DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10506 • www.jornada.unam.mx
La muerte de un menor desata la furia en Huehuetoca Con la reforma fiscal, mayor inflación en 2014: analistas Oscilará entre 3.9 y 4.19 por ciento; meta del BdeM es de 3 puntos porcentuales
■
Impuestos a la comida chatarra y en bebidas influirá en el incremento
■
ISRAEL RODRÍGUEZ
■ 20
Se expandió el cártel del Golfo tras la captura del capo Z-40 Ocupó sitios que estaban en poder de Los Zetas, afirman fuentes oficiales
■
Disminuye la producción de mariguana y amapola; sube la de drogas sintéticas
■
Pobladores destrozaron dos patrullas e incendiaron las oficinas de la alcaldía mexiquense tras señalar que policías municipales asesinaron a un adolescente de 14 años y causaron lesiones a una persona. Autoridades locales aseguraron que la muerte ocurrió porque un agente accionó su arma “por accidente”. El presunto responsable huyó. En tanto, en Zapopan, Jalisco, un uniformado mató a un joven al que primero golpeó con una pistola ■ Foto Mario Antonio Núñez
JAVIER SALINAS Y MAURICIO FERRER, CORRESPONSALES
■
■ 23
La entidad ocupa el primer lugar en extorsiones: SNSP
Escala violencia en Michoacán en todos los frentes ■
Desde 2009 sube cifra de homicidios dolosos, secuestros y robo de vehículos ■ Organizaciones criminales, políticas e incluso religiosas, parte del problema ■ PGR no descarta que jóvenes narcos perpetraran los atentados contra la CFE FABIOLA MARTÍNEZ Y GUSTAVO CASTILLO
■3
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■4
Apremian a autoridades a frenar ataques a migrantes “¿Cuántos muertos más quieren?”, cuestiona el cura Pedro Pantoja a legisladores
■
LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
hoy
■4
2
DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
Los jóvenes y la violencia institucional l asesinato de un adolescente de 14 años a manos de policías municipales de Huehuetoca, estado de México, derivó ayer en una jornada de violencia en la que decenas de pobladores incendiaron las instalaciones del ayuntamiento y destruyeron varias patrullas. De acuerdo con datos disponibles, el incidente se registró cuando los agentes quisieron disolver una riña entre jóvenes registrada la madrugada del sábado y accionaron sus armas “por accidente”. Significativamente, ese mismo día murió un joven de 21 años durante una revisión de rutina por parte de policías del municipio de Zapopan, cuando uno de los agentes participantes en la inspección accionó su pistola y la bala se incrustó en el cráneo de la víctima. Accidentales o no, los homicidios comentados son botones de muestra de la falta de contención y de las prácticas y actitudes abusivas con que suelen conducirse las corporaciones de seguridad de los distintos niveles de gobierno al momento de relacionarse con la población en general,
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
lo que constituye la cara más inmediata de un modelo de poder político en el que se desvirtúa la principal función del Estado, que es preservar la integridad física de la población. En el caso de los jóvenes, esa tendencia se ve alimentada por una mentalidad institucional que considera en automático sospechosos a los integrantes de ese sector de la población, sobre todo a los de escasos recursos, y tiende a criminalizar por sistema sus hábitos sociales, su forma de vestir y sus formas de comunicación. Estos elementos se presentan con regularidad exasperante en múltiples situaciones: desde los atropellos, abusos y extorsiones que padecen muchachos y muchachas a manos de uniformados en el contexto de “revisiones” y operativos policiales en todo el país, hasta las detenciones arbitrarias que se han registrado recientemente durante manifestaciones políticas en el Distrito Federal. Por lo demás, esas formas de violencia institucional se complementan con otras,
como la exclusión económica y educativa derivada del déficit gigantesco de puestos de trabajo y de plazas en las instancias públicas de educación media superior y superior. Adicionalmente, ser joven de sectores no pudientes en el México actual implica estar situado en la mira de la ofensiva conservadora y clerical contra la educación sexual, contra los derechos reproductivos y contra el ejercicio de la identidad y las preferencias sexuales. La multiplicidad de ejes en que se expresa esta agresividad institucional contra la juventud da cuenta de que eventos como los ya relatados no son excepcionales, sino que se inscriben en un patrón de conducta del Estado hacia uno de los grupos de población más vulnerables. Es necesario, en suma , un viraje de gran calado en los terrenos de la estrategia económica, la educación, la salud y las políticas sociales y de seguridad, a efecto de otorgar un lugar en la sociedad a ese importante sector de la población en general y garantizar de esa manera sus derechos y su seguridad.
Con lenguaje demagógico, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció el onceavo aumento de la presente administración a gasolinas y diésel, asegurando que “los consumidores mexicanos seguirán recibiendo un apoyo a través de los precios administrados de los combustibles”. De los más de 47 millones de personas que componen la población económicamente ocupada (según datos del Inegi), más de seis millones reciben 64.76 pesos diarios (mil 942 pesos mensuales), es decir un salario mínimo diario, y 11 millones un máximo de 130 pesos diarios (3 mil 900 pesos mensuales), es decir, dos salarios mínimos diarios. En contraste, de acuerdo con datos de Profeco, existen establecimientos donde un kilo de bistec cuesta 110 pesos. Los aumentos a las gasolinas han contribuido a que los comerciantes eleven drásticamente el costo de los alimentos, dado que estos se fletean a través de vehículos que utilizan gasolina o diésel, recargándose estos aumentos en el costo de los artículos de consumo popular. ¿Hasta cuándo los mexicanos detendremos esta política económica del gobierno? Óscar Leslee Figueroa, José Manuel Pérez Vázquez, Alberto Martínez, Jorge Luís Vargas Carrasco, Ricardo Arenas Rodríguez, Óscar Magariño Luévano, David Jesús Miranda Guevara, Roberto Carlos Miranda Guevara, Juan Carlos Escalante y David Miranda Pérez
CELEBRA LIBERACIÓN ALBERTO PATISHTÁN
DE
Hermoso el día en el que un hombre de alas libertarias deja la cárcel de la injusticia. Bello el sol que nos alumbra, pues nos enseña a todos que no hay sombra que su luz no venza. La voz de todos los pueblos, de todos los hermanos lo logró: el profesor indígena Alberto Patishtán goza ya su libertad. Nos congratulamos por ello. Raymundo Colín Chávez
PRESENTA
INFORMACIÓN SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Por este medio me permito compartir con ustedes información sobre el primer mapa de sitios de disposición final que ha generado el Colegio de Posgraduados y el Instituto Politécnico Nacional utilizando tecnologías sencillas como son teléfonos celulares.
LOS CHUCHOS
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
Convirtieron al “sol azteca” en un partido mercenario impúdico porque para ellos lo más importante es vivir del erario público. Lo despojaron de su combatividad solidaria y justiciera y ahora lo que priva es el dinero para empinarse a la primera.
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
Las reformas de Peña Nieto, “los chuchos” las votaron sin recato, demostrando que son una tribu integrada por puro mentecato. Ortega, Zambrano, Ríos Piter, Barbosa y hasta la tal Barrales lo único que les interesa es recibir dinero en sendos costales. Al percatarse de las trapacerías de esta punta de facinerosos la parca blandió su guadaña, y decidió llevarse a estos tramposos. Rumbo al averno, la calaca les peló los dientes y sentenció: “Por todas sus fechorías y sus grandes dotes de comparsa le rendirán culto a Satanás porque ya basta de tanta farsa”. Nicolás González González
MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa los Fazio, Nayar López y Damellys López. Nayar López
JORNADAS
PARA ENTENDER LA
Sabemos que el tema de los residuos sólidos urbanos (RSU) siempre formará parte de las principales problemáticas de nuestras comunidades. Esto, debido a que su gestión tendrá un impacto directo en la salud de las poblaciones y condiciones medioambientales de las regiones. Consideramos que la población en general (no sólo autoridades y/o especialistas en la materia), dada su tremenda responsabilidad en este dilema ambiental, debe tener una participación directa en el monitoreo del proceso de gestión de los RSU, así como en la generación de nuevas propuestas para su gestión. Ante esto, un grupo de investigadores decidimos generar esta herramienta para ponerla a disposición de la población en general y poder invitarla a realizar una revisión de los materiales contenidos en la siguiente dirección: http://www.evalplandesru.colpos.mx/
un mínimo de calidad, una vida digna y feliz, ¿será muy descabellada la idea de que por lo menos legalicen el “suicidio asistido”? ¡Para todos aquellos que no tengamos vocación al masoquismo extremo y no podamos ir a una clínica suiza! Sin duda, es una propuesta casi maldita. Pero, ¿no ahorraría mucho sufrimiento y un final digno a todo aquél que decidiera no seguir viviendo una condición miserable que parece no tener remedio? ¿Y si la decisión es producto de un síntoma depresivo? No necesariamente; aunque, si lo fuera, ¿qué sugerirían las buenas conciencias? ¿Atender ahora sí la salud mental de toda la población? ¿Fluoxetina y sicoterapia para todos? ¿Se imaginan? ¡Por favor, no se burlen! ¿Con qué recursos? ¿Habrá algún legislador sensible y valiente que le entre a la discusión del tema?
REFORMA HACENDARIA 2014 Se invita a todos los interesados a las Jornadas para entender la reforma hacendaria 2014, que se realizarán del martes 5 al jueves 7 de noviembre de 2013, a las 9 horas. La entrada es libre y se otorgará constancia de asistencia. El registro se llevará a cabo a las 8 horas el mismo día del evento, el cual se realizará en el auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, el cual se encuentra a 150 metros del Instituto de Investigaciones Jurídicas, en la Ciudad de la Investigación en Humanidades de Ciudad Universitaria. Se otorgarán puntos EPC: un punto por cada hora a los participantes y dos puntos por cada hora al expositor. Mayores informes: 5622-7474, ext: 1768; fax: 5665 -3344, difiij@servidor.unam. mx o www.juridicas.unam.mx
Dr. Juan Felipe Núñez Espinoza, coordinador del proyecto
Jorge Arturo Hernández Félix
Gabriela Ríos y Diego Valadés, coordinadores
Ante tanta pobreza, miseria, injusticia, impunidad, inseguridad, salarios de hambre, falta de atención a la salud, corrupción, pensiones humillantes, incertidumbre existencial, y un largo etcétera, se me ocurre pensar lo siguiente: si el Estado mexicano no puede crear las condiciones para que el grueso de la población tenga una vida con
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
INTERNET Arturo García Hernández
Secuestrado el PRD por la miserable pandilla de “los chuchos”, éstos desataron la guerra contra el peje y otros muchos, en materia de artimañas demostraron tener suma eficiencia pues carentes de principios les valió madre la conciencia
LLAMA A LEGALIZAR EL “SUICIDIO ASISTIDO”
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN DETENER POLÍTICA DE AUMENTO MENSUAL A COMBUSTIBLES
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
◗
INVITACIONES
LA REGIÓN ANDINA, HOY Se invita a la mesa redonda La región andina, hoy. Entre el neoliberalismo y la construcción de alternativas, que se realizará este martes 5 de noviembre, a las 11 horas, en el auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Participarán el ex embajador de Bolivia en México Jorge Mansilla, Verónica López, Car-
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013
FABIOLA MARTÍNEZ
Michoacán ha padecido en los 10 años recientes un aumento de la violencia y la inseguridad en prácticamente todos los órdenes. Si bien hay otras entidades con máximos históricos en cuanto a delitos denunciados, en aquel estado los casos de homicidios dolosos, secuestros, extorsión y robo de vehículos registran una tendencia progresiva a partir de 2003, y picos sin precedente de 2009 a la fecha. Cifras compiladas por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) a partir de las denuncias presentadas ante agencias del Ministerio Público de las procuradurías estatal y General de la República, revelan que Michoacán tiene las cifras más altas –respecto de su tamaño poblacional– de todo el país en delitos como extorsión. En 2009
■
3
El constante incremento en la violencia, por la disputa del territorio entre cárteles
Al alza homicidios y secuestros en Michoacán, revelan cifras oficiales ■ La firma de un acuerdo contra la inseguridad no fue impedimento para afectar instalaciones eléctricas se alcanzó un pico de 358 querellas ante la procuraduría local, y aunque después los indicadores bajaron a la mitad, el año pasado cerró en 342 casos. En esta entidad se ha registrado una mezcla de causas de la violencia adjudicadas, según las autoridades de los gobiernos federal y estatal, a la disputa de zonas por parte de grupos criminales y de autodefensa, así como
de otras organizaciones con tintes políticos, económicos y hasta religiosos. Apenas el 29 de agosto pasado una ola de conflictos en la región costera michoacana alentó la firma de un acuerdo, en el que participaron decenas de actores políticos y sociales, con la perspectiva de sanear las actividades económicas y el turismo, así como de fortalecer los
operativos de las fuerzas federales, que habían sido días antes emboscadas por un comando armado. Sin embargo, el domingo 27 de octubre pasado un nuevo episodio provocó la alerta de las autoridades de los tres niveles de gobierno, cuando en “ataques certeros”, según las propias autoridades federales, la delincuencia organizada dañó subes-
Ataques a las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad en Michoacán, perpetrados el pasado 27 de octubre ■ Foto Agencia Esquema GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) no descarta que grupos dedicados a la producción y tráfico de dogas que operan en Michoacán hayan utilizado bandas juveniles involucradas en narcomenudeo para atacar instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de Petróleos Mexicanos (Pemex) los días 26 y 27 de octubre pasado. Información proporcionada por colaboradores del procurador general, Jesús Murillo Karam, refiere que la realización de peritajes ha establecido que en 10 de los 18 ataques se trató solamente de interferir las actividades de las empresas paraestatales y no
■ Unidad de Investigación de Terrorismo podría presentar cargos
Para los ataques a la CFE se habría usado a bandas juveniles, según PGR destruir de manera sustancial los centros de suministro. El Ministerio Público Federal inició seis averiguaciones previas por ataques cometidos contra instalaciones federales, y en las consideraciones de los delitos que pudieron haber cometido los agresores no se descarta que la Unidad Especializada en Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas, de la Subprocuraduría Especializada
en Investigación de Delincuencia Organizada, pueda presentar acusaciones en contra. La PGR entregó sólo a medios televisivos los videos grabados desde las casetas de vigilancia de las subestaciones eléctricas en Zitácuaro, Zamora y Morelia, una de las primeras en ser atacadas por sujetos armados que arribaron a esas instalaciones a bordo de varias camionetas. En ese lugar solamente quemaron
parte del mobiliario de oficina. En el caso de la subestación de Zamora, los atacantes solamente afectaron el funcionamiento de varios transformadores. De las grabaciones obtenidas por la PGR, se observa que en las instalaciones de la CFE que se localizan en Morelia los hombres armados arrojaron bombas molotov a un cajero de cobro automatizado de la dependencia y realizaron algunos disparos.
taciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo que afectó a 10 municipios, entre éstos Apatzingán y Tarímbaro, en donde se supone hay una pelea entre el grupo denominado Los caballeros templarios y el cártel Jalisco Nueva Generación. Las estadísticas del SNSP, dependiente de la Secretaría de Gobernación, muestran la tendencia de delitos denunciados de 1997 a la fecha. En ese año el total de homicidios dolosos fue de 757, y tras una baja sostenida en los siguientes años, la incidencia de este delito se disparó nuevamente en 2009 (728 muertes violentas), equivalente a una tasa de 16.6 por cada 100 mil habitantes. Ese número no se compara con los máximos históricos registrados, por ejemplo, en Chihuahua en 2009 y 2010, con tasas de 90 y 110 por cada 100 mil habitantes, aunque sí revela una tendencia al alza de la comisión de delitos en Michoacán. En 2010 hubo 661 homicidios dolosos; un año después, 773, y el año pasado, 755. A septiembre pasado, el acumulado de este año era de 645. También hay una alza importante y sostenida en cuanto a secuestros. En 2007 la cifra casi se triplicó respecto del año anterior, al colocarse en 88 casos denunciados. Luego, pasó a 98 en 2009; 136, en 2010; 130, en 2011, y 135 en 2012. En lo que va del año (corte al 18 de octubre pasado) la cifra va en 137. En secuestro, Michoacán reporta en 2013 una de las cifras más altas, sólo por debajo de Tamaulipas, con 148, y el estado de México, con 141. En el caso de extorsión, en los primeros nueve meses del año Michoacán tiene denuncias de 211 casos, mismo nivel de entidades como Morelos, Nuevo León, Puebla, Veracruz, Guanajuato y Baja California. En este indicador, debido también al número de habitantes, el pico lo tienen el estado de México, con mil 245, y el Distrito Federal, con 792. También es alto el indicador sobre robo de vehículos con violencia (mil 62 casos de enero a octubre) en la entidad, caso similar al que presentan Chihuahua, Distrito Federal, Jalisco, estado de México, Morelos, Nuevo León, Sinaloa y Tamaulipas.
4
■
POLÍTICA • DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013
Con la captura del Z-40, el cártel del Golfo se expande a territorios que eran de Los Zetas
Mercado de metanfetaminas, nuevo centro de disputa entre las principales bandas del narco ■
Bajó el interés por cultivos ilícitos y aumentaron los laboratorios clandestinos, dicen en la Seido
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La detención de Miguel Ángel Treviño Martínez, El Z-40 (el pasado 16 de julio), derivó en una recomposición del cártel del Golfo y su expansión hacia territorios que estaban en poder de Los Zetas.
Exigen salida del Ejército en Michoacán DE
LA
Además, el grupo delictivo busca penetrar los mercados de producción de drogas sintéticas que se encuentran en poder de Los caballeros templarios y el cártel de Sinaloa, revelaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. Los cambios en el consumo también han generado que los grupos criminales que operan en México se reorganicen; desde 2012, la Procuraduría General de la República “se encontró con organizaciones que era difícil penetrar para conocer a sus dirigentes, sus formas de operación, ámbitos de actuación, redes de comunicación
y vinculación con otras bandas delictivas internacionales”, señala un informe elaborado por el ex titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) José Cuitláhuac Salinas Martínez. Desde los años 90 y hasta 2000, el mercado de la producción, comercialización y tráfico de drogas sintéticas estuvo en manos de los hermanos Amezcua Contreras, conocidos como los jefes del cártel de Colima; posteriormente lo tuvo el cártel del Milenio, encabezado por integrantes de la familia Valencia, grupo que en 2005 participó en
la creación de La familia michoacana y desde enero de 2011 fundó la organización conocida como Los caballeros templarios. Funcionarios de la Seido señalaron que reportes que se hacen llegar a una base de información que integra el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi) refieren que se han reducido los cultivos de mariguana y amapola, pero ha crecido el número de laboratorios clandestinos descubiertos y desmantelados. Entre 2006 y 2012, el gobierno federal había considerado que los
REDACCIÓN
Un enfrentamiento entre policías municipales de Peribán, Michoacán, y un grupo armado, en las inmediaciones de la comunidad de Copetiro, dejó dos uniformados lesionados, informaron fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado. Elementos de la Policía Federal y del Ejército Mexicano iniciaron un operativo de búsqueda de los agresores en la zona serrana purépecha. También la mañana de este sábado, un grupo de personas realizó una marcha de la salida a Aguililla al centro de Apatzingán en demanda de la salida de las fuerzas federales y la desaparición de los grupos de autodefensa. Nuevamente, como hace una semana, cuando tuvo lugar una balacera, el incendio de varios vehículos y ataques contra 18 subestaciones de la Comisión Federal de Electricidad, los comercios cerraron. En días recientes hubo una manifestación de este mismo grupo de ciudadanos, quienes son señalados por algunos sectores, entre ellos el religioso, de ser manipulados por la delincuencia organizada. A su paso, los manifestantes insultaban a los soldados, policías federales y efectivos de la Marina que por cientos arribaron en los últimos días para reforzar la vigilancia en el valle de Apatzingán y parte de la Sierra Occidente. En tanto, dos hombres que fueron secuestrados la noche del viernes en el municipio de Pátzcuaro fueron rescatados por la policía, luego de que uno de ellos logró escapar durante la madrugada de este sábado y avisó a las autoridades.
Saldo rojo Autoridades policiacas reportaron en las últimas horas ocho muertes violentas que tendrían relación con el crimen organizado: siete, en Chihuahua (entre ellas una mujer que fue calcinada en Ciudad Juárez), y una en Jalisco, además de que en Sinaloa tres jóvenes fueron levantados en Guasave.
