La Jornada, 10/03/2013

Page 1

JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10475 • www.jornada.unam.mx

Encapuchados desatan violencia; excesos policiacos ■ Hubo 4 enfrentamientos durante la movilización por el 2 de octubre

Actos vandálicos sobre Reforma; difieren cifras sobre detenidos y heridos ■

■ Denuncian aprehensiones indiscriminadas; actuaron agentes vestidos de civil

■3

a6

En la marcha del 68 deploran que resurja la represión ■ Exagerada operación policiaca, dice el ex líder Hernández Gamundi

Critica el renacimiento del cuerpo de granaderos y demanda su desaparición

ARTURO JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES Grupos de encapuchados lanzaron bombas molotov en los enfrentamientos con los cuerpos de seguridad en la intersección de Paseo de la Reforma y avenida Hidalgo. Los jóvenes armados con cohetones, petardos, tubos y piedras se habían infiltrado en la mitad de la marcha por el 68 ■ Foto Ap

Modificaron hábitos por temor a sufrir un delito: Inegi

Las ciudades son ‘‘inseguras’’, dice 66% de mexicanos

Los desastres, por ‘‘omisiones históricas’’ de gobierno: Puente ■ “Son responsables todos los niveles de autoridad”

“Hubo alertas, pero los medios estaban más atentos al desalojo del Zócalo”

FABIOLA MARTÍNEZ

■ 10

Opera el cártel del Golfo red de tráfico de armas: PGR

Más de un tercio de encuestados considera que la situación ‘‘seguirá mal’’ ■ La mayoría opta por salir de su hogar sin objetos de valor o tarjetas ■ También prefieren no abandonar su casa después de las 8 de la noche ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■3

■ 18

Distribuye AK-47, AR-15, lanzagranadas y granadas ■

■ Del equipo asegurado, 75% proviene de EU

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■ 18


2

JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

◗ EDITORIAL

2 de octubre: ¿violencia fabricada? yer, a 45 años del crimen de Estado cometido en la Plaza de las Tres Culturas de esta capital contra estudiantes, jóvenes y ciudadanos inermes, se llevó a cabo una marcha multitudinaria y pacífica para recordar aquellos agravios y los presentes. Concurrieron los dirigentes históricos del movimiento estudiantil de 1968, contingentes de estudiantes contemporáneos, maestros en lucha contra la llamada reforma educativa y otros sectores ciudadanos progresistas. Fue, en general, una manifestación pacífica y ordenada en un entorno urbano injustificablemente cercado y sitiado. Sin embargo, el accionar de pequeños grupos violentos derivó en actos vandálicos, confrontaciones con elementos policiales, decenas de lesionados en ambos bandos y, sobre todo, en un desplazamiento de la manifestación central en la mira de la opinión pública, hecho al que contribuyó el gran despliegue mediático de los zipizapes y la escasa cobertura brindada a la culminación de la marcha y al mitin que tuvo lugar, finalmente, en la glorieta del Ángel de la Independencia. El inusitado y excesivo despliegue policial, por un lado, y la presencia de grupos resueltos a provocar violencia y de policías

vestidos de civil se repitió una vez más, como ocurrió el 1º de diciembre de 2012 y el 13 de septiembre pasado. Otra similitud con esas fechas fue la detención y el severo maltrato de personas ajenas a los hechos de violencia. Este patrón de hechos hace pensar que existe el designio de criminalizar la protesta social pacífica, asociarla en el ámbito de los medios con la barbarie y la violencia irracional y crear en la opinión pública corrientes de juicio propicias para una política represiva en gran escala. Ante la pregunta inevitable sobre el origen de semejante determinación, peligrosa, provocadora y autoritaria si las hay, la respuesta ineludible, de acuerdo con los elementos de juicio disponibles, es que parece provenir de uno o varios estamentos del poder público. Así lo indican la introducción de grupos de choque de las corporaciones policiales en las protestas del 1º de diciembre y del 13 de septiembre, la tolerancia de las autoridades ante actos de destrucción de propiedad pública y privada y, posteriormente, el atropello y el exceso contra ciudadanos –jóvenes, en su gran mayoría– que se conducían en forma documentadamente pacífica. Tales tácticas evocan, quiérase o no, el uso criminal por el poder público de grupos irregulares de provocación, choque y repre-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

sión, como el Batallón Olimpia en 1968, los halcones en 1971 o los grupos porriles que actuaron –y siguen haciéndolo– en contra de diversas instituciones universitarias. Una de las principales diferencias entre aquellos tiempos y los actuales es que la organización ciudadana, las redes sociales y la disponibilidad generalizada de instrumentos de tecnologías de la información han hecho posible, ahora, documentar de manera fehaciente el accionar de esos mecanismos de provocación de violencia y represión. En tal circunstancia, las autoridades –locales y federales– tienen ante sí el deber de indagar esos usos inaceptables e ilegítimos de la fuerza del Estado, deslindarse de los mandos que han recurrido a ellos y sancionarlos conforme a derecho. Esta violencia que parece programada y fabricada para las cámaras, en primer lugar, y en segundo para los ojos de una ciudadanía pacífica pero descontenta, a la que se buscaría dar un escarmiento, no puede tener cabida en el México contemporáneo. Por el contrario, resulta uno de los remanentes del Estado autoritario que hace 45 años perpetró la masacre de Tlatelolco. Así fuera por esa sola razón, hoy mantiene toda su vigencia la consigna: no se olvida.

◗ EL CORREO ILUSTRADO SE

DESLINDAN DE DESPLEGADO

El comité ejecutivo nacional y el consejo general de vigilancia y justicia del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana se deslindan del contenido del desplegado que diversas personas publicaron en La Jornada en su edición del 2 de octubre de 2013, pretendiendo ostentarse como representantes de nuestra organización sindical. Los firmantes son personas que no representan al sindicato minero, pese a lo cual se ostentaron, de seguro con el propósito de desorientar y confrontar la política del actual gobierno, como si ellas tuvieran atribuciones en ese sentido. Se trata de personas bien conocidas en el gremio trabajador minero como sometidas y entregadas al servicio del empresario Alonso Ancira Elizondo, directivo principal de Altos Hornos de México y del Grupo Acerero del Norte, quien ha venido desarrollando una campaña desinformante contra el proyecto hacendario y fiscal del presidente Enrique Peña Nieto, ante quien este empresario maneja una doble postura, ya que al primer mandatario lo alaba y simultáneamente lo ataca de manera irresponsable en su política. Bajo el manto de la corrupción y el terrorismo al interior de la empresa que ha ejercido Ancira Elizondo hacia los trabajadores, queremos dejar muy claro que esas personas fueron sancionadas por la convención nacional, máxima autoridad del sindicato, a través de la comisión de honor y justicia, por traición, actos de corrupción y entreguismo a la empresa que dirige el mencionado Ancira, y por eso se les han retirado sus derechos sindicales, dando por resultado que no están calificadas para hablar en nombre de quienes dicen representar. Tomás Hernández Castillo, secretario de seguridad social, previsión e higiene industrial y J. Genaro Arteaga Trejo, secretario de asuntos políticos del Sindicato Nacional de Mineros

SOBRE

EL PAPEL DEL SNTE EN LA REFORMA EDUCATIVA

¿Qué clase de maestros son Juan Díaz

EN

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

DEFENSA DE LOS ANARQUISTAS

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

¡Por lo que más quieran, por la memoria de los Flores Magón, de Librado Rivera, de Kropotkin, Proudhon, Malatesta y Durriti, no acepten decirle anarquista al primero que avienta una piedra y se cubre la cara!

DEPORTES Pedro Aldana Aranda

Aurelio Fernández F.

de la Torre y los demás líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que para apoyar la reforma educativa mienten, al afirmar que “los derechos laborales de todos los trabajadores de la educación no serán afectados con la promulgación de las tres leyes reglamentarias”? ¿Sustentarían esa mentira en un foro público y libre? Desde el proyecto presidencial, pasando por las cámaras legislativas, los medios y los dirigentes de la SEP y SNTE, la mentira se repite mil veces para que, con un método probado, se vuelva verdad para la opinión pública; no importa que el origen del método sea nazi. Sección por sección del SNTE repiten que Ley del Servicio Docente no es lo que dice. La protesta de los maestros que sí saben leer crece semana a semana. Desde luego, no se intenta cambiar la estructura actual del SNTE; tal como está forma parte de la reforma educativa, subordinada al gobierno y sin cumplir su función constitucional: defender los intereses de los trabajadores. ¿Qué papel le asigna la Ley del Servicio Docente al SNTE? Ninguno, no intervendrá en el ingreso, los ascensos, la definitividad, despido, ni en la evaluación de los maestros. ¿Para qué servirá entonces? Para realizar lo que hasta ahora le asigna el gobierno: nada, nada que sea en favor de los trabajadores y sus derechos. Salvo que los maestros rescaten el SNTE, retomará su función original. Por la ANAD, Enrique Larios, Karla Michel, Jesús Campos Linas, Raúl Jiménez, Ernestina Godoy, Lauro Sol, Óscar Alzaga y 27 firmas más

CUESTIONA ELECCIÓN LA ESMERALDA

EN

Tras cinco meses de auscultación, el 24 de septiembre pasado se nos comu-

nicó a los dos candidatos oficiales que finalmente ninguno había sido elegido por el INBA para dirigir ENPEG La Esmeralda y ese día se abrió una nueva convocatoria. A diferencia de los requisitos que sí se nos exigieron la ocasión anterior y del procedimiento que atravesamos, ahora se excluye contar con el título de licenciatura, a pesar de que el puesto es para dirigir una carrera; ya tampoco se pide contar con publicaciones, ni con proyectos de investigación o una producción de reflexión en torno a las artes visuales; la nueva convocatoria ya no incluye una exposición pública de los proyectos, ni que estén disponibles para consulta abierta dentro de la biblioteca de la escuela; tampoco se plantea dar a conocer siquiera los nombres de los nuevos candidatos una vez registrados. Al parecer, la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas del INBA ya no aceptará la recepción de pronunciamientos escritos de la comunidad respecto de los nuevos candidatos y sus proyectos. ¿Por qué declarar desierta la anterior convocatoria, habiendo dos que sí cumplíamos los requisitos y sacar una nueva tan laxa, haciendo del nuevo proceso de auscultación algo discrecional? Iñaki Herranz

“MOTIVOS

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa

en contra de los primeros. No se puede honrar a los muertos en medio de desplazamiento policiacos. El sentido del 68 fue acabar con la represión de Estado y ahora se fomenta por una obsesión insana e injustificada del gobierno federal, la oligarquía, el Pacto por México y sus comparsas; están blindando el Zócalo de la ciudad de México como en aquel entonces, con el pretexto de un centro de acopio (cuya existencia esta plenamente justificada, pero hay muchos otros lugares donde pueden ubicarlo). “No dejen pasar a los manifestantes, déjennos llevar a nuestros acarreados, para que le aplaudan al Presidente”. Así como regresó el PRI a Los Pinos, regresó también su vocación autoritaria, por más mensajes de Twitter que envíe Peña Nieto, diciendo que el país es distinto al del 68. La realidad lo rebasa, como en todo lo que hace.

PARA RECORDAR EL 68”

¿Por qué recordar el 2 de octubre de 1968? En primer término, para rememorar a las victimas; en segundo lugar no debemos olvidar que el movimiento estudiantil del 68 dio inicio a un proceso de cambio hacia el respeto a los derechos humanos y civiles y a la lucha democrática en nuestro país. Hoy es más importante recordarlo porque tenemos a diversos sectores de la sociedad en pie de lucha y porque también otros están en pie de guerra

A PÁGINA 43

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

ARTURO JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES

A 45 años de la matanza del 2 de octubre de 1968, la principal demanda se volvió a escuchar en la ciudad: investigación cabal de esos hechos y juicio y castigo a los responsables. Ayer, una vez más, el movimiento social marchó para conmemorar esa fecha; sin embargo, en esta ocasión el avance de la movilización al Zócalo fue impedido por un fuerte dispositivo de granaderos, por lo que tuvo que culminar en el Ángel de la Independencia. Como ha venido sucediendo en recientes manifestaciones, grupos de ‘‘infiltrados’’ con los rostros cubiertos protagonizaron diversos enfrentamientos con policías, lo que dejó un saldo de al menos 67 detenidos –como informó anoche el Comité Cerezo– y unos 50 lesionados. La policía capitalina, a decir de varios asistentes, ‘‘agarró parejo e implementó un exagerado operativo’’, por lo que no reparó en las acciones contra los manifestantes: se detuvo y agredió a jóvenes que escondían sus rostros y agredieron a los uniformados, pero también a quienes participaban pacíficamente. Minutos después de las 16 horas, la marcha partió desde la Plaza de las Tres Culturas. A la cabeza se colocaron los integrantes del Comité 68, formado por antiguos miembros del movimiento estudiantil de aquella época, como Félix Hernández Gamundi. Los contingentes avanzaron sobre Eje Central, pero la trayectoria tuvo que modificarse por

El Zócalo fue inexpugnable para manifestantes e infiltrados

A 45 años del 2 de octubre, añejas demandas y violencia

La conmemoración por el 2 de octubre, rumbo al Ángel de la Independencia ■ Foto Marco Peláez

la fuerte presencia policiaca, incluida la montada, que se apostó en ambos extremos de la avenida. La vanguardia avanzó sin contratiempos, pero un grupo de encapuchados tuvo un enfrentamiento con los uniformados a espaldas de Bellas Artes. Tras ese choque inicial se dieron varias zacapelas y una de las más

Los ataques, de policías y encapuchados

Agreden a periodistas EMIR OLIVARES Y ARTURO JIMÉNEZ

En el contexto de la marcha por el 2 de octubre, varios periodistas y medios de comunicación fueron agredidos; además, se observó presencia de decenas de policías vestidos de civil y detenciones ‘‘indiscriminadas’’. De acuerdo con la organización Artículo 19, estos ataques se presentaron ‘‘en 80 por ciento’’ por parte de las fuerzas de seguridad y el resto por manifestantes que cubrían sus rostros. Un monitoreo realizado por esta organización, a través de la red de solidaridad #RompeElMiedo, documentó: Arturo Ramos, freelance, lastimado de la nariz; Nicolás Tapia, de Tejemedios, rotura de lente de cámara; Alfredo Estrella, de Afp, golpeado por granaderos; Verónica

3

Galicia, de La Voladora, detenida; Quetzalli González, fotógrafa de Excélsior, golpeada por granaderos, al igual que Nicolás Tavira, de Notimex. El reportero de este diario, Arturo Cano, fue intimidado por policías cuando tomaba fotos de una detención. Sólo dejaron que se retirara luego de mostrar su identificación. Los manifestantes también agredieron a comunicadores: a Issac López, camarógrafo de Excélsior Tv, le arrebataron su equipo. Decenas de encapuchados rompieron a pedradas cristales de las instalaciones de ese diario. Por la noche, un grupo de jóvenes que exigían la liberación de sus compañeros detenidos se presentó en la agencia 50 de la procuraduría capitalina, donde se registró un enfrentamiento con granaderos que resguardaban las instalaciones.

fuertes se presentó en Reforma e Hidalgo, donde los policías usaron gases pimienta para repeler a los jóvenes, mientras varios de éstos lanzaron piedras, tubos, palos, petardos y bombas molotov. Vino la orden de lanzarse contra los manifestantes: varios policías comenzaron a golpear con sus toletes y gritaban: ‘‘ahora sí valieron madre, hijos de la chingada’’. Los jóvenes se dispersaron, lo que ocasionó que se dieran detenciones indiscriminadas realizadas por uniformados y agentes vestidos de civil. En Eje Central y República de El Salvador, una joven tomaba

LOS

fotografías y fue detenida por policías, pero logró ser rescatada por un grupo de ciudadanos. En la calle Aldama, cuatro agentes de civil sometieron a un joven de ropa oscura y se lo llevaron, ante la vista de algunos testigos. En Reforma, cerca de Bucareli, una tienda Oxxo fue saqueada por un grupo de jóvenes embozados. Cerca, en Ignacio Ramírez, los granaderos detuvieron a varios inconformes y los golpearon. Por ello, durante el mitin en el Ángel, el ex líder estudiantil del 68 Félix Hernández Gamundi criticó el resurgimiento del cuerpo de granaderos

y, como hace 45 años, demandó su desaparición, porque crean una atmósfera de ‘‘miedo, hostigamiento, represión y provocación’’. Lamentó la ‘‘exagerada’’ presencia policiaca, aseveró que en la marcha hubo ‘‘grupos de infiltrados que generaron la violencia’’ y exigió a las autoridades capitalinas que se informe sobre el número total de detenidos y que éstos sean liberados. Dijo que cuando hay sobrevigilancia y hostigamiento policiaco se generan violencia y miedo, pero cuando no están presentes la marcha fluye con normalidad y hasta con alegría. En el mitin también participaron los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) Rubén Núñez Ginés, de Oaxaca, y Juan José Ortega Madrigal, de Michoacán, quienes ya no sólo centraron su rechazo en la reforma educativa, sino en el conjunto de ‘‘reformas estructurales’’ (incluidas energética y fiscal). Asimismo, se reconoció al ‘‘líder histórico’’ del 68, Raúl Álvarez Garín, al que consideraron ‘‘un imprescindible’’, quien ahora lucha contra problemas de salud ‘‘de los que seguramente saldrá victorioso’’. En la manifestación participaron contingentes de la UNAM, UAM, UPN, UACM, Chapingo, IPN, estudiantes de normales rurales, de organizaciones sociales, así como agrupaciones sindicales como CNTE, STUNAM y SME, entre otros. De ‘‘manera innecesaria’’, al final del mitin unos 300 granaderos se apostaron en el cruce de Paseo de la Reforma y Río Tiber, a unos cuantos metros del flujo de manifestantes en retiro, a quienes iban prácticamente ‘‘pisando los talones’’. Desde un altavoz se llamó a no caer en provocaciones y el incidente no pasó a más.

OTROS PROTAGONISTAS

MAGÚ


4

POLÍTICA • JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

iolencia desbordada al inicio del mes de las reformas. Una especie de advertencia sin capucha ante las otras protestas por venir. Mezcla de proporciones imprecisas: infiltrados y provocadores forzando la confrontación con los cuerpos de seguridad pública, jóvenes genuinamente hartos y desesperados que se suman a la violencia de desahogo, manifestantes pacíficos y experimentados que quedan en medio de la trifulca, una marcha histórica y simbólica que es desviada de su propósito original tanto por el secuestro del Zócalo capitalino (y la sordera del sistema ante la creciente protesta) como por el nuevo grado de confrontación pública aparecido ayer. Los choques en el centro capitalino dan inmediato parque a favor de la mano dura en el conjunto mayoritario de medios de comunicación proclives al dictado oficial. El ambiente ha sido envenenado contra la disidencia y la movilización, y los sucesos de este 2 de octubre son inmediatamente convertidos en una presunta confirmación extrema de que las autoridades deben ya aplicar toda su capacidad represiva en el control de estos procesos aparentemente espontáneos. La exacerbación de ánimos llega a un punto culminante justamente en el tramo de calendario que corresponderá a la aprobación pactada de las reformas peñistas en materia electoral, energética y fiscal. Los causantes de las confrontaciones son genéricamente identificados como anarquistas y forman un ente impreciso, con características globales y sin liderazgos plenamente identificados. A juicio de muchos de los participantes en manifestaciones públicas, en esas filas de embozados y encapuchados suele encajar el sistema a sus piezas de información y manipulación. A pesar de que el 1º de diciembre del año pasado, el día de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, ya tuvieron una aparición notable, hasta ahora siguen siendo una especie de enigma tolerado, una peculiar reserva de violencia programable. Sin proyecto político de fondo ni reivindicaciones inmediatas, esos grupos conceden la escenografía caótica a las voces puntualmente demandantes

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ El mes de las reformas ◗ Violencia sembrada ◗ Amago a protestas ◗ PAN: a las calles

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

de orden al costo que sea. Instaurando el vandalismo como emblema, agrediendo con impunidad a las fuerzas policiacas sometidas a la tajante orden de resistir los embates sin contestar (hasta que en ciertos momentos los mandos permiten ciertas detenciones que regularmente recaen en personas sin vinculación con esa violencia desmedida), esos grupos fácilmente infiltrables terminan haciendo daño a los procesos graduales de lucha política, como el de los profesores de la CNTE (que han trazado un riguroso deslinde de esos grupos y métodos) y con más razón a quienes aún sostienen la línea de la protesta invariablemente pacífica. Pero lo sucedido ayer en céntricas calles capitalinas (prefigurado en anteriores manifestaciones) debe verse en un plano de mayor amplitud. Destapar el fantasma de la violencia política es uno de los ingredientes del enturbiamiento nacional que proviene de laboratorios oficiales. Basta ver los trucos de mala factura con los que se ha mantenido bajo secuestro la plaza emblemática de la protesta nacional, el Zócalo capitalino. Arrebatado bajo amago militar antes del Grito de Independencia, ahora se utiliza como centro de recepción de donaciones para damnificados, totalmente sustraido a la dinámica habitual de uso y disfrute públi-

cos que han caracterizado a esa plaza de centralidad política e histórica. Sin pausa han sido confiscados en meses recientes, desde la campaña presidencial de Peña Nieto y en el curso de su ejercicio de poder, diversos elementos constitutivos del armado cívico básico. Ayer mismo, a la salida del Metro Tlatelolco, policías capitalinos registraban mochilas de jóvenes sin más argumento que su uniforme y solicitaban identificaciones, convirtiendo las inmediaciones de la Plaza de las Tres Culturas en una muestra más de retroceso. Y en general se ha dado banderazo de salida a segmentos policiacos sin uniforme que amenazan, hostigan y desbordan. La protesta cívica es colocada así en una disyuntiva incómoda. Este mes, en el que Peña Nieto desea que sean aprobadas sus principales reformas legislativas, será también el de la campaña mediática contra los “excesos” de las manifestaciones de protesta. El turno inmediato es el de la congregación masiva convocada por Andrés Manuel López Obrador y Morena. Hasta ahora, ese movimiento ha tenido a orgullo el hecho de que no se hubiera roto “ni un vidrio” durante sus actos públicos. Pero el tamaño del golpe peñista en camino, tanto en materia de energéticos como de impuestos,

LA

hace palidecer las estrategias recatadas y podría llevar a la toma de ciertas medidas de resistencia civil pacífica, justamente en medio del linchamiento mediático mayoritario a actos de violencia como el de ayer. La crispación política ha producido incluso escenarios tan extraños como el llamado de Acción Nacional a un activismo que lleve a manifestaciones en las calles contra la reforma fiscal peñista. En la Cámara de Diputados y a nombre de su bancada, Fernando Rodríguez Doval pronunció palabras cuidadamente cercanas a lo desobediente: “Es el momento de que los no violentos salgamos a las calles de forma ordenada y pacífica para expresar nuestra inconformidad. No importa en qué localidad nos encontremos, estamos obligados a levantar la voz cuando las cosas se están haciendo mal”. Los panistas enarbolan la bandera de la defensa de la clase media, particularmente en cuanto a la pretensión de cobro de IVA en colegiaturas (que goza de generalizada desaprobación, pareciendo más un engaño sembrado para luego “corregir” y demostrar que se escucha a la población) y, sobre todo, de esa imposición fiscal en operaciones inmobiliarias. Y, mientras Miguel Ángel Mancera sigue cumpliendo fatigosamente con su parte en el trato que al final reportará a la ciudad de México una amarga reforma política, ¡hasta mañana!

MEMORIA FLORECE

◗ El regreso de la violencia or desgracia, volvieron a aparecer los grupos violentos. Si el propósito era anular el efecto de la marcha por el aniversario del 2 de octubre, lo lograron. Los denominados anarquistas arremetieron contra la policía capitalina que, conforme a lo anunciado, actuó desarmada, sólo con escudos y macanas.

LA

COSECHA

El presidente del PRI, César Camacho Quiroz, declaró que su partido no presentará propuesta de reforma electoral, ya que sus planteamientos estarán incluidos en la iniciativa que presentará el Pacto por México en un plazo de 10 días. También anticipó que se procurará conducir en forma paralela los debates en torno a las iniciativas hacendaria, energética y político-electoral. Las comisiones unidas de Energía, Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado, presididas por David Penchyna, Enrique Burgos y Graciela Ortiz, respectivamente, reiniciaron los foros de análisis de la reforma energética. Los ex senadores del PAN Fauzi Hamdan, rector de la Escuela Libre de Derecho; Mario Alberto Becerra, ex rector de esa institución académica, y el secretario técnico de la Asociación Mexicana de Derecho Energético, Dante San Pedro, coincidieron en la conveniencia de modificar la Constitución, no sólo las leyes secundarias, para dar certeza jurídica a los posibles inversionistas. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, informó que representantes de los organismos patronales se reunirían anoche con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, con el objetivo de reorientar la reforma hacendaria, considerada “regresiva” por el CCE. El dirigente empresarial destacó en particular que a los integrantes del organismo que preside les preocupa la propuesta de disminuir 41 por ciento las deducciones, ya que tendría un impacto negativo en prestaciones sociales de los trabajadores, como son vales de despensa, participación de utilidades y otras, que las empresas no podrán pagar o que de alguna manera deberán trasladar al trabajador. En reunión con productores agrícolas y ganaderos en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el presidente Enrique Peña Nieto ordenó al titular de Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, reducir trámites burocráticos y acelerar el proceso para pagar indemnizaciones a las familias que perdieron cosechas por los efectos de los ciclones Ingrid y Manuel.

Durante la jornada de protesta de ayer, activistas se cubrieron la boca con mensajes alusivos a la masacre del 2 de octubre de 1968 ■ Foto Prometeo Lucero Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Ahora sí, la ex alcaldesa de Naucalpan, Azucena Olivares Villagómez, está en capilla, debido a la cuantiosa deuda que legó a la actual administración municipal, por un total de mil 250 millones de pesos. Los enterados aseguran que Olivares dio cheques sin fondos al por mayor, incluso al sindicato de trabajadores del municipio, así como a proveedores y otros acreedores. Tras una auditoría del Organismo Fiscalizador del Estado de México, la ex presidenta municipal está obligada a comprobar gastos o retornar 250 millones de pesos correspondientes al año 2011. riverapaz@prodigy.net.mx


JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013 •

Hubo 22 detenidos en la marcha por los hechos de Tlatelolco

MEMORIA

POLÍTICA

5

PRIÍSTA

Al menos 32 policías lesionados en los enfrentamientos: GDF MIRNA SERVÍN, ALEJANDRO CRUZ Y LAURA GÓMEZ

Durante la marcha por la conmemoración del 2 de octubre de 1968, se suscitaron al menos cuatro enfrentamientos entre jóvenes encapuchados y elementos de la policía capitalina. La Secretaría de Seguridad Pública reportó al menos 27 policías lesionados, 16 de los cuales requirieron ser hospitalizados. Por la noche, el Gobierno del Distrito Federal informó que fueron 32 los agentes lesionados y hubo 22 detenidos –entre ellos cinco menores de edad–, además de que 75 personas más fueron puestas a disposición de un juez cívico. El número de civiles heridos no se dio a conocer. Se afirmó que la policía capitalina actuó con apego a derecho y que están documentadas en video las conductas de quienes fueron aprehendidos. En la marcha hubo asistentes heridos, algunos por quemaduras y otros por golpes severos. Como resultado de la presencia de grupos autodenominados anarquistas, varios inmuebles y comercios fueron vandalizados, civiles agredidos, y un severo caos vial en las inmediaciones del Centro Histórico. Los primeros choques se dieron sobre avenida Hidalgo y luego en su cruce con Eje Central poco antes de las 17 horas, cuando alrededor de 60 jóvenes con el rostro cubierto trataron de derribar las vallas y entrar al Zócalo capitalino. Los encapuchados lanzaron cohetones, piedras y globos llenos de pintura contra los uniformados. Los incidentes más graves se produjeron cuando los

anarquistas, además de hacer pintas con botes de aerosol los incendiaban para lanzarlos contra los granaderos. Algunos de los botes explotaban al caer en la valla policiaca. Varias ambulancias del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas llegaron a avenida Hidalgo para atender personas con golpes, entre ellas varios fotógrafos de prensa. En este lugar, los policías capitalinos también lograron ‘‘encapsular’’ a distintos grupos de agresores, parte de los cuales fueron detenidos. Aquí las agresiones duraron más de 30 minutos, mientras los policías sólo contuvieron el paso hacia el Zócalo. En Paseo de la Reforma y Bucareli los uniformados repelieron las agresiones más fuertes con descargas de extintores, gases pimienta, lacrimógeno e incluso algunos manifestantes mostraron impactos que, aseguraron, fueron hechos por disparos de balas de goma. En este punto, el subsecretario de la policía capitalina, Luis Rosales Gamboa, resultó herido en la cabeza por un proyectil, por lo que fue trasladado a un hospital. Casi hora y media después, el también llamado jefe Apolo regresó al lugar para encabezar las acciones policiacas. A la altura de Lafragua, vidrios de parabuses, tiendas de conveniencia y edificios quedaron destrozados. En esta misma zona se detectaron personas vestidas de civil con aparatos de radiocomunicación en la mano, que calles antes habían realizado varias detenciones. En las reyertas, algunas personas que caminaban sobre Reforma para salir de su oficina o llegar a otro destino fueron

Vuelve el diazordacismo: asambleístas

Pluralidad y democracia, a partir del 68, dice Peña ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ El presidente Enrique Peña Nieto publicó en su cuenta de Twitter un mensaje en el que afirmó: ‘‘Fue a partir del movimiento estudiantil de 1968 y las sucesivas reformas políticas, que hoy disfrutamos de un México plural y democrático’’. El mensaje presidencial fue difundido por la mañana, antes de iniciar una gira de trabajo por el estado de Tamaulipas. En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), PRD, PT y Movimiento Ciudadano lamentaron que la conmemoración del 2 de octubre se dé entre los ‘‘ecos históricos del diazordacismo’’ que invocan a la represión en contra de las protestas de los maes-

tros; exigieron la ‘‘desmilitarización’’ del Zócalo, al reprochar que se arrebató el derecho a la manifestación y la protesta en ese espacio que habían ganado los estudiantes, y ratificaron que ‘‘a 45 años no puede haber olvido, porque la lucha por un país más democrático y justo no ha concluido’’. En sesión solemne, los diputados locales guardaron un minuto de silencio a la memoria de quienes fueron asesinados en la Plaza de las Tres Culturas hace 45 años. El petista Rodolfo Ondarza alertó que hoy más que nunca ‘‘la ciudad democrática está en peligro’’ con un ‘‘Zócalo secuestrado’’ y la promesa, desde la ‘‘ilusión de un pacto’’ (por México), de que por fin habrá reforma política para la capital.

alcanzadas por piedras o palos, por lo que fueron atendidas por ambulancias de la Cruz Roja y del ERUM. En la glorieta de Colón, un camión de granaderos entró por la lateral de Reforma para subir a un grupo de jóvenes detenidos que había sido previamente ‘‘encapsulado’’. En este sitio se observaron alrededor de 40 detenidos que fueron trasladados a la Agencia Central de Investigaciones de la procuraduría capitalina. La marcha también provocó la suspensión de la ruta norte de la línea 4 del Metrobús, y afectó las otras corridas cercanas. Por su parte, el Sistema de Transporte Colectivo Metro informó que únicamente permaneció cerrada la estación Zócalo, pero se registró un aumento en la demanda de servicio debido al desvío del transporte colectivo, lo cual fue aprovechado por bicitaxis que ofrecían sus servicios por una tarifa mínima de 30 pesos. Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México (Canaco), Ricardo Navarro, consideró que ‘‘lo ocurrido en la marcha excede todo lo que habíamos visto en el pasado. Tal parece que existe una clara intención de causar daño a la ciudadanía, de afectar edificios públicos, de saquear comercios y de dañar la imagen del Gobierno del Distrito Federal’’. Llamó a todos los comerciantes afectados a presentar las denuncias correspondientes, ‘‘a fin de que se dé celeridad a las

EL FISGÓN investigaciones e identifique a culpables de los saqueos y agresiones, cuando la policía mantuvo una actitud disuasiva y de contención para evitar el escalamiento de la violencia, pero fue atacada nuevamente con petardos y bombas incendiarias’’. La Cruz Roja Mexicana también estuvo presente y proporcionó asistencia médica a

51 personas que resultaron con lesiones durante la marcha. De ellas, 47 presentaron heridas leves que se atendieron en el lugar de los hechos; tres personas fueron trasladadas al Hospital Central de Polanco y una más fue llevada al hospital Mocel. En el operativo participaron 40 elementos, con el apoyo de 20 ambulancias.

Conflicto magisterial enfrenta a PRI-PVEM con izquierda

Minuto de silencio en San Lázaro ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Con posturas contrastantes, diputados de todos los partidos conmemoraron ayer la matanza del 2 de octubre de 1968: mientras PRD, PT y Movimiento Ciudadano expresaron que el actual gobierno no debe repetir decisiones autoritarias, PRI y PVEM exigieron ‘‘la aplicación de la ley’’ a los maestros de la CNTE. A petición de Movimiento Ciudadano, se guardó un minuto de silencio en memoria de los jóvenes asesinados en Tlatelolco. La diputada Cristina González Cruz (PRI) reconoció que en 1968 el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz ofreció una ‘‘respuesta desmedida y violenta’’ al movimiento estudiantil, pero acotó que si bien las libertades de manifestación y expresión deben vivirse sin cortapisas, no pueden invocarse para violentar las libertades de otros ni violar la ley’’.

Nabor Ochoa (PVEM) manifestó: ‘‘¡Basta de aquellos que tienen secuestrado y cancelado el futuro de los niños más pobres del país!’’ En respuesta, José Luis Muñoz Soria (PRD) rechazó ‘‘el uso de las concesiones del espectro radioeléctrico para estar llamando a la represión, como lo hicieron en el 68’’. El perredista cuestionó los ‘‘bodrios televisivos que lucran con la tragedia humana’’, y consideró que el gobierno del estado de México ‘‘debe rendir cuentas de su conducta’’. René Fujiwara (Panal), nieto de Elba Esther Gordillo, definió que las nuevas generaciones pueden ver el movimiento del 68 con ‘‘cierto filtro de romanticismo o incredulidad, pero sí tenemos sensibilidad de que no es un día cualquiera, sino el sacrificio de miles de jóvenes que cedieron su vida frente a los ideales’’. Muñoz Soria, así como el petista Alberto Anaya, cuestionaron la apología que ese tipo

de intervenciones pretende hacer del movimiento estudiantil ‘‘para dejar atrás la demanda de que se castigue el genocidio’’. El perredista reprochó además el discurso de Nabor Ochoa. ‘‘Ese es el mismo discurso de Díaz Ordaz en 1969, cuando buscó justificar la masacre’’, dijo. Anaya alertó que, al igual que en aquel episodio, ahora ‘‘de nueva cuenta se escuchan voces autoritarias dirigidas a prohibir la libre manifestación de ideas, del derecho a la protesta, y ya salieron propietarios del Zócalo, que intentan limitar el ejercicio de la protesta ciudadana’’. Ricardo Mejía Berdeja (MC) expuso: ‘‘Los signos de regresión autoritaria encuentran muchas analogías con 68, por el nivel de descontento y efervescencia social. México está al borde del abismo con recesión, niveles inauditos de pobreza, exclusión social y violencia de la que no se quiere decir nada’’.


6

DE

POLÍTICA • JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

LOS CORRESPONSALES

Más de 15 mil personas marcharon este miércoles en Zacatecas, unas 5 mil en Campeche y cientos en otras 13 entidades, como parte de movilizaciones magisteriales en repudio a la reforma educativa y para conmemorar el 45 aniversario de la matanza estudiantil del 2 de octubre. Maestros, trabajadores y estudiantes se manifestaron desde dos puntos de la capital de Zacatecas; un contingente partió de la avenida Ramón López Velarde, frente a la Escuela de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Zacatecas, y el otro del Monumento al Ferrocarril, sobre la avenida General Jesús González Ortega. Ambos grupos se unieron al cabo de dos horas de marcha, y se concentraron en la plaza de armas, frente al palacio de gobierno y la sede del Poder Judicial del estado. Unos 800 estudiantes y maestros de la Normal Rural Matías Ramos Santos, del municipio de Loreto, pretendieron unirse a la movilización, pero decenas de policías estatales, ministeriales y antimotines impidieron el paso a 17 autobuses en que se trasladaban a la altura de la caseta de peaje Osiris. Ante amenazas de maestros de radicalizar la protesta, se les permitió llegar a la plaza de armas.

