MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10446 • www.jornada.unam.mx
Convoca el Presidente a ser audaces en el cambio ■ Subraya que usará todos los instrumentos del Estado para transformar el país
Felicita a legisladores por la aprobación de la ley para evaluar a docentes ■
■ Señala que ‘‘no tolerará que nadie pretenda hacerse justicia por propio medio’’
‘‘Esencial, concretar las reformas hacendaria, energética y financiera’’ ■
■ Para el PAN y el PRD el mensaje del mandatario deja muchos cabos sueltos
ROSA E. VARGAS Y JOSÉ A. ROMÁN ■ 3 a 7
La CNTE se declara en “desobediencia civil pacífica” El presidente Enrique Peña Nieto, en su mensaje en Los Pinos por su primer Informe de gobierno, dijo que optó por la vía de las reformas frente a la tentación de ‘‘conformarnos con la inercia’’. Se trata de una ruta no sencilla, de obstáculos y desafíos, pues ‘‘las resistencias son consecuencia natural cuando se impulsan las grandes transformaciones’’. Aseguró que su gobierno no pierde de vista sus objetivos, seguirá adelante y no se detendrá ■ Foto Marco Peláez
■
Recibirá el embajador Wayne ‘‘enérgico extrañamiento’’
Exige México a EU investigar el espionaje a Peña
Ante ‘‘leyes injustas’’, seguirá con acciones en calles, estados y salones ■
Mantendrá su plantón en el Zócalo; mañana, ‘‘marcha de la insurrección’’
■
Legisladores, empleados de quienes mandan en el país, dice López Obrador
■
■
Demanda deslindar responsabilidades por las acciones de la NSA aquí ■ La respuesta, tras la divulgación en Brasil de filtraciones de Snowden ■ ‘‘Grave violación a la soberanía’’, acusa el gobierno de Dilma Rousseff ■ 10
y 22
Policías federales resguardan desde ayer el Senado, donde ahora se discutirá la reforma para evaluar a docentes ■ Foto Carlos Ramos Mamahua ■8
y 11 a 14
2
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
EPN: MENSAJE Y REALIDAD yer, con motivo de la entrega de su primer Informe de Gobierno al Congreso de la Unión –trámite que fue realizado la víspera–, el presidente Enrique Peña Nieto pronunció un mensaje en el que, más que logros gubernamentales específicos y propiamente dichos, defendió el conjunto de reformas constitucionales y legales en curso en los temas laboral, educativo, de telecomunicaciones, transparencia, recursos energéticos y política hacendaria. Los 10 meses transcurridos desde que el mexiquense llegó a Los Pinos constituyen un periodo insuficiente para remontar la situación de catástrofe en la que su predecesor, Felipe Calderón, dejó al país. Pero ese lapso habría debido bastar para formular y empezar a aplicar estrategias claras y definidas de gobierno, al menos en los ámbitos que más preocupan y afectan a la ciudadanía: el mal desempeño de la economía –con los graves impactos sociales que conlleva– y las persistentes inseguridad y violencia que se abaten sobre la sociedad. Sin embargo, en esos y otros terrenos no hay a la vista políticas significativamente diferentes de las que estuvieron vigentes en el sexenio anterior ni, desde luego, cambios perceptibles en la realidad. En el ámbito de la política económica se ha seguido privilegiando los intereses corporativos privados por sobre las necesidades sociales y nacionales; pruebas de ello son que hoy el gobierno federal está empeñado en lograr la aprobación de una reforma energética no muy distinta de la propuesta hace poco más de cinco años por el panismo, y que persisten, sin cam-
bios sustanciales ni expectativas de paz, la confrontación armada entre los grupos de la delincuencia organizada y las fuerzas públicas, el control efectivo de territorios por parte de la primera y los procesos de descomposición en las instituciones responsables, en los tres niveles de gobierno, de garantizar el estado de derecho, procurar e impartir justicia y prevenir y combatir el delito. Aun así Peña Nieto aprovechó el momento político de su mensaje para abogar por las reformas aún pendientes, argumentando que éstas tienen como propósito “quitar de una vez por todas los frenos que han limitado el crecimiento económico”. En lo que sí debe reconocerse novedad es en las formas usadas para promover tales modificaciones constitucionales y legales. El jefe del Ejecutivo federal las describió como una combinación entre el respeto a las minorías y el “uso de todos los instrumentos del Estado democrático” para lograr la aprobación de las reformas referidas. Asimismo, Peña exigió a las minorías que “respeten a la democracia, a sus instituciones y a las libertades de todos”, en clara referencia a los movimientos sociales que se oponen a las llamadas reformas educativa y energética. Sin embargo, el recurso argumental a las mayorías –oficialistas, se entiende– tiene cuando menos tres puntos débiles. El primero es el conjunto de cuestionamientos al proceso electoral del año pasado, que derivó en la llegada del propio Peña Nieto a Los Pinos, y que quedó señalado por la generación
de una mayoría electoral formada con procedimientos irregulares, como el reparto masivo de bienes y recursos económicos para captar el sufragio de millones de personas en situación de pobreza. Por otra parte, hablar de “la mayoría” en el asunto energético remite necesariamente a sondeos de opinión según los cuales la mayor parte de la población se opone a cualquier modalidad de privatización total o parcial de la industria petrolera, incluidas las que se enuncian en la propuesta oficial de reforma petrolera. En tercer lugar, el espacio constitucional y legal de conformación de mayorías representativas, que es el Congreso de la Unión, ha sido remplazado por un mecanismo anómalo denominado Pacto por México. Se sustituyó, así, la negociación, el diálogo y el debate en las cámaras legislativas por conciliábulos que se realizan de espaldas a la sociedad y a las instituciones; en ellos las cúpulas partidistas suscriben acuerdos que luego transmiten o imponen a sus respectivas bancadas, lo que deja al Legislativo como una mera formalidad legal y pervierte la esencia republicana de la vida parlamentaria. En el marco de ese pacto se integran, en efecto, mayorías tan poco representativas del mandato popular como la que aprobó, el domingo pasado, la impugnada Ley del Servicio Profesional Docente. Tuvo lugar ayer, en suma, el cumplimiento de un ritual que desde 1988 ha tenido notables variaciones en la forma, pero que permanece inalterado en su esencia a lo largo de los sexenios: el divorcio entre el discurso y la realidad.
LIBERAR A COMUNICADORES DE MEDIOS INDEPENDIENTES
Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno capitalino; Jesús Rodríguez Almeida, secretario de Seguridad Pública de la ciudad: El 1º de septiembre la SSPDF detuvo arbitraria e ilegalmente a los comunicadores de medios libres: Pável Alejandro Primo Noriega, de Multimedios Cronopios (y alumno del Cela, FFL/UNAM); Estela Morales, de Regeneración Radio; Gustavo Ruiz Lizárraga, de la Agencia Subversiones (alumno de posgrado Enap y becario del Fonca); Alejandro Amado Frausto, periodista independiente (alumno de Comunicación de la FCPS/UNAM), así como a los estudiantes Silvia Leticia Colmenero (Letras Clásicas, FFL/UNAM) y Gonzalo Amozurrutia Nava (maestría en estudios latinoamericanos, FFL/UNAM), entre otros. Estamos indignados ante el desmedido uso de la fuerza y la destrucción y robo de sus equipos. Documentaban las arrestos arbitrarios que se efectuaban en las inmediaciones del Metro San Antonio Abad, sin delito alguno. Hasta las 20 horas la SSP no había presentado a nuestras compañeras y compañeros ante ningún Ministerio Público (MP). Los privaron de su libertad y los presentaron en distintos y alejados MP, con cargos absurdos y falsos. Estos modos de operar de las autoridades del DF son reiterados y evidencian arbitrariedad, violencia y falta de respeto a quienes en pleno uso de derecho se manifiestan y/o documentan los acontecimientos sociales en este país convulsionado, para romper el cerco mediático que imponen las cadenas televisivas. Exigimos la libertad inmediata de las y los detenidos. ¡No más represión! Ranllus Sleman (fotógrafa), Laura Monsivais (académica de la ENAH), Úrsula Pruneda (actriz); Francesca Guillén (actriz), Malú Huajuca (escritora independiente), Raúl Shade (periodista britá-
“ANTE
REFORMA DOCENTE, INSURGENCIA DE MAESTROS Y PUEBLO”
La aprobación por los diputados de la Ley General del Servicio Profesional Docente, fruto de la contrarreforma a los artículos 3 y 73 constitucionales, da cuerpo a una virtual dictadura del Presidente de la República en materia educativa, misma que pretende ejercer con la complicidad de un instituto de evaluación que previamente se impuso (y a cuyos consejeros él propuso). La Ley de marras condiciona la permanencia de los maestros en el servicio a evaluaciones alevosas y unilaterales. En contraste, se niega la evaluación del sistema educativo en su conjunto, comenzando con los funcionarios que hoy pretenden dañar gravemente la educación siguiendo servilmente exigencias de la Organización para la cooperación y el desarrollo y de empresarios nativos, ignorantes del tema pero ansiosos de acrecentar su participación en el negocio de la educación. La Ley de marras no debe ser aprobada por el Senado. De lo contrario tendrá cabal legitimidad la resistencia y la insurgencia de los maestros y el pueblo. Movimiento Revolucionario del Magisterio: Iván García Solís, Jesús Ríos, Carlos Terrazo, Esperanza Ruiz, Araceli Castellanos, Heriberta Sandoval, Austreberto Román, Antonio Sánchez nico), Multimedios Cronopios, Colectivo Regeneración Radio y 207 firmas más
DETENCIÓN ILEGAL DEL MAESTRO GONZALO AMOZURRUTIA El domingo 31 de agosto Gonzalo Amozurrutia Nava fue apresado a la salida de Metro después de la manifestación de maestros. El estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM fue mi ayudante en las clases de historia de México, siglo XIX, durante dos años. Se recibió de licenciado en historia y actualmente estudia la maestría en estudios latinoamericanos. Gonzalo ha sido siempre un estudiante brillante y un ayudante diligente y efectivo. También es maestro en el CCH, por lo que estoy convencido de que la mayor parte de su tiempo es dedicado a las actividades académicas. Su arresto fue totalmente arbitrario y por lo tanto merece ser liberado de inmediato sin ningún cargo. Enrique Semo
ARRESTO
ARBITRARIO DE ALUMNA DEL CLAUSTRO
Ana Berenice de la Cruz Cortés, de 22 años, estudiante de la Universidad del
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO EXIGEN
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Claustro e integrante de la campaña nacional Sin Maíz no hay País y del colectivo Carnaval del Maíz, fue detenida en la avenida Juárez el 1° de septiembre a las 9:15 de la mañana. Se dirigía a un performance en el marco de la movilización social convocada por el informe presidencial. Su detención fue arbitraria. La llevaron al Ministerio Público de Magdalena Contreras y le imputaron delitos sin pruebas contundentes. En palabras de su abogado Jesús Robles Maloof: “Vestir de negro y cargar utilería para actuación fue razón suficiente para detener a Ana Berenice”. Exigimos su liberación inmediata y que se lleve su caso con el debido proceso, a ella y a las demás personas arbitrariamente detenidas. Condenamos la criminalización de la protesta social y las agresiones al ejercicio de la libertad de expresión. Adelita San Vicente
◗
INVITACIONES
CONFERENCIA SOBRE PETRÓLEO Morena Coyoacán Centro invita a la conferencia Historia del petróleo y análisis de la sustracción de la riqueza a través de las filiales que se crearon en el salinato, con Nancy Flores Nandez,
Jaime Cárdenas y Francisco Javier Carrillo. Hoy a las 18 horas. Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Zoia E. Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez y 14 firmas más. CHARLA CON MIGUEL BADILLO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, La Obrera y Morena Cultura invita a la charla con el director de la revista Contralínea, Miguel Badillo, La electricidad es un derecho humano, no una mercancía: No a la privatización, con el smeita Mauricio Gómez Beristain. Hoy a las 18:30 hrs. entre las calles Eje Central y Fernando Ramírez, afuera del Metro Obrera. www.elbuzon.mx, postal@elbuzon.mx, Raquel Cortés, Inés Pérez y Eduviges Valdez, 04455 3557 7517 RECUERDAN EL TRIUNFO ELECTORAL DE SALVADOR ALLENDE La Asociación Salvador Allende invita a la celebración de los 43 años del triunfo de Allende en las elecciones para la presidencia de Chile. Este 4 de septiembre, a las 11 de la mañana, en el Monumento a la Revolución. También apoyaremos la lucha de gobiernos y pueblos de América Latina en favor de la integración de nuestro continente, como Allende lo hizo durante los mil días de su histórico mandato. María Eugenia Monsalve, presidenta
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
3
Se respeta a minorías, pero éstas deben respetar a instituciones y libertades de todos
Todos los instrumentos del Estado para transformar a México: Peña ■
El Pacto por México demostró que la pluralidad no es un obstáculo, dice el Presidente
Con motivo de la presentación de su primer Informe de gobierno, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, expresó que se han tomado decisiones trascendentes con reformas concretas para mejorar la educación, para combatir los monopolios y las prácticas anticompetitivas; ‘‘lo hemos hecho porque en México la educación de calidad, la riqueza y las oportunidades ya no deben seguir siendo privilegio de unos cuantos’’ ■ Foto Presidencia ROSA ELVIRA VARGAS Y JOSÉ A. ROMÁN
Al rendir cuentas a la nación por primera vez, el presidente Enrique Peña Nieto ratificó su determinación de respetar los derechos de todos, pero también advirtió: ‘‘Estoy decidido a usar todos los instrumentos del Estado democrático para impulsar la transformación que reclama la gran mayoría de los mexicanos’’. En plena conflictiva provocada por la reforma educativa, se dirigió a los maestros opositores: ‘‘En el México de hoy, la democracia respeta a las minorías, pero en todo momento las minorías deben respetar la democracia, a sus instituciones y las libertades de todos’’. No fue ese el único sector al cual dedicó mensaje especial. Fue también el caso de las guardias comunitarias. En ninguna parte del territorio –afirmó– deben existir circunstancias que obliguen o justifiquen a los ciudadanos a asumir las funciones de seguridad y justicia que sólo competen a las instituciones públicas. Dio la bienvenida a una sociedad civil ‘‘organizada, activa y propositiva’’ y enseguida dijo: ‘‘El gobierno de la República no
tolerará que nadie pretenda hacer justicia por sus propios medios’’. Peña Nieto fue recurrente en su agradecimiento al Poder Legislativo por la aprobación de las diversas reformas impulsadas en estos nueve meses y de antemano les pidió continuar así para avanzar en las legislaciones pendientes, debido a lo cual –ar-
LA
gumentó– ‘‘decidí no hacer uso de la facultad presidencial de presentar iniciativas preferentes a fin de que el Congreso pueda concentrarse en estas reformas que son prioridad nacional’’. Los legisladores, resaltó, han procedido ‘‘con profesionalismo y compromiso’’ con el país, con conciencia del momento histó-
rico, firmes y ‘‘asumiendo la urgencia de concretar’’ las reformas necesarias. Enseguida ubicó al Pacto por México, porque con ese instrumento se demostró que ‘‘la pluralidad no es obstáculo’’, sino oportunidad de lograr cambios de fondo, y en ese contexto anticipó la construcción en marcha
ETERNA HISTORIA
MAGÚ
de un proyecto político-electoral ‘‘para poner al día nuestras instituciones’’. Sin embargo, el tema educativo atravesó prácticamente todo el mensaje, y una y otra vez regresó a ese punto. Admitió que ‘‘buena parte’’ de quienes rechazan esa reforma provienen de estados ‘‘donde la pobreza, la marginación y el atraso limitan la vida de las comunidades y la calidad de la enseñanza’’, y anunció –para el ejercicio presupuestal de 2014– un programa de apoyo especial en esa materia para aquellas zonas del país. Entonces felicitó a los diputados por la aprobación de la Ley del Servicio Profesional Docente, y a los padres de familia les enumeró los beneficios del nuevo esquema: más escuelas de tiempo completo, mejores materiales educativos, computadoras e Internet, acceso a alimentos sanos y nutritivos, así como planteles adecuados y en buen estado. Y les aseguró: ‘‘La inmensa mayoría’’ de los docentes se encuentra en sus aulas y laborando ‘‘con vocación de servicio y amor a la educación’’. Y de nuevo habló a los educadores: con la reforma no deberán aspirar a ser directores o supervisores para ganar más, ‘‘sólo tendrán que ser mejores maestros’’.
‘‘Optamos por las reformas sin conformarnos con la inercia’’ Peña Nieto convocó este día a personajes con peso económico, político, diplomático y de organizaciones sociales. Llegó en punto de las 10 de la mañana a la enorme carpa instalada en la explanada Francisco I. Madero de Los Pinos. Leyó durante una hora su mensaje, flanqueado en sendos palcos por los gobernadores y los integrantes de su gabinete. Su administración, dijo, optó por la vía de las reformas frente a la tentación de ‘‘conformarnos con la inercia’’. En el caso de la educación, el dilema era mantenerla estancada o que el Estado recuperara la rectoría para transformarla, y en el tema de política exterior, ‘‘la alternativa era dejar que se siguiera proyectando una imagen distorsionada de México o ir al mundo para reposicionarlo como la gran nación que somos’’. Se trata –argumentó– de una ruta no sencilla, con obstáculos y desafíos, pues ‘‘las resistencias son consecuencia natural cuando se impulsan las grandes transformaciones’’. Pero este gobierno, aseguró entonces, no pierde de vista sus objetivos, sigue adelante y no se detendrá. A PÁGINA 6
4
POLÍTICA • MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Mensaje de campaña ◗ Informe escamoteado ◗ Ligereza ante espionaje ◗ Aureoles, traiciones
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
omo discurso de campaña (aspiraciones, promesas) podría recibir una benévola aprobación lo que ayer presentó Enrique Peña Nieto a título de resumen de lo hecho en su primer tramo oficial de ejercicio gubernamental. El discutible voluntarismo transformador y el optimismo nuevemesino carecen de sustento en los hechos, a no ser por la serie de enmiendas cupulares procesadas a través del corporativismo tripartidista denominado Pacto por México. A pesar de la imposición de ciertas nuevas reglas formales para la conducción de los asuntos públicos, el saldo del peñismo es notablemente deficitario, apenas defendible mediante las tretas propagandísticas con las que resplandece la misma Peñalandia ayer tan exaltada en el mensaje político en casa (Los Pinos) que el ex gobernador del estado de México ofreció a falta de prendas concretas. La distancia creciente entre esa clase gobernante y las aspiraciones populares puede ser medida por el volumen de anuncios televisivos en favor de reformas y políticas peñistas que si tan buenas fueran no necesitarían de promoción engañosa, pero también, y de manera especial, particularmente denotativa, por la cuantía de los recursos policiacos y militares que los poderes más impugnados, el ejecutivo y el legislativo, requieren para poder funcionar con evidentemente falsas pretensiones de normalidad. El ocupante del ejecutivo y los congresistas están cumpliendo con sus guiones impopulares en medio de enormes aparatos de protección, tras vallas múltiples de miembros de fuerzas armadas civiles y militares, incapaces de tomar contacto libre y abierto con las masas a las que supuestamente representan y a cuyo interés supremo se dice que están sirviendo. En un escenario de progresiva tensión social tiene efectos negativos la palabrería sin respaldo utilizada en informes o mensajes escamoteados como el de Peña Nieto. Nótese cómo se ha birlado a los ciudadanos el análisis del informe concreto de labores de quien está instalado en Los Pinos: el texto fue entregado el domingo, pero fue “embargado” informativamente, y hasta ayer a media tarde no era conocido más que el material de sintético corte propagandístico, dejando para más delante,
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
cuando otros temas hayan desplazado al del informe, la difusión específica del texto exacto. Es decir, se ha construido la percepción pública de lo realizado en el primer tramo de EPN a partir de pura propaganda, de resúmenes de autoelogio, posponiendo el análisis frío y puntual para ocasión inmediata pero con menor o casi diluido impacto masivo. En esas condiciones resulta impropio (en realidad, irritante) anunciar paraísos por venir en lugar de informar con precisión de lo puntualmente hecho. No ha tardado la llegada del tema que releve al del informe. En Brasil se dio a conocer el espionaje realizado por órganos estadunidenses a la presidenta de Brasil y al mexicano Peña Nieto, cuando menos en su etapa previa a la toma del poder. Al igual que en el país sudamericano, acá se convocó al embajador del país históricamente intervencionista para que explique lo sucedido. Pero la presidenta Dilma Rousseff reunió de emergencia y en dos sesiones a miembros de su gabinete para definir posturas y analizar las consecuencias de ese acto de hostilidad extranjera. Allá, ayer mismo concurrió durante media hora el representante de la potencia norteña, Thomas Shannon, para dar a la cancillería brasileña ciertas explicaciones. Acá se está en espera de lo
que decida Anthony Wayne, un diplomático muy diligente para responder positivamente a cuanta invitación se le hace para otros actos de corte político en México. En proceso de definición también se mantiene el expediente de los maestros en protesta. Con una diligencia delatora el Senado se apresta a aprobar, igualmente al vapor, la ley del servicio docente que la cámara de diputados ya había votado positivamente el domingo por la noche en inusual sesión inmediatamente posterior a la instalación de las sesiones del congreso. La CNTE, entre fuertes discusiones internas, con el fantasma de ciertas negociaciones de algunos líderes con representantes gubernamentales, precisará sus acciones futuras mañana, en una marcha que puede ser de despedida o de nuevo arranque.
ASTILLAS El coordinador de los diputados federales del PRD, Silvano Aureoles, debería intentar el registro de una modalidad de presión en el ejercicio periodístico. Primero pretendió inhibir la continuidad de publicaciones en las que algunos de sus propios compañeros le acusaban de estar comprometido con la aprobación de iniciativas de especial interés para el peñismo, como la relacionada con el servicio docente. Dado
que no pudo conocer la identidad de tres de quienes así le señalaban, pues se topó con la defensa irrestricta del secreto profesional periodístico, en reunión con legisladores de su partido asentó una especie tendenciosa, al asegurar que ya conocía esos nombres, aunque no los revelaría para no agrandar el problema. Pero, según versión de otros de esos pajaritos con fuero, deslizó una frase de peculiar advertencia: a poco creen que los reporteros no nos dicen los nombres de quienes dan información supuestamente de manera confidencial. Aureoles se sostiene de manera precaria en la conducción de la bancada del sol azteca en San Lázaro, la misma que ha sido tachada de traidora por los dirigentes de la CNTE que vieron cumplirse los vaticinios de que los diputados perredistas acabarían cediendo paso a la presión gubernamental para aprobar al vapor la ley del servicio docente. Quedando bien con poderes como el de Los Pinos, pero también con los televisivos (será importante ver el papel que jugará en el tema de las telecomunicaciones, deseoso del apoyo de Televisión Azteca y Televisa), Aureoles tiene la vista puesta en la siguiente elección michoacana de gobernador… Y, mientras la realidad supera a la ficción, con caballos policiacos desbocados en las mismas inmediaciones del San Lázaro-Jumanji tan cuidadosamente vigilado en función de bípedos protestantes, ¡hasta mañana!
EN LOS PINOS
◗ Sondeo n forma casi unánime, los mexicanos estamos de acuerdo en la necesidad de transformar y mejorar a Petróleos Mexicanos (Pemex), pero en lo que hay total desacuerdo es en la forma de lograrlo. Esa situación se hizo evidente en una encuesta realizada por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (Cesop) de la Cámara de Diputados, la cual reveló asimismo que 39 por ciento de la población tiene una “buena” o “muy buena” opinión de la paraestatal, mientras 32 por ciento respondió “mala” o “muy mala”. También una amplia mayoría consideró que la empresa es afectada por la corrupción. El sondeo es parte de un amplio estudio, con participación de sobresalientes académicos, para dar elementos, más allá de prejuicios, a los legisladores para fundamentar sus alegatos en torno a la cercana reforma energética.
LA
COSECHA
Es fundamental desarrollar políticas de Estado que garanticen el derecho a una educación de calidad, con el fin de generar el capital humano necesario para detonar la innovación en el país, sostiene en su informe del presidente Enrique Peña Nieto, quien se mostró complacido de que los diputados hubiesen aprobado la Ley General del Servicio Profesional Docente... Ahora toca el turno al Senado, donde el coordinador de la bancada del PRI, Emilio Gamboa, confiaba en que el dictamen respectivo estaría listo ayer mismo, para ser aprobado en la sesión de hoy... El coordinador de los diputados del PRD, Silvano Aureoles, se declaró complacido porque en las negociaciones entre la CNTE, el gobierno federal y los legisladores se logró quitar la parte punitiva de la reforma, que afectaría severamente los derechos laborales de los profesores... El director general de ProMéxico, Francisco González Díaz, firmó con el director de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec), Guillermo Fernández de la Garza, un acuerdo para mejorar la capacidad tecnológica de las empresas mexicanas a fin de cumplir con los requisitos de las multinacionales... La Asamblea Nacional de la Copecol, que reúne en Acapulco a los legisladores locales de todo el país, hizo un reconocimiento al presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del estado de México, Aarón Urbina, por ser un tenaz promotor del intercambio de experiencia legislativa que tienen en cada una de sus entidades los diputados locales... Los jueces deben ser personas íntegras y de una sola pieza para lograr credibilidad y confianza, aseguró César Jáuregui Robles, consejero de la Judicatura Federal...
Bernardo Gómez, vicepresidente ejecutivo de Televisa, y Emilio Azcárraga, presidente de esa concesionaria, tras la emisión del mensaje del presidente Enrique Peña Nieto, ayer ■ Foto Marco Peláez Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Fausto Alzati no puede librarse del mal fario con la acreditación de estudios profesionales. Ahora el señalado es su colaborador Javier Antonio Maupomé López, quien se ostenta como doctor en comunicación por la UNAM, pero tal título no está en los registros de la Dirección de Profesiones de la SEP, como tampoco en el organigrama su cargo de director adjunto de la Dirección General de Televisión Educativa... riverapaz@prodigy.net.mx
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
ARTURO CANO
Adentro, bajo la carpa en la explanada que lleva el nombre de Francisco I. Madero, el secretario general del sindicato de maestros, Juan Díaz de la Torre, dio un efusivo abrazo al presidente Enrique Peña Nieto, cumplida la lectura del mensaje con motivo de su primer informe de gobierno. El abrazo, como diálogo del legislativo con los profesores, no fue correspondido. Una vez afuera, luego de los apretujones que pasan todos los invitados de honor mezclados con la prensa, Díaz de la Torre tiene un rostro que no denota los difíciles días que siguieron a la aprehensión de su antecesora. Quizás a su pesar, Díaz de la Torre –o, para ser más precisos, su gremio– es uno de los actores centrales en el discurso presidencial. Como en su primer mensaje a la nación, una vez rendida la protesta, Peña Nieto destaca el tema educativo y, como aquel primero de diciembre, es la educación el asunto que más aplausos concita en este público de élites convocado a la residencia oficial. Si se miden por las veces que pronuncia algunas palabras, las prioridades de Peña Nieto están muy claras (aunque se sepa que en la materia mandan las encuestas y los focus groups). Las palabras “educación” y “maestros” (o su sinónimo “profesores”) aparecen 21 veces en el discurso. La palabra economía sólo suena siete veces. ¿Que la proyección del crecimiento ha sido “revisada a la baja” en tres ocasiones en lo que va del año? ¿Que el catarrito amenaza convertirse en neumonía? Nada. No es la economía, mexicanos, parece decir el discurso presidencial, al cumplir el investido nueve meses en el poder. Porque a contrapelo de los discursos que ha pronunciado en este lapso –más de las mitad de ellos dedicados a temas económicos–, el presidente Peña sólo dedica unas cuantas líneas a la situación económica del país: destaca que “desde hace más de 15 años” México goza de “estabilidad macroeconómica” (12, cabe decir, bajo gobiernos del PAN); se desliza a los terrenos de la productividad y la competencia, y atribuye el crecimiento a la baja al “entorno exterior”. La nueva geografía de las élites políticas se dibuja con las menciones que merece la Cá-
POLÍTICA
5
Destacan 21 menciones a la educación; economía y el pacto, siete citas cada uno
El mensaje, acto protocolario para insistir en que este será el año de las transformaciones ■
Necesaria, comunicación clara para tener certeza de que no se va a la aventura: Fernández de Cevallos
El titular de la PGR, Jesús Murillo Karam; los secretarios de Hacienda, Luis Videgaray; de Marina, Vidal Francisco Soberón, y de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, durante el mensaje presidencial ■ Foto Marco Peláez
mara de Diputados (tres), con todo y la muy celebrada aprobación de la Ley General del Servicio Profesional Docente, hecho que sirve para abrir el mensaje. En cambio, el Pacto por México merece siete menciones. Para abandonar la carpa hay una sola salida, así que los invitados especiales, y un número similar de reporteros, se arremolinan para abandonar el sitio donde, teleprómpter de por medio, el presidente Peña Nieto ha leído poco más de una hora, flanqueado por su gabinete y por los gobernadores, la mayoría de ellos con corbatas rojas, algunos con azules y unos pocos más llevaban amarillas. Los gobernadores aliancistas prefieren corbatas de otros colores, con la excepción del vapuleado oaxaqueño Gabino Cué, de cuyo cuello cuelga una roja con puntos blancos. En la primera fila y en el lento caminar de la salida se extraña la ausencia del presidente del PRD, Jesús Zambrano, quien poco después afirma que él no acude a
actos de “pleitesía”, reprueba al gobierno del priísta y asegura que sus únicos logros son los derivados del Pacto por México. Nosotros en el cogobierno sin saberlo, qué caray. Peña Nieto se presenta ante la nación –la palabra “pueblo” brilla por su ausencia, de no ser por referencias a los indígenas y a la amistad con Japón– con un discurso amarrado a tres eslogans (“seamos parte del México que no le tiene miedo a la transformación”) y un cuidadoso guión que incluye saludos aquí y allá (lo que los antiguos cronistas le llamaban besamanos), y un paseíllo de la mano de su esposa, Angélica Rivera, por los jardines de Los Pinos. El presidente se detiene, mira hacia un punto, señala y da explicaciones, como si de mostrar la nueva casa se tratara. La víspera del Informe, los operadores que trabajan en esa casa convocan a la prensa extranjera. Preguntan cómo puede hacer el gobierno para mejorar su imagen en el exterior. Extraño
que lo hagan cuando, según reconocen incluso figuras de la oposición, el terreno mediático es el mero mole de los mexiquenses. ¿Algo les sabrá el líder moral
NUEVO
del PAN, Diego Fernández de Cevallos? Cuando avanza hacia la salida, suelta: “Se necesita con urgencia que se sepa comunicar con claridad, para que la ciudadanía tenga la certeza de que se va en el camino correcto y no a una aventura”. Eso ve el panista de las barbas en el mensaje de un presidente que convoca a que 2013 quede en la historia como “un año de grandes transformaciones”: Por eso la palabra “reforma” aparece 40 veces en su discurso y la palabra “cambio” una decena. Así las prioridades de un presidente que pronuncia cuatro veces “democracia” y que alude a los ingresos familiares y campesinos en tres ocasiones, aunque nunca pronuncia el vocablo “salario” (“vas a ganar más”, fue uno de sus lemas de campaña). Para cerrar, Peña Nieto proclama su respeto a los derechos de todos, aunque también se declara “decidido a usar todos los instrumentos del Estado democrático para impulsar la transformación que reclama la gran mayoría de los mexicanos”. Es decir, tiende la mano y pronuncia sólo una vez la palabra “libertad”.
FORMATO
La seguridad en Los Pinos Para el mensaje del presidente Enrique Peña Nieto por su primer Informe de gobierno se dispuso un dispositivo de seguridad en torno a la residencia oficial de Los Pinos, que comprendió varias calles a la redonda y el cierre temporal de la estación del Metro Constituyentes, la más cercana a la casa presidencial. En el operativo participaron elementos de la Policía Federal, la
Secretaría de Seguridad Pública del DF y militares, quienes establecieron puntos de revisión. Los cuerpos policiacos se ubicaron en la calle Melchor Muzquiz, en la colonia Daniel Garza, y en los alrededores del Auditorio Nacional, en un operativo que concluyó pasadas las 13 horas, después que todos los invitados al acto abandonaron el lugar. El dispositivo de seguridad
estuvo coordinado por el Estado Mayor Presidencial (EMP), que aumentó en número de elementos, ante la posibilidad que contingentes de la disidencia magisterial marcharan hacia Los Pinos. Según reportes oficiales, el EMP ordenó el reforzamiento de la seguridad en el perímetro de la casa presidencial, pero la jornada concluyó sin novedad. DE LA REDACCIÓN
EL FISGÓN
6
POLÍTICA • MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013
JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y ROSA ELVIRA VARGAS
La iniciativa de reforma hacendaria a punto de ser enviada por el gobierno federal al Congreso buscará reforzar la capacidad financiera de los tres niveles de gobierno, invertir en infraestructura, ampliar y mejorar la educación e instituir la seguridad social universal, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto. En el mensaje por su primer Informe de gobierno, calificó de trascendental concretar las reformas hacendaria, energética y financiera para acelerar el desa-
Todos los instrumentos... DE PÁGINA 3
Posible cabeza:
También se refirió a la elaboración de un paquete de iniciativas en materia de derechos humanos y repitió las estadísticas de los días recientes sobre la disminución de delitos y de los llamados homicidios dolosos. De estos últimos, ubicó como dato a destacar la disminución ocurrida en los estados ‘‘donde se ha requerido focalizar los esfuerzos del Estado’’, como Tamaulipas, con descenso de 36.2 por ciento; Chihuahua, 37.2, y Nuevo León, con 46.5. En este apartado, el jefe del Ejecutivo hizo el acostumbrado reconocimiento a las fuerzas armadas y a los elementos de la Policía Federal, así como a la Procuraduría General de la República, y él mismo encabezó el aplauso de la concurrencia. Este gobierno, en lugar ‘‘de seguir usando la fuerza contra la criminalidad’’, optó por ser más eficaz con mayor y mejor información, análisis, coordinación institucional y prevención social del delito, resaltó. Luego repasó los objetivos y programas de la Cruzada Nacional contra el Hambre, de las acciones de la Secretaría de Salud y de ratificar la existencia de ‘‘paz laboral en el país’’. Reconoció la ‘‘tenacidad’’ demostrada a diario por los mexicanos. Les pidió entonces confiar en su potencial y ser audaces para ‘‘dar un gran salto en nuestro desarrollo’’. La gran transformación del país es posible y, ‘‘debo decirlo con todas sus letras, está en marcha’’. Para crecer con fuerza, señaló Peña Nieto, “tenemos que impulsar los cambios y las reformas pendientes. Sabíamos de antemano que lograr la gran transformación de México sería complejo, porque hay inercias y resistencias que vencer”, y en este punto se dijo decidido al uso de todos los instrumentos del Estado democrático para lograr los cambios propuestos. ‘‘Tenemos 120 días para que 2013 sea recordado como un año de grandes transformaciones, un año en el que México se atrevió a despegar.’’
■
Elevar transparencia y consolidar la estabilidad y el desarrollo, otros objetivos
Fortalecer finanzas de los tres niveles de gobierno, meta de la reforma fiscal: Peña ■
Sostiene que el entorno internacional frenó el ritmo de crecimiento de la economía mexicana
rrollo nacional. “Estoy convencido de que éste es el momento para lograrlo”. Dijo que la reforma hacendaria pretende consolidar la estabilidad y el crecimiento económico, simplificar el sistema fiscal, fomentar la formalidad de la economía, fortalecer el federalismo, aumentar la transparencia en el ejercicio del presupuesto y dar un renovado impulso a Petróleos Mexicanos (Pemex), a partir de un nuevo régimen fiscal. Responsabilizó al “entorno
internacional” de frenar el ritmo de crecimiento de la economía nacional, pero apuntó que la oportunidad de acelerar la dinámica economía está dentro de México y en las decisiones “que tomemos como nación”. En su discurso, enumeró una lista de presuntos beneficios que traerá cada reforma propuesta, y dijo que su gobierno “es el más interesado” en que los mexicanos conozcan a detalle esas modificaciones, las entiendan y sepan los beneficios que traerán.
Afirmó que al concretarse la iniciativa financiera, habrá crédito más barato para empresas y personas, mientras con la energética familias y compañías pagarán menos por la luz y el gas, además de la posibilidad de convertir a México en una potencia en ese ámbito. Con la reforma energética, continuó, el país tiene la posibilidad de aprovechar sus vastos recursos del sector, que antes eran técnica y económicamente inviables de explotar. Aseguró
que las empresas públicas de este rubro –Pemex y Comisión Federal de Electricidad– se mantendrán ciento por ciento propiedad de los mexicanos. Señaló que se trabaja con el Congreso para concretar la reforma en materia de responsabilidad hacendaria, la cual pretende poner en orden la deuda de estados y municipios, y promover finanzas sanas, con financiamiento en mejores condiciones. “Para hacer posibles estas reformas y sus amplios beneficios, hago un llamado a los mexicanos a que las conozcan, a que las hagan suyas; a los legisladores, para que las analicen a fondo, pensando en el futuro de México. Estas reformas están diseñadas para que la economía sea más productiva, más competitiva y más dinámica.”
Pemex y CFE se mantendrán en propiedad total de la nación, reitera el Ejecutivo
El presidente Enrique Peña Nieto durante la presentación en la residencia oficial de Los Pinos del mensaje alusivo a su primer Informe de gobierno ■ Foto Marco Peláez
■
Reporta avances en justicia, salud y política exterior
“Grave deterioro del medio ambiente”, admite el primer Informe presidencial DE
LA REDACCIÓN
De acuerdo con el primer Informe de gobierno, existen avances en materia de justicia, medio ambiente, salud, desarrollo social, política exterior y asuntos laborales con relación al cierre del sexenio anterior. A junio de este año, el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Gobernación registró 246 mil 226 internos, casi 7 mil más que en todo 2012. De ellos, 49 mil 669 corresponden al fuero federal y 196 mil 557 al común. El total de procesados es de 103 mil 617. A la misma fecha el total de sentenciados fue de 142 mil 609 (mientras en todo 2012 la cifra
fue de 140 mil 675), de los cuaes 23 mil 964 pertenecen al fuero federal y 118 mil 645 al común. Hay 200 mil 100 espacios disponibles en los 418 centros penitenciarios existentes, agrega. Sobre política exterior, refiere que las autoridades estadunidenses repatriaron a 213 mil 443 mexicanos, de los cuales 10 mil 360 son menores de 18 años. Entre enero y julio de 2013, se atendieron 107 mil 835 casos de protección y asistencia consular a mexicanos, cifra 4.6 por ciento superior en comparación con los asuntos atendidos en el primer semestre de 2012. Frente a la posible aprobación de una reforma migratoria en Estados Unidos, se llevaron a cabo talleres de información –entre
otras acciones– con el propósito de que mexicanos en el exterior eviten situarse en contextos de vulnerabilidad, previniendo así riesgos, fraudes y abusos. Otro objetivo es que obtengan el mayor provecho de las oportunidades que pudieran beneficiarles. Por otra parte, señala, “es necesario reconocer que el deterioro del medio ambiente en México es grave y ha tenido consecuencias sobre las condiciones de vida de los mexicanos y las posibilidades de un verdadero desarrollo del país”. En cuanto a la pérdida de bosques y selvas, refiere que es el único Estado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos con tasas negativas. En el apartado México in-
Si se concretan esas reformas, México dará un paso fundamental para que haya más crecimiento económico y se benefice a las mayorías. Expresó que se han tomado decisiones trascendentes con reformas concretas para mejorar la educación y combatir los monopolios y las prácticas anticompetitivas, pero todavía hay cambios pendientes.
cluyente, el Informe dedica 29 páginas a los programas de la Secretaría de Desarrollo Social y sus órganos desconcentrados, además de dar explicaciones sobre la Cruzada Nacional contra el Hambre, que se presentó en enero de este año. En materia laboral, señala que una de las mayores demandas de los ciudadanos fue la generación de trabajo, por lo que tan sólo el Servicio Nacional de Empleo atendió las peticiones de 3 millones 257 mil 355 personas que demandaron una plaza por medio de ese esquema, de las cuales 847 mil 889 lograron colocarse, es decir, 26 por ciento del total. Indica que las cifras de demanda de trabajo, son superiores a las del mismo periodo del año anterior. El documento indica que se ha avanzado en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal, y plantea que para facilitar la libre elección del prestador de servicios, las unidades de atención médica deben brindar servicios de calidad homogénea.
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
Los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), principales fuerzas de oposición, descalificaron el Informe de Enrique Peña Nieto. A decir del dirigente del blanquiazul, Gustavo Madero, y el coordinador de los senadores del mismo partido, Jorge Luis Preciado, quedaron muchos cabos sueltos y sólo se dejó entrever que el crecimiento económico del país no superará uno por ciento. Los cuestionamientos fueron más tajantes en el PRD, cuyo dirigente, Jesús Zambrano, no
■
POLÍTICA
7
Morena señala que la economía nacional se encuentra “totalmente estancada”
Critica el PRD “autoadulación” de Peña; quedaron cabos sueltos, sostiene el PAN asistió a la ceremonia en que Peña Nieto presentó el mensaje alusivo a su primer Informe. Zambrano señaló que se trató de una ceremonia fuera de las instituciones que sólo sirvió para
la “autoadulación”, pero aclaró que no implica la ruptura del Pacto por México. Después del mensaje, el coordinador priísta, Manlio Fabio Beltrones, afirmó que el principal activo presidencial es “que ha hecho de las reformas uno de los principales instrumentos para sacar a México a flote”. Las bancadas de PRD y Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados señalaron que el saldo del primer Informe es negativo en todos los indicadores. En contraste, el PRI apuntó que en el documento entregado el domingo “debe haber cada una de las cifras” positivas de su regreso a Los Pinos.
Lejos del discurso oficial optimista, afirmó que la economía está “totalmente estancada”. Zambrano sostuvo que después de nueves meses de gobierno priísta está reprobado y no tiene nada que festejar como acciones propias, pues las reformas son producto del pacto suscrito por las principales fuerzas políticas, aunque, reconoció, con la voluntad del gobierno federal. Caracterizó la ceremonia efectuada en Los Pinos como “un monólogo donde ni siquiera posibilidad había de expresar
C URUL
PARA LA
nuestro propio punto de vista; entonces, ¿para qué asistir? No soy de los que participa en actos de pleitesía a nadie”. El senador Jorge Luis Preciado aseveró: “en el PAN estamos insatisfechos; le hemos dado todas las reformas, pero el gobierno tiene que hacer su trabajo; nosotros vamos a continuar apoyando sus reformas, no se las vamos a negar como ellos le hicieron cuando el PAN gobernó, pero necesitamos ya resultados”. CLAUDIA HERRERA, ENRIQUE MÉNDEZ, VÍCTOR BALLINAS Y ALONSO URRUTIA
62 L EGISLATURA
El papel del Pacto por México
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y Enrique Peña Nieto durante la presentación del mensaje presidencial ■ Foto Marco Peláez
■
Para el consejero del Instituto Federal Electoral Francisco Guerrero, se desprende que un aspecto central del primer año de gobierno es la conformación del Pacto por México como principal mecanismo de conciliación y gobernabilidad. Subrayó que la mayoría de los principales logros reivindicados por Peña provienen de ese mecanismo de concertación entrer las fuerzas políticos, como son las reformas en telecomunicaciones, transparencia y educativa. En tanto, Martí Batres, dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), reprobó el mensaje, porque fue de “autoelogios” y no se anunció ningún logro. Es como si estuviera empezando su administración o, incluso, en campaña, señaló.
Campesinos reprochan falta de atención a sus propuestas
Evidente “novatez” de dependencias en materia de transparencia: Ifai ALFREDO MÉNDEZ, MATILDE PÉREZ Y PATRICIA MUÑOZ
En los primeros nueve meses del gobierno de Enrique Peña Nieto ha quedada evidenciada la “novatez” de sus colaboradores encargados de la transparencia y el acceso a la información, amén de que ha habido cambios en las unidades de enlace de las dependencias públicas que han significado retrocesos, sostuvo Juan Pablo Guerrero Amparán, secretario general del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). El Informe de gobierno generó posturas encontradas entre las agrupaciones campesinas. El Congreso Agrario Permanente (CAP), el Consejo Nacional de Organizaciones Rurales
y Pesqueras (Conorp) y el Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas consideraron que continuó la política de las dos anteriores administraciones. Por contraste, la Confederación Nacional Campesina aseguró que se vislumbra un “nuevo rostro” para el sector, pero “hay que entrarle con todo a las nuevas transformaciones o reformas que requiere el país”. Mientras los sindicatos oficialistas volvieron a la cargada para felicitar al Ejecutivo por su primer Informe, los gremios considerados independientes, después de muchos años de realizar movilizaciones con motivo de la presentación de este documento, en esta ocasión no se manifestaron ni llevaron a cabo marchas. Tampoco efectuaron plantón en
la Cámara de Diputados ni en el Zócalo, como en años anteriores. Los dirigentes del Congreso del Trabajo, de la Confederación de Trabajadores de México, entre muchas otras del sector, fueron invitados a la presentación del mensaje alusivo al Informe. De ninguno hubo críticas al desempeño del gobierno, “sólo apoyos a las grandes reformas que ha emprendido”. Para Guerrero, “ha habido muchos cambios en las unidades encargadas de ser el enlace entre los ciudadanos y las autoridades gubernamentales, y en cosas que ya dábamos por sentadas en materia de transparencia nos han hecho regresar algún tiempo atrás, ante la falta de experiencia o el temor de servidores públicos de dar información”.
ROCHA Agregó: “hay una contradicción del actual gobierno. Me refiero a lo siguiente: tuvimos una buena reforma del presidente electo en materia de transparencia, y ahora que se aprobó por el cuerpo legislativo y que falta por el Senado, me parece que la forma en que se dieron a conocer las declaraciones patrimoniales de este gobierno fue un paso atrás y estamos en claroscuros”.
Diferencias entre campesinos Max Correa Hernández, coordinador del CAP, señaló que no hubo ninguna novedad en el Informe de gobierno. Tampoco hay diálogo, pues no se ha atendido
la propuesta que las tres agrupaciones presentaron en julio a la Secretaría de Gobernación, que incluye la creación de una banca de desarrollo para el agro, que otorgue créditos a una tasa de 5 por ciento anual, ya que la Financiera Rural pide garantías pero no acepta las parcelas como cobertura, expresó. Hay irritación y desconcierto entre los campesinos por la falta de cambios que “nos hagan sentir confiados y seguros; los funcionarios del sector actúan con apatía”, dijo Olegario Carrillo Meza, dirigente de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas e integrante del Conorp.
8
■
POLÍTICA • MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Las ‘‘reformas privatizadoras, atraco del siglo’’, señala en su video semanal
Legisladores, ‘‘empleados de quienes mandan en el país’’: López Obrador Andrés Manuel López Obrador calificó ayer a los legisladores de empleados de quienes mandan en este país y pidió a la gente movilizarse pacíficamente este 8 de septiembre para evitar el ‘‘atraco del siglo’’, como llamó a las reformas ‘‘privatizadoras’’. En su video semanal, el presidente del Consejo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) señaló que las reformas van a afectar más a un país con una economía de por sí estancada, donde privan la carestía, la pobreza, la inseguridad y la violencia, señaló. Horas después de que los diputados aprobaron las polémicas reformas secundarias en materia educativa, preguntó a los mexicanos si van a confiar en legisladores que están entregados. ‘‘Dicen ser representantes populares (pero) son empleados de quienes mandan en este país. Están promoviendo este saqueo’’, aseguró. Llamó a los ciudadanos a sumarse a la movilización del próximo domingo en el Zócalo y a correr la voz, porque los medios de comunicación también están entregados a decir mentiras para que se lleve a cabo el ‘‘robo del siglo, porque eso es la privatización del petróleo’’. El ex candidato presidencial
‘‘Sí podemos evitar este atraco si participamos de manera pacífica, sin violencia. Siempre hemos actuado de manera responsable, no vamos a caer en la trampa de la violencia’’, reiteró en el video difundido en Youtube. Señaló que su responsabilidad es convocar y dirigir sin desbordamientos, pero –se preguntó– ¿si no hay participación de ciudadanos cómo le vamos a hacer?, e invitó a sus simpatizantes a acudir al Zócalo con sus familias el próximo domingo. CLAUDIA HERRERA
Preparativos para la glosa
Los titulares de la SEP, Emilio Chuayffet, y de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, ayer en Los Pinos; detrás, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens ■ Foto Marco Peláez
agregó: ‘‘Queremos frenar, parar este absurdo de aumentar impuestos y de privatizar el petróleo, de entregar lo que es del pueblo, de la nación, a particulares, sobre todo a extranjeros’’, insistió. Aclaró que estas reformas afectan no sólo a los pobres, sino
también a la clase media, porque es mentira que se traducirán en la reducción de precios. Si se aprueban estos cambios, auguró López Obrador, habrá menos presupuesto siendo que este año cerca de un millón de jóvenes quedarán en el desem-
pleo, y se registrará mayor cobro de impuestos. Se refirió a estas modificaciones como una burla, porque antes de limpiar de corrupción a Petróleos Mexicanos (Pemex) y al gobierno, buscan atracar más para profundizar la corrupción.
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados recibió una primera propuesta para iniciar la glosa del primer Informe de Enrique Peña Nieto, para que las fechas definitivas de la comparecencia del gabinete se voten en su reunión del miércoles. Asimismo se pidió a la mesa directiva revisar qué dictámenes aprobados en comisiones cuentan con consenso para ser aprobados en la sesión de mañana. El presidente de la junta, Silvano Aureoles (PRD), dijo que la Cámara tiene un rezago de 139 dictámenes ya resueltos en comisiones. ENRIQUE MÉNDEZ
DINERO ◗ La corrupción dejó de ser prioridad ◗ El estilo de gobernar de Peña Nieto ◗ Reformas sin rendición de cuentas n 24 horas el nuevo PRI se quitó la máscara y Peña Nieto mostró su estilo de gobernar: 1) un Congreso reunido a medianoche aprobó una ley que la mayoría de sus miembros no leyeron. 2) El Presidente amurallado en Los Pinos, a veces titubeante, leyó un informe-ficción. 3) Televisa, como autodesignado representante de la nación-auditorio, aplaudió el espectáculo. 4) Existe un tercer poder constitucional, la Suprema Corte; no lo toman en cuenta, todo se hace como si hubiera la certidumbre de que ningún recurso de inconformidad prosperará, aunque algunas de las reformas fueran inconstitucionales. 5) Los ciudadanos permanecen ajenos a lo que trama y hace la clase política. La corrupción pasó a un segundo plano, su combate ya no fue incluido en las grandes metas nacionales: alcanzar un México en paz, incluyente, con educación de calidad, promover un México próspero y consolidar un México con responsabilidad global. Los temas que Peña Nieto ignoró, o que apenas rozó, realmente son los más importantes. En el cuadro anexo menciono siete.
SIN
RENDICIÓN DE CUENTAS
En otro escenario comenzó el seminario Combate a la corrupción: balance para una propuesta, organizado por la Red de Rendición de Cuentas. Participan una veintena de representantes de instituciones de
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Los temas tabú 1 Salario mínimo
2 Gasto público 3 Recesión 4 Gobernadores 5 Aumento de impuestos
6 Gasolinazos 7 Corrupción
La primera promesa que no cumplió fue mejorar el ingreso de la población. El aumento fue de 3.9 %. Alcanza para comprar 6 tortillas. Se ha contraído en forma deliberada para crear una crisis de la que ‘sólo’ las reformas p podrían salvarnos Desaparecerán más empleos de los q que p prometió crear. Los escándalos de los gobernadores –Moreira, Fidel, Granier, Oliva, q González– ni siquiera fueron tocados. Dejó para después del Informe la reforma fiscal que creará nuevos impuestos para las familias y las empresas. Ni una referencia a los aumentos mensuales que fueron aprobados por el PRI y el PAN. ¿Eso qué es? No existe.
gobierno, académicas y de la sociedad civil. El punto de partida en la búsqueda de una propuesta es que ‘‘todas las reformas planteadas, desde la educativa, la laboral y la de transparencia, hasta las de energía, finanzas y telecomunicaciones, tienen como común denominador la ausencia de provisiones que permitan el ejercicio eficaz de la rendición de cuentas mediante mecanismos claros y de uso simple para los ciudadanos’’. ¿Qué propone la Red que coordina Mauricio Merino? Fortalecer los órganos garantes de transparencia: el Ifai y los de los estados. • Otorgar plena autonomía constitucional a la Auditoría Superior de la Federación y consolidar su papel como cabeza del Sistema
Nacional de Fiscalización. • Distinguir entre la responsabilidad pública de los gobiernos y de las dependencias, y la responsabilidad individual de los servidores públicos. • Otorgar autonomía constitucional al Ministerio Público y crear un área especializada de la Procuraduría General de la República para la investigación y persecución de delitos que menoscaben el patrimonio público o constituyan acciones u omisiones deliberadas en detrimento del ejercicio de la función pública. • Crear una instancia jurisdiccional especializada –análoga en su concepción al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación– para desahogar las responsabilidades administrativas y el fortalecimiento de la responsabilidad patrimonial. E@VOX
ASUNTO:
la Suprema Corte de Justicia y además por supuesto a los gobernadores. Hay que predicar con el ejemplo y estamos seguras de que será una medida muy saludable para el país, por lo que, siendo general, nadie se atreverá a rehusar. ¡Hay que evaluar a TODOS, sin excepción! Antropóloga Amalia Cardós de Méndez y familia
R: Por supuesto. Los exámenes deben ir acompañados por la prueba del polígrafo, sobre todo cuando los funcionarios tengan a su cargo el manejo de fondos públicos.
TWITTER Estabilidad en los bolsillos de los mexicanos es una realidad; se conservarán vacíos. Norma Sosa @MomoSosa
POPULI EVALUACIÓN GENERAL
Apoyamos totalmente la sugerencia del profesor Juan Márquez Zea (Dinero 30/08/13) y convocamos a los lectores de su columna a que se manifiesten al respecto, pero nos gustaría agregar lo siguiente: que se haga una evaluación más amplia, que incluya al Ejecutivo Peña Nieto, a todos los altos funcionarios del gobierno federal, sin olvidarse de los honorables miembros de
Los chuchos del PRD hacen el trabajo sucio para aprobar la reforma educativa. Hilda Coria @hicour Mi peor error en la vida... fue poner puntos suspensivos donde iba un punto final. @0RTOGRAFIA galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa
• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ENRIQUE MÉNDEZ
Las comisiones de Hacienda y de Justicia de la Cámara de Diputados fueron convocadas para mañana, con la intención de aprobar íntegro el paquete de iniciativas en materia financiera que envió en abril el titular del Poder Ejecutivo. El presidente de la comisión de Hacienda, José Isabel Trejo (PAN), envió un oficio a los integrantes de ese órgano legislativo para señalarles que el proyecto de dictamen pretende avalar sin cambios las iniciativas de Enrique Peña Nieto.
El plan es que se apruebe la reforma antes del domingo De esta manera, el acuerdo de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) es que, votado el dictamen, se turne de inmediato a la mesa directiva para que lo incluya en la sesión del jueves, con el objetivo de aprobar la reforma antes de que el mandatario envíe, a más tardar el domingo, el paquete económico 2014 y su proyecto de reforma hacendaria. El panista concentró las 13 iniciativas en un solo proyecto
■
POLÍTICA
9
PRD, PT y Movimiento Ciudadano presentarán un conjunto de reservas
Diputados de PRI y PAN pactan aprobar por fast track iniciativas financieras de Peña Nieto Manlio Fabio Beltrones afirma que se continuará con el ritmo de votación de dictámenes ■ La reforma autoriza a bancos solicitar el arraigo de sus deudores y el embargo de bienes ■
de dictamen, al que acompañó de 27 discos compactos. “Este documento sólo incluye modificaciones de técnica legislativa respecto de la iniciativa enviada por el Ejecutivo”, indica el oficio del 13 de agosto, también turnado a la Comisión de Justicia. Aun así, los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano anticiparon que presentarán un conjunto de reservas, entre ellas a las normas que autorizan a los bancos solicitar el arraigo de sus deudores, el embargo y almacenamiento de sus bienes; también, sobre la elección de los consejeros independientes de la banca de desarrollo. En entrevista, el diputado Carol Antonio Altamirano (PRD), integrante de la Comisión de Hacienda, dijo que también se busca evitar que la flexibilización planteada por el gobierno federal en el otorgamiento de créditos desde la banca de desarrollo ponga en riesgo la viabilidad financiera de
las instituciones. Refirió que en la integración del gobierno corporativo se pretende “flexibilizar tanto, que se quiere cambiar la obligación de los directivos de garantizar la viabilidad financiera de los bancos por ‘procurar’. Pero esto nos puede regresar al esquema que llevó a la crisis bancaria”.
“Se busca ablandar el crédito para hacerlo más accesible” El legislador perredista expuso que sí es necesario flexibilizar el otorgamiento de empréstitos, pero también garantizar que éstos se destinen “a municipios pobres y combatir desigualdad regional, porque en la discrecionalidad se pueden
formar en la fila de la banca de desarrollo las grandes empresas, o favorecer sólo a los gobiernos amigos”. También planteó que se ha exigido que la designación de los consejeros no sea responsabilidad de la Secretaría de Hacienda, como propone la iniciativa presidencial, sino que el Ejecutivo los designe y sean ratificados por el Senado, “para asegurar que sean realmente independientes”. Mientras, el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, dijo que la Cámara de Diputados
continuará con el ritmo de votación de dictámenes “y la ruta de las reformas no se detendrá”. Confirmó que esta semana el pleno discutirá el paquete de la reforma financiera con la que “se busca ablandar, bajar el crédito para hacerlo más accesible a los ciudadanos”. El vicecoordinador priísta Héctor Gutiérrez de la Garza señaló que se quiere aprobar el dictamen respectivo “lo más pronto posible y ojalá pudiera avanzar antes del 8 de septiembre, la fecha límite” para recibir el paquete económico.
10 POLÍTICA • MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Condena “cualquier labor de espionaje” contra connacionales
A PROVECHADO
La SRE cita al embajador Wayne por explicaciones ■
El trabajo de inteligencia incluyó a los asesores de Peña Nieto
El gobierno de México solicitó ayer al gobierno de Estados Unidos, mediante nota diplomática, una investigación exhaustiva y que, en su caso, deslinde las responsabilidades correspondientes relativas a las presuntas acciones de espionaje sobre ciudadanos mexicanos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés).
EL ORIGEN DE LA INFORMACIÓN ES UN DOCUMENTO FILTRADO POR
EDWARD SNOWDEN
La cancillería anunció, además, que ha citado al embajador de Estados Unidos, Anthony Wayne, para expresar “su enérgico extrañamiento” y exigir la realización de la investigación señalada, con lo que la dependencia da respuesta a las versiones que diversos medios de comunicación han publicado en relación con el espionaje al entonces candidato presidencial, Enrique Peña Nieto. De acuerdo con el texto publicado este lunes en La Jornada, el espionaje realizado por la Agencia Nacional de Seguridad sobre el actual presidente de México, se extendió a su equipo de asesores e incluyó la intercepción de mensajes privados, según da cuenta un documento clasificado como Top Secret, que el ex analista de la NSA, Edward Snowden, entregó a periodistas del diario brasileño O Globo y del periódico británico
ALFREDO MÉNDEZ
La democracia y la transparencia no son suficientes para erradicar la corrupción, aseguraron este lunes especialistas en acceso a la información pública gubernamental de diversos países, al participar en el seminario internacional Combate a la Corrupción: balance para una propuesta, organizado por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Los expertos coincidieron en que el soborno dejó de ser el acto de corrupción más repetido a nivel mundial para dar paso a un fenómeno muy conocido en México y Latinoamérica: el favoritismo. El investigador sueco Bo Rothstein, director del Instituto de Calidad Gubernamental de la Universidad de Gotenburgo, explicó que el favoritismo es un fenómeno recurrente en muchos
The Guardian. “Sin prejuzgar sobre la veracidad de la información presentada en dichos medios de comunicación, el gobierno de México rechaza y condena categóricamente cualquier labor de espionaje sobre ciudadanos mexicanos en violación del derecho internacional. Este tipo de prácticas es contrario a la Carta de las Naciones Unidas y a la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia”, agrega el texto de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Se trata de la segunda vez en menos de dos meses que la Cancillería sale al paso de versiones que involucran a oficinas y personajes de la vida pública del país como víctimas de operaciones de espionaje del gobierno estadunidense. La primera ocasión fue en respuesta también a una publicación de The Guardian y O Globo, el pasado mes de junio, que dio cuenta de que representaciones diplomáticas de México, Francia, Italia y Grecia en Washington, figuran entre los 38
ES LA SEGUNDA VEZ QUE LA CANCILLERÍA SALE AL PASO DE VERSIONES SOBRE ESPIONAJE “Hemos solicitado ya al Departamento de Estado de Estados Unidos una explicación y mayor información; mientras ésta no sea disponible, no hay elemento adicional, excepto reiterar como lo hemos dicho que la relación debe llevarse siempre de acuerdo con el derecho y cualquier desviación a esto habría de ser reprobada”, declaró el titular de la SRE, José Antonio Meade.
CIUDAD DE GUATEMALA, 2 DE SEPTIEMPRE.