Procesión con motivo del Día de Muertos en Tucson, Arizona, para recordar a los migrantes que pierden la vida en su intento por llegar a Estados Unidos. De acuerdo con activistas, de octubre de 2012 a junio de este año se han encontrado 129 cuerpos en el desierto, y de 2000 a la fecha la cifra asciende a más de 2 mil 500 ■ Foto Xinhua
■
¿Cuántos muertos más quieren?, pregunta sacerdote al gobierno
Urge una “visa humanitaria” que frene la violencia contra centroamericanos LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 2
DE NOVIEMBRE.
“¿Cuántos muertos más quieren?”, preguntó el sacerdote Pedro Pantoja Arreola a legisladores y autoridades federales que se oponen a la creación de una visa humanitaria de libre tránsito para migrantes que atraviesan México para llegar a la frontera norte y cruzar a Estados Unidos. Al encabezar junto al obispo Raúl Vera López una misa de memorial por el asesinato de centroamericanos en Saltillo, Pantoja consideró urgente frenar la violencia
contra ese sector, pues “México se está convirtiendo en el cementerio de centroamericanos”. El también asesor de la Casa del Migrante de Saltillo lamentó la decisión de las autoridades mexicanas y de buena parte de la sociedad de ignorar la migración y ser omisos ante la violencia. “¿Cuántos dolores más para las familias de Centroamérica? Porque se acumulan cientos de muertos por la tragedia humana, por los desastres ferrocarrileros y por la vulnerabilidad extrema de las mujeres migrantes apelamos a la urgencia de un instrumento institucional, una visa humanitaria de
tránsito libre para esta migración por nuestro territorio”, expuso. Ante centroamericanos que aguardan la oportunidad de subirse al tren que los lleve a Piedras Negras, en la frontera con Estados Unidos, Pantoja consideró que la migración “es la caravana de la revolución silenciosa que convierte el territorio recorrido en espacio de vida, justicia y dignidad, ante el egoísmo estructural y excluyente del sistema neoliberal”. Pidió a sociedades como la de Saltillo, donde cientos de centroamericanos hacen escala a diario, ver la migración sin
grupos criminales habían disminuido su interés en cultivos ilícitos y el comercio de drogas sintéticas se incrementó en 120 por ciento, calculado con base en el número de laboratorios clandestinos que se desmantelaron en ese periodo: Michoacán 340, Sinaloa 194 y Jalisco 162, con lo cual la zona se considera “la principal productora de metanfetamina en el país”. El primer Informe de gobierno de Enrique Peña Nieto refiere que en 2011 la administración federal destruyó 13 mil 430 hectáreas de cultivos de mariguana y 16 mil 389 hectáreas de amapola; en el primer semestre de 2012 fueron 9 mil 164 de canabis y 15 mil 786 de adormidera; en los primeros siete meses de este año fueron 3 mil 96 hectáreas de la primera y 10 mil 719 de la segunda. De acuerdo con la información obtenida de los funcionarios federales, el cártel de Sinaloa tiene presencia en todo el Pacífico, y tras haber desplazado al de Tijuana, ahora cubre la rutas que parten de Colima y Jalisco a Sonora y Baja California, para luego enviar sus cargamentos a Estados Unidos por medio de San Diego, California; asimismo, controla una parte de Ciudad Juárez y ahora comparte el territorio con el cártel de Juárez, que dirige Vicente Carrillo Leyva (hermano de Amado Carrillo, el extinto Señor de los cielos). Asimismo, apuntaron las fuentes, en Michoacán está en disputa el control del centro de recepción de precursores químicos, ya que Los caballeros templarios mantienen una sociedad con el cártel de Sinaloa, pero ambos enfrentan a la organización de los hermanos Beltrán Leyva. El cártel del Golfo, con Homero Cárdenas Guillén y Juan Mejía González, El Kike o El R-1 (era líder del brazo armado de la familia Cárdenas Guillén, grupo conocido como Los Rojos), ha recuperado territorios como los municipios de Matamoros y Nuevo Laredo, y disputa Reynosa a algunas células de Los Zetas en Coahuila, Quintana Roo, Veracruz, Tabasco, Guerrero y Nuevo León.
criminalizarla y no juzgar a los indocumentados por su condición y apariencia, pues “nadie que no esté sufriendo la angustia que genera la pobreza estructural sale de Centroamérica”. Migrar, agregó, “es una dolorosa experiencia de persecución, golpizas, despojos, secuestro, asesinatos; toda una estructura de violencia y violación para quien quiere quitar el hambre a sus hijos. Migrar es atreverse a cruzar el territorio del terror, colgados del tren, con el viento, la lluvia y el frío en contra”. El memorial se desarrolló en el paraje de la colonia La Esperanza, al sur de Saltillo, donde en mayo de 2002 un sujeto disparó contra migrantes que descansaban tras haber bajado del tren. En el ataque murieron los hondureños Delmer Alexander Pacheco y otro identificado solamente como José David; otros dos resultaron heridos.
DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
ROBERTO GARDUÑO
La intercepción ilegal de llamadas telefónicas y comunicaciones privadas en el país, avalada por empresas de comunicación, que ha puesto en riesgo la seguridad de las personas –vulnerables a extorsiones, chantajes y a la privación de su libertad–, deberá ser castigada con una pena de 10 a 15 años de prisión y multa de 10 a 100 mil días de salario mínimo. Una iniciativa de reforma al Código Penal Federal, presentada ante el pleno de San Lázaro el jueves pasado, advierte que ninguna empresa, ni a capricho y mucho menos por imposición del Estado, tiene derecho a llevar a cabo prácticas que violen la privacidad de las personas. La iniciativa, promovida por el perredista Guillermo Sánchez Torres y respaldada por legisladores de PRI y Partido Verde Ecologista, daría un golpe al espionaje realizado por particulares, y pondría un límite a las empresas que ofrecen servicios relativos a los medios de comunicación, que ahora sí deberán respetar el
“Viable”, la relección en el sol azteca
■
5
Hasta 15 años de prisión podría alcanzar quien incurra en escucha ilegal
Presentan iniciativa para endurecer penas contra el espionaje de comunicaciones ■ Ninguna empresa, a capricho o por imposición del Estado, puede realizar esas prácticas, se plantea compromiso adquirido con sus usuarios, y el cumplimiento de la ley en el sentido de dejar de ser facilitadores para la violación de los derechos ciudadanos. Así, cualquier persona moral (empresa) que respalde o coopere con la consumación de un delito por parte de sus empleados recibirá una sanción elevada, para terminar con la violación a la privacidad. La reforma al código penal también establece castigo contra las empresas que, sin ser proveedoras de los servicios de telecomunicaciones, participen en la comisión de delitos. El cambio legal, de ser respaldado por los diputados, se aplicaría
a los artículos 11 y 167 del citado ordenamiento, para castigar a los responsables del mal uso de la información de los usuarios de las telecomunicaciones: “Cuando algún miembro o representante de una persona jurídica, o de una sociedad, corporación o empresa de cualquier clase, con excepción de las instituciones del Estado, cometa un delito con los medios que para tal objeto las mismas entidades le proporcionen, de modo que resulte cometido en nombre o bajo el amparo de la representación social o en beneficio de ella, el juez podrá en los casos exclusivamente especificados por la ley, decretar en la sentencia la
suspensión de la agrupación, su discusión o, en su caso, la revocación de la concesión, cuando lo estime necesario para la seguridad pública o de los particulares”. Por lo que hace a las multas, el artículo 167 especifica que se impondrán de uno a 5 años de prisión, y de 100 a 10 mil días de salario mínimo como multa, a las empresas que incurran en el supuesto anterior. El artículo 167 bis también establece que se aplicarán de 10 a 15 años de prisión, y multa de 10 mil a 100 mil días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal, a quien dolosamente o con fines de lucro interrumpa o interfiera las
EFIGIES
ALMA E. MUÑOZ
Ante los cambios estatutarios que se avecinan en el PRD, la dirigencia nacional del partido considera que podría prolongar su mandato “unas semanas” después de concluya su gestión en marzo, para integrar un consejo nacional que se encargue de elegir a sus próximos presidente, secretario general e integrantes de Comité Ejecutivo Nacional. Jesús Zambrano, presidente nacional del partido, consideró viable la posibilidad de modificar el estatuto que permita la relección, pero no para allanarle el camino únicamente a Cuauhtémoc Cárdenas, pues todos los ex presidentes del partido “quedarían con el derecho de participar… Puedo asegurar que echado a andar el tren, cualquiera se puede subir”, indicó. Aseguró que la reforma al artículo 107 de los estatutos “puede caminar”, pero aún falta conocer, subrayó, si los otros tres aspirantes a sustituirlo en el cargo –Marcelo Ebrard, Carlos Sotelo y Carlos Navarrete– se retiran para permitir que Cárdenas sea candidato de unidad. El punto aquí, agregó, es que el retiro del candado “puede o no contar con un consenso para el tema de Cárdenas, pero si (los grupos que lo impulsan, como Izquierda Democrática Nacional) no cuentan con eso, ¿se puede hacer la reforma y seguirse platicando en días subsiguientes sobre ello?” La dirección del PRD puede prolongar su mandato con base en el principio de jurisprudencia establecido por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
POLÍTICA
HERNÁNDEZ
ALMA E. MUÑOZ
Anoche se realizó el primer apagón contra el incremento a los precios de los combustibles –el undécimo de este año– y en rechazo a las reformas fiscal y energética, convocado por Andrés Manuel López Obrador. La medida, parte del plan de acción de desobediencia civil pacífica aprobado por simpatizantes del ex candidato presidencial e integrantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) el 6 de octubre pasado en el Zócalo capitalino, se realizó de las 19 a las 20 horas, y se repetirá cada mes, al registrarse más aumentos al costo de las gasolinas, el diésel y el gas. Media hora después de que se llevó a cabo la protesta, López Obrador tuiteó: “se apagó la luz y se encendió la esperanza. Es un timbre de orgullo constatar que, en medio de la desolación, hay mujeres y hombres dignos”. El hashtag #ConLaLuzApagada, propuesto por Morena, es-
comunicaciones, alámbricas, inalámbricas o de fibra óptica, sean telegráficas, telefónicas o satelitales, por medio de las cuales se transmitan señales de audio, de video o cualquier tipo de datos, o se extraigan las comunicaciones almacenadas en medios electrónicos remotos reservadas a los usuraos de los prestadores de servicios basados en Internet. Se pretende que a la persona moral responsable en la comisión del delito se le impondrá la sanción económica referida, en tanto que a su representante legal le serán impuestos de 10 a 15 años de prisión. Lo mismo ocurrirá contra quien recabe u obtenga de manera no autorizada, incluyendo a personas físicas, morales y entidades públicas, por medio de registros públicos o por sus propios medios, el contenido de las comunicaciones entre particulares o cualquier otro tipo de datos de particulares, y los comercialice, transfiera o difunda, fuera de los casos en que está permitido por la ley. En una tercera vertiente, se castigará al que comercialice equipos, aditamentos o cualquier instrumento informático que permita la intercepción de las comunicaciones por cualquier medio electrónico que curse por las redes públicas de telecomunicaciones. En este caso a la persona moral que resulte responsable se le impondrá esa sanción económica, en tanto que a su representante legal le serán impuesta la sanción de 10 a 15 años de prisión.
■ “No nos acostumbremos a quedarnos callados”, señala AMLO
Realizan el primer apagón en rechazo a gasolinazos y reformas estructurales tuvo alrededor de las siete de la noche en la lista de tendencias de Twitter. Desde temprana hora de ayer, López Obrador invitó a la ciudadanía a participar en la acción. En su cuenta de la red social escribió: “no nos acostumbremos a callar, a deprimirnos ni a protestar con los dientes apretados; es mejor actuar. Hoy apaga la luz de las 7 a las 8 pm”. Mientras, Morena distribuyó en la redes sociales imágenes con leyendas como: “Contra el aumento a la gasolina y la privatización de nuestro petroleo, el primer sábado de cada mes, ¡apagón!” Otro mensaje difundido fue:
“Primer llamado a la desobediencia civil pacífica: apaga la luz, una hora, una vez al mes. Objetivo: ejercer presión al gobierno por medio de pérdidas económicas millonarias. Como medida de protesta ante el aumento del precio de los combustibles (también conocido como gasolinazo) y contra las reformas energética y fiscal de Peña Nieto... Cuando una ley es injusta, lo correcto es desobedecer (Mahatma Gandhi)”. En Twitter varias personas dieron a conocer que se sumaron a la medida: Paco Ignacio Taibo II escribió: “#ConLaLuzApagada ahí se ven”. Héctor Díaz Polanco: “#en sus marcas, listos, a apagar... #Con-
LaLuzApagada nos vemos luego. Disfruten las velas”. José Ramón López Beltrán, hijo del ex candidato presidencial, a su vez tuiteó: “#ConLaLuzApagada repudiemos este régimen de corrupción, injusticias y privilegios”. La esposa de López Obrador, Beatriz Gutiérrez Müeller: “#ConLaLuzApagada veo mejor el mundo de tinieblas en el que ratas y ratones comen su queso (y el de otros)”. Octavio Romero Oropeza, del círculo cercano del ex jefe de Gobierno capitalino, indicó: “#ConLaLuzApagada mostramos que somos más quienes nos oponemos a las reformas”.
6
POLÍTICA • DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013
ANDREA BECERRIL
El gobierno de Enrique Peña Nieto “va con todo” para lograr la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex), e incluso en forma reiterada trató de introducir disposiciones con la finalidad de entregar la renta petrolera a trasnacionales en la recién aprobada reforma hacendaria y fiscal, advirtió la senadora del PRD Dolores Padierna. Reveló que la propuesta gubernamental pretendía quitar a Pemex recursos de los excedentes petroleros destinados a la inversión en infraestructura y refinerías, por lo que no descartó la información de que será cancelado el proyecto de Tula. La senadora perredista, quien descubrió “las trampas privatizadoras”, señaló que su bancada se opuso a tratar temas de la reforma energética en el dictamen del paquete económico y la miscelánea fiscal. “Logramos que se sacara de la discusión la ley de hidrocarburos, en la que se establece que la exploración y la explotación de petróleo se realizarán mediante “contratos de utilidad compartida”. Explicó que en esta se propone contratar a una compañía para recibir a “boca de pozo” el petróleo extraído por las empresas privadas o por Pemex y comercializarlo, y se prevé un esquema tributario más flexible, en beneficio de las firmas extranjeras. Todo ello como si hubieran aprobado ya las modificaciones a los artículos 27 y 28 constitucionales. Asimismo, se establece que los recursos producto de la comercialización del petróleo irían a un fondo de ahorro soberano administrado por la Secretaría de Hacienda y de ahí se pagarían
■
■
Trató de introducir disposiciones para ceder la renta petrolera a trasnacionales, dice
El gobierno federal “va con todo” por la privatización de Pemex: Dolores Padierna ■
La senadora del PRD señala que su bancada se opuso a tratar el tema en el paquete económico ASAMBLEA
las “utilidades operativas” a las petroleras y a Pemex, así como las “regalías por extracción de hidrocarburos” para el Estado. La senadora Padierna detalló que en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria el gobierno federal quiso
La refinería de Tula, fuera de planes de la paraestatal La paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) dejó fuera de su plan de negocios para los próximos cinco años el proyecto de construcción de una refinería en el estado de Hidalgo, pero un vocero de la empresa dijo el sábado que el plan no ha sido cancelado oficialmente. Mientras algunos medios de comunicación informan que el proyecto de construcción de la refinería de Tula había sido desechado, Pemex informó que no ha hecho tal anuncio. “No hemos dicho que el proyecto ha sido cancelado”, dijo un vocero de Pemex que habló con la condición de anonimato. Anunciada por primera vez en 2008, la construcción de la refinería de Tula, con una capacidad de procesamiento prevista de 250 mil barriles por día (bpd) de crudo se ha visto afectada por retrasos.
MORENA
Asistentes al mitin que encabezó Andrés Manuel López Obrador contra la reforma energética, el pasado 21 de octubre en el Zócalo ■ Foto Cristina Rodríguez
No hay cancelación oficial: vocero
REUTERS
DE
Hasta la fecha, sólo un muro que cubre el perímetro del proyecto ha sido completado. En septiembre, Pemex anunció una inversión por casi 3 mil 500 millones de dólares en la actual refinería de Tula, la segunda mayor del país y que se ubica cerca de la unidad que se pretende construir. La refinería de Tula puede procesar 325 mil bpd. El plan de negocios de Pemex, de 184 páginas, fue divulgado el viernes e incluye detalles de los proyectos de las cuatro filiales del monopolio estatal petrolero entre 2014 y 2018. El plan toma en cuenta que los proyectos de gasolina de Pemex en las refinerías de Tula y Salamanca “sufrirán desviaciones mayores por inconformidades durante el proceso de asignación y por desempeño insuficiente del contratista”, pero no da más detalle de los planes para la refinería de Tula.
introducir, de nueva cuenta “de forma escondida”, la desnacionalización de Pemex, pero “lo descubrimos a tiempo y conseguimos que se eliminaran los artículos 17, 19, 21 y 31 de esa ley”. En estos se establecían medidas para quitar a Pemex recursos de los excedentes petroleros destinados a la inversión en infraestructura y en refinerías, como parte del proyecto para debilitar
■
a la paraestatal y preparar el camino para la entrega de la renta petrolera a trasnacionales. “Se quitaban palabras, frases y párrafos del artículo 19, fracción IV, donde se define una ‘reserva’ de recursos derivados de excedentes petroleros para afrontar alguna caída en las participaciones federales o los ingresos del gobierno federal. Y se borraba a Pemex de recibir recursos de este
fondo, como si ya no existiera como empresa pública”. De igual manera, se pretendía derogar “otro párrafo en el que se establece que de las reservas petroleras se pueden usar hasta en 50 por ciento para ampliar la infraestructura de refinación en el territorio nacional. Al eliminar este párrafo se anulan las inversiones en refinerías dentro de nuestro territorio”. La legisladora hizo notar que el consejo de administración de Pemex no contempla en su plan de negocios 2014-2018 la construcción de refinerías, como parte de la estrategia “para condenar a la paraestatal a ser simple administradora de contratos”. Denunció que el gobierno federal utiliza “como ficha de cambio” la refinería Bicentenario “para sus propósitos privatizadores, pese a que no hay motivo ni justificación legal que impida que Pemex continúe con el desarrollo del proyecto” de Tula, dijo. “Entregar la refinación de hidrocarburos a corporaciones privadas limita el crecimiento económico y energético de México y obliga a seguir con la importación indiscriminada de gasolinas y a continuar pagando los incrementos absurdos del combustible mes a mes”. La senadora Padierna destacó que sólo el año pasado se destinaron 30 mil millones de dólares para la importación de gasolinas. “Este es motivo suficiente para construir no sólo una sino dos o tres refinerías más en México.
En reformas política y energética votaremos unidos: Barbosa
Niega dirigente senatorial del PRD que haya división entre legisladores ANDREA BECERRIL
El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, rechazó que su grupo parlamentario esté dividido, y pese a que la mitad de los legisladores votó con el PRI el paquete hacendario y fiscal, sostuvo que en el caso de las reformas política y energética votarán unidos. “Vamos juntos para impedir la modificación de los artículos 27 y 28 constitucionales, y para lograr un cambio en el régimen político que establezca verdaderos contrapesos y controles democráticos al Poder Ejecutivo”, aseguró. Al respecto, la senadora Dolores Padierna, quien junto con otros ocho perredistas votó en contra del paquete económico y la miscelánea fiscal, coincidió
con Barbosa: “en eso vamos unidos, nadie del PRD puede votar en favor de la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex) o de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), porque traerá un daño irreparable al país”. Si algún perredista lo avalara, “sería expulsado del partido”, aseveró Padierna. Barbosa, en tanto, dijo que los senadores del PRD rechazarán que se abra Pemex al capital privado y se entregue el petróleo a corporaciones extranjeras, como se propone en las iniciativas del presidente Enrique Peña Nieto y del PAN. El senador Miguel Barbosa dijo que el grupo parlamentario del PRD está consciente de los importantes momentos y decisiones que tendrán que asumir
en las próximas semanas, y “ante los que quisieran ver un grupo confrontado y dividido, se encontrarán con legisladores maduros y unidos”. Insistió en que tanto en la reforma energética como en la política los 22 integrantes de su bancada actuarán con responsabilidad y en unidad. “Somos un grupo con personalidad que reconocemos la experiencia y capacidad de sus integrantes, podemos transitar los momentos de definición, respetando las diferenciaciones y valorando nuestro trabajo en conjunto”. Dijo que están “plenamente conscientes de que la unidad de las fuerzas progresistas y nacionalistas es indispensable para detener este nuevo intento por quitar a la nación sus recursos estratégicos”.
DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
ROBERTO GARDUÑO
Los grupos parlamentarios de PRI, PAN y PRD presentarán esta semana tres iniciativas en materia político-electoral surgidas del Pacto por México. Dichas propuestas tienen que ver con la consulta popular, la Ley Federal de Consulta Popular y las reformas a las leyes Orgánica del Congreso, General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral y Orgánica de la Administración Pública Federal, así como del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, referentes a iniciativas ciudadana y preferente. Los legisladores y los integrantes del Pacto por México pretenden dar a conocer en los medios de comunicación todos los elementos informativos para que los ciudadanos elaboren su opinión en materia de consulta popular, la cual “representa un mecanismo que les permite intervenir en la discusión pública de asuntos de trascendencia nacional, de tal manera que su voluntad pueda incidir en el debate y las decisiones que adoptan los órganos estatales”.
Ninguna persona física o moral podrá contratar publicidad La propuesta de reforma al artículo 41 de la Constitución, en su apartado A, señalaría que ninguna otra persona física o moral, sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá contratar propaganda en radio y televisión dirigida a promover e influir en la consulta popular y en las preferencias electorales de los ciudadanos, ni a favor ni en contra de partidos políticos o de candidatos a cargo de elección popular, y prohíbe la transmisión en territorio nacional de este tipo de mensajes contratados en el extranjero. El apartado C del mismo artículo señala que durante el tiempo que comprendan las campañas federales y locales deberá suspenderse la difusión de toda propaganda gubernamental en los medios de comunicación. Las únicas excepciones serían las campañas de servicios educativos y de salud, de protección civil en casos de emergencia, y la difusión de la consulta popular por parte del presidente de la República. Respecto a la iniciativa ciudadana, su reglamentación considera la participación mediante propuestas con las siguientes formalidades previstas en la Ley Orgánica del Congreso General: “Presentarlas por escrito al presidente de la Cámara de Diputados o de Senadores, y en sus recesos ante el presidente de la Comisión Permanente. Contener los nombres completos de los ciudadanos y su firma, además del folio nacional, clave de elector y número identificador de la credencial para votar con fotografía vigente. Señalar el nombre completo y domicilio de representantes para recibir notificaciones, así como la identificación plena de toda la documentación, señalando en la parte superior de cada hoja el nombre del proyecto de decreto
■
Consulta popular e iniciativas ciudadana y preferente, temas centrales
Listas, tres propuestas del pacto para la reforma político-electoral que se propone someter”. En el caso de la iniciativa preferente, la reforma determina la actuación de las mesas directivas de los órganos del Congreso, a fin de insertar en el orden del día de la siguiente sesión del pleno las iniciativas o minutas con carácter preferente para su discusión y votación, en el caso de no formulación del dictamen por
parte de la comisión o comisiones dentro del plazo establecido. Se considera que dicha iniciativa es aquella que será sometida al Congreso de la Unión por el presidente de la República en ejercicio de su facultad exclusiva para trámite preferente, o señalada con tal carácter de entre las que hubiere presentado en periodos anteriores y esté pendiente de dictamen.
La Ley Federal de Consulta Popular la define como el mecanismo de participación por el cual los ciudadanos ejercen su derecho a través del voto, mediante el cual expresan también su opinión respecto a uno o varios temas de trascendencia nacional, al considerar que México no constituye solamente una República representativa, demo-
POLÍTICA
7
crática, laica y federal, sino un estado de derecho en el cual la seguridad jurídica es esencial para su correcto funcionamiento. “Serán objeto de consulta popular los actos de carácter legislativo del Congreso de la Unión, así como actos administrativos del Ejecutivo federal, siempre que sean de trascendencia nacional”. Esto último tiene que ver con hechos que repercuten en la mayor parte de la República, que impacten en una proporción significativa de la población; que propongan la creación, modificación o eliminación de políticas públicas que repercutan en la mayoría del territorio nacional o impacten en una parte significativa de la población, entre otras.
8
POLÍTICA • DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013
EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ Del IFE al INE, ¿y
luego qué? a transición a la democracia en México aún no termina. En Rusia tomó seis años, en España 18 meses, en Europa oriental fue de terciopelo. Nosotros llevamos 36 años, si partimos de la reforma de Reyes Heroles (1977), 23 desde la creación del IFE (1990) o 17 desde la reforma “definitiva” de Zedillo (1996). Tan no ha terminado que ahí viene un nuevo cambio al sistema político-electoral. La quinta desde Miguel de la Madrid. Todas han sido respuesta a un fraude electoral o a graves irregularidades. Todas quieren corregir vicios y ser definitivas. Y todas fracasan, a pesar de reorganizar los órganos electorales, instalar sistemas cibernéticos ultramodernos y miles de millones y, sin embargo, la democracia que iba a venir no llega. Los sondeos demuestran que el IFE está perdiendo confianza desde 2006 y que hoy una mayoría lo repudia. Un informe “confidencial” publicado esta semana describe desorden, duplicidad, ineficiencia, alto costo y exceso de personal. La gente cree, en firme, que las elecciones son tramposas y que el IFE es una tapadera del fraude. Y ahora tendremos un nuevo instituto que se encargará de todos los comicios. Desaparecerán los institutos electorales y se designarán nuevos funcionarios por cuotas. Hasta el tribunal electoral se transformará. Hay muchas críticas, pero los partidos están resueltos a ir adelante. Todos sabemos que la solución no está en un nuevo monstruo burocrático, sino en la voluntad política. Mientras sea una oligarquía y/o el presidente quien decide quién será y el sucesor, no habrá reforma electoral efectiva. Recuerden cuando Zedillo sacó las manos de los procesos y dejó fluir: se produjo alternancia en el DF, recomposición en el Congreso (1997) y el PRI salió de Los Pinos (2000). Nadie impugnó y todos creímos que México podía estar en la lista de las democracias. Pero Fox, para darle gusto a la oligarquía, que había pagado su campaña, autorizó y realizó otro fraude con ayuda de la maestra EEG (2006). El año pasado, el PRI pudo comprar la elección, con la ayuda de Calderón y el encubrimiento del IFE y del tribunal electoral, y ahora otra reforma. Mientras la prensa, la radio, la tv y el dinero estén controlados por los mandones, los trinquetes y cochupos serán cada vez más sofisticados y originales, y las elecciones no serán democráticas. Quienes gobiernan y saquean a México tendrán que comprender alguna vez los riesgos de una democracia simulada. Podemos temer otro fraude en 2018 y otras reformas en 2019 o 20. Bueno, si la acelerada descomposición en que vivimos no provoca otra cosa. joseaorpin@hotmail.com Twitter: @ortizpinchetti
Los municipios en el DF
cuando hay escasez de recursos, l pasado 20 de octuvolverían locos a los gobernanbre, Porfirio Muñoz tes con sus absurdas exigencias Ledo, comisionado del y, en una palabra, no dejarían gogobierno capitalino para bernar. La verdad es que es una la reforma política del muy mezquina y muy autoritaria Distrito Federal, informó de los visión de la vida cívica. Hoy en acuerdos que se han alcanzado ARNALDO CÓRDOVA día y desde hace decenios, las entre los tres principales partipoblaciones se organizan para dos (PRI, PAN y PRD) para el cualquier cosa, hasta para consproceso de reforma; entre ellos truir una banqueta. estarían mantener su carácter de No sólo no hay que temerle capital de la República, darle un a la ciudadanía cuando se la ve plicarle al diputado que no se trataba de ninguna bandera de- a la autorganización del puenuevo estatuto de capitalidad, gobernándose a sí misma. Lo que Alejandro Encinas magógica ni subversiva y que la blo, sino que hay que buscarla. una carta de derechos y una nueva Constitución. También pa- me quería decir (y lo dijo con expresión era invención de los Los gobiernos de la ciudad no encontrarán mejores colaborarece haber acuerdo en darle una toda claridad) es que habría sido gringos (Selfgovernment). Miedo al pueblo cuando se dores para resolver todo tipo una “bronca” terrible gobernar a nueva distribución territorial. Según nota de Alma E. Mu- los defeños en sus municipios. autogobierna, es lo único que de problemas, en particular los ñoz, el comisionado afirmó que Lo que le hice ver fue que el explica el temor a la muy justa de la seguridad en las calles y “ya no habrá delegaciones polí- problema no era ése, “cómo exigencia de la municipaliza- en los hogares, que los ciudaticas; ahora serán demarcacio- gobernarlos”, sino, más bien, ción del Distrito. Aparte los mu- danos autogobernándose en sus nes –aunque algunos pugnan cómo permitirles que se gober- chos artículos que he publicado municipios. Los ciudadanos esporque sean municipios–” (La naran a sí mismos. ¿Cómo fue sobre la materia, he impartido, tán deseosos de participar en la Jornada, 21.10.13, subrayados que, en lugar de amacizar en literalmente, decenas de con- política y tomar decisiones por míos). Qué podrán ser esas “de- ellos el sentido de la democra- ferencias en todas las delega- sí mismos. Lo hacen cada vez marcaciones”, en qué se dife- cia, el ejercicio del gobierno ciones de la capital. En todas que pueden. La corrupción en renciarán de las delegaciones y hizo que los perredistas se con- partes me he encontrado con la las delegaciones, que en los dos de los municipios y qué forma virtieran en unos autoritarios mayor receptividad de los ciu- últimos gobiernos se ha vuelto de gobierno tendrán, fueron centralistas? Pues algo pasó con dadanos a darse una vida mu- intolerable, los tiene muy precuestiones que no se aclararon. ellos. O no supieron gobernar nicipal, en la que ellos mismos ocupados y estarían felices de Una “demarcación” puede ser de verdad o se acostumbraron al tengan oportunidad de resolver poder autogobernarse tan sólo sus problemas. En Tepito llegué para vigilar a los corruptos. un simple trazo en el mapa y poder por el poder mismo. Nadie podría decir, por lo a escuchar que sus habitantes, hasta puede pensarse en que no de hecho, ya cuentan con un demás, que los municipios setendrá ninguna forma de goautogobierno y están listos para rían un cuerpo extraño en el bierno (por ejemplo, para que organismo social y político de darse un municipio. éste lo ejerza directamente el JORGE LEGORRETA El finado Jorge Legorreta la ciudad capital. Siempre los Gobierno del DF). CALCULABA QUE EN EL calculaba que había en el Dis- tuvo y funcionaron muy bien, Desde que Muñoz Ledo y trito Federal más de 600 barrios al grado de ser grandes protagoyo tratamos de estas cuestiones, DF HABÍA MÁS DE 600 (aparte los que en la zona rural nistas de nuestra historia, como puntualmente y siempre con la todavía se conservan como pue- lo fue el Ayuntamiento de la máxima gravedad, me ha dicho BARRIOS CUALIFICADOS blos) que estaban perfectamente Ciudad de México en los días de que “hay mucha oposición a cualificados para convertirse en Primo Verdad. Fue hasta 1927 los municipios”. Nunca me ha PARA SER MUNICIPIOS municipios, desde el punto de cuando, como se recordará, Álquerido precisar quién o quiénes vista demográfico, económico, varo Obregón dio al traste con “se oponen”, si es el jefe de Gopolítico, social, antropológico ellos al presentar una iniciativa bierno o los dirigentes partidisAgustín Guerrero, cuando y cultural. ¿Qué harían los mu- en su calidad de candidato pretas o si es, de plano, él mismo. Tampoco me ha explicado jamás fue diputado (en la Legislatura nicipios por el orden político sidencial electo, proponiendo su el porqué de esa “oposición”. anterior), me invitó a varios de nuestra entidad capital? En supresión. Hoy es el tiempo de Con los dirigentes perredistas, eventos que organizó sobre la primer lugar, desarrollar la ta- restaurarlos de nueva cuenta. Si de verdad deseamos que sobre todo los que fueron fun- reforma política del DF. Re- rea de gobierno, resolviendo los cionarios, tuve muchos enfren- cuerdo que en uno de ellos, en problemas locales y ligando es- nuestra capital vuelva a ser una tamientos en eventos en los que el seno del grupo parlamentario trechamente la población a esa auténtica entidad fundadora de la Federación, tenemos que dar del PRD, cuando yo trataba de tarea de gobierno. se discutió el punto. Los gobernantes perredistas a sus ciudadanos, como en los Con Alejandro Encinas, lo explicar lo que es el autogorecuerdo muy especialmente, bierno, uno de los diputados sólo ven los problemas que trae- demás estados, la oportunidad tuve una polémica de la que saltó de su asiento gritando: ría consigo la municipalización. de poder autorganizarse en sus sólo saqué en claro que él pen- “¡Un momento! ¿Cómo que Poblaciones motivadas “artifi- municipios y hacer realidad, saba que municipalizar a la ‘autogobierno’? ¡Cuidado!, no cialmente” (piensan) para crear en ella, los principios del feciudad de México habría sido empecemos con demagogias”. más problemas de los que hoy deralismo que ahora se busca insensato. Por más que insistí, Fue inútil que yo buscara ex- tenemos; se la pasarían pidiendo, escamoteárseles. nunca obtuve respuesta a la pregunta de por qué sería “insensato”. No estoy seguro de que la palabra la haya empleado él, pero fue lo que expresó sin medios términos. Sobre cuál era su propuesta, Encinas me prospectó un gobierno centralizado, incluso sobre las delegaciones, que era, según él, el que mejor podría hacer frente a la colosal tarea de gobernar a la ciudad. Esas posiciones y otras muy parecidas, de las que prefiero no ocuparme por ahora, hacen recordar la iniciativa que presentó hace años la entonces senadora del PRI, María de los Ángeles Moreno, que proponía una gran alcaldía para la capital que hacía de ésta un simple municipio grandote, gobernado como se gobiernan todos los municipios, con el defecto de que no funcionaría democráticamente como debe ocurrir con los municipios. “Si de verdad deseamos que nuestra capital vuelva a ser una auténtica entidad fundadora de la Federación, tenemos En semejantes posiciones se es- que dar a sus ciudadanos, como en los demás estados, la oportunidad de poder autorganizarse en sus municipios” conde evidentemente el temor ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013
9
10 POLÍTICA • DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013
Avanza el reacomodo del plantón de la CNTE FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) avanzó ayer en el reacomodo del plantón que instaló desde hace más de seis semanas en la explanada del Monumento a la Revolución, como había pactado con el Gobierno del Distrito Federal. Con excepción de unas cuantas tiendas que aún permanecen en el mismo sitio desde el 13 de septiembre, los maestros ya retiraron varias carpas para dejar libre un “corredor” que va desde avenida de la República hasta el pie del Monumento. De igual manera despejaron un pequeño espacio entre la plaza y la calle de Ponciano Arriaga. Este domingo concluirá el plazo que la misma CNTE se fijó para terminar la “compactación” de su campamento, aunque no se descarta que este proceso pueda continuar en los días siguientes, con la finalidad de dejar espacio libre para la caravana motorizada que llegará el 7 de noviembre. Los docentes realizaron ayer una jornada político-cultural por el Día de Muertos. Además de poner ofrendas en varios puntos del campamento, instalaron un pequeño templete donde se reunieron a cantar y leer “calaveritas” alusivas a la reforma educativa.
■
Participan maestros, padres de familia y normalistas
Marcha fúnebre en Campeche contra la reforma educativa ■
El conflicto magisterial se ha centrado en el municipio de Calkiní
JORGE A. PÉREZ ALONSO Y ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsales
LORENZO CHIM Corresponsal
CAMPECHE, CAM., 2
DE NOVIEMBRE.
Disfrazados de catrinas y calaveras, con ataúdes en los que transportaban los cadáveres del sindicalismo, unos 400 profesores realizaron una marcha fúnebre por las calles del Centro Histórico de esta capital, para protestar contra la reforma educativa y exigir la abrogación de las modificaciones a los artículos 3 y 73 constitucionales. Acompañados de padres de familia y estudiantes normalistas que se oponen a la enmienda, los integrantes del Movimiento Bases Magisteriales Democráticas de Campeche (MBMDC), partieron del parque de San Martín rumbo a la Plaza de la República, frente al Palacio de Gobierno En el trayecto, los manifestantes rezaron un “rosario de pésame” y parodiaron escenificaciones del vía crucis; en cada esquina representaban una “caída” de los derechos del magisterio nacional y recordaron los momentos de la represión policiaca contra las movilizaciones de los profesores en Campeche y en otras partes del país. En la Plaza de la República guardaron un minuto de silencio por la muerte
iudad Gobierno es un complejo de edificios gubernamentales en Zacatecas que se construyó en el sexenio de Amalia García. Mide más de 180 mil metros cuadrados y aloja a 3 mil 300 burócratas. Fue una inversión de 5 mil millones de pesos que endeudó a los zacatecanos por dos décadas. El gobierno actual, pese a criticar esta inversión, inauguró estas oficinas. Su equipamiento costó al erario 500 millones de pesos. El magisterio de Zacatecas, en protesta por la contrarreforma educativa, tomó estos edificios por una semana. Los mentores bloquearon todos los accesos de Ciudad Administrativa por primera vez el 25 de septiembre, pero el 18 de octubre lo hicieron por tiempo indefinido. Día y noche se resguardó, hasta que el 24 de octubre hubo negociación con el gobierno del estado. Más de 8 mil personas dejaron de realizar sus trámites. Por la duración e impacto de la toma del complejo administrativo, los maestros de Zacatecas lo nombran ahora Ciudad Magisterial. Las protestas del magisterio zacatecano, como las de todo el país, son contra la reforma educativa que defiende Peña Nieto y Claudio X. González. Es claro que esta ley establece un régimen de excepción contractual en los trabajadores de la educación que violenta el 123, apartado B de la Constitución. Además se encamina hacia la desprofesionalización del magisterio y tiende a desaparecer la gratuidad en la educación con la “autonomía de gestión” de las
Bloqueos en Oaxaca; descuentos en Michoacán
Docentes de Campeche marcharon con ataúdes que transportaban los cadáveres del sindicalismo ■ Foto Lorenzo Chim
de sus derechos laborales. Al cierre de esta edición, los integrantes del MBMDC realizaban una asamblea en el edificio de la sección 4 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el cual mantienen tomado desde el 26 de septiembre, para acordar acciones de protesta contra la reforma educativa. El conflicto magisterial se ha focalizado por ahora en el municipio de Calkiní, donde padres
y maestros se apoderaron desde hace un mes de varias escuelas por el mal estado en que se encuentran y en protesta contra la enmienda constitucional. Actualmente, sólo cinco planteles están en poder de los inconformes, por lo que la Secretaría de Educación en Campeche determinó recurrir a locales alternos a partir de este lunes 4 de noviembre, para reanudar las clases para alrededor de 500 alumnos de primaria.
