La Jornada, 06/03/2013

Page 1

LUNES 3 DE JUNIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10354 • www.jornada.unam.mx

Ponen en marcha la operación “Zona Rosa Segura” ■ Rodríguez Almeida: los fines de semana se sumarán hasta 300 agentes

Habrá patrullajes y revisiones en las inmediaciones de antros ■

■ Evitar la venta de drogas y posesión de armas, uno de los objetivos, señala

Nada concreto aún sobre los 11 desaparecidos ■

MIRNA SERVÍN VEGA

■ 33

Cableras insisten en que renuncie De Swaan por el caso Tijuana ■ Canitec: el desorden de Cofetel en el proceso causó un ‘‘desastre analógico’’

Televisa informa que reinició sus transmisiones en la región fronteriza

A una semana de la denuncia de desaparición de 11 personas en un antro de la Zona Rosa, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, encabezó ayer en la noche el reforzamiento de la vigilancia policiaca en esa área de la colonia Juárez ■ Foto Víctor Camacho

Desechan juzgados peticiones de amparo al posponerse el ‘‘apagón’’

Represalia por su negativa a afiliarse a sindicato charro

Despiden a los 740 paristas de la mina El Coronel

■ 20

y 21

CNTE: hay “venta masiva” de copias de la prueba Enlace ■ Hoy abre la evaluación en el país; exhibe los ‘‘probables’’ exámenes

Es un “gran negocio” para algunos sectores de la SNTE y la SEP, acusa

EMIR OLIVARES

■9

La empresa zacatecana, perteneciente a Frisco, rompe la negociación ■ Familiares de cesados se suman a la movilización: dirigente sindical ■ “ La gente, preparada por si la firma envía esquiroles y golpeadores” ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

■ 29

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 12 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 27


2

LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

◗ CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

L

es pagan por tuitear, subir fotos o contar los “me gusta” en Facebook y por eso algunos no los toman en serio. Sus extraños puestos aparecen cada vez más en los organigramas: community managers, gerentes de marketing digital, optimizadores de sitios de búsqueda, expertos en analítica web, desarrolladores de sitios y aplicaciones de smartphones. Son los pioneros de las profesiones 2.0, surgidas hace menos de cinco años con el boom de Internet y las redes sociales. “Edad: 28 a 35 años, excelente presentación, experiencia con marcas comerciales, desarrollo de estrategias para redes sociales, excelente ortografía y redacción, listado de marcas para las que has trabajado, links y periodos de tiempo”. Con esta clase de anuncios las empresas buscan enganchar a los community managers, con el afán de ganar presencia en uno de los países más feisbukeros del mundo con 40 millones de perfiles y 4 millones en Twitter, según la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI). Son tan novedosas estas actividades que no existen licenciaturas o maestrías en México donde prepararse, sólo “cursitos o diplomados”. Por eso “estamos en pañales”, explica Antonio Salgado, pionero en la enseñanza de Internet y redes sociales desde el Social Media Club México, un grupo de expertos en el tema. De ahí que ocupen las plazas numerosos jóvenes preparatorianos o recién egresados de las universidades, nativos digitales, para quienes lo normal es moverse en el mundo virtual. Las computadoras o los celulares son casi parte de su cuerpo y por qué no de su empleo.

“SON TAN NOVEDOSAS ESTAS ACTIVIDADES QUE NO EXISTEN LICENCIATURAS O MAESTRÍAS EN

MÉXICO”

La moda de asignarles el apellido 2.0 surgió en 2004 cuando el experto en Internet Tim O'Reylli acuñó el concepto Web 2.0 para diferenciar sitios que permiten a los usuarios interactuar y colaborar entre sí de sitios web estáticos. Cuatro o cinco años después comenzaron a surgir empleos con este perfil en México, los más afortunados tomaron cursos en Estados Unidos o España, y la mayoría aprendieron en el camino y lo mismo son comunicólogos que ingenieros en informática o mercadólogos, añade Salgado, preocupado porque la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha aceptado dar reconocimiento oficial a este tipo de carreras. “El Social Media Club México hizo los trámites ante la SEP, pero la respuesta fue que no hay planes

NATIVOS DIGITALES

PROFESIONES 2.0 Extraños puestos en los organigramas

de estudio para sustentarlos y las universidades no quieren generar la carrera, porque consideran a las redes sociales como una moda, “cosa de chavitos” y no contamos con perfiles definidos.

El profesor que nos enseñó a tuitear Daniela Becerril estudió la licenciatura en comunicación y periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM y cuando le preguntan en qué trabaja, responde: en el Social Media Team (equipo de redes sociales) de la agencia de publicidad Newlinks. Como ella la mayoría no suele decir el nombre de sus puestos en español, porque son modelos importados de Estados Unidos para los que no hay traducción todavía. Su experiencia muestra el vertiginoso ascenso que se puede tener en esta actividad. En menos de un año pasó de ser becaria a liderar a cuatro personas, realizar reportes especializados en medición de redes sociales y ganar el doble.

Para ella un día normal implica tuitear y hacer informes sobre números de seguidores y de menciones de diversas cuentas, ella es de las que cuenta los “me gusta” (en Facebook), y mide el sentimiento de los internautas (o sea, sus opiniones positivas, negativas y neutrales).

OPTIMIZADORES DE SITIOS DE BÚSQUEDA Y EXPERTOS EN ANALÍTICA WEB, ENTRE LAS CARRERAS PIONERAS

“Se me facilita mucho el uso de redes sociales, además en la universidad dos maestros nos incitaban a usarlas, a no quedarnos con los típicos métodos de enseñanza. Por ejemplo, un profesor de apreciación cinematográfica, Salvador Mendiola, nos dejaba ver películas y en las noches, mediante un hashtag (una etiqueta formada por la “almohadilla” y una palabra, por ejemplo #cine) aportábamos comentarios

o nuestras dudas en Twitter. Otro nos enseñó a administrar el Time Line (línea del tiempo donde aparecen los tuits), seguir medios de comunicación y monitorear noticias”. A sus 24 años está fascinada con su empleo, porque cambia muy rápido. “Nadie puede ser un experto, todos los días surge una red social nueva, y Facebook o Twitter, las más conocidas, siempre están haciendo modificaciones”.

Carreras que combinen diseño, programación y negocios Hace dos años egresó de la universidad y Jesús Castillo ya es desarrollador de páginas web en la trasnacional MacCann Erickson con un sueldo que duplica al de sus colegas de impresos. Cuando cursaba Diseño de la Comunicación Gráfica en la UAM Xochimilco soñaba con ser ilustrador de libros, pero conforme entró al mundo real advirtió que los clientes pedían páginas web y no había quien resolviera esa necesidad, así que tomó trabajos como free lance.

La web, espacio de los nativos digitales ■ Fotos Internet/ Interlat_Group

Un obstáculo para cumplir esta tarea pudo ser que la mayoría de sus maestros no podía brindarle asesoría. “El profesor Felipe Maya fue el único y lo conocí hasta décimo semestre, porque los demás no tenían ni idea de cómo hacer un sitio web, algunos tienen 60 años y enseñan desde hace 30 lo mismo”. La ventaja de este diseñador de 24 años es su condición de autodidacta. “90 por ciento de lo que sé lo aprendí fuera, en diplomados o tutoriales. En ese tiempo salió una página que se llama Lynda.com y me sirvió mucho.” Aunque se declara en ventaja frente a diseñadores sin estudios universitarios, ya que aprendió retórica en la UAM. “Cualquiera puede aprender a hacer código HTML, pero no argumentar o ejecutar una página para buscar persuadir al usuario”. Desea que en su universidad


LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

◗ ■

NATIVOS DIGITALES

En 2015 se requerirán 115 mil profesionistas de estas áreas

haya una carrera que mezcle programación, diseño, estadística e incluso materias de negociación y gestión de tiempos, porque los trabajos de free lance son muy comunes en este campo. También cree que debe haber un área para investigar las redes sociales como fenómeno social, porque Facebook tiene poder de alcance y Twitter informa muy rápido.

Hay un déficit de 36% de talentos en tecnologías de la información

La obsesión por medir resultados en redes

Por lo común, Kelly Services, una de las agencias de reclutamiento de personal más consultadas en México, tarda dos semanas en ubicar a un gerente de mercadotecnia, pero hallar a un experto en redes sociales puede representarle hasta dos meses de búsqueda. No sorprende, porque después de Costa Rica, México tiene el mayor déficit de talentos en tecnologías de la información y comunicación de ocho países estudiados en América Latina. Faltan 62 mil 800 profesionales, o sea, el rezago es de 36 por ciento, cifra superior al promedio latinoamericano de 27 por ciento, y eso que contabiliza preferentemente a ingenieros. Un estudio de la empresa Cisco muestra esta “brecha” y pronostica que se elevará a 115 mil profesionales, o sea 41 por ciento de déficit en 2015. Rafael García Aragón, líder en la búsqueda de talentos de Kelly Services, explica que la falta de personal capacitado ha elevado, por ejemplo, los salarios de los community manager, quienes con apenas un año o dos de experiencia pueden ganar hasta 15 mil o 16 mil pesos. Mientras las llamadas empresas triple A, como denominan

Julio Bautista recorrió el camino del periodismo tradicional hasta llegar a ser un bloguero famoso (conocido como Rasek5) y actualmente es un estratega de redes sociales en el Laboratorio Lansteiner Scientific. “Trabajé diez años como reportero. Por ego empecé a medir las cosas y como siempre he sido un autodidacta he tomado esto como un reto”, explica sobre su afición a las métricas en redes sociales.

OCUPAN LAS PLAZAS JÓVENES PREPARATORIANOS O RECIÉN EGRESADOS DE LAS UNIVERSIDADES

Auxiliado de 12 herramientas de Internet mide casi todo y ubica los perfiles de aquellos usuarios más activos para convertirlos en “embajadores de la marca”. Luego planea campañas publicitarias en Google, Youtube o Facebook, una tarea bastante compleja, porque entran en juego muchas variables a diferencia de las pautas habituales. Así como existe una carrera de Facebook en una universidad de Londres o de mercadotecnia digital en Estados Unidos, dice que las instituciones mexicanas deberían crear las suyas para profesionalizar estas carreras. De hecho sugiere algunas especialidades: community manager y estratega en redes sociales, quien define las métricas y diseña las pautas publicitarias en medios digitales.

“SE NECESITA TRAER PROFESORES DEL EXTRANJERO Y TROPICALIZAR LOS CONTENIDOS”

“Las universidades necesitan traer profesores de España o Estados Unidos, donde hay más experiencia y luego tropicalizar los contenidos a las experiencias mexicanas”, señala quien convirtió su pasión por las nuevas tecnologías en su modus vivendi.

Captura de pantalla del sitio Hootsuite, usado por los community manager para monitorear las redes sociales.

3

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Empresas e instituciones educativas agregan a su labor las tecnología de la información y comunicación ■ Foto Internet/ Interlat_Group

a las trasnacionales, les pagan hasta 20 mil pesos por sus servicios mientras a un gerente de mercadotecnia digital, entre 45 y 60 mil pesos mensuales. Aunque esto es apenas el principio. vaticina que para 2016 o 2017 se necesitarán más ingenie-

ros en informática y en telecomunicaciones o licenciados en mercadotecnia digital, comunicación, artes gráficas o ventas electrónicas. La razón es que para entonces más gente estará interconectada en el país, ahora representa menos de 50 por ciento.

Su inquietud se puede corroborar en el estudio Habilidades en redes y conectividad en América Latina, presentado recientemente por Cisco, el cual muestra que México no cuenta con suA PÁGINA 4


4

LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

◗ ■

NATIVOS DIGITALES

Cursos y diplomados cuestan más de 20 mil pesos

Nueva veta en el mercado de la educación en México CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

En México la impartición de diplomados en comunicación digital, redes sociales y mercadotecnia interactiva se ha convertido en un lucrativo negocio, porque los costos por cada programa superan los 20 mil pesos. La oferta se concentra en algunas universidades como el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en asociación con Mente Digital, la Anáhuac, el Interactive Advertising Bureau (IAB) y la Escuela de Mercadotecnia. En Estados Unidos hay licenciaturas e incluso maestrías, además de escuelas especializadas como el Consejo Internacional de Consultores de Comercio Electrónico que forma en temas de seguridad informática. Emite los certificados más reconocidos (como el CEH, de hacker ético, reconocido incluso por el Departamento de Defensa de Estados Unidos o el de hacking forense-policial). La Universidad de San Francisco ofrece el certificado en mercadotecnia digital, el cual puede complementarse con una especialización en redes sociales. Su temario incluye materias como usabilidad, blogs, web 2.0,

optimización para motores de búsqueda, mercadotecnia viral y todo lo necesario para usar Internet como herramienta comercial. Además, estos programas se imparten también a través de la red. La Southern New Hampshire University es pionera en impartir un posgrado en mercadotecnia de redes sociales. En Gran Bretaña la Universidad de la Ciudad de Birmingham ofrece una maestría que explora los medios sociales desde la perspectiva de los estudios cul-

turales y explora la economía política, las empresas sociales y las organizaciones de medios de comunicación social. Los españoles tienen una vasta oferta de posgrados como los que ofrece la Universidad CEU Cardenal Herrera, que forma a consultores en optimización de sitios web, técnicos en mercadotecnia digital, community manager, especialistas en publicidad online, redactor, editor y diseñador multimedia y estrategas digitales.

Universidades de Estados Unidos, Gran Bretaña y España imparten ya carreras ligadas a las redes sociales ■

Errores y ética en las redes En 2010 un community manager de Cinépolis comentó en la cuenta de su empresa: “Tengo un sueño obsceno, pero obsceno...” y con ello se convirtió en ejemplo de los errores cometidos en redes sociales por quienes tuitean como parte de su trabajo. ¿Inexperiencia, falta de preparación o la rapidez con la que laboran? Puede haber muchos factores detrás, pero en Facebook y Twitter se cuelan fallas ortográficas, mensajes fuera de lugar o incluso dichos personales en páginas de marcas o figuras públicas. Para Antonio Salgado, especialista en Internet y redes sociales, los gazapos se deben en buena medida a la poca importancia dada por muchas empresas a esta actividad, que la dejan en manos de becarios, sin darles suficiente capacitación pese a que son su “voz” en el mundo virtual. Además ese puesto requiere manejar muchas habilidades y a un ritmo veloz: ser un poco sicólogo, programador, comunicador y hasta “ser budista” para no perder la paciencia en un proceso de interacción constante. Algunas fallas, como en el caso de Cinépolis, se deben a que los community managers tienen dos ventanas abiertas de Twitter, una con su cuenta personal y otra con la de la empresa, y terminan por confundirse enviando mensajes equivocados. Por ejemplo, una distracción de la responsable de enviar mensajes de Volkswagen de México la llevó a decir a nombre de la empresa en Twitter: “Estoy idiotísima”. Mientras, un empleado de Total Play se peleó en esta red con un usuario hasta proferir insultos. La facilidad con la que se manipulan las redes sociales y la carencia de un marco ético también suscitan debate en el medio, sobre todo a partir de las elecciones de 2012, en que algunos políticos inflaron sus números de seguidores con bots (cuentas robot). “Nosotros preferimos aclararle al cliente que el número de seguidores no es sinónimo de mejores resultados, porque hemos encontrado cuentas con bots llevadas por otras agencias y cuando nos las transfieren quedan en número rojos”, explica Daniela Becerril. Julio Bautista, estratega digital, atribuye la extensión de estas prácticas poco éticas a la política, pero considera que son cada vez más reprobadas. La creciente aparición de herramientas de Internet no sólo desenmascara a “las granjas, bots y spiders (usuarios que posicionan una cuenta)”, sino también muestra la infidelidad de esos “seguidores” que se van cuando se acaba el monedero.

Foto: Ap

DE PÁGINA 3

ficientes expertos para atender temas de seguridad informática, telefonía y redes inalámbricas, y menos aún con quienes operen redes para tecnologías de video, computación en nube, móviles, centros de datos y virtualización.

Semilleros para las empresas “Esta falta de personal la vivo todos los días. Entran compañías a México, sueltan billete para buscar personal sin lograrlo fácilmente. Hay gente con 13 años de experiencia y no tiene el nivel”, explica Max Tremp, director de operaciones técnicas de Cisco México. Del grupo de ocho países analizados el tercero con mayor rezago es Chile, después se ubican Perú y Venezuela mientras Colombia, Brasil y Argentina disponen de más profesionales, según los resultados de la encuesta aplicada a 4 mil gerentes de la región. Lo preocupante, advierte el

Glosario 2.0 análsis, es que esta falta de habilidades sigue atorando el desarrollo económico de América Latina. Por eso recomienda convencer a las empresas de invertir en conocimiento, a las universidades de diversificar sus planes de estudio y a los gobiernos de incorporar programas para una agenda digital. “Todavía estamos a tiempo de formar a estos profesionales en las escuelas y crear semilleros en las empresas”, añade el ejecutivo de Kelly Services. Y aconseja a los jóvenes que lejos de ver a las redes sociales sólo como entretenimiento o recreación se preparen, aprendan la métrica o generen ideas para abrir negocios, porque así surgieron las gigantes como Apple o Microsoft. “Tener estos conocimientos puede ser la gran diferencia entre encontrar trabajo y no encontrarlo”, asegura y para ilustrarlo menciona a las editoriales que buscan diseñadores pero no para elaborar los clásicos libros impresos sino eBooks.

Cotidianamente los nuevos profesionales de internet y de las redes sociales usan términos, desconocidos para la mayoría y que provienen del inglés. Aquí una muestra: • Hacer fav o favear.marcar un tuit como favorito • Linkear.- Colocar una liga en Twitter • Dar likes.- marcar con el botón “me gusta” un contenido en Facebook • Dar share.- compartir algo • Cuál es el reech.- medir los resultados del sitio • Igers- usuarios de Instagram • Pinear- publicar en Pinterest • Apps- aplicaciones • Gadgets- dispositivos electrónicos • Hacer debug.- encontrar errores en el código de una página de internet

Tuitear para una empresa, gran responsabilidad ■ Foto Marco Peláez


LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

JESÚS ARANDA

Ante la inminente entrada del nuevo sistema penal acusatorio, en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) se prendieron ‘‘focos rojos’’ por el déficit que hay en la designación de más de 30 jueces y 80 magistrados, quienes actualmente son suplidos por secretarios de juzgados y tribunales en funciones. Actualmente hay un total de 725 órganos jurisdiccionales: 296 son tribunales, unitarios (95) y 207 colegiados (integrados por tres magistrados cada uno) y 429 juzgados de distrito. Es decir, en más de 15 por ciento de los juzgados y tribunales del país no imparte justicia un juzgador calificado para el cargo. La situación se complica debido a que la legalidad del concurso para elegir a 70 jueces de distrito –actualmente en curso– quedó en entredicho, ya que fue impugnado por algunos aspirantes ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por las serie de inconsistencias que presenta. Los demandantes cuestionaron, a través de recursos de revisión administrativa, que la primera etapa del examen –realizada en abril pasado– presentaba una serie de irregularidades, como el hecho de que había preguntas elaboradas con base en criterios jurídicos que fueron modificados recientemente por la propia Suprema Corte, lo que se tradujo en que a los afectados les contabilizaron como malas contestaciones que en realidad estaban bien.

5

Secretarios de juzgado los suplen en dichas tareas

Entrampada, la elección de jueces y magistrados REAPARECIDOS

EN

TIJUANA

MAGÚ CJF– fue obligado a renunciar a su cargo a partir del primero de junio. De acuerdo con funcionarios consultados, el hecho de tener un larga trayectoria como magistrado de circuito, y después en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) –el cual presidió–, le valió a Castillo una salida ‘‘tersa’’

y sin mayores complicaciones. En su lugar fue designado el también magistrado Julio César Vázquez Mellado, quien ya ocupó anteriormente la dirección del instituto. Fuentes judiciales consultadas reconocen el fracaso del Poder Judicial en la consolidación de una carrera judicial, meta pro-

puesta en la reforma constitucional de 1994, en la que mediante concurso de oposición sean elegidos los mejores hombres para ocupar los cargos de jueces y magistrados federales. Después de casi 20 años de la reforma judicial, que dio lugar al Consejo de la Judicatura Federal (presidido por el presi-

dente de la SCJN), el balance de los concursos de oposición para elegir jueces y magistrados sigue siendo negativo. Los funcionarios consultados señalaron que el CJF no ha sido capaz de determinar el perfil que deben cumplir los jueces federales y con ello implementar exámenes de oposición en los que resulten ganadores los que reúnan las características exigidas. La Corte tiene en sus manos la posibilidad de establecer los criterios para lograr dicho objetivo, cuando resuelva las revisiones administrativas en contra del examen de oposición en curso. Durante la administración del ministro presidente Juan N. Silva Meza se ha han llevado a cabo tres concursos para seleccionar jueces de distrito. Los dos primeros, para elegir a 60 juzgadores (30 en cada uno), fueron cancelados porque fueron declarados inconstitucionales por la Corte al resolver revisiones administrativas de los participantes. Ante el fracaso, el CJF convocó a un nuevo concurso para designar a 70 jueces, el cual ya fue impugnado en su primera etapa. Con la necesidad de nombrar magistrados de circuito, el Consejo de la Judicatura realizó un concurso para que 40 jueces ascendieran a magistrados. Lo anterior ha creado un círculo vicioso. No hay jueces suficientes en funciones, tampoco para ascender y cubrir las plazas de magistrado. En lugar de ello, quienes están actuando son secretarios de juzgado y tribunales, quienes no necesitaron ni siquiera aprobar exámenes.

Temas sin actualizar Además, de acuerdo con fuentes judiciales consultadas, en la primera etapa del referido concurso las preguntas no se actualizaron a los contenidos de la nueva ley de amparo que entró en vigor recientemente, lo cual resulta inexplicable, indicaron. ‘‘El concurso que está en proceso premió a quienes no actualizaron sus conocimientos en materia de jurisprudencia y, por si fuera poco, tampoco tomó en cuenta a la nueva Ley de Amparo, la cual constituye la columna vertebral del actual sistema de justicia penal’’, subrayaron. El último fracaso para elegir a los juzgadores, y con ello la posibilidad de avanzar en la elaboración del perfil profesional que deben reunir los juzgadores federales, ya cobró su primera víctima: el magistrado Leonel Castillo González, director del lnstituto de la Judicatura Federal –órgano encargado de la elaboración e implementación de los concursos de oposición para elegir a los jueces y magistrados federales, previo visto bueno del

Concesionarios plantean a diputados pagar menos impuestos

El juego ilegal ha rebasado al gobierno ENRIQUE MÉNDEZ

Los concesionarios y permisionarios de casinos en México afirman que el gobierno federal ha sido rebasado por el juego ilegal ‘‘y no ha podido erradicarlo’’, y plantean a la Cámara de Diputados modificar la Ley Federal de Juegos y Sorteos para pagar sólo 4 por ciento de impuestos de sus ingresos, que para este año se calculan en 701 millones de dólares. En un documento entregado a la comisión especial de diputados que investiga los permisos otorgados en el sexenio de Felipe Calderón, los empresarios informan que existen 32 permisos, que amparan 740 salas de juegos y sorteos, de las que hay abiertas 409 en todo el país. La intención de los empresarios es que la Cámara apruebe

una reforma a la citada ley, para constituir una comisión federal de juegos con apuestas y sorteos que se encargue de la expedición de permisos, así como la supervisión y vigilancia de casinos. De esta manera, aseguran, ‘‘los nuevos permisos no serían resueltos por una persona, sino por un colegiado, y no se otorgarían permisos múltiples, sino únicos e individuales, vinculados a un proyecto de desarrollo regional’’. Esto, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional el reglamento de la ley, expedido por Calderón en 2004, y por tanto no existe un mecanismo para regular el juego, pero tampoco para otorgar nuevas concesiones. Según los casineros, el problema de las casas de juegos con apuestas parte de la indefinición del gobierno federal en esta

materia, de un ‘‘marco jurídico rebasado por la tecnología actual (sic)’’, la discrecionalidad de la autoridad en la entrega de permisos, además ‘‘del juego ilegal creciente’’, así como ‘‘escaso personal e infraestructura para que la Dirección General Adjunta de Juegos y Sorteos cumpla con sus atribuciones’’, cuando lo que se requiere es ‘‘mayor cantidad de operativos de clausura, decomiso de máquinas y detención de personas’’. El documento detalla que en México operan 32 grandes permisionarios para instalar centros de apuestas remotas y salas de sorteo de números, que controlan 409 casinos. En éstos, además, existen 90 mil máquinas de juego. Los empresarios están agrupados en dos asociaciones: la de Permisionarios de Juegos y Sorteos, que cuenta con 28

socios, entre ellos nueve que forman parte del Grupo Caliente, de Jorge Hank Rhon; además participan Codere, que opera el Hipódromo de las Américas, así como Televisa, y la de Permisionarios, Operadores y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juegos de Apuestas en México, que elaboró el documento para la comisión especial, que cuenta entre sus socios a Exciting Games, a la que la Secretaría de Gobernación suspendió permisos por irregularidades. Según sus cálculos, ‘‘la industria del juego’’ contribuye al año con 3 mil 700 millones de pesos en impuestos y aprovechamientos en México y genera 50 mil empleos directos y 450 mil indirectos. No obstante, su intención es pagar menos. En su documento refiere que cabildea con la Secretaría de Hacienda y con la Cámara de Diputados ‘‘para lograr un impuesto más equitativo y proporcional para la industria que dé certeza al que lo paga (así como), facilidad de cobro a quien lo recauda’’.


6

LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

◗ EDITORIAL Manning: juicio y descomposición moral más de tres años de su detención en Irak y tras 18 meses de sesiones preparatorias, hoy da inicio el consejo de guerra en contra del soldado estadunidense Bradley Manning, analista de inteligencia del ejército de Estados Unidos, acusado de haber entregado a WikiLeaks centenares de miles de documentos que dan cuenta de algunos de los crímenes de lesa humanidad cometidos por Washington en Afganistán e Irak. En marzo pasado, como parte de una estrategia de sus abogados, Manning aceptó la culpabilidad de 11 de los 22 delitos que se le imputan –los de menor gravedad– y rechazó, por otra parte, la acusación de “colaborar con el enemigo”, la cual podría derivar en una condena a cadena perpetua. En tal escenario, es prácticamente seguro que el juicio que hoy se inicia derive en una condena en contra del marine de 25 años y que, con independencia del éxito o fracaso de la estrategia de defensa jurídica referida, se consume un nuevo atropello y una incongruencia mayúscula por la justicia estadunidense. En efecto, incluso concediendo que Manning violó algunos códigos militares que juró cumplir y defender, la acusación en su contra por haber “colaborado con el enemigo” es un despropósito y un ejemplo de manipulación propagandística e ideológica de la justicia, habida cuenta de que la

información sustraída del Departamento de Defensa por Manning no fue entregada a alguna organización o Estado enemigo de Washington, sino a la organización encabezada por Julian Assange; por lo demás, tales revelaciones no son una amenaza para la seguridad de ese país, sino, en todo caso, para la perpetuación de las prácticas criminales e inhumanas cometidas por esa superpotencia en los territorios iraquí y afgano. Tanto más improcedente resulta la afirmación de que las filtraciones de Manning representaron un riesgo para la vida de estadunidenses, cuando la evidencia histórica demuestra que dicho riesgo está relacionado no con la defensa del derecho a la información y al interés general, sino con las prácticas opuestas: la opacidad, el ocultamiento y la distorsión de la verdad. Cabe traer a cuento, en ese sentido, las circunstancias que antecedieron a la incursión militar estadunidense en Irak, una aventura bélica que se construyó sobre la base de varias mentiras –la posesión de armas químicas por el régimen de Saddam Hussein y el apoyo del régimen de Bagdad a la organización Al Qaeda–, que carecieron en su momento de contrapesos oficiales que desmintieran tal afirmación, y que se saldó con la muerte de 4 mil 500 soldados estadunidenses, de cientos de miles de civiles iraquíes y de una devastación material sin precedente, cuya estela de barbarie persiste.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

La posibilidad de que Manning sea condenado por difundir información sobre diversas atrocidades cometidas por Washington contrasta con la impunidad de que gozan los autores materiales e intelectuales de actos de barbarie como el perpetrado el 12 de julio de 2007 en Bagdad por la tripulación de un helicóptero Apache contra el reportero Namir Noor-Eldeen, de la agencia Reuters, y 10 personas más; las múltiples torturas en la prisión de Abu Ghraib y en otras cárceles controladas por el Pentágono; la eliminación de sospechosos en puestos de control; el ocultamiento de miles de muertes y el asesinato de civiles a manos de tropas invasoras, y otras prácticas criminales, cuyos autores posiblemente han sido condecorados como héroes de guerra. La persecución emprendida por el gobierno estadunidense contra quienes han tenido el valor de hacer públicos la barbarie y los abusos cometidos al amparo del poder planetario resulta particularmente grotesca, si se toma en cuenta que la principal amenaza a la paz mundial y a la seguridad de los estadunidenses dentro y fuera de su territorio no son las filtraciones realizadas por Mannning ni la información difundida por WikiLeaks, sino el espíritu bélico y la arrogancia imperial de Washington. En suma, el juicio contra Manning es un síntoma más de la descomposición moral, política y jurídica en que se encuentra la superpotencia.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO CARTA

DE MADRES DE VÍCTIMAS DE TRATA A SENADORA

Hace alrededor un año (junio 2012) fue expedida la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de personas. Las firmantes, madres de víctimas de trata de personas, manifestamos rechazo a los intentos que llevan a cabo la senadora Adriana Dávila y la Comisión Contra la Trata que ella preside, para impedir que la ley y el reglamento sean discutidos y aprobados de inmediato. La ley en materia de trata es perfectible, pero no destructible. Cada día que pasa sin reglamentar dicha norma únicamente beneficia a la delincuencia organizada. Nuestras hijas siguen padeciendo todo tipo de abusos y violación a su dignidad y derechos, al no existir sanciones que inhiban la trata o castiguen debidamente a quienes lucran con la misma. Demandamos a la senadora Dávila e integrantes de su comisión que no continúen impidiendo la discusión y aprobación de la ley en materia de trata y su reglamento. Basta de dar largas al proceso legislativo correspondiente. Basta ya de que nuestras hijas sigan expuestas a la esclavitud, a la adicción y a la vejación, al infierno que significa la trata de personas. Urge armonizar la ley en todos los estados de la República. Urge la reparación del daño a nuestras hijas. Leticia Hernández Urrutia, Enriqueta Lara, María Antonia Melo Cadena, Minerva Rosas, Ámbar Méndez, Rebeca Solano, Daniela Zúñiga, Belén Carrillo, Mayra Tamez y Cinthia Morales

OPINA

SOBRE APLAZAMIENTO DEL APAGÓN ANALÓGICO

“Todo es política” (dijo Thomas Mann) y no cabe duda de que los verdaderos amos hacen valer sus deseos. La Cofetel anuncia a rajatabla el aplazamiento del apagón analógico hasta el 18 de julio, 11

ACLARACIÓN

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

A NOTA SOBRE

DEPORTES Pedro Aldana Aranda

JOAQUÍN COLDWELL

En torno a la nota publicada el ayer en la página cinco del periódico que usted dirige, deseo hacer las siguientes aclaraciones: La familia Joaquín ha participado legalmente desde 1960 en la venta de primera mano de gasolina en la isla de Cozumel. Este es un hecho público en la región. El licenciado Pedro Joaquín Coldwell nunca ha interferido para evadir revisiones o reclamar privilegio alguno. Como legislador o funcionario, jamás intervino para obtener facilidades para las empresas aludidas y se mantiene al margen de sus operaciones mercantiles. El licenciado Joaquín Coldwell ha expresado su convicción de que las empresas, sean privadas, públicas o de franquicia, deben operar conforme a la ley y si no lo hicieran, sin excepción deben aplicárseles las sanciones que correspondan. Agradecería mucho la publicación de la presente en las páginas del diario que usted dirige.

