La Jornada, 10/03/2014

Page 1

VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10836 • www.jornada.unam.mx

Masiva muestra de indignación en Chilpancingo Organizaciones exigen que aparezcan con vida los 43 normalistas

Tras la movilización fue bloqueada la Autopista del Sol durante seis horas ■

Mil 800 burócratas rastrean en Iguala y Taxco a los desaparecidos

Se recopiló información en 14 mil 400 viviendas

Intervendremos cuando se acredite la desaparición forzada: PGR y SG

■3

y5

Ausente, la directora del IPN en cónclave en Los Pinos Miles de estudiantes, maestros, campesinos y padres de familia de Guerrero marcharon por las calles de Chilpancingo durante cuatro horas para exigir la presentación con vida de 43 alumnos de la normal rural de Ayotzinapa, así como el castigo a los responsables, materiales e intelectuales, del asesinato de seis personas a manos de policías municipales de Iguala y de pistoleros, en la madrugada del sábado pasado ■ Foto Óscar Alvarado

■ Victimarios

caen en dimes y diretes en los interrogatorios

Indagan papel de coronel vinculado al caso Tlatlaya ■

El comandante llegó al sitio de la matanza una hora después, trasciende ■ Soldados: “el teniente nos ordenó entrar y tirar a matar”; éste lo niega ■ En redes sociales crece la molestia entre militares contra altos mandos JESÚS ARANDA Y ALFREDO MÉNDEZ ■ 9 y 10

■ Analiza Peña Nieto con su gabinete demandas de alumnos y soluciones ■ Osorio Chong prevé tres escenarios para la reunión de hoy con estudiantes

■ 42

y 43

Confirman que el operador de El H militaba en el PVEM ■ Goyeneche tiene ascendencia en Querétaro; el Verde lo suspende ■ Afloran

sus relaciones con varios políticos, entre ellos el panista Villarreal Éste niega tener nexos; ‘‘lo conocí en una reunión, como a otros empresarios’’

Héctor Beltrán Leyva interpone demanda de amparo por vejaciones

■ 12

a 14


2

VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

Economía: riesgos y desatenciones yer, al pronunciar un discurso en la Universidad de Georgetown, en Washington, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, indicó que el proceso de recuperación de la economía mundial ha sido “decepcionante (…) frágil, desigual y acosado por los riesgos”, dijo que “el nivel del crecimiento y del empleo simplemente no es suficientemente bueno” y advirtió que “los riesgos geopolíticos también podrían descarrilar la recuperación”. Los desalentadores señalamientos de la funcionaria se complementan con los que formuló el pasado 28 de agosto en el sentido de que América Latina –cuyo pronóstico de crecimiento fue ajustado a la baja por el organismo– enfrentará en el futuro inmediato una “desaceleración importante”. En el caso de México, a esos factores exógenos han de sumarse agravantes internas de índole estructural, como la profunda dependencia económica que padece nues-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

tro país respecto del exterior y que se ha agravado a consecuencia del más reciente ciclo de reformas neoliberales; el desempleo y la informalidad; el abandono del campo por las últimas administraciones –que se traduce en migración, desempleo, pérdida de soberanía alimentaria y auge de la delincuencia organizada, entre otras cosas–, y la persistencia de una política fiscal recesiva, todo lo cual coloca a nuestro país en una posición particularmente vulnerable con respecto a los problemas económicos planetarios. Con ese telón de fondo en el ámbito nacional y en el internacional, las advertencias de Christine Lagarde debieran ser tomadas con atención y cautela por las autoridades económicas del país: habida cuenta de los riesgos que enfrenta la economía planetaria, sería irresponsable apostar por una incierta recuperación en ese ámbito como única vía para superar los rezagos sociales que aquejan a la población nacional.

Por lo contrario, la superación de la circunstancia de estancamiento económico que ha padecido el país en los últimos sexenios –y que se ha profundizado en el último lustro a partir de la crisis financiera mundial de 2008-2009– requiere de una política económica que sea capaz de reactivar el mercado interno y de crear empleos, que impulse a la industria nacional, restituya el poder adquisitivo de los salarios, ponga fin al agobio fiscal de la población y al encarecimiento generalizado de productos y servicios y rescate al agro mexicano del abandono al que ha sido conducido a lo largo de las últimas tres décadas. Es impostergable que las autoridades fijen la reactivación económica como la prioridad gubernamental central. De otra forma, podrían generalizarse el clima de inestabilidad política y la pérdida de la paz social que ya se padece en amplias zonas del territorio nacional.

POR

PIDE

EL CAMBIO SOCIAL

Alfredo Villegas Ortega

PETICIÓN

AL PROCURADOR DEL

DF

Doctor Rodolfo Ríos Garza, procurador general de Justicia del Distrito Federal: El próximo viernes 3 de octubre, el juzgado 64 del Tribunal Superior de Justicia del DF dictará sentencia a Clara Tapia Herrera, una mujer que lleva más de tres años de injustamente encarcelada, bajo el argumento de “no ejercer su rol materno”. Confiamos en que el juez cumpla con su obligación de dictar una sentencia con perspectiva de género y absuelva a Clara Tapia. Sin embargo, para que esta mujer injustamente acusada pueda regresar con su familia, la PGJDF a su cargo debe abstenerse de apelar la resolución que dicte el juez, por lo cual le pedimos que, aplicando la perspectiva de género, actúe respetando los derechos humanos de Clara Tapia, y así pueda ser liberada de su injusta prisión de manera inmediata. Soledad Murillo de la Vega, ex integrante del Comité CEDAW; Roxana Arroyo, directora del Programa Mujer, Justicia y Género del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente; María Eugenia Solís, ex juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Alda Facio, relatora internacional; Julia

LA RENUNCIA DEL GOBERNADOR DE

José Lavanderos, por Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos

ASOMBRO

Y ESPANTO

Contemplé por un momento la fotografía que ocupó buena parte de la portada de su edición del viernes 26 de septiembre. Muestra ella dos cadáveres de jóvenes (uno, según se dice, menor de edad), con ropas desgarradas y cuerpos yacentes con los brazos abiertos. Rodeados ambos de luto, arena, sangre, piedra y hierro, “sembrados todos sobre el porvenir, ¡gran Dios!”, como sentenciara en otro tiempo Víctor Hugo. El rostro de la niña con los ojos oscuros entreabiertos, mirando al cielo. Qué horror y vergüenza, qué temblor y miedo provoca la escena evocadora del grito interminable del pintor Edvard Munch, atravesando angustiado la naturaleza toda. Ojalá mañana, cuando haya despertamientos, ya no salga de la sombra la espada de los días aciagos, como añoraba el poeta y centinela de la esperanza Charles Péguy. “Algo está podrido en Dinamarca”, advirtió alguien en Hamlet. Tanto está corrompido en el alma indiferente de tantos mexicanos que la esperanza eclipsada ya se nos muere también. Mauro González-Luna Mendoza

RESPALDO A TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD OBRERA Las organizaciones sindicales afiliadas a la Nueva Central de Trabajadores nos solidarizamos con las demandas de las compañeras y compañeros despedidos de la Universidad Obrera México Vicente Lombardo Toledano: Reinstalación inmediata de las y los trabajadores despedidos. Cese al clima

de persecución en contra de los y las trabajadoras en activo. Respeto a la libertad de expresión y organización. Rendición de cuentas y transparencia en el uso de los recursos públicos destinados a la Universidad Obrera de México. José Humberto Montes de Oca Luna, coordinador de la estructura ejecutiva nacional, Nueva Central de Trabajadores

A

GUERRERO

La excelente nota de Arturo Cano sobre la abominable agresión de policías y civiles armados a estudiantes normalistas de Ayotzinapa, en la que dejaron sin rostro a Julio César Mondragón, hace claramente inferir la responsabilidad, por omisión, por incapacidad para garantizar la vida y tranquilidad de la población civil, de todas las autoridades municipales y estatales, principalmente del gobernador Ángel Aguirre Rivero, quien ha dado muestras de profunda negligencia, e incapacidad en la seguridad, a pesar de publicitarse en logros sobre el tema. Muestra su absoluta falta de sensibilidad para gobernar un estado tan atrozmente golpeado. El gobernador y demás autoridades estatales, e incluso las federales, no han tenido mínima voluntad política para darse cuenta del descomunal dominio y terror de la delincuencia en esa región. El gobernador, si un poco de dignidad y vergüenza aún posee, debe ya renunciar, sin soslayarse su responsabilidad integral para con todas las familias afectadas.

Monárrez, investigadora; Norma Esther Andrade, activista; Karla Micheel Salas, presidenta de la ANAD, y 185 firmas más de feministas y defensoras de derechos humanos

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO Felicidades a los politécnicos por su lucha honesta, organizada y valiente. Qué gran paso dieron al sacar al secretario de Gobernación a dialogar. Ahora, esperemos que cumpla. Respecto a los jóvenes normalistas masacrados, pareciera que es algo secundario para la agenda de Osorio Chong. Allá están, son campesinos, pobres y normalistas. Poco les importa. Bien por el Poli, nuestro apoyo solidario. Somos los mismos. Así, por tanto, como magisterio nacional, como normalistas, quisiéramos ser apoyados por las demás fuerzas, porque no somos un ente aislado, ni arcaico, ni pasado de moda. Tenemos rostro, historia e identidad. Nuestra labor ha servido para resistir, en las aulas y en las plazas, acciones gubernamentales que atentan contra los derechos de la población. En el trabajo diario, así sea de forma modesta, impulsamos el cambio y transformamos conciencias. No hay movimientos correctos ni movimientos sucios y despreciables. Hay movimientos con ideas y propuestas, y todos deben ser apoyados, porque de todos los que queremos un cambio es la lucha.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

PROPÓSITO DE CASCOS AZULES

¿Cascos azules? Pos sí, pero a lo que se ve, se necesita traerlos a México, no enviarlos fuera. Saludos. Álvaro Carlos Aldama y Luebbert

EN FAVOR DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Una vez más somos testigos de los ataques del gobierno federal pretende implementar contra la educación pública. Ahora con las modificaciones al Reglamento Interno del IPN, con las que se pretende impulsar la reforma educativa de Peña Nieto en el nivel superior. Pero los jóvenes no nos hemos quedado con los brazos cruzados, desde 2012, cuando se inició el movimiento #YoSoy132, hasta las luchas recientes como la de la ESIA Zacatenco contra un plan de estudios que atenta contra la calidad de la educación pública, pasando por el paro que impulsamos en más de 30 escuelas hace justamente un año en solidaridad con la CNTE y la lucha del magisterio. Son ejemplos de la respuesta que hemos dado los jóvenes y trabajadores a los ataques. Por ello invitamos a la Conferencia Política del CEDEP, a realizarse el sábado 4 de octubre a la 10 horas en el local del SITUAM (calzada de Tlalpan #1036, Metro Nativitas). Por el Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública, Mauro Espínola

INTERNET Arturo García Hernández

INVITACIONES

CONFERENCIA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano, invita a la reflexión Los procesos sociales y la coyuntura actual, con el maestro Bernardo Vázquez y el profesor de ciencias sociales Ricardo de Alba (sobre movilización del Politécnico). Sábado 4 de octubre a las 11:30 horas en el parque del Cartero José Refugio Menes, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al 55-3669-5509. www.elbuzon.mx postal@elbuzon.mx PRESENTACIÓN DE LIBRO Se invita a la comunidad universitaria y politécnica, y al público en general, a la presentación del libro Aspectos humanos en el movimiento estudiantil mexicano de 1968, memorias de un brigadista, del doctor Raúl Rojas Soriano. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Ciudad Universitaria, sábado 4 de octubre de 2014, 12:30 horas. Sala Fernando Benítez. El libro puede descargarse completo y gratuitamente en la página electrónica: www.raulrojassoriano.com CINECLUB El cineclub de la Asociación Nacional de Intérpretes (ANDI) invita al ciclo Los rostros del cambio, con películas sobre importantes sucesos políticos y sociales acontecidos en nuestro país y en el mundo. En esta ocasión se proyectará Caltzontzin, inspector, de Alfonso Arau, sátira política inspirada en la obra teatral de N. Gogol El inspector y la historieta Los Supermachos, de Rius el caricaturista, fuerte crítica a la corrupción y al autoritarismo en México. Auditorio de la ANDI, Tonalá 63, colonia Roma, todos los viernes a las 18 horas. Entrada libre. Coordinación: Héctor Ortega.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014

3

Estudiantes, maestros y padres de familia bloquean seis horas la Autopista del Sol

Megamarcha en Chilpancingo en demanda de hallar a normalistas ■ El secretario de Gobierno ofrece que familiares de los 43 jóvenes serán recibidos hoy en Bucareli SERGIO OCAMPO, ALFREDO VALADEZ Y ERNESTO MARTÍNEZ Corresponsales

La Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) bloqueó ayer la Autopista del Sol (México-Acapulco) en apoyo a la Normal de Ayotzinapa y para exigir que se presente con vida a los 43 estudiantes desaparecidos entre la noche del viernes y la madrugada del sábado pasados a manos de policías municipales de Iguala. La movilización concluyó luego de seis horas, al filo de las 9 de la noche, luego de que el secretario de Gobierno de Guerrero, Jesús Martínez Garnelo, informó a los manifestantes que la Secretaría de Gobernación ofreció recibir este viernes a parientes de los estudiantes que no aparecen. El bloqueo comenzó casi a las 15 horas; antes, miles de estudiantes normalistas afiliados a la FECSM, maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (Ceteg), docentes y alumnos de la Universidad Autónoma de Guerrero, del Colegio de Bachilleres, campesinos, amas de casa, estudiantes de Ayotzinapa y padres de familia marcharon por las calles de Chilpancingo durante más de cuatro horas, desde las 11 de la mañana hasta las 3 de la tarde, cuando instalaron su plantón en la carretera. Los contingentes abarcaron una distancia mayor a tres kilómetros.

Exigen la salida del gobernador Ángel Aguirre Rivero Las demandas de la FECSM fueron la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos desde el viernes anterior; castigo a los responsables materiales e intelectuales del asesinato de tres estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, de un joven futbolista del club Avispones de Chilpancingo, del chofer del autobús de los deportistas y de una mujer que viajaba en un taxi. Asimismo exigieron la salida del gobernador Ángel Aguirre

Aspecto de la manifestación en la capital guerrerense por los hechos de Iguala y por el 2 de octubre ■ Foto Lenin Ocampo Torres

Rivero y las aprehensiones del alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, y del secretario de seguridad pública municipal, Felipe Flores Velázquez. Desde hace unas semanas, la Ceteg convocó a una manifestación conmemorativa por el 46 aniversario de la matanza del 2 de octubre, pero, debido a la situación de violencia, se acordó ayer llevar a cabo una acción conjunta, a la que se sumaron miles de ciudadanos provenientes de distintos puntos, como la región de la Montaña, de los municipios de Atoyac y Coyuca de Benítez, así como de Iguala e incluso de Chihuahua, Zacatecas, Durango, Aguascalientes, Michoacán y Morelos. La marcha, que salió de las inmediaciones del parque Margarita Maza de Juárez, en el norte de Chilpancingo, avanzó lentamente, al grado de que el recorrido de unos 6 kilómetros duró casi cuatro horas. Hubo vigilancia policiaca a distancia y un helicóptero de la secretaría de seguridad pública sobrevoló el trayecto de la caminata. Los maestros de la Ceteg reclamaron que la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) suspendió de manera arbitraria

las clases en Chilpancingo y en otros municipios, argumentando que había la posibilidad de tormentas en la zona costera, pero, según los mentores, ‘‘más bien se trató de meter miedo a los padres de familia y sus hijos’’. La movilización se desarrolló sin incidentes, salvo algunas pintas en edificios públicos; los manifestantes retuvieron mo-

DE

mentáneamente a un civil que dijo ser policía y tomó fotos a los inconformes. Pasadas las 14 horas tomaron el carril norte-sur de la Autopista del Sol, y 90 minutos después llegaron al Parador de El Marqués. Ahí instalaron un plantón en el lugar donde en diciembre de 2012 fueron asesinados dos estudiantes de la Normal de Ayotzinapa. El bloqueo concluyó minutos

después de las 21 horas, luego de que el secretario de Gobierno, Martínez Garnelo, confirmó que la Secretaría de Gobernación recibiría este viernes a una comisión de padres de familia y estudiantes de Ayotzinapa. A su vez, Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, encargado del caso de desaparición de los 43 alumnos, culpó al gobierno estatal de haber ‘‘dado tiempo de huir’’ al alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, y al secretario de seguridad pública, Felipe Flores. ‘‘Los pudieron detener cuando el edil fue ayer a presentar su licencia al cabildo’’, reprochó. Rosales Sierra advirtió que en la comunidad internacional hay mucha preocupación: ‘‘Es uno de los hechos de desaparición de personas más grave en México, es un hecho inusitado, por eso hoy vamos a elevar una petición de medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que pida al gobierno mexicano que proteja la vida de los 43 estudiantes’’. De su lado, alumnos de la Normal Rural de San Marcos, así como estudiantes y maestros de la Universidad Autónoma de Zacatecas, realizaron ayer tres marchas distintas en la capital zacatecana para recordar la masacre de Tlaltelolco. En las manifestaciones exigieron a los gobiernos de Guerrero y federal que ‘‘aparezcan con vida, sanos y salvos todos los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa’’. Finalmente, en Morelia, Michoacán, unos 5 mil estudiantes e integrantes de organizaciones sociales participaron en la marcha conmemorativa de la matanza de Tlatelolco y también ofrecieron respaldo a los normalistas de Guerrero.

LOS MALES, EL MENOS

MAGÚ


4

POLÍTICA • VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ Cerrando vías electorales ◗ INE-IFE y los estados ◗ Continuidad fraudulenta ◗ Desmemoria priísta l primer día de abril de 1977, el entonces secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, dio a conocer el proyecto priísta de supervivencia de un régimen electoralmente deslegitimado (José López Portillo había sido candidato sin competencia, pues el PAN no postuló a nadie en medio de la pugna entre el doctrinal Efraín González Morfín y el empresarial José Ángel Conchello, con Pablo Emilio Madero por delante, y con Valentín Campa como candidato sin registro), sometido a un presidencialismo delirantemente desbordado (como ejemplos de aquella época: la vocación represora de Gustavo Díaz Ordaz, las locuras políticas –también represoras– de Luis Echeverría y el despilfarro insolente de JLP) e impugnado con las armas en la mano por jóvenes convencidos de que la competencia de partidos en las urnas era absolutamente inviable para cambiar la realidad del país (con Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas como puntos de referencia histórica y una multiplicación de guerrillas urbanas y rurales). La reforma política impulsada por el veracruzano que moriría en marzo de 1985 permitió la legalización de partidos y movimientos de izquierda (como el Comunista Mexicano) y abrió el camino a que opositores al sistema recibieran recursos públicos para ‘‘hacer política’’ y rebanadas del pastel camaral mediante el sistema de representación proporcional y las listas plurinominales (aquellas zanahorias consolidaron las perversiones del activismo, sobre todo en una izquierda que comenzó con el talamantismo y llegó al chuchismo). La creación de esos cauces institucionales se complementó con una posterior amnistía a quienes habían participado en movimientos armados insurgentes.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

a partir del reparto faccioso de asientos conforme a los intereses de los tres principales partidos, con un consejero presidente, Lorenzo Córdova, que en algunos segmentos propició ciertas esperanzas de mejoría que con rapidez los hechos han disipado. La gran mayoría de los consejeros restantes responde inequívocamente a los dictados de los partidos políticos que los sentaron allí o, aún peor, de las camarillas partidistas que los promovieron. Las perspectivas federales son claramente adversas a las expectativas de un juego electoral medianamente limpio y aceptable. Nadie podrá llamarse a engaño cuando, en las intermedias del año entrante, y en las presidenciales de 2018, este INE-IFE ejecute las prácticas de adulteración tan sabidas para favorecer al poder dominante que desde Los Pinos establece directrices y promueve pactos de reparto del botín político. Pero ni siquiera en los estados, donde se habían promovido onerosos cambios con la oferta de ‘‘quitar’’ el control de los consejos electorales locales a los gobernadores, se ha logrado sostener la simulación. La primera comalada de nombramientos desde el INEIFE para los ahora llamados organismos públicos locales electorales (Oples) ha dejado

al descubierto una generalizada opción preferencial por la operación burocratizada a cargo de camarillas conocedoras (casi siempre para mal) de los entretelones técnicos y las triquiñuelas posibles, con una acentuada cesión de asientos para bandos priístas y para gobernadores con capacidad de presión. Entregada al PRI y los gobernadores la organización de los comicios locales del año entrante a través de los Oples, el círculo se ha cerrado con la designación igualmente facciosa de los magistrados de los tribunales electorales estatales, mediante un acuerdo entre los tres principales partidos, PRI, PRD y PAN, para quedarse con cuotas específicas. Con estas decisiones queda garantizada la continuidad de las históricas trampas en las elecciones locales. A semejanza de lo que sucedía antes de la reforma política anunciada por Reyes Heroles en Chilpancingo, Guerrero (oh, la recurrencia de la historia), hoy el priísmo se mueve con pretensiones casi únicas, aplastando opositores reales mediante dinero en efectivo, asistencialismo dirigido y marrullerías gubernamentales, y concediendo a sus satélites o paleros algunas gubernaturas ‘‘plurinominales’’, franjas en las cámaras (e incluso presidencias de

NO

mesas directivas) y acomodos en las nóminas. También hoy los jóvenes ven una violencia impune (el 2 de octubre o el 10 de junio, en aquel priísmo; Tlatlaya o Iguala, aunque los contextos sean diferentes) y una ‘‘apertura democrática’’ simulada y magnificada ante demandas politécnicas resolubles (hoy, Osorio Chong entregará como gran ganancia al movimiento del IPN la renuncia del cadáver político llamado Yoloxóchitl Bustamante y responderá favorablemente a demandas contra planes de estudios ya antes congelados y un reglamento interno prescindible, determinaciones que ya tenía aquel martes en que pedía nomás 30 minutos, el doble que Fox respecto de Chiapas, para ‘‘resolver’’ lo que ya tenía resuelto). Y, mientras el empresario queretano Germán Goyeneche, aprehendido junto con el capo Héctor Beltrán Leyva, ha resultado militante del impresentable Partido Verde Ecologista de México, y miembro destacado del Parlamento Ciudadano México, a propuesta del diputado federal verde Ricardo Astudillo Suárez, como puede confirmarse en http:// bit.ly/1rBte8q , nota informativa en la que se menciona que Astudillo ‘‘se congratuló porque Carmelita Peralta, hermana de Carlos Peralta, uno de los empresarios más importantes del país, coordine los trabajos de este parlamento’’, ¡hasta el próximo lunes, con la exigencia de que aparezcan los jóvenes de Ayotzinapa!

SE OLVIDA

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El presidente del Senado, Miguel Barbosa (PRD), consideró poco atinada la decisión del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, de ofrecer recompensas a quien informe sobre los normalistas desaparecidos en Iguala y consideró que no se les debe dar por muertos. Al inquirírsele si ofrecer recompensas habla de inoperatividad del gobierno estatal, el perredista manifestó: ‘‘Habla de una percepción que no es la correcta’’. En tanto, el coordinador panista en esa cámara, Jorge Luis Preciado, dijo: ‘‘Quienes tengan a los jóvenes, sean policías o delincuentes, les pedimos que no se cobren con vidas de inocentes cualquier afrenta que les hayan hecho otros’’. Asimismo, el senador del blanquiazul lamentó que el gobierno guerrerense no haya tomado las previsiones necesarias para que el presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca; el secretario de Seguridad Pública, Felipe Flores, y sus mandos medios, ‘‘no se dieran a la fuga’’. Preciado destacó que era evidente ‘‘la absoluta irresponsabilidad de parte del edil, quien manifestó que se encontraba bailando con su esposa cuando estaban matando a los jóvenes, lo cual, además de ridículo, es una burla para todas las familias afectadas’’.

Urgente hallar con vida a los normalistas, dicen obispos CAROLINA GÓMEZ MENA

La actual reconstrucción de aquel presidencialismo faraónico pareciera no tener la vista puesta en su propia historia y estar (re)creando las condiciones que décadas atrás produjeron fuertes estallidos políticos y sociales. En el colmo de la insensatez, en lugar de abrir más válvulas preventivas de escape y ofrecer espejismos electorales afinadamente engañosos, el régimen está empecinado en demostrar de manera contundente que la vía electoral es una farsa intransitable. La integración del Instituto Nacional Electoral (que en esencia fraudulenta es lo mismo que el IFE) se hizo

Barbosa critica que se ofrezcan recompensas en Guerrero

Miles de personas acudieron a la marcha por los 46 años de la matanza del 2 de octubre. La caminata se inició en la Plaza de las Tres Culturas y culminó en el Zócalo capitalino, donde se llevó a cabo un mitin y se honró la memoria de Raúl Álvarez Garín, recientemente fallecido dirigente histórico del movimiento estudiantil. La policía del Distrito Federal reportó que hubo algunas pintas y rotura de vidrios de un banco ■ Foto Marco Peláez Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Los obispos de la Provincia Eclesiástica de Acapulco expresaron su ‘‘preocupación’’ por los hechos violentos ocurridos el sábado pasado en Iguala, y señalaron que es ‘‘urgente que se disponga de todos los recursos del estado para encontrar a los 43 estudiantes normalistas desaparecidos’’. Remarcaron que ‘‘esta acción debe ser prioritaria’’. Carlos Garfias Merlos, arzobispo de Acapulco, y los obispos Dagoberto Sosa Arriaga, de Tlapa; Maximino Martínez Miranda, de Ciudad Altamirano, y Alejo Zavala Castro, de Chilpancingo-Chilapa, llamaron a las autoridades a hacer valer la ley en las investigaciones. ‘‘Lo que preocupa más en este momento es la suerte que correrán los 43 estudiantes desaparecidos’’.


VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014 •

Se visitaron 14 mil 100 viviendas: secretario de Gobierno

COMPAÑERO

POLÍTICA

5

DE DOLOR

Mil 800 funcionarios buscan a los jóvenes en Iguala y Taxco ■

También se acudió a instalaciones militares, policiacas y de la PGR

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 2 DE OCTUBRE.

Desde las 7 de la mañana de este jueves, mil 800 servidores públicos estuvieron en Iguala y Taxco con el fin de buscar a los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, desaparecidos desde la noche del pasado viernes, cuando fueron tiroteados por policías del primer municipio. ‘‘Se recopiló información muy importante en las 14 mil 400 viviendas que se recorrieron en ambas ciudades’’, informó a los medios de comunicación el secretario de Gobierno, Jesús Martínez. En conferencia de prensa, el funcionario explicó: ‘‘Las personas visitadas proporcionaron datos importantes y relevantes; incluso se acudió a las instalaciones del 27 Batallón de Infantería, a las de la policía ministerial, de la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la policía preventiva, como lo

solicitaron alumnos y padres de familia de Ayotzinapa’’, explicó. El secretario de Seguridad Pública estatal, Leonardo Vázquez Pérez, reforzó lo dicho y recordó que la primera acción que se asumió desde el sábado 27 de septiembre (después de los incidentes) fue la seguridad y protección de la población en Iguala con la instalación de tres puestos de control en las salidas de la ciudad. Además, se encuentran las bases de operaciones mixtas, con el Ejército y la Marina, en toda la periferia y parte urbana de Iguala. ‘‘El 28 de septiembre se organizó un operativo en compañía de un grupo de 27 padres de familia y 86 normalistas, escoltados todos por elementos de Fuerza Estatal que integraron brigadas de búsqueda’’. Al finalizar el recorrido se constató que en ninguna instalación había jóvenes detenidos. Se reforzó la búsqueda desde el día 28 de septiembre con sobrevuelos y en coordinación con el personal de tierra; lo mismo se

hizo el 29. Por el mal tiempo, el rastreo se suspendió los días 30 de septiembre y 1° de octubre. Se continuó hoy (2 de octubre), pero no se ha logrado ubicar a ninguno de los 43 desaparecidos, por lo cual ‘‘se continuó este día la búsqueda en el área de Taxco’’.

Catean la casa del edil Fuentes del gobierno de Guerrero informaron que a las 12:30 horas de este jueves peritos de las procuradurías General de la República (PGR) y General de Justicia del estado catearon la vivienda del alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, ubicada en la colonia Jacarandas. Dos personas fueron detenidas. Alrededor de las 15 horas, policías ministeriales de Guerrero detuvieron al subsecretario de tránsito municipal de Iguala, Uziel Peralta; casi a la misma hora se suscitaron varias balaceras en esa ciudad, pero no hubo reportes de heridos o muertos.

La procuraduría local deberá acreditar desaparición forzada

los responsables de la desaparición de los jóvenes. ‘‘El tiempo apremia, hay muchas cosas que aclarar. La autoridad local tiene que hacer lo que le corresponde para que todos conozcan lo que ocurrió’’, dijo. Falta conocer mucho –añadió– sobre quién dio la orden, quién cometió el exceso (de violencia) contra los estudiantes. En tanto, colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam señalaron que la dependencia ministerial no actuará hasta que la procuraduría guerrerense asuma su responsabilidad y determine y acredite que la Federación debe atraer el caso.

Por otra parte, en cuanto al expediente Tlatlaya (donde 22 personas murieron y se presume que hubo ejecuciones y no un enfrentamiento con el Ejército), fuentes de Gobernación afirmaron que la Procuraduría General de la República (PGR) está a punto de concluir la indagatoria y podría informar sobre los resultados en las próximas horas o días. Osorio Chong insistió en que la PGR nunca cerró la investigación; sin embargo, dijo que pese a que Tlatlaya es una zona asolada por el crimen, no se justifica la acción de ‘‘algunos miembros del Ejército’’. Son al menos siete los elementos castrenses investigados por la procuraduría.

Red Zapatista y #YoSoy132 acuden a la embajada de México

mera desaparición forzada que se tiene registrada fue cometida en 1969, también en el estado de Guerrero. En cada sexenio se han cometido nuevas desapariciones y cada sexenio ha garantizado la impunidad de los anteriores’’.

El gobierno federal no intervendrá en la localización; es competencia estatal FABIOLA MARTÍNEZ Y GUSTAVO CASTILLO

El gobierno federal no investigará la desaparición de más de 40 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa hasta que la Procuraduría Genearl de Justicia del Estado de Guerrero (PGJEG) acredite que se trata de un caso de desaparición forzada o bien que fueron víctimas de un grupo de la delincuencia organizada, señalaron colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam y funcionarios de la Secretaría de Gobernación (SG).

La participación de fuerzas federales es sólo de apoyo, dice Osorio Chong Las fuentes consultadas señalaron que la procuraduría estatal inició una averiguación previa para determinar el paradero de los normalistas y la responsabilidad del desahogo y conducción de la indagatoria es competencia del fuero común. La participación de fuerzas

federales en este caso es por el momento sólo de apoyo, indicó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en torno a la presunción de que en los hechos hubo participación del crimen organizado. Esta posibilidad –subrayó el funcionario en una entrevista para la radio– debe ser investigada puntualmente. La única certeza hasta el momento es que

EL FISGÓN

los jóvenes desaparecidos eran estudiantes. El secretario de Gobernación se reunió al inicio de esta semana con el gobernador Ángel Aguirre Rivero, a quien le ofreció solamente la coadyuvancia del gobierno de la República, e insistió en la responsabilidad de las autoridades estatales en cuanto a la investigación y ubicación de

Colectivos piden en Londres presentar con vida a normalistas de Ayotzinapa CAROLINA GÓMEZ MENA

Integrantes de la Red de Solidaridad Zapatista de Manchester, Edimburgo, Dorset, Essex y Bristol, y de #YoSoy132 el Reino Unido, se manifestaron hoy frente a la embajada mexicana en Londres para ‘‘exigir la presentación con vida de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa’’, desaparecidos

desde el pasado viernes 26 de septiembre, y recordaron el aniversario de la matanza del 2 de octubre de 1968. Los activistas informaron que entregaron una carta dirigida al embajador Diego Gómez Pickering, en la que ‘‘enfatizamos nuestra exigencia por la presentación con vida de los estudiantes desaparecidos y el fin a la impunidad en México’’. La misiva

fue recibida por el cónsul Aníbal Gómez Toledo. Los manifestantes rifirieron que el cónsul se comprometió a dar una respuesta por escrito a los planteamientos. En la carta, subida a su página de Facebook, se lee que hechos como los de Ayotzinapa ‘‘lamentablemente no son aislados, sino el resultado de una impunidad imperante hace décadas. La pri-

Familias ‘‘revictimizadas’’ Añaden: ‘‘El gobierno para el que usted trabaja ha desestimado las desapariciones hablando de ‘personas no localizadas’, ha revictimizado a las familias y ha hecho esfuerzos insuficientes por cumplir con las obligaciones internacionales que ha adquirido en materia de desaparición forzada’’.


6

POLÍTICA • VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014

La Secretaría de Seguridad Pública capitalina reportó saldo blanco

Diputados guardaron un minuto de silencio

El pleno de la Cámara de Diputados guardó un minuto de silencio en memoria de los estudiantes y trabajadores asesinados el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas. El homenaje fue propuesto al presidente de la Cámara, Silvano Aureoles, por la perredista María del Socorro Ceseñas Chapa. Más tarde, al final de la sesión, legisladores de los partidos de la Revolución Democrática, Movimiento Ciudadano (MC), del Trabajo y Nueva Alianza solicitaron el uso de la tribuna para exponer sus posturas sobre aquel ominoso hecho. Ricardo Mejía Berdeja, por MC, recordó la gravedad de la matanza de Tlatelolco y empató su exposición con los sucesos ocurridos hace una semana en Iguala, Guerrero, donde fallecieron seis personas tras un ataque perpetrado por policías municipales y personas vestidas de civil, además de que desaparecieron 43 normalistas, que aún no han sido localizados. En respuesta a una demanda estudiantil, planteó que la Cámara de Diputados forme un grupo de trabajo plural que contribuya a investigar las desapariciones y se finquen responsabilidades por la ejecución de tres alumnos. No obstante, la propuesta de Mejía Berdeja fue desoída. ROBERTO GARDUÑO

Observaron 65 visitadores de la CDHDF la conmemoración de la masacre de 1968 ■

La presidenta de la comisión, Perla Gómez, dijo que la ausencia de granaderos facilitó el tránsito

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) realizó la operación de vigilancia 2 de Octubre, por medio de la cual 65 visitadores observaron la movilización que partió de diferentes puntos de la ciudad para llegar al Zócalo en conmemoración de la matanza de estudiantes de 1968. Ante la ausencia de policías de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal a lo largo de la ruta, los visitadores fueron apoyados por personas de otras áreas del organismo, quienes mediante videos y fotografías documentaron el recorrido de la marcha. Los puntos de mayor presencia de los representantes de la CDHDF fueron el Casco de Santo Tomás, la Normal, la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, Paseo de la Reforma en sus cruces con Eje Central y la Torre del Caballito. También se instalaron cuatro ombudsmóviles. La presidenta de la CDHDF, Perla Gómez, señaló que la au-

sencia de granaderos facilitó el tránsito por la ciudad. “Estaremos documentando cualquier tipo de acción y viendo las situaciones que desarrolle la propia autoridad para garantizar el ejercicio de estos derechos.” En este caso, agregó, “lo que

nosotros estamos manejando es, como siempre, de parte de la comisión, el hecho del acompañamiento, la documentación que fuera necesaria” En tanto, aun cuando durante la marcha se rompieron vidrios y pintaron fachadas de comercios

del Centro Histórico, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) reportó saldo blanco, sin personas detenidas ni lesionadas. Aunque la dependencia desplegó casi 4 mil policías, en esta ocasión la vigilancia se hizo desde calles aledañas con el fin de evitar confrontaciones. Muchos de los comercios ubicados en el primer cuadro de la ciudad cerraron. “No nos oponemos a la libre manifestación de las ideas en la vía pública, pero sí estamos en contra de que ésta vaya en detrimento de los derechos de otros ciudadanos”, afirmó el presidente de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México, Ricardo Navarro. El Sistema de Transporte Colectivo cerró las estaciones Zócalo, Allende y Bellas Artes de la línea 2 y la correspondencia de ésta con la línea 8, donde también se dejó sin servicio la estación San Juan de Letrán.

Una de las demandas de los manifestantes fue que sean liberados los dirigentes yaquis opositores al acueducto Independencia ■ Foto Marco Peláez

JOSEFINA QUINTERO, MIRNA SERVÍN Y LAURA GÓMEZ

DINERO ◗ Sábado de gasolinazo ◗ Goldcorp: un millón de onzas de oro ◗ ¿Se puede vivir con lo que pagan los Cetes? añana sábado, como cada mes desde el sexenio de Felipe Calderón, el gobierno asestará otro gasolinazo a los consumidores, el décimo del año y el undécimo si tomamos en cuenta el doble incremento de enero por el IEPS a las emisiones de carbono. El litro de Magna pasará de 13.04 a 13.13 pesos por litro, la Premium de 13.78 a 13.89 y el diésel de 13.61 a 13.72. En teoría, todavía faltan otros gasolinazos el resto del año, los de noviembre y el navideño. A partir de 2015 habrá un solo aumento conforme a la inflación, que de acuerdo con Pablo González, presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas) se estima que será de 3 por ciento. Mientras, en Estados Unidos siguen bajando tanto el petróleo como la gasolina. De acuerdo con la Asociación Automovilística (AAA, por sus siglas en inglés) el precio estimado de la gasolina regular –equivalente a la Magna– para octubre y noviembre es de entre 3.10 y 3.20 dólares el galón, es decir, entre 10.66 y 11 pesos por litro. En 26 estados del país vecino ya bajó a tres dólares en algunas gasolineras. ¿Y de veras ya no habrá gasolinazos el año próximo? Ya se acabó el argumento, la excusa. Decían que eran para nivelar los precios de México con los de Estados Unidos. Pero ya es más cara aquí que allá.

EL

ORO

La minera canadiense Goldcorp espera producir alrededor de un millón de onzas de oro en México durante 2014, lo que representa cerca de un tercio de su produc-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA ción global del año, dijo un vocero de la firma. Goldcorp tiene sede en Vancouver, llegó a México en 2002 y tiene tres minas: El Sauzal, en Chihuahua; Los Filos, en Guerrero, y Peñasquito, en Zacatecas (la mina de oro más grande de América Latina y una de las tres más grandes del mundo). La compañía dice que siempre busca “operar en zonas de bajo riesgo político” y promociona sus minas como “activos sin paralelo”. Para instalar la mina de Peñasquito, a la que le queda poco más de una década de vida útil, la corporación desalojó a los ejidatarios de El Vergel, Mazapil, Cerro Gordo y Los Cedros, convenciéndolos de rentar sus tierras por 30 años bajo el esquema de “ocupación temporal”, el mismo que recientemente aprobó el Congreso para remplazar a la expropiación de tierras en las leyes secundarias de la reforma energética para la extracción de hidrocarburos. Un grupo de 29 ejidatarios inconformes protestó e hizo bloqueos, denunciando falsificación de documentos e incumplimiento de promesas, como abrir una escuela y una clínica en los terrenos donde se dio la reubicación. Durante el litigio, David García, entonces secretario de Gobierno de Amalia García, declaró que “si los campesinos quieren ser socios y obtener reparto de ganancias, que inviertan y coticen en la bolsa de valores de Nueva York”. Después de cuatro años de pleito, se acordó un pago único a los ejidatarios de un peso por metro cuadrado

cos. El tren México-Querétaro tendrá un costo de 42 mil 500 millones de pesos y entraría en operación en 2017.

durante tres décadas. Unas pepitas, pues, más no precisamente de oro.

@VOXPOPULI

NO

ASUNTO: CETES

QUIERE PERDER EL TREN

El próximo día 15 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes recibirá las propuestas de las empresas que deseen participar en la licitación para la construcción del tren de alta velocidad México-Querétaro. Hasta el momento más de 60 empresas han mostrado interés, pero no podremos dar a conocer los nombres hasta dentro de dos semanas, dice, durante la 25 Asamblea del Consejo Empresarial de América Latina, el empresario Roberto Alcántara –del Grupo Atlacomulco–; expresó que buscará incursionar en la licitación. Alcántara es accionista de la empresa Telepeaje Dinámico, ganadora del contrato para operar el sistema de pagos de las carreteras nacionales. Recientemente ocasionó un caos vial por la mala gestión de la transición entre la antigua operadora I+D y la actual. El empresario mexiquense es propietario de la aerolínea de bajo costo VivaAerobús. En julio pasado se convirtió en accionista y miembro del consejo de administración de Grupo PRISA, casa editora del diario español El País. Alcántara es dueño y presidente del Grupo IAMSA, compañía de servicios de transporte de pasajeros que incluye a las líneas ETN, Omnibus, TAP y Plus. Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari adquirió Bancrecer, que quebró y tuvo que ser rescatado con fondos públi-

Por medio de este correo quisiera pedirle su opinión respecto de los Cetes Directo y las inversiones que pueden hacerse bajo este esquema. Estoy próxima a jubilarme y tengo una gran incertidumbre por el futuro, es por ello que quiero ser cuidadosa en la forma en que debo ahorrar o invertir mi pequeño finiquito para lograr vivir dignamente. Buzón reservado

R: Los Cetes son una inversión segura, pero pagan un interés muy bajo. Difícilmente podría usted vivir de los beneficios.

TWITTER Ya viene el buen fin 2014 y yo apenas terminaré de pagar la chamarra que compre en el buen fin de 2012! @groxero

Ayer asaltaron la dulcería de Cinépolis, el monto fue de $1000. El ladrón se llevó dos chocolates, unas palomitas y dos refrescos grandes. @soyborrachito

#UnaNocheDePiropos “Si la belleza causara impuestos, tú serías la mayor contribuyente al SAT”. @jcchavarria

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014 •

Durante la marcha por el 46 aniversario de la masacre de estudiantes en Tlatelolco, la memoria de Raúl Álvarez Garín estuvo presente. En mantas, carteles, consignas y discursos, el legado del líder histórico del Comité 68 continuó como ejemplo de lucha y de congruencia. Su figura acompañó cada paso de la movilización, que se inició en la Plaza de las Tres Culturas y concluyó con un mitin en el Zócalo. Se sumaron numerosos estudiantes e integrantes de organizaciones sociales. Treinta mil, de acuerdo con los organizadores; 9 mil, según la policía del Distrito Federal. En recuerdo de Álvarez Garín, los manifestantes lanzaron un compromiso: acabar con la impunidad, luchar por la democratización del país y llevar ante la justicia a quienes han cometido crímenes de lesa humanidad, por lo que solicitarán que se reabra el juicio contra el ex presidente Luis Echeverría Álvarez, a quien señalan como principal responsable de la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas, el 2 de octubre de 1968, y para que “no quede en el olvido y la impunidad”. Desde un templete colocado frente a Palacio Nacional, acompañado de la banda de viento de Tlayacapan –cuyos fundadores acompañaron a Emiliano Zapata en su entrada triunfal a la ciudad de México–, Félix Hernández Gamundi, integrante del Comité 68, pidió un minuto de silencio en memoria de Álvarez Garín. En ese instante se soltaron globos rojos y la banda tocó Dios nunca muere, de Macedonio Alcalá. Ante miles de jóvenes, Hernández Gamundi afirmó que existe “un compromiso con el pueblo de México y con Raúl. Lo vamos a lograr”.

“La economía va contra el pueblo, mientras el gobierno complace a nuevos billonarios” Agregó que “al cumplirse 46 años de la matanza de Tlatelolco, venimos a recordar a nuestros muertos. Venimos con la tristeza por la partida hace tan sólo seis días de Raúl Álvarez Garín, pero sentimos la fortaleza que nos da la presencia de los jóvenes y el legado de Raúl, que nos deja un ejemplo de lucha”. Al hablar en nombre de los líderes históricos del movimiento estudiantil, aseguró que el pliego petitorio que elaboraron en 1968, cuando salieron a las calles para exigir la democratización del país, “hoy tiene vigencia nuevamente. Las cárceles están llenas de presos políticos. La lista de mexicanos perseguidos y desaparecidos es infinita. La economía va en contra del pueblo, mientras el gobierno se muestra complaciente con una nueva lista de billonarios”. La llamada “marcha histórica” partió minutos después de las 16 horas y fue encabezada

POLÍTICA

7

Como hace 46 años, hoy las cárceles están llenas de presos políticos: Comité 68

Destacan en la marcha del 2 de octubre el “ejemplo de lucha” de Álvarez Garín ■

Denuncian que “la lista de mexicanos perseguidos y desaparecidos es infinita”

Al frente de la movilización por el 46 aniversario de la matanza en Tlatelolco fue desplegada una manta con la imagen de Raúl Álvarez Garín ■ Foto Marco Peláez

por el Comité 68 y muchos de los sobrevivientes de aquel año. Figuraron, además de Hernández Gamundi, personajes como Leopoldo Ramos, Jesús Martín del Campo, Montserrat Gispert y Salvador Martínez della Rocca. Dos mantas abrían camino. La primera con el rostro de Álvarez Garín y la otra con la leyenda: “Y marcharemos cuando nos dé la gana”. En ninguna parte del recorrido hubo presencia policiaca, tal como habían demandado los organizadores. La marcha transcurrió sin incidentes de gravedad, mientras cientos de ciudadanos salieron a las calles y con carteles en lo alto manifestaron su apoyo y aplaudieron el paso de los contingentes. En el balcón de un edificio ubicado sobre Eje Central una mujer, con su pequeño hijo, colgó una bandera del Instituto Politécnico Nacional (IPN) como muestra de solidaridad a la lucha de los estudiantes de esa casa de estudios. Detrás de los integrantes del antiguo Consejo Nacional de Huelga de 1968 marcharon representantes del pueblo yaqui de Sonora, quienes se han opuesto a la construcción del acueducto Independencia. Asimismo, una delegación de los jóvenes del IPN, que desde hace días mantienen una lucha contra “el nuevo modelo educativo” en la institución; estudiantes de otras universidades públicas y privadas e integrantes de organizaciones sociales y populares como el Frente de Atenco, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y el Sindicato Mexicano de Electricistas.

En su mensaje en la Plaza de la Constitución, Hernández Gamundi afirmó: “Nos sentimos muy fortalecidos por la presencia renovada de los jóvenes del

B AJO

Poli”, a quienes ofreció la solidaridad del movimiento social. “Este Zócalo está lleno, es una expresión multitudinaria de civismo, orden y capacidad de

EL ESCENARIO

autocontrol. Somos capaces de gobernarnos”, expresó en referencia a la ausencia de uniformados durante todo el recorrido. A nombre del movimiento social, demandó solución a las demandas de los estudiantes del IPN, libertad a todos los presos políticos, castigo a los represores de los normalistas de Guerrero y de los jóvenes de Tlatlaya, respeto total a los derechos de los pueblos indígenas y cese a todo acto de “represión contra los movimientos sociales”. A las 18:19 horas se pidió otro minuto de silencio, esta vez por los caídos aquel 2 de octubre. Fue el momento exacto en que se lanzaron las tres bengalas con las que se dio la orden de ataque, se recordó. Sobre el templete, donde también estaban personajes como Adolfo Gilly e Imanol Ordorika, los estudiantes de todas las instituciones académicas participantes leyeron un pronunciamiento en el que repudiaron el actual modelo económico y político y la entrega de los recursos naturales a empresas trasnacionales, que “han generado un daño ambiental inconmensurable”. Demandaron además al jefe del Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, que libere de inmediato a los jóvenes detenidos durante la marcha del 2 de octubre del año pasado. Exigieron la presentación con vida de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa que permanecen desaparecidos.

Exigen presentar a los 43 normalistas desaparecidos en Guerrero También se escuchó un mensaje grabado de Nestora Salgado, dirigente de la policía comunitaria de Olinalá, Guerrero, quien pidió a los jóvenes no dejar de luchar, en tanto que el representante del pueblo yaqui habló en su lengua original para pedir la libertad de Mario Luna y Fernando Jiménez. Durante el recorrido, cerca de 300 jóvenes vestidos de negro y con las insignias anarquistas en varias banderas, muchos de ellos con los rostros cubiertos, se sumaron al contingente. Pese al temor de los organizadores, no causaron destrozos y sólo se presentaron dos incidentes. El primero, frente al teatro Blanquita, donde se suscitó un altercado con reporteros gráficos, y otro en la calle 5 de Mayo, donde lanzaron piedras contra una sucursal bancaria y un restaurante.

HELGUERA

LAURA POY, EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ


8

POLÍTICA • VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014

Jóvenes que se asumen como anarquistas participaron en las marchas en la ciudad de México ■ Fotos Pablo Ramos y Roberto García Ortiz DE

LOS CORRESPONSALES

Detener y castigar a los responsables de los asesinatos y las desapariciones de alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, estuvieron entre las demandas principales en las manifestaciones que ayer se realizaron en 12 estados para conmemorar la masacre de Tlatelolco, de la cual se cumplieron 46 años. Los participantes expresaron su solidaridad con la lucha de estudiantes y maestros del Instituto Politécnico Nacional (IPN) contra la imposición del nuevo reglamento que, de acuerdo con los informes, tiene el objetivo de “rebajar” la calidad académica de esa institución. Estudiantes, maestros, normalistas, activistas, integrantes de distintos sindicatos, militantes perredistas y del Movimiento Regeneración Nacional, anarquistas y ciudadanos en general se pronunciaron también contra las reformas estructurales –educativa, laboral, energética– promovidas por el gobierno de Enrique Peña Nieto, a quien acusaron de entregar los recursos naturales del país a empresas extranjeras. “Dos de octubre no se olvida”, Ayotzi vive”, “Ni un estudiante muerto más a manos de las autoridades”, “Si no nos dejan soñar, no los dejaremos dormir”, “No a las reformas al Politécnico” y “Solidaridad con la lucha de los estudiantes del IPN”, eran algunas de las leyendas plasmadas en pancartas, así como las consignas que lanzaron. Una de las movilizaciones más numerosas tuvo lugar en Chiapas. En la capital Tuxtla Gutiérrez, más de 12 mil personas, entre maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, estudiantes e integrantes de diversas organizaciones sociales, marcharon para recordar la matanza de Tlatelolco y exigir castigo a los responsables de los hechos “represivos” ocurridos en Iguala, Guerrero, contra normalistas de Ayotzinapa. En San Cristóbal de las Casas, unos 300 alumnos de la Escuela Normal Rural Jacinto Canek realizaron por la mañana una marcha. Por la tarde, más de 600 alumnos de la Facultad de Cien-

En 12 entidades, movilizaciones para recordar la matanza de Tlatelolco

En estados exigen castigar a culpables de asesinatos y desapariciones de normalistas

En Guadalajara, Jalisco, se efectuó un acto en repudio al general Marcelino García Barragán, titular de la Defensa en 1968 y uno de los principales responsables de la masacre del 2 de octubre ■ Foto Arturo Campos Cedillo

cias Sociales de la Universidad de Chiapas y de la Universidad Intercultural se movilizaron con la misma demanda. En Oaxaca, docentes de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, integrantes de la Coordinadora de Estudiantes Normalistas del Estado y de agrupaciones sociales marcharon en seis municipios del Istmo de Tehuantepec y en la capital del estado. A las movilizaciones en la ciudad de Oaxaca se sumaron unos 100 “anarquistas” vestidos de negro y con el rostro cubierto, quienes apedrearon negocios y la fachada del palacio de gobierno. Policías estatales detuvieron a

75 personas, entre ellas algunos normalistas, y los trasladaron al cuartel de la corporación. Estudiantes de la Universidad Veracruzana marcharon por las principales calles de Xalapa; un grupo de encapuchados que formaba parte del contingente lanzó piedras y pintarrajeó la sede del PRI. Dañó también las instalaciones del Instituto Nacional Electoral y el reloj de los Juegos Centroamericanos, que se desarrollarán a partir del 14 de noviembre. Con motivo de la conmemoración del 2 de octubre, también hubo manifestaciones en Jalisco, Chihuahua, Sinaloa, Guerrero, Hidalgo, Baja California, Nayarit, Morelos y Tamaulipas.

Piden evitar confrontación En las movilizaciones de este 2 de octubre en la ciudad de México, una marcha de jóvenes autodenominados anarquistas salió alrededor de las tres y media de la tarde del Casco de Santo Tomás con rumbo a Tlatelolco. Antes de iniciarse la movilización, se leyó un pronunciamiento en el que advirtió que ésta sería pacífica y que se evitaría la confrontación. En el trayecto algunos jóvenes encapuchados, que eran minoría en el grupo, pues casi todos llevaban los rostros descubiertos, realizaron pintas.

El contingente, de cientos de manifestantes, fue acompañado por observadores de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. La presencia policiaca fue discreta y se limitó a desviar el tránsito vehicular por donde pasaba la marcha. Una vez en Tlatelolco, el contingente se dividió y la mayoría se unió a la marcha que llegó al Zócalo. Otros fueron a la Plaza de las Tres Culturas, donde soltaron globos negros y rojos. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ


VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014 •

ALFREDO MÉNDEZ

La noche del pasado 29 de junio, el joven teniente Ezequiel Rodríguez Martínez pernoctaba en el cuartel militar del 102 batallón de infantería de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), ubicado en Santa María Ixtapan, municipio de Tejupilco, estado de México, y aproximadamente a las 2:20 horas del siguiente día, el cabo de guardia le avisó que una llamada anónima reportó la presencia de sujetos armados en una bodega localizada en la zona de Tlatlaya, a unos 50 kilómetros de la base castrense. Debido a la hora, el teniente decidió no consultar al general responsable de la 22 Zona Militar y acudir al lugar reportado para realizar un patrullaje. Su sección, integrada por 30 soldados, no estaba completa, por lo que Rodríguez asumió que era el momento preciso para acudir a Tlatlaya y sorprender en flagrancia a los presuntos delincuentes. Ordenó a siete elementos que tenía a la mano que lo acompañaran. Cerca de las 3 de la madrugada, los militares llegaron a una vieja y desvencijada bodega, en la comunidad de San Pedro Limón, en el municipio de Tlatlaya, donde asegura que fueron recibidos a balazos. Después de la refriega entre los militares y los agresores, que no duró más de ocho minutos –de acuerdo con la declaración de los efectivos castrenses–, cesaron los balazos y tres soldados entraron a la bodega.

Un misterio, lo que sucedió La mayoría de los 22 agresores que permanecían en la bodega aún estaban con vida. Hasta hoy sigue siendo un misterio lo que realmente sucedió. Interrogados por las autoridades de la Procuraduría de Justicia Militar, algunos de los soldados detenidos aseguraron que el teniente Rodríguez emitió una “orden roja” –disposición castrense que significa tirar a matar a los agresores–, y que ellos actuaron en acatamiento a la misma. Sin embargo, el teniente declaró exactamente lo contrario: aseguró que sus subordinados se fueron por la libre y desacataron las órdenes del mando. De acuerdo con funcionarios de la Sedena y de la Procuraduría General de la República (PGR) que porporcionaron esta información a cambio de no mencionar sus nombres, los testimonios de los militares implicados “son una especie de dimes y diretes”. Por ejemplo, señalan, el teniente dijo que tres de los soldados que inicialmente ingresaron a la bodega ultimaron a una decena de los presuntos delincuentes porque, según le dijeron el día de los hechos, la escasa visibilidad los hizo sentirse inseguros y por ello optaron por asegurarse de que estuvieran muertos. Reconoció que hubo alguna manipulación de la escena del delito, pero rechazó que él hubiera ordenado ejecutar a los agresores que aún estaban con vida. Dos de los tres soldados que ya enfrentan acusaciones de la PGR por homicidio calificado sostuvieron ante sus superiores que tras el enfrentamiento a bala-

POLÍTICA

9

Los soldados que entraron a la bodega niegan haber actuado por su cuenta, dicen en PGR y Sedena

“Dimes y diretes”, versiones de militares implicados en la muerte de 22 en Tlatlaya ■

“Los agresores gritaron: ‘¡ya estuvo, nos rendimos!’, pero nos ordenaron no dejarlos vivos”

zos varios de los agresores gritaron: “¡ya estuvo, nos rendimos!” No obstante, justifican su actuar con el supuesto de que el teniente había dado la orden de no dejar vivo a uno solo de los presuntos delincuentes. Pasadas las 5 horas acudieron 17 militares a reforzar a sus compañeros, pues el teniente Rodrí-

guez había reportado al cuartel que un cabo estaba herido. Lo anterior forma parte de las declaraciones del teniente Rodríguez y de varios de los soldados ahora detenidos, quienes cayeron en varias contradicciones, según informaron a La Jornada diversos funcionarios entrevistados. Las pruebas de criminalística

de campo, balística y medicina forense, así como peritajes sobre luminosidad, entre otras periciales efectuadas por especialistas, llevaron a los fiscales de la PGR a concluir que los militares que participaron en esos hechos no sólo manipularon la escena del delito, sino además actuaron con abuso de autoridad y sin el debido

respeto a los derechos humanos de los presuntos criminales. La PGR ya ejercitó acción penal contra ocho de los implicados (tres de ellos por homicidio calificado y los otros por encubrimiento y falsedad en declaraciones), e investiga a otra veintena involucrados en los sucesos en que resultaron muertas 22 personas.


10 POLÍTICA • VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014 JESÚS ARANDA

Tanto en el fuero militar como en el federal, en la investigación, sobre los hechos ocurridos el pasado 30 de junio en Tlatlaya, estado de México, se ha dejado de lado un elemento clave: la participación de un coronel, quien estaba al mando de los soldados que actuaron en el presunto ajusticiamiento de 21 personas. De acuerdo con fuentes castrenses consultadas, el coronel llegó al lugar una hora después del enfrentamiento y, hasta el momento, no ha sido vinculado en ninguna de las indagatorias. Sin embargo, por ser el responsable directo de los soldados que participaron en el tiroteo y en la muerte de los 22 presuntos delincuentes (21 de ellos habrían sido ajusticiados, según una testigo presencial), llama la atención que hasta la fecha el oficial no haya sido vinculado con los hechos. Trascendió que aun cuando no tuvo participación directa en lo sucedido, por estar al mando de los soldados referidos podría ser objeto de sanciones tanto del fuero de guerra como de la justicia federal. Por otro lado, se dijo que los ocho militares que son investigados por esos hechos (a quienes ya se les dictó auto de formal prisión en el fuero castrense) continuarán detenidos en el Campo Militar Número Uno hasta que les sea dictada sentencia definitiva. Tres de ellos están en espera de que un juez federal los someta a proceso por homicidio y lo que resulte,

Es un elemento clave en la muerte de 22 personas, señalan fuentes castrenses

En el caso Tlatlaya, “nadie ha vinculado” al coronel que estaba al mando de los soldados ■

El teniente de la tropa podría ser condenado hasta a 30 años de cárcel en el fuero militar

cuando pasarían, de encontrarlos culpables, a una cárcel federal. En relación con las acusaciones contra el teniente Ezequiel Rodríguez Martínez y los siete soldados sujetos a proceso en el fuero de guerra, fuentes extraoficiales señalaron que el oficial podría ser setenciado hasta a 30 años de cárcel por infracción de deberes y desobediencia, sólo en el ámbito castrense, sin tomar en cuenta la acusación de homicidio calificado y lo que resulte que le imputó la Procuraduría General de la República (PGR).

Los elementos de la Marina sólo establecieron un cerco en la escena del crimen En tanto, los siete elementos de tropa tendrían que ser absueltos de los delitos del orden militar, en razón de que ellos, al no tener mando, no pueden ser objeto de esas acusaciones. Por otra parte, fuentes ofi-

ciales confirmaron que el día en que ocurrió el tiroteo y la muerte de los presuntos delincuentes, los últimos en llegar a la escena del incidente fueron los peritos y los agentes del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. Antes que ellos arribó un grupo de elementos de la Armada de México dedicados a auxiliar en labores de seguridad pública en la entidad mexiquense, quienes se limitaron a definir un cerco de seguridad perimetral, pero no tuvieron nada que ver con el levantamiento de los cadáveres ni con la recolección de pruebas o testimonios. La información sobre la actuación de los marinos y de los peritajes hechos por la procuraduría mexiquense ya obran en el expediente de la investigación que abrió la PGR, pero también, ya fueron turnados a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la cual presentaría en los primeros días de noviembre su informe sobre estos hechos, según prometió hace unos días el ombudsman nacional, Raúl Plascencia.

EN

MANGAS DE CAMISA

En Facebook, esposas de militares critican al “alto mando”

Molestia en el Ejército por la consignación de tropas; crecen críticas en redes sociales JESÚS ARANDA

La consignación penal (en el fuero militar y ante la Procuraduría General de la República) de un subteniente y siete elementos de tropa vinculados con el presunto ajusticiamiento de 21 personas en el municipio de Tlatlaya, estado de México, continúa generando molestia al interior del Ejército. Soldados (en activo y retirados) y sus familiares critican la actuación del alto mando del Ejército Mexicano y la protección de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a los militares. Después de que La Jornada publicó el pasado martes que 3 mil 135 personas habían apoyado el comentario de un internauta en su página de Facebook (texto que ahora circula de manera anónima con el título “La peor traición que nos han hecho. La tropa tiene ve, mensaje a la sociedad y a los mandos militares”, este jueves al medio día suman 55 mil 257 las personas que le han dado

“me gusta” en la red social. Otro grupo denominado en redes sociales “Esposas de militares mexicanos”, que es conocido desde hace tiempo en el medio castrense, escribió en su muro en Facebook unas líneas en las que critica al titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Salvador Cienfuegos Zepeda:

Invitación anónima para marchar el 11 de octubre en el Distrito Federal “Él se hace llamar el alto mando; por qué entonces da la espalda a su propia gente; eso es traición, y la CNDH fue creada para proteger, pero a los delincuentes, porque el presidente y demás personas del gobierno se llevan una buena paga, y esto es con fines par-

tidistas para crear una mala imagen de Sedena”. En esa página se difunde también el hashtag #yosoy26, que fue creado para apoyar a los ocho soldados presos en el Campo Militar Número Uno, acusados de haber ultimado a los 21 jóvenes en Tlatlaya. Incluso circuló en redes sociales una invitación anónima para una marcha el próximo 11 de octubre en el Distrito Federal en apoyo de los militares referidos, pero hasta el momento ningún grupo organizado ha signado la convocatoria. Destacan también los comentarios del general Ricardo Martínez Perea, preso desde hace más de 13 años y medio, a partir de un anónimo, por supuestos vínculos con el narcotráfico, quien está en espera de que el Supremo Tribunal Militar (STM) inicie un procedimiento de reconocimiento de inocencia, en el cual solicita carearse con el ex presidente Vicente Fox y el general Ricardo Clemente Vega García, ex titular de la Sedena.

ROCHA El militar hizo un llamado a los soldados en activo y retirados, así como a sus familiares, a realizar una marcha para protestar por las “decenas de elementos del Ejército que están sujetos a proceso penal o presos “injustamente”.

“Si ellos hubieran sido los muertos nomás se les daría Toque de diana y una carga de salva” El pasado martes La Jornada publicó el texto, mismo que apareció ayer con el título: “Fuerzas Armadas de México. Hoy en día, luchar o morir por la patria; es morir en vano, morir por nada”, que critica la consignación penal, en los ámbitos federal y militar, de ocho soldados por los hechos ocurridos en Tlatlaya el pasado 30 de junio.

El texto cuestiona la decisión del gobierno federal de utilizar a los soldados en el combate al crimen organizado y que la Procuraduría General de Justicia Militar sólo actuara en contra de elementos de tropa y un oficial, dejando libres a los mandos responsables de la actuación de dicha tropa. Entre los nuevos comentarios está un anónimo (el primer día los participantes todavía escribieron sus nombres) que menciona: “esos soldados cumplían órdenes, y órdenes directas de ustedes, y mire, les da la espalda, mandándolos a prisión, por el cumplimiento de su deber; eso es traición a los cañones (sic), a la legislación militar... y qué está haciendo con esos héroes, por que si son unos héroes, ¿por qué están pagando una culpa innecesaria?, pero si ellos hubieran sido los muertos, nomás con un Toque de diana y una carga de salva y unas banderas arriba de sus ataúdes... ¡hasta ahí hubiera sido todo... señores secretarios (De la Defensa Nacional y de Marina)?”


VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014

11


12 POLÍTICA • VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Y ALFREDO MÉNDEZ

Fausto Isidro Meza Flores, El Chapo Isidro, es identificado por el gobierno federal como el sucesor de Héctor Beltrán Leyva, El H, quien luego de haber sido detenido rinde declaración ministerial ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) como parte del desahogo de las diversas averiguaciones previas que existen en su contra. Colaboradores del titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, indicaron que el Ministerio Público Federal espera obtener mayores datos de la organización Beltrán Leyva y los colaboradores de las distintas células. Asimismo, la PGR interroga a Germán Goyeneche Ortega, quien es identificado por las autoridades como un próspero empresario con actividades de apoyo a organizaciones sociales relacionadas con actividades de seguridad pública en Querétaro; sin embargo, vivía en San Miguel de Allende, Guanajuato, donde fue detenido junto con El H. La PGR señaló el miércoles que Goyeneche era operador financiero de Héctor Beltrán, quien se hacía pasar por un empresario de bienes raíces y aficionado a la compraventa de obras de arte. Los gobiernos de Estados Unidos y México ofrecían recopensas por información que condujera a su detención, por montos de 5 millones de dólares y 30 millones de pesos, respectivamente.

El capo solicita un amparo por “vejaciones y tortura”

El Chapo Isidro, sucesor de El H en el cártel de los Beltrán Leyva ■

Empresario de bienes raíces y corredor de arte, la fachada del narco

En ese contexto, funcionarios de la Comisión Nacional de Seguridad y de la PGR señalaron que de acuerdo con información de inteligencia recabada por las autoridades federales, la célula de Los mazatlecos, encabezada por El Chapo Isidro, podría asumir el control de la organización. Los registros oficiales refieren que El Chapo Isidro nació en 1982 en el poblado de Bamoa, perteneciente al municipio de Guasave, Sinaloa. Entre 2002 y 2007 formó parte del Cártel de Sinaloa –organización a la que pertenecieron los hermanos Beltrán Leyva– y luego de la captura de Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, supuestamente por una delación de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, se separó del grupo. Actualmente El Chapo Isidro es ubicado como jefe de los grupos conocidos como La oficina y Los mazatlecos y se unió a los Beltrán Leyva, también conocidos como Los tres caballeros (Arturo, abatido por efectivos de la Secretaría de Marina en diciembre de 2010, Alfredo y Héctor detenidos). Entre las células que actualmente operan para los Beltrán Le-

Comparan muestras con sus hermanos

Peritajes confirman la identidad del detenido La Procuraduría General de la República (PGR) concluyó los peritajes genéticos y fisonómicos que demuestran que la persona detenida ayer en el estado de Guanajuato corresponde a Héctor Beltrán Leyva, El H, líder de la organización criminal Beltrán Leyva. A través de Twitter, la dependencia que dirige Jesús Murillo Karam dio a conocer que “el resultado del análisis estadístico obtenido entre los perfiles genéticos, establece una probabilidad de parentesco genético del cien por ciento”. Determinó que sí existe correspondencia morfológica, dimensional, cromática y de señas particulares entre las fotografías analizadas. La institución ministerial indicó que el “estudio está sustentado en el sistema antropométrico del rostro humano, los métodos analítico, comparativo y deductivo, así como índices de medición, los cuales en su conjunto tienen como finalidad reconocer la similitud de las personas por medio de los rasgos fisonómicos a través de las

especificaciones morfológicas de acuerdo al tamaño y ubicación en el rostro humano, cromáticas que comprenden el color de la piel, ojos, pelo, y especificaciones complementarias o señas particulares”. Asimismo, el estudio de muestras genéticas se realizó de manera comparativa con muestras del cadáver de su hermano Arturo, quien fue abatido por personal de la Secretaría de Marina en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, en diciembre de 2014; así como de los registros genéticos de sus hermanos Alfredo y Carlos (quienes se encuentran detenidos), lo que dio en conclusión la coincidencia del parentesco. Héctor Beltrán Leyva fue detenido por elementos del Ejército Mexicano y personal de la Agencia de Investigación criminal (AIC) de la PGR, en la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato, el pasado miércoles, durante un operativo en el cual el líder de la organización Beltrán Leyva no opuso resistencia. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

yva están Los Granados, un grupo que presuntamente dirige Salvador Chava Granados y opera en los estados de Guerrero y Morelos. Asimismo, el grupo de Los rojos, el cual no ha sido desarticulado a pesar de las detenciones de líderes de células delictivas. También opera en Morelos, estado de México y Guerrero. Otras organizaciones aliadas a los Beltráán Leyva son Los ardillos y el Cártel independiente de Acapulco.

Demanda de amparo El H interpuso anoche una demanda de amparo, alegando supuestos actos de incomunicación,

vejaciones y tortura, y pidió a un juez federal una suspensión que, en caso de ser concedida, únicamente tendrá el efecto de que el presunto narcotraficante quede a disposición del juez de amparo en el lugar que determine retenerlo el Ministerio Público Federal o un juez de procesos penales, informaron fuentes del Poder Judicial Federal. El H enfrenta tres órdenes de aprehensión por delitos ligados a la delincuencia organizada, por lo que una vez que los fiscales de la Seido terminen el interrogatorio al que es sometido desde ayer el detenido, y que no deberá superar un plazo de 90 horas, será puesto a disposición de los

jueces que lo reclaman. Los funcionarios del PJF consultados no informaron si Germán Goyeneche Ortega, presunto operador financiero de El H, quien fue detenido junto con el capo de la droga en San Miguel de Allende, Guanajuato, también solicitó amparo. Héctor Beltrán Leyva fue capturado el pasado miércoles, luego de una búsqueda de 11 meses de las corporaciones federales. El líder de la organización de los Beltrán Leyva vivía en Querétaro con una identidad falsa y se hacía pasar por un empresario de bienes raíces y corredor de arte. A Beltrán y Goyeneche les aseguraron armas cortas de uso exclusivo de las fuerzas armadas. Después de Joaquín El Chapo Guzmán y Miguel Treviño, El Z-40, la captura de El H es la más relevante de un líder del narcotráfico en lo que va de la presente administración federal. Este jueves se hizo público que Germán Goyenech Ortega es militante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y un reconocido empresario.


VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014 •

MARIANA CHÁVEZ Y CARLOS GARCÍA Corresponsales

Germán Goyeneche Ortega, señalado como presunto operador financiero del narcotraficante Héctor Beltrán Leyva El H –ambos detenidos el miércoles en Guanajuato en un operativo de la Procuraduría General de la República– fue hasta ayer militante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y pertenece a una de las familias tradicionales de Querétaro. Luego de la aprehensión, se han dado a conocer las relaciones que Goyeneche Ortega mantenía con distintos políticos, como el diputado federal del PAN, Ricardo Villarreal García; el alcalde de San Miguel de Allende, Guanajuato, (PRI-PVEM), Mauricio Trejo Pureco, y la ex alcaldesa de esa localidad (PRI-PVEM-PRD), Luz María Núñez Flores. Goyeneche Ortega, de 44 años, es oriundo de Querétaro y pertenece a una familia considerada como de las tradicionales “y muy querida”, pero tenía muchos años viviendo en San Miguel de Allende, donde se relacionó con políticos locales para desarrollar el “exclusivo complejo hípico” Otomí Lake & Villa. El 29 de septiembre, el presunto operador financiero de El H asistió a la reunión que sostuvieron empresarios de San Miguel de Allende con Villarreal García; el encuentro quedó registrado en una fotografía difundida en el perfil de Facebook del legislador. “Conocí a Germán, como lo conoce Mauricio Trejo Pureco (alcalde de San Miguel de Allende), como lo conoce la ex munícipe Luz María Núñez, sugiero que también entrevistes a Mauricio y a Lucy, porque también hay muchísimas fotos de ellos en (el complejo hípico) Otomí”, comentó Villarreal en entrevista telefónica con La Jornada. “San Miguel es un municipio muy pequeño y cuando alguien llega a invertir mucho dinero, todo mundo lo sabe, te aseguro

Advertencia de Alfredo Castillo a autodefensas Morelia, Mich. El comisionado para la seguridad de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, advirtió este jueves que se actuará en contra de los grupos de autodefensa que actúen fuera de la ley. Sostuvo que al momento no hay denuncias contra integrantes de la Fuerza Rural o la Fuerza Ciudadana por estar involucrados con la delincuencia organizada, y ofreció al fundador del grupo de autodefensa de Aguililla, Jorge Vázquez Valencia, un encuentro directo con el procurador estatal. Vázquez Valencia anunció el miércoles que sus seguidores tomaron las armas nuevamente al no obtener respuesta de las autoridades en cuanto a detener a criminales infiltrados en la nueva policía Fuerza Rural. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

Fotos en Facebook muestran relación con empresarios y políticos

En reunión urgente el PVEM suspende derechos de Goyeneche que no hay un sólo empresario que no sepa quién es Germán Goyeneche”, explicó. Ricardo Villarreal es hermano del ex coordinador de los diputados federales del PAN y ex alcalde de San Miguel de Allende, Luis Alberto Villarreal García, quien ha sido señalado por presuntamente pedir moches a alcaldes y aparecer en una fiesta con

bailarinas en Puerto Vallarta. Por medio de su gusto por los caballos y los toros, Goyeneche Ortega, quien estudio agronomía en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, conoció al dirigente del PVEM en Querétaro, Ricardo Astudillo Suárez, quien este jueves admitió conocerlo. Confirmó que es militante de

ese partido desde 2008, y rechazó que haya financiado alguna campaña política de ese instituto político. En tanto, en un comunicado, el PVEM informó que la Comisión Nacional de Honor y de Justicia del partido sesionó ayer “de manera urgente” y determinó suspender los derechos como militante de Germán Goyeneche.

POLÍTICA 13

Señaló que además abrirá un procedimiento de expulsión porque las actividades del empresario atentan contra la imagen, los principios y la unidad de ese instituto político. En su cuenta de Twitter, @ ggoyenecheo, se presentaba como presidente del Consejo ciudadano cien por ciento por Querétaro y presidente del Parlamento Ciudadano de México para esta entidad, ecologista y empresario. El director de inspección del municipio de Querétaro, Fernando Goyeneche Villalobos, dijo que es primo hermano de Germán, a quien calificó de una persona sencilla que se desempeñaba como corredor de bienes


14 POLÍTICA • VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014 ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Ricardo Villarreal García, diputado federal del PAN, rechazó tener nexos con el político del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) Germán Goyeneche Ortega, quien fue detenido junto al narcotraficante Héctor Beltrán Leyva. El pasado lunes, el panista Villarreal García, hermano de Luis Alberto Villarreal García, ex coordinador del PAN en San Lázaro acusado de corrupto por integrantes de su propio partido, participó en una reunión con empresarios de la zona de San Miguel Allende, Guanajuato, donde se encontraba, en primera fila, Germán Goyeneche. La imagen que acredita tal encuentro fue colocada en redes sociales por el mismo Ricardo Villarreal, quien nunca imaginó que el integrante del Partido Verde, tenía nexos con el líder del cártel de los Beltrán Leyva. Tras la captura del jefe delincuencial y de Goyeneche Ortega, el diputado Villarreal García fue interrogado sobre la cercanía que pudiera tener con el probable delincuente: “yo tengo reuniones como diputado periódicamente, para informar lo que estamos haciendo. El señor Germán fue invitado, supongo que por el Consejo Coordinador Empresarial del municipio de San Miguel de Allende. Él ahí y en Querétaro, es una persona que todo mundo conocía y si tiene vínculos con Beltrán Leyva, será un tema que tendrá que decidir la Procuraduría General de la República ”. –¿Usted no tiene una relación de amistad con él? –No, yo lo conozco simplemente como a muchísimos otros empresarios. Él es propietario o socio, según entiendo, del Club Hípico de San Miguel de Allende, que se llama Otomí. Yo solamente tengo esa referencia

Cassez presenta denuncia por detención ilegal PARÍS, 2 DE OCTUBRE. Florence Cassez, una francesa encarcelada durante más de siete años en México y liberada en enero de 2013, ha presentado en París una denuncia por detención y encarcelamiento ilegales, indicó a la Afp este jueves una fuente judicial. La mujer fue detenida a finales de 2005 y condenada en 2009 a 60 años de prisión por pertenencer a una banda de secuestradores. Cuatro años más tarde, la Suprema Corte de Justicia de México ordenó su inmediata puesta en libertad, considerando que se violaron sus derechos. Florence Cassez “estuvo detenida durante siete años en condiciones a menudo inhumanas”, denunció su abogada francesa, Sophie Thonon. AFP

■ Aplicar

“cero tolerancia, sea quien sea”, pide Silvano Aureoles

Niega Ricardo Villarreal tener nexos con el operador de El H ■

Si me invitan a declarar iré con todo gusto, dice el diputado panista

de él, de dónde salen los recursos que él tiene, pues no tengo idea. Al preguntarle su opinión sobre los vínculos entre empresarios y narcotraficantes, Ricardo Villarreal García replicó inocente: “en caso de ser cierto yo creo que es un tema terrible, porque al final del día, nosotros y la ley –sobre todo la PGR– tienen que ir contra todos los empresarios que tengan vínculos

con el narcotráfico. Es un tema recurrente donde la delincuencia organizada, a través de empresas que parecen legítimas, lavan dinero, ¿no?” Cuestionado sobre si se pondría a disposición de la PGR. El panista respondió nervioso “¡sí por supuesto! La procuraduría tiene que investigar, y si a mí me invitan a declarar iré con todo gusto”.

Al comentar tal hecho, el coordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, adujo que “se debe observar lo que fija la ley, y las instancias de procuración e impartición de justicia deben actuar. Ahí no hay alternativa alguna”. El coordinador del PRI en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones, consideró que ante un suceso de esta naturaleza, “todos los partidos políticos están obligados a hacer

una investigación de los cuadros presentados a la población, buscando que sean votados”. El presidente de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, expuso que frente a la capacidad del crimen organizado para corromper e infiltrar, se debe aplicar “cero tolerancia, sea quien sea, la actividad a la que se dedique, la ley tiene que estar por encima de todos”. Acostumbrado a sortear situaciones difíciles y comprometedoras para su partido, el coordinador de los verdes, Arturo Escobar, enfrentó la pregunta sobre si Germán Goyeneche, forma parte de su instituto político. Respondió que sí y hasta se dio tiempo de reconocer la acción de la PGR. Debo “felicitar al gobierno federal por la detención. Creo que es una gran noticia para nuestro país...”

Si atrapan a Caro Quintero será extraditado

El diputado federal del PAN, Ricardo Villarreal, al micrófono, y Germán Goyeneche Ortega (al fondo con sombrero) en una reunión del 29 de septiembre ■ Foto tomada de Internet

Es origen de mucha de la violencia que plaga a México

La caída de Héctor Beltrán Leyva desmorona imperio de drogas: DEA NOTIMEX WASHINGTON, 2

DE OCTUBRE.

La detención de Héctor Beltrán Leyva representa el desmoronamiento de “uno de los más grandes imperios de las drogas”, afirmó hoy la titular de la Administración Federal Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, Michelle Leonhart. “La DEA felicita al gobierno mexicano y a los valientes individuos que llevaron a cabo esta operación, y refrendamos nuestro compromiso continuo con la persecución incansable de los narcotraficantes globales”, señaló Leonhart en un comunicado. Beltrán Leyva, quien enfrenta cargos por tráfico de drogas en Brooklyn y Chicago, fue captu-

rado la víspera en Guanajuato, durante un operativo conjunto de la Procuraduría General de la República y la Secretaría de la Defensa Nacional. Leonhart apuntó que mucha de la violencia que ha plagado a México puede ser rastreada al grupo criminal de los hermanos Beltrán Leyva. El Departamento de Estado ofrecía una recompensa de 5 millones de dólares por información conducente a la captura o sentencia de El ingeniero, como se conoce también a Héctor Beltrán Leyva. De acuerdo con la titular de la DEA, la organización criminal contrabandeó a Estados Unidos “innumerables cantidades de drogas letales y altamente adic-

tivas, facilitando la adicción, la violencia y la muerte”. Beltrán Leyva fue señalado en documentos judiciales en Nueva York e Illinois junto con otros 43 coacusados como parte de encausamientos múltiples contra algunas de los mayores grupos de tráfico de drogas mexicanos. En Brooklyn y Chicago, un encausamiento que data del 20 de agosto de 2009 señala a Beltrán Leyva, Ignacio Coronel y Jesús Zambada García, como presuntos miembros de La federación. Tanto el cártel de los hermanos Beltrán Leyva como el de Sinaloa son vinculados con el trasiego de 200 toneladas de cocaína y del contrabando de 5.8 mil millones de dólares en efectivo entre 1990 y 2008.

Un juzgado federal negó un amparo al narcotraficante Rafael Caro Quintero contra la orden de detención provisional con fines de extradición a Estados Unidos, país que lo reclama para juzgarlo por el asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar, ocurrido en 1985. La Interpol actualizó una alerta de búsqueda contra Rafael Caro Quintero, quien fue liberado en agosto tras ganar un recurso para no ser juzgado en el ámbito federal por el crimen de Camarena. “Se cree que esta persona puede estar en la región de las Américas... puede estar armado y ser peligroso”, se lee en la ficha. En noviembre pasado, una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación puso en tela de juicio la actuación de los magistrados de circuito José Félix Dávalos, Rosa Isabel Moreno Ruiz y Lucio Lira Martínez. Dichos jueces liberaron a Rafael Caro Quintero, el año pasado, de cuatro cargos por homicidio, todos por razones técnicas y de forma. En el caso de Camarena, se basaron en una carta entregada en 1985 por la embajada de Estados Unidos a la PGR, en la que se afirmó que el agente de la DEA no era personal consular ni diplomático. El tribunal consideró “ambigua” la carta, porque no aclaró a qué se dedicaba Camarena, y “confusa”, porque no es lo mismo personal diplomático que consular. Resolvió que la embajada admitió que Camarena no entraba en esas categorías. La DEA ha desplegado en autopistas de Arizona, Texas y California anuncios espectaculares en los que ofrece una recompensa de 5 millones de dólares por información que conduzca a la detención de Caro Quintero. ALFREDO MÉNDEZ


VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014 •

EMIR OLIVARES ALONSO

Cada año el cibercrimen en todas sus modalidades le cuesta al mundo 113 mil millones de dólares y 50 por ciento de los usuarios de Internet tienen riesgo de ser víctimas de ese tipo de delitos, planteó Andrés Rengifo, director regional de propiedad intelectual y seguridad digital de Microsoft para América Latina. Al participar en el segundo Encuentro latinoamericano sobre ciberseguridad: delitos cibernéticos e informática forense, organizado por varias entidades académicas la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el experto aseveró que cada segundo al menos 12 personas son víctimas de robo de identidad, de información o violación de la propiedad intelectual. Agregó que una de cada cinco pequeñas y medianas empresas es atacada por el cibercriminalidad en todo el orbe y 50 por ciento de los usuarios de Internet son sujetos de ataques informáticos y están en situación de riesgo por desconocimiento de esta herramienta. Además, dijo, “53 por ciento de entidades vinculadas con el sector financiero han sido susceptibles u objeto de afectaciones”. La UNAM dio a conocer que en el foro, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas, la Facultad de Derecho y el Fondo de Información y Documentación para la Industria, también participó María-Cristina Capelo, funcionaria internacional de Google, quien es especialista en el equipo de políticas públicas y relaciones con go-

Foro académico aborda potencialidades y riesgos en la red

La mitad de usuarios de Internet, víctimas potenciales del cibercrimen biernos para México, Centroamérica y El Caribe. La experta reveló que, de acuerdo con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, “el año pasado 80 por ciento de los adolescentes (entre 13 y 17 años)

consultó Internet para informarse”. El mismo estudio advierte que 85 por ciento de estos adolescentes consultados señalaron que si se tuvieran que mudar de país y llevarse una cosa, sería su celular

o su tableta conectada a la red. Otro de los datos aportados por Capelo es que hoy en día se suben a la red más de 100 horas de video por minuto. “Es realmente una visión muy amplia del

POLÍTICA 15

mundo lo que se puede encontrar en una plataforma. “Tenemos un reto para insertarnos más en esa producción de contenido e invitar a los propios niños y adolescentes a que este sea un espacio de aspectos positivos. México tiene un desafío para crear, desde y con las escuelas.” En ese sentido, comentó que 40 por ciento de los internautas en el país tienen menos de 25 años, son nativos digitales y casi todos están en la escuela. Además, menos de cinco por ciento del contenido está en español.

AP

CONCORD, NUEVA HAMPSHIRE, EU, 2 DE OCTUBRE.

Primo de El Chapo Guzmán enfrenta en EU pena hasta de 20 años de cárcel

Un primo de uno de los capos del narcotráfico más notorios del mundo, que según las autoridades estadunidenses planeaba expandir las operaciones de su cártel a Europa y el norte de Nueva Inglaterra, podría ser enviado hasta 20 años a prisión tras declararse culpable el jueves en Nueva Hampshire. Jesús Gutiérrez Guzmán admitió haber planeado la distribución de más de una tonelada de cocaína, además de heroína y metanfetaminas, en Estados Unidos. La fiscalía dijo que su primo es Joaquín Guzmán, El Chapo, quien dirigió en México el violento cártel de Sinaloa hasta su arresto en febrero. Durante reuniones con agentes encubiertos, Gutiérrez dijo ser representante directo de El Chapo.

En juicio en Nueva Hampshire se declara culpable de narcotráfico

Gutiérrez, de 54 años, fue arrestado en España en 2012 junto con Samuel Zazueta Valenzuela, que se declaró culpable, y Rafael Humberto Celaya Valenzuela, que aguarda un juicio que se iniciará la próxima semana. Otro hombre, Jesús Soto, se declaró culpable el mes pasado en otro caso separado pero relacionado. Las autoridades indicaron que la investigación comenzó en 2009 cuando se descubrió una ramificación del cártel en Massachusetts. Agentes encubiertos de la FBI se hicieron pasar por miembros de una organización europea del nar-

cotráfico y se reunieron con los cuatro hombres en España, México, Miami, las Islas Vírgenes, Boston, Phoenix y Nueva Hampshire varias veces de 2009 a 2012. Durante las reuniones, Gutiérrez se jactó de que las rutas de distribución europeas involucrarían inicialmente embarques de 20 toneladas de cocaína por vez, según la fiscalía. En julio de 2011, el cártel envió cargamentos de prueba de piñas y plátanos de Sudamérica a España, y continuaron con 340 kilogramos de cocaína, que fue interceptada por la policía, dijeron los investigadores.

Cuando el juez federal de distrito Joseph Laplante le preguntó por qué se declaraba culpable, Gutiérrez hizo una pausa antes de responder. “Lo admito pero no sé cómo explicarlo”, dijo en voz baja y aguda. Durante la comparecencia, dijo a Laplante que era esposo, padre y abuelo. Como parte del acuerdo, Gutiérrez enfrenta una pena máxima de 20 años de prisión. De haber sido enjuiciado habría enfrentado una condena de mínimo 10 años de cárcel a cadena perpetua. Una vez que cumpla la sentencia, será deportado.


16 POLÍTICA • VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014 DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 2

DE OCTUBRE.

Un nuevo informe del Consejo de Relaciones Exteriores concluye que para fortalecer a Estados Unidos y su presencia en el mundo se debe profundizar la integración con sus dos países vecinos y entre sus recomendaciones resalta “apoyar las reformas históricas de México” en el sector de energía, así como promover una estrategia de seguridad “unificada” de la región con un enfoque sobre la lucha mexicana contra el crimen organizado. “Es hora de poner a América del Norte al frente de la política estadunidense”, afirma el informe América del Norte: hora para un nuevo enfoque, emitido esta semana, y agregó que “el desarrollo e implementación de una estrategia para la cooperación económica, energética, de seguridad, ambiental y social con sus dos vecinos puede fortalecer a Estados Unidos en casa y ampliar su influencia en el exterior”. El informe fue elaborado por una comisión independiente coordinada por el general retirado David Petraeus (ex director de la CIA y, antes de eso, comandante de las fuerzas estadunidenses en Afganistán e Irak) y Robert Zoellick, ex presidente del Banco

Publica informe el Consejo de Relaciones Exteriores

Propone grupo de estudio en EU más integración de Norteamérica Mundial y presidente de asesores internacionales de Goldman Sachs, y dirigida por Shannon O’Neil, experta en México, e integrantes del programa de América Latina del Council on Foreign Relations (CFR), uno de los grupos de estudio en política internacional más influyentes del país. El informe ofrece una serie de recomendaciones para lograr esta mayor integración para fortalecer la posición política y económica de Estados Unidos en el ámbito mundial. Sobre energía, el informe señala que los países de Norteamérica necesitan una “estrategia regional sobre energía” que incluye el apoyo de las “reformas históricas” en México, como fortalecer infraestructura, ampliar exportaciones y promover la reducción de emisiones de carbono. A la vez, recomienda que el gobierno de Estados Unidos promueva mayores “conexiones de energía” con Ca-

nadá y México, entre otras cosas. Zoellick, en una sesión para presentar el informe esta semana, comentó que “los tres países están en medio de revoluciones en energía”, indicando que en el caso de México las nuevas políticas con base de la reforma en este sector “aún no se han implementado; es muy importante que Estados Unidos ayude en esa implementación”. Agregó que las otras reformas estructurales, incluidas las de telecomunicaciones y educación, “no sólo están en el interés de México, sino en el de Estados Unidos y Canadá”. Petraeus elogió el logro “histórico” del presidente Enrique Peña Nieto en la aprobación de 16 reformas en un solo año, e indicó que los beneficios de cada una podrán tomar tiempo, pero que en energía, por ejemplo, “las principales petroleras ahora participarán en México, después de estar fuera por muchos, muchos años, y México

se beneficiará enormemente de esto, pero también las principales empresas petroleras, muchas de las cuales, claro, están basadas aquí en Estados Unidos”. En torno a seguridad, el informe dice que mientras se trabaja hacia la meta de “una estrategia de seguridad unificada” para América del Norte, Estados Unidos y Canadá deben apoyar esfuerzos mexicanos por fortalecer la “gobernación democrática”, desmantelamiento de redes criminales y reducir el tránsito ilícito de armas y consumo de drogas. “Estados Unidos debería hacer un giro de seguridad centrada en la frontera hacia una estrategia de combinar protección del perímetro con seguridad a fondo a través del uso de inteligencia, evaluaciones de riesgo, capacidades compartidas y acciones conjuntas a través de la región”, afirma el informe. En torno a “competitividad”, el informe propone la ampliación del libre comercio entre los tres países, trabajando para “el paso libre y sin impedimento de bienes y servicios a través de las fronteras comunes de América del Norte”, y a la vez sugiere que Washington incluya a esos dos países vecinos en sus negociaciones para el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión.

Finalmente, la comisión recomienda no sólo la aprobación de una reforma migratoria integral por parte del Congreso, sino también un “acuerdo de movilidad de América del Norte” para ampliar el movimiento de trabajadores “norteamericanos”, todo para nutrir la “comunidad norteamericana”. Zoellick, en la presentación del informe, indicó que al marcar el 20 aniversario del Tratado de Libre Comercio “el desafío de políticas es, ¿cómo se logra una integración más profunda… en tres países muy sensibles a su soberanía? Eso es diferente al modelo europeo, donde uno tiene una soberanía compartida”. Petraeus subrayó que hay cambios en la economía mundial que sugieren que el futuro será uno en que predomina no Estados Unidos, sino América del Norte. Por ejemplo, indicó que los costos laborales en México “ahora son muy favorables frente a los de China”, y que el gigante asiático ya no es el proveedor de trabajo de bajo costo, sino que México está de nuevo bien posicionado. Entre los 22 integrantes de la comisión independiente de CFR están, además de los coordinadores, figuras del sector privado, ex altos funcionarios estadunidenses y académicos, incluyendo a Jodi Hanson Bond, de la Cámara de Comercio de Estados Unidos; el profesor Jorge Domínguez, de la Universidad Harvard; la ex subsecretaria de Estado María Otero, y Bernard Aronson, de ACON Investments y ex secretario asistente de Estado para Asuntos Interamericanos.

Dreamers, invitados por la SRE

El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, dio la bienvenida a un grupo de 40 jóvenes dreamers (soñadores) de visita en México ■ Foto Notimex

Encuesta del Inegi lo ubica como el más seguro del país

Chiapas, el estado con menor índice delictivo La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2014, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), coloca al estado de Chiapas, que gobierna Maule Velasco, como el más seguro del país. Según Envipe, Chiapas aparece en primer lugar a nivel nacional con menor porcentaje de hogares victimizados al contar

con el 19.3 por ciento, seguido de Oaxaca con 21.9 por ciento y Tamaulipas con 22.3 por ciento, mientras que la media nacional alcanza 33.9 por ciento. En cuanto a incidencia delictiva, de la encuesta del Inegi, en primer lugar a nivel nacional con menor tasa de incidencia delictiva, con 19 mil 215 delitos por cada cien mil habitantes, seguido de Tamaulipas con 19 mil

417 y Oaxaca con 20 mil 749. En este apartado la media nacional es de 41 mil 563 delitos. Por último, la encuesta señala a Chiapas como el segundo estado a nivel nacional con menor tasa de victimización, con 16 mil 445 víctimas por cada cien mil habitantes, Oaxaca se antepone al estado con 16 mil 291 víctimas. La tasa media nacional de afectados por la delincuencia es de 28 mil 224.

“Cuando llegamos al aeropuerto de la ciudad de México vi dos filas. Una decía extranjeros, la otra nacionales, pero yo no supe cuál tomar. Llegué a Estados Unidos siendo niña y allá soy indocumentada. De México no tengo recuerdos, sólo sé que este país no le dio oportundiades a mi familia y se vio forzada a migrar, esos son los conflictos de identidad que muchos tenemos” , afirma Erika Aniola, una de 40 jóvenes dreamers que llegaron a México invitados por la cancillería. La mayoría vuelve por primera vez a su país de origen, tras dejarlo en los primeros años de la infancia. Visitaron la zona arqueológica de Teotihuacán, el campus de la Universidad Nacional Autónoma de México y ayer recorrieron parte de Coyoacán, donde participaron en un encuentro con periodistas, artistas e investigadores para hablar sobre los beneficios de la acción diferida (DACA, por sus siglas en inglés), ordenada el 15 de junio de 2012 por el presidente Barack Obama y que les permite no ser deportados, solicitar permiso de trabajo por dos años, renovable, contar con un número del Seguro Social y en la mayoría de los estados tramitar una licencia de conducir. “En mi caso”, dice Adriana Sánchez, originaria de Jalisco y que llegó a Estados Unidos a los 12 años de edad, “tengo algunos

recuerdos de México. Vivo en California, donde estudié una carrera y una maestría, a diferencia de mis hermanos y mis padres, que tuvieron que trabajar en el campo con salarios muy bajos”. Comenta que en su calidad de migrante pudo participar en un debate que sostuvieron el entonces candidato demócrata al gobierno de California, Jerry Brown, y su oponente del Partido Republicano. “Yo les pregunté qué harían por una joven indocumentada en mi situación. El republicano me dijo que yo había abusado de la ley, que estaba ocupando en la escuela un lugar que debería tener un estadunidnese. Brown me dijo que él firmaría la Dream Act en California. Entonces me di cuenta del poder que también tenemos los indocumentados”. Erika Aniola, originaria de Durango, radica en Arizona, uno de los estados con políticas más agresivas contra la población migrante. “Cuando empezamos esta lucha por la acción diferida, muchos nos decían que nos callaramos, que estábamos locos, que eso nunca iba a pasar. Es un poco lo que sucede cuando hablamos hoy de la ley migratoria. Si esperamos a que la apruebe el Congreso va a pasar mucho tiempo, pero nosotros creemos que mientras esto pasa, se pueden lograr pequeños avances”. CIRO PÉREZ SILVA


VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014 •

AFP WASHINGTON, 2

DE OCTUBRE.

Estados Unidos está retrocediendo a viejas prácticas al mantener detenidos a niños y familias de inmigrantes indocumentados, denunció este jueves Felipe González, vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quien comparó los centros con “cárceles”. “Es una situación muy preocupante, porque vemos que Estados Unidos vuelve a políticas que parecía que habían quedado en el pasado, como tener centros de detención para niños y familias”, dijo González, también relator sobre Derechos de los Migrantes. González encabezó una delegación de la comisión que visitó esta semana la frontera suroeste de Estados Unidos, por donde unos 66 mil menores sin compa-

Felipe González, vicepresidente de la comisión, visitó esas instalaciones

EU aplica el mismo criterio de Guantánamo en los centros para indocumentados: CIDH ■

El tema será discutido a finales de mes en el periodo de sesiones del organismo

ñía de adultos –y un número similar de familias– de México y Centroamérica han sido interceptados desde octubre de 2013. Algunos niños migrantes han sido enviados con familiares o a albergues antes de presentarse ante un juez migratorio. Sin embargo, la permanencia de muchos en centros de detención es un “retroceso” y “parece complicada” una pronta solución, dijo González.

En un comunicado, la CIDH, órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos, señaló que la detención de migrantes es “indeseable” y debe ser “sólo una medida excepcional” y por corto periodo. Llamó a Estados Unidos a adoptar leyes para garantizar que los niños y las familias no sean llevados a esos centros. Las cifras de niños capturados en la frontera han caído desde ju-

Anuncia Obama campaña de apoyo a reforma migratoria WASHINGTON, 2 DE OCTUBRE. El presidente estadunidense Barack Obama anunció una campaña nacional de seis semanas para aumentar el apoyo a la reforma migratoria. Asimismo, reiteró su intención de dictar medidas ejecutivas de alivio en favor de millones de indocumentados. En la gala de la conferencia anual que organiza la fracción hispana del Congreso, el mandatario reclamó mayor movilización de las organizaciones civiles hispanas de cara a las elecciones legislativas de noviembre próximo. “Sabemos lo poderoso que puede ser el voto hispano”, dijo al recordar la participación de este electorado en los comicios de 2012, aunque hizo notar que apenas fue de 48 por ciento del total

POLÍTICA 17

del padrón de ese sector registrado para sufragar. El mandatario dijo que el cambio sólo será posible “si modificamos ese número. ¡Sí se puede, si votamos!”, remató en español.

No a deportaciones El discurso no fue bien recibido por casi un centenar de activistas que se apostaron fuera del centro de convenciones de Washington para protestar por la política migratoria del mandatario. Con gritos de “Obama, ¡detén las deportaciones!” y carteles con leyendas como “Presidente Obama no deporte a mi papá”, los manifestantes trataron por momentos de ingresar al recinto, pero se los impidió la policía.

Obama fue interrumpido en su discurso por la mexicana Blanca Hernández, quien le increpó su falta de acción para impulsar la reforma migratoria y detener las deportaciones. “Para allá voy”, respondió Obama, aunque fue uno de los aspectos que evitó mencionar en su discurso de 14 minutos. Obama culpó a los republicanos del fracaso de la reforma migratoria y advirtió que ellos y quienes se oponen al tema buscarán recurrir nuevamente a tácticas para tratar de bloquear cualquier intento por impulsar el asunto. Dijo: “Necesito que me respalden, que mantengan la presión sobre el Congreso”. NOTIMEX

nio, pero el gobierno, que ha sido cauteloso en declarar resuelta la situación, está en vías de ampliar la capacidad de los lugares de detención de migrantes.

Abrirán otro recinto en Texas El Departamento de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos planea abrir una nueva instalación este año en Dilley (Texas) que podría tener hasta 2 mil 400 camas. Las condiciones de los migrantes en Estados Unidos preocupa a la comisión, que ya anunció una audiencia para discutir el tema en el próximo periodo de sesiones, a finales de este mes. González, acompañado de

Rosa María Ortiz, relatora para los Derechos de la Niñez, y otros expertos, visitó el centro de Karnes (Texas), y entrevistó a ex detenidos del centro de la Patrulla Fronteriza en McAllen (Texas), luego que les fue impedido el acceso a los migrantes recluidos. El gobierno estadunidense aplica “el mismo criterio de Guantánamo” en los centros para migrantes, dijo el comisionado. Denuncian falta de privacidad y recreación, acceso restringido a llamar a sus familiares, según los testimonios recogidos por la CIDH, que consideró que la situación de derechos humanos se “ha exacerbado” tras la reciente ola de niños migrantes.


18 POLÍTICA • VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014 ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 2

DE OCTUBRE.

Al iniciar una gira por 12 municipios de Sonora, Andrés Manuel López Obrador expresó que es necesario enjuiciar a los ex presidentes Carlos Salinas, Vicente Fox y Felipe Calderón; asimismo, al gobernador de Sonora Guillermo Padrés Elías, a su antecesor Eduardo Bours Castelo, así como al coordinador parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, a quienes acusó de formar parte de “la mafia del poder” y de haber dañado seriamente a la población del país y de esta entidad. Al conmemorar el 46 aniversario de la masacre de Tlatelolco, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal expresó que el “2 de octubre no se olvida”, debido a la represión contra los jóvenes en 1968. “Desgraciadamente sigue ese mal y la violencia en México; para ejemplo, el reciente asesinato de jóvenes normalistas en Iguala, Guerrero”.

“Los ex presidentes leva 32 años promoviendo la política neoliberal” En Puerto Peñasco, en el noroeste de la entidad, el político tabasqueño dijo que los ex presidentes “llevan 32 años promoviendo la política neoliberal, con la cual se han dedicado a saquear al país, privatizaron las empresas públicas, como Teléfonos de México, que pasaron a manos de particulares; los ferrocarriles nacionales, que ya también están en manos extranjeras, tomó 150 años construir los ferrocarriles; teníamos trenes de pasajeros en toda la República y en un abrir y cerrar de ojos se acabó”, añadió. Esa mafia, dijo, también ha traficado con el poder y ha dañar a la sociedad, sólo beneficia al uno por ciento de los mexicanos a costa del sufrimiento de la mayoría, con la aplicación de esquemas político-económicos que lo mismo afectan a los habitantes de una u otra región del país. Recordó que hace seis años gobernaba el PRI a la entidad y los panistas se aprovecharon de la tragedia en la guardería ABC, donde murieron niños, utilizaron perversamente el dolor de los familiares y la indignación de Sonora, las personas les dieron su apoyo y cuando el Partido Acción Nacional (PAN) ganó la gubernatura se olvidaron de hacer justicia, sólo manipularon una lamentable tragedia. “Ahora llegué a Sonora, aquí estoy iniciando en Puerto Peñasco una gira de cuatro días y el tema es el de la contaminación por la minera

También arremetió contra Guillermo Padrés Elías y Eduardo Bours Castelo

López Obrador demanda llevar a juicio a Salinas, Fox y Calderón ■

El fundador de Morena inicia gira de cuatro días por 12 municipios de Sonora

Cananea del río Sonora, también lo que tiene que ver con la apropiación del agua de los pueblos yaquis, y ahí están detrás los intereses de priístas

y panistas”, señaló al comentar que el PRI y el PAN están zopiloteando el territorio, porque ya se acercan las elecciones de 2015 en la entidad.

“Padrés se está enriqueciendo, tiene una presa en su rancho, Bours es lo mismo y Manlio ¡Ay nanita!, los tres son iguales. Hace como un

mes vine a Sonora y antes de que saliera lo de la presa dije que a Padrés le decía La Moringa, porque cada vez le encontraban nuevas propiedades.

Censuran declaraciones homofóbicas del obispo de Aguascalientes

Plascencia ha dañado a la CNDH: frente ciudadano

Representantes católicos ratifican el odio hacia homosexuales: Conapred Las declaraciones del obispo de la diócesis de Aguascalientes, José María de la Torre, confirman la posición de “odio” de la Iglesia católica hacia la comunidad homosexual, aseguró Mauricio Medina Huerta, presidente de la asamblea consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). “Es un despropósito desde cualquier punto de vista. Me parece horrible que se use cualquier espacio de poder para hacer estas declaraciones. Sabemos que es la posición de un amplio sector de quienes ejercen el poder político desde la Iglesia católica y quienes se han opuesto, por ejemplo, a la despenalización del aborto de manera sumamente activa y exitosa, desafortunadamente, en muchas entidades de la República.” Hace unos días De la Torre arre-

TRABAJO

metió contra las uniones legales entre personas del mismo sexo. Señaló que si esta medida se toma, más tarde se permitirá que los humanos se casen con los animales. “Sí se permiten las bodas entre homosexuales, mañana van a permitir que un señor se case con un perro y puedan heredar a los perritos”, dijo. “Hoy uno de los rasgos más característicos de la discriminación es tratar de imponer el punto de vista propio sobre el conjunto de la sociedad, ver el mundo como uno lo ve y exigir a los demás que lo vean igual. No sólo es marcar la diferencia como de hecho estaría sucediendo, sino es imponer un color a la enorme pluralidad que hay en el país. El ser humano es libre de optar por otras vías, así que no hay razón para negar ese derecho a nadie.” Por su parte, Jesús Rodríguez

Zepeda, profesor investigador en filosofía moral y política, así como en temas de discriminación de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, opinó que las declaraciones del prelado “son discriminatorios y absolutamente inaceptables, más cuando estos puntos de vista están acompañados por una enorme capacidad de convocatoria o de capacidad de persuasión, como es el caso de la Iglesia católica. “Estos señalamientos no los hizo cualquier particular, que dijo una serie de tonteras, es un representante de una de las instituciones más poderosas del país y está construyendo un discurso contrario a la Constitución, al derecho a la no discriminación y a la igualdad de trato que está establecida en nuestra Carta Magna”. CÉSAR ARELLANO

CONJUNTO CON AUTORIDADES ELECTORALES

Debido a que tanto el gobierno estatal como el Instituto Electoral del Estado de México tienen la misión, desde sus respectivos ámbitos de competencia, de asegurar que los comicios en territorio mexiquense se lleven a cabo de manera transparente y equitativa, el gobernador Eruviel Ávila Villegas manifestó en Toluca la disposición de su administración para trabajar de manera coordinada con los nuevos integrantes del consejo general de este órgano. Así lo señaló luego de inaugurar, junto con Francisco González Díaz, director general de ProMéxico, la sexta edición de ProMéxico Global, encuentro que busca impulsar los negocios y promover el comercio exterior entre las empresas del Distrito Federal, estado de México, Hidalgo y Querétaro

CAROLINA GÓMEZ MENA

El Comité Ciudadano para el Rescate de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos entregó ayer a la secretaría técnica de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) una carta abierta en la que exponen que el presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, “ha dañado gravemente la operación de ese organismo durante los cinco años de su mandato”, por lo cual consideran “no debe ser relegido” para un segundo periodo. También entregó copia de la demanda de juicio político solicitado a la Cámara de Diputados en contra del ombudsman. Los documentos fueron recibidos por Aleksi Asatashvili, secretario técnico de la FIO, quien señaló que los documentos serían entregados a Plascencia Villanueva, quien también preside la FIO, el cual decidirá si se difunde entre los participantes de la 19 Asamblea General que se realiza en el Distrito Federal. Alberto Athié y Valentina Peralta Puga indicaron que en todo caso el miércoles enviaron a los correos de más de 85 participantes en el encuentro ambos documentos para asegurarse de que la denuncia pública llegue a los integrantes de la FIO. Aparte, Amnistía Internacional México, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, el Grupo de Información en Reproducción Elegida, Fundar, Centro de Análisis e Investigación y Artículo 19, señalaron que el proceso de selección del próximo ombudsman nacional debe ser “claro, equitativo, abierto a la ciudadanía, transparente, democrático y sobre todo participativo.


VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014 •

HERMANN BELLINGHAUSEN

Alejandro Díaz Sántiz, preso tzotzil, solidario de la Voz del Amate, adherente a la Sexta declaración de la selva Lacandona recluido en el penal número cinco, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, inició este miércoles un ayuno por tiempo indefinido, de 12 horas cada día, para demandar su libertad al gobernador Manuel Velasco Coello. “Nuevamente exijo al gobernador que cumpla su palabra que me hizo el 4 de julio de 2013, cuando se comprometió a ver mi caso ante las autoridades de Veracruz y ha pasado más de un año sin ninguna respuesta.” A su vez, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas insistió en que se trata de un “indígena injustamente preso”. En un mensaje enviado desde la cárcel, Díaz Sántiz manifiesta: “Los malos gobernantes que existen en nuestro país y el Estado sólo se han dedicado a hacer daño a la sociedad entera, como son las desapariciones, encarcelamientos injustos a la gente que defiende al pueblo en diferentes estados. Nosotros, los que habitamos forzosamente en diferentes Ceresos, somos llamados y tachados como delincuentes, violadores, secuestradores; es por ello que los penales están llenos de gentes inocentes. “Pero son ellos mismos los que cometen estos delitos que nos imputan. Y las malas autoridades nos tienen como rehenes,

POLÍTICA 19

Reitera el Frayba que la reclusión de Alejandro Díaz Sántiz es injusta

Preso tzotzil dio inicio a ayuno para exigir su libertad al gobernador Velasco Coello ■

Indígenas se declaran en huelga de hambre en otras prisiones para exigir libertad en México”. Esta acción la emprende Díaz Sántiz junto con presos en diferentes penales del país; “algunos se declararon en huelga de hambre por tiempo indefinido con fin de seguir exigiendo las verdaderas justicias y las libertades de todos los presos políticos y presos de conciencia”.

Desde hace 15 años cinco meses está en en el penal número 5 de San Cristóbal de las casas

En un mensaje enviado desde la cárcel, Díaz Sántiz manifiesta: “Los malos gobernantes que existen en nuestro país y el Estado sólo se han dedicado a hacer daño a la sociedad entera” ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago

secuestrados durante muchos años sin poder ver nuestras humildes casas. Un ejemplo claro es mi caso, llevo 15 años con

cinco meses privado de mi libertad con este encarcelamiento injusto”. En consecuencia, anunció que

estará en ayuno 12 horas diarias, “de seis a seis, por tiempo indefinido, en protesta contra la injusticia que estamos sufriendo

Al mismo tiempo, Díaz Sántiz demandó al presidente de la Republica, Enrique Peña Nieto, “que libere mis compañeros, ya basta con tantas injusticias que sufrimos los mexicanos”. Por último, invitó a “las organizaciones independientes estatales, nacionales e internacionales a sumarse para exigir las verdaderas justicias y las libertades de los presos políticos y presos de conciencia en todo el mundo”.


20 POLÍTICA • VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014 ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

La Junta de Coordinación Política ni se reunió para nombrarlos: Bartlett

Se reparten PRI, PAN y PRD a los magistrados electorales estatales ■

Convocan a sesión ex profeso para que rindan protesta el lunes

El pleno del Senado nombró ayer a los 67 magistrados electorales de los estados ■ Foto Cristina Rodríguez

de ayer, debido a que se complicó el caso específico del Distrito Federal, ya que priístas y panistas pretendían quedarse con el mayor

número de cargos: cuatro de cinco. El PRD argumentó que como primera fuerza política en la ciudad de México no podía aceptarlo,

y menos que se impusiera a Alejandro Delint García, actual presidente del Tribunal Electoral del DF, en el cargo de mayor duración

(siete años), a quien acusaron de responder a intereses económicos. Al final, Delint quedó fuera y entró Gustavo Anzaldo, con lo que quedaron dos magistrados propuestos por el PRD –el otro es Armando Hernández–, uno del PRI (Gabriela Eugenia del Valle), uno del PAN (María del Carmen Carreón) y un independiente (Eduardo Arana Miraval). Otros ejemplos son Nuevo León: el PRI propuso a Gastón Julián Hernández y Manuel Gerardo Ayala, y el PAN a Carlos César Isla García. Igualmente, en Chiapas quedaron dos del PRI (Mauricio Gordillo y Julio César Fernández) y uno del PRD (Miguel Reyes Cracoix). Guillermo Asserburg y Angélica Karina Ballinas fueron presentados como independientes. En el caso del estado de México quedaron dos magistrados propuestos por el PRI: Jorge Arturo Sánchez y Jorge Esteban Muciño; uno por el PAN: Crescencio Valencia; uno por el PRD, Rafael Gerardo García, y un independiente, Hugo López Díaz. El reparto de cuotas imperó también en los casos de Baja California Sur, Campeche, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco y Yucatán. No se nombraron magistrados para Oaxaca, ya que la entidad no reformó su legislación. Las designaciones se concretaron a toda prisa, ya que priístas y panistas querían salir del recinto de Reforma e Insurgentes antes de que pasara la marcha conmemorativa del 2 de octubre.

ÚL TIM

AS

SE

MA

NA S

El pleno del Senado nombró a los 67 magistrados electorales locales de los 18 estados en que habrá comicios el próximo año, en un proceso acelerado en el que PRI PAN y PRD se repartieron los cargos. Rendirán protesta el próximo lunes, en una sesión convocada ex profeso para ello, un día antes de que empiece formalmente el año electoral. “Es un acuerdo desvergonzado”, ya que en forma ilegal esas tres fuerzas políticas “están dividiéndose el pastel”, advirtió desde el pleno el coordinador del PT, Manuel Bartlett. El petista puso en evidencia que la Junta de Coordinación Política no se reunió para definir los nombramientos, lo que obligó al presidente de ese órgano, el senador priísta Emilio Gamboa, a reconocer que fue un acuerdo de las tres principales fuerzas políticas, en el que sólo se recabaron las firmas respectivas. El también petista David Monreal destacó que fue una falta de respeto para los más de 400 candidatos que contendieron, ya que sin respaldo de algún partido político, quedaron fuera, aun cuando cumplieron el perfil. Un primer recuento señala que de los 67 nombrados, 24 fueron propuestos por el PRI, 22 por el PAN, 12 por el PRD, uno por el PVEM y ocho independientes. La mayoría tiene experiencia en materia electoral. La designación se retrasó y fue el último punto en la sesión

LAS FOTOS DE EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC

Foto: Victor Camacho Victoria


VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014 •

ALMA E. MUÑOZ

Asumieron el cargo por méritos propios, aseguró ayer Lorenzo Córdova Vianello, presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), a los integrantes de los organismos públicos locales (Oples) del Distrito Federal, Morelos y Guerrero. “Nada deben a nadie”, ni a poderes locales ni nacionales, actores políticos o algún consejero electoral, señaló. Cinco días antes del arranque del proceso electoral federal de

En duda, la lealtad de Madero al PAN: Ruffo Los panistas siguen divididos sobre la licencia temporal que pidió Gustavo Madero para separarse de la dirigencia nacional del partido e ir en busca de una diputación federal. Ernesto Ruffo, senador y ex gobernador de Baja California, consideró ayer que el chihuahuense ya no debe regresar al jefatura del partido, pues la decisión de retirarse ha dejado en duda su lealtad y responsabilidad como capitán del barco, mientras su homólogo José María Martínez expuso que tiene derecho de buscar un espacio en San Lázaro. En entrevista, Ruffo consideró que Madero ya demostró tener un “plan particular”. Él y su grupo tienen una estrategia para los siguientes meses y años que atiende sus intereses, pero pone en entredicho su legitimidad como capitán de la embarcación. Tras conocerse la separación temporal de la dirigencia, el ex gobernador de Baja California expuso que entre la militancia hay preocupación por la institucionalidad del partido y porque las corrientes se han concentrado en atender sus proyectos particulares. Dijo que varios militantes, entre quienes se encuentran los ex gobernadores del blanquiazul, van a buscar que se reconstituya el cuarto de la nave, donde se establece el derrotero para el PAN. “Queremos que prevalezca la razón institucional y no la de grupo”, puntualizó. Externo que ojalá Madero no regrese a la dirigencia; pero si lo hiciera, dijo que ya no cuenta con la confianza de muchos panistas, ya que “dudamos de su compromiso institucional”. Por su lado, Martínez llamó a apoyar al líder interino Ricardo Anaya, a quien calificó como un tipo talentoso. GEORGINA SALDIERNA

POLÍTICA 21

Establecerá el INE “relación de respeto” con los organismos públicos locales

Nada deben a nadie, asegura Córdova a los consejeros electorales de los estados ■

No aceptar presiones de actores políticos y hacer valer su autonomía, les recomienda

2015, apuntó que el INE establecerá con los Oples una relación de respeto, como corresponde entre entidades autónomas, “no suprasubordinadas”. Córdova fue entrevistado en un hotel de la ciudad de México tras participar en la primera de cinco reuniones regionales con Oples y juntas locales, donde otros consejeros del INE advirtieron a los estatales que deben conducirse con imparcialidad, expresar autonomía y no aceptar presiones de cara al proceso de 2015. Marco Antonio Baños, presidente de la Comisión de Vinculación con los Oples, aseguró – también en entrevista– que hasta el momento no ha recibido comentario alguno de los consejeros recientemente elegidos sobre presiones de actores políticos, y, a pregunta expresa, dijo que saben muy bien que están bajo la lupa. “Saben que deben mantener a flote la nueva autonomía y la

■ Avalan

nueva legitimidad que tienen los institutos estatales electorales. Sería muy grave que se sucumbiera ante presiones de los actores políticos locales, porque eso dejaría sin efecto la reforma electoral”. Además, conocen muy bien que “una actuación al margen de los principios de la función comicial será una situación que tendrá que ser valorada por los consejeros del INE, pero los perfiles y las trayectorias de mujeres y hombres que hemos designado avalan una conducción imparcial de los órganos locales”, añadió. Por su parte, su homólogo Arturo Sánchez manifestó que el llamado a los integrantes de los Oples es a hacer valer su autonomía. “Y aquel comportamiento que no esté apegado a los principios de objetividad, independencia y demás dejaría mucho que desear, y en ese sentido sí pedimos que respeten los principios rectores; por eso los elegimos”, manifestó.

Previamente, Córdova afirmó que “no es que les generemos instrucciones, pero la petición es que tengan mucha claridad sobre la complejidad de la vinculación institucional que se detona con la reforma y, consecuentemente, cuenten con toda la disposición para empezar a construir canales de comunicación bien aceitados”. Frente al proceso electoral de 2015, dijo que las tareas con las cuales deben arrancar los Oples es coordinarse con el INE y asimilar las normas que se irán produciendo; señaló que es urgente que los órganos electorales locales definan sus presupuestos. Por otro lado, el magistrado Flavio Galván aseguró que con la integración de los Oples y de los tribunales electorales en los estados se debe generar confianza en los actos de autoridad. Indicó que hasta ayer no habían recibido impugnación alguna sobre el nombramiento de

prohibición de calumniar a las personas

Permite la Corte a partidos denigrar a instituciones durante sus campañas JESÚS ARANDA

Los partidos tienen libertad de incluir en su propaganda política o electoral cualquier expresión que denigre a las instituciones o a otros partidos, determinó el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con el voto en contra de Alberto Gelacio Pérez Dayán, los ministros sostuvieron que la medida no viola el principio de libertad de expresión y, por tanto, invalidaron sendos artículos de las legislaciones electorales de Chiapas y Nuevo León que pretendían evitar esas expresiones. Sin embargo, aprobaron las prohibiciones que impiden a los institutos políticos “calumniar” a las personas. Ayer, los ministros terminaron de resolver 60 acciones de inconstitucionalidad a marchas forzadas, ya que en cinco sesiones tuvieron que desahogar las demandas presentadas por los par-

tidos minoritarios de una docena de entidades, con la obligación de resolverlas antes del 7 de octubre, fecha en que inician los procesos electorales de 2015. Por esa razón, el debate fue mínimo y, ante la recurrente ausencia de Sergio Valls, hubo votaciones en las que el pleno se quedó a un voto de invalidar normas relacionadas con las coaliciones. Las demandas contra las leyes de Chiapas y Nuevo León fueron las que registraron más temas “novedosos”, sobre los cuales el pleno no se había pronunciado en días anteriores. En el caso de Nuevo León, la Corte avaló la restricción al derecho al voto de quien esté sujeto a proceso penal y en prisión preventiva; por otra parte, invalidó la disposición que impedía sufragar a personas con discapacidad y a aquéllas con enfermedades mentales, así como “ebrios consuetudinarios y a las personas

toxicómanas, que técnicamente son fármacodependientes”. Por otra parte, el pleno validó la fecha de los comicios en Chiapas para diputaciones locales y ayuntamientos, previstas para el tercer domingo de julio de 2015, con la salvedad de que el Congreso de esa entidad, una vez que se lleven a cabo dichos comicios, reforme la ley para que los próximos procesos locales coincidan con el federal. Por otra parte, la Corte declaró la inconstitucionalidad de diversas atribuciones de la Comisión de Fiscalización Electoral, como la que le permitía acceder de manera ilimitada al derecho bancario, fiduciario y fiscal en sus facultades de investigación, entre otras. También anuló la posibilidad de conocer y resolver quejas sobre normas de acceso de los partidos a radio y televisión, por ser todas esas atribuciones exclusivas del Instituto Nacional Electoral (INE).

consejeros estatales; aclaró que el plazo vence el lunes. A su vez, el magistrado Salvador Nava dijo que las instituciones electorales están a prueba, “porque estamos de cara a una nueva reforma de la Constitución”.

Niega el PRI injerencia en las designaciones La dirigencia nacional del PRI rechazó que la reciente integración de los Oples en 18 estados donde habrá elecciones el próximo año tenga tendencia priísta. El secretario de acción electoral del CEN, Samuel Aguilar, dijo que su partido también tiene una serie de observaciones e inconformidades que hacer al proceso seguido por el INE. Señaló que el instituto aún no le notifica sobre el acuerdo para la designación de los nuevos consejeros que se harán cargo de la organización de las elecciones concurrentes de los estados, pero que el partido ya analiza “caso por caso” para la eventual presentación de recursos de impugnación ante el tribunal electoral. De acuerdo con la nueva ley comicial, para la presentación de los recursos de impugnación los partidos cuentan con cuatro días hábiles a partir de la fecha en que se les notifica, cosa que todavía no ocurre, según reveló Samuel Aguilar. CON INFORMACIÓN DE JOSÉ A. ROMÁN


VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014 •

La producción cubrirá la demanda

Se dispara la superficie de cultivo de limón MATILDE PÉREZ U.

Por la recuperación del precio del limón al productor –al pasar de 1.20 pesos a cuatro por kilogramo– se incorporaron 50 mil hectáreas a las casi 170 mil que se destinan a dicho cultivo. Colima, uno de los estados más afectados por la plaga del dragón amarillo, aumentó en 6 mil hectáreas la superficie para dicho cultivo, por lo que no habrá desabasto para el mercado interno, afirmó Óscar Ávalos Verdugo, presidente del Sistema Producto Limón Mexicano. La producción de limón mexicano –variedad de mayor consumo en el país– será cercana al millón de toneladas, suficiente para cubrir la demanda interna. “No hay razón para que se repita la situación de finales del año pasado y los primeros meses de 2014, cuando el precio al consumidor llegó a los 90 pesos por kilogramo, pero el productor sólo recibió 27 pesos, lo cual fue provocado por los acaparadores y la especulación.” Aseguró que hay una recuperación en la producción de limón agrio. Las huertas abandonadas se están rescatando y retornan

los agricultores que cambiaron de cultivo por la caída de los precios y la presencia de plagas. En Colima –uno de los principales productores junto con Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Michoacán– se siembran variedades más resistentes a dicha plaga y la producción será cercana a las 500 mil toneladas, similar a la que se tuvo en 2010, antes de la caída por el dragón amarillo. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación estimó que la producción nacional de limón mexicano y persa será de 2.1 millones de toneladas, similar a la del año pasado, y seguirán generándose más de 800 mil jornales anuales. En la década pasada la superficie destinada a dicho cultivo creció 23 por ciento, pero por la presencia de la plaga y fenómenos climatológicos, la producción no se ha recuperado a los niveles que se tuvieron en 2008, cuando se logró una cosecha de 2.2 millones de toneladas. No obstante, México cumplirá sus compromisos de exportación a Estados Unidos, Europa y Asia, adonde envía cerca de 500 mil toneladas, aseguró Ávalos.

POLÍTICA 23

Están en riesgo las siembras para 2015, advierten a Sagarpa

Productores piden fijar en $3,800 el precio de la tonelada de maíz Se agravan carteras vencidas de 4 millones de campesinos, señalan ■ Afirman que se hallan “frente a una crisis que debe ser atendida” ■

MATILDE PÉREZ U.

Productores de maíz pidieron al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, fijar el ingreso objetivo para el grano en 3 mil 800 pesos, ante la caída en 41 por ciento del precio en el mercado internacional, lo que ha provocado que en el ámbito nacional se haya fijado en 2 mil 700 pesos por tonelada, insuficiente para cubrir los costos de producción y pagar los créditos solicitados a las cajas de ahorro y a Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario , Rural, Forestal y Pesquero. En un escrito que entregaron al titular de Sagarpa, los agricultores de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM) afirman que en caso de no tener el apoyo, las siembras para 2015 están en riesgo, debido la falta de liquidez y el “agravamiento”

de las carteras vencidas de 80 por ciento de los 5 millones de campesinos. “La inconformidad social en el campo ya empieza a surgir. En Guanajuato se llevaron a cabo movilizaciones de protesta y por eso fueron detenidos 12 campesinos”, apuntan. Carlos Salazar Arriaga, presidente de la CNPAMM, y Juan Pablo Rojas Pérez, representante de la agrupación en Guerrero, comentaron que el panorama de poca rentabilidad afectará la producción del próximo año. El gobierno mexicano debe reaccionar ante dicha situación, como ya hizo el gobierno de Estados Unidos, el cual autorizó un apoyo de 42 por ciento como “ingreso objetivo” a sus agricultores, añadieron. “El ingreso objetivo debe cumplir con el propósito de garantizar el costo de producción y una utilidad razonable para que el productor brinde bienestar a su familia, pues ya hay mucha

inquietud entre los campesinos de Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Chiapas, Campeche, Puebla, Hidalgo y estado de México”, aseveraron. Ambos expusieron que los campesinos que firmaron contratos de producción “también tienen dificultades; en Sinaloa y Tamaulipas no se han pagado los precios acordados”. Especificaron que 4.5 millones de toneladas de maíz –60 por ciento blanco y 40 por ciento amarillo– está bajo el esquema de agricultura por contrato. “Los contratistas normalmente cumplen, pero ahora los productores están en dificultades, por eso la urgencia de que Sagarpa fije el precio objetivo”, dijeron. En 2010 y 2011 el precio de la tonelada del grano fue de 5 mil 100 pesos, ahora está entre los 2 mil 400 y 2 mil 700 pesos y se prevé que en diciembre sea de 2 mil 100 pesos. “Estamos frente a una crisis que debe ser atendida”.


24 POLÍTICA • VIERNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Cubrirá el Issste en tres años 10 mil plazas de base La Secretaría de Hacienda autorizó la creación de las 10 mil plazas de base para ser aplicadas en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), en un acuerdo que logró ayer por la tarde con la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE); sin embargo, se estableció que la contratación de personal médico será gradual y se llevará a cabo de 2015 a 2017. El dirigente de la FSTSE, Joel Ayala, informó que en un acuerdo alcanzado con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, se logró que se concretara la creación de las referidas plazas de base para el área asistencial del ISSSTE, es decir para la contratación de médicos, enfermeras, paramédicos y técnicos en salud. La modalidad de la contratación será a tres años y no en uno como inicialmente se había convenido. De esta forma, según explicó el líder sindical, en el 2015 se darán las primeras 4 mil plazas de base para el Instituto; en el 2016 serán 3 mil más y un número similar en 2017, hasta completar el total autorizado. Sostuvo que el alcance del acuerdo, es que las 10 mil plazas serán de servicios permanentes, es decir, con base, seguridad social integral, así como la incorporación de estos trabajadores al tabulador salarial vigente del Issste. Perfil y transparencia Ayala refirió que por su parte los ingresos laborales, que iniciarán a partir del primero de enero de 2015, “serán marcados por la transparencia y desde luego, con el perfil profesional correspondiente”, ya que se trata de personal que tiene que estar altamente calificado porque se trata de médicos, enfermeras y técnicos en distintas ramas de la salud. Estas plazas autorizadas se habían acordado en la última negociación que llevó a cabo esta central con autoridades hacendarias para la revisión de los incrementos salariales a los burócratas del país. No obstante, en días pasados la dependencia señaló que no se concretarían estas plazas, pero de último momento se logró el acuerdo que destrabó esta situación. PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Es segura para los mil 700 trabajadores: Navarrete Prida

Hace la STPS 267 observaciones a la mina Buenavista del Cobre ■ Ya

están libres de contaminación los ríos Sonora y Bacanuchi, dice

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Secretaría del Trabajo concluyó la inspección de la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, y emitió 267 observaciones a la empresa por fallas en aspectos de seguridad e higiene, de las cuales 19 ya se cumplieron y quedan 248 por resolver. El titular de la dependencia, Alfonso Navarrete Prida, expuso que luego de la inspección se concluyó que esa mina es segura para los mil 700 trabajadores que en ella laboran, y que la empresa tendrá que cumplir con las recomendaciones o de lo contrario será sancionada con 5 mil veces

el salario mínimo. El funcionario, indicó que la mina es independiente de la zona en que ocurrieron los derrames de los tóxicos que provocaron la catástrofe ecológica de mayor importancia que ha registrado Sonora, y que en este sentido, ya se tomaron las acciones necesarias para que “no vuelva a ocurrir un incidente de esta naturaleza”. Dijo incluso que ya están libres de contaminación los ríos Sonora y Bacanuchi. No obstante, el funcionario indicó que esto no significa ningún “espaldarazo” a la empresa; y que la cuestión de mantener la concesión a Grupo México es un tema que tendrán que ver otras

instancias, no la Secretaría del Trabajo. Según Navarrete Prida, quien encabeza la Comisión Intersecretarial para atender la contingencia por el derrame tóxico en Sonora, aseguró que la producción de alimentos en esa entidad es segura para su consumo, incluyendo ganado y verduras que ya se enviaron a otros estados para su comercialización; se está garantizando el abasto de agua a la población y se tomaron muestras de pozos que ya están “bajo la norma”, se están atendiendo a las 19 personas que resultaron afectadas en su salud y la contaminación se ha reducido de manera sostenida. Sin embargo, no mencionó si

Incluyen a muertos en lista del fideicomiso, denuncian

Gastos por el derrame de tóxicos suman mil 800 millones: Profepa ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 2

DE OCTUBRE.

Los gastos generados por el derrame de tóxicos de la minera Buenavista del Cobre, en Cananea, alcanzan los mil 800 millones de pesos en los siete municipios afectados a lo largo del río Sonora, informó Guillermo Haro Bélchez, titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). En entrevista con un programa radiofónico, el funcionario federal dijo que para noviembre se conocería el monto de las sanciones que esa dependencia aplicaría a la minera de Grupo México, propiedad de Germán Larrea. “Los dictámenes serán públicos... El daño es a corto, mediano y largo plazos y mucho se conocerá, no ahora, sino por el síntoma y los componentes de los metales, seguramente a largo plazo”, agregó Haro Bélchez. Dijo que la empresa minera tendrá que monitorear permanentemente no sólo la contaminación del río a lo largo de sus más de 270 kilómetros, sino el daño a las tierras, a los cultivos, al ganado y a la atmósfera. “Lo primero en lo que nos hemos volcado, en la comisión que formó el señor Presidente, es en atender de inmediato el daño a las personas, que sin duda es una prioridad de todo gobierno, y lo segundo es saber cuánto tiempo nos llevará la remediación del daño ambiental; si esto no es posible la empresa tendrá que abocarse a medidas de compensación, este programa se tendría

en este mes de octubre”, añadió. Aseveró que al final de cuentas Grupo México tendrá que remediar todos los daños ecológicos que sea posible o compensar a los pobladores y afectados por aquellos que no se puedan remediar. Dijo que las multas que la Profepa, la Comisión Federal para la Protección contra Ries-

ARRANCA

gos Sanitarios y la Comisión Nacional del Agua aplicarán a Buenavista del Cobre se conocerán antes de que finalice noviembre y se coadyuvará con la PGR que sigue una denuncia por daños al medioambiente. El gobierno federal, junto con Grupo México, administra el fideicomiso para la reparación de daños, pero según quejas de

el fideicomiso de los 2 mil millones de pesos de Grupo México, será deducible de impuestos: comentó que independientemente de ésto, ya se canalizaron los primero 512 millones de pesos en diversas acciones. En la conferencia de prensa, Navarrete Prida hizo un enlace a la mina de Buenavista del Cobre, en Sonora con los inspectores de la mina y con un representante de los trabajadores, quien dijo que todo estaba bien. También invitó a representantes de la empresa, filial de Grupo México, los cuales presentaron un plano de obras que están realizando en esa unidad para evitar que ocurra otro derrame igual “en por lo menos 10 mil años” y aseguraron que la empresa tomó una serie de medidas para que no se repita el derrame, el cual “fue provocado por Odile”. Por último, el funcionario explicó que a los ganaderos afectados se les han realizado mil 223 pagos y ayer se aplicarían otros mil 95, de un universo de 6 mil 800 productores que recibirán apoyos. En tanto hay un universo de mil 355 empresas, comercios y prestadores de servicios afectados.

habitantes de los municipios del río Sonora, los recursos son insuficientes y parte de los apoyos se entregan con fines partidistas. Pedro Armando Lugo López, alcalde de Aconchi, expuso que incluso personas ya fallecidas estaban en la lista de beneficiarios de futuras entregas de recursos del fideicomiso. En la región del río Sonora se mantienen semiparalizadas las actividades productivas al no contar con acceso al agua potable a través de las redes de distribución, lo cual afecta a los municipios de Arizpe, Baviácora, Huépac, Ures, Banámichi, San Felipe y Aconchi.

CAMPAÑA CONTRA TRATA EN

CHIAPAS

Con el propósito de arrancar de raíz el problema de la trata de personas en Chiapas, la Comisión contra la trata de personas del Senado de la República, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el gobierno de Manuel Velasco pusieron en marcha la campaña “Hagamos un trato contra la trata”. El gobierno del estado aseguró que la actual administración trabaja con responsabilidad y enfrenta con seriedad la situación para que los jóvenes cuenten con la información necesaria para no convertirse en la próximas víctimas


24 POLÍTICA • VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014

Cubrirá el Issste en tres años 10 mil plazas de base La Secretaría de Hacienda autorizó la creación de las 10 mil plazas de base para ser aplicadas en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), en un acuerdo que logró ayer por la tarde con la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE); sin embargo, se estableció que la contratación de personal médico será gradual y se llevará a cabo de 2015 a 2017. El dirigente de la FSTSE, Joel Ayala, informó que en un acuerdo alcanzado con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, se logró que se concretara la creación de las referidas plazas de base para el área asistencial del ISSSTE, es decir para la contratación de médicos, enfermeras, paramédicos y técnicos en salud. La modalidad de la contratación será a tres años y no en uno como inicialmente se había convenido. De esta forma, según explicó el líder sindical, en el 2015 se darán las primeras 4 mil plazas de base para el Instituto; en el 2016 serán 3 mil más y un número similar en 2017, hasta completar el total autorizado. Sostuvo que el alcance del acuerdo, es que las 10 mil plazas serán de servicios permanentes, es decir, con base, seguridad social integral, así como la incorporación de estos trabajadores al tabulador salarial vigente del Issste. Perfil y transparencia Ayala refirió que por su parte los ingresos laborales, que iniciarán a partir del primero de enero de 2015, “serán marcados por la transparencia y desde luego, con el perfil profesional correspondiente”, ya que se trata de personal que tiene que estar altamente calificado porque se trata de médicos, enfermeras y técnicos en distintas ramas de la salud. Estas plazas autorizadas se habían acordado en la última negociación que llevó a cabo esta central con autoridades hacendarias para la revisión de los incrementos salariales a los burócratas del país. No obstante, en días pasados la dependencia señaló que no se concretarían estas plazas, pero de último momento se logró el acuerdo que destrabó esta situación. PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Es segura para los mil 700 trabajadores: Navarrete Prida

Hace la STPS 267 observaciones a la mina Buenavista del Cobre ■ Ya

están libres de contaminación los ríos Sonora y Bacanuchi, dice

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Secretaría del Trabajo concluyó la inspección de la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, y emitió 267 observaciones a la empresa por fallas en aspectos de seguridad e higiene, de las cuales 19 ya se cumplieron y quedan 248 por resolver. El titular de la dependencia, Alfonso Navarrete Prida, expuso que luego de la inspección se concluyó que esa mina es segura para los mil 700 trabajadores que en ella laboran, y que la empresa tendrá que cumplir con las recomendaciones o de lo contrario será sancionada con 5 mil veces

el salario mínimo. El funcionario, indicó que la mina es independiente de la zona en que ocurrieron los derrames de los tóxicos que provocaron la catástrofe ecológica de mayor importancia que ha registrado Sonora, y que en este sentido, ya se tomaron las acciones necesarias para que “no vuelva a ocurrir un incidente de esta naturaleza”. Dijo incluso que ya están libres de contaminación los ríos Sonora y Bacanuchi. No obstante, el funcionario indicó que esto no significa ningún “espaldarazo” a la empresa; y que la cuestión de mantener la concesión a Grupo México es un tema que tendrán que ver otras

instancias, no la Secretaría del Trabajo. Según Navarrete Prida, quien encabeza la Comisión Intersecretarial para atender la contingencia por el derrame tóxico en Sonora, aseguró que la producción de alimentos en esa entidad es segura para su consumo, incluyendo ganado y verduras que ya se enviaron a otros estados para su comercialización; se está garantizando el abasto de agua a la población y se tomaron muestras de pozos que ya están “bajo la norma”, se están atendiendo a las 19 personas que resultaron afectadas en su salud y la contaminación se ha reducido de manera sostenida. Sin embargo, no mencionó si

Incluyen a muertos en lista del fideicomiso, denuncian

Gastos por el derrame de tóxicos suman mil 800 millones: Profepa ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 2

DE OCTUBRE.

Los gastos generados por el derrame de tóxicos de la minera Buenavista del Cobre, en Cananea, alcanzan los mil 800 millones de pesos en los siete municipios afectados a lo largo del río Sonora, informó Guillermo Haro Bélchez, titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). En entrevista con un programa radiofónico, el funcionario federal dijo que para noviembre se conocería el monto de las sanciones que esa dependencia aplicaría a la minera de Grupo México, propiedad de Germán Larrea. “Los dictámenes serán públicos... El daño es a corto, mediano y largo plazos y mucho se conocerá, no ahora, sino por el síntoma y los componentes de los metales, seguramente a largo plazo”, agregó Haro Bélchez. Dijo que la empresa minera tendrá que monitorear permanentemente no sólo la contaminación del río a lo largo de sus más de 270 kilómetros, sino el daño a las tierras, a los cultivos, al ganado y a la atmósfera. “Lo primero en lo que nos hemos volcado, en la comisión que formó el señor Presidente, es en atender de inmediato el daño a las personas, que sin duda es una prioridad de todo gobierno, y lo segundo es saber cuánto tiempo nos llevará la remediación del daño ambiental; si esto no es posible la empresa tendrá que abocarse a medidas de compensación, este programa se tendría

en este mes de octubre”, añadió. Aseveró que al final de cuentas Grupo México tendrá que remediar todos los daños ecológicos que sea posible o compensar a los pobladores y afectados por aquellos que no se puedan remediar. Dijo que las multas que la Profepa, la Comisión Federal para la Protección contra Ries-

ARRANCA

gos Sanitarios y la Comisión Nacional del Agua aplicarán a Buenavista del Cobre se conocerán antes de que finalice noviembre y se coadyuvará con la PGR que sigue una denuncia por daños al medioambiente. El gobierno federal, junto con Grupo México, administra el fideicomiso para la reparación de daños, pero según quejas de

el fideicomiso de los 2 mil millones de pesos de Grupo México, será deducible de impuestos: comentó que independientemente de ésto, ya se canalizaron los primero 512 millones de pesos en diversas acciones. En la conferencia de prensa, Navarrete Prida hizo un enlace a la mina de Buenavista del Cobre, en Sonora con los inspectores de la mina y con un representante de los trabajadores, quien dijo que todo estaba bien. También invitó a representantes de la empresa, filial de Grupo México, los cuales presentaron un plano de obras que están realizando en esa unidad para evitar que ocurra otro derrame igual “en por lo menos 10 mil años” y aseguraron que la empresa tomó una serie de medidas para que no se repita el derrame, el cual “fue provocado por Odile”. Por último, el funcionario explicó que a los ganaderos afectados se les han realizado mil 223 pagos y ayer se aplicarían otros mil 95, de un universo de 6 mil 800 productores que recibirán apoyos. En tanto hay un universo de mil 355 empresas, comercios y prestadores de servicios afectados.

habitantes de los municipios del río Sonora, los recursos son insuficientes y parte de los apoyos se entregan con fines partidistas. Pedro Armando Lugo López, alcalde de Aconchi, expuso que incluso personas ya fallecidas estaban en la lista de beneficiarios de futuras entregas de recursos del fideicomiso. En la región del río Sonora se mantienen semiparalizadas las actividades productivas al no contar con acceso al agua potable a través de las redes de distribución, lo cual afecta a los municipios de Arizpe, Baviácora, Huépac, Ures, Banámichi, San Felipe y Aconchi.

CAMPAÑA CONTRA TRATA EN

CHIAPAS

Con el propósito de arrancar de raíz el problema de la trata de personas en Chiapas, la Comisión contra la trata de personas del Senado de la República, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el gobierno de Manuel Velasco pusieron en marcha la campaña “Hagamos un trato contra la trata”. El gobierno del estado aseguró que la actual administración trabaja con responsabilidad y enfrenta con seriedad la situación para que los jóvenes cuenten con la información necesaria para no convertirse en la próximas víctimas


OPINIÓN

Ganaron las niñas, los niños y adolescentes GABRIELA RODRÍGUEZ or unanimidad, el pleno del Senado aprobó la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; se logró el reto de revisar en 30 días la iniciativa preferente enviada por el Ejecutivo. Esta vez hay que reconocer que los senadores hicieron bien su trabajo. Cambiaron más de 80 por ciento de la iniciativa original, corrigieron 104 de los 140 artículos de la Ley, se tomaron en cuenta las aportaciones de las organizaciones de la sociedad civil y los mandatos de convenios internacionales. Tal como señaló Alejandro Encinas al presentar el título segundo del proyecto de dictamen, se retoman las reformas de derechos humanos realizadas en 2011 a efecto de reconocer explícitamente a las personas menores de 18 años como titulares de derechos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad en los términos que establece el artículo primero de nuestra Constitución. Se avanza hacia una legislación garantista que asume a las niñas, niños y adolescentes como sujetos plenos de derecho y no como objetos que hay que proteger. Plantea una nueva estructura institucional que supera el enfoque de necesidades y facilita la garantía efectiva de las prerrogativas fundamentales de los niños y niñas bajo un enfoque integral, sustentable y progresivo. Se establecen normas para evitar la violencia y el acoso escolar y se precisa que la edad para contraer matrimonio es a partir de los 18 años. El DIF será un órgano desconcentrado adonde se canalizará a los menores migrantes, en vez de a las estaciones del INM y tendrán derecho a una visa. La voz discordante fue la del presidente de la Comisión para el Desarrollo de la Familia, José María Martínez, quien sostuvo en tribuna que se trata de una ley que promueve el aborto, al incorporar los derechos reproductivos de la familia. Pero es un hecho que los derechos reproductivos ya están protegidos en el artículo 4º constitucional, y en el caso de las adolescentes cobra gran importancia el acceso a métodos de prevención de embarazos, así como el derecho al aborto de las niñas y adolescentes violadas, el cual está despenalizado en todos los códigos penales de México desde hace 80 años. Por eso es de destacar que la ley contempla el lenguaje acordado en las Naciones Unidas, la fracción octava del artículo 58 establece que la educación deberá “promover la educación sexual integral, que contribuya al desarrollo de competencias que le permitan a niñas, niños y adolescentes, ejercer de manera informada y responsable sus derechos sexuales y reproductivos”. El concepto de educación sexual integral implica una perspectiva de igualdad de género y de derechos sexuales y reproductivos a la cual México se comprometió en agosto del año pasado, al firmar el Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo.

VIERNES 3 DE OTUBRE DE 2014

25

Grupo México: divide y vencerás LEOPOLDO SANTOS RAMÍREZ

La nueva ley coincide con el impulso a la prevención del embarazo temprano por parte de la actual administración, una estrategia coordinada por Inmujeres Nacional y el Conapo, que están retomando las instituciones de salud, de educación y de desarrollo social. El programa Oportunidades, recientemente bautizado como “Prospera”, es un programa asistencial necesario ante los niveles de pobreza crecientes, y en cuanto al embarazo adolescente su efecto no es directo. Una investigación encontró que es el mayor nivel de escolaridad el que se asocia con mayor uso de anticonceptivos y con menor número de embarazos tempranos, así como el acceso a servicios de salud. Se documenta un efecto positivo indirecto del programa, porque al ofrecer becas o transferencias condicionadas de dinero a las hijas e hijos que asisten a la escuela se lograron aumentar los niveles de educación y también retrasar la edad del primer embarazo: en la medida que aumentaron los niveles de educación del 1992 a 2009 el uso de anticonceptivos aumentó lenta pero sostenidamente, estar asistiendo a la escuela, más que cierto nivel de escolaridad, retrasa el embarazo. Y, contrariamente a quienes piensan que las becas Oportunidades o las transferencias condicionadas de dinero en efectivo a las familias grandes podrían fomentar el tener mayor número de hijos, el estudio no encuentra evidencia de mayor fecundidad entre las familias beneficiarias. El nivel de uso de anticonceptivos entre adolescentes sigue siendo bajo entre adolescentes nulíparas, porque los servicios de salud reproductiva, que muchas veces se ofrecen a través del programa “Oportunidades o Prospera”, se siguen enfocando en el momento del posparto y en mujeres que ya tienen hijos, y no en adolescentes con vida sexual activa. Esperemos que la nueva ley favorezca la ampliación de servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes (Blair G. Darney et al, “Programa de transferencia condicionada de dinero y en efectivo Oportunidades: efectos en el embarazo y uso de anticonceptivos en mujeres jóvenes del medio rural en México”, Perspectivas Internacionales en Salud Sexual y Reproductiva, número especial 2014, pp. 34-44). En la nueva ley hizo falta un apartado más específico para las y los adolescentes, así como comprometer a los dueños de los medios con la difusión de los derechos de niñas, niños y adolescentes, pero es un marco vigoroso para apoyar múltiples programas dirigidos a diferentes grupos de edad. Ahora lo importante será que los recursos se dirijan a garantizar su implementación, armonizar la ley reformando leyes locales, códigos civiles, penales, las leyes de educación, de salud y del trabajo a fin de concretar su transversalidad. ■ grodriguez@afluentes.org @Gabrielarodr108

esde la primera semana del macroderrame de tóxicos sobre el río Sonora, Grupo México ha tenido tres prioridades: primero, desvirtuar cualquier propuesta de cancelación de la concesión, o de suspender las labores en la mina; en segundo lugar, ganar tiempo, y como tercera prioridad, quiere que se decrete oficialmente superada la contingencia ambiental. Sobre la cancelación ha logrado que algunos economistas conservadores esparzan cierto temor sobre posibles consecuencias de desempleo, como si la explotación de la mina no pudiera pasar a manos de quienes sí se comprometieran a respetar los ecosistemas regionales. No obstante que ese temor ha hecho mella en la mentalidad de los sonorenses, lo cierto es que la idea de una cancelación definitiva de la concesión está presente en el pensamiento de buena parte de los habitantes ribereños y del centro de Sonora. Grupo México también ha ganado tiempo y eso le ha permitido evadir responsabilidades estratégicas para la seguridad ambiental de los sonorenses; sin embargo hoy, a los 57 días del macroderrame y otros dos derrames posteriores, no ha logrado su objetivo de que se declare el fin de la contingencia. A partir de sus objetivos, desde la primera semana del gran derrame, personeros del consorcio presionaron a los laboratorios certificados y a investigadores de la Universidad de Sonora para que declararan que la contaminación no era tan grave, pero no lo lograron, pues las tercas aguas del río y de los pozos siguieron registrando niveles altos de metales y sustancias tóxicas. Pero es importante reconocer que Grupo México constituye un consorcio capaz de elaborar nuevas tácticas sobre la marcha, y siempre, con una calculadora en mano, determinar cuál es el método más barato para salirse con la suya. Así lo demostró después del derrumbe de la mina en Pasta de Conchos, donde murieron 65 trabajadores debido a las nulas condiciones de seguridad en los túneles que conducían al carbón. Así también lo hizo con el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, al que entregó mediante fideicomiso 55 millones de dólares de compensación para repartir entre quienes hubieran estado laborando hasta el 24 de agosto de 1990, fecha en que el grupo de Larrea compró la Compañía Minera de Cananea, ya supuestamente quebrada. Larrea entregó ese dinero 15 años después de un largo litigio que ganó el sindicato. Pero el error cándido de éste fue empezar a repartir los 55 millones de dólares exclusivamente entre los mineros que cumplían la condición fijada en el fideicomiso. Entonces Grupo México movió a los grupos de mineros que antes y después de esa fecha estuvieron o estaban trabajando en la mina de Cananea. El resultado fue una avalancha de demandas de mineros que pedían ser incluidos en el reparto sin cumplir la condición del acuerdo, y la división entre el gremio sindical. En parte el sindicato enmendó el error al poner a disposición del juez el resto del dinero y esperar a que de esa manera se decidiera a quién se le entregará. Como se sabe, posteriormente tanto ese recurso como el resto de las cuentas del sindicato fueron confiscados por la PGR. Ahora, en el caso del río Sonora, la táctica de Germán Larrea consiste en dividir a los siete presidentes de los municipios del río junto con sus pobladores. Es decir, se trata de la misma táctica del fideicomiso ya recetada anteriormente. Para eso utiliza los dos mil millones de pesos que de poquito en poquito ha empezado a repartir el Comité Técnico Interinstitucional, instrumento que el gobierno federal designó para tal efecto. Desafortunadamente, como no hay un padrón efectivo sobre los propietarios de terrenos, negocios, vaqueros y trabajadores agrícolas, los pobladores dependen de la voluntad de los repartidores, que están beneficiando primero a los patrones de mayores ingresos, que pueden comprobar fácilmente con facturas las ventas recientes, así como sus propiedades. No así las miles de familias de trabajadores de campo y dueños de pequeñas parcelas que cuentan con dos o tres vaquillas, y cuyas ventas son de comercio informal sin comprobantes. En este panorama los alcaldes son centrales en el conflicto, porque inevitablemente van a tener que ir a tribunales con demandas muy gruesas, aun para un consorcio como el de los Larrea. No solamente por el reparto que está funcionando irregularmente, sino por la situación de riesgo en los jales y represos de la mina de Cananea no garantizan que no habrá nuevas catástrofes. Por esta razón hay diferencias abismales en cómo gobierno y empresa ven el problema y cómo la están viendo los ciudadanos del río. Para consorcio y gobierno es un asunto que se resolverá con una declaratoria de no riesgos con base en los niveles de aguas superficiales y pozos; para los ribereños la contaminación es una cuestión de largo alcance. En esta batalla Germán Larrea ha ganado tiempo, pero las cosas no se le van a facilitar, a pesar de que hoy cuenta con la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios, Cofepris, Semarnat, Conagua, Sagarpa y Secretaría de Salud, que si bien anteriormente lo presionaban, hoy aparecen como sus mejores aliados, buscando argumentos en los registros de niveles de contaminación del río y pozos de agua, para declarar superada la contingencia ambiental. Pero, como han señalado los siete presidentes municipales de los municipios afectados, asesorados por especialistas, refiriéndose a los pozos contiguos al río, “nuestros expertos nos dicen, no obstante que el agua de los pozos esté limpia, que si los usamos podemos provocar problemas a los mantos acuíferos al causar la succión de los metales tóxicos que se encuentran en el río” (documento del 25 de septiembre, firmado por los siete presidentes municipales, dirigido a los representantes del gobierno federal, del Grupo México y del gobierno estatal). Esta es una de las razones por las que a Germán Larrea le urge dividir a los pueblos del río Sonora, poniéndolos a pelear por los 2 mil millones que se ha visto forzado a pactar. Pero hay más: en ese documento citado le exigen reubicar los jales y represos de bombeo en Cananea, sacándolos de las proximidades del río, cuestión que hasta la fecha no tiene respuesta. La urgencia de que en Cananea se instale una planta tratadora que limpie las aguas contaminantes de los jales es otra de las demandas pendientes. Por eso es importante valorar la táctica divisoria de Grupo México y rogar por que los ambientalistas de Hermosillo despierten del prolongado letargo en el que se encuentran inmersos. ■


26

VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014

l 2 de octubre de 1968 miles de jóvenes que ejercían sus derechos fueron masacrados en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Cuarenta y seis años después, en Iguala, Guerrero, una protesta estudiantil derivó en la muerte de seis personas y, al día de hoy, en la desaparición de 43 jóvenes cuyo paradero se ignora hasta la fecha. Entre un hecho y el otro pueden trazarse paralelos que cuestionan las verdades asumidas sobre los alcances de la transición mexicana. En contextos como el guerrerense, la atomización del poder implicó el fortalecimiento de la delincuencia organizada, heredera y continuadora de los caciques de siempre. Lo hemos dicho hasta el cansancio: en Guerrero, la línea entre la delincuencia organizada y amplias franjas de los gobiernos es indistinguible. No se sabe dónde comienza uno, dónde termina el otro, quién infiltra a cuál. La impunidad es otro paralelo. Los hechos de Iguala no habrían sucedido si el Estado mexicano hubiera investigado cabalmente los hechos previos de violencia en la región. La desaparición y ejecución de los activistas de la UP; la masacre en el Cereso; las incursiones armadas en Carrizalillo, todo fue tolerado y quedó sumido en el único estado de derecho que realmente existe en Guerrero: el estado de impunidad. Si los policías de Iguala dispararon contra autobuses de estudiantes es porque sabían que nadie los sancionaría, como nadie ha sancionado a los agentes que asesinaron y torturaron a normalistas el 12 de diciembre de 2011. Para el poder, los jóvenes normalistas –reducidos al denigrante epíteto de ayotzinapos– no son ni siquiera daños colaterales; son vidas prescindibles, como lo eran para el Ejército las y los universitarios del 68.

a crisis sigue develando todo aquello que permanecía oculto en los periodos de normalidad. Esto incluye los proyectos estratégicos de la clase dominante, su forma de ver el mundo, la apuesta principal que hacen para seguir siendo clase dominante. Este es, a grandes rasgos, su objetivo central, al que subordinan todo lo demás, incluyendo los modos capitalistas de reproducción de la economía. Puede pensarse que la crisis es apenas un paréntesis luego del cual todo seguiría, más o menos, como funcionaba antes. No es así. La crisis no es sólo un revelador, sino el modo en que los de arriba están remodelando el mundo. Porque la crisis es, en gran medida, provocada por ellos para mover de lugar o hacer desaparecer lo que limita sus poderes. Básicamente, los sectores populares, indígenas, negros y mestizos en nuestro continente. Por otro lado, una crisis de esta envergadura (se trata de un conjunto de crisis que incluyen crisis/caos climático, ambiental, sanitario y, lo que atraviesa todo, crisis de la civilización occidental) significa mutaciones más o menos profundas de las sociedades, de las relaciones de fuerzas y de los polos de poder en el mundo, en cada una de las regiones y países. Me parece necesario abordar tres aspectos, que no agotan todas las novedades que aporta la crisis pero son, a mi modo de ver, los que más pueden influir en las estrategias de los movimientos antisistémicos. En primer lugar, lo que llamamos economía ha sufrido cambios de fondo. Un cuadro elaborado por la economista Pavlina Tcherneva, con base en los estudios sobre la desigualdad de Thomas Piketty, revela cómo está funcionando el sistema desde la década de 1970, agravado por la crisis de 2008 (http://www.vox.com/xpress/2014/9/25/6843509/inc ome-distribution-recoveries-pavlina-tcherneva ). El cuadro abarca 60 años de la economía estadunidense, desde 1949 hasta la actualidad. Describe qué parte del crecimiento de los ingresos es apropiada por el 10 por ciento más rico, y cuánto le corresponde al 90 por ciento restante. En la década de 1950, por ejemplo, el 10 por ciento rico se apropiaba de entre el 20 y el 25 por ciento de los nuevos ingresos anuales. Así funciona una economía capitalista “normal”, que consiste en una apropiación mayor

OPINIÓN

Del 2 de octubre al 26 de septiembre ABEL BARRERA* Pero sin duda la cuestión más preocupante, que remite también al 68 y a la guerra sucia, es que a cinco días un número importante de normalistas continúan desaparecidos. Los testimonios son contundentes: al menos 20 de ellos fueron violentamente subidos a patrullas de la policía igualteca y el procurador de Guerrero ha aceptado que en un video se aprecia que los jóvenes efectivamente fueron trasladados en vehículos oficiales. ¿Adónde los llevaron? ¿Los entregaron a los civiles que rafaguearon inocentes esa noche? ¿Los retuvieron pensando que eso les permitiría negociar la liberación de los policías presos? ¿Dónde están los normalistas de Ayotzinapa? Como en el 68 y durante la guerra sucia, a las desapariciones estudiantiles ha seguido la indiferencia. Las recientes declaraciones de Enrique Peña Nieto dejaron pasmados a los padres y a las madres que anhelan el regreso de sus muchachos. Lejos de prometer justicia o de ofrecer el respaldo de la Federación para la búsqueda, el Presidente dijo que el gobierno de Guerrero debe asumir su responsabilidad, como si la desaparición forzada de más de 40 estudiantes no fuera un asunto que interpelara a la respon-

Cómo piensa la clase dominante RAÚL ZIBECHI por los empresarios del fruto del trabajo humano, que Marx denominó plusvalor. Es la acumulación de capital por reproducción ampliada. A partir de 1970 se produce un cambio importante que es bien visible en la década de 1980: el 10 por ciento rico empieza a apropiarse del 80 por ciento de la riqueza y el 90 por ciento se queda apenas con 20 por ciento de lo que se genera cada año. Este periodo corresponde a la hegemonía del capital financiero, lo que David Harvey ha llamado “acumulación por desposesión” o despojo. Pero algo extraordinario se produce desde 2001. Los ricos se quedan con todos los nuevos ingresos y, desde 2008, arrebañan además una parte de lo que tenía el 90 por ciento, como ahorros o bienes. ¿Cómo denominamos a este modo de acumulación? Es un sistema que ya no es capaz de reproducir las relaciones capitalistas porque consiste en el robo. El capitalismo extrae plusvalor y acumula riqueza (aún por desposesión), pero expandiendo las relaciones capitalistas, por eso se asienta en el trabajo asalariado y no en el trabajo esclavo (debo estas reflexiones a Gustavo Esteva, quien las formuló en los días de la escuelita zapatista y en posteriores intercambios). Es probable que estemos ingresando en un sistema peor aún que el capitalismo, una suerte de economía de robo, más parecida a la forma como funcionan las mafias del narcotráfico que a los modos empresariales que conocimos en la mayor parte del siglo XX. Es probable, también, que esto no haya sido planificado por la clase dominante, sino sea el fruto de la búsqueda desmesurada de lucros en el

sabilidad del mandatario de la nación. Sin duda, hay ineludibles responsabilidades de las autoridades guerrerenses que prohijaron la descomposición que trajo el narcotráfico en Iguala y en cientos de municipios del estado sin distingo de color partidista, pero eso no resuelve que esta noche 43 padres y madres no saben dónde están sus hijos, quienes fueron detenidos por policías la última vez que los vieron. La Federación no se ha sumado decididamente a la búsqueda de los estudiantes; los operativos de localización descansan, sobre todo, en los esfuerzos de sus familiares, de las organizaciones y de las autoridades estatales. Este desdén es inaudito y presenta visos discriminatorios. ¿Cómo habría respondido Peña Nieto si los más de 40 desparecidos no fueran estudiantes de Ayotzinapa, sino de su alma mater? ¿Cómo se les buscaría si no fueran normalistas, sino estudiantes de una universidad privada del Distrito Federal? Como cada 2 de octubre, ayer en todo el país marchamos para recordar que en México todas y todos los jóvenes tienen derecho a manifestarse. Cuarenta y tres compañeros no nos acompañaron, porque continúan desaparecidos. Desde la montaña de Guerrero hicimos un llamado para que en esta jornada una demanda central fuera la inmediata presentación con vida de los estudiantes de Ayotzinapa y la intervención coordinada de todas las autoridades del Estado mexicano para su ubicación sin demora. Entre tanto, ayer en Guerrero las y los estudiantes salieron de nuevo a la calle sin que nadie pudiera garantizarles que no irrumpiría un comando de civiles armados a agredirlos. Esa es hoy, a 46 años del 2 de octubre, la realidad de nuestra dolorosa entidad suriana. ■ * Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

periodo financiero y de acumulación por desposesión, que ha engendrado una generación de buitres/lobos incapaces de producir otra cosa que no sea destrucción y muerte a su alrededor. En segundo lugar, que el sistema funcione de este modo implica que los de arriba han decidido salvarse a costa de la entera humanidad. En algún momento hicieron una ruptura afectiva con los demás seres humanos y están dispuestos a producir una hecatombe demográfica, como sugiere el cuadro mencionado. Lo quieren todo. Por lo mismo, el modo en que está funcionando el sistema es más apropiado denominarlo “cuarta guerra mundial” (como el subcomandante insurgente Marcos) que “acumulación por desposesión”, porque el objetivo es la humanidad entera. Parece que la clase dominante decidió que con el actual grado de desarrollo tecnológico puede prescindir del trabajo asalariado que genera riquezas, y ya no depende de consumidores pobres para sus productos. Más allá de que esto sea un delirio inducido por la soberbia, parece evidente que los de arriba no pretenden ordenar el mundo según sus viejos intereses, sino generar regiones enteras (y a veces continentes) donde reine el caos absoluto (como tiende a suceder en Medio Oriente) y otras de seguridad absoluta (como partes de Estados Unidos y Europa, y los barrios ricos de cada país). En suma, han renunciado a la idea de “una” sociedad, idea que es sustituida por la imagen del campo de concentración. En tercer lugar, esto tiene enormes repercusiones para la política de los de abajo. La democracia es apenas un arma arrojadiza contra los enemigos geopolíticos (empezando por Rusia y China), que no se aplica a los regímenes amigos (Arabia Saudita), pero ya no es aquel sistema al que alguna vez otorgaron alguna credibilidad. Lo mismo debe decirse del Estado-nación, apenas un obstáculo a superar como lo demuestran los ataques en Siria violando la soberanía nacional. No nos cabe otro camino que organizar nuestro mundo, en nuestros espacios/territorios, con nuestra salud, nuestra educación y nuestra autonomía alimentaria. Con nuestros poderes para tomar decisiones y hacerlas cumplir. O sea, con nuestras propias instituciones de autodefensa. Sin depender de las instituciones estatales. ■


13.08 16.70

13.68 17.17 2.85% 2.94% 3.30%

44 mil 254.43 unidades -110.53 -0.25 190 mil 688 mdd al 26 de septiembre

91.01 93.42 85.35

VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El hecho de que el mexicano Manuel Medina Mora ocupe al mismo tiempo la presidencia de Banamex y copresida Citi fue usado como argumento por un fondo de pensiones de Estados Unidos para asegurar que una falla en los controles de las instituciones bancarias creó el ambiente para que Oceanografía cometiera fraude en contra de la institución bancaria mexicana y, en ese sentido, minara los recursos para la jubilación de los demandantes, de acuerdo con documentos del proceso judicial que se sigue en Estados Unidos. Un tribunal del estado de Delaware ordenó esta semana a Citigroup, propietario de Banamex, entregar información respecto de las acciones para prevenir fraude. La medida forma parte de un juicio iniciado por el fondo de pensiones de los bomberos de Oklahoma. Los demandantes consideran mermado su patrimonio, que tenían invertido parcialmente en acciones de Citi, por el quebranto causado por Oceanografía, empresa mexicana proveedora de servicios a Petróleos Mexicanos (Pemex) intervenida por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto en marzo pasado, cuando quedó al descubierto el fraude. La firma petrolera recibió préstamos por 580 millones de dólares de Banamex, pero sólo 180 millones de dólares estaban respaldados por garantías reales y el resto con documentos falsificados, según la investigación que se realiza en México. La Jornada publicó este jueves que el juicio iniciado por el fondo de pensión de los bomberos de Oklahoma busca determinar si los ejecutivos de Citi ignoraron señales de alerta relacionadas con los créditos entregados por Banamex a Oceanografía, compañía que hasta antes de que fuera revelado públicamente el fraude, el 28 de febrero pasado, pertenecía al empresario Amado Yáñez. El documento con el que la juez Abigail M. LeGrow ordena a Citi entregar la información sobre los mecanismos de control para prevenir fraudes, fechado el 30 de septiembre, menciona que el fondo de pensiones de los bomberos busca determinar si el fraude cometido por Oceanografía en contra de Banamex fue posible por una mala gestión de los directores o funcionarios de Citigroup. El 28 de febrero pasado Banamex reconoció que 400 millones de dólares, de los 585 millones de dólares en préstamos concedidos a Oceanografía, fueron otorgados con base en documentación falsa. Banamex otorgaba los préstamos bajo la garantía de las cuentas por cobrar a Petróleos Mexicanos. El

■ Cuestiona

+0.28 -0.74 -0.96

1a. quinc. sept. 2014 De agosto 2013 a agosto 2014

0.32% 4.15%

27

si el fraude de Oceanografía se debió a mala gestión de directivos de Banamex

Demanda contra Citigroup en EU involucra a Medina Mora ■

Fondo de pensiones de bomberos de Oklahoma vio minados sus recursos por el incidente ■ Se pueden inferir posibles infracciones de la alta dirección del banco, dice análisis de juez PRUDENCIA

EN EL MERCADO

fraude quedó al descubierto semanas después de que Oceanografía fue inhabilitada por la Secretaría de la Función Pública para contratar obras con el gobierno o entidades de la administración pública.

Controles insuficientes

Las acciones en la bolsa de Nueva York cerraron dispares tras una sesión volátil, en un mercado prudente por temores sobre el crecimiento mundial, antes del informe sobre el empleo en Estados Unidos que se dará a conocer el viernes. Los papeles del sector energético rebotaron y los inversionistas se dedicaron a comprar títulos que habían sido golpeados recientemente, en especial los de baja capitalización. El Dow Jones perdió 0.02 por ciento a 16 mil 801.05 puntos, el S&P 500 cortó una racha de tres días de pérdida y terminó con ganancia de 0.01 por ciento a mil 946.16 unidades, en tanto el Nasdaq subió 0.18 por ciento, a 4 mil 430.195 unidades. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores cerró con baja de 0.25 por ciento, a 44 mil 254.43 puntos. El referente acumula una caída de 4.94 por ciento desde el máximo histórico de 46 mil 554.28 puntos que alcanzó el 8 de septiembre ■ Foto Ap

■ Abren

diálogo sobre oportunidades mutuas en distintas áreas

Pemex y Exxon firman memorando de cooperación para abordar negocios DE

LA

REDACCIÓN

Y

REUTERS

Petróleos Mexicanos (Pemex) firmó un memorando de entendimiento y cooperación con la estadunidense Exxon Mobil para analizar oportunidades de negocio, informó la petrolera mexicana en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores. El acuerdo ocurre después de las reformas al sector energético mexicano, que pone fin a la exclusividad de 75 años de la ex empresa paraestatal en los mercados del petróleo y gas, señaló la agencia Reuters. El director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin y el presidente de Exxon Mobil Corpora-

tion, Rex. W. Tillerson, firmaron el acuerdo entre ambas empresas para asentar bases de diálogo y análisis de oportunidades de negocio en áreas de operaciones bajo el agua, como labores de exploración, perforación y extracción, así como otras relacionadas con el transporte y refinación de hidrocarburos. ‘‘La firma del memorando se suma a los esfuerzos que Pemex lleva a cabo para atraer nuevas tecnologías, capitales y socios que le permitan competir de manera eficiente en el nuevo mercado mexicano de hidrocarburos, garantizar su producción y generar empleos en el sector energético nacional’’, señala Pemex en el

comunicado enviado al mercado accionario local. En atención al compromiso con el desarrollo sustentable y cuidado del medio ambiente, el memorando define que las compañías buscarán espacios para intercambiar mejores prácticas en la materia, así como en temas relacionados con el desarrollo de capital humano y seguridad industrial, señaló la ex empresa paraestatal, ahora denominada empresa productiva del Estado. En otro aspecto, Pemex colocó este jueves un bono a 10 años por 500 millones de dólares con un rendimiento de tasa Libor a tres meses más 35 puntos básicos, informó Thomson Reuters.

El documento de la juez LeGrow, del que este diario tiene copia, dice que no existen reportes públicos que establezcan una relación directa entre el papel de los miembros del consejo de administración de Citi y las fallas en los controles esgrimidas por los demandantes. Sin embargo, afirma que el consejo tiene una posición en el comité de gestión de riesgos. ‘‘Llegué a la conclusión de que la parte demandante ha aportado elementos creíbles para inferir una posible mala gestión o infracciones cometidas por la alta dirección de Citigroup en relación con el fraude a Banamex’’, dice la juez en el texto. Ese documento no es una sentencia, sino la base desde la que se inicia el proceso. El mismo escrito cita que en su argumentación Citigroup asegura que la parte demandante no aportó elementos creíbles a partir de los cuales la corte pueda inferir una posible mala gestión o una mala conducta por parte del consejo de la institución financiera estadunidense, a la vez que argumenta que no es necesario hacer públicos los respectivos documentos para sustentar su alegato. ‘‘Aunque Citigroup considera el fraude de Oceanografía a Banamex como un hecho aislado, la evidencia muestra que los controles internos pudieron ser insuficientes o que pudo no haber un monitoreo adecuado, ambas eventualidades dentro de la responsabilidad del comité de gestión de riesgo de Citi. Adicionalmente, el copresidente de Citi (Manuel Medina Mora) tiene también el cargo de presidente de Banamex y es responsable de supervisar las operaciones de Citigroup en México, lo que aporta un vínculo adicional entre los temas de Banamex y la alta dirección de Citi’’, de acuerdo con la juez que lleva el caso.


28 ECONOMÍA • VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014

Denuncia Cristina Fernández que Mariva y otras cuatro empresas movieron 27 mil mdd

Suspende Argentina a operador de bolsa ■

Las operaciones especulativas son parte de un plan contra la moneda argentina, señala

PL, REUTERS

Y

AFP

BUENOS AIRES, 2

DE OCTUBRE.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) suspendió preventivamente a la sociedad de bolsa Mariva Bursátil, tras detectar operaciones irregulares a raíz de investigaciones llevadas a cabo por el gobierno sobre un plan con operaciones especulativas contra la moneda argentina. La presidenta Cristina Fernández denunció el martes que Mariva y otras cuatro empresas movieron más de 27 mil millones de dólares en operaciones de compra y venta de bonos, suma equivalente a las

reservas monetarias. La casa financiera Mariva Bursátil es propiedad del Banco Mariva, uno de los cinco que presuntamente realizan maniobras especulativas con el peso para desestabilizar el mercado cambiario y devaluar la moneda nacional. Los otros son Macro, Patagonia, Superville e Itau. La suspensión es resultado de las inspecciones realizadas el miércoles por la unidad de Prevención del Lavado de Dinero y de Inspecciones e Investigaciones de la CNV, reportó esta entidad supervisora. Entre las irregularidades detec-

tadas se comprobó que Mariva Bursátil no ha cumplido con la puesta a disposición de las órdenes de pago, recibos de cobro y transferencias emisoras y receptoras de valores negociables, desde el primero de enero de 2013 hasta ahora. El Mariva, a través de su casa de inversión y según la denuncia de la mandataria, concretó 43 por ciento de las operaciones bajo la modalidad “contado con liquidación”. Ese banco, junto a Macro y Patagonia, concentra 54 por ciento de las operaciones que realizaron las entidades y que sumaron 10 mil millones de dólares.

En su discurso, Cristina Fernández alertó sobre una confabulación de grupos internos de poder con fuerzas externas para derrocar al gobierno mediante la desestabilización del mercado interno y la devaluación de la moneda nacional, entre otras maniobras. Los activos argentinos se desplomaron este jueves tras la renuncia el

Intereses en 8 meses por $138,870.5 millones

Se dispara endeudamiento público interno y externo VÍCTOR CARDOSO Y JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

Peatones pasan frente a las oficinas generales de Banco Mariva, este jueves en Buenos Aires ■ Foto Reuters

En 2016 cualquiera podrá importar el combustible: Sener

A partir de 2015 el gas LP tendrá precio máximo y se liberará en 2017 ISRAEL RODRÍGUEZ Enviado

SAN JUAN

DEL

RÍO, QRO.,

2

DE OCTUBRE.

A partir de enero de 2015 el precio del gas licuado de petróleo (LP), que consumen 80 por ciento de los hogares mexicanos, tendrá un precio máximo y para 2017 el precio del energético se regirá por las leyes de la oferta y la demanda, informó el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. Al participar en el GLP Forum, el funcionario agregó que a partir de 2016 las importaciones de gas LP se podrán realizar por cualquier persona o empresa que cumpla con los requisitos que se fijen en la normatividad. El secretario de Energía destacó que para evitar que la liberalización en el precio de los combustibles pudiera impactar las metas de inflación anual establecidas por el Banco de México, de 3 por ciento más/menos un punto porcentual, el

gobierno se reserva la facultad de intervención en caso de abruptos desequilibrios. Explicó que las modificaciones a la ley de inversión extranjera permitirá que nuestras empresas locales se asocien con empresas líderes a nivel global, generando mayor eficiencia operativa y la asimilación de tecnologías de punta. En breve entrevista, el titular de la Sener confirmó que no se construirá la llamada Refinería Bicentenario, y se optó ahora por las reconfiguración de las refinerías. –Sobre refineria, ¿se retoma el proyecto o irá en asociación? –No, la decisión que ya se tomó en el plan de negocios de Pemex es que está ya reconfigurando sus refinerías, las existentes. Se está haciendo una inversión cuantiosa, que va a permitir que las actuales refinerías que tenemos, como Salina Cruz, Minatitlán, la de Tula, la de Cadereyta sean reconfiguradas. Es una inversión de varios miles de

millones de dólares, y esto va a favorecer mayor cantidad y mejor calidad de combustibles –contestó. Pedro Joaquín Coldwell informó que este mes se publicarán los 25 reglamentos de la legislación secundaria de la reforma energética, y “ya iniciamos la restructuración y modernización del Instituto Mexicano del Petróleo”. Por su parte, Octavio Pérez Salazar, presidente ejecutivo de la asociación mexicana de distribuidores de gas licuado y empresas conexas (Amexgas), en el cambio de precio público oficial a precio máximo, los distribuidores podrán dar un precio menor para competir con los nuevos jugadores extranjeros. Luis Landeros, presidente de la asociación de distribuidores de gas (ADG), propuso que una vez que se hayan liberalizado los precios del gas se subsidie a 4.5 millones de hogares con un apoyo de 50 por ciento del precio de cada cilindro.

miércoles del presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, y su remplazo por Alejandro Vanoli, director de la Comisión Nacional de Valores, que regula el ámbito bursátil y considerado hombre fiel a las políticas del gobierno. Fábrega renunció luego de un discurso de la presidenta Fernández que denunció un complot contra el gobierno con operaciones especulativas que atentan contra el peso. La bolsa bajó el jueves 7.5 por ciento, hasta los 10 mil 703.32 puntos, luego del desplome de 8.22 por ciento del miércoles. Los títulos de las empresas argentinas también retrocedieron en Nueva York, según diarios económicos locales.

Con un monto sin precedente histórico, la deuda del sector público mexicano, interna y externa, se convierte cada vez más en una pesada carga para las finanzas gubernamentales. Tan sólo entre enero y agosto de este año el gobierno federal pagó 138 mil 870.5 millones de pesos sólo por intereses, comisiones y gastos generados por la deuda interna y además erogó 4 mil 381.3 millones de dólares por el mismo concepto de la deuda externa. Informes de la Secretaría de Hacienda dan cuenta de que, en el caso de la deuda interna, en el periodo enero-agosto de 2014 el saldo llegó al nivel histórico de 4 billones 4 72 mil 968.5 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 15.7 por ciento respecto del mismo periodo del año anterior. La deuda externa creció casi en la misma proporción, 14.6 por ciento, al pasar de 126 mil 442.1 millones de dólares a 144 mil 936 millones. Eso representó un incremento de 18 mil 493.9 millones de dólares, de un periodo a otro. El crecimiento del endeudamiento deriva necesariamente en el pago de mayores intereses y comisiones, mismos que, en el caso del endeudamiento interno a través de emisión de valores como los certificados de la Tesorería (Cetes) o los denominados bonos M, Udibonos y otros, aumentaron en 10 mil 702.2 millones de pesos, es decir 8.35 por ciento, entre enero y agosto de 2013 y el mismo periodo de este año. Así, el gasto para el pago de intereses generados sólo por la deuda interna del sector público equivale a 5.45 por ciento de los ingresos presupuestarios totales del sector público registrados en los ocho meses del periodo y que según los informes de la Secretaría de Hacienda se elevaron a 2 billones 545 mil 125.1 millones de pesos. De hecho, a manera comparativa, el pago de intereses, comisiones y gastos generados sólo por la deuda interna es superior a la totalidad de los ingresos no tributarios registra-

dos entre enero y agosto que fueron de 121 mil 855.2 millones de pesos. Los datos de la Secretaría de Hacienda también dan cuenta de que, en el caso de la deuda externa, el pago de intereses se incrementó a una tasa de 9.1 por ciento periodo a periodo, lo que representó un gasto adicional de 367 millones de dólares comparado con lo pagado en los mismos meses de 2013. “Por su parte, el saldo de la deuda externa neta del sector público federal fue de 144.9 mil millones de dólares, monto superior en 14 mil millones de dólares al registrado al cierre de 2013. Este resultado se explica por un endeudamiento neto de 13.5 mil millones de dólares, por ajustes contables a la baja de 0.5 mil millones de dólares y por una disminución en las disponibilidades del sector público federal de mil millones de dólares”.

Sube 162% déficit presupuestal El balance presupuestal del sector público mexicano fue deficitario en 353 mil 441.5 millones de pesos entre enero y agosto de este año, un desequilibrio 162 por ciento superior al observado en el mismo periodo de 2013, según el reporte enviado al Congreso por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Ese desequilibrio fue resultado de la diferencia entre los ingresos presupuestarios por 2 billones 545 mil 125.1 millones de pesos, que implicaron una elevación real de 2.6 por ciento en términos anuales, y un gasto neto pagado de 2 billones 910 mil 764.2 millones de pesos, con un incremento real de 10 por ciento en los ocho meses considerados de 2014. La insuficiencia de ingresos fue cubierta con financiamientos del exterior en una cantidad no observada en más de 15 años por 166 mil 151.5 millones de pesos, el cual tuvo un incremento anual de 179 por ciento en términos reales, indicó la dependencia. El endeudamiento externo contratado para el mismo fin durante los mismos ocho meses de 2013 fue de 57 mil 280 millones de pesos.


VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014 •

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

De la fregada a muy mal. Néstor de Buen Lozano, abogado laboral, académico jubilado unilateralmente por la Universidad Nacional Autónoma de México, responde tajante sobre la situación actual del país y la que viven en particular los trabajadores: “¿Cómo veo al país? De la fregada, muy mal”, dice en su oficina del despacho de abogados que dirige y que hace unos días cumplió seis décadas de actividad. De Buen Lozano, nacido en 1925 en Sevilla, España, llegó a México con los exiliados después de la caída de la Segunda República. Eran los años en que gobernaba al país Lázaro Cárdenas, tiempo que, ahora lo considera, marcó de algún modo un antes y un después. México, dice en referencia a los gobiernos de los últimos 74 años, “incluido el actual”, se ha vuelto “un país de derechas, francamente”. Y eso, añade, significa que “estamos muy mal, que el país va mal. Hay una miseria horrorosa, un desempleo creciente y no vemos soluciones”. –¿Y qué va a pasar? –Sólo el tiempo. Eso es lo único que va a pasar. No veo espíritus para que haya cambios rotundos y, menos, violentos, afortunadamente, dice en una entrevista con La Jornada a propósito de las seis décadas de existencia de lo que hoy es el Despacho De Buen SC. La familia De Buen llegó a México durante el cardenismo, periodo en que –entre otras acciones– fueron expropiadas las compañías petroleras extranjeras y creado el Instituto Politécnico Nacional, dos temas ahora en la atención pública y pretexto para iniciar la plática. “Hay que hacer un poco de historia. Qué siguió después del gobierno de Lázaro Cárdenas. Entró (Manuel) Ávila Camacho y con él la derecha. Fue su esposa, Soledad Orozco de Ávila Camacho, la que organizó el año de la Virgen de Guadalupe, en 1941. Después Mi-

ECONOMÍA 29

“Hay una miseria horrorosa y desempleo creciente”, advierte el abogado laboral

De la fregada, la situación actual del país y de los trabajadores: Néstor de Buen guel Alemán y luego (Adolfo) Ruiz Cortines. Todos han ido yéndose a la derecha, cada vez de forma más notable, incluyendo el actual. Entonces es un país de derechas”, dice De Buen, quien se define como “mexicano por inmersión” y, desde hace mucho, adoptó la nacionalidad mexicana. –Y sin embargo hay poca presencia de los trabajadores, de los sindicatos y las organizaciones obreras en la discusión pública –Es un tema pavoroso. Desde los años de Fidel Velázquez (quien dirigió la Confederación de Trabajadores de México, organización del PRI, durante 40 años hasta su muerte en 1997) se estableció un sindicalismo corrupto, totalmente al servicio de la empresa y del Estado. Cada vez ha ido a peor, porque mi querido amigo Joaquín Gamboa Pascoe (el actual dirigente de la CTM) no ha cambiado en absoluto la situación. En México, dice De Buen, también artículista de La Jornada desde la fundación del diario, hace 30 años, los sindicatos representan mayoritariamente intereses personales, no sociales. Los dirigentes quieren un puesto político. –En estas circunstancias, ¿cuáles son las perspectivas de los trabajadores? –Soy un pesimista sobre eso porque no hay sindicatos revolucionarios. Las posibilidades de un sindicalismo radical desaparecieron desde que fue impuesto Fidel Velázquez. Han ido apareciendo de vez en cuando algunos sindicatos que tienen algún carácter social, pero son cada vez menos. Tenemos los

■ Turnan documento a comisiones legislativas

mineros, afortunadamente, pero con una represión bestial del gobierno y los empresarios. Hay que ver, dice, la última reforma a la Ley Federal del Trabajo, en vigor desde finales de 2012. Es “una reforma totalmente conservadora: desapareció la estabilidad en el empleo. Sí así está el gobierno y el Poder Legislativo se presta a eso con toda facilidad, pues qué se puede hacer”. –¿Qué se puede hacer? –La palabra revolución es un poco fuerte y no creo que esté el ambiente para hacerla. Pero a lo mejor no hay otro remedio. –¿Quizá haya que preguntar por qué los trabajadores no son más exigentes con sus derechos? –Porque la ley establece soluciones negativas para los trabajadores. La cláusula de exclusión, por ejemplo, que los priva del trabajo sin indemnización y que sigue vigente a pesar de que es inconstitucional por todos lados. “Hay una decadencia del derecho del trabajo. Ahora las grandes empresas dominan el mundo para poder establecer salarios cada vez más bajos. Esa es una de las características del mundo acutal. La decadencia del derecho laboral en este sentido es más que evidente”, considera. –Usted ha estado por muchos años ligados a la academia, en la UNAM. ¿Cómo se abordan estos temas con los estudiantes? –Me acaban de correr. –Hubiera contratado un abogado laboral. –Sí –sonríe– pude haberlo hecho. Bajo el pretexto de la jubilación, me jubilaron sin preguntarme. La jubilación es un derecho de los

Entrevista con el abogado Néstor de Buen en sus oficinas en Polanco, en la ciudad de México ■ Foto Jesús Villaseca

trabajadores, no es una obligación del trabajador. –¿Cuándo lo jubilaron? –Hace seis meses más o menos. Cuando fui a pedir mi horario me dijeron que ya no tenía clase, que estaba jubilado. No me hizo ninguna gracia, pero en fin. De Buen cree que las posibilidades de que los trabajadores tengan ingreso y empleo dignos disminuyeron con la nueva legislación laboral, vigente desde hace dos años.

–Y que no ha creado empleos ni incoporado a más jóvenes al mercado de trabajo, como decían sus promotores. –Al contrario: se ha creado más desempleo. Ese es el problema. Mientras haya trabajadores que no ganen lo suficiente para vivir la cosa no va a cambiar. Es un error, porque el trabajador es el que compra, es el mercado. Y si ellos al reducir salarios reducen el mercado, están atentando contra ellos mismos.

La asamblea tratará plan de recompra de acciones, según analista

Ejecutivo envía proyecto Carlos Hank González será miembro de ley de competitividad propietario del consejo de GFNorte ROBERTO GARDUÑO

Con objeto de generar políticas de crecimiento y desarrollo en el país, el Ejecutivo federal envió a la Cámara de Diputados el proyecto de decreto para expedir la Ley para Impulsar el Crecimiento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía. Ayer la mesa directiva en San Lázaro turnó el documento a las comisiones unidas de Competitividad y Economía con objeto de dictaminarlo. Éste pretende llevar a cabo las directrices para la promoción permanente de la competitividad, el incremento continuo de la productividad y la aplicación de una política nacional de desarrollo industrial con vertientes sectoriales y regionales. La incitativa está integrada por cinco ejes: Política nacional de fomento económico, obligatoria para la

administración pública federal; procedimientos e instancias de coordinación para incluir la participación de las empresas, trabajadores e instituciones académicas en la formulación y seguimiento de dicha política; mecanismos para recomendar acciones específicas a los sectores público, social y privado; definición de ámbitos de competencia y coordinación entre las instancias gubernamentales involucradas; y, vinculación de la política nacional de fomento económico con instrumentos concretos de política pública que permita su ejecución y rendición de cuentas. La propuesta también prevé crear el Comité Nacional de Productividad que funcionaría como órgano constructivo y auxiliar del Ejecutivo federal y de la planta productiva para formular, aplicar y dar seguimiento del Programa Especial para la Productividad y la Competitividad.

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Una asamblea ordinaria de accionistas del Grupo Financiero Banorte (GFNorte), en la que será propuesta la incorporación de Carlos Hank González –nieto del fallecido ex presidente de la firma, Roberto González Barrera– como miembro propietario del consejo de administración, fue convocada oficialmente para el 22 de octubre, de acuerdo con información oficial del consorcio y opinión de analistas financieros. La convocatoria fue hecha en un momento en que ha corrido la versión no oficial de que los accionistas patrimoniales del GFNorte, miembros de la familia del fallecido González Barrera, plantean la salida de Guillermo Ortiz Martínez como presidente del consejo de administración del Grupo, que es el tercer mayor proveedor de servicios financieros

del país, bajo el argumento de establecer con claridad prácticas de gobierno corporativo de la institución. El orden del día de la asamblea ordinaria de accionistas del GFNorte fue remitido por la institución financiera a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y se informa que se tratarán los siguientes puntos: “Discusión y, en su caso, aprobación del cambio de un consejero propietario y su suplente; información del auditor externo sobre la situación fiscal de la sociedad y designación de delegado o delegados para formalizar y ejecutar en su caso las resoluciones adoptadas por la Asamblea”. “El cambio del consejero propietario –mencionado en el orden del día de la asamblea de accionistas– se realizaría entre la señora Graciela González Moreno, hija de Roberto González Barrera, fundador de la compañía, por su hijo Carlos Hank

González, quien actualmente se desempeña como director general del Grupo Financiero Interacciones”, comentó ayer Andrés Audiffred Alvarado, analista de Ve por Más. Según el analista de Ve por Más, cuya casa de bolsa da seguimiento al comportamiento de las acciones de Banorte, la convocatoria incluye también un plan de recompra de acciones para el pago de planes de incentivos, aunque el documento enviado a la BMV no lo menciona. En agosto pasado aparecieron versiones, no desmentidas por GFNorte, de que los miembros de la familia del fundador González Barrera, que tienen alrededor de 11 por ciento de las acciones de Banorte, habían planteado la salida de Ortiz Martínez, bajo el argumento de que éste buscaba tomar decisiones que corresponden a la dirección general, a cargo de Alejandro Valenzuela.


30 ECONOMÍA • VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014

ECONOMÍA MORAL ◗ Cepal busca orientar a América Latina contra la desigualdad ◗ Los poderes en México aúnan genocidio a las reformas de ultraderecha uspendo la serie sobre Piketty para reaccionar a las terribles noticias nacionales de los últimos días que hacen pensar que, consumadas las reformas de ultraderecha, en particular la energética, se está enviando a todos los indignados e iracundos (por toda la miseria material y moral que nos han echado encima) el mensaje de que toda oposición será barrida violentamente: Tlatlaya, Iguala y muchos otros lugares del país. Enmedio de este horror, fallece Raúl Álvarez Garín, distinguido e importante líder del movimiento estudiantil de 1968 (cuyas posturas en el Consejo Nacional de Huelga siempre me parecieron correctas y apoyé con mi voto) y promotor principal de la lucha posterior por la memoria y por la incriminación judicial de los culpables, destacadamente de Luis Echeverría. También, en medio de este horror, dos luces: los estudiantes del Poli diciendo basta, diciendo no a las arbitrariedades de las autoridades de las instituciones de educación superior. Otra vez la voz estudiantil, como el #YoSoy132, otra vez acusados de no ser estudiantes sino provocadores, otra vez, como en 1968, los estudiantes levantan la voz de la libertad, de la desobediencia a la autoridad sin autoridad moral. Conviene citar a Raúl Álvarez Garín: “La Estela de Tlatelolco es una reconstrucción histórica del Movimiento Estudiantil del 68…Una estela es una huella en el agua, también es una historia labrada en piedra o la cauda de un cometa. En los primeros años posteriores al Movimiento del 68 parecía que la impronta de éste sería efímera, que sus huellas serían perdurables tan solo como cicatrices del alma. La rabia se volvió consigna: “2 de octubre no se olvida”…pero el poder persiste en deformarla hasta volverla irreconocible, y la puede ocultar por mucho tiempo…por el contrario… cuando se recrean con detalle los sucesos del 68 deslumbra el resplandor de esa luz que iluminó el cielo de la libertad por un momento. Y los signos que ahora anuncian la vuelta del cometa no son como el presagio de los magos y adivinos, son las certidumbres de la historia y los afanes de justicia, libertad e igualdad irrefrenables” (La Estela de Tlatelolco. Una reconstrucción histórica del movimiento estudiantil del 68, Itaca, 1998/2002, p. 21).

JULIO BOLTVINIK El resplandor de la luz de la libertad, los afanes de justicia, libertad e igualdad irrefrenables, vuelven a aparecer al final del túnel de la ignominia con la movilización de los estudiantes del Poli, que no están solos. La indignación está creciendo enormemente en todo el país. Seguramente se manifestó en la marcha del día de ayer (escribo antes de que inicie la marcha), ojalá con control de provocadores y sin represión policiaca. La segunda luz que percibí esta semana se encuentra en el indiscutible resurgimiento de la Cepal (Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe) como impulsora de la lucha contra la desigualdad y la pobreza. El lunes 29 de septiembre, en la División de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, presentó el documento Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, que el organismo presentó a los gobiernos de América Latina (AL) en Lima en mayo de este año. Se trata del tercer documento de lo que la propia Cepal llama la trilogía de la igualdad. Los dos anteriores son La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (presentado en Brasilia en 2010), y Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo (presentado en San Salvador en 2012). En su intervención en la UNAM, Alicia Bárcena (AB), mexicana, expresó los contenidos del tercer documento y de la trilogía en su conjunto y, además, sus opiniones personales sobre asuntos latinoamericanos y mexicanos. De las notas que tomé en dicha presentación resalto algu-

nas ideas de AB: “Fracasó el mercado y crece la importancia de la política”, diagnóstico tajante, y correcto, del fracaso del neoliberalismo y de la necesidad de mayor intervención estatal. Aludiendo a Piketty, señaló que las rentas del capital están en el origen de la desigualdad en este subcontinente, el más desigual del planeta (y como se aprecia en la gráfica, México es casi el más desigual de AL). Contra el extraccionismo que caracteriza el reciente crecimiento rápido de varias economías de Sudamérica, subrayó la importancia de la industrialización (insertar nuestra economías en las cadenas de valor internacional) para eliminar la vulnerabilidad externa que genera la dependencia de la exportación de minerales, petróleo y productos agrícolas. Pero fue mucho más allá de lo económico al señalar que se requiere fortalecer la sociedad y que los cambios estructurales se hagan con consentimiento previo de ésta. “Nada sobre nosotros; nada sin nosotros”, señaló. Hizo notar que la baja de la pobreza en AL llegó a una meseta y que, para ir más allá, se requiere una nueva política social que se centre en el empleo con derechos. El enfoque de derechos debe ser el centro de las políticas públicas. Aclaró que éste va más allá de la equidad pues supone una igualdad plena. La igualdad de derechos (que incluye la igualdad territorial) promueve dignidad, autonomía y sentido de pertenencia. También llamó a adoptar nuevas visiones y dejar de importar conceptos en América Latina. Es decir, llamo a la soberanía intelectual de la región. Explicó la sinergia positiva que se dio entre la reducción de la pobreza y el crecimiento económico en Brasil, puesto que los aumentos de ingresos de

los estratos bajos se destinaron a la compra de bienes producidos por la industria nacional. En otros países, el incremento en el consumo se abastece con importaciones. El tipo de cambio, señaló, debe estar orientado por vectores productivos (es decir, estimular las exportaciones y desestimular las importaciones) y no por flujos especulativos. Aunque no se refirió a México en este aspecto, es evidente que en México se evitan las devaluaciones del peso (que harían más competitiva la economía nacional) para mantener el atractivo de los flujos financieros invertidos en valores en moneda nacional. Omito sus importantes señalamientos sobre medio ambiente y tecnología, por falta de espacio, pero termino con el vaticinio que hizo de que los pagos de renta crecientes de la inversión extranjera acumulada en nuestros países pronto se volverán impagables. Sobre México anoté varias ideas expresadas por AB: “el pacto por México no fue un pacto por la igualdad”, contraponiéndolo al tercer documento de la Cepal, que justamente propone pactos por la igualdad; también señaló, refiriéndose a toda AL, que la ciudadanía debe ser el sujeto de los pactos y no su objeto; “México es el único país de América Latina que no ha aumentado el salario mínimo”; en México, comentó, estamos atrapados en la maquila, y apuntó hacia una mayor integración nacional de los bienes que se producen en el país. Datos del tercer documento, expresados en la gráfica, muestran que en México la participación de los ingresos por trabajo (salarios y cuenta propia) en el PIB es la segunda más baja en AL. ¡2 de octubre no se olvida! ¡Raúl Álvarez Garín te recordaremos siempre!

www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Comercio se estanca en AL y el Caribe: Cepal ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal

SANTIAGO, 2

DE OCTUBRE.

Un creciente estancamiento está mostrando este año el comercio de América Latina y El Caribe por tercer año consecutivo debido al deterioro de las perspectivas de la economía mundial, según resumen preliminar del informe anual elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La comisión señaló hoy que la situación económica internacional ha empeorado en el transcurso de este año, lo que repercutiría en una casi nula expansión del comercio de la región. “La magnitud de este débil desempeño se detallará en el informe Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2014, que la Cepal lanzará el próximo jueves 9 de octubre en su sede de Santiago”, dijo el organismo en un comunicado. El informe anual, uno de los más importantes de esta comisión regional de Naciones Unidas, será dado a conocer en una conferencia de prensa encabezada por la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena. El documento ofrecerá un examen de la coyuntura internacional y sus repercusiones en el comercio mundial y regional.

A referendo, prospección petrolera en Canarias AFP MADRID, 2

DE OCTUBRE.

El gobierno regional de Canarias anunció este jueves que organizará el 23 de noviembre un referendo sobre las prospecciones petroleras frente a las costas de este turístico archipiélago, a las que se opone firmemente, tras la autorización dada a Repsol por Madrid. “¿Cree usted que Canarias debe cambiar su modelo medioambiental y turístico por las prospecciones de gas o petróleo? Esa será la pregunta que se va a formular en la consulta el 23 de noviembre”, declaró a la prensa el presidente regional, Paulino Rivero. Las autoridades locales y las asociaciones ecologistas rechazan este proyecto. Bajo el lema “Aquí vivimos, aquí decidimos”, una plataforma ciudadana convocó por su parte manifestaciones en todas las islas del archipiélago para el 18 de octubre. “No a RePPsol”, proclama, en un juego de palabras que alía el nombre del gigante petrolero Repsol y las siglas del Partido Popular (PP, derecha), en el poder en Madrid.


VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014 •

AFP

Y

DPA

WASHINGTON, 2

DE OCTUBRE.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, expresó el jueves el temor de que se produzca un largo periodo de crecimiento global ‘‘mediocre’’, ante problemas geopolíticos y riesgo de volatilidad financiera. También advirtió que países emergentes podrían ser víctimas de salidas de capitales. ‘‘Existe un riesgo de que el mundo se vea atrapado por algún tiempo en un nivel de crecimiento mediocre’’, advirtió Lagarde. ‘‘La economía mundial está más débil de lo que creíamos hace seis meses’’, expresó. Seis años después de la grave crisis financiera, la recuperación sigue siendo ‘‘frágil, irregular y amenazada de riesgos’’, señaló Lagarde, quien criticó el tibio crecimiento de la eurozona. La responsable del FMI recordó en especial el moderado crecimiento de la zona del euro y el empantanamiento de algunos países emergentes. Lagarde advirtió sobre reformas estructurales nacionales como respuesta a la crisis del euro. ‘‘Había que tomar medidas duras. Pero ahora se trata de generar mayor crecimiento y más puestos de trabajo’’, destacó. Para impulsar el crecimiento global es necesaria una ‘‘nueva dinámica’’ de las economías y mayor cooperación internacional, sostuvo. Si bien se observa crecimiento, éste ‘‘no es lo suficientemen-

ECONOMÍA 31

Los países emergentes podrían ser víctimas de salida de capitales, alerta Lagarde

Prevé FMI largo periodo de crecimiento ‘‘mediocre’’, pero urge a crear empleos te fuerte como para hacer frente a los desafíos globales’’, dijo. Las perspectivas para 2015 no son color de rosa, agregó, al sugerir que el FMI podría ajustar a la baja sus previsiones económicas, durante la reunión anual del FMI la próxima semana en Washington. ‘‘Las perspectivas de crecimiento mundial se han recortado”, indicó. En julio, los economistas del FMI cambiaron su pronóstico para 2014 a 3.4 por ciento, una baja de 0.3 puntos porcentuales con respecto a las perspectivas de abril. Los países emergentes y en desarrollo han representado más de 80 por ciento del crecimiento mundial desde 2008, señaló la funcionaria. Esas mismas economías, especialmente China, es probable que continúen impulsando el crecimiento mundial, pero a ‘‘un ritmo más lento que antes’’, aclaró. Aunque saludó las políticas monetarias flexibles de los grandes bancos centrales, Lagarde consideró que alimentan ‘‘riesgos’’ sobre los mercados financieros globales. En momentos en que el mercado está expectante ante un ajuste de tasas en Estados Uni-

dos, Lagarde llamó a ‘‘vigilar’’ las repercusiones sobre los países emergentes, que podrían ser víctimas de salidas de capitales. ‘‘Nuestra principal tarea es ayu-

dar a la economía mundial a poner la próxima marcha’’, señaló. Para los países más pobres, en su mayoría, las perspectivas económicas irán mejorando. Pero en

muchos países, las grandes deudas de los gobiernos y el sector privado y la elevada tasa de desempleo siguen siendo los ‘‘legados’’ de la crisis financiera de 2008.

FORO PROMÉXICO

Eruviel Ávila, gobernador del estado de México, conversa con Francisco González y Enrique de la Madrid, titulares de Proméxico y Bancomext, respectivamente, durante la inauguración del Foro Proméxico Global, en Toluca ■ Foto Cortesía Bancomext

Reglamenta la reforma de junio de 2013

A diputados, iniciativa para ■ El concesionario es Tribasa, propiedad de Davil Peñaloza impulsar la productividad y La autopista Pirámides-Texcoco conectará el nuevo aeropuerto y cruzará parte de Atenco competitividad en el país SUSANA GONZÁLEZ

Luego de casi tres décadas de que México prácticamente renunció a contar con una política industrial, porque llegó a decirse que la mejor política al respecto era no tenerla, el gobierno federal envió una iniciativa a la Cámara de Diputados para revertir la caída anual de 0.4 por ciento en productividad y superar el crecimiento económico de apenas 2.4 por ciento por año que se registra desde 1980, anunciaron Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo, secretarios de Hacienda y de Economía, ante dirigentes de organismos cúpula del sector privado. No se denominó política industrial porque muchos sectores se sienten excluidos con ese término, dijo Guajardo, así que fue bautizada como ‘‘iniciativa de ley para impulsar el incremento sostenido de la productividad y la competitividad de la economía nacional’’. Reglamenta la reforma promulgada desde junio del año pasado a los artículos económicos de la Constitución, el 25 y 26,

que establecen que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional así como la organización de un sistema de planeación democrática para lograrlo. Enviada por el Ejecutivo federal a la Cámara de Diputados, a seis días de vencer el plazo legal de 16 meses que tenía para hacerlo desde que la reforma constitucional entró en vigor, con la iniciativa ‘‘no se trata de regresar a los instrumentos de política pública ni a la visión de los años 60 y 70. Se trata de generar una política moderna de fomento económico, que entienda que la creación de empleos, de valor y la generación de capital la realiza el sector privado, pero lo puede hacer mejor cuando hace equipo con el sector público, particularmente con el gobierno de la República’’, explicó Videgaray. ‘‘No es una reversión al proteccionismo, es una política de fomento consistente con los nuevos tiempos, considerando que la economía mexicana está globalmente integrada y debe responder a los nuevos retos de la competencia global’’, abundó Guajardo.

MIRIAM POSADA, VÍCTOR CARDOSO Y JAVIER SALINAS Reporteros y corresponsal

ACOLMAN, EDOMEX, 2

DE OCTUBRE.

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, dieron el banderazo para el comienzo de la construcción de la autopista Pirámides-Texcoco, a cargo de Promotora y Operadora de Infraestructura (Pinfra), una de las vialidades proyectadas para conectar con el nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México, y en la que se invertirán mil 700 millones de pesos. La autopista Pirámides-Texcoco deberá empezar a operar en agosto de 2016, con un aforo estimado de 10 mil vehículos. De acuerdo con la información técnica ‘‘beneficiará’’ a los municipios de Ecatepec, Otumba, Teotihuacán, Acolman, Tezoyuca, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán y Texcoco. Sin embargo, San Salvador Atenco, inmerso en la zona, no es mencionado ni aparece en el mapa distribuido en la presenta-

ción de la obra, aunque fuentes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) confirmaron que la autopista cruzará una parte de San Salvador Atenco, por terrenos que ya fueron adquiridos. El concesionario de la autopista Pirámides-Texcoco fue la empresa Triturados Basálticos y Derivados (Tribasa), antecedente de Pinfra y propiedad mayoritaria del empresario David Peñaloza Sandoval, y que hoy dirige David Peñaloza Alanís. Tribasa fue de las más beneficiadas por el régimen de concesiones de autopistas en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, mientras en el gobierno de Ernesto Zedillo logró ser rescatada de la crisis económica. Durante la ceremonia del comienzo de la obra Eruviel Ávila destacó que el gobierno federal invertirá 130 mil millones de pesos en el estado de México como parte del Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018. La autopista Pirámides-Texcoco conectará con el corredor México-Tuxpan, con lo que se pre-

tende que las empresas asentadas en el estado tengan una vía más ágil para las exportaciones y acceso a insumos para las industrias. El proyecto consiste en la construcción de una autopista de 17.1 kilómetros de longitud para alojar dos carriles de circulación por sentido. Contará con tres entronques a desnivel, 19 puentes mayores, tres puentes peatonales y dos plazas de cobro. ‘‘Esta autopista tiene importancia estratégica porque va a ser la conectividad de toda la zona oriente del estado de México con el nuevo aeropuerto, pero además va a unir en minutos a Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, el nororiente del estado de México, y Veracruz. De esta manera, los habitantes de esta región van a tener el puerto de Tuxpan a menos de dos horas y media, lo que representa además de una alternativa de recreación, que la producción del estado de México tenga acceso vía el puerto a materias primas y mercancías, a la vez que sea el camino para la exportación a Europa, Latinoamérica y la costa este de Estados Unidos’’, aseguró.


32 ECONOMÍA • VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ Economía: escasas señales ◗ No bastan las ‘‘reformas’’ ◗ Mayor presupuesto al IPN n el circuito oficial no pierden oportunidad para festejar lo que denominan “notoria recuperación” de la economía mexicana, por mucho que en el mejor de los casos –y sólo en él– el “crecimiento” en 2014 no pasaría de 2.7 por ciento (pronóstico que no pocos califican de “inflado”), para una tasa anual promedio de 1.9 por ciento en el primer bienio del gobierno peñanietista. Sin embargo, en otras latitudes no comparten el optimismo oficial. Como en el caso del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), cuyos analistas destacan que los más recientes resultados económicos divulgados por el Inegi (concretamente el IGAE) denotan “escasas señales en el fortalecimiento de la economía del país. Su avance de 2.5 por ciento en julio, en su comparación anual, se vio motivado en mayor medida por el crecimiento extraordinario de 7.1 por ciento del sector primario, es decir el correspondiente a las actividades agrícolas, lo cual limita que la economía continúe este desempeño vagamente positivo, dado la alta volatilidad de este sector”. Debe considerarse, apunta el IDIC, que si bien las tasas de crecimiento anual registradas en julio son positivas, este aumento se da sobre una base muy baja. “Esto quiere decir que pese a que el indicador total creció 2.5, este crecimiento se dio sólo por encima del 2.2 por ciento alcanzado en el mismo periodo del año anterior. Lo mismo ocurre en el sector industrial, donde el crecimiento fue de 2.1, superior al 0.3 alcanzado en julio de 2013, mientras en la parte de servicios el resultado es aún más contraproducente, ya que éste es menor en comparación al año anterior: 2.5 en 2014 contra 3.2 en 2013. Aunado a ello, se tiene que el crecimiento registrado en julio de 2012 fue superior en todos los sectores mencionados, lo cual confirma que continúa débil

BUFFETT

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA el aparato productivo y que ni las expectativas generadas por las reformas estructurales han sido suficientes para obtener mejores resultados en términos de crecimiento económico”. Con ello, “en este año nuevamente constituirá un desafío alcanzar nuestro pronóstico de 2.2 por ciento de crecimiento durante el año y aún más la meta de la Secretaría de Economía de 2.7 por ciento, pese a que ésta no representa una cifra muy alta y que además es menor a la perspectiva de comienzos del año, que era de 3.7 por ciento. El ciclo económico total muestra mejores resultados, su tendencia es positiva, al igual que para los sectores de comercio y construcción. Por su parte, los ciclos industriales evidencian una tendencia positiva, aunque en las manufacturas con menor fortaleza”. En contrasentido, los ciclos de algunos componentes del sector de los servicios se encuentran en descenso, denotando un débil comportamiento del mercado interno para los próximos meses. Aunado a lo anterior y a la debilidad del consumo privado, “el retroceso en la formación bruta de capital fijo configura un entorno positivo pero aún desafiante para el ambiente de negocios, así como para la generación de inversión y la creación de empleos”. Por lo anterior, apunta el IDIC, “deben ser matizadas las grandes expectativas generadas a partir del nuevo marco institucional que brindan las recientes reformas aprobadas. Básicamente, por el menor impacto estimado de las mismas sobre el crecimiento económico, mostrando su menor nivel de alcance, al menos a corto plazo. El retroceso o debilidad que ha sufrido la economía aún no ha sido reverti-

E N T R A A L A V E N TA D E A U T O S

do, ello implica que se deban tomar las medidas de política económica y política pública necesarias para alcanzar mejores resultados”. Sobre las denominadas “reformas estructurales”, el citado instituto considera que si bien han modificado el marco institucional, el problema es que no ha cambiado a las instituciones. “Tampoco han modificado la conducta, visión y cultura de los agentes que se encargan de operar la estrategia en el sector público federal mexicano. Un camino aún más largo es el que debe recorrerse para que ello llegue a nivel estatal y municipal. Algo similar ocurre para la sociedad y el sector privado mexicano. Las modificaciones constitucionales y de leyes secundarias arriban a un país con una marcada heterogeneidad social y productiva, el resultado lógico de casi cuatro décadas de bajo crecimiento económico y crisis recurrentes”. En un país de alta desigualdad, “no puede esperarse que las leyes y reglamentos aprobados tengan un impacto homogéneo si no se implementan políticas públicas secundarias, las cuales generen un cambio en la visión de la administración pública, así como nuevas instituciones. Lo anterior también es válido en el sector productivo; basta recordar que se tiene una mayoría de empresas pequeñas, con serias dificultades para sobrevivir y ser productivas. Evidentemente se encuentran fuera de los procesos de innovación y desarrollo tecnológico”. En el otro extremo existe una minoría de grandes empresas mexicanas altamente productivas, pero que enfrentan una competencia desigual frente a trasnacionales con gran capacidad financiera y en algunos casos fuertemente apoyadas por sus gobiernos e instituciones. “El soporte que Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur y la Unión Europea dan a sus empresas tiene diversas vertientes: subsidios, manipulación del tipo de cambio, proteccionismo y todo un marco de innovación que propicia una fuerte sinergia entre el sector público y privado, todo ello con el objetivo de garantizar el mayor éxito posible en el comercio y mercados financieros internacionales”. En México no existe una interrelación institucional que tenga la misma profundidad estructural. “El país cuenta con algunas instituciones, empresas y universidades sólidas, con las que se puede construir la base de un mayor crecimiento y desarrollo económico. No obstante no son suficientes, su número es reducido para los requerimientos sociales y productivos de un país con 60 millones en pobreza por ingreso y con un mercado laboral altamente precarizado. La transformación de esa realidad es el mayor desafío que enfrentan las reformas”.

LAS Warren Buffett se ha metido en el negocio de la venta de autos. Su empresa Berkshire Hathaway, dueña de un ferrocarril, una cadena de restaurantes de comida rápida, una compañía de seguros, empresas de energía y muchos otros negocios, va a adquirir la concesionaria de automóviles Van Tuyl Group, informó Ap. Esta es la concesionaria automotriz de propiedad limitada más grande de Estados Unidos, con 78 sucursales y un centenar de franquicias en 10 estados. Se llamará Berkshire Hathaway Automotive y tendrá sede en Dallas. Buffett dijo en una entrevista por la televisora CNBC el jueves que existen enormes oportunidades para la consolidación del mercado en el negocio fragmentado de las concesionarias automotrices. ‘‘Esto es apenas el comienzo para Berkshire Hathaway Automotive’’, indicó el multimillonario. En la imagen, durante la entrevista que ofreció a Fox Business Network en Omaha, Nebraska ■ Foto Ap

REBANADAS DEL PASTEL

La Asamblea General Politécnica exige aumentar el presupuesto otorgado al Instituto Politécnico Nacional y a los sectores educativos públicos y de investigación científica y tecnológica nacional con un monto equivalente a 2 por ciento del PIB. Demanda justa, necesaria y de urgente atención, porque es una verdadera vergüenza que, por ejemplo, el Instituto Nacional Electoral tenga mayor presupuesto que el IPN.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Ciberataque a red de JPMorgan afectó a 76 millones de familias Nueva York. JPMorgan Chase & Co informó que un reciente ciberataque a su red afectó a 76 millones de núcleos familiares y a siete millones de pequeñas empresas. El banco neoyorquino indicó que los piratas cibernéticos robaron información de clientes, incluidos nombres, domicilios, números telefónicos y direcciones de correo electrónico. Sin embargo, JPMorgan señaló que no hay pruebas de que el robo de datos haya incluido números de cuenta, contraseñas, números del Seguro Social o fechas de nacimiento, y añadió que no ha registrado ningún fraude a clientes vinculado con este ciberataque. JPMorgan Chase, el mayor banco de Estados Unidos en activos, ha estado trabajando con la policía para investigar esta agresión. Jamie Dimon, director general del banco, dijo en el informe anual de este año a los accionistas que, a pesar de gastar millones de dólares en seguridad cibernética, JPMorgan seguía preocupado por la amenaza de ataques. Para fin de 2014, el banco calcula que estará gastando 250 millones de dólares al año en la seguridad de su red, y tendrá a mil empleados en esa área. En agosto, la FBI indicó que trabaja con el Servicio Secreto para determinar el alcance de los recientes ataques cibernéticos a varias instituciones financieras. AP

En México, la cervecera Constellation Brands compra planta de vidrio Nueva York. Constellation Brands informó que está en proceso de ampliar la capacidad de su cervecería en México para aumentar su participación en el mercado de cervezas importadas de Estados Unidos. La firma comprará Anheuser-Busch InBev, una planta productora de vidrio en el poblado mexicano de Nava, por 300 millones de dólares, en una operación que todavía tiene que ser aprobada por los reguladores. Constellation tendrá una asociación a partes iguales con la estadunidense Owens-Illinois para operar la fábrica. Constellation anunció que había logrado un acuerdo de largo plazo con el fabricante Vitro, que a partir de octubre suministrará cerca de 25 por ciento de las necesidades de vidrio del negocio cervecero de la empresa en los próximos siete años. El año pasado, como parte de la compra de Grupo Modelo por AnheuserBusch InBev, el gigante cervecero vendió el negocio de la firma mexicana en Estados Unidos a Constellation, lo que le dio el derecho de importar, vender y promocionar las populares marcas Corona y Modelo, así como la propiedad de la instalación en Nava. La nueva alianza proveerá botellas a la planta de Nava de Constellation, donde la capacidad aumentará de 20 a 25 millones de hectolitros. REUTERS


VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014

ERIC NEPOMUCENO Especial para La Jornada

RÍO

DE

JANEIRO, 2

DE OCTUBRE.

En Brasil, a 48 horas de las elecciones generales que definirán presidente, 27 gobernadores, además de 531 escaños de diputados y de un tercio del Senado (27 senadores), hay una tensión palpable en el aire que alcanza niveles de descargas eléctricas cuando se observa la disputa –de resultados imprevisibles– para saber quién irá a segunda vuelta, que a estas alturas parece prácticamente inevitable, con Dilma Rousseff. Marina Silva, la evangélica y ambientalista del Partido Socialista Brasileño (PSB), se enfrentará al neoliberal Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), en un combate que hace tres semanas parecía impensable. En ese periodo Silva bajó continuamente en los sondeos y encuestas electorales, mientras Neves logró recuperar terreno y acercarse hasta un virtual empate técnico. En la historia reciente del país, solamente se vio semejante tensión en 1989, cuando disputaron la ida a la segunda vuelta Leonel Brizola, figura clave en la izquierda brasileña, y Lula da Silva. Contados los votos, Lula conquistó, por menos de 0.5 por ciento, el derecho a disputar (y perder, de manera contundente) la segunda vuelta con Collor de Mello, que dos años después sería el primer presidente brasileño en perder el puesto por corrupción.

LA MANDATARIA TIENE A SU FAVOR 12 AÑOS DE LOGROS DEL

PT Y EL APOYO DE LULA DA SILVA Dilma Rousseff, pese a la fuerte carga de ataques a la que fue sometida no sólo por sus dos adversarios, sino también por prácticamente todo el conglomerado mediático brasileño, logró recuperar terreno firme y mantenerse como favorita. Marina Silva, que surgió como una especie de tsunami, llega a la recta final como una ola todavía ruidosa, pero con más espuma que agua. La figura mesiánica se deshizo gracias a su propia inconsistencia, a su incongruencia, pero también gracias a los durísimos ataques lanzados tanto por Rousseff como por Aécio Neves. Su discurso vacío, más la prepotencia centralizadora que no logró ocultar tras su apariencia de beatífica fragilidad, crearon frustración en el electorado y disidencias serias dentro del partido que la abrigó. La que parecía firme alternativa a 12 años del

33

La segunda vuelta parece inevitable, falta saber con quién: Marina Silva o Aécio Neves

Rousseff, favorita en Brasil, pese a oleada de ataques mediáticos ■

En disputa, además de la presidencia, 27 gubernaturas, 531 diputaciones y 27 puestos al Senado

En la sede del comité electoral del PT en el barrio de Ceilandia, en Brasilia, luce este mural con caricaturas de la presidenta Dilma Rousseff, quien este domingo buscará la relección; el gobernador de Brasilia, Agnelo Queiros, quien también espera relegirse, y el ex mandatario Luiz Inacio Lula da Silva ■ Foto Ap

PT en el poder perdió fuerza y cedió espacio a Neves. El candidato del PSDB, un partido que de socialdemócrata tiene el nombre y nada más, tardó en reaccionar. Cuando lo hizo, fue mucho más en el vacuo

del desplome de Marina Silva que por méritos de sus discursos. Llega a las vísperas del pleito electoral con posibilidades concretas de superar a la figura de su adversaria, contando con fuerte respaldo de los medios de comu-

nicación, igualmente desilusionados con Marina Silva. En ese confuso y muy volátil escenario, permanecen pendientes varias dudas que no quedarán claras antes del próximo lunes. Primero: si pasa Marina a la se-

Cartel de Marina Silva, candidata del Partido Socialista Brasileño, quien, según encuestas, ha perdido simpatía del electorado debido a la inconsistencia de su discurso ■ Foto Ap

gunda vuelta, ¿contará con el respaldo de Aécio Neves y del PSDB? Y si ocurre a la inversa, ¿podrá Neves contar con el respaldo del PSB, donde, pájaro oportunista, se anidó Marina Silva? Además de 142 millones de electores, esa duda ronda la cabeza de los responsables de la estrategia de Dilma Rousseff. Hasta la ultimísima hora, habrá algo de esperanza de que Rousseff logre una improbable, aunque posible, victoria en la primera vuelta. Si se considera, en los sondeos, solamente la cantidad de votos válidos, le falta a la actual mandataria nada más que escaso 3 por ciento del electorado. Hoy viernes y mañana sábado son horas decisivas para los tres principales candidatos que disputan la presidencia (los demás no suman, juntos, más de 4 por ciento del electorado). En las últimas cuatro semanas, Rousseff subió en dos y luego se mantuvo estable en las otras dos, con alrededor de 40 por ciento del total de votos (algo así como 47 por ciento de los votos válidos). Silva no hizo más que perder espacio. Y Neves, que permaneció estacionado en las dos primeras semanas, reaccionó con fuerza en las siguientes. Si se recuerda que hace mes y medio Silva aparecía como favorita, por una diferencia hasta de diez puntos frente a Rousseff, en la segunda vuelta electoral se verá el tamaño aproximado de su desplome. Para la actual mandataria resulta más cómodo enfrentarse a la ambientalista en la segunda vuelta. Por más que la adversaria logre acarrear parte sustancial de los votos obtenidos por Aécio Neves, no cuenta con una estructura partidaria suficiente para enfrentarse al PT y sus aliados. Ya Aécio Neves cuenta con una estructura aparentemente robusta, pero se enfrentará con las graves disidencias internas y, principalmente, con la fragilidad de sus propuestas y con el peso de una vuelta a los tiempos del neoliberalismo. Rousseff tiene a su favor, además de los logros obtenidos a lo largo de los 12 años del PT en el poder, el peso formidable de su principal apoyador, el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, la figura más luminosa del escenario político brasileño.


34 MUNDO • VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014

AFP

Y

AP CARACAS, 2

DE OCTUBRE.

El diputado oficialista Robert Serra y su compañera María Herrera fueron asesinados la noche del miércoles aquí en la capital venezolana, en lo que el gobierno calificó de “macabra encomienda”. Se trató de “un homicidio intencional, planificado y ejecutado con gran precisión”, explicó el ministro del Interior y Justicia, Miguel Rodríguez Torres. Serra, de 27 años, y su pareja María Herrera, fueron encontrados muertos dentro de su vivienda pasadas las 10 de la noche en la barriada popular de La Pastora, cercana al palacio presidencial. Un “dolor inmenso nos invade con el asesinato de Robert Serra, líder bolivariano y chavista; que Dios te eleve a su gloria”,

EU

“Fue un homicidio intencional”, asegura el ministro del Interior

Encuentran muertos a diputado oficialista y su pareja en Caracas ■

Chavistas y opositores condenan la violencia que azota a Venezuela

expresó el presidente Nicolás Maduro en su primera reacción. Rodríguez, quien dijo inferir que “no se trata de un hecho azaroso”, sino de un crimen intencional y planificado, cometido con arma “punzocortante”, añadió en conferencia de prensa que no daría por el momento “ningún adelanto del móvil del suceso a los venezolanos, hasta avanzar

L E VA N TA E M B A R G O A

VIETNAM

más en las investigaciones”. Confió en que “a corto plazo la fiscalía dará con los autores materiales e intelectuales”. Además, pidió a la oposición venezolana “que no convierta este hecho en un show mediático”. Desde que se conoció la noticia, chavismo y oposición condenaron estos asesinatos en un país azotado por la delincuencia común, con un índice de homicidios de entre 39 y 79 por cada 100 mil habitantes, según cifras del gobierno y de las ONG, respectivamente. El presidente de la Asamblea Nacional (Congreso) y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, advirtió en Twitter: “Vamos a encontrar a los culpables, tendremos justicia, que el pueblo venezolano esté seguro”. El líder opositor Henrique Capriles también expresó su re-

chazo en la red social: “La muerte de cualquier venezolano merece nuestro más enérgico rechazo, es clamor nacional que acabe la violencia, paz al alma del Dip Robert Serra”, escribió. La ex diputada opositora María Corina Machado, destituida en marzo pasado, envió “condolencias a los familiares y amigos del diputado Robert Serra y de su esposa María Herrera; descansen en paz”. Los restos de Serra, diputado desde 2010 y uno de los más jóvenes en la cámara, serán velados en capilla ardiente desde este jueves en la sede de la Asamblea Nacional en Caracas. Era un abogado graduado en la privada Universidad Católica Andrés Bello y fue electo diputado por el Distrito Capital. Serra inició su carrera política como dirigente universitario en

En la pancarta, imagen del diputado Robert Serra, de 27 años, asesinado en su domicilio en el barrio caraqueño de La Pastora ■ Foto Xinhua

2007, cuando apoyó al entonces presidente Hugo Chávez frente a las masivas manifestaciones estudiantiles que se oponían al cese de emisiones de la televisora privada Radio Caracas Televisión y a una amplia reforma constitucional, que finalmente fue rechazada en referendo.

Nombra la comisión que vigilará se cumpla la convocatoria

Artur Mas desafía a Madrid y sigue adelante con la consulta en Cataluña ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 2

En una decisión histórica y que se espera no será bien recibida por China, Estados Unidos anunció ayer el levantamiento parcial de su embargo de 40 años a la venta de armas a Vietnam, su antiguo enemigo, para reforzar su defensa en el tenso Mar de China Meridional. La decisión se conoció tras una reunión en Washington entre el secretario estadunidense de Estado, John Kerry, y su homólogo Pham Binh Min (en la imagen) ■ Foto Reuters

REUTERS, AFP, XINHUA THE INDEPENDENT HONG KONG, 2

Y

DE OCTUBRE.

Líderes de la Federación de Estudiantes aceptaron discutir con el gobierno de Hong Kong “para llegar a un arreglo” por mayores libertades democráticas en la región y pidieron nuevamente la renuncia del primer ministro, Leung Chun-ying, quien horas antes ofreció la apertura al diálogo y aseguró que no dimitirá. El gobierno de Hong Kong instó a los manifestantes a “dispersarse pacíficamente lo antes posible”. Los estudiantes confirmaron que mantendrán una reunión con la secretaria en jefe del gobierno, Carrie Lam, pero advirtieron que la dimisión de Leung es “cuestión de tiempo”. “No dimitiré porque debo lle-

DE OCTUBRE.

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, firmó hoy un decreto con el nombramiento de los siete integrantes de la Comisión de Control de la Ley de Consultas no Refrendarias, equivalente a la Junta Electoral, que velará por el cumplimiento de la convocatoria del referendo independentista del 9 de noviembre.

Este paso supone un desafío en toda regla a la suspensión cautelar impuesta por el Tribunal Constitucional (TC) de España, que el pasado lunes anuló por unanimidad tanto la legislación catalana como la cita electoral acordada por el Parlamento autonómico, tras los recursos interpuestos por el presidente del gobierno español, el conservador Mariano Rajoy. El nombramiento de los integrantes de la Junta Electoral ya

Insisten en que renuncie el premier; éste asegura que no dimitirá

Aceptan manifestantes pro democracia diálogo con el gobierno de Hong Kong var adelante el trabajo para el sufragio universal”, aseguró Leung. Mientras hablaba, cientos de policías confrontaron a los miles de inconformes congregados tras las barricadas alrededor de su oficina, en el distrito financiero de central. Algunos policías usaban escudos y horas antes fueron vistos introduciendo gas lacrimógeno y balas de goma al edificio. Los estudiantes alineados a lo largo de 100 metros utilizaron máscaras antigás. Por un altavoz, una mujer po-

licía dijo a la multitud que las autoridades no tenían la intención de romper el cerco, a menos que hubiera una provocación. Un vocero estudiantil contestó que se trataba de una “protesta pacífica” e instó a mantener la calma y no dejarse provocar por algún infiltrado del gobierno. En el resto del puerto decenas de miles colmaron las calles y algunos manifestantes dijeron que volverían al trabajo el viernes, pero que regresarían por la noche para seguir apoyando el movimiento pro democracia.

En agosto, Pekín descartó elecciones libres para escoger al próximo líder de la ciudad en el 2017, lo que provocó protestas masivas en este importante centro financiero. Los líderes estudiantiles lanzaron un ultimátum para que Leung renunciara la noche de este jueves, y advirtieron que de no dimitir ocuparían edificios gubernamentales. La policía de Hong Kong prometió que responderá con firmeza cualquier intento de ocupar dependencias administrativas.

se había aprobado en el Parlamento regional el martes pasado, pero no tenía efecto hasta que se firmara el decreto por el Ejecutivo catalán. Ahora, con la firma, Mas optó por mantener la unidad en el frente soberanista y se abre oficialmente el periodo fijado por la ley para que se garantice la consulta. Esta decisión viene precedida de una reunión a puerta cerrada con los partidos a favor de la consulta y de la independencia que son mayoría, Convergencia i Unio (CiU), Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), Iniciaitiva per Cataluña (ICV) y la CUP, en la que se insistió en la necesidad de mantener el calendario y dar pasos hacia adelante, a pesar de la prohibición impuesta por el TC. Este desafío al alto tribunal viene acompañado de la recusación del Parlamento catalán de al menos dos magistrados del TC: el presidente, Francisco Pérez de los Cobos, y Pedro José González Trevijano, por sus vínculos con el PP. En respuesta, el gobierno central de Rajoy anunció que se estudian dos vías: un nuevo recurso ante el TC para suspender también el nuevo decreto catalán y una querella criminal contra Artur Mas. Además, Madrid decidió enviar 400 policías antidisturbios más a Cataluña para aumentar sus efectivos en la región.


VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014 •

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 2

DE OCTUBRE.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, calificó de “auténtica estupidez” las sanciones de los gobiernos de Estados Unidos y sus aliados que restringen el acceso a un mercado “tan prometedor como el ruso”, pero –dijo– “aquí lo tomamos con calma”, a la vez que mencionó como prioridad impulsar la cooperación con América Latina, entre otras medidas para paliar el efecto negativo, emprendido por Occidente, de pretender aislar la economía rusa. Al dirigir unas palabras este jueves en la sesión inaugural de un foro de inversionistas convocados por el banco ruso VTB-24, el mandatario asentó: “Lo que hacen algunos gobiernos, al limitar a sus empresarios, al ponerles trabas, al abrir nichos para sus competidores en un mercado tan prometedor como el ruso es, desde luego, una auténtica estupidez. Pero aquí lo tomamos con calma”. Y lamentó: “Es una lástima que se vulneren principios fundamentales de la Organización Mundial de Comercio, de la economía mundial, de la economía

AP, XINHUA, REUTERS, AFP ESTAMBUL, 2

Y

DPA

DE OCTUBRE.

El parlamento de Turquía autorizó hoy realizar operaciones militares transfronterizas en Siria e Irak, y permitió a fuerzas armadas extranjeras el uso de su territorio para intervenir en los países vecinos “con los mismos fines”, decisiones que fueron recibidas este jueves con protestas de miles de ciudadanos en Estambul y otras localidades turcas. Las medidas del Legislativo fueron aprobadas por 298 de los 550 diputados después de un largo debate que comenzó el martes y apenas hoy pudo resolverse con una votación en la que abundaron las ausencias y las abstenciones de los diputados, mientras 98 legisladores la rechazaron. Miles protestaron contra la decisión parlamentaria en la ciudad de Diyarbakir, capital de la provincia del mismo nombre, vecina de Irak y habitada principalmente por kurdos. En Hakkari, cuatro mil personas salieron a las calles a rechazar la medida, lo mismo que un número indeterminado de manifestantes en Estambul. Turquía evitó definir su participación en la coalición convocada el mes pasado por Estados Unidos para combatir al Estado Islámico (EI), que en junio proclamó un califato con capital en la ciudad siria de Raqa, desde la cual reclama obediencia de todo el mundo musulmán. Los yihadistas ocupan actualmente un tercio del territorio iraquí, incluidas las ciudades de Mosul y Fallujah, así como amplias extensiones de la vecina Siria. Combatientes del EI (también conocido como por sus anteriores denominaciones de Isil e Isis) arremetieron hoy en tres frentes, simultáneamente, en las locali-

■ Ante

las sanciones de EU y aliados, Moscú se orientará a AL, dice

Tratar de aislar la economía rusa, “una estupidez”: Putin ■

Pese al cese del fuego, en el este de Ucrania siguen los bombardeos

de mercado, que se ponga en entredicho la confianza hacia los institutos financieros internacionales, hacia las reservas de divisas: el dólar y el euro”. Putin dijo que ante este forzado escenario adverso, Rusia se propone diversificar sus relaciones y estrechar lazos con los países de América Latina y otros de la cuenca del Pacífico, así como con los que, igual que ella, forman parte del grupo de los BRICS (Brasil, India, China y Sudáfrica). “Dentro de nuestras prioridades, está ahondar la cooperación económica, comercial, tecnológica y en materia de inversiones con los países de América Latina y de la Cuenca del Pacífico, con nuestros socios del BRICS, sobre todo con China e India”, remarcó.

■ Yihadistas

El presidente de Rusia respondió así a la amenaza de la Unión Europea en el sentido de que impondrá nuevas sanciones en caso de que las milicias separatistas tomen bajo su control el aeropuerto de Donietsk, en Ucrania, según se filtró a la prensa europea. No obstante el alto el fuego, reconocido por ambas partes, en realidad continúan las incursiones y bombardeos sobre el aeropuerto que sigue en manos del ejército ucranio, mientras el líder separatista, Aleksandr Zajarchenko, aseveró hoy que están cerca de establecer completo control sobre el estratégico objetivo. Putin advirtió que si Ucrania quiere conservar su integridad territorial, “debe garantizar que cualquier persona que viva en cualquier rincón de Ucrania ten-

ga plenos derechos, con apego al derecho internacional, que nadie sea discriminado por su idioma, grupo étnico o religión”. Por su parte, el vicepremier ruso, Dimitri Rogozin, afirmó que hace 20 años “lo mismo hacía Occidente respecto a los Balcanes, afectando a Belgrado con sanciones por todo lo que ocurría en las vecinas Bosnia y Herzegovina. Pero Rusia no son los Balcanes. Occidente no debe olvidarlo”, apuntó en su cuenta en una de las redes sociales. En medio de esta polémica, previa a la que sin duda se dará dentro de tres semanas, cuando la Unión Europea deberá decidir, a nivel de jefes de Estado o de gobierno, si levanta parcialmente o no las sanciones a Rusia, el periódico ruso RBK –que recopila

MUNDO 35

toda la información disponible sobre el tema en la prensa local y entrevista a los familiares de los fallecidos– publicó hoy una extensa investigación sobre la participación de militares rusos en el conflicto armado de Ucrania. Son datos que incluyen nombres y apellidos, unidades del ejército, casi todos elementos de las tropas de desembarco aéreo, los más experimentados en conflictos de este tipo, fechas de ingreso a territorio ucranio, circunstancias de la muerte (o de las heridas, cuando sea el caso) y hasta fotografías de las tumbas de muchos militares rusos que han combatido en Ucrania, del lado de los separatistas y sin ser voluntarios. Las autoridades de Rusia –es la versión oficial– admiten sólo que en los combates pudiera haber, a título personal, soldados y oficiales durante sus vacaciones, aunque ello sea, conforme a la ley, simplemente un delito y no motivo de funerales con honores militares. Según diversas fuentes, a la fecha permanecen en Ucrania cerca de mil 500 militares rusos “voluntarios” con sus tanques, carros blindados, cañones y otro tipo de armamento moderno.

atacan a soldados libios que protegen el aeropuerto de Bengasi; 36 muertos

Turquía combatirá al EI en territorio sirio e iraquí

Sirios kurdos que huyen de los combates contra yihadistas en la ciudad de Kobani se guarecen de la lluvia en la ciudad turca de Suruc ■ Foto Reuters

dades iraquíes de Hit y Ramadi, y en la ciudad siria de Ayn Arab, conocida también con el nombre kurdo de Kobani, 20 kilómetros al sur de la frontera con Turquía. Los milicianos tomaron el centro de Hit, en la provincia occidental de Al Anbar, limítrofe con Siria, después de que hicieron explotar dos coches bombas en un cuartel local de la policía. Otros comandos intentaron sin éxito apoderarse de Ramadi, también en Al Anbar, pero hicieron estallar

dos coches bombas que causaron la muerte a 11 policías y seis soldados; unos 40 yihadistas fueron abatidos en el combate. El EI, que a mediados de septiembre cercó Ayn Arab por este, sur y oeste, logró en la madrugada de este jueves aproximar a sus combatientes a menos de dos kilómetros de la zona urbana, provocando una desbandada de miembros de las Unidades de Protección Kurdas, vinculado al Partido de los Trabajadores del

Kurdistán, que combatió al Estado turco hasta 2013. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, grupo con sede en Londres, que da seguimiento al conflicto sirio desde 2011, reportó que los kurdos que resisten en Ayn Arab se declararon listos para combatir en las calles a los combatientes del EI, que pudieron avanzar este jueves a pesar de que aviones de guerra estadunidenses bombardearon las posiciones yihadistas a las afueras

de la localidad sitiada. Milicias de una agrupación libia yihadista atacaron hoy con coches bombas guarniciones del ejército gubernamental que protegían el aeropuerto de Bengasi, la más importante ciudad de Libia, en una de las más duras ofensivas que ocurren en este país desde que fue derrocado y asesinado el líder Muammar Kadafi. La acción y los combates que le sucedieron causaron la muerte de 36 soldados y 70 heridos.


VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014

LEOPOLDO RAMOS Y JUAN RICARDO MONTOYA

36

Se utilizan en 80 por ciento de los robos con violencia en el estado, aduce el gobernador

Corresponsales

Decenas de automovilistas protestaron frente al Congreso de Coahuila y en calles de Saltillo por el decomiso de vehículos de procedencia extranjera y la aprobación de una ley que penaliza la fabricación y distribución de placas y engomados no oficiales para ese tipo de automotores. El gobernador Rubén Moreira Valdez explicó que estas medidas tienen que ver con la seguridad, pues 80 por ciento de los robos con violencia se cometen con automotores ilegales, sin identificación ni placas o con documentos vencidos. Aseguró que las operaciones para detectar vehículos chocolates o sin placas no buscan afectar a personas de escasos recursos; prueba de ello, subrayó, es que ‘‘no le hemos quitado el carro a ningún obrero ni campesino; sólo hemos decomisado vehículos de lujo’’. En conferencia de prensa, minutos antes de que unos 150 automovilistas propietarios de vehículos irregulares se manifestaran en calles de la capital coahuilense, indicó que la medida no es recaudatoria y que si los vehículos de procedencia extranjera son regularizados, sus dueños recibirán beneficios fiscales y condonaciones de tenencia y derechos. El mandatario subrayó que su gobierno pretende poner orden y garantizar la seguridad de los ciudadanos. ‘‘En buena medida, detrás del tráfico de vehículos extranjeros está en el crimen organizado’’, aseguró.

Inconformidad en Coahuila por el decomiso de autos chocolates ■ Anuncia

Moreira facilidades para regularizar vehículos ■ Aprueban persecución contra quienes produzcan placas y engomados piratas ■ Hidalgo iniciará confiscaciones a finales de este mes

Trámite de $5 mil Moreira Valdez anunció que este mes la administración estatal mantendrá la cuota de 5 mil pesos para regularizar los vehículos nacionales con adeudos. ‘‘Eso significa que si alguien debe tenencias y derechos de control vehicular de varios años y su auto no es de lujo, con 5 mil pesos se puede poner al corriente. No es una medida recaudatoria’’, insistió. La semana pasada, el Congreso local hizo una adición al Código Civil para penalizar a quienes fabriquen, vendan, distribuyan y entreguen placas, engomados y documentos no oficiales para identificar vehículos, como hacen diversas organizaciones que afilian a quienes poseen unidades extranjeras. El gobernador puntualizó: ‘‘La ley no va contra quienes tienen un vehículo. A ellos se les da oportunidad de que se regularicen, pero no se pueden suplir las acciones de la autoridad; ésta es la única facultada para emitir documentos de identificación vehicular. Si alguien más lo hace está cometiendo un delito’’. Adelantó que continuarán los retenes y otras medidas para

Cientos de propietarios de vehículos de procedencia extranjera bloquearon ayer el bulevar Francisco Coss, en Saltillo, en protesta porque el gobierno de Coahuila ordenó el decomiso de unidades irregulares ■ Foto cortesía de la agencia Infonor

Chihuahua: infractores del reglamento de tránsito recibirán multas con fotografía CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 2 DE OCTUBRE. El Congreso local aprobó este jueves que los 67 municipios de Chihuahua apliquen multas a partir de fotografías tomadas por cámaras de vigilancia. Esta medida ya se aplica en otras ciudades del mundo, donde se envían multas con fotografías de infracciones de tránsito a los domicilios de los automovilistas. Enrique Licón, diputado priísta por Ciudad

detectar unidades irregulares. En Hidalgo, con el argumento de combatir el robo de autos y su uso en ilícitos, el gobierno estatal anunció que a partir de finales de este mes decomisará vehículos e incluso podría promover procesos por evasión fiscal con-

Juárez, presentó el dictamen de la comisión de movilidad y aseguró que éste dará certeza a los ciudadanos sobre la aplicación de sanciones por violaciones al reglamento de tránsito, pues los documentos serán emitidos por equipos o sistemas electrónicos certificados. Precisó que las infracciones sólo serán válidas cuando se precise el equipo o sistema que se utilizó para obtenerla, se adjunte la imagen u otra

tra los automovilistas que no regularicen sus placas, informó Aunard de la Rocha White, secretario de Finanzas estatal. En conferencia de prensa con el procurador Alejandro Straffon, De la Rocha White explicó que los automotores confiscados se-

evidencia y se incluya la firma del servidor público responsable. Las autoridades municipales estarán facultadas para imponer multas con base en las leyes y reglamentos correspondientes. Licón comentó que se usarán cámaras similares a las de países ‘‘de primer mundo’’, provistas de radar y otros sistemas. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

rán enviados a un corralón hasta que se regularice su situación. Comentó que el padrón vehicular de Hidalgo es de casi 900 mil unidades, de las cuales sólo circulan 600 mil y de esta cifra 285 mil no tienen placas regularizadas. En la primera fase, mujeres po-

licías vestidas con chaleco, gorra y gafete podrán retirar las placas vencidas y notificar a los automovilistas que tienen 10 días para regularizarse en el Centro Regional de Atención al Contribuyente del gobierno estatal (no se precisó el costo de este trámite).


VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014 •

ESTADOS 37

Construyen el tramo de cuota La Marquesa-Lerma; SCT se compromete a plantar 370 mil

Simon provoca lluvias y oleaje en el Pacífico

Talan 37,096 árboles en la México-Toluca

La mañana de ayer se formó la tormenta tropical Simon en el océano Pacífico, a partir de la depresión tropical 19-E, informó el Servicio Meteorológico Nacional. Agregó que el fenómeno ocasionará lluvias torrenciales en Nayarit, Jalisco y Colima, intensas en Sinaloa y Michoacán, muy fuertes en Guerrero y menores en Baja California Sur, además de viento fuerte y oleaje elevado en las costas de esas entidades. Por ello, deberán extremarse precauciones para la navegación. Simon se localizaba la noche de ayer 300 kilómetros al oeste-suroeste de Manzanillo, Colima, y 500 al sur-sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur. DE LA REDACCIÓN

ISRAEL DÁVILA

Y

SILVIA CHÁVEZ Corresponsales

OCOYOACAC, MÉX., 2 DE OCTUBRE.

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó el derribo de más de 37 mil árboles ubicados en el corredor central de la carretera México-Toluca para construir el nuevo tramo de cuota que irá de la Marquesa a Lerma. Esta medida ha generado en redes sociales denuncias y reclamaciones de los usuarios de la carretera, quienes ven a diario cómo cientos de pinos son talados. La inconformidad obligó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a hacer público el permiso otorgado por la Semarnat, que estipula que la SCT deberá sembrar 10 árboles por cada uno que derribe. El 23 de junio la Semarnat extendió el permiso SGPA/DGIRA/DG/0539 para talar 37 mil 96 árboles en tres etapas y la SCT se comprometió con las comunidades de la región a plantar 370 mil 960 árboles. El producto de la tala, dijo la SCT, se entrega a las comunidades para que lo aprovechen, entre ellas San Jerónimo Acazulco y San Juan Coapanoaya. Las ramas y el follaje se convertirán en composta que se utilizará en la reforestación. Esta obra, concesionada a la empresa Promotora y Operadora de Infraestructura (Pinfra) el año pasado, forma parte de un proyec-

■ Aceptan

to para construir una autopista de cuota desde el Distrito Federal hasta Toluca. El tramo de cuota actual sólo es de 19 kilómetros, de Santa Fe a La Marquesa. En ese punto se unen la autopista y la carretera federal, lo que genera un aforo superior a 200 mil autos diarios. Para terminar con los asentamientos viales en horas pico en el tramo La MarquesaLerma se decidió construir cuatro

Guanajuato, Gto. El Congreso local exhortó al presidente Enrique Peña Nieto y al gobernador Miguel Márquez Márquez a que intervengan para que la golpiza que recibió la periodista Karla Janeth Silva Guerrero en las instalaciones del diario El Heraldo en Silao no quede impune. ‘‘Expresamos total repudio y condena enérgica a cualquier tipo de lesión o menoscabo que en el ejercicio del periodismo sufra cualquier persona, y de manera particular el ataque brutal que sufrió lo periodista’’, señala el punto de acuerdo aprobado por unanimidad. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL Obras de la autopista La Marquesa-Toluca, concesionadas por el gobierno federal a la empresa Pinfra y que se prevé concluyan en diciembre del 2015 ■ Foto MVT

Se unen indígenas de Urapicho a la Fuerza Rural de Michoacán Corresponsal

MORELIA, MICH., 2 DE OCTUBRE.

Unos 200 comuneros de Urapicho se apoderaron de la presidencia municipal de Paracho el miércoles y desarmaron a los policías para exigir la liberación de uno de sus compañeros, acusado de homicidio, informó el presidente municipal, Nicolás Zalapa Vargas. Indicó que el conflicto se resolvió luego que funcionarios de la Secretaría de Gobierno ofrecieron integrar a los inconformes a la Fuerza Rural bajo el esquema de usos y costumbres. Los comuneros permanecieron frente a la alcaldía toda la noche y después de dialogar con el director de seguridad pública municipal, Ezequiel González Talavera, liberaron a los policías que habían retenido, pero no les devolvieron las armas.

al norte para exigir que se les garantice por escrito que se cancelará cualquier proyecto vial de la empresa OHL que afecte su fraccionamiento con conexiones al Viaducto Elevado Bicentenario. La movilización empezó a las 19 horas y a las 20 granaderos estatales replegaron a los inconformes a carriles laterales, con lo que se reabrió el paso hacia la autopista México-Querétaro.

Condenan diputados ataque a reportera

la coordinación del mando único

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

carriles más, dos en cada sentido. El título de concesión de la autopista fue modificado en 2013 para obligar a Pinfra a construir este tramo; a cambio se le extendió la administración y operación de la carretera hasta 2049, en lugar de 2030. En Naucalpan, alrededor de 200 vecinos de Ciudad Satélite cerraron ayer por segunda ocasión en dos días el Periférico en dirección

También dialogaron con funcionarios de la Secretaría de Gobierno, a la cual demandaron espacios en la nueva corporación. Este jueves ambas partes acordaron que los indígenas de Urapicho se integren a la policía, pero coordinados por el mando unificado, pues el ayuntamiento de Paracho ya había aceptado este esquema de seguridad. De acuerdo con el presidente municipal, los mismos manifestantes lograron acuerdos con representantes de la Procuraduría General de Justicia del Estado. Tentativamente, 25 indígenas se incorporarán a la Fuerza Rural. El comunero preso, Lidio Mercado Damián, quien esperaba ser sentenciado este jueves, aún espera el veredicto del juez, que pidió otros 10 días para terminar de reunir las pruebas del caso. CON INFORMACIÓN DE FRANCISCO TORRES / LA JORNADA MICHOACÁN

Rechazan a mineras canadienses en el Istmo JUCHITÁN, OAX., 2 DE OCTUBRE. Comisariados ejidales del Istmo de Tehuantepec, respaldados por 20 organizaciones civiles, advirtieron que impedirán que las mineras canadienses Geonorte, Zalamera y Maya exploten 30 mil hectáreas que el gobierno federal les autorizó en una zona que va del municipio de San Miguel Chimalapas hasta Zanatepec, informó Daniel García Toledo, presidente de la Unión de Manejo Ambiental y Forestal. En conferencia de prensa, él y otros dirigentes previeron que esa actividad provocará devastación, principalmente de los ríos Ostuta, Zanatepec y Novillero, cuyo nacimiento se encuentra en la superficie concesionada. Señalaron que el proyecto pone en riesgo los recursos naturales y la economía de comunidades de los municipios de Zanatepec, Tapanatepec, San Miguel Chimalapas, Ciudad Ixtepec, San Dionisio del Mar, San Francisco del Mar, Unión Hidalgo, Ixhuatán y Reforma de Pineda. Leonel Gómez, alcalde de San Francisco Ixhuatán, señaló que debió consultarse antes a los pueblos

huaves y zapotecos de la región. A esta exigencia se sumaron los comisariados de bienes comunales de Ciudad Ixtepec, Santo Domingo Zanatepec, Río Ostura, El Morro y Río Manzo así como representantes de bienes comunales de Xadani y Unión Hidalgo y una veintena de organismos sociales y ambientalistas. En tanto, unos 70 ejidatarios de la comunidad La Venta, que arrendan sus tierras a la empresa Acciona, cerraron con palos y alambres los parques eólicos Eurus y La Venta 3 y 4 e impidieron el paso a trabajadores de mantenimiento en las 269 torres eólicas, en demanda de la contratación de 45 de sus hijos o nietos. En 2008, cuando se construyó el parque eólico Eurus, el cual consta de 167 turbinas que producen 205 megavatios, se estipuló en los contratos que los hijos de los ejidatarios podrían trabajar en el parque eólico, lo que no se ha cumplido; al igual que la construcción de un puente y los pagos por conexión de nuevas líneas de transmisión, desmonte, cultivos siniestrados y otros daños. DIANA MANZO, CORRESPONSAL

Ex colaborador de Leonel Godoy, detenido Morelia, Mich. El procurador de Justicia de Michoacán, José Martín Godoy Castro, informó que fue detenido Jesús Reyes Estrada y se giró orden de aprehensión contra Rubén Loya –quienes eran, respectivamente, secretario técnico y director de fortalecimiento comunitario de la Secretaría de Política Social–, acusados de peculado y abuso de autoridad por el presunto desvío de ocho millones de pesos destinados a un programa de becas, en 2011. Ambos colaboraron con la secretaria de Política Social, Minerva Bautista, en la administración del perredista Leonel Godoy. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Exige Bernardo Bátiz retirar cargos a mayas Cancún, QR. Bernardo Bátiz, ex procurador general de Justicia del Distrito Federal, exhortó al gobierno de Quintana Roo a desistirse de la denuncia que por sabotaje interpuso contra cuatro representantes mayas de la entidad, entre ellos el periodista Pedro Canché y Omar Sánchez Cutis, dirigente del Movimiento Regeneración Nacional. Antes de inaugurar el foro Derechos Humanos y represión, indicó que el último antecedente de ese delito en el país ocurrió en la década de 1960 y no fue ‘‘por manifestarse con cartulinas’’. PATRICIA VÁZQUEZ, CORRESPONSAL


38 ESTADOS • VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014

Reabren registro civil en comunidades poblanas

Puebla, Pue. La Coordinadora Estatal en Defensa de la Identidad de los Pueblos, que agremia a 170 alcaldes auxiliares del estado, anunció que, por acuerdo entre la Secretaría de Gobierno y los ediles, a partir de este viernes reabrirán 208 registros civiles en el mismo número de comunidades, una de ellas San Bernardino Chalchihuapan, donde el pasado 9 de julio la policía estatal hirió de muerte al adolescente José Luis Tehuatlie Tamayo durante una protesta contra el cierre de esas oficinas. El edil auxiliar de Chalchihuapan, Javier Montes Bautista, informó que esto no implica una tregua con el gobierno de Rafael Moreno Valle, pues el servicio se reanuda por ser necesario para la población. YADIRA LLAVÉN / LA JORNADA DE ORIENTE

A la red, historias de desapariciones en NL

Familiares y ONG producen videos para buscar información y sensibilizar al público

ERICK MUÑIZ Corresponsal

MONTERREY, NL, 2 DE OCTUBRE.

‘‘Te amo, hijo. Regresa, por favor’’, exclama una madre antes de que se le quiebre la voz y concluya así el primer video de la

campaña Detrás de las cifras existen historias, cuya finalidad es que las familias de los desaparecidos les envíen mensajes. Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac) y el grupo Amores, formado por parientes de personas ausentes,

DESTRUYEN

C A M PA M E N T O E N

iniciaron la producción de una serie de documentales que busca crear conciencia entre la población y autoridades. Sin mayor producción y en cortos de poco más de un minuto, madres de familia expresan dolor por el hijo desaparecido,

MITZITÓN

Piden a PGR indagar asesinato de panista El Partido Acción Nacional (PAN) pidió ayer que la Procuraduría General de la República (PGR) atraiga el caso de Braulio Zaragoza Maganda, dirigente del blanquiazul en Guerrero asesinado el domingo pasado en Acapulco. El PAN señaló en un boletín que familiares de Zaragoza Maganda, con apoyo del Comité Ejecutivo Nacional panista, hicieron la petición a la PGR por considerar que cuenta con más elementos técnicos y porque el asunto es de interés nacional. DE LA REDACCIÓN

Indígenas de la comunidad de Mitzitón, municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, arrasaron un campamento y cinco galeras donde pobladores de un grupo contrario habitaban desde el 29 de junio, cuando les destruyeron 26 viviendas para obligarlos a irse, con el argumento de que se dedican a ‘‘actividades ilícitas’’. Ocho personas están retenidas. El anterior gobierno estatal dio dinero a los expulsados para comprar y construir casas en el vecino municipio de Teopisca, pero ahora se niegan a irse ■ Foto Elio Henríquez

Jubilados bloquean carreteras en Ecatepec

Ecatepec, Méx. Por segundo día consecutivo, unos 500 pensionados y jubilados del Instituto Mexicano del Seguro Social realizaron dos bloqueos simultáneos en la Vía Morelos y a la entrada de la autopista México-Pachuca, en protesta por el retraso de sus pagos y en rechazo a que sus percepciones se les entreguen en tarjetas bancarias. El miércoles también protestaron y representantes del gobierno estatal les ofrecieron que ayer les pagarían en efectivo, pero no llegó la camioneta de valores que debía entregarles su dinero en la clínica 76, ubicada en la comunidad de Santa Clara Coatitla. J. SALINAS Y S. CHÁVEZ,

Dirigente campesino de Puebla, libre bajo fianza

CORRESPONSALES

Pescadores exigen consultar obra vial Acapulco, Gro. Unos 80 pescadores del sur de la laguna de Tres Palos se manifestaron ayer en el río La Sabana para exigir a autoridades estatales una explicación sobre la carretera que conectará la avenida escénica alterna con la región de la Costa Chica, obra que se realiza desde hace un mes. Los pescadores dijeron que no los tomaron en cuenta, pese a que las obras dañarán la laguna. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

agradecen a grupos ciudadanos y comparten la esperanza de encontrar con vida a los ausentes. Los videos se transmiten en YouTube y otras redes sociales. Se calcula que en Nuevo León han desaparecido al menos mil personas luego que el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa declaró la guerra a los cárteles de la droga. ‘‘Ya son muchos años de no verte, de no abrazarte, de no decirte cuánto te amo. Esto ha sido muy devastador’’, dice ante la cámara Cecilia Arellano a su hijo Javier, quien fue visto por última vez el 12 de septiembre de 2009. En el segundo video, Martha Herrera habla con la convicción de que su hijo, Ramiro González Herrera, ausente desde el 19 de mayo de 2010, está vivo y escuchará su mensaje, pues le han asegurado que lo han visto. ‘‘En una ocasión supe que te vieron. Comunícate con nosotros. Si es cierto que estás vivo, da señales’’ ruega la madre y comparte novedades: ‘‘Te tengo una noticia: ya eres abuelito. Brayan ya tuvo su niña y nos duele mucho que no estés aquí con nosotros’’. La directora de Cadhac, Consuelo Morales, comentó que la intención es ‘‘mostrar los rostros y las historias que hay detrás de una desaparición’’.

Comisaria ejidal, en arraigo domiciliario

YADIRA LLAVÉN La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 2 DE OCTUBRE.

La situación de los tres ambientalistas de Puebla presos cambió: luego de permanecer más de cinco meses en la cárcel, se permitió a la comisaria ejidal de San Felipe Xonacayucan, Enedina Rosas Vélez, de 60 años de edad, enfrentar su proceso legal en arraigo domiciliario por un problema de salud, mientras el líder campesino Abraham Cordero Calderón recuperó su libertad luego de pagar una fianza de 57 mil 700 pesos. Además, el gobierno estatal se comprometió a revisar la próxima semana el caso del defensor de derechos humanos Juan Carlos Flores Solís. Los tres fueron detenidos por separado durante abril pasado por presuntos delitos que habrían perpetrado en protestas contra la construcción de un gasoducto del Proyecto Integral Morelos al pie del volcán Popocatépetl, y del proyecto carretero Arco Poniente. La noche del miércoles un juez permitió a Enedina Rosas salir del hospital municipal de

Atlixco, donde estaba internada desde hacía dos semanas con custodia policiaca, por padecer enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Lucina Quintero, hija de Enedina, informó que ésta se encuentra estable, aunque tiene prohibido asomarse siquiera a puertas y ventanas de su casa; tampoco puede salir al patio ni recibir visitas de extraños. Agregó que no se le dejó vigilancia policiaca en su domicilio a fin de evitar que se sienta hostigada. A su vez, Abraham Cordero, quien fue juez de paz de San Francisco Tepeyecac, dejó este jueves el penal de Atlixco. En tanto, se instaló una mesa de negociación para analizar este viernes y el próximo martes la liberación del defensor de derechos humanos Juan Carlos Flores Solís, recluido en el penal de San Pedro Cholula. Él es el principal opositor a la instalación del gasoducto en las laderas del volcán. La mesa fue producto de una reunión que tuvieron el miércoles el líder de la Unión Campesina Democrática de Puebla, Mario Vélez Merino; Hilario Flores

Abraham Cordero Calderón salió ayer bajo fianza del penal de Atlixco, Puebla, donde se le sigue proceso por amenazas y privación ilegal de la libertad contra funcionarios ■ Foto José Castañares / La Jornada de Oriente

Alonso, dirigente del Movimiento Nacional Los de Abajo, representantes del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, que lleva la defensa legal de Flores Solís; miembros del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín

Pro, y de la organización Servicios y Asesoría para la Paz. Por la parte oficial estuvieron el procurador estatal, Víctor Carrancá Bourget, y el titular de la Secretaría General de Gobierno, Luis Maldonado Venegas.


VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014

RAÚL LLANOS SAMANIEGO Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Un día antes que el Senado designara a sus sucesores, el pleno de magistrados del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) aprobó la asignación de un bono o “indemnización” por más de medio millón de pesos para cada uno de los cinco impartidores de justicia electoral de esta ciudad. En una reunión privada de los magistrados, que se realizó el pasado miércoles primero de octubre, por mayoría de votos se acordó que los recursos presupuestados en el Fondo de Contingencia Laboral se utilizaran para ese pago extraordinario, conocido en el argot político como “bono de marcha”.

Noroeste

86

16

Noroeste

47

7

Noreste

66

16

Noreste

34

10

Centro

39

15

Centro

22

7

Suroeste

48

15

Suroeste

18

19

Sureste

35

15

Sureste

22

7

39

Los magistrados lo aprobaron un día antes de que el Senado designara a sus sucesores

Se asignan en el TEDF bono por más de medio millón de pesos ■

Recibirán el beneficio cada uno de los cinco integrantes del tribunal electoral de la ciudad ■ Se otorgaron la “indemnización” pese a las limitaciones presupuestales de la entidad procedentes”, por concepto de “indemnización”. La página de transparencia de este órgano autónomo detalla que la remuneración mensual bruta del presidente de este tribunal es de 190 mil 459 pesos,

ACORDARON

EN

UTILIZAR RECURSOS

que multiplicada por tres meses representa un bono de marcha por 571 mil 379 pesos. En el caso de los otros cuatro magistrados, su sueldo mensual bruto es de 187 mil pesos, lo que implica que por ese pago extra-

RECUERDO DEL

2

ordinario cada uno percibirá 561 mil 27 pesos. Según personal del TEDF, al momento de votarse esa propuesta la apoyaron Alejandro Delint, Adolfo Riva Palacio y María del Carmen Carreón,

DE OCTUBRE

DEL PRESUPUESTO DE CONTINGENCIAL LABORAL De acuerdo con fuentes del TEDF, a la reunión acudieron los magistrados Alejandro Delint, presidente; Adolfo Riva Palacio Neri, María del Carmen Carreón Castro, Darío Velasco y Aidée Macedo, quienes ahí debatieron dos propuestas sobre el destino que se daría a los 2 millones 900 mil pesos acumulados en el mencionado fondo. Una de ellas, de Delint y Riva Palacio; la otra, de Carreón Castro, la que finalmente fue apoyada por tres votos a favor y dos en contra. El planteamiento de esa última magistrada –la que ayer fue electa por el Senado para que siga en el cargo por tres años más– fue que a cada uno de los cinco integrantes del pleno del TEDF se le otorgarán “tres meses de salario bruto (...) más el pago de las prestaciones

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El presidente de la Comisión de Gobierno en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Manuel Granados Covarrubias (ALDF), dijo que esperará la iniciativa del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, para flexibilizar las causales de clausura para obras en construcción, y anticipó que no se mezclará este tema con la discusión sobre la norma de ordenamiento para vivienda de interés social. “Son dos cosas distintas; una es cómo generamos las condiciones de desarrollo urbano en la ciudad, y la otra, cómo garantizamos la legalidad de los actos

mientras que en contra se pronunciaron Aidée Macedo y Darío Velasco. El bono se lo otorgaron la mayoría de esos magistrados a pesar de las limitaciones presupuestales del organismo, pues se aprobó para 2014 un presupuesto de 180 millones de pesos, cuando ellos habían solicitado 280. Incluso, por ese “recorte” que les impuso el Gobierno del DF y la Asamblea Legislativa se quejaron y preveían acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para impugnarlo, lo cual ya no hicieron.

PIDIERON $280 MILLONES PARA 2014 Y SÓLO LES AUTORIZARON

$180

MILLONES

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal se declaró ayer en sesión solemne en conmemoración del 46 aniversario del movimiento estudiantil del 60; se guardó un minuto de silencio ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Una trata de obras y la otra sobre política de vivienda; ALDF

Causales de clausura no se mezclarán con debate de norma de ordenamiento administrativos que también provienen de la autoridad”. Reiteró, en el caso de esta última, que la propuesta de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) de normas 30 y 31, para sustituir la norma 26 –actualmente suspendida por los abusos en que incurrieron las inmobiliarias–, “nosotros determinamos no darle entrada en la ALDF”.

En entrevista por separado, el presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana del órgano legislativo, el perredista Carlos Hernández Mirón, coincidió en que no se tendrá que “contaminar” un tema con otro. Distinguió que la propuesta que anunció el Ejecutivo local tiene que ver con atender al sector de la construcción, que es de-

tonante de 40 ramas productivas de la economía en la ciudad, y el otro, que la norma se refiere a una política de vivienda de interés social para la ciudad. Hernández Mirón y la diputada del PAN, Priscila Vera, señalaron que lo más importante es no bajar la guardia en el tema de las violaciones de uso de suelo. “Lo fundamental –señaló el primero– es la no violación al uso

En la lista de los cinco nuevos magistrados del TEDF que aprobó ayer el Senado aparece no sólo la magistrada Carreón Castro –que votó en favor dicho bono–, sino además el ex consejero del Instituto Electoral del DF, Gustavo Anzaldo, quien fue cuestionado por los senadores porque junto con los otros seis consejeros salientes se autorizó en enero de 2013, un bono de retiro por 2 millones de pesos.

de suelo y, obviamente, los dictámenes de impacto urbano ambiental, de protección civil y de factibilidad de servicios, contando con estos me parece que los demás requisitos no son menores, pero tendrían que flexibilizarse”. Vera Hernández, quien propuso la reforma aprobada por el legislativo que establece una multa por obras construidas sin uso de suelo autorizado, equivalente a 35 por ciento del valor comercial de la edificación, consideró que a la par de evitar sobre todo actos de corrupción por los supervisores encargados de verificar, se debe establecer un mecanismo que agilice el procedimiento para suspender y clausurar una obra que viole el uso de suelo.


40 CAPITAL • VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014

Se nos niegan recursos por $150 millones, revela a la Comisión de Educación de ALDF

Regatea la SEP fondos para la UACM desde 2013, según el rector Hugo Aboites ■

Analiza con el Consejo Universitario la publicación de un desplegado de protesta por tal situación

BERTHA TERESA RAMÍREZ

El rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Hugo Aboites, denunció que a partir de 2013 la Federación, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), le ha estado regateando a la institución los fondos que le otorgaba desde 2008 y que son muy importantes para la construcción de infraestructura. “Estamos hablando de 150 millones de pesos que no se nos quieren dar; ustedes van a ver próximamente un desplegado donde denunciamos esta situación de la SEP”, reveló durante una reunión que sostuvo el jueves con la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Aboites dijo a los legisladores que ante esa situación ha solicitado el apoyo solidario de diferentes entidades de Gobierno del DF, y se ha llegado a mencionar la posibilidad de que la ALDF haga un pronunciamiento en este sentido, “porque quedaríamos como la única entidad federativa, si es que se le puede llamar de esa manera, cuya universidad no recibe un apoyo federal”. El rector explicó que desde 2013, al plantearse la posibilidad de que no se le dieran esos

INAUGURACIÓN

recursos a la UACM en el proyecto de presupuesto de 2014, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y la institución hicieron gestiones y se logró que las comisiones de Educación y Hacienda

en la Cámara de Diputados ampliaran el presupuesto por una cantidad similar a la que se debía dar a la UACM. Pese a esto, en 2014 “se nos niegan los fondos, y se argumenta que no están autorizados, cuando aparece con claridad en

el presupuesto la ampliación por la cantidad; incluso, un poco más, que ya veníamos recibiendo de años atrás: ahora nos enteramos que tampoco aparecemos en el proyecto de presupuesto de 2015”. El hecho de no figurar en el

Algunos pueden incorporarse a trabajar: Leonor Ortiz Monasterio

Repuntan en la ciudad de México los casos de nacidos con parálisis cerebral LAURA GÓMEZ FLORES

En la ciudad de México hay 50 mil personas con parálisis cerebral. Uno de cada mil recién nacidos lo padece, por falta de oxígeno al nacer o como resultado de algunas enfermedades no atendidas en sus primeros años de vida. Estos menores no son visibles, sus padres los esconden ante el temor de ser discriminados o humillados”, afirmó Leonor Ortiz Monaterio. La presidenta del patronato de la Asociación Pro Paralíticos Cerebral (APAC), ubicada en la calle de Dr. Zárraga s/n en la co-

DE CAMPUS DE LA

lonia Doctores, señaló que este padecimiento no tiene relación con el sexo o condición económica, y aun cuando existen más posibilidades de detectarlo dentro de los 45 días de nacidos, se registra también un repunte en el número de casos. La principal afectación es en el aspecto motriz, por lo cual muchos de los pacientes no tienen movimientos en sus piernas o manos, no hablan, pero son muy inteligentes y se dan a entender a través de un tablero, lo cual ha permitido que varias de las 500 personas que se atienden en el centro acudan a la primaria

UNIVERSIDAD LA SALLE

o secundaria, mientras otros se capacitan en la elaboración de pan. En el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, comentó que algunos más logran incorporarse al mercado laboral, pero falta conciencia de las empresas para contratarlos y les permitan tener una vida normal, sobre todo cuando su expectativa de vida es “muy alta, pues tenemos gente de 60 años y todo depende de los cuidados y atencion que reciban también en sus hogares”. La terapia a que son sometidos es costosa, un promedio de 4 mil pesos mensuales, imposibles de pagar por muchas familias, por lo cual “vivimos de aportaciones de diversas insti-

presupuesto del próximo año hace pensar a las autoridades universitarias que la decisión de la Federación “es no darle más apoyo a la UACM y ante ello vamos a protestar”, pues pese a las innumerables gestiones que se han hecho ante el subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, y el director general de Educación Superior Universitaria, Salvador Malo, no ha habido respuesta. Añadió que se contempla poner a consideración del Consejo Universitario la publicación de un desplegado “donde denunciaremos esta situación y discutir qué otras medidas vamos asumir”.

tuciones y del gobierno capitalino, pues queremos que sean visibles, que no se escondan porque los ven feo, como dijo Iván”, un pequeño que desea jugar y vivir, como todos los niños de su edad, comentó. Por su parte, el director del DIF-DF, Gamaliel Martínez, afirmó que la discapacidad y el ejercicio pleno de los derechos de este sector de la población es prioritario, por lo que 4 mil 214 son derechohabientes del programa de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad Permanente, el cual tiene un presupuesto cercano a 40 millones de pesos para garantizar que reciban su ayuda cada mes. Mencionó que ambas instancias, celebrarán en breve un convenio de colaboración para lanzar, en los Centros de Desarrollo Comunitarios de la dependencia, una campaña conjunta denominada “Prevención Oportuna de la Parálisis Cerebral en niñas y niños”, con el fin de brindar información oportuna a las madres y padres familia.

Cesan al fiscal de la Álvaro Obregón

Detienen a dos policías de investigación corruptos JOSEFINA QUINTERO M.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, inauguró ayer la Unidad Santa Teresa de la Universidad La Salle, donde exhortó a los estudiantes y académicos a sumar esfuerzos para lograr el desarrollo de la ciudad de México y el país, en una ruta clara que beneficie a su comunidad. El mandatario capitalino estuvo acompañado del rector de la institución académica, Enrique González Álvarez (en la imagen); el visitador del Distrito Antillas México Sur y presidente de la Junta de Gobierno de La Salle, Martín Rocha Pedrajo, y la secretaria de Educación local, Mara Robles Villaseñor

Dos mandos de la policías de Investigación fueron detenidos acusados de secuestro y extorsión, mientras el fiscal de Álvaro Obregón fue cesado del cargo por presuntas irregularidades en su trabajo. De acuerdo con investigaciones de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, (PGJDF), el jefe de grupo de la Fiscalía Central de Homicidios, Marco Antonio Cabello López, y el actual jefe de la Coordinación Territorial Benito Juárez 1, Édgar Camarena Márquez, fueron acusados de detener a un hombre a quien amenazaron con iniciarle una investigación por el presunto robo de una camioneta y dedicarse al narcomenudeo. La victima los denunció y se

les inició una investigación sin que se enteraran. Según el expediente, los policías tenían un trabajo en conjunto en la dependencia y estaban encargados de investigaciones especiales, lo que les permitía actuar sin sospecha. Sin embargo, luego de detener una persona, a quien le exigían una cantidad de dinero para no presentarlo como presunto delincuente y distribuidor de drogas, la victima pudo comprobar que los señalamientos eran falsos y los denunció. En tanto, Jesús Alfonso Cuevas, fiscal en Álvaro Obregón, fue notificado del cese de su cargo por presuntas anomalías. Entre los señalamientos que lo responsabilizan está el de retraso en la integración de las averiguaciones y en la consignación de expedientes.


VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014 •

Discapacidad permanente de un menor por negligencia médica ■ La Secretaría de Salud del DF le dio “un

■ Los padres sufrieron violencia institucional

pase automático para el centro Teletón”

del personal hospitalario, detalla la CDHDF

JOSEFINA QUINTERO M.

A cuatro años de que dieran por muerto a un recién nacido en el hospital general Gregorio Salas, el niño quedó con discapacidad permanente debido a un golpe en la cabeza que le provocó la negligencia médica, pese a lo cual la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal, a cargo de Armando Ahued Ortega, sólo le otorgó un “pase automático al centro Teletón”, donde es atendido por el daño neurológico secundario a factores perinatales que enfrenta.

DURANTE LA LABOR DE PARTO, EN EL HOSPITAL LE DIJERON A LA MADRE QUE SE QUEDABA BAJO SU PROPIO RIESGO En el expediente CDHDF /III/122/ AO/10/D8852, documentado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, que forma parte de la recomendación 5/2014, se detalla que no sólo el niño fue víctima de la negligencia de los médicos, también sus padres fueron sometidos a tratos deshumanizados, así como a la violencia institucional ejercida por el personal de la red hospitalaria del Gobierno del Distrito Federal. En la madrugada del 5 de diciembre

OBRAS

de 2010, los padres del niño en gestación acudieron al hospital Enrique Cabrera. La madre se encontraba en labor de parto; en el nosocomio le informaron que no había personal médico en ginecobstetricia y que si se quedaba era bajo su propio riesgo. Decidieron recurrir a otro hospital. Llegaron al de la Mujer y le practicaron un ultrasonido, informándole que ya no tenía liquido amniótico y era necesario practicarle una cesárea, pero que no tenían medicamentos para el bebé e iba morir. La pareja decidió trasladarse al hospital Materno infantil de Cuajimalpa, donde tampoco se le brindó atención y llegó al Gregorio Salas donde recibió “una atención médica negligente”, y se les informó desde el ingreso que su hijo moriría. En el referido hospital se le advirtió que tenían que esperar “a que se presentaron los dolores de parto o que el bebé se le muriera en el interior de su cuerpo”. Todo el tiempo los médicos, de acuerdo con la investigación del organismo, dijeron a los padres que el niño no viviría. Los dolores aumentaron. Cada vez eran más fuertes, pero los médicos solamente se acercaban a la madre para monitorear los latidos del feto que aún se escuchaban, pero le seguían diciendo “que de todas formas el bebé iba a morir”. El 7 de diciembre expulsó, sin ninguna atención medica, el producto, gritó por ayuda y al llegar la doctora en-

E N AV E N I D A

CUAUHTÉMOC

Y

cargada del área, molesta, le dijo: “¡Ah, ya salió!”. El relato de la madre refiere que “le cortaron el cordón humbilical, colocaron al bebé en una bolsa amarilla que se deposito en una cubeta”, pero el testimonio de una enfermera detalla que el recién nacido tenía movimientos esporádicos, que fueron reportados, pero sólo se dijo que no era un producto viable y fue declarado muerto a las 3:25 horas del 7 de diciembre de 2010. Se expidió el certificado de defunción que se le entregó al padre.

AL BEBÉ LO DECLARARON MUERTO, PERO POLICÍAS NOTARON MOVIMIENTO Y UNA DOCTORA INSISTÍA EN QUE MORIRÍA Sin embargo, en el área de patología, al momento de colocar el brazalete de identificación del cuerpo, personal de la Policia Auxiliar se percató de que estaba vivo, se llamó a la doctora y molesta una vez más dijo “que se iba a morir”. El niño fue hospitalizado en el pediátrico de Tacubaya; presentaba un golpe en la cabeza, al parecer causado al caer a la cubeta donde fue arrojado. Actualmente vive con problemas de salud por el daño sufrido que le provocó la dispacidad.

OBRERO MUNDIAL

En calles aledañas a la zona comercial del Parque Delta continuaron los trabajos de excavación donde estuvo ubicada la octava delegación de policía, pese a que personal de Invea-DF había colocado los sellos de suspensión de actividades ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

CAPITAL 41

Pese a la supensión, reinician trabajos en predio de la octava ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

A pesar de que el pasado fin de semana el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Invea-DF) colocó los sellos de suspensión de actividades, personal de Grupo Dahnos reinició los trabajos de excavación en el predio donde estuvo la octava delegación de policía. Poco antes del mediodía, los vecinos de la colonia Narvarte alertaron sobre el ingreso de trabajadores, que justificaron dicha acción con un oficio que habían enviado al instituto, en el que solicitaban continuar con la obra para evitar que se presenten movimientos que puedan dañar las edificaciones colindantes. La acción de la constructora se amparó en el artículo 223 del reglamento de construcción del Distrito Federal, que prevé esa posibilidad, pero, según la versión de los vecinos, el Invea aún no daba la autorización. Después de un altercado, los colonos pidieron la intervención de una patrulla, cuyos policías se llevaron a tres de los responsables de la obra ante el agente del Ministerio Público de la coordinación territorial Benito Juárez 3, por violar los sellos de suspensión. Sin embargo, ya “estando ahí, un mando policíaco que responde al indicativo de Goliat ordenó que los liberaran”, aseguró Christian Gallegos, uno de los vecinos, quien presentó una denuncia por la violación de los sellos, que por la tarde habían sido colocados de nuevo por la constructora.

Nunca se consultó al INBA para autorizar derribo del edificio ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La delegación Benito Juárez nunca consultó al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) sobre la sede de la octava delegación de la policía, antes de autorizar su demolición, afirmó la directora de Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble del instituto, Dolores Martínez Orralde. En entrevista, confirmó que mucho antes de que se efectuara el derribo, a petición de los vecinos se le notificó que la construcción estaba incluida en el catálogo de inmuebles de valor artístico desde 2004, por lo que ante cualquier intervención se requería del aval de este instituto. Indicó que también la procuraduría capitalina, propietaria del inmueble, tenía conocimiento de que el edificio estaba en el catálogo, “tan es así, que siempre que hacían alguna adecuación nos avisaban. Me sorprende que digan ahora que no sabían”, expresó. Sin embargo, admitió que el INBA está limitado jurídicamente a imponer una sanción, por lo que se limitó a hacer un extrañamiento a la autoridad delegacional, para evitar que este tipo de casos se repitan en el futuro y que la dependencia establezca un diálogo cuando haya otros proyectos. “El patrimonio no es intocable, pero si es parte de nuestra memoria y pasado tenemos que unir esfuerzos, para su conservación”, apuntó.


VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014

Las movilizaciones de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han sido espontáneas, pero no casuales. Se deben a una serie de degradaciones que durante la década y media pasada han sucedido en esta casa de estudios, tanto en lo académico como en las formas de organización política de su comunidad, que fueron colmadas cuando se aprobó la reforma al reglamento interno. “No es una simple modificación de artículos, es cambiar el sentido al instituto y traicionar su proyecto fundacional”; aseguró Erika Celestino, profesora de la Escuela Superior de Economía del Politécnico, quien ha realizado un análisis de estos cambios. “Desde hace unos 15 años hay un choque de proyectos en el IPN: por una parte, está el nacionalista fundacional, por otra, una restructuración neoliberal”, explicó en entrevista.

Los cinco ejes Esta restructuración, consideró, tiene cinco ejes: la reducción de los costos por alumno, la restricción de los derechos políticos en la institución y de los mecanismos de expresión, la precarización de las condiciones laborales de los docentes, la apertura de la infraestructura y recursos del Poli a la iniciativa privada y la eliminación de los candados que exigían que los directivos de la institución hubieran realizado estudios en ella. Sobre la reducción de los costos por alumno, explicó que se ve reflejada en la disminución de la duración de las carreras y en la modificación de los planes y programas de estudio. “Las carreras dejan de ser de diez semestres para ir pasando paulatinamente a nueve y se empobrecen los planes de estudios”. A esto hay que sumar la puesta en marcha de las llamadas salidas laterales, que son las opciones que ofrece el instituto para los alumnos que no terminan sus estudios, quienes pueden optar, por ejemplo, por un título de técnico superior. “Pareciera que el instituto se pone buena onda, pero al final esto estimula que los alumnos se vayan, pues se empuja a que tomen esa salida. No existe un sistema de becas digno que los estimule a seguir en la escuela cuando tienen problemas económicos y se han reducido las oportunidades para que los estudiantes puedan aprobar materias”. La reducción de los planes de estudio implica, dijo, el empobrecimiento de las carreras. “Una cosa es que consigas un

■ Afecta

42

desde lo académico hasta la organización política, dice Erika Celestino

Restructuración neoliberal, causa de la crisis en el IPN, considera analista Han sido 15 años de degradación que dañan el proyecto fundacional de la institución ■ Afirma que la lucha estudiantil se acerca a una encrucijada, pues es urgente la autonomía ■

título de técnico y otra que ese título se acompañe de capacidad y preparación de calidad”. La segunda coordenada es que el reglamento quita derechos cívicos y políticos a los estudiantes, lo que para Celestino va en contra de la Constitución y la libertad de expresión. “En el reglamento de 1998 se quitó a los alumnos de primer año el derecho a votar y ser votados como representantes estudiantiles en los consejos técnicos consultivos escolares. La actual reforma es más agresiva, pues en el artículo 178 del nuevo regla-

mento interno se elimina a los consejeros de segundo año”. Además, el artículo 56 de la reforma señala, entre otras cosas, que “será causa de responsabilidad” para los alumnos utilizar para fines distintos a los académicos y sin autorización previa los símbolos de el IPN, y que no podrán impedir ejercicio de actividades a los miembros de la comunidad politécnica o el uso de instalaciones. Y en el artículo 79 hay restricciones similares a los docentes. “Estamos hablando de que la oportunidad de disentir es sancionada en este reglamento. En

las marchas se usan los símbolos del IPN y ahorita estamos en paro. Todo eso podría llevar a sanciones como amonestaciones o la baja temporal o definitiva”, dijo Celestino. Sobre la puesta en marcha de la reforma educativa dijo que “está plasmada en el reglamento interno, en que se habla de la evaluación al desempeño académico, que es opaca, porque no se explica cómo se realizará ni cómo se utilizarán los resultados”. Además, señaló que se han precarizado las condiciones laborales de los docentes, pues, “así cuenten con doctorado, a los

El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se reunió con los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de Hacienda, Luis Videgaray Caso, y de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, así como con el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño Mayer, con quienes analizó la respuesta al pliego de peticiones que presentaron los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional ■ Foto Presidencia

■ Yoloxóchitl

Bustamante no asistió a la reunión de trabajo

Define Peña Nieto las respuestas al pliego petitorio de politécnicos DE

LA

REDACCIÓN

Con la ausencia de la directora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, el presidente Enrique Peña Nieto se reunió ayer con los secretarios de Gobernación,

Miguel Ángel Osorio Chong; de Hacienda, Luis Videgaray Caso, y de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, para analizar el pliego petitorio de los alumnos de esta casa de estudios y detallar la respuesta que dará hoy su gobierno al respecto. Desde

el martes pasado han circulado versiones en torno a que Bustamante presentó su renuncia a la dirección del IPN, y no se descarta que en las próximas horas se confirme. En un comunicado la Presidencia de la República dio cuenta de la

profesores se les da la basificación por cinco, seis, siete horas de clases, y se pueden quedar así por años”. También consideró que se ha avanzado en el uso de recursos públicos del IPN por parte de la iniciativa privada. “Esto se ve en el Canal Once, pues en el reglamento de 1998 decía que no tiene fines de lucro (artículo 220), pero en la reforma ese candado se quitó”. También está el asunto de la integración social del IPN (artículos 33 a 35 de la reforma), “que en realidad se debería llamar integración empresarial. En esta vinculación aparecen las unidades de apoyo y los clusters, que implican que las empresas pueden hacer uso directo de los recursos e infraestructura del IPN”. Por último señaló que con la reforma al reglamento interno los directores del IPN, desde el director general hasta los encargados de los clusters o unidades académicas, ya no tienen que ser egresados del Politécnico. Para Celestino el movimiento de los estudiantes tiene muy clara la defensa del proyecto fundacional del instituto. Pero cree que se está acercando a una encrucijada, porque las posibilidades son que llegue un nuevo director general que pare esta reforma al reglamento, pero que siga avanzado paulatinamente en la implementación del proyecto neoliberal, o alcanzar la autonomía. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

reunión efectuada en la residencia oficial de Los Pinos, a la que también asistieron el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño Mayer; el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, y el jefe de la Unidad de Enlace Federal y Coordinación con las Entidades Federativas de la Segob, Alejandro Osuna. Recordó que el 30 de septiembre, a las afueras de la Secretaría de Gobernación, los estudiantes del IPN entregaron a Osorio Chong su pliego petitorio y ambas partes acordaron tener una nueva reunión este viernes.


VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014 •

FABIOLA MARTÍNEZ

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

El subsecretario Luis Enrique Miranda, pieza clave en las negociaciones

La Secretaría de Gobernación tomó ayer previsiones para tres posibles escenarios durante el encuentro con estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), comprometido para hoy (viernes) a las tres de la tarde. Para la decisión final se ponderará la opinión de los jóvenes, afirmaron fuentes de Gobernación, consultadas por este diario. El primero es una nueva aparición del secretario Miguel Ángel Osorio Chong arriba del templete y, desde ahí, dar la respuesta al pliego de 10 peticiones elaborado por los representantes de la asamblea politécnica. Otro escenario es proponer el ingreso a la dependencia de una comisión representativa para analizar punto por punto, en una mesa de análisis y resolutivos; la tercera opción consiste en que el funcionario salga al templete a dar un mensaje político y enseguida invite a la integración de una comisión representativa para que pase al Salón Juárez del palacio de Covián. También se valora si el eventual encuentro, dentro en la dependencia, será público. En el análisis interno, los especialistas de la subsecretaría de Gobierno, a cargo de Luis Enrique Miranda, desmenuzan elementos, como los perfiles de las cabezas visibles del movimiento estudiantil; los datos acerca de la eventual participación de alumnos de escuelas distintas a las del Instituto Politécnico Nacional (IPN) e incluso de grupos sociales que habrían apoyado a los estudiantes con el templete y el sonido de la manifestación del martes. También valoran, junto con enviados de la Secretaría de Educación Pública, los puntos claves del pliego de peticiones: cancelación “total y no posposición momentánea” del nuevo reglamento interno; cancelación de los cambios a los planes de estudio “que tecnifiquen la educación superior y reduzcan la calidad educativa en las de nivel

No descartan que Osorio Chong se vuelva a reunir con alumnos en la calle

Hoy los politécnicos volverán a marchar. Irán nuevamente a Bucareli a encontrarse con el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para recibir respuesta a su pliego petitorio. Los estudiantes del instituto se reunirán antes en el Monumento a la Revolución, de donde partirán a las dos de la tarde hacia Bucareli para llegar una hora más tarde a la cita que el martes decenas de miles de politécnicos acordaron con el responsable de la política interna del país. Ahí, Osorio Chong entregará propuestas de solución a las demandas estudiantiles que incluyen la salida de Yoloxóchitl Bustamante Díez de la dirección general de la institución, la cancelación de la reforma al reglamento interno del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de los nuevos planes de estudio. Esas y otras demandas se prevé que tengan respuesta

El titular de Gobernación atribuye la situación en el instituto a la falta de comunicación

medio superior” del IPN. Además, “destitución y desconocimiento” de la directora del instituto, Yoloxóchitl Bustamante. De este punto, el secretario Osorio Chong dijo que la decisión sería tomada en el transcurso de ayer, a fin de llegar al punto de negociación con este tema definido. Del cuarto punto, salida de los elementos de la policía bancaria e

industrial de las instalaciones del IPN, el funcionario mostró sorpresa, aunque juzgó que una solución del particular no debería enfrentar complicaciones. Sobre la cancelación de pensiones vitalicias a ex directores del instituto, sobre este punto el funcionario dijo que se revisa el tema para determinar si estos pagos se justifican. Sin embargo, comentó

que si bien todos los puntos son importantes, el que requiere de una decisión fundamental es el primero, relativo a la cancelación del reglamento. “Es un gran instituto y no estamos planteando modificaciones que afecten a los alumnos o se les ponga por debajo de otras instituciones”, dijo Osorio en entrevista con Carmen Aristegui, en MVS.

Tanto en comunicaciones con integrantes de su equipo y en entrevistas para la radio, el responsable de la política interna reiteró lo dicho el martes, en el sentido de que el encuentro con los estudiantes no será un juego de vencidas, sino un diálogo en el que se ponderen las salidas rápidas al conflicto. Hizo referencia, como situaciones válidas, a la molestia de los estudiantes acerca de que no fueron consultados durante el proceso de elaboración del plan de estudios. “El tema de la falta de comunicación y consensos para este nuevo reglamento; el no consultarle a la comunidad estudiantil y no comentarle al propio personal docente… entonces el tema no es sólo el contenido sino no haber sido tomados en cuenta para la integración del plan de estudios”, señaló.

Anarquistas se atribuyen el ataque a la UNAM

Estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria número 7 realizaron un bloqueo simbólico en la Calzada de La Viga en apoyo a los estudiantes del IPN. Los jóvenes invadían la vía de comunicación cuando el semáforo estaba en rojo y la liberaban cuando cambiaba a verde ■ Foto Alfredo Domínguez

Niegan que se vaya a transformar el modelo educativo del IPN

Politécnicos alistan nueva marcha para llegar al palacio de Covián concreta y puntual de parte del secretario de Gobernación; sin embargo, queda la duda de cómo será la contestación que ofrezca a exigencias como que el gobierno destine al menos 2 por ciento del producto interno bruto (PIB) a la educación y la investigación científica, o a que la policía bancaria e industrial deje de custodiar las instalaciones politécnicas y no sea sustituida por ningún cuerpo de seguridad público o privado. Ayer algunos estudiantes del IPN se unieron a la marcha que repudió la masacre del 2 de octubre de 1968, pero su participación fue más bien modesta, pues su contingente fue pequeño.

En una asamblea celebrada el miércoles a puerta cerrada se decidió que ante las diferencias de opinión respecto a si sumarse a esta movilización beneficiaría o perjudicaría la imagen del movimiento del IPN, lo mejor era que cada estudiante decidiera en lo individual si marchaba. Los que no marcharon rindieron homenajes a los estudiantes fallecidos en octubre del 68 en las escuelas que tienen tomadas. Por ejemplo, en la Plaza Roja de Zacatenco, por ejemplo, se encendieron veladoras que formaron un mensaje al respecto. Los paros en las escuelas del

IPN afectan a buena parte de los 176 mil alumnos que tiene el Politécnico, pues la gran mayoría de la matricula realiza sus estudios en sedes académicas instaladas en el Distrito Federal y su zona metropolitana, donde todas las escuelas están cerradas. Por la mañana de ayer, en una entrevista radiofónica, el secretario Osorio Chong informó que no se podía decir que Bustamante Díez hubiera renunciado ni que no lo hubiera hecho. También dijo que no existen planes del gobierno para transformar el modelo educativo e institucional del IPN. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Luego de que al menos 10 encapuchados lanzaron bombas molotov a una de la entradas de Ciudad Universitaria el martes pasado, un grupo de autodenominados anarquista se adjudicó esta acción a través de su blog llamado Instinto Salvaje. “Como parte de las actividades en solidaridad con los presos, decidimos atacar a quienes han colaborado con la detención de varios de nuestros compañeros. Es de todo conocido, la labor de espionaje que realizan los cuerpos de seguridad de la universidad en colaboración con el sistema judicial mexicano”, aseguraron a través de la publicación, que se puede consultar en http://instintosalvaje.noblogs.org “En relación con los hechos ocurridos en Ciudad Universitaria el 30 de septiembre, sólo queremos decir que no dejaremos de salir a las calles a propagar la acción antiautoritaria hasta que nuestros compañeros pisen de nuevo las calles y destruyamos en su totalidad esta sociedad de explotación”. En el comunicado se pide la libertad de los “presos anarquistas”: Mario González, Abraham Cortés, Fernando Barcens, Carlos López, Amellie Pelletier y Fallon Poisson. MIRNA SERVÍN VEGA


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014

Parten a Sierra Leona 165 profesionales de la salud de Cuba para combatir la epidemia

En observación, 100 personas que tuvieron contacto en EU con infectado de ébola ■

Camarógrafo estadunidense de la NBC, quien fue contagiado en Liberia, será repatriado AFP

Y

REUTERS LA HABANA, 2

Personal médico recibe a un paciente contagiado de ébola. El gobierno del estado alemán de Hesse anunció que el Hospital Universitario de Frankfurt trataría a una persona no europea que llegó al aeropuerto de Frankfurt en las primeras horas del viernes ■ Foto Reuters AFP, AP

Y

DPA DALLAS, 2

DE OCTUBRE.

Las autoridades sanitarias de Texas tienen bajo observación a 100 personas que habrían estado en contacto con el liberiano Thomas Duncan, primer hombre diagnosticado con ébola en Estados Unidos, y ordenaron a la familia del paciente que permaneciera en casa. Duncan viajó de Liberia a Texas, donde fue diagnosticado a principios de esta semana. No tenía fiebre cuando partió del país africano, el 19 de septiembre, dijo Tom Frieden, jefe de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), pero empezó a sentirse enfermo el 24 de septiembre y, una vez que un paciente de ébola comienza a sufrir síntomas como fiebre, vómitos y diarrea, es el momento en que puede infectar a otros que estén en contacto con sus fluidos corporales. Duncan, cuyo estado actualmente es delicado pero estable, fue enviado de regreso a casa de su familia en esta ciudad texana la primera vez que buscó asistencia médica, lo cual significa que hubo un lapso de cuatro días –antes de ser puesto en cuarentena– en los que pudo infectar a alguien.

“Identificamos a un puñado de personas que pueden haber estado expuestas”, añadió. Entre ellas, miembros de su familia y personal médico. “Hemos interrogado a la mayoría de ellos, pero no a todos”, dijo Frieden. Los CDC de Estados Unidos advirtieron que podría haber nuevos casos de ébola en el país, aunque consideraron que no habrá una epidemia.

Policía de Texas vigila apartamento de la familia de Thomas Duncan David Lakey, de las autoridades de salud de Texas, dijo que actualmente hay cuatro personas en cuarentena. “No muestran ningún síntoma, no tienen fiebre y están en buen estado. Pero debemos observarlos, por el peligro de la enfermedad”. La aerolínea United, que opera dos de los vuelos que tomó Duncan para ir a Texas, emitió un comunicado en el que advierte a los pasajeros de esos vuelos que se pongan en contacto con los CDC, aunque la compañía destacó que en ese

momento había “cero riesgo” de transmisión de la enfermedad. A los cuatro miembros de la familia de Duncan se les requirió legalmente que permanezcan en casa sin visitas hasta el 19 de octubre, así como realizarse muestras de sangre, las pruebas médicas que se requieran y reportar cualquier síntoma de ébola. Su apartamento es vigilado por un oficial de policía y se busca un servicio de mantenimiento que se ocupe de desechar las sábanas de la cama donde durmió el enfermo. El gobierno de Liberia anunció que planea procesar judicialmente a Duncan por haber mentido en un cuestionario donde se le preguntó si había estado en contacto con alguna persona infectada con el virus hemorrágico antes de viajar a Dallas. Residentes de la capital liberiana creen que Duncan se contagió cuando ayudó a una mujer enferma a entrar en un taxi para acudir a tratamiento. Un camarógrafo estadunidense que trabaja para la cadena de noticias NBC en Liberia y del que no se reveló su identidad contrajo el virus del ébola en el país africano y será repatriado para recibir un tratamiento contra la enfermedad.

cha contra el mortal virus, que provoca diarrea, vómito y fiebre, así como fallas en riñón e hígado. El ministro de Relaciones Exteriores británico, Philip Hammond, anunció que su país donará a Sierra Leona 125 millones de libras (200 millones de dólares) que serán destinados a la compra de 700 camas específicas para el tratamiento de la enfermedad y financiar centros médicos comunitarios.

DE OCTUBRE.

Los primeros 165 profesionales de la salud de un total de 461 que Cuba enviará a combatir la epidemia del ébola en África occidental viajaron a Sierra Leona, informó el diario oficial Granma. El presidente cubano Raúl Castro despidió personalmente en el aeropuerto internacional José Martí de La Habana al contingente, integrado por 63 médicos y 102 enfermeros con más de 15 años de experiencia y de los cuales más de 80 por ciento ha participado en otras misiones internacionales. En el mismo vuelo viajaron los jefes de las brigadas médicas que Cuba desplegará en los próximos días en Liberia y Guinea, con el objetivo de crear las condiciones para el arribo de colaboradores cubanos en ambos países para enfrentar la fiebre hemorrágica, que ha dejado 3 mil 338 muertos de 7 mil 178 casos de contagio en África occidental, según el más reciente balance de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dado a conocer el primero de octubre. Por ahora, Ellen Johnson Sirleaf, presidenta de Liberia, país más afectado por el ébola, con mil 998 muertos, aseguró que se está estabilizando la crisis del virus en su nación, luego de que la OMS informó que ve indicios de que la epidemia se está frenando debido a que ha bajado la cifra de nuevas infecciones por segunda semana consecutiva. “Empezamos a ver una disminución del número de personas que se presentan en los centros de atención médica”, aunque “las 15 provincias (del país) aún registran casos de contagio”, sostuvo la mandataria. No obstante, la OMS también reiteró en esta semana que la fiebre hemorrágica, enfermedad incurable y que se trasmite por contacto directo de fluidos, podría contaminar a 20 mil personas en África occidental de aquí a noviembre si no se toman las medidas adecuadas de precaución. En Londres, Gran Bretaña pidió ayuda a la comunidad internacional para combatir el ébola en Sierra Leona, durante una conferencia consagrada a la lu-

Se mantiene la tala ilegal en reserva de la Monarca ANGÉLICA ENCISO L.

La tala ilegal de gran escala se mantiene en la zona núcleo de la reserva de la biosfera Mariposa Monarca, “por lo que es indispensable que las autoridades incrementen la vigilancia para detenerla de una vez por todas”, dijo Omar Vidal, director en México del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Señaló, asimismo, que la ausencia de tala hormiga fue una buena noticia en la pasada temporada y demuestra el compromiso de los dueños de la tierra, los ejidos y las comunidades indígenas. El hábitat de hibernación para la mariposa monarca en México es clave para su migración “no hay que olvidar que el año pasado sus colonias en Michoacán y el estado de México registraron la ocupación más baja de las pasadas dos décadas”, agregó Vidal. En conferencia de prensa, previo al comienzo de la temporada 2014-2015, se presentaron los datos de degradación forestal de la reserva. En la temporada que terminó a principios de este año, en comparación con el periodo anterior, la degradación forestal de la zona núcleo de la reserva disminuyó 52 por ciento: fue de 7.99 hectáreas, de las cuales 5.18 fueron afectadas por la tala clandestina a gran escala en las comunidades indígenas de San Felipe de los Alzati, 5.08 hectáreas; y San Cristóbal, con .10, en Michoacán, y 2.81 hectáreas por sequías en los ejidos El Depósito y Mesas Altas de Xoconusco, y en la propiedad privada Cañada Seca, en el estado de México.

SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS, AL PUEBLO DE MÉXICO

3 DE OCTUBRE DE 2014.

LOS INTEGRANTES DEL GRUPO UNIÓN SINDICAL DEL SME, RESPETUOSAMENTE NOS SOLIDARIZAMOS CON LA LUCHA DE LOS ESTUDIANTES POLITÉCNICOS Y DEMANDAMOS LA SOLUCIÓN A SU PLIEGO PETITORIO. ASIMISMO, EXIGIMOS EL ESCLARECIMIENTO DE LOS SUCESOS DE LA NORMAL DE AYOTZINAPA Y DE LA PRESENTACIÓN CON VIDA DE LOS ESTUDIANTES DESAPARECIDOS. FRATERNALMENTE LA MESA DIRECTIVA

RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN: CÉSAR RODRÍGUEZ QUEZADA


VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La Secretaría de Salud (Ssa) adquirirá 70 millones de condones como parte de la primera compra consolidada que realiza de métodos anticonceptivos. La licitación está en curso, pero con un cúmulo de irregularidades. Los requisitos que se solicitaron a los proveedores incumplen con la Norma Oficial Mexicana (NOM) 137 sobre etiquetado para dispositivos médicos. Además de que el diseño presentado en las bases de la licitación era ilegible, la dependencia federal lo modificó de última hora y omitió solicitar varios de los requisitos que por ley deben cumplir los empaques. Entre otros, los relativos a leyendas y datos del producto, como especificar que es condón masculino, de hule látex, lubricado y que se debe usar sólo una vez. Holiday de México, fabricante de diversos dispositivos, advirtió que sólo por estas razones la licitación debe ser anulada, pues no es posible que una dependencia del sector público, “y menos el órgano rector, la Ssa, viole las disposiciones legales de manera flagrante”. Alfonso Treviño, representante del corporativo, explicó que como parte de los documentos que la Ssa debería haber entregado a los participantes están los resultados de la investigación de mercado, con base en la cual la dependencia determina el precio de referencia para la licitación. Esto no ocurrió y se fijó una

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

Licitación en curso, a pesar de un cúmulo de irregularidades; piden anulación

Gastará la Ssa 40 mdp más en la primera compra de 70 millones de preservativos tarifa de 1.20 pesos por condón. De acuerdo con información oficial, el costo excede en 70 por ciento el monto de lo que las instituciones del sector salud han pagado por el preservativo. En la

compra consolidada que lideró el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a finales de 2013 para el abasto de 2014, los contratos se adjudicaron a un costo de 70 centavos la pieza.

Treviño subrayó que la cotización va en contra del objetivo planteado por el gobierno federal de optimizar el uso de los recursos económicos. De continuar el proceso y si el contrato se asigna

“Los requisitos solicitados a los proveedores incumplen con la norma oficial mexicana 137 sobre etiquetado para dispositivos médicos”, señaló Alfonso Treviño ■ Foto Notimex

a ese precio, la Ssa estará gastando alrededor de 40 millones de pesos más de lo que debería, señaló el empresario. Esta compra de condones forma parte de la estrategia que a partir de este año lleva la Ssa para mejorar el acceso a los métodos anticonceptivos en el país. En lugar de transferir el dinero, comprará los insumos para distribuirlos a los servicios estatales de salud. Para ello, emitió la licitación LA-012000990-T20-2014, a cargo de la Subsecretaría de Administración y Finanzas que encabeza Marcela Velasco González. Además de las anomalías mencionadas, Treviño comentó que otro dato que no se pide lleven los empaques de condones es el domicilio del fabricante ni la leyenda precautoria de que el látex (material con que se fabrican los condones) puede causar reacciones alérgicas. Todos los requisitos se deben cumplir conforme a la NOM 137 para garantizar el contenido del empaque y la seguridad de los usuarios, pues se trata de la prevención de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014

Organizaciones ambientalistas advirtieron que hay ausencia de compromiso del gobierno federal para combatir el cambio climĂĄtico, lo cual se demostrĂł con las reformas en materia energĂŠtica, la asignaciĂłn del presupuesto pĂşblico federal, la planeaciĂłn a travĂŠs de programas y estrategias sectoriales, y la falta de informaciĂłn y participaciĂłn de la sociedad en los procesos de toma de decisiones de las polĂ­ticas climĂĄticas. Â Las agrupaciones, integrantes del Grupo de Financiamiento para el Cambio ClimĂĄtico, demandaron al gobierno replantear las polĂ­ticas pĂşblicas federales en materia de cambio climĂĄtico, para cumplir con las metas establecidas en la legislaciĂłn en la materia y con los compromisos internacionales adquiridos por el paĂ­s. Mariana Castillo, analista

â–

â–

La muestra, reforma energĂŠtica, dicen ambientalistas

Falta compromiso del gobierno para combatir cambio climĂĄtico â–

Demandan replantear las polĂ­ticas pĂşblicas sobre la materia

de Política Pública del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), seùaló que la reforma energÊtica mantuvo la alta dependencia del país hacia los hidrocarburos y no atiende las necesidades y compromisos nacionales e internacionales en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En tanto, Ivån Zúùiga, del Consejo Civil Mexicano para

15% de poblaciĂłn infantil, en riesgo

Anuncian congreso sobre internacional sobre TDAH Con mĂĄs de 15 por ciento de la poblaciĂłn infantil en riesgo de desarrollar un problema de salud mental, el trastorno por dĂŠficit de atenciĂłn e hiperactividad (TDAH) se ha colocado como el problema siquiĂĄtrico mĂĄs frecuente en niĂąos en edad escolar, al convertirse en el tercer motivo de consulta de enfermedades de salud mental en el paĂ­s, asegurĂł MarĂ­a Elena Frade Rubio, presidenta de la FundaciĂłn Proyectodah. En MĂŠxico, dijo, mĂĄs de millĂłn y medio de niĂąos menores de 12 aĂąos tienen TDAH, sin embargo, sĂłlo 100 mil reciben un tratamiento o diagnĂłstico adecuado. “Los niĂąos que padecen esta enfermedad y no son diagnosticados presentan un deterioro significativo en su vida es-

â–

colar, social y familiarâ€?, agregĂł. En conferencia de prensa para anunciar que este viernes se inician las conferencias de la dĂŠcima ediciĂłn del congreso internacional sobre TDAH, explicĂł que de acuerdo con la SecretarĂ­a de Salud, uno de cada dos niĂąos con este mal requiere apoyo escolar extra ya que 30 por ciento reprueba o vuelve a cursar aĂąos escolares. Tan sĂłlo en el paĂ­s, comentĂł, mĂĄs de 19 millones de menores de 15 aĂąos asisten a la escuela y gran parte experimenta “por aĂąosâ€? dificultades escolares y familiares al no tener una adecuada valoraciĂłn. “Los niĂąos con TDAH con frecuencia presentan un bajo desarrollo acadĂŠmico y abandonan la escuela durante la adolescencia.â€? CÉSAR ARELLANO

Informan a integrantes seglares

Comienzan legionarios proceso de renovaciĂłn CAROLINA GĂ“MEZ MENA

Eduardo Robles Gil, director general del Regnum Christi, movimiento de legionarios de Cristo, informĂł que comenzĂł la renovaciĂłn para los integrantes seglares de dicha instancia, proceso que se extenderĂĄ hasta septiembre de 2016, cuando se presente la propuesta al Vaticano para su eventual aprobaciĂłn. Robles Gil, director general de legionarios y quien tambiĂŠn es presidente de la comisiĂłn central para la revisiĂłn de los estatutos del Regnum Christi, enviĂł ayer una carta a los integrantes del movimiento anunciando el comienzo del proceso y dice que

ĂŠste “culminarĂĄ cuando una convenciĂłn internacional de representantes de los seglares redacte una propuesta de revisiĂłn de sus estatutos, que posteriormente se presentarĂĄ para aprobaciĂłn a la santa sedeâ€?. Refiere que los integrantes laicos del Regnum Christi revisarĂĄn la parte de los estatutos aprobados por el Vaticano en 2004 que se relaciona con ellos e indica que “se espera que el trabajo de revisiĂłn sea una oportunidad para que renueven su vocaciĂłn y profundicen en la conciencia de su corresponsabilidad como laicos en la iglesia y en el Regnum Christiâ€?.

la Silvicultura Sostenible, considerĂł que la sobrerregulaciĂłn aplicada por la SecretarĂ­a de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la ProcuradurĂ­a Federal de ProtecciĂłn al Ambiente hacia los productores forestales ha frenado al manejo sustentable de los bosques como estrategia para detener la deforestaciĂłn y evitar cambios en el uso del suelo. En tanto, Vania Montalvo, de Transparencia Mexicana, estimĂł que la creaciĂłn del Anexo Transversal 15, incluido en el Presupuesto de Egresos de la FederaciĂłn, representa un avance en tĂŠrminos de transparencia presupuestaria pues busca concentrar la informaciĂłn de todos los recursos federales destinados a atender la problemĂĄtica del cambio climĂĄtico, pero “es necesario fortalecerlo en la presentaciĂłn y desagregaciĂłn de la informaciĂłn; mejorar la metodologĂ­a que utilizan las dependencias y entidades para establecer quĂŠ recursos reportarĂĄnâ€?. ANGÉLICA ENCISO L.

ESTADO DE CAROLINA DEL SUR CONDADO DE GREENVILLE

NOTIFICACIĂ“N DE ACTOS PROCESALES PARA ADOPCIĂ“N

EN EL TRIBUNAL DE FAMILIA DEL DECIMOTERCERO CIRCUITO JUDICIAL REGISTRO No.: 2014-DR-23-2564 Referencia cruzada: 2014-DR-23-1790 PARA EL DEMANDADO: “FULANO DE TALâ€? PADRE GENÉTICO Y “FULANO DE TALâ€? PADRE LEGAL POR LA PRESENTE SE LE DA LA SIGUIENTE NOTIFICACIĂ“N: 1. Que un Acto Procesal para adopciĂłn fue registrado en el Tribunal de Familia del Condado de Greenville el 9 de junio del 2014, y que en esta Demanda se alega que Ud. es el padre o padre legal de un niĂąo varĂłn, CaucĂĄsico/Hispano nacido en Greenville, Carolina del Sur el 4 de junio del 2014. 2. Que los Demandantes de la notificaciĂłn arriba mencionada, no son nombrados debido a confidencialidad; sin embargo, el Tribunal conoce la verdadera identidad de los Demandantes y al responder este Aviso, Ud. estĂĄ requerido a usar el tĂ­tulo y nĂşmero 2014-DR-23-2564. 3. Que si Ud. registra en el Tribunal, una NotificaciĂłn de Disputa, IntervenciĂłn o Responde dentro de (30) dĂ­as de recibir esta NotificaciĂłn de Actos Procesales para AdopciĂłn, se le darĂĄ la oportunidad de comparecer y ser escuchado sobre los mĂŠritos de la adopciĂłn. Para registrar una NotificaciĂłn de Disputa, IntervenciĂłn o Responder a este Proceso, notifique por escrito de su intenciĂłn de Disputar, Intervenir o de Responder al tribunal arriba mencionado en County Courthouse, Clerk of Court en 301 University Ridge, Greenville, South Carolina 29601. El tribunal arriba mencionado debe ser informado de su direcciĂłn actual y de cualquier cambio de direcciĂłn durante los trĂĄmites para adopciĂłn. 4. Que si falla en responder dentro de 30 dĂ­as de recibir esta NotificaciĂłn de Actos Procesales para AdopciĂłn, esto constituye su consentimiento para la adopciĂłn y pĂŠrdida de todos sus derechos y obligaciones sobre el niĂąo arriba identificado. AdemĂĄs se alega que su consentimiento para esta adopciĂłn no es requerido bajo el CĂłdigo S.C.Code.Ann. Section 63-9-310 y que sus derechos de Patria Potestad deberĂĄn ser eliminados conforme al CĂłdigo S.C. Code Ann. Section 63-7-2570 (7). Esta notificaciĂłn es dada conforme al CĂłdigo S.C. Code Ann. Section 63-9-730 (E). Raymond W. Godwin, Esq. (SC Bar #2162) Julie M. Rau (SC Bar #69650) 1527 Wade Hampton Blvd. Greenville, SC 29609 PH (864) 241-2883 FAX (864) 255-4342 ABOGADOS DE LOS DEMANDANTES Fecha: 11 de Agosto del 2014

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, CON RESIDENCIA EN MEXICALI. JUCIO DE AMPARO 196/2014-4

EDICTO

EDICTO

JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDRERAL SE CONVOCAN POSTORES. En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PĂšBLICOS, S.N.C., INSTITUCIĂ“N DE BANCA DE DESARROLLO, en contra de JUAN MANUEL MENDOZA HERNĂ NDEZ, expediente 772/1999. El C. Juez ordenĂł publicar un auto de fecha dieciocho de agosto del aĂąo dos mil catorce el siguiente edicto. “Subasta en segunda almoneda que tendrĂĄ lugar en el local del Juzgado DĂŠcimo Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, el prĂłximo dĂ­a diecisiete de octubre del aĂąo dos mil catorce a las diez horas con treinta minutos siendo objeto de remate del inmueble identificado como calle convento de Actopan nĂşmero 26, fraccionamiento “las Margaritasâ€?, C.P. 54050 en el municipio de Tlalnepantla, Estado de MĂŠxico; se fija como precio del bien subastado la cantidad de $1’120,829.40 (un millĂłn ciento veinte mil ochocientos veintinueve pesos 40/100 moneda nacional) que resulta del precio de avalĂşo con la correspondiente rebaja del 10%; y para tomar parte en la subasta los licitadores deberĂĄn consignar previamente mediante billete de depĂłsitos una cantidad igual por lo menos al diez por ciento en efectivo del valor del bien embargado, que sirva de base para el remate, sin cuyo requisito no serĂĄn admitidos. En la inteligencia de que la subasta deberĂĄ anunciarse en el periĂłdico La Jornada por tres veces dentro de nueve dĂ­as, entre la Ăşltima publicaciĂłn y la fecha de la audiencia medie un lapso de tres dĂ­as (artĂ­culo 1079, fracciĂłn VI, del CĂłdigo de Comercio); asimismo, en los tableros de avisos de este Juzgadoâ€?. MĂŠxico, D.F., a 21 de agosto del aĂąo 2014. C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. GABRIELA PADILLA RAMĂ?REZ.

En los autos del juicio de amparo 196/2014-4, promovido por CELIA ESTHER AGUILAR LARA, en tĂŠrminos de lo dispuesto por el artĂ­culo 27 fracciĂłn III, inciso b) de la Ley de Amparo, en relaciĂłn con el diverso numeral 315, del CĂłdigo Federal de Procedimiento Civiles, aplicado supletoriamente a la Ley de la Materia, se hace de su conocimiento que CELIA ESTHER AGUILAR LARA, interpuso demanda de amparo, contra actos del JUEZ QUINTO DE LO CIVIL DE ESTA CIUDAD Y OTRA AUTORIDAD, los cuales hace consistir en “...la privaciĂłn de la posesiĂłn que tengo sobre el inmueble ubicado en Avenida Reims nĂşmero 2861 lote 13, de la manzana 48, del FraccionDPLHQWR 0RQWHFDUOR 5HVLGHQFLDO ,, (WDSD GH HVWD FLXGDG FRQ VXSHUĹľFLH GH 120.015 metros cuadrados, cuyas medidas y colindancias son: AL NORTE: 6.750 metros con lote 5; AL SUR: 6.750 metros con Avenida Reims; AL ESTE 17.780 metros con lote 12; y AL OESTE: 17.780 metros con lote 14, y construccion destinada a casa habitacion, en concepto de arrendataria, puesto que sin haber sido oida y vencida en el juicio sumario hipotecario expediente nĂşmero 39/2011, mediante orden de lanzamiento de fecha ventiuno de noviembre de dos mil trece...â€?; se le EMPLAZA A JUICIO al tercero interesado FRANCISCO GERARDO PÉREZ CELIS, asimismo, se le hace de su conocimiento que deberĂĄ comparecer ante este Juzgado PrimHUR GH 'LVWULWR HQ HO (VWDGR GH %DMD &DOLIRUQLD XELFDGR HQ HO (GLĹľFLR 6HGH del Poder Judicial de la FederaciĂłn, calle del Hospital nĂşmero 594, Centro CĂ­vico y Comercial, de esta ciudad de Mexicali, Baja California, Codigo Postal 21000, dentro del tĂŠrmino de treinta dĂ­as, contados a partir del dĂ­a siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn del presente edicto, a efecto de hacerle entrega de la demanda de garantias la cual se admitiĂł en este Juzgado de Distrito con fecha veintiocho de marzo de dos mil catorce, por el que se ordena su emplazamiento; asimismo, se le hace su conocimiento que se ĹľMDURQ ODV 18(9( +25$6 &21 9(,17( 0,18726 '(/ 6(,6 '( 2&78%5( '( DOS MIL CATORCE, para la celebraciĂłn de la audiencia constitucional; de igual manera se le requiere para que seĂąalen domicilio en esta ciudad de Mexicali, Baja California, apercibiĂŠndolo que en caso de no hacerlo asĂ­ las XOWHULRUHV QRWLĹľFDFLRQHV DXQ ODV TXH WHQJDQ FDUÂŁFWHU SHUVRQDO VH OH KDUÂŁQ SRU PHGLR GH OLVWD TXH VH ĹľMH HQ ORV HVWUDGRV GH HVWH MX]JDGR HQ WÂŤUPLQRV del artĂ­culo 26 fracciĂłn III de la ley de amparo. Para su publicaciĂłn por tres veces consecutivas, de siete en siete dĂ­as, en HO 'LDULR 2ĹľFLDO GH OD )HGHUDFLÂľQ TXH VH HGLWD HQ 0ÂŤ[LFR 'LVWULWR )HGHUDO \ en un periĂłdico de circulaciĂłn nacional. LO QUE SE HACE DEL CONOCIMIENTO PARA LOS EFECTOS LEGALES CORRESPONDIENTES. MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, A 9 DE SEPTIEMBRE DEL 2014. EL SECRETARIO DEL JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. LIC. ROBERTO PÉREZ DE GANTE.

EDICTOS

AL MARGEN DE UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, JUZGADO SÉPTIMO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. A VEITIUNO DE JUNIO DE DOS MIL TRECE. EN LOS AUTOS DEL CONCURSO MERCANTIL NĂšMERO 242/2012II, PROMOVIDO POR PRIME ACTIVOS PUBLICITARIOS, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, EL SENTENCIA DE SEIS DE JULIO DE DOS MIL DOCE, ENGROSADA EL DIECISIETE DE DICIEMBRE DEL MISMO AĂ‘O, SE DICTĂ“ UNA RESOLUCIĂ“N EN LA QUE SE DECLARĂ“ EN CONCURSO MERCANTIL A PRIME ACTIVOS PUBLICITARIOS, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, POR CONDUCTO DE FRANCISCO MARIANO FERNĂ NDEZ GUERRA, EN SU CALIDAD DE ADMINISTRADOR ĂšNICO Y REPRESENTANTE LEGAL, POR MEDIO DE EDICTOS, Y SE ORDENA AL CITADO SINDICO QUE DENTRO DE LOS CINCO DĂ?AS SIGUIENTES A SU DESIGNACIĂ“N TRAMITE LA PUBLICACIĂ“N POR UNA VEZ DE UN ESTRACTO DE ESTA SENTENCIA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIĂ“N, Y EN EL PERIĂ“DICO LA JORNADA, MISMA QUE SE TRANSCRIBE A CONTINUACIĂ“N: PRIMERO.- Es fundada la solicitud planteada al haberse acreditado en autos de PRIME ACTIVOS PUBLICITARIOS SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, por conducto de FRANCISCO MARIANO FERNĂ NDEZ GUERRA, en su calidad de administrador Ăşnico y representante legal, de acuerdo con lo dispuesto por el artĂ­culo 10 de la Ley de Concursos Mercantiles, incurriĂł en incumplimiento generalizado en el pago de sus obligaciones, por lo que con esta fecha seis de julio del dos mil doce, se declara en concurso mercantil a PRIME ACTIVOS PUBLICITARIOS SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, por conducto de FRANCISCO MARIANO FERNĂ NDEZ GUERRA, en su calidad de administrador Ăşnico y representante legal quien tiene su domicilio en (ubicado en Michelet 63, Colonia Anzures, C.P. 11599, DelegaciĂłn Miguel Hidalgo en MĂŠxico Distrito Federal. SEGUNDO.- Se declara abierta la etapa de quiebra TERCERO.- Se ordena al Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles que dentro del tĂŠrmino de cinco dĂ­as y a travĂŠs del procedimiento aleatorio previamente establecido, designe sĂ­ndico quien, dentro de los tres dĂ­as siguientes a su designaciĂłn deberĂĄ hacer del conocimiento de los acreedores su nombramiento y seĂąalar un domicilio dentro de la jurisdicciĂłn de este juzgado para el cumplimiento de las obligaciones que le impone la Ley de Concursos Mercantiles. En tanto se efectĂşa designaciĂłn de especialistas que desempeĂąe la funciĂłn de sĂ­ndico, el comerciante, sus administradores, gerentes y dependientes, tendrĂĄn las obligaciones que la ley atribuye a los depositarios. CUARTO.- Queda suspendida la capacidad de ejercicio del comerciante sobre los bienes y derechos que integran la masa, los cuales serĂĄn administrados por el sĂ­ndico, quien para el ejercicio de sus funciones y con sujeciĂłn a lo previsto en la Ley de Concursos Mercantiles, contarĂĄ con las mĂĄs amplias facultades de dominio que en derecho procedan. QUINTO.- Se ordena al comerciante, a sus administradores, gerentes y dependientes, entregar al sĂ­ndico la posesiĂłn y administraciĂłn de los bienes y derechos que integran la masa, con excepciĂłn de los inalienables, inembargables e imprescriptibles. SEXTO.- Se ordena a las personas que tengan en su posesiĂłn bienes del comerciante, entregarlos al sĂ­ndico. Lo anterior incluye a depositarios de bienes embargados y a los designados en su caso en providencias precautorias.- SÉPTIMO.- Se prohĂ­be a los deudores del comerciante, pagarle o entregarle bienes sin autorizaciĂłn del sĂ­ndico, con apercibimiento de doble pago en caso de desobediencia. OCTAVO.- Se ordena al sĂ­ndico que de inmediato inicie las diligencias de ocupaciĂłn, mediante inventario, de libros, papeles, documentos, medios electrĂłnicos de almacenamiento y proceso de informaciĂłn, existencia en caja y todos los bienes del comerciante PRIME ACTIVOS PUBLICITARIOS SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, que se encuentren en posesiĂłn de ĂŠste o de toda otra persona.- NOVENO.Se seĂąala como fecha de retroacciĂłn del concurso el dĂ­a diez de octubre de dos mil once. DÉCIMO.- Sin que la siguiente relaciĂłn agote el procedimiento de reconocimiento, graduaciĂłn y prelaciĂłn de crĂŠditos, se hace del conocimiento de los interesados que del dictamen emitido por el visitador, se desprende que son acreedores del comerciante: ASOCIACIĂ“N MEXICANA DE AGENCIAS DE PUBLICIDAD, ASOCIACIĂ“N CIVIL, BBC WORLDWIDE MÉXICO, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, BOULEAU COMUNICACIONES, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, BSD SINERGIA Y SERVICIOS, SOCIEDAD CIVIL, CADENA RADIODIFUSORA MEXICANA, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, COMPAĂ‘Ă?A PERIODĂ?STICA DEL SOL DE CHIHUAHUA, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, COMPAĂ‘Ă?A PERIODĂ?STICA DEL SOL DE MORELOS, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, COMPAĂ‘Ă?A PERIODĂ?STICA DEL SOL DE QUERÉTARO, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, COMPAĂ‘Ă?A PERIODĂ?STICA DEL SOL DEL ESTADO DE MÉXICO, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, COMPAĂ‘Ă?A PERIODĂ?STICA EL SOL DE PUEBLA, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, COMPAĂ‘Ă?A PERIODĂ?STICA DEL SOL DE TLAXCALA, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, CONDE NAST DE MÉXICO, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, CONFEDERACIĂ“N NACIONAL DE ASOCIACIONES DE COMERCIANTES DE MATERIAL Y EQUIPO ELÉCTRICO, ASOCIACIĂ“N CIVIL, CONSORCIO INTERAMERICANO DE COMUNICACIONES, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE , CONSULTORES JURĂ?DICOS METROPOLITANOS, SOCIEDAD CIVIL, CREATIVIDAD EN IMAGEN, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, DELIUS Y PELOTĂ“N, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, DIRECTACLICK MÉXICO, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, DISCOVERY LATĂ?N AMÉRICA, EDICIONES DEL NORTE, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, EDITORA DEMAR, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, EDITORIAL ARMONĂ?A, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, EDITORIAL PLANO SUBLIME, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, EL UNIVERSAL COMPAĂ‘Ă?A PERIODĂ?STICA NACIONAL SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, EMPRENDE MEDIOS, SOCIEDAD ANĂ“NIMA, EXPANSIĂ“N SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, GRUPO ACIR NACIONAL, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, IBOPE AGB MÉXICO, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, JOSÉ Ă NGEL ORTEGA RIVAS, JUAN CARLOS ROSALES ORTUĂ‘O, MANAGEMENT FOCUS MÉXICO, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, MTV NETWORKS LATĂ?N AMÉRICA INC., MUNDO REWARDS MÉXICO, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, MUSITECH EDICIONES Y EVENTOS, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, MVS MULTIVISIĂ“N DIGITAL, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, NOTMUSA, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, NUEVA ERA EDITORES E IMPRESORES, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, O’FARRIL CREATIVA, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, ONLINE CAREER CENTER MÉXICO, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE PERIĂ“DICO EXCÉLSIOR, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, PLACOMED, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, PRODIGYMSN DE MÉXICO, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, PROMOTORA DE RADIO, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, PUBLICACIONES METROPOLITANAS, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, SONY PICTURES TELEVISION ADVERTISING SALES COMPANY, TELEVISA, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, TURNER BROADCASTING SYSTEM LATĂ?N AMÉRICA, INC., UNIĂ“N EDITORIALISTA, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE. DÉCIMO PRIMERO.Se ordena al sĂ­ndico que inicie el procedimiento de reconocimiento de crĂŠditos y los determine de oficio en los tĂŠrminos establecidos por los artĂ­culos 121 y 123 de la Ley de Concursos Mercantiles; asimismo, deberĂĄ elaborar la lista de crĂŠditos a cargo del comerciante que propone reconocer, con base, en otras fuentes, en la contabilidad del mismo, en los demĂĄs documentos que permitan determinar su pasivo, en la informaciĂłn que el propio comerciante y su personal estĂĄn obligados a proporcionar, en la que se desprenda del dictamen del visitador, asĂ­ como, en su caso, en las solicitudes de reconocimiento que se le presenten.- DÉCIMO SEGUNDO.- Se hace del conocimiento de los acreedores residentes en la RepĂşblica Mexicana que, aquellos que asĂ­ lo deseen deberĂĄn presentar al conciliador sus solicitudes de reconocimiento de crĂŠdito en el domicilio que este seĂąale para el cumplimiento de sus obligaciones en el formato, con el contenido y en los plazos dispuestos en los artĂ­culos 122 y 125 de la Ley de Concursos Mercantiles. “Los acreedores residentes en el extranjero podrĂĄn presentar dichas solicitudes, si a sus intereses conviene, ante la persona, lugar y en la forma indicados, ampliĂĄndose el plazo inicial a cuarenta y cinco dĂ­as naturales conforme al artĂ­culo 291 de la Ley de Concursos Mercantilesâ€?. Lo aquĂ­ indicado se seĂąala sin perjuicio de lo ordenado en el resolutivo que antecede. DECIMO TERCERO.- Se ordena al sĂ­ndico que dentro de los cinco dĂ­as siguientes a su designaciĂłn, tramite la publicaciĂłn por una vez de un extracto de esta sentencia, en el diario oficial de la federaciĂłn y en el periĂłdico la jornada, para lo cual se ordena desde ahora elaborar los edictos conteniendo dicho extracto, asĂ­ como los oficios correspondientes y ponerlos a disposiciĂłn del sindico. DÉCIMO CUARTO.- se ordena al sĂ­ndico que dentro de los cinco dĂ­as siguientes a su designaciĂłn, solicite la inscripciĂłn de esta sentencia en los registros pĂşblicos del lugar en el que se encuentra el domicilio del comerciante, asĂ­ como de todos aquellos en donde tenga agencia o sucursal y donde tenga bienes sujetos a inscripciĂłn . Para tal efecto se ordena desde ahora expedir copias certificadas, asĂ­ como, girar los oficios, despachos y exhortos que sean necesarios y una vez elaborados, ponerlos a disposiciĂłn del sĂ­ndico. DÉCIMO QUINTO.- Las acciones promovidas y los juicios seguidos por el comerciante y las promovidas y los seguidos contra ĂŠl, que se encuentren en trĂĄmite al dictarse esta sentencia, que tengan un contenido patrimonial, no se acumularĂĄn al juicio concursal, sino que se seguirĂĄn por el sĂ­ndico, para lo cual el concursado deberĂĄ informar al especialista de la existencia de dichos procedimientos, al dĂ­a siguiente de que sea de su conocimiento su designaciĂłn. DÉCIMO SEXTO.- Con independencia del lugar originalmente pactado para el pago, los crĂŠditos a cargo de la concursada que carezcan de garantĂ­a real dejarĂĄn de causar interĂŠs a la fecha de esta sentencia; si no hubieren sido denominados originalmente en udis, se convertirĂĄn a dicha unidad previa conversiĂłn a moneda nacional de los que en su caso estuvieren denominados en moneda extranjera; el tipo de cambio y la equivalencia de las citadas unidades serĂĄn los determinados por el Banco de MĂŠxico para la fecha de esta sentencia. Con independencia del lugar originalmente pactado para pago, los crĂŠditos con garantĂ­a real, a partir de la fecha de esta sentencia, sĂłlo causarĂĄn intereses ordinarios y hasta por el valor de la garantĂ­a; se mantendrĂĄn en la moneda o unidad en que originalmente se denominaron, pero tambiĂŠn se convertirĂĄn a udis solo para cuantificar el alcance de su participaciĂłn en las decisiones que asĂ­ se requiera, caso en el cual se empleara la equivalencia antes mencionada. DÉCIMO SÉPTIMO.- Se ordena al sĂ­ndico proceder a la enajenaciĂłn de los bienes y derechos que integran la masa, en los tĂŠrminos de los artĂ­culos 197 y siguientes de la Ley de Concursos Mercantiles, procurando obtener el mayor producto posible por su enajenaciĂłn, a fin de hacer pago a los acreedores. DÉCIMO OCTAVO.- ExpĂ­dase a costa de quien teniendo interĂŠs jurĂ­dico lo solicite, copia certificada de esta sentencia.- DÉCIMO NOVENO.- NotifĂ­quese personalmente esta sentencia al comerciante, al visitador, al Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles, asimismo, notifĂ­quese esta sentencia por correo certificado con acuse de recibo o por cualquier otro medio establecido en las leyes aplicables, a las autoridades fiscales competentes y a los acreedores residentes en la RepĂşblica Mexicana de cuyos domicilios se tiene conocimiento. NotifĂ­quese esta sentencia por medio de oficio al representante sindical y en su defecto, al Procurador de la Defensa del Trabajo y al Agente del Ministerio PĂşblico. Las partes que no hayan sido notificadas en la forma que a cada uno corresponde, anteriormente ordenada se entenderĂĄn notificados de la declaraciĂłn del concurso mercantil en el dĂ­a en que se haga la publicaciĂłn seĂąalada en el punto resolutivo dĂŠcimo cuarto. AsĂ­ lo resolviĂł y firma la licenciada ConcepciĂłn MartĂ­n Argumosa, Juez SĂŠptimo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, hasta hoy diecisiete de diciembre de dos mil doce, fecha en que las labores del juzgado permitieron su dictado. Doy fe. MÉXICO, D.F., A 21 DE JUNIO DE 2013. ATENTAMENTE. EL SECRETARIO DEL JUZGADO SÉPTIMO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. MARTĂ?N CONTRERAS GARCĂ?A.


VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014 •

◗ AL CIERRE ■

Carlos Bustos presenta su renuncia tras derrota con Diablos

Chivas de Guadalajara agrava su crisis y se queda sin entrenador TOLUCA, 2

DE OCTUBRE

“Toluca agravó la crisis de Chivas del Guadalajara al ganar esta noche 3-1 en el último encuentro de la jornada 11 del Torneo Apertura 2014, disputado en el estadio Nemesio Díez, donde el técnico argentino Carlos Bustos presentó su renuncia. “Estoy aquí sólo para informar que en este momento presento la renuncia a la institución. Estoy muy agradecido con toda la gente que trabaja en Chivas, desde Jorge (Vergara, el dueño)”, señaló el estratega durante la conferencia posterior al encuentro. “Por el momento es lo mejor. Desgraciadamente no fue como nos hubiera gustado. Creo que por el momento es lo mejor, podrá venir alguien que pueda ayudar a salir de este momento al equipo. Siempre tuve el mayor y mejor apoyo, pero desgraciadamente las cosas no salen como uno quiere. Tengo dignidad, tranquilamente me puedo aferrar al lugar, no me han echado de la institución, pero es de parte mía esta decisión y mi cuerpo técnico que queremos lo mejor para un equipo grande como es Chivas”, agregó Bustos. En el encuentro, el capitán Paulo da Silva abrió el marcador en el minuto 23, el paraguayo Richard Ruiz cometió autogol al 51 y el paraguayo Édgar Benítez marcó en el 57 y 59. Diablos Rojos llegó a 21 puntos para continuar en cuarto lugar en la clasificación general,

Orioles apalea a Tigres Baltimore. Con un racimo de ocho carreras en la octava entrada, Orioles de Baltimore derrotó por paliza de 12-3 a Tigres de Detroit, en el arranque de la Serie Divisional de la Liga Americana, con miras a la Serie Mundial 2014. Por Tigres, el relevista mexicano Joakim Soria se fue con tres imparables y cuatro carreras recibidas en apenas un tercio de entrada que lanzó. Al cierre de esta edición, Reales de Kansas City y Angelinos de Los Ángeles empataban 2-2 en la onceava entrada. AGENCIAS

Green Bay arrolla a Vikingos

Los Diablos Rojos festejan la hegemonía sobre Chivas que hicieron valer en su estadio ■ Foto Francisco Estrada/JAM MEDIA

mientras Chivas se quedó con 10 unidades y en el puesto 15, tras sufrir la cuarta derrota por igual número de empates y sólo dos triunfos, el último desde la tercera fecha. Pero su gravedad está en la tabla de porcentaje, donde sigue en riesgo de irse de la Primera División del futbol mexicano. Chivas inició empeñoso, pero se diluyó en aproximaciones de Ángel Reyna y Omar Bravo que no prosperaron por la efectividad del arquero Alfredo Talavera. El primer peligro de Diablos Rojos se presentó al minuto 22, mediante disparo a balón parado realizado por Antonio Ríos, en el fondo el guardameta se tendió a su izquierda para mandar el esférico a tiro de esquina. Los

escarlatas hicieron un mal cobro que a pesar de los reclamos de los de Chivas, el árbitro permitió repetirlo y entonces Da Silva hizo el remate con la cabeza para inaugurar el marcador al 23. Los rojiblancos se encontraron con empate fortuito, cuando al 51, Reyna y Arce hicieron jugada en tiro de esquina por izquierda, el segundo mandó centro suave a primer poste donde no tenía ni un compañero. Ruiz apareció con la intención de despejar, pero rozó el balón que terminó en el fondo de su meta. Fueron sólo minutos de alegría para los del Rebaño Sagrado, porque el paraguayo Édgar Benítez desfondó a las Chivas con el doblete.

Green Bay. Julius Peppers devolvió una intercepción 49 yardas para anotación, Aaron Rodgers lanzó para tres más, y los Empacadores de Green Bay destrozaron 42-10 a los Vikingos de Minnesota. Peppers realizó la jugada más destacada del partido al atrapar en el segundo cuarto un pase de un presionado Christian Ponder. AP

El piloto más joven de la F1 Con 17 años y tres días, el holandés Max Verstappen es el piloto más joven en la historia de la Fórmula Uno en manejar un auto en alguna sesión de Gran Premio. Max estuvo al volante de un Toro Roso, cuyo motor falló hacia el final del primer ensayo libre, en el que se ubicó en el puesto 12, delante del mexicano Sergio Pérez. El alemán Nico Rosberg fue el más veloz, mientras el también mexicano Esteban Gutiérrez se ubicó en el sitio 18. AGENCIAS

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 47

Cayó 10% la venta de refrescos por el impuesto Los gobiernos necesitan romper vínculos con la industria alimentaria y refresquera, ser firmes y eliminar favoritismos, advirtió Marion Nestle, investigadora estadunidense en política de alimentos y nutrición. En conferencia de prensa, habló sobre la estrecha relación que existe entre la industria de alimentos y bebidas y los gobiernos, lo que influye directamente en las políticas públicas sobre obesidad y diabetes. Acompañada por el director general de El Poder del Consumidor, Alejandro Calvillo, la especialista indicó que según información de la asociación civil, en el país la venta de refrescos ha caído 10 por ciento y como resultado del impuesto a estas bebidas habló de estrategias como la de poner nombre de personas en latas para contrarrestar la caída. “En México las corporaciones de refrescos están reaccionando fuertemente contra el impuesto que se aplicó a estas bebidas y han puesto mayor énfasis en su capacidad de mercadeo. “Así realizan campañas sumamente exitosas, como nombres en las latas que son atractivas, no sólo para los adultos, sino para los niños, que se sienten identificados con la marca, o el lanzamiento de sus productos, como Coca Life, que se pretende vender como saludable y colocándose en los anaqueles de supermercados en el mismo lugar que las frutas y las verduras”, explicó la investigadora. CÉSAR ARELLANO


El affaire Cassez está lejos de cerrarse. Tiemblan Calderón y García Luna, y todos los que se prestaron al montaje. VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014

Ronda el legado de Álvarez Garín en marcha por el 68 ■ Su figura acompañó la movilización de la Plaza de las Tres Culturas al Zócalo

Romper la impunidad y democratizar el país, entre los compromisos ■

■ Hernández Gamundi: el pliego petitorio de aquella época sigue vigente

L. POY, E. OLIVARES Y A. SÁNCHEZ ■ 7 y 8

Cassez presenta denuncia por su encarcelamiento en México ■ Fue ilegal y a menudo en condiciones inhumanas, argumenta su abogada

Preferimos recibir la querella antes de responder: Osorio Chong ■

■ 14

Carlos Hank Miles de personas colmaron el Zócalo capitalino por el 46 aniversario de la matanza estudiantil de 1968. En el acto, los organizadores señalaron que se peGonzález, en vías dirá que se reabra el juicio contra el ex presidente Luis Echeverría, como responsable de esos hechos en la Plaza de las Tres Culturas de incorporarse a Grupo Banorte ■ Rousseff es favorita, pero la segunda vuelta parece inevitable ■ Foto Marco Peláez

■ Se integraría como miembro propietario del consejo de admnistración

Convocan a asamblea de accionistas; sigue versión de la salida de Ortiz Martínez ■

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 29

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

30

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

32

P IERRE C HARASSE G ABRIELA R ODRÍGUEZ L EOPOLDO S ANTOS R AMÍREZ A BEL B ARRERA R AÚL Z IBECHI J OSÉ C UELI

22 25 25 26 26 6a

Priva la tensión en vísperas de la elección brasileña ■

Están en juego la presidencia, 27 gubernaturas y 531 diputaciones ■ Caen bonos de Marina Silva (PSB) y crecen los de Aécio Neves (PSDB) ■ A la actual mandataria le faltarían 3% de votos, revelan sondeos ERIC NEPOMUCENO, ESPECIAL PARA LA JORNADA

■ 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.