El poder de Ciudad Magisterial MARCELO HERNÁNDEZ SANTOS*
escuelas. Desde el 11 de septiembre, día en que se publicaron las leyes secundarias, los docentes de Zacatecas salieron masivamente a las calles. El movimiento de Zacatecas ha venido de menos a más. El 2 de octubre, junto con otras organizaciones populares, logró realizar una marcha histórica de más de 20 mil personas. Nunca antes había habido una manifestación de esas dimensiones, ni siquiera en la primavera magisterial de 1989. El 14 de octubre de 2013, en el paro de labores convocado por la CNTE, salió 90 por ciento de los trabajadores de la educación de la sección 34 del SNTE. También estuvo en la lucha el Colegio de Bachilleres, telesecundarias, los bachilleratos tecnológicos, sección 58 del SNTE y el sindicato universitario. La protesta creció en intensidad y conciencia, organización y combatividad. Durante dos semanas se paralizó el servicio educativo en la entidad, se tomaron dependencias gubernamentales, se dio libre peaje en las casetas de cobro, se bloquearon los accesos a la ciudad y los padres de familia tomaron las escuelas. El movimiento de facto dejaba al gremia-
lismo ganando simpatía en la sociedad. El gobierno se rehusaba a dialogar. La soberbia, el engaño a la población, la represión administrativa y salarial, fueron sus respuestas más socorridas. Las maestras y maestros de Zacatecas se levantaron y luchan junto con la CNTE, por la abrogación de las adiciones a los artículos 3° y 73 constitucionales. Han puesto a prueba al gobierno local. Su única petición es que respete la Constitución para aplicar el federalismo. La propuesta es plausible dado que las leyes secundarias serán implementadas por las secretarías de Educación de los estados y no por la SEP. Miguel Alonso Reyes llegó a la gubernatura gracias a una campaña de farsas y con mucho dinero del erario. A más de tres años de gobierno es claro que a la población no le satisfacen sus respuestas; no supo contestar inteligentemente al magisterio movilizado. El secretario de Educación los calificó de “malos” y como “gente que no quiere a Zacatecas”; que sólo querían desestabilizar al gobierno. Las palabras que utilizaron las autoridades llevaban la intención de ignorar el conflicto. Los principales funcionarios
Profesores de la sección sindical 22 de Oaxaca bloquearon por espacio de dos horas el crucero de la agencia municipal de Cinco Señores, en la capital del estado, la mañana de este sábado, para conmemorar el séptimo aniversario de la defensa de Ciudad Universitaria en contra de la extinta Policía Federal Preventiva en el conflicto de 2006. A las 9 horas, unos 150 mentores del sector Valles centrales se concentraron en el lugar donde pusieron una ofrenda para los 26 caídos entre la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca y el gobierno de Ulises Ruiz. En Michoacán, la Secretaría de Educación del Estado (SEE) comenzará a partir del 15 de noviembre a descontar los días que no laboren los maestros, afirmó el titular de esta dependencia, Jesús Sierra. La medida va dirigida a los integrantes de la CNTE, que desde hace semanas protestan contra las reformas laboral y educativa. El próximo 5 de noviembre la Comisión Única Negociadora de la CNTE sostendrá una reunión con funcionarios de la Secretaría de Gobernación federal, para abordar temas de las afectaciones de la reforma educativa.
del gobierno no supieron enfrentar la situación; pensaron sólo en orquestar una campaña de linchamiento social contra los profesores movilizados y nunca en darle alguna salida. Afortunadamente el magisterio pudo forzar una negociación y derrotar esa propaganda. Comprometieron al gobierno a respetar la gratuidad de la educación y los derechos laborales de los profesores para que la evaluación no sea condicionante para la permanencia en el ejercicio docente. Esta es una respuesta temporal; para muchos una quimera, porque ninguna minuta está por encima de la Constitución. Es posible que las autoridades cejen en su compromiso; tienen la opción de hacerlo, pero esa medida, ¿será vinculatoria con la aplicación de la reforma educativa en Zacatecas? Los profesores de aquí y de todo el país lograron quitarle el consenso social a la primera reforma peñista, hoy puede quedarse la ley, pero su obediencia no está garantizada. La inaplicabilidad depende del movimiento magisterial y no del gobierno. El movimiento de los maestros zacatecanos no ha terminado; se perfila hacia la abrogación/derogación/inconstitucionalidad de las leyes en el plano nacional y local. El despertar magisterial ha logrado ser un catalizador social. La población zacatecana ve en esta insurgencia de los docentes la oportunidad de manifestarse. *Doctor en historia. Profesor-investigador de la UPN-Zacatecas
DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
El profesor Alberto Patishtán (izquierda), su hija Gabriela –con Génesis, de cinco meses, en brazos– y su yerno, durante una entrevista con La Jornada en el Centro de Coyoacán el viernes pasado ■ Foto María Luisa Severiano
■
El profesor tzotzil saboreó en el DF la libertad recobrada
En medio de festiva indiferencia, Alberto Patishtán transitó libre HERMANN BELLINGHAUSEN
Y cuando Alberto Patishtán Gómez salió por primera vez a la calle en entera libertad y caminó a través del barrio de El Carmen hacia el centro del pueblo de Coyoacán, vio que muchos, muchísimos, se habían convertido en zombis. Paseantes con él. Con cabelleras fosforescentes, rostros maquillados en blanco y negro, sangre abundante, dientes horrorosos. (No sólo a Brad Pitt le pasan estas cosas en Guerra mundial Z.) Y los que no, eran brujas, demonios, diablos medievales, catrinas y catrines. Ríos de gente se dirigían al Parque Centenario convocados por el Día de los Muertos. Claro, también había gente normal, como él y la joven familia de su hija Gabriela. Pero de que aquello era una romería, era. Después de 13 años y cuatro meses cumplidos, pisó por primera vez las calles, sin guardias ni esposado, dispuesto a ir a donde le diera la gana, que de momento equivalía a cualquier parte. Apenas la víspera lo habían envuelto nubes de cámaras, reporteros, simpatizantes, personalidades y compañeros en la conferencia de prensa que dio la tarde de su liberación. Cuenta que en los apretones del tumulto ya estaban aplastando a su nieta Génesis, de cinco meses. Ahora los zombis no los aplastan, hasta eso. Sostiene que no tiene miedo de su enfermedad ni de nada, pero ciertamente necesita pensarla dos veces antes de cruzar en las esquinas, le falta la costumbre, y luego este congestionamiento de tarde de viernes. Así recibe la ciudad de México, con festiva indiferencia, a un hombre que declara que se sintió libre desde el primer día en prisión porque se sabía inocente. Algunos transeúntes lo reconocen. Toda una familia le estrecha la mano. Otros lo fotografían con sus celulares. Le
expresan admiración. En cambio ningún zombi lo saluda, pero tampoco lo muerde. El jardín coyoacanense se encuentra poblado de ofrendas, calacas de tamaño natural y espectros sonrientes entre cempasúchiles, veladoras y pan de muerto. El fantasma de José Guadalupe Posada y sus creaturas sonríe desde el mural portátil de El Fisgón desde una fachada. A ratos resulta imposible avanzar entre el gentío, pero nadie se queja, cuál es la prisa. En algunos balcones asoman elegantes Catrinas de cartón. La nueva fusión de Halloween naturalizado y la euforia carnavalesca de Muertos no saca del azoro al profesor tzotzil. Y por si fuera poco, además hay muchachas en las bancas decorándole el rostro a quién se ofrezca, así que los zombis (calaveras, espantos) proliferan. Como debe de ser. Mientras se abre paso entre la multitud y los puestos de atole, tamales, café y dulces regionales, por asociación de ideas, el profe refiere algo que sí es escalofriante. Por informaciones que le trajeron los de su pueblo que llegaron a la capital a recibirlo, se enteró que allá en San Juan El Bosque, al norte de los Altos de Chiapas, en esta fecha hay un grupo de adeptos a la Santa Muerte celebrando en grande ésta que también es la fecha mayor de su culto. “Pero andan preocupados. Tienen que darle muchas ofrendas a la Santa Muerte porque lo que habían pedido no se les cumplió y tienen miedo de que se les voltee lo que desearon.” ¿Y qué desearon? Tener a Patishtán en la cárcel. Sus viejos acusadores se han hecho fieles de la Santa Muerte, empezando por quien era alcalde en 2000, Manuel Gómez Pérez; éste lo convirtió en chivo expiatorio como venganza política, y sirvió a los gobiernos de Zedillo-Albores y Fox-Salazar Mendiguchía para encubrir el grave crimen contra siete policías come-
tido entre Simojovel y El Bosque en junio de 2000. De no ser por su denodada resistencia, apoyada siempre por sus paisanos, seguiría cumpliendo los siguientes 47 años de su condena. Aquel “Halloween” sombrío no suena tan divertido. Pero él sabe que en su pueblo lo respaldan los católicos y los de las demás iglesias, sin importar organizaciones ni partidos políticos. También le mandaron decir que lo esperan con alegría. Patishtán refiere que tras su liberación recibió una llamada de la ex primera dama Margarita Zavala, quien cuando su marido era presidente se comprometió en promover su liberación, mas la contradijeron un dictamen de la Suprema Corte y otro de la Judicatura Federal. Han sido una larga caminata y un buen rato descansando en un café de esos a los que vamos los intelectuales. Conversa sin orden, a ratos en tzotzil con su hija y su yerno. Observa a la pintoresca multitud. En la plática revela que en los días finales de su cautiverio, ya relajados, sus custodios federales lo llevaron a la Basílica de Guadalupe y a la Alameda Central; en este segundo lugar le cubrieron la cabeza con una chamarra, “no me fuera a reconocer alguien y me fuera a querer arrebatar de los agentes”, dice riendo. Hubiera sido una liberación anticipada. A Xochimilco en cambio no lograron llegar porque, patrulla y todo, toparon con una manifestación popular muy grande y no hubo modo. Pero no se iba a quedar con las ganas. A instancias de su hijo Héctor decidió ir a Xochimilco este sábado. Sabe que necesita cuidarse del sol y la intemperie, pues se encuentra en radioterapia por el tumor hipofisiario que lo aqueja. Pero ni eso, ni la contaminación, ni las peloteras, ni el tráfico le impiden saborear la libertad por la que tanto luchó sin claudicar.
POLÍTICA 11
12 POLÍTICA • DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013
BAJO
LA LUPA
◗ Delirio financierista de la “privatización petrolera” en Brasil: quiebra de OGX o todas las privatizaciones de hidrocarburos en general ni en particular, sean domésticas o foráneas, suelen ser exitosas. Unas fueron calamitosas, como la otrora omnipotente gasera texana Enron, vinculada a los intereses del nepotismo bushiano, pese a la apertura “competitiva (sic)” del sector donde, al contrario del dogma teológico neoliberal, todos los gaseros oligopólicos se coludieron contra los estadunidenses para elevar los precios. El “síndrome Enron” de codicia ilimitada planea en el alma de los privatizadores globalistas, como acaba de suceder con el aparatoso derrumbe de la petrolera “privada (¡supersic!)” brasileña OGX, a punto de ser declarada en bancarrota, lo cual constituiría “la mayor quiebra de América Latina (AL)”. El colapso de la petrolera privada OGX pone en la picota la forma (su filosofía sofista) y el fondo (su fallida aplicabilidad) de las espeluznantes privatizaciones (con privaciones ajenas) en AL que no han funcionado y ponen en riesgo la seguridad nacional. No son los mejores momentos de los privatizadores foráneos y domésticos de los hidrocarburos que reman a contracorriente histórica. Los resultados trimestrales de Chevron y Exxon (FT, 31/10 y 1º/11/13) han sido mediocres –a mi juicio, su salvación se centra en la captura de las aguas profundas del Golfo de México que le desea regalar la “contrarreforma itamita Peña/Videgaray/Aspe” a cambio de nada–, mientras Venezuela acaba de expropiar dos plataformas petroleras de EU, propiedad de la texana Superior Energy Services, por falta de pago (El Universal, 1º/11/13).
ALFREDO JALIFE-RAHME
donde aparece la sombra ominosa de BlackRock (máximo tenedor de acciones del mundo por 4 millones de millones de dólares y sucesor de Blackstone vinculado al cobro de los rocambolescos “seguros” del 11/9), cuyo director, el israelí-estadunidense Laurence Fink, acaba de venir a México a apuntalar la privatización de Pemex (El Financiero, 17/9/13). Aún a muchos oligofrénicos/neófitos/cándidos/leguleyos/vendepatrias no les conviene entender que el verdadero negocio de los hidrocarburos de las trasnacionales anglosajonas (controladas por los megabancos de Wall Street y la City) no es su extracción ni su producción, sino su especulación financierista mediante la creación de burbujas letalmente explosivas donde sustraen enormes ganancias tanto al alza como a la baja con los “derivados financieros”. Tal es la historia de la burbuja financierista escrita en el muro por la petrolera privada OGX envuelta por alucinaciones de promesas miríficas que avaló la idolatría del “mercado” y desechó cinco años después. ¿Desea repetir la “contrarreforma Peña/Videgaray/Aspe” los errores estratégicos de las delirantes privatizaciones en Rusia (Yukos), Venezuela (ExxonMobil), Argentina (Repsol), Kazajistán (Chevron) y OGX (Brasil)? Más allá de las excentricidades del megalomaniaco brasileño-alemán Eike Fuhrken Batista, no muy diferente a la fauna de parásitos empresariales que nos flagelan en AL –cuya fortuna llegó a 30 mil millones de dólares (séptimo de la polémica lista de Forbes)–, lo que importa es la suerte de los bloques
petroleros submarinos de TubarãoMartelo que quedan huérfanos y las repercusiones que puedan afectar a Brasil –miembro de los BRICS– donde están ocurriendo eventos multidimensionales extraños y que ha sido puesto en la picota por las plazas financieras de Wall Street y la City (basta leer los anatemas exorcistas de The Economist y The Financial Times, junto a su desinformador apéndice británico El País con disfraz “español”) y, en particular, por el megaespeculador George Soros, quien se ha desprendido de sus acciones en la estatal mixta de Petrobras, lo cual ha deprimido su cotización a la mitad de su valor pico. Alberto Armendáriz, del rotativo argentino La Nación (1º/11/13) sintetiza que la matriz privada Grupo EBX, de la que depende la petrolera OGX, “llegó a estar compuesta por una decena de empresas en sectores como minería, petróleo, logística, energía, industria naval, bienes raíces, turismo, gastronomía y entretenimiento, con amplia participación en la Bolsa de San Pablo”. ¡Uf! ¿Por qué tanto poder concentrado en una sola persona nada virtuosa? Armendáriz reseña en forma perturbadora que Fuhrken Batista fue “apoyado en créditos del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) con el impulso, primero, del presidente Lula da Silva, y luego de Dilma Rousseff, Fuhrken Batista, de 56 años, se convirtió en un ícono de la pujante economía brasileña”. BNDES, el banco estatal, sufre una sacudida telúrica, a menos que exista gato encerrado para restatizar por la puerta trasera. ¿Qué anda(ba) haciendo el banco de desarrollo estatal BN-
DES apuntalando a parásitos empresarios de poca confianza como el excéntrico megalomaniaco Fuhrken Batista? ¿Qué tanto afectará la quiebra de la privada petrolera OGK a la azorante dinámica de la economía de Brasil que sufre un fuerte tropiezo en un mal momento para los “mercados emergentes”, de lo que no se escapa el “México neoliberal itamita” y su quiebra inmobiliaria (FT, 31/5/13)? ¿Las 10 empresas “privadas” de “México” en su conjunto, candidatas a beneficiarse con la privatización de los hidrocarburos “convencionales” ( http:// es.scribd.com/doc/180850641/ Quienes-Son-y-Que-Hacen-LosInversionistas-Nacionales-dePemex ) –cuando los “no-convencionales” en aguas profundas serán propiedad bursatilizada vía booking de las cuatro grandes anglosajonas–, seguirán los financieristas pasos trágicos de la brasileña arruinada OGX? El fracaso de la privatización petrolera en Brasil obliga al Congreso mexicano a meditar profundamente los alcances de la neoliberal/tóxica/entreguista(válgase la triple tautología) “contrarreforma Peña/Videgaray/Aspe” para la privatización de los hidrocarburos que parece impulsar singulares intereses particulares –mínimamente locales y básicamente foráneos anglosajones, como se desprende de las informaciones de los interesados en The Wall Street Journal/Bloomberg/Financial Times–, en detrimento del bien común y que atenta contra el medio ambiente, la salud pública, la geopolítica nacional (no de “Norteamérica”), la seguridad energética de México y alienta la parasitaria especulación financierista neoliberal con burbujas letalmente explosivas. ¡Cuidado!
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El Mecanismo de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas ha funcionado hasta ahora únicamente con un enfoque “policial”, concentrándose sólo en aspectos de seguridad, pero para dar mejores resultados debe tener un enfoque más integral y acercarse mucho más a la población que busca proteger, señaló Agnieszka Raczynska, integrante del consejo consultivo del organismo. Tras reunirse el pasado lunes con el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, para discutir estos temas, la secretaria ejecutiva de la Red Todos los Derechos para Todas y Todos advirtió que si el mecanismo no recibe apoyo político y económico suficiente, puede convertirse en un proyecto que no cumpla los objetivos fijados en su creación. “Más allá de los obstáculos que las organizaciones y los beneficiarios de medidas de protección ya han señalado, a nosotros nos parece que hace falta dotar al mecanismo de un apoyo mucho más institucional y de una perspectiva integral de derechos humanos, pues vemos con preocupación que hasta ahora se ha enfocado en medidas policiacas”, dijo la activista. Aunque no demeritó las aportaciones de los servidores públicos que tienen experiencia en temas de seguridad, Raczynska subrayó la necesidad de “incorporar visiones complementarias. El mecanismo contempla medidas de resguardo, pero también debe incluir medidas preventivas, como declaraciones públicas en favor de los amenazados, capacitación para servidores públicos y creación de ambientes de trabajo más seguros”.
Reforzar actuación de la PF
Todo apuntaba al “nuevo Edén” energético –como perora aquí aburridamente el dueño del equipo de futbol Toluca, Valentín Díez Morodo, evasor fiscal y presidente de la mendaz IMCO que promueve hasta prácticas militaristas para privatizar Pemex– para la privada petrolera OGX que en su primer día de “oferta pública inicial” se disparó a la estratósfera cuando el “apetito de los voraces inversionistas deseaban ganar de la reciente riqueza energética encontrada” (Reuters, 13/1/08), que nunca existió. OGX recaudó 3 mil millones de dólares el primer día de su lanzamiento bursátil y alcanzó un valor “saliva” de 34 mil millones de dólares en su apogeo. Hoy no vale nada. Realizadas las estratosféricas ganancias financieristas, cinco años más tarde estalla dramáticamente la burbuja financierista con los mismos especuladores apostando ahora en sentido inverso
Critica ONG enfoque de la protección a periodistas
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, durante un acto oficial en Brasilia, el 22 de octubre pasado ■ Foto Ap http://alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Por otro lado, añadió, los miembros del consejo consultivo plantearon a Osorio la urgencia de reforzar la actuación de instituciones del gobierno, como la Policía Federal, y exhortar a los gobiernos estatales y municipales a realizar el trabajo que les corresponde, pues aunque varias entidades han firmado convenios de colaboración con el mecanismo, en los hechos no hacen lo suficiente. Además, los periodistas y defensores de derechos humanos solicitaron a Osorio que lleve esas inquietudes ante la Conferencia Nacional de Gobernadores, el Comité de Seguridad Nacional y las reuniones de los procuradores del país, además de agilizar el arranque del fideicomiso del mecanismo. “Necesitamos una expresión de apoyo más contundente de Osorio, y no es nada que esté fuera de sus posibilidades. Si no hay un respaldo institucional, el Mecanismo de Protección puede ser un esfuerzo que no logre el objetivo para el cual fue creado”, advirtió.
DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
■ Acudirá
POLÍTICA 13
a la Corte; su agresor Iván Peña Neder fue liberado
“Denunciar a mis violadores, un calvario sin final”: Talía Vázquez SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada
En México sólo 4 por ciento de las víctimas de violación denuncian a su agresor. Por eso, Talía Vázquez, ex diputada perredista, sabía que al acusar a sus tres violadores –entre ellos su propio esposo– iba a enfrentar un “sistema de justicia inoperante y sin perspectiva de género; a un calvario sin final”. Nunca imaginó que tendría que dedicar más de 10 horas diarias durante los últimos tres años al juicio por violación tumultuaria contra su ahora ex marido, Juan Iván Peña Neder, y sus dos amigos Zeferino Dalí Pérez Jiménez y Raúl Flores Adame, este último aún prófugo de la justicia. Jamás pensó que después de todas las pruebas, testimonios, evaluaciones sicológicas y periciales médicas, los presuntos violadores iban a quedar libres dos años después de haber ingresado al Penal de Máxima Seguridad de Matamoros, Tamaulipas. Fueron excarcelados con sigilo el viernes primero de noviembre a las 4 de la madrugada por el juez Juan Salvador Alonso Mejía. “Esta sentencia es una vergüenza. Se crean institutos de las mujeres, Fevimtra (Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas) y todo lo demás para acompañarnos en nuestro dolor, pero los jueces no nos hacen justicia, porque para ellos es imposible demostrar una violación”, dice Talía Vázquez en entrevista con La Jornada.
Violación tumultuaria “Ahora vas a atender a mis amigos”, le dijo con pistola en mano Juan Iván Peña Neder a su esposa Talía Vázquez, el 19 de marzo de 2011. “Empieza a bañarte y ponte la bata que te regalé”, le ordenó apuntándole con el arma. Estaban en su habitación de la casa de Morelia, Michoacán, y la obligó a bajar las escaleras. Los amigos,
Zeferino Pérez Jiménez y Raúl Flores Adame, con whisky en mano, se reían. Uno de ellos le dijo: “Deja la pistola, hermano. Ella es bien putita ahorita vas a ver. Déjala por la buena”. Talía recuerda aquella escena como la peor pesadilla de su vida: “Entre los tres me abrían la boca y me echaban whisky para que no me doliera. Juan Iván me cacheteaba, me aventaba y todos se morían de la risa. Yo lloraba y les suplicaba que pararan. Se desnudaron, se turnaban, me hicieron la doble penetración... Juan Iván me metía la pistola en la boca. ¡Fue espantoso! Empezaron a violarme desde las 9 de la noche y terminaron a las 3 de la mañana. Fueron seis horas terribles, interminables”. Abatida por el dolor y el shock, llegó un momento en que Talía ya no reaccionaba: “Cuando los tres eyacularon me dejaron allí. Yo sentí que me morí. Era como tener ausencia de todo. Ya no podía llorar, ni hablar, no podía moverme. Lo único que quería era morirme”. A la mañana siguiente no podía caminar por el dolor intenso de las heridas. El sangrado era continuo. Su esposo no mostraba el más mínimo remordimiento por lo que hizo ni temor alguno por una posible denuncia. Burlándose, le dijo: “Eres una zorra, una putita muy bonita”. Talía le contestó de manera escueta: “Lo que me hicieron fue una violación”. Juan Iván, tocando la pistola, añadió: “Por supuesto que no, pendeja. No fue una violación. Se llama sexo en grupo. Y lo practica la raza superior (nazis) y tú no eres ninguna niña para que te anden violando. Fue una fiesta. Además, para eso eres mi puta”. Con mucha dificultad se vistió y fue con el doctor Alejandro Rodríguez Mota, quien inmediatamente después de revisarla no tuvo duda de lo sucedido: “Está inflamadísima, tiene laceraciones, está muy lastimada. ¿Ha sido víctima de un ataque sexual, de una violación?” Talía no podía hablar, sólo lloraba. El médico le
extendió un certificado con todos los detalles de la agresión y la exploración ginecológica. Luego denunció a los tres y empezó una pesadilla que aún continúa, de revictimización por el propio sistema de impartición de justicia.
Nazismo y PAN Talía Vázquez y Juan Iván Peña Neder se casaron en julio de 2009. El matrimonio se convirtió en un infierno desde los primeros meses. El hombre encantador, simpático y seductor del que se enamoró se reveló como un ser violento y aterrador. A los pocos meses le confesó que era admirador de Hitler y lideraba una organización secreta de panistas filonazis. Peña Neder había pasado por todos los partidos y era coordinador de asesores del secretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación en la etapa de Felipe Calderón. Formaba parte de un grupo conocido como “la mafia de los casinos”, compuesto por funcionarios y ex funcionarios, del Partido Acción Nacional (PAN). Al año de casados, Juan Iván había acumulado tanto dinero que en la caja fuerte de su casa llegó a tener dos millones de dólares en efectivo: “Ya no trabajaba. Él decía: ‘con dos llamadas que hago, ya me desocupé porque ya me gané un millón de pesos’. Y era verdad. Se pasaba el resto del día acostado en la cama viendo pornografía”. Ante semejante personaje, la pregunta que todo mundo le hace es la misma: “¿Por qué no me fui inmediatamente?: Una se casa pensando que será para toda la vida, que vas a ser feliz, que todo tiene compostura, que hay que echarle ganas. No te casas para divorciarte al día siguiente. Después, cuando te convences que no hay modo, empiezas a buscar cómo te sales, pero no era tan fácil, porque él reactivó sus células nazis”. Peña Neder rentó la oficina de al lado del despacho de Talía y la convirtió en cuartel nazi, hasta donde llegaban células procedentes
Iván Peña Neder, en imagen de 2009 ■ Foto La Jornada
de toda la República gracias a su vínculo con el PAN, en cuya historia está incluida la participación de empresarios y políticos con la creación de este tipo de grupos ultraderechistas, algunas veces armados, otras más sólo de corte ideológico. Cada vez que ella intentaba dejarlo, Peña Neder la amenazaba de muerte y con asesinar a sus dos hijos de un matrimonio anterior: “Me ponía la pistola en la sien, me obligaba a hincarme y me decía: ‘Soy Dios. Heil Hitler. Heil Hitler. ¡Pídeme perdón!... ¡Sabes que te vas a morir!”’
Sin justicia Como abogada, Talía Vázquez fue integrando y robusteciendo la acusación de violación tumultuaria durante los pasados dos años. La última audiencia duró cuatro días; la del médico que certificó la violación fue de 11 horas y su propio violador, Peña Neder, la interrogó y la amenazó de muerte delante del juez: mediante señales le decía que le iba a cortar el cuello. Y dijo que ser nazi no es delito, por tanto es “excluyente de responsabilidad”. Todo consta en los documentos del juicio a los que ha tenido acceso La Jornada. Durante meses fue ofreciendo las pruebas: “Hay certificados, periciales médicas, testigos de la
violencia en la que yo vivía. Y sobre todo, desmontamos las tres coartadas que pusieron. Constan las amenazas a los testigos, ofrecieron testimonios de las mismas. Y me sostuve en cada uno de mis dichos. La violación es un delito de comisión oculta: ¿Qué más pruebas le pueden pedir a una mujer violada?” El interrogatorio fue absolutamente cruel: “Me preguntaron cómo supe que eyacularon. Les dije: Cómo no voy a saber si me eyacularon en la cara”. Me preguntaban quién me la metió primero, quién después y cómo. Preguntas que me hacía el violador y el otro violador muerto de risa. No sé cómo describir la injusticia, caray”, dice sin poder contener el llanto. En dos años se ha cambiado cuatro veces de domicilio. Se muestra angustiada y está sometida a tratamiento siquiátrico y médico por las secuelas. Talía Vázquez dice que apelará y llevará el caso a la Suprema Corte de Justicia: “Voy a seguir. No tengo opción. Ellos están en la calle. Mi familia y yo tenemos que estar encerrados como si los delincuentes fuéramos nosotros. ¿Qué hacemos?... Es inaudito. Si una mujer violada viene y me pide consejo, le diría: ¡Cállate y suicídate!, porque vas acabar totalmente desgastada de salud, dinero y no obtendrás justicia”.
14 POLÍTICA • DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013
A os senadores del PAN abandonaron el salón de sesiones del flamante Senado de la República. Afuera, el paso incesante de los maestros señalaba a la Plaza de la República, al campamento montado ahí, a la sombra del Monumento de la Revolución que alguna vez fuera proyecto porfiriano de capitolio estilo Washington para alojar al Congreso de la Unión. Los votos de los senadores de PRI, PVEM y una fracción del PRD bastaron para aprobar el presupuesto de ingresos y devolverlo a la cámara de origen. Gesto simbólico, voto nulo. Los señores del PAN manifestaron su convicción opositora de organismo cívico, de representantes de la sólida plutocracia, que dijeron ser clase media. Queda pendiente el presupuesto de egresos, el gasto público que define, ilumina, precisa qué y a quiénes ha de beneficiar la recaudación fiscal. El PAN anuncia que se incorporará a las solicitudes de amparo que interpongan empresarios, comerciantes y ciudadanos. Gesto de oposición jurídica, de agraviado y no de representante de esos ciudadanos. Los ricos, los dueños del dinero, la plutocracia que quita y pone gobiernos, no confunde su papel. “El Consejo Coordinador Empresarial expresa tajantemente su rechazo a la aplicación de nuevos impuestos”, dicen en ostentoso y agresivo desplegado. Que dichos impuestos “no tienen sustento técnico y económico”, mezclan fines recaudatorios y políticos con el supuesto objetivo de resolver problemas sociales o de salud pública, metas con las que estamos de acuerdo, pero que requieren de políticas integrales. Que van a cumplir, como siempre lo han hecho, afirman. ¿Y los privilegios que presuntamente se eliminarían? ¿Y las devoluciones afamadas, tanto como las consolidaciones que les permitían meter en el mismo costal las pérdidas de empresas satélites para que las utilidades corporativas se desvanecieran? De las utilidades de operaciones en la Bolsa de Valores, la compraventa de Banamex y la de Corona, libres de impuestos, de eso ni hablar. Eso, por lo menos, quedó atrás al establecer la reforma hacendaria que tendrán que pagar 10 por ciento de impuesto las utilidades de operaciones en el templo del becerro de oro, en la Bolsa de Valores, catedral del capitalismo financiero. Falta el presupuesto de egresos. Y el diablo está en los detalles. Hoy en día lo único seguro es que la derecha y la izquierda se confundieron en el hoyo negro del centro, en la vacuidad que llevó a los del priato tardío a aceptar la muerte de las ideologías, dejar que la economía dictara la política, rechazar hasta la pluralidad que los hizo definirse partido de clases, no de clase; a reducir la
LA MITAD DEL FORO
◗ Los ricos y el pan de muertos LEÓN GARCÍA SOLER
justicia social a frase demagógica. Y, finalmente, entregar el poder a la derecha que no teme decir su nombre, a los de la brega de eternidad que durante 12 años demolieron las instituciones del poder constituido y no pudieron acabar con el Estado surgido de la Revolución y la Reforma, a pesar de haber impuesto el falso estado de excepción y sembrado de cadáveres el territorio nacional. Ver a Gustavo Madero y Ernesto Cordero conducir a senadores panistas en el gesto inocuo de abandonar el salón de sesiones del Senado, dejar el campo libre para que Emilio Gamboa exhibiera inesperadas, increíbles, cualidades de negociador para “convencer” al número necesario de senadores del PRD. Es ver a través del cristal del infantilismo democrático, o aceptar que la buena fortuna de haber instaurado un sistema plural de partidos derivó del poder de la plutocracia que se aburrió de “pagar como siempre” a un gobierno de cómplices y optó por un gobierno de gerentes. Quién iba a decir que en la segunda alternancia veríamos a la fracción más radical de la izquierda aliarse con el penoso panismo y coincidir con la cúpula empresarial en su rechazo a todo aumento de impuestos, en la condena al endeudamiento del sector público. Y quién imaginaría que Luis Videgaray favoreciera incrementar el ISR y no imponer el aumento al consumo, el IVA a medicinas y alimentos. Se acabó el cero déficit. Pero en el vértigo de votar las iniciativas de reformas enviadas por Enrique Peña Nieto, las reglas no escritas del pacto y el sentido común han impuesto
concesiones, ceder y conceder, tanto al PRI como a PAN y PRD. No es poco lo cosechado, la aprobación de la reforma laboral, la reforma educativa y la hacendaria. No hay marcha atrás. Pero sigue el conflicto con la coordinadora, a la que se sumaron secciones de entidades donde la CNTE nunca tuvo presencia. El conflicto ya impide que se cumpla cabalmente con el censo del Inegi para saber cuántos alumnos y escuelas hay, cuántas carecen de luz, de agua, de servicios elementales; saber por fin cuántos maestros hay en el aula. Más allá del rechazo a la evaluación o los cargos nebulosos de supuesta privatización, o de un sistema impuesto por la OCDE, el reclamo por hacer ellos mismos las reformas adecuadas a la diversidad étnica, geográfica, social, de usos y costumbres, exhibió la incapacidad de gobernadores en el manejo de los recursos asignados al gasto educativo. Y en aras de avanzar, el gobierno de Enrique Peña Nieto resolvió que el pago de nóminas esté a cargo del gobierno de la República. Un paso atrás para el federalismo. Y, paradójicamente, la derecha panista propone eliminar las institutos electorales de todos los estados para concentrar las facultades de organizar las elecciones locales, estatales y nacionales en un órgano central: el instituto nacional de elecciones que sustituiría al IFE. La reforma política reducida a sempiterna reforma electoral. El IFE es uno de los logros incuestionables del reformismo que abrió paso a la alternancia, que reivindicó la separación de poderes con pluralidad mediante
POLICÍAS
DEL
DF
la cual no hay partido con alguna mayoría en ninguna de las dos cámaras, y elecciones de gobernadores con poder territorial incontestado en los estados de la Federación. No es el poder caciquil de un priísmo al que los panistas ya deberían erigir altares de día de muertos, con flores de cempasúchil y ofrendas de corundas, sacahuiles, calabaza en tacha y pan de huevo. El poder del dinero reta al poder político. Y el poder del caos anarquizante, sea el del crimen organizado o el de grupos de defensa o mercenarios con escapulario o licencia de los señores feudales de la modernidad rural, de la globalidad financiera. Es la impotencia de gobernantes sin vocación política ni voluntad de poder. Es la timidez del oaxaqueño Gabino Cué, la desfachatez del guerrerense Ángel Aguirre Rivero, el insolente desdén del sonorense Guillermo Padrés Elías, la frivolidad aristocratizante de Manuel Velasco Coello, la vanidad viajera de Roberto Borge Angulo. Es la prepotencia minera y monetaria de Germán Larrea, el ánimo del inquisidor Castañón de la patronal. Es el cortejo de la clerigalla que bendice al becerro de oro y quema incienso al paso de Claudio X., vocero de la plutocracia. En Michoacán atacan instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad y dejan sin luz a medio millón de habitantes. Los caballeros templarios campean por sus fueros. Y la senadora Luisa María Calderón, hermana del que incendió el país y se fue a Harvard, declara que Fausto Vallejo, gobernador de Michoacán, tiene relaciones con el crimen organizado... él o sus parientes, dice. Vallejo asegura que demandará por difamación. Y el procurador Jesús Murillo Karam afirma que han rescatado Michoacán, que ya se puede circular por sus carreteras. Buen viaje.
IMPIDEN HOMENAJE
“La economía de Veracruz, sólida y genera bienestar” BOCA DEL RÍO, VER., 2 DE NOVIEMBRE.
Veracruz tiene una economía sólida que gracias a las inversiones privadas y al esfuerzo de la administración estatal ha generado empleos y bienestar a la población, aseguró el secretario de Desarrollo Económico, Erik Porres Blesa. En el contexto de la Semana del Emprendedor 2013, que se realiza en esta ciudad, el funcionario dijo que el gobernador planeó visionariamente las estrategias de su gobierno para, por un lado ordenar las finanzas internas y, por otro, generar las condiciones para que aterrizaran inversiones superiores a 80 mil millones de pesos. “Esto no ha sido fortuito, forma parte de un proyecto, de las líneas estratégicas del Plan Veracruzano de Desarrollo con el que comenzamos el gobierno el 1º de diciembre de 2010. Hoy, la víspera del tercer informe, podemos decir que las expectativas planteadas por el gobernador Javier Duarte de Ochoa se han cumplido y superado muchas metas”. Refiere, por ejemplo, que en esta semana se inauguró la empresa 600 del Programa Mil Empresas con la planta de recubrimiento interno de tubería NOV Tuboscope. Por ello, indica el secretario, el gobernador agradeció en la ciudad industrial Bruno Pagliai a los inversionistas de NOV Tuboscope, porque al apostarle a Veracruz han creado fuentes de empleo y le están dando certidumbre, tranquilidad y arraigo a muchas familias.
En Michoacán, el canciller y embajadores GEORGINA SALDIERNA
Un grupo de jóvenes que marchaba del Monumento a la Revolución al Palacio de Bellas Artes para recordar a los activistas muertos en la lucha social, fue encapsulado por granaderos del Distrito Federal cuando estaban a escasos metros de donde se habían instalado un altar ■ Foto Adolfo Vladimir/ Cuatoscuro.com
El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, encabezó ayer a un grupo de embajadores que visitaron Michoacán con motivo del Día de Muertos. Los diplomáticos se reunieron con el gobernador del estado, Fausto Vallejo, con quien conversaron acerca de diversos proyectos de promoción económica, turística y cultural que pueden generar interés en otros países. En un comunicado, la cancillería señaló que los 16 embajadores recorrieron las poblaciones de Pátzcuaro, Uranden, Arocutín y Tzurumutaro. También estuvieron en Morelia y en el municipio de Tzintzuntzán, en donde conocieron el ex convento de Santa Ana.
OPINIÓN ientras la recesión se apodera del territorio y las actividades económicas primordiales, los senadores se exentan del compromiso fiscal y eliminan el aumento a la tasa impositiva propuesto para ingresos cercanos a los suyos… o a los de sus asesores. Por su parte, el secretario de Hacienda asegura que todo está en orden, y se apresta a abrir el segundo juego de la liga fiscal de otoño. Ahora serán los gastos del Estado los que tendrán que pasar la evaluación de todo tipo de vigilantes, que claman por rendición de cuentas pero que, en realidad, se devanan los sesos para encontrar la manera más rápida de reducir el gasto público a su mínima expresión. Donde está, a pesar de las pataletas de los émulos del Tea Party americano: en su mayor, casi absoluta, proporción el gasto público es inercial y no deja espacio para nuevos proyectos e iniciativas productivas mediante la inversión pública y otros gastos considerados corrientes pero no por ello menos productivos, como en salud, educación y capacitación, innovación. Dos informaciones recientes del Inegi deberían ser el telón de fondo de las deliberaciones que vienen: “La construcción hila su cuarto mes a la baja; el valor de su producción cayó en 5.6 por ciento en agosto, la mayor baja desde febrero de 2010” (El Economista, 01/11/13, p.1). “Contracción económica se profundiza. Golpea a 10 estados, cuando en el primer semestre de 2012 sólo afectó a dos” (Ibíd., 31/10/13). Nadie apuesta a que estemos tocando fondo; más bien, parece que sigue la caída iniciada el año pasado. La estrella de la temporada siguiente será el déficit propuesto por el Ejecutivo. Algunos, no pocos por desgracia, se refugian en la mala memoria y buscan revivir la “leyenda negra” del fin del desarrollismo repitiendo, a la Goebbels, una falsedad para volverla verdad inconmovible: fue el déficit fiscal el que llevó al país a la década perdida de los ochenta; fue el exceso populista irresponsable el que desató el cuasi estancamiento económico que ha vivido el país desde entonces. Ni un paso atrás en el equilibrio financiero del Estado… ¡Que venga la austeridad de todos tan querida! No debería extrañar que el “déficit cero” sea el mantra preferido de la derecha silvestre, empresarial y mediática que padecemos. Su triunfo fue (contra) cultural y los elementales reflejos que la nutren, en especial
as elecciones parlamentarias del 27 de octubre en apariencia dejaron todo como estaba. El kirchnerista Frente para la Victoria (Fpv) logró 32 por ciento de los votos y retuvo el control de las cámaras, en las que tiene quórum propio, e incluso aumentó levemente su cantidad de diputados. Pero detrás de esta fachada comienzan los cambios. En primer lugar, ya no tiene posibilidad de encarar una tercera elección de Cristina Fernández, y sus numerosos presidenciables para 2015 son todos centroderechistas o, peor aún, del Opus Dei y de las compañías mineras. Por otra parte, dependen de un aparato que no está unido por una ideología sino por la mera defensa de sus intereses. Por consiguiente, se prevén problemas del gobierno en el frente interno y pases y defecciones en el Fpv. Además, la situación económica y la reacción del gobierno preanuncian una acentuación del giro a la derecha, con más pago de la deuda, un ajuste suprimiendo algunos subsidios importantes para los más pobres y préstamos masivos en el exterior para reforzar las menguantes reservas del banco central y, al mismo tiempo, poder mantener en lo esencial la política asistencialista. El resultado de esta política tendría como efectos nuevas reubicaciones políticas de los sectores de clase media y trabajadores, y nuevos conflictos sindicales. La derecha clásica, en tanto, salió de las elecciones con un triunfo de Pirro. Es indudable que, sumando todos sus componentes y agregándoles el de centroderecha, expresa la mayoría del país. Sin embargo, tiene demasiados aspirantes a recoger el botín y entre éstos no hay posibilidad de unión. Sergio Massa, ahora ganador de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, absorbió los votos de otros sectores del peronismo de derecha pero casi no pescó en el campo kirchnerista. Mauricio Macri ganó nuevamente en la capital, pero su electorado, a diferencia de su equipo, no es peronista de derecha sino centrista y democrático. Además, tras su alianza con Massa, para ser candidato a presidente debe ahora atacarlo y cerrarle el paso, lo cual lo obligará a entrar en una diná-
Entre la simulación y la recesión ROLANDO CORDERA CAMPOS
cuando de economía se trata, saltan a la menor provocación entre otras cosas porque no saben de otra o porque, tal vez, intuyen que allí está el núcleo de poder donde se define la naturaleza y el sentido del Estado. Lo que sí es novedad es que este rupestre conservadurismo fiscal haya contagiado a parte de la izquierda, donde no faltaron hilarantes advertencias sobre el peligro del endeudamiento, la vuelta atrás que también en lo fiscal nos ha traído el retorno de los brujos a Los Pinos y otras imaginerías. Por lo pronto, el primer desenlace está a la vista: los ingresos derivados de impuestos serán menos que los esperados. Habrá que ver si el gobierno mantiene su propuesta de gasto, aumenta el déficit proyectado, o le pone veladoras a la Virgen para que los precios del crudo superen los inventados al vapor por los diputados, quienes creen que los hoyos fiscales por ellos decretados pueden llenarse con mayores precios internacionales, también por ellos decretados. Habrá que ver si los planes anunciados por la administración de Pemex, como el de los astilleros o la ampliación de la explora-
MUCHO ESTÁ POR VERSE, PERO LO QUE HEMOS VISTO ES SUFICIENTE PARA QUITARLE EL SUEÑO AL MÁS PINTADO
Lo que viene en Argentina GUILLERMO ALMEYRA
mica no peronista. En cuanto a la Unión Cívica Radical (UCR), sigue siendo el segundo partido a escala nacional pero ahora su candidato fuerte es Julio Cobos, el ex vicepresidente de Cristina Kirchner que acaba de triunfar en Mendoza pero no tiene fuerza propia a escala nacional. El socialista Hermes Binner, vencedor en Santa Fe, está condenado por su aislamiento provincial a aliarse con Cobos y la UCR y con la centroizquierda en la ciudad de Buenos Aires. Son, por tanto, demasiados generales para un conglomerado opositor en el cual muchos aceptan la política social gubernamental y otros –la derecha clásica– le oponen una política altamente impopular que se basa en la exigencia de una fuerte devaluación del peso, o sea, en la reducción de los salarios reales, en la dolarización de la economía, en la dependencia total del capital financiero internacional. La novedad más importante y esperanzadora reside en el crecimiento de una izquierda multiforme. El Frente de la Izquierda y de los Trabajadores (FIT) obtuvo casi un millón 200 mil votos (más de cinco por ciento del electorado) y tiene actualmente 10 diputados locales y tres nacionales. Además, creció otra izquierda difusa, confusa y dividida, pero que también representa otro cinco por ciento del padrón. Está compuesta por gente como Luis Zamora o por los diversos integrantes de los grupos formados, sobre todo, por jóvenes estudiantes antes espontaneístas y antielecto-
DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013
15
ción difícil, se mantienen o si de nuevo el organismo será el tío oportuno y generoso que acuda en auxilio del sobrino papanatas. Mucho está por verse, pero lo que hemos visto es suficiente para quitarle el sueño al más pintado. Más aún si al hacer estas cuentas rancheras se considera que senadores y diputados se las arreglaron para soslayar, en festiva fuga hacia delante, el tema crucial que el gobierno se atrevió a introducir al inicio de la jornada y luego optó por embargar, como se dice en periodismo: el Estado mexicano es fiscalmente impresentable, no tiene capacidad redistributiva alguna y no puede actuar con eficacia ni congruencia para salir al paso del ciclo económico en su fase más agresiva, recesiva, que es la que vivimos. De no corregirse esta debilidad, todo o casi todo se sacrificará en el altar de la negociación inmediatista, se pospondrán obras y proyectos productivos de largo alcance y la disputa del federalismo salvaje se agriará hasta extremos no vividos. De vuelta, sin haberlo abandonado, al estancamiento estabilizador. De este cuadro debería emanar un reconocimiento político puntual: ver la reforma fiscal precisamente como eso, como un primer paso para avanzar pronto hacia una reforma hacendaria congruente con el principio fundamental de la progresividad; que auspicie la recuperación de las capacidades perdidas del Estado para programar su gasto, formular proyectos, evaluar su ejercicio. De aquí al verano, el Congreso debería abocarse a trabajar en esta dirección, por medio de auténticas consultas públicas, con expertos y gente sensata. Antes de que los sueños corporativistas de los directivos empresariales se vuelvan pesadilla y topemos con una cámara como la que quiso Benito… Mussolini. Sin plantearse lo anterior como tarea prioritaria, ni el Congreso ni el Ejecutivo podrán salir al paso de las fuerzas centrífugas que hoy encarna la violencia criminal pero que tan bien vocean los, estos sí, irresponsables autodesignados representantes de la empresa y la clase media ciudadana. La lucha de clases que anunciara Carranza se pone de cabeza: es desatada por el capital, auxiliado por extraños compañeros de viaje que sueñan con otra expiación. Y que del receso se encargue el deceso. ■ Pd: Dicen que el señor Larrea se nos va. No estaría mal que sus preceptores le señalaran que el cobre se queda.
ralistas, que ahora constituyen el archipiélago de la Nueva Izquierda. El FIT capitalizó su enraizamiento en importantes sindicatos obreros, al igual que su lucha contra la burocracia sindical, la corrupción y los privilegios, pero sobre todo creció en las concentraciones obreras y populares gracias al voto de protesta de sectores juveniles y de los trabajadores contra el gobierno y los partidos tradicionales. No cuenta con un voto consolidado ni representa a toda la izquierda ni, con el cinco por ciento, aparece aún como alternativa frente al kirchnerismo (que tiene 32). La mayoría aplastante de los trabajadores sigue creyendo en la unidad nacional y acepta la ideología nacionalista conservadora y reaccionaria del peronismo. La actividad sindical clasista y combativa no basta, por tanto, para aparecer como dirección política. El FIT, para influir en el resto de la izquierda antikirchnerista e incluso en sectores críticos de la base kirchnerista, debería tener una propuesta estratégica y no sólo fuerte actividad esencialmente electoralista. Además, la posición sectaria ante procesos como el venezolano o el boliviano de los diferentes partidos del FIT y la constante lucha cotidiana entre los integrantes del mismo choca con la Nueva Izquierda y la base obrera kirchnerista que, en cambio, idealiza a los gobiernos nacionalistas-distribucionistas mientras el FIT no hace diferencia entre esos gobiernos y sus oposiciones derechistas. Para transformar en fuerza política su apoyo electoral, el FIT, en vez de llamar simplemente a engrosar sus filas, debería invitar a las otras fuerzas de izquierda a integrar un frente común, discutiendo las diferencias ideológicas profundas. Al mismo tiempo, en la Nueva Izquierda hay fuerte resistencia al FIT y a su sectarismo, divisiones y maniobras, de modo que ella debería hacer un balance de su derrota electoral por carencias programáticas y superar su propio resquemor pensando en el interés común de los trabajadores, so pena de que una parte de sus electores refluya hacia el centroizquierda o se desmoralice. ■
16
DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013
OPINIÓN
Pérdidas también de Pemex, salvo lo que aumenta ANTONIO GERSHENSON as pérdidas de Pemex en el tercer trimestre están a tono con las bajas a nivel nacional. Fueron de 39 mil millones de pesos en ese trimestre de 2013 con respecto al mismo periodo de 2012. El total de hidrocarburos líquidos cayó 1.5 por ciento en el mismo período. El gas natural bajó 0.8 por ciento, porque en algunas áreas hay aumento. Confío en que esto calme la fiebre de otros funcionarios de importar gas a lo loco. Durante el tercer trimestre de 2013, la producción total de petróleo crudo promedió 2 millones 506 mil barriles, 1.6% inferior al mismo trimestre del año anterior. Esto se debió a: El crudo pesado bajó más que el promedio, 2.1 por ciento. En Cantarell, en los meses recientes sigue la baja y de febrero pasó de 396 a 375 mil barriles diarios en octubre. Ya hemos dicho también que en Chicontepec, del que se habló en la gloria, la producción bajó de 75 mil barriles diarios en enero, a 62 mil en octubre. También se redujo la producción súperligero, sobre todo en el campo Sur. La excepción es Litoral de Tabasco: del tercer trimestre de 2012 al de 2013, Tsimin pasó de 3.7 a 30.6 miles de barriles diarios de crudo súperligero. Claro, el año pasado empezó la producción, pero no ha habido mes en que la producción de ese crudo no haya aumentado. En el mismo Litoral, además, empezó la producción de otros dos pozos, Xux 1 DL con un millón 922 mil barriles de crudo ligero, y Mitzon-1 con 3 millones 512 mil, también de crudo ligero. Todos estos producen también gas natural en cantidad creciente. La producción nacional de crudo ligero aumentó 2.5 por ciento. LA ADMINISTRACIÓN Ha habido también perforaciones recientes en la Región Sur. DE PEMEX LA IMPUSIERON Estas perforaciones muestran que lo que pasa no es ELLOS, Y ES ELLA LA un mal fatal. Pero el conjunto hace ver que los funcionarios QUE ECHA ABAJO LOS no pueden resolver problemas. NIVELES DE PRODUCCIÓN Y, no digamos, entregar a las trasnacionales no es ninguna solución, como lo muestran las caídas en la producción en Chicontepec y en Burgos. Otro problema es la caída de información sísmica tridimensional, en un 38 por ciento. Se abandona este aspecto importante de la exploración, y desde hace tiempo se ha concentrado en aguas profundas y otros lugares no productivos o casi no productivos. Debería dedicarse a las áreas productivas y vecinas a ellas, en primer lugar. La producción de gas natural decayó en los campos no asociados, como Veracruz, Burgos y otros, bajando 7.5 por ciento. Los campos asociados, los que producen gas natural y también crudo, como los que hemos mencionado de Litoral de Tabasco y de la región Sur, tuvieron un aumento de 4.0 por ciento en su producción de gas natural. Se habla de que hay una menor actividad en Chicontepec y en Burgos, así como en Poza Rica–Altamira. Como ya hemos dicho, las áreas dominadas por trasnacionales, como Burgos y Chicontepec, siguen siendo las de más notorias caídas en la producción. Y las pocas zonas con aumento de producción, son operadas por Pemex, su personal y sus equipos. La información hecha pública por Pemex sobre la evolución de este trimestre en relación con el año anterior, muestra muchos datos que echan abajo los intentos de destruir la estructura de Pemex y entregarla a empresas internacionales. La administración de Pemex la impusieron ellos, y es ella la que echa abajo los niveles de producción. Las bajas se dan sobre todo en las trasnacionales, que son las que ellos quieren promover. Las unidades productivas que Pemex tiene, opera e impulsa, son las que impulsan a las más productivas. Hay que poner atención en que son las unidades de nuestra unidad, Pemex, las que tuvieron un 4 por ciento de aumento en gas natural, y en cambio las controladas por las extranjeras tuvieron una baja en la producción de 7.5 por ciento en gas natural. La producción de crudo tiene una distribución más compleja, pero de todos modos es el crudo pesado, el más tradicional, el que bajó más, y el ligero aumentó. El Litoral de Tabasco, como vimos, aumentó. Este documento de Pemex y sus cifras condenan el intento del gobierno de “reforma” energética. ■ antonio.gershenson@gmail.com
Genocidio civil JORGE DURAND
e estima que en República otras áreas del mercado de trabajo y se conDominicana han perdido su desolidan y amplían los circuitos migratorios. recho a la nacionalidad cerca Y ahora los políticos y jueces dominicade 244 mil descendientes de nos quieren retroceder la rueda del tiempo extranjeros, de los cuales 86 por y arreglar un asunto que por sus propios ciento son haitianos. negocios e intereses habían desatendido La historia está llena de decisiones durante décadas. La migración irregular se aberrantes tomadas por los poderes judisoluciona regularizando a los migrantes, ciales de muchos lugares del planeta que que superan el medio millón. Y tienen todo la misma historia se ha encargado de coel derecho a hacerlo. rregir. Y aunque esto toma tiempo, no es Lo que no hay derecho es a negar la posible aceptar lo inaceptable, como lo es nacionalidad ya adquirida a todos aquela violación a un principio fundamental llos hijos de inmigrantes que nacieron del derecho universal: las leyes no deben antes de 2010, fecha en que cambió la aplicarse de manera retroactiva. constitución y se suprimió el jus soli o Los habilidosos juristas dominicanos, derecho de suelo. Paradójicamente, todos especialistas en el retruécano, dictaminalos países que han cambiado el jus soli, ron que los inmigrantes irregulares están ponen ciertos límites a su legislación y “en tránsito”, por lo que sus hijos no puetienen derecho a optar por la nacionaliden acogerse al principio de la nacionalidad quienes han vivido cinco, ocho o más dad por nacimiento, vigente hasta 2010. años en el país, dependiendo de los casos. Incluso Alemania, que tenía el sistema Es por eso que todos los hijos de inmás rígido y sólo admitía la nacionalidad migrantes irregulares nacidos después de por derecho de sangre, ha tenido que 1929, cuando se definió la modalidad de recular y ahora acepta que los hijos de tránsito, deben regularizar su situación. inmigrantes opten por la nacionalidad Ahora existen personas que han estado en después de haber residido de manera persituación de tránsito por 84 años. manente por ocho años. La historia y el La sentencia de este tribunal pasará a la sentido común los hizo rectificar. historia, como la del juez Roger B. Taney, No obstante, hay que señalar que el quien decretó en 1847 que el gobierno argumento del migrante “en tránsito” federal de Estados Unidos no podía prohibir la esclavitud, que todos los negros para negar la nacionalidad se ha propaesclavos o libertos no eran ciudadanos gado por el planeta. En Chile se le negó americanos, el esclavo era una propiedad la nacionalidad a la hija de una migrante privada y por tanto podía trasladarse de un peruana en 2007 con el argumento de que estado a otro. Tal decisión fue la gota que estaba en tránsito y en situación irregular. derramó el vaso y dio pie a la Guerra de El asunto pasó a la corte y finalmente esta Secesión, entre los abolicionistas del norte decisión de tipo administrativo fue recuy los esclavistas del sur. sada y se le concedió la nacionalidad. Lo El nacionalismo exacerbado en República que sienta un importante precedente. Dominicana, que finalmente se independiza En República Dominicana pasó lo de Haití y no del yugo español o francés, ha mismo: en 2005, la Corte Interamericana sido abonado por más de un siglo de sende Derechos Humanos resolvió el caso de timiento anti haitiano. A esto se suma una varios hijos de haitianos nacidos en condición de clase. Los negros haitianos son República Dominicana a los que se les nelos que cortan la caña, limpian los baños, garon administrativamente los documentos barren las calles y lavan los platos. de identidad. Su argumentación fue clara y También pagan los platos rotos de una contundente: la ilegalidad de los padres no política migratoria que favorece la inla heredan los hijos. Esta decisión que es migración de mano de obra barata para vinculante, no la tomó en consideración la los pingües negocios de políticos, funCorte Constitucional, que sacó a relucir el cionarios y empresas de capital privado. argumento de la migración “en tránsito”. Hipocresía que se gesta durante el goEn Estados Unidos, los republicabierno del dictador Trujillo y prosigue dunos que propugnan la derogación de la rante los sucesivos gobiernos del tres veces Enmienda 14 que otorga la nacionalidad presidente y caudillo Joaquín Balaguer. por nacimiento, también argumentan que Pero el circuito migratorio va mucho más los migrantes “ilegales” no están sujetos allá de la isla de Quisqueya. En realidad a la jurisdicción del país y que técnicaforma parte de un sistema de migración mente están “en tránsito”, por lo que sus por relevos que involucra a cuatro países. hijos no tienen derecho a la nacionalidad. El factor de atracción empieza en Estados Finalmente, en Francia el movimiento Unidos, que se decide a importar mano de UMP se suma a las posiciones del Frente obra puertorriqueña en 1946 para el corte Nacional y postula que se les niegue el acceso de caña en Florida. Esta emigración masiva a la nacionalidad francesa a los “hijos de generó un desequilibrio en el mercado de clandestinos”, refiriéndose directamente a los trabajo de la isla, que se vio compensado hijos de gitanos nacidos en Francia, de origen por la emigración de europeo y expulsados dominicanos a Puerto recientemente. Rico que van a cortar El genocidio cicaña, claro. vil, término acuPasa lo mismo en ñado en República República Dominicana: LA HISTORIA ESTÁ LLENA DE DECISIONES Dominicana y utilinadie quiere cortar la zado por numerosos ABERRANTES TOMADAS POR LOS PODERES caña y el puesto vagrupos de la sociedad cante lo cubren los haicivil que se oponen JUDICIALES DE MUCHOS LUGARES tianos. De este modo, a la resolución de la el último eslabón de la DEL PLANETA QUE LA MISMA HISTORIA Corte Constitucional, cadena de explotación y hace justicia al caracSE HA ENCARGADO DE CORREGIR discriminación racial es terizar correctamente Haití. Con el tiempo, el lo que está sucediendo flujo se redistribuye en en su país. ■
DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013
PL, AFP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
LONDRES, 2
DE NOVIEMBRE.
Los servicios de inteligencia de Alemania, Francia, España y Suecia desarrollaron métodos de vigilancia masiva por Internet y para el tráfico telefónico en colaboración con la oficina de inteligencia británica GCHQ –tiene estrechos vínculos con la Agencia Nacional de Seguridad estadunidense (NSA, por sus siglas en inglés)– durante los pasados cinco años, según documentos filtrados por el ex consultor estadunidense Edward Snowden, reveló hoy el diario The Guardian. El rotativo sostuvo que, según los documentos, la GCHQ orienta a sus contrapartes de otros países europeos, a las cuales instruye sobre cómo evadir los obstáculos impuestos por las leyes nacionales que limitan el espionaje. Agregó que el monitoreo se lleva a cabo a través de métodos como la intercepción de datos que viajan mediante cables de fibra óptica que han sido pinchados y el establecimiento de vínculos secretos con compañías de telecomunicaciones. “Una alianza de espionaje débil pero creciente ha permitido que las agencias de inteligencia de un país cultiven las relaciones con las empresas de otro, lo cual facilita la vigilancia en la red”, indicó el diario. Estas nuevas revelaciones surgen cuando naciones europeas, como Alemania, Francia y España, han exigido explicaciones a Estados Unidos por el espionaje padecido.
■
17
Con Alemania, Francia, España y Suecia desarrolló planes de vigilancia masiva: The Guardian
La inteligencia británica guía el espionaje en 4 países europeos ■
El director de la NSA reconoció que Estados Unidos monitoreó celular de Merkel: Der Spiegel ■ Moscú descarta problemas porque Snowden se reúna con representantes del gobierno alemán análisis similares sobre Holanda y Suecia, mientras en el caso de Italia indican pocas posibilidades de establecer una colaboración. En tanto, Keith Alexander, di-
rector de la NSA, reconoció implícitamente, en un encuentro con representantes alemanes, que sus agentes espiaron un teléfono móvil de la canciller Ange-
Otras naciones participan The Guardian añade que los archivos secretos apuntan que éstos y otros países europeos colaboran en un programa con el propósito de intervenir las comunicaciones masivas. En los reportes de la agencia británica GCHQ se afirma que la cooperación con Alemania ha incluido una ayuda para reinterpretar la legislación, altamente restrictiva que opera en esa nación. Adicionalmente se alaba la capacidad de la agencia alemana BND, pues tiene “gran potencial tecnológico y buen acceso al corazón de Internet”. Respecto de Francia, los archivos destacan su estrecha relación con una compañía de telecomunicaciones no identificada y aborda los posibles beneficios que ello podría traer también para la vigilancia de Londres. De igual forma elogian las relaciones de la seguridad española con una empresa británica, lo cual podría dar “oportunidades frescas y algunos buenos resultados inesperados”. La documentación realiza
Angela Merkel, canciller alemana, en una convención del Partido Demócrata Cristiano que se efectuó ayer en Greifswald ■ Foto Ap
■
la Merkel, publicó hoy el semanario alemán Der Spiegel. Según la revista, Alexander se reunió la semana pasada con la senadora demócrata estadunidense Dianne Feinstein y cuando ésta le preguntó directamente si la NSA espiaba a Merkel, él respondió: “Ya no más”. En el encuentro se encontraba el eurodiputado alemán Elmar Brok, de la Unión Cristianodemócrata de Merkel, entre otros. Trascendió hoy que Moscú no tendría problema con que Snowden se reuniera en territorio ruso con representantes alemanes para hablar sobre el espionaje telefónico estadunidense a Merkel, informó al diario Kommersant el vocero del Kremlin, Dmitry Peskov. “(Snowden) se encuentra en territorio ruso, se le ha concedido asilo político temporal y, por tanto, es libre de entrevistarse con quien quiera”, dijo Peskov. De acuerdo con el vocero, Snowden está cumpliendo la condición impuesta por el presidente ruso Vladimir Putin de no hacer nada que dañe a Estados Unidos. No obstante, el diario Kommersant cita sin mencionar el nombre de un diplomático estadunidense que critica duramente la postura del Kremlin. En su opinión, está claro que Snowden viola “el ultimátum” de Putin, pues está dañando los inte-
Pide presupuesto que permita canalizar recursos a educación
Exige Obama al Congreso olvidar “la obsesión de recortar fondos por gusto” AP
Y
PL Xxxxxxxxxx
WASHINGTON, 2
DE NOVIEMBRE.
El presidente estadunidense, Barack Obama, llamó hoy al Congreso de su país a aprobar un prespuesto federal que incluya inversión para educación, infraestructura e investigación. Además, lo instó a dejar de lado “la obsesión de recortar por gusto”, porque ello, expuso, no ayuda al
crecimiento de la nación. Durante su habitual alocución sabatina por radio e Internet, el mandatario demócrata afirmó que el Congreso debe adoptar un presupuesto que elimine las lagunas fiscales, libere recursos, permita ejecutar obras de infraestructura, mejorar la educación, invertir en investigaciones científicas y crear puestos de trabajo.
“La cuestión no es elegir entre el crecimiento y la responsabilidad porque necesitamos de ambos”, aseveró. Obama lanzó el llamado justo cuando negociadores presupuestales de la Cámara de Representantes y del Senado se preparan para debatir un nuevo proyecto de financiamiento para las operaciones del gobierno, en el que se espera logren evitar un nueva
reses de Washington. Las denuncias de que Estados Unidos espió las comunicaciones de la presidenta brasileña Dilma Rousseff, Petrobras y millones de ciudadanos de Brasil, reveladas por Snowden, afectaron varias negociaciones entre ambos países, que ahora se encuentran en punto “muerto” debido al deterioro de las relaciones diplomáticas. Según informa hoy el diario Folha de Sao Paulo, acuerdos ligados con la exportación de carne bovina de la nación sudamericana, jubilación de brasileños y estadunidenses que residen en uno u otro país y en las áreas de defensa y comunicaciones, entre otros, quedaron “congelados”. “El ritmo (de las negociaciones) pasó de tibio a muerto”, sintetizó un diplomático estadunidense, cuyo nombre no fue divulgado. “Está todo parado. Tanto Estados Unidos como Brasil están irritados”, agregó. Finalmente, trascendió que Snowden extraña a su familia y algunas pequeñas cosas cotidianas que hacen la vida más agradable, como sus nachos preferidos, relató en el diario alemán Süddeutsche Zeitung John Goetz, uno de los dos periodistas que participaron hace unos días en la reunión que el diputado alemán Hans-Christian Ströbele sostuvo con el informático.
ronda de recortes automáticos que afectarían el Pentágono y programas a escala nacional. Las discrepancias bipartistas sobre el tema y respecto de la ley de salud llevaron al paro parcial del Estado entre el primero y 16 de octubre pasados. Esa disputa también casi empujó al país a caer por primera vez en el cese de pagos a sus acreedores. En el discurso republicano, el senador de Indiana Dan Coats criticó a Obama por la página de Internet del plan de salud y los avisos de cancelación de seguros médicos. Añadió que la ley de atención médica no puede corregirse y los estadunidenses deberían empezar de nuevo.
18 MUNDO • DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013
■
No se permitirán violaciones al ejercicio del trabajo independiente, argumenta el gobierno
Ordenan en Cuba cerrar cines privados y detener venta de artículos importados ■
Las medidas causan malestar en la isla; “cubanos de a pie, los perdedores”, dice el escritor Paduro
AP
Y
AFP Corresponsal
LA HABANA, 2
DE NOVIEMBRE.
El gobierno cubano ordenó este sábado el cierre inmediato de los cines privados y advirtió que no permitirá violaciones al ejercicio del trabajo independiente, autorizado en el país hace tres años, cuando comenzó una apertura económica en algunas actividades de particulares. Fijó de plazo el 31 de diciembre para liquidar los negocios de venta privada de artículos importados, los cuales han proliferado en la isla. “La exhibición cinematográfica (incluye las salas de 3D) y los juegos computacionales cesarán de inmediato en cualquier tipo de actividad por cuenta propia”, se anunció en una nota informativa firmada por el comité ejecutivo del Consejo de Ministros y publicada en el periódico oficial Granma. “El gran perdedor en este juego comercial va a ser, entonces, el cubano de a pie”, consideró el laureado novelista Leonardo Paduro en un texto divulgado en Internet. “Económicamente nos afecta bastante. Esto era un alivio para la familia”, expresó Orlando Suárez, dueño del “cine 3D San Rafael”, ubicado en una calle céntrica de la capital. “¡No puede ser!”, exclamó Sheila Oquendo cuando se enteró de la orden de cerrar los cines 3D. “Es un entretenimiento sano y divertido. Nosotros fuimos la noche del viernes”, comentó la estudiante de secundaria. El gobierno del presidente Raúl Castro comenzó a mediados de 2010 una reforma del modelo
AFP Xxxxxxxxxx
CARACAS, 2
DE NOVIEMBRE.
El presidente venezolano Nicolás Maduro anunció hoy el lanzamiento de la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, programa social que articula a todos los ministerios. Éste, explicó, está orientado a conseguir “la felicidad suprema del pueblo” mediante procesos de reurbanización y reorganización comunal en todo el país. Maduro pidió este sábado a su gabinete crear una propuesta para “liberar a la región” de Twitter, luego de que el jueves pasado denunció que su cuenta de la red social, la de ministros y otros 6 mil 600 venezolanos fueron atacadas como parte de un plan desestabilizador contra su gobierno. El programa Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, pretende atender a todos los secto-
económico, política que se inició con la autorización de 178 categorías de trabajo por cuenta propia, ampliada después a 181, la cual va de elaboradores de alimentos –llamados restaurantes en todos los países y paladares en Cuba– a jardineros, manicuristas, masajistas y taxistas. Además de aprobar estos pequeños negocios, la nueva política legalizó la compra y venta de autos y viviendas a particulares, así como la autorización a los cu-
banos para viajar al extranjero sin tener que pedir permiso de salida a las autoridades, como tuvieron que hacer durante décadas. Muchos cubanos abrieron salas de cine privadas y salas de juegos en las partes traseras de sus cafés, aprovechando las ambigüedades de las reformas económicas recientes y estableciendo un negocio privado no previsto por las autoridades. Sin embargo, la nota del Granma puntualizó que la exhi-
bición cinematográfica, que incluye las salas de tercera dimensión y juegos computacionales, nunca ha sido autorizada. Las autoridades ratificaron la prohibición de comercializar –por vendedores ambulantes– artículos importados, como alimentos, ropa, zapatos o artículos de aseo o de uso en el hogar. Los trabajadores con licencia de “modista o sastre” y de “productor-vendedor de artículos varios de uso en el hogar”, como
los llama la ley, se dedicaron a vender artículos que adquirían en la red comercial del país o con personas que los compraban en otras naciones. Sin embargo, de acuerdo con lo estipulado sólo pueden negociar productos elaborados por ellos. Tras ser informados individualmente de las regulaciones, en particular “la ilegalidad de la comercialización minorista de artículos importados o la reventa de los adquiridos en la red comercial estatal”, se concedió “excepcionalmente” un plazo –hasta el 31 de diciembre– a los trabajadores para liquidar los inventarios, indica la nota publicada en Granma. La noticia no fue bien recibida por algunos cubanos entrevistados por Ap en las inmediaciones del mecardo El Curita, especie de bazar, donde se venden relojes, cremas, shampoo, lámparas, zapatos y ropa. Unos 436 mil cubanos pidieron licencia para trabajar de manera independiente en la isla, según datos oficiales publicados en días pasados por dicho periódico. El Consejo de Ministros indicó que “no se trata, en lo más mínimo, de dar un paso atrás. Todo lo contrario. Seguiremos avanzando decididamente en la actualización del modelo económico cubano”.
Protestan por homicidio de un albañil en favela
Cubanos en una sala de cine 3D en la ciudad de La Habana. Varios habitantes abrieron ese tipo de negocios en sus casas aprovechando vacíos legales. La imagen fue captada el pasado 28 de octubre ■ Foto Ap
■
Pide Maduro crear propuesta para “liberar a la región” de Twitter
Anuncia Caracas plan de reurbanización para lograr “la felicidad del pueblo” res populares del país, iniciando por “las comunidades constituidas hace un siglo en las ciudades más pobladas de Venezuela y que por la desasistencia de los gobiernos anteriores han venido padeciendo”, aseveró el mandatario en declaraciones desde Caracas, según Telesur. Este programa social, creado por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez el 9 de agosto de 2009, permitirá atender los servicios de agua potable y sistemas eléctricos, así como rehabilitar viviendas, sustituir ranchos por casa en óptimas condiciones y embellecer las barriadas del país.
Durante el lanzamiento de la Gran Misión, el presidente aprovechó para reiterar su rechazo a la estrategia, que atribuyó a Twitter, de eliminar las cuentas de 6 mil 600 usuarios que lo seguían en la red social. Maduro instó a su gabinete a preparar una propuesta para “liberar a la región de Twitter”, tras denunciar el pasado jueves que su cuenta y laz de varios ministros habían sido atacadas como parte de un plan contra su gobierno. “Tenemos que pensar en las modalidades profundas y radicales para independizarnos de estas empresas trasnacionales que mo-
nopolizan las redes sociales.” Aseguró que en Argentina y Cuba se han presentado situaciones similares. El mandatario exhortó a hacer una propuesta regional y que sea “verdaderamente libre. “Propongo que vayamos formulando una propuesta con la experiencia que tenemos para hacerla oficialmente ante la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, la Unión de Naciones Suramericanas y el Mercado Común del Sur cuando hagamos la cumbre en diciembre próximo en la ciudad de Caracas”, destacó Maduro.
Río de Janeiro. Decenas de personas marcharon en una favela de esta ciudad brasileña en el Día de los Fieles Difuntos para llevar a cabo el entierro simbólico de Amarildo de Souza, un albañil que supuestamente falleció tras haber sido secuestrado por la policía. Familiares, amigos y seguidores subieron a la Rocinha –la mayor favela de Río– hasta alcanzar la estación de policía situada en lo alto de la colina donde De Souza fue visto por última vez el pasado mes de julio, y de forma simbólica enterraron su efigie. La desaparición de De Souza ha desatado protestas de los residentes, quienes exigen a las autoridades una explicación sobre qué ocurrió al trabajador. Su cuerpo todavía no ha sido encontrado, pero 25 miembros de una unidad de pacificación de la policía local fueron arrestados recientemente por su participación en la tortura y asesinato de De Souza, y por tratar de inculpar a los narcotraficantes. Con máscaras, los manifestantes solicitaron que la policía devuelva el cuerpo del albañil. “¿Por qué miembros de la policía han sido encarcelados pero hasta ahora el cuerpo de mi marido, o al menos sus restos, no ha sido devuelto, de forma que lo podamos enterrar adecuadamente?”, cuestionó la esposa de De Souza, Elizabeth Gomes, a la oficial Agencia Brasil. Gomes prometió continuar su lucha hasta que el cuerpo sea devuelto a la familia. AFP
DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Silencio en la prensa e lo que no se habla: Hay procesos y noticias muy importantes que no aparecen en los diarios de nuestro continente debido a que los mismos pertenecen a fuertes grupos económicos o, en muy pocos casos, a gobiernos que confunden información con propaganda. Ejemplo de este silencio denso es el sabotaje de la prensa a la campaña de Xiomara Castro, la esposa del depuesto presidente Manuel Zelaya, y su Partido Libre, que encabeza las encuestas para las elecciones presidenciales que se realizarán el 24 de este mes. Otro no menos escandaloso es el silencio de la chilena en el caso de la candidatura presidencial de Michelle Bachelet, quien según las encuestas probablemente será elegida en el primer turno, pues lleva 34 puntos de diferencia a la candidata de la derecha. Pero están también los casos en que los intereses se unen a la ceguera política. Por ejemplo, el presidente ecuatoriano Rafael Correa está realizando una exitosa gira por Europa, en la que consiguió inversiones rusas y bielorusas por casi 2 mil millones de dólares en petróleo, tecnología y comunicaciones, y además negociará con Francia un acuerdo de complementación comercial. La prensa nacional no dio importancia a la gira y fue incapaz, como la boliviana, de ligar el interés ruso por Ecuador con lo que dice el boliviano Los Tiempos acerca de que Moscú considera clave a Bolivia, a la cual vende armas y con la que colabora en el desarrollo petrolero. Por último, están en Buenos Aires tres naves de guerra china para marcar la presencia asiática en el Atlántico sur, pero ni la prensa oficialista ni la opositora (Clarín y La Nación) informaron sobre esta movida estratégica ni, mucho menos, la analizaron y la unieron a la política rusa en el arco andino.
■
MUNDO 19
La policía reporta enfrentamientos aislados contra los manifestantes en Bretaña
Nueva protesta en Francia contra la crisis económica y un impuesto ecológico ■
Por la recesión, empresas avícolas, pesqueras y procesadoras despiden a cientos de trabajadores
AFP
Y
PL Corresponsal
PARÍS, 2
DE NOVIEMBRE.
Miles de campesinos, transportistas, patrones, artesanos, comerciantes y obreros de toda la región de Bretaña –oeste de Francia– se manifestaron este sábado en la localidad de Quimper, donde la actual crisis económica y un impopular impuesto ecológico han obligado al cierre de numerosas empresas agropecuarias.
En enfrentamientos aislados, manifestantes que portaban gorras de color rojo lanzaron piedras a la policía, que respondió con gases lacrimógenos y chorros de agua a presión. Al cierre de esta edición no había reportes sobre detenidos o heridos. “Somos hoy más de 30 mil en Quimper. Esta fecha será histórica”, afirmó al diario francés Le Monde Christiam Troadec, el alcalde de izquierda de la comuna
CONDENAN
de Carhaix, quien fue uno de los principales organizadores de la movilización. La prefectura de Finisterre estimó el número de manifestantes en 15 mil. Durante una visita oficial a Moscú el viernes pasado, el primer ministro francés, Jean-Marc Ayrult, fustigó la “espiral de violencia”, la cual, dijo, se vive en Bretaña debido a que antes de la concentración de este sábado
A S E S I N AT O D E L Í D E R TA L I B Á N
Paquistaníes condenaron ayer en la ciudad de Multan el asesinato del jefe talibán Hakeemullah Mehsud. Según reportes, el dirigente perdió la vida el viernes durante ataques de un dron de Estados Unidos ■ Foto XIinhua
hubo otras tres manifestaciones en la región en las semanas recientes. La más significativa tuvo lugar el pasado 26 de octubre, cuando miles de bretones protagonizaron una protesta contra un “impuesto ecológico” a los vehículos pesados que circulan por carretera, en la que resultaron varios lesionados, uno de ellos con la mano amputada. El gobierno francés anunció posteriormente la suspensión de la llamada “ecotasa”, que estaba planeada para entrar en vigor el primero de enero de 2014. La región de Bretaña, cuya economía depende en su mayor parte del sector agropecuario y la pesca, ha sido azotada por una crisis agroalimentaria generada por la caída de las ventas y los elevados precios de los insumos, que han derivado en el cierre parcial o total de gran número de empresas, así como en el despido de miles de personas. Compañías como la procesadora de carne porcina Gad, las avícolas Doux y Tilly-Sabco y la pesquera Marine-Harvest han cerrado parte de sus plantas y despedido a miles de trabajadores en la región. Para enfrentar el problema, recientemente el presidente François Hollande aprobó un fondo por 12 millones de euros para estimular la producción, lo cual resultó insuficiente. La movilización en Quimper “es el comienzo de un gran movimiento (...) Vamos a demostrar al Estado que no estamos de acuerdo con las decisiones que se toman en París”, declaró Olivier Billon, presidente del sindicato Jóvenes Agricultores de Finisterre, al diario Le Monde.
*** La democracia: El hondureño El Heraldo cita palabras del presidente Porfirio Lobo a los candidatos presidenciales: “Les sugiero a todos que vean dónde están parados y que no esperen milagros. Aquí ya sabemos quién puede ganar”. Esta amenaza virtual se une a la propaganda abierta del embajador estadunidense en favor del candidato oficialista y a una noticia perdida en La Prensa, siempre hondureño, según la cual Beatriz Valle, ex vicecanciller de Zelaya y candidata a diputada del Partido Libre, ha tenido que exiliarse debido a amenazas de muerte.
*** Varias: El Comercio, de Lima, y toda la prensa venezolana informan que Nicolás Maduro decretó el comienzo de la Navidad y el pago del aguinaldo los días 10 y 11 de este mes. El País, de Montevideo, informa sobre una delegación oficial brasileña para frenar la aprobación de la ley que legaliza la venta de mariguana.
■
París tiene desplegados 3 mil soldados en el país africano
Matan a dos periodistas franceses en Malí; culpan a milicianos islamitas AP
Y
PL Xxxxxxxxxx
DAKAR, 2
DE NOVIEMBRE.
Dos periodistas franceses que trabajaban para la radiodifusora RFI fueron asesinados al norte de Malí horas después de ser secuestrados por un grupo de pistoleros, informó hoy la cancillería de Francia. Los cadáveres de Claude Verlon y Ghislaine Dupont fueron hallados este sábado, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores. Las ejecuciones ocurrieron cuatro días después de que Francia celebró la libertad de cuatro ciudadanos que pasaron tres años secuestrados por un
ala de Al Qaeda en el norte de África. Hasta el momento no está claro quién ultimó a los periodistas. A petición de las autoridades malienses, Francia lanzó una intervención militar en enero en su ex colonia para expulsar a milicianos islámicos del poder en Kidal y otros poblados en el norte de Malí. Desde entonces, los rebeldes separatistas han regresado al área y Francia mantiene un contingente de 3 mil soldados. El presidente francés François Hollande expresó su “indignación por este acto odioso”. Claude Verlon y Ghislaine Dupont fueron raptados por va-
rios hombres armados que iban en un vehículo todoterreno cuando salían de entrevistar al jefe rebelde, señalaron funcionarios. Posteriormente sus cadáveres fueron arrojados a las afueras del pueblo, en la carretera hacia Tinessako, comunidad al este de Kidal, según una persona que vio los cuerpos. Horas antes Radio Francia Internacional (RFI) confirmó los plagios en su cibersitio. En éste señaló que Dupont, de 51 años, y Verlon, de 58, fueron secuestrados a las 13 horas por hombres armados en Kidal y que se desconocía su paradero. “De acuerdo con la informa-
ción que tenemos, les cortaron las gargantas. No estamos seguros de quién los plagió, pero los reportes que tenemos indican que fueron islamitas”, indicó Lassana Camara, subprefecto de Tinessako, quien añadió que se ha iniciado una investigación. Varios funcionarios de Kidal entrevistados por teléfono dijeron que los periodistas de RFI fueron secuestrados después de una entrevista en la casa de Ambeiry Ag Rhissa, jefe interino del Movimiento Nacional por la Liberación del Azawad (MNLA), movimiento separatista tuareg cuyos insurgentes invadieron el norte de Malí el año pasado. Esos insurgentes fueron expulsados más tarde por milicias de Al Qaeda en la región, pero en meses recientes han regresado a la prominencia en Kidal. El gobierno de Malí ha acusado previamente al MNLA de tener vínculos con Al Qaeda, algo que el grupo tuareg niega.
DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
El consenso de los analistas financieros considera que los recientes cambios fiscales aprobados impactarán los precios en 2014, por lo que ajustaron sus previsiones de inflación al alza con un nivel que oscilará entre 3.90 y 4.19 por ciento, nivel superior a la meta inflacionaria de largo plazo del Banco de México, de alrededor de 3 por ciento. Los especialistas del grupo financiero Citi-Banamex explicaron que los incrementos mensuales de nueve centavos por litro en el precio de la gasolina Magna y 11 centavos al precio de la Premium tendrán un impacto importante en los precios. También habrá un impacto adicional por los impuestos a las bebidas azucaradas y a los alimentos chatarra. Adicionalmente se estiman aumentos en la inflación por los incrementos derivados del alza del impuesto al valor agregado (IVA) en la zona fronteriza y el nuevo gravamen al carbono. Por ello, los analistas de Citi-Banamex elevaron su pronóstico de inflación para 2014 de 3.72 por ciento inicial a 4.19 por ciento, con lo que se ubica por arriba de la meta superior del banco central de 3 por ciento más/menos un punto porcentual. En el caso de los expertos del Grupo Financiero Santander señalaron que para 2014 , “elevamos nuestra expectativa de inflación a 3.90 por ciento desde 3.70 por ciento, considerando algunos efectos mixtos. Por una parte habíamos comentado que el principal impacto en la inflación resultante de los cambios en la estructura de impuestos es la homologación del IVA a tasa de 16 por ciento en las regiones fronterizas, hecho que se verá reflejado en las primeras quincenas de 2014”.
Productos agropecuarios Sin embargo, en el sentido opuesto, “estamos considerando que las condiciones climáticas favorecerán los precios de los productos agropecuarios en 2014”. Recordaron que en febrero pasado la tasa anual de la inflación repuntó asociada a las presiones de algunos productos agropecuarios, efecto que se prolongó hasta junio, debido a las condiciones de sequía que se presentaron en algunas regiones del país. Por otra parte, “estamos considerando que los precios de las gasolinas tendrán un menor ajuste en 2014 que en 2013”. Explicaron que la gasolina Magna, que tiene el ponderador más elevado en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se incrementará en 7.3 por ciento en 2014, contra un incremento de 12.2 por ciento en 2013. Los expertos de Scotiabank consideraron que el conjunto de medidas tendrá un impacto significativo cercano a 0.50 puntos base
■ Ajustan
20
previsiones a un nivel entre 3.90 y 4.19 por ciento, superior a la meta del BdeM
Modificaciones fiscales elevarán la inflación, consideran analistas ■
El impacto, por aumento de precios a combustibles, el IVA e impuesto a bebidas azucaradas
Incrementos mensuales a las gasolinas presionarán los precios de forma importante, señalan analistas financieros. En la imagen, estación de servicio en la ciudad de México ■ Foto Marco Peláez
sobre la inflación de 2014, lo que en principio tiene un carácter transitorio, y debería quedar absorbido para 2015. Entre los impactos negativos
■
enumera que la inversión del sector privado muy probablemente se verá afectada por la eliminación de la deducción inmediata de las inversiones y por la
aplicación de nuevos o mayores impuestos en actividades como la minería, la industria maquiladora y los restaurantes. La actividad comercial fronteri-
La cifra de negocios ascenderá a 18 mil millones de dólares
Autorizan en Estados Unidos la fusión de Office Depot y Office Max AFP
Y
REUTERS
WASHINGTON, 2
DE NOVIEMBRE.
Autoridades antimonopolio autorizaron la fusión entre Office Depot y Office Max, dos de los tres más grandes distribuidores de artículos de papelería y oficina en Estados Unidos con presencia en México, entre otros países de América Latina, al señalar que las causas que las condujeron a impedir una operación similar hace 16 años quedaron desfasadas. Tras siete meses de examen, la Comisión Federal de Comercio decidió “por unanimidad” dar luz verde a la operación, según un aviso colocado en línea en su página
de Internet. Anunciada a fines de febrero del presente año, la fusión de Office Depot y Office Max debe dar nacimiento a un grupo con cifras de negocios por el orden de los 18 mil millones de dólares. En 1997, la Comisión Federal de Comercio (FTC, en inglés) bloqueó una operación similar entre Office Depot y el otro gigante del sector, Staples, al advertir de posibles riesgos para la competencia. Pero “el mercado de la venta de productos para la oficina ha cambiado de manera significativa en los años posteriores”, con la llegada de competidores como WalMart y Target y tiendas al por mayor como Costco, explicó la FTC.
El sector afronta el auge de las ventas en línea de empresas como Amazon, “que han crecido rápida y significativamente” en los últimos años y “que compiten con las tiendas especializadas en artículos de oficina”, agregó. La insistencia con que los analistas en Estados Unidos hablan de la posible fusión de Office Depot y Office Max es cada vez más fuerte, incluso, a raíz de estas especulaciones, Brian Levine, portavoz de Office Depot, declaró mediante un comunicado que “en un mercado tan fragmentado la consolidación tiene sentido, pero en este momento nos estamos centrando en impulsar el crecimiento de la compañía”.
za se verá afectada negativamente por la generalización del IVA a 16 por ciento y la limitación a la exención de beneficios a los trabajadores podría generar una afectación negativa en empresas intensivas en trabajo y en empleo. Durante la semana pasada la Cámara de Senadores y Diputados completaron la aprobación del paquete de modificaciones a las leyes que conforman la reforma fiscal por el lado de los ingresos. En relación con los impuestos especiales, se aprobó: el impuesto de un peso por litro a las bebidas azucaradas, los concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores, que contengan cualquier tipo de azúcares añadidos; el impuesto a los combustibles con contenido de carbono a excepción del petróleo y el gas natural ahora con una tasa de hasta 3 por ciento a los más contaminantes, y una tasa de 8 por ciento (frente a la propuesta previa de 5 por ciento) a los alimentos con alta densidad calórica (dulces, gelatinas, chocolates, flanes, cremas de cacahuate, dulces de leche, y helados) y de 10 por ciento cuando son importados. En la propuesta finalmente aprobada se mantiene la tasa de ISR para personas físicas en 30 por ciento para aquellas con ingresos anuales hasta 750 mil pesos, cuando inicialmente se preveía que pagaran una tasa de 31 por ciento cuando contaran con ingresos mayores a 500 mil pesos. Se aplica una tasa de 32 por ciento a aquellos con ingresos superiores a 750 mil pesos, de 34 por ciento a los que obtengan ingresos por encima de un millón de pesos, y una tasa máxima de 35 por ciento los que perciban ingresos superiores a 3 millones de pesos. El ISR para personas morales no sufre cambios y se mantiene en 30 por ciento. Se mantiene el cobro de ISR de 10 por ciento a las ganancias generadas en la bolsa de valores y al pago de dividendos, entre otros. Por su parte, la exención de ISR para las ventas de casas se aplicará hasta montos de 700 mil Udis (en torno a 3.7 millones de pesos). Pagarán ISR las escuelas y los clubes deportivos. Se mantiene el impuesto con tasa de 7.5 por ciento a las utilidades de las empresas mineras, recursos que se distribuirán 50 por ciento a los municipios, 30 a los estados, y 20 por ciento a la Federación.
DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
ECONOMÍA 21
◗ ENTREVISTA/ CARLOS RAMÍREZ FUENTES, PRESIDENTE DE LA CONSAR “HAY MUCHOS TEMAS EN LOS QUE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS PARA EL RETIRO NOS HAN QUEDADO A DEBER”, ASEVERA.
ADELANTA QUE
SE INCORPORARÁN CONSEJEROS INDEPENDIENTES EN LOS COMITÉS DE INVERSIÓN Y SE FORTALECERÁ LA
Buscan que las Afore cobren de acuerdo al rendimiento
CONTRALORÍA
INVIERTEN EN MERCADOS FINANCIEROS QUE NO SE PUEDEN CONTROLAR ISRAEL RODRÍGUEZ J. Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez Fuentes, reconoció que hay “muchos temas en los que las Administradoras de fondos para el retiro (Afore) nos han quedado a deber”. Por ello, anunció que para evitar mayores pérdidas en los recursos de los trabajadores, durante periodos de volatilidad como el ocurrido a mediados de este año, se aplicará una nueva figura de cobro de comisión relacionada al rendimiento que otorguen por el ahorro de los trabajadores. En entrevista con La Jornada, adelantó que adicionalmente se obligará a las Afore a incorporar consejeros independientes en los comités de inversión y se fortalece la figura de contralor normativo, con el fin de garantizar mayores rendimientos y menor riesgo para los activos de los trabajadores. También se recurrirá a un nuevo instrumento financiero de cobertura sobre tasa de interés para proteger los recursos de los trabajadores ante fluctuaciones abruptas (SwapsOptions). Recientemente las sociedades de inversión de las Afore registraron a partir de mayo de 2013 minusvalías, por un monto de alrededor de 152 mil millones de pesos, como resultado de la incertidumbre prevaleciente en los mercados financieros internacionales ante la posibilidad de que Estados Unidos empezara a recoger los grandes montos de liquidez que fueron liberados para atenuar los efectos de la crisis financiera de 2008. Sin embargo, Carlos Ramírez explicó que pese a la inestabilidad observada en los últimos meses, el sistema de pensiones que nació hace 16 años ha pagado un rendimiento bastante atractivo para los ahorradores arriba de 6 por ciento anual real promedio. “Realmente es una alternativa de inversión naturalmente mucho mejor que cualquier otra, y la razón es que invierten a largo plazo”, destacó. Recordó que el pasado 22 de mayo surgió esta incertidumbre en Estados Unidos respecto a la política monetaria en ese país, debido a que la economía estadunidense está inundada en dinero líquido, como resultado de la crisis de 2008, entonces la simple mención del gobernador del banco central de aquel país, Ben Bernanke, de que podría empezar, ni siquiera dijo mañana, el retiro de liquidez fue lo que detonó este efecto en contra
muy agudo, con un brinco muy significativo, de casi 200 puntos base de la tasa de mayor plazo, la de 20 y 30 años. “Eso fue lo que explicó la variación en los estados de cuenta de este cuatrimestre”. –Si esto que vimos en mayo y junio obedeció a la política monetaria de Estados Unidos, en algún momento va a ocurrir lo que Bernanke dijo que iba a hacer, ¿se espera que ocurra lo mismo? –Ramírez Fuentes respondió: “No ha terminado la incertidumbre de la política monetaria de Estados Unidos. Ahorita lo que hay es un impasse: La economía estadunidense todavía no da señales contundentes de recuperación sobre todo medido a través del empleo. Ha estado dando datos todavía irregulares y es lo que condujo al presidente de la Reserva Federal del Tesoro, Ben Bernanke, a posponer el inicio del retiro de liquidez. Sin embargo, lo que anticipan los analistas es que ese proceso de retiro de liquidez del mercado va a tomar por lo menos dos años. Se está hablando que todo el retiro de liquidez podría ser todo 2014 y en 2015 y empezar a subir tasas de interés probablemente a mediados de 2015, pero todo eso es incierto y evidentemente estaremos muy atentos”. –Dentro de los mecanismos existentes, ¿hay herramientas financieras para proteger de una forma adicional el ahorro de los trabajadores para minimizar los impactos negativos? –No hay que perder de vista las cifras acumuladas del sistema. Dos billones de pesos, 850 mil millones son rendimientos generados en estos 16 años. Entonces partimos de una base que a lo largo de los 16 años han generado rendimientos positivos para el ahorrador. –¿Qué pueden hacer las Afore? –Pueden hacer varias cosas. Una, ahora más que nunca se hace indispensable la diversificación de las carteras. Hay Afore que están invertidas con 43 por ciento de la cartera y Afore con 60 por ciento, entonces hoy más que nunca la clave es la diversificación. Hay que diversificar evidentemente en bonos gubernamentales, una combinación sana entre mediano y largo plazos, algo de liquidez en el corto plazo, en Cecades, Fibras, bolsas nacional e internacional, bonos corporativos, toda la gama que tienen hoy a disposición las Afore; hoy es muy importante tener una sana diversificación. Segundo, “recientemente dimos a conocer una nueva modalidad de inversión en el sistema
Carlos Ramírez, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, en entrevista con La Jornada ■ Foto María Meléndrez Parada
LAS COMISIONES VAN A SEGUIR A LA BAJA, SIN IMPORTAR ESTE ESQUEMA DUAL DE COMISIÓN POR SALDO O POR DESEMPEÑO conocidos como SwapsOptions, que son derivados. Los derivados generalmente se tiende a pensar que solamente son en aras de lograr rentabilidad. Los derivados también pueden ser utilizados para cobertura. Buena parte de los derivados que se utilizan en el mercado son en aras de tener una sana cobertura. Por esto esta nueva modalidad de SwapsOptions que decidimos adelantar, la cual está prevista para más adelante, pero fue para dar a las Afore más herramientas de cobertura. –De manera institucional, ¿qué más es lo que va hacer la Consar para proteger el ahorro de los trabajadores? –Las Afore participan en los mercados financieros todos los días y a los mercados financieros nadie los puede controlar, se pueden regular ciertas cosas, pero es un mercado abierto y cada Afore decide su estrategia de inversión. Hay estrategias de inversión muy conservadoras y otras más agresivas. Primero, el presidente Enrique Peña Nieto
introdujo una iniciativa de ley y de reformas al Sistema de Ahorro para el Retiro donde se incorpora un nuevo elemento que es la comisión por desempeño. Algunos ahorradores naturalmente también han cuestionado este tema y el porqué existe una comisión cuando hay una situación de minusvalía en los recursos de los trabajadores. La respuesta es que hay cosas que son atribuibles a la administradora per se y hay otras que no son atribuibles. La ley prevé sanciones cuando hay minusvalías que son atribuibles a la administradora, pero no prevé una sanción cuando la realidad es una cuestión de mercado. Sin embargo, la propuesta del Presidente lo que busca es motivar un comportamiento por parte de la administradora que esté mejor alineada con el interés del trabajador. –¿A qué se refiere? –Si el interés del trabajador es generar los mayores rendimientos de corto y largo plazos está comisión por desempeño va a alinear mejor ese interés que se va a medir de varias maneras. Si el desempeño no es el óptimo entonces la Afore cobrará menos de lo que cobra hoy. Si el desempeño es acorde con el interés de largo plazo del trabajador la Afore no cobrará más de lo que cobra hoy. Cobrará menos de lo que cobra hoy pero en ese menos todavía cobrará menos si no hace bien la chamba y ligeramente más si hace
bien su trabajo. “Nunca más de lo que ya cobran”. Por otro lado, la tendencia de las comisiones va a seguir a la baja, sin importar este esquema dual de comisión por saldo o por desempeño, pero nunca más de lo que cobra actualmente. –¿Que están pensando hacer en el futuro inmediato? –Estamos pensando hacer una reforma a la Sociedad de Inversión Especializada en Fondos de Inversión (Siefore) Básica Uno, que es la de las personas que están más cercanas al retiro, y ahí lo que vamos a hacer es garantizar todavía más el hecho de que haya menos riesgo de volatilidad para las personas que están más cercanas para el retiro. Una tercera medida, que viene prevista en la ley, es ampliar el régimen de inversión con préstamo de valores, ofertas privadas que van a ampliar las posibilidades de inversión a los trabajadores y el establecimiento del gobierno corporativo de las Afore. –¿Qué otros temas están pendientes y no aparecen en la ley? –Por ejemplo, las inversiones que no pasan por el mercado accionario. Todos los sistemas de pensiones en el mundo permiten esta posibilidad. Lo vamos hacer gradualmente con reglas muy claras, pero queremos dar a las Afore la posibilidad de seguir diversificándose y finalmente un tema que queda pendiente el límite de 20 por ciento de inversión en valores extranjeros y no se prevé ningún cambio.
22 ECONOMÍA • DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013
■
Ministro de Finanzas alemán rechaza uso de dinero de contribuyentes para rescatar bancos
Deuda frena esfuerzos de países débiles de la UE por superar la recesión: analista ■
Riesgo de que Italia, Grecia, Irlanda y Portugal tengan una “década perdida” similar a la japonesa
REUTERS
Y
AFP PARÍS, 2
DE NOVIEMBRE.
Los esfuerzos de los miembros más débiles de la zona euro por superar la recesión más larga de su historia moderna están siendo obstaculizados por la deuda gigantesca que arrastran desde antes de la crisis financiera de 2009, dijo Graham Bishop, analista económico A su vez, el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, repitió que se opone a que se use el “dinero del contribuyente para salvar a los bancos europeos”, en una entrevista que se publica este domingo en el semanario Tagesspiegel am Sonntag.
LA DISCIPLINA FISCAL Y LAS REFORMAS A FAVOR DEL MERCADO... ÚNICO CAMINO A LA SALVACIÓN, ARGUYEN
EL DISCURSO OFICIAL ES QUE CADA PAÍS RESCATADO DEBE ENCARGARSE DE SU
Manifestación de integrantes del sindicato CGTP frente al Parlamento en Lisboa en contra del proyecto de presupuesto 2014 que los legisladores debaten. La pancarta dice: “Los piratas roban a la gente y hacen más pobre al país”. ■ Foto Reuters
PROPIO DESCALABRO “No (hay que usar) dinero del contribuyente para salvar a los bancos y menos aún del fondo de rescate de la zona euro MES” (Mecanismo Europeo de Estabi-
ria de 17 países se mantiene en 95 por ciento, menor que en Estados Unidos y mucho más pequeña que Japón, pero peligrosamente alta para sociedades envejecidas que no pueden imprimir ni devaluar individualmente su moneda. El discurso oficial de la Unión Europea (UE) es que cada país rescatado debe encargarse de su propio descalabro y sanearse sin alivio de deuda o mutualización, con excepción quizás de Grecia, que hace tiempo fue declarado un caso especial. “Como Margaret Thatcher solía decir: No hay otra alternativa”, añadió Bishop.
lidad), aseveró Schäuble, según un comunicado difundido por el semanario antes de la publicación de la entrevista. Italia, Grecia, Irlanda y Portugal tienen una deuda pública
cinco kilómetros de Tenosique se encuentra la salida del cañón del río Usumacinta hacia la planicie tabasqueña. El río está muy caudaloso en esta época del año. Un lugar muy bello. En su libro Oro Verde, Jan De Vos explicó que hace cien años de la concesión de Marqués de Comillas sacaban la caoba con bueyes y con trabajo forzado y la enviaban río abajo para la exportación. El tal marqués era un linajudo reciente, de la familia López de Cantabria en España. Estamos en el lado mexicano, al otro lado está el Petén. Una vez visité la Laguna del Tigre en el Petén y observé la extracción petrolera para la exportación. Ahora escucho atento las palabras de guatemaltecos y mexicanos llegando a acuerdos de coordinación para defenderse de la construcción de hidroeléctricas. En Guatemala ha habido en los últimos años resistencia contra diversos proyectos ubicados en la parte alta de la cuenca Usumacinta. La empresa Hidro Santa Cruz tiene proyectos en el río Qambalam. En las protestas mataron a un campesino e hirieron a otros varios, el proyecto está bloqueado, las máquinas y oficinas fueron quemadas. En Purulha en la Baja Verapaz en agosto de 2013 fueron asesinados dos hijos de un líder de la resistencia. Y en Xalalá, en Ixcán en el departamento de El Quiché, que está cerca de Chixoy,
que excede con creces la producción económica anual y se arriesgan a tener una “década perdida” similar a la japonesa, con un crecimiento cada vez menor y un elevado desempleo, a
medida que toman duras medidas para salir de las dificultades, advierte el analista. El promedio de la proporción de deuda sobre el producto interno bruto en la unión moneta-
En el Usumacinta JOAN MARTÍNEZ ALIER* hay un gran proyecto que levanta muchas resistencias. Habíamos dormido con integrantes del Mapder (Movimiento de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos) en el albergue cristiano de Tenosique (estación 72). Ese albergue estaba lleno de jóvenes de Centroamérica esperando embarcar hacia el Norte en el tren de mercancías apodado La Bestia. Tenosique tiene una estación de tren abandonada, el tren no tiene parada reglamentaria ni horario preciso, hay que subirse en marcha, un mundo real de injusticias crueles. Al viajar por la mañana la breve distancia hasta el imponente Usumacinta, llegan los recuerdos de la matanza de la represa del río Chixoy durante la guerra civil guatemalteca, 300 personas asesinadas, uno de tantos hