MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10807 • www.jornada.unam.mx
■
Podrá movilizar 120 millones de pasajeros al año, afirma Atenco entra
El nuevo aeropuerto será la mayor obra de infraestructura: Peña ■
La zona contigua al AICM es el “lugar idóneo” para su construcción ■ El Ejecutivo anuncia también ampliaciones en cuatro líneas del Metro ■ Transforma el programa de política social Oportunidades en Prospera ROSA ELVIRA VARGAS
■3
en alerta ante el proyecto de terminal aérea ■ Habrá movilizaciones y bloqueos en defensa de nuestras tierras: FPDT ■ Exigirá la anulación del cambio de uso de suelo en más de mil hectáreas
JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL ■ 8
Se convirtió el Zócalo en gran estacionamiento de invitados Llueven críticas por el acomodo de vehículos blindados y con escoltas
■
■ Presidencia se disculpa y ofrece que esta situación ‘‘no se volverá a repetir’’
El EI difunde video de otro periodista decapitado
LAURA GÓMEZ
■ 11
Desastrosos, los resultados del actual gobierno: López Obrador ■ Subraya que “el país está en decadencia, con ínfimo crecimiento y bajo empleo”
Madero: el Informe se basa en lo que logró el Congreso, no el Ejecutivo
■
■4
En el mensaje, insistencia en un cambio que no convence Militantes del Estado Islámico mostraron ayer imágenes de la presunta ejecución del periodista estadunidense Steven Sotloff, de 31 años, desaparecido en Siria hace poco más de un año. El comunicador está arrodillado en un lugar desértico, junto a un yihadista que muestra un cuchillo. En Washington, una portavoz del Departamento de Estado dijo que los servicios de inteligencia ‘‘trabajan lo más rápido posible’’ para determinar si el nuevo video exhibe una decapitación verdadera ■ Foto Ap
THE INDEPENDENT Y AGENCIAS
■ 30
■ Suscita aplausos el dicho de que ‘‘México ya es otro y está en movimiento’’
ARTURO CANO
■7
2
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
ESTADO ISLÁMICO: LA MANO DE OCCIDENTE egún testimonios de cuatro rehenes estadunidenses que permanecieron secuestrados en Siria por el Estado Islámico (EI), esta organización fundamentalista utiliza contra sus cautivos las mismas técnicas de tortura empleadas recientemente por el gobierno de Estados Unidos con los sospechosos de terrorismo a los que capturó en distintos países. Las declaraciones fueron publicadas por The Washington Post en su edición de ayer y refieren técnicas de interrogatorio como el ahogamiento simulado, que consiste en echar agua en la nariz y la boca del prisionero hasta provocarle una sensación de asfixia. El dato, por sí mismo, no permite saber la forma en la que los integrantes del EI obtuvieron esa siniestra metodología. Pudo ser mediante narraciones de algunas de las víctimas sobrevivientes de los centros de tortura instalados por Washington en la década pasada en diversos continentes, o bien de una forma mucho más directa: en asesorías que pudieron formar parte del apoyo militar otorgado por la superpotencia a los grupos rebeldes (entre ellos, el propio EI) que combaten con las armas al régimen sirio. Como quiera que haya sido, la revelación es indicativa de la influencia voluntaria o involuntaria de Estados Unidos en la vulneración de derechos humanos en el mundo. No es un secreto que
diversas dependencias del gobierno estadunidense, particularmente el Departamento de Defensa y la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), han desarrollado técnicas regulares y sistematizadas de tormento y las han plasmado en documentos como los siete manuales del Pentágono desclasificados en 1996 y otros dos de la CIA, divulgados al año siguiente, que fueron redactados entre 1987 y 1991 para “capacitar” a estudiantes de la Escuela de las Américas en técnicas de tormento posteriormente aplicadas por militares y paramilitares de Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Perú. Hay pruebas documentales, sin embargo, de que la superpotencia dio adiestramiento a fuerzas represivas de este hemisferio en modalidades de ejecución, extorsión, tortura y electrocución. Por lo demás, el auxilio inicial de Washington a los integrismos armados de nueva generación que se gestaron en Siria tiene como antecedente el respaldo estadunidense a las facciones fundamentalistas que combatieron en Afganistán contra los invasores soviéticos, de las cuales habría de conformarse, años más tarde, la organización Al Qaeda, responsable de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington. Antes, el ejecutado Saddam Hussein, quien en 1980 inició
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
una agresión armada en gran escala contra Irán, había sido financiado, asesorado y armado por el gobierno de Ronald Reagan, en un intento por eliminar con mano ajena a la entonces naciente República Islámica. Esos hechos constituyen una muestra clara de las incoherencias que caracterizan a la política estadunidense, y occidental en general, en los conflictos que se desarrollan en Medio Oriente, Asia Central y el mundo islámico: una política extremadamente pragmática, fluctuante e inescrupulosa en la que los villanos de hoy son los aliados de mañana y a la inversa. Al contrario de lo que ocurre con el Estado Islámico, hoy Washington y diversos gobiernos europeos otorgan un decidido respaldo al Kurdistán autónomo iraquí, pese a que diversas facciones armadas kurdas que dan sustento a ese gobierno regional se encuentran –o se encontraban, hasta hace muy poco tiempo– en los catálogos de “organizaciones terroristas” elaborados por Estados Unidos y sus aliados del viejo continente. No es de extrañar que, después de décadas de intervencionismo delictivo, inmoral y oportunista, y pese a los incontables recursos invertidos en ese empeño, la posición de Estados Unidos en Medio Oriente, Asia Central y el Golfo Pérsico, lejos de consolidarse, se encuentre cada día más débil y precaria.
◗ EL CORREO ILUSTRADO MÉXICO, “FÁBRICA DE TRABAJO INFANTIL” Sobre la dimensión laboral de la iniciativa de Peña Nieto para proteger a niños y adolescentes y su solicitud al Senado para la ratificación del convenio 138 de la OIT: Primero, empezando por el respeto a la norma constitucional ligada a los salarios mínimos, es urgente elevarlos para recuperar su poder adquisitivo y la generación de empleos suficientes y dignos y así evitar que los padres envíen a sus hijos menores a trabajar para completar el gasto familiar. En México, según la OIT, en 2011 había 6.8 millones de niños entre 7 y 14 años laborando. Segundo: dentro de las múltiples reformas necesarias a la LFT para revertir su carácter regresivo, hace falta modificar su artículo 22 bis a fin de prohibir terminantemente el trabajo infantil en el seno familiar. Los términos actuales de ese artículo permiten tal situación, lo que constituye un grave retroceso en la protección de los menores, considerando el vertiginoso aumento de las prácticas del outsourcing que, con el trabajo a domicilio, se extiende a los hogares de las y los trabajadores. Tercero: es necesario dejar de lado la simulación, avalada mediante convenio gubernamental con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, que con el pretexto de apoyar a los menores para que sigan sus estudios no les paga salarios ni prestaciones laborales. Existen decenas de miles de menores en esa circunstancia. México no necesita políticas gubernamentales que promuevan el trabajo infantil para luego simular preocupación al respecto. Antonio Venadero Valenzuela, secretario general del Situam y coordinador nacional de la Nueva Central de Trabajadores
OBSTACULIZAN
DEVOLUCIÓN DE APORTACIONES AL SAR, DICE
El SAR, mediante Pensionissste, obstaculiza la devolución de aportaciones. Soy pensionado por el Issemyn, estado de México, y debí gestionar en Pensionissste la devolución de mis aportaciones. Entregué la documentación requerida y se debió hacer un trámite de unifi-
cación especial por jubilación, debido a que inicialmente puse mi RFC equivocado: Cafa35110615, en vez del correcto Cafa351106L58. Me dijeron finalmente que en unos tres o cuatro meses se liberarían mis recursos, esto fue el 17de abril de 2013. Después de más de un año, en agosto 14, me avisaron que mi cuenta está bloqueada porque no estoy impactado (?) por Datamax y me dan el teléfono del centro regional de afiliación de Toluca para que me ayuden a resolver. Ahí me contestan que ellos no tienen nada que ver ni con Pensionissste ni con Datamax. Total, mis recursos están bloqueados, por todo lo cual protesto por imponernos un procedimiento de devolución de aportaciones que no es tal; con razón presume el SAR en su último informe que tiene un fondo de 2.2 billones de pesos (La Jornada, 27 de agosto de 2014, página 14). Profr. Atilano Castillo Fragoso, Texcoco, estado de México
INVITAN
A ORGANIZAR LA MARCHA DEL 2 DE OCTUBRE
Este 2 de octubre se cumplen 46 años de la matanza de Tlatelolco, pero sobre todo 46 años de resistencia contra la impunidad, por la verdad y la justicia. Un aniversario más del movimiento estudiantil de 1968 que se da en medio de un avance sin precedentes de la oligarquía en nuestro país, a partir de la aprobación de las llamadas reformas estructurales. Ante estas circunstancias, para el movimiento estudiantil la organización y articulación son tareas inaplazables y, como cada año, el 2 de octubre representa la posibilidad de hacerlo. Por ello convocamos a todos los interesados a participar en la organización de la marcha a que nos reunamos este jueves 4 de septiembre, a las 16 horas, en el auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía en CU. Comité 68 Pro libertades democráticas, CGH Ho Chi Minh, Comité Estudiantil Metropolitano, Jóvenes Contra la Catástrofe Ecológica, Juventud del MTS, Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior, OPT y Perspectivas Críticas
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
LA
REFORMA EDUCATIVA NO ATIENDE LAS VERDADERAS NECESIDADES
El gobierno y la SEP han gastado millones en divulgar una reforma educativa que supuestamente mejorará la calidad, pero en realidad la educación sigue empeorando y la reforma es un burdo engaño. Las múltiples carencias siguen sin ser consideradas, y menos atendidas, como la creciente saturación de grupos. Año con año crece la cantidad de niños por grupo. Este año (en la secundaria donde laboro) los grupos de primer año rebasan 52 alumnos y siguen inscribiendo niños. El año pasado eran de 45-46 niños. ¿Alguien en su sano juicio realmente cree que un docente puede atender adecuadamente a 55 niños en 45 minutos de clase? Ni siquiera es posible dedicar un minuto por niño, pero las autoridades educativas siguen obligando a las escuelas a inscribir más niños, argumentando el derecho de todos a recibir educación de calidad, un derecho que en los hechos las autoridades pisotean cuando obligan a los docentes a trabajar en condiciones tan adversas. Garantizar a todos los niños educación de calidad implica no tener más de 25 niños por grupo, lo cual sería posible si la SEP, en vez de pagar sueldos millonarios a funcionarios, regalar dinero a los charros del SNTE por su sumisión y dilapidar en propaganda, invirtiera ese dinero en más planteles escolares y contratar más docentes frente a grupo. Ningún país con un sistema educativo respetable tiene 55 y hasta 70 alumnos por grupo. Cuba tiene nueve niños por grupo, Finlandia y Uruguay 14, Japón 18. Y claro que ninguno de esos países tiene 7 por ciento de sus escuelas sin pizarrones, 10% sin baños, 30% sin drenajes, ni a 80% de su población en pobreza. No más engaños. La calidad empieza por terminar con las vergonzosas carencias de nuestro sistema educativo. Maestra Silvia E. Arévalo, Asamblea Magisterial Democrática Jalisco Región Centro
◗
INVITACIONES
LIBRO LA RAÍZ NAZI DEL PAN Se invita a la presentación del libro La raíz nazi del PAN, con la presencia del autor, Rafael Barajas El Fisgón, (caricaturista de La Jornada y El Chamuco. Hoy miércoles 3 de septiembre, a las 19 horas, en el Museo Casa de la Memoria Indómita. Regina 66, colonia Centro, entre 5 de Febrero y 20 de Noviembre. Entrada Libre. Informes: circulodeestudioscentral@gmail.com Lety: 5532714727 Juan J. Sánchez: 5532590714 CHARLA SOBRE REFORMA ENERGÉTICA Brújula Metropolitana invita a la conferencia El impacto social de las leyes secundarias en materia energética, con la ingeniera Silvia Ramos, activista sindical y de derechos humanos, Miércoles 3 de septiembre a las 19 horas. Entrada libre. Álvaro Obregón 182, Centro Cultural Artesanal Cooperativo, col. Roma, entre Tonalá y Monterrey, metrobus Álvaro Obregón, , informes 55-5275-6418, brujulametropolitana@yahoo.com Laura Nava y Fabián Zavala
TEXTO DE LUIS HERNÁNDEZ La Brigada para Leer en libertad y la sección 9 de la CNTE, invitan a la presentación del libro Hermanos en armas: la hora de las policías comunitarias y las autodefensas, de Luis Hernández Navarro. Hoy miércoles 3 de septiembre, 19:30 horas. Auditorio Maestro Agustín Ascensión Vázquez, Belisario Domínguez 32, Centro Histórico. Participan Norma Mesino Mesino (OCSS), Simón Vargas Aguilar, Paco Ignacio Taibo II y el autor. Pedro Hernández
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión I mpre nta de M e dio s , SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 53556702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
◗ SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
3
Enrique Peña Nieto, flanqueado por los perredistas Silvano Aureoles y Miguel Barbosa, presidentes de ambas cámaras del Congreso ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Oportunidades se convierte en Prospera; beneficiará a 6.1 millones de familias, dice
Nuevo aeropuerto y ampliación del Metro, ofrecimientos de Peña ROSA ELVIRA VARGAS
Al confirmar la decisión de edificar un nuevo aeropuerto en la ciudad de México, con seis pistas y capacidad para movilizar 120 millones de pasajeros cada año, el presidente Enrique Peña Nieto también anunció la construcción de nuevas obras para el transporte masivo para esta capital y el Valle de México. Se trata en este caso de la extensión de la línea 4 del Metro, de Martín Carrera a Ecatepec; la prolongación de la línea A, de La Paz a Chalco, y nuevas vías para unir las estaciones de Tacubaya y Mixcoac con la de Observatorio. Las obras tendrán una extensión total de 43.5 kilómetros y representan un crecimiento de casi 20 por ciento de este sistema de transporte. En el mensaje leído en Palacio Nacional con motivo de su segundo Informe de labores, anunció la transformación de Oportunidades –el principal programa de la política social del gobierno federal– en Prospera. Los 6.1 millones de familias beneficiarias de Oportunidades mantendrán los apoyos de aquél, ‘‘pero ahora contarán con nuevas alternativas para incorporarse a la vida productiva’’ y de ese
modo disminuir la pobreza en el país, explicó Peña Nieto. Fueron éstos los principales anuncios formulados por el jefe del Ejecutivo, al dar cuenta también de las acciones de política social y económica aplicadas en estos 21 meses. En el caso del aeropuerto –hoy mismo en Los Pinos dará a conocer los detalles de construcción–, el Ejecutivo
NUEVO
habló de la necesidad, desde hace décadas, de disponer de una nueva terminal aérea. ‘‘La saturación actual restringe la comunicación entre las entidades del país, limita la conectividad de México con el mundo, frena el comercio y las inversiones y genera demoras para los usuarios. Ante esta situación, no podemos seguir
postergando más la solución de fondo’’, planteó. Concluyó ‘‘que el lugar idóneo es la zona contigua al aeropuerto actual’’, y lo ofreció como el mayor proyecto de infraestructura de los últimos años e incluso uno de los más grandes del mundo. Luego de insistir en la importancia de poner en acción
AEROPUERTO
MAGÚ
las reformas estructurales para reflejarlas en ‘‘beneficios concretos’’, Peña Nieto se ocupó del tema de la seguridad. Se refirió a la disminución en los índices delictivos, enfatizó la política de prevención y en materia de combate a la inseguridad resaltó el trabajo coordinado con los gobiernos locales y la presencia de las fuerzas federales del orden en los estados en los que esto ‘‘ha sido necesario’’. Como es usual en estos casos, el mandatario felicitó a las fuerzas armadas por su participación en las tareas de seguridad, pero también a la Policía Federal, la Procuraduría General de la República y al Centro de Investigación y Seguridad Nacional. Todos estos cuerpos trabajan con ‘‘un mayor respeto a los derechos fundamentales’’, aseguró. En otro apartado, el Presidente defendió la reforma hacendaria vigente desde este año. Se dijo consciente de que cumplir con ella ‘‘está demandando un esfuerzo adicional’’ de la población. A cambio destacó la responsabilidad del gobierno de dar un uso honesto, transparente y con más obras y programas a los recursos obtenidos por la vía fiscal. ‘‘En los primeros siete meses de 2014, los ingresos tributarios aumentaron 10.7 por ciento en términos reales’’ respecto del mismo periodo del año pasado y el gasto en inversión física creció 28.9 por ciento en el mismo lapso, dijo también. Además, resaltó, el gasto en burocracia sólo tuvo un aumento real de 1.8 por ciento.
De nuevo formales ‘‘Seguir usando las mismas medidas contra la informalidad iba a seguir dando los resultados de siempre. En cambio, hoy tenemos un instrumento innovador para ampliar la base tributaria: el nuevo régimen de incorporación fiscal, que facilita que los micro y pequeños negocios se vuelvan formales. A la fecha, 4.25 millones de contribuyentes se encuentran activos en este régimen’’, añadió el presidente Peña Nieto. Luego, en su detallada enumeración sobre la medidas adoptadas para aplicar la reforma educativa y asegurar que ésta es ‘‘en favor de los maestros’’, el mandatario también convino: ‘‘Hay que reconocer que ha enfrentado resistencias en algunas regiones específicas’’. Ofreció entonces sumar esfuerzos con los gobiernos locales y todos los involucrados en la enseñanza, ‘‘para que la reforma educativa se aplique en las 32 entidades federativas y con ello asegurar que sus beneficios lleguen’’ a todos los niños del país.
4
POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO
ASTILLERO ◗ Viene, viene ◗ El poder se estaciona ◗ Reconquista del DF ◗ Tarjeta PRIspera l mensaje político no fue dado en Palacio Nacional sino afuera, en la plancha del Zócalo, llamado Plaza de la Constitución, utilizada con desdén significativo y anunciatorio como dominado estacionamiento de los vehículos de lujo de los poderosos que adentro, en el ritual cortesano, competían en otorgamiento de aplausos acríticos y serviciales ante la palabrería del atlacomulquense en jefe que desgranaba cifras y anuncios en su segundo reporte de actividades al frente del fideicomiso de liquidación nacional conocido como Presidencia de la República, Inc. No se hagan bolas: el mismo espacio simbólico, sacralizado como referente de luchas históricas, protestas populares y reivindicaciones democráticas que el peñismo-mancerismo ha ido escamoteando a base de encapsulamientos granaderos y otras artes represoras, apareció llanamente convertido en prosaico depósito vehicular de la élite encopetada, con asta bandera al centro y vigilancia militar extrema. Si México no hubiera cambiado, cuando menos el uso de suelo del Zócalo sí, aunque anoche un vocero de Los Pinos decía que de alguna manera se buscaría castigar lo que hubiera habido de malo en algo que no sabía bien a bien por qué se había dado. De manera infantil, como si una pareja de jóvenes padres ocupados hubiera sido rebasada por los acontecimientos en una improvisada fiesta de bautizo, el vocero Eduardo Sánchez tuiteó: ‘‘Fue una decisión equivocada de quienes estaban a cargo del acomodo vehicular. Esta situación no se volverá a repetir’’. Esta columna no está en condiciones de asegurar si habrá redadas y castigo ejemplar para franeleros, viene-viene y demás presuntos responsables, pero cuando menos deberían pasar por el paredón del desempleo a los hilvanadores de excusas oficiales. ¡Muy mal si la gerencia general del país no ordenó la toma del Zócalo controlado férreamente por marinos y soldados! ¡Terrible si el ocupante de la oficina principal de Palacio Nacional no sabe lo que sucederá a unos metros de su burbuja! La reivindicación ostentosamente impúdica de los privilegios de las cúpulas pretende consolidar en el DF la percepción de que es inevitable el agandalle priísta del espacio electoral en la contienda por venir. El enjambre automotor de los faltos de poder enloquecía en el tráfico empeorado por el cie-
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
rre de calles para el acto peñista en Palacio Nacional, mientras los invitados con fuero en sus cuatro ruedas podían instalarse cómodamente en la planicie reservada. Caos en la línea 3 del Metro (como cada día sucede en ésta o alguna otra), con ríos humanos enviados al hacinamiento en autobuses, mientras una parte de los mil 200 que sí las pueden tenían derecho a instalarse en el cuadrado que antes ha conocido pistas de hielo, servicio de tranvía, jardineras y arbolados, experimentaciones urbanísticas, desfiles cívicos y militares, campamentos de protesta, huelgas de hambre, camiones como templete de estudiantes insurrectos, tribunas fragorosas, llenos estre-
Ebrard, y luego con el entusiasmo vocacional de Miguel Ángel Mancera, quien se ha especializado en el tendido de redes de contención, infiltración, división y luego abiertamente golpeo o detenciones de ciudadanos que durante la ‘‘primavera’’ izquierdista del Distrito Federal nunca habían asumido a los correspondientes gobiernos como adversarios fragorosos, sino todo lo contrario. Ahora, sin embargo, el nuevo inversionista electoral, de siglas EPN, ha llegado con suficientes monedas para ponerle al parquímetro del Zócalo y anunciar que ocupará los lugares que vaya viendo vacíos
INVITADOS
EN
mismo producto tan milagroso para la compra de voluntades electorales, el Oportunidades clásico que ahora se convierte en Prospera, con la inevitable correlación inmediata de las dos primeras iniciales del rebautizo con las correspondientes del partidazo ya en campaña, PRIspera, más que prospera. ¿PRI en espera? El uso para fines particulares de un espacio férreamente negado a otros mexicanos, incluso para el cumplimiento de derechos constitucionales, fue consecuencia del uso para fines particulares del Palacio Nacional, que a veces funciona como foro televisivo para Conversaciones a modo y ayer para un acto de autoelogio organizado por el C. Enrique Peña Nieto. En esa sesión privada (si
PALACIO NACIONAL
Descalifican AMLO y Madero el Informe Horas antes del mensaje de Enrique Peña Nieto con motivo de su segundo Informe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador reiteró que el país está en decadencia y el priísta debería renunciar ‘‘porque los resultados son desastrosos y entre más dure mal gobernando desgraciadamente peor nos va a ir’’. En su cuenta de Facebook, López Obrador preguntó si Peña Nieto explicaría por qué en 21 meses la economía sólo ha crecido 1.5 por ciento y en este tiempo no han encontrado trabajo más de un millón de nuevos demandantes de empleo. También, si hablaría de la corrupción y de la impunidad que reina en el país: ‘‘¿Hará mención de los contratos que ha otorgado a la empresa española OHL y a su socio y paisano Roberto Alcántara?’’ En tanto, Gustavo Madero, presidente del Partido Acción Nacional (PAN), sostuvo que el Informe de Peña Nieto está basado no en lo que hizo el Ejecutivo, sino en lo que realizó el Poder Legislativo y que son las reformas estructurales. Lo que más se aplaudió fue el anuncio de la construcción del aeropuerto, es decir, algo que todavía no se hace, apuntó.
Se ha hecho poco...
Intercambio de conceptos entre el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, y el titular de Hacienda, Luis Videgaray; atestiguan el diputado Silvano Aureoles (de espaldas), el senador Miguel Barbosa y el presidente de la Suprema Corte, Juan N. Silva Meza.Todos asistieron al segundo Informe presidencial ■ Foto Cristina Rodríguez
mecedores y poderosos (varias veces con AMLO) y un permanente olor a lucha por la democracia y la justicia. Pero nunca antes tan venerable plancha había tenido el infamante destino de aparcamiento de superlujo, lote izquierdistamente baldío, explícita y ofensiva plataforma de despegue de La reconquista priísta de la antigua Tenochtitlán, con estación intermedia en 2015. Las causas y luchas de izquierda han sido sistemáticamente expulsadas de ese Zócalo histórico desde el primer día de gobierno de Peña Nieto, con la colaboración en esa fecha de quien ejercía sus últimos días como jefe capitalino, Marcelo
(y, los que no, también), con un izquierdismo viene-viene acomedido para auxiliar a las tareas ya pagadas (¡Ánimo, Mancera! ¡Ánimo, Silvano! ¡Ánimo, Barbosa!) Nuevas líneas del Metro, anunció el nuevo regente del Departamento del Distrito Federal, agradecidamente acompañado por el políticamente cada vez más empequeñecido Mancera. Construcción de nuevo aeropuerto internacional, como magna obra del sexenio, en terrenos ‘‘contiguos’’ al actual, con guiño de contrataciones de empresas y mano de obra en el Edomex, pero también en el DF, mientras en San Salvador Atenco los machetes vuelven a alzarse. Nueva etiqueta para el
unos alquilan la Rotonda de las Personas Ilustres para celebrar cumpleaños, ¿por qué no ofrecer Palacio Nacional en renta para que quien quiera invite allí a sus cercanos para que le aplaudan?), el enjundioso lector de pasajes personalmente seleccionados omitió referirse a muchos otros, críticos, difíciles, supurantes. Los viene-viene de izquierda rápidamente reaccionaron ante estos monólogos peñistas. Faltaba más, que a partir del año entrante el Señor Presidente dé su informe en San Lázaro, han propuesto, para que ya no requiera de fiestas privadas y sin estacionamiento oficial. ¡Hasta mañana!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Quiere decir que se ha hecho poco y que es poco lo que se está informando, añadió el chihuahuense al término del mensaje de Peña Nieto en Palacio Nacional. Con el dirigente blanquiazul coincidió el diputado federal Fernando Rodríguez Doval (PAN). El gobierno no ha realizado gran cosa, dijo, y criticó que no se hayan tomado medidas para reactivar la economía. En otra parte de su mensaje difundido en Facebook, López Obrador se preguntó si el titular del Ejecutivo revelaría ‘‘los términos de los acuerdos secretos que llevó a cabo con Exxon, Chevron y Shell para entregarles una muy jugosa parte de la utilidades del petróleo de México. ‘‘¿Explicará la razón por la cual están encarcelados Nestora (Salgado), (José Manuel) Mireles, los campesinos de Holbox y otros dirigentes sociales, mientras gozan de impunidad (Vicente) Fox y su familia, Gastón Azcárraga, Amado Yáñez, Felipe Calderón y Germán Larrea?’’ A su vez, el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, aseguró que no hay nada que celebrar con Peña, pero dijo que el partido del sol azteca ‘‘seguirá siendo una oposición proactiva’’. ALMA E. MUÑOZ, GEORGINA SALDIERNA, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
5
6
POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO ■
Desea éxito a Aureoles y Barbosa al frente del Congreso
EL
NUEVO DRAMA FAMILIAR
Pide Peña ‘‘hacer realidad la revolución energética’’ ROSA ELVIRA VARGAS
Por segunda vez ante el país para dar cuenta del trabajo de su administración, el presidente Enrique Peña Nieto consideró llegado el momento de ‘‘hacer realidad la revolución energética’’ que permite la reforma a ese sector. Resaltó de entrada la condición de madurez, civilidad política y normalidad democrática de México, en el hecho de que dos representantes de la izquierda conduzcan los trabajos de ambas cámaras del Congreso, y les deseó éxito. El México actual no tiene miedo a cambiar ‘‘porque ya se atrevió a hacerlo y tiene la mirada puesta en el futuro’’, añadió el mandatario. Pidió entonces cambiar actitudes y mentalidad, pues debe quedar muy claro que ‘‘este no es el país de antes’’. Sin embargo, el Presidente también aceptó la insuficiencia del crecimiento económico nacional a los niveles ‘‘que necesitan el país y su gente’’. Enseguida, frente a más de mil 200 invitados, ubicó tal insuficiencia en el desarrollo como un reto que no es nuevo. Alcanzarlo de manera sostenida y sustentable ‘‘ha sido nuestro principal desafío económico durante décadas’’, y para llegar a tal meta se exigía un cambio de rumbo y ‘‘transformaciones de fondo’’. Con ese argumento
La construcción del nuevo aeropuerto capitalino, confirmada ayer por el presidente Enrique Peña Nieto, tendrá lugar en la reserva territorial de 12 mil 500 hectáreas (aunque sólo abarcará entre 3 mil 500 y 5 mil) que el gobierno federal tiene en la zona contigua al actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en el bordo oriente, que comprende tierras del Distrito Federal y el estado de México. De acuerdo con fuentes de la terminal aérea, dichos terrenos se localizan 5 kilómetros al norte del lago Nabor Carillo y colindan con la autopista MéxicoTexcoco, el Circuito Exterior Mexiquense y el municipio de Chimalhuacán. Aunque el texto del segundo Informe de gobierno asegura que no se requerirán terrenos adicionales a los disponibles, el espacio de la obra limita con San Salvador Atenco. El anuncio oficial y los detalles de ese proyecto se harán este miércoles en Los Pinos, durante un acto que encabezará el Ejecutivo federal. El informe señala que la administración federal invirtió en infraestructura del AICM para
respaldó el impulso de este gobierno a los 11 cambios legislativos estructurales ya aprobados. Reformar no es sencillo, reflexionó Peña Nieto. Enseguida hizo una una larga enumeración de los significados de esa acción: pensar de manera distinta; tomar decisiones y asumir costos; romper ataduras; sentar las bases para un mejor futuro, atreverse a cambiar y transformar. Y en concreto –aseguró– eso se hizo con la reforma energética. ‘‘México decidió no resignarse’’ y ahora mejorará la calidad de vida de la población, las industrias de todos tamaños generarán más empleos al acceder, porque ya no pagarán más cara la energía que sus competidores. Para reivindicar los cambios en el sector, el Presidente añadió que el país no tiene por qué producir electricidad con combustibles caros y contaminantes; la industria no tiene por qué detener su producción por falta de gas natural, cuando el país lo tiene en abundancia; la producción de petróleo no tiene por qué seguir cayendo, ni el campo mexicano continuar con la importación de fertilizantes caros, cuando aquí pueden producirse. ‘‘La reforma energética nos da las herramientas necesarias para transformar esa realidad’’, porfió. En la parte final de un discurso de una hora 28 minutos, el jefe del Ejecutivo aseguró: ese
■ Abarcará
cambio al modelo energético significará ‘‘un antes y un después’’ para México. Enumeró los pasos acometidos desde las primeras semanas para aplicar los cambios en la legislación y para los cuales ‘‘las instituciones del sector tendrán que ser fuertes, profesionales, eficaces y transparentes. Se tendrán que realizar licitaciones públicas con apego a los más altos estándares mundiales, asegurando que en todas ellas prevalezca el interés de la nación mexicana’’. Flanqueado por los titulares de los poderes Legislativo y Judicial; por los integrantes de su gabinete, y los gobernadores del país, de nuevo justificó su activismo reformador. Comparó así al México de instituciones fuertes, estabilidad macroeconómica y apertura al mundo con el panorama de ‘‘rezagos de décadas y serias limitaciones para el desarrollo que minaban la calidad de vida de los mexicanos’’. Entonces, y como parte de un ‘‘anhelo colectivo’’, dijo, se signó el Pacto por México para mover y transformar al país. Ese proceso ‘‘no fue sencillo; debieron superarse múltiples dificultades, intereses y diferencias’’. Ahora, anticipó, al poner en práctica las reformas, ‘‘sus efectos, resultados y beneficios comenzarán a verse y a sentirse en todo el territorio nacional’’. El jefe del Ejecutivo acudió,
EL FISGÓN casi para cerrar, al lema de la propaganda oficial al asegurar que México se mueve hacia la paz, la inclusión, la educación de calidad, un mayor liderazgo global y la prosperidad. El país se transforma en democracia ‘‘a partir del diálogo y los acuerdos’’.
Llamó finalmente a la población a no marginarse y a asumir responsabilidades con un cambio más profundo y exigente. ‘‘Lo que se requiere es querer a México y trabajar por él con convicciones y principios firmes’’, concluyó.
unas 5 mil hectáreas en terrenos del DF y Edomex
Además, se restauró la avenida Capitán Carlos León (en una primera etapa), para lo cual se gastaron 47.5 millones de pesos. Entre las obras destacan la modernización y conservación de los inmuebles para incrementar los niveles de seguridad de pasajeros y/o usuarios en la estadía dentro de los edificios terminales, con un monto de inversión de 248 millones de pesos. Para modernizar el Sistema de Aproximación y Destello de la pista 05R se destinaron 16 millones de pesos; con ello se prentende brindar seguridad en el área de pistas de aterrizaje. En el edificio Terminal 1 se llevó a cabo la adquisición de equipo electromecánico para la modernización de la infraestructura eléctrica, el aire acondicionado y las bandas transportadoras de equipaje, con una inversión de 59 millones de pesos. Asimismo, se lleva a cabo la instalación de subestaciones eléctricas y sus correspondientes tableros generales (primera etapa).
El aeropuerto será vecino de Atenco
El presidente de Televisa, Emilio Azcárraga Jean (al centro, con lentes), en Palacio Nacional ■ Foto Cristina Rodríguez
asegurar el desarrollo de las operaciones de la aviación comercial. Además, durante el primer semestre de este año se invirtieron 339 millones de pesos en
obras de ampliación y mantenimiento. Para garantizar la seguridad en despegues y aterrizajes se invirtieron 164.4 millones de pesos. Con ese presupuesto
también se rehabilitó la pista 05R-23L, se ampliaron márgenes laterales (segunda etapa) y se complementó el sistema de luces de eje de pista.
CÉSAR ARELLANO
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
POLÍTICA
7
◗ SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO ARTURO CANO
Érase un país que esperaba ansioso el ‘‘mensaje político’’ del Presidente de la República el día de su Informe. Tal discurso contenía, o así se esperaba, las claves del futuro inmediato y anuncios trascendentes que ameritaban ser reservados para la ocasión. El mensaje del presidente Enrique Peña Nieto es una sorpresa: sin darnos cuenta, sin que lo sepan los 50 millones de pobres o los cientos de miles víctimas de la inseguridad y la violencia, México ya cambió, ya es otro. El Ejecutivo afirma y aporta números que sus críticos pondrán en duda. Así es y así será. Alrededor del Informe presidencial, las fuerzas políticas se trenzan habitualmente en un desigual duelo de argumentos y cifras frente a los cuales el ciudadano debe ejercer un acto de fe. Si no fuera por la realidad del día a día, claro. Los casi tres minutos de aplausos que reciben a Peña Nieto dejan claro que no todo es novedad: este sigue siendo el Día del Presidente. Hoy también lo es, claro, de sus invitados especiales e incluso de los vehículos de sus invitados especiales, que encuentran estacionamiento de lujo en la plancha del Zócalo, otrora espacio para la protesta y el festejo. ‘‘México está en movimiento’’, alarga el espot el Presidente y se lleva el aplauso número 21 de los 22 que coronan su comparecencia ya no frente al ‘‘honorable Congreso de la Unión’’, sino frente a las todopoderosas pantallas de la televisión.
■
Se reditó en Palacio Nacional el ritual del Día del Presidente
Esta vez, el espot fue en vivo: ‘‘México es otro, ya cambió’’
El mandatario federal, al término de la lectura del segundo Informe de gobierno ■ Foto Cristina Rodríguez
cambio cultural’’, va cerrando el entrenador que anima al equipo y aplauden, sentados, uno al lado del otro, los líderes del magisterio y los petroleros, Juan Díaz de la Torre y Carlos Romero Deschamps, respectivamente. El Presidente no se refiere a ninguno de los presentes por sus nombres. Como es su costumbre,
sólo menciona sus cargos (la excepción es su esposa). Y fiel a esa costumbre saluda a quienes lo acompañaron en el estrado antes de arrancar su mensaje: ‘‘Valoro que dos representantes de la izquierda mexicana conduzcan los trabajos de ambas cámaras en el Congreso de la Unión. Su presencia en este acto
INFRACHTUCTUR
Idílicas imágenes tipo Bilbatúa El espot es en vivo. El Presidente habla, apoyado en dos teleprómters, y a sus espaldas, en dos pantallas gigantescas, se van sucediendo imágenes dignas de un documental de Demetrio Bilbatúa: hombres y mujeres trabajando, campos verdes, fábricas humeantes, carreteras perfectas, niños felices. ‘‘Por primera vez se lograba un gran acuerdo nacional que no surgía de la necesidad de enfrentar una emergencia o una crisis, sino de la voluntad compartida de transformar a México’’, dice Peña Nieto sobre el Pacto por México, y en las pantallas aparece el rostro sonriente del dirigente perredista Jesús Zambrano. El remate de la pieza oratoria, de poco menos de una hora y media de duración, podría ser la envidia de cualquier manual de autoayuda. ‘‘Un mejor México está en nosotros’’, dice el oriundo de Atlacomulco, luego de dibujar –en uno de los raros pasajes que no echa campanas al vuelo– las dificultades para lograr las reformas. Viene otro cambio necesario, dice Peña Nieto, quizá más difícil que cualquiera de los conquistados hasta ahora, para hacer posible la transformación completa. ‘‘Me refiero a un cambio de actitud, de mentalidad, a un
republicano reafirma la vocación democrática, nuestra condición de madurez y de civilidad política, y de normalidad democrática’’. La sonrisa complacida de Luis Miguel Barbosa, presidente del Senado, completa el cuadro. Barbosa y su par, el diputado Silvano Aureoles, se han cuidado de no sumarse al largo aplauso que recibe a Peña Nieto. Muy cerca de ellos, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, no dejó de batir palmas. El poder elige a sus interlocutores, dice el clásico. O a sus empleados, completan en las redes sociales los malquerientes del perredismo. Hecho el pase que pone palomita a una parte de la izquierda, Peña va a sus prioridades. Presumir las ‘‘estructurales’’, claro, es la línea de flotación del discurso: ‘‘Reformar no es sencillo: reformar es pensar de manera distinta a como lo hemos hecho siempre; reformar implica tomar decisiones y asumir costos; reformar es romper ataduras, es sentar bases para un mejor futuro, reformar es atreverse a cambiar’’. La suma de eslogans no impide que el mandatario atienda a los descreídos: ‘‘¿Qué sigue ahora? Lo que sigue es poner las reformas en acción. Esto es, lograr que los cambios a la Constitución y a las leyes se reflejen en beneficios concretos para toda la población’’.
El país ‘‘que se atrevió a cambiar”
HELGUERA
La paradoja está a la vista. El Presidente que ‘‘mueve a México’’ no lo puede convencer. El Presidente de la reforma educativa está reprobado. Su calificación demoscópica está debajo de los cinco puntos y su principal reforma, la energética, es rechazada por la mayoría de la población.
El Presidente que hace de la pantalla su espacio de diálogo republicano y democrático, el ‘‘producto de la televisión’’, para muchos opositores, no ha sabido comunicar las bondades de sus reformas ni tiene las riendas del país (esto último lo piensa 55 por ciento de los ciudadanos). No por falta de empeño de Los Pinos. Contra lo que dicen organizaciones civiles e incluso cifras oficiales, el jefe del Ejecutivo ataca su segundo frente (la inseguridad y la violencia), con la afirmación de que se ha reducido la cifra de delitos. Siguen la pobreza (el aporte sexenal: cambiar el nombre del programa Oportunidades a Prospera), la vivienda y la educación. El ‘‘cálido y afectuoso’’ saludo al magisterio nacional no alcanza a los 35 mil docentes que también resultaron ‘‘idóneos’’ en la evaluación oficial, pero que no obtuvieron un puesto de trabajo porque sólo, informa Peña Nieto, se asignaron 14 mil 830 puestos. El mensaje transcurre de la Fórmula 1 a la cultura (en ese orden estricto), de la política exterior a la reforma en telecomunicaciones, del nuevo aeropuerto a la ampliación del Metro, pero en muy pocos casos asoma algún obstáculo. El obvio que es, además, bandera panista: ‘‘Estoy consciente de que la reforma hacendaria está demandando de los mexicanos un esfuerzo adicional… La obligación del gobierno de la República es asegurar que los recursos que los mexicanos aportan al Estado se inviertan con honestidad y transparencia, y en más obras y programas que sirvan a la gente’’. (Aplausos). ‘‘… sancionar a cualquiera que atente contra el patrimonio natural de los mexicanos’’ (en obvia referencia al derrame de la empresa de Germán Larrea. Más aplausos).
Palabras recurrentes Si el contador de palabras no miente, las prioridades del gobierno de Enrique Peña Nieto quedan claras en su mensaje. La palabra ‘‘reforma’’ y sus variantes: 77 veces. Democracia, 8. Seguridad, 15. Corrupción, 1. Llegada la hora del ‘‘Estado eficaz’’ que delineara como gobernador mexiquense, Peña Nieto ya no ofrece un futuro promisorio, sino una realidad tangible: ‘‘Hoy, México ya está en movimiento. Si algo nos tiene que quedar muy claro es que éste NO es el país de antes, este es el México que ya se atrevió a cambiar’’. La salida de los invitados especiales es lenta. Desalojar el asta bandera lleva su tiempo. El dietista Miguel Ángel Mancera aprovecha para valorar que, en relación con la capital del país, el mensaje haya sido ‘‘muy nutrido’’. Detrás de las vallas no hay nadie que increpe a los invitados. El lugar de los habituales gritones es ocupado por la mayor concentración de vehículos blindados en la historia nacional. Qué bueno que ya cambiamos y no somos más lo que éramos.
8
POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
SAN SALVADOR ATENCO, MEX., 2 DE SEPTIEMBRE.