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

Víctor M. Avilés, director general de Comunicación Social de la Secretaría de Energía

días después de las elecciones en Baja California. El duopolio televisivo no se conmueve de los niños que no pueden ver caricaturas o de que las amas de casa frustren su escapismo de la realidad al no poder disfrutar sus taranovelas y talk shows favoritos. No, lo que en verdad les preocupa es perder la suculenta tajada que representan los ingresos de los espots electorales, que aun siendo locales, no son nada despreciables, ni qué se diga en rezagar la apertura a nuevas cadenas televisivas, lo cual hace temblar la comodidad de su posición, ante el temor de verse rebasado por una verdadera competencia en cuanto a contenidos... el rating lo es todo. Estamos entre el final de la Edad Media Televisiva y el inicio del Renacimiento Digital. Luis Manuel Torres Prado

PREGUNTA BUSTO DE

A DELEGADO POR LÓPEZ VELARDE

El lunes 20 de mayo, Tania Sánchez publicó en este prestigiado diario un reportaje sobre el abandono de los jardines públicos, haciendo especial referencia al Ramón López Velarde (frente al Centro Médico). La sensibilidad del jefe de Gobierno capitalino se hizo manifiesta el jueves 23 de mayo, anunciando que entre

sus propósitos está mejorar los parques públicos, lo que es de justicia para la ciudadanía, porque los habitantes acuden a estos sitios en busca de solaz y de remanso entre el tráfago citadino; lejos de esto se deprimen con el abandono, suciedad y descuido en que se encuentran los parques. En el caso del López Velarde es deplorable lo que viene ocurriendo, a lo que hay que añadir la sustracción del busto del poeta, obra de arte del maestro Francisco Zúñiga. El delegado deberá explicar si fue retirado por la demarcación o fue objeto de un robo, lo que por todos conceptos es lamentable. Quienes acudimos a estos espacios continuamos el recuerdo y homenaje a los patronos de los sitios. El jardín Ramón López Velarde fue inaugurado el 24 de septiembre de 1988 por las autoridades del Departamento del DF y del gobierno del estado de Zacatecas, con la presencia de numerosos ciudadanos y familiares del poeta, en conmemoración del centenario del autor de La suave patria, cuya gran pasión fue la ciudad de México, a la que fue adicto, en particular a la colonia Roma, en un panteón donde estuvo sepultado hasta su traslado a la Rotonda de los Hombres Ilustres. Esperamos que el busto del poeta sea reinstalado a la brevedad en su pe-

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

destal e igualmente que todos los parque públicos y el Ramón López Velarde sean dignificados, como es la intención manifestada por Miguel Ángel Mancera. Ramón Félix de la Torre

PRECISIONES

AL

CONAFE

Me permito hacer algunas anotaciones a los comentarios vertidos por Marco Antonio Mendoza, director de comunicación y cultura del Conafe, respecto del artículo que publiqué en nuestro diario el 25 de mayo pasado. Mi incapacidad para sintetizar un escrito más largo no permitió que el señor Mendoza comprendiera que me refería a dos publicaciones distintas del Conafe. A PÁGINA 39

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 3 DE JUNIO DE 2013 •

Estaban desaparecidos desde marzo; el magistrado enfrentaba demanda de la CFE

De un juez, su esposa y dos hijas, los cuerpos hallados en Concordia, Sinaloa

Un hombre de aproximadamente 35 años de edad fue asesinado anoche en la colonia Tizapán, delegación Álvaro Obregón, Distrito Federal. Aparentemente la víctima se resistió a un asalto ■ Foto Luis Carbayo /Cuartoscuro DE

LA

REDACCIÓN

Cuatro de los cinco cuerpos hallados en un barranco de la comunidad serrana El Cantil,

municipio de Concordia, Sinaloa, corresponden a la familia del juez mixto Isidro Hernández Ramírez, de 60 años de edad, su esposa y dos hijas, reporta-

dos como desaparecidos desde marzo, confirmó la Procuraduría General de Justicia del Estado. El reporte precisó que los cuerpos son del juez, su esposa

■ Revela sondeo que 72% ignora la política de privacidad en Internet

Jóvenes dan con facilidad sus datos al comprar o solicitar algún servicio KARINA AVILÉS

Para 38 por ciento de adolescentes y jóvenes de 12 a 17 años es ‘‘muy fácil’’ o ‘‘fácil’’ proporcionar su número de teléfono, domicilio, edad o nombre cuando alguna persona se lo pide al solicitar un servicio, hacer una compra o algún trámite, alertó una encuesta aplicada a sujetos regulados por la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP). Aunque son escasas las medidas de protección que utilizan en las redes sociales y son los que más se arriesgan a dar sus datos personales, 81 por ciento de los integrantes de este sector expresó que sus padres no conocen las claves que usan para acceder a estos medios. El estudio señala que 72 por ciento de ellos ignora la política de privacidad de los sitios de Internet. Esta cifra es más elevada en comparación al de la población en general, cuyo porcentaje es de 64 por ciento. Pese a que se trata de un sector que desconoce los riesgos de los que puede ser objeto al proporcionar su información

personal, 40 por ciento de este grupo de entre 12 y 17 años de edad abre sus cuentas de correo electrónico y de redes sociales por sí mismo. Además, 75 por ciento dijo que ni sus padres ni sus hermanos mayores revisan los correos que envían o los que publican en sitios como Facebook o Twitter. Por otro lado, 32 por ciento reveló que no recibe información en su escuela sobre los cuidados para la protección de datos en Internet.

Son escasas las medidas de seguridad que utilizan en las redes sociales El reporte incluye una serie de recomendaciones, entre las que destacan considerar la educación como factor fundamental de generación de conocimiento para lograr el cuidado adecuado de los datos de los menores de edad, así como impulsar la participación de los padres de familia en la formación de sus hijos respecto de la relevancia de proteger

sus datos personales y supervisar las actividades que puedan poner en riesgo su cuidado. También llamó a prever acciones focalizadas a este sector poblacional como ‘‘grupo vulnerable relevante’’, debido a su constante exposición a las tecnologías de la información y a su actitud menos cautelosa para dar información respecto de su identidad. La encuesta, aplicada a 2 mil 360 personas de las cuales 427 fueron adolescentes y jóvenes de 12 a 17 años, también exploró el conocimiento que tienen sobre la institución que garantiza su derecho a que los datos personales que brinden sean resguardados y no se haga mal uso de ellos. Concluye que 64 por ciento dijo desconocer que el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) es el organismo garante de este derecho. La mayoría de los entrevistados –66 por ciento– expresó que no sabe a quién acudir para solicitar, por ejemplo, la rectificación de sus datos personales; finalmente, 85 por ciento manifestó que no ha escuchado algo sobre la Ley Federal de Protección de Datos Personales.

Isabel Espinoza Gastélum, de 59 años, y sus hijas Esmeralda Rubí y Linda Cristal, de 28 y 21 años, respectivamente –una de ellas con síndrome de Down–, cuyos cadáveres fueron extraídos el sábado anterior del acantilado conocido como Cerro del Oro, que está sobre la carretera Mazatlán-Durango. Fuentes de la subprocuraduría de Justicia en la región sur informaron que los cuerpos estaban en descomposición y tenían impactos de arma de fuego; asimismo, aclararon que fueron reconocidos por su vestimenta. La familia fue presuntamente levantada cuando salía de su domicilio en el fraccionamiento Los Mangos, de Mazatlán; semanas después, el 21 de marzo, su vehículo, un Chevrolet Suburban, fue localizado incinerado en el poblado de Palos Blancos, entre los municipios de Concordia y Rosario. De acuerdo con datos recabados, Isidro Hernández Ramírez, junto con otro juez y un actuario, tenían una demanda de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) acusados de falsificación

FALTABA

POLÍTICA

7

de documentos, según consta en el expediente 14/2009. La CFE se vio obligada a pagar 209 millones 23 mil 974.51 pesos de indemnización a un particular que exigió de la paraestatal cubrir el monto de afectaciones por torres y cables de alta tensión, situación por la cual le embargaron varias cuentas, pero la comisión logró el amparo 508/2009, al detectar irregularidades en el caso. El otro cuerpo que se encontraba en el lugar es de una persona originaria del Distrito Federal, pero sólo se dijo que era de nombre ‘‘Esteban’’, según la identificación que se localizó en el sitio, por lo que se indagará si ésta corresponde al occiso. En ese contexto, autoridades de los estados de Jalisco y Baja California reportaron el homicidio de cinco personas ocurridos entre la noche del sábado y madrugada de este domingo, entre ellos una joven de 17 años que fue baleada en el municipio jalisciense de Tonalá. Asimismo, en la colonia Paraísos del Colli, en Zapopan, fue encontrado dentro de la cajuela de un automóvil el cuerpo de un hombre envuelto en una cobija; por otra parte, en Tlaquepaque, otro individuo fue ejecutado. En Tijuana, Baja California, dos personas murieron en forma violenta. Las víctimas son una mujer que estaba maniatada dentro de un vehículo y un hombre identificado como José Antonio Elizondo.

MÁS

HELGUERA


8

POLÍTICA • LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Primer semestre ◗ EPN: reformar, no cambiar ◗ Mancera desleído ◗ El infiltrado Cossío

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

nrique Peña Nieto ha cumplido su primer semestre de gobierno sin despeinarse el copete que muchos auguraban maltrecho a las primeras de cambio. Ha impuesto una agenda reformista que tuvo su primera prueba a la hora de encarcelar a una lideresa sindical cuyas garras acabaron siendo de papel, siguió con un nuevo diseño de reparto de pastel en materia de telecomunicaciones que no se le ha desbordado y se alista a intentar las suertes más riesgosas, las relacionadas con lo fiscal y, sobre todo, con lo energético. Su llave maestra ha sido el Pacto por México, un mecanismo de concertación entre los dirigentes de los tres principales partidos del país mediante el cual el propio EPN ha podido impulsar sus proyectos de segundo salinismo sin que las raspaduras le alcancen directamente; un pacto utilizado para que ahonde las divisiones internas en el PAN y el PRD, supla el jaloneo en las cámaras por los arreglos en las cúpulas partidistas y reduzca corporativamente los márgenes de la oposición política (al darle viabilidad solamente a la que se expresa en los entretelones palaciegos, condenando a la marginalidad toda disidencia no pactista). Sin embargo, el efectista éxito político de Peña Nieto y su grupo no corresponde con el del país. En este primer semestre la administración priísta no ha hecho absolutamente nada que signifique cambios sustanciales en el esquema de injusticia, pobreza, impunidad, violaciones a los derechos humanos y corrupción que caracterizó al primer priísmo, el septuagenario, y a la docena trágica del panismo de la alternancia partidista. No se ha producido el crecimiento económico esperado, los amagos especulativos del gran capital siguen generando zozobra, la cruzada contra el hambre es solamente una variante del clientelismo electoral, el nivel de la violencia pública continúa igual o es peor que durante el calderonismo, la estrategia contra la delincuencia organizada parece errática y no está dando resultados positivos, la resistencia a la reforma laboral en materia educativa ha sido mayor a la esperada por ese gobierno federal y ha hecho recular más de una vez los ánimos represivos de tres colores, los grupos civiles de autodefensa se han

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

multiplicado y ni siquiera el Ejército ha podido desarmar a ciertas comunidades (sobre todo en Michoacán) y el piso político no se siente firme, a pesar de la reinstalación de mecanismos clásicos de control mediático, de la “nueva narrativa” en materia de criminalidad organizada y del “oficio” de algunos dinosaurios de museo que asesoran al equipo en el poder, mayoritariamente integrado por oriundos del estado de México y de Hidalgo. Las apariencias triunfales del peñismo son proporcionales al decaimiento de sus opositores. Andrés Manuel López Obrador sigue regalándole tiempo precioso, concentrado como está en el armado de un aparato partidista propio que aspirará a tener eficacia en 2015, aunque dispuesto a hacer un pronto intento de reconstitución como dirigente social con la bandera de la defensa del petróleo. Felipe Calderón y su banda están dedicados a tratar de recuperar la presidencia, pero del PAN, y Josefina Vázquez Mota es un fantasma en busca de reacomodar en algún estante político su sonrisa tatuada. En ese esquema de abatimiento de la oposición destaca el caso del gobierno de la ciudad de México, acaso el último reducto de poder con capacidad para resistir al peñismo. Miguel Ángel Mancera fue designado can-

didato por un acuerdo entre dos personas, Marcelo Ebrard y AMLO, dejando al primero el control político de la capital del país a cambio de que cediera la candidatura presidencial al segundo. A unos días de cumplir también su primer semestre en el Gobierno del DF, el saldo para Mancera es negativo, cargado con gran rapidez y desdoro hacia el peñismo. Aún no ofrece una explicación socialmente satisfactoria de lo que sucedió el 1º de diciembre del año pasado, cuando todavía Marcelo Ebrard era jefe de Gobierno y se produjeron abusos policiales contra jóvenes y ciudadanos luego liberados sin cargo alguno. Esa vocación represiva se volvió a manifestar este sábado, cuando grupos de jóvenes que pretendían trasladarse en Metro a Los Pinos para protestar contra el ocupante de esa residencia, en el contexto de las acciones convocadas por Internet y denominadas #OpDesobediencia, fueron infiltrados por provocadores y luego agredidos. Un ejemplo de ese desleimiento político, que desalienta a la izquierda y abre camino al PRI, se ha visto en el tratamiento del caso de la desaparición de cuando menos 11 jóvenes tepiteños. Enredos, zigzagueos y una increíble ineficacia a más de una semana de los hechos. Eso sí, Mancera

se alistaba para ir este sábado a Baja California a apoyar a los candidatos de la alianza PAN-PRD a diversos cargos de elección popular (viaje que con buen criterio prefirió suspender) y estar el lunes en San Diego en una conferencia sobre medio ambiente. Y, a propósito de infiltrados, la revista Contralínea publicó el organigrama del Cisen en el que Manuel Cossío Ramos aparece como director de información de fuentes abiertas (área dedicada al espionaje y la provocación en movimientos sociales), con un sueldo de 171 mil pesos (nota de Jorge Torres, http:// bit.ly/14mjb69 ). El ahora funcionario se acercó en los primeros días al movimiento #YoSoy132, se apropió de esa dirección electrónica (que ahora está a la venta en http://bit.ly/17OUarv ) y a partir de una conversación grabada con Saúl Alvídrez organizó una “denuncia” de que AMLO y otros personajes de izquierda financiaban y utilizaban a ese movimiento. Y, mientras avanza desde Aeroméxico la precarización laboral, obligando a los trabajadores a aceptar negociaciones contractuales lesivas, bajo la amenaza de cierre de la empresa, y a permitir que nuevos empleados tengan menores prestaciones, ¡hasta mañana, con Nuevo León inaugurando sanciones penales a quienes por “cualquier medio electrónico” causen “deshonra, descrédito, perjuicio o (…) desprecio de alguien”!

GOZOTERAPIA

◗ Consejero uego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación recomendó nombrar lo antes posible al consejero faltante del IFE, en el curso de esta semana el Congreso de la Unión, en particular la Cámara de Diputados, deberá decidir si convoca a un periodo extraordinario de sesiones. Para aprobar el llamado se tendrá que revisar toda la agenda legislativa, pues esta oportunidad se podría aprovechar para avanzar en las reformas pendientes. El coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, dijo que los diputados están obligados a concluir el designación del consejero electoral faltante, a partir de la lista de cinco finalistas seleccionados conforme a la convocatoria del pasado 28 de febrero.

LA

COSECHA

En Baja California, el presidente del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, anunció que hoy interpondrá una demanda en la PGR contra Roxana Soto, delegada de Sedesol en Baja California, por haber incurrido en delitos electorales… Descalificar la actuación de la autoridad electoral en Baja California es otro acto de desesperación del PAN y sus aliados, respondió Nancy Sánchez Arredondo presidenta del PRI en la entidad... La SCT informó que durante el primer día de funcionamiento del módulo de atención ciudadana en Tijuana se recibieron 3 mil 399 solicitudes para obtener el decodificador digital. En tanto, en ese estado fronterizo aumentaron las críticas contra el titular de la Cofetel, Mony de Swaan, pues se considera que esta situación conflictiva pudo evitarse si hubiera existido un plan de política pública para atender las demandas de posponer el llamado apagón analógico… Para superar con éxito el reto de elevar la productividad, es indispensable la participación de todos los sectores de la sociedad, como lo es también sembrar en la conciencia nacional que ésta es la única manera de que el país alcance todo su potencial competitivo y se traduzca en mayores ingresos para las familias, afirmó el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón… Un aspecto poco considerado por la difícil situación en Tabasco derivada de las denuncias contra el ex gobernador Granier Melo y sus colaboradores por supuesto desvío de recursos oficiales: empresarios locales se quejan de que debido a la indefinición por ese conflicto están paralizadas prácticamente todas las obras oficiales, con el consecuente aumento del desempleo... El presidente nacional del PRI, César Camacho, afirmó que los priístas quieren ganar las elecciones para consolidar el proyecto de país, por lo cual “reclamamos nuestro derecho a ejercer el anhelo de un México mejor”…

Durante el baile organizado ayer en el centro de Coyoacán ■ Foto Marco Peláez Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

La experiencia, el talento y el compromiso de los maestros es fundamental para elevar la calidad de la educación, destacó la secretaria de Educación del DF, Mara Robles Villaseñor, durante la entrega de medallas y reconocimientos a 657 profesores de primaria y prescolar… riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 3 DE JUNIO DE 2013 •

Buscan que alumnos tengan altos puntajes y las escuelas accedan a estímulos

Denuncia la CNTE venta masiva de presuntas copias de la prueba Enlace educativas y el charrismo sindical incurren en corrupción, señala ■ El examen será aplicado a partir de este lunes a 15.7 millones de estudiantes de educación básica y bachillerato

■ Autoridades

EMIR OLIVARES ALONSO

En víspera de la aplicación de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), integrantes del magisterio disidente denunciaron que en diversos puntos del país se han vendido de manera masiva copias de esa prueba con la intención de que los alumnos alcancen altos puntajes y de esa forma profesores y escuelas puedan acceder a diversos estímulos económicos. En conferencia de prensa, miembros de la dirigencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) dieron a conocer los ‘‘probables’’ exámenes para alumnos de tercero, cuarto, quinto y sexto grados de primaria –de los que se tiene copia–, que contienen entre 149 y 128 preguntas divididas en tres materias: español, matemáticas y formación cívica y ética. Los secretarios generales de las secciones 9 en el Distrito Federal (disidente), Francisco Bravo, y 18 de Michoacán, Juan José Ortega, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que encabezaron la conferencia de prensa, denunciaron que de comprobarse que estos documentos son las pruebas reales, autoridades educativas y el ‘‘charrismo” sindical incurrirían en una práctica de ‘‘corrupción’’.

‘‘Si logró filtrarse la evaluación es porque así lo permitieron’’ Lo anterior, porque los resultados de Enlace –que la Secretaría de Educación Pública (SEP) aplicará a partir de este lunes a más de 15.7 millones de estudiantes de educación básica y bachillerato en todo el país– son determinantes para la asignación de estímulos económicos a docentes y escuelas para subir de categoría en la carrera magisterial y para catalogar el nivel de los colegios en bajo, medio o alto desempeño, señalaron. La compra-venta de estas ‘‘probables pruebas’’ se dan entre el magisterio y los directivos escolares. Y esta práctica representa un ‘‘gran negocio’’ para algunos sectores del SNTE y la SEP. ‘‘En la parte oficial existe un equipo responsable de su elaboración y aplicación; si logró filtrarse de manera ilegal es porque así lo permitieron’’, afirmaron.

‘‘Esto podrá corroborarse este lunes, con el inicio de la prueba. Y en caso de que estas muestras resulten ser los verdaderos exámenes, el ejercicio carecerá de validez’’, apuntó Bravo, quien

dijo que el precio de estos documentos varió conforme se fue acercando la fecha para la aplicación de Enlace: hace dos semanas costaban 2 mil pesos y hace apenas unos días se podían

adquirir por 300 o 400 pesos. ‘‘La coordinadora exige la cancelación de esta prueba en tanto se enmarca en una práctica de corrupción de la que responsabilizamos a las autoridades de

POLÍTICA

9

la SEP y al charrismo sindical’’, agregó. El líder de la sección 18, por su parte, resaltó que la CNTE viene rechazando desde hace varios años esta prueba estandarizada, ya que no considera las diferentes características sociales, culturales y económicas de cada comunidad o región. ‘‘Y ahora, este acto de corrupción desacredita todo el proceso’’. Fueron profesores del estado de México quienes hicieron llegar estas copias a la dirigencia de la CNTE la noche del pasado viernes pasado, luego de haberlas adquirido en una especie de ‘‘mercado negro’’ al que sólo tienen acceso ciertos sectores del magisterio.


10 POLÍTICA • LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

El PAN llamó a militantes y ciudadanos a utilizar teléfonos celulares para tomar fotos, videos y audios que permitan tener pruebas de las “mapacherías” del PRI. En un intento por reforzar su denominado semáforo de contingencia democrática, pidió a habitantes de los 14 estados donde se realizarán elecciones que denuncien cualquier anomalía e irregularidad con tecnología móvil que permita tener pruebas de cualquier acto indebido. Inclusive en su página web abrió una sección especial para recibir quejas, que ya suman 31, según su último conteo, donde dice: “Denúncialos” y el logotipo del PRI acompañado de la palabra Alerta. Existe un formato donde los internautas pueden anotar su nombre, correo electrónico, explicar su denuncia y enviar foto, video y audio. Por ejemplo, en Quintana Roo se hizo este llamado tras haberse hecha pública, el pasado 27 de mayo, la evidencia sobre miles de despensas ubicadas en el centro de espectáculos Moby Dick, las cuales serían entregadas por

Gustavo Madero denuncia uso de recursos públicos durante el proceso en Veracruz

Llama AN a recabar y difundir pruebas de irregularidades en los próximos comicios el PRI en plena campaña en la isla de Cozumel. Gustavo Madero Muñoz aseguró ayer que Acción Nacional

será el único partido que va a crecer electoralmente en el país respecto de 2012, ya que no sólo refrendará los municipios que ya

tiene, sino que también ganará este 7 de julio donde hoy no gobierna. En conferencia de prensa en Córdoba, Veracruz, el líder del

PRD alista brigadas cazamapaches El PRD informó ayer que prepara un equipo de abogados y de brigadas cazamapaches para defender y cuidar el voto en las elecciones del próximo 7 de julio en 14 estados. “Vamos a vigilar con lupa a los priístas y a sus aliados para que no utilicen recursos públicos, y cuidaremos, también, que los mapaches mayores, los gobernadores de los estados, no metan

las manos el día de la elección”, señaló el secretario general, Alejandro Sánchez Camacho. En un comunicado, afirmó que desde el partido se vigilarán los movimientos del PRI en la elección. “No nos tragamos el cuento de que los priístas no van a hacer trampa”, dijo. Sánchez Camacho afirmó que el tricolor “busca conservar el poder y ganar a como dé lugar en

los sitios en los que gobierna la oposición, pero se va a quedar con las ganas de llevarse el carro completo”. Refirió que la dirigencia perredista realizó un sondeo, que le anticipa buenos resultados en la elección. En ese sentido, dijo, el PRI “no se puede frotar las manos en espera de que la izquierda pierda; no les vamos a dar ese gusto”. DE LA REDACCIÓN

blanquiazul denunció cómo el gobierno del estado ha usado los recursos públicos de los tres órdenes de gobierno, junto con los delegados de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), ante lo cual aún no se ha tenido una respuesta contra la impunidad, con todo y que se han presentado las querellas penales correspondientes. “Necesitamos que se castigue y no haya impunidad. La realidad que vemos en el gobierno de Veracruz, es gente que ve al gobierno como su patrimonio, que ve los recursos públicos como si fueran propios, para ellos, para sus cuates y para su partido; esto es lo que queremos erradicar aquí en Veracruz y en México”, afirmó, refiere un boletín del partido. CLAUDIA HERRERA

DINERO ◗ Primer semestre: malas cuentas ◗ El gobierno retiene pagos a proveedores ◗ Viajes, discursos y videos i el primer semestre –se cumplió el 31 de mayo– del nuevo PRI es una muestra de lo que nos espera el resto del sexenio, habrá que reconocer tristemente la prudencia de los mexicanos que sacaron recientemente 20 mil millones de dólares del país, porque el futuro ni pinta color de rosa. Gente de buena memoria no se dejó seducir por el canto de las sirenas del tri armado por el gobierno, el PAN y el PRD bajo el nombre de Pacto por México. Un clamor se escucha de mar a mar y de norte a sur de la República, porque están suspendidos los pagos a los proveedores. Por supuesto, debe haber excepciones. Pero la impresión es que este primer semestre el gobierno sólo pagó la nómina y los servicios indispensables para seguir operando. Distintas versiones intentan explicar el fenómeno. Una dice que es por mantener el déficit cero. Otra asegura que es para contener la inflación. Y una más apunta a que Felipe Calderón entregó las arcas vacías. En resumen, el primer semestre del presidente Peña Nieto, si lo calificara un maestro benévolo, pasaría de panzazo, pero uno estricto le daría calificación reprobatoria. Mientras tanto, él ha dividido su agenda en dos capítulos: viajar por todo el mundo (y eso que todavía no recibe su flamante Dreamliner) y a promover con floridos discursos las “reformas estructurales”, cuyos prometidos beneficios no se ven todavía por ningún lado. Con un gran apoyo mediático, videos que muestran lo padre que está todo. Pero la realidad es otra.

EMPLEO: De los 50 millones de mexicanos en edad de trabajar, 31 millones no tienen un empleo formal, con prestaciones; 2 millones 532 mil están en el desempleo total y otros 28 millones 470 mil en el subempleo (un eufemismo), según el Inegi. En otras palabras, sólo 4 de cada 10

ENRIQUE GALVÁN OCHOA tienen un trabajo formal y la mayoría son mal pagados. Uno de los mayores índices mundiales.

GASTO

PÚBLICO

Bajó un 10 por ciento el gasto público. ¿Recuerdan que era una de las propuestas de López Obrador? Decían que no se podía. Sin embargo, lo neopriístas lo están haciendo. Sólo que aplicaron la tijera en un lugar distinto. López Obrador proponía que se lograra el ahorro combatiendo la corrupción y ajustando los altos ingresos y despilfarro de la burocracia. El nuevo gobierno se fue por otro camino: dejó de pagar a los proveedores.

PIB Hacienda ajustó el crecimiento calculado para este año de 3.5 a 3.1 por ciento. Analistas privados opinan que será menor, en el nivel de 2 por ciento y fracción. Léanlo así: más desempleo y pobreza.

EMPRESAS El gobierno indujo a la insolvencia al sector de la construcción de vivienda – Urbi, Homex, GEO. Esto ha contribuido al desempleo y al retroceso de la economía. Cambió las reglas de los subsidios a los afiliados a Infonavit. Está vendiendo el instituto millares de viviendas vandalizadas. Al parecer el gran negocio que floreció en la docena trágica del panismo transita hacia manos tricolores.

MONEDA El Banco de México ha estado jugando baccarat con la moneda. Primero permitió que se sobrevaluara a 12 pesos por dólar, lo que fue un golpe frontal para las exportaciones, pero favoreció

la entrada de capitales golondrinos. Este fin de semana la moneda ya había perdido un1 peso, se disparó a $13 por dólar. Se están yendo los golondrinos. Entran, ganan y se van sin pagar un centavo de impuestos, eso sí, muy agradecidos con el Dr. Flu. Y no todos llegan de afuera, también tenemos golondrinos nacionales.

GASOLINAZOS

el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. E@VOX

ASUNTO:

POPULI SECRETO DE

ESTADO

Me gustaría preguntarle con respecto al enésimo aumento de los combustibles, si tiene el dato de cuánto cuesta en México producir un litro de gasolina y diésel. Nada más para saber en dónde estamos parados. Rodolfo Sánchez/Xalapa

Los combustibles subieron 11 centavos el sábado. La Magna ahora cuesta $11.47 el litro; la Premium, $12.03 (¡casi un dólar!) y el diésel, $11.83. En el portal de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros puede verse el desglose del IEPS, la pizcacha millonaria que le toca a los gobernadores porque sus partidos votaron en favor de los aumentos: 36 centavos por cada litro de Magna vendido, casi 44 centavos por la Premium y casi 30 por litro de diésel.

INFLACIÓN Se resiste el gobierno a admitir que los gasolinazos provocan inflación. Van seis de diciembre a la fecha. Sin embargo, los hechos demuestran lo contrario. Las generosas mediciones de Inegi indican que se disparó en marzo a 4.25 por ciento, el nivel más alto desde 2008. Las madres y padres de familia conocen otra historia, cuando van al mercado a comprar huevo, pollo, pan y tortillas

SALARIOS Suben los precios, pero no los salarios. El de la zona A continúa estancado en $64.76, y el de la B en $61.38. En los últimos seis años la pérdida del poder adquisitivo de los salarios en México rebasa el 25 por ciento, de acuerdo con

R: Es secreto de Estado, no aparece el dato en ninguno de los informes de Pemex y Hacienda. Sin embargo, se supone que es más bajo que el costo de producción de la gasolina y el diésel de importación, por la diferencia de salarios. Estoy solicitando el dato a través de a Unidad de Transparencia.

TWITTER Hace años encontré en Twitter la libertad que no podía tener en algún medio de comunicación. #NoALaCensuraEnNuevoLeón @AnaRent No se presenta ex góber Granier a comparecer en la PGJ de Tabasco. Ni se presentará..! ya se les peló Basaltar! Christian Alday @alday13 Tres de seis gasolineras de @joaquincoldwell, secretario de Energía de @ EPN, multadas por negar verificación de Profeco. Fue gobernador de Quintana Roo. @Anticorrupción_ Twitter y Facebook: @galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 3 DE JUNIO DE 2013 •

CARLOS GARCÍA Corresponsal

IRAPUATO, GTO., 2

DE JUNIO.

Pedro Joaquín Coldwell, ex gobernador de Quintana Roo y actual secretario de Energía, tiene “impunidad” y fue uno de los principales saqueadores de su estado, señaló el presidente del consejo nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador. Los dichos del ex jefe de Gobierno del Distrito Federal fueron resultado de que en entrevista colectiva se le preguntó sobre el cese de las revisiones de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) a las gasolineras propiedad de Joaquín Coldwell y su familia, ubicadas en Quintana Roo.

POLÍTICA 11

Descarta fracturas entre el PRI y el PAN; “siempre se ponen de acuerdo para robar”

Joaquín Coldwell, ejemplo de gobernadores que han saqueado a sus estados: AMLO ■

“Hay inseguridad y violencia porque no hay trabajo y porque se abandonó a los jóvenes”, dice

Antes de la administración de Enrique Peña Nieto, la Profeco multó a tres de las seis gasolineras del ex dirigente nacional del PRI, por negarse a ser verificadas. De acuerdo con la Profeco, en algunos de los negocios del secretario de Energía se vendía combustible fuera de las normas

establecidas por Petróleos Mexicanos (Pemex), y las máquinas despachadoras no entregaban la cantidad correcta. “Es más de lo mismo, Pedro Joaquín Coldwell es salinista, es un potentado, un cacique del PRI y, pues tiene impunidad. Es como (el ex gobernador de

Tabasco, Andrés) Granier, como (el ex mandatario de Hidalgo y secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio) Chong, como (el procurador general de la República, Jesús) Murillo Karam; fueron gobernadores y saquearon a sus estados”, indicó. Tanto Osorio Chong, Murillo Karam y Joaquín Coldwell se dedicaron a saquear a Hidalgo y Quintana Roo, porque todos los priístas y panistas de las cúpulas son iguales, añadió López Obrador en gira por Guanajuato, donde tomó protesta de los comités de Morena en los municipios de Pénjamo, Irapuato y León. “Yo les recomendaría que no se acerquen ustedes a esa gente. Voy hacer una labor social: no se acerquen a esa gente, porque pueden perder hasta la cartera: son muy corruptos, son muy ladrones”, acusó. Alertó que no hay fracturas entre las cúpulas del PRI y del PAN, porque siempre se ponen de acuerdo para robar al país. “Es el PRI-AN, y son los responsables de la tragedia nacional, de toda esta crisis económica y del malestar social, la crisis política,

la crisis de inseguridad, de violencia”, recriminó. Asimismo, afirmó que el ex presidente Carlos Salinas de Gortari es el jefe de los miembros de la “mafia en el poder” y es quien controla al Titino de Enrique Peña Nieto. “Calderón fue un pelele y Peña Nieto es otro pelele. Peña Nieto es Titino, ¿se acuerdan de don Carlos y Titino? Don Carlos el titiritero es Carlos Salinas, y Titino es Peña Nieto”, dijo el ex candidato presidencial de las izquierdas. Confesó que le “da mucha rabia” que haya tanta corrupción en los gobiernos del PRI-AN, en México y en Guanajuato, donde hay mucho pueblo para tan poco gobierno. En Pénjamo, López Obrador reprochó el poco crecimiento económico y el retroceso que vive México por la falta de apoyos para el campo, situación que agrava la migración hacia Estados Unidos. Añadió que la inseguridad crece por la falta de apoyo y por el abandono en que están los jóvenes del país. “Hay inseguridad y violencia porque no hay trabajo y se abandonó a los jóvenes, y estamos pagando las consecuencias”, concluyó.

Mitin de Andrés Manuel López Obrador en Irapuato, Guanajuato ■ Foto La Jornada

NOSOTROS ■

LOS NOBLES

Se busca que la democracia sea respetada en toda AL, señala

Ofrece el blanquiazul respaldo a los diputados de oposición de Venezuela CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

La dirigencia del PAN ofreció apoyar a diputados de oposición de Venezuela, afines al ex candidato presidencial Henrique Capriles, para que la democracia sea respetada en la región, sobre todo en ese país sudamericano, dijo. Acción Nacional dio cuenta dos días después de esta reunión, sostenida el viernes pasado. Horas antes el diario El Universal de Venezuela informó en su página de Internet de los encuentros entre legisladores e integrantes del PRI y del PAN, y que ambos partidos “podrán someter en fechas próximas el tema de la crisis en Venezuela ante sus comités nacionales”. Añadió que “de esa forma, los partidos mexicanos podrán hacer un cotejo con las versiones gubernamentales venezolanas y así eventualmente fijar opiniones en favor de la democracia latinoamericana que pasa –según consideró (el panista Jorge Ocejo)– porque en Venezuela funcionen las instituciones en el marco de

un régimen democrático de libertades, justicia y transparencia”. El PAN indicó ayer que recibió la tarde del viernes a diputados de la Mesa de Unidad Democrática de Venezuela, a quienes les expresó su solidaridad y acompañamiento ante la serie de agresiones, incluso físicas, que han sufrido en su país. En una reunión privada, la secretaria general del PAN, Cecilia Romero, así como el secretario de Relaciones Internacionales, Jorge Ocejo Moreno, les dieron la bienvenida a los diputados Miguel Ángel Rodríguez y Julio Montoya. Ocejo Moreno manifestó su absoluta solidaridad y apoyo, con la finalidad de que la democracia sea respetada en todos los países de América Latina, y en especial en Venezuela. Indicó en un comunicado que los diputados venezolanos denunciaron una serie de “atropellos” realizados por parte del gobierno de Nicolás Maduro y del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.

