Caos en la México-Cuernavaca por tala
● Unas 120 personas cerraron la carretera y quemaron 4 vehículos y madera incautada
● Unas 120 personas cerraron la carretera y quemaron 4 vehículos y madera incautada
● De 2017 a 2021 México pidió rastrear casi 98 mil artefactos decomisados en actos criminales
● Se calcula que cada año ingresan 200 mil de forma ilícita, sobre todo del país vecino
● El líder nacional del partido llamó incluso a “desecharlos”
● La gobernadora de Chihuahua ordena detener la distribución de los ejemplares
●
los operativos contra el ecocidioen Morelos, advierte jefe militar / P 24
● Incendian en Acapulco autobús de pasajeros y otros automotores
En la capital, lectores de todas las edades
● Contaría “con todas las medicinas del mundo en cantidades razonables”, señala
● Hay suministro de 90% en 14 estados, pero adversarios “seguirán cuestionando” al sector
“Quitar las hojas” que consideren inconvenientes en libros de texto, pide AN a padres
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y
55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Pobladores del municipio de Huitzilac, Morelos, encararon a integrantes del Ejército y la Guardia Nacional, y bloquearon la carretera MéxicoCuernavaca en protesta por los operativos que dichas corporaciones llevan a cabo para atajar la tala ilegal que tiene lugar en los bosques que se extienden entre dicha demarcación morelense, las zonas aledañas del estado de México y el sur de la capital del país. Desde el mes pasado, Ejército y GN han localizado y desmantelado nueve aserraderos clandestinos, así como camiones cargados con madera proveniente de ellos. Los grupos de talamontes son un brazo de la delincuencia organizada con un poder creciente y vínculos claros con otros rubros delictivos, entre los que destaca el narcotráfico. Las agresiones perpetradas ayer y otras anteriores (como el ataque a comuneros de Topilejo en noviembre de 2022) recuerdan de manera preocupante los acontecimientos de Chilpancingo del 10 de julio pasado, cuando alrededor de 5 mil vecinos de la capital guerrerense y municipios aledaños se lanzaron contra elementos de la policía estatal y la GN, tomaron un vehículo blindado y asaltaron varios edificios gubernamentales para exigir que se pusiera en libertad a dos cabecillas del narco local. La demostración de que los criminales ambientales gozan de una base social activa y beligerante es indicativo de un modelo de explotación agrícola desviado, antago-
nista de los métodos tradicionales para producir alimentos de la tierra en equilibrio con la naturaleza. Pese a esta contradicción, lo cierto es que la deforestación ilegal no podría sostenerse sin la complicidad de un sector del campesinado y de autoridades locales. La tala indiscriminada de la cobertura forestal es el paradigma de actividad no sostenible, puesto que la obtención de un lucro inmediato destruye la posibilidad de beneficios futuros, y además genera una cascada de efectos negativos que convierten las supuestas ganancias en pérdidas netas para todos los involucrados, excepto para quienes se encuentran en la cúspide de la pirámide criminal. Al deforestar el entorno se ponen en marcha procesos de erosión acelerada del suelo que al cabo de pocos años terminará con la fertilidad de sus tierras, volviéndolas inútiles para la siembra de cultivos comerciales o para el desarrollo de la milpa, cuya combinación de especies vegetales constituye la base de la dieta mexicana. Asimismo, se priva de los árboles que retienen el agua de la lluvia y la filtran al subsuelo, con lo que se crean o exacerban problemas de desabasto del líquido, el cual deberá adquirirse en las ciudades a piperos, quienes cobran tarifas abusivas frente a la necesidad humana de este recurso. Por último, cuando la tala es impulsada por intereses inmobiliarios que expanden la mancha urbana mediante irregularidades y aceitando la maquinaria de la corrupción, los campesi-
nos quedan expuestos a procesos de gentrificación que los expulsarán de sus lugares de origen sin darles opciones de reasentamiento digno ni fuentes de ingresos.
Por mucho tiempo, los tres niveles de gobierno han negligido el combate a esta actividad delictiva tan o más perniciosa como otras a las que se presta una atención mucho mayor. Los recientes estallidos de violencia vuelven imperativo abordarla desde una óptica multidimensional, como un fenómeno que responde a la desesperanza agraria resultante de décadas de abandono del campo, a la constante búsqueda de nuevos espacios de rentabilidad por parte del crimen organizado o de personas sin escrúpulos que se mimetizan con él, a la voracidad de la industria inmobiliaria y la falta de voluntad o capacidad para poner freno a un crecimiento urbano caótico y depredador.
Las bandas que lucran con el ecocidio deben ser detenidas y desmanteladas aplicando herramientas de inteligencia policial, a fin de identificar la cadena de beneficiarios de este delito y ubicar el destino de la madera extraída. Todos los miembros de estas redes han de ser procesados con apego a la ley, pero también con sensibilidad social y política, pues sería erróneo e inhumano equiparar a un pequeño campesino que facilitó la tala para subsistir con los jefes criminales y con las corporaciones que adquieren la mercancía a sabiendas de sus orígenes delictivos.
Existe una embestida de los medios contra los libros de texto, señala
Desde la calle quiero compartirles lo que veo. Voy en el camión urbano, me dirijo a casa y como ya es tarde, vienen asientos vacíos; me acomodé y me puse los auriculares para enfocar específicamente el tema de los libros de texto, hay una embestida brutal de los medios de información comerciales, pareciera que las presentadoras y presentadores de televisión y radio ¡ya leyeron todos los libros de texto! Podría decirse que son unas eminencias, pues de manera sincrónica y “sin ponerse de acuerdo”, pues son medios de comunicación “autónomos e independientes”, conocen a detalle los libros de texto que no son públicos pero ya los conocen de pe a pa. Me salta la pregunta: ¿Y ahora qué están buscando? Pues no van a gas-
tar sus recursos humanos y materiales de a gratis. Si la educación ha sido abandonada por décadas y nunca les ha importado, ahora ¿por qué tanto interés? Y sigo con mis auriculares. Leo comentarios a las publicaciones, veo cuentas sincronizadas en Twitter, todas haciendo trending topic el tema de los libros de texto. Creo que si hay tanto interés de su parte algo bueno para la niñez deben tener esos nuevos textos, una cosa que les afecta, que va a disminuir sus ganancias, algo que merece que inviertan pagando bots, espacios y tiempo en sus medios de comunicación. Puedo deducir muchas cosas; sin embargo, hoy confirmo que esos medios de comunicación siguen menospreciándonos como lectores, piensan que gritando más fuerte van a tener la razón. La siguiente parada es donde me bajo del camión, me quito mis auriculares y me preparo para llegar a casa.
Juan Limón
En su sexto informe que hizo público hace unos días al igual que en las informaciones anteriores, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) no indagó a un actor clave para que haya verdad y justicia en el caso de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa: Estados Unidos.
El GIEI tampoco otorga la importancia debida a un hecho fundamental para entender lo que ocurrió antes, durante y después
del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero: la guerra contra las drogas que EU lleva a cabo en suelo mexicano, la que tiene como base política y motor a la Iniciativa Mérida (IM), la cual fue acordada por los presidentes Felipe Calderón y George W. Bush en 2007 y aprobada el año siguiente por el Congreso estadunidense. Como lo han comprobado la ONU, ONG y el propio gobierno estadunidense, desde la entrada en vigor de la IM en 2008 se dispararon a niveles nunca antes registrados las desapariciones, trata, tortura, homicidios dolosos y feminicidios, así como la corrupción y complicidad de autoridades.
La desaparición forzada de los 43 normalistas representó un episodio más de la inútil y devastadora guerra contra las drogas impuesta a México por Washington.
Todo lo anterior es de sobra conocido. A pesar de ello, el GIEI decidió ignorar en sus seis informes el papel determinante que han jugado EU y la IM en la colosal tragedia que vivimos. Por lo mismo, deberá explicar a las madres y padres de los 43 normalistas por qué dejó tan serio hueco, mismo que ha impedido y seguirá evitando haya verdad y justicia para Ayotzinapa.
Primitivo Rodríguez Oceguera
Presentación del libro
Ideas para continuar la 4T
Invitamos a la presentación del libro Ideas para continuar la 4T prologado por Claudia Sheinbaum
Pardo. Participan Enrique Semo,
José Blanco, Noemí Levy y Axel Didriksson. Se llevará a cabo mañana a la 18 horas, en el auditorio de la Antigua Escuela de Medicina, ubicado en República de Brasil 33, Plaza Santo Domingo, Centro Histórico, Ciudad de México. Habrá sesión de preguntas y respuestas. Cupo limitado: 400 personas.
La lejanía del tesoro, de Paco Ignacio Taibo II Dentro del ciclo Se Buscan Lectores, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), los invitamos el 10 de agosto a las 19 horas, por medio del enlace de Zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM. Código de acceso: galatea23, para comentar el libro La lejanía del tesoro, de Paco Ignacio Taibo II (del inicio al apartado 29, “Los cuidadores del tesoro”). Además, el último debate del texto Castigo divino, de Sergio Ramírez. Anfitrión: David Batista.
Convocan: UACM-Programa Galatea y Lectores en Activo, desde la Ciudad de México.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ENCARGADO DE ELABORARLOS
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Marx Arriaga, director de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), aseguró ayer que dará hasta su vida en defensa de los nuevos libros de texto gratuitos.
El encargado de la elaboración de los libros respondió así a las críti-
cas que se han hecho a los cambios incluidos en los volúmenes.
En un mensaje en la red social X, antes Twitter, Arriaga afirmó: “El tema del libro de texto ocupó ayer 11 primeras planas, amenazaron con nueve años de prisión. Por la Nueva Escuela Mexicana, por los libros, por la reivindicación del maestro, no doy nueve años, doy la vida. Vengan por ella”.
“Eso sí, no me van a encontrar arrodillado... ¡Me encontrarán trabajando!”, agregó Arriaga. El funcionario acompañó su texto con una imagen del maestro y guerrillero Genaro Vázquez y la frase “Lograr la liberación de México y una patria nueva, o morir por ella”.
También compartió imágenes de libros utilizados anteriormente en la enseñanza básica en los que se mostraba la historia del PRI.
“Empiezo a compartirles hojas interesantes de los libros de texto
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Desde su noticiario nocturno del martes y a lo largo del día de ayer, Tv Azteca lanzó distintos mensajes en los que calificó de “comunistas” los contenidos de los nuevos libros de texto gratuitos que la Secretaría de Educación Pública (SEP) empleará en el próximo ciclo escolar en el nivel básico.
“El virus comunista, su resurgimiento, está en la educación comunista que la Secretaría de Educación Pública busca imponer a las niñas y a los niños de México”, declaró el conductor Javier Alatorre en el principal noticiario de la televisora propiedad del empresario Ricardo Salinas Pliego.
“Estamos ante una conspiración fraguada por comunistas trasnochados como el director de Materiales Educativos de la SEP, Marx
Arriaga, y el subsecretario Luciano Concheiro, el Marx mexicano, sí, Marx, quien incluso trajo de Venezuela al ex funcionario chavista Sady Arturo Loaiza. Los manuales que van a utilizar los maestros para la educación de los niños están en contra de la libertad. Buscan convertirlos en esclavos sumisos de una dictadura comunista. Son las guías de la educación comunista que pretenden que los niños no lean, no aprendan matemáticas, lógica, ciencias, ética”, aseveró el presentador.
Aparte, en la red social X, antes Twitter, la cuenta @AztecaNoticias publicó un video en el que la presentadora Christian Lara expresa que “las mamás no queremos libros comunistas para nuestros hijos. Es indignante, frustrante y por supuesto también inaceptable que quieran imponer estos libros de texto generadores de violencia y sobre todo
de resentimientos”, y agrega que “ninguna mamá quiere enseñarle a su hijo que está bien ser pobre, que es una virtud”.
En otro video de Azteca Noticias, el conductor Uriel Estrada subraya que los libros de texto “se han convertido en un peligro para la educación de los niños en México”, pues dice que “pretender ser la guía para crear un tipo de educación comunista”.
En el noticiero Hechos Meridiano, el presentador Alejandro Villalvazo declaró que hay una “educación comunista a la que nos quieren arrastrar” y aseveró que los libros de texto gratuitos “son materiales ilegales”.
En otro video, la presentadora Vaitiare Mateos aseguró que los libros “atentan contra la libertad y buscan convertir a nuestros niños en esclavos sumisos de una dictadura comunista”.
de la Vieja Escuela Mexicana que tanto añora @RicardoAnayaC, @ FelipeCalderon o @ClaudioXGG. Aquí una de sus editoriales preferidas y la manera cómo abordaban ‘las bases del crecimiento económico’”, escribió Arriaga.
En otro mensaje, el también doctor en filología hispánica en la Universidad Complutense pidió: “¡No te dejes engañar por los mismos de siempre!”, y compartió un video en el que la senadora morenista Antares Vázquez Alatorre, presidenta
de la Comisión de Educación, defendió los nuevos libros de texto gratuitos.
La legisladora del partido guinda señaló que para la elaboración de los nuevos libros de texto hubo una consulta amplia y que se siguió el proceso en tiempo y forma. Aseguró que hay una campaña en contra de los textos, que tiene como objetivo “establecer que es una dilación y que no se aplique el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana”.
La gobernadora panista de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, instruyó a la Secretaría de Educación y Deporte (SEyD) estatal que detenga la distribución y entrega de los nuevos libros de texto gratuitos en todas las escuelas públicas de la entidad, justificando la suspensión que un juez de distrito dictó en el juicio de amparo promovido por la Unión Nacional de Padres de Familia. Por su parte, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, llamó a padres y madres a “quitar las hojas” de dichos libros que consideren “inconvenientes” para la formación de sus hijos.
“Es una instrucción de mi parte a la SEyD, de detener esta
distribución de libros, bajo la figura del amparo”, dio a conocer la mandataria chihuahuense. María Eugenia Campos justificó que, en Guanajuato, un juez de distrito otorgó una suspensión provisional, en el amparo que impugna la impresión de los libros sin adecuarse a los planes y programas de estudio vigentes.
“Quitar las hojas”: PAN
Cortés exhortó a las madres y padres de familia a que desechen los libros de texto gratuitos, o “al menos les quiten las hojas que consideren que no son convenientes para la educación de sus niños”.
Con estos textos educativos, “intentan implantar su ideología y privarlos del conocimiento que forma las grandes mentes del futuro”, agregó por separado el líder del PRI, Alejandro Moreno.
Con información de la Redacción
GEORGINA SALDIERNA
Y ANDREA BECERRIL
El presidente de Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora
Icaza, advirtió ayer que el gobierno mexicano debe cumplir la ley y antes de distribuir los nuevos libros de texto gratuitos, someter su contenido a consulta de los padres de familia, maestros y especialistas.
Cualquier cambio a los ejempla-
res se debe hacer con el aval de la sociedad, insistió. Medina Mora Icaza fue entrevistado en el Senado, donde él y otros hombres de negocios recibieron reconocimientos de parte del presidente de la cámara, Alejandro Armenta, por contribuir
a aumentar la base salarial de los trabajadores y evitar la caída de la productividad durante la pandemia.
El presidente de la Coparmex pidió que se respete el procedimiento que marca la ley para la modificación y distribución de los
libros de texto gratuitos.
“Lo que esperamos es que se cumpla con ese proceso donde los padres de familia, los maestros y los expertos en educación den sus puntos de vista para la mejora de estos libros de texto”, subrayó.
internacional de armas con la entrada en vigor de la Ley Bipartidista de Comunidades más Seguras, la primera que considera esta actividad como un delito grave.
AFP
normativa de exportación.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Menos de 2 por ciento de las armas de presumible origen estadunidense y confiscadas en los años recientes a las bandas del crimen organizado en México fueron exportadas desde Estados Unidos de manera legal, de acuerdo con informes oficiales.
El más reciente estudio de la Agencia de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés), indica que de las 97 mil 791 solicitudes hechas entre 2017 y 2021 por autoridades mexicanas a sus pares estadunidenses, para que rastrearan a través del sistema eTrace el origen de armas de fuego
empleadas en actos criminales, únicamente mil 646, es decir, 1.7 por ciento, salieron de Estados Unidos cumpliendo con la ley para exportar armamento.
El sistema eTrace es la principal herramienta de investigación del Centro Nacional de Rastreo (NTC, por sus siglas en inglés) de la ATF y es esencial para identificar a los responsables del contrabando.
Es el único recurso que tienen las autoridades para ubicar el origen de las armas que ingresan de manera ilícita a México, en particular las que llegan desde Estados Unidos y que el gobierno mexicano estima en unas 200 mil al año.
El año pasado Estados Unidos comenzó a criminalizar el tráfico
El embajador estadunidense, Ken Salazar, ha afirmado que su gobierno investiga a las empresas que han vendido armas a traficantes y que serán enjuiciadas.
Las armas de fuego pueden exportarse legalmente desde Estados Unidos de forma temporal o permanente, de acuerdo con la ATF. Las exportaciones temporales se realizan por una variedad de razones, que incluyen muestras para la venta, demostraciones, reparaciones, o para el uso personal del propietario, como la caza u otros fines deportivos lícitos.
Las exportaciones permanentes se realizan para la venta comercial o como parte de un programa de asistencia militar. Las ventas de armas de fuego que el gobierno de Estados Unidos realiza en el exterior, incluidas las militares, están exentas de la
“Menos de 2 por ciento (mil 646) del total de armas delictivas recuperadas y rastreadas en México (97 mil 791) estaban asociadas con armas de fuego exportadas legalmente desde Estados Unidos”, señala el informe de la ATF.
Cerca de 37 por ciento del total de armas de fuego recuperadas y rastreadas fuera de territorio estadunidense estaban relacionadas con armas de fuego exportadas legalmente.
De las 24 mil 586 armas rastreadas a solicitud de Canadá en el mismo periodo, 8 mil 238, es decir 33.5 por ciento, fueron legalmente exportadas desde Estados Unidos.
Entre las 26 mil 432 piezas de armamento rastreadas con eTrace a petición de autoridades de Centroamérica, 5 mil 83, es decir, 19.2 por ciento, salieron de Estados Unidos cumpliendo todos los requisitos legales para su exportación.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El fentanilo de uso médico, como anestesia, se empezó a utilizar en 1960; es 100 veces más potente que la morfina; no existe una alternativa con la misma eficacia y hoy, no se podría realizar una cirugía sin ese insumo. Los pacientes despertarían a mitad de la operación, por lo que no tiene cabida la idea de prohibir su uso, afirmaron especialistas.
Comentaron que además de los medicamentos para trastornos mentales, el laboratorio farmacéutico Psicofarma es el principal productor de fentanilo en el país. Atiende 80 por ciento de la demanda nacional, pero debido a la suspensión de actividades ordenada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha habido escasez del producto durante este año.
No existe otra empresa a nivel nacional con la capacidad de producción que tiene Psicofarma para cubrir las necesidades de fentanilo de los sectores público y privado de salud, aseguraron las personas consultadas por este diario, integrantes de la industria farmacéutica.
También resaltaron que los anestesiólogos prescriben 90 por ciento del fentanilo como medicamento para el control del dolor grave en enfermos terminales de cáncer, entre otros, y lo utilizan como anestésico en las cirugías, pero ante el desabasto han buscado alternativas para realizar su trabajo.
A propósito del caso del doctor Gustavo Darwin Aguirre, en Baja California Sur, quien está sujeto a proceso penal por poseer fentanilo y otras sustancias controladas en su domicilio, aparentemente de manera ilegal, los entrevistados explicaron que los médicos con especialidad en anestesiología, con cédula profesional, tienen acceso a recetarios para medicamentos controlados, autorizados por la Cofepris.
Al respecto, Carlos Aranda, jefe del servicio de Oncología del Hospital General de México, destacó que actualmente el fentanilo es una necesidad médica en el mundo.
“Esto no es una idea trasnochada de alguien” y nada tiene que ver el fentanilo de uso médico con el producto que se utiliza para la fabricación de drogas ilegales.
Los especialistas en anestesia tienen el suficiente criterio para aplicar a los pacientes la sustancia que está regulada, administrar las dosis e incluso, si luego de una intervención queda algún remanente, poder aplicarlo en otro enfermo. Esto, dijo, porque “no siempre hay en las farmacias” y las cirugías se realizan por miles a diario en el país.
Sólo en el Hospital General de México, en el área de oncología, se llevan a cabo 3 mil 200 intervenciones quirúrgicas al año, para las cuales, el fentanilo es un recurso médico indispensable, apuntó Aranda.
VIRUS DE LA DESINFORMACIÓN ● EL FISGÓNEl mexicano Homero Guerra Moreno fue condenado este miércoles en Estados Unidos a 27 años de prisión por traficar metanfetaminas para el cártel Jalisco Nueva Generación, informaron las autoridades. Guerra Moreno, de 48 años, fue detenido en Panamá el 26 de mayo de 2022 y extraditado a Estados Unidos, que lo reclamaba por narcotráfico, detalló el Departamento de Justicia en un comunicado. Tras ser procesado por un tribunal de Texas, en diciembre de ese año admitió su responsabilidad en la conspiración para el tráfico de metanfetaminas de 2013 a 2018.
“Hoy le dimos un golpe a los cárteles mexicanos”, declaró el fiscal federal para el Distrito Sur de Texas, Alamdar S. Hamdani. “Guerra-Moreno traficó drogas a comunidades locales como Laredo, en Texas, durante años. Envió alrededor de 15 mil kilogramos de metanfetamina para el CJNG, un cartel mexicano despiadado”, agregó. Hamdani detalló que el hombre trató de huir y esconderse en el extranjero, pero luego fue capturado.
Integrantes de los gabinetes de seguridad de México y Estados Unidos se reunirán nuevamente el 5 de octubre para analizar las estrategias y avances que ha tenido la colaboración en materia de seguridad, combate al tráfico de drogas y migración, señalaron funcionarios de alto nivel del gobierno mexicano.
Aunque hace unos días, el pasado 25 de julio, autoridades de ambas naciones se comprometieron a combatir el tráfico ilícito de armas y reconocieron que el flujo de miles de unidades cada año hacia nuestro país “contribuye a la violencia y a la destrucción en ambos lados de nuestra frontera compartida”, y se acordaron estrategias para disminuir el tránsito ilegal de armas y cartuchos que benefician a los grupos delictivos que operan en México, “estamos empeñados en mejorar los esfuerzos para disminuir la violencia y la capacidad de fuego de las organizaciones delictivas”, señalaron las fuentes consultadas.
De manera compartida, explicaron las autoridades mexicanas, “se tiene una responsabilidad para mejorar los niveles de seguridad en ambos lados de la frontera.
Dan 27 años de cárcel en Texas a narco mexicano
En octubre, nuevas pláticas binacionales sobre seguridad
Serán enjuiciadas empresas que hayan vendido irregularmente arsenales al crimen organizado
CONFÍA EN QUE EL TEPJF LE DÉ LA RAZÓN
El Presidente asegura que una encuesta le da el respaldo de 84% del país
ALONSO
El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que la presentación de recursos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en contra de diversas resoluciones del Instituto Nacional Electoral sobre sus posturas expresadas en la conferencia matutina “no es un asunto legal, sólo jurídico, es un asunto político básicamente”. Volvió a equiparar al INE con la Santa Inquisición por las diversas decisiones adoptadas en su contra.
Por otro lado, al referirse al comportamiento de los medios de comunicación vinculados al conservadurismo sostuvo que “en los últimos tiempos ya no hacen falta los golpes de Estado o las invasiones militares, derrocar con el uso de la fuerza a un gobierno legal, legítimamente constituido, lo que más le funciona a los potentados en el mundo son los golpes me-
diáticos, manipular a la mayoría de la gente con el control de los medios”.
Fue abordado sobre los litigios emprendidos desde las oficinas de la Presidencia de la República por lo que reivindicó que estos recursos tienen motivaciones más políticas. Explicó que si bien considera que se afectan sus derechos “mientras no haya cuestiones más graves, no pasa nada”. Mencionó que el INE estaría por sacar algunas reglas,
disposiciones o lineamientos sobre los que sí podría referirse en sus conferencias.
“Claro que nuestros adversarios, los conservadores corruptos, hipócritas, pues, quisieran que ya no existieran las mañaneras. Dicen algunos: ‘No quiero las mañaneras’. Primo hermano, no la veas, no la veas, no, no, no. Pero, digo, si somos libres, ¿para qué te mortificas? No andes haciendo corajes”.
López Obrador difundió parcialmente una encuesta según la cual, el respaldo que tiene su gestión actualmente alcanza ya 84 por ciento, “Yo estoy contento porque la mayoría de la gente sí nos está apoyando. Si no, a lo mejor sí estuviese yo preocupado; pero como ya vieron la encuesta, aunque esté cuchareada, de todas maneras, estamos bastante arriba, estamos muy bien”.
Más adelante retomó la referencia de que existen dos proyectos, la transformación y el promovido por el sector conservador que prevalecía en el pasado, “regresar a lo
tión es qué es lo que sigue, qué otros pasos debemos dar. Pensemos en grande, llevemos al país al siguiente nivel”.
otro es el horror, es más crisis, más decadencia, más corrupción, más pobreza, más violencia.” –Se presentaron dos impugnaciones a nombre de usted...
–Ah, ¿sí? Pues lo hacen por rutina los abogados de aquí. Ya ven cómo son los abogados. ‘Se nos acaba el plazo’, es el término, ahora de estos abogados.
Expediente sin investigar
Recordó que recientemente les envió un expediente a un grupo de abogados de una asociación para que lo investigarán, pero ese equipo en vez de indagar más sobre su contenido en el que se revelaban presuntos delitos, optaron por defender a quien presuntamente los había cometido. “Es el mundo al revés”, acotó en clara alusión a la documentación sobre las empresas de la senadora Xóchitl Gálvez que envió a Mexicanos contra la Corrupción, aunque no los mencionó explícitamente.
Con la cuenta regresiva en poco más de tres semanas para que concluyan los recorridos de los aspirantes del proceso interno de Morena y sus aliados para definir la coordinación nacional de defensa de la Cuarta Transformación, Claudia Sheinbaum sostuvo que lleva un año “arriba en las encuestas” y se mantiene en el primer sitio, por lo que “todo parece indicar que el 6 de septiembre” se anunciará que habrá “coordinadora nacional”. La ex jefa de Gobierno encabezó ayer dos asambleas informativas en municipios mexiquenses de la zona metropolitana.
En Naucalpan, ante un lleno en el deportivo Santa Cruz Acatlán, se pronunció por llevar varios de los proyectos que encabezó en la capital del país a otras partes de la República, tanto para transporte público como en el sector educativo y de espacios para la juventud.
En tanto, en Tlalnepantla se dijo feliz de regresar a la demarcación mexiquense, donde, relató, vivió de los dos a los 12 años, y destacó de nueva cuenta el triunfo de Delfina Gómez, quien será la próxima gobernadora de la entidad.
¡VIENEN LOS COMUNISTAS! ● HERNÁNDEZ
NÉSTOR JIMÉNEZ Y SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ REPORTERO Y CORRESPONSAL
La difusión de videos por parte de Claudia Sheinbaum en los que detalla las acciones en materia de seguridad que aplicó en su administración como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, derivó ayer en un “debate” con Marcelo Ebrard por la autoría de dicha estrategia.
“Cuando fui jefa de Gobierno disminuimos 58 por ciento la incidencia delictiva y 51 por ciento los homicidios. Ya lo hicimos, claro que lo podemos hacer”, sostuvo Sheinbaum.
Momentos después, el ex secretario de Relaciones Exteriores difundió un video dirigido a la aspirante en el que le dice que “describe bien la estrategia” que él diseñó junto con Andrés Manuel López Obrador, pero llamó a presentar ahora los pasos que siguen en esta materia.
Una hora después, Sheinbaum le
agradeció a Ebrard que esté atento a sus redes y se dijo feliz de que “sean reconocidos los resultados que tuvimos”. Adelantó que seguirá hablando de los logros en seguridad.
Ambos aspirantes en el proceso interno para definir la coordinación nacional de defensa de la transformación tuvieron actos ayer en Tlalnepantla, pero en horarios y sitios distintos.
En otra de las publicaciones de la ex mandataria en su cuenta de X (antes llamada Twitter), apuntó que en 2022, durante su gestión, “logramos la tasa más baja de homicidios dolosos desde 1989”.
El ex canciller respondió en otro video: “Celebro que al fin te hayas resuelto a participar en los temas que más le importan a la gente como es la seguridad. Describes bien la estrategia que Andrés Manuel y yo diseñamos y aplicamos en la Ciudad de México, con mejores resultados en lo que va del siglo”.
Al recordar que en semanas anteriores presentó el que denominó plan Ángel, agregó que “hoy la cues-
Sheinbaum agradeció a Ebrard “que esté pendiente de nuestras redes sociales, y a todos los mexicanos y mexicanas que estén pendientes”. Anticipó que la próxima semana dará “sorpresas” por esa misma vía.
“Yo estoy muy feliz de que sean reconocidos los resultados que tuvimos en seguridad en los últimos cuatro años y medio, mientras fui jefa de Gobierno, le agradezco mucho que esté pendiente de mis redes sociales y a todos y todas que estén pendientes”, añadió.
En entrevista afuera del Hospital Caracoles de la zona oriente de Tlalnepantla, donde Ebrard encabezó un acto para detallar su plan en materia de salud, consideró que con su mensaje se podría iniciar un “conversatorio digital” con ella.
Desde el que es uno de los nueve nosocomios en situación de abandono en el estado, criticó los “elefantes blancos” de pasadas administraciones y llamó a crear una reserva de medicamentos para los casos de escasez.
arriba
Los potentados dan golpes mediáticos para manipular a la gente
La aspirante anuncia que la próxima semana tendrá sorpresas
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
LA CONVOCATORIA DE Morena para elegir candidato presidencial, lo cual ocurrirá en septiembre, no admite los debates entre los aspirantes. Sin embargo, los ex jefes de Gobierno Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum protagonizaron un desencuentro, sin verse las caras, por los datos de seguridad. Claudia publicó un comentario en X manifestando su orgullo porque su gobierno redujo 58 por ciento la incidencia delictiva y 51 por ciento los homicidios en particular. Ebrard comentó por la misma vía que la estrategia fue diseñada por él y por el presidente Andrés Manuel López Obrador. A ver: Claudia y Marcelo son de Morena, ¿no deberían reconocerse generosamente un mérito compartido por los tres?
La calificación de Pemex RECIENTEMENTE, LA CALIFICADORA
Fitch Ratings degradó el nivel de solvencia crediticia de Petróleos Mexicanos, lo bajó de BB- a B+ o del tercero al cuarto escaño en la categoría de grado especulativo. No es una buena noticia, obviamente. Fue aprovechada por el gang de la oposición para atacar a la petrolera; le sigue doliendo que fue detenida su privatización. La secretaria de Energía, Rocío Nahle, comentó que sería revisada la relación con la agencia, porque le pagan mucho dinero y deja dudas su trabajo. La petrolera tiene fama de ser la más endeudada del mundo. Los gobiernos anteriores pedían financiamientos a su nombre, pero no invertían en la empresa, se esfumaban los recursos. Nunca comentaron las agencias su corrupción, argumentan que no es de su competencia. Nunca profundizaron en los temas del Pemexgate y Odebrecht.
NO ES CONSUELO, pero al gobierno de Estados Unidos le fue peor. La misma agencia Fitch bajó el martes su nota crediticia de largo plazo a AA+ desde AAA, como resultado de la elevada y creciente carga de la deuda gubernamental. La triple A es la máxima. El presidente Joe Biden y la Cámara de Representantes habían llegado a un acuerdo sobre el techo de la deuda después
de meses de enfrentamientos. El acuerdo lo elevó hasta 31.4 trillones de dólares (billones en México). Es impagable. Lo único que puede hacer Estados Unidos es ir pateando el bote hacia enfrente. Dato curioso: sus principales acreedores, en el exterior, son China y Japón. También le debe a México, aunque la idea generalizada es que nuestro país es el entracalado. Nos adeudan 47 mil millones de dólares.
Ombudsman social
ASUNTO: COMPRAR UN auto, pagar dos LE ESCRIBO PARA solicitarle que investigue usted sobre una práctica, a mi juicio ilegal, de las empresas automotrices y agencias de ventas de autos. Casi es imposible comprar un automóvil nuevo de contado; mediante una serie de artimañas, prácticamente obligan a comprarlo a crédito, en mi opinión, para tener más utilidades provenientes del cobro de los intereses correspondientes, aunque el solicitante tenga los recursos para comprarlos de contado.
Dr. José Álvarez Nemegyei / Mérida, Yuc.
R: HAN SUBIDO los intereses como resultado de que el Banco de México aumentó la tasa líder. Su propósito es desacelerar el consumo de todo, aunque en el caso de la industria automotriz no lo ha conseguido. Las compañías tienen sus propias financieras y ganan con los intereses. Es tan buen negocio que Grupo Financiero Inbursa, de Carlos Slim, compró 80 por ciento de Cetelem, una Sofom dedicada a otorgar créditos automotrices, que era propiedad de BNP Paribas. Es recomendable pedir al agente de ventas que le imprima en la computadora cuánto le va a costar el carro hasta el final de la operación, más intereses, comisión, seguro, placas, etcétera. Puede llevarse la sorpresa de que en cinco años terminará pagando dos. Twitterati
LOS RICOS Y los poderosos no se divorcian si no hay un tercero en discordia. (A propósito de los Trudeau).
Alberto Tavira @betotavira
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
mantiene en el primer sitio de las encuestas y será elegida para dirigir los comités de defensa de la Cuarta Transformación. Foto La Jornada
La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó a la sala especializada del mismo efectuar el análisis integral de las denuncias contra Marcelo Ebrard por actos anticipados, como la presunta operación del Movimiento Nacional Ebradorista.
El pleno de la sala superior fijó ayer plazos para que la especializada agilice sus diligencias. Uno de los parámetros mencionados en la sesión pública fue la conveniencia de que los presuntos actos anticipados de precampaña queden resueltos antes del inicio de esa etapa del proceso 2023-2024, programado para la primera semana de noviembre. Por otra parte, el pleno analizó el proceso de revisión de una sentencia de la sala especializada en la que determinó que Adán Augusto López Hernández no incurrió en infracción electoral por hablar en una entrevista de sus aspiraciones presidenciales.
Se votó en favor del proyecto elaborado por el magistrado Felipe de la Mata en el sentido de que el demandante, Rafael Ángel Lecón
Domínguez, “no combatió adecuadamente” o no sustentó sus aseveraciones contra el ex secretario de Gobernación, además de que hay presunción de licitud del ejercicio periodístico en el que se generaron las declaraciones.
Sostuvo que la especializada no estaba obligada a analizar la entrevista de manera conjunta con el resto de los procedimientos en los que se ha denunciado a López Hernández por la supuesta promoción anticipada de sus aspiraciones electorales.