El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco anunció un plan de movilizaciones, además de recurris a la vía legal, para defender sus tierras e impedir que se construya el nuevo aeropuerto en la zona de Texcoco, anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto. El 8 de septiembre efectuará una marcha que partirá de la explanada de San Salvador Atenco al Tribunal Unitario Agrario, en Texcoco, con la finalidad de exigir que se anule la asamblea del comisariado ejidal celebrada en junio pasado, en la que se aprobó el cambio de uso de suelo de más de mil hectáreas de uso común a dominio pleno para poder enajenarlas. El plan de acción, explicó Ignacio del Valle Medina, dirigente del FPDT, incluirá marchas, bloqueos y otras protestas, además de la solicitud de amparos para echar abajo la autorización de cambio de uso de suelo avalada por los núcleos ejidales. Una vez que se anunció la edificación de la nueva terminal aérea, el FPDT se declaró en
■ Anuncia
movilizaciones para defender tierras de Atenco
Rechaza el FPDT que se erija el nuevo aeropuerto en Texcoco ■
También recurrirá a la vía legal mediante la solicitud de amparos
“alerta” para responder a cualquier “embestida” del gobierno federal en sus pueblos con la pretensión de apropiarse de sus tierras, señaló la organización que durante el gobierno de Vicente Fox se opuso con éxito a la construcción del aeropuerto. “Reactivaron el proyecto del aeropuerto y nosotros reactivamos nuestra lucha. Tendremos precaución, pero haremos lo que sea necesario y el camino es luchar por nuestra vida y nuestras tierras, aun a costa de lo que pueda venir”, dijo Del Valle. Destacó que el anuncio no es una sorpresa, pues estaba cantado. “Lo sabíamos y estamos en la misma postura que en 2001 con el decreto expropiatorio. Hoy cambia a situación, pero
es lo mismo para nosotros, es el despojo de nuestras tierras y no hemos dejado de resistir. Tenemos que agotar todo lo que sea necesario para defender nuestras tierras, no las vamos a dejar. “Ahora se anuncia que será en terrenos federales; (pero) la afectación es la misma porque está en el mismo perímetro, y si hubiese sido algo independiente no sé por qué la Comisión Nacional del Agua compró terrenos en algunos ejidos de Atenco y Texcoco. “Es la misma intención y, de acuerdo con lo que hemos visto en algunos planos, es la misma extensión de hectáreas y hasta más: han aumentado más área de la que inicialmente habían propuesto y se iban a ir ampliando
si lo habríamos permitido, y lo mismo está sucediendo ahora, es el mismo proyecto y en el mismo lugar”, dijo. Del Valle Medina afirmó que desde hace algunos meses los gobiernos federal, estatal y municipal han aplicado una “estrategia de miedo” en los pueblos de Atenco y Texcoco para tratar de acabar con la resistencia. “Nosotros asumimos esa situación. Hay dos vertientes ante la consecuencia que da el miedo: frenarnos o decidirnos, y la decisión a la que apostamos es la que tiene que ver con la conciencia de lo que estamos haciendo y tenemos que ejercer esa decisión de vida, porque nuestra lucha es por la vida. “Esto ha roto la paz en nues-
tras comunidades y nosotros esgrimimos en nuestra defensa el derecho legítimo a la verdad y esa verdad tiene que ver con la identidad de nuestra tierra y que no queremos ser desalojados sistemáticamente y de forma muy perversa, con engaños, y de alguna manera el único que va a salir beneficiado será ese grupo mafioso que no respeta a los pueblos”, expresó. Mencionó que la lucha del FPDT y de los pueblos no es por dinero o por el precio de las tierras, sino por una forma de vida y porque los dejen vivir en paz. “Estamos dispuestos a hacer lo que sea necesario por defender nuestras tierras. No sólo es la construcción de un aeropuerto en la zona, sino los proyectos habitacionales, de almacenamiento, de carga y descarga, y la rapiña que pretenden hacer a nuestro país. Atenco es un botón de muestra de lo que está sucediendo en nuestra patria y hacemos un llamado a la unidad, pero con compromiso, con conciencia y de clase social, porque no podemos permitir que se dé ese atropello. Mantenemos la misma postura que hace 13 años: luchar por nuestras tierras”, apuntó.
DINERO ◗ Mayor logro de EPN: domesticó a “la izquierda” ◗ Lo bonito y lo feo del Informe ◗ Edificios irregulares en la Roma l mayor logro político de Peña Nieto al llegar a su segundo Informe de gobierno consiste en domesticar a “la izquierda”. Adornó la ceremonia del mensaje con dos trofeos: Silvano Aureoles y Miguel Barbosa, ungidos presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado. Se colocaron a su lado mientras alzaba los brazos y recibía los aplausos. Como quien dice, cortó orejas y rabo, cual torero en faena grande. (Cabe decir que los rabos estuvieron siempre más que dispuestos). A veces bajaban la cabeza –Aureoles y Barbosa–, no se sabe si en un gesto de sumisión total o de bochorno. Estaban ahí cobrando la paga por servicios prestados contra los ciudadanos. En la factura aparecen las reformas fiscal y petrolera. Aparte de este par de trofeos, Peña Nieto no dijo nada que no se supiera. Lo que no significa que el más de millar de invitados a Palacio Nacional no aplaudiera numerosas veces.
LO
BONITO DEL INFORME:
– Será construido un nuevo aeropuerto en la ciudad de México. – Ampliación de cuatro líneas del Metro. – 24 proyectos ferroviarios, que incluyen los trenes México-Toluca y MéxicoQuerétaro. – No habrá más impuestos en lo que queda del sexenio. – El programa Oportunidades ahora se llamará Progresa; incluirá becas para estudios universitarios. – 12.5 por ciento menos homicidios que en 2012. – 2.7 millones de adultos mayores pensionados. – Reforma que obliga a los partidos políticos a tener 50 por ciento de mujeres en sus candidaturas. – Las reformas estructurales.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
@VOX POPULI ASUNTO: CONSTRUCCIONES IRREGULARES EN LA ROMA
Y
LO FEO…
Eso fue lo que prefirió no mencionar: – México ocupa el primer lugar mundial en secuestros. – Endeudó al país con un billón de pesos más. – Ha ido aplazando la legislación anticorrupción. – Lejana, la meta de crecer al 5 por ciento que prometió. – 2 millones 100 mil pobres más. –Y lo que no olvidará la historia: entregó el petróleo al extranjero.
AUMENTAZO
EN
ARGENTINA
Ahora que se entere el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, se llevará una mayor impresión que cuando le robaron el reloj de diamantes en Plaza Antara: subió el salario mínimo 22 por ciento en Argentina. Es un desafío de la presidenta Cristina Fernández, porque rompe con los cánones de los economistas neoliberales que desde ya le pronostican el fracaso. Estuvo congelado durante más de una década y ahora, en el contexto de una espiral inflacionaria, que alcanza 30 por ciento en términos anuales: pasará de 3 mil 600 pesos argentinos (el equivalente a 5 mil 600 pesos mexicanos) a 4 mil 400 pesos al mes (6 mil 800 pesos mexicanos). El aumento llegará al bolsillo de unos 600 mil trabajadores formales, aunque se espera que también tenga efecto sobre los informales. En México no han subido
los salarios en más de 25 años, pero de Felipe Calderón a nuestros días sube la gasolina cada mes. Más o menos es lo mismo que en Argentina, sólo que aquí ocultan los efectos inflacionarios.
SEGURO
OBLIGATORIO EN CARRETERAS
¿Ya compró seguro para su automóvil? El próximo día 23 de este mes será obligatorio contar con un seguro de daños a terceros para realizar viajes en automóvil por carretera. Esta disposición fue aprobada en marzo pasado por la Cámara de Diputados, al modificar la Ley de Caminos, Puentes y Autotransportes, e implica que aunque sólo se haga un viaje al año el vehículo debe estar asegurado con una cobertura mínima de 50 mil pesos para daños materiales y 100 mil pesos para daños a personas por lesiones o fallecimiento. Los usuarios que no cumplan con esta disposición deberán pagar una multa de entre 20 y 40 días de salario mínimo. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), el costo promedio de un seguro de este tipo oscila entre 900 y mil pesos al año, un monto menor a lo que costaría la multa. Por lo que es recomendable contratarlo y no arriesgarse. Sólo 27 por ciento de los vehículos que circulan en el país cuentan con seguro, y de los que sí tienen seguro, 16 por ciento desconoce si su actual póliza tiene cobertura por responsabilidad civil. Las compañías harán un buen negocio. Sería bueno que fueran más rápidas no sólo para vender sino también para pagar a sus clientes.
Leemos su columna todos los días. Sabiendo que es uno de los únicos espacios que quedan a los ciudadanos para denunciar la rampante corrupción de las autoridades citadinas. Lo distraigo de su tiempo para pedirle que nos ayude a divulgar las obras irregulares que se desarrollan en los números 11 y 13 de la calle Medellín y 245 de la calle Puebla, en la colonia Roma (delegación Cuauhtémoc). Están construyendo sin licencias y fusionando los tres predios. Uno de ellos catalogado por el INBA. Ya fueron denunciadas, desde el 2 de julio, al INVEADF, Profeco y la delegación y, por supuesto, nadie ha hecho nada. Como presidenta del comité de vigilancia del condominio Medellín 9. Me permito solicitar su apoyo y solidaridad ante tal negligencia. Mtra. Lizbeth Simancas Coronado
R: Ojalá su denuncia llegue al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. La corrupción está indetenible.
TWITTER Hackearon #SegundoInforme y alguién esta diciendo puras fantasías. @JoseLuisRios_
Ya nomás faltó Cuauhtémoc Cárdenas y Jesús Zambrano para completar el cuadro. #SegundoInformeDeGobierno @RenegadoR
Penitencias modernas: hacer fila en un cajero de Bancomer en viernes de quincena. @mariochi
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
POLÍTICA
9
◗ SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El gobierno de Enrique Peña Nieto trabaja en la creación del sistema nacional de inteligencia que aglutinará todas las áreas de la administración federal en un solo organismo y ya tiene un anteproyecto de ley que será presentado al Congreso. De acuerdo con datos del segundo Informe de gobierno, “el diseño del proyecto de ley del sistema nacional de inteligencia busca sentar las bases para la fusión de las inteligencias especializadas e información estratégica que genere la administración pública federal naval, militar, criminal, prevención del delito, epidemiológica, financiera, económica, sanitaria y fiscal, entre otras, a efecto de atender de forma integral y oportuna los riesgos y amenazas a la seguridad nacional, de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Seguridad Nacional”.
Pretende atender de forma oportuna riesgos y amenzas contra la seguridad nacional A esta estrategia se unirán los sistemas de inteligencia naval y militar para llevar a cabo acciones tácticas y operativas, así como “para la toma de decisiones y la coordinación de acciones en materia de seguridad nacional”. En el segundo Informe se menciona que los organismos castrenses ya han realizado acciones para la integración del sistema. En marzo pasado, el secretario de Marina, almirante Francisco Soberón Sanz, emitió la directiva para “consolidar el sistema de inteligencia de la Armada de México (SIAM) y consideró diversas actividades a desarrollar para su cumplimiento: la obtención del diagnóstico institucional del SIAM; determinación de estrategias y líneas de acción para consolidarlo y la ejecución de las líneas de acción para concretar las estrategias determinadas”.
Trabajan al ciento por ciento tres centros de inteligencia navales La Armada ya efectuó “pruebas de aceptación del funcionamiento de tres centros regionales de inteligencia naval, que quedaron en operación al ciento por ciento. Se encuentra en proceso de construcción uno más, cuya conclusión se prevé para diciembre de 2014. Dichos centros desarrollan actividades de inteligencia con la finalidad de hacer frente a amenazas y grupos antagónicos”. Para estas labores la Secretaría de Marina adquirió 400 imágenes satelitales de muy alta resolución captadas mediante el sensor Geoeye 1 (con una cobertura de 385 mil 18.7 kilómetros cuadrados, equivalentes a 19.7 por ciento del territorio nacional)
■ Ya
tiene un anteproyecto de ley que será presentado al Congreso
Trabaja el gobierno en la creación de un sistema nacional de inteligencia ■
En el nuevo organismo participarán todas las áreas de la administración pública
para la generación de modelos de elevación digital. De septiembre de 2013 a julio de 2014, la Escuela de Inteligencia para la Seguridad Nacional efectuó acciones académicas para
promover la doctrina de inteligencia y se definieron acciones de “coordinación y colaboración en materia de información e inteligencia” entre las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina”,
así como actividades conjuntas entre las dos fuerzas armadas para coadyuvar en la identificación, prevención, desactivación y contención de riesgos y amenazas a la seguridad nacional.
Asimismo, por medio de Gobernación, desarrollaron tareas de inteligencia y contrainteligencia, dentro del marco legal, para identificar y prevenir riesgos contra la seguridad nacional.
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO ANGÉLICA ENCISO L.
Ante el cambio del programa Oportunidades a Prospera se hace evidente que con el primero no se logró romper el círculo intergeneracional de la pobreza y el reto aún es la creación de empleos, afirmaron expertos. Oportunidades consistía en la entrega de becas a niños en extrema pobreza para que estudiaran desde la primaria hasta la preparatoria, los cuales, al igual que sus madres, debían asistir a los centros de salud, y también incluía la entrega de suplementos alimenticios. Este programa se diseñó con los parámetros del Banco Mundial y mostró su incapacidad para sacar a la gente de la pobreza, además de que las evaluaciones que se efectuaron fueron light, sostuvo Genaro Aguilar, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
■
■
El principal reto aún es la creación de empleos, afirma investigador del IPN
El anuncio de Prospera muestra que Oportunidades no abatió la pobreza ■
Si no garantiza opciones, los jóvenes quedan frustrados y el nivel de vida no cambia: Boltvinik
Agregó que con el esquema que plantea el actual gobierno se debe ver si realmente la gente de bajos recursos podrá acceder a los apoyos financieros, porque hay muchos obstáculos para ello. Además se debe revisar el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación, porque el programa deberá contar con más recursos para apoyar a la población.
Sin embargo, dijo Aguilar, el gobierno federal sigue sin atender a la población que vive en pobreza patrimonial (los que carecen de vivienda y empleo), ya que la atención se concentra en quienes padecen hambre y hay dimensiones que no se toman en cuenta. En tanto, Julio Boltvinik, investigador de El Colegio de México, señaló que una de las principales metas de Oportunidades era
Sólo destaca avances en la creación de leyes, dicen ONG
romper el círculo de la pobreza, pero los jóvenes se enfrentaron a la falta de empleo. “Si no les garantizan opciones, quedan frustrados y el nivel de vida no cambia. El trabajo es un problema nacional, no de los jóvenes graduados de Oportunidades, por eso hay tanta migración y desempleo”. Consideró que la intención de Prospera parece buena, pero el problema es que no sólo debe re-
CAMPANAS
solver las demandas de los jóvenes graduados del programa, porque sería discriminatorio para el resto de la población. Se preguntó por qué no se hizo este cambio hace dos años, sino ahora, cuando vienen las elecciones. Habrá que saber si se van a destinar más recursos o será sólo como la Cruzada Nacional contra el Hambre, que se sumó a los programas existentes.
AL VUELO
En el Informe se omitió mencionar que continúa la violación de derechos EMIR OLIVARES ALONSO
En el capítulo de derechos humanos del segundo Informe de gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto enumera una serie de acciones, la mayoría relativas a la aprobación de normas y la instalación de organismos, pero no menciona que las violaciones a las garantías fundamentales continúan presentándose en el país, como las agresiones a periodistas y activistas, los casos de tortura y desaparición forzada, o los abusos contra migrantes, señalaron integrantes de organizaciones no gubernamentales (ONG). Édgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, indicó que el contenido del Informe en esta materia es pobre, porque “sólo se presentan como logros una serie de leyes y programas, que no se traducen en acciones o resultados concretos” para la observancia de esas garantías. Apuntó que el documento del Ejecutivo federal hace mención a ordenamientos como la Ley General de Víctimas, el Programa Nacional de Derechos Humanos, la nueva Ley de Amparo y otras modificaciones legales, pero no cita acciones y “tampoco dice nada de un gran tema que está ahí desde el origen: la impunidad, ni qué se está haciendo para combatirla”. Cortez enfatizó que el segundo Informe de Peña Nieto tampoco aborda “serios problemas que continúan presentándose en el país”, como la práctica de la tortura como método de investigación y/o castigo, o los sistemáticos abusos contra defensores de derechos humanos y periodistas. En el Informe se presume, agregó, el fortalecimiento de la Unidad Especializada de Bús-
queda de Personas Desaparecidas. “Sin embargo, sólo fue un anuncio, pero no hay pruebas de que sea una herramienta para lograr la ubicación de los desaparecidos. En varios estados el reclamo de los familiares sigue siendo el mismo: presentación, acceso a la verdad, investigación y sanción a los responsables”. Dijo que aún no hay muestras de que el gobierno cuente con una política efectiva de Estado en materia de derechos humanos. Por su parte, José Antonio Lara Duque, coordinador del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, lamentó que en el Informe no se aborden temas como las constantes agresiones a periodistas y activistas, y que, a pesar del anuncio de Peña Nieto de que se modificará la estrategia contra el narcotráfico, siga aplicando la misma que emprendió su antecesor Felipe Calderón. “Hay un importante sector de organizaciones civiles que consideramos la situación de derechos
■
humanos en México más que deplorable, pues se está convirtiendo en una situación de crisis. Señaló que al no modificar la estrategia contra el crimen organizado se siguen presentando casos de desapariciones, ejecuciones extrajudiciales y otras violaciones a los derechos humanos. Lara Duque apuntó que a esto debe agregarse que tras la aprobación de la reforma energética se aplicará una política para la imposición de megaproyectos que vulnerarán derechos de ejidatarios e indígenas. Indicó que “hay una política gubernamental de presentar una imagen al exterior de cumplimiento y observancia de los derechos humanos, pero está muy por debajo de las expectativas que la sociedad exige”, por lo cual consideró necesario que en breve visite México la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para que conozca y documente la situación del país en esta materia.
ROCHA
El PRI apoyará el cambio si el diálogo es respetuoso
Plantean senadores de PAN y PRD que el Ejecutivo acuda al Congreso ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Senadores de PAN y PRD se pronunciaron por reformar la Constitución con la finalidad de restablecer la obligación del Presidente de la República de asistir cada primero de septiembre al Congreso para presentar su informe de gobierno.
El priísta Enrique Burgos, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, dijo que su partido apoyaría un cambio en ese sentido a la Carta Magna, siempre y cuando el diálogo entre el Ejecutivo federal y los representantes del Poder Legislativo sea respetuoso. La Constitución debe modificarse, pero no para volver atrás
–antes de que se cambiara el formato, al final del sexenio de Vicente Fox–, sino para que haya una interlocución entre los dos poderes y que el presidente de la República escuche los planteamientos de las fuerzas políticas y pueda replicar, es decir, para que se dé una verdadera discusión del Informe, señaló a su vez la senadora perredista Dolores Padierna.
Por separado, el panista Roberto Gil Zuarth dijo que su bancada revivirá una iniciativa que presentó hace tiempo, que plantea reformar la Constitución con el propósito de que el presidente de la República y su gabinete legal acudan, cuando menos una vez al mes, a alguna de las cámaras del Congreso para informar del Estado que guarda la nación y sostener una interlocución con senadores y diputados. Se trata de instrumentar la figura de “sesiones de control”, explicó, en las que el Ejecutivo federal y sus principales funcionarios escuchen a los legisladores y respondan de manera directa a los cuestionamientos.
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
POLÍTICA 11
◗ SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO LAURA GÓMEZ
Al cierre de calles, la colocación de retenes y vallas para garantizar la seguridad de los actos a los que asiste el presidente Enrique Peña Nieto, se sumó ayer la decisión de ocupar la plancha del Zócalo capitalino como estacionamiento de los vehículos de los invitados al segundo Informe de gobierno. La decisión de colocar los automotores sobre la plaza fue ampliamente criticada y llevó incluso la Presidencia de la República a disculparse, asumir la responsabilidad del hecho y ofrecer “que esta situación no se vuelva a repetir”. Desde temprano, el acceso al primer cuadro fue “blindado” por uniformados de la Policía Federal y del Estado Mayor Presidencial (EMP). Bloquearon los accesos peatonales y vehiculares, y sólo se permitió el acceso a los autos con tarjetón de invitado. Estos, según algunas fuentes, se distribuyeron en Los Pinos sin la adecuada previsión sobre el espacio disponible en torno al Palacio Nacional. La idea inicial era que la mayoría de los autos se estacionaran frente a la Catedral Metropolitana, espacio que resultó insuficiente. Conforme se acercaba la hora de la cita, el caos vial parecía inminente, y era precisamente lo que el EMP buscaba evitar: la obstrucción de la circulación en las avenidas que circundan la Plaza de la Constitución. De ese modo, y una vez saturado el perímetro disponible y rebasada para entonces la capacidad del servicio de acomodadores, la decisión del EMP –según versiones de algunos de los invitados– fue permitir que camionetas, autos blindados y vehículos con escoltas ocuparan la explanada. En cualquier otro caso, una acción de este tipo sería motivo de sanción por las autoridades capitalinas.
“Una disculpa” Funcionarios consultados en Los Pinos consideraron lo ocurrido como una falta de coordinación entre el área de Presidencia encargada del acceso de los invitados a Palacio Nacional para esta ocasión y las labores de orden y seguridad encomendadas al EMP. Algunos de los invitados recordaron, incluso, que en otras ocasiones especiales –como la ceremonia del Grito de Independencia– son citados en algún otro sitio específico y trasladados a Palacio Nacional en autobuses. Por la noche, la Presidencia de la República emitió un comunicado breve para reconocer que la ocupación de la plancha fue una decisión equivocada y la atribuyó a “quienes controlaban el acomodo vehicular”. No obstante, el gobierno de la República “asume la responsabilidad, ofrece una disculpa por el uso incorrecto del Zócalo” e indicó que “adoptará las medidas al respecto para que esta situación no se vuelva a repetir”. En la tarde, el vocero de la Presidencia, Eduardo Sánchez, se refirió al hecho y a través de su cuenta de Twitter calificó de “lamentable que se haya usado el Zócalo como estacionamiento”. Anticipó que el gobierno toma-
■ Ante
la ola de críticas, Presidencia se disculpó y prometió que no volverá a suceder
Invitados de Peña Nieto utilizan como estacionamiento el Zócalo capitalino ría medidas al respecto. Por la mañana, trabajadores del Gobierno del Distrito Federal que observaban la escena la calificaron de “increíble” y comentaron: “Mientras a los manifestantes que se atreven a subir sus vehículos a la plancha les echan a los granaderos, ahora éstos franquearon el paso a los carros de lujo, para que sus ocupantes no sufrieran los cierres de accesos”. Los usuarios del Metro también sufrieron las molestias de ese blindaje del Zócalo, al cerrarse la estación del mismo nombre sin que nadie les informara por el sonido o por otro medio. “Nos dimos cuenta cuando llegamos a Pino Suárez o Allende y ahora a caminar”, dijeron.
Vehículos de lujo blindados y autobuses fueron estacionados en la Plaza de la Constitución durante el acto que Enrique Peña Nieto realizó en Palacio Nacional ■ Foto María Luisa Severiano
12
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗
■ Aureoles pide revisar el formato: “pasamos del día del presidente a un mero trámite”
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó el formato para la glosa del segundo Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Los legisladores presentes en la sesión de ayer confirmaron que el miércoles 10 de septiembre el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, comparecerá para el análisis del Informe. Además, la Junta de Coordi-
MOVIENDO
SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO
A
La Cámara de Diputados comenzará el análisis del Informe el próximo martes nación Política aprobó el nombramiento del diputado priísta Manuel Añorve Baños como presidente del Comité de Admi-
MÉXICO...
EN EL TIEMPO
nistración para el ejercicio del próximo año legislativo. El análisis del segundo Informe comenzará el martes 9 de septiembre, cuando los diputados federales aborden los temas de política económica y social. Dos días después examinarán la políticas interior y exterior de México. Para cada asunto a analizar se convino una ronda de intervenciones de los siete grupos parlamentarios hasta por 10 minutos cada uno. En una sesión donde fueron aprobados trámites legislativos, se puso a consideración del pleno el nombramiento de Manuel Añorve Baños (del PRI) como presidente del Comité de Administración. La mayoría aceptó la propuesta, y le instruyó al guerrerense que emprenda cambios y trámites administrativos pertinentes en materia de transparencia.
El siguiente miércoles comparecerá Videgaray dentro de la glosa
HERNÁNDEZ ■ Ante
En una votación posterior se aprobó el calendario legislativo del primer periodo ordinario de sesiones del tercer año de ejercicio de la 62 Legislatura, que corresponde del primero de septiembre al 15 de diciembre del presente año. Las sesiones serán los días martes y jueves, a excepción de aquellos cambios que sean deter-
las medidas preventivas se mantiene saldo blanco
Veracruz se encuentra en alerta roja ante el paso de la tormenta Dolly XALAPA, VER., 2
DE SEPTIEMBRE.
Gracias a la implementación de la Estrategia Veracruzana para la Reducción del Riesgo de Desastres, que prevé y reduce el impacto de fenómenos meteorológicos en zonas vulnerables, Veracruz reporta saldo blanco ante el paso de la tormenta tropical Dolly, aunque se mantiene la alerta roja y una constante vigilancia sobre los municipios más vulnerables. El gobierno de Javier Duarte implementó la Alerta Gris, que advierte a la ciudadanía y autoridades con antelación y de manera preventiva sobre el desarrollo de los disturbios tropicales, como en el caso de este
fenómeno que en pocas horas evolucionó a tormenta tropical. Además, la Secretaría de Protección Civil del estado emitió el primer aviso el pasado viernes por los dos fenómenos meteorológicos que se desarrollaban en el Pacífico y el Atlántico, anticipándose al Sistema de Alerta Temprana del Sistema de la Secretaría de Gobernación. Dolly es el cuarto ciclón tropical en el Atlántico, donde se cuenta con un pronóstico de 10 para esta temporada de lluvias. La estrategia veracruzana incluye un Sistema Integral de Atlas Estatal, que cuenta con una plataforma digital de información
que identifica zonas de peligro, un monitoreo meteorológico y sísmico constante, la georreferenciación de afectaciones y la supervisión y dictaminación de actividades de riesgo. Asimismo, contiene innovaciones como estudios de microzonificación sísmica, captura de mapas comunitarios, administración de emergencias, directorios de integrantes del Sistema Estatal de Protección Civil e identificación de zonas seguras y localización de refugios temporales. El gobierno de Veracruz destaca a escalas nacional e internacional porque promueve la cultura de la prevención.
minados por consenso de todas las fuerzas políticas. En total el número de sesiones ordinarias ascenderá a 33.
Es hora de cambiar Por su parte el presidente de la mesa directiva, Silvano Aureoles Conejo, reconoció que los legisladores deben revisar el formato del Informe que rinde el presidente. “Hay que revisarlo, es tiempo. Hay veces que así lo expresan, y yo coincido. Nos fuimos de un lado a otro. Pasamos del día del presidente a un formato que es mero trámite. Es tiempo de ver cómo los logramos, con diálogo, con búsqueda de acuerdos en
conjunto con el Senado. Creo que es tiempo, por la madurez política que vive el país. Explorar la posibilidad de un nuevo formato en donde se pueda privilegiar el diálogo, el intercambio, las preguntas y las respuestas en un ambiente de respeto”. Aureoles Conejo adelantó que los diputados revisarán cuidadosamente el contenido del paquete económico que envíe el Ejecutivo en los próximos días. “Las circunstancias del país –añadió– son un sentir generalizado entre la población de que las cosas no camina bien, sobre todo en el tema económico. Ahí hay que ser cuidadosos, y eso haremos con mucha responsabilidad”.
El pueblo y gobierno del estado de Campeche felicitan al
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Lic. Enrique Peña Nieto por su Segundo Informe de Gobierno y por su entrega plena a la transformación de México. Nuestro país tiene hoy, con la conducción del Presidente, la gran oportunidad de convertir las reformas logradas, en hechos cotidianos de progreso. La esperanza se ha renovado hacia un México que quiere ser más fuerte social y económicamente, que quiere ser más seguro y que quiere consolidar una era de desarrollo permanente. Así, con nuevas bases estructurales y con una visión de gran alcance, los mexicanos seguramentearribaremos a escenarios de mayor bienestar para todos. Atentamente Fernando Ortega Bernés Gobernador del Estado de Campeche
Campeche, 2 de septiembre de 2014.
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
13
NO HAY REFORMA PARA EL CAMPO MANIFIESTO AL EJECUTIVO, AL PODER LEGISLATIVO Y AL PUEBLO DE MÉXICO Quienes suscribimos el presente, dirigentes de las organizaciones campesinas, que integran el Frente AutĂŠntico del Campo (FAC), Senadores y Diputados Federales, manifestamos: “Este gobierno quiere mover a MĂŠxico a reformazos, luego entonces como no habrĂĄ reforma para el campo, este no se moverĂĄâ€?. El presidente anunciĂł a principios de 2014 que se impulsarĂa una “profunda reforma para transformar al campo mexicanoâ€?, para concretar dicho esfuerzo el 5 de marzo en Manzanillo, Colima, encomendĂł a los secretarios de GobernaciĂłn Miguel Ă ngel Osorio Chong y a Enrique MartĂnez y MartĂnez de SAGARPA, convocar a un amplio debate y diĂĄlogo para la reforma democrĂĄtica del campo, el Presidente de la 5HS~EOLFD VH FRPSURPHWLy D QR PRGLĂ€FDU HO UpJLPHQ GH WHQHQFLD GH OD WLHUUD A seis meses de aquel anuncio y a pesar de haberse constituido una ComisiĂłn para la TransformaciĂłn del Campo y una ComisiĂłn de RedacciĂłn, no se conocen los resultados de dichas comisiones, ni las propuestas que se desarrollaron en los foros. El gobierno federal tampoco ha dado a conocer sus propuestas y criterios que sustentan su “gran reforma para el campo mexicanoâ€?, documentos que como se habĂa anunciado, debieron ser entregados al Congreso de la UniĂłn al inicio del actual periodo de sesiones. Por ello sostenemos que el Gobierno Federal no cumpliĂł al campo de nuestro paĂs. El 20 de agosto anunciĂł un programa de crĂŠdito por 44 mil millones de pesos para los productores, los recursos de la nueva Financiera Nacional de Desarrollo. Los crĂŠditos serĂĄn otorgados a plazos hasta de 15 aĂąos y con tasa de 7.9% anual. Las garantĂas serĂĄ la producciĂłn producto del crĂŠdito. Este “programitaâ€? es, desde OXHJR LQVXĂ€FLHQWH SDUD ODV QHFHVLGDGHV GH Ă€QDQFLDPLHQWR TXH VH UHTXLHUHQ SDUD HO desarrollo del campo, es pues, como luego dicen, una aspirina para el cĂĄncer. Todo parece indicar, que el gobierno federal ha tomado la decisiĂłn de cancelar OD ´UHIRUPD HVWUXFWXUDOÂľ SDUD OD WUDQVIRUPDFLyQ GHO FDPSR \ TXH VyOR VH PRGLĂ€FDUiQ DOJXQRV SURJUDPDV GH OD 6$*$53$ TXH QR PRGLĂ€FDQ GH UDt] ORV JUDYHV SUREOHmas que enfrentan los productores, particularmente aquellos que disponen de una a cinco hectĂĄreas para desarrollar sus cultivos y que son, segĂşn datos de la FAO, los productores que no reciben ningĂşn apoyo de las dependencias del gobierno federal. Primero con el pretexto, de que las reformas estructurales acaparaban toda OD DWHQFLyQ VH IXHURQ PRGLĂ€FDQGR ORV SOD]RV SDUD OD UHIRUPD GH FDPSR \ DKRUD FRQ un nuevo pretexto, de que la atenciĂłn de los prĂłximos meses estarĂĄ centrada en las elecciones del 2015, de nueva cuenta se ha vuelto a posponer la discusiĂłn del Ăşltimo tramo sobre la gran reforma para el campo mexicano. Los campesinos y productores de MĂŠxico, una vez mĂĄs, habremos perdido la gran oportunidad de transformar las condiciones de abandono, exclusiĂłn, desigualdad y pobreza en que se debate el campo y habremos asistido a una nueva farsa de anuncios y declaraciones mediĂĄticas VREUH ODV SUHWHQVLRQHV GH PRGLĂ€FDU ODV SROtWLFDV S~EOLFDV SDUD EHQHĂ€FLR GH ORV SURSLRV FDPSHVLQRV \ GH OD SDWULD En el FAC, tenemos claro que el gobierno federal, no querĂa, ni quiere impulsar las reformas que el campo mexicano necesita, una reforma integral, democrĂĄtica e incluyente. Por ello lo que se hizo, fue promover las Leyes secundarias de la Reforma energĂŠtica que se convertirĂĄn, en instrumento de despojo de los bienes y recursos propiedad de la naciĂłn y propiedad de los campesinos, indĂgenas y pequexRV SURSLHWDULRV D WUDYpV GH OD Ă€JXUD GH VHUYLGXPEUH GH SDVR \ RFXSDFLyQ WHPSRUDO de dichos bienes a travĂŠs de la renta o los contratos de exploraciĂłn y explotaciĂłn de los recursos minerales y energĂŠticos. Por lo expuesto, el FAC, seguirĂĄ promoviendo los contenidos y propuestas de una verdadera reforma, democrĂĄtica y progresista que incorpore todos los temas de interĂŠs para mejorar las condiciones del campo, a todas las organizaciones campesinas y a todos los productores de nuestro paĂs. Reiteramos y proponemos una verdadera reforma para el campo que ponga en el centro, el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de todos los que lo habitan, con polĂticas pĂşblicas que permitan producir los alimentos que consumimos como mexicanos y al mismo WLHPSR DOFDQ]DU OD DXWRVXĂ€FLHQFLD \ VREHUDQtD DOLPHQWDULD Acudiremos a los otros poderes de la UniĂłn, en especial al Congreso, para impulsar desde ahĂ los cambios que el campo necesita y los campesinos reclaman. Asimismo, seremos promotores de un nuevo impulso de unidad del movimiento campesino que pueda lograr, que la tan anunciada reforma estructural para el campo, se SXHGD FRQFUHWDU \ pVWD VHD HQ EHQHĂ€FLR GH OD PD\RUtD GH ORV SHTXHxRV \ PHGLDQRV productores, de los indĂgenas y de los trabajadores rurales de nuestro paĂs. Quienes vivimos en el campo y del campo creemos urgente la transformaciĂłn GH OD SROtWLFD UXUDO (V QHFHVDULR XQ FDPELR PRGLĂ€FDQGR OD SROtWLFD DVLVWHQFLDO SRU una verdadera polĂtica social y una polĂtica de fomento productivo, que reduzca la dependencia alimentaria, superar el modelo de libre mercado, por una polĂtica alimentaria que tenga como prioridad las personas, las comunidades rurales y la superaciĂłn de la pobreza de cada mexicano. Durante aĂąos hemos impulsado un modelo alternativo de reactivaciĂłn del campo ante el grave problema que se vive en el campo, consistente en: 1. Defensa de la propiedad social de la tierra. Es necesario detener la especulaciĂłn y el despojo que se estĂĄ realizando por innumerables actores que emer-
2.
3.
4.
5.
6.
7.
gen dando formas a un neo-latifundismo compuesto por accionistas monopĂłlicos HPSUHVDULDOHV TXH EXVFDQ WHUULWRULRV SDUD Ă€QHV GLVWLQWRV D ORV TXH RULJLQDOPHQWH se dotaron, situaciĂłn que se verĂĄ agravada, con la aprobaciĂłn de las leyes secundarias de la reforma energĂŠtica, que privilegia a cualquier actividad energĂŠtica, como prioritaria sobre cualquier otra, incluida a la producciĂłn de alimentos. ReorientaciĂłn del gasto pĂşblico. Se debe dejar el asistencialismo y privilegiar la producciĂłn de alimentos y la EliminaciĂłn de los subsidios a las grandes empresas transnacionales y nacionales, que concentran la producciĂłn y grandes ganancias. Impulsar la Agricultura y EconomĂa Familiar, Campesina e IndĂgena, como una forma de producciĂłn que nos permita lograr nuestra soberanĂa alimentaria, al ser ĂŠsta una verdadera alternativa de soluciĂłn al problema de dependencia alimentaria que enfrenta nuestra naciĂłn. CreaciĂłn de la banca nacional de fomento agropecuario y desarrollo. Crear la Banca de Desarrollo y convertir el crĂŠdito rural en una verdadera palanca GH GHVDUUROOR D SDUWLU GH OD XQLĂ€FDFLyQ GH ),5$ %$16(), )LQDQFLHUD 5XUDO ),5&2 \ )2&,5 (OLPLQDU HO UHTXLVLWR GH ODV JDUDQWtDV OtTXLGDV \ HVWDEOHFHU XQD WDVD FHUR HQ HO Ă€QDQFLDPLHQWR SDUD OD SURGXFFLyQ GH DOLPHQWRV RegulaciĂłn y ordenamiento de mercados. Que el Gobierno Mexicano sea el principal promotor en la reforma y reordenamiento del mercado, que intervenga SDUD TXH SRGDPRV FRQVWUXLU XQ PHUFDGR FRPSHWLWLYR \ HĂ€FLHQWH TXH JDUDQWLFH una justa distribuciĂłn de la riqueza en la cadena, que facilite el acceso de los consumidores a los productos alimenticios. Para lograr estos propĂłsitos, demandamos la creaciĂłn de una empresa para el acopio, distribuciĂłn y comercializaciĂłn de la producciĂłn agropecuaria, que con oportunidad desarrolle un sistema de compras pĂşblicas. Un instrumento que permita regular precios entre el productor y consumidor. PolĂtica social. Se requiere de una polĂtica social integral que atienda ademĂĄs del desarrollo humano, todo lo relacionado con la generaciĂłn de empleos, vivienda, salud, acceso a oportunidades de desarrollo y mejorar el bienestar de las personas, asĂ como la defensa de los derechos humanos de los habitantes del medio rural. Los derechos y desarrollo de las comunidades y pueblos indĂgenas. El reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos y comunidades indĂgenas serĂĄ para garantizar su subsistencia, conservaciĂłn, sustento y estructura social; ademĂĄs de sus formas de organizaciĂłn econĂłmica, cultural, polĂtica y social. Los nĂşcleos agrarios y comunales indĂgenas representan un elemento fundamental para la vida social de los pueblos y su relaciĂłn con el Estado.
De manera fraterna y solidaria, relaciĂłn a las demandas mĂĄs sentidas de los compaĂąeros ex braceros, exigimos: RestituciĂłn Ăntegra e incondicional de los fondos de ahorro que les fueron ilegĂtimamente arrebatados por el gobierno federal. Y Cabal cumplimiento de la Sentencia Ejecutoria del amparo que el poder Judicial de la FederaciĂłn emitiĂł en el expediente RA-160/2013, el pasado 27 de marzo. Las organizaciones de FAC nos sumamos a la iniciativa impulsada por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, sobre la revisiĂłn y aumento del salario mĂnimo actual, para que la clase trabajadora del paĂs, recupere su poder adquisitivo. Los salarios GH KDPEUH TXH KR\ VH SDJDQ VRQ LQVWUXPHQWR GH FRQWURO LQĂ DFLRQDULR SDUD FXLGDU ORV LQGLFDGRUHV PDFURHFRQyPLFRV VDFULĂ€FDQGR HO LQJUHVR GH ORV WUDEDGRUHV \ HO bienestar de sus familias. ATENTAMENTE POR LA DEFENSA DE LA TIERRA Y DE LA PATRIA FRENTE AUTÉNTICO DEL CAMPO-FAC CODUC
CIOAC
Marco Antonio Ortiz Salas
Federico Ovalle Vaquera
UNTA
FIOAC
Profesor Ă lvaro LĂłpez RĂos
Francisco Chew Plascencia
LEGISLADORES FEDERALES SENADORES: Sen. Fidel DemĂŠdicis Hidalgo
Sen. ZoĂŠ Alejandro Robledo Aburto
Sen. BenjamĂn Robles Montoya
Sen. Raul MorĂłn Orozco
DIPUTADOS: Dip. AgustĂn Miguel Alonso Raya
Dip. SebastiĂĄn Alonso de la Rosa PelĂĄez
Dip. Pedro Porras PĂŠrez
Dip. Jorge de la Vega Membrillo
Dip. Eva Diego Cruz
Dip. Rosendo Serrano Toledo
Dip. Rodrigo GonzĂĄlez Barrios
Dip. Vicario Portillo MartĂnez
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MIREYA CUÉLLAR Enviada
HERMOSILLO, SON.
Fernando Isaac Álvarez es un productor de queso del ejido Guadalupe, en el municipio de Ures. Procesa todos los días mil 200 litros de leche; 200 salen de su establo y los 900 restantes los compra a los lecheros de la región. El queso (enchilado, cocido, asadero...) y los dulces de leche –jamoncillos, les llaman aquí– son, junto al chile piquín y el ajo, el símbolo de los productos Río Sonora y el sustento económico de cientos de familias ribereñas. La “alerta” decretada por las autoridades ante la “emergencia por contaminación” del río Sonora incluye todos los productos procesados en la región. Volantes con las recomendaciones: “No utilizar el agua de los ríos Bacanuchi y Sonora para ningún tipo de uso”, “No consumir productos de origen animal que hayan sido producidos dentro de la zona de restricción”, “No movilizar ganado hasta contar con las recomendaciones del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica)” tienen semiparalizada la vida económica desde los primeros días de agosto, cuando desde la mina de Cananea, propiedad de Grupo México, se vertieron 40 millones de litros de ácido sulfúrico acidulado. “La leche que yo recibo es de animales que se encuentran fuera de la zona de riesgo –los lecheros avisados a tiempo movieron el ganado para que no consumiera agua del río–, aquí todos nos conocemos, yo sé dónde están las vacas, y no me arriesgaría”, dice Isaac, quien acepta dar la entrevista a condición de que “se sepa” que los quesos de la región no están contaminados. “Yo sé que el consumidor tiene miedo, pero el gobierno se lleva muestras de queso y leche cada semana y no ha encontrado nada”. Por lo pronto, su pequeña planta industrial trabaja al 50 por ciento, unos días adquiere leche y otros no; “¿para qué?, no hay demanda, la gente no nos está comprando”. Los mil 200 litros diarios acabaron reduciéndose a 400.
■
“Nos dieron el tiro de gracia; muchos tendrán que emigrar”
Contaminación del río Sonora paralizó la economía regional dos. Paga cada semana 3 mil 600 pesos a un laboratorio de Hermosillo, que realiza el trabajo. “Es que a mí me pararon cinco días, no quiero correr riesgos”. Tiene 15 años exportando los jamoncillos (dulces con base en leche y azúcar, con coco, piña, almendra...), que produce en una empresa fundada por su esposa hace 25 años, y su mayor temor es que “la mala publicidad” provoque que su comprador de Estados Unidos le cancele los pedidos que entrega cada semana. También expresa otras preocupaciones: “Realmente no sabemos lo que está afectado. Ahorita la economía, pero a futuro, ¿la salud? En los niños, sólo el tiempo lo va a decir”. Don Fernando Isaac y Marco Antonio viven en Ures, pero don Jesús Félix –a quien no le gusta que le tomen fotos, ni siquiera junto a sus milpas y las calabazas– es vecino de San Felipe, otro de los siete municipios afec-
tados, siguiendo la ruta del río de sur a norte. Es un campesino de temporal. Desde un puente colgante muestra la milpa que ya no puede regar con los canales que cada año improvisaba en las márgenes del río Sonora. “No nos dejan”, dice con tristeza. “No podemos hacer nada y se está secando”. Normalmente siembra dos veces al año, y a sus 65 años no le queda más que anotarse en la lista del gobierno estatal para recibir 804 pesos semanales del programa de empleo temporal denominado Salvemos al Río. Una salvación que, por intuición, don Jesús piensa que vendrá después de “levantar la tierra contaminada” del cauce, porque hasta el momento nadie le ha indicado de dónde llegará. En la región de San Felipe y otros municipios ribereños como Baviacora, Aconchi o Huepac, además del maíz se cultiva el chile piquín. Es pequeño y muy
picoso. Se vende envasado en salmuera y es tan apreciado que un kilogramo alcanza en el mercado los 3 mil pesos. También se usa para el queso con chile que se procesa en la región. Las matas tienen ahora el mismo destino que el maíz: secarse. Don Andrés León está sentado en la banqueta frente al palacio municipal de Arizpe. Llegó hasta ahí buscando un garrafón de agua. El próximo 15 de septiembre debería estar sembrando ajo. Sus 13 hectáreas ya están barbechadas, pero espera que las autoridades estatales le digan si puede hacerlo. No sabe si habrá agua para mantener el cultivo, que normalmente se levanta siete meses después de la siembra. Arizpe produce unas 2 mil toneladas anuales de ajo. Es el municipio vecino a Banamichi, también afectado por el baño de ácido sulfúrico de Grupo México, que afecta a 22 mil pobladores en la zona.
