MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10384 • www.jornada.unam.mx
Encuentro en el Kremlin
■
Sólo logra cubrir 77% de gastos
Merma de ingresos, origen del déficit en el IMSS Rezago de $40 mil millones en el Seguro de Enfermedades y Maternidad en 2013
■
SNTSS: ‘‘fallas estructurales’’, no las prestaciones, las que generaron la crisis
■
Los mandatarios de Rusia, Vladimir Putin, y de Bolivia, Evo Morales, entablaron conversaciones tras la cumbre de jefes de Estado y gobierno en el Foro de Países Exportadores de Gas, realizada en Moscú. En el retorno a su país, el mandatario latinoamericano tenía prevista una escala técnica en Islas Canarias, pero la negativa de varios países europeos a que sobrevolara sus territorios lo obligó a aterrizar en Viena. Los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Nicaragua repudiaron el hecho ■ Foto Ap
■
■
“Entre las sangrías está la permanente
condonación de adeudos a empresas” ÁNGELES CRUZ, PATRICIA MUÑOZ, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Creían que el boliviano llevaba de pasajero a Snowden
■
Países europeos niegan paso aéreo a Evo Morales Francia, Italia y Portugal, en la trama; el presidente aterriza en Austria ■ El ex contratista rechaza condiciones de Putin y retira pedido de asilo ■
■2
a5
■ 39
y 40
Fueron sacados tras llamada amenazante
Plagio virtual de 10 niños en guardería de Morelos RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
■
■ 31
Fueron 17: edil de Cocula; tres, lo oficial
Guerrero: grupo armado realiza secuestro múltiple SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
■ 31
2
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
◗
EL TÍO SAM HUSMEA
Evo, rehén del miedo europeo Francia, Portugal e Italia han negado paso al avión presidencial ■
Sospechaban que trasladaba a Edward Snowden en la nave que se dirigía a La Paz
■
Condenan países sudamericanos la actitud ofensiva de las naciones europeas AFP
E
LA PAZ, 2
DE JULIO.
l presidente Evo Morales tuvo que aterrizar en Viena, luego de que Francia, Portugal e Italia le negaron hacerlo en su espacio, por sospechas de que transportaba al fugitivo estadunidense Edward Snowden, lo que fue desmentido por La Paz. “El presidente se ha visto forzado a aterrizar en Viena”, afirmó el jefe de la diplomacia boliviana David Choquehuanca, durante una conferencia de prensa en La Paz, y dijo que “había sospechas infundadas de que el señor Snowden estaría en esa nave; no sabemos quién inventó esa soberana mentira”. Un vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Austria afirmó que Morales llegó a Viena, “pero no Edward Snowden”. En un nuevo giro de la complicada situación diplomática, horas después Francia autorizó nuevamente el uso de su espacio aéreo, lo cual permitiría a Morales continuar el viaje a su país. “Tenemos una última información: el gobierno francés ha autorizado que podamos sobrevolar su espacio aéreo”, dijo el ministro de Defensa boliviano, Rubén Saavedra, que viaja con el mandatario, en declaraciones a la radio gubernamental Patria Nueva. Morales pernocta en un hotel de la capital austriaca, donde la delegación boliviana busca un nuevo plan de vuelo hacia La Paz. “Queremos expresar nuestra molestia y malestar, porque se ha puesto en riesgo la vida del presidente”, había denunciado horas antes el canciller, al acotar que su gobierno pidió explicaciones a Lisboa y París. Morales había declarado en Moscú que consideraría un even-
El presidente Evo Morales, acompañado por uno de sus ayudantes, fue captado en el Aeropuerto Internacional de Viena Schwechat, donde aterrizó cuando otros países europeos no le permitieron hacerlo ■ Foto Reuters
tual pedido de asilo de Snowden, quien reveló una red de espionaje del gobierno de Estados Unidos, lo que aparentemente desencadenó “un rumor infundado”, dijo Choquehuanca. Morales retornaba a Bolivia en el avión presidencial, procedente de Moscú, donde asistió a una cumbre de países exportadores de gas natural, y se entrevistó con su par ruso, Vladimir Putin. El gobernante boliviano tenía que hacer una escala técnica en Portugal, pero Lisboa “inexplicablemente nos comunicó que canceló el permiso de sobrevuelo y aterrizaje”, señaló Choquehuanca. Ante esa medida, explicó que “se trabajó un nuevo plan de vuelo para que el presidente” pudiera aterrizar en España, país que autorizó que la aeronave “se reabastezca en las Islas Canarias”, pero cuando Morales “estaba en el aire, Francia nos comunica que ha sido cancelada la autorización de sobrevuelo por territorio francés”.
“No es posible que si sospechaban que en el avión que viajaba el presidente Morales podía ir el señor Snowden, se atrevieran a negarle al presidente de una República sudamericana el paso por su espacio aéreo”, afirmó. “Es un atentado a la vida del presidente Morales (...) hay que reclamar a los gobiernos de Europa y a Estados Unidos que están detrás de esta agresión grosera, brutal, impropia, incivilizada de poner en riesgo la vida de un presidente”, dijo por su parte el canciller venezolano, Elías Jaua, en declaraciones a la televisión
■
Los países sudamericanos aliados de Bolivia comenzaron a reaccionar, repudiando los hechos. “Me parece una tamaña ofensa al presidente Morales”, dijo el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, en rueda de prensa.
El ministro boliviano de Defensa indicó que Italia también negó el pasaje por su espacio aéreo. Entre tanto, el presidencial Palacio Quemado informó que Morales estará el miércoles en el país sudamericano, donde seguidores indígenas del mandatario ya anunciaron manifestaciones de repudio frente a las embajadas de Estados Unidos, Francia, Portugal e Italia. La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, dijo que es “condenable” este “hecho inédito que ha sucedido contra el presidente Morales”.
Poco creíble asumirse defensor de derechos humanos, señala
Putin negaría el asilo para ahorrarse una confrontación con EU, dice la prensa rusa DPA MOSCÚ, 2
Apoyo de aliados
estatal venezolana VTV. El gobierno de Nicaragua calificó como “acto criminal” la denegación de vuelo. Entre la veintena de países a los cuales Snowden pidió asilo están Bolivia, Venezuela, Ecuador y Nicaragua, según Wikileaks. Choquehuanca subrayó en la conferencia de prensa en La Paz que se “han violado los derechos de tráfico aéreo”, pese a que el avión de Morales contaba con la autorización respectiva para aterrizar en Portugal y sobrevolar el cielo francés.
DE JULIO.
Es probable que el presidente ruso, Vladimir Putin, no haya tomado a mal que el ex técnico de los servicios secretos estadunidenses Edward Snowden solicitara asilo en Rusia y luego decidiera retirar el pedido. El estadunidense, de 30 años, parece preferir conti-
nuar con las revelaciones sobre el programa de vigilancia de Estados Unidos a recibir la protección de Moscú. Por eso rechazó la demanda de Putin de poner fin a su “actividad antiestadunidense”. Como ex jefe de los servicios secretos rusos, Putin conoce bastante de intrigas. El mandatario, de 60 años, debe haberse imaginado que Snow-
den no aceptaría la “oferta inmoral” de recibir asilo en Rusia a cambio del silencio, consideró el politólogo Leonid Pliakov. Putin ofreció esta propuesta “de compromiso” para no enojar por completo a Estados Unidos, añadió el analista. Según apuntó hoy el diario Kommersant, el estadunidense
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
habría elegido Rusia como lugar para refugiarse porque el Kremlin, a diferencia de otros estados, no teme a los conflictos con Estados Unidos. Tras el rechazo de Snowden a la propuesta de Putin, el presidente se ahorra una nueva confrontación en la desgastada relación con Washington. Pero la aventura continúa para el perseguido, que desde hace 10 días permanece en la zona de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremetievo sin un pasaporte válido. De todas formas podrá seguir contando con la protección rusa. El vocero de Putin, Dimitri Peskov, aseguró que nadie es extraditado a un país en el que exista la pena de muerte. Snowden busca con urgencia un lugar que lo acoja permanentemente, un país que no tenga miedo a Estados Unidos. Las perspectivas no son muy buenas. Desde el aeropuerto de Sheremetievo, Snowden no sólo solicitó asilo a Moscú, sino a embajadas o representaciones diplomáticas de otros 20 países. Muchos lo rechazaron.
“Los valores de privacidad invocados por Snowden no son tradición rusa” El informante, considerado un “traidor” por Estados Unidos, continúa siendo visto por muchos como defensor de los derechos humanos y luchador por la libertad y la justicia. Pero por ahora no se vislumbra una solución a su situación. Para muchos, Rusia tiene poco que ganar, más allá de presentarse como jugador soberano en la escena mundial y reafirmar la tendencia antiestadunidense en su interior. La posibilidad de que Moscú pueda perfilarse como un serio defensor de los derechos humanos por proteger a Snowden es considerado un intento poco creíble incluso entre las autoridades. Los valores invocados por Snowden, como el derecho a la privacidad de las personas, no tienen un gran tradición en Rusia, consideró el periódico Nesavissimaia Gaseta. El diario destacó que no ha habido una ley en Rusia que haya recortado los poderes de los servicios secretos y las estructuras de seguridad para proteger los intereses privados. Los opositores de Putin y los defensores de los derechos humanos acusan desde hace tiempo al Kremlin de haber creado un Estado policial similar al de la época soviética. Por eso consideran que Snowden había dudado en presentar la solicitud de asilo en Rusia tras su llegada al país desde Hong Kong. Su destino continúa estando de todas formas en manos de Moscú, cuyas fuerzas de seguridad controlan la zona de tránsito en el aeropuerto de Sheremetievo.
◗
EL TÍO SAM HUSMEA
■
El presidente Nicolás Maduro expresa su indignación ante el atropello al Ejecutivo boliviano
3
Acusa el ministro de Exteriores de Venezuela a EU de fraguar “el atentado”
La aeronave presidencial boliviana permanece en una zona del aeropuerto internacional de Viena, donde tuvo que descender después de haber partido de Rusia ■ Foto Reuters DPA CARACAS, 2
DE JULIO.
El ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Elías Jaua, acusó hoy a Estados Unidos de
estar detrás del “atentado” contra el presidente boliviano Evo Morales, luego de conocerse que Francia y Portugal prohibieron el sobrevuelo de su avión por la sospecha de que el ex analista
estadunidense Edward Snowden se encontraba a bordo. Jaua dijo al canal multinacional Telesur desde Bielorrusia que Francia y Portugal violaron la inmunidad que tiene Morales
Países y condiciones para el refugio LONDRES, 2 DE JULIO. Edward Snowden ha pedido asilo a más de una docena de países. El estadunidense de 30 años permanece en la zona de tránsito del aeropuerto Sheremetevo de Moscú. No tiene documentos legales para viajar y ha hecho sus pedidos de asilo por medio de un representante legal.
■
Esta es la lista de países a los cuales Snowden ha pedido asilo, publicada por Wikileaks, y sus reacciones hasta el momento. Rechazos plenos: Brasil, Finlandia, Alemania, India y Polonia. Pedido válido sólo si se hace en el territorio: Austria, Ecuador, Islandia, Irlanda, Noruega, España y Suiza.
Dispuestos, en principio: Venezuela (no ha tomado ninguna decisión oficial, pero el presidente Nicolás Maduro expresó apoyo) . Sin decisión: Bolivia, China, Cuba, Francia, Italia, Holanda, Nicaragua, Rusia (Snowden ha retirado su pedido de asilo en Rusia, según el Kremlin). REUTERS
Si otra nación lo hace, concluiría su participación en el caso, dice
“Razonable y con sentido”, la petición de acogida a Ecuador: canciller Patiño AFP QUITO, 3
DE JULIO.
El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, dijo este martes que el pedido de asilo a su país por el informático estadunidense Edward Snowden “es razonable” y “tiene sentido”, y que si otro país lo acoge, Quito daría por concluida su participación en el caso.
“Consideramos que es razonable por las denuncias que se han presentado, por la violación del derecho internacional, que tiene sentido esa solicitud de asilo”, dijo Patiño en rueda de prensa. El ministro indicó a la vez que si otro país otorga el asilo, Ecuador daría por terminado su papel en este asunto. “Por supuesto que sí (dejaría el caso). Si en algún otro país
se concreta directamente (el asilo) se habrá cumplido el objetivo”, afirmó Patiño, anotando que Quito no se está “peleando” por el ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos. En sus declaraciones, el canciller evitó anticipar si su país impondría condiciones a Snowden en caso de asilarlo, como lo hizo Rusia al plantear acoger al fugitivo siempre que cesara las filtra-
como jefe de Estado de una nación soberana. Señaló que el presidente venezolano Nicolás Maduro, quien viajó desde Moscú a Minsk, dentro de sus visitas a Rusia y Bielorrusia, se comunicó con Morales y le ofreció su solidaridad, luego de que el avión boliviano debiera aterrizar en Viena. “El gobierno venezolano expresa su indignación ante este atropello y hacemos responsable al gobierno de Estados Unidos y a todos los gobiernos que le han negado el permiso de vuelo al avión del hermano presidente Evo Morales. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela asume como propia esta agresión”, dijo. Asimismo, señaló que Venezuela instaba a todos los gobiernos de América Latina y el Caribe y a sus instituciones políticas a pronunciarse contra este “atropello y atentado a la vida” de Morales, “porque su avión estaba en pleno vuelo”. “Esto agravado porque se trata del presidente de Bolivia, de una nación soberana, independiente. Esto es la manifestación del fascismo que se está apoderando del mundo y de los gobiernos imperialistas y sus lacayos. Nosotros consideramos un atentado el haber puesto en riesgo la vida del presidente Morales”, indicó. Jaua atribuyó lo ocurrido a la “obsesión de la élite que gobierna a Estados Unidos por cazar al joven que lo único que ha dicho es la verdad de un imperio que quiere controlar la vida en el planeta”, dijo al referirse a Snowden. La nave, con plan de vuelo de retorno a Bolivia. Debía sobrevolar el espacio aéreo de Francia y hacer una parada técnica en Lisboa, pero el periplo fue denegado por la sospecha de que a bordo iba Snowden. ciones que afectan a Washington. Patiño descartó que Quito esté ayudando a Snowden para viajar a Ecuador y reiteró que su país no puede entregarle un salvoconducto, porque no se encuentra en territorio ecuatoriano. “No estamos trabajando en eso”, dijo. Asimismo, rechazó la posibilidad de que el gobierno del presidente Rafael Correa pueda utilizar la situación de Snowden para conseguir la extradición de banqueros ecuatorianos implicados en un caso de corrupción y que se encuentran en Estados Unidos. Ecuador, que desde hace un año acoge en su embajada de Londres a Julian Assange, fundador del portal Wikileaks, fue el primer país al que Snowden pidió asilo hace 10 días.
4
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
◗ ■
REUTERS MOSCÚ, 2
DE JULIO.
Varios países rechazaron este martes solicitudes de asilo de Edward Snowden, el ex contratista de la agencia de seguridad estadunidense buscado por la Casa Blanca por divulgar información secreta, pese a que Venezuela pidió al mundo protegerlo. Snowden, quien reveló el programa secreto de vigilancia electrónica Prism de Estados Unidos, ha pedido asilo político en más de una decena de países en su intento por resguardarse de los cargos de espionaje que enfrenta en Washington. El hombre de 30 años de edad se encuentra en un limbo legal en la zona de tránsito del aeropuerto Sheremetievo de Moscú, sin poder volar a un destino que según su deseo sería en América Latina, porque no tiene documentos de viaje legales y no cuenta con una visa rusa para abandonar el aeropuerto. Snowden rompió el lunes un silencio de nueve días desde su llegada a Moscú proveniente de Hong Kong y desafió a Washington al decir que está libre para publicar información sobre sus programas y que está siendo perseguido ilegalmente. Esto descartó una estancia prolongada en Rusia, donde un vocero del presidente Vladimir Putin dijo que Snowden había retirado su pedido de asilo después de que el líder ruso indicó que debería renunciar a su “actividad antiestadunidense”. Mientras varios países se alinearon para rechazar sus solicitudes de asilo, Venezuela, que forma parte de una alianza de gobiernos de izquierda en América Latina, dijo que era hora de dejar de reprender a un hombre que ha “hecho algo muy importante por la humanidad”. “El se merece la protección del mundo”, dijo Maduro durante una visita a Moscú. “Él tiene derecho a la protección porque Estados Unidos lo está persiguiendo (...) ¿Por qué lo están persiguiendo? ¿Qué ha hecho? ¿Lanzó un misil y mató a alguien? ¿Detonó una bomba y mató a alguien? No. Está evitando una guerra”, agregó. Maduro dijo que consideraría una solicitud de asilo si Snowden la presenta. La petición de Snowden para recibir protección de Ecuador, que ha albergado al fundador del grupo Wikileaks Julian Assange
WASHINGTON, 2
DE JULIO.
El padre y el abogado de Edward Snowden escribieron este martes una carta abierta en la que comparan al joven con Paul Revere, ilustre patriota de la guerra por la independencia estadunidense del siglo XVIII. “Eres un Paul Revere de los tiempos modernos, que llama a los estadunidenses a enfrentarse al peligro creciente de la tiranía y de un Estado sin contrapoderes”, afirman Lon Snowden y Bruce
Dirige una carta sin fechar el presidente ecuatoriano Rafael Correa
Estoy libre y capaz de publicar información útil del interés público: Edward Snowden
Partidarios del presidente Evo Morales se manifestaron frente a la embajada de Francia en Bolivia en protesta por la actitud del país europeo de no permitir el aterrizaje de la nave del Ejecutivo boliviano ■ Foto Ap
fael Correa, fue citado en el diario británico The Guardian el lunes diciendo que su país no podría considerar una solicitud de asilo a menos que Snowden esté en territorio ecuatoriano. Correa expresó que haber brindado a Snowden un pase de viaje temporal para volar a Moscú desde Hong Kong fue “un error de nuestra parte”. “¿Somos responsables de llevarlo a Ecuador? No es lógico”, dijo, agregando que Snowden era ahora problema de Moscú. Rusia no tiene intención de enviar a Snowden a Estados Unidos y parecer débil, pero al mismo tiempo no tiene como objetivo dañar las relaciones con Washington por un hombre por el que Putin, un ex espía de la KGB, tiene poca simpatía. “Rusia
nunca ha extraditado a alguien, no está extraditando a alguien y no extraditará a alguien”, dijo el vocero de Putin, Dmitry Peskov, a la prensa el martes. Peskov agregó que Snowden no mostró ninguna señal de detener la difusión de documentos secretos de Estados Unidos y añadió que había abandonado su intención de permanecer en Rusia. En una carta sin fechar dirigida al presidente ecuatoriano, Snowden indicó: “Sin importar los días que me resten de vida, me mantendré dedicado a luchar por la justicia en un mundo desigual”. “Me mantengo libre y capaz de publicar información que sirve al interés del público”, agregó en la misiva.
Mentiroso, acusa Lon Snowden al director de espionaje de EU
una audición ante el Senado el pasado mes de marzo. El padre del analista informático ha concedido varias entrevistas a los medios estadunidenses. El lunes, en declaraciones a The Washington Times, afirmó que estaba decepcionado por la actitud del gobierno: “Si mi hijo tuvo acceso a informaciones que lo llevaron a creer que la Constitución había sido violada, entonces una publicación de informaciones confidenciales no puede ser inconstitucional en ningún caso”.
en su embajada en Londres, aparentemente habría terminado. El presidente estadunidense, Barack Obama, ha dejado en claro a diversos países que concederle asilo implicaría costos. Wikileaks indicó que Snowden ha preparado pedidos de asilo para varios países, entre ellos India, China, Brasil, Irlanda, Austria, Bolivia, Cuba, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Nicaragua, Noruega, Polonia, España, Suiza y Venezuela. Pero muchos estados, incluido el supuesto favorito Ecuador, dijeron el martes que no podían evaluar una solicitud de asilo por parte de Snowden, a menos que el joven esté en su territorio. Brasil dijo el martes que no concederá asilo a Snowden, mientras que Noruega señaló que
■
AFP
EL TÍO SAM HUSMEA
era improbable que el joven obtuviera resguardo allí y Polonia expresó que no daría una “recomendación positiva” a ningún pedido. Finlandia, España, Irlanda y Austria indicaron que tenía que estar en sus países para realizar un pedido de asilo, mientras que India manifestó que “no ve ningún motivo” para aceptar la solicitud de Snowden. Francia dijo que no había recibido pedido. Funcionarios en Rusia, que ha dejado en claro que quiere que Snowden abandone el país, dicen que un auto de una embajada sería considerado territorio extranjero si un país lo recoge del aeropuerto. Las opciones de Snowden se han reducido drásticamente. El presidente de Ecuador, Ra-
“Eres el Paul Revere de los tiempos modernos”: comparación de su padre Fein, militante de las libertades constitucionales y antiguo miembro de la administración del ex presidente Ronald Reagan. En abril de 1775, durante la guerra por la independencia de
Estados Unidos, Paul Revere advirtió a los líderes revolucionarios en Massachusetts de la inminente llegada de las tropas británicas. Su sistema de alerta e inteligencia ha pasado a la historia y lo ha
convirtido en un héroe popular. Además, Fein y Snowden denunciaron las “mentiras extraordinarias” del director de los servicios de espionaje estadunidense, James Clapper, durante
DE
LA
REDACCIÓN
Fiscales de una corte marcial concluyeron este martes la fase de presentación de pruebas en el juicio contra el soldado Bradley Manning, acusado de filtrar al portal Wikileaks, de Julian Assange, 700 mil documentos clasificados oficiales de Estados Unidos, informó la agencia Reuters. El acusado, de 25 años, enfrenta 21 cargos entre los que figuran espionaje, fraude cibernético y, el más grave: “ayudar al enemigo”, por el que podría ser condenado a prisión perpetua por la juez militar a cargo del caso, la coronel Denise Lind. La fiscalía se esforzó en esta primera etapa en presentar a Manning como un solitario que alardeaba de su capacidad en computación y de su habilidad para romper códigos, quien decidió filtrar los documentos confidenciales a Wikileaks en un acto de arrogancia. La fiscalía presentó a 28 testigos y 50 declaraciones por escrito. Entre los testigos de la fiscalía se encuentra un ex jefe de la prisión de Guantánamo, Cuba, quien acusó a Manning de haber puesto en peligro la seguridad nacional al filtrar detalles sobre reclusos del penal y sobre las condiciones en que éstos vivían.
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
◗
EL TÍO SAM HUSMEA
■
Con 78 testimonios, se propone que el acusado sea condenado a prisión perpetua
Concluye la fiscalía la presentación de pruebas en el juicio al soldado Manning ■ El miltar nunca tuvo pretenció dañar la seguridad nacional de EU, resalta la defensa
Limitado valor operativo En cambio, los abogados defensores de Manning resaltan que su defendido nunca tuvo la intención de dañar la seguridad nacional y que su motivación al filtrar la información fue enterar al público estadunidense sobre la realidad de la guerra en Afganistán. El defensor, David Coombs, insiste en que todos los cables difundidos por Manning tenían muy limitado valor operativo. Añade como argumento de la defensa que el acusado, quien es homosexual, se encontraba conflictuado por su identidad sexual cuando llegó a Irak, desde donde filtró la información a Wikileaks. El juicio se reanudará el próximo 23 de agosto y los abogados defensores prevén llamar a rendir testimonio a unas 46 personas.
Documentos desaparecidos Según el diario británico The Guardian, durante la fase del juicio que hoy concluyó se reveló que el gobierno perdió la copia de manual de uso de Política Aceptable que Manning firmó como parte del protocolo de su contratación y quemó accidentalmente un formulario sobre dicha política que debía ser llenado también por todos los soldados de servicio en su unidad. Los documentos en cuestión iban a servir para aclarar si el soldado excedió o no el acceso que tenía autorizado a cierta información, y si tuvo conocimiento de ello habiendo firmado y aceptado dichas condiciones. El diario aseguró que que la fiscalía no logró comprobar que Manning actuó con mala intención premeditada de ayudar al
5
El soldado Bradley Manning es escoltado afuera de un tribunal militar en Fort Meade, Maryland, ayer, durante la quinta semana de su proceso marcial ■ Foto Ap
enemigo y dañar la seguridad nacional estadunidense; y que sus actos no fueron, como asegura la defensa, el resultado de experiencias dolorosas que el acusado vivió en Irak. Los fiscales intentaron, por ejemplo, vincular a Manning con un video de un bombardeo estadunidense contra el poblado afgano de Garani, que fue hallado en una computadora ubicada en instalaciones militares estadunidenses de Long Island. En la computadora del acusado se halló un video de dicho ataque, pero totalmente distinto al que la fiscalía presentó como prueba en el juicio y que presuntamente Manning habría querido divulgar para dañar la imagen de Estados Unidos. En cuanto al cargo más grave de ayudar al enemigo, The Guardian reportó que en las audiencias previas al juicio, Lind enfatizó que para que el cargo se formulara y Manning pudiera ser declarado culpable debía comprobarse que el acusado entregó información, por medio de Wikileaks, a Al Qaeda y a sus afiliados, incluidas las células de Al Qaeda en la península arábiga. La juez militar enfatizó que la fiscalía debía probar, sin posibilidad de duda razonable, que la intención general de Manning era “malvada” y encaminada a dañar al país, y “tenía que saber que estaba tratando, directa o indirectamente, con los enemigos de Estados Unidos”. “El soldado no puede ser encontrado culpable si actuó por ignorancia, por accidente o por negligencia”, aseguró la juez. Manning, por lo pronto, se ha declarado culpable de cargos menores que ya implican una pena de 20 años en prisión, que se relacionan con haber roto el orden y la disciplina que se espera de un miembro del ejército al admitir que filtró documentos confidenciales a Wikileaks.
Última hora: Portugal autoriza sobrevuelo; España decide hoy LA PAZ, MIÉRCOLES 3 DE JULIO. Portugal autorizó que sobrevuele en su territorio el avión del presidente Evo Morales, quien aterrizó en Viena luego de que varios países europeos le negaron su espacio aéreo por sospechas de que la nave transportaba al prófugo informático Edward Snowden, dijo a última hora una fuente oficial. “En los últimos minutos nos ha llegado una
nota verbal del Ministerio de Relaciones Exteriores de Portugal, por la cual nos autorizan el sobrevuelo del avión presidencial boliviano”, dijo desde Viena el ministro boliviano de Defensa, Rubén Saavedra, quien se halla con Morales, entrevistado por la radio gubernamental Patria Nueva desde La Paz. Saavedra había dicho que el gobierno español no autorizó aún el sobrevuelo por su territorio
del avión del presidente boliviano, y dará su palabra definitiva la mañana de este miércoles. “El embajador de España en Austria nos ha hecho conocer que su país aún no autorizó el sobrevuelo por su territorio”, afirmó el ministro Saavedra, al anunciar así que Madrid revirtió el permiso inicial que había concedido para una escala técnica en las Islas Canarias. AFP
6
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
◗ EDITORIAL
Caso Heaven: la pertinencia de informar 37 días de la desaparición de 12 personas en el bar Heaven –ubicado en la Zona Rosa, de esta capital–, ayer fue encontrado el cuerpo calcinado de Dartx Rodríguez Ledezma, uno de los propietarios del referido centro nocturno y a quien se giró una orden de aprehensión de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Además de la carga intrínseca de violencia y barbarie, dicho hallazgo representa un impacto adicional en la opinión pública, habida cuenta de la falta de avances perceptibles en las investigaciones relacionadas con las desapariciones ocurridas el pasado 26 de mayo, y de los vacíos de información oficial en torno al caso. En efecto, más allá de la detención de ocho personas y de la emisión de órdenes de aprehensión en contra de cuatro más, el gobierno capitalino no ha dado cuenta de avance alguno en las investigaciones sobre lo ocurrido con la docena de jóvenes presuntamente secuestrados. Dicho silencio contradice las perspectivas optimistas iniciales de
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
las propias autoridades ministeriales de la capital, en el sentido de encontrarlos con vida y a la brevedad. Ahora, por añadidura, el hallazgo del cadáver de uno de los presuntos implicados en las desapariciones hace pensar que puede tratarse de algo más grave que un simple pleito entre pandillas del barrio de Tepito –como ha insistido la propia PGJDF– y alimenta las sospechas e inquietudes de que el hecho pudiera estar vinculado con la presencia de la delincuencia organizada en la ciudad capital. Tales sospechas, por lo demás, cobran sustancia en el contexto de violencia que continúa en todo el país. Por atípico que resulte en el ámbito del Distrito Federal, no puede pasarse por alto que las desapariciones referidas ocurrieron con el telón de fondo de una proliferación de situaciones de ese tipo en el territorio nacional; tal circunstancia multiplica el impacto social y mediático del caso Heaven. Ante tales consideraciones, sería deseable que las autoridades locales emprendan una revisión de la estrategia de comunica-
ción pública en torno a este caso y corrijan los vacíos de información generados en el curso de las recientes cinco semanas, en el entendido de que éstos suelen derivar en un incremento de los rumores, las filtraciones y las suspicacias; en las consecuentes dificultades para la correcta realización de las pesquisas judiciales, y en el estrechamiento de los márgenes de credibilidad. La sociedad capitalina ha dado múltiples y contundentes pruebas de madurez política y cívica, y no hay razón para que las autoridades no se conduzcan, en el episodio comentado, con transparencia y veracidad en el manejo de la información. Por el contrario, la erosión de la capacidad comunicativa y discursiva de las autoridades locales representaría, en el momento presente, el deterioro de uno de los principales instrumentos de mando de todo régimen político, y contribuiría a inducir en los capitalinos un sentimiento de temor, zozobra e incredulidad generalizados, como el que ha imperado en amplias franjas del territorio nacional en los años recientes.
AGRESIÓN A MAESTROS EN CHIAPAS
Es injustificable, ilegal y vergonzosa la agresión del gobierno de Chiapas a los maestros de la sección siete del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) el sábado 29 de junio en Tuxtla Gutiérrez: los encargados de hacer cumplir la ley, la violan con argumentos infantiles. Pretender justificar con una denuncia judicial la interrupción con violencia del congreso del magisterio es tan falso e ilegal como cuando Cortés, al tener preso a Cuauhtémoc, lo acusó de organizar un levantamiento de indígenas para justificar su brutal crimen contra el último tlatoani mexica. El derecho de libertad sindical es nacional y universal, lo protege la Constitución en los artículos 1, 9 y 123, así como los tratados internacionales de la ONU, OEA y OIT suscritos por México. Esos derechos los violó el gobierno de Chiapas. ¿Quién se lo pidió: la dirección nacional del SNTE, la Secretaría de Educación Pública o el gobierno federal? A nadie se le puede ocurrir peor argumento para justificar la brutal agresión contra los maestros cuando éstos están en un congreso para elegir a sus dirigentes que usar la violencia, detención de docentes y la irrupción ilegal en el recinto sindical. La libertad sindical es del mismo rango constitucional que las demás libertades ciudadanas de votar, prensa, religión, enseñanza, etcétera. Si los empresarios gozan de libertad de asociación, los trabajadores también. No son ciudadanos de segunda. La violación de las libertades afecta a la sociedad. Más cuando se debate la reforma educativa con los responsables de hacerla realidad en el país. Exigimos pleno respeto a los maestros y sus libertades. Por la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, Enrique Larios, Ernestina Godoy, María Luisa Campos, Karla Michell, David Peña, Medardo Bañuelos, Manuel Fuentes, Nahir Velasco, Jesús Campos Linas, Estela Ríos, Edith Ramírez, Óscar Alzaga y 26 firmas más
ACLARACIÓN SOBRE CONFLICTO EN SANTIAGO YAVEO Ayer, en El Correo Ilustrado, las autoridades agrarias de Santiago Yaveo, axaca,
HARTAZGO
POR CONSTANTES ASALTOS
EN
RECUERDO
A Leti: Fueron tus besos los hilos que tejieron los vestidos de la alegría de la vida. Esos hilos que quisiera unir para que por ellos pasaran tus deseos y bordar toda la vida que faltó vivirte. Te
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda
Cynthia Sánchez
Adelfo Regino Montes, secretario de Asuntos Indígenas; Hugo Aguilar Ortiz, subsecretario de Derechos Indígenas
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
INTERNET Arturo García Hernández
Una larga jornada laboral no puede terminar de peor manera que con un asalto; resulta inconcebible que, tras quebrarte la espalda en una incómoda silla, llegue sin pena ni gloria un par de sujetos a despojarte de todo por lo que has trabajado, y esto es pan de todos los días, bueno, ya no comemos pan, sino un sabroso “Jesús en la boca”, esperando llegar bien o que nuestros seres queridos lo hagan. Y como simple ciudadana, una se pregunta: ¿Hasta cuándo? ¿Hasta cuándo en México seguiremos viviendo así? Yo, sencillamente, estoy harta de trabajar para alimentar al delincuente.
y su asesor jurídico, Felipe Canseco Ruiz, hacen señalamientos falsos sobre el conflicto que los afecta, por lo cual aclaramos lo siguiente: 1. Ha sido la Secretaría General de Gobierno y la Junta de Conciliación Agraria del gobierno del estado las encargadas de atender y dirimir el conflicto. Ninguno de los funcionarios de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) ha convocado o presidido las reuniones conciliatorias que se han llevado a cabo. 2. Es falso que estemos litigando este conflicto agrario y tampoco está a nuestro alcance ni en nuestras atribuciones beneficiar o perjudicar a Santiago Yaveo sobre lo que deben resolver los tribunales competentes. 3. Hemos coadyuvado en el diálogo y la conciliación en este y en todos los conflictos existentes en las regiones indígenas del estado, ratificando nuestra actitud de respeto irrestricto a los derechos de los pueblos indígenas. Santiago Yaveo y Santa María Matamoros vivieron en tranquilidad desde que obtuvieron sus respectivos documentos de propiedad en la década de los 80 y 90. El conflicto resurgió hace aproximadamente cinco años, cuando Yaveo pretendió ampliar sus límites territoriales. Hacemos un respetuoso llamado a ambas comunidades y en particular a Felipe Canseco para que depongan sus actitudes de agresiones mutuas y encaucen el conflicto por la vía conciliatoria.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO INJUSTIFICABLE
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
extrañaré y te extraño en un eterno beso. Cecilia Pérez
DENUNCIA
MUNDO Marcela Aldama ABUSOS DE VECINOS
Quiero denunciar una nueva forma de corrupción pasiva en las instancias del Gobierno del Distrito Federal. Personas sin escrúpulos han encontrado una laguna en leyes y reglamentos: un ciudadano al presentar denuncias falsas contra vecinos y conocidos en varias colonias obliga a que el servicio de Protección Civil correspondiente, en este caso el de la delegación Iztacalco, y el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Invea) deban acudir por ley a verificar las quejas. Sin que haya alguna regulación que prevenga los llamados en falso, utilizan servicios, recursos, equipo y tiempo de estas instancias, lo hacen impunemente, por lo que exigimos que las autoridades tomen cartas en el asunto, ya que no es justo que siendo dependencias oficiales, que ofrecen un servicio muy valioso, se conviertan en cómplices de facto de este tipo de agresiones a personas inocentes, cuya única culpa es tener vecinos que vulneran la paz y la tranquilidad. Pablo de la Cruz Piña Millán
IN
MEMORIAM DE JAVIER CENTENO ÁVILA
El domingo 29 de junio de 2013 falleció Javier Centeno Ávila, destacado profesor e investigador del Colegio de Ciencias y Humanidades, entrañable compañero comprometido con lograr una universidad más democrática y abierta al pueblo. Siempre fiel a este propósito, dedicó parte de su vida a luchar para mejorar la enseñanza–aprendizaje y empeñó sus dotes de gran activista en la organización sindical y social, aportando sus capacidades del modo más generoso, noble y solidario. Camarada, tu ejemplo lo compartiremos siempre. Profesores: Rubén Venadero, Jesús Pa-
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez checo, Martha Obregón, Jesús de la Rosa, Reyna Barrera, Sandra Ponce, Laura Medinilla, Rufino Perdomo, Rolando Analco, Yolanda Ledesma, Rosa María González, Pedro Yáñez, Víctor Gamboa, Fidel Belmares y Clemencia Lara
◗
INVITACIONES
CHARLA ACERCA DEL PETRÓLEO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, Morena Pastores, invita a la charla El peligro de las reformas estructurales y la defensa del petróleo, con Jesús González Schmal. El 4 de julio, a las 19 horas, en el quiosco del parque de la colonia Pastores, entre las calles La Capilla y El Tramonte, Naucalpan, estado de México, www.elbuzon.mx. PATRIARCADO Y PODER FEMENINO Brújula Metropolitana invita a la plática Los orígenes del patriarcado, la sustitución masculina del poder femenino, con Edna María Orozco. Hoy a las 19 horas en Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio, colonia Roma.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
■
7
La falta de un consejero volvió a producir un empate y el tema fue retirado
Pospone el IFE definirse sobre los gastos de campaña de 2012 ■ El dictamen consta de 12 mil 600 cuartillas y había que leerlas en cinco días ■ Recriminaciones a
la Cámara de Diputados por el incumplimiento para designar a quien sustituirá a García Ramírez ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ
El Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) pospuso la discusión del dictamen de los gastos de las campañas federales de 2012. Virtualmente divididos por mitades, la determinación no provino de la votación mayoritaria, sino fue consecuencia reglamentaria de un empate a cuatro en torno a retirar el punto del orden del día, como lo solicitaron los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadadano (MC), así como el senador panista Javier Corral. Aunque el debate giró en torno a la interpretación de un artículo del reglamento de sesiones –relacionado con la aprobación del orden del día–, no inhibió críticas, alusiones al ‘‘fantasma’’ del empate y recriminaciones a la indefinición en el nombramiento del consejero faltante por parte de la Cámara de Diputados.
Tres horas de debate retrasaron el inicio de la sesión del instituto La sesión dio inicio hasta tres horas después de un debate sobre la viabilidad de retirar el dictamen de la Unidad de Fiscalización. Haciéndose eco de la petición de los partidos, los consejeros Benito Nacif y Alfredo Figueroa plantearon de entrada excluir del orden del día el punto para analizar con más tiempo el fondo del dictamen, como ya lo había hecho el IFE en enero pasado cuando se pretendía aprobar solamente el correspondiente a la campaña presidencial. A pesar del carácter del debate sobre un tecnicismo reglamentario, esto no inhibió que el priísta José Antonio Hernández Fraguas descargara su inconformidad contra los promotores del diferimiento acusándolos de estar recurrentemente cercanos a la izquierda y respaldar todas sus propuestas, incluida la última prórroga.
Leonardo Valdés, María Marván y Edmundo Jacobo, durante la sesión del IFE ■ Foto Cristina Rodríguez
O bien que el perredista Camerino Márquez censurara que el criterio aplicado en enero (para diferir) no fuera ratificado ayer: ‘‘¿Por qué cambiamos el criterio del 30 de enero al día de hoy? ¿Acaso hay una consigna? ¿O de qué nos extrañamos? Nos extraña que en este momento tenemos algo que ocultar, proteger al PRI sus excesos de gasto, volver a discutir el tema Monex, el rebase de topes de campaña o porque tenemos una elección altamente competida en 14 entidades, donde el PRI y el Verde van a perder gran parte de su electorado’’, previó. El senador panista Javier Corral subrayó que a partir de la entrega del dictamen se había generado ‘‘en el ambiente algo de desconfianza y dudas razonables. No debemos colocar a una materia tan importante como es ésta una sospecha política ni de forma ni de fondo’’, dijo. Su correligionario Rogelio Carbajal aludió al volumen del dictamen y con una frase cuestionó la posibilidad de votarlo: ‘‘Para leer más de 12 mil 600 cuartillas en cinco días, desde que me fue circulado hasta este momento, habría ocupado casi 34 segundos por cuartilla. Ni
siquiera en un curso de lectura rápida es posible hacerlo’’. Desde la víspera, los consejeros ya conocían que el tema los conduciría al empate, pero debatieron largamente sobre ello. Incluso, el llamado a discutirlo que hizo el consejero presidente, Leonardo Valdés, fue infructuoso, pues por la vía de los hechos saldría derrotado y se pospuso la discusión por la mera
aplicación reglamentaria que indica que una votación que se empata en dos ocasiones obliga a retirar el punto y votarlo en otra sesión. Valdés pidió a sus colegas ejercer su responsabilidad y estimó que el posible impacto en las elecciones de votar el saldo de la fiscalización de las campañas federales –como argumentaban los partidos de izquierda en
su petición– no era razón suficiente para posponer la decisión, y afirmó que se contaba con todos los elementos para debatir. Fueron Lorenzo Córdova y Francisco Guerrero quienes aludieron directamente al impacto que tiene la indefinición en el nombramiento del noveno consejero en las decisiones del IFE. Córdova habló de que el instituto opera en condiciones anómalas, lo que abre la ‘‘posibilidad de un empate’’, no sólo en torno a cuestiones de forma, sino eventualmente si se discutiera el fondo del dictamen. Guerrero recriminó a los diputados su indefinición, al apuntar que con ocho consejeros siempre estará presente el ‘‘fantasma del empate’’, pues se requiere la mitad más uno para aprobar cualquier rubro. Lo anterior era el presagio del inminente empate que ya se avizoraba y en consecuencia la posposición del debate hasta la sesión que determine Valdés, quien tiene la facultad de agendarlo. Los consejeros Marco Antonio Baños y Macarita Elizondo, quienes respaldaban la postura de Valdés, subrayaron la inviabilidad reglamentaria de posponer una discusión que por disposición legal estaba prevista para ayer: la fiscalización de las campañas de 2012. Elizondo fue más allá y dijo que el diferimiento sólo sería válido ‘‘siempre y cuando haya efectos vinculantes al proyecto’’. En contraste, para la consejera María Marván, el IFE ‘‘merece la oportunidad de revisar esas decisiones, que sean sistemáticas, justas, que hayan sido aplicadas por igual a todos los fiscalizados’’, por lo que se pronunció por diferir el debate dos semanas. Momentos después se votó la propuesta de excluir el tema del orden del día. El empate a cuatro en dos ocasiones precipitó el diferimiento.
Responsabilidad legislativa, no del TEPJF El Instituto Federal Electoral (IFE) aseveró que la Cámara de Diputados debe cumplir con su obligación en cuanto a nombrar al consejero faltante de este órgano. Precisó que es una responsabilidad de los legisladores, no de los magistrados del tribunal electoral. La ausencia de un integrante del Consejo General del IFE provocó ayer un reiterado empate (votación de cuatro contra cuatro) y, en consecuencia, se ‘‘difirió” el análisis del dictamen de la Unidad de Fiscalización acerca de los gastos de los partidos en la contienda electoral del año pasado. El asunto será incluido en el
orden del día de la próxima sesión, aunque no se definió cuándo será la nueva ronda de debates. El consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, dijo que el nombramiento de quien será el sucesor de Sergio García Ramírez es, desde febrero pasado, una resolución de carácter urgente. El artículo 111 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) indica que cuando hay una vacante de consejero electoral, la Cámara de Diputados está obligada a elegir a la brevedad posible al ciudadano correspondiente. ‘‘De tal suerte, este tema ur-
gente ha estado presente desde febrero de este año y por supuesto sería conveniente que la Cámara de Diputados no solamente acate el mandato (del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación), hecho en dos ocasiones, sino que acate el contenido explícito de la ley’’, advirtió el consejero presidente Leonardo Valdés. Entrevistado al término de la sesión en la que se discutió si se incluía el dictamen de fiscalización de gastos de campaña, Valdés dijo que pese a la falta de un consejero el IFE ha realizado su trabajo. FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA
8
POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
ASTILLERO ◗ El oportunismo de Graco ◗ Aprovecha caso de kínder ◗ Heaven: calcinamiento ◗ Desaparecen 17 en Guerrero os días después de la significativa marcha silenciosa en demanda de paz y seguridad en Morelos, que significó un duro reproche a la gestión del gobernador chucho-perredista Graco Ramírez Garrido Abreu, sucedió en Cuernavaca un episodio que en principio parecía estremecedor: el secuestro de una decena de alumnos de un jardín de niños. Durante horas, el golpe delictivo pareció confirmar el escenario de desastre que viven cotidianamente los morelenses a causa de los embates de la delincuencia organizada y de la ineficacia de las autoridades gubernamentales de todos los niveles. Felizmente, la tragedia se conjuró con prontitud, pues policías estatales encontraron a los pequeños, no en una casa de seguridad ni un refugio preparado con profesionalismo criminal, sino en un hotel del centro de la capital del estado. En realidad, los niños habían sido llevados a ese hotel como medida de protección luego de que en un teléfono escolar se había recibido una llamada amenazante en busca de extorsionar a padres de familia y directivos del lugar. Los pequeños habían sido trasladados en taxis cuyos choferes estaban de testigos y el refugio escogido era un lugar totalmente público. Sin embargo, el confuso incidente puso de relieve el talante oportunista del gobernador del estado, al manejar los hechos a su favor pretendiendo colocarse como exitoso salvador en un caso que no tenía las dimensiones sugeridas. El presunto secuestro infantil masivo habría puesto al gobernador Ramírez en graves circunstancias, pues habría exhibido el profundo grado de impunidad de la delincuencia en esa entidad, pero por el contrario, terminó siendo usado en términos políticos por el citado Graco, quien aprovechó el sombrío viaje para colgarse de manera propagandística al asumir que tan inusual acción delictiva contra niños era una especie de confirmación salvaje de que su gobierno está haciendo bien las cosas en materia de seguridad pública. En Twitter, antes de informar que los pequeños habían sido encontrados y estaban a salvo, Ramírez escribió: ‘‘Rechazamos esta provocación de la delincuencia, es un desafío más para que no se siga deteniendo delincuentes. Ni un paso atrás’’. Una
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
hora después, planteó: ‘‘Ya están localizados los niños. Ya tenemos detenidos. Los niños bien, a salvo. Ni un paso atrás. Seguiremos, somos más los que queremos paz’’. Pero aún más delator de ese conocimiento de la realidad, que no era tan grave y estaba bajo control, fue su primer tuiteo sobre el asunto: ‘‘Estamos actuando en coordinación para salvaguardar la vida de los niños que fueron sustraídos del kínder’’. ¿Salvaguardar o encontrar?, puesto que a esa hora del tuiteo de Graco la versión oficial era la del secuestro, misma que sostuvo con peculiar sentido del suspenso hasta que le puso punto final anunciando el ‘‘éxito’’ de su policía. ‘‘Salvaguardar’’ sugiere que desde un principio los pequeños estaban ubicados, aunque tal vez con cierto peligro. Así fue que el mismo gobernador que había dicho un día antes que no tenía ‘‘varita mágica’’ para cambiar las cosas en Morelos, y que estaba ‘‘canijo’’ mejorar la seguridad pública, ahora catalogaba de botepronto, con una ansiedad declarativa sin fundamento en una indagación formal, que uno de los diarios agravios de la delincuencia organizada a la sociedad desprotegida era, en realidad, una suerte de reconocimiento de que la administración estatal combate tan exitosamente a esos grupos delictivos que éstos, desesperados, recurren a maniobras
extremas, como la de ir contra unos niños. También en territorio morelense, aunque en relación con otro expediente criminal, fueron encontrados los cuerpos de dos mujeres y uno de los socios del establecimiento de la Zona Rosa donde fueron ubicados por última vez los jóvenes de Tepito hasta ahora desaparecidos. Calcinados y con huellas de tortura, según los primeros reportes policiacos, los restos de Dartx Rodríguez Ledezma dan fe de la guerra entre grupos delictivos en la capital del país, donde el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, hasta ahora ha sido incapaz de ofrecer una relatoría de lo que pasó en el lugar llamado Heaven, que satisfaga a los familiares de esas personas desaparecidas y a los capitalinos en general. A pesar de que justamente su principal experiencia administrativa correspondía a los terrenos policiacos y de procuración de justicia, Mancera se ha entrampado en el caso de los jóvenes desaparecidos, no solamente en términos de la indagación judicial en sí, sino, sobre todo, en cuanto a la capacidad de comunicación con su crítica e inquieta población presuntamente gobernada. El ex procurador Mancera no ha logrado inyectar confianza a los ciudadanos capitalinos luego de los sucesos que afectaron a una docena de jóvenes.
BÚSQUEDA
En Guadalajara, mientras tanto, fueron localizados los cuerpos de dos adolescentes que habían sido secuestrados el pasado 21 de junio en una plaza comercial del sur de la zona metropolitana. Con 15 años de edad, habían sido tomados, y luego asesinados, por subordinados de un jefe local del narcotráfico a uno de cuyos hijos los ahora difuntos habían molestado continuamente. El fiscal general de Jalisco, Luis Carlos Nájera, afirmó que los jóvenes salieron por su voluntad de la plaza Ciudadela y con engaños arribaron a una finca donde fueron ejecutados. El doble asesinato pone en evidencia la frágil apariencia de equilibrio de poderes (el gubernamental y el de los cárteles dominantes) en una entidad largamente controlada por el panismo y ahora bajo la administración del priista Aristóteles Sandoval. En el candente estado de Guerrero, donde Ángel Aguirre Rivero trata de mantenerse flotando entre tanto problema, 17 personas fueron desaparecidas en el municipio de Cocula, algunas de ellas estudiantes de un Colegio de Bachilleres. Nada puede hacer la autoridad municipal, pues está absolutamente rebasada por los grupos delictivos. Allí, como en otros lados, los pobladores asumen que su única posibilidad es la autodefensa, dado que los gobiernos sólo están sirviendo para proporcionar declaraciones y enterrar la cabeza en la arena. ¡Hasta mañana!
DE FAMILIARES
El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad se manifestó ayer frente a Palacio Nacional. Luego del mitin, Javier Sicilia ofreció una conferencia de prensa para informar sobre la situación de las personas desaparecidas ■ Foto Jesús Villaseca Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
La designación de consejero del IFE, en periodo extraordinario ELIZABETH VELASCO C.
El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, el panista Luis Alberto Villarreal García, anunció que, por unanimidad, ese órgano aprobó iniciar un periodo extraordinario de sesiones a partir del 16 de julio para desahogar y en su caso aprobar cinco temas pendientes en la agenda legislativa, entre ellos la designación del consejero faltante del Instituto Federal Electoral (IFE). Sobre ese asunto, el coordinador de la bancada del PRI, Manlio Fabio Beltrones, advirtió que si la Cámara de Diputados no aprueba en julio próximo al sustituto de Sergio García Ramírez, el partido tricolor pedirá al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que haga la designación. Beltrones acusó a ‘‘otros grupos parlamentarios’’ de llevar a cabo ‘‘una dilación estratégica’’ en la designación del nuevo consejero del IFE, pero confió ‘‘en que ahora lleguemos a un acuerdo a fin de que uno de los cinco últimos seleccionados por la Comisión de Gobernación pueda pasar al pleno y obtener las dos terceras partes del mismo’’. De lo contrario, dijo, sólo se haría ‘‘uso de un subterfugio para fraudear la convocatoria y la ley’’.
Acusa Beltrones a ‘‘otros grupos’’ de llevar a cabo una dilación estratégica En respuesta, Villarreal y Silvano Aureoles, coordinador de la fracción del PRD, afirmaron que no permitirán que el TEPJF designe al consejero electoral faltante por ser una ‘‘facultad exclusiva’’ de la Cámara de Diputados. ‘‘Lo que votó hoy la Junta de Coordinación Política es dar cumplimiento a la resolución de la sala superior del tribunal electoral; no vamos a caer en desacato judicial. Somos quienes hacemos las normas y los primeros en poner el ejemplo de que las normas deben cumplirse. Habremos de concluir el proceso en los términos que fija la convocatoria’’, aseguró el panista. Villarreal informó que también se acordó solicitar a la Comisión Permanente, ‘‘sin menoscabo de las propuestas que se generen en el Senado’’, el periodo extraordinario de sesiones para desahogar y en su caso aprobar una reforma al artículo 73 de la Constitución, a fin de facultar al Congreso de la Unión a legislar un código de procedimientos penales único, así como en materia de registros inmobiliarios de personas morales de las entidades federativas y los catastros municipales. Otro asunto relevante, dijo, tiene que ver con las reformas para regular las deudas de estados y municipios, así como el proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 6, 73, 76, 78, 89, 105, 108, 110, 111, 116 y 122 de la Carta Magna en materia de transparencia e involucra al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai).
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013 •
■
Se compran votos y hay autoridades parciales: empresarios
PENSIONES
POLÍTICA
9
Y PEN...
No se tolerará que ningún funcionario federal interfiera en las elecciones, dice Peña Entregan despensas, tarjetas telefónicas, dinero y materiales, revela un sondeo de la Coparmex ■ El IFE condena hechos de violencia
■
Cinco días antes de la realización de comicios locales en gran parte del país, el presidente Enrique Peña Nieto insistió: ‘‘No se permitirá, ni se tolerará, que ningún funcionario federal interfiera o tenga injerencia en los procesos electorales’’. Casi al finalizar una ceremonia en Los Pinos en materia de turismo, el mandatario aprovechó para ‘‘fijar la posición’’ del gobierno de la República sobre las elecciones en puerta.
Agresiones a candidatos vulneran la democracia, señala el instituto Mientras, el Instituto Federal Electoral (IFE) manifestó su condena a los recientes hechos de violencia en contra de candidatos a cargos de elección popular y militantes de diversos partidos políticos. Tales acontecimientos perturban la paz y vulneran la democracia, advirtió. Al inicio de la sesión ex-
■
traordinaria de ayer, el consejero presidente del organismo, Leonardo Valdés Zurita, dijo que estos deplorables actos no sólo han atentado contra la integridad física de personas, sino también han cobrado vidas. Del lado empresarial, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) dio a conocer que la mitad de sus agremiados en los estados donde este domingo habrá elecciones, han observado compra de votos, principalmente a través de la entrega de despensas, efectivo, tarjetas telefónicas, monederos electrónicos y material para construcción, y ocho de cada diez empresarios reportaron la entrega de recursos públicos de programas sociales durante las campañas proselitistas. El presidente nacional del organismo patronal, Juan Pablo Castañón, comentó los resultados de un sondeo reciente, del cual resultó que 53 por ciento de los encuestados dijeron haber notado una actuación parcial de parte de alcaldes y 55 por ciento manifestó haber visto una actuación parcial por parte del instituto electoral de su entidad.
Por su parte, el presidente Peña Nieto resaltó la concurrencia a las urnas de millones de mexicanos en 14 entidades y en un distrito de Sonora. ‘‘El gobierno de la República trabajará para asegurar la equidad, legalidad y transparencia de las elecciones locales en el ámbito de su competencia’’, y como parte de esa responsabilidad ningún funcionario federal debe intervenir en esos comicios, reafirmó.
Denuncian encuestados entrega de recursos de programas sociales También aseguró que habrá plena coordinación con las autoridades electorales y procuradurías de las entidades para asegurar que los mexicanos puedan ejercer su voto de manera libre y secreta. ROSA ELVIRA VARGAS, FABIOLA MARTÍNEZ, ALONSO URRUTIA Y JUAN CARLOS MIRANDA
Una de las quejas es contra el panista Juan Manuel Oliva
El tricolor ha presentado al menos 110 denuncias por delitos electorales JOSÉ ANTONIO ROMÁN
En la recta final rumbo a las elecciones del próximo domingo 7 de julio, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) informó que ha presentado cuando menos 110 denuncias por presuntos delitos electorales. Asimismo, interpuso una querella ante la Procuradudía General de la República (PGR) contra el panista Juan Manuel Oliva, ex gobernador de Guanajuato, por presuntos actos de corrupción que dejaron un daño patrimonial de unos mil millones de pesos. Las denuncias contra Oliva están relacionadas con la inversión y operación del parque Expo Bicentenario, la compra de terrenos para los derechos de vía del Tren Interurbano y la adquisición de más de 900 hectáreas para la fallida construcción de una refinería de Pemex. Por su parte, la secretaria de
Asuntos Jurídicos del tricolor, Martha Tamayo, informó que el número de denuncias de su partido sólo es parcial debido a que son los candidatos y las dirigencias estatales los que las presentan ante las autoridades electorales locales y no siempre informan de ello a la dirigencia nacional. Además, ante este cúmulo de señalamientos, el presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, ha reconocido que el reciente agregado del Pacto por México ha sido ‘‘insuficiente’’ para impedir la intervención de diversos funcionarios públicos en las elecciones. De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Asuntos Jurídicos priísta, Baja California es la entidad donde el tricolor presentó el mayor número de denuncias con 42, seguido por Puebla (23), Quintana Roo (19), Oaxaca (14) y Veracruz (12), se-
gún el más reciente reporte. En tanto, la denuncia en contra del ex gobernador Oliva fue presentada por el dirigente estatal el PRI en Guanajuato, Francisco Javier Contreras. En la sede nacional del partido informó que la querella formal ya fue interpuesta por la dirigencia estatal del partido y su bancada en el Congreso local, ante la delegación de la PGR en la entidad, misma que fue acompañada con pruebas documentales. Dijo que los ilícitos electorales que podrían tipificarse son: abuso de autoridad, ejercicio indebido de la función pública, peculado, cohecho y enriquecimiento ilícito. Además, advirtió, el gobierno estatal ordenó que la información vinculada con los casos mencionados fuera reservada por 10, 12 y hasta 20 años, en contra de toda la normatividad existente en materia de transparencia.
EL FISGÓN ■ Acepta
tácitamente pecados comiciales
Cristina Díaz defiende al PRI con una cita bíblica ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
La dirigente del sector popular del PRI, Cristina Díaz, reconoció que hay intervención de gobernadores priístas en el proceso electoral que se lleva a cabo en el país, como la hay también, dijo, ‘‘de gobiernos que no son nuestros’’. La senadora por Nuevo León dijo: ‘‘Todos hemos cometido pecados; quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra’’. También habría que juzgar a ‘‘gobiernos que no son nuestros’’, agregó. En respuesta a cuestionamientos del diputado panista Rubén Camarillo, quien denunció la ‘‘complicidad manifiesta’’ del presidente Enrique Peña Nieto con las ‘‘canalladas y bajezas’’ que los gobernadores del tricolor llevan a cabo en Veracruz y Aguascalientes, Díaz resaltó que se han dado muchísimas denuncias de irregularidades en Baja California, donde gobierna el PAN, al igual que en otras entidades, como Sinaloa y Puebla, con coaliciones entre panistas perredistas. El debate se dio durante la reunión de la primera comisión de la Comisión Permanente, en
la que se discutió un punto de acuerdo encaminado a exhortar a los gobernadores del Revolucionario Institucional en Veracruz y Aguascalientes a ‘‘sacar las manos’’ de los comicios en sus respectivas entidades. La senadora Díaz recalcó que ha habido hechos violentos en Sinaloa, Puebla y Oaxaca, donde han perdido la vida también candidatos del PRI. Por ello, dijo, el llamado debe ser para todos. El diputado panista Rubén Camarillo le replicó: ‘‘Coincido, no voy a defender lo indefendible. No importa quién gobierne, sino que se respete la voluntad de la ciudadanía’’. A su vez, el diputado Manuel Huerta Ladrón de Guevara, del Partido del Trabajo, recalcó que ‘‘el prianato está tomando fuerza’’, sobre todo luego de la actuación del Partido Acción Nacional en el marco del Pacto por México. Dijo que es ingenuo pensar que Peña Nieto va a intervenir para frenar el uso de recursos públicos para favorecer a los candidatos de su partido y ganar en las 14 entidades donde este domingo se realizarán los comicios. Sólo falta ver si habrá ‘‘concertacesiones’’, concluyó.
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
■
Funda su solicitud ante los actos de violencia de que han sido objeto varios aspirantes
Pide AN un protocolo de seguridad para inhibir agresiones a candidatos Frente a los actos de violencia de los que han sido objeto diversos candidatos a puestos de elección popular, el Partido Acción Nacional (PAN) demandó al gobierno federal la creación de un protocolo de seguridad que permita una comunicación fluida entre las autoridades y los partidos políticos para inhibir secuestros, extorsiones, amenazas y presiones en contra de los abanderados. Arturo García Portillo, secretario de elecciones del partido blanquiazul, explicó que el protocolo debe contemplar mecanismos precisos que indiquen a los candidatos y dirigentes de qué manera reaccionar, con quién acudir y qué tipo de información y cuidados se deben tener ante amenazas directas, secuestros o algún otro tipo de presión. También deberá contar con medidas de prevención y servirá de protección a las futuras
autoridades municipales contra acciones de los delincuentes que pretendan influir en ellos desde la campaña. Si bien la seguridad de los candidatos recae principalmente en las estructuras estatales, dijo que el gobierno federal debe estar disponible para brindar la protección en coordinación estrecha con los funcionarios de los estados.
Proponen sistema de transparencia gubernamental Los 33 órganos de transparencia del país se manifestaron por que los partidos promuevan una reforma constitucional para crear un sistema nacional de transparencia gubernamental, para lo cual plantearon siete puntos ‘‘indispensables’’, entre los que destaca evitar que el Instituto
García Portillo informó que debido al clima de inseguridad que se presenta en zonas serranas de algunos municipios de Durango y Chihuahua, el PAN decidió no postular candidatos en esos lugares para preservar su integridad. Recordó que en Chihuahua se dejaron vacantes tres candidaturas, en Durango dos, en Coahuila y Tamaulipas se logró contar
con abanderados, pero éstos han recibido amenazas y en algunos casos han sufrido secuestros temporales. Por otra parte, el secretario general adjunto de elecciones del PAN, Juan Manuel Oliva Ramírez, aseguró que las denuncias del Partido Revolucionario Institucional sobre supuestas irregularidades en su gestión como gobernador de
Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) atraiga ‘‘a discreción’’ los recursos de revisión de las entidades, ya que ello ‘‘atentaría’’ contra la autonomía de los órganos garantes locales. Otros de los puntos consisten en que las resoluciones de los institutos de transparencia en el país deben ser definitivas e inatacables para las dependencias, no así para los peticionarios, que podrán recurrir al Ifai
como segunda instancia, cuando no estén conformes con las resoluciones de los órganos estatales, o al juicio de amparo. Destacaron que no es conveniente permitir a los sujetos obligados a interponer recursos de revisión ante la Suprema Corte en contra de las resoluciones de dichos organismos. Los partidos deben ser sujetos obligados directos de la legislación en materia de transparencia, a nivel federal y local,
Guanajuato, solamente buscan sacar raja política y electoral de un tema que no tiene sustento ni fundamento. El ex mandatario guanajuatense resaltó que su administración fue de las más auditadas en todo el país y que las instancias responsables de esos ejercicios dictaminaron de manera favorable, sin realizar observaciones sustantivas. ‘‘Tengo la tranquilidad de haber obrado bien y asumo que el golpeteo es parte de la acción política del adversario’’, señaló Oliva, al destacar que no caerá en ‘‘provocaciones’’ que sólo buscan ensuciar su imagen y honra. GEORGINA SALDIERNA
además de los fondos y fideicomisos públicos, las personas físicas y todo aquel que ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad. Los 32 órganos y el Ifai señalaron que es importante que la Constitución determine la obligación de todo servidor público de documentar sus actos de autoridad para que la sociedad pueda realizar una revisión adecuada de su gestión. KARINA AVILÉS
DINERO ◗ El fin de la historia de la ‘‘capital segura’’ ◗ Los regalos a los funcionarios ◗ Redondeo en Soriana principios de junio Miguel Ángel Mancera rechazó la posibilidad de que alguno o algunos cárteles ya estén actuando en el Distrito Federal, como en Sinaloa, Michoacán, Durango y otras entidades. Aseguró que los casos de los desaparecidos del bar Heaven y del homicidio afuera del bar Black sí están conectados, pero no el del asesinato de cuatro personas en un gimnasio de la colonia Morelos. No todos los capitalinos lo creyeron, y muchos de los que aceptaron la versión quizá lo hicieron porque necesitaban seguir ilusionados con la narrativa de la ‘‘capital segura’’. Sería un cambio terrible vivir como en las ciudades donde ni siquiera pueden sacar a los niños a jugar a alguno de los escasos parques. Sin embargo, la historia acaba de tomar otro giro: el cadáver de Dartx Rodríguez Ledesma, uno de los socios del Heaven, fue hallado calcinado en Huitzilac, Morelos. También los cadáveres de dos mujeres. ¿Se acabó el mito? Si se pierde el Distrito Federal se pierde todo.
REGALOS
DE LOS FUNCIONARIOS
De acuerdo con lo dispuesto por la Secretaría de la Función Pública, los bienes o donaciones que reciba un servidor público, y cuyo valor acumulado exceda diez veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, deberán notificarse en un plazo no mayor a 15 días y serán remitidos a las secretarías de Educación Pública, de Salud, la Defensa Nacional, la Tesorería de la Federación y el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAEB). Por ejemplo, si un funcionario recibe como regalo una computadora, una agenda electrónica, una pieza arqueológica, tendrá que entregarla a la SEP. Es una buena intención. Sin embargo, los ciudadanos no tienen derecho,
ENRIQUE GALVÁN OCHOA de acuerdo a reciente fallo de la Suprema Corte, a enterarse del contenido de su declaración patrimonial. Son buenas intenciones que en la práctica se convierten en atole con el dedo para que la gente crea que está haciéndose algo efectivo contra la corrupción.
MEJOR
NO ENFERMAR
Además de la constante amenaza sobre su seguridad, más de la mitad de las familias mexicanas sobreviven milagrosamente porque carecen de seguridad social. De acuerdo con un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, la población con seguridad social representa 45.5% del total de la población y en este sector se invierte 58% del presupuesto total del sector salud. Por otra parte, la población sin seguridad social representa 54.5% de los mexicanos y reciben 42.9% del presupuesto. Si se prorratean las asignaciones, tenemos que el grupo ‘‘afortunado’’ tiene asignado un presupuesto de 4 mil 811 pesos por persona al año, y recibe los servicios por conducto del IMSS, el Issste, Petróleos Mexicanos, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina. Como es sabido, esa suma no alcanza para cubrir los gastos de un parto. El grupo sin seguridad social obviamente se encuentra en peores condiciones. Tiene asignada una suma por persona de 3 mil 105 pesos y se supone que recibe servicios por conducto de Secretaría de Salud, el programa IMSS-Oportunidades y el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), incluido en el Ramo 33 (Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios). Un secreto muy bien guardado es el índice de mortalidad de los hospitales.
E@VOX
POPULI
ASUNTO: REDONDEO EN SORIANA La semana pasada me aplicaron el redondeo en Soriana sin avisar. Iba saliendo del súper y revisando la nota vi un concepto al final que decía: Instituto Nacional de Cancerología… $0.90. Se me hizo raro y fui a preguntar a la cajera qué era lo que me estaba cobrando. Enseguida abrió su caja y me devolvió un peso porque, me dijo, el sistema ‘‘en automático’’ aplicó el redondeo. Tengan cuidado y revisen bien sus notas. Raúl Pérez Cruz/Distrito Federal
R: ¿Donativo al Instituto Nacional de Cancerología? ¿Desde cuándo? ¿Quién lo autorizó? ¿Quién está vigilando que el dinero llegue realmente a su destino?
ASUNTO: AFORE SIGLO XXI En agosto del año pasado contactamos a un abogado para efectuar el reclamo de la Afore Siglo XXI de mi hermano Eloy Amado Hernández. En enero del presente año salió el laudo a su favor. Hasta el momento nos han dado evasivas referentes al pago, tanto en la Afore como en el Infonavit. A finales de mayo acudimos a la citada Afore, donde se nos notificó que no estaba agregada a la administradora la cuenta del Infonavit. Los abogados acudieron nuevamente al instituto, donde les entregaron un documento, pero en Siglo XXI se nos comunicó que era apócrifo. Los abogados argumentan que con ese docu-
mento es posible un proceso judicial en contra del departamento jurídico del Infonavit; dicha jefatura recae en el licenciado Carlos Angulo, con poder notarial 36272. Esperamos una respuesta clara. ¿Por qué tanta tardanza?, ¿están jineteando el dinero?, ¿cuál es la finalidad de que no se le entregue a mi hermano la cantidad que le corresponde? ¿Esperan que muera, como ha sucedido con otros trabajadores que no han gozado lo que por ley les corresponde? Dr. Rodolfo Hernández Sorroza /Mexicali
R: Vamos a ver si la nueva administración de Infonavit nos ayuda a resolver el misterio.
TWITTER No sé qué pretendía estudiando diseño gráfico. Si se sabe que freelance (es igual a) no llego a fin de mes ni vendiendo mi alma al diablo. @ChicaPuerco ¿Vacaciones y sin dinero? No te preocupes, siempre puedes vacacionar en donde tú quieras con Google Street View. @Un_CabronGuapo La realidad es que EPN SI se preocupa por la seguridad y bienestar de algunos mexicanos. ¿Quieren ejemplos? #Deschamps #Yarrington #Geño #Moreira #Fidel. @MarcelaHerreraR galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa
• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013 •
ALMA E. MUÑOZ Y ELIZABETH VELASCO
La dirigencia nacional del PRD pidió ayer al presidente Enrique Peña Nieto “meter al aro” a los gobernadores de los 14 estados donde habrá elecciones el próximo domingo, debido a su presunta intromisión en el proceso. En conferencia de prensa, Jesús Zambrano, presidente del PRD, consideró que el jefe del Ejecutivo “debe actuar con elemental responsabilidad democrática (y) tomar las riendas frente a los gobernadores priístas. O se están pitorreando los gobernadores de Peña Nieto o él los regaña en público y los apapacha en privado”, señaló. Afirmó que en Quintana Roo, en particular, “tenemos un foco incandescente” ante el cúmulo de irregularidades cometidas por el gobernador Roberto Borge, a quien denunciarán en los próxi-
■
■
En QR “tenemos un foco incandescente” por actos ilícitos cometidos por Borge
“Meter al aro” a gobernantes de estados donde habrá comicios, pide el PRD a Peña ■
Los del tricolor “provocarán la violencia”; nosotros queremos elecciones pacíficas: Zambrano
mos días ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade). Advirtió que si continúan presentándose hechos de este tipo, que para el PRD constituyen “terrorismo político electoral (amenazas a candidatos, quema de vehículos, utilización de millones de pesos en favor de la estructura del PRI)”, los del tricolor “provocarán la violencia y nosotros queremos elecciones libres, pacíficas, democráticas”.
Acompañado por los coordinadores de las bancadas del PRD en las cámaras de Diputados, Silvano Aureoles, y de Senadores, Miguel Barbosa; así como por otros legisladores y la candidata a presidenta municipal de Benito Juárez, en ese estado, Graciela Saldaña, Zambrano advirtió: “lo que pase de negativo en las próximas elecciones será responsabilidad del PRI y del gobierno federal encabezado por Peña Nieto”.
En 2009 reportó ingresos por 2.5 millones; obtuvo 10.3
Dictan otra formal prisión contra Granier por defraudación fiscal ALFREDO MÉNDEZ
La juez federal Olga Sánchez Contreras ordenó iniciar un proceso penal contra el ex gobernador de Tabasco Andrés Granier Melo por su presunta responsabilidad en el delito de defraudación fiscal equiparada calificada, por lo que el político priísta suma dos procesos que lo mantendrán en prisión varios meses. La juez Sánchez Contreras emitió por la noche un comunicado, que fue difundido por el Consejo de la Judicatura Federal, en el cual expuso que “a las 19 horas con 30 minutos del día de hoy (martes) se decreta la formal prisión (contra Granier) como probable responsable de haber incurrido en violaciones al artículo 109, fracción I, sancionado por el numeral 108, fracción III,
■
POLÍTICA 11
con la agravante prevista en el párrafo séptimo, inciso g) del citado numeral, ambos del Código Fiscal de la Federación, vigente en la época de los hechos, en términos de los numerales 7, fracción I, 8 y 9, párrafo primero del Código Penal Federal”. Se trata de un delito grave que no permite a Granier la libertad bajo caución, no tanto por el monto (2 millones 156 mil 489 pesos por omisión al pago del impuesto sobre la renta), sino por la agravante que estableció la juzgadora, al considerar que el inculpado presuntamente actuó con dolo al pretender defraudar al fisco. De acuerdo con la acusación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de la Procuraduría General de la República (PGR), el 28 de abril de 2010 Granier declaró al Servicio de Ad-
ministración Tributaria que en el periodo fiscal 2009 obtuvo, como persona física, 2 millones 552 mil 207 pesos de ingresos gravables con el ISR, cuando en realidad ganó, según la imputación, 10 millones 357 mil 979 pesos. La acusación que enfrenta Granier se generó a raíz de un reporte emitido originalmente por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en 2010, de acuerdo con el expediente judicial. Según la PGR, Granier depositó más de 10 millones de pesos en dos cuentas bancarias abiertas a su nombre: una de Banamex y otra de Banorte, información que el Ministerio Público Federal certificó mediante un dictamen contable fechado el 29 de mayo pasado. De acuerdo con fuentes ministeriales consultadas la PGR, por conducto de la Procuraduría Fis-
En la sede nacional del PRD, exigió al Presidente que “controle a sus huestes”, pues hacerlo es “una elemental actitud de responsabilidad política con lo que firmó en el addéndum del Pacto por México”. Sin embargo, en entrevista posterior. Zambrano afirmó que no es necesaria una reunión con los ejecutivos estatales de donde habrá comicios. “¿Pa´ qué?, ni es necesaria ni vale la pena”, señaló.
cal de la Federación continuará litigando en tribunales con el propósito de conseguir que se sume a la imputación contra Granier la aplicación de multas y recargos, con el propósito de que se incremente en un millón 30 mil pesos el monto para la reparación del daño al fisco, lo que daría un total de 3 millones 186 mil pesos. Andrés Granier tiene tres días hábiles para impugnar la formal prisión mediante un recurso de apelación que resolvería un tribunal unitario, o puede recurrir al amparo indirecto, para lo cual cuenta con 15 días hábiles a partir de este miércoles.
–¿Para tratar de meterlos en cintura? –Que les hablen ellos, que se reúnan con ellos, que les peguen unas nalgadas a ver si se acomodan; es un asunto de familia (refiriéndose al PRI). Zambrano aseguró que no sabía nada de la reunión que anunció para el lunes pasado el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con los 14 gobernadores. “Conmigo no la pactaron y (Gustavo) Madero (presidente del PAN) me dijo que él tampoco sabía nada”. En tanto, el coordinador de los diputados del PRD, Silvano Aureoles, indicó que ante los hechos de violencia en los estados que celebrarán comicios el 7 de julio se ha exigido a los gobiernos federal y estatales, principalmente del PRI, que saquen las manos del proceso electoral. Tras el asesinato de algunos candidatos y de sus colaboradores o familiares, el perredista subrayó que es urgente que el gobierno de la República tome cartas en el asunto, porque “quienes están empañando el proceso de manera grosera son los gobernadores del PRI”.
ACLARACIÓN
Igual suerte corrieron familiares del ex tesorero de Tabasco
Niegan amparo a Saiz contra el congelamiento de cuentas bancarias ALFREDO MÉNDEZ
Un juez federal negó una suspensión definitiva a José Manuel Saiz, ex tesorero de Andrés Granier, quien solicitó el amparo para combatir la orden emitida por la Procuraduría General de la República (PGR) de congelar las cuentas bancarias del ex funcionario, y de su familia, quien tenía en aproximnadamente 2.6 millones de pesos, informaron fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). “Se niega la suspensión del acto reclamado, consistente en el aseguramiento de las cuentas
bancarias citadas (por tratarse) de actos consumados, en cuanto a los efectos del aseguramiento decretado”, resolvió el juzgado en el amparo 1347/2013. La medida precautoria de aseguramiento fue solicitada a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), como parte de las investigaciones que realiza la PGR por presuntos desvíos de recursos públicos en Tabasco. El pasado 7 de junio, de acuerdo con las listas del juzgado, Saiz promovió su demanda de garantías contra la indisposición de dinero en sus depósitos bancarios.
Ese día se ampararon su hermano Juan Fernando Saiz Pineda y su madre, Martha Alicia Pineda Calcaneo, cuyas demandas fueron registradas en el juzgado con los números 1348 y 1349/2013. A ambos también les negaron la suspensión provisional de la incautación. Saiz y sus familiares reclamaron el aseguramiento de sus cuentas a varias autoridades, entre ellas al agente del Ministerio Público Investigador de la primera agencia de la procuraduría de Tabasco, la cual informó al juzgado que no fue responsable del congelamiento del dinero.
HELGUERA
12 POLÍTICA
• MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
KARINA AVILÉS, ALMA E. MUÑOZ Y ELIO HENRÍQUEZ Reporteras y corresponsal
La Secretaría de Gobernación y la disidencia magisterial de Chiapas instalaron este martes una mesa de negociación con el propósito de reiniciar los trabajos del 26 congreso extraordinario de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), tras el desalojo violento de profesores el sábado pasado en Tuxtla Gutiérrez por policías estatales. Después de un encuentro con el subsecretario de Gobierno de Gobernación, Luis Enrique Miranda, el secretario general del comité democrático de la sección 7, Adelfo Alejandro Gómez, indicó que la dependencia federal se comprometió a intervenir para buscar una ruta que permita reanudar el congreso en el que se renovará la dirigencia magisterial en aquella entidad. La principal demanda de los profesores es que se respete la voluntad de la mayoría, enfatizó. En entrevista, expresó que no se descarta un “charrazo para imponer a un comité espurio” que esté a las órdenes del sucesor de Elba Esther Gordillo, el secretario general del SNTE, Juan Díaz de la Torre.
El Bloque Democrático de la sección 7 exige respeto al voto de la mayoría Afirmó que hasta el momento no ha existido un acercamiento con la parte institucional del SNTE. Sin embargo, si no existe una nueva acción de fuerza, “pudiéramos contemplar una mesa” de diálogo con la parte institucional, dijo. A pesar de la agresión sufrida el pasado sábado por parte de la policía en un hecho que dejó cerca de 200 heridos, Alejandro Gómez advirtió que la decisión de quiénes serán los dirigentes magisteriales en Chiapas no será cupular, sino de las bases. Acompañado por una comisión de maestros de Chiapas dijo que acudieron a la Secretaría de Gobernación “a denunciar el hecho y afirmamos que la única solución para tratar de evitar que vuelva a imponerse una dirigencia espuria, como ocurrió en 2008, es la reinstalación del congreso para poder elegir a los representantes. Pedimos garantías”, señaló. Sostuvo que “el gobierno estatal debe asumir la responsabilidad, pero también castigar a los responsables”. Antes, explicó que la operación política del SNTE ha consistido en desplegar “un ejército de elementos elbistas” que fueron trasladados de diversas partes del país a Chiapas. Reiteró que la irrupción de los policías se produjo cuando “los operadores políticos del sindicato se vieron desfavorecidos en sus posiciones (seis contra ocho
■
Dialogan con la SG tras el violento desalojo del sábado
Buscan maestros reiniciar el congreso de la sección 7 La disidencia no descarta un charrazo para imponer en Chiapas a un incondicional del líder del SNTE ■ Gobernación ofrece buscar una vía
■
La noche del pasado 29 de junio, policías estatales desalojaron en forma violenta a profesores del Bloque Democrático de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que participaban en el congreso extraordinario donde se elegiría a la dirigencia local, en el Polyforum de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas ■ Foto Hugo Sánchez Camacho
EL
NUEVO TRAJE DE
frente a la disidencia) y decidieron reventar la reunión”. Acusó que hoy el SNTE mantiene “acuertelados a los delegados charros en espera de tomar una definición”, por lo que harán todo lo posible para evitar que se imponga otro comité espurio. En Chiapas, Alberto Mirón Vázquez, del Bloque Democrático, indicó que en el encuentro con Luis Enrique Miranda también se solicitó la cancelación de las órdenes de aprehensión. Agregó que el movimiento se declaró en “estado de alerta ante cualquier maniobra que pudiera intentar la dirigencia del SNTE”.
GRANIER
Solicitará la CNTE a la Corte que atraiga los amparos contra la reforma educativa
ROCHA
Por otro lado, este miércoles a las 12 horas integrantes de la comisión única de negociación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y sus abogados se reunirán con el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan N. Silva Meza, para pedir a ese órgano que atraiga los amparos presentados contra la reforma educativa por el magisterio, señaló el maestro Juan Melchor, de la sección 18 de Michoacán.
Ordena juez reprogramar audiencia del caso Gordillo ALFREDO MÉNDEZ
Un tribunal federal ordenó al juez que procesa a Elba Esther Gordillo Morales que reprograme una diligencia en la que debe declarar un fiscal de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), quien inició la indagatoria que hoy tiene en la cárcel a la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, informaron fuentes judiciales. El primer tribunal unitario penal rechazó la impugnación presentada por la Procuraduría General de la República (PGR) con la cual el Ministerio Público Federal (MPF) pretendía impedir que el agente fuera interrogado por los abogados de Gordillo. Sin embargo, el tribunal unitario consideró que es indispensable el desahogo de esa diligencia como parte del debido proceso de que goza Gordillo, quien está acusada de delincuencia organizada y lavado de dinero. En mayo pasado, el juez Alejandro Caballero Vértiz, titular del juzgado sexto de distrito en procesos penales federales del Reclusorio Oriente, suspendió una diligencia en la que estaba citado Juan Ayax Fuentes Mendoza, agente de la Seido que integró la averiguación contra la maestra. La audiencia se suspendió a petición de la PGR, que presentó una impugnación.
“Hubo actuaciones ilícitas” En su momento, en entrevista con La Jornada, Marco Antonio del Toro, abogado de Gordillo, señaló que el agente del MPF Fuentes Mendoza había sido requerido ante el juzgado para que aclarara diversas dudas de la defensa de la maestra, ya que al parecer no verificó la identidad y representación jurídica del funcionario de la Secretaría de Hacienda que formuló la querella por lavado de dinero contra su defendida, lo que podría invalidar la acusación. “Es fundamental (que declare ese funcionario) pues advertimos que hubo actuaciones ilícitas dentro de la averiguación previa que conducen a la invalidez de una serie de pruebas, pues estamos planteando que ni siquiera existe querella, que es un requisito sin el cual no debe proceder este tipo de delitos”, indicó Del Toro. Puso de ejemplo que quien compareció a denunciar el caso se acreditó como funcionario de Hacienda con un documento fechado y sellado por esa dependencia el 14 de febrero de 2013, pero fue exhibido en una diligencia formal ante el MPF y dos testigos el 13 de febrero. Está pendiente la resolución de la demanda de amparo presentada por Gordillo contra la formal prisión.
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013 •
ROSA ELVIRA VARGAS
Luego de escuchar del empresario del ramo turístico Alejandro Zozaya Gorostiza un anuncio de inversión para este año por 600.5 millones de dólares en proyectos de infraestructura, y su agradecimiento por “haber disminuido el nivel de ruido sobre la inseguridad en México”, el presidente Enrique Peña Nieto insistió en la prioridad de su gobierno hacia esta industria. Ofreció “reposicionar” y mejorar la imagen del país para atraer más visitantes e inversiones, y documentó avances: en el primer cuatrimestre el número de turistas internacionales que arribó por vía aérea creció 6.3 por ciento en relación con el mismo periodo de 2012; en ese lapso visitaron México más de 4 millones 350 mil viajeros, los cuales no sólo son más sino “que están gastando más”. Debido a ello, añadió, la captación de divisas aumentó 6.6 por ciento entre enero y abril, y superó los 4 mil 950 millones de dólares. Hace menos de dos meses México quedó fuera del “top 10” de los países más visitados. Ayer, Peña Nieto expuso la determinación de su gobierno por lograr que el país se convierta en una potencia turística mundial. Los datos de esta inversión no fueron los únicos comentarios positivos para Peña Nieto en Los Pinos. La titular de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, evocó los comicios de hace un año y afirmó: “Los mexicanos
Licitan en San Lázaro los servicios de restaurante
■
Empresarios del ramo anuncian inversión de 600.5 millones de dólares este año
Ofrece Peña “reposicionar” y mejorar la imagen del país para atraer más turistas ■
Se aplicará en Jaloisco, Baja California Sur y Quintana Roo; se crearán 4 mil 48 empleos
El titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, explicó que los recursos anunciados por los empresarios se destinarán a la construcción y ampliación de complejos turísticos de clase mundial, que emplearán a más de 4 mil personas y generarán una derrama superior a los 350 millones de dólares en su primer año de operación. “Estos proyectos están en línea con el buen momento que está viviendo nuestro país como destino de inversión global y atractivo polo turístico internacional” expresó ■ Foto Presidencia de la República
PACTO
nos felicitamos por haber elegido un gran presidente”. Enseguida, los gobernadores de Jalisco, Aristóteles Sandoval, y de Baja California Sur, Marcos Alberto Covarrubias, tras pormenorizar las inversiones y posibilidades para el turismo en sus entidades se solidarizaron con la administración federal. El sudbajacaliforniano, militante del PAN, reconoció de Peña
COMPLETO
ELIZABETH VELASCO C.
Mediante una convocatoria “restringida”, la Cámara de Diputados inició la licitación para renovar los servicios de alimentos en Los Cristales; ya asignó la concesión de La Terraza a la empresa Les Croissants, de Zaida González, y está por definir quién dará el servicio de cafetería. El presidente de la Junta de Coordinación Política, el panista Luis Alberto Villarreal, manifestó a los medios que la convocatoria para la concesión de ambos restaurantes fue “restringida” (no pública) y estuvo a cargo de las secretarías general y de administración, así como del comité de administración, representado por el PAN. Explicó que “el primer acuerdo en el comité de administración fue que no sea una sola empresa la que manejara Los Cristales y La Terraza; el proceso se basó en 13 rubros a calificar, como la presentación de la empresa, sus estados financieros y la propuesta de inversión”, dijo. Destacó que en el caso de Los Cristales “se requiere una inversión fuerte para que pueda darse el servicio que merece la Cámara de Diputados y quienes la visiten”.
POLÍTICA 13
■
Nieto, “su discurso de gobernar sin colores ni intereses partidistas”, porque está dando resultados. México, apuntó, merece dejar a un lado el egoísmo y las actitudes miopes; hacer a un lado diferencias y poner enfrente coincidencias. La secretaria Ruiz Massieu describió a México como una nación de “destinos maduros, bien consolidados”. Desde su perspectiva, “no hay actividad más global que el turismo, pues éste desdibuja las fronteras materiales y traza nuevos espacios de coincidencia a partir de experiencias culturales, gastronómicas y de cooperación. Es, además, un escaparate para proyectar al mundo un país comprometido con las mejores causas de la humanidad, moderno, democrático, vigoroso y con un futuro prometedor”. La inversión anunciada ayer al mediodía se aplicará en Jalisco, Baja California Sur y Quintana Roo. Generará 4 mil 48 empleos, ventas anuales por 237.3 millones de dólares y una derrama económica estimada en 356 millones de dólares en el primer año de operación. Se prevé una recaudación fiscal de 19.7 millones de dólares. A la ceremonia asistieron también el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, y empresarios del sector, a quienes Peña Nieto expuso las cuatro líneas para el turismo plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo: ordenamiento y transformación sectorial, innovación y competitividad, fomento a la inversión y promoción, y sustentabilidad y beneficio social.
Insta a aplicar acciones preventivas
Dar seguridad a educandos, pide Legislativo a gobiernos VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
HERNÁNDEZ
La segunda comisión de la Permanente aprobó un exhorto al jefe del Ejecutivo federal y a los gobernadores de los estados para que pongan en marcha acciones de carácter preventivo y reactivo, con la finalidad de salvaguardar la vida e integridad de los estudiantes de todos los niveles en caso de enfrentamientos y ataques del crimen organizado. Senadores y diputados subrayaron que la primera obligación de gobierno es proteger a educandos, docentes y demás integrantes de la comunidad estudiantil “contra todo tipo de violencia, no sólo la que provenga de la comunidad escolar sino del crimen organizado”.
El punto de acuerdo fue presentado por el diputado Fernando Cuéllar (PRD) el miércoles 26 de junio y se refiere a los hechos del pasado día 19, cuando un grupo armado disparó contra el jardín de niños Colegio Henri Wallon, en el municipio de Emiliano Zapata, estado de Morelos. Como resultado de ese ataque, se explica en el punto de acuerdo, resultaron heridas una niña de cuatro años, una madre y un agente de tránsito. Ante estos ataques, los legisladores destacaron la urgencia de adoptar medidas para brindar plena seguridad a estudiantes, maestros y padres de familia en todos los niveles educativos, tanto de escuelas públicas como privadas.
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
■
El plan era crear la institución con 10 mil integrantes, pero sólo han reunido 5 mil
Rechazan soldados y marinos integrarse a la anunciada gendarmería nacional ■
Hombres reclutados en las corporaciones policiacas sustituyen a los militares
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Efectivos de las secretarías de Marina Armada de México (Semar) y de la Defensa Nacional (Sedena) han rechazado integrarse a la gendarmería y por esa razón la nueva corporación con capacitación castrense arrancará solamente con 5 mil elementos, informaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. Las fuentes consultadas señalaron que entre las causas del rechazo a integrarse a la gendarmería están la falta de
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Los grupos criminales han construido una especie de Estado paralelo que comienza a monopolizar el uso de la violencia legítima, ante unas autoridades que prefieren manipular la percepción ciudadana del problema en vez de darse cuenta de su gravedad y dialogar con la gente para resolverlo, denunció Javier Sicilia, líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD). Durante un acto celebrado ayer en el Zócalo capitalino para realizar una evaluación de los primeros siete meses de gobierno de Enrique Peña Nieto, el escritor y poeta lamentó que todos los partidos políticos y las instituciones sigan envueltas en conflictos internos y mantengan una actitud omisa ante la ola de violencia que azota al país. “El caos que estamos viendo
un marco legal y la inseguridad en los beneficios laborales que esto significará para las carreras de soldados y marinos que han aceptado ser transferidos a ese cuerpo. La gendarmería supuestamente será presentada públicamente durante el desfile del próximo 16 de septiembre, y aunque se había dicho que inicialmente estaría integrada por 7 mil 500 militares y 2 mil 500 marinos, pero, a decir de las fuentes consultadas, apenas se han incorporado 3 mil miembros de las fuerzas armadas
■
y los otros 2 mil hombre han sido reclutados en corporaciones policiales. El pasado 8 de mayo, Carlos Humberto Toledo Moreno, inspector general de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), afirmó durante un foro de seguridad que la Gendarmería será presentada el próximo 16 de septiembre y que en su inicio contaría con 10 mil hombres. En días pasados, la Secretaría de Gobernación anunció que operará con 5 mil elementos, aunque no se precisó si tomará parte en el contingente
del desfile militar. Toledo Moreno apuntó entonces que para la gendarmería se construirán cuarteles, para evitar que sus integrantes tengan que dormir a la intemperie o en hoteles, como ocurre con la Policía Federal. Las fuentes consultadas señalaron que actualmente la Sedena capacita a los primeros elementos que formarán parte de la gendarmería, la cual, supuestamente dependerá de la Comisión Nacional de Seguridad, pero sus mandos pertenecerán a las fuerzas armadas.
Las autoridades prefieren manipular la percepción social, dice
Los grupos criminales han creado una especie de Estado paralelo: Sicilia es producto de un Estado paralelo creado por el crimen, que tiene armas, se está apoderando de la violencia legítima, tiene bases sociales, está controlando territorios y está operando como un verdadero Estado totalitario. El Estado no está haciendo nada porque está ausente, nada más cambia el discurso pero no quiere trabajar ni para la ciudadanía ni con la ciudadanía”, deploró Sicilia. Para el dirigente del MPJD, la actual Presidencia únicamente ha cambiado el discurso público sobre la violencia, en un “acto pragmático, de despresurización de la
emergencia nacional” que aborda el problema a través de cifras e interpretaciones abstractas que no ayudan a encontrar una solución. “Peña Nieto pidió un año, pero estamos a siete meses (del inicio de su gobierno) y no vemos salida. En Morelos, (el gobernador) Graco Ramírez dijo 18 meses. Estamos haciendo un balance y a ese paso tampoco vamos a ningún lado. Los partidos y el Estado están muy podridos y la parte sana no está trabajando con la ciudadanía”, enfatizó. Aunque no descartó la posibilidad de realizar diálogos públicos
con el Presidente o con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, Sicilia recalcó la necesidad de que los funcionarios salgan a la calle y escuchen las necesidades y reclamos de la gente. “Hay que construir un verdadero pacto, no el pacto simulado que es el Pacto por México”, aseveró. María Herrera, representante de familiares de víctimas, denunció por su parte que el actual gobierno no ha resuelto ningún caso de desaparición forzada de integrantes del MPJD, alegando que no tiene recursos para retomar las investigaciones.
Acciones para mejorar la seguridad en Guerrero CHILPANCINGO, GRO., 2
DE JULIO.
Al recibir a un grupo de empresarios capitalinos con quienes abordó diversos temas, entre ellos el de la seguridad, el gobernador Ángel Aguirre Rivero aseguró que es fundamental articular acciones entre la sociedad y el gobierno, para sentar las bases del desarrollo y progreso de Guerrero. En este encuentro, el mandatario informó que se hará una propuesta conjunta para mejorar la seguridad pública en la capital del estado, en la que participen el Ejército y las policías federal, estatal y municipal.
Ángel Aguirre, gobernador de Guerrero, recibió a un grupo de empresarios y sostuvo que la mejor manera de lograr el progreso y seguridad del estado es articular acciones entre la sociedad y el gobierno
Comparecen ante un juez federal por la Estela de Luz ALFREDO MÉNDEZ
El juez federal Rubén Darío Noguera citó para este miércoles a 31 ex funcionarios involucrados en el caso de la Estela de Luz, 15 de ellos miembros del Comité Técnico del Fideicomiso del Bicentenario, incluida la ex oficial mayor de la Función Pública, Gloria del Carmen Muñoz León, hoy secretaria nacional de Acción de Gobierno del Partido Acción Nacional (PAN). Fuentes judiciales informaron que el titular del juzgado décimo cuarto de distrito en procesos penales federales citó a Muñoz y también a Abel Ignacio Cuevas Melo, ex coordinador de administración de la Presidencia de la República, actual candidato del PAN a la alcaldía de Xalapa, Veracruz. En la lista de testigos también figura José Manuel Villalpando César, director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), quien junto con los anteriores está requerido para comparecer ante el juzgado. Lo más probable es que en la audiencia de este miércoles no se logren desahogar todos los testimonios, por lo que el juez podrá autorizar que se realice otro día la misma. Antes de que comparezcan los 15 miembros del comité lo harán ex funcionarios de III Servicios y un apoderado de Proyectos y Desarrollos de Infraestructura SAPI y Gutsa Infraestructura, empresas que construyeron la Estela de Luz. Los primeros en la lista de esta comparecencia judicial son Agustín Castro Benítez y Juan Alberto Bravo Hernández, ex director general y ex asesor técnico administrativo de III Servicios, respectivamente, así como Álvaro Alcántara Silva, representante de las constructoras.
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013 •
■
Sospechan que el secuestro pudo ser una “confusión”; el joven fue torturado
Liberan a hijo del promotor de la policía comunitaria de Tixtla, Guerrero SERGIO OCAMPO ARISTA Y ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsales
TIXTLA, GRO., 2
DE JULIO.
Gonzalo Molina González, promotor de la Coordinadora Regional de Autoridades ComunitariasPolicía Comunitaria (CRAC-PC), informó que su hijo Christian Vla-
■
dimir Molina Honorato y la novia de éste, Abilene Ibáñez Sánchez, ambos de 18 años, fueron liberados la tarde del lunes, luego de que habían sido secuestrados el sábado en la cabecera municipal de Tixtla, a 14 kilómetros de Chilpancingo. En conferencia de prensa, acompañado por coordinadores de
la Casa de Justicia de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres, dijo que la privación de la libertad de los jóvenes pudo haber ocurrido por una “confusión”, aunque “no sabemos si fueron policías judiciales o delincuentes. “A mi hijo lo golpearon y torturaron al menos una hora, a la muchacha afortuna-
En Zacatecas cuelgan de un puente a dos presuntos plagiarios
En 28 meses Coahuila despidió a 2 mil 453 policías municipales DE
LA
REDACCIÓN
De 2011 a abril de este año, 2 mil 453 policías municipales de Coahuila fueron dados de baja por no acreditar los exámenes de control de confianza, de acuerdo con estadísticas del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESP) y del Centro Estatal de Evaluación y Control de Confianza. De los despedidos, 568 se desempeñaban en Saltillo, 380 en Torreón, 271 en Monclova, 122 en Múzquiz y 119 en Piedras Negras, entre otros municipios. Las bajas han llegado hasta los grupos policiales de élite, pues a estos uniformados se sumaron 229 custodios de prisiones, 265 policías investigadores, 177 policías estatales y 40 policías acreditables. De la procuraduría de Justicia del estado han salido 25 agentes del Ministerio Público, 16 cadetes de investigación de
■
la Academia Estatal de Policía, 13 especialistas de la Dirección Estatal de Servicios Periciales y uno de la Policía Científica y Cibernética. Sergio Sisbeles Alvarado, secretario ejecutivo del SESP, informó que las pruebas que se aplican van desde el polígrafo y análisis toxicológicos hasta la revisión de su situación patrimonial para ver si coincide con su nivel de ingresos. En Los Reyes, Michoacán, hombres armados atacaron el hotel Sarita, donde se hospedan policías federales, uno de los cuales resultó herido, informó la Secretaria de Seguridad Publica estatal. La Fiscalía General de Chihuahua informó que cinco personas murieron en un enfrentamiento ocurrido entre dos grupos rivales del crimen organizado, originado aparentemente por un choque entre dos vehículos, en el kilómetro 17 de la carretera Lázaro Cár-
denas-Julimes, a 50 kilómetros de la capital del estado. En esta misma ciudad fue asesinado un guardia de una empresa maquiladora, mientras que en Juárez fueron ultimados dos hermanos que eran taxistas. En Zacatecas, dos presuntos secuestradores fueron colgados de un puente y baleados por un comando supuestamente del cártel del Golfo, justo frente al acceso principal de ciudad Gobierno. Uno de ellos, Gerardo Luna de León, falleció, y el otro se encuentra herido de gravedad, informó el procurador de Justicia Arturo Nahle García. Otro hombre, al que le sacaron los ojos, fue amarrado de una camioneta, arrastrado y ultimado de un tiro, cerca del panteón nuevo de ciudad de Guadalupe, al sur de capital zacatecana. En otros hechos fueron asesinadas seis personas: dos en Sinaloa, dos en San Luis Potosí, una en Durango y una en el centro de Saltillo, Coahuila.
Suponen que se trata de un plan para proteger a Peña Nieto
PRI frena alerta para combatir los feminicidios en el estado de México VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL Y FERNANDO CAMACHO
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) impuso su mayoría en la primera comisión de la Permanente e impidió que se aprobara un llamado al Instituto Nacional de las Mujeres para poner en marcha la alerta de género en el estado de México, ante el elevado número de feminicidios ocurridos en esa entidad. Senadores y diputados priístas se opusieron a que se hiciera un llamado específico para activar dicha alerta, ya que consideraron que “es un problema en todos los estados del país, y por ello propo-
nemos que se haga general a todos los estados”. El diputado panista Rubén Camarillo cuestionó a los legisladores del tricolor, porque “esto ya es un patrón en los legisladores del PRI. Toda vez que hay un señalamiento a un gobierno que encabeza su partido, le quieren quitar la connotación –la culpa o responsabilidad–, pero aquí sólo se hace un exhorto y de manera sistemática encontramos el rechazo”. El legislador del Partido del Trabajo (PT) Manuel Huerta Ladrón de Guevara dijo: “yo quiero pensar que los del PRI no actúan protegiendo a Enrique Peña Nieto, anterior gobernador mexiquense.
Insisto, ojalá no traten de proteger al hoy Presidente de la República”. El punto de acuerdo a discusión lo propuso la senadora de Acción Nacional Laura Angélica Rojas y en él destaca que “a partir de 2005 se denotó una creciente violencia de género. La procuraduría del estado de México reportó que en 2011 se interpusieron 4 mil 773 denuncias por violación y 922 casos de homicidios dolosos contra mujeres de 2005 a agosto de 2010”. En lo que va de 2013, se subraya en el punto de acuerdo, “se suman otros 155 homicidios de mujeres en ese estado, lo que demuestra una constante”.
damente no”, apuntó. Detalló que alrededor de las 14:30 horas de lunes, Christian Vladimir y Abilene Ibáñez fueron liberados por sus captores pero que decidió hacerlo público hasta este martes “por seguridad y las condiciones en las cuales se encuentra mi hijo, que tiene golpes en la cara y en la cabeza por un cachazo de pistola. Por eso no pudo estar aquí.” Explicó que su hijo le contó que fue trasladado y golpeado en una parte que desconoce; lo llamaban por un nombre distinto al de él. “No sabemos si estas personas son del gobierno y están haciendo una investigación o es la delincuencia. Él les decía que su nombre era Christian”, relató. Sostuvo que para las autoridades comunitarias es evidente que
POLÍTICA 15
los policías municipales de Tixtla participaron o son cómplices del crimen organizado, puesto que su hijo, quien también es policía comunitario, le comentó que “a unos 50 metros de donde fue secuestrado, había una patrulla, por lo que accionó su arma para llamar su atención y que les prestaran auxilio, pero no hicieron nada”. En tanto, unas 200 personas bloquearon la carretera federal Tepalcatepec-Buenavista Tomatlán, en Michoacán, en protesta por la detención de uno de los dirigentes de la policía comunitaria, apodado El Americano, informaron fuentes de este ayuntamiento. Minutos después de iniciado el cierre de la vía, que duró cuatro horas, la Central Camionera de Morelia suspendió las corridas a Buenavista, Tepalcatepec, Coalcomán y Chinicuila. Más tarde, el líder comunitario fue puesto en libertad. En tanto, el Congreso local tomó conocimiento de la ausencia de su cargo sin previo permiso del presidente municipal de Tepalcatepec, Guillermo Valencia Reyes, casi desde el surgimiento de los grupos de autodefensa en febrero pasado.
México, DF, 3 de julio de 2013
Al C. Gobernador Constitucional del Estado de Quintana Roo Lic. Roberto Borge Angulo Palacio de Gobierno Presente Estimado señor gobernador: A unos días de efectuarse las elecciones locales para la integración de la XIV Legislatura del H. Congreso de Quintana Roo y el relevo de las 10 presidencias municipales de la demarcación estatal el próximo domingo 7 de julio, nos dirigimos D XVWHG SDUD KDFHUOH XQ DWHQWR OODPDGR D OD UHŶH[LµQ \ FRQducirse dentro de los márgenes permitidos por la Ley Electoral para evitar mayor confrontación que arriesgue la conclusión debida de este proceso. Esto, ante las evidencias acumuladas con las que estamos en posibilidad de acreditar el clima de represión orquestado contra los candidatos del Partido de la Revolución Democrática, que demuestra la forma como pretenden intimidar a nuestros militantes y simpatizantes, además de provocar un clima de terror en los ciudadanos para inhibir su interés de acudir a las urnas y ejercer su legítimo derecho de votar libremente, por temor a las represalias. Las diputadas y los diputados del Grupo Parlamentario del PRD en la LXII Legislatura hacemos este respetuoso exhorto en espera de su inmediata respuesta. Responsable de la publicación: diputado federal Carlos Reyes Gámiz, coordinador de Comunicación Política Legislativa del GPPRD en la Cámara de Diputados
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013 MATILDE PÉREZ U.
Impediremos la privatización del agua; es un recurso natural, no una mercancía, sostuvieron Valentín González Bautista, integrante de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados, y José Jacobo Femat, presidente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp). González Bautista comentó que la “postura del gobierno de privatizar el agua demuestra la incapacidad de la autoridad para enfrentar el grave problema del líquido, su saneamiento y equitativa distribución para garantizar que los mexicanos tengan acceso al recurso, en pureza y en cantidad, que le garantice el derecho establecido en el artículo 4 de la Constitución”.
“Otorgar concesiones hasta por 30 años atenta contra el futuro de la vida humana” El también dirigente de la Unión General de Organizaciones Campesinas de México insistió en que la concesión o intervención en el manejo del agua por la iniciativa privada no resuelve el problema de es-
■
Quien intente convertirla en mercancía enfrentará una lucha social y legal: Cocyp
Legisladores y campesinos se unen para evitar la privatización del agua ■
Ceder el manejo del líquido demuestra la incapacidad del gobierno, asegura José Jacobo Femat
casez, potabilización, desperdicio, pérdida en las redes, ni garantiza renovación de plantas y actualización tecnológica. “Quien tenga en mente privatizar el agua se va a enfrentar a
un reclamo social y a una lucha legal”, subrayó. José Jacobo Femat, presidente de la Cocyp, también rechazó la postura del gobierno de transformar los organis-
mos operadores en una figura empresarial administrada por prácticas corporativas (La Jornada, 28 de junio). Destacó que otorgar concesiones hasta por 30 años a empresas privadas
El recurso, un asunto estratégico La Coalición Agua para Todos, Agua para la Vida e investigadores demandaron en una carta a los legisladores que integran la Comisión de Puntos Constitucionales rechazar la propuesta de reforma al artículo 28 constitucional, en la cual se plantea considerar a las aguas nacionales como “actividad prioritaria” en vez de asunto estratégico del país. En un comunicado se informó que representantes de la coalición entregaron el lunes una carta al cuerpo legislativo de la Cámara de Diputados en la que manifiestan su preocupación por la iniciativa, la cual está previsto que se discuta en la junta direc-
tiva del citado órgano. En el texto de la misiva se menciona que el “agua es un bien público y común, proveniente de la naturaleza. La propuesta arriba mencionada es incompatible con la reciente reforma del artículo cuarto constitucional que reconoce el derecho humano al agua y saneamiento. La reforma de 2012 exige la aprobación de una Ley General de Aguas que establecerá la participación de la Federación, las entidades federativas, los municipios y la ciudadanía para garantizar el acceso y uso equitativo y sustentable del recurso hídrico”. De acuerdo con el texto, el
actual sistema de concesiones ha llevado al acaparamiento del agua para algunos y la marginalización hídrica para muchos, por lo que las organizaciones se han alineado para exigir la aprobación de la Ley General de Aguas. Demandaron a los legisladores dictaminar en sentido negativo y rechazar la minuta de la iniciativa que fue presentada en 2006, ya que dejaría la gestión del agua en manos privadas y en función de los mecanismos del mercado en contradicción con el derecho humano al agua y saneamiento que obliga al Estado a garantizar esa facultad. DE LA REDACCIÓN
atenta contra el futuro de la vida humana y pone en riesgo la producción de alimentos. Advirtió que también llevará a la quiebra a millones de pequeños y medianos agricultores, afectaría la producción de alimentos y provocará graves problemas de confrontación social. “Las actividades productivas agrícolas, pecuarias y acuícolas demandan grandes volúmenes de agua; lo que se requiere es mejorar, modernizar y ampliar de inmediato la infraestructura de riego, optimizar el uso del agua e inversiones en tecnología para elevar los rendimientos por hectárea”. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) asentó que el reto de México y los países centroamericanos es abastecer de agua potable a sus respectivas poblaciones. En México, 15 millones de personas, la mayoría habitantes de zonas rurales, no tienen agua potable en sus domicilios.
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013 •
ARIANE DÍAZ
Los sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación que permanecen en plantón indefinido en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en demanda del pago de sus pensiones exigieron al presidente Enrique Peña Nieto que “cumpla su palabra” y apoye el regreso de la aerolínea, pues “él se comprometió, durante su campaña, a echar a andar a la empresa si llegaba a la Presidencia”. “Le pedimos, ‘directo y sin escalas’, que no se quede en palabras lo que prometió en campaña. Sería muy lamentable que luego de tener varada a la aerolínea por casi tres años la declararan en quiebra”, sostuvo Dulce María Mejía Pérez, quien en marzo pasado sostuvo una huelga de ham-
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Se levantaron ayer las huelgas de las empresas San Francisco del Oro, en Parral, Chihuahua, y la Mina María, de Cananea, Sonora, luego de que el sindicato nacional de mineros y el corporativo Frisco llegaron a un acuerdo en la revisión contractual y convinieron un arreglo económico en el reparto de utilidades para los trabajadores. En las negociaciones, los trabajadores obtuvieron el pago de 100 por ciento de salarios caídos, en el primer caso de 45 días, y en el segundo, de todo el mes de junio, además de que se acordó con Frisco –filial del Grupo Carso, que preside Carlos Slim– un aumento salarial global de 13 por ciento y un reparto de utilidades a niveles superiores al que inicialmente había ofrecido. Sin embargo, continúa en huelga la mina El Coronel, también propiedad de este corporativo, ya que no han concluido las
■
POLÍTICA 17
Sostienen plantón en el AICM; no se las han entregado desde agosto de 2012
Exigen sobrecargos jubilados de Mexicana que se regularice el pago de sus pensiones ■
Demandan a Peña Nieto que “cumpla su palabra” y apoye el regreso de la aerolínea
bre al lado de Rogelio Martínez López, la cual levantaron luego de que intervinieron autoridades de la Secretaría de Gobernación y, junto con representantes de la empresa y el sindicato, se acordó que en un mes se regularizarían los pagos. Sin embargo, hasta el momento eso no ha ocurrido y por ello “vamos a estar aquí hasta
■
que la empresa cumpla el compromiso que asumió. Hay una minuta firmada”, dijo la azafata con 23 años de servicio. El pasado lunes al mediodía sobrecargos jubilados de la aerolínea más antigua de México se apostaron frente a los mostradores de esa empresa en la Terminal 1 del aeropuerto capitalino para exigir el pago de sus pen-
siones, suspendidas desde agosto pasado. “Fue una burla. Se firma la minuta en Gobernación, se compromete Mexicana de Aviación y a la hora que se hace la reunión en Xola, no hay resultados y se burlan de nosotros”, acusó Martínez López. Al plantón de los ex ayunantes se sumaron Cecilia Bertrand,
Son las empresas San Francisco del Oro y Mina María
Levantan huelgas mineros de Parral y Cananea, tras lograr arreglo negociaciones con el sindicato, pero se espera que muy pronto se llegará a una solución adecuada, habida cuenta del “ambiente positivo en el que se desenvuelven las pláticas conciliatorias”, expuso el sindicato que encabeza Napoleón Gómez Urrutia. Según puntualizó, el fin de semana pasado concluyeron las negociaciones de revisión contractual que incluyen aumento salarial y de prestaciones sociales de alrededor de 13 por ciento en total; además de que se revisó al alza el tema correspondiente al reparto de utilidades. Con los acuerdos logrados para las secciones 20, correspondiente a San Francisco del
AUGURAN
Oro, y la 66 de la Mina María. “se reanudan las relaciones constructivas entre las empresas y el sindicato nacional de mineros” y se restablece el respeto laboral e institucional entre ambas partes, señaló esta organización. También indicó que lo más importante es que con estos arreglos se logró destrabar los conflictos de huelga en marcha, “sin que se haya omitido ningún aspecto importante de las prestaciones colectivas, como fondo de ahorro, aporte de la empresa para alimentos, colegiaturas, transporte, seguro de vida y otros conceptos”. Esto es porque en las negociaciones que se llevaron a cabo a lo
TRIUNFO
El PRI está a cinco días de hacer historia en Zacatecas y en las entidades donde habrá elecciones el próximo 7 de julio, al igual que lo hicimos el año pasado con el triunfo de Enrique Peña Nieto, señaló el presidente nacional del PRI, César Camacho, ante más de 20 mil personas que se congregaron en el cierre de campaña de los candidatos a la presidencia municipal de Zacatecas, Carlos Peña, y a las diputaciones locales. Auguro el triunfo priísta porque como partido tenemos una organización sólida y propuestas basadas en la necesidad de la gente, manifestó
largo de varias semanas y en las que estuvieron convocados por la Secretaría del Trabajo, lograron culminar con acuerdos que favorecieron a los trabajadores, y terminar con las paros estallados el 15 de mayo de este año en San Francisco del Oro y el primero
■
Lorena Ayala y Herminia Jaimes, quien viene desde Puerto Vallarta, Jalisco. A propósito del nuevo esquema de slots que preparan en conjunto las aerolíneas y el AICM y que se espera esté listo esta semana, Mejía Pérez pidió a las empresas y las autoridades aeroportuarias que respeten los slots y rutas que Mexicana forjó en nueve décadas.
de junio en Mina María. Ahora se mantendrán las negociaciones para destrabar el conflicto en la mina El Coronel, también filial la Minera Frisco del Grupo Carso, en donde hay una disputa por la titularidad del contrato colectivo de trabajo y el sindicato nacional de mineros ha pedido se lleve a cabo un recuento para resolver en definitiva esta situación, toda vez que los trabajadores se pronunciaron por dejar el sindicato de protección en el que estaban e incorporarse a la organización que dirige Gómez Urrutia.
El precio del azúcar sigue a la baja
Aumento en la zafra no beneficiará a cañeros MATILDE PÉREZ U.
La producción récord de 6.95 millones de toneladas de azúcar –37 por ciento superior a la del año pasado– no beneficiará a los cañeros, pues el precio de 6 mil 900 pesos por tonelada es 34 por ciento inferior a los 10 mil 520 pesos del año anterior, asentaron la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar y la Unión Nacional de Cañeros. Los 170 mil cañeros “sufrirán un fuerte daño en su economía” ya que la pérdida por el deslizamiento del precio del azúcar –entre un ciclo y otro– es de 13 mil 500 millones de pesos, abundó Arturo Herviz Reyes, de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cañeras Independientes. El Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca) –integrado por productores, abastecedores e industriales– acordó que el precio de referencia para la liquidación del dulce del actual ciclo sea de 6 mil 900 pesos por tonelada, mientras que en el mercado el bulto de 50 kilos de azúcar pasó de 524 a 325 pesos, en lo que va del año. En el informe La industria azucarera global, Rabobank –líder en
la industria de los alimentos y agronegocios– destacó que para evitar una mayor caída en el precio, la industria azucarera mexicana deberá exportar 1.9 millones de toneladas para no tener inventarios muy elevados antes del inicio del ciclo de producción 2013-2014. Agregó que México podría exportar hasta 1.6 millones de toneladas a Estados Unidos, pero si quiere alcanzar el millón 900 mil toneladas deberá disminuir los precios. Estimó que la zafra del siguiente ciclo será de 6.21 millones de toneladas, volumen que estará por encima de las 5.3 millones de toneladas del promedio histórico de la última década. Hasta la primera quincena del mes anterior, según datos del Conadesuca, los industriales habían exportado 1.2 millones de toneladas de azúcar principalmente a Estados Unidos, Canadá, así como a Colombia, Chile, Suiza, República Islámica de Mauritania y Burkina Faso. Rabobank asentó que los precios internacionales del azúcar siguen con una tendencia a la baja. En junio alcanzaron los 16.21 dólares la libra en la bolsa de Nueva York, el nivel más bajo de los últimos tres años.
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ Entrega de aguas profundas/shale gas a la anglosfera; “ANP” e irrelevancia de Pemex as interpretaciones tanto de Juan Montes (JM), de The Wall Street Journal (WSJ, 18/6/13) –quien curiosamente maneja dos versiones, una en inglés y otra muy amputada en español–, como de Bloomberg, (18/6/13) se concilian con los asertos de Peña al Financial Times (ver Bajo la Lupa, 30/6/13): ambos son más explícitos en cuanto se refiere a los alcances del control de las aguas profundas del Golfo de México y el shale gas por las trasnacionales “extranjeras” (léase: anglosajonas). Según JM/WSJ, la propuesta del Pacto por México modifica varios artículos de la Constitución y las negociaciones formales se iniciarán después de las elecciones del 7 de julio. El plan prevé “la apertura (sic) a la exploración (sic) y producción (sic) de aguas profundas (sic), donde se cree que está mas de la mitad (¡extrasupersic!) de los posibles recursos petroleros” y en “gas esquisto”. But of course! La jugada maestra está en las aguas profundas y en el shale gas, mientras le dejan a Pemex –con su sindicato pantagruélico, su abultada carga de fondos de pensiones y su desmantelamiento tecnológico– el cascarón del petróleo/gas natural que todavía queda en las sobrexplotadas tierra firme/aguas someras que han disminuido su producción, pero que han elevado exorbitantemente su precio (esto lo oculta tramposamente JM/WSJ). Paradojas de la geopolítica y la geología: hoy Pemex gana mucho más produciendo menos. A mi juicio, se fractura la exploración y la producción de los energéticos: aguas profundas/transfronterizos/shale gas para las trasnacionales anglosajonas, mientras el restante –desarmado, a la baja y sin futuro– para Pemex, en alianza fagocitaria con las empresas privadas locales. Pemex se moriría de inanición a fuego lento. Muy condescendiente con lo ajeno, JM/WSJ sentencia que el petróleo de fácil acceso (con menor costo de producción) en tierra firme/ aguas someras “seguirá en dominio exclusivo de Pemex”. ¡Gracias! Juan Montes cita a un clandestino “alto funcionario de Sener”: “Queremos una reforma profunda (sic) que otorgue certeza jurídica (sic) a las compañías, no otro parche más. Queremos dejar absolutamente (sic) claro en la Constitución bajo qué condiciones pueden participar” las trasnacionales extranjeras.
ALFREDO JALIFE-RAHME
Calderón de 2008) para lanzarse ya a las codiciadas “aguas profundas”. El “plan maestro”, según JM/WSJ: concesión de contratos de 25 años para las áreas designadas; permitir a empresas privadas (sic) apartar (sic) las reservas de petróleo, lo que les da acceso más fácil a la financiación (¡extrasupersic!); y creación de la agencia nacional del petróleo (ANP) –fondo soberano de riqueza (FSR)– para administrar los ingresos petroleros de “México”.
glosfera, que se llevaría las joyas de la corona. Bloomberg exulta el “regreso de las trasnacionales anglosajonas” despedidas hace 75 años y destaca una controvertida frase de Peña: “Es obvio (¡supersic!) que Pemex no tiene la capacidad financiera (¡supersic!) para estar en cada uno de los frentes (sic) para la generación de energía”. Pues ni tan “obvio”, porque ulteriormente demostraré que si algo le sobra a Pemex y a México –visto como un todo holístico, válgase la tautología– es dinero (ver video http://www. youtube.com/watch?v=cGfLi29-dPY).
Se infiere que los FSR de la ANP se acomodarían unidireccionalmente en las plazas financieras de la anglosfera mediante su bidireccionalidad “extractiva” multiplicada: ¡negocio redondo!
Muy obsequioso de lo ajeno, Peña considera que el “shale gas es una de las áreas para las empresas privadas (¡supersic!), pero no es la única”. “Obvio” que no es “la única” entrega: le faltó agregar aguas profundas/transfronteras.
Comenta JM/WSJ que la ANP tendría que “pagar costos (sic) de producción (sic) en caso del petróleo y el gas producidos privadamente” (¡supersic!) por las trasnacionales y “el beneficio sería compartido (sic) entre el Estado y las trasnacionales”. ¡Qué cómodos!
A propósito, el ex embajador de Estados Unidos en México James Jones compara la “sensibilidad (sic) política de Peña con Salinas”. Sin comentarios.
Cita a un iluso “alto funcionario” clandestino, quien conjetura que el beneficio sería de “alrededor (¡supersic!) de 70 por ciento” para el gobierno. ¡Cómo no! Se desprende, de lo asentado por JM/WSJ, que existen dos tipos de “privatizaciones” con sus respectivas privaciones: una versión en inglés, para los inversionistas anglosajones, y otra en español, para el despreciable público doméstico. De nuevo emerge el deliberado doble discurso esquizofrénico. Lo que no queda claro del Financial Times y del Wall Street Journal lo elucida generosamente Bloomberg, que chantajea subliminalmente con la devaluación del peso y la fuga de capitales: Peña “contempla acabar monopolio de 75 años de Pemex del crudo”, que sólo “desarrollaría algunos (¡supersic!) campos y/o pozos mientras los otros (sic) son explotados por trasnacionales foráneas” (¡supersic!). Se delinean así “dos Méxicos energéticos”: uno nacional en decadencia para Pemex, a quien se dejaría morir a fuego lento con su chatarra, mientras es capturado paulatinamente por las empresas privadas locales, y otro trasnacional, en auge, en las aguas profundas/transfronteras/shale gas para la an-
Bloomberg concluye con una pregunta de Duncan Wood, socio prominente del CSIS y uno de los artífices de la privatización en la “versión en idioma inglés” para la anglosfera: “Si se muere el Pacto por México, ¿entonces cuál es el plan?” ¿Existe un plan B para la anglosfera que sólo impone su plan A? Duncan Wood es el director del Instituto México (sic) del Woodrow Wilson International Center, con sede en Washington, y ha sido profesor numerario de relaciones internacionales del ITAM, cuyo papel entreguista vuelve a surgir a la palestra después de su firma con el CSIS del documento entreguista Nuevos horizontes de 2001 (http://csis.org/files/media/ csis/pubs/newhorizons%5B1%5D.pdf). La ignominiosa “conexión ITAM/Woodrow Wilson” queda sellada en otro nuevo documento más imperativo, que merece un escrutinio riguroso: Un nuevo comienzo para el petróleo mexicano: principios y recomendaciones para una reforma a favor del interés nacional (¡supersic!). Se deduce en su exégesis que el “interés nacional” (sic) que prima es el de la anglosfera, no el de México: desmantelado tecnológicamente y castrado financieramente.
Viene la amenaza obscena de JM/WSJ: “La reforma podría ser la última (sic) oportunidad para México de atraer miles de millones de dólares necesarios para desarrollar las reservas de aguas profundas (¡supersic!) y para evitar convertirse en un importador neto de crudo (algo que Pemex advierte que podría ocurrir en 2020)”. ¡Qué exageración! A mi juicio, tal “privatización” significa el control de las mayores reservas de hidrocarburos por las trasnacionales anglosajonas, relegando a Pemex a la irrelevancia. Pemex ha contratado empresas privadas extranjeras como Schlumberger (donde es accionista privilegiado un anterior director de Pemex) y Halliburton (vinculada a Dick Cheney) para la “perforación de pozos a cambio de comisiones fijas”. Traducción: ambas trasnacionales se han posicionado (reforma
Instalaciones de Pemex en la sonda de Campeche ■ Foto Notimex
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Carlos Alberto Valenzuela rechaza ratificar denuncia BOCA
DEL
RÍO, VER., 2
DE JULIO.
Carlos Alberto Valenzuela González, candidato del PAN a regidor por este municipio, rechazó ratificar la denuncia sobre su supuesto plagio y no quiso recibir en su domicilio a la autoridad ministerial, quien inició la investigación 528/1/2013. Luego de la denuncia que ante medios de comunicación presentaron el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero Muñoz, y el senador Fernando Yunes Márquez, elementos de la Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI) iniciaron un operativo para dar con su paradero, pero se comprobó que el candidato a regidor se encontraba en su domicilio de la colonia Villa Rica, porque así lo señaló ante la autoridad su esposa María Cristina Araiza González. La agente primera del Ministerio Público Investigador de Boca del Río, Obdulia Vidal Suárez, recibió la declaración de María Cristina Araiza González y abrió la investigación ministerial referida. Dentro de las diligencias se le pidió a Carlos Alberto Valenzuela rendir su declaración y el MP se trasladó a su domicilio para conocer la versión de los hechos en que se le involucró, pero la autoridad ministerial no fue recibida.
Comparecencia de funcionarios de la SEP Funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) acudirán el próximo 8 de julio a la Cámara de Diputados para explicar los detalles del proceso de licitación para la compra de 240 mil laptops para niños de quinto y sexto de primaria, con un costo de más de 765 millones de pesos. Dicho proceso ha sido puesto en tela de juicio y la dependencia finalmente tuvo que informar que inició acciones para rescindir contrato a la empresa que originalmente ganó la licitación, Grupo Mercantil Te Prestamos, ya que no entregó las fianzas de garantía de cumplimiento en la fecha estipulada. A raíz de lo anterior, la SEP adjudicará de manera directa el contrato a las empresas Servicios Integrales Datha (integrado con Charter Turísticos y Deportivos), Synnex de México y Videonet, quienes se ubicaron en segundo lugar de la licitación pública. Esto implicaría aumentar el costo de los equipos en 240 mil dólares, es decir, 3 millones de pesos adicionales. El encuentro entre representantes de la SEP y la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información se realizará a las 17.30 horas en el salón de protocolo de la Cámara de Diputados. DE LA REDACCIÓN
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013 •
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN SEBASTIÁN BACHAJÓN, CHIS., 2 DE JULIO.
Centenares de hombres y mujeres –ellas vestidas a la usanza tzeltal, con flores en la blusa y listones en las faldas–, bajo el sol y bajo la lluvia mantienen atravesadas tres grandes mantas sobre la carretera Ocosingo-Palenque, a pocos metros del crucero hacia las cascadas de Agua Azul. Se atraviesan también ellos mismos, en bloqueo informativo; por si hicieran falta, colocaron ramas y palos sobre el asfalto. La protesta, que produce largas hileras de vehículos detenidos, en la más simple cruda de sus mantas sintetiza los motivos: “El mal gobierno es responsable de la muerte del compa Juan Vázquez Guzmán. No al despojo de nuestras tierras. Libertad inmediata a nuestros presos Antonio Estrada Estrada y Miguel Demeza Jiménez. Libertad inmediata a Alberto Patishtán y los demás presos políticos de Chiapas”. Rubrican con vivas a los pueblos en resistencia y a los caracoles zapatistas. “Estamos dejando pasar a los enfermos y los que lo necesitan”, explica uno de los ejidatarios encargados de la movilización –en su propio territorio ejidal– de los adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Cada dos horas abren el paso para carros y autobuses. Y cada tanto, los indígenas dan lectura por megáfono al pronunciamiento donde exigen justicia ante el asesinato de su líder, respeto a su integridad territorial y libertad para sus compañeros encarcelados. No es por cierto el único bloqueo carretero del día. De Tuxtla Gutiérrez a San Cristóbal de las Casas, Ocosingo y Palenque, integrantes de la Alianza Mexicana de Organizaciones de Transpor-
■
Responsabilizan al gobierno por la muerte de Juan Vázquez
Tzeltales mantienen bloqueo en la carretera Ocosingo-Palenque ■
Exigen libertad de Antonio Estrada, Miguel Demeza y Alberto Patishtán
tistas (AMOTAC) mantienen cerradas las carreteras de Chiapas, con grandes camiones de carga atravesados. Pero sólo el cierre vial de los ejidatarios tzeltales es un mitin político in situ: estas mismas son las tierras que están defendiendo. Aprovechando la cola de vehículos que esperan el paso, niñas y mujeres de los alrededores venden frutas, frituras y bebidas. “Aire fresco, aire fresco”, ofrece una chiquilla, y para el calor del mediodía no parece mala idea.
MATILDE PÉREZ U.
La Casa Refugio Citlaltépetl se convirtió en un territorio de recuerdos de las huelgas de hambre, de las manifestaciones, de los encuentros con familiares y amigos, de la lucha por la vida y la justicia con los que se volvió a dar vida, simbólicamente, al corazón, formado con pétalos de rosa y rodeado con pequeñas veladoras, a Laura Bonaparte, de las Madres de la Plaza de MayoLínea Fundadora. La noche del lunes, el pequeño espacio en la colonia Hipódromo Condesa se convirtió en un refugio para algo más de un centenar de personas, entre ellas la escritora Elena Poniatowska, el poeta Juan Gelman, Rosario Ibarra de Piedra (fundadora del Comité Eureka), Jesusa Rodríguez y Liliana
DERECHOS
Pero la realidad es que los tzeltales no pronuncian la erre fuerte, y la cantilena quiere decir: “Hay refresco, hay refresco”, y una cubeta en sus brazos lo confirma. Mediante un volante impreso sobre la efigie del dirigente asesinado en abril, por una cara en castellano y la otra en imperfecto inglés, los ejidatarios insisten en la liberación de Antonio y Miguel, “secuestrados en la cárcel”, y le informan al público (hay turistas de distintas nacionalidades, y población local) que desde
■
febrero de 2011 el gobierno “se apoderó ilegalmente de nuestras tierras comunales para imponer sus proyectos capitalistas”. Este mismo día, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) se unió a la exigencia de justicia por Juan Vázquez Guzmán y la lucha de Bachajón, en un pronunciamiento que dice: “Juan, junto con miles de ejidatarios adherentes a la Sexta Declaración de San Sebastian Bachajón, se distinguió por la lucha por la
POLÍTICA 19
defensa del territorio a pesar las represalias del gobierno a través de la judicialización de su proceso de autonomía”. El Frayba destaca que su asesinato “cortó una rama del gran árbol de la lucha consciente y digna del pueblo chol y tzeltal de la región; sin embargo, esa rama ha dejado huella y camino, allanó el proceso y retoña en otras y otros compañeros que se suman a la defensa de su pueblo en la construcción de la autonomía y la libre decisión por la vida”. El organismo civil exhortó al gobierno de México “a adoptar en forma inmediata y urgente todas las medidas necesarias para garantizar el derecho a la vida, la integridad y la seguridad personal, a los integrantes del ejido de San Sebastián Bachajón adherentes a la Sexta Declaración, así como a las defensoras de los derechos humanos, que ejercen su labor a favor de su territorio y vida”.
Fue de las Madres de la Plaza de Mayo-Línea Fundadora
Tributan homenaje a Laura Bonaparte en la Casa Refugio Citlaltépetl Felipe, quienes fueron recibidas con sonrisas, vino y mezcal por Natalia y Malena Bruchstein, nietas de Laura Bonaparte, y su nuera Shula Eremberg. “La abuela tenía una vitalidad impresionante; era una fiesta constante”, la describió Natalia, quien presentó parte del documental que realizó en homenaje a la luchadora argentina. “No queríamos una cosa solemne ni triste sino que todos expresaran lo que Laura les dejó, que mi abuela sea recordada con ale-
CIUDADANOS
El gobernador Eruviel Ávila Villegas informó en Toluca que esta semana enviará al Congreso local una iniciativa de reforma de ley con propuestas como candidaturas independientes, la facultad de proponer leyes por medio de la figura de iniciativa ciudadana y la consulta popular para que la gente exprese su opinión o propuestas sobre algún tema de interés público, cuyo objetivo es otorgar más derechos y poder a la ciudadanía mexiquense. El anuncio lo realizó en la toma de protesta a los integrantes de la Asociación de Doctores en Derecho del Estado de México
gría”, dijo. Adelantó que con “la fiesta de despedida” de la noche del lunes cerrará su filmación sobre la defensora del derecho a la mujer, la vida, la justicia. Todos los presentes alzaron sus copas de vino o mezcal para brindar por quien luchó incansablemente por la memoria, por los derechos humanos, por la militante de toda la vida y que contribuyó a lograr que en Argentina se comenzara a transitar por el camino de memoria, verdad y justicia, expresó Patricia Vaca Narvaja, embajadora de dicho país en México. Una pañoleta, ícono de las Madres de la Plaza de Mayo, se llenó de firmas, otros escribieron sus anécdotas y recuerdos en pequeños papeles, que los familiares de Laura Bonaparte llevarán a Argentina. “Salud Laura, nuestra Laura”, asentó la escritora Fernanda Navarro en el breve texto que inició con: “Quienes tuvimos
la fortuna de tenerte cerca, de conocer toda la luminosidad y belleza de todo tu ser, las que incluso antes de conocer tu historia, tu lucha, tu fuerza, tu capacidad de amor reflejadas en tus ojos, algo nos decía que tú perteneces a esa estirpe que nunca se va (…) simplemente porque las necesitamos para seguir adelante en nuestro diario caminar”. La gran fotografía de Laura Bonaparte sonriendo y sus palabras: “No deben quedar dudas en la justicia, que la apropiación ilegal de las vidas y de los cuerpos de las personas es un crimen sin nombre. Esto es lo desaparecido. El nombre de tamaña crueldad. Me niego a llamar a mis hijas e hijo, nuera y yernos y al padre de mis hijos, como la nominación de los genocidas, ‘desaparecidos’”, se recogieron, junto con el corazón de pétalos de rosa, bajo los acordes de las jaranas y guitarras del grupo musical Operación Jarocha.
20
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
stamos siendo testigos de la irrupción de los ciudadanos de innumerables países, que protestan indignados contra la realidad de un mundo cada vez más injusto, más inseguro y donde la democracia real se ha vuelto una ilusión. Se trata de un fenómeno inédito. Las nuevas tecnologías de la información y la telecomunicación permiten ya no sólo transmitir el malestar, sino organizar expresiones masivas por canales no controlados ni por el poder político (gobiernos y partidos) ni por el poder económico (empresas y corporaciones). Estas “rebeliones ciudadanas”, ocurridas de manera espontánea en regiones tan diferentes como el mundo árabe (Egipto, Túnez, Argelia, Marruecos), Europa (Islandia, Grecia, Portugal, España) o América Latina (Chile, México, Brasil), han logrado detener o anular medidas coercitivas, cambiar leyes o derrocar regímenes autoritarios. Son reacciones a la crisis de la civilización moderna. Sin embargo, ahí donde parece que todo termina, es donde todo comienza. Si la protesta callejera, por más impactante que sea, no se transforma en organización autónoma de la sociedad civil, su efecto tenderá a desvanecerse o apagarse y a terminar recluida en el baúl de los recuerdos. ¿Cómo convertir la protesta en una fuerza real de transformación social? Debemos al pensador lusitano Boaventura de Sousa Santos la expresión de globalización contra-hegemónica. Bajo este título agrupa los proyectos, iniciativas y procesos de carácter alternativo que, creados y ejecutados por la sociedad civil, representan fisuras en el modelo dominante de la civilización industrial o moderna. Su importancia es nodal, porque muestra que existen ejemplos y casos exitosos de la “vida real” construidos sobre valores no sólo alternativos, sino opuestos a los que hoy dominan. Se trata de experiencias autónomas e independientes de los poderes políticos y económicos inspirados en el apoyo mutuo y la cooperación y basados en una economía que es moral, ecológica y solidaria. Hagamos un brevísimo recuento. Es posible que el rasgo clave de estas experiencias sea el espíritu solidario, cooperador o altruista de quienes participan en ellas. Ello las sitúa de raíz como antípodas de la competencia y del individualismo. Sobre ese valor se construyen entonces instituciones verdaderamente democráticas, horizontales e igualitarias que surgen en paralelo
ara embarcarse en reformas de fondo se requiere, qué duda, de la consiguiente legitimidad política que soporte tales pretensiones. Hacer o proponer cambios a la estructura en cualquier país no es una cuestión que se agote en mayorías legislativas, ni siquiera entre esas otras, más pesadas aún, de naturaleza partidaria. Hacen falta variadas concordancias para formar la masa crítica ciudadana suficiente y contar con el liderazgo requerido para orientar tal empuje. Las mismas circunstancias juegan en estos complejos menesteres un rol estelar. La actual es una administración federal cuya base de legitimidad ha sido cuestionada por sendos partidos ahora opositores. Incluso los panistas, siempre cercanos y obsecuentes con el poder en turno desde hace varios quinquenios, afirman que la misma Presidencia fue adquirida a billetazos (G. Madero). La recién aprobada reforma educativa es claro indicio de los serios límites con los que el priísmo (¿de nuevo cuño?) se ha topado para enfrentar y llevar a feliz término, su cacareada legislación renovadora. Una cosa es acordar objetivos y mecanismos, dentro de un pacto señaladamente cupular y otra, muy distinta, es sumar la participación de mayorías. Llevar a la práctica el contenido y las acciones de una reforma educativa de calado, y sus muchas derivadas, es un creativo asunto de amasar la conciencia colectiva y de hábil penetración interclases. La emergencia de sendos agrupamientos opositores de base (UPG) de creciente belicosidad y desparramados en distintos territorios inestables donde se hayan bien implantados, no fue una variable a considerar por la soberbia élite partidista. Tampoco el mismo accionariado gubernamental previno tan enraizada militancia popular que se le situó enfrente. Cuando la tuvo a la vista, primero decidió apabullarla echando encima todo el peso de la autoridad que acompaña al entramado institucional. Se pensó que, con un enérgico desplante desde las meras alturas, el asunto quedaría zanjado de inmediato. No fue así. Afortunadamente, ante el masivo clamor de la calle, se dio una pausa al proceso impositivo. Se bajaron, con un asomo de cordura, los ánimos represivos. Ánimos, por cierto, bastante insuflados por el despliegue irresponsable y desmesurado del aparato de convencimiento en pleno. Al parecer la lección no ha sido procesada debi-
OPINIÓN
La globalización contra-hegemónica VÍCTOR M. TOLEDO
a los proyectos. En esta perspectiva el primer baluarte lo conforman las cooperativas y las redes de muy diferente tipo. Las cooperativas, que son modalidades de empresas sin patrones donde los trabajadores son todos socios con derecho a voz y voto, no sólo existen y subsisten sino que se expanden por todo el mundo. Las redes de producción y consumo igualmente crecen, especialmente las de los productos orgánicos. La cooperativa es y será cada vez más el modelo productivo que habrá de remplazar a las empresas y corporativos privados. La cooperativa surgió en 1844 en Inglaterra cuando 28 trabajadores despedidos decidieron fundar su propia empresa. Si usted, lector, explora por Internet el tema, encontrará más de 3 millones de respuestas y se enterará que existe la Alianza Internacional de Cooperativas, fundada en 1895. El modelo cooperativo está presente en los principales proyectos contra-hegemónicos. Ya hace más de cuatro décadas que en Japón surgió el Tekei, redes que conectan cooperativas de productores y consumidores de alimentos, en su mayoría orgánicos. Se estima que hacia 2004 participaban unos 22 millones de ciudadanos. El Tekei japonés se considera una experiencia emblemática que ha inspirado muchas otras experiencias similares en numerosos países. En India, el influyente legado filosófico de Mahatma Gandhi, que incluye conceptos de gran importancia como el swaraj (autogobierno) y la swadeshi (control popular de los procesos) y las notables resistencias ecológicas, como el movimiento Chipko (mujeres defendiendo los árboles) o la protesta de Bophal, han inducido unas 30 mil iniciativas sociales emancipadoras conocidas como micromovimientos. También está el caso
Reformas y legitimidad LUIS LINARES ZAPATA
damente. La pausa que exigen las adecuaciones a las leyes secundarias da la impresión de haber acallado, al menos en parte, la fiera movilización magisterial. Pero recientes acontecimientos, tanto internos (charrazo en Chiapas) como externos (protestas brasileñas), fuerzan a reconsiderar las pretensiones del oficialismo. Seguir la ruta originalmente trazada para la reforma educativa, pese a los nubarrones ya formados, obliga a poner a buen recaudo las terminantes consejas de algunos organismos multilaterales (OCDE). Toca ahora el turno a las otras reformas ya encaminadas de acuerdo a la agenda del famoso pacto: la energética y la fiscal. Ambas de trascendencia innegable. Ambas con aspiraciones de insertar en el cuerpo institucional modificaciones profundas que bien pueden ocasionar rupturas con el orden establecido. Ambas, necesitadas de legitimidad a prueba de incertidumbres, desaseos o debilidades argumentativas, por parte de sus proponentes. Actores éstos que, de cierto, lejos están de portar tal fuerza popular y la consistencia técnica en sus alforjas. Poco importarán para estos menesteres los resultados de las elecciones en puerta, aun en el supuesto que éstos puedan reforzar las posiciones priístas. El suelo político y social que se pisará en los próximos meses es movedizo, plagado de pequeños o serios conflictos de muy distintos calibres. Sobre ellos se despertarán adicionales ánimos ya bien caldeados: conflictos mineros, pleitos poselectorales, reacomodos sindicales (CNTE, SNTE) intenso deterioro salarial bien documentado (8 por ciento en sólo tres meses) violencia continuada del crimen, ríspidas disputas por el agua, ralo crecimiento económico en curso con poco empleo,
del estado de Kerala, en el extremo sur, donde gobiernos de izquierda, a contracorriente de lo que habitualmente sucede, han gestado un extenso movimiento de democracia participativa, que ha llegado a sus mil 214 municipios. Kerala mantiene una población, equivalente a la de España, de casi 40 millones. En México existe un registro de un millar de experiencias locales, de inspiración ecológica, realizadas por empresas sociales, casi todas indígenas, distribuidas principalmente por el centro y sur del país. En España el cooperativismo tiene una alta presencia en la economía; su experiencia emblemática es Mondragón, con 100 mil socios, y frente a la crisis se han constituido nuevas cooperativas integrales en Barcelona, Madrid y Andalucía. La información disponible, por lo común dispersa, revela que en Cuba un movimiento ciudadano de carácter agroecológico logró remontar la crisis alimentaria provocada por la ausencia de petróleo, tras la caída de la Unión Soviética, más allá del aparato político de la isla; que en Brasil, las tres principales confederaciones campesinas se plantean no sólo el reparto agrario, sino el modelo agroecológico y la soberanía alimentaria; y que en Europa el movimiento de las Transition Towns, poblaciones que buscan vivir sin petróleo bajo un modelo sustentable rebasan, las 200. Es posible que toda esta gama de proyectos ciudadanos no alcance aún a conformar un proceso global. Pero todo apunta hacia allá. Mientras que la Alianza Cooperativa Internacional reúne a 800 millones de socios, la Vía Campesina es ya una organización global, con 200 millones de miembros. En escasas dos semanas el movimiento ambientalista logró sacar a la calle a más de 2 millones en 435 ciudades para protestar contra Monsanto y los alimentos transgénicos. El día del orgullo gay igualmente convoca cada año a cientos de miles a manifestaciones callejeras. Quienes se dedican a la teoría de redes, saben que una vez consolidada una red en un nivel, el siguiente paso es su articulación con otras más y así sucesivamente. Conforme se vaya consolidando este proceso trans-escalar se habrá de pasar a la formulación de contenidos teóricos para buscar una civilización diferente, o una modernidad alternativa. La frase del pensador alemán Bertolt Brecht resulta significativa: “La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer”. ■
multitud de ayuntamientos fallidos, regiones enteras del país sustraídas al imperio de la ley, parálisis de amplios núcleos de la gestión pública, son sólo algunas de las condicionantes. Lugar aparte merecen los reclamos y exigencias en curso de mejor organicidad por sus familiares desaparecidos. El número de éstos no sólo ha rebasado la capacidad del gobierno para darles respuesta adecuada, sino que constituye un problema de enormes dimensiones humanitarias que todavía no se ha dimensionado con justicia. Tampoco se aprecia con la hondura y proyección debida el denso, rijoso, ánimo popular provocado por la corrupción y su concomitante impunidad. Todos estos asuntos deben mensurarse antes de irse sobre la siguiente etapa de pretendida agenda renovadora. Los asuntos petroleros y eléctricos, calan muy hondo en el ser colectivo mexicano. No son, ni de cerca, mitos a desterrar, concepciones atrasadas, refugios interesados de populistas, lugares comunes desfasados o retrogradas posturas de provocadores ignorantes. Son parte de la identidad nacional, quiérase o no, y de ello se han dado pruebas por demás consistentes ante las tentativas del oficialismo por ningunearlas. Los resortes anímicos y de identidad que se mueven en ese sustrato nacional no es una cuestión de fanáticos o engañabobos. Es un hálito, ya bien cimentado, que impregna casi todos los demás ámbitos de la vida en común. La base conceptual que hasta ahora ha esgrimido el gobierno y sus aliados de dentro y fuera es por demás corta, tramposa y sesgada. Alegar carencia de recursos para invertir, aún en el monto de los 150 mmdp, es un dato endeble y un torpe argumento. Ya en los tiempos del panismo calderónico se desplegaron cifras y razonamientos similares que, finalmente, se contrastaron en el Senado. Todos ellos fueron derrotados de manera contundente por las posturas, denuncias y propuestas lanzadas desde la izquierda. Sin duda, de insistir, volverán a estrellarse de nueva cuenta. No contarán con los apoyos masivos indispensables para una aventura privatizante como la que persiguen, hayan presentado o no su propuesta final de reforma. Bien se saben y se conocen, hasta el cansancio, los intereses y las pretensiones que se mueven detrás. Se les volverá a vencer aunque cuenten con los consejos y prestigios de los famosos mercados globalizados. ■
OPINIÓN
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
21
La reforma al 24 constitucional, una vergüenza
Argentina: mujeres en vías de empoderamiento
BERNARDO BARRANCO V.
JOSÉ STEINSLEGER /IV
n forma y fondo la reforma al artículo 24 constitucional sobre libertad religiosa ha sido de bochorno. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión formuló, el pasado 19 de junio, la declaratoria de la reforma al artículo 24 constitucional, referido a libertad religiosa. Recordemos la presión que ha ejercido la jerarquía de la Iglesia católica desde que Carlos Aguiar Retes asumió la presidencia de la CEM en 2006 hasta la visita del papa Benedicto XVI, marzo de 2011, en la que el secretario de Estado Tarsicio Bertone remachó el tema en una gran cena ante la clase política de Felipe Calderón y altos prelados católicos. El Poder Legislativo ha construido una reforma cuyo proceso ha estado salpicado de suspicacias y desconfianzas. La Cámara de Diputados, con una prisa sospechosa, aprueba el 15 de diciembre de 2011 las reformas al 24. Para ello, implementó en su aprobación y modificación un procedimiento que no respetó el dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales ni en el pleno de la Cámara, violando el principio jurídico de exhaustividad y de legitimidad. La discusión de los diputados fue pobrísima entre reproches procedimentales, tomas de la tribuna y negociaciones apuradas de última hora; poco o nada se afrontaron temas sustanciales de las libertades. La jerarquía católica y la derecha no quedaron conformes con el resultado final, no tanto porque se incorporaron libertades no religiosas como las éticas y de conciencia, sino porque se frustra la intención de introducir de manera directa la educación religiosa en escuelas públicas, vía los padres de familia, como se apuntaba en el proyecto original. La reforma es una “vacilada”, exclamó entonces con trágico humor José Luis Soberanes. Al pasar la reforma al Senado, se opera un mercadeo pues se saca del congelador la reforma al artículo 40, sobre el carácter laico del Estado mexicano, y ambos se someten a subasta. Resultado: ambas reformas, el 40 y el 24 van de la mano. Tampoco hubo debate de fondo y los foros convocados por el Senado fueron pura simulación. La reforma considerada no prioritaria en la agenda del país se politiza. El proceso es viciado de origen y queda claro que la reforma al artículo 24 constitucional es consecuencia de un acuerdo político cupular que articula los intereses de la jerarquía con el pragmatismo de corto plazo de la clase política. Los actores de la operación son principalmente de la fracción mexiquense del PRI, por lo que la paternidad de la reforma se le atribuye a pactos del entonces precandidato Enrique Peña Nieto con el obispo presidente de la CEM, entonces Carlos Aguiar Retes, contando con el aval de Felipe Calderón y sus huestes panistas. Si la reforma fue aprobada con apresuramiento en la Cámara de Diputados y en el Senado tuvo que pasar un año y dos meses para ser aprobada por los congresos estatales y lograr así el cincuenta por ciento más uno de las legislaturas locales, requeridos para su promulgación definitiva. El proceso fue accidentado, sufrido e inédito. Las principales reticencias para aprobarlas en las diferentes entida-
des emanaron del propio PRI, de sus corrientes liberales y masónicas que siguen siendo fuertes en muchas entidades del país. También se generaron potentes movilizaciones sociales, conducidas por Foro Cívico México Laico que aglutinó diversas organizaciones sociales. De manera relevante se generó la reacción en contra de numerosas iglesias evangélicas y de manera decisiva destaca la Iglesia La luz del mundo, que mostró músculo y capacidad de convocatoria en gran parte de las entidades mexicanas que por momentos llegaron a inquietar a las legislaturas locales y los obispos. En diversas entidades los congresos locales tuvieron que encarar la presión y movilización social de repudio a una reforma socialmente objetada. Sin embargo, la disciplina se impuso, la manija estaba en el PRI pues cuenta con la preponderancia de la mayoría de los congresos: numerosos legisladores con amargura relatan la presión que estableció Peña Nieto a las legislaturas estatales rebeldes, argumentando el cumplimiento de los compromisos contraídos. Hubo seis estados en que la reforma fue rechazada: Morelos, Michoacán, Baja California, Oaxaca, Quintana Roo y Zacatecas. En los demás hubo jaloneos, presiones y hasta traiciones. Por ejemplo, en Coahuila, el Congreso da una dramática reversa frente a la presión del PRI de México, según consta en la voz de los propios diputados, aprobando la reforma que días antes había rechazado en un dictamen. Algo parecido pasó en Veracruz, estado con una fuerte presencia de masones liberales, en la que el propio gobernador tuvo que desdecirse. En esa ruta fueron Puebla y Jalisco. Si bien laicidad y libertad religiosa van de la mano, muchos juristas temen que esta reforma podría minar el carácter laico del Estado en materia educativa. Ya hubo amagos en Puebla, donde legisladores panistas, invocando la libertad religiosa de los padres, querían establecer catecismo en las escuelas públicas. La iniciativa no prosperó, pero queda como inquietante precedente. Estas querellas podrían concluir en los tribunales de la Suprema Corte de Justicia con las reservas que todos tenemos. Hay que reconocer, asimismo, que la promulgación del artículo 24 se opera en una atmósfera enrarecida en términos de la política y la religión. Muchos políticos y funcionarios públicos han salido del clóset y de manera retadora han invocado signos religiosos para ejercer su mandato. El temor radica en que la Iglesia católica utilice dicho recurso para imponer su agenda. Afortunadamente, México es una sociedad más abierta y plural, todas las libertades son bienvenidas. El Estado laico, por tanto, es un instrumento de convivencia pacífica y armónica en una sociedad diversa. La laicidad garantiza la democracia de un país que debe proteger sobre todo a sus minorías y hace respetar los derechos humanos de los ciudadanos sin distingo alguno de credo ni de condición. La laicidad, más que un concepto o fotografía conceptual, es un proceso histórico y dinámico, por lo que tiene que debatirse, trabajarse y dotarse de contenidos que expresen la práctica y los anhelos de la sociedad. Por ello, la contienda por dimensionar la libertad religiosa en el contexto de un Estado laico, en México apenas empieza. ■
los historiadores de intereses y fobias inconfesables, que sin prueba alguna continúan calificando a Evita de “populista”, “caudillista”, “chovinista”, “redentora” y “pro nazi”, no les interesa recordar el día que la ministra de Trabajo y Seguridad Social Golda Meir visitó Buenos Aires, y se abrazó con la lideresa argentina por su labor realizada en favor del flamante “Estado de Israel” (abril 1951). En cambio, intelectuales honestos, como el historiador Leonard Senkman, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, escriben: “…en la última década del siglo veinte todavía era posible encontrar en algún kibutz de Israel cobijas con el sello de la Fundación Eva Perón (FEP) enviadas en 1948, cuando Argentina se convirtió en el primer país que reconoció la soberanía del Estado judío” (El peronismo y los judíos, danielblinder@ hombre gris2001.com.ar ). En noviembre de 1951, Perón fue relecto con 62 por ciento de los votos, de los cuales 64 por ciento eran femeninos. Pero en julio de 1952, la muerte de Eva marcó el principio del fin de la FEP. Con todo, la semilla daba ya sus frutos. Al año siguiente, una mujer fue nombrada vicepresidenta de la Cámara de Diputados, primera en ocupar un cargo tan alto en el mundo. Tras el golpe oligárquico de 1955, la representación política de las mujeres argentinas empezó a declinar, y sólo hacia finales de siglo, con la “ley de cupo”, el número de diputadas electas fue mayor al alcanzado en aquel trágico año en el que la “democracia” y la “libertad” del imperialismo cerró todo un ciclo de luchas populares. Vale preguntarse: ¿qué predominó en las luchas de las mujeres argentinas? ¿Componentes de “género” o de “clase”? Ambos conceptos tienden a embrollarse. Por ejemplo, cuando la ONU consagró el Año Internacional de Mujer (México, 1975), el gobierno de la presidenta Isabel Martínez (segunda esposa de Perón) adhirió a un evento que al mismo tiempo calificaba de “marxista”. Mientras de su lado, socialistas y feministas argentinas lo repudiaban por su “…visión conservadora y moralizante de la mujer”. Luciana Sousa, de la Agencia de Noticias Paco Urondo, sostiene que Evita resignificó el lugar de la mujer en particular, y como parte fundamental en los procesos de cambio. “Con ella surge a la vida política un nuevo actor social que amenaza el statu quo, incluso después de muerta.” De paso, afirma que los ataques misóginos a Cristina Kirchner son similares a los que Evita recibió medio siglo atrás. Grandes íconos de la cultura antipopular la despreciaron. Para Jorge Luis Borges Evita fue “la mujer del látigo”, y Ezequiel Martínez Estrada se refería ella como “la mujer de pelo en pecho”. Años después, el género masculino no bajaba a “Isabelita” de “puta”, así como hoy tratan a Cristina de “yegua”. El periodista Jorge Halperin, compilador del libro de ensayos Las muchachas peronistas (Eva, Isabel, Cristina)… ¿por qué desatan odios las mujeres en el poder (Aguilar, 2009), recuerda en la introducción que en vísperas del derrocamiento de “Isabelita” (1976), preguntó a un vendedor de periódicos: ¿Por qué cree que los militares serán mejores que Isabel? Respuesta: cualquier cosa es mejor que esa puta. Y en días pasados, en Luján de Cuyo (Mendoza) la “virreina de la vendimia y embajadora de las bodegas Malbec”, Priscila Quintero Rovati, fue destronada luego de escribir “que maten a la hdp” en la red social Facebook. Juliana Di Tullio, jefe de la bancada de diputados kirchneristas, dice: “A ningún espacio o sector de oposición se le ocurriría denostar a un presidente varón en su condición de género masculino, pero sí lo hace con una presidente mujer”. Por su lado, el historiador Hernán Brienza, afirma: las mujeres que ofenden a Cristina desde el género, son víctimas de su propia concepción cultural… en ella (ven) su propia frustración. En general son mujeres que saben poco y nada de política y se enfrentan a la imposibilidad de realizar un planteo político serio”. ¿Género “o” clase? ¿Género “y” clase? En todo caso, frente al liderazgo de Evita y los gobiernos de Isabel y Cristina, fue en los sectores femeninos de mayor poder adquisitivo donde se presentaba y continúa manifestándose el rechazo mayor a la equidad y distribución de los roles de género. Elsa Drucaroff, escritora, apunta: “La crítica furiosa (contra Cristina) es la otra cara de la admiración y de la envidia, porque ella ejerce de frente y con legitimidad, lo que las mujeres tenemos culturalmente prohibido ejercer, salvo con tretas oscuras o ilegítimas: el poder”. Decía la revolucionaria Flora Tristán (1803-44) que el grado de desarrollo de un país se conjuga con el de la libertad de la mujer. ¿Será? Como fuere, parece innegable que la experiencia de millares de mujeres argentinas que pasaron a ocupar niveles de responsabilidad en el Estado, el Congreso y los poderes locales podría, quizá, aportarnos algunas ideas originales. ¿O las multifacéticas y por momentos harto confusas teorías masculinas de la revolución y el socialismo, no necesitan de ellas? ■
12.67 16.69
13.22 17.16 3.82% 3.90% 4.32%
40 mil 832.48 unidades -344.32 -0.84 166 mil 530 mdd al 28 de junio 2013
99.60 104.00 96.88
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
■
+1.61 +1.00 +0.65
En menos de 24 horas se fueron 5 mil mdd de inversiones foráneas ■ En
México se depreció el peso, cayó la bolsa, subieron las tasas de interés, bajó en 1,500 mdd la reserva internacional de divisas y se desplomó el valor de las acciones bursátiles, según reportes JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Y VÍCTOR CARDOSO
MIRIAM POSADA GARCÍA
La petrolera Tabasco Oil Company, propiedad del empresario Carlos Slim, informó que encontró petróleo en un pozo colombiano que forma parte del programa Jagüeyes 3432-B, por lo que comenzará las pruebas de producción para determinar la viabilidad económica del hallazgo. La participación de las empresas de Slim en el sector energético no es nueva, ya que en México comenzó la construcción de plataformas petroleras a través de Swecomex, y en las áreas de exploración y perforación a través de una sociedad con la estadunidense Bronco Drilling, con la que ganó contratos para trabajar con Petróleos Mexicanos (Pemex) en la perforación de pozos en el Golfo de México,
La imagen del presidente de la Fed, Ben Bernanke, aparece en un monitor de la bolsa de valores de Nueva York el pasado 19 de junio, cuando anunció el plan de retirar el programa de estímulos económicos ■ Foto Ap
nador del Banco de México, Agustín Carstens. Pero los recursos para las pensiones de millones de trabajadores mexicanos, de pequeños y grandes inversionistas, ahorradores nacionales y extranjeros, sufrieron un severo descalabro en el valor de los activos donde tenían invertidos sus recursos, ya fuera en bolsa o en
■
bonos emitidos por el gobierno mexicano. De acuerdo con datos del banco central, el saldo de la inversión de extranjeros en bonos gubernamentales pasó de un billón 736 mil 371.16 millones de pesos el 19 de junio, a un billón 669 mil 629.73 millones el 20 del mismo mes, lo que implicó
una reducción de 66 mil 741 millones de pesos de un día a otro. Esa baja fue equivalente a 5 mil millones de dólares. A eso se sumó una de las peores pérdidas de valor de las acciones en circulación en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Ya desde mayo las expectativas despertadas por la simple posibilidad
Empezará pruebas para saber qué producción podrá lograr
Empresa de Carlos Slim encuentra petróleo en un pozo colombiano pero retiró su inversión de esa empresa en 2011. En febrero de 2011 Carlos Slim anunció la compra de la empresa colombiana Tabasco Oil en 23.3 millones de dólares. Lo novedoso es que Grupo Carso informó ayer que Tabasco Oil Company encontró crudo en Colombia y que iniciará las pruebas necesarias para conocer la producción que podría generar el pozo. ‘‘Como parte del programa de exploración de Jagüeyes 3432-B
-0.05% 4.63%
22
Entre el 19 y 20 de junio impactó la noticia de que la Fed retirará su programa de apoyo
Entre el 19 y el 20 de junio fueron retirados unos 5 mil millones de dólares de inversionistas extranjeros que estaban colocados en bonos emitidos en pesos por el gobierno federal, indican informes del Banco de México (BdeM). Lo anterior fue el resultado del impacto en la economía mexicana del anuncio del presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Ben Bernanke, que ese día anunció el retiro paulatino del programa de compra de bonos por 85 mil millones de dólares. Esas 24 horas conmovieron al mundo financiero global, y particularmente en México se depreció el peso, cayó la bolsa de valores, aumentaron las tasas de interés en el mercado secundario de bonos, disminuyó en mil 500 millones de dólares la reserva de divisas y el valor de las acciones en circulación en el mercado bursátil bajó en casi 247 mil millones de pesos. Así, la jornada de mayor volatilidad del año puso en evidencia la vulnerabilidad a la que está expuesto el sistema financiero del país. El día de las declaraciones de Bernanke, los mercados ‘‘sobrerreaccionaron’’, opinó el gober-
1a. quinc. junio 2013 De mayo 2012 a mayo 2013
se concluyó el primer pozo exploratorio, siendo un pozo descubridor, por lo que se iniciará el desarrollo de pruebas de producción para confirmar su viabilidad económica’’, informó Grupo Carso ayer a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Detalló que la Tabasco Oil Company es una empresa petrolera dedicada a la exploración y explotación de hidrocarburos, que en Colombia ganó dos contratos para exploración y producción de hidrocarburos en los pro-
yectos Llanos-56 y Jagüeyes 3432-B que se ubican en la cuenca de los Llanos Orientales del noreste de ese país. Carso Energy tiene 70 por ciento de participación accionaria en Tabasco Oil, y el 30 por ciento restante es propiedad de Geoprocesados, empresa mexicana con sede en Villahermosa, Tabasco, que fue creada en 1999 con la intención de proveer de servicios a Petróleos Mexicanos, pero que en 2010 se internacionalizó y ahora maneja oficinas
de que la Fed anunciara una posible disminución a su programa de compra de activos provocó una depreciación en el valor de las acciones bursátiles de 199 mil 289 millones de pesos, con afectaciones directas en las inversiones que se hacen en ese tipo de instrumentos financieros con los fondos de pensiones de los trabajadores mexicanos. Sólo las inversiones de las sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro (siefore) sufrieron en mayo una ‘‘minusvalía’’ de 80 mil 492 millones de pesos. Pero esa sólo era una posibilidad, porque 19 días después, las declaraciones de Bernanke agudizaron la volatilidad en los mercados y evidenciaron más la vulnerabilidad del aparato financiero del país. Del 19 al 20 de junio el valor de mercado de las acciones en circulación en la BMV se redujo en alrededor de 247 mil millones de pesos, es decir, una caída de 3.9 por ciento. El especialista Emmanuel Escobar, de grupo financiero Invex, resumió: ‘‘México no estuvo exento de estos movimientos y la presión sobre el mercado de dinero por la salida de inversionistas extranjeros siguió provocando fuertes alzas en las tasas de largo plazo’’ durante el resto de junio. Mientras, analistas del grupo financiero Santander México hicieron notar la coincidencia de que en la semana del 13 al 20 de junio la tenencia de bonos del gobierno mexicano a tasa fija, también conocidos como bonos M, mostró ‘‘una fuerte baja por 78 mil 500 millones de pesos, como resultado del vencimiento del bono a junio de 2013, donde el inversionista extranjero tenía 74 mil millones de pesos, monto que implicaba cerca de 85 por ciento de la emisión’’. Los recursos de ese vencimiento no fueron renovados.
en Argentina, Bolivia y Bogotá. La labor de Geoprocesados consiste en realizar exploración petrolera y proveer soluciones para la adquisición sísmica, los procesamiento de datos e interpretación y caracterización de yacimientos. Los servicios de Geoprocesados son usados en la cadena de valor de exploración y producción para generar imágenes de alta resolución del subsuelo. La participación de las empresas de Carlos Slim en el sector energético va desde la fabricación de equipo para la industria y la prestación de servicios, hasta la fabricación de tubería, plataformas marítimas y proyectos industriales, todo esto a través de Swecomex que forma parte de Carso Infraestructura y Construcción.
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013 •
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El monto de los préstamos vencidos de usuarios de la banca comercial alcanzó en mayo el punto más alto en nueve años, en momentos en que la economía mexicana pierde impulso y se deterioran el consumo y la inversión internos, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Banco de México. En contraste con el incremento en la morosidad, las utilidades de las instituciones bancarias alcanzaron 45 mil millones de pesos en los primeros cinco meses de este año, una cantidad que representó un incremento de 30 por ciento, en comparación con las obtenidas en el mismo periodo de 2012, consignó la información oficial. La cartera vencida de la banca incluye todos los créditos en los que el usuario no ha pagado el monto prestado, los intereses o ambos en el plazo y términos originalmente pactados, además de los préstamos en los que el contratante ha sido de-
■
■ Al
ECONOMÍA 23
mismo tiempo la economía pierde impulso y se deterioran consumo e inversión
Préstamos vencidos de la banca llegan en mayo a la cifra más alta en nueve años ■
Ganan intermediarios 45 mil millones en los primeros cinco meses del año, según la CNBV
clarado en concurso mercantil (suspensión de pagos). Es un indicador que refleja las condiciones de empleo, capacidad de salarios y dinamismo del mercado interno. En mayo pasado, la cartera vencida de la banca comercial en préstamos concedidos a empresas y personas llegó a 84 mil 807 millones de pesos, 31 por ciento más que el mismo mes de 2012, de acuerdo con datos del banco central. Esta variación significó que, en los últimos 12 meses, el monto de préstamos vencidos creció en 20 mil 523 millones de pesos.
El saldo de la cartera vencida en mayo de este año fue el más elevado desde julio de 2004, cuando alcanzó 85 mil 174 millones de pesos, de acuerdo con los datos del banco central. La cartera vencida en los préstamos al consumo se situó en mayo de este año en 32 mil 509 millones de pesos, 39 por ciento más que la registrada en el mismo mes de 2012, según información de la CNBV. La cartera vencida en los préstamos hipotecarios llegó en dicho mes a 17 mil 530 millones de pesos, con un incremento anual de 16
Cambio de fecha reducirá ahorro a los usuarios, dice comisionado
por ciento, según la información de la CNBV.
Ganancias se disparan Las ganancias de la banca comercial sumaron 45 mil millones de pesos en los primeros cinco meses de este año, cantidad que superó en 10 mil millones a las generadas en el mismo periodo del año pasado, lo que representó un incremento de 29 por ciento, reportó la CNBV. Los ingresos por intereses de los bancos sumaron entre enero y mayo 187 mil millones de pesos,
■
12 mil millones más que en los cinco meses correspondientes del año anterior, lo que representó un crecimiento de 6.6 por ciento. El margen financiero, que es la diferencia entre intereses pagados y los cobrados a los usuarios generó para los bancos 121 mil millones de pesos, 10 mil millones más que en los cinco primeros meses del año previo, para una tasa anual de crecimiento de 9.1 por ciento, abundó. La cartera total de crédito de la banca múltiple llegó en mayo a 2 billones 829 mil millones de pesos, un incremento anual de 10.3 por ciento.
90% por cargos no reconocidos: Condusef
Aprueba Cofetel por unanimidad la Reclaman a bancos consolidación de áreas de servicio local cerca de $11 mil millones JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
Eliminar el cobro de larga distancia en zonas aledañas beneficiará a los usuarios ■ Foto Luis Humberto González MIRIAM POSADA GARCÍA
La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) hizo públicos los votos que los comisionados emitieron en el caso del proyecto de consolidación de Áreas de Servicio Local (ASL), y que aprobaron por unanimidad. El comisionado Gonzalo Martínez Pous señaló no obstante que el retraso en el calendario provocará que los usuarios de servicios de larga distancia no puedan ahorrar 2 mil 850 millones de pesos, y se refirió a la necesidad de realizar una análisis sobre la manera en la que los operadores recuperarán sus costos e inversiones. En su voto Martínez Pous señaló que la resolución sobre ASL fue
distribuida a los miembros del pleno un día antes de ser votada en la sesión del 20 de marzo de 2013 y se incluyó en el orden del día cuando la regla indica que debe ser programado con cuatro días previos a la reunión. Refirió que el calendario original para la consolidación de un grupo de ASL era de seis meses a partir de su aprobación y el total de 172 áreas en 18 meses, pero con las modificaciones aprobadas la consolidación se hará en 24 meses, por lo que el ahorro estimado para los usuarios que dejarán de pagar tarifas de larga distancia será de mil 900 millones de pesos y no de 2 mil 850 millones como habría permitido el calendario original.
Expuso que antes de enviar a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) la respuesta a las observaciones hechas por ese regulador al anteproyecto de ASL y ante el cambio de calendario se debería pedir información a los proveedores de equipo y operadores sobre el impacto que tendría la medida, pero la propuesta fue rechazada. Destacó que si Teléfonos de México (Telmex) le había informado al pleno el 14 de junio que obtuvo una suspensión en contra del proyecto de consolidación de 2006 y que por lo tanto no era legal emitir la nueva regulación, era necesario incluir en el proyecto que la consolidación de ASL es cuestión de interés público y mencionar los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.
Un total de 4 millones 238 mil reclamaciones, por un monto cercano a los 11 mil millones de pesos, fueron presentadas en contra de 29 bancos por sus clientes durante 2012, de las cuales 90 por ciento correspondieron a tarjetas de crédito y débito, la mayor parte de ellas por “cargo no reconocido por consumos no efectuados”, informó la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). Al dar a conocer la primera parte de un análisis denominado Reclamaciones con impacto monetario presentada por clientes de la banca en México, el presidente del organismo, Mario Di Costanzo, indicó que durante el año pasado “dos de cada 10 adultos que tienen una cuenta o crédito bancario presentaron una reclamación con impacto monetario” en contra del banco del que son usuarios. Esto es así, precisó, porque de los casi 25 millones de usuarios de la banca que reporta la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2012, 17 por ciento tuvieron una queja en contra del banco al que acuden. Las reclamaciones fueron presentadas a través de la Unidad Especializada (UNE) del banco, en la misma sucursal de la institución bancaria, o bien, por medio de la Condusef. En cuanto a las causas que motivaron las reclamaciones de usuarios hacia los bancos, 58 por ciento de los casos se trató de un “cargo no reconocido por consumo no efectuado”, indicó. En función directa a la concentración de activos que caracte-
riza al sistema bancario que opera en México, 93 por ciento de las reclamaciones con impacto monetario correspondió a seis bancos: BBVA Bancomer con 29.3 por ciento del total (un millón 240 mil 930); Banamex, 23.6 (Un millón 683); Santander, 19.3 por ciento (817 mil 181); BanorteIxe, 10 por ciento (424 mil 921); HSBC con 8 por ciento (339 mil 55) y Scotiabank, el cual recibió 167 mil 894 reclamos durante el año pasado que representaron 4 por ciento del total. Con datos inéditos que transparentan las prácticas de las instituciones bancarias y también de los usuarios de las mismas, el análisis de la Condusef indica que 78 por ciento de las reclamaciones presentadas, esto es, casi 3 millones 100 mil, fueron favorables para los clientes de la banca, por un monto total de 5 mil 711 millones de pesos. En 73 por ciento de estos casos se encontró “evidencia a favor del cliente”. En el otro lado de la moneda, las reclamaciones desfavorables a los usuarios sumaron 893 mil 644, representaron 22 por ciento del total y el monto implicado en ellas fue de 5 mil 154 millones de pesos. En 79 por ciento de las reclamaciones improcedentes la respuesta fue negativa porque se encontró evidencia a favor del banco y en 17 por ciento por falta de documentación por parte del usuario. Por producto financiero, en 2 millones 710 mil 283 reclamaciones, que representaron 63.9 por ciento del total, se trató de una tarjeta de crédito. Le siguieron las quejas por tarjeta de débito, con un millón 104 mil 641 casos, que implicaron 26.1 por ciento del total.
24 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
■
Critican que el banco se libre de un proceso criminal por ignorar reglas contra lavado
Aprueba juez acuerdo récord por mil 920 mdd entre HSBC y autoridades de EU ■
La institución financiera se comprometió a mejorar la distribución de la información interna
Crisis arrastró al euro como segunda divisa internacional DPA
Y
AFP FRANCFORT, 2
REUTERS NUEVA YORK, 2
DE JULIO.
Un juez federal de Estados Unidos aprobó un acuerdo récord por mil 920 millones de dólares entre HSBC Holdings Plc e investigadores federales y estatales por cargos de ignorar las reglas diseñadas a evitar el lavado de dinero y bloquear transacciones con naciones sancionadas por Washington. El juez de distrito John Gleeson afirmó que su decisión sobre el trato fue “sencilla porque se alcanzó un gran acuerdo”, aunque destacó las “numerosas críticas públicas” en torno al caso, que permite a HSBC evitar un proceso criminal. Gleeson falló el lunes, después de más de seis meses de procedimientos, al rechazar los argumentos del gobierno de Estados Unidos y de HSBC sobre que los jueces federales no tienen “autoridad inherente” sobre la implementación o aprobación de los denominados “acuerdos para eludir procesamientos”. El acuerdo, anunciado el 11 de diciembre de 2012, incluye decomisos por mil 246 millones de dólares y multas civiles que ascienden a 665 millones de dólares. El acuerdo permitirá desestimar acusaciones contra HSBC por supuestamente haberse con-
vertido en una “institución financiera preferida” por los cárteles mexicanos y colombianos, grupos de lavado de dinero y otras prácticas ilegales a través de lo que el Departamento de Justicia calificó de “brechas de supervisión impactantes”.
HSBC reconoció haber cometido errores en torno a la supervisión, entre ellos el no haber mantenido un programa efectivo contra el lavado de dinero y conducido transacciones en representación de clientes en Myanmar, Cuba, Irán, Libia y Sudán,
que están todos sujetos a sanciones de Estados Unidos. Como parte del acuerdo, el banco accedió a vincular los bonos de sus ejecutivos con el cumplimiento de normas estadunidenses y mejorar la distribución de información interna.
En esta imagen del 10 de mayo de 2006 se aprecian un dólar y una moneda de euro en Francfort ■ Foto Ap
as manifestaciones en Brasil han desatado un debate de gran actualidad. Las posiciones se han polarizado y la derecha continental utiliza las manifestaciones para anunciar el “fracaso del modelo populista brasileño”. El desplome en los niveles de popularidad de Dilma Rouseff ha avivado las esperanzas de la derecha para recuperar la presidencia en 2014. El primer impulso de la izquierda consiste en señalar los logros económicos del programa del Partido de los Trabajadores desde la victoria de Lula en 2002. La maniobra política de la derecha pasa por capitalizar la idea del fracaso del modelo económico del PT. Los términos del debate son los que le convienen a la derecha. Su ofensiva se basa en la falsificación: se presenta como “populista” o de izquierda utópica una estrategia de política económica que en el fondo conservó los elementos medulares del neoliberalismo y solamente añadió una política social reforzada. La falsificación en estos términos tiene una enorme desventaja para el PT y sus amigos. El PT tuvo que soportar largos años de gestión del modelo neoliberal y ahora que explotan las contradicciones, tiene que cargar con el descrédito de la crisis. Cuando Lula asume el poder político, la estrategia del PT aceptó la arquitectura del neoliberalismo: apertura financiera y una férrea disciplina fiscal para generar un enorme superávit primario (para pagar las pesadas cargas financieras). Eran los años si-
¿Fracasó el modelo neoliberal-asistencialista en Brasil? ALEJANDRO NADAL guientes al desplome del neoliberalismo promovido por Cardoso y sus aliados en el FMI y en Estados Unidos. Lula aceptó la pretendida autonomía del banco central y designó como su gobernador a Henrique Meirelles, hasta entonces presidente del International Bank of Boston, uno de los principales acreedores de Brasil. El PT tampoco quiso echar marcha atrás en el gran tema de las privatizaciones y se opuso a las ocupaciones de tierras lanzadas por el Movimiento de los Sin Tierra. En síntesis, el PT asumió las restricciones que impone el neoliberalismo a un proyecto de desarrollo económico y social. Hubo una importante excepción en el esquema del PT: la política de salarios y los programas. Bajo los gobiernos del PT los salarios comenzaron a repuntar y a recuperar algo de lo que habían perdido en las décadas anteriores. Mucho se habla de las políticas de corte asistencialista, como el programa Bolsa familia, pero lo que más impactó en el combate a la pobreza fue sin duda el incremento en los salarios. El coeficiente de Gini, el indicador sobre
desigualdad más utilizado, pasó de .599 a .539 entre 1995 y 2009. Para un lapso de catorce años no es lo más espectacular, pero no deja de ser un logro importante. El componente de política económica que más impactó esta evolución de la desigualdad fue el aumento de los salarios en los últimos diez años. Pero como se puede observar en mi artículo la semana pasada, la política fiscal es muy poco progresiva y contribuye a explicar la lenta evolución de la lucha contra la desigualdad. El aumento en los salarios no ha sido lo suficientemente fuerte y hoy está en peligro de revertirse. La gran pregunta es si los logros del esquema brasileño son sustentables y permitirían seguir mejorando. La respuesta es muy probablemente en sentido negativo. El crecimiento de la economía brasileña en los últimos seis años ha estado impulsado por el boom mundial de productos básicos (commodities). La demanda proveniente de China e India, así como el impacto de la especulación financiera en los mercados de futuros de algunos de estos productos, han sido el motor de este proceso. Esto le
DE JULIO.
La crisis de deuda en la eurozona lastró el año pasado la presencia internacional del euro como segunda divisa más importante tras el dólar, según datos publicados este martes por el Banco Central Europeo (BCE). El porcentaje del euro en las reservas en moneda extranjeras globales cayó de 25.1 por ciento a finales de 2011 a 23.9 por ciento a finales de 2012, reveló el banco en un informe sobre el papel internacional de la moneda común europea. “El rol internacional del euro declinó ligeramente en 2012”, declaró Jorg Asmussen, miembro del directorio del BCE, durante una conferencia de prensa en la sede de la institución en Fráncfort. El dólar mantuvo su papel como principal moneda internacional, con una cuota de 61.9 por ciento de las reservas, aunque retrocedió ligeramente en comparación con el año anterior, cuando sumó 62.2 por ciento. Según las estadísticas del BCE, las reservas en moneda extranjeras subieron el año pasado en todo el mundo de 10.2 billones de dólares a 10.9 billones, un nuevo récord. El informe atribuyó el cambio de tendencia a medidas adoptadas por los gobiernos nacionales, así como al programa de compra de deuda pública del BCE para relajar la presión de los mercados sobre países como Italia o España.
permitió a Brasil mantener un aposición holgada en el sector exportador. Sin embargo, es bien sabido que descansar en un sector primario exportador no equivale a crear el motor de crecimiento que un buen proceso de desarrollo necesita. En cambio el sector exportador impulsado por un modelo de agro-negocios que fomenta la concentración de tierras y el endeudamiento de familias campesinas conlleva también un extraordinario costo ambiental. El mejor ejemplo es el de la soya transgénica que ha provocado el desastre en el cerrado brasileño, con la expulsión de la pequeña agricultura en una zona gigantesca y el desplazamiento de la ganadería hacia la zona de Amazonía legal. El PT y la izquierda latinoamericana deben abrir los ojos frente a la evidencia. El modelo neoliberal no puede conducir al desarrollo económico y social. Simplemente no está diseñado para ese objetivo. Las economías capitalistas son intrínsecamente inestables. Pero además, el modelo neoliberal de apertura financiera y comercial distorsiona profundamente el papel de las variables claves de cualquier economía capitalista, comenzando por la tasa de interés y el tipo de cambio. Estas distorsiones constituyen un gran obstáculo para la inversión productiva y el crecimiento. No es posible mitigar el daño de estas distorsiones en una sociedad con una política social sin tocar los pilares del neoliberalismo. Lo que está fracasando en Brasil es, una vez más, el neoliberalismo.
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013 •
AFP, REUTERS
Y
JC MIRANDA
CHICAGO, 2
DE JULIO.
Las ventas en Estados Unidos de los mayores fabricantes de automóviles –General Motors (GM), Ford, Chrysler y la japonesa Toyota– marcaron una fuerte alza en junio y registraron el mes más sólido desde antes de la recesión. El repunte de las ventas en la mayor economía del mundo también se vio reflejado en México, cuyas exportaciones automotrices se elevaron a 11.21 por ciento anual durante mayo. De acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), en los primeros cinco meses del año las exportaciones de autos producidos en el país y enviados a Estados Unidos crecieron 5.3 por ciento, al pasar de 590 mil 628 a 622 mil 169 unidades. Con ello, la participación del mercado estadunidense en las exportaciones totales de la industria automotriz mexicana subió de 62.5 a 66.5 por ciento. Los datos de la AMIA, actualizados a mayo, indican que sólo en ese mes México envió 127 mil 831 unidades a Estados Unidos, mientras un año antes había exportado 114 mil 944, un incremento de 11.2 por ciento. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre enero y mayo de este año la industria automotriz generó divisas por 38 mil 653.3 millones de dólares, casi el doble de lo que se obtuvo
■
ECONOMÍA 25
General Motors, Ford, Chrysler y Toyota tuvieron el junio más sólido desde la recesión
Repunta la venta de autos en EU y suben exportaciones de México ■ La
reactivación de sectores de la construcción y petrolero impulsó la compra de camionetas
por exportaciones petroleras durante el mismo periodo, que alcanzó los 20 mil 997.2 millones de dólares, mientras las remesas que mandan los connacionales que viven en el extranjero sumaron 8 mil 758 millones de dólares en los primeros cinco meses del año, según el Banco de México. Según cálculos de directivos del sector, la industria automotriz mexicana emplea a un millón 40 mil personas. En mayo, las ventas estadunidenses de automóviles subieron más de lo esperado, ya que los trabajadores de la construcción y las compañías perforadoras de petróleo adquirieron más camionetas para cumplir con la creciente demanda de sus servicios. Los datos reportados este martes en Estados Unidos señalan que GM y Ford anotaron ventas mayores a las esperadas, mientras las de Chrysler cumplieron expectativas de los analistas. En junio Toyota encabezó las ventas, con un aumento de 14 por ciento, frente al mismo mes del año anterior, a 195 mil 235
unidades. Las de Ford, el número dos del mercado, se incrementaron 13.4 por ciento anual a 235 mil 643 unidades, la mejor cifra para junio desde 2006. Las ventas de Chrysler subieron 8 por ciento, a 156 mil 686 unidades, su mejor junio desde 2007, mientras las de GM, la número uno de Estados Unidos, avanzaron 6 por ciento, a 264
mil 843 unidades. La mejoría en el sector inmobiliario de Estados Unidos condujo a una creciente demanda de camionetas grandes. Se calcula que las ventas de la industria automotriz de Estados Unidos mostrarán un incremento hasta de 8 por ciento en comparación con un año antes y podrían alcanzar su ritmo mensual más fuerte desde
que la recesión empujó a Chrysler y GM a buscar protección frente a la bancarrota en 2009. Los especialistas prevén ventas anuales de 15.5 millones de vehículos, una vez que todos los fabricantes reporten sus resultados. Las ventas mensuales son consideradas un indicador anticipado del estado de la economía de Estados Unidos.
■ PAN: gravísimo que sea más cara que en EU
Ante encarecimiento de la gasolina, Beltrones pide que el subsidio no sea alto ELIZABETH VELASCO
El coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, estimó que el gobierno federal ya debe estar trabajando en una propuesta para que ‘‘no sea tan alto’’ el subsidio a las gasolinas que, de acuerdo con cifras oficiales, este año sumará 91 mil millones de pesos. Frente a cuestionamientos por el aumento en el precio de las gasolinas, Beltrones justificó tal decisión con el hecho de que en el Presupuesto de Egresos 2013 no se consideraron las modificaciones en las variables vinculadas con el precio del petróleo ni con la caída del tipo de cambio. ‘‘Estas circunstancias han orillado a que el subsidio sea mucho mayor a lo que planteamos’’, dijo en rueda de prensa luego de la reunión de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Sobre el tema, el presidente de la Jucopo, el panista Luis Alberto Villarreal, calificó de ‘‘gra-
vísimo’’ que la gasolina en el país sea más cara que en Estados Unidos. ‘‘Esto nunca había pasado, pero nada tiene que ver con el subsidio. Es un incremento que mes con mes lleva a cabo el gobierno federal; son varios ya los gasolinazos y muchas las promesas rotas del presidente de la República y de su administración’’, destacó. Para Villarreal el problema de fondo es que ‘‘no está bien la economía en México; así lo hemos advertido y lo seguiremos señalando’’. El legislador afirmó que ante la falta de información sobre los incrementos mensuales a las gasolinas, la bancada del PAN ha presentado un punto de acuerdo para exigir al gobierno federal que explique las razones. Hasta ahora, dijo, ‘‘nadie ha dado la cara; nadie ha dicho por qué y la gente necesita una explicación, independientemente de que no estamos de acuerdo con los gasolinazos’’. Villarreal aseguró que los ajustes al precio del combustible ‘‘atentan contra el bolsillo y la economía de los mexicanos’’.
El nuevo Chevrolet Spin en una planta de General Motors ■ Foto Reuters
■
Debe definir si existe un inversionista que reactive la aerolínea
SCT no vetó convenio de Mexicana; deja en manos de juez el futuro de la empresa MIRIAM POSADA GARCÍA
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) no vetó el convenio concursal de Mexicana de Aviación, pero dejó en manos de la juez rectora del concurso mercantil el futuro de la aerolínea. La dependencia señaló que será ella quien determine si existe un inversionista que haga frente a las deudas de la empresa para reactivarla; sin embargo, además de la quiebra, uno de los mayores riesgos ante esa decisión será la pelea que se prevé entre acreedores por las rutas y slots de Mexicana, que en realidad son patrimonio y derecho de los trabajadores, advirtió el abogado Joaquín Ortega Esquivel. La SCT formalizó su posición sobre el convenio concursal logrado por el conciliador Gerardo Badín con los acreedores de Me-
xicana de Aviación, y decidió no ejercer el derecho a veto que le concede la ley, al cual podría recurrir si no existiera un inversionista. Expresó en los documentos enviados al juzgado decimoprimero de distrito en materia civil, que será responsabilidad de la juez Edith Alarcón determinar si existe o no un grupo de inversionistas capaz de pagar deudas y reactivar la empresa. El abogado de los trabajadores de tierra, Joaquín Ortega Esquivel detalló que el riesgo para la empresa es que la juez declare que no hay inversionista y, lo que es peor, que Aeropuertos y Servicios Auxiliares, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Bancomext y Banorte insistirán en que no existe inversionista y que deberá declararse la quiebra cuanto antes. Con la quiebra, advirtió, se
hará repartición de bienes, rutas y slots en contra de los intereses de los trabajadores. Sin embargo, aseguró que ‘‘los trabajadores van a defender esos derechos con inversionista o sin él, porque la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no les puede negar el ejercicio de su derecho sobre esos bienes’’. El abogado argumentó que ‘‘hoy que en México se privilegian los derechos humanos, ni la SCT ni ningún juez podrá negar a los trabajadores la conservación de concesiones, rutas y slots como base de la garantía para hacer valer su derecho humano al trabajo y al salario, pues en caso de que los trabajadores no pudiera o decidieran no proseguir su batalla por su empresa, cosa que se antoja imposible, podrían negociar concesiones, rutas y slots, y nadie puede quitarles ese derecho’’.
26 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
MÉXICO SA ◗ Combustibles: sólo aumentos ◗ Subsidios-precios: alza sin fin ◗ Séptimo gasolinazo en puerta ástima que no fue sábado el primer día del presente mes, porque los mexicanos ya hubieran celebrado el séptimo aumento en los precios de los combustibles en lo que va del año. Pero no hay por qué desanimarse, pues su anhelo se verá satisfecho dentro de 72 horas, más o menos. Mientras ello sucede, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, reclama –no sin razón, pero tampoco con solución a la mano– por el creciente subsidio federal a los precios de los combustibles. La dependencia a su cargo estima que a lo largo del presente año del erario saldrían más de 91 mil millones de pesos para subsidiar a los consumidores de gasolinas y diesel, monto que prácticamente duplica al cálculo original para todo 2013. Con todo y los 42 gasolinazos (hasta junio), y contando, que desde 2007 el gobierno federal ha regalado a los consumidores, las autoridades no logran corregir este “desajuste”, por lo que año tras año crece el río presupuestal destinado al citado fin. El problema, como documenta la Cámara de Diputados, es que el permanente aumento en los precios de los combustibles “revela que los minideslizamientos mensuales de los precios de las gasolinas y el diesel están afectando el poder de compra de la población que vive en el país, porque el bajo nivel del ingreso monetario per cápita, acompañado por un alto consumo por habitante, hace que las personas destinen una elevada proporción de su ingreso a la compra de estos combustibles, en comparación con otros países desarrollados que tienen los precios de estos petrolíferos por encima de los existentes en nuestro país”. En su recién salido del horno Análisis de los precios y de los subsidios a las gasolinas y el diesel en México, 2007-2013 (se puede consultar en http:// www.diputados.gob.mx/cedia/sia/se/SAE-ISS-1413.pdf), los analistas de San Lázaro subrayan que “para mayo de 2013 el diferencial de precios (México-Estados Unidos) en la gasolina Premium se había eliminado. Sin embargo, el deslizamiento cambiario de junio de 2013 generó una nueva conformación del subsidio, y en junio su precio fue más elevado, por 39 centavos por litro, respecto al registrado en Estados Unidos, puesto que los consumidores nacionales lo pagan a 12.03 y en aquel país a 12.42 pesos por litro”. Así, parte del “desajuste” –como califican en Hacienda, que nunca presenta una alternativa viable, más allá del aumento sistemático de precios– se había superado, pero, ¡sorpresa!, la reciente sacudida devaluatoria echó todo al bote de la basura. Lo mismo sucedió con la gasolina Magna, pues “desde el periodo abril, mayo, junio de 2013 su precio en México resultó más elevado que en la Costa Golfo de Estados Unidos por 34, 50 y 16 centavos por litro, respectivamente, lo que significa que durante estos meses el subsidio desapareció. En junio, los consumidores nacionales lo pagan a 11.47 y en aquel país a 11.31 pesos por litro”. Con el diesel cambian las cosas, pues en junio su precio en México mantuvo un subsidio de 93 centavos por litro respecto a lo que pagaron los consumidores de la Costa Golfo de Estados Unidos, puesto que los consumidores nacionales lo pagan a 11.83 y en aquel país a 12.76 pesos por litro.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA El pronóstico en torno a los precios de los combustibles de referencia al cierre de 2013 apunta a que el gobierno federal en México “ha decidido mantener un ritmo uniforme de deslizamiento durante los primeros seis meses de 2013, equivalente a 11 centavos mensuales por litro, de manera independiente del nivel de demanda, la calidad y el uso de cada uno de estos combustibles, lo que significa que el encarecimiento mensual es el mismo independiente del tipo de gasolinas y para el diesel. Así, si decide mantener el mismo ritmo de deslizamiento mensual seguido en el primer semestre del año, para el próximo diciembre el precio de la premium será de 12.69 pesos por litro, la magna de 12.13 pesos y el diesel costará 12.49 pesos por litro; los tres combustibles serán 1.32 pesos por litro más caro, en promedio, con respecto al observado al cierre de 2012”, o si se prefiere, un incremento cercano a 12 por ciento, casi tres veces por arriba de la inflación. El análisis de la Cámara de Diputados subraya que “la política de deslizamiento de los precios de petrolíferos incide negativamente en el poder de compra de los salarios de los trabajadores de nuestro país, debido a que su encarecimiento genera que una mayor proporción del ingreso monetario se destine a la compra de estos combustibles, esto sin considerar uno de los problemas de ilegalidad más recurrentes que enfrenta la población en general, y que consiste en que prácticamente todos los expendios venden litros incompletos. Esta última práctica impacta adversamente por el lado del ingreso, teniendo el efecto final de una carga impositiva adicional o de un sobreprecio por cada litro de gasolina o diesel adquirido”. El análisis comparativo internacional
del impacto microeconómico revela que “los minideslizamientos mensuales están afectando el poder de compra de la población en México, debido a que el ingreso monetario per cápita nacional es inferior al que reciben los habitantes que viven en la mayoría de los países desarrollados de Europa, Asia y algunas naciones de América Latina, con una actividad económica similar a la nuestra. Estos consumidores soportan altos precios de los combustibles automotrices, superiores a los observados internamente, porque la mejor distribución de la riqueza genera que sus percepciones monetarias sean mayores a las registradas domésticamente”. Por el lado macroeconómico, el subsidio a las gasolinas y el diesel “incide negativamente en la recaudación del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), porque cuando el petróleo se encarece, el diferencial de precios entre ambos países se amplía, teniendo como efecto final que la tasa de este impuesto disminuya, registrándose una recaudación negativa del mismo. El ritmo de deslizamiento de los precios de las gasolinas y el diesel se ha acelerado para detener la caída en la recaudación del IEPS, el cual tiene una naturaleza regresiva, porque su distribución beneficia en mayor proporción a los hogares con los ingresos más altos, que son los que realizan el mayor consumo de combustibles automotrices”. Ese es el panorama, pero en el gobierno federal nadie atina a encontrar soluciones de largo plazo como construir refinerías, por ejemplo. Sólo aumento permanente –de subsidios y precios–, y así tarde que temprano algo reventará.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
¿También nos quieren “modernizar” al IMSS?
Pactan gobiernos terminar centro de convenciones de Los Cabos JULIO REYNA QUIROZ
El gobierno federal y el de Baja California Sur llegaron a un acuerdo para concluir el Centro Internacional de Convenciones de Los Cabos, construido por la iniciativa privada a pasos forzados para que estuviera listo para albergar la reunión del Grupo de los 20, en junio del año pasado. El convenio define un desembolso de la Federación de 180 millones de pesos, después de que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto aplicó una serie de auditorías al proyecto que comenzó en el último tramo del sexenio de Felipe Calderón. ‘‘Siempre hubo un auditor de la Secretaría de la Función Pública’’ revisando por dos semanas las cifras vinculadas con el proyecto, cuyo costo fue estimado en mil 200 millones de pesos, sostuvo en conferencia de prensa el secretario de Turismo de Baja California Sur, Rubén Reachi Lugo. Explicó que hubo un subsidio directo del gobierno federal para comenzar las obras de construcción del centro de convenciones, pero el finiquito correspondía a esta administración. Los recursos federales saldrán de la Secretaría de Hacienda y, a través la de Turismo serán depositados a favor del gobierno de Baja California Sur. ‘‘Nos evitamos dolores de cabeza y todo está listo. La revisión de los números se realizó en menos de 15 días, el acuerdo de finiquito concluyó la semana pasada y el subsidio de 180 millones de pesos estará a disposición en un mes’’, abundó el funcionario estatal.
Buscan turismo de convenciones
Gasolinería en la ciudad de México ■ Foto Guillermo Sologuren
cfvmexico_sa@hotmail.com
De acuerdo con la página en Internet de ICA Construcción Urbana, la compañía construyó el centro de convenciones en tiempo récord de seis meses y medio, entre noviembre de 2011 y mayo de 2012. ‘‘Un proyecto de esta naturaleza tardaría dos años para su culminación’’, señala el portal de la compañía. Sin embargo, fue evidente que la obra estaba inconclusa cuando se realizó el encuentro de líderes del G-20. Reachi Lugo detalló que el centro de convenciones será licitado para que un operador comience las labores de promoción para atraer turismo de reuniones y de convenciones. Básicamente, las convenciones o reuniones se efectuaban en tres hoteles del destino, con capacidad para menos de 800 personas. El centro de convenciones, con capacidad para más de 2 mil 500 personas ‘‘cómodamente sentadas’’, no ‘‘es ningún elefante blanco’’, sostuvo el funcionario. Una vez hecha la licitación, en cuatro meses comenzará a generar negocio a su alrededor.
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
27
Simpatizantes del mandatario (izquierda) se movilizaron ayer frente a la Universidad de El Cairo, en el barrio Nasr City y frente a la mezquita Rabia el Adawiya. Por su parte, los opositores nuevamente se manifestaron en la plaza Tahrir y frente al palacio presidencial, así como en otras ciudades ■ Foto Reuters y Afp
■
REUTERS, AFP, DPA, PL Y THE INDEPENDENT Xxxxxxxxx
EL CAIRO, 2
DE JULIO.
El presidente de Egipto, Mohamed Mursi, rechazó esta noche dimitir, como reclama la oposición, y reafirmó la “legitimidad de su cargo”, al recordar que llegó al poder mediante elecciones democráticas. A lo largo de la jornada continuaron las manifestaciones masivas en demanda de que deje el poder, las cuales se saldaron con más de 20 muertos y unos 200 heridos. En un discurso televisado, el gobernante expresó que sólo la legalidad constitucional garantizará que no se produzca un conflicto civil. “Soy el presidente de Egipto, el que representa a todos los egipcios”, sostuvo Mursi, quien se declaró dispuesto a dar su vida por defender la legitimidad. Un día después de que las fuerzas armadas lanzaron un ultimátum al gobernante para que atienda las demandas de la población a más tardar este miércoles, Mursi atribuyó los problemas sociales y económicos a la corrupción y a miembros del antiguo gobierno de Hosni Mubarak, obligado a renunciar tras multitudinarias protestas en febrero de 2111. “Los remanentes del viejo régimen se aprovechan de la ira de la juventud para sus objetivos. Este viejo grupo criminal no quiere la democracia, sólo sembrar caos y violencia”, destacó. Tras admitir defectos en su gobierno hizo un llamado al diálogo y prometió emprender medidas para alcanzar consenso con los opositores, incluido el remplazo del gabinete.
El presidente reitera que no dimitirá, pide a militares retirar ultimátum y llama al diálogo
El ejército de Egipto proyecta suspender la Constitución
Disolver el Parlamento e instalar un consejo interino, plantean fuerzas armadas en su mapa de ruta ■ Imparables, las protestas se saldan con más de 20 muertos y unos 200 lesionados en todo el país ■
Antes, en su cuenta de Twitter, llamó al ejército a retirar su ultimátum, lanzado el lunes para hallar una conciliación, y rechazó “cualquier imposición”, ya sea que venga de Egipto o del extranjero. En un comunicado emitido el lunes, el jefe del ejército y ministro de Defensa, Abdel Fatah Sisi, pidió a Mursi acordar en 48 horas compartir el poder con otras fuerzas políticas o de otra forma los militares fijarían su propio mapa de ruta para el futuro del país. De acuerdo con un borrador de dicho mapa, las fuerzas armadas suspenderían la Constitución y disolverían el Parlamento. Se instalaría un consejo interino, compuesto en su mayoría por civiles de diferentes grupos políticos y tecnócratas, para que gobernara el país hasta que se tuviera lista una enmienda a la Constitución. A ello seguiría una nueva elección presidencial, mientras los comicios parlamentarios serían demorados hasta que entraran en vigor estrictas condiciones para la selección de candidatos, indicaron fuentes militares a la
agencia Reuters. Las fuentes aclararon que los acuerdos sobre el periodo de transición serían completamente diferentes al régimen militar que siguió a la caída de Mubarak, en 2011. En ese momento, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas mantuvo el poder, pero fue criticado por políticos liberales y de izquierda por no implementar reformas económicas y políticas, y por inclinarse por la islamita Hermandad Musulmana, la cual llevó a Mursi a ganar los comicios. El presidente se reunió por segundo día consecutivo con Sisi y el ministro del Interior, Hicham Kandil, con el fin de abordar la crisis política que sacude al país, según fuentes militares, las cuales no aportaron detalles del encuentro. Este día, a las 15 horas, se cumplió el ultimátum lanzado por la oposición –integrada por el Frente de Salvación Nacional, el movimiento Tamarod (rebelde, en árabe) y la Coalición 30 de Junio–, que nombró a su portavoz, el premio Nobel de la Paz Mohamed El Baradei, como su
representante con vistas a una transición política. Los opositores a Mursi continúan manifestándose no sólo en la emblemática plaza Tahrir, sino en varias ciudades del país, como Alejandría, Benha, Mansoura y Giza, donde siete personas murieron y 72 resultaron heridas en choques con simpatizantes de Mursi. Aquí, en El Cairo, cientos de miles de personas se concentraron en la plaza Tahrir y frente al palacio de gobierno de Ittihadya. En las inmediaciones de la Universidad de El Cairo choques entre partidarios de Mursi y la policía se saldaron con 16 muertos y unos 200 lesionados. Decenas de miles de partidarios del presidente seguían reunidos en el barrio Nasr City y frente a la Universidad de El Cairo. “Despierta Sisi, Mursi es mi presidente”, coreaba la multitud. Uno de los líderes de la Hermandad Musulmana, de la cual procede el Partido Libertad y Justicia de Mursi, pidió a los egipcios estar dispuestos a sacrificar sus vidas para prevenir un golpe de Estado e instó a sus miembros
a llenar las plazas y calles de Egipto para proteger al mandatario de la ilegalidad constitucional. Frente a la Universidad de El Cairo, las fuerzas de seguridad se enfrentaron contra seguidores del mandatario y usaron bombas de gas lacrimógeno para dispersarlos, dejando decenas de lesionados. Mursi ha sido abandonado por seis ministros, entre ellos el de Exterior, y los portavoces de la presidencia y el gobierno. Además sufrió un golpe jurídico luego de que la justicia ordenó la reintegración del fiscal general Abdel Meguid Mahmud, nombrado en la era de Mubarak y destituido por el actual jefe de Estado. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llamó a Mursi para expresarle su preocupación por el agravamiento de la crisis en Egipto, la cual, comentó, se puede solucionar mediante el diálogo. Solicitó a Mursi “asegurarse de que las voces de todos los egipcios sean escuchadas y representadas por su gobierno, incluyendo la de los egipcios que se manifiestan en todo el país”, afirmó la Casa Blanca.
28 MUNDO • MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
DPA, AFP
Y
■ En
XINHUA BAGDAD, 2
DE JULIO.
Al menos 51 personas murieron y más de 150 resultaron heridas hoy en diversos ataques en Irak principalmente dirigido contra chiítas, de los cuales los mayores ocurrieron en la capital, Bagdad. “Estaba mirando la televisión cuando escuché una enorme explosión que destruyó una parte de mi balcón”, dijo a la Afp Ahmed Ibrahim, un habitante de Bagdad. “El objetivo de la bomba eran los comercios”, agregó. Además, cuatro personas murieron a balazos en dos barrios distintos de la capital, indicaron fuentes de seguridad. Fuera de Bagdad, una explosión en la ciudad de Samawa (suroeste), donde viven numerosos chiítas, causó la muerte de tres personas y dejó 22 heridas. En la ciudad de Bakuba, ubicada a 60 kilómetros al noreste de Bagdad, nueve personas murieron y 23 resultaron lesionadas cuando detonó una bomba durante un entierro. Cuatro personas perecieron cuando un coche estacionado explotó en la ciudad de Samawah, 300 kilómetros al sur de Bagdad. Hubo además 13 heridos. En la ciudad de Mosul, en el norte del país, ocho personas murieron en una serie de ataques, incluyendo a quien se sospecha era un líder del Estado Islámico de Irak, un sector de la red Al Qaeda.
■
10 años de guerra iniciada con invasión de EU, han fallecido hasta 123 mil civiles: ONG
Ola de atentados en Irak, principalmente contra chiítas, deja 51 muertos y más de 150 heridos El lunes por la noche, ataques perpetrados contra chiítas dejaron al menos 45 muertos en la inestable provincia de Diyala, en el norte de Bagdad. Ningún grupo se adjudicó los ataques, pero el frente de Al Qaeda en Irak ha sido el responsable de atentados similares en el pasado. Irak ha sido testigo de un aumento de ataques contra la población chiíta o sunita del país en los meses recientes. Más de mil iraquíes, en su mayoría civiles, murieron en atentados en mayo, de acuerdo con informes de la Organización de Naciones Unidas. La violencia aumentó en medio de protestas de la mayoría sunita contra el gobierno dominado por chiítas del primer ministro Nuri Maliki. El pasado jueves más de 20 personas fallecieron en un doble atentado frente a un café en Bakuba. Dos días después, murieron dos personas en otro ataque con bomba en esta ciudad. En 10 años de guerra, iniciada con la invasión de Estados Unidos, se ha documentado la muerte de entre 113 mil 207 a 123 mil 923 civiles, señaló el grupo británico Irak Body Count (IBC).
Un hombre yace en la cama de un hospital tras resultar herido durante un atentado suicida, ayer en Baquba, a unos 50 kilómetros al noreste de Bagdad ■ Foto Reuters
En Río de Janeiro, policías desalojan a jóvenes que protestaban frente a casa del gobernador Cabral
Rousseff presenta propuesta de plebiscito para reforma política AFP, DPA, XINHUA
Y
REUTERS
BRASILIA, 2
DE JULIO.
El gobierno de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, entregó hoy al Congreso un pedido de plebiscito para promover una reforma política, en respuesta a las protestas callejeras de las últimas semanas, que exigen mejores servicios públicos, combate a la corrupción y contra las malas prácticas de los sectores políticos. El ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, y el vicepresidente, Michel Temer, entregaron al Parlamento el pedido de la mandataria, que propone consultar a la población sobre cinco temas. Rousseff busca que el plebiscito y la reforma política sean realizados antes de octubre, un año antes de las elecciones generales de octubre de 2014. La solicitud se refiere a nuevas reglas de financiación de campañas electorales, un sistema de votación para elegir diputados que los acerque más a los designios del elector, fin de la suplencia de senadores, definir si se pone fin al voto secreto en el Congreso sobre temas como juicio político a sus integrantes, y si se mantienen o no las coaliciones de partidos en elecciones. El líder del Congreso, Renán Calheiros, informó que trabajará para que los eventuales cambios
Janeiro, durante un homenaje a las víctimas de enfrentamientos con las fuerzas del orden de la semana pasada que dejaron 10 muertos y nueve heridos. También en Río de Janeiro, la policía brasileña desalojó un campamento de jóvenes que protestaban contra los malos servicios públicos y la corrupción, frente al edificio donde vive el gobernador del estado de Rio de Janeiro, Sergio Cabral. En otro frente para la presidenta Rousseff, camioneros bloqueaban este martes carreteras en al menos cinco estados de Brasil, en reclamo de la eliminación de peajes y por subsidios al combustible diésel. El gobierno advirtió que tomará medidas para impedir los cierres de carreteras.
Legislador retira proyecto sobre “cura gay”
Cientos de personas protestaron ayer por el operativo policial en el que murieron 10 personas la semana pasada, en el barrio Mare, en Río de Janeiro, Brasil. En la manta se lee: “La policía que reprime la favela, es la misma que mata ahí dentro” ■ Foto Ap
resultantes del plebiscito sean aplicables en las elecciones de 2014. No obstante, destacó que dependerá de los legisladores. Además del plebiscito para una reforma que acabe con los males de la política, Rousseff propuso la semana pasada un pacto con gobernadores y alcal-
des para mejorar la calidad de la salud, la educación y el transporte públicos, y desde entonces las protestas han perdido intensidad. Pero sectores de la oposición y medios de prensa han expresado su rechazo al plebiscito y, en todo caso, hablan de otros plazos. El Tribunal Superior Electo-
ral (TSE) necesita un mínimo de 70 días para organizar un plebiscito, informó una portavoz del ente judicial. Si el Congreso lo convocara inmediatamente, el plebiscito podría ser el 8 de septiembre. En tanto, cientos de personas se manifestaron en el complejo de favelas de Mare, al norte de Río de
Joao Campos, el legislador que elaboró un proyecto de ley que permitiría que los siquiatras trataran la homosexualidad como enfermedad, pidió retirar la propuesta, según un sitio en Internet del Congreso. El proyecto apuntaba a revocar la prohibición que la Asociación Brasileña de Siquiatría impuso al tratamiento de la homosexualidad como enfermedad o desorden mental. La oposición al proyecto de “cura gay” es uno de los principales temas adoptados por los participantes de las protestas callejeras en todo el país que comenzaron en junio por servicios públicos deficientes y la corrupción en el gobierno.
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013 •
IVET GONZÁLEZ Ips
CIEGO
DE
ÁVILA, 2
DE JULIO.
Casas de recias paredes de mampostería y fuertes techos de hormigón armado, que parecen resistir cualquier tormenta tropical o huracán, se alzan en la periferia de esta ciudad central cubana, gracias a la incipiente producción local de materiales para la construcción. “La gente ha ido mejorando sus casitas en este barrio, que es bastante nuevo. Nosotros apoyamos a los vecinos y trabajadores de aquí, quienes compran los materiales, y les prestamos la máquina de hacer bloques”, explicó Arcides Pérez, dueño de una pequeña fábrica. “Sólo les cobramos la electricidad que gastan”, manifestó. Enclavada en las afueras de Ciego de Ávila, 434 kilómetros al este de La Habana, esta industria artesanal y ruidosa puede producir con suministros constantes hasta mil ladrillos de cemento diarios. Cuenta con tres moldes para elaborar igual número de tipos de tanques de asbesto cemento, que llevan el rótulo de Arcide, C. de Ávila. Dos procesadoras de cemento, carretillas, palas y una máquina eléctrica que hace dos bloques por minuto son operados por siete hombres, mientras dos mujeres participan en los trabajos de acabado y preparación de la materia prima. El equipo ofrece los servicios de traslado de los tanques y el montaje en techos o como cisternas. Para obtener la materia prima, Pérez y su colectivo viajan a las fábricas de cemento de Santi Spíritus y Santiago de Cuba, respectivamente, a 360 y 847 kilómetros al este de La Habana, para recuperar los residuos, los cuales luego mezclarán con el hormigón adquirido en tiendas estatales para hacer bloques y tanques.
Prioridad La construcción de viviendas constituye una prioridad en la actual reforma económica del país. Por ello, entre los primeros cambios figuró la venta de materiales de construcción en moneda nacional, la diversificación de la oferta y la apertura de créditos y subsidios para familias de bajos ingresos. Las autoridades aspiran a que en dos años 70 por ciento de las actividades productivas del sector vivienda sean realizadas por actores no estatales, en busca de revitalizar un ramo centralizado durante décadas por el Estado. Buena parte de los hogares necesitan reparaciones estructurales, debido al deterioro del fondo habitacional por los problemas económicos que Cuba arrastra desde hace más de 20 años, el incumplimiento de planes constructivos, los altos precios de los materiales y la mano de obra, así como por los daños de los ciclones que azotan con frecuencia el país. Sandy, huracán que asoló la región oriental en octubre de 2012, afectó 137 mil viviendas en
■
MUNDO 29
En Ciego de Ávila edifican ya casas con paredes de mampostería y techos de hormigón
Surge en Cuba una pequeña producción artesanal de materiales para construcción
Se prevé que en los próximos dos años 70% de las actividades en esa industria las llevarán a cabo particulares ■ El sector, clave por el deterioro del fondo habitacional y los daños por huracanes ■
Santiago de Cuba, 65 mil en Holguín y 8 mil 750 en Guantánamo, las otras dos ciudades más afectadas de la zona, según un informe de la oficina de la Organización de Naciones Unidas en Cuba. Los eventos extremos, como las lluvias intensas, se acentuarán debido al cambio climático en la región del Caribe, donde el sector de la vivienda fue el que menos atención recibió en la última década, según la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe. En particular, los meteoros tenderán a intensificarse con rapidez, explicó el meteorólogo José Rubiera. En 2008, los huracanes Fay, Gustav, Ike y Paloma dejaron las mayores afectaciones registradas desde 2001 hasta la actualidad, al dañar 647 mil 111 casas en la isla. De ellas, 84 mil 737 se derrumbaron totalmente, según la estatal Oficina Nacional de Esta-
dísticas e Información (ONEI). Frente a ese panorama, el principal reto continúa siendo elevar la producción de materiales para la construcción, problema que comienza a tener algunas soluciones a escala local. Iniciativas privadas, como la de Pérez, amplían un poco el reducido acceso a los bloques, uno de los materiales más demandados en las tiendas estatales. “Vendemos los bloques a cinco pesos (unos 25 centavos de
Con suministros constantes, esta industria puede producir mil ladrillos al día ■ Foto Ips/Jorge Luis Baños
■
Empieza en La Habana nueva jornada de pláticas de pacificación
Piden las FARC al presidente colombiano comenzar un diálogo paralelo con el ELN REUTERS, AFP,
PL Y
NOTIMEX Xxxxxxxxxx
LA HABANA, 2
DE JULIO.
La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) instó hoy al gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, a iniciar un diálogo de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), de manera paralela con el que realiza desde noviembre pasado en Cuba con la mayor insurgencia del país. “De nuestra parte pondremos todo lo que esté a nuestro alcance para que las conversaciones entre la organización hermana y el gobierno colombiano den inicio efectivo”, afirmaron las
FARC en un comunicado, el cual fue leído ante la prensa por Pablo Catatumbo, uno de los integrantes de la delegación rebelde, poco antes de iniciar otra jornada de pláticas. Al brindar su apoyo a un eventual diálogo entre el ELN, segunda guerrilla del país, y el gobierno colombiano, Catatumbo insistió en que se trata de que se les “incorpore” y hagan parte de las conversaciones, aunque no necesariamente debe ser en la misma mesa en que participan las FARC en el Palacio de las Convenciones de La Habana. Un día después de que ambas organizaciones insurgentes dieron a conocer un reciente en-
cuentro en Colombia para buscar la unidad en favor de una salida negociada al largo conflicto armado, Catatumbo expresó su “justificada alegría” por la celebración de lo que llamó una “cumbre de comandantes” entre su líderes, Timoleón Jiménez (Timochenko), de las FARC, y Nicolás Rodríguez, del ELN. En Bogotá, Santos reiteró su rechazo a la propuesta de las FARC de realizar una asamblea constituyente al final del proceso de paz, luego de que el lunes esa organización insistió en su plan de aplazar un año las elecciones parlamentarias y presidenciales de 2014 y efectuar la constituyente.
dólar), igual que el Estado”, comentó Pérez. “El aseguramiento de los materiales es irregular, porque escasea el cemento en los establecimientos. Hace tres meses que sólo reparo y hago tanques, además de trasladarlos y montarlos, por la falta de cemento”, añadió. Rodobaldo Ibarne, de 60 años, apostó por alternar la elaboración de bloques por encargo con su empleo en una empresa estatal de construcción. Sólo con una pala, una carretilla y un molde, él obtiene, junto con otro trabajador, hasta 80 bloques diarios en Grego, que reparte en las afueras del municipio de Ciego de Ávila. “Las tiendas estatales no satisfacen la demanda”, declaró este vecino, quien no puede ampliar su negocio por problemas de salud y la falta de espacio. La producción de varios insumos básicos en Cuba decreció en 2012, según los datos más recientes de la ONEI. Los techos metálicos, las tejas de asbesto cemento y las vigas de acero negro fueron los rubros que más cayeron. Asimismo, en 2011 se concluyeron 32 mil 640 viviendas en el país, mientras el año pasado fueron 32 mil 103. Para mejorar la vivienda, el investigador Fernando Martirena propone diseñar materiales para construcción más ecológicos y baratos, los cuales sean obtenidos de manera industrial. De igual forma, fortalecer la producción y aprovechamiento de las capacidades locales con la creación de pequeños talleres de ecomateriales. La fábrica Siguaney, de Santi Spíritus, comenzó a producir en abril las primeras 240 toneladas de un cemento ecológico obtenido por el estatal Centro de Investigaciones y Desarrollo de Estructuras y Materiales (Cidem), de la Universidad Central Martha Abreu, de las Villas, dirigido por Martirena. Este producto, a base de metacaolín (obtenido a partir del mineral caolín) y piedra caliza sin quemar, se comercializará a partir de 2014. “Reduce el costo de producción 28 por ciento y contribuye a mitigar los efectos del cambio climático, al reducir las emisiones de dióxido de carbono durante la fabricación”, detalló el experto. El Cidem trabaja desde 1995 directamente con comunidades cubanas en el desarrollo de un sistema para la producción local de materiales para construcción elaborados con baja energía y reciclados, como tejas de microconcreto TMC, cementos puzolánicos CP-40, elementos prefabricados, áridos y ladrillos de cerámica roja, entre otras tecnologías adecuadas para zonas rurales y periurbanas.
30 MUNDO • MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
■
El magnate golpeó a un supuesto estafador en un programa televisivo hace año y medio
Condena juez al millonario ruso Lebedev a 150 horas de trabajo comunitario JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 2
DE JULIO.
Humillar a los adversarios políticos del Kremlin parece ser el sentido de la sentencia del juez Andrei Bajvalov, de la Corte municipal de Ostankino en esta capital, que condenó este martes al multimillonario Aleksandr Lebedev a 150 horas de trabajos obligatorios en beneficio de la sociedad. Lebedev, cuyo hijo Yevgueni es dueño de los periódicos británicos The Independent y London Evening Standart, debería barrer las calles, por poner un ejemplo, pero la sentencia –calificada de “vergüenza” por su abogado, Guenri Reznik– será recurrida ante una instancia superior. La procuraduría actuó de oficio cuando el magnate, en un programa de televisión, encaró y golpeó dos veces en el rostro a un famoso estafador, Serguei Polonski, quien lo había calumniado en reiteradas ocasiones. Los hechos ocurrieron hace año y medio, y todo este tiempo Lebedev ha vivido bajo la amenaza de ser condenado a cinco años de prisión por un arrebato ante las provocaciones verbales de un individuo carente de toda credibilidad. El episodio no merecería ninguna atención, si el agresor fuera
DPA
Y
XINHUA Xxxxxxxxxx
LISBOA, 2
DE JULIO.
El ministro de Relaciones Exteriores, Paulo Portas, presentó su renuncia este martes, un día después de la dimisión de su homólogo del Ministerio de Finanzas, Vitor Gaspar, lo cual significa un duro revés para la coalición gobernante de centroderecha, que ha aplicado el rescate financiero del país en el contexto de un creciente descontento social. Portas presentó este martes su renuncia al primer ministro Pedro Passos Coelho porque no está de acuerdo con la política actual, según una carta enviada por el conservador a los medios portugueses. Pero el premier manifestó que no aceptará la dimisión. El canciller, de 50 años, es el líder del Centro Democrático Social (CDS), socio menor de la coalición de los socialdemócratas de Passos Coelho. Sin el CDS el gobierno no tendría la mayoría absoluta en el Parlamento. A pesar del pedido de la oposición de izquierda y de los sindicatos de convocar a nuevas elecciones tras las renuncias, Passos Coelho dijo que se mantendrá en el cargo. “No renuncio, no abandono a mi país”, declaró el primer ministro la noche de hoy en un discurso a la nación. “Tenemos mucho trabajo por delante y queremos
Aleksandr Lebedev dialoga con periodistas después de escuchar la sentencia, en Moscú ■ Foto Reuters
un magnate cercano a las autoridades, pero Lebedev no lo es. Además financia al principal pe-
■
riódico de la oposición al Kremlin, Novaya Gazeta, en el cual escribía Anna Politkovskaya, la
comunicadora asesinada por sus críticas, y se volvió un “indeseable” para la élite gobernante.
Segunda dimisión en dos días; el premier dice que no se va
Renuncia el canciller de Portugal, en rechazo a las políticas económicas
En Lisboa, manifestantes demandaron ayer la salida del primer ministro Pedro Passos. En su pancarta incluyeron la imagen del renunciante titular de Exteriores, Paulo Portas ■ Foto Ap
Por ello sus negocios empezaron a sufrir todo tipo de presiones, hasta obligarlo a vender o ceder sus acciones de muchos de ellos. No obstante, desde el Banco Nacional de Reserva Lebedev se mantiene a flote. Este caso es absurdo, porque hasta al supuesto agredido dijo no tener reclamaciones contra Lebedev. De cualquier manera, pidió no imponerle pena de cárcel. El propio Polonski acabó en la penitenciaría en Camboya por agredir a unos marineros locales y huyó de ese país asiático al salir en libertad provisional bajo fianza. Se dice que está en Israel y espera obtener la ciudadanía de ese país. Por razones obvias, Polonski no asistió a ninguna sesión del juicio, a diferencia de Lebedev, quien estuvo del primero al último día en la sala. “Sinceramente, no escuché parte de la sentencia (leída en voz baja y atropelladamente por el juez). Creo que cumplí con mi deber civil, asistí a todas las sesiones para demostrar mi actitud hacia el sistema judicial que tenemos con todos sus errores. Cuando lo criticaba desde la Duma (en calidad de diputado), tenía menos fundamento que ahora”, comentó Lebedev a la prensa. Reznik, por su parte, dijo que espera que en la siguiente instancia los jueces sientan vergüenza, “como sentí yo por una sentencia que no tomó en cuenta importantes evidencias, y sustituye el análisis con una simple enumeración”. No descarta Reznik que Polonski envíe una carta a la Corte de apelación para poner fin a su disputa con Lebedev.
cosechar los frutos que sembramos con tanto esfuerzo”, añadió. Passos Coelho reiteró que no aceptará la dimisión de Portas, con quien buscará llegar a un acuerdo, si bien el ministro aseguró que su renuncia es “irrevocable”. Medios locales atribuyeron la dimisión de Portas a la decisión del primer ministro de nombrar a Maria Luis Albuquerque ministra de Finanzas, en sustitución de Gaspar. Para Portas, la elección de la ex secretaria de Estado del Tesoro, Maria Luis Albuquerque, representa la continuación de las mismas políticas que promovió el ex ministro Gaspar en los pasados dos años . Albuquerque apoya el estricto plan de austeridad de 78 mil millones de euros (102 mil millones de dólares) aplicado por el gobierno. Portugal redujo drásticamente el gasto, implementó reformas en el mercado de trabajo y lanzó un programa de privatizaciones. Estas políticas permitieron que se redujeran los costos a los que el país accede a préstamos, además de disminuir el déficit presupuestario de 10.1 por ciento del producto interno bruto en 2010 a 6.4 en 2012. El país se encuentra en recesión desde hace dos años y se espera que sufra una nueva caída de 2.3 por ciento este año, mientras el desempleo se ubica en alrededor de 18 por ciento.
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
■
31
Maestras los sacan de estancia infantil
Morelos: intentan extorsionar a los padres de 10 niños ■ Director dice que recibió amenaza ■ Presentan
a personal del Cendi y a dos taxistas ante la PGJE RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 2 DE JULIO.
Diez niños de entre dos y ocho años de edad fueron sacados de un Centro de Desarrollo Infantil (Cendi) por dos maestras, después de que el director recibió una amenaza telefónica. El ‘‘secuestro virtual’’ terminó horas después, cuando los pequeños fueron localizados comiendo en el restaurante del hotel España, en el centro de la ciudad. Los profesores del Cendi La Abejita, ubicado en la colonia Cuauhtémoc, poblado de Ocotepec, en el norte de Cuernavaca, trasladaron a los pequeños en dos taxis, sin avisar a las autoridades. Un padre de familia que se presentó en la estancia infantil y no encontró a su hijo llamó a la Secretaría de Gobierno. Mientras, algunos de los padres recibieron llamadas de desconocidos, quienes les exigían depositar dinero en efectivo en tiendas departamentales a cambio de no atentar contra los menores. El secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillen, informó que el director del plantel (al que no identificó) solicitó a las 11:49 horas dos taxis al sitio Nueva Alianza para llevarse a los niños. Sin embargo, las autoridades se enteraron a las 14:30, cuando un padre pretendió recoger a su hijo y no lo encontró.
Investigarán al centro La titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Alicia Vázquez Luna, informó que minutos después de esa hora el Centro de Comunicación y Cómputo (C4) recibió una llamada según la cual varios ‘‘hombres’’ entraron al Cendi para sustraer a los menores. La funcionaria apuntó que de inmediato se dio la alerta y ella se trasladó a la guardería, donde le dijeron que habían recibido llamadas ‘‘intimidantes’’. El director, las dos maestras y los taxistas, informó Vázquez, están en calidad de presentados ante la Procuraduría General de Justicia del Estado.
El procurador, Rodrigo Dorantes, detalló que las personas involucradas ya declararon, pero ‘‘no tenemos detenidos, son testigos de los hechos’’, y después se deslindarán responsabilidades. El fiscal adelantó que se investigará si el Cendi tiene los permisos en regla, así como los dos taxistas y los tres adultos involucrados (dos maestras y el director) y una joven de 14 años que entretenía a los pequeños cuando fueron encontrados en el hotel.
‘‘Engaño telefónico’’ El secretario de Gobierno negó que hubiera ocurrido un secuestro y dijo que se trató de un ‘‘engaño telefónico’’, pero investigarán por qué el maestro que recibió las amenazas desde un número telefónico del Distrito Federal no lo denunció. Messeguer relató que al principio los maestros trataron de llevar a los niños a otros hoteles, pero no los aceptaron. También intentaron llevarlos a la ayudantía (una especie de comisaría) del poblado de Ahuatepec, en Cuernavaca, pero se los llevaron a un hotel situado a unas cuadras del palacio de gobierno. Según el funcionario, mientras los niños deambulaban los padres recibieron las llamadas de extorsión. Sin embargo, negó que se haya tratado de un secuestro, pues los niños siempre estuvieron con las maestras, quienes afirman que se los llevaron para protegerlos. Sin embargo, Monica Coria, presidenta del consejo de la colonia Cuauhtémoc (donde se ubica el Cendi), dijo que sí fue un secuestro porque hombres desconocidos se llevaron a los niños en los taxis, junto con las profesoras. Agregó que se pidió a los padres 500 mil pesos por cada uno de los menores. Esta cifra, agregó, se dio a conocer en una reunión donde estuvieron padres, maestros y autoridades. Las distintas versiones y términos usados para definir la situación, sumadas a los mensajes en Twitter del gobernador Graco Ramírez, causaron revuelo y dejaron dudas sobre lo ocurrido.
La secretaria de Seguridad Pública de Morelos, Alicia Vázquez Luna, acompaña a dos de los 10 niños sustraídos del Centro de Desarrollo Infantil La Abejita (abajo), en Cocotepec, Cuernavaca. Los menores fueron encontrados en el hotel España, en el centro de la capital del estado ■ Fotos La Jornada Morelos y Rubicela Morelos Cruz
Comando secuestra a 17 personas en Guerrero; según el gobierno estatal sólo fueron tres CHILPANCINGO, GRO., 2 DE JULIO. Un grupo armado se llevó a varios habitantes del municipio de Cocula, en el norte del estado. Mientras el alcalde César Miguel Peñaloza Santana aseguró que son 17 secuestrados, el vocero del gobierno del estado, José Villanueva Manzanarez, dijo que fueron únicamente tres. De gira por Chilpancingo, el alcalde priísta dijo que la madrugada del lunes sujetos armados a bordo de cinco camionetas capturaron a 17 personas, incluidas tres mujeres y dos estudiantes de bachillerato, en las comunidades Apango, Cocula, Puente Río San Juan y Vicente Guerrero, entre otras. Se desplazaron rápidamente por la cabecera municipal y varias comunidades aledañas. ‘‘Las familias se comunicaron conmigo’’, dijo Peñaloza Santana. Agregó que los policías municipales nada pudieron hacer porque únicamente son 20 y sólo tienen nueve fusiles y siete pistolas. ‘‘Se trató de acciones dirigidas, pues los integrantes de la caravana no titubearon al buscar domicilios y personas’’. El edil aseguró que los desaparecidos están identificados, pero no dijo a qué se dedican, excepto los estudiantes. Recordó que la noche del lunes dialogó con el gobernador Ángel Aguirre Rivero, quien lo recibió este martes para que le informara del secuestro
y otros hechos de violencia recientes, ‘‘como la emboscada de que fui objeto hace un par de semanas’’. Peñaloza Santana dijo que en Cocula hay presencia del Ejército Mexicano; sin embargo, se necesita también a la Marina, pues hay problemas en Ixcateopan, Pilcaya y Teloloapan, ‘‘y cuando el Ejército va para allá, pues ellos (los delincuentes) entran acá’’. Advirtió que de seguir la violencia en Cocula analizaría renunciar a la alcaldía. La Procuraduría General de Justicia del Estado reportó que no ha recibido ninguna denuncia penal sobre estas desapariciones. La noche de este martes, el vocero del gobierno, Villanueva Manzanarez, dijo tener la versión ‘‘directa’’ de los familiares de las víctimas y que fueron tres los habitantes de Cocula capturados por encapuchados. Fuentes del gobierno estatal identificaron a las víctimas como Víctor Albarrán Bahena, de 22 años de edad, quien fue sacado de su domicilio en la comunidad Vicente Guerrero alrededor de las 19 horas del lunes; posteriormente se llevaron a Luis Alberto Albarrán, de 22 años, y a su hermano José Daniel, de 14. Policías estatales, federales y soldados iniciaron operaciones en ese municipio, concluyó el funcionario. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL
32 ESTADOS • MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
JUAN CARLOS GARCÍA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 2
DE JULIO.
Un caso de bullying escolar contra un hijo de José Ángel Carrasco Coronel, supuesto sucesor de Ignacio Nacho Coronel Villarreal, derivó en el asesinato de los jóvenes de 15 años, Luis Antonio Ortiz Guerra y Andrés Barba Olivas, desaparecidos el pasado 21 de junio. Los menores fueron citados en la plaza comercial Ciudadela de Zapopan y llevados a la finca ubicada dentro del bosque La Primavera, donde los ultimaron y enterraron en una fosa clandestina, a unos 600 metros de esa casa. Con investigaciones de la policía cibernética de la Fiscalía General del Estado (FGE) se pudo ubicar a un menor de nombre Isaac, quien refirió que en una casa ubicada dentro del rancho La Cebada habían sido asesinados Luis y Andrés. Otro par de adolescentes (Andrés Vega y un hijo del presunto capo), los contactaron la tarde de ese día en la citada plaza, con el ofrecimiento de darles “trabajo” en un grupo delincuencial. “El detenido (Isaac) nos informó que los dos jóvenes asesinados maltrataban y se burlaban de un hijo de José Ángel Carrasco Coronel, El Changel, detenido en la ciudad de México. Eran compañeros (de colegio) y por eso, tanto Andrés Vega como uno de los hijos del delincuente (ambos prófugos) elaboraron
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
BUENAVENTURA, CHIH., 2
DE JULIO.
Tres menonitas fueron detenidos cuando trabajaban con sus tractores en el desmonte de tierras de agostadero para abrirlas al cultivo, sin los permisos de uso de suelo correspondientes; uno escapó, otro fue rescatado por los pobladores y el otro presentado ante el Ministerio Público Federal. Los arrestos se realizaron durante un operativo en el que participó personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Comisión Nacional del Agua (Conagua), Policía Federal y Comisión Federal de Electricidad (CFE) en las colonias menonitas El Valle y El Llano. A las ocho horas de este lunes 15 vehículos con el personal irrumpió en el poblado Flores Magón. De ahí, se dirigió a los asentamientos menonitas, donde han sido localizados desmontes y cambio de uso de suelo, sin autorización, así como la perforación ilegal de pozos profundos. En los predios de lo que alguna vez fue el rancho El Palmar del Berrendo, un grupo de menonitas desmontaban y nivelaban tierras, además de que preparaba la electrificación de pozos que acababan de perforar. Al llegar, los inspectores de la Profepa les solicitaron los permisos de cambio de suelo, pero no los presentaron. La subdelegada de la Profepa, Carla Espino, les explicó que si no cuentan con permiso de uso de suelo, tendría que levantarles un acta y asegurar la maquinaria; no
■
Los reportaron desaparecidos en junio; hallan sus cuerpos en un bosque
Matan a dos menores en Jalisco por burlarse de hijo de un narco
Los cuerpos de dos adolescentes reportados como desaparecidos fueron encontrados ayer, en un rancho dentro del bosque La Primavera, en Guadalajara, durante un operativo de policías estatales ■ Foto Arturo Campos Cedillo
todo este cuento para llevarlos a esa plaza comercial, y luego, al lugar conocido como La Cebada,
donde fueron privados de la vida”, dijo el fiscal Luis Carlos Nájera.
Las indagatorias dadas a conocer en la semana por la FGE conducían a la participación de
la delincuencia organizada en lo ocurrido; además se dieron a conocer conversaciones sobre el “enganche” a través de la red social Facebook. Nájera alertó a los padres a tener mucho cuidado de lo que hacen los hijos en las redes sociales pues “eran compañeros de la escuela, hay fotos con el menor que planeó todo esto. Andrés Vega es el que empieza todo junto con el hijo de José Ángel Carrasco Coronel y el detenido (Isaac) es el que lleva a los dos jóvenes al lugar donde son victimados, junto con otra persona que falta detener”. Reconoció que uno de los tres menores prófugos, al parecer el hijo de Carrasco Coronel, envió un documento a la FGE como declaración, pero dijo que no tiene validez alguna por tratarse de un menor, por lo que en este momento su condición sigue prófugo y es buscado. La desaparición de los dos jóvenes ocurrió el mismo día en que una menor de 19 meses fue arrebatada de los brazos de su madre en la avenida Lázaro Cárdenas, lo que desencadenó sicosis en los habitantes de la zona metropolitana de Guadalajara durante toda la semana. El domingo pasado, unos cien ciudadanos vestidos de blanco se reunieron a las puertas de la sede oficial del gobernador Jorge Aristóteles Sandoval, para exigir mayor seguridad.
■ No tenían permisos de uso de suelo; pobladores enfurecidos discuten con autoridades y bloquean vía
Arrestan a 3 menonitas que abrían pozo; 2 logran escapar
Autoridades y policías federales arrestaron a tres menonitas que trabajaban tierras sin permisos para el cultivo, durante un operativo el lunes para detectar pozos irregulares en Buenaventura, Chihuahua ■ Foto Miroslava Breach
obstante, los menonitas hacían como que no entendían las instrucciones y durante tres horas se negaron a firmar la notificación. Ante esta situación, las autoridades determinaron detener a tres menonitas y trasladarlos en calidad de presentados. Johan Giesbrecht, quien operaba una de las unidades de maquinaria pesada, fue detenido momentá-
neamente, pero en la confusión ante la llegada de sus compañeros al predio de la colonia El Llano, se escabulló y escapó. En la carretera El Valle-Flores Magón, 150 habitantes menonitas bloquearon la vialidad con camiones y camionetas para impedir el paso de patrullas de la Policía Ministerial Federal. Un agente intento negociar
con los inconformes, lo que fue aprovechado por el menonita Alfredo Thirseen Peters, quien se bajó del vehículo y de inmediato fue protegido por los colonos, quienes se lo llevaron en un camioneta. Enfurecidos, los menonitas reclamaron a los elementos policiacos por las detenciones de trabajadores de su colonia, sin órdenes de aprehensión. Recla-
maron que ninguna autoridad federal ni estatal les haya notificado que no pueden desmontar terrenos sin permiso ni perforar pozos en esta zona, que según ellos, hasta el pasado 22 de marzo era de libre alumbramiento. La discusión se tensó. Los productores exigían la entrega de otro compañero detenido; incluso amenazaron con detener a dos reporteros gráficos y una reportera de un medio nacional. “No es justo, nos vendieron la tierra y ahora el gobierno no nos dejan trabajar, están chingue y chingue”, reclamaban los lugareños a los uniformados, quienes intentaban persuadirlos de liberar la vía y entregar de nueva cuenta a Alfredo Thirseen Peters. “No está detenido, va presentado, se le leyeron todos sus derechos, se le notificó su situación, en cuanto se presente el dueño del predio y compruebe que tienen permiso o asuma la responsabilidad del desmonte, se le libera”, explicó uno de los agentes, pero los menonitas no escuchaban explicaciones. Finalmente los agentes del Ministerio Público federal trasladaron al menonita –de nombre no revelado– a las instalaciones de la la Procuraduría General de la República, donde la noche del lunes rindió declaración. Después de dos horas los miembros de la comunidad menonita liberaron la vialidad.
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013 •
ESTADOS 33
Legisladores prometen reunión con la Amotac Querétaro, Qro. El dirigente de la Alianza Mexicana de Organizaciones de Transportistas (Amotac), Rafael Ortiz Pacheco, anunció la suspensión de las movilizaciones que esa organización inició el lunes en al menos cinco estados, en protesta por la intención del gobierno federal de sacar de circulación los autobuses del servicio de transporte de más de 20 años de antigüedad, y en repudio a la norma oficial que especifica los pesos y dimensiones que deben cumplir los vehículos para circular por las carreteras. Legisladores federales se comprometieron a reunirse con los representantes de la agrupación en la segunda quincena de julio. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Chocan tractocamión y autobús; 17 heridos
El candidato de la coalición Unidos por Baja California a la gubernatura, Francisco Vega de Lamadrid, el pasado 21 de abril –cuando rindió protesta como abanderado–, flanqueado por los dirigentes nacionales del PRD, Jesús Zambrano, y del PAN, Gustavo Madero. A la derecha, el aspirante priísta, Fernando Castro Trenti, durante un acto en la Plaza Monumental de Tijuana, el 7 de abril ■ Fotos Notimex
■
En las campañas, homofobia y acusaciones de vínculos con el narco, pederastia y corrupción
Partidos pasan de la guerra sucia a la de pronósticos en Baja California ROBERTO GARDUÑO Y ANTONIO HERAS TIJUANA, BC, 2 DE JULIO.
La elección de gobernador en la cual contienden Fernando Castro Trenti y Francisco Kiko Vega pasó de dirimirse en periódicos, revistas y medios electrónicos, con acusaciones de corrupción y supuestas ligas con el crimen organizado, al terreno de las encuestas, que a pesar de su descrédito aún provocan optimismo desmedido entre los aspirantes. El proceso se inició con augurios negativos. Castro Trenti, candidato de la coalición formada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM), del Trabajo (PT) y Encuantro Social (PES, de registro local), y Vega, postulado por los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), Nueva Alianza (Panal) y Estatal de baja California (PEBC), compartieron la incredulidad de diversos sectores de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Tecate y Rosarito. Ambos aspirantes carecen de carisma y sobre ellos pesan diversas historias desfavorables, nutridas por los equipos de campaña de sus respectivos adversarios. Detrás de ambos, alejado porque no dispuso de los recursos necesarios para una campaña de amplio alcance, se encuentra Felipe Ruanova, de Movimiento Ciuda-
dano. Su participación testimonial no ha dejado de darle vivacidad al proceso por sus constantes y punzantes críticas a Vega y Castro. Hasta ayer las coaliciones que respaldan a los principales candidatos mantenían sus campañas de
lodo. Se acusaban de mentirosos, ladrones, acumuladores de propiedades, homófobos, de consentir colaboradores pederastas y de estar ligados al narcotráfico, en especial a la famosa familia de los Arellano Félix. La más reciente acusación se
Cortina de humo, la denuncia priísta de desvío de fondos: PAN El Partido Acción Nacional (PAN) calificó de ‘‘cortina de humo’’ y ‘‘mero discurso’’ la denuncia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de que el gobierno de Baja California desvió mil 320 millones de pesos para promover el voto por el blanquiazul. Con esa queja, el tricolor busca manchar el ‘‘seguro triunfo’’ de Francisco Kiko Vega, candidato de la alianza formada por el PAN y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) a la gubernatura, dijo el secretario de elecciones de Acción Nacional, Arturo García Portillo. El también integrante del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) panista aseguró que su partido no recurre a esas prácticas. Agregó que esta historia no es nueva; que el PRI ya la había dado a conocer sin mayores explicaciones y su objetivo es desviar la atención de la intromisión de los gobernadores en las elecciones,
como en Chihuahua, donde Bertha Gómez, esposa del gobernador César Duarte, reconoció que ha apoyado a los candidatos del tricolor, o en Aguascalientes, donde el procurador trató de involucrar a los aspirantes del PAN en actividades delictivas. García Portillo demandó que las autoridades resuelvan la denuncia que el PRI presentó en Baja California y que también investigue las quejas del PAN, entre ellas la de Veracruz, donde se encontraron evidencias de que funcionarios federales, estatales y municipales utilizan programas sociales para beneficiar a los abanderados del PRI. El secretario de elecciones del blanquiazul insistió en que la denuncia priísta es una cortina de humo, mientras los casos de Veracruz, Chihuahua y Aguascalientes están documentados. GEORGINA SALDIERNA
enfiló contra el PAN, al cual se responsabiliza de proteger, en el mandato de Ernesto Ruffo Appel, a Francisco Javier Arellano Félix, El Tigrillo. Hoy ninguno de los dos candidatos tiene la certeza de que ganará. Al iniciarse la campaña el PRI impulsó a su candidato como una opción nueva de gobierno en Baja California, tras casi 24 años de administraciones panistas, que han sufrido un notorio desgaste ante su incapacidad de cumplir las demandas de una población cada vez más empobrecida e insatisfecha. Castro llego a la contienda después de que Jorge Hank Rhon fue descartado por el estatus quo priísta, y una campaña mediática lo ubicó por encima de Vega con una ventaja inicial de 15 puntos. Las campañas también dejaron un cúmulo de más de mil promesas hechas por ambos candidatos ante sus seguidores. En Baja California también se elegirán cinco presidentes municipales y 25 diputados locales, 17 de mayoría y ocho de representación proporcional. El PAN gobierna el estado desde 1989, cuando Ernesto Ruffo Appel ganó las elecciones. Desde entonces, cada seis años los priístas han intentado recuperar esa porción de la península, y hace seis años estuvieron muy cerca de conseguirlo con Jorge Hank Rohn, ex alcalde de Tijuana, donde vive 50 por ciento del electorado.
Xonacatlán, Méx. Al menos 17 personas resultaron lesionadas, tres de gravedad, cuando un autobús de la línea Toluca-Cuatro Caminos se impactó casi de frente con un tractocamión cargado con más de 30 toneladas de mercancías, al tratar de hacer un rebase en una curva de la carretera federal Toluca- Naucalpan. El accidente ocurrió al mediodía de ayer en el kilómetro 37 de esa vía, a unos metros de la entrada a la comunidad de Santa María Zolotepec, en este municipio conurbado a Toluca. Dos mujeres fueron trasladadas al hospital general Adolfo López Mateos, en la capital mexiquense, y el chofer del tractocamión fue llevado a una clínica del municipio de Xonacatlán, resguardado por policías. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
Protestan maestros por desvío de aportaciones Chetumal, QR. Unos 700 maestros de la sección 25 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) bloquearon la avenida Insurgentes, en esta ciudad, y se plantaron frente a las oficinas de la Secretaría de Educación del estado en protesta porque esa dependencia no ha depositado las retenciones que les ha aplicado, correspondientes al sistema de pensiones, el Fovissste y seguros de vida. Los inconformes advirtieron que si no los atienden aplicarán ‘‘voto de castigo’’ contra los candidatos del PRI el 7 de julio y no descartaron tomar algunas casillas durante la jornada electoral. JAVIER CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Mueren dos niñas por hongos venenosos San Cristóbal de las Casas, Chis. Esperanza Hernández, de tres años de edad, y Yolanda López Díaz, de ocho, originarias del municipio de San Juan Chamula, murieron por comer hongos venenosos, informaron fuentes gubernamentales. Otros cuatro menores y tres adultos están graves en el Hospital de las Culturas en esta ciudad, y en San Juan Chamula. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
34 ESTADOS •
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
Naturalizados podrán ser policías en BCS
■
Es inconstitucional el requisito de ser mexicano por nacimiento para ingresar y permanecer en la policía de Baja California Sur, resolvió el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Los ministros invalidaron ayer la fracción primera del apartado A del artículo 63 de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública del estado, que niega acceso a la corporación a mexicanos por naturalización. Unos ministros consideraron que el Congreso de la Unión es el único facultado para definir qué requisitos de nacionalidad deben cumplirse para acceder a cargos públicos relacionados con la seguridad, mientras otros señalaron que la prohibición para naturalizados es ‘‘discriminatoria’’. JESÚS ARANDA
Candidato de MC, asesinado en velorio de narco
El TSJ de Yucatán podrá frenar reformas El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación validó el decreto 389 del estado de Yucatán, que faculta al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de esa entidad a erigirse en órgano de control constitucional. Por mayoría, los ministros avalaron el derecho del tribunal yucateco a suspender un procedimiento legislativo cuando los magistrados detecten vicios de inconstitucionalidad; además podrán notificar al Congreso local cuándo debe modificar un proyecto de ley que sea ilegal. Luego de discutir la acción de inconstitucionalidad presentada por la Procuraduría General de la República en contra del decreto aprobado por el Congreso local en marzo de 2011, el pleno avaló diversos artículos de la Constitución de Yucatán que permiten al tribunal actuar contra omisiones legislativas. JESÚS ARANDA
‘‘No debió ir’’: procuradora de Durango; el crimen, sin relación con los comicios, afirma
SAÚL MALDONADO, JAVIER VALDEZ Y JORGE A. PÉREZ Corresponsales
Sonia Yadira de la Garza Fragoso, titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Durango, dio a conocer ayer que esa dependencia tiene seis personas en calidad de presentadas por el homicidio del candidato del partido Movimiento Ciudadano (MC) a la alcaldía de San Dimas, Ricardo Reyes Zamudio, perpetrado el lunes. Asimismo, descartó que el crimen tenga relación con cuestiones electorales. En entrevista con la televisión regional, De la Garza Fragoso no dio los nombres de los presentados. Agregó que Reyes Zamudio ‘‘no debió’’ acudir al funeral de Juan Vicente Rubalcaba García, ligado con la delincuencia organizada, pues ahí lo mataron. Al mediodía, la fiscal dijo en entrevista colectiva que el asesinato de Reyes Zamudio no tenía relación alguna con el proceso electoral, y al a pregunta expresa dijo que una de las líneas de investigación se relaciona con el crimen organizado y que dos pistoleros cometieron el homicidio. El secretario general de Go-
DERRUMBE
EN
bierno, Jaime Fernández Saracho, descartó la noche del lunes que el homicidio tenga relación con los comicios del domingo próximo. La dirigencia de MC exigió la destitución del funcionario y señaló que no se puede descartar ningún móvil. Fernández Saracho respondió que sería irresponsable eliminar hipótesis y esperará a que la FGE concluya su trabajo. Las dirigencias de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) en Durango exigieron a la FGE y a la Secretaría de Seguridad Pública estatal proteger a sus candidatos en los municipios serranos de San Dimas, Topia, Canelas, Otáez y Tamazula. El líder perredista, Armando Yáñez Roacho, consideró que si se percibía peligro era mejor suspender las votaciones en esos municipios. Esteban López Beltrán, candidato de la alianza Unidos Ganas Tú (PAN-PRD-Partido del Trabajo) a alcalde de Sinaloa de Leyva, quien suspendió campaña junto con Saúl Rubio, abanderado a una diputación local luego del homicidio del coordinador de campaña y candidato a regidor, Eleazar Ar-
COLIMA;
menta Acuña, afirmó en redes sociales que lo más probable es que pierda la elección. ‘‘A pesar de no contar con representantes de casilla, promotores del voto ni movilizadores el día de la votación, vamos a apostarle a la conciencia ciudadana’’, acotó López Beltrán, primo del gobernador Mario López Valdez. A su vez, el Frente Único de Lucha anunció en la capital de Oaxaca que, con apoyo de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, promoverá un boicot a los comicios del 7 de julio, que renovarán al Congreso estatal y 152 alcaldías gobernadas por el régimen de partidos políticos. Adelantó que acordonarán el fin se semana y hasta el lunes las instalaciones del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca en los 25 distritos, y el día de la contienda quemarán urnas y paquetería electoral para exigir que sean liberados dos profesores y tres activistas acusados de secuestrar a dos menores de edad, la presentación con vida de personas desaparecidas y que no se aplique la reforma educativa.
UN MUERTO Y UN HERIDO
Militares y policías van tras gavillas en Nayarit Tepic, Nay. Elementos de la Marina y el Ejército, así como policías estatales y municipales, organizaron grupos de reconocimiento y vigilancia permanente en el municipio de El Nayar, en la zona serrana de Nayarit, por donde pasan grupos armados provenientes de Durango y Zacatecas, dijo el gobernador Roberto Sandoval Castañeda. En entrevista, afirmó que pobladores han visto a los grupos armados principalmente en la comunidad de Santa Teresa.Agregó que estos grupos saquean comercios y viviendas y sería imposible poner guardias ‘‘por lo amplio de la zona y lo disperso de las localidades’’. La semana pasada, cuatro gobernadores tradicionales de las etnias cora y huichol reportaron que en el municipio de El Nayar –el cuarto más pobre del país, según la Secretaría de Desarrollo Social– hay grupos armados que extorsionan a los habitantes de la sierra con la amenaza de secuestrarlos. Las autoridades indígenas acudieron a Tepic a denunciar a los pistoleros. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Un trabajador murió y otro resultó lesionado ayer por un derrumbe en la carretera Manzanillo-Minatitlán. La dirección de protección civil de Manzanillo, Colima, atribuyó el accidente a las lluvias provocadas por el huracán Dalila, que ayer se hallaba 315 kilómetros al oeste-suroeste de ese puerto y se alejaba de costas mexicanas. A su vez, el Sistema Estatal de Protección Civil de Chiapas activó la alerta naranja en las regiones Selva Lacandona, Soconusco, Mezcalapa y norte por lluvias intensas y la posibilidad de que se forme un ciclón tropical ■ Foto Juan Carlos Flores, con información de Elio Henríquez y Javier Santos, corresponsales
AN no cubrirá en Juárez ni 50% de casillas CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 2 DE JULIO. El próximo domingo el Partido Acción Nacional (PAN) no tendrá representantes ni siquiera en 50 por ciento de las mil 706 mesas de votación debido a que perdió 70 por ciento de sus militantes, informó Hiram Contreras, presidente del comité municipal. Señaló que el PAN tratará de recuperar la alcaldía, que perdió hace nueve años luego de tenerla durante 15 consecutivos. En ese tiempo los panistas tenían hasta tres representantes por casilla. Desde hace dos trienios, el blanquiazul no ha podido tener representantes en todas las casillas y el problema se agravó después de las elecciones presidenciales de 2012, pues más de 70 por ciento de militantes y adherentes no se reafilió. Acción Nacional tiene preparada una operación contra delitos electorales y concentrará su vigilancia en los candidatos y militantes priístas. Ofreció recompensas de 5 mil pesos a quien denuncie delitos electorales, como acarreo de votantes, solicitar declaración firmada del voto, amenazas y promesas de dádivas a cambio de votos. Recordó que quienes incurran en estas prácticas pueden enfrentar condenas de tres a seis años de prisión. María Antonieta Pérez, candidata panista a la alcaldía, declaró sentirse en ‘‘clara desventaja’’ frente a su rival priísta, Enrique Serrano, a quien acusó de haber gastado unos 13 millones de pesos, muy por arriba del tope, de cinco millones. En cambio, dijo, ella sólo ha gastado 4 millones 100 mil pesos, y compra votos en zonas marginadas. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
■
Rechaza la SCJN controversia presentada por el municipio de Cajeme
Seguirá el trasvase de agua a Hermosillo ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 2 DE JULIO.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó no suspender el trasvase de agua a través del acueducto Independencia, como solicitó el ayuntamiento de Cajeme en una de las tres controversias constitucionales pendientes de resolución final. Así, la obra seguirá funcio-
nando mientras se resuelve el fondo de esos asuntos. De acuerdo con un documento dado a conocer la noche del martes por el gobierno de Sonora, el fallo sobre la controversia constitucional 066/2013 se emitió el 26 de junio, pero se dio a conocer hoy, al ser publicado en estrados. Yaquis y activistas intensificaron este martes el bloqueo en la carretera México-Nogales, en repudio al acueducto, por considerar
que los dejará sin agua para sus cultivos en el sur de la entidad. Según Cristina Martínez Sánchez, directora de información de la SCJN, hay tres procesos en curso, pero podrían aumentar porque en salas regionales hay otros seis casos que podrían convertirse en controversias constitucionales. Según el documento dado a conocer por el gobierno estatal, el fallo avala la operación legal de la obra mientras se resuelve el
fondo de los juicios de amparo promovidos por la tribu yaqui y usuarios del distrito de riego 41 (en el municipio de Cajeme), así como las subsecuentes controversias constitucionales. la resolución confirma la vigencia de la suspensión otorgada el 7 de mayo al municipio de Hermosillo, que se amparó ante la posibilidad de se detuviera la operación de la obra hidráulica. El ministro ponente del caso, Jorge Mario Pardo Rebolledo, declaró improcedente la solicitud presentada por Manuel Montaño Gutiérrez, síndico municipal de Cajeme, Sonora, en su calidad de tercer interesado.
Noroeste
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
JOSEFINA QUINTERO
El cuerpo de Dax Rodríguez Ledezma, copropietario del bar Heaven y quien era buscado por la policía capitalina por su presunta participación en la desaparición de 12 personas en ese antro el 26 de mayo pasado, fue encontrado calcinado en el municipio de Huitzilac, estado de Morelos, junto con los de otras dos personas, informó la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). La dependencia explicó que su homóloga de Morelos le notificó del hallazgo, una vez que identificó el cuerpo de la pareja sentimental de Rodríguez Ledezma, quien lo acompañaba, junto con su prima, una joven de 18 años. Dax Rodríguez Ledezma es hermano de Mario Alberto Rodríguez Ledezma, quien ayer fue consignado ante el juez 25 en el Reclusorio Oriente. Ambos son accionistas del bar Heaven. Junto con el cadáver de Rodríguez Ledezma fueron encontrados el de su novia, Heidi Fabiola Rodríguez Velasco, de 33 años, y Diana Guadalupe Velasco Peña, de 18. De acuerdo con los informes que recibió la procuraduría capitalina, el copropietario del Heaven, al saber que tenía una orden de localización y presentación ante las autoridades capitalinas, por el plagio de los 12 jóvenes, la mayoría de Tepito, decidió abandonar la ciudad. Se refugió en el municipio de Iguala, Guerrero, con familiares de su novia; sin embargo, el pasado 22 de junio, la pareja decidió ir al cine en compañía de la joven de 18 años, y ya no regre-
■
■
Noroeste
44
19
18
Noreste
64
12
Centro
70
14
Centro
42
19
Suroeste
92
15
Suroeste
33
18
Sureste
95
14
Sureste
41
19
Dax Rodríguez Ledezma fue identificado por autoridades del estado de Morelos
Hallan el cadáver calcinado del copropietario del after Heaven ■ Era
buscado por su presunta participación en el secuestro de 12 personas el pasado 26 de mayo ■ Se había ocultado en Iguala ■ Fue encontrado en Huitzilac junto con los cuerpos de 2 mujeres
saron. No se supo de ellos hasta el hallazgo de los tres cuerpos calcinados.
Personal de la Fiscalía Especial de Investigación para la Atención del Delito de Secues-
LIMPIEZA
tro (FAS) se trasladó al municipio de Huitzilac para tomar muestras de ADN al cuerpo de
EN EL BARRIO
La secretaria de Desarrollo Social del Distrito Federal, Rosa Icela Rodríguez, y locatarios del mercado de Granaditas, durante la cuarta jornada de acciones sociales por Tepito ■ Foto Guillermo Sologuren
Consignan por secuestro agravado a 3 de 8 implicados en desapariciones Acusados del delito de secuestro agravado, ayer por la mañana fueron ingresadas en el Reclusorio Norte tres de las ocho personas vinculadas a la desaparición de 12 jóvenes del bar Heaven, ubicado en la Zona Rosa. Mario Alberto Rodríguez Ledezma, copropietario del establecimiento; Gabriel Carrasco Ilizaliturri, alias El Diablo, encargado de seguridad del antro, y Andrés Estuard Henonet, empleado del bar, rendirán en las próximas horas su declaración preparatoria ante el juez 25 penal.
15
765
35
El pliego está cuidado y bien sustentado, afirma Édgar Elías Azar
JOSEFINA QUINTERO
66
Noreste
Los consignados fueron los primeros detenidos por su presunta participación en la desaparición de los 12 jóvenes del bar Heaven, junto con Brenda Angélica Casas Figueroa, esposa de Mario Rodríguez, quien ayer continuaba bajo arraigo. La mujer será puesta a disposición del juez penal por delitos contra la salud, debido a que fue detenida en posesión de droga, informaron fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). En tanto, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Édgar Elías Azar, explicó que la solicitud
que hizo la procuraduría capitalina por el delito de secuestro agravado estuvo bien sustentada, por lo cual el juez otorgó las ordenes de aprehensión, a pesar de que las autoridades se habían negado a reconocer el delito, pues hasta ahora sólo referían la “desaparición” de los jóvenes. El magistrado presidente detalló que la privación ilegal de libertad, en su modalidad de secuestro, no es solamente para pedir rescate, sino también para generar un daño, “pero eso dejen que el juez o la jueza lo resuelva, y que la sala lo resuelva en su oportunidad, o sea, un secuestro, que es una privación
Dax Rodríguez Ledezma, las cuales fueron cotejadas con el de su hermano. Los exámenes comparativos resultaron “pericialmente positivos”. Dax Rodríguez Ledezma tenía orden de presentación por el Ministerio Público adscrito a la Fiscalía Antisecuestros de la PGJDF por ser probable responsable del delito de secuestro agravado en agravio de 12 personas en el bar Heaven. De acuerdo con el expediente, y según la declaración del único testigo que estuvo en el lugar de los hechos, Dax Rodríguez Ledezma se encontraba en el bar el pasado 26 de mayo, cuando los 12 jóvenes fueron plagiados por un grupo de por lo menos 17 personas, los cuales fueron identificados por la PGJDF a través de cámaras de video. Zoe o El Toñito, el testigo, manifestó en su declaración que antes de que Polo, el encargado del bar, les avisara de un operativo, vio a Rodríguez Ledezma con una mujer, al parecer su novia, presuntamente de nacionalidad extranjera.
Sólo colaborar con la PGJDF, el compromiso de la PGR La Procuraduría General de la República (PGR) solamente colaborará con la investigación que lleva a cabo la procuraduría capitalina en el caso del bar Heaven. Funcionarios de la dependencia señalaron que el procurador Jesús Murillo Karam no se comprometió con los familiares de los 12 jóvenes desaparecidos el pasado 26 de mayo del bar Heaven, a atraer la investigación, pero sí a que el Ministerio Público Federal
ilegal de la libertad agravada”. Aseguró que la investigación que integró la dependencia capitalina está muy cuidada, “lo que sí digo es que hasta ahora, hasta este momento, las averiguaciones sí dieron para los arraigos y para girar las órdenes de apre-
apoye en lo que solicite la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), ya que la indagatoria se encuentra en manos del fuero común. Los familiares de los 12 jóvenes desaparecidos del afterhours Heaven se han reunido en dos ocasiones con funcionarios de la PGR, y han solicitado que el caso sea atraído al ámbito federal. GUSTAVO CASTILLO
hensión. Ya después ¿qué vendrá? No lo sé. ¿Qué pruebas se van a ofrecer? No lo sé. ¿Las indagatorias cómo irán? Tampoco lo sé, porque ni la juez lo sabe todavía, se está abriendo apenas el proceso”, señaló el presidente del TSJDF.
36 CAPITAL • MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
■
No puede estarse posponiendo, señala; debe crearse la atmósfera adecuada: Muñoz Ledo
El Senado dictaminará la reforma del DF en el próximo periodo, dice Mario Delgado RAÚL LLANOS
Para el próximo periodo de sesiones del Senado, que empieza el primero de septiembre, se dictaminará la reforma política del Distrito Federal, aseguró el presidente de la Comisión del Distrito Federal de ese órgano de representación popular, Mario Delgado Carrillo. Al participar en la reunión de la Comisión Especial para la Reforma Política, de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el legislador perredista manifestó que ese nuevo marco
legal y administrativo para la ciudad de México ya no puede estarse posponiendo, pues de lo contrario se estaría poniendo en riesgo su votación en el pleno del Senado, ya que “los tiempos ya no darían”. Por ello, insistió en que se resolverá ese asunto en el próximo periodo de sesiones de esa cámara, pues “no podemos irnos al infinito” en la discusión de ese tema. Remarcó que “si se le pone fecha a las reformas energética y financiera, por qué no ponerle también fecha a la reforma política del Distrito Federal”.
EN
En el acto, Delgado Carrillo escuchó también el rechazo de los diputados locales y representantes del PRD Ariadna Montiel; PT Miriam Saldaña y Movimiento Ciudadano Cuauhtémoc Velasco y Óscar Moguel, a que se pretenda condicionar la aprobación de ese nuevo marco para el DF al apoyo a las reformas energética y hacendaria. En su oportunidad, Porfirio Muñoz Ledo, comisionado del GDF para dicha reforma, dijo que se debe crear una atmósfera adecuada en el Senado para que los grupos parlamentarios voten
ese esquema político y administrativo para la ciudad. Manuel Granados, presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, dijo que es fundamental que se realice la consulta ciudadana sobre la reforma, como propuso el gobierno de la ciudad, y así los capitalinos sepan qué beneficios tendrá para ellos ese mecanismo. La senadora Alejandra Barrales se manifestó por diseñar una ruta conjunta entre el Senado,el Gobierno del Distrito Federal y la Asamblea Legislativa para llevar a buen término esa reforma.
FAV O R D E L A G U A
A su vez, el coordinador del PAN, Federico Döring, se pronunció por blindar ese tema y no se contamine con otros asuntos que debatan públicamente los grupos parlamentarios. Agustín Torres, presidente de la comisión especial de la reforma política en la ALDF, dijo que en los próximos días se realizarán foros en las 16 delegaciones, para que los capitalinos conozcan de qué se trata la reforma política del Distrito Federal y en qué beneficiaría a la ciudad. Sus resultados serán enviados al Senado para su incorporación en el proyecto original sobre ese tema. Más tarde informaría que Armando González, coordinador del Partido Revolucionario Institucional en la Asamblea Legislativa, decidió presentar su renuncia a ese grupo de trabajo, lo cual interpretó como una mala señal para el curso que debería tener la dictaminación de dicha reforma.
Comerciantes denuncian acoso de Toledo ROCÍO GONZÁLEZ
Integrantes del Congreso Popular, Social y Ciudadano del Distrito Federal marcharon a las instalaciones de la Comisión Nacional del Agua, donde realizaron una clausura simbólica. Manifestaron que el líquido no es una mercancía, sino un recurso natural y derecho social ■ Foto María Meléndrez
■
Lanzan los gobiernos local y federal la campaña Ciudad de México, vívela para creerla
Destinan $152 millones para promover el DF en el exterior GABRIELA ROMERO ALEJANDRO CRUZ
Y
Con el fin de posicionar al Distrito Federal en el extranjero como destino turístico, el Consejo de Promoción Turística de México presentó la campaña Mexico City, Live it to Believe it (Ciudad de México, vívela para creerla), a la cual el gobierno federal destinará 152 millones de pesos. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, explicó que ese trabajo de promoción internacional se realiza en coordinación con el gobierno federal, el
cual incluyó a la ciudad de México como uno de los destinos turísticos que dará a conocer en otros países. Apoyo que agradeció: “La ciudad de México lo reconoce, lo va a saber aprovechar, capitalizar; nosotros en el gobierno estaremos muy pendientes de rendir los frutos necesarios para que la ciudad siga teniendo esta promoción en el mundo”, garantizó. La secretaria de Turismo federal, Claudia Ruiz Massieu, señaló que el objetivo de la campaña es promover a escala internacional, y en particular en Estados Unidos y Canadá, la ciudad de México como destino
turístico “a la altura de las grandes capitales del mundo en cuestión de cultura, gastronomía y diversión”. Mancera Espinosa informó que en lo que va del año más de 4 millones de personas han visitado la ciudad de México, lo que, dijo, demuestra que se consolida como un foco de atención, de desarrollo, “en donde tenemos visitantes de todo el mundo”. Por la mañana, el secretario de Turismo capitalino, Miguel Torruco Marqués, adelantó que el Gobierno del Distrito Federal emprenderá una campaña de promoción turística denominada La ciudad está increíble, como
una forma de contrarrestar la percepción de inseguridad por hechos como la desaparición de 12 personas del bar Heaven y atraer más visitantes. Explicó que ésta será a través de espectaculares y anuncios en medios impresos en los que se invitará a visitar la ciudad. Asimismo, anticipó que en unos días el jefe de Gobierno del Distrito Federal pondrá en marcha un programa de turismo social, para que las personas de escasos recursos puedan tener acceso a la recreación y el descanso, el cual incluye visitas a las distintas delegaciones de la ciudad.
Desde el inicio de la gestión de Mauricio Toledo en la delegación Coyoacán, el acoso y la intimidación a los comerciantes que los fines de semana expenden sus productos en la Alameda del Sur ha sido constante. Así lo denunciaron los propios vendedores, la mayoría adultos mayores, quienes señalaron que además de exigirles que se afilien al PRD, los obligan a realizar diferentes actividades, entre ellas jornadas de limpieza, en sustitución del personal de parques y jardines, para que puedan conservar un espacio en ese lugar. Todos los jueves, con el listado de los comerciantes, el personal de vía pública supervisa que lleguen todos a las tareas de limpieza. “Los que están enfermos tienen que justificar su inasistencia con receta y si no llevas un comprobante te impiden vender un fin de semana, y si faltas más te quitan el espacio”, señalaron los afectados, que pidieron el anonimato por temor a represalias. “La gente –abundaron– está inconforme, hemos pensado en acudir a la Comisión de Derechos Humanos, pero a la mera hora se queda callada por miedo, porque muchos de los comerciantes son de la tercera edad”. Aseguraron que antes de que se tomaran esas medidas, los comerciantes se organizaban para dejar limpios sus puntos de venta y realizar jornadas para mejorar la Alameda, por lo que no se justifica el trato ahora reciben. Detallaron que los sábados y domingos se colocan alrededor de 120 comerciantes, agrupados en diferentes organizaciones, que ofrecen a los visitantes antojitos, frutas, helados y frituras, entre otros productos, a los que se han ido incorporando gente afín al jefe delegacional.
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013 •
Locatarios clausuran la SCJN por fallo contra la norma 29 ■ Entregan documento de inconformidad al magistrado presidente, Juan N. Silva Meza
■ Anuncia Salomón Chertorivski programa piloto para modernizar 22 mercados públicos
Cientos de comerciantes de mercados públicos clausuraron simbólicamente la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ayer, en porotesta por la decisión de declarar nula la norma 29, la cual establecía límites a la instalación de tiendas de autoservicio en el Distrito Federal. Con consignas como “¡Mercados unidos jamás serán vencidos!” y “Fuera las tiendas Walmart”, un centenar de integrantes de la Federación de Mercados y Concentraciones Populares de Anáhuac AC, que agrupa a locatarios de 70 centros de abasto, partió –a las 10 horas– de la Alameda Central hacia el Zócalo, donde se encontró con un grupo de alrededor de 400 manifestantes, quienes salieron desde la estación Viaducto del Metro, en Calzada de Tlalpan, informaron los organizadores. Al llegar a las instalaciones del máximo tribunal, personal de seguridad del inmueble entrecerró las puertas. “Suprema Corte de Justicia ¿Por qué violaste nuestros derechos? ¡Sal y da la cara!”, gritaron los incon-
peten nuestras fuentes de empleo”, expresó Humberto García Montes, representante de la mencionada agrupación, entrevistado por este diario. Destacó que es necesaria instalar mesas de trabajo del Comité de Mercados del cobierno local, pues no se han creado políticas públicas para resolver los problemas que enfrentan dichos centros de abasto, por lo que también buscan una reunión con el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera.
formes mientras alzaban pancartas con leyendas como: “Los magistrados son totalmente Walmart” y otros colocaban mantas en las que se leía: “Clausura por incompetente”.
LO QUE BUSCAMOS ES QUE RESPETEN
NUESTRAS FUENTES DE
EMPLEO, SEÑALA LÍDER
DE COMERCIANTES
“LA ANULACIÓN DEL Una hora después de iniciada la protesta, un grupo de los inconformes, provenientes de mercados de delegaciones como Iztacalco, Álvaro Obregón, Tlalpan, Gustavo A. Madero y Coyoacán, fue recibido por personal del presidente de la SCJN, Juan N. Silva Meza, a quien entregaron un documento de inconformidad por la nulidad de la mencionada norma. “Estamos buscando que res-
PRECEPTO LEGAL PROVOCARÁ LA
DESAPARICIÓN DE LOS CENTROS DE ABASTO”
Fernando García, dirigente de la organización de Mercados Públicos y Concentraciones del Distrito Federal, señaló que la
anulación de la norma 29 provocará la desaparición de estos centros de abasto, por lo que demandó la instalación de puntos de venta para recibir la tarjeta de vales y útiles escolares, “en lugar de que se quede la empresa Paga Todo los 481 millones de pesos que están en juego, y nos consideren en los demás programas sociales”. Por otra parte, el secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, anunció la puesta en marcha de un programa piloto para modernizar 22 mercados públicos y hacerlos más competitivos, mediante el impulso de asociaciones público-privadas en la construcción de servicios adicionales. “No se trata de privatizarlos, sino de aprovechar el espacio con que cuentan para edificar áreas de restaurantes gourmet en un segundo piso o estacionamientos subterráneos”, precisó. Entre los mercados a intervenir están San Juan, Tacubaya, Coyoacán y La Paz, en Tlalpan y San Ángel, que cuentan con un gran potencial cultural. TANIA SÁNCHEZ Y LAURA GÓMEZ
CAPITAL 37
Organizan feria de empleo para jóvenes del DF LAURA GÓMEZ
Por segunda ocasión, el gobierno capitalino realizará una feria del empleo en el Zócalo los días 18 y 19 de julio, dirigida principalmente a jóvenes, quienes representan 52 por ciento de los desempleados en la capital, con un total de 147 mil 721. En la Expo Empleo para Jóvenes. Vive y Trabaja en tu Delegación, un total de 400 empresas ofrecerán 20 mil plazas, a personas de entre los 18 y 30 años, que en su mayoría cuentan con estudios de educación media superior y profesional. De esta manera, se busca reducir la tasa de desempleo de 6.79 por ciento, que afecta a 281 mil personas en total, mediante su registro previamente en las páginas de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo y del Trabajo y Previsión Social, donde se les pedirán algunos datos como: edad, escolaridad, si tienen experiencia o si no. Se trata, indicó, de “tratar de ubicarlos en las características de empleo que están buscando e informar de las características de las plazas disponibles para que cuando lleguen al Zócalo, con el apoyo de las 16 delegaciones, a fin de que trabajen cerca de sus hogares”.
Irregulares, 90 por ciento de los espectaculares LAURA GÓMEZ
Locatarios de mercados públicos de la ciudad de México protestaron contra la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de anular la norma 29, que restringe la instalación de tiendas de autoservicio. La medida, expresaron, afecta su economía y su fuente de trabajo ■ Foto Jesús Villaseca
La contaminación visual en el Distrito Federal ha alcanzado niveles preocupantes, a raíz de la instalación de más de ocho mil anuncios, de los cuales 90 por ciento operan de forma irregular y representan un riesgo de salud al generar “hartazgo, fatiga, estrés, depresión y distracción, así como riesgos de choques automovilísticos o desplome de espectaculares”. Integrantes de la Fundación por el Rescate y Recuperación del Paisaje Urbano llamaron a la ciudadanía a sumarse a la iniciativa Mejoremos el paisaje urbano de México, a través de denuncias en las redes sociales para que puedan integrarse y ser presentadas ante las autoridades competentes, pues a pesar de la existencia de una ley de publicidad exterior, ésta no se cumple. Tal situación ha provocado que vialidades como el segundo piso, bajo puentes y cruceros importantes de la ciudad “estén repletos de vallas, espectaculares o pantallas gigantes luminosas, sin que se aplique ninguna sanción efectiva, por lo cual también llamamos a las empresas a certificarse como socialmente responsables”, afirmó Jorge Negrete, director de la organización.
38 CAPITAL •
■
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
Falso, que la mariguana haga menos daño que el alcohol, señala el funcionario
Insta secretario de Salud a romper mitos al debatir sobre legalización de las drogas ROCÍO GONZÁLEZ Y RAÚL LLANOS
En el debate sobre la legalización de las drogas “hay que romper mitos” sobre los efectos que ocasionan entre los consumidores, como el decir que la mariguana hace menos daño que el tabaco, pues eso no es cierto: causa un daño cerebral irreversible, aseguró el secretario de Salud de esta ciudad, Armando Ahued Ortega, quien se manifestó a favor de “no tenerle miedo” a discutir ese tema. “Hay que abrir el debate para que todos sean escuchados. Es un tema muy sensible, pero la realidad de las drogas, nos guste o no, ahí está”, dijo el funcionario al término de la función de teatro Después de
Arropa Tribunal Superior a juez demandada por la BMV
las doce, realizada en el Polyforum Siqueiros, y que se llevará a las 16 delegaciones políticas, pues aborda un problema complejo, como es la adicción a los estupefacientes. Interrogado respecto a la discusión que se lleva a cabo en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) respecto a la legalización del consumo de mariguana, Ahued Ortega consideró que en un escenario en que se avale esa posibilidad, la infraestructura del sistema de salud local “no está preparada para recibir más adictos”, pues ya tan sólo con ofrecer atención a consumidores de alcohol y tabaco “estamos con un problema serio”. De hecho, en la ALDF continuaron ayer las reacciones a ese debate iniciado la semana pasada. Ayer,
A F E C TA
LLUVIA A
Eduardo Santillán, diputado de la bancada mayoritaria del PRD, remarcó que las facultades de la Asamblea Legislativa para decidir si se permite o no el consumo de la mariguana en esta ciudad están acotadas por la Ley General de Salud. Comentó en conferencia de prensa, que si el pleno de los diputados opta por establecer en esta capital la prohibición o regulación de alguna sustancia ilegal, ese asunto podría terminar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y por el contrario, se manifestó en favor de una política integral para el combate y prevención de las drogas. Sobre el mismo tema, el director del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), Rafael Camacho Solís,
aseguró que a excepción del alcohol, el Distrito Federal supera la media nacional en el consumo de todo tipo de drogas. Durante la reinstalación del consejo delegacional para atender esta problemática en Álvaro Obregón, consideró que ha habido un importante descuido del gobierno en la atención a la población adicta, pues se tiene medio millón de personas que consumen drogas y un centro con 40 camas para atenderlas. Mientras, el delegado en Álvaro Obregón, Leonel Luna, dijo que en esa demarcación se tienen identificados cerca de 600 puntos de narcomenudeo, que están siendo ya investigados. CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ
VENUSTIANO CARRANZA
E
I Z TA PA L A PA
JOSEFINA QUINTERO M.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Edgar Elías Azar, señaló que no han encontrado irregularidad en el actuar de la juez sexta de lo civil en el Distrito Federal, Josefina Rosey González, por lo cual el órgano judicial tomó su defensa ante la denuncia que interpuso la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que la acusa por delitos contra la administración de la justicia. “El tribunal, nosotros ya ofrecimos todas las documentales para convencer a la Procuraduría que éste es un tema de criterio, y que, por lo mismo, no se debiera sancionar a un juez por expresar un criterio”. Agregó que se revisa el caso y “la estamos defendiendo, en el buen sentido de la palabra; así como hemos acusado y perseguido jueces, también los defendemos”. Asimismo afirmó: “la defendemos como defendemos a todos los demás jueces. Nosotros ya no les permitimos que vayan a las procuradurías a declarar; nosotros vigilamos sus declaraciones, que vayan por escrito, y la presentamos a la Procuraduría”. Según la denuncia que la Bolsa de Valores presentó ante la Procuraduría General de la República, la juez Rosey pudo dirigir o aconsejar a Grupo Elektra en el litigio que afrontan, sin embargó, el magistrado afirmó: “nosotros no hemos visto nada irregular. Es una cuestión de criterio, que fue mediáticamente muy escandaloso y que fue una decisión muy valiente por parte de ella. Nosotros,
Una lluvia generalizada se presentó ayer por la tarde en casi toda la ciudad, dejando encharcamientos principalmente en la delegaciones Venustiano Carranza e Iztapalapa, de acuerdo con la Unidad Tormenta del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Asimismo el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México informó que algunos vuelos se retrasaron debido a la lluvia y a los vientos cruzados la tarde de ayer. Entre los puntos más afectados estuvieron avenida del Taller, a la altura de la colonia Jardín Balbuena, y avenida Las Torres, en la colonia Mirasoles, en Iztapalapa. La imagen, en la avenida Tláhuac. (Con información de Mirna Servín) ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
hasta ahora, no hemos visto nada irregular”. Recordó que el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal ha defendido la autonomía de los jueces, y no sólo en este caso. Por ello también la defensa es por la expresión de sus criterios, dijo. Comentó que a partir de su administración han bajado las demandas. “Recibí más de 2 mil denuncias penales contra jueces y magistrados. Hoy en este momento se están tramitando un poco más de 50 denuncias contra jueces. Es decir, no es extraño que los denuncien”, expresó. Expuso que se trata de una cuestión de criterio y “los criterios nunca se los podemos limitar a los jueces. En el momento en que nosotros le limitemos el criterio a un juez, en ese momento está el tema de justicia acabado en todo el mundo”.
■
SEGURIDAD PÚBLICA DETIENEN
A DOS PRESUNTAS GOTERAS
Dos mujeres acusadas de narcotizar con gotas para ojos a dos individuos para robarles sus pertenencias en un hotel de paso de las calles de la colonia Buenos Aires fueron detenidas por elementos de la policía capitalina. El encargado del hotel ubicado en las calles Lateral Viaducto y Doctor Solís Quiroga llamó a la policía tras encontrar a los hombres inconscientes en una de las habitaciones. Los afectados fueron trasladados al Hospital Balbuena. En tanto, la policía capitalina aprehendió a quienes dijeron llamarse María Alejandra García Mendoza, de 32 años, y a Blanca María López Mateos, quienes fueron trasladadas a la Coordinación Territorial CUH-8 para determinar su situación legal. A las mujeres se les decomisaron celulares, algunas joyas y tarjetas de crédito de las víctimas.
APRESA
LA POLICÍA A UN MENOR POR SECUESTRO
Un menor de edad, que junto con un cómplice secuestró a una pareja en su propio vehículo, fue detenido por la policía capitalina y las víctimas liberadas. Elementos de la policía capitalina detectaron a varios sujetos a bordo de un auto Mercedes Benz gris, placas MJC9171, quienes al verlos trataron de huir, por lo que se inició la persecución de los fugitivos hasta la calle de Lago Superior, donde el conductor y el copiloto salieron corriendo del auto. Los policías lograron detener a uno de los fugitivos que se identificó como Brian N., de 16 años. La policía le decomisó un revólver calibre .32 milímetros, abastecido con cuatro cartuchos. Asimismo en el asiento del conductor encontraron otra arma calibre .357 Magnum, con tres cartuchos. La mujer y el hombre que iban secuestrados informaron que los dos sujetos los interceptaron en calles de la colonia El Rosario, donde bajo amenazas les exigieron sus pertenencias y el auto, además de mantenerlos cautivos por varias horas. Las víctimas identificaron plenamente al detenido.
Efectuará recorridos por 8 colonias para definir obras de mitigación
Constructora se compromete a otorgar segundo pago a afectados por la supervía, dice delegada ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La jefa delegacional de Magdalena Contreras, Leticia Quezada, aseguró que la empresa constructora de la Supervía Poniente se comprometió a otorgar un segundo pago a los propietarios de las 134 viviendas que resultaron afectadas con la construcción de la vialidad. En entrevista, detalló que también se acordó iniciar los recorridos por ocho colonias para definir las obras de mitigación que se requieren, además de las
que ya se pusieron en marcha en La Malinche, que junto con San Bartolo Ameyalco, es de las más afectadas. Afirmó que, según los revisiones realizadas en las casas afectadas, hasta ahora no se ha identificado ningún daño estructural, pero existe el compromiso de hacer un segundo análisis en aquellos inmuebles que registran grietas más profundas. En días pasados, vecinos de la colonia La Malinche denunciaron que la concesionaria de la Supervía
Poniente pretendía pagarles sólo cinco mil pesos del seguro por el daño a sus viviendas, lo que resultaba insuficiente, dada la magnitud de las reparaciones. Quezada dijo que el compromiso de la compañía OHL-Copri es concluir las obras de mitigación en dicha colonia a más tardar en un mes y medio. En estas acciones, se incluye el retiro de cascajo, la colocación de mallas, repavimentación de calles con adoquín, y la construcción de un parque lineal de un kilómetro de largo.
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
■
39
Pagos de jubilaciones, pensiones y seguro de enfermedades, razones del déficit
Subir cuotas obrero-patronales, sugiere el informe del IMSS En las siguientes cuatro décadas se mantendrían en un promedio anual de 16.7% del salario base de cotización, que hoy es de 12.3%, plantea reporte sobre situación financiera 2012-2013
■
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Los problemas financieros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se originan, principalmente, del déficit que enfrenta el seguro de enfermedades y maternidad (SEM), estimado en más de 40 mil millones de pesos en 2013, y la carga que representa para el organismo, en su carácter de patrón, el pago del régimen de jubilaciones y pensiones (RJP) de 231 mil 800 trabajadores en retiro y casi 300 mil que en los próximos años serán acreedores de ese derecho. Así lo señala el Informe sobre la situación financiera 20122013 que el organismo entregó al Poder Ejecutivo y al Congreso de la Unión el pasado fin de semana. En el caso del SEM plantea dos alternativas de solución: incrementar las contribuciones
obrero-patronales, a fin de que en las siguientes cuatro décadas se mantengan en un promedio anual de 16.7 por ciento del salario base de cotización (SBC). Actualmente la aportación equivale a 12.3 por ciento.
Incrementar hoy los ingresos de los trabajadores, la otra opción La otra opción es que desde ahora subieran los ingresos de los trabajadores de manera permanente, de tal suerte que el salario base de cotización aumentara y en lo inmediato pasara de 288 pesos actuales a 371.2 pesos diarios. Para el año 2050, llegaría a 829.5 pesos y sería equivalente a 10.7 veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal. Este indicador es de 4.4 veces en la actualidad. El informe plantea que por lo
menos el SBC tendría que mantenerse en un promedio de 597 pesos diarios durante el periodo para lograr el equilibrio financiero del SEM. También advierte que, como sucede en todo el mundo, los gastos en salud suben por encima de la inflación, por lo que sus necesidades económicas son crecientes. Sin embargo, la principal fuente de ingresos del IMSS –cuotas obrero-patronales y aportaciones del gobierno federal– ascienden en este año a 190.2 mil millones de pesos y apenas representan 77.7 por ciento de los gastos previstos en el año. Para los siguientes, la curva de ingresos del SEM (que incluye los gastos médicos de pensionados) seguirá a la baja, de tal forma que en el año 2050 las cuotas obrero-patronales y aportaciones del gobierno federal al-
PLAZA RUFINO TAMAYO
canzarán para cubrir sólo 55 por ciento de los gastos, indica el documento. En cuanto al RJP, el informe sobre la situación plantea que la carga financiera está dada por los trabajadores que ingresaron al organismo antes del 12 de agosto de 2004 y tienen derecho a los beneficios económicos del esquema de retiro. Para las personas que empezaron a laborar después de esa fecha aplican otras reglas y limitaciones legales que impiden al instituto tomar dinero de sus ingresos para financiar el retiro de los empleados. Además, están los convenios suscritos con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), principalmente el de agosto de 2008, en el cual las partes convinieron que las jubilaciones y pensiones de las
personas de nuevo ingreso se financien con los ahorros que ellas mismas logren durante su vida laboral. De acuerdo con el reporte, el IMSS aporta 62.6 por ciento de los recursos necesarios para financiar el RJP. El resto proviene del instituto en su calidad de asegurador, las aportaciones de los trabajadores activos y en los años recientes del fondo laboral. Este último se agotará este año, por lo que el IMSS empezará a hacer uso de los saldos transferidos de los seguros de invalidez y vida y riesgos de trabajo al SEM, los que a su vez se agotarán en el 2016. Señala que de aquí a 2020 el número de sus nuevos jubilados y pensionados crecerá de 9 mil a 16 mil personas por año, de tal suerte que al final de 2035 habrá 391 mIl 280 jubilados y pensionados vigentes.
Mejorar la atención médica El IMSS prevé hacer cambios en la atención médica para optimizar los procesos y servicios, con diversas medidas, como que haya una prescripción razonada de medicamentos, exámenes de laboratorio e incapacidades. También que las recetas médicas se puedan resurtir hasta por tres meses, en particular para los pacientes con enfermedades crónicas, una tercera parte de los cuales acuden a sus clínicas cada mes sólo por medicamentos. El Informe sobre la situación financiera 2012-2013 del instituto señala que esta última medida permitiría liberar 5 millones de lugares de consulta anuales para atender a enfermos que ahora, por la saturación de las clínicas familiares, se van a los servicios de urgencias en hospitales de segundo nivel, donde la consulta es de mayor costo. Según el documento, se ampliaría la atención ambulatoria o domiciliaria, la orientación médica telefónica y el servicio de telemedicina, aprovechando los avances en las tecnologías de la información. También se desarrollarán y modernizarán los sistemas de información en salud para contar con datos estadísticos oportunos y confiables para poder evaluar las prestaciones médicas de forma integral. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Perspectiva de luces y sombras en la estructura ubicada en Insurgentes y Eje 10 Sur ■ Foto María Meléndrez Parada
40 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
En el primer trimestre de 2013 había un millón 541,88 varones sin trabajo: CEIICH
El IMSS tiene
■
fallas de tipo “estructural”, dice el SNTSS
Un hombre desempleado rompe el modelo de masculinidad impuesto, revela estudio
PATRICIA MUÑOZ, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■
Perdido el poder económico se afecta la salud, así como la vida social y sexual, concluye
EMIR OLIVARES ALONSO
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) adolece “fallas estructurales” que le provocan pérdidas económicas millonarias y es lo que ha llevado a la crisis presente. Por eso es un error señalar que las prestaciones y conquistas laborales de sus trabajadores son las causantes de dificultades financieras, afirmó la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS). Entre esas fallas está la permanente condonación de adeudos a cientos de empresas, advirtió Manuel Vallejo, secretario general del gremio. No obstante, planteó que el sindicato está dispuesto a buscar salidas, siempre que no se lesionen los derechos adquiridos de los trabajadores. “Nosotros ya hicimos nuestra parte con las modificaciones realizadas en 2005 y 2008 en el Pacto Laboral”, por lo que el IMSS debe mirar hacia otro lado y no sólo hacia los trabajadores para solventar sus problemas económicos, dijo. El informe dirigido al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del IMSS 2012-2013 asegura que el pasivo laboral equivale a 9.8 por ciento del producto interno bruto y advierte que el cumplimiento del régimen de jubilaciones y pensiones agota la subcuenta 1 del Fondo laboral.
“Los trabajadores ya hicimos nuestra parte en 2005 y 2008” Además, el documento desmerece el aporte de los trabajadores ocurrido en 2005 y 2008 en favor del Seguro Social, apuntó el dirigente. Resaltó que, a pesar de las profundas carencias de infraestructura médica y hospitalaria atienden a 57 millones de mexicanos. La aspiración de un entorno laboral mejor no puede ubicarse como un “abuso” o un “exceso”, sino como un derecho humano, enfatizó. Por otra parte, la senadora Dolores Padierna, se refirió a la situación de los fondos de pensiones de los trabajadores del país. Dijo que a raíz de la individualización de las cuentas de ahorros y su administración por empresas privadas, los recursos se han colocado en operaciones de riesgo en la Bolsa Mexicana de Valores, con lo que se han ido extinguiendo. Sostuvo que de acuerdo con reportes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) los fondos de los trabajadores son meros registros contables. Es decir, “no existen materialmente, están en una lista de deuda contingente”, recalcó.
Para un hombre formado dentro del modelo hegemónico de masculinidad, el desempleo representa un gran estrés. Además de las implicaciones económicas, la falta de empleo afecta su salud mental y física, su vida social y su sexualidad. “Un hombre que pierde el empleo pierde incluso la erección.” Es esta última una de las conclusiones de la investigación realizada por académicas de los centros de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes señalaron que la pérdida del empleo afecta el modelo hegemónico de masculinidad (un individuo proveedor, sexualmente disponible y con cierto grado de poder en algunos círculos). Olivia Tena Guerrero, investigadora del CEIICH, detalló en entrevista que al verse desempleados, la mayoría de los varones se ven sin poder y estatus (económico y social), presentan problemas de salud y, sobre todo, “se sienten sin derecho a mantener relaciones sexuales”. El estudio incluyó entrevistas a profundidad con hombres, quienes aseguraron que no podían permitir que su esposa asumiera el rol de proveedora, porque su papel de mujer era el de madre. El desempleo es común en México. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo reportó que de 2 millones 469 mil 728 personas en esa condición en el primer trimestre de este año, un millón 541 mil 88 eran varones.
ANGÉLICA ENCISO L.
Aunque la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) ya dio luz verde al programa de manejo del área de protección de flora y fauna Yum Balam, en la isla Holbox, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) no lo ha enviado al Diario Oficial de la Federación, a pesar de que hay 18 años de retraso en este trámite, señaló Alejandra Serrano, directora de la oficina sureste del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). Explicó que el trabajo para el borrador del programa de manejo empezó hace dos años y medio. Ya estaba acordado con pescadores, Cofemer hizo la consulta, y fue aprobado, pero la Conanp no lo ha enviado para su publicación. Mencionó que hay versiones de que ejidatarios de Holbox
Entre los hallazgos de las universitarias destaca que la pérdida del poder económico cruza por la sexualidad. “Pierden esa sensación de contar con derecho de tener relaciones sexuales con las mujeres, lo expresan así de una u otra forma. En este modelo masculino la erección está llena de significados. Muchos la pierden, sobre todo aquellos que se aferran a recuperar lo que eran.” Tena Guerrero refirió que durante las entrevistas encontraron frases como: “Ya no tengo derechos sexuales sobre mi esposa”;
“Es como si mi mujer fuera una prostituta, y en el momento en que no tengo dinero no siento derecho de si quiera acercarme”; “No tengo dinero para invitarla a algún lugar (hacer el preámbulo amoroso o sexual) y estar con ella como antes”. Esto se presenta porque dejan de ser los proveedores, obligación que aprendieron desde pequeños y que desde su perspectiva corresponde mayoritariamente a los varones. “Suponen que el dinero es poder y estatus. Sólo sintiéndose poderosos se acercan sexualmente a las muje-
PROTESTA
res, al perderlo dejan de relacionarse con ellas (esposa y otras mujeres, en el caso de los que declararon tener otras parejas)”. Al dejar de trabajar y en muchas ocasiones dedicarse a la labor doméstica, suelen convertirse en el blanco de burlas de los propios familiares y amigos, quienes les colocan motes como “mandilón”. Para el hombre esto es muy fuerte, porque siempre “está tratando de demostrar y reafirmar que es hombre, y el trabajo es parte de ese papel” en el modelo de masculinidad hegemónico.
DE CICLISTAS URBANOS
La organizacion de ciclistas urbanos Bicitekas protestó frente a las oficinas de Hacienda, para demandar mayor presupuesto para el Distrito Federal. “¿Cómo quieren una ciudad más sustentable, sana y eficiente si siguen invirtiendo nuestro dinero en coches, en lugar de en personas?”, denunciaron Agustín Martínez, Ernesto Corona y Gerardo González, integrantes del colectivo ■ Foto Jesús Villaseca
■
La Cofemer aprobó protección de flora y fauna Yum Balam
Incumple la Conanp disposición para publicar programa en la isla Holbox hablaron con funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano para la venta de tierras, incluso –se dice– hay terrenos tres veces más grandes de lo que abarca el proyecto La Ensenada, planeado para 980 hectáreas. Con ello, no sólo está el riesgo de este proyecto, sino que se abre la puerta a más amenazas, dijo Serrano en entrevista telefónica. Detalló que el programa de manejo estipula las acciones y obras que se pueden realizar en el área protegida; por ejemplo, prohíbe el dragado de la laguna, y el desarrollo turístico La Ensenada prevé en su construcción frofundizar alrededor de kiló-
metro y medio de este cuerpo de agua. Este plan contará con 875 villas y condominios y tres hoteles, para recibir a 6 mil turistas y trabajadores en la isla donde habitan alrededor de 2 mil personas. También, agregó, prohíbe la modificación de la línea de costa y canales internos, y establece una densidad habitacional de cinco cuartos por hectárea, es decir, dos hectáreas por un cuarto, y el plan en la isla contempla 2 mil 400 cuartos en mil hectáreas. “El programa de manejo tiene muchos candados que asegurarían que la reserva tenga funcionalidad ecosistémica; también prevé que se cierre la laguna a la
pesca y los pescadores estuvieron de acuerdo. Después de 18 años se logra consenso, se tiene el documento, y no se publica”. Recordó que la ley obliga a que al año de que se decreta un área natural protegida se debe publicar el programa de manejo; sin embargo, hasta ahora la Conanp no ha cumplido con esta disposición. Añadió que en este momento hay demanda de tierras, porque “se cree que se puede hacer lo que sea. Ahorita hay un panorama perfecto para que cualquiera quiera hacer un desarrollo, porque no hay reglas y se olvida que están dentro de un área protegida”.
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013 •
ARIANE DÍAZ
La junta directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) decidió, luego de haber realizado un proceso de auscultación en sus cinco unidades, entrevistar a Paloma Ibáñez Villalobos, Carlos Ornelas Navarro, Arturo Rojo Domínguez, Salvador Vega y León y Javier Velázquez Moctezuma para elegir de entre ellos a un nuevo rector general. Las entrevistas a los cinco candidatos se realizarán este miércoles desde las nueve de la mañana y es probable, según fuentes cercanas al órgano consultivo, que por la noche se dé a conocer la designación del nuevo rector para el periodo 20132017, en sustitución de Enrique Fernández Fassnacht. Luego de escuchar las opi-
KARINA AVILÉS
El Movimiento Estudiantil en Lucha (MEL) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) entregó ayer las instalaciones de la unidad Ajusco que mantenía ocupadas desde hace seis días tras llegar a un acuerdo con las autoridades de la institución en torno al pago de los apoyos que forman parte del Programa Nacional de Becas y Financiamiento (Pronabes). Pasadas las 18.00 horas, los jóvenes hicieron entrega formal de la unidad a una comisión de la rectoría y, posteriormente, informaron que sostendrían reuniones con las autoridades de la institución encabezada por el rector Eliseo Guajardo Ramos. El propósito de éstas es detallar los preparativos para el inicio de las mesas de diálogo que tendrán lugar el próximo semestre, que comenzará en agosto. En estos encuentros, los estudiantes discutirán con los representantes de la institución otras de sus demandas, como el aumento de la matrícula, la reapertura de la carrera de educación para adultos, la compra de un mayor acervo bibliográfico, la mejora en los servicios del comedor y el reconocimiento en el organigrama universitario de los dos espacios con los que cuentan los alumnos en cada licenciatura para ejercer su representatividad, apuntó Daniel Jiménez, integrante del Consejo General de Representantes del MEL.
Los acuerdos, “un triunfo y un avance en la organización” El movimiento calificó como un “triunfo” los acuerdos logrados y en particular aquellos respecto de los depósitos de las becas del Pronabes, pues indicaron que para este semestre que acaba de culminar se otorgarán los pagos correspondientes a los 12 meses. “Esto constituye un proceso histórico y un avance en la organización y construcción de una base estudiantil en aras de la democratización de la vida universitaria”, apuntó el MEL. Con base en la minuta de
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
Paloma Ibáñez, Carlos Ornelas, Arturo Rojo, Salvador Vega y Javier Velázquez, a entrevista
La junta directiva puede designar hoy al rector de la UAM entre cinco aspirantes ■
Desde las nueve de la mañana se reúne con los candidatos que seleccionó tras la auscultación
niones de la comunidad universitaria durante el citado proceso, el órgano colegiado discutió y determinó entrevistar a cinco de los nueve aspirantes registrados para conocer sus puntos de vista sobre el desarrollo futuro de la universidad. La semana pasada la junta se entrevistó con estudiantes, profesores y trabajadores en las cinco unidades y la rectoría general a fin de recabar sus
■
opiniones sobre los aspirantes registrados, además de recibirlas por escrito. La convocatoria estipula que luego de la auscultación el órgano colegiado entrevistará a los aspirantes que reúnan las mejores características para ocupar el cargo y que hubieren sido mencionados “en forma significativa”. A excepción de Carlos Ornelas Navarro, el resto de los
candidatos ocupa o ha ocupado alguna rectoría de unidad de esa casa de estudios. Paloma Ibáñez Villalobos dejará el 7 de julio próximo la unidad Azcapotzalco, mientras Arturo Rojo Domínguez concluyó en junio pasado su periodo en la de Cuajimalpa; Salvador Vega y León es el actual rector de la unidad Xochimilco y Javier Velázquez Moctezuma ocupa ese cargo en la unidad Iztapalapa.
Serán discutidas las otras demandas en mesas de diálogo
Entregan estudiantes instalaciones de la UPN; recibirán las becas reclamadas
Después de las 18:00 horas del martes los estudiantes hicieron entrega formal del inmueble; posteriormente, sostuvieron una reunión con autoridades de la institución, encabezadas por el rector Eliseo Guajardo ■ Foto Alfredo Domínguez
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Ante el incumplimiento del código de autorregulación de la publicidad dirigida a la infancia (Código Pabi) y la persistencia de emitir mensajes que engañan, afectan los hábitos saludables de alimentación y contribuyen al problema de sobrepeso y obesidad en la niñez, organizaciones civiles iniciaron la campaña Atrapa la chatarra. Es una estrategia de denuncia en las redes sociales de los comerciales de comida y bebidas sin aporte nutrimental. Se trata de exigir a las autoridades que ponga en marcha una regulación estricta en esta materia, explicó Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor (EPC), que junto con otras organizacio-
■
Ornelas Navarro se desempeña como coordinador del doctorado en Ciencias Sociales en la UAM Xochimilco. Fernández Fassnacht renunció a la rectoría general de la UAM el pasado 7 de junio para ocupar la secretaría general ejecutiva de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), lo que adelantó un proceso que debía darse en noviembre próximo.
acuerdos, las autoridades de la UPN se comprometieron también a que los becarios del Pronabes inscritos en el octavo semestre accedan a un apoyo extraordinario –que se otorgará por única vez– por la cantidad de mil pesos. Dicho monto será depositado a más tardar el próximo 21 de agosto. El requisito único es cumplir con el registro en el curso de preparación para la titulación que establecerá la UPN. Además, la institución accedió a que para extender los beneficios a los estudiantes de las futuras generaciones que formen parte del Pronabes, acreditarán en el comité técnico de dicho programa que los alumnos que cursen el octavo semestre realicen actividades académicas hasta el mes de julio del año que corresponda. Lo anterior, para que sean susceptibles de gozar del beneficio hasta el onceavo mes. La UPN –que tiene una comunidad de más de 5 mil estudiantes– implementará un programa de acompañamiento académico mediante el cual se otorgarán mil pesos a los alumnos participantes que estén en el octavo semestre. Esto tiene la finalidad de apoyarlos en su preparación para acceder a distintas opciones de titulación.
Lanzan campaña Atrapa la chatarra a través de redes sociales
Exigen al gobierno regulación estricta de publicidad dirigida a la infancia nes integran la Alianza por la Salud Alimentaria. Calvillo denunció la actitud omisa del gobierno federal que permite la transmisión de anuncios de productos que contribuyen al incremento del sobrepeso y la obesidad de los niños, así como a otros problemas de salud. Dijo que aunque funcionarios de la Secretaría de Salud han comentado que el nuevo programa nacional contra la obesidad incluirá la regulación de la publicidad y el etiquetado de los
productos, “tenemos serias dudas de que así sea por los fuertes vínculos que las empresas han tenido con las autoridades”. Alma Meneses, de la Red por los Derechos de la Infancia, subrayó el incumplimiento de las empresas que se comprometieron a no realizar publicidad engañosa. En los dos años recientes se han mantenido campañas basadas en imágenes de superhéroes y personajes infantiles; además de mensajes relacionados con la unidad familiar entre
padres e hijos. Esta clase de publicidad violenta el derecho a la información de la infancia porque omite la información sobre los perjuicios y características de los productos. Además, dijo, influyen en la formación de malos hábitos alimentarios, lo que violenta su derecho a la salud. La activista reconoció que la sola regulación no resolverá el problema del sobrepeso y obesidad que afecta a 30 por ciento de los niños en el país, de ahí la importancia de la campaña.
42 AL C IERRE • MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
Neymar y Lionel Messi se saludan antes de un partido amistoso en el estadio Nacional de Lima ■ Foto Reuters
Juegan juntos Neymar y Messi en Perú LIMA, 2
DE JULIO.
En partido altruista se enfrentaron los equipos Amigos de Messi, que dirigió Fabio Capello, contra Resto del Mundo, donde jugó el brasileño Neymar y comandó Zico. El choque de exhibición, denominado Duelo de Gigantes, se realizó en el estadio Nacional y concluyó 8-5 en favor de los Amigos, con doblete de ambas estrellas del Barcelona, que jugaron en la misma cancha por primera vez tras el fichaje de Neymar con los azulgranas. “Entre 68 dólares y 3 mil 214 dólares se comercializan las entradas”, indicó en su página web la empresa Teleticket. Los boletos más caros incluyeron además una camiseta oficial y la posibilidad de saludar a los jugadores. De última hora se corrió la versión de que podría suspenderse el encuentro amistoso de este miércoles en Los Ángeles, donde Messi enfrentaría a Giovani y Jonathan dos Santos, Gerardo Torrado, Jesús Corona y Marco Fabián, entre otros. AFP
Brilla Bailey con Rojos Cincinnati. Hommer Bailey lanzó el martes su segundo juego sin imparable en 10 meses y el primero en las Grandes Ligas esta temporada, con lo que guió a los Rojos de Cincinnati a una victoria 3-0 sobre los Gigantes de San Francisco. Otros resultados: Piratas 1 Filis 3, Nacionales 0 Cerveceros 4, Azulejos 6 Tigres 7, Bravos 11 Marlines 3, Medias Rojas 4 Padres 1, Medias Blancas 5 Orioles 2, Indios 6 Reales 5 y Rockies 0 Dodgers 8. En la Liga Mexicana: Puebla 1 Quintana Roo 3, Minatitlán 4 Laguna 8 y Veracruz 0 Monterrey 5. AGENCIAS
SECCIÓN DE EDICTOS EDICTO
EDICTO AL MARGEN, EL ESCUDO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.- JUZGADO NOVENO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA. En los autos del juicio ordinario mercantil 138/2012-2, promovido por Edith De Lile Ortiz, se ordena emplazar a juicio mediante edicto a GRUPO LUHEMO, S.A. DE C.V., para que dentro del plazo de QUINCE DÍAS conteste la demanda instaurada en su contra, apercibida que de no hacerlo se tendrá por contestada en sentido negativo y se seguirá el juicio en su rebeldía. Así como para que señale domicilio en esta ciudad o en la de Puebla, para oír y recibir notificaciones en el presente juicio y en caso de no hacerlo, se le harán en los estrados de este Juzgado Federal. San Andrés Cholula, Puebla, 20 de junio de 2013. LA SECRETARIA. LIC. LIZETH DELFÍN DOMÍNGUEZ.
En los autos del juicio EJECUTIVO CIVIL, seguido por CONDOMINIO JOSÉ MARÍA OLLOQUI 125 COLONIA DEL VALLE, DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ, CÓDIGO POSTAL 03100, por conducto de su administrador ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO PROFESIONAL, SOCIEDAD CIVIL, en contra de MARTHA EUGENIA SALINAS GODÍNEZ, SOWIE VANESSA VON FEILITZEN SALINAS, JOHAN DANIEL GENE VON FEILITZEN SALINAS Y ALINE KERSTIN GRETA VON FEILITZEN SALINAS, expediente 1497/2008. En fecha veintinueve de mayo del año dos mil trece: La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, dictó un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en el ubicado en EL DEPARTAMENTO NÚMERO 1102 DEL EDIFICIO CIENTO VEINTICINCO, DE LA CALLE DE JOSÉ MARÍA OLLOQUI, COLONIA DEL VALLE, DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ, DISTRITO FEDERAL, es postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalúo, misma que asciende a la cantidad de DOS MILLONES QUINIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo, del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada. Se señalan las ONCE HORAS DEL QUINCE DE AGOSTO DE DOS MIL TRECE para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA...” MÉXICO, D.F., A 03 DE JUNIO DE 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013 •
CIRO PÉREZ SILVA
La violencia y la inseguridad que provoca la presencia cada vez más amplia del crimen organizado, así como la reducción de la asistencia oficial para financiar los programas de desarrollo, son temas que hoy condicionan las prioridades para tener una agenda de crecimiento más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), advirtió Diana Alarcón, del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Sostiene también que en la pasada década la realidad econó-
ARIANE DÍAZ
En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) fueron removidos los principales directivos, entre ellos el subdirector de la Terminal 1, en un contexto de caída en los niveles de satisfacción de usuarios y de la puntualidad de vuelos. El director general del AICM, Alfonso Sarabia de la Garza, nombró a Jesús Guajardo Briones como director adjunto de operaciones, en lugar de Enrique Romero García; a Miguel Ángel Marcos Morales en sustitución de Héctor García Fox como director adjunto de administración, mientras Martín Vázquez Ramírez es el nuevo director adjunto jurídico, por Enrique Moreno Navarro, y
■
La solución no es sólo policiaca, dice especialista de la ONU
Violencia e inseguridad deben ser abordadas en planes de desarrollo mica y de desarrollo tecnológico de regiones como Latinoamérica obliga a replantear una cooperación sur-sur y a diversificar una relación que por años estuvo orientada exclusivamente hacia Estados Unidos. En entrevista, la especialista de la ONU refiere que en los ODM –que tienen como propó-
■
sito central reducir la pobreza y el hambre, y cuya implementación concluye en 2015– no se planteó abordar el tema de la inseguridad y la violencia. “En parte porque en ese momento no se sentían como prioritario, pero hoy día la violencia y la inseguridad son un problema muy grave a escala mundial y
tiene causas muy profundas. No se puede resolver solamente con acciones policiacas. Debe acompañarse con acciones en el área económica para mejorar el acceso de los jóvenes a los mercados laborales o en el área social, para asegurar la inserción de éstos a la educación y la cultura”, dijo. Respecto de la relación entre
Destaca remoción del subdirector de la Terminal 1
Renuevan cargos directivos en el AICM Rafael Castro González ocupará la dirección adjunta comercial y de servicios, que estuvo a cargo de Christian Pastrana Maciá. En la subdirección de la Terminal 1, Roberto Islas de la Peña entra en lugar de Miguel Ángel Téllez Estrada. Otro de los problemas detectado es la saturación en el número de operaciones, que tiene a la terminal aérea al borde de su capacidad y que llevó incluso a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a modificar, en abril pasado, los horarios de despegue y aterrizaje.
Aunado a lo anterior, en años recientes el AICM ha sido escenario de polémicos incidentes, como una balacera en la Terminal 2, en junio de 2012, durante un operativo (según versiones oficiales) y la detención de personal de la empresa de seguridad privada Eulen, al descubrirse que sustraían artículos del equipaje de los pasajeros. Entre los movimientos, uno de los más significativos corresponde al de Téllez Estrada, quien llevaba cerca de una década ocupando puestos de dirección en la terminal aérea,
a pesar de constantes enfrentamientos que sostuvo con organizaciones de taxistas, maleteros y locatarios. Por otro lado, durante el primer semestre de 2013 el AICM movilizó 14 millones 677 mil 139 pasajeros nacionales e internacionales, 4.5 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior (equivalente a 764 mil 999 usuarios). Con base en cifras preliminares, sólo en junio de este año el aeropuerto movilizó dos millones 615 mil 581 pasajeros, lo que representa un incremento de 8.3 por ciento respecto de 2012.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
los países de la región, comenta que “la resistencia que mostraron los países de América Latina y las naciones en desarrollo en general frente a la crisis financiera de 2007 cambió para siempre la correlación de fuerzas a escala mundial. Todavía hoy las naciones desarrolladas están buscando la manera de revertir las condiciones de turbulencia económica, mientras las naciones en desarrollo siguen creciendo”. Recuerda que, en otro momento, “los países en desarrollo veíamos a Estados Unidos como la única oportunidad para aumentar las exportaciones y atraer inversión. Ese era nuestro referente más inmediato: hoy día ya no lo es. Hoy las economías de América Latina están demandando gran cantidad de bienes y recursos naturales que tiene la región. Se pone atención en otras partes del mundo. Se diversifican las relaciones de todo tipo, de investigación, desarrollo tecnológico, diplomáticas, sociales”. Agrega que un elemento importante es el hecho de que ya se genera en América Latina la investigación en diversos campos, y no es necesario importar todo el conocimiento. Ese es un cambio relevante en las tradicionales relaciones norte-sur”, apunta. Si se suman todos los recursos de cooperación internacional, “son muy pequeños comparados con las remesas, la inversión extranjera directa o los ingresos por exportaciones. Es un tema al que debemos poner más atención”.
Al presidente Evo Morales lo trataron gobiernos europeos como delincuente. Y luego se extrañan de las voces de repudio. MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2013
IFE saca la vuelta a definirse sobre gastos de campaña ■ Aplaza la discusión del dictamen sobre las erogaciones de 2012
Hubo empate sobre la petición de que se retirara el punto en la agenda ■
■ Emerge en el debate el retraso para designar al noveno consejero
ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ
■7
Se fueron en un día 5 mil mdd en capitales golondrinos ■ Estaban invertidos en bonos gubernamentales, reporta el Banco de México
El anuncio de que la Fed ajustaría su programa de apoyo causó la salida ■
JUAN A. ZÚÑIGA Y VÍCTOR CARDOSO
■ 22
La morosidad Francisco Guerrero, Benito Nacif, Lorenzo Córdova y Alfredo Figueroa, consejeros del Instituto Federal Electoral, durante la sesión en cuyo orden del día en créditos de la estaba la discusión del dictamen sobre los gastos de las campañas electorales de 2012 banca creció 31% ■ Es Dax Rodríguez; su novia y otra joven, también ultimadas anual a mayo ■ Foto Cristina Rodríguez
■ Es el mayor monto vencido en nueve años
Se disparan utilidades de instituciones en este año ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR ■ 23 ■
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME
18
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
26
V ÍCTOR M. T OLEDO L UIS L INARES Z APATA B ERNARDO B ARRANCO J OSÉ S TEINSLEGER A LEJANDRO N ADAL A SA C RISTINA L AURELL J AVIER A RANDA L UNA
20 20 21 21 24 3a 7a
Hallan calcinado en Morelos a un codueño del Heaven ■
Según reportes recibidos por la PGJDF se habían refugiado en Iguala ■ El copropietario estuvo en el bar el día del secuestro, afirma testimonio ■ Su hermano Mario fue consignado ayer por plagio junto con 2 subalternos JOSEFINA QUINTERO
■ 35