El TEPJF también determinó que Morena no cometió calumnia contra el PRI en Coahuila por un promocional difundido en televisión, en el cual se decía: “el Prian y sus secuaces, los que se han enriquecido y robado el dinero del pueblo por muchos años”. La sala superior señaló que se trataba de una crítica dura basada en noticias periodísticas y ello debería ser tolerado en el debate político.
El TEPJF confirmó además que un diputado de la Ciudad de México puede integrarse a una asociación parlamentaria incluso después de dejar su bancada, por lo cual respaldó la decisión del tribunal local que declaró inconstitucional esa posibilidad.
controversia es parte de una estrategia de la derecha para descalificar al presidente Andrés Manuel López Obrador. “Es verdaderamente ridículo y patético lo que están haciendo”, expresó en entrevista colectiva.
RAÚL ROBLEDO Y SAÚL MALDONADO CORRESPONSALES
La campaña orquestada contra los libros de texto gratuitos tiene dos motivaciones fundamentales: la pérdida de millones de pesos que ganaban las editoriales que los publicaban y la perversa operación criminal de la derecha contra la educación científica y libre, afirmó Gerardo Fernández Noroña, aspirante a coordinar los comités de defensa de la Cuarta Transformación.
En Monterrey, Nuevo León, el diputado federal con licencia del Partido del Trabajo opinó que la
En la capital de Durango Manuel Velasco Coello, ex gobernador de Chiapas, exigió ayer a las dirigencias nacionales de los partidos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista de México evitar las quejas internas y preocuparse por la oposición.
“Debemos privilegiar la unidad para salir fortalecidos de este proceso y ganar 2024, priorizar la defensa de este proyecto. Claro, eso no significa que no tengamos contrastes de ideas; yo estaría a favor de los debates, pero es diferente a estar en queja permanente por este tema”, expuso.
Velasco Coello mencionó que en Durango cerró su primera etapa de trabajos con miras a coordinar la defensa de la Cuarta Transformación luego de visitar las 32 entidades del país.
Manuel Velasco exigió a Morena y partidos aliados evitar las quejas internas y privilegiar la unidad
TELEVISIÓN AZTECA HA vuelto a poner sobre la mesa de análisis el papel ético y social que juegan ese tipo de empresas que operan mediante concesiones del Estado mexicano.
MEDIANTE UNA CAMPAÑA escandalosa, abiertamente amarillista, desequilibrada en términos periodísticos y rozando los linderos de la provocación política, la empresa de la que es accionista mayoritario Ricardo Salinas Pliego ha dado un salto al pasado. Un referente sería el senador estadunidense Joseph McCarthy (1908-1957), que desplegó una histérica, feroz e injusta cruzada anticomunista, a tal grado que ese tipo de conductas son conocidas como macartistas.
EL CONDUCTOR DEL principal programa informativo de TV Azteca, Javier Alatorre, alertó del peligro proveniente del “virus comunista: su resurgimiento está en la educación comunista que la Secretaría de Educación Pública busca imponer a las niñas y a los niños de México (...) Estamos ante una conspiración fraguada por comunistas, por comunistas trasnochados”. En otros segmentos de la programación de esa televisora se reprodujo la misma alarma ante “el peligro comunista”.
EL PROPIO ACCIONISTA mayoritario, Salinas Pliego, tuiteó ayer: “Ya van a llorar los malparidøs de izquierda porque no vamos a dejar que destruyan al país, los mugrosos tienen miedo porque ya se van y no hay nada más peligroso que una bestia arrinconada y a punto de morir. A las ratas les duele que las exhiban, así que por favor no vayan a hacer tendencia #EducacionComunista”.
LA OPERACIÓN MCCARTHY-AZTECA va contra los libros de texto gratuitos y contra funcionarios específicos, como Marx Arriaga, director de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública, y Luciano Concheiro, subsecretario de la misma SEP. Arriaga, en especial, mantiene una postura de infantilismo
LUCHA MINERA
“revolucionario” que añade gasolina y fuego a la pradera. Protagónico, protegido desde instancias superiores a las de la secretaria Leticia Ramírez, Marx tuiteó ayer: “El tema del libro de texto ocupó ayer 11 primeras planas, amenazaron con nueve años de prisión. Por la NEM (Nueva Escuela Mexicana), por los libros, por la reivindicación del maestro, no doy nueve años, doy la vida. Vengan por ella, pero eso sí, no me van a encontrar arrodillado... ¡me encontrarán trabajando!” El “manifiesto” fue acompañado de un dibujo del emblemático guerrillero Genaro Vázquez Rojas con la leyenda “Lograr la liberación de México y una patria nueva o morir por ella”.
PERO, MÁS ALLÁ de ese blanco fácil de subordinados, los disparos concertados de Azteca van contra el Presidente de la República, al que supuestamente asesora Salinas Pliego a título de un comité empresarial creado para tales efectos. En momentos de tensión política en ascenso, el “asesor” golpea a la administración saliente, se coloca del lado de derecha y ultraderecha que ya están usando el tema para “venezolizar” el escenario electoral y cobra facturas o adelanta deseadas cartas de negociación con Palacio Nacional, que no ha cedido en el proceso del cobro justo de adeudos de las empresas del Grupo Salinas.
HAY ANTECEDENTES DE esos arrebatos televisivos contra gobiernos progresistas. El 7 de junio de 1999 fue asesinado el conductor de programas de humor Paco Stanley afuera de un restaurante del sur de la Ciudad de México, luego de salir de Televisión Azteca. En aquella ocasión hubo arengas, proclamas y advertencias, que no periodismo, a cargo de los mismos Javier Alatorre y Salinas Pliego y, recuérdese, Lilly Téllez sufriría un “atentado” de utilería para dar más fuerza a la argumentación en “defensa de la libertad de expresión” y contra la violencia que “no detenían” los culpables indirectos predeterminados, el jefe de Gobierno, Cuauhtémoc Cárdenas, y el procurador capitalino de justicia Samuel del Villar. Tiempo después, el caso Stanley sería explicable en función de otros factores densos, pero no los políticos. ¡Hasta mañana!
Ricardo Monreal Ávila encabezó ayer una asamblea informativa en esta capital, en la cual aseguró que “sea cual fuere” el resultado de la encuesta para designar a quien encabezará los comités de defensa de la Cuarta Transformación, él continuará en el partido Morena para respaldar el proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador. En un mitin realizado en un hotel de la ciudad de Colima, Monreal Ávila consideró que ninguno de sus contendientes cuenta con su experiencia política: “Tres veces diputado por mayoría, tres veces senador; fui gobernador de Zacatecas, alcalde de la Ciudad de México; soy el hombre de mayor experiencia y
(con) un profundo amor a México; tengo lucidez y sé cómo enfrentar los retos del México moderno”.
Asimismo, en una reunión con empresarios, integrantes de grupos sociales y militantes de Morena, reclamó que los demás aspirantes no han bajado su publicidad y propaganda. “No se hizo caso al presidente Andrés Manuel (…) al contrario, se está aumentado: no sólo las bardas, lonas, espectaculares y transporte público tienen la publicidad de los aspirantes. Se debió atender el llamado del Presidente, porque Morena surge de un reclamo a todos esos excesos y no se pueden reciclar esas conductas”.
Mencionó que, a tres semanas de terminar el proceso, Morena no ha actuado “y nos permite decir que no se atendió el llamado del Presidente (…) el partido no ha hecho absolutamente nada”.
Agregó que la austeridad en sus labores continuará y advirtió que “nosotros no vamos a dejar de trabajar. No hemos dejado una sola tarde de trabajar intensamente en todo el país”.
gobierno mexicano mantiene su postura de no aplicar las normas del T-MEC en el conflicto en la mina San Martín de Sombrerete, Zacatecas. Foto Luis Castillo
El proyecto de nación de Morena para el sexenio 2024-2030 incluirá el empoderamiento de las mujeres mediante la capacitación, las oportunidades de trabajo, la disminución de la brecha salarial y un sistema de cuidados, entre otros puntos, aseguró Olga Sánchez Cordero, senadora de ese partido.
Este documento será entregado por el partido a quien sea elegido dirigente del movimiento de la Cuarta Transformación en los primeros días de septiembre, agregó.
Durante la entrega de constancias del diplomado en Liderazgo de la Mujer, organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana en la Ciudad de México (Coparmex CDMX), la ex ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación señaló que el movimiento feminista en México apunta a consolidar la presencia de las mujeres en los lugares de toma de decisiones de los sectores público y privado.
“Me comentan muchas de las compañeras feministas que han logrado algunas posiciones de dirección en el ámbito privado cuán difícil les ha sido ocupar estos espacios” y cómo “han sido discriminadas, cómo ha habido soterra-
damente esa misoginia, como la devaluación a sus personas”, señaló.
Contra la violencia de género
Agregó que en el ámbito público las mujeres han logrado espacios muy importantes, “pero nosotros tenemos que renfocar nuestros esfuerzos colectivos para combatir muchos otros temas, como las violencias económica, política, de pareja, emocional, sicológica y vicaria”.
Recordó que esta última ya está tipificada en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, además de la reciente reforma constitucional, “porque tampoco podemos permitir que los violentadores y agresores de mujeres puedan ser candidatos”.
José de Jesús Rodríguez Cárdenas, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México, señaló que en años recientes el liderazgo femenino en el mundo empresarial ha cobrado gran fuerza, lo mismo que la igualdad de género y de oportunidades en puestos gerenciales.
Agregó que “el consejo consultivo que tengo el honor de presidir es 50 por ciento mujeres y 50 por ciento hombres, lo que es un logro importante en nuestra institución”.
La mujer consolidará sus posiciones de liderazgo en los ámbitos públicos y privados: Sánchez Cordero
Ratificó que, sea cual sea el resultado de la encuesta, no saldrá de Morena
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Adán Augusto López Hernández, quien busca coordinar los comités de defensa de la Cuarta Transformación, se comprometió a defender la educación pública, laica y gratuita.
Afirmó además que “ninguna ministra, ningún ministro, ningún juez o magistrado tiene el derecho de intentar detener hasta la distribución de los libros de texto gratuitos”. El ex secretario de Gobernación sostuvo que esas publicaciones “son parte esencial de la educación de los mexicanos y ninguna jueza, magistrado o ministro de la Corte tiene derecho a torpedear el proceso educativo que ustedes, más de 30 millones de mexicanos, decidieron y apoyaron (...) Vamos a seguir apo-
yando, porque la educación merece toda nuestra dedicación y entrega, y aunque les duela habrá proyecto educativo y libros de texto para siempre”.
López Hernández encabezó ayer una asamblea informativa en San Cristóbal, ante unos 4 mil simpatizantes, muchos de ellos procedentes de municipios indígenas. En ese acto sostuvo que “vamos a defender con todo la educación pública, laica y gratuita, a los maestros y alumnos”.
Señaló que “una jueza anda queriendo detener un proyecto educativo de nación, humanista, de transformación, porque nosotros, ustedes, más de 30 millones de mexicanos, hicieron presidente a Andrés Manuel López Obrador no nada más para verlo en la Presidencia, sino porque creímos, creemos y seguiremos creyendo en un proyecto de transformación”.
▲ Adán Augusto López, ex secretario de Gobernación, visitó varias localidades de Chiapas. La imagen, en Palenque. Foto La Jornada
Acotó que integrantes del Poder Judicial, “aliados a los intereses de los que no quieren al pueblo ni al movimiento, intentaron también detener el Tren Maya, el aeropuerto Felipe Ángeles y, en el colmo del absurdo, querían detener jurídicamente los programas sociales”. Por la tarde, López Hernández encabezó una asamblea informativa en Ocosingo. Ahí expuso que “no se vale y nunca más, ese es nuestro compromiso, que pueblos sean desplazados por pueblos hermanos por el pretexto de la violencia, la inseguridad, la delincuencia o la reivindicación social”.
ENRIQUE MÉNDEZ
El diputado Santiago Creel Miranda (PAN) aplazó 15 días más la decisión de dejar o no la presidencia de la Cámara de Diputados para esperar a que concluya la primera encuesta del Frente Amplio por México, que definirá tres finalistas.
Creel y el coordinador de Morena, Ignacio Mier, se reunieron ayer en privado para acordar una salida política que permita, si Creel renuncia, que una diputada de Acción Nacional termine como titular de la mesa directiva hasta el 31 de agosto, cuando se elegirá a otro presidente, en este caso un diputado del PRI.
En declaración conjunta con Mier, el panista aclaró que no se retiraría por las presiones y denuncias penales que ha interpuesto un grupo de diputados de Morena. “No, no, de ninguna manera. Yo había platicado previamente con el diputado Mier que, en caso de que sea electo dentro de la terna, era conveniente ya poder liberar la presidencia, por el tiempo que le tengo que dedicar” al resto del proceso.
Creel se presentará al careo entre aspirantes denominado Visiones de México, convocado para el 10 de agosto, todavía como presidente de la cámara. La primera encuesta se realizará del 11 al 16 de agosto, de la que tres aspirantes pasarán a la
siguiente etapa de debates, que comienza el 17 en Tijuana.
Ayer, después del encuentro en las oficinas de Mier, el panista aclaró que su renuncia a la presidencia no dependía de obtener o no las 150 mil firmas de apoyo, sino “estar ya en la terna”.
Mier explicó que, para garantizar la presidencia de la cámara a un legislador del PAN, convocará a la Junta de Coordinación Política (en la que Morena y sus aliados tienen mayoría) para firmar un acuerdo que ratifique el pacto fundacional de la legislatura, que consiste en la rotación de la mesa directiva entre las tres principales fuerzas.
Al determinar que ciertas expresiones emitidas en las conferencias matutinas pudieran constituir violencia política de género contra Xóchitl Gálvez, la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó a la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) analizar de nueva cuenta la denuncia de la senadora contra el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La orden de los magistrados es que los consejeros que integran la comisión tomen en consideración que en cuatro conferencias de Palacio Nacional (del 10, 11, 14 y 17 de julio pasado) fueron utilizados estereotipos de género.
En dichas conferencias de prensa “sí se advierten expresiones que de un análisis preliminar pudieran constituir violencia política en razón de género, pues pretenden transmitir la idea de que sus aspiraciones políticas para ocupar un determinado cargo no se sustentan en sus méritos, sino en la decisión de un grupo de hombres”, indica la resolución aprobada por mayoría de votos y sin citar a sesión pública.
Por tanto, en 24 horas, la comisión debe emitir una nueva resolución sobre la denuncia de
Gálvez, quien presentó la impugnación como ciudadana, senadora y aspirante a encabezar el frente opositor.
Las medidas cautelares negadas el 20 de julio por la Comisión de Quejas y Denuncias del INE, con los votos de los consejeros Rita Bell López y Jorge Montaño, tuvieron como origen la petición de retirar los mensajes de siete mañaneras y su no reproducción en las plataformas oficiales.
Gálvez solicitó también que se ordenara al Presidente abstenerse de emitir mensajes que pudieran ser considerados como violencia política en razón de género. La comisión respondió que no era procedente la medida cautelar porque los extractos de las mañaneras del 3, 4 y 5 de julio ya habían sido retirados, por lo que se trataba de actos consumados, mientras las cuatro restantes contenían mensajes aparentemente lícitos y versaban sobre temas de interés público, sin referirse a la denunciante por su condición de mujer, sino como integrante de la oposición.
Gálvez impugnó ante la sala superior; la determinación fue por seis votos a favor y uno contra el proyecto elaborado por el magistrado José Luis Vargas.
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL CELAYA, GTO.La senadora Xóchitl Gálvez, aspirante a encabezar al Frente Amplio por México, negó tener miedo a una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) e indicó que por lineamientos del Instituto Nacional Electoral no está obligada a dejar su cargo de legisladora, que le otorga fuero.
Gálvez recordó que ya fue a la FGR para preguntar si había alguna investigación en su contra, “porque ser empresario no es un delito”. Agregó que no es millonaria, sino una empresaria que genera empleo y se gana la vida trabajando desde hace 31 años.
Afirmó que el presidente Andrés Manuel López Obrador elegirá al candidato presidencial de Morena, mientras en el Frente Amplio por México serán los ciudadanos quienes designen a su abanderado.
Agregó que ella tiene gran apoyo
de los adultos mayores, porque conocen su trabajo en una fundación que respaldaba a mujeres e infantes indígenas. “La gente me conoce en las comunidades indígenas, donde abrimos carreteras, llevamos proyectos productivos. El trabajo habla por sí mismo”, sostuvo.
Sobre la inseguridad en Guanajuato y principalmente en Celaya, Gálvez exhortó al Presidente a visitar la ciudad, considerada una de las más violentas del país.
“La Presidencia está usando todo su poder para mermar a Guanajuato. Que se venga la Guardia Nacional a trabajar, para eso la creamos; ellos tienen todos los elementos, la fuerza, el Ejército”, aseveró. Cuestionó que el gobierno del estado arrestara al líder del cártel de Santa Rosa de Lima, Antonio Yépez El Marro, sin que el Ejército y la Guardia Nacional actuaran al respecto.
Asimismo, demandó que los jóvenes dejen de ser carne de cañón del crimen organizado, por lo que exigió al Presidente “que venga a Celaya y apoye a los celayenses”.
El TEPJF ordena al INE nuevo análisis de la acusación contra AMLO por violencia de género
Destaca Xóchitl Gálvez que no está obligada a renunciar a su curul en el Senado
ENRIQUE MÉNDEZ
Abogados y víctimas de trata de personas plantearon a la Cámara de Diputados tipificar nuevas formas de este delito, que van desde reclutamiento forzado por parte del narco, a “fábricas” donde se obliga a mujeres a tener bebés, que después son vendidos.
Durante el foro para la prevención y combate a la trata de personas, convocado por Morena en la Cámara de Diputados, la legisladora por ese partido Olimpia Girón alertó sobre las nuevas formas de esclavizar a hombres, mujeres, niños y adultos.
Incluso recomendó “darle parte a la Unidad de Inteligencia Financiera, porque hay que seguir el dinero, es un negocio productivo de 15 mil millones de dólares, que alcanza para repartir y corromper nuestras instituciones. Es una de las ‘empresas’ económicamente más productivas”.
María Teresa Paredes Hernández, coordinadora de la Comisión de Igualdad y Género de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, explicó que la trata de personas no solo es con fines de explotación sexual.
“Vienen también los trabajos forzados, incluidos domésticos, hay casos de niños extraídos de sus comunidades para trabajar en casas,
haciendo jardinería, limpieza y ya nunca les pagan y los desaparecen, o que son sometidos a mendicidad. Los migrantes también son capturados y llevados a campos, a empresas de ganadería y sus casos se invisibilizan, se diluyen”, expuso.
Al referirse al reclutamiento forzado por el crimen organizado, expuso que las víctimas que han logrado escapar no quieren hablar de las formas de sometimiento que se les aplican, incluso ejecuciones, que son “ejemplares para que no actúen” ni denuncien.
“El problema es que a la delincuencia organizada la trata de personas le reditúa más que las drogas; es un delito que a nivel internacional compite con la venta y tráfico de armas, por las ganancias tan cuantiosas”, abundó.
La presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra, dijo que ese organismo ha documentado omisiones en la detección del delito y la integración de las carpetas de investigación, así como falta de protección a las víctimas.
Expuso que, entre los casos más significativos, la comisión emitió la recomendación 209/2022, para solicitar la reparación integral a las víctimas por los daños causados a más de 30 jornaleros agrícolas, en su mayoría indígenas nahuas de Hidalgo y Veracruz, explotados en campos de San Luis Potosí.
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Para combatir de manera eficaz la trata de personas, considerada “la esclavitud del siglo XXI”, es necesario recomponer el tejido social y fomentar la cultura de la legalidad para inhibir los factores que fomentan este ilícito, afirmó la consejera de la Judicatura Federal, Lilia Mónica López Benítez
Al inaugurar las Mesas de Diálogo sobre el Delito de Trata de Personas: Una experiencia comparada, señaló que la tolerancia social, “derivada de acostumbrarnos a presenciar conductas delictivas que se mimetizan con la dinámica de la vida actual, impide detectar esa triste realidad y entender que detrás de cada persona puede esconderse una víctima, mientras el victimario disfraza de legalidad la ilicitud de su
conducta”. Es necesario, expuso, “reparar la conciencia delictiva, fomentar la cultura de la legalidad, recobrar los valores y principios para una armónica convivencia social, donde el respeto a la dignidad de la persona y a la ley constituya el marco rector del comportamiento en comunidad”.
Apuntó que México se ha posicionado como país generador de las condiciones sociales y económicas idóneas para que esta actividad delictiva prolifere con éxito. Este ilícito, dijo, afecta principalmente a la población en situación de vulnerabilidad, con baja o nula autoestima, un nivel educativo básico, desconocimiento de los derechos fundamentales o la imposibilidad para hacer uso de ellos, así como con carencias económicas, hacinamiento, adicciones, violencia familiar y discriminación.
▲ Integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) marcharon ayer del Hemiciclo a Juárez al Monumento a la Revolución para exigir a las
autoridades del gobierno federal y de las universidades públicas que abran espacios suficientes para los jóvenes egresados del bachillerato. Foto Roberto García Ortiz
México enfrenta una escalada preocupante de feminicidios, pues de enero a junio del presente año, se han registrado 426 víctimas de este delito, dijo ayer la senadora Nuvia Mayorga. Al presentar un informe del Instituto México del Centro Wilson, destacó que las organizaciones sociales hablan de entre 7 y 10 mujeres asesinadas al día en el país, mientras el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó 81 lo que va del año.
De enero de 2015 a junio de 2023 se registraron 6 mil 900 presuntos feminicidio. Son cifras alarmantes, puntualizó la ex priísta. En ese acto, realizado en la Cámara de Senadores, Lila Abed, del Instituto México, planteó la necesidad de homologar la definición de feminicidio en todas las entidades para que las fiscalías locales reconozcan los asesinatos de mujeres por razones de género y no como homicidios dolosos. Resaltó que en septiembre de 2022, 248 mujeres fueron víctimas de homicidios dolosos en México, y de estos sólo 78 fueron tipificados como feminicidios.
Apuntó que se requiere mayor capacitación en las fiscalías con el fin de que se investiguen adecuadamente los asesinatos por razón de género. También es necesaria la creación de instancias especializadas y reducir la impunidad.
Nuvia Mayorga, integrante de la comisión que da seguimiento a los feminicidios, indicó que el reto en este tema es la impunidad, la falta de una investigación adecuada y la corrupción de algunos niveles de las instituciones encargadas de impartir justicia.
Estimó importante sancionar a funcionarios que no están haciendo su trabajo por machismo.
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Los excesos cometidos por algunos fiscales estatales obedecen a distorsiones en el diseño legal, que permite que los gobernadores se involucren en su designación y para periodos prolongados de hasta 10 o 12 años, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Aparentemente se hizo mediante un procedimiento legal, democrático, entre comillas, pero en realidad fueron los gobernadores los que nombraron”, aseguró El mandatario refirió el caso del fiscal de Morelos, Uriel Carmona, en el cual no se procedió aun cuan-
do había elementos para fincarle responsabilidades. La Corte resolvió que sólo lo pueden mover mediante juicio
político, y como en el Congreso no se tiene la mayoría de dos terceras partes, pues no se puede. Sólo se les procesa si hay delitos del fuero común, dijo.
Mencionó también el caso del fiscal de Guanajuato, Carlos Zamarripa, impuesto por el grupo político que domina en la entidad, porque el gobernador, Diego Sinhue Rodríguez, a quien definió como buena persona “gobierna pero no manda”. Es decir, apuntó, en ese estado es otro fenómeno.
Sobre la Fiscalía en Tamaulipas, optó por hablar en términos generales, subrayando que es un problema legal que se agrava porque están protegidos por el Poder Judicial de la Federación.
ONG reportan 426 feminicidios en lo que va del año; 81, la cifra oficial
“Fábricas” de bebés para vender, nueva forma de trata
legal y democrático de designación sólo es aparente, dijo
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó ayer del hallazgo, por separado, de dos cuerpos en el río Bravo.
El Departamento de Seguridad de Texas (DPS) notificó al consulado de México en Eagle Pass que ayer encontraron, alrededor de las 14:35 horas, a una persona sin vida atorado en la parte sur de las boyas que fueron colocadas en el río Bravo por el gobierno texano del republicano Greg Abbott.
El segundo cadáver “fue encontrado aguas arriba por el Grupo Beta Piedras Negras, con aproximadamente cinco kilómetros de separación entre ambos. Hasta el momento permanecen sin identi-
ficar las dos personas fallecidas”.
La SRE reiteró “la postura del Gobierno de México sobre que la colocación de boyas alambradas por parte de las autoridades de Texas es una violación a nuestra soberanía” y expresó su “preocupación sobre el impacto a los derechos humanos y seguridad personal de los migrantes que tendrán estas políticas estatales, que van en sentido opuesto a la estrecha colaboración entre nuestro país y el gobierno de los Estados Unidos”.
Añadió qué mantendrá contacto con las autoridades correspondientes en México y Estados Unidos para obtener más información sobre lo acontecido y solicitar que se realicen las investigaciones necesarias.
México ha enviado dos notas diplomáticas al gobierno de Estados
POLLEROS ESTAFAN A 3 DE CADA 10
Cada mes, cerca de 41 migrantes en México son víctimas de robos, secuestro, extorsión, chantaje, trata y retención ilegal, pero no denuncian por ser personas en tránsito y en situación irregular.
▲ Una mujer camina junto a la barrera flotante instalada por el gobierno de Texas en aguas mexicanas sobre el río Bravo.
Foto Ap
Unidos para manifestar su inconformidad por la instalación de las boyas en el río Bravo. En tanto, el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó una demanda civil en contra de Texas por la construcción del “muro flotante”. El gobierno de Joe Biden acusa al de Abbott de colocar este muro sin la autorización federal que se exige en la Ley de Ríos y Puertos. La demanda busca exigir al estado que retire estos objetos y levante su barrera acuática.
Datos de la Secretaría de Gobernación indican que cuatro de cada 10 migrantes asaltados, secuestrados o extorsionados son de Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela, mientras 37.5 por ciento son originarios de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador.
De acuerdo con los registro de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de personas, 245 personas extranjeras que llegaron a las estaciones migratorias revelaron haber sido víctimas de la delincuencia en el territorio mexicano en el primer semestre de 2023.
Las estadísticas también desglosan que tres de cada 10 fueron burlados por coyotes o polleros, a quienes pagaron para su paso por México y fueron abandonados, mientras dos de cada 10 fueron secuestrados en algún momento de su tránsito por el territorio nacional.
De las personas que dijeron haber sido víctimas, 32.2 por ciento confirmó que le robaron dinero o
pertenencias en algún momento de su trayecto, y saben que no están seguras en ningún momento durante su paso por México. Dentro de las víctimas migrantes también se encuentran personas originarias de China, India, Camerún, Mauritania y Senegal. En medio de esta situación que padecen las personas en tránsito, la Secretaría de Gobernación y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentaron la Estrategia Nacional de Combate al Tráfico Ilícito de Personas Migrantes con Perspectiva de Género 2023-2025, con la que buscan que las instituciones del gobierno federal prevengan, combatan y atiendan el tráfico ilícito de migrantes con un enfoque integral y de manera articulada.
Presentan la Secretaría de Gobernación y la OIM estrategia conjunta
El próximo 9 de agosto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá el amparo promovido por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) contra la reforma a la Ley General de Víctimas (LGV) que elimina la obligación de dotar de un porcentaje del presupuesto anual a los afectados por violaciones a los derechos humanos, informaron integrantes del Centro Prodh, de Fundar y familiares de víctimas, quienes llamaron a los ministros a fallar a favor del recurso.
En conferencia de prensa, César Contreras, abogado del área de Defensa Integral del Centro Prodh, advirtió que al no asignarse anualmente un porcentaje a este rubro
“el presupuesto para la atención a víctimas queda vulnerable frente a los posibles cambios en las prioridades presupuestales o de gobierno”.
Diego de la Mora, director de Fundar, explicó que al asignar 0.014 por ciento del gasto programable en el Presupuesto de Egresos de la Federación del año inmediato anterior, se garantiza la “progresividad” de los recursos para los afectados, quienes dedican el dinero a cubrir gastos funerarios, médicos, sicológicos, terapéuticos, hospitalarios, traslados, de hospedaje y alimentación, entre otros.
Explicó que si este año el presupuesto es de “5.9 billones de pesos”, para 2024 al “apoyo y reparación integral del daño se destinarían 834 millones de pesos; esto sería 37.9 por ciento más de lo que asignaría este año (604.5 millones de pesos)”.
La primera fracción del artículo 132 de la LGV, eliminada con la reforma de noviembre de 2020, hacía que “trascendiera la buena voluntad de un gobierno y obligaba a destinar una cierta cantidad de recursos” a ese rubro.
María Herrera, madre que busca a cuatro hijos desaparecidos en el contexto de la denominada guerra contra el narcotráfico, llamó a los ministros a que “se solidaricen con nuestra causa” porque ser familiar de víctimas de la delincuencia organizada y de la violación a derechos humanos “implica convertirnos en nómadas, este es un recurso ganado con mucho dolor y esfuerzo. Que se mantenga este pequeño apoyo, porque son muchísimas las necesidades que tenemos. Que este mínimo de justicia lo mantengan, lo sigan resguardando”.
El Grupo Beta del INM cumple 33 años de brindar ayuda a indocumentados
El Grupo Beta del Instituto Nacional de Migración (INM) cumple 33 años de ayuda humanitaria, en los que ha brindado 845 mil asistencias de 2018 a julio de 2023. De estas, 624 mil 209 corresponden a acciones de ayuda humanitaria; 210 mil 453 a atenciones diversas; 9 mil 830 rescates; 378 primeros auxilios; 97 localizaciones de extraviados, y 82 asesorías legales.
Los integrantes de los 22 Grupos Beta del INM, con presencia en nueve estados del país, están integrados por personal especializado en brindar orientación, rescate y primeros auxilios a quienes
ingresan y transitan por México en contexto de movilidad y se extravían, lesionan o son víctimas del abandono en el desierto, la montaña o autopistas por parte de traficantes de personas.
Su labor establece como ejes de acción la orientación; ayuda humanitaria; asesoría legal; rescate y salvamento; además de portar uniforme en color naranja que los hace visibles a grandes distancias.
Las zonas de mayor despliegue y atención de Grupos Beta son la región serrana de Baja California en los municipios de Tijuana, Tecate y Mexicali; así como el cauce del río Bravo en Piedras Negras y Ciudad Acuña (además de la sierra) en el estado de Coahuila.
Hallan a dos personas sin vida en el río Bravo; una atorada en las boyasLILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Piden a la SCJN mantener presupuesto para víctimas de violaciones a derechos humanos
Pese a la sequía que se presenta en algunos puntos del país, sumada a las olas de calor, el presidente Andrés Manuel López Obrador garantizó que “no hay riesgo que nos quedemos sin agua” para consumo humano y riego.
Destacó que el único estado donde hay preocupación por el momento es en Nuevo León, debido a que durante el mes pasado no hubo lluvias.
“En el caso de Nuevo León estamos también esperando que llueva, que no se prolongue la sequía. Todo julio no llovió en la zona conurbada de Monterrey. Por eso nos
estamos apurando para terminar el acueducto El Cuchillo II para mediados de septiembre a ver si lo logramos, en el caso que no llueva y se prolongue la sequía y no falte el agua”, apuntó en la mañanera de ayer.
En el resto del territorio nacional, incluido Sonora donde recientemente realizó una gira de trabajo y dijo que se tenía una temperatura de 41 grados centígrados con sensación térmica de 45, el mandatario aseguró que el abasto del vital líquido está garantizado.
“En todo el país estamos atentos para que no falte el agua, es lo más indispensable (…) Hay agua para riego suficiente, y para el consumo doméstico. Sí, ha habido calor en algunas zonas más que antes, pero
no hay riesgo de que nos quedemos sin agua, en ninguna parte del país”. La preocupación, insistió, es Nuevo León. “No sé qué pasó en estos días, si ha llovido, pero no estaba lloviendo, en el caso de ese estado. Esperemos que llueva, todos, que
llueva en el norte”. En tanto que en Sonora, indicó que ha llovido poco, pero durante su visita a esa entidad sobrevoló las presas y éstas tienen agua, por lo que no habrá problema de escasez para el resto del año ni el próximo.
▲ Una medida para mitigar la sequía es la distribución de agua potable en pipas. Para este año, tanto para riego como para consumo doméstico, el servicio está garantizado. Foto Cristina Rodríguez
NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA
Uno de los temas y necesidades más importantes de nuestro país es la educación. Si bien tenemos muchos retos en esta materia, México cuenta con instituciones de renombre internacional y de alta calidad en la formación de sus estudiantes. Sin duda, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mi alma mater, es la máxima casa de estudios en el país. A lo largo de su historia ha formado a grandes y reconocidos profesionistas mexicanos que han puesto en alto el nombre de la nación. Además, es pionera internacional en avance científico, cultura e investigación.
Sólo el año pasado, entre otras valiosas aportaciones, los investigadores del Instituto de Astronomía participaron, en el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, Baja California, en la detección de un exoplaneta. Además, el Instituto de Investigaciones en Materiales se encuentra desarrollando biomateriales de tercera generación para ayudar en la reconstrucción de huesos y tejidos humanos. Por otro lado, la universidad participa en colaboraciones internacionales, con el respaldo de la ONU y la Unesco, para estudiar los efectos de la crisis climática en las especies y la aparición de sargazo en los mares. La UNAM se distingue por ser, actualmente, la institución de educación superior con mayor número de patentes concedidas en todas las áreas del saber humano.
Por lo anterior, la próxima designación de una o un rector es un tema sumamente relevante para el clima educativo nacional. Este cargo es esencial para el correcto funcionamiento de
la casa de estudios y una mala designación podría tener consecuencias graves. En principio, el rector es el representante legal y el presidente del Consejo Universitario. Su cargo dura cuatro años, con posibilidad de una relección. Sus facultades y deberes incluyen cuidar el cumplimiento cabal de la ley orgánica, de las decisiones de la Junta de Gobierno y las resoluciones del Consejo Universitario. Además, le corresponde la formación de ternas de entre las que la Junta de Gobierno designa a los directores de facultades, institutos y escuelas, y velar por el total cumplimiento de los reglamentos que rigen la vida institucional para que el orden académico no se rompa y progrese.
Para ser considerada o considerado como candidato a este honorable puesto se requiere tener nacionalidad mexicana por nacimiento, ser mayor de 35 años y menor de 70, tener un grado superior al bachiller, acreditar por lo menos una década de servicios docentes y de investigación en la UNAM, distinguirse en su área de especialidad y, sobre todo, ser una persona decente, honorable y prudente.
Luego de que Enrique Graue ocupara el cargo de 2015 a 2023 (con una relección en 2019), en noviembre se espera la nueva designación de rector. El proceso comenzará en octubre cuando la UNAM dé a conocer los nombres de las y los aspirantes para su registro, y a finales de ese mes se publicará la comparecencia de las y los candidatos ante la Junta de Gobierno. Dicho organismo se conforma de 15 miembros de la academia, cuya renovación sucede con regularidad, y su función primordial es definir los cargos directivos y la rectoría de la universidad. Asimismo, está encargado de consultar, al interior de la comunidad universitaria, sobre los
posibles candidatos. Posteriormente, se realiza una votación en secreto; la candidata o el candidato que obtenga más de 10 votos, de los 15 que integran la Junta de Gobierno, es declarado rector de la UNAM.
En esa línea, y para destacar la importancia de esta elección, un grupo de académicos e investigadores de la universidad ha comenzado a reunir firmas para realizar una carta, cuyo destinatario es la Junta de Gobierno. Buscan solicitar la promoción de medidas efectivas para garantizar una designación de rector transparente y correcta. Entre otras cuestiones, se pide difundir ampliamente los proyectos de trabajo que presentarán las y los aspirantes, al igual que sus trayectorias académicas y profesionales. Aunado a ello, se presenta la iniciativa de organizar una presentación de estos proyectos para que puedan ser discutidos ante la comunidad universitaria. La finalidad es incluir a las y los estudiantes, administrativos y claustro docente en la toma de decisiones para fortalecer el espíritu institucional. Por último, proponen que se publique un informe general con los criterios de elección para la decisión final del nombramiento.
La designación de rector llega en un tiempo particular. A escala nacional estaremos en vísperas de un proceso electoral y de decidir, como nación, qué proyecto seguiremos por los siguientes años. Por otro lado, la UNAM se enfrenta a diversas problemáticas que precisan urgente resolución y fortalecimiento para continuar en la cúspide de la vanguardia educativa. En primer lugar, nos referimos a la institución de investigación más importante de México, por lo que el siguiente rector debe seguir consolidándola como un referente científico, cultural y tecnológico,
pero también metodológico: es esencial privilegiar una ruta de la pluralidad, la libertad de cátedra e investigación y, por tanto, fortalecer la autonomía de la universidad. Además, es urgente eliminar de raíz la violencia de género que se vive en las diversas sedes, para convertirse en una referencia de equidad y respeto.
Otro eje importante a trabajar es el cambio generacional, pues hay que garantizar el retiro digno del personal académico mayor y dirigir la energía a crear plazas para investigadores y profesores jóvenes, con salarios dignos y de calidad. Precisamente, como tercer foco de atención, la UNAM precisa, con urgencia, mejorar las condiciones laborales de los profesores de asignatura, pues sufren vulnerabilidad laboral y precarización.
La relevancia de la Universidad Nacional Autónoma de México en la educación mexicana es inconmensurable. Es pertinente enfocarse en seguir desarrollando un modelo educativo humanista, de derechos y de amplia cultura. Hoy más que nunca nuestra nación necesita ciudadanos y ciudadanas con pensamiento crítico y valores: nuestros tiempos exigen mentes agudas para resolver las problemáticas que nos aquejan. En esta elección de rector hay una oportunidad invaluable de transformarse desde dentro, escuchando a otros sectores tanto de la misma institución educativa, como de la ciudadanía, de tal suerte que el plan de trabajo a realizar genuinamente responda a las necesidades de los estudiantes, docentes, administrativos y la sociedad en general. Así, la UNAM podrá seguir avanzando hacia una formación estudiantil más integral que beneficie a la comunidad y logre una prosperidad compartida para un mejor futuro nacional.
Señala que el único estado donde hay preocupación es Nuevo León
“Para dar una salida definitiva al desabasto [de medicinas] les voy a proponer al sector Salud que se tenga una especie de farmacia donde se cuente, en la Ciudad de México, un almacén con todas, todas las medicinas del mundo en cantidades razonables”, planteó el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien insistió en que la salud es un derecho, no un privilegio.
Durante su conferencia, el mandatario mencionó: “Ayer estaba yo pensando, que hablaban de las medicinas [en su conferencia del martes]: ya llevamos abasto de más de 90 por ciento en 14 estados donde está funcionando el IMSSBienestar, pero van a seguir nuestros adversarios”, cuestionando al sector salud.
López Obrador destacó que su gobierno avanza en consolidar la seguridad social, los programas
EDUARDO MURILLOEn una decisión inédita, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoció a la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PFPNNA) su representación coadyuvante en el juicio promovido por empresas contra las normas del etiquetado frontal de alimentos industrializados. El fallo avala así la facultad de esta procuraduría para defender legalmente a los menores de edad contra posibles riesgos para su salud.
de salud para garantizar que toda persona tenga derecho a la atención médica desde que nace hasta que muere para que acceda a la posibilidad de intervenciones quirúrgicas y todas las medicinas de manera gratuita. Que no se requiera tener dinero para ir a una clínica para atenderse en el caso de una enfermedad. “Ese es nuestro ideal y vamos a lograr ese propósito.”
Antes había explicado que en los países donde prevalece el estado del bienestar, hay seguridad social desde que se nace. Cuando se llega a determinada edad, generalmente 65 años, se les entrega una pensión suficiente complementada con los servicios de salud accesibles y otras prestaciones sociales.
“Alguien llega a la vejez y no tiene ninguna preocupación mayor porque sabe que, aun de manera modesta, va a tener lo necesario hasta el último día de su vida. Pero aquí con tanta pobreza, desigualdad… Por eso estamos avanzando en lo de la seguridad social”, dijo.
En México, refirió, se logró instituir en la Constitución la obligatoriedad del pago de pensiones a adultos mayores o becas, por lo que, junto con los medicamentos “ya es un avance hacia el estado de bienestar”, con independencia de quien encabece el gobierno en su momento.
Al profundizar sobre lo que definió como especie de “banco de medicinas”, López Obrador comentó que el objetivo es que nunca falte un medicamento a nadie. Es decir, con el abastecimiento de todos los fármacos que se requieran en este almacén, podría desplazarse mediante avión o por tierra donde sea requerido determinado tipo de medicina.
“¿Hay necesidad de estos medicamentos? Se mueve. Y siempre se tiene en inventario todo, todo, todo, hasta las medicinas más específicas y difíciles de conseguir en el mundo. Un banco de reserva de medicamentos. Entonces, hablaba yo, esto de la salud”, apuntó.
Cada año ocurren 4 mil fallecimientos por ese mal // La mitad o más de las afectadas nunca se practicaron un análisis de detección, señalan expertos en foro
Durante 30 años se ha buscado eliminar el cáncer cervicouterino; no debería existir, pero en México, desde entonces, cada año se registran 4 mil fallecimientos por ese mal y se mantiene como la segunda causa de muerte en mujeres por tumores malignos. Entre los factores que explican el problema está que la mitad o más de las afectadas nunca se practicaron una prueba de detección, aseguraron expertos.
Carlos Aranda, jefe de Oncología del Hospital General de México, señaló que en 2021, una cuarta parte de los decesos se concentraron en 25 municipios, entre ellos, Puebla, Puebla; Tijuana, Baja California; Iztapalapa, Ciudad de México, y León, Guanajuato. Con base en estadísticas de la Secretaría de Salud (Ssa), señaló que de 2 mil 446 municipios que existen en el país, en 41 por ciento se reportó al menos una muerte por esta neoplasia ese mismo año.
Durante un foro organizado por el laboratorio farmacéutico Roche, se informó que debido a la persistencia del cáncer cervicouterino que se diagnostica en etapas avanzadas, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) está en marcha un programa piloto para el uso de la autoprueba para la detección de virus de papiloma humano (VPH), el cual se vincula con 99 por ciento de los casos de la neoplasia.
Se utiliza este tipo de prueba molecular con la finalidad de demostrar sus ventajas e identificar los aspectos del programa del IMSS contra el tumor que se deben mejorar. Uno de los desafíos es lograr una mayor cobertura de las pruebas de tamizaje y la autoprueba es una opción porque no se requiere acudir a una unidad médica.
Olga Georgina Martínez, responsable de la estrategia, indicó
que el programa piloto se inició en febrero en las empresas ubicadas en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde más de la mitad de las mujeres trabajadoras tienen entre 35 y 64 años de edad, es decir, el grupo de mayor riesgo para desarrollar cáncer de cérvix y tienen las menores oportunidades de acudir a las unidades de medicina familiar.
Se han realizado más de 8 mil 500 pruebas, de las cuales 24 por ciento salieron positivas a VPH. La funcionaria resaltó que es el doble de la prevalencia del virus a escala nacional.
Del total de estudios, se identificó a 29 derechohabientes con lesiones de alto grado y riesgo para convertirse en cáncer, así como 62 con lesiones de bajo grado que se mantendrán en vigilancia.
Lucely Cetina, a cargo del Modelo Integral para la Atención de cáncer cérvico uterino localmente avanzado y avanzado (Micaela) del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), subrayó que el tumor maligno de cérvix se puede prevenir.
Vacunar a 90% de las niñas para 2030
México está entre los países que se comprometieron con la estrategia de la Organización Mundial de la Salud para lograr la eliminación del padecimiento para el año 2030. Para ello, se fijaron tres objetivos: vacunar a 90 por ciento de las niñas contra el VPH, identificar a 70 por ciento de las mujeres con lesiones de riesgo para el cáncer y garantizar 90 por ciento de acceso a tratamientos eficaces.
No obstante, en el país, la mayoría de las pacientes llega a los hospitales de especialidad en etapas avanzadas. Cetina comentó que en el Incan, casi 60 por ciento de las pacientes no se había realizado una prueba de detección de lesiones precursoras de cáncer.
Se trata de los amparos contra las reformas a la Ley General de Salud, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y la norma oficial mexicana NOM-051-SCFISSA1-2010 que obligan a colocar los octágonos negros con letras blancas que advierten a los consumidores sobre excesos de azúcar, carbohidratos o grasas en alimentos industrializados.
Los proyectos sobre dos de estos amparos ya fueron presentados por la ministra Yasmín Esquivel y se prevé que se voten en octubre. La Pfpnna consideró que el tema le competía, pues muchos de esos productos son para menores; sobre todo porque parte de las advertencias de etiquetado incluyen la leyenda: “contiene edulcorantes, no recomendable en niños”.
Para obtener el reconocimiento, esa procuraduría y la Clínica de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Universidad Iberoamericana interpusieron un amicus curiae para que se les reconociera como coadyuvantes en estos amparos.
“En consecuencia, se actualiza la figura de la “representación coadyuvante” que solicita, por tanto, con fundamento en los artículos
14, fracción II, párrafo primero, primera parte, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y los artículos 4, fracción XXI, y 83, fracción V, de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, se reconoce la “representación coadyuvante” al promovente”, señala el acuerdo de la ministra presidenta, Norma Lucía Piña.
Pese a que los proyectos para resolver estos asuntos fueron circulados desde 2022, su votación se ha retrasado debido a la relevancia económica que supone, señalaron fuentes del máximo tribunal.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZDan a procuraduría de menores representación en el juicio contra el etiquetado de alimentos
Frente a muertes por cáncer cervicouterino, impulsa el IMSS autoprueba del VPH
Desde su origen, hace más de 100 años, las normales rurales y sus egresados materializaron un proyecto educativo crítico, desde abajo, acorde con las necesidades de los pueblos empobrecidos y oprimidos. Con el espíritu revolucionario, agrarista y socialista de la época, las normales rurales sirvieron para formar profesores que “toman atole, comen tortilla con chile y viven con los pueblos”, como demandaría una comunidad ñuu savi al general Lázaro Cárdenas hace varias décadas, cuenta Luis Hernández Navarro en su estupendo libro La pintura en la pared. Una ventana a las escuelas normales y a los normalistas rurales El carácter crítico con que son formados los estudiantes de las normales rurales, su tradición organizativa, así como su origen popular –mayoritariamente hijos de campesinos e indígenas–, ha derivado en generaciones de profesores que luchan en defensa de la educación pública, crítica y científica; por mejoras en sus condiciones laborales, por sindicatos democráticos, por proyectos pedagógicos críticos.
La tradición organizativa de los normalistas, su formación en el pensamiento crítico, y su permanente defensa de la educación pública y gratuita, les ha valido una amenaza constante del Estado mexicano, que no sólo ha intentado desaparecer a las escuelas con sus dormitorios y comedores, también ha perseguido, criminalizado y reprimido a sus estudiantes y egresados. Al atacar a las normales y a sus estudiantes, el Estado no sólo atenta contra un valioso proyecto educativo; también ataca esa semilla de lucha y
No es excepcional que un senador de Estados Unidos sea investigado por corrupción, pero es un récord que tenga que presentarse ante los tribunales dos veces por causa similar, en menos de una década.
Robert Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadunidense, se libró de la cárcel en 2018 cuando su juicio por corrupción fue declarado nulo. Distraído con tecnicismos legales, el jurado no llegó a acuerdos sobre la docena de cargos por fraude y sobornos que el Departamento de Justicia había documentado contra Menéndez tras años de investigación.
El senador de Nueva Jersey, demócrata y de ascendencia cubana, fue acusado de haber recibido 750 mil dólares en forma de donaciones a su campaña, regalos, viajes en avión privado con amantes menores de edad y lujosas vacaciones pagadas por un benefactor a cambio de que defendiera sus intereses. Me-
libertad que representan muchos maestros y maestras, eslabones claves en procesos organizativos de base y en numerosas experiencias de lucha en todo el país. Esto era lo que movía a Gustavo Díaz Ordaz cuando en 1969 atestó un golpe brutal al cerrar 14 normales rurales.
Ya sea asfixiándolas económicamente, reprimiéndolas directamente, o espiando e infiltrando a sus organizaciones, el Estado mexicano ejecutó una guerra de contrainsurgencia frente las normales rurales y sus estudiantes. En su objetivo, el Estado no sólo buscó evitar o borrar de la historia un largo historial de experiencias revolucionarias, sino que también buscó evitar que esa tradición organizativa y reflexión crítica siga teniendo presencia en el país.
En la etapa neoliberal, la guerra contrainsurgente del Estado frente a las normales y sus estudiantes se vio complementada por la guerra del mercado contra lo público en general y contra la educación pública y gratuita, en particular. Durante décadas las normales y sus estudiantes no sólo vivieron la represión y estigmatización, sino también afrontaron problemas económicos más severos. Al tiempo que los normalistas lucharon y luchan por más recursos y lugares para estudiar en sus escuelas, por trabajos dignos y bien remunerados, tienen que enfrentar el discurso criminalizante que pasó de ubicar a sus escuelas como “escuelas del diablo” y “nidos de comunistas” a “grupos violentos vinculados al crimen organizado”.
En Guerrero, en particular para los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, la guerra contrainsurgente y neoliberal contra el normalismo tomó una característica también observable en otras partes del país: las disputas por el control territorial
néndez siguió en el Capitolio, pero su “amigo” peligroso, Salomon Melgen, un oftalmólogo de Florida, fue sentenciado a 17 años de cárcel por el mayor caso de fraude al Medicare en la historia de Estados Unidos. En un giro digno de la serie House of Cards, parodia alocada de lo que en verdad ocurre en la Casa Blanca, Donald Trump conmutó la sentencia de Melgen en 2020 como último acto de su presidencia; un gesto, dijo, “en reciprocidad a la solicitud del senador Menéndez y del representante Mario Díaz-Balart, republicano por Florida”.
¿Y ahora qué? El Departamento de Justicia y la FBI investigan si Menéndez o su nueva esposa recibieron obsequios no declarados de un automóvil de lujo y un apartamento en Washington, regalos de otro amigo del Senador que también es objeto de investigación criminal, según un extenso reportaje de The New York Times publicado este martes.
La fiscalía ha adelantado la conexión de la pareja con un hombre de negocios de Nueva Jersey, Wael Hana, con quien el senador no sólo parece compartir “afinidad por los puros cubanos”, según el Times. La trama ha sacado a la luz la facilidad con que el empresario ha logrado los permisos para controlar, sin experiencia previa, un mercado millonario de comida halal y la misteriosa venta de lingotes de oro, propiedad de la señora Menéndez, quien, antes de casarse con el senador en octubre de 2020, se había declarado en quiebra.
entre empresas del crimen organizado con sus brazos políticos y sus fuerzas armadas legales e ilegales. Gracias al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), hoy sabemos que en los trágicos hechos del 26 de septiembre de 2014 participaron coordinadamente fuerzas armadas del crimen organizado y fuerzas armadas y autoridades del Estado mexicano. En Ayotzinapa vimos y vivimos el grado de simbiosis entre Estado y crimen organizado, asociación que operó durante el crimen, que ha operado para mantenerlo en la impunidad, y que tocó presidencias y policías municipales, gubernaturas y policías estatales, al Ejército, al Cisen, a la Marina, al Estado Mayor Presidencial y a la Presidencia de la República. Ese “narcoEstado del pasado” sigue siendo cosa del presente, al grado de impedirnos acceder a la verdad y la justicia. El Estado mexicano, desde algunas personas e instituciones, sigue garantizando impunidad a esa compleja y gigantesca red de criminalidad. No sabemos si el Estado y su Ejército obedecen u obedecieron al crimen organizado, o si el crimen organizado sirve al Estado y a su Ejército. Indagar esa relación no es ocioso, despejará dudas y ayudará a aclarar el crimen de Ayotzinapa y muchos otros que acontecieron y acontecen. Por ahora dos cosas sí son seguras: en esa simbiosis entre el Estado y su Ejército, por un lado, y el crimen organizado por el otro, está la responsabilidad del crimen de Ayotzinapa. Hay nombres y apellidos de los responsables, sí, pero también hay responsabilidad estructural, institucional y transexenal. La segunda certeza y más grave es que, a casi nueve años de aquella noche trágica, nos siguen faltando 43 estudiantes normalistas.
*Sociólogo (@RaulRomero_mx)
Se ha ocultado deliberadamente en esta saga escandalosa algo que está a la vista: la tendencia de Menéndez a las malas compañías comenzó mucho antes del escándalo del oftalmólogo y está estrechamente vinculada con las componendas más atroces contra el país donde nacieron sus padres, Cuba.
Una investigación del New York Observer (“A Senator With Tough Friends”, 6/11/06) demostró que Menéndez no sólo recibió donaciones de contribuyentes que han sido llamados durante investigaciones de terrorismo contra Cuba, sino que contribuyó financieramente a la defensa de un acusado de actos de ese tipo. A comienzos de su carrera –durante la década de 1980, cuando era alcalde de Union City–, dio dinero para la defensa legal de Eduardo Arocena, condenado a dos cadenas perpetuas por el asesinato en Nueva York de un diplomático cubano acreditado ante la ONU y por colocar bombas en lugares públicos de Estados Unidos.
Aunque Menéndez está familiarizado con la mafia cubana y es de Nueva Jersey, escenario de Los Sopranos, él parece encajar mejor en el personaje central de la serie de Netflix que mostró a los políticos de Washington como hienas hambrientas de poder, y al Congreso, como un lugar sombrío donde nunca se está lejos del chantaje y la puñalada trapera. Sabe cómo negociar y amenazar a legisladores para que una ley tenga o no suficiente apoyo, y
maniobrar oscuramente para chantajear a la Casa Blanca.
Cualquiera que siga las relaciones Cuba-Estados Unidos está al corriente de que Menéndez intentó impedir el acercamiento a Cuba de la administración Obama y ha logrado intimidar al entorno de Biden para mantener la política de “máxima presión” de Donald Trump contra el gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel. Suele condicionar la aprobación de leyes y resoluciones de su propio partido en el Senado y las decisiones del Comité de Relaciones Internacionales en esa cámara a la aceptación de más y más sanciones contra la isla. No lo dicen sus enemigos. En una entrevista para un canal de Miami (Americateve, 11/3/21), se atribuyó la estrategia de la administración demócrata para estrangular al pueblo cubano y, en particular, impedir las remesas, las visas y la asistencia sanitaria en medio de la pandemia de covid-19. El fiscal estadunidense que acusó a Robert Menéndez en el caso vinculado al oftalmólogo de la Florida dijo en el juicio de hace seis años que el legislador “vendió su oficina del Senado por una vida de lujos”. Tenía una montaña de pruebas, pero el senador logró evadir la justicia y regresar a sus antiguas andanzas en el Congreso de Estados Unidos, como el protagonista de House of Cards. No me extrañaría que un día de éstos, mirando a una cámara, Menéndez diga como Frank Underwood: “Mi verdadero trabajo es mantener el lodo en movimiento”.
Cualquiera que siga las relaciones Cuba-EU está al corriente de que Menéndez intentó impedir el acercamiento de Obama a la isla
En esa simbiosis entre el Estado y su Ejército, por un lado, y el crimen organizado por el otro, está la responsabilidad de la noche de Iguala
Es bien conocida la fotografía tomada en 1974 en Kanawha (Estados Unidos) durante la llamada Gran guerra de los libros de texto: una mujer con un cartel que dice: “Yo tengo una Biblia, no necesito esos libros sucios”. Ese año, conservadores preocupados por contenidos educativos referentes a multiculturalismo lograron construir un pánico moral que movilizó violentamente a sectores sociales en rechazo a valores “peligrosos” que podían corromper a estudiantes y escuelas. Esa guerra fue una histórica plataforma política de la derecha estadunidense y la posicionó como actor clave en la discusión educativa nacional. Tal episodio aún encuentra eco en las luchas republicanas contra la enseñanza de la denominada “teoría crítica de la raza”, instigadas entre otros por Steve Bannon y la organización Moms for Liberty, relacionados con la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) que en 2022 se reunió en México.
Aunque mucho menos explosiva que en el contexto estadunidense, la actual cruzada conservadora contra los libros de texto gratuitos (LTG) en México, encuentra sentido profundo no en aspectos puramente curriculares, sino en el ejercicio del poder y su disputa.
La motivación fundamental de organizaciones de padres de familia y liderazgos mediáticos conservadores reside en evitar a toda costa que se construya un nuevo piso mínimo en las discusiones educativas cotidianas, que apuntaría, entre otras cosas, a la problematización de desigualdades de género, clase y etnia aún vigentes. Como en EU, la raíz de la disputa por los LTG es una confrontación de valores en torno a cómo debe ser la sociedad, que ha permitido posicionar públicamente los principios y fobias de la ultraderecha en el ámbito educativo y el debate político.
Es verdad que en el México actual, organizaciones conservadoras hallan mermada su capacidad de movilización debido a un claro proceso de secularización social, el éxito de una industria cultural “multicultural” e “inclusiva” y la compleja hegemonía obradorista. Sin embargo, además del lawfare y las campañas mediáticas promovidas contra los nuevos libros, dichos grupos han formado una coalición discursiva tácita con una diversidad de actores educativos otrora relevantes en el sector (expertos, fundaciones, editoriales y organizaciones de la sociedad civil) hoy desplazados o venidos a menos, los cuales se han convertido –quizás involuntariamente– en sus principales aliados coyunturales.
Si bien en aspectos importantes de política educativa el neoliberalismo se mantiene como el horizonte insuperable de la 4T, el ostracismo de algunos que fueron sus principales impulsores ha resultado evidente: voces expertas en educación
han sido sustituidas por otras o no son ya relevantes; influyentes organizaciones civiles han perdido derecho de picaporte en la burocracia educativa federal y trabajan de bajo perfil con gobiernos de entidades federativas estratégicas; editoriales privadas no acceden ya a puertas giratorias e importantísimas fuentes de ingreso y organizaciones de padres de familia se han quedado por ahora sin la prerrogativa de ser “consultadas” sobre los rumbos del conocimiento oficial.
Los sectores desplazados de la SEP han mostrado cuestionamientos sobre aspectos relevantes de los LTG: preocupaciones técnicas (como las dificultades de la enseñanza de las matemáticas con libros que destinan menos espacio explícito a la disciplina); de procedimiento (preocupación por la falta de transparencia en la participación docente y las polémicas legales en curso) o didácticas (debido a la alta carga conceptual de los materiales, que se considera pueden dificultar crear un puente didáctico en clase).
No obstante, en su afán por chocar con la 4T a toda costa, dichos actores han terminado por aceptar de facto el liderazgo de los grupos conservadores en la oposición a los LTG. Lo anterior queda explícito tanto en la ligera caracterización de los materiales, en tanto “imposición doctrinaria” (comunista, woke, populista o cualquier otra ocurrencia), como en el decretar su muerte antes de que éstos lleguen a las aulas y sean conocidos por docentes, estudiantes y familias, sus principales destinatarios. Sin escuchar a millones de docentes (expertos en el trabajo educativo cotidiano) ni conocer sus experiencias con los materiales propuestos, decidieron que no deben llegar a las aulas. Tal vez –de nuevo–, sin querer, han hecho suya la negativa total de los más reaccionarios.
Como está planteado hasta ahora, el rechazo a los LTG no beneficia políticamente a sectores desplazados de la SEP, socialmente desprestigiados por “estar asociados” con el neoliberalismo en educación. Tampoco es favorable a estudiantes y docentes, ya que les excluye de una fuente de cultura y de discusiones necesarias para avanzar en la construcción de un sistema educativo más justo. Mucho menos resulta benéfico a la democracia, agrietada por desigualdades y exclusiones que se reproducen desde la escuela, espacio fundamental de socialización.
En la academia y ciudadanía persisten cuestionamientos razonables sobre aspectos de los LTG que deben ser atendidos por la autoridad educativa. No obstante, el eclipsamiento de éstos por una narrativa abiertamente reaccionaria termina por favorecer a una ultraderecha que halló en el debate educativo una plataforma para posicionar públicamente sus principios y fobias y que construye poco a poco una estructura operativa que va mucho más allá del debate educativo nacional.
*Profesor FFL-UNAM (@MaurroJarquin)
La historia de Francisco Villa es la historia de sus propias refutaciones. En la traza de esta trama, siempre intempestiva, se encuentra acaso la compleja parábola de su destino. En 1910, Doroteo Arango adquiere fama entre las filas maderistas, pero ya como Francisco Villa. Arango, el bandolero, deviene Villa, la figura que aporta la fuerza a la utopía maderista. Por su parte, Madero, el hacendado, encuentra en él a la mitad que le falta: el anclaje en el pueblo. El efecto del binomio será fulgurante. Si el nombre es la signatura de la-historia-por-venir, el rebelde nunca se arrepiente de su pasado. En entrevistas, crónicas y hasta el cinematógrafo, el bandido, arrojado fuera de la ley, legitima al revolucionario que pretende abolir esa ley. Se trata de una inesperada interjección. Desde 1910 hasta fines de los años 20, las campañas mediáticas no dejan de capitalizar ese nombre bifronte: Villa nunca habría dejado de ser el forajido que fue. Por su parte, él nunca refuta esta imagen, simplemente la invierte no sin humor y soltura: lejos de querer hacerse de un “buen nombre”, Villa redime a Doroteo Arango. A principios de 1913 encuentra la oportunidad para mostrarlo. Cuando regresa a Chihuahua para organizar el levantamiento contra el golpe de Huerta, sus antiguos correligionarios se han diezmado en múltiples grupos militares. Él es tan sólo uno más. Chao, Urbina y los otros rebeldes se dedican, al igual que en 1911, a asegurar que las autoridades locales mantengan su lealtad. Villa, en cambio, empieza a asaltar haciendas, silos de granos y pastizales con ganado. De inmediato distribuye los bienes entre la población. Su consenso crece como la espuma (hasta convertirse en pocos meses en el jefe de la División del Norte). Ha vuelto a ser Arango, sólo que ahora en su versión efectivamente justiciera. La reacción no se deja esperar y los grandes hacendados comienzan su cacería, ahora apoyados por el orozquismo y el ejército federal. Estupefactas, las crónicas estadunidenses sólo consiguen codificarlo como un Robin Hood moderno. Pero nada más lejos de Villa que la leyenda del bandido de Sherwood. Todos los disímbolos relatos sobre Robin Hood coinciden en un punto: su lealtad al rey. Villa pertenece a una clase de rebeldes muy distinta, acaso de la estirpe de Münzter, en Alemania, o de Pugachov, en Rusia; sólo que el norteño llega mucho más lejos. No será leal a ninguna fuerza que aspire a consolidar un poder soberano que no provenga de los levantamientos de Zapata o de los que él mismo encabeza. Combate por igual a Díaz y a Huerta, a Carranza y a Obregón. Salvo una excepción: Madero. La relación entre Villa y Madero parte de la utilidad que uno representa para el otro. Sin embargo, adquiere una intensidad que desborda cualquier pragmatismo. El primero mantiene su lealtad hacia el segundo incluso cuando las consecuencias le son evidentemente desfavorables. Más aún: es el último en serle leal, cuando todo el maderismo está a punto de derrumbarse. ¿Por qué? Para mi gusto, en la respuesta a esta pregunta se encuentran las claves de por
qué continuamos hablando hoy de Villa. De alguna manera intuye que la figura del presidente electo en 1911 convierte a la revolución en un acto fundacional. La verdadera hazaña de Madero es estrictamente contraintuitiva. Cuando Mondragón y el ejército federal preparan el golpe de Estado, se le ofrece a Madero la oportunidad de renunciar, empacar maletas y exiliarse. Su respuesta es: no. Es el presidente electo democráticamente y en él encarna el espíritu de la demanda que entrecruzará a todo el siglo XX mexicano. Es algo que no está dispuesto a negociar, es decir, que lo sitúa en la parte trágica de la revolución. A su manera, Zapata, que se convierte en el adversario más beligerante del propio Madero, y Villa, que optará por un programa social distinto, inscribirán su historia en esta misma página. La historia trágica de la revolución. Ellos conforman ese pasado que siempre retorna como una herencia sin testamento preciso. Digamos que el pasado opuesto al que cifran Carranza y los sonorenses en un nuevo régimen que deviene rápidamente la negación de los móviles que inspiraron al estallido de 1910.
Villa fue uno de los que despertaron este entusiasmo en el siglo XX, el cual sedujo a cronistas de la talla de John Reed y Martín Luis Guzmán
Algunos historiadores suelen confundir al mito con la escena del espectáculo. En el caso de las revoluciones, la distinción no es una labor sencilla. Kant describe esta dificultad en sus reflexiones sobre la revolución francesa: “La revolución reciente de un pueblo pleno de espíritu que puede tener éxito o fracasar, acumular miseria y atrocidad, y que, sin embargo, despierta en el corazón de todos sus espectadores (que no se ven atrapados en ella) un deseo radical de coparticipar que llega hasta los límites del entusiasmo y que, en su más profunda expresión, no está exento de peligro, se debe a una disposición moral en la raza humana”.
Villa fue, sin duda, uno de los que despertaron este entusiasmo en el siglo XX, el cual sedujo a cronistas de la talla de John Reed y Martín Luis Guzmán, y decenas de narradores, intelectuales, pintores, fotógrafos y directores de cine. Pero sobre todo, entre 1914 y 1916, fue una de las figuras más esperadas en el mundo de entonces (y me refiero al mundo en general) que desde 1848 aguardaba a una inteligencia que, proviniendo desde las profundidades del subsuelo subalterno, recogiera toda su tradición para mostrar la viabilidad de su liberación.
Una ultraderecha halló en el debate educativo una base para posicionar sus principios
¿A quién beneficia el rechazo a los nuevos libros de texto?
Luego de superar la volatilidad de las últimas semanas, los precios internacionales de los granos básicos (maíz, trigo y soya) regresaron a los niveles que registraban antes del estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania, dos importantes productores y exportadores mundiales, revelan datos de mercado.
El precio del maíz en el mercado de Chicago cotiza en aproximadamente 198 dólares la tonelada, cuando al inicio del conflicto armado estaba en alrededor de 230 dólares; el precio del trigo está ahora en 299 dólares, cuando antes de la guerra superaba 300, mientras el de la soya está en 530 frente a los casi 600 dólares de inicios de 2022.
Durante las semanas siguientes al inicio de la guerra entre Rusia y
Ucrania el precio de las materias primas, entre ellos los granos, se dispararon a niveles sin precedente; por ejemplo, el maíz llegó a cotizarse en 322 dólares la tonelada, el trigo en 475 dólares y la soya en 650 dólares la tonelada.
Lo anterior, debido a que entre ambos países, de acuerdo con datos oficiales, ofertan 19 por ciento del comercio mundial de maíz y 29 por ciento de trigo. A escala global, Rusia es el tercer productor y primer exportador de trigo; en tanto, es el noveno productor y quinto exportador de maíz. Por su parte, Ucrania es el quinto productor y cuarto exportador de maíz, además de ser el sexto productor y el cuarto exportador de trigo. Conforme el conflicto se fue estabilizando el precio de los granos comenzó a disminuir; sin embargo, hace dos semanas, luego de que
La inflación en la canasta básica agroalimentaria cerró julio en 10.2 por ciento, nivel inferior frente al 11.8 por ciento registrado un mes antes, reveló ayer el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
De acuerdo con el monitoreo del organismo privado, la inflación en este conjunto de alimentos continúa su tendencia de desaceleración, pues al cierre de la primera quincena de julio se colocó en 10.7 por ciento.
El seguimiento del GCMA abarca también a las tres principales ciudades del país, dando como resultado que el precio promedio de la canasta básica en la Ciudad de México cayó de una inflación de 11.4 en junio a 9.7 por ciento en julio.
En el mismo lapso, el precio de la canasta básica agroalimentaria en Guadalajara disminuyó de 12.2 a 10.7 por ciento, mientras en Monterrey bajó de 12.8 a 12.3 por ciento.
La inflación agroalimentaria promedio del país ha disminuido de manera importante en los primeros siete meses del año, pues terminó 2022 en un nivel de 15.3 por ciento, el más alto desde que existen registros.
Por segmentos, el rubro de alimentos pecuarios cerró julio pasado con un encarecimiento anual de 4.1
Rusia atacara el puerto ucranio de Odesa, reduciendo la posibilidad de que se volviera a alcanzar un acuerdo que permitiera la salida de productos agrícolas a través del Mar Negro, los precios se dispararon, hasta 15 por ciento en el caso del trigo y 9 por ciento en el del maíz.
No obstante, en días recientes los precios comenzaron a bajar hasta niveles previos a la guerra, según Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, como consecuencia de mejores expectativas para el clima y las cosechas estadunidenses, así como a una pausa en los ataques de Rusia hacia Ucrania.
Asimismo, indicó que la baja obedece a que el gobierno de Ucrania está explorando rutas alternativas
de exportación de granos, apoyándose en Croacia y Rumania, naciones que están planeando expandir las rutas de tránsito. Otros factores que han complementado la caída, señaló Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, es que a los pronósticos que auguran más humedad y menores temperaturas para el cinturón estadunidense, se agregaron buenas lluvias en los últimos días, lo que concretamente favorece la producción de maíz.
En el caso del trigo, agregó, las lluvias que se registraron sobre Dakota del Norte, principal productor de trigo de primavera en el país, fueron muy útiles para la cosecha y para aliviar el déficit de humedad en los suelos; por el lado de la soya, puntualizó, mejoras en el clima también influyeron en disminuir su cotización internacional.
ALIMENTOS: EL COSTO REAL
por ciento; destacando el aumento de 9.3 por ciento de leche condensada y 9 por ciento de la leche pasteurizada; seguida por el alza de 6.2 por ciento del huevo. Dichas alzas se vieron compensadas por el 0.8 por ciento de la carne de cerdo.
El GCMA indicó que la menor inflación en este tipo de alimentos es consecuencia de que el precio del maíz en el mercado internacional disminuyó 25.1 por ciento.
En los alimentos basados en granos la inflación anual en julio se ubicó en 12 por ciento, impulsada por un incremento de 46 por ciento en el precio de las galletas; seguido de 18.5 en el bolillo, 12.8 en la azúcar y 11.9 por ciento en las tortillas de establecimiento.
En el segmento de frutas la inflación registrada fue de 3.8 por ciento. Resalta el incremento de 23.7 por ciento de la uva, 16.5 del limón, 16.1 de la guayaba y 13.7 por ciento de la papaya. En tanto, fue evidente la disminución de 21 por ciento en el costo del aguacate y 14.8 por ciento en el precio del mango.
En el sector de hortalizas la inflación anual fue de 10.6 por ciento, impulsada por la variación de 88 por ciento del chile serrano, de 25 del nopal, de 22.5 de la lechuga romana y de 22.1 por ciento de la calabacita italiana; en contraste la cebolla blanca bajó 28.8 por ciento y la papa blanca 7 por ciento.
▲ Con el propósito de crear conciencia entre los consumidores sobre el verdadero costo medioambiental que implica la producción de los alimentos, la cadena alemana de supermercados Penny puso en marcha la campaña Wahre Kosten o Costes Reales, que consiste en comercializar durante una semana nueve productos alimenticios con un “sobreprecio” asociado al daño medioambiental. En la imagen se observa un cartel que dice “El precio del futuro. Para que el medioambiente también tenga futuro”, junto a unos escalopes veganos en un estante de una tienda en Berlín. Foto Afp
La recaudación al consumo se recarga en la población de menores ingresos. En la primera mitad de 2023, casi una tercera parte de los ingresos por impuesto al valor agregado (IVA) que México cobró entre personas físicas provinieron de los contribuyentes que menos percepciones reciben, reportó la Secretaría de Hacienda.
La dependencia informó que en el primer semestre recibió 22 mil 182.1 millones de pesos en impuestos al consumo entre personas físicas y 31 por ciento de ese monto vino de los contribuyentes que declararon los menores ingresos (por debajo de 250 mil pesos anuales); en el lado opuesto, quienes reportaron entradas de más de 500 millones de pesos, representaron 0.41 por ciento de la recaudación.
La brecha parte de la misma desigualdad de ingresos en el país. La diferencia se debe a la base de contribuyentes que reportan ingresos de menos de 250 mil pesos en un año frente a los contados que pueden superar más de 500 millones. Hacienda reporta que la mitad de las personas sujetas a IVA no ganan más de 10 salarios mínimos anualizados, pese a que se considera el mínimo rango de ingresos.
En su informe sobre la distribución de impuestos y recepción del gasto público del año pasado, Hacienda reitera las conclusiones hechas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) hace casi una década para el patrón latinomericano: la regresividad de sus sistemas fiscales.
“La incidencia de la política fiscal sobre la distribución del ingreso es limitada debido a que el impacto progresivo del ISR (impuesto sobre la renta) es reducido y se anula por el efecto regresivo del impuesto al valor agregado (IVA)”, reconoce la institución.
En su Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2023, Cepal reitera que en la región predominan los impuestos indirectos en las estructuras tributarias, en detrimento de la imposición directa progresiva.
con menores ingresos representaron 6 mil 879.2 millones de pesos de la recaudación de IVA.
Jueves 3 de agosto de 2023
invita a adquirir entre una variedad de volúmenes que ofertan 300 sellos editoriales a precios que van de 10 a 150 pesos. El encuentro librero concluye el 6 de agosto. Foto Alondra Flores CULTURA / P 3a
El ahora Museo Kaluz montó una exposición que conmemora 50 años de la muerte del comediante
El cómico Germán Genaro Cipriano Gómez-Valdés y Castillo (19151973), de nombre artístico Tin Tan, dueño de un humor disruptivo y quien encarnó la imagen del pachuco, vuelve al sitio de su nacimiento en el Centro de la Ciudad de México: una antigua vecindad ubicada en un edificio que data del siglo XVIII y que ahora es el Museo Kaluz.
Lo hace en forma de Tan Tin Tan: Un mexicano del siglo XXI que, con motivo del medio siglo de la muerte del actor, pretende “reconocerlo en la complejidad del personaje que representa”, señala Marco Barrera Bassols, cocurador de la muestra con Juan José Soto. La exhibición se realizó con el apoyo de la Oficina de Tin Tan y Herederos de Tin Tan, entre distintas colecciones públicas y privadas.
Los años pasan, pero la figura del comediante sigue “muy viva” por medio de sus películas y su legado.
Fue el escritor Carlos Monsiváis quien lo llamó “el primer mexicano del siglo XXI”, por hablar con una mezcla entre el español y el inglés, de allí el título de la exposición, apunta Barrela Bassols. “Están los neopachucos en Japón y el sur de Estados Unidos, más allá de aquí mismo. En la colonia Guerrero todavía hay quien se dedica a elaborar trajes de pachuco. El salón Los Ángeles es un hervidero los fines de semana con personajes ligados a esta imagen que Tin Tan dio a conocer.
“El performancero Guillermo Gómez-Peña dice que Tin Tan di-
fundió a los pachucos antes de que en Estados Unidos se dieron cuenta de que existían. Luego lo vuelve un personaje gracias a su presencia en la radio y los teatros a través del lenguaje, porque desarrolló lo que se conoció como un trompabulario”. El libro Tin Tan y su trompabulario, de José Andrés Niquet, fue uno de los muchos materiales consultados para la extensa investigación que realizaron los curadores.
Hay varias versiones sobre el origen del apodo del artista. Una de éstas es que se lo sugirió el empresario y ventrílocuo de origen ecuatoriano Paco Miller, quien ya en México lo integró a su compañía en 1943.
Para Barrera Bassols, la vigencia del cantante también se relaciona con cientos de palabras que “usamos todo el tiempo y que son producto de su magia de convertir el lenguaje en un medio de expresión y relajo. Está la frase ‘me canso ganso’, que utiliza el Presidente, o el uso de la palabra ‘Acámbaro’ para referirse a que es de este lado. Siguen ‘ahuecar el ala’ (marcharse de un lugar), achantarse (aguardarse), un pachuquismo que indica quedarte en tu chante (casa). Tin Tan contaba cómo por accidente lo inyectaron en cada anca (nalga). Es increíble la cantidad de palabras que utilizó, a las que dio sentido y que siguen vivas en sus dobles significados”.
Hace casi una década Barrera Bassols le planteó a Miguel Fernández Félix la relevancia de celebrar la efeméride sobre Tin Tan, “idea que se trabajó en ese momento, luego se quedó en un cajón”. Al asumir la dirección general del Museo Kaluz,
▲ Germán Valdés Tin Tan en una escena de la película El sultán descalzo (1954) y cartel de la película El rey del barrio (1949). Foto Rafael García/Colección y Archivo de Fundación Televisa y Ernesto García El Chango Cabral. Taller Ernesto García Cabral AC
“Miguel me llamó y me contó que ya estaba claro que Tin Tan había nacido allí –por el acta de nacimiento–, entonces, quería retomar la idea”, la cual incluye que haya una “presencia museográfica constante” del comediante en el museo.
La exhibición consta de más de 200 piezas entre objetos personales, cartas, fotografías, pinturas, carteles, películas y audios, ya que el homenajeado también fue “un gran músico con su carnal Marcelo. Grabaron muchos discos con canciones de su autoría. Hay mucha imagen que tiene que ver con el desarrollo de la vida de Tin Tan, su antialemanismo, sus estancias en Acapulco, su rebeldía, humor disruptivo, porque eso es lo que era: un hombre con un humor fantástico. Siempre ponía locos a los directores de las películas porque llegaba a la filmación, improvisaba y hacía lo que se le daba la gana”.
Para Barrera Bassols, la exposición es un trabajo “multidimensional”, ya que su protagonista “estaba en todo”, le gustaba la moda y tenía una “obsesión” por los vehículos descapotables que después contagió a otras personas.
Al final de su carrera brilló por el doblaje del oso Baloo en El libro de la selva, película de animación estadunidense estrenada en 1967, producida por Walt Disney.
Tan Tin Tan: Un mexicano del siglo XXI permanecerá del 6 de agosto al 27 de noviembre en el Museo Kaluz (Hidalgo 85, Centro Histórico).
Salvar a un soldado del paredón. Así es rescatar a uno de los miles de sentenciados en el Gran Remate de Libros y Películas en el Monumento a la Revolución, que concluye este domingo. Paloma Sáiz, coordinadora de la Brigada para Leer en Libertad, afirmó ayer en la inauguración que “la mayor parte de los habitantes de este país no pueden entrar en una librería y comprar libros. No es que no quieran leer, el problema es que no tienen acceso a libros baratos”.
Explicó que esta venta se organizó gracias a la colaboración de los expositores, tanto libreros como editoriales, para financiar el remate y sin tener ganancia porque “queremos que los stands sean lo más barato posible para que no repercuta en el costo del libro”, los precios están entre 10 y 150 pesos
máximo. “Es increíble ver a la gente con grandes bolsas o maletas de libros”, comentó. Y se benefician también las editoriales porque les cuesta un dineral mantenerlos en bodegas.
“Salva un libro, no dejes que lo destruyan”, dice el lema en las lonas que dan la bienvenida en cada una de las 10 carpas que tienen rodeado el monumento de cantera y metal. Un encuentro de mundos se abre sólo al asomarse a una de las mesas, donde lucen las portadas de los grandes secretos del liderazgo, Las conversaciones con Dios, un cuento sobre hadas, y Hombre al agua, de Fabrizio Mejía Madrid, entre diversas opciones.
En uno de los puestos una mujer de la tercera edad tomó un libro de portada azul de una caja y lo mostró en el aire preguntando a la vendedora por el precio. “¡Veinte pesos!”, le responde alto la señorita con camiseta negra. Las monedas tintinean
y el intercambio se concreta. La señora le da el libro a su acompañante, quien cuidadoso lo mete en una de sus dos bolsas y lentamente continúan caminando, las pesadas compras colgando de las manos, hacia la siguiente trinchera cuesta arriba de la explanada.
En otro punto, un adolescente removía libros, escarbaba concentrado, buscando aquello que cumpliera sus expectativas. La escena se repite, personas mayores, dos hombres encorbatados y con traje azul ya con bolsas repletas, jóvenes en pleno apogeo de curiosidad, hasta una pareja de policías que en su rondín se van asomando entre los alteros de revoltijos de papel, los carteles de ofertas en cartulinas fosforescentes.
En la breve ceremonia de inauguración, Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica (FCE), consideró que la amenaza de destrucción es real y el remate es el nivel superior para el precio mínimo. El autor de Pancho Villa, una de las biografías más completas sobre el revolucionario que yace en el mausoleo ahora rodeado de carpas blancas, dijo: “Se ha logrado democratizar el oxígeno, que no sea el dinero lo
que impida que leas, que no sea el pensamiento neoliberal el que dicte las reglas del juego”.
Después continuó su recorrido por las mesas de las librerías efímeras. Se detenía, tomaba alguno de los ejemplares y hablaba de manera breve de lo interesante que podrían ofrecer las páginas de lo que sostenía en la mano. No faltaban las personas que se acercaban para pedirle su autógrafo, hacerle preguntas o grabarlo con el celular mientras relataba las lecturas.
“Me encampané”, describió su primer paseo, pues ya había comprado para regalar a todo el mundo, luego vio los cuentos completos de Fonseca y encontró una novela de Raymond Chandler en 10 pesos.
“Es una metáfora salvarlos. Cuando logras que funcione una cosa como ésta le das una salida a la industria editorial para no destruir, pero das algo mucho más importante: libros de calidad, baratos para todos los lectores”, comentó rodeado por los 180 puestos en los que hay títulos de 300 sellos editoriales, desde los más grandes como Planeta, Penguin Random House o el FCE, hasta otras editoriales independientes y pequeñas, como Sexto Piso, Akal o Cal y Arena.
▲ Debido al éxito de 2022, se decidió hacer dos ediciones cada año en el Monumento a la Revolución de la venta que ofrece títulos desde 10 pesos. Foto Luis Castillo
Claudia Curiel, secretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México, destacó que debido al gran éxito que tuvo el remate el año pasado, al romperse un récord de venta de más de 300 mil títulos, en 2023 se decidió hacer dos ediciones y ésta es el segunda del año.
Acompañada de Argel Gómez, director de grandes festivales, abrió de manera formal la venta de libros, películas, discos y otros objetos como revistas, cómics, juguetes didácticos, bolsas, tazas, separadores y figuras de peluche. Durante estos cinco días (desde ayer y hasta el 6 de agosto) ofrecerán los artículos de 11 a 20 horas en la Plaza de la República.
El ir y venir fue constante al mediodía, las mesas estaban rodeadas, los lectores listos para el ataque: “Ofertón 3x50”. La vigilancia es cuidadosa y medida para atrapar el título más interesante y por menos pesos. Los héroes que descansan en el monumento buscaron cambiar la historia y llevar justicia social al tomar sus fusiles y cabalgar por el país. Un siglo después, la Revolución se hace con el pensamiento y la palabra, las puertas abiertas al gozo de visitar nuevos mundos, de salvar rebeldes de papel.
Lectores de todas las edades aprovechan las gangas en el Gran Remate de Libros y Películas
“Ver a la gente con grandes bolsas llenas de obras literarias es increíble”
La puesta de El ocaso de los dioses, del director austriaco Valentin Schwarz, en el Festival de Bayreuth no tuvo buena acogida entre gran parte del público y fue intensamente abucheada el lunes por la noche, como ocurrió el año pasado.
Tras la recepción favorable de las tres primeras partes: El oro del Rin, La valquiria y Sigfrido, las buenas reacciones del público alentaban la creencia de que El Anillo tendría mejor acogida este año.
Si se compara con la presentación en 2022, la composición del público parecía haber cambiado para esta edición. Al comenzar el festival aún quedaban muchos boletos disponibles, cuando tradicionalmente las entradas se agotaban.
Esto se debió también a que la Sociedad de Amigos de Bayreuth,
a la que se considera de gustos conservadores, había devuelto varios miles de entradas para El Anillo Así, es probable que este año hayan acudido a la Colina Verde muchos visitantes de última hora, junto con algunos que tuvieron su debut como público en Bayreuth.
Para retomar esta controvertida producción, Schwarz y su equipo trabajaron significativamente la puesta en escena. Por ejemplo, Catherine Foster (un gran acierto como Brunilda) derrama gasolina y se levanta una cortina de luces de la que se balancea ahorcado Wotan, rey de los dioses.
El director también incluyó pequeños pasajes explicativos de sus numerosas ideas. “Para mí, El Anillo es un drama del aquí y ahora”, comentó Schwarz sobre su producción.
Antes de su estreno, la puesta se describió como “El Anillo de Netflix”, debido a que el director puso
en escena las cuatro partes como una serie melodramática y, por ejemplo, dota a los personajes de historias de fondo.
Varias de las ideas de la puesta parecieron no agradar a muchos, a diferencia de los cantantes en escena. Tanto Foster como Andres Schager, quien encarna a Sigfrido, recibieron ovaciones individuales de pie. Schager este año cumple un maratoniano desempeño en Bayreuth, ya que en realidad sólo iba a estar en la tercera parte de El Anillo, Sigfrido Pero como remplaza a Stephen Gould, asimismo aparece en El ocaso de los dioses y a la vez se sumó co-
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
Lucine en espirales, libro del narrador y poeta xalapeño Arturo Diez Gutiérrez, editado por Palabra Herida, contiene 18 relatos cortos que abordan temáticas que van desde los recuerdos de infancia y los amores frustrados hasta la violencia y las desapariciones.
Entrevistado por La Jornada, Diez Gutiérrez dijo que Lucine reúne cuentos que elaboró durante los últimos siete años, “son relatos escritos de forma independiente, en diferentes momentos, sin pensar en que se integrarían en un libro”.
El cuento que da nombre al libro fue ganador en el concurso de la revista Punto de Partida de la UNAM, en 2020. El siguiente año el autor fue seleccionado en la categoría de cuento por el Fondo para las Letras Guanajuatenses, lo que le permitió trabajar sus textos con el narrador y periodista Imanol Caneyada.
“Ahí fue donde los cuentos que tenía escritos comenzaron a trabajarse como un proyecto, generalmente en los libros de cuentos, muchos autores buscan que tengan un cuento en común –un espacio, una casa, un
tema–, creo que en este libro no es el caso, no hay un tema común entre todos, son muy diferentes.”
Diez Gutiérrez estima que si hay algo que une a sus cuentos es que sus personajes quisieran tener otra vida o ser de otra forma, pero, al final, se tienen que conformar con lo que son.
Otro rasgo característico a lo largo de los 18 relatos de Diez Gutiérrez es que la trama transcurre en diversos lugares de Veracruz, como Xalapa o Tlacotalpan, y en los diálogos de sus personajes se mencionan las playas, el intenso calor característico del estado, así como los ataques de mosquitos, propios de la ribera del Papaloapan.
Respecto a la manera de hablar de sus personajes, prevalecen las palabras de uso regional. El autor menciona que, si bien hubo un momento en el que los escritores preferían un español global, “ahora hay muchos que apelan a los localismos, hay muchas referencias, como en Selva Almada (Argentina) o Fernanda Melchor (Veracruz), que no están pensando en que tienen que traducir sus palabras a un español neutro para que todo mundo lo entienda, sino que sus personajes hablan según el lugar al que pertenecen”.
El narrador mencionó que apostó
Para el narrador y poeta xalapeño Arturo Diez Gutiérrez los personajes de sus cuentos se asemejan porque quieren vivir de otra forma, pero, al final, se conforman con lo que son. Foto Eirinet Gómez
por respetar el habla local en sus relatos “porque encuentras otro registro del español y una nueva musicalidad. Me gusta utilizar palabras que sean de una zona y que cada personaje tenga una forma de hablar diferente, a fin de construir un ritmo narrativo”.
El escritor admite que algunas de las palabras que aparecen en el libro “son de mi mamá. Converso mucho con ella, y cuando va a Tlacotalpan y platica con sus amigos, le escucho palabras que son muy locales. Ese paisaje me gusta retomarlo”.
En Lucine en espirales los relatos se centran desde un empleado de paquetería en un supermercado que se emborracha junto con las cajeras y el personal de vigilancia por su cumpleaños, hasta los casos de homicidio y desapariciones que forman parte de la cotidianidad de Veracruz.
Diez Gutiérrez refiere que los temas que forman parte de este libro no fueron elegidos a concien-
mo suplente a Parsifal. Un esfuerzo tremendo, pero que no se nota en su voz en El ocaso de los dioses ni en la entrega de su interpretación.
El lunes también hubo ovaciones de pie para el debut de Mika Kares en la Colina Verde como Hagen, el asesino de Sigfrido. Al igual que Schager, el cantante finlandés es suplente y asumió el rol a corto plazo para suplantar al bajo Dmitri Belosselskiy. De igual modo el director de orquesta Pietari Inkinen fue celebrado con entusiasmo. El año pasado había tenido que ceder sus funciones a Cornelius Meister con poca antelación debido a una enferme-
▲ A pesar de que la obra no agradó a muchos, tanto Foster como Andres Schager, quien encarna a Sigfrido, recibieron ovaciones individuales de pie.
dad relacionada con el coronavirus. El año que viene dirigirá Philippe Jordan.
De esta manera, con El ocaso de los dioses llegó a su fin la puesta de El Anillo. El festival dedicado a la obra de Richard Wagner continúa con El holandés errante, en una puesta en escena del director ruso Dmitri Tcherniakov.
cia. “Creo que más bien la realidad material me impone de alguna forma los temas, los estoy viviendo, la realidad inmediata te impregna y termina por persuadirte de escribir ciertos temas”.
A pesar de que tiene más de 13 años viviendo fuera de Veracruz y sólo regresa por temporadas, que van de un par de semanas hasta tres meses, refiere que nunca se ha sentido lejos de la entidad.
En los relatos se mencionan lu-
gares como el bar La Silla de Villa, el parque Los Berros, las playas veracruzanas o el río Papaloapan, que aluden a cierta nostalgia.
“Siento que es por no vivir aquí. He pensado en regresar a Veracruz para escribir un libro sobre mi infancia, pero me pregunto si al vivir aquí, esa nostalgia, o ese mundo que estoy recreando, desaparecería.”
Arturo Diez Gutiérrez también es autor del poemario La sombra de la mariposa
La exposición José Limón: Embajador mexicano-americano de la danza moderna en América, que se inaugura hoy a las 18 horas en el Centro Nacional de las Artes, explora la vida del bailarín y coreógrafo, quien poseía una conciencia social que trascendía a varios grupos para tratar la forma en que todos buscamos lo comunitario, lo que le valió un lugar especial en la cultura estadunidense.
Considerado uno de los exponentes más prolíficos de la danza moderna del siglo XX, Limón tuvo siempre presentes sus raíces mexicanas en sus coreografías y, con su claridad visual, teatralidad, ritmo y musicalidad, sus obras influyeron en la evolución de la danza.
Bajo la curaduría de Linda Murray y Kiri Avelar, la muestra reúne más de 40 fotografías y documentos que el artista legó a la Biblioteca Pública de Nueva York para las artes escénicas y ahora podrá ser visitada por el público mexicano. Esta exhibición se suma a las funciones que la Limón Dance Company ofrecerá este sábado en el Palacio de Bellas Artes en el contexto de su 77 aniversario.
Organizada en colaboración con la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural, en el marco del
bicentenario de las relaciones bilaterales entre ambas naciones, la exposición indaga cómo la coreografía de José Limón plasma temas humanísticos que se extienden más allá de las fronteras y la identidad a través de su propia lente cultural, subrayando la importancia de la voz inmigrante en el desarrollo del arte estadunidense y universal reflejados en la danza moderna.
Según estudios recientes del arte dancístico, se ha revelado la profundidad de las contribuciones de artistas de comunidades africanas, asiáticas, indígenas y latinas a los cimientos de la danza moderna.
La vida y obra del artista estuvo definida por múltiples identidades y el espacio liminal que habitó entre ellas. José Limón fue un coreógrafo consistentemente productivo y un bailarín activo hasta 1969.
Sus esfuerzos coreográficos comenzaron en 1931 con Eleanor King, y de 1949 a 1972 coreografió al menos una pieza nueva cada año. Recibió encargos de obras del American Dance Festival, el Empire State Festival, el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Federal Arts Council de Estados Unidos. Su mayor logro fue la formación de una compañía de danza moderna capaz de sobrevivir a la muerte o jubilación de su fundador. La Limón Dance Company fue la primera en permanecer como unidad interpretativa después de su muerte, el 2 de diciembre de 1972.
La exposición permanecerá abierta al público en la Galería Arte Binario del Cenart (Río Churubusco 79, colonia Country Club), con entrada libre, desde hoy y hasta el 10 de septiembre, miércoles a domingo de 10 a 17:30 horas.
▲ La danza aérea Sylphes inauguró el festival Veranos de la Villa 2023 en Madrid, España. Las acrobacias de esa pieza se realizaron a 35 metros de altura por la compañía Aerial Strada y con música en vivo de la Orquesta Sinfónica Verum, en
el Puente del Rey, donde 46 mil personas presenciaron la obra durante dos funciones el pasado 5 y 6 de julio. El festival, que ya superó 100 mil espectadores, concluirá en septiembre. Foto Europa Press
Dos de los artistas españoles más importantes en la historia del arte, Francisco de Goya y Pablo Picasso, abordaron con un siglo de distancia entre uno y otro la tradición española de la tauromaquia. El primero lo hizo con una mirada trágica, incluso crítica y en la que se muestra incómodo con las escenas más violentas de la lidia, mientras el segundo la pintó desde una visión hedonista y festiva. Por primera vez se muestran en una misma exposición, Goya/Picasso: Tauromaquias, los grabados y aguatintas de ambos artistas.
La Real Academia de San Fernando contiene en sus salas las 104 piezas que forman esta muestra singular, en la que se distinguen las representaciones de la tauromaquia de ambos artistas, además de que se presentan por primera vez juntas las 33 planchas originales de cobre de la Tauromaquia, de Goya, realizada en 1816 y siete de las cuales fueron grabadas por las dos caras. Estas planchas las realizó el propio Goya, en una práctica extraña para la época, cuando los artistas no solían hacer esa labor. Junto a las planchas originales también se exponen las 40 estampas resultantes. Y frente
a éstas, las 26 aguatintas de Picasso, más la cubierta del tratado sobre la lidia al que iban destinadas, de 1957. También se suman otras cuatro estampas de Goya de la serie Toros de Burdeos, de 1825.
La exposición fue organizada de forma conjunta por la Real Academia de San Fernando, el Museo Picasso de Málaga y la Fundación Unicaja, y forma parte de las actividades con motivo del 50 aniversario del fallecimiento de Picasso.
Víctor Martín, curador de la exhibición, ahondó en las diferencias de ambos artistas a la hora de tratar la tauromaquia, al sostener que “Picasso es más hedonista y a la vez arraigado en una tradición mediterránea que engloba al minotauro y a toda una civilización, mientras Goya es más dramático y sus imágenes son como fogonazos”.
El curador explicó que está documentado el contacto directo que tuvo Picasso con las estampas de toros de Goya, ya que incluso en sus numerosos escritos personales hay continuas referencias a ellos y se ponen como referencia a la hora en la que él mismo creó su propia Tauromaquia, serie que realizó por un encargo que le hizo antes de la guerra civil Gustavo Gili Roig, con el propósito de ilustrar un tratado del diestro José Delgado, que se tituló La tauromaquia o el arte de torear, pero que debido al con-
flicto bélico concluyó hasta 1957.
En una sola tarde, el artista malagueño grabó 26 aguatintas al azúcar, más una cubierta a punta seca, en tres horas y media, días después de haber asistido a una corrida en Arles, una pequeña ciudad del sur de Francia.
En el caso de Goya, recordó el curador que los críticos siguen discutiendo acerca de su motivación, pero concuerdan en que no son imágenes de celebración, sino que enfatizan las ideas del sacrificio y la muerte. La mirada de Goya hacia la violencia de la lidia, que entroncaría esta serie con otros de sus grabados, como Los desastres de la guerra y Los caprichos, se destacó a partir del último cuarto del siglo XX. “Los grabados y las litografías de Goya conforman uno de los episodios de mayor relevancia en la historia del arte gráfico. La reflexión crítica sobre las conductas de sociabilidad en los Caprichos o la denuncia de la culpabilidad del ser humano y la despiadada brutalidad de sus actos en Los desastres de la guerra son el más elocuente testimonio de la razón de Goya. Tampoco la Tauromaquia ni Los toros de Burdeos son ajenos a esa dimensión crítica”, explicó.
La exposición se inauguró ayer y estará expuesta el 3 de septiembre, cuando será trasladeada a Málaga.
Exposición en el Cenart explora la vida del bailarín y coreógrafo▲ Jose Limón en Deliver the Goods, fotógrafo desconocido (1944). Cortesía Colecciones digitales de la Biblioteca Publica de Nueva York
Podría haber un nuevo aspirante al título de animal más pesado que haya existido en la Tierra. La actual ballena azul ostenta ese título desde hace mucho tiempo, pero los científicos descubrieron en Perú un fósil gigante que podría desplazarla.
Los investigadores describieron la especie, llamada Perucetus colossus, o “ballena colosal peruana”, en la revista Nature publicada ayer. Cada vértebra pesa más de 100 kilos y las costillas miden 1.4 metros de largo.
“Es emocionante ver un animal tan gigantesco y distinto de todo lo que conocemos”, afirmó Hans Thewissen, paleontólogo de la Universidad Médica del Noreste de Ohio, quien no participó en la investigación.
Los huesos fueron descubiertos hace más de una década por Mario Urbina, del Museo de Historia Natural de la Universidad de San Marcos, en Lima. Un equipo internacional tardó años en excavarlos de una ladera rocosa abrupta en el desierto de Ica, región de Perú que en tiempos antiguos estaba cubierta por agua y se le conoce por la abundancia de fósiles marinos.
Se obtuvieron 13 vértebras, cuatro costillas y un hueso de la cadera.
Los enormes restos, de hace 39 millones de años, “son distintos de todo lo que yo haya visto”, sostuvo el autor del estudio, Alberto Collareta, paleontólogo de la Universidad de Pisa, en Italia.
Los científicos estudiaron la superficie de los huesos con escáneres 3D y los trepanaron para echar un vistazo al interior. Utilizaron el esqueleto incompleto a fin de calcular las dimensiones y peso de la ballena, comparándola con mamíferos marinos modernos, señaló Eli Amson,
otro autor del estudio y paleontólogo del Museo Estatal de Ciencias Naturales de Stuttgart, Alemania.
Unos 20 metros de largo Estimaron que el gigante antiguo pesaba entre 85 y 430 toneladas. Las ballenas azules más grandes pesan alrededor de 180 toneladas. El cuerpo tenía unos 20 metros de largo. Los cetáceos azules pueden ser más grandes: algunas de 30 metros. Esto significa que el cetáceo descubierto recientemente es “posiblemente el animal más pesado
de todos los tiempos”, precisó Collareta, pero “probablemente no es el más grande”. Es más pesado que la ballena azul porque sus huesos son más densos, puntualizó Amson. Esta última característica sugiere que pasaba tiempo en aguas costeras. Otros habitantes de esas áreas, como los manatíes, tienen una osamenta también pesada que ayuda a mantenerlos cerca del lecho marino.
Sin el cráneo, es difícil saber de qué se alimentaba la ballena para mantener semejante cuerpo, destacó Amson.
Posiblemente, P. colossus recogía alimentos en el lecho marino o consumía toneladas de krill y otras criaturas diminutas.
Sin embargo, “no me sorprendería si este animal se hubiera alimentado de una manera totalmente distinta que ni siquiera podemos imaginar”, finalizó Thewissen.
Una nueva imagen del cúmulo de galaxias conocido como El Gordo revela objetos distantes y polvorientos nunca vistos, y brinda gran cantidad de ciencia nueva.
La imagen infrarroja, tomada por el telescopio James Webb de la NASA, muestra una variedad de galaxias de fondo inusuales y distorsionadas que sólo se insinuaron en fotografías anteriores del Hubble.
El Gordo es un cúmulo de cientos de galaxias que existían cuando el universo tenía 6 mil 200 millones de años, lo que lo convierte en un “adolescente cósmico”. Es el grupo más masivo conocido hasta ese momento, informó la NASA.
El equipo, liderado por Brenda
Fyre, de la Universidad de Arizona, señaló a El Gordo porque actúa como una lupa cósmica natural a través de un fenómeno conocido como lente gravitacional. Su poderosa gravedad dobla y distorsiona la luz de los objetos que se encuentran detrás de él, como unos anteojos.
En la imagen, una de las características más llamativas es un arco brillante representado en rojo en la parte superior derecha. Apodado El Anzuelo por el equipo que realizó la observación, la luz de esta galaxia tardó 10 mil 600 millones de años en llegar a la Tierra. Su distintivo color se debe a una combinación del enrojecimiento del polvo dentro de conjunto cósmico y el corrimiento al tono cosmológico debido a su extrema distancia. Al corregir las distorsiones creadas por la lente, el equipo pudo
determinar que la galaxia de fondo tiene forma de disco, pero sólo posee 26 mil años luz de diámetro, casi una cuarta parte del tamaño de la Vía Láctea. También pudieron estudiar la historia de formación de estrellas de la galaxia y descubrieron que ésta disminuía rápidamente en el centro de ese cuerpo celeste, proceso conocido como extinción. Otra característica destacada en la imagen de Webb es una línea larga y delgada como un lápiz a la izquierda del centro. Conocida como La Flaca, es otro conjunto de fondo con lente cuya luz también tardó casi 11 mil millones de años en llegar a la Tierra. No muy lejos, hay otra galaxia. Cuando los expertos la examinaron de cerca, encontraron un solo astro gigante rojo al que llamaron Quyllur, término quechua para estrella.
Cada vértebra es de más de 100 kilos y las costillas miden 1.4 metros de largo, explican
La voz creativa de la cineasta, guionista y escritora Paula Markovitch es contestataria, arriesgada y poco convencional.
Su búsqueda en el séptimo arte se ha centrado en el retrato del “momento vivo, ya sea a través de la improvisación y el trabajo con actores no profesionales, como en la libertad en los movimientos de cámara: una cámara que imita la frescura de una pincelada”.
Lo anterior se lee en un comunicado que sirve para ofrecer una monografía sintetizada de una creadora orgánica y profunda con perennes ánimos de indagación.
Markovitch, nacida en Buenos Aires en 1968, pero quien a los 22 años llegó a vivir en México, será la próxima protagonista del ciclo Conversando con nuestros cineastas, que se realiza en la Cineteca Nacional, donde los asistentes podrán “sumergirse en la propuesta de una artista fiel a sí misma, a su libertad, a su postura crítica acerca del estado del cine latinoamericano actual, en el que muchas veces se retrata la miseria, la violencia y la sordidez, desde el prejuicio y el privilegio”.
Asimismo, a partir del 10 agosto,
día en el que estará frente al público de la Cineteca, se comenzará a exhibir parte de su obra cada jueves del mes.
Paula Markovitch, hay que decirlo, construye personajes multifacéticos y, en cuanto a la puesta en escena, encuentra la belleza en la simplicidad del azar.
La esencia de sus procesos creativos tiene el aroma de estar enfocada, comenta en una charla con La Jornada, a hacer un cine “que tenga una perspectiva descolonizada. Quiero presentar en mis obras a personajes que no están definidos por sus circustancias y que son misteriosos, salvajes, inexplicables y únicos; personajes que no son la ilustración de un problema. Siento que a los cineastas latinoamericanos se nos orilla a hablar de temas realistas con problemas sociales. Pero nosotros no sólo somos nuestra problemática; somos mucho más que eso: unos seres singulares, extraños. A veces, el cine europeo o el gringo se permite la creación de historias en las que los personajes no responden a ninguna problemática, sólo son únicos y singulares, y parecería que nosotros, como latinos, tenemos que hablar siempre de nuestros problemas”.