En Zacatecas y Campeche se realizaron las más numerosas

La reforma educativa, presente en marchas por el 2 de octubre Los manifestantes se retiraron alrededor de las 3 de la tarde y a continuación bloquearon durante cuatro horas las tiendas Soriana, Walmart y Coppel, ubicadas en la zona conurbada entre los municipios de Zacatecas y Guadalupe. En la capital de Campeche, más de 5 mil personas, entre profesores, campesinos, padres de familia y simpatizantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), marcharon contra las reformas

educativa, hacendaria y energética, además de recordar la matanza del 2 de octubre. Por la tarde, docentes bloquearon parcialmente la avenida Maestros Campechanos, una de las principales vías de acceso a dicha ciudad. Por otra parte, en diferentes ciudades de Chiapas –entre ellas San Cristóbal de Las Casas, Frontera Comalapa, Tapachula y Pueblo Nuevo– hubo manifestaciones; la más numerosa se realizó en

Tuxtla Gutiérrez, donde maestros mantuvieron por tercer día consecutivo la toma de la Terminal de Almacenamiento y Reparto de Petróleos Mexicanos (Pemex), que surte combustible a gasolineras de la región centro de la entidad. ‘‘Somos decenas de miles los que luchamos, no sólo maestros sino padres de familia, médicos, enfermeras, estudiantes e integrantes de organizaciones’’, afirmó Pedro Gómez Bahamaca,

Jóvenes anarquistas sostienen un enfrentamiento con policías

Oaxaca: seis lesionados, 12 detenidos JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 2

DE OCTUBRE.

Seis personas heridas –cuatro policías y dos civiles– y 12 detenidas dejó un enfrentamiento entre jóvenes autodenominados anarquistas y elementos de la

policía estatal que resguardaban un banco, la central camionera y una tienda de autoservicio. Unos 40 anarquistas partieron de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) rumbo a la calzada Héroes de Chapultepec para reunirse con

integrantes del Frente Único de Lucha hacia la Construcción de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (FUL-APPO), quienes participaron en la marcha para conmemorar el 2 de octubre. Durante la marcha, los ma-

secretario de Trabajo y Conflictos de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Por lo que hace a Michoacán, casi mil moradores de las Casas del Estudiante, activistas sociales y normalistas de Tiripetío marcharon en Morelia. Los normalistas tomaron casetas de peaje en las autopistas México-Guadalajara y Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas, junto con maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). También hubo protestas que implicaron tomas de casetas en los estados de Aguascalientes, Colima y Jalisco, así como movilizaciones en San Luis Potosí, Guerrero, Guanajuato, Sinaloa, estado de México, Nayarit, Tlaxcala y Chihuahua.

nifestantes arremetieron contra los policías. Los encapuchados utilizaron lámparas de tungsteno –que previamente habían sustraído– y las aventaron a los agentes, quienes se replegaron cubriéndose con sus escudos. Recibieron pedradas e incluso machetazos. Los uniformados lograron detener a 12 personas, entre ellas tres integrantes de Morena. Finalmente, la marcha llegó al zócalo de la ciudad donde se realizó un mitin.

DINERO ◗ La rebelión de los refresqueros ◗ El megacatarrito que viene ◗ Los fondos del Senado, desairados n su edición de marzo de este año, la revista Forbes presentó la lista ampliada de los magnates de México. Son 35. Entre ellos aparecen cinco cuya riqueza tiene que ver con la industria refresquera. ¿Qué tanto afectaría a sus fortunas el impuesto de un peso por litro, que prevé el paquete fiscal del secretario de Hacienda, Luis Videgaray? Han reaccionado como si se fueran a quedar pobres. Sin embargo, en este capítulo Videgaray tal vez tiene razón. Por un lado, distintas organizaciones han demostrado que el excesivo consumo de bebidas azucaradas contribuye al desarrollo de diabetes, enfermedad en cuyo tratamiento las instituciones de salud pública gastan fortunas. Pero además, el secretario de Hacienda afirma que la industria refresquera es una de las principales proveedoras de la informalidad, por lo que el impuesto especial no será sólo con el objetivo de reducir la obesidad, sino también de obtener información sobre sus ventas. La idea es que no evadan impuestos, obviamente. Pero la industria se está defendiendo con todos los recursos a su alcance. Si el gobierno se deja torcer el brazo, entonces todo el discurso en torno a limitar a los poderes fácticos –como el del oligopolio refresquero– caerá en el vacío. Uno de los aliados de la industria, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes, presentará a la Cámara de Diputados un millón 200 mil cartas, según dice firmadas por pequeños comerciantes que manifiestan su rechazo al impuesto. Probablemente hay una solución de medio camino: no gravar los refrescos y en cambio imponer un impuesto a las grandes fortunas, al estilo de algunos países de Europa.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA Los magnates refresqueros Nombre Fortuna* Eva Gonda Rivera y Familia $ 6,600 José (y Francisco José) Calderón Rojas 2,300 Max Michel Suberville 1,400 Juan Ignacio Gallardo Thurlow 1,300 Consuelo Garza Lagüera 727

Empresa Femsa Femsa Femsa Pepsicola Femsa

Fuente: Forbes *Millones de dólares

EL

MEGACATARRITO

¿Nos afectaría un terremoto financiero en Estados Unidos? La respuesta es sí. ¿En qué medida? Eso nadie lo sabe. ¿Quién tiene una bola de cristal para adivinarlo? Tampoco alguien se atrevería a decir que cuando mucho el efecto sería un catarrito, para citar la famosa frase del entonces secretario de Hacienda, Agustín Carstens. La crisis estallaría si se juntan dos alambres electrificados: por un lado, el parón de los burócratas –hoy llega a su día número tres– y la crisis de la deuda pública. Es decir, si el Congreso no aprobara ampliar los recursos de que dispone el presidente Obama para solventar el pago de salarios de casi un millón de burócratas y tampoco autorizara la ampliación del techo de la deuda pública. Eso sí sería el acabose porque, entre otras complicaciones, la tesorería no tendría dinero para pagar los intereses de sus bonos en poder de gobiernos y fondos privados. Por ahí está atorado incluso el Banco de México. De acuerdo con un reporte de la Reserva Federal, tiene actualmente una inversión de 63 mil 300 millones de dólares en papeles de la tesorería. Subió

ñeros les pagaron. Quiero agradecer la atención que tuvo para publicar en su columna nuestro problema.

en 10 mil millones en el último año. Son una tercera parte de la reserva internacional mexicana. ¡Invertidos en Estados Unidos mientras que aquí buscan socios extranjeros para financiar Pemex! China es el país que está más comprometido, con 1 billón 277 mil millones. ¡Todo el oro del mundo! Asimismo, es probable que sufrieran afectaciones la inversión de mexicanos en fondos, bienes raíces y empresas.

FAROS

MATAN FOROS

Empleados de Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa

R: No está resuelto en su totalidad. Sigan en contacto con esta columna hasta que les hayan pagado a todos los empleados del instituto. Por lo demás, me comentan que no está sujeto a control presupuestal, por ser un organismo internacional. Y también que fue centro de algunos programas de Marta Sahagún y la profesora Gordillo. ¿Cuándo le hace una revisión, auditor Juan Manuel Portal?

Ya sin la presencia de representantes de los partidos del Trabajo (PT) y de la Revolución Democrática (PRD), los foros del Senado en materia de reforma energética ‘‘chuparon Faros’’. Se sabía de antemano que los foristas invitados ayer la apoyarían. Así que se llevaron un desaire Fauzi Hamdan, Mario Alberto Becerra Pocoroba y Dante San Pedro Jacobo.

Ojo con su factura de Axtel (especialmente en paperless). Podrías pagar el equivalente a 13 meses, en vez de 12.

E@VOX

¿Qué tanto brete? El gobierno federal en México lleva 10 meses paralizado y no pasa nada. ¿Querrá eso decir algo?

POPULI

ASUNTO: COMENZARON A PAGAR EN EL ILCE

TWITTER

Antonio Mendoza @tony_mendoz

Ima @mtzazair

Como decía mi abuelo: ‘‘Los políticos y los perros entienden a base de periodicazos’’. Ayer misteriosamente, sin aviso o comunicado previo por parte de las autoridades del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), se nos depositó nuestra quincena correspondiente, esperando que esta situación no se repita. Cabe mencionar que no a todos los compa-

Un 68% de la población se siente insegura, y 66.7 considera a las autoridades poco o nada efectivas: encuesta del Inegi http:// ow.ly/prbIH @_Bishu_ galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa

• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013 •

MIÉRCOLES

POLÍTICA

7

DE VIOLENCIA

■ Foto Ap

■ Foto Carlos Ramos Mamahua

■ Foto Carlos Ramos Mamahua

■ Foto Carlos Ramos Mamhua

Grupos de hombres encapuchados se enfrentaron con agentes de la policía capitalina en varios puntos de la ciudad de México, durante la marcha conmemorativa por la matanza de Tlatelolco, ocurrida el 2 de octubre de 1968 ■ Fotos Carlos Ramos Mamahua y Jesús Villaseca


8

POLÍTICA • JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

Rechaza la solicitud de revisar la reforma educativa

2

DE OCTUBRE NO SE OLVIDA

Dialoguen con sus estados, pide Osorio Chong a maestros ■ Anoche,

la sección 22 sometía a consulta la propuesta de Gobernación

KARINA AVILÉS, LAURA POY Y FABIOLA MARTÍNEZ

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, rechazó la propuesta del magisterio de revisar la reforma educativa con quienes disienten con ella y planteó a los docentes que contribuyan a la elaboración de leyes del sector en sus estados, sin que se contrapongan a la nueva normatividad. El funcionario respondió a los profesores: “Ésta es la mesa de más alto nivel que van a encontrar” ante su demanda de ser atendidos por el presidente Enrique Peña Nieto. Al término del encuentro, el secretario general de la sección 22 del sindicato magisterial e integrante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Rubén Núñez Ginés, anunció que se realizaría una consulta sobre el ofrecimiento de Gobernación, sin detallar qué es lo que se someterá a la opinión de los maestros, tanto de su sector como de los otros contingentes movilizados en la capital del país. Durante la reunión que duró casi una hora, aunque la comisión de la CNTE permaneció

en Bucareli casi cinco, Osorio Chong les propuso que sus demandas de tipo laboral y educativas se realicen en cada una de sus entidades, con la coadyuvancia de Gobernación. De acuerdo con educadores asistentes a la reunión, el eje central de la oferta del funcionario fue la negociación con los estados. Dijeron que nada garantiza que en las normas en que ellos podrían exponer sus exigencias se protejan sus derechos laborales. Lamentaron ante el funcionario que la administración de Peña Nieto demuestre “tanta insensibilidad” hacia sus peticiones, que cuentan con el respaldo de miles de trabajadores de la educación. También le propusieron que interceda para reunirse con los gobernadores de sus estados, a lo que Osorio Chong se negó con el argumento de que no podría convocar a mandatarios estatales con problemáticas diferenciadas. A las 17:30 horas, cuando la comisión encabezada por Núñez Ginés y el secretario general de la sección 18, de Michoacán, Juan José Ortega Madrigal, salió de la secretaría, la marcha conmemorativa por el 2 de Octubre avanzaba sobre Paseo de la Reforma. Los docentes se unieron

El profesor sería consignado pronto

Acusan a Rea Coello por tentativa de homicido JOSEFINA QUINTERO, MIRNA SERVÍN Y LAURA GÓMEZ

En las próximas horas el maestro Ernesto de Jesús Rea Coello, integrante de la CNTE, podría ser consignado ante un juez penal por el delito de homicidio en grado de tentativa, luego que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) presentó una acusación en su contra por las lesiones que sufrió un mando policiaco. Rea Coello fue detenido durante el enfrentamiento del pasado martes con agentes de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal en bulevar Puerto Aéreo, y trasladado a la agencia del Ministerio Público de Milpa Alta, donde rindió declaración. Fuentes de la PGJDF informaron que Rea Coello, de 29 años, es presunto responsable de la agresión contra el subinspector del agrupamiento especial metropolitano Relámpago, Álvaro Sánchez Valdez. En tanto, la salud de Sánchez Valdez se reporta estable, pero

permanece en terapia intensiva en el hospital Mocel. De acuerdo con los reportes médicos, su vida ya no corre peligro. El oficial sufrió un traumatismo cráneo-encefálico de tercer grado, y el martes por la noche se le practicó un coma inducido para preservar su vida. Según los reportes de los facultativos, proporcionados por la policía capitalina, el oficial continuará bajo observación ya que el edema cerebral que presenta necesita cuidados prolongados. El próximo viernes se determinará si el policía es trasladado a un área de cuidados medios. De los seis agentes heridos durante el enfrenatemiento con integrantes de la CNTE sólo Sánchez Valdez sigue hospitalizado. Por otra parte, el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda capitalino, Simón Neumann, informó que se analiza presentar denuncia penal contra la CNTE por los daños ocasionados a el parque de bolsillo del Zócalo y las afectaciones en la zona del Monumento a la Revolución, donde son visibles los grafitis.

al contingente para caminar hacia la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), donde los aguardaban los profesores que bloquearon ese lugar desde las 8 de la mañana. Ahí, sobre una camioneta que utilizan para trasladar el equipo de sonido, Núñez Ginés dijo que una vez que tengan los resultados de la consulta regresarán a la mesa de negociación en Gobernación. Cuando Ortega Madrigal tomó el micrófono, el secretario de organización de la sección 22, Francisco Villalobos, dijo que había una “situación irregular” en el campamento que mantienen en el Monumento a la Revolución, aunque minutos después aclaró que todo estaba en orden. Así, se interrumpió la información que estaba a punto de dar el dirigente michoacano, pues después de la alarma se dirigieron hacia el templete instalado en el Ángel de la Independencia, donde ambos docentes emitieron un mensaje de solidaridad por el 45 aniversario de la masacre estudiantil de Tlatelolco. Por la mañana, profesores de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Michoacán y Guerrero bloquearon Paseo de la Reforma desde la glorieta de La Palma hasta el Monumento a la Revolución.

El policía atacó primero, dicen docentes LAURA POY

Y

KARINA AVILÉS

Dirigentes de la CNTE sostuvieron que la agresión contra el policía capitalino durante el bloqueo en el bulevar Aeropuerto ocurrió en un ambiente de “crispación y linchamiento a los docentes”. Según versiones de varios profesores, el maestro chiapaneco detenido por esos hechos no participó en el ataque al subinspector Álvaro Sánchez Valdez, ya que “se encontraba en un espacio diferente a donde ocurrió el enfrentamiento el pasado martes”. Aceptaron que el motopatrullero fue golpeado por varios mentores de la sección 7, de Chiapas, desués de que el policía se abalanzó con su motocicleta contra un grupo de docentes, tres de los cuales resultaron lesionados. Ante esa situación, los profesores habrían respondido propinando una golpiza al policía. El líder del magisterio disidente en el Distrito Federal, Francisco Bravo, dijo que debe aclararse cómo ocurrieron los hechos y que este tema deberá ser analizado en la asamblea nacional representativa de la CNTE.

ROCHA Antes cercaron la BMV y la embajada de Estados Unidos, en las que permanecieron nueve horas hasta que pasó la movilización estudiantil. Durante ese tiempo las bases magisteriales no recibieron

información de su dirigencia ni se realizaron mítines frente a las instalaciones que tenían cercadas, ya que los responsables de organizar las actividades políticas fueron a realizar labores de brigadeo en otras entidades.

La beneficia ser “testigo colaborador”

Suspenden juicio contra Nora Ugarte Ramírez ALFREDO MÉNDEZ

El juez federal Alejandro Caballero Vértiz, responsable del proceso penal contra Elba Esther Gordillo Morales, decidió este miércoles suspender el juicio contra Nora Guadalupe Ugarte Ramírez, ex operadora de la ex presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a petición de la Procuraduría General de la República (PGR), debido a que goza de los privilegios de ser “testigo colaborador” en las pesquisas contra la lideresa sindical, señalaron fuentes del Poder Judicial Federal. Se trata de un derecho legal con que cuenta todo procesado que desee colaborar con la autoridad ministerial. En el caso Gordillo, la PGR recibe apoyo de dos testigos colaboradores. Uno de ellos es Érick Salvador Rodríguez, quien días después de la aprehensión de Gordillo, en febrero pasado, estuvo a punto de ser detenido por los mismos cargos que en-

frenta la maestra. Rodríguez era colaborador de Héctor Hernández Esquivel, tesorero del SNTE durante la gestión de Gordillo, y estuvo arraigado 80 días en instalaciones militares, aunque al final la PGR no presentó cargos en su contra. En tanto, Nora Ugarte Ramírez, quien manejó 2 mil millones de pesos del SNTE, fue detenida, igual que Gordillo, el pasado 26 de febrero con base en una orden de aprehensión librada por delincuencia organizada y lavado de dinero. Es común, en casos como este, que una vez que ya no se requiere el apoyo de testigos colaboradores la autoridad ministerial realice gestiones para que puedan salir de territorio nacional y refugiarse en algún país vecino. En sus testimonios ante la PGR, Ugarte Ramírez admitió haber realizado depósitos millonarios que beneficiaron no sólo a Gordillo Morales sino a sus hijas Mónica Arriola y Maricruz Montelongo.


JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

9


10 POLÍTICA • JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013 FABIOLA MARTÍNEZ

Luis Felipe Puente, coordinador nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, aceptó que hubo “omisiones históricas” de los tres niveles de gobierno que provocaron el desastre con la tormenta Manuel y el huracán Ingrid, cuyo saldo hasta anoche era de 157 muertos (entre éstos 101 en Guerrero, 14 en Veracruz y 10 en Oaxaca). México tiene una Ley General de Protección Civil pero sin reglamento (supuestamente, en breve se publicará ese documento, que es fundamental para aplicarla); adicionalmente, los estados no han homologado sus normas con la nacional, no existe un diagnóstico actualizado sobre las zonas de alto riesgo habitadas y el Atlas Nacional de Riesgos estará listo hasta mediados del próximo año. El funcionario reconoció que se requieren mecanismos de comunicación más amplios y eficientes para dar a conocer las alertas en las comunidades más aisladas, y señaló que 70 por ciento de los fallecimientos ocurrieron por deslaves y derrumbes en comunidades alejadas de las

Se investigará quién dio permisos para construir en zonas de riesgo desde 2004

“Omisiones históricas” provocaron el desastre, acepta Protección Civil ■ Ascendió

a 157 el número de muertos; se requiere de mejor comunicación: Luis Felipe Puente

cabeceras municipales. Aseguró que el área a su cargo sí difundió las alertas –en particular acerca del peligro de circular por las carreteras y la posibilidad de deslaves en la montaña–, aunque el viernes 13 “la mayoría de los medios (de comunicación) estaban atentos al desalojo del Zócalo (ocupado por el magisterio disidente)”, de ahí que se comunicó sólo con “algunas” estaciones de radio. Puente destacó que una de las causas más importantes que derivaron en el desastre es la deforestación en zonas anteriormente resecas y luego afectadas por lluvias recurrentes. No obstante, reconoció el cúmulo de fallas cometidas en años

recientes. “Es indiscutible que hubo omisiones históricas, tanto en el uso de licencias en lugares indebidos como en la deforestación, que no fue detenida en su momento”. –¿Omisiones en los tres niveles de gobierno? –se le insistió. –De los tres niveles de gobierno; es indiscutible. Yo lo he dicho: los cauces de los ríos y de las lagunas durante muchos años no tuvieron el desazolve necesario. Hoy lo vimos en Guerrero: la mayoría de los ríos tuvieron escurrimientos laterales que superaron tres veces su propio tamaño, porque el seno del río estaba totalmente azolvado. Fueron muchos años de abandono y, sí, tiene que haber responsabilidades.

La reconstrucción impulsará el crecimiento: Merrill Lynch

Dijo que los sistemas de protección civil locales debieron haber emitido documentos de negativa de construcción, por lo que la investigación va en ese sentido, en particular por los desarrollos inmobiliarios en Acapulco, para determinar quién es responsable, “ya sea una instancia municipal, estatal o, puede darse el caso, federal, de 2004 en adelante. “¿Cuál fue la autoridad que otorgó los permisos?, ¿quién autorizó el cambio de uso de suelo en humedales de carácter federal?, ¿cuándo se hizo la expropiación de la tierra?”, expresó. Además, comentó que el seguro para hacer frente a desastres (bono catastrófico) “fue una inversión mal diseñada”.

LA

Antes, el vocero del gabinete de seguridad, Eduardo Sánchez, señaló que la Secretaría de Gobernación “nada tiene que ver con la supervisión de los asentamientos humanos” en las zonas devastadas. Advirtió que en la revisión “probablemente encontraremos irregularidades” en los “planes” de uso de suelo de autoridades locales. La Ley General de Protección Civil incluye normas para que las autoridades de los tres niveles cumplan con sus obligaciones, en materia de agua, energía, comunicaciones y vivienda, entre otros factores, e incluso señala que la autorización de construcciones en zonas de riesgo es delito grave.

TENTACIÓN

El PIB sólo crecerá 1.4% por los daños que causaron las tormentas ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El costo económico causado por los meteoros Ingrid y Manuel, que impactaron ambos litorales del país a mediados de septiembre, reducirá en una décima de punto el crecimiento del producto interno bruto (PIB) previsto para este año, anticipó Bank of America-Merrill Lynch. Sin embargo, apuntó, el costo económico inicial se traducirá en un impulso al crecimiento una vez que se inicien las labores de reconstrucción. “Los huracanes típicamente tienen efectos negativos inmediatos, pero se tornan positivos una vez que la ayuda y los esfuerzos de reconstrucción comienzan”, señaló Carlos Capistrán, economista en jefe para México de la firma financiera. Como efecto de la destrucción en infraestructura, dotación urbana y suelos agrícolas, el PIB de 2013 sólo subirá 1.4 por ciento, en lugar del 1.5 por ciento previsto hasta ahora por el Bank of AmericaMerrill Lynch, estableció. El viernes pasado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) redujo de 1.8 a 1.7 por ciento su previsión de crecimiento del PIB este año, también para reflejar el efecto económico de los huracanes. En lo que constituyó un fenómeno climatológico excepcional, Ingrid entró por el Golfo de México y Manuel por las costas del Pacífico el mismo día y causó un daño “significativo”, recordó la firma financiera. Hasta el 29

de septiembre, el gobierno y la prensa local reportaban 139 víctimas, con 35 personas heridas y 53 desaparecidos. La Secretaría de Agricultura señaló que 19 estados habían sufrido daños en sus campos de cultivo. Entre los más afectados se encuentran Guerrero, Tamaulipas, Michoacán, Sinaloa, Oaxaca y Veracruz. Guerrero, estado que representa 1.5 por ciento del PIB nacional y 2.5 del PIB agrícola, presenta la mayor cantidad de daños, añadió. Juntos, los seis estados más afectados suman 15.7 por ciento del PIB nacional y 30.5 por ciento del de agricultura. De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 20 estados presentan daños en caminos y carreteras; 18 de las 81 carreteras ubicadas en esos estados fueron afectadas y tres de ellas fueron cerradas por completo, incluyendo la Autopista del Sol, una de las principales vías del país, abundó.

Difícil, calcular el efecto sobre la producción De acuerdo con datos oficiales, México tiene aproximadamente 22 millones de hectáreas para producción agrícola, 2.8 por ciento de las cuales han sido declaradas perdidas, abundó Capistrán. “Creemos que esto tendrá un impacto negativo en la producción agrícola en el corto plazo”, dijo. Sin embargo, otro efecto

es que las fuertes lluvias incrementaron el abasto de agua, especialmente en los estados del norte del país, afectados por las sequías. Muchas organizaciones agrícolas han declarado que la tierra fértil incrementará 50 por ciento, en comparación con sus pronósticos iniciales, agregó. La experiencia en otras temporadas de huracanes muestra que el efecto inicial en la actividad económica en promedio es negativo; sin embargo, dos meses después de que el meteoro impacta, el efecto es ya positivo, apuntó. “Cuando aplicamos estos cambios a nuestros pronósticos trimestrales para el PIB, estimamos que el efecto neto sea una reducción de 10 décimas de punto porcentual en el crecimiento anual para 2013”. Con los esfuerzos de reconstrucción, los sectores más beneficiados serán los de la construcción, el comercio minorista, transporte y servicios públicos, anticipó. Esto aumentará el crecimiento en 2014 y, por tanto, es posible un aumento en el pronóstico de crecimiento del PIB para 2014, que ahora es de 3.5 por ciento. Sin embargo, estas posibilidades al alza no serán grandes dado que los recursos para la reconstrucción y la ayuda por la emergencia tienen que ser tomados de otros usos, agregó. En el mismo sentido, un efecto inicial de los huracanes es el de incremento de precios, sobre todo en los bienes comestibles, aunque en esta ocasión es posible que algunas cosechas

HERNÁNDEZ sean replantadas, dado que los meteoros ocurrieron al inicio del ciclo agrícola, dijo. “El efecto es un incremento en los precios debido al impacto en frutas y verduras. Calculamos que el efecto total en la inflación general de 2013 sería un aumento de 0.14 puntos. Consideramos un menor efecto que el del promedio estimado debido a que algunas cosechas afectadas

serán replantadas porque estamos al inicio de la temporada, y también por el efecto positivo de las lluvias en estados que tenían problemas de sequía”, mencionó. Anticipó que el impacto en los precios de las diferentes especies de tomate sea una de las principales causas del incremento en la inflación, ya que Sinaloa, uno de los estados más afectados, es el principal productor.


JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

11


12 POLÍTICA • JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013 JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 2 DE OCTUBRE.

En la comunidad de Villa Juárez, municipio de Navolato, opera un albergue cuyos administradores cobran 125 pesos semanales a decenas de damnificados por el huracán Manuel, a quienes no dan comida ni agua y los obligan a trabajar de jornaleros agrícolas. Lo anterior fue denunciado por Luz Arelia, quien tiene tres hijos y buscó refugio en ese lugar, al que no han acudido autoridades a inspeccionar ni a entregar apoyos. La quejosa, de no más de 30 años, fue abordada por reporteros en la unidad administrativa del gobierno estatal, adonde acudió a pedir ayuda a las autoridades. En Villa Juárez, uno de los poblados más grandes de Navolato, habitan principalmente migrantes que trabajan de jornaleros. Cada ciclo de siembra y cosecha se emplean en campos y empacadoras de hortalizas.

Se valora reubicar colonias y asentamientos rurales que estén en zonas de riesgo Esa región es una de las más afectadas por las inundaciones. Al igual que la de Luz Arelia, muchas familias buscaron refugio en los albergues, algunos habilitados por la Universidad Autónoma de Sinaloa y otros por el gobierno del estado. El refugio en el que se encuentra la joven madre es administrado por un particular, cuya identidad se desconoce. “Está lleno el albergue. Ahorita a todos nos están cobrando 125 (pesos) por semana. Y pues ahorita que no hay trabajo, ¿cómo vamos a pagar?”, expresó

I NTENSIFICAN

Los obligan a trabajar en el campo sin proporcionarles comida ni agua, acusan

Damnificados denuncian cobro de 125 pesos semanales en albergue de Sinaloa ■

Sostienen que ninguna autoridad ha acudido a ese refugio, en Navolato, a hacer inspecciones P ERSISTE

Luz Arelia. Sostuvo que nadie ha acudido al lugar a verificar lo que pasa ni si tienen agua, comida, ropa y medicinas. “Trabajamos cada tercer día, y ahorita le digo al señor (administrador del albergue) que trabajé ayer, y nos pagarán hasta el miércoles... ¿qué le voy a dar de comer yo a mis hijas, oiga?”, se preguntó. Luz Arelia peregrinó de la Secretaría General de Gobierno a la de Desarrollo Social y Humano y al despacho del gobernador. Comentó que una secretaria le informó que no estaba el mandatario y que por el momento “no estamos entregando apoyos”. Relató que tras la inundación sólo salvó el refrigerador y el televisor, y el resto de aparatos y muebles, incluida una pequeña estufa, se echaron a perder.

LA ANEGACIÓN EN

T IXTLA

8 mil 300 casas destruidas A su vez, el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín, dijo que serán reconstruidas 8 mil 300 viviendas que fueron destruidas en su totalidad por el paso de Manuel e Ingrid. El funcionario participó en una reunión de evaluación de los daños en nueve municipios de Sinaloa, encabezada por el gobernador Mario López Valdez. Ramírez Marín dijo que se valora reubicar colonias y asentamientos rurales que estén en

La inundación provocada por la Laguna Negra se mantiene en 95 por ciento y “casi la mitad de Tixtla se encuentra en la misma situación que hace 15 días”, sostuvo ayer Lucio Abraján Juárez, de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria. Agregó que llegaron tráileres con decenas de tubos y se está abriendo una zanja de la planta tratadora de agua a Apango, de más de un kilómetro, “pero ni la Comisión Nacional del Agua ni la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Guerrero han informado cuándo se iniciará realmente el bombeo de las aguas” que anegaron el lugar ■ Foto e información Sergio Ocampo Arista, corresponsal

zonas de riesgo. Indicó que ordenará que recursos de programas como el de recuperación de espacios públicos se utilicen para apoyar a los damnificados.

TRABAJOS PARA RESTABLECER CAMINOS EN

G UERRERO

Se aproxima sistema de baja presión

Ante lluvias inminentes, ordenan el desalojo de banco Chinchorro, QR JAVIER CHÁVEZ Corresponsal

CHETUMAL, QR, 2 DE OCTUBRE.

Al continuar su recorrido por la Montaña, con el fin de conocer los avances en la atención a los afectados por la tormenta Manuel, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, dijo que los tres niveles de gobierno refuerzan los trabajos para restablecer a la brevedad la circulación en carreteras y caminos que fueron dañados por las torrenciales lluvias

Ante la cercanía de un área de baja presión que provocará intensas lluvias en los próximos dos días, el gobernador Roberto Borge Angulo ordenó la evacuación inmediata de 97 pescadores y 30 embarcaciones, así como 12 elementos de la Marina y dos trabajadores de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la reserva de la biosfera de banco Chinchorro, zona vulnerable ubicada en el sur del estado. Banco Chinchorro se encuentra en la trayectoria de esta área de baja presión, que es monitoreada en forma permanente, informó el gobierno, que además ordenó la activación del Consejo Estatal de Protección Civil y restringió la navegación de embarcaciones menores y recreativas. El gobernador precisó que en

las próximas horas se definirá si se cancelan las clases entre Felipe Carrillo Puerto y Holbox, en el norte del estado. Sugirió a los alcaldes de los 10 municipios del estado la instalación de sus comités de protección civil para que sesionen de manera permanente. Luis Carlos Rodríguez Hoy, coordinador de Protección Civil, explicó que esa área de baja presión se asocia con una onda tropical y tiene 70 por ciento de posibilidades de evolucionar a un sistema tropical, según el Centro Nacional de Huracanes de Miami, Florida. “Este es sólo un pronóstico, ya que este fenómeno puede variar su trayectoria hacia Cuba o hacia Quintana Roo, y por ello debemos mantenernos alerta.” Por la misma causa, la Secretaría de Marina activó la primera fase del plan de contingencia en caso de huracán. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX


JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

13


14 POLÍTICA • JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

Calcula en 569 mil las hectáreas dañadas por los recientes fenómenos meteorológicos

Más 54 mil hectáreas afectadas en Oaxaca

Oaxaca, Oax. Las torrenciales lluvias provocadas por el paso de Manuel e Ingrid en el estado, dejó 54 mil 993 hectáreas de cultivo afectadas, la mayoría en las regiones de Sierra Sur y Costa, informó el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Manuel García Corpus. Subrayó que el mayor daño ocurrió en la zona de Jamiltepec, en la región de la Costa, donde el río Verde se salió de su cauce e inundó gran cantidad de tierras. García Corpus reportó que 2 mil cabezas de ganado mayor y 6 mil de menor se perdieron durante la contingencia. Mencionó que un total de 143 millones de pesos se entregarán a las personas afectadas, 124 millones de la prima federal por daños y el resto del seguro estatal. JORGE A. ALFONSO, CORRESPONSAL

Sagarpa ataja a especuladores: está garantizada la producción alimentaria

Denuncian cobros indebidos en albergue Culiacán, Sin. En la comunidad de Villa Juárez, municipio de Navolato, opera un albergue con decenas de damnificados por las lluvias e inundaciones ocasionadas por el huracán Manuel, en el que los administradores les cobran 125 pesos por semana, a pesar de que no les dan comida ni agua, además de que los obligan a trabajar como jornaleros agrícolas. Así lo denunció Luz Arelia, madre de tres niños, quien buscó refugio en ese lugar, al que no han acudido las autoridades a verificar ni a entregar apoyos. El albergue está llenó. Ahorita nos están cobrando 125 (pesos) por semana. Y pues ahorita que no hay trabajo, ¿cómo lo vamos a pagar?”, sostuvo Luz Arelia. Un total de 8 mil 300 viviendas que fueron destruidas en su totalidad por el paso de los huracanes Manuel e Ingrid serán reconstruidas, informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL

Se gesta depresión tropical en QR La baja presión ubicada al sureste de Cancún incrementó su potencial de desarrollo ciclónico a 70 por ciento, y podría adquirir fuerza de depresión tropical en las próximas 24 horas, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Desde la noche de ayer se esperaba que tocara tierra en la costa de Quintana Roo, cruzando hacia el norte de la península de Yucatán, y dirigirse hacia el centro del Golfo de México para acercarse a la costa sur de Estados Unidos. El SMN pronosticó temporal de lluvias intensas a muy fuertes con grandes oleajes y vientos en Quintana Roo y Yucatán, así como lluvias muy fuertes en Campeche y Tabasco, lluvias fuertes en Chiapas y en el sur de Veracruz a partir de hoy y hasta el viernes. DE LA REDACCIÓN

El CNA advierte a Peña Nieto que su reforma hacendaria implica “ciertos riegos” para el campo

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

CIUDAD VICTORIA, 2

DE OCTUBRE.

En México no hay peligro de desabasto ni está en riesgo la producción alimentaria a causa de las recientes lluvias que afectaron algunos estados del país, aseguró Enrique Martínez y Martínez, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Dijo que estas lluvias permitirán tener un ciclo agrícola otoño-invierno muy alentador, con una producción sobresaliente de maíz, frijol, sorgo y caña, entre otros. “Por eso no se vale especular sobre las circunstancias que hoy tienen lastimado a México”, subrayó. En una reunión con productores agrícolas y ganaderos de la entidad, que encabezó el presidente Enrique Peña Nieto, el

titular de la Sagarpa lamentó la pérdida de vidas humanas y del patrimonio de familias a causa de Íngrid y de Manuel, que a mitad se septiembre azotaron ambos litorales del territorio nacional. Dijo que 569 mil hectáreas afectadas y los más de 100 mil animales perdidos han afectado la economía de productores de las zonas siniestradas, pero que se están tomando las acciones para que las indemnizaciones de los seguros sean cobradas lo más pronto posible, lo cual garantiza la oportunidad de reactivar el agro. Sin embargo, dijo que aunque parezca difícil, también se debe reconocer que estos fenómenos meteorológicos trajeron beneficios a los mexicanos. “Hoy, las presas que estaban en niveles ínfimos se han recuperado; también nuestros mantos acuíferos que se estaban abatiendo con angustiosa preocupación, se es-

tán recargando; podemos afirmar que más de 21 millones de hectáreas cultivables y más de 100 millones de hectáreas ganaderas se han visto beneficiadas, después de años de una muy intensa sequía”. Ante el presidente Peña Nieto, el secretario de Agricultura destacó también que en estos primeros 10 meses de gobierno, terminó una de las sequías más prolongadas en la historia del país, pero también han ocurrido heladas atípicas severas y fenómenos como Íngrid y Manuel. “Se está superando la coyuntura y estamos seguros que en breve recuperaremos la normalidad”, confió el titular de la Sagarpa, quien anunció que en este sexenio se incorporarán más de un millón de hectáreas al riego tecnificado, haciendo un uso sustentable de los recur-

sos hídricos del país. En el mismo acto, realizado en el Polifórum Victoria del Parque Bicentenario, intervino Rogelio García, vicepresidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), quien aunque reconoció algunas acciones del gobierno federal en favor del campo, dijo también al presidente Peña que su propuesta de reforma hacendaria implica “ciertos riesgos” para el sector agrícola y ganadero. Por su parte, el presidente de la Unión Ganadera de Tamaulipas, Homero García de la Llata, reconoció los importantes incentivos y apoyos para el sector pecuario de la entidad, así como las acciones de prevención y aseguramiento de daños por fenómenos meteorológicos, lo que permitió un aseguramiento en el estado de más de un millón de cabezas de ganado.

CELEBRACIÓN

La Fundación Carlos Slim y el Fondo Mundial Para la Naturaleza (WWS por sus siglas en inglés) celebraron ayer cinco años de alianza para apoyar la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sustentable del país en 18 áreas prioritarias ubicadas en seis regiones, que son el Golfo de California, el desierto chihuahuense, el arrecife mesoamericano mexicano, Oaxaca, la mariposa monarca y Chiapas (Selva Lacandona y El Triunfo) ■ Foto José Antonio López

Denuncia que los más afectados no reciben la ayuda adecuada

En México no se pone en práctica la prevención de riesgos: Oxfam FABIOLA MARTÍNEZ

La estructura de protección civil y prevención de riesgos en México no se ha traducido en acciones directas en favor de las comunidades ni en una coordinación eficiente, aseveró Carlos Mansilla, gerente regional humanitario para Latinoamérica y El Caribe de la organización internacional Oxfam. Este grupo advirtió que muchas de las comunidades más

afectadas no están recibiendo apoyo en esta emergencia, es decir, a algunas puede llegar comida, pero no implementos de salud e higiene. Adicionalmente, comentaron los especialistas de Oxfam, antes de la tragedia los pobladores no recibieron mensajes claros acerca de la magnitud de los meteoros Ingrid y Manuel, y de los riesgos inminentes. “La población no está preparada para la gestión de riesgos”.