Manifestaron que los diputados del partido oficialista entran con guardaespaldas armados al recinto legislativo, y que a los diputados de la oposición ya se les quitaron las presidencias, vicepresidencias y secretarías de las que eran titulares en diversas comisiones, e incluso se han suspendido las dietas a todos los parlamentarios que no expresen su reconocimiento al gobierno de Maduro. Expresaron también que se está ejerciendo en su contra la más grave violación de sus derechos políticos, pues siendo parlamentarios no se les concede el uso de la palabra en las sesiones de la Asamblea Nacional, situación nunca antes vista en ningún parlamento del mundo. En el encuentro también participaron la secretaria de Acción de Gobierno, Gloria Muñoz; el presidente de la Comisión Nacional de Elecciones (CNE), José Espina; el coordinador de diputados locales, Carlos Alberto Pérez Cuevas, y Esperanza Morelos, integrante de la CNE, .

ROCHA


12 POLÍTICA • LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Invasiones a la torre de Rectoría de la UNAM gradezco a quienes, después de la abrupta interrupción de este relato el lunes pasado, lo continúen leyendo ocho días después. Nos quedamos en el momento en que diversos grupos estudiantiles invadimos la torre de Rectoría. De inmediato surgieron mediadores oficiales y oficiosos y se iniciaron las, generalmente infructuosas, reuniones de diálogo y avenencia entre las autoridades y la imprecisa coordinadora estudiantil. Nuestras pláticas eran con los maestros Henrique González Casanova, Horacio Labastida, Raúl Cardiel Reyes y con el director de la Nacional Preparatoria, Raúl Pous Ortiz. Nos invitaban café y galletas en sus casas ubicadas en colonias de “honrosa medianía”. Hogares típicos de la clase media ilustrada: sencillas, ordenadas, limpias, llenas de libros, retratos, diplomas. Transpiraban una honorable y cálida vida familiar. Los diálogos se repetían. Ellos: entreguen las instalaciones y encontremos juntos el procedimiento para que dentro de la legalidad se procesen sus demandas. Nosotros: imposible. Si capitulamos con las manos vacías, ¿quién nos va a volver a confiar? La próxima protesta será más intransigente y violenta. Queremos compromisos avalados por el nuevo rector. Ellos: no estamos facultados para hacer compromisos más allá de nuestro encargo. Nosotros: pues van a tener que alargar su encargo, porque no habrá toma de posesión. Al final, al punto ya del rompimiento, surgía el elemento clave: ¿cuál de las partes, por buenas o torpes razones, sería el responsable de dar pie al embate contra nuestra casa común, que ya comenzaba a vislumbrarse? Atrás a los fielders y volver a empezar. Dos opiniones fueron definitivas. El maestro Pous Ortiz, nos dijo: Tengo diferencias con el doctor Chávez, pero él fue electo de acuerdo con la normatividad universitaria y es el legítimo rector. Si las diferencias se agravan presentaré posteriormente mi renuncia, pero nunca daré pábulo a que mis opiniones personales contribuyan mínimamente al deterioro universitario. El doctor Del Pozo nos confesó: la aspiración máxima de mi vida ha sido ocupar la Rectoría, pero jamás, como estoy seguro que el doctor Chávez tampoco lo haría, al precio de provocar perjuicio alguno a la institución a la que he entregado los últimos años de mi vida. ¡Carajo! Seguramente la edad ha menguado mucho mi vista, porque en los tiempos que corren, qué difícil se me ha hecho encontrar mexicanos de estatura semejante. Los enemigos que sibilina, untuosamente se suman a tu

ORTIZ TEJEDA

Imagen de la toma de la torre de Rectoría en Ciudad Universitaria, el pasado 23 de abril ■ Foto Cristina Rodríguez

causa sin condiciones ni acuerdos previos no son, siquiera, “compañeros de camino,” son saboteadores, quintacolumnistas. Los Tecos de la Autónoma de Guadalajara enviaron una embajada para ofrecer apoyo, el Frente Universitario Anticomunista de Puebla y los embriones de los Muros, que comenzaban a salir de sus catacumbas ¡Quien lo creyera!, en la Facultad de Economía pretendían sumársenos, alegando compartir nuestros afanes democratizadores en el gobierno de la UNAM. A éstos había que agregar a la alta jerarquía católica, que no podía ver con buenos ojos que llegara a dirigir la máxima casa de estudios alguien que evidentemente no compartía sus teorías creacionistas, que en esos tiempos y en los que corren, aún se aferran a la creencia de que el origen del mundo y de la vida son resultado de la voluntad de un ser divino. Para el doctor Chávez resultaba imposible: él era un hombre de ciencia. Aunque la correlación de fuerzas nos era favorable, el riesgo nos llevó, por votación muy lejana a la unanimidad, a decidir el aborto del movimiento. Cuando con el maestro González Casanova recorría las oficinas levantando un acta so-

bre el estado en que se regresaban, con indignación y tristeza me dijo: “No puedo creer que aquí haya habido estudiantes. Mire, Carlos: se llevaron mimeógrafos, máquinas de escribir, aparatos de teléfonos y dejaron intocadas estas estupendas colecciones del Fondo de Cultura (los Breviarios), y ésta otra que editó la UNAM (Nuestros Clásicos, dirigida por Pablo González Casanova, Augusto Monterroso y Tomás Segovia). ¿Qué clase de estudiantes eran, que no les interesó ningún libro? Me dice un amigo: leo tus crónicas, mal o bien escritas, lo mejor es que son testimonios de primera mano. Lo que cuentas, lo viviste. Pero hasta donde vas, aún no logro entender si eres el único que apoya a los muchachos, aplaudes la actitud que han asumido las autoridades o estás conforme en que otros estudiantes o las fuerzas del orden los expulsen. Pensé que no estaba yo en situación de perder un solo lector, por lo cual de inmediato contesté: el lunes, sin tapujos ni cortapisas, procuraré disipar tus dudas. Ahora lo intento: Pienso que los muchachos tienen el derecho de opinar sobre los planes de estudio y los métodos de transmisión de co-

nocimientos. A involucrarse en todo cuanto a sus escuelas se refiera y a expresar libremente desacuerdos y propuestas sobre la institución de la que constituyen esencia y razón de ser. A participar activamente en todo lo que afecte a su familia, su barrio, su ciudad y su país. A investigar, cuestionar, inconformarse y protestar. A rechazar el calificativo de jóvenes, cuando éste sea una maniobra de descalificación anticipada para sus razones, a oponerse firmemente a que les cancelen su vida en el presente, con la demagógica y estúpida expresión: “los jóvenes son el México del futuro”. ¿Entonces, qué son ahora? Asumamos que, sin abdicar nosotros, ni excluirlos a ellos, todos somos el presente y el futuro de México. Defiendo su derecho a la alegría, al desencanto, a la aventura, al empecinamiento y a sus cambiantes certidumbres. A su desconfianza ante las instituciones porque institucional no significa ni intocable ni menos vigente. Si la forma misma de gobierno no les satisface tienen “en todo tiempo el inalienable derecho de alterarla o modificarla”, siempre y cuando sean capaces de activar la voluntad del pueblo para llevar a cabo cualquier transformación en su

beneficio. Recordemos que en el pueblo reside la soberanía nacional y de él dimana todo poder público. Al menos así lo estipula el artículo 39 constitucional. Ya ven ustedes cómo eran de sediciosos los constituyentes del 17 PERO (así, con mayúscula, por que de ese tamaño es el PERO), aunque se trate de un lugar común, de una frase hecha, una verdad indiscutible es que los derechos conllevan obligaciones y, más aún, cuando rebasamos con creces este concepto y nos ubicamos en el ámbito del privilegio. Seguramente los jóvenes, que según su dicho, son alumnos del CCH, saben que forman parte de un país de 112 millones de personas (dato de 2010), de los cuales 78 por ciento constituye el mundo urbano y el resto, 22 por ciento, vive en comunidades menores a 2 mil 500 habitantes, es decir, el México rural. Así está conformado nuestro país, productor de millonarios a granel: autóctonos, gachupines, ingleses, gringos y, gracias ahora a la globalización, también coreanos. Pues en ambos mundos, las cifras de la pobreza son en verdad indignantes, aun si tomamos los datos proporcionados por los organismos oficiales, que ahora nos la presentan en diversas categorías, como el malabarista que tienen un sólo bolo en las manos pero en el aire tres o cuatro más. Resulta que ya hasta en la miseria hay clases: alimentaria, patrimonial, capacidades, ingresos, educativa, servicios, y un etcétera hasta el infinito tecnocrático. Pero la verdad es una: la suma de todos esos criterios nos expresa claramente: la jodencia en México es creciente, incisiva y no ha tocado fondo. Por eso cuando Mario Luis Fuentes nos proporciona los siguientes datos: sólo seis de cada 10 jóvenes entre 15 y 17 años logran ingresar a la educación media superior, y el rector informa que cuatro de cada 10 mexicanos mayores de 15 años padecen de un rezago educativo, y que en el momento actual existen 6 millones de analfabetos, no puedo sino confirmar mi percepción inicial: ser estudiante del CCH, es un privilegio. Este alegato continuará, pero no quiero dejar lugar a malos entendidos: de la horrible situación descrita, sólo enfermo mental, o comentarista de ciertos programas de televisión, podría culpar los muchachos ocupantes de la rectoría. Ellos son prófugos del infierno descrito, no culpables. Ya hablaremos de sus, desde mi punto de vista, garrafales errores y de las formas que propongo para la continuación del diálogo inconcluso. ortiz_tejeda@hotmail.com Twitter: ortiztejeda


LUNES 3 DE JUNIO DE 2013 •

POLÍTICA 13

Se concretaría la oferta de 300 becas de intercambio educativo a mexicanos

Exigen presentar con vida a 8 miembros de UP

Chilpancingo, Gro. Diversos sectores sociales e integrantes del PRD demandaron a los gobiernos federal y estatal la presentación con vida de los ocho integrantes de la Unidad Popular (UP), levantados el jueves pasado en la ciudad de Iguala, luego de protestar en la caseta de cobro de la carretera federal México-Acapulco. Este mediodía, en el municipio de Huamuxtitlán, los coordinadores y comandantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria(CRAC-PC), exigieron la presentación con vida de los militantes de la UP, seis miembros del PRD, y dos más del PRI. En el puerto de Acapulco, el líder del comité ejecutivo estatal del PRD, Carlos Reyes Torres, exigió una investigación para dar con el paradero de los perredistas desaparecidos. Pidió localizar a su compañero Arturo Hernández Cardona. SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSALES

La visita del presidente chino ampliará las relaciones con México: embajador

Viacrucis de migrantes para repatriar un cuerpo Coatzacoalcos, Ver. Los hermanos René y Jonny Alexander Muñoz, de origen hondureño, denunciaron que su viaje para recoger el cadáver de su otro hermano, Carlos Alberto, quien murió tras ser arrollado por el tren cuando viajaba en su paso por este puerto, ha sido un viacrucis. Dijeron que a su salida de San Pedro Sula, Honduras, rumbo a México, creyeron encontrar el apoyo necesario para repatriar el cuerpo, pero desde su ingreso fueron acosados por agentes del Instituto Nacional de Migración, pese a mostrar documentos que acreditan su personalidad y la del difunto. Uno de ellos señaló que “la migra le quitó 400 pesos” para dejarlo seguir el recorrido, de Chiapas a Veracruz. Agregaron que este lunes acudirán a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para que los apoye junto con el consulado hondureño, para poder llevarse el cuerpo de Carlos Alberto. JESÚS LASTRA, CORRESPONSAL

Podría abordarse el tema del complejo comercial Dragon Mart de Cancún, señala

CIRO PÉREZ SILVA

La visita oficial que realizará a México el presidente de China, Xi Jinping, del 4 al 6 de junio, busca ampliar la relación mediante acuerdos y estrategias que permitan impulsar las exportaciones de productos mexicanos a China, para procurar el balance comercial entre ambas naciones, convino el embajador del país asiático en México, Zeng Gang. En conferencia de prensa, el diplomático confió en que durante esta visita se concretará la oferta del gobierno de China de ofrecer a México 300 becas gubernamentales adicionales a las 100 ya existentes, para fomentar el intercambio educativo; el traslado de empresas, entre otras del ramo automotriz, además de reforzar la importación de carne de cerdo, res y pollo. Trascendió que el gobierno chino pretende abordar el tema del complejo comercial Dragon Mart, cuya licencia de construcción ha sido negada por el ayuntamiento de Benito Juárez, Cancún, por no cumplir con los requisitos para ejecutar la obra, con lo que queda imposibilitado de realizar edificación alguna en dicha zona. El proyecto Dragon Mart Cancún fue presentado el 22 de marzo de 2011, el último año de gobierno del priísta Félix González Canto. Durante la gestión del actual mandatario estatal, también del PRI, Roberto Borge Angulo, el Instituto de Impacto y Riesgo Ambiental (Inira) aprobó la manifestación de impacto ambiental (MIA), cuando esta decisión correspondía a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que se desentendió del asunto. Empresarios, asociaciones civiles, ambientalistas y la sociedad se opusieron al megadesarrollo por considerarlo un serio

peligro para la flora, fauna y la economía local. El diplomático declaró que la reunión del entonces presidente Felipe Calderón con el Dalai Lama y las condiciones de inseguridad que prevalecieron en México durante esa administración dañaron las relaciones bilaterales entre México y China e inhibieron mayor intercambio económico. Eso “afectó muy negativamente las relaciones bilaterales. Francamente hablando si no fuera por esa entrevista que tuvo el ex presidente, algunas cuestiones como la exportación de la carne de cerdo a China habría sido resuelto desde hace mucho tiempo”, dijo. Zeng Gang confió en que la visita que realizará presidente Xi Jinping y la disposición de la administración del presidente Enrique Peña Nieto contribuyan a construir relaciones más profundas, integrales y de mayor altura. Comentó que durante 40 años –periodo en que han sostenido vínculos diplomáticos México y China– la relación bilateral presentó un desarrollo estable y optimista, sin embargo, en los últimos años los países se distanciaron, reconoció. En cuanto a la inseguridad, mencionó como ejemplo el caso de una fábrica china, asentada en Tamaulipas, que fue asaltada seis veces en el trayecto al puerto de Hermosillo, donde debía entregar sus productos, lo que representó pérdidas millonarias.

GOBIERNO

EFICAZ

HERNÁNDEZ

La balanza comercial, favorable a China Si bien China es el segundo socio comercial de México, en 2012 “la relación entre lo que importamos y exportamos fue de 9 a 1”, asegura Enrique Dussel, coordinador del Centro de Estudios China-México

de la Universidad Nacional Autónoma de México. El especialista destaca que en 2012 México importó más de 57 mil millones de dólares, destacadamente en electrónica, autopartes,

partes y componentes en electrónica para computación, entre otros. México exporta básicamente materias primas, como petróleo y productos orgánicos CIRO PÉREZ SILVA


14 POLÍTICA •LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

ace algunas décadas pasar una mañana en el cine viendo películas de Frankenstein, Drácula y el Hombre Lobo era una buena forma de aterrorizarse y perder el sueño por varias noches. En la actualidad la mejor manera es asistir a una conferencia de expertos en medio ambiente. Eso fue lo que ocurrió después de escuchar al doctor Rodolfo Dirzo, profesor especialista en la materia, de la Universidad de Stanford en California, quien por añadidura dirige el Centro de Estudios Latinoamericanos en la misma casa de estudios. Lo que se desprende de la conferencia del especialista mexicano es que de seguir las cosas como van, en unas décadas el planeta se convertirá en un páramo donde la vida será poco menos que miserable. La destrucción de los sistemas ambientales, causada por la acción del hombre, ha provocado cambios irreversibles en el planeta en tan sólo una milésima de fracción del tiempo desde el nacimiento de la vida de la Tierra: la pérdida de innumerables especies marinas y terrestres, la deforestación y la erosión de millones de hectáreas de tierra

Homenaje a Pérez Gay y Martínez Verdugo ENRIQUE MÉNDEZ

La organización Flor y Canto realizó ayer un emotivo homenaje popular al escritor José María Pérez y Gay y al político Arnoldo Martínez Verdugo. En el encuentro dominical en el Ángel de la Independencia, un centenar de asistentes reconocieron la trayectoria de Pérez Gay, así como su contribución al proyecto del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador y al Movimiento Regeneración Nacional (Morena). El grupo brindó un amplio aplauso a Pérez Gay por su “amplio y profundo conocimiento sobre la cultura alemana”, así como sus aportes a una propuesta de cambio en el país. Asimismo, los asistentes a la escalinata del monumento manifestaron reconocimiento a la participación de Arnoldo Martínez Verdugo en el crecimiento de la izquierda en México. Froylán Yescas, integrante de Flor y Canto, afirmó que Martínez Verdugo fue impulsor de la participación política de la izquierda que, dijo, “ahora tiene que verse a sí misma para volver a ser referente y corregir sus defectos”. “La lucha de Arnoldo Martínez Verdugo se centró en la lucha por la democracia y contra el sectarismo. Ese es parte de su legado”, expresó.

El irrefrenable deterioro del medio ambiente ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

que en otros tiempos fue rica en nutrientes y la pérdida progresiva de los casquetes polares. El panorama descrito no es nuevo. En esta ocasión ha sido motivo de un importante y elocuente manifiesto promovido por más de 500 científicos pertenecientes al Millennium Alliance for Humanity and the Biosphere, para estudiar la forma de detener ese creciente deterioro.

El manifiesto es al mismo tiempo una propuesta para promover la conciencia sobre la necesidad de actuar de inmediato para detener esa destrucción del medio ambiente. Es significativo porque se presentó ante la máxima autoridad de California, estado considerado de vanguardia en Estados Unidos en las regulaciones para la protección ambiental. Su impacto pudiera repercutir en este país,

cuya expansión económica tiene un efecto significativo en el deterioro ambiental del planeta. El Gobernador Brown comentó la soledad en que viven los especialistas que son ignorados no obstante las continuas llamadas de atención que ellos y otros han hecho sobre el lamentable cuadro que enfrentará la humanidad en un futuro ya no tan remoto. Sin ir más lejos, la fuerza y la frecuencia con que los tornados

La Comisión de Puntos Constitucionales Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados

han azotado recientemente el medio oeste de Estados Unidos, con el costo de vidas y millones en bienes materiales, son, para no pocos especialistas, el efecto del sobrecalentamiento de la tierra. Por ello, no deja de ser lamentable que intereses particulares o de grupo se continúen imponiendo al de la mayoría en la sociedad. Ejemplos como el de las compañías petroleras texanas que intentan construir un oleoducto entre Canadá y Texas, que afectará innumerables ecosistemas o el de construir un almacén comercial en la zona arqueológica de Teotihuacán muestran la diversidad y lo dañino de esos intereses.

UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales División de Educación Continua y Vinculación

DIPLOMADO “El Poder Constituyente, Derecho Electoral y Procesos Legislativos” Dirigido a Legisladores, funcionarios públicos, investigadores, estudiantes, así como a las personas interesadas y/o relacionadas con la política, los procesos legislativos y la formulación de políticas públicas, en los tres niveles de gobierno o desde la sociedad civil. OBJETIVO GENERAL estudio comparativo de los regímenes políticos actuales en el mundo y de las reformas que están realizando para mejorar sus procesos democráticos, sus metodologías técnicas, la evaluación de sus resultados y su efecto en el fortalecimiento del Estado de Derecho y de las políticas públicas. Se considerarán los nuevos referentes

Fechas: del 1 de julio al 22 de noviembre de 2013

Sesiones: Lunes, miércoles y viernes de 8:00 a 10:00 hrs.

Sede: Palacio Legislativo de San Lázaro.

Informes: del 20 de mayo al 28 de junio de 2013, de las 10:30 a las 14:00 hrs., en los teléfonos 50360000 ext 58126, 04455 3222 0759, 04455 29212480, 04455 36665185, en el e-m@il: conocimientoxxi_cursos@outlook.com, así como en la Comi Cupo limitado. Se otorgará constancia con valor curricular METODOLOGÍA Se desarrollan 6 módulos en 60 sesiones con 120 horas de trabajo. Se acreditará con un mínimo de 80% de asistencia y la aprobación de las evaluaciones correspondientes.

MÓDULO I. El Poder Constituyente y el Poder Legislativo.

FECHAS

CEREMONIA INAUGURAL.

1 de julio.

El poder constituyente, reformas a la Constitución y a las leyes secundarias, el papel de los congresos locales en la reforma legislativa, la naturaleza jurídica de los tratados y convenciones internacionales, el constituyente de 1917 y la conformación de las facultades y la estructura del poder legislativo, el bicameralismo y el unicameralismo en la historia de México.

3, 5, 8, 10, 12, 15, 17, 19, 22 de julio.

MÓDULO II. Régimen Político y Formas de Representación Parlamentaria. Presidencialismo, parlamentarismo, semipresidencialismo, semiparlamentarismo, asambleísmo, aspectos generales del Derecho Parlamentario y de las prácticas parlamentarias, estudios comparados de modelos de Parlamento, el régimen de partidos y la representación parlamentaria, la LXII legislatura del Congreso de La Unión.

24, 26, 29, 31 de julio, 2, 5, 7, 9, 12, 14 de agosto.

MÓDULO III. La organización del Congreso. El marco legal del Congreso, los órganos de gobierno, los grupos parlamentarios, las Comisiones Legislativas, la organización administrativa y técnica, el debate parlamentario, las asociaciones regionales e internacionales de carácter parlamentario.

16, 19, 21, 23, 26, 28, 30 de agosto, 2, 4, 6 de septiembre.

MÓDULO IV. El Proceso Legislativo. Facultades concurrentes y las facultades exclusivas de las cámaras federales y locales. Los proyectos legislativos, iniciativas, proposiciones, dictámenes, los trámites parlamentarios, la iniciativa de trámite preferente, la iniciativa popular. El trámite legislativo. Nuevos sujetos del proceso parlamentario: la Consejería Jurídica, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, los órganos de enlace ante el Poder Legislativo, los cabilderos. El proceso de interpretación de la Ley, el papel de la Suprema Corte de Justicia. La viabilidad de proyectos legislativos: conceptos y herr amientas; los sistemas de administración parlamentaria; la contratación y administración del personal parlamentario; los sistemas de información parlamentaria; la asesoría y la consultoría parlamentaria; el perfil legislativo: elegibilidad cuantificación-representación.

9, 11, 13, 18, 20, 23, 25, 27, 30 de septiembre y 2 de octubre.

MÓDULO V. Las Funciones Presupuestal, Económica y de Control y Fiscalización del Congreso. e responsabilidades de los servidores públicos; las auditorias públicas, el dilema de la reconducción presupuestal, tipos y opcio nes de presupuestos aplicables para México. de la gestión pública; la evaluación por programas; el papel del poder legislativo en el control de la gestión pública y en la búsqueda de un gobierno de resultados. La representación y la transparencia; mecanismos de rendición de cuentas, el combate a la corrupción.

4, 7, 9, 11, 14, 16, 18, 21, 23, 25 de octubre.

MÓDULO VI. Reforma del Estado y Reforma Parlamentaria. Representación política; minorías; consultas; la integración territorial; el parlamento en la gobernanza, calidad legislativa y proceso parlamentario; nueva representación, transformación moderna de la ley; la relación Pleno-Comisiones; las reformas del marco jurídico; la legislación delegada; la afirmativa y negativa ficta; la reestructuración de las comisiones; la evaluación del impacto de las reformas legislativas, las TIC´s y el Poder Legislativo. Plebiscito, referéndum e iniciativa popular; la ética y la rendición de cuentas legislativa; las nuevas tecnologías en los procesos parlamentarios, reforma política, reforma del Estado y desarrollo en el mundo, América Latina y México. Escenarios para el futuro. Aspectos para implantar el Servicio Civil de Carrera en el Congreso de la Unión y los congresos locales; mecanismos de consulta ciudadana; plebiscito, referéndum, iniciativa popular, revocación de mandato.

CEREMONIA DE CLAUSURA. * Programación sujeta a cambios

28, 30 de octubre, 4, 6, 8, 11, 13, 15, 20 de noviembre. 22 de noviembre.


LUNES 3 DE JUNIO DE 2013 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El secretario general de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), Ricardo del Valle, señaló que en la revisión salarial y contractual con Aeroméxico se logró quitar la amenaza de la demanda que había interpuso la aerolínea contra este gremio para reducirles sus condiciones laborales, denominada “conflicto colectivo de naturaleza económica”. En esta negociación también se plantearon las bases para crear una comisión bilateral que tendrá por objeto revisar las condiciones laborales de sobrecargos de nuevo ingreso. Además se cancelaron las revisiones multianuales, que se habían convertido en un medio para restringir su derecho a la negociación y quedó establecido como lo señala la ley, que estas negociaciones se darán año con año. Luego de reconocer la labor de intermediación del secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, del Valle expuso que en un entorno de dificultades para los trabajadores, la estrategia de la empresa provocó inquietud e inseguridad,

POLÍTICA 15

En la revisión pasada se cancelaron revisiones multianuales: dirigente gremial

Logro de ASSA superar la amenaza de la empresa para reducir condiciones laborales ■

Los sobrecargos vivieron jornada intensas durante las negociaciones, señala Ricardo del Valle

ya que se centró en argumentar que los sobrecargos podían poner a salvo su situación laboral si accedían a reducir las condiciones para los futuros trabajadores, bajo un esquema que reduciría sus ingresos en 60 por ciento. Lo fundamental es que se logró concluir la negociación con

Aeroméxico, “sin que condicionara a que los sobrecargos aceptaran una reducción de las condiciones de trabajo del personal de nuevo ingreso”, apuntó del Valle, y sostuvo que por ello se crea la comisión bilateral que revisará esta situación y las propuestas que se den al respecto se llevarán

a votación de los trabajadores, conforme al estatuto. El dirigente señaló que los sobrecargos vivieron en estas negociaciones una jornada intensa, ya que arribaron a una revisión contractual, después de varios años de no tenerla. Que la empresa fue clara, al querer abaratar el costo

del modelo laboral. Sin embargo, esta asociación argumentó que ya ha otorgado concesiones históricas, de forma que al mismo tiempo que se abrieron mecanismos de diálogo y controversia, se avanzó en “superar miedos” y en tener una visión más integral de la vida sindical.

México ¿cómo vamos?

No estamos creciendo lo suÄciente ¿Qué tenemos que lograr para crecer? 0.8 (1T 2013) 3.1% (anual 2013)*

Baja el poder de compra de trabajadores

285,930 (acum. abril 2013) 641,814 (abril 12-13) 4.65% (abril 12-13)

¿Cómo lo vamos a lograr? Alcanzando las siguientes metas.

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Productos básicos como carne, pollo, huevo, pan y leche están quedando fuera de la dieta de las familias de los trabajadores mexicanos, ante el incremento en sus precios y los nulos y magros aumentos salariales, revela un informe del Centro de Análisis Multidisciplinario del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. El reporte 109 del CAM detalla que las familias obreras han dejado de comprar con la misma frecuencia, cantidad y calidad, varios productos básicos y señala que cada vez son menos y de menor calidad los alimentos en la mesa de los hogares de los obreros. Advierte que tan sólo en lo que va de la presente administración ha caído 9.43 por ciento el poder adquisitivo, y que el salario mínimo tendría que ser de 189.75 pesos (más del triple del actual) para que los trabajadores pudieran comprar la canasta alimentaria de referencia. El análisis señala que “el nivel de ingreso para las familias de los trabajadores mexicanos se reduce día a día y poder comprar alimentos de buena calidad es un sueño inalcanzable”; por la caída del poder adquisitivo ha cambiado su patrón de consumo. El documento indica que los salarios en México tienen 49 años de pérdida de poder adquisitivo, y que tendrían que pasar 10 generaciones de trabajadores para que un salario mínimo, y sin incremento de precios de los básicos, pudiera recuperar el nivel que tenía en 1987.

* Pronóstico oficial de la Secretaría de Hacienda

Actualizado al 27 de mayo de 2013

Para crecer de manera sostenida al 6-7% y generar al menos 1.2 millones de empleos formales al año tenemos que quitar todos los obstáculos para alcanzar las metas aquí señaladas. Adicionalmente, debemos poner metas ambiciosas a las acciones propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo.

Grupo plural de expertos en economía y políticas públicas obsesionados con hacer del "Momento de México" una realidad.


16 POLÍTICA • LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

Estabilidad laboral y seguridad social, principales exigencias de los maestros

Espera el sindicato de Conalep propuestas que atiendan sus demandas económicas ■

Después de 25 años de existencia, podría firmarse el primer contrato colectivo de trabajo

PATRICIA MUÑOZ EMIR OLIVARES

Y

Las autoridades del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y el Sindicato Único de Trabajadores Docentes de esa casa de estudios (Sutdconalep) concluyeron ayer el análisis de 96 por ciento del clausulado del que podría convertirse en el primer contrato colectivo de trabajo (CCT), para profesores de la institución en el Distrito Federal. Sin embargo, en el 4 por ciento que falta por definir se incluyen las dos principales demandas de los académicos: estabilidad laboral y seguridad social, las cuales propiciaron que el pasado 29 de mayo estallara la huelga en las 27 escuelas de ese colegio en la capital del país. En entrevista, Gustavo Salazar, secretario general del Sutdconalep, detalló que las negociaciones –con la intermediación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)– continuarán la mañana

Pocos cambios en movilidad social: estudio ANGÉLICA ENCISO L.

En México hay movilidad social entre los estratos medios, pero en los extremos de la distribución social esto no ocurre y se refleja en que 48 de cada cien mexicanos del quintil más bajo de la población se mantienen allí y 52 personas de cada cien del quintil más alto tampoco se mueven de ese estrato. La movilidad social es un indicador que analiza las opciones que tienen los miembros de una sociedad para cambiar su nivel socioeconómico y mide la igualdad de oportunidades en una sociedad, refiere el Informe de Movilidad Social en México 2013: Imagina tu futuro, del Centro de Estudios Espinosa Yglesias. El texto explica que su mensaje central es que “sí es posible imaginar un futuro donde las personas, independientemente de sus características personales –posición socioeconómica de la madre y el padre, género, culto o religión, preferencias sexuales– y físicas –talla, peso, color de piel– reciban las mismas oportunidades y puedan competir en igualdad de condiciones por un puesto de trabajo”. En este análisis se utilizó información de la EMOVI-2011, diseñada para medir la movilidad social intergeneracional en México.

de este lunes, donde se espera que las autoridades presenten una propuesta económica en la que se atiendan las demandas centrales del movimiento gremial, misma que será analizada y votada durante una asamblea de los agremiados citada a las 16 horas. “Creemos que la autoridad

nos dará una buena propuesta, vemos buena disposición de su parte. Este 4 por ciento del clausulado que falta tiene que ver con la aplicación de la seguridad social y con la continuidad y permanencia en nuestro empleo”, señaló el líder sindical. En la STPS trascendió que se

tiene prácticamente un acuerdo entre las partes, por lo que podrían alcanzar un convenio este mismo lunes, y tras 25 años de existencia del Conalep se podría firmar el primer CCT para los profesores en la ciudad de México, el cual podría tener la modalidad de “condiciones generales

Categorías

de trabajo”, y así también concretar el levantamiento de la huelga. El 29 de mayo, los profesores del colegio instalaron las banderas rojinegras en los 27 planteles de la capital del país, donde están inscritos cerca de 40 mil estudiantes de bachillerato tecnológico, ante la falta de acuerdos para instalar dos “derechos básicos”: permanencia y continuidad en el empleo (ya sea mediante la basificación o por horas plaza) y seguridad social. Ayer, durante las negociaciones entre representantes de las autoridades del colegio y los dirigentes sindicales “se dio un gran avance en las cláusulas administrativas y estamos pendientes de las económicas”, señaló Gustavo Salazar.


LUNES 3 DE JUNIO DE 2013 •

El Frente Amplio Campesino rechazó “los mejorales” con los que el gobierno de Enrique Peña Nieto pretende aliviar el abandono y la crisis del sector agropecuario nacional. “Hay una cerrazón de las cúpulas políticas y de los funcionarios del gabinete agropecuario al llamado a instalar una mesa para discutir y aprobar una política para el campo para los próximos seis años, que tenga como centro de atención a los pequeños y medianos productores”, expuso Marco Antonio Ortiz, integrante de la agrupación. El también dirigente de la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Cam-

■ Acusan productores que SG se niega a instalar mesa de trabajo

“Cerrazón” del gobierno para discutir política agropecuaria pesinas (Coduc) refirió que los partidos políticos que integran el Pacto por México están más interesados en atender el conflicto de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). “No minimizamos esta lucha social, pero también es de interés nacional atender la producción de alimentos. Es mo-

Daña plaga la economía de 400 zonas que cultivan café MATILDE PÉREZ U.

La roya (hongo) del café paralizará la economía de 400 municipios de los estados productores; no es un asunto que pretendan utilizar para su beneficio más de medio millón de cultivadores, afirmaron Rolando Benítez, de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas del Estado de México (Unorca-Edomex) y Marcelo Herrera, de la Alianza Nacional de Organizaciones Agropecuarias.

FIRMAN EDOMEX

Y

Advirtieron que de no agilizarse la declaratoria de emergencia por la presencia del hongo Hemileia vastatrix, la producción del próximo ciclo –de septiembre de este año a marzo de 2014– será muy baja, ya que Veracruz y Chiapas –dos de los principales estados productores– registran los mayores daños. Hace tres décadas llegó desde Guatemala dicha enfermedad, pero con el cambio climático los cafetos son más vulnerables a la micosis que ocasiona que el fruto caiga antes de la maduración.

UNAM

mento de definir las políticas públicas y construir los acuerdos para garantizar la soberanía alimentaria y el derecho a producir alimentos de manera suficiente para eliminar las importaciones.” Las organizaciones de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, Coordinadora Nacional Plan de Ayala,

El director de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Agricultura, Javier Trujillo Arriaga, asentó que en los municipio de Escuintla y Villa Comaltitlán la incidencia de la roya es severa. En un breve escrito dirigido a Noé Castañón León, secretario general de Gobierno de Chiapas, destacó que se “requiere la suma de esfuerzos y voluntades para reactivar la cafeticultura en el estado”. Ante dicho señalamiento, los casi 8 mil caficultores de ambos municipios pidieron a la Secretaría de Gobernación (SG) emita una declaración de emergencia. “Necesitamos 137 millones de pesos para atender y reponer los cafetos dañados en 11 mil 700 hectáreas”, apuntó Rolando Benítez.

CONVENIO EN APOYO A ESTUDIANTES

Entrega de becas de permanencia, equipos de cómputo y la exoneración del pago de inscripción o colegiatura; otorgamiento de becas al extranjero a los mejores promedios, entre otros, son parte de las acciones que enmarcan el convenio que firmaron el rector de la UNAM, José Narro Robles, y el gobernador Eruviel Ávila Villegas, para que estudiantes de las cuatro Facultades de Estudios Superiores y el CCH Naucalpan, ubicados en la entidad, aunque no vivan en el estado de México, puedan ser beneficiados de los estímulos educativos que brinda el gobierno estatal

Unión Nacional de Trabajadores, Barzón y Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social, “demandamos un pacto real, seriedad y responsabilidad del gobierno y de los partidos políticos para una nueva conducción para el campo. “Hace 20 días ya estaba listo

POLÍTICA 17

todo para el diálogo; se nos informó que los subsecretarios de Gobernación, Agricultura, Desarrollo Social, Medio Ambiente, entre otras instituciones vinculadas con el sector, estaban convocados para concertar conjuntamente los temas de la agenda; suspendieron el encuentro bajo el argumento de que la SG tenía que atender el asunto de los maestros”, comentó Ortiz. Las agrupaciones campesinas, agregó, preparan la movilización para el 19 de junio en la ciudad de México, pues los cambios que ha anunciado el titular de Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, no resuelven el estancamiento de la producción.


18

LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

os más recientes datos sobre la calidad del aire en las áreas metropolitanas de la ciudades de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, León y Toluca enterraron el triunfalismo gubernamental sobre el control de la contaminación atmosférica. Ya en años anteriores los especialistas dudaban de cifras y declaraciones optimistas en torno a un problema que afecta la salud de decenas de millones de personas. Con el agravante de que las estadísticas epidemiológicas dejan muchísimo que desear. Pese a ello los estudios regionales muestran que México es el país de América Latina con la mayor tasa de mortalidad por mala calidad del aire. Y que este deshonroso lugar se afianzó en la docena trágica, cuando megaciudades de otros países de la región muestran avances significativos y en proteger a sus poblaciones. En las ciudades mexicanas destacan ahora como problema creciente el ozono y las partículas suspendidas (PM10). Los pocos estudios de los institutos de salud y los centros de investigación reflejan sólo parte de lo que ocurre en las megaciudades y nada de aquellas que no están en la lista prioritaria sobre el tema. Como Mexicali y Ciudad Juárez, donde la contaminación por dichas partículas adquiere enorme dimensión. O Guadalajara, donde las estadísticas sobre la calidad del aire son muy limitadas. Cabe recordar los elevados costos que ocasiona la contaminación atmosférica: más de 4 por ciento del producto interno bruto. En el caso de la zona metropolitana de la ciudad de México, se perdió la brújula de lo que a fines de los años ochenta y los noventa del siglo pasado encaminó a las entidades que conforman dicha zona a avanzar en políticas y acciones conjuntas para atacar el problema. Y el mejor ejemplo de lo que está ocurriendo no solamente son las precontingencias ambientales de semanas atrás en la capital del país, sino que Toluca, Ecatepec, Neza, Naucalpan y Tlalnepantla tienen altos índices de contaminación.

laro que haremos nuestro mejor esfuerzo para definir el concepto tan complejo que encierra esta palabra inglesa, compuesta, porque si no se hace, habrá que continuar describiendo las actividades a las que se refiere, que no son pocas ni tampoco sencillas, además de que, por lo menos la primera parte, me parece que fue recientemente creada para el caso, y no figura todavía en los diccionarios Appleton, ni tampoco en el tesauro de Oxford. Tendría sentido interpretar el término “wiki” como este género de ardillas de campo que se atraviesan a gran velocidad en las carreteras que van por zonas áridas. Son tan veloces y tan ágiles, que ni un automóvil a toda velocidad la atropellaría, y luego la palabra “leak”, que sí figura en el diccionario, y que quiere decir: fuga o escurrimiento en un recipiente para ciertas clases de líquidos, que puede incluso derribar una cortina de una presa, por la rapidez, y por lo difícil que es localizarlos con la rapidez y la precisión que se requiere. En fin, ya hasta un libro muy formalmente impreso en diciembre de 2012, con un poco más de 600 páginas, muy bien documentado y muy cuidado el libro, y fue “legitimado” en México, por Carlos Pascual, entonces embajador de Estados Unidos, quien dio por auténticos los cables en cuestión. Tenemos, pues, ya un libro formal que cumple con todos los requisitos que se exigen, en el medio de las buenas librerías para ser considerado como tal, y nos satisface profundamente que éste hubiera sido concebido y hecho hasta la impresión de la última palabra, bajo el cuidado de personal de planta de La Jornada. Dice bien el título, que se trata de escribir sin omisiones y sin disimulos, poner al alcance del lector los largos alcances que el libro, bien usado y bien concebido, desde el principio, sin pretensiones ni tampoco modestias improcedentes, que no vienen al caso, ni contribuyen a que nos inte-

OPINIÓN

Calidad del aire y triunfalismo gubernamental IVÁN RESTREPO

En la región más poblada del país las causas de lo que sucede son bien conocidas: mala calidad y demanda creciente de los hidrocarburos que utiliza un parque vehicular privado que aumenta cada día y recibe el respaldo de las autoridades por medio de la construcción de vialidades “modernas”; en contraste, cuatro de cada cinco usuarios utilizan un transporte

NO BASTA ENTONCES CONOCER CADA VEZ MÁS SOBRE LOS CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS SI A LA PAR NO SE HACEN REALIDAD LAS

público ineficiente, obsoleto, en toda la región; menos rigor y corrupción en la verificación vehicular en los estados vecinos al Distrito Federal. No basta entonces conocer cada vez más sobre los contaminantes atmosféricos si a la par no se hacen realidad las medidas para reducir su generación y evitar daños a la salud pública. Por eso es de esperarse que funcione la nueva Comisión Megapolitana, integrada por el jefe de gobierno del Distrito Federal y los gobernadores de los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo y Puebla. Además, se estudia extender el programa Hoy no Circula a los nuevos coches. Mientras tanto, no faltan funcionarios federales que resten gravedad a la actual sequía y sus efectos. Muy distinto piensan, por ejemplo, en Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas, Durango, Coahuila y San Luis Potosí. Los gobernadores de esas entidades reportan pérdidas millonarias por la muerte de animales y porque enflaquece el hato ganadero por falta de agua. Los agricultores reconocen que la sequía les impide producir las cosechas tradicionales, especialmente de maíz y frijol. Y falta agua en las comunidades rurales. Si hace tres semanas nos referimos a los desabastos que sufren especialmente las colonias marginadas de las ciudades, los datos recientes son más alarmantes. Como es costumbre, se anuncian tardíamente medidas para paliar las carencias. “Oren a Dios para que llueva”, pide a la población el mandatario de Durango. Pero el cielo no escucha. Y es que la solución no está allí sino en garantizar la producción y utilización racional del agua. ■

MEDIDAS PARA REDUCIR SU GENERACIÓN Y EVITAR DAÑOS A LA SALUD PÚBLICA

México en WikiLeaks GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ

resemos, como lo hago ahora, sin perjuicio de que podamos profundizar y ampliar el alcance de nuestra materia: México en WikiLeaks, y luego, quizás entreverado La Jornada en WikiLeaks. Esta manera de expresarse, puede tener muy largos alcances, y contribuir muy –todo dicho en superlativo– claramente a reunir los idiomas que han venido desarrollándose y evolucionando, y progresando en cuanto, como lenguajes a su difícil

MÁS VALE EMPEZAR A LEER LO MÁS PRONTO POSIBLE

México en WikiLeaks, SI NO SE QUIERE QUEDAR ATRÁS

En merecido reconocimiento a Chema Pérez Gay, anotemos que como director del Canal 22 hizo posible los 16 programas de la serie Diálogos sobre el medio ambiente, primera que sobre el tema realizó la televisión mexicana. Para Lilia y sus hijos un cariñoso abrazo.

modo de entenderse cabalmente en la actualidad, vendrá pues a unir y entreverarse, hasta el punto de no ser identificadas más como lenguas aisladas e independientes. Como lenguajes separados y distantes en la historia y contribuir de esta manera tan importante a crear las circunstancias para que entonces sí, sea válido referirse a una sola humanidad, con todas las consecuencias del caso, cuya importancia para el entendimiento cabal de los hombres entre sí. Dicho con otras palabras, las expresiones a todo color, como las plasmadas en los muros que constituyen espacios disponibles, que eventualmente quedan a la vista de todo el mundo, quiere llegar a constituirse en un lenguaje, en el grafiti, que se supone aspirar a ser un medio de expresión, de comunicación, que en realidad no llega a serlo, porque los anónimos autores quedan muy frecuentemente insatisfechos con su obra que algo llega a tener de artístico ocasionalmente, pero que en la realidad, ni el autor sabe qué quiere decir con su mensaje, confuso y divagante, ni mucho menos el espectador, con todo su deseo de entender algo de lo que se quiere transmitir en grafitis, y más bien todo el mundo queda enfadado y molesto por diversas causas. En el caso del WikiLeaks, al tratar de interpretar la velocidad de la onda de transmisión y del esfuerzo que muchas partes, muy principalmente relacionadas con los medios, han logrado constituirse en alguna clase de lenguaje, que con el impulso que lleva y con lo atrayente que viene resultando, por los medios en los que se desarrolla, más vale empezar a leer lo más pronto posible México en WikiLeaks, si no se quiere quedar atrás. Por ahora, el grafiti no quiere que se le entienda algún mensaje, pero sí pretende expresar: ¡Aquí estamos! El WikiLeaks parece que quiere llegar mucho más pronto y más claramente a que sus mensajes se entiendan y se acepten, además de que se transmitan, por voluntad y fuerza propia. ■


OPINIÓN

La necesaria unidad de la izquierda VÍCTOR FLORES OLEA videntemente es una necesidad planteada para el futuro, con mayor o menor lejanía, porque al momento es algo que parece escapar a las posibilidades de nuestra actual realidad política. Y esto se puede afirmar no obstante que en las últimas elecciones presidenciales Andrés Manuel López Obrador obtuvo el segundo lugar con un total cercano a los 16 millones de votos (Enrique Peña Nieto habría logrado un poco más de 19 millones, según los resultados oficiales), que es una cifra impresionante en el conjunto, sin olvidar que en 2006 el propio López Obrador fue también el segundo candidato en número de votos, según los resultados oficiales, apenas unos 250 mil por debajo de Felipe Calderón. Nos encontramos, pues, con el fenómeno, inédito antes en México, de que la izquierda obtuvo en las dos últimas elecciones presidenciales una cantidad de votos muy próxima a la de los ganadores “oficiales” (cuando hay además una amplia sospecha de que en ambas ocasiones la cifra oficial estuvo incrementada artificialmente, es decir, tramposamente, en alguna medida). Pero sin regresar a esta discusión subrayamos una vez más el poder innegable de una izquierda que, desafortunadamente en el plano de la realidad política, no tiene toda la presencia e influencia que indicaría la innegable abundancia de sus votos al menos en las dos últimas justas electorales para la Presidencia de la República. Hay allí una desproporción que es preciso compensar y que resulta uno de los retos más importantes a que se enfrenta la poderosa izquierda y la democracia mexicana. ¿En qué o dónde reside la falla? En una visión inmediata el problema parece residir sobre todo en la división “partidaria” de la izquierda o de las izquierdas, hasta el año pasado con filiación cuando menos en tres organizaciones: el PRD, pero también el Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC). Situación que probablemente se verá agravada en el futuro por la conversión de Morena en partido político reconocido formalmente (¿O es un camino de solución, en la medida en que el nuevo partido político derivado de Morena sea capaz de atraer a sus filas, o a la votación de sus candidatos, a un número importante de ciudadanos que hoy forman parte de los otros partidos de la izquierda?) La posibilidad siempre existe aun cuando su cumplimiento no sea ni tan claro ni tan evidente. Por supuesto que en esta reflexión está inevitablemente mezclada la personalidad de los candidatos, y tratándose de la izquierda concretamente la de Andrés Manuel López Obrador, que ha sido el factor principalísimo, sin duda, del muy alto número de votos en favor de la izquierda en las dos últimas elecciones presidenciales. La principal reserva del liderazgo de la izquierda parece recaer en Marcelo Ebrard, más allá de los azares que le depare su futuro como funcionario (¿presidente del PRD?) ¿Y el papel de Morena en el futuro unitario de la izquierda? Pero, aparte de las circunstancias señaladas, parece absolutamente necesario que en el próximo futuro la izquierda mexicana ponga en primerísimo lugar de su

agenda el de la unidad. Y esto, por diversas circunstancias, tal vez no sea tan sencillo, entre otras razones porque ya a un año de las últimas elecciones presidenciales no parece surgir o plantearse sino por excepción ese tema imprescindible de la unidad de la izquierda. Me parece imprescindible el tema porque sin realizarlo de alguna manera no parece nada fácil (como ya se ha demostrado) acceder por la vía electoral a la Presidencia de la República. Tanto desde el punto de vista geopolítico como de la composición de los principales intereses del país parece México configurado y digamos predestinado ya, al menos por un tiempo histórico, a formar parte del bloque norteamericano del capital, con Estados Unidos a la cabeza y Canadá. Este significado es el que ha cobrado ya claramente la presidencia de Enrique Peña Nieto, que además fue confirmado rotundamente en la reciente visita de Barack Obama a México. Hacer explícita esta pertenencia geopolítica y de intereses de México en el momento presente creo que fue el real significado profundo de la visita de Barack Obama a México, todo ello construido explícitamente desde hace décadas, cuando menos desde los sexenios de Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón. Esa construcción de pertenencia política de México al norte, unida al fuerte alejamiento mexicano de la recomposición de América Latina, explica con bastante exactitud nuestra posición política actual (esperar el mayor beneficio de nuestra alianza más que virtual con Estados Unidos y en general con el norte del globo), y nuestro alejamiento de los países del sur hacia los cuales hay desconfianza o al menos muchas dudas de que históricamente obtengamos beneficios apreciables de esta liga con el sur). Los hechos, sin embargo, parecen negar esta visión simplista. Es verdad, en un sentido nuestra vecindad con Estados Unidos debiera traducirse en beneficios constantes y sonantes para México. El carácter de dominación imperial que define la estructura del poder capitalista en ese país no hace tan claras esas posibles ventajas; históricamente se ha traducido más bien en la sumisión que cobra la figura de una tremenda concentración de capitales en nuestro país, ampliamente vinculados a los intereses del norte, y en un tipo de economía que ni de lejos aspira a resolver los problemas de las más amplias masas populares. Cuando menos ha sido así hasta el momento. Por el otro lado, la información aplastante que nos llega del sur continental es que los países de esa parte del mundo, en su conjunto, han logrado en la actualidad un crecimiento que supera fácilmente al de nuestro país. Resulta imprescindible entonces diseñar un “modelo” de crecimiento y desarrollo que no ponga “todos los huevos en la misma canasta” (como en la práctica fue el TLCAN), y que busque más bien la diversificación y la autonomía en el desarrollo mexicano, como han procurado hacerlo con éxito los países del sur continental. La unidad de la izquierda es imprescindible para lograr entonces un modelo de desarrollo más autónomo y eficaz. ■

LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

19

Para que me odien más BERNARDO BÁTIZ V. l dueño de la cadena de televisión más poderosa del país, del equipo campeón, de un inmenso estadio, entre otras posesiones, al final de reciente encuentro de futbol, que se desarrolló y concluyó como si alguien hubiera escrito con precisión el libreto, dio muestras extremas de entusiasmo más allá de lo esperado por los que presenciaron el hecho. Su actitud y las fotos que de él circularon por los medios electrónicos, son lo de menos, no fue el espectáculo del dueño de los espectáculos, que dejó asombrados a muchos, lo que ahora me interesa, sino más bien “el lema de la casa” sacado no en la heráldica familiar, ni de algún escudo antiguo, sino puesto en una camiseta en la que sin más, se leía como un desafío: “Para que me odien más”. El odio, quién lo podría dudar, es un sentimiento negativo por el cual se manifiesta desprecio, intención de dañar al odiado o al menos de verlo fuera de la escena social en la que quien odia y quien es odiado se encuentran. En épocas recientes, se han visto en México diversas manifestaciones de desprecio a los demás, que es el principio del odio; los otros, a los que se menosprecia, son “la prole”, “los nacos”, “los de abajo”, “los perdedores” según la cultura que con tanta insistencia se nos prende imponer. El sociólogo Joseph H. Fichter S. J., ligado a la Universidad de Loyola, ha sostenido que los procesos sociales que son formas tipificables de interacción humana, se dividen en procesos conjuntivos y procesos disyuntivos; por los primeros las personas se atraen entre sí y quedan más integradas. Por los procesos disyuntivos, las personas se distancian entre sí y son expresión de los vicios sociales de “injusticia y de odio” dice. Según Fichter, los procesos conjuntivos, ordenados de los más débiles a los más positivos, son la asimilación, la acomodación y la cooperación, mientras los disyuntivos son también en sentido ascendente hacia lo negativo, la competición, la oposición y el conflicto. La opinión de Fichter es que las sociedades que permiten un desarrollo equilibrado y justo para el mayor número de sus integrantes son aquellas en las que los procesos conjuntivos tienen mayor presencia e importancia que los disyuntivos. Lamentablemente, en la cultura de la globalización y del neoliberalismo que se preconiza y exalta de unos años a la fecha, se pretende imponer la competición como el valor supremo de la vida social; constantemente oímos de dirigentes sociales y de políticos, muchas veces poco reflexivos o mal informados, que debemos lograr que nuestro país y que nosotros mismos, seamos cada vez más “competitivos”. La filosofía corriente en el ambiente social estadunidense, que invade el mundo, pretende dividirnos a los seres humanos en triunfadores y perdedores; a fin de cuentas a eso lleva la competencia, unos ganan y otros pierden. En el deporte, que no es más que una forma de recreación o distracción, ganar o perder se vuelve fundamental y se olvida el antiguo lema, muy humano, según el cual “lo importante no es ganar sino competir“ y mejor, competir con nobleza. Si verdaderamente aceptamos como los valores sociales de más alto rango la justicia, la democracia, la igualdad, la fraternidad y la libertad, debemos poner la competencia en el lugar que debe tener en la vida social y que está muy por debajo de los procesos que nos llevan a la solidaridad y que se fundan en la cooperación y en la virtud cristiana del amor. Extremar la competencia, especialmente en materia económica, al grado de que produzca odio entre los integrantes de la sociedad, es socialmente reprobable y fuente de profundas diferencias, que son el caldo de cultivo de conflictos que pueden deslizarnos a la violencia y a la rebeldía contra reglas que sólo benefician a unos, los fuertes y poderosos, y que son barreras y obstáculos para los demás. Es cierto que en ocasiones competir bajo reglas y respetando a los otros competidores, puede ser una manera de formar a las nuevas generaciones, siempre y cuando no se descuiden los valores de procesos que construyan y acerquen, que enseñen la importancia de la solidaridad y del apoyo mutuo frente a egoísmos que a fin de cuentas dañan, aunque en distinta manera a vencedores y derrotados. La competencia exacerbada hace inhumanos a los que ocupan la punta de la pirámide social y produce amplios sectores marginados abajo, que no tienen acceso pleno a los beneficios de vivir en colectividad y, por tanto, están propensos al rencor y al desquite. Un modelo ideal de sociedad, que regule la competencia y la modere con procesos sólidos de carácter conjuntivo, sería lo ideal para una nación que proporcione a sus integrantes medios para su felicidad; actitudes que exaltan el odio como un objetivo de cualquier acción o posición ideológica, conscientes o no, producirán efectos negativos para todos y en nada contribuyen a verdaderos avances en el desarrollo y la justicia. ■ jusbbv@hotmail.com


12.50 15.94

13.15 16.26 41 mil 588.32 unidades +603.82 +1.47

3.71% 3.77% 4.30%

167 mil 487.8 mdd al 17 de mayo 91.97 100.39 95.58

LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

20

-1.64 -1.80 -1.52

◗ APAGÓN ANALÓGICO

Promoverá encuentro con el Consejo Nacional de Radio y Tv sobre la transición digital

Siguen críticas por presión de televisoras y proceder de la comisión de telecomunicaciones

Televisa reinicia transmisiones analógicas en Baja California MIRIAM POSADA Y SUSANA GONZÁLEZ Xxxxxxxxx

Televisa informó que desde la medianoche del viernes reinició transmisiones analógicas en Tijuana, Tecate y Rosarito, y anunció que, por conducto de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), promoverá una reunión con el Consejo Nacional de Radio y Televisión, que encabeza la Secretaría de Gobernación, para que el país pueda realizar la transición a la televisión digital terrestre (TDT). En tanto, continuaron las críticas por la intervención del gobierno federal, la presión de las televisoras y la actuación de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). La Cofetel actuó de forma arbitraria, al fijar 90 por ciento de penetración como punto de partida para realizar el apagón analógico, ya que en Tijuana hablar de 14 mil hogares sin decodificador equivale a por los menos 56 mil personas, lo cual, dadas las condiciones culturales de los mexicanos, “no es un asunto trivial”, expresó Ramiro Tovar Landa, académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México. Dijo que los resultados en Tijuana obligan a la Cofetel a determinar niveles de penetración más altos, con márgenes de población sin cobertura manejables y con estimaciones hechas mediante un censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística, no sólo por una encuesta como ocurrió en Tijuana, donde ahora debe haber estrecha vigilancia para que no se haga uso electoral del caso y no se detone un mercado negro de decodificadores. Tovar Landa coincidió con la presidenta de Observatel, Irene Levy Mustri, en que a partir de la experiencia en Tijuana está claro que la transición a la TDT en esa ciudad y en el resto del país va a estar a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Irene Levy aseveró que lo positivo de esa experiencia “surrealista” es que la Cofetel aprovechó para asegurar un presupuesto por mil 418 millones de pesos para financiar el apagón previsto para noviembre

en Mexicali, Ciudad Juárez, Reynosa y Monterrey, aunque,

apuntó, es muy probable que se tengan que recorrer las fechas.

El presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, continuó defen-

En la ciudad de Tijuana, varias personas acudieron a los módulos de atención de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para solicitar sus decodificadores ■ Foto Notimex

La medida, tras postergar la Cofetel las nuevas medidas de difusión

Juzgados de BC desechan amparos contra suspensión de la señal abierta ALFREDO MÉNDEZ

Los juzgados federales con sede en Baja California que recibieron peticiones de amparo colectivas contra el apagón analógico han comenzado a desechar esas solicitudes, con base en la decisión de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) de suspenderlo hasta que pasen las elecciones de esa entidad, el 7 de julio próximo, informaron fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). “Se desecha por no ser el momento procesal oportuno”, han resuelto dos jueces de distrito que recibieron ese tipo de peticiones de amparo, comentaron las fuentes consultadas. Añadieron que dos juzgados de distrito del decimoquinto circuito judicial han desechado la

mayoría de las demandas de amparo presentadas por ciudadanos y empresas como Televisa, que alegan violaciones a la Constitución por la primera orden de la Cofetel de suspender la señal abierta de televisoras públicas y privadas. La semana pasada fueron suspendidas por horas las transmisiones analógicas de Televisa, Tv Azteca y Canal Once en esa ciudad fronteriza para dar paso a la tecnología digital. Sin embargo, el pasado viernes la Cofetel autorizó a las televisoras reanudar la señal de televisión analógica y ese día se notificó a los jueces federales la decisión de la autoridad administrativa, lo cual ha motivado que se comiencen a desechar las demandas de amparo colectivas. Inicialmente la Secretaría de

1a. quincena de mayo 2013: -0.35% De abril 2012 a abril 2013: 4.65%

Comunicaciones y Transportes (SCT), por instrucción del presidente Enrique Peña Nieto, solicitó a la Cofetel suspender la prohibición de que se transmitiera la señal de televisión analógica en Tijuana. Esa petición ocurrió a finales de la semana pasada, básicamente después de que, en una sesión de la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados, la perredista Purificación Carpinteyro afirmó que Televisa armó “una guerra de pantalla en televisión” con el tema del apagón analógico. Televisa, dijo Carpinteyro, dio una inusitada cobertura en sus noticiarios para apuntalar la idea de que se estaba gestando una “crisis nacional” con el 7 por ciento de la población que quedó fuera del nuevo sistema

diendo la forma en que el pleno dispuso la transición en Tijuana, durante un intercambio de opiniones vía Twitter con especialistas del sector, en el cual destacó que al momento del apagón el nivel de penetración en “Finlandia fue de 99 por ciento, Tijuana 93, Estados Unidos 93, España 91.6, Nueva Zelanda 89, Italia, 88, y Tanzania 25”. Destacó que en Reino Unido resultaron afectados 650 mil hogares que recibían señal analógica en Irlanda.

Televisa revierte apagón En su cuenta de Twitter, Televisa informó que desde el viernes por la noche, luego de que fue notificada por la Cofetel, regresó a la señal analógica, por lo cual las estaciones transmisoras de los canales 2 y 5 en Tijuana reiniciaron transmisiones a media noche. Detalló que la estación que difunde en Tijuana el canal 9 presentaba problemas técnicos para reiniciar transmisiones, debido a que ya había sido desensamblada. La televisora aseguró que, en respuesta a la notificación de la Cofetel, “las señales del Instituto Politécnico Nacional, Telemundo, Azteca y Televisa han regresado a dar servicio a la población de Tijuana, Tecate y Rosarito”. Destacó que buscará por conducto de la CIRT, que preside Tristán Canales, una reunión con el Consejo Nacional de Radio y Televisión, “a efecto de coadyuvar en el proceso de transición digital”.

de cobertura.

Corral presentó recurso de apelación ante TEPJF

Por otra parte, el panista Javier Corral presentó el sábado pasado un recurso de apelación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación contra el acuerdo CG156/2013, aprobado el 28 de mayo pasado por el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), por medio del cual se exenta a los concesionarios de radio y televisión de realizar los bloqueos de sus señales nacionales para transmitir promocionales locales de partidos y candidatos en cada una de sus repetidoras, “lo que vulnera el modelo de comunicación política vigente”. El panista destacó que ese acuerdo transgrede el artículo 41 constitucional, en sus apartados A y B, en los cuales se establece la obligación para cada estación de radio y canal de televisión de transmitir en 48 minutos diarios los mensajes de los partidos y autoridades electorales que les sean notificados por el IFE.


LUNES 3 DE JUNIO DE 2013 •

ECONOMÍA 21

Procura “intereses ajenos” a los procesos electorales, asegura

Critica PRD intervención del IFE para mantener el apagón analógico en BC ALONSO URRUTIA

Con independencia de que la señall analógica ya fue restituida en Baja California y se suspendió el apagón hasta después de las elecciones en aquella entidad, la intervención del Comité de Radio y Televisión del Instituto Federal Electoral (IFE) generó controversia. Inconforme con la actuación, el PRD remitió un oficio de extrañamiento a esa instancia cuestionando que se impulsó un acuerdo elaborado “sobre las rodillas”, sin revisar las competencias del IFE al respecto. El documento firmado por el representante perredista, Fernando Vargas, dirigido al presidente del citado comité, Lorenzo Córdova, sostiene que se convocó a sesión para aprobar un documento “sin información mínima ni suficiente, sustentándose en consideraciones y especulaciones de carácter general y apreciaciones personales, pero queda de mani-

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

El saldo del endeudamiento externo de los corporativos privados que operan en México ascendió a 91 mil 700 millones de dólares al término de marzo pasado, y rebasó en 37 por ciento al monto de la deuda externa del gobierno federal al concluir abril de 2013, el cual ascendió 66 mil 959.1 millones de dólares, según reportaron el Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La diferencia entre ambos fue de casi 25 mil millones de dólares, a consecuencia de que las grandes empresas privadas prefieren financiarse en el exterior que hacerlo con los bancos que operan en el país. Al dar a conocer su más reciente reporte sobre la evolución del financiamiento al sector privado, el organismo señaló que entre marzo de 2012 y el mismo mes de 2013 ingresaron 8 mil 900 millones de dólares al país como deuda

fiesto la utilización del comité y de las autoridades electorales de Baja California, para procurar intereses ajenos a los procesos electorales”. No obstante, en un análisis realizado en la oficina de Córdova, se justifica la intervención del IFE en su calidad de coadyuvante en algunos ámbitos –radio y televisión entre otros– de las autoridades electorales locales, responsables directas de la organización de los comicios. En el escrito se reconoce además la facultad exclusiva de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) en la determinación de aplicar las acciones en la materia. Córdova explica que la intervención del IFE se originó en un acuerdo del Instituto Electoral de Baja California, que solicitó al primero –en su carácter de administrador único de los tiempos del estado en procesos electorales– “requerir al pleno de la Cofetel suspender la aplicación del apa-

gón analógico, a fin de garantizar que los ciudadanos del municipio de Tijuana, estén en posibilidad de recibir los mensajes de las autoridades electorales y de los partidos políticos en aras de la emisión de un voto razonado”. Más adelante, indica que a partir de esta petición, se realizó la sesión del comité, en la que se aprobó por unanimidad de los consejeros electorales gestionar el restablecimiento de la señal analógica sin menoscabo de que era una determinación de competencia exclusiva de la Cofetel, pues desde un principio se tenía claro que el acuerdo del IFE no tendría carácter vinculante para la Cofetel. Además, el documento de la oficina de Córdova subraya que el acuerdo recibió el aval de todos los partidos que integran el comité. En contraste, Vargas describió que la sesión mencionada fue convocada con 57 minutos de anticipación y el proyecto de acuerdo

Aspecto de un hogar en Tijuana, donde se aplicó el primer apagón analógico en México para dar paso a la televisión digital ■ Foto Notimex

fue remitido a los representantes partidistas apenas tres minutos antes de iniciar. A juicio del perredista, la convocatoria no tenía sustento a pesar de tratarse de sesión extraordinaria, que sólo tiene base cuando hay un plazo legal a vencer, lo cual no era el caso. Vargas sostuvo en entrevista que la agilidad con que actuó en esta ocasión el comité dista de los tiempos que ha utilizado para dar respuesta a gestiones del

El financiamiento exterior, más dinámico que el interno: BdeM

De 91 mil 700 millones de dólares, la deuda externa privada; es 37% superior a la nacional externa contratada por las grandes empresas que operan desde México, lo que representó un crecimiento anual de 10.7 por ciento. En moneda nacional el saldo del endeudamiento externo privado fue equivalente a un billón 133 mil millones de pesos, una cantidad que representó 94.5 por ciento del monto total del financiamiento interno facilitado por la banca comercial al sector empresarial del país a la misma fecha, el cual ascendió a un billón 199 mil 300 millones de pesos. Pero el crecimiento en la obtención de financiamientos en el exterior fue mayor y más dinámica a la aprobación y otorgamiento

de créditos a las empresas privadas por parte de la banca en el mismo periodo. Mientras el aumento en moneda nacional de la deuda externa privada fue equivalente a unos 110 mil millones de pesos, los bancos comerciales que operan en el país facilitaron financiamiento interno por 95 mil 500 millones de pesos, durante los doce meses considerados entre marzo de 2012 y marzo de 2013. La proclividad de los grandes corporativos a obtener financiamientos del exterior también presenta una dinámica que duplica a la velocidad con la que la banca que opera en México canaliza cré-

ditos a las empresas del sector privado. El reporte del banco central indicó que mientras el financiamiento externo expresado en dólares creció a una tasa anual de 10.8 por ciento en marzo de 2013, el financiamiento interno de los bancos comerciales a las empresas se elevó 4.2 por ciento. El BdeM precisó que la vía más usada por las grandes empresas para conseguir recursos del exterior en los últimos 12 meses ha sido la emisión de títulos de deuda, papel comercial y bonos colocados en los mercados internacionales, cuyo saldo ascendió a 51 mil 400 millones de dólares en marzo de 2013 y representó 56 por cien-

PRD y el PAN relacionadas con la posibilidad que tienen los partidos para difundir espots diferenciados en campanas, lo cual no fue aceptado por el comité. El perredista mencionó que en el caso de su partido, la consulta realizada al comité “tardó casi tres semanas para ser respondida” a pesar de la premura que había ante la inminencia del arranque de las campanas en diversas entidades. to del total. Por este conducto se obtuvieron 9 mil 900 millones de dólares entre marzo de 2012 y el mismo mes del año en curso, con una tasa de crecimiento anual de 23.8 por ciento, que quintuplicó a la registrada por el financiamiento interno en moneda nacional canalizado por los bancos comerciales en el mismo periodo. La contratación de líneas de crédito directo en el exterior, por el contrario, constituye un medio de financiamiento en descenso. De acuerdo con el informe del BdeM, el saldo de la deuda del sector privado contratada a través de créditos bancarios del exterior fue de 40 mil 300 millones de dólares al término de marzo de 2013, representó 44 por ciento del total y tuvo una reducción anual de 2.2 por ciento, tras una disminución anual de 900 millones de dólares. El mayor endeudamiento externo de los grandes corporativos privados repercutió en un mayor pago de intereses.


22 ECONOMÍA • LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

MÉXICO SA

Francia reforzará controles fiscales

◗ Nubarrón y “apanique” ◗ Más lenta de lo normal ◗ ¿Catarrito en ciernes? nte el nubarrón económico que se avecina –si no es que ya está aquí–, lo peor que puede pasar es que el gobierno en turno se “apanique” (Fox dixit) y, en consecuencia, finja estar en una plácida cuan soleada playa caribeña, es decir, tal cual actuaron las dos administraciones panistas –especialmente la de Felipe Calderón–, las cuales decían ver rosa lo negro y maravillosa lo espeluznante (el resultado del “catarrito” es por todos). La de por sí lenta economía nacional se ralentiza aún más, crece el desempleo, la generación de empleo formal es prácticamente nula, caen las ventas internas y las externas descienden, mientras el flujo de remesas se desinfla y el gasto público permanece congelado. Por el contrario, la “exportación” de capitales mexicanos avanza a paso veloz y los golondrinos buscan nuevos nidos en terceros países. Las tan cacareadas “reformas” ni de lejos dan resultados y, si los hubiere, serían a largo plazo, en el mejor de los casos. ¿Qué hacer? De entrada, no repetir el error de los panistas en Los Pinos, agarrar el toro por los cuernos y transitar por caminos alternativos, no vaya a ser que el “catarrito” de nueva cuenta nos agarre con los pantalones abajo, porque ha quedado más que demostrado que con discursos absolutamente nada se soluciona. En vía de mientras, la Cámara de Diputados informa que, con base en información del Inegi, en el primer trimestre de 2013 el producto interno bruto real por habitante fue de 7 mil 416.73 dólares (comparado con 7 mil 443.73 dólares en 2012), “lo que significó la primera caída después de 12 trimestres consecutivos con alzas”, así éstas fueran leves. Paralelamente, las ventas en los establecimientos comerciales presentaron importantes disminuciones: al mayoreo retrocedieron 9.92 por ciento anual y al menudeo 2.4. En el mercado laboral, los trabajadores permanentes y eventuales urbanos registrados en el IMSS crecieron marginalmente, de tal suerte que las tasas oficiales de desocupación, subocupación y ocupación en el sector informal crecieron 0.17, 0.04 y 0.69 puntos porcentuales, respectivamente.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Consumidor (INPC) que, en el trimestre que se analiza, tuvo una inflación anual promedio de 3.69 por ciento. La participación de las actividades primarias en el PIB a precios básicos fue de 3.92 por ciento (contra 3.69 en el mismo trimestre de 2012), la de las secundarias de 35.77 (37.75 un año atrás) y la de las terciarias de 62.66 (60.81 anteriormente). Esto implicó que el peso de las actividades productivas en el país fuera heterogéneo y cargado a los servicios, donde estos últimos ganaron participación respecto del año anterior. El PIB nominal en dólares, eliminando el efecto inflacionario, sumó 9 billones 280 mil 619 millones de pesos a precios constantes de 2003. El PIB per cápita real fue de 80 mil 19.20 pesos, lo que implicó una caída anual de 0.36 por ciento, tasa que contrasta con el incremento que se tuvo en el mismo trimestre de 2012 (3.63 por ciento). En moneda estadunidense, el PIB por habitante fue de 7 mil 416.73 dólares, menor al registrado en 2012 (7 mil 443.73 dólares). De esa forma, el PIB per cápita real presenta su primera caída después de 12 trimestres consecutivos al alza. Por lo que hace al mercado laboral, indica que en abril se registró, por primera vez en lo que va de la administración peñanietista, un saldo positivo en lo que se refiere a plazas laborales en el sector formal. Aún así, su tasa de crecimiento es la segunda más baja desde diciembre de 2011. “La razón detrás de la ligera recuperación es que, tanto el sector de las industrias de la transformación (por ejemplo, la automotriz) como el de la construcción, recuperaron parte del terreno perdido en los meses previos. En términos anuales, la generación de empleo

en las industrias de la transformación pasó de 165 mil 17 puestos de trabajo en marzo de 2013 a 185 mil 410 en abril; mientras que el ritmo de crecimiento del sector de la construcción pasó de 13 mil 448 plazas de trabajo en marzo a 32 mil 437 en abril.” Sin embargo, para el mercado laboral en su conjunto los datos no fueron positivos. En abril de 2013 la tasa oficial de desocupación se ubicó en 5.04 por ciento, lo que equivale a un retroceso de 0.17 puntos porcentuales respecto de lo observado un año antes. En zonas urbanas este indicador fue de 6.42 por ciento, para un incremento anual de 0.55 puntos. En términos desestacionalizados creció 0.11 puntos y la urbana 0.46 (5.14 y 6.26 por ciento, en ese orden). “Estos dos fenómenos aparentemente contradictorios (mayor empleo formal y más desempleo) se explican por el crecimiento de la población económicamente activa (0.72 puntos porcentuales mensuales), es decir, aproximadamente 380 mil personas entraron al mercado laboral y sólo 84 mil lograron colocarse en el sector formal.” Lo cierto es que el mercado laboral no se recupera de la crisis económica de 2008, pues la mayoría de los indicadores continúan por arriba de lo observado previo a la crisis. “En consecuencia, es necesario que la economía mexicana dinamice sus fuentes de crecimiento internas, a fin de mejorar las condiciones en el mercado laboral, ya que se mantiene sombrío el panorama para el sector externo. Además, la actividad económica podría afectarse negativamente si se materializa el riesgo de una mayor reversión de los flujos de capitales que han llegado a México.”

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

El “catarrito”, pues, agarra forma, y el “apanicamiento” gubernamental también.

Por el lado de la inflación, reporta que la tasa anual de este indicador alcanzó 4.72 por ciento en la primera quincena de mayo, su octava alza quincenal consecutiva. Las exportaciones y las remesas presentaron una contracción, reflejo de la debilidad que manifestó la economía de Estados Unidos, y la inversión extranjera también cayó, producto de la incertidumbre en los mercados internacionales. La “exportación” de capitales mexicanos sobrepasó 20 mil millones de dólares en tan sólo tres meses, los primeros de 2013. La Cámara de Diputados explica que, de acuerdo con el Inegi, en el primer trimestre de 2013 el PIB nominal fue de 15 billones 450 mil 557 millones de pesos, lo que implicó un crecimiento anual de 2.96 por ciento, resultado del aumento real de apenas 0.83 por ciento y el incremento de los precios implícitos del producto de 2.11 por ciento. “Lo último llama la atención debido a que el alza de precios en toda la economía fue menor a la registrada por el Índice Nacional de Precios al

París. Francia planea obligar a las grandes empresas a declarar detalles de sus actividades en el exterior como forma de evitar las artimañas legales para no pagar impuestos, manifestó un responsable del Ministerio de Finanzas. En tanto, organizaciones gremiales del sistema de transporte público en la región del lle-de-France, donde está incluida esta capital, convocaron a una huelga para mañana, con el objetivo de denunciar el deterioro de sus condiciones laborales. De acuerdo con la Confederación General del Trabajo y Fuerza Obrera, la dirección del servicio pretende modificar el contenido de las tareas, lo cual empeorará la situación de los asalariados. La iniciativa de Francia se produce tras una cumbre de la Unión Europea el mes pasado, en la cual los líderes de la zona dijeron que cerrarían los agujeros legales que aprovechan empresas como Google, Apple y Amazon para evitar pagar impuestos. REUTERS Y PL

El premier italiano ofrece disculpa por situación económica Roma. El primer ministro italiano, Enrico Letta, ofreció disculpas a los italianos obligados a emigrar por la crisis económica y las condiciones sociales en el país, donde el desempleo juvenil registra una tasa de 40.5 por ciento. Letta señala en una carta publicada por el diario La Stampa que durante años se ha fingido no entender una política que, con palabras, acciones y omisiones, ha permitido este desvanecimiento de pasión, sacrificios y competencias. “Todos estamos implicados”, agregó. De esa forma, el gobernante responde a una carta enviada al rotativo por un ciudadano italiano que se quejó de la salida de sus amigos de un país “moribundo, sin esperanzas y sin futuro”. El jefe de gobierno, quien desde finales de abril pasado dirige un ejecutivo integrado por la centroderecha, la centroizquierda y formaciones centristas, consideró que sólo con unidad nacional se puede revertir la crisis. PL

Decomisan Sedena y SAT 240 mil dólares

El Agüita, en San Andrés de la Cañada, estado de México, sólo unos de los múltiples ejemplos de que la pobreza afecta a amplios sectores de la población ■ Foto José Carlo González

cfvmexico_sa@hotmail.com

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) decomisaron más de 240 mil dólares que serían introducidos al país de manera ilegal. El SAT informó que, en el marco del operativo efectuado en el perímetro del puente internacional tres de la aduana de Nuevo Laredo, fue detenido un tractocamión, en cuyo interior se localizaron ocultos 242 mil 685 dólares. El organismo fiscalizador señala que el dispositivo implementado para revisar vehículos permitió la identificación de la unidad con su caja. NOTIMEX


LUNES 3 DE JUNIO DE 2013 •

REUTERS, PL

Y

AFP Xxxxxxxxxx

FRANCFORT, 2

DE JUNIO.

Los dos días de protestas contra las medidas de austeridad impuestas por la troika (Banco Central Europeo, Unión Europea y Fondo Monetario Internacional) dejaron como saldo 200 manifestantes heridos e intoxicados por el gas pimienta que, de acuerdo con la agencia Reuters, arrojó la policía alemana, la cual también usó bastones en la ciudad de Francfort del Meno, no obstante que la concentración fue convocada con el permiso de los tribunales. A diferencia de una movilización similar de mediados de 2012, en la que los policías se quitaron los cascos y se unieron a la movilización pacífica, esta vez las fuerzas del orden alemanas decidieron reprimir la protesta, que de acuerdo con diversos medios de comunicación en Europa se desarrolló de manera pacífica. Las imágenes de televisoras europeas dan cuenta de activistas levantados en vilo por elementos de la policía para ser detenidos. Los organizadores de la movilización criticaron a las autoridades por “haber preparado una trampa”. Representantes de la oposición exigen ahora “consecuencias políticas” para el gobierno conservador en el estado de Hesse. El presidente de la organización juvenil del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), Christian Heimpel, demandó la dimisión inmediata del ministro del Interior, Boris Rhein, y condenó a la policía por haber ataca-

■ Al

ECONOMÍA 23

menos 200 heridos e intoxicados por el gas pimienta que arrojó la policía

Censuran en Alemania represión a la protesta contra las políticas de la troika

El francés Jean Luc Melenchon (centro), vicepresidente del Partido de Izquierda, encabezó ayer en la ciudad de Perpignan una movilización contra las medidas de austeridad ■ Foto Afp

do a los manifestantes sin justificación alguna. El diputado regional del Partido de la Izquierda Ulrich Wilken calificó de “desproporcio-

a crisis económica sigue en pleno curso. Es, ciertamente, de índole global y tiene un rasgo específico que la define: se centra en los países más ricos y desarrollados, de donde se extiende y ramifica por todas partes. En ese entorno han surgido y persisten hondas disputas políticas e ideológicas para administrarla. De ellas no han surgido medidas claras ni se desprende una dirección de salida técnica ni políticamente validada. Esas disputas han reivindicado la aguda apreciación de Kindleberger (en Manías, pánicos y crisis, publicado en 1978), de que en condiciones de grave crisis y desajustes económicos y sociales “el análisis último del quehacer de la política económica internacional… es un arte”. Expresa además que eso “no dice nada y lo dice todo”. Son crecientes las críticas que se hacen a la gestión de la crisis en la Unión Europea, donde las medidas de austeridad han prevalecido sobre cualquier acción decisiva para detener el desempleo y la caída del producto, reordenar el uso de los recursos y reforzar las estructuras sociales. Se ha enfocado la atención, en cambio, en la salvaguarda de un sistema financiero que requiere un replanteamiento a fondo y en la contabilidad de la deuda pública bajo criterios bastante estrechos. Esta deuda se ha desatado violentamente en varios casos a causa de la misma crisis y en otros la ha agravado. En las circunstancias que enmarcan el funcionamiento de los mercados financieros globales no hay forma de refinanciar la

nada” la actuación de la policía. Mientras, la presidenta del Partido de la Izquierda, Katja Kipping, exigió aclarar “quién ordenó, cuándo y por qué el

ataque a los manifestantes”. Los socialistas anunciaron que plantearán los acontecimientos en Francfort en la cámara baja del Parlamento.

El arte de la política pública LEÓN BENDESKY deuda de modo que sea menos gravosa para la parte más frágil de la sociedad europea. La contienda por el excedente es feroz y profundamente desigual. De ahí se ha derivado una rígida austeridad y la parálisis de los negocios. El ajuste de las cuentas públicas es, al mismo tiempo, un ajuste de cuentas políticas que está dejando a la gente en condiciones de mucha debilidad, a jóvenes y viejos por igual. No sólo en materia de empleos e ingresos, lo que ya es suficientemente serio, sino en lo relativo a vivienda, educación, salud y pensiones. En ese entorno la distribución de los ingresos y la riqueza se hace aún más inequitativa. La población ha aguantado cada vez con menor capacidad el rigor de la crisis y la imposición política de sus gobiernos y de las autoridades de la Unión Europea. Pero la resistencia se agota desde Lisboa hasta Grecia, pasando prácticamente por todos los países; así ocurre de modo notorio hasta en la antes modélica Suecia por su mayor igualdad social. Este no es, por supuesto, el arte al que se refería Kindleberger. Este es, más bien, un desastre. Los costos ya incurridos se pueden medir y son muy grandes; los que aún habrá que afrontar pueden ser todavía mayores. Todo esto a pesar de las

declaraciones hueras de los gobernantes en turno y, todavía más, de los funcionarios comunitarios, quienes van de un desacierto a otro. Concebir la política económica, incluso la política pública en general, como un arte no significa que no requiera de un sustento técnico, como ocurre con cualquier expresión de calidad este tipo. Ni una ni las otras se improvisan. Tampoco está al margen de los consensos sostenibles entre partidos y gobierno, y entre éste y la sociedad. Y en el cimiento de todo este complejo proceso está la dimensión temporal, que es implacable y que, en última instancia, se remite a la unicidad de la vida humana y su relativa brevedad. Ni modo, en el largo plazo en verdad todos estaremos muertos. En México padecemos de modo directo las repercusiones de la crisis. Algunas se expresan como freno al crecimiento productivo y sus secuelas en términos de la creación de empleo formal, recaudación de impuestos, pobreza y definición de las prioridades para la asignación de los recursos. El gobierno ha acometido una serie de reformas, como la laboral, la educativa y la de telecomunicaciones, y ha presentado iniciativas para otras más, como el caso de

Ayer, según los organizadores, unas 20 mil personas, 7 mil de acuerdo con datos de la policía, de 40 organizaciones, se manifestaron en las calles de Francfort –única ciudad donde hubo disturbios– para protestar contra las políticas de la troika, el capitalismo financiero y la austeridad que ahoga a los países del sur. Muchos portaban carteles con eslóganes como “Haz el amor y no la guerra” y “FMI: sal de Grecia”. El sábado hubo movilizaciones en 80 ciudades. Pequeños grupos de manifestantes enmascarados lanzaron piedras y bombas de humo a la policía, la cual respondió con fuerza. Varios inconformes y agentes policiacos resultaron heridos. El viernes, primer día de las protestas, los manifestantes consiguieron paralizar algunas instituciones financieras de Francfort, cortando el acceso a la icónica torre de oficinas del BCE y sede del Deutsche Bank. La policía generó molestia a los inconformes por detener la marcha antes de que ésta pasara cerca del edificio del BCE después de que algunos manifestantes encendieron petardos. En un comunicado, Blockupy acusó a la policía de querer hacer “escalar” las tensiones y de bloquear una protesta legítima.

la reforma financiera y faltan la fiscal y la política. Estas modificaciones tienen que ubicarse necesariamente en el marco global y en las particularidades de las relaciones económicas y políticas del país. Todo esto se presenta con el sustento técnico correspondiente, según las visiones que se tienen en el gobierno; sobre esto se puede discutir ampliamente. De modo similar se puede discrepar sobre sus características en función de un objetivo primordial, que es el crecimiento sostenido y articulado de la economía y su efecto sobre el bienestar general. Esa parte, que incluye el arte a la manera de Kindleberg, no es evidente en cuanto a su articulación en las acciones emprendidas y los consensos que se han alcanzado. Eso se trata de proponer en el Plan Nacional de Dasarrollo (20132018), pero de manera general y con una serie de estrategias sectoriales que no son sencillas de integrar conceptualmente ni consumar de manera práctica. En una entrevista reciente, el presidente Mújica, de Uruguay, reflexionaba sobre el carácter de la política tanto en un sentido de los principios que se adoptan para actuar en ella como en su contenido pragmático. Lo comparaba con un juego de billar, en el que no es suficiente pegar a las bolas y meterlas en la buchaca o hacer una carambola. Es igualmente relevante el lugar donde queda colocada la bola con la que se tira para poder hacer la siguiente jugada con alguna ventaja. Esta es otra buena metáfora para analizar y conformar las políticas públicas y las reformas en curso.


24 ECONOMÍA • LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

REPORTE ECONOMICO

Reforma Financiera (3/3). TASAS DE INTERÉS (%)

DAVID MÁRQUEZ AYALA

31 MAY.

24 MAY.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 3.71 CETES a 91 días 3.77 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. mar.) Depósitos a 60 días Depósitos a 60 días Pagarés a 28 días Pagarés a 91 días DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.99 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.31 TIIE 91 días 4.31 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.06 PRIME (Preferencial) 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.28

3.72 3.68 3.73 4.26 3.60 3.44

3.03 4.31 4.31 0.06 3.25 0.28

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

La reforma financiera

PARIDADES 31 MAY. (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

24 MAY.

12.80

12.52

12.80 13.15

12.53 12.67

16.63 16.23 13.56 13.21 19.72 19.27 0.1274 0.1234 2.45 2.41 6.05 6.19 0.026 0.026 12.36 12.15 21,500 21,200 4.96 4.97 1.30 1.29 100.5 101.3

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 31 DE MAYO)

JUN. SEP. DIC. MAR.

2013 2013 2013 2014

MEXDER 12.80 12.90 13.00 13.09

CHICAGO 12.80 12.89 12.99 13.09

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 31 MAY. 24 MAY. Activos int. netos Reserv. internales.

omo en la vorágine atómica de los inicios del sexenio salinista, cuando el encarcelamiento de un líder sindical incómodo y una avalancha de "modernizaciones" saturaron los espacios mediáticos y políticos, alucinaron a la ciudadanía, y nos llevaron a graves retrocesos, hoy es imposible pasar por alto la similitud de tales hechos con los que definen el arranque actual. Desde una reforma laboral fallida en la transición; una educativa que no aborda la educación y se traba en una confrontación con el magisterio; una cruzada contra el hambre que subsidia los efectos sin atacar las causas; una virtual entrega de nuestras costas a extranjeros; otra reforma de telecomunicaciones con algunos puntos positivos que se esfuman ante la apertura del estratégico sector al capital transnacional; y hasta la actual reforma financiera propuesta por el Ejecutivo, de todo ello lo que se va decantando es que alguien leyó El Gatopardo, lo convirtió en el Pacto por México y diseñó una estrategia de hiperactividad y saturación de supuestos cambios, para que todo quede igual,... o peor.

169,526 167,488

169,993 166,915

El voluminoso expediente de esta reforma enviada al Congreso propone cambios a 34 ordenamientos de la legislación actual consolidados en 13 decretos, los que a su vez se enmarcan en cuatro ejes temáticos: 1) Fomentar el crédito a través de la banca de desarrollo La iniciativa busca esencialmente desregular esta banca, flexibilizando su marco normativo, dándole mayor autonomía de gestión, facilitando el otorgamiento de créditos y sus decisiones de inversión, y liberándola de restricciones adicionales a las de la banca múltiple. Innegable es que la banca de desarrollo ha sido marginada y que actualmente juega un papel secundario, de bajo perfil y poco impacto económico, y en una degradante complementariedad que desde el segundo piso la subordina a la banca comercial. Prueba de disfuncionalidad son las elevadas tasas de interés a Pymes que aplican los bancos con fondos de Nafin (Gráfico 1) que inconcebiblemente oscilan entre 14 y 74% anual, 30% en promedio para capital de trabajo, y 29% promedio en créditos de equipamiento. México no necesita una banca de desarrollo que opere cada vez más como banca comercial pues son distintas, y tampoco que se le den amplias facultades para "determinar sus tasas de interés, plazos, riesgos y tipo de negocio", ni libertad absoluta para que "cada institución defina su estructura orgánica, política salarial, tabuladores de sueldos, y prestaciones"

www.vectoreconomico.com.mx

pues la desmesura y los abusos en aras de "retener el talento" estarán a la orden del día. Estas y otras adecuaciones secundarias, no todas negativas pero si irrelevantes constituyen la "reforma financiera a la banca de desarrollo". Queda fuera todo lo que sería importante: una reestructuración completa de dicha banca, su consolidación y dinamización, una administración profesional, y una operación eficiente en primer piso o a través de uno o más bancos públicos especializados. Un ejemplo de esto último sería el financiamiento agropecuario y los programas de apoyo, que actualmente son un monumento al absurdo y la inoperancia, y que la reforma ni siquiera menciona; o su eventual intermediación para el uso productivo y rentable de los fondos de pensiones en el financiamiento de grandes proyectos nacionales de desarrollo: más de tres billones de pesos en un sistema pensionario deficiente que para la reforma pasan desapercibidos. Muchos intermediaros auxiliares son, por lo demás, parasitarios. 2) Incrementar la competencia en el sector financiero. Para mejorar la competencia y con ello elevar la oferta de crédito y reducir las tasas de interés, la reforma "prevé la elaboración de un diagnóstico por la Comisión Federal de Competencia para analizar y evaluar las condiciones de dicha competencia y formular recomendaciones a las autoridades". También propone: "dar facilidades para que empresas medianas puedan acceder y mantenerse listadas en la Bolsa Mexicana de Valores"; "prohibir que los bancos realicen ventas de productos financieros condicionados a la compra de otros"; que los usuarios puedan

"migrar sus productos financieros a instituciones que otorgan mejores condiciones"; y crear en Condusef un Buró de Entidades Financieras "para que los usuarios puedan acceder a información relevante... y poder tomar las mejores decisiones..." Difícil es creer que tales medidas vayan a tener algún efecto sensible en una mejor competencia, el incremento del crédito o la disminución de las tasas de interés. Hay 43 bancos pero una gran concentración oligopólica que no se toca, como tampoco la prevalencia extranjera ni la óptica de la usura. Si el crédito no aumenta es porque para la banca múltiple captar dinero del público y prestarlo es una actividad menor que sólo representa el 22.2% de los recursos que maneja. Y si las tasas de interés no disminuyen es porque los bancos están muy a gusto pagando a los ahorradores tasas negativas (el costo de captación CPP es de 3.2% y la inflación de 4.3) y cobrando a los usuarios de crédito tasas cinco, diez, o más veces ese costo (Gráfico 1). Relevante sería que la reforma estableciera la obligatoriedad de tasas positivas para los ahorradores y topes (diferenciales internacionales) a las tasas de préstamo. 3) Ampliar el crédito de las instituciones financieras privadas En este tercer eje se prevé "fortalecer las facultades de las autoridades para evaluar periódicamente el desempeño de las instituciones de banca múltiple", lo cual se ve positivo aunque insuficiente ante la supervisión requerida; también "se introducen mejoras al marco jurídico que regula a los concursos mercantiles (procesos de quiebra) de empresas comerciales". En este eje se incluye la 5ª iniciativa de decreto - tal vez la más

controvertida - relativa al otorgamiento y ejecución de garantías relacionadas con los créditos, en la cual se percibe una clara parcialidad a favor de una rápida apropiación de garantías por parte de los bancos acreedores, en detrimento de los usuarios de crédito que en un momento dado no pueden pagar lo acordado y pierden los bienes dados en garantía. Es claro que "un factor muy importante que impulsa el otorgamiento de crédito es la certeza jurídica para las partes, especialmente para los acreedores y particularmente en relación a la recuperación de sus recursos", pero el asunto es complejo, con muchas aristas y de alta sensibilidad social, en especial tratándose de créditos hipotecarios para vivienda. Al respecto, es de esperarse que el Congreso sea particularmente analítico y cuidadoso para conciliar la realidad social con mecanismos sensatos de garantía para la viabilidad crediticia 4) Asegurar la solidez y prudencia del sector financiero en su conjunto. Para ello se propone "elevar a rango de ley las normas para la conformación y calidad de capital establecidas en la Regulación Bancaria de Basilea III"; también se "facilitan los procesos de quiebras bancarias salvaguardando los derechos de los ahorradores" y "se refuerzan los mecanismos de coordinación entre las autoridades financieras elevando a nivel de ley al Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero". Estos primeros seis meses han sido - diría Shakespeare - de mucho ruido y pocas nueces, también de muchas pifias y de empecinamiento en un modelo económico y social ya agotado; una peligrosa apuesta que amenaza convulsionar al país y que está llegando al punto de no retorno.

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 2

DE JUNIO.

El soldado Bradley Mannning enfrenta una corte marcial, que dará inicio este lunes, por la mayor filtración de documentos oficiales clasificados en la historia de Estados Unidos que fueron difundidos por Wikileaks –incluida evidencia de crímenes de guerra en Irak y Afganistán, operaciones diplomáticas en decenas de países como México, y condiciones de presos en Guantánamo, entre otras cosas– que sacudieron los ámbitos militares y diplomáticos estadunidenses y las relaciones internacionales de la superpotencia. De entrada, Manning ya aceptó su responsabilidad por la filtración de documentos y se declaró culpable de 10 de los 21 cargos que enfrenta, algo que puede significarle hasta 20 años de cárcel, pero el gobierno de Barack Obama también lo acusa de delitos mucho más graves, como el de “ayudar al enemigo” que podrían implicar cadena perpetua para el joven de 25 años. Este proceso judicial se realizará ante un tribunal militar en el Fuerte Meade, en Maryland, entre estrictas medidas de seguridad. El proceso estará marcado por limitaciones en cuanto a transparencia y en algunos casos habrá testimonios secretos con el argumento de que se abordarán asuntos delicados de seguridad nacional.

MUCHOS TESTIGOS DECLARARÁN A

PUERTAS CERRADAS; EL PROCESO PODRÍA

DURAR TRES MESES

La juez, coronel Denise Lind, ya ha indicado que parte del testimonio de 24 testigos podría realizarse a puertas cerradas para evitar la difusión de información clasificada. Se espera que unos 150 testigos se presenten a declarar durante un juicio que se calcula durará unos tres meses. Los fiscales del ejército buscarán comprobar que Manning es responsable no sólo de filtrar documentos, sino de “ayudar al enemigo”, incluida la red Al Qaeda, de violar la Ley de Espionaje y poner en peligro la seguridad nacional. Pero para ello tendrán que probar que Manning sabía que el material que filtró sería visto por Al Qaeda y otros “enemigos” de Estados Unidos. Manning y su abogado defensor David Coombs, intentarán refutar esos cargos. Al reconocer que entregó más de medio millón de documentos militares y otros 250 mil documentos del

■ Ya

25

se declaró culpable por 10 delitos que implican unos 20 años de cárcel

Se inicia en Estados Unidos la corte marcial contra el soldado Manning Fiscales del ejército buscarán imponerle cadena perpetua por filtrar documentos a Wikileaks ■ Entre los cargos más graves que enfrenta están “ayudar al enemigo” y violar la ley de espionaje ■

nizadores. Entre los oradores se presentó Daniel Ellsberg, famoso por haber filtrado los “papeles del Pentágono”, información clasificada sobre la guerra de Vietnam que se publicó en The New York Times y The Washington Post, y que fue de relevancia para el fin de esa guerra. Ellsberg ha sido un feroz defensor de Manning y otros perseguidos del gobierno de Obama, como antes lo fueron del gobierno de George W. Bush, por filtrar información que revelaba medidas y acciones ilegales del gobierno. Participó, junto con Ratner y otros, en diversos foros este domingo.

Piden su liberación Llegada del soldado Bradley Manning a la corte en el Fuerte Meade, en Maryland, el pasado 21 de mayo ■ Foto Reuters

Departamento de Estado, Manning, en testimonio preliminar al juicio, dijo que su motivación fue, exclusivamente, dar a conocer al público estadunidense lo que hacía su gobierno. “Yo creí que si el público, especialmente el estadunidense, tenía acceso a la información… esto podría detonar un debate doméstico sobre el papel de los militares y nuestra política exterior en general, así como en cuanto a Irak y Afganistán”, afirmó ante este tribu-

nal a finales de febrero. “Sentí que era algo que me permitiría tener una conciencia clara”, agregó. Entre esos documentos estaban los cables diplomáticos que Wikileaks entregó a La Jornada y que revelaron las evaluaciones, reuniones e iniciativas de Washington respecto de México. Michael Ratner, presidente emérito del Centro de Derechos Constitucionales (Center for Constitutional Rights), y parte del

Daniel Ellsberg, quien filtró los “papeles del Pentágono”, información clasificada sobre la guerra de Vietnam, antier en una manifestación de apoyo al soldado Manning, en el Fuerte Meade ■ Foto Reuters

equipo de defensa de Wikileaks y su fundador Julian Assange, declaró que “el juicio de Manning ocurre en el contexto tal vez más represivo para la libre prensa en tiempos recientes. Ya era suficientemente malo que el gobierno de Obama hubiera fiscalizado el doble de whistleblowers (funcionarios o empleados que filtran información de actos que consideraban ilegales y/o inmorales) que el total combinado de todos los gobiernos anteriores”, pero ahora hay evidencia de que espió a periodistas. Ratner agregó que el juicio de Manning “es una mezcla atroz de secretismo, persecución y represión. Ya ha aceptado cargos con penas hasta de 20 años. ¿Qué tipo de gobierno inhumano tenemos que continúa un proceso penal con el objetivo de imponer cadena perpetua a este héroe estadunidense que reveló la criminalidad y venalidad de la maquinaria de guerra y diplomacia de Estados Unidos?... Los que dicen las verdades están pagando un alto costo por enfrentar los secretos de la dominación e imperio estadunidense”. Este fin de semana se realizaron manifestaciones y foros en defensa de Manning. En las afueras del Fuerte Meade, el sábado se realizó una manifestación de apoyo para el soldado, con más de dos mil participantes, según los orga-

Entre otros participantes estaban “Veteranos por la paz”, que anunciaron que tomarán parte en una vigilia a la entrada del Fuerte Meade durante todo el juicio. Gerry Condon, de esta agrupación, recordó que lo que Manning divulgó a través de Wikileaks fue “la matanza rutinaria de civiles por fuerzas estadunidenses en Irak y Afganistán, y el encubrimiento rutinario de estos crímenes de guerra”. También hablaron ahí reconocidas figuras militares retiradas, como la coronel Ann Wright y el teniente Dan Choi, que han tenido un alto perfil durante los últimos años por denunciar las guerras En la manifestación se escucharon gritos por la liberación del soldado con la consigna: “todos somos Bradley Manning”. El acusado, quien trabajaba como analista de inteligencia en una base militar en Irak, de donde logró “bajar” los cientos de miles de documentos diplomáticos y militares con el propósito de entregarlos a los medios estadunidenses, fue arrestado el 29 de mayo de 2010. Durante sus primeros 11 meses de encarcelamiento militar en Estados Unidos estuvo sujeto a condiciones que fueron denunciadas como “crueles, inhumanas y degradantes” por Juan Méndez, el relator especial sobre tortura de la Organización de Naciones Unidas. Para más información ver Wikileaks en La Jornada: http://wikileaks.jornada.com.mx


26 MUNDO • LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

■ Asegura

que Caracas es un “Estado soberano con aliados”, y uno de ellos es la isla

Ministro de Defensa venezolano defiende el “asesoramiento” militar de Cuba ■

Maduro realiza una visita sorpresa a Nicaragua para “fortalecer los lazos bilaterales”

AFP

Y

CARACAS, 2

AFP

Y

DE JUNIO.

BOGOTÁ, 2

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, saluda a simpatizantes en el puerto Salvador Allende, en Managua, acompañado de su homólogo nicaragüense, Daniel Ortega ■ Foto Afp/Presidencia de Venezuela

posición de solidaridad con Venezuela y de reconocimiento al gobierno legítimo” de Maduro, apuntó el gobierno cubano. Capriles nuevamente fustigó al gobierno de Maduro al afirmar que se formó en “condiciones de ilegitimidad” y se “desplomará próximamente”. El opositor sostiene su campaña contra Maduro y reclama fraude en las elecciones

XINHUA DE JUNIO.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, denunció hoy la circulación de supuestos panfletos distribuidos por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con amenazas de muerte a sindicalistas, y advirtió que esto pondría en peligro los diálogos de paz de su gobierno con el grupo armado. Santos se refirió a las amenazas denunciadas por el líder sindical Julio Roberto Gómez y dijo que es posible que éstas no provengan realmente de los rebeldes, sino de sectores que quieren entorpecer el proceso de paz. “Quiero creer que esto es un apócrifo, que esto no es de las FARC. No sería comprensible que a estas alturas las FARC estén declarando objetivos a quienes luchan por los derechos de los trabajadores. Pero por si las dudas, les hago esa advertencia”, indicó.

AFP

Y

DPA NUEVA YORK, 2

DE JUNIO.

Estados Unidos y China acordaron mantener, a partir de julio, conversaciones de forma regular y al más alto nivel para establecer normas sobre seguridad cibernética y espionaje comercial, confirmó hoy la Casa Blanca. Los contactos, anunciados en un primer momento por el diario The New York Times, tendrán una agenda amplia, que se enfocará no sólo en la piratería cibernética sino también en desarrollar normas para operar en el ciberespacio, dijo un funcionario. El rotativo informó el sábado que estas discusiones representan el “primer esfuerzo diplomático para relajar las tensiones (entre ambos países) después de las declaraciones de Estados Unidos sobre piratería informática y robo de secretos corporativos y gubernamentales. “Necesitamos establecer normas y reglas”, indicó al periódico un alto funcionario involucrado en las negociaciones, que solicitó el anonimato. Está previsto que el primer encuentro sea en julio.

DPA

El ministro de Defensa de Venezuela, Diego Molero, defendió hoy el asesoramiento que recibe su país de las fuerzas armadas de Cuba y descartó que se trate de una injerencia en la política militar interna, como ha denunciado la oposición. “Somos un país soberano, una fuerza armada soberana, pero tenemos aliados y uno de ellos es Cuba”, dijo Molero, quien destacó la contribución cubana para actualizar el sistema de misiles Otomat MK2, fabricados en la década de los 70. Además de la cooperación de Cuba, Venezuela recibe asesoría de los ejércitos de Rusia, Bielorrusia, Brasil, Argentina y Bolivia, señaló Molero. La oposición, encabezada por Henrique Capriles, cuestiona la asistencia militar cubana por considerar que por ese medio el gobierno de la isla interfiere en asuntos internos del país. Las afirmaciones de los opositores están en sintonía con declaraciones del general retirado Antonio Rivero, quien aseguró en febrero pasado que unos 300 militares trabajan en cuarteles venezolanos. El gobierno de Cuba, mientras tanto, expresó su respaldo a Venezuela en medio de la actual crisis diplomática derivada de una visita de Capriles al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, lo que fue censurado por el mandatario venezolano, Nicolás Maduro. “Cuba tiene una invariable

China y EU dialogarán sobre seguridad cibernética

presidenciales de abril pasado, cuando Maduro se impuso por una mínima cantidad de votos. Maduro, en tanto, viajó sorpresivamente a Nicaragua para reafirmar las relaciones bilaterales de cooperación con un país que ha tenido controversias limítrofes con Colombia. “Venimos a fortalecer nuestros lazos bilaterales, a ratificar

los lazos energéticos, a ampliar nuestra cooperación en los campos comercial, financiero, social y productivo, a construir un mapa de cooperación bilateral superior al que hemos tenido al día de hoy”, afirmó el gobernante, quien fue recibido en el aeropuerto César Augusto Sandino por su par nicaragüense, Daniel Ortega.

“Quiero creer que son apócrifas” por el bien del diálogo, dice

Santos denuncia presuntas amenazas de muerte de las FARC a sindicalistas “Repito: yo quiero creer que es apócrifo y que alguien lo está circulando precisamente para crear cizaña, porque hay mucha gente que quiere envenenar el proceso con informaciones falsas”, sostuvo el presidente durante un acto público en el municipio de Nocaima, en el centro del país. Santos se refirió además a panfletos que le han llegado a elementos de las fuerzas armadas en los últimos días y que buscan dividir a la institución “envenenando el proceso” con falsas amenazas. Desde noviembre de 2012, el gobierno de Santos y las FARC negocian en Cuba una salida pa-

cífica al conflicto armado de Colombia. Venezuela y Chile participan en este proceso como países acompañantes, mientras Noruega y Cuba actúan como naciones garantes. El pasado 26 de mayo ambas partes alcanzaron en La Habana un trascendental acuerdo sobre el problema agrario, primero de los cinco puntos de la agenda de negociaciones, que consiste –según Santos– en implementar una “reforma rural integral” durante los próximos años en el país. Los diálogos se reanudarán el próximo 11 de junio, cuando ambas partes analizarán el segundo punto de la agenda: la participa-

ción política de la guerrilla, tras lo cual quedarían pendientes los de las drogas ilícitas, el abandono de las armas y la reparación a las víctimas del conflicto. Las FARC, fundadas en 1964 tras una insurrección campesina, representan la principal guerrilla de Colombia y la más antigua de América Latina, con unos 8 mil combatientes en la actualidad, según cifras oficiales. Por otra parte, el diario El Tiempo reportó que Tomás y Jerónimo Uribe, los dos hijos del ex presidente colombiano Álvaro Uribe tienen que responder por supuestas operaciones ficticias tributarias por unos 800 mil dólares.

Preparan encuentro entre Obama y Xi

La noticia llega días antes de que el presidente estadunidense, Barack Obama, y su par chino, Xi Jinping, se reúnan el 7 y 8 de junio en Rancho Mirage, California. “Funcionarios estadunidenses no esperan que el proceso produzca inmediatamente un importante descenso en las injerencias diarias de China”, afirmó el New York Times. El jefe del Pentágono, Chuck Hagel, acusó el sábado a China de promover el ciberespionaje contra Estados Unidos, durante su intervención en un foro en Singapur sobre seguridad en Asia, en presencia de una delegación militar china. Los encuentros de alto nivel entre Estados Unidos y China de las últimas décadas no han podido igualar la histórica visita de Richard Nixon a la China Popular en 1972, que terminó con décadas de distanciamiento entre Washington y Pekín. Pero los expertos en China dicen que si Obama y Xi pudieran llegar a un entendimiento personal –algo de lo que carecieron los anteriores presidentes estadunidenses y el predecesor de Xi, Hu Jintao– y alcanzar al menos un pequeño progreso en materias importantes, la cumbre podría tener relevancia histórica. El buen ambiente del lujoso complejo en el desierto cercano a Palm Springs podría agriarse si Obama adopta una línea dura con Xi a propósito de los ciberataques a información confidencial de Estados Unidos.


LUNES 3 DE JUNIO DE 2013 •

AMERICAN CURIOS

Potencias atómicas modernizan arsenales: SIPRI

◗ Urgencias na de las sensaciones más raras aquí es la ausencia de lo urgente. Este país está en medio de las guerras más largas de su historia, en las cuales cada día muere más gente, pero esa es sólo una de tantas noticias urgentísimas que forman parte de un torrente de información, desde los detalles como la creciente desigualdad, hasta las pruebas de que se acerca una crisis ambiental que puede llevar al fin de la vida humana en el planeta. Las noticias no dejan descansar –o sea, no es por falta de información–, pero tampoco parecen despertar respuesta. Todo se presenta con mayor prisa cada vez, pero nada urge. En estos últimos años sucedió lo que todos saben fue el mayor fraude en la historia del país, cuando los bancos y las empresas financieras provocaron la peor crisis desde la gran depresión. Todos saben que hoy día esos mismos financieros y sus cuates están gozando de un auge mientras la gran mayoría de estadunidenses sigue pagando las cuentas y consecuencias del desastre. El típico hogar ha recuperado menos de la mitad de toda la riqueza que perdió durante la crisis, según un informe del banco central, la Reserva Federal. La riqueza de los hogares se desplomó 16 billones entre el tercer trimestre de 2007 y el primero de 2009. Aunque en total se ha recuperado 91 por ciento de estas pérdidas, dos tercios de esta recuperación es resultado de incrementos en precios de acciones bursátiles y 80 por ciento de las acciones bursátiles están en manos de ese 10 por ciento, o sea, la recuperación se ha sentido entre los más ricos. Por ello, el hogar promedio sólo ha recuperado 45 por ciento de su riqueza. En tanto, las ganancias de empresas marcan récords, igual que las acciones. Pero esta disparidad y desigualdad no urge. Hoy, más niños, madres, hermanos, padres, abuelos, tías, estudiantes, soñadores, maestros y artistas morirán por la violencia desatada, por las políticas bélicas de Estados Unidos. Unos 4 mil han muerto en misiones de asesinato con aviones a control remoto. En Irak, donde se proclamó el fin de la guerra, mayo fue el mes más sangriento desde las matanzas sectarias entre 2006 y 2007, con más de mil muertos, reportó la ONU. Pero no urge. Desde la matanza en la escuela primaria en Connecticut que sacudió al país en diciembre, más estadunidenses han muerto por violencia de arma de fuego en este país (4 mil 499) que el total de miliares estadunidenses en los nueve años de guerra en Irak (4 mil 409), reportó la revista Slate. Aún no hay un mayor control de armas en Estados Unidos. Tampoco parece ser tan urgente. Y, para aquellos que aún no creen que haya una relación entre las cúpulas políticas y financieras, se anunció que el general retirado David Petreaus, uno de los ingenieros de las guerras que después tuvo que renunciar su cargo como jefe de la CIA por la revelación de una relación extramarital, ahora asesorará a los estrategas internacionales de la firma de inversiones Kuhlberg Kravis Roberts en Wall Street. No estalla un es-

DAVID BROOKS cándalo. Todos reciben la información dócilmente. Hoy las políticas de educación anularán la imaginación y el desarrollo intelectual y emocional de millones de jóvenes, y atentarán contra la dignidad y el orgullo de los maestros. Pero no urge. En un maravillosa nueva exposición sobre los océanos en el museo de Historia Natural en Nueva York, se documenta cómo los seres humanos envenenan y matan los orígenes de la vida. Mucha gente sabrá más. Muchos niños preguntarán por qué, pero no hay urgencia.

MUNDO 27

“Uno no quiere sindicatos porque tienen este tipo de memoria, son fuerzas democratizadoras, juntan a la gente. Entonces (los gobernantes) los destruyen, tratan de desmantelar todo eso, para que todo empiece de nada… Es uno de los grandes éxitos de los poderosos, de los empresarios, desmantelar la organización, separar a la gente, parte del consumismo… los convences de que consumir es el mayor objetivo en la vida, y los atrapas endeudados. No tienes que preocuparte de una democracia funcional porque la gente está atrapada y sola. Tal vez 70 por ciento de la población opinaba que la guerra era fundamentalmente equivocada e inmoral, pero no tenían ni idea de qué hacer al respecto. Vámonos mejor al próximo programa de televisión; es un poco in-

Estocolmo. Las potencias atómicas modernizaron en 2012 sus arsenales, según el anuario que el Instituto Internacional de Estudios para la Paz (SIPRI) publicó este lunes. Según el informe, el año pasado fueron mantenidas en disposición elevada unas 2 mil ojivas nucleares, con lo que prácticamente estuvieron listas para intervenir. Sólo en Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán e Israel hubo 4 mil 400 armas nucleares listas para ser activadas. Eso se corresponde con la situación el año anterior. El experto del SIPRI, Shannon Kile, consideró: “Hay poca esperanza de que los estados con armas nucleares realmente estén dispuestos a abandonar sus arsenales”. Para el instituto sueco, a nivel mundial existen 17 mil 265 cabezas nucleares listas para ser activadas, almacenadas o a punto de ser destruidas. Con respecto al año anterior, la cifra sólo descendió mil 700. Según el SIPRI, el motivo principal de este descenso fue la aplicación de los acuerdos firmados entre Estados Unidos y Rusia. El texto consigna que es difícil obtener información sobre armas nucleares en Israel, India y Pakistán. El SIPRI estima la cifra de cabezas nucelares entre 90 y 110 en India, en entre 100 y 120 en Pakistán y en 80 en Israel. DPA

La guerra en Siria se extiende a Líbano

En imagen de archivo, David Petraeus, uno de los artífices de las recientes guerras de Estados Unidos, quien tuvo que renunciar como jefe de la CIA tras el escándalo por una relación extramarital, ahora asesorará a los estrategas internacionales de la firma de inversiones Kuhlberg Kravis Roberts en Wall Street ■ Foto Reuters

Hoy, periodistas narrarán todas estas cosas, una vez más. Ofrecerán más evidencia de qué tan urgente son todas estas situaciones, pero ni para ellos hay gran urgencia.

fantil: no puedo hacer nada; todo esta más allá (de mi alcance); sólo soy una víctima. Esto es un triunfo bastante notable de las fuerzas antidemocráticas que en verdad controlan las cosas”.

¿Qué sucede en un país sobreinformado de cosas tan graves que directamente, y ahorita, afectan de manera dramática a tantos, pero donde esa información no se traduce en acción urgente?

Tal vez recuperar la memoria es la clave para que lo urgente recupere su urgencia. “Los estados generales de amnesia no pueden sostener la promesa de la libertad individual o la práctica del autogobierno”, escribe Lewis Lapham, editor de la maravillosa revista de historia Lapham’s Quarterly. Sin conciencia histórica, argumenta, los estafadores, los políticos totalitarios, los manipuladores religiosos, los guerreros, pueden continuar con lo suyo y así lograr que lo urgente pueda esperar.

Noam Chomsky, en una entrevista reciente publicada en Truthout.org, comenta que “uno de los grandes éxitos de las instituciones que rigen a Estados Unidos es que han logrado disgregar a la gente. Están atomizados… hay poca memoria. Cada vez que un grupo de estudiantes se involucra en una protesta, todo empieza de nuevo. No hay memoria de cómo se hacía antes”. Indica que se destruye la memoria a propósito.

Lo que preocupa es que llegará un día en que será demasiado tarde para hablar de lo urgente.

Beirut. Tres misiles sirios hicieron impacto en la ciudad libanesa de Hermel, en el valle de Bekaa, sin dejar víctimas, apenas 24 horas después de que más de una 10 proyectiles golpearon la región de Baalbek, informó ayer el diario libanés Daily Star, que citó fuentes de seguridad locales. También en Baalbek, en el valle de Berkaa, 15 combatientes fallecieron en choques entre miembros de la milicia chiíta libanesa Hezbolá y rebeldes sirios. Los rebeles han dicho que atacarán al interior de Líbano en respuesta al apoyo de Hezbolá a las fuerzas sirias del presidente Bashar Assad en el asalto a la ciudad de Quseir. En Damasco, 10 soldados murieron al estallar un coche bomba cerca de una comisaría policial, mientras en Homs, unos 28 rebeldes murieron en una emboscada y en combates con el ejército sirio en la aldea de Kafarnane, donde reside una mayoría alauita, dijeron activistas opositores. AFP

La OEA discutirá legalización de drogas Antigua. La Organización de Estados Americanos (OEA) inicia este martes el 43 periodo de sesiones de la Asamblea General en Guatemala, por primera vez centrada en el debate de alternativas a la guerra contra las drogas, incluida la polémica legalización. A 45 kilómetros al suroeste de la capital, la colonial Antigua Guatemala albergará las discusiones de cancilleres o delegados de 34 países miembros activos de la OEA con el tema “por una política integral frente al problema mundial de las drogas en las Américas”, aunque también sobre actualidad política y las reformas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Estamos abriendo la discusión (sobre las drogas); eso no se había logrado antes. Esperamos recibir las posturas de todos los países americanos”, declaró el presidente guatemalteco, Otto Pérez, tras reunirse este fin de semana con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en la ciudad de Guatemala. AFP


28 MUNDO • LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

REUTERS, AFP

Y

DPA

ESTAMBUL, 2

DE JUNIO.

En un nuevo desafío al gobierno del primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, decenas de miles de personas salieron hoy a las calles de las cuatro principales ciudades del país y resistieron las embestidas de la policía para mantener por tercer día consecutivo las protestas contra la destrucción de un parque público en el centro de Estambul y para rechazar el estilo autoritario del jefe del Poder Ejecutivo. Las tres jornadas de manifestaciones arrojaron ya un saldo de mil heridos y mil 700 detenidos por la policía, aunque casi todos liberados horas después. El epicentro de la movilización popular ha sido desde el 28 de mayo la principal ciudad comercial e industrial del país, Estambul, pero del viernes al domingo las expresiones de enojo contra Erdogan se extendieron a otras ciudades, incluida Ankara, la capital, Izmir y Adana, tercera y cuarta localidades por su población. El ministro del Interior, Muamer Guler, informó que un total de 235 manifestaciones se han realizado en distintos puntos del país desde el miércoles pasado. Residentes de Estambul se congregaron por primera vez el pasado martes en la plaza Taksim para exigir la cancelación de la construcción de un centro comercial y habitacional de lujo en el aledaño parque Gezi, donde hay un zócalo que tradicionalmente ha servido para la realización de concentraciones políticas. La expresión de enojo surgió después de que una cuadrilla de trabajadores derribó una docena de árboles en el espacio público.

Más de 200 manifestaciones desde el miércoles contra el “autoritarismo” de Erdogan

Decenas de miles vuelven a desafiar al gobierno y salen a protestar en Turquía

■ El uso excesivo de la fuerza policial, blanco de críticas de EU, Europa y Amnistía Internacional

La respuesta del gobierno fue la dispersión de los manifestantes, principalmente miembros de asociaciones civiles, quienes volvieron a Taksim y convocaron a movilizaciones públicas mayores con el apoyo de otras organizaciones sociales y de partidos políticos de oposición. Varios destacamentos policiales custodiaron las manifestaciones de este domingo, pero sólo en Ankara utilizaron gas lacrimógeno y cañones de agua para dispersar la concentración. Helicópteros de la policía lanzaron gas lacrimógeno sobre edificios en los que algunos manifestantes buscaron refugio el sábado y vehículos terrestres del cuerpo de seguridad acosaron a inconformes en las calles de Estambul. El uso excesivo de la fuerza policial ha sido blanco de críticas de la opinión pública turca, del gobierno de Estados Unidos, la Unión Europea y agrupaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional.

Erdogan acusa a opositores de instigar las movilizaciones

Miembro del Partido Justicia y Desarrollo, que basa su ideario político en el islam, pero sin rechazar el Estado laico, Erdogan

■ Convocarán a nuevas elecciones legislativas

Invalidan el Senado y la Constituyente en Egipto AFP, DPA

Y

REUTERS EL CAIRO, 2

DE JUNIO.

El Tribunal Constitucional de Egipto declaró –este domingo– inconstitucional la ley con la cual se eligieron el Senado y la Asamblea Constituyente; esta última redactó la Constitución adoptada en diciembre pasado por referendo. El presidente del Tribunal Constitucional, Maher Beheiry, afirmó que el Senado, controlado por la Hermandad Musulmana, puede seguir sesionando hasta la elección de un nuevo Parlamento, pero no podrá legislar. “El Senado –que asumió las tareas parlamentarias tras la disolución de la Cámara baja, hace casi un año, por decisión de la justicia– continuará ejerciendo su papel de Congreso de forma plena hasta que el Poder Legislativo sea transferido a una nueva Asamblea”, reafirmó Beheiry en un comunicado. La Cámara alta, o Consejo de

la Shura, será disuelta una vez que se reúna el nuevo Parlamento. El gobierno debe convocar a elecciones legislativas que podrían programarse para principios de otoño. La comisión constituyente fue cuestionada por haber redactado un texto no representativo de todos los egipcios y fue boicoteada por los liberales, la izquierda y los representantes de la comunidad cristiana. La Constitución estuvo en el centro de una batalla entre los partidarios del presidente Mohamed Mursi y sus opositores, que denunciaban principalmente la influencia islamita del texto. El conflicto desembocó en las calles y provocó la peor crisis política desde la caída de Hosni Mubarak a principios de 2011, derrocado por una revuelta popular. Políticos que boicotearon la comisión constituyente se dijeron satisfechos con la decisión de la justicia.

Represión a manifestantes ayer en Estambul ■ Foto Afp

acusó hoy a la principal fuerza opositora, el Partido Republicano del Pueblo, de ser el instigador de una masiva movilización antigubernamental, pero minutos más tarde rechazó el señalamiento la organización fundada en 1924 por Mustafá Kemal Ataturk, creador del Estado moderno y laico de Turquía un año antes. “Esta reacción ya no es por talar 12 árboles, sino que está basada en una ideología”, dijo el jefe de gobierno en una entrevista difundida por una televisora local, durante la cual también afirmó

que la gente que participa en las protestas son “unos saqueadores”. Alcalde de Estambul de 1994 a 1998, Erdogan y su partido ganaron las elecciones parlamentarias en 2002 y consiguieron nuevas victorias en 2007 y 2011, obteniendo mayor cantidad de votos el año antepasado. Los próximos comicios legislativos se verificarán en 2015. A pesar de que en la última década Turquía logró un crecimiento económico sin precedente de 8 por ciento anual, el primer ministro ha sido cuestionado

ELEMENTOS

por impulsar leyes que invaden la privacidad de los ciudadanos y significan un retroceso en la laicidad del Estado. Erdogan impuso restricciones a la venta de alcohol, limitó las expresiones públicas de afecto entre las parejas y trató de prohibir el aborto. Algunos sectores han expresado su preocupación por el posible involucramiento de Turquía en una guerra regional, a raíz del enfrentamiento político del gobierno con el presidente de Siria, Bashar Assad.

DEL EJÉRCITO ISRAELÍ

Esta foto de instructoras de una escuela de Infantería en el sur de Israel, las cuatro de 18 años, causó revuelo el fin de semana en la red social de Facebook. El ejército israelí dijo que “se trata de una imagen que contradice los valores del Tsáhal (fuerzas de Defensa) y el comportamiento que se espera de los soldados”, y agregó que ya se habló para evitar que algo así se repita en el futuro ■ Foto tomada de Facebook


LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 2 DE JUNIO.

Los 740 trabajadores de la mina de oro a cielo abierto El Coronel fueron despedidos la medianoche del sábado por representantes de la empresa, perteneciente a Minera Frisco, en represalia contra quienes rechazaron seguir afiliados al Frente Minero, encabezado por Carlos Pavón Campos. La medida, dada a conocer durante una reunión en el complejo minero ubicado en el sureste del estado, polarizó a los centenares de mineros que el 28 de mayo iniciaron un paro en demanda de que Frisco les permita afiliarse al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia. Arnulfo Aguirre Vázquez, quien al igual que Noel Méndez es delegado especial del sindicato minero en Zacatecas, informó que ante el despido ilegal de los 740 trabajadores anunciado por la mina El Coronel, las familias de los afectados decidieron sumarse al paro y radicalizar las medidas de presión contra el consorcio. ‘‘Desde este domingo todo mundo está apoyando, y si la empresa no accede, vamos a ver qué hacen. Por lo pronto hoy (domingo) se cerraron todos los accesos y los caminos a la mina, y les vamos a cortar el agua. Además, ya no estamos permitiendo la entrada ni salida de los vigilantes, nada: todo está tapado’’. Aguirre Vázquez relató que la noche del sábado ‘‘la empresa dijo que ya todos estaban despedidos y que no quiere ninguna negociación, para asustarnos. Las mineras siempre trabajan de esa forma’’. Advirtió que la gente de Ojocaliente y Luis Moya, municipios de donde proviene la mayoría de los 740 despedidos ‘‘tiene mucho valor, y lo bueno es que todos están unidos. A la medianoche ya había cerca de mil personas, trabajadores y sus familias apoyándolos, jóvenes, mujeres y hasta ancianos, todos con lista de asistencia presentada’’, sostuvo. Aguirre Vázquez exigio a los

29

La medida es ilegal, asegura dirigente; afectados y familiares bloquean accesos

Despiden a los 740 empleados de la mina El Coronel, en Zacatecas

Exigen que se respete su decisión de afiliarse al sindicato que encabeza Napoleón Gómez Urrutia ■ Si empresa y gobierno envían esquiroles y golpeadores ‘‘vamos a actuar’’, advierten ■

Los 740 mineros de la mina El Coronel, en huelga desde el 28 de mayo, fueron despedidos ayer. Los afectados aseguran que se trata de una represalia por tratar de cambiar de sindicato y bloquearon las instalaciones del yacimiento ■ Foto Alfredo Valadez

directivos de la empresa y al gobierno de Zacatecas que no lleven de nuevo ‘‘esquiroles y golpeadores’’ para desalojarlos, como ocurrió el pasado viernes, pues en esta ocasión ‘‘la gente está preparada. Ya sabemos que ellos estaban armados con palos y piedras e iban con la intención de matarnos, pero gracias a Dios fue un desalojo fallido’’, señaló. ‘‘Si vemos algún esquirol merodeando cerca de El Coronel, ya sabremos sus intenciones y vamos a actuar. De que lloren en su casa a

que lloren en la nuestra, pues llorarán en la de ellos. Si mandan gente vamos a culpar al gobernador Miguel Alonso Reyes, porque ahí estuvieron sus policías el viernes y no protegieron a los trabajadores; al contrario, se pusieron del lado de los esquiroles y siete de nuestros compañeros fueron atacados y sufrieron serias lesiones’’. A las 8 horas de este domingo los representantes del sindicato minero y trabajadores de El Coronel tenían concertada una reunión con representantes legales de la mina,

quienes ‘‘no se presentaron’’. En nombre de los 740 despedidos, el dirigente pidió a la empresa no volver a enviar al gerente, Guillermo Jaso. “Que no nos lo pongan enfrente porque lo vamos a linchar. Él es el culpable de los malos tratos que padecían los trabajadores. Hay muchos testigos de que más de una vez dijo que a los rancheros los compraba con tortillas duras’’, afirmó. El sindicato exigió al secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, que se garantice el derecho

de los trabajadores mineros a la libre sindicalización. Agregó que Jaso ofreció 500 pesos a cada esquirol para agredir a los mineros, de lo cual ‘‘hay pruebas filmadas’’. Insistió en que los trabajadores se mantendrán en su demanda, pues ya corrieron a los ‘‘líderes charros’’ que colaboraron con Frisco para que ésta intentara reducir a 35 mil pesos el reparto de utilidades por trabajador, después de que en 2012 les entegaron 60 mil pesos. CON INFORMACIÓN DE PATRICIA MUÑOZ

Negociarán con comunidades opositoras a mineras, presas y ciudades rurales Más de 60 comunidades de la Sierra Norte de Puebla y del estado de Veracruz firmaron en el municipio serrano de Zapotitlán de Méndez las bases para un diálogo nacional con pueblos indígenas y campesinos que rechazan la instalación de mineras, presas, hidroeléctricas y ciudades rurales en el país. El acuerdo fue suscrito por el comisionado de la Secretaría de Gobernación para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz, por el senador Manuel Bartlett Díaz y por la diputada federal Roxana Luna Porquillo. Por lo pronto, se suspenderán las consultas públicas que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Se-

marnat) realizaba para la aprobación de proyectos mineros, a fin de tener el visto bueno de las comunidades. Mientras, el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) de Morelos, Topiltzin Contreras Macbeath, dio a conocer que el gobierno federal ha otorgado en 13 años 39 concesiones mineras a empresas extranjeras para que exploten metales preciosos en ‘‘prácticamente toda la entidad’’, y, de concretarse, estos proyectos ‘‘acabarían con las bellezas naturales del estado’’. Contreras Macbeath aseguró que, además de la concesión a la minera canadiense Esperanza Silver, que pretende

explotar oro y plata en los cerros de El Jumil y Colotepec, ubicados a menos de medio kilómetro de la zona arqueológica de Xochicalco, hay 38 concesiones más que abarcan 28 mil hectáreas en casi todos los municipios de Morelos, con excepción de la zona norte. Explicó que de, acuerdo con las leyes federales, si una concesionaria extranjera decide explorar y explotar, sólo debe notificar a los dueños y poseedores de la tierra, como sucedió en el poblado Tetlama, municipio de Temixco. JAVIER PUGA MARTÍNEZ / LA JORNADA DE ORIENTE, Y RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL.


30 ESTADOS •

LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

Citan a ex tesorero de Tabasco y a secretaria Villahermosa, Tab. El ex secretario de Administración y Finanzas del gobierno del estado, José Manuel Saiz Pineda, y Marlis Cupil López, ex secretaria de éste, deberán comparecer el próximo miércoles ante el Ministerio Público por un presunto quebranto por 2 mil 400 millones de pesos a las finanzas estatales, de acuerdo con un citatorio de la Procuraduría General de Justicia del estado. La Coordinación de Comunicación Social del gobierno de Tabasco indicó que Saiz Pineda deberá presentarse a las 11:30 horas ante la Agencia del Ministerio Público investigador, y Marlis Cupil deberá hacerlo a las 13:30, ambos en calidad de ‘‘probable responsable’’. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

El Congreso estatal tiene congeladas iniciativas, dicen activistas

Exigen tipificar en Michoacán la desaparición forzada de personas

Reabren paso a la playa Tenacatita Guadalajara, Jal. Personal de la Secretaría General de Gobierno y de la Fiscalía General del Estado liberó este domingo el acceso a la playa Tenacatita, en el municipio de La Huerta –en la costa sur de Jalisco–, el cual se encontraba restringido desde el 4 de agosto de 2010, luego que un particular que reclamaba la propiedad logró que el pasado gobierno estatal, encabezado por el panista Emilio González Márquez, enviara policías estatales a desalojar a cientos de comerciantes, pescadores, ejidatarios y residentes. Además, se instaló una garita para impedir el paso. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Acusan a Homex de contaminar pozo Jalapa, Ver. La constructora Homex se niega a pagar daños por 1.5 millones de pesos a Carlos Ramírez, luego que durante cuatro años vertió aguas negras en un terreno del ejido San José de Tapia, municipio de Córdoba, lo que contaminó un pozo y afectó cultivos de 60 ejidatarios. Ramírez recordó que el problema comenzó en 2009, cuando Homex llegó a San José de Tapia, se apoderó de una pequeña cañada ‘‘y la convirtieron en un desagüe’’. Acotó que Homex dice no tener dinero para pagar los daños ni para introducir tubería que evite los derrames de aguas negras. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Cae templete del PRI en QR; cuatro heridos Cancún, QR. Cuatro personas resultaron heridas al caer parte de la estructura del templete para un acto del candidato del PRI a la alcaldía de Solidaridad (Playa del Carmen), Mauricio Góngora Escalante, la noche del sábado. El dirigente estatal priísta, Pedro Flota Alcocer, informó que el tricolor pagará los gastos médicos e indicó que el escenario fue colocado por una empresa, no por militantes priístas. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL

Organizaciones defensoras de los derechos humanos y familiares de desaparecidos exigieron al Congreso de Michoacán aprobar la iniciativa de ley para prevenir y sancionar la desaparición forzada ■ Foto Iván Sánchez / La Jornada Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 30 DE MAYO.

Organizaciones defensoras de los derechos humanos y familiares de desaparecidos exigieron este domingo al Congreso local que apruebe la iniciativa de ley para prevenir y sancionar la desaparición forzada o involuntaria. ‘‘No queremos letra muerta, sino que se tipifique y castigue el delito’’, afirmó Blanca Hernández Díaz, de la Fundación Diego Lucero. Por la mañana se celebró el foro La urgencia de legislar en materia de desaparición forzada en Michoacán, en el salón principal

del recinto legislativo. Hernández Díaz recordó que desde hace 15 años organizaciones no gubernamentales (ONG) y familiares de víctimas impulsan una ley. La administración de Lázaro Cárdenas Batel (2001-2008) apoyó la propuesta, pero el Congreso estatal la archivó. El diputado Eleazar Aparicio Tercero comentó que el 11 de septiembre de 2012 presentó una iniciativa de ley para prevenir y sancionar la desaparición forzada y se turnó a comisiones, por lo cual exhortó a las comisiones de justicia, derechos humanos, seguridad pública y protección civil a que aceleren la integración del dictamen.

La dirigente de la ONG Alzando Voces, Janahuy Paredes Lachino, señaló que a partir de la guerra contra el crimen organizado el Estado mexicano pretende confundir las desapariciones forzadas con términos como levantones, ya que ‘‘los motivos no son siempre los mismos’’. Dijo que la desaparición de personas es un delito no tipificado; por eso las denuncias están ‘‘congeladas’’ en las áreas de extravíos y secuestros, lo cual se suma a ‘‘la incapacidad e insensibilidad de los agentes ministeriales, quienes responsabilizan de las desapariciones a los familiares de las víctimas y los intimidan’’.

ONG reporta 176 casos desde 2006 MORELIA, MICH., 30 DE MAYO. La organización no gubernamental Hasta Encontrarlos tiene registradas 178 personas desaparecidas de 2006 a la fecha, entre ellas activistas, comuneros, periodistas, estudiantes y campesinos, casos que ‘‘nada tienen que ver con extravíos’’, señaló la dirigente Cristina Paredes. La Comisión Estatal de Derechos Humanos tiene documentados 678 casos, pero incluye a migrantes y personas que salieron de su casa y no volvieron. Mientras, la Comisión Nacional de Derechos Humanos informa de 503 personas ausentes hasta 2012, pero no ofrece mayores detalles. De acuerdo con el diputado Eleazar Aparicio Tercero, presidente de la comisión de Derechos Humanos del Congreso local, en Michoacán hay 270 expedientes de personas privadas de su libertad de 2006 a la fecha, de las cuales 131 participaban en movimientos sociales. Paredes aseguró que el gobierno federal ‘‘trata de confundir a la población’’ al señalar que los autores de las desapariciones son integrantes de la delincuencia organizada, cuando está ‘‘bien documentado’’ que en la mayoría de los 178 casos que su ONG conoce los responsables de desapariciones forzadas son policías estatales y fuerzas federales; además, ‘‘los medios electrónicos en general ven a los luchadores sociales como delincuentes’’. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Las autoridades no estaban preparadas para enfrentar el problema, reconoce secretario

Propone Coahuila regionalizar búsqueda de ausentes LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 2

DE JUNIO.

El gobierno de Coahuila, donde han desaparecido más de mil 800 personas en 13 años, aseguró que las autoridades mexicanas no estaban preparadas para enfrentar un problema de la magnitud actual, que involucra a miles de víctimas, y pidió a otros estados atender el fenómeno de manera integral y con perspectiva regional. ‘‘Tenemos que modificar el enfoque, pues en la mayoría de los estados se dan búsquedas locales, y es un problema por lo menos regional, que trasciende fronteras’’, dijo el secretario de Gobierno estatal, Armando Luna Canales. En vísperas del Foro Internacional sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias en México, que se desarrollará en Saltillo entre miércoles y viernes de esta sema-

na, consideró que a las autoridades mexicanas les urge conocer experiencias de otros países. El foro, organizado por la asociación civil Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y el gobierno del estado, reunirá a víctimas de desaparición forzada y encarcelamiento ilegal, así como a expertos en investigar estos delitos. Estarán entre otros, Rainer Huhle, especialista en derechos humanos con énfasis en desaparición forzada, integrante del Comité de la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de Naciones Unidas, y el abogado chileno Roberto Garretón Merino, experto y activista en derechos humanos que estuvo preso durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Habrá conferencias y mesas de trabajo, en las que participarán

Yanette Bautista, directora de la fundación para los derechos humanos que lleva el nombre de su hermana Nydia Érika Bautista, desaparecida hace 25 años tras ser arrestada por militares en Colombia, y Mónica Zwaig, representante del Centro de Estudios Legales y Sociales de Argentina. Además participarán Alan García Campos, representante de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos; Federica Riccardi, del Comité Internacional de la Cruz Roja; Bruce Daniel Osorio González, del equipo de Estudios Comunitarios y de Acción Sicosocial de Guatemala, y Nik Steinberg, de Human Rights Watch. Por México estarán, entre otros, Rosario Ibarra de Piedra, fundadora del Comité Eureka; el obispo de Saltillo, Raúl Vera López; Luis González Plascencia, presidente de

la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; Édgar Cortez Morales, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, y Fernando Coronado, del Grupo de Trabajo sobre Desaparecidos en Coahuila. Mientras, familiares y amigos del ex militar Yair Dector Pérez protestaron en las instalaciones de la secretaría de seguridad pública de Veracruz en Buena Vista, municipio de Córdoba, para exigir que se agilicen las investigaciones para dar con su paradero y el de otras cuatro personas a quienes hace dos semanas detuvieron elementos de la SSP y policías federales. A su vez, el arzobispo de Jalapa, Veracruz, Hipólito Reyes Larios, confirmó que el militar Luis Antonio Alarcón desapareció hace varios días. CON INFORMACIÓN DE EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL


LUNES 3 DE JUNIO DE 2013 •

Por la sequía, reparten agua en pipas a 37 mil duranguenses DURANGO, DGO., 2 DE JUNIO.

La distribución de agua en pipas por la sequía que prevalece en el estado de Durango se ha incrementado. Hasta la fecha se han repartido casi 19 millones de litros de agua a 37 mil habitantes de 120 poblados rurales en 12 municipios de la entidad. Francisco Xavier Rodríguez García, director de la Comisión de Aguas del Estado de Durango, comentó que la sequía prevalece en el estado, en contraste con los aguaceros que han caído en el centro y el sur del país. En Durango han caído en todo el estado sólo dos aguaceros, pero no han provocado escurrimientos de agua debido a que la tierra seca absorbe el líquido, por lo cual cada semana se suman más habitantes, comunidades y municipios con problemas de abasto de agua. Por lo anterior la cifra de duranguenses a las que se les distribuye el líquido en pipas ya asciende a 37 mil en los municipios de Guadalupe Victoria, Santa Clara, Simón Bolívar, Lerdo, Mapimí, San Juan de Guadalupe, Nazas, Tamazula, Tlahualilo, Cuencamé, Durango y Pueblo Nuevo. Las presas que se encuentran en la zona de La Laguna tienen sólo 34.4 por ciento de almacenamiento, mientras los embalses que abastecen a los valles del Guadiana y de Poanas se encuentran en un promedio de 47.9 por ciento. SAUL MALDONADO, CORRESPONSAL

Acatará suspensión de obra urbana: opositores

Congela el gobierno de Jalisco expropiaciones por presa El Zapotillo JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 2

DE JUNIO.

Los procesos de expropiación de predios y fincas en Temacapulín impulsados por la pasada administración estatal panista fueron “congelados” por el actual gobierno del priísta Aristóteles Sandoval, como primer avance formal de las mesas de negociación entre los opositores a la presa El Zapotillo y autoridades, informó el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo. Los opositores a la presa pretenden evitar la inundación y el desplazamiento de los habitantes del pueblo ubicado en la región Altos Sur de Jalisco. “Los procedimientos jurídicos de expropiación caducaron por inactividad luego que el gobierno de Sandoval Díaz no siguió su promoción, ni envió más citatorios. Se trata de unos 12 expedientes que se habían promovido y, sabemos, ya no se mueven. Sólo se expropió el hotel y un predio, en los cuales presentamos amparo y están en litigio en estos momentos”, explicó Guadalupe Espinoza Sauceda, asesor legal del Comité Salvemos Temacapulín. Las expropiaciones buscaban obligar a los pobladores y dueños de propiedades en Temacapulín que se oponían a entregar sus predios, a negociar con el gobierno estatal ante la amenaza de que el pueblo sería inundado una vez que termine la construcción de la presa El Zapotillo. Espinoza Sauceda dijo que el

gobierno estatal se comprometió a cumplir la resolución 842/2010 del Tribunal Administrativo del Estado referente a la nulidad para seguir construyendo Talicoyunque, el nuevo centro poblacional que también el pasado gobierno promovió para permutar las propiedades en Temacapulín con quienes serían desplazados. Talicoyunque, ubicado sobre una loma cercana a Temacapulín, cuenta con 32 viviendas terminadas y una urbanización en la que según el pasado gobierno estatal se invirtieron 87 millones de pesos. Su construcción fue detenida en febrero pasado, la víspera de la llegada de la nueva administración que se inició el 1º de marzo. Espinoza Sauceda reconoció que aunque existe el compromiso de no continuar la construcción de más viviendas, el tema de Talicoyunque sigue sin ser definido. Derivado de las mesas de trabajo, los opositores a la presa obtuvieron el compromiso del secretario de Gobierno de Jalisco, Arturo Zamora Jiménez, de que será aceptada la recomendación 35/2009 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, emitida por violaciones a los derechos de los pobladores de las tres comunidades amenazadas con la inundación de la presa y que el pasado gobierno desechó. También hay una denuncia penal contra Raúl Iglesias Benítez, ex director regional de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), por declaración falsa ante la autoridad judicial. La averiguación previa es la 1768/2011 y fue

El alcalde guerrerense acusa a hidroeléctrica de no pagar impuestos

Cutzamala de Pinzón abastece agua a DF y Edomex y no recibe beneficios, asegura edil SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 2

DE JUNIO.

El alcalde de Cutzamala de Pinzón, Isidro Duarte Cabrera, señaló que a pesar de que las dos presas de esa región abastecen agua mediante el sistema Cutzamala al estado de México y al Distrito Federal, esta localidad no recibe ningún beneficio. Incluso dijo que existen 15 comunidades que no tienen energía eléctrica, drenaje, ni agua potable y viven en pobreza extrema. Agregó que el municipio está dentro de las 300 localidades consideradas de muy alta marginación. Señaló además que Hidroeléctrica de México, SA de CV (Hidromex), empresa brasileña que funciona cerca de la presa El Gallo y vende energía a la Comi-

ESTADOS 31

sión Federal de Electricidad (CFE), no paga impuestos con el pretexto de que cuenta con permisos de la Federación. “Explota nuestros terrenos en Cutzamala, tampoco paga catastro, incumple reglamentos y simplemente manifiesta que tiene los permisos federales para la exportación de agua, explotar la energía eléctrica.” Agregó que la operación de Hidromex a partir de 2005, tampoco se refleja en el cobro de tarifas menores a los habitantes. “La empresa obtiene altas ganancias pues surte de energía eléctrica a gobiernos municipales de Morelia, Aguascalientes, San Nicolás, Zapopan y otros, así como a los grandes corporativos empresariales Apasco, Corpora-

ción Moctezuma, Cementos Portland Moctezuma, Chrysler de México, Industrias Peñoles, General Motors de México, Nissan Mexicana, Cementos Cruz Azul, Cartón y Papel de México, Campos Hermanos, Ford Motor Co., Vidrio Plano de México, Aga Gas, Good Year Oxo y Pennwalt”, detalló. En conferencia de prensa, el munícipe perredista mencionó que desde la creación en 1982 del Sistema de Agua Cutzamala, provocó escasez de líquido en las poblaciones ribereñas por la reducción de mantos freáticos. “La Federación no aplicó un programa de apoyo para resarcir las severas afectaciones que ha provocado la escasez de agua en las poblaciones ribereñas”, aseguró.

Poblado de Temacapulín, municipio de Cañadas de Obregón, en Jalisco

Foto Arturo Campos Cedillo

interpuesta luego que el ex funcionario federal afirmó en los juicios de amparo que la presa El Zapotillo es un proyecto, cuando se trata de una obra en construcción. A dos años de esta denuncia, las autoridades citaron a declarar para este 4 de junio a los pobladores Luis Villegas Ruiz (de Acasico) y a Consuelo Carbajal Espinoza (de Temacapu-

lín), para dar testimonio contra el ex funcionario de la Conagua. Finalmente el comité de defensa informó que solicitaron al gobierno estatal no extender las mesas de trabajo por tiempo indefinido, porque la presa continúa en construcción. Fijaron como límite el mes de agosto para llegar a acuerdos definitivos.


32 ESTADOS •

LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

Aprueba NL reforma contra acoso escolar Monterrey, NL. El Congreso local aprobó la Ley para prevenir, atender y erradicar el acoso y la violencia escolar, que prevé sanciones contra alumnos que ataquen a sus compañeros. La nueva norma indica que el acoso y la violencia escolar pueden ser físicos, verbales, sicológicos, cibernéticos, sexuales y de exclusión social. La Secretaría de Educación estatal podrá imponer a escuelas y particulares que violen las nuevas disposiciones multas hasta de 3 mil 500 veces el salario mínimo. MARÍA ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL

Querétaro: $90 millones para gestión legislativa Querétaro, Qro. Los diputados de la 57 Legislatura se autorizaron una bolsa de 90 millones de pesos para obras y otras acciones. Cada uno de los 25 legisladores podrá ejercer 3.6 millones de pesos en sus distritos electorales. Algunos diputados explicaron que si bien realizar obras no está entre sus funciones, sí les corresponde gestionarlas. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Muere indigente por calor en Tamaulipas Nuevo Laredo, Tamps. Un indigente no identificado fue la primera víctima del calor en esta localidad. El ahora finado fue descubierto la tarde del sábado debajo de un árbol, en un terreno baldío a un costado del bulevar Luis Donaldo Colosio. El agente del Ministerio Público del Estado dio fe de la muerte de esta persona, y ordenó el traslado del cuerpo a una funeraria para que se le practicara la autopsia de ley. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL

Merma la roya 10% la producción cafetalera Texcoco, Méx. La roya, enfermedad producida por hongos que afecta zonas cafetaleras de Chiapas, Veracruz, Puebla y parte de Oaxaca, ha mermado más de 10 por ciento de la cosecha nacional, lo que equivale a una pérdida de alrededor de 500 mil de los 4.3 millones de sacos del grano que se obtienen por ciclo en dichas regiones, señaló Esteban Escamilla Prado, profesor investigador del Centro Regional Universitario de Oriente de Huatusco, perteneciente a la Universidad Autónoma Chapingo. Informó que esta situación afecta a 300 mil agricultores, y que los cambios climáticos han provocado que las plantas de café sean más vulnerables a esta enfermedad. ‘‘Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, donde la actividad cafetalera es fundamental para la economía, han declarado emergencia fitosanitaria’’ por la roya, comentó. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL

■ Anuncian

otras dos bases de operaciones mixtas para Michoacán

Los policías comunitarios de Huamuxtitlán, a la CRAC SERGIO OCAMPO Y ERNESTO MARTÍNEZ Corresponsales

Más de 120 integrantes de la Policía Ciudadana y Popular y del Frente Ciudadano de Huamuxtitlán, en la Montaña Alta de Guerrero, se integraron ayer a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), informó Miguel Vitrago Reyes, uno de los coordinadores de esta última agrupación. Dijo que desde la formación de esta policía comunitaria, el 2 de junio de 2012, los delitos de extorsión, secuestro y robo han disminuido 90 por ciento. Unos 600 policías comunitarios de los municipios de Tixtla, Olinalá, Cualac y de la Casa de Justicia de El Paraíso, municipio

de Ayutla de los Libres, Huamuxtitlán y Xochihuehuetlán, así como ciudadanos de Tuncingo del Valle, Puebla, que acudieron como observadores, participaron en una marcha. Durante el acto, en el zócalo de Huamuxtitlán, Vitrago Reyes recordó que hace un año un comando levantó a 17 personas de Jilotepec y de los municipios de Huamuxtitlán, Tlapa y Xochihuehuetlán, entre ellos Cristóbal Rendón Escamilla y su hija, Abelardo Acevedo, ex alcalde de Haumuxtitlán, y Luis Fernando Sánchez Huesca. Esta situación, dijo, obligó al pueblo a levantarse en armas para defenderse y rescatar a los secuestrados. Ese día detuvieron a seis presuntos sicarios, unos rumbo a

Xochihuehuetlán y los otros en Cualac. Luego ‘‘invitamos a las demás poblaciones a que formaran sus policías comunitarias’’. Rechazó que el Ejército y la policía ministerial les ofrezcan seguridad o que el gobierno vaya a terminar con la delincuencia. “Si realmente queremos vivir en paz y estar tranquilos tenemos que formar nuestras policías comunitarias y unirnos, como hacemos nosotros, a la CRAC’’. La coordinadora de la CRAC en Olinalá, Nestora Salgado García, rechazó que sean un grupo de rebeldes armados. ‘‘Nuestra gente estaría en el campo y las mujeres con sus hijos si hubiera seguridad. Luchamos para protegernos; no estamos en contra del gobierno’’. En Michoacán, el secretario de

Seguridad Pública del estado, Alberto Reyes Vaca, confirmó que se instalarán dos bases de operaciones mixtas en Chinicuila y Los Reyes ante el surgimiento de policías comunitarias . Dijo que no se puede hablar de toque de queda en Coalcomán y Chinicuila, pues los patrullajes de los habitantes son parte de las medidas de autoprotección. Sostuvo que las policías comunitarias recién detectadas no utilizan armas de uso militar. El 31 de mayo surgió un grupo de autodefensa en el poblado de Villa Victoria, municipio de Chinicuila, para enfrentar a Los templarios, que extorsionan a productores de limón y ganaderos de la Tierra Caliente y la sierra. Por otra parte, el secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Armando Ballinas Mayés, manifestó ayer que falta por acreditar a 25 por ciento de los 4 mil policías de los 113 municipios. Agregó que 140 agentes municipales de Tepalcatepec, Buena Vista Tomatlán y Coalcomán aún reciben adiestramiento en instalaciones militares.


LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

Noroeste

45

15

Noroeste

51

07

Noreste

42

13

Noreste

48

07

Centro

51

14

Centro

39

07

Suroeste

55

15

Suroeste

41

19

Sureste

51

15

Sureste

38

11

33

Encabeza Rodríguez Almeida operativo; 300 policías más la vigilarán los fines de semana

Admite titular de la SSP que en la Zona Rosa hay narcomenudeo No está aclarado aún que se cometiera un levantón de 11 personas, señala el funcionario ■ El Invea y la delegación Cuauhtémoc verifican de manera aleatoria tres bares en la colonia Juárez ■

MIRNA SERVÍN

A una semana de la desaparición de 11 personas en un antro de la Zona Rosa, el secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, encabezó ayer por la noche el operativo Zona Rosa Segura. De esta manera, se sumarán a los 390 elementos asignados a este sector 300 elementos más de distintos agrupamientos los fines de semana, para resguardar esta área de la ciudad. El operativo consistirá en patrullajes por la zona, vigilancia y revisiones en las inmediaciones de los antros para evitar la venta de drogas o la posesión de armas. Lo anterior, aunado al trabajo de 60 policías de investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, aseguró el funcionario. Al ser cuestionado sobre si la Zona Rosa era un punto de narcomenudeo, Rodríguez Almeida aseguró que los recientes cateos y detenciones que han realizado muestran que hay gente dedicada a esa actividad. Sin embargo, advirtió, este operativo será permanente para garantizar que sea una área segura. El jefe de la policía capitalina dio a conocer que del primero de enero al 31 de mayo, en el sector Ángel-Zona Rosa se han puesto a disposición del Ministerio Público 42 personas, la mayoría por

RAÚL LLANOS

El dirigente del PRD capitalino, Raúl Flores, hizo un llamado a los partidos y actores políticos de esta capital a no “caer en la tentación” de utilizar como “arma política” el caso de los 11 jóvenes de Tepito que habrían sido levantados en un bar de la Zona Rosa. Entrevistado luego de presidir el arranque de las campañas de reafiliación a ese partido, aseguró que hasta ahora la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) “ha estado volcada en ese asunto, y el jefe de Gobierno también ha atendido el tema y se ha recibido a los familiares de esos jóvenes”, por

robo a transeúnte con violencia. Respecto de las faltas administrativas, agregó que se han remitido al juzgado cívico 3 mil 509 personas, de las cuales 2 mil 93 fueron por obstrucción de la vía pública, como los llamados tarjeteros, los cuales muchas veces son utilizados para la venta y distribución de droga, por lo que

no se permitirá su presencia. Sobre la desaparición de 11 personas ocurrida el domingo pasado en la calle Lancaster, casi esquina con Hamburgo, Rodríguez Almeida aseguró que ya se entregó toda la información de los policías que laboraron en esta zona durante ese periodo, para que la procuraduría capitalina realice las

pesquisas correspondientes. Al ser cuestionado sobre si la policía capitalina impedirá que en la ciudad ocurran levantones como en otras entidades del país, aseguró: “No tengo yo noticia que haya habido un levantón hasta el momento. No está aclarado todavía por las autoridades; vamos a esperar. Sin embargo,

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal puso en marcha un operativo permanente en la Zona Rosa para garantizar la seguridad de residentes, visitantes y comercios ■ Foto Víctor Camacho

■ Autoridades

nosotros vamos a trabajar”. A partir del inicio de la acción policiaca emprendida ayer, en cada calle de la Zona Rosa se podía observar al menos dos uniformados en cada esquina. Sobre la investigación, a una semana de la desaparición de 11 personas, el único dato nuevo presentado por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal sobre este lugar el fin de semana fue el rastreo de vehículos donde aparentemente se llevaron a las personas desaparecidas. La mañana de ayer, en un lapso de poco más de dos horas se pudo comprobar que en ese sitio pasan decenas de camionetas como las descritas por las autoridades, ya que justo a la vuelta, sobre la calle Hamburgo, se encuentra el Hotel Sterling, donde constantemente este tipo de vehículos recoge visitantes para llevarlos a sitios turísticos, además de que algunas de estas camionetas funcionan como taxis privados. Sin que los hechos hayan sido esclarecidos, la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia informaron sobre el incremento de la presencia policial en la Zona Rosa desde el viernes pasado, para evitar que hechos como este se repitan. En tanto, la delegación Cuauhtémoc realizó un operativo de verificación en tres bares de la colonia Juárez la madrugada de ayer, y anunció que también se llevarán a cabo inspecciones permanentes a estos establecimientos. En coordinación con personal del Instituto de Verificación Administrativa, la demarcación inició el proceso de revisión en los bares El Foster Club –ubicado en la calle Versalles 62–, La Suite –en Amberes 21, en la Zona Rosa–, y El Rioma –en avenida Insurgentes Sur–, los cuales fueron elegidos de manera aleatoria. CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ

deben admitir que hay un foco rojo de delincuencia organizada: PAN-DF

Llama Flores a no politizar el caso de los desaparecidos lo que, consideró, no ve elementos para que se pretende atacar mediáticamente a las autoridades locales, como habitualmente hace la ex candidata del PAN al Gobierno del Distrito Federal Isabel Miranda de Wallace. Para Flores García, tendría justificación si ante el caso hubiera “inmovilidad” de las corporaciones policiacas, pero ha sido todo lo contrario, por lo que pidió “prudencia” a todos para que no se descomponga el escenario político.

Tenemos que entender –dijo el líder perredista– que ese es un hecho inédito en esta capital, y por lo mismo me sumo a la postura del titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, quien dijo que se tiene que esperar a que se dé una investigación profesional y que haya prudencia “No queremos que esa lamentable situación de los 11 jóvenes sirva para la manipulación electoral, como ya se vio que hace Isabel Miranda. Apelo a la pru-

dencia de todos, esperemos a que –como lo dijo el ombudsman– las autoridades realicen las investigaciones y nos den una respuesta”, remarcó el presidente del PRD-DF. Sobre el mismo tema, el líder del PAN capitalino, Mauricio Tabe Echartea, manifestó que “hay un foco rojo de delincuencia organizada en esta capital, y no podemos hacernos de la vista gorda”. Entrevistado durante un receso de la asamblea regional de ese par-

tido, el líder panista comentó que si las autoridades reconocen esa situación, “sin pretender engañar a la gente”, se podrá sumar esfuerzos y poder abatir cualquier amenaza del crimen organizado. Por su parte, el vocero del PRI-DF, Rafael Luviano, expresó que el presunto levantón de 11 jóvenes en un bar de la Zona Rosa, muy cerca de las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública, parecería un desafío para la gobernabilidad en esta capital.


34 CAPITAL • LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

Vigilarán 170 cámaras bosques y áreas de conservación del DF ■ Red telemática será manejada desde el centro de comando conocido como C4

■ Tendrán visión diurna y nocturna con alcance hasta de cinco kilómetros: Corena

RAÚL LLANOS

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) definió una estrategia para proteger las más de 80 mil hectáreas de suelo de conservación y los bosques urbanos. Instalará una red de 170 cámaras de videovigilancia que permitirán detectar cuando se pretenda cometer delitos ambiental como tala, quema, asentamiento irregular, depósito de cascajo o extracción de tierra, piedra, flora o fauna. Esa red telemática de vigilancia estará dirigido por las secretarías de Medio Ambiente, Seguridad Pública y Protección Civil, y arrancará con cinco cámaras. Todo ese equipo estará manejado desde el centro de comando C4, mismo punto desde donde se controlan las cámaras de vigilancia dispuestas en varias calles de esta capital. De acuerdo con el titular de la Comisión de Recursos Naturales (Corena), Juan González Romero, las cámaras se colocarán en torres de nueve y hasta 20 metros de altura, que se erigirán en los puntos altos de cerros y montes de las delegaciones con vocación

Juan González Romero, titular de la Comisión de Recursos Naturales (Corena), señaló que las cámaras permitirán detectar cuando se cometa algún delito ambiental como tala, quema, asentamiento irregular, depósito de cascajo o extracción de tierra, piedra, flora o fauna ■ Foto María Luisa Severiano

rural, así como en los bosques de Chapultepec, Aragón y Tlalpan, y dispondrán de visión diurna y nocturna, con un alcance de hasta cinco kilómetros de distancia. El funcionario resaltó que, en el caso de la Corena, habrá de instalar dos cámaras en la torre del volcán Cuautzin, que está en Milpa Alta en los límites con Xochimilco. Mencionó que la Dirección

UTOPÍA

de Vigilancia Ambiental, dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente, instalará otras nueve cámaras. De éstas, una se instalará en un poste de nueve metros, con alcance de mira de 200 metros, y las ocho restantes en postes de 20 metros, con alcance visual de cinco kilómetros. Su ubicación será en puntos estratégicos de Milpa Alta, como las casetas de

A M B I E N TA L

Vista parcial de la ciudad de México, la tarde del domingo ■ Foto José Núñez

vigilancia del ejido Tecómitl y Cuauhtenco. Aunado a ello, mencionó que las autoridades capitalinas tienen previsto que esas 170 cámaras cubran las nueve delegaciones que tienen suelo de conservación, que en conjunto suma 80 mil hectáreas, donde se tienen localizados lugares para instalar cámaras, como el cerro Pelado, en Tlalpan; cerro Teoca, Xochimilco, o cerro La Virgen, en Magdalena Contreras. Esa red telemática de vigilancia y prevención de delitos ambientales, dijo González Romero, permitirá observar en el momento si hay incendios o tala, personas que pudieran estar saqueando flora o fauna, entre otros ilícitos, ya sea en reservas ecológicas o en los bosques urbanos, o, incluso, afectación a la zona de humedales de Xochimilco y Tláhuac. De ser el caso, se notificaría de inmediato a las corporaciones policiacas o que sean responsables en la tarea de preservación del entorno ecológico, y se pueda actuar en consecuencia.

Listo, programa de desarrollo del Gobierno del DF ALEJANDRO CRUZ

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, presentará esta semana ante la Asamblea Legislativa el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal (PGDDF), cuyos puntos centrales son: impulsar la reforma política y reforzar las acciones de atención a niños, adultos mayores, jóvenes y mujeres en situación de riesgo. Mancera señaló que este documento es único en su tipo y tiene un enfoque de planeación diferente, pues se elaboró con la amplia participación de la ciudadanía e involucró, por primera vez, un diálogo y trabajo conjunto entre las diferentes áreas del gobierno. Asimismo, resaltó que emerge de la orientación que ha caracterizado a los gobiernos progresistas de izquierda, como el respeto a los derechos humanos, equidad, inclusión social, tolerancia y libertades, además de que por primera vez se establece la atención integral a los niños desde su nacimiento. El PGDDF tiene como base puntos estratégicos como desarrollo humano, gobernabilidad y seguridad, desarrollo económico, espacio público y combate a la corrupción.

Plantarán en Cuajimalpa 50 mil árboles La delegación Cuajimalpa emprenderá este miércoles una campaña de reforestación con 50 mil árboles de diferentes especies, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente. Comenzará en San Lorenzo Acopilco y se extenderá a toda la demarcación hasta el 5 de septiembre. Al poner en marcha la jornada Eco-Salud, con una carrera libre de cinco kilómetros en el Parque San Francisco, la directora de Recursos Naturales y Áreas Protegidas de dicha delegación, Nayeli Fernández, informó que vecinos de las colonias San José de los Cedros, Huizachito, Navidad, El Ébano y Vista Hermosa, entre otras, participaron en la limpieza de ese sitio de descanso y la plantación de 50 árboles, como parte del programa de recuperación de espacios públicos. La jornada se realizó para fomentar la educación ambiental, por lo que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) participaron en la jornada con talleres sobre el cuidado del agua, activación física, separación de residuos, educación ambiental y exhibición y cuidado de aves, entre otros. TANIA SÁNCHEZ


LUNES 3 DE JUNIO DE 2013 •

En 2012, 165 mil asaltos a negocios en la ciudad: Inegi BERTHA TERESA RAMÍREZ

El diputado local Andrés Sánchez Miranda, secretario de la Comisión de Fomento Económico de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, informó que según cifras del Inegi se documentaron asaltos y robos a 165 mil 85 establecimientos de la ciudad durante 2012, con pérdidas de 46 mil 264 pesos en promedio por cada caso. Señaló que el costo económico total por estos delitos fue de 9 mil 874 millones de pesos durante el año pasado, y las empresas gastaron 4 mil 256 millones de pesos en aplicar medidas de seguridad para sus entornos por dicho problema. Sánchez Miranda agregó que el dinero perdido por la inseguridad se traduce en una oportunidad desperdiciada para generar inversión y empleo en la capital. Por otro lado, la inseguridad le cuesta al sector privado del Distrito Federal el 6 por ciento del producto interno bruto (PIB) de la ciudad; es decir, de la actividad económica global capitalina.

■ Incautados este año, mil 700 litros de bebida

Reos producen pulque con frutas que les llevan familiares: autoridades MIRNA SERVÍN

Ante la prohibición de recibir alcohol en los reclusorios de la ciudad, los reos producen pulque con las frutas que les llevan familiares. En el último año y medio dentro de los penales se han decomisado alrededor de 10 mil 900 litros de fruta fermentada convertida en bebida alcohólica. Esta cifra supera la cantidad de alcohol detectado y decomisado en este mismo periodo. Ante esta situación, la subsecretaria del Sistema Penitenciario del Distrito Federal, Mayela Almonte Solís, informó que se han intensificado los operativos y las revisiones para evitar la introducción de alcohol en distintas modalidades, así como de fruta que puede ser empleada para elaborarlo. En lo que va de 2013 se han confiscado mil 709 litros de fruta fermentada, la mayoría piña, manzana, naranja y guayaba.

Se impulsará la no discriminación: funcionaria

Escuelas de tiempo completo ayudarán a prevenir bullying ALEJANDRO CRUZ FLORES

El programa de escuelas de tiempo completo, que a partir de agosto próximo se iniciará en cien planteles del Distrito Federal, permitirá también prevenir el bullying, pues en las actividades que se realizarán se fomentará la tolerancia, la no discriminación y la resolución pacífica de conflictos, señaló la secretaria de Educación capitalina, Mara Robles Villaseñor. Durante un acto en el Ángel de la Independencia, en el que se relanzó la campaña contra este fenómeno, la funcionaria anunció que llevará a cabo un estudio sobre el acoso en escuelas públicas y privadas de la ciudad de México, con el propósito de actualizar las estadísticas y conocer el ambiente de violencia que puede afectar a los planteles. Al referirse al programa piloto de escuelas de tiempo completo, la funcionaria explicó que a partir de las 14:30 horas, los niños recibirán sus alimentos, mediante un programa nutricional para evitar el sobrepeso y la obesidad; posteriormente habrá actividades artísticas como teatro, danza y canto, en las que se fomentará la convivencia entre los escolares. “No se trata de dar sermones, los niños están hartos de recibir órdenes, sino que desde una pers-

pectiva garantista tengan la posibilidad de conocer qué es lo que mejora convivencia y que los puede poner en riesgo de ser vulnerables a una agresión”, explicó. Además, habrá cursos de educación cívica y ética, con el propósito de evitar la discriminación en las escuelas, pues hay datos que indican que 80 por ciento de los niños en edad escolar no quieren tener un compañero indígena en su salón, por ejemplo. Sobre la campaña “Basta de bullying: no te quedes callado”, en la cual participa el canal de televisión Cartoon Network, Robles Villaseñor indicó que ahora tendrá un enfoque más amplio, por lo que se busca es que las escuelas “tengan un ambiente pacífico para todos los niños”. De allí, subrayó que para saber exactamente cuál es la dimensión de este problema, se llevará a cabo el citado estudio, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México y la Organización de Estados Iberoamericanos, trabajo que se dirigido por el investigador José Antonio Pérez Islas, especialista en temas de juventud. Dijo que es el primer ejercicio de este tipo en el país el cual constará de un trabajo de focus group, con entrevistas a fondo y una encuesta que se realizará afuera de las escuelas y cuyos resultados se darán a conocer a finales de año.

Durante todo 2012 fueron decomisados recipientes como galones y cubetas de 19 litros, con el equivalente a 9 mil 144 litros de pulque. Según las autoridades penitenciarias, los reos que fermentan la fruta apuestan a que el líquido sea confundido con agua sucia. Los casi 11 mil litros de pulque superan la cantidad de alcohol decomisado, pues en los 32 operativos realizados por el Grupo Táctico y las 5 mil 510 revisiones permanentes hechas en lo que va de 2013 se han asegurado mil 116 litros de alcohol y 43 de licores. El año pasado se efectuaron 120 operativos y 12 mil 813 revisiones permanentes, en que se detectaron 8 mil 189 litros de alcohol.

AL

CAPITAL 35

CALOR DE LA ZUMBA

Capitalinas disfrutan la sesión de zumba, ayer, durante el paseo ciclista que organiza el Gobierno del Distrito Federal ■ Foto María Luisa Severiano

Las autoridades penitenciarias explicaron que el uso ilegal dado a la fruta es una de las razones por las que se controla su ingreso a través de los familiares de los internos. Según el Reglamento Interno del Sistema Penitenciario capita-

lino vigente desde 2012, en las instituciones de reclusión queda prohibida la introducción, uso, posesión o comercio de bebidas alcohólicas, estupefacientes, psicotrópicos, sustancias tóxicas, armas y explosivos.


36 CAPITAL •

LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

Las cosas suben a cada rato y aquí con 10 pesos hago una comida completa, dice usuaria

Aumentó 10% el aforo a los comedores del gobierno de enero a la fecha: Sedeso ■ Acuden

más de 64 mil personas a los 350 espacios instalados en colonias populares, señala

GABRIELA ROMERO

Más de 64 mil personas, entre madres solteras, desempleados, obreros, estudiantes, adultos mayores y jóvenes en situación de calle, entre otros, acuden a diario a los 350 comedores públicos, comunitarios y populares localizados en colonias de media, alta y muy alta marginación del Distrito Federal. “La situación está difícil, las cosas suben a cada rato y aquí con 10 pesos hago una comida completa”, señaló la señora María, de 70 años, quien es usuaria del comedor comunitario ubicado en

ENTREGA

Doctor Jiménez, esquina con Doctor Olvera, en la colonia Doctores. La encargada del comedor, la señora Esther Alarcón, comentó que por la cercanía con el Hospital General es común que acudan pacientes, o los familiares de éstos, a comer. “Vienen de provincia a la consulta, a veces se tienen que quedar muchos días en el Distrito Federal y no traen mucho dinero”. En su opinión, con estos comedores se ayuda a la economía de las familias, sobre todo a quienes más lo necesitan, “porque está muy difícil la vida”. En algunos comedores comunitarios es usual ver cómo las

DE APOYOS SOCIALES EN

madres de familia dividen una comida entre dos o más de sus hijos. Otros usuarios prefieren llevar los alimentos a casa. Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaria de Desarrollo Social del Distrito Federal, estimó que de enero a la fecha el número de usuarios de los comedores se ha incrementado en alrededor de 10 por ciento. “Ante la crisis económica del país, los comedores comunitarios y los públicos cada vez más son una salida viable para la población con carencia alimentaria”, señaló la funcionaria. Advirtió que la obligación de

I Z TA PA L A PA

un gobierno es que las personas siempre tengan algo qué llevarse a la boca, que no sufran por la falta de alimento, y “con los comedores el gobierno de la ciudad cubre una de las demandas sociales de la ciudad”. En el caso de los comedores comunitarios y populares, el costo de una comida completa es de 10 pesos, mientras en los públicos es gratis. Mediante un volante que se reparte entre los usuarios de los comedores comunitarios se detalla que el costo de producción de una comida es de más de 21 pesos, de los cuales, las personas aportan 10

pesos, y el gobierno local aporta 11 pesos con la transferencia de 16 productos perecederos. Los comedores comunitarios surgieron en 2009, durante la gestión de Marcelo Ebrard. En la actualidad hay 195, en los cuales a diario se ofrecen 37 mil comidas completas (sopa o crema, arroz, plato fuerte, frijoles, agua, tortillas y postre). Están a cargo de la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social, y cuentan con un presupuesto anual de 71 millones 37 mil 669 pesos. Hay 95 comedores populares, los cuales dependen del DIF-DF. En éstos se sirven 16 mil 625 comidas al día y cuentan con un presupuesto anual de 17 millones 611 mil 433 pesos. En tanto, los 60 comedores públicos están a cargo del Instituto de Asistencia e Integración Social. Se ofrecen 11 mil comidas completas al día a personas de extrema pobreza o en situación de vulnerabilidad. Su presupuesto es de 38 millones 927 mil 734 pesos anuales.

Beneficiará sólo a comercios, consideran

Vecinos: hacer peatonal 16 de Septiembre no es prioridad BERTHA TERESA RAMÍREZ

El jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, acompañado de diputados, senadores y asambleístas, entregó, como parte de los programas sociales Transformando tu educación y Los adultos mayores transformamos Iztapalapa, 12 mil tarjetas de apoyo, con lo cual se reafirma la política social que marcan las sociedades vanguardistas y de izquierda a escala mundial

RAÚL LLANOS

La dupla formada por el delegado de Benito Juárez, Jorge Romero, y la senadora Mariana Gómez del Campo volvió a mantener el control del Partido Acción Nacional en la capital, al lograr que gente de su equipo político obtuviera 80 por ciento de los espacios del Consejo Regional que ayer estuvieron en disputa en su asamblea estatal. Sin embargo, fueron varias las voces que durante el desarrollo de ese proceso reclamaron un mayor equilibrio entre las distintas fuerzas que integran a Acción Nacional en esta ciudad, entre ellos el ex subsecretario de Gobernación, Obdulio Ávila; el diputado local Héctor Saúl Téllez, y el ex líder

Vecinos del primer cuadro de la ciudad de México cuestionaron el proyecto del Gobierno del Distrito Federal (GDF) de hacer peatonal la calle de 16 de Septiembre. Su principal argumento es que la administración capitalina se propone invertir 40 millones de pesos en una obra que no es prioridad, tiene el propósito de beneficiar sólo al comercio, y alteraría la estética y el sabor histórico de la calles de esa zona, como ocurrió con la calle Madero, que hoy es un paseo comercial más que cultural. “El GDF quiere invertir en una obra que no es prioridad, dado que algunas calles del perímetro B, muy cercanas, incluso al

Infructuosos, reclamos de militantes del blanquiazul en la capital

Conserva la mayoría en consejo panista el grupo de Romero y Gómez del Campo de ese partido Carlos Gelista. Los trabajos de la asamblea regional del PAN-DF comenzaron temprano, con un informe de las finanzas –cuya copia nunca se distribuyó a algunos medios de comunicación–; le siguió el discurso del líder de ese instituto político en el ámbito local, Mauricio Tabe, quien manifestó su esperanza de que el nuevo consejo pueda “corregir prácticas” que les han hecho mucho daño. Ante expresidentes de Acción

Nacional en esta capital, como José Luis Luege Tamargo, Gonzalo Altamirano Dimas, Carlos Gelista y Mariana Gómez del campo, Tabe planteó que ese órgano de dirección también evite, en el desempeño de su encargo, subordinarse a intereses ajenos al panismo. Después de más de tres horas de votaciones, en las cuales no se registró ningún incidente, los resultados arrojaron que de los 80 consejeros regionales electos,

cerca de 63 pertenecen a la corriente política de Romero y Gómez del Campo, mientras el coordinador de los diputados locales, Federico Döring Casar, se quedó con 14, y Ávila, con dos o tres. Los 80 panistas electos ayer que formarán el nuevo Consejo Regional panista rindieron protesta al cargo, con lo que asumieron de inmediato esa responsabilidad. De ese total, sólo ocho son mujeres

perímetro A, se encuentran en altas condiciones de precariedad, erosión social y urbana sin que hasta el momento se impulse un programa para su rehabilitación”, afirmaron Alejandra Ezeta, Marcela Rodríguez Loreto, Igor Ariel Gracia y León Kopeliovich. Por ello, pidieron que se abra a debate el tema, porque “el proyecto acentuará más las diferencias sociales y urbanas en los perímetros A y B del Centro. Además tenemos información de que esta decisión es meramente comercial, para consentir a cierto grupo de comerciantes que tienen intereses en esa calle, por lo que tenemos temor de que se estuviera mal aconsejando al jefe de Gobierno sobre el tema”. Ariel Gracia recordó que la calle 16 de Septiembre fue intervenida hace 10 años, mientras que hay calles, incluso del perímetro A, que no han sido intervenidas en 50 años. “Calles como Santo Tomás, en el oriente, o Delicias, al poniente, presentan grave erosión social y urbana, lo que resulta sorprendente al estar en el Centro Histórico”. “Si el tema fuera exclusivamente peatonal, esa calle es de las menos transitadas –por autos y peatones–. En cambio, calles como San Jerónimo, al sur, o Isabel La Católica, en su parte financiera, tienen aceras verdaderamente estrechas, donde sí urge un proyecto que privilegie al peatón sobre el auto, pues no cabemos”. Añadió que Inti Muñoz, titular del Fideicomiso Centro Histórico, al presentar el proyecto “nunca habló del número de vecinos o familias que serán afectadas o beneficiadas.


LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

37

Sólo 29% de 400 entrevistados ve las imágenes con “mucha frecuencia”: encuesta

Advertencias en cajas de cigarros, sin efecto en 40% de fumadores La adicción a la nicotina, más fuerte que la del alcohol o la cocaína, asegura el presidente del Consejo contra el Tabaquismo ■ 10% de jóvenes, dependientes desde la primera vez

ELIZABETH VELASCO C.

Las imágenes y leyendas impresas en las cajetillas de cigarros para advertir sobre los daños a la salud por fumar, no tuvieron ningún efecto en 40 por ciento de 400 encuestados para motivarlos a dejar el tabaco, indican los resultados de la Encuesta Nacional de Tabaquismo 2012, a cargo del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA). Tras observar las inscripciones de advertencia en las cajetillas, 10 por ciento dejó de fumar “una sola vez”, y 27 por ciento “muy pocas veces”. En la encuesta se analizó la frecuencia con que los fumadores observan esas inscripciones: 33 por ciento las vio de “vez en cuando”; 29 por ciento con “mucha frecuencia”, y 26 por ciento “con frecuencia menor”. El presidente del Consejo Mexicano contra el Tabaquismo, Juan Zínser, advirtió que es muy difícil dejar de fumar, porque la adicción a la nicotina es muy poderosa. “Es más fuerte que la del alcohol, la mariguana y la cocaína, y se adquiere con mayor facilidad entre menor es la edad del fumador”. El oncólogo destacó que 10 por ciento de los adolescentes se hacen adictos con el primer cigarro que fuman en su vida. “Esto lo destaco para enfatizar la importancia que tiene controlar la venta de cigarros sueltos, que no debe ser, porque muchas veces los jóvenes piensan que se calmarán con un cigarro y no es cierto”. Zínser destacó que la adicción a la nicotina es tan “esclavizante” que los ex fumadores deben ser considerados “tabáquicos; porque su caso es similar al alcoholismo”. El especialista destacó que hay personas con cinco o más años sin consumir un tabaco, pero cuando “vuelven a fumar creyendo que ya lo controlaron, vuelven a hacerlo con todo”. Los peores casos: “Los adictos recalcitrantes a la nicotina, porque pierden todo tipo de autocrítica; ellos mismos se niegan el daño que les hace el ta-

CAMPAÑA

CONTRA LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

baco; rechazan la información y hasta fuman delante de sus hijos y de sus nietos.” –¿Por qué es una adicción tan potente? –La nicotina enciende en el sistema nervioso una serie de receptores que ya no se vuelven a apagar; por ello, es realmente difícil dejar el cigarro, porque es privarse de un placer. Se vuelve una adicción que esclaviza y que incluso va contra la voluntad de las personas. Por ese motivo los propósitos racionales que se hace la gente fracasan en el momento que se tienen los síntomas del síndrome de abstinencia.

“Los ex fumadores deben ser considerados tabáquicos”: Juan Zínser Zínser destaca que la única recomendación para el que ha dejado de fumar es no atentar contra su voluntad, porque volverá a hacerlo, además de que debe reforzar la motivación para dejar el cigarro. “La motivación en la mayoría se da cuando ya se sienten mal. Por eso es muy difícil para los jóvenes dejar el cigarro, porque no tienen ninguna molestia”. Es también una explicación de “por qué los programas de tratamiento para dejar de fumar antes de los 35 años son muy infructuosos: porque la gente se siente muy bien”.

Que se cumpla la ley Con la intención de que las autoridades del sector salud pongan mayor atención a los pacientes con esclerosis múltiple, un grupo de personas realizó ayer en el Ángel de la Independencia una campaña de concientización, en la que podían pintar sus manos sobre un muro blanco ■ Foto Jesús Villaseca

Se decomisaron 150 millones de piezas ilegales de tabaco La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que los decomisos de cigarrillos ilegales se incrementaron en 400 mil por ciento, al pasar de casi 40 mil piezas en 2010 a cerca de 150 millones a la fecha. En un comunicado precisó que en el combate al comercio de cigarros sueltos, se aseguraron alrededor de 103 mil piezas en puntos de venta y que durante el último año se realizaron cerca de 33 mil visitas de verificación a restaurantes, bares, antros, casinos, edificios públicos, escuelas, plazas comerciales, clubes,

centros de trabajo y hoteles, entre otros. Además, indicó, se han sancionado 112 negocios con 56 suspensiones temporales y multas por más de 10 millones de pesos, debido a que infringieron la legislación y el reglamento sanitarios. Apuntó que emitió seis alertas sanitarias regionales y una alerta federal a las 32 entidades federativas por la distribución y venta en el mercado informal de 48 marcas ilegales de cigarros, cuyos ingredientes son desconocidos. En coordinación con la Administración General de Aduanas (AGA) del Servicio de Ad-

ministración Tributaria se han destruido al menos 8 millones de cigarros. El organismo indicó que en atención a denuncias de organizaciones de la sociedad civil, se retiró una campaña publicitaria de las tabacaleras que incitaba a fumar, lo que violaba la legislación sanitaria. Además, se ha vigilado de manera permanente el etiquetado y empaquetado de cigarros para que las empresas tabacaleras cumplan con la rotación semestral de pictogramas y advertencias sobre problemas de salud en las cajetillas. DE LA REDACCIÓN

Si bien el impacto de las advertencias en las cajetillas de los cigarros no es determinante para que los fumadores modifiquen este hábito, 25 por ciento de los encuestados señaló que se debe sancionar a las personas y a los establecimientos que no cumplan las leyes y acciones de gobierno en contra del consumo de tabaco. Otro 25 por ciento se pronunció por incentivar la vigilancia y la denuncia ciudadana en espacios públicos, para que se cumpla la prohibición de fumar en esos lugares. Otro 69 por ciento señaló que poco, o salvo ciertas excepciones, se respeta la Ley General para el Control del Tabaco (LGCT), por lo cual 31 por ciento recomienda agregar mayor información sobre los problemas de salud que causa el consumo de cigarros. La medición sobre la situación del tabaquismo se llevó a cabo del 21 al 27 de julio de 2012 entre personas de 13 años o más.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

Los resultados del segundo proceso de selección se darán el próximo 14 de julio

Sólo 11.6% de 60 mil aspirantes de nivel superior serán admitidos por la UNAM EMIR OLIVARES ALONSO

De los más de 60 mil jóvenes que se calcula presentaron este fin de semana el segundo examen de selección para ingresar a alguna de las más de 100 licenciaturas que se imparten en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sólo será admitido 11.6 por ciento. Así lo muestran datos de la institución académica sobre el Segundo Concurso de Ingreso a la UNAM 2013 para los sistemas de educación escolarizada, abierta y a distancia para el ciclo escolar 2013-2014; los resultados serán dados a conocer el próximo 14 de julio en el portal electrónico www.escolar. unam.mx.

De acuerdo con las cifras, poco menos de 90 por ciento de los más de 60 mil aspirantes a las licenciaturas universitarias quedarán sin un espacio en la casa de estudios, ya que se calcula que en esta segunda prueba sólo serán seleccionados unos 7 mil estudiantes. Entre sábado y domingo, la máxima casa de estudios aplicó en 13 sedes la segunda y última prueba de selección de este año. En febrero pasado 126 mil 753 aspirantes presentaron el primer concurso de ingreso a la UNAM y sólo fueron aceptados 10 mil 916, esto es, 8.6 por ciento. Existen dos formas de ingresar a la licenciatura universitaria: en los dos concursos de ingreso

que se realizan anualmente (febrero y junio), y que sumarán cerca de 18 mil seleccionados; y mediante el pase reglamentado, que da prioridad a la totalidad de egresados de los dos subsistemas de bachillerato de la UNAM: la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades, que este año se calcula serán alrededor de 25 mil alumnos. Del 4 al 9 de junio, la institución aplicará esta prueba en las sedes foráneas. Una vez que se den a conocer los resultados, los jóvenes seleccionados tendrán que seguir los trámites correspondientes, mismos que se pueden consultar en el portal de la institución. El siguiente ciclo escolar en

◗ AL CIERRE

Ramiro Peña, de los Bravos de Atlanta, celebra su jonrón, en la primera entrada ■ Foto Afp

Laguna apalea 16-0 a Campeche en la liga nacional

Con gran actuación de los mexicanos Peña y Longoria, ganan Atlanta y Tampa Bay ATLANTA, 2

DE JUNIO.

El mexicano Ramiro Peña y el mexicoestadundiense Evan Longoria dieron a Bravos de Atlanta y a Tampa Bay la victoria con sus estelares actuaciones, la noche de este domingo en las Grandes Ligas, sobre Nacionales de Washington 6-3 e Indios de Cleveland 11-3, respectivamente. Ayudaron a Peña, quien pegó cuadrangular, B.J. Upton y Freddie Freeman, mientras que el cubano Yunel Escobar apoyó igualmente con un jonrón en la victoria sobre Cleveland. El triunfo fue para el abridor Paul Maholm (7-4), que estuvo bien durante seis episodios, en los que permitió tres anotaciones con cinco hits, mientras que el

taponero Craig Kimbrel liquidó el noveno con cero para su salvamento número 17 del torneo. El antesalista Longoria finalizó el partido con tres impulsadas mientras que el primera base James Loney empujó dos por los Rays. El ganador del partido fue el abridor Jeremy Hellickson (3-2), quien cedió sólo tres anotaciones y nueve imparables con cuatro ponches en cinco episodios, mientras que el revés fue para Z. McAllister (4-5). Con bateo oportuno de Greg Dobbs y el dominicano Marcell Ozuna, los Marlins de Miami aplastaron a los Mets de Nueva York por 11-6. Dobbs despachó jonrón de tres carreras en el octavo capítulo y

Ozuna empujó cuatro anotaciones y se quedó a un vuelacerca de batear para el ciclo o escalera (sencillo, doble, triple y jonrón). Otros resultados: Mellizos 10, Marineros 0; Rangers 3, Reales 1; Astros 5, Angelinos 4; Orioles 4, Tigres 2; Filis 7, Cerveceros 5; Piratas 5, Rojos 4; Gigantes 4, Cardenales 2; Diamodbackas 8, Cachorros 4; Rockies 7, Dodgers 2; Bravos 6, Nacionales 3. Liga Mexicana: Aguascalientes 5, Veracruz 2; Reynosa 3, Yucatán 0; Ciudad del Carmen 2, Tabasco 1; Laguna 16, Campeche 0; Quintana Roo 4, Monterrey 3; Oaxaca 3, Satillo 2; y Puebla-Minatitlán, suspendida la doble jornada. AGENCIAS

la UNAM comenzará el próximo 5 de agosto. Tradicionalmente, las carreras de mayor demanda entre los aspirantes a ingresar a la licenciatura universitaria son: médico cirujano, derecho, sicología, administración, arquitectura y ciencias de la comunicación. De acuerdo con cifras oficiales, sólo tres de cada 10 jóvenes

en edad de ir a la universidad pueden hacerlo, dato que incluye la matrícula de las instituciones privadas. Son miles los estudiantes que anualmente son rechazados por alguna de las universidades públicas del país. En reiteradas ocasiones, especialistas en temas educativos han insistido en que el problema de los jóvenes que no obtienen un sitio en las principales casas de estudios no es responsabilidad de las universidades públicas ni de la falta de capacidad académica de los alumnos, sino que se debe a una escasez de opciones derivadas de la falta de una política de Estado para impulsar la creación de instituciones públicas de educación superior de calidad.


LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6

En efecto, intenté subrayar que el descuido mostrado en las rediciones del Cuaderno de trabajo de historia y geografía contrasta con la meticulosidad para insertar a Peña Nieto en el Manual del instructor comunitario niveles 1 y 2, que es material educativo impreso por una institución gubernamental. El señor Mendoza señala que la foto donde aparece Peña Nieto está “en la página 146 del Manual del instructor comunitario nivel 1 y 2, correspondiente a las ediciones de agosto de 2011 y junio de 2012”, e intenta minimizar el hecho diciendo que aparece en la página 146 y no en la 148 (aunque stricto sensu no está numerada, ya que dicha imagen marca el inicio de la sección de matemáticas). Coincido con el funcionario en su dicho de que esto no ocurrió durante la presente administración; ahí radica justamente la gravedad del asunto, ya que la aparición de Peña Nieto en el manual se dio antes del proceso electoral pasado, lo que a todas luces es violatorio de dos de las adiciones al artículo 134 constitucional, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 13 de noviembre de 2007, que hacen explícito el hecho de que los programas públicos no deben ser usados con fines electorales. La violación de estas disposiciones constituye un delito, como está señalado en el Código Penal federal (título 24, artículo 407, fracción III). La misma ley señala, en su artículo 413, que los involucrados en dicha falta no podrán obtener el beneficio de la libertad provisional, por lo que si la presente administración es respetuosa de estas disposiciones debería investigar quiénes, dentro de la pasada administración del Conafe, cometieron este delito y sancionarlos en consecuencia. Miguel Vassallo

VECINOS DE SAN PEDRO XALOSTOC PIDEN INCLUSIÓN EN DIÁLOGO

En su edición del 15 del presente se leyó que el titular de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, anunció “que en un periodo de menos de 30 días serán colocadas protecciones en el perímetro de la autopista México-Pachuca aledaña a la zona del accidente, para garantizar la seguridad de los vecinos”. Dos días antes se declaró “la instalación de mesas de trabajo y de seguridad con los vecinos”; sin embargo éstas no se han llevado a cabo con los de la zona norte de San Pedro Xalostoc, por lo que solicitamos formar parte de ellas. Nos hemos acercado al Consejo de Participación Ciudadana de la colonia, que nos ha manifestado que desconocen si se han realizado tales pláticas. Es necesario saber qué tipo de protecciones se van a poner, qué materiales se utilizarán, y para esto se requiere la intervención de especialistas sobre el tema. Solicitamos a las diferentes universidades que guíen a los ciudadanos sobre estos temas. Para nosotros es importante saberlo. Ismael E. Cortés Nicolás

APREMIAN AL GDF A PARAR EXTORSIONES EN AZCAPOTZALCO Hace tres años la anterior administración del gobierno capitalino presentó la unidad habitacional ubicada en Aldana 11, en la colonia Del Gas, de la delegación Azcapotzalco, como modelo y sustentable, como la mejor en América Latina, por sus innovaciones. En los hechos, actualmente la unidad Aldana 11 no es lo que se dice, sino todo lo contrario, tanto en la parte técnica como administrativa, debido a la corrup-

ción de funcionarios de bajo perfil de la anterior y de la actual administración del Instituto de Vivienda (Invi) y de la Procuraduría Social, que se suman a la administración que impusieron dentro de la propia unidad y que sólo han servido para proteger los intereses creados por este grupo de funcionarios así como los de la empresa encargada de la edificación, Casas GEO.

nizaciones de izquierda que, junto con el Partido Comunista, dieron origen al Partido Socialista Unificado de México (PSUM), que lo eligió su abanderado y fue precisamente, en nuestro pueblo Alcozauca, donde inició la campaña electoral que lo llevaría por todos los rincones de nuestra patria y colocaría al PSUM como la tercera fuerza electoral del país. Sirvan estas líneas para preservar en la memoria los ideales de viejos luchadores sociales que, más allá de los intereses egoístas que abundan en todas las afiliaciones partidistas, entregaron su vida por hacer valer el derecho que tiene los pueblos de elegir a sus propios gobernantes y por hacer de nuestra patria un lugar donde la esperanza de una vida mejor no sea la eterna promesa de los gobernantes en turno, asignaturas éstas que los políticos de hoy todavía no cumplen a cabalidad. Hortensia Moctezuma, Javier Manzano, Felipe Vivar, Gustavo Flores, Maritza Lima, Leticia Montes y Fernando Manzano

LA

Recientemente, los habitantes hemos sido amagados por coyotes disfrazados de administradores, que han amenazado con pérdida de viviendas si no se pagan cuotas de mantenimiento, inventadas y manejadas a su antojo. Estos mismos personajes, desde febrero pasado, han estado propiciando el intento de invasión de departamentos, así como la venta fraudulenta de cajones de estacionamiento, con total impunidad. El pasado 29 de mayo, en un acto grotesco y gangsteril, cortaron el suministro de agua potable al conjunto habitacional, que consta de 546 departamentos, en afán de doblegar a los condóminos a pagar “cuotas extraordinarias”. Solicitamos con urgencia a Miguel Ángel Mancera su intervención para que ponga un alto a la corrupción que existe en el Invi y practique en los hechos lo que tanto manifiesta contra la corrupción. Por los vecinos de la Unidad Habitacional Aldana 11, de la colonia del Gas, Flavio Sandoval Romero, Jorge Salinas Dávila y 100 firmas de condóminos

PROPONE

TÉRMINO PARA POLÍTICOS

Habrá que acuñar hoy un nuevo término para los políticos de cuello blanco cínicos, el de corrupción transparente. Constantino León Carrillo

EN

RECUERDO DE MARTÍNEZ VERDUGO

Con la nostalgia de una izquierda doctrinaria, que desafortunadamente ya no existe en nuestro país, recordamos a Arnoldo Martínez Verdugo, hombre visionario, protagonista de las negociaciones políticas que hicieron posible la reforma electoral de 1978, con lo cual el viejo Partido Comunista Mexicano obtuvo registro y participó en las elecciones de 1979, que le dieron 18 diputaciones federales. Un año después en la Montaña roja, bajo la guía de otro destacado luchador social, Othón Salazar Ramírez, el otrora partido clandestino, con el profesor Abel Salazar Bazán, ganó el primer municipio de izquierda en la histórica población de Alcozauca, Guerrero. Frescas están en nuestra memoria las imágenes de un pueblo y una región que se volcaron de entusiasmo con la candidatura presidencial de Arnoldo Martínez Verdugo. El viejo dirigente había propiciado la unificación de distintas orga-

EDUCACIÓN PRIVADA ES SÓLO NEGOCIO, AFIRMA

Desde 1998 me dedico a la docencia de nivel medio superior y superior, principalmente en escuelas privadas. Desde que estudiaba en la universidad, a fines de los 80, desde arriba (gobernantes y empresarios) han hecho creer que frente a la supuesta ineficiencia de la educación pública la solución es privatizarla. Falso. En las universidades privadas lo que menos importa es lo académico, los dueños de esas escuelas sólo se interesan en hacer negocio y aparentar ante las autoridades y los usuarios que su misión es esencialmente la formación. Comparto algunas experiencias que viví en este sentido: Estas empresas se empeñan en lograr que se inscriban el mayor número de clientes a primer cuatrimestre o semestre, porque es lo que más reditúa, ya que en los últimos cursos sólo llega a terminar menos de 10 alumnos, por lo general; así, la mayor parte de sus recursos los destinan a los de primer ingreso. En cursos intermedios se dedican a mantener la matrícula dando todo tipo de concesiones a los estudiantes, desde justificar faltas excesivas hasta pasar alumnos no acreditados. A los profesores se nos considera, para seguir en la empresa, sólo con aspectos administrativos, como llenar formatos para quedar bien con la Secretaría de Educación Pública, pero nunca consideran nuestro esfuerzo académico; por ejemplo, si entregamos a tiempo un formato le ponen a uno “una estrellita en la frente”, si no, lo despiden, como me sucedió recientemente en la llamada Universidad Insurgentes. Podría continuar con decenas de ejemplos, pero con esto trato de ilustrar que la tendencia a privilegiar la edu-

cación privada es erróneo, porque sólo interesa la ganancia –como en cualquier negocio– y la calidad de la educación es sólo un discurso. Joaquín Torres Olopa

DESEAN

ÉXITO A CARAVANA DEL SME

El Sindicato de Trabajadores de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal se solidariza con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en su caravana por la República Mexicana con destino a Washington, ya que este 22 de mayo la representación del SME presentará una queja en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en virtud que las autoridades de este país se negaron a responder en forma positiva, lesionando el derecho de 16 mil 599 trabajadores a su reinstalación y la conservación de su contrato colectivo de trabajo, así como la preservación de su fuente laboral. Deseamos éxito al SME en Estados Unidos. Hugo Manuel Bautista, secretario general

SE MANIFESTARÁN POR REINSTALACIÓN DE PROFESOR Este 3 de junio, en la primaria Ángel Salas Bonilla, ubicada en avenida Vergel 6, colonia Santa Cruz Meyehualco, delegación Iztapalapa, a un costado de la escuela secundaria Japón, se reunirán los padres de familia a partir de las 7:45 horas para convocar a una manifestación pacífica para el 5 de junio, con el fin de exigir la reinstalación del profesor de danza Roberto Pérez Morales, toda vez que el 15 de mayo, sin mediar explicación, las autoridades dejaron sin clase a nuestros hijos, pese a que en diversas ocasiones nos dijeron que había recursos económicos para recontratar al profesor. Lo anterior es mentira y se burlaron de la buena voluntad de nosotros como padres de familia, pues con engaños nos dan largas para resolver la situación del profesor Pérez Morales. En consecuencia, a nuestros hijos les niegan el derecho a una educación digna y atentan contra las tradiciones, como la enseñanza de los bailes folclóricos. Esperamos una respuesta favorable. Mauricio González

COMENTA SOBRE PLAN DE AUTOPISTA EN EL EDOMEX El gobierno del estado de México de Peña Nieto (2005-2011) firmó una serie de compromisos para llevar a cabo, de la mano del sector privado, la llamada modernización de la entidad. En el rubro de comunicaciones figura el plan vigente para construir, a través de la empresa Autopistas de Vanguardia, la autopista de cuota Toluca-Naucalpan, la cual pasaría por el pueblo de San Francisco Xochicuautla, municipio de Lerma. Se trata de una infraestructura carretera de “utilidad pública” que, de llegar a concretarse, sería el primer paso para que entre de lleno la modernización devastadora; es decir, más y diversos proyectos similares en detrimento de la vida, la cultura y la riqueza natural de ésta y otras comunidades mexiquenses. Ignacio Morales Villanueva

CRITICA

PROCEDIMIENTO OFICIAL DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

La administración actual se ha caracterizado por crear “mesas de trabajo” ante los problemas que enfrenta. Así responde a los sindicatos de aviación, de electricistas, de maestros, y al numeroso grupo de desaparecidos cuyos familiares claman justicia. Con esto se sigue sin resolver los problemas. Aparentan que actúan, pero sólo

39

se “hacen pato”. Lo importante es que somos un país feliz, como nos califica la OCDE, con independencia de la pobreza, el desempleo, los muertos y el despojo nacional que se ha hecho y se seguirá haciendo con las “reformas estructurales”. Alejandro Posadas Pedraza

INVITACIONES

CONFERENCIA

SOBRE EL PETRÓLEO Y

LA ECONOMÍA

Morena Coyoacán Centro continúa con la jornada informativa sobre la defensa del patrimonio nacional e invita a la conferencia de Luca Ferrari Los costos económicos y ambientales del petróleo no convencional: implicaciones para el futuro de la economía, el martes 4 de junio a las 18 horas, en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperamos su puntual asistencia. Zoia E. Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Patricia González, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández y Francisco Alcántara PROYECCIÓN

DE DOCUMENTAL

ABC

NUNCA MÁS

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal invita a la proyección del documental ABC nunca más, este lunes 3 de junio a las 17 horas en las salas Digna Ochoa 1 y 2, ubicadas en avenida Universidad 1449, colonia Florida, pueblo de Axotla, delegación Álvaro Obregón, a una cuadra del Metro Viveros Derechos Humanos. Lo presentarán Luis González Placencia, presidente de la CDHDF; Daniel Gersheson Shapiro, director de Alconsumidor AC: Erica Salinas, productora, y Pedro Ultreras, director. Entrada gratuita. EXHIBICIÓN

DE CINTA SOBRE TRAGEDIA

INFANTIL, EN LA

UACM Se invita cordialmente a la presentación del documental ABC nunca más, sobre la tragedia infantil más grande de México, que se presentará el martes 4 de junio a las 11 horas en el auditorio del plantel Centro Histórico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, (UACM), ubicado en Fray Servando Teresa de Mier 99, con la participación del director del documental. CHARLA

SOBRE MOVIMIENTOS

ESTUDIANTILES Y ZAPATISMO

El Colectivo de Profesores de la Sexta y la Unidad Obrera y Socialista invitan a la plática que sostendrá el profesor Enrique Ávila Carrillo con el tema Los movimientos estudiantiles de 1968-1971 y sus contribuciones al nuevo zapatismo. La cita es este lunes 3 de junio a las 19 horas en Carmona y Valle 32, colonia Doctores, a una cuadra del Metro y el Metrobús Cuauhtémoc. Luz María Rojas Tapia TALLER PARA LEER Y ESCRIBIR POESÍA Objetivos: leer poesía en voz alta, para gozar y comprender el lenguaje poético, no sólo como fenómeno estético sino como una expresión humana esencial; para ello se leerá a los y las principales poetas de lengua española del siglo XX. Conocer los elementos teóricos y gramaticales en los que se sustenta la poesía. Compartir con el grupo la creación poética individual para comentarla y enriquecerla. Informes e inscripciones con la maestra María Guerra a los teléfonos 5658 4541 y 04455 2109 1825, de las 10 a las 20 horas.


Despidieron a los 740 mineros con la mano en la cintura. ¿Y la Secretaría del Trabajo? LUNES 3 DE JUNIO DE 2013

Abre hoy juicio Se recrudece la protesta contra el gobierno de Turquía contra Manning por filtraciones a Wikileaks El proceso se realizará a puerta cerrada ante tribunal militar, en Maryland ■

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 25

El arte de la política pública L EÓN B ENDESKY

23

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

22

JUEGO LIMPIO • RODRIGO DOSAL ULLOA

4a

A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 14 I VÁN R ESTREPO 18 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 18 V ÍCTOR F LORES O LEA 19 B ERNARDO B ÁTIZ 19 C ÉSAR M OHENO Cultura H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura

Angelina Jolie reaparece tras su doble mastectomía

La actriz acudió a la premier en Londres de la cinta World War Z, al lado de su esposo Brad Pitt, quien protagoniza la cinta. Hace dos semanas se sometió a cirugía preventiva de cáncer de mama ■ Foto Xinhua ■ Espectáculos

Decenas de miles de personas se manifestaron ayer en las cuatro principales ciudades turcas y resistieron las embestidas de la policía para mantener, por tercer día consecutivo, las protestas por la destrucción de un parque público en Estambul, en el que se pretende construir un centro comercial y habitacional de lujo. El saldo de los enfrentamientos es de mil heridos y mil 700 detenidos. El primer ministro Recep Tayyip Erdongan, a quien se acusa de autoritario, culpó al Partido Republicano del Pueblo de instigar la movilización. La imagen es de la capital, Ankara ■ Foto Reuters ■ 28

■ Les pagan por tuitear o contar los ‘‘me gusta’’ en Facebook

“Profesiones 2.0”, al alza por el boom en redes sociales ■

Extraños y cotizados puestos en organigramas de firmas de mercadotecnia ■ Son tan novedosas sus tareas que aún no existen aquí licenciaturas ■ En México, déficit de 36% en talentos de tecnologías de información CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

■2

a4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.