DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11045 • www.jornada.unam.mx
■ En 3 meses tuvo merma por más de $100 mil millones
Sufre Pemex la mayor pérdida de su historia; los impuestos, la causa
Incendian una cremería y cuatro autos en Puerto Vallarta En marcha, Operación Jalisco para detener a los líderes del cártel JNG
■
El narco entrenó a adictos e indigentes para generar la violencia en 4 entidades
■
G.CASTILLO Y CORRESPONSALES
■3
y4
Homenaje a Villoro
■
Los gravámenes son iguales a las utilidades de 50 grandes consorcios ■ Pagó al fisco el equivalente a 45 veces sus rendimientos netos ■ No se ha logrado fortalecer a la petrolera, pese a la reforma energética ISRAEL RODRÍGUEZ
■ 19
Jueces vieron ganar a Mayweather... en Las Vegas El subcomandante Galeano (Marcos) se encuentra con Juan Villoro durante el homenaje del EZLN al filósofo Luis Villoro y al maestro zapatista Luis Solís López, Galeano, asesinado el 2 de mayo de 2014 ■ Foto Víctor Camacho
ELIO ENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
■ 13
Desapariciones estarían ligadas a reclutamientos forzosos: ONG Salil Shetty, secretario general de AI, de visita en México; abrirá oficinas
■
F. CAMACHO Y A. SÁNCHEZ
Mediante un boxeo frío, defensivo y calculador, que no le gustó al público que asistió a presenciar el combate, Floyd Mayweather se impuso al filipino Manny Pacquiao en el hotel MGM de Nevada. Fue en los primeros asaltos cuando Pacquiao consiguió dificultar la obra del estadunidense, y a partir de su voluntad y coraje presionó para que su rival no pudiera imponer su estilo poco espectacular ■ Foto Reuters ■ 31
■7
Hay 10 muertos en 4 estados por choques entre criminales ■5
2
DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015
◗ EDITORIAL
Desaparecidos: la clave del reclutamiento forzado
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
n el telón de fondo de un país donde los casos de desaparición forzada suelen perderse entre la inacción oficial y la incertidumbre, al grado de que se carece incluso de un padrón confiable y de una cifra convincente de víctimas de ese delito, organizaciones civiles y de derechos humanos han señalado que no pocas de esas víctimas podrían ser objeto de reclutamiento forzado por bandas de delincuentes para realizar actividades diversas, que van desde la cosecha de estupefacientes hasta el sicariato. En un país donde las organizaciones delictivas ejercen control del territorio y desafían abiertamente al Estado, como ocurrió el pasado viernes con la violencia que se desató en Jalisco y se extendió por otras tres entidades, tales denuncias no resultan descabelladas, antes bien tienen elementos de sustento documentados: deben recordarse, por ejemplo, los testimonios de que los migrantes ejecutados en San Fernando, Tamaulipas, cuyos cadáveres fueron hallados en agosto de 2010, fueron ultimados por resistirse a formar parte de la organización delictiva Los Zetas.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
La posibilidad de que un número no determinado de víctimas de desaparición esté siendo objeto de reclutamiento forzado por el crimen tiene un componente adicional al poder fáctico de los grupos delictivos: la inoperancia de un aparato de inteligencia gubernamental cuyo uso parece limitado a los fines políticos y de pretendida “seguridad nacional”, pero que brilla por su ausencia en lo que concierne a esclarecer y hacer frente a las desapariciones, empezando por aquellas en las que hay participación de servidores públicos de los distintos niveles de gobierno. El caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace más de siete meses es emblemático: empeñadas en defender una “verdad histórica” que no ha convencido a familiares de las víctimas, a expertos independientes en antropología forense y a la opinión pública en general, las autoridades ha perdido muchos y valiosos meses para esclarecer a cabalidad el paradero de los estudiantes privados de su libertad el 26 de septiembre pasado y han dejado de explo-
rar líneas de investigación alternativas, entre las cuales, por principio, no podría descartarse la del reclutamiento forzado. En conjunto, las decenas de miles de desaparecidos son un indicador fehaciente de que el Estado ha incumplido una de sus obligaciones constitucionales básicas e irrenunciables: la defensa de la vida y la integridad de los habitantes del país. La responsabilidad de las autoridades, sea por acción o por omisión, es, pues, ineludible. El esclarecimiento de todas y cada una de las desapariciones es una tarea tan dolorosa como obligada y, sin embargo, en lo que va del actual sexenio se ha quedado en la formulación de buenas intenciones. Desde luego, no basta esclarecer el destino de los desaparecidos: se debe castigar a los responsables, independientemente de si forman parte de alguna organización delictiva o de la estructura gubernamental. La postergación de este esfuerzo acelera la descomposición institucional, ahonda el descrédito de las instancias formales ante la sociedad y prolonga la impunidad.
DETENER CONSTRUCCIÓN EN RESERVA ECOLÓGICA CHIAPANECA
Los firmantes manifestamos inconformidad por la destrucción de la reserva ecológica de los Humedales en San Cristóbal de las Casas. Existe un profundo deterioro y pérdida de los humedales del valle de Jovel. En sólo 10 años se ha destruido más de 90 por ciento del área original y si continua la actual tasa de urbanización en tres años más en este ecosistema de alta montaña calificaremos como uno de los primeros países que desaparece a nivel mundial un sitio Ramsar (Convención sobre los humedales de importancia internacional). Manifestamos indignación por las amenazas que han recibido académicos de la Unich, Ciesas y Ecosur que documentan el deterioro de la reserva y la contaminación del agua por el rompimiento del drenaje por la constructora Peje de Oro, que ha operado con la complicidad del gobierno municipal, estatal e instancias como la Profepa. Se ha convocado a la constructora a una mesa de diálogo con las autoridades ambientales, y la respuesta de esta empresa dirigida por un ingeniero Díaz Ochoa fue cerrar la salida de los vecinos del fraccionamiento FSTSE 2001 y mantenerlos secuestrados. Pese a la solicitud de que la empresa retirara los vehículos con los que bloqueaba la salida, la respuesta fue la intimidación y agresión, pese a que adultos mayores y niños se cuentan entre los defensores de la reserva ecológica. El encargado de la policía y tránsito de San Cristóbal, directamente amenazó a los vecinos con usar la fuerza pública para desalojarlos, en lugar de cuidar el bien común; prefirió estar al servicio de Peje de Oro. Por lo anterior, demandamos la clausura de la obra, respeto a los derechos humanos y defensa de los humedales. Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental de Pobladores AC; Alianza Internacional de Habitantes; Grupo Brújula Metropolitana; Bibliotecarios SEP-DF; Abelardo Mariña; Adelita San Vicente; Alberto Semo; Amelia Rivaud; Araceli Damián; Armando Bartra; Beatriz Canabal; Bea-
REFORMA
POLÍTICA INACABADA
Carlos Martínez Assad
COMENTA COLUMNA DE TERESA DEL CONDE SOBRE ASHIDA Como a muchos, me ha parecido más que atinado que Teresa del Conde dedicara su columna del 28 de abril en La Jornada a recordar la labor de Carlos Ashida (1955-1915), quien falleció el pasado 20 de abril. No obstante, hay en su generosa nota un par de imprecisiones históricas que conviene enderezar. El título de la exposición Acné o un nuevo contrato social ilustrado que Ashida curó con Patrick Charpenel en el MAM en 1995, y que justificadamente marcó un hito en el arribo de las prácticas contemporáneas a los museos locales, fue enteramente idea de Carlos Ashida como Charpenel mismo me lo ha confirmado. La muestra de Ashida y Charpenel a la que yo puse título, con dudosa fortuna, fue Lesa Natura, reflexiones sobre ecología (1993), a cuya inauguración acudió el entonces secretario de Sedue Luis Donaldo Colosio, y no para la apertura de Acné, en 1995, que tuvo lugar después de su asesinato en Lomas Taurinas.
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
A raíz del freno puesto en la Cámara de Diputados, es atinado el análisis de Miguel Concha al considerar que la reforma política del Distrito Federal está en “trámite permanente”. Hace unos días el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, dijo que estaba atorada desde hace 15 años. En realidad han pasado 20 años de haberse creado los consejos ciudadanos que, como los cabildos en los municipios, equilibraban el poder de los delegados y vigilaban el presupuesto. El primer gobierno electo en la historia de la ciudad, los canceló. Ahora se les llamará consejales, pero nadie garantiza que puedan ser expresión de la participación ciudadana. Ésta ha sido invocada una y otra vez, pero quien está en el poder siempre hace todo por limitarla. La suspensión ahora no es por los asuntos sustanciales (financiamiento, impuestos, obra pública, educación, etcétera), sino por cómo manejar las cuotas partidarias en las elección del constituyente. En fin, lo mismo que el INE, manejado por los intereses partidarios y no por los ciudadanos.
triz Torres; David Barkin; Fabiola Escárcega; Elena Álvarez-Buylla; Elisa Servín; Emilio Reza; Horacio Mackinlay; Gracia Moheno; Guillermo Almeyra; Guiomar Rovira; Jaime Cárdenas; Jesús Ramírez C.; Luciano Concheiro B.; Luisa Paré; -Manuel Rabasa; Mayra Terrones; Patricia Couturier; Silvia Tamez, y Víctor Quintana y 22 firmas más
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
INTERNET Arturo García Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN
GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata
En todo caso, Teresa del Conde tiene razón en lo sustancial: la muerte de Carlos Ashida ha dejado un hueco enorme entre los curadores mexicanos y su contribución a la renovación de los paradigmas artísticos locales fue enorme. Cuauhtémoc Medina, curador en jefe del Museo Universitario Arte Contemporáneo-UNAM
TIEMPOS
DE DESESPERANZA
En el México actual las mañanas anuncian tiempos de desesperanza. Antonio M. Inclán Chávez
SOBRE
TRABAJO INFANTIL Y DEMAGOGIA
Cada año, La Jornada publica excelentes reportajes sobre la trágica situación de los niños mexicanos y del mundo; cada año, con cifras cada vez más deprimentes que muestran la ineficacia de las distintas medidas del gobierno y de otros organismos. Celebro la nota de César Arellano García de la edición del 29 de abril, pero lamento que se siga haciendo demagogia al respecto. ¿De qué sirve proponer que se invierta en educación, el otorgamiento de becas, mejorar la economía y disminuir la violencia en el hogar?, como hace la presidenta de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. Es inaceptable, por otra parte, que la representante de Unicef México adjudique responsabilidad a la sociedad en el
problema o que ilusamente advierta “un verdadero cambio” con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes al reconocerlos como sujetos de derecho. Incluso un niño o niña entiende que basta que sus padres tengan un empleo bien pagado para evitar la miseria y la violencia que la primera genera; para evitar salir del hogar por la violencia y así evadir que otros adultos se aprovechen de ellos; para eludir que sus padres los manden a trabajar para complementar los ingresos o que, como permite la nueva Ley Federal del Trabajo (artículo 22 bis), sus papás los hagan partícipes de su propia explotación, cuando alguno de ellos tiene un trabajo a domicilio, con pagos miserables a destajo. Es muy simple. Luis Bueno Rodríguez, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana
◗
INVITACIONES
CUENTOS
PARA NIÑOS Y ADULTOS
COYOACÁN Tadeco, el taller de la comunidad, presenta Ta’ de cuentos, seis cuentos contemporáneos para niños y no tan niños. Es un espectáculo para toda la familia, en el que conocerán a Chopín y a Tschakoski, dos músicos frustrados que tratan de ensayar su repertorio, pero son constantemente interrumpidos por el viento, un gato, una araña, un detective y una mosca. La función es este domingo 3 de mayo a las 14 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: 5554 6228. Entrada gratuita. EN
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015
Por la reacción violenta que tuvo el viernes pasado el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), sus integrantes “creyeron que se trataba de algo más grande”, pero en realidad el helicóptero militar que derribaron en el sur del estado sólo realizaba un sobrevuelo de reconocimiento cuando avistó a un convoy de camionetas con hombres armados en la ruta Casimiro Castillo-Villa Purificación, explicó ayer el fiscal general del estado, Luis Carlos Nájera. Este sábado, sin embargo, la autoridad mantuvo la alerta roja, mientras presuntos miembros del crimen organizado incendiaron una cremería y tres de sus camionetas en Puerto Vallarta; en León, Guanajuato, quemaron una patrulla de la policía y dos locales comerciales. En el centro de Salamanca el Ejército aseguró un supuesto artefacto explosivo. Nájera abundó: “Fue un sobrevuelo de un helicóptero y este helicóptero encuentra un convoy, al tratar de acercarse a ese convoy es recibido con disparos, lo que provoca que esta aeronave baje de emergencia con el resultado que todos conocemos (tres militares muertos, 12 heridos –incluidos dos policías federales– y tres desaparecidos). Yo creo que a todos nos queda claro que no era un operativo, aunque tal vez por la reacción creyeron que se trataba de algo más grande”, dijo.
■
3
Renovada violencia en Puerto Vallarta y León; aseguran supuesto explosivo en Salamanca
El helicóptero militar provocó la ira del narco, explica el fiscal de Jalisco ■
Los delincuentes confundieron un sobrevuelo con algo más grande y atacaron la aeronave, dice memoria del agente. La guardia de honor estuvo encabezada por Nájera, el comisionado de Seguridad Pública, Alejandro Solorio Aréchiga, entre otros funcionarios de la fiscalía. “Hay que seguir luchando por honrar su memoria y que su familia cada día se sienta orgullosa de hombres como nuestro amigo y compañero. No bajemos la guardia, sigamos adelante, es duro, pero tenemos que hacerlo”, dijo Nájera en su discurso.
Buscan grupos armados
Policías del estado de Jalisco durante el homenaje que rindieron ayer a su compañero Mario Alberto Olivares, quien falleció en el brutal ataque de la delincuencia organizada el viernes pasado ■ Foto Reuters
Homenaje al agente Olivares Tras la ceremonia luctuosa en honor de Mario Alberto Jorge Olivares Castorena, policía investigador de la fiscalía muerto al tratar de detener a sujetos que incendiaron una gasolinera en Autlán, Nájera alertó sobre la posibilidad de nuevos ataques. “Esperamos información de inteligencia que nos diga qué está
pasando en la región; hay presencia de autoridades federales y tenemos que estar conscientes de que cada vez que se ha querido detener a un líder de esta organización ha pasado lo mismo. Si siguen los operativos puede pasar algo similar”, dijo. El viernes, poco después de iniciados los bloqueos e incendios
de automotores, gasolineras y bancos, el gobierno federal anunció la aplicación de la Operación Jalisco, con personal del Ejército, Marina, Policía Federal, Procuraduría General de la República y del Centro de Investigación en Seguridad Nacional para “garantizar la seguridad de la ciudadanía” tanto en Jalisco como en Colima, hasta donde
El titular de Sedena expresa su solidaridad con los familiares de los soldados abatidos CUAUTLA, MOR. El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, aprovechó el acto conmemorativo del 203 aniversario del rompimiento del sitio de Cuautla, para expresar su respeto y solidaridad con los familiares de los militares abatidos en el enfrentamiento que sostuvieron el pasado viernes con integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación. En la monumental asta bandera ubicada en la entrada de Cuautla, Cienfuegos Zepeda dijo: “Expresamos nuestro respeto y solidaridad, con las familias de los militares que fueron asesinados por delincuentes en el estado de Jalisco, el día de ayer; nuestro reconocimiento perenne a ellos, y nuestro apoyo incondicional para sus padres, esposas, e hijos, así como nuestro compromiso absoluto para continuar trabajando sin descanso en la salvaguarda de los buenos mexicanos, siempre respetando la ley y a las personas, y en coordinación estrecha con los entes de gobierno”.
El pasado viernes el cártel Jalisco Nueva Generación respondió a un operativo de las fuerzas federales (policías y militares) y derribó un helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana, lo que causó la muerte de tres militares. La acción de los narcotraficantes abarcó al menos 25 municipios de este estado; en cuatro se enfrentaron con las fuerzas federales. El saldo total fue de siete muertos, el helicóptero derribado, tres desaparecidos, 39 bloqueos en calles y carreteras, 19 heridos, 19 detenidos y 36 vehículos, 15 sucursales bancarias, una caja popular y cinco gasolineras incendiados. Además las acciones violentas llegaron a los estados vecinos de Colima, Guanajuato y Michoacán. Después, el general Cienfuegos Zepeda presidió, junto con el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, el desfile militar por tierra y aire, por el 203 aniversario del rompimiento del sitio de Cuautla. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
se extendió la acción criminal en un principio, aunque después llegó a Michoacán y Guanajuato. También el viernes, el gobernador Aristóteles Sandoval atribuyó los ataques coordinados de la delincuencia organizada a una reacción contra la Operación Jalisco. Más tarde la Secretaría de la Defensa Nacional confirmaría el derribo de uno de sus helicópteros Cougar MAT con 18 ocupantes en el sur de Jalisco, tras avistar y acercarse al comando que circulaba en convoy, a las 7 de la mañana. Eso desató la reacción de ataques que abarcó 20 por ciento de los municipios del estado. Nájera recordó que en 2011, cuando se intentó también detener al líder del CJNG, Nemesio Oseguera Cervantes, incluso “hubo más bloqueo, tardaron más tiempo”, y ahora, para “llamar la atención”, incluyeron siniestros no sólo en camiones, autobuses, taxis y automóviles particulares (36 en total), sino sucursales bancarias, gasolineras y comercios. Dijo que de los 19 detenidos hay 10 “plenamente identificados” como participantes en los ataques, y se ha ido dejando a libertad a quienes nada tienen que ver. En el homenaje a Olivares Castorena participaron compañeros, amigos y familiares, quienes guardaron un minuto de silencio en
En Puerto Vallarta, desconocidos ingresaron ayer a la cremería San José, en la colonia Versalles, sacaron al personal, rociaron de gasolina el local y lo incendiaron, igual que a tres vehículos estacionados afuera, luego huyeron. La tarde del sábado se efectuó un operativo para detectar grupos armados tras los ataques del viernes y sábado. La policía vigila la zona turística, mientras en el centro de la ciudad se ven pocos paseantes. En Guanajuato, tras la quema de cuatro vehículos en León el viernes, el secretario de Gobierno, Salvador García López, declaró que el estado “está tranquilo, en paz; sus autoridades están comprometidas con la seguridad de los ciudadanos y sus familias”. Horas después, a la 1:30 de la madrugada de este sábado, fue quemada una patrulla de tránsito entre la calle Atenas y el bulevar Adolfo López Mateos. El presunto autor fue detenido. A la misma hora, dos hombres lanzaron bombas molotov a una tienda de regalos y a una caja popular de la plaza Río Mayo. “La coordinación permanente entre los tres niveles de gobierno mantiene control de la seguridad en Guanajuato”, tuiteó el procurador de Justicia, Carlos Zamarripa. Por los ataques del viernes, seis personas están detenidas y son investigadas. En Nayarit, 800 policías estatales mantienen el blindaje instalado el viernes por la Fiscalía General en Bahía de Banderas e Ixtlán del Río, municipios que colindan con Jalisco. JUAN CARLOS G. PARTIDA, JAVIER SANTOS, CARLOS GARCÍA Y MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSALES
4
POLÍTICA • DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Además de sicarios entrenados en el manejo de armas de grueso calibre, el cártel Jalisco Nueva Generación utilizó a indigentes y adictos para generar desmanes en Jalisco, Guanajuato, Colima y Michoacán, con el fin de contener las acciones del gobierno federal en la Operación Jalisco, revelaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. De acuerdo con la información proporcionada, muchos de los participantes en actos considerados alteración al orden público (un delito del fuero común), que incluyó la quema de negocios, gasolineras y vehículos, eran jóvenes adictos e indigentes que contaron con apoyo de hombres armados. Para evitar que los grupos criminales estimen la operatividad que tendrán las fuerzas federales en este nuevo despliegue para enfrentar a la organización de dirige Nemesio Oceguera, El Mencho, el número de militares, marinos y policías federales que han sido enviados se mantendrá en reserva. Las fuentes consultadas señalaron que los puntos de revisión serán “volantes” en los municipios donde opera esta organización y mantendrán las labores de inteligencia para ubicar domicilios y ranchos que son ocupados como casas de seguridad por los líderes.
■
■
Serán itinerantes los puntos de revisión en la zona de influencia de este grupo
El cártel Jalisco Nueva Generación usó a indigentes y adictos para crear desmanes ■
Se mantendrán las labores de inteligencia con el fin de ubicar casas de seguridad de los líderes
El sábado en Puerto Vallarta, Jalisco, hubo comercios y vehículos incendiados ■ Foto Javier Santos
Todos los sectores sociales están “secuestrados”, indican
Proponen diputados un acuerdo nacional contra la escalada del crimen organizado
■ Ayer, las campañas fueron normales
La violencia no afectará elecciones, afirma el PRI ANDREA BECERRIL
ROBERTO GARDUÑO
La escalada de violencia generada por el crimen organizado sólo podrá frenarse y reducirse con un gran acuerdo nacional en el que participen la autoridad –de los tres niveles de gobierno– y todos los sectores sociales que ya se encuentran “secuestrados” por la inseguridad y amenazas constantes de los delincuentes, señalaron diputados de PRI y PRD. “Se deben cerrar filas para defender la libertad y los derechos básicos y elementales de todos los habitantes del país, tarea de las instituciones del Estado y del gobierno vigente”, puntualizó el coordinador del PRD en San Lázaro, Miguel Alonso Raya. “Ya no es exagerado advertir que el crimen organizado –en todas sus expresiones– reta al Estado mexicano. La política pública para garantizar la seguridad de los habitantes de la República y la seguridad nacional debe ser consensuada con todos los sectores del país. Y esto no sólo se debe extender a un acuerdo nacional, sino a pactos internacionales”, indicó. También propuso que la sociedad entre seriamente, sin perder
más tiempo, al debate de la legalización, siembra y uso de la mariguana y la amapola. “Los prejuicios y temores infundados han generado que la criminalización del uso de esas sustancias sea el motor de la violencia que estamos viviendo. Es urgente instrumentar controles, estándares y usos tanto de la mariguana como de la amapola para uso terapéutico y de consumo regular. Con campañas de gran alcance, como las que se implementan por el uso de otra droga como el alcohol, podrán implementarse medidas que adviertan sobre los riesgos del uso y abuso tanto de la mariguana como de la amapola. “No es permisible ya, para una sociedad tan avasallada como la mexicana, que observemos una jornada de violencia como la ocurrida en Jalisco, y al día de mañana tengamos noticias, otra vez, de sucesos similares en estados como Guerrero, Tamaulipas o Sinaloa”, declaró. Por su lado, el vicecoordinador del PRI en San Lázaro, Manuel Añorve Baños, coincidió con Alonso Raya al sostener que “se requiere un gran pacto nacional de todos los sectores de
la sociedad para combatir a la delincuencia organizada. Y éste debe llevarse a cabo sin tintes partidistas. Debe encabezarlo el gobierno, para cerrar filas con las instituciones del Estado encargadas de combatir a los delincuentes, y colocar al frente de esta lucha al presidente de la República”. El legislador consideró necesario que el pacto al que se refiere cuente con la participación y conducción de los tres niveles de gobierno, así como el resto de la población, “porque la mayoría de los mexicanos rechazamos la violencia, y tenemos que aplicar acciones para enfrentar a los delincuentes”. Asimismo, Jesús Valdés (PRI) expuso la urgencia de que la sociedad, en todos sus sectores, acompañe los esfuerzos institucionales del gobierno para enfrentar y abatir la violencia. “Lo que hemos observado y comenzado a vivir es una escalada que sólo puede ser enfrentada por toda la sociedad y sus autoridades. La administración federal, los gobiernos de los estados y los municipios requieren de una participación activa de todos los mexicanos en esta lucha”, dijo.
Hasta el momento las indagatorias –excepto lo relacionado con el derribo del helicóptero militar– se encuentran en el ámbito de la Fiscalía General del Estado de Jalisco. La Procuraduría General de la República (PGR) inició actas circunstanciadas de lo ocurrido para colaborar con las autoridades jaliscienses en sus investigaciones, y en el momento que se considere oportuno atraer las averiguaciones previas por considerar que se trata de actos de delincuencia organizada. El viernes el gobierno federal puso en marcha la llamada Operación Jalisco, con la cual se busca identificar, ubicar y detener a los líderes del cártel Jalisco Nueva Generación, que apenas hace unos meses fue considerado por la PGR una de las mayores organizaciones criminales que operan en México, con presencia en 10 entidades federativas compitiendo con los cárteles de Sinaloa (al cual sirvieron hasta 2013), del Golfo y Los Zetas.
El secretario de Acción Electoral del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Arturo Zamora, sostuvo que la violencia reprobable en varios estados no afectará los procesos electorales. Dijo que en el caso de Jalisco, pese a la violencia desatada por el narcotráfico el viernes, los candidatos de todos los partidos políticos estuvieron en campaña ayer, que fue un día normal. Aseguró que el PRI hizo “un barrido” de todas la entidades federativas, acompañado por una observadora de la Organización de Estados Americanos, y concluyeron que no existe ningún foco rojo que pudiera provocar la suspensión de las elecciones de junio próximo. El senador priísta por Jalisco comentó que en el caso de Guerrero, “salvo algún lugar muy específico donde tal vez tengamos que poner mayor atención”, se podrán llevar a cabo los comicios. Afirmó que si algún candidato se ve amenazado es importante que informe al partido y también a la Secretaría de Gobernación, dependencia que ya definió cuál es el camino para defender a los aspirantes a puestos de elección popular.
El secretario de Acción Electoral priísta dijo también que en los casos de Michoacán, Tamaulipas y Guerrero, los partidos políticos se han reunido con el responsable de la Secretaría General de Gobierno de la entidad respectiva, para disponer protocolos de comunicación que impidan agresiones a candidatos. Por otra parte, Alejandro Encinas, senador del Partido de la Revolución Democrática, advirtió que además de que el narco rebasó al gobierno federal en varias entidades, lo ocurrido el viernes en Jalisco muestra que quienes diseñaron el operativo contra los grupos criminales no aplicaron protocolos para defender a las fuerzas de seguridad y a la población de la reacción de los delincuentes. “Debieron tomarse medidas cautelares en toda la región”, recalcó Encinas, quien sostuvo que fue un operativo muy a la ligera, por la indefensión en que se encontraron los miembros del Ejército y otras fuerzas federales, cuyo helicóptero fue derribado. Tampoco hubo prevención a la respuesta de los sicarios, que quemaron autobuses y llevaron a cabo otros actos vandálicos, insistió.
DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015 •
DE
LA
REDACCIÓN
Durante los últimas horas se cometieron al menos 10 asesinatos en cuatro estados del país. En Sonora, en la zona rural del municipio fronterizo de Plutarco Elías Calles, ocurrieron varios enfrentamientos entre bandas del crimen organizado, dejando un saldo de seis muertos, informó la Policía Estatal Investigadora (PEI). En un comunicado, la corporación señaló la noche del viernes que los cuerpos de las víctimas fueron hallados después que se recibió la denuncia de un enfrentamiento armado entre civiles en el ejido La Nariz, cerca de la cabecera municipal, Sonoyta. Los agentes estatales, acompañados por elementos del Ejército Mexicano y otras corporaciones, realizaron un operativo por varias áreas rurales de ese municipio fronterizo y localizaron además cuatro vehículos calcinados, con impactos de bala. Entre los occisos están José Alvarado Serna, Jesús Alvarado Aguilar, Darío Paredes
■
■
Se enfrentan bandas criminales en Sonora; seis decesos
Violencia en el país deja 10 muertes en cuatro estados ■ Habitantes crean grupo de vigilancia por asesinatos de mujeres en Hidalgo Lizárraga y José Rivera Guerrero. Hubo además dos cuerpos no identificados que llevaban ropa militar. También se dio un enfrentamiento a balazos entre dos grupos armados en la colonia Vista Hermosa de Culiacán, Sinaloa, con saldo de una persona muerta y dos heridas. De acuerdo con información de la policía ministerial, la refriega ocurrió por el bulevar Universitarios, esquina con calle Hechos. La víctima fue identificada como Antonio de la Cruz Angulo y uno de los lesionados es Mario Alberto Sánchez. En Tamaulipas un comando armado atacó a balazos un convoy del Grupo de Coordinación
Condena asesinato de candidato del PRI
de Tamaulipas (GCT), integrado por efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en los límites de los municipios de Altamira y González, en la zona de la costa. Tras la agresión del viernes fueron detenidas tres personas y decomisadas armas y una camioneta. La agresión, según reportes de la Sedena, se dio el viernes por la tarde y, de acuerdo con información filtrada, un civil armado quedó herido. La reacción de los integrantes del grupo criminal ocurrió cuando elementos del GCT patrullaban las brechas de Altamira y González; repentinamente los sicarios intentaron neutralizar a las fuerzas federales
CALLANDO
y les disparararon, por lo que los militares repelieron la agresión y lograron la detención de tres presuntos delincuentes. En Hidalgo fue localizado el cadáver de un hombre en el municipio de Atotonilco de Tula. Asimismo, fue hallado el cuerpo de una mujer de 25 años en un canal de aguas negras en la comunidad de Mangas de Calvo, en el municipio de Tezontepec de Aldama. Cabe recordar que en esa comunidad, que colinda con Taxhuadá, municipio de Mixquiahuala, ocurrió recientemente el asesinato de una vecina y fue encontrado el cadáver de otra mujer, lo que obligó a los vecinos a decretar “toque de queda”
POLÍTICA
5
y a crear grupos de vigilantes para combatir a los delincuentes. En Tlalnepantla, estado de México, fue asesinado un hombre cuando circulaba en un automóvil en la colonia Reyes Iztacala, informó la policía local.
Capturan con mariguana a funcionario de CDHEC Policías estatales de Coahuila detuvieron a Miguel Ángel Pacheco Gutiérrez, empleado de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila (CDHEC), en posesión de 45 envoltorios con mariguana. El hombre fue sorprendido con el cargamento en el fronterizo municipio de Acuña, cuando intentaba cruzar por el río Bravo a El Paso, Texas. Los policías que patrullaban la zona industrial de Acuña detectaron un vehículo con varios sujetos abordo; cuando se aproximaron a la unidad fueron recibidos a balazos, informó la vocería del gobierno del estado. Después del enfrentamiento detuvieron a Pacheco Gutiérrez y a otro hombre, mientras otro logró huir.
BOCAS
Fundamental, ambiente de paz y seguridad para realizar comicios: INE Los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) condenaron ayer enérgicamente los actos de violencia ocurridos en el país y consideraron que es fundamental un ambiente de paz y seguridad para la realización de las elecciones del 7 de junio. Encabezados por el consejero presidente, Lorenzo Córdova, lamentaron el asesinato de Ulises Fabián Quiroz, candidato del Revolucionario Institucional (PRI) a la alcaldía de Chilapa de Álvarez, Guerrero, y dijeron estar a la espera de que las autoridades competentes esclarezcan a la brevedad este hecho.
El PAN exigió al gobierno federal atacar con determinación a la delincuencia El pronunciamiento de los consejeros ocurrió luego de los bloqueos a carreteras e incendios de vehículos efectuados por grupos del crimen organizado en Jalisco. En tanto, el dirigente de Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, exigió al gobierno federal actuar con determinación contra la delincuencia y que se acaben la simulación y el “no pasa nada”. Pidió a las autoridades reconocer que hay un serio problema y encontrar soluciones responsables.
Aunque ello implique costos políticos y electorales, debe actuar y asumir la situación, resaltó. De gira por el estado de México, recomendó al gobierno no tratar de engañar a los ciudadanos ni pretender tapar el sol con un dedo. Agregó que el gobierno de Felipe Calderón enfrentó a la delincuencia sin tratar de disimular ni ocultar, y lo hizo con mucha determinación. Tuvo un costo electoral, sin duda, pero esto es lo que la gente reconoce que hacía falta hacer, por lo que este gobierno necesita seguir con esa misma determinación, enfatizó. GEORGINA SALDIERNA
■
HERNÁNDEZ
Está en el lugar 12 en los sectores industrial y terciario
Crecimiento en Jalisco, menor al de casi la mitad de los estados: Inegi SUSANA GONZÁLEZ G.
Hasta el último trimestre de 2014 la economía de Jalisco creció 3.7 por ciento, ubicándose por debajo de casi la mitad de los estados del país (15), que tuvieron mejores resultados y fueron encabezados por Aguascalientes y Querétaro. Éstos tuvieron un crecimiento de más de 14 por ciento, de acuerdo con el más reciente indicador trimestral de la actividad económica estatal del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). También fue superado, en cifras desestacionalizadas, por Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas, según dicho indicador, que muestra un panorama sobre la evolución económica de las entidades. No obstante, Jalisco se mantuvo como la cuarta entidad que
mayor contribución hizo al crecimiento real del índice al término de 2014, en comparación con un año antes. Aportó 0.24 puntos y fue superado por Nuevo León (0.40), Guanajuato (0.31) y Querétaro (0.29). Diferenciado el desempeño económico por sectores, las actividades agropecuarias en Jalisco registraron la séptima caída más baja entre los estados de octubre a diciembre del año pasado: el decrecimiento fue de 3.7 por
ciento, con lo cual su aportación al índice en el sector primario nacional fue también negativo, de menos 0.39 puntos. En industria ocupó el lugar 12 con un crecimiento de 6.1 por ciento en el trimestre, lo que contrasta con los incrementos de entre 10 y 25 puntos porcentuales de entidades como Guerrero, Tlaxcala o Morelos, que no son consideradas con mucha actividad secundaria. Jalisco aportó 0.35 puntos al ITAEE industrial, superado por Guanajuato, Querétaro, Nuevo León y Aguascalientes. En cuanto a las actividades terciarias, referidas al comercio y los servicios, Jalisco también ocupó el lugar número 12, con un aumento de 3.5 por ciento y una aportación al indicador de 0.22 puntos (cuarto lugar).
6
■
POLÍTICA • DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015
Difunde mensaje por el Día Mundial de la Libertad de Prensa
DESAFÍO
CRIMINAL
Violencia e impunidad silencian a comunidades completas: CNDH ■
Indagaciones incompletas de homicidios de informadores dañan a la sociedad
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en México hay comunidades totalmente silenciadas por el efecto paralizante que generan la violencia y la impunidad. En un mensaje difundido con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el organismo aseguró que en nuestro país la impunidad generada por la falta de conclusión de las investigaciones relacionadas con agresiones a periodistas y restricciones a la libertad contribuye a que los derechos de la sociedad en general se vean limitados. “La omisión de las autoridades de efectuar una investigación efectiva y completa de los hechos en torno a los homicidios y demás actos violentos contra periodistas y sancionar a quienes los lleven a cabo es altamente preocupante, ya que propicia su repetición y la
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
A casi siete años del homicidio del periodista del Diario de Juárez Armando Rodríguez Carreón, El Choco, la Procuraduría General de la República (PGR) ejercitó acción penal en contra de integrantes de La Línea, grupo de sicarios vinculados con el cártel de Juárez. En un comunicado de prensa, la dependencia federal dio a conocer que “la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, en coordinación con la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, ejercitó acción penal por el delito de homicidio calificado en contra de integrantes de una organización criminal que opera en Ciudad Juárez”. La dependencia no dio a conocer los nombres de los acusados en este homicidio cometido el 13 de noviembre de 2008, en Ciudad Juárez, cuando el periodista salía de su casa y un hombre le disparó
total indefensión de las víctimas”, puntualizó el organismo. Y señaló que por lo anterior las autoridades, en los distintos órdenes de gobierno, deben respetar el ejercicio de la libertad de expresión, así como garantizar que nadie se vea impedido de hacer uso de ella, en cuyo caso deberá investigar y sancionar a los responsables. La CNDH refirió también que en nuestro país hay distintos tipos de agresiones y acciones por las cuales se inhibe el pleno ejercicio de la libertad de expresión, los cuales van desde amenazas sutiles y veladas hasta las directas y contundentes, así como intimidaciones personales, atentados a oficinas y daño al patrimonio de periodistas, e inclusive lesiones y homicidio. Todas estas agresiones, subrayó, representan una grave restricción a la libertad de expresión, con todo lo que ello
■
Vehículo incendiado en una carretera de Jalisco ■ Foto tomada de Twitter
Armando Rodríguez Carreón, reportero del Diario de Juárez
Por asesinato de periodista ejerce acción penal PGR contra miembros de La Línea en repetidas ocasiones. Presuntamente el motivo de su muerte tuvo que ver con la publicación de diversos reportajes en torno a la operación de grupos criminales en esa urbe fronteriza. La investigación de este caso ha sido modificada, hasta antes de esta consignación, en seis ocasiones y al menos dos presuntos involucrados se “suicidaron” en cárceles del estado de Chihuahua antes de concretarse acusaciones en su contra o de que los presuntos responsables rindieran declaración ministerial ante las autoridades federales. Esa situación aconteció en julio de 2010 con Julio Gómez
Acumula cargos ex comunitario ACAPULCO, GRO. Eliseo Villar Castillo –detenido durante el enfrentamiento ocurrido el 30 de abril en San Juan de los Llanos, municipio de Ometepec, con saldo de ocho muertos, entre ellos dos policías estatales– ya había sido expulsado de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias y ahora “no representa a ninguna CRAC”, informó el gobernador Rogelio Ortega Martínez. Tras ser desconocido como dirigente, dijo, formó un grupo que se dedicaba a cometer delitos de secues-
implica, como limitación al ejercicio de las libertades y derechos de la sociedad en general. “Ante este panorama tan preocupante, el 3 de mayo debe ser una oportunidad para reflexionar sobre la importancia que tiene la libertad de expresión para el desarrollo democrático de México y como garantía del correcto ejercicio de los derechos humanos.” De acuerdo con la organización Artículo 19, en 2014 hubo 346 agresiones en 28 entidades de la República en contra de comunicadores. Y según datos del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), de 1992 a la fecha han sido asesinados 29, lo cual coloca a México en el lugar ocho de los 20 países más peligrosos para practicar el periodismo. Además, según esta entidad, en 90 por ciento de casos de asesinatos de periodistas no ha habido sentencia.
tro, retención y tortura. La Fiscalía General del Estado reveló ayer que la también ex dirigente comunitaria Adelaida Hernández Nava fue detenida por contar con dos órdenes de aprehensión. De gira por el puerto, Ortega Martínez precisó que Eliseo Villar Castillo enfrenta siete órdenes de aprehensión y denuncias de más de 40 ciudadanos, y manifestó: “ojalá que dicho grupo se disuelva, se ha dedicado a bloquear caminos y a hacer actos delictivos, principalmente en la región de Costa Chica”. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Castañeda, presunto integrante de una banda de extorsionadores que ya había aceptado declarar ante las autoridades en torno al homicidio de Rodríguez Carreón, y su cuerpo fue hallado sin vida en el interior del penal estatal. Este sábado la PGR dio a conocer que “consignó ante el
■
juzgado cuarto de distrito en Ciudad Juárez, Chihuahua, la causa penal, quien libró las correspondientes órdenes de aprehensión en contra de los responsables de este hecho, una de las cuales se cumplimentará por reclusión”. El Ministerio Público Federal no explicó dónde se encuentran
recluidos los presuntos responsables ni tampoco si las acusaciones se sustentaron en testimonios rendidos en las indagatorias que iniciaron las autoridades de Chihuahua y que no habían sido tomadas en cuenta, como las del policía local Hugo González Castañeda. El caso fue atraído por la PGR en agosto de 2013 y desde sus inicios las autoridades federales señalaron como probables responsables de este homicidio a integrantes de La Línea, principalmente José Antonio Acosta Hernández, El Diego, líder de esa organización criminal y quien se encuentra preso en Estados Unidos.
Se pidió por ellas medidas cautelares o son testigos protegidos
En 2014 fueron custodiadas por agentes federales 101 personas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) destinó entre 2012 y 2014 en promedio 635 elementos de la Policía Federal Ministerial para resguardar la vida de 101 personas para las cuales se solicitaron medidas cautelares por parte de organismos de derechos humanos o que participan como testigos protegidos en casos de delincuencia organizada. Información de la institución ministerial refiere que más de 50 por ciento de las personas bajo custodia se encuentran en diversas entidades de la República. En respuesta a una solicitud
de información pública la dependencia indicó que no cuenta con información anterior a 2012 del número de agentes federales –pertenecientes a la PGR– que prestaran servicios de escolta o custodia a personas en riesgo. Asimismo, la PGR informó que no cuenta con información desglosada de cuántas personas reciben el beneficio de escolta por tratarse de defensores de derechos humanos, ni dio a conocer de manera detallada las entidades en que se encuentran asignados los grupos de custodia. Las distintas subprocuradurías, así como las fiscalías especializadas para la Atención de Delitos
contra la Libertad de Expresión, la de Delitos Electorales, la de Violencia contra la Mujeres y Trata de Personas, así como la Visitaduría General y la Coordinación de Asuntos Internacionales de la PGR, reportaron que en 2012 se otorgó el servicio de escolta a 94 personas, de las cuales 46 estaban en el DF y 48 en el resto del país, y para ello se emplearon 588 agentes. En 2013 fueron custodiadas 82 personas, de las cuales 25 residían en la capital del país y 57 en diversas entidades, y para ello se emplearon 649 agentes. En tanto que en 2014 el número de personas con resguardo aumentó a 101 casos y se destinaron 670 elementos policiales.
DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Aunque no hay investigaciones oficiales al respecto, organizaciones civiles y de derechos humanos señalan que gran cantidad de casos de desaparición podrían estar relacionados con reclutamiento forzoso efectuado por grupos del crimen organizado, quienes recurrirían a dicha práctica para hacer trabajar a las víctimas en diversas actividades, desde la cosecha de estupefacientes hasta vigilancia, sicariato y labores técnicas especializadas. Académicos y activistas especializados en el tema indicaron que si bien familiares de algunas víctimas han dado testimonio de haberlos visto o escuchado tras su desaparición, no han querido denunciarlo públicamente por temor a que ellos o sus seres queridos sufran alguna represalia. Jorge Verástegui, miembro de la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México, señaló en entrevista con La Jornada que las desapariciones que tienen como trasfondo un acto de reclutamiento forzoso “han sido hipótesis que hemos estado manejando y se han corroborado de una u otra forma con personas que han sido liberadas”.
Perfiles particulares De acuerdo con el también integrante del Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, hay diversos testimonios de que el crimen organizado ha desaparecido personas con el fin de integrarlas de manera obligatoria a sus filas, para que realicen tareas de todo tipo. “Ese trabajo puede ir desde el sicariato hasta cuestiones administrativas o técnicas, para las que se necesitan conocimientos especializados. Esta hipótesis se ha hablado con familiares en el norte del país de personas, principalmente hombres jóvenes, que eran
■
■
Reclutamiento forzoso por el narco, detrás de muchos casos de desaparición: ONG ■ Aunque
no hay investigaciones oficiales, existen indicios de que el fenómeno ocurre, aseguran
privados de su libertad por grupos de delincuentes para hacerlos trabajar como sicarios”, indicó. “En Coahuila era del conocimiento popular que la llamada ‘diestra’ (el adiestramiento a estos civiles por parte de la delincuencia organizada) duraba unos seis meses. Se tuvo información de personas que aparecieron después de ese tiempo, pero muchas otras no, porque se quedaban cautivas”, añadió Verástegui. Hay elementos para pensar que algunas personas fueron desaparecidas porque “encajaban en perfiles muy particulares, como técnicos que ponían antenas de comunicación. En 2013 la Marina localizó en Veracruz diversos centros de comunicación clandestina del crimen organizado. Ves eso y te preguntas: ¿cómo lograron instalarlo, quién lo hizo?” Otros elementos que hacen pensar en reclutamiento forzoso “son las llamadas que reciben algunos familiares de las víctimas, en las que no se escucha ninguna voz del otro lado del aparato, y así pueden estar por varios minutos. Nadie habla, pero la intuición de la familia dice que puede ser su ser querido, porque esas llamadas son generalmente en fechas muy significativas, como cumpleaños”. Además de lo anterior, “ha habido avistamientos de parientes o amigos de los desaparecidos, que dicen ‘lo vi en el centro comercial o en la calle, pero iba con personas armadas y no volteó a verme’. También hay
testimonios de gente que estuvo detenida y logró escapar y sobrevivir, pero su familia nunca denuncia porque tiene miedo”. Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México, coincidió en que las desapariciones motivadas por reclutamiento forzoso son un fenómeno “altamente probable”, y recordó que varios medios informativos han documentado casos de hombres jóvenes y fuertes que supuestamente habrían sido llevados a la fuerza para recibir entrenamiento como “soldados” del narcotráfico. “Es un hecho, una realidad que sucede y es importante conocerlo. En medios se ha abordado la supuesta existencia de mil adolescentes privados de su libertad por haber sido señalados como sicarios. No tenemos fuentes para confirmar si así fue, pero es preocupante este hecho y ratificaría la existencia de este reclutamiento forzoso”, recalcó. Pérez García recordó que familiares de algunas de las 22 personas asesinadas en Tlatlaya –quienes eran supuestos integrantes de grupos criminales que ya se habían rendido y estaban desarmados– denunciaron que sus seres queridos habían sido reclutados de manera forzosa, pero la versión nunca fue investigada. Santiago Corcuera, miembro del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de Naciones Unidas, manifestó que
AI inaugurará en la ciudad de México sus oficinas para América El próximo lunes el secretario general de Amnistía Internacional (AI), Salil Shetty, comenzará una visita a nuestro país. Sus actividades incluyen reuniones con víctimas de violaciones a los derechos humanos y con el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa. En entrevista, el director ejecutivo de AI México, Perseo Quiroz, comentó que la visita de Shetty tiene como propósito principal la inauguración en la ciudad de México de las nuevas oficinas regionales de AI para el continente americano. “Desde hace varios años AI ha empezado un programa de
7
Los grupos criminales obtienen de esta forma mano de obra especializada
El país será sede porque aún es actor estratégico en la región
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
POLÍTICA
transición global para estar más cerca de los lugares donde son cometidas amplias violaciones a los derechos humanos”. Y dado el contexto mexicano y latinoamericano, la organización internacional “redoblará su presencia” en la región, explicó Quiroz. La decisión de abrir estas oficinas en México, continuó, obedece a que “si bien aquí hay una grave crisis de derechos humanos, este país sigue siendo un actor estratégico dentro del panorama regional. Nos importa mucho que México retome una agenda fuerte de derechos humanos en lo interno y en lo exterior”. Para la apertura de estas instalaciones, AI ha preparado una semana de actividades, las cuales comienzan este lunes con el foro
de derechos humanos Las Américas en la encrucijada: ¿más seguridad, menos derechos, que se llevará a cabo en Museo Memoria y Tolerancia y en el cual participarán Salil Shettey y expertos en la materia de todo el continente. Quiroz indicó que “en AI queremos invitar a la población a que se acerque a los derechos humanos desde otros puntos de vista”, por lo cual también se ha preparado un ciclo de cine y dos conciertos que tendrán lugar el viernes: el primero de la Orquesta Sinfónica de Minería y la pianista Gabriela Montero el viernes, y otro de Lila Downs y otros artistas. Además, a lo largo de la semana AI realizará otros foros y presentaciones de informes en distintas sedes.
el reclutamiento forzoso es un hecho “absolutamente posible. Estoy seguro de que muchas mujeres pueden estar siendo explotadas sexualmente y que a muchos chavos jóvenes y fuertes se los están llevando para trabajar en campos de cultivo” de estupefacientes. Además de labores de cosecha y sicariato, consideró el académico, también hay muchas personas con “habilidades especificas”, como electricistas e ingenieros, que son desaparecidos para obligarlos a trabajar en la construcción de caminos o centros de comunicación, por ejemplo. “Pueden concurrir, aunque no siempre lo hacen, los elementos constitutivos de desaparición
forzada y de trata de personas en cuanto a la detención, captura o traslado de personas con fines de explotación. Es decir, aunque no todas las desapariciones forzadas se cometen con fines de explotación, puede suceder, y en realidad sucede, que algunas desapariciones forzadas se cometen con tales fines”, explicó Corcuera. “En muchas ocasiones, la víctima de trata de personas no se encuentra desaparecida forzadamente, pues puede encontrarse sometida a explotación por medio del engaño y las amenazas de sus captores, mientras es explotada, y poder seguir en contacto con sus familiares de manera habitual”, dijo.
8
POLÍTICA • DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015
EL
DESPERTAR
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ Reforma capitalina:
enésima vez, ¡no! a perversidad política impuso condiciones y trabó el proceso legislativo de la reforma política de la capital. Octavio Paz, ante la respuesta popular ante los daños del terremoto de 1985, escribió que era evidente que en la profundidad de esta sociedad existían vivas semillas democráticas. Estos gérmenes han sido el elemento esencial para la lenta, contradictoria y, aún inconclusa, transición a nuestra democracia. La ciudad de México sigue sujeta a la tutela autoritaria del gobierno federal en una situación de capitis diminutio frente a los 31 estados, a pesar del vigor cultural, económico y político. Los intentos de reforma han padecido la enfermedad del gradualismo que, como dijo Martin Luther King, es el peor enemigo de los cambios progresistas. Alejandro Encinas (ex jefe del gobierno capitalino y protagonista del último intento de reforma) ha denunciado que los elementos conservadores más duros dentro del PRI quieren negar, por enésima vez, a los habitantes del DF el derecho a elegir una asamblea soberana que otorgara una constitución, hecho que se ha diferido la friolera de 194 años. El PRI impuso un mecanismo antidemocrático para integrar el Congreso Constituyente: 60 por ciento de los diputados serían elegidos de forma indirecta, y 40 por ciento nombrados mediante un acuerdo entre los grandes partidos para asegurarles una sobrerrepresentación: justo en el momento en el que el escenario político de la capital está cambiando y parece emerger una nueva fuerza progresista. Este descarrilamiento producirá daños para casi todos, como señaló Porfirio Muñoz Ledo. El gobierno capitalino y el PRD pagarán un costo, y el PAN será señalado como el responsable; pero el más afectado será Peña Nieto, incapaz de cumplir una promesa solemne que abrió las puertas del “pacto” con que inauguró su gobierno. (¿Podría especularse un golpe interno contra el Presidente?) Cabría preguntarse cuál será el desenlace. Existe la posibilidad remota de otra ronda de negociación que elimine las grandes objeciones y haga fluir el proceso. Entonces será posible que en 2016 se inicie el proceso para crear la primera constitución capitalina. Esto no sería un milagro, pero es muy difícil, pues es evidente que el viejo PRI está vivo, alerta y quiere mantener el control de la capital. Por desgracia, el proyecto para dotar al DF de autonomía y a los habitantes de una constitución tendrá que esperar a una recomposición completa del escenario político… es imposible saber cuántos años o décadas pasarán para que esto se logre, pero es inevitable, como cualquier proceso madurativo; mientras se mantendrá un agravio para la valerosa, disciplinada, valiente, noble y leal ciudadanía de la capital. E-mail: joseaorpin@gmail.com Twitter: @ortizpinchetti
■
Los familiares centran su esperanza en la recomendación que emita el órgano de la OEA
Caso Ayotzinapa: la CIDH, a punto de concluir análisis para presentar informe FABIOLA MARTÍNEZ
Actualmente, 105 personas se encuentran detenidas por el caso Ayotzinapa. Mientras, las instancias federales revisan los expedientes para responder a las solicitudes de información de los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual se halla en la parte final del análisis para la elaboración de su informe de los hechos del 26 y 27 de septiembre pasado. Entre los delitos imputados a los presuntos responsables se incluye delincuencia organizada, secuestro, delitos contra la salud, homicidio calificado y portación de armas de fuego. A policías de Iguala se les ha acusado también de desaparición forzada de personas, cuyos cadáveres fueron hallados en fosas clandestinas en ese municipio, pero que resultaron no pertenecer a los normalistas de Ayotzinapa; no obstante, los hechos se encuentran en la misma indagatoria. Mientras la versión oficial del paradero de los 43 estudiantes de la Normal Raúl Isidro Burgos se concentra en un asesinato colectivo e incineración de cuerpos, en hechos en los que participaron policías municipales e integrantes de grupos delictivos, los familiares de las víctimas tienen puesta su esperanza en el dictamen de la CIDH. Hasta ahora no avalan la conclusión de la Procuraduría General de la República (PGR) y exigen una indagatoria distinta y ampliada que incluya –por ejemplo– a los militares de Iguala. Melitón Ortega, padre de uno de los muchachos y vocero de los familiares de las víctimas, dijo que se han reunido dos veces con los especialistas de la CIDH y ahora esperan una tercera comu-
ANDREA BECERRIL
El presidente del Senado, Miguel Barbosa, consideró que debe celebrarse un periodo extraordinario de sesiones para elegir al ministro faltante del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, (TEPJF), más allá de la decisión que adopte ese organismo ante la demanda presentada por el PAN el jueves pasado. Barbosa destacó que se requiere un acuerdo de las fuerzas políticas para retomar ese asunto a la brevedad, ya que el TEPJF no puede quedar incompleto hasta septiembre. “Ir a un proceso electoral en el que se renovarán la Cámara de Diputados y varias gubernaturas con seis de los siete integrantes, hace que el presidente del TEPJF, con su voto de calidad, adquiera una fuerza muy especial”, recalcó el perredista.
El caso Ayotzinapa cobró relevancia en la marcha del pasado 1º de mayo
■
Foto Carlos Ramos Mamahua
nicación, en especial para conocer los avances de las conclusiones de su investigación y de la actuación del Estado mexicano. Los familiares basan sus esperanzas en la recomendación que emitirá a mitad de año esta comisión de la Organización de Estados Americanos. El objetivo de los padres de los jóvenes de Ayotzinapa es que
■
el gobierno federal retome la investigación y no sólo se dejen correr los días con las aportaciones y sugerencias de los familiares. Afirman que la PGR no ofreció los elementos científicos suficientes para dar por hecho que los jóvenes fueron asesinados y sus cuerpos triturados y quemados para después esparcir las cenizas en un río.
“Desde el punto de vista científico, no pudieron haber quemado a los estudiantes en ese espacio (basurero del municipio Cocula, Guerrero); no se reúnen las condiciones para que eso se diera la madrugada del 27”, dijo Ortega. “Esa es la razón”, señaló en entrevista, “por la cual nosotros decimos que la investigación debe continuar”. “Consideramos que en ese espacio, según versiones, ha sido un lugar en el que han ejecutado a personas y, por lo tanto, sabemos que no pudieron haber sido los estudiantes (los quemados) sino otras personas. “Consideramos que pudieron quitarle una parte del cuerpo a los estudiantes, pero eso no quiere decir que estén muertos. Por eso decimos que la búsqueda debe seguir.” Igualmente, agregó, es necesario ampliar las declaraciones de los estudiantes sobrevivientes al ataque, en el sentido de que hubo participación de militares en los hechos. “Exigimos que se abra la investigación, que se dé a conocer la verdad ahí también con ellos (militares)”, dijo. El caso Ayotzinapa es analizado por los nuevos funcionarios de la PGR, del primer círculo de la procuradora Arely Gómez, así como de otras instancias del gabinete de seguridad. En un reporte interno de la PGR se detallan las acusaciones a los 105 detenidos. Por la Secretaría de Gobernación toca al subsecretario Roberto Campa, nuevo responsable del área de Derechos Humanos, atender el caso, en especial a las víctimas y, junto con la cancillería, de las solicitudes de información y acción que les formulen los expertos de la CIDH.
Lo mejor es convocar a un periodo extra en el Senado, señala
Barbosa pide designar ya al ministro faltante del tribunal federal electoral Por su parte, el coordinador del PAN, Fernando Herrera, apremió al TEPJF a resolver el recurso que presentó su bancada para que ordene al Senado elegir al magistrado que ocupará la plaza que dejó Alejandro Luna Ramos, quien concluyó su periodo el pasado 20 de abril. Sostuvo que la resolución debe darse antes de que concluya el actual proceso electoral, porque dejar la sala superior con sólo seis integrantes sería “una irresponsabilidad”. Por separado, el senador panista Roberto Gil Zuarth sostuvo
que no tiene sustento lo expresado por Emilio Gamboa, coordinador de los diputados del PRI, de que no procede el recurso, porque sólo los afectados pueden presentar una demanda. Gil Zuarth explicó que hay un precedente: en noviembre de 2011 el PRI en San Lázaro presentó un recurso similar ante el TEPJF para desbloquear el nombramiento de los consejeros del entonces IFE. “En ese momento la sala superior del TEPJF resolvió que la Cámara de Diputados debía pronunciarse sobre esa decisión.” Con ese precedente, agregó, los
senadores del PAN presentaron ante el TEPJF un juicio para la protección de los derechos político electorales del ciudadano, a fin de que de inmediato ordene al Senado votar el dictamen y elegir al magistrado electoral de la terna que presentó la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues los plazos constitucionales y legales para atender ese caso fueron rebasados. Por separado, Barbosa insistió en que lo mejor es que se convoque a periodo extra para nombrar al magistrado, por voluntad de las fuerzas políticas y no obligados por una resolución judicial.
DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015 •
■
POLÍTICA
Un cambio verdadero, el único remedio, dice AMLO en Morelia
Sucesos de Jalisco, “parte de la degradación que vive México” ■
No queremos reconstruir el país a partir de escombros, expresa
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH.
Andrés Manuel López Obrador, dirigente nacional del partido Morena, aseguró que lo ocurrido el primero de mayo en Jalisco es parte de la degradación que vive México. La insurrección de la delincuencia, que puso en jaque al Ejército, es parte de la crisis que se vive, “que cada día está peor. “No quiero ser profeta, no queremos reconstruir México a partir de escombros, no queremos que la gente sufra, pero hay mucha incertidumbre, ya es una situación de decadencia. La única medicina, el único remedio, es que haya un verdadero cambio, una transformación”, manifestó. Señaló que el enfrentamiento del viernes entre el Ejército y la delincuencia organizada en Jalisco tiene que ver con el ex presidente Felipe Calderón y su sucesor Enrique Peña Nieto. En cuanto a la denuncia contra Felipe Calderón Hinojosa para que sea juzgado y encarcelado por crímenes de guerra y de lesa humanidad por los 60 mil muertos y 40 mil desaparecidos durante su gobierno, explicó que la interpu-
■
sieron ciudadanos contra el panista ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya y López Obrador solicitará que se reactive. En su segundo día de gira por Michoacán, comentó que la denuncia ya fue admitida, a pesar de que Calderón y Peña Nieto mandaron embajadores y abogados para que se rechazara. Insistió en que Calderón Hinojosa tiene que ir a la cárcel por los delitos que cometió, ya que cuando fue presidente actuó de manera irresponsable y comenzó con la tragedia que actualmente vive nuestro país. Detalló que “Calderón declaró la guerra a la delincuencia, en vez de atender las causas de la violencia, en lugar de reactivar la economía: crear empleos, apoyar a los jóvenes, rescatar al campo. A pesar de nuestras diferencias, a los dos años de su gobierno le mandé a decir que tenía que cambiar esa política, hay constancia de lo que hice público, advirtiéndole que si seguía iba a causar un daño mayor a los mexicanos. Y le siguió”. Aseguró que Felipe Calderón no sólo solapó el fraude de Peña Nieto en 2012, sino lo apoyó “para gozar de impunidad, porque son lo mismo PRI y PAN, y ahora PRD”.
Exhortan a darles la oportunidad
Hay resistencias a paridad de género, señalan mujeres GEORGINA SALDIERNA
En la aplicación de la reforma que permite postular a mujeres en 50 por ciento de las candidaturas a puestos de elección popular se registraron resistencias de algunos varones, quienes al tener que dejar espacios para el sexo femenino optaron por promover en su sitio a esposas, hermanas, madres o novias. Blanca Judith Díaz, secretaria de promoción política de la mujer del PAN, destacó que la oposición a la nueva legislación se pudo observar en diversas acciones y comentarios que hicieron hombres, como que la gente no vota por mujeres, o que no están posicionadas ante el electorado ni tienen capacidades. Pero “si no les damos la oportunidad no van a estar posicionadas”, exclamó la ex senadora por Nuevo León, quien consideró que estas resistencias tienen un origen cultural. Resaltó así que durante muchos años prevaleció en México una estructura patriarcal, lo cual dejó a la mujer fuera de la toma de decisiones. “Si queríamos salir del país, el marido tenía que firmar el pasaporte”, recordó, al
puntualizar que hasta hace poco las mujeres empezaron a poseer la tenencia de la tierra. En entrevista, consideró que este sector llegó tarde a la democracia y ahora que está incursionando en algo nuevo, la renuencia de algunos hombres se ha hecho presente. Ante el planteamiento de diversos líderes políticos en torno a que los partidos carecen de los suficientes cuadros femeninos para cubrir el 50 por ciento de las candidaturas, Díaz Delgado dijo que en el caso del PAN hay muchas mujeres con trabajo partidista, sin embargo no todas lograron ser postuladas, debido a la conformación de los liderazgos en cada estado. Por su lado, Diva Hadamira Gastélum, dirigente del Organismo Nacional de Mujeres priísta, también reconoció resistencias a la paridad de género y que hay una tendencia a decir que a las mujeres ya se les ha dado mucho. Consideró que no es suficiente que haya más integrantes del sexo femenino en las listas de aspirantes a puestos de elección popular; hay que acompañarlas y ser solidarios con ellas.