Los ejércitos de Guatemala y México acordaron intercambiar efectivos y realizar patrullajes conjuntos en la zona fronteriza común, de casi mil kilómetros, para combatir el narcotráfico, informó este lunes la estatal Agencia Guatemalteca de Noticias (AGN). “Es muy importante que mantengamos ese tipo de coordina-
HERNÁNDEZ
CIRO PÉREZ SILVA
■
AFP
■
“objetivos” de espionaje de Estados Unidos, aunque no se especificó qué representación de México fue espiada, los nombres de los diplomáticos afectados o en qué ciudad ocurrieron estas acciones de espionaje.
Acuerdo entre los ejércitos de ambos países
México y Guatemala, juntos contra el narco ción, debemos recordar que tenemos una amenaza en común que es el narcotráfico”, comentó el ministro de la Defensa guatemalteco, Manuel López.
El militar comentó que los patrullajes conjuntos y los intercambios de personal son parte de los acuerdos alcanzados durante la 11 reunión de la Comisión Bi-
Democracia y transparencia no bastan contra la corrupción
Favoristismo, cara de la corrupción en América Latina, según expertos países, y consiste en las acciones implementadas por infinidad de servidores públicos que benefician a sus familiares, amigos y conocidos mediante “licitaciones amañadas, actos de nepotismo, contratos a modo y tramitaciones burocráticas exprés”. Al participar en la mesa ¿De qué se habla cuando hablamos de corrupción?, Daniel Schneider, ex fiscal de distrito y director del Centro de Corrupción en la Escuela de Servicio Internacional de la Universidad Americana refirió que los gobiernos democráticos “han resultado ser altamente corruptos, sobre todo
aquellos que no cuentan con legislaciones que obliguen a sus funcionarios a rendir cuentas a sus gobernados”. El especialista recomendó aplicar el denominado método Hong Kong (así se le conoce debido a que fue implementado por autoridades de esa ciudad asiática) que establece: “persigue al pez más grande primero”. Schneider aseguró que si un gobierno persigue penalmente a todos aquellos altos funcionarios que enfrenten acusaciones vinculadas con actos de corrupción, “lo más probable es que el resultado sea una limpieza profunda al abu-
so de poder de los políticos”. En representación de México participó la abogada Muna Dora Buchahin, directora general de auditoría forense de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), quien sostuvo que el endémico mal de la corrupción en México forma parte de la raigambre cultural de los mexicanos, y ahí radica su complejidad. “En México se busca primero satisfacer las necesidades de los afectos de poder (…) la corrupción nos da beneficios inmediatos y de esta forma parece que no nos queda otra opción que aceptarla como parte de nuestra cul-
nacional, realizada la semana pasada en el Distrito Federal. Según López, en la franja fronteriza se localizan unos 150 pasos ilegales. En lo que va del año, las autoridades guatemaltecas han incautado 2.218 kilos de cocaína, según la AGN. La penetración del narcotráfico en Guatemala es el principal generador de violencia, la cual deja unos 16 muertos diarios, uno de los índices más altos de Latinoamérica.
tura, una cultura equivocada y perniciosa”, destacó.
La “cultura del atajo” José Ricardo Puyana, experto del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia, aseguró que la cultura de la legalidad y la presencia del crimen organizado en países de América Latina generan ambientes que hacen difícil el combate el fenómeno de la corrupción. Puyana refirió que en la medida que continué arraigándose en la mentalidad de los niños y jóvenes el deseo de hacer “dinero fácil” y de la “cultura del atajo” será mucho más difícil abatir el fenómeno de la corrupción que se ha convertido en uno de los cuellos de botella más importantes para alcanzar mayores niveles de equidad, igualdad y justicia.
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
POLÍTICA 11
El PRD, sin definir su voto: Barbosa
Prevé Gamboa que hoy se aprueben las reformas educativas VÍCTOR BALLINAS
El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, destacó en conferencia de prensa que “es muy probable que en la sesión ordinaria de este martes aprobemos la reforma a la Ley General del Servicio Profesional Docente. Por la mañana están citadas las comisiones de Educación y Estudios Legislativos para dictaminarla y la intención es que una vez aprobada se lleve de inmediato al pleno para su discusión y aprobación”. Ello, aunque el presidente de la Comisión de Educación del Senado, el panista Juan Carlos Romero Hicks, en entrevista aseveró que “recibimos la minuta y la hemos boletinado a todos los senadores para que la vayan estudiando. La tarde de este lunes no sesionaremos, vamos a dar oportunidad para que los legisladores de ambas comisiones dictaminadoras conozcan la minuta y las modificaciones
que hicieron en la Cámara de Diputados”. –Entonces, ¿la aprobarán en comisiones el miércoles, para que pase a pleno el jueves? –Todavía estamos viendo en qué momento lo vamos a hacer. –¿No tienen prisa? –Vamos a hacerlo bien y rápido, en ese orden. En tanto, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, sostuvo: “Veo que hay apoyo de las bancadas de PRI y PAN, que están aplaudiendo los hechos de ayer domingo –aprobación de la reforma en la Cámara de Diputados. Tienen los votos suficientes para sacar legislativamente la propuesta. El perredista manifestó, en conferencia de prensa: “nosotros no hemos definido aún si nuestro voto será en favor o en contra. Vamos a analizar los contenidos. Sí nos provoca inconformidad que no haya sido producto del diálogo de las mesas de negociación que se instalaron, porque no lo fue”. Barbosa comentó que senado-
Policías federales resguardan desde ayer la sede del Senado, debido a que esta tarde los legisladores discutirán los cambios a la Ley General del Servicio Profesional Docente ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
res del PRD se reunieron ayer, a mediodía, con dirigentes de la CNTE para escucharlos, y los maestros les manifestaron que esta reforma “no es producto de las reuniones”. El coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, destacó en entrevista que “estamos a disposición de las comisiones de Educación y de Estudios Legislativos. Van a sesionar cuando sean convocadas. –¿No hay certeza que se apruebe la reforma este martes? –Los panistas la vamos a ana-
lizar detenidamente hoy y mañana, y veremos el momento legislativo oportuno. –¿No hay posibilidad de que se apruebe este martes? –No podemos turnar un documento a un senador y que lo apruebe en 20 minutos, hay que leerlo para saber qué se aprueba. Emilio Gamboa y otros senadores priístas consultados señalaron que la intención es aprobar la reforma este martes, y que la sesión concluya como a las 20 horas. El priísta ofreció conferencia al término de la ceremonia del
cambio de la Junta de Coordinación Política, que a partir de hoy preside el panista Preciado.
Blindan sede del Senado Ayer por la tarde decenas de trabajadores cercaron con vallas metálicas los alrededores de la Cámara de Senadores. Asimismo, a petición de la mesa directiva se reforzó la seguridad desde el mediodía con mil 300 policías federales y mil 600 elementos de Protección y Vialidad del Distrito Federal.
12 POLÍTICA • MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Se asignarán a labores administrativas o se les ofrecerá el retiro voluntario
Los maestros que fallen evaluación no serán despedidos, afirman legisladores ■
Sólo los profesores de nuevo ingreso con “insuficiencia en desempeño” perderán sus plazas
ENRIQUE MÉNDEZ
Al incluir un paquete de cambios a la Ley General del Servicio Profesional Docente, la Cámara de Diputados aceptó que los maestros en activo que no aprueben la evaluación obligatoria no serán despedidos, aunque sí se les reasignará a un cargo administrativo o se les ofrecerá el retiro voluntario. Únicamente los profesores de nuevo ingreso con “insuficiencia en el nivel de desempeño docente” perderán sus plazas. Como parte de la negociación de los ajustes al dictamen, el
pleno aceptó reducir de dos años a seis meses el periodo de prueba a que serán sometidos los egresados de las normales antes de concederles una plaza definitiva. Con las correcciones al dictamen que presentó la Comisión de Educación también se suprimió el capítulo de controversias, en el cual se pretendía que el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje pudiera ser competente para dirimir los conflictos individuales de carácter laboral con el magisterio y que se aplicara de manera supletoria la Ley Federal el Trabajo. El vicecoordinador del PRD,
Miguel Alonso Raya, afirmó que las nuevas condiciones de permanencia para maestros en activo o de nuevo ingreso impuestas en la ley fueron negociadas directamente por el magisterio con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Las condiciones para que egresados de las normales no tengan la base en automático, sino que deberán pasar por un proceso de evaluación previa de seis meses y el mecanismo de separación de clases frente a grupo para ocupar un cargo administrativo o el retiro a quienes no cumplan el nivel exigido formaron parte de un diálogo con el funcionario, expresó. “A petición del PRD, en el periodo extraordinario se retiró el dictamen de la ley para dar
■
tiempo al cabildeo y se corrigieron algunas cosas. El adéndum (votado la noche del domingo) refleja el diálogo directo del SNTE y de la CNTE con Osorio Chong”, comentó. Asimismo, en una entrevista radiofónica el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, aseveró que en las críticas a la reforma subyacen “tres mentiras: que se privatiza la educación, que se despedirá a los maestros actuales y que hay un retroceso para el personal docente”. Sin embargo, explicó que sí se fijan nuevas reglas para que un maestro continúe dando clases. “Los nuevos profesores sí entran bajo condiciones distintas, pero los actuales no deben tener temor a que se violenten sus derechos
laborales adquiridos”, enfatizó. Refirió que el agregado incluye tres evaluaciones antes de que se considere a un profesor no apto para continuar frente a un grupo de alumnos. “Si reprueban pasan a capacitación, y si a la tercera no logran aprobar los mínimos de calidad dejan de dar clases. No pierden el empleo. Es como los docentes evalúan a los niños: si no aprueban, repiten el año”, añadió. En ese sentido, el agregado que votaron los diputados define que si los maestros con plaza no superan la evaluación serán removidos del cargo “para continuar en otras tareas” del servicio o la autoridad educativa les ofrecerá el retiro voluntario. Por su parte, el coordinador del PRD, Silvano Aureoles Conejo, justificó su voto y el de 52 diputados perredistas en favor del dictamen con el argumento de que “se obtuvo lo posible” y de se le “quitó el carácter punitivo; no es lesiva”. Incluso pidió a la CNTE que “dé una leída detenida” a la minuta que se envió a la Cámara de Senadores, y resaltó: “No somos traidores, hicimos lo que nos correspondía”.
Buscará frenar modificaciones aprobadas por diputados
Exige PRD evitar proceso de simulación en el Senado para la ley sobre docencia KARINA AVILÉS
Víctor Oswaldo Fuentes, diputado del Partido Acción Nacional por Nuevo León, durante la sesión del domingo ■ Fotos Francisco Olvera
Senadores del PRD exhortaron al presidente de la cámara alta, Raúl Cervantes, a no caer en un proceso de “simulación, de fast track”, en el que se imponga “la brutalidad de la mayoría mecánica” para aprobar la Ley General del Servicio Profesional Docente. Debido a que se espera que esta semana el Senado vote las modificaciones a dicha norma, aprobadas en la Cámara de Diputados, representantes del sol azteca demandaron un proceso legislativo en el que exista debate, se privilegie la razón y “esté bien aseado”. Al término de una reunión con dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), entre ellos Francisco Bravo, Juan José Ortega Madrigal, Juan Melchor y Gonzalo Martínez Villagrán, los senadores Mario Delegado, Raúl Morón, Fidel Demédicis y Luis Sánchez ofrecieron una conferencia de prensa para fijar su postura. Fidel Demédicis enfatizó que esperan que con la argumentación se generen los cabildeos necesarios y a partir de ahí se inicie la ruta de modificación a esa normatividad, la cual lastima los derechos laborales de los trabajadores de la educación. Externó su “confianza” en que a partir del empuje del PRD se pueda “frenar” esa ley en el Senado. Indicó que dicha normatividad no ayuda a la educación
Senadores perredistas y miembros de la CNTE, en el encuentro que sostuvieron en el Distrito Federal ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
pública ni a tener una mejor condición de vida de los docentes. En cambio, es como tener una “pistola en la cabeza”, con la que se ordena a los mentores que si no hacen esto o aquello los “corren”. Calificó de “lamentable” la actuación del secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, quien demuestra que “es más grande su temor a ser encarcelado” que defender los derechos de los agremiados. Señaló que es “vergonzoso” que el dirigente del sindicato afirme –en un espot televisivo– que dicha norma no es “lesiva”. En su turno, Luis Sánchez sostuvo que si hay un culpable de la problemática magisterial es Emilio Chuayffet, quien se “burló” de
los legisladores y de los maestros al enviar las dos leyes secundarias y la reforma a la Ley General de Educación pese a que habían sido convocados los docentes a una mesa nacional y a la realización de foros de discusión. El senador Mario Delgado afirmó que no se debe disfrazar una “reforma laboral” de educativa, pues esa norma no ofrece lineamientos para el desarrollo profesional y la actualización formativa de los educadores. Por último, indicaron que buscan continuar con el puente de diálogo con el magisterio, por lo que mantendrán la comunicación con los profesores disidentes. En el encuentro también participaron Armando Ríos Piter, Manuel Camacho Solís, Alejandro Encinas y Benjamín Robles.
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
KARINA AVILÉS
Ante la aprobación de “leyes injustas”, como la del Servicio Profesional Docente, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se declaró en “desobediencia civil y pacífica”, lo cual significa que continuarán las movilizaciones en calles, plazas y estados, y habrá resistencia en las aulas”. Los dirigentes de la organización, que se opone a la reforma educativa, ratificaron que continuará el plantón en el Zócalo capitalino. Expresaron que mañana, como parte de la “insurrección magisterial” convocada en todo el país, realizarán una marcha en la ciudad de México, cuya ruta y hora aún no han definido. “La coordinadora no está derrotada y tampoco claudicará”, enfatizaron los líderes. El dirigente de la sección 9 en el Distrito Federal, Francisco Bravo, destacó que los legisladores podrán decretar normas, pero las reformas, “cuando se imponen de arriba hacia abajo, sólo anuncian una cosa: el rotundo fracaso. Eso es lo que ocurrirá, porque no habrá ninguna mejora en la educación. Por el contrario, lo que se verá es un retroceso”. Expresó que ante la inminente votación de dicha ley en la Cámara de Senadores, el incremento de elementos policiacos en torno a la sede legislativa habla por sí misma: “Mientras más se utiliza la fuerza pública, más se habla de la imposición, del verticalismo y del autoritarismo de un gobierno”. Bravo indicó que la “batalla” también se dará en los salones de clases, porque la CNTE cuenta con una propuesta educativa que se basa en las comunidades de
KARINA AVILÉS
Con todo y las modificaciones aprobadas a la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD), esta norma elimina la definitividad del nombramiento, la relación bilateral y plantea como elemento central “el despido justificado a partir de la evaluación”, afirmaron dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Juan Melchor, representante de la sección 18 de Michoacán, explicó que, en función de la evaluación, se abandona la obligación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de respetar los derechos estipulados en la Constitución. Ejemplo de ello, abundó, es el artículo 53, el cual indica: “Al personal que no alcance un resultado suficiente se dará por terminado el efecto del nombramiento correspondiente, sin responsabilidad para la autoridad o el organismo descentralizado”. La LGSPD señala además que el nombramiento será por “tiempo indeterminado”. Ello significa que se elimina la “definitividad”, aunque se apunte que el trabajador tendrá su nombramiento después de seis meses de
■
POLÍTICA 13
Mañana, marcha en el DF; “la coordinadora no está derrotada”, afirman líderes
Profesores se declaran en “desobediencia civil”; continuarán las movilizaciones ■
Frente a la procuraduría capitalina exigen la liberación de manifestantes detenidos el domingo
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación protestaron ayer contra la aprobación de la Ley del Servicio Profesional Docente. Marcharon por el Centro Histórico del Distrito Federal ■ Foto Víctor Hugo Yáñez
aprendizaje, lo cual consiste en identificar problemas y plantear soluciones. El líder de la sección 18 de Michoacán, Juan José Ortega Madrigal, hizo un llamado al magisterio a incorporarse y pro-
■
mover la desobediencia, “a no aceptar la impuesta y punitiva reforma educativa”. Asimismo, a rechazar ese esquema laboral, que representa la vulneración de los derechos de los trabajadores. Indicó que el Ejecutivo y los
legisladores sólo dejan el camino de la protesta en la calle, ante “la cerrazón y soberbia que los obliga a actuar por consigna, privilegiando el interés privado sobre el público”. Después de la aprobación en
Liquidan nombramientos definitivos y relación bilateral
Cambios a la ley del servicio docente no eliminan los despidos, asegura la CNTE servicio “sin nota desfavorable en su expediente”. La norma, añadió, también da entrada a la privatización. En ese sentido, apuntó que en el artículo
59 se aprueba que la autoridad educativa podrá “suscribir convenios de colaboración con instituciones dedicadas a la formación pedagógica e instituciones
de educación superior nacionales o extranjeras para ampliar las opciones de formación, actualización y desarrollo profesional”. Lo anterior representa que el do-
Miembros de la sección sindical 11 realizaron un plantón frente a la Secretaría de Gobernación ■ Foto Pablo Ramos
la Cámara de Diputados de la ley más cuestionada por los educadores, el día de ayer la CNTE se concentró en la discusión de la perspectiva del movimiento. A su arribo a la asamblea estatal de la sección 22, el secretario general, Rubén Núñez Ginés, también llamó a la desobediencia. Aseguró que los maestros no se irán de la capital del país hasta que “tengamos respuestas contundentes”. Agregó que la coordinadora definirá un “plan único de acción”, el cual será generado por las bases. La plenaria de los docentes oaxaqueños fue convocada a las 10 de la mañana en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Al cierre de esta edición, varios participantes indicaron que aún faltaban más de 60 oradores. Aseguraron que algunos secretarios de las delegaciones podrían “radicalizar las acciones”, pero aún no había definiciones. Por la tarde, maestros de dicha sección realizaron un mitin frente a instalaciones de la procuraduría capitalina, en protesta por las detenciones “injustas” de jóvenes durante la marcha del pasado domingo hacia las inmediaciones de San Lázaro. Después de dos horas, el contingente regresó al campamento del Zócalo capitalino.
cente deberá pagar sus cursos en universidades que incluso pueden ser extranjeras y de carácter privado, subrayó. Por su parte, el líder de la sección 9 del Distrito Federal, Francisco Bravo, expresó que dicha ley es “inatacable” en la conculcación de los derechos de los trabajadores de la educación. Por ejemplo, indicó, elimina el carácter bilateral de los trabajadores agremiados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el patrón, por lo que si la norma establece que “se debe correr al trabajador, ¿qué puede hacer la agrupación sindical?” Gonzalo Martínez Villagrán, también de la sección 9, enfatizó que en ningún punto de la normatividad, como tampoco en las otras dos leyes vinculatorias, se plantean elementos pedagógicos, curriculares, planes de estudio o técnicas de enseñanza para la mejora educativa. Por otra parte, aunque la ley determine que el ingreso dará lugar a una base después de seis meses de servicio, es “mentira”, porque la realidad es que el gobierno federal da contratos por tres o seis meses, lo cual ha impedido la basificación, sostuvo.
14 POLÍTICA • MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 DE
LOS CORRESPONSALES
■
CNTE convoca a paro de labores y marcha para mañana
Integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), estudiantes normalistas, organizaciones sociales y simpatizantes del movimiento magisterial iniciaron ayer una serie de movilizaciones en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Quintana Roo y Baja California Sur en protesta por la aprobación de la Ley General del Servicio Profesional Docente, avalada por la Cámara de Diputados la noche del domingo. La manifestación más numerosa se registró en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, donde protestaron unas siete mil personas con los mentores, en paro desde el 28 de agosto. Pedro Gómez Bahamaca, secretario de Trabajo y Conflictos de la sección 7 del SNTE, aseguró que la aprobación de la referida ley
Protestas en cinco estados contra la Ley de Servicio Profesional Docente
a exploración de la propia biblioteca es siempre gratificante. Qué voy a empezar a leer hoy es la pregunta que pone fruición en mis dedos mientras buscan tocando los lomos de los libros que se alinean inquietos, en espera del contacto de la mano. Y hoy me digo: Vladimir Nabokov, este tomo de cuentos de Vintage que tantas veces he pasado por alto porque siempre me ha vencido el gusto por sus novelas, desde aquella primera que leí en mis años de Berlín, Risa en la oscuridad, la maestría de lo trágico, o la sin par Lolita, no por tan aclamada y tan filmada menos obra maestra. Me lo llevo triunfante, ya atardece, es la hora en que siempre empiezo a leer, salgo al jardín y voy rumbo al corredor en busca del sillón, siempre hay un viejo sillón preferido cuando de libros se trata, y ahora doy inicio al rito de revisar tapa, contratapa, solapas: “suntuoso, glorioso”, dicen las líneas del New York Times citadas en la propia portada. Y por fin voy al índice. Cuando leo un libro de cuentos no siempre empiezo por el primero de ellos, siguiendo el orden en que vienen en el índice, porque leer al azar es parte de la delicia que aguarda solapada. Dejarse seducir por los títulos más atractivos, o en todo caso hacer una exploración a ciegas como quien se abre paso en un bosque donde nunca antes se ha puesto pie. Pero si los árboles están ya marcados, ¿cómo hacen los leñadores con aquellos que van a ser derribados? Porque otra de mis costumbres es calificar los cuentos de un libro con asteriscos, de uno a cinco asteriscos puestos al lado de cada título en el índice con lápiz de grafito, según el grado en que me hayan gustado o impresionado. Si hay asteriscos en el índice, por allí ha pasado ya el leñador. Y advierto con susto que allí están los asteriscos en el libro de cuentos de Nabokov. ¿Ese libro que he sacado del estante como si hubiera estado años esperándome, ya leído? ¿Cómo puede ser el olvido tan solapado y pertinaz y tan aguafiestas? Pero entonces, en lugar de devolverlo a su lugar en el estante, y buscar otro, me pro-
Ventajas del olvido
es un “acto de provocación”. En tanto, el secretario de Educación estatal, Ricardo Aguilar Gordillo, aseguró que la próxima quincena se reflejarán los descuentos a los mentores en paro. En Oaxaca, unos 600 integrantes de la Cordinadora Estudiantil Normalista del Estado de Oaxaca (CENEO), que congrega a las once normales, se manifestaron en respaldo de la sección 22 del SNTE en contra de la reforma educativa. La vocera de la CENEO, Perla Pérez, dijo que el Ejecutivo federal
ha copiado políticas implementadas en otros países con resultados desastrosos, como el caso de Chile. En tanto, maestros de la sección 22 se liaron a golpes con padres de familia. simpatizantes priístas y de la sección 59 del SNTE en el municipio de Huautla de Jiménez, en la región de la Cañada. El conflicto detonó cuando profesores se presentaron a la escuela primaria bilingüe “Renacimiento” y un grupo de padres les bloqueó el paso diciendo que ya no laboraban en el lugar.
En Veracruz, por tercer día consecutivo, maestros protestaron en diversas ciudades de la entidad, como Coatzacoalcos, el puerto de Veracruz, Xalapa y Cordoba en repudio a la ley del servicio docente. Alumnos de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” se unieron a las protestas realizadas en Xalapa y señalaron que la reforma es laboral, no educativa. En Quintana Roo, integrantes de la sección 25 del SNTE y de los sindicatos Independiente de los
SERGIO RAMÍREZ
pongo una relectura. Nabokov siempre vale la pena. Y ensayo una especie de azar. Ignorando el índice donde han quedado las marcas de hace tiempo, y como quien baraja un naipe, empiezo por el primero que encuentro. O vuelvo a los árboles marcados, y ateniéndome a mis propias calificaciones de antaño elijo los que entonces me parecieron los mejores, los que tienen cinco asteriscos; o, al revés, los que sólo tienen dos, o apenas uno. Las marcas vienen a resultar pruebas de la fidelidad del propio gusto, y al volver a leer los de cinco asteriscos, compruebo si los cuentos se sostienen o no se sostienen; si pienso lo mismo, si he cambiado de criterio; si aquella vez me deslumbró alguno de ellos fue porque cada lectura debajo del cielo tienen su momento, y existen lo que se llaman las oportunidades de leer, y también pesa lo que vamos a llamar condiciones
o requisitos, la edad que uno tenía, otros libros de lectura reciente con los que comparar, o el estado de ánimo, digamos la exaltación o melancolía al comenzar la lectura. Y en los que entonces fueron pobremente calificados, quizás algo se me quedó oculto y es tiempo ahora de rectificar, subirles la calificación, un acto de justicia íntimo que nadie más conocerá. De cualquier modo que elija leerlos, la verdad es que no estoy haciendo una relectura, sino una lectura del todo nueva, porque no recuerdo una sola palabra, nada que me guíe en aquel bosque oscuro de árboles marcados, ni descripciones, ni frases, ningún atisbo del argumento. Pero al volver al índice y revisar las calificaciones, me alegro de que el lector de ayer siga siendo el mismo de hoy, ése de tan flaca memoria que hace años se encontró con la maestría de Nabokov y hoy vuelve a reconocerla intacta, sentado en el
corredor de su casa en Managua mientras el viento, de pronto encabritado, empieza a soplar arrancando hojas de los árboles y botando sillas a su paso, presagio de lluvia porque al mismo tiempo el cielo empieza a oscurecer. Una belleza rusa, Un lance de honor, El Elfo Patata. Hermosas y desconcertantes piezas, cuentos juveniles escritos en ruso en el exilio de Berlín por aquel niño aristócrata de Petersburgo educado por su aya en diversos idiomas, que cuando llegó después a Estados Unidos empezó a escribir en inglés, y sin ser su lengua materna se convirtió en uno de sus grandes estilistas, como fue también el caso de Josef Conrad, el marinero polaco que nunca llegó a pronunciarlo bien. Ya releídos, o leídos los cuentos de Nabokov, vuelvo al estante. La lotería y otras historias, los cuentos de la californiana Shirley Jackson, la liviana y her-
Trabajadores de la Educación de México (Sitem) e Independiente de Trabajadores de la Educación en el estado (Siteqroo) también dejaron de dar clases. En tanto, el magisterio bajacaliforniano anunció que se sumará a la marcha y el paro convocados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) el próximo miércoles. El líder de los profesores disidentes, Javier Salgado, dijo que subirá el tono de las movilizaciones y en lo jurídico se prepara un amparo masivo contra la citada ley. Señaló que esta reforma no sólo afecta al magisterio, sino también a los padres de familia porque ahora las cuotas en las escuelas serán obligatorias. ELIO HENRÍQUEZ, JORGE A. PÉREZ ALFONSO, EIRINET GÓMEZ, LUZ MARÍA RIVERA, JULIO CÉSAR SOLÍS, Y RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSALES.
mosa edición de la Modern Library que he postergado tanto tiempo. Y, otra vez, a lo mismo. Un velo de amnesia ha caído sobre este libro maestro. Allí están los tercos asteriscos de antaño al lado de cada cuento en el índice. Una sensación de impaciencia y molestia conmigo mismo me domina a medida que voy releyendo. ¿Cómo puede alguien olvidar cuentos como El diablo amante, El muñeco del ventrílocuo, o esa perfecta alegoría sin aliento, de impasible crueldad, que es La lotería? Pero en sus Conferencias sobre literatura, Nabokov viene en mi auxilio: “Es curioso”, dice, “uno no lee un libro, sólo lo puede releer. Un buen lector, un lector de verdad, y activo y creativo, es un relector”. Y yo, para mi consuelo, me digo que soy un animal que olvida lo que come pero de todos modos se nutre, todo va al torrente sanguíneo de la escritura, y que olvidar tiene la ventaja de que el deleite de leer viene a ser doble. Panamá, agosto 2013 www.sergioramirez.com www.facebook.com/escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm
PERSONAL DE LA PROCURADURÍA SOCIAL DEL DF El Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal y su militancia nos unimos a la pena que embarga al compañero ALFREDO HERNÁNDEZ RAIGOSA Y FAMILIA por el sensible fallecimiento de su hermano el señor
Armando Hernández Raigosa ocurrido el 2 de septiembre del presente año.
Descanse en Paz
SE UNE A LA PENA QUE EMBARGA A LA FAMILIA HERNÁNDEZ RAIGOSA POR EL LAMENTABLE FALLECIMIENTO DEL
SR. ARMANDO HERNÁNDEZ RAIGOSA ACAECIDO ESTE LUNES 2 DE SEPTIEMBRE EN LA CIUDAD DE MÉXICO. EXPRESAMOS NUESTRAS MÁS SENTIDAS CONDOLENCIAS Y SOLIDARIDAD POR ESTA IRREPARABLE PÉRDIDA
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
JESÚS ARANDA
Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se perfilan para avalar hoy la restricción a los derechos humanos a los tratados internacionales firmados por México. La mayoría respaldó un nuevo proyecto de dictamen que avala la restricción “expresa” de derechos en la Constitución, criterio que prevalecerá aun cuando se contraponga a tratados internacionales suscritos por el país. Al continuar ayer la discusión de una contradicción de tesis sobre la jerarquía que tienen los tratados referidos en nuestro or-
Asignarán observador al sheriff Arpaio NOTIMEX PHOENIX, 2
DE SEPTIEMBRE
Un juez federal estadunidense planea designar un observador que vigile las operaciones de la oficina del sheriff del condado de Maricopa, a cargo de Joe Arpaio y declarada culpable de utilizar un perfil racial contra latinos. El juez Murray Snow dijo que se necesita una verificación independiente de las acciones del sheriff de Maricopa, para evitar que reincurra en acciones de perfil racial contra conductores latinos. “Tengo la intención de aprobar un observador”, dijo Snow en una audiencia en la corte el pasado viernes, orientada a instaurar medidas para que la oficina del sheriff no incurra en más violaciones. La corte federal podría oficializar a mediados de septiembre los cambios en la oficina del sheriff, pese a la fuerte oposición de Arpaio a algunas de las medidas que se prevén para su supervisión. Arpaio, de 81 años y electo en seis ocasiones continuas sheriff de Maricopa, ha obtenido notoriedad nacional por su férrea posición antinmigrante, lo que lo ha conducido a múltiples acusaciones de violación a los derechos civiles. En mayo pasado la corte encabezada por Snow lo declaró culpable de practicar una política de perfil racial en contra de conductores hispanos y le ordenó que dejara de usar la raza como factor en las decisiones de aplicación de la ley. Al emitir el fallo, el juez prohibió a Arpaio continuar sus operativos antinmigrantes en tanto no establecía medidas para impedir incurrir en violaciones a los derechos civiles. El abogado de Arpaio, Tim Casey, dijo a la corte que el sheriff ya había tomado medidas enérgicas para corregir los problemas del pasado, y que estaba preocupado por la posibilidad de que un observador externo designado por la corte, pudiera usurpar la autoridad del sheriff.
POLÍTICA 15
Hará prevalecer la Constitución aunque contravenga acuerdos firmados por México
Alista SCJN aval a la restricción de derechos humanos en contra de tratados internacionales ■
Es importante que todos cedamos en lo que nos parece esencial, aduce el ministro Zaldívar
den legal, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea reculó de su proyecto original y propuso uno nuevo, en aras de consensuar una postura del máximo tribunal sobre el tema. “Es importante que todos cedamos en lo que nos parece esencial o insuperable para lograr avanzar”.