Señalaron que todas las comunidades que visitaron (pertenecientes Acapulco, Coyuca y Atoyac) tienen problemas de acceso al agua potable, así como de alto porcentaje de pérdida de cosechas, lo que se traduce en un problema de seguridad alimentaria. “Hay una crisis permanente para buen rato… por supuesto (si se hubieran aplicado acciones preventivas) no tendríamos el nivel de catástrofe actual”,

dijo Rodrigo Galindo, gerente de Programas de Oxfam México. Esta organización anunció una primera fase de ayuda –durante tres meses– en beneficio de 10 mil personas que habitan en los municipios más afectados de Guerrero, principalmente de apoyo en la rehabilitación y disminución de epidemias. “Se ha identificado que las medidas más urgentes son la distribución de agua potable y alimentos, cubrir necesidades básicas de higiene y saneamiento, así como reactivar las economías locales”, señaló Oxfam. En Acapulco se trabaja en coordinación con el gobierno municipal en la distribución de agua potable para medio millón de personas. La segunda fase de ayuda empezará en diciembre.


JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013 •

CLAUDIA HERRERA

La plana mayor del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Cuauhtémoc Cárdenas anunciaron la intensificación de acciones en pro de someter a consulta popular la reforma “privatizadora” del petróleo, propuesta por Enrique Peña Nieto, para lo cual se aliaron a organizaciones como la Unión Nacional de Trabajadores (UNT). Jesús Zambrano, dirigente del sol azteca, criticó también al presidente del Partido Acción Nacional (PAN) por manifestarse en contra de la consulta perredista. “(Gustavo) Madero está haciendo una caricaturización de la realidad. Una consulta popular de ninguna manera sería como él la plantea. Que el PAN exponga por qué quiere entregar la nación a manos privadas”. Afirmó que hay mucha irritabilidad social y recomendó a Peña Nieto “no juegue con tanto material inflamable que hay en la sociedad”. En su afán de mostrar un cierre de filas, en el hotel Fiesta Americana se reunieron cerca de 40 líderes de la izquierda, entre ellos Ifigenia Martínez, Porfirio Muñoz Ledo, Manuel Camacho Solís, Alejandro Encinas, Miguel Barbosa, Silvano Aureoles y Alejandro Sánchez Camacho. No estuvo Marcelo Ebrard.

Se reúnen más de 40 líderes de la izquierda, entre ellos Cuauhtémoc Cárdenas

Intensificarán campaña para someter a referendo la reforma energética de Peña ■

El PRD asegura que conseguirá las firmas necesarias para realizar la consulta

Pues no que son muy demócratas”. Se mostró confiado en reunir “con la mano en la cintura en cosa de días el mínimo de 2 por ciento de firmas del padrón electoral y lo rebasaremos con creces” en pro de

la consulta de la reforma energética. Actualmente ya suman 200 mil y dijo que dispondrán de un contador electrónico para mejorar el registro. Anunció que planean efectuar

marchas en las principales plazas del país, una en el Zócalo capitalino y si éste no se encuentra disponible la harán en el Monumento a la Revolución o la Alameda durante 75 horas, en alusión a los 75

años de la expropiación petrolera. Se preguntó si las empresas petroleras se arriesgarán a invertir sabiendo que habrá un referéndum revocatorio en 2015, el cual promueve su partido con la recolección de firmas de los ciudadanos.

Reanudan trabajos de análisis con 13 asistentes VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Consulta, antes del primer domingo de julio de 2015 Cárdenas expresó que lo ideal sería alcanzar un acuerdo con el gobierno y los partidos políticos para llevar a cabo una consulta previa al primer domingo de julio de 2015, pero como no ven disposición para ello se preparan a seguir el único camino que les deja la Constitución: efectuar el referendo. Cuestionado con insistencia sobre si se coordinarán con Andrés Manuel López Obrador, declaró que no hay ninguna contradicción con lo que realiza el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), aunque dijo desconocer si éste cumple los requisitos en la recolección de firmas para darle validez a este ejercicio. “Entonces, yo diría que todo aquel que está empujando desde cualquier trinchera, desde cualquier posibilidad que tenga hacia la defensa del petróleo nacionalizado, hacia la posibilidad de que no pasen las reformas al artículo 27 y al artículo 28, pues estamos coincidiendo, esto es, podemos a veces aparecer juntos, podemos en otras ocasiones aparecer separados, pero lo importante es que estamos coincidiendo en el objetivo y en la causa”, afirmó el ex candidato presidencial. Manifestó su confianza en que los foros realizados en el Senado permitan convencer a los legisladores para que voten en favor de las propuestas presentadas por el PRD. En entrevista posterior Zambrano reprochó a Madero sus señalamientos en torno a que la opinión pública está sesgada por rechazar la reforma petrolera. “¿O sea que la mayoría de la gente en el país está sesgada?, según él... Si la mayoría de la gente piensa eso, entonces ¿por qué tienen miedo el PAN y Madero a una consulta popular?

POLÍTICA 15

Ifigenia Martínez, Silvano Aureoles, Miguel Barbosa, Jesús Zambrano, Cuauhtémoc Cárdenas y Alejandro Camacho, fueron algunos de los asistentes a la reunión de líderes de la izquierda ■ Foto Roberto García Ortiz

El PT se retira de los foros de consulta sobre el tema

PRI y PAN buscan aprobar fast track la iniciativa petrolera, advierte Bartlett ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El coordinador de los senadores del Partido del Trabajo (PT), Manuel Bartlett, advirtió que hay el riesgo de que los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) pretendan sorprender con un dictamen fast track en torno a la reforma energética y anunció que su bancada no participará en los foros de consulta convocados por priístas y panistas, porque desde un principio fue “una trampa”, encaminada a engañar a la opinión pública. En contraparte, el presidente de la Comisión de Energía, el priísta David Penchyna, aseguró que no tienen camisa de fuerza y que hay un plazo abierto para dictaminar la reforma energética, que es este periodo ordinario de sesiones que termina en diciembre. Penchyna explicó que los calendarios se han modificado y en la agenda está también aprobar la reforma política, además de que tienen otros temas pendientes,

con plazos fatales, como la Ley de Ingresos. Bartlett y Penchyna se confrontaron ayer por la decisión del primero de retirar la propuesta que había formulado de nueve candidatos a participar como ponentes en los foros, convocados por la Junta de Coordinación Política, que pasaron luego a ser organizados por Penchyna. En conferencia de prensa, acompañado por el vicecoordinador del PT, David Monreal, Bartlett aclaró que asistió al primer foro –el que inauguró Cuauhtémoc Cárdenas– con la promesa de que se escucharían todas las voces, que sería un espacio democrático, pero al incumplirse el acuerdo, decidieron retirarse, junto con los ponentes que habían propuesto, “para no validar esa farsa”. Penchyna ofreció después otra conferencia de prensa en la que lamentó que el PT hubiera decidido retirarse también de esos foros que ayer se reiniciaron. “Si están apostando a boicotear el proceso parlamentario no me corresponde

calificarlo”. Dio además a conocer la agenda de esos actos, programados diariamente hasta el próximo día 12. Detalló que se incluye a 54 participantes, entre ellos 20 personalidades de izquierda, como Arnaldo Córdova, Claudia Sheinbaum y Octavio Romero, quienes no han confirmado su asistencia. Ayer estaba programado para el primer foro de discusión Jaime Cárdenas, quien hizo llegar un escrito en el que se disculpó por no asistir, ya que a esa misma hora estaba coordinando el foro sobre reforma energética en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Aclaró que tampoco irá en otra fecha, ya que es solidario con los partidos de izquierda que decidieron no participar. Tan molestos estaban priístas y legisladores del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que el senador Pablo Escudero pidió al PRD que los inviten al foro alterno que organizan a partir del lunes.

Ayer se reiniciaron en el Senado los foros sobre la reforma energética, en un auditorio casi vacío y con la ausencia de legisladores de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y del Movimiento Ciudadano. Los tres participantes en la sesión matutina fueron los panistas Fauzi Hamdan y Mario Alberto Becerra Pocoroba, así como el ex funcionario calderonista Dante San Pedro Jacobo, quienes coincidieron en que es necesario reformar la Constitución para dar certeza jurídica a los inversionistas (extranjeros) en la exploración y explotación del petróleo . Al término del foro, en entrevista, Hamdan reconoció que si la izquierda logra juntar un millón 644 mil firmas podrían parar la reforma, “pero eso será decisión del Congreso. Si se logran juntar los 2 millones de firmas, que no dudo que lo puedan obtener, el Congreso tendrá la última palabra; no es referendo, es consulta”. San Pedro Jacobo, quien participó en la elaboración y negociación de la reforma energética de Felipe Calderón en 2008, resaltó que el objetivo de la reforma constitucional es generar condiciones de certeza jurídica y transparencia en el marco legal y regulatorio, a fin de atraer inversiones y nueva capacidad de ejecución con empresas propietarias de tecnología y capacidad financiera. El ex diputado blanquiazul Becerra Pocoroba, ex rector de la Escuela Libre de Derecho, resaltó que la reforma del Ejecutivo busca eliminar de la Constitución como áreas estratégicas los hidrocarburos y la petroquímica básica. Hamdan, ex diputado y ex senador, dijo que en el fondo “nadie puede estar en desacuerdo con que se requiere una reforma constitucional”. En la sesión matutina sólo hubo 13 legisladores presentes en el foro y por la tarde 14.


16 POLÍTICA • JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013 EMIR OLIVARES ALONSO

La reforma energética propuesta por el gobierno de Enrique Peña Nieto resulta falaz, privatizadora, perjudicial para los intereses generales de los mexicanos y violatoria de la soberanía nacional, coincidieron expertos y académicos universitarios. Durante el segundo día de actividades del seminario sobre reforma energética organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Heberto Barrios, del Comité Nacional de Estudios de Energía, afirmó que la decisión de plantear cambios en la materia “no es un asunto de México, sino que se tomó con base en recomendaciones exteriores, igual que la reforma educativa”. De acuerdo con los lineamientos de las potencias a escala mundial, dijo, “para que haya mayor rentabilidad debemos homogeneizarnos, independientemente de la historia y los intereses del país. Y esto –en caso de que se aprueben las modificaciones constitucionales– lo pagará el propietario de los recursos, es decir, todos los mexicanos”. Destacó que la propaganda oficial transmitida en diversos

Es falaz, privatizador y perjudicial, coinciden expertos y académicos

El plan energético de Peña, al gusto de extranjeros, dicen en la UNAM ■

La IP “no viene a ayudarnos ni a enseñarnos, sino por las ganancias”

medios de comunicación en favor de la reforma no es veraz, ya que los precios de los energéticos no serán más bajos y se compara la situación de la industria en México con la de naciones que no están en la misma sintonía. A diferencia de Noruega, Colombia, Brasil o Cuba, “que nos ponen como ejemplo en su propaganda”, la geología de México ha sido generosa para la extracción y producción de petróleo, además de que los precios del crudo se han mantenido altos en el mercado internacional. “Por esta razón –dijo–, el país

no puede compartir sus ganancias” por la extracción del crudo, como proponen las modificaciones constitucionales planteadas por el Ejecutivo federal. “No se puede repartir la renta petrolera con las compañías que según esto van a producir más. Los empresarios no vienen a ayudarnos ni a enseñarnos, vienen por las ganancias. Además, la lógica del mercado no garantiza que la producción (de petróleo) aumente, como ha prometido el gobierno”. En su turno, Gerardo Gil, presidente de la sección mexicana del Club Roma, indicó que Pemex y la

Comisión Federal de Electricidad son empresas públicas productivas, por lo que deben ser tratadas como unidades eficaces y eficientes en la generación de servicios. Sin embargo, acotó, ninguna de las dos representa a la autoridad en el sector, por lo que se debe crear una unidad reguladora, a fin de que no exista extralimitación ni se generen en las paraestatales grupos de poder que incurran en la corrupción. Para el especialista, el país necesita de una reforma energética, pero no debe ser privatizadora, pues en México hay muchos ejemplos de venta de entidades del

Pide también el PRD revisar las cuentas de Alejandra Sota Como hizo antes el PRI, el grupo parlamentario del PRD en el Senado demandó al gobierno federal investigar a Alejandra Sota, quien se desempeñó como vocera del ex presidente Felipe Calderón, por presunto enriquecimiento ilícito, a partir del desvío de recursos y otras irregularidades en el manejo de fondos públicos. La bancada que coordina Miguel Barbosa tiene listo un punto de acuerdo para demandar a la Procuraduría General de la República que inicie una averiguación previa “por hechos presuntamente constitutivos de delitos contra las finanzas de la nación”, contra Sota. Igualmente, solicitó a la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda “realizar las acciones contundentes para verificar los movimientos financieros en las cuentas” de Sota y “detectar algún ingreso que no corresponda a los percibidos como servidora pública en el sexenio 2006-2012”. El PRD solicita asimismo a la Secretaría de la Función Pública realizar “una investigación exhaustiva” de las declaraciones patrimoniales presentadas por la ex funcionaria calderonista, “ante un presunto enriquecimiento ilícito”. En agosto del año pasado, los senadores del PRI formularon a la Secretaría de la Función Pública la misma petición, al parecer, sin éxito. Los perredistas enlistaron un punto de acuerdo en ese sentido desde la pasada sesión y pretenden presentarlo hoy en tribuna. ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

“México debe seguir trabajando en favor de la seguridad alimentaria, en ser cada vez más autosuficiente, depender menos del exterior y tener capacidad para asegurar mayor producción del campo y de la actividad ganadera”, indicó el presidente Enrique Peña Nieto al encabezar una reunión nacional con productores agrícolas y ganaderos en Ciudad Victoria, Tamaulipas ■ Foto Presidencia

Llama a la sociedad a asumir el compromiso de manera solidaria

Urge concretar los cambios estructurales que requiere el país, alerta el Presidente JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 2 DE OCTUBRE.

Por segundo día consecutivo, el presidente Enrique Peña Nieto señaló la urgencia de concretar las reformas estructurales planteadas por su gobierno, pero advirtió que hay grupos de interés que pretenden capitalizar que las cosas permanezcan inamovibles, tal como están. Dijo que México tiene que ace-

lerar el paso y transformarse; y llamó a la sociedad a asumir de manera solidaria este nivel de compromiso, “a entender que debemos cambiar, no permanecer pasivos”. Al reunirse en esta capital tamaulipeca con cientos de productores agrícolas y ganaderos, el Presidente puso como ejemplo a otras naciones que hace apenas unas décadas tenían una situación incluso más desfavorable que la que vive hoy nuestro país, pero ahora, gracias a esas “reformas de

fondo”, tienen mayor desarrollo, mejor ingreso per cápita y aumento en sus condiciones de vida. “Es claro que ante estos cambios inevitablemente hay resistencias, porque algunos quisieran que las cosas permanecieran inamovibles. Porque para algunos grupos de interés representan, quizá, oportunidad, o que todavía puedan capitalizar esta condición”, dijo. Durante la reunión, realizada en el Polyforum Victoria, del Parque Bicentenario, el manda-

Estado “que no han sido exitosas desde la perspectiva de los intereses generales de la población”. Añadió que la reforma debe considerar los efectos de la explotación de combustibles fósiles en el calentamiento global. “Ésta es una magnífica oportunidad para una profunda discusión en la materia, informada, ordenada y analítica, donde participen todos los actores sociales. Es fundamental que el país tenga una visión a largo plazo, prospectiva y con escenarios. La reforma no debe perder de vista la transición de energéticos (a los renovables) ni la noción de seguridad energética”. Manuel Barquín, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, indicó que una de las omisiones de la propuesta de Peña Nieto son las energías renovables, tema que según dijo es fundamental por dos razones: la quema de energías contaminantes continuará perjudicando el clima global, y las renovables permitirían que organizaciones ciudadanas y comunidades generaran sus propios energéticos.

tario presentó también un rápido balance de la situación nacional de emergencia, en el que tuvo un desliz sobre la ubicación de los dos meteoros que recién azotaron el país. “Aquí estamos, primero, para hacer un balance de los daños que lamentablemente se ocasionaron con dos fenómenos climatológicos que todos conocimos: Ingrid, en esta región del Pacífico, y Manuel en la región del Atlántico, en la costa del Pacífico, perdón: Ingrid en el Golfo y Manuel en el Pacífico”. Dijo que de los 22 millones de hectáreas cultivables que tiene México, 569 mil fueron afectadas. “Quizá no sea un porcentaje muy elevado, pero sí para las familias que dependen de esa cosecha, de esos cultivos; para ellos sí significó un daño mayor y relevante”. Explicó que de las hectáreas dañadas, 260 mil corresponden al estado de Guerrero, entidad que fue la más afectada tanto en pérdida de vidas humanas como en daños a la infraestructura y la producción agropecuaria. Por ello, instruyó al secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, a acelerar los procesos no sólo para darles apoyo por medio de los distintos programas del gobierno federal, sino para retirar los trámites burocráticos y se puedan cobrar, en su caso, los seguros por daños o siniestros. Además, ante unos 800 productores agrícolas y ganaderos que prácticamente llenaron el recinto, Peña Nieto adelantó que a “mediano plazo” se estarán impulsando reformas de carácter legislativo para que el campo se vuelva más productivo y competitivo. Ahí mismo, anunció que la Secretaría de Economía y la Procuraduría Federal del Consumidor reforzarán los mecanismos de vigilancia y sanción a los comerciantes o intermediarios que pretendan incrementar injustificadamente los precios de los productos esgrimiendo cualquier argumento, en especial aprovechándose de la emergencia dejadas por las recientes lluvias.


JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013 •

RENÉ RAMÓN Corresponsal

CHALCO, MÉX., 2

DE OCTUBRE.

Andrés Manuel López Obrador responsabilizó al gobierno de Enrique Peña Nieto de las manifestaciones que integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación(CNTE) realizan desde hace meses en la ciudad de México, porque el Presidente “no se ha dignado a escucharlos”. El dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) indicó que si el Ejecutivo tuviera sensibilidad social ya habría hablado, sin intermediarios, con los docentes, explicando el por qué impulsó la reforma educativa; “que no tiene nada de educativa, porque es una reforma administrativa, laboral, para restar derechos a los maestros. “El priísta hubiera expuesto sobre la reforma educativa, buscado siempre el diálogo, el acuerdo, no que se cerró por completo; mandó a Miguel Ángel Osorio Chong (secretario de Gobernación), que es igual que Peña, sin voluntad para resolver los problemas”, dijo. Entrevistado en el contexto de la asamblea informativa sobre la defensa del petróleo y la economía popular, en Valle de Chalco, el tabasqueño lamentó el enfrentamiento entre los maestros de la CNTE y granaderos, en bulevar Puerto Aéreo de la ciudad de México. Acerca de si los docentes tienen responsabilidad en el caso del policía que fue herido, expresó: “sí tienen responsabilidad, pero también los medios de comunicación, porque no han dado la palabra a los maestros”. Reiteró estar en contra de la violencia: “siempre lo he demostrado, pero los medios de información deben asumir su responsabilidad al estar instigando mucho; hubo una campaña mediática de satanización contra los maestros, y eso es lo que está llevando a actos lamentables”. A pregunta expresa acerca de si llamaría al gremio magisterial a que no utilice la violencia, el ex candidato presidencial contestó:

El Pacto por México sigue vigente y deliberando, aseguró el panista Alejandro Zapata Perogordo, integrante del consejo rector de ese mecanismo, quien destacó que las mesas de trabajo para la reforma política ya tienen varios avances, y ahora sólo resta que las comisiones del Congreso se pongan a trabajar en la dictaminación. Mientras tanto, el dirigente del PAN, Gustavo Madero, insistió en que la iniciativa de reforma hacendaria del Ejecutivo federal no salió del pacto, pues éste no propuso el cobro del IVA en colegiaturas o en la venta de inmuebles, ni que se homologara ese gravamen en la frontera. Afirmó que su partido va a votar contra la iniciativa de reforma fiscal del presidente Enrique Peña Nieto, y lo hará de manera unida. “Haremos todo lo que está a nuestro alcance para que no se

POLÍTICA 17

Si fuera sensible ya se habría reunido con ellos “para explicarles su reforma educativa”

Peña, culpable de protestas de la CNTE en el DF; no se ha dignado oírlos, dice AMLO ■

Llamaré a los maestros a resolver el conflicto cuando Televisa pida al Presidente que los escuche, señala

“cuando Televisa llame a Peña Nieto a que escuche a los maestros, entonces yo voy a hacer un llamado a los maestros para que se resuelva el conflicto. “Los dueños de la televisión, la radio y los periódicos deberían llamar a Enrique Peña a que escuche a los maestros, porque los conductores de radio y televisión pontifican, sancionan, sentencian, levantan las cejas y condenan a los educadores”. López Obrador rechazó la violencia, “venga de donde venga, pero ya es tiempo de que los medios de comunicación abran espacios para que se escuchen todas las voces”, dijo. Asimismo,

manifestó su apoyo moral a los integrantes de la CNTE. En la asamblea informativa en Valle de Chalco, el tabasqueño llamó al gobierno del priísta Enrique Peña Nieto a frenar la intención de privatizar el sector energético, porque quiere entregar las ganancias petroleras, la petroquímica, el gas, la industria eléctrica. Tanto en colonias de Chalco, Valle de Chalco, Chimalhuacán y la ciudad de México, convocó a recolectar firmas para que se lleve a cabo una consulta ciudadana sobre la reforma energética antes de que la apruebe el Congreso de la Unión.

Por último, advirtió que “hay mano negra” del gobierno federal para impedir que la marcha del próximo domingo arribe al Zócalo capitalino, donde pretenden presentar las firmas ciudadanas para exigir al Congreso que no discuta los cambios en materia energética hasta que se lleve a cabo una consulta nacional. En Chalco, recordó que la plancha de la Plaza de la Constitución continúa siendo utilizada como centro de acopio de víveres para ser enviados a los damnificados de las inundaciones ocurridas el 15 y 16 de septiembre. “No queremos caer en provocación alguna, pero también

hay manó negra de Peña Nieto y Osorio Chong. Son como niños. “Como ellos no pudieron llenar el Zócalo el 15 de septiembre en la noche, aunque acarrearon y dieron 500 pesos, ahora están encaprichados en que nosotros no lleguemos al Zócalo, pero no vamos a caer en discusión sobre eso. A final de cuentas, nuestro movimiento va a seguir adelante”. Antes de iniciar el acto en Nezahualcóyotl se guardó un minuto de silencio por los estudiantes caídos durante la matanza del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, la cual fue perpetrada por el Ejército Mexicano.

Difícil, cumplir redistritación electoral: PRD ALONSO URRUTIA

Andrés Manuel López Obrador durante la asamblea informativa sobre la defensa del petróleo y la economía popular, en San Gregorio Cuautzing, en Valle de Chalco ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Varios avances en materia político-electoral: Zapata Perogordo

La reforma fiscal, responsabilidad del Ejecutivo, no del pacto: Madero consume este agravio a los trabajadores y a las clases medias”, puntualizó en un comunicado. Señaló que el paquete fiscal del Ejecutivo viene disfrazado como si fuera una reforma de corte social, pero el PAN no convalidará abusos fiscales como los planteados. Por lo demás, reiteró que miente quien afirme que los nuevos impuestos se originaron en el Pacto por México, cuando es claro que el paquete es responsabilidad exclusiva de las autoridades federales. Frente al impasse que se observa en dicho órgano de discu-

sión, Zapata Perogordo destacó que sigue vigente, pero no va a sustituir la labor de las cámaras. Explicó que en las siete mesas de trabajo en materia política, que se establecieron con la participación de diputados y senadores, se han diversos avances. Por ejemplo, refirió que se ha caminado en la reglamentación de la iniciativa preferente, la consulta a la población y las candidaturas ciudadanas, y ahora queda que la Comisión de Gobernación en el Senado empiece a dictaminar sobre estos temas.

En tanto, el dirigente nacional del PRI, César Camacho, dijo que en un plazo de 10 días se presentará la propuesta de reforma político-electoral en la mesa del pacto, la cual tendrá los puntos de vista de todas las fuerzas políticas. Confió en que en el pacto también se debatan las reformas hacendaria y energética, pues “una depende de la otra”. Sin embargo, asentó en un comunicado, la hacendaria tiene “plazos fatales” que no dependen de los acuerdos de los partidos. GEORGINA SALDIERNA

Aunque la próxima semana vence el plazo para difundir la propuesta final de la redistritación que elabora el Instituto Federal Electoral (IFE), con la participación de representaciones partidistas, existen diversos “problemas técnicos y políticos” para poder concretarlo antes de que concluya la gestión de Leonardo Valdés como presidente del organismo. El representante del PRD ante el Registro Federal de Electores, Eduardo Ramírez, señaló que en la entrega de los dos primeros escenarios, que derivaron en las observaciones partidistas, ha quedado claro que en algunas entidades la aplicación de la fórmula definida para utilizarla a escala nacional ha sido inoperante. Destacó los casos de Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco y Sonora, donde se han hecho evidentes las inconsistencias de la fórmula (que pretende compatibilizar cuatro variables: población, integridad municipal, tiempos de traslado y compasidad geométrica), Citó el caso de Guerrero, donde, dijo, existe consenso de los partidos para replantear la propuesta de redistritación porque no toma en cuenta la complejidad geográfica de la entidad. En algunos casos es necesario salir del distrito para llegar a la cabecera de éste por otras vías. El calendario establecido por el IFE tras la entrega del segundo escenario ha abierto un espacio del 26 de septiembre al 9 de octubre para que la autoridad electoral revise la viabilidad de aplicar las observaciones de los partidos y, de proceder, aplicarlas.


18 POLÍTICA • JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013 ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Una percepción extendida de inseguridad ha cambiado los hábitos personales y las relaciones sociales de adultos de zonas urbanas. La mayoría opta por salir sin joyas ni tarjetas de crédito y prefiere guardarse en casa antes de las ocho de la noche. Se ha vuelto práctica recurrente limitar las salidas de los hijos y las visitas a parientes y amigos, según mostró una encuesta oficial. Esos cambios de hábitos y rutinas reflejan que dos de cada tres mayores de 18 años consideran que la ciudad en que viven es insegura. Al menos por ahora,

La percepción de violencia orilla a cambiar hábitos y relaciones sociales: Inegi

Son “inseguras” las ciudades, consideran 68% de sus habitantes, revela encuesta están convencidos de que las cosas no van a cambiar en los siguientes 12 meses, de acuerdo con el resultado de la Encuesta nacional de seguridad pública urbana, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Dos de cada tres personas en

Más de 6 mil decomisadas en 7 meses

Opera el cártel del Golfo red que distribuye armas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El gobierno federal detectó que integrantes del cártel del Golfo han creado una red de distribución de armas largas, lanzagranadas, granadas y cartuchos que opera en Estados Unidos y territorio mexicano. El Ministerio Público Federal ya solicitó cinco órdenes de aprehensión, y refiere que tras el rastreo de armas incautadas durante los primeros siete meses de esta administración se ha detectado que 75 por ciento fueron adquiridas en territorio estadunidense. De manera independiente a las acusaciones por delincuencia organizada y violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, la PGR, en el primer Informe del gobierno de Enrique Peña Nieto, refiere que para combatir terrorismo, acopio y tráfico de armas se ha “logrado estrechar vínculos con instituciones nacionales e internacionales a fin de intercambiar información que le permita mejorar la calidad de las investigaciones y aportar mayores elementos que incidan en aprehensiones y sentencias condenatorias en contra de los responables” de esos delitos. La base de datos de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) –de diciembre de 2012 a junio de este año– cuenta con 6 mil 623 armas registradas, que están en proceso de investigación con autoridades de Estados Unidos. El documento apunta que la sistematización de datos ha permitido “conocer que, aproximadamente, 75 por ciento proviene de Estados Unidos”, y que de ellas, 72 por ciento son largas y 28 cortas. La mayoría fueron decomisadas en Tamaulipas, Michoacán y Coahuila. En 2012, la PGR inició una averiguación previa a raíz de una denuncia anónima y detectó la existencia de una “red criminal perteneciente al cártel del Golfo, dedicada al tráfico de armas”. En el informe de la PGR se

el país consideran que la vida en su ciudad de residencia “es insegura”, mientras un porcentaje similar se ha visto en la necesidad de cambiar hábitos y rutinas por temor a ser víctima de un delito, reveló la muestra, para la que el organismo recabó la opinión de personas mayores de 18 años residentes en ciudades de más de 100 mil habitantes. La encuesta, en la que sólo son consultados mayores de 18 años residentes en ciudades de más de 100 mil habitantes, mostró que poco más de un tercio de la población (37 de cada 100 entrevistados) considera que en los siguientes 12 meses la seguridad “seguirá igual de mal” que

ahora, mientras poco menos de una quinta parte (18.8 de cada 100) piensa que mejorará. Casi una cuarta parte (24 de cada 100), en cambio, cree que la situación va a empeorar, y 18.4 por ciento se inclina a pensar que mejorarán las condiciones en los siguientes 12 meses. En septiembre de este año, 68 por ciento de la población mayor de 18 años, esto es, dos de cada tres adultos de residentes en localidades mayores a 100 mil habitantes, consideró que vivir en su ciudad es “inseguro”, mientras el tercio restante, 31.7 de cada 100, opinó que es “seguro”, de acuerdo con los datos divulgados por el Inegi.

Uno de los datos mostrados por la encuesta fue que en septiembre pasado (la encuesta es trimestral), 64.5 por ciento de la población manifestó que en los últimos meses, por temor a ser víctima de algún delito, modificó sus hábitos, como llevar joyas, dinero o tarjetas de crédito, mientras la mitad de los participantes en la muestra dijo que modificó sus rutinas de caminar por los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche; 48.5 por ciento cambió sus hábitos respecto a permitir que sus hijos salieran de casa y otro 35.3 por ciento alteró sus rutinas relacionadas con visitar a sus parientes o amigos.

menciona que a raíz de un informe del Centro de Investigación y Seguridad Nacional se evitó un atentado contra los hermanos Ricardo y David Monreal, integrantes del Poder Legislativo. La PGR acusó a tres personas de intento de homicidio.

PGR: Gordillo lideró “célula criminal” en el SNTE GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) informó que entre las “peligrosas células delictivas” que fueron “desmembradas” entre diciembre de 2012 y junio de este año se encuentra una de secuestradores “vinculada al Ejército Popular Revolucionario” y una de Elba Esther Gordillo Morales, ex dirigente magisterial, y tres de sus colaboradores. La Subprocuraduría Especializada en Delincuencia Organizada (Seido) destaca en el primer informe de labores de la PGR durante el gobierno de Enrique Peña Nieto que ha logrado más de 30 sentencias condenatorias contra integrantes de grupos criminales. Se menciona que entre los resultados relevantes del combate a las operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero) se encuentran las acusaciones a Gordillo Morales, detenida el 26 de febrero pasado. Indica que Gordillo y coacusados “se encuentran sujetos a proceso, lo que representó un golpe a la delincuencia organizada, toda vez que se logró desarticular una célula criminal de diversos miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que desviaban y disponían de los recursos del mismo para un fin distinto a los destinados”.

Policías ministeriales resguardan una vivienda en el sur de Monterrey, Nuevo León, que, según se informó, era utilizada como casa de seguridad y en la cual se presume que hay armas ocultas ■ Foto Cuartoscuro

Reportan deslizamiento en comunidad de Chiconquiaco

Evacuación preventiva en Veracruz salva la vida a mil 200 personas XALAPA, VER., 2 DE OCTUBRE.

Autoridades del Sistema Veracruzano de Protección Civil realizaron la evacuación precautoria de la comunidad El Capulín, en el municipio de Chiconquiaco, salvando la vida de mil 200 personas, ante el deslizamiento de un cerro. Luego de que se detectara un agrietamiento en la laguna ubicada en esta comunidad, elementos de la Secretaría de Protección Civil (PC) realizaron un recorrido de supervisión con geólogos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cena-

pred), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Veracruzana (UV) para determinar hasta qué punto del poblado se debía evacuar. Elementos del Sistema Estatal de Protección Civil se trasladaron también para atender a los pobladores y, junto con sus pertenencias, instalarlos en los refugios temporales. Se recorrió casa por casa informando de la situación a la comunidad y notificando quiénes debían asistir a los refugios temporales ya instalados. El Ejército aplica el

Plan DN-III, y la Secretaría de Seguridad Pública el Plan Tajín. Además, este miércoles por la tarde, el gobernador Javier Duarte de Ochoa informó que mantiene una alerta por deslaves y deslizamientos en las zonas montañosas de la entidad, pues las intensas lluvias saturaron de agua los suelos hasta reblandecerlos. Al encabezar la sesión extraordinaria del Comité Estatal de Emergencias, el mandatario informó que las familias de dicha comunidad fueron trasladadas a albergues, debido al derrumbe del cerro El Capulín.


JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

19


20 POLÍTICA • JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

JESÚS ARANDA

La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reasumió su competencia originaria para conocer del reconocimiento de inocencia solicitado por Lorenzo Ruiz Vázquez y Antonio Pérez Hernández, sentenciados a 35 años de prisión por la matanza de Acteal, que tuvo lugar en el municipio de Chenalhó, Chiapas, el 22 de diciembre de 1997. Casi siete meses después de negarse a conocer el reconocimiento de inocencia que presentó Alberto Patishtán, sentenciado a 60 años de prisión en un proceso que ha sido calificado por organizaciones defensoras de los derechos humanos nacionales e internacionales como viciado de origen y violatorio de los derechos humanos, los ministros del máximo tribunal consideraron que el caso de los sentenciados por los hechos en que fueron asesinadas 45 personas es “de interés relevante”. Los ministros establecieron que estos casos sí cumplen los

Considera el asunto “de interés relevante”; previsible, que ambos sean liberados

Reasume la SCJN caso de 2 condenados por Acteal requisitos de importancia y trascendencia, “toda vez que son asuntos en los que todos los sectores de la sociedad están interesados, pues los hechos ocurridos en dicha comunidad han sido calificados por diversos medios de información, defensores de los derechos humanos, gobiernos y sociedad en general, como un crimen de lesa humanidad”. Argumentaron que, además, los asuntos se basan en más de 50 amparos otorgados por la primera sala de la SCJN que permitieron la liberación de los acusados de la masacre, con el argumento de que las pruebas presentadas por la Procuraduría General de la República en su contra eran ilícitas, poniendo como ejemplo declaraciones de testigos y el hecho de que el Ministerio Público identificara a los

RECONOCIMIENTOS

responsables de esos hechos con base en un álbum fotográfico. El asunto será turnado a un ministro de la primera sala para que elabore el proyecto de dictamen correspondiente. Con este antecedente, fuentes judiciales dieron como un hecho que ambos indígenas sentenciados, a quienes les fueron ratificadas las sentencias definitivas en su contra por tribunales federales, queden en libertad en los próximos meses. Por lo que respecta al caso Patishtán, después de que la primera sala, con los votos de José Ramón Cossío, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Pardo Rebolledo rechazó conocer de la solicitud de reconocimiento de inocencia (Olga Sánchez Cordero y Arturo Zaldívar votaron a favor), el primer tribunal colegiado

ACADÉMICOS

En el Museo de Arte Moderno del Centro Cultural Mexiquense, en Toluca, el gobernador Eruviel Ávila Villegas entregó estímulos económicos y computadoras portátiles a 17 estudiantes de la Universidad Digital del Estado de México que cursan la maestría en dirección y gestión pública local, quienes viajarán a España a partir de este 3 de octubre para participar en un módulo presencial en las ciudades de Málaga, Granada, Marbella y Almería. Ahí, afirmó que el gobierno del estado continuará vinculando al sector educativo con el empresarial, y con ello seguir ofreciendo oportunidades de desarrollo a todos los estudiantes mexiquenses

de circuito, con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, declaró el pasado 12 de septiembre que era

infundada la demanda presentada por el maestro índígena, por lo que éste permanece en prisión.

Consideran diversas opciones

Defensa de Patishtán no se cierra al indulto FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Aunque el indulto presidencial no es una vía con la que los familiares y compañeros del profesor Alberto Patishtán estén de acuerdo, por considerar que éste no es culpable de ningún delito, dicho recurso sería bienvenido de todas formas para alcanzar su liberación, afirmó el hijo del activista tzotzil, Héctor Patishtán. “La ayuda de cualquier persona, sea diputado o de la sociedad civil, siempre será bien recibida. Si esto puede liberar a mi papá o a otras personas que tanto necesitan la justicia, bienvenido sea”, indicó el joven en referencia a la propuesta de un grupo de senadores de diversos partidos para modificar el Código Penal a fin de que el Presidente de la República pueda indultar a personas que no hayan tenido acceso a una defensa legal adecuada. Tras subrayar que el indulto “no es la forma que nosotros quisiéramos” para obtener la libertad del profesor –condenado a 60 años de cárcel por su supuesta participación en el asesinato de siete policías–, Héctor Patishtán aseveró que en caso de que este recurso también falle, pueden explorarse otras herramientas, como llevar el caso ante la justicia interamericana. El posible indulto, enfatizó, “sería cuestión de los diputados y senadores. Si ellos tienen la voluntad política, si quieren hacer aunque sea un poquito de justicia, no va a llevarles mucho tiempo, pero si se ponen sus moños, pueden tardar hasta años”, por lo que los familia-

res y amigos del indígena ya preparan nuevas acciones para exigir su liberación, entre ellas una peregrinación a la Basílica de Guadalupe, sin fecha definida por el momento. En entrevistas por separado, Rogelio Rueda y Neftalí Granados, integrantes del Comité por la Liberación de Alberto Patishtán, coincidieron en que si la posibilidad del indulto falla, otras vías para la excarcelación del profesor tzotzil son la declaración de una amnistía o exigir que siga su proceso en libertad por motivos humanitarios, tomando en cuenta su frágil estado de salud por el resurgimiento de un tumor –aparentemente benigno– en el cerebro. “El Estado tiene la responsabilidad de liberar al profesor, pues se equivocó al encerrarlo, aun con fallas al debido proceso. El punto fundamental es que Patishtán es inocente, pero también podemos demandar que enfrente su proceso en libertad. Es lo humanamente justo”, enfatizó Rueda. Por su parte, Neftalí Granados saludó el hecho de que haya nuevas posibilidades legales de obtener la libertad del docente, y no sólo la opción de acudir ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que puede llevarse muchos años. “La ley de amnistía para que las autoridades se desistan de los cargos contra Patishtán ya tiene un antecedente: hace tres semanas la Cámara de Diputados lanzó un punto de acuerdo sobre las faltas al debido proceso en este caso. Nadie va a ponerse de rodillas, porque él es inocente, pero sigue abierta la posibilidad del indulto”, manifestó.


JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013 •

POLÍTICA 21

En ninguna parte del mundo se han propuesto cambios tan avanzados: Laveaga

Cerca Veracruz límites con Hidalgo por cólera

Xalapa, Ver., 2 de octubre. El titular de la Secretaría de Salud de Veracruz (Sesver), Juan Antonio Nemi Dib, dio a conocer que se estableció un cerco sanitario en 35 municipios colindantes con el estado de Hidalgo luego de que se reportaran ocho casos de cólera. En entrevista, anunció que se han comprado 25 toneladas de agentes profiláticos y cloro para evitar el cólera, en 35 municipios colindantes con el estado de Hidalgo, por lo que se están clorando todos los pozos de esta región a fin de evitar una pandemia. Señaló que en el norte del estado se está analizando a una persona, quien presuntamente padece síntomas de cólera. Sin embargo, en menos de 24 horas se detuvo la infección estomacal “y todo parece indicar que no es un caso” de este mal. NOTIMEX

Insta la SFP al Congreso a aprobar reforma en materia de transparencia y rendición de cuentas

Reportan 12 asesinatos en tres estados Este miércoles se documentaron 12 muertes violentas en tres entidades; seis decesos ocurrieron en Chihuahua, cuatro en Jalisco y dos en el estado de México. Cuatro de los fallecimientos registrados en Chihuahua sucedieron en Ciudad Juárez, donde un hombre fue asesinado a balazos a bordo de un vehículo, cuando circulaba por el fraccionamiento Quintas de la Alameda; a otro se le halló sin vida en la colonia Chaveña; un varón fue sacado de su casa y ultimado a una cuadra de distancia en la colonia Barrio Alto, y el cuarto era un hombre a quien se dio muerte a balazos mientras esperaba que su hijo saliera de una escuela particular, agresión de la cual una mujer resultó herida gravemente. DE LA REDACCIÓN

En este año, 29 migrantes muertos al intentar cruzar a EU Nuevo Laredo, Tamps. En su intento por internarse a Estados Unidos por zonas inhóspitas, 29 indocumentados mexicanos han fallecido en lo que va del año, informó Miguel Ángel Isidro, cónsul general de México en Laredo, Texas. “Es lamentable que hayan fallecido, pero esto es debido a que la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos cada vez tiene más custodiada la frontera, tienen más vigilancia y mayor equipo para detectar la inmigración”, dijo. Las muertes y los más de 2 mil 100 elementos que vigilan esta frontera han provocado una reducción de la migración. “Es difícil saber números de la disminución de la migración, pero sí ha bajado; es muy arriesgado intentar cruzar la frontera con la gran vigilancia que hay, y quienes lo hacen utilizan rutas muy peligrosas”, concluyó el cónsul. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL

La modificación resulta emblemática, porque fortalecerá al órgano garante, señala subsecretario

ELIZABETH VELASCO C.

Con la representación del presidente Enrique Peña Nieto, el subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Julián Olivas Ugalde, se sumó a la demanda de que el Congreso de la Unión apruebe ya la reforma constitucional en materia de transparencia y rendición de cuentas. Al inaugurar la décima Semana Nacional de la Transparencia, en la sede del Instituto Federal de Acceso a la Información y

CHIHUAHUA, CHIH.

“En Chihuahua llueve poco, pero cuando llueve, es lamentable que, por falta de infraestructura, el agua los chihuahuenses sólo la vean pasar, para derivar hacia otros estados del país, o hacia Estados Unidos”, expresó el gobernador del estado, César Duarte Jáquez en el marco de su III Informe de Gobierno. Ante ello, la respuesta ha sido construir presas para retener el agua y arraigar al hombre a su tierra. En este tercer año de gestión de Duarte, dentro del Programa de Construcción de Presas para ampliar el abastecimiento de agua potable en las diferentes regiones de la entidad, se terminó la construcción de la presa La Lobera, en el municipio de Belisario Domínguez. Además, están en proceso la Piedras Azules, en el Río Parral, del municipio de Allende, con un avance de 78 por ciento; la presa Rocheachi, en el arroyo del mismo nombre, del municipio de Guachochi, con un avance de 27 por ciento; y la presa Maguarichi, con un adelanto de 89 por ciento, en el municipio del mismo nombre. En 2013, se invirtieron en la construcción de estas presas, 81 millones 142 mil pesos.

Encima de la media nacional en agua potable, alcantarillado y saneamiento El estado se ubica por encima de la media nacional, en el rubro de cobertura en los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. De acuerdo con informes de la Comisión Nacional del Agua, Chihuahua alcanza 96 por ciento de cobertura en agua potable. En tanto que la media nacional es de 92 por ciento. En alcantarillado registra 94 por ciento, cuando la media nacio-

Protección de Datos Personales (Ifai), destacó que la reforma referida, actualmente radicada en el Senado, resulta “emblemática” porque fortalece al órgano garante de la transparencia, al darle autonomía constitucional, determinar que sean inatacables sus resoluciones y obligar a los partidos políticos, sindicatos y toda instancia pública y privada a rendir cuentas. Olivas indicó que las reformas que ya han sido aprobadas por la Cámara de Diputados, tienen el propósito de lograr que las instancias de gobierno sean más abiertas en su diseño y funciona-

miento, y asuman su responsabilidad de modo natural. Antes, el comisionado presidente del Ifai, Gerardo Laveaga, señaló que en ninguna parte del mundo se ha propuesto una reforma tan avanzada como la enlistada para su aprobación en el Senado. “Dotar de autonomía constitucional al órgano garante, con autoridad frente a todo receptor de recursos públicos, sobre toda instancia gubernamental para garantizar el derecho a saber, es un avance sin precedentes en la historia del derecho de acceso a la información”, aseguró. El presidente de la mesa direc-

tiva de la Cámara de Diputados, el panista Ricardo Anaya Cortés, planteó que la reforma referida es, “apenas, el buen inicio de un muy largo camino hacia la auténtica transparencia” en el país. Y al dictar su conferencia magistral, el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza, advirtió que sería un “pésimo mensaje” del Congreso, no aprobar la reforma en cuestión. Sugirió a quienes están comprometidos con la transparencia, a “no bajar la guardia y no ceder a la exigencia de consolidar el derecho de acceso a la información”.

Con agua potable, 96 por ciento de viviendas en el estado

Amplían infraestructura hidráulica en Chihuahua; se construyen 4 presas

Actualmente se encuentran en proceso de construcción las presas Piedras Azules, en el río Parral; Rocheachi, en el arroyo del mismo nombre, y Maguarichi, en el municipio del mismo nombre

nal es de 90.5 por ciento. Y en el rubro de saneamiento, la relación es de 78 por ciento de cobertura en Chihuahua, contra un promedio nacional de 46.5 por ciento. En este tercer año de gobierno de César Duarte Jáquez, se invirtieron en estos tres renglones de infraestructura básica: agua potable, alcantarillado y saneamiento, un total de 854 millones 263 mil pesos, con los que se realizaron 694 obras y acciones, en beneficio de gran parte de los habitantes del estado. “Los esfuerzos de mi go-

bierno están encaminados a satisfacer la demanda de esos servicios, lo mismo en las más pequeñas, inaccesibles y lejanas comunidades rurales que en las ciudades urbanas”, destaca el gobernador . Por ejemplo, se invierten actualmente 16 millones 356 mil pesos en el municipio de Balleza, para la construcción de tres sistemas de agua potable en las localidades de Adjuntas de Arriba, San Juan de los Iturralde y Piedra Bola. En Guachochi, el corazón de la Sierra Tarahumara, se

invierten 30 millones 965 mil pesos en la construcción de cinco sistemas de agua potable para beneficiar a los habitantes de las localidades de Sibarachi, Agua Blanca, Muracharachi, Guirichique y Ramucheachi. Y en Guadalupe y Calvo se construyen cinco sistemas de agua potable para beneficio de los habitantes de las comunidades de Cordón de los Sotos, La Portezuela, Rancho El Indio, La Mesa de los Hongos y Nuestra Señora. Ahí, se invierten un total de 25 millones 944 mil pesos.


22 POLÍTICA • JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

n el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), junto con las privatizaciones arrasadoras de las empresas del sector público, incluidas las del minero, sucedió que tanto los derechos electorales como los laborales fueran excluidos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, lo mismo que los asuntos migratorios, sobre la base de que ese fue el compromiso con el gobierno de Estados Unidos de George Bush padre para echar adelante dicho tratado por fast track en aquel país. Con ello se quedó en manos del gobierno tanto la calificación de las elecciones como el manejo irrestricto de los asuntos de la relación entre patrones y sindicatos. Ambos hechos fueron altamente negativos, ya que bajo la apariencia de una supuesta soberanía en materia de derechos humanos, se quedaron unos, los asuntos electorales, en manos exclusivas del gobierno, que por entonces no se había visto en la necesidad de proceder a una reforma que independizara los comicios de la injerencia del Poder Ejecutivo. Esto se logró sólo parcialmente con posterioridad, pero las relaciones laborales quedaron en manos de la administración pública en alianza con los poderosos sectores de la iniciativa privada. Sin embargo, cuando estaba Felipe Calderón en la Presidencia de la República (2006-2012), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo internacional panamericano, conminó al panista para que le diera entrada a los derechos humanos como parte sustancial de las leyes mexicanas, so pena de quedar exhibido ante el mundo como uno de los muy pocos países que vivían a espaldas de los propios derechos humanos. Esta presión fue suficiente para que el gobierno de Felipe Calderón decidiera incorporarlos a las leyes mexicanas, y así quedó

fascista de Mussolini para el control político de los sindicatos. La existencia de las juntas de conciliación y arbitraje supone un atentado contra los derechos de los trabajadores y de los sindicatos, ya que se trata de organismos del Poder Ejecutivo que hacen las veces de juez y parte, no son imparciales en el manejo de las controversias y conflictos del trabajo ni de las relaciones obrero patronales, y normalmente están bajo el control de la clase empresarial. Ha sido una justa demanda del auténtico sindicalismo que se extingan las juntas de conciliación y arbitraje y la “toma de nota” del panorama laboral de México. En vez de ellas, deben establecerse tribunales laborales independientes del Poder Ejecutivo y que pertenezcan al Poder Judicial, con lo cual se abrirá un espacio correcto para la resolución de los conflictos en materia de trabajo, ya que tendrán la aportación de la doctrina de los derechos humanos. En cuanto a la “toma de nota”, que no es sino un indebido reconocimiento administrativo del gobierno a la existencia y a las acciones de las organizaciones sindicales, urge que se cancele para siempre. Los trabajadores tienen el derecho inalienable y universal de regir su vida de acuerdo con sus propias determinaciones y no deben depender de la gracia del gobierno. Ese reconocimiento oficial fractura la autonomía de los sindicatos y vulnera la libertad sindical, que son determinaciones que la Organización de las Naciones Unidas, a través de la Organización Internacional del Trabajo, ha establecido en sus convenios 87 y 98, respectivamente, sobre la libertad sindical y sobre el derecho a la contratación colectiva entre trabajadores y patrones. México, en el cumplimiento de la vigencia de los derechos humanos laborales, no puede ni debe seguir dándole la espalda a la infinita mayoría de las naciones del mundo.

Los derechos laborales son derechos humanos NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA publicado oficialmente el 10 de junio de 2011 en los artículos 1º y 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por cierto, ese gobierno la realizó casi en silencio y no le prodigó una celebración especial al acontecimiento. Este hecho determinó que los derechos del trabajo quedaran sujetos a estos dos artículos constitucionales, sobre todo del 1º, autentificado en su momento por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, asuntos laborales que desde ese momento dejaban de estar al margen de la constitucionalidad de México. Así que hoy, un trabajador o un sindicato pueden acudir formalmente a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para demandar que se respeten los derechos laborales, que ya son derechos humanos, una vez que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje no resuelva ni se pronuncie sobre la demanda del imperio de los derechos humanos en la materia laboral de que se trate. De no ser así, se podrá acudir a la CIDH, cuyas resoluciones son vinculantes, o sea, de obligada obediencia. Como están las cosas, diversas prácticas administrativas del gobierno en materia laboral, así como las juntas de conciliación y arbitraje, resultan estar contraviniendo los derechos laborales humanos, y estos diferendos pueden ser turnados a la CNDH para su justa resolución o sugerencia. Esta servirá para fortalecer la exigencia de que se eliminen del derecho laboral mexicano tanto la llamada “toma de nota”, práctica sólo administrativa que viene desde la Italia

Sindicato minero se deslinda de desplegado publicado ayer El Sindicato Nacional de Mineros denunció ayer que personas sancionadas por traición, actos de corrupción y “entreguismo” y que han estado “al servicio” del empresario Alonso Ancira Elizondo, de Altos Hornos de México y del Grupo Acerero del Norte, pretenden ostentarse como representantes de esta organización gremial e incluso firman desplegados a nombre de la misma. En un comunicado, indicó que la Comisión de Honor y Justicia y la convención nacional de este gremio, sancionaron a Héctor Luis Villarreal, Gerardo Mario Mireles, Jaime Oliverio López, Erasmo Morales, Sergio Rolando Medina, Héctor Herbey Alarcón, entre otros, y ahora se hacen pasar falsamente por representantes del gremio e incluso firmaron ayer un desplegado en este periódico. Ante ello, el comité ejecutivo nacional y el consejo general de vigilancia y justicia de este sindicato se deslindaron del contenido del desplegado publicado ayer, 2 de octubre. El secretario de asuntos políticos del sindicato, Genaro Arteaga, afirmó: “queremos dejar claro que esas personas fueron sancionadas por la convención nacional, que es la máxima autoridad del sindicato, a través de la Comisión de Honor y Justicia, por actos de corrupción, traición y otros, y por eso se les ha retirado sus derechos sindicales”. DE LA REDACCIÓN

MÉRIDA, YUCATÁN, 2

DE OCTUBRE.

Representantes de organismos de seguridad del estado de Yucatán, delegaciones federales y de las Fuerzas Armadas reportaron estar listos con personal, equipo y vehículos ante la aproximación de un disturbio tropical que provocará precipitaciones en el oriente de la entidad. Al sesionar el grupo de Primera Respuesta de Protección Civil en el Salón de los Retratos del Palacio de Gobierno yucateco, se informó que el fenómeno hidrometeorológico se encuentra a 260 kilómetros del municipio de Chemax y afectará al territorio estatal durante las próximas 72 horas. Ante ello, el gobernador Rolando Zapata Bello llamó a la población en general a mantener la calma y estar pendiente de la información que se emita con relación a los pronósticos, además de hacer caso a las diferentes acciones preventivas que plantean las autoridades. El titular del Poder Ejecutivo agradeció la participación de las instancias locales y federales por realizar una labor coordinada de manera previa a la llegada del fenómeno. Asimismo convocó a no bajar la guardia y reforzar los protocolos de prevención para disminuir las posibles afectaciones.

Convoca gobernador a la población a tomar precauciones

Yucatán se reporta listo ante aproximación de disturbio tropical Durante la reunión, se informó que se registrarán lluvias de moderadas a intensas

en los municipios de Chemax, Tizimín, Calotmul, Temozón, Valladolid, Río Lagartos, San

Felipe, Tekax, Chichimilá, Celestún, Tzucacab, Progreso y Espita.

El gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, habla durante la sesión del grupo de Primera Respuesta de Protección Civil, en la que se advirtió a la población del oriente de la entidad sobre la proximidad de un fenómento hidrometeorológico que provocará fuertes precipitaciones en la zona

El secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán, indicó que hasta el momento no se ha declarado una señal de alerta, pero de manera inmediata ya avisaron a los responsables de protección civil y alcaldes de dichas poblaciones para hacer una revisión del equipo preventivo y estar pendientes de los comunicados. El fenómeno se ubica al sureste de Cozumel y a causa de una baja presión gira y se desplaza a una velocidad de 17 kilómetros por hora (km/h) con vientos de 45 km/h y rachas de 65 km/h. Esta posición afecta por ahora a la isla de Cuba. Se prevé que durante la madrugada de este jueves, el disturbio cause las precipitaciones en la Península de Yucatán, por tal motivo todos los puertos yucatecos se encuentran cerrados a la navegación, ya que también habrá un fuerte oleaje de hasta dos metros de alto. Como parte de las medidas preventivas, se indicó que los 50 albergues en el territorio del estado se encuentran listos para recibir a la población que necesita ayuda de este tipo, así como los 215 Espacios de Alimentación, Encuentro y Desarrollo del Sistema estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).


OPINIÓN ebuscando entre mis viejos papeles doy con un breve texto leído en una mesa redonda sobre La literatura y el movimiento de 1968, realizada poco antes de cumplirse 30 años de los trágicos hechos del 2 de octubre en Tlatelolco. Todavía en ese tiempo, la visión de lo que había ocurrido estaba opacada por el silencio oficial, que es la máscara preferida de la impunidad. Pero la terquedad de los testigos, la resistencia a la mentira y, por consiguiente, el valor moral y cívico de la mayoría de la generación del 68, como la denomina Raúl Álvarez Garín, impidió que el olvido sepultara el recuerdo de los hechos trágicos, reivindicando las lecciones históricas de aquel movimiento de masas que vino a marcar un hito de nuestra convivencia. Que eso fuera posible se debió, entre muchos factores, a los “libros del 68” y, en particular, a los que fijaron la memoria colectiva y la nombraron para siempre, desentrañando los episodios más oscuros, como la misma matanza del 2 de octubre, en que atribuían a las víctimas las responsabilidades de los victimarios. Entiendo que sería largo (aunque no inútil) enumerar la ya riquísima lista de estudios, testimonios y recopilaciones que dan cuenta de lo ocurrido en ese “año axial”, que dijera Octavio Paz, dar cuenta de las abundantes interpretaciones dadas a la historia y las conclusiones extraídas por acuciosos investigadores sobre el significado más profundo del movimiento, volver a las publicaciones periódicas que intentaron mantener viva la disidencia, es decir, asumir a plenitud la actualidad del movimiento en su despliegue (y no sólo su desenlace brutal) como fuente desencadenadora del cambio democrático en México, con todos sus matices y derivaciones. Sin duda el 68 aún marca nuestro presente en la medida que el ciclo democrático, no obstante los lentos avances registrados en algunos campos, extendiendo las libertades públicas y otros derechos, no ha terminado de crear una nueva relación entre sociedad y Estado regida por principios de equidad y justicia capaces de revertir la desoladora desigualdad en la que sobrevivimos como país. En 1998, es decir, anteayer, la verdad del 68 aún tenía enemigos temibles dispuestos a no dejar que ésta

na buena cantidad de libros, miles de artículos y notas periodísticas, decenas de filmaciones, entre ellas muchas en Youtube, son testimonios de lo ocurrido precisamente ayer hace 45 años en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Los jóvenes de ahora, para que recuerden lo que no debe olvidarse en México y el mundo, pueden ver, entre otros muchos documentos fílmicos, Tlatelolco: las claves de la masacre (2002), elaborado por La Jornada y el Canal Seis de Julio, o Masacre en Tlatelolco, 2 de octubre de 1968, bajo la dirección de Alan Tomlinson. Estos videos y otros que vi y escuché en estos días revelan, por si hubiera alguna duda, quiénes fueron los principales culpables de aquellos lamentables sucesos y lo que realmente ocurrió. Ahí están Díaz Ordaz aceptando su responsabilidad como presidente de este país en las muertes, desapariciones y acosos de ese año; Luis Echeverría Álvarez, también responsable como secretario de Gobernación; los militares Gutiérrez Oropeza y Gutiérrez Barrios, Nazar Haro, y muchos más que eran o habían sido miembros del Ejército Mexicano involucrados en los batallones que agredieron a la ciudadanía en Tlatelolco asesinando (sí, asesinando) a mujeres, niños y muchos estudiantes. Todos los mencionados colaboraron con la CIA o ésta con ellos, incluso entrenando a los provocadores que iniciaron los balazos ese día, varios de ellos del tristemente famoso Batallón Olimpia (los del guante o pañuelo blanco en la mano izquierda), militares vestidos de civil entrenados para exterminar civiles indefensos. Los documentos desclasificados de la embajada yanqui calcularon entre 150 y 200 muertos. Díaz Ordaz señaló públicamente que sólo habían sido entre 30 o 40 “soldados, alborotadores y curiosos” (así lo dijo), como diciendo que no eran para tanto las culpas que se le imputaban. Además de asesino era un cínico, del cual se han encargado la historia y la literatura, por un lado, y los testigos de su gobierno, civiles y militares, por otro lado, que han protegido su nombre y su barbarie guardando un elocuente

Los tlacuilos del 68: instante e historia ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO se hiciera pública. Con la finalidad de proteger a los mandatarios responsables se cerraron archivos o se manipularon procesos. Pero nada pudo silenciar la obra de los modernos tlacuilos que grabaron a sangre y fuego las razones de las víctimas. Sin embargo, en el texto que he citado, aún echaba de menos la aparición de “la gran novela del 68”. Y decía: Revueltas nos dejó algunos textos magistrales escritos durante el movimiento y luego en y sobre la cárcel, su viejo y conocido infierno, pero no pudo o no tuvo tiempo de escribir la novela del 68. Muchos escritores se asomaron a las ventanas del 68 para ubicar en ese tiempo la ficción, pero la realidad, asumida como recuerdo colectivo, como memoria oral, que se rehace a fuer de repetirse para vencer al olvido, es aún más fuerte, mucho más fuerte y poderosa que nuestra memoria literaria. Es curioso, pero el mundo del poder (donde se tomaron las decisiones) apenas si ocupa lugar alguno en la narración. Los personajes del campo oficial son todos grotescos, figuras esperpénticas, pero de una calidad infinitamente gris, ínfima. En ellos, la realidad abusa de la caricatura. Su presencia en los hechos que llevan a la tragedia carece de densidad; son inasibles, apenas burocráticos. La memoria les pasó por encima, los borró y en el lugar, leve, sólo se escucha el himno a la dignidad que no fue clausurada en Tlatelolco. ¿Alguien imagina a los diputados que pretendieron ahogar a Barros Sierra como personajes de reparto de un drama medianamente creíble? Será preciso mucho talento para darles vida sin desvanecerlos por completo. Por eso la gran literatura del 68 –me planteaba– está en otro lado; en la poesía, subrayo en la poesía y también en la crónica. Elena Poniatowska concibió el gran mural

La memoria contra el olvido OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO silencio cómplice que algún día será descubierto en su totalidad, aunque ya se sabe más de lo que hubieran querido. Si hubieran existido entonces Internet y los celulares de ahora sabríamos mucho más. Aun así, las imágenes fotográficas y las cintas filmadas de aquellos días no dan lugar a la duda ni a la especulación de que hicieron gala los grandes periódicos y los medios electrónicos que, como suelen hacer incluso ahora, mintieron minimizando la acción de militares y policías y exagerando el movimiento estudiantil al presentarlo como una conjura comunista que quería sabotear las Olimpiadas y la estabilidad del país. Los argumentos de siempre. A nadie, cuando comenzó el movimiento en el verano de ese año, le interesaban las Olimpiadas ni cosa semejante. Si algo se puede afirmar categóricamente es que el movimiento se llevó a cabo y creció por la represión oficial de que fue objeto desde los primeros días. De no haberse dado ésta, los estudiantes no se hubieran organizado ni su movimiento se hubiera desarrollado como ocurrió sobre todo después de la Marcha del silencio del 13 de septiembre. Fue tan conmovedora esa marcha que el pueblo, que todavía tenía dudas, espontáneamente se unió, y así seguiría hasta el día de la matanza. Cinco días después (el 18 de septiembre), el Ejército, con tanques artillados que tuve la oportunidad de ver desde la acera en avenida Universidad, invadió la Ciudad Universitaria de la UNAM. Los militares entraron a bayoneta calada, destruyeron puertas y robaron todo lo que les pareció

JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

23

del 2 de octubre, dándole la palabra a los participantes con nombre y apellido, lo cual permitió mantener fresco el relato hasta nuestros días. Luis González de Alba nos contó el 68 desde adentro (literalmente desde la prisión de Lecumberri), la saga de los estudiantes. Y, sobre todo, las grandes narraciones de Carlos Monsiváis reunidas en el libro Días de guardar nos ofrecen “con la fuerza original de la palabra el relato fundador”. Si puede hablarse seriamente de algo semejante al “espíritu del 68”, éste debe buscarse en esos relatos, escritos y publicados durante los acontecimientos. Monsiváis fija definitivamente los grandes trazos de ese mundo nuevo que nace bajo las banderas de la protesta estudiantil. Hurga en sus raíces, en el entorno mitificador y a la vez petrificado del Estado revolucionario, en la ideología y los valores, en una palabra, en la cultura nacional y sus entonces referentes obligados. En esos textos aparecen, por vez primera, las señales de la nueva modernidad mexicana; allí están revelados los protagonistas primigenios de una época que se anuncia rompiendo tabúes, normas, viejas resistencias autoritarias. La manifestación del rector es el gran vislumbre del movimiento estudiantil. “La manifestación sería democrática. Tal era el carácter del movimiento estudiantil y todo se ajustaba a ese designio”. Monsiváis describe, recrea, pero sobre todo introduce al lector en un mundo que sólo puede comprenderse a la luz de las otras historias que en él concurren. La dialéctica entre la relación de los hechos y el pasado inmediato nos ofrece, al final, un cuadro que puede mirarse en muchos planos, sin concesiones simplificadoras ni ajustes autocomplacientes. Allí reconocemos a la izquierda quitándose la máscara de la solemnidad, a la derecha, a los líderes y los brigadistas estudiantiles, al rector, al cine y la tv, “los medios” estrenándose como supremos manipuladores, reducidos a la estatura de la prensa venial, pero sobre todo posan para ser descritas por el moderno Casasola-Monsiváis las nuevas imágenes: la asamblea, el provocador, el grillo, el acelerado, el brigadista, el liberal consecuente, el mártir. Gran mirada a la instantaneidad del paso de la historia. Leamos los libros del 68. ¡Dos de octubre no se olvida! ■

de valor en los cubículos de los profesores e investigadores. Fue no sólo una grave ofensa a la autonomía universitaria sino un incidente sin precedentes totalmente gratuito e innecesario, como lo demuestra el hecho de que en menos de 24 horas liberaron a los detenidos, entre los que estaba incluso la directora de la Escuela Nacional de Economía, Ifigenia Martínez. Yo era entonces investigador del Instituto de Investigaciones Sociales comisionado al Instituto de Ingeniería. Cuando fui a buscar a un colega y gran amigo con el que trabajaba en Ingeniería, el soldado que resguardaba una de las entradas al campus me dijo: “Si entra, no sale”. No entré, imaginándome lo peor, que no fue ese día sino el 2 de octubre. El 2 de octubre iba a asistir al mitin de Tlatelolco pero otro amigo me dijo que mejor no fuera, que había visto tanquetas y camiones de granaderos cerca de la Plaza de las Tres Culturas. Le hice caso a su intuición (y a la mía) y aquí estoy recordando cómo la irracionalidad del gobierno (incluyendo al Ejército) lesionó de manera indeleble a México, a sus ciudadanos y a los verdaderos estudiantes que arriesgaron sus vidas por un país mejor y por gobiernos menos autoritarios. Hubo, como siempre, y también hay que recordarlo, provocadores e infiltrados (¿en qué movimiento no los hay?). El más señalado entonces fue Sócrates Campos Lemus, tiempo después asociado con el narcotráfico al mismo tiempo que era alto funcionario de la Procuraduría General de la República. Fue por esta razón que el procurador Macedo de la Concha se vio obligado a hacerlo renunciar (véase La Jornada, 26/4/2004). Los más radicales en un movimiento social suelen ser los infiltrados de los cuerpos de seguridad del Estado, por esto es que son llamados también “provocadores”. En fin, a 45 años debemos hacer que la memoria sea más fuerte que el olvido. Quienes perdieron a un familiar o un amigo en los sucesos del 68 tienen derecho a exigirnos que no olvidemos. No olvidamos. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx


24

JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

OPINIÓN

Gringo excepcional

Reforma educativa y corrupción

MIGUEL MARÍN BOSCH MANUEL PÉREZ ROCHA a Asamblea General de Naciones Unidas ha iniciado su sesión anual en Nueva York. Se trata de un ritual otoñal que se ha celebrado de manera ininterrumpida durante casi siete décadas. La asamblea desahoga su amplia agenda en seis comisiones y en el plenario. Su sesión arranca con un debate general en el que participan decenas de jefes de Estado o de gobierno y un centenar de ministros. Las dos semanas que dura ese debate general es una ocasión que muchos mandatarios aprovechan para reunirse con sus colegas de otros países. Algunos también buscan entrevistas en los medios de comunicación. Hace ya algunas décadas que se redujo el tiempo dedicado al debate general. Hoy cada orador tiene asignados unos 15 minutos y casi todos los dedican a un mensaje dirigido a la opinión pública de su país. Brasil es tradicionalmente el primer orador en el debate y la presidenta Dilma Rousseff aprovechó su alocución para regañar a Washington por el espionaje telefónico y cibernético de la Agencia Nacional de Seguridad. Su mensaje fue bien recibido en Brasil, pero la prensa internacional no le hizo mucho caso. Los oradores que más interés despertaron dentro y fuera de la ONU fueron los presidentes de Estados Unidos e Irán. El nuevo presidente iraní, Hassan Rouhani, aprovechó su discurso en la Asamblea General para enviar un mensaje conciliador a las potencias occidentales en general y al presidente Barack Obama en particular. Repitió ese mensaje en las diversas entrevistas que concedió a los medios de comunicación. El presidente Obama también dirigió un mensaje moderado al nuevo gobierno iraní y durante varios días se especuló acerca de la posibilidad de un encuentro entre ambos mandatarios. Al final el contacto, el primero desde 1979, se redujo a una breve plática por teléfono. Ello causó revuelo entre los dirigentes israelíes y el primer ministro Benjamín Netanyahu se apresuró a viajar a Washington para desalentar un acercamiento con Teherán. Además de este giro importante en la relación entre Estados Unidos e Irán, durante la semana pasada el Consejo de Seguridad por fin pudo pronunciarse de manera unánime sobre el arsenal de armas químicas de Siria. La resolución aprobada señala el procedimiento que se deberá seguir para desmantelar ese arsenal pero no se refiere a lo que podrá ocurrir si Siria no lo cumple. Estados Unidos buscó sin éxito la inclusión del uso de la fuerza militar pero Rusia no lo aceptó. En su discurso el presidente Obama reveló lo difícil que ha sido para él decidir cuándo y cómo recurrir al uso de la fuerza militar. Habló durante más de 40 minutos (la regla de los 15 minutos tiene sus excepciones) y se centró en el papel de Washington en Medio Oriente. Se refirió también al lugar de su país en el mundo y a la idea de que Estados Unidos es un caso excepcional en el concierto de naciones. Obama dijo: “Hay quienes no estarán de acuerdo, pero creo que Estados Unidos es excepcional” y lo es “en parte porque hemos dado muestras de una voluntad… de defender no sólo nuestros intereses particulares, sino los intereses de todos”. ¿Cómo puede medirse ese llamado “excepcionalismo” de Washington? Lo cierto es que no es lo mismo actuar en defensa de “los intereses de todos” que actuar de forma desinteresada. ¿Cuáles son esos intereses de todos y quién los ha identificado? Pensemos, por un momento, en lo que se ha logrado en la ONU desde 1945. Sus metas podrían considerarse como los intereses de todos y pueden resumirse en cuatro rubros: desarme y seguridad internacional, desarrollo económico, derechos humanos y descolonización. En cuanto a los primeros dos podría concluirse que se ha logrado bien poco. El mundo sigue siendo muy violento y abundan los armamentos, desde pistolas hasta artefactos nucleares. Las disparidades económicas entre los países siguen siendo enormes y esas disparidades se observan también dentro de los países, ricos o pobres. En lo que hace a los otros dos rubros (derechos humanos y descolonización) se han registrado avances significativos en las pasadas siete décadas. Los diversos aspectos de los derechos humanos han sido examinados y muchos ya han sido codificados en sendos tratados y convenios elaborados por la ONU. El proceso de descolonización, iniciado en serio en 1945, casi ha concluido y muchos de los hoy 193 miembros de la ONU son prueba de ello. En ambos casos, Estados Unidos fue uno de los principales promotores. Aun en el campo del desarme y del desarrollo económico, habrá quienes defiendan el papel de Washington. Algunos dirán que el modelo capitalista propugnado por Estados Unidos ya ha sido aceptado por casi todos los miembros de la ONU. ¿Y qué decir de los acuerdos multilaterales de desarme concertados desde 1945? Se nos dirá que la conclusión de los tratados que eliminan las armas biológicas y químicas fue posible porque Estados Unidos la impulsó. Pero lo que no se dice es que en ambos casos Washington había antes renunciado unilateralmente a poseer dichas armas y luego buscó la manera de que ningún otro país las tuviera. ¿Por qué no hace lo mismo en el caso de las armas nucleares? Es obvio que un mundo libre de dichas armas sería en el interés de todos. ¿Por qué se opone a la convención que prohíbe las minas antipersonales? ¿Y qué decir del comercio ilícito de armas convencionales? En la esfera de la seguridad internacional habrá quienes nos recuerden que Estados Unidos ciertamente no se ha comportado de manera compatible con las metas de la ONU y el derecho internacional. Piensen en Cuba, Vietnam, Nicaragua, Granada y Panamá, y más recientemente en Irak. La lista es más larga. Quizás Estados Unidos no sea una nación excepcional y lo único excepcional sea que hay estadunidenses que lo creen y lo pregonan. ■

a abundancia de prácticas y casos concretos de corrupción revela causas profundas y estructurales, no siempre consideradas debidamente. El capitalismo es un régimen sustentado no en una, sino en varias corrupciones de efectos devastadores en la vida contemporánea: los seres humanos considerados como mercancía, la confusión de valor con precio, el dinero como medida de todas las cosas, la dictadura del valor de cambio, la confusión de la legalidad con la legitimidad, la codicia convertida en un hecho “natural” y motor de la “sociedad”. La corrupción política no es sino resultado necesario de todas estas corrupciones y se hermana con la corrupción de las instituciones y del lenguaje. Hay, por ejemplo, una corrupción del lenguaje cuando se designa como “sociedad” lo que no lo es. Un conglomerado de individuos relacionados entre sí mediante la rivalidad y la lucha por los intereses privados, en el que predomina la explotación y el dominio de unos sobre los demás, de los cuales la gran mayoría vive en pobreza extrema y una minoría en una abundancia escandalosa, son todo menos una “sociedad”. El asunto no es menor, o de “meras palabras”, porque quienes tienen el poder usan precisamente el valor implícito en el término “sociedad” para imponer sus intereses particulares, en detrimento de los de los demás. En nombre de la “sociedad”, su armonía, su futuro, se exige que amplios sectores se sometan a un “orden” que consagra relaciones inequitativas, injustas e inhumanas, relaciones corruptas y corruptoras con frecuencia sustentadas en la ley. Sociedad implica comunicación y colaboración, implica coincidencias diversas, por ejemplo intereses, valores morales, estilos, gustos, en suma una cultura común. Pocos ejemplos podemos dar tan claros de corrupción lingüística como cuando se usa el término “sociedad” para referirse al conjunto de los mexicanos, como ocurre con los discursos para justificar las “reformas estructurales”. ¿Qué hay de común entre los multimillonarios mexicanos que aparecen en la lista de Forbes y las comunidades de la sierra oaxaqueña? Hay relaciones entre esos dos grupos de mexicanos, pero son relaciones de explotación y dominación, si acaso de “filantropía”, relación muy lejana de la reciprocidad y la colaboración. Lo mejor de la Revolución Mexicana aspiraba a constituir una verdadera sociedad, una nación de iguales, un nosotros real, sustentado en bases éticas. La adopción plena del capitalismo a partir de 1940 y el largo reinado del PRI (incluyendo a su émulo, el PAN) desarrollaron una simulación de sociedad, infestada de corrupción. Un caso emblemático de la corrupción del PRI lo es sin duda el SNTE. El PRI corrompió no sólo la cúspide de ese sindicato, esa corrupción se extendió ampliamente; en esas condiciones, la señora Gordillo logró constituir con un número considerable de maestros un instrumento político adicional, un “partido” cómplice (el de “nueva alianza”, otra corrupción del lenguaje) con el cual se hace aún más sofisticada la “dictadura perfecta” dis-

frazada de democracia, de modernidad. Pocas acciones tan perversas y condenables del PRI como haber destruido la ejemplar (sí, ejemplar) educación mexicana, construida desde mediados del siglo XIX hasta 1940; haberla convertido en el desastre que es hoy, y haber degradado a los maestros convirtiéndolos en una cadena de transmisión para establecer la “paz” de la “sociedad”, sociedad en la cual la gran mayoría tiene que combatir como sea por un empleo que es no un privilegio, sino la única forma legal de sobrevivir. La sección 22 del SNTE (y de la CNTE) y el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEPO, dependencia del gobierno de ese estado) han sido acusados de participar en prácticas y arreglos como los que los gobiernos priístas y panistas han impuesto en amplios espacios del gremio y que son una realidad nacional, a veces encubierta, a veces cínica; a estos organismos oaxaqueños concierne responder a esa acusación y, de tener ésta fundamento, por supuesto eliminar de inmediato esos acuerdos que contradicen la razón principal de la CNTE: el combate a esas prácticas. Los trabajos muy valiosos que han hecho la sección 22 y el IEPO, y la actual lucha de la CNTE, no pueden ponerse en riesgo por mantener arreglos indebidos. Pero no puede dejarse de señalar quiénes son los denunciantes: ¡las televisoras y sus “analistas”!, esos impolutos “soldados del PRI”, tan comprometidos con la educación y la cultura de la juventud y de la población mexicana que han asumido ya la conducción de la educación pública. ¿La “reforma educativa” impuesta en estos meses va a contribuir a eliminar la corrupción? ¿Se ha previsto eliminar la estructura de corrupción implantada por el PRI, el PAN y la señora Gordillo? No, por el contrario, esa estructura está recibiendo todo el apoyo del gobierno de Peña Nieto. ¿Cuáles son los valores que esa reforma incorpora o refuerza en el sistema educativo? ¿La cooperación? ¿La generosidad? ¿La solidaridad? ¿El sentido del deber? No, las reformas legales recientes refuerzan la figura del maestro como un empleado domesticado por los premios y los castigos, en suma por el miedo, un maestro cuyas motivaciones son el dinero, o el ascenso y las distinciones. En la medida en que los “estímulos” serán escasos (y lo serán), también se reforzará la rivalidad entre compañeros, no la colegialidad que exige una auténtica reforma educativa. El artículo tercero constitucional define un conjunto de valores, entre ellos los que constituyen una verdadera sociedad, pero están de puro adorno. ¿Antes de hacerse esta atropellada reforma se hizo alguna consideración de ellos y de la forma de hacerlos realidad, de convertirlos en genuina guía del sistema educativo? No, esa filosofía estorba, la reforma está guiada por “valores” como la competencia y la competitividad, la calidad abstracta, la ambición; en suma, los antivalores del capitalismo. No es aventurado afirmar que por muy sofisticados que sean los sistemas de vigilancia, evaluación y “rendición de cuentas”, todo está preparado para que se robustezca la corrupción. ■


JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

REUTERS, AFP

Y

THE INDEPENDENT

ROMA, 2

DE OCTUBRE.

El primer ministro de Italia, Enrico Letta, del centroizquierdista Partido Demócrata (PD), ganó este miércoles una moción de confianza en el Parlamento con 235 votos en favor y 70 en contra, después de que el líder de la centroderecha, Silvio Berlusconi, ante una rebelión de su propio partido Pueblo de la Libertad (PdL) dio marcha atrás con su amenaza de derribar al gobierno. Il Cavaliere cambió repentinamente de parecer y dio su apoyo al primer ministro, días después de generar una crisis al ordenar a sus ministros que se retiraran del gabinete el sábado pasado. Existe consenso en que Berlusconi provocó la crisis política para evitar ser expulsado del Senado, como prevé la ley, tras su condena definitiva a cuatro años de cárcel por fraude fiscal (con tres años amnistiados), que le dictaron a principios de agosto. Sin la inmunidad parlamentaria, Berlusconi corre el riesgo de ser detenido por varios procesos en los que ha sido acusado de abuso de poder, prostitución de menor y corrupción de un senador. Tras un debate a ratos acalorado en la cámara alta, en el que enfrentó reiteradas acusaciones de haber desatado el caos para evitar su propia expulsión del Parlamento por una condena por fraude fiscal, Berlusconi dijo: “hemos decidido, no sin algunos conflictos internos, apoyar al gobierno”. En un gesto que muchos medios registraron sin lograr descifrar del todo, Berlusconi se llevó las manos a la cabeza tras el anuncio. La tardía declaración de apoyo de Berlusconi causó una sonrisa de asombro y una mueca de incredulidad en el primer ministro, quien para entonces veía casi con seguridad una victoria en la moción de confianza tras haber logrado el respaldo de los legis-

ATENAS, 2

DE OCTUBRE.

La justicia griega dejó hoy en libertad bajo fianza a tres de los cuatro diputados detenidos del partido neonazi Amanecer Dorado, después de que declararon durante 16 horas ante el juez de instrucción; el jefe del partido, Nikolaos Michaloliakos comparecía esta noche. Tras interrogar a los diputados, el juez consideró que solamente Yannis Lagos seguirá en prisión hasta que empiece el juicio. El resto quedaron libres pero tienen prohibido abandonar el país. Uno de ellos es el vocero de la formación, Ilias Kasidiaris, quien tuvo que pagar fianza de 50 mil euros.

Con el respaldo del PdL, el primer ministro obtiene 235 votos en favor y 70 en contra

Berlusconi da marcha atrás y Letta gana moción en el Parlamento de Italia ■ Mañana comienza el proceso para expulsar del Senado al magnate tras su condena por fraude fiscal

Enrico Letta, premier de Italia, tras alcanzar ayer el voto de confianza del Parlamento que le permitirá seguir al frente del gobierno ■ Foto Reuters

ladores rebeldes de la centroderecha. Los mercados financieros reaccionaron positivamente, pero la resolución de la crisis, siete meses después de unas elecciones que no arrojaron un claro ganador, deja una gran interrogante sobre la capacidad de Letta de abordar los profundos problemas económicos de Italia, que están afectando a sus socios de la zona euro. Una vez respaldado por el PdL, el primer ministro sólo encontró oposición en grupos polí-

DPA

25

ticos menores que sumaron 70 votos en contra. Después, el primer ministro ganó cómodamente otro voto de confianza 435-162 en la cámara baja, donde el PD cuenta con mayoría. El próximo viernes comienza el proceso de expulsión de Berlusconi del Senado. El multimillonario de 77 años estuvo entre los 235 votos a favor de dar el voto de confianza que permitirá a Letta continuar en el poder. Letta, quien asumió el poder en abril después de las elecciones

en febrero, dijo que seguirá adelante con un programa de medidas fiscales para ordenar las finanzas públicas de Italia y de reformas que buscan sacar al país de su peor recesión en 60 años. También prometió reformar la criticada ley electoral que ofrece a ambas cámaras del Parlamento poderes similares y dificulta que cualquier partido obtenga una mayoría funcional. Sin embargo, la sorpresiva naturaleza de su victoria deja una serie de preguntas sin res-

Están acusados de pertenecer a una organización criminal

Justicia griega libera bajo fianza a 3 diputados neonazis; uno queda preso En cuanto salió en libertad, Kasidiaris arremetió contra la prensa: primero golpeó la cámara de un trabajador de una agencia de noticias y después se dirigió contra un fotógrafo y derribó a un camarógrafo. Mientras, los otros dos liberados, Ilias Panagiotaros y Nikos Michos, gritaban: “sólo nos pararán a tiros”. Por su parte, Michaloliakos declaraba esta noche ante el juez

de instrucción en Atenas; al cierre de esta edición no había reportes sobre si continuaría o no detenido. Afuera del tribunal se congregaron unos 300 simpatizantes que ondearon banderas griegas y entonaron cánticos de Amanecer Dorado. La fiscalía acusa en total a 32 miembros del partido de transformar la agrupación en una banda criminal. Además de homici-

dio, se les acusa de sobornos, ataques con explosivos y lavado de dinero. Durante sus comparecencias, los detenidos dijeron que las acusaciones en su contra se deben a motivos políticos y se declararon “perseguidos”, indicaron a Dpa fuentes de la fiscalía. Analistas consideraron que la decisión del juez de dejarlos libres es un revés para el gobierno,

ponder sobre la estabilidad de su gobierno y el futuro del movimiento de centroderecha de Italia, que estuvo a punto de dividirse ante los profundos desacuerdos entre sus miembros antes de la votación legislativa. Tras haber comenzado como una moción de confianza sobre Letta, la votación se convirtió en una prueba para Berlusconi, cuyo control de las filas conservadoras del espectro político italiano quedó bajo gran amenaza por primera vez desde que ingresó a la política hace dos décadas. Su declaración ante el primer ministro coronó un debate que viró desde un alto dramatismo a lo que un político de centro describió como una farsa, puesto que una rebelión sin precedentes dentro del PdL persuadió a Berlusconi de que no tenía sentido continuar con la resistencia. “Berlusconi perdió, sin contar con el hecho de que votó por el gobierno”, dijo el secretario del PD, Guglielmo Epifani. “Por sobre todas las cosas perdió ante el país y la opinión pública”, destacó. Al comienzo del debate, Letta dijo que Italia se arriesgaba a quedar sin un gobierno estable. “Eliminar ese riesgo depende de las decisiones que tomemos en esta cámara. Depende de un sí o un no”, declaró. Sin embargo, aún persiste la incertidumbre respecto de si el gobierno podrá aplicar las reformas que el país necesita para revertir una década de estancamiento económico.

que en los últimos días dijo que buscaría acabar con los extremistas de derecha. Hay que dejar trabajar a la justicia, comentó el portavoz gubernamental Simos Kedikoglou hoy en Atenas. Los jueces dijeron a Dpa que la puesta en libertad de los diputados no es una especie de decisión previa de la justicia, pues siguen acusados de fundación y pertenencia a una asociación criminal. Aún no se sabe cuándo se celebrará el proceso, que podría durar aún varios meses. Fue el asesinato del rapero izquierdista Pavlo Fissas el que desató la operación de la justicia y la policía contra un sector de ultraderecha cada vez más fuerte en Grecia.


26 MUNDO • JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

La empresa CCA llega a duplicar sus ingresos con inmigrantes detenidos desde 2005

Protesta en Nueva York en repudio al “lucro” de compañía de prisiones privadas DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 2

DE OCTUBRE.

En contra de “lucrar con el sufrimiento de la gente”, defensores de inmigrantes, religiosos y activistas comunitarios protestaron frente a un hotel de lujo en el centro de esta ciudad, donde ejecutivos de Corrections Corporation of America, la mayor empresa de prisiones privadas, que incluye centros de detención de inmigrantes, celebraba una junta. Uno de los participantes, el cura Fabián Arias, y el organizador comunitario Juan Carlos Ruiz, integrantes de la Coalición Nuevo Santuario, declararon ante los manifestantes, y el flujo torrencial de peatones sobre la Calle 42 y la avenida Lexington, que “la dignidad y el respeto de la gente no deben cotizar en Wall Street, y mucho menos si se trata de personas vulnerables”. Denunciaron que “no se vale hacer dinero” con los detenidos y advirtieron: “basta de jugar con el sufrimiento de la gente”. Al grito de “más escuelas, menos cárceles” y “basta de deportaciones”, los participantes señalaron que esta empresa obtiene ganancias con cada inmigrante detenido, así como por cada reo

colocado en sus prisiones privadas, lo que los convierte, comentó otro reverendo, en “los nuevos comerciantes de esclavos”. La empresa conocida por sus siglas CCA opera casi 67 prisio-

nes y centros de detención, a partir de contratos con autoridades federales, estatales y locales. Aproximadamente 400 mil inmigrantes son colocados en centros de detención cada año, y casi la

mitad de éstos están ahora en instalaciones privadas, según cifras oficiales. CCA y otra empresa han logrado más que duplicar sus ingresos con inmigrantes detenidos desde 2005.

EU: inactivo, 70% de personal de inteligencia AFP, DPA

Y

AP

WASHINGTON, 2

DE OCTUBRE .

Setenta por ciento de los empleados de los servicios de inteligencia estadunidense entró en licencia sin goce de sueldo a causa de la parálisis presupuestaria del gobierno federal, estimó hoy el director nacional de Inteligencia, James Clapper, que consideró el fenómeno “perjudicial” para la seguridad nacional. Ante el Comité de Asuntos Jurídicos del Senado, Clapper explicó que la selección del personal que seguirá laborando se estableció con base en una norma legal que determina que deben ser aquellos que resulten necesarios para la protección contra una amenaza inminente. La medida afecta a los empleados de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), pero Clapper no cree que se pueda garantizar la seguridad del país con 70 por ciento de los empleados de licencia.

NO SE PUEDE Manifestación contra la empresa CCA, que opera casi 67 prisiones en Estados Unidos, ayer en la Calle 42 y la avenida Lexington, en Nueva York, frente a un hotel donde directivos de la compañía celebraban una junta ■ Foto La Jornada

GARANTIZAR LA SEGURIDAD NACIONAL: DIRECTOR

a expulsión por el presidente Nicolás Maduro de la jefa de la misión diplomática de Estados Unidos en Venezuela, Kelly Keiderling Franz y dos de sus colaboradores evidencia el recrudecimiento del plan para derrocar a la revolución bolivariana. Maduro aseguró poseer pruebas del involucramiento de los estadunidenses en el sabotaje contra la economía nacional y el sector eléctrico. Keiderlin no es la mansa paloma que están mostrando las pantallas de la mafia mediática. De eso nada. La damita es una oficial hecha y derecha de la CIA, cuyas poco diplomáticas actividades durante su paso por la Sección de Intereses de Estados Unidos (SINA) en La Habana quedaron al desnudo en el testimonio de Raúl Capote, el agente David de la seguridad del Estado cubana supuestamente reclutado por la funcionaria, con quien llegó a establecer una estrecha amistad. En entrevista con el periodista español Pascual Serrano una vez develada su verdadera identidad, David explicó algunas misiones que a través de Kinderling recibió de la SINA: “Daban tres, cuatro o cinco mil dólares y ni siquiera miraban si habíamos organizado la actividad para la que pedíamos el dinero. Les gustaban temas como de microemprendedores, cómo organizar la sociedad civil, cursos de “liderazgo”, proporcionaban manuales y cosas así”. Imagínese el lector si Estados Unidos permitiría por un minuto a un diplomático extranjero que se dedicara a estas actividades en su territorio. Un cable confidencial al departamento de Estado firmado por Keiderling en Caracas en septiembre de 2011, posteriormente filtrado por Wikileaks, reporta una entrevis-

La CIA y la guerra (no tan) secreta contra Venezuela ÁNGEL GUERRA CABRERA ta con el entonces candidato a la presidencia Henrique Capriles, de la que reproduzco fragmentos: “Capriles dijo que apreciaba la ayuda que le había sido entregada y recibió con beneplácito la información de que para febrero de 2012 el apoyo de todos los candidatos con los que anteriormente ha trabajado la USAID está más que garantizado… Capriles lamentó la salida de John Caufield, está de acuerdo al mismo tiempo en que ello, de ninguna forma, pondrá en peligro nuestros objetivos… Capriles reiteró que si obtiene la victoria en las próximas elecciones, la política exterior de Venezuela será profundamente revisada, y Caracas se convertirá en un confiable aliado de EU”. Más adelante la señora le sugiere a Capriles que para minimizar las acusaciones del gobierno de Chávez sobre la injerencia de Washington en la campaña electoral venezolana los próximos encuentros los tengan en Colombia o en Estados Unidos a principios de 2012 “para trabajar sobre la estrategia posterior”. Por último Keiderling le informa que los fondos del año en curso serán alocados según lo convenido y que partidas adicionales vendrán a través de ONG en Chile, Panamá, Colombia y la Unión Europea ( h t t p : / / w w w. c u b a d e b a t e . c u / n o t i cias/2013/10/02/encargada-de-negocios-de-

eeuu-expulsada-de-venezuela-actuo-comoagente-cia-en-cuba/). Más claro ni el agua. El agente de la CIA y cabecilla contrarrevolucionario Capriles ha estado recibiendo instrucciones de su oficial de caso CIA Kelly Keiderling Franz, destinada en la embajada de Estados Unidos bajo el manto de encargada de negocios, jefa de misión, pues por similares actividades el gobierno venezolano ha expulsado ya a dos embajadores. Como era de esperar, Washington respondió de inmediato expulsando a Calixto Ortega, encargado de negocios de Venezuela, y a dos miembros más de la misión venezolana. Pero lo que más llama la atención es el total incumplimiento por Obama de su solemne promesa en la llamada Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago, recién iniciado su mandato, de un “nuevo comienzo” en las relaciones con América Latina. Dejemos por un momento el escandaloso espionaje electrónico contra los gobiernos de Brasil y México. En lo que ha derivado esa promesa de Obama es en la entrega de la política hacia América Latina –en particular hacia Venezuela y los países de la Alba– a la escoria de la ultraderecha estadunidense y de la contrarrevolución cubana en Estados Unidos, veteranos del golpe contra Chávez de 2002 como Otto Reich y Roger Noriega en complicidad con el fascista Álvaro Uribe y terroristas como Luis Posada Carriles y su pandilla. El presidente Maduro ha dicho muy claro que no permitirá la creación de un escenario como el de Siria en su país mediante los ataques especulativos, el acaparamiento y los negocios con dólares del Estado. La paciencia del pueblo de Chávez tiene un límite. Twitter:@aguerraguerra

JAMES CLAPPER Por la falta de acuerdo sobre el proyecto de presupuesto entre los demócratas del presidente Barack Obama y la oposición republicana, que es mayoría en la Cámara de Representantes, los servicios federales están cerrados parcialmente desde el primero de octubre. Ante el mismo comité, el jefe de la NSA, Keith Alexander, negó que la agencia recopile datos de los estadunidenses que utilizan las redes sociales en busca de vínculos con el terrorismo, al desmentir versiones del diario The New York Times en ese sentido, aunque aceptó que probó alguna vez, entre 2010 y 2011, si podía rastrear la ubicación de teléfonos celulares. Explicó que la NSA no cuenta con la capacidad para rastrear los celulares, por lo que deja a la Oficina Federal de Investigaciones la tarea de construir un caso judicial o de inteligencia extranjera contra un sospechoso y rastrearlo. El panel del Senado convocó la audiencia para considerar el uso de la inteligencia de las redes sociales según la ley de Vigilancia de Inteligencia Exterior, a la luz de las revelaciones realizadas por el ex contratista de la NSA, Edward Snowden.


JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013 •

■ Pese al nuevo diferendo, hay interés en una relación “funcional” con Caracas: la Casa Blanca

EU expulsa al encargado de negocios de Venezuela y a otros dos diplomáticos ■

Nuestros funcionarios nunca se reunieron con opositores al gobierno de Obama, señala Maduro

REUTERS, AFP, DPA

Y

AP

WASHINGTON, 2

DE OCTUBRE.

Estados Unidos expulsó hoy al encargado de negocios de Venezuela en Washington, y a otros dos diplomáticos, en respuesta a la decisión del gobierno venezolano de exigir la salida del país, el martes, de tres representantes estadunidenses en Caracas, a los que el presidente Nicolás Maduro acusó de organizar sabotajes contra su gobierno. Washington declaró persona non grata al encargado de negocios de la embajada venezolana Calixto Ortega, a la segunda secretaria Mónica Sánchez, y al cónsul en Houston, Marisol Gutiérrez, y les dio 48 horas para salir del país. La decisión fue confirmada este miércoles por la vocera adjunta del Departamento de Estado, Marie Harf, quien señaló que la notificación oficial fue realizada la noche del martes al propio Ortega. Estados Unidos respondió así a las expulsiones de su encargada de negocios de la embajada en Caracas, Kelly Keiderling, y los funcionarios David Moo y Elizabeth Hoffman, acusados por el presidente Maduro de haberse reunido con la oposición venezolana para instigarla a promover acciones de sabotaje económico y eléctrico en Venezuela, por lo que les dio 48 horas para salir del país, que se cumplen hoy. Caracas y Washington carecen de embajadores desde 2010, por lo que el encargado de negocios es el más alto representante en las respectivas legaciones.

El vocero de la Casa Blanca Jay Carney aseguró que las acusaciones de Venezuela “sólo buscan desviar la atención de los graves problemas que vive ese país y no es una manera seria para que esa nación lleve a cabo su política exterior”. Al reiterar el “total rechazo” a las acusaciones de Caracas contra sus tres funcionarios, Carney defendió la decisión de Washington de adoptar una medida recíproca a la expulsión de los tres

C R E AT I V I D A D

LA HABANA, 2

DE OCTUBRE.

El gobierno del presidente de Cuba, Raúl Castro, multará a los cubanos que comercialicen artículos importados o revendan productos adquiridos en tiendas estatales, informó este miércoles la viceministra del Trabajo Marta Elena Feito al diario oficial Granma. “La venta de productos de factura industrial, o comprados en el exterior por modistas o sastres, plomeros y productores o vendedores de artículos varios de uso del hogar, constituirá una infracción y llevará a la aplicación de una contravención a quien realice esa actividad”, indicó la funcionaria. José Barreiro, asesor del ministerio, destacó que la medida es de ejecución inmediata, según lo descrito en el Reglamento del Trabajo por Cuenta Propia y en el código penal”. Los funcionarios no precisa-

EN

rarla una medida recíproca, al observar la conducta inequívoca de nuestros funcionarios, que no han osado en ningún momento sostener reuniones con grupos contrarios al gobierno del presidente Barack Obama o con personas interesadas en actuar en contra del gobierno estadunidense”. Maduro también dijo que está dispuesto a establecer “puntos de contacto” nuevamente, si funcionarios estadunidenses dejan de participar en actividades de

FILIPINAS

conspiración, pero amenazó con expulsar a más diplomáticos si siguen promoviendo con la oposición venezolana “planes para desestabilizar al país”. En Venezuela nunca se había visto que una encargada de negocios, una funcionaria, salga a retar a un presidente, salga a retar a un pueblo completo. Es la prepotencia, ¿por qué? Porque les toqué así, en la llaga. Les metí el dedo donde tenía que meterlo. Por eso es que brincan como diablos”, añadió. Además, en otro frente con Estados Unidos, anunció que investiga si la agencia antidrogas de ese país, la DEA, está involucrada en el caso de 1.3 toneladas de cocaína enviadas en un avión de Air France a París desde Caracas el pasado 11 de septiembre, para acusar Venezuela de “narcoestado”. “¡Qué casualidad que aparece esta situación de tráfico de drogas, este caso famoso de Air France! ¡Cuidado si no está metida la mano de la DEA! Estamos investigando, cuidado si no es la DEA la que está metida a través de las mafias”, advirtió.

Washington y Seúl pactan estrategia militar

Estudiantes reman en una balsa hecha con material reciclado durante una competencia patrocinada por el gobierno de Manila como parte de un programa para la reducción de riesgo de desastres. El concurso tiene como objetivo aprovechar la creatividad y el ingenio de los jóvenes en la construcción de balsas que puedan servir en inundaciones ■ Foto Reuters

AFP

altos diplomáticos venezolanos en Estados Unidos. Tanto Carney como Harf aseguraron que, pese al nuevo diferendo diplomático con Venezuela, Washington sigue interesado en una relación “funcional” con Caracas, pero destacaron la necesidad de que el país sudamericano ponga de su parte. El gobierno de Venezuela, a través de la cancillería, repudió la expulsión de sus tres diplomáticos y señaló que “no puede conside-

MUNDO 27

Busca impedir sobre todo la comercialización de ropa

Gobierno cubano multará a quienes vendan artículos importados ron el monto de las multas. La medida busca impedir que trabajadores privados o “por cuenta propia” con licencia de modistas o sastres se dediquen a vender ropa, pues sólo están autorizados a confeccionar o hacer arreglos. La venta de ropa importada ha proliferado al amparo de las reformas económicas del gobierno, pues los cubanos la prefieren por su precio y calidad. Esta ropa –procedente principalmente de Ecuador, Estados Unidos, Bolivia, Panamá y España– llega a la isla por diversas vías, incluso es ingresada por viajeros cubanos que se dedican a esta actividad. Además, otros trabajadores

privados han instalado puestos donde ofrecen –generalmente a mejores precios que en las tiendas del Estado– artículos de ferretería importados, o revenden productos adquiridos en el comercio oficial. El gobierno amplió la semana pasada el trabajo privado con 18 nuevos oficios, entre ellos el de agente inmobiliario y de distribuidor de equipos y servicios de telecomunicaciones, formalizando actividades que se realizaban en la isla desde hace tiempo de manera ilegal. Con esa ampliación suman 201 los oficios independientes autorizados en las reformas económicas.

El código penal tipifica como delito la obtención “de mercancías u otros objetos con el propósito de revenderlos para obtener lucro o ganancia”, lo que se castiga con penas que van de tres meses a un año de cárcel, o una multa de cuatro a 12 dólares, o ambas. En la isla, que tiene 11.1 millones de habitantes, más de 436 mil cubanos se ganan la vida como trabajadores privados. En otro asunto, la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional reportó un fuerte incremento de las detenciones por motivos políticos en Cuba, con un total de 708 arrestos durante septiembre.

Seúl. Estados Unidos y Corea del Sur acordaron ayer trabajar juntos para fortalecer la capacidad de Seúl para disuadir las amenazas de Corea del Norte, y aprobaron una nueva estrategia militar para coordinar mejor la respuesta a un ataque nuclear, químico o de otro tipo proveniente de Pyongyang. El secretario estadunidense de Defensa, Chuck Hagel, y su par sudcoreano, Kim Kwan-jin, también pactaron crear un grupo especial para examinar la posibilidad de retrasar la transferencia del control en tiempo de guerra de las tropas sudcoreanas de Washington a Seúl. El traspaso está programado para 2015. La Universidad John Hopkins informó a su vez que Corea del Norte reactivó un antiguo reactor de plutonio que ayudaría a fortalecer su programa de armas nucleares. AP

Pide la ONU acceso humanitario a Siria Nueva York. El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) llamó ayer a todas las partes en Siria a “adoptar medidas inmediatas” para facilitar las operaciones humanitarias y eliminar todos los obstáculos para el acceso humanitario a este país. El conflicto en Siria ha generado una de las situaciones de desplazamiento forzado más dramática y rápida de los últimos años con cerca de 4.25 millones de desplazados internos y más de 2.1 millones registrados como refugiados o en espera de registro en naciones vecinas, informó el Alto Comisariado de Naciones Unidas para los Refugiados. XINHUA


12.75 17.59

13.35 18.08 3.44% 3.55% 4.02%

41 mil 300.66 unidades -34.61 -0.08 172 mil 31.7 mdd al 27 de septiembre

104.10 109.19 97.97

JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

AFP, REUTERS, DPA

Y

AP

WASHINGTON, 2

DE OCTUBRE.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó que no negociará con los republicanos hasta que acepten otorgar los fondos necesarios al gobierno sin condiciones y se manifestó ‘‘exasperado’’ por el bloqueo presupuestal en Washington. ‘‘Estoy exasperado, porque esto (el bloqueo sobre el presupuesto y el tope de endeudamiento del país en el Congreso) es enteramente innecesario’’, declaró Obama en una entrevista con la cadena de televisión CNBC. A su vez, el jefe del ejército estadunidense, general Ray Odierno, dijo que la situación está dañando significativamente las operaciones militares, mientras funcionarios de inteligencia comentaron que minaba su capacidad de detectar amenazas. Además se podría demorar la asistencia militar a Israel y otros aliados. Obama afirmó que en esta ocasión la crisis parlamentaria que ha llevado al cierre del gobierno es lo suficientemente grave como para que los mercados financieros se ‘‘preocupen. Wall Street, esta vez, debería preocuparse’’, dijo el presidente. ‘‘En democracia no es inusual que demócratas y republicanos no estén de acuerdo, pero cuando se tiene una situación en la que una facción está dispuesta a dejarnos en impagos frente a nuestras obligaciones, entonces tenemos un problema’’, agregó. La paralización parcial, que entró en vigencia en el primer minuto del martes, después de que republicanos y demócratas no llegaron a un acuerdo sobre una medida a corto plazo para mantener las operaciones del gobierno, dejó a cientos de miles de empleados federales de licencia sin sueldo, cerró museos y parques emblemáticos como el Gran Cañón, y también impide que algunos pacientes de cáncer reciban tratamiento de última tecnología. Obama canceló su viaje a Malasia y Filipinas programados para la próxima semana. En un intento de buscar salida a las estancadas negociaciones, el presidente recibió esta tarde en la Casa Blanca a los líderes demócratas y republicanos del Congreso, pero no se lograron avances. Después de más de una hora de conversaciones, el líder de la Cámara de Representantes, John Boehner, abandonó la reunión y dijo que el presidente volvió a negarse a negociar con los republicanos. Este día la Cámara de Representantes, controlada por la oposición republicana, aprobó medidas para reactivar algunos servicios del estado federal, cuyo cierre comienza a provocar un es-

+2.06 +1.12 +1.57

1a. quinc. septiembre 2013 De agosto 2012 a agosto 2013

0.34% 3.46%

28

‘‘Exasperado’’, declaró que no negociará hasta que se liberen fondos sin condiciones

Obama: la crisis es tan grave que Wall Street debería preocuparse ■

Recibió en la Casa Blanca a demócratas y republicanos, pero no se lograron avances ■ En dos semanas puede haber otro problema si el Congreso no eleva el techo de la deuda

El líder de la Cámara de Representantes, John Boehner, republicano de Ohio, habla con los reporteros que están siguiendo las negociaciones en la Casa Blanca sobre el bloqueo presupuestal ■ Foto Ap

cándalo, pero el presidente Obama amenazó con oponer su veto. El plan es el quinto presentado desde el sábado por los republicanos, pero de inmediato fue rechazado, ya que los demócratas del Senado reclaman una ley general de finanzas para seis semanas. Obama destacó que la pelea parlamentaria sólo se limita a aprobar fondos para los próximos dos meses y que, de no frenar ahora un debate que se ha venido repitiendo en los últimos años (aunque nunca con estos resultados), la situación podría volver a suceder de forma reiterada a futuro, con las graves consecuencias inherentes a un panorama político y económicamente tan precario. En menos de dos semanas se avecina otra potencial crisis en caso de que el Congreso no apruebe la necesaria elevación del techo de la deuda para evitar que Estados Unidos caiga en falta de pagos. El Congreso debe dejar de gobernar ‘‘de crisis en crisis’’, reclamó Obama.

Preocupación de empresarios

Economía mundial, en riesgo, alerta Draghi PARÍS, 2 DE OCTUBRE. La alarma llegó a Europa por el cierre de oficinas gubernamentales en Estados Unidos y el retraso en la publicación de datos, al dejar a oscuras tanto a inversionistas como a autoridades económicas del país. El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, advirtió sobre el peligro para la economía global de la posible prolongación de la parálisis gubernamental en Estados Unidos. Draghi recalcó que aunque de momento no cree que dicha situación sea probable, de concretarse atentaría contra la aún tenue recuperación en el orbe. Expresó estar dispuesto a usar ‘‘todos los instrumentos a su alcance’’ para mantener bajas las tasas de interés y evitar que su aumento pueda dañar la débil recuperación. En el primer día de cierre, asociaciones económicas alemanas dijeron que la situación podría suponer un ‘‘verdadero peligro’’ para la economía mundial. ‘‘Si los estadunidenses se ponen la zancadilla ellos mismos, esto también puede

afectar al conjunto de la economía mundial y naturalmente también a las exportaciones alemanas’’, declaró a Dpa el presidente de la Asociación de Comercio Exterior de Alemania (BGA), Anton Borner. En tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que el cierre parcial en la administración estadunidense tiene por ahora un impacto limitado en los mercados financieros, pero a futuro podría conducir a peores condiciones financieras debido a la incertidumbre que genera. Por su parte, el gobierno chino señaló que la paralización de oficinas en Estados Unidos expuso ‘‘el lado feo de la política partidista’’ y externó su preocupación por los efectos que el hecho pueda tener en la economía mundial. Draghi reconoció que la economía de la eurozona sigue frágil y añadió que el banco ‘‘no excluirá alternativa’’, incluyendo una tercera ronda de créditos a largo plazo y bajo interés. Esos créditos fomentarían el crédito en la economía, ayu-

dando al crecimiento. ‘‘De cara al futuro, nuestra política seguirá siendo acomodaticia el tiempo que sea necesario’’, aseveró Draghi y reiteró que el BCE está ‘‘plenamente’’ preparado para actuar en caso necesario, sin excluir una nueva inyección de liquidez en los mercados. Esta inyección se sumaría a las realizadas en diciembre de 2011 y en febrero de 2012. En total, los bancos recibieron más de un billón de euros (1.35 billones de dólares) para mejorar la liquidez, calmar al mercado y abrir el grifo de crédito para que llegue a la economía real. Draghi hizo declaraciones después de que el banco dejó inalterada su tasa básica de interés en 0.5 por ciento. La eurozona creció 0.3 por ciento en el segundo trimestre, tras seis trimestres consecutivos de recesión. Horas antes, funcionarios del gobierno francés también habían expresado temores sobre el impacto del cierre en la frágil recuperación europea. AP, PL, AFP REUTERS Y DPA

El secretario del Tesoro, Jacob Lew, advirtió en reiteradas ocasiones que a partir del 17 de octubre Estados Unidos no tendrá fondos para hacer frente a sus obligaciones y podría caer en el primer default de su historia si el Congreso no aprueba un aumento del tope de endeudamiento. Actualmente la cifra es de 16.7 billones de dólares y ya fue superada, por lo que el Tesoro adoptó ‘‘medidas extraordinarias’’ que permiten financiar al Estado federal. Importantes líderes empresariales, como el presidente ejecutivo de Goldman Sachs, se reunieron en la mañana con el presidente y advirtieron sobre las consecuencias en el mundo financiero en caso de no elevar el límite de deuda del país y dejar que el cierre parcial del gobierno se prolongue demasiado. Entre las empresarios comienza a surgir la preocupación de que de continuar el cierre parcial, éste podría provocar una reducción del trabajo empresas privadas y que los consumidores pierdan la confianza en la economía. La bolsa de valores de Nueva York cerró el miércoles a la baja.


JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013 •

Coparmex, por cambiar 90% de la iniciativa El 90 por ciento de lo propuesto en la iniciativa de reforma hacendaria presentada por el Ejecutivo se debe cambiar, sostuvo la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). El presidente del organismo, Juan Pablo Castañón, dijo que luego de analizar la propuesta, los empresarios consideran que prácticamente todo lo expuesto en el documento se debe revisar, ya que así como está “no va en pro del crecimiento” y puede alargar la recesión. El dirigente sostuvo que el país requiere una reingeniería completa de la hacienda pública, pero consideró que la propuesta de reforma no es más que una miscelánea fiscal más. Sostuvo que sólo la cobertura universal de salud puede llegar a costar casi todo lo que actualmente recauda el gobierno (casi 10 por ciento del PIB) por lo que no es un programa sustentable en el tiempo. “Definitivamente no parece haber recursos que lo soporten. El programa puede ser bueno, pero no hay condiciones para llevarlo a cabo”, dijo. Entre las afectaciones enumeró que la deducibilidad parcial de prestaciones sociales repercutirá en un aumento de entre 2 y 5 por ciento en la tasa efectiva del impuesto sobre la renta y el incremento en los costos laborales será aproximadamente de 8 por ciento. Además, denunció que la homologación del IVA en zonas fronterizas afectará la competitividad de la región, pues los impuestos en ciudades de fronterizas de Estados Unidos no son mayores de 8 por ciento. JUAN CARLOS MIRANDA

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

México es el paraíso de las empresas mineras, en particular de las extranjeras, ya que prácticamente no pagan impuestos y son regalados los derechos que pagan por exploración y explotación, por lo que la propuesta de gravar con 7.5 por ciento a este sector, como lo propone la reforma fiscal, “es un engaño, una simulación” de que se les va cobrar un gravamen aunque éste vaya a ser un mínimo risorio, respecto de la carga tributaria que tienen los trabajadores. Incluso la mayoría de las empresas mineras se amparan bajo el régimen de consolidación fiscal, además, de que en México se ahorran los impuestos que pagan en otros países, como los que se cobran sobre el volumen de material que explotan, regalías, transferencia de utilidades y derechos, por ejemplo, señaló el Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier. Esta organización indicó que llegó la hora de cambiar al marco jurí-

ECONOMÍA 29

Llama el PAN a agraviados a manifestarse en las calles para echar abajo la propuesta

Piden empresarios redireccionar la reforma fiscal ante el riesgo de que baje la inversión ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, solicitó ayer a la Cámara de Diputados dar una dirección distinta a la reforma fiscal presentada por el presidente Enrique Peña Nieto, con el argumento de que la aplicación de nuevas tasas tributarias inhibirá la inversión y, por lo tanto, el crecimiento y el empleo. “Una reforma que no sea ade-

H AY

cuada acentuará la desaceleración que vive el país y eso no lo queremos”, dijo durante una reunión con la Comisión de Hacienda. El CCE también entregó a los grupos parlamentarios, así como a la Secretaría de Hacienda, el documento denominado Reforma hacendaria: análisis e implicaciones, que el lunes envió a la referida comisión y en la cual advierte que la reforma de Peña Nieto “es recaudatoria y recesiva”. Durante la reunión de este miércoles, Gutiérrez Candiani pidió a

COINCIDENCIAS CON EL

CCE,

los partidos y a la Secretaría de Hacienda evitar la aplicación de una reforma que continúe recargándose en los contribuyentes cautivos y que afectará particularmente a la clase media. El dirigente de la cúpula empresarial sostuvo que la reforma es “regresiva, porque no promueve la competitividad, la productividad, el empleo, la inversión, el crecimiento económico o lo limita. No queremos eso”. Mientras, diputados del PAN insistieron en que quienes se sien-

SEÑALA TITULAR DE

HACIENDA

tan “agraviados” con la propuesta fiscal de Enrique Peña Nieto se manifiesten en las calles para echar abajo el proyecto. A nombre de los panistas, Fernando Rodríguez Doval solicitó a la administración federal retirar su propuesta y enviar “una nueva que no sea recesiva”. En el documento entregado por el CCE a los legisladores también incluye una revisión del efecto negativo para las empresas mineras por el cobro de 7.5 por ciento a utilidades.

Recortará Reuters 5% de su personal AFP NUEVA YORK, 2

Tras reunirse con líderes de la iniciativa privada, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, aseguró que se han encontrado importantes coincidencias en torno a la iniciativa de reforma hacendaria. Al salir del encuentro que tuvo por alrededor de tres horas con la Comisión Ejecutiva del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el funcionario dijo que este ejercicio es parte de una comunicación permanente. “Hemos encontrado algunas coincidencias importantes e intercambiado información útil para ambas partes y habremos de comunicarlo a la Cámara de Diputados”, declaró a medios de comunicación (con información de Notimex) ■ Foto Cristina Rodríguez

México, el paraíso de firmas extranjeras; prevén amparos

Califica organización de “engaño” el gravamen de 7.5% a firmas mineras Reiteran rechazo a carga fiscal La industria minera formal pidió una revisión del tratamiento fiscal que se le otorgaría en caso de ser aprobada la reforma hacendaria en los términos planteados por el gobierno federal. Por el contrario, dijo el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas Metalúrgicas y Geólogos de México (AIMMGM), José Martínez Gómez, se precisa de un trato diferente a como está planteado, considerando que la minería es la cuarta fuente generadora de divisas y en México a las empresas de esa actividad se

les aplica uno de los regímenes fiscales más altos, sólo debajo de Perú y Canadá. Para Martínez Gómez la carga fiscal reduciría la competitividad. Dijo que la minería genera al país divisas por más de 23 mil millones de dólares anuales. Anunció la 30 Convención Internacional de Minería el 16 de octubre en Acapulco, Guerrero. Según el director de la convención, Jesús Herrera, el acto dejará una derrama por 200 millones de pesos. VÍCTOR CARDOSO

dico, meter en cintura a la mega minería, tanto por la sangría económica que ha representado al país, como por los efectos destructivos del medio ambiente, el tamaño creciente de su poder económico en México, el impacto que ha tenido en la contaminación de acuíferos y atmósfera y la violación a los derechos humanos y laborales, por ello se ha propuesto una nueva ley minera. Dijo que es insuficiente querer un gravamen para la minería, es sólo un pretexto para dejar intocable a este sector, que está beneficiado de manera ilegal en todos los ámbitos, mientras las mayorías del país, los pueblos y comunidades cargan con la destrucción socioambiental que provocan estas empresas.

DE OCTUBRE.

La agencia de noticias Reuters anunció el miércoles la supresión de empleos en su redacción que, según una fuente cercana al caso, afectará al 5 por ciento del personal. “Haremos cambios que conducirán a un equipo de redacción ligeramente reducido”, informó a Afp Barb Burg, directora de comunicaciones de Reuters. Según la directiva, la redacción será “posicionada más estratégicamente y mejor equipada para ayudar a Reuters a informar y brindar los datos que importan más” a sus clientes y a la sociedad. Burg no dio cifras sobre el recorte de empleos, pero una fuente cercana al tema dijo que será de 5 por ciento de los efectivos. Reuters News emplea a más de 2 mil 800 periodistas, según el último informe anual de su casa matriz, el grupo estadunidense-canadiense Thomson Reuters. En un mensaje a los 60 mil asalariados del grupo, el director general de Thomson Reuters, James Smith, había evocado el martes “decisiones difíciles” para el futuro. En julio pasado Thompson Reutesr ya había anunciado el recorte de 200 empleados y su restructuración de medios. Anunció entonces que realizaría una vasta restructuración de su sector de medios, que incluye el recorte de empleos y la relocalización o cierre de algunos servicios, según el sitio The Baron. El portal, conformado por ex empleados de la agencia Reuters y dedicado a la actualidad de la firma, aseguró en esa fecha que tuvo acceso a documentos internos. Según The Baron, el plan ya preveía el despido de 200 empleados, además de los 195 (6.6 por ciento de los efectivos) que salieron desde 2011, a cambio de la contratación de talentos de grueso calibre, que estarían localizados en países emergentes.


30 ECONOMÍA • JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

Ingresarán 22 mil millones de dólares; mejora el empleo para extranjeros en EU

México, cuarto receptor de remesas en el mundo; captará 2.8% menos que en 2012 ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

México se consolidó como el cuarto mayor receptor de remesas en el mundo, aun cuando este año será la única nación en que el flujo de divisas por esta vía tendrá una disminución, según un nuevo reporte del Banco Mundial. Este año, las remesas representarán para la economía mexicana divisas por 22 mil millones de dólares, 2.8 por ciento menos que en 2012, de acuerdo con las mediciones del organismo. Esta cifra ubica al país en el cuarto sitio, después de India, donde llegarán 71 mil millones de dólares; China, con 60 mil millones; y Filipinas, que espera captar 26 mil millones, calculó el Banco Mundial, en una actualización de sus cálculos sobre el flujo de remesas, publicada este miércoles. En el ámbito latinoamericano, México es el mayor receptor de remesas. A la región llegarán este año 61 mil millones de dólares, 2.5 por ciento más que el año previo; y alcanzarán 68 mil millones de dólares en 2014, anticipó. Con la expectativa de un mejor desempeño de la economía de Estados Unidos –el principal destino de los trabajadores migrantes de México y Centroamérica– se anticipa un mayor crecimiento de los flujos hacia la región, apuntó. México y El Salvador experimentaron, entre 2009 y 2013 dos periodos de caídas en los flujos de remesas, asociados, en el primer caso, a la recesión, y en el segun-

SE

D I S PA R A L A D E U D A D E L O S H O G A R E S E N

EU, GB

Y

FRANCIA

A España, más envíos que los de migrantes a sus países DPA

Y

AFP MADRID, 2

Logotipos de tarjetas de crédito en una tienda en el centro de Atlanta. La deuda de los hogares aumentó a un ritmo sin precedente en los cinco años anteriores a la crisis financiera. En Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia se disparó más de 50 por ciento por adulto. En las 10 economías más grandes del mundo subió 34 por ciento ■ Foto Ap

do a la desaceleración en la economía estadunidense. La situación puede cambiar, pero tardará todavía antes de revertirse, de acuerdo con el organismo. “Las condiciones de empleo en Estados Unidos, incluidas las que prevalecen para la población migrante en ese país, han mejorado”,

l asalto a los artículos 27 y 28 de la Constitución del programa energético del gobierno es parte de un diseño de “flexibilización constitucional” para privatizar y extranjerizar el “complejo petroeléctrico” del país, presente desde los años 80, analizado por Emilio Krieger en Violaciones presidenciales de la Constitución (Grijalbo 1996) y contenido en las Cartas de política por rama, del Banco Mundial, en las que se estipuló “permitir la competencia interna e internacional frente a Pemex” (JSF, La compraventa de México, Plaza & Janés, 2002, p. 203376.) Es una regresión que vulnera a la nación, como lo planteó Gilberto López y Rivas (La Jornada 27/9/13) y un riesgo grave a la integridad federal en lo externo, por los cambios tectónicos de una riesgosa ecuación energética mundial en la que se agota el crudo barato y se agudiza la conflictividad internacional, por el enorme y creciente valor económico y estratégico del recurso. El declive de los campos gigantes de crudo convencional en países no-OPEP y el que sólo ese cartel cuente con “capacidad ociosa” (puede aumentar la producción –en menos de 30 días– y mantenerla 90 días o más) acentúa la importancia del gas y petróleo convencional y no-convencional en el resto del mundo, empezando por México y su jurisdicción territorial en el Golfo de México, Canadá y Venezuela, miembro de la OPEP, dueña de la mayor reserva petrolera mundial,

aunque la actividad en la construcción no ha logrado despegar, apuntó. La tasa de desempleo para la población de origen hispano disminuyó de 10.1 por ciento de la población activa en agosto de 2012 a 9.2 por ciento en el mismo mes de este año. Las tasas de empleo para trabajadores migrantes y nativos de

Estados Unidos se han recuperado desde la recesión, aunque de manera más rápida para los primeros que para los segundos, añadió. El Banco Mundial espera que las remesas al conjunto de países en desarrollo lleguen a 414 mil millones de dólares este año, 6.3 por ciento más que en 2012.

Temeridad mayor JOHN SAXE-FERNÁNDEZ sometida, junto a Cuba, Brasil, Argentina, Ecuador y Bolivia, a un inusitado acoso de Estados Unidos a nivel de espionaje y de operativos de desestabilización. Evidenciando que la “mano invisible” no opera en vacíos de poder, menos en materia de petróleo y recursos naturales: el Estado, la política y la fuerza juegan un papel nodal. Aunque la narrativa neoliberal se hizo trizas por el manejo clasista de recursos públicos en Estados Unidos ante la gran crisis que estalló en 2007, en México la “iniciativa” energética para “constitucionalizar” el ingreso de las “mayores” (ExxonMobil, Chevron/Texaco, BP-Amoco, Shell) asume que son “entes” de mercado, que el petróleo es una mercancía más, desatendiendo que la cúpula política y petrolera de Estados Unidos usa y abusa de “la mano visible” de su diplomacia a favor de lo que es una poderosa fuerza política. Las “mayores” son ante todo eso: entes políticos. Desde el pozo hasta la gasolinera, se manejan con instrumentos políticos. “La corporacion petrolera moderna con recursos mayores a los de muchos países”, dice Robert Engler, “funciona como un go-

biernno privado en su planeación y control global... Las petroleras son apoyadas por la intervención del gobierno de Estados Unidos en todos los niveles de sus operaciones: las protege en materia de impuestos, tarifas, subsidios, leyes ambientales, acceso al dominio de lo público, coloca funcionarios a su servicio que las impulsan en todo lo que pidan, sea en operativos diplomáticos o militares”. El uso tramposo y propagandístico que hace la clase gobernante de Estados Unidos de la “mano invisible” del mercado lo reafirmó Obama ante la ONU al endosar el uso unilateral del “puño militar”. Dijo que en Medio Oriente y África del Norte (Libia), donde está 60 por ciento de la reseva mundial de gas y petróleo convencional, Estados Unidos “está preparado para usar todos los elementos de nuestro poder, incluida la fuerza militar, para asegurar nuestros intereses vitales”. “Aseguraremos el libre flujo de energía de –esa– región al mundo”. Agregó que “...(A)unque Estados Unidos está reduciendo su dependencia de crudo importado, por la dependencia mundial en la energía de esa región... cualquier interrupción –del flujo– po-

DE OCTUBRE.

De emisor neto de remesas en el último periodo de bonanza, España se ha convertido en receptor en medio de las turbulencias actuales de su economía. La crisis que atraviesa el país desde 2008 ha llevado a cabo una transformación en el canal por el que fluye el dinero hacia y desde el país europeo Los últimos datos publicados por el Banco de España confirman el cambio. En el segundo trimestre de este año, las remesas de los españoles al país superaron por primera vez en una década las que los inmigrantes que viven en suelo español enviaron a sus lugares de origen. Son mil 591 millones de euros frente a mil 563 millones, diferencia no muy grande, pero prueba de la transformación ocurrida en medio de una crisis económica marcada por un desorbitado desempleo que llegó a 26.26 por ciento en el segundo trimestre de este año, tasa que más que duplica a la de la zona euro, que es de alrededor de 12 por ciento y que representa, junto con Grecia, el país con más personas sin fuente de trabajo. Tradicionalmente España fue un país eminentemente receptor de remesas. Pero la bonanza económica que vivió hasta 2007, al calor de la burbuja inmobiliaria que más tarde explotó, atrajo en los primeros años del nuevo siglo a centenares de miles de inmigrantes al país en busca de un empleo.

dría desestabilizar toda la economía global”, aludiendo así al aumento de 40 por ciento de la producción de gas shale –en lutitas– de Estados Unidos y a que la producción de petróleo shale llegó a 20 por ciento de su producción total, supuestamente revirtiendo años de descenso, dejando a un lado que la declinación del gas y petróleo shale es exponencial y que, como ya he indicado, el furor de las “mayores” por el crudo mexicano es porque los registros de producción diaria de 65 mil pozos shale en Estados Unidos, muestran que ese gas llegó a una meseta de producción a finales de 2011 y que 80 por ciento viene de cinco cuencas en declinación”, según estudio de David Hughes (Postcarbon Institute 2013). Por la gran caída de gas y petróleo shale que se registró en 2012 se perforaron por 42 mil millones de dólares –mdd– más de 7 mil pozos de gas y por 35 mil mdd, más de 6 mil de petróleo shale, para mantener los mismos niveles de producción. Como Estados Unidos llegará al techo de los convencionales y no convencionales en 6 años, meter sus petroleras aqui es temeridad mayor: “Una vez que sacas los leones de las jaulas”, advirtió Luis Sauer, ex director de Petrobras, “entran en el sistema y tienen fuerzas para actuar con mucha más potencia en (lo) político y económico, para dominar los medios de comunicación e infiltrarse en los partidos políticos a través de cabilderos que son los que están en los congresos y en los palacios”. jsaxef.blogspot.com


JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013 •

Rechaza embajada explicación de Elektra para salir de Argentina La embajada de la República Argentina en México expresó su rechazo a los términos empleados la víspera por Grupo Elektra para anunciar que se retira y liquida sus operaciones en ese país. La embajada argentina sostuvo que resulta injusto atribuir esa decisión al ‘‘entorno macroeconómico’’ o al ‘‘clima de negocios’’, supuestamente vigente en Argentina, ‘‘cuando empresas nacionales y extranjeras –incluso mexicanas– que operan en los mismos rubros que Elektra, se desenvuelven con normalidad y extraen de su actividad las utilidades que el competitivo y exigente mercado argentino le deparan’’. NOTIMEX

Juez de Mexicana amplió 2 días el plazo para amparar bienes El abogado de los trabajadores de tierra de Mexicana de Aviación, Joaquín Ortega Esquivel, informó que la juez Edith Alarcón amplió dos días el plazo para cerrar el proceso del hangar de mantenimiento Mexicana MRO, así como para empatar los otros tres que son los de Mexicana, Click y Link, lo que da un poco más de tiempo al inversionista recién llegado y a que los líderes sindicales interpongan el amparo para salvar los bienes tangibles e intangibles de la empresa y evitar que se pierdan, si la juez decide declarar la quiebra. El abogado explicó que la juez había fijado el 2 de octubre como fecha de término para el proceso que se lleva en el caso de la base de mantenimiento MRO, que es la única de las cuatro empresas en concurso mercantil que genera ingresos. MIRIAM POSADA GARCÍA

Telmex aportó 124 toneladas de ayuda a estados afectados Entrega Telmex más de 120 toneladas de ayuda humanitaria en municipios de seis estados del país afectados por las intensas lluvias. Oaxaca y Michoacán se suman a las entidades que reciben despensas, colchonetas, cobijas y plantas potabilizadoras de agua. Para apoyar a la población afectada por las intensas lluvias, Telmex ha distribuido 124 toneladas de ayuda humanitaria en Guerrero, Sinaloa, Oaxaca, Michoacán, Veracruz y Chihuahua. Además se pusieron en operación 15 plantas potabilizadoras para dotar de agua a la población. Junto con el apoyo que desde la semana pasada distribuyen los Voluntarios Telmex, hoy inicia la entrega de 9 toneladas de ayuda humanitaria en Oaxaca y una cifra similar en Michoacán, donde entrará en operación una planta potabilizadora de agua. Para Guerrero, Telmex enviará 10 toneladas adicionales de ayuda humanitaria, con lo que el apoyo para esa entidad ascenderá en total a 70 toneladas. DE LA REDACCIÓN

■ Admitió

ECONOMÍA 31

petición sobre acciones colectivas contra Sky y Iusacell por inequidad de contratos

La Corte niega amparo a Televisa contra solicitud de la CFC para investigarla JESÚS ARANDA

La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó un amparo a la empresa Televisa en contra de la determinación de la Comisión Federal de Competencia (CFC) de requerirle informes y documentos ‘‘que estima relevantes y pertinentes’’ para realizar una investigación sobre prácticas monopólicas en que habría incurrido la empresa. Con su decisión, los ministros confirmaron la sentencia de un tribunal colegiado que validó el oficio mediante el cual la CFC le requirió a la empresa televisiva documentos y elementos de convicción relacionados con una indagatoria en curso. Televisa impugnó el primer párrafo del artículo 31 de la Ley Federal de Competencia, en el que se basó el oficio en el cual la comisión le solicitó a la empresa televisiva la documentación que consideró era necesaria. El artículo faculta a la comisión a que solicite la información que ‘‘estime’’ pertinente; sin embargo, la demandante consideró que esa palabra generaba la posibilidad de que la autoridad actuara de manera arbitraria y que ello afectaba su seguridad jurídica. Sin embargo, la primera sala estableció que el artículo impugnado es constitucional, porque acota ‘‘de manera razonable la facultad conferida a la autoridad, ya que los documentos e informes que puede requerir deben ser importantes para la propia investigación, esto es, deben vincularse con la causa objetiva que motivó la indagatoria correspondiente, aunado a que las personas que se citen deben tener relación con los hechos investigados’’.

Asunto de trascendencia La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite dos so-

Observatel solicitó al Instituto Federal de las Telecomunicaciones (Ifetel) que emita un criterio sobre la aplicación del must carry y must offer, debido a que es una de las obligaciones de las empresas y derechos de los usuarios emanados de la reforma constitucional al sector telecomunicaciones, y ya se practica por empresas como Dish, con la inconformidad de Televisa. El organismo encabezado por Irene Levy pidió al nuevo regulador que confirme que el derecho de los usuarios del servicio de televisión restringida a recibir las señales abiertas gratuitamente nació el 10 de septiembre de 2013, cuando quedó constituido el Ifetel, como lo establece el artículo

licitudes para ejercer su facultad de atracción para que conozca dos acciones colectivas presentadas por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) por la inequidad de los contratos de prestación de servicio que prestan Sky y Iusacell.

SE PRESENTARON DEMANDAS CONTRA

SKY POR AUMENTO UNILATERAL DE SUS TARIFAS En el caso de Sky, el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena fue el que solicitó a sus compañeros conocer las demandas colectivas DC 534/2013 y DC 535/2013 en contra de Corporación Novavisión y Novabox en el juicio ordinario mercantil en el que la Profeco demanda ‘‘hacer cumplir las determinaciones de la Secretaría de Comercio Interior’’, como es el rembolso por el pago indebido por servicio de televisión de paga y aumento unilateral en las tarifas, en detrimento del consumidor-usuario. El ministro Gutiérrez consideró que el asunto es de ‘‘importancia y trascendencia’’. El 25 de julio de 2011 el juzgado octavo de distrito en materia civil en el Distrito Federal admitió a trámite la acción colectiva que presentó la Profeco contra Sky, en el juicio ordinario mercantil 435/2011; el 4 de enero el citado juzgado declaró procedente la demanda, ‘‘en virtud de que las cláusulas de los contratos de adhesión de prestación de servicio, comodato de equipo y arrendamiento son inequitativas’’. La decisión fue impugnada por la empresa de televisión satelital ante tribunales federales, razón por la que el ministro solicitó a sus compañeros analizar si es procedente que la primera sala

conozca y resuelva el asunto. En tanto, la acción colectiva contra Iusacell, promovida por la Profeco, acusa a la telefónica de realizar conductas ‘‘que han ocasionado daños y perjuicios a los consumidores y, en consecuencia, se le condene a la reparación en la vía incidental en favor de los interesados que acrediten su calidad de perjudicados’’. La demanda es por el resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados a los consumidores por el incumplimiento al Plan Técnico Fundamental de Calidad de las Redes de Servicio Móvil, que obliga a la telefónica a pres-

tar un servicio de calidad las 24 horas de los 365 días del año. Inicialmente, el juzgado décimo primero de distrito en materia civil del Distrito Federal resolvió a favor de los usuarios y ordenó a Iusacell indemnizarlos. Sin embargo, el tercer tribunal unitario en materia civil y administrativa determinó el pasado 4 de abril revocar la sentencia y declaró improcedente la acción colectiva, por lo que absolvió a la demandada de los cargos en su contra. La Profeco se inconformó y presentó un amparo, el cual, de proceder, sería resuelto por la Corte.

Emilio Azcárraga Jean, presidente del Grupo Televisa ■ Foto Notimex

Solicita definir criterios para la señal televisiva restringida

Observatel pide al Ifetel que confirme derecho a recibir tv abierta gratis octavo transitorio de la reforma constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2013. Pidió en un documento entregado al Ifetel que señale si la obligación de retransmisión de las señales abiertas (must carry) incluye la de todas las señales derivadas de la multiprogramación, y que dé a conocer las medidas que tomará y los criterios que

adoptará ese instituto para garantizar que la retransmisión a los usuarios sea gratuita, que los operadores de televisión restringida que antes de la reforma no retransmitían las señales de televisión abierta, no cobren a los usuarios por ellas, o bien que los operadores que ya repercutían al usuario los costos en que incurrían por la retransmisión de las señales, disminuyan sus tarifas.

Must carry es la obligación a cargo de los sistemas de televisión restringida de transmitir las señales de televisión abierta por medio de sus redes. Must offer se refiere a la obligación de las empresas de televisión abierta, de permitir que sus señales sean transmitidas a través de los sistemas de televisión restringida, bajo términos y condiciones no discriminatorias. MIRIAM POSADA GARCÍA


32 ECONOMÍA • JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

MÉXICO SA ◗ Chantaje canadiense ◗ ¿Se van las mineras? ◗ Se agradece la idea as mineras canadienses que de este país han hecho su paraíso rápidamente aprendieron cómo se hacen los buenos negocios en México. A estas alturas, saben que si amenazan y chantajean con “cancelar sus proyectos de inversión” (práctica acostumbrada por el zar del cobre Germán Larrea, el de Pasta de Conchos y dueño de Grupo México) las autodenominadas autoridades nacionales entrarán en pánico, recularán de inmediato en su osada pretensión –así sea de saliva– de aplicarles impuestos y/o regalías, y les otorgarán mayores “facilidades” para incrementar sus de por sí gruesas utilidades. Catalogadas en su nación de origen como empresas mineras respetuosas de la ley, los derechos laborales y la ecología, los consorcios canadienses que operan en México (beneficiarias de la enorme riqueza del subsuelo nacional, con el oro en primer lugar) se han esmerado en desmentir tajantemente lo que el gobierno de ellas pregona. Resulta que aquí

D E B U TA

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA “Como ha documentado este diario, las mineras canadienses tienen intereses en 100 países, y en México, de las 279 empresas extranjeras, 210 son de esa nación, las cuales poseen concesiones en 26 estados, con 757 proyectos, y de éstos 475 son de oro y plata. Como parte de las audiencias que la Comisión de Hacienda realiza con los sectores que han reclamado afectaciones por la propuesta de reforma fiscal de Peña Nieto, Wilson sostuvo que las cargas impositivas han obligado a los inversionistas de su país a trasladar sus capitales a otras naciones. Los fondos, dijo a los integrantes de la comisión, ‘están entrando en países como Haití y Dominicana. ¡Eso sí nos preocupa, señores! La situación mundial pasa por un momento difícil, sobre todo en este sector, por los bajos precios de los metales’”. Eso dijo la señora Wilson a los diputados,

Un ejemplo de lo anterior fue resumido por La Jornada (Roberto Garduño y Enrique Méndez) en su edición de ayer: “las empresas mineras de Canadá amagaron anoche con abandonar el país si la Cámara de Diputados aprueba el impuesto especial de 7.5 por ciento a las utilidades de la explotación, propuesto por el gobierno de Enrique Peña Nieto… El mensaje es que los inversionistas estamos fuertemente en retiro de aquí, advirtió la presidenta de la Comisión de Minería de la Cámara de Comercio de Canadá, Rosalind Wilson, a legisladores de la Comisión de Hacienda’’ (de San Lázaro).

¿Va en serio que los consorcios mineros canadienses abandonarán el país? Pues que se vayan, porque atrás de ellos tendrán que dejar 30 centavos de cada dólar que genera la actividad minera en México, y el 72 por ciento de las generosas concesiones gubernamentales para la extracción de oro mexicano. ¿Se animan a dejar el jugoso manjar? En unos cuantos años, las empresas de aquel país acapararon las zonas extractivas de oro, y en el colmo de los colmos el gobierno mexicano tiene que comprar a los canadienses oro mexicano, extraído por mexicanos, de territorio mexicano. ¿Que se van? Buen viaje. Dice la señora Wilson que la inversión canadiense está “en retiro” por los precios bajos de los metales preciosos, especialmente del oro. Bueno, cómo estará la cosa que hasta la propia Cámara Minera de México (organismo patronal) reconoce que “2012 fue un año de claroscuros, en el que, pese a la caída en el precio de la mayoría de los minerales, excepto el oro, prevalecieron los buenos números para nuestra industria, especialmente para los productores de metales preciosos. El valor de la producción minero-metalúrgica tuvo un incremento durante 2012 de 14 por ciento al ascender a 23 mil 12 millones de dólares… El aumento en el valor de la producción se origina principalmente por el incremento en el precio del oro y por incrementos en la producción de metales” (oro 16 por ciento y plata 12 por ciento), y lo anterior lo firma el presidente de la Camimex, Humberto Gutiérrez-Olvera Zubizarreta.

EN BOLSA

Una luna llena enmarca el edificio Empire State en Nueva York. La empresa propietaria del mítico rascacielos neoyorquino debutó el miércoles en la bolsa con una nota positiva, y ganó 0.77 por ciento a 13.10 dólares por acción en el New York Stock Echange. Empire State Realty Trust había fijado el martes en 13 dólares el precio de la acción para su introducción en bolsa. La compañía, que posee 18 inmuebles de oficinas, viviendas y comercios en la ciudad de Nueva York y sus alrededores, tiene un valor de 955 millones de dólares en la actualidad. La entrada en bolsa del Empire State Building había sido rechazada por ciertos accionistas del rascacielos de 102 pisos, el segundo más alto de la ciudad. ■ Foto Ap

han adoptado las peores prácticas de los barones mexicanos de la minería (Larrea, Bailleres, Ancira y conexos): amenazas y chantajes como “política” para abrir puertas, obtener mayores canonjías y garantizar impunidad.

cuantiosas utilidades que en México obtienen los consorcios mineros (nacionales y foráneos), las empresas canadienses estarían dispuestas a llevar hasta sus últimas consecuencias la amenaza y el chantaje de abandonar un negocio multimillonario, como es el de la minería en México. ¿Estarían dispuestos a cerrar la fábrica de billetes y lingotes que les representa, ante la intentona de pellizcarlos fiscalmente?

y éstos calladitos. No cabe duda de que la representante de los corporativos mineros canadienses mucho le aprendió al inenarrable Germán Larrea, quien durante la decena trágica (los dos sexenios panistas) un día sí y el siguiente también amenazó con “cerrar Cananea y retirar las inversiones del Grupo México”, y a cambio no sólo obtuvo más concesiones y “mejor trato fiscal”, sino permanente protección (al estilo porfirista) de la Policía Federal para “cuidar” sus instalaciones e inversiones (quién lo dude, que se dé una vuelta por aquella emblemática población sonorense, donde hasta los propios elementos de la PFP están hasta el gorro del despotismo de la empresa y sus directivos). Y como en el caso de Larrea, habrá que preguntarle a la señora Wilson si ante la tentativa gubernamental de obtener un mayor ingreso para el Estado por las

Esa misma institución privada detalla que sólo en 2012 México extrajo de sus minas 102.8 toneladas de oro. “Nuevamente la empresa canadiense Goldcorp Inc. se colocó como el mayor productor de oro en México y la unidad minera Peñasquito (de la misma empresa), situada en Zacatecas, fue la mayor productora de oro del país. La empresa alcanzó una producción global de 834 mil onzas, que equivale al 26 por ciento de la producción total del país en 2012”. Y a Goldcorp le siguen otras canadienses: Agnico Eagle Mines, que reporta una producción de oro en su mina Pinos Altos, Chihuahua, de 234 mil 837 onzas, 15 por ciento más que en 2011; Alamos Gold, obtuvo 200 mil onzas de oro en su mina Mulatos, 31 por ciento más que un año antes; New Gold, con 137 mil 555 onzas de oro en su unidad minera Cerro San Pedro, San Luís Potosí (un verdadero atraco legal y económico, con la connivencia gubernamental), y así por el estilo. Pero, en voz de la señora Wilson, las mineras canadienses dicen que están “fuertemente en retiro”, porque con el citado 7.5 por ciento esto “ya no es negocio”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Entonces, ¿se van a ir? Gracias.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Subió 146% el desequilibrio en las finanzas de Pemex en 8 meses VÍCTOR CARDOSO

Entre enero y el cierre de agosto pasado Petróleos Mexicanos (Pemex) acumuló un desequilibrio presupuestal que se ubicó en 53 mil 46.1 millones de pesos, lo que representó un aumento de 146.3 por ciento respecto del mismo periodo de 2012, revelan informes de la Secretaría de Hacienda. Ese desequilibrio representa un mayor deterioro financiero, pues en 2012 el mismo concepto se elevó a 21 mil 533.4 millones de pesos. Su monto es apenas 30 por ciento menor a los 76 mil 52.4 millones de pesos que distribuyó el gobierno federal como subsidio a los combustibles automotrices en el periodo, pero al mismo tiempo es 6.3 por ciento superior a los 49 mil 700 millones de pesos en que se espera la caída anual de 2013 en los ingresos petroleros. Apenas el pasado lunes la Secretaría de Hacienda reconoció que los ingresos petroleros disminuyeron 4.2 por ciento en el periodo, considerando los ingresos propios de la petrolera, así como el impuesto especial a la producción y servicios (IEPS) de gasolinas y diesel, los derechos sobre hidrocarburos y el impuesto a los rendimientos petroleros. Los ingresos totales se elevaron a 763 mil 800 millones de pesos que, en términos reales o una vez descontada la inflación, resultan menores a los 766 946 millones recaudados en el mismo periodo del año pasado, aunque nominalmente sean más altos. Los menores ingresos petroleros, según Hacienda, ‘‘se explican principalmente por el menor precio promedio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo, es decir, un promedio de 100 dólares por barril en los ocho meses de referencia, frente a 104 dólares de igual periodo en 2012’’. Además influyó, según la dependencia, una menor producción de petróleo y gas natural que correspondió a 0.6 y 5.4 por ciento menos, respectivamente, que el año pasado, además de la apreciación del tipo de cambio en el periodo.

Fuerte carga fiscal, la causa Con base en información sobre seguimiento presupuestal que maneja Pemex, el desbalance en sus finanzas cuajó una vez descontados los pagos de impuestos que hace al gobierno federal: la petrolera registró un balance operativo de 823 mil 343 millones de pesos. Este concepto es resultado del ingreso corriente, compuesto por la venta de bienes y servicios, menos el costo de operación que fue de 105 mil 611 millones. Al balance operativo se le resta además los gastos de inversión, física y financiera, con lo que resulta un balance primario de 638 mil 420 millones.


JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 2 DE OCTUBRE.

El Congreso del estado aprobó una solicitud del gobernador Graco Ramírez para contratar dos líneas de crédito por 4 mil 184 millones de pesos a pagar en 18 años. Con la autorización de estos empréstitos, en sólo un año al frente de la administración estatal el mandatario perredista incrementó la deuda de mil 500 a 5 mil 684 millones de pesos, es decir, 278 por ciento. El decreto que autoriza al gobierno estatal ‘‘contratar créditos o empréstitos y afectar hasta en 43.8 por ciento las participaciones federales como fuente de pago’’ fue entregado la mañana de este miércoles a los diputados locales, denunciaron los seis legisladores que votaron contra el proyecto, el cual consideran ilegal porque, dijeron, no fue analizado a profundidad. No obstante, 23 legisladores lo avalaron. La solicitud de las líneas de crédito fue presentada en la sesión plenaria por la comisión de hacienda, pero sin la firma de uno de sus integrantes, el coordinador de los diputados del Partido Acción nacional (PAN), Javier Bolaños Aguilar, quien argumentó que no debía votarse porque no había sido revisada por los 30 integrantes de la Legislatura, como marca la ley.

■ Aprueba

33

el Congreso estatal contratar dos líneas de crédito por $4,184 millones a 18 años

Incrementa Graco Ramírez la deuda pública de Morelos en 278 por ciento ■ Usará

hasta 43.8% de las participaciones federales para pagar ■ Diputados señalan anomalías en el proceso de autorización y duplicidades en el presupuesto de obras a financiar con los préstamos Expuso que el monto solicitado es elevado y a un plazo muy amplio; además, no incluye mecanismo alguno de transparencia, por lo cual calificó la propuesta de ‘‘atraco simulado’’. El dictamen, leído de manera parcial, dice que se autoriza al gobierno ‘‘para que contrate créditos o empréstitos con la banca de desarrollo y/o comercial y/o a través de la emisión de títulos de crédito en el mercado de valores, hasta por los montos a que se refieren los artículos 2 y 3 del presente decreto’’. En el artículo 2 ‘‘se autoriza al gobierno de Morelos a contratar créditos o empréstitos con la banca de desarrollo y/o comercial y/o a través de la suscripción o emisión de valores, títulos de crédito u otro documento de naturaleza similar pagaderos a plazos en el mercado de valores, hasta por 2

mil 806 millones 348 mil pesos’’. Y el artículo 3 autoriza al Ejecutivo a refinanciar créditos con las bancas de desarrollo y comercial por mil 377 millones de pesos, 659 millones con Bancomer y 718 con Banamex. ‘‘Los montos de refinanciamiento contenidos en este artículo son adicionales a los estipulados en el artículo 2’’, detalla el dictamen. Esta parte no fue leída en la sesión. Tampoco se leyó el artículo 4 del dictamen, que dice: ‘‘Con la deuda a adquirir se afectarán las participaciones federales hasta en 43.8 por ciento’’. Al inicio de la sesión legislativa, el presidente de la comisión de hacienda, Ángel García Yáñez, pidió modificar el orden del día aprobado anteriormente e incluir como de ‘‘urgente y de obvia resolución’’ el proyecto del dictamen.

Los panistas Javier Bolaños, Amelia Marín, Érica Cortés y Arturo Arizmendi votaron en contra, así como los priístas Rosalina Mazari y Matías Nazario. Coincidieron en que Morelos no necesita pedir 4 mil 184 millones de pesos. Explicaron que en la línea por 2 mil 800 millones de pesos, para ‘‘inversión pública productiva’’, varias obras que aparecen en el catálogo del gobierno estatal no corresponden a ese rubro, sino son ‘‘pedaceras’’ de proyectos que parecen obedecer al ‘‘calendario electoral’’, pues no son trabajos urgentes. Detallaron que el catálogo de obras, presentado hace apenas dos días, tiene inconsistencias y errores, por lo que al menos debió de ser corregido para que los diputados aprobaran la solicitud de las líneas de crédito. Bolaños Aguilar mencionó que

la construcción de un cuartel de policía en Xochitepec aparece en dos ocasiones, una con un monto de 24. 8 millones de pesos, y otra con109 millones. Dicho cuartel se inauguró hace unos días. La construcción del mercado de Tepoztlán también está repetida, primero con una inversión de seis millones pesos y en otra con 35 millones. En cuanto a la edificación del estadio Coruco Díaz, en Zacatepec, se asegura que beneficiará a habitantes de Miacatlán, y en otra parte a los de Cuautla. En la primera mención se dice que la obra costará 300 millones de pesos y en la segunda, 15 millones. Estos errores fueron reconocidos por la secretaria de Hacienda del estado, Adriana Flores, quien en una entrevista anterior los minimizó afirmando que quien hizo el catálogo ‘‘reprobó geografía’’.

Universitarios protestan por trabas para realizar prácticas CUERNAVACA, MOR., 2 DE OCTUBRE. Alrededor de 6 mil estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) marcharon desde su sede, ubicada en el norte de esta ciudad, al zócalo capitalino, en protesta porque la Secretaría de Salud del estado se negó a que los estudiantes de la licenciatura de Nutrición hagan sus prácticas y servicio social en sus campos clínicos. Encabezados por el rector de la UAEM, Alejandro Vera Jiménez, y la coordinadora de la carrera, Jessica López, alumnos de esa licenciatura aseguraron que la Secretaría de Salud, que encabeza Vesta Ricahrdson, les cerró los campos clínicos sin motivo legal, y sólo reciben a estudiantes de universidades privadas. Frente al palacio estatal, los manifestantes demandaron al gobernador Luis Graco Ramírez Garrido Abreú que primero se abran los campos clínicos para ellos y no se les discrimine por provenir de la UAEM. Vera Jiménez dijo: ‘‘No estamos de acuerdo con el Comité Interinstitucional (en el que deberían participar todas las universidades y autorida-

Unos 6 mil estudiantes de Nutrición de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos marcharon para protestar contra la Secretaría de Salud estatal, a la que acusan de impedirles realizar su servicio social ■ Foto Rubicela Morelos des) en cerrar los campos clínicos a nuestros estudiantes de Nutricion porque dicen que no tenemos la calidad, y eso no es cierto’’. Jessica López señaló que el dictamen lo hizo la dueña de una uni-

versidad privada, Claudia Asencio, de modo que sólo sus alumnos y los de otras escuelas privadas puedan hacer sus prácticas y servicio social en los servicios de salud del estado. A los alumnos de esta carrera

–que está en su primera generación– les dijeron que mejor busquen oportunidades para practicar en instituciones privadas, sostuvo. La matricula de esta licenciatura es de 380 alumnos, pero 60 ya están

en séptimo semestre y a más tardar para enero, dijo la coordinadora, deben tener definido dónde realizarán sus prácticas o servicio social. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL


34 ESTADOS • JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

Repudian al nuevo ombudsman de Hidalgo Pachuca, Hgo. El ex presidente del Tribunal Superior de Justicia de la entidad, Julio Menchaca, dijo que la designación de su contrincante, José Alfredo Sepúlveda, como nuevo presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, en sustitución del jurista Raúl Arroyo, fue una ‘‘imposición’’ del gobierno de Francisco Olvera (la designación la hizo el Congreso local). El notario Sepúlveda rindió protesta este miércoles en la Legislatura estatal, entre abucheos de miembros de organizaciones no gubernamentales y de la comunidad lésbica-gay. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL

Pide el TEPJF reforma electoral en Tamaulipas Por considerar que el Congreso de Tamaulipas ha sido omiso en aprobar una ley que regule las candidaturas independientes en esa entidad, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó a los diputados locales ‘‘emitir a la brevedad posible la normativa atinente, de acuerdo con su agenda legislativa’’. Señaló que la reforma constitucional federal fijó el 10 de agosto como fecha límite para que los congresos estatales regularan las postulaciones ciudadanas para las elecciones locales. DE LA REDACCIÓN

■ Aprueban

comisiones reforma a la Ley Estatal de Salud; Iglesia y empresarios, en contra

Secundarias de Coahuila repartirían condones LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 2 DE OCTUBRE.

Las comisiones legislativas de salud, gobernación, puntos constitucionales y justicia reformaron la Ley Estatal de Salud, a propuesta del Ejecutivo, para obligar a las escuelas a ofrecer condones a sus alumnos, y a los propietarios de bares, cantinas y discotecas a instalar máquinas expendedoras de ese producto. ‘‘La intención es promover la salud sexual de la juventud y que todo coahuilense que libremente decida ejercer su sexualidad cuente al menos con lo básico para la prevención de enfermedades’’, dice la exposición de motivos de la iniciativa, presentada en mayo y que podría ser votada en el pleno del Congreso local la próxima semana. La reforma a la Ley Estatal de Salud busca que los preservativos se distribuyan en planteles de secundaria, bachillerato y educación superior para evitar embarazos no deseados, ‘‘pues se trata de un problema de salud pública’’, expuso el gobernador Rubén Moreira Valdez. En entrevista colectiva, el mandatario priísta refirió que en

Quitan apoyo a escuelas de tiempo completo en Chihuahua CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 2 DE OCTUBRE. El gobierno federal retiró el subsidio al programa de escuelas de tiempo completo en Chihuahua, lo que afecta a cerca de 21 mil alumnos de nivel básico en Juárez, además de la enseñanza de inglés y actividades deportivas, informaron funcionarios de los Servicios Educativos del Estado (Seech). El gobierno federal decidió dar alimentos sólo a los alumnos de las escuelas multigrado (donde un solo maestro imparte clases de diferentes grados escolares) y en las indígenas, dio a conocer Ramón Hernández, supervisor de la zona escolar 45, perteneciente a los Seech. Explicó que hasta el pasado ciclo escolar, los alumnos acudían a los planteles con horario ex-

el municipio de Acuña, en el norte de Coahuila, mil 200 de cada 3 mil bebés (40 por ciento) son procreados por adolescentes.

tendido de las 8 a las 16 horas, y con la reforma educativa las actividades concluirán a las 14:30, pero sin que los alumnos tengan derecho a comedores. El horario extendido fue aplicado en esta localidad como parte del programa Todos Somos Juárez, que concluyó el año pasado y con el cual se pretendió combatir la violencia. El programa piloto de escuelas de tiempo completo se inició el 6 de mayo de 2010 en cuatro planteles, con una partida directa de 60 millones de pesos para Ciudad Juárez. El presupuesto actual para este ciclo asciende a 170 millones de pesos, pero centralizados en el gobierno estatal y distribuidos entre 405 planteles de todo Chihuahua. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

‘‘Estamos ante una emergencia que en muchas ocasiones obliga a las madres a truncar sus estudios. Otro problema es que

no van al médico para ocultar su embarazo durante al menos cinco o seis meses y ello pone en peligro su vida’’, planteó. Por su parte, el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, anticipó que las escuelas católicas no repartirán preservativos. ‘‘Si me lo vienen a pedir, les voy a decir: lo sentimos mucho, pero tenemos libertad de conciencia’’, dijo el clérigo al periódico local Vanguardia. El diputado local panista Edmundo Gómez Garza recordó que la asociación civil Axios Valores, integrada por empresarios, rechaza que se obligue a las escuelas a facilitar condones a sus alumnos. Moreira Valdez pidió dejar de lado ‘‘moralismos’’ y entender que se requiere una estrategia amplia para evitar embarazos anticipados y muerte de mujeres en el parto, pues las campañas de prevención han sido ‘‘un fracaso’’. Es un problema ‘‘de salud pública, no de moral ni de religión, y todos debemos enfrentarlo con responsabilidad. Todos hemos hecho un esfuerzo por tratar de transmitir valores y hemos fallado. Hay que ver los números. Somos un gobierno laico que debe plantear este tipo de medidas para evitar que mueran más mujeres y jovencitas’’.

Plagio exprés a líder del PAN en Guaymas Hermosillo, Son. El líder del Partido Acción Nacional (PAN) en el municipio de Guaymas, Omar Núñez, fue secuestrado el pasado fin de semana y liberado casi de inmediato, informó este miércoles el procurador Carlos Navarro, quien se negó a dar datos de la indagatoria y se limitó a decir que hay varios arraigados. Según fuentes no oficiales, en el secuestro, cometido poco después que concluyó un acto que encabezó el gobernador Guillermo Padrés en Guaymas, participaron panistas que aparentemente tomaron fotografías comprometedoras al dirigente para extorsionarlo. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL

Tendrá Aguascalientes estación sismológica Aguascalientes, Ags. Carlos Valdez, jefe del Servicio Sismológico del Instituto de Geofísica de la UNAM, anunció que en enero próximo se instalará una estación sismíca en la entidad, ‘‘situada en un territorio vulnerable a los movimiento telúricos por su cercanía con la Sierra Madre Occidental’’. El especialista añadió que anualmente se registran en el estado de seis a ocho temblores de 3.4 a cuatro grados en la escala de Richter, que si bien son imperceptibles hacen necesario trabajar en prevención, ‘‘que es mucho más barato que reparar daños’’. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Se oponen a la participación de ONG

Guanajuato: panistas revientan mesa sobre protección a mujeres CARLOS GARCÍA Corresponsal

GUANAJUATO, GTO., 2 DE OCTUBRE.

La sesión de la mesa de trabajo interinstitucional para determinar acciones inmediatas en favor de la mujer fue suspendida ante la negativa de los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) a que participara la directora de la organización no gubernamental Centro Las Libres, Verónica Cruz Sánchez, invitada por la presidenta de la comisión de equidad y género, la priísta Érika Arroyo Bello. En la reunión, en la que participarían representantes de los tres poderes del estado, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) rendiría un informe sobre los 58 asesinatos de mujeres perpetrados este año en Guanajuato, de los cuales sólo 12 han sido tipificados como feminicidios. No se permitió que la prensa ni Cruz Sánchez entraran a la reunión, a solicitud de la directora del Instituto de la Mujer Guanajuatense (Imug), Adriana Rodríguez Vizcarra, y del legislador

panista Daniel Campos Lango, por considerar que la información que ahí se iba a ventilar es ‘‘delicada’’ y ‘‘no pública’’. También alegaron que la presencia de la directora de Centro Las Libres era ‘‘una falta de respeto’’, porque los tres poderes no han definido cómo participarán las organizaciones civiles. Verónica Cruz Sánchez ha cuestionado la falta de políticas públicas para combatir la violencia contra las mujeres y ha promovido la declaratoria de alerta de género para Guanajuato. En entrevista, Campos Lango dijo que no se oponen a que participen la directora del Centro Las Libres y la representante del Grupo Unido de Madres Solteras, Norma Nolasco, pero sí a que lo hagan en ‘‘forma arbitraria’’. Al salir de la sesión, Cruz Sánchez señaló que a los panistas ‘‘no le interesa la violencia contra las mujeres en Guanajuato; esta mesa lleva seis meses’’ sin resultados efectivos. Anunció que el 22 de octubre volverá a solicitar que se declare alerta de género.

La directora del Centro Las Libres, Verónica Cruz, fue desalojada del Congreso de Guanajuato a petición de los diputados del PAN, después de que se suspendió la sesión en la cual se planeaba presentar un informe sobre los asesinatos de mujeres en la entidad ■ Foto Carlos García


JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013 •

El gobierno estatal aún espera notificación oficial, pero lo hará ‘‘sin problema’’: Márquez

Ordena el INAH modificar el trazo de autopista Silao-San Miguel de Allende

Fausto Vallejo anuncia regreso; dice estar sano ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 2 DE OCTUBRE.

CARLOS GARCÍA Corresponsal

SAN MIGUEL

ESTADOS 35

DE

ALLENDE, GTO., 2 DE OCTUBRE.

‘‘Si hay que rectificar (el trazo de la autopista Silao-San Miguel de Allente), se rectifica’’, sostuvo hoy el gobernador de Guanajuato, el panista Miguel Márquez Márquez, al comentar la decisión de la Coordinación Nacional de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que determinó que la Secretaría de Obra Pública (SOP) del gobierno estatal debe cambiar el diseño de esa vía. Firmado por Manuel Eduardo Pérez Rivas, director de Salvamento Arqueológico del INAH, el oficio 401.b (4) 108.2013/7/2013 está dirigido a Magdaleno Ramírez Ramírez, representante de la nación otomí (ñanú), pero no se giró copia para el gobernador ni para el titular de la SOP, José Arturo Durán Miranda. ‘‘Hoy lo vi en los medios, a través de ustedes (los reporteros). Si hay que rectificar se rectifica, sin problema; es tema del INAH, no de nosotros’’, dijo de la obra, que costará 3 mil millones de pesos y será concesionada. –¿Se notificó oficialmente al gobierno del estado? –No lo tengo ahorita. Esta obra implica respetar la ley y nuestro patrimonio indígena. No tengo problema. En su momento el propio INAH nos autorizó; siempre estuvo en manos del INAH. –¿Habían avanzado con el trazo actual? –Yo esperaría a que nos diga el INAH. No quiero hablar hasta que tenga el dictamen. En el oficio, Pérez Rivas recordó que, derivado de la inspección que realizaron los arqueólogos Morrison Limón Boyce y

VICENTE JUÁREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 2 DE OCTUBRE.

Los recursos obtenidos por el cobro de la tenencia vehicular se han utilizado para apoyar a organizaciones priístas, entre ellas Antorcha Campesina y la Confederación Nacional Campesina (CNC), en lugar de emplearse para educación a construcción de hospitales, como aseguran el gobernador Fernando Toranzo Fernández y el secretario de Finanzas del estado, Jesús Conde Mejía, denunciaron organizaciones sociales. José Guadalupe González Covarrubias, dirigente de Ciudadanos Observando, afirmó que mediante la solicitud de información 188713, enviada en junio pasado, y después de ‘‘un largo calvario’’, el 25 de septiembre la Secretaría de Finanzas estatal les entregó sólo 16 copias certificadas de 20

Osvaldo Sterphone en las comunidades por donde pasaría la autopista, se determinó que el trazo debe ser modificado. Fechado el 20 de septiembre, pero recibido por Magdaleno Ramírez el día 30, el documento señala que a más tardar en 60 días tendrá que emitirse un dictamen de factibilidad que deberá ser sancionado por el Consejo de Arqueología del INAH. ‘‘El trazo definitivo se tendrá que hacer con base en una propuesta integral de prospección, la cual deberá cumplir las dispo-

siciones reglamentarias para investigación arqueológica en México’’, agrega el oficio. Magdaleno Ramírez Ramírez dijo que las 25 comunidades ñanús están ‘‘felices’’ porque su patrimonio cultural material e inmaterial no se verá afectado por el trazo propuesto por el gobierno estatal en la licitación que publicó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. ‘‘¡Es un triunfo de todos! Estamos tranquilos, felices de que no nos quiten nuestro hábitat, que es una herencia y un patri-

EL CAÑÓN

DEL

SUMIDERO,

monio que tenemos de siglos y que debemos conservar para generaciones futuras”, dijo el también presidente del Consejo Estatal Indígena. Agregó que el martes informó de la determinación del INAH a los habitantes de Cruz de Palmar, San Isidro de Bandita, Oaxaca, Banda y Rancho Nuevo, donde la autopista causaría los mayores daños a sitios sagrados, el entorno natural y las zonas arqueológicas. Adelantó que continuarán con el amparo 595/133, ‘‘porque hay que asegurarnos bien’’.

UN BASURERO

A pesar del trabajo de las brigadas de limpieza organizadas por prestadores de servicios turísticos y autoridades de ecología de Chiapas, el Cañón del Sumidero presenta grandes cantidades de basura ■ Foto Notimex

Se benefició a organizaciones priístas, asegura asociación civil

Denuncian en SLP desvío de fondos recaudados con la tenencia vehicular facturas que se pagaron con dinero proveniente del impuesto a la tenencia de vehículos, que suman 57.3 millones de pesos. Detalló que encontraron fondos revolventes en la Secretaría de Finanzas, pagos destinados a la gasolinera Serviexxpress Boulevard, ubicada en el municipio de Rioverde; a Foyo Hermanos, empresa de ramo papelero; a Consultorías en Sistemas, y la entrega de 10.4 millones de pesos para la empresa Cosmocolor, por la elaboración de licencias de conducir. Ninguna de estas facturas aparece en la página ofi-

cial del gobierno del estado. En la lista de pagos a proveedores durante 2010 se encontraron otros beneficiarios que ‘‘nada tienen que ver con educación o construcción de hospitales, que totalizan otros 6.2 millones de pesos’’, agregó el dirigente. También encontraron pagos a dos empresas que ofrecían préstamos personales a empleados del gobierno estatal, por telefonía celular, publicidad en autobuses urbanos y fondos fijos para la Secretaría de Finanzas. Sobresalen dos apoyos a Antorcha Campesina, a nombre de

Lennin Nelson Rosales Córdova, uno por más de 80 mil pesos y otro por 363 mil. Agregó que la CNC también se benefició, pero no dio a conocer montos ni conceptos. ‘‘Recursos provenientes de la tenencia son usados como caja chica de la Secretaría de Finanzas. Estos pagos abultan la ya obesa nómina del gobierno potosino. Además, se detectaron pagos de telefonía celular, gasolina y hasta ropa de la conocida boutique One Way, ubicada en la avenida Carranza de esta capital, entre otros gastos’’, agregó.

El gobernador Fausto Vallejo Figueroa anunció este miércoles ante medios locales que regresará al cargo ‘‘en los próximos días’’, por lo que notificará al Congreso local su decisión y avisará al presidente Enrique Peña Nieto, lo que no significa que le pedirá permiso, dijo. El mandatario, quien obtuvo el 22 de julio una ampliación de licencia hasta de 180 días para convalecer del trasplante de hígado que se le practicó en Chicago la última semana de junio, aseguró: ‘‘Estoy saludable, y no lo digo yo, lo dicen los doctores’’. Entrevistado por una radioemisora regional, dijo que si bien no está obligado, presentará al Congreso de Michoacán un comprobante médico que avala su buen estado de salud. Asimismo, aprobó los cambios en el gabinete estatal que ha realizado Jesús Reyna García en su calidad de gobernador interino, y adelantó que invitará al propio Reyna para que siga al frente de la Secretaría de Gobierno. Sin embargo, los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) no están de acuerdo con el retorno del mandatario. Consideran que los movimientos en el gabinete generan inestabilidad, lo que podría agravar la crisis económica y de inseguridad en el estado. El 25 de septiembre, Fausto Vallejo declaró que volvería en los primeros días de octubre. ‘‘Estoy listo, dado de alta y con carburador nuevo’’, dijo. Reyna García, quien ha estado al frente de la administración desde el 7 de marzo, cuando Vallejo Figueroa solicitó una primera licencia de 30 días, ha guardado silencio. A los legisladores y a las dirigencias estatales del PAN y del PRD no les pareció desde el principio que el gobernador tomara su primera licencia y regresara sólo por unos días; sobre todo, reprochan que se ocultara el estado de salud del mandatario.

Convocan a marcha El martes se distribuyeron en Morelia volantes en los que se invitó a los ciudadanos a participar este jueves en una marcha del monumento a Lázaro Cárdenas al palacio de gobierno, para dar la bienvenida a Fausto Vallejo. Incluso se habla de una reunión con priístas para apoyar al mandatario y aliviar tensiones, pues Reyna y Vallejo pertenecen a grupos diferentes del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Vallejo se deslindó de los volantes y aseguró que no habrá marcha ni reuniones. La administración de Fausto Vallejo se inició el 14 de febrero de 2012 y concluirá el 15 de septiembre de 2015.


JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

Noroeste

67

17

Noroeste

58

9

Noreste

71

14

Noreste

63

19

Centro

81

15

Centro

55

19

Suroeste

95

16

Suroeste

97

16

Sureste

97

16

Sureste

63

19

36

■ Los inmuebles de 800 dependencias y el aeropuerto no pagan predial: secretario de Finanzas en el Presupuesto de Egresos de

Perdió DF recursos federales por $21 mil 500 millones en 15 años ■

Insiste en crear un fondo de capitalidad, el cual ya se negocia en el Congreso ■ Afirma que no habrá incremento en impuestos, pero advierte que se reducirá el subsidio en el boleto del Metro LAURA GÓMEZ FLORES

La ciudad de México ha perdido desde 1998 recursos federales por 21 mil 500 millones de pesos, por lo que es tiempo de compartir la carga de ser la capital del país mediante un fondo de capitalidad, sobre todo cuando 800 inmuebles del gobierno federal no pagan impuestos, protección civil ni servicios por 2 mil 500 millones de pesos anuales, afirmó el secretario de Finanzas, Édgar Amador Zamora. Descartó un aumento en el pago de impuestos y derechos para 2014, los cuales se ajustarán conforme a la inflación, como ha sucedido durante los años recientes, aunque debe reconsiderarse el subsidio otorgado en el pago del pasaje a los usuarios del Servicio de Transporte Colectivo, “ya que es un abuso para el Metro” y afecta la calidad del servicio. La realización de una consulta determinará el camino a seguir, aunque “seguro vamos a reducir el subsidio actual al boleto”, cuyo precio real es de 10.50 pesos, “el cual pagan los habitantes de las 16 delegaciones, pero es usado por muchos miles de personas que laboran en la capital, pero que provienen de otras entidades federativas”, señaló. En conferencia de prensa, en la cual anunció la entrega a los comités vecinales de las colonias Cuauhtémoc y Juárez de 10.5 millones de pesos, recaudados de enero a julio y dos meses del año pasado por la operación de parquímetros. Explicó que 45 por ciento del presupuesto de la ciudad proviene de recursos federales, por lo cual se está en la negociación en el Congreso de la Unión. Confió en que la ciudad contará con un fondo de capitalidad para resarcir la pérdida de 9 mil 500 millones de pesos por dejar fuera a la ciudad del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) desde hace 15 años, y 12 mil millones al modificarse en 2008 las fórmulas de repartición de recursos, cuando “no es dinero para la Secretaría de Finanzas, sino para la ciudad y sus habitantes”. La administración capitalina

hace un esfuerzo para dotar de servicios de protección civil, seguridad y alumbrado público a

dependencias federales y al Aeropuerto Internacional, los cuales no pagan predial. “Hoy se re-

BELLAS ARTES

quieren recursos para mejorar, por ejemplo, la calidad del servicio del Metro y esperamos que

la Federación, en discusión, se considere nuestra propuesta”. Por su parte, el presidente del PRD-DF, Raúl Flores, comentó que inició el cabildeo en el Congreso de la Unión para “incorporar a la ciudad en el FAIS y los fondos metropolitanos, así como lograr que se otorgue el fondo de capitalidad, que es el reconocimiento de que la ciudad brinda una serie de servicios a la Federación y se integre en el decreto de presupuesto, para evitar discusiones anuales”; sin plantear la necesidad en este momento de realizar movilizaciones, como sucedió en años anteriores.

AMURALLADO

Vallas metálicas frente al Palacio de Bellas Artes, en previsión de las protestas con motivo de la matanza de Tlatelolco ■ Foto Prometeo Lucero

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Gobierno del Distrito Federal dispone ya de los predios para construir los planteles del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) Vasco de Quiroga, en la delegación Álvaro Obregón, y José Revueltas Sánchez en Venustiano Carranza; además, cuenta para este último con un presupuesto aprobado por 40 millones de pesos que la Secretaría de Finanza ya transfirió a la Dirección General de Obras Públicas para iniciar su edificación. El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, informó lo anterior al grupo parlamentario del PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) en una de sus respuestas a las nueve preguntas que los legisladores entrega-

■ Asignará $50 millones más a ampliar la infraestructura del instituto

Anuncia Mancera contar con predios y $40 millones para 2 planteles del IEMS ron el pasado 17 de septiembre durante su primer informe de actividades. El mandatario capitalino señaló que se están tomando las previsiones presupuestales para asignar 50 millones de pesos en 2014 a la ampliación de la infraestructura del IEMS, particularmente para el plantel Iztapalapa 4 y el citado Vasco de Quiroga, que este año tuvieron cada uno un asignación de 25 millones de pesos. En la respuesta a la pregunta de la diputada Yuriria Ayala Zúñi-

ga, quien preside en la Comisión de Educación, Mancera calificó de “el paso de mayor relevancia a largo plazo” la instalación de la Comisión de Planeación y Programación de la Educación Media Superior del DF, con otras entidades educativas en la ciudad como la SEP, la UNAM y el IPN, que permitirá al gobierno de la ciudad “mejores condiciones de colaboración y coordinación para cumplir con el mandato constitucional de cobertura total en el nivel bachillerato”.

Mancera, señaló que el gobierno de la ciudad no sólo se propuso invertir en educación media superior y abatir el rezago con nuevos esquemas pedagógicos, sino que será importante también apoyar al instituto en una reforma de su modelo que mejore sus servicios educativos y adelantó que con la Academia Mexicana de Ciencias se preparan acciones para dar apoyos y estímulos a alumnos destacados en esas áreas y llevar a las calles el conocimiento científico.


JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013 •

Trabajo desacreditado e información falsa motivaron mi salida: ombudsman ■ Señala en misiva que, “sin argumentos de ■ Dista mucho de que el interés detrás de fondo”, diputados se opusieron a su ratificación todo esto sean los derechos humanos, alerta JOSEFINA QUINTERO M.

La ausencia total de argumentos de diputados locales, entre ellos algunos del PRD, que se opusieron a su permanencia al frente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), y la intención de desacreditar su trabajo con información “falseada” y “tergiversada”, fueron los motivos que llevaron a Luis González Placencia a dejar sin efecto su solicitud de ratificación por cuatro años como titular del organismo. En una misiva dirigida a sus amigos “integrantes de la academia, organizaciones de la sociedad civil, instituciones internacionales de protección y defensa de los derechos humanos, sindicatos, empresariado, medios de comunicación y personal de la CDHDF”, que respaldaron su trabajo, el ex ombudsman capitalino expuso “dos importantes consideraciones y una razón”. Refirió que hasta el jueves 26 de septiembre, y pese a que los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México ya habían anunciado su intención de votar en contra, existía la posibilidad de superar la mayoría calificada, ya que

cuatro priístas “manifestaron personalmente” que votarían a favor. “Desafortunadamente, el jueves 26 los diputados (Vidal) Llerenas y (Adrián) Michel del PRD –ambos marcelistas– anunciaron que tampoco votarían a favor y para el sábado 28 incluso se habían perdido los votos de dos priístas más”, abundó. En torno a la posición de Acción Nacional, Luis González recordó que desde finales de ju-

lio dicho partido se abstuvo de votar a favor del dictamen elaborado en la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, “desde entonces sin argumentos de fondo” y “con opiniones superficiales” sobre el caso Góngora y la recomendación del 1° de diciembre con el supuesto de “que defendimos a vándalos y nos opusimos a regular las marchas”. Además de la “aparición repentina” de información que

La diputada Dione Anguiano con una camiseta alusiva a la mantanza de Tlatelolco, ayer en la sesión de la ALDF ■ Foto Cuartoscuro

se “tergiverso y falseo”. Ante las referidas consideraciones, el también académico señaló: “Se demuestra que el criterio para votar nada tiene que ver con el trabajo que desarrollé a lo largo de cuatro años y la intención de desacreditar mi gestión”, lo cual lo llevó a tomar la decisión. “A pesar del inmenso apoyo recibido, decidí abandonar la posibilidad de dirigir la CDHDF por cuatro años más. Podrá decirse que no tengo intuición política o sentido territorial, pero tengo la convicción de que las instituciones no son patrimonio de nadie, menos aún de sus titulares; y también tengo mis reservas respecto de los caudillos. En la ciudad y en el país hay gente con gran talento que sabrá sin duda dirigir a la CDHDF aún más allá de donde a lo largo de 20 años ha llegado. “Me queda sin duda una profunda sensación de desazón, porque lo que hasta ahora hemos visto dista mucho de que el interés detrás de todo esto sea el de los derechos humanos. Pero tengo confianza en que la sociedad civil –me incluyo totalmente en ella– sabrá cuidar el proceso que viene, los perfiles y la actuación de quien me suceda”.

CAPITAL 37

Cae líder del PRI por el caso de la CDHDF ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El desacuerdo de algunos diputados del PRI en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) con la decisión de su bancada de oponerse a la confirmación de Luis González Placencia para un segundo periodo al frente de la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF) motivó la remoción de Tonatiuh González Case de la coordinación del grupo parlamentario. Con la firma de cinco de los nueve legisladores priístas fue removido también el diputado Jaime Alberto Ochoa Amorós de la vicecoordinación; ambos pertenecen al Movimiento Territorial, que dirige el actual presidente del PRI capitalino, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre. Desde ayer, asumieron como coordinadora y vicecoordinadora de la bancada las diputadas María de los Ángeles Moreno Uriegas y Karla Valeria Gómez Blancas, respectivamente, en tanto que González y Ochoa no acudieron a la sesión solemne por el 45 aniversario del movimiento estudiantil de 1968 y al otro diputado emetista, Fernando Mercado Guaida, se le vio entrar y salir al salón del pleno.

Prevén elección de defensor en tres semanas ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

ASALTO

FRUSTRADO

El intento de asalto a personal de una empresa de transporte de valores cuando entregaba dinero a una sucursal bancaria, en eje 3 Oriente esquina con Calzada Ignacio Zaragoza, derivó en una balacera dentro del inmueble; resultaron heridos dos custodios y un presunto delincuente ■ Foto Alfredo Domínguez

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Dinora Pizano Osorio, informó que el proceso para nombrar al ombudsman capítalino podría extenderse más de tres semanas una vez que se emita la convocatoria para el registro de aspirantes. Informó que se convocó este jueves a sesión de la comisión para elaborar la convocatoria y aprobar la ruta del proceso. Explicó que en sus distintas etapas, previstas en la Ley de la CDHDF, a partir de la publicación de la convocatoria, el plazo de registro, la consulta a las organizaciones de la sociedad civil, las entrevistas a los candidatos, el acuerdo y la ratificación del nombramiento en el pleno, podría llevar tres semanas o más. La legisladora pidió dar por cerrado el capítulo del proceso anterior, mediante el cual se había dictaminado con el aval de las organizaciones y activistas de defensa de los derechos humanos la confirmación de González Placencia para otro periodo al frente del organismo, quien decidió declinar ante el rechazo de los grupos parlamentarios de PAN, PRI y PVEM.


38 CAPITAL • JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

En este año, 8 casos en Milpa Alta, alerta

Suicidio de menores, responsabilidad del Estado, indica Redim MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

El suicidio entre niños y jóvenes se duplicó entre 2009 y 2011 al pasar de 21 a 40 casos. En los primeros seis meses de 2013 se registraron ocho muertes intencionales de menores entre ocho y 16 años. Así lo informó a La Jornada Juan Martín Pérez García, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), quien consideró que el suicidio “no es un asunto espontáneo, ya que hay trayectorias familiares que acompañan estas acciones y elementos multifactoriales que generan estas conductas, como la falta de oportunidades y el rezago social”. Expresó que en la ciudad de México, de 2009 a 2011 los casos de suicidio entre menores se duplicaron, al pasar de 21 a 40. “Si un adolescente toma una decisión de este tipo significa que se agotaron para él o ella los recursos y potencialidades para construir un proyecto de vida, lo que implica que el Estado y sus instituciones fallaron en dárselo”, advirtió el activista. Pese a creer que es una decisión individual, el suicidio, desde el enfoque de los derechos de la infancia, implica una responsabilidad del Estado. “Cada caso de estos pequeños es en realidad una

denuncia de que el gobierno no les garantizó la posibilidad de acceder a una vida digna”, apuntó. Estadísticas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) señalan que en los primeros siete meses de 2012 se registraron 256 suicidios, de los cuales 124 ocurrieron entre jóvenes menores de 30 años. En 2013, tan sólo en Milpa Alta en los primeros seis meses de este año se registraron ocho casos en niños y adolescentes de ocho a 16 años. Esta demarcación, seguida por Iztapalapa y Xochimilco, presenta uno de los mayores indicadores de rezago social, según los estudios más recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En opinión de Pérez García, en el caso mexicano “no se ha creado un sistema nacional de garantía de derechos, que permita articular todos los esfuerzos, entonces vivimos en un Estado fragmentado, que no atiende ni protege a niños y niñas de manera articulada, lo cual, se reproduce en la ciudad de México. “Por un lado va salud, por otro educación y desarrollo social, esto implica que no hay una red, un tejido que permita que se pueda prevenir y en consecuencia atender aquellos niños o jóvenes en riesgo de suicidio”.

Padres de familia de escuelas primarias y secundarias comenzaron a movilizarse en Iztapalapa en contra de la aplicación de cuotas para el pago del consumo de energía eléctrica y agua de los planteles, que han comenzado a solicitarse a partir de la promulgación de la reforma educativa ■ Foto Jesús Villaseca

Exigen escuelas cuotas para pagar agua y luz, acusan padres de Tláhuac ROCÍO GONZÁLEZ Y ÁNGEL BOÑAOS

Apoyados por estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), padres de familia de diferentes escuelas –primarias y secundarias– de la delegación Tláhuac se manifestaron ayer durante un par de horas en rechazo a los cobros por el consumo de energía eléctrica y agua que han comenzado a llegar a los planteles escolares. Roberto López, uno de los manifestantes en avenida Tláhuac y Periférico, explicó que los directi-

vos de las escuelas han citado a los padres para notificarles que mediante cuotas deberán aportar recursos para liquidar los adeudos, lo que antes no sucedía. Dijo que estos cobros se han suscitado en planteles ubicados en las colonias Zapotitlán, Tulyehualco y La Conchita, entre otras, a partir de la promulgación de la reforma educativa, sin que las autoridades den una explicación sobre por qué deben hacerse cargo de la operación de las escuelas. Los padres presentaron copias de los recibos, entre los cua-

les se encuentra el de la escuela Plan de Ayala, donde el adeudo por consumo de agua es de 20 mil 390 pesos, y el de la secundaria técnica número 9, con 32 mil pesos por el servicio de luz. Otros casos fueron denunciados por la diputada local del PRD Polimnia Romana, quien señaló que padres de familia de escuelas de Álvaro Obregón y Xochimilco se han acercado para exponerle un problema similar. En Xochimilco la escuela primaria Caritino Maldonado tiene una deuda de 118 mil 569 pesos por suministro de agua.

CIUDAD PERDIDA ◗ Tapiados, monumentos y fachadas del Centro Histórico ◗ Instintos de violencia ◗ Émulos del 2 de octubre a tristeza con la que se miraba el Centro Histórico de esta ciudad ayer por la mañana, con sus monumentos, sus fachadas tapiadas que no eran parte del luto que portan los habitantes del DF desde aquel 2 de octubre de 1968, no tenía comparación con aquella que surgía natural luego de observar la violencia que desataron los grupos de siempre, los que pegan y corren, a los que nunca detienen, pero que logran que otros, indefensos, sean el blanco de la venganza de los policías. Se les ha calificado de provocadores y sirven para que desde la derecha represora se levanten las voces que piden cancelar las libertades, condenar a los jóvenes, sacar las macanas y dar rienda suelta a los instintos de violencia que se disfrazan de traje y corbata para conseguir sus fines. Agredir a la policía, como se hizo ayer, sólo buscaba la respuesta represiva de los uniformados en contra de todos los que marchaban con la idea de

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

erradicar la violencia de las calles, y hacer que la protesta callejera se preserve en tanto no exista un gobieno atento a la preocupación y las urgencias de las mayorías. Y es que siempre será más fácil lograr un buen gobierno que llenar de protestas las avenidas. Es cierto, las protestas no nacen porque sí. La calle es la última opción que se les deja. No hay quien escuche, no hay quien resuelva, se les condena a la marginación y de respuesta pretenden el silencio. Las cosas no pueden seguir así. Ya no son los tiempos en los que se festinaba la represión, aunque existan quienes lo hagan. Más allá de la demagógica democracia, resulta imperioso hallar las formas de conciliar los intereses de los grandes capitales y las necesidades de gente cada vez más necesitada, cada vez más ahogada por las

que se hallan en plantón en el Monumento a la Revolución se aislaron de esos jóvenes para impedir que la violencia se generalizara.

decisiones de los grupos de poder. Así, más que urgir leyes que den pie a la violencia, se requieren formas de gobierno que abran canales de entendimiento, que impidan que, como ayer, el Centro Histórico o cualquier otra parte del país se convierta en el mejor pretexto para construir émulos de aquel 2 de octubre. Sí, agravios en contra de la población por parte del gobierno federal sobran, pero caer, otra vez, en la trampa que permita el caos no será bueno más que para los que buscan de todas formas imponer el silencio y la docilidad. Ayer, los que se hacen llamar anarquistas consiguieron, a medias, lo que buscaban. Si bien es cierto que se enfrentaron con la policía de la ciudad, también lo es que esa violencia no se generalizó, que incluso el contigente de maestros

Tal vez, desde hace mucho tiempo –por las condiciones actuales– no se había estado en un momento tan crítico como el de ayer. ¿Cuánto faltó para que se prendiera la mecha del caos? Ojalá y ahora todos esos que han condenado constantemente la protesta callejera puedan considerar la importancia de que ayer no se repitió un 2 de octubre, gracias a los que marcharon para que no sucediera.

DE

PASADITA

Ya es hora de que alguien silencie a los diputados locos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal enemigos de las libertades que buscan de cualquier forma imponer, por la fuerza, el silencio. Los nombres ya se saben, están allí, siempre al lado de sus intereses, siempre alejados de los votantes. Aguas con esos personajes.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 3 DE NOVIEMBRE DE 2013

39

El programa es “un fracaso”, advierten diputados y piden remoción de Robles

Exigen al gobierno transparentar la cruzada contra el hambre Fue establecido en municipios que podrían redituar beneficios electorales ■ Piden legisladores de PRD y PAN un informe sobre su desempeño ■ Si no funciona, debe desaparecer, advierten ■

ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNA

La Cruzada Nacional contra el Hambre es un diseño de control político-electoral que no contiene la estrategia requerida para abatir la desigualdad, y la miseria en que viven millones de mexicanos. Tanto diputados perredistas como integrantes de la dirigencia nacional del PAN coincidieron, por separado, en señalar que el gobierno debe dar transparencia al programa para eliminar el sesgo electoral. Diputados del PRD acusaron que el programa estelar de la administración federal “es un fracaso, y si se pretende mantenerlo tendrá que replantearse removiendo a su artífice, Rosario Robles Berlanga”. José Luis Muñoz Soria, presidente de la comisión de vigilancia en San Lázaro, calificó la citada cruzada como un paliativo que no tiene capacidad de modificar la grave descomposición social que se ha generado en los años recientes, marcados por la escandalosa concentración de la riqueza y la rampante desigualdad que coloca a millones de mexicanos en una posición de miseria extrema.

hambre y de la desigualdad. En qué cabeza cabe haber llevado a la Pepsicola y a la Sabritas a las escuelas y comunidades más pobres del país. “¿No se da cuenta la secretaria de Desarrollo Social que los productos endulzados que se distribuyen en las áreas de marginación se endulzan con fruc-

tosa, ya ni siquiera con azúcar?” Miguel Alonso Raya, vicecoordinador de los perredistas, consideró que la Cruzada Nacional contra el Hambre “nació destinada al fracaso, pues se diseñó como un mecanismo de control político. No se han instrumentado acciones definitivas para resolver el hambre y la desnutri-

ción, y mucho menos estrategias para alcanzar el crecimiento y revertir la miseria. En tanto, Carlos Alberto Pérez Cuevas, integrante del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, consideró que si no se demuestra que el programa funciona, dando buenos resultados, debe desaparecer.

Da recomendaciones sobre actualización de la información

La evaluación del Coneval permitirá corregir estrategia alimentaria: experto ANGÉLICA ENCISO, ELIZABETH VELASCO Y MATILDE PÉREZ

La Cruzada Nacional contra el Hambre se debe corregir y redefinir con los elementos que aportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), ya que se refieren al diseño de la es-

trategia y apenas comienza el sexenio, señalaron especialistas. En la evaluación de diseño de la estrategia gubernamental, el Coneval planteó vacíos que parten de la ausencia de una definición precisa del hambre En tanto, John Scott Andretta, consejero de ese organismo descentralizado, dijo que el proceso

DESTROZOS

EN

PASEO

DE LA

de evaluación de la Cruzada Nacional contra el Hambre se realizará de manera continua por el Coneval, por lo cual en este mes se dará a conocer otro diagnóstico que permita apuntalar dicho programa, adelantó En entrevista, dijo que “el cuello de botella principal para atacar la parte monetaria de la pobreza

REFORMA

Un “adefesio político-asistencialista” que no eliminará la pobreza “El gobierno de Enrique Peña Nieto debe resolver el adefesio político-asistencial que creó”, señaló Muñoz Soria, porque el hambre, dijo, no se resuelve con políticas asistencialistas: se resuelve con la creación de fuentes de empleo, con una mejor y educación, con la garantía a los ciudadanos de que se mantendrán sus derechos a la salud y a la vivienda, con el único propósito de resolver necesidades básicas y no de medrar electoralmente. “Es una paradoja que Rosario Robles en su época de activista, y de política que vivió de la izquierda, se haya inclinado por seguir los programas que se aplicaban en Brasil, pero nunca ubicó en la realidad que éstos no son modelos, y ahora vemos con preocupación que con alimentos chatarra se pretende resolver el grave problema de la desnutrición, del

El choque entre manifestantes y policías durante la marcha del 2 de octubre dejó destrozos en establecimientos ubicados en avenida Hidalgo y Paseo de la Reforma ■ Foto Jesús Villaseca

Resaltó que al inicio del sexenio, el gobierno quiso aparentar que había una nueva definición en lo que hace a la política de seguridad social, con el lanzamiento de la cruzada contra el hambre; sin embargo, fue una acción mediática, pues en dicha estrategia no hay nada nuevo. Agregó que el programa se estableció en municipios que podían redituar beneficios electorales, por tener un alto padrón, mientras de manera paralela se frenaron otros mecanismos contra la pobreza, como el de Oportunidades. Nadie sabe qué sucede con la estrategia contra el hambre. Se han hecho peticiones de información que no han sido entregadas. De ahí que deba haber cuentas claras y un informe de cómo se está implementando, para saber si es eficaz.

en el país no tiene que ver con la política social, sino con el desarrollo y las variables económicas del país en su conjunto y el contexto internacional”. Sobre el informe presentado el martes, Enrique Provencio, investigador del Programa Universitario de Estudios de Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México, consideró que es inédito un caso de evaluación de una política que empezó hace unos meses y el Coneval ahora aporta elementos de análisis para este primer año, lo cual dará oportunidad de que en el siguiente se incorporen. Agregó que si hubo problemas en el diseño por tener un planteamiento en los primeros meses de gobierno, se pueden corregir: “es la oportunidad que da el Coneval ahora que empieza el sexenio y la estrategia se puede modificar”. Consideró que esto ayuda a enfocar alcances y hay recomendaciones sobre la actualización de la información que presenta la estrategia que debe hacerse, ya que se basó en datos del Coneval correspondientes a 2010 y en los datos de pobreza de 2012 presentados hace unos meses. José Luis de la Cruz, especialista en temas de pobreza, dijo que la Cruzada Nacional contra el Hambre es vulnerable porque su diseño, objetivos y metodología se han hecho sobre la marcha para responder a la exigencia del Presidente de la República y tiene una orientación asistencialista en lugar de productiva. La situación se agudiza si se presentan eventos metereológicos, como los que afectaron los municipios Mártir de Cuilapan y Acapulco, en Guerrero, donde la Secretaría de Desarrollo Social realizó las pruebas piloto, asentó.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

Pide “una disculpa” y una investigación de las instituciones académicas

Monsanto intenta acallar las críticas a su negocio de semillas transgénicas ■

Con juegos y disfraces se buscó provocar en San Cristóbal el debate sobre el futuro del maíz

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 2

OCTUBRE.

La empresa agroindustrial Monsanto recomendó al gobierno mexicano “la importancia de la información confidencial” en sus negociaciones para lograr la autorización de la comercialización de sus semillas de maíz genéticamente modificado en México, y presentó quejas ante instituciones de educación superior después de las actividades que han desarrollado académicos, artistas y activistas para generar un debate público sobre el asunto. Monsanto ha demandado una investigación y una disculpa de instituciones académicas, acusando que hay un “conflicto de intereses” entre las actividades académicas de éstas y la participación de sus profesores, alumnos, investigadores y artistas en acciones públicas que critican a la empresa. Todo empezó el 14 de agosto en San Cristóbal de las Casas, Chiapas cuando, como parte del curso arte y resistencia, impartido por el Instituto Hemisférico Performance y Política de la Universidad de Nueva York (NYU), estudiantes, académicos y artistas de varias partes de América desarrollaron un acto público cuyo propósito era generar debate sobre el esfuerzo de Monsanto de lograr por primera vez en México el uso comercial de sus semillas de maíz genéticamente modificado. Diana Taylor, directora del instituto, dijo a La Jornada que el performance se llevó a cabo en las calles de la ciudad de manera festiva con juegos, disfraces y diálogos con los que se buscaba provocar el debate público sobre el futuro del maíz. El curso que ella imparte, junto con artistas como Jesusa Rodríguez, tiene el objetivo de explorar mediante la investigación y participación el

JESÚS ARANDA

Para expedir la cédula de médico especialista, las autoridades médicas competentes deberán solicitar la opinión del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, determinó la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Los ministros consideraron que ello no viola la autonomía de las universidades públicas y privadas que imparten la carrera de medicina. En su sentencia, la segunda sala estableció que la cédula de especialización médica, al igual que la certificación correspondiente, “sólo tiene como fin garantizar el adecuado ejercicio de

nexo entre política y espectáculo. El mismo día, pero sin relación con el curso académico, se realizó una acción cibernética elaborada por las agrupaciones Sin maíz no hay vida y The Yes Men, donde se difundió un boletín de prensa ficticio bajo el membrete de Monsanto, anunciando que la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) de México había aprobado el cultivo comercial de maíz genéticamente modificado, por lo cual “estamos muy agradecidos con el gobierno mexicano”. Además, el comunicado ficticio anunció que se establecería una “Bóveda Nacional de Semillas” para salvaguardar las 246 variedades de maíz mexicano, la cual incluye un Centro de

Degustación de Variedades de maíz donde la gente, incluyendo agrupaciones ambientalistas y chefs, entre otros, podrán probar la amplia gama de maíz. Por último, también se anunció que Monsanto financiaría el “Códice México”, un archivo digital para preservar la “riqueza” de la cultura mexicana durante siglos. Participantes en la acción cibernética comentaron a este diario que la intención fue simplemente detonar el debate público y que un elemento fue usar el humor, por ejemplo “burlarnos al señalar que en la última conquista se destruyó todo, pero que en esta conquista Monsanto nos haría el favor de proteger lo que sería pronto la cultura perdida del maíz en México”.

La acción incluyó la elaboración de un sitio de Internet ficticio de Monsanto donde había mayor información sobre las supuestas iniciativas: http://monsantoglobal.com.yeslab.org.

Una travesura que no gustó al gigante biotecnológico Al parecer, a Monsanto no le causó gracia esta travesura. El mismo 14 de agosto envió una carta al secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, firmada por el ingeniero Manuel Bravo Pereyra, presidente y director general de Monsanto Latinoamérica Norte, donde alerta que “se ha difundido información falsa sobre nuestra compañía a través de una página apó-

ENFRENTAMIENTO

Jóvenes que marchaban para conmemorar el 45 aniversario del 2 de octubre se enfrentaron con policías a la altura de Reforma y Bucareli ■ Foto Alfredo Domínguez

No viola autonomía de universidades públicas y privadas

Cédula de médico especialista requiere opinión de comité normativo: SCJN la profesión que amparan títulos y diplomas de especialidades médicas, lo que se logra a partir de la supervisión y calificación de la habilidad, capacidad y experiencia que se requieren para ejercer la especialidad, así como de la ética y el profesionalismo de quienes la ejercen”. Por ello, la opinión del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, que se requiere para la expedición de la

cédula de especialidad médica, no transgrede la autonomía universitaria. Ello porque dicha opinión se emite en relación con las cualidades de quien la solicita, no así respecto del documento que lo avala como médico especialista ni de los programas educativos de la institución educativa que lo expide. Al negar un amparo presentado por la Universidad de Colima, los ministros validaron la constitucionalidad del artículo

81, último párrafo, de la Ley General de Salud que obliga a las instituciones educativas del país a acudir ante el referido comité para la expedición de la cédula de médico especialista. Los ministros, con voto en contra de Luis María Aguilar, consideraron que la normatividad impugnada no invade la esfera de atribuciones de las legislaturas estatales contenida en el artículo quinto constitucional.

crifa en Internet”, que anunciaba la aprobación de la siembra comercial del maíz genéticamente modificado. Esto, acusa, “detona un intento por crear un ambiente adverso tanto al gobierno como a la empresa en el proceso de revisión que actualmente encabeza la dependencia que usted asertivamente dirige”. La carta, copia de la cual fue obtenida por La Jornada, afirma que Monsanto está consciente “de la responsabilidad que representa informar veraz y oportunamente a la opinión pública sobre éste y otros temas. Sin embargo, le aseguro que todos los que colaboramos en Monsanto entendemos la importancia de una información confidencial, basada en un mensaje elaborado de acuerdo a los requerimientos y exigencias del gobierno federal y de cada una de las secretarías que velan por el interés del campo mexicano”. Concluye reiterando el “compromiso” de colaborar con las autoridades mexicanas para obtener la autorización del uso comercial de las semillas creadas por la empresa. En un mensaje al público ese mismo día en su sitio oficial de Internet, Monsanto lamentó la confusión provocada por el engaño cibernético y dijo que información sobre el sitio ficticio “había entregado a las autoridades apropiadas para que investiguen el asunto”. Reconoce que los foros cibernéticos son útiles para la discusión y el diálogo, pero indica que engaños como éstos son “intentos de interrumpir esa discusión y difundir información falsa” sobre la empresa. Por otro lado, Monsanto se comunicó recientemente con las autoridades de la Universidad de Nueva York, y sus representantes visitaron a altos funcionarios de la institución, para quejarse de que todo “dañó” su relación con México, y sostener que la acción cibernética estaba ligada al curso académico bajo los auspicios del Instituto Hemisférico, y por lo tanto con NYU. Aparentemente investigaron a los participantes del curso, como también a estudiantes que según sospechaban habían colaborado con la acción. Los Yes Men realizan acciones como éstas, y usan el humor y la burla para revelar y difundir información sobre empresas trasnacionales, afirmando que “a veces es necesario una mentira para revelar la verdad”. La profesora Taylor afirma que el curso del Instituto Hemisférico en Chiapas no tenía ninguna relación con la acción cibernética, lo cual se puede corroborar en el programa de instrucción y por los participantes. A la vez, opinó que esta denuncia de Monsanto frente a lo que a fin de cuentas “era una travesura simple, sólo demuestra que los activistas tocaron un punto delicado para esa empresa”, y agregó: “pero no deberían perseguir a académicos y activistas” por revelar los planes y su posible impacto en México.


JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se mantendrá al final del sexenio como el organismo más importante de seguridad social y de servicios médicos en el país, aseguró su director, José Antonio González Anaya. Eso es parte de lo que se obtendrá con las reformas legales propuestas por el Poder Ejecutivo para la creación de la pensión universal y el seguro de desempleo. Explicó que de aprobarse las modificaciones por los legisladores, se promoverá el aumento del trabajo formal. Por lo tanto, crecerá la cobertura de la afiliación al IMSS, así como sus ingresos. Sin embargo, reconoció, esto no resolverá la crítica situación financiera por la que atraviesa la institución. Esos retos van a mantenerse y “tendremos que seguir trabajando en ellos”, dijo respecto de los déficit que enfrenta en el seguro de enfermedades y maternidad y, en específico, el gasto médico de los pensionados. González Anaya participó ayer en la inauguración del congreso 70 años de Excelencia en Medicina, organizado con motivo del septuagésimo aniversario del Seguro Social, donde el investigador Luc Montagnier –premio Nobel de Medicina por el descubrimiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causante del sida– señaló que las premisas fundamentales en materia de salud son la prevención, la predicción y la responsabilidad de las personas en su cuidado. Dijo que los presupuestos de las instituciones no pueden aumentar indefinidamente. “Debemos darnos cuenta de que debe haber un cambio individual, así como un diálogo continuo entre los médicos y los pacientes, a fin de lograr que los avances

Plantean aumento del impuesto especial a los cigarros Con un nuevo aumento del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a los cigarros, México estaría en camino de recuperar el “liderazgo” que tuvo hace algunos años en la toma de medidas para cumplir lo estipulado en el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aseguraron Carlos Gámez Espinoza, consultor de la OPS/OMS, y Erick Antonio Ochoa, director de iniciativas para el Control del Tabaco de la Fundación Interamericana del Corazón. Durante un panel internacional de expertos para apoyar el incremento del impuesto al tabaco, en el cual los diputados Leslie Pantoja (PAN) y Francisco Javier Fernández Clamont (PRI) expusieron sus iniciativas para disminuir el consumo, Ochoa precisó que la carga impositiva en el precio de venta final de los cigarrillos alcanza 68 por ciento “lo cual aún no nos pone a 75 por ciento que recomienda la OMS”. CAROLINA GÓMEZ MENA

Crecerá cobertura de afiliación y promoverá el empleo formal

Consolidarán al IMSS las reformas propuestas, dice González Anaya científicos con el descubrimiento de los antibióticos y las vacunas, perduren en el futuro. Los nuevos retos que plantean el sida y las enfermedades crónicas que llevan a lesiones irreversibles pueden evitarse mediante la prevención, palabra clave para evitar dificultades individuales y sociales, resaltó el científico. González Anaya comentó sobre las acciones que realiza el IMSS en 6 mil clínicas, con

100 mil enfermeras y 70 mil médicos. A diario, dijo, se proporcionan 490 mil consultas, se realizan más de 4 mil cirugías, así como alrededor de mil 200 partos. Destacó que atiende a la mitad de los mexicanos y cuenta con una larga historia de éxitos como los primeros trasplantes renal (1963), de corazón (1988) y de hígado pediátrico (1994). Las reformas propuestas por

el Ejecutivo, insistió González Anaya, permitirán al IMSS incrementar sus ingresos.

Sufre repentino malestar el ex rector Guillermo Soberón En el encuentro que se realiza en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS también participa el doctor Harald Zur Hausen, Nobel de Medicina por sus des-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

cubrimientos sobre el virus del papiloma humano. El acto reunió ayer en el auditorio principal a la secretaria de Salud, Mercedes Juan; al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, y a los ex secretarios de Salud, Jesús Kumate y Guillermo Soberón, quien ocupó uno de los extremos del presídium, salió del lugar cuando apenas hablaba el primer orador y ya no regresó. Al término de la ceremonia los funcionarios salieron por la puerta de atrás para ir a verlo. El ex rector de la UNAM recibía asistencia médica por los mareos y náuseas que sufrió. Ahí lo esperó el rector Narro para acompañarlo a su vehículo.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

ALFREDO MÉNDEZ

Como instrumento idóneo para cambiar las prácticas discriminatorias y desincentivar toda política pública que pueda tener impacto sobre las mujeres en ese sentido, integrantes del Poder Judicial de la Federación (PJF) se comprometieron a incorporar en sus sentencias la perspectiva de género. Como parte de las conclusiones a que arribaron juzgadores federales durante el segundo congreso nacional Juzgar con perspectiva de género, diálogos por la igualdad de género, convocado por el Consejo de la Judicatura Federal, coincidieron en que las sentencias de los jueces deben pronunciarse ga-

Destacan “sensibilidad traducida en beneficios para el sector femenino”

Acuerdan jueces federales incorporar la perspectiva de género en sentencias rantizando el pleno equilibrio y equidad entre las partes sujetas a controversia. En la mesa de trabajo Las mujeres en el derecho penal se hizo un llamado a que los impartidores de justicia federales se sensibilicen para juzgar con perspectiva de género, es decir, que en el conflicto, controversia o proceso penal se identifique la existencia de discriminación,

desigualdad o violencia contra la mujer. También se destacó “el grado de sensibilidad” alcanzado por la justicia federal, el cual debe reconocerse “por los beneficios concretos” para este sector de la población, que tradicionalmente se ha visto desamparado legal y judicialmente. Los jueces y magistrados concluyeron en dicha mesa que los in-

tegrantes del PJF están trabajando de lleno en el nuevo paradigma surgido con motivo de las reformas constitucionales de junio de 2011 y de las consecuencias derivadas del caso Radilla Pacheco, en beneficio de los justiciables, que ahora tienen mayores posibilidades para que sus asuntos sean resueltos con perspectiva de género. En la mesa Las mujeres y el derecho laboral, se subrayó

que el PJF tiene la obligación de incorporar en sus sentencias la perspectiva de género como instrumento idóneo para cambiar las prácticas discriminatorias. Para ello se requiere asumir una postura de sensibilización por los juzgadores en los aspectos de igualdad de género, así como tener amplio conocimiento de la sociedad en la que desempeñan su labor jurisdiccional.

“La norma recién reformada dejó fuera la discriminación”

en 20 anuncios de televisión de varias instituciones del gobierno federal que fueron difundidos en agosto pasado, donde el personaje protagónico y la voz principal siempre corresponde a hombres. En contraposición, agregó, las mujeres aparecen detrás de los

varones, desarrollando tareas de madres o cuidadoras o en situaciones de pobreza e indefensión, reproduciendo estereotipos culturales que las reducen a un objeto de adorno y no un elemento activo de la vida política y ciudadana.

Demandan ONG incluir enfoque igualitario en la ley de radio y tv FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Al dar a las mujeres únicamente un papel secundario, los medios de comunicación promueven la violencia y la discriminación, por lo que es urgente que el Poder Legislativo modifique la Ley de Radio y Televisión para incluir un enfoque de igualdad de género, señalaron organizaciones especializadas en el tema. María de Lourdes Barbosa, directora del Consejo Ciudadano por la Equidad de Género en los Medios de Comunicación (Ccegmc), dio lectura a un comunicado en el cual diversos académicos y colectivos feministas advierten que en la mencio-

nada ley, la cual reformada hace apenas unas semanas– se dejó fuera la responsabilidad social de los medios en cuanto a la discriminación de género. De igual forma, advirtieron que “salta a la vista la imposición de la llamada telebancada para desestimar los criterios de la iniciativa (de ley) original que garantizaba los derechos de las mujeres, bajo el argumento de que regular los medios desde esta perspectiva se convierte en censura”. Por ello llamaron a los legisladores a rechazar cualquier tipo de presión de las televisoras y diseñar un nuevo instrumento legal que asuma los parámetros de diversos tratados internacio-

nales firmados por México para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Laura Martínez Rodríguez, directora de la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas (Adivac), señaló que debido a la cultura machista, las instituciones del país –incluidos los institutos de las mujeres– únicamente “simulan” cumplir dichas convenciones, lo cual impide detener fenómenos de violencia como los feminicidios. Para ejemplificar el papel secundario que los medios otorgan a las mujeres, Nancy Herrera García, también integrante del Ccegmc, dio a conocer los resultados de un estudio realizado

Exhorto a Peña Nieto “hará visible violencia hacia el sector”

Celebra LGBT punto de acuerdo en el Senado contra la homofobia FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El martes pasado, el Senado aprobó un punto de acuerdo para exhortar al presidente Enrique Peña Nieto a que decrete el 17 de mayo como Día Nacional de Lucha contra la Homofobia, en sustitución del Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias, instituido en 2010 por el entonces mandatario Felipe Calderón. Dicha acción representa un logro importante para visibilizar el fenómeno de la violencia en contra de grupos de diversidad sexual, en vez de enmascararlos con eufemismos, afirmó en entrevista con La Jornada Jaime López Vela, coordinador de la organización Agenda LGBT. Por iniciativa del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el senador perredista David

Monreal presentó dicha propuesta a la Comisión de Derechos Humanos de la cámara alta, la cual finalmente logró emitir el exhorto, indicó el activista. “El decreto de Felipe Calderón invisibilizó la homofobia al utilizar un eufemismo, como el de la ‘tolerancia y respeto a las diferencias’, como acostumbran a hacer los grupos de derecha para no abordar el tema de los derechos de los grupos de la diversidad sexual”, aseveró López Vela. Una vez emitido el exhorto del Senado, el papel de los movimientos sociales debe ser exigirle al titular del Poder Ejecutivo que lo publique cuanto antes en el Diario Oficial de la Federación para que entre en vigor a partir del año entrante. Después de este logro simbólico, afirmó el director de Agenda

LGBT, los colectivos de diversidad sexual insistirán en promover la iniciativa del senador perredista Fernando Mayans para reformar las leyes de los institutos de seguridad social, con el fin de que las parejas de igual sexo tengan acceso a los mismos beneficios que las heterosexuales. De igual manera, respaldarán la propuesta de la senadora Layda Sansores, de Movimiento Ciudadano, para crear un Instituto de la Diversidad Sexual, cuya labor sería poner en marcha un programa nacional para dicho sector. Frente a ello, subrayó el activista, “falta que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación se manifieste, porque con Calderón convalidó la invisibilización de la homofobia, en vez de cumplir con su trabajo de prevenirla y erradicarla”.


JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013 •

Monterrey empata de último minuto; vence en penales a Tigres

Atlas elimina a Pumas y es semifinalista en la Copa MX

Comienza hoy la serie de comodines

Rays elimina a Cleveland; consigue boleto a playoffs AGENCIAS

AGENCIAS GUADALAJARA, JAL. 2

DE OCTUBRE.

Atlas y Monterrey se clasificaron a las semifinales del torneo de Copa MX Apertura 2013 este miércoles. al vencer en sus respectivos partidos de cuartos de final a Pumas y Tigres. En el estadio Jalisco, los Zorros del Atlas se impusieron 2-1 a los Pumas, con goles de Jahir Barraza, a los minutos 12 y 87. El argentino Ariel Nahuelpán descontó para los felinos universitarios al 93. Posteriormente, en el estadio Tecnológico, el Monterrey vino de atrás para empatar 2-2 con Tigres y forzar la definición mediante tandas de penaltis donde logró un triunfo de 4-2. El argentino Emanuel Villa, al 35, y el brasileño Juninho, al 45, adelantaron a los felinos en el marcador. El también pampero César Delgado, al 64, y el chileno Humberto Suazo, al 92, respondieron por los Rayados regiomontanos. Ya en los penales, el Chupete Suazo, Guillermo Madrigal,

Leobardo López y Efraín Juárez acertaron los cobros del Monterrey. Jesús Dueñas y José Rivas anotaron por Tigres, pero el estadunidense Francisco Torres y Manuel Viniegra erraron sus remates. El martes, en el arranque de los cuartos de final, Oaxaca y Morelia se convirtieron en los

primeros semifinalistas con 2-1 sobre Mérida y 2-0 ante León, respectivamente. Ya definidas las semifinales, éstas se jugarán: Oaxaca-Atlas y Monterrey-Morelia. El campeón de este torneo de copa ganará el derecho a participar en la Copa Libertadores de América 2014.

Édson Rivera, del Atlas (izquierda), y Darío Verón, del Pumas, durante el encuentro en el estadio Jalisco ■ Foto Jam Media

AL C IERRE 43

CLEVELAND, 2

DE OCTUBRE.

Con pitcheo de Alex Copps y bateo oportuno de Delmond Young, Desmond Jennings y el cubano Yunel Escobar, los Rays de Tampa Bay blanquearon este miércoles a los Indios de Cleveland 4-0 y avanzaron a la primera ronda de los playoffs en la Liga Americana. Los Rays van ahora contra los Medias Rojas de Boston, titulares de la División Este en el circuito en una serie de cinco a ganar tres. El derecho Copps (1-0) trabajó impecablemente durante seis y dos tercios de entradas en blanco, en las que esparció ocho hits, un boleto y cinco ponches. Por su parte, el taponero dominicano Fernando Rodney liquidó el noveno de 1-2-3, al retirar al venezolano Asdrúbal Cabrera (ponche), al brasileño Yan Gomes (línea al torpedero) y a Lonnie Chisenhall (ponche). El toletero Young abrió el marcador de Tampa en el tercer

episodio con un largo jonrón por el jardín izquierdo contra el abridor dominicano Danny Salazar. Una entrada después, los Rays agregaron dos más por sencillos de James Loney y Evan Longoria y doblete doblete de Jennings. Al cierre de esta entrada, los Indios amenazaron al llenar las bases con un out contra Copp por doblete del dominicano Carlos Santana, sencillo de Michael Brantley y boleto a Rayan Raburn, pero después metió el brazo y ponchó a Nick Swisher y retiró en roletazo al pítcher al venezolano Cabrera. En el noveno, el conjunto tampeño echó de nuevo a andar la registradora por sencillos de Ben Zobrist y el torpedero cubano Escobar, para la cuarta carrera del equipo. Los partidos entre los Piratas de Pittsburgh y Cardenales de San Luis y de los Bravos de Atlanta ante los Dodgers de Los Ángeles abrirán este jueves la primera ronda de los playoffs de 2013 en la Liga Nacional.

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2

El 2 de octubre del 68 y todas las luchas libertarias de la patria ahí están, y nos están llamando a continuar con su legado; están grabadas a sangre y fuego en las páginas de nuestra historia y por más que lo intenten no las podrán borrar, ni tampoco podrán eliminar el deseo de muchos de prolongarlas en defensa del país, el pueblo y sus recursos. Víctor Rogelio Caballero Sierra

OPINA

SOBRE EL SUBEJERCICIO DEL GASTO DE GOBIERNO

Es evidente que el subejercicio del gasto del Gobierno durante este año ha contribuido a la recesión económica. Sin embargo, probablemente, si se lleva a cabo la reforma energética privatizadora, liberarán todo ese dinero detenido para reactivar la economía. Entonces, Peña Nieto exclamará: “Ya ven, la reforma energética que propuse ha sido todo un éxito”. Sin embargo, la gran mayoría de la población experimentaremos que lo que se logre subir será muy poco, de muy corta duración, y la cuesta abajo será en picada, sin frenos que puedan detenernos. Mañosa medida. Gerardo de León

“PARTICIPACIÓN

HISTÓRICA” EN EL PARO DE LA UAM-X

En relación al comunicado emitido por la rectoría de la UAM el pasado 23 de septiembre, los estudiantes de la UAM Xochimilco manifestamos lo siguiente: La asamblea realizada en la unidad Xochimilco fue convocada salón por salón y el resultado fue una participación histórica en la cual decidimos sumarnos al paro de 48 horas convocado por la

CNTE, participación que en muchos años no habíamos observado. Es de destacar que predominó un ambiente de respeto y pluralidad donde la palabra de todos fue escuchada y democráticamente decidimos y asumimos los acuerdos. Muestra del respeto de la comunidad al paro universitario fue que en el transcurso de éste, cientos de estudiantes, administrativos y profesores participaron en actividades académicas, políticas y culturales, lo que dista mucho del discurso demagógico de las autoridades que pretenden crear una división en la comunidad, actitud que en estos momentos es inexistente. La solidaridad con la CNTE, así como las acciones siguientes de nuestra comunidad también tendrán que ser discutidas y acordadas democráticamente.

Este negocio se concretó bajo la supervisión de jefa de prensa, Ana Laura Meza, y Leonardo Ramírez Pomar, asesor en comunicación de la directora Bustamante, quien, en violación a las disposiciones del secretario de Hacienda, impulsó la contratación del nuevo servicio y favorece intereses personales ajenos al instituto. Se sabe que el contrato se lo otorgó a una empresa familiar llamada Análisis Comunicativo. El personal de comunicación social exige la reinstalación de los trabajadores de Síntesis.

Por la asamblea universitaria de la UAM Xochimilco, Cihuaxóchitl Díaz y José Carlos Esquer

Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del DF: el Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata, también pide audiencia con usted, para tratar la problemática que aqueja a la colonia Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán, como la falta de agua, el incremento de la violencia, la delincuencia y la drogadicción, pero sobre todo, la falta de apoyo a nuestro proyecto cultural, que durante más de 20 años hemos sostenido. ¡Tenemos propuestas; tenemos ideas, trabajo cultural, social y educativo para la comunidad! Esperamos pronta respuesta a nuestra petición.

DENUNCIAN “COMPADRAZGO” EN DESAPARICIÓN DE ÁREA DEL IPN De forma sorpresiva se exterminó el área de Síntesis del Instituto Politécnico Nacional, con el aval de la directora Yoloxóchitl Bustamante, en contra de la política del titular de la Secretaría de Educación Pública de respeto irrestricto a la normatividad laboral. Funcionarios del IPN madrugaron al personal de Síntesis, pues sin previo aviso ni documento que los avalara, desaparecieron de un plumazo esta área que operaba en el IPN desde su creación. El fondo real del asunto es el compadrazgo y contubernio entre altos mandos de la dirección de comunicación social y personas a las que se favoreció con el contrato millonario del nuevo servicio de Síntesis, que en nada mejora al anterior.

Trabajadores de Comunicación Social del IPN: Jorge Francomárquez, Fernando Sánchez Márquez, Rosa Estela Lemus, Alfredo García y René Álvarez

PIDEN AUDIENCIA A MANCERA POR PROBLEMAS EN COYOACÁN

En países más conscientes, durante las emergencias se pide y se da ayuda a todos, personas y animales. En este desastre, los protectores independientes hemos tenido que ayudarlos con nuestros recursos, como hemos podido, sin ningún apoyo gubernamental. Ojalá la generosidad que ha demostrado el pueblo mexicano abarcara a todos los seres vivientes y que sienten. Seríamos una mejor sociedad.

tróleo y nación. Los ponentes serán: Fluvio Ruiz Alarcón y Humberto Hernández Haddad. Se realizará el próximo jueves 3 de octubre en punto de las 12 horas en el auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía de la UNAM. Coordinadores del foro: Eliezer Morales Aragón, Juan José Dávalos López y Lorenzo Gutiérrez Bardales

Janina Hidalgo Ybarra, protectora de animales independiente

EU A 15 años de injusto encarcelamiento de los cinco héroes cubanos y como parte de la Jornada Internacional para exigir la libertad de los Cinco, invitamos a volver a llenar la zona de cintas amarillas por cinco horas. La cita es el próximo sábado 5 de octubre, de las 12 a las 17 horas en la embajada de Estados Unidos en México. Se hará entrega de una carta al presidente Obama en la que se exige la inmediata liberación de los cinco. Jesús Escamilla, Irene Gatica, Líbano Bretón, Aline Pérez y Tamara Barra, por el Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba

INVITACIONES

MESA SOBRE CRISIS EN EL PRI Invitamos a la segunda mesa de debate de México dialoga, crisis de la restauración del PRI, con Julio Hernández López y Jaime Cárdenas Gracia. La cita es este viernes 4 de octubre a las 11 horas en el Auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía de la UNAM. La entrada es gratuita. Zazil Carreras, Alberto Carral e Iván Pedroza

SOLICITA PROTECCIÓN PARA ANIMALES EN CONTINGENCIA

ALBERTO ARISTA EN EL TENDEDERO POLÍTICO Invitamos a escuchar la música de Alberto Arista en el Tendedero Político el sábado 5 de octubre a las 14 horas, en Madero e Isabel la Católica, en la contra esquina del Museo del Estanquillo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, como parte de las actividades que por nuestro segundo aniversario estaremos realizando. Sam Fouilloux

En la contingencia que está viviendo el país, los animales (perros, gatos, animales de granja... etc) también están sufriendo.

PETRÓLEO CU Se invita a la séptima sesión del foro Pe-

Raymundo Colín Chávez

SESIÓN

DEL FORO

Y NACIÓN EN

ACTO

POR LA LIBERACIÓN DE

CUBANOS PRESOS EN

DERECHOS

LABORALES Y REFORMA HACENDARIA

Conferencia sobre la pérdida de derechos laborales con la reforma hacendaria que se realizará hoy 3 de octubre a partir de las 17 horas en el auditorio Benito Juárez de la ALDF; se abordarán el impacto en pensiones, vivienda y la viabilidad del IMSS-Issste. Participarán Laura Itzel Castillo, Ernestina Godoy Ramos y Rodolfo Ondarza Rovira, entre otros. Antonio Vital Galicia, Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos Irma Acela Pérez, Coordinadora de jubilados de la CNTE-SNTE.


¿A qué intereses sirven los encapuchados revienta-marchas sociales?

JUEVES 3 DE OCTUBRE DE 2013

Berlusconi fracasa en su intriga contra Enrico Letta

México, cuarto lugar mundial como receptor de remesas Calcula el BM que ingresarán por ese rubro 22 mil mdd este año ■

■ Pese a ocupar ese sitio, tendrá merma de 2.5% en la captación de divisas

■ 30

hoy

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

32

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38

Il Cavaliere se llevó las manos a la cabeza luego de que cambió bruscamente de parecer y dio su apoyo al primer ministro italiano Letta, del centroizquierdista Partido Demócrata. El gobernante obtuvo ayer una moción de confianza del Parlamento, con 235 votos a favor y 70 en contra. Existe el consenso de que Berlusconi, líder de la centroderecha, provocó la crisis política para evitar ser expulsado del Senado, tras su condena a cuatro años por fraude fiscal. Sin la inmunidad, corre el riesgo de ser detenido por varios procesos ■ Foto Reuters ■ 25

■ Wall N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO M IGUEL M ARÍN B OSCH M ANUEL P ÉREZ R OCHA Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ M ARGO G LANTZ

hoy

22 23 23 24 24 26 30 5a

Street esta vez debe ‘‘preocuparse’’, dice el presidente

Obama: el bloqueo al presupuesto, acción exasperante ■

Sin avance, el encuentro en la Casa Blanca con líderes parlamentarios ■ EU caerá en impagos en unos días si no se resuelve el techo de deuda ■ Alarma en Europa; ‘‘se pone en riesgo la recuperación mundial’’: Draghi ■ 28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.