Criticó que en Morelia haya colocados muchos carteles y anuncios espectaculares de Silvano Aureoles Conejo, el candidato del PRD a la gubernatura, “el candidato de Peña Nieto”. Pero no van a ganar ni Silvano Aureoles ni la candidata del PAN, Luisa María Calderón, “y del PRI para qué hablamos, porque ni modo que los michoacanos vayan a votar más por lo mismo”. Se refirió a la candidata de Morena, María de la Luz Núñez Ramos, como una persona honesta, quien ganó el debate entre los candidatos con otros partidos, Este domingo continúa gira en los municipios de Metepec, Huixquilucan, Naucalpan y Tlalnepantla, estado de México.
López Obrador durante su jornada de ayer ■ Foto La Jornada
9
10 POLÍTICA • DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015
BAJO
LA LUPA
◗ Gobierno de EU por fin admite que el fracking provoca sismos en ocho de sus estados n reciente reporte del Monitoreo Geológico de EU (USGS, por sus siglas en inglés) de su gobierno identificó ocho estados (¡supersic!) en la región central y oriental, donde las operaciones de fracking han derivado a incrementos dramáticos de terremotos debido “primordialmente (sic) a la inyección del agua de desecho en las operaciones de excavación en los pozos subterráneos” al “activar placas tectónicas que en algunos casos eran desconocidas” (http://goo.gl/MCMd2h). Se trata del mismo hallazgo de Oklahoma extrapolado a siete estados adicionales. El letal fracking (“fracturación hidráulica”) perfora rocas en profundidad para extraer petróleo/gas shale (esquisto) mediante la inyección de grandes cantidades de agua y sustancias químicas desconocidas. William Ellsworth, geofísico del USGS, sentencia que se trata de “añejas placas tectónicas” que “no sabemos siempre donde se encuentran”. Ahora resulta que “se desconocen” las placas tectónicas afectadas y las misteriosas sustancias químicas inyectadas. La sismicidad consustancial al fracking ya había sido expuesta por The New York Times, específicamente en Oklahoma (http://goo.gl/jE74fl). Lo relevante del alarmante reporte es que proviene del mismo gobierno de EU y su agencia “científica (sic)” USGS (http://goo.gl/YrBAZY), con funciones de investigación de “hallazgo de hechos” carente de responsabilidad regulatoria (léase: sin dientes) con sede en Reston (Virginia) y más de 9 mil funcionarios.
ALFREDO JALIFE-RAHME
experimentó 99 (¡supersic!) sismos por año superiores (sic) a tres grados. Sólo en Oklahoma se escenificaron “585 sismos en 2014, mucho más que en los pasados 35 años combinados”. Son por lo menos ocho estados los afectados por el incremento exponencial de la sismicidad en “regiones donde los terremotos eran raros (sic): Oklahoma, Texas, Ohio, Alabama, Arkansas, Colorado, Kansas y Nuevo México”. Sólo Oklahoma, Texas y Ohio han acaparado la atención, mientras Texas y Nuevo México comparten frontera con México, donde el gobierno neoliberal itamita y su disfuncional Congreso –a quienes importa un bledo el ambiente y la vida de los ciudadanos– han adoptado la cómoda política del avestruz para no importunar los intereses petroleros/gaseros de BlackRock y las trasnacionales anglosajonas (http://goo.gl/ bucD6J). USGS “identificó 17 zonas dentro de los ocho estados” que se encuentran en “peligro particular” debido al número creciente de los sismos inducidos (¡supersic!). El riesgo es mayúsculo para los habitantes que viven cerca. El modelo del USGS exhibe la “intensidad de un potencial terremoto inducido (sic) en el periodo de un año, a diferencia de sus previos estudios que operaban en un lapso mayor a 50 años (el promedio de vida de un
edificio, usado para “propósitos de seguros, códigos de construcción y planes de respuesta de emergencia”). EcoWatch expone que el “Escalofriante incremento de sismos por fracking obliga a Kansas a tomar medidas (http:// goo.gl/ttgED0)”. Las ondas concéntricas de choque desde el epicentro de Kansas alcanzan la frontera de México, cuyo gobierno misántropo no ha tomado ninguna medida preventiva al respecto. Según el USGS, “el incremento de la sismicidad coincide con la inyección de agua de desperdicio en los yacimientos profundos de desecho en varias localidades” y “gran parte del agua de desperdicio, subproducto de la extracción de petróleo y gas, es utilizada en forma rutinaria por la inyección a los yacimientos”. Ante la contundencia de la evidencia científica del reporte del USGS, al día siguiente el Monitoreo Geológico de Oklahoma –agencia estatal lubricada por los intereses pecuniarios de la industria del petróleo/gas, representado por el poderoso Instituto de Petróleo Estadunidense (http:// goo.gl/5WIWPF)– fue orillado a aceptar que es “muy probable (¡supersic!) que la mayoría de los recientes sismos, en particular en la parte central y norcentral de Oklahoma, es desencadenada por la inyección del agua producida en los yacimientos de desecho (http://goo.gl/hoYfuI)”. El gobierno de Oklahoma, que
La gráfica del USGS, de 1973 a 2014, es impactante por el “número acumulado de terremotos” que se dispararon en forma exponencial a partir de 2009.
¡Cómo se parecen las dos enmiendas de los corruptos legisladores de Oklahoma a la anticientífica ley Korenfeld para privatizar el agua en México (http://goo.gl/dN8Cya)! Heather Smith, del rotativo británico The Guardian, después de exponer que finalmente (sic) el “gobierno de EU acepta que el fracking provoca sismos”, pregunta por qué tardaron tanto en reconocerlo (http:// goo.gl/O9wPyU). Comenta que “en comparación a sus previas declaraciones, el reporte del USGS es una abrupta voltereta de sus posturas previas” y considera que “todavía es un documento relativamente suave (sic)”, ya que “aconseja (sic) mayor investigación, en lugar de tomar acciones específicas”. Hasta donde sé las universidades públicas de México y sus institutos/departamentos de geología/geofísica –UNAM (http://goo.gl/LhvTA4), IPN (http://goo.gl/pIaTjQ) y BUAP (http://goo.gl/vYdt8c)– no se han pronunciado sobre los efectos deletéreos del fracking en la transfrontera, lo cual no se le puede exigir al ITAM: centro teológico neoliberal anticientífico que carece de un departamento de geología que confunde con el medieval financierismo antihumano. El “clan itamita” de Baillères, que promueve el zoocidio de la salvaje tauromaquia, es uno de los principales beneficiados de la reforma neoliberal energética y su fracking (http://goo.gl/ tCZx1L).
EcoWatch reproduce el perturbador reporte (http://goo.gl/ CO3bqO) y fustiga a los “negadores de los terremotos” de la omnipotente industria del petróleo/gas, como el multimillonario Harold Hamm, pionero del fracking, quien ha presionado a los funcionarios de Oklahoma a ocultar los hallazgos científicos de la correlación del fracking con los sismos (http://goo.gl/ evlL0U). Entre 1973 y 2008 existió un promedio de 21 terremotos de una magnitud menor (sic) a tres grados, pero a partir de 2009 –¡el año funesto del fracking!– hasta 2013, la región analizada
preside la fundamentalista (literal) Mary Fallin, del Partido Republicano y anterior vendedora de bienes raíces, se ha “fracturado” como reflejo del mismo fracking, ya que las dos ramas del gobierno han optado por medidas diametralmente opuestas: el Ejecutivo admite la causal de los sismos por fracking, mientras los anticientíficos “legisladores”, marionetas de la omnipotente industria del petróleo/gas, han llegado, mediante dos enmiendas, a castrar y frustrar la protesta de los ciudadanos sobre su destino sísmico.
Plataforma de exploración Bicentenario, de Industrial Perforadora Campeche, en el Golfo de México. Imagen de archivo ■ Foto José Carlo González
Lo más grave es que el gobierno neoliberal mexicano y su falsificado “Pacto por México (sic)” pretenden ahora “itamizar” a las universidades públicas –en particular a la UNAM– mediante la incrustación en sus estructuras estratégicas pedagógicas de “topos” proselitistas del ITAM, cuya terminal tarea desinformativa consistirá en desviar la atención ciudadana y científica de los sismos provocados por el fracking en la sensible zona estresada por carencia de agua del noreste mexicano.
Ordena INE a emisoras no difundir encuestas La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó ayer suspender la difusión de sondeos que diariamente emiten tres radioemisoras en la ciudad de Chihuahua, porque podría violentar el principio de equidad en la lucha electoral. Las emisoras son Magia Digital 93.3 FM, La Norteñita 91.7 FM y Romance 95.7 FM, que presentan los sondeos en la sección Urna megarradio. En un comunicado se informó que las difusoras tienen seis horas, a partir de la notificación, para suspender la presentación de las encuestas, lo cual solicitó el PAN. Mientras, en sesión extraordinaria, la comisión ordenó a la emisora XHSHT-FM 102.5 del grupo Multimedios en Coahuila, que en 24 horas, a partir de la notificación, suspenda la entradilla que antecede los tiempos pautados, a fin de garantizar el principio de equidad en la materia. La entradilla reza: “Multimedios Radio le informa: los mensajes de los candidatos de los diferentes partidos políticos que escucha con frecuencia en nuestra emisora, son ordenados por el Instituto Nacional Electoral, los cuales, de acuerdo a la ley, se transmiten de manera gratuita”. DE LA REDACCIÓN
Chiapas impulsa el desarrollo de ingenieros civiles COMITÁN
DE
DOMÍNGUEZ, CHIS.
Para una mejor participación en acciones que fortalecen el bienestar de la población, el Colegio de Ingenieros Civiles de Chiapas (Cicch) abrió sus nuevas instalaciones en la región Meseta Comiteca del estado. La asociación civil resaltó que sus agremiados participan en 80 por ciento de las licitaciones para obra pública y en 70 por ciento de las construcciones de la iniciativa privada en el estado. Por ello el gobierno de Chiapas hizo énfasis en la importancia de que los ingenieros civiles participen activamente de las tareas prioritarias encaminadas a entregar mayor bienestar a las familias. Coincidió con los profesionales de la construcción en continuar con la suma de esfuerzos para que cada edificación en la entidad esté bien realizada, sea de calidad y cumpla ciento por ciento con las normas ambientales. Según el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Chiapas se ha consolidado como una entidad con mayor crecimiento en el sector de la construcción. DE LA REDACCIÓN
http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037
DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015 •
■
Se reducirá a su mínima expresión, opina Mario Saucedo
Sin futuro, el PRD llega a su 26 aniversario, dicen fundadores ■
Para José Antonio Rueda, el partido ha traicionado sus principios
ALMA E. MUÑOZ
Para algunos de sus fundadores, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) llega el martes al 26 aniversario de su fundación como un instituto político de izquierda que “ya no tiene futuro”. Mario Saucedo y José Antonio Rueda coincidieron en que se convirtió en el partido “talamantista” de la corriente hegemónica, Nueva Izquierda. Así lo definió Rueda: “un partido negocio, de lo que fundó (Rafael) Talamantes y, en su momento, el del PPS, (Vicente) Lombardo. Puede tener un camino, pero el del negocio familiar, el de un grupo que usufructúa en este caso lo que fue”. Mientras, indicó, “los mejores militantes se están yendo”. Saucedo, por su parte, aseguró que el PRD “dejó de ser un partido de oposición, dejó de ser un partido con ética, con moral”. Consideró que el instituto político no desaparecerá, “pero se va a reducir a su mínima expresión. Yo le llamaría el partidotalamantista de los Chuchos. Se los he dicho desde hace años y es cierto: sirvieron de paleros a las políticas gubernamentales
■ Afirma
que han dañado al pueblo, lo están dañando y lo tienen metido en esta situación de inseguridad, de violencia, de penetración del narco a los más altos niveles”. Habló de un partido “completamente distinto a lo que fue. El PRD fue producto, primero de un tema pragmático que tenía que ver con la defensa de la democracia y del país, en una situación donde estaba el tema de la soberanía nacional y las condiciones sociales de justicia. “Y llegó como producto de un gran movimiento social, político, a ser el partido más importante de la izquierda en México, en una perspectiva de plantearse la disputa por el poder por la vía electoral. Lo que hay ahora no tiene nada que ver con lo que le dio origen. Se convirtió en un partido que repitió los mismos vicios que criticaban del PRI y, junto con ello, la impunidad y la corrupción”. Es “un partido electoral estructuralmente viciado, entregado a las autoridades, tanto estales como federales. Completamente dejó de ser de oposición, es servil al poder en turno”, subrayó. Agregó: “Con lo de Guerrero (la desaparición de los 43 norma-
listas de Ayotzinapa), vinculado al crimen organizado, varias de sus autoridades, de sus dirigentes, de sus diputados, que es parte de la descomposición nacional. Una pérdida absoluta de la autoridad moral y de la ética que debería tener un partido de izquierda”. Por su parte, José Antonio Rueda definió que el PRD llega a este aniversario “en las condiciones más tristes, porque se han traicionado sus principios de origen; se está desangrando, los mejores militantes se están yendo y la dirección no reacciona, sino que se empeña en ver un futuro luminoso donde solamente se ven sombras e incapacidades”. Rueda reiteró que valora seriamente la posibilidad de irse del partido y aprovechó para aclarar que hace unos días, después de que el presidente nacional del instituto político, Carlos Navarrete, anunció en conferencia de prensa que se le había expulsado por apoyar a otro partido en este proceso electoral, éste le negó totalmente la información, vía telefónica. Dijo que espera que el dirigente cumpla con hacer la aclaración correspondiente, como le prometió.
que diputados de PRI y PAN conocían el proyecto
Prevé Alejandro Encinas que la reforma política del DF quedará “congelada” ANDREA BECERRIL
Es muy difícil que la reforma política del Distrito Federal sea aprobada en el periodo de sesiones de septiembre, consideró el senador Alejandro Encinas, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), quien agregó que lo más probable es que quede congelada en la Cámara de Diputados, como ocurrió en 2001 con un proyecto similar, que había logrado el consenso del gobierno capitalino y las fuerzas políticas. Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos segunda y participante en el proceso de negociación del proyecto de reforma política capitalina que se aprobó el martes pasado en el Senado y un día después se frenó en San Lázaro, Encinas desmintió que los diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) desconocieran el dictamen. Recalcó que en los dos años que llevó esa negociación participaron diputados del PRI y el PAN, pero al final la detuvieron
por cálculos políticos, porque consideraron que esa reforma a unos 50 artículos constitucionales, que quita parte del yugo federal al que se ha sometido al Distrito Federal, daría ventajas a la izquierda. Ello, resaltó, es falso, porque “es un triunfo político de todos los ciudadanos, no de un solo partido”. –PAN y PRI argumentaron que debían analizar a fondo la minuta, que ya no había tiempo, ¿es cierto? –Tan estaban al tanto de las negociaciones desde el principio que algunos de ellos participaron inclusive, así que no pueden argumentar demencia. Estaban al tanto de la discusión, que se inició prácticamente hace dos años. En algunos momentos de la negociación participó el dirigente del PAN en el Distrito Federal y, por supuesto, Gustavo Madero estaba enterado de cómo iban las pláticas. Encinas se mostró pesimista de que el dictamen pueda salir en el próximo periodo de sesiones. “Lo veo difícil, desde el
mismo día en que presentamos el dictamen y se discutió en el Senado mostré mi escepticismo. Ya he participado en tres procesos truncos de reforma política, que se han frustrado por falta de voluntad política y porque se hace una enorme especulación con la reforma”. Se refirió al intento de 2001, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, iniciativa que tenía el consenso en la ciudad de México, ya que fue avalada por el gobierno capitalino y los partidos políticos. Se aprobó en la Cámara de Diputados, pero en el Senado se congeló. “Ahora fueron los diputados los que la frenaron, pero estamos en un escenario similar al de 2001”. Encinas lamentó que con ello se detenga la posibilidad de una nueva relación del Distrito Federal y el gobierno federal. No se trataba de crear el estado 32, como se proponía en la primera iniciativa, presentada en 1986, pero sí una entidad autónoma, con su propia Constitución y mayores recursos, vía el fondo de capitalidad.
POLÍTICA 11
Se disponen a analizar situación de la izquierda mexicana A partir del jueves se realizarán mesas de análisis para reunir propuestas acerca del tema La izquierda que México necesita, ¿por qué y para qué somos de izquierda? Comienza con “Democracia y seguridad ciudadana: la opción política desde la izquierda”. Personajes vinculados con este sector se han adherido a la iniciativa. En marzo pasado se dio a conocer un documento elaborado por Ifigenia Martínez en el que plantea que no pueden cruzarse de brazos ante la situación nacional y se suma a instalar una mesa permanente. La maestra hace un recuento de por qué la izquierda mexicana vive quizá su más grave crisis en 60 años. Sostiene como causas de división que se rehúyen los acuerdos, se privilegian los intereses de grupo. Añade que “se ha olvidado de hacer la unidad del pueblo y conciliar las distintas visiones de la izquierda,
nacionalistas, progresistas y de avanzada. Si algo caracterizaba al PRD que fundamos hace ya casi 26 años fue su vocación de suma e inclusión, y hoy prevalece el sectarismo y la exclusión de los que no son afines”. Tal pareciera, añade en el documento denominado Por un espacio de reflexión de las izquierdas, “que más importante que el entendimiento entre nosotros es, para unos, la condescendencia con el poder y, para otros, la obtención de votos y prebendas”. Las mesas de análisis se realizarán en el Palacio de Minería. El propósito es definir “una plataforma programática e ideológica común: ¿qué es lo que la izquierda debe defender desde la sociedad, de las organizaciones sociales, campesinas, de trabajadores, estudiantiles, de académicos e intelectuales; desde los partidos y las instancias políticas, en la Cámara y en sus gobiernos?” ALMA E. MUÑOZ
12 POLÍTICA • DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015
A
LA MITAD DEL FORO
◗ Las barricadas de fuego stalló la violencia el primero de mayo. No hubo barricadas de obreros ni actos vandálicos de autoproclamados anarquistas. En las calles de la capital de nuestra pobre República desfilaron los grupos dispersos y debilitados de lo que llegara a llamarse “sindicalismo independiente”. Los otros, con sus líderes de la gerontocracia, esperaron su turno y después marcharon con paso cansino y la soledad de un “movimiento obrero organizado” que camina como los cangrejos, sin rumbo y sin guías. En Los Pinos, Joaquín Gamboa Pascoe imitaba el gesto visionario de su estatua, la imagen en bronce que mandó erigir en el Congreso del Trabajo. Y sonreía el yerno de Yurén, uno de los siete lobitos que defenestraron a Vicente Lombardo Toledano y subieron a la rueda de la fortuna del poder sexenal, sin tener que bajar al concluir su vuelta. Cuestión de matices, del significado de las palabras y la intencionada confusión entre precio y valor. En la residencia presidencial: el líder cetemista de camisa de seda, desde luego, no roja, aplaudía discurso y gesto amigable de Enrique Peña Nieto, en compañía del presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani. Y de los cortesanos de la modernidad que aplauden al oír que hay paz laboral en el país, tanto como el gesto reformista de “la igualdad de empleo entre géneros”. Salario igual a trabajo igual, postularía Peña Nieto. En las calles, en la Plaza de la Constitución que es norma y programa, desfilaban sorpresivamente los jornaleros agrícolas de San Quintín, Baja California. Los siervos de la agricultura moderna y los patrones explotadores. Allá y en todas la zonas fértiles y productivas del campo mexicano hay igualdad de empleo entre géneros; trabajo igual para hombres, mujeres, niños y niñas; con salarios de hambre para todos, miserables casuchas para protegerse de la también equitativa intemperie; sin servicios de salud, sin escuelas para los hijos, sin agua que no sea la que escurre de los canales de riego, contaminada, envenenada con residuos de fertilizantes químicos. Doscientos pesos diarios de salario reclamaron inútilmente en Baja California y en la vieja casona de Bucareli. Solidario, caminante y reclamante en las calles sin barricadas, Francisco Hernández Juárez, desde el vértigo de la aproximación a la oligarquía, afirmó que “la reforma laboral fue impulsada para abaratar la mano de obra”. Un salario cuyo valor adquisitivo es cada día menor. A pesar de las prisas por dar paso a los extraños compañeros del pálido sindicalismo, esa solidaridad daría respuesta al reclamo de los jornaleros agrícolas: “El asunto es que no nos dejen solos”. Porque la distancia alentó a revivir el discurso combativo de algunos, de los tranviarios, de los electricistas sobrevivientes del SME, de los trabajadores de la industria nuclear; el Sutin, cuyo secretario del exterior diría con firmeza que el objetivo de las reformas estructurales era “favorecer al gran capital y quitar las conquistas que los trabajadores han ganado durante muchos años”. Y hubo paz en el heterogéneo desfile laboral que incluía a padres de los desaparecidos de Ayotzinapa y espontáneos defensores de la libertad de expresión. Las barricadas de fuego se levantaron en 25
LEÓN GARCÍA SOLER municipios de Jalisco. No hubo marcha obrera, hubo rebelión y reto de los capos del crimen organizado: bancos y comercios incendiados; enfrentamientos armados que desbordaron los límites del estado de Jalisco; bloqueos en Colima, Michoacán y Guanajuato; medidas del gobierno de Aguascalientes para impedir el paso avasallador de los sicarios. Derribaron un helicóptero los criminales que desafiaron al Estado; siete muertos, al menos 19 heridos y tres desaparecidos en los combates contra el Ejército y las policías federales y estatales. Por eso hablo de rebelión. Y por el pasmo del gobernador Aristóteles Sandoval: mensaje en mangas de camisa para informar a sus mandantes sobre el desarrollo y estallido de una violencia largamente anunciada.
Chong a Reynosa, Tamaulipas, a la puerta del infierno en la llamada frontera chica. Los endemoniados que se disputan las rutas y el territorio del viejo cártel del Golfo; los que han sembrado el terror y despoblado ranchos y poblados enteros, quemaron tráilers, bloquearon calles y avenidas, echaron bala para demostrar quién manda. Las fuerzas militares ya estaban en Tamaulipas. Pero en Reynosa, como lo habían ya hecho en Tampico, los sicarios quemaron autobuses, camiones y cartuchos en impresionante cantidad. El Ejército controló la situación y evitó la absurda pretensión de liberar al capo capturado. Pero ardió la frontera chica y el país entero sumó ese fuego a la lumbre que muchos han encendido en el proceso electoral. Unos exigen que no haya elecciones porque no confían en el poder constituido, y otros por temor a la barbarie criminal. Por eso, estoy seguro, acudió de
Tranviarios participaron en la marcha del Día del Trabajo en la ciudad de México ■ Foto Pablo Ramos
Además de los secuestros, robos a mano armada, extorsión y otros delitos “del orden común”, los homicidios dolosos que se multiplican como si el Remington anduviera en busca de Pedro Páramo, los matones asesinaron a varios funcionarios del gobierno de Aristóteles Sandoval, al diputado federal Gabriel Gómez Michel; atacaron a personal de la Gendarmería Nacional y en abril mataron a 15 elementos de la policía. De Aristóteles, el de la antigua Grecia, maestro de Alejandro el Grande, diría el ingenio de las luces que el autor de La Política, brillante expositor de los mecanismos de la democracia ateniense: “Casi sin darse cuenta se sentó a la mesa de la Tiranía”. El de Jalisco ignora dónde cayó el día que se arrojó festivamente de un balcón. Y se mareó con la voz de los sicofantes que lo llamaron cuasi-gemelo de Enrique Peña Nieto. Primero de mayo y un minuto de silencio por los soldados muertos por los delincuentes que dispararon los proyectiles que derribaron el helicóptero de la Secretaría de la Defensa Nacional. El grupo criminal será combatido y desmantelado con todas las fuerzas del Estado mexicano, diría el comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido. No hay por qué dudar que así será. Pero ante el descomunal reto, nada dice el habitual recuento de capos capturados o “neutralizados”. Hace unos cuantos días acudió Miguel Ángel Osorio
inmediato Osorio Chong a Reynosa, donde remover las cenizas podría avivar el incendio. Cumplió el secretario de Gobernación. Pero la violencia no cesa. Es hora de valerse de la inteligencia de la que han hecho gala para combatir el fuego con fuego, ahora para resolver el angustioso dilema social, de salud pública; y, sobre todo, de la obsesión neoconservadora de la austeridad económica donde hay hambre y la generosidad de los impuestos bajos para quienes más ganan, o devueltos por los mecanismos de la consolidación y otras maravillas empresariales. Hace un par de días, Joseph Stiglitz, entrevistado en una cadena de televisión, diría que a pesar de los apuros de la Unión Europea y la parálisis de Washington por la tozuda negativa reaccionaria, todavía se puede ser optimista: porque los demócratas y republicanos, así como los liberales y conservadores europeos, aceptan por fin incluir en la agenda política el problema de la desigualdad. Los patrones que conmemoraron en Los Pinos el sacrificio de los mártires de Chicago sólo han visto barricadas callejeras en Broadway. Este primero de mayo desfilaron los jornaleros agrícolas, pobres entre los pobres. Ardió Jalisco y soplan vientos de fronda en los altos salones de la indolente oligarquía. O cabestrean, o se ahorcan.
Frenan cambios en ley laboral sobre accidentes de mineros ANDREA BECERRIL
La modificación a la ley laboral en materia de accidentes en minas de carbón se frenó en el Senado, luego de las protestas del dirigente de los mineros Napoleón Gómez Urrutia y de organizaciones como la Familia Pasta de Conchos, que advirtieron que es una reforma incompleta y protege a los grandes empresarios, como Germán Larrea, del Grupo México. Se trata de una minuta procedente de la Cámara de Diputados que impulsa en el Senado el panista Javier Lozano, quien logró que se aprobara en la Comisión de Trabajo, el 23 de abril pasado, pero ya no se presentó al pleno y quedó pendiente para el próximo periodo de septiembre. La perredista Dolores Padierna resaltó que los cambios nunca se consensuaron con los grupos parlamentarios y a muchos legisladores no convence la redacción del artículo 343 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) para prohibir la explotación de carbón en tiros verticales a profundidades menores de 100 metros y en minas conocidas como cuevas y pozos carboneros. Por su parte, las organizaciones Familia Pasta de Conchos, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro y Cereal destacaron, en un texto entregado a senadores, que esa propuesta no aleja el riesgo de accidentes mortales, ya que explotar a mayor profundidad implica mayor riesgo por la acumulación de gas, mantos acuíferos o derrumbes.
Sanciones La minuta indica sanciones de tres a cinco años y multa hasta de 5 mil veces el salario mínimo cuando por omisiones de seguridad se produzca la muerte de uno o varios trabajadores. Asimismo, de prisión de seis a nueve años y multa hasta de 10 mil salarios mínimos cuando los decesos de mineros sean en tiros verticales a profundidades menores de cien metros, así como en cuevas y pozos carboneros. En su escrito, las organizaciones cuestionan cómo puede ser aceptable que la pena sea la misma si fallece uno, 15 o 65 mineros. Lo que se debe hacer, consideran, es aplicar la penalización por cada uno de los decesos. Hacen notar que no se responsabiliza a las empresas ni a los concesionarios en caso de accidentes y siniestros, pues se habla de “los responsables y encargados directos de la operación y supervisión de los trabajos y desarrollos mineros”, lo que implica que “toda la culpa” recaerá en empleados, supervisores y mayordomos de las minas.
DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015 •
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) rindió homenaje al filósofo Luis Villoro Toranzo y al maestro de la escuelita zapatista José Luis Solís López, Galeano, asesinado el 2 de mayo del año pasado en La Realidad por integrantes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos-Histórica (Cioac-H). El acto se efectuó en el caracol de Oventic, municipio de San Andrés, ante más de 3 mil personas, entre bases de apoyo zapatistas y visitantes de diversos estados del país y del extranjero. Fernanda Navarro, compañera de Villoro Toranzo, dijo que las cenizas del filósofo nacido en España, quien llegó a México a los 17 años de edad y murió el 5 de marzo del año pasado, serán sepultadas este domingo “bajo un árbol que los compañeros zapatistas nos asignen y regalen” en Oventic. El subcomandante Galeano, antes Marcos, dijo que Villoro Toranzo “fue un intelectual brillante, una persona sabia a la que tal vez sólo se le pueda reprochar la cercanía que tuvo con los pueblos originarios de México, particularmente con aquellos que se alzaron en armas contra el olvido y que resisten más allá de modas y medios”. Su hijo, el escritor Juan Villoro, narró: “En los últimos apuntes que escribió mi padre reflexionaba en el camino zapatista que transforma la historia del mundo a medida que va avanzando y también en el camino nuevo que él iba a comenzar con su muerte”. No estamos pues, agregó, “celebrando una desaparición, sino otra forma de la vida. El arte, la cultura, la filosofía y los movimientos sociales sirven para demostrar que aquellos que ya no están con nosotros lo están de otra manera. Por eso, Zapata vive, la lucha sigue”. Ubicado adelante del templete junto con su madre, los familiares del maestro zapatista y dos padres
FABIOLA MARTÍNEZ
La información relativa a las inspecciones de la Secretaría de Gobernación aplicadas a casinos no será pública, al menos hasta el final del sexenio actual. La dependencia reservó por cinco años las actas de inspección, de procedimientos iniciados en 2013 y 2014, es decir, serán datos públicos hasta 2018 o 2019. Por tanto, no se sabrá a detalle la situación de los establecimientos supervisados por la autoridad federal o las características de los que les ha revocado el permiso para operar. El argumento de la dirección general de Juegos y Sorteos de la dependencia es que las actas de inspección forman parte de expedientes de procedimientos administrativos reservados por cinco años, a partir de la fecha en que se inició cada uno. Lo anterior en cuanto al trabajo de
■
Presentes en Oventic, Adolfo Gilly y padres de normalistas
Zapatistas celebraron las vidas de Luis Villoro y de Galeano ■ El
filósofo, agradecido con las comunidades por aprender: su hijo Juan
de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos el 26 de septiembre pasado, así como Adolfo Gilly, Juan Villoro expresó que si algo le hubiera gustado a su padre “no es tanto que lo elogiáramos, sino que en su nombre diéramos las gracias a todas y todos los zapatistas, a las comunidades y las personas que lo hicieron ser mejor, que le permitieron aprender. Él tenía una honda gratitud por todos ustedes”. Señaló que a partir de enero de 1994 tuvo la oportunidad tanto de estudiar a los intérpretes de las comunidades indígenas como de convivir con ellas; de pasar de la teoría a la práctica; de emprender una sigilosa pero decisiva transformación del mundo, porque “el gran desafío de la persona que piensa es cómo hacer que sus ideas puedan transformar la realidad”. Afirmó: “Gracias al movimiento zapatista, mi padre encontró en la vida real aquello que le parecía en principio solamente una teoría”.
Sostuvo que cuando Villoro Toranzo llegó a México, “encontró un país corrupto, desigual, profundamente injusto. Se preguntó si podía vivir en un país así, y eso que aún no aparecía un gobierno donde el tráfico de influencias permitía que la esposa del Presidente comprara una casa blanca o donde un Presidente podía gobernar sin haber leído tres libros o pensando que existe el estado de Tijuana o de Monterrey”.
que se forjó en la clandestinidad, en la preparación del alzamiento de 1994”. Galeano, añadió, “no murió en un enfrentamiento, sino que fue secuestrado, torturado, desangrado, apaleado, macheteado, asesinado y rematado. Sus agresores tenían armas de fuego, él no; él estaba solo”.
POLÍTICA 13
Señaló: “El compañero maestro zapatista será recordado por las comunidades sin bulla, sin primeras planas; su vida y no su muerte será alegría por generaciones”. Luego agregó: “Para terminar de una vez con suposiciones tontas, el maestro zapatista Galeano no toma su nombre del incansable recogedor de la palabra de abajo que fue Eduardo Galeano –esa liga fue un invento de los medios–; aunque suene absurdo, tomó su nombre de Hermenegildo Galeana, originario de Tecpan, Guerrero. Lo que hizo el compañero fue masculinizar el apellido Galeana y lo convirtió en Galeano, años antes de que saliéramos a la luz pública”.
El maestro combatiente Reiteró que “pensaba sobre todo en el legado indígena del pasado, y los zapatistas le dieron un presente a esta ilusión y también un futuro, porque el camino zapatista no se ha detenido ni se detendrá. Mi padre murió pensando justamente en ese camino”. El subcomandante Galeano, quien dijo que el otro homenajeado, el maestro, “formó parte de una generación de mujeres y hombres indígenas zapatistas
Más de 3 mil personas acudieron al homenaje en el caracol de Oventic; a la derecha, el subcomandante Galeano, antes Marcos ■ Fotos Víctor Camacho
■
“Inexistentes”, datos de supervisión en sexenio de Calderón
Hasta 2018 o 2019 se hará pública la información de inspecciones a casinos supervisión de este gobierno. Al solicitar, vía transparencia, los datos de supervisión correspondientes a 2012 (último año de la administración de Felipe Calderón, acusada de favorecer a determinados casineros) la respuesta fue que no hallaron nada. “En relación a la estadística de inspección del año 2012, realizada una búsqueda exhaustiva dentro de los archivos de esta unidad administrativa, se hace del conocimiento del peticionario que la misma es inexistente.” Mientras, el periodo ordinario de sesiones en el Congreso
de la Unión terminó sin que los senadores revisaran la nueva ley de juegos y sorteos con apuesta, aprobada en la Cámara de Diputados en diciembre de 2014. Así, en los siguientes meses, salvo que se incluyera el tema para un periodo extraordinario, la operación de los casinos continuará con base en la ley de 1947. El valor de la llamada industria del juego en México se calcula en por lo menos 55 mil millones de pesos al año, incluida la operación actual de alrededor de 300 casinos en todo el país, propiedad –en conjunto– de una
treintena de compañías. A inicios de 2015, Gobernación señaló que cada año hay entre 2.5 y 28 millones de jugadores habituales en ese mercado, el cual entrega al erario 22 mil millones de pesos, entre participaciones e impuestos. En cuanto a las supervisiones de este sexenio, sólo se hizo pública un acta, elaborada el 12 de junio de 2013 a la empresa Promojuegos de México de uno de sus casinos (Bingo 777), ubicado en Toluca, estado de México. El documento de verificación se encuentra testado, es decir,
con datos ocultos o eliminados y en una parte se dan detalles generales y se precisa que “los permisos legales están exhibidos en una vitrina en el interior”. En cambio, en lo relativo a las actas de inspección reservadas, tan sólo en 2013 se realizaron 45. En la lista pública sólo se detalla el número de procedimiento administrativo y se precisa que el periodo de reserva es por cinco años, lo mismo para los casos consultados de 2014. Ahí aparecen establecimientos de permisionarios sancionados o a quienes en 2015 se les retiró la anuencia de operación. Asimismo, la dependencia reservó, por seis años, información de las actas con base en las cuales se revocó el permiso a Entretenimiento de México y también el documento con que se declaró “insubsistente” el permiso de Exciting Games.
14
DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015
OPINIÓN
¿Qué es y qué tiene India?
El papel de las elecciones en el capitalismo
ANTONIO GERSHENSON GUILLERMO ALMEYRA esde la independencia, India había sido gobernada por el Partido del Congreso. En mayo de 2014 fue derrotado en las elecciones. El ganador, primer ministro Narendra Modi, tiene, por primera vez en décadas, mayoría en el Congreso. Ha recibido las visitas de los presidentes de China y Rusia, y rehabilitado la economía. La economía de India, de 2007 a 2011, tuvo un crecimiento promedio de 7.7 por ciento, segundo lugar mundial después de China. Pero en 2012, con las políticas occidentales dándole el rumbo en lo económico y en lo ideológico, creció sólo 3.8, y un poco más el siguiente año. Ahora, con el nuevo gobierno, su índice fue de 7.2 para 2014. Buena parte de la fuerza económica viene de antes, ha tenido un desarrollo sostenido. Otras medidas de crecimiento se han mejorado o agregado. La primera rama económica que fue desarrollada para un alto nivel internacional fue la tecnología de la información. Se aprovechó que tienen muchos ingenieros, y en general personal muy calificado, que saben inglés por, entre otras razones, haber sido colonia inglesa. Se usan computadoras y telecomunicaciones. El principal centro de esta y otras actividades es la ciudad antes llamada Calcuta, que desde 2011 es oficialmente Kolkata. Tiene unos 15 millones de habitantes. Otra rama muy desarrollada para exportación es la farmacéutica, la salud que en otros países es muy cara y ellos la ofrecen barata y de calidad. Se conoce también como turismo médico. Se lanzan satélites artificiales, incluso para otros países. Recordamos otro caso, que reportamos cuando sucedió. Cuando la visita del presidente ruso, Vladimir Putin, a India y a su primer ministro, invitó a este país a trabajar en el Ártico. Las mayores compañías petroleras y gaseras, “Rosneft y Gazprom, junto con sus colegas indios, están preparando proyectos para el desarrollo de las áreas rusas del Ártico (y) para la expansión de gas licuado”. En septiembre del año pasado, Rosneft anunció el descubrimiento de una gigantesca cantidad de petróleo, gas incluido, en el océano Ártico. Pero necesitaba el apoyo de la Exxon en tecnologías que los rusos no dominaban. Pero por causa del “castigo” del gobierno de Estados Unidos, éste le prohibió a la trasnacional su participación en Rusia. Pero en India sí dominaban esas tecnologías, y firmaron el acuerdo mencionado con Rusia, que necesita ese petróleo por el próximo agotamiento gradual del que tiene en Siberia. Vamos a explicar una rama, relativamente nueva, aunque opera y crece desde hace por lo menos siete años. Se trata de los puertos secos. Nos basamos, además de otras fuentes, en una presentación del gobierno indio. El problema viene por lo menos desde el siglo XIX. Cada provincia (o como se le pueda llamar) tenía su rajá o maharajá, gobernando y decidiendo qué rieles y ferrocarril se instalarían. En esa época no había comunicación de extremo a extremo, y la diversidad de los rieles y de su separación no les preocupaba. Pero ya con un país integrado, la gran red ferroviaria que tenía no se podía integrar con rieles de separación tan diversa. Se usaron los llamados puertos secos, como los puertos marinos pero sin mar. Se usan dos pares de rieles, uno con el ancho –la separación entre rieles– que requiere la región de un lado, y otro con el ancho de la del otro lado. Van paralelos y con una distancia moderada entre ellos. Cada ferrocarril, y cada carro del ferrocarril, lleva dos componentes: el “suelo” de lo que irá arriba, y más abajo las ruedas y su mecanismo. Se puede instalar un vagón o carro de pasajeros sobre el “suelo” mencionado. Se usan enormes grúas para pasar el carro o vagón de un par de rieles al otro, de un “suelo” al otro, con lo que el tren puede seguir ya por la otra vía. De esta manera se construyó una gran red ferroviaria nacional. El informe del gobierno es de hace un año, y en ese momento había 170 puertos secos funcionando y 247 incluyendo los que estaban en desarrollo, y probablemente una parte de ellos ya esté funcionando también. Cada puerto seco está rodeado de diversas construcciones, a veces es una pequeña ciudad. El más grande, Tughlajabad, tiene 44 hectáreas de superficie. Entonces, los puertos secos, además de su misión original, son centros de otras actividades. En todos estos casos vemos la importancia del personal calificado, o incluso altamente calificado. Es uno de los elementos necesarios para este progreso. Recuerdo que, hace años, hubo un gran apagón en el noreste de Estados Unidos y la parte de Canadá en contacto con él. Y recuerdo también que las previsiones de reparación en esos países eran ya automatizadas, y no funcionaban por el mismo alcance del apagón. Tuvieron que llegar, para partes importantes de la reparación, ingenieros de India, acostumbrados a la reparación manual. Al exponer resumido lo aquí escrito sobre el personal altamente calificado, un compañero dijo: “pues aquí, hacen lo contrario”. Y en efecto, cierran o reducen institutos de investigación científica relacionados, por ejemplo, con Petróleos Mexicanos o la Comisión Federal de Electricidad. Se busca solución, ni siquiera con científicos extranjeros, sino con empresas trasnacionales, como el grupo que formaron con ellos en Chicontepec, y que no ha invertido la caída de producción que hay ahí, ni aportado nada a la ciencia mexicana, pero, eso sí, costó mucho dinero y las empresas fueron generosas con los funcionarios. ■ antonio.gershenson@gmail.com
n los regímenes capitalistas constitucionales las elecciones periódicas sirven a las clases dominantes para elegir cuál sector de ellas gobernará, para seleccionar y renovar el personal gobernante y para medir la temperatura política, es decir, el nivel de conciencia, organización y decisión de los sectores populares. Dado el control por el capitalismo y sus agentes de los instrumentos de mediación –medios de comunicación, academia, escuelas, jerarquías eclesiásticas conservadoras, justicia electoral–, esas elecciones supuestamente “democráticas” están viciadas desde su origen mismo porque los sectores populares están en ellas en condiciones de inferioridad. Si pese a eso desde finales del siglo XIX los trabajadores han luchado por el voto universal o por elecciones libres es porque intentan siempre luchar incluso en terreno adversario, en condiciones desfavorables, disputar centímetro a centímetro las condiciones de dominación y explotación capitalistas, resistir y defenderse por todos los medios. Incluso en el caso de ganar las elecciones, como mostró el Partido Comunista Italiano que, con más de 33 por ciento de los votos en 1976 se derrumbó en poco tiempo, o como demuestra hoy el caso de Syriza en Grecia, un mayor peso en las instituciones capitalistas no modifica las relaciones de fuerzas entre las clases ni reduce el poder de los financistas, banqueros, hacendados, empresarios monopolistas, trasnacionales, ni de sus fuerzas represivas. Los termómetros –las elecciones lo son– nunca modifican la situación del paciente y, a lo sumo, lo animan o lo desaniman. Los enormes daños y desastres causados por el capitalismo sólo desaparecerán con éste, con la creación de otro poder y de otro tipo de relaciones sociales. Para los pobres, discriminados, explotados y oprimidos el participar o no en las elecciones organizadas por el capitalismo allí donde ellos residen es sólo una cuestión de táctica. En Venezuela, frente a la mitad de la población dirigida por una derecha golpista, las elecciones deben servir para educar y separar del frente reaccionario con argumentos fraternos a los que son simplemente conservadores e ignorantes y aislar a los fascistas y agentes extranjeros. En otros países donde aún hay cierta legalidad y donde los sectores anticapitalistas y progresistas son minoritarios –como en Argentina, Paraguay o Perú, o en los países de Europa meridional– las elecciones deben ser utilizadas también para educar y organizar, demostrando la posibilidad de una alternativa al capitalismo, para hacer contracultura. Si, de paso, se obtuviese alguna posición electoral, ésta debe ser utilizada también como tribuna, como si uno hablase parado en una caja de Coca Cola, para denunciar, para organizar, apoyar las luchas sociales y proponer leyes favorables a las mayorías. No existe la vía electoral al poder ni mucho menos la posibilidad de cons-
truir poder popular desde las instituciones capitalistas. Por eso, por ejemplo, es erróneo el sesgo electoralista que le imprimió el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) en Argentina a su campaña. Ese electoralismo sólo le permitió tener unos pocos votos y diputados más, pero es insuficiente para hacer frente al hecho de que la inmensa mayoría de la población apoya a partidos derechistas y reaccionarios y acepta como natural la ideología capitalista. Será siempre mala, para la izquierda, una elección en la que no se explique qué sucede en escala mundial, qué repercusiones tendrán esos hechos en el país, el lazo entre las luchas locales y la resistencia antimperialista en otros lugares del continente y la necesidad y posibilidad de romper los lazos de dependencia y de explotación construyendo una fuerza alternativa anticapitalista. Es ceguera sectaria alegrarse por aumentar un punto el propio porcentaje cuando más de 90 por ciento del país y la inmensa mayoría de los asalariados votan aún por diversas facciones capitalistas de derecha. En países, en cambio, como México, donde no existe un estado de derecho y la dictadura del capital es cada vez más feroz y sangrienta, las elecciones sirven para recomponer el frente maltrecho de la oligarquía y lograr la apariencia de legalidad a la camarilla que dirige ilegítima e ilegalmente ese semiestado. Si en algún estado de la República, como en Guerrero, es posible imponer el boicot a esa maniobra y anular las elecciones mismas, demostrando así el aislamiento del régimen, participar en la farsa electoral equivale a respaldar a quienes desde el gobierno, y en nombre del poder capitalista, están destruyendo las bases mismas de la entidad nacional. Si, en cambio, la relación de fuerzas en otros estados no permitiese el boicot, podría ser una alternativa el abstencionismo con relación a las urnas tramposas junto con el activismo en la realización de asambleas, huelgas parciales, manifestaciones, todo desarrollando la conciencia de la necesidad de construir órganos de democracia directa, como las policías comunitarias, los grupos reales de autodefensa, antinarco y contra la violencia estatal, gobiernos autónomos por voto asambleario y revocación también asamblearia de los mandatos. El objetivo, en un periodo de elecciones que debería ser de consulta popular, pero es en cambio de reorganización del poder de las clases dominantes, debe ser educar a los sectores populares para la alternativa, mostrar que ésta es posible, organizarla, darle cuerpo en realidades locales o regionales, golpeando así la conciencia de los trabajadores y oprimidos de otras regiones menos organizadas del país e, incluso, ayudando a los que en Estados Unidos mismo –en el terreno de los patrones del gobierno mexicano– hoy se sublevan no contra una u otra injusticia sino contra el Estado y el régimen racista, como en Baltimore. ■
OPINIÓN omo ocurre en todo el mundo, aquí la crisis global se mantiene como realidad inmediata y horizonte cercano, encarnada en el desempleo masivo, las fuertes tendencias hacia el estancamiento económico secular y una irritación social siempre en las goteras de la violencia colectiva. Para nosotros, la crisis se volvió sin más la extensión del “estancamiento estabilizador” que ha caracterizado nuestra evolución en los últimos 30 años. Nada nuevo bajo el Sol caliente y colorado que quema cada día más. Por razones varias, la nuestra no es una economía con alto desempleo abierto, aunque éste aumentó durante la gran recesión y se mantiene hoy en niveles muy superiores a los experimentados antes. Con el campo en imparable proceso de vaciamiento, sólo quedan como válvulas de escape la informalidad en las urbes o la emigración. Por lo demás, sin seguro de desempleo ni ahorros suficientes para la mayoría trabajadora y sus familias, pocos pueden darse el lujo de no estar ocupados y remunerados por mucho tiempo. Así ocurre con el sencillo jornalero rural o el obrero de la construcción que se movió del campo deslumbrado por la luces de la ciudad, pero también con el profesional que imaginó que el empleo adquirido era para siempre y se despertó un día con la inclemente realidad del recorte presupuestal, el cierre de sucursales o la retirada de la multinacional hacia otras latitudes. La globalización, se dirá, que viene por oleadas con caídas de los petroprecios, paro en la economía estadunidense, desaceleración del Gran Dragón… o la llegada de los ovnis que sobrevuelan el Cofre de Perote. De haber indemnización, se sabe que durará poco y el autoempleo, el tránsito al mundo de los emprendedores o la obtención de alguna beca serán escenarios azarosos, de corta duración y casi siempre marcados por la penuria emanada de los mercados famélicos, el crédito caro y la avidez usuraria. Así, el panorama se despliega bajo la dictadura férrea del mal empleo, llamado subempleo, empleo mal pagado, informalidad o, de plano, abandono de la población económicamente activa por agotamiento o decepción. En un contexto como este, debidamente documentado por la OIT y el Inegi y analizado con acuciosidad recientemente por Norma Samaniego (“La participación
e van a cumplir 30 años de la reforma migratoria de 1986, conocida técnicamente como IRCA (Immigration Reform and Control Act), y mejor conocida como la “amnistía” que legalizó a 2.3 millones de mexicanos indocumentados. A los amnistiados de aquellos años les llamaron los “rodinos”, ya que fue el senador demócrata Peter W. Rodino el que pudo destrabar la reforma migratoria que en 1982 habían intentado proponer de manera infructuosa los senadores Simpson y Massoli. En efecto, en un par de años los rodinos cumplirán 30 años de haber entrado a la legalidad en Estados Unidos. Y muchos de ellos están de salida, con más de 30 años trabajados y cotizados en Estados Unidos. Esta generación ha sido crucial para la conformación y la pujanza de la comunidad mexicana en Estados Unidos y para los hispano-latinos en general. Los braceros iban y venían, en un proceso de circularidad migratoria que precisamente se rompió porque los rodinos se quedaron en el otro lado y porque, además de la amnistía, la ley de 1986 tenía previsto el control y el endurecimiento de la frontera. El control fronterizo logró precisamente todo lo contrario de lo que se proponían lograr con la ley. Los que lograban cruzar la frontera, después del incremento notable del costo y el riesgo, se quedaban en el otro lado todo el tiempo que consideraran necesario o que pudieran evadir a “la migra”. Una buena parte de los rodinos se han naturalizado y de este modo otros tantos pudieron traer a sus esposas, hijos, padres y hermanos, de acuerdo con lo que dice la ley y la política de reunificación familiar. Los 2.3 millones de legalizados en 1996 engrosaron buena parte de los varios millones de mexicanos que vivían en Estados Unidos y además aportaron otro par de millones a la población general de la Unión Americana por reunificación familiar y nacimientos. Pero con esta generación se ha inaugurado una nueva modalidad de retorno, que podríamos calificar de estacional. Los jubilados y retirados del mercado de trabajo
La nueva grandeza y la gran tristeza ROLANDO CORDERA CAMPOS del trabajo en el ingreso nacional: el regreso a un tema olvidado”, Economía UNAM # 33), no se puede esperar cooperación laboral para proyectos de elevación sostenida de la productividad y transformación productiva. Lo más que puede esperarse es pasividad y resignación obrera, que los funcionarios y sus expertos en optimismo confunden con paz y armonía laborales. Tampoco puede tenerse mucha esperanza en que los raquíticos sindicatos auténticos eleven la mira y reclamen una revisión a fondo de los términos del reparto del producto social que el cambio estructural y las crisis que lo antecedieron le impusieron a la sociedad desde finales del siglo XX. Viven a la defensiva, cuando no bajo la cautela dolorosa que les impone el drama contiguo de la informalidad mayúscula o el despido de sus prójimos. Este malestar en las relaciones sociales fundamentales asuela al planeta, pero nuestra experiencia destaca por lo agudo del desequilibrio. Como lo consigna Norma Samaniego: “A nivel internacional, la proporción de las remuneraciones al trabajo asalariado en el valor agregado –sin considerar los ingresos mixtos– era en México en 2012 la más baja entre 31 países incluidos en la base de datos de la OCDE, que incluía a algunos países no miembros. Era casi 10 puntos porcentuales inferior a las de Chile o Grecia y cerca de 18 puntos más baja que la de China”. En estas condiciones, no sólo críticas sino extremas, los grandes empresarios, los señoritos del PAN y el nuevo gobierno priísta, decidieron que algo faltaba en este cerrojo infame e impusieron una reforma laboral contraria del todo al espíritu constitucional y las enseñanzas de la historia. Lo que tenemos hoy, entonces, es una hostilidad creciente contra el trabajo no calificado y el calificado y el más cruel teatro de abuso y desorden en las relaciones industriales que cualquier Dickens improvisado pudo ha-
La generación de los “rodinos” JORGE DURAND migratorio vuelven a México en busca de buen clima, tranquilidad, amistad, vacaciones y buenas oportunidades. Ya no vienen para quedarse de manera definitiva. Dejan a sus hijos y nietos en el otro lado, pero tienen ganas y manera de volver de manera recurrente al terruño. De los de lugares fríos, como Chicago, Michigan, Idaho, los mexicanos vuelven a la usanza canadiense como aves golondrinas en busca de mejor clima. Los del Texas y California tienen la frontera más cerca y en cualquier momento toman la van y enrumban hacia el terruño. Muchos navegan entre los dos países por cuestiones de salud. Después de 30 años de trabajo tienen derecho a un seguro de salud, que no tendrían en México, simplemente porque no cotizaron al Seguro Social. Pero podrían tenerlo si se hicieran los acuerdos entre ambos sistemas. Algo en lo que tenemos todavía mucho trecho por avanzar y que aprender de otros países latinoamericanos. Otros se mueven con doble nacionalidad y aprovechan lo mejor de dos mundos, dos países, dos culturas. El proceso de naturalización fue un cambio muy importante. México, por más de un siglo era el país que tenía menores índices de naturalización a pesar de tener varios millones de migrantes con residencia. Esto empezó a cambiar en 1992, cuando los rodinos ya tenían más de cinco años de residencia, habían aprendido suficiente inglés y conocían mejor el país. Hoy en día los naturalizados suman más de 2 millones
DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015
15
ber imaginado. Así en Tijuana o en Juárez, en Naucalpan o el nuevo corredor del automóvil en el Bajío, de donde emanan las nuevas grandes ilusiones del momento. Esta tierra baldía, a la vez que poblada de despampanantes instalaciones industriales para cuyos directivos la cuestión social y urbana no existe y que los gobernantes prefieren ignorar olímpicamente, es el matraz de un descontento que trasmina las fronteras de la planta o la oficina y se vuelca a la plaza pública, la escuela o la calle. Se da todavía a ritmo glaciar, pero de vez en vez se nos presenta como manifestación anómica, criminal, violenta, como ocurre en Jalisco, Guerrero, Michoacán y se adueña sin compasión de Tamaulipas. “Una nueva grandeza mexicana” se empeña en prometer el presidente Peña Nieto entusiasmado por el éxito automotriz o la consumación de alguna obra pública de envergadura. No la habrá, ni como ensueño, erigida sobre una competitividad basada en salarios misérrimos y la docilidad proletaria impuesta por el abandono sindical y la incuria oficial en materia de tutela del trabajo. Tómese nota para este primero de mayo: en 2010, 19.7 millones de trabajadores subordinados ganaban hasta tres salarios mínimos, mientras que 9.5 millones obtenían más de tres salarios mínimos. En 2014, son 21.7 millones de mexicanos los que perciben hasta tres mínimos, en tanto que sólo 8.1 millones obtienen más de eso. Ítem más: “en los últimos cuatro años, el número de trabajadores que ganan más de cinco salarios mínimos se redujo 11.8 por ciento para llegar a 2.4 millones de personas, apenas 7.3 por ciento de los asalariados subordinados del país… Por el contrario, el número de trabajadores que ganan hasta tres salarios mínimos (6 mil 309 pesos al mes) aumentó 10.2 por ciento entre 2010 y 2014… el 64.1 por ciento del total” (El Universal, 01/5/15, B1). Por ahí, a pesar de los indudables saltos industriales celebrados en estos días, no se va sino a otro espejismo, con más gente adulta que nunca y más pobres que ayer o antier. Más que rumbo a una nueva grandeza, habrá que asumir que nos deslizamos hacia otra gran tristeza. De la que sólo saldremos si inventamos un curso diferente. Que parta de la realidad enojosa que no admite regodeos. La rosa de los vientos perdió el rumbo. ■
y medio, pero faltan otros 3 millones que deben hacerlo. De igual modo hay unos 4 millones de hijos de mexicanos, con nacionalidad estadunidense, pero muy pocos se han inscrito en los consulados, y menos aún han legalizado sus actas apostilladas en los municipios para recuperar su nacionalidad. Hoy decenas de miles de hijos de mexicanos están pagando la falta de interés de sus padres por inscribirlos en el consulado. Miles de niños, nacidos en el otro lado, han tenido que acompañar a sus padres en el proceso de deportación. Y la vida se les ha complicado. La famosa apostilla que se exige en las escuelas, más la traducción de un perito, se han convertido en barreras difíciles de superar para muchos deportados. Pero también hay una omisión por parte del Estado mexicano y los gobiernos de turno. No es posible que decenas de miles de niños, hijos de mexicanos, se vean envueltos en una maraña burocrática que afecta sus vidas, su inserción, su escolaridad, su acogida en un país que también es suyo. Como quiera, en los últimos años ha crecido notablemente la “inscripción” de niños nacidos en el extranjero que presentan en los registros civiles de los municipios sus actas apostilladas y les da derecho a la doble nacionalidad. En el municipio de Acatic, en Jalisco, los registros de nacimientos oscilan en torno a los 350 niños por año y se han mantenido constantes en los últimos 20. Lo que ha cambiado es el número de niños inscritos con actas de nacimiento estadunidenses. Entre 1994 y 2004 no pasaban de 10 casos al año, pero entre 2010 y 2014 se registraron en promedio unos 65 niños. Además del cambio de actitud que se dio entre los mexicanos migrantes ante los procesos de naturalización, se requiere dar el paso siguiente para que sus hijos adquieran la nacionalidad mexicana. Les conviene a ellos, nos conviene a todos. Pero lo que se requiere es información, difusión, educación, y eso es asunto que compete al gobierno, los consulados, las asociaciones, clubes y federaciones de paisanos. ■
DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015
16
La movilización se llevó a cabo frente a las oficinas del gobierno de Baltimore y en calles del centro urbano. Sin enfrentar a uniformados e integrantes de la Guardia Nacional, los habitantes cantaron y bailaron. Muchos llevaban carteles en los que condenaban los abusos policiacos contra afroestadunidenses ■ Fotos Reuters
■
Los seis agentes detenidos el viernes pasado recuperan su libertad tras pagar fianza
Sigue la celebración pacífica por el proceso contra policías de Baltimore ■
Las autoridades mantienen el toque de queda en esa ciudad luego de manifestaciones
AFP
Y
AP Xxxxxxxxxx
BALTIMORE.