Designan ponente para el caso Patishtán San Cristóbal de las Casas, Chis. El primer tribunal colegiado de circuito con sede en Tuxtla Gutiérrez designó a su presidente, Freddy Gabriel Celis Fuentes, responsable de elaborar el proyecto del caso de Alberto Patishtán Gómez, cuyo resolutivo deberá estar listo a más tardar en 10 días hábiles a partir de este lunes, informó el abogado Sandino Rivero. Agregó que una vez que esté listo el proyecto, Celis Fuentes y los otros dos magistrados que integran el tribunal –Manuel de Jesús Rosales Suárez y Arturo Eduardo Zenteno Garduño– sesionarán para analizarlo y luego votarlo. Recordó que el 6 de marzo pasado la Suprema Corte decidió no atraer el caso y turnó el expediente al tribunal colegiado citado, con la finalidad de resolver en definitiva el recurso de reconocimiento de inocencia. Patishtán Gómez está preso desde hace 13 años. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Sorprenden a Murillo armas de autodefensas El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, se dijo sorprendido por el nivel de armamento con que cuentan algunos de los grupos llamados de autodefensa. “Me sorprende el nivel de armamento y de equipamiento que tienen estos grupos; primero saber el origen real. Digo me sorprende porque no puedo afirmar nada. Y segundo, creo que es muy importante volver al origen de por qué en todo el mundo se crean instituciones y se crea el monopolio de la fuerza pública del Estado. La razón es evitar la venganza pública o personal y eso el Estado lo tiene que regular. Que no haya venganzas e injusticia”, dijo. Entrevistado tras el mensaje por el primer Informe presidencial, el procurador dijo que “los gobiernos tienen que actuar con firmeza, pero la firmeza tiene que ir acompañada de cuidado y tolerancia de preparación. Las cosas no pueden hacerse así nada más, porque se convierten en problemas mayores”. DE LA REDACCIÓN
La nueva propuesta fue de inmediato avalada por ministros que se habían manifestado en tres sesiones anteriores en contra. El ministro presidente Juan N. Silva Meza, así como Sergio Valls, Luis María Aguilar, Fernando Franco y Jorge Pardo, se pronunciaron en favor de este proyecto, con lo que suma seis de los 11 votos posibles. Se espera que en la sesión de este día se sumen más ministros. Con ello, los tratados internacionales de derechos humanos serán aplicados siempre y cuando no contravengan lo establecido en la Constitución. José Ramón Cossío fue el único que habló contra el pro-
yecto, por considerar que reconocer mayor jerarquía a la Carta Magna era erróneo, cuando lo procedente era “armonizar” los derechos previstos en la Constitución con los de los tratados, para garantizar una mayor cobertura a los derechos humanos.
“La norma más favorable” Amnistía Internacional y más de 40 organizaciones defensoras de derechos humanos y ciudadanos instaron a la Corte a “aplicar la norma que resulte más favorable a la protección de la persona en caso de contradicción entre la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos”.
En pronunciamientos por separado, demandaron a los ministros a que resuelvan conforme a la reforma al artículo primero de la Constitución de 2011 y confirmen la validez del principio pro persona, es decir, “aplicar la norma que resulte más favorable a la protección de la persona en caso de contradicción entre la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos”. Cualquier resolución contraria, aseveraron, “no solamente sería inconstitucional, sino también construiría un paso hacia atrás para la protección de los derechos humanos en México”, puntualizaron.
16 POLÍTICA • MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 DE
LA
REDACCIÓN
En agosto los homicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua, reportaron un crecimiento de 48.4 por ciento respecto de julio. Mientras en julio se registraron 33 asesinatos, en agosto se documentaron 49, para un acumulado de 313 asesinatos en lo que va del presente año en esta frontera, informó la Fiscalía General del Estado, la cual detalló que entre las personas asesinadas en agosto hubo cinco mujeres, dos eran policías municipales.
■
■
En Chihuahua y otros tres estados se produjeron 15 asesinatos
Repuntan los homicidios en Ciudad Juárez; 313 este año La dependencia reportó que en las recientes horas murieron tres personas a balazos en los municipios chihuahuenses de Parral y Camargo. El primer homi-
cidio ocurrió en el albergue Los Carrizos de la primera localidad, donde desde un vehículo en movimiento hombres armados asesinaron a David Gerardo Carrera
Expresa apoyo a la nueva Ley de Servicio Profesional Docente
Los veracruzanos apoyamos los cambios que impulsa Peña Nieto: Javier Duarte Desde Veracruz impulsamos la transformación de México encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto, ya que los veracruzanos somos parte de este país que no le tiene miedo a los cambios urgentes que necesita la Nación, expresó el gobernador Javier Duarte de Ochoa.
Después de escuchar el mensaje del Ejecutivo federal con motivo de su primer Informe de gobierno, aseguró que en Veracruz estamos en favor de la nueva Ley de Servicio Profesional Docente y las reformas promovidas en el sector, porque apoyamos la educación de calidad para todos,
para que niños y jóvenes reciban las herramientas que necesitan para alcanzar el éxito. En la entidad, añadió, se ha respaldado la reforma educativa y se amplió a mil el número de escuelas de tiempo completo, para consolidar la estrategia del presidente Peña Nieto.
El presidente Enrique Peña Nieto y el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, ayer en Los Pinos
Bustillos, de 17 años. Informó que en la segunda localidad, ayer por la mañana Adrián Merendon Salazar fue asesinado a balazos, mientras Enrique Cárdenas Ramírez y Luis Aguilar Castañeda quedaron lesionados de gravedad en un atentado perpetrado por hombres armados. También en Carmago fue asesinado el mecánico Luis Solorio Montes. En, Tijuana, Baja California, se reportaron siete ejecuciones en distintos eventos durante el pasado fin de semana, cuyo móvil en su mayoría fueron el delito del narcomenudeo. En Nayarit se documentaron tres asesinatos y en Sinaloa dos, reportaron autoridades policiacas. Agentes ministeriales aprehendieron a una banda de presuntos secuestradores, a quienes se identifica como responsables de al menos dos plagios en el municipio de Ecatepec, estado de México. Los sujetos fueron detenidos en una casa de seguridad en Chiconautla, adonde llevaban a sus víctimas mientras los familiares pagaban los rescates. Con trabajo de inteligencia detuvieron a Jorge Esparza Castillo, Norma Serrano García, José Luis Barrera Vidal, Aurora Mendoza Trejo, Mario Alberto Ramos Rosales, Marco Antonio Soria Aguilar, José Luis Martínez Ramírez y Jorge Alberto Martínez Baeza, quienes habrían secuestrado al menos a una mujer en julio y a un comerciante del municipio a principios de agosto.
Otorga juez federal arraigo de El M10 La Procuraduría General de la República (PGR) obtuvo de un juez federal el arraigo por 40 días de Mario Núñez Mesa, El M10, a quien las autoridades federales identifican como presunto colaborador de Joaquín El Chapo Guzmán, líder del cártel de Sinaloa, informaron autoridades ministeriales. Al M10 se le atribuye haber participado en al menos 350 homicidios. La Subprocuraduría Especializada en Investigación contra la Delincuencia Organizada (Seido) lo investiga por delincuencia organizada y otros ilícitos graves DE LA REDACCIÓN
Pide la PGR arraigo de Alberto Carrillo Fuentes La Procuraduría General de la República (PGR) pidió este lunes el arraigo de Alberto Carrillo Fuentes, hermano de Amado Carrillo Fuentes, El señor de los cielos, quien fue detenido el pasado sábado por elementos de la Policía Federal en una zona turística de Bahía de Banderas, Nayarit, informaron fuentes judiciales. Hoy o mañana la autoridad del Poder Judicial Federal concederá o negará el arraigo por 40 días de Alberto Carrillo, también identificado como Betty la fea. Entre la tarde del pasado domingo y las primeras horas de ayer, el detenido rindió su declaración ante autoridades ministeriales de la Subprocuraduría Especializada en Investigación contra la Delincuencia Organizada (Seido). Hasta el cierre de esta edición se esperaba un comunicado oficial para aclarar la situación jurídica del hermano del fundador del cártel del Golfo. ALFREDO MÉNDEZ
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
Otorgará hasta millón y medio de pesos
■ Al
año se registran 150 decesos: estudio
Ofrece la PGR recompensa Menor cruce por frontera de para localizar a desaparecido Arizona; no bajan muertes ALFREDO MÉNDEZ
La Procuraduría General de la República (PGR) ofreció este lunes una recompensa de hasta un millón 500 mil pesos a quien proporcione información oportuna y efectiva para localizar al comerciante Héctor Rangel Ortiz o ayude a identificar a los responsables de su desaparición. El acuerdo A/084/13, publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, señala que el objetivo es que los ciudadanos aporten información para ubicar a Rangel. A decir de fuentes ministeriales, en los próximos días se ofrecerán recompensas similares para ubicar a otros desaparecidos buscados por autoridades federales. Hace dos meses, familiares de desaparecidos iniciaron una huelga de hambre frente a las instalaciones
de la PGR para exigir la acción de las autoridades e investigar el paradero de cientos de personas. Tras la desaparición de Héctor Rangel, sus hermanos Brenda y Enrique iniciaron una campaña en medios de comunicación para denunciar la “inacción” de las autoridades en la búsqueda y localización del desaparecido. Ambos perdieron la pista a su hermano en Monclova, Coahuila, ciudad a la que Héctor acudió por cuestiones de negocios. El 10 de noviembre de 2009, refieren, su hermano fue detenido por una patrulla municipal por exceso de velocidad; habló por teléfono a su familia para avisar y decir que le pedían dinero para no retenerlo. Pero la familia del comerciante no volvió a saber de él y desde entonces se ha dedicado a investigar qué sucedió.
CIRO PÉREZ SILVA
A pesar de que los mexicanos que intentan cruzar la frontera norte de manera irregular han disminuido, la incidencia de muertes en la frontera con Arizona “se ha mantenido constante, alrededor de 150 decesos por año”, revela el análisis de los restos de 2 mil 238 migrantes que fueron descubiertos entre 1990 y 2012 y analizados por la oficina del forense del condado de Pima, Arizona. El reporte titulado “La continua crisis humanitaria en la frontera: Muertes de personas indocumentadas que cruzan la frontera registradas por la oficina del examinador médico del condado de Pima, 1990-2012”, del Instituto de Migración Binacional de la Universidad de Arizona,
“demuestra que las medidas de seguridad impuestas en la frontera son una causa directa de la muerte de cientos de hombres, mujeres y niños cada año”. Daniel Martínez, autor principal del estudio, menciona que 20 por ciento de los restos identificados son de mujeres, y 6 por ciento, de menores de 18 años. “Cómo evitar estas muertes debe de ser parte central del debate actual (sobre la reforma migratoria), ya que es responsabilidad no sólo de los condados de la frontera donde los migrantes pierden la vida, sino, también, de la nación entera”, apunta el estudio. “Estas personas que mueren son de países a los que consideramos amigos, no enemigos”, señala la coautora Raquel Rubio Goldsmith. “Podemos ponerle fin a las muertes de miles de personas
POLÍTICA 17
al adoptar un sistema de visas racional y renegociar el TLC y otros tratados de comercio, en lo que implementamos algún tipo de programa de desarrollo económico continental”, sostuvo. Sin embargo, los especialistas advierten que las propuestas que se están revisando en el Senado estadunidense no abordan esta problemática. “Si estos temas no son parte de una discusión pública, no podremos ni acercarnos a resolver el problema de inmigración en la frontera sur”, advirtieron. Mencionan que el “efecto embudo” ha hecho que Tucson sea el cruce más utilizado. En 2012, más de 33 por ciento de los arrestos realizados por la Patrulla Fronteriza ocurrieron en este sector, mientras que entre 1993 y 1996 sólo representaban 15 por ciento. Subraya que hubo más muertes de migrantes en las áreas remotas de la frontera CaliforniaBaja California cuando se iniciaron los esfuerzos para controlar la frontera, a principios de los años 90. La incidencia de muertes “parece haberse desplazado al este, hacia el sur de Arizona”, a principios y mediados de los años 2000.
18
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ómo no pensar en lo sucedido en Acteal hace 16 años al ver la caravana de desplazados llegar a este lugar emblemático, acompañada por la música melancólica de los musiqueros tzotziles y recibida por la procesión que lleva en andas a la Virgen de la Masacre, reliquia de la rústica ermita acribillada por los paramilitares en diciembre de 1997? ¿Cómo no se van a despertar memorias y abrirse heridas de recuerdos en los que vivieron algo tan terriblemente parecido en aquellos días aciagos? La Tierra Sagrada de Acteal, como desde entonces es internacionalmente conocida esta pequeña comunidad antes ignorada hasta en los mapas, había estado sin la presencia de desplazados desde 2001, cuando centenares de sobrevivientes de la matanza retornaron a sus hogares, hasta el 26 de agosto pasado, cuando 95 desplazados de la colonia Puebla llegaron a acogerse bajo su sombra protectora, poniéndose en manos de la inagotable solidaridad de sus hermanas y hermanos tzotziles. Juan Vázquez Luna, hijo de Alonso Vázquez, el catequista líder de la comunidad de mártires del '97, dio la bienvenida a los desplazados, ofreciendo por segunda vez la tierra de sus mayores a los perseguidos que huyen de la muerte con rostro de paramilitar. Después de él, un miembro de la mesa directiva de Las Abejas dijo a los desplazados y a las decenas de personas solidarias – tzotziles y caxlanas- que los acompañaban: “Alonso no ha muerto, por boca de su hijo es él quien los recibe ahora”. Un punzante sentimiento, que apenas se balancea entre lo fresco y lo frío, atraviesa el corazón de los que escuchan estas palabras. ¿Esperanza que nace del constatar que la vida se sobrepone a la muerte? ¿O señal ominosa de que la historia se repite? Esperanza sin duda para quienes celebran el rito de la resurrección sobre un piso de cemento que cubre las tumbas de los 45. Pero la guerra no ha terminado. Desde el 29 de abril en que las huestes del comisariado ejidal, pastor presbiteriano y ex (?) paramilitar Agustín Cruz Gómez tomaron por asalto el predio del templo católico, muchas voces denunciaron y alertaron que se estaba repitiendo la historia de 1997. Las advertencias se han ido cumpliendo como el compás de un reloj inexorable: finales de abril, intimidaciones y amenazas; de mayo a mediados de julio, denuncias que caen en los oídos sordos de las au-
l escribir este artículo ignoro cuál haya sido el mensaje que el presidente envió a la República desde Los Pinos. Ayer lunes, principalmente los actores que ocupan la escena pública en este momento habrán emitido sus propios mensajes y, puede afirmarse, contrarios al mensaje de Enrique Peña Nieto, y con ánimos de continuar escalando el conflicto político. La vida cotidiana depende de las decisiones y comportamientos de la sociedad política y de la sociedad civil, comprendiendo en este concepto no a la entera sociedad, sino a la sociedad organizada, como la entendía Antonio Gramsci. Escribió Carlos Pereyra: “Entre esos organismos [los que conforman la sociedad civil], los más importantes son los partidos políticos y los sindicatos, pero también forman parte de la sociedad civil los medios de comunicación, congregaciones religiosas, agrupaciones empresariales, centros educativos, colegios profesionales y agrupaciones de variada índole, componentes del tejido social. Más que un inventario, cuya formulación está sujeta a peculiaridades históricas y nacionales de cada país, es pertinente avanzar hacia una definición teórica en la dirección apuntada por Gramsci: ‘se pueden fijar dos grandes planos superestructurales, el que se puede llamar de la «sociedad civil», formado por el conjunto de los organismos vulgarmente llamados «privados», y el de la «sociedad política o Estado»’” (C. Pereyra: “Estado y sociedad civil”, en Cuadernos Políticos número 54/55, Ediciones Era, mayo-diciembre de 1988. La cita que Pereyra hace de Gramsci proviene de su ensayo “Los intelectuales y la organización de la cultura”). EI rechazo al intervencionismo estatal y la pretensión de que el Estado limite su función a la de simple guardián de las reglas del juego capitalista son posiciones basadas “sobre un error teórico cuyo origen práctico no es difícil de identificar, pues reside en la distinción entre sociedad política y sociedad civil, que de distinción metódica es transformada en distinción orgánica y presentada como tal. Se afirma así que la actividad económica es propia de la sociedad civil y que el Estado no debe
OPINIÓN
La sombra de Acteal RAFAEL LANDERRECHE
toridades; 20 de julio, súbita escalada de la violencia, tres personas a punto de ser linchadas; 21 de julio, la población católica se queda sin agua y prácticamente sin alimentos, guardias montadas alrededor de la comunidad impiden la salida y el acceso a la misma; 8 de agosto, una caravana es impedida con violencia de entrar a Puebla; 20 de agosto, quema de la cocina comunitaria; 21 de agosto, el párroco de los católicos es secuestrado. Finalmente, el 23 de agosto, desplazamiento de 95 personas que deben salir de Puebla al amparo de la oscuridad y llevando consigo apenas algo más que la ropa puesta. Igual que en ‘97. La precaria tregua después de la masacre de Acteal, que a pesar de todo había hecho posible una vida de relativa calma en Chenalhó, se empezó a romper con la excarcelación de los paramilitares (cortesía de los ministros de la Suprema Corte) autores materiales de la masacre de Acteal. El 12 de agosto, Las Abejas recordaron que ese día se cumplían cuatro años de la sentencia de la Suprema Corte que liberó a los presos, fueran culpables o no. El 10 de abril de este año (¡vaya homenaje a EZ!) salió de la cárcel el hasta ahora último paquete de presos liberados (todavía quedan seis). Entre ellos iba Jacinto Arias Cruz, único paramilitar de Puebla que fue a dar a la cárcel. El 29 de abril comenzaron los problemas en esta comunidad. Dicen que en política no existen las coincidencias y hay que ser algo peor que ingenuo para ignorar ésta. Pero aún así queda en el aire la pregunta de exactamente qué hay detrás de estos acontecimientos. ¿Es la reactivación deliberada de la contrainsurgencia en Chiapas? (que de hecho nunca se ha desactivado
El futuro se fuga JOSÉ BLANCO
intervenir en su reglamentación” (A. Gramsci, Notas sobre Maquiavelo, política y el Estado moderno, tomado de C. Pereyra, op. cit.). De otra parte, el par Estado-sociedad civil no puede concebirse como entidades separadas, con funcionamiento exterior de una respecto de la otra. Y en este sentido, a veces Gramsci escribe: sociedad civil + sociedad política = Estado. Pero de esta teorización general de la conformación de la sociedad capitalista no se sigue que la sociedad civil se diluya en el Estado. El examen del comportamiento de las fuerzas sociales organizadas es altamente diferenciado y con frecuencia contradictorio. Medios de comunicación, centros educativos, sindicatos y organismos eclesiales no son “aparatos ideológicos de Estado”, como quería Althusser, sino instituciones ideológicas y políticas de la sociedad civil, cuyo funcionamiento se deslinda de los dictados gubernamentales en la medida en que son espacios de la lucha de grupos y clases sociales. Ésta, me parece, es una indicación teórica eficaz para aproximarse a la configuración de las sociedades reales. Un Estado de derecho es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno de una constitución política, que es el fundamento del orden jurídico que rige a las autoridades y funcionarios, los que han de se someterse a las normas de ese orden. Su acepción “fuerte” incluye que “cualquier poder sea limitado por la ley, [la] que condiciona no sólo sus formas, sino también sus contenidos”. Esta segunda con-
del todo). Una persona que vivió la masacre de Acteal desde la cercanía de la Conai comentaba a propósito de los sucesos de Puebla: no ha habido una sola iniciativa política del EZLN que no haya tenido una respuesta de violencia y provocación por parte del Estado; la misma masacre de Acteal aparece como una respuesta a la marcha de los zapatistas en septiembre de 1997. En esta perspectiva, lo que está pasando en Puebla podría ser parte de la respuesta a la iniciativa de La Escuelita. Otra hipótesis, dado que en 2013 la guerra ya no tiene su epicentro en Chiapas, es: ¿podrían ser estos sucesos parte de un plan más amplio para provocar el caos? (¿más todavía?). Con los problemas del narco, de las autodefensas comunitarias y la intervención del Ejército, con la situación en Michoacán y Guerrero y, para completar, con la desencadenada protesta magisterial, ¿todavía quieren más caos? Finalmente cabe una tercera hipótesis: los actores de la contrainsurgencia, como son los paramilitares, tienen vida propia; entonces, no es que haya una orden explícita de crear problemas en este lugar y en este momento: el comisariado ejidal de Puebla simplemente se desbocó por su ambición, sus intereses políticos y económicos y quizá hasta por su odio a los católicos. Pero aunque no se pueda descartar del todo esta posibilidad, hay que recordar una paradoja: la contrainsurgencia no ignora esta “vida propia” y en sus cálculos entra la variable de lo incalculable. Por más que persista un margen de incertidumbre sobre lo que hay detrás de los sucesos en Chenalhó, viendo las cosas desde el terreno de los hechos, hay algo que está claro más allá de toda duda: la impunidad (cortesía de los ministros de la Suprema Corte) está en la raíz de las acciones violentas. La incitación a la violencia del comisariado a los jóvenes de Puebla tenía, según los testigos presenciales, ese sello: no tengan miedo, no nos va a pasar nada por lo que hacemos, vean, después de lo de Acteal aquí estamos libres. Y ahora como hace tres meses, basta el más pequeño amago de proceder legalmente contra los delincuentes para que se apague su bravuconería y las aguas vuelvan a su cauce. La solución es tan sencilla que si no la asumen las autoridades es inescapable la conclusión en forma de dilema: o su incapacidad para gobernar es absoluta o son cómplices inequívocos de la violencia contrainsurgente (o ambas). ■
dición, según qué contenidos sean señalados como deseables, excluye a los estados totalitarios (L. Ferrajoli, Derecho y razón, Roma-Bari, 1989). En muchos lugares del mundo como Estados Unidos y México, existe (aunque distinta) una muy inconveniente mezcla de diversas instituciones de la sociedad civil y de la sociedad política. El Estado de derecho languidece a la vista de todos. “Este es un gobierno de negociación, no de represión”, dijo el doctor en derecho Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, quien en su contundente definición política olvidó del todo las leyes, el orden jurídico. Este posicionamiento es una definición perfecta del estado de cosas: la languidez del Estado de derecho. Es violado sistemáticamente por autoridades y funcionarios, congresistas y miembros del Poder Judicial, a lo largo y ancho de la República, y violado impunemente también, según los problemas, por las más diversas organizaciones de la sociedad civil, como lo hace ahora, masivamente, la CNTE. Hay un orden que rige (“obedézcase, pero no se cumpla”), al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo, y otro, del todo distinto, que rige las relaciones de la organización civil con el Estado. Pero en México no hay orden que valga, hacemos de todo un batidillo y a eso llamamos “política”. No es extraño, así, que la agenda del gobierno se vea vapuleada por quienes descreen en lo absoluto de las leyes, probablemente mezclados por quienes tienen, legítima pero desde luego ilegalmente, una posición antisistémica. Del no a la evaluación han pasado a “la derogación y abrogación” (sic) de las reformas constitucionales en materia educativa, escalando el conflicto, buscando a ojos vistas ser reprimidos, buscando una colisión para continuar escalando el conflicto aún más y convertirlo de una diferencia de política educativa en choque político global. Metidos en esta política, la agenda gubernamental palidece con los días. Y si el Legislativo aprueba a toda prisa las leyes secundarias, revolviéndose con reforma energética, y aún con la fiscal, podemos configurar un subversivo pandemónium. ■
OPINIÓN
Magisterio y reforma educativa: las plazas y la plaza LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
i no se recuperan las plazas, no se recupera la plaza”, advirtió el 10 de septiembre de 2012 Claudio X. González, secretario de Educación sin cartera, al entonces presidente electo Enrique Peña Nieto. Su recomendación sintetiza el objetivo central de la ley del servicio profesional (LSPD) recientemente aprobada: quitarle a los maestros sus plazas. La nueva norma pretende cambiar el modelo de control del magisterio nacional, de uno basado en dirigentes sindicales corruptos estilo Esther Esther Gordillo a otro sustentado en la inseguridad y la precariedad laboral y el fin de la bilateralidad. Donde antes había corporativismo gremial, ahora habrá una combinación de fuerzas del mercado, desregulación laboral y autoritarismo de funcionarios educativos. Esta modificación no busca prescindir de los liderazgos sindicales corruptos. Menos aún, permitir la democratización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Pretende que los líderes gremiales tengan menos poder, sean más serviles a la autoridad y que los maestros le teman a ésta. El nuevo modelo de control tiene como objetivo facilitar y permitir la discrecionalidad en la contratación y el despido de los maestros; reducir al mínimo la estabilidad laboral y sus conquistas gremiales; limitar su autonomía en el proceso de enseñanza; imponerle responsabilidades desmedidas; desalentar su organización y resistencia; acabar con el normalismo, y abrirle paso a las escuelas chárter o de concertación (instituciones escolares administradas por la iniciativa privada con dinero público). La nueva legislación hace retroceder más de 50 años la rueda de los derechos laborales en el país. A partir de ahora, según el transitorio segundo de la LSPD, los maestros deben olvidarse de sus conquistas gremiales. Sin el menor respeto al artículo 14 constitucional, que señala que ninguna ley es retroactiva en perjuicio de persona alguna, barre de un plumazo con los derechos adquiridos en más de cinco décadas de luchas. A esta operación de despojo de sus derechos se le ha disfrazado de acción en su defensa. Las relaciones de trabajo del magisterio –se dice en el texto– se regirán por la legislación laboral aplicable, salvo en lo dispuesto en esta ley. ¿Y qué dispone la ley?: derogar los derechos adquiridos que se le oponen. Los problemas que la ley tiene son muchos. Por principio de cuentas, las autoridades educativas encargadas de evaluar la calidad de los maestros carecen de la calidad para hacerlo. Esas autoridades no son especialistas educativos ni pedagogos ni maestros. Son, en la mayoría de los casos, funcionarios ligados a la burocracia federal que administra la Secretaría de Educación Pública y a los gobernadores en los estados. Ellos no son evaluados; rinden cuentas a sus jefes. ¿Podrán garantizar que la educación mejore? Evidentemente no. La nueva ley pone sobre los hombros de los maestros de banquillo obligaciones desmedidas en la enseñanza que no son, en realidad, competencia suya. Los define
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Conflictos de derechos NÉSTOR
como el profesional responsable del “proceso de enseñanza aprendizaje, promotor, coordinador, facilitador, investigador y agente directo del proceso educativo”. Con ello, los hace responsables de las deficiencias educativas y los sujeta a ser evaluados en áreas en las que no se desempeñan, con la amenaza de ser sancionados. La nueva normatividad manipula tres conceptos centrales del derecho para precarizar las condiciones de estabilidad en el empleo, una conquista legal que implica asegurar y proteger la permanencia y continuidad del vínculo laboral. Estos conceptos son: permanencia en el servicio, inamovilidad y causales de despido. Si en su acepción original permanencia quiere decir continuidad no interrumpida de las relaciones laborales, la LSPD amplía el significado del término hasta desvirtuarlo, estableciendo que se trata, tan sólo, del tiempo que el docente dura en su empleo. Este engaño lingüístico implica la práctica desaparición de la inamovilidad laboral, es decir, que un maestro va a poder ser despedido por razones distintas a las que la ley burocrática establece como causa justificada. De manera tramposa, la nueva norma garantiza la permanencia definitiva en el servicio público siempre y cuando el maestro se sujete a los procesos de evaluación y a programas de capacitación. Reconoce un nombramiento “definitivo” pero permanentemente condicionado. Adicionalmente, amplía los motivos para despedir a los maestros, y crea causas genéricas para justificarlo, contrarias a las establecidas en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Establece un procedimiento autoritario que permite la separación del docente sin derecho a audiencia previa. El principio de bilateralidad, esto es, de la negociación conjunta de las condiciones de trabajo entre la autoridad, los maestros y su organización gremial, se desvanece. Ahora es la autoridad la que, de manera unilateral, fija las reglas del juego, sin que los maestros y su sindicato puedan defenderse. A contracorriente de la tendencia mundial a la descentralización administrativa y de la federalización educativa en nuestro país, la LSPD nos regresa al centralismo más retrógrado. La nueva legislación autoriza al Ejecutivo a pasar por encima de la soberanía de los estados para imponer lineamientos en el terreno de la enseñanza. A pesar de que fue votada en nombre de la calidad de la educación, la nueva norma tendrá graves repercusiones en ella. Inevitablemente la deteriorará. Para mejorar el sistema educativo se requiere, entre otras medidas, de profesionalizar al magisterio. Y esto se logra dándole certidumbre, seguridad en el empleo, no reduciendo su estabilidad laboral, facilitando el despido y evaluándolo punitivamente. El gobierno de Enrique Peña Nieto y los empresarios tienen su ley. A cambio van a perder la tranquilidad. Al aprobarla burlándose de los profesores abrieron una caja de Pandora. Es cierto, despojaron a los maestros de sus plazas, pero no podrán ganar la plaza. ■ Twitter: @lhan55
DE
BUEN
as manifestaciones continuas de los maestros están provocando un verdadero conflicto de intereses que las autoridades competentes deben remediar sin afectar las exigencias de los profesores. Me refiero de manera particular a que impiden el acceso a los tribunales y con ello generan consecuencias de extrema gravedad como es la que puede derivar de una inasistencia a una audiencia o la imposibilidad de presentar una promoción sujeta a plazo. Ahora, entre otras cosas, se ha tomado la decisión de celebrar el informe presidencial fuera de la Cámara de Diputados, precisamente en Los Pinos, lo que no supondrá una violación constitucional, pero sí una seria alteración de una práctica permanente en nuestra vida política. El problema estriba en que las manifestaciones no pueden ser impedidas porque, en última instancia, todos tenemos el derecho de circular libremente por nuestra ciudad, siempre que se trate de una acción ciudadana que ejercemos todos los días. El problema de fondo tiene su gracia porque se trata de que sobre una relación laboral establecida, mucho después de que fue iniciada se pretende someter a los trabajadores a pruebas de aptitud, lo que evidentemente contradice el derecho fundamental a la estabilidad en el empleo. Es obvio que un trabajador puede estar sujeto a un control en cuanto a su empeño SOMETER A LOS MAESTROS y productividad, pero A PRUEBAS DE APTITUD en modo alguno a una prueba de aptitudes CUANDO YA HAY UNA que se supone son bien conocidas del paRELACIÓN DE TRABAJO trón y probablemente CONTRADICE EL DERECHO motivaron la contratación. El examen a A LA ESTABILIDAD LABORAL posteriori no se vale y con toda la razón los maestros se oponen a que se lleve a cabo. Esto debe llevar a un control riguroso de la contratación, sin olvidar que la ley concede un plazo mínimo para que el trabajador compruebe las aptitudes que determinaron su contratación, pero en modo alguno un examen posterior. Habría que preguntarse, incluso, a quiénes se reconoce la aptitud para calificar y las formas de hacerlo. El problema es más agudo cuando la forma de protesta consiste en suspender las clases, lo que olvida el deber fundamental de la sociedad de preparar adecuadamente a la niñez, con las consecuencias que ello trae consigo. Como puede verse, el problema no es tan fácil de resolver, pero es evidente que la fórmula elegida no funciona en absoluto y debe buscarse otra en la que, reconociendo la seria existencia del deber educativo, se haga congruente con las responsabilidades laborales que el Estado debe asumir con los maestros. Desde el punto de vista de las consecuencias secundarias para los litigantes a que antes me refiero, una solución mínima será declarar que son inhábiles los días en que no se permita el libre acceso a los tribunales, lo que atrasará la solución de los juicios, pero permitirá que no se sufran perjuicios inmerecidos. Creo que los tribunales de toda índole, civiles, laborales, penales y cualquier otro, deben tomar medidas de inmediato para resolver este problema. Y desde luego que la Secretaría de Educación Pública debe buscar soluciones más adecuadas para mantener la enseñanza en manos capaces. El país lo agradecerá. ■
19
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013
20
REUTERS, AP, DPA, AFP, PL, XINHUA Y THE INDEPENDENT
■ Assad advierte sobre una “guerra regional” si lo atacan; Medio Oriente, barril de pólvora, dice
DAMASCO, 2
Siria pide a la ONU impedir una agresión militar estadunidense
DE SEPTIEMBRE.
El gobierno sirio, que se mantiene en estado de alerta a pesar de que se aleja la perspectiva de una acción militar en su contra, pidió al jefe de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, que asuma sus responsabilidades y haga todo lo posible por “impedir una agresión contra Siria”. Siria llamó al secretario general de la ONU “a multiplicar sus esfuerzos para impedir cualquier agresión contra Siria y avanzar hacia una solución política y pacífica de la crisis”, indicó el delegado permanente de la nación árabe en la ONU, Bashar Jaafari, en una carta dirigida a Ban. Instó al Consejo de Seguridad a “mantener su papel de válvula de seguridad para impedir el uso absurdo de la fuerza fuera de la legalidad internacional”. Estados Unidos “debería desempeñar un papel como patrocinador de la paz y como socio de Rusia en la preparación de la conferencia internacional sobre Siria, y no como Estado que usa la fuerza contra quien quiera que se oponga a sus políticas”, manifestó. El presidente sirio, Bashar Assad, advirtió del riesgo de una “guerra regional” en caso de sufrir una acción militar occidental. “Medio Oriente es un barril de pólvora y el fuego se acerca hoy. El riesgo de una guerra regional existe”, dijo en declaraciones al diario francés Le Figaro, en las que previno de “las repercusiones negativas” que un ataque puede causar “a los intereses de Francia”.
AP, AFP, REUTERS, DPA WASHINGTON, 2
Y
PL
DE SEPTIEMBRE.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, lanzó hoy una intensa campaña de cabildeo para intentar convencer a los legisladores reticentes a dar su apoyo a una intervención militar “limitada” en Siria, al tiempo que el presidente ruso, Vladimir Putin, anunció que una misión de parlamentarios de su país viajará a Washington para debatir sobre el tema con sus pares estadunidenses. La Casa Blanca confirmó que el vicepresidente Joe Biden y el jefe del gabinete, Denis McDonough, se reunieron el domingo con 70 legisladores y establecieron contactos telefónicos para hablar con miembros del Senado y la Cámara de Representantes. A la tarea se sumarán este martes los secretarios de Estado, John Kerry, y de Defensa, Chuck Hagel, cuando comparezcan ante el Comité de Relaciones Exteriores
■ EU
y Rusia desplazan embarcaciones de guerra por el Mar Rojo y el Mar Negro ■ Mueren unos 29 rebeldes en combates en la localidad de Adra, según el OSDH ■ Hackean web de los marines
Rajaa Nasser (al centro), miembro del opositor Consejo de Coordinación Nacional, pidió a la comunidad internacional trabajar por una salida pacífica al conflicto en Siria, sin recurrir a amenazas bélicas ■ Foto Xinhua
El viceministro sirio del Exterior, Faisal Mekdad, en declaraciones a la BBC, calificó una posible intervención militar de Estados Unidos en su país de “ayuda” para Al Qaeda, y responsabilizó a los grupos “apoyados por Estados Unidos” de los presuntos ataques con armas químicas en Siria. También el Consejo de Co-
ordinación Nacional (CCN), importante grupo opositor sirio, pidió a la comunidad internacional la reanudación de los esfuerzos por hallar una solución política a la crisis en vez de recurrir a amenazas militares. Rajaa Nasser, miembro del CCN, dijo aquí que la amenaza de Estados Unidos de emprender una acción militar surge básicamen-
te de los intereses de Washington y de la seguridad de Israel, su principal aliado en la región. Por lo pronto, el portaviones USS Nimitz, con cuatro destructores y dos cruceros de misiles dirigidos, avanza hacia el Mar Rojo, informó un funcionario de la Defensa estadunidense al canal ABC, mientras Rusia, que rechaza una intervención militar en Siria,
■ Inteligencia de Francia dice que se usaron armas químicas en Ghuta
Cabildea la Casa Blanca para conseguir el aval del Congreso y actuar contra Damasco del Senado para argumentar en favor de la propuesta de Obama, que no incluye el envío de tropas, sino únicamente “acciones militares contra el régimen sirio”, limitadas en “duración y alcance”. Además, Obama invitó este lunes a una plática a los influyentes senadores republicanos John McCain –veterano de la invasión a Vietnam– y Lindsey Graham –ex miembro de la fuerza aérea–, con el fin de convencerlos de atraer los votos de su partido. Al salir del encuentro en la Casa Blanca, McCain y Graham se mostraron favorables al plan “limitado” de Obama y a su estrategia de apoyo continuo a la oposición armada siria. A su vez, Buck McKeon, re-
publicano y presidente del Comité de Servicios Armados de la cámara baja, criticó la decisión de Obama, Nobel de la Paz 2009, de llevar su plan militar al Congreso por su falta de claridad en la política hacia Siria. Legisladores demócratas hablaron con funcionarios del gobierno vía teleconferencia. Algunos rechazaron las acciones bélicas y varios condicionaron su voto a medidas más específicas, según algunos políticos que participaron en la plática. El plan “es demasiado amplio y abierto, y podría ser usado para justificar cualquier cosa, ya sea un ataque misilístico limitado, la creación de una zona de prohibición de vuelos e incluso el envío
de soldados”, dijo el representante demócrata Adam Schiff, del Comité de Asuntos de Inteligencia de la cámara baja. En Francia, mientras tanto, las presiones sobre el presidente François Hollande llevaron al primer ministro Jean-Marc Ayrault a declarar que habrá debate parlamentario este miércoles sobre la decisión del gobierno socialista de atacar Siria, pero aclaró que “será sin votación” y que la resolución del Ejecutivo no dependerá de las conclusiones de los legisladores. Simultáneamente, la administración francesa dio a conocer un informe de nueve páginas de sus servicios de inteligencia, en el que sostuvo que con base en la revisión de 47 videos y material
también envió un barco de reconocimiento de su flota en el Mar Negro a las costas de Siria, indicó una fuente militar que dijo que la tripulación del barco SSV-201 Priazovye tiene la misión de recabar información en la zona. Este día los combates continuaron en Siria y sólo en la localidad de Adra murieron al menos 29 rebeldes, incluidos varios extranjeros, en una emboscada que les tendió el ejército, informó el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres. Los ataques de todo tipo que ha sufrido Siria desde marzo de 2011 han ocasionado el desplazamiento de unos cinco millones de personas dentro del país, y de dos millones fuera, indicó en Rabat el responsable de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Tareq Kurdi. Así las cosas, hackers sirios simpatizantes del gobierno de Assad atacaron la web de reclutamiento de los marines de Estados Unidos, y colocaron mensajes que llaman a los marines a oponerse a una posible orden del presidente Barack Obama de atacar Siria.
recogido por sus agentes, se pudo confirmar que el 21 de agosto pasado hubo un ataque con armas químicas en Ghuta, un suburbio del este de Damasco, donde según el reporte murieron 281 personas. El documento fue primero filtrado a agencias de noticias para su difusión. Los datos del gobierno de Francia se sumaron a la información inicialmente dada a conocer por la organización francesa Médicos sin Fronteras, según la cual en Ghuta fallecieron 255 individuos por un ataque con gas el pasado 21 de agosto. Para el gobierno estadunidense, este ataque fue perpetrado por las fuerzas de Assad y causó la muerte de mil 429 civiles radicados en una zona bajo control de los opositores armados. En América Latina, los presidentes Nicolás Maduro, de Venezuela, y Evo Morales, de Bolivia, anunciaron que se sumarán a la convocatoria de ayuno y oración el próximo sábado, en contra de la guerra en Siria.
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
Con los recursos los duques de Palma se compraron un palacete en Barcelona en 2004
Investigan préstamo del rey de España a la infanta Cristina por más de un millón de euros ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 2
DE SEPTIEMBRE.
El rey Juan Carlos de España entregó en 2004 un millón 200 mil euros a su hija, la infanta Cristina, y a su marido Iñaki Urdangarin, a manera de “préstamo”. El dinero sirvió para que los duques de Palma compraran un palacete en Barcelona valuado en seis millones de euros y cuya adquisición se investiga ante la posibilidad de que los recursos con los que se compró procedieran de los fraudes y delitos cometidos por Urdangarin entre 2002 y 2009. El rey Juan Carlos depositó un millón 200 mil euros, que salieron de su cuenta personal, a la cuenta conjunta de los duques de Palma, a través de dos transferencias, cada una por 600 mil euros. Así lo confirmó la agencia tributaria española por medio de un informe entregado al juez instructor del caso, José Castro, que tiene abiertas numerosas diligencias sobre Urdangarin, a quien señala como el principal ejecutor de una serie de fraudes por más de 12 millones de euros saqueados de las arcas españolas. La situación judicial de Urdangarin es delicada, no sólo por las pruebas en su contra, sino porque dada la gravedad de los hechos investigados la casa real decidió apartarlo de los actos públicos y de cualquier tipo de
representación oficial. Asimismo, su esposa, la infanta Cristina, anunció recientemente que se irá a vivir a Suiza con sus hijos, al parecer motivada por un
DENUNCIAN
cambio profesional, pero también por los escándalos que siguen provocando en España las acciones de su marido. Un hecho que también precipitó su
partida fue la publicación de una serie de correos electrónicos en los que Urdangarin dejaba claro que tenía una o varias relaciones extramatrimoniales, una de ellas
M ATA N Z A D E E X I L I A D O S I R A N Í E S E N
IRAK
MUNDO 21
con la esposa de un amigo común del matrimonio. Ahora el juez Castro decidirá si el préstamo del monarca a su hija tiene relación con los delitos investigados y con las operaciones oscuras de entramado creado por su yerno y por su hija, a través de la empresa Aizoon y el Instituto Noos. En otro escándalo de la política española que afecta al conservador Partido Popular (PP) y al actual presidente del gobierno, Mariano Rajoy, la número dos del partido, María Dolores de Cospedal, no respondió a las preguntas de por qué destruyeron pruebas del caso que afecta al ex tesorero Luis Bárcenas, en concreto, los discos duros de sus dos computadoras. “Hemos entregado todo lo que teníamos y lo que teníamos obligación de tener.”
Renuncia gabinete colombiano
El opositor grupo iraní Mujaidines del Pueblo aseguró que 52 de sus miembros murieron el domingo pasado a manos de las fuerzas de seguridad iraquíes en el campamento de exiliados de Achraf, unos 40 kilómetros al noreste de Bagdad. Un jefe de la policía iraquí que visitó el área ayer confirmó la cifra de decesos. Dos comisiones de investigación, una de la ONU y otra del gobierno iraquí, viajaron a la zona para esclarecer las circunstancias de los asesinatos. Francia y Estados Unidos condenaron la matanza. Imagen del campamento en 2008 ■ Foto Ap
o más sorprendente fue la transparente audacia con la que nuestros líderes pensaron que podían nuevamente confundir a sus legisladores. Bienvenido sea el fin de la “relación especial”. Qué momento incómodo; no se le puede describir de otra forma. Alguna vez Líbano, Siria y Egipto temblaban cuando Washington hablaba. Ahora se ríen. No sólo tiene que ver con lo que pasó con los estadistas del pasado. Nadie se creyó que Cameron fuera Churchill ni que ese hombre tonto en la Casa Blanca fuera Roosevelt, si bien Putin es un Stalin aceptable. Se trata más de una cuestión de credibilidad; nadie en Medio Oriente toma ya en serio a Estados Unidos. Basta con haber visto a Obama el sábado pasado para darnos cuenta por qué. Parloteó de la manera más racista sobre “antiguas diferencias sectarias” en Medio Oriente. ¿Desde cuándo un presidente de Estados Unidos es experto en esas supuestas “diferencias sectarias”? Constantemente nos muestran mapas del mundo árabe con zonas chiítas, sunitas y cristianas pintadas de colores diferentes para enseñarnos las naciones de la región a la que nosotros generosamente impusimos una demarcación. ¿Pero cuándo un periódico estadunidense publicará un mapa de colores de Washington o Chicago con las zonas de población blanca y negra por calle? Pero lo más descarado fue que nuestros líderes pensaran que nuevamente podían manipular a sus órganos legislativos con mentiras, tambores de guerra
Nadie en Medio Oriente toma en serio a EU ROBERT FISK y aseveraciones absurdas. Esto no significa que Siria no haya usado gas “contra su propio pueblo”, frase que solíamos aplicarle a Saddam cuando queríamos ir a la guerra contra Irak, pero sí demuestra que los líderes están ahora pagando el precio de la deshonestidad de Bush y Blair. Obama, quien cada vez se asemeja más a un predicador, quiere ser el Castigador en Jefe del Mundo Occidental; el Vengador en Jefe. Hay algo en él que recuerda al imperio romano, y los romanos eran buenos para dos cosas: creían en la ley y en la crucifixión. La constitución estadunidense, los “valores” estadunidenses y los misiles crucero tienen, más o menos, ese mismo enfoque. Las razas inferiores deben ser civilizadas y castigadas, aun cuando sus diminutos lanzamientos de misiles parecen más actos perniciosos que una verdadera guerra. Todo aquel que estuviera fuera del imperio romano era llamado “bárbaro”; todo aquel que está fuera del imperio de Obama es llamado “terrorista”. Y como siempre, la “visión global” tiene la costumbre de borrar pequeños detalles de los que deberíamos estar al tanto.
Tomemos Afganistán, por ejemplo. Recibí una interesante llamada telefónica desde Kabul hace tres días; y parece que los estadunidenses le impiden al presidente Karzai adquirir nuevos helicópteros rusos Mi, porque Rusia vende esas mismas naves a Siria. ¿Qué les parece? Por lo visto Estados Unidos ahora trata de dañar las relaciones comerciales entre Rusia y Afganistán. El por qué los afganos quieren hacer negocios con una nación que los esclavizó durante ocho años es otra cuestión, pero Estados Unidos relaciona el asunto con Damasco. Ahora, otra pequeña noticia. Hace poco más de una semana dos enormes coches bombas estallaron afuera de dos mezquitas salafistas en la ciudad de Trípoli, al norte de Líbano. Murieron 47 personas y quedaron heridas otras 500. Ahora se descubre que cinco personas fueron acusadas por los servicios de seguridad libaneses de los atentados y se dice que una de ellas es el capitán del servicio de inteligencia del gobierno sirio. A este oficial se le achacaron los cargos “en ausencia”, y quisiéramos pensar que hombres y mujeres son inocentes hasta que se compruebe su culpabilidad,
Bogotá. Los 16 ministros del gabinete del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, renunciaron ayer de manera protocolaria, informaron fuentes oficiales. El diario El Tiempo indicó que se espera que la integración de un nuevo gabinete impulse una eventual relección de Santos el próximo año. Mientras, persisten los bloqueos de carreteras que desde el pasado 19 de agosto ocurren en el país, en el contexto de una huelga agraria de cultivadores de papa, cebolla y arroz, entre otros, en demanda de apoyos económicos y la derogación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. DPA
pero dos jeques también fueron acusados y uno de ellos, aparentemente, es el jefe de una organización islamita pro Damasco. Se dice que el otro jeque también es cercano a la inteligencia Siria. Obama está tan empeñado en bombardear Siria y tan indignado por los ataques con gas que pasó por alto esta información que ha enfurecido a millones de libaneses. Supongo que esto es lo que pasa cuando se pierde de vista la pelota. Todo esto me recuerda un libro publicado en 2005 por la editorial de la Universidad de Yale titulado El Nuevo León de Damasco escrito por el profesor de la Universidad de Trinity, Texas, David Lesch. En esos tiempos, aún se consideraba que Bashar Assad sería un líder reformista para Siria. Lesch concluyó que “Bashar, en efecto, es la esperanza y la promesa de un futuro mejor”. El año pasado, cuando Occidente finalmente dejó de lado sus sueños sobre Bashar, el buen profesor publicó otro libro, también en Yale, y esta vez lo tituló La Caída de la Dinastía Assad, y en él la conclusión de Lesch es que “Bashar resultó ser un miope y se engañó a sí mismo. Fracasó miserablemente”. Como bien dice el señor que me vende libros en Beirut, tenemos que esperar el próximo libro de Lesch, que probablemente se titulará: Assad ha vuelto, y bien podría durar más que Obama. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca
22 MUNDO • MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013
AP, DPA, NOTIMEX
Y
BRASILIA, 2
REUTERS
DE SEPTIEMBRE.
El gobierno de Brasil acusó hoy a Estados Unidos de “grave violación de soberanía” tras las revelaciones de que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) interceptó mensajes de la presidenta Dilma Rousseff, por lo que exigió explicaciones a Washington y convocó al embajador Thomas Shannon para discutir lo que caracterizó como una “práctica incompatible con la confianza necesaria” para la relación entre ambas naciones. Los ministros de Justicia, José Eduardo Cardozo, y de Relaciones Exteriores, Luiz Alberto Figueiredo, declararon en conferencia de prensa que pidieron explicaciones al gobierno de Barack Obama y esperan una respuesta formal por escrito esta semana sobre el supuesto caso de espionaje. “Esto representa una violación inaceptable de la soberanía de Brasil. Ese tipo de práctica es incompatible con la confianza necesaria para la relación estratégica que existe entre los dos países”, expresó Figueiredo. El jefe de la diplomacia, con menos de una semana en el cargo, convocó al embajador Shannon para exigirle una explicación. “Esperamos una respuesta de la administración estadunidense lo más rápido posible, esta misma semana”, sostuvo el canciller. El espionaje fue revelado el domingo en el noticiario televisivo Fantástico, de la red O’Globo, por el periodista estadunidense Glenn Greenwald, quien trabaja con el diario británico The Guardian, con base en documentos obtenidos por el ex contratista de la NSA, Edward Snowden, asilado en Rusia. Los documentos revelan que
■
Exige explicaciones a Washington por actividades de la NSA
Brasil acusa a EU de violar su soberanía por espiar a Rousseff ■
El nuevo canciller pide cuentas al embajador Thomas Shannon
esa entidad interceptó comunicaciones de Rousseff y del presidente de México, Enrique Peña Nieto, antes de que asumiera el cargo. El caso generó una movilización de emergencia del gobierno brasileño, en el que Rousseff dis-
cutió la situación con Cardozo y sus ministros de Defensa, Celso Amorim, y de Comunicaciones, Paulo Bernardo Silva. Figueiredo señaló que discutirá el tema con otros países para ver cómo se protegen de este tipo
ALEMANIA
de espionaje y plantear la necesidad de una reglamentación de Internet que impida intercepción de informaciones privadas. El canciller brasileño se negó a informar si el gobierno tiene previsto cancelar la visita de Es-
JUZGA A SOLDADO NAZI
Terroristas buscaron infiltrarse en la CIA
Siert Bruins, de 92 años, que formó parte de las Waffen-SS, la tropa de élite nazi de Adolfo Hitler, es juzgado desde ayer en la ciudad alemana de Hagen, acusado de haber disparado por la espalda y matado a un combatiente holandés de la resistencia al final de la Segunda Guerra Mundial. El acusado dice que estuvo presente en el asesinato de Aldert Klaas Dijkema, pero afirma que otro soldado, quien ya murió, le disparó ■ Foto Ap
n la sesión de la Camara de Diputados del domingo primero de septiembre el orden de la noche era aprobar, a como diera lugar y con la menor agitación posible (ya suficiente hay en el país como para permitir que se refleje en San Lázaro), la Ley General del Servicio Profesional Docente, pista de aterrizaje de la contrarreforma laboral disfrazada de educativa impuesta por el peñato entre diciembre del año pasado y febrero del presente. De los casi 500 presentes, uno se abstuvo y sólo 73 votaron en contra. La ley de marras no sólo es impresentable porque haya sido gestada mediante la traición a la palabra empeñada, el desconocimiento de los afectados y los acuerdos cupulares a espaldas de la sociedad, sino también por razones de fondo: la reforma de la que forma parte es un paso hacia la privatización de la enseñanza, y ha sido una salida del grupo gobernante para hacer pagar al magisterio por la catástrofe en que se encuentra el sistema educativo del país, y que ha sido causada por esa misma clase política. Por lo demás, lo que ocurrió durante la sesión del domingo por la noche en San Lázaro arroja mucha luz sobre el desencuentro entre la sociedad y las instituciones que tendrían que representarla: resulta
73 en contra PEDRO MIGUEL que una gesta social que ha cimbrado y polarizado al país no logra generar más de 15 por ciento de respaldo en el Legislativo (aunque habrá que ver lo que ocurra en el Senado); que el formidable blindaje policial y militar en torno a San Lázaro es para conjurar una amenaza marginal y fantasmagórica; en suma, que el magisterio disidente existe mucho menos de lo que podría indicar su capacidad orgranizativa y de movilización y el respaldo social del que se ha hecho merecedor. O será que la conformación y alineación de esta legislatura ha dejado de representar a la sociedad y es reflejo, más bien, de la inyección de dinero realizada por el régimen en la elección pasada –la que permitió poner a Peña Nieto en Los Pinos– y de los posteriores esfuerzos de cooptación de la pluralidad política y social en un viejo remedo del monolitismo priísta que se llama “Pacto por México”. El engendro aplastó los mandatos populares recibidos por los integrantes de la acual legislatura y los remplazó por la lí-
nea presidencial. Uno supone que en un entorno de normalidad democrática los políticos cuidan su carrera procurando no traicionar a sus electores. En la clase política del México actual las cosas pueden ser al revés: para ser exitoso es necesario pasar por encima de la palabra empeñada ante los votantes, atropellar la dignidad propia y someterse a los dictados del poder. Sólo así se explica el descarado pragmatismo de Jesús Ortega y Guadalupe Acosta Naranjo, quienes trataron de persuadir a los opositores a la reforma con una amenaza cortesana: “no vayas a perjudicar tu carrera”. Tal vez el poder oligárquico crea que ha resuelto, con el auxilio de sus servidores en San Lázaro, el conflicto magisterial cuando, en realidad, no ha hecho más que complicarlo y profundizarlo. Adicionalmente, ha dado otra vuelta de tuerca al debilitamiento del Legislativo como factor de gestión y mediación. Con eso lo único seguro es que la colisión entre el Ejecutivo y sus víctimas será más intensa e irre-
tado que Rousseff tiene programada para el 23 de octubre a Estados Unidos. En julio pasado, el diario O Globo, con base también en documentos filtrados por Snowden, reveló que Brasil formó parte de una red de 16 bases de espionaje operadas por los servicios de inteligencia de Estados Unidos, que intervinieron millones de llamadas telefónicas y correos electrónicos. Durante una visita a Brasilia en agosto pasado, el secretario estadunidense de Estado, John Kerry, indicó que su país reúne información para proteger a aliados como Brasil del terrorismo, pero prometió más transparencia.
Washington. La red Al Qaeda y otros grupos considerados enemigos por Estados Unidos intentaron infiltrarse en las agencias de inteligencia estadunidenses, que iniciaron amplias investigaciones sobre sus empleados, informó ayer el diario The Washington Post. La Agencia Central de Inteligencia (CIA, pos su siglas en inlgés) reveló que una quinta parte de los postulantes a un empleo presentaron un perfil sospechoso, con “lazos significativos con terroristas o servicios de información hostiles”, indicó el rotativo, que citó un documento confidencial entregado por Edward Snowden, el ex contratista de Agencia de Seguridad Nacional (NSA), actualmente asilado en Rusia. El documento no brinda detalles sobre la naturaleza de los vínculos “terroristas” de los candidatos, pero citó en varias oportunidades a los grupos Hamas, Hezbolá y Al Qaeda. AFP Y DPA
mediable y que el país tendrá que pasar por nuevos episodios de confrontación. Estamos entrando, además, en la disputa por las disposiciones constitucionales y legales que regulan el estatuto de la industria petrolera y ya nos queda claro el alineamiento real de las fuerzas en el Congreso: más de tres centenares de dedos fieles al poder contra unas decenas de diputados que optaron por ser leales a sus votantes. Al Legislativo no le queda mucha capacidad para amortiguar el choque que se viene. En lo inmediato, a pesar de los votos comprados, de la seducción que ejerce el poder, de la reducción de las oposiciones a la condición de partidos paraestatales, por medio del “Pacto por México”, 73 legisladores votaron en contra de la agresión al magisterio, y no es poca cosa, aunque, desde luego, es claro desde ya que la defensa del petróleo no va a librarse en las cámaras, sino en las calles. Claro que también se puede tirar a la basura la dignidad y la razón y esforzarse por construir una sociedad que represente en forma fiel a la Cámara de Diputados y un país en el que sea verdad la sarta de mentiras pronunciadas hace unas horas por Peña Nieto a manera de informe. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones
12.95 17.33
13.55 17.84 3.83% 3.88% 4.30%
40 mil 129.04 unidades +644.58 +1.63 169 mil 870 mdd al 23 de agosto
No se publicó 114.36 +0.35 No se publicó
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013
AFP
Y
■
AP
NUEVA YORK, 2
DE SEPTIEMBRE.
El gigante estadunidense de las telecomunicaciones Verizon anunció este lunes que alcanzó un acuerdo con su par británico Vodafone para comprarle su parte en la empresa conjunta de telefonía móvil Verizon Wireless, por 130 mil millones de dólares. Con esta adquisición Verizon obtiene el control total de la firma, que es la principal operadora de telefonía celular en Estados Unidos. En un comunicado el grupo confirmó que llegó a un pacto con Vodafone para comprarle el 45 por ciento que posee de Verizon Wireless, operación financiada ‘‘principalmente en acciones y efectivo’’. Se trata de la segunda mayor transacción de todos los tiempos tras la compra, también por Vodafone, del alemán Mannesmann por 172 mil millones de dólares en 1999, según el estudio Dealogic, citado por Afp. En 2001 AOL adquirió Time Warner por 112 mil millones de dólares. Con la operación, Vodafone PLC obtendrá dinero efectivo adicional para efectuar sus planes de expansión en Europa, mientras para Verizon Communications es una oportunidad de aumentar sus ganancias, que ya no compartirá con la firma británica. La transacción ‘‘fue aprobada por unanimidad por los directorios’’ de las dos compañías, indicó Verizon. Todavía debe recibir el apoyo de los accionistas así como de las autoridades de regulación y, de seguir el camino previsto, la operación debería quedar finalizada ‘‘en el primer trimestre de 2014’’, añadió el grupo. La compra permitirá a Verizon ‘‘estar mejor adaptado para aprovechar la dinámica de competencia del mercado y capitalizar la evolución de la demanda de los consumidores por servicios móviles, de video y banda ancha’’, destacó el presidente del grupo, Lowell McAdam, citado en el comunicado. ‘‘Creemos que habrá un crecimiento todavía sostenido en el sector móvil’’, agregó.
0.26% 3.47%
23
Le compró el 45% que posee de Verizon Wireless, principalmente con acciones y efectivo
Verizon cierra acuerdo histórico con Vodafone por 130 mil mdd ■
La británica obtiene así recursos adicionales para sus planes de expansión en Europa ■ La empresa de EU capitalizará la demanda de servicios móviles, de video y banda ancha
Tienda de Verizon en Portland, Oregon. Fundada en 2000, Verizon Wireless es la mayor operadora estadunidense de telefonía móvil, con 100.1 millones de clientes y 73 mil 400 empleados ■ Foto Ap
Socios y rivales Fundada en 2000, Verizon Wireless es la mayor operadora estadunidense de telefonía móvil, con 100.1 millones de clientes y 73 mil 400 empleados. La firma telefónica registró en 2012 un volumen de negocios de 75 mil 900 millones de dólares, según el sitio oficial del grupo. Desde hacía varios años Verizon pretendía comprar 45 por ciento de Vodafone, pero las dos empresas no habían logrado ponerse de acuerdo hasta ahora sobre el precio. A principios de año se suspendieron las negociaciones. Verizon ofrecía 100 mil mi-
1a. quinc. agosto 2013 De julio de 2012 a julio 2013
Sucursal de Vodafone en el centro de Londres. La empresa anunció que dará a sus accionistas 71 por ciento de los 130 mil millones de dólares de la venta de su parte en la empresa de telefonía móvil Verizon Wireless, que hace un total de 84 mil millones de dólares ■ Foto Ap
llones de dólares pero Vodafone pedía 130 mil millones, según fuentes citadas por The Wall Street Journal. Verizon y Vodafone comenzaron su asociación en el año 2000, cuando lo que era entonces Bell Atlantic fusionó su red de telefonía móvil de la costa este con las operaciones de Vodafone en la costa oeste. Vodafone había ingresado un año antes en el mercado estadunidense cuando ganó a Bell Atlantic la puja para comprar AirTouch Communications de San Francisco. Tras el convenio de compra, Verizon pagará 58 mil 900 millones de dólares en efectivo, financiados gracias a un acuerdo con los bancos J.P. Morgan Chase, Morgan Stanley, Bank of America y Barclays. El grupo va a ofrecer además 60 mil 200 millones de dólares en acciones a Vodafone. Además Verizon emitirá obligaciones favorables a Vodafone por 5 mil millones de dólares y venderá 23.1 por ciento que posee en Vodafone Omnitel por 3 mil 500 millones de dólares. Los 2 mil 500 millones de dólares restantes provendrán de la ‘‘combinación’’ de otras operaciones financieras no detalladas por Verizon, para totalizar 130 mil millones de dólares. La empresa anunció que dará a sus accionistas 71 por ciento de los 130 mil millones de dólares de la venta de su parte en la empresa de telefonía móvil Verizon Wireless, que hace un total de 84 mil millones de dólares Tras el anuncio, la calificadora de riesgo Moody’s bajó un escalón, a Baa1, la nota de la deuda de Verizon, pues considera que el financiamiento de esta operación ‘‘en una parte significativa mediante endeudamiento, más que duplicará la carga de la deuda del grupo a 116 mil millones de dólares’’. Standard and Poor’s hizo un juicio similar, y redujo la nota de crédito de A- a BBB+. La operación marca una nueva etapa en el reordenamiento del sector en Estados Unidos, tras la unión de Deutsche Telekom y su filial T-Mobile USA (cuarta en el sector) con MetroPCS (posición cinco) y la compra en junio por el japonés Softbank del número tres Sprint Nextel.
24 ECONOMÍA • MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ ¿Informe? No: compendio ◗ ¿Resultados? Despuesito ◗ LGSPD: quiénes y cómo s grato confirmar que la clase política mexicana se mantiene unida sin importar las diferencias que en ella provoque uno que otro negocio de gran calado… perdón una que otra iniciativa de ley de gran calado. Al final de cuentas, más allá de la prioridad que tiene la tasa de ganancia a obtener, que suele ser por demás generosa, la cohesión es importante, porque sin ella no hay business y sin éstos para qué quiere México una clase política como la que tiene. Así, tirios y troyanos de saliva se congregaron en Los Pinos para escuchar y aplaudir a rabiar el “mensaje a la nación” de Enrique Peña Nieto, una maravillosa pieza oratoria pronunciada en austero acto celebrado en la residencia oficial con apenas 600 invitados. Tal “mensaje”, con motivo del primer Informe de gobierno de Enrique Peña Nieto, resultó un práctico compendio de promesas y discursos por él ofrecidos y pronunciados a lo largo de nueve meses de estancia en Los Pinos, más de lo mismo pero en tiempos de campaña. Digo, por si alguien se anima. De cualquier suerte queda la esperanza de que ya falta menos para el segundo “mensaje a la nación”, en septiembre de 2014, a ver si para ese entonces ya hay algún resultado, aunque sea pequeñito, con miras de concretar el “México que todos queremos”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA este indicador acumuló un descenso de 0.14 por ciento. Por el lado del empleo, el CEFP señaló que de acuerdo con la estadística del IMSS, en julio pasado –la información más fresca– se cancelaron 239 mil 208 empleos permanentes y eventuales urbanos, resultado de la disminución de 251 mil 415 puestos eventuales urbanos y la creación de 12 mil 207 empleos permanentes. De esa forma se acumuló un total de 16 millones 3 mil 338 cotizantes en el instituto. En términos anuales, el crecimiento pasó de 536 mil 697 puestos de trabajo en junio de 2013 (3.42 por ciento de crecimiento anual) a 247 mil 137 durante julio. La tasa de crecimiento anual fue de 1.57 por ciento en el mes de estudio, su tercera caída consecutiva y el menor ritmo de crecimiento anual desde febrero de 2010.
CHINA
ubicó en 5.12 por ciento, lo que equivale a un deterioro de 0.10 puntos porcentuales respecto a lo observado un año antes (5.02 por ciento en julio de 2012). En términos absolutos, aproximadamente, la desocupación encaró un incremento mensual de 68 mil 644 personas. En zonas urbanas, tal indicador fue de 5.96 por ciento, reportando la misma cifra que en el año previo. La población económicamente activa (PEA) cayó en 0.19 puntos porcentuales con respecto a julio de 2012. Es decir, alrededor de 166 mil 717 personas salieron del mercado laboral. A partir de la medición ampliada de la informalidad se desprende que ésta cayó 0.96 por ciento con respecto al mismo mes del año previo, lo que significa 473 mil 89 trabajadores menos, aproximadamente. En suma, la generación de empleo formal se desaceleró y la necesidad de trabajos formales fue mayor, repercutiendo en el aumento de la desocupación; sin embargo, la tasa del sector informal disminuyó. Lo cierto es
S E E S TA B I L I Z A
Personajes más que conocidos, con la cara más dura que el concreto, se congregaron en la residencia oficial para ovacionar al multicitado inquilino de Los Pinos. Quienes todos los días hablan pestes de los otros y éstos de aquellos, ayer, muy civilizados, se saludaban y sonreían en la residencia oficial. Y entre estos destacó el Jefe Diego (también conocido como La Ardilla), quien, como buen gallero, le vale si es giro o colorado. Lo importante es atinarle al bueno para que el parné siga fluyendo, que para eso está el erario. Así lo ha hecho desde tiempos de Salinas, siempre con la ética por delante. Y mientras la clase política se reparte el pastel, de regreso al México real el Inegi reportó los resultados del producto interno bruto nominal para segundo trimestre de 2013: su valor, en pesos, alcanzó 15 billones 776 mil 795 millones, un crecimiento anual de 3.3 por ciento. Sin embargo, en términos reales apenas avanzó, si vale el término, 1.45 por ciento, es decir, tres tantos menos que en igual periodo de 2012. De acuerdo con el más reciente informe del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, en el segundo trimestre del presente año el PIB real, que elimina el efecto inflacionario, sumó 13 billones 308 mil 336 millones de pesos a precios constantes de 2008. El PIB per cápita real fue de 112 mil 563.93 pesos, un aumento anual de 0.3 por ciento, tasa que contrasta con el incremento de 2.98 por ciento que registró en igual lapso de 2012, o lo que es lo mismo, casi diez veces menos entre una fecha y otra. Lo anterior, anota el citado organismo, pese a que la población total creció 1.15 por ciento, contra 1.19 por ciento el año anterior. En moneda estadunidense, el PIB per cápita real mantiene su tendencia descendente desde el segundo trimestre de 2010. En el primer semestre de 2013
Restructurar a fondo el aparato de gobierno, piden empresarios La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) se manifestó a favor de una ‘‘restructuración de fondo’’ del aparato gubernamental, que disminuya el tamaño de los gobiernos federal y locales, así como los programas improductivos o duplicados en el sector público, con objeto de liberar recursos para la inversión productiva. En un análisis sobre el comienzo de la actual administración, el organismo sostuvo que es necesario reorientar la vocación del gasto gubernamental hacia la promoción de infraestructura física, en lugar de al crecimiento burocrático. Agregó que el gran reto de la economía es el crecimiento con equidad, y uno de los instrumentos más importantes para impulsarlo es el gasto público. Sin embargo, lamentó que la mayoría de los componentes de éste disminuyeron entre enero y julio respecto de su equivalente del año anterior. ‘‘Esta disminución de la dinámica de gasto ha agravado el entorno de desaceleración de la economía, especialmente en los estados de la república’’, consideró. Luego del mensaje emitido por el titular del Ejecutivo con motivo del primer Informe de gobierno, la Coparmex manifestó su preocupación ante el hecho de que el Presidente ‘‘no haya dado indicios sobre los planes del gobierno para impulsar el crecimiento económico a corto plazo’’. JUAN CARLOS MIRANDA
Estrechar políticas de turismo y transporte aéreo, demanda la OMT
Trabajadores limpian la torre la Perla Oriental, en Shanghai. La economía de China creció 7.7 por ciento durante 2012 respecto al año anterior, divulgó la Oficina Nacional de Estadísticas. En agosto de este año la actividad fabril tuvo la primera expansión en cuatro meses, impulsada por la recuperación de la demanda interna que generó nuevos pedidos. Analistas comentaron que esta es una señal de que la economía china, que ha venido frenándose en los últimos 14 trimestres, ahora se inclina a la estabilización, con tendencia a una recuperación débil ■ Foto Reuters
La razón detrás de la desaceleración en el empleo es la profundización del deterioro en los sectores de la construcción y el comercio. En términos anuales, la generación de empleo en la construcción está en su menor nivel desde febrero de 2010, perdiendo 6 mil 963 puestos de trabajo en julio. El comercio se enfrentó a una situación más delicada, representando 19.4 por ciento de la demanda de trabajo, el sector se contrajo anualmente en 155 mil 562 empleos, caída incluso más pronunciada que durante la crisis económica. Para el mercado laboral, los datos tampoco fueron alentadores. En julio de 2013 la tasa oficial de desocupación nacional se
que el mercado laboral aún no se recupera de la crisis económica de 2008, pues la mayoría de los indicadores sectoriales continúan por arriba de lo observado previo a la crisis.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Si de animarse se trata, aquí está la dirección electrónica para conocer en detalle quiénes y cómo votaron cada uno de los diputados –en lo general y en lo particular– el proyecto de decreto de la Ley General del Servicio Profesional Docente: http://www.diputados.gob.mx/Votaciones.htm. Allí se puede constatar si los legisladores cumplen con los ciudadanos que, se supone, los eligieron. cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Los estados miembros de la Organización Mundial del Turismo (OMT) solicitaron a los gobiernos una colaboración más estrecha entre las políticas de turismo y de transporte aéreo, durante la 20 asamblea general del organismo a la que asistieron representantes de 120 naciones. El debate de la reunión puso ‘‘en el candelero’’ el nexo entre la política de transporte aéreo y la de turismo, aunque ‘‘con mucha frecuencia estos sectores interdependientes se encuentran disociados’’, informó la OMT en un comunicado. Los representantes de los países pidieron un acercamiento entre las políticas de turismo y de transporte aéreo y solicitaron iniciativas para incrementar la conectividad. Otros temas de la reunión fueron la necesidad de hacer que los aeropuertos sean más cómodos para los visitantes, la política de cielos abiertos y el impacto de las líneas aéreas de bajo costo en la actividad turística. La OMT reiteró que la conectividad aérea es prioritaria, junto con la agilización en la tramitación de los visados y medidas fiscales justas. Informó que trabaja con la Organización de Aviación Civil Internacional para avanzar en estos temas. JULIO REYNA QUIROZ
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
En julio subió 67.7% anual la morosidad de las empresas: CNBV La desaceleración económica provocó que en los últimos 12 meses un mayor número de empresas dejara de pagar en tiempo y forma los créditos que tienen contratados con la banca comercial. El monto de la morosidad ascendió en julio de este año a 42 mil 197.2 millones de pesos, cantidad 67.7 por ciento superior a la observada en el mismo mes de 2012, según informes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). En tanto, el Banco de México reportó que la tasa de crecimiento anual de los préstamos de la banca comercial a las empresas fue de 3.8 por ciento en julio de 2013, ritmo menor a la mitad del registrado un año antes, el cual fue de 8.5 por ciento. En el financiamiento bancario la desaceleración de la economía mexicana se reflejó en que la cartera vencida de las unidades empresariales con los bancos se elevó de 25 mil 155 millones de pesos en julio de 2012 a 40 mil 197.2 millones en el mismo mes de 2013, mientras se redujo el ritmo de otorgamiento de nuevos préstamos por parte de la banca. Durante esos 12 meses, el incremento de los créditos en moratoria de las empresas fue de 17 mil 42.2 millones de pesos, equivalente a 21.3 por ciento de los nuevos préstamos que les fueron canalizados por la banca en el periodo. J. A. ZÚÑIGA Y V. CARDOSO
Ejercicio presupuestal al ‘‘cien por ciento’’, promete la SCT El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, aseguró que no hay subejercicio en la dependencia, y que durante el segundo semestre del año el ejercicio presupuestal será al ‘‘cien por ciento’’. Reiteró que durante esta administración se invertirán 4 mil millones de pesos en infraestructura y señaló que la dependencia está preparando los proyectos de infraestructura previstos para el sector. En preparación se encuentran tres ferrocarriles, la ampliación de puertos y la decisión sobre ampliar o construir un aeropuerto para sustituir al internacional de la ciudad de México. En entrevista radiofónica Ruiz Esparza adelantó que las leyes secundarias para el sector telecomunicaciones ya están listas y se analizan en el Pacto por México, por lo que consideró que en breve serán públicas. De acuerdo con el primer Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, para 2013 se designó un presupuesto de 88 mil 592 millones de pesos para infraestructura carretera, aunque para junio de este año sólo se habían invertido 20 mil 925.5 millones. De esas inversiones el sector público aportó 78.5 por ciento y el privado 21.5 por ciento. MIRIAM POSADA GARCÍA
■
ECONOMÍA 25
En ese mes se recibieron 21.7 mdd menos en comparación con igual periodo de 2012
Nueva caída de remesas en julio; llevan 13 meses sin recuperarse, señala BdeM VÍCTOR CARDOSO
Las remesas familiares captadas por México cayeron nuevamente en julio pasado, en el octavo retroceso desde 2005, que significó una cantidad de 21.7 millones dólares, equivalentes a 1.16 por ciento, comparados con el mismo mes de 2012, reportó el Banco de México (BdeM). De acuerdo con el reporte del banco central, en julio se recibieron mil 840.99 millones de dólares, lo que representa 21.7 millones menos que los mil 862.7 millones del mismo mes de 2012. Sin embargo, el número total de envíos creció de manera anualizada a 6 millones 255 en julio de este año, frente a los 5 millones 923 de igual mes de 2012. Las remesas familiares representan la tercera fuente más importante de divisas para el país. Hasta el primer semestre del año, con base en datos del Banco de México, representaron 9.3 por ciento de los ingresos totales que conforman la balanza de pagos y que se elevaron a 110 mil 860.4 millones de dólares. Analistas especializados del grupo financiero BBVA Bancomer explicaron que entre los factores del menor monto de remesas se encuentran ‘‘la incertidumbre en cuanto a la discusión de la reforma migratoria en la cámara de representantes de Estados Unidos;
VÍCTOR CARDOSO Y JUAN CARLOS MIRANDA
Especialistas de los más importantes grupos de análisis y consultoría económica del país pronosticaron que el producto interno bruto (PIB) mexicano no rebasará 1.78 por ciento para todo el año, proyección menor a la ajustada por la Secretaría de Hacienda de 1.8 por ciento. De acuerdo con los resultados de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, que cada mes realiza el Banco de México (BdeM), en la consulta correspondiente a agosto los analistas ajustaron en casi un tercio a la baja sus cálculos sobre el crecimiento del PIB. La encuesta, realizada entre especialistas de 35 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, también recortó expectativas de crecimiento de la economía mexicana para 2014: de 3.98 por ciento que calcularon en julio, en la consulta de agosto pronosticaron que crecería 3.74 por ciento. La desaceleración económica se traducirá además en una menor tasa de generación de empleo. Según la encuesta del banco central la variación prevista por los analistas en cuanto al número de tra-
el fuerte control migratorio en la frontera y al interior de ese país, y la apreciación del tipo de cambio (pesos por dólar) durante julio’’. Concluyeron: ‘‘Tras 13 meses, las remesas en México continúan sin recuperarse’’. De acuerdo con los especialis-
tas, el nivel de mil 841 millones de dólares que se recibieron por remesas totaliza 12 mil 545 millones de dólares entre enero y julio, cifra que es menor en 8.6 por ciento a la registrada en el mismo periodo del año pasado, cuando se captaron 13 mil 719 millones.
AVA N C E S
En julio, según el reporte del Banco de México, la remesa promedio fue de 294.31 dólares, lo que a su vez también representa una disminución de 20.14 dólares cada una, un retroceso de 6.4 por ciento respecto a los 314.44 dólares de igual mes de 2012.
BURSÁTILES
La evidencia de una recuperación de la actividad industrial en China y Europa contribuyó a que los mercados accionarios mundiales cerraran el lunes en alza, aunque el volumen de transacciones fue ligero debido a la inactividad de la bolsa de Nueva York por el feriado del Día del Trabajo en Estados Unidos. En los mercados latinoamericanos la bolsa de Sao Paulo registró un fuerte repunte de 3.65 por ciento, el mayor en la región; los mercados europeos terminaron con alzas de más de uno por ciento. En la imagen, la bolsa neoyorquina el viernes 30 de agosto ■ Foto Ap
■
Indicadores de agosto confirman el estancamiento, apunta IMEF
Especialistas consultados recortan a 1.78% el PIB mexicano para 2013 bajadores asegurados en el IMSS para los cierres de 2013 y 2014 pasó de 536 mil en la consulta de julio, a 490 mil, mientras para el año entrante la expectativa en julio era de 697 mil nuevas plazas en el mercado laboral y se ajustó a 652 mil. Otra muestra del deterioro económico que observan los especialistas es la referente al tipo de cambio. De acuerdo conestas opiniones, la cotización del dólar estadunidense se situaría en lo que resta del año en 12.71 por unidad, contra 12.65 pesos de la consulta pasada. Para el año próximo se ubicó en 12.53 pesos por dólar, contra 12.48 de la encuesta anterior.
Siguen señales de debilidad Los indicadores divulgados en agosto confirman el estancamiento generalizado de la economía mexicana, ya que se siguen presentando señales de debilidad, informó el Instituto Mexicano de
Ejecutivos de Finanzas (IMEF). De acuerdo con el organismo, el resultado de crecimiento económico del segundo semestre que se ubicó por debajo de lo esperado, y la revisión del pronóstico de Hacienda sobre el desempeño del PIB en 2013, ‘‘seguramente darán lugar a ajustes más drásticos en las previsiones de los analistas económicos para este indicador’’. Al hacer un balance al octavo mes del año, el IMEF señaló que su indicador manufacturero, ajustado por estacionalidad, aumentó por segundo mes consecutivo, pero todavía se ubica por debajo del umbral de 50 puntos al registrar 49.3 puntos. En consecuencia, la serie de tendencia-ciclo continúa señalando un pobre comportamiento de la economía, ya que se han observado cuatro meses consecutivos por debajo de 50 puntos. Agregó que tomando en cuenta el impacto de la debilidad de la demanda externa en la
actividad económica de México, existen otros factores que han inhibido la evolución de dicha actividad. Explicó que el componente de egresos en las finanzas públicas se programó con un carácter conservador en el presupuesto anual de 2013, debido al esfuerzo de consolidación fiscal para generar un presupuesto balanceado, y adicionalmente también se presentó un subejercicio en el gasto, que apenas está siendo regularizado en el segundo semestre del año. Por su parte, el indicador no manufacturero, ajustado por estacionalidad, se ubicó en 49.9 puntos, nivel que no se había observado desde julio de 2009. Así, este indicador continuó con la tendencia decreciente iniciada en octubre de 2012. De acuerdo con el organismo, los cuatro subíndices que integran esta variable mostraron reducciones en el mes, siendo más pronunciadas las de nuevos pedidos y producción.
26 ECONOMÍA • MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Pese a estar aún en fase exploratoria, la extracción de gas pizarra (shale) mediante fractura hidráulica (fracking) se ha vuelto objeto de crecientes protestas. El gobierno es partidario cada vez más abierto de la técnica, pero a la fecha sólo una compañía, Cuadrilla Resources, examina la viabilidad de producir gas en los lechos de roca pizarra o esquisto bituminoso del sureste y el norte de Inglaterra. A mediados de agosto, Cuadrilla fue obligada a reducir operaciones en su pozo exploratorio en la villa rural de Balcombe, a causa de las protestas de residentes locales y ambientalistas de todo el país. Las protestas son un contratiempo para el gobierno, que ha invertido una cantidad sorprendente de capital político en una fuente energética que no se ha probado en el Reino Unido y que, aun si fuera viable, no generará una producción importante durante algunos años. Pese a toda la controversia reciente en torno a la fractura hidráulica –el proceso de liberar gas de la roca bombeando a alta presión agua, arena y sustancias químicas–, Gran Bretaña está aún entre los países líderes en Europa en términos de examinar los beneficios potenciales de la tecnología. Ha sido alentada en esta dirección por avances en EU, donde dicha técnica ha transformado la dinámica de la oferta energética y donde los precios del gas han caído 66% de 2008 a la fecha. Sin embargo, GB no está sola en la dificultad de reproducir el éxito que ha disfrutado EU. La comercialización de las reservas de gas de esquisto en Europa es marcadamente más difícil que en EU por dos razones principales: las desafiantes formaciones geológicas del continente, y su mayor densidad de población.
LA FRACTURA EXPLORATORIA EN
GRAN BRETAÑA YA ESTÁ HUNDIDA EN CONTROVERSIA Por ejemplo, se tenía entendido que Polonia tenía las reservas estimadas de gas pizarra más altas de Europa, pero el auge inicial de interés comercial se ha desvanecido en gran medida. Tres importantes compañías energéticas –las estadunidenses Exxon y Marathon, y la canadiense Talisman– se han retirado del país, luego de los decepcionantes resultados de la perforación y de una enorme revisión a la baja en los estimados de las reservas.
Oposición La fractura exploratoria en GB está en una etapa menos avanzada de la que alcanzó en Polonia, pero ya está hundida en controversia. Las prolongadas protestas en gran escala en el sitio de Cuadrilla en Balcombe dañaron en forma significativa la imagen pública de
◗
ENERGÍA
BRITÁNICOS CONTRA EL FRACKING
Un manifestante muestra un rótulo contra la fractura hidráulica, simulando que la policía (atrás) se opone al uso de esa técnica, el 19 de agosto pasado, cerca de una perforación de Cuadrilla Resources, en Balcombe, sur de Inglaterra ■ Fotos Reuters
esta tecnología, pero ya había sido motivo de considerable ansiedad. En 2011 el gobierno impuso una moratoria a la fractura, cuando dos pequeños temblores de tierra se atribuyeron a ese proceso. Se comisionó un informe de seguridad a la Real Sociedad y la Real Academia de Ingeniería, los cuales concluyeron que había sólo bajos riesgos de sismos o de contaminación de la reserva de agua. El gobierno levantó la moratoria en diciembre de 2012, lo cual permitió que continuara la exploración, sujeta a nuevos requerimientos de vigilancia sísmica. Este año gobierno ha elevado en forma considerable su apoyo al fracking. En julio el ministro de hacienda, George Osborne, expresó que desea crear el régimen fiscal más favorable del mundo para el gas pizarra. Propuso recortar de 62 a 30% la tasa de impuesto a la producción. Además, se requerirá a las compañías energéticas proporcionar beneficios aún no especificados a las comunidades locales en las zonas donde se realice la perforación, equivalentes a 100 mil libras esterlinas (155 mil dólares) por cada pozo perforado. Esas comunidades recibirán también una parte del ingreso –se habla de 1%– cuando comience la producción. Las protestas locales contra Cuadrilla en Balcombe sugieren que la perspectiva de esos incentivos aún tiene que superar las reservas públicas acerca de este método de extracción.
Mensajes mezclados Los argumentos del gobierno en apoyo a la tecnología de fractura
El premier David Cameron se encamina al Parlamento el jueves pasado
hidráulica parecen políticamente ingenuos en muchos aspectos. Primero, tanto el primer ministro David Cameron, del Partido Conservador, como el ministro de hacienda han subrayado que el
fracking tiene el potencial de reducir los crecientes costos de la energía que enfrentan los hogares y empresas británicos. Pero no hay consenso acerca de que el gas pizarra pueda propiciar una diferencia significativa en los costos; Cuadrilla tiende a resaltar más su posible contribución a asegurar la oferta que a bajar costos. En segundo lugar, aunque son comprensibles los intentos del gobierno por ganarse a los opositores locales, no están muy a tono con el simultáneo viraje en la política referente a las turbinas de viento, en las cuales se dará mayor poder de objeción a los residentes locales, sobre todo por razones estéticas. Uno de los argumentos de Cameron a favor de incrementar el fracking es que Europa se está quedando fuera, pues sólo ha perforado 100 pozos el año pasado en comparación con 100 mil en EU. El primer ministro cita estos números sólo como prueba de una distancia en la producción que podría acortarse, pero buena parte del electorado de GB tiende con fuerza a la protección del paisaje. Es difícil imaginar que los residentes afectados conserven la ecuanimidad frente a la proliferación de instalaciones de perforación y la infraestructura asociada que las cifras de Cameron permiten entrever. Esto podría tener consecuencias políticas directas para su partido. Muchos votantes que viven sobre los lechos de roca pizarra del próspero sureste de Inglaterra son conservadores con los que al primer ministro no le conviene enemistarse. Tantos
Traducción: Jorge Anaya EN ASOCIACIÓN
como la mitad de los ministros del gabinete de Cameron provienen de electorados parlamentarios en los que se han concedido licencias de perforación por este método. Dada la incertidumbre que rodea a la viabilidad comercial y técnica de extraer las reservas de gas pizarra del Reino Unido, es curioso que Cameron haya dado un respaldo tan fuerte a esa técnica en etapa tan temprana. Corre el riesgo de galvanizar la oposición a una tecnología que tal vez no rinda los dividendos económicos y políticos que espera. La fractura hidráulica ha tenido un éxito resonante en EU, pero no existe ninguna garantía de que se pueda reproducir en GB. Además, GB aún necesita equiparse con algo de la infraestructura más rudimentaria de la que ha requerido su creciente dependencia en el gas importado. Un buen ejemplo son las instalaciones de almacenamiento de gas, las cuales están subdesarrolladas debido a la disponibilidad de las reservas del Mar del Norte, ahora en decadencia. La capacidad de almacenamiento del país equivale apenas a 6% de la demanda anual –en comparación con 20-25% en Francia y Alemania–, lo cual eleva la perspectiva de sacudimientos en el precio y la oferta. Tal vez el gobierno necesite intervenir para atender esta cuestión, porque si bien ha concedido permiso para construir nuevas instalaciones, las compañías energéticas no las han considerado lo bastante redituables para garantizar la inversión. ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT
CON INFOESTRATÉGICA • www.infoestrategica.com
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
27
Sólo después de que familares organizaron una protesta, las autoridades llamaron a la morgue
La PGJEM tardó un mes en hallar en el Semefo a una joven perdida ■ La
dependencia no ha dado a conocer en qué circunstancias pereció la víctima ■ Van tres casos similares desde 2011 ■ Se invertirá en tecnología para evitar más errores, anuncia el procurador ISRAEL DÁVILA, RENÉ RAMÓN Y SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsales
2
TOLUCA, MÉX., DE SEPTIEMBRE.
Una joven reportada como desaparecida desde el 24 de julio fue localizada en el Servicio Médico Forense (Semefo) de la Procuraduría General de Justicia del estado de México (PGJEM), cuyos agentes tardaron un mes en darse cuenta de que el cuerpo de Paula Fernanda Coria Sánchez estaba ahí sin identificar. Durante 28 días el cadáver permaneció en la morgue tras haber sido recogido en un predio del municipio de Malinalco, a unos 40 kilómetros de Lerma, días después de su desaparición. Paula Fernanda, de 19 años de edad acudió el miércoles 24 de julio al centro de Lerma, donde vivía. Dejó a unas amigas de la escuela y caminó por la plaza central. Después desapareció. Sus padres la buscaron por todo el municipio sin éxito. Pidieron apoyo a la procuraduría estatal, pero el Ministerio Público (MP) pidió que pasaran 72 horas para iniciar una investigación. Las semanas transcurrieron y el MP no avanzó en el caso. Por medio de redes sociales, familiares llamaron a la sociedad de Lerma a marchar para exigir a las autoridades agilizar las investigaciones. Tras la manifestación, las autoridades atendieron el caso y se solicitó al Semefo, ubicado en el municipio de Tenancingo, revisar si había un cadáver con las características de Paula Fernanda. Un cuerpo muy parecido fue encontrado. No había sido recla-
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 2 DE SEPTIEMBRE.
Policías municipales y estatales encubiertos vigilan las rutas de camiones urbanos en Ciudad Juárez, luego que la supuesta autora de dos asesinatos perpetrados la semana pasada advirtió que continuaría con sus ataques. La persona que se atribuyó los crímenes y se hace llamar Diana la vengadora dijo que actuó en venganza por abusos sexuales y
Desaparece muchacha en Ciudad Juárez CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 2 DE SEPTIEMBRE. Una joven de 17 años de edad desapareció la noche de domingo en el evento deportivo Aventura en las dunas 2013, en el cual familias de este ciudad acamparon y se quedaron a dormir en las dunas del poblado Samalayuca. La secretaría de seguridad pública municipal informó que ya busca a la muchacha. Según testigos, la menor se encontraba con su familia y cerca de las 21 horas preguntó a policías municipales dónde estaban los sanitarios. No volvieron a verla. La dependencia reportó que ‘‘de inmediato’’ agentes municipales iniciaron la búsqueda con equipo especial que puede circular entre los arenales. Esta mañana continuaba el despliegue. Los familiares de la chica pidieron que se investigue a los policías que la vieron por última vez.
Detienen a dos presuntos tratantes y feminicidas Unas 30 personas marcharon la semana pasada por las principales calles del municipio de Lerma, estado de México, para exigir la localización de varias mujeres desaparecidas en la entidad ■ Foto MVT
mado desde finales de julio, cuando se encontró en un predio de Malinalco. El jueves 29 de agosto sus familiares acudieron al Semefo, la reconocieron y se la llevaron para sepultarla. A la fecha ninguna autoridad ha informado qué pasó con la joven. Este caso es similar a los de dos personas desaparecidas que fueron encontradas en la morgue: Bárbara Reyes, quien se extravió en 2011 y apenas a finales del año pasado la PGJEM se enteró de que estaba en el Semefo desde finales del 2011, tres meses después de su desaparición. Ya había ofrecido una recompensa de 300 mil pesos por información de su paradero.
■
El otro es el del menor Carlos Eduardo Martínez González, secuestrado el 14 de febrero y buscado durante seis meses por su padre, quien suplicó a la PGJEM dar con el adolescente, cuyo cuerpo fue hallado en el Semefo, donde estuvo desde finales de febrero en calidad de desconocido. El procurador mexiquense, Miguel Ángel Contreras Nieto, ha declarado a medios locales que se invertirán recursos para modernizar el Semefo. Con tecnología, afirmó, es menos probable que ocurran estos incidentes. En Tlalmanalco, autoridades informaron que Abigail, de 27 años, trabajadora municipal que
desapareció en agosto, regresó con su familia luego de haber sido raptada por una banda de trata de personas que operaba en el Distrito Federal.
Roban a niño de dos años Emiliano Vidargas Ramírez, de dos años, fue sustraído el 6 de agosto de su hogar en la colonia Lomas de Valle Dorado, en Tlalnepantla, y la PGJEM sigue sin conocer su paradero. El procurador informó recientemente que la dependencia tiene registradas al menos 2 mil personas desaparecidas en el estado, adultos y menores de edad.
Choferes dicen estar asustados por la amenaza de más homicidios
Chihuahua: policías encubiertos vigilan transporte en busca de Diana la vengadora vejaciones contra obreras de la industria maquiladora en dicha localidad fronteriza. Choferes de Ciudad Juárez dijeron ser víctimas de sicosis a raíz de los homicidios de dos conduc-
tores de camiones urbanos de la ruta 4-A, a manos de una mujer madura, y la posterior publicación de un mensaje enviado a medios de comunicación por la supuesta homicida.
Desde el fin de semana los policías vigilan en forma aleatoria las unidades de transporte colectivo conocidas como ruteras, para prevenir otro ataque, dio a conocer la Fiscalía General del Estado.
La Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género informó que fueron detenidos dos presuntos asesinos e integrantes de una banda de trata de personas relacionada con 14 homicidios de mujeres, cuyos restos óseos fueron encontrados en el valle de Juárez. ‘‘Con base en las pruebas otorgadas por el Ministerio Público y en audiencias por separado, un juez de garantía vinculó a proceso por el delito de homicidio de mujeres a José Antonio Contreras Terrazas, alias El Koyac, y a Pedro Payán Gloria, alias El Pifas. Contreras Terrazas es uno de los implicados en los homicidios de 14 mujeres y adolescentes en Ciudad Juárez, de las cuales 11 habían sido reportadas como desaparecidas. Sus restos óseos fueron localizados en enero de 2012 en las inmediaciones del arroyo El Navajo, en el valle de Juárez, asentó en un comunicado. Respecto a Contreras Terrazas, indicó que formaba parte de una banda con otras 11 personas ya detenidas, quienes mediante engaños y amenazas obligaban a jovencitas a prostituirse y vender drogas, y y finalmente las asesinaban. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
28 ESTADOS • MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Acusan a hoteleros de intento de despojo
■
Acapulco, Gro. Ejidatarios de Plan de los Amates acusaron a propietarios y administradores del hotel y campo de golf Tres Vidas, ubicado en la zona Diamante de Acapulco, de intentar arrebatarles 19.7 hectáreas mediante el uso de escrituras falsas. El representante de los ejidatarios, Homar Hernández, indicó que, a fin de presionar a los labriegos, directivos de Tres Vidas mandaron el 20 de agosto guardias privados que retuvieron a trabajadores que limpiaban el predio y los acusaron de despojo. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Pactan reanudar hoy clases en Tabasco
Morena denuncia por homofobia a perredista Colima, Col. El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) presentó una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos por discriminación y homofobia contra Rafael Mendoza, diputado local del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Morena señaló que el legislador exigió a la alcaldesa del municipio de Cuauhtémoc, Indira Vizcaíno, celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo (que se realizan en Colima desde febrero) en lugares privados, pues utiliza para ello el kiosco del jardín principal y ‘‘la gente no está preparada para verlos’’. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO,
Niegan autoridades que se haya negociado la permanencia del titular de Educación
RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal
VILLAHERMOSA, TAB., 2 DE SEPTIEMBRE.
Más de 500 mil alumnos del nivel básico regresarán a clases este martes tras dos semanas de paro, una vez que se resolvieron los problemas entre los sindicatos Nacional de Trabajadores de la Educación, Independiente de Trabajadores del Estado de Tabasco e Independiente de Trabajadores de la Educación de Mé-
■
xico, y la Secretaría de Educación estatal. Los maestros levantaron la noche del domingo el campamento que instalaron a las puertas de la Quinta Grijalva (residencia oficial del gobernador Arturo Núñez Jiménez), como parte de las protestas que impidieron a los alumnos acudir a clases durante 10 días hábiles. El ciclo escolar debió iniciarse el 19 de agosto, pero comenzó este lunes debido al conflicto.
El gobierno de Tabasco informó el domingo que se reanudarían las labores en las casi 5 mil escuelas de los 17 municipios, pero debido a que las negociaciones se realizaron casi a la medianoche, el lunes muchos padres desconocían el acuerdo y no llevaron a sus hijos a las escuelas. Unos 30 mil profesores participaron en la protesta en demanda de mejoras laborales y la renuncia del secretario de Educación estatal, Rodolfo Lara Lagunas.
Los transfieren a organización que tiene el contrato de Coca-Cola
Paro en Jugos del Valle; obreros se oponen a cambio de sindicato
Cuautla, Mor. Familiares y amigos de Esteban Cadena Torres, acusado por la fiscalía estatal de secuestrar a siete personas procedentes del Distrito Federal que desaparecieron en Oaxtepec el 6 de julio, se manifestaron frente al Tribunal Superior de Justicia para demandar que el inculpado enfrente su proceso en libertad. Ernesto Cortés Márquez, abogado de Cadena Torres, exigió al tribunal que aplique ‘‘el derecho de igualdad de las partes’’, porque con las mismas supuestas pruebas un juez de Cuautla liberó a Gregorio Briceño, otro presunto implicado en el caso. Consideró que autoridades estatales buscan ‘‘chivos expiatorios’’. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
Evitan pagar tenencia 23 mil sonorenses
Defienden a implicado en desapariciones
Morelos: colonos paran obras de CFE por daños CUAUTLA, MOR., 2 DE SEPTIEMBRE.
CORRESPONSAL
Hermosillo, Son. Veintitrés mil de los 180 mil poseedores de vehículos de menos de 10 años de antigüedad en Sonora no pagaron tenencia vehicular, al vencerse el domingo pasado el plazo para cubrir el gravamen estatal, informó este lunes el secretario de Hacienda estatal, Carlos Villalobos. Según la dependencia, unos 12 mil de los 23 mil dueños de automotores que no pagaron la tenencia están amparados en juzgados federales en Sonora y Baja California, pues consideran ilegal el cobro, que desaparecerá en 2014. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Las partes firmaron en las primeras horas de este lunes una minuta de acuerdo que garantiza prestaciones a los trabajadores de los servicios educativos en el estado, ‘‘anteponiendo el superior derecho de los alumnos de Tabasco a recibir educación de calidad’’. El secretario de Gobierno, Raúl Ojeda Zubieta, quien encabezó las pláticas por la administración estatal, sostuvo que la renuncia de Lara Lagunas nunca estuvo sobre la mesa.
Trabajadores de Jugos del Valle bloquearon cinco horas la avenida Insurgentes, en Tepotzotlán, estado de México, lo que afectó el tránsito por la autopista México-Querétaro, en protesta porque su contrato colectivo de trabajo fue entregado al sindicato que afilia a empleados de Coca-Cola ■ Foto Silvia Chávez SILVIA CHÁVEZ
Y
PATRICIA MUÑOZ
Al menos 850 obreros de la empresa Jugos del Valle iniciaron ayer un paro y se apoderaron de instalaciones de la empresa, debido a que, de manera sorpresiva, su sindicato –afiliado a la Confederación de Trabajadores de México (CTM)– ‘‘pactó con la empresa’’ transferir el contrato colectivo a otra organización sindical, la cual opera con Coca-Cola, lo cual, afirmaron, es ilegal y violatorio de los derechos laborales, y los hará perder beneficios, entre ellos antigüedad. Juan Carlos Ugalde, de la dirigencia nacional de la CTM, formalizó el paro laboral y la toma de las instalaciones a las 16:30 horas de este lunes. Explicó que el viernes pasado el Comité Ejecutivo Nacional de la CTM informó al comité del Sindicato Único de Trabajadores de Empacadoras de Alimentos, Jugos, Ultramarinos y Similares de
la República Mexicana (Suteajuscrm) que el contrato laboral fue transferido a la Confederación Nacional Independiente de Obreros Mexicanos (Conacim), y de ello se responsabilizó al dirigente Gonzalo Ugalde Gámez. Según Juan Carlos Ugalde, Ugalde Gámez y Jorge Hernández, este último director de recursos humanos de Jugos del Valle, pactaron ceder el contrato de CTM a la Conacim. ‘‘Esto fue una traición a nuestros derechos sindicales; los trabajadores y el comité sindical local nunca fuimos tomados en cuenta en tales negociaciones’’, acusó Oscar Guerrero Jasso, delegado del comité ejecutivo del Suteajuscrm. Dijo que el viernes por la tarde los dirigentes locales fueron citados a una reunión urgente en la sede nacional de la CTM, donde les informaron que ya no per-
tenecían a esa central obrera. Destacó que la CTM tuvo el contrato colectivo de obreros de Jugos del Valle desde que la empresa se estableció, en 1968, en el municipio de Tepotzotlán, estado de México. La movilización se inició a las 7 horas, cuando decenas de trabajadores salieron a las calles y bloquearon uno de dos carriles de la avenida Insurgentes, que comunica el centro turístico de Tepotzotlán con la autopista México-Querétaro. También colocaron mantas rojas y negras fuera de la empresa, ‘‘pero no se trata de una huelga sino de un paro. Queremos de regreso nuestro contrato’’, aclararon. ‘‘La forma en que se cedió el contrato colectivo a otra organización pone en peligro el contenido y permanencia del documento, y existe el riego de que los obreros pierdan derechos’’, comentó Guerrero Jasso.
Habitantes de las colonias ampliación El Chirimoyo y El Algodonar pararon los trabajos del acueducto que construye la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por los daños provocados en sus tuberías y drenajes, y porque agudizará la escasez de agua para sus cultivos y consumo humano, dijeron. Con este acueducto la CFE pretende llevar 50 millones de litros de agua al día a las dos termoeléctricas que edifica en la comunidad de Huexca, municipio de Yecapixtla, obras a las cuales se opone parte de los pobladores de la región. Daniel Alonso Franco, habitante de la colonia El Chirimoyo, por donde la CFE pretende que pase el acueducto, dijo que el pasado miércoles llegó la maquinaria, pero este lunes un grupo de vecinos paró la obra porque los trabajadores no pudieron comprobar que tuvieran permisos de autoridades estatales o municipales para realizarla. Los colonos exigieron los permisos al darse cuenta de los estragos causados a las tuberías de riego para sus cultivos y a sus drenajes debido a las excavaciones y la introducción de dos tubos, uno de 80 centímetros de diámetro y otro de 40. Pidieron a los empleados de la CFE reparar los daños, pero se negaron. Los quejosos acudieron al ayuntamiento para que arreglara los desperfectos, pero en la dirección de agua les respondieron que no eran responsables, por lo que al mediodía de hoy exigieron parar la obra. ‘‘La compañía no tiene permisos de obras públicas del municipio ni del estado, ni de Protección Civil’’, señaló Alonso Franco, quien agregó que la CFE pretende devolver a la comunidad el agua usada en las termoeléctricas, pero ya no servirá para los cultivos, aseguró.
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
Tres tecnológicos de Michoacán, en huelga Morelia, Mich. Los institutos tecnológicos superiores de Huetamo, Ciudad Hidalgo y Zamora iniciaron huelgas debido a que la Secretaría de Educación estatal no hizo oferta alguna de mejora laboral, informó el dirigente gremial Miguel Ángel Núñez Cárdenas, quien agregó que otros siete tecnológicos aplazaron la huelga para el 17 de septiembre. Las partes patronal y sindical se reunieron ayer por la mañana en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. Núñez Cárdenas dijo que aunque hubo un acercamiento con el subsecretario de Educación, Álvaro Estrada, decidieron colocar las banderas rojinegras ante las múltiples prórrogas de las autoridades. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
Multas de $390 mil a opositores al Vivebús Chihuahua, Chih. A choferes y concesionarios de autobuses urbanos que boicotearon el nuevo sistema de transporte Vivebús se les impusieron multas de 390 mil pesos. El sábado les advirtieron que quienes no presenten un servicio oportuno y eficiente a la población enfrentarán sanciones económicas e incluso la pérdida de la concesión, informó el director de transporte público estatal, Jaime Enríquez, quien explicó que ya se sancionó a 39 conductores. Desde el 26 de agosto, cuando empezó a operar el Vivebús, se han ausentado entre 50 y 70 choferes, inconformes porque ganan sólo 220 pesos diarios. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL
Antros de Ecatepec tendrán alcoholímetro Ecatepec, Méx. Los dueños de 371 bares, giros negros y centros de diversión que venden bebidas alcohólicas en este municipio tendrán a partir de hoy 60 días para colocar aparatos de pruebas de alcoholímetro a la salida de sus establecimientos, a fin de que sus clientes sepan si rebasan los límites permitidos de alcohol para conducir, informó el alcalde Pablo Bedolla López, quien mencionó que con esta medida se busca concientizar a la sociedad. En el estado de México ocurren unos 17 mil accidentes automovilísticos al año, más de mil 700 en Ecatepec. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
Cae 80% producción de almeja en BCS La Paz, BCS. La producción de almeja mano de león en las lagunas de Ojo de Liebre y San Ignacio, en la costa noroeste de la entidad, se ha desplomado 80 por ciento desde 2010. En ese año más de 300 familias capturaron 270 toneladas, pero en 2013 sólo obtuvieron 30, debido a una mortandad por causas desconocidas, informó Fernando García, secretario de Pesca estatal, quien agregó que las familias afectadas reciben apoyo. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL
■ Visita
sorpresa del gobernador de Jalisco
Prometen indagar saqueo y agresiones en Ayotitlán JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 2 DE SEPTIEMBRE.
El gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Dáz prometió a la comunidad de Ayotitlán, municipio de García Barragán, revisar la situación de inseguridad social y el saqueo de minas denunciado por los indígenas, que ha costado la muerte, desapariciones y amenazas a varios de ellos, afirmó el representante legal del consejo de mayores de los nahuas, Gaudencio Mancilla Roblada. De visita en esta ciudad para dar a conocer los resultados de la asamblea realizada el sábado anterior por el consejo de mayores, las autoridades tradicionales de la sierra de Manantlán y el Consejo Consultivo Agrario de Ayotitlán con autoridades estatales y federales, Mancilla Roblada dijo que el gobernador y el secretario de Gobierno visitaron sorpresivamente su comunidad ese día. El líder nahua refirió que el gobernador le enviará protección personal tras las amenazas contra su vida y el intento de secuestro que sufrió en junio por encabezar la oposición al saqueo que realiza una minera clandestina. También dijo que Sandoval Díaz se comprometió a investigar su detención violenta, el cateo ilegal de su domicilio y de otras cuatro fincas de indígenas de las cuales se extrajeron documentos con valor patrimonial para el ejido Ayotitlán, además de castigar a los agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE) que presuntamente lo torturaron el 22 de agosto, tras detenerlo. El 31 de septiembre, el gobernador, junto con funcionarios estatales y federales, llegó a Ayotitlán cuando se realizaba una asamblea. Entre los asistentes estaban el subdelegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, José Valencia, y el delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Alejandro Pérez Rulfo, así como César Díaz y Jaime Hernández, de la Unidad de Atención a Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara.
Violan clausura de mina El delegado de Profepa informó que el 22 de agosto se clausuró la mina ubicada en los predios Cañada Verde y Piedra Imán, pero los sellos fueron violados al día siguiente. La dependencia federal volvió a cerrarla y advirtió que si no se respeta esta medida iniciará acción penal. Mancilla Roblada señaló que, con todo y clausura, el domingo continuaba el trasiego de camiones de volteo cargados, sin razón social ni placas visibles, por lo que pidió una inspección. En cuanto a los expedientes robados, mencionó que Sando-
■ Inundaciones y desabasto de agua en Culiacán
Tormenta, amenaza de tornado y sismo en Piedras Negras LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
PIEDRAS NEGRAS, COAH., 2 DE SEPTIEMBRE.
El representante del consejo de mayores de los nahuas de Ayotitlán, Gaudencio Mancilla Roblada, informó que el gobernador de Jalisco se comprometió a investigar la inseguridad y el saqueo de minerales en esa comunidad del municipio de Cuautitlán de García Barragán ■ Foto Arturo Campos
val Díaz ofreció localizar y restituir los documentos; además, en nombre de su gobierno se disculpó con los afectados cuyas fincas fueron cateadas y sus propietarios detenidos por agentes estatales el 22 de agosto. Un último compromiso, mencionó el líder nahua, es la coordinación con la Procuraduría Agraria para realizar una auditoría a la actual mesa directiva del comisariado ejidal de Ayotitlán, al cual los indígenas nahuas acusan de favorecer a las mineras clandestinas.
ESTADOS 29
Una tormenta que cayó sobre Piedras Negras la tarde de este lunes dejó daños en una docena de viviendas, varios vehículos averiados y cinco colonias con calles inundadas, de acuerdo con la unidad municipal de protección civil. No hubo reportes de personas con lesiones o muertas, pero las autoridades siguieron de cerca el fenómeno natural por los antecedentes mortales de otros similares. El 4 de abril de 2004, el río Escondido se desbordó luego de tres días de lluvias intensas, lo que provocó inundaciones en la zona sur del municipio, donde 38 personas perdieron la vida. El 24 de abril de 2007 un tornado devastó el mismo sector, con saldo de tres muertos y cientos de viviendas destruidas. El 15 de abril de 2010 y el 14 de junio de 2013 hubo lluvias intensas en Piedras Negras, que también causaron inundaciones. Según fotografías que se difundieron en redes sociales, un tornado se empezó a formar en la periferia de la localidad, pero se disipó antes de tener tamaño suficiente para representar peligro. La unidad municipal de protección Civil informó que la tormenta se inició alrededor de las 17 horas y se prolongó media hora, periodo en el cual se preci-
pitaron 36 milímetros de lluvia, lo que equivale a 36 litros de agua por metro cuadrado. En su cuenta de Twitter, el Servicio Sismológico Nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se refirió a Piedras Negras como punto de referencia de un sismo de 5.04 grados en la escala de Richter, que ocurrió 677 kilómetros al noreste de este municipio, es decir, más allá de Dallas, Texas. ‘‘Preliminar: Sismo magnitud 5.04. Loc. 677 km al noreste de Piedras Negras, Coah. 02/09/2013 18:5117 Lat 31.91 Lon -94.53 Pf 10 km’’, tuiteó el organismo. En tanto, unas 29 comunidades de Culiacán, Sinaloa, se quedaron ayer sin agua potable y al menos 100 viviendas de dos colonias de la población Alhuey, en el municipio de Angostura, se inundaron por la lluvia que azotó la región la madrugada de este lunes. Autoridades de Protección Civil del estado informaron además que fuertes vientos tumbaron árboles, lo que afectó postes e instalaciones eléctricas en San Lorenzo, Quilá, Eldorado, Costa Rica, Jacola, Ceuta y Emiliano Zapata, entre otras localidades. Además, el tráfico de norte a sur en la carretera Culiacán-Mazatlán se suspendió casi tres horas, por la caída de cables de alta tensión que quedaron sobre la vía. CON INFORMACIÓN DE JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Luego de las múltiples manifestaciones de protesta realizadas el domingo por la disidencia magisterial y otras organizaciones, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, se congratuló del saldo blanco. Dijo que el operativo de seguridad implementado fue exitoso para que el Congreso de la Unión pudiera sesionar. Dicha postura fue respaldada por la Comisión de Derechos Humanos y el Tribunal Superior de Justicia, ambos del Distrito Federal. Entrevistado al terminar el mensaje del presidente Enrique Peña Nieto, con motivo de su primer Informe de gobierno, Mancera evadió responder si el plantón que mantienen los maestros en el Zócalo será levantado para la celebración del Grito de Independencia el 15 de septiembre y la realización del desfile militar un día después. “Mantendremos la seguridad de todos los ciudadanos”, se limitó a responder, pero consideró que las conversaciones entre los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y los legisladores de los diferentes partidos dieron resultados. El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, señaló que el dispositivo “estuvo mejor planeado y hubo mayor contención” que el del pasado 1º de diciem-
■
Noroeste
76
16
Noroeste
28
19
Noreste
74
17
Noreste
47
19
Centro
66
17
Centro
25
19
Suroeste
78
17
Suroeste
25
19
Sureste
69
16
Sureste
32
16
30
Hubo planeación y orden, destacan titulares de la CDH y el TSJ
Mancera califica de exitoso el operativo contra protestas ■ Evade
responder si el Zócalo estará libre el 15 de septiembre ■ Dieron resultado las pláticas entre legisladores y maestros de la CNTE, señala bre; pero se continuará con la investigación sobre las personas detenidas para “tener una visión mucho más objetiva”. Al término del primer día de trabajos del foro Políticas públicas en materia de drogas para la ciudad de México, agregó que se recibieron cinco quejas por la actuación de los uniformados, algunas sobre detenciones que no prosperaron, y que personas aprehendidas en la estación San Antonio Abad del Metro interpusieron su queja vía telefónica, por considerar arbitraria su detención. “No acompañamos manifestaciones violentas, pues cuando se traspasan los límites del derecho a la libre manifestación de ideas, puede convertirse en delito”, dijo. El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Édgar Elías Azar, consideró también que el gobierno capitalino
“mostró una policía muy ordenada, muy organizada. No hubo mayores consecuencias como resultado de las movilizaciones, como las que sí vivimos en diciembre”. El secretario de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida, destacó que la norma jurídica, que regula la actuación de la policía “ha dado un poco de conocimiento para que la institución pueda realizar operativos exitosos, pero eso no quiere decir que no hayamos tenido 15 compañeros con lesiones menores”. Los objetivos de garantizar la sesión en San Lázaro y el saldo positivo del operativo se lograron; “no hubo pérdidas de vidas humanas ni lesionados de gravedad, a pesar de la presencia de personas que actuaron con agresividad y violencia”, afirmó en una reunión de seguridad en la delegación Cuajimalpa.
Hoy, dijo, “tenemos una fuerza pública lista para cualquier eventualidad, con preparación y profesionalismo, y se redoblarán esfuerzos para dar condiciones de seguridad a los habitantes de la ciudad”. Aprovechó para felicitar a todos los elementos de seguridad pública, en especial a los metropolitanos, quienes “hicieron un trabajo formidable, mostraron valor y disciplina como antes no se tenía”. Mencionó que se cumplió con las medidas precautorias solicitadas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), las cuales son una obligación conforme a la ley, “no sólo el domingo, sino desde hace dos semanas, que la policía del Distrito Federal ha trabajado fuerte”. ROSA ELVIRA VARGAS, JOSÉ ANTONIO ROMÁN, LAURA GÓMEZ Y TANIA SÁNCHEZ
Arbitrarias, las detenciones, dicen familiares La señora Elvira Nava denunció que su hijo Gonzalo Amozurrutia Nava, detenido por policías capitalinos el domingo en la estación San Antonio Abad del Metro, tras las manifestaciones de diversos grupos en las inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro y el Centro Histórico, fue aprehendido “sin razón alguna” junto con otras tres personas. Expresó que los jóvenes “fueron paseados en una camioneta de la policía de Milpa Alta”, pues su detención se produjo alrededor de las cuatro de la tarde (del domingo), pero fueron presentados ante el Ministerio Público de la Coordinación Territorial 1 de esa demarcación hasta las 23 horas. “De lo que pasó desde las cuatro hasta las 11 de la noche no hay respuesta alguna de la autoridad”, expresó. En entrevista con este diario, manifestó su inconformidad con el trato que reciben en dicha agencia ministerial. Detalló la “deficiencia con la que se hacen las cosas, (las autoridades) van a
Aprehendidos en marcha saldrían mediante fianza LAURA GÓMEZ Y EMIR OLIVARES
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) informó que 17 jóvenes fueron detenidos en la marcha del 1º de septiembre, quienes podrían alcanzar su libertad en las próximas horas, mediante el pago de una fianza, pues los delitos que se les imputa de resistencia de particulares, ultraje a la autoridad y portación de objetos aptos para agredir son considerados no graves. Al terminar una reunión de seguridad en Cuajimalpa, el titular de la dependencia, Rodolfo Ríos, precisó que “se tienen 48 horas para resolver la situación jurídica de los delitos por los que fueron remitidos los 11 hombres, tres mujeres y dos menores de edad”, estos últimos enviados a una agencia especial. Los otros fueron canalizados a las agencias del Ministerio Público de Xochimilco, Tláhuac, Magdalena Contreras, Milpa Alta y Cuajimalpa, indicó Ríos. El secretario de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida, precisó que fueron 15 policías lesionados y corresponde a la procuraduría investigar a los grupos o personas que están detrás de los anarquistas, quienes han aparecido en fechas significativas para provocar incidentes violentos.
Marcharán este martes
años, quien también fue sacada de la estación del Metro “con lujo de violencia, le dieron una patada en la cara”, expresó la señora Nava; así como Gustavo Ruiz Lizárraga, de 30 años.
Varios de los detenidos, estudiantes de la UNAM, en particular de la Facultad de Filosofía y Letras, fueron aprehendidos lejos del Palacio Legislativo de San Lázaro o en el Metro, denunciaron alumnos de esa institución, quienes acordaron realizar una marcha este martes a las 16 horas de Bellas Artes al Gobierno del Distrito Federal. Valentina López, de la organización de familiares de desaparecidos HIJOS México, dijo que en los operativos se detuvo a Gustavo Ruiz, fotorreportero independiente que ha colaborado con esa agrupación en la campaña por la presentación de los desaparecidos. Por la noche, fuentes de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federa señalaron que tienen registro de 17 aprehendidos y no 16, como informó la procuraduría. Se trata de cuatro en la Magdalena Contreras, cinco en Milpa Alta, cuatro en Tláhuac, tres en Xochimilco y uno en Cuajimalpa.
TANIA SÁNCHEZ
CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ
Cerco policiaco en el Monumento a la Revolución durante la marcha que integrantes de diversas organizaciones realizaron el domingo pasado, durante la entrega del Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto al Congreso de la Unión, en el Palacio Legislativo de San Lázaro ■ Foto Marco Peláez
hacer una inspección ocular al otro día de que sucedieron los hechos en un lugar público. Es pura negligencia”, expresó. La señora Nava destacó que los padres y amigos de los detenidos se han presentado en dicha agen-
cia para conocer la situación de cada uno, pero “sentimos que somos muy mal tratados”. Agregó que ella sólo tuvo autorización para dejar comida a su hijo hasta las tres de la mañana del lunes. A Silvia Calmelero, de 28
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
“Obliga al debate preocupación por consumo de drogas” en el continente
CAPITAL 31
“Decrece” uso de armas de fuego en fiestas religiosas, afirma la Sedeso ALEJANDRO CRUZ
■ Tiene un 45% del total de los consumidores ■ Elías Azar: “En la ciudad no hay tema que
de cocaína, afirma representante de la OEA BERTHA TERESA RAMÍREZ
El representante de la Organización de Estados Americanos (OEA) en México, Aníbal Enrique Quiñonez Abarca, afirmó que en el continente la preocupación por el consumo de drogas obliga al análisis, el diálogo y la discusión, pues “el uso de esas sustancias puede tener muchos efectos perjudiciales en la salud del usuario, su familia y la sociedad”. “En las Américas se encuentra aproximadamente 45 por ciento del total de los consumidores de cocaína, aproximadamente la mitad de los de heroína y una cuarta parte de los de mariguana; se ha incrementado el consumo de pasta a base de cocaína y crack, inhalables, de drogas sintéticas y el uso de fármacos legales”, afirmó durante su intervención en la primera mesa temática “Reflexionando el paradigma sobre la política de drogas”, en el contexto del foro Políticas públicas en materia de drogas para la ciudad de México. La actividad ilícita ha propiciado el surgimiento de gigantescas redes transnacionales que han expandido sus acciones hasta abarcar además de la producción y venta de drogas con-
troladas, el tráfico ilícito y venta de armas, la piratería y el contrabando, la prostitución, la minería ilegal, el secuestro, la extorsión, el tráfico de migrantes y de órganos, entre otras actividades criminales, aseveró. La acción de estos criminales se traduce en algunos de nuestros países en masacres realizadas por sicarios, y muertes acompañadas de torturas que aumentan el total de víctimas y crímenes violentos, y junto con ello la corrupción “de nuestras economías e instituciones”. Al inaugurar el foro, el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados Covarrubias, aseveró que este órgano legislativo y la ciudad de México “están en el mejor momento para dejar de ser simples espectadores y convertirse en actores, a fin de elaborar el marco normativo que sea punta de lanza en la construcción de un mejor futuro”. En su oportunidad, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal Édgar Elías Azar, afirmó que en la ciudad de México “no hay tema que no se debata o se escurra en los entresijos de lo vergonzante; no hay tabúes ni prohibiciones”.
PERCANCE
no se discuta; no hay tabúes ni prohibiciones”
Asistentes al foro Políticas públicas en materia de drogas para la ciudad de México. Entre otros, el ombudsman Luis González Placencia; el delegado de la OEA, Enrique Quiñónez, y Édgar Elías Azar, presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF ■ Foto María Meléndrez Parada
Señaló que las autoridades conocen el problema en materia de sustancias prohibidas y dañinas para la salud, la cual ha crecido en lo que va del presente siglo y quieren aportar su experiencia a dar solución a un problema que se ha transformado en un asunto de policías y ladrones basado “en el reciclaje de personas, organizaciones, puntos de venta y corrupción” pues que “se ajusta a las leyes más elementales de la oferta y la demanda”. Expuso que en materia de
EN LOS ALREDEDORES DE
conciencia nada tiene que hacer el Estado, “no aspiramos, ni pretendemos asumir posiciones paternalistas desde el poder público porque creemos firmemente en la dignidad humana y su capacidad de autodeterminación; la voluntad política es y ha sido congruente con ese sistema de ideales y acciones” apuntó. Más tarde, en conferencia de prensa manifestó que a falta de Cortes especiales para tratar las adicciones hasta ahora solo se ha criminalizado al enfermo.
SAN LÁZARO
Unos 30 caballos de la Secretaría de Seguridad Pública escaparon del camión que los transportaba y causaron daños en los alrededores de San Lázaro. Una persona resultó herida y una decena de vehiculos dañados ■ Foto Alfredo Domínguez
Con el programa Por tu familia, desarme voluntario, se ha conseguido disminuir el uso de armas de fuego en las fiestas religiosas que se realizan en colonias y pueblos de la ciudad, aseguró la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Rosa Icela Rodríguez Velázquez. Entrevistada luego de poner en marcha la segunda fase de la estrategia en la delegación Venustiano Carranza, reconoció que el canje de armas ha disminuido en esta nueva etapa, y aseguró que ahora es una excepción que personas “echen bala” durante las festividades. Consideró que en esta tarea ha sido importante la participación de la Iglesia católica. En los próximos días los vecinos que quieran canjear armas por dinero, despensas o artículos electrónicos podrán hacerlo en el atrio de la parroquia de Santa María Magdalena, en Magdalena Mixhuca. En tanto, el delegado José Manuel Ballesteros anunció que se instalarán 500 cámaras de videovigilancia en Candelaria de los Patos y Aeropuerto Arenal, entre otras de las unidades habitacionales más grandes de la demarcación, así como 6 mil alarmas vecinales.
Por estampida de caballos, un herido y 11 autos dañados LAURA GÓMEZ
Treinta caballos utilizados el 1º de septiembre para contener las marchas en la zona de San Lázaro protagonizaron un verdadero jumanji en Fray Servando, Río Churubusco y Avenida 8, y provocaron daños a 11 vehículos y lesiones a una persona, informó el secretario de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida. Durante una reunión de seguridad en la delegación Cuajimalpa, explicó que el área jurídica se encargará de cubrir los daños causados durante la estampida, que se originó cuando uno de los animales se espantó con el ruido de los vehículos y fue seguido por otros, en varias calles de la ciudad. Además, se está al pendiente de la persona que resultó con algunas lesiones, las cuales no requirieron hospitalización; así como el tratamiento adecuado para los animales y logren estar pronto en condiciones adecuadas, por aquellos que hayan sufrido alguna lesión. “Sólo fue el susto, porque corrieron los caballos y bueno, eso pasa cuando hay un buen líder. Así es que a seguir al jefe de Gobierno”, agregó en broma.
32 CAPITAL •
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013
CIUDAD PERDIDA ◗ El golpeteo de siempre ◗ Presiones de la derecha y del poder ◗ Una lección de política al vez como nunca antes el gobierno de Miguel Ángel Mancera se vio sometido a todo tipo de presiones que lo apremiaban a golpear para golpearse, convertirse en títere de los grupos de poder y perecer, políticamente hablando, aplastado por una forma de gobierno –el neoliberalismo– que va de salida en todas partes del mundo. Todos los gobiernos de izquierda en el Distrito Federal han sido asediados por los ejércitos políticos de la derecha, cada uno en su momento. Cada uno sufrió las embestidas, que siempre han tenido a las televisoras como eje de ataque. Cuauhtémoc Cárdenas, el primero de los gobernantes de izquierda en la ciudad de México, fue atacado por el crimen en contra de un cómico de la televisión; entonces se pidió su renuncia sin razones, pero con un alud de insultos. Después fue Andrés Manuel López Obrador, que terminó sufriendo el desafuero por la Cámara de Diputados, a petición del locuaz Vicente Fox. La respuesta de los habitantes del país, y principalmente del Distrito Federal, llenó el Zócalo y las calles aledañas en repudio a la demanda del panista, que sintió, en aquellos momentos, que la popularidad con la que había llega-
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
do a Los Pinos se había esfumado. Y no sólo eso. Empujados por una ola de delitos que sirvieron de pretexto a algunas de esas organizaciones que se hacen llamar de ciudadanos, se convocó a una gran marcha en la que se pedía la renuncia del jefe de Gobierno. Fue tan manipulada la protesta que no logró los efectos que se buscaban y López Obrador siguió gobernando, y con medidas efectivas y programas sociales logró contener, y desaparecer, a buena parte del crimen, que entonces parecía extenderse en la capital. En el caso de Marcelo Ebrard, aunque las presiones no fueron tan violentas como las que se levantaron en contra de sus antecesores, su gobierno se vio constantemente criticado por su cercanía a López Obrador, y no es que lo quisieran independiente del tabasqueño, sino, más bien, subordinado a ellos. A fin de cuentas, lo que no se soporta es la idea de que alguien que sea o se haga llamar de izquierda gobierne el centro político de México. Hoy se repite el acoso, sólo que ahora
viene de varios frentes. Por un lado están los maestros, que se niegan a abandonar el Zócalo en protesta por las leyes que en su contra han levantado los legisladores federales, y exigen a Mancera que no los desaloje, lo que sirve para que desde otros puntos se le pida exactamente lo contrario. Por si eso fuera poco, desde lo más alto del poder se le ha pedido que saque a la fuerza pública para reprimir las protestas de los maestros, y su decisión de no mancharse las manos de sangre le ha provocado todas las críticas que se puedan disparar desde los fusiles del ejército de la derecha, y la venganza, que aún no hemos visto, pero que no se descarta. Tal vez la prueba de fuego para Mancera se dio el domingo pasado. Fueron horas y horas, todo el día, según nos cuentan, que los funcionarios del gobierno de la capital del país, encabezados por el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, pasaron con las representaciones de los maestros para llegar a acuerdos que sirvieran para no desquiciar el centro del DF.
Desde luego que sirvieron las pláticas. A fin de cuentas, sin lastimar a los maestros, sin reprimir pero con muchos esfuerzos para el diálogo, Mancera logró que el domingo, que se anunciaba caos total, sólo se reflejara en el cierre de algunas calles para dar paso a la protesta de los miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Fue, hasta el momento, una buena lección de política la que impartió el gobierno de Miguel Ángel Mancera; ojalá siga así.
DE
PASADITA
En la elección vecinal que se efectuó el domingo pasado, que en mucho tiene que ver con los dominios que desde ahora se miden con miras a la elección de 2015, hubo de todo. Desde luego, como es costumbre, las despensas se dieron por montones, el dinero por el voto no sufrió mayores cambios, pero hizo su aparición el rey tinaco. Ahora se intercambiaron votos por tinacos hasta de 500 litros. Fue una elección muy cochina, con la intervención perversa de los delegados. Ya veremos qué hacen las autoridades electorales para impedir que este absurdo no quede impune. Veremos, veremos.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com RAÚL LLANOS
Cifras preliminares del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) sobre el proceso vecinal realizado en esta capital el pasado domingo indican que tanto para la elección de comités y consejos de los pueblos, como para la consulta sobre presupuesto participativo, se registraron 878 mil 122 votos y opiniones, cifra que significa 11.8 por ciento del listado nominal (7 millones 439 mil 904 personas), con lo que se rompe la barrera de los dos dígitos, lo cual nunca se había presentado en ejercicios democráticos de ese tipo. De acuerdo con Diana Talavera
■
■
La cifra, preliminar: IEDF; alcanza por vez primera dos dígitos
Participa 11.8 por ciento del padrón en elección y consulta presupuestal ■
Consejeros electorales califican de positivo el balance de la jornada
Flores y Mauricio Rodríguez Alonso, presidentes del Consejo General y de la Comisión de Participación Ciudadana, del IEDF, respectivamente, el balance de esa jornada se puede considerar positivo, no obstante las movilizacio-
nes que se realizaron el primero de septiembre. Para Talavera Flores, los votos y opiniones recibidas “rebasan cualquier otro proceso de participación ciudadana que se haya efectuado en esta capital”.
PGJDF aún no recibe notificación sobre la identidad de cuerpos
Impondrían 70 años de cárcel en caso Heaven LAURA GÓMEZ
Los cuatro procesados por la desaparición de 13 personas del bar Heaven podrían purgar una condena hasta de 70 años, al ampliarse el ejercicio de la acción penal de secuestro con la modalidad de privación de la vida, según la participación de cada uno en los hechos, afirmó el titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Rodolfo Ríos Garza. En una reunión de seguridad en Cuajimalpa, precisó que están a la espera de recibir la notificación de la Procuraduría General de la República sobre la identificación de los 13 cuerpos hallados en una fosa clandestina en Tlalmanalco,
estado de México, para proceder en consecuencia. Señaló que los procesados por secuestro agravado son Mario Alberto Rodríguez Ledezma, copropietario del after Heaven, así como Ernesto Espinosa Lobo, socio del lugar; Andrés Estuard Henonet y Gabriel Carrasco Ilizaliturri, jefe de seguridad del lugar, a quienes se les podría ampliar la acusación. Y por la hipótesis del delito de secuestro agravado podrían ser consignados Jesús Carmona Aiza, Ricardo Antonio Méndez Muñoz y Víctor Manuel Aguilera García, quienes se encuentran bajo arraigo. Tras su participación en el foro Políticas públicas en materia de drogas para la ciudad de México,
organizado por la Asamblea Legislativa, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Édgar Elías Azar, expresó sobre este caso que en el órgano de justicia que preside “lo único que puedo precisar es que tenemos órdenes de aprehensión y arraigos ya autorizados por los jueces”, aunque se reservó el número. Sobre la entrega de los restos a los familiares, Ríos Garza señaló que desconoce quién cubrirá los servicios de los peritos extranjeros que solicitaron. En tanto, el titular del TSJDF informó que el Instituto de Ciencias Forenses no ha recibido los cadáveres, pero si la PGJDF solicita realizar necropsias o pruebas, intervendrá. CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ
Una vez pasada esa etapa, dijo, se abre el periodo para el cómputo oficial en los distritos electorales, la validación de las votaciones, la propuesta de integración plural de fórmulas y la presentación de impugnaciones a la elección o la con-
sulta, y que recaerán en el Tribunal Electoral del Distrito Federal. Rodríguez dijo que ese reporte preliminar de 878 mil 122 votos y opiniones fue hasta la tarde de ayer, luego del conteo de los paquetes en los distritos electorales Puntualizó que el viernes sesionará la comisión que preside para dar a conocer resultados oficiales y los proyectos a desarrollar en cada colonia. Luego de ello, se abren un periodo de cuatro días fijados en la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal para empezar con la presentación de impugnaciones contra el resultado de la elección o de la consulta.
Alejandro Fernández Ramírez, jefe delegacional en Cuauhtémoc, y familia lamentan el sensible fallecimiento de la señora
Adriana Ruelas Contreras esposa de Russel Abdiel Barrientos Cortez, JUD de Logística de la delegación Cuauhtémoc, acaecido el lunes 2 de septiembre de 2013. Unimos nuestra solidaridad por su descanso eterno y deseamos que familiares y amigos encuentren pronto consuelo para esta irreparable pérdida México, DF, 2 de septiembre de 2013.
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
33
Existen más de 300 especies y 27 se usan en la medicina tradicional mexicana
Fortalecen los hongos el sistema inmunológico y estabilizan el VIH Sus propiedades activas contrarrestan fiebres, alivian la piel de heridas, quemaduras e intoxicaciones, y reducen los cólicos menstruales, señalan colaboradores del Jardín Botánico de la UNAM
■
EMIR OLIVARES ALONSO
El uso y consumo habitual de hongos ayuda a prevenir diversas enfermedades del aparato digestivo, de los sistemas nervioso, respiratorio y músculo-esquelético, y de los órganos de los sentidos (ojos, nariz, oído, piel y boca). El propio fray Benardino de Sahagún, en el Códice Florentino –realizado en 1577–, destaca la importancia para la salud y la religión que las culturas precolombinas daban a las variedades de estos productos orgánicos. Amaranta Ramírez y Joshua Bautista, colaboradores en el Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México, sostienen que las propiedades activas de los hongos también ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, por lo que incluso se ha comprobado que “estabilizan” el VIH. Además, pueden contrarrestar fiebres, aliviar la piel de heridas, quemaduras e intoxicaciones y, en el caso de las mujeres, reducir los cólicos menstruales. En México existen poco más de 300 especies de hongos medicinales, y de éstos 217 se usan en la medicina tradicional mexicana. La mayoría deben ser preparados en platillos típicos de gastronomía prehispánica o convertidos en ungüentos, con ello se ayuda y contribuye a la salud de las personas. De acuerdo con los especialistas, se calcula que en todo el mundo existen cerca de 17 mil especies de hongos, aunque aún no se conoce una cifra exacta. Los hay macroscópicos y microscópicos. Lo mismo crecen en selvas y bosques que en zonas desérticas, y su relevancia en la vida silvestre es fundamental. “Son los principales recicladores de materia orgánica en el planeta; sin ellos estaríamos llenos de basura orgánica. Forman simbiosis con algunos organismos, principalmente con las plantas, lo que genera que los ecosistemas crezcan sanos, ya que gracias a ellos las raíces pueden absorber los nutrientes disponibles en el suelo”, apunta Amaranta Ramírez. Su compañero afirma que todos los hongos “son poten-
cialmente medicinales” debido a que contienen un componente llamado ergosterol, que presenta múltiples efectos terapéuticos:
reduce las grasas de las venas, es antitumoral, benéfico para activar los sentidos y fortalece el sistema inmune. Algunos pue-
blos originarios inclusive lo usan para contrarrestar “el mal de ojo o el empacho”. En México, estos productos
“Son los principales recicladores de materia orgánica en el planeta; sin ellos estaríamos llenos de basura orgánica”, aseguran Amaranta Ramírez y Joshua Bautista ■ Foto María Luisa Severiano
México recibió 7 por ciento (625 millones de dólares) de los recursos destinados para cambio climático generados a escala global en 2012, lo que coloca al país como el primero en recibir estos fondos, informó el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). Detalló que en promedio se generan cada año alrededor de 8 mil millones de dólares para hacer frente al calentamiento global. Esta cifra, consideró, es insuficiente para lograr la meta internacional, ya que los expertos estiman que se requieren entre 80 y 120 mil millones de dólares. Explicó que la mayor cantidad de recursos que recibe México proviene de las instituciones financieras multilaterales. Agregó que hay alrededor de 3 mil 400 millones de dólares que se encuentran pactados, pero no implementados, y en su distribución sectorial 51 por ciento se asigna al sector forestal, seguido de 33 por ciento para me-
■
siguen siendo usados por culturas como los nahuas, los tzetzales, los ñañús, los purépechas y los tojolabales. Pero en todo el mundo los herederos de los pueblos antiguos también los utilizan para fines de salud o religiosos. Para Joshua Bautista uno de los hongos más importantes dentro de la medicina tradicional mexicana es el huitlacoche, que presenta más de 50 usos específicos, pero principalmente alivia afecciones de la piel. Si bien el comerlo refuerza el sistema inmune, su mayor beneficio se presenta de otra forma: tiene que dejarse deshidratar al sol y el polvo que se obtiene de ese proceso debe aplicarse sobre la piel para sanar heridas, quemaduras y hasta para cicatrizar el ombligo de recién nacidos. Una parte importante de esta ciencia es conocer cómo y en qué cantidades suministrar los hongos, debido a que pueden resultar tóxicos o sanadores. Una misma especie puede ser mortal o comestible, y esto podrá conocerlo el público en general en la exposición sobre estos productos que se presenta desde el viernes pasado en el Jardín Botánico de la UNAM y que concluirá el próximo 7 de septiembre. En este espacio se presentan exposiciones arte-objeto, 20 mesas temáticas sobre su uso y beneficios, aplicaciones biotecnológicas y agrícolas. Además, de muestras gastronómicas, asistirán hongueros (personas que han aprendido a diferenciar y conocer los hongos para su consumo y uso de generación en generación), así como una exhibición de hongos “alucinógenos” o “sagrados”.
Cuenta con 7% de los fondos generados a escala global en 2012
México, primero en recibir recursos contra el cambio climático: Cemda didas de adaptación, así como 7 por ciento para transporte, 5 para proyectos de eficiencia energética, 3 para energías renovables y el resto para agricultura, desarrollos rural y de capacidades. Esto, de acuerdo con el documento La arquitectura financiera del cambio climático en México, elaborado por el Cemda. El director del Cemda, Gustavo Alanís, consideró que la sociedad civil debe tener un papel vigilante de las acciones del gobierno, “sobre todo para transparentar y rendir cuentas respecto de los recursos públicos que deben destinarse a resolver problemas tan graves como los
que ocasiona el cambio climático en el país”. Indicó que el estudio hace un exhaustivo análisis de los mecanismos de financiamiento internacional, nacional y privado, busca alinear la información disponible de los recursos que ingresan a México por diferentes fuentes y la forma en que se aplican a escala nacional, a través de qué mecanismos, instituciones y metodologías. Algunas de las conclusiones del estudio son desarrollar capacidades y lograr que la política de cambio climático sea transversal y que los instrumentos de planeación se vinculen con las necesidades financieras de cada
sector; desarrollar mecanismos innovadores de financiamiento; fomentar la capacidad de medir el impacto de las acciones y proyectos en reducción de emisiones de bióxido de carbono equivalente (CO2e), así como los cobeneficios y desarrollar metodologías e indicadores que midan el impacto de las acciones financiadas a nivel nacional para cambio climático. Además, contar con reglas de operación para todos los programas públicos que buscan incidir en el cambio climático y generar indicadores de impacto y de seguimiento. ANGÉLICA ENCISO
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Turbulencia provoca 15 heridos durante vuelo de Madrid a Sao Paulo Río de Janeiro, 2 de septiembre. Quince personas, entre ellas una peruana y una colombiana, resultaron heridas hoy en Brasil a raíz de una fuerte turbulencia durante un vuelo entre Madrid y Sao Paulo que obligó al avión de la empresa brasileña TAM a realizar un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto de la nororiental ciudad de Fortaleza. Los pasajeros heridos fueron llevados a hospitales; dos permanecen internados con traumatismo en la columna cervical. El caso más serio es el de la persona colombiana, quien sufrió fractura en la columna vertebral y se evalúa la necesidad de una intervención quirúrgica. Uno de los pasajeros del vuelo JJ 8065, Gustavo Prates, afirmó que la turbulencia ocurrió después de la medianoche (local), “muchos no tenían abrochado el cinturón de seguridad, estaban dormidos y fueron lanzados hacia el techo del avión. Algunos se golpearon la cabeza; otros, el hombro”, relató al describir los momentos de “terror” vividos por los ocupantes de la aeronave. Dpa
Da positivo a gripe aviar H7N7 granjero del norte de Italia Roma, 2 de septiembre. Un hombre que trabaja con aves en Italia ha dado positivo a gripe aviar después de que se detectó un brote entre animales en granjas en la región norteña de Emilia Romagna, dijo el lunes el Ministerio de Sanidad del país. Las autoridades han sacrificado miles de aves desde que se descubrió la presencia de la cepa H7N7 del virus en agosto –primeros focos de gripe aviar en aves italianas desde 2000–. El ministerio dijo que el afectado, quien estuvo expuesto a las aves enfermas durante su trabajo en zonas contaminadas, contrajo conjuntivitis a causa de la infección. Añadió que la cepa H7N7 sólo puede transmitirse a humanos que están en contacto directo con animales enfermos. REUTERS
■ Anuncia
gobierno de Venezuela que edifica “una fábrica de pequeños satélites”
Se inaugura la estación de control de El Miranda, satélite construido con China ■
Podrá detectar acuíferos, minas o cultivos ilícitos y hacer un seguimiento de la biodiversidad
AFP GUÁRICO, VENEZUELA, 2 DE SEPTIEMBRE.
El gobierno venezolano inauguró este lunes la estación de control de su segundo satélite, El Miranda, construido en cooperación con China y anunció la construcción de una fábrica de pequeños satélites. “Estamos recibiendo completamente en tierra venezolana el control del satélite Miranda (...) a partir de hoy se hará desde Venezuela y eso es un hito importantísimo en el proyecto de uso pacífico del espacio ultraterrestre”, dijo el ministro de Tecnología, Manuel Fernández, en la base aeroespacial Manuel Ríos en el estado Guárico (centro).
Captura 350 imágenes diarias del territorio venezolano El Miranda fue puesto en órbita el 28 de septiembre de 2012 desde el Centro de Lanzamiento de Jiuquan, en el noroeste de China, donde “hace meses” expertos venezolanos, capacitados en ese país, realizaban los “planes de vuelo y los controles del satélite”, explicó el funcionario. Ahora el aparato, cuyo nombre es en homenaje al precursor de la emancipación americana, Francisco de Miranda, será controlado exclusivamente desde Venezuela. Equipado con cuatro cámaras, captura 350 imágenes diarias del territorio venezolano, sobre el cual pasará entre tres y cuatro veces al día, viaja a 640 kilómetros de altura a una velocidad a 27 mil 900 kilómetros por hora y tiene cinco años de vida útil, detalló el ministro desde la base.
En Guárico, 35 expertos venezolanos recibirán la data capturada por el satélite y las imágenes serán procesadas por otros 19 técnicos en la Base Generalísimo Francisco de Miranda, de Caracas.
Recibirán la data capturada 35 expertos venezolanos Venezuela posee también el satélite de telecomunicaciones Simón Bolívar, lanzado en octubre de 2008 gracias también a la alianza bilateral con China, impulsada por el fallecido presidente Hugo Chávez y continuada por su sucesor, Nicolás Maduro. En el contexto de esta cooperación, el ministro explicó que se construye una “fábrica de pequeños satélites”, de menos de una tonelada, y que se espera producir dos al año.
EDICTOS EDICTO
JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL KM COMUNICACIONES, S.A. DE C.V. En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A. INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX, en contra de EMPRESA DE COMERCIO DE MORELOS, S.A. DE C.V., KM COMUNICACIONES, S.A. DE C.V. Y HEBERTO MAURICIO RUIZ BLAS, expediente 1135/2012. El C. Juez ordenó publicar el siguiente edicto: “... con el escrito de cuenta y documentos que se acompañan, fórmese expediente y regístrese en el Libro de Gobierno con el número 1135/2012 que le correspondió. Se tiene por presentados a... BANCO NACIONAL DE MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INTEGRANTE DEL INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX... Se tiene a los promoventes demandando en la VÍA ESPECIAL HIPIOTECARIA de EMPRESA DE COMERCIO DE MORELOS, S.A. DE C.V., KM COMUNICACIONES, S.A. DE C.V., Y HEBERTO MAURICIO RUÍZ BLAS, las prestaciones que se indican; con fundamento en lo dispuesto por los artículos 468, 470, 471, 472, 479, 483 y demás relativos aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, REFORMADO, según Decreto publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el 10 diez de septiembre de dos mil nueve, dada la fecha de celebración del contrato base de la acción así como la fecha de prestación y admisión de la demanda, se admite la propia demanda en la vía y forma propuestas... “... se ordena llevar a cabo el emplazamiento, por medio de edictos, que se publicarán por tres veces, de tres en tres días en el boletín judicial y en el periódico La Jornada, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles, quedando a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría “A” del Juzgado, lo anterior para que dentro del término legal de quince días produzca su contestación, con el apercibimiento que de no hacerlo así, se le tendrá por contestada en sentido negativo la entablada en su contra al tenor de lo previsto por el artículo 271, del invocado ordenamiento legal; asimismo, deberá señalar domicilio dentro de esta jurisdicción, dado que de lo contrario las subsecuentes notificaciones, aún las de carácter personal, le surtirán efectos mediante publicación en el boletín judicial; en la inteligencia de que los edictos correspondientes deberán contener la parte esencial del auto admisorio de demanda de fecha veinticuatro de septiembre del dos mil doce, asimismo, el hecho de que las copias de traslado queden a su disposición por quince días, término independiente al que se le otorga para contestar la demanda...” México, D.F., a 25 de junio 2013. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO
El Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores Técnicos y Manuales de Estudios y Laboratorios de la Producción Cinematográfica, S y C de la RM, y la Sección de Técnicos y Manuales de STPC de la RM
Felicitan al C. Carlos García Agraz por su reciente nombramiento como director general de los Estudios Churubusco Azteca, SA de CV Nos unimos a su esfuerzo y compromiso a trabajar juntos. “Por el resurgimiento de los Estudios Churubusco como una productora de renombre internacional” Responsable de la publicación: Samuel Gómez Frías
“Sólo un país independiente y soberano decide utilizar el espacio ultraterrestre como lo decidió el comandante Chávez”, añadió Fernández, quien recordó que Hugo Chávez presenció desde el palacio de Miraflores, en Caracas, el lanzamiento del satélite Miranda.
Las imágenes que se obtengan de El Miranda serán aplicadas a áreas tan diversas como la detección de acuíferos, minas o cultivos ilícitos, así como la reacción ante desastres naturales, la planificación urbana, la estimación de cosechas, la cartografía, el monitoreo de la biodiversidad.
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ
La bala que venía persiguiendo al técnico Antonio Torres Servín hizo impacto anoche, con el humillante 4-1 que le recetó el América a los Pumas. Mario Trejo, vicepresidente del equipo, anunció que decidieron terminar la relación laboral con Servín, “de común acuerdo'”, y desde hoy se dará a la tarea de buscar al sustituto. Los del Pedregal no saben lo que es ganar en ocho fechas del torneo y con su accionar en el Estadio Olímpico Universitario demostraron que les costará mucho trabajo escaparse del penúltimo lugar de la clasificación, donde están con cuatro puntos y miran muy lejos a los punteros: los de Coapa con 16 unidades y dos fechas pendientes. Ni la lluvia provocó que el América perdiera tiempo y fue directo a la yugular de su adversario y al decretarse el descanso podría decirse que tenía finiquitado el compromiso por nocaut con la ventaja de 3-0. En estos primeros 45 minutos Pumas dio muestra de ser un enfermo incurable. No funcionó su sistema de creatividad ni mucho menos el de seguridad. Navegaba con la brújula averiada y el portero americanista Moisés Muñoz lo único que tuvo que soportar fue la pertinaz lluvia. Los de Coapa en cambio demostraron empaque de equipo; nada los perturbó y en un lapso de siete minutos callaron cualquier grito de aliento de los seguidores auriazules. Porque después del misil que envió Miguel Layún desde el sector izquierdo (al minuto
■
AL C IERRE 35
La separación fue “de común acuerdo”, afirmó el vicepresidente Mario Trejo
Cesan a Torres Servín luego de la goliza 4-1 de América sobre unos inofensivos Pumas ■
Layún, Valenzuela, Mendoza y Rey, los anotadores de Coapa; Bravo dio el tanto del honor auriazul
27 luego de pasearse el balón en al área con el centro que mandó Oswaldo Martínez) y que terminó en el fondo de la red de la meta defendida por Alejandro Palacios, los aficionados siguieron con el tradicional “(¡Dale, dale Pumas!)” Al minuto 30 lo que necesitaban los Pumas era un despertador. Juan Carlos Valenzuela remató sin problemas en el área el tiro de esquina que cobró Oswaldo desde la derecha para elevar la cuenta a 2-0. Luego de la anotación Torres Servín mandó a sustituir a Luis García por Cándido Ramírez y al español no le agradó nada por lo que le reprochó al entrenador. Trejo dijo que analizará la situación para ver si amerita una sanción. Al 34, otro descuido defensivo ocasionó que Luis Mendoza llegara bien perfilado ante el arquero Palacios y anotara el 3-0. Directo al sepulcro iban los anfitriones irremediablemente. En el complemento poco cambió. América pudo lograr un marcador de escándalo pero bajó el ritmo de intensidad, aun así Oswaldo estrelló un disparo en el poste, al minuto 50, y al 65 Luis Gabriel Rey estableció el 4-0 al rematar con
Pumas y Águilas jugaron todo el partido bajo una pertinaz lluvia en el Estadio Olímpico Universitario ■ Foto Víctor Camacho
la cabeza un envío de Layún. Aunque eso no fue todo porque Andrade mandó un tiro al travesaño y luego Martín Bravo, al 68, hizo el tanto del honor y todo quedó en un 4-1. A la conferencia de prensa ya no apareció Torres Servín;
lo hizo Trejo para anunciar su separación y que por la situación en la que se encuentran deben de dejarse de tradicionalismos, y de buscar alguien cercano a la institución y conseguir a un técnico para que los saque de la difícil situación en la que se encuentran.
Gran juego de André Ethier con Los Ángeles AGENCIAS
■
Enfrentará a Tommy Robredo
DENVER, 2
Nadal avanza a cuartos de final en el Abierto de EU AGENCIAS NUEVA YORK, 2
DE SEPTIEMBRE.
El español Rafael Nadal se instaló en los cuartos de final del Abierto de Estados Unidos, luego de superar al germano Philipp Kohlschreiber para continuar sumando victorias en canchas duras. Nadal, número dos mundial, vino de atrás tras perder el primer set 7-6 y remontar en los siguientes 6-4, 6-3 y 6-1 para despedir al teutón. Ahora, el mallorquín enfrentará a su compatriota Tommy Robredo, quien dio la sorpresa al despachar nada menos que al suizo Roger Federer (7-6, 6-3 y 6-4) en la cuarta ronda. La Armada Española se anotó otra importante victoria con David Ferrer (4), quien superó 7-6, 3-6, 7-5 y 7-6 al serbio Janko Tipsarevic. Un duro encuentro fue el que sostuvieron el francés Richard Gasquet (8) y el canadiense Mi-
los Raonic (10) para definir en cinco sets el triunfo del galo por 6-7, 7-6, 6-2, 7-6 y 7-5. En el singles femenil, la eslovaca Daniela Hantuchova selló su pase a los cuartos de final al imponerse en tres sets a la local Alison Riske, invitada por los organizadores y una de las revelaciones del certamen. Hantuchova, 48 del ranking, se deshizo de su rival por 6-3, 5-7 y 6-2 en poco más de dos horas de juego de un partido que debió ser interrumpido durante el segundo set por la lluvia. La eslovaca, que ya había llegado a cuartos de final del Abierto de EU en 2002, jugará ante la ganadora del partido entre la bielorrusa Victoria Azarenka (2) y la serbia Ana Ivanovic (13), que fue postergado para este martes debido al mal tiempo previsto en Nueva York para el resto de la jornada. Por su parte, la italiana Flavia Pennetta doblegó 6-2 y 7-6 a la rumana Simone Halep.
Rafael Nadal remontó, luego de perder el primer set ante el alemán Philipp Kohlschreiber ■ Foto Ap
DE SEPTIEMBRE.
El mexicano-estadunidense André Ethier se lució al bate al producir tres hits y un jonrón de dos carreras para que los Dodgers de Los Ángeles ganaran 10-8 a Rockies de Colorado, aunque su equipo sufrió la baja del cubano Yasiel Puig, quien puso la rayita de la ventaja, pero sufrió un tirón en la rodilla derecha. Su compatriota Adrián González también produjo una carrera al estar en el plato cinco veces con el madero para la causa de Dodgers que consiguió su quinta victoria consecutiva y dejar sus números en 35-8 desde el Juego de las Estrellas. Otros resultados de la Liga Nacional: Toronto 4 Arizona 1, San Diego 4 San Francisco 1, Miami 4 Chicago 3, Pittsburgh 5 Milwaukee 2, Cincinnati 7 San Luis 2, Atlanta 13 Mets 5 (relevo de Luis Ayala, que se fue sin decisión) , Filadelfia 3 Washington 2. En la Americana: Yanquis 9 Medias Blancas 1, Detroit 3 Boston 0, Kansas 3 Seattle 1, Minnesota 10 Houston 6, Baltimore 7 Cleveland 2, Oakland 4 Texas 2. A su vez, la selección mexicana de beisbol Sub 18 logró su primera victoria en el Campeonato Mundial Juvenil Triple A que se realiza en China Taipei, al apalear 12-2 a República Checa.
Hay que recordar al clásico: ‘‘es la economía, estúpidos’’.
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Nadó de Cuba a Florida
Obama cabildea para lograr el ataque limitado contra Siria ■ 20
Nadie en Medio Oriente toma en serio a EU 21
R OBERT F ISK
El rey Juan Carlos utilizó dinero público para un palacete ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
■ 21
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
24
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 32 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO
6a
S ERGIO R AMÍREZ R AFAEL L ANDERRECHE J OSÉ B LANCO N ÉSTOR DE B UEN L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES
14 18 18 19 19 22 3a
Bale, en el Bernabeu
Con los labios hinchados, aturdida y quemada por el sol, la estadunidense Diana Nyad, de 64 años, se convirtió en la primera persona en cruzar las traicioneras aguas entre Cuba y Cayo Hueso, Florida, expuesta sin protección a los ataques de tiburones. La nadadora recorrió 177 kilómetros durante 53 horas, tras lanzarse al agua en La Habana. ‘‘Tengo tres cosas que decir: una es que nunca uno debe darse por vencido; dos, que nunca es demasiado viejo para buscar sus sueños, y tres, que nadar parece deporte solitario, pero en realidad es un trabajo de equipo’’ ■ Foto Ap ■ Deportes
■ Tendrá
100% de las acciones de firma de telefonía celular
El gigante Verizon pagará 130 mil mdd a su socio Vodafone ■
‘‘Es un sueño jugar en el Real Madrid’’, dijo el jugador galés en su presentación. El monto de la transferencia se mantiene en secreto ■ Foto Reuters ■ Deportes
Califican la operación de histórica en el área de las telecomunicaciones ■ El consorcio estadunidense tiene más de 100 millones de clientes ■ Con el capital adquirido, el grupo británico se expandirá en Europa ■ 23