Por las restricciones, la fábrica de quesos de Fernando Isaac trabaja al 50 por ciento ■ Foto Jesús Ballesteros
El calor de la región hace que los pueblos ribereños luzcan vacíos casi todo el día. Ya en la tarde, los niños salen a jugar un rato y las señoras a platicar. En el atrio de Nuestra Señora de la Asunción un grupo de niñas ensaya un baile para las fiestas del 4 de septiembre. No llega a ser un barullo, pero su presencia ameniza el día. Don Andrés las mira desde su asiento en la banqueta y se duele: “nos dieron un tiro de gracia”. Muchos pequeños tendrán que emigrar.
“La empresa, lejos de cumplir a afectados”
Ofrecimiento del gobierno El gobierno del estado ofreció a los productores del río Sonora que no detengan sus actividades en la medida de lo posible – Isaac ya tuvo que despedir a dos trabajadores, de una planta de 10, que incluye a su esposa y tres familiares más– y que les comprará toda su producción para, una vez certificado que están libres de cualquier contaminante, se venda en tiendas de autoservicio de la localidad. Están a la espera de que el gobierno realmente abra los centros de acopio. Marco Antonio Moreno es jamoncillero. Su marca es Dulces Doña Esthela, cuenta con vehículos rotulados para la distribución, da empleo a 12 personas –sobre todo mujeres– y define su actividad como artesanal. Él no espera que el gobierno lleve sus productos y los analice para verificar que no están contamina-
Pobladores de Arizpe, Sonora, acusan a Grupo México de incumplir con el pago de compensaciones por los daños causados ■ Foto Jesús Ballesteros HERMOSILLO, SON., 2 DE SEPTIEMBRE. Vidal Vázquez Chacón, alcalde de Arizpe –uno de los siete municipios afectados por el derrame de tóxicos de la mina Buenavista del Cobre al río Sonora, filial de Grupo México–, dijo que la empresa está muy lejos de cumplir en el pago de compensaciones por las afectaciones a ganaderos, agricultores y productores de leche, y en lo único que está respondiendo es en el abasto de agua a los damnificados. La contaminación generada por el derrame de más de 45 millones de litros de sulfato de
cobre y metales pesados al río Sonora y su afluente, el Bacanuchi, el pasado 6 de agosto, mantiene semiparalizadas las actividades económicas en Aconchi, Baviácora, Huépac, Ures, San Felipe, Banámichi y Arizpe. “Se han quedado muy cortos (los directivos de Grupo México); en lo único que han estado respondiendo es en el abasto de agua en pipas y agua purificada... porque en cuestiones ganaderas, agrícolas, en la limpieza del río, en todo eso falta muchísimo”, subrayó en entrevista el munícipe. El presidente municipal adelantó que ante
este panorama preparan varias demandas penales contra Buenavista del Cobre, con sede en Cananea, en el norte del estado, tanto individuales como colectivas. “Los siete alcaldes (de las localidades perjudicadas) tenemos muy buena comunicación y estamos fortaleciendo eso; vamos a juntarnos y a operar en bloque. La verdad es que somos ahorita unos guerreros por nuestra población”, comentó Vidal Vázquez. Indicó que a diario se amplia la lista de pérdidas económicas entre los 22 mil habitantes afectados. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Todos los partidos representados en la Cámara de Diputados acusaron a la empresa minera Grupo México de ser responsable de los altos índices de contaminación sobre el caudal de los ríos Bacanuchi y Sonora. El PRI en San Lázaro tomó posición al señalar a ese consorcio que explota el suelo y subsuelo del país como responsable del desastre, pues “ha tenido un comportamiento poco ético durante la crisis que se está viviendo”. Mediante un punto de acuerdo, el pleno de legisladores federales decidió respaldar los trabajos que emprenda la comisión especial que viajará este miércoles al lugar del siniestro ambiental. El grupo de trabajo, integrado por los diputados Marco Antonio Bernal –presidente–, Heberto Neblina (PAN), Rodrigo González (PRD), David Pérez (Partido Verde), Alfonso Durazo (Movimiento Ciudadano), Lilia Aguilar (PT) y Guadalupe Talamante (Nueva Alianza), debe allegarse toda la información sobre el derrame ocurrido en la mina Cananea, con el propósito de proponer reformas a la legislación. En el tribunal del salón de plenos, Manuel Añorve Baños, en nombre del PRI, expuso como urgente que la opinión pública conozca la realidad de las afectaciones al medio ambiente, y el riesgo de desabasto de agua.
“No podemos permitir que una empresa esté por encima de las leyes ” “Esta empresa (Grupo México) es responsable del desastre y ha tenido un comportamiento poco ético. El corporativo mintió, sigue mintiendo. Aseguró que las causas de la tragedia se atribuyen a la presencia de lluvias atípicas. Eso es mentira, porque se trataba de un problema originado en las instalaciones de la mina. “No es esta la primera vez que Grupo México se ve inmiscuido en un problema de esta naturaleza. Por eso esta comisión especial va a coadyuvar con la construcción de la verdad legal. Queremos una sanción y un resarcimiento del daño que sean ejemplares. Queremos la suspensión de actividades de la mina Cananea”, indicó. El presidente de la mesa directiva en turno, Tomás Mercado, concedió la palabra a la representante del partido de Elba Esther Gordillo, Nueva Alianza, Cristina Olvera, quien emprendió una crítica consistente a las omisiones de la empresa Grupo México, que es, dijo, responsable del derrame de las sustancias tóxicas y de las afectaciones a más de 20 mil pobladores de la zona ribereña entre Cananea y Hermosillo.
POLÍTICA 15
■ “Esa empresa es responsable del desastre y ha tenido un comportamiento poco ético”
Diputados de todos los partidos demandan “castigo ejemplar” para Grupo México ■
Queremos la suspensión de actividades de la mina Cananea, dice el priísta Añorve Baños
Para legisladores federales, el Grupo México miente sobre las causas de la grave contaminación del río Sonora (en la imagen) ■ Foto Jesús Ballesteros
“La negligencia de Grupo México, concesionaria de la mina Cananea ocasionó a que se viera gravemente afectado el caudal de las aguas. La negligencia de la minera acarreó las consecuencias sociales que agravan la situación de los sectores más desprotegidos de la sociedad sonorense, debido a la caída de la producción agropecuaria. Coincidimos en que es indispensable actuar con todo el rigor de la ley, imparcialidad y sin prejuicio. No obstante, sin olvidar que el desinterés irresponsable con el que hasta ahora se ha conducido Grupo México.
ERICK MUÑIZ Corresponsal
MONTERREY, NL, 2
DE SEPTIEMBRE.
El Congreso local creó una comisión especial para investigar el derrame de 4 mil barriles de crudo en el río San Juan y deslindar responsabilidades de los gobiernos federal, estatal y municipal, de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de las comisiones Nacional del Agua y Estatal de Agua y Drenaje. La exposición de motivos para crear la comisión, en la que participarán los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional, señala: “Ocurrió un desastre ecológico (...) ha generado daños al equilibrio ecológico y a los ecosistemas de la zona, así como riesgos a la salud del ganado, la producción agropecuaria y riesgo inminente a la salud de los habitantes de lugares circunvecinos”.
En su turno, el panista David Galindo trató de mitigar los señalamientos contra la minera. Su postura obedeció a que el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, es del PAN. A él se le señala de ser connivente con Grupo México. No obstante expuso que el blanquiazul –en evidente afán de defender a su correligionario gobernante– estará pendiente “de que este tema no se convierta en una situación política”. Para la perredista Lorenia Valles, lo ocurrido en Sonora se ubica como el desastre más
■
grande registrado en el país. Alertó sobre la influencia de Grupo México en las esferas del poder, con la intención evidente de reducir mediáticamente la tragedia: “No podemos, no debemos ser débiles ante el poder económico. Tiene que haber en México un precedente que permita la aplicación de la ley con mano dura. No podemos hacernos a un lado, y hoy más que nunca exigimos que se retire la concesión a Grupo México. No puede ser que por la influencia y la corrupción en el país haya un
grupo que esté por encima de las leyes”. Para el coordinador del partido Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, el problema de fondo radica en que en la Ley de Responsabilidad Ambiental se descuidó el castigo a los responsables de tragedias ambientales: “Les advertimos que era insuficiente; ahora todos se rasgan las vestiduras en que es insuficiente lo que nosotros hemos advertido. “Es un asunto muy grave que advierte la tragedia ecológica en que nos veremos envueltos”, indicó.
Campesinos exigen la destitución del alcalde de Cadereyta
El Congreso de Nuevo León crea comisión especial para indagar derrame de crudo El legislador panista Francisco Treviño Cabello calificó de irresponsable la declaración del jueves pasado de Emilio Lozoya, director general de Pemex, quien aseguró que el domingo quedaría limpio el 100 por ciento del hidrocarburo derramado y sólo quedaría pendiente limpiar la maleza de las orillas del afluente, lo cual no se cumplió. Hoy mismo, campesinos afectados por esta contingencia en la comunidad San Juan, municipio de Cadereyta, distante 35 kilómetros del centro de Monterrey, entregaron a la oficialía de partes
del Congreso una solicitud de juicio político contra el alcalde de Cadereyta, el priísta José Emeterio Arizpe Téllez, y exigieron que se obligue a Pemex a indemnizarlos. La diputada panista Blanca Lilia Sandoval denunció que en Cadereyta “tienen un alcalde que es sordo y mudo, un alcalde que no ve por los ciudadanos y que sólo le interesa el dinero y los 250 mil litros de combustible que recibe el municipio de Pemex, por eso este Congreso debe levantar la voz porque ese alcalde es un desgraciado”.
También demandaron peritajes independientes y que Pemex muestre los resultados del propio, pues ellos sostienen que el derrame ocurrido el mes pasado y que afectó 26 kilómetros del cauce no fue por una toma clandestina, sino por falta de mantenimiento de los ductos. La petición se turnó a comisiones para su estudio. De no cumplirse su petición en 48 horas, los inconformes advirtieron que bloquearán carreteras federales, estatales y municipales, además de los accesos a la refinería Héctor Lara Sosa.
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
a primera parte del drama tuvo lugar en 1930 y, valga la redundancia, no pudo ser más dramático. El capitán Luis Carlos Prestes, héroe nacional del pueblo brasileño, quería una revolución proletaria al estilo soviético, y Getúlio Vargas, líder de la burguesía industrial en ciernes, se inspiraba en la república socialdemócrata de Weimar (1919-33). Oriundos del estratégico estado de Río Grande do Sul, Vargas y Prestes no se andaban con chiquitas: anhelaban cambiar las injustas estructuras de un “país continente” que ocupa 48 por ciento del territorio de América del Sur, donde Argentina y México caben 3 y 4 veces, y Cuba 77 veces. No obstante, Brasil tenía entonces un problema más peliagudo que el territorial: la ausencia de un proletariado organizado y una burguesía con capital propio para afrontar el magno proyecto político. Desde la instauración de la república (1889), la política brasileña transcurrió en la “alternancia” de las oligarquías de Sao Paulo (productora de café), y Minas Gerais (lácteos). Política que el pueblo, sabiamente, llamaba del “café con leche”. Hasta que un buen día, de súbito, aquella sociedad nostálgica de la esclavitud y cautiva de políticos masones que recitaban el catecismo positivista (“orden y progreso”), descubrió que el ejército era el único factor de cohesión y expresión del descontento social.
Getúlio Vargas (1882-1954) JOSÉ STEINSLEGER
Desenlace trágico
La rebelión de los tenientes En julio de 1922, el levantamiento militar del Fuerte de Copacabana inauguró el periodo conocido como “tenentismo”. Bajo el mando del mariscal Hermes da Fonseca, los tenientes carecían de ideología, aunque representaban, básicamente, “el descontento de todas las clases no privilegiadas de la sociedad brasileña”, según el historiador argentino Jorge Abelardo Ramos. Sofocado, el movimiento tuvo sendas réplicas en Sao Paulo y Río Grande do Sul, encabezados por el general Isidoro Dias Lopes, y los tenientes Luis Carlos Prestes y Siqueira Campos (1923/24). Aplastadas, las fuerzas revolucionarias se dispersaron, y algunas de ellas se plegaron a la “columna” de Prestes, quien inició la legendaria y larga marcha de 36 mil kilómetros que en dos años, hasta su disolución, libró esporádicos enfrentamientos con el ejército federal. Simultáneamente, los políticos mineros y gaúchos (ligados al mercado interno y golpeados por la crisis económica mundial de 1929), fundaban la Alianza Liberal, proponiendo la candidatura de Getúlio Vargas a la presidencia. En la campaña, Vargas levantó el nombre de Prestes como símbolo del “nuevo Brasil”. Mas no logró su apoyo. En su exilio argentino el “cavaleiro da esperança” (Jorge Amado) había prestado oídos al cotorreo apátrida de Rodolfo Ghioldi y el nefasto
e impedir las elecciones. El 10 de noviembre de 1937, Vargas pegó el golpe, proclamando el “Estado Novo”, imponiendo una nueva constitución, concentrando los tres poderes y disolviendo los partidos políticos, incluyendo la fascista AIB.
Getúlio Vargas nombrando a sus ministros en 1930 ■ Foto tomada de Wikipedia
Vittorio Codovilla, jefes criollos del Comintern, que adherían a la “línea del tercer periodo” de Molotov. O sea, la ofensiva generalizada de los partidos comunistas para la toma del poder y la lucha contra el “enemigo principal”: la socialdemocracia. Apunta Theotonio Dos Santos: “…la orientación marxista del Partido Comunista Brasileño (PCB, 1922), no había logrado siquiera asimilar sus más rudimentarias enseñanzas. Es muy sintomático el hecho de que el Comintern rechazó la primera solicitud de ingreso del PCB por su ‘insuficiencia teórica’ (sic)”. Aunque a modo de adenda, habría que recordar que el famoso Comintern y Codovila guardaban un olímpico desprecio por la revolución en cualquier país de América Latina. El PC mexicano, por ejemplo, denunció a Sandino como “traidor al internacionalismo proletario”. Dos Santos remata: “…El revolucionario Prestes, el gran héroe nacional, volvió la espalda al movimiento revolucionario en gestación, y lanzó un manifiesto cuyos puntos centrales eran la denuncia de la ‘farsa electoral’”. Por su lado, Ramos rescata un comentario del historiador Leoncio Basbaum al decir que: “…la propaganda del Partido Comunista denunciaba el movimiento (Nde-
laR, de Vargas), como una simple lucha entre grupos burgueses”. Y a propósito… ¿cómo entender que tal observación siga vigente entre las izquierdas “anticapitalistas” de 2014?
Hacia el “Estado novo” El hacendado paulista Julio Prestes, candidato de la oligarquía, ganó las elecciones. Entonces, Vargas pateó el tablero, acabando con la “política del café con leche”, poniendo punto final a la “primera república”, y el dominio de la oligarquía terrateniente. En las principales ciudades, la revolución del 3 de octubre de 1930 recibió el apoyo popular entusiasta. Muchos de los antiguos “tenientes” se pasaron al bando de Getúlio, y en mayo del mismo año, Prestes lanzó un “manifiesto” proponiendo un “…gobierno fundado por ‘consejos de trabajadores de la ciudad y el campo, soldados y marineros’(sic)”. Vargas asumió la presidencia del gobierno provisional, dando lugar a la segunda parte de un drama que sumó desafíos más enredados aún: la enérgica y desconocida intervención del Estado, alianzas que asegurasen el desarrollo del capitalismo nacional y la centralización del poder político en un país sujeto a la voluntad de los caudillos regionales. El
nuevo código electoral estableció el sufragio secreto, y concedió a las mujeres el derecho a votar y ser votadas. Brasil entró en una fase de creación de ministerios, instituciones, obras públicas en infraestructuras indispensables para apoyar programas de industrialización. En 1934, fue promulgada la nueva Constitución, que dispuso la intervención estatal en la economía, y refrendando conquistas de los trabajadores como el salario mínimo y la representación en el Congreso nacional, que eligió a Vargas como presidente para el periodo que terminaría en 1938. En noviembre de 1935, estalló la llamada “revuelta roja” de Río de Janeiro, Natal y Recife, dirigida por Prestes, líder principal del PCB y creador de la Alianza Nacional Libertadora (ALN). Prestes y otros líderes fueron presos. Las izquierdas “made in Moscú” exclamaron: ¡Vargas fascista!, y las “made in Washington” le hicieron coro. Pero los verdaderos fascistas eran los militantes de Acción Integralista Brasileña (AIB), fundada por el católico ultramontano y pronazi Plinio Salgado (1895-1975). La oligarquía paulista tampoco se cruzó de brazos, y el gobierno se sacó de la manga el “Plan Cohen”, supuesta intriga comunista para derrocar a Vargas
En 1938, Vargas creó el Consejo Nacional del Petróleo (piedra fundacional de Petrobras), y firmó contratos con la Krupp para adquirir armas alemanas. Ya está. A más de “fascista”, Vargas también resultaba “nazi”. No obstante, Brasil se declaró neutral en la guerra. Pero en 1941, a cambio de recibir financiamiento para construir la siderúrgica de Volta Redonda, accedió a la instalación de bases militares de Washington en Natal, Belém y Recife para, vía Dakar, suministrar pertrechos bélicos a los aliados en el norte de África. Y con Prestes en prisión, el PCB dejó de calificarlo como “nazifascista” y… ya está: Vargas fue convertido en “democrático” (Conferencia de Mantiqueira, Minas Gerais, 1942). Un año después, Brasil declaró la guerra a Alemania, el presidente Franklin D. Roosevelt se reunió con Vargas en Natal y ambos acordaron el envío de tropas brasileñas a la campaña de Italia. Vargas terminó con la censura, liberó los presos políticos, organizó dos partidos políticos él mismo, llamó a elecciones, y… ¡vaya! No fue suficiente. El 29 de octubre de 1945, Washington lo depuso sin mucho ruido, y la dictadura del “Estado Novo” cayó sin pena ni gloria. ¡Ya está!: ahora, el auténtico “nazifascista” (o “bonapartista”), sería su vecino y amigo Juan Domingo Perón. En 1950, al cabo de una de las elecciones más concurridas de la historia, Getúlio Vargas volvió al poder. Esta vez, democráticamente. Y a continuación, empezó un vertiginoso crecimiento económico con desarrollo social: monopolio estatal del petróleo, restricción de productos importados para estimular la industria nacional, aumento de 100 por ciento de los salarios, restricciones al capital extranjero, y la designación de Joao Goulart, hombre estratégico, en el Ministerio de Trabajo. Prestes, con todo, permaneció fiel a su “causa”. En julio de 1954, exactamente un mes antes del suicidio de Getúlio bajo el acoso del imperialismo y las oligarquías (24 de agosto de 1954) publicó su Manifiesto electoral, donde dice: “El gobierno de Vargas es un gobierno de traición nacional…”. En su carta de despedida, el hombre que en el siglo pasado cambió la historia de Brasil, apuntó: “He luchado mes a mes, día a día, hora a hora, resistiendo a una presión constante, incesante, soportando todo en silencio, olvidando todo, renunciando a ser yo mismo, para defender al pueblo que ahora queda desamparado… Luché contra la expoliación de Brasil…Yo os di mi vida. Ahora, os ofrezco mi muerte”.
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
La fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado demandó que la Secretaría de la Función Pública investigue “el presunto conflicto de interés y tráfico de influencias” en que incurre el coordinador de vinculación de la Oficina de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Stabros, ya que es al mismo tiempo integrante del consejo de administración de la trasnacional española Iberdrola. El senador perredista Benjamín Robles Montoya recalcó que Iberdrola es una de las trasnacionales del sector eléctrico que ya opera en México y pretende obtener mayores beneficios con la reciente legislación secundaria en materia energé-
■
■
El funcionario de Presidencia es integrante del consejo de administración de Iberdrola
Exige el PRD investigar a Ramírez Stabros por tráfico de influencias y conflicto de intereses ■
La trasnacional española aprovechará la reforma energética e invertirá mil 200 millones de dólares
tica, por lo que es importante deslindar el papel que juega en ello el funcionario de la Presidencia de la República. La denuncia la llevará el legislador a la sesión de hoy en el Senado, en la que insistirá en que la Función Pública investigue a Ramírez Stabros, cuyo papel principal es la de ser enlace entre la Presidencia de la República y el Congreso,
“función que se vio incrementada” durante la discusión de las leyes reglamentarias de la reforma energética, durante julio y agosto. Resaltó que, de acuerdo con “investigaciones periodísticas”, el funcionario, adscrito a la Oficina de la Presidencia de la República con un nivel de subsecretario de Estado y un salario de 130 mil pesos mensuales,
Cada vez más países lo prohíben en sus territorios, afirman
Campesinos crearán grupos de defensa en contra del fracking MATILDE PÉREZ
Agrupaciones campesinas integrantes del Campo es de todos acordaron crear grupos de defensa de la tierra tras conocer que la explotación de los hidrocarburos a través de la fracturación hidráulica (fracking) originará una disputa por el agua con las grandes empresas, ya que, por ejemplo, 20 pozos requerirán el agua que utilizan 15.5 millones de personas en un año, se expuso en el foro Impacto de la reforma energética en el campo. Francisco Cravioto, del centro de análisis Fundar, comentó que por su alto costo ambiental y ecológico, la técnica del fracking está prohibida en Francia, Bulgaria, Irlanda, Sudáfrica y está a punto de ser suspendida
en Alemania, debido a que a los 9 a 29 millones de litros de agua –dulce o salobre– que se utilizan por pozo se les inyectan de 650 a 690 productos químicos, los cuales varían de acuerdo con la composición del suelo. El agua utilizada para la explotación de los pozos se vuelve inutilizable. En Estados Unidos, donde se utiliza dicha tecnología, las empresas han construido presas de jales en donde colocan el agua contaminada para su evaporación, los contaminantes causan daños kilómetros a la redonda y causan sangrado de nariz, migrañas y otros perjuicios irreversibles en la salud humana. Ante la saturación de las presas de jales han recurrido a los llamados pozos de trino, es decir, dicho líquido lo inyectan al
subsuelo; en ese país hay 50 mil pozos del tipo. “El problema es que si esa agua se inyecta en una zona donde hay placas tectónicas se puede generar un desplazamiento de ellas y provocar grandes sismos. En Texas, Oklahoma, Arkansas, Ohio, donde hay ese tipo de pozos, se han registrado 150 sismos. Todo ello está comprobado científicamente”. Por los daños a la salud y ambientales, pobladores de Texas, Pensilvania y Wyoming se han desplazado de sus lugares de origen. En el país, los lugares en donde se pretende aplicar dicha tecnología, y por tanto están en riesgo, son Chihuahua, Nuevo León, sierra norte de Hidalgo, huasteca potosina, Tamaulipas, Veracruz, Coahuila y Oaxaca.
El sector de la construcción apoya la reforma energética La reforma energética generará muchos proyectos de desarrollo de infraestructura básica, como caminos de acceso y carreteras para poder llegar a las zonas de explotación de los nuevos mantos petroleros, dijo el ingeniero Humberto Ibarrola Díaz, director general de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), al participar en el Congreso internacional de ingeniería civil Lean Construction, que se realiza en la Universidad Iberoamericana. Por tal motivo, consideró, el sector energético demandará mucha ingeniería, horas-hombre y gerencia de proyectos, que serán zona fértil para las personas que participan en la industria formal de la construcción de México, quienes cuentan con los conocimientos, capacidad y experiencia para participar en los proyectos que
POLÍTICA 17
emita el gobierno federal. Durante la conferencia inaugural del congreso, titulada Visión y estrategia en la gestión de proyectos de infraestructura, Ibarrola Díaz expuso que la inversión pública federal en infraestructura del presente año es 14 por ciento superior a la registrada en 2013, al ascender este 2014 a 820 mil 920 millones de pesos, la mayoría para Petróleos Mexicanos, con 43.6 por ciento. Le sigue la Secretaría de Comunicaciones y Transportes con 12.2 por ciento; la Comisión Federal de Electricidad, con 4.9 por ciento, la Comisión Nacional del Agua, con 4.1 por ciento. Luego de su ponencia, el ingeniero Ibarrola mencionó que en el caso particular de la zona metropolitana del Valle de México una de las principales demandas en materia de infraestructura es con-
tar con un transporte masivo de pasajeros de calidad, que permita en el corto plazo mover a muchas personas, abatir el uso del auto particular y ayudar a reducir los tiempos de traslado. También es necesario abastecer de agua potable a la población (20 millones de habitantes, según el censo de 2010), donde se tienen carencias; y se requiere proveer servicios básicos de drenaje. “En el tema de aguas creemos que falta mucho por hacer. La red en particular del Distrito Federal es sumamente antigua, hay que modernizarla, hay que ver de dónde se trae más agua a la capital. Pero creo que se están haciendo grandes esfuerzos, tanto en el gobierno de la ciudad de México como en el federal, para poder dotar a la población del agua”. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
desde el 5 de julio de 2013 fungía como integrante del consejo de administración de Iberdrola. Ello, recalcó, es violatorio de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Agregó que luego de la aprobación de las leyes secundarias energéticas, la primera firma que ha anunciado una inyección de capital en el país ha sido Iberdrola, al hacer pública su intención de invertir mil 200 millones de dólares en México entre 2014 y 2016. “De este modo Iberdrola en México tiene previsto potenciar su liderazgo como primer generador privado de energía eléctrica
y ampliar su capacidad de generación térmica mediante centrales de ciclo combinado de gas. A las recientes adjudicaciones de las plantas de Baja California y Norte III se suma la ampliación de la central de Monterrey”. Hizo notar que Iberdrola tiene varias denuncias en la Audiencia Nacional de España por presuntos delitos de corrupción y enfrenta litigios en países como Guatemala y Bolivia, así como un expediente sancionador abierto por parte de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia de España por una presunta manipulación fraudulenta.
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Todo listo para los comicios del domingo; elegirán consejeros y congresistas
Resueltos, mil 757 juicios contra la elección interna perredista: TEPJF FABIOLA MARTÍNEZ
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha recibido mil 757 juicios e impugnaciones relacionados con la elección interna del Partido de la Revolución Democrática (PRD). El tribunal aseveró que ya resolvió todas las impugnaciones y que están pendientes únicamente seis que fueron interpuestas en la sala regional de Toluca, las cuales quedarán solventadas esta semana. Los comicios del PRD, organizados por vez primera por el Instituto Nacional Electoral
ALMA E. MUÑOZ
Conforme se acerca la elección de consejeros y congresistas del Partido de la Revolución Democrática (PRD) van surgiendo acusaciones entre las corrientes por irregularidades en el proceso. La intromisión de gobernadores priístas ha sido una constante. Ahora, de acuerdo con Unidad Democrática Nacional (Udena), en distintos estados hasta entregan despensas y tablets en apoyo del candidato de Nueva Izquierda a la presidencia del partido, Carlos Navarrete. Desde junio, otra expresión, Movimiento Progresista, que impulsa al ex jefe del gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, a dirigir el partido, advirtió que al menos 13 mandatarios del tricolor intervienen en el proceso. Agustín Guerrero y Miguel Moreno Brizuela citaron a los gobernadores de Jalisco, Chiapas, Campeche, Yucatán, Coahuila, Chihuahua, Sonora, Veracruz, Durango, Tamaulipas, San Luis Potosí y Aguascalientes. Las denuncias también se presentan en estados como Zacatecas, donde perredistas de FNS, Patria Digna y Udena acusan que el padrón está rasurado y que la balanza se inclina en favor de “una corriente que tiene el control de los órganos técnicos del partido, así como de la dirigencia nacional y de algunas estatales (en referencia de Nueva Izquierda)”, según dieron a conocer recientemente en un documento. Otro caso tiene que ver con el estado de Puebla, donde integrantes de Izquierda Democrática Nacional alertaron sobre irregularidades en la instalación de casillas de los cuatro distritos de la capital. Afirmaron que el organizador de los comicios, el Instituto Nacional Electoral (INE), al permitir que se instalen seis centros de votación en cada una de las demarcaciones, facilitará el acarreo para Nueva Izquierda y el Frente de Izquierda Progresista. Por lo pronto, el 29 de agosto el INE pidió a la Comisión Nacional Política que exhorte a los
(INE), se realizarán el domingo próximo. En éstos se elegirá a los integrantes del consejo y congreso nacionales, así como de los consejos estatales y municipales. El viernes pasado el presidente del INE, Lorenzo Córdova, advirtió que la elección del PRD estaba en “zona de riesgo”, debido al número de impugnaciones interpuestas ante el TEPJF, lo cual afectaría la impresión de boletas en tiempo y forma. Las juntas distritales del instituto deben tener ya todo el material para los comicios perredistas, en los que se eligirá a 52 mil
■
670 integrantes de las principales instancias de decisión. El padrón es de 4.3 millones de militantes; serán instaladas más de 8 mil casillas, y los cómputos se darán a conocer una semana después de la jornada electoral. Del primero de julio al pasado día primero se presentaron ante el TEPJF mil 757 asuntos relacionados con la elección de las dirigencias del PRD en todo el país. Hasta la semana anterior se habían resuelto mil 676 juicios, y en la sesión pública celebrada la noche del lunes se desahogaron 81.
Al mismo tiempo, el tribunal dio la razón a militantes de este partido sobre la “omisión” de la comisión de garantías del PRD. “La Comisión Nacional de Garantías ha incurrido en omisión respecto del trámite y resolución de las quejas promovidas por los demandantes. En consecuencia, se propone vincularla para que realice en un plazo breve las gestiones y diligencias internas necesarias para tramitar y resolver las quejas que fueron dirigidas a esa comisión”, se indica en uno de los proyectos aprobados por el tribunal.
Constante, queja de que intervienen gobernadores del PRI
Rumbo a la jornada electoral del PRD, aumentan acusaciones de anomalías EN
El magistrado presidente del TEPJF, Alejandro Luna Ramos, dijo que este órgano ha tutelado así, de manera efectiva, los derechos políticos de los militantes de dicho partido político. “Por ello, esta sala, desde este momento, queda en cero asuntos relacionados con la elección de la dirigencia del Partido de la Revolución Democrática, a celebrarse el domingo próximo.” La sala regional de Guadalajara recibió 79 asuntos, los cuales ya quedaron totalmente resueltos, aseguró el TEPJF. En la de Monterrey se recibieron 32, en la de Xalapa 60 y en la del Distrito Federal 42 juicios. “Todos han quedado debidamente concluidos.” En Toluca fueron recibidos 13 medios de impugnación; siete han quedado resueltos y queda pendiente la instrucción de seis, los cuales serán desahogados esta semana.
candidatos inscritos a participar como funcionarios de casillas que renuncien a sus cargos para garantizar certeza, imparcialidad y equidad en el proceso. La elección de consejeros nacionales, el domingo 7, es fundamental para el PRD, pues ellos elegirán a su próximo presidente.
EL SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO
Cae helicóptero del gobierno mexiquense; hay dos muertos
Carlos Romero Deschamps, senador del Partido Revolucionario Institucional, durante la ceremonia en que el presidente Enrique Peña Nieto envió un mensaje con motivo de su segundo Informe de gobierno ■ Foto Cristina Rodríguez
Toluca, Méx. Un helicóptero del gobierno mexiquense, utilizado para el traslado de funcionarios estatales, se desplomó ayer por la tarde en la zona boscosa del municipio de Lerma. Fallecieron los dos tripulantes. La aeronave, tipo Augusta A 109S Grand, con matrícula XC ALM, cubría la ruta Distrito Federal-Toluca. Alrededor de las 18:25 horas perdió contacto con la torre de control. En ésta viajaban el piloto, Romel Portillo Cervio, y el copiloto, Gerardo Ávalos García, de la Coordinación de Servicios Aéreos. Alrededor de las 20:15 horas se confirmó que el aparato fue encontrado en un paraje de la comunidad de San Isidro Huitzitilapan. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
FABIOLA MARTÍNEZ
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló el criterio del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre la división de gastos con los organismos estatales para la instalación de “casillas únicas” en comicios concurrentes (contiendas locales y federales que se realizan el mismo día). Los magistrados subrayaron que si bien no hay una disposición expresa en la Constitución y en la legislación electoral, se considera que el razonamiento del INE es válido: operar bajo el principio de “equidad presupuestaria”. Es decir, las autoridades locales deberán absorber un porcentaje del costo por la designación y capacitación de funcionarios (ciudadanos que cuentan los votos), así como por los materiales necesarios para operar ese tipo de casillas. Según cálculos preliminares del INE, el 7 de junio de 2015, cuando se realicen elecciones concurrentes en 18 entidades (17 por el sistema de partidos y una, en Oaxaca, por usos y costumbres), deberán instalarse unas 92 mil casillas únicas. Los conseje-
Evaluará juez amparo para Ebrard Un juzgado federal especializado en telecomunicaciones admitió este martes a trámite la demanda de amparo interpuesta la semana pasada por el ex jefe del Gobierno del Distrito Federal Marcelo Ebrard y por un grupo de diputados federales del PRD del denominado Movimiento Progresista. Los políticos perredistas buscan la protección de la justicia contra lo que consideraron “la inconstitucionalidad de los artículos 189 y 190, fracciones primera y segunda de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión”. Estos artículos violan el derecho a la vida privada, la protección de datos personales y atentan contra los principios de legalidad, seguridad jurídica y debido proceso, resguardados por la Carta Magna, indica el escrito de petición de amparo. Además de Ebrard, los diputados federales Malú Micher y José Ángel Ávila, así como de la Asamblea Legislativa Vidal Llerenas y Adrián Michel firmaron la petición, que fue presentada por oficialía de partes común de los juzgados especializados en telecomunicaciones. La admisión de la demanda no significa que vaya a proceder el amparo. ALFREDO MÉNDEZ
■ Autoridades
POLÍTICA 19
locales tienen que absorber parte del costo, resuelve el tribunal
Debe prevalecer “equidad presupuestaria” en instalación de casillas únicas: TEPJF ros han dicho que las autoridades locales tendrían que colaborar al menos con una tercera parte de los costos. El PRD impugnó el criterio del INE sobre el reparto de gastos. Sin embargo, los magistrados dieron la razón a los consejeros. “Lo anterior debido a que tales actividades también serán en beneficio de los procedimientos
electorales locales, por lo que, conforme al principio aludido, se busca evitar duplicidad en el gasto en ese rubro, para lo cual se suscribirán los respectivos convenios de colaboración”, se explica en el proyecto de acuerdo, aprobado por unanimidad y sin discusión durante la más reciente sesión de la sala superior del máximo tribunal
electoral del país. Los jueces electorales avalaron así la ponencia del magistrado Flavio Galván. Afirmaron también que no hay amenaza a la certeza de los comicios y que los representantes de los partidos vigilarán el proceso de selección de los funcionarios de casilla. En otro asunto, los magistrados declararon sin fundamento una
queja del PRI contra el diputado Silvano Aureoles (PRD) por presunta promoción personalizada (en la difusión de diversos banners insertados en páginas de Internet). De esta forma, el tribunal confirmó la resolución del instituto electoral de Michoacán, el cual declaró infundadas las denuncias presentadas por el PRI contra el diputado perredista.
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Descarta que sea forzoso invitar a todos los aspirantes a un puesto de elección
Avala la Corte que radio y tv organicen debates con “al menos dos candidatos” ■
Ministros ratifican la prohibición de fijar propaganda electoral en el mobiliario urbano
JESÚS ARANDA
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló que los programas de radio y televisión a escala nacional y local organicen debates libremente, “con la participación de al menos dos candidatos”, sin que haya necesidad de que sean convocados al mismo todos los aspirantes a un determinado puesto de elección popular. Al continuar el análisis de las acciones de inconstitucionalidad
Evalúa tribunal dar a reos derecho a voto Cancún, QR. Manuel González, magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), dijo que se analiza la posibilidad de que los reos puedan votar, para lo cual sería necesaria una reforma constitucional. Afirmó que la máxima autoridad electoral del país interpretó el contenido del artículo 38 de la Carta Magna, para que las personas sometidas a juicio no sean privadas de inmediato de sus derechos políticos. “En México, las personas son recluidas para que en el lapso de su castigo se regeneren y reintegren a la sociedad, no para ser encerradas en una mazmorra. Por tanto, deberían conservar sus derechos”. CARLOS ÁGUILA, CORRESPONSAL
en contra de la reforma a las leyes secundarias en materia electoral, los ministros consideraron por unanimidad que la norma, impugnada por el Partido del Trabajo, “de alguna manera establece implícitamente que se cite a todos los candidatos para los debates, al disponer que no es la asistencia de uno solo y que si alguno de los invitados falta o no quiere asistir, “esto no implica que el debate no se lleve a cabo”. Margarita Luna Ramos, ministra instructora, explicó que la
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Debido a la cargada agenda del presidente Enrique Peña Nieto, la próxima reunión plenaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) se realizará con varias semanas de retraso, los días 17 y 18 de septiembre, en la ciudad de Aguascalientes, en la cual el impulso al desarrollo regional será uno de los temas fundamentales. En el encuentro, el gobernador de la entidad, Carlos Lozano de la Torre, cederá la presidencia temporal del organismo a su homólogo de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo. Además, ha trascendido que durante el encuentro el presidente saliente de la Conago propondrá la restructuración de las comisiones que la integran, así
norma electoral estipula que el debate debe ser supervisado por el Instituto Nacional Electoral (INE), lo cual garantiza que la confrontación de ideas se dé en condiciones de equidad. Los ministros consideraron que la norma impugnada era válida, porque “implícitamente” hace referencia a que los medios de comunicación que organicen debates invitarán a todos los aspirantes, pero no estimaron necesario que el dictamen precisara esa condición.
■
En la sesión, a la que no asistieron el ministro presidente, Juan N. Silva Meza (porque concurrió al mensaje de Enrique Peña Nieto con motivo de su segundo Informe de labores), ni Sergio Valls, el pleno avaló también por unanimidad los considerandos establecidos en el proyecto de dictamen que tienen que ver con el concepto de “votación total emitida” y la condición de que los partidos políticos obtengan al menos 3 por ciento de la votación para que les sean asignados diputados de
representación proporcional. También avalaron la disposición que prohíbe fijar propaganda electoral en el equipamiento urbano, con el argumento de que la decisión no viola el principio de libertad de expresión ni la libertad. Jorge Pardo Rebolledo sostuvo que la norma persigue un fin constitucionalmente válido, que consiste en evitar que el conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliarios destinados a prestar a la población diversos servicios se utilicen para fines distintos a los que están destinados. Olga Sánchez Cordero agregó que el precepto pretende brindar un orden urbano y que de manera alguna busca regular el contenido de la propaganda partidista. Los ministros continuarán este jueves el debate en torno a la posible inconstitucionalidad del método estadístico aleatorio para el recuento de los votos en la elección de senadores.
El gobernador Cué asumirá la presidencia de la comisión
Apretada agenda de Peña Nieto retrasará la plenaria de la Conago como la reducción del tiempo de la presidencia de este órgano colegiado, con el fin de que un mayor número de mandatarios estatales puedan turnarse el cargo, que hasta ahora es de seis meses. La propuesta es que sea de cuatro meses. En el acto también se revisarán las acciones para fomentar la coordinación entre los gobiernos federal y estatales, con el objetivo de implementar de mejor manera las reformas aprobadas por el Congreso, así como los te-
mas de seguridad, infraestructura y educación. La Conago ratificará su apoyo a la disposición de la Presidencia de la República de fortalecer el desarrollo regional como área de oportunidad para el crecimiento de México, pues se pretende que la planeación del desarrollo sea una verdadera política de Estado. En este sentido, los gobernadores miembros de la Comisión Sur-Sureste presentarán su estrategia para el desarrollo regional, recientemente aprobada en
una reunión en Veracruz, la cual contempla siete grandes proyectos, entre los ellos el Corredor Transístmico, que comunicaría el Golfo de México con el océano Pacífico, conectando los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos. Asimismo, está e tema de la modernización del eje carretero que comunica a los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero; las ampliaciones de las carreteras Puebla-Veracruz, VillahermosaChampotón y la 186, de Villa Hermosa, a Escárcega.
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El Senado dio entrada a la iniciativa preferente del presidente Enrique Peña Nieto, la ley general para la protección de niñas, niños y adolescentes, en la que se establece un capítulo especial para proteger a los niños migrantes no acompañados, a los que se les dará una visa humanitaria, mientras la Secretaría de Gobernación les ofrecerá “alternativas jurídicas humanitarias, temporales o permanentes”, para el retorno a sus países de origen. La propuesta del Ejecutivo establece asimismo que en el caso de menores sustraídos por algún familiar y llevados al extranjero, la Secretaría de Relaciones Exteriores iniciará un proceso para localizarlos y traerlos de vuelta. También se precisa que si los menores son trasladados o retenidos ilícitamente en territorio nacional por quienes ejercen la patria potestad, la tutela, la guarda y /o custodia, las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal estarán obligadas a coadyuvar en su localización, mediante los programas para la búsqueda, localización y recuperación. En el capítulo de sanciones, se establece cárcel de dos a cuatro años para periodistas de medios electrónicos e impresos, incluso para el editor, que difunda o transmita el nombre, imágenes, voz o información de niñas, niños y adolescentes que denigren a los menores, “al difundir información no verídica”, y retiro de concesiones de radio y televisión
■
■
POLÍTICA 21
Fija severas sanciones para comunicadores que los dañen con información no verídica
Recibe el Senado iniciativa de Peña Nieto para proteger a niñas, niños y adolescentes “que promueven la violencia y la apología del delito” y con ello tengan “una influencia perturbadora” en el desarrollo de los
menores, y cubrirán una multa de 15 mil a 40 mil días de salario. Se detalla que esa misma pena (de dos a cuatro años de cárcel y
RESCATE
multa de 15 mil a 40 mil días de salario) se impondrá al funcionario público que intervenga en procedimientos administrativos
DE BALSEROS CUBANOS
Personal de la Secretaría de Marina atiende a un cubano deshidratado de un grupo de balseros rescatados el lunes temprano en la costa de Yucatán. Dijeron haber salido de su país el 7 de agosto y que se habían quedado sin alimentos ni agua potable. Dos de ellos murieron ■ Foto Reuters /Semar
Visita el país funcionaria centroamericana
■
o judiciales en que estén relacionados menores de edad, si realiza la divulgación, difusión o transmisión de datos personales que violen el derecho a la intimidad de los niños y adolescentes. Asimismo, se explica en la iniciativa, las autoridades federales conocerán de dicho delito cuando la divulgación o transmisión de la información se realice por medios de comunicación que cuenten con concesión para prestar el servicio de radiodifusión, así como por medios impresos cuyo tiraje se distribuya en dos o más entidades federativas. “En los demás casos serán perseguidos y sancionados por las autoridades locales competentes”. De igual forma, se detalla en la iniciativa del Ejecutivo que los niños y adolescentes “tienen derecho a convivir con sus padres cuando éstos se encuentren privados de su libertad”; las autoridades competentes deberán establecer las condiciones necesarias para que esta convivencia se realice de forma adecuada, conforme a las disposiciones aplicables. De acuerdo con la Constitución, el Senado cuenta con 30 días naturales para aprobar la iniciativa. El presidente de la Comisión de Educación, el panista Juan Carlos Romero Hicks, adelantó que revisarán el capítulo de sanciones.
Demandan salvaguardar sus derechos humanos y dignidad
Guatemaltecas sufren en Piden diputados convocar cumbre México precariedad laboral regional sobre menores migrantes Muchas de las guatemaltecas que llegan a México en busca de trabajo “viven en condiciones indignantes, pues en las fincas donde laboran las tienen hacinadas”, apunta María Trinidad Gutíerrez, titular de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en ese país centroamericano. Además, subraya, deben soportar ser “estereotipadas, estigmatizadas y excluidas”. La discriminación es una actitud, dice. Y cuando ésta se dirige hacia los indígenas “se hacen prejuicios pensando que no se bañan ni se lavan los dientes, que les hieden los pies”. Desafortunadamente, indica, el racismo es un problema mundial, “un ejemplo es la crisis que acaba de pasar Estados Unidos por la muerte de un afroamericano” a manos de un policía, o el conflicto armado que se vivió en Guatemala. María recuerda el caso de la antropóloga guatemalteca Rosa Liberta Xiap Riscajche, a quien en noviembre del año pasado, cuando pretendía ingresar a una
cafetería en San Cristóbal de las Casas, una trabajadora le impidió la entrada “por llevar su traje autóctono. Le dijeron que a las chicleras no les servían café”. Muchas mujeres que cruzan la frontera para trabajar en Chiapas son llamadas canguritas porque “venden chicles en una caja que siempre cargan frente a ellas”. En una visita que realizó el año pasado pudo constatar que las fincas donde “trabajan de sol a sol no tienen los servicios adecuados”. Si se quejan, cuenta, son amenazadas con ser despedidas. “Por el temor a regresar sin el dinero que han invertido, a volver con las manos vacías, soportan los maltratos”. La comisión que preside surgió como parte de los acuerdos de paz tras el conflicto armado que duró 36 años. Esa guerra, explica, “fue también producto de la discriminación”. Miles de indígenas murieron entre 1960 y 1996; una de tantas víctimas fue el padre de María, cuando ella tenía cinco años. BLANCA JUÁREZ
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Y
El pleno de la Cámara de Diputados solicitó ayer al gobierno federal, específicamente a la cancillería, convocar a una cumbre con Estados Unidos, Guatemala, Belice, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y El Salvador, para diseñar una declaración conjunta que garantice la salvaguarda de los derechos humanos y la dignidad de los niños migrantes no acompañados. Los grupos parlamentarios coincidieron en que el creciente número de deportaciones de menores de edad constituye ya una crisis humanitaria infantil, por lo que los estados tienen la obligación de garantizar el derecho a la vida y el bienestar de la infancia, mediante una solución de responsabilidad compartida. Desde la tribuna, para argumentar en favor de un punto de acuerdo, los diputados cuestionaron que el fenómeno de niños migrantes no acompañados no debe ser visto por Estados Unidos bajo una interpretación de seguridad nacional,
sino de apoyo compartido. Al presentar el exhorto, la diputada Teresa Jiménez Esquivel (PAN) resaltó que a pesar de los peligros de cruzar hacia Estados Unidos, es cada vez más el número de menores que hacen el intento, como ha documentado El Colegio de la Frontera Norte, según el cual han sido detenidos 52 mil 193 por la patrulla fronteriza. Además, citó, el colegio también ha señalado que de ellos 11 mil son mexicanos, 13 mil hondureños, 11 mil guatemaltecos y 9 mil salvadoreños. Loretta Ortiz Ahlf (PT) resaltó que en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte no se incluyó ni una cláusula de respeto a los derechos humanos de los mexicanos, como tampoco existe por parte de México hacia los centro y sudamericanos. “En Europa, la piedra angular de todos los tratados, además de lo comercial, es la democracia y los derechos humanos. En cambio en nuestro continente hay más preocupación por los asuntos comerciales que por los derechos de las personas,
y en el caso de los niños la situación es especialmente grave”, indicó. La presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios, Amalia García (PRD), insistió en que el enfoque de la migración de menores debe ser el de seguridad humana y no el de seguridad nacional. Además, ponderó, debe resolverse el problema de fondo que los obliga a abandonar sus países de origen: la violencia. “Es un tema muy doloroso. La mayoría de estos niños en éxodo provienen de Honduras, que se ha convertido en el país con más alto índice de homicidios en el planeta en los cuatro años recientes. Paradójicamente, la mayor parte de las armas que inundan la región provienen de Estados Unidos, que han cruzado a través de México y han llegado a Centroamérica”, expuso. También la diputada Leticia Calderón señaló que los menores persisten en el intento de llegar a Estados Unidos para huir de su realidad y por ello es necesario que todos los países de la región les ofrezcan una respuesta, sin importar su lugar de origen.
22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
El gobierno federal envió entre lunes y martes 300 elementos de la Gendarmería Nacional a Tamaulipas, una cifra similar de efectivos a Baja California, y 100 a Chiapas. Herminio Garza Palacios, secretario general de Gobierno de Tamaulipas, y Rabindranath Juárez Mayorquín, delegado de la Secretaría de Gobernación en esa entidad, dieron a conocer en entrevistas por separado que los agentes de la Gendarmería Nacional que llegaron a Tampico y a la zona conurbada del sur
Académico critica la creación del agrupamiento La puesta en marcha de la Gendarmería Nacional es una medida efectista en términos mediáticos porque no considera el tema de la delincuencia de manera integral, advirtió el doctor en sociología Guillermo Garduño Valero, profesor-investigador de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana y especialista en seguridad pública. El académico del Departamento de Economía señaló que la aparición de este cuerpo policial forma parte de una promesa de campaña de Enrique Peña Nieto en que se planteaba una fuerza de 40 mil hombres, que finalmente quedó en una octava parte, cerca de 5 mil elementos. Sostuvo que México tiene en los tres niveles de gobierno federal, estatal y municipal 440 mil policías, por lo que la Gendarmería sólo viene a engrosar las filas y a coadyuvar en la idea de que a la delincuencia se le combate con más policías, cuando el problema es mucho más complejo. Destacó que se cuenta con unos 367 policías por cada 100 mil habitantes y aunque se aumente la cifra o sus ingresos, no habrá mejora. Cinco mil hombres es la décima parte de lo que usa el crimen organizado en el caso de un cártel. Aseveró que el crimen organizado además cuenta con armamento altamente sofisticado y muchos recursos, el más importante es la capacidad de corromper cualquier fuerza que pretenda combatirlos. Hay que tomar en cuenta, señaló, que fue precisamente un cuerpo de esta naturaleza, como el que se está poniendo en operación, el que terminó por convertirse en delincuente y derivó en Los Zetas. Por tanto, se tiene que emprender algo muy diferente: crear una fuerza de inteligencia, ampliar la red de comunicación del Estado; sobre todo supervisar los circuitos financieros para evitar el lavado de dinero, al tiempo de vigilar y reorganizar los territorios donde están asentadas esas fuerzas. Pero lo más importante, consideró, es definir mecanismos de depuración del actual aparato policiaco y judicial para una mejor protección ciudadana. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
■
La zona de Tampico y la frontera con Guatemala, entre los sitios que vigilarán
Despacha la Gendarmería a 700 elementos a Tamaulipas, Baja California y Chiapas ■
Grupos empresariales piden a los enviados participación activa contra el crimen organizado
de Tamaulipas desarrollarían tareas de vigilancia en los sectores comercial, agropecuario y empresarial de esa región.
de Tamaulipas, pero previó que la Gendarmería propiciará el debilitamiento de la delincuencia organizada en la entidad.
Ninguna corporación será sustituida
Delitos de alto impacto
Aseguraron que los uniformados no desplazarían ni sustituirían a ninguna corporación, ni se involucrarían en tareas militares o de la Marina, sino que se sumarán a los trabajos de seguridad efectuados en los 43 municipios tamaulipecos. Juárez Mayorquín indicó que no existe un número preciso de gendarmes que se asignarán a cada una de las demarcaciones
A su vez, el secretario de Seguridad Pública de Baja California, Daniel de la Rosa, dio a conocer que 300 integrantes de la Gendarmería Nacional arribaron a la entidad, para sumarse a las tareas de seguridad que los tres órdenes de gobierno desarrollan de manera coordinada. Los gendarmes que llegaron a Baja California durante la noche de este lunes se distribuirán en las principales ciudades de
los cinco municipios de la entidad. Al respecto, organismos empresariales se pronunciaron por que esos agentes participen de manera activa en inhibir las acciones del crimen organizado, y disuadir que se perpetren delitos de alto impacto
Concentrados en Tapachula De igual manera, el gobierno federal envió a cien integrantes de la Gendarmería Nacional a la zona de la frontera de México con Guatemala, donde a diario se internan migrantes centroamericanos. Fuentes gubernamentales informaron que los uniformados arribaron la tarde del martes a la
ciudad de Tapachula, Chiapas, para participar en labores de seguridad, de combate al tráfico de drogas, de armas, de mercancías y de personas. Agregaron que se espera que otros 100 elementos lleguen a la zona en los próximos días, para sumarse al centenar que arribó ayer. De acuerdo con los informantes, los elementos de la Gendarmería Nacional se incorporaron este mismo martes a las tareas de seguridad que realizan otros cuerpos policiacos en la región. MARTÍN SÁNCHEZ, DAVID CASTELLANOS, ANTONIO HERAS Y ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSALES
El Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada se une a la pena que embarga a la familia de nuestro entrañable colega, compañero de lucha y querido amigo
Triunfo Elizalde reportero por más de cinco décadas, quien tuvo una trayectoria de trabajo intachable y dejó huella en la prensa escrita nacional. Con su inseparable libreta y pluma, y un sentido del humor entrañable, dio cuenta del acontecer nacional e internacional en diversos medios. Descanse en paz Ciudad de México, 2 de septiembre de 2014
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
23
Aspirantes seleccionados Inscripción Los aspirantes cuyo folio aparece en esta publicación deberán imprimir de inmediato su comprobante de aspirante seleccionado y el instructivo de inscripción en la página de internet http://admision.uam.mx La inscripción se efectuará en la Coordinación de Sistemas Escolares de la Unidad asignada. En el instructivo se detallan los documentos que deberán entregarse. Los aspirantes que no realicen su inscripción el día y la hora indicados en esta publicación y en el instructivo, renuncian a su derecho a ingresar a la Universidad Autónoma Metropolitana.
Una vez que se realizó la inscripción de aspirantes seleccionados que solicitaron ingreso al trimestre 2014 otoño y al disponer de lugares en alguna de las carreras, la Universidad emite esta lista complementaria siguiendo los criterios establecidos en la convocatoria correspondiente.
Unidad Azcapotzalco: inscripción viernes 5 de septiembre 1210110 1210139 1210187 1210356 1210359 1210382 1210486 1210527 1210555 1210585 1210646 1210681 1210730
1210868 1210907 1210963 1211050 1211073 1211086 1211185 1211342 1211368 1211409 1211412 1211493 1211521
1211714 1211725 1211727 1212051 1212238 1212289 1212423 1212429 1212579 1212584 1212605 1212697 1212744
1212783 1212910 1212944 1212975 1213086 1213384 1213418 1213437 1213478 1213521 1213556 1213619 1213649
1213721 1213967 1214014 1214245 1214287 1214309 1214428 1214510 1214617 1214672 4210048 4210068 4210075
4210132 4210171 4210200 4210233 4210265 4210297 4210298 4210349 4210360 4210394 4210396 4210400 4210415
4210441 4210465 4210510 4210528 4210529 4210539 4210569 4210616 4210633 4210639 4210675 4210681 4210683
4210702 4210791 4210830 4210831 4210836 4210904 4210912 4210946 4210961 4210972 4210988 4210992 4211064
4211109 4211121 4211144 4211145 4211151 4211164 4211210 4211214 4211252 4211258 4211273 4211275 4211290
4211318 4211327 4211334 4211403 4211404 4211406 4211407 4211452 4211537 4211558 4211581 4211654 4211657
4211658 4211698 4211703 4211711 4211782 4211789 4211893 4211910 4211929 4211956 4211982 4212034 4212041
4212072 4212159 4212175 4212211 4212256 4212278 4212286 4212289 4212301 4212303 4212318 4212320 4212352
4212387 4212470 4212505 4212514 4212561 4212644 4212659 4212768 4212813 4212843 4212894 4212928 4212960
4212973 4213005 4213007 4213008 4213044 4213064 4213091 4213105 4213108 4213125 4213129 4213152 4213162
4213209 4213264 4213302 4213307 4213341 4213376 4213426 4213449 4213475 4213480 4213500 4213523 4213540
4213552 4213608 4213622 4213630 6210007 6210085 6210129 6210142 6210305 6210358 6210387 6210468 6210694
6210745 6210827 6210848 6210912 6211087 6211192 6211263 6211452 6211696 6211876 6211878 6211952 6212143
6212209 6212274 6212299 6212362 6212409 6212544 6212571 6212585 6212719 6212798 6212845 6213050 6213149
6213169 6213239 6213260 6213264 6213275 6213398
Unidad Cuajimalpa: inscripción jueves 4 de septiembre 1240026 1240339 1240641 1241099 4240056 4240090 4240126 4240172 4240226 4240295 4240302 5240014 5240047 5240070 5240081 5240114 5240150 5240170 1240162 1240584 1240686 4240010 4240084 4240112 4240143 4240200 4240240 4240297 4240324 5240031 5240060 5240073 5240091 5240128 5240160 5240179 1240203 1240617 1240710 4240028 4240087 4240113 4240171 4240208 4240282 4240299 4240345 5240045 5240064 5240074 5240094 5240136 5240169 Unidad Iztapalapa: inscripción jueves 4 de septiembre 1220038 1220044 1220078 1220176 1220231 1220244 1220304 1220327 1220349 1220369 1220382 1220407
1220485 1220486 1220494 1220520 1220522 1220539 1220540 1220543 1220578 1220579 1220593 1220688
1220765 1220773 1220834 1220837 1220845 1220849 1220862 1220886 1220932 1221020 1221023 1221027
1221049 1221108 1221119 1221124 1221134 1221175 1221196 1221278 1221330 1221360 1221416 1221422
1221453 1221513 1221523 1221560 1221564 1221568 1221598 1221600 1221618 1221696 1221788 1221799
1221831 1221876 1221894 1221930 1221995 1222004 1222020 1222040 1222121 1222144 1222187 1222200
1222270 1222296 1222302 1222333 1222361 1222387 1222437 1222463 1222524 1222595 1222622 1222632
1222684 1222782 1222824 1222859 1222884 1222888 1222898 1222947 1222987 1223031 1223050 1223074
1223105 1223148 1223161 1223167 1223242 1223282 1223313 1223335 1223341 1223382 1223417 1223437
1223445 1223448 1223472 1223542 1223636 4220002 4220018 4220024 4220035 4220041 4220043 4220046
4220100 4220104 4220107 4220109 4220114 4220152 4220182 4220195 4220219 4220223 4220234 4220281
4220288 4220289 4220290 4220339 4220368 4220391 4220395 4220422 4220430 4220466 4220480 4220539
4220558 4220567 4220570 4220584 4220603 4220616 4220635 4220659 4220671 4220682 4220760 4220781
4220786 4220829 4220836 4220840 4220900 4220927 4220936 4220945 4220956 4221038 4221044 4221060
4221097 4221119 4221173 4221180 4221185 4221265 4221288 4221326 4221368 4221373 4221468 4221478
4221490 4221514 4221533 4221610 4221641 4221677 5220038 5220061 5220100 5220119 5220150 5220259
5220361 5220362 5220366 5220390 5220406 5220434 5220435 5220618 5220633 5220641 5220656 5220724
5220764 5220773 5220809 5220822 5221027 5221072 5221098
Unidad Lerma: inscripción jueves 4 de septiembre 1250013 1250109 1250155 4250019 5250006 5250008 5250012 5250014 5250017 5250022 5250025 5250028 5250032 5250035 5250038 5250040 5250044 5250048 5250051 1250015 1250129 4250004 5250004 5250007 5250009 5250013 5250016 5250018 5250023 5250026 5250030 5250034 5250036 5250039 5250042 5250045 5250050 5250052 Unidad Xochimilco: inscripción jueves 4 de septiembre 1230024 1230107 1230171 1230223 1230346 1230356 1230415 1230539 1230589 1230592 1230669
1230699 1230904 1230906 1231026 1231057 1231106 1231179 1231187 1231244 1231480 1231521
1231523 1231653 1231756 1231841 1232000 1232171 1232183 1232185 1232243 1232284 1232305
1232339 1232395 1232397 1232408 1232454 1232670 1232725 1232747 1232760 1232817 1232894
1232908 1232913 1233044 1233111 1233119 1233122 1233123 1233166 1233339 1233361 1233445
1233492 1233533 1233648 1233681 1233773 1233783 1233829 1233952 1233972 1234014 1234053
1234117 1234173 1234251 1234334 1234339 1234406 1234426 1234552 1234606 1234626 1234639
1234698 1234891 1234903 1234934 1234975 5270103 5270287 5270355 5270414 5270423 5270468
5270492 5270568 5270717 5270722 5270806 5270816 5270840 5270843 5270924 5271062 5271131
5271133 5271346 5271367 5271520 5271576 5271582 5271763 5272018 5272080 5272163 5272167
5272291 5272348 5272432 5272493 5272499 5272959 5272999 5273259 5273276 5273277 5273610
5273732 5273823 5274042 5274136 5274226 5274242 5274279 5274323 5274389 5274492 5274545
5274665 5274753 5274781 5274865 5274929 5274959 5275070 5275090 5275227 5275500 5275524
5275549 5275594 5275679 5275901 5275944 5276212 5276240 5276251 5276358 5276417 5276447
5276692 5276909 5276927 5277080 5277143 5277364 5277414 5277441 5277713 5278028 5278084
5278135 5278136 5278331 5278512 5278549 5278779 6230002 6230128 6230241 6230367 6230382
6230396 6230405 6230502 6230707 6230772 6230839 6231046 6231053 6231163 6231244 6231382
6231410 6231609 6231979 6231989 6232065 6232214 6232235 6232736 6232802
La impresión de esta página se realizó mediante proceso fotográfico de tal manera que no existe posibilidad de error en los dígitos que conforman los folios.
24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Se exigirán “altos estándares de preparación y conocimientos” acordes con el nuevo sistema penal
Elogia la Judicatura método reciente para designar plazas de juzgadores federales ALFREDO MÉNDEZ
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF), órgano administrativo y disciplinario de los jueces de distrito y magistrados de circuito del país, sostuvo este martes que los recientes métodos adoptados para la designación de nuevas plazas para impartidores de justicia garantizarán que los próximos juzgadores del país demuestren tener los conocimientos y aptitudes necesarias para cumplir con los principios de excelencia, imparcialidad e independencia que rigen la carrera judicial. A una semana de que la Judicatura declaró desierto un concurso para seleccionar 25 jueces de distrito, luego que sólo dos de los 53 funcionarios que habían sido admitidos lograron avanzar a la
ALFREDO MÉNDEZ
Un tribunal federal canceló el auto de formal prisión por delincuencia organizada al que estaba sujeta Tania Vázquez Muñoz, quien resultó herida de gravedad al estallar un artefacto explosivo en la Zona Rosa de la ciudad de México en febrero de 2008, y a quien se involucró como cómplice en el supuesto atentado contra un funcionario de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federa (SSPDF)l. Fuentes del Poder Judicial Federal informaron que el quinto tribunal colegiado penal amparó a la mujer, al considerar que no se acreditó el delito de delincuencia organizada, lo que le permitió a Vázquez abandonar el Reclusorio femenil en el que se encontraba presa. La mujer enfrentará en libertad el delito de ataques a la paz pública, que no es grave. El estallido ocurrió el 15 de febrero del 2008 en la avenida Chapultepec, cerca de las instalaciones de la SSPDF. Horas después de ocurrido el
segunda etapa del proceso, el órgano disciplinario y administrativo del Poder Judicial Federal (PJF) emitió ayer un comunicado para sostener que el CJF continuará exigiendo altos estándares de preparación y conocimiento para los nuevos servidores públicos. “En relación con los resultados de los últimos concursos internos para la selección de jueces de distrito –hombres y mujeres–, de competencia mixta, especializados, que operarán el nuevo sistema penal acusatorio, el CJF expresa que es su compromiso constitucional y con la sociedad dotarla de los mejores juzgadores federales, por lo que continuará exigiendo altos estándares de preparación y conocimiento para los servidores públicos de los nuevos tiempos.”
Añadió que los recientes métodos tienen como fin último “garantizar a la sociedad que quienes asuman la alta responsabilidad de impartir justicia federal sean los mejor preparados” La prioridad de la Judicatura es “formar juzgadoras y juzgadores en excelencia académica y la protección de los derechos humanos consagrados en la Constitución y en los tratados internacionales”, refiere el comunicado. El órgano del PJF añadió que la Judicatura “ha trabajado también en el perfeccionamiento de los requisitos e idoneidad de quienes habrán de operar el nuevo sistema penal acusatorio, pues se trata de un nuevo procedimiento con instituciones y principios distintos a los que prevalecen en el sistema actual. Es-
■ Tania Vázquez logra amparo contra formal prisión
Libre, implicada en estallido cerca de la SSPDF en 2008 estallido, funcionarios de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal informaron que Vázquez Muñoz y otras personas se reunieron el día 14 de febrero del 2008 en un restaurante ubicado en Ciudad Azteca, municipio de Ecatepec, estado de México, para planear el atentado que tenía como objetivo al ex jefe de la policía sectorial, Jesús Sánchez Amaya. Al día siguiente, a las 14:15 horas (local), el grupo llegó a otro restaurante de la avenida Chapultepec donde Vázquez Muñoz y un hombre llamado Juan Manuel Meza Campos, El Pipen, recibieron la indicación de poner un explosivo en la parte trasera de la camioneta del ex agente Sánchez Amaya. La pareja abordó un vehículo Phantom verde y se dirigió a
la Glorieta de Insurgentes, donde recibieron una bolsa negra de explosivos y después caminaron hacia el vehículo del ex policía. Tras cruzar una avenida, el dispositivo estalló accidentalmente: El Pipen murió en el lugar y Vázquez Muñoz sufrió quemaduras graves en gran parte del cuerpo. La trasladaron primero a un hospital y luego al penal de Santa Martha Acatitla, de donde salió después de obtener el amparo de la justicia federal. Según los informes que dio en su momento la PGJDF, tras la explosión fueron detenidas varias personas involucradas en esos hechos y en portación de armas de uso exclusivo del Ejército mexicano, varias de las cuales confesaron que el armamento pertenecía al cártel de Sinaloa.
tamos inaugurando un nuevo sistema que implica un cambio cultural, no solo jurídico”.
Transparencia en concursos Según el CJF, “para dar certidumbre y claridad al desarrollo de los concursos de selección de juzgadores se ha adoptado como
política pública institucional la transparencia en los concursos de oposición, que transita necesariamente por un riguroso control desde el registro hasta la entrega inmediata de resultados de cada una de las fases aplicadas a los aspirantes, de modo tal que nadie puede arribar a la alta responsabilidad de impartir justicia, si no acredita los exámenes”. El pasado 27 de agosto, el CJF declaró desierto el concurso, y al día siguiente convocó a uno nuevo, en el que sólo podrán participar funcionarios de la Suprema Corte y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para 25 plazas de jueces de distrito.
■ Siete además están acusados de narcomenudeo
Procurador: 19 detenidos por secuestros en Valle de Bravo DE
LA
REDACCIÓN
El titular de la Procuraduría General de Justicia del estado de México (PGJEM), Alejandro Gómez Sánchez, informó este martes que fueron detenidas 19 personas por su presunta participación en los secuestros perpetrados en el municipio de Valle de Bravo a inicios de agosto pasado. El procurador mexiquense precisó que de las 19 personas aprehendidas, nueve están acusadas de secuestro, y anunció que este miércoles se les definirá su situación jurídica. Indicó que siete implicados además enfrentan cargos por narcomenudeo y portación de arma de fuego, aunque el Ministerio Público reúne elementos para fincarles privación ilegal de la libertad. Alejandro Gómez comentó que tres mujeres detenidas –dos de ellas menores de edad– recibieron medidas de protección por parte de la procuraduría mexiquense, pues se constató que fueron obligadas a participar en una banda de plagiarios.
Emboscan a militares en Durango Mientras, en el municipio de Guanaceví, Durango, un grupo de militares fue emboscado por
personas armadas. Al cierre de esta edición no se había ofrecido un saldo oficial del incidente, pero versiones señalaron que al menos un elemento de las fuerzas castrenses murió y hubo varios heridos. El ataque ocurrió la tarde del lunes a 10 kilómetros del poblado Ciénega de Escobar, cuando los militares se dirigían al municipio duranguense de Tepehuanes, y fueron emboscados en una curva. La noche del lunes se habló de cuatro civiles muertos y cuatro militares heridos, versión que cambió la mañana del martes; entonces se manejó que hubo cuatro soldados lesionados y uno de ellos falleció cuando eran trasladados al Hospital Militar, ubicado en el campo militar 5 de Mayo de la Décima Zona Militar, en la ciudad de Durango. Mientras, a un día de que elementos de la Gendarmería Nacional llegaron el lunes a Irapuato, Guanajuato, fue secuestrada una policía del Centro de Comunicaciones de la Dirección de Seguridad Pública Municipal. En este contexto, ayer se documentaron siete homicidios, tres de ellos en Chihuahua, dos en Baja California, uno en Guerrero y uno en el estado de México.
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 2 DE SEPTIEMBRE. El gobernador republicano de Nueva Jersey, Chris Christie, llegará a México esta semana en una gira que oficialmente tiene el objetivo de promover la relación comercial, pero cuyo destino real es la Casa Blanca en 2016. Christie encabezará una delegación de empresarios y funcionarios de educación superior de su estado, incluyendo algunos con interés especial en el sector energético, del 3 al 5 de este mes, donde según el gobernador tiene citas programadas con el presidente Enrique Peña Nieto (a quien conoció en una conferencia de inversionistas en Sun Valley, Idaho, en 2013) y sus secretarios de Energía y de Hacienda, así como con empresarios mexicanos. El propósito, afirmó, es “fortalecer los vínculos económicos”. Pero mas allá de su meta oficial, el viaje es parte de los preparativos para el potencial candidato presidencial republicano, que busca promover dos objetivos políticos necesarios si decide entrar en el concurso: el voto latino y mayor experiencia en el ámbito de relaciones exteriores.
En pos del voto latino Como todo potencial candidato presidencial sabe, el voto latino es cada vez más importante en las elecciones nacionales, sobre todo para republicanos que padecen las consecuencias de las políticas antimigrantes de algunos colegas legislativos en su relación con el electorado latino. Por lo tanto, ahora algunos países de origen de los latinos aquí, sobre todo México, se están volviendo escalas necesarias en la ruta hacia la presidencia de Estados Unidos, de la misma manera que Israel siempre lo ha
MANUEL VELASCO
POLÍTICA 25
■ Chris Christie se reunirá con Peña Nieto y empresarios; buscará promover lazos comerciales
El gobernador de Nueva Jersey llega a México, escala necesaria en su ruta a la Casa Blanca sido, señala un reportaje sobre la gira en Bloomberg News. De hecho, el primer viaje de Christie al exterior como gobernador fue a Israel, en 2012. Christie busca establecer relaciones con el bloque latino a nivel nacional –algunos líderes empresariales latinos de organizaciones nacionales ayudaron a organizar esta gira–, ampliando lo logrado en su estado, donde conquistó 51 por ciento del voto latino en su relección en 2013 (hispanos son casi 20 por ciento de la población de Nueva Jersey). En torno al polarizado debate nacional sobre migración, Christie no se ha sumado a la ola de retórica antimigrante de su partido, que ha enajenado a ese sector. Resalta que él promulgó (después de oponerse hasta justo antes de su relección, en noviembre) una ley que otorga a jóvenes indocumentados acceso a las universidades estatales pagando las mismas cuotas subsidiadas que se ofrecen a residentes. Sin embargo, críticos señalan que el gobernador anuló la asistencia financiera para estudios universitarios para esos mismos jóvenes, lo cual efectivamente limita las posibilidades de muchos de beneficiarse con la nueva ley. Otros críticos demócratas señalan que ha anulado el presupuesto para agencias estatales dedicadas a apoyar programas para la comunidad latina, como también eliminó asistencia para seguros de salud a inmigrantes legales que no han residido en el
estado por más de cinco años. También ha impulsado políticas económicas que han dañado a los trabajadores de menores ingresos y mantiene un nivel de desempleo alto en el estado, todo lo cual tiene efectos negativos para la población inmigrante. Ante esto, opositores demócratas señalan que la pregunta para el gobernador durante este viaje es: ¿por qué está tan interesado en México si ha ofrecido tan poco a los mexicanos y otros latinos en su estado?
Sin propuesta sobre migración Un 21.2 por ciento de la población de Nueva Jersey es inmigrante, según el Instituto de Política de Migración, incluyendo más de 200 mil mexicanos, la mayoría de Puebla (por ello la gira tiene programada una escala en ese estado). Christie ha navegado el debate nacional sobre migración dentro y fuera de su partido, criticando a Obama, como a Washington en general, por no hacer más para abordar el sistema migratorio “descompuesto”. Aunque en el pasado ha afirmado –a diferencia de algunos de su partido– que la solución no es la deportación de todos los indocumentados, no ha ofrecido una contrapropuesta. Más allá del tema migratorio y del voto latino, el viaje a México también tiene el propósito de ampliar su “experiencia internacional”, algo que será clave si Christie se lanza a la presidencia. Por ello, durante meses ha buscado relaciones de amistad y asesoría
ENTREGA APOYOS A ALUMNOS DE PRIMARIA
El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, continuó con el apoyo a estudiantes de educación básica, mediante la entrega de útiles escolares en 268 planteles educativos, con lo cual benefició a más de 20 mil alumnos en el municipio de Cintalapa. El mandatario resaltó que estas acciones se realizan por primera vez en los 122 municipios, y tienen la finalidad de continuar impulsando la igualdad de oportunidades y mayor calidad educativa en la entidad y así favorecer la educación de todos los niños y la economia de sus familias
con algunas de las figuras destacadas en relaciones exteriores de la cúpula republicana, incluyendo a la ex secretaria de Estado Condoleezza Rice, Henry Kissinger y el ex jefe del Banco Mundial Robert Zoellick (con quien abordó temas de Asia, Europa y la industria energética de México), reportó el New York Times. Hasta hace unos meses, Christie gozaba de un enorme capital político al colocarse entre los favoritos de los candidatos presidenciales de su partido. Más allá de haber conquistado dos veces la gubernatura de su estado, recientemente asumió la presidencia de la Asociación de Gobernadores Republicanos. Pero un escándalo descarriló su tren político. En septiembre del año pasado, sin previo aviso, se cerraron varias vías de ingreso del lado de Nueva Jersey al puente George Washington hacia Nueva York –el puente más transitado del
Balean vivienda de director de periódico en Veracruz Xalapa, Ver. 2 de septiembre. Un grupo de hombres no identificados balearon la casa del periodista Ignacio Domínguez, director del periódico Tinta Verde, ubicada en la colonia Cuauhtémoc, en esta capital. En la puerta de la vivienda los agresores dejaron la cabeza de un cerdo con un mensaje intimidatorio. La
país–, provocando enredos masivos de tráfico durante días. Poco después se revelaron comunicaciones que ligaban a integrantes del equipo de Christie y a aliados políticos en la acción, con acusaciones de que fue un acto de venganza política contra el alcalde demócrata del pueblo al pie del puente por haber rehusado a endosar la relección del gobernador. Christie ha jurado que no tenía conocimiento del asunto, y cesó a varios de sus subordinados para intentar controlar la crisis política que estaba al borde de destruir su carrera. Christie aún no logra superar las consecuencias potenciales del escándalo, debido a que prosiguen varias investigaciones sobre el asunto, todo lo cual mantiene en duda su viabilidad como candidato presidencial. Pero el viaje a México, afirman observadores, es evidencia de que no ha abandonado sus ambiciones de llegar a la Casa Blanca.
agresión ocurrió alrededor de las 9:30 horas, cuando el comunicador pidió el apoyo de las autoridades tras encontrar el inmueble citado dañado con impactos de arma de fuego y el mensaje intimidatorio. –¿Sospechas de alguien? –se le preguntó –No, mi periódico es del sector agropecuario”, respondió. Añadió que no ha sido víctima de amenazas, por lo que “no puedo culpar a nadie”. DE LA REDACCIÓN
26 POLÍTICA • MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
BAJO
LA
LUPA
Descarrila La Bestia
◗ ¿Por qué no detiene Obama la justicia buitre de Nueva York en contra de Argentina? l investigador británico Greg Palast considera que “Obama puede finiquitar la crisis de la deuda argentina con un plumazo” y aduce que el “presidente de Estados Unidos posee el poder constitucional para desplumar al millonario Paul Singer, cabeza de los fondos buitres (http://goo.gl/ROlU30)”. La sicalíptica rapiña del multimillonario israelí-estadunidense Paul Singer, quien en forma megalomaniaca busca descuartizar a Argentina, está causando serios problemas geopolíticos a Estados Unidos y Gran Bretaña (GB). Hasta Martin Wolf, editor de economía del Financial Times (http://goo.gl/FdzFeV), arremete, con una óptima caricatura alusiva, contra los buitres financieros (los acreedores recalcitrantes: holdouts) y “los caprichos (¡supersic!) de los jueces estadunidenses”. Martin Wolf es muy severo contra los “litigantes seriados” (sic) en los que se han convertido los “tenedores de bonos argentinos quienes rechazan aceptar un compromiso con Buenos Aires (los holdouts recalcitrantes”). ¿La pérfida Albión, como se apoda a GB –la invasora buitre de las islas Malvinas y hoy en medio de un referéndum definitorio por la secesión de Escocia–, se cura en salud mediante Martin Wolf: uno de los principales portavoces de la plaza de la City en Londres, quien “defiende” a Argentina en forma asombrosa? Más allá de las argucias legaloides del polémico “juez” estadunidense Thomas Griesa, presuntamente coludido con los circuitos judiciales y sus bisagras financieristas en Nueva York –a lo que ha consagrado su vida entera Paul Singer para atracar al prójimo valetudinario al arrancar sentencias temerariamente perentorias–, la “defensa” de Argentina por Martin Wolf es de largo alcance y pone en tela de juicio al sistema judicial financierista anglosajón que aplasta cruelmente a la economía número 22 del planeta –la segunda de Sudamérica y la tercera de Latinoamérica– en el ranking del PIB global. Argentina no es un país bananero cualquiera como lo maltrata la justicia buitre de Estados Unidos y sus fondos depredadores de Nueva York. De por sí la usura y el anatocismo son repelentes prácticas anticivilizatorias de canibalismo financierista para el humanismo renacentista, como lo expresó el genial Shakespeare en su obra inmortal El mercader de Venecia.
ALFREDO JALIFE-RAHME
nasmo) de Paul Singer, “que ahora amenaza a Argentina”, al bloquear la “captura de una propiedad del país Congo en Estados Unidos”, pese a que Singer “es muy influyente y uno de los principales contribuyentes a los candidatos lubricados del Partido Republicano”. Greg Palast aduce que, bajo el principio comity, Obama “sólo necesita informar al juez federal Thomas Griesa de que la demanda de Singer interfiere con la autoridad única del presidente para conducir la política exterior”. Aunque no lo profieran, Greg Palast y Martin Wolf entienden el grave riesgo geopolítico de arrojar a Argentina a los brazos de los BRICS. Greg Palast revela que hace 30 años (¡supersic!) el pugnaz cuan contumaz juez Thomas Griesa fue advertido en una apelación judicial de “atender la directiva de un presidente invocando sus poderes en política exterior”, y comenta que “en el caso Singer, el Departamento de Estado informó al mismo juez Griesa que el gobierno de Obama estaba de acuerdo (¡supersic!) con los argumentos legales de Argentina”. Un juez buitre de una justicia buitre al servicio de los fondos buitres. Pero Obama se quedó corto, ya que “nunca invocó la mágica cláusula de detener a los buitres”. Greg Palast reseña las maniobras financieras “brillantemente complejas” de Singer en 2009 al “capturar el control de Delphi Automotive”, único abastecedor de la mayoría de las autopartes necesitadas por General Motors y Chrysler, que se encontraban en bancarrota técnica. El subsecretario del Tesoro de Obama, Steven Rattner, calificó la maniobra buitre de Singer como “extorsión”, pero acabó sometiéndose al compensarlo con 12 mil 900 millones de dólares (¡extrasic!). En “agradecimiento”, el desalmado Singer cerró 25 mil empleos de Delphi en Asia y se embolsó 10 por ciento de la compensación. Uno de los inversionistas en el fondo buitre del chacal Singer es Mitt Romney, fallido candidato presidencial por el Partido Republicano (http://goo.gl/wPf9Hs).
El Departamento de Estado ha advertido al juez Griesa que su adopción de las teorías legales de Singer y su fondo buitre “pondría en peligro los acuerdos de deuda soberana en el mundo”. El historial depredador de Singer es tétrico desde Grecia, pasando por Congo, hasta Argentina, valiéndose del supremacista poder de la justicia buitre de Estados Unidos. Según Oxfam, citado por Greg Palast, Singer “socavó la habilidad de Congo para combatir la epidemia del cólera”. ¡Vaya caníbal financierista! Ahora Singer ha levantado la puja al chocar con los intereses crediticios de los principales bancos de Estados Unidos: JP Morgan-Chase, Citigroup y BNY Mellon. Greg Palast acusa que los “abogados de Singer persuadieron (¡supersic!) al juez Griesa de impedir a BNY Mellon, agente crediticio de Argentina, pagar los 500 millones de dólares a los tenedores de los bonos argentinos. Paul Singer representa intereses muy poderosos de todo género tanto de Israel (http://goo.gl/ hQEBrE ), muy cercano al infanticida partido Likud de Netanyahu, como del Partido Republicano: su principal donador en Nueva York. Martin Wolf fustiga la sentencia del juez Thomas Griesa –quien ha consentido todo a los abogados de Singer– al proteger al 7 por ciento de los holdouts, en manos de los fondos buitres, en detrimento del 93 por ciento de los tenedores de la deuda que han aceptado un compromiso razonable con Argentina. Martin Wolf considera que el calificativo de buitres “sería injusto para los pájaros”, ya que “los buitres desempeñan una tarea valiosa” cuando los holdouts de Singer “no reciclan la carroña”. Más allá de los tecnicismos legaloides del juicio de los fondos buitres encabezados por Singer y de su facilitación leonina por el juez Griesa, lo que está en juego, a juicio de Martin Wolf, es la fuga de la “jurisdicción estadunidense” debido a los “caprichos (¡supersic!) de los jueces estadunidenses”, quienes, a mi juicio, aplican su justicia buitre para favorecer aberrantes intereses singulares y, peor aún, le quitan la cobertura legal al neoliberalismo depredador financierista anglosajón, uno de sus principales pilares para controlar a países emergentes de la talla de Argentina.
Aun en un modelo desalmado y misántropo como el de la desregulada globalización financierista surjen dos voces lúcidas en el seno de la plaza de la City de Londres, como Greg Palast y Martin Wolf. Ahora resulta que la “estrategia de los holdouts opera a expensas de los otros acreedores”, inclusive en detrimento de “restructuraciones esenciales”, a juicio de Martin Wolf, quien cita las “nuevas propuestas sensibles” de International Capital Market Association (que representa a más de 400 de los principales bancos del mundo, inversionistas y emisores de deuda), que ha diseñado un “nuevo marco para las quiebras soberanas” (http:// goo.gl/g2SRgN). Greg Palast rememora que Baby Bush invocó la cláusula de la “separación de poderes” de la Constitución en contra del mismo fondo buitre depredador (válgase el triple pleo-
Pinta contra los fondos buitres en una calle de Buenos Aires, hace un par de semanas ■ Foto Ap
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037
Juchitán, Oax. El tren de carga que cubre la ruta de Ixtepec, Oaxaca, a Arriaga, Chiapas, descarriló la mañana de hoy debido al mal estado de los durmientes de las vías del ferrocarril. El percance se produjo por la mañana cerca del paraje Yolanda, en el municipio Reforma de Pineda, en el oriente del istmo de Tehuantepec. Yadira Castillo Ramírez, fiscal del Migrante en Ciudad Ixtepec, informó que los dos vagones inmediatos a la locomotora sufrieron afectación en sus ruedas. Al lugar llegó personal de Ferrocarriles del Istmo de Tehuantepec, que comenzó la reparación de los vagones. Desde el 12 de junio, el tren llamada La Bestia se ha descarrilado en ocho ocasiones en territorio oaxaqueño y tres en Chiapas, en algunos casos con migrantes encaramados en su techo. DIANA MANZO, CORRESPONSAL
Política texana aboga por niños migrantes Morelia, Mich. Miriam Martínez, precandidata a senadora por el Partido Republicano en Texas, afirmó que en la frontera entre México y Estados Unidos se vive una crisis humanitaria, pues 90 mil niños (60 por ciento centroamericanos y el resto mexicanos) son tratados como indocumentados cuando su condición real es de refugiados. Originaria de Tamaulipas, la también ex candidata a gobernadora de Texas afirmó que muchos de los menores de edad cruzaron la frontera en busca de sus familiares, pero otros huyeron de sus lugares de origen por la miseria, la violencia y la situación crítica que viven varias naciones centroamericanas y México. “Sólo el uno por ciento de los 90 mil niños recibe apoyo de las autoridades estadunidenses y sólo 108 casos han sido aprobados para darles asilo”. La política participó en el foro regional sobre migración que se lleva a cabo en el Congreso de Michoacán. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL
Homenaje de la SCJN a Héctor Fix Zamudio La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rindió homenaje al doctor Héctor Fix Zamudio, con motivo de sus 90 años de vida, a quien el ministro presidente Juan N. Silva Meza consideró que “personifica las virtudes que ameritan reconocerlo y aplaudirlo como maestro”. En la ceremonia que se realizó ayer en en la sede del máximo tribunal, Silva Meza dijo que Fix Zamudio “ha sido un verdadero ingeniero social, visionario y precursor de instituciones indispensables para el Estado Mexicano”. Destacó, entre sus contribuciones jurídicas, la conformación de “la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Consejo de la Judicatura Federal, la Suprema Corte como tribunal constitucional, e incluso las que se recogen en el instrumento normativo que da vida a los tribunales federales y que conocemos como Ley de Amparo”. JESÚS ARANDA
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
MATILDE PÉREZ U.
La crisis en el Tribunal Superior Agrario (TSA) que se inició hace un año por las seis vacantes no cubiertas de magistrados unitarios alcanzó la cima ante el vacío de la presidencia del organismo autónomo, pues el pasado 30 de agosto el magistrado presidente Marco Vinicio Martínez Guerrero cumplió 75 años, edad límite para su retiro. Martínez Guerrero asumió la presidencia del TSA en 2009, cumplió el periodo establecido de tres años, y fue relegido, pero no por otro periodo similar –como lo establece el reglamento interior de la institución–, sino por un año y ocho meses, para que llegara a la edad límite como presidente del tribunal. Hace cuatro meses interpuso el amparo 1614/2014 en un juzgado del DF pero le fue negado y por ello recurrió al juzgado primero de distrito en Cuernavaca, que le concedió una suspensión, pero no ha ratificado el amparo. Ayer dicho tribunal suspendió la audiencia programada y se ignora cuándo se llevará a cabo; tampoco acudió a la sesión del pleno del TSA, informaron fuentes del sector consultadas. En dicha instancia autónoma, creada en 1992 tras la modificación al artículo 27 constitucional, hay incertidumbre en torno al futuro inmediato, pues ha sido objeto de críticas por su alto costo administrativo, ya que se queda con la mitad del presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados, poco más de mil millones de pesos para este año, y porque resuelve en promedio
■
Interpuso amparo para extender su periodo pero le fue negado
Se agudiza crisis en el TSA al cumplir el presidente 75 años ■
Hace un año hubo seis vacantes no cubiertas de magistrados unitarios
poco más de 300 asuntos anuales mientras los 56 tribunales unitarios agrarios (TAU) llevan 49 mil casos. El pleno del TSA sólo dis-
cute los casos que involucran los temas: recursos de revisión por conflictos de tierras; restitución de tierras a los núcleos agrarios,
RAUDO
A
y nulidad de las actas de las autoridades que afecten a los núcleos agrarios. Toca a los TUA proceder con los amparos.
PALACIO NACIONAL
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte, ayer a un par de cuadras de Palacio Nacional ■ Foto María Luisa Severiano
POLÍTICA 27
Niega acusación abogado general de la UNAM EMIR OLIVARES ALONSO
El abogado general de la UNAM, Luis Raúl González Pérez, rechazó que exista acoso institucional en contra de Enrique Carpizo Aguilar, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de esa casa de estudios. También negó haber plagiado una investigación sobre libertad de expresión del académico para usarla como parte de su trabajo para obtener el grado de doctor por una universidad en España, subrayó que su tesis aún no está concluida, por lo que no puede proceder esa acusación, y dijo que en caso de usar algunos de los datos de Carpizo hará las citas correspondientes, por lo cual calificó el señalamiento en su contra como “irresponsable y carente de fundamento”. En conferencia de prensa, el abogado general respondió a Carpizo Aguilar –sobrino del ex rector Jorge Carpizo Mac Gregor–, quien denunció presunto plagio y acoso, motivo por el que el 28 de agosto el académico del IIJ presentó una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, organismo que, con inusitada rapidez (al día siguiente), pidió medidas cautelares en su favor.
28
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
esde que se aprobó la ley del Servicio Profesional Docente (SPD) quedó claro y detallado el sentido que tendrían todos los mecanismos evaluatorios para controlar el ingreso, la promoción y permanencia de los maestros en el Sistema de Educación Básica. Como hemos dicho, se determinó un estado de excepción laboral para eliminar la seguridad de las plazas de base y convertirlas por la vía de los hechos en plazas prácticamente eventuales sujetas permanentemente a examen, y no cualquier examen, sino el bien conocido examen de opción múltiple demasiado estrecho y arbitrario para poder señalar realmente quiénes son los mejores maestros a partir de indicadores constreñidos. Esta implementación se ha acompañado de una recentralización de las plazas por parte de la SEP, echando abajo una de las principales medidas de la Anmeb salinista, eliminando de tajo todo espacio de diferenciación y diversidad alcanzado con mucho trabajo por los maestros y volviendo al esquema burocratizante centralizado tan criticado. Se ha impuesto una total homogeneización en el país de la diversidad. Un sitio despótico sobre las plazas. La página del SPD presenta un documento aparentemente preparado para la conferencia que la SEP impartió en julio en el contexto de la aplicación del “nuevo” concurso de oposición bajo la perspectiva asentada en la reforma educativa. Dicho documento define al SPD así: “El espacio que sitúa a los niños y jóvenes al centro de la responsabilidad educativa, y al magisterio en el horizonte basado en la cultura de la evaluación, para su desarrollo personal, profesional y familiar, garante de la idoneidad de sus capacidades para promover el máximo logro en los aprendizajes de los educandos”, un verdadero eufemismo que busca expresamente confundir y desplazar su sentido real. En primer lugar ni es un espacio ni ha sido configurado centralmente para los niños y jóvenes, son un conjunto de leyes para reglamentar estrictamente las plazas magisteriales y, en segundo lugar, la ac-
a intolerancia se vigoriza cuando desde el poder se le justifica. Es lo que acontece en Tepeolol, municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo. En la localidad indígenas huastecos pentecostales padecen amenazas y segregación por parte de autoridades “y la grey católica por diferencias religiosas”, por lo que “temen ser agredidos y desalojados de sus viviendas” (La Jornada, 31/8). ¿En qué consiste la diferencia religiosa por la cual los pentecostales son hostigados? Como en otras partes, la cuestión tiene que ver con la negativa de los indígenas evangélicos a cooperar monetariamente y/o con trabajo para la realización de festividades ligadas al catolicismo romano. Los objetores tienen toda la disposición a participar en obras de beneficio común para la población (construcción de caminos, mejoras en las escuelas y red hidráulica, por ejemplo), pero se resisten a ser involucrados en celebraciones cívico/religiosas de talante católico. Alejandro Ramírez Furiati, subsecretario de Gobierno para la región huasteca de Hidalgo, “aseguró que el conflicto no se debe a desavenencias de credo, sino a la negativa de ese grupo a participar en labores de la comunidad”. El funcionario, parece ser, sólo considera como diferencias religiosas las que se relacionan con los dogmas, con los credos de una y otra creencia. Como la disidencia de los pentecostales con la mayoría católica de Tepeolol no tiene nada que ver con ángeles, arcángeles y querubines, entonces Ramírez Furiati concluye que el problema carece de bases religiosas. Hay que explicar al subsecretario de Gobierno que una fe religiosa, además de creencias, incluye un cuerpo de conductas que se desprenden de tales creencias. Para los pentecostales, como para otros protestantes y/o evangélicos, su identidad adoptada los hace rehusar a dar aportes para festividades que claramente están unidas al santoral católico. Por tanto, a contracorriente de lo que dice Alejandro Ramírez Furiati, el problema sí tiene una base de diferencia religiosa.
OPINIÓN
El sitio a las plazas TATIANA COLL*
tual cultura de la evaluación estandarizada no es un horizonte que pueda impulsar el desarrollo personal, profesional y ¡familiar!, en realidad es la “cobertura” ideal para el sitio. Si la niñez estuviera en el centro de las responsabilidades, tendrían que ineludiblemente generar condiciones dignas de aprendizaje en todas las escuelas del país, empezar por ese permanente 45 por ciento de escuelas multigrado (cerca de 100 mil) sembradas a lo largo del país, donde un maestro que no cuenta con las mínimas condiciones estructurales y apoyos de materiales, intenta organizar la enseñanza en un saloncito con un grupo de niños de todas las edades, tal vez ni Piaget y menos Perrenaud, lograrían enseñar a leer y escribir en estas condiciones de total abandono, añadiendo la inseguridad y pobreza que prevalecen en estas comunidades, donde generalmente el maestro duerme, limpia y cuida la propia escuela, y viaja cada 15 días a la cabecera municipal a cobrar su minisalario. ¿Qué evaluación le van a aplicar ahora en el examen 2015-2017, a fin de “garantizar los estándares de “calidad”? ¿Otra batería de preguntas teóricas sobre los programas y algunas escasas lecturas como en el seudoconcurso de oposición? La subsecretaria Alba Martínez Olivé afirmó el 12
Hidalgo: ¿y la Ley de Asociaciones Religiosas? CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA
La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público consigna en su artículo segundo que el “Estado mexicano garantiza en favor del individuo […] tener o adoptar la creencia religiosa que más le agrade y practicar, en forma individual o colectiva, los actos de culto o ritos de su preferencia” (fracción A). En el mismo artículo, fracción D, se norma que nadie puede ser “obligado a prestar servicios personales ni a contribuir con dinero o en especie al sostenimiento de una asociación, iglesia o cualquier otra agrupación religiosa, ni a participar o contribuir de la misma manera en ritos, ceremonias, festividades, servicios o actos de culto religioso”. La negativa de los pentecostales no vulnera el derecho de los católicos a tener sus festividades patronales, ni afecta la realización de las procesiones respectivas. En cambio, el que la mayoría católica obligue a cooperar, bajo sanciones de no hacerlo, a los indígenas evangélicos para los festejos vinculados al catolicismo romano sí lesiona los derechos de los rebeldes. La misma noticia citada de La Jornada informa que “Antonio Hernández Hernández, representante de los 17 integrantes de la comunidad pentecostés, aseveró que se le prohibió inscribir a su hijo en la primaria de la localidad, a pesar de que es una escuela del gobierno ‘a la que todos los ciudadanos tenemos derecho’. Denunció que las autoridades
de junio que ahora pueden ofrecer “certezas públicas sobre las mediciones del sistema, las escuelas y los individuos”. Otro eufemismo, pues nunca podrá el sistema arrojar ninguna certeza verdadera sobre sí mismo cuando se trata de procesos cualitativos cognitivos que ellos reducen a indicadores cuantitativos y prácticas docentes que ignoran, seguramente la certeza más certera sea el constante estado de desamparo en que se encuentran las escuelas y los “individuos” medidos. Añade que: ahora “los maestros tienen reglas claras para su ingreso al servicio y el desarrollo de su carrera. No dependen, como había ocurrido siempre, de arreglos arbitrarios”, el ingreso de los normalistas de ninguna manera ha respondido a un arreglo. En otros casos estos arreglos fueron establecidos en plena connivencia durante muchos años entre el gobierno-SEP y el SNTE, seguramente seguirán existiendo, pues se mantienen las mismas estructuras y han sido denunciados reiteradamente por los maestros democráticos. Hubiera sido más sencillo y eficiente cerrar el paso a esos mecanismos y no cercenar mediante exámenes de opción múltiple los principales atributos de la docencia, decretando un control enfermizo sobre las plazas. El doctor Mario Rueda, último director del INEE no autónomo, señaló claramente al presentar el Panorama educativo de México/2012 que “romper los círculos ‘no virtuosos’ de una creciente estratificación social del sistema de enseñanza que ofrecen escuelas y docentes con mayor rezago a la población más vulnerable, debe ser prioridad para todos los sectores involucrados en la educación”, pero esto es en realidad lo que menos preocupa al gobierno y al INEE –ahora– autónomo, siguen concentrando recursos fundamentalmente en las escuelas visibles urbanas, como fue la entrega de cerca de 700 mil tabletas electrónicas. ■ * Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional. Autora de El INEE y su dilema: evaluar para cuantificar y clasificar o para valorar y formar.
locales les condicionaron la inscripción al programa Oportunidades a cambiarse a la religión católica”. Hizo un llamado al gobierno de Hidalgo para evitar que la mayoría católica los desaloje del poblado, como temen que suceda si no reciben protección de la instancia a la que demandan actuar en su favor. Por su parte el subsecretario de Gobierno para la región huasteca “detalló que el conflicto se origina porque –desde su percepción [de los pentecostales]– no tienen la obligación de participar en las actividades de la localidad”, lo que “causa la molestia del resto de las personas de la comunidad […] se les ha explicado que es necesario que participen en el trabajo conjunto de la comunidad para no romper la armonía”. Para Ramírez Furiati está primero evitar molestia a quienes rechazan la diversidad, y pasa a segundo plano la vigencia de los derechos de una minoría que tiene de su lado el amparo de las leyes, pero no la disposición de funcionarios para hacerlas valer. Lo que hace el subsecretario, en lugar de contener a quienes violentan el marco legal y los derechos humanos de los pentecostales huastecos, es invertir su tiempo en tratar de convencer a éstos de que no rompan la armonía cultural de la población. ¿Acaso la armonía sólo puede lograrse en la unanimidad? ¿Es la armonía sinónimo de uniformidad? ¿Puede haber armonía en un entorno diverso y/o en creciente diversificación? Según el parecer de Alejandro Ramírez Furiati lo armónico es ceder ante las exigencias de la mayoría que coacciona, por lo que “sostuvo una reunión con la grey pentecostés para buscar una conciliación con el resto de la comunidad”, y esa conciliación “va en buen camino”. ¿Y por qué no hacer lo contrario, trabajar para que la grey católica (en la que hay autoridades municipales) respete los derechos humanos y constitucionales de la minoría, y así alcanzar una armonía respetuosa de la diversidad? La vía no es consentir a los agresores y dejar desprotegidos a los agredidos. ■
OPINIÓN
Falta compromiso con un sistema democrático internacional CLAUDIO LOMNITZ ace unos días el estadista alemán Joshka Fischer publicó en El País un artículo acerca de las implicaciones mundiales del fin de la llamada pax americana, donde muestra que ya no es sostenible la tensión entre quienes han apoyado una política basada en los principios de la real politik y quienes han abogado por una política que favorezca las intervenciones basadas en valores tales como el respeto a los derechos humanos. Ante los hechos espantosos del Estado islámico –limplieza étnico-religiosa sus zonas de control al norte de Irak– y las crisis profundas en Libia y Gaza, además de la guerra que está en curso en Ucrania, Fischer aboga por la urgencia de restablecer un orden internacional que vuelva a unir el realismo con el compromiso internacional con valores universales. Y, la verdad, no le falta razón. El mundo amenaza con descender de lleno a la rebatiña de los nacionalismos más cerrados, en lo que parece ser apenas una variante de lo ocurrido hace 100 años en Europa, cuando el nacionalismo chillante de las grandes potencias las llevó camino a su propia destrucción en aquel infierno que se conoció como la Primera Guerra Mundial. Hoy, los síntomas de nacionalismo rampante abundan –y no sólo en guerras de exterminio como las del Estado Islámico o las que ha habido en Darfur, sino también en tendencias a conflictos fronterizos territoriales (Rusia y Ucrania; las amenazas de conflicto entre China y Japón o entre China y Vietnam)– y, de manera menos belicosa, pero de cualquier forma relevante, en actitudes de criminalización al migrante, o en movimientos agresivos y unilaterales de población y de despoblamiento (entre otras). Algunas modalides de los nuevos nacionalismos son incluso un poco sorprendentes. Por ejemplo, China adopta hoy una una especie de eugenesia autoritaria-neoliberal como política de poblamiento en regiones estratégicas. Así, anteayer apareció una noticia tanto en el New York Times como en el Financial Times reportando que Pekín ha decidido ofrecer incentivos económicos para fomentar que las minorías musulmanes uigures –que son mayoría en la región de Xingiang– se casen con gente de la etnia dominante de China (han). Se trata de una zona de conflicto étnico para el gobierno, por lo cual pagará mil 600 dólares anuales a cada matrimonio mixto uigur/han durante cinco años, y a los hijos de esas parejas les ofrecerá escolaridad gratuita hasta el final de la prepa, y subsidios de 800 dólares anuales para sus estudios universitarios. La cantidad de estos subsidios no es menor, dados los ingresos en la región. Según el Financial Times, se trata de 135 por ciento del ingreso anual entre la población rural
de Xinjiang. Además, el gobierno chino tiene ya desde hace tiempo una política parecida para la asimilación de la población del Tíbet. Al estímulo al matrimonio mixto, el gobierno chino agrega una política activa de desplazamiento de población de la región uigur y del Tíbet a regiones dominadas por la etnia han. Se trata, en otras palabras, de una política deliberada y decidida de asimilación, no muy diferente, en espíritu, al establecimiento,por ejemplo, de internados indígenas para la asimilación de esa población en México a inicios del siglo XX. Y China no es de ninguna manera el único país culpable de esta clase de política de poblamiento, que busca que un territorio ocupado quede de lleno en manos de una etnia dominante. La política de Israel en la ribera occidental ha sido de poblamiento paulatino de terrenos palestinos por colonos judíos. La política turca hacia su minoría kurda ha buscado de igual manera ir debilitando la posibilidad de que esa etnia configure un estado kurdo. La política rusa en Chechenia, y antes la de la URSS en las repúblicas del Báltico, fueron también de “rusificación”, y la política de poblamiento serbio en Croacia tuvo también un patrón semejante, por poner unos ejemplos. Se trata, en pocas palabras, de todas las viejas pretensiones del nacionalismo. Sujetar, someter, integrar o desplazar forzosamente a las minorías. Identificar plenamente a la nación con una mayoría étnico-cultural. Y si eso parece difícil de lograr, como lo es en algunos casos, se puede incluso buscar una limpieza étnica, por medio ya sea del terror o del acoso. Así, hoy se estima que quedan apenas 200 mil cristianos en Irak, de los alrededor de 1.5 millones que había hace 10 años. (Y, ojo, los cristianos en Irak son una población más antigua que los musulmanes). Hace pocas semanas el Huffington Post difundió un reportaje de los cerca de 100 mil cristianos que han huido de la región de Erbil (norte de Irak), desde la ocupación de la zona por el Estado Islámico, dejando ciudades que tenían profundas historias de ocupación cristiana, como Qarah Qüsh, casi totalmente despobladas de cristianos. Ante un conjunto de realidades así –estados nacionales que buscan imponerse frente a sus minorías, políticas de endurecimiento contra migrantes, políticas de enfrentamiento por territorio y por el control de recursos naturales–, Fischer tiene toda la razón. Se necesita construir un nuevo orden internacional, un nuevo internacionalismo. Y Latinoamérica tendría que poner su propia casa en orden; hacer a un lado sus permanentes titubeos ante el tema de los derechos universales y colocarse en una situación de liderazgo. La verdad, urge. ■
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
29
Un régimen triunfador LUIS LINARES ZAPATA egó la hora para el gobierno federal de recoger las mieles de lo sembrado, le aconsejan los que de esto saben. Casi dos largos, difíciles años de acuerdos y cuidados proyectos han concluido. Los dirigentes formales de los partidos, que se asumen mayoritarios, enfrentaron, con presumida valentía y patriotismo sin remilgos, los retos que presenta la compleja actualidad. Pero, sobre todo, estos líderes modernizantes mantienen fija la renovadora vista en aquellos otros retos que, al superarlos, permitirán a los mexicanos arribar sin dilaciones a ese futuro que ya se visualiza delante, ciertamente cercano y asequible, según afirman. Las reformas que se juzgaban tan necesarias por el oficialismo y que habían sido aplazadas fueron, ahora sí, aprobadas sin mayores sobresaltos. La habilidad de tales personajes quedó plasmada en todo el dilatado proceso de negociación política. El papel estelar le corresponde, aunque sea por propio derecho jerárquico, al que ya parece haberse constituido en un verdadero coágulo decisorio: el presidente Peña Nieto. Todo un esfuerzo restaurador del nuevo priísmo. El pasado Informe así lo dibuja y proyecta sin mayor recato. El resonante triunfo de los planteamientos neoliberales atracó en este rejego país. Aunque tardíamente, por fin se completó el proceso iniciado hace ya una treintena de complicados y hasta frustrantes años. El andamiaje está ensamblado, aseguran los gurús de toda esa exquisita tribu de creyentes en la magia del mercado. Ese reino, sometido a feroz competencia, donde prevalece el más capacitado y los recursos se usan sin titubeos y de la mejor forma posible. Los abusos de la excesiva concentración de toda clase de poderes y riquezas, propiciada por un sinnúmero de fuerzas monopólicas, poca influencia ejercen, de acuerdo con los proponentes de efectiva magia. Las pétreas tablas que contienen las normas fundamentales de dicha estructura facilitarán la continuidad del modelo vigente que difunden con intensidad creciente. Poca consideración habría que darle al hecho de que las dichosas reformas nunca fueron solicitadas por la ciudadanía. Por cierto que algunas de ellas en particular han tenido que ser impuestas, desde lejanas cúpulas, contra el expreso deseo popular. Para lograrlo se ha echado mano de fraudes, violencia, tapujos propagandísticos y mentiras flagrantes para atontar y trastocar la arraigada opinión, desoír necesidades y contrariar los deseos de una amplia capa de la sociedad, esta sí mayoritaria. La disputa existente se pretende focalizar, desde altas instancias reconocidas, como la necedad de algunos izquierdosos resentidos. Estos revoltosos insisten en hablar de lucha de clases y otras minucias ideológicas que causan escozor manifiesto. Aunque este fenómeno marque la realidad actual. Se propone, en cambio, darle uso común al simpático concepto de capitalismo con rostro humano, por cierto muy en boga en pasados tiempos panistas. Una torpe definición, convertida en aparente triunfo cultural, que tanto presumen ahora los blanquiazules. Un simple guiño retórico ante la penuria de su gremio de frívolos negociantes, improvisados como legisladores o políticos de dudosa monta. Tarde, pero la plutocracia y el oficialismo público concluyeron su cometido de cambios. Todo un recetario emanado de las cumbres centrales de poder. Nada de lo ejecutado por cámaras, partidos y ejecutivo ha sido diseñado internamente. El recetario es global y lleva una consecuencia ineludible: la más abusiva concentración de la riqueza generada. A tal condicionamiento nada escapará. Todas y cada una de las reformas han recibido el sello aprobatorio del financierismo neoliberal hegemónico precisamente por seguir esa huella. Pretender crecer a un ritmo más o menos acelerado parece ya un etéreo propósito, bueno sólo para promesas de campaña. El ya famoso 2 por ciento de promedio anual de aumento al PIB en los pasados 30 años es la triste realidad de un aparato económico dependiente, saturado de enclaves externos y que ha perdido toda soberanía en sus decisiones básicas. Y sobre tal experiencia se impuso, para finiquitar el proceso, la reforma energética. Se abre con ella la puerta para una más gravosa época de entrega: la debilidad institucional del Estado mexicano lo garantiza. La pretensión de crecer a tasas mayores (digamos 5 por ciento) es, en el contexto mundial actual, un espejismo. Europa ha entrado, de nueva cuenta, en recesión. Toca ahora a los países centrales (Alemania, Francia e Italia) sufrir las rasposas consecuencias de la austeridad, recetada por los banqueros alemanes al resto de sus socios en ese continente. Tres consecutivas recesiones en los últimos siete años, matizadas con pequeños repuntes inconsecuentes entre ellas, han sido el desenlace de las políticas allá empleadas. El efecto en Estados Unidos no se hará esperar y afectará, sin duda, su débil repunte productivo. El priísmo cupular al parecer no ha tomado en serio este proceso en marcha para sus proyecciones de continuidad triunfal. Las elecciones venideras tomarán en cuenta la discrepancia evidente entre las alegres promesas y la triste realidad imperante. La triada que planteaba la unidad entre democracia, desarrollo económico e igualdad tendrá que ser, una vez más, pospuesta. En su lugar la pauperización de las masas, la desigualdad, la inseguridad y el autoritarismo propiciarán una ruta hacia el conflicto futuro. ■
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
THE INDEPENDENT, AP, AFP, DPA Y REUTERS LONDRES, 2
DE SEPTIEMBRE.
Militantes del Estado Islámico (EI) difundieron este martes el video de la decapitación del periodista estadunidense Steven Sotloff, de 31 años, desaparecido en Siria hace poco más de un año, y mostraron la imagen de otro rehén británico, identificado como David Haines, a quien prometieron ejecutar si Estados Unidos y los gobiernos occidentales no ponen fin a su “malvada alianza” contra el grupo yihadista que controla importantes regiones del norte de Irak y Siria. El nuevo video muestra a Sotloff, secuestrado el año pasado en Siria, vestido con un overol naranja similar a los usados por los prisioneros de Guantánamo, arrodillado en un lugar desértico, junto a un miliciano encapuchado y vestido de negro que muestra un cuchillo. En Washington, Jen Psaki, vocera del Departamento de Estado, dijo que los analistas de los servicios de inteligencia de Estados Unidos “trabajarán lo más rápido posible” para determinar si el video es auténtico. “Si es así, nos enferma este acto brutal de quitar la vida de otro ciudadano estadunidense inocente”, dijo Psaki. “Nuestros corazones están con la familia Sotloff y vamos a dar más información a medida que esté disponible”, agregó.
■
30
La inteligencia trabaja para verificar autenticidad del video: Departamento de Estado
Difunden yihadistas decapitación de otro periodista estadunidense ■
Steven Sotloff, de 31 años, reportero independiente, desapareció en Siria hace más de un año ■ El grupo del EI amenaza con asesinar a otro rehén británico, identificado como David Haines ciudadano estadunidense? Has gastado miles de millones de dólares de los contribuyentes y hemos perdido a miles de soldados de nuestro ejército en luchas anteriores contra el Estado Islámico, así que ¿cuál es el interés pú-
que James Foley, pero el EI espació la presentación de los videos para obtener la máxima publicidad con cada uno. Sin embargo, medios de prensa señalaron que Sotloff aparecía rapado y afeitado en el video de la eje-
añadió Cameron en un comunicado publicado durante la noche, e indicó que “sus pensamientos y rezos” iban para la familia y amigos de Sotloff. El presidente de Francia, François Hollande, calificó de
plomáticas y el personal de Estados Unidos en la capital iraquí. Horas antes, en Bagdad, familiares enfurecidos de soldados iraquíes capturados por el EI irrumpieron en la sede del Parlamento y exigieron información
LA VÍCTIMA RECRIMINA A OBAMA PAGAR CON SU VIDA EL PRECIO DE SU INTERVENCIÓN EN IRAK Psaki dijo que se cree que “algunos” estadunidenses siguen secuestrados por el EI, pero no dio detalles. El pasado 19 de agosto, el EI difundió un video de la decapitación del también periodista estadunidense James Foley, secuestrado en Siria hace casi dos años; en ese mensaje amenazó con ejecutar a Sotloff, a quien mostró entonces de la misma forma en que hoy se mostró a Haines. Al igual que Foley, Sotloff habló contra Estados Unidos e hizo reproches al presidente Barack Obama: “Soy Steven Joel Sotloff. Estoy seguro de que a estas alturas saben exactamente quién soy y por qué aparezco ante ustedes. Obama, si tu política exterior de intervención en Irak tenía la intención de preservar la vida y los intereses de los estadunidenses, me pregunto por qué estoy pagando el precio de tu intervención con mi vida. ¿No soy yo un
Steven Sotloff, periodista estadunidense que trabajaba de manera independiente para las revistas Time y Foreign Policy, en imagen de un video difundido por el grupo extremista Estado Islámico (EI), cuya autenticidad no ha sido verificada. A su lado aparece un miliciano, presunto verdugo del reportero y que según fuentes de seguridad de Gran Bretaña y Estados Unidos podría ser el mismo que decapitó a James Foley el 19 de agosto. A la derecha, milicianos chiítas que apoyan al ejército iraquí en el combate a yihadistas exhiben la bandera del EI que quitaron tras recuperar el control de la ciudad de Amerli ■ Fotos Reuters y Ap
blico de reavivar esta guerra?” El combatiente que parece decapitar a Sotloff en el nuevo video dijo que era una represalia por los ataques aéreos del gobierno del presidente Barack Obama contra el grupo en Irak. “Estoy de vuelta, Obama. Estoy de vuelta a causa de tu arrogante política exterior contra el Estado Islámico... a pesar de nuestras advertencias”, expresó el miliciano. “Así como tus misiles continúan dañando a nuestro pueblo, nuestro cuchillo continuará cortando el cuello de tu pueblo”, agregó. Según The New York Times, que citó fuentes de inteligencia estadunidense, Sotloff pudo haber sido ejecutado el mismo día
cución de Foley, y en la grabación difundida hoy lleva el cabello y la barba más crecidos. Existe consenso, según fuentes de seguridad británicas y estadunidenses, de que el verdugo es el mismo en ambos videos; no sólo por haber dicho “he vuelto”, sino por su estatura, lenguaje corporal y fuerte acento británico, que ha alertado a Londres a investigar a todos los británicos con nexos con Medio Oriente, así como limitar las salidas de ciudadanos del Reino Unido a dicha región. El primer ministro británico, David Cameron, calificó este martes de “absolutamente repugnante” el video que muestra la decapitación. “Si se confirma, se trata de un asesinato innoble y bárbaro”,
atroz la muerte del periodista. Barak Barfi, vocero de la familia de Sotloff, afirmó que no habrá comentarios y que los familiares llevarán su duelo en privado. Sotloff trabajaba en forma independiente para las revistas Time y Foreign Policy. Fue visto por última vez en Siria en agosto de 2013. El pasado 8 de agosto, Obama aprobó bombardeos en Irak para detener al EI, grupo al que calificó de “amenaza terrorista”, y cuyo espectacular avance en el norte del país petrolero provocó un éxodo de las minorías religiosas de cristianos y yazidíes. Al cierre de esta edición se informó que Obama autorizó el envío a Irak de 350 efectivos militares adicionales con la intención de proteger las instalaciones di-
sobre la suerte de sus hijos. Tras enfrentarse a los guardias, las familias entraron al edificio y destruyeron muebles. En tanto, las fuerzas iraquíes, apoyadas por la aviación estadunidense, recuperaron el control parcial de una carretera que une a Bagdad con el norte del país. En Nigeria, insurgentes islamitas de Boko Haram invadieron gran parte del noroeste del país en combates que dejaron decenas de muertos y miles de desplazados, dijeron el martes fuentes de seguridad. En Somalia, el ejército estadunidense bombardeó al también islamita grupo Al Shabaab, donde posiblemente murió su líder, Ahmed Abdi Godane, informó el Pentágono sin más detalles.
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
“¿Qué prisa había por suscitar una crisis con Estados Unidos y el resto del mundo?”
Ministros israelíes de Justicia y Finanzas, contra las expropiaciones en Cisjordania ■
El costo de Borde Protector superó los 2 mil 500 millones de dólares: Defensa de Israel
AFP
Y
Prohíben en Alemania la aplicación Uber para taxis DPA BERLÍN, 2
XINHUA JERUSALÉN, 2
DE SEPIEMBRE.
Dos ministros israelíes criticaron la expropiación de 400 hectáreas de tierra en Cisjordania reocupada dispuesta por el ejército, medida que también ya fue censurada tanto por Estados Unidos como por la Unión Europea. “Este anuncio, que no se presentó ante el gabinete de seguridad, perjudica al Estado de Israel”, declaró el ministro de Finanzas, Yair Lapid. Después de la guerra en Gaza “ya era complicado mantener el apoyo de la comunidad internacional; entonces ¿qué prisa había por suscitar una crisis con Estados Unidos y el resto del mundo?”, se preguntó este martes Lapid durante una conferencia económica. La ministra de Justicia, Tzipi Livni, consideró el lunes que esta expropiación “debilita a Israel y afecta a su seguridad”. Además, dijo temer que dañe la relación con Estados Unidos. Este despojo, sin precedente desde los años 80, según la organización anticolonización Paz Ahora, ha suscitado una oleada de críticas internacionales, incluido Estados Unidos, que llamó a Israel a revertir la medida, y la Unión Europea, que abogó por evitar acciones que socaven la estabilidad en la región. El secretario general de la Organizacióno de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se dijo “muy inquieto” por la decisión israelí, y señaló que “tomar una gran porción de tierra podría abrir el camino hacia la construcción de más asentamientos”. Con todo, el canciller israelí, Avigdor Lieberman, indicó hoy
THE INDEPENDENT, REUTERS GINEBRA, 2
MUNDO 31
Y
DPA
DE SEPTIEMBRE.
Más de un millón de personas abandonaron sus hogares en Ucrania a raíz del conflicto en el este de la ex república soviética, incluidos 814 mil ucranios que están en Rusia con distintos estatus, informó este martes el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). El número de desplazados dentro de Ucrania por los enfrentamientos casi ha llegado a 260 mil en las últimas tres semanas y muchos siguen huyendo, señaló Vincent Cohetel, director del ACNUR en conferencia de prensa celebrada aquí. “Es seguro decir que hay más de un millón de desplazados dentro y hacia el exterior en este momento como resultado del conflicto”, dijo más tarde a periodistas, Vincent Cohetel, director de la oficina de la ACNUR.
El ex presidente israelí Shimon Peres convivió con niños israelíes y palestinos el pasado lunes en un encuentro de futbol celebrado en el kibutz Dorot, cerca de la franja de Gaza ■ Foto Reuters
que su gobierno “mantiene su decisión”. De acuerdo con un informe elaborado en abril por Paz Ahora, Tel Aviv autorizó una cifra récord de 4 mil 688 viviendas en Cisjordania y Jerusalén oriental entre julio de 2013 y abril de 2014, mientras Israel y la Autoridad Nacional Palestina negociaban un acuerdo de paz con mediación de Estados Unidos. Israel anunció el domingo la expropiación de 400 hectáreas situadas alrededor del bloque de colonias de Gush Etzion, cerca de Belén, en respuesta al asesinato en ese sector de tres jóvenes israelíes en junio.
■
Esos asesinatos fueron el detonante de la reciente ofensiva israelí Borde Protector contra la franja de Gaza (del 8 julio al 26 de agosto), que dejó más de 2 mil 140 palestinos muertos, en su mayoría civiles, y 71 muertos del lado israelí, principalmente soldados. El ministro de Defensa israelí, Moshe Yaalon, informó este martes que el costo directo de la operación Borde Protector, superó los dos mil 500 millones de dólares. En este contexto, una encuesta del Centro Palestino para la Política encontró que 61 por ciento de los palestinos elegirían como presidente al líder del
grupo islámico Hamas, Ismail Haniyeh. En el kibutz Dorot, próximo a la franja de Gaza, 80 niños de entre seis y 16 años, procedentes de Israel y del sur de Cisjordania, intentaron, entre pases y goles, olvidar el conflicto. No se habían visto desde el comienzo de Borde Protector. Los menores palestinos tuvieron que pasar un control del ejército israelí, en donde fueron cacheados. La Fundación por la Paz organizó este encuentro el pasado lunes, al que asistió el ex presidente israelí Shimon Peres, en una de las pocas apariciones públicas desde el final de su mandato, en julio.
Unos 800 mil se han refugiado en Rusia con distinto estatus
Más de un millón de desplazados por el conflicto en Ucrania, indica el ACNUR “Eso significa 260 mil en Ucrania, una estimación baja, 814 mil en Rusia, luego añadan el resto Bielorrusia, Moldavia, la Unión Europea”, agregó. El ACNUR cree que el número de desplazados podría ser mayor, ya que muchas personas se alojan con familiares y amigos y no se registran con autoridades. Entre enero y julio de este año, 4 mil 106 ucranios solicitaron asilo en la Unión Europea. La mayoría de las solicitudes de asilo de ucranios fueron pedidas en Polonia (mil 82), Alemania (556), y Suecia (500). El ministro de Relaciones Ex-
teriores de Rusia, Serguei Lavrov, criticó duramente los planes de Ucrania de abandonar su estatus de país no alineado para unirse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). “Esta idea del gobierno de Kiev es un intento de perturbar los intentos de encontrar una solución pacífica”, dijo a través de la agencia Interfax. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, exigió más diálogo político para poner fin a los combates en el este de Ucrania y criticó que las conversaciones entre ambas naciones hayan du-
rado solamente dos días. Las conversaciones entre Ucrania, Rusia y los separatistas pro rusos podrían continuar el viernes en Minsk. En el terreno de batalla, un líder rebelde aseguró que unos 100 soldados huyeron a través de un corredor humanitario después de que los separatistas conquistaron el aeropuerto de Lugansk. Los combates entre el ejército ucranio y los separatistas se acercan a la ciudad de Mariupol. En tanto, 15 soldados ucranios murieron en el este del país en las últimas 24 horas, anunció el portavoz militar ucranio, Andrii Lysenko.
DE SEPTIEMBRE.
La justicia alemana decidió prohibir en todo el país la polémica aplicación de Internet Uber, que permite conectar a conductores particulares con viajeros, en una sentencia dictada el 28 de agosto y dada a conocer este martes. El tribunal regional de Francfort emitió un recurso de urgencia con base en una demanda interpuesta por el colectivo de taxis alemanes que acusaban a la empresa estadunidense de “competencia desleal”, ya que permite poner en contacto a personas que quieren hacer un viaje dentro de su ciudad con conductores anónimos. Las infracciones se castigarán con multas a la empresa hasta de 250 mil euros por trayecto realizado, o detención del director de la empresa hasta seis meses. Uber calificó la decisión de “injusta”, anunció que apelará y aclaró que seguirá ofreciendo sus opciones UberPop y UberBlack por medio de las apliaciones de Uber, informó hoy la empresa con sede en San Francisco.
Líder catalán explicará su situación fiscal ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 2
DE SEPTIEMBRE.
El hisórico líder de Cataluña, Jordi Pujol, anunció hoy su intención de comparecer ante el Parlamento regional después del próximo día 22, para explicar las supuestas irregularidades fiscales en las que incurrió durante su gestión (1980-2003) y por las que es investigado por el fisco español. A su vez, el ministro de Hacienda español, Cristóbal Montoro, durante una comparecencia ante el Congreso de los Diputados, acusó a Pujol de haber incurrido en “varios delitos graves” y vinculó su situación judicial con el proceso soberanista abierto en Cataluña, donde se efectuará una consulta independentista el 11 de noviembre. En otro asunto, Juan Carlos de Borbón y su esposa Sofía anunciaron su divorcio de forma “inminente”, aseguró hoy el periódico italiano La Repubblica, que destacó la separación de la pareja desde el acto oficial de la coronación de Felipe VI, en junio pasado, y el distanciamiento, aún mayor, entre la pareja en estas vacaciones veraniegas. La casa real se ha negado a aclarar la información.
32 MUNDO • MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014 AFP, AP, XINHUA
Y
CARACAS, 2
REUTERS DE SEPTIEMBRE.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, al anunciar un “sacudón” en su gobierno, relevó esta noche al ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, considerado una de las figuras más pragmáticas del gobierno bolivariano, y le encargó la cancillería, ocupada hasta ahora por Elías Jaua, quien pasa a ocupar una nueva vicepresidencia, la de Desarrollo del Socialismo Territorial, y el ministerio de Comunas. En cadena de radio y televisión, Maduro afirmó que los cambios en su gobierno, esperados desde que el pasado 18 de agosto renunciaron todos sus ministros, implicarán una “nueva etapa de la revolución”. Ramírez será relevado en la cartera de Petróleo y Minería por Asdrúbal Chávez, primo del fallecido Hugo Chávez, quien, dijo Maduro, es un “conocedor de los asuntos de la industria petrolera” y venía ocupando la vicepresidencia de Refinación, Comercio y Suministro en la estatal Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa). Maduro sacó a Ramírez de la vicepresidencia de Economía y nombró en ese cargo al ministro de Economía y Finanzas, Rodolfo Marco Torres, a quien ratificó en su despacho. También informó que Ramírez dejará de presidir la poderosa Pdvsa, la quinta petrolera del mundo, que encabezó durante una década. “Dado que el compañero Rafael Ramírez está asumiendo la cancillería y vicepresidencia política... he designado como presidente de Pdvsa al compañero Eulogio del Pino”, hasta ahora vicepresidente de Exploración y Producción de esa estatal, declaró Maduro en un discurso que se extendió más de dos horas. Fusionó el ministerio de Ambiente con el de Vivienda y Hábitat, que pasa a llamarse Ministerio de Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo, que encargó a Ricardo Molina. Además, cambió a los ministros de Transporte,
■
Rafael Ramírez sale de Petróleo y Minería y ahora será canciller
“Sacudón” en Venezuela; Maduro restructura gabinete ■
Elías Jaua ocupará una vicepresidencia y será ministro de Comunas
En cadena de radio y televisión el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, detalló ayer cinco grandes ejes de la revolución en materia económica, tecnológica, política, territorial y de misiones socialistas ■ Foto Reuters
donde nombró al mayor general Giussepe Jófreda y de Comercio, en donde designó a Isabel Degado hasta ahora embajadora ante el Mercado Común del Sur. El ministro de Turismo, Andréz Izarra, fue ratificado, lo mismo que los titulares del Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez; Defensa, Carmen Meléndez; Energía Eléctrica, Jesse Chacón, y Comunicación e Información, Delcy Rodríguez, entre otros. También detalló cinco grandes ejes “de la revolución dentro de la revolución”: el primero, la revolución económica, en la que
se desarrollarán medidas que incentiven la producción nacional y permitan que la creación de condiciones para la exportación; la revolución del conocimiento, orientada al desarrollo tecnológico; la revolución de las misiones socialistas para construcción de la nueva sociedad con derechos sociales; la revolución política del Estado, que tiene como objetivo transformar todas las estructuras para construir un Estado democrático popular, y otra revolución del socialismo territorial, que implica la reorganizacion de los servicios, la consolidación
del modelo comunal y asumir el nuevo modelo ecosocialista para la planificación del futuro, señalaron Telesur y Globovisión en sus páginas en Internet. Maduro, quien cuenta con apoyo de 35.5 por ciento según Datanálisis, dijo que las protestas de febrero a mayo en rechazo a la inseguridad, la inflación interanual superior a 60 por ciento y la aguda escasez de alimentos y productos básicos provocaron pérdidas por más de 10 mil millones de dólares. Precisó que al cierre del primer semestre de 2014 la tasa de
desocupación se ubicó en 6.8 por ciento. Añadió, sin precisar las fechas, que los ingresos a la nación se incrementaron de 60 a 64.1 por ciento. Horas antes, un tribunal desistió de procesar a 46 jóvenes detenidos el 8 mayo pasado en esta capital en las protestas opositoras contra el gobierno, informó la Fundación Debido Proceso, organización civil que asistía en la defensa. Con esta medida, los procesos contra al menos 136 jóvenes acusados de distintos hechos ocurridos durante las protestas opositoras han sido sobreseídos, con lo que se reduce de manera importante el número de casos abiertos. El gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela hizo un rezo a Chávez en su congreso, en el que adaptó el Padre Nuestro católico al fallecido mandatario. La oración señala en una parte: “Chávez nuestro que estás en el cielo, en la tierra y en el mar y en nosotros, los delegados. Santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu legado para llevarlo a los pueblos de aquí y de allá. Danos hoy tu luz para que nos guíe cada día y no nos dejes caer en la tentación del capitalismo, mas líbranos de la maldad de la oligarquía, como el delito del contrabando”. Por otra parte, autoridades abrieron una investigación a la serie estadunidense Legends, en la que uno de los personajes señala que Maduro compraría armas biológicas para sofocar protestas callejeras, mientras la productora Fox 21 ofreció disculpas.
Weymouth dejará dirección del Post AFP
Y
AP
WASHINGTON, 2 DPA, XINHUA RÍO
DE
Y
■ Activistas
AFP
JANEIRO, 2
DE SEPTIEMBRE.
Entidades de derechos humanos y más de un centenar de víctimas de la dictadura que gobernó Brasil entre 1964 y 1985 pidieron a la presidenta Dilma Rousseff la destitución de un comandante del ejército acusado de frenar la divulgación de documentos sobre crímenes del régimen militar. En la carta, divulgada hoy por la prensa brasileña, los firmantes sostienen que el general Enzo Peri “se mofa de los brasileños” al impedir la entrega de informaciones a la Comisión Nacional de la Verdad (CNV), creada para investigar asesinatos y torturas practicados durante el periodo dictatorial. El diario O Globo reveló recientemente que Peri ordenó a los miembros del ejército que cualquier documento con informaciones sobre actos del régimen militar debería ser llevado a su despacho para análisis, en lu-
y familiares de víctimas piden que Rousseff lo destituya
En Brasil acusan a jefe militar de obstruir indagatoria sobre crímenes de la dictadura gar de ser entregado a la CNV. “No es admisible que algunos generales sigan asfixiando la democracia brasileña. No es razonable que jefes militares sigan mofándose de la lucha por la memoria, verdad y justicia sin ser castigados. ¡Lo que está en juego es la democracia y el futuro de Brasil!”, señalaron en un manifiesto 21 organismos de derechos humanos y 105 personas, entre perseguidos políticos de la dictadura y familiares de asesinados y desaparecidos del régimen militar. Entre los firmantes figura el escritor Bernardo Kucinski, quien fue asesor de la presidencia durante el pasado gobierno
de Luiz Inacio Lula da Silva. Y al continuar la campaña con miras a las elecciones del próximo 5 de octubre, la abanderada del opositor Partido Socialista Brasileño (PSB), Marina Silva, favorita para ganar en segunda vuelta según encuestas, se defendió una vez más de ataques recibidos luego de que se retractó de una propuesta para dar reconocimiento constitucional al matrimonio entre homosexuales, tras presiones de la Iglesia evangélica, a la que pertenece. Dijo que Rousseff también modificó propuestas sobre el aborto en la campaña de 2010. Roussef renovó sus críticas a
Silva, cuyo programa de gobierno, dijo, “reduce a polvo” la política industrial de este país sudamericano. Y el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva estrenó una cuenta en Twitter para apoyar la campaña a la relección de su heredera política Dilma Rousseff, amenazada en las encuestas por Marina Silva, de gran fuerza en las redes sociales. En la cuenta @LulapeloBrasil (Lula por Brasil, en español), la foto del popular ex mandatario incluye el rótulo en fondo rojo “Dilma 13”. El 13 es el número del Partido de los Trabajadores en el sistema de votación automatizado de Brasil.
DE SEPTIEMBRE.
Katharine Weymouth dejará el puesto de directora del diario Washington Post y será remplazada por Frederick Ryan, ex director de la publicación Politico, anunció hoy el propietario del rotativo, Jeff Bezos, también dueño de Amazon. En la más reciente decisión de la prestigiosa publicación para la era digital, Bezos nombró a Fred Ryan editor responsable y director ejecutivo, en remplazo de Katharine Weymouth, descendiente de la ilustre familia del cotidiano. Ryan integró la administración de Ronald Reagan y formó el equipo fundador de Politico, exitosa publicación digital que cubre la escena política de Washington. La transición se realizará el 1º de octubre, cuando llegará a su fin la larga era de dirección familiar del Post, desde que el bisabuelo de Weymouth, Eugene Meyer, lo compró en 1933. Weymouth permanecerá como consejera en el cotidiano hasta fin de año.
12.83 16.98
13.53 17.46 2.76% 2.85% 3.29%
45 mil 825.06 unidades +387.03 +0.85 191 mil 513.3 mdd al 29 de agosto
92.88 100.34 90.82
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
En un momento en que el gobierno federal trata de fijar el mensaje de que la economía está en pleno proceso de recuperación, analistas privados consultados por el Banco de México (BdeM) redujeron nuevamente, como han hecho de manera consistente desde enero, la previsión de crecimiento para este año. La economía, medida por el producto interno bruto (PIB), crecerá este año 2.47 por ciento, de acuerdo con la previsión de economistas y analistas de grupos privados naciones y extranjeros consultados para la encuesta mensual de expectativas económicas que elabora el Banco de México. En la encuesta previa, correspondiente a julio, los especialistas habían anticipado un repunte del PIB de 2.56 por ciento para este año. En enero, lo situaban en 3.4 por ciento. El pronóstico de los especialistas para este año es menor al ratificado hace dos semanas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que mantiene la previsión de que el PIB crecerá 2.7 por ciento este año, cifra menor de cualquier modo a la de 3.5 por ciento considerada al comienzo del ejercicio. La encuesta fue levantada por el banco central entre el 18 y el 28 de agosto pasados y en ella participaron especialistas de 35 grupos de análisis de firmas privadas nacionales y extranjeras. El dato oficial sobre el desempeño del PIB en el segundo trimestre del año, el empleado por la Secretaría de Hacienda para sostener que la economía había iniciado un proceso de recuperación, fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el 21 de agosto. En el segundo trimestre de este año, el PIB creció 1.6 por ciento, respecto del mismo periodo de 2013. Para 2015 los especialistas consultados por el banco central mantuvieron sin variación, respecto de la encuesta de julio, su previsión de que la economía crecerá 3.85 por ciento. El gobierno federal hará público su pronóstico de variación del PIB del siguiente antes del próximo lunes, cuando se cumple el plazo legal para que entregue al Congreso su propuesta de paquete económico 2015.
Crecimiento desigual La economía mexicana muestra un crecimiento desigual: mientras se presentan avances en el sector de los servicios, que contribuye con 60 por ciento del PIB, y también un repunte en la manufactura, que contribuye con otro 17 por ciento, el consumo
■
-3.08 -2.45 -1.93
Julio de 2014 De julio 2013 a julio 2014
0.28% 4.07%
33
Pronóstico de economistas y analistas de grupos privados consultados por el BdeM
Nuevo recorte a la previsión de crecimiento; ahora bajó a 2.47% ■
En enero situaban el avance del PIB en 3.4 por ciento; en julio había retrocedido a 2.56 ■ Para 2015 los especialistas mantienen su cálculo de que la economía crecerá 3.85% —que refleja la situación y percepción de las personas– ‘‘muestra cifras poco alentadoras’’, ex-
plicó José Isaac Velasco, gerente de análisis económico de Ve por Más.
El consumo no ha logrado repuntar, como han hecho otros sectores de la actividad, debido
al efecto del alza de impuestos derivado de la reforma fiscal que entró en vigor en enero y por el hecho de que los consumidores todavía no tienen un horizonte que les permita tomar decisiones de compra, explicó. También ha contribuido una menor dinámica en el otorgamiento de crédito de la banca comercial, añadió. En términos generales, la economía mexicana se enfila hacia una mayor recuperación en su ritmo de crecimiento, apoyada por un mayor flujo de capitales e inversión derivados de las reformas aprobadas en los últimos meses por el Congreso, consideró Carlos Ponce, director de estrategia y análisis bursátil de Ve por Más.
Ligera alza en la inflación Los especialistas consultados por el Banco de México anticiparon que este año la inflación será de 3.82 por ciento, nivel ligeramente superior al de 3.78 por ciento considerado en la muestra de julio. Para 2015 la situaron en 3.45 por ciento, tres décimas de punto menos que la prevista hace un mes.
Sede del banco central en la capital del país ■ Foto Reuters
ISRAEL RODRÍGUEZ
El portafolio estratégico de Petróleos Mexicanos (Pemex) para el quinquenio 2015-2019 no vislumbra a corto, mediano y largo plazos alguna asociación con privados para la explotación en campos de los activos Ku Maloob Zaap, Cantarell y Chuc, las formaciones más rentables de la petrolera mexicana, reveló Pemex Exploración y Producción (PEP). El director de PEP, Gustavo Hernández, explicó que estos campos son los que presentan menores costos de producción (6.84 dólares por barril) y la mayor volumetría en términos de producción. ‘‘Son los campos estrellas’’, no hay otros en el mundo costa afuera que produzcan 850 mil barriles como es el caso de Ku Maloob Zaap, ni como Cantarell que produzca 320 mil barriles por día, aseguró. Además, Pemex ha liderado
■
Cambiarán los contratos integrales a un nuevo esquema
Pemex no prevé asociarse con la IP para explotar los ‘‘campos estrella” en el mundo la exploración y explotación en aguas someras, por lo que la empresa no requiere asociación en esas áreas. Sobre la evaluación de los dos primeros años del actual gobierno, el director de PEP señaló que Pemex se ha enfocado en continuar produciendo los barriles que le permiten garantizar a la hacienda pública alrededor de 38 por ciento de los ingresos tributarios del país. ‘‘Ese ha sido un compromiso que no hemos dejado de lado, porque sabemos la importancia que tiene la participación de Pemex’’, apuntó. Informes de la empresa deta-
llan que los ingresos petroleros como porcentaje del producto interno bruto (PIB) han ido en ascenso en los últimos cinco años. En 2009 representaron 7.20 por ciento; en 2010, 7.30; en 2011, 7.60; en 2012, 7.60 y en 2013 aumentaron a 7.80 por ciento. Después de que se promulgaron las leyes secundarias en materia energética se estableció la mesa de trabajo con la Secretaría de Hacienda para determinar el régimen fiscal. ‘‘Hemos mantenido reuniones permanentes con la Secretaría de Energía, con Hacienda, con la Comisión Nacional de Hidrocarburos para buscar
cómo podemos acelerar la implementación de estas reformas’’, refirió el funcionario. Ahora, la primera gran estrategia es la migración de los contratos integrales de exploración y producción (CIEP) y los contratos de obra pública financiada (COPF), que son los que Pemex opera con compañías privadas desde la reforma de 2008. Estos contratos pueden migrar al nuevo esquema bajo la regulación aprobada, sin tener que pasar por el reciente esquema de licitaciones. Las figuras serán de producción compartida, utilidad compartida o licencia.
34 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Crédito regresivo; atiende a la población de bajos recursos excluida de la banca: CEESP
Critican tasas “extremadamente altas” de microfinancieras; algunas rebasan 100% SUSANA GONZÁLEZ G.
P R O T E S TA
Enviada
MÉRIDA, YUC., 2
EN
BURGER KING
DE SEPTIEMBRE.
Las instituciones de microfinanzas cobran tasas de interés de entre 30 y 35 por ciento en promedio y algunas hasta de 70, 80, 90 y por encima del 100 por ciento. Son tasas “extremadamente altas” frente a los incrementos de apenas 2 o 3 por ciento anual que reporta la economía nacional o de 5 a 15 por ciento de los negocios, criticó Luis Foncerrada Pascal, director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). Al participar en el 13 Encuentro Nacional de Microfinanzas que se lleva a cabo en esta ciudad, Foncerrada advirtió que con tales tasas de interés, el crédito de las microfinancieras, que atiende a la población de bajos recursos excluida por el sector bancario, se vuelve “regresivo”, “discriminatorio” y “profundiza la desigualdad” porque sólo ayuda a quienes lo pueden pagar, no los miles de micro, pequeñas y medianas empresas del país. Foncerrada indicó que “estamos muy lejos de una profundización financiera en México y los créditos de las microfinancieras, principalmente de las sociedades financieras populares (sofipos), representa apenas 2.5 por ciento del crédito que otorga la banca. Con respecto al producto interno bruto (PIB), los créditos de la banca equivalen a 19 por ciento y las sofipos menos de medio punto, es decir 0.45 por ciento), cuando en países como Ja-
Protesta este jueves afuera de una sucursal de Burger King para exigir alza salarial. Integrantes de la Unión de Trabajadores de Atlanta, que laboran en esa cadena, McDonald y Wendy, llevarán a cabo actos de desobediencia civil. Los organizadores hacen campaña para sindicalizar a los trabajadores del sector de la comida rápida ■ Foto Ap
pón y Alemania la profundización financiera es de 80 o 90 por ciento y hasta 140 por ciento”. Foncerrada dijo que tales tasas de interés explican por qué tal sector tenga un alto nivel de cartera vencida y explicó “cobran tasas altas para cubrir el riesgo de que sus clientes no paguen, pero con eso incrementan el riesgo de que no les paguen”.
lgunos de los libros más citados son con frecuencia los menos leídos. Y la obra de Thomas Piketty Capital en el siglo XXI es quizás el ejemplo más reciente. Lástima, porque la lectura desordenada de algunos pasajes y crónicas conduce a conclusiones superficiales y apreciaciones equivocadas sobre uno de los fenómenos más importantes de la historia, la desigualdad económica. El texto de Piketty se convirtió en un fenómeno literario, una proeza para un libro sobre economía de más de 650 páginas. Se trata de una aportación importante al promover el debate sobre desigualdad económica y los males que entraña, en especial para la democracia y la vida en sociedad. Pero, ¿es que Piketty es el primero en analizar la desigualdad económica y sus implicaciones en la economía del siglo XXI? La respuesta es negativa. Muchos antes que Piketty han examinado este problema y de manera más profunda. Dos ejemplos son James Galbraith y su equipo en la Universidad de Texas y el grupo de economía política de la Universidad de Massachusetts en Amherst, con Gerald Epstein y Bob Pollin a la cabeza. Otra muestra es el economista Branko Milanovic, cuyo trabajo sobre desigualdad internacional cubrió encuestas ingresogasto en hogares de 91 países. Destacan también los trabajos que publica desde 1988 el equipo del Economic Policy Institute en sus informes sobre empleo, desigualdad, sa-
“No vamos a tener una operación financiera de apoyo social ni desarrollo social con estas tasas”, advirtió. No obstante, David Esaú López Campos, director general de análisis financiero y vinculación internacional de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aseguró que las sociedades financieras populares (sofipos), las cua-
les destacan entres las microfinancieras, están dando más créditos respecto a sus activos que la banca comercial. Acotó que también lo hacen de una manera contenida en cuanto riesgo “y creemos que se puede hacer mejor, pero es importante cuidar la cartera vencida y las tasas”. Incluso el funcionario criticó la cartera vencida de los bancos al se-
Las leyes de la economía: Piketty ALEJANDRO NADAL larios e ingresos familiares en Estados Unidos. Y como la lista no se acaba, surge otra pregunta: ¿por qué el libro de Piketty atrajo tanta atención sobre un tema que se había venido trabajando desde años atrás? La respuesta de Thomas Palley, otro macroeconomista con importantes investigaciones sobre el tema, es que el pequeño mundo de la economía dominante en las universidades del establishment, nunca quiso reconocer el valor de estos trabajos porque sus autores permanecen etiquetados como de “izquierda” y reconocerlos como interlocutores equivale a legitimarlos. Según Palley parece que el tema de la desigualdad sigue siendo un tabú a menos que sea discutido por la persona ‘correcta’. Piketty es quizás esa persona. Su libro encuentra perturbadoras tendencias en materia de desigualdad creciente, pero sus herramientas analíticas y sus recomendaciones de política económica dejan mucho que desear. Los conceptos utilizados son los que convencionalmente utiliza la teoría económica neoclásica y han sido desacreditados en debates teóricos bien conocidos. La ignorancia de Piketty sobre estos debates es
sorprendente porque tienen que ver precisamente con la definición de “capital”, palabra clave en el título de su obra. Entre otras cosas, Piketty sostiene que cuando la tasa de remuneración al capital aumenta más que la tasa de crecimiento de la economía se fortalece la tendencia a una creciente desigualdad. Pero eso implica que Piketty posee una medida del capital pues, de otro modo, su tasa de remuneración carecería de sentido. El problema es que en la definición de este autor el capital es una colección de bienes heterogéneos (edificios, máquinas) y lo único que los une es una medida en términos monetarios. Ahora bien, se sabe desde la controversia sobre la teoría del capital de hace cincuenta años que el valor monetario de esos bienes heterogéneos no puede ser utilizado en sustitución de la cantidad de máquinas y edificios utilizados en la producción. Este no es un detalle técnico. El corolario de lo anterior es que el “capital” no recibe una ganancia por su participación en la producción. Los propietarios de las máquinas y edificios no reciben una remuneración ligada a la productividad marginal del “ca-
ñalar que “actualmente en el Buró de Crédito tenemos a casi 8 millones de personas y de alguna forma la banca comercial ha promovido que esa gente esté ahí, no se ha cuidado a la gente que toma créditos al consumo y pues se les ha llevado a que esté en cartera vencida. Queremos recuperar a esa gente y creemos que el sector de microfinanzas es muy importante para llevar a cabo la inclusión financiera”, indicó. Precisó que el sector financiero no bancario, en el cual se incluyen las microfinancieras, pero también el Fonacot, Almacenes Generales y Financiera Nacional, concentra apenas 7 por ciento de todo el crédito del país, con un total de 337 mil 240 millones de pesos. No obstante destacó la presencia en el país de las microfinancieras en mil 200 municipios, casi la mitad del total que existen en el país, e incluso hay 271 donde operan que carecen de instituciones de la banca múltiple. A su vez, Rodrigo Sánchez Mújica, asesor del Grupo Financiero Banorte y consejero ciudadano del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (Pronafim), responsable del foro, sostuvo que 90 por ciento de las quiebras de microfinancieras registradas en el país han sido por fraude y el restante 10 por ciento lo atribuyó a otras causas, como malos créditos que otorgaron o fallas del mercado. Advirtió a los dueños de las microfinancieras que participan en el encuentro, que los bancos “tienen muy buena memoria y no olvidan” esas quiebras, que afectan a todo el sector financiero como una “ola expansiva”, pero también a todo el país . Refirió que la competencia ayuda pero no basta para incrementar el crédito entre la población sino que hacen falta políticas públicas al respecto y ese es el gran reto.
pital”. Y ahora sí estamos cerca de la médula del problema. En sus “leyes fundamentales” del capitalismo Piketty utiliza el principal elemento ideológico de la teoría convencional sin cuestionarlo. El establishment le ha respondido: con este tipo de análisis edulcorado sí podemos entablar un diálogo sobre la desigualdad. Bueno, quizás algo es algo. Piketty encuentra que la desigualdad existe y que hay épocas en las que puede intensificarse. Pero vayamos a la pregunta de fondo: ¿cuál es la causa de esa desigualdad creciente según Piketty? La respuesta se encuentra en varios pasajes y se puede sintetizar en sus palabras: el principal impulso de la desigualdad proviene de la difusión del conocimiento y la inversión en capacitación. Esto es música a los oídos del coro de economistas neoliberales que llevan años afirmando que la desigualdad proviene de un sesgo en el proceso de cambio tecnológico en la economía que proporciona mayor remuneración para ciertos grupos de trabajadores (los que poseen mayor calificación) y menor para otros (los menos calificados). Todo esto explica por qué el libro de Piketty carece de una buena discusión sobre las causas del estancamiento de los salarios en las principales economías capitalistas a partir de los años setenta. Podemos hablar de desigualdad, por cierto, pero no de salarios. Podemos hablar del capital en el siglo XXI, pero no demasiado sobre capitalismo. Twitter: @anadaloficial
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Una investigación que liga a la compañía estadunidense Sempra Energy con prácticas ilegales en territorio mexicano puso de relieve la discusión sobre la habilidad que tendrán las instancias reguladoras mexicanas para hacer cumplir la ley a las firmas trasnacionales de la energía una vez que el sector fue abierto al capital privado por iniciativa del gobierno federal, indicaron analistas Sempra Energy opera en México a través de una compañía denominada Ienova, que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores y que es presidida por Carlos Ruiz Sacristán, quien fuera secretario de Comunicaciones y Transportes de 1997 a 2000, durante el gobierno del ex presidente Ernesto Zedillo. Luis Téllez Kuenzler, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores y titular de la cartera de Energía también en el sexenio del ex presidente Zedillo, es miembro de la junta de directores de Sempra Energy y, como tal, participa como integrante de los comités de gobierno corporativo, medio ambiente, salud y seguridad; y de un comité que asesora a la compañía para desarrollar proyectos de inversión de gas licuado en la región de América del Norte, de acuerdo con datos de la propia multinacional.
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA VÍCTOR CARDOSO
Y
Mientras las acciones B de Grupo México declinaron por segunda sesión consecutiva hasta retroceder 1.14 por ciento, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró las operaciones en 45 mil 825.06 puntos, su mejor posición en 19 meses, desde el 29 de enero de 2013. En esta posición, el índice de precios y cotizaciones (IPC) alcanzó un incremento anual de 14.2 por ciento, casi cinco veces superior en términos reales al registrado por el conjunto de la economía en el primer“ semestre del año, por lo cual analistas bancarios y de casas de bolsa recomendaron reducir “la exposición a renta variable”. El IPC ya alcanzó nuestro objetivo de 45 mil 500 puntos para finales de 2014, por lo que pensamos que el potencial de alza adicional es limitado y, por lo mismo, recomendamos reducir la exposición a renta variable”, apunta un análisis del grupo financiero Santander sobre la evolución del mercado bursátil mexicano. En tanto los analistas de Banorte-Ixe señalan que en la posición alcanzada por el principal indicador bursátil se “podría generar una sana toma de utilidades” antes de continuar con el avance de corto plazo. El análisis de Santander sugiere que un parámetro de medición del riesgo en la BMV es el múltiplo precio sobre utilidad del mercado accionario mexicano, el cual está colocado en 21.8 veces y se encuentra actualmente en su nivel más alto de los últimos 10 años. Este múltiplo está ubicado 36 por ciento de su valuación
■
ECONOMÍA 35
La filial es presidida por Carlos Ruiz Sacristán y Luis Téllez pertenece al directorio
Investigación en EU sobre prácticas ilegales de Sempra, reto a la regulación mexicana ■
El caso plantea profundos interrogantes sobre conflictos de interés, considera fundación de Soros
El 10 de agosto pasado, La Jornada reveló que el Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) investigaba posibles conexiones de Sempra Energy Inc, firma con sede en California y que opera en México con el nombre Ienova, con funcionarios del sur de California en prácticas como corrupción, tráfico de influencias, lavado de dinero y crimen organizado. La información no fue desmentida por Sempra. “Independiente de si Sempra será o no acusada por su presunta relación con el crimen organizado, el caso plantea profundos interrogantes sobre los conflictos de interés de las autoridades en ambos lados de la frontera”, explicó esta semana Patrick Corcoran, de In Sight Crime, organización auspiciada por la fundación Ideas para la Paz y financiada por Open Society, fundación del magnate George Soros.
■ Acumula
Según la información publicada por La Jornada, la investigación incluye determinar si Sempra se valió de sobornos para obtener autorizaciones en México, una acusación que ya había sido hecha hace cuatro años y que, después de una investigación, fue cerrada por las autoridades estadunidenses sin que se probaran los señalamientos. Aun cuando el caso fue cerrado por la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), quedó sujeto a ser reabierto si era hallada información adicional que apuntara a que Sempra realizó prácticas ilegales en México, como la entrega de sobornos, que es castigada en Estados Unidos. Sempra ha tenido, desde hace varios años, conexiones con el poder político y empresarial que han permitido asentar sus operaciones y crear una plataforma desde la que planea aprovechar las oportunida-
des de negocio planteadas por la apertura del sector energético al capital privado, allanada con las reformas que entraron en vigor este año.
El Factor T El entonces artículista de La Jornada Jaime Martínez Veloz documentó en abril de 2011 que el actual presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Luis Téllez Kuenzler, ha sido uno de los arietes empleados por Sempra para asentarse en el país. Secretario de Energía en el gobierno del ex presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) y de Comunicaciones y Transportes en el inicio del gobierno de Felipe Calderon Hinojosa (20062012), Téllez dejó esta última posición cuando fue conocida una grabación en la que acusaba al ex presidente Carlos Salinas de Gortari de haberse “robado” una partida presupuestal que ma-
incremento de 14.2%; bajan acciones de Grupo México
Crecen ganancias en la BMV casi cinco veces más que la economía
nejaba discrecionalmente la Presidencia de la República. “Téllez aparecía como consejero de la empresa Sempra Energy en el año 2006, y además como dueño de un paquete de acciones. Al tomar posesión como titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en forma obsequiosa el 20 de junio de 2007 firma el decreto que habilita como puerto de altura y cabotaje el lugar donde Sempra Energy tiene su regasificadora en Ensenada, Baja California. “Posteriormente a su salida, después de una filtración telefónica, de nuevo la empresa beneficiada por las acciones realizadas durante su paso por la función pública lo premia, y ahora aparte de ser el presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, el 28 de septiembre de 2010 Luis Téllez es nombrado director de la junta corporativa de administración de Sempra Energy”.
Pagará Halliburton mil 100 mdd en el caso Deepwater Horizon Houston. Halliburton acordó pagar mil 100 millones de dólares para responder “a buena parte” de las demandas derivadas del derrame petrolero de 2010 de la empresa británica BP en el Golfo de México, informó la empresa el martes. El acuerdo, sujeto a la aprobación del tribunal, será depositado en fideicomiso hasta que se resuelvan las apelaciones en los próximos dos años y permitiría a las empresas y propietarios afectados ser compensados por los daños. Estos demandantes recibirán o ya recibieron una compensación por las pérdidas económicas a través de un arreglo fuera de tribunales alcanzado por separado con BP. Halliburton y los demandantes estaban esperando que la corte decidiera hasta dónde la empresa era responsable por el derrame del pozo Macondo y la subsecuente explosión en la plataforma de perforación Deepwater Horizon. AP
Sede de la Bolsa Mexicana de Valores en Paseo de Reforma, en la ciudad de México ■ Foto Reuters
promedio de 2005 a la fecha. “De hecho, la valuación del mercado ya alcanzó la segunda desviación estándar positiva. Lo que indica que la valuación es extremadamente elevada”, advierte. Además, agrega, los resultados de las compañías mexicanas han permanecido estancados durante el periodo reciente, “por lo que no justifican una mayor valuación para el
mercado accionario”. El análisis refiere que las ventas de las empresas mexicanas de los últimos 12 meses concluidos en junio de 2014 disminuyeron 3.4 por ciento comparados con los de los 12 meses terminados en junio de 2013. Mientras la liquidez de las compañías tuvo una disminución de 1.9 por ciento en el mismo periodo de comparación y la utilidad neta se redujo 9 por ciento.
Desde otro ángulo, los analistas de Banorte-Ixe sostienen que la “sana toma de utilidades” que podría presentarse en la BMV deberá respetar el nivel de apoyo de los 45 mil 500 puntos, pero “si llegara a perder este terreno” el siguiente piso que buscaría está ubicado en los 44 mil 890 enteros. El principal indicador bursátil logra sostener si cotización arriba de las 45 mil 500
unidades, “tomaría rumbo hacia la cima que se sostiene en los 46 mil 75 puntos”. Por lo pronto, “México se ubica como el segundo mercado (bursátil) más caro a nivel mundial”, sostiene el análisis de Santander y apunta: “considerando el precio/utilidad estimado para 2014”, la valuación de México es de 19.8 veces, el múltiplo más alto a nivel mundial después del Nasdaq de la bolsa de Nueva York, el cual es de 22.3 veces.
36 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
MÉXICO SA ◗ Economía: otro tijeretazo ◗ Realidad mata promesas ◗ Hambre: estrena logotipo n pleno ceremonial del “día de la victoria” (segundo de seis), y a todo motor el culto a la personalidad de nuestro gran timonel (el inquilino de Los Pinos, para quien tenga dudas), los especialistas en economía del sector privado, permanentemente consultados por el Banco de México, tuvieron la descortesía de apestar la magna celebración con un nuevo tijeretazo a la expectativa oficial de crecimiento económico en este 2014. De nueva cuenta (ocho recortes en igual número de meses del año) tales especialistas redujeron “el potencial” económico del país a sólo 2.47 por ciento, y descontando, cuando en el arranque de 2014 estimaban un avance de 3.41 por ciento, y dejan para 2016, si bien va, la posibilidad de que la gloriosa economía nacional registre, en el mejor de los casos, una tasa de incremento cercana a 4 por ciento, ya con las “reformas” a todo lo que dan. Así, de cumplirse tal pronóstico –hasta ahora los especialistas se han quedado cortos con la realidad–, en materia de resultados económicos la primera mitad del sexenio del gran timonel sería más de lo mismo, es decir, mediocridad garantizada que a estas alturas no sorprende a los mexicanos, pues se han acostumbrado a mucho caldo y nada de albóndigas. De concretarse, pues, la tasa anual promedio de crecimiento durante el primer bienio de EPN a duras penas llegaría a 1.7 por ciento, incluso por debajo de los miserables resultados del calderonato. Al cierre de agosto pasado, los 35 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero que permanentemente consulta el Banco de México de nueva cuenta sacaron la tijera y, ¡zas!, de nueva cuenta recortaron (aún más) su pronóstico de crecimiento en este México en movimiento, y lo hicieron justo cuando el inquilino de Los Pinos se dirigía a la nación (versión oficial) y la clase polí-
SUBE
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA tica (empresarios incluidos, obviamente) aplaudían a rabiar por los excelentes resultados (ídem) de dos años de gobierno. Pero la realidad es cruel, y mientras Enrique Peña Nieto navegaba en la nada y se auto felicitaba por los “grandes avances” en materia de seguridad, los citados especialistas advertían que el principal “factor” que podría obstaculizar el crecimiento económico del país es, precisamente, la inseguridad, lectura que, dicho sea de paso, no se ha movido del primer escalón en todo el año y que en su evaluación ha ido en permanente crecimiento desde cuando menos enero de 2013. El segundo gran candado que los especialistas consideran para el crecimiento económico es la debilidad en el mercado interno, que en agosto de 2014 resultó tres veces superior a la considerada en igual mes de 2013 y más de seis tantos por arriba con respecto al arranque sexenal. De igual forma, mantienen encendidos los focos rojos por el impacto negativo de la llamada “reforma” fiscal, cuya evaluación negativa se multiplicó por 6.5 entre enero de 2013 y agosto de 2014. Eso sí, consideran que se ha desvanecido la “ausencia de cambio estructural” en el país, es decir, avalan plenamente la reformitis que va viento en popa, por mucho que no hay un sólo resultado tangible que justifique la felicidad de los especialistas en este renglón, toda vez que aún con el gran paquete de “reformas transformadoras” que ha sido aprobado por el Congreso, la evaluación de los especialistas sobre el raquítico crecimiento económico se mantiene en descenso. Lo anterior queda de manifiesto cuando los citados especialistas hacen sumas y restas (éstas, principalmente) en materia de empleo en el sector formal de la econo-
EL DESEMPLEO EN
E S PA Ñ A
mía. En este sentido, en agosto pasado de nueva cuenta redujeron la expectativa de generación de plazas laborales, al igual que las estimadas para 2015. En cambio, sí incrementaron suavemente su estimación sobre la tasa oficial de desocupación abierta, la cual ronda el 5 por ciento de la población económicamente activa. Lo anterior contrasta con la visión oficial de las cosas. En su segundo día de la victoria, el gran timonel aseguró que “la economía mexicana continúa fortaleciendo su recuperación conforme transcurre el año. Si bien en el primer trimestre de 2014 la recuperación económica fue menor a la esperada, en el segundo semestre la economía mostró mayor dinamismo. Lo anterior debido a que el primer trimestre del año estuvo afectado por diversas razones de carácter transitorio. Durante el periodo enero-marzo de este año el PIB de Estados Unidos tuvo una caída trimestral anualizada debido, en gran medida, a los efectos de un invierno atípicamente desfavorable. Asimismo, se observó una débil producción de petróleo y el bajo dinamismo de Europa y América Latina provocó que nuestras exportaciones a dichos destinos disminuyeran en términos anuales. “Sin embargo, en el segundo trimestre de 2014 el PIB creció a una tasa anual de 1.6 por ciento (NdelaR: menos que en el primer trimestre). Ese resultado implicó una expansión trimestral desestacionalizada de 1.04 por ciento, cifra mayor que los incrementos de 0.4 y 0.2 registrados en el primer trimestre de 2014 y en el cuarto trimestre de 2013, respectivamente. Esta cifra confirma una aceleración significativa de la economía mexicana (equivalente a un crecimiento anualizado de 4.22) anticipando ya el mayor crecimiento que se esperaba. “Se estima un mayor dinamismo para la economía mexicana en lo que resta del año. Si bien la tasa esperada de crecimiento para 2014 se sitúa en 2.7 por ciento, nivel que es superior al promedio de los últimos 14 años, es imperativo continuar trabajando en una adecuada legislación secundaria de las reformas estructurales aprobadas en 2013, para que permitan incrementar al máximo un crecimiento sostenible de la economía mexicana”. En síntesis, mientras el gran timonel cotidianamente promete maravillosos resultados a futuro, incluso mucho más allá de su periodo constitucional, la realidad no deja de impactar negativamente en el de por sí reducido nivel bienestar de los mexicanos, quienes ya no sienten lo duro sino lo tupido.
LAS
En Madrid, varias personas esperan para entrar a una oficina de empleo del gobierno español. El desempleo subió ligeramente en España en agosto, por primera vez desde febrero, afectando a casi 4.43 millones de personas, según cifras publicadas este martes por el Ministerio de Empleo. Agosto, que corresponde al fin de los contratos de la temporada turística estival, es tradicionalmente malo para el empleo en España. La desocupación aumentó todos los años en ese mes desde 2000, a excepción de 2013. A finales de este agosto, había en España 4 millones 427 mil 930 desempleados, 8 mil 70 más que en julio, precisó el ministerio, reportó Afp. Sin embargo, en comparación con agosto de 2013 el número de demandantes de empleo bajó en 270 mil 853 personas ■ Foto Reuters
REBANADAS DEL PASTEL
El hambre de los mexicanos cambia de nombre y logotipo: el inquilino de Los Pinos anunció ayer que el programa Oportunidades se convierte en Prospera, es decir, la misma gata revolcada por cuarta ocasión (Solidaridad con Salinas, Progresa con Zedillo, Oportunidades con Fox y Calderón, y ahora Prospera con Peña Nieto). En el balance, de 1988 a la fecha el número de mexicanos en pobreza pasó de 38 millones a cuando menos 61 millones, y contando, lo que devela que en esos cinco sexenios ninguno de los logotipos coincidieron con la realidad.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafe-vega
Arranca en QR la recuperación de 16 playas del país erosionadas JULIO REYNA QUIROZ
El Ejecutivo federal anunció que en enero comenzará en Quintana Roo el programa de recuperación de 16 playas del país que presentan erosión, para lo cual se invertirán más de 6 mil millones de pesos. En el texto del segundo Informe de gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto detalló que el programa comenzará el próximo año en Cancún, Punta Nizuc y Playa del Carmen, Quintana Roo. Al siguiente año el programa de recuperación se ampliará a Cancún-Playa Norte, Cozumel, Isla Mujeres y Riviera Maya, también en Quintana Roo, así como en Los Cabos, Baja California Sur y Mazatlán, Sinaloa. En 2017 continuará en las playas de Holbox, Quintana Roo; Progreso, Yucatán; Puerto Vallarta, Jalisco, y Manzanillo, Colima. Al cierre del sexenio el programa concluirá en Ixtapa y Acapulco, Guerrero, y Boca del Río y Tecolutla, Veracruz. El plan de recuperación de playas, incluido en el Programa Nacional de Infraestructura, tendrá recursos por 6 mil millones de pesos, equivalentes a casi 9 por ciento de los 181 mil millones para el sector turístico en lo que resta del sexenio. Los beneficiarios, según el informe, serán la población local, los desarrolladores y prestadores de servicios turísticos, los turistas nacionales y extranjeros.
Modernizan polos turísticos En el documento enviado a la Cámara de Diputados también se informa de recursos por 593 millones de pesos para comenzar la construcción de un hotel Express en Escuinapa, Sinaloa. La obra significaría contar con el primer centro de hospedaje en operar en el megaproyecto turístico y, de acuerdo con los planes gubernamentales, el hotel deberá estar listo al cierre de 2014. Sin embargo, el informe presidencial no definió ninguna fecha para el comienzo de dicho proyecto. El gobierno federal destinó mil 531.8 millones de pesos entre el primero de septiembre de 2013 y el 31 de agosto pasado para consolidar y modernizar los ocho polos turísticos denominados centros integralmente planeados (CIP), entre los cuales se encuentran el de Escuinapa. De hecho, éste CIP ejerció la mayor cantidad de recursos, con 593 millones de pesos. Al CIP de Cancún el gobierno federal destinó 136 millones de pesos; al de Ixtapa, 161.5 millones; Loreto, 58.7; Los Cabos, 54; Huatulco, 227.8, y para el CIP de Riviera Nayarit fueron erogados 300.8 millones de pesos en el periodo de referencia.
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
MIRIAM POSADA GARCÍA
Grupo Multivisión (MVS) Comunicaciones no participará en la licitación de televisión digital abierta. Fuentes del grupo informaron que la empresa que encabeza Joaquín Vargas decidió no participar en este concurso debido a que está enfocada en sus otros negocios de medios de comunicación, y la televisión abierta ‘‘no es negocio’’. MVS Comunicaciones se había mencionado como uno de lo principales interesados en tener una cadena de televisión abierta, e incluso se especuló que sería el vehículo para que América Móvil entrara a ese mercado, pero decidió no concursar. Entre sus principales negocios MVS tiene radio, televisión restringida y vía Internet y está en Dish, por el que sigue bajo investigación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), junto con Teléfonos de México. Como parte de las reglas para licitar señales de televisión digital abierta para conformar hasta dos cadenas nacionales, los interesados debieron entregar el 2 y 3
ECONOMÍA 37
La empresa de Vargas se concentrará en otras actividades en medios de comunicación
Multivisión decide no concursar por una cadena de tv abierta, pues ‘‘no es negocio’’ de septiembre la solicitud de opinión favorable en materia de competencia económica, que es el primer filtro para participar en el concurso. Quienes demuestren tener la capacidad económica, financiera y de cobertura continuarán en el concurso que finalizará entre el 8 de abril y el 10 de junio de 2015 con la emisión del fallo. A pesar de que MVS había sido mencionado como interesado en participar en la licitación, ayer confirmó que no incursionará en el segmento de televisión abierta porque ‘‘no es negocio’’. En agosto de 2012, cuando el gobierno de Felipe Calderón pretendía comenzar la licitación de una tercera cadena de televisión, Ernesto Vargas, director de Dish, dijo que no se percibía que la medida promoviera realmente la
competencia debido a que con la migración a la televisión digital Televisa y Televisión Azteca podrían multiplexar sus canales, y en lugar de tener dos o tres podrían tener 15 o 20. La empresa se mantendrá en sus negocios de medios, que consisten en MVS Radio, con cuatro cadenas en México, el sur de Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Salvador, Costa Rica y Panamá. MVS Televisión
transmite a través de 52; MX, EXA TV, y MC, que es cine en español en todo el continente americano. Se agrega Dish, que es la empresa de televisión satelital que apareció en el mercado como competidora de Sky de Televisa, y que obligó a esa empresa a modificar su esquema de trabajo, pues antes no atendía a la población de menores ingresos. Además de no entrar al nego-
PRISA
ABANDONA LA
cio de la televisión abierta, MVS no ha podido realizar otros negocios como el desarrollo de su proyecto 2.5 banda ancha para todos, que se truncó por conflictos con la administración de Felipe Calderón. El Ifetel no dará a conocer la cantidad y nombres de las empresas que participen en la licitación, pero con la no participación de MVS el reducido grupo de interesados se hace más pequeño.
NYSE
■ Comienza proyecto piloto en Michoacán
Lanzará Telecomm dos tarjetas de débito en comunidades rurales SUSANA GONZÁLEZ Enviada
MÉRIDA, YUC., 2
DE SEPTIEMBRE.
Telecomunicaciones de México (Telecomm) lanzará a finales de este mes dos tarjetas de débito en comunidades totalmente rurales y de difícil acceso, en colaboración con dos instituciones bancarias, anunció Jorge Pérez Cantú, director comercial del organismo, al participar en el 13 Encuentro Nacional de Microfinanzas. Detalló que las tarjetas se lanzarán en primer lugar y como proyecto piloto en el estado de Michoacán, para después expandirse a todo el país, y serán válidas en todo el mundo. Recordó que Telecomm cuenta con mil 600 sucursales en toda la República y en 614 localidades donde opera no hay presencia bancaria, pero allí se concentra 63 por ciento de poblaciones de menos de 100 mil habitantes. El objetivo de las tarjetas es promover el ahorro y ofrecer ‘‘a la base de la pirámide’’ de la población un instrumento financiero ‘‘diverso, flexible y versátil’’, sostuvo el funcionario. Se reservó el nombre de los dos bancos que respaldarán las tarjetas de débito con las que se busca promover el ahorro, a fin de que los usuarios no sólo manejen efectivo, ‘‘sino también el plástico’’. Aseguró que se pretende extender el proyecto con otros bancos del sistema financiero mexicano, pues recordó que Telecomm tiene ocho corresponsalías de las principales instituciones como
Bancomer, Banamex, Banorte, Scotiabank, Inbursa o Santander. ‘‘Así que ahora vamos a apoyarnos con el sistema que los bancos manejan en las tarjetas y sacar nuestro propio instrumento’’, indicó. ‘‘Operarán en comunidades donde no existe el sistema bancario y tampoco hay telecomunicaciones, y nosotros vamos a proveer ese servicio a través de telefonía rural’’, detalló el funcionario en entrevista. Con la infraestructura satelital de Telecomm el organismo puede ampliar su cobertura prácticamente ‘‘en cualquier punto del territorio nacional’’ y ofrecer sus servicios financieros y de ahorro, reduciendo gastos de transporte y transacciones, además de dar seguridad. Mencionó que las transacciones de Telecomm se han incrementado 47 por ciento y se han reducido los gastos de traslado en 31 por ciento. En su ponencia, Pérez Cantú aseveró que Telecomm apunta a un nuevo programa de expansión para atender a 40 por ciento de la población del país que se concentra en las zonas rurales, a través de la apertura de nuevas sucursales, agentes comerciales, agentes rurales y ventanillas en oficinas remotas de los municipios. Detalló que aunque las barreras para que la población cuente con una tarjeta bancaria son diversas, predomina que 30 por ciento consideran que no cuentan con dinero suficiente y 24 por ciento aseguran que es demasiado cara.
El grupo español de comunicación Prisa, propietario del diario El País y otros medios, anunció su intención de dejar de cotizar sus acciones en la bolsa de Nueva York. En un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España, la compañía dio a conocer su intención de dar por terminado su registro ante la Securities Exchange Commision (SEC) y poner fin a sus obligaciones de información, en virtud de la Ley de Mercado de Valores de Estados Unidos. Señaló que el consejo de administración de Prisa tomó esta decisión ‘‘basándose en la evaluación, entre otros factores, del volumen de operaciones relativamente bajo de sus valores en Estados Unidos’’ ■ Foto Ap
■
Reclama que se violaron sus derechos humanos de persona moral
Televisa pide revisar negativa de amparo; busca anular declaratoria de preponderante ALFREDO MÉNDEZ
Televisa presentó este martes un recurso de revisión contra la negativa de un juez federal a concederle un amparo con el cual busca que se cancele la declaratoria de agente económico preponderante emitida por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel). El pasado jueves el juzgado primero de distrito administrativo especializado en telecomunicaciones rechazó conceder la protección de la justicia a Televisa SAB, filial de Grupo Televisa. La empresa reclama mediante la demanda de amparo que hubo violaciones a sus derechos humanos como persona moral, ya que
no fue emplazada por separado de la resolución del Ifetel. En la resolución de primera instancia el juzgado desestimó el argumento de Televisa, tras señalar que la empresa es parte de Grupo Televisa SAB y que el emplazamiento o notificación de la resolución del Ifetel a esta última era suficiente para dar por enteradas a todas las filiales que conforman el corporativo. El 6 de marzo de este año el Ifetel declaró a GIETV, conformado por Grupo Televisa SAB y otras personas físicas y morales, como agente económico preponderante en radiodifusión y le impuso medidas para evitar que se afecte la competencia y libre con-
currencia en dicho sector. Entre otras disposiciones que Televisa debía acatar está la prohibición de adquirir contenidos exclusivos, como la liguilla y finales de los torneos de la Liga Mexicana de Futbol, de la Federación Internacional de Futbol Asociación y Juegos Olímpicos. Además la obligan a que, cuando ofrezca cualquiera de sus canales de programación a filiales, subsidiarias, empresas relacionadas o terceros, en alguna plataforma tecnológica distinta a la de televisión radiodifundida, también deberá ofrecerlos a cualquier otra persona que se los solicite para esa plataforma, en los mismos términos y condiciones.
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
38
Gobernación emite alerta roja para Tamaulipas; suspenden las clases en Veracruz
Arremeten las tormentas Dolly y Norbert contra litorales de México ■ La primera toca tierra al norte de la laguna de Tamiahua ■ Miles de desalojados en San Fernando,
Aldama y Soto la Marina ■ Inundaciones en Sinaloa y Morelos ■ Pronostican lluvias torrenciales
Las intensas lluvias que causó la madrugada de ayer la tormenta Dolly en el Golfo de México formaron un socavón en la calle Esmeralda de la colonia Infonavit Buena Vista, del puerto de Veracruz, donde dos vehículos quedaron atrapados. En el puerto de Acapulco la tormenta tropical Norbert provocó aguaceros y mantiene paradas numerosas embarcaciones ■ Fotos Horacio Zamora y Javier Verdín DE
LOS CORRESPONSALES
México recibió ayer lluvias torrenciales en ambos litorales, resultado de la tormenta tropical Norbert en la costa del Pacífico, mientras la tormenta tropical Dolly –que obligó a evacuar comunidades y suspender clases en Veracruz y Tamaulipas– tocó tierra anoche. Aguaceros producto de Dolly afectaron 13 colonias del puerto de Veracruz, donde dos vehículos quedaron atrapados en un hundimiento y una vivienda quedó a punto de desplomarse. La Secretaría de Gobernación emitió ayer alerta roja por Dolly para el centro-oriente de Tamaulipas y para la región norte de Veracruz, cuyo gobernador, Javier Duarte de Ochoa, acotó en Twitter: ‘‘Mañana (este miércoles) se suspenden clases en todo el estado de #Veracruz por Tormenta tropical #Dolly. Sigan recomendaciones de Protección Civil’’. De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés), Dolly estaba al cierre de esta edición 40 kilómetros al sursureste de Tampico, Tamaulipas, con vientos sostenidos de 75 ki-
lómetros por hora y rachas de 95. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que el fenómeno tocó tierra a las 21:30 horas del martes al norte de la laguna de Tamiahua, Veracruz, y al sur-sureste de Tampico. Protección Civil del puerto de Veracruz dio a conocer que en la unidad Infonavit Buena Vista dos automotores quedaron atrapados en el pavimento hundido, mientras en la colonia Río Medio 2 la lluvia afectó dos viviendas, una de las cuales debió ser evacuada. ‘‘Uno de los ocupantes de esta vivienda, al ver el hundimiento y tratar de ponerse a salvo, fue arrastrado unos 10 metros por la corriente. Afortunadamente fue rescatado; sólo resultó con una lesión en un brazo’’, dijo Jhonatan Pérez, director municipal de protección civil. Agregó que personal a su cargo rescató por la madrugada al menos a seis personas atrapadas en automóviles cuando trataron de cruzar zonas inundadas. En Tamaulipas, la coordinación estatal de Protección Civil desalojó a miles de habitantes en los municipios de Aldama, San Fernando y Soto la Marina. A su vez, la Secretaría de Educación anunció la suspensión de clases en planteles
de educación básica en los municipios de Tampico Madero, Altamira, González, Aldama, San Fernando y Soto la Marina.
Comportamiento errático Medardo Sánchez Albarrán, director de Protección Civil de Tamaulipas, informó que si bien Dolly entraría por el sur de la entidad, se activó el sistema de emergencia en los 43 municipios del estado por el volumen de agua que la tormenta dejará. Precisó que se evacuaron los poblados Carbonera, en San Fernando; Tepehuajes, en Soto la Marina, y Barra del Tordo, en Aldama, pero la alerta se extendió a los 40 municipios restantes debido al comportamiento errático del meteoro. Del lado opuesto del país, la tormenta tropical Norbert dejó ayer por la madrugada unas 30 comunidades de Culiacán sin agua potable e inundó casi 100 viviendas de dos colonias de la población Alhuey, municipio de Angostura. Autoridades de Protección Civil informaron que los vientos derribaron árboles, que dañaron postes e instalaciones eléctricas en San
Lorenzo, Quilá, Eldorado, Costa Rica, Jacola, Ceuta y Emiliano Zapata, entre otros poblados. El tránsito en la carretera Culiacán-Mazatlán se suspendió tres horas por la caída de cables de alta tensión. Mientras, lluvias que azotaron ayer Morelos dejaron al menos 50 viviendas inundadas en el municipio de Jiutepec, y 17 familias incomunicadas por el desbordamiento del río Yautepec, en el municipio del mismo nombre. El SMN pronosticó que Dolly causará lluvias torrenciales (al menos 150 litros de agua por metro cuadrado) en Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí; intensas en los estados de México, Nuevo León, Puebla, Chiapas y Oaxaca, y muy fuertes en Tlaxcala, Hidalgo, Tabasco, Distrito Federal y Campeche. El SMN previó que Norbert –que, según en NHC, se desplazaría paralelo a costas del Pacífico mexicano– provocaría aguaceros intensos en Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero. EIRINET GÓMEZ, LUZ MARÍA RIVERA, MARTÍN SÁNCHEZ, DAVID CASTELLANOS, CARLOS FIGUEROA, JULIA LE DUC, JAVIER VALDEZ Y RUBICELA MORELOS
Peligro de otro desbordamiento en Huixquilucan HUIXQUILUCAN, MÉX., 2 DE SEPTIEMBRE. Dos millones de metros cúbicos de aguas se encuentran estancados en un socavón de 25 metros de profundidad en una construcción abandonada a tres kilómetros de Interlomas. Las autoridades se mantienen alertas ante la posibilidad de un desbordamiento, informó Arturo Martínez Alfaro, director del organismo municipal de aguas. Martínez Alfaro explicó que filtraciones pluviales y de agua procedente de una rotura ocurrida hace 10 días en una tubería que deriva del río La Pastora comenzaron a escurrir hacia la construcción, ubicada en la calle Circuito Empresarial, y ya anegaron cuatro pisos del estacionamiento subterráneo de la clínica Ángeles. ‘‘Recomendamos que no operara (la clínica) y que evacuaran hasta que se resolviera el problema’’, comentó Carlos Belloc Vázquez, subdirector de protección civil municipal. El miércoles podrían reanudarse las actividades. Personal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), de la Comisión del Agua del Estado de México y del organismo municipal, auxiliados con camiones Vactor, cisternas y bombas de achique extraen líquido las 24 horas del día. Belloc Vázquez informó que las lluvias recientes provocaron rupturas en derivaciones entubadas de los ríos San Joaquín y Santa Cruz Ayotuxc, mientras en el poblado de Santiago Yacuitlalpan hay una barranca con niveles riesgosos de agua.
Redes pluvial y de drenaje, saturadas, advierten colonos Vecinos de la colonia Ampliación Palo Solo afectados por el desbordamiento del Río San Joaquín, ocurrido el domingo pasado, demandaron al alcalde, José Reynol Neyra, cambiar la red de drenaje, pues las nuevas construcciones en Interlomas han saturado las redes sanitaria y pluvial. El alcalde comenzó a entregar cheques de 25 mil pesos a las 25 familias afectadas por el deslave que tapó el ducto de dicha colonia, continuidad del Río San Joaquín. En Interlomas, cuatro agencias de autos reportaron pérdidas por casi 20 millones de pesos. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■ Abarca
50 km, según protección civil de Tierra Blanca; temen que llegue hasta Alvarado
Se extiende el derrame en río de Veracruz LUZ MARÍA RIVERA Corresponsal
TIERRA BLANCA, VER., 2 DE SEPTIEMBRE.
El director de protección civil de este municipio, Salvador Cruz, informó que durante un recorrido constató que el derrame de hidrocarburos ocurrido la semana pasada en el cauce del arroyo Hondo por una toma clandestina, ‘‘ha avanzado 50 kilómetros’’. A lo largo del río, que se tiñó de rojo, hay conejos, ratones de campo, peces, gallinas, anguilas, tortugas y garzas muertos, precisó. Cruz declaró a Afp que la contaminación podría llegar a la laguna María Lizamba, lo que afectaría a 150 pescadores de este municipio, organizados en cooperativas y libres, quienes están preocupados porque el derrame no ha sido controlado. Plácido, pescador, advierte que si la gasolina alcanza la cuenca lagunar será un desastre, pues ‘‘llegará hasta Alvarado’’. Afirma que ningún trabajador de Petróleos Mexicanos (Pemex) los ha visitado. Tampoco funcionario alguno de medio ambiente. Plácido teje canastas para atrapar tortugas en la laguna. Preocupado, dice que algunos tramos de este cuerpo de agua tienen sólo dos metros de pro-
■
El derrame de gasolina Premium ocurrido en el municipio de Tierra Blanca, Veracruz, podría afectar la laguna María Lizamba (en la imagen), que da sustento a cerca de 100 familias de pescadores ■ Foto Horacio Zamora
fundidad, pero en otros tiene más de 12 metros y fauna diversa: mojarra, tilapia, chucumite, jaiba, camarón, robalo y tortugas de las variedades pinta, blanca, tres lomos, guarina y chopontil. Estas especies dan de comer a los pescadores y a sus familias;
Perdió un litigio por casi ocho veces más
Ofrece Telmex $7 millones a ejidatarios de Quintana Roo PATRICIA VÁZQUEZ Corresponsal
CANCÚN, QR, 2 DE SEPTIEMBRE.
Gabino Andrade, abogado de los 80 integrantes del ejido Aarón Medina Fernández –ubicado en Bacalar, a 30 kilómetros de Chetumal– que ganaron un juicio a Teléfonos de México (Telmex) por casi 54 millones de pesos, informó que el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Quintana Roo, Fidel Villanueva, puso sobre la mesa siete millones de pesos, ‘‘una cantidad de risa’’, para intentar destrabar el litigio. A unos días del tercer informe del gobernador priísta Roberto Borge Angulo, el litigante advirtió que si la administración estatal insiste en defender al consorcio bloquearán la principal carretera de la región, pues el tribunal unitario agrario número 44 resolvió que deben pagarles 53 millones 670 mil 600 pesos. Comentó que la próxima semana podrían pedir el embargo de las acciones de Telmex en la Bolsa Mexicana de Valores, para garantizar el pago a los campesinos por el uso de sus tierras durante 33 años para instalar una torre de transmisión.
Patricio de la Peña Ruiz de Chávez, secretario del Trabajo del gobierno estatal, y José Luis Toledo, presidente de la Gran Comisión del Congreso local, también intentaron convencer a los ejidatarios de aceptar la oferta de Telmex. Este miércoles vence el plazo para cumplir dos resoluciones del tribunal. Por un lado, Telmex tiene que nombrar gerente de la sucursal en Chetumal a Linda Osorio León, a quien los ejidatarios nombraron su actuaria. Asimismo, la gerencia de Bancomer tiene que exhibir un cheque por más de cinco millones de pesos, monto asegurado hasta ahora a la compañía. En caso de negativa, el gerente de la sucursal bancaria enfrentaría una pena de cárcel por desacato. Los ejidatarios advirtieron que si se corta la electricidad a la torre de Telmex quedará sin servicio el sur de la entidad y también afectarán la zona norte, pero la responsabilidad será de los directivos de Telmex, quienes ‘‘se niegan a pagar’’. Dijeron estar dispuestos a firmar un contrato con la compañía en el cual se estipulen las condiciones en que permitirían a Telmex volver a utilizar sus tierras.
también a muchos vecinos que no viven de la pesca: casi 3 mil personas sólo en el perímetro de la laguna. Más los turistas. Su hijo, pescador también, vigila la laguna con otros pescadores. En un comunicado emitido la noche del lunes, Pemex aseguró
que se habían recuperado más de 250 mil litros de hidrocarburo y agua. La empresa informó que el ducto ya está reparado y que continuará la limpieza hasta concluir el saneamiento del área afectada, que estima en mil 200 metros. CON INFORMACIÓN DE AFP
Usuarios de Monterrey acusan a CFE de extorsión MONTERRREY, NL, 2 DE SEPTIEMBRE. Usuarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) acusaron a la paraestatal de haber emprendido una ‘‘campaña recaudatoria’’, consistente en acusarlos de irregularidades que no comprueba para obligarlos a firmar convenios de pago hasta por 100 mil pesos, con la amenaza de cortarles el servicio. Representantes de cerca de 50 familias afectadas, reunidos en las oficinas de la organización Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos AC (Cadhac), acusaron a la empresa de abuso de autoridad y analizan interponer una demanda colectiva. Desde mayo trabajadores de la CFE han visitado viviendas de colonias de clase media alta, donde revisan medidores; ‘‘utilizan pretextos para acusarnos de diversas anomalías y amenazan con cortarnos la luz si no firmamos convenios’’, acusaron integrantes de la familia Sandoval Durín, de la colonia Acueducto de Monterrey, a quienes culparon de violar los sellos del medidor, pero aseguraron que no estaban en su domicilio cuando se detectó la supuesta irregularidad. Los empleados hicieron el cálculo de cuatro años de supuestos pagos irregulares y exi-
gieron 76 mil 700 pesos para reconectar el servicio, ‘‘25 por ciento de inmediato y el resto en pagarés a un año’’. Agregaron que, una vez colocado el nuevo medidor, el consumo se mantuvo, ‘‘lo que demuestra que nunca hubo anomalías’’. Además, demostraron que su equipo de aire acondicionado apenas tenía dos años, pero la CFE lo registró como si tuviera cuatro. Otra vecina, que pidió anonimato, dijo que tiene un mes sin electricidad porque la CFE le exige 123 mil pesos y la acusan de haber alterado el medidor hace siete años. ‘‘Me dijeron que en los seis años anteriores me han aplicado multas. Les exigí que me las mostraran, pero no encontraron nada’’, se quejó la ama de casa. Los afectados han acudido a la CFE, la Procuraduría Federal del Consumidor y el Instituto Federal de Defensoría Pública, pero sus reclamos no han sido atendidos. Consuelo Morales, representante de Cadhac, aseguró que en una sola sucursal de la CFE, en plaza La Silla, se han firmado 25 convenios de 100 mil pesos cada uno, en promedio, y la paraestatal tiene 12 sucursales en la zona metropolitana de Monterrey. ÉRICK MUÑIZ, CORRESPONSAL
ESTADOS 39
Guerrero: demandan localizar con vida a dos desaparecidos Chilpancingo, Gro. María Edith Elizalde Hernández y Esther Téllez, esposas, respectivamente, de Alberto Zaragoza Ocampo y Miguel Ángel Antolino Navarrete, raptados el 2 de julio en Iguala, aseguraron que ni el gobierno estatal ni el federal han hecho algo por encontrarlos y demandaron que sean localizados con vida. En conferencia de prensa, con fotografías de sus maridos, exigieron al gobernador Ángel Aguirre Rivero que cumpla su palabra y ordene hallarlos. Zaragoza Ocampo es albañil y Antolino Navarrete, tabiquero, dijeron. Alejandro Ramos Gallegos, abogado del Centro de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, demandó al gobierno que solicite los videos de una tienda Sam’s y de la central camionera de Iguala. El ex guerrillero Félix Bautista Matías y familiares de Jacob Nájera Hernández, desaparecido durante el combate a la guerrilla de Lucio Cabañas Barrientos, exigieron su presentación y castigo a los responsables de las desapariciones de luchadores sociales. Los integrantes del Comité Eureka recordaron que el profesor normalista fue desaparecido el 2 de septiembre de 1974 por agentes judiciales dirigidos por Isidro Galeana Abarca en el municipio de San Jerónimo, en la Costa Grande. Jacob Nájera fue dirigente del Movimiento Revolucionario del Magisterio, militante del Partido Comunista Mexicano y compañero de lucha de Cabañas Barrientos. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL
Investigan CNDH y PGR mortandad de peces en Tlajomulco Guadalajara, Jal. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Procuraduría General de la República (PGR) iniciaron sendas investigaciones sobre la muerte de peces en la laguna de Cajititlán, municipio de Tlajomulco de Zúñiga. Desde el sábado pescadores y autoridades han recogido casi 60 toneladas de la especie Algansea popoche, mojarra alargada no apta para consumo humano, cuya mortandad atribuyen los lugareños a las descargas de aguas residuales y las autoridades municipales a un fenómeno biológico cíclico. La CNDH envió visitadores a recabar indicios y hablar con pobladores de la ribera de la laguna, ubicada unos 40 kilómetros al sur de Guadalajara. La PGR prevé citar a declarar al alcalde, Ismael del Toro, y al antecesor de éste, Enrique Alfaro Ramírez, ambos del partido Movimiento Ciudadano, quienes han señalado que hay intereses políticos detrás de las quejas de los pobladores. A la par, la Universidad de Guadalajara estudiará las aguas y dará a conocer los resultados la semana próxima. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
40 ESTADOS • MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Empresa del Aeroshow, evasora de impuestos Chihuahua, Chih. El auditor superior del estado, Jesús Esparza Flores, presentó una denuncia de hechos contra la empresa Espectáculos Extremos, con sede en esta ciudad, por evasión de más de 2 millones 700 mil pesos de impuesto al valor agregado y falta de permisos para presentar el Aeroshow en la presa El Rejón, donde el 5 de octubre de 2013 una camioneta monstruo arrolló al público, con saldo de nueve muertos y 58 lesionados, muchos de ellos con secuelas permanentes. La Auditoría Superior del Estado intervino por recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que pidió aclarar el uso de recursos del ayuntamiento para financiar el Aeroshow. MIROSLAVA BREACH VELDUCEA, CORRESPONSAL
Riña en penal de Ahome; siete heridos Culiacán, Sin. Siete reos resultaron lesionados, uno de gravedad, durante una riña ocurrida la mañana de ayer en el módulo de máxima seguridad del penal de Ahome, donde dos grupos de internos disputan el control de la distribución y venta de drogas y cerveza. Fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública estatal indicaron que dos de los heridos, identificados como Renato Camacho Luque y Saúl Isaías López Lugo, fueron trasladados a hospitales de Los Mochis, cabecera municipal de Ahome. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL
Reanudan servicio en hospital de Oaxaca Juchitán, Oax. Enfermeras, médicos y personal administrativo del Hospital General Macedonio Benítez Fuentes, con el apoyo de 17 delegaciones sindicales de la región del Istmo de Tehuantepec adscritas a la subsección 2 de la sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaria de Salud, decidieron dar una tregua a las autoridades de Oaxaca, a las que exigen insumos y medicamentos, y después de 85 días de paro reanudaron el servicio de consulta externa. DIANA MANZO, CORRESPONSAL
■
Compró camillas con sobreprecio de $33,839
Querétaro: desfalco en la Secretaría de Salud MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 2 DE SEPTIEMBRE.
Los Servicios de Salud del Estado de Querétaro (Seseq) adquirieron 73 camillas de procedimientos generales, por cada una de las cuales pagaron 33 mil 839 pesos sobre su valor real, lo que resultó en un quebranto de dos millones 470 mil pesos, informó la Entidad Superior de Fiscalización del Estado (Esfeq). El informe de la cuenta pública del primer semestre de 2013 indica que la Seseq compró vía licitación pública internacional las 73 camillas a la empresa CEM SA de CV sin que cumpliera las especificaciones técnicas; tampoco verificó que lo recibido no era un producto de Estados Unidos, como informó la firma contratada, sino de China, y que no se trató del producto adquirido y pagado en la factura ALK130414. Para detectar el origen de las camillas, la Esfeq revisó el internamiento del pedido a México y corroboró que el importador no fue Comercializadora CEM SA
■
de CV sino Distribuidora de Equipo México e Industrial de México SA de CV, con domicilio en León, Guanajuato: es decir, el proveedor transfirió a un tercero los beneficios del contrato, lo cual infringe la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios Públicos, cuyo artículo 46 estipula que el proveedor no podrá transferir los derechos de los contratos. De igual forma, lo comprado no fue lo que pidió la Seseq ni lo especificado en la licitación, pues al revisar la compra con la factura ALK130414, con fecha 14 de abril de 2013, emitida por la empresa Zhongshan Aolike Medical Equipament Technology Co. Ltd., con domicilio en Guangdong, China, se detectó que el material ingresó el 4 de mayo de 2013 por la aduana de Manzanillo, Colima; además, el documento ampara 77 camillas. La Esfeq también descubrió que la Seseq gastó dos millones 605 mil pesos en equipo médico que ha estado almacenado por más de un año y 193 mil 613 pesos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud para
‘‘No se vale llorar’’ , advierten a ediles de Nayarit sobre adeudos TEPIC, NAY., 2 DE SEPTIEMBRE. El secretario general de Gobierno, José Trinidad Espinoza Vargas, informó que envió los estados financieros de los 20 ayuntamientos a los alcaldes electos en los comicios del 6 de julio ‘‘para que sepan a qué le van a entrar. No se vale llorar. Cuando se postularon sabían a qué le tiraban, así que sólo queda trabajar con mucha visión, porque seguir administrando de la misma forma es un fracaso’’. Comentó que los ayuntamientos más endeudados son Tepic, Santiago Ixcuintla, Compostela y Tuxpan, y que el lunes pasado se recuperaron 290 millones de pesos que durante tres años se prestaron a varios ayuntamientos para nómina y otros gastos. ‘‘Estuvimos con nueve presidentes municipales; hoy estaremos con siete más y tuvimos que descontarles de las participaciones federales.El trato así está’’, comentó. Dijo que el panorama financiero es cada vez más complicado y que la quincena pasada el gobierno estatal estuvo a punto de no comple-
pagar a supuestos médicos especialistas que no tienen la cédula que los acredite como tales. Además, la dependencia pagó con re-
Agentes de Tepic reclaman pago Acuartelados por voluntad propia, 200 policías municipales de Tepic se negaron a trabajar este martes durante tres horas, debido a que no les depositaron la segunda quincena de agosto, pues las cuentas del ayuntamiento están congeladas desde la semana pasada debido a una orden del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, en respuesta a una demanda del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios. Los agentes permanecieron en el patio del cuartel hasta que llegaron José Trinidad Espinoza y el presidente municipal, Héctor González Curiel, quien les aseguró que se les pagaría antes del mediodía. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
cursos de ese mismo fondo ocho millones 474 mil pesos a personal que realizó funciones administrativas, pero con código de médicos.
La SEP le pide ‘‘revisar’’ los contratos colectivos y su plantilla de trabajadores
Rechazan ex rectores apoyo condicionado a la UAZ ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 2 DE SEPTIEMBRE.
Cinco ex rectores de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) rechazaron la propuesta que el 7 de agosto envió Salvador
A. Malo Álvarez, director general de Educación Superior Universitaria de la Secretaría de Educación Pública (SEP), al rector Armando Silva Chaires, la cual consiste en revisar los contratos colectivos de los trabajadores académicos y administrativos, entre
P R O T E S TA
DE POLICÍAS EN
otras medidas, a cambio del rescate financiero de la institución. Convocados por el Foro Macondo –en el que confluyen académicos e investigadores universitarios de izquierda–, los ex rectores Jesús Manuel Díaz Casas, Francisco Flores Sandoval, Jorge Eduar-
ACAPULCO
Quitan patente a notario acusado de falsificación San Luis Potosí, SLP. El gobernador Fernando Toranzo Fernández ordenó suspender la patente notarial a Gerardo Parra Dávalos, notario público número 21 del primer distrito judicial, debido a que enfrenta un auto de formal prisión por los delitos de falsificación de documentos y contra la fidelidad patrimonial. El mandatario nombró al notario público 28, Carlos Alberto Ordóñez Vogel, encargado temporal de la notaría 21, a efecto de que concluya los asuntos pendientes. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
tar la nómina. ‘‘Estamos equilibrando finanzas. Los 290 millones de pesos los destinamos a pagar a proveedores y a otros adeudos’’. Negó que la administración estatal vaya a hacer préstamos a los ayuntamientos que cambiarán el 17 de septiembre.
Unos 2 mil policías de Acapulco, Guerrero, en paro desde el 28 de julio, marcharon por la zona turística para exigir condiciones labores justas y liquidaciones conforme a la ley. La transición hacia el mando único policiaco ha provocado el despido irregular de más de 200 elementos. Luego de recorrer las avenidas Miguel Alemán y Cuauhtémoc, se plantaron frente a la alcaldía para exigir que se cumplan los acuerdos sobre aumento salarial, liquidación al ciento por ciento y seguro de vida por un millón 200 mil pesos ■ Foto Javier Verdín, con información de Héctor Briseño, corresponsal
do Hiriart Estrada, Rogelio Cárdenas Hernández y Francisco Javier Domínguez Garay cuestionaron a Silva Chaires ‘‘por su posición pasiva en la defensa de la autonomía de la universidad’’. Sin embargo, lo que más los agravió es que Malo Álvarez condicionó el apoyo económico del gobierno federal a cambio de que la UAZ revise la plantilla de trabajadores académicos y administrativos, los tabuladores y las prestaciones estipulados en los contratos colectivos, y se comprometa a no contratar más personal y buscar alternativas de financiamiento para ‘‘gastos y actividades que no estén debidamente especificados en los convenios de apoyo anuales’’. La propuesta de la SEP, contenida en el oficio 219/14/03313, responde a la petición de ‘‘apoyos extraordinarios’’ para solventar la crisis de la institución. Según Malo Álvarez, la SEP está preparada para gestionar 174 millones de pesos a fin de que la UAZ haga los pagos de seguridad social correspondientes a 2014. Asimismo, podría gestionar otro apoyo extraordinario hasta por mil 63 millones de pesos para saldar adeudos con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), el Fondo de Vivienda del Issste y el sistema de Ahorro para el Retiro, incluyendo recargos.
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Noroeste
92
17
Noroeste
32
15
Noreste
112
16
Noreste
29
19
Centro
114
16
Centro
28
19
Suroeste
127
16
Suroeste
19
19
Sureste
104
15
Sureste
23
16
41
El mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, presentará mañana la iniciativa
Busca el GDF suavizar la ley para evitar cierre de negocios ■
Propone reducir las causales de clausura para que los propietarios puedan subsanar anomalías ■ La finalidad, impulsar la economía e incentivar inversiones en la ciudad, señalan fuentes ALEJANDRO CRUZ FLORES
El jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, entregará a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) una iniciativa de reforma a la Ley de Establecimientos Mercantiles, en la que propone reducir las causales de clausura de estos negocios y darles facilidades para subsanar irregularidades no graves sin que se orde-
GARIELA ROMERO SÁNCHEZ
Propietarios y encargados de hoteles e inmuebles aledaños a la Plaza de la Constitución ya no quieren que en sus muros se coloquen mosaicos luminosos alusivos a las fiestas patrias, señaló Raúl Ademar Medina Chirino, quien desde hace 47 años diseña el alumbrado decorativo que la Secretaría de Obras y Servicios instala en el Zócalo y en delegaciones en septiembre, noviembre y diciembre. El dibujante publicitario explicó que en el diseño de los cuadros que se colocan en el Zócalo no tiene límites, pero sí en su ubicación, porque los hoteles no quieren que el alumbrado estorbe la vista a la plancha y a Palacio Nacional, y así vender lugares para ver el Grito o el desfile. “Antes teníamos más libertad de acción: llenábamos los muros de los edificios desde 16 de Septiembre hasta Monte de Piedad”. En entrevista, Medina Chirino detalló que elabora alrededor de 50 diseños para los festejos de la Independencia, la Revolución y la temporada navideña, de los cuales sus superiores eligen unos 25. “Hacer un diseño me lleva hasta una semana, aunque a veces me sale a la primera; otras veces no me gusta como queda”, señaló mientras muestra algunos bosquejos que ha realizado desde 1967. Egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de San Carlos, Raúl Ademar asegura que nunca ha repetido un diseño. Fue el encargado de armar el alumbrado que la ciudad de México lució en 1968 con motivo de los Juegos Olímpicos.
ne la suspensión de actividades. Fuentes del Gobierno del Distrito Federal (GDF) señalaron que la propuesta, que será presentada oficialmente mañana en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, considera modificaciones a los artículos 70 y 71, así como la creación del 71 bis, para reducir tres causales de clausura inmediata de negocios. Éstas son: cuando se ponga en riesgo la seguridad de clientes y
■
empleados, como exceder el aforo permitido de personas en esos negocios; si se detecta que en el mismo se vende alcohol y cigarros a menores, y si se comprueba que en el lugar hay víctimas del delito de trata. En cuanto a las faltas no graves, como poner mesas en la vía pública sin permiso, se les dará a los propietarios de los locales un plazo de 15 días para subsanar dicha irregularidad, pero sin que
haya de por medio una suspensión de actividades, como ocurre en la actualidad, aunque sí tendrán que pagar la multa correspondiente. Sin dar más detalles respecto de la iniciativa de reforma, las fuentes consultadas señalaron que ésta tiene como propósito alentar la economía e incentivar una mayor inversión para la ciudad de México. Al respecto, el presidente de la Comisión de Administración de la
ALDF, Alejandro Piña, dijo que los legisladores aún no conocen la iniciativa que presentará el titular del Ejecutivo local, por lo que estarán al pendiente para revisarla y enriquecerla. La Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal tipifica siete causales de clausura inmediata, de las cuales, de aprobarse la iniciativa que presentará el jefe del Poder Ejecutivo local, ya no serán motivo de cierre definitivo la venta de bebidas alcohólicas sin el permiso correspondiente, adulteradas o en barra libre y que no respeten el horario de funcionamiento fijado. Mientras, son motivo de suspensión de actividades, entre otras causas, que la operación del negocio ponga en peligro el orden público, la salud, impedir el acceso libre de las personas, permitir fumar dentro de los establecimientos (esto luego de dos amonestaciones previas) y no contar con el programa de protección civil.
Buscan vender más espacios para el Grito y el desfile, señala el responsable de diseñarlas
Porque “tapan la vista”, dueños de hoteles en el Zócalo ya no quieren luces decorativas
El electricista Benito Jarillo muestra el proceso de armado de los cuadros luminosos que se colocan en el mes patrio, en el campamento Canal de Garay de Alumbrado Decorativo del Gobierno del Distrito Federal ■ Foto Roberto García Ortiz
Sus modelos, dijo, han sido los integrantes de su familia. “Mi mamá fue durante 19 años Josefa Ortiz de Domínguez, y mi papá Miguel Hidalgo”. La Secretaría de Obras, infor-
mó por otra parte que, en esta ocasión, en la elaboración y montaje de los conjuntos decorativos participaron 106 empleados y se destinaron 1.7 millones de pesos. Desde la semana pasada las
fachadas de los edificios Virreinal y de Gobierno, la bocacalle de 20 de Noviembre, el cruce de las calles 5 de Febrero y 16 de Septiembre, así como la Plaza del Empedradillo, lucen cuadros
tricolores con las imágenes de los héroes Miguel Hidalgo, José María Morelos, Vicente Guerrero, Josefa Ortiz de Domínguez y Francisco Primo de Verdad, entre otros.
42 CAPITAL •
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
La tormenta que cayó la tarde y buena parte de la noche de ayer dejó 115 encharcamientos y al menos tres árboles caídos, lo que provocó severos problemas de tránsito en 10 delegaciones, así como inundaciones en la línea 7 del Metro, donde los pasajeros tuvieron que ser desalojados, según reportaron diversas instancias del Gobierno del Distrito Federal. El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) señaló que Cuajimalpa, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Álvaro Obregón y Azcapotzalco fueron las delegaciones donde la precipitación pluvial fue de mayor intensidad y registraron 95 anegamientos en distintas vialidades. En avenidas como Cuauhtémoc, San Antonio Abad, Congreso de la Unión, Periférico, Vasco de Quiroga, México-Tacuba, Circuito Interior, Mariano
■
Fue suspendido parcialmente el servicio en la línea 7 del Metro
Tres árboles derribados y 115 anegaciones dejó la tormenta ■
Cinco delegaciones fueron las más golpeadas por el meteoro: Sacmex
Escobedo, Río San Joaquín, Eje 1 Norte, Río Churubusco y Eje Central el agua alcanzó alturas de 10 a 30 centímetros. El Sistema de Transporte Colectivo Metro informó que desde las 21:30 horas se suspendió el servicio en ocho estaciones de la línea 7, que corre de Barranca del Muerto a El Rosario, debido a las fuertes lluvias. Por medio de su cuenta de
ESTRAGOS
Twitter señaló que se implementó un servicio provisional gratuito, de Tacubaya a Barranca del Muerto, con autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), en ambos sentidos, entre Tacubaya y El Rosario. En las redes sociales, los usuarios denunciaron que la inundación en dicho tramo provocó que fueran desalojados de trenes y andenes cuando las
DE LA TEMPORADA
unidades de la RTP llegaron, cerca de las 22 horas, sin que “nadie nos diera información de si se iba a reanudar el servicio o si este miércoles funcionaría normalmente”. En las estaciones Chabacano y Centro Médico, de la línea 9, se registraron encharcamientos, y en la línea 3, de Indios Verdes a Universidad, y 5, de Pantitlán a Politécnico, el paso de los trenes
fue lento, lo que provocó que en cada estación se quedaran en promedio de tres a cinco minutos, con la consecuente aglomeración de usuarios. En tanto, Protección Civil informó que en Álvaro Obregón, Azcapotzalco y Miguel Hidalgo cayeron tres árboles. Uno en calzada de Las Águilas, en la colonia Lomas de las Águilas; Mar del Norte, en la colonia Ángel Zimbrón, y Mariano Escobedo, en la Anzures, sin que se reportaran personas lesionadas o daños materiales. Al cierre de esta edición, la Unidad Tormenta del Sacmex reportó aguaceros en Cuajimapla y Miguel Hidalgo, así como lluvia ligera a regular en otras seis demarcaciones. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ, LAURA GÓMEZ FLORES Y ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ Titulares tratarán sobre recursos para 2014
Diputados confían en que será positiva la reunión GDF-SHCP BERTHA TERESA RAMÍREZ
Las lluvias torrenciales que han caído en la ciudad de México en esta temporada han provocado afectaciones en vialidades, como este enorme cráter en Morena esquina Palenque, de la colonia Narvarte ■ Foto Pablo Ramos
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Aun cuando tienen infraestructura adecuada para el cruce de transeúntes, la Secretaría de Seguridad Pública capitalina (SSPDF) tiene consideradas 34 intersecciones viales en nueve delegaciones como “peligrosas para el peatón”, en las que sugirió medidas como actualizar el mobiliario que complemente los movimientos direccionales, tanto de los vehículos como de las personas. Adicionalmente, informó de otros ocho puntos que requieren de diferentes acciones, que van desde la colocación de señalizaciones hasta el retiro del comercio informal y el ordenamiento de las operaciones de ascenso y descenso del transporte público concesionado. El presidente de la asociación México Previene, Francisco de Anda Orellana, informó que la falta de infraestructura
■ Al
Diputados locales y federales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) expresaron su seguridad en que arrojará “resultados positivos” la reunión que tendrá próximamente el jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera, con el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray, con el fin de que a la ciudad de México le sean asignados, por segundo año consecutivo, recursos de los fondos de Capitalidad y de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). A unos días de que el titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, envíe a la Cámara de Diputados el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2015, los diputados locales Esthela
año, al menos mil 300 muertes en calles: México Previene
Tiene detectadas 34 intersecciones peligrosas para el peatón en nueve delegaciones la SSP vial, sumado a la baja cultura de la prevención de automovilistas y peatones, que se refleja en faltas al Reglamento de Tránsito, produce un promedio de mil 300 decesos al año. Alrededor de un millar de personas mueren en el lugar del accidente y unas 300 no sobreviven en los días posteriores. La SSPDF reportó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal una relación de las intersecciones peligrosas que carecen de infraestructura peatonal y requieren de la intervención de las delegaciones, de la Dirección General de Servicios Urbanos, de la Secretaría de
Obras y Servicios y de la Secretaría de Movilidad. Entre otras, están Insurgentes y Acueducto, en Gustavo A. Madero; Periférico y Zaragoza, en Iztacalco; en Iztapalapa, los cruces de Tláhuac y San Lorenzo y Ermita y Zacatepec. Las otras cuatro están en Miguel Hidalgo: Periférico con Paseo de las Palmas y Conscripto; Ejército Nacional y Arquímedes, y la calzada México-Tacuba y Cuitláhuac. La SSPDF aclaró que en estos dos últimos puntos realizó algunas actualizaciones de mobiliario y reprogramó semáforos en función de los flujos vehiculares, para reducir el riesgo a los peatones.
En cuanto a las intersecciones que cuentan con elementos de seguridad peatonal, pero aún así tienen “mayor incidencia peatonal”, 14 están en la delegación Cuauhtémoc: Insurgentes en su cruce con Ribera de San Cosme, Antonio Caso y Paseo de la Reforma, así como de esta última con Rayón, avenida Hidalgo y Rosales; las de Anillo de Circunvalación con San Pablo y Fray Servando, y de esta última con Isabel La Católica; Ricardo Flores Magón y Lerdo, Eje Central y Manuel González; Puente de Alvarado y Ponciano Arriaga; Cuauhtémoc y Chapultepec y San Pablo con Jesús María.
Damián Peralta, Efraín Morales López y Daniel Ordóñez Hernández, así como el federal Carlos Augusto Morales, reconocieron la voluntad que mostró el funcionario federal para que la ciudad de México recibiera 3 mil millones de pesos este año por concepto del Fondo de Capitalidad, y cerca de 700 millones de pesos del FAIS. La legisladora perredista señaló que los recursos del Fondo de Capitalidad se destinaron este año a la adquisición de alarmas vecinales y cámaras de videovigilancia, a mantenimiento del Circuito Interior, infraestructura penitenciaria, vial del Metrobús, alumbrado público, patrullas y vigilancia. También se destinaron a actividades que tienen que ver con seguridad, transporte, vialidad y mejoramiento urbano; sin embargo, falta mucho por hacer para mejorar los servicios en beneficio de 17 millones de personas que diariamente transitan por la ciudad, “tanto los que viven aquí como los que vienen a trabajar o realizar diversos trámites. La inversión es mucha y por ello se requiere que la Federación otorgue más recursos para este fondo. “En cuanto al FAIS, que también por vez primera incluyó al Distrito Federal en el presupuesto 2014, los recursos se destinaron a lo que marca la Ley de Coordinación Fiscal, es decir, a la realización de obras y acciones que beneficien directamente a los sectores de la población que se encuentren en condiciones de rezago social y pobreza extrema”, añadió, El Distrito Federal enfrenta presiones financieras y para afrontarlas “es necesario llegar a un punto de equilibrio entre el número de beneficiarios de los servicios públicos, políticas públicas y los costos económicos que se requieren para hacerlos llegar a su población objeto”, apuntó.
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
◗ ENTREVISTA
◗
CAPITAL 43
/ JESÚS RODRÍGUEZ ALMEIDA, SECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL
RUMBO AL SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO
HIJO DE UN POLICÍA DE A PIE Y DOCTOR EN DERECHO PENAL, EL FUNCIONARIO ASEGURA QUE CON-
A la delincuencia no se le combate sólo con policías SERÍA INGENUO NO TRABAJAR CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
TRARIO A LA PERCEPCIÓN QUE TIENEN ALGUNOS DE UN AUMENTO DE LOS NIVELES DE INSEGURIDAD Y DEL RECRUDECIMIENTO DE LA VIOLENCIA, LA ESTRATEGIA IMPLEMENTADA EN ESTOS DOS AÑOS DE GOBIERNO HA REDUCIDO LA INCIDENCIA DELICTIVA CON RELACIÓN A LA GESTIÓN ANTERIOR
Esta es la tercera entrega de una serie de entrevistas con funcionarios de la administración de la ciudad de México, con motivo del segundo Informe de gobierno de Miguel Ángel Mancera Espinosa. JOSEFINA QUINTERO MORALES
La criminalidad no sólo se combate con policías; hay factores externos e internos que la generan: “Tiene que ver con el seno familiar, la sociedad, los lugares, con quién se junta e interactúa, qué inhibidores tiene, tanto los que vienen de la propia familia como los que aprende socialmente”, explica Jesús Rodríguez Almeida, el secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal que habla sin ataduras, sin miedo a la política. Viene el segundo informe de gobierno y Rodríguez Almeida no parece complicarse con la idea que se tiene de un jefe de la policía. De sonrisa fácil pero gesto duro, el hijo de un policía de a pie expone las estrategias que desarrolla la dependencia a su cargo: trabajo de inteligencia, tecnología, cercanía con la ciudadanía y hacer cumplir la Ley de Justicia Cívica como medida básica para prevenir el delito. Respecto de quiénes se organizan para protegerse, “en eso estamos de acuerdo que la gente puede buscar acciones conjuntas con la autoridad para prevenir los delitos; de otra manera, sería ingenuo no trabajar con la participación ciudadana”, detalla. Sin embargo, reconoce, “hemos detectado vecinos que se han reunido e incluso han colocado mantas, pero detrás de eso nos hemos dado cuenta que ha habido personas que quieren generar cierta percepción para buscar fines políticos, como sucedió en Magdalena Contreras, Xochimilco y Tláhuac”
Diálogo abierto En la ciudad hay mil 730 comités vecinales que trabajan directamente con la secretaría; “hay gabinetes de seguridad en todas las delegaciones de manera permanente que nos permiten tener el pulso de las mil 815 colonias de la ciudad y, consecuentemente, cuando surgen estas mantas o
El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, considera que una frase resume el objetivo de su gestión: cercanía con la gente ■ Foto Cristina Rodríguez
situaciones, platicamos con ellos, generamos convenios. Aquí se han venido a sentar muchas personas que nos piden mayor seguridad, y todos los días trabajamos para combatir la mala percepción que pueda haber respecto del tema”, señala. Al encargado de la seguridad de 8.9 millones personas que viven en la ciudad de México no se le ve con un aparatoso cuerpo de escoltas; tampoco se le ve armado, por ello, ir a casa de cada ciudadano para darles opciones e impulsarlos a que denuncien es parte del objetivo de su gestión, el cual se resume en una frase: cercanía con la gente. “Estamos en contacto con los ciudadanos. Tan es así que tenemos más de 3 millones de visitas domiciliarias. Del año pasado a éste llevamos un millón 200 mil visitas a los domicilios para dejarles el teléfono de cada jefe de cuadrante, para que nos llamen en caso de una emergencia, y adicionalmente les vamos a dar alarmas vecinales para que uno de cada cuatro domicilios en la ciudad tenga contacto directo con la policía.” También se llevan a cabo acciones con otras secretarías,
porque se canaliza a las personas a áreas como Cultura, Deporte o Desarrollo Social. “La política más importante de este gobierno es Capital Social”, apunta. Contrario a la percepción ciudadana que refiere un aumento de los niveles de inseguridad y un recrudecimiento de la violencia, el también doctor en derecho penal asegura que la estrategia implementada en estos dos años de gobierno ha reducido la incidencia delictiva con relación a la gestión anterior.
“EL TITULAR DE LA PGR DECLARÓ QUE NO HAY PRESENCIA DE CÁRTELES EN EL
DF. SI
SU DICHO NO ES SUFICIENTE, ¿ENTONCES A QUIÉN LE CREEMOS?”
“Estamos hablando de 28 puntos abajo respecto de 2012 en delitos de alto impacto, que afectan la seguridad pública o los llamados delitos de sangre, que generan una percepción positiva o negativa sobre la violencia”. Que la delincuencia utilice más la violencia en la comisión de hechos ilícitos, Rodríguez Almeida lo relaciona con problemas de narcomenudeo, no con delincuencia organizada. El jefe de la policía capitalina sustenta su dicho con una declaración del procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, quien descartó que cárteles estén asentados en el Distrito Federal: “Si no es suficiente, pues entonces a quién le creemos?” En el quinto piso del edificio sede de la SSPDF, donde se realiza la entrevista, Rodríguez Almeida viste traje oscuro sin insignias ni condecoraciones que hablen de su trayectoria en el ámbito de la procuración de justicia, pero asegura que la SSP trabaja con una área de inteligencia que fue renovada con los perfiles adecuados y se coordina con el sistema de seguridad del Gobierno del Distrito Federal C4 y C2. El trabajo co-
ordinado entre ambas instancias se ha convertido en el “cerebro” que dirige las acciones de despliegue y de vigilancia, como el operativo Rastrillo. Resalta la remisión de 24 mil 690 personas al Ministerio Público en lo que va del año, por incurrir en presuntas conductas delictivas como robo en todas sus modalidades, homicidio, lesiones por disparo de arma de fuego, secuestros y violaciones. Al referirse al reto de hacer cumplir la Ley de Cultura Cívica de la ciudad de México, el ex director de inteligencia de la Agencia de Seguridad Estatal del Estado de México detalla que se atendieron las zonas de difícil acceso, donde no se podía hacer detenciones e ingresar con las patrullas en andadores, zonas altas y conjuntos habitacionales. Para dar cumplimiento a la ley y prevenir que se cometan ilícitos durante la noche, especialmente los fines de semana, se han aplicado operativos, lo que “nos ha dado un total de 139 mil 307 personas remitidas al juzgado cívico, y creemos que ha incidido en la disminución de esos delitos”.
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Ya hay vacuna para prevenir el dengue, luego de que concluyó con éxito la última fase del estudio clínico realizado en cinco países de América Latina, incluido México. En dicha fase se ratificó la eficacia del biológico elaborado por el laboratorio farmacéutico Sanofi Pasteur para prevenir 60 por ciento de los casos de la enfermedad, la cual se manifiesta con síntomas, pero no todos los afectados los presentan, y reduce 80 por ciento los ingresos a hospital. Cuando un enfermo requiere internamiento es porque se trata de un cuadro grave de dengue, que generalmente pueden llevar a la muerte. Los resultados son consistentes con los obtenidos en el estudio clínico previo con individuos de países asiáticos, según información de la empresa farmacéutica.
■
44
Previene 60 por ciento de los casos y reduce 80% los ingresos a hospitales
Ya hay vacuna contra el dengue; México, entre los países de estudio ■
Transmitido por un mosquito, el mal afecta a 100 millones en el mundo; 15 mil mueren cada año
cuales 15 mil mueren cada año. Del total de afectados, unos 500 mil presentan la forma grave de la enfermedad: dengue hemorrágico, y son los pacientes que ingresan a los hospitales.
Con los datos preliminares dados a conocer hoy, el siguiente paso es la producción de lotes de la nueva vacuna, los cuales formarán parte de los expedientes que el laboratorio presentará
a las autoridades sanitarias de los países para la obtención del registro y, por tanto, la autorización para la comercialización del biológico. El dengue es una enfermedad
Mexicanos, 8 mil de los casi 21 mil niños que participaron en las pruebas Los datos preliminares de la investigación realizada en Latinoamérica se difundieron la madrugada de hoy a escala mundial y representan, de acuerdo con el corporativo de capital francés, un paso relevante en el camino hacia el control del dengue, padecimiento para el cual no existe un tratamiento curativo. A escala mundial, esa enfermedad afecta a alrededor de 100 millones de personas, de las
JESÚS ARANDA
“La prescripción y suministro de medicamentos huérfanos a los pacientes que sufran enfermedades raras, que llegan a costar miles e incluso millones de pesos, corresponde a la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud. “Dicho organismo tiene la facultad de determinar si incluye esos fármacos en el cuadro básico respectivo para que se puedan suministrar en los hospitales del sector público.” Así lo establece el proyecto de dictamen elaborado por el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Luis María Aguilar en el amparo en revisión 350/2014, que servirá de base para que la segunda sala resuelva 14 recursos en los que se cuestiona que las autoridades del sector público del país, entre éstas
Foto de un mosquito tigre otorgada por el Instituto de Enfermedades Infecciosas de Japón, donde el pasado 27 de agosto autoridades de salud reportaron el primer caso de dengue en el país en más de 60 años ■ Foto Ap
■
Elevado costo de medicamentos huérfanos para “enfermedades raras”
Falla la Corte contra el IMSS y comisión de la Ssa por no suministrar un fármaco el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se nieguen a suministrar el medicamento Soliris Eculizumab para atender la enfermedad denominada hemoglobina paroxística nocturna (HPN), con el argumento de que su costo es excesivo y rebasa la capacidad económica del sector salud. El documento, que se discutirá en la sesión de hoy de la segunda sala de la SCJN, propone también negar el amparo a la quejosa que reclama le sea suministrado el citado fármaco huérfano, por considerar que el dictamen pericial en medicina que presentó no puede ser defi-
nitivo para determinar la eficiencia, seguridad y conveniencia del producto solicitado. El amparo es contra el IMSS y la Comisión Interinstitucional de la Secretaría de Salud (Ssa), por “la omisión de ser atendida de la enfermedad que padece (HPN) con el medicamente necesario Soliris Eculizumab” y por no incluirlo en el cuadro básico de insumos del sector salud. El dictamen de Aguilar Morales rechaza el amparo, al considerar que si bien el artículo cuarto constitucional reconoce que el derecho a la salud es de primordial importancia, “porque
es inherente al ser humano, a su esencia como organismo biosicosocial y representa el origen de la dignidad humana”, es en la ley respectiva “en la que se definirán las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud, y que por ello se creó el Sistema Nacional de Salud, del cual forma parte el IMSS”. Agrega que el cuadro básico y el catálogo de insumos del sector salud “constituyen un documento de relevancia en materia de salubridad general, porque en éstos el Estado garantiza que los medicamentos necesarios para atender las enfermedades de la
que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, el cual se reproduce en lugares con climas húmedos y, en específico, en aquellos donde se almacena agua. En México es un mal endémico y expertos han señalado la complejidad de combatir la infección y lo vano que han resultado los esfuerzos de los gobiernos. La investigación, que lleva más de 20 años de desarrollo, logró finalmente un producto que es efectivo para prevenir los cuatro serotipos del virus del dengue: de 70 por ciento para las ceptas 3 y 4; 40 por ciento para la 2, y 50 por ciento para la de tipo 1. Como en los estudios previos, en éste se mantuvo el perfil de seguridad. La última fase del trabajo de investigación se realizó en 22 lugares de Brasil, Colombia, Honduras, Puerto Rico y México, con la participación de 20 mil 875 niños de entre nueve y 16 años de edad. De ellos, 8 mil son mexicanos. Para la Organización Mundial de la Salud, el control del dengue debe ser prioritario para las naciones. De hecho, ha recomendado tomar las acciones necesarias a fin de reducir a la mitad la mortalidad y en 25 por ciento la morbilidad para 2020.
población sean seguros, eficientes y eficaces. Así, dichas autoridades son las encargadas de definir cuáles fármacos cumplen con esos requisitos, y “no la opinión de uno o dos peritos médicos”. Por otra parte, el proyecto concede el amparo para efecto de que el director del Hospital General de Zona Número Uno de Oaxaca solicite a la Comisión Interinstitucional que analice si actualiza el cuadro básico e incluye Soliris Eculizumab. La HPN es una enfermedad poco frecuente; afecta a los dos sexos y aparece a cualquier edad, aunque es más frecuente en adultos del sexo femenino; se caracteriza por provocar anemia hemolítica crónica intravascular, hemoglobinuria, hipercoagulabilidad, citopenia debido al fallo de médula ósea y trombosis. Por sus características puede provocar la muerte del enfermo de manera intempestiva.
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El “acceso efectivo” a los servicios de salud es uno de los “principales” retos del Seguro Popular y, como parte de ello, garantizar que las mujeres reciban la atención que requieren durante el embarazo, el parto y el puerperio. Por primera vez, en un informe de gobierno se aborda de manera exhaustiva el tema de la mortalidad materna, uno de los principales rezagos del sistema nacional de salud. El documento señala que apenas en este año se están tomando las medidas para mejorar las condiciones de clínicas y hospitales, principalmente en las zonas de alta marginación, donde ocurren la mayoría de los fallecimientos por esta causa. Aunque desde hace varios años se reconoció en programas y documentos la labor de las parteras rurales como coadyuvantes de los servicios de salud, no se ha logrado su plena incorporación a las instituciones y, de hecho, existen resistencias en los hospitales para aceptarlas. Sin embargo, el documento da cuenta de la contribución de este sector para abatir la mortalidad materna. En el programa IMSS-Oportunidades que opera en zonas rurales, la tasa de defunción por causas relacionadas con la maternidad pasó de 37.3 por 100 mil nacidos vivos en 2012, a 23 en 2013. Tal vez por eso los hospitales de este programa se sumaron en este año a la red de atención de emergencias obstétricas que funciona desde 2009. En cuanto al sistema universal de salud, el documento hace un recuento de datos con los avances de cada institución para aumentar y mejorar su capacidad de atención con nuevas clínicas y hospitales, aunque no precisa si eso será suficiente o lo que falta
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El gobierno federal canalizará este año 520 mil 927 millones de pesos al pago de pensiones de jubilados de Pemex, Comisión Federal de Electricidad (CFE), militares, viudas y los registrados ante los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). De acuerdo con estadísticas del segundo Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, esta cifra es superior en 55 mil millones al monto que se destinó el año pasado a ese rubro. Específicamente, señalan que al pago de pensiones de ex trabajadores de Pemex se destinarán 38 mil 119 millones de pesos, y 23 mil 267 millones para los de CFE, con lo que los montos canalizados para el pago de pensiones de estas dos empresas públicas se incrementaron 10 veces en el trascurso de los dos sexenios panistas y lo que va del actual gobierno. Puntualizan que en el caso de Pemex, en 2000 la erogación por pensiones era de 3 mil 442 millones de pesos, monto que para
■
Continúa como uno de los principales rezagos en salud, acepta
Reconoce segundo Informe labor de parteras contra la muerte materna ■
Se mejoran instalaciones hospitalarias, pero aún no se garantiza el servicio
para asegurar el acceso de las personas a la atención médica. También señala la importancia de que los recursos disponibles se usen de manera eficiente y se reduzcan las brechas en materia de calidad, para lo cual se trabaja en la homologación de las capacidades, procesos y recursos, y esto a su vez permite la opera-
ción del acuerdo de colaboración para el intercambio de servicios. El Informe no precisa los plazos para formalizar la nueva reforma del sector, pero plantea que todas las unidades administrativas del ramo trabajan en forma coordinada en los aspectos técnicos, económicos y financieros para la medición de
ESPECTÁCULO
EN
los alcances de corto y mediano plazos en el proceso de construcción del sistema nacional de salud universal. Además, se refiere a otro de los aspectos que involucra, como las tarifas máximas de referencia de los servicios médicos que se ofrecerán a los pacientes cuando exista un sis-
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
tema universal y las personas puedan acudir a alguna clínica u hospital, independientemente de si son derechohabientes. Este esquema ya funciona como programa piloto en algunas entidades. Sobre los costos, señala que en el último año las instituciones acordaron las tarifas de 26 nuevas enfermedades, con lo que ya suman 846 las que integran el Catálogo Nacional de Servicios, Intervenciones, Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento. Respecto a la mortalidad materna, el segundo Informe de gobierno reconoce que un elemento fundamental para disminuir el número de decesos es la eliminación de barreras de acceso a una atención oportuna y de calidad.
CHINA
Proyecto para cuidar a niños debe considerar comida chatarra CAROLINA GÓMEZ MENA
Comensales se sorprenden con el paso de varios ejemplares marinos en un restaurante de Tianjin ■ Foto Reuters
■
Incluye ex empleados de Pemex, CFE, IMSS, Issste, militares y viudas
Destinará el gobierno $520 mil 927 millones al pago de pensiones este año 2003 ya se había triplicado y ha seguido creciendo anualmente. En el caso de los ex trabajadores de la CFE, el pago de pensiones también se multiplicó por 10, pues en 2000 sumaban 2 mil 685 millones de pesos. Sin embargo, los mayores montos para el pago de pensiones los tienen los jubilados de IMSS e Issste. Sólo en este año, se canalizarán 247 mil millones de pesos al primero, mientras al segundo se le destinarán más de 133 mil 937 millones este año, que representan 11 mil 300 millones más que en 2013. Según el documento presentado ayer en la Cámara de Diputados, actualmente el Issste tiene 2 millones 795 mil trabajadores que cotizan, y en contrapartida hay 947 mil 900 pensionados. Del mismo modo, 3 millones
260 mil ex trabajadores reciben pensión del IMSS. Para militares, viudas y veteranos de la Revolución, el monto de las pensiones que se otorgarán este año es de 78 mil 418 millones, que significan 19 mil millones más que el anterior. En este total también están contemplados los pagos de las pensiones a ex presidentes de la República, ayudas por defunción a deudos de militares y otros, según detallan los anexos del segundo Informe. Cabe referir que en el caso de las pensiones de los ex trabajadores de Pemex, su contrato colectivo señala que éstos reciben esta prestación cuando cumplen 25 años de servicio y 55 años de edad. Tendrán derecho a una pensión pagadera cada 14 días, que se calculará tomando como base el 80
del promedio de salarios ordinarios que hayan disfrutado en puestos permanentes en el último año de actividad. Sin embargo, por cada año más de servicios prestados después de cumplidos los 25 años, la pensión se incrementará en 4 por ciento, hasta llegar a 100 por ciento de su salario, como máximo. Según datos que ha dado a conocer Petróleos Mexicanos, su pasivo laboral es cercano a 1.3 billones de pesos. Es decir, es el avalúo del pago de pensiones que se deberán entregar a los jubilados. En el caso de la CFE, los trabajadores titulares de una plaza con anterioridad a agosto de 2008 tienen derecho a una jubilación con hasta el 100 por ciento del salario que tenían, siempre y cuando hayan cumplido 25 años de servicios y 55 años de edad, o 30 años de servicios sin límite de edad.
La iniciativa preferente de ley para la protección de niños, niñas y adolescentes presentada el lunes por el Ejecutivo federal al Senado debe contemplar la regulación de la publicidad de productos no saludables dirigida a este sector, pues la alternativa aprobada recientemente por medio de la Cofepris no sólo es “laxa”, sino además no fue diseñada por expertos en nutrición. En el lanzamiento del documento Publicidad de alimentos y bebidas dirigida a la infancia: estrategias de la industria, elaborado por la Alianza por la Salud Alimentaria, Mónica González Contró, doctora en derechos fundamentales por la Universidad Autónoma de Madrid y experta del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; Katia García, especialista en nutrición humana por la UAM y maestra en salud pública por el Instituto Nacional de Salud Pública; Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor; Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México, y Fernando Quintero, especialista en comunicación estratégica, de la ONG Berkeley Media Studies Group, precisaron que los lineamientos que regulan la publicidad dirigida a niños en México se quedaron muy cortos y, por lo tanto, se requieren nuevos elementos que controlen esta mercadotecnia, pues de lo contrario la obesidad infantil continuará en aumento. Calvillo precisó que la respuesta de la Cofepris a una solicitud de información arrojó que quienes diseñaron la regulación de la publicidad de productos chatarra son abogados y funcionarios de la Cofepris, y que de acuerdo con información obtenida por la Alianza por la Salud Alimentaria, en la preparación de este esquema habría estado involucrada la industria a la cual se pretende regular.
46 SOCIEDAD AFP, DPA
Y
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
â–
REUTERS
WASHINGTON, 2
DE SEPTIEMBRE.
El mundo puede detener el avance del ĂŠbola, aunque no serĂĄ fĂĄcil, dijo este martes el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, mientras la OrganizaciĂłn de Naciones Unidas para la AlimentaciĂłn y la Agricultura (FAO) para Ă frica alertĂł sobre la escasez de alimentos en los paĂses mĂĄs afectados por la mortal epidemia. “Detener esta enfermedad no serĂĄ fĂĄcil, pero sabemos cĂłmo hacerloâ€?, dice Obama en un video publicado en YouTube por la Casa Blanca y dirigido especialmente a Liberia, Sierra Leona, Guinea Conakry y Nigeria, donde el virus hemorrĂĄgico ha dejado mil 552 muertos, de 3 mil 69 casos de contagio, segĂşn el reporte mĂĄs reciente de la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OMS), dado a conocer el pasado 28 de agosto. “No estĂĄn solos; juntos podemos tratar con respeto y dignidad a los que estĂĄn enfermosâ€?, afirma el mandatario estadunidense, en un intento por alentar a los paĂses afectados por el virus del ĂŠbola, que hasta el momento no tiene cura y provoca fiebre, diarrea y vĂłmito, asĂ como fallas en riĂąones e hĂgado. Obama explica que la enfermedad se contagia por el intercambio de fluidos corporales o por contacto directo con los cuerpos de quienes murieron a causa del virus, por lo que resalta la importancia de tomar precauciones bĂĄsicas, como no abandonar los cadĂĄveres en las calles, lo que hacen familiares de las vĂctimas para evitar la cuarentena. La FAO asegura que Liberia, Sierra Leona y Guinea –los tres paĂses mĂĄs afectados por el ĂŠbola– sufren de manera extrema debido
EMIR OLIVARES ALONSO
Alerta la FAO sobre escasez de alimentos en paĂses afectados
Podemos detener el ĂŠbola, pero no serĂĄ fĂĄcil, acepta Obama â–
Los gobiernos no responden al llamado de la OMS: MĂŠdicos sin Fronteras
a que los alimentos se han encarecido o escasean a causa de las limitaciones de viajes y las zonas de cuarentena, que impiden el comercio y el transporte. Bukar Tijani, responsable de la FAO en Ă frica, sostuvo que en la regiĂłn afectada por el virus ya se
han desatado compras masivas, escasez de algunos comestibles y el encarecimiento extremo de otros. AfirmĂł que otro problema es la inminente temporada de las cosechas de maĂz y arroz, ya que faltan trabajadores en las granjas debido a las limitaciones de viaje
y la huida de muchas familias, por lo que habrĂĄ consecuencias a largo plazo para la agricultura. La organizaciĂłn MĂŠdicos Sin Fronteras (MSF) alertĂł que luego de “seis meses con la peor epidemia de ĂŠbola de la historia, el mundo estĂĄ perdiendo la batallaâ€?,
por lo que pidiĂł a las naciones ricas enviar a los paĂses afectados equipos mĂŠdicos especializados. La presidenta de MSF, Joanne Liu, asegurĂł que la expansiĂłn del ĂŠbola se debe a que los gobiernos de las naciones azotadas no han reaccionado al llamado de la OMS, que el 8 de agosto declarĂł la epidemia una emergencia de salud pĂşblica mundial, “y se han limitado a unirse a una coaliciĂłn global de inacciĂłnâ€?. En la RepĂşblica DemocrĂĄtica del Congo, el nĂşmero de muertos por ĂŠbola ascendiĂł a 31, informĂł la OMS. AsegurĂł que esta fiebre hemorrĂĄgica se debe a una transmisiĂłn del virus a travĂŠs del consumo de carne de animales salvajes, por lo que es diferente a la que afecta a Ă frica occidental. Un tercer estadunidense se contagiĂł del virus mientras trabajaba como misionero en Morovia, informĂł la asociaciĂłn SIM USA, la misma en la que colaboran Nancy Writebol y Kent Brantly, quienes contrajeron el virus hemorrĂĄgico y tras ser repatriados a Estados Unidos, donde fueron tratados con el medicamento experimental Zmapp, lograron sobrevivir a la enfermedad.
EDICTO
Trabajadores de salud meten en una ambulancia a un enfermo de ĂŠbola que escapĂł del hospital Elwa, en Monrovia, donde estaba en cuarentena â– Foto Reuters
â–
ImpulsarĂĄ la educaciĂłn a distancia para ampliar la matrĂcula
Por ĂŠste publicarse tres veces consecutivas en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y cobertura nacional y en un periĂłdico local del Estado, en cumplimiento a lo ordenado por auto de fecha quince de agosto del aĂąo en curso, dictado en los autos del Juicio Ordinario Mercantil M016/2014, promovido por Alberto LĂłpez Tovar, MĂłnica Alejandra SĂĄnchez PatiĂąo y Laura Ă vila Estrada, su carĂĄcter de apoderados para pleitos cobranzas de Enrique SĂĄnchez PatiĂąo en contra de “Santa LucĂa de Celayaâ€? Sociedad AnĂłnima de Capital Variable; Fernando JosĂŠ Aizacorbe Cabeza de Vaca; Juan Salvador Sosa GutiĂŠrrez, “Constructora Los Limones s.a. de c.v. RenĂŠ Nieto PeĂąa; Fernando Quintana Vega; JosĂŠ Fernando SĂĄnchez MĂŠndez; Licenciado Jorge Maldonado Guerrero Notario PĂşblico 4; Lizardo Adolfo Cubillas Herrera, sobre cumplimiento de contrato de compraventa, de nulidad absoluta de actos jurĂdicos y de cancelaciĂłn de gravĂĄmenes; haciĂŠndole saber al demandado Juan Salvador Sosa GutiĂŠrrez, que se seĂąalaron las diez horas del dĂa treinta de septiembre de dos mil catorce, para el efecto GH TXH WHQJD YHULĂ€FDWLYR HQ HO GHVSDFKR GH HVWH -X]JDGR HO GHVDKRJR de la prueba confesional a su cargo, debiendo comparecer ante esta $XWRULGDG -XGLFLDO HO GtD \ KRUD VHxDODGR GHELGDPHQWH LGHQWLĂ€FDGR D absolver posiciones en forma personal y directa y no por conducto de apoderado, apercibido que de no comparecer al desahogo de la citada SUREDQ]D D VX FDUJR HO GtD \ KRUD VHxDODGR VLQ FDXVD MXVWLĂ€FDGD VHUi GHFODUDGR FRQIHVR GH ODV SRVLFLRQHV TXH GH OHJDOHV VHDQ FDOLĂ€FDGDV
&(/$<$ *72 $ '( $*2672 '( â&#x20AC;&#x153;2014. AĂ&#x2018;O DE EFRAĂ?N HUERTAâ&#x20AC;?
Rosaura Ruiz GutiĂŠrrez, doctora en biologĂa por la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico (UNAM), fue designada por la Junta de Gobierno (JG) de esa casa de estudios para un segundo periodo como directora de la Facultad de Ciencias (FC). El nombramiento se dio la noche del lunes, luego de que los integrantes de la JG, Ăłrgano conformado por 15 destacados acadĂŠmicos que se encargan de la designaciĂłn de directores de escuelas, facultades e institutos, asĂ como de rector, entrevistĂł a los tres aspirantes y conociĂł sus proyectos acadĂŠmicos para la facultad. Tras la decisiĂłn, el secretario general de la UNAM, Eduardo BĂĄrzana GarcĂa, ayer dio posesiĂłn del cargo a Ruiz GutiĂŠrrez para el periodo 2014-2018. Al rendir protesta, la acadĂŠmica detallĂł algunos de sus proyectos para este nuevo cuatrienio, como el inicio de proyectos de educaciĂłn a distancia, para atender una matrĂcula mayor. Ă&#x2030;stos se dirigirĂĄn a las carreras de actuarĂa, ciencias de la computaciĂłn y matemĂĄticas, dado que en esas disciplinas no hay necesidad de experimentaciĂłn. En tanto que para las licenciaturas de biologĂa, fĂsica y ciencias de la tierra, asegurĂł que se buscarĂĄn
Protesta Rosaura Ruiz para otro periodo en la Facultad de Ciencias de la UNAM modelos para generar un sistema mixto de enseĂąanza. Rosaura Ruiz realizĂł sus estudios de licenciatura, maestrĂa y doctorado en biologĂa en la FC de la UNAM.
Hizo una estancia posdoctoral en la Universidad de California, Irvine, entre 1991 y 1992, asĂ como una estancia de investigaciĂłn en 1996 en esa misma casa de estudios.
Es profesora de carrera de tiempo completo en la FC y desde 1985 es integrante del Sistema Nacional de Investigadores, entre otros cargos.
6(&5(7$5,2 &,9,/ '( 3$57,'2 LIC. CLAUDIA EUGENIA MARTĂ?NEZ PALATTO.
EDICTO EmplĂĄcese a MYL AGRO DEL OCCIDENTE S.P.R. DE R.L. DE C.V., para que en el tĂŠrmino de treinta dĂas contados a partir del dĂa siguiente hĂĄbil de la Ăşltima publicaciĂłn comparezca ante este Juzgado a contestar la demanda y oponer excepciones legales que tuvieren que hacer valer, apercibido que de no hacerlo el juicio se seguirĂĄ bajo su responsabilidad, juicio MERCANTIL EJECUTIVO, expediente 596/2013, promueve en su contra BANCO MERCANTIL DEL NORTE S.A., INSTITUCIĂ&#x201C;N DE BANCA MĂ&#x161;LTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, respecto de las prestaciones que se le reclaman, a).- Por la declaraciĂłn Judicial que haga este Juzgado, en el sentido que el sinalagmĂĄtico intitulado como CONTRATO DE APERTURA DE CRĂ&#x2030;DITO EN CUENTA CORRIENTE (CRĂ&#x2030;DITO EN LĂ?NEA) CREDIACTIVO, celebrado entre mi respresentada y las ahora demandadas ha concluido. b).- Por el SDJR GH OD FDQWLGDG GH ¡ 75(6 0,//21(6 129(&,(1726 0,/ 3(626 0 1 SRU FRQFHSWR GH FDSLWDO LQVROXWR c).Por el pago de los I nterese ordinarios, al tipo y forma pactados en la FOiXVXOD 6pSWLPD GHO GRFXPHQWR EDVH GH OD DFFLyQ \ D SDUWLU GHO R SULPHUR GH 2FWXEUH GHO GRV PLO GLH] \ ORV TXH VH VLJDQ JHQHUDQGR KDVWD OD WRWDO VROXFLyQ GHO DGHXGR &XDQWLĂ&#x20AC;FDEOHV HQ HMHFXFLyQ GH VHQtencia). d).- por el pago de los Intereses moratorios, al tipo y forma pactados en la clĂĄusula Octava del documento base de la acciĂłn, a SDUWLU GHO R SULPHUR GH QRYLHPEUH GH GRV PLO GLH] \ ORV TXH VH VLJDQ JHQHUDQGR KDVWD OD WRWDO VROXFLyQ GHO DGHXGR &XDQWLĂ&#x20AC;FDEOHV HQ ejecuciĂłn de sentencia e).- f).- Por el pago del Impuesto al valor Agregado (IVA) que se genere sobre los intereses ordinarios y moratorios g).- Por el pago de los gastos y costas del presente Juicio. Quedando D VX GLVSRVLFLyQ FRSLDV VLPSOHV GH OD GHPDQGD HQ OD 6HFUHWDULD GH HVWH Juzgado para que se impongan de las mismas. ZAPOPAN, JALISCO, A 09 NUEVE DE JULIO DEL 2014
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO DE LO MERCANTIL. LICENCIADA SALOMĂ&#x2030; MICAELA CĂ&#x2030;SAR VIZCAĂ?NO.
EDICTO. Por ĂŠste publicarase tres veces consecutivas en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y cobertura nacional y en un periĂłdico local del Estado, en cumplimiento a lo ordenado por auto de fecha quince de agosto del aĂąo en curso, dictado en los autos del Juicio Ordinario Mercantil M016/2014, promovido por Alberto LĂłpez Tovar, MĂłnica Alejandra SĂĄnchez PatiĂąo y Laura Ă vila Estrada, su carĂĄcter de apoderados para pleitos y cobranzas de Enrique SĂĄnchez PatiĂąo en contra de â&#x20AC;&#x153;Santa LucĂa de Celayaâ&#x20AC;? Sociedad AnĂłnima de Capital Variable; Fernando JosĂŠ Aizacorbe Cabeza de Vaca; Juan Salvador Sosa GutiĂŠrrez, â&#x20AC;&#x153;Constructora Los Limones s .a. de c.v.; RenĂŠ Nieto PeĂąa; Fernando Quintana Vega; JosĂŠ Fernando SĂĄnchez MĂŠndez; Licenciado Jorge Maldonado Guerrero Notario Publico 4; Lizardo Adolfo Cubillas Herrera, sobre cumplimiento de contrato de compraventa, de nulidad absoluta de actos jurĂdicos y de cancelaciĂłn de gravĂĄmenes; haciĂŠndole saber al demandado â&#x20AC;&#x153;Santa LucĂa de Celayaâ&#x20AC;? Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, por conducto de quien legalmente la represente, que se seĂąalaron las diez horas del dĂa primero de octubre de dos mil catorce SDUD HO HIHFWR GH TXH WHQJD YHULĂ&#x20AC;FDWLYR HQ HO despacho de este Juzgado el desahogo de la prueba confesional a su cargo, debiendo comparecer ante esta Autoridad Judicial el dĂa y KRUD VHxDODGR GHELGDPHQWH LGHQWLĂ&#x20AC;FDGR D DEVROYHU SRVLFLRQHV HQ IRUma personal y directa y no por conducto de apoderado, apercibido que de no comparecer al desahogo de la citada probanza a su cargo el dĂa \ KRUD VHxDODGR VLQ FDXVD MXVWLĂ&#x20AC;FDGD VHUi GHFODUDGR FRQIHVR GH ODV SRVLFLRQHV TXH GH OHJDOHV VHDQ FDOLĂ&#x20AC;FDGDV CELAYA GTO., A 25 DE AGOSTO DE 2014. â&#x20AC;&#x153;2014. AĂ&#x2018;O DE EFRAĂ?N HUERTAâ&#x20AC;?.
SECRETARIA DEL JUZGADO SEGUNDO CIVIL DE PARTIDO. LIC. CLAUDIA EUGENIA MARTĂ?NEZ PALATTO.
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
Restructuran alerta contra deserción
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 47
◗ AL CIERRE
Favorecerán que alumnos concluyan nivel medio superior LAURA POY SOLANO
El gobierno federal impulsa modificaciones en los reglamentos de control escolar de educación media superior, a fin de abatir la deserción y facilitar a los adolescentes transitar por diferentes modalidades del bachillerato. En el segundo Informe de gobierno se detalla que se permitirá que alumnos que agotaron el plazo de cinco años para cursar la educación media superior puedan acreditar las asignaturas pendientes en periodos extraordinarios. Además se buscará ampliar el número de procesos de evaluación extraordinaria por ciclo escolar y eliminar el límite de asignaturas que se puede presentar en cada ciclo escolar, emitir equivalencias de estudio, reconociendo “bloques completos a alumnos irregulares”. El gobierno federal prevé que se pueda acreditar la formación profesional en un plantel distinto al que acudió el estudiante, a fin de ampliar las posibilidades de acreditación de este componente formativo. El subsecretario del ramo, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, afirmó en días pasados que el abandono es-
■ Aún
colar en bachillerato es cercano a los 650 mil jóvenes cada año, lo que representa 38 por ciento de la matrícula de nuevo ingreso anual. Por ello, el gobierno federal busca fortalecer las medidas de detección temprana de la deserción escolar y establecer mecanismo de retención. Sin embargo, reconoce que el sistema de alerta temprana para detectar riesgo de deserción entre quienes cursan su bachillerato, el cual se puso en marcha el ciclo escolar pasado, está en “restructuración”, ya que se requiere hacer “más eficiente el flujo de información de cada plantel”. Esto debido a que entre sus principales acciones se impulsa visitas domiciliarias, registro de inasistencias, llamadas telefónicas y entrevistas con padres de familia de alumnos en riesgo de desertar de las aulas. La administración peñista asegura en el segundo Informe de gobierno que en el ciclo escolar 2013-2014 se destinaron más de mil 530 millones de pesos para la entrega de 216 mil becas a alumnos de bachillerato, a fin de frenar el abandono escolar.
hay afectaciones por lluvias de 2013
Carecen de servicios básicos 25 mil escuelas LAURA POY SOLANO
Al menos 25 mil escuelas de prescolar, primaria y secundaria en el país requieren de infraestructura básica como instalaciones eléctricas e hidrosanitarias, de acuerdo con diagnósticos técnicos levantados por el gobierno federal en 2013. A esto se suma que, a más de un año de las inundaciones ocasionadas por la tormenta Ingrid y el huracán Manuel en Guerrero, no ha concluido la etapa de reubicación de centros escolares, debido a que no se cuenta con predios que garanticen las condiciones de seguridad necesarias, reconoció Miguel Ángel Vega Vargas, director del Instituto Nacional de la Infraestructura Física (Inifed). En entrevista, luego de conmemorar el segundo aniversario de la biblioteca institucional, destacó que aún se requiere de 75 de los 300 predios requeridos para la reubicación de igual número de centros escolares en la entidad, la cual fue afectada por intensas lluvias que ocasionaron más de un centenar de muertos en diversos estados. Enfatizó que son las autoridades
municipales y estatales las responsables de proporcionar los terrenos para poder construir las escuelas. “Conforme van entregando los predios tengo la instrucción del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, de entrar de inmediato a construir la escuela, porque en ninguna de las que fueron dañadas se han suspendido clases. Se adaptaron unas estructuras estilo carpas para que los alumnos no estuvieran a la intemperie”. Cuestionado sobre las metas de mejora de infraestructura, aseguró que con los programas de Escuela Digna y de la Reforma Educativa, se prevé que a finales de este año se atienda a poco más de 24 mil planteles con carencias básicas. Sin embargo, especificó que los planteles recibirán recursos no por el gravedad de las carencias que afrontan. Así, aquellas que cuenten con menor número de niños y adolescentes recibirán hasta 50 mil pesos, y otras con mayor matrícula hasta 750 mil pesos. Vega Vargas destacó que entre las principales carencias que se atenderán se incluye acceso a agua potable, piso firme, barda perimetral, baños e impermeabilización.
El suizo Roger Federer devuelve la pelota al español Roberto Bautista Agut, durante el partido individual varonil de la cuarta ronda del Abierto de Tenis de Estados Unidos en Nueva York ■ Foto Xinhua
■ Venció
al español Bautista Agut en NY
Federer va a cuartos contra el galo Monfils AP NUEVA YORK, 2
DE SEPTIEMBRE.
A la carga en la red en cada oportunidad posible, Roger Federer accedió el martes a los cuartos de final del Abierto de Estados Unidos por décima vez en 11 años, con una cómoda victoria 6-4, 6-3, 6-2 ante el español Roberto Bautista Agut. En una noche con mucho viento ante Bautista Agut, Federer se desplazó con soltura y estuvo implacable al atacar la red: llevándose el punto en 35 de las veces que subió. “Estoy feliz de ir al frente... ya que subir a la red requiere de mucha agilidad y ser fulminante y todo lo demás. Y cuento con eso”, dijo el suizo de 33 años, cinco veces campeón en Nueva York. Bautista Agut, decimoséptimo cabeza de serie, sólo pudo quebrarle una vez el saque a Federer. Eso fue parte de su mejor momento en el partido, en el que logró pasar de
5-1 en contra a 5-4 en el primer set. Pero el suizo respondió en el segundo intento para sentenciar el parcial, haciéndolo con par de aces. Todo duró menos de dos horas, dejando a Federer con marca de 25-1 en partidos nocturnos en la pista del estadio Arthur Ashe. Agust, en tanto, se bautizó en semejante entorno, jugando frente a un aforo repleto, con 23 mil 771 espectadores. Roger se medirá el jueves en cuartos de final contra el francés Gael Monfils. En tanto, la danesa Caroline Wozniacki, décima sembrada, estuvo contundente ante la italiana Sara Errani para borrarla de la cancha en 65 minutos de juego con parciales de 6-0, 6-1, sellando este martes su pase a semifinales del Abierto de Estados Unidos de tenis. Wozniacki, exnúmero uno mundial y subcampeona de este torneo en 2000, se medirá ahora a la china Peng Shuai.
Pericos de Puebla, a la final ante Diablos Cancún, Quintana Roo. Los Pericos de Puebla se medirán ante los Diablos Rojos del México por la Copa Zaachila del campeonato de la Liga Mexicana de Beisbol, tras sumar su cuarta victoria en el sexto juego de la serie 9-2 ante los Tigres de Quintana Roo, en la disputa por el título de la zona Sur. La serie final comenzará en el estadio Hermanos Serdán de Puebla. En Grandes Ligas, los Rangers de Texas, que cayeron 2-1 ante los Reales de Kansas City impusieron récord en jugadores utilizados cuando Derek Holland subió al montículo. El abridor zurdo se convirtió en el jugador número 60 empleados por Texas este año, quebrando el empate que compartía con otros tres equipos sobre la mayor cantidad en una misma campaña en la historia del béisbol de Grandes Ligas. Los Indios y Padres emplearon 59 cada uno en 2002, al igual que los Padres en 2008. Otros resultados en Grandes Ligas: Indios 2-4 Tigres, Bravos 0-4 Phillies, Marlins 6-8 Mets, Osos 7-1 Cerveceros, Cardenales 6-4 Piratas y Yanquis 4-9 Medias Rojas. AGENCIAS
Más que disculpas, deberían decir a quién se le ocurrió convertir el Zócalo en ilegal estacionamiento. MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Se suma la escasez de comida a la epidemia del ébola ■ Hay compras de pánico y encarecimiento de alimentos, alerta la FAO
Frenar la enfermedad no será fácil, pero sabemos cómo hacerlo: Obama
■
■ Para Médicos Sin Fronteras ‘‘el mundo está perdiendo la batalla’’
■ 46
Exigen que la SFP investigue a funcionario de Presidencia ■ Jesús Ramírez Stabros está en el consejo de la trasnacional Iberdrola
Senadores del PRD: hay conflicto de intereses y tráfico de influencias
■
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■ 17
Dolly toca tierra entre Tamaulipas y Veracruz
Un empleado de salud de Liberia rocía desinfectante en el cuerpo de una persona con las piernas amputadas, que se sospecha murió de ébola en calles de Monrovia. El número de fallecidos por el virus hemorrágico ascendió a mil 552, según reportes de la OMS ■ Foto Ap
■
■ Desalojan a miles en varias comunidades
En el Pacífico, Norbert causa estragos en Sinaloa
■
■ 38
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME
26
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
36
J OSÉ S TEINSLEGER T ATIANA C OLL C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA L UIS L INARES Z APATA C LAUDIO L OMNITZ A LEJANDRO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA W ILLIVALDO D ELGADILLO
16 28 28 29 29 34 4a 6a
Caen ventas por temor de que artículos estén contaminados
Semiparálisis en productores por el derrame en Cananea ■
Esperan que se concreten ofertas oficiales para regularizar el comercio ■ Grupo México sólo ha enviado agua a damnificados: edil de Arizpe ■ Cámara de Diputados: el consorcio, sin conducta ética ante la crisis MIREYA CUÉLLAR, ENVIADA; ULISES RUELAS, CORRESPONSAL; ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
■ 14
y 15