Para continuar la llamada “marcha de la victoria” y celebrar la decisión de la fiscalía estatal de levantar cargos por homicidio y otros actos criminales contra seis policías de esta ciudad por la muerte del joven afroestadunidense Freddie Gray, anunciada el viernes pasado, miles de personas se manifestaron ayer pacífica y festivamente frente al palacio municipal y en calles del centro urbano. Los manifestantes comenzaron a salir alrededor de las 14 horas y de ahí se dirigieron a las oficinas del gobierno local, conocido como City Hall, donde la gente cantó, bailó y luego se dispersó sin enfrentar a policías y militares de la Guardia Nacional del estado de Maryland, desplegada esta semana en respuesta a las violentas protestas del lunes por la noche. Algunos grupos se dirigieron después a la intersección de las avenidas Pensilvania y Norte, considerada la zona cero de las protestas de días recientes, donde cientos de personas guardaron un minuto de silencio. Más tarde también festejaron la decisión de la fiscal de Maryland, Marilyn
Mosby, de presentar una acusación formal en tribunales contra los seis policías que estuvieron involucrados en el arresto de Gray. Los cargos contra los uniformados incluyen homicidio y arresto injustificado, entre otros. Por lo pronto, los seis policías detenidos el viernes salieron este sábado bajo fianza. Cuatro pagaron 350 mil dólares cada uno y los otros dos 250 mil. El lunes pasado residentes de Baltimore irrumpieron en las calles de esta ciudad de la costa del Atlántico norte para reclamar justicia por la muerte de Gray, quien murió el 19 de abril, una semana después de haber sido arrestado. Aunque no están completamente claras las causas de su deceso, se sabe que durante el traslado a una comisaría Gray sufrió varios golpes en la cabeza, aparentemente porque los uniformados que lo detuvieron no le colocaron el cinturón de seguridad y, en consecuencia, su cráneo rebotó en varias ocasiones contra el vehículo policial. El joven fue previamente inmovilizado con grilletes y esposas, por lo que al afroestadunidense le fue imposible eludir los impactos. Gray fue arrestado por portar un cuchillo, lo cual no es ilegal
en el estado. Además pidió su inhalador para el asma mientras era trasladado en la camioneta policial, lo cual le fue negado, así como asistencia médica. La causa de su muerte fue una lesión en las vértebras cervicales. El dirigente del sindicato de policías de Baltimore, Gene Ryan, criticó ayer la decisión de la fiscal Mosby, porque según dijo estuvo motivada políticamente para evitar consecuencias negativas en la carrera política de su esposo, el concejal (legislador local) Nick Mosby. No hubo respuesta de la funcionaria estatal. Esta es la primera vez en meses recientes que una fiscalía estatal levanta cargos contra policías de grandes ciudades estadunidenses, donde agentes han sido responsables del fallecimiento de afroestadunidenses y migrantes mexicanos. Salvo el de Gray, en los demás casos los uniformados dispararon sus armas contra los presuntos delincuentes. Para la manifestación de este sábado la gente –tanto de raza blanca como negra– portó carteles, en los que reiteró su rechazo a los abusos policiacos. “La vida de los negros también importa”, señalaban muchas pancartas. Andrew Powell, empleado
del gobierno estatal que observó la movilización, se declaró satisfecho con la decisión de la fiscal, pero aclaró que la población local sólo “ganó una batalla” y está pendiente la celebración del juicio y, eventualmente, el encarcelamiento de los agentes, quienes no están acusados de homicidio doloso, sino involuntario. El viernes por la noche las manifestaciones de solidaridad con Gray terminaron en enfrentamientos con las policías de Baltimore, Oakland, California; y Seattle, Washington. Al menos una decena de personas fueron arrestadas la noche del viernes al sábado, luego de que algunos individuos de un grupo de 300 a 400 manifestantes que se dirigían al centro de Oakland “cometieron varios actos de vandalismo”, rompiendo vitrinas, pintando graffitis, prendiendo fuego y negándose a dispersarse. En Baltimore una cantidad indeterminada de personas fue detenida la noche del viernes después de que desafiaron el toque de queda, vigente aún este sábado. Unas tres horas antes de que comenzara la movilización de ayer, policías e integrantes de la Guardia Nacional hicieron una
exhibición de fuerza en los cruces principales y exteriores de los edificios de gobierno en Baltimore. Se instalaron vallas para cerrar el tránsito proveniente de las calles aledañas a la alcaldía, uno de los destinos de la gran manifestación. Las autoridades colocaron numerosos vehículos militares en puestos de control, mientras gran número de policías y efectivos llevaban blindajes corporales y muchos portaban fusiles de asalto. Hasta el cierre de esta edición no se habían reportado disturbios. Sin embargo, al inicio del toque de queda, a las 10 de la noche, la policía detuvo a un número indeterminado de personas que no respetaron la orden, según la edición en línea del periódico Baltimore Sun. En tanto, Kay Norton, rectora de la Universidad del Norte de Colorado, envió un correo electrónico a todo el personal de la institución, en el que condenó ataques racistas contra manifestantes que exigen la reanudación de los estudios mexicano-estadunidenses en esa institución. Se dijo que los ataques ocurrieron el 10 de abril, mismo día en que alumnos y personal administrativo de la universidad participó en un foro público sobre la suspensión del programa de dichos estudios. A estudiantes de la Universidad del Norte de Colorado que criticaron la decisión de la universidad de suspender el programa les lanzaron objetos y sufrieron insultos racistas, reportó el periódico The Greeley Tribune (http://tinyurl.com/lpkm6ks ). Directivos de la institución dijeron que el curso de especialización fue suspendido debido a que se inscribieron pocos alumnos.
DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015 •
Cuba y Japón inician nueva cooperación financiera XINHUA
Y
■
La prioridad es ahora el suministro de alimentos y agua, informa el Ministerio del Interior
Mínima, la esperanza de encontrar a más nepalíes con vida entre los escombros ■
AFP
MUNDO 17
El número de muertos ya supera 7 mil; los habitantes califican de “lenta” la entrega de apoyos
Xxxxxxxxxx
LA HABANA.
El gobierno de Japón anunció la aplicación de un nuevo mecanismo de cooperación con Cuba, donde el canciller Fumio Kishida concluyó ayer una visita oficial. “En primer lugar, con el objetivo de respaldar el esfuerzo de Cuba por las reformas, quisiera comenzar un nuevo esquema de cooperación japonesa de gran envergadura llamado de Asistencia Financiera No Rembolsable”, dijo Kishida durante un encuentro con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez. “En segundo lugar quisiéramos consolidar nuestras relaciones económicas”, añadió el canciller japonés, quien agregó que con ese objetivo viajó a la isla acompañado por unos 30 empresarios de su país. Rodríguez, por su parte, dijo que para Cuba “las relaciones con Japón constituyen una prioridad” y que la isla tiene “la voluntad de profundizar los vínculos bilaterales en todos los ámbitos, incluido el comercio, la inversión, la cooperación científica y multifacética”.
DPA, XINHUA, AP Y THE INDEPENDENT Xxxxxxxxx
KATMANDÚ.
Una semana después del terremoto que sacudió Nepal y dejó al menos 7 mil muertos, de acuerdo con la más reciente cifra oficial, las esperanzas de encontrar personas con vida bajo los escombros son mínimas, indicó el Ministerio del Interior, el cual enfatizó que la máxima prioridad ahora es el suministro de alimentos y agua. La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios
de la Organización de Naciones Unidas destacó lo difícil que es acceder a las áreas más remotas en el país, principalmente de los distritos Sindhupalchok y Gorkha, los más golpeados. Muchas carreteras de montaña, traicioneras en el mejor de los casos, siguen bloqueadas por los deslaves y los camiones con suministros no tienen acceso a las poblaciones más altas del Himalaya. “Necesitamos más helicópteros”, manifestó Ertharin Cousin, directora ejecutiva del Programa Mundial
de Alimentos, en Gorkha. Tanto los nepalíes afectados como las organizaciones internacionales de ayuda critican al gobierno por su lenta y caótica actuación. Aseguran que la ayuda enviada se ha distribuido sobre todo entre parientes de funcionarios y personas cercanas al partido en el gobierno. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia alertó sobre la situación de miles de niños sin techo, cuya salud “está en juego” y no tienen acceso a agua potable y alimentos. “Los hospitales están
HERIDOS, MÁS DE 14 MIL; UNAS 300 MIL VIVIENDAS, DESTRUIDAS PARCIAL O TOTALMENTE
Nace en GB la hija del príncipe Guillermo AFP Xxxxxxxxxx
LONDRES.
El príncipe Guillermo de Inglaterra y su esposa Catalina se convirtieron este sábado en padres de una niña, cuarta en la línea de sucesión al trono, nacimiento celebrado con júbilo en Londres. La recién nacida hizo su primera aparición ante las cámaras 10 horas después de su nacimiento, cuando la familia abandonó el hospital de Saint Mary con destino al palacio de Kensington. La niña pesó 3.7 kilos. La bebé, cuyo nombre no se ha revelado, llevaba un gorro color crema y estaba envuelta en un manto blanco en brazos de su madre. El príncipe introdujo a la niña en la parte trasera de un auto, en el que la familia abandonó el hospital y que él condujo, aproximadamente 12 horas después de que la madre ingresara para dar a luz. El bautizo de la princesa se realizará en los próximos meses. Vestirá una réplica del traje de encaje y satén que usó la hija mayor de la reina Victoria en su bautizo, en 1841.
desbordados, numerosos cuerpos continúan bajo los escombros y la gente duerme en la calle. Es una situación perfecta para la proliferación de enfermedades”, aseveró el director adjunto del organismo, Rownad Khan.
En Katmandú, integrantes de una brigada médica china instruyen a residentes sobre técnicas de desinfección. China fue uno de los primeros países que respondieron al llamado de ayuda de Nepal tras el terremoto ■ Foto Xinhua
AFP Xxxxxxxxxx
BEIRUT.
Al menos 52 civiles fallecieron ayer en ataques aéreos de la coalición antiyihadista encabezada por Estados Unidos contra una aldea del norte de Siria, afirmó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). “Los bombardeos de la coalición efectuados el viernes contra la aldea de Birmhale, en la provincia de Alepo, causaron 52 muertos”, manifestó el director del OSDH, Rami Abdel Rahman. Según Rahman, milicianos kurdos y rebeldes luchan contra los yihadistas del Estado Islámico (EI) a unos dos kilómetros de Birmhale. Pero en la aldea “sólo viven civiles. No hay posiciones del EI ni enfrentamientos”, agregó. Una coalición internacional
■
El número de heridos por el terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter asciende a más de 14 mil y a 300 mil las viviendas que quedaron total o parcialmente destruidas. Además fueron derribadas cerca de 4 mil 500 escuelas y 700 centros de salud, indicó el Centro Asiático de Prevención de Catástrofes. La policía informó que los aludes que siguieron al sismo provocaron la muerte de al menos 50 extranjeros, la mayoría senderistas o escaladores, y dijo que todos los visitantes de las montañas cuyo paradero se conocía ya fueron rescatados. Las fuerzas de seguridad nepalíes y los equipos de rescate internacionales ya han salvado a más 870 personas, pero la Unión Europea asegura que todavía hay unos mil europeos desaparecidos en Nepal. Por otro lado, la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura se dijo optimista sobre la reconstrucción del patrimonio cultural destruido por el terremoto.
Denuncian nuevos ataques con gas cloro; hay unos 40 afectados
Al menos 52 civiles muertos por los bombardeos contra yihadistas en Siria liderada por Estados Unidos, en la que participan países árabes, bombardea posiciones de los yihadistas del EI en Siria desde el 16 de septiembre de 2014. Por otra parte, al menos 40 civiles sirios, entre ellos niños, sufrieron problemas respiratorios tras varios “ataques con gas cloro” realizados por el régimen del presidente Bashar Assad contra dos localidades rebeldes al noroeste del país, informaron el OSDH con sede en Londres y militantes opositores. Videos difundidos por mili-
tantes, que hasta el momento no han sido autentificados, mostraron a voluntarios lavando a niños en estado de shock, entre ellos bebés, algunos tosiendo y otros llevando máscaras antigás. “Al menos 40 civiles, entre ellos niños, sufrieron asfixia después de que el ejército lanzó barriles explosivos rellenos de cloro en Saraqeb y Nairab”, en la provincia de Idleb, controlada en gran parte por los rebeldes, indicó el OSDH. Un activista de la región, Ibrahim Idlebi, informó por su
parte de 75 casos de asfixia sólo en Saraqeb. “Las víctimas fueron transportadas a hospitales y los voluntarios médicos lavaron inmediatamente sus ropas.” En marzo pasado el régimen de Assad fue acusado por Human Rights Watch de lanzar barriles con gas cloro a civiles en sectores rebeldes, acusación que fue desmentida por Damasco. El abril, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas recibió testimonios directos de médicos sobre ataques con gas cloro en dichas localidades.
18 MUNDO • DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015
“Si el colapso que los condicionamientos provenientes de un poder económico multinacionalizado… no consigue superarse, el espacio de la política socioeconómica del Estado quedará acotado en desmedro de derechos primarios de los seres humanos, arrasados por el furor lucrativo y transgresor de la globalización económica”. (1)
n los análisis que hemos realizado hasta el momento sobre el Trade in Services Agreement (TISA) el hincapié fundamental estuvo en las características del acuerdo, los procedimientos utilizados por el gobierno y los impactos económicos. En esta nota se fundamentan las graves implicancias de este acuerdo sobre la democracia y la soberanía nacional desde un punto de vista jurídico. En efecto, el 13 de abril el Ministerio Público, a través del fiscal Enrique Viana, pidió el diligenciamiento de una medida preparatoria, previa a deducir eventual demanda en defensa de la soberanía nacional y la república contra el Ministerio de Relaciones Exteriores por su participación en las negociaciones del TISA. (2) Dice el fiscal que en dicho acuerdo participan una pluralidad de Estados en equívoca conjunción con poderosos intereses económicos y financieros de grandes corporaciones privadas fuera de la potestad de las naciones. La negociación de este acuerdo se realiza en forma secreta, lo que la vuelve “en primer lugar antidemocrática y que consentir la confidencialidad de la negociación de un acuerdo como el TISA es reconocer de antemano su antijuridicidad, por aquello que sólo se oculta lo que avergüenza o lo que daña a otros”. En cuanto al contenido del acuerdo destaca que las cláusulas de blindaje, de estabilidad, de seguridad jurídica o de congelamiento del derecho y también las cláusulas de prórroga de jurisdicción “entrañaría para la República Oriental del Uruguay múltiples condicionamientos de la voluntad de sus tres poderes… significaría permitir el atentado contra la soberanía nacional y la república y con más la violación del axioma de igualdad ante la ley”. Destaca el fiscal en su escrito “que la soberanía nacional y la república no consisten en que los servicios de ANCAP, UTE u OSE sigan siendo estatales. Mucho antes que eso, que un Estado-nación sea tal, soberano y republicano, presupone que ese Estado siempre pueda decidir libremente sobre su destino, sin ataduras o condicionamientos ajenos. Todo lo contrario a ello es que, con el propósito que sea, un Estado anticipadamente entregue las decisiones cruciales de sus tres poderes a un poder privado extranjero y anacional. Eso ocurre con acuerdos como el del TISA”. En la demanda se afirma que el TISA es “una expresión más de neocolonialismo y de deconstruc-
El TISA, en la mira de la justicia ANTONIO ELÍAS * ción de los Estados-nación”. Ante la gravedad de estas circunstancias y con la finalidad de obtener conocimiento cabal de qué es lo que realmente está haciendo el Poder Ejecutivo, el fiscal pidió que se intime al Ministerio de Relaciones Exteriores a que en un plazo de 10 días informe detalladamente acerca de las acciones realizadas respecto al TISA con la incorporación de todos los antecedentes administrativos que posea. Esta medida se toma como paso previo a un eventual proceso “tendiente a evitar que tales bienes sagrados”, como la soberanía nacional y la democracia, “devengan menoscabados en forma antijurídica e irremediable”. La Constitución dispone que la república será siempre libre e independiente de todo poder ex-
IRAK: 300
cia y por tanto tornan imposible que el Estado se desligue del sojuzgamiento consentido”. Como muy bien señala el fiscal, “el concepto de seguridad es como el de libertad. Cuando se les da en demasía a unos inevitablemente se les quita en demasía a otros. (…) No se está ante una mera distorsión de una suerte de igualdad distributiva. Es la directa vulneración del principio de igualdad ante la ley (artículo octavo)”. Dado que “se le otorgan seguridades jurídicas a ciertas corporaciones privadas (…) en detrimento de la seguridad del resto de la ciudadanía; todo lo opuesto a una república y a una democracia.” Al respecto, destaca que “con las cláusulas de congelamiento del derecho se está consintiendo
E J E C U TA D O S Y
14
privadas extranjeras”. Este pedido del fiscal fue respondido favorablemente el 17 de abril por la jueza Mónica Besio, la cual intimó al Ministerio de Relaciones Exteriores a que éste brinde un informe sobre los detalles de las negociaciones del gobierno para sumarse al TISA, quien tendrá 10 días para pronunciarse. Luego de cubierta esta instancia judicial quizás se sabrán cuáles son los compromisos que implicó para el Estado uruguayo el ingreso a las negociaciones del TISA, en particular: a) si no se ha tomado ninguna medida irreversible y el país podrá retirarse inmediatamente de estas negociaciones sin ningún costo; b) si, por el contrario, existen condicionamientos y disposiciones que inhiben la libre salida de esta negociación. Es posible también que el Poder Ejecutivo declare reservada determinada información, lo que ya ha ocurrido en otras oportunidades, aplicando un criterio restrictivo contrario al principio general que es el acceso a toda la información que se encuentre en
MUERTOS EN BOMBAZOS
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Día del Trabajo cos del primero de mayo: Mientras en Cuba y Venezuela se realizaron manifestaciones conmemorativas del primero de mayo verdaderamente multitudinarias, en otros países, incluso en la sindicalizada Argentina o en Uruguay, fueron muy pequeñas o incluso brillaron por su ausencia. En Buenos Aires, por ejemplo, tanto los sindicatos oficialistas como los opositores no realizaron actos públicos y tampoco lo hicieron en las grandes ciudades. Sólo pocos miles de personas acudieron a la Plaza de Mayo porteña, convocadas por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores y otras organizaciones político-sociales de izquierda. Por supuesto, ni la prensa oficialista –Página 12– ni la opositora de derecha –La Nación, Clarín y tutti quanti– ni la televisión informaron sobre ese acto. En Venezuela –comunican Últimas Noticias, El Universal y Ciudad de Caracas–, el gobierno otorgó 30 por ciento de aumento al salario mínimo y a los sueldos de las fuerzas armadas y funcionarios públicos, así como a las pensiones y jubilaciones. El presidente Nicolás Maduro, dice Últimas Noticias, declaró que los trabajadores deben tener las riendas de la economía. El ecuatoriano El Comercio afirma que el Frente Único de los Trabajadores está organizando un paro nacional, y el uruguayo El País que la central obrera PIT-CNT venció en la pulseada contra el gobierno y el Estado seguirá financiando a las empresas cooperativas en autogestión (ocupadas por los trabajadores).
***
Al menos 14 civiles murieron ayer por el estallido de dos coches bomba frente a una gasolinera y un restaurante en Bagdad. Por la noche, autoridades reportaron más de 30 lesionados. Al norte de Irak, el Estado Islámico ejecutó a 300 miembros de la minoría religiosa yazidí, informó la agencia de noticias Shafak ■ Foto Reuters
tranjero, que jamás será patrimonio de personas, que la soberanía en toda su plenitud existe radicalmente en la nación, que la nación adopta para su gobierno la forma democrática republicana y que la soberanía será ejercida directamente por el Cuerpo Electoral e indirectamente por los poderes representativos que establece la Constitución conforme a las reglas expresadas en la misma (artículos primero a cuarto, y 82). La seguridad jurídica selectiva que exige este acuerdo “vulnera la esencia de un Estado republicano y es violatoria del también republicano axioma de igualad ante la ley (artículos octavo y noveno constitucionales)”. Destaca además que “el incumplimiento de las obligaciones a las que se somete el Estado en acuerdos como el TISA entrañan compensaciones o indemnizaciones tan elevadas que lo colocan en la insolven-
una obligación negativa, de no hacer, una renuncia o abstención, de no legislar contra los intereses económico-financieros de determinadas corporaciones anacionales privadas. Se abdica de lo irrenunciable, se renuncia a la soberanía legislativa”. Por último, se cuestionan las cláusulas de prórroga de jurisdicción que para el caso de conflicto con el Estado en todo lo que versa este acuerdo se habilita el apartamiento del juez nacional y del derecho nacional. Dice el fiscal: “Su previsión significa un subjetivo menosprecio por la imparcialidad de la justicia nacional. Se engendra una fuga de la justicia nacional en privilegio de empresas privadas extranjeras. Con ello también se engendra una fuga del derecho nacional y la adopción de un derecho anacional, de corte mercantil y de raíz no democrática, también en favor de empresas
poder de una entidad pública. Si este fuera el caso se confirmaría el ocultamiento y el secretismo denunciado. Ningún gobernante debería olvidar que la transparencia es inherente a la democracia e implica el derecho a saber, el derecho a controlar y el derecho a ser sujeto –no simple espectador– en la vida pública. (*) Director del Instituto de Estudios Sindicales Universindo Rodríguez (Inesur), miembro de la REDIU. (1) Bidart Campos, German J. La Constitución que dura, Ediar, 2004, págs 203-204. (2) Este artículo se basa en el escrito presentado por el fiscal Enrique Viana en el expediente 2–13648/2015. Publicado en el semanario Voces, Montevideo, el 23 de abril de 2015.
Varias I: Siempre en el campo de lo social, Clarín y La Nación, de Buenos Aires, informan sobre el conflicto entre el gobierno y los sindicatos incluso oficialistas. El primero quiere limitar los aumentos en los contratos salariales a 25 por ciento y bochó el 30 por ciento que demanda el Sindicato de Empleados de Comercio (un millón 200 mil afiliados), pero el de metalúrgicos pide 32 por ciento. En Bolivia El Diario informa sobre los nuevos procedimientos para la creación de nuevos sindicatos, Página 7 sostiene que aunque serán más simples la aceptación del sindicato dependerá de la firma de Evo Morales y La Razón añade que éste fijó el nuevo salario mínimo en mil 656 bolivianos, aumento de 8.5 por ciento, y que planteó a su partido –el Movimiento Al Socialismo– que busque su remplazante para 2019.
*** Varias II: El ecuatoriano La Hora dice que el costo de producción del barril de petróleo llega a 27 dólares. El Comercio, de Lima, titula sobre los “riesgos de que Perú se convierta en narcoestado”. El paraguayo ABC informa que la cosecha de soya fue buena, pero que el precio cayó 30 por ciento. O Estado de Sao Paulo publica las críticas de Dilma Rousseff a la violenta represión en Paraná, y la Folha de Sao Paulo dice que el gobernador Beto Richa, del opositor PSDB, ordenó reprimir a los profesores en huelga con un costo de 180 heridos.
DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015
ISRAEL RODRÍGUEZ
En el primer trimestre de este año, el gobierno federal aplicó a Petróleos Mexicanos (Pemex) impuestos y derechos por un monto equivalente a dos y media veces las utilidades netas obtenidas en el mismo periodo por las 50 empresas más importantes que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), razón principal por la que la petrolera triplicó sus pérdidas, de acuerdo con informes oficiales y datos de los reportes de las compañías. Solamente en el periodo enero-marzo de 2015, Pemex pagó al fisco vía impuestos y derechos 102 mil 825 millones 129 mil pesos, monto que equivale a 2.6 veces a las utilidades netas por 38 mil 974 millones de pesos que obtuvieron, en el mismo periodo, los mayores corporativos que operan en el país, como América Móvil, Tv Azteca, Televisa, Cemex, Alfa, Bimbo, Ica, Peñoles, Gruma, Aeroméxico, OHL, Lala, Herdez, Ienova, Grupo Carso, Ideal, Femsa y Liverpool. Pemex registró en el primer trimestre del año una pérdida de 100 mil 546 millones de pesos, la mayor en toda la historia de la petrolera para un solo trimestre, agobiada por la pesada carga fiscal a la que es sometida y su deterioro se acrecentó por la caída en las cotizaciones internacionales del crudo y su constante baja en la plataforma de producción. La extracción de crudo registró un promedio de 2 millones 300 mil barriles por día, que significó una caída de 7.7 por ciento, en términos anualizados.
■
19
Lejos del objetivo de la reforma energética, pagó al fisco 45 veces sus rendimientos
Impuestos a Pemex equivalen a 2.5 veces las ganancias de 50 consorcios ■
La petrolera perdió en el primer trimestre $100 mil 546 millones, el mayor monto para ese lapso
Tasa impositiva de 70 por ciento Lejos de alcanzarse el objetivo de la reforma energética de fortalecer a Pemex, durante el primer trimestre de 2015, la ahora empresa productiva de Estado entregó al fisco a través del pago de impuestos y derechos más de 45 veces el rendimiento obtenido antes de impuestos. Pemex pagó en impuestos y derechos 102 mil 825 millones 129 mil pesos, monto muy superior a los 2 mil 278 millones 845 mil que obtuvo como utilidad antes de las obligaciones fiscales. Así, durante el primer trimestre, las pérdidas anualizadas de Pemex aumentaron 179 por ciento comparadas con los 35 mil 953 millones de pesos del mismo periodo de 2014. El monto pagado en impuestos en el periodo enero-marzo de 2015 también representó 212.3 por ciento de las utilidades de operación obtenidas en ese periodo cuando ascendieron a 48 mil 432 millones 749 mil pesos, en comparación con una proporción de 116 por ciento pagadas
Vista aérea de la Torre de Pemex en la ciudad de México ■ Foto La Jornada
en el mismo lapso de 2014. A partir del primero de enero de 2015 y como resultado de la reforma energética impulsada por el gobierno, Pemex se rige bajo un nuevo régimen fiscal que pretende un alivio con el aumento anual de los gastos susceptibles de ser deducidos y un alivio impositivo de un punto porcentual durante los próximos cinco años. El nuevo régimen fiscal de Pemex estipula que los derechos por el valor de la extracción de crudo menos las deducciones permitidas implicará una tasa impositiva de 70 por ciento en 2015 para posteriormente ir disminuyendo a 68.75 por ciento en 2016; a 67.50 en 2017; a 66.25 en 2018 y a 65 por ciento en 2019 en adelante. Pese a que uno de los argumentos de la reforma constitucional aprobada el 20 de diciembre de 2013 era fortalecer a Pemex y aligerar su carga fiscal, en los hechos esto no se ha materializado. Sólo como datos comparativos podemos mencionar que de 2009 a 2013, los impuestos y derechos han representado 117 por ciento de rendimiento de operación y 125 por ciento del rendimiento antes de impuestos y derechos, pero en 2014 éstos indicadores se fueron al alza, de-
bido a que los impuestos y derechos representaron 121 por ciento y 155 por ciento del rendimiento de operación y del rendimiento antes de impuestos y derechos, respectivamente. El confiscatorio régimen fiscal aplicado a Pemex anula sus ventajas comparativas, pese a que la petrolera mexicana se ubicó como una de las compañías más rentables del año pasado, según Bloomberg con base a sus estados financieros no auditados de 2014. Por ejemplo, el rendimiento antes de impuestos y derechos de Pemex alcanzó 30.38 por ciento, proporción superior a la de la noruega Statoil, con 18.03 por ciento; la estadunidense Chevron, 16.23; el gigante estadunidense Exxon, con 14.15; la angloholandesa Shell, con 6.72, y la británica BP, con 1.40 por ciento. El margen operativo de Pemex el año pasado fue de 38.87 por ciento, por encima del de Statoil con 18.08; Chevron, 10.26; Exxon, 9.34; Shell, 6.50, y BP, con 5.11 por ciento. Cabe señalar que como complemento a los recursos generados por su operación, Pemex ha recurrido y seguirá acudiendo a los mercados financieros y de capitales nacionales y extranjeros para completar y financiar sus proyectos de inversión. Para este año, Pemex tiene previsto contratar deuda por unos 23 mil 500 millones de dólares, que se utilizarán para refinanciar deuda y completar los proyectos productivos de Pemex, por lo que se estima que el endeudamiento neto será de unos 15 mil millones de dólares en 2015. El monto de la deuda financiera de Pemex al primer trimestre de 2015 aumentó 11.9 por ciento, al pasar de un billón 143 mil millones de pesos observados al cierre de 2014, a un billón 280 mil millones de pesos al concluir marzo de este año. El deterioro en las principales variables financieras de la empresa productiva de Estado, ocasionados por las cuantiosas contribuciones fiscales, ha colocado a Pemex en una situación de capital contable negativo de 852 mil 363 millones de pesos, al superar sus pasivos el valor de sus activos.
20 ECONOMÍA • DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015
■
Rusia, India, Brasil, China y Sudáfrica aportarán en conjunto 100 mil millones de dólares
Promulga el presidente ruso ley que ratifica la creación del fondo de los Brics ■
Los países integrantes del grupo podrán acceder al doble de lo que contribuyen
PL MOSCÚ.
El presidente ruso, Vladimir Putin, promulgó la ley que ratifica el acuerdo suscrito por su país para la creación de un fondo de reservas del grupo Brics, destinado a cubrir situaciones de liquidez en divisas de los estados miembros. Los líderes de Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica rubricaron el tratado para la creación del fondo de reservas durante la sexta cumbre del foro, celebrada en la ciudad brasileña
de Fortaleza, el 15 de julio de 2014. Rusia aportará al fondo 18 mil millones de dólares, al igual que India y Brasil, en tanto China depositará 41 mil millones y Sudáfrica otros 5 mil millones, hasta completar una almohada de seguridad financiera de 100 mil millones de dólares, como reservas de contingencia. Según el pacto, cualquier miembro del quinteto puede solicitar en un momento dado ayuda en la concesión de recursos financieros sobre la base de la llamada fór-
■
AP NUEVA JERSEY.
En dos años, Rent The Chicken, con sede en Pennsylvania, se ha ampliado a otros tres estados y a Toronto, Canadá. Su giro, el alquiler de gallinas, se ha convertido en una inversión seria en momentos en que más personas prefieren comer huevos frescos de gallinas criadas sin maltrato y sin la responsabilidad de ser propias. Los vecinos de ciudades, suburbios y zonas rurales se vuelcan al movimiento de consumir productos de producción local. Algunas familias alquilan gallinas a manera de experiencia educativa para sus hijos. “Como sociedad, no nos gustan los compromisos”, dijo el propietario de la empresa, Jenn Tompkins, mientras visitaba una afiliada en Mount Holly, Nueva Jersey. “No nos gusta tener un
mula de multiplicación, de manera que algunos de los países del quinteto pueden acceder incluso al doble de su aporte al fondo. Con anterioridad las dos cámaras del parlamento ruso (Senado y Duma estatal) dieron el visto bueno a la propuesta del gobierno para la ratificación del acuerdo con los socios del grupo Brics. A inicios de abril, Putin promulgó la ley federal que otorga facultades al Ejecutivo para participar en la institucionalización del Banco de Desarrollo del
Brics. Los dos documentos deberán ser ratificados por los cinco estados antes de la cumbre de alto nivel, que tendrá lugar en la ciudad de Ufá, en los Urales rusos, el 8 y 9 de julio. El vicetitular del Comité de Relaciones Internacionales del Consejo de la Federación (senado), Vladimir Dzhabarov, comentó recientemente que la creación del fondo de reservas tiene el propósito de librarse paulatinamente de los dictámenes de Occidente y coadyuvará a contrarrestar los mecanismos de
sanciones, como los aplicados contra Rusia. Surgido en 2006 por iniciativa del presidente Putin, el grupo Brics cobró nuevos bríos en 2009, tras la incorporación de Sudáfrica, bajo la primera presidencia rusa. Desde el primero de abril, el país euroasiático está por segunda vez al frente de las coordinaciones en la agrupación. De acuerdo con una nota del gobierno ruso, la ratificación del acuerdo sobre el pull de reservas –una especie de almohada de seguridad financiera para el grupo– contribuirá a la materialización de los objetivos estratégicos de la presidencia rusa del foro de las cinco economías emergentes hasta el primer trimestre de 2016. Las prioridades del país euroasiático figuran en la concepción sobre la participación de Rusia en el Brics, promulgada por Putin en 2013, para la cooperación con los socios en las esferas financierocrediticias, las inversiones, el comercio y el desarrollo sostenible.
Rent The Chicken, de Pennsylvania, se ha extendido a tres estados y a Toronto, Canadá
Se consolida el negocio de alquiler de gallinas ante la tendencia a comer cada día más fresco contrato con el teléfono celular, ni un contrato a largo plazo con la compañía de televisión por cable. Las gallinas pueden vivir entre siete y 10 años, y la gente le teme a eso”. Así las cosas, el alquiler elimina ese riesgo. Los precios varían según la empresa, la ubicación y la duración del arrendamiento, pero comienzan en unos 150 dólares al mes. Los paquetes más básicos incluyen dos gallinas, un gallinero y la posibilidad de llamar por teléfono para hacer preguntas. Los clientes pueden devolver las gallinas si las cosas no funcionan
y las pueden adoptar si todo va bien.
“COMO SOCIEDAD, NO NOS GUSTAN LOS COMPROMISOS”, DIJO EL PROPIETARIO DE LA EMPRESA Rent a Coop, con sede en Potomac, Maryland, un suburbio de Washington, comenzó alquilando cinco o seis gallineros al mes
El dueño de la empresa trata de atrapar una gallina en Mount Holly, Nueva Jersey ■ Foto Ap
en 2012, de acuerdo con el copropietario Tyler Phillips. Ahora alquilan entre 25 y 30 al mes y están abriendo un segundo local en Nueva Jersey. “Creo que es sustentable”, dijo Phillips sobre el modelo de negocios. “La gente quiere saber de dónde sale lo que come”. Y más pruebas de esta creciente inquietud pueden encontrarse en de BackyardChickens.com, foro en Internet que comenzó hace ocho años con 50 miembros y ahora tiene más de 325 mil, según el administrador, Rob Ludlow. El portal recibe
unos 7 mil mensajes diarios de entusiastas de la cría de pollos, dijo Ludlow. Jenn y Phillip Tompkins incubaron su compañía en 2013 en su propiedad, en las afueras de Pittsburgh. El empleo casero de Jenn Tompkins como asistente de investigación de una universidad estaba por terminar y comenzó a buscar otra forma de ganarse la vida desde casa. La pareja se había mudado recientemente al oeste de Pennsylvania desde una casa en Baltimore en busca de un estilo de vida más sencillo.
Empleados mueven uno de los gallineros en renta ■ Foto Ap
DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015 •
■
En lo que va del sexenio la población ocupada ha crecido en un millón de personas
Aumentaron más los empleos con bajos salarios, revela encuesta del Inegi ■
Se redujo 16 por ciento el número de mexicanos que perciben más de cinco minisalarios
SUSANA GONZÁLEZ G.
En los dos años iniciales de este sexenio la población ocupada en el país aumentó 2.05 por ciento, equivalente a un millón de personas más en el mercado laboral. Sin embargo, el número de trabajadores que perciben como máximo un salario mínimo creció en mayor proporción, en 5.3 por ciento, y quienes ganan entre dos y tres minisalarios aumentaron en 7 por ciento, de acuerdo con estadísticas de ocupación y empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En contraste, se redujo 16 por ciento el número de mexicanos que perciben más de cinco minisalarios y cayó 2.3 por ciento el de quienes ganan más de tres y hasta cinco. Las cifras del Inegi precisan que a finales de 2012, cuando comenzó el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, 48 millones 822.1 mil mexicanos conformaban la población ocupada, definida como aquella que ha laborado por lo menos una hora o un día cuando fueron entrevistadas para
SUSANA GONZÁLEZ G.
La llamada clase media emergente, tanto mexicana como de otras naciones, resulta “particularmente vulnerable a los riesgos de la pobreza durante la tercera edad, porque no es capaz de realizar suficientes contribuciones para cumplir los requisitos para acceder a una pensión”, advierte el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el más reciente análisis que realizó sobre el panorama de las pensiones en 26 países de la región, en conjunto con otros organismos multilaterales. Pese a las reformas que la mayoría de los países de América Latina realizaron a sus respectivos sistemas de pensiones desde la década de los 90, al cambiar de un sistema público y solidario por cuentas individuales de administración privada, la “cobertura activa”, es decir, las aportaciones de los trabajadores a su plan de retiro, sigue siendo muy baja. El promedio regional es de sólo 45 de cada cien trabajadores que hacen dichas contribuciones, cifra que según el BID no ha cambiado en la última década. En México, pese a ser uno de los países más dinámicos de la región, la proporción es de entre 30 y 40 por ciento, en contraste con Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Costa Rica y Panamá, donde los porcentajes de cobertura van de 50 a 70 por ciento. Sobre la denominada clase
la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
LA POBLACIÓN OCUPADA SIN ACCESO A INSTITUCIONES DE SALUD BAJÓ DE A
Trabajadores de la construcción toman un descanso ■ Foto Alejandro Meléndez
■
63.15
62.81 POR CIENTO
El número se elevó a 49 millones 823.7 mil en diciembre del año pasado, lo que significa que un millón mil 600 mexicanos se sumaron a la población ocupada. Pero la mayoría (seis de cada 10 trabajadores) obtuvieron salarios equivalentes hasta tres veces el salarios mínimo, que entonces era de 67.29. En total 29 millones 829.7 mil mexicanos, que representan 59.8 por ciento de toda la población ocupada, recibieron por su trabajo menos de 201.87 pesos diarios, monto similar al que actualmente demandan los jornaleros explotados de los campos de cultivo de San Quintín, Baja California.
Insuficientes contribuciones para acceder a pensiones, advierte BID
Clase media emergente es vulnerable a riesgo de pobreza durante la vejez
Jubilados y pensionados hacen fila para cobrar en la unidad administrativa del IMSS en la colonia del Valle en la ciudad de México ■ Foto José Carlo González
media emergente, el BID explica que está conformada por los trabajadores de ingreso medio que se ubican entre los quintiles dos y cuatro (para fines estadísticos a la población se le divide en cinco partes o quintiles en función de su nivel de ingresos, así el primer quintil representa la población más pobre y el quinto la
más adinerada). Sostiene que tales trabajadores mantienen una brecha superior a 40 puntos porcentuales en las contribuciones que hacen a sus fondos de retiro respecto a quienes perciben mayores ingresos. “En la mayoría de los países, los trabajadores con ingresos medios están muy lejos de alcan-
zar las tasas de cobertura de aquellos en el quintil superior y, en la mitad de los países, incluyendo algunas de las economías más grandes como México, Colombia, Ecuador y Perú, esta diferencia es superior a 40 puntos porcentuales”, precisa. La brecha rebasa 55 puntos porcentuales en Argentina, Brasil, Panamá
ECONOMÍA 21
En contraste, al iniciar el sexenio a finales de 2012, los trabajadores que recibían de cero hasta tres minisalarios sumaban 28 millones 343.5 mil personas, 58 por ciento de la población ocupada. Las estadísticas oficiales añaden que porcentualmente la población ocupada sin acceso a instituciones de salud bajó de 63.15 a 62.81 por ciento en los dos años mencionados, pero por número de trabajadores hubo un aumento de 30 millones 835 mil a 31 millones 299 mil de los mexicanos que pese a laborar carecen de esta prestación. Los trabajadores que ganan de uno hasta dos salarios mínimos son mayoría, pues al concluir el segundo año de gobierno de Peña Nieto representaron 22 por ciento del total con 12 millones de personas, contra 11 millones 244 mil que sumaban al inicio de su gestión. Quienes ganan de dos a tres minisalarios subieron de 10 millones 730 mil a 11 millones 79 mil personas y los que ganan apenas un salario mínimo o menos pasaron de 6 millones 368 mil a 6 millones 709 mil. En el otro extremo, los mexicanos con ingresos superiores a cinco salarios mínimos (336.45 diarios o 10 mil 93 al mes, según el monto fijado en 2014) se redujeron como grupo al sumar 3 millones 276 mil contra 3 millones 971 mil que tenían estos ingresos dos años antes. Los trabajadores con ingresos de tres a cinco minisalarios pasaron de 7 millones 408 mil a 7 millones 209 mil en el mismo periodo.
y Venezuela. Sólo entre 20 y 40 por ciento de los trabajadores de clase media contribuyen a una pensión, y el estudio sentencia que el tipo de empleo que predomina en la región es un factor determinante en ello por el predominio de la informalidad, lo mismo que el tamaño de la empresa donde laboran. Así, al tomar en cuenta únicamente a los trabajadores asalariados, 64 por ciento contribuyen con un plan de pensiones en la región, pero quienes trabajan por cuenta propia sólo lo hace 17 por ciento. En cuanto a tamaño de la empresa, en aquellas que tienen plantillas de más de 50 trabajadores, siete de cada 10 están integrados a un plan de pensiones, en las medianas sólo la mitad y en las pequeñas menos de la cuarta parte (24 por ciento). Otro factor que destaca el BID es el constante cambio de empleo que se da entre los trabajadores de la región, lo mismo de puestos de trabajo formales a informales que viceversa, así como a puestos de trabajo de menor salario. Advierte que “en casi todos los sistemas los historiales incompletos de cotización dan lugar a pensiones más bajas o incluso la inelegibilidad”. En Colombia y México, 25 por ciento de los trabajadores formales tienden a moverse cada año hacia puestos con contribuciones menos frecuentes o sin contribución.
DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015
HÉCTOR BRISEÑO, DIANA MANZO Y ELIO HENRÍQUEZ
■ Olas
22
superan 8 metros; el Ejército activa el plan DN3 para desalojar a 150 pobladores
Corresponsales
Un fenómeno conocido como mar de fondo provocó afectaciones a 110 casas en Playa Azul y cinco en la Barra de Coyuca, municipio de Coyuca de Benítez, además de la muerte de una persona y la desaparición de otra en playas de Acapulco, informó Protección Civil de Guerrero. Ha habido olas de entre seis y ocho metros de altura, precisó. Asimismo, daños en 70 enramadas comerciales ubicadas sobre el área turística en Barra de Coyuca, 48 más en Playa Azul y cinco en la zona dorada de Acapulco. En Coyuca de Benítez el Ejército Mexicano activó el plan DN3 para evacuar a unos 150 pobladores. En Playa Azul, donde el mar arrasó con enramadas, tiró cabañas y derribó techos, las imágenes son de devastación. El secretario de Protección Civil estatal, Raúl Miliani Sabido, informó que en Coyuca, región de la Costa Grande, fueron habilitados tres albergues para dar atención a las familias afectadas. Los refugios están ubicados en la iglesia de El Carrizal, en una casa particular de San Nicolás y en la escuela primaria Vicente Guerrero. Miliani Sabido informó que en Coyuca tres personas resultaron lesionadas y se encuentran en el Hospital General. Respecto de Acapulco, el funcionario señaló que dos personas desobedecieron las indicaciones y se metieron a nadar, uno falleció y su compañero resultó lesionado por las olas. Un huésped del hotel Presidente fue arrastrado por una ola en la playa Bonfil y se encuentra desaparecido. Su búsqueda comenzó por la tarde pero al cierre de esta edición se suspendió y continuará este domingo. En la costera Miguel Alemán, en Acapulco, el mar se salió por
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC.
El gobierno de Zacatecas anunció que demolerá la plaza de armas de la capital de esta entidad, ubicada frente al palacio de gobierno, considerada el corazón político de las manifestaciones sociales y políticas de la entidad, a fin de “devolverle la belleza que tenía en el año de 1875, cuando era un jardín con fuentes y árboles”. El costo del proyecto se calculó inicialmente en 21 millones de pesos y a pesar de que apenas se realizó su anuncio, Rafael Sánchez Presa, director de la junta de monumentos coloniales, y Francisco Ibargüengoitia, secretario de infraestructura, revelaron en conferencia de prensa que la obra “ya
Alerta en Guerrero, Oaxaca y Chiapas por mar de fondo; durará 3 días más ■
Un muerto, un desaparecido y daños a 110 casas; también afectó restaurantes a la orilla del mar
Al menos 60 palapas de prestadores de servicios y 80 viviendas en Playa Azul, municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero, resultaron afectadas debido a un fuerte oleaje provocado por el fenómeno de mar de fondo que afecta el Pacífico mexicano ■ Foto Javier Verdín
la calle Juan de la Cosa e inundó más de tres cuadras hasta la calle Francisco Pizarro, en el sentido contrario de la vialidad, lo que originó congestión vehicular prácticamente todo el sábado. En Pie de la Cuesta los restauranteros erigieron muros con costales de arena, pues el oleaje alcanzó el frente de más de 20
■
establecimientos. “El exhorto a los turistas es no permanecer en la franja de arena con el oleaje elevado, porque fácilmente los puede revolcar una ola, derribar y jalar el mar, entonces hay una condición de riesgo”. No obstante, Acapulco registró ocupación hotelera de 95.7 por ciento este fin de semana.
En Oaxaca, el mar invadió la playa de Salinas del Marqués, agencia municipal de Salina Cruz, e inundó una camioneta. El delegado de Protección Civil en el istmo, Tore Knape Macías, comentó: “Por fortuna sólo fue una camioneta inundada sin daños humanos, pero la recomendación es que las embarcaciones menores
Se desconoce nombre de constructora que ganó la licitación: funcionarios
Demolerán la plaza de armas de Zacatecas, centro de manifestaciones sociales y políticas se licitó y se asignó a una empresa constructora” a mediados de 2014. Eso a pesar de que, aseguraron, se está en el proceso de “socializar” el proyecto. Sin embargo, ambos funcionarios estatales dijeron desconocer el nombre de la constructora que ganó la licitación y a la que incluso ya se le habrían depositado los 21 millones de pesos, según admitieron. Francisco Ibargüengoitia prometió que al final de la conferencia de prensa “in-
vestigaría” el nombre de la empresa, para informarlo a los medios, pero no lo hizo. Este anuncio ha causado inconformidad social y política en Zacatecas. Integrantes de el Frente Social por la Soberanía Popular y del Movimiento Democrático Magisterial de Zacatecas consideraron que existe un “despropósito político” del gobernador priísta Miguel Alonso Reyes, quien supuestamente “intenta eliminar el corazón de las
protestas sociales, el centro neurálgico de la libre expresión del pueblo contra el gobierno”. En la plaza de armas, en 1998, en un suceso político considerado entonces inédito, Ricardo Monreal Ávila rompió con el PRI, se postuló como candidato a la gubernatura ante más de 15 mil ciudadanos y derrotó al tricolor. En ese mismo sitio, miles de campesinos de El Barzón han exigido mejores precios para sus productos agrícolas; maestros adheri-
eviten zarpar a mar abierto”. El mediodía de este sábado, el mar de fondo elevó las olas hasta cuatro metros en Puerto Chiapas, municipio de Tapachula, Chiapas. El fenómeno causó daños en restaurantes y viviendas ubicadas a la orilla del mar. Brigadas de Protección Civil señalaron que los dueños de casas sacaron algunas de sus pertenencias del área, pues según el reporte las olas salieron alrededor de cien metros del límite habitual. En la ciudad de México, la Secretaría de Gobernación emitió una alerta a las autoridades de Protección Civil de los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, pues continuará hasta el próximo martes este efecto en las costas. El fenómeno, procedente de la corriente contraecuatorial, podría afectar las costas del Pacífico Central y Sur mexicano con oleaje de entre 2.7 a 3.6 metros de altura a partir de las próximas 72 a 96 horas, precisó. Los efectos se propagan hacia la entrada del Golfo de California, Sinaloa y la península de Baja California en menor proporción con olas de entre 1.2 y 2.7 metros de altura. El mar de fondo provoca desplazamientos de aguas oceánicas hacia las costas, ya sea por lluvias o vientos con las que forman marejadas y oleajes intensos y altos, aumento en el nivel del mar y reducción de playa.
dos a la CNTE se han manifestado para defender sus conquistas laborales y oponerse a la reforma educativa neoliberal. Por aquí pasó en 2011 la caravana por la Paz con Justicia y Dignidad que encabezó el poeta Javier Sicilia, donde cientos de familiares de desaparecidos ofrecieron sus testimonios. Recientemente esta plaza se ocupó en al menos tres ocasiones por estudiantes de la Normal Rural Matías Ramos Santos y de la UAZ para protestar por la desaparición de los 43 alumnos de Ayotzinapa, cuyos padres y familiares también estuvieron en el sitio. Los argumentos de los dos funcionarios del gobierno para desaparecer la plaza son convertirla en algo “parecido a lo que era en 1875: un jardín con bancas metálicas, fuentes, plantas y árboles”.
DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015 •
■
Sepultan a Ulises Fabián Quiroz, abanderado a edil de Chilapa ultimado el viernes
Alerta líder del PRI de focos rojos en Guerrero SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO.
Este sábado se efectuaron las exequias de Ulises Fabián Quiroz, candidato a la alcaldía de Chilapa por el PRI-PVEM asesinado de 15 balazos la tarde del viernes. Luego de asistir al velorio, Cuauhtémoc Salgado Romero, dirigente estatal del tricolor, advirtió que existen “focos rojos” en varios municipios de la Costa Grande, Tierra Caliente y zona norte, donde la delincuencia organizada tiene más presencia. En contraste, el fiscal estatal, Miguel Angel Godínez Muñoz, rechazó que haya “focos rojos”, que más bien en la entidad se están presentando hechos extraordinarios. “En todo el estado hay movilizaciones sociales, un incremento de homicidios, la jornada elec-
toral, se viven momentos raros; se hacen operativos de prevención y de aplicación de la justicia” subrayó. Respecto al crimen del candidato priísta comentó que “ya hay líneas de investigación que no se pueden dar a conocer, para no alterar las pesquisas”. Aseguró que se está trabajando de la mano con las autoridades federales “la PGR seguro ya tomó cartas. Se dice que (Fabían Quiroz), fue interceptado por un vehículo, lo bajaron, y se está determinando si es esa la hipótesis que lleve a la realidad jurídica. Todo parece indicar que sí venían por él” Por su parte, entrevistado por teléfono, el dirigente estatal del PRI, Cuauhtémoc Salgado, dijo que los focos rojos en esas regiones “se deben a que son zonas vecinas, y eso complica la situa-
Los dirigentes nacionales del PRI y de PRD condenaron el asesinato del candidato tricolor a edil de Chilapa, Guerrero, Ulises Fabián Quiroz, y exigieron esclarecer el hecho. César Camacho Quiroz, presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, descartó que el tricolor vaya a solicitar seguridad especial para sus abanderados luego del crimen contra Fabián Quiroz. En gira de trabajo por Matamoros, Tamaulipas, el gobernador mexiquense lamento el clima de inseguridad en el país que cobró la vida de uno de sus abanderados. “La inseguridad no es un obstáculo para la política, es un desafío para todos los mexicanos, de poco serviría buscar seguridad para
ción. Resulta extraño que sucedió el asesinato “con la presencia de los cuerpos policiacos, por eso pedimos que se hagan investigaciones”, reconoció. Ya dijimos a los demás candidatos que tomen las precauciones necesarias; “solo uno ha solicitado de manera oficial protección. El aspirante a la presidencia municipal de Taxco, Omar Jalil Flores Majul, lo hizo desde hace varios días ante el Instituto Nacional Electoral, y esperemos que se le otorgue”. También demandó la intervención del gobierno federal “debe haber coordinación de los diferentes cuerpos policíacos, lo que queremos son los resultados, apenas arrancaron el 25 (de abril) las campañas, y ya tenemos este deceso”. En tanto, en un comunicado de prensa difundido el sábado
por la noche, el gobierno de Guerrero condenó el asesinato del candidato a la presidencia municipal de Chilapa de Álvarez, Fabián Quiroz, y solicitó a la Fiscalía General del Estado investigue lo sucedido, a fin de dar con los responsables de este lamentable hecho. Detalló el comunicado que “las primeras investigaciones indican que Fabián Quiroz regresaba de una gira proselitista y aproximadamente a las 18 horas, en el punto conocido como Crucero Miraflor, sobre la carretera Chilapa-Atzacoaloya, junto a su equipo de campaña fue interceptado por un grupo armado que lo obligó a bajar de su vehículo y posteriormente lo privó de la vida”. La Fiscalía General del Estado integró la averiguación previa ALV/SC/06/178/2015.
Camacho y Navarrete condenan asesinato de aspirante priísta y exigen esclarecer los hechos la gente de la política, si no la buscamos para todos los ciudadanos”. Por separado, el PRI pidió una pronta y profunda investigación que permita determinar responsabilidades y aplicar la ley. En un comunicado, ratificó su convicción de que “sólo el sometimiento a la ley y la fortaleza de las instituciones permitirán el robustecimiento de nuestro sistema democrático; reiteramos nuestra confianza en que habrá de preva-
JUEGO
En Yucatán, boletas electorales tendrán apodos de aspirantes
lecer el estado de derecho para que todos los ciudadanos ejerzan sus derechos políticos, se respeten las libertades y existan las condiciones para el progreso social”. Carlos Navarrete, dirigente nacional perredista, señaló que las autoridades “deben investigar y esclarecer el asesinato de Fabián Quiroz y dar garantía de seguridad a todos los candidatos”. JULIA LE DUC Y HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSALES Y ALMA MUIÑOZ, REPORTERA
D E P E L O TA M AYA
LUIS A. BOFFIL GÓMEZ MÉRIDA, YUC.
En más de cien municipios rurales las boletas electorales para los comicios del 7 de junio incluirán apodos de los candidatos a alcaldes y diputados estatales en lugar de los nombres verdaderos asentados en el Registro Civil, a petición de PRI, PAN, PRD, PT y Panal. Los consejeros del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac) de Yucatán, votaron por incluir sobrenombres en las boletas electorales y así quedarán asentados al momento de la impresión de las papeletas, aunque éstas sólo serán distribuidas en los municipios donde los abanderados son más conocidos por sus apodos que por sus nombres originales. María de Lourdes Rosas Moya, presidenta-consejera del Iepac, dijo que serán 162 sobrenombres para abanderados alcaldes, la mayoría, y algunos más para diputaciones locales. En Yucatán hay 106 municipios: 105 rurales y Mérida, la capital. Agregó que si algún partido quiere sustituir candidatos, ten-
ESTADOS 23
Padre de Rodrigo Medina “tiene 7 propiedades” Monterrey, NL. Humberto Medina Ainslie, padre del gobernador de Nuevo León, el priísta Rodrigo Medina, posee siete propiedades en el municipio de San Pedro Garza García, denunció Judith Díaz Delgado, secretaria de Promoción Política de la Mujer del PAN en la entidad. Detalló que en conjunto las propiedades superan 300 millones de pesos. Señaló que solicitarán una investigación para saber cuándo se compraron y con qué dinero, “pues hace seis años el gobernador no tenía casa propia y ahora resulta que a su familia le sobran propiedades”. ERICK MUÑIZ, CORRESPONSAL
Piden frenar promoción de Aguascalientes Aguascalientes, Ags. El Instituto Nacional Electoral a través de la junta distrital ejecutiva ordenó al ayuntamiento capitalino que encabeza el panista Antonio Martín del Campo retirar anuncios donde se promueve al municipio. El organismo declaró procedentes las medidas cautelares solicitadas por el representante del PRI, José Luis Macías Alonso, y ordenó la suspensión y retiro inmediato de la difusión de anuncios espectaculares, la ley electoral prohíbe la propaganda gubernamental y hacer difusión de los programas. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Obispos apoyan a cura amenazado de muerte San Cristóbal de Las Casas, Chis. Los obispos de la diócesis local, Felipe Arizmendi Esquivel y Enrique Díaz Díaz, así como los integrantes del colegio de consultores y los agentes de animación y coordinación pastoral, expresaron en una carta pública su total respaldo al párroco de Simojovel, Marcelo Pérez Pérez, quien ha sido amenazado de muerte por exigir que se cierren las cantinas y prostíbulos y que se combatan la venta de drogas, el tráfico de armas y la corrupción. “Reconocemos que su lucha no es por oportunismo de una política partidista, ni por intereses personales, sino sólo por fidelidad a Jesucristo, quien desea que su pueblo viva con dignidad, sin abusos de quienes tienen más poder económico o político”, subrayaron. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Matan a golpes a niño de 4 años en Cancún
Habitantes de Yucatán celebraron la noche del viernes un partido de pok ta pok en la plaza grande de la ciudad de Mérida para dar a conocer el juego de pelota maya como una de las actividades turísticas que se ofrecen a viajeros nacionales y extranjeros ■ Foto Notimex
drán la oportunidad de hacerlo, aunque ya no aparecerán registrados en las boletas electorales. “Ahí será trabajo del partido político para dar a conocer a su nuevo abanderado ante la gente”, destacó la funcionaria.
Algunos sobrenombres de candidatos del PRI a alcaldes son: en el municipio de Espita, Dr. Masito; Homún, Molok; Hunucmá, El amigo oso; Maxcanú, Papucho; Río Lagartos, El Tigre; en Yobaín, El Lechitas. En el PAN, los apo-
dos registrados son, entre otros, en Chicxulub, Karekas; Dzemul, Pukil; Hocabá, Pinole; Tekal de Venegas, El Panda. Por el PRD aparecerán: en Tixméhuac, Dich; Akil, Nabo; Suma de Hidalgo, Chiri y en Tinum, Cheka.
Cancún, QR. Un menor de cuatro años fue asesinado a golpes, al parecer por su padrastro, por lo que el Ministerio Público del fuero común abrió la averiguación previa 2504/2015 por homicidio. La madre del menor, junto con el presunto responsable, están a disposición del agente minsterial para el deslinde de responsabilidades. La agresión ocurrió en su domicilio, en el fraccionamiento Villas del Mar III. Gonzalo Antonio Puc Olsin, de 21 años, presentaba heridas en ambas muñecas y región pectoral, que según la madre del niño se provocó en un intento de suicidio. PATRICIA VÁZQUEZ, CORRESPONSAL
24 ESTADOS • DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015
■ Atentan contra la vida campesina, dañan ecología y tejido social, dicen
Marchan cientos de morelenses contra megaproyectos neoliberales RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
AYALA, MOR.
Cientos de integrantes de unos 60 pueblos y ejidos de Morelos iniciaron ayer la protesta para detener el Proyecto Integral Morelos (PIM) –que incluye dos termoeléctricas, un gasoducto y un acueducto–, así como otros proyectos mineros e inmobiliarios y carreteros, que, argumentaron, atentan contra la vida campesina, dañan el medio ambiente y el tejido social de sus comunidades. La caminata se inició alrededor de las 11: 30 de la mañana, de la Plaza Revolución del Sur, donde se encuentran los restos del general Emiliano Zapata, en Cuautla. Después de dos horas y media arribaron al campamento que detuvo el pasado 19 de marzo la construcción del acueducto, por medio del cual se pretenden llevar el agua del río Cuautla a las dos termoeléctricas que
construye la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en las comunidades de Huexca, Yecapixtla. El campamento se encuentra en el ejido de San Pedro Apatlaco, municipio de Ayala, donde nació el Caudillo del Sur. Al frente del contingente estuvo Jorge Zapata González, nieto del general Emiliano Zapata, quien encabeza los 27 ejidos del municipio de Ayala, así como representantes de al menos 36 pueblos de las diferentes regiones de Morelos. Denunciaron que el gobierno federal que encabeza el príista Enrique Peña Nieto, el gobernador perredista Graco Ramírez y las autoridades municipales pretenden imponer “megaproyectos neoliberales que atentan contra nuestra vida”, dijeron los pobladores. Reiteraron, igual que al final del Congreso de los Pueblos de Morelos, que se celebró en la Universidad Autónoma del Esta-
do de Morelos (UAEM), el 22 de abril, su llamado a todos los morelenses a no participar en las elecciones del 7 de junio, porque subrayaron que ningún partido político resuelve los problemas que enfrentan contra las autoridades del país, y la economía neoliberal mundial. En el campamento de San Pedro Apatlaco, en Ayala, acordaron que el próximo 26 de mayo realizaran la toma “temporal” del terreno donde se edifican las dos termoeléctricas en Huexca, municipio de Yecapixtla. Zapata González aseguró que este es el inicio de una lucha articulada entre “60 pueblos y ejidos de Morelos. Es el inicio de la lucha conjunta para evitar que se lleven casi toda nuestra agua del río Cuautla”. En ese mismo sentido se pronunciaron vecinos de Huexca, Yecapixtla, y el Frente en Defensa del Agua, el Aire y la Tierra de Morelos.
Cientos de ejidatarios de Morelos marcharon ayer de la tumba del general Emiliano Zapata al campamento de San Pedro Apatlaco para exigir que se cancele la construcción de dos termoeléctricas, un gasoducto y un acueducto, entre otros proyectos que, aseguran, dañan a sus comunidades ■ Foto Rubicela Morelos
CARLOS ÁGUILA ARREOLA Corresponsal
CANCÚN, QR.
De cada 10 embarazos en Quintana Roo, cuatro son de niñas, que en la misma proporción están en riesgo de gestación precoz o no deseada por la falta de información, explicó Roberto Guzmán Rodríguez, presidente de la Asociación Red Posithiva de Quintana Roo. Agregó que el inicio de la sexualidad oscila entre los 11 y 13 años de edad, por lo que la entidad es “líder” nacional de casos de adolescentes que se convierten en padres por falta de asesoría y por el bloqueo cultural en la región peninsular.
■
“Inician vida sexual entre los 11 y 13 años”
QR, primer lugar nacional en embarazos de adolescentes En el contexto del día del Niño, advirtió que en la entidad la tasa de fecundidad es de 2.28 hijos, apenas por encima de la media nacional, que es de 2.22, pero lo preocupante es que cada vez hay más madres adolescentes. Dijo que la edad promedio en el que las niñas quintanarroenses inician su actividad sexual es de 11 años, dato que bajó en forma
alarmante en los últimos tres años, según un estudio realizado hace dos años en el Hospital General. Organizaciones como Mexfam, GoJoven y Red Posithiva señalan que la tasa de fecundidad en ese rango es de 69.5 por ciento, mientras en Quintana Roo es de 96.4 por cada mil, señalan estimaciones del Consejo Nacional de Población.
Exigen expropiar predio y construir casas y escuela para jornaleros
Trasnacionales, “fatales” para los pueblos: Fazio DIANA MANZO Corresponsal
CUERNAVACA , M OR .
JUCHITÁN, OAX.
La comunidad proletaria Gustavo Salgado Delgado demandó a los tres niveles de gobierno la expropiación de las 12.5 hectáreas del predio El Potrero, en el municipio de Ayala, y construir viviendas y una primaria para unas 200 familias de jornaleros de Guerrero, Morelos, Puebla y Oaxaca que viven allí desde el 26 de septiembre de 2014. Ignacio Díaz Montes, líder de esta comunidad, recordó que la empresa Sare construía en ese terreno un fraccionamiento pero no lo terminó. Había proyectado 2 mil casitas de ocho por cuatro metros, pero sólo se levantaron unos 100 pies de casa. En septiembre pasado, más de 200 familias indígenas se asentaron allí, la mayoría salió de sus comunidades de Guerrero después del daño que causó el huracán Manuel en 2013, otros han llegado por la inseguridad en sus comunidades debido que grupos armados se disputan la montaña y sierra de Guerrero. “Solicitamos la expropiación pues los jornaleros no tienen dónde vivir; sus salarios de 600 pesos a la semana no les alcanzan para pagar renta y menos para enviar a sus hijos a la primaria a otra comunidad. Sus necesidades se pueden satisfacer con ese espacio”, afirmó. En la comunidad hay 105 niños en total, la mayoría son llevados por su padres a cortar ejote o jitomates o ayudarles en la zafra, por falta de recursos económicos y de escuela. Eduardo Daniel Pimentel, de 8 años, aseguró que él no va a la escuela porque tiene que ir con su madre a cortar ejotes. Su jornada, comentó, se inicia alrededor de las 8 y concluye a las 20 horas. Al día corta unos 21 kilos que le pagan a 1.50 pesos, lo que equivale a 30 pesos. A las autoridades les pidió un centro de salud y una escuela, pues considera que si la primaria está cerca tal vez su mamá lo apunte y aprenda a leer y escribir. R. MORELOS, CORRESPONSAL
Unos 500 integrantes de organizaciones sociales de ocho entidades comenzaron en esta ciudad el quinto encuentro nacional indígena, campesino y popular, para analizar temas en torno a la defensa y lucha contra los proyectos de “muerte” de las trasnacionales y la defensa del agua como recurso natural. Procedentes del Distrito Federal y de los estados de Oaxaca, Puebla, Veracruz, Chiapas, Morelos, Michoacán y Quintana Roo, delegados de organizaciones civiles, de maestros y de campesinos llgaron a la casa de la cultura de Juchitán, cuyo alcalde, Saúl Vicente Vásquez, inauguró el acto. El periodista y escritor Carlos Fazio expuso el tema Paramilitarismo y proyectos de muerte, y abordó cómo los proyectos trasnacionales, principalmente en Michoacán y Oaxaca, han sido fatales para el desarrollo social de los pueblos indígenas. Fazio narró anécdotas de su trabajo en torno al paramilitarismo en América Latina, principalmente en Montevideo, Uruguay, y otros países, acerca de cómo los proyectos de muerte pretenden llegar a los pueblos originarios. Antonia Pineda Ruiz, dirigente de la Coalición Obrera, Campesina y Estudiantil del Istmo, sostuvo que como movimiento de izquierda, la organización que dirigen ella y su compañero, Leopoldo de Gyves, rechaza la instalación de proyectos eólicos en la zona, pues los mil instalados no han beneficiado en nada a la comunidad, mucho menos a los pueblos originarios. La delegación de Michoacán sostuvo la necesidad de exponer sus alternativas de vida y llamó a emplazar al gobierno federal a que derogue las reformas estructurales, educativa y energética. Sergio Espinal García, promotor del movimiento del poder popular de Michoacán, expresó: “Nuestra mayor demanda es la aparición con vida de los 43 normalistas (de Ayotzinapa) y construir nuestra fuerza popular”.
La península de Yucatán también está por encima de la media nacional con 72.1 por ciento, Campeche está incluso por debajo, apenas por una décima: 69.4, y Tabasco está a medio rango: 69.5 por ciento. Guzmán Rodríguez detalló que de métodos anticonceptivos, el condón masculino y la pastilla son los más difundidos. El preservativo para el hombre lo conocen 92.7 de varones por 98.4 de mujeres; el látex femenino lo conocen 74.8 de hombres por 84.4 de féminas Saben de la pastilla de anticoncepción de emergencia 59.4 por ciento de mujeres por 54 de
varones, y la píldora anticonceptiva 92.5 por ciento de mujeres frente a 83.4 de hombres. Explicó que al cumplir los 11 años la cifra de quienes ejercen su sexualidad se eleva a 11 por ciento. Estiman que al cumplir los 15 años se dispara la libido hasta 28 por ciento para bajar a la edad de 16 con un 23 por ciento. Lamentó que ante la falta de orientación las niñas o adolescentes se conviertan en madres y aseguró que urgen campañas de anticoncepción, sobre todo en las primarias, “aunque sé que muchos padres me van a crucificar, pero no hay de otra si se quieren evitar más embarazos de niñas en el estado”.
DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Para enfrentar la emergencia por la disminución del caudal de agua que reciben los tres tanques de regulación en Iztapalapa, durante los primeros tres meses del año el gobierno de dicha demarcación debió realizar un gasto de 37 millones 848 mil 627 pesos, en su mayoría para la compra del líquido, así como para reparaciones y accesorios de pipas usadas. Un reporte que el órgano político administrativo envió a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) sobre las acciones que realizó en coordinación con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) para enfrentar dicha emergencia, refiere que durante ese periodo (enero, febrero y marzo) se realizaron 48 mil 879 viajes para distribuir agua con pipas de 10 metros cúbicos y tanques semiremolques de 40 . En dicha crisis de abasto, de acuerdo con informes que por separado enviaron al mismo órgano legislativo la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Sacmex, se conjugaron la ruptura de uno de los acueductos del sistema Cutzamala, así como el robo de cableado y transformadores que han dejado fuera de servicio más de una veintena de pozos del acueducto Lerma. Se presentaron además fallas electromecánicas en nueve pozos de extracción dentro de la demarcación y tres plantas de rebombeo, lo que provocó en conjunto una reducción de hasta 27 por ciento del suministro a esa demarcación. El reporte de la delegación refiere que en el periodo crítico fueron parcialmente afectadas 31 colonias y 58 unidades habitacionales, que son abastecidas por el tanque de regulación Cerro de la Estrella; otras 27 colonias de la cisterna La Caldera y
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) acordó con los trabajadores del Hospital General Ajusco Medio Dra. Obdulia Rodríguez Rodríguez entregarles una propuesta de solución a sus demandas el lunes 11 de mayo, la cual deberá estar avalada por el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y el secretario de Salud local, Armando Ahued Ortega. Cuestionado el pasado miércoles sobre las manifestaciones que han realizado durante las recientes semanas empleados de hospitales pertenecientes al GDF, el Ejecutivo local señaló que en la ciudad de México todavía hay trabajadores que son contratados por honorarios. “Ob-
■ Utilizó
Noroeste
55
16
Noroeste
64
19
Noreste
98
16
Noreste
67
19
Centro
86
16
Centro
63
19
Suroeste
51
15
Suroeste
51
19
Sureste
90
15
Sureste
70
15
25
la mayor parte de los recursos para comprar el líquido durante el primer trimestre
Iztapalapa erogó $37.8 millones para afrontar desabasto de agua ■ Efectuó
48 mil 879 viajes con pipas a colonias afectadas, según informe entregado por Sacmex a la ALDF ■ Rupturas de acueductos en los sistemas Cutzamala y Lerma agravaron la situación nueve más que corresponden al depósito Xaltepec. El informe señala que fueron totalmente afectadas las colonias
Polvorilla, Consejo Agrarista, Ampliación Polvorilla, Mixcoatl y El Triángulo, por las fallas en la planta de rebombeo Santa Ca-
JUGANDO
tarina, así como el Rosario, Lomas de San Lorenzo, la Uniersidad Autónoma de la Ciudada de México y Consejo Agrarista que
A ENTRENAR
Una pequeña aprende a conducirse en rapel durante la celebración del Día del Niño que la Secretaría de Seguridad Pública del DF organizó a hijos de su personal en el Instituto Técnico de Formación Policial ■ Foto Francisco Olvera
■ Piden empleados que la propuesta sea avalada por el Ejecutivo local
GDF ofrece solución a demandas de trabajadores de hospital en el Ajusco viamente eso lo tiene que analizar y resolver el secretario (Ahued Ortega)”, remarcó. Resaltó que el reclamo es específicamente en uno de los hospitales (Ajusco Medio), pero, insistió: “Lo está viendo el secretario Ahued”. La clínica especializada Condesa también paró actividades (viernes 24 de abril), se le recordó. “Sí, pero fue porque su pago se había retrasado por un problema administrativo, de tecno-
logía. Es decir, no había quedado grabado el pago; ya estaban los recursos y fue cuestión de horas”, explicó el mandatario capitalino. Luego de una ríspida reunión los trabajadores y funcionarios de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, encabezados por el subsecretario de Servicios Médicos e Insumos, Román Rosales Avilés, y el director de Recursos Humanos, Sergio Carmona Rizo, signaron un “acuerdo de solu-
ción” dirigido al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. En el documento de una cuartilla el personal exige una respuesta a su petición de basificación inmediata y prestaciones de ley para la totalidad de los trabajadores del Hospital General Ajusco Medio y “cero despidos injustificados, ni amedrentación de ninguna índole para cualquier integrante de este movimiento”.
reciben rebombeo de la planta San Lorenzo.
Radiografía numérica Para mitigar el desabasto de agua durante esos tres meses se realizaron con pipas de la delegación 33 mil 311 viajes a colonias, 6 mil 348 a unidades habitacionales, 535 a escuelas, 72 a hospitales, 613 a varios demandantes más del recurso y adicionalmente se hizo la compra de 8 mil viajes de carros-tanque de 10 metros cúbicos. Entre otras acciones que realizó la demarcación con el Sacmex en el mismo periodo, se repararon 459 fugas y se efectuaron 5 mil 209 movimientos de válvulas; además, se concluyó el mantenimiento y reparación de los nueve pozos y las tres plantas de rebombeo. Se realizaron también revisiones nocturnas de colectores de drenaje para detectar posibles fugas, se hicieron mediciones de gasto en redes primarias para conocer la distribución y reconocer zonas con déficit de suministro, se revisaron cisternas y se verificó el reforzamiento de las que realizan desarrolladores en la zona y se iniciaron los trabajos para instalar equipos que incrementen la presión en la zona de Paraje San Juan, entre otros.
A través de las redes sociales circula un video con el título Hospital Ajusco Medio: lo que el gobierno oculta, de la citada reunión, la cual se llevó a cabo el pasado jueves, luego de que médicos y enfermeras se manifestaron con cartulinas afuera del nosocomio. En la grabación se escucha como el personal reclama a los funcionarios que hayan enviado granaderos, “como si fuéramos delincuentes”, y defienden al director del hospital, al que se pretende remover. Rosales Avilés les responde que para él es una sorpresa que le digan que no hay medicamentos o que ellos los tienen que comprar, porque en el informe que les dio el director asegura que hay un abasto entre 95 y 98 por ciento.
26 CAPITAL • DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015
◗ LA GUERRA POR EL DF ■
Deben ser elegidos por la gente: ONG
MALA
IMAGEN
Inaceptable que sean designados miembros del constituyente ■ Temen
políticos el escrutinio ciudadano, dicen
JOSEFINA QUINTERO M.
Organizaciones no gubernamentales (ONG) y defensoras de derechos humanos demandaron al Congreso de la Unión reconsiderar el método aprobado para la integración de la Asamblea Constituyente, tras la aprobación en el Senado de la Reforma Política del Distrito Federal, que daría derechos plenos a la ciudad de México. Más de cien organizaciones emitieron un pronunciamiento conjunto en el cual consideraron “inaceptable” que quienes vayan a conformar la Asamblea Constituyente sean designados y no elegidos por la ciudadanía. La medida, afirmaron, es contraria a cualquier noción democrática, porque “aprobaron que 40 por ciento de las y los constituyentes sean elegidos por designaciones de los poderes Ejecutivo o Legislativo federales”. En el documento, que también circula en las redes sociales, exponen que “siguiendo el mandato del artículo 39 de la Constitución, la soberanía popular emana del pueblo; por lo mismo las y los constituyentes designados no serían depositarios de la voluntad ciudadana, sino del encargo asignado por el Presidente o el jefe de Gobierno”. Ante ello, cuestionaron que si con la reforma política aprobada el pasado 28 de abril “¿debemos
entender que las y los senadores consideran a la ciudadanía incapaz de elegir a sus representantes? O ¿es una estrategia para garantizar la participación de grupos políticos que no resistirían el escrutinio ciudadano por medio del sufragio?” Indicaron que “un método de estas características deja más dudas que certezas; y hace de un proceso que debería ser un ejemplo de participación y deliberación pública, sobre todo en las circunstancias actuales del país y de la ciudad de México, un nuevo laberinto de opacidad y desconfianza en las instituciones”. Llamaron a los habitantes de la capital a movilizarse en torno al proceso constituyente de la ciudad de México, porque “es momento de tomar los destinos del DF en nuestras manos, para construir un nuevo pacto social que refleje la identidad democrática e incluyente que hemos venido forjando en más de 40 años de lucha por la libertad y la justicia”. Entre los grupos firmantes están el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, el Miguel Agustín Pro Juárez, Católicas por el Derecho a Decidir, Todos los Derechos para Todos y Todas y Cauce Ciudadano. La minuta aprobada por el Senado fue enviada a la Cámara de Diputados el último día del periodo de sesiones, por lo que su discusión fue aplazada.
oy se celebra a la Santa Cruz, considerado el día de los albañiles, ya que en todas las construcciones se lleva a cabo un festejo auspiciado por el dueño, el arquitecto, los ingenieros o la constructora. Días antes los trabajadores, uno de los gremios más modestos y con la labor más ardua, levantan una cruz con materiales de la propia obra. Ya decorada, es la protagonista de la fiesta, en la que no faltan las carnitas, el chicharrón, la barbacoa, muchas tortillas, cervezas y en algunos casos un buen pulque. No se conoce con certeza cuándo comenzó a celebrarse de esta manera; se sabe que recuerda la cruz en la que fue crucificado Jesucristo. En México se conmemora desde el siglo XVI. En 1519 Hernán Cortés fundó la Archicofradía de la Santa Cruz, en agradecimiento por haber desembarcado con bien en lo que ahora es el puerto de Veracruz. De inmediato se afiliaron los miembros de la incipiente aristocracia novohispana, por lo que también se le conoció como cofradía de los caballeros. Levantaron una ermita en lo que entonces eran las afueras de la ciudad, a un costado de la Calzada de
Una de las características de los procesos electorales es la saturación de propaganda en espacios públicos, lo que degrada la imagen urbana de la capital ■ Foto María Luisa Severiano
■ La ALDF aprobó la iniciativa presentada por el diputado de AN
Von Roehrich: logramos que 30% de recursos de Ecoparq vayan a colonias Con 33 votos a favor, cero en contra y una abstención, el pleno de la Asamblea Legislativa del DF aprobó la iniciativa presentada por el diputado del Grupo Parlamentario del PAN, Christian von Roehrich, por la que se reforman diversos artículos del Código Fiscal, de la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público y de la Ley de Participación Ciudadana en materia de parquímetros, la cual garantizará a la ciudadanía que el 30 por ciento de los recursos de Eco-
parq se destinen a mejoras de las colonias de la capital. Al fundamentar el dictamen en el pleno de la ALDF, Christian von Roehrich señaló: “Este es un avance muy significativo desde que comenzó el programa Ecoparq, pues desde sus inicios y hasta la fecha no se sabía con exactitud dónde y cómo se invertían los recursos de los parquímetros. El legislador panista reiteró que esta propuesta, que ahora se convierte en ley, exige que los recursos que se obtie-
Archicofradía de la Cruz ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO Tlacopan, una de las cuatro que unía la antigua Tenochtitlan con tierra firme. A mediados del siglo XVI la población española crecía aceleradamente, por lo que el Sagrario de la Catedral ya no tuvo la capacidad para registrar todos los nacimientos, matrimonios, defunciones y demás. Con fondos insuficientes para crear nuevas parroquias y en vista de que los templos disponibles pertenecían a órdenes religiosas, se acudió a la cofradía de Santa Catarina y a la Archicofradía de la Santa Cruz. Ambas habían fundado una ermita cada una y vieron con agrado la idea de convertirse en parroquias, lo que les daría prestigio y dinero. De esa manera, en 1568 se crea la parroquia de la Santa Veracruz. A mediados del siglo XVIII el templo requirió reconstruirse para lo que se contrató al afamado arquitecto Ildefonso de Iniesta Bejarano, quien diseñó un elegante edificio barroco en tezontle y cantera chiluca.
Tardó en construirse de 1759 a 1776, año en que se terminaron las torres y la portada lateral. La fachada de la casa parroquial la realizó el extraordinario arquitecto Lorenzo Rodríguez, autor también del Sagrario Metropolitano. Originalmente, el interior lucía retablos barrocos primorosamente tallados en maderas preciosas, recubiertos de hoja de oro. Empero en las primeras décadas del siglo XX fueron destruidos; de aquella riqueza sólo se conservan unas cenefas doradas con querubines, que decoran las bóvedas. En el ábside se aprecia El Cristo de los siete velos, que Carlos V regaló a la archicofradía. Otra imagen destacada es la Virgen de los Remedios también conocida como La Gachupina. Con el término gachupín los hablantes de la lengua náhuatl solían referirse a los españoles. Se le llamaba así porque era considerada la protectora de los españoles en México. Se dice que es la imagen original que se
nen del programa de parquímetros sean destinados a mejoras de las colonias como banquetas, luminarias, entre otras. Asimismo, el también candidato por el PAN a la jefatura delegacional de Benito Juárez señaló que otra de las novedades de esta iniciativa es la creación de una “asamblea ciudadana” que decidirá en dónde y cómo se invertirá el 30 por ciento de los recursos obtenidos. DE LA REDACCIÓN
encontraba en el santuario que todavía existe en los Remedios, pero durante una fuerte sequía fue traída aquí para pedir lluvia, y no la regresaron. Durante la Independencia se hablaba de la guerra de las vírgenes, ya que los insurgentes enarbolaban la imagen de la Guadalupana y los realistas la de los Remedios. En más de una ocasión se encontraron frente a frente en el fragor de una batalla. En esta parroquia está enterrado el famoso arquitecto y escultor Manuel Tolsá. Vivía a unos pasos, en la que entonces se llamaba Avenida de los Hombres Ilustres. Solía asistir aquí con su familia a los servicios religiosos. Para acompañar en su día a los admirados y queridos albañiles, que han construido tantas maravillas en esta ciudad a lo largo de los siglos, vamos a comer carnitas. Cruzando la Alameda, en la avenida Balderas 12, se encuentra El Kioskito. También hay sabrosos antojitos, de mis favoritos: las memelas, las quesadillitas de sesos, el chicharrón crujiente y los tacos de buche; por supuesto, con una cervecita bien fría. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015 •
CAPITAL 27
◗ LA GUERRA POR EL DF ■ Claudia
Sheinbaum, candidata de Morena, revela video sobre la presunta compra de votos
ACTIVIDAD
Delegación Tlalpan condiciona entrega de tinacos a cambio de credenciales de elector
ELECTORAL
■
Utilizan calles de Pedregal de San Nicolás como depósito; exige que autoridades investiguen
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Calles de la colonia Pedregal de San Nicolás, cuarta sección, en Tlalpan, han sido utilizadas como depósito de decenas de tinacos que las autoridades de la demarcación entregan a los vecinos a cambio de la credencial de elector, no sólo de quien los recibe, sino de toda su familia, denunció la candidata de Morena a jefa delegacional, Claudia Sheinbaum Pardo. De hecho, en un video se puede observar como están apiladas las cisternas en la calle de Holca, entre Ferrocarril a Cuernavaca y Dzemul, con las que se pretende comprar el voto a favor del Partido de la Revolución Democrática (PRD), denunciaron los propios vecinos.
VECINOS DE QUE HAN PREPAGADAS CON DINERO” Las imágenes fueron tomadas el pasado 30 de abril por un colono, quien ha recibido amenazas de personas cercanas a la delegación y al PRD por haber subido el video a las redes sociales, señaló la ex secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal. “La delegación trabaja para el PRD abiertamente, saben que Morena está en las preferencias de la gente y están desesperados”, acusó Sheinbaum Pardo, quien agregó que el Instituto
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Frente a las quejas que han presentado diversos partidos por presuntos actos de coacción del voto, el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) recomendó a los ciudadanos conocer los perfiles de los candidatos de las organizaciones políticas, y en algunos casos independientes, que contenderán en sus respectivas delegaciones y distritos electorales para “emitir un voto informado”. Esto, mediante el sitio en Internet generado para tal propósito por el mismo órgano electoral: YoDecidoDF (yodecidodf.org. mx). Así como en las plataformas digitales Pienso luego Voto (piensoluegovoto.mx) y Observatorio Electoral 2.0 (electoral. juridicas.unam.mx), realizados en colaboración con el Colegio de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
TITULAR DE DERECHO DE VECINOS SOBRE VIVIENDA
Al aceptar de forma parcial la recomendación 12/2014 de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) por construcciones irregulares, la delegación Benito Juárez consintió que se siguiera violentando el derecho de ciudadanos afectados a recibir una reparación adecuada, efectiva y oportuna. Al denunciar lo anterior, la candidata del PRD y PT a delegada de dicha demarcación, Dinorah Pizano Osorio, dijo que con esta decisión “lo que hizo el delegado Jorge Romero Herrera fue enviar un mensaje de impunidad respecto a las anomalías que acreditó la Comisión de Derechos Humanos, favoreciendo un escenario de incertidumbre para los Juarenses”. En un recorrido por la colonia Álamos, Pizano dijo que no solamente acatará la recomendación en sus términos, sino que adoptará los criterios observados por el organismo al estudiar el conjunto de casos sobre los que emitió la recomendación.
OFRECE ESTELA DAMIÁN CONSEJO ANTICORRUPCIÓN EN VENUSTIANO CARRANZA
“HAY DENUNCIAS DE REPARTIDO TARJETAS
PIZANO: VIOLA BENITO JUÁREZ
Imagen tomada de una videograbación de los tinacos apilados en una calle de la colonia Pedregal de San Nicolás, de acuerdo con la denuncia de Claudia Sheinbaum, candidata de Morena a delegada en Tlalpan ■ Foto La Jornada
Electoral del Distrito Federal (IEDF) se negó a acudir al lugar para tomar conocimiento de estos hechos, con el argumento de que no tenían tiempo, pero que sugirió filmar la evidencia y que presentarán la denuncia correspondiente. Por este motivo, dijo, se pidió la intervención del Instituto Nacional Electoral (INE), cuyo personal sí se presentó en la zona y se comprometió a levantar un acta circunstanciada, la cual están esperando para presentarla como prueba en la denuncia formal que se interpondrá ante el
■
IEDF y en el instituto nacional. Ante esta situación, la candidata hizo un llamado al Gobierno del Distrito Federal, así como al IEDF y al INE para que tomen cartas en el asunto y eviten que se sigan utilizando los recursos públicos para la promoción del voto. Señaló que si bien desde hace tiempo la delegación Tlalpan tiene un programa de entrega de tinacos para almacenar agua, por el problema que se tiene en el suministro del líquido, criticó que estos artículos lleguen precisamente en época electoral y se condicione su entrega a cambio
de las credenciales de elector. Claudia Sheinbaum manifestó que esta no es la única irregularidad que se ha detectado, pues hay denuncias de vecinos de que se han empezado a repartir tarjetas precargadas con dinero a cambio del voto, situación que se está documentando. Aunado a esto, explicó que ante el retiró de propaganda de Morena en las calles, optaron por poner lonas en las casas de los simpatizantes; sin embargo, éstos denunciaron que personas se suben a las azoteas para romper dicha publicidad.
Los espots no dan elementos suficientes, indica Lezama Barreda
IEDF llama a ciudadanos a conocer los perfiles de candidatos y partidos Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM). El consejero Pablo Lezama Barreda, quien preside la Comisión de Asociaciones Políticas, sostuvo que los espots de los partidos no ofrecen mayores elementos a los ciudadanos para votar de manera razonada, de allí la importancia de contar con dichas plataformas en las cuales consultar los perfiles, currículos y hojas de vida de los contendientes. Información que se complementa con las plataformas electorales de los partidos, sus propuestas de campaña y algunos
otros aspectos que contienen dichas publicaciones digitales. El IEDF informó que en los próximos días comenzará a emitir un espot para difundir dicha plataforma, que tiene además los vínculos hacia las otras dos del Colmex y el IIJ UNAM. El mensaje que será transmitido por radio y televisión dice: “Este 7 de junio elige bien, que no te apantallen. Antes de votar informate. En yodecidodf.org. mx podrás consultar plataformas de los partidos políticos, las hojas de vida de candidatos o candidatadas y más información”.
Lezama Barreda indicó que la totalidad de los candidatos y candidatas de los 10 partidos polítcos con registro en la ciudad tienen su clave de acceso para registrase en YoDecidoDF, aunque al día de ayer solamente 55 habían incorporado sus datos y estaban disponibles para ser consultados. Consideró que dicha plataforma es la mejor vía a disposición de los candidatos para hacer la difusión de sus propuestas de campaña por lo que exhortó a quienes no han publicado sus perfiles a hacer uso de ella.
La candidata de Movimiento Ciudadano a la jefatura delegacional de Venustiano Carranza, Estela Damián Peralta, se comprometió a crear un consejo anticorrupción, que estará conformado por representantes de la iniciativa privada y organizaciones civiles, que dé seguimiento a las acciones de gobierno y las distintas demandas ciudadanas. “Por ningún motivo se permitirán prácticas clientelares que condicionen la asistencia social a cambio de su participación en algún partido político”, afirmó. En la colonia Magdalena Mixhuca aseguró que en el combate a la corrupción promoverá los canales para que el ciudadano pueda denunciar a los servidores públicos. Señaló que el derroche del erario en todos los niveles de gobierno es uno de los reclamos más importantes de la ciudadanía. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
NUESTRA PROPAGANDA ES VANDALIZADA: PRI El PRI-DF aseguró que su propaganda electoral y la del Verde Ecologista está “siendo vandalizada”. Por lo que su dirigente en la capital, Mauricio López Velázquez, pidió respeto a sus adversarios políticos y que sean las propuestas y perfiles de los candidatos y candidatas los que determinen los resultados de las elecciones. En un recorrido por la unidad Villa Centroamericana, junto con Susana del Razo Valbuena y Claudia Ramos, candidatas del PRI-Verde a la jefatura delegacional de Tláhuac y a diputada federal por el distrito 27, respectivamente, comentó que “casualmente, los pendones de nuestros candidatos están cortados al lado de propaganda perredista intacta”.
28 CAPITAL • DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015
Artesanos del tianguis de San Ángel fusionan lo tradicional con lo moderno ■
Para sobrevivir al embate de productos asiáticos recurren a estilos contemporáneos
■ Tras
51 años de establecidos, indican que sus técnicas ancestrales ya no son valoradas
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Todos los sábados, el jardín ubicado a un costado de la plaza de San Jacinto, en San Ángel, se convierte en una mini “República mexicana”, en la que convergen artesanos procedentes de distintos puntos del país, como el estado de México, Morelos, Puebla, Guerrero y Chiapas, quienes se resisten a dejar su oficio y enfrentan el embate de la industria asiática con “nuevos diseños, más modernos, pero sin perder nuestra raíz”. Lucio Ramírez Villanueva, uno de los fundadores de este espacio denominado Tianguis Artesanal Tenatitla, cuenta que en este 2015 cumplen 51 años. Aquí llegaron en 1964 atraídos por un alto número de turistas extranjeros que visitaban el centro histórico de San Ángel, que aún se distingue por sus viejas casonas y calles empedradas. Sin embargo, aunque son poseedores de técnicas ancestrales para la elaboración de artesanías en papel amate, hoja de oro, popotillo y telar de cintura, su trabajo es poco reconocido por los mexicanos. De Xalitla, Guerrero, José Guadalupe Pérez sale a las cinco de la mañana. A las nueve comienza montar su puesto con su colección de papel amate y figuras de madera, pero hay fines de semana, asegura, que “no sale ni para el regreso”. Con su telar ceñido a la cintura, María Girón Méndez, originaria de Chiapas, considera que el problema es que el trabajo artesanal “ya no se aprecia
Los artesanos del tianguis de San Ángel afirman que reciben más apoyo para su tarea de extranjeros que de mexicanos ■ Foto María Luisa Severiano
l arte del mexicano Gustavo Aceves, representado por 20 espectaculares esculturas, se expone en la capital alemana en el marco de las celebraciones por el 70 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, bajo el título Mayo del 45, primavera en Berlín. El impacto de Aceves no tiene precedente. En la Plaza de París, en un espacio de unos 70 metros de largo y al pie de la Puerta de Brandeburgo, se distribuye la instalación a la que Aceves dio el nombre de Lapidarium –traspasando fronteras. La migración es el contexto en el cual se enmarca el trabajo que este destacado artista mexicano ha traído a Berlín. Las esculturas son caballos de entre tres y seis metros de altura de diferentes materiales, como mármol, bronce, granito, en apariencia incompletos, fragmentados, agrietados, alguno completado con figuras de apariencia de cráneos humanos.
tanto”. Una blusa con un bordado a mano sencillo tiene un costo de 180 pesos y otra con uno más elaborado llega a 400, pero aún así, platica, a mucha gente se le hace caro. Luz María Salinas Aguilar apunta que afortunadamente hay todavía quienes los apoyan, pero esas personas no son mexicanas, sino extranjeras. Por su trabajo, que consiste en dibujar coloridos cuadros con diminutos popotillos, ha viajado a diferentes países y está por visitar Filadelfia, Estados Unidos, con una exposición de sus creaciones. Dedicada al diseño y elaboración de accesorios, Yolanda Zaragoza López, expresa que como una manera de sobrevivir muchos artesanos han comenzado a hacer fusiones de lo “artesanal con lo moderno”. En su caso, detalla, sus artículos –pulseras, collares, aretes o escapularios– tienen una influencia chiapaneca, con bordados a mano y combinación de palma, piedras naturales y material plateado. Sus precios van desde 25 hasta 280 pesos. Con ella, coincide Roberto Villanueva, quien realiza figuras en madera cubiertas con hoja de oro y plata. “La artesanía se ha ido modernizando para los diferentes gustos. Tenemos diseños contemporáneos, pero aún conservamos lo tradicional”, refiere. De ahí que en su puesto luzcan soles y ojos de buey con un terminado completamente liso, hasta aquellas figuras hechas con la técnica del “estofado barroco” con relieves elaborados puntito por puntito.
DESDEOTRAS CIUDADES Arte mexicano en festejo del fin de la guerra
Contundente respuesta de alemanes a la obra de Gustavo Aceves ■ Foto Alia Lira Hartmann
Plantón en Tepepan contra plaza comercial ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Habitantes del pueblo de Tepepan, en Xochimilco, instalaron un plantón para exigir a las autoridades del gobierno capitalino la clausura definitiva de la construcción de una plaza comercial, que ha causado afectaciones a las viviendas asentadas en su entorno con agrietamientos en techos y paredes, así como hundimientos y caída de bardas. En días pasados, el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Invea-DF) colocó sellos de suspensión de actividades, que ya fueron retirados, por lo que la empresa constructora continúa con los trabajos de edificación, sin pagar los daños a los afectados. Frente a uno de los accesos de la obra, ubicada sobre la calle Arenal, entre Cuauhtémoc y 16 de septiembre, los inconformes instalaron, desde el martes pasado, un campamento, en el que permanecerán hasta la próxima semana, cuando acudirán a la jefatura del gobierno capitalino, a una mesa de trabajo. Eduardo Romero, vecino de la comunidad, indicó que a partir de los resultados que obtengan en esa reunión definirán las siguientes acciones, que podrían ser bloquear los accesos al poblado. Este domingo tienen previsto realizar una asamblea informativa entre los habitantes en la plazuela del templo de Tepepan, para divulgar las afectaciones que ha traído y traerá la construcción del centro comercial Terrazas Arenal. Los pobladores responsabilizaron a la delegación Xochimilco y a las secretarías de Medio Ambiente y de Desarrollo Urbano y Vivienda de esta situación, y advirtieron que no permitirán que se pierda la calidad de vida en este pueblo originario, con una arquitectura histórica, por una plaza comercial que no traerá ningún beneficio a la comunidad.
El caballo como símbolo de la migración, pero al mismo tiempo plasmando la tragedia de que es testigo el mundo en este momento histórico ante este fenómeno por las fronteras que se bloquean ante el flujo de seres humanos que salen de sus países. El retorno del caballo también como símbolo de millones de españoles que llegaron a México. La mayor de las esculturas de Aceves, un caballo ya en apariencia completo, se encuentra justo debajo de la puerta de Brandeburgo, coronada también por la escultura de un carro tirado por cuatro caballos, la Cuadriga de Berlín y que simboliza a su vez el triunfo o la victoria. Lapidarium recorrerá diferentes capitales europeas y llegará en 2016 a México. El cineasta mexicano José Botaya documentará el recorrido mundial de esta significativa instalación. ALIA LIRA HARTMANN, CORRESPONSAL
DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015
29
LAURA POY SOLANO, DPA Y AFP Reportera y agencias
Miles de personas salieron este sábado a las calles de varias ciudades del mundo para participar en la séptima Marcha Mundial de la Mariguana, que se celebra desde 1999, en demanda de su legalización. En México la conmemoración del Día Mundial por la Liberación de la Mariguana reunió a miles de personas en las inmediaciones del Palacio de Bellas Artes, mientras decenas acudieron a la explanada de rectoría de Ciudad Universitaria (CU) para exigir su despenalización y declarar los espacios universitarios “zona libre” para el uso de la Cannabis sativa. En actos casi simultáneos, los manifestantes, en su mayoría jóvenes, reiteraron su llamado al gobierno federal para que “deje de estigmatizar su consumo”. Algunos de los que fumaban porros (cigarros de mariguana), aseguraron que “hay muchos mitos sobre su uso, pero a mí me tranquiliza. Ya no estoy tan violento ni me da por beber a cada rato. Me permite convivir con los demás”.
“No somos delincuentes ni agresivos” Cerca de 2 mil personas marcharon desde la Plaza de la Solidaridad, ubicada en el cruce de las avenidas Juárez y Balderas, hasta el Eje Central Lázaro Cárdenas. Poco antes de las 15 horas se congregaron frente al Palacio de Bellas Artes con carteles, mantas e incluso vistiendo disfraces alusivos a la cannabis. En tanto, decenas de jóvenes y activistas por su despenalización acudieron a un acto de protesta en CU para solicitar que “se nos dé espacios para el consumo. No somos delincuentes ni agresivos”, insistieron. Daniel, quien desde hace tres años consume la planta, afirmó que “en casa aún tienen miedo de que caiga en otras drogas,
Asistentes a la Marcha Mundial de la Mariguana reiteraron su llamado al gobierno federal para que deje de estigmatizar el consumo de la cannabis ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■
En nuestro país hubo actos ante el Palacio de Bellas Artes y en Ciudad Universitaria
Legalizar la mariguana aún es demanda en la marcha mundial ■
La movilización tuvo eco en EU y en varias ciudades europeas y de América Latina
pero no ha sido así. Ni se me antoja probarlas. Fumar mariguana es algo recreativo que hago con los amigos, y cuando no tengo para comprarla, no pasa nada”. Con mantas en las que exigían su despenalización, destacaron que en los espacios universitarios “hay consumo, pero no es para generar adictos. Muchos de mis compañeros la consumen de forma ocasional. Te relaja, pero cuando dices en casa que traes mota, todos se espantan,
Participantes en el Cannabis Parade en Union Square, en la ciudad de Nueva York ■ Foto Reuters
aunque mis padres también la consumieron”. En tanto, en la ciudad estadunidense de Nueva York, decenas de personas se reunieron en Union Square para llevar a cabo el Cannabis Parade. También hubo manifestaciones en favor del enervante en Colorado, Oregon, Washington y Alaska. En la capital estadunidense, la mariguana ya es legal, aunque con numerosas restricciones. Esta marcha mundial fue convocada en 27 ciudades alemanas, entre ellas Heiderberg o Stuttgart. También la gente salió a las calles de Copenhague, Dinamarca, así como en Canadá. En Argentina los manifestantes se reunieron en la Plaza de Mayo de Buenos Aires y en numerosas ciudades del país, como Mendoza, para pedir la normalización del cultivo de la cannabis y terminar con la criminalización y persecución a sus usuarios y cultivadores. También hubo marchas en El Salvador. En España los actos fueron aplazados una semana y fueron convocados para el próximo domingo 9 de mayo. Asimismo, miles de colombianos se manifestaron en Medellín (noroeste). Los manifestantes partieron del teatro Pablo Torón
Uribe y marcharon al ritmo de la música y con carteles en favor del consumo y la despenalización de la mariguana. “Yo planto por salud, no por negocio”, se podía leer en una pancarta de los defensores del uso medicinal del cannabis, al lado de banderas colombianas. Había manifestantes con pipas de toda clase. La iniciativa se enmarcó en la Semana Cannábica de Medellín, que se extenderá hasta el próximo viernes, y que incluye
foros como el titulado Legalización del cannabis en Colombia, ¿realidad o utopía?, en la Universidad Autónoma Latinoamericana de la capital de Antioquia. En Colombia, el consumo de mariguana en la vía pública y su comercialización están prohibidos. Sin embargo, la posesión de dosis personales de 20 gramos está despenalizada desde 2012, cuando la Corte Constitucional ratificó una sentencia de 1994 sobre el tema.
Miles tomaron parte al ritmo de la música en la Semana Cannábica de Medellín, Colombia ■ Foto Reuters
30 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015
LAURA POY SOLANO
A pesar de que México registra avances en la cobertura en educación primaria, mejoras en la igualdad de niñas y niños en el acceso a la educación y un incremento en la matrícula de enseñanza básica, cuando se analizan estos logros a nivel estatal, municipal y por localidad, “encontramos que hay diferencias. La ciudad suele estar bien, mientras las zonas rurales no alcanzan estas metas”. Carmen López, jefa del programa de Educación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), afirmó que México aún enfrenta rezagos en sectores vulnerables de la población como los niños indígenas, migrantes y trabajadores, pero también discapacitados o afrodescendientes. De acuerdo con cifras del organismo, en México hay más de
■
■
En rezago de enseñanza, 3.3 millones de menores de 18 años
Niños indígenas, en la mayor desigualdad educativa: Unicef 40 millones de niños y adolescentes. De ellos, 26.6 por ciento viven en zonas rurales. Más de 4.4 millones de menores son indígenas, sector que afronta las mayores desigualdades para ejercer su derecho a la educación, el cual, apuntó López, “no sólo consiste en cumplir con las horas reglamentadas dentro de la escuela, sino que realmente puedan adquirir nuevos aprendizajes, lo que siempre se logra”. En su informe Alcanzar los Objetivos del Milenio con equidad, una mirada desde la infancia y la adolescencia en México,
difundido recientemente, Unicef alerta que la población menor de 18 años que vive en pobreza es de 21.2 millones, es decir, 53.8 por ciento de los niños y jóvenes mexicanos. De ellos, 16.4 se encuentran en pobreza moderada y 4.7 en miseria extrema. Destaca que 3.3 millones de menores de 18 años se encuentran en rezago educativo y 11.1 enfrentan carencias de alimentación. A esto se suma que 7.8 millones no tienen acceso a los servicios de salud y 7.3 residen en viviendas de baja calidad. Estos factores, reconoce Car-
men López, inciden en el ejercicio pleno del derecho a la educación, lo cual es resultado de varios factores, pero también de una “política o inversión poco específica”. Las acciones generales, explicó, sirven para resolver problemas generales, pero cuando tenemos retos específicos como la atención a un menor con discapacidad que carece de atención especializada, transporte para ir a la escuela y un espacio escolar adaptado, “entonces no acudirá a las aulas por el solo hecho de que exista un centro educativo”.
No se trata, dijo, de mirar únicamente el fenómeno educativo. “Debemos considerar todos aquellos factores que inciden en este proceso, como la pobreza, la violencia o que los niños cuenten con un registro y documento de identidad, porque se van generando condiciones para que no se cumpla el derecho a la educación.” En el entorno de la escuela hay elementos importantes para la educación de los niños y adolescentes como infraestructura, vialidad, seguridad, salud y protección, pero también se debe valorar que dentro de las escuelas “tenemos temas no resueltos. ¿Qué pasa cuando un niño deja de asistir a la escuela? “El maestro pasa lista, no está el alumno, se comunica administrativamente que el niño faltó y eventualmente se le borra del padrón escolar, pero no sabemos qué ocurrió, por qué dejo de ir y tampoco se le busca.”
Continuarán pláticas el 11 de mayo
Difieren en el IPN sobre integración de comisión de congreso ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El tiempo para que la instancia que organizará el Congreso Nacional Politécnico esté conformada se agota, y la Asamblea General Politécnica, así como el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), no consiguen acordar cómo se integrará. Luego de tres sesiones de diálogo, el director Enrique Fernández Fassnacht y la asamblea están a un paso de convocar a toda la comunidad politécnica a participar en un referéndum para dar cumplimiento al tercero de los ocho acuerdos que firmaron en diciembre estudiantes y gobierno federal.
En la reunión también se abordó la muerte de un estudiante de la vocacional 13 Ayer, el funcionario y la asamblea sostuvieron un encuentro en Zacatenco. Abordaron propuestas de perfiles, requisitos y número de personas para conformar la comisión organizadora del congreso. Gran parte de las tres horas que tomó la reunión se invirtió en discutir el número de integrantes. Desde hace varias semanas, Fernández Fassnacht explicó que se inclina por una comisión organizadora ágil para tomar decisiones, y planteó que fueran 17 los integrantes (cinco alumnos, cinco maestros, cinco funcionarios y dos trabajadores). La asamblea, luego de realizar consultas entre los politécnicos,
consideró que una comisión así “no puede decidir cómo será el congreso”. Para el organismo estudiantil, se necesita cada escuela tenga al menos cuatro representantes, lo que daría como resultado que la instancia cuente con alrededor de 200 miembros. “Esa conformación me parece inaceptable”, dijo Fernández Fassnacht, e indicó que tantos organizadores podrían tener dificultades para tomar decisiones. Los alumnos explicaron que debido a que cada unidad académica y cada sector de la comunidad del IPN tiene distintas problemáticas que plantear en el congreso, lo mejor sería que se cuente con delegaciones por escuela, integradas por dos alumnos, un maestro y un trabajador y sin autoridades del IPN, pues en el acuerdo firmado con el gobierno no se menciona que éstas deban formar parte de la comisión. En atención a la propuesta, Fernández planteó que elevaría a 51 el número de personas, lo cual será revisado por la asamblea. Se pactó que los trabajos continuarán el 11 de mayo a las seis de la tarde. Ambas partes aseguraron que de no conseguir consenso, ese mismo día comenzarán a planear el referéndum. Ayer, además de las cuestiones relacionadas con el congreso se habló de la muerte de un estudiante de la vocacional 13, quien la semana pasada fue agredido por un grupo de jóvenes a las afueras de esa escuela. Representantes de la asamblea dijeron a este medio que Axel Chavaro, alumno del IPN, murió luego de que lo atacaron con bates de beisbol integrantes de un grupo porril que atacan en el Politécnico y en el Colegio de Bachilleres.
Enrique Fernández Fassnacht (al centro) y otros funcionarios del IPN durante la reunión con miembros de la asamblea politécnica ■ Foto Guillermo Sologuren
■ Adolescentes,
los más propensos a navegar varias horas
La adicción a Internet puede destruir relaciones sociales, alerta especialista CAROLINA GÓMEZ MENA
La adicción a Internet “puede destruir las relaciones sociales”, aseguró José Ibarreche Beltrán, de la subdirección de enseñanza del hospital siquiátrico Fray Bernardino Álvarez de la Secretaría de Salud (Ssa). Precisó que navegar demasiado tiempo en la red no sólo quita tiempo para hacer actividades físicas, también lesiona las relaciones sociales y familiares; esta condición afecta en mayor grado a los adolescentes. Indicó que para superar la ciberadicción se requiere un tratamiento sicoterapéutico y agregó que, como cualquier sustancia adictiva, estar conectado por varias horas a Internet deteriora el cuerpo, genera un estado de ex-
citación, ansiedad y resta horas al sueño. Especialistas como Ana Laura Jiménez y Vanessa Pantoja, de la Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela, han demostrado la existencia de esa adicción, sobre todo a las redes sociales. Refieren que la ciberadicción “es un trastorno caracterizado por una pauta de uso anómala, tiempos de conexión anormalmente altos, aislamiento del entorno y desatención a las obligaciones laborales, académicas y de la vida social”. Se ha calculado que los adictos a la red pueden pasar de tres a seis horas conectados al día y hasta 18 horas a la semana. Estas cifras pueden quedarse cortas en la medidas que aumenta el uso de dispositivos móviles.
Ibarreche Beltrán dijo que los adictos manifiestan síntomas de preocupación cuando la señal de Internet se interrumpe o temen que esto suceda y tratan de mantenerse conectados con cualquier pretexto. Mencionó que muchas personas con esta adicción hacen esfuerzos repetidos y sin éxito para controlar, disminuir o detener sus impulsos; asimismo, dejan de cultivar la convivencia con familiares y la interacción personal. Sienten que solo con el uso de Internet pueden encontrar satisfacción y felicidad; incluso, presentan el riesgo de perder, relaciones personales y oportunidades de trabajo. Al encontrarse en un lugar donde no pueden navegar, pueden verse malhumorados, tristes, deprimidos, irritables y frustrados, en particular los adolescentes.
DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015 •
■
AGENCIAS LAS VEGAS.
Floyd Mayweather impuso lo que mejor sabe hacer: un boxeo frío, defensivo y calculador que no le gusta al público, como le demostraron ayer los asistentes a la que llamaron la pelea del siglo. Con eso impuso la derrota al filipino Manny Pacquiao y se consagró como campeón welter del consejo mundial, la organización mundial y la Asociación Mundial de Boxeo por decisión unánime, con tarjetas 118-110, 116-112 y 116-112. Manny Pacquiao llegó sonriente al MGM Grand de Las Vegas. Se veía feliz por este combate en el que tanto insistió. El público lo recibió con cariño. Floyd Mayweather, en cambio, estaba serio. No mostraba ninguna expresión ante el abucheo con que fue recibido en el foro. No parecía disfrutar la noche. El primer episodio fue un tanteo con las mejores armas de cada uno. El filipino buscaba cerrar el paso y siempre hacia adelante. El estadunidense, cauteloso, hábil, ágil y escurridizo, pero con la suficiente fortaleza para mandarle una derecha poderosa.
El público abucheó al estadunidense y festejó a Pacquiao
La pelea del siglo se la llevó el boxeo frío y calculador de Mayweather En los primeros asaltos Pacquiao consiguió dificultar la obra al estadunidense. A partir de la voluntad y el coraje, el filipino presionó para que Mayweather no pudiera imponer su estilo poco espectacular. En el primer tramo de la pelea, Pacquiao se llevó los primeros episodios. En el cuarto capítulo, el tesón del filipino logró someter a Mayweather. Fue trepidante cuando logró llevarlo a las cuerdas y pudo hacerle daño con combinaciones veloces, que obligaron al estadunidense a encerrarse en una guardia hermética. Un zurdazo parecía que había hecho estragos en Mayweather. Pero el estadunidense es experto en la táctica y corrigió la marcha. En el quinto asalto salió a recuperar lo perdido. Buscó a Pacquiao y se lanzó con una derecha brutal que alcanzó a
Floyd Mayweather controló con su estilo elusivo los embates del peleador filipino ■ Foto Reuters
golpear al filipino en el rostro. Luego impuso lo que mejor sabe: el duelo a distancia sobre unas piernas hábiles, un jab insistente. Todavía en el sexto episo-
El mayor negocio en la historia del box LAS VEGAS. Se ha cuestionado llamar la pelea del siglo al combate entre Floyd Mayweather y Manny Pacquiao. Pero nadie pone en duda que se trata del mayor negocio en la historia del boxeo, pues se estiman ingresos de 500 millones de dólares, según los organizadores, de los cuales 300 serán repartidos entre Mayweather (60 por ciento) y Pacquiao (40). Las entradas se agotaron en menos de un minuto. Por la venta de los 16 mil 500 boletos se recaudaron 72 millones, cifra que triplica el récord en un combate boxístico.
Otras fuentes de ingresos son los patrocinadores (11 millones), los derechos de transmisión (35) y el merchandising (1). A ello hay que añadir 10 millones por la tranmisión interna en los casinos propiedad de MGM a lo largo de la famosa avenida Las Vegas Strip, para la cual se vendieron 50 mil entradas por un valor de 150 dólares cada una. La mayor parte de la recaudación, sin embargo, provino de la venta de suscripciones. Ver por televisión el combate costó 99 dólares.
MAR DE HISTORIAS
DE PÁGINA 32
Mientras no sepa su nombre llamaré Menudita a la dependienta de la pastelería. La primera vez que me atendió quedé anonadada ante sus párpados teñidos de rojo y cobre. Vi que no era la única sorprendida cuando escuché la burla inocente de su compañera: “Amiga, pintada así, pareces conejo”. “Pero estoy a la moda”, respondió Menudita, que luego me tomó por su aval: “¿Verdad que una mujer debe estar a la moda”. Le di la razón y le pregunté si no era difícil aplicarse dos sombras. “No mucho, y eso que seguido nos falta la luz en su pobre casa.” Con expresión infantil, Menudita empezó a envolver los pastelitos y siguió hablando: “No tener luz me atrasa, pero no tanto como la falta de agua. Cuando oigo que cae en el tinaco me levanto, aunque sea de madrugada, para llenar dos o tres cubetas antes de que mis vecinos se la acaben. Con el trajín espanto al sueño y en vez
Se calcula que entre 96 y 98 millones de personas vieron en Filipinas la pelea de su ídolo nacional, paralizando a la nación asiática, a tal punto que los rebeldes musulmanes del sur y las fuerzas gubernamentales filipinas harán una tregua para fijar sus miradas en Las Vegas. En México las cadenas Televisa y TV Azteca pagaron dos millones 300 mil dólares por los derechos de transmisión de la función. Según datos de la agencia de noticias Afp, en México unas 45 millones de personas verían el combate. AGENCIAS
Menudita de regresar a la cama me doy mi bañadita y me arreglo para no llegar tarde aquí”. Le pregunté a qué horas necesitaba presentarse en la pastelería. “A las siete. Está bien, lo malo es que de su pobre casa hasta acá hago dos horas, o sea, que a las cuatro y cacho ya estoy en el paradero y abusada para que no vaya a sorprenderme una rata de dos patas”. Imaginar a Menudita arrostrando todas esas dificultades sin renunciar a su interés por los dictados de la moda me provocó admiración y respeto.
III La siguiente vez que fui a la pastelería encontré a Menudita con un párpado vuelto un arco iris y el otro protegido con un esparadrapo. Antes de que le preguntara qué le había sucedido,
me lo dijo: “Me caí. Por tonta, se me ocurrió salir a la azotehuela a oscuras y me tropecé con la tina donde blanqueo la ropa y por allá fui a dar. Con el ruidazo los perros se alborotaron, los vecinos se enfurecieron y cuando entré en la casa Paco me regañó porque, según él, nunca respeto su sueño. Le dije No fue a propósito: me caí. ¿Usté cree que se levantó a ver qué me había pasado? ¡No! Siguió durmiendo como un bebé”. Menudita se aseguró de que nadie la oía y siguió informándome: “Cuando llegué aquí con el ojo moro mis compañeras pensaron que mi viejo me había puesto una chinga. Les dije la verdad pero no me creyeron. Lo que sea de cada quien: Paco tiene su carácter y es flojillo pero no me salió pegalón”.
dio, Pacquiao quiso recuperar lo que había hecho en los primeros asaltos, pero ya no funcionó el truco. Logró arrinconar al estadunuidense, pero éste se encerró en una guardia en la que parecía no sufrir estragos. Cada tanto meneaba la cabeza para decirle al filipino que eso no funcionaba. Todavía Pacman trató de confundir a Mayweather, que en el séptimo invirtieron personalidades de boxeo. El filipino al contragolpe, esperando los embates del rival. Floyd, atento al error ajeno para tratar de hacer daño. Pero Paqcuiao pecó de mala puntería. En adelante, Mayweather se hizo del combate. Volvió a ser ese peleador calculador, defensivo y hábil para esquivar ataques y poco entregado a la refriega. La parte del cierre mostró al peor Pacquiao y al mejor Mayweather. La habilidad del estadunidense le borró la sonrisa al imponerle una derrota.
Me tranquilicé al saber que Menudita había recibido cuidados médicos: “En la farmacia el doctor Ricardo me puso este parche para que no se me infecte la heridita. Sigue hinchada y me duele; pero no me quejo: pudo haberme ido peor. Emma, por ejemplo, también se fue de boca sobre un lavabo. Le quedó una cicatriz bien fea en el mero cachete; en cambio a mí, sólo la hinchazón. Por eso siempre digo: ‘Dios te quiere, chaparrita, ¿qué más puedes pedir?’” Gracias a nuestras breves conversaciones he ido conociendo la historia de Menudita; sus andanzas como vendedora de moldes, tortera, encargada del guardarropa en un salón de baile, cobradora en unos sanitarios, niñera, hasta que al fin llegó a la pastelería. La variedad de tonos que usa Menudita en sus párpados cambia al ritmo de la moda y es tan amplia como las dificultades y retos que enfrenta a diario sin perder el optimismo, el amor a la vida y la sonrisa: auténtico milagro.
AL C IERRE 31
Tigres asegura liguilla Monterrey. Los Tigres de la UANL aseguraron su boleto a la liguilla por el título del torneo Clausura 2015 al doblegar 2-1 a las Chivas, en partido correspondiente a la jornada 16 en el estadio Universitario. Los goles del encuentro fueron de Enrique Esqueda a los ocho minutos y Gerardo Lugo a los 34, por Tigres, mientras Jorge Enríquez descontó a los 77 por Chivas. Con este resultado, los felinos llegaron a 28 puntos y el cuadro jalisciense se quedó con 26. En otro duelo, Santos mantiene el sueño de clasificar a la liguilla y dio un paso importante al vencer con dos penales y un gol en el último suspiro 3-2 a Pachuca. Monterrey se mantiene con posibilidades de liguilla al derrotar 2-0 a Chiapas, que está prácticamente fuera. NOTIMEX
Dorados gana primer partido en final del Ascenso del Clausura Culiacán. Dorados de Sinaloa aplastó 3-0 a Atlético San Luis en el primer juego de la final del Ascenso del Clausura 2015, que se jugó en Culiacán, y ahora espera finiquitar la serie el sábado próximo en la capital potosina. Los goles del partido fueron obra de Raúl Enríquez, al minuto 45; Diego Mejía, de penal al 53, y Rodrigo Prieto cerró la cuenta al 74 por parte de Dorados. NOTIMEX
Clippers elimina al campeón San Antonio Los Ángeles. Los Ángeles Clippers eliminó al actual campeón de la NBA, San Antonio Spurs, en el séptimo partido de una serie que se definió en la última jugada con una canasta de Chris Paul. Los Clippers vencieron por 111-109 en el cierre de una serie apasionante que puede suponer quizás el final del exitoso trío de los Spurs formado hace más de una década por el argentino Manu Ginóbili, el francés Tony Parker y Tim Duncan. Los Ángeles avanza así a las semifinales de la Conferencia Oeste de la liga estadunidense de baloncesto, donde se medirá con Houston Rockets. DPA
González blanquea con Orioles St. Petersburg. El pítcher mexicano Miguel Ángel González se apuntó esta noche su tercer éxito de la campaña 2015 al guiar a su club, Orioles de Baltimore, a un triunfo por blanqueada de 4-0 sobre Mantarrayas de Tampa Bay. En el Tropicana Field, el abridor mexicano (3-1) lanzó de gran forma siete rollos y dos tercios, en los que se llevó sólo cuatro hits, regaló un boleto y surtió seis ponches para salir con su tercera victoria del año. El mexicano se enfrentó con gran control y dominio a 28 rivales, seis de ellos retirados por la vía del chocolate, a los cuales lanzó 105 disparos, con 70 por la zona del strike. AGENCIAS
¿Y dónde están los miles de millones que han extraído de Pemex?
DOMINGO 3 DE MAYO DE 2015
Alerta SG por fenómeno del mar de fondo
MAR DE HISTORIAS
Menudita
Ha causado daños en costas de 3 estados; prevén que sigan las afectaciones
■
DE LOS CORRESPONSALES
■ 22
Candidatos del PRI no tendrán seguridad especial: César Camacho Fiscal de Guerrero: como nunca, el crecimiento de homicidios en la entidad
■
■ 23
l PRD llega a su aniversario como partido, sin futuro ALMA MUÑOZ
■ 11
hoy
EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PNCHETTI
8
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
10
e sorprendió ver en el mostrador de la pastelería a un hombre y no a la empleada que siempre me atiende. “¿Y la señora?”, pregunté asentando la charola de canapés junto a la báscula. “¿Cuál?”, me respondió Eloy, según leí en su gafete. “La que siempre está aquí. ¿La cambiaron de turno o qué?” “A lo mejor, pero no estoy seguro. Más bien creo que haya ido al curso de actualización con las demás compañeras. No las conozco a todas pero si me dice cómo se llama la empleada a la que busca...” Aclaré: “No la busco. Lleva tiempo atendiéndome y ya me acostumbré a su estilo: es muy amable”. “¿Y yo no?”, reclamó Eloy en tono agrio. No hice aclaraciones y el hombre malinterpretó mi silencio: “En junio cumpliré veinte años en la panificadora. Dígame
CRISTINA PACHECO si no sabré atender a la clientela. ¿Le pongo sus canapés en caja o en charola?”. “En caja, por favor”. Mi fría amabilidad le provocó a Eloy una sonrisa: “De modo que no sabe el nombre de la empleada que la ha atendido durante... ¿cuánto tiempo me dijo?” “No sé, meses, desde que vengo a aquí. Por cierto, yo nunca lo había visto”. “Trabajo en la matriz, que está en Virreyes. Vine como suplente por dos o tres días. La próxima vez que usted venga encontrará al personal de siempre”. Me alegró saber que el vinagrillo iba a esfumarse. Eloy sacó un pliego de papel encerado y, sin mirarme, hizo una reflexión: “Mi padre decía: la actividad del comerciante es muy noble, pero casi
todos los clientes son ingratos: jamás te agradecen nada ni les importas, lo único que les interesa es que los sirvas”. El injusto comentario, franca indirecta, me disgustó. Necesitaba los canapés para la mañana siguiente, de otro modo habría cedido al impulso de alejarme y así acabar con aquella situación absurda, pero me concreté a decir: “Tengo prisa”. “¿Quién no?”, me atajó Eloy y se puso a distribuir los bocadillos en un contenedor de plástico. Al verme dispuesta a levantarlo me hizo una advertencia: “Llévelo con cuidado para que no se le revuelvan los canapés”. “Ya lo sé, no se preocupe, Eloy.” Mi afirmación lo remitió al principio de nuestro lamentable intercambio: “¿Todavía no
recuerda el nombre de la empleada que la atiende siempre?” Negué con la cabeza. “Por lo menos dígame cómo es, a lo mejor sí la conozco”. Respondí lo primero que se me vino a la cabeza: “Menudita” y me dirigí a la caja.
II Pude haber aportado otros detalles que le facilitaran a Eloy la identificación de mi empleada favorita, por ejemplo, que usa chongo, le faltan dientes, sus ojos siempre están abotagados, no se pone colorete ni maquillaje, pero en cambio sombrea sus párpados con tonos disco: azul rey, dorado, verde esmeralda, gris plata. Se ve que aplica el cosmético de prisa porque hay veces en que le llega hasta la sien. c A PÁGINA 31
Marcha por el libre consumo de mariguana
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 12 N0 SÓLO DE PAN • YURIRIA ITURRIAGA
4a
A NTONIO G ERSHENSON G UILLERMO A LMEYRA R OLANDO C ORDERA C AMPOS J ORGE D URAND A NTONIO E LÍAS Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO C ARLOS B ONFIL
14 14 15 15 18 26 9a
Miles de personas se reunieron en las inmediaciones del Palacio de Bellas Artes para conmemorar el Día Mundial por la Liberación de la Mariguana, en tanto que otras decenas acudieron a la explanada de la rectoría de Ciudad Universitaria para exigir la despenalización del uso de la yerba y declarar los espacios de CU como “zona libre” para su consumo. Manifestaciones similares se efectuaron en ciudades de Estados Unidos, Alemania, Argentina, España, Colombia y El Salvador ■ Foto Cuartoscuro
LAURA POY, DPA Y AFP
■ 29