Su enfoque como artista, comparte a este medio, es hacer un
“cine descolonizado que hable de nuestros problemas, pero por medio de personajes únicos”. Otro aspecto importante de comentar, recalca, es que el cine actual debe dar espacio a la alegría: “cuando más duras son las circustancias, los seres humanos nos aferramos más a la momentánea felicidad”.
Markovitch destaca que la sociedad mexicana “es muy alegre, con mucha plenitud, y a veces no lo veo reflejado en el cine. Siento que es saludable poner un espejo a esa vitalidad, celebrar que estamos aquí”.
La mirada acerca de latinoamérica, insiste, “es de una sociedad con muchas problemáticas y quieren ver un cine acerca de ellas. Además, hay una cuestión: que esas problemáticas aquejan a las clases más marginales, pero los cineastas suelen no ser de esa clase social. Entonces, muchas veces hablan de realidades que no conocen en carne propia y eso generalmente es una perspectiva condescendiente”.
“Trato –habla teóricamente la realizadora– de que en mis obras se busque la vitalidad, el misterio, crear seres inexplicables.”
Markovitch aborda sus historias desde un buen cimiento de hormigón fílmico: un buen texto. Asegura que para el cine, en el que “se suele llamar guion, yo no lo denomino así, porque se me hace como un instructivo. Para mí, el texto para el séptimo arte es una pieza literaria independiente de su futura realización. Cuando emprendo una obra que deseo poner en escena, yo misma hago un texto poético o dramático que puede tener o no el formato de
guion, pero lo importante es que, para mí, es un texto literario dramático. Y con la puesta busco ir al fondo, a través, paradójicamente, de la improvisación. Es decir, que en la puesta en escena no deseo ilustrar con imágenes, sino viajar y vivir el momento dramático”.
A la directora le gusta trabajar con niños, y su reciente cinta, Ángeles, la cual está en proceso de posproducción, fue escrita ex profeso para una pequeña de una zona marginal argentina de nombre Ángeles Pradal. “Escribí la historia especialmente para esta niña talentosa. Hice un texto dramático con escenas muy claras, pero a la hora del montaje, para aprovechar su frescura, trabajé con improvisaciones. Por un lado me gusta llegar con un texto contundente, y luego una puesta en escena muy libre, y no para alejarnos del texto, sino con el fin de llegar a lo más esencial de éste y no limitarse a ilustrar una narrativa sólo con imágenes”.
Su ópera prima, El premio (México-Francia-Alemania-Polonia, 2011), ganadora del Oso de Plata en la Berlinale en 2011, así como del Ariel a mejor película, guion y edición, será el filme de apertura el 10 de agosto. Basada en sus memorias y experiencias de la infancia durante la dictadura argentina, la cinta narra la complejidad emocional de una niña, cuyo padre está en calidad de desaparecido y ella vive oculta con su madre en un poblado de la costa.
Le seguirá El actor principal (Mé-
xico, 2019) el jueves 17, en la que retrata el contraste abismal que experimenta un joven de Iztapalapa cuando participa como “no actor” en una película de arte y es invitado a un festival. Una vez allí, se siente como pez fuera del agua hasta que conoce a Azra, una mujer de Albania con quien establece un vínculo.
El jueves 24 se presentará El corredor sin huellas, dirigida por Sergio Gurrola y producida por Markovitch, un ensayo visual y experimental que sigue la carrera de un corredor rarámuri.
El jueves 31 culminará este ciclo con la presentación de su libro Cacerías imaginarias, editado por la Escuela Superior de Cine en 2022, en el que el lector encontrará tanto vivencias de infancia y juventud como un manifiesto sobre el poder de las imágenes, del relato y el lenguaje.
Cabe mencionar que Paula Markovitch es guionista de cintas como Sin remitente, Temporada de patos, Lake Tahoe y, recientemente, La caja. También ha publicado el libro de relatos El monstruo.
Encuentros como el que sostendrá con su audiencia “son vitales, porque estamos en un periodo de aislamiento, aunque haya mucha comunicación virtual. El aislamiento es ficticio porque cualquier artista está en diálogo con sus contemporáneos. El solo gesto artístico no es unitario, va dirigido a un público”, concluye.
La directora participará en el ciclo de conversaciones con realizadores, que se efectúa en la CinetecaMarkovitch, durante uno de los rodajes de sus películas. Foto cortesía de la cineasta
La agrupación de indie rock Black Belt Eagle Scout debió suspender sus giras durante la pandemia; en algunas presentaciones, la banda estaba programada como cabeza de cartel.
La líder Katherine Paul temía que su carrera musical en ascenso pudiera haber terminado.
Consiguió un trabajo diurno en una organización sin fines de lucro y regresó a su natal comunidad tribal india Swinomish, en el oeste de Washington, y dejó su hogar en la reserva en LaConner, Washington, a los 17 años, para asistir al Lewis & Clark College en Oregón y tocar rock.
Paul, o KP para sus amigos, de 34 años, pasaba tiempo en los bosques de cedros, caminaba por el río Skagit y tocaba su guitarra para lidiar con el aislamiento. Grabó en su teléfono fragmentos de esos paseos, y le sirvieron de base para lo que se convertiría en canciones de su nuevo disco, poderoso y empapado de grunge, The Land, The Water, The Sky.
“Creo que si no hubiera ocurrido la pandemia, probablemente no
habría hecho este disco”, dijo KP, quien escribe las canciones, canta y toca la guitarra en la banda, única artista nativa estadunidense en el Festival de Música de Pitchfork, Chicago, este mes.
“Pasé mucho tiempo afuera, más tiempo de lo normal haciendo caminatas, siendo parte de la tierra. No es que nunca haga esas cosas, pero me trajo de vuelta a un lugar donde esto es lo que soy”, afirmó.
En febrero pasado, ayudó a lanzar lo que probablemente ha sido el año más exitoso hasta ahora para Black Belt Eagle Scout. La banda realizó una gira por Europa e irá a Australia a finales de este año. Dos de sus canciones, Soft Stud de un disco anterior y Salmon Stinta, de su último disco, aparecen esta temporada en la serie de televisión Reservation Dogs.
“Siempre ha sido importante para nosotros en este programa incluir artistas nativos americanos, pero más allá de la representación, la música de Black Belt Eagle Scout es hermosa y emotiva, y se adapta a estos personajes, su mundo y paisaje, y la vibra del programa”, dijo la supervisora musical de la serie.
En Pitchfork, festival de tres días que es un hito para los músicos independientes, se lleva a cabo
Esta semana se lleva a cabo la muestra fílmica de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC), que presenta el trabajo de sus estudiantes al público en general.
Hoy y mañana, en la sala Manuel González Casanova de esa institución, desde las 18 horas, se exhiben trabajos de jóvenes cineastas, que luego migrarán a la plataforma de FilminLatino, del 7 al 31 de agosto. Dentro de los 30 filmes repartidos en cinco programas, se encuentran Ángel, de Adrián Domínguez; Buscando el retorno, de Julieta Bernal, y Pitbull, de Fabián López. Este último está nominado a los Arieles 2023.
En Ángel, Adrián Domínguez, originario de Chihuahua, cuenta la historia de un niño de cinco años que, por querer ayudar a su madre
con el cuidado de su abuela, comete un acto grave. La idea para el guion surgió –comenta en entrevista– a partir de querer transmitir las emociones que en un momento personal él había vivido al cuidar a su madre. Así, por medio del cine, el joven realizador conecta con sus propias emociones y el público.
Dentro de los mayores retos que enfrentó, comparte, fue trabajar con un niño de esa edad; no obstante, gracias al constante acompañamiento de sus profesores, logró sortear la situación de manera favorable; tanto, que la cinta es parte de la selección oficial del festival LiftOff Global Network, en Inglaterra.
Otro trabajo que se podrá ver en esta muestra universitaria es el de
Paul, líder de Black Belt Eagle Scout, durante la participación de la banda en el festival Pitchfork el 22 de julio pasado. Foto Ap
todos los años en el Union Park de Chicago, donde este año las cabezas de cartel incluyeron a Bon Iver, Big Thief y The Smile.
KP admitió que pisar ese escenario durante julio pasado, fue angustioso, dadas sus grandes esperanzas en el espectáculo, además de la preocupación porque las tormentas pudieran arruinar su actuación.
Sin embargo, continuó, “lloré un poco después de que tocamos porque fue muy significativo. Siempre he querido tocar en este festival. Recuerdo intentarlo uno de los años anteriores a la pandemia, cuando estaba de gira y no sucedió”.
Autenticidad
Mientras crecía en la reserva india, tocaba la batería y cantaba. De adolescente descubrió bandas del noroeste del Pacífico como Mount Eerie y los sonidos del movimiento Riot Grrrl. Se mudó a Portland, Oregón, debido a su gran papel en la escena independiente que pre-
sentaba bandas como Sleater-Kinney y rápidamente se sumergió en la escena musical tocando la batería y la guitarra. Se unió a un grupo de mujeres a las que conoció en el campo de rock para chicas en Portland. Luego tocó en muchos espectáculos pequeños en sótanos con bandas como Genders.
Pero ella quería escribir sus propias canciones y formó Black Belt Eagle Scout en 2013. Las primeras se definieron por el amor, la amistad y la curación, a menudo sólo acompañada de un mínimo de rasgueo de guitarra; sin embargo, grabaron solos abrasadores en temas como Soft Stud “Ella es una música auténtica y tiene mucho poder en el escenario con su presencia y sonido”, dijo Claire Glass, quien toca la guitarra en la banda y vio a KP por primera vez hace siete años.
Aunque su identidad nativa estadunidense siempre ha estado presente en sus registros, en su
última producción muestra una imagen más vívida en la reserva de Swinomish. Hay referencias al salmón chinook, que se pesca tradicionalmente, y un baile powwow. “Empecé a pensar en sentirme agradecida por la vida que me han dado, este lugar del que soy; cuánto significan para mí la tierra, el agua, el cielo, estar rodeado por ellos”, dijo KP sobre la canción Don't Give Up, la cual tiene mucho más significado “porque de la tierra es de donde es mi gente”.
Sus canciones no pretenden confrontar directamente temas como la crisis de las mujeres nativas americanas desaparecidas y asesinadas o la reubicación forzada de las tribus.
En cambio, las imagina conectando con el resto de la gente, atrayendo a más nativos a espectáculos de indie rock en lugares como Mineápolis, que tiene una comunidad nativa vibrante, e inspirando a los jóvenes de etnias a conectarse con ella después de los espectáculos.
Julieta Bernal, el cual llama la atención por haber sido filmado en una de las pozas de la Alberca Olímpica de la Ciudad de México. Tras varios ensayos con una bolsa hermética de protección para la cámara y mucha pasión, sumerge al espectador en la historia de una contadora que al trabajar desde su casa comienza a encontrar goteras cada vez más grandes, hasta que terminan transportándola a un abismo. Fueron también las emociones que ex-
perimentó la directora durante el primer año de carrera las que la llevaron a desarrollar este arriesgado filme. El trabajo también sobresale por la etapa de promoción en redes sociales, estrategia poco común en trabajos estudiantiles, pero necesaria para tener un mayor alcance. La propia directora señala que hacerlo “es importante, pues el cine es para el público”. El cortometraje Pitbull, de Fabián López, ha sido muy comentado
en varios festivales tanto de México, como del resto de América Latina. A través del personaje Manuel, plantea cuestionamientos sobre las conductas y los estereotipos de masculinidad. La cinta, además, es parte de la lista de nominados a los premios Ariel 2023, que por primera vez se llevarán a cabo en Guadalajara. La programación del festival puede consultarse en http://www.enac. unam.mx/
Los estudios de Hollywood se reunirán con los guionistas para discutir la reanudación de las negociaciones por primera vez desde que estos últimos se fueron a huelga hace casi 100 días.
El Sindicato de Guionistas de Estados Unidos (WGA, por sus siglas en inglés) se levantó de la mesa el 2 de mayo en medio de discusiones sobre remuneraciones y la amenaza de la inteligencia artificial, paralizando así la producción estadunidense de películas y series.
El aún mayor Sindicato de Actores de la Pantalla se unió el mes
pasado a los piquetes de los guionistas, con estrellas como Sean Penn cartel en mano en las afueras de estudios como Disney y Netflix, medida de presión para retomar las conversaciones.
Los estudios “entraron en contacto con WGA hoy y pidieron una reunión para este viernes para hablar sobre las negociaciones”, dijo el gremio en un correo electrónico enviado a sus miembros el martes.
La primera huelga doble de guionistas y actores en seis décadas detuvo todas las producciones, borró de la agenda las alfombras rojas y obligó a posponer los premios Emmy.
Cada día que pasa, la paralización le cuesta millones de dólares a la in-
Afiliados al gremio de guionistas se manifiestan afuera de las sedes de Netflix y Warner Bros en Nueva York.
Foto Afp
dustria del entretenimiento y a la economía de California, epicentro del espectáculo estadunidense. Los guionistas quieren mejores salarios y aumentar su participación en la era del streaming, mientras los estudios dicen que tienen que reducir sus gastos debido a presiones económicas. La contratación de menos guionistas para los programas de televisión por una menor extensión de tiempo y la negativa de los estudios de establecer por
La actriz Fran Drescher, dirigente del sindicato de actores, se une a la manifestación frente a las firmas de streaming. Foto Afp
Pero si alguien esperaba un destello de brillo de Hollywood en las cámaras normalmente cotidianas, Drescher, quien abandonó la Universidad de la Ciudad de Nueva York, se apoyó en sus raíces más humildes de la ciudad de Nueva York.
escrito que sus trabajos están protegidos en medio de la expansión de la inteligencia artificial, son otros puntos de desacuerdo.
Los actores, en tanto, continúan enfrentados con los estudios, representados en las negociaciones por la Alianza de Productores de
Cine y Televisión. “No hemos escuchado de la alianza desde el 12 de julio, cuando nos dijeron que no estaban dispuestos a negociar durante algún tiempo", dijo el jefe de las negociaciones del Sindicato de Actores de la Pantalla, Duncan Crabtree-Ireland, a Deadline ayer.
Fran Drescher, actriz y líder sindical estadunidense, se apoyó en sus raíces de Queens durante una aparición en el ayuntamiento, con el fin de pedir apoyo para la huelga de actores.
Bajo la cámara abovedada del concejo municipal de Nueva York, Drescher estaba a punto de dirigirse a los miembros de este órgano sobre la difícil situación de los miles de actores en huelga a quienes representa como presidenta de sindicato, pero su micrófono no estaba encendido.
Drescher, una vez la atractiva chica de Flushing, Queens, y hasta hace poco conocida menos por su organización sindical y más por su papel como niñera de comedia con voz chilladora, accionó el interruptor. “Ah”, dijo, con tonos nasales ahora amplificados para llenar la cámara. “Ahora, te arrepentirás”.
La señora Drescher, que interpretó a Fran Fine, la descarada protagonista de The Nanny, ha adquirido una nueva prominencia en
su papel como presidenta de la Federación Estadunidense de Actores de Televisión y Radio (SAG-AFTRA, por sus siglas en inglés) luego de su decisión de convocar una huelga el mes pasado.
El gremio se unió al Sindicato de Guionistas de Estados Unidos, que ha estado en huelga durante tres meses, para exigir salarios más altos y salvaguardas contra la inteligencia artificial.
La Alianza de Productores de Cine y Televisión, que representa a los estudios de Hollywood, ha dicho que trató de llegar a un acuerdo razonable en un momento difícil para la industria. Actualmente, los estudios no mantienen conversaciones con los sindicatos en huelga.
En Nueva York, su ciudad natal y la de casi 36 mil integrantes del sindicato, Drescher había venido a apoyar una resolución totalmente simbólica presentada por la concejal Carmen de la Rosa, demócrata que representa al Alto Manhattan. La resolución, aprobada por unanimidad, subrayó el apoyo del concejo a los trabajadores de la industria del entretenimiento en huelga.
(“¡Son mis amigos!”, exclamó después de que un miembro del concejo se presentó como representante del Lower East Side y Chelsea).
Si bien muchos actores reciben una compensación alta, Drescher dijo que 86 por ciento de los 160 mil afiliados al sindicato ganan menos de 26 mil 500 dólares al año.
“Cuando era niña y crecía en Flushing, Queens, soñaba con ser actriz profesional algún día”, dijo. “Pero nunca imaginé que el mundo del espectáculo, tan idealizado en las viejas películas de las décadas de los 30 y 40, en 2023 en realidad estaría dirigido por tanta codicia”.
Scott Rowe, portavoz de los estudios de Hollywood, no respondió directamente a la resolución del ayuntamiento. “Seguimos comprometidos a encontrar un camino hacia acuerdos mutuamente beneficiosos con ambos sindicatos”, agregó.
Las cámaras y un mitin en el parque antes de la audiencia se llenaron de actores de todo tipo, desde extras hasta algunas estrellas.
Incluyeron, entre otros, a Michelle Hurd o la detective Monique Jeffries de la serie la Ley y orden: Unidad de víctimas especiales. Con información de The New York Times
NO PODEMOS DEJAR QUE NOS GANE EL EGO: MARÍA JOSÉ ALCALÁ
Tras 18 meses de conflictos con los deportistas acuáticos y de mantenerse firme en la defensa del ex presidente de la Federación Mexicana de Natación (FMN), la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) desconoció al organismo y lo revocó del Registro Único del Deporte, debido a que se encuentra desafiliado de la internacional World Aquatics.
Esto fue confirmado por la presidenta del Comité Olímpico Mexicano (COM) María José Alcalá, quien recibió un oficio.
La Conade reconoció finalmente a la autoridad internacional al desconocer de manera oficial a la FMN y todo el consejo directivo por estar fuera de World Aquatics. Modificó su postura, es decir, la razón por la que retiró los recursos a los deportistas acuáticos, al argumentar que los atletas no podían recibir apoyos, porque al pertenecer a un organismo no reconocido, estarían fuera de la ley.
“Es un primer paso que favorece a los atletas para volver a tener sus apoyos”, señaló a La Jornada Alcalá.
En enero de 2022, la entonces Federación Internacional de Natación desconoció a Kiril Todorov como titular de la FMN debido a irregularidades de gobernanza, al tiempo que el dirigente enfrentaba demandas en México, acusado de peculado; primero por enriquecimiento ilícito, proceso que libró, aunque se mantiene vinculado a un segundo proceso por desvío de recursos públicos como responsable de la federación.
Fin a la incertidumbre
Ante la incertidumbre que enfrentaban algunos deportistas mexicanos en el concierto mundial, World Aquatics designó a un Comité Estabilizador para que se hiciera cargo de los procesos selectivos y las inscripciones de los deportistas tricolores en las competencias.
Todorov recibió el respaldo de Ana Gabriela Guevara, titular de la Conade, quien acusó que se trataba de una injerencia por parte de World Aquatics.
En una reunión privada con deportistas acuáticos, Guevara condicionó el pago de las becas que han ganado con sus resultados, pero sólo si no participaban en las competencias citadas por el Comité Estabilizador.
Algunos clavadistas se decantaron por conservar los apoyos y no asistieron a selectivos, mientras World Aquatics asumió los gastos de algunos nadadores, clavadistas y ondinas artísticas para ciertas competencias internacionales, incluido el Mundial de Budapest.
Al correr de estos casi dos años
Las nadadoras artísticas recuperaron sus becas tras ganar demanda a la Conade. En tanto, Kiril Todorov, ex presidente de la FMN, debe hacer entrega de lo generado en el organismo. Por su parte, Ana Guevara cierra un capítulo del conflicto con el deporte acuático. Fotos @daniestradafl, La Jornada y Cristina Rodríguez
de conflictos, los deportistas acuáticos fueron sorteando su preparación y fogueo con recursos propios, respaldados por la iniciativa privada. Así lo hicieron las nadadoras artísticas, como emprendedoras en la comercialización de artículos, o los clavadistas, uno vendedor de café y otros dos explotando su imagen en la red social Onlyfans.
Esa falta de apoyo oficial que se reflejó en redes sociales, también generó una dura respuesta de Guevara. La titular de la Conade no empatizó con los deportistas y llegó a decir que se trataba de “un mitote mediático”.
El organismo rector del deporte envió ayer un oficio a Alcalá para informarle que la FMN incumple con la Ley General de Cultura Física y Deporte, y en consecuencia le será retirado el Registro Único del Deporte (RUD) y procederá a su extinción.
Citando artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley del Deporte, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, y del Estatuto Orgánico de la propia Conade, el organismo cierra el escrito dirigido a Alcalá y “se hace de su conocimiento para los efectos legales a que haya lugar”.
En el contexto del reciente Campeonato Mundial en Fukuoka, María José Alcalá fue designada al frente del Comité Estabilizador.
“Los dirigentes tenemos que estar a la altura de los deportistas”, dijo con firmeza.
“Debemos saber corregir cuando nos equivocamos. No podemos dejar que nos gane el ego ni tenerle miedo a la crítica. No podemos tener la piel delgada ni espantarnos cuando tenemos que escuchar a los deportistas”, manifestó Alcalá.
Tras la extinción de la FMF, Todorov está obligado a hacer entrega de los activos que haya generado la Federación Mexicana.
“La Federación sale del sistema RUD, pero se conserva el ente moral. Lo que sigue es continuar con el proceso jurídico, con el tema de la usurpación de funciones”, dijo la ex clavadista en referencia a que el actual consejo directivo solicita recursos a los estados, organiza competencias y se beneficia de todo un sistema de afiliación.
“Hacemos un llamado a toda la comunidad a integrar una sola federación”, finalizó.
▲ A los 45 años de edad y tras una carrera en la que conquistó un Mundial con Italia, una inmensa cantidad de trofeos con la Juventus y ser considerado uno de los mejores porteros de la historia, Gianluigi Buffon anunció su retiro. "¡Esto
es todo, amigos! Me dieron todo. Yo les di todo. Lo logramos juntos”, escribió en Instagram. El arquero aún tenía una temporada por cumplir en su contrato con el Parma de la Serie B italiana. Foto e información Ap
Por primera vez en 28 años, la selección de Brasil fue eliminada en la fase de grupos de un Mundial femenil, luego de que ayer empató sin goles ante Jamaica, que consiguió una inédita clasificación a octavos de final del torneo que se disputa en Australia y Nueva Zelanda.
El encuentro efectuado en Melbourne también puso fin a la ilustre carrera de Marta en las justas mundialistas. La delantera, quien un día antes había reconocido que este podría ser su último duelo con la Verdeamarela, es hasta el momento la goleadora histórica del torneo, de mujeres y hombres, con 17 dianas, pero no pudo remecer las redes en su sexta participación en la cita.
“Para mí, es el final del camino, pero es apenas el inicio para las otras”, dijo la jugadora de 37 años, quien ayer salió de titular. “Es difícil este momento. No era lo que soñé ni en la peor de las pesadillas”,
Luego de una confusión en los procesos clasificatorios, World Archery (Federación Internacional de Tiro con Arco) aclaró que las selecciones femeniles de arco recurvo de México, Alemania y Países Bajos conseguirán su boleto a los Juegos Olímpicos de París 2024 tras disputar las semifinales del Mundial de la especialidad que se efectúa en Berlín, y no sólo por haber avanzado a dicha instancia.
El equipo tricolor, conformado por Alejandra Valencia, Aída Román y Ángela Ruíz, clasificó ayer a las semifinales de la justa mundialista al derrotar 5-3 a Japón, en la segunda ronda eliminatoria, y después a China, en cuartos de final, con un categórico 6-0.
Ante este resultado, la Conade anunció que las mexicanas habían conseguido plaza para París 2024; no obstante, la federación internacional de la especialidad precisó que esta vez cambió el criterio de clasificación.
En procesos anteriores, si el país sede de la justa olímpica estaba dentro del selectivo, los lugares se recorrían, y como en esta ocasión Francia también llegó a las semifinales, se pensaba que ya tenía su lugar asegurado; sin embargo, no fue
así, y las cuatro selecciones tendrán que pelear por su plaza.
Las mexicanas enfrentarán este viernes a Alemania, en busca de acceder al duelo por el oro y seguir en pos de las plazas olímpicas. En arco compuesto femenil, las tricolores Ana Hernández León, Andrea Becerra Arizaga y Dafne Quintero García se instalaron en el encuentro por el oro, que disputarán también el viernes contra India. El equipo varonil recurvo finalizó su participación en el torneo tras caer 0-6 frente a Países Bajos, en segunda ronda; el mixto recurvo 1-5 ante China Taipéi, en cuartos de final; el varonil compuesto 227-230 contra Australia, en primera fase; y el mixto compuesto 157-159 frente a Luxemburgo, en segunda ronda. En el Mundial de Paranatación, Jesús Gutiérrez Bermúdez debutó con éxito al conseguir la plata y la cuarta plaza olímpica en la prueba de 200 metros combinado individual, clasificación SM6, con tiempo de 2:41.54.
Tras alcanzar una marca de 2:31.66 minutos, Fabiola Ramírez Martínez obtuvo la medalla de bronce y rompió récord de América en 100 metros dorso clasificación S2. A su vez, Ángel de Jesús Camacho logró bronce en 150 metros combinados.
La Canarinha fue eliminada por Jamaica, al empatar sin anotaciones. Marta, la goleadora histórica de la Copa del Mundo, tanto femenil como varonil con 17 tantos, dijo adiós al torneo luego de participar en seis ediciones. Foto Afp
agregó la atacante, quien no pudo capitalizar la oportunidad de ser la primer futbolista, ya sea hombre o mujer, en marcar gol en seis Mundiales consecutivos, tras debutar en la edición de 2003.
Brasil necesitaba ganar su último partido de la primera ronda para meterse entre las 16 mejores del certamen, pero no pudo lograrlo ante un combinado caribeño que ya había frenado a una candidata al título como Francia.
Por su parte, las Reggae Girlz, ubicadas en el puesto 43 del ranking de la FIFA, fueron capaces de dejar por tercer partido consecutivo su portería en cero y sobrevivir al asedio de la Canarinha, que dominó el juego, pero le faltó tino en
los metros finales quedándose por primera vez sin marcar en un duelo de fase de grupos.
Con este triunfo, Jamaica, primera nación del Caribe en pasar la fase de grupos, finalizó segunda de un Grupo F comandado por Francia, que se repuso a una anotación tempranera de Panamá (firmada por Marta Cox) para acabar goleando 6-3 con triplete de Kadidiatou Diani. Francesas y jamaicanas esperan
ahora el desenlace este jueves del Grupo H, donde manda Colombia por delante de Alemania.
En el sector G también hubo sorpresa, pues Italia, cuartofinalista en la edición anterior, se quedó fuera de los octavos al perder 3-2 contra Sudáfrica por culpa de un gol al minuto 92 de Thembi Kgatlana.
Arianna Caruso firmó los dos tantos italianos, mientras Benedetta Orsi, en propia meta, e Hildah
Magaia, hicieron los otros dos del equipo africano. En octavos, Sudáfrica se cruzará con los Países Bajos, actual subcampeón del mundo, mientras Suecia lo hará con Estados Unidos. Las suecas, que ya eran primeras del sector, se impusieron por 2-0 (con goles Rebecka Blomqvist y Elin Rubensson) a una Argentina que sigue sin ganar un partido en un Mundial.
Lionel Messi es el rey del gol sin importar la cancha. Los primeros capítulos de la historia del argentino con el Inter de Miami han sido firmados con anotaciones. Ahora el ariete marcó un doblete para que su plantel se impusiera por 3-1 al Orlando y avanzara a octavos de final de la Leagues Cup.
Apenas ha disputado tres partidos con el Inter de Miami y Messi ya presume cinco dianas. Su paso en la MLS pareciera contagiarse de los años de gloria que vivió en el Barcelona.
Ahora, con Messi, Sergio Busquets y Jordi Alba, quien debutó ayer, el Inter pasó de ser uno de los peores clubes del torneo estadunidense a perfilarse para levantar el cetro de la Leagues Cup, certamen recién creado entre la MLS y la Liga Mx.
El siguiente reto del conjunto de Miami será ante el Dallas, que casi de manera simultánea eliminó al Mazatlán al imponerse por 2-1 en el Toyota Stadium.
Los aficionados debieron esperar una hora y media para disfrutar de las hazañas del rosarino en el campo debido a que una tormenta
eléctrica retrasó el encuentro. Pero los miles de seguidores esperaron en el DRV PNK Stadium para ver el llamado clásico entre el Inter y el Orlando.
Si hay un balón y está Leo en el campo, lo más probable es que las emociones no falten. El argentino dio muestra de su fino talento y en menos de siete minutos desató una fiesta en el graderío pintado con banderines y playera rosas.
En una jugada en conjunto, Benjamin Cremaschi cedió el esférico a Robert Taylor, quien en pocos días ha creado una buena conexión con Messi en el ataque y ahora le envió un centro preciso. La Pulga recibió con el pecho el balón y tras acomodarlo mandó un disparo letal de pierna zurda desde el centro del área para sacudir las redes.
Un insistente Orlando logró empatar al minuto 16 cuando César Araújo rescató el balón tras un rechace en un tiro de esquina. El nerviosismo acechó a ambos planteles al grado de que Messi recibió una infracción y falló un tiro con sello de gol al mandarlo al poste.
El encuentro parecía encaminado a la tanda de penales, pero una polémica arbitral cambió el rumbo del juego. Con una decisión rigurosa, el silbante salvadoreño Iván Ar-
▲ En tres partidos con el conjunto de Florida, el argentino ya suma cinco goles. Foto Afp
cides Barton marcó un penal para el Inter por una supuesta falta de Antonio Carlos y Josef Martínez (51) volvió a mover el marcador desde los once pasos.
Para un jugador con la ambición de Messi, el marcador era insuficiente y al 72 desplegó de nueva cuenta su magia. Taylor mandó el balón a Martínez, quien desde el costado derecho envió una asistencia para que astro argentino sentenciara con una volea y liquidara el encuentro.
Araújo sacudió las redes en el tiempo de compensación, pero el VAR señaló fuera de lugar. El Inter salía con el triunfo y la promesa de otro gran espectáculo de Messi.
En contraste, aún continúa el sufrimiento para los clubes mexicanos y ahora el Pachuca fue eliminado al debutar en el certamen. Después de haber culminado el tiempo reglamentario sin goles, los Tuzos cayeron en tanda de penales por 5-3 ante el Houston Dynamo, el cual espera ahora al ganador del duelo entre Charlotte y Cruz Azul.
Las inconformidades por la Leagues Cup comienzan a salir a luz. Ricardo Tuca Ferretti, técnico de Cruz Azul, aceptó que el certamen no es parejo al realizarse sólo en Estados Unidos, aunque al haber aceptado el reglamento desde un inicio es complicado lanzar reclamos ahora.
“Nadie nos puso una pistola para venir, se anunció desde antes que así iba a ser; hubiera sido interesante también jugar en México y Canadá, era lo más normal. No podemos decir nada, porque así está programado”, indicó.
En la primera edición de la Leagues Cup con 47 equipos de México, Estados Unidos y Canadá, los clubes estadunidenses han sido locales, mientras el resto de los planteles han tenido que realizar constantes viajes en lapsos cortos para concretar la primera ronda.
Algunos directivos, entrenadores y jugadores mexicanos han señalado las desventajas de realizar el certamen en un sólo país cuando es un torneo binacional. Además, tanto la MLS como
la Liga Mx se vieron obligados a detener las competencias por un mes.
Ferretti reconoció que pudiera ser complicado la organización de 47 equipos en una competencia, pero espera que esta edición sirva de aprendizaje para los futuros acuerdos entre las ligas. “Lo hubieran dicho antes. ‘Oye, no es justo’, y el torneo se hace de forma distinta, espero que para los próximos años así suceda. Es la primera vez y debemos adaptarnos”, dijo el timonel celeste. Por el boleto a octavos
Mientras Cruz Azul buscará su pase a octavos de final ante Charlotte, Pumas hará lo propio frente a Querétaro, aunque con la baja inesperada de Jorge Ruvalcaba, quien fichó con el Standard Lieja, de Bélgica.
“La salida de Ruvalcaba no estaba en planes, era el titular y estamos viendo cómo tener un jugador más en esa posición. Esperemos ahora vaya y abra puertas para los mexicanos (en Europa)”, apuntó el entrenador de los felinos, Antonio Mohamed.
El futbol para mitigar la incertidumbre y el suplicio. Un grupo de migrantes varados en la frontera entre México y Estados Unidos disputará este jueves la Copa América Migrante, la cual fue organizada por el Instituto Municipal del Deporte y Cultura Física de Ciudad Juárez con la intención de crear una convivencia sana e intercultural.
Bajo la modalidad de futbol rápido, el torneo se realizará con equipos integrados por migrantes de países como Venezuela, Honduras, Guatemala, El Salvador, Haití, Cuba, Perú y Colombia, quienes están en espera de la posibilidad de llegar a Estados Unidos.
Los migrantes que se convertirán por unas horas en futbolis-
tas se refugian por ahora en los albergues Enrique Kiki Romero y el Centro Integrador para el Migrante Leona Vicario en la ciudad fronteriza. Varios de ellos esperan una cita para solicitar asilo en Estados Unidos. Incluso algunos llevan más de un año en esa estancia sin poder determinar su futuro.
El escenario donde los refugiados podrán olvidar por instantes su travesía será el estadio 20 de Noviembre, en el cual se instalarán dos canchas de futbol rápido. Para la realización del certamen, la dependencia también hizo un llamado a la ciudadanía para donar pares de tenis de las tallas 22 a la 30.
“Creemos que estas actividades incentivan mejor el aprovechamiento del tiempo de las personas migrantes, pues sabemos que el futbol tiene un ambiente de camaradería sana”, indicó Ana Laura Rodela, coordinadora general del Centro Integrador para el Migrante Leona Vicario del gobierno de México.
“No debemos verlos como extranjeros; el propósito fundamental (de este torneo) es establecer los espacios de convivencia, recreación y fomentar el deporte entre personas migrantes, partiendo del punto de vista que son parte de nuestra comunidad”, apuntó el director de Derechos Humanos del municipio fronterizo, Santiago González.
El certamen binacional no es justo, pero nadie nos puso una pistola para venir: Tuca
Realizan torneo de futbol para migrantes en Ciudad Juárez
El certamen busca una convivencia intercultural y recreativa
El Tren Interurbano México-Toluca arrastra la lenta marcha que le impidió ser concluido durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. Su avance físico hasta junio de este año no ha variado desde diciembre de 2018, primer mes de la actual administración, mientras su costo total supera 151 mil 354 millones de pesos, incluidos la inversión y los gastos de operación y mantenimiento.
Datos de la cartera de inversión de la Secretaría de Hacienda exhiben que hasta diciembre de 2022 se habían gastado 94 mil 318 millones de pesos en la obra, de los 110 mil 708 millones que se necesitan sólo para concluir la infraestructura. Los recursos están saliendo una parte del presupuesto público y la otra del Fondo Nacional de Infraestructura, asignatario del proyecto. Si bien entre 2019 y 2022 se han destinado 24 mil 827 millones de pesos para concluir el Interurbano, y en el primer semestre de 2023 se ejercieron 4 millones 487 mil 190 más vía presupuesto, la obra reporta un ligero revés en su avance físico, de 86 a 85.41 por ciento ex-
hiben los informes que se entregan al Congreso sobre el uso de los recursos públicos.
A mediados de julio, durante la conferencia matutina de Palacio Nacional, Manuel Gómez Parra, director general de Desarrollo Ferroviario y Multimodal en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), reportó los progresos por tramo que se tienen en la obra, pero no su avance global.
Gómez Parra expuso que el único tramo concluido del todo es el 1 –el más largo, de 36.2 kilómetros y que va de la estación Zinacantepec a Portal Toluca–; en el 2 del Bitúnel falta señalización; en el 4 y 5 no se han terminado obras en las galerías túnel y en el 3 la dependencia no informa de manera global el avance, lo hace por metros sin detallar a qué corresponden los rezagos.
La obra es más amplia que cuando la tomó la actual administración; de entrada se prevé una estación más, pero desde el pasado informe trimestral se pidió a la SICT pormenorizar esos aspectos por los que en más de cuatro años el avance físico del Tren Interurbano en lugar de aumentar se ha reducido, pese
a que el flujo de dinero sigue. Dos meses después y luego de reiterarse la consulta con los datos actualizados al Congreso, la dependencia respondió con la presentación realizada por Gómez Parra. Además de conflictos con las comunidades por el derecho de vía, cambios en los trazos de proyecto y su ampliación; así como sobrecostos tanto en materiales como en fuerza de trabajo por una gerencia subcontratada, el proyecto incluye una nueva estación a las seis originalmente planeadas, la de Vasco de Quiroga. El costo del Interurbano era de 38 mil 609 millones de pesos cuando inició su construcción a mediados de 2014, ahora va en 110 mil 708 millones de pesos. Tomará cerca de una década terminar uno de los principales proyectos de infraestructura de Peña Nieto.
En diversas ocasiones el presidente Andrés Manuel López Obrador ha informado que ya no será en diciembre de 2023, sino hasta marzo del 2024 que se ponga en operación toda la obra.
El 14 de septiembre se inaugurará un tramo, de Zinacantepec a Lerma, lo que no resuelve el objetivo con el que se planteó el Interurbano: conectar la capital mexiquense con la Ciudad de México para agilizar el traslado de trabajadores que van de una entidad a otra. Las estaciones que comenzarán a operar en un mes son Zinacantepec, Pino Suárez (Toluca Centro), Tecnológico (Metepec) y Lerma.
Contrario a otra obra central de la pasada administración: el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México –que fue abandonado por los sobrecostos
ORLANDO DELGADO SELLEY
Uno de los resultados importantes de la Encuesta Ingreso-Gasto de 2022 es que la desigualdad en el país se redujo significativamente en este gobierno. La ENIGH confirma que hay avances es un aspecto decisivo en el país. El grado de avance puede medirse de diversas maneras, pero lo que importa no sólo es cuánto avanzamos, sino cuánto falta en el camino para conseguir un país menos desigual. Se trata de proponer lo que sigue para consolidar lo alcanzado. Para ello es necesario saber lo que medimos y proponernos metas que todos podamos conocer y, en consecuencia, reconocer las que se vayan logrando. Hay diversas maneras de medir la desigualdad. Existe el índice de Gini, que compara concentraciones de ingreso, donde uno es concentración absoluta y cero es una distribución perfectamente equitativa. De acuerdo con este índice, que se usa en todo el mundo y permite comparaciones internacionales relevantes, ha habido una mejora notable: en 2016 el Gini mexicano fue de 0.448 y en 2022 se redujo a 0.402. Además, pueden hacerse otras
mediciones que se hacen comparando el ingreso del decil X (el de mayores ingresos) respecto al I (el que registra los menores ingresos), o de ese 10 por ciento más rico respecto al 20, 30, 40 o 50 por ciento de la población con menores ingresos.
El resultado más significativo para afirmar que se ha reducido la desigualdad es la relación entre los ingresos del decil X y los del decil I: en 2016 el dato fue de 20.75, lo que quiere decir que el 10 por ciento más rico de la población tuvo ingresos 20.75 veces mayores que los del 10 por ciento más pobre. En 2022 se redujo a 14.96 veces. Esta reducción de la distancia entre los ingresos respectivos se explica por dos razones: primera, el ingreso promedio del 10 por ciento más pobre creció de 3 mil 713 pesos mensuales a 4 mil 470. Se trata de un aumento que tiene que ver con el incremento a los salarios mínimos, con los programas sociales, con las remesas recibidas. Segunda razón, los ingresos de los más ricos disminuyeron al pasar de 77 mil 75 al mes a 66 mil 898.
De modo que el ingreso promedio del decil más pobre aumentó 20.37 por ciento, en tanto que el de los más ricos disminuyó 13.2 por ciento. El aumento del ingreso de los pobres se explica por decisiones gubernamentales, mientras
que la disminución del de los ricos tiene que ver con decisiones privadas. Otra comparación importante es la evolución de la “tasa Palma”, que mide la relación entre el ingreso del decil X con los ingresos del 40 por ciento más pobre, es decir, los deciles I al IV. Una tasa Palma de uno representa un ideal distributivo que han alcanzado o están muy cerca de él los países más igualitarios: los escandinavos, Japón y Canadá.
Esta tasa Palma en México pasó de 2.60 en 2016 a 1.99 en 2022. Esto muestra que la mejora distributiva abarca no sólo al 10 por ciento más pobre, sino que llega hasta el 40 por ciento pobre. Para este segmento de hogares ha habido mejoras en su situación que se muestran en el incremento de sus ingresos promedio: el decil I aumentó 20.38 por ciento entre 2016 y 2022, el II lo hizo en 15.67, el III en 13.13 y el IV en 11.85. Estos cuatro deciles aumentaron más o menos sus ingresos en función de su ubicación distributiva. La tasa Palma mexicana muestra que hemos mejorado sustancialmente, aunque por supuesto estamos lejos del ideal de uno.
Otro indicador de la desigualdad es la regional. La ENIGH ofrece información que muestra que en este aspecto también ha habido mejoras significativas.
ya registrados y por los potenciales–, en 2019 el gobierno de López Obrador decidió continuar con el Interurbano, pero recortó en un tercio su presupuesto anual. Completamente concluido el tren México-Toluca tendrá la capacidad de trasladar a 230 mil pasajeros diarios en 40 minutos. Contará con siete estaciones: las terminales Zinacantepec y Observatorio; y las intermedias Terminal de Autobuses, Metepec, Lerma, Vasco de Quiroga y Santa Fe. El tramo en el Estado de México ya fue concluido, resta el que está a cargo de la Ciudad de México, pero que está financiado con recursos federales.
Los ingresos promedio trimestrales de los hogares de estados más pobres crecieron más rápido que el de los estados más ricos, lo que se explica por decisiones del gobierno federal que han ubicado los grandes proyectos de inversión pública de este gobierno en entidades con mayores rezagos.
Queda claro que hay camino por recorrer. En este sentido es posible señalar que, como lo ha hecho Joseph E. Stiglitz en diversos artículos, los países deben plantearse la meta de que los ingresos después de los impuestos del 10 por ciento más rico no sean mayores que los ingresos después de las transferencias gubernamentales del 40 por ciento más pobre de la población. El avance nacional hacia este objetivo debiera ser supervisado por una comisión ciudadana que reporte la situación. Se trata no sólo de corregir la desigualdad, sino de involucrar a la población en el conocimiento de los avances. Un propósito explícito para el sexenio 2025-2031 podría ser que la tasa Palma en 2031 pudiera ubicarse entre 1.4 y 1.6, lo que indicaría que el ingreso del 10 por ciento más rico sólo fuera entre 40 y 60 por ciento mayor que el del 30 por ciento de la población más pobre.
Se estancó 4 años el avance físico del Tren Interurbano México-Toluca▲ Arrastra casi una década el proyecto del tren Interurbano Foto Víctor Camacho
DICE EL EMBAJADOR estadunidense en México, Ken Salazar, que con el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida en instalaciones específicas (MLRR) “se reafirma el compromiso (de los tres gobiernos involucrados) para materializar las obligaciones laborales del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)”, aunque por lo visto en estos días parece que la efectividad, aplicación y resultados –voluntad política incluida– de dicha figura depende del peso específico (político y económico) que tenga la empresa y/o el empresario motivo de la “queja” e “investigación” por violaciones a los derechos de los trabajadores.
EL DIPLOMÁTICO EJEMPLIFICÓ con el reciente “plan de reparación” (con base en el MLRR) de la empresa Draxton México en sus instalaciones de Irapuato, Guanajuato (esta trasnacional automotriz tiene cinco plantas productivas en nuestro país) consensuado entre los gobiernos de México y Estados Unidos. Ello, a juicio de Salazar, “ejemplifica nuestra profunda cooperación con las autoridades mexicanas, particularmente, con la Secretaría del Trabajo, con quienes colaboramos en la implementación de los compromisos laborales del T-MEC con la finalidad de que todas las personas trabajadoras puedan vivir sus beneficios; al proteger los derechos laborales, la libertad sindical y la negociación colectiva, fomentamos relaciones legítimas que se traducen en mejores condiciones laborales” (La Jornada, Arturo Sánchez Jiménez).
SE OYE BIEN, pero, como siempre, no todo lo que brilla es oro, menos si el emisor de las “buenas nuevas” es un político, como en el caso de Ken Salazar, quien todo lo ve color de rosa. Desde la puesta en marcha del MLRR (mediados de 2020), 11 han sido las “quejas” presentadas ante el gobierno mexicano bajo ese mecanismo y de ellas sólo una ha resultado contraria a los derechos de los trabajadores. ¿Cuál? ¡Sorpresa! La relativa a la mina San Martín, en Sombrerete, Zacatecas (en huelga desde hace 16 años), concesionada a Grupo México, propiedad del tóxico barón Germán Larrea, quien se niega –y las autoridades lo permiten– a resolver las legítimas demandas de los trabajadores y negociar con su sindicato para reparar el enorme daño causado.
ENTONCES, EN EL aire queda lo dicho por el diplomático estadunidense (“el compromiso
para materializar las obligaciones laborales del T-MEC… Que todas las personas trabajadoras puedan vivir sus beneficios; al proteger los derechos laborales, la libertad sindical y la negociación colectiva, fomentamos relaciones legítimas…”), porque en el caso de los mineros al gobierno mexicano se le hizo bolas el engrudo: decidió descalificar al citado mecanismo y dar un espaldarazo al barón, sorprendente en un gobierno como el actual.
ANTE ESTE PANORAMA, el Sindicato Nacional de Mineros deja en claro que “si el gobierno mexicano mantiene su postura de que el conflicto en la mina San Martín está fuera de la aplicación de las normas del T-MEC y del MLRR, recurrirá a instancias internacionales”. Las secretarías de Economía y del Trabajo, subraya, “no estudiaron de manera congruente la queja laboral contra Grupo México, puesto que las denegaciones a los derechos de los trabajadores de la mina San Martín se siguen realizando a la fecha, por lo que no aplica lo que señalan como principio de retroactividad de la ley que hacen valer; el conflicto podría pasar a manos de la justicia de Canadá: la queja se presentó por el gobierno de Estados Unidos y Canadá, por ello, si el gobierno mexicano continúa con esta postura, vendrá un tercer Estado que resuelva, que será Canadá a través de los panelistas correspondientes; esto sería en un término de dos a tres semanas, va a ser rápida está situación”.
POR SU PARTE, las secretarías del Trabajo y de Economía aseguran que de la “investigación” realizada “se desprende” que “el conflicto se encuentra fuera del ámbito de aplicación del MLRR conforme al principio de irretroactividad de la ley”, pues la huelga estalló en 2007 “y los demás hechos que el Sindicato Minero señala como causas de denegación de derechos sucedieron antes de la entrada en vigor del T-MEC (2020)”. Sin embargo, como bien lo subraya la agrupación obrera, las violaciones no “sucedieron”, sino que “se siguen realizando a la fecha, por lo que no aplica lo que señalan como principio de retroactividad de la ley que hacen valer”.
EN FIN, SORPRENDENTE la respuesta oficial. Las
¡CUIDADO!: PUEDEN CONTAGIARSE con el “virus comunista” de los libros de texto gratuitos, y si no, con el de la imbecilidad mediática.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
AGENCIA AFP DEMANDA A TWITTER POR DERECHOS DE AUTOR
El Sindicato Minero, que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia, afirmó que si el gobierno mexicano mantiene su postura de que el conflicto en la mina San Martín, en Sombrerete, Zacatecas, está fuera de la aplicación de las normas del T-MEC, recurrirán a instancias internacionales.
En conferencia, Luis Arturo Rocha de la Fuente, secretario del interior y actas del organismo, señaló que “es lamentable que las secretarías de Economía y del Trabajo sigan usando las mismas prácticas de gobiernos anteriores. Esperemos que reconsideren el caso, si no el asunto se irá paneles internacionales dentro de dos semanas para que Estados Unidos y Canadá sean los que resuelvan el conflicto. Es una pena que otros países tengan que intervenir para darle solución a esta disputa que se inició en México”.
Lamentó que dichas secretarías sigan “protegiendo al barón de la minería (Germán Larrea), siguen haciendo actos de corrupción como se hacía en años anteriores, pero no nos van a doblar y daremos la lucha hasta el último día”.
El apoderado legal del gremio, Nair Antonio Velasco, confió en que el Presidente intervenga, “ya que se ha caracterizado por defender los derechos laborales de los trabajado-
res, podría interceder como titular de la administración pública”. Destacó que “las denegaciones a los derechos de los trabajadores de la mina San Martín se siguen realizando a la fecha, por lo que no aplica lo que señalan como principio de retroactividad de la ley”. Reiteró que el conflicto podría pasar a manos de la justicia de Canadá. “La queja laboral contra Grupo México, con el fin de agilizar el proceso legal para reconocer la huelga en la mina San Martín, se presentó por los gobiernos de Estados Unidos y Canadá; por ello, si el gobierno mexicano continúa con esta postura, vendrá un tercer Estado que resuelva, que será Canadá a través de los panelistas correspondientes. Esto sería en un término de dos a tres semanas, va a ser rápida está situación”.
Confió en que la huelga, que desde hace 16 años mantienen trabajadores de la mina San Martín, se podría resolver antes de que concluya la actual administración. “Tenemos toda la documentación que le podemos compartir a las autoridades. Insisto, las secretarías no estudiaron el convenio legal del 9 de febrero de 2021, el cual posteriormente entra en el mecanismo de respuesta rápida, con esa situación se acredita que es un tema de tracto sucesivo, momento a momento y que las violaciones a los trabajadores continúan”.
Juan Pablo Gómez Fierro, juez segundo especializado en competencia económica, concedió los primeros tres amparos a empresas que impugnaron el acuerdo A/024/2021 de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que define los precios máximos de gas LP.
Las autoridades federales pueden impugnar el fallo ante un tribunal colegiado. El togado concedió la medida cautelar a las compañías Gasificadora del Norte y Distribuidora de Gas de Lagos luego de que el año pasado aceptó a trámite los recursos de amparo que fueron otorgado sólo contra tres modalidades de expendio al público de gas LP: bodegas de expendio, estaciones de servicio con fin específico y estaciones de servicio multimodal. Las empresas rebatieron el cumplimiento a la directriz de emergencia para el bienestar del consumidor, emitida por la Secretaría de Energía.
En 2023 México se habrá recuperado de la pandemia del covid-19 y el crecimiento económico va a rebasar el pronóstico inicial, por lo que “más allá de ideologías o partidismos” el país sustentará su desarrollo en el comercio internacional y en el nearshorig, aseguró el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes Díaz. Durante un encuentro organizado en el Senado, Cervantes Díaz insistió en que después de la desaceleración que provocó la pandemia, México se encuentra en un momento determinante para conducir al país al desarrollo deseado, pero se requiere, entre otras cosas, certeza jurídica y protección para las empresas.
El dirigente adelantó que este año “es previsible que México reciba más de 40 mil millones de dólares de inversión extranjera, frente a los 35 mil de 2022”.
▲ La agencia de noticias France-Presse demandó a la red social Twitter, ahora llamada X, para que la empresa propiedad de Elon Muks pague derechos de autor por el uso de sus contenidos. Su causa se basa en una ley de laConcede juez amparos contra la regulación del gas LP
Crecimiento rebasará pronósticos, reconoce CCE
Entre enero y julio de este año se recaudó 6 por ciento más en términos reales frente al mismo periodo del año pasado, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que hizo un reconocimiento a todos los contribuyentes del país, al igual que a los empleados del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Durante la mañanera de ayer en Palacio Nacional, el mandatario detalló que en los primeros siete meses de 2022 la cifra recaudada fue de 2 billones 344 mil 97 millones de pesos; en tanto que lo que va de 2023 alcanza los 2 billones 641 mil 428 millones. “Casi 300 mil millones de pesos más de recaudación”.
El Presidente explicó que al 31 de julio, “traemos 6 por ciento arriba en términos reales, esto significa que nominal es más de 10 por ciento de incremento. Cuando se habla de términos reales es que se descuenta la inflación”.
Gran parte de la recaudación, destacó, se debe al impuesto sobre la renta (ISR). “Lo fuerte está aquí, les decía yo del ISR, es un billón 564 mil millones, estaríamos
hablando que la mitad de toda la recaudación es por ISR, y vamos muy bien”.
Señaló que de impuesto al valor agregado (IVA) se obtiene menos porque hay una devolución de ese gravamen a las compañías, “y se está cumpliendo, devolviéndose puntualmente a las empresas lo que corresponde, porque eso es lo que establece la ley; pero de todas maneras tenemos más ingresos que el año pasado”.
En ese sentido, el presidente aseguró que una buena recaudación permite financiar los programas de infraestructura, de obras públicas, la educación publica, la salud, la construcción de carreteras y la seguridad, entre otras. De ahí que reconociera la labor de los trabajadores del SAT al igual que la participación de los contribuyentes.
“Sin esto (la recaudación) no podríamos impulsar el desarrollo del país”, planteó el titular del Ejecutivo federal.
Señaló que la única reforma que se ha hecho a la Constitución en materia tributaria durante su mandato es la prohibición en la condonación de los impuestos, lo cual ha sido suficiente porque “nos ha permitido obtener muy buenos ingresos”.
▲ El Banco Central de Brasil recortó su tasa de interés de referencia en medio punto porcentual para ubicarla en 13.25 por ciento, la primera disminución en tres años. “La mejora del cuadro inflacionario” generó la “confianza necesaria para iniciar un ciclo gradual de flexibilización monetaria”, explicó. La inflación en la mayor economía latinoamericana se ha moderado y en junio fue de
3.16 por ciento anual, el nivel más bajo desde septiembre de 2020. Incluso con el recorte, la tasa de Brasil es la más alta del mundo en términos reales, según el sitio MoneYou. Se trata del segundo banco central de la región en bajar el costo del dinero, el primero fue Chile, que el viernes redujo un punto la tasa a 10.25 por ciento. Más información en: https://bit.ly/47dVmVZ. Foto Afp
Tasas de interés muy altas, exceso de requisitos, un mal historial crediticio o condiciones de pago inaccesibles son las principales limitantes que impiden que las empresas dirigidas por mujeres tengan acceso a productos de crédito de instituciones financieras, reveló la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
De acuerdo con un reporte del organismo, aunque en México existe un compromiso de los sectores público y privado para poder mitigar las brechas de género en el sistema financiero, tres de cada 10 empresas de mujeres están limitadas financieramente y el acceso al crédito es la barrera más importante para iniciar una empresa y el principal motivo por el que sus empresas fracasan.
Según el estudio Brechas en el financiamiento a las empresas de mujeres, en México existe una relación negativa entre ser una empresa de mujeres y tener financiamiento o haber solicitado uno.
El documento señala que las mujeres tienden a evitar los créditos ante el temor de perder control sobre sus negocios y la brecha persiste después por factores como el tamaño, la antigüedad y el régimen fiscal.
Sin embargo, para las empre-
sas de mujeres que participan en otro tipo de servicios, como aceptar pagos con tarjetas o haber tenido un seguro, se relacionan positivamente con el acceso al financiamiento.
Para impulsar a las mujeres a solicitar o acceder a un crédito, la autoridad propone que se diseñen productos específicos para este nicho, se impulse el financiamiento vía bonos sociales con enfoque de género, o se propongan medidas regulatorias como cambios en los ponderadores de reservas.
Asimismo, la CNBV sugiere que primero hay que integrarlas al sector financiero.
En ese sentido, se necesitaría simplificar los requisitos y flexibilizar la antigüedad mínima de las empresas para que sean sujetas de crédito (siempre y cuando esto no dañe el sano desarrollo del sistema financiero) y que se promueva la aceptación de pagos con tarjetas y el uso de seguros.
De hecho, planteó que la banca de desarrollo mexicana podría tener un papel fundamental en la inclusión.
La última información disponible del regulador sugiere que sólo una de cada 10 microempresas de mujeres que solicitaron un financiamiento lo obtuvo; en las pequeñas, la proporción pasa a tres de cada 10; en las medianas y las grandes a cuatro de cada 10.
La aversión al riesgo se apoderó ayer de los mercados financieros mundiales, luego de que Estados Unidos salió del selecto grupo de alta calidad crediticia; es decir, la probabilidad de que incurra en un impago se elevó, por lo que, ante un mayor riesgo, se requiere de un mayor rendimiento; es decir, el costo de pedir prestado en Estados Unidos aumentó y esto tiene implicaciones para el resto del mundo.
La sesión comenzó con la noticia de que Fitch se unió a S&P y retiró la máxima calificación crediticia a Estados Unidos, por lo que dejó de formar parte de su selecta lista de países con la célebre triple A.
El dólar, activo financiero refugio y líquido por excelencia tumbó a los mercados cambiarios, al fortalecerse ante sus principales cruces, al apreciarse 0.33 por ciento, a 102.425 unidades, según reflejó su índice referente.
De acuerdo con el Banco de México (BdeM), el peso se depreció uno por ciento, el equivalente a 16.88 centavos, frente a la divisa estadunidense.
Tras 15 sesiones de concluir por debajo de los 17 por dólar, el peso mexicano cerró este miércoles en 17.0291 unidades por dólar spot En tanto, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMV IPC) perdió
1.71 por ciento, a 53 mil 283.56 puntos, su peor registro de cierre desde el 2 de junio pasado.
“Mucha de la deuda que existe a
La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, aseguró que es “totalmente injustificada” la rebaja que hizo Fitch el martes de la mayor calificación crediticia AAA a la nota de Estados Unidos. No tomó en cuenta una economía resistente, con bajo desempleo, una inflación a la baja, un crecimiento continuo y una fuerte innovación, aseguró. Fitch argumentó su decisión debido a preocupaciones fiscales, deterioro de la gobernanza y la polarización que se reflejó en la insurrección del 6 de enero, dijo a Reuters Richard Francis, director senior de la agencia.
Agencias
nivel mundial está indexada a la de Estados Unidos; al subir el costo de ésta, prácticamente sube la de todo el mundo. Además de que los papeles internos, los de las empresas, se convertirán en más riesgosos para que se endeuden, asociado a un mayor riesgo país. Todo está asociado y hasta que no se termine de evaluar el impacto real seguiremos viendo
volatilidad en los mercados.”
Para México, un mayor costo de endeudamiento es una mala noticia, porque podría generarse una reducción en la actividad económica de Estados Unidos, su principal socio comercial, una disminución en la demanda agregada, y eso podría tener implicaciones para las exportaciones, remesas o inversión extranjera directa”, explicó Janneth Quiroz, directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex.
En tanto, las tasas de los bonos estadunidenses crecían en los tramos más largos. Las ventas se abrieron paso en su bono a 10 años, de forma que baja el precio y aumenta la rentabilidad exigida. El interés operó a 4.07 por ciento, frente a los niveles inferiores a 3.90 por ciento de sesiones anteriores.
Además, las empresas privadas en Estados Unidos contrataron 324 mil trabajadores en julio, luego de un aumento revisado a la baja de 455 mil en junio, superando las expectativas del mercado de un aumento de 185 mil, lo que también estimuló más la demanda de dólares, pues el consumo sigue creciendo.
A pesar de una caída histórica de las existencias de crudo en Estados Unidos, ya que los operadores se alejaban del riesgo, los futuros del crudo estadunidense bajaron 1.88 dólares, equivalente a 2.3 por ciento, hasta 79.49 dólares el barril; mientras los futuros del crudo Brent perdieron 1.71 dólares, 2 por ciento, para colocarse en 83.20 dólares el barril.
Falta de financiamiento hace naufragar a tres de cada 10 empresas de mujeres: CNBV
SON LA PUERTA PRINCIPAL PARA EXPORTAR GRANOS, ACUSA KIEV
El papa Francisco llamó ayer a Europa a construir puentes para la paz en Ucrania y pidió escuchar el “dolor de las víctimas” de abusos sexuales en la Iglesia, en su primer día en Lisboa para participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).
El jesuita argentino, de 86 años, fue recibido con honores militares tras aterrizar por la mañana en la capital portuguesa, donde se espera la llegada de alrededor de un millón de jóvenes católicos de varios países hasta el domingo.
“Mirando con cariño sincero a Europa, en el espíritu de diálogo que la caracteriza, nos saldría espontáneo preguntar: ¿hacia dónde navegas, si no ofreces procesos de paz, caminos creativos para poner fin a la guerra en Ucrania y a tantos conflictos en el mundo?”, dijo Jorge Bergoglio en su primer discurso, ante autoridades locales y el cuerpo diplomático.
Por la tarde, el Papa acudió al monasterio de los Jerónimos, junto al río Tajo, para encontrarse con representantes del clero de este país, donde 80 por ciento de sus 10 millones de habitantes se declaran católicos.
Las tropas rusas atacaron ayer infraestructura portuaria con drones en el sur de Ucrania, cerca de la frontera con Rumania, miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), informaron por separado el ejército y la fiscalía del país invadido.
Desde que Moscú puso fin en julio al acuerdo que permitía a Kiev exportar granos pese a la guerra, dos pequeños puertos fluviales ucranios fronterizos con Rumania, Reni e Izmaíl, en la región de Odesa, se han convertido en la principal ruta de salida para los productos agrícolas ucranios. Desde entonces, Rusia ha multiplicado los ataques contra las infraestructuras portuarias.
Los drones Shahed, de fabricación iraní, apuntaron al sur de la región de Odesa, informó el ejército ucranio en Telegram, sin especificar la ubicación.
El fiscal general de Ucrania explicó que “las instalaciones portuarias y la infraestructura industrial en el Danubio” se vieron afectadas, al dañarse un elevador, varios silos, tanques de terminales de carga, depósitos y locales administrativos.
Los ataques “dañaron casi 40 mil toneladas de granos de exportación”, de acuerdo con el ministro de Infraestructuras, Alexandr Kubrakov. No se reportaron víctimas, a pesar de que los bombardeos
causaron un incendio, detalló el gobernador de la región, Oleg Kiper, en Telegram.
Las autoridades, que dan muy poca información y no permiten el acceso a estos puertos por ser estratégicos, no especificaron qué lugares se vieron afectados. Sin
BRASILIA. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, informó ayer que su país trabaja por la paz en Ucrania, pero que ni Volodymir Zelensky ni Vladimir Putin están dispuestos aún a conversarlo.
“Los gobernantes de Ucrania y Rusia no están preparados para la paz”, declaró Lula a corresponsales extranjeros en rueda de prensa. Añadió que las propuestas en las cuales trabaja junto con otros países neutrales estarán listas para cuando ambas partes estén dispuestas a negociar. Lula ha sido muy criticado por decir que Ucrania y Rusia son igualmente responsables de la guerra. Reuters
embargo, la oficina del fiscal de Izmaíl está a cargo de la investigación, lo que parece indicar que la destrucción tuvo lugar en este distrito. El puerto de Reni también fue atacado el 24 de julio por Rusia.
En este contexto, el presidente ruso, Vladimir Putin, pidió el apoyo de su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, para exportar sus cereales y eludir de facto las sanciones occidentales, al tiempo que se negó a reactivar el acuerdo, auspiciado por Turquía y la Organización de Naciones Unidas, informó el Kremlin, tras una llamada telefónica entre ambos mandatarios.
“Teniendo en cuenta las necesidades alimentarias de los países más necesitados, se están desarrollando opciones para permitir entregas de granos rusos. Hay un deseo de cooperar en esta área con Turquía”, aseveró el Kremlin.
La oficina de Erdogan indicó que se enfatizó la importancia de evitar pasos que pudieran poner en peligro la reanudación del acuerdo sobre los cereales, al cual calificó de “puente de paz”.
Ambos líderes también acordaron que Putin visite Turquía, probablemente a finales de agosto.
El presidente rumano, Klaus Iohannis, denunció en Twitter, ahora conocido como X, que”los continuos ataques de Rusia contra la infraestructura civil ucrania en el Danubio”, cerca de su país, “son inaceptables”.
El mandatario ucranio, Volody-
▲ Daños a un edificio en un puerto ucranio en el Danubio, luego de un ataque nocturno con drones en la región de Odesa. Foto Afp/Servicios de emergencia ucranios
mir Zelensky, declaró que “el mundo debe reaccionar” y denunció a “los terroristas rusos” que atacan “los puertos y la seguridad alimentaria mundial”.
Francia acusó a Rusia de poner en riesgo “a propósito” la seguridad alimentaria mundial “destruyendo infraestructuras esenciales”.
Kiev también fue objeto de un ataque con drones. Según el jefe de la administración militar de la capital, Sergiy Popko, varios drones Shahed cruzaron el cielo de la ciudad desde varias direcciones, pero aclaró que todos fueron destruidos por la defensa aérea.
Por otra parte, Rusia informó que empezaron los ejercicios militares en el mar Báltico, en los que participan unos 30 buques de guerra. Durante los ejercicios, la armada practicará cómo proteger las rutas marítimas, transportar tropas y carga militar, comentó el ministerio ruso de Defensa.
El Ministerio de Defensa Nacional de Polonia observa de cerca las maniobras navales que realiza Rusia en el mar Báltico.
“Seguimos de cerca la situación en el Báltico”, manifestaron las fuerzas armadas de Polonia, en relación a los ejercicios rusos.
El líder religioso abordó la delicada cuestión de los abusos sexuales a menores en la Iglesia, seis meses después de que una comisión de expertos independientes del país publicó un impactante informe.
El pontífice argentino se refirió a “la desilusión y la rabia que algunos alimentan en relación con la Iglesia, en algunos casos por nuestro mal testimonio y por los escándalos que han desfigurado su rostro”.
Estos escándalos, según él, “llaman a una purificación humilde y constante, partiendo del grito de dolor de las víctimas, que siempre han de ser acogidas y escuchadas”.
De acuerdo con el documento, realizado por encargo de los obispos portugueses, al menos 4 mil 815 menores fueron víctimas de abusos sexuales en un contexto religioso desde 1950. Estas agresiones fueron encubiertas por la jerarquía eclesiástica de forma “sistemática”, según el texto.
Recibe
Después, informó anoche el Vaticano, “el papa Francisco recibió en la nunciatura a un grupo de 13 personas víctimas de abusos de miembros del clero.
“El encuentro duró más de una hora”, se precisó.
La apretada agenda del pontífice, quien hace dos meses se sometió a una operación en el abdomen, arrancó con una entrevista con el presidente de Portugal, el conservador Marcelo Rebelo de Sousa, en el Palacio de Belém.
AFP, AP, REUTERS Y SPUTNIK KIEVEN 95% DE CASOS LOS AGENTES NO RINDEN CUENTAS
Agentes de la patrulla fronteriza han cometido “abusos” contra migrantes en la frontera con México, denunciaron ayer la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos y la Iniciativa Kino para la Frontera (Wola y KBI, por sus siglas en inglés) en un informe, en el que aseguran que los uniformados casi nunca rinden cuentas.
El reporte revela pautas de comportamiento preocupantes que van “desde el uso indebido de la fuerza hasta la puesta en peligro de personas vulnerables, pasando por la elaboración de perfiles raciales, la confiscación de objetos de valor y documentos o la insubordinación politizada”.
Basándose en denuncias puestas por las víctimas o por organizaciones no estatales, KBI contabilizó 78 quejas formales entre 2020 y 2022 en Arizona.
De ellas, 95 por ciento “acabaron sin ninguna medida de rendición de cuentas”, es decir, que no hubo una investigación adecuada ni se ordenaron acciones disciplinarias y sólo 5 por ciento resultó en recomendaciones para el agente.
Y es que el aparato disciplinario del Departamento de Seguridad Interior (DHS) y la CBP “rara vez aplica castigos significativos por comportamiento abusivo”, afirma el informe de más de 80 páginas.
Wola y KBI “tienen conocimien-
to de 13 casos de muertes en las que hay razones para creer” que los agentes “podrían haber usado fuerza letal en circunstancias en las que no está claro si enfrentaban una amenaza inminente”, o bien “no pudieron evitar la muerte de un individuo bajo custodia”.
Pero la mayoría de las quejas son por “sufrimiento”, “daños corporales” y “maltrato”. Con frecuencia se trata de actos “cotidianos” de crueldad “que apuntan a una toxicidad generalizada”.
Por ejemplo, en abril de 2021 varios agentes llamaron “terroristas”, “ratas” y “criminales” a una familia salvadoreña, incluida una madre con dos niños pequeños, y les dijeron que no hablaban español cuando quisieron pedir asilo, menciona el texto.
Muchos de los supuestos abusos suceden cuando los migrantes se encuentran bajo custodia tras entregarse a las autoridades o ser interceptados.
Los migrantes que llegan al país sin la documentación necesaria para entrar pueden permanecer en las instalaciones de la patrulla fronteriza hasta 72 horas mientras se procesan sus casos, pero en la práctica, según estas ONG, algunos se quedan “durante una semana o más”.
A su salida denuncian condiciones “insalubres en las que se les niega la higiene básica, no tienen intimidad ni siquiera para ir al baño y deben dormir en bancos o en el suelo”.
ALARMA EN EL CAPITOLIO
Muchos, “incluidos niños, denuncian que se les niega comida o agua”, se lee en el texto.
Familias separadas en la frontera con México
Algunas familias también sufren separaciones, aunque “la escala no es tan masiva” como durante el mandato del ex presidente republicano Donald Trump. Desde el 1º de octubre de 2021 hasta el 30 de septiembre de 2022, durante el mandato del presidente Joe Biden, quien prometió una gestión migratoria “humana y ordenada”, 145 niños migrantes fueron separados de sus padres, según datos del Departamento de Salud y Servicios Humanos estadunidense. Se puede consultar el informe completo en: https://shorturl.at/ fqtAB
En tanto, funcionarios del Departamento de Seguridad Pública de Texas han separado en las últimas semanas al menos dos docenas de familias al detener a los padres por cargos de allanamiento, mientras los otros miembros, incluidos los niños pequeños, son transferidos a los agentes de la Patrulla Fronteriza, según los cónyuges y los abogados que representan esos migrantes, reportó el diario Houston Chronicle
Por otra parte, el 31 de julio de 2023, funcionarios de la CBP arrestaron a una estadunidense de 54 años por presunto intento de contrabando de niños mexica-
nos en el puente Juárez-Lincoln, informó ayer esta oficina. La ONU pide cooperación en el Tapón del Darién Agencias de la Organización de Naciones Unidas pidieron ayer mayor cooperación para enfrentar la situación humanitaria que enfrentan miles de migrantes que cruzan por el peligroso Tapón del Darién en su ruta hacia Estados Unidos, luego de que el lunes el gobierno panameño alertó que de enero a julio cruzó la zona una cifra récord de 249 mil 901 migrantes.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), así como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), advirtieron que es necesario un enfoque integral y regional para abordar los graves riesgos que enfrentan personas en movimiento que usan esa ruta.
“El elevado índice de cruces nos recuerda la necesidad de una respuesta hemisférica”, alertaron ambos organismos. “Es imprescindible aunar esfuerzos tanto a escala regional como en los países de origen para abordar las causas profundas de los desplazamientos forzados y la migración irregular”, agregaron.
“La dramática cifra”, comentaron las agencias, también reafirma la urgente necesidad de ampliar las vías para garantizar un estatus migratorio regular para miles de personas.
La policía del Capitolio evacuó ayer el edificio Russell, del Senado estadunidense, después de recibir una alerta telefónica del 911 sobre un posible tirador activo en la zona, que finalmente resultó ser falsa alarma, indicaron fuentes de seguridad. La policía local recibió una llamada alrededor de las 14:30 horas (local) en la que le alertaron sobre la presencia de “un hombre corpulento, hispano, con equipo táctico de protección” en el interior del edificio Hart, uno de los tres inmuebles cercanos al Capitolio que albergan las oficinas de los senadores y su personal. Los agentes ordenaron a la gente que corriera hacia la calle y lejos del edificio. Tras una revisión piso por piso no se encontró nada. Foto Ap
Al menos nueve personas murieron ayer durante un operativo policial en el Complexo da Penha, conjunto de favelas ubicado en la zona norte de esta ciudad, en la más reciente de varias incursiones antidrogas en tres estados de Brasil que han dejado desde el viernes pasado 44 decesos, según balances de las autoridades.
Por otra parte, la cifra de fallecidos en un operativo iniciado el fin de semana y aún activo en la Bajada Santista, región cercana a la capital de Sao Paulo, se elevó de 14 a 16, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública del estado. Otras 19 muertes se registraron en acciones similares entre el viernes y el lunes pasado en Bahía.
El operativo en Río de Janeiro tuvo como objetivo “localizar y detener a integrantes de grupos criminales” de la región, cuyos líderes se reunirían ayer, según informaciones de inteligencia que guiaron la acción policial, se indicó en un comunicado.
La fuerza del orden explicó que los agentes “fueron atacados a tiros”, lo que detonó los enfrentamientos. “Fueron trasladados a un hospital 11 sospechosos, pero nueve de ellos no sobrevivieron”.
Entre los muertos hay dos líderes de bandas criminales, precisó la policía. No hubo detenidos; un agente militar resultó herido y se reporta “estable”.
Las incursiones policiales, habituales en las favelas, se han multiplicado en la última semana, comandadas por la policía militar, que depende de los gobiernos estatales.
En Sao Paulo, el detonante fue el asesinato a tiros del policía Patrick Bastos Reis, de 30 años, durante un patrullaje en el municipio de Guarujá, uno de los nueve de la Bajada Santista, ubicada a unos 60 kilómetros de la capital paulista. En respuesta, se desplegó la operación Escudo, lo que provocó, además de 16 defunciones, 58 detenidos.
Una protesta contra la violencia policial se desarrolló ayer en el municipio de Guaruja, y otra se efectuará frente a la Secretaría de Seguridad Pública, en Sao Paulo.
AFP RÍO DE JANEIRO AFP WASHINGTONMás de 40 fallecidos en incursiones policiales desde el viernes
En desafío a la presencia del ejército en la zona, el grupo insurgente Resistencia Mapuche Malleco (RMM) se adjudicó un ataque armado lanzado ayer en la localidad de Traiguén, 650 kilómetros al sur de Santiago, donde fueron incendiados inmuebles y vehículos particulares, un consultorio de salud, una ambulancia, una iglesia y una escuela, en otra escalada del conflicto armado que ocurre en el sur de Chile entre organizaciones rebeldes indígenas y el Estado chileno.
▲ Miles de efectivos de las fuerzas de élite del ejército y de la policía de El Salvador perseguían ayer a grupos remanentes de las pandillas que, de acuerdo con las autoridades, se han refugiado en las zonas rurales y montañosas del
departamento de Cabañas, en el centro del país. El presidente Nayib Bukele ordenó el despliegue de más de 8 mil efectivos para capturar a pandilleros que el fin se semana emboscaron una patrulla. Foto Afp
Basta una fracción de segundo para sufrir una quemadura bastante grave. El asfalto y el hormigón bajo la luz directa del sol pueden alcanzar temperaturas superficiales hasta de 82 grados centígrados en los días más calurosos, según el doctor Kevin Foster, director del Centro de Quemados de Arizona, en Phoenix.
Los expertos prevén otra ola de calor esta semana en esta ciudad, después de que el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos declaró que se han presentado temperaturas superiores a 43 grados centígrados durante 30 días consecutivos en julio.
En Europa se han batido récords de altas temperaturas este verano y se prevé que persistan las fuertes olas de calor en gran parte del mundo hasta agosto.
Debido a las elevadas temperaturas de Phoenix, los médicos han atendido a numerosos pacientes por quemaduras al caer al suelo o tocar superficies que estaban mu-
cho más calientes que la temperatura del aire registrada.
Durante las olas de calor, una cantidad sustancial de la energía solar es absorbida y reflejada por las superficies expuestas a sus rayos, lo que hace que sus temperaturas aumenten de forma considerable. Estas superficies calientes transfieren entonces su calor al aire circundante, aumentando la temperatura general del aire.
Mientras algunas superficies permeables y húmedas, como la hierba o la tierra, absorben menos calor, otros materiales de construcción, como el asfalto o el hormigón, son capaces de absorber hasta 95 por ciento de la energía solar, que luego se irradia a la atmósfera circundante.
En los días en que el termómetro marca 38 grados centígrados, esta temperatura se refiere a la del aire, que los meteorólogos suelen medir a más de un metro por encima de la superficie. Sin embargo, superficies como el asfalto o el cemento pueden superar 65 grados centígrados, lo que puede provocar quemaduras en la piel.
El proceso de desarrollo urbano
modifica el paisaje en profundidad. Las superficies naturales y permeables son sustituidas por estructuras impermeables como edificios y carreteras. Esto crea lo que los climatólogos llaman “islas de calor urbano”, zonas que experimentan temperaturas mucho más altas en comparación con las regiones rurales cercanas.
En Japón, en la isla de Okinawa el paso del poderoso tifón Khanun dejó un muerto y unos 200 mil hogares sin electricidad, informaron medios de comunicación locales.
En Pekín, China, las lluvias que azotaron en los últimos días fueron las más intensas desde que se empezaron a tomar registros hace 140 años, indicó el servicio meteorológico. La ciudad recibió 744.8 milímetros de lluvia entre el sábado y ayer por la mañana, informó la Oficina de Meteorología.
La región española de Cataluña declaró una emergencia por sequía en 24 municipalidades, por lo que las autoridades restringirán el uso de agua para propósitos agrícolas e industriales, detalló Samuel Reyes, director de la agencia de agua.
Un enfermero resultó con quemaduras mientras intentaba apagar las llamas.
Los atacantes dejaron una pancarta reivindicando la operación y exigiendo la reubicación en penales de la Región de la Araucanía de 17 presos mapuches que en mayo protagonizaron un motín en la carcel de Angol, también en el sur, durante el cual retuvieron como rehenes a tres gendarmes carcelarios para reclamar que se les permitiera recibir visitas, acción por la cual el Ministerio Público busca formalizarlos penalmente por el delito de secuestro.
Los 17 presos fueron separados en diferentes centros penitenciarios, aún más al sur del país.
La RMM es uno de al menos cinco grupos insurgentes que reclaman al Estado chileno la devolución del territorio ancestral mapuche –el Wallmapu–, arrebatado mediante la ocupación militar durante la segunda mitad del siglo XIX, para luego ser distribuido a colones blancos, muchos de ellos europeos.
La ministra del Interior, Carolina Tohá, calificó el hecho de aten-
tado criminal con características “terroristas”.
Pese a que el estado de excepción constitucional y el consiguiente despliegue militar en el Biobío y la Araucanía se prolonga casi sin pausa desde hace 21 meses, la insurgencia mapuche continúa muy activa y desde marzo lanzó una escalada de operativos, principalmente contra la industria forestal, que explota vastas extensiones en esas regiones
La presencia de varios miles de tropas desplegadas junto a blindados, helicópteros, aviones y drones, comenzó en octubre de 2021 bajo el gobierno de Sebastián Piñera y continuó hasta marzo de 2022, cuando el recién asumido mandatario Gabriel Boric decidió no prorrogarla. Pero volvió a aplicarse desde el 16 de mayo de 2022 y continúa hasta el presente. Según el gobierno, la actividad subversiva se redujo casi a la mitad desde la vigencia de ese estado de excepción.
A finales de junio, el presidente Gabriel Boric concretó con varios meses de retraso la creación de una Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, cuyo propósito es “sentar las bases para una solución de mediano y largo plazo en materias de tierras y reparación para las comunidades mapuche contribuyendo, a su vez, a una mejor convivencia de las y los habitantes de las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos”.
El mandato específico es determinar la demanda real de tierras de las comunidades mapuches y proponer mecanismos concretos y diversos de reparación y proponer “una solución de Estado a la demanda de tierras por una vía institucional que cuente con el apoyo de un amplio espectro político, social y empresarial”.
▲ El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y su esposa, Sophie, informaron ayer de su separación, en un anuncio que marca el final de un matrimonio que duró 18 años. El gobernante, de 51 años, y su pareja, de 48 (ambos en imagen de 2015), se casaron en mayo de 2005 y tienen tres hijos. Foto Afp
En Phoenix prevén otra ola de calor esta semana // Emergencia por sequía en municipalidades catalanas
ENCABEZA “FEDERACIÓN” DE MIL 800 HOMBRES EN ARMAS
En junio del año pasado sufrió un atentado // Saluda a sus tropas en un mensaje interceptado por el ejército
JORGE
ESPECIAL PARA LA JORNADA
BOGOTÁ
Casi dos meses después de que se anunció su muerte a través de diversos medios de comunicación, Iván Márquez reapareció ayer saludando a sus tropas de la denominada Segunda Marquetalia, en un mensaje de audio interceptado por la inteligencia militar y filtrado a la cadena radial Caracol.
“Reciban como saludo el abrazo de mi corazón y mi reconocimiento
a la guerrillerada que persiste en la lucha”, se escucha decir a Márquez en el audio de casi seis minutos, en el cual contesta con ironía a quienes lo dieron por muerto citando un conocido vallenato de Alfredo Gutierrez: “Abel Antonio no muere todavía. Abel Antonio muere cuando Dios lo necesite”.
El pasado 6 de julio, medios colombianos y agencias de noticias internacionales acogieron las versiones originadas en el noticiero televisivo CM&, según las cuales el líder rebelde había muerto a consecuencia de las secuelas de un atenta-
do con explosivos en junio de 2022. Este ataque, confirmado en su momento por la Segunda Marquetalia, ocasionó a Márquez trauma craneoencefálico, pérdida de la visión y la amputación de una mano.
Su estado de salud de ahí en adelante fue un misterio, hasta que surgió la versión de su fallecimiento, difundida también por La Jornada luego de que fuentes cercanas a la guerrilla se la confirmaran a este reportero.
En el audio divulgado ayer, Iván Máquez hace comentarios sobre la actualidad política nacional y cele-
bra “que el gobierno de Gustavo Petro logre llegar al primer año de su mandato en medio de circunstancias complejas” y de “la resistencia de los poderosos que con sus partidos políticos, organizaciones gremiales y medios de comunicación se oponen a cualquier reforma”.
Criticó que todavía no se hayan cumplido las expectativas generadas por los anuncios de cambio hechos por el gobierno y se refirió la necesidad de que se supere la violencia “y el conflicto social armado” que vive el país, a traves de la estategia gubernamental de la paz total.
En la actualidad el comisionado de Paz, Danilo Rueda, mantiene acercamientos con voceros de la Segunda Marquetalia para abrir caminos hacia una negociación de paz, propósito que no se ha consolidado por asuntos jurídicos, pues tanto Márquez como los demás jefes de su organización son firmantes del acuerdo de paz de 2016 que puso fin a 60 años de guerra entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
En declaraciones a La Jornada, Rueda dijo que aunque el gobierno reconoce el origen político de esta fuerza rebelde, “la posibilidad de iniciar diálogos formales depende aún de que se despeje el camino legal”. El comisionado se reunió
con Márquez a comienzos de 2023, cuando ya el jefe insurgente había avanzado en su proceso de recuperación.
El “resucitado” Márquez encabezó cinco años de una negociación política que dio origen al mencionado acuerdo, pero en 2019 decidió regresar a las armas tras acumular evidencias de que había un entrampamiento en su contra para arrestarlo y extraditarlo a Estados Unidos.
La Segunda Marquetalia es considerada por analistas militares una “federación de frentes guerrilleros”, cada uno con gran autonomía, que suma unos mil 800 hombres en armas. Al menos la mitad de ellos se agrupan en una estructura denominada Comandos de Frontera, de origen paramilitar, que actúa en el departamento de Putumayo, en los límites con Ecuador.
Además de enfrentar al ejército, la Segunda Marquetalia libra una cruenta guerra con otro grupo disidente de las antiguas FARC conocido como Estado Mayor Central, que está a punto de comenzar diálogos formales de paz con el gobierno. Ni en su emisión de mediodía ni en redes sociales, el Noticiero CM&, que informó sobre la muerte de Márquez el 6 de julio, se pronunció sobre la reaparición del líder guerrillero.
PROTESTA CONTRA LA REFORMA JUDICIAL EN ISRAEL
El actual fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, termina su mandato a finales de este año y será relevado por alguna de las tres penalistas propuestas por el presidente Gustavo Petro: Ángela María Buitrago, quien hasta apenas este lunes 31 de julio fue investigadora del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para el caso Ayotzinapa; Amparo Cerón, que lideró la averiguación del caso Odebrecht en su país, y Amelia Pérez, que procesó varios de los juicios emblemáticos de los crímenes del paramilitarismo en los años 90.
Las tres abogadas, expresó Petro en redes sociales, “tienen un común denominador: todas arriesgaron su vida por defender los derechos de los seres humanos en el peor momento del genocidio desatado en Colombia”.
Este cambio supondría un radical vuelco en la cabeza de la Fiscalía General, ya que Barbosa es señalado como hombre muy cercano al ex presidente Álvaro Uribe y de haber asegurado el estancamiento de la investigación y el proceso penal que se le sigue al ex mandatario y líder
del derechista Centro Democrático por su responsabilidad en cuatro masacres cometidas en su estado, Antioquia, en 1996 y 1997, cuando era gobernador, y por el asesinato del abogado que defendía a las víctimas de esos casos, Jesús María Valle. Ángela Buitrago, doctora en ciencias criminológicas, miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, fue fiscal investigadora del caso de la quema del Palacio de Justicia en Bogotá ocurrido en 1985, que fue reabierto en 2005. Logró el encarcelamiento de casi todos los perpetradores y la identificación de varios desaparecidos por la fuerza pública que no estaban registrados como víctimas. El lunes de esta semana salió de México en medio del reconocimiento y agradecimiento de las familias de los normalistas de Ayotzinapa y del movimiento de derechos humanos del país. También forma parte del Grupo de Expertos en Derechos Humanos para Nicaragua formado por la Organización de Naciones Unidas.
Otra de las propuestas es Amparo Cerón, actualmente fiscal delegada ante el Tribunal Superior de Bogotá y responsable hasta marzo de este año de las investigaciones del caso Odebrecht.
Por último, figura en el trío de candidatas Amelia Pérez, actualmente en el exilio en Canadá debido a las investigaciones contra los paramilitares Salvatore Mancuso y Carlos Castaño y militares de alto nivel en numerosos casos de desaparición forzada y masacres.
Blanche Petrich▲ Miles de israelíes se manifestaron ayer en Tel Aviv contra la reciente aprobación de la reforma judicial, que anula la denominada “cláusula de sensatez”, que a su vez habilitaba a los tribunales a eliminar una decisión del gobierno si consideraba que iba en contra del sistema democrático. Las marchas, que han sido lideradas por dos ex ministros de Justicia, Tzipi Livni y Avi Nissenkorn, el ex presidente del Tribunal Supremo Yoram Danziger, el jefe interino de la Asociación de Abogados de Israel, Amit Becher, y otros jueces retirados, pasaron por el distrito judicial de la ciudad hasta llegar a los edificios
gubernamentales. “Nosotros ya hemos ganado, porque ningún gobierno puede usar la ley o alguna decisión para derrotar a una nación. No importa que ésta sea aprobada. Este miserable gobierno pronto colapsará y todas las leyes que aprueben contra la democracia serán revocadas... Toda la charla sobre la unidad (de los israelíes) está vacía”, ha consignado Nissenkorn ante los manifestantes, según el diario Haaretz. El Tribunal Supremo de Israel anunció que convocará un panel de 15 jueces por primera vez en su historia para escuchar quejas sobre la polémica reforma. Foto Ap
Gustavo Petro propone a 3 mujeres para el relevo en la Fiscalía General
Una trabajó en el GIEI para el caso de Ayotzinapa
Unos 120 presuntos talamontes y habitantes de este municipio prendieron fuego a cuatro vehículos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) para impedir que personal de esa dependencia y de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr) de la Secretaría del Medio Ambiente capitalina (Sedema) trasladara madera decomisada un día antes por elementos de la 24 Zona Militar y la Guardia Nacional (GN).
Por estos hechos, ocurridos en el libramiento que comunica la cabecera municipal con la comunidad de Tres Marías, a la altura del paraje Alcanfor, una persona fue detenida y puesta a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR), informaron el general diplomado del Estado Mayor Antonio Ramírez Acevedo y el gobierno de Morelos.
En entrevista, el también comandante de la zona militar relató que alrededor del mediodía, cuando se realizaba el traslado de la madera asegurada en cuatro aserraderos desmantelados el martes en la colonia Tepeca, con resguardo de la GN y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), los sujetos intentaron impedir el avance de los vehículos.
“Unas 120 personas se acercaron con violencia al sitio donde el personal estaba trabajando y cruzaron la línea de seguridad; traían bidones de combustible, que rociaron sobre un camión tipo torton de plataforma y tres camionetas, que enseguida quemaron”, narró.
Posteriormente, agregó, elementos de la GN y del Ejército les pidieron que se retiraran, pero ellos se opusieron de manera violenta, por lo que fueron dispersados y se marcharon luego de causar daños a los cuatro vehículos.
Ramírez Acevedo advirtió que pese a este suceso los operativos contra la tala continuarán en conjunto con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la FGR, así como autoridades estatales.
Subrayó que la finalidad es detener el ecocidio en esta demarcación, donde se encuentran el corredor biológico Chichinautzin y los parque nacionales El Tepozteco y Lagunas de Zempoala.
El mando castrense confirmó la detención de una persona que “estaba agrediendo a la autoridad y seguramente es uno de los incendiarios de los vehículos, pero las autoridades correspondientes ministeriales determinarán sobre el particular”.
Detalló que en Huitzilac presuntos talamontes y lugareños arrojaron cohetones a los soldados y policías antimotines pero descartó que hubiera disparos.
“Afortunadamente no hay ningún lesionado, no hay víctimas, ni de la Guardia Nacional (ni milita-
▲ Tres camionetas y una plataforma fueron incendiados ayer al mediodía por pobladores inconformes con los operativos que han realizado elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Guardia Nacional contra talamontes en el municipio de Huitzilac, Morelos. A su vez, vecinos de Topilejo quemaron neumáticos para cerrar la carretera libre a Cuernavaca. Foto Alfredo Domínguez
res); todo está controlado y está en calma, y seguimos trabajando”, expresó Antonio Ramírez. Invitó a los ciudadanos de Huitzilac a que no se unan a personas violentas y que no les permitan seguir afectando el medio ambiente.
El gobierno de Morelos puntualizó que no permitirá que personas que podrían estar involucradas en hechos delictivos “desestabilicen los trabajos conjuntos de la Federación y el estado para hacer frente
a la problemática de tala de bosques en las zonas limítrofes con la Ciudad de México y estado de México”. Asimismo, advirtió que se llegará hasta las últimas consecuencias. El pasado martes, unos 400 efectivos de la Vigesimocuarta Zona Militar y la GN aseguraron cuatro aserraderos clandestinos en la colonia Tepeca, de Huitzilac, y entre el 6 y el 8 de julio las autoridades desmantelaron otros cinco en el poblado de Tres Marías.
Pobladores de San Miguel Topilejo, en la alcaldía Tlalpan, bloquearon por más de tres horas la carretera federal México-Cuernavaca, ante los rumores de que personal de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr) de la Secretaría del Medio Ambiente capitalina (Sedema) habría sido retenido por un grupo de personas que intentó recuperar de manera violenta madera asegurada en operativos contra la tala clandestina en el municipio de Huitzilac, Morelos.
Al lugar arribaron elementos de la Guardia Nacional (GN) y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, debido a que los inconformes prendieron fuego a neumáticos que
colocaron sobre la vialidad para exigir a las autoridades capitalinas la liberación de los trabajadores.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) local desplegó un operativo con alrededor de 60 camionetas de la policía metropolitana y de sector a la altura del kilómetro 45 de dicha vialidad y más de 240 efectivos.
También llegó el secretario de Gobierno local, Ricardo Ruiz, quien afirmó que el personal de la Corenadr no había sido retenido, por lo que se convenció a los vecinos de levantar el bloqueo; incluso, los funcionarios fueron llevados a sus domicilios, uno por uno, a bordo de vehículos oficiales.
La Corenadr atribuyó lo sucedido en Huitzilac a la gran cantidad de recursos maderables asegurado en esa comunidad, extraído de manera ilegal del llamado Bosque de Agua que comparte la ciudad con los estados de México y Morelos.
El organismo informó por la noche que presentará la denuncia ante el Ministerio Público de Zapata, Morelos, adonde fueron llevadas las unidades siniestradas en Huitzilac.
Por otro lado, personal de inteligencia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina comentó que fueron los mismos talamontes los que esparcieron el rumor de que los brigadistas de la Corenadr
estaban retenidos en el municipio morelense, lo que desató una protesta a la altura del kilómetro 28 de la carretera México-Cuernavaca, donde prendieron fuego a llantas.
Sin embargo, precisó que el personal de la dependencia estuvo todo el tiempo protegido por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la GN y en cuanto hubo condiciones de salir se trasladaron en varios vehículos al Centro de Innovación e Integración Comunitaria 2 (CIIC2), entre los poblados de Parres el Guarda y Topilejo, adonde arribaron pasadas las 15:30 horas y ya los esperaban sus familiares. El bloqueo fue retirado minu-
tos antes de las 15 horas, una vez que personal de la Secretaría de Gobierno capitalina convenció a los manifestantes de que no había personas retenidas. Más tarde, los brigadistas, que pertenecen al programa Altépetl de la Corenadr, fueron conducidos a sus domicilios. A las 20 horas, tras la intensa movilización de los cientos de elementos policiacos, sólo una patrulla de la SSC permanecía en el kilómetro 28 de la carretera federal México-Cuernavaca, mientras los pobladores que participaron en el bloqueo se retiraron.
Elba Mónica Bravo Arellano, Rocío González Alvarado y Ángel Bolaños Sánchez
PRESUNTA REACCIÓN A UN ARRESTO
Sujetos armados prendieron fuego ayer a un autobús, ocho camiones de transporte de mercancías, dos tráileres y un vehículo compacto, entre la colonia Jardín y el poblado El Pedregoso, en la zona poniente de Acapulco, Guerrero, en la carretera federal que conduce de ese puerto a Zihuatanejo.
Los ataques fueron perpetrados luego de un bloqueo de transportistas de rutas alimentadoras en la calzada Pie de la Cuesta, a la altura del sector Jardín, alrededor de las 13 horas.
Los trabajadores del volante atravesaron en la vía 40 camionetas de transporte público en protesta por un presunto operativo de fuerzas de seguridad, que catearon un do-
Uno de los vehículos incendiados por desconocidos la tarde de ayer en la carretera Acapulco-Zihuatanejo, a la altura del poblado El Pedregoso. En total resultaron dañados dos autobuses, ocho camiones con mercancías, dos tráileres y un automóvil. No hubo reporte de personas lesionadas. Foto La Jornada
micilio y detuvieron a una persona, aparentemente en El Pedregoso. En otro hecho, a las 18 horas, un camión de pasajeros de la línea que conecta al centro con el poniente de Acapulco fue incendiado en la calle Artículo 27 de la colonia Progreso, en la esquina con la avenida Cuauhtémoc. Bomberos municipales acudieron a sofocar las llamas.
Al primer bloqueo realizado por los transportistas en la colonia Jardín arribaron policías estatales antimotines, coordinados con efectivos de Guardia Nacional, de la Marina y de la Fiscalía General del Estado (FGE), quienes desalojaron a los manifestantes y tomaron control de la vía alrededor de las 16 horas. Momentos después se reportó
en redes sociales que había vehículos en llamas entre la comunidad Jardín y localidades ubicadas al principio del tramo carretero de Acapulco a Coyuca de Benítez, entre San Isidro y El Pedregoso.
A las 18 horas, la Secretaría de Seguridad Pública estatal informó que la tarde del miércoles se dispersó a un grupo de manifestantes que
impedían el tránsito en tres puntos de la carretera federal AcapulcoZihuatanejo.
Agregó que la policía estatal se coordinó con las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, al igual que con Guardia Nacional, la FGE y la policía municipal para recuperar el control de la carretera ubicada al este del puerto.
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
La zona fronteriza con Guatemala vive “una situación de guerra” por la presencia de grupos armados del narcotráfico que provocan enfrentamientos y desapariciones, afirmó la directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), Dora Roblero.
“La gente del municipio de Frontera Comalapa y de la región de la frontera en general así lo manifiesta: está viviendo una situación de guerra, lo cual es preocupante porque por un lado las autoridades dicen que nada pasa, y por el otro tenemos estas denuncias de la gente, que manifiesta toda esta situación de violencia”, expuso.
En entrevista, sostuvo que en esa franja, donde el lunes fueron quemados tres camiones, “los habitantes están viviendo terror, porque no están trabajando normalmente, y eso se puede ver porque no hay una vida normal; los comerciantes que llegaban a vender sus productos no lo pueden hacer”.
Apuntó: “La gente de Comalapa nos notifica que su vida ha cambiado; hay una situación de inseguridad y de miedo, se puede decir que de terror, aunque los habitantes lo
enmarcan dentro de una situación de guerra. Estos grupos siguen haciendo de las suyas y no hay hasta ahora atención”.
Roblero manifestó: “Sabemos que hay desaparecidos, pero por la misma situación no hemos podido ir a documentar los casos. Tenemos ese vacío en la documentación. Hasta que haya condiciones para ir y hacerlo con detalle, no tendremos el número de desaparecidos y asesinatos en la zona fronteriza”.
La violencia en los límites entre México y Guatemala se ha incrementado desde hace un par de años por la presencia de agrupaciones armadas y del narcotráfico. “El tema tiene que ver con la disputa del territorio; mientras esto no pase, la situación de violencia y amenazas seguirá porque todavía no logramos ver si los dos cárteles más grandes, el Jalisco Nueva generación y el de Sinaloa, se ponen de acuerdo para ver quién se queda en ese territorio”, explicó la activista.
Mientras ambos grupos no hagan un pacto, “seguirá la situación de violencia, porque los dos están muy interesados en esa zona, ya que es frontera y hay todo tipo de negocios: tráfico de personas, droga y
armas. Por eso hay interés especial en esa región”.
–¿Es insuficiente la actuación de las autoridades para contener la violencia en esa zona? –se le preguntó.
–-“Insuficiente” se queda corto. Yo digo más bien que es un gobierno cerrado, que no quiere ver porque en realidad su palabra es que no pasa nada. Ante la crítica y la palabra que dan, nosotros como Frayba, que estamos en campo, hemos insistido y expuesto toda esta situación a ellos para que atiendan, pero vemos que el gobierno se niega a atender y ahora no le interesa ni es una de sus prioridades atender esta situación.
La directora del Frayba expresó que en algún momento la presencia del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional contuvo las hostilidades, pero ahora “todo otra vez está volviendo a explotar; la gente teme que en cualquier momento se vuelva desatar la guerra, pues siguen los enfrentamientos y hay más gente desaparecida”.
Recordó que el presidente y el secretario del comisariado ejidal de Nueva Libertad, Jordán Gordillo Genovez y José Marín Carvajal Méndez, respectivamente, están desaparecidos desde el 22 de marzo pasado “y en el olvido por parte de las autoridades, que todavía no dan ninguna solución”.
Santiago Nieto Castillo, encargado del despacho de la Procuraduría
General de Justicia de Hidalgo (PGJH), informó que se han iniciado tres carpetas de investigación sobre el caso del adulto mayor que falleció días después de haber sido golpeado y detenido por policías municipales de Zacualtipán de Ángeles, acusado de escandalizar ebrio en la calle.
El funcionario explicó que dos de los expedientes están relacionados con el presunto abuso de autoridad por parte de los agentes locales en contra de Estanislao Hernández, de 60 años. Advirtió que si las indagatorias arrojan que la muerte del hombre fue consecuencia de brutalidad policíaca, se tipificará como homicidio.
La tercera carpeta que se abrió, precisó Nieto Castillo, es por ultrajes a la autoridad y daños a la propiedad ajena, después de que el martes unos 300 pobladores de Zacualtipán incendiaron la casa del alcalde Édgar Moreno Gayosso, causaron destrozos en la presidencia municipal y quemaron cuatro vehículos en protesta por la muerte del adulto mayor
causada por una lesión en el cráneo, que, aseguraron, fue provocada por los policías.
Defensoría estatal indaga
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH) abrió una queja de oficio con el folio CDHEH-ZA-0254-23 para esclarecer los disturbios desencadenados el pasado martes en el municipio de Zacualtipán por pobladores que exigían justicia por el deceso de Hernández.
El órgano autónomo agregó que el pasado 23 de julio también inició la queja CDHEH-ZA-0233-23, por el arresto del hombre de 60 años, quien de acuerdo con sus familiares fue aprehendido con uso excesivo de la fuerza por una presunta falta administrativa. Por otra parte, al encabezar la primera sesión ordinaria de la comisión de ordenamiento metropolitano de Pachuca, el gobernador Julio Menchaca Salazar señaló que la PGJH indaga si hubo otros factores que incitaron los disturbios en Zacualtipán.
También “se está investigando con la procuraduría qué pasó con la persona que perdió la vida. Es tan lamentable eso como los actos de pillaje y de agresión a la casa del presidente municipal”.
Frayba: “situación de guerra” en la frontera con Guatemala
Inician investigaciones por disturbios en Zacualtipán y la muerte de un anciano
Uruapan, y lleva a cabo rondines de vigilancia en espacios públicos, calles y a las afueras de comercios, con la finalidad de prevenir cualquier actividad delictiva.
▲ Siete personas murieron y ocho resultaron heridas, cuatro de gravedad, luego de que un autobús de la empresa Flecha Azul intentó ganar el paso a un tren de carga y fue embestido. El accidente ocurrió la mañana de ayer en la carretera estatal 510, en la comunidad de San Rafael, municipio de El Marqués, Querétaro, informó
Protección Civil de la localidad. Los heridos fueron llevados al hospital regional número 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social, al nosocomio general de San Juan del Río y a la clínica particular San José, en la ciudad de Querétaro. Foto La Jornada, con información de Juan Ricardo Montoya, corresponsal
MÁS DE 600 DENUNCIAS POR EXTORSIÓN, IGNORADAS
Al menos 5 mil operadores han sido agredidos este año
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL COACALCO, MÉX.
Dirigentes de rutas de transporte público del valle de México se manifestaron frente a la agencia del Ministerio Público de este municipio para exigir a las autoridades que detengan a los extorsionadores que quemaron una de sus unidades el martes pasado; aseguraron que este año al menos 2 mil vehículos del gremio han sido robados o dañados por integrantes del crimen organizado.
Anunciaron que el próximo lunes comenzarán a funcionar “autodefensas del transporte” creadas por ellos mismos, y ese día dejarán de prestar el servicio. “Hay más de 600 denuncias vigentes por el delito de extorsión, y no han dado respuesta las autoridades”, reprocharon.
Los inconformes, afiliados a la Alianza de Autotransportistas, Comerciantes y Anexas de México (ACME), ofrecieron una conferencia de prensa en la cual dieron un ultimátum a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) para arrestar a más tardar el lunes a los
extorsionadores y a quienes quemaron una camioneta de pasajeros de la ruta 44 en la base de Villa de las Flores. Según los denunciantes, los agresores dijeron ser colombianos.
“No queremos que nos estén asaltando más, ya nos cansamos, y si el gobierno no lo va a hacer, lo vamos a hacer nosotros. Vamos a estar parando y haciendo operativos; pedimos a la ciudadanía una disculpa. Si ven camionetas que digan ‘autodefensas de transporte’, somos nosotros.
“No son los malos, somos nosotros, y vamos a revisar todas las camionetas, y ay de aquel que agarremos, porque así como nos queman una camioneta, yo no lo voy a decir por mis compañeros, pues ¿qué vamos a hacer? Una por una: nos queman, quemamos a uno, porque estamos hartos, estamos cansados”, advirtió Jafet Sainz, dirigente nacional de la ACME.
Aseguró que en lo que va de 2023 más de 2 mil operadores de unidades de transporte integrantes de la ACME han sido extorsionados, agredidos y sus vehículos dañados o quemados, principalmente en los municipios mexiquenses de
Ecatepec, Huehuetoca, Coacalco, Zumpango y Naucalpan. Además, unos 5 mil choferes han sufrido agresiones del crimen organizado.
“Hacemos un llamado a los tres niveles de gobierno para que haya resultados, porque el sector del transporte ha sido extremadamente golpeado por la delincuencia organizada y ha acabado con el patrimonio de los choferes.”
A su vez, Aldo Soto, presidente del grupo Servicios Colectivos Melchor Múzquiz, solicitó a la FGJEM “que detenga a los extorsionadores y garantice la seguridad de las personas que están denunciando”.
Los transportistas sostuvieron que estos delitos también afectan a camioneros recolectores de basura, piperos, gaseros, taxistas y choferes de transporte escolar.
Antonio Pérez, dirigente de transportistas escolares, señaló que en los últimos ocho meses han robado cinco camionetas a su gremio, una de ellas con niños y una madre a bordo. “Los amenazaron, les quitaron sus pertenencias, tenis, celulares, libros, unos aretes, y los fueron a tirar a unos ejidos por el municipio de Melchor Ocampo”, expuso.
Las tortillerías de al menos ocho colonias de la cabecera municipal de Uruapan, Michoacán, no abrieron ayer debido a amenazas que los propietarios han recibido de extorsionadores, como ha ocurrido en semanas recientes con transportistas, quienes han sido agredidos y sus unidades incendiadas por criminales.
El alcalde, Ignacio Ocampo Equihua, aseguró que hasta ayer no había denuncias de los comerciantes afectados, pero lo atribuyó al miedo que éstos tienen.
Dijo que trabaja con el gobierno de Michoacán para frenar la ola de agresiones y amenazas. “En el asunto de los tortilleros no tenemos la información necesaria o el número desde el cual se han dado las denuncias, las amenazas o las extorsiones”, apuntó.
Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública estatal afirmó que continúa con un despliegue en la cabecera municipal de
Detalló que, como parte de las acciones realizadas por la policía estatal y la Guardia Civil en esa región purepecha, se aprehendió a ocho personas, lo que provocó reacciones de criminales organizados que operan en esa región.
Matan a dos repartidores de comida en Chilpancingo
La policía estatal de Guerrero informó que dos jóvenes repartidores de comida fueron asesinados a balazos el martes en Chilpancingo, después de recoger motocicletas que habían dejado en un taller para ser reparadas.
Indicó que un sujeto disparó desde un vehículo en varias ocasiones hacia el interior del taller, y lesionó a Ángel, de 19 años, y Fernando, de 18, así como al propietario del local.
Los jóvenes fueron trasladados a hospitales, pero murieron cuando recibían atención médica.
La Fiscalía General del Estado (FGE) ya tiene ubicados varios domicilios de Fernando N, quien el pasado lunes propinó una golpiza a un empleado, menor de edad, de un restaurante de la cadena de comida rápida Subway, ubicado en la capital de la entidad, dio a conocer el vocero de Seguridad estatal, Miguel Gallegos Cepeda. El funcionario refirió que se ha difundido que el hombre podría haber salido del país, pero “eso no está confirmado. En torno al caso hay un sinfín de especulaciones, pero a la autoridad le corresponde ser muy prudente y trabajar sobre líneas de investigación definidas” para lograr la detención.
Añadió que en redes sociales surgieron más acusaciones contra este sujeto, y por ello la FGE intenta contactar a las personas que hayan sido atacadas por él para que presenten las denuncias co-
rrespondientes y con ello agregar más elementos a la indagatoria. Gallegos Cepeda precisó que el trabajador de Subway que fue golpeado, quien sufrió fractura de nariz y pómulo, contusiones e inflamación cerebral, ya está fuera de peligro y se encuentra en su domicilio.
En tanto, la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV) brinda apoyo al adolescente de 15 años, informó el secretario general de Gobierno del estado, J. Guadalupe Torres Sánchez. Destacó que luego de la agresión al menor, de inmediato se estableció contacto con él y su madre, Edith, a quienes en las oficinas de la CEEAV se brindó atención por conducto de las áreas de trabajo social, sicología y asesoría jurídica.
Torres Sánchez aseguró que también se otorgó a la familia acceso al fondo estatal para ayuda, asistencia y reparación integral, a fin de que solventen sus necesidades inmediatas a consecuencia del delito.
La Comisión Permanente del Congreso de la Ciudad de México exhortó a la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas Nieves, a que suspenda el llamado operativo Diamante, al advertir que el retiro sorpresivo de pérgolas y enseres instalados por restauranteros en la vía pública es violatorio del debido proceso y los derechos humanos.
La diputada del PRI Silvia Sánchez Barrios señaló, al presentar el punto en tribuna, que la alcaldesa ha generado un estado de temor entre restauranteros que favorece actos de corrupción, al permitirles mantener o reinstalar los enseres a cambio de aportaciones, si no en económico, sí en especie para sus eventos y ayudas sociales.
CRECIERON 177% EN CUATRO AÑOS: EVALÚA-CDMX
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La cobertura de los programas sociales en la capital del país se incrementó en 177 por ciento entre 2018 y 2022, al pasar de 543 mil hogares beneficiados a un millón 508 mil, según un análisis realizado por el Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (EvalúaCDMX).
Lo anterior, destacó el organismo, implica un aumento mucho mayor respecto al registrado a nivel federal, que fue de 33 por ciento, según lo reportado en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, que presentó el martes el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
De esta manera, en la Ciudad de México, entre 2018 y 2022, el monto promedio por hogar beneficiario pasó de mil 400 a mil 745 pesos, es decir, un incremento de 25 por ciento, además de que el número de personas que reciben apoyos de
programas sociales pasó de 715 mil a 2 millones 391 mil, de los que Mi Beca para Empezar aporta más de un millón.
De allí que el alcance respecto a la población total creció de 7.8 a 25.7 por ciento, con lo que “se superó sustancialmente la cobertura nacional”, que se posicionó en 13 por ciento.
El Evalúa CDMX subrayó que en la encuesta no se incluyó para la
Ciudad de México el impacto del programa Mi Beca para Empezar, que es el principal programa de transferencias monetarias a nivel subnacional en América Latina, el cual beneficia a un millón 200 mil niños que estudian en escuelas de educación básica públicas y dio “un impulso significativo” en la cobertura de los sectores con menores ingresos.
“En 2022 se cubrió a 65.9 por ciento de los hogares más pobres frente a 44 por ciento de los más ricos”, por lo que, de no existir dicho programa, el aumento en la cobertura de programas sociales en la ciudad se hubiera concentrado en el segundo sector, subrayó.
Agregó que lo anterior se relaciona con el significativo incremento adoptado a nivel federal desde 2019 de la transferencia universal (en la pensión) para adultos mayores, que debe ser considerada como un “piso cero” de protección de seguridad social no contributiva, precisó el organismo.
▲ El subsidio para estudiantes de nivel básico es el principal programa de transferencias monetarias en América Latina. En la imagen, entrega en una primaria. Foto Luis Castillo
Cabe recordar que un estudio elaborado por Unicef con el acompañamiento de Evalúa-CDMX concluyó que Mi Beca para Empezar evitó que las familias de un millón 200 mil alumnos de educación básica en escuelas públicas de la Ciudad de México cayeran en pobreza en el contexto de la pandemia del covid-19.
Lo anterior, se establece en el documento, debido a que llega a las familias más vulnerables, pues al menos la mitad de los hogares beneficiados tenían ingresos inferiores a 5 mil pesos mensuales y el apoyo económico se utilizó principalmente para la compra de alimentos y gastos relacionados con la educación de los menores.
Antes, en conferencia de prensa, la legisladora dijo tener la certeza de que hay personas que acompañan a la alcaldesa vinculadas a la delincuencia organizada.
–Hay personas que sé que están con ella que sí son de la delincuencia organizada, estoy segura y lo afirmo. No puedo denunciarlo y no voy a decir nombres por mi seguridad, pero de que están con ella trabajando gente de la delincuencia organizada, sí están trabajando en esos operativos, incluso salen en sus videos.
–¿De la Unión Tepito?
–Supuestamente, sí.
Sostuvo que las acciones de operativo Diamante son mucho peor de lo que se muestra en los videos difundidos por la alcaldesa, en los que no exhibe la forma violenta en que llegan, insultando, para retirar los enseres instalados en la vía pública frente a los negocios, sin solicitar documentación alguna ni exhibir orden de verificación.
“No comparto su ideología”
La también líder de comerciantes se deslindó de la ideología de Cuevas, quien participó en días pasados en Estados Unidos en actos vinculados con grupos ultraconservadores.
“Aunque somos de la misma alianza, no comparto su ideología”, dijo, pero precisó que respeta que la alcaldesa coincida con la ultraderecha.
Recordó que al inicio de su administración Cuevas convocó a las diputadas de Cuauhtémoc a una reunión en la que “hablaba de Dios y se persignaba”, pero les advirtió que “me van a pedir permiso hasta para ir al baño”. y de hecho ha obstaculizado su trabajo en territorio.
En la capital del país se superó sustancialmente la cobertura nacional
Mi Beca para Empezar apoya a un millón 200 mil alumnos de primarias públicas // El monto promedio por hogar pasó de mil 400 a mil 745 pesos
El Gobierno de la Ciudad de México reforzó la vigilancia en los límites de las alcaldías Iztapalapa y Tláhuac, con el despliegue de 198 vehículos, así como 702 elementos de la policía capitalina, Ejército, Marina y la Guardia Nacional.
Durante el banderazo de salida de las unidades en la alcaldía Tláhuac, el jefe de Gobierno, Martí Batres, afirmó que en un mes se evaluarán los resultados de este trabajo cuyo propósito es dar continuidad a algunas acciones que ya han permitido bajar los índices delictivos y mejorar la percepción en materia de seguridad en la población.
Dijo que este despliegue es parte de los operativos que se están realizando en el conjunto de la Ciudad de México, que buscan tener una mayor presencia territorial en diversos puntos de las 16 alcaldías.
“Me da mucho gusto estar aquí, dar buenas noticias y decir a los habitantes que vamos a seguir trabajando por su seguridad de manera especial, porque sabemos que en las colonias y pueblos de Tláhuac viven muchas familias de bajos ingresos que merecen también el trabajo, la atención, la protección de las autoridades”, expresó.
A su vez, el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, aseguró que en la alcaldía Tláhuac, durante el presente año, se han realizado 73 acciones operativas, donde han sido detenidas 96 personas por delitos de alto impacto, 11 de ellas consideradas generadoras de violencia.
Además, añadió, se realizaron 276 acciones preventivas en 76 planteles educativos de la demarcación, entre habilitación de senderos seguros y pláticas informativas para la prevención del delito con la comunidad estudiantil.
“Quisiéramos destacar la detención de un objetivo prioritario identificado como Julio César N, alias El Chato Venegas, quien era uno de los principales líderes de un grupo delictivo con presencia en Tláhuac, el cual fue ubicado en el estado de Puebla, así como a dos de sus colaboradores en Iztapalapa.”
Por su parte, el director general de Gobierno Digital, de la Agencia Digital de Innovación Pública, Eduardo Clark García Dobarganes, informó que Tláhuac ocupa el séptimo lugar de las 16 Alcaldías con menor tasa de delitos de alto impacto por cada 100 mil habitantes.
También registra una caída de 85 a 66 por ciento en la percepción de las personas que consideraban que habitar en la capital del país era inseguro, y una reducción de 30 puntos porcentuales en quienes consideraban que la principal problemática que enfrenta la ciudad es la delincuencia.
LAURA GÓMEZ FLORES
El robo de vehículos con violencia en la Ciudad de México se ha reducido 69 por ciento durante esta administración respecto al último año del anterior gobierno, al pasar de 13.9 a 4.3 unidades en promedio diario, informó el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch.
Las labores de inteligencia, gabinete y campo desplegadas por el personal de la institución, señaló, han permitido que también el robo sin violencia disminuyera 52 por ciento en dicho lapso, al pasar de 24.8 a 11.9 vehículos en promedio al día.
Destacó que no existe una concentración como tal en la comisión de este delito, “no estamos diciendo que no haya robo de vehículo, desde luego que sí hay, pero lo tenemos en su mínimo histórico desde 1997”.
Tan sólo en este gobierno, el robo de automotores con violencia y sin violencia ha bajado, de 2018 a la fecha, más de 60 por ciento, aunque, reconoció, “continúa el robo de vehículos, pero no es ni la mitad de lo que ocurrió al inicio de esta gestión”.
De acuerdo con información de la Asociación Mexicana de Instituciones Financieras, de marzo de
Las colonias con mayores robos de autos son:
• Parres El Guarda, San Miguel Topilejo y San Andrés Totoltepec, en Tlalpan
• San Felipe de Jesús y Magdalena de las Salinas, en Gustavo A. Madero
• Agrícola Pantitlán, en Iztacalco
• San Miguel Teotongo y Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, en alcaldía Iztapalapa
Los cinco autos más robados son:
• Nissan Versa
• Nissan NP
• Honda CR-V
• Kenworth
• Chevrolet Aveo
2022 a marzo de este año los cinco vehículos más robados en el país son el Nissan Versa, el Nissan NP, el Honda CR-V, Kenworth y el Chevrolet Aveo.
En dicho lapso, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México inició mil 313 carpetas de investigación por robo con violencia de vehículos particulares, que es un delito del fuero común, ubicándose la colonia Parres el Guarda, en Tlalpan, en el primer sitio.
Mientras, la colonia San Felipe de Jesús, en la alcaldía Gustavo A. Madero, ocupa el segundo lugar en robo de autos; le sigue San Miguel Topilejo, en Tlalpan; Magdalena de las Salinas, en Gustavo A. Madero; Agrícola Pantitlán, en Iztacalco, y San Andrés Totoltepec, también en Tlalpan.
Dichas colonias en la alcaldía Tlalpan se ubican rumbo a la carretera México-Cuernavaca; en tanto, en Iztapalapa, la comisión de este ilícito se concentra en San Miguel Teotongo y Desarrollo Urbano Quetzalcóatl.
La SSC ha desarticulado bandas y logrado la detención de integrantes de grupos delictivos dedicados al robo de vehículos, contando para ello con su área de inteligencia, cámaras del C5 y la atención de denuncias ciudadanas, informó personal de la dependencia.
La autoridad colocó sellos en los locales
En tres predios de la colonia Santa María Aztahuacan, alcaldía Iztapalapa, fueron aseguradas 13 toneladas de autopartes robadas, además se detuvo a una pareja que se encontraba en uno de los predios, donde se realizaba el desmantelamiento de vehículos, los cuales quedaron bajo resguardo de los cuerpos de seguridad.
Las denuncias que realizaron vecinos del lugar, tras detectar el movimiento inusual en el ingreso de coches a los inmuebles, localizados en las calles Miguel Alemán, Guillermo Prieto y en la calzada Ermita Iztapalapa, permitieron que el cuerpo de inteligencia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México hiciera el decomiso.
El secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, informó sobre las acciones que se realizaron en julio pasado durante la reunión del gabinete de seguridad, entre las que destacó los cateos que llevaron al aseguramiento de las autopartes robadas.
Los elementos de la policía capitalina, en coordinación con
personal de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), cumplimentaron tres órdenes de cateo, en el mismo número de inmuebles, donde almacenaban las piezas de vehículos.
Con un despliegue policiaco, el cual se desarrolló de manera simultánea para ingresar a los tres inmuebles al mismo tiempo, se logró asegurar las 13 toneladas de diversas autopartes, además de tres placas vehiculares del estado de México con reporte de robo y se detuvo a una mujer de 43 años y un hombre de 51.
Los predios fueron sellados y quedaron bajo resguardo policial, en tanto que las piezas de vehículos aseguradas, así como los detenidos fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público. Durante la puesta a disposición se detectó que el hombre detenido ingresó al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México en 2008, por los delitos de robo agravado calificado y asociación delictuosa. Pesen a que hace algunos años fueron desmantelados varios talleres que servían de fachada para el desmantelamiento de vehículos robados en Iztapalapa, persisten bandas dedicadas a ese ilícito.
ALERTA AMARILLA EN OCHO ALCALDÍAS POR LAS LLUVIAS
El Congreso capitalino solicitó al Instituto Electoral local (IECM) un informe pormenorizado sobre el proceso de consulta a pueblos y barrios originarios, en relación con los trabajos de delimitación de las circunscripciones territoriales en las 16 demarcaciones para la asignación de concejalías.
▲ Las precipitaciones acompañadas de fuertes vientos la tarde de ayer dejaron encharcamientos y caídas de árboles en varios puntos de la ciudad; elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos trabajaron en el desfogue del agua de diversas
vialidades. Ante ello, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil activó la alerta amarilla para ocho alcaldías. En la imagen, un usuario del Metrobús intenta protegerse del aguacero. Foto José Antonio López
SE INTERRUMPIÓ EL SERVICIO 30 MINUTOS
LAURA GÓMEZ FLORES
Dos jóvenes murieron arrollados por un tren al caer a las vías en la estación Hidalgo de la línea 2 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, por lo que la Fiscalía General de Justicia inició una carpeta de investigación por el delito de homicidio culposo por tránsito de vehículos, a fin de determinar qué ocurrió, pues existen versiones distintas de lo sucedido.
Agentes de investigación solicitaron las imágenes de las cámaras de la estación y entrevistaron a posibles testigos de los hechos, para determinar cómo se dieron los hechos.
Una primera versión dada a conocer por el STC-Metro, a través de sus redes sociales tras la suspensión del servicio, fue que una mujer presuntamente se arrojó al paso del tren.
Otra, refiere que se trató de un accidente, pues la joven resbaló y cayó a las vías; su novio descendió para rescatarla, pero ambos fueron
arrollados por el tren que llegaba a la estación.
Sin embargo, existen dos versiones más, una señala que una persona empujó a la joven a las vías y la otra dice que estaban discutiendo y, sin querer, el joven la aventó, y cuando la vio en las vías, bajó para rescatarla sin percatarse de la llegada del tren.
El organismo informó que a las 16:23 horas se llevó a cabo un corte de corriente ante unas personas arrolladas al paso del tren con nú-
mero motriz 592 en la vía 1, con dirección a Tasqueña.
Con el apoyo de policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana adscritos al Metro, de protección civil del organismo y bomberos, se procedió a desalojar el tren, los andenes y la estación, para llevar a cabo el rescate de los cuerpos de Celia y Luis, ambos de 19 años. Tras darse aviso al agente del Ministerio Público, quien inició la carpeta de investigación CI-FICUH/ STC MP/UI-1SD/0090/08-2023, éste dio intervención a peritos, quienes recabaron indicios y trasladaron los cuerpos a la Coordinación Territorial Cuauhtémoc 2.
Luego de las labores de rescate, que se demoraron alrededor de 30 minutos, el servicio se reanudó en la línea, que corre de Cuatro Caminos a Tasqueña.
La FGJ de la CDMX informó que células multidisciplinarias de la Dirección General de Atención a Víctimas se trasladaron al lugar de los hechos para brindar asistencia a familiares de los dos jóvenes fallecidos.
La coordinadora del grupo parlamentario de Morena, Martha Ávila Ventura, señaló que integrantes de pueblos y barrios originarios han manifestado preocupación al respecto, pues advierten que no se han realizado a cabalidad las asambleas conforme a los protocolos de consulta para dicho grupo de población en materia electoral, mientras el IECM dio a conocer que tiene un avance de 90 por ciento en la definición de las 204 circunscripciones y estaría a días de someter a votación del consejo general el acuerdo correspondiente.
En tanto se dirime, además, una posible controversia del IECM con el Instituto Nacional Electoral (INE), luego de que este último
determinó hacerse cargo de la delimitación de dichas circunscripciones, la legisladora morenista sostuvo que existe la “duda razonable” de que las consultas se hayan implementado correctamente y de conformidad con la ley, lo que tendría como consecuencia la vulneración de diversos derechos de los pueblos, barrios y comunidades indígenas y afromexicanas residentes.
Por otra parte, la diputada del PRI Tania Larios Pérez presentó una iniciativa de reforma al Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para incorporar la figura de “frente amplio” en la norma, definida como “la unión temporal de agrupaciones políticas locales, organizaciones ciudadanas y partidos políticos para alcanzar objetivos políticos y sociales compartidos de índole no electoral, mediante acciones y estrategias específicas y comunes”. La legisladora explicó que esta reforma busca dar mayor amplitud de reconocimiento a otras formas de participación política entre partidos, conservando su personalidad jurídica, patrimonio propio, registro e identidad.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Mediante reformas al Código Civil y la Ley para prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, el Congreso capitalino buscará impedir que poseedores de inmuebles para renta nieguen el arrendamiento de la vivienda a personas o familias con hijos menores o animales de compañía.
La iniciativa promovida por la Asociación Parlamentaria Mujeres Demócratas, advierte que ese tipo de condicionamientos implica una forma de discriminación familiar y violenta el derecho de todo individuo a tener las mismas oportunidades para acceder a una vivienda adecuada.
La propuesta adiciona una fracción al artículo 2412 del Código Civil, relativo a las obligaciones de los arrendadores, aun sin estar pactadas expresamente, “a abstenerse de exigir o condicionar el arrendamiento aludiendo a cualquiera de las conductas discriminatorias señaladas en la ley para prevenir y eliminar la discriminación de la Ciudad de México”, donde a su vez se modifica la fracción del artículo 6 que
contiene el catálogo de conductas consideradas discriminatorias.
Se modifica la fracción XXXIX para adicionar al inicio la frase: “Tratándose de arrendamiento de bienes inmuebles: negar, limitar o impedir el usufructo a las o los arrendatarios que tengan hijas o hijos menores, y/o animales domésticos o de compañía”.
Al exponer la inciativa en tribuna, la diputada Elizabeth Mateos explicó que limitar las opciones de vivienda a familias con hijos puede provocar situaciones de inestabilidad y estrés emocional en los menores que afecten su calidad de vida y rendimiento escolar.
En el caso de los animales de compañía, sostuvo que al ser una parte importante de la vida de las personas y las familias, puede llevar a una separación forzada que en algunos casos pudiera resultar en el abandono de la mascota.
Con esta reforma, agregó, se protege el interés superior del menor, reconocido en la Constitución y en convenciones internacionales, vela por el bienestar de los animales de compañía y fomenta la convivencia social mediante una mayor aceptación de la diversidad familiar.
informar sobre consulta para
Versiones señalan que la pareja discutía y la novia cayó del andén // Él intentaba sacarla cuando llegó el convoy
Pueblos y barrios originarios señalan anomalías en el proceso
La FGJ inició una carpeta de investigación para esclarecer los hechos
Una organización ecológica y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) expusieron cifras antagónicas sobre la superficie de selva deforestada con permiso para la construcción del Tren Maya en la Península de Yucatán.
La agrupación Civil CartoCrítica reportó que en la zona fueron deforestadas 6 mil 659 hectáreas de diversos tipos de selva, de las cuales 87 por ciento, 5 mil 769 hectáreas, carecen de permisos de Semarnat para cambiar el uso de suelo forestal.
La dependencia aseguró haber otorgado 18 autorizaciones en mil 727 hectáreas.
Después de conocer el informe de CartoCrítica, la Semarnat indicó que de 6 mil 659 hectáreas “susceptibles de cambio de uso de suelo forestal, las autorizaciones definitivas y provisionales son de 3 mil 167 hectáreas” y aseguró que la plataforma utilizada por la organización presenta inconsistencias.
Al presentar el reporte de la organización, Manuel de Llano recordó que el juzgado primero de distrito de Yucatán decidió el pasado 19 de mayo la suspensión de la tala en los tramos 3, 4, 5 y 6 del tren y dispuso que sólo se podían deforestar áreas autorizadas.
En consecuencia, agregó, el Fondo Nacional de Fomento al Turis-
mo (Fonatur), entidad a cargo del proyecto ferroviario, incurrió en desacato, ya que en junio realizó desmonte en 104 hectáreas y sólo había permiso para una.
Explicó que los tramos donde ha ocurrido el mayor desmonte sin autorización son el 4, de Izamal a Cancún con mil 316 hectáreas; el 6, de Tulum a Chetumal, con mil 308 hectáreas, y el 5, de Cancún a Tulum, con 851 hectáreas. No hay autorizaciones en los tramos 6 y 7, que comprenden desde Tulum hasta Escárcega, Campeche, añadió.
En total, las obras del Tren Maya ocupan una superficie de 10 mil 831 hectáreas.
Una estimación preliminar de la deforestación, con base en el Inventario Nacional Forestal, indica que se han extraído unos 6 millones de
AVISO NOTARIAL
árboles en las 6 mil 659 hectáreas, donde hay 400 especies, entre ellas caoba y cedro, y se utilizan como relleno en otros sitios.
Sergio Madrid, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, señaló que en la Península de Yucatán se han perdido en promedio anual de 40 mil a 90 mil hectáreas forestales entre 2001 a 2022.
La causa de esa pérdida son las obras de 20 parques eólicos, 257 granjas de puercos y planes inmobiliarios, entre otros. El Tren Maya va a interconectar y potenciar esos proyectos, dijo.
Los desmontes se hicieron contra la legislación, sostuvo Viridiana Maldonado, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, ya que el cambio de uso de suelo forestal sólo se entrega por excepción.
Con doblete de Vela el LAFC tritura 7-1 a Bravos de Juárez
Hago saber que por instrumento número ONCE MIL SETECIENTOS, otorgado ante el suscrito notario el día diecisiete de julio de dos mil veintitrés, HICE CONSTAR: LA ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA Y EL CARGO DE ALBACEA, a solicitud de la señora ROSAURA RUIZ DE LA CRUZ, en su carácter de Única y Universal Heredera y la señora MIRIAM JACOME GATICA en su carácter de Albacea, cargos instituidos por el de Cujus ANTONIO GATICA CISNEROS quien también acostumbraba usar el nombre de ANTONIO GATICA SISNEROS, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 4.79 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México.
Ixtapaluca, Estado de México a 20 de Julio del 2023
LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ NOTARIO PÚBLICO 127 DEL ESTADO DE MEXICO Y DEL PATRIMONIO INMUEBLE FEDERAL
Disposición JUEZ NOVENO MERCANTIL del distrito Judicial de Puebla; auto de fecha veintiuno de junio de dos mil veintitrés, expediente 237/2023, Actor: Cástulo Enrique Ramírez Hidalgo, Demandado: PIATT, S.A. DE C.V. y Otros, Juicio Oral Mercantil. Se ordena el emplazamiento de la moral demandada “PIATT S.A. DE C.V. Y/O PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLOGÍA S.A. DE C.V.,”, mediante la publicación de tres edictos consecutivos que se realicen en el periódico La Jornada de mayor circulación nacional y en el periódico el Sol de Puebla de cobertura local, para que comparezca en el término de nueve días a través de su representante legal y produzca su contestación, haciéndole saber que quedan copias de la demanda, anexos y del auto admisorio de fecha treinta y uno de mayo de dos mil veintitrés a su disposición en la secretaría de este Juzgado para su conocimiento. Puebla, Puebla a veintiséis de junio de dos mil veintitrés DILIGENCIARIO ABOGADO YAMMIL VALENCIA CORTES Para su publicación por tres veces consecutivas en el Periódico La Jornada.
Julio Rodríguez bateó un sencillo productor que rompió el empate y se robó el plato durante un ataque de cuatro anotaciones en el séptimo episodio para que los Marineros de Seattle vencieran 6-3 a los Medias Rojas de Boston.
El dominicano conectó una rola de bate roto que envió la pelota al jardín izquierdo, luego de que el campocorto Yu Chang y el antesalista quisqueyano Rafael Devers colisionaron al perseguir la esférica.
Matt Brash (7-3) logró el triunfo de relevista. El mexicano Andrés Muñoz se acreditó su tercer salvamento al controlar la novena entrada. Por Medias Rojas, su compatriota Alex Verdugo pegó un hit en tres turnos al bate.
En Toronto, Brandon Belt se embasó en tres ocasiones y anotó en dos para que los Azulejos cortaran una racha de cinco derrotas como locales ante los Orioles de Baltimore al vencer 4-1 a los líderes de la Liga Americana.
En Nueva York, Giancarlo Stanton bateó un cuadrangular y produjo cuatro carreras para ayudar a que Gerrit Cole y los Yanquis superaran 7-2 a los Rays de Tampa Bay y evitar barrida en la serie.
Por los Rays, los mexicanos Isaac Paredes y Randy Arozarena se fueron de 3-1 y en blanco en cuatro turnos, respectivamente.
Dane Dunning consiguió la mayor cantidad de ponches en su carrera con 11, el campocorto Corey Seager bateó un cuadrangular de dos carreras en su primer turno tras salir de la lista de lesionados y los Rangers de Texas arrollaron 11-
▲ Domingo Germán, lanzador de los Yanquis de Nueva York, se internó ayer voluntariamente para tratarse por abuso de alcohol. El dominicano, quien logró un juego perfecto en Oakland a finales de junio, ingresó en la lista de jugadores restringidos dos días antes de cumplir 31 años. La imagen es del lunes pasado. Foto Ap
1 a los Medias Blancas de Chicago.
El dominicano Jesús Sánchez bateó un sencillo con las bases llenas y sin out en el duodécimo capítulo y los Marlins de Miami remontaron un déficit de cinco carreras para superar 9-8 a los Filis de Filadelfia.
En un duelo por boletos de comodín para los playoffs, los Marlins dieron la vuelta a la pizarra dos veces en los extrainnings Cole Ragans lanzó seis episodios y los Reales de Kansas City blanquearon 4-0 a los Mets de Nueva York para hilar su quinta victoria, su mejor racha en más de dos años.
LOS ÁNGELES. Denis Bouanga marcó hat-trick, el delantero mexicano Carlos Vela añadió un doblete y Los Angeles FC tuvieron un exitoso debut el miércoles, al triturar 7-1 a Bravos de Juárez para clasificarse a los octavos de final de Leagues Cup. Bouanga logró sus anotaciones a los 52, 66 y 78 minutos, la última de penal, mientras Vela complementó a los 33 y 61 minutos. Ryan Hollingshead abrió el marcador a los 31 y Nathan Ordaz selló la cuenta a los 90 para el campeón reinante de la MLS, que llegó a dieciseisavos sin competir en la fase de grupos. El equipo del mexicano Vela enfrentará al ganador del partido entre el León y el Real Salt Lake, que se disputará el jueves. Amaury Escoto anotó a los 47 minutos para los Bravos.
Disposición Juez Sexto Especializado Materia Mercantil Puebla, cumplimiento autos Veintiséis de Mayo, Ocho de Junio y Treinta de Junio todos de Dos Mil Veintitrés, ORDENA CITARA a parte demandada SERVICIOS PROFESIONALES ECOLÓGICOS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, a través de quien legalmente la represente y MERIT JEZABEL DE JESUS YUNES ANCONA. Requiriendo a dichos demandados comparezcan en las instalaciones del juzgado Sexto Especializado en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla ubicado en Periférico Ecológico Arco Sur No. 4000 San Andrés Cholula, Puebla, Reserva Territorial Atlixcayotl y realicen el pronto y ejecutivo pago de la cantidad de $7,281,479.21 M.N. (SIETE MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y UN MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y NUEVE PESOS CON VEINTIÚN CENTAVOS MONEDA NACIONAL) por concepto de capital insoluto y demás prestaciones. Advirtiéndoles que en caso de no hacer el pago se les garanticen las prestaciones reclamadas, debiendo en primer término señalar bienes la parte demandada y en caso de no hacer uso de ese derecho, el mismo se trasladará a la arte actora; motivo por el cual se requiere a los demandados antes citados, para que comparezcan a las ONCE HORAS DEL TREINTA DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTITRÉS en las instalaciones de este Juzgado a su cargo, a efecto de llevar a cabo la diligencia de pago o en su defecto proceder a la diligencia de embargo. Promueve JOSE ALEJANDRO CABRERA MATEOS, apoderado de Banco Múltiple, Grupo Financiero Banorte. Expediente 481/2022.
Puebla, Pue. a Once de Julio de 2023. El Diligenciario Adscrito al Juzgado Sexto Mercantil.
LIC. GERARDO LUIS MARTÍNEZ SANCHEZ Para su publicación por tres edictos de forma consecutiva en el Periódico “La Jornada” y Periódico “La Opinión”.
Disposición Ciudadano Juez Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil, del Distrito Judicial de Puebla, auto de fecha treinta de mayo de dos mil veintitrés, por medio de tres edictos consecutivos se hace saber a los acreedores ROSA PAOLA CARBAJAL REYES, FANY CARBAJAL REYES E ISAURO CARBAJAL REYES, el estado de ejecución del Juicio Ejecutivo Mercantil marcado con el Numero 435/2016, promovido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, en contra de SILVIA VID OLAYA, para que si a su interés conviene intervengan en el acto de remateCION MARCADA CON EL NUMERO SEISCIENTOS VEINTITRES DE LA CALLE CANADA ESQUINA CON ECUADOR, DE LA COLONIA AMERICA DE LA REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE CO-RO DE PREDIO MAYOR 203011, pudiendo hacer las observaciones que estimen oportunas para garantizar sus derechos. Ciudad Judicial Puebla; a 5 de junio del año 2023. EL C. DILIGENCIARIO LIC. MARIA SOLEDAD GUADALUPE PARA SU PUBLICACIÓN POR 3 VECES CONSECUTIVAS EN EL PERIODICO LA JORNADA DE COBERTURA NACIONAL Y EL SOL DE PUEBLA.
Andrés Muñoz firma salvamento con Marineros, 6-3 a Medias
Ahí viene el comunismo.
¡Qué miedo!
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Napoleón Gómez Urrutia 12
Raúl Romero 14
Rosa Miriam Elizalde 14
Mauro Jarquín Ramírez 15
Ilán Semo 15
Orlando Delgado Selley 17
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 18
7502228390008
▲ La tarde de ayer, un doble arcoíris coloreó el cielo de la capital del país por algunos minutos, el cual se pudo apreciar desde diversos puntos, por lo que usuarios en redes sociales compartieron imágenes del fenómeno. Mientras, las fuertes lluvias acompañadas de vientos ocasionaron encharcamientos en algunas vialidades, como calzada de
Tlalpan y calle Norte 25, colonia Moctezuma, en la alcaldía Venustiano Carranza, por lo que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil activó la alerta amarilla en ocho demarcaciones. La imagen, en Chapultepec. Foto Cristina Rodríguez, con información de Nayelli Ramírez.
● Rusia y Ucrania concentran 19% del comercio de maíz y 29% del de trigo
● También son de los principales productores de soya en el mundo
BRAULIO CARBAJAL, AFP, AP, REUTERS Y SPUTNIK / P 16 Y 20
● La Conade apoyó al ex presidente de la FMN y quitó becas a deportistas
● Kiril Todorov afronta procesos judiciales en el país
ABRIL DEL RÍO / DEPORTES
● Al inicio del conflicto tuvieron incrementos sin precedente
● Ataque de Moscú dañó ayer 40 mil toneladas de semillas para exportación
Datos de Hacienda revelan que hasta diciembre pasado se gastaron 94 mil 318 millones de pesos, de 110 mil 708 millones requeridos sólo para concluir la infraestructura.
Foto Víctor Camacho DORA VILLANUEVA /