefinido de labores. “¡Fuera Leo Portugués!”, “¡Exigimos la destitución del director de Seguridad Pública!” eran algunas de las consignas que colocaron en la fachada del palacio municipal, donde se encuentra la comandancia. Los inconformes acusan Portugués de golpear e insultar a dos policías por haber detenido a un funcionario de la alcaldía al protagonizar una riña en esta-

AI pide garantizar la integridad de opositor a La Parota Amnistía Internacional (AI) llamó a las autoridades mexicanas a garantizar la integridad física y moral de Marco Antonio Suástegui Muñoz, líder del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a La Parota, quien fue trasladado el 31 de marzo del penal de máxima seguridad de Tepic, Nayarit, al de La Unión, en Guerrero, al haber obtenido un amparo largamente litigado por su defensa. “Dado los malos tratos y violaciones al debido proceso a los que ha sido sujeto, es necesario que el Estado mexicano garantice la integridad física, síquica y moral de Marco Antonio Suástegui Muñoz y su acceso a una defensa adecuada” afirmó Perseo Quiroz, director ejecutivo de AI México. En un comunicado, la organización con sede en Londres subrayó que Suástegui fue víctima de malos tratos y amenazas después de ser detenido en Acapulco, el 17 de junio de 2014. Ese mismo día fue trasladado a la prisión federal en Nayarit, sin poder comunicarse con su abogado defensor. De igual forma, AI dijo estar preocupada por que el proceso penal en contra del luchador social por “despojo agravado y tentativa de homicidio” responda a motivos políticos. Por todo lo anterior, AI instó al gobierno de Guerrero para garantizar la seguridad de Marco Antonio Suástegui en el penal de La Unión y enfatizó que el activista ha sido víctima de violaciones a derechos humanos durante el procesamiento en su contra. Además, la organización exigió una protección efectiva por parte de las autoridades correspondientes, incluida la garantía de acceso a asistencia letrada, atención médica y al contacto con su familia. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Policías denunciaron abusos y extorsiones de Leo Portugués

Protestas logran el cese del director de Seguridad Pública en Atitalaquia do de ebriedad; pedirles “cooperaciones” para actos oficiales, incluso para obras del edil Jaime Reyes, y obligarlos a sembrar pruebas a los detenidos para extorsionarlos. Señalan que Portugués Pérez amenazó con correrlos, supuestamente por no haber aprobado el examen de confianza, pero si es así, piden que los indemnice conforme a la ley. A la protesta se sumaron regidores y síndicos de todos los partidos políticos, quienes obligaron al alcalde Jaime Reyes a recibir a los uniformados. Tras una reu-

nión que duró cerca de tres horas, el edil anunció la destitución de Leo Portugués y designó como encargado del despacho al subdirector de la corporación, Jesús Teodocio Badillo. Adelantó que tomará la decisión final en cuanto se reúna con Alfredo Ahedo Matorga, secretario de Seguridad Pública estatal. En 2013, Portugués y Carlos Monroy fueron destituidos como comisionado y subcomisionados de Seguridad Pública estatal, respectivamente, cuando habitantes del Tablón exigieron el cese de ambos funcionarios, quienes por

un soborno liberaron a una mujer que con su camioneta atropelló y mató a un motociclista. Pese a esto, Ahedo nombró a Portugués director de la policía municipal. En Acapulco, Guerrero, la mayoría de los 800 policías del puerto que hicieron un paro de ocho meses no salieron a laborar como estaba previsto. Unos 200 se manifestaron en la glorieta de la Diana para señalar que el compromiso adquirido por el alcalde Luis Uruñuela Fey, de que a los uniformados se les pagaría la quincena atrasada, no quedó plasmado en una minuta.


Noroeste

123

14

Noroeste

102

04

Noreste

101

14

Noreste

86

07 13

Centro

VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015

Los presidentes de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) en el Distrito Federal dijeron estar de acuerdo en que no se suspendan los programas sociales por el proceso electoral de este año, pero pidieron al jefe del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera, vigilar que no se utilicen con fines político-electorales. Ayer, los tres dirigentes partidistas y sus comitivas acudieron al Antiguo Palacio del Ayuntamiento para reunirse, por separado, con el mandatario. Al salir, el líder del PAN, Mauricio Tabe Echartea, pidió que se suspenda la afiliación de nuevos beneficiarios de programas sociales durante el proceso electoral, y dijo que el jefe de Gobierno enviaría un documento a todas las dependencias con esa instrucción. Sin embargo, más tarde, Mancera aclaró que dichos oficios lo que establecen es que no se hará promoción ni difusión para afiliar, ya que por ley no se puede dejar de inscribir, por ejemplo, a los nuevos derechohabientes de la pensión alimentaria para adultos mayores. El presidente priísta Mauricio López Velázquez pidió al gobierno capitalino que se vigile la actuación de los jefes delegacionales, quienes por medio de los programas sociales pretenden comprar el voto para el PRD. El dirigente perredista, Raúl Flores García, denunció el uso de programas del gobierno federal, como la entrega de televisores con el logotipo de la Presidencia de la República y de otros apoyos sin ninguna regulación. Antes, Flores García desestimó la necesidad de suspender las acciones que realizan los asambleístas en sus módulos de atención ciudadana con el Programa de Apoyo a la Gestión, por el que cada uno de los 66 legisladores recibe 75 mil pesos mensuales. “Lo que es por ley no se puede suspender”, sostuvo.

92

13

Centro

80

Suroeste

130

14

Suroeste

71

14

Sureste

112

17

Sureste

74

07

29

Demandan a Mancera vigilar que no se utilicen con fines político-electorales

Aceptan PRI, PAN y PRD que continúen apoyos del gobierno ■

Líderes y candidatos de Morena le piden definir sobre la doble postura de Héctor Serrano

Ayer también estaba programada una reunión con el partido Morena, cuyo presidente, Martí Batres Guadarrama, y los 16 candidatos a jefes delegacionales llegaron minutos antes de las 12 del día, hora en que habían sido citados, pero decidieron, luego de esperar más de 35 minutos, solicitar que les sea reagendada la cita. Batres Guadarrama puntuali-

zó que solicitan a Mancera poner orden en las delegaciones y en algunas áreas del gobierno. “No le estamos pidiendo que lo haga en el PRD, porque ni siquiera es miembro de ese partido”, aclaró. Guadalupe Chavira, candidata a jefa delegacional de Milpa Alta, agregó que urge que el mandatario defina cuál es la postura de Héctor Serrano, porque no puede ser secretario de Go-

ACCIONES

bierno y al mismo tiempo coordinador de campaña de los candidatos del PRD. La reunión con Morena se efectuará el próximo lunes, cuando también se hará con los partidos Verde Ecologista de México y Humanista, y el martes, con el Partido del Trabajo. ALEJANDRO CRUZ FLORES, GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

DE SEGURIDAD

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, dio a conocer el operativo de seguridad que se aplica en la ciudad de México, principalmente en Iztapalapa, por la Semana Mayor ■ Foto Jesús Villaseca

Llama el organismo a partidos políticos y autoridades a respetar la equidad en la contienda

Publica IEDF programas permitidos durante la veda ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Con la finalidad de que partidos políticos y ciudadanos estén en posibilidad de constatar que la entrega de ayudas del gobierno de la ciudad no se utiliza con fines proselitistas, el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) publicó en su sitio de Internet la lista de programas sociales y actividades que varias dependenecias de la administración central realizarán en abril y

mayo, que por ley no pueden suspenderse con motivo de las campañas electorales. El órgano electoral hizo además un llamado a partidos políticos, candidatos, órganos de gobierno y servidores públicos “a respetar la equidad en la contienda y conducirse en el marco de la ley” a horas de que empiecen, este domingo, las campañas para diputados federales, y a un par de semanas, el 20 de abril, para diputaciones locales

y jefaturas delegacionales. El IEDF “refrenda su compromiso con el cumplimiento de la norma electoral para evitar que la entrega de bienes y servicios gubernamentales se utilice para condicionar la entrega de apoyos derivados de programas sociales a cambio del voto”, apuntó. En el vínculo de su página web con el encabezado Listado de programas sociales, acciones institucionales, eventos y obras del DF, aparece la información

proporcionada por las mismas entidades que las operan, como los programas de Pensión alimentaria para adultos mayores, de Visitas domiciliarias, Visitas médicas y de Atención en módulos, así como el programa de Prevención y derechos humanos que aplica el Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. De la Dirección General de

Instancia tipo Base Morelos resguardará los comicios El Gobierno del Distrito Federal creará la instancia Base Elecciones 2015, la cual atenderá cualquier emergencia, queja o denuncia relacionada con el proceso para elegir jefes delegacionales y diputados locales y federales este año, informó el titular del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera. Al referirse a la reunión que tuvo con los presidentes de los partidos de la Revolución Democrática, Revolucionario Institucional y Acción Nacional locales, señaló que les propuso firmar un acuerdo de civilidad en el que se fijen reglas, como por ejemplo no usar el mobiliario urbano para publicidad, lo que abonará, dijo, a tener unas elecciones tranquilas. En conferencia de prensa, el gobernante de la ciudad de México explicó que el propósito de la Base Elecciones 2015, que será similar a la Base Morelos, es instalarla este domingo por la tarde, la cual funcionará hasta que concluyan las elecciones, con una línea directa entre los partidos y el gobierno, para atender situaciones de protección civil durante el proceso o para evitar eventuales enfrentamientos entre grupos opositores en acciones como la colocación de propaganda electoral. ALEJANDRO CRUZ FLORES

Igualdad y Diversidad Social, de la Secretaría de Desarrollo Social, están las actividades de las unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar, los programas de Financiamiento para el desarrollo, Coinversión para el desarrollo, Comedores comunitarios y acciones como el registro extemporáneo de nacimientos y el registro de organizaciones civiles. De la Subsecretaría de Participación Ciudadana, también de la Sedeso, los programas Comunitario de mejoramiento barrial y el de Uniformes y útiles escolares gratuitos, entre otros.


30 CAPITAL •

VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015

LOS

QUE SE FUERON... Y LOS QUE PERMANECIERON

Miles de vacacionistas abarrotaron las diferentes terminales de autobuses en busca de un boleto para visitar destinos turísticos o a familiares. En la imagen izquierda, aspecto de la Tapo. En la foto derecha, capitalinos y visitantes pasean por calles del Centro Histórico, principalmente por Madero ■ Fotos Yazmín Ortega Cortés y Pablo Ramos

■ ■

Recibirán 37 mil pesos por cada día de cierre, señala la Sedeco

Siempre sí se apoyará a negocios afectados por la filmación del 007 ■

Desde el 24 de marzo se les ofrecieron créditos; sólo dos han aceptado

LAURA GÓMEZ FLORES

La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) informó que 225 negocios que pudieron resultar afectados por la filmación de la cinta de James Bond recibirán hasta 37 mil pesos por día de cierre, aun cuando “no afectó, sino que mejoró las condiciones comerciales de los establecimientos del Centro Histórico”. La producción fílmica, admitió, ha provocado múltiples reacciones, pero “estamos obligados a proporcionar los números de la actividad económica, realizándose un censo preciso para su próxima públicación y visitas sistemáticas para auxiliar a los negocios”. Desde el 24 de marzo pasado, por instrucciones del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, se les ha ofrecido algún crédito o apoyo, pero únicamente dos se han manifestado en ese sentido, aunque la producción entró en contacto con 225 negocios, precisó. La dependencia explicó que llegaron a un acuerdo para que “les fuera entregados hasta 37 mil pesos por día de cierre, cuando las tres cuartas partes de esos negocios lo hicieron solamente durante unas horas para permitir la filmación”. Dicho número de establecimientos significa sólo 14 por ciento de los mil 600 ubicados en las calles donde ocurrió la filmación, por lo cual se ha entrado en contacto con los dueños o encargados de éstos para conocer la situación en que se encuentran, indicó. Para la ciudad de México, destacó, la filmación de Spectre ha significado un acontecimien-

to, al incrementarse en 53 por ciento el número de personas que acudieron al Centro Histórico para observar las locaciones requeridas por la producción. Además, dijo, el hospedaje en los hoteles de la zona creció 30 por ciento y la atención en la prensa nacional favorecerá en lo inmediato la buena marcha de la

economía de la zona, a lo cual se suma la asistencia del gobierno capitalino y la indemnización directa a algunos negocios. Por ello, “estamos en condiciones de afirmar que el acontecimiento no sólo no afectó, sino que mejoró las condiciones comerciales de los negocios en el centro de la capital”, puntualizó.

Exhibirá PRD a candidatos que se nieguen a control de confianza ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y MIRNA SERVÍN VEGA

El presidente del PRD-DF, Raúl Flores García, admitió que al no estar previsto en la ley, no puede obligar a sus candidatos a someterse a pruebas de control de confianza para determinar posibles vínculos con grupos criminales, y la única medida contra quienes se opongan será exhibir su negativa ante la opinión pública. Aseguró que la mayoría de los candidatos firmaron ya la carta de aceptación para realizar las cinco pruebas del modelo de control de riesgos que propuso el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), y si se llega a determinar que alguien esté “hipotéticamente implicado en un tema de delincuencia”, se considerará “causa grave” y se pedirá a la autoridad electoral la cancelación de su registro, aun cuando, reconoció también, no pueden ser vinculatorios. El dirigente perredista acompañó a la diputada local Dione An-

guiano Flores a iniciar las pruebas de dicho modelo en el Centro de Control de Confianza de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina (SSPDF), donde informó que el costo de cada estudio es de alrededor de 6 mil pesos y será absorbido por el partido, fuera de los informes de gastos de campaña que deberán presentar los candidatos. El modelo que propuso el IEDF a los partidos políticos consiste en cinco pruebas: evaluación sicológica, socioeconómica, poligráfica, toxicológica y valoración médica, las cuales se realizan en dos días, indicó Flores García. Aclaró que la información que el partido se comprometió a hacer pública no es resultado de cada evaluación, sino la determinación que se haga de “si las candidatas y candidatos tiene ligas con alguna organización criminal o con el crimen en general”. Sobre por qué se decidió recurrir al servicio de la SSPDF, sostuvo que porque “hay un alto grado de confiabilidad en los policías de la ciudad”.

Penitencia, las salidas a destinos turísticos

Calles vacías y plazas llenas, escena en el Distrito Federal MIRNA SERVÍN VEGA

Las calles vacías de la ciudad de México han significado un descanso para miles de capitalinos que no salieron estos días y que han podido disfrutar de espacios sin caos vehicular y pocas aglomeraciones, incluso en horas pico. En contraste, las salidas a las carreteras han sido una verdadera penitencia para los vacacionistas, que esperaron durante horas para salir del Distrito Federal. Las avenidas más saturadas fueron las que desembocan en las carreteras a Cuernavaca, Pachuca y Querétaro Cientos de automovilistas quedaron varados en la mañana por varias horas antes de lograr abandonar la ciudad, ya que las filas en las casetas entorpecieron el tránsito en las calzadas de Tlalpan, Insurgentes Norte y Periférico. Por la mañana, el secretario de Seguridad Pública, Hiram Almeida, realizó un sobrevuelo en helicóptero para conocer la situación.

La dependencia informó que el caos no fue mayor, ya que se estima que del fin de semana hasta ayer ya habían salido alrededor de un millón de automóviles de la ciudad. Las aglomeraciones se extendieron a las terminales de autobuses, que lucieron abarrotadas, particularmente la Central Camionera del Sur, donde los capitalinos esperaron más de una hora las salidas programadas para destinos turísticos como Acapulco y Cuernavaca. A diferencia de estas escenas, en la ciudad, gran parte de comercios cerraron y los capitalinos prefirieron dejar las calles y concentrarse en plazas comerciales, cines y parques, pero la mayoría pudo circular sin dificultad. Asimismo, miles de turistas aprovecharon estos días de asueto para conocer los lugares más representativos del Distrito Federal, como el Museo nacional de Antropología, Chapultepec y el Centro Histórico.

No habrá ley seca en Iztapalapa Este año el Gobierno del Distrito Federal decidió no decretar la ley seca en la delegación Iztapalapa el Jueves y el Viernes Santos, días en que se lleva a cabo la 172 representación de la Pasión de Jesús. En su lugar aplicará un operativo especial para inhibir el consumo de bebidas alcohólicas. Al presentar el operativo Semana Santa 2015 en el auditorio Cuitláhuac de la delegación Iztapalapa, el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, explicó que en esta ocasión se implementará un operativo en el que participarán el Instituto de Verificación Administrativa y las secre-

tarías del gobierno y las delegaciones, con la finalidad de evitar la venta de bebidas alcohólicas por copeo y el consumo de éstas en lugares no autorizados. Aclaró que en los restaurantes sí está permitido. El secretario de Gobierno, Héctor Serrano, añadió que se decidió equilibrar y coordinar acciones con el Invea, a efecto de evitar que se adquieran bebidas alcohólicas en tiendas de conveniencia o centros comerciales y luego sean trasladadas a los sitios de concentración masiva y se vendan de manera clandestina. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ


VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015 •

Habitantes de Tepepan denuncian daños a sus casas por construcción ■ Algunos han tenido que abandonarlas ante el riesgo de que colapsen, señalan

■ Exigen a autoridades cancelarla ■ La obra es una plaza comercial con 12 salas de cine

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La construcción de la plaza comercial denominada Terrazas Arenal –que albergará 12 salas de cine, un sinnúmero de locales comerciales y 450 cajones de estacionamiento–, en la entrada del pueblo de Tepepan, en la delegación Xochimilco, ha dejado desprendimientos de bardas y agrietamientos en muros y techos de las casas aledañas, a grado tal que sus moradores se han visto obligados a desocupar algunas, ante el riesgo de que colapsen. Hermelinda Arellano, quien vive en la calle Arenal, mostró las afectaciones a su vivienda y a una bodega adyacente, la cual se redujo a escombros. “Tuvimos que levantar los pisos, tirar paredes y hasta los baños. Ahora tenemos que ir a molestar al vecino para bañarnos y los de la constructora nos traen vuelta y vuelta de que ya mero las arreglan y nada”, relató. A un costado, en la propiedad del señor Alfonso Ibarra, se desprendieron diez metros de su terreno, por lo que su vivienda –que presenta un inclinamiento, así como grietas en pisos y paredes– quedó al ras de la excavación. “Ofrecieron comprarme la casa, pero cuando les mencioné la cifra que quería se echaron para atrás”, indicó. En la calle Cuauhtémoc, donde habita la familia Hernández Barrera, una enorme grieta atraviesa la fachada de la vivienda, el techo y el piso. “Tuvimos que desocuparla en lo que hacen los arreglos. Nos estamos quedando con unos familiares”, contó uno de sus moradores. Los daños, a decir de los afectados, comenzaron con la excavación del terre-

Vecinos denunciaron las afectaciones que han sufrido sus casas por la construcción de una plaza comercial irregular sobre la calle Arenal, en Tepepan ■ Foto Cristina Rodríguez

no, que inició el año pasado, y se agudizaron cuando la constructora introdujo anclas en el subsuelo, a la altura de las casas colindantes, sin ninguna autorización de los propietarios. En un recorrido, los vecinos pidieron a la autoridad delegacional y al gobierno capitalino exigir a la empresa la reparación del daño y cancelar de manera definitiva este proyecto, que atraería un mayor aforo vehicular, cuando Tepepan es la salida de miles habitantes de los pueblos de Xochimilco y sólo cuenta con calles de cuatro y ocho metros de ancho.

“Aquí tenemos el club Alemán, el club de golf México y conjuntos residenciales por doquier; abres un portón y en cada predio hay de 10 a 50 casas. El pueblo está saturado”, expresó Javier Echeverría, otro de los afectados. Señaló que, de acuerdo con el Plan Delegacional de Desarrollo Urbano en esta zona, no se permite la construcción de plazas comerciales, y a pesar del avance en la edificación del inmueble, que será de siete niveles, cuatro subterráneos, las autoridades ignoran qué es lo que se lleva a cabo.

Niños, jóvenes y adultos de la capital y familias de la zona conurbada acudieron a la Plaza de la República a refrescarse en los chorros de agua que hay ese espacio ■ Foto Alfredo Domínguez

CAPITAL 31

Chapultepec, oasis citadino para los que se quedaron LAURA GÓMEZ FLORES

Cientos de familias coparon el Bosque de Chapultepec. Desde temprana hora, la gente aprovechó las vacaciones de Semana Santa para acudir a La Feria, los museos de Historia Natural, Papalote, el zoológico o hacer un picnic en sus áreas verdes. Los franeleros hicieron su agosto con la ocupación de dos de cuatro carriles de circulación y el bloqueo de la entrada a la segunda sección del Bosque, por Constituyentes, convirtiéndolo en un gran estacionamiento. Las personas que lograron entrar soportaron largas filas para ingresar a La Feria y aprovechar el pase con un costo de 100 pesos; otras conocieron a los animales prehistóricos o en peligro de extinción; y supieron cómo se formó el universo en el Museo de Historia Natural. La falta de dinero, sin embargo, no impidió que las familias aprovecharan cualquier área para montar su picnic con tortas de frijoles o chorizo, sandwiches de jamón con queso o tostadas de atún y pollo, acompañadas de fritangas y refrescos, para “agarrar fuerzas y después ir a la visita de las siete casas”. Habitualmente, la familia González pasea con los niños por la mañana en el Bosque de Chapultepec y después van a siete iglesias, principalmente en el Centro Histórico, “porque hay que cumplir como católicos y estar listos para la caminata del viernes por el viacrucis”, comentó.

Convierten la Plaza de la República en paraíso playero MIRNA SERVÍN VEGA

Sin un solo centímetro de playa, estos días en la ciudad de México se pueden ver decenas de niños en traje de baño, jóvenes empapados y toallas para recostarse junto a bolsas de comida. Los chorros de la Plaza de la República, donde está el Monumento a la Revolución, se han convertido en un oasis de agua y cemento que cientos de personas disfrutan estos días de periodo vacacional, aun cuando los rayos de sol sólo alcanzan para no enfriarse. Los chorros de agua que brotan del piso, a veces con fuerza, a veces como rocío, provocan juegos y carcajadas de los niños, quienes espontáneamente se meten incluso con todo y ropa. Otras familias, más previsoras, vienen específicamente a este lugar a que los pequeños que no salieron a la playa se diviertan con el agua. Froylán viene desde Ecatepec con sus dos hijas, de cinco y seis años, ya con su traje de baño puesto. “Somos de Villahermosa y las niñas extrañan el agua, pero sólo nos alcanza para venir hasta acá”, cuenta. Martín, de Tepito, trajo a su hija de siete años y a sus dos sobrinos pequeños. “Venimos porque algunos en la familia todavía trabajan”, comentó. La diversión incluso alcanzó a Raymundo y Yadira, quienes en traje nupcial se metieron entre los chorros de agua que salían del suelo, en medio de los aplausos de algunos asistentes.


VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015

DPA, NOTIMEX, AP

Y

REUTERS ROMA.

“No podemos ser pastores con cara de vinagre, quejosos ni, lo que es peor, aburridos”, dijo el papa Francisco durante la homilia del Jueves Santo en la tradicional misa Crismal, en la que instó a los sacerdotes a atender con alegría su labor pastoral. Jorge Mario Bergoglio, pontífice argentino de 78 años, consideró “normal” que el sacerdote sienta fatiga: “no olvidemos que somos ovejas; aprendamos a descansar”, recomendó, y reconoció que en ocasiones él también se siente agotado. No obstante, instó a los sacerdotes a ir “hasta los confines del mundo, a todas las periferias”. Asimismo, los llamó a evitar la tentación de “reposar de cualquier manera” y cuestionó que traten de despejarse buscando “descansos más refinados; no los de los pobres, sino los que ofrece el mundo del consumo”. Acompañado por decenas de presbíteros, Francisco celebró la misa Crismal (una de las ceremonias de Semana Santa), en la que puso en guardia sobre las tentaciones de un “mal cansancio” o la ausencia de éste en los ministros de culto. “¿Saben cuántas veces pienso en el cansancio de todos ustedes? Pienso mucho, y ruego a menudo, especialmente cuando el cansado soy yo”, dijo. “Rezo por quienes trabajan en medio del pueblo fiel de Dios que les fue confiado, y muchos en lugares muy abandonados y peligrosos”, agregó Francisco, tras subrayar que conducir al “pueblo fiel” es duro.

Cuestiona a sacerdotes que se esconden en sus oficinas o viajan en autos polarizados Recordó que las tareas pastorales, como “curar a los de corazón quebrantado y consolar a los afligidos”, no son fáciles, sino que implican capacidad de compasión. “Para los sacerdotes las historias de nuestra gente no son un noticiario: conocemos a nuestro pueblo, podemos adivinar lo que está pasando en su corazón; y el nuestro, al compadecernos, se nos va deshilachando, se nos parte en mil pedacitos”, apuntó. Entonces mencionó tres tipos de cansancio: el “cansancio de la gente”, el “cansancio de los enemigos” y el “cansancio de uno mismo”. El primero, explicó, es bueno, porque es agotador el contacto con las multitudes, pero está “lleno de frutos y de alegría”. Aseguró que la gente “ama, quiere y necesita a sus pastores”,

32

El Papa lava los pies a 12 presos de Rebibbia, como parte de los rituales de Semana Santa

Evitar poner cara de vinagre o ser aburridos, pide Francisco a curas ■

Advierte a sacerdotes sobre el cansancio y llama a evitar “reposar de cualquier manera” por eso no los deja sin tarea, “salvo que uno se esconda en una oficina o ande por la ciudad en un auto con vidrios polarizados. Este cansancio es sano. Es el del sacerdote con olor a oveja, pero con sonrisa de papá que contempla a sus hijos o a sus nietos pequeños. Nada que ver con esos que huelen a perfume caro y te miran de lejos y desde arriba”, señaló.

Visitará también Colombia

El papa Francisco lava y besa los pies a internos de la cárcel de Rebibbia y de una prisión cercana de mujeres, en Roma, como hizo Jesús con sus apóstoles un día antes de que fuera crucificado ■ Foto Reuters

Sobre “el cansancio de los enemigos”, constató que el demonio y sus secuaces no duermen para acallar y tergiversar la palabra de Dios. Insistió en que “el maligno es astuto” y puede tirar abajo en un momento lo construido con paciencia. Por ello, recomendó a los sacerdotes aprender a “neutralizar el mal”. Pero sostuvo que el cansancio más peligroso es el “de uno mismo”: una fatiga “autorreferencial”, el “jugar con la ilusión de ser otra cosa” y “coquetear con la mundanidad espiritual. Aprendamos a estar cansados, pero ¡bien cansados!”, sentenció el Papa. A continuación, bendijo los santos óleos en una ceremonia con la que tradicionalmente se da inicio a los rituales de los días centrales de Semana Santa.

El cardenal celebra la misa Crismal en la Catedral Metropolitana

México, en la esclavitud del crimen y la corrupción, señala Norberto Rivera CAROLINA GÓMEZ MENA

El cardenal Norberto Rivera Carrera aseguró que México “yace en la esclavitud del crimen”, y derivado de ello “son miles de personas las que mueren en medio de la violencia más demencial y diabólica”. Al encabezar la misa Crismal de Semana Santa, lamentó que la inseguridad deje como saldo “tantas familias destrozadas, tanto dolor sin consuelo, tanto menosprecio de la dignidad de la persona”. Aseguró que esta situación es causa de la “ambición desmedida

de riqueza y poder”, y criticó la existencia de “falsos ídolos que no dan lo que prometen, sino que quitan la vida a sus adoradores”. Ante cientos de fieles que colmaron la Catedral Metropolitana, resaltó que México también sufre la “esclavitud” de la “corrupción”, que es la “más escandalosa de ellas; por desgracia ciudadanos de los más diversos sectores parecen olvidar que el dinero que nutre sus excesos ha sido robado a los pobres, por lo que es un pecado que clama al cielo y no tiene perdón si no se repara el daño, si no se de-

vuelve el dinero cuyo fin público es aliviar la pobreza, la enfermedad y las necesidades más básicas de miles de personas que no tienen lo mínimo para vivir dignamente”. Recordó que el papa Francisco ha dicho que “no es compatible la corrupción con la fe cristiana”. En el día en que los sacerdotes renuevan sus promesas, se refirió a la persecución religiosa que sufren muchos cristianos actualmente, cuyo único “delito es creer en Jesús”. Recordó que cuando los católicos mexicanos “padecieron

En la tarde, el pontífice acudió a la cárcel de Rebibbia, donde celebró la misa in Coena Domini y lavó y besó los pies a 12 detenidos y detenidas de una prisión de mujeres cercana, en recuerdo del gesto de humildad de Jesús durante la Última Cena. Una de las presas, procedente de África, sostuvo a su hijo y el Papa también lavó los pies del pequeño. Francisco rompió la tradición de sus predecesores de lavar los pies a curas, y el año pasado realizó esta ceremonia con enfermos y discapacitados. Esta es la tercera Semana Santa que encabeza, en la que se espera que acudan a Roma decenas de miles de turistas y peregrinos para asistir a las ceremonias religiosas. Se informó que para la anunciada visita papal a mediados de año a Bolivia, Ecuador y Paraguay, se incluirá también a Colombia. La prensa italiana reportó que Francisco, amante de la pizza y de varios postres argentinos, engordó y deberá ponerse a dieta, por instrucciones de sus médicos. Los médicos le han recomendado comer menos pasta para perder algunos kilos y aliviar así los dolores de ciática que padece habitualmente. También sufre recurrentes problemas de espalda y cojea levemente.

en los años 20 del siglo pasado la cruenta persecución, el Papa y toda la Iglesia estuvieron al pendiente de nuestro sufrimiento y necesidades y se inició una campaña internacional para frenar los excesos de un gobierno furiosamente anticlerical”. Indicó que ahora la Iglesia mexicana “no puede olvidar esa fraternidad cristiana y debe corresponder amparando a nuestros hermanos que sufren persecución”. También insistió en que la familia es un proyecto de Dios y no “una mera institución humana que puede variar según las ideologías”. Destacó que la Iglesia “siempre ha defendido los valores de la familia, se ha opuesto con firmeza al crimen del aborto y a las uniones que pretenden equiparase con el matrimonio y ha defendido el derecho de los niños a tener un padre y una madre”.


VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

En los operativos para incautar medicamentos irregulares, las muestras médicas son el segundo mayor volumen, alrededor de 16 por ciento, equivalente a cerca de 53 toneladas de producto en los pasados dos años. Es un riesgo de salud para las personas y un delito, porque se fabrican para regalarlas a los galenos y que conozcan los nuevos fármacos y los den a sus pacientes; sin embargo, debido a que se desvían también se les encuentra a la venta en la calle, principalmente en tianguis. Se trata de un problema añejo que afecta a los pacientes cuando compran muestras médicas para el tratamiento de alguna enferme-

■ Además

de riesgo para la salud, representan un delito, alertan

Las muestras médicas, segundo lugar de fármacos incautados dad, pero se arriesgan a presentar otras complicaciones porque no adquieren terapias completas y, por tanto, tampoco existe la certeza de que mejorarán. Además, cuando se toman sin prescripción médica, los pacientes se arriesgan a sufrir efectos secundarios o indeseables, o en el mejor de los escenarios, a que el producto no tengan efectos, ni buenos ni

SANTO

malos, señaló Rafael Gual, director de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica. En ese caso, lo que podría ocurrir es que se postergue el control o cura de la enfermedad, indicó. El pasado 17 de febrero, la Cámara de Diputados concluyó el proceso para la reforma a la Ley General de Salud. Aprobó la adición de la fracción 4 al artículo

464 del ordenamiento, con lo que se determinaron sanciones de uno a nueve años de prisión y multas de 20 mil a 50 mil días de salario mínimo para quien venda muestras médicas. La iniciativa ya había sido aprobada por el Senado, por lo que el siguiente paso es que el titular del Poder Ejecutivo la turne para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Con otros productos sin garantía de calidad

MANJAR

Al respecto, Álvaro Pérez Vega, comisionado de Operación Sanitaria de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, comentó que el problema con las muestras médicas es que se les encuentra en los sitios donde también hay productos que incumplen con la ley por no acreditar buenas prácticas de manufactura ni hay garantía de su calidad, seguridad y eficacia terapéutica.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 33

Éstos representan la mayor parte de las medicinas que se decomisan en los operativos y le siguen las muestras médicas. Aunque éstas son parte de los lotes de producción de los laboratorios y cumplen con la regulación, hay un delito cuando se les encuentra en bodegas o a la venta en la calle. De ahí la importancia de la reforma legislativa, indicó el funcionario. Las sanciones contra las personas que incurren en el ilícito contribuirán a inhibir esa práctica. A su vez, Gual dijo que de parte de la industria farmacéutica opera un código de ética, garantía de que las muestras médicas se fabrican con la finalidad de dar a conocer los productos a los profesionales del área. Recordó que en México está prohibida la publicidad de las medicinas, por lo que las muestras, que representan un porcentaje mínimo de la producción, son la alternativa que tienen los laboratorios para promoverlas. Las empresas se hacen responsables del destino de ellas desde que salen de la fábrica hasta que se entregan en los consultorios. No obstante, admitió que puede haber desviaciones. Por eso, que se considere un delito la venta de dichos productos y se apliquen sanciones elevadas es una medida que ayudará a inhibirlo.

Incumplen norma y no tienen sanción

Sólo uno de cada 5 galenos avisa al MP de casos de violencia hacia mujeres Durante la venta multitudinaria en la Central de Abasto de Pescados y Mariscos, conocida como Nueva Viga, este Jueves Santo ■ Foto Francisco Olvera

Prevenir embarazos no deseados e infecciones sexuales, prioridad

Aún sin documento definitivo la NOM para atender la salud de los adolescentes ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Casi nueve meses han pasado desde que se publicó el Proyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM) 047 para la atención de la salud de los adolescentes y aún no se presenta el documento definitivo que contiene las medidas de prevención y promoción en este ámbito que debe recibir esta población, en particular para prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. La Secretaría de Salud estima que podría publicarse en mayo, una vez que concluya la revisión de los comentarios y sugerencias del Comité de Normalización. Uno de los temas de mayor controversia durante la discusión del proyecto fue el relacionado con el derecho de los jóvenes a acudir a los servicios médicos de salud

sexual y reproductiva sin la compañía de sus padres o tutores, como una medida para garantizar su acceso a la atención y consejería médica, así como el respeto a su confidencialidad.

Respecto de la presencia de padres o tutores Información de la dependencia federal señala que en la NOM definitiva se garantizará el derecho de los adolescentes a decidir si quieren o no que estén presentes sus padres o tutores. Si eligen que no, en la consulta médica o de consejería deberán asistir dos trabajadores de los servicios de salud. El 15 de julio de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de la NOM 047 para la atención a la salud del grupo de 10 a 19 años de

edad. A partir de ahí hubo 60 días para la recepción de comentarios. El ordenamiento, que será de observancia obligatoria nacional, determina que se deberá proporcionar al menos una consulta integral anual a este sector de la población, además de cumplir con las acciones incluidas en la cartilla de los adolescentes, como la aplicación de vacunas, la atención bucal y a la nutrición. El proyecto señala que en la consulta, el personal médico debe realizar una búsqueda intencionada de factores de riesgo y/o signos y síntomas que identifiquen cáncer, estrés y enfermedades mentales, de la vista, consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. También explorar sobre prácticas sexuales de riesgo para contraer infecciones de transmisión sexual o tener embarazos no deseados.

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La prevención y atención de la violencia familiar contra las mujeres están lejos de cumplirse en el país. Aunque en la Norma Oficial Mexicana (NOM) 046 hay criterios para identificar a las víctimas en los servicios de salud, sólo uno de cada cinco médicos avisa al Ministerio Público (MP) de los casos, menos de la mitad se siente capacitado para detectar si sus pacientes la sufren en el aspecto sexual y para hablar del tema con ellas. Estas actividades son obligatorias para los prestadores de servicios médicos públicos y privados, pero no se cumplen ni hay sanciones por ello. Además, falta información sobre lo que ocurre en la medicina privada, advirtió Carlos Echarri, investigador de El Colegio de México. Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía señalan que la violencia contra la población femenina es una práctica social ampliamente extendida, pues 63 de cada cien mujeres han vivido algún episodio en su vida y casi la mitad de las que tienen una relación de pareja. El investigador señaló que desde 2002 existen instrumentos en la normatividad sanitaria para prevenir y detectar el problema.

La actualización más reciente se hizo en la NOM 046 sobre violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención, vigente desde 2009, pero prácticamente no ha servido para abatirlo. El ordenamiento señala, por ejemplo, que a las mujeres que padecen violencia sexual se les debe dar la anticoncepción de emergencia para evitar embarazos no deseados. Tampoco se cumple con esto, a pesar de los compromisos que ha contraído México con organizaciones internacionales, dijo Echarri. La NOM define que la atención médica sobre violencia familiar o sexual comprende el conjunto de servicios que se proporcionan para promover, proteger, procurar y restaurar el grado máximo de salud física y mental de las y los usuarios afectados. Echarri resaltó que la NOM determina formatos de vigilancia para el registro de los casos, el aviso al MP, así como para información estadística. También son actividades obligatorias. Incluso, dijo, con la actualización de la norma se hicieron cambios para facilitar el trabajo del personal. Ahora sólo tiene que avisar de los casos, pero sólo 20 por ciento de los médicos llena el formato correspondiente.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015

Mezclan violencia con la venta de sustancias ilegales, advierte Sylvia Ortega

Proliferan grupos porriles en escuelas y en la ciudad, acepta la directora del Colbach ■

Erradicarlos requiere decisiones firmes, aunque “se corre el riesgo de criminalizar a los jóvenes”

LAURA POY SOLANO

La directora general del Colegio de Bachilleres (Colbach), Sylvia Ortega Salazar, reconoció que el porrismo es un fenómeno “creciente” no sólo en el entorno de los planteles educativos, sino de la ciudad de México, cuya erradicación requiere de “decisiones firmes y costosas”. Alertó que se necesita una “cultura de la legalidad y terminar con la impunidad. A estos

jóvenes que están en las bandas ofrecerles una salida, y si no, la reclusión. Son muy jóvenes algunos de ellos, y son recuperables, pero hay que hacerlo”. En entrevista, luego de que estudiantes del plantel 4 Lazaro Cárdenas, de Culhuacán, denunciaron en una carta pública difundida por La Jornada que el 24 y 26 de marzo pasado grupos porriles se enfrentaron de forma violenta –situación que se ha repetido en cinco ocasiones–, reconoció que “son

VACACIONES

EN

sucesos frecuentes, es una actividad creciente. Los porros siempre han estado en los entornos escolares y mezclan la violencia con actividades ilegales, como la venta de sustancias ilícitas”. Agregó que dichos grupos también incurren en la extorsión a estudiantes y el robo a miembros de la comunidad, “lo que es frecuente en el entorno de los planteles, no sólo del número 4, sino de la ciudad. Son bandas de porros que se enfrentan entre sí. Y al estar

CHAPULTEPEC

El Bosque de Chapultepec, alternativa para quienes no puedieron salir del DF ■ Foto Guillermo Sologuren

Preocupa que sólo haya sido tema de campaña del Verde: Silvia Garza

Pide el Senado informes sobre condición de los animales decomisados a los circos VÍCTOR BALLINAS

La secretaria de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, la panista Silvia Garza, solicitó a las autoridades federales un informe sobre el número de animales decomisados a los circos, así como su condición, rehabilitación y protección, ya que, dijo, “me preocupa que la ley para retirar a los animales en cautiverio, impulsada por el Partido Verde, haya sido sólo un tema de campaña”. La legisladora, quien en los gobiernos panistas fue delegada de la Procuraduría Federal de Proteccion al Ambiente, refiere que cuando ese organismo hacía decomisos de especies, “era un viacrucis poder colocarlas en zoológicos autorizados, porque en los centros

de investigación de vida silvestre no había lugar; eso es lo que yo viví, por eso mi preocupación”. Recordó que el pasado 9 de enero se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma a la Ley General de Vida Silvestre, que contiene modificaciones al artículo 78 que prohíben a los circos el uso de ejemplares de vida silvestre. En los últimos días, comentó la legisladora, los dueños de los circos se han expresado en contra de esa norma. No es alentadora, porque los propietarios tienen la visión de “mejor sacrificar a sus animales”. Agregó que a parte de que dicha ley ya está en vigor en el Distrito Federal, y que en algunos estados ya se hicieron reformas legales en la materia, la preocupación es “que las

dependencias federales mitiguen la carga económica que representa la manutención y cuidado de las especies, la mayoría exóticas, ya que se trata de animales fuera de su hábitat y que no son capaces de sobrevivir y adaptarse a uno distinto”. Explicó que “las políticas diseñadas en la nueva ley no son las idóneas para atender esas especies; por eso me preocupa que no tengan un trato digno y respetuoso, mejor del que tendrían en los circos”. Garza destacó que el titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales debe informar el estado que guardan los zoológicos y los centros para la conservación e investigación, su capacidad técnica y financiera para el cuidado de esos animales, y dónde los tienen actualmente.

involucradas actividades ilícitas, hay intereses que suscitan disputas cada vez más peligrosas por la cantidad de armas que involucran y el uso extendido de drogas y alcohol, que generan conductas singularmente agresivas”. No obstante, enfatizó que se corre el riesgo de criminalizar a los jóvenes, porque en el imaginario social “los estamos haciendo personas peligrosas. Estamos censurando su apariencia y, sobre todo, les tenemos miedo. Hemos perdido la capacidad de convivir con esta franja mayoritaria (de población) que vive en la ciudad”. La funcionaria reconoció que los porros tienen vínculos con los planteles educativos, lo que propicia que una vez que se ha desatado el enfrentamiento entre grupos rivales “comiencen a lanzar petardos con clavos o con algo que dañe, lo que naturalmente asusta a nuestras comunidades. “Tenemos protocolos para desalojar (planteles) o actuar en caso de que se lance un petardo. Avisar con códigos de emergencia a la Secretaría de Seguridad Pública. Cuando tenemos el aviso de que la agresión va a venir, la escuela, la dirección, los maestros y los padres tienen mayor conciencia de cómo participar; lo importante es prevenir”, señaló. Enfatizó que la policía capitalina tiene identificados no sólo a los grupos porriles y sus líderes, sino sus conexiones, labor que, dijo, es “responsabilidad de los encargados de la impartición de justicia. Lo que nos corresponde como escuela se está haciendo: generar ambientes donde los chavos se sientan seguros y atender las necesidades socioemocionales de los adolescentes urbanos sujetos a este entorno de violencia”, concluyó. EDICTO

EN FECHA 25 DE MARZO DE 2015, EL JUEZ 3º. PENAL DE 1ª: INST. DEL DTO. JUD. DE ECATEPEC DE MOR. EDO. DE MÉX. M. EN C. P. JORGE GONZÁLEZ RIVERA, DICTÓ DENTRO DE LA CAUSA PENAL 046/2013, INSTRUIDA EN CONTRA DE DANIEL GONZÁLEZ RIVAS Y OTRO, POR EL DELITO DE LENOCINIO Y TRATA DE PERSONAS, EN AGRAVIO DE VALERIA PÉREZ SÁNCHEZ Y OTRO, UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: “… EN CONSECUENCIA EL JUEZ ACUERDA. …toda vez que a la presente fecha se ignora la residencia precisa de MARIBEL ALCADIVAR PAREDES y PAOLA CAROLINA OROZCO, es por lo que se ordena su citación; a través de una publicación en un periódico de los de mayor circulación y por una sola ocasión, a efecto de que comparezca en el interior de este Juzgado, (en fecha OCHO DE ABRIL DEL DOS MIL QUINCE A LAS ONCE HORAS), para estar en aptitud de desahogar las pruebas ofrecidas y admitidas en su persona, ...debiéndose agregar a los autos un ejemplar para debida constancia legal…” Domicilio del Jdo. 3º. Penal de 1ª. Inst. de Ecatepec, Edo. de Méx. ubicado en: Carretera al Centro Preventivo y de Readaptación Social de Chiconautla, Cerro de Santa María Chiconautla, 55063 Chiconautla, Edo. de Méx. Tel.: 1383 5439 JUEZ M EN C. P JORGE GONZÁLEZ RIVERA

EDICTO

EN FECHA 24 DE MARZO DE 2015, EL JUEZ 3º. PENAL DE 1ª: INST. DEL DTO. JUD. DE ECATEPEC DE MOR. EDO. DE MÉX. M. EN C. P. JORGE GONZÁLEZ RIVERA, DICTÓ DENTRO DE LA CAUSA PENAL 222/2009, INTRUIDA EN CONTRA DE MIGUEL LAYSON HINOJOSA POR EL DELITO DE ROBO CON VIOLENCIA, EN AGRAVIO DE ANA LAURA PEÑÓN GONZÁLEZ, UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: “…EN CONSECUENCIA EL JUEZ ACUERDA. …toda vez que a la presente fecha se ignora la residencia precisa de ANA LAURA PEÑÓN GONZÁLEZ, es por lo que se ordena su citación; a través de una publicación en un periódico de los de mayor circulación y por una sola ocasión, a efecto de que comparezca en el interior de este Juzgado, (en fecha NUEVE DE ABRIL DEL DOS MIL QUINCE A LAS DIEZ HORAS), para estar en aptitud de desahogar las pruebas ofrecidas y admitidas en su persona, ...debiéndose agregar a los autos un ejemplar para debida constancia legal…” Domicilio del Jdo. 3º. Penal de 1ª. Inst. de Ecatepec, Edo. de Méx. ubicado en: Carretera al Centro Preventivo y de Readaptación Social de Chiconautla, Cerro de Santa María Chiconautla, 55063 Chiconautla, Edo. de Méx.Tel.: 1383 5439 JUEZ M EN C. P JORGE GONZÁLEZ RIVERA

Alumnos del IPN compiten en RoboGames de California ARTURO SÁNCHEZ

Como han hecho en los últimos nueve años, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) participarán en los RoboGames, justa de robótica en la que han destacado. A partir de este jueves, la delegación politécnica, compuesta por alumnos de cinco unidades académicas, compite con sus prototipos en los llamados Juegos Olímpicos de los Robots, RoboGames 2015, en el Country Events Center de San Mateo, California, Estados Unidos. El presidente de la comunidad de robótica del IPN, Carlos Alberto Granados Juárez, expresó que se luchará para ocupar el primer lugar en el medallero, aunque se espera una competencia fuerte. El equipo mexicano, que se medirá con competidores de 15 países, está integrado por alumnos de varias carreras, no sólo de ingeniería y mecatrónica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas, sino también de las escuelas Superior de Medicina, Superior de Comercio y Administración, y Superior de Ingeniería y Arquitectura. En el dojo de RoboGames aún se recuerda el bicampeonato que obtuvieron los politécnicos con el robot Pepe el Toro, en 2007, fecha que marcó también el inicio de una etapa ganadora para los representantes del IPN en Estados Unidos y otras competencias celebradas en Brasil, Viena, Rumania y Centroamérica.

EDICTOS

SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, Promovido por GONZÁLEZ CONTRERAS REBECA, en contra de CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA CALZADA S.A. DE C.V., EXPEDIENTE 187/2012, el C. Juez Vigésimo Tercero Civil del Distrito Federal dictó los acuerdos de fecha QUINCE de octubre del año dos mil catorce; así como auto de fecha VEINTIDÓS y VEINTINUEVE de enero del dos mil quince; mismos de los que se desprende. MÉXICO, DISTRITO FEDERAL A VEINTIDÓS y VEINTINUEVE DE ENERO DEL DOS MIL QUINCE, CON RELACIÓN AL AUTO DE FECHA QUINCE DE OCTUBRE DEL DOS MIL CATORCE. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 570, 572 y 573 del Código de Procedimientos Civiles, se señalan las ONCE HORAS DEL DÍA QUINCE DE ABRIL DEL DOS MIL QUINCE, para que tenga lugar la diligencia de remate en PRIMERA ALMONEDA del bien inmueble ubicado en DOMINIO DEL ÁREA HABITACIONAL NÚMERO 33, MODELO “A”, CON EL NÚMERO OFICIAL 21-A, SUJETA A RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO HORIZONTAL DENOMINADO VILLAS DE SAN DIEGO, UBICADO EN LA CALLE ÁLVARO OBREGÓN NÚMERO 21, EN LA COLONIA CENTRO C.P. 76800 EN SAN JUAN DEL RÍO QUERÉTARO, con la superficie, medidas y colindancias que se contienen en las constancias de autos, debiéndose convocar postores por medio de edictos que se publicarán por DOS VECES en los Tableros de Avisos del Juzgado y en los de La Tesorería del Gobierno del Distrito Federal, debiendo mediar entre una y otra publicación SIETE DÍAS HÁBILES y entre la última y la fecha de remate igual plazo, debiéndose girar atento oficio a esta última para tales efectos; así como en el periódico “LA JORNADA”. Sirve de base para el remate la cantidad de UN MILLÓN SETECIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N., siendo postura legal las dos terceras partes de dicha suma y toda vez que el bien inmueble hipotecado se encuentra fuera de la Jurisdicción del suscrito Juez, con los insertos necesarios gírese atento EXHORTO al C. JUEZ COMPETENTE EN SAN JUAN DEL RÍO QUERÉTARO, para que en auxilio de este juzgado ordene se publique el edicto en los lugares públicos de costumbre, tableros de avisos de los juzgados y en el periódico de mayor circulación en esa entidad, con fundamento en el artículo 572 del Código de Procedimientos Civiles. Por último con fundamento en lo establecido por el artículo 574 del Código Adjetivo Civil, para tomar parte en la subasta, deberán los licitadores consignar previamente en el establecimiento de crédito destinado al efecto por la ley, una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor de los bienes, que sirva de base para el remate, sin cuyo requisito no serán admitidos. Se devolverán dichas consignaciones a sus respectivos dueños acto continuo al remate, excepto la que corresponda al mejor postor, la cual se reservará en depósito como garantía del cumplimiento de su obligación y en su caso como parte del precio de la venta. NOTIFÍQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ VIGÉSIMO TERCERO CIVIL, DOCTOR JOSÉ LUIS CASTILLO SANDOVAL, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LICENCIADA LOURDES REGINA GERMÁN QUE AUTORIZA LO ACTUADO. DOY FE. AL CALCE DOS FIRMAS ATENTAMENTE. MÉXICO, D.F., A 09 DE FEBRERO DEL 2015. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. LOURDES REGINA GERMÁN.


VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015 •

Provoca déficit en la producción de una proteína asociada a la discapacidad intelectual

Experta del IPN identifica mutaciones de un gen relacionadas con el autismo En el Día Mundial para Tomar Conciencia sobre el Autismo, Amalia Guadalupe Gómez Cotero, científica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), refirió que la frecuencia de ese trastorno y los padecimientos de su espectro han aumentado en las décadas recientes. Al respecto, citó que en el primer estudio de prevalencia de ese problema, elaborado por la Clínica Mexicana de Autismo y Alteraciones del Desarrollo (Clima), AC, se estima que en México padecen el trastorno uno de cada 300 niños. Por ello, la investigadora politécnica, adscrita al Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás, desarrolló, con el apoyo de la Universidad François Rabelais, de Tours, Francia, una investigación para determinar, entre otras vertientes, los genes que podrían estar involucrados en el trastorno.

de la ciudad de México y de diversas entidades del país.

En el cromosoma X Por problemas de traslado, sólo se pudieron analizar 38 muestras y en siete de ellas se identificaron mutaciones en el gen conocido como FMR1 (Fragile X Mental Retardation 1), localizado en el extremo del brazo largo del cromosoma X. La mutación identificada tiene como consecuencia la expansión del número de repeticiones del trinucleótido CGG, lo que da como resultado un déficit en

SE

la producción de una proteína conocida como FMRP, que está relacionada con la discapacidad intelectual. En el estudio se especificó que la identidad patológica que se asocia a la presencia de esta mutación en el gen FMR1 es conocida con el nombre de síndrome del X frágil o como síndrome de Martín-Bell. Gómez Cotero indicó que en la muestra final de los 38 casos analizados, se encontró que siete presentan esta alteración genética; es decir, 18.4 por ciento. La importancia de realizar este tipo de investigaciones, dijo

IMPONEN LOS

la especialista del IPN, radica en que entre más tempranamente se diagnostique la enfermedad, los individuos tienen mejores pronósticos en su tratamiento. “Los principales síntomas del autismo son los problemas de interacción social y comunicación verbal y no verbal, rutinas e intereses obsesivos o repetitivos, la falta de comunicación visual y algunos estereotipos como el aleteo de manos. A causa de la alteración genética se afecta la producción de los neurotransmisores dopamina y serotonina”, detalló. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

PELÍCANOS

CONOCIDA COMO

X

FRÁGIL O SÍNDROME DE

MARTÍN-BELL

Dijo que se trata de una investigación de tipo genómico multinstitucional, cuyo objetivo es crear una base clínica del material biológico de sujetos diagnosticados con autismo. Informó que en el estudio participaron 40 niños de entre seis y 18 años de edad diagnosticados con el trastorno, seleccionados en hospitales y clínicas

ANGÉLICA ENCISO L.

Varias ciudades del país cuentan con su propio índice de calidad del aire, como el valle de México, así como zonas urbanas de Baja California, Puebla, Nuevo León y Chiapas, pero esto ha ocasionado que la información no sea comparable sobre el tema en el país, señala la propuesta del Indice Nacional de Calidad del Aire, Respira, presentada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). La propuesta sostiene que la importancia de la medición de la calidad del aire es tal, que actualmente la contaminación atmosférica es la novena causa de muerte en México, ya que se le atribuyen alrededor de 20 mil decesos al año, mientras en el mundo es la séptima causa, con alrededor de 3.2 millones de fallecimientos. De acuerdo con los inventa-

Y

JUSTICIA 35

Pide la ONU contratar a personas con el trastorno NOTIMEX NACIONES UNIDAS.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebró este jueves el Día Mundial para Tomar Conciencia sobre el Autismo con un llamado al sector privado para que contrate a un mayor número de personas con esta condición. En un acto de alto nivel, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, consideró necesario incrementar las oportunidades de trabajo para las personas con autismo, ya que muchas cuentan con extraordinarias habilidades visuales, artísticas o académicas. “Reconocer el talento de las personas en el espectro autista, más que centrarse en sus debilidades, es esencial para crear una sociedad que sea verdaderamente incluyente”, afirmó sobre ese sector, que representa uno por ciento de la población mundial.

Ambientes para desempeñar habilidades excepcionales

MODIFICACIÓN SÍNDROME DEL

SOCIEDAD

Los Pelícanos de Nueva Orleáns ganaron 113-92 a los Lakers de Los Ángeles en la NBA. En la imagen, Jordan Hill, quita el balón al guardia Norris Cole ■ Foto Ap

La contaminación atmosférica, novena causa de muerte, justifica

Respira, reto que implicará mejorar vigilancia de la calidad del aire: INSP rios más recientes de la calidad del aire en el país del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, es posible encontrar más datos históricos disponibles de las redes de monitoreo de unas cuentas ciudades, como es el caso de Puebla, Tijuana, Mexicali, Rosarito, Tecate y las zonas metropolitanas del valle de México, Guadalajara, Monterrey, Toluca y Juárez. Ahora, con la propuesta denominada Respira se busca desarrollar un método nacional que permita hacer las mediciones de manera unificada en todo el país, señala el documento.

Se admite que establecer ese método representa un reto para el país, ya que debe haber más esfuerzos de política pública para mejorar la vigilancia de la calidad del aire.

Efectos documentados en la literatura científica Los efectos en salud provocados por la exposición a contaminantes del aire están documentados en la literatura científica internacional. Detalla que van desde problemas como asma, bronquitis, enfermedades cardiacas, reduc-

ciones en la capacidad pulmonar, efectos cardiovasculares, cerebro-vasculares, del desarrollo, reproductivos, neurológicos, afecciones en el desarrollo, nacimientos prematuros, retraso en el crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer, síndrome de muerte temprana hasta mortalidad infantil. Son los niños y los mayores de 65 años los grupos de población más vulnerables, agrega. En la Zona Metropolitana del Valle de México funciona el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca) desde 1982, pero estudios de percepción del

Ban Ki-moon apuntó que pese al aumento de los servicios públicos para personas con esta condición, aún hay mucho por hacer, además de que ocho de cada 10 adultos con autismo están desempleados. Aconsejó a empresas, dependencia de gobierno y a la sociedad civil, crear ambientes propicios para que estas personas puedan desempeñar sus habilidades excepcionales. “Llamamos a funcionarios públicos, corporaciones, y pequeños negocios a que se tomen su tiempo para aprender sobre esta condición y a que creen oportunidades que puedan cambiar vidas”, sostuvo Ban Ki-moon.

riesgo “revelan una falta de interés, conocimiento y penetración en la población objetivo”, indica el documento. Recuerda que desde 1977 se empezó a utilizar en la ciudad de México el índice de calidad del aire, entonces denominado Imexca, que se basaba en uno similar de Estados Unidos. Apunta que el índice Respira, que se propone, es novedoso y es una alternativa a los esquemas ya existentes, como los del AQI (Air Quality Index) en Estados Unidos, del DAQI (Daily Air Quality Index) en el Reino Unido o del AQHI (Air Quality Health Index) de Hong Kong. Menciona que desarrollar el índice nacional revela la necesidad de revisar la normatividad y los límites permisibles para ciertos contaminantes criterio –como el ozono o las partículas suspendidas–, que llevan un atraso en su actualización.


Algunos pastores, con todo y su cara de vinagre, fueron y son pederastas. VIERNES 3 DE ABRIL DE 2015

Revelan que Lubitz buscó en Internet formas de suicidio

Atorón de horas para abandonar el DF

También cómo funcionan los sistemas de seguridad en las cabinas de aviones ■

THE INDEPENDENT Y AGENCIAS

■ 20

Aumentó más de 200% el aseguramiento de migrantes Endureció este gobierno la política de detención y deportación: Imumi ■

CIRO PÉREZ SILVA

■4

Sigue firme la orden de captura contra Yarrington

Las principales avenidas que conectan con las autopistas que convergen en la capital del país se vieron saturadas ayer por miles de vacacionistas. Fue el caso de la calzada de Tlalpan (imagen), en la cual los paseantes sufrieron una espera prolongada para llegar a la caseta hacia Cuernavaca. Situación similiar ocurrió en las vías que llevan a Pachuca y Querétaro ■ Foto Pablo Ramos MIRNA SERVÍN VEGA ■ 30

Otra negativa de amparo al ex gobernador prófugo ■

ALFREDO MÉNDEZ

■7

Fallece el gran cineasta Manoel de Oliveira a los 106 años ■ “Moriré si dejo de filmar”, decía; entre sus actores, Mastroianni y Deneuve

JUAN JOSÉ OLIVARES

■ 6a

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

22

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

24

Insta a sacerdotes a atender con alegría su labor eclesial

No podemos ser pastores con cara de vinagre: el Papa ■

A BRAHAM N UNCIO R AÚL Z IBECHI G ABRIELA R ODRÍGUEZ S IMÓN V ARGAS A GUILAR J OSÉ C UELI

15 15 16 16 3a

Les pide ‘‘aprender a descansar’’ y que no sea en el mundo del consumo ■ ‘‘El agotamiento más peligroso para el cura es el de uno mismo’’ ■ ‘‘México yace en la esclavitud del crimen’’, subraya Norberto Rivera AGENCIAS Y CAROLINA GÓMEZ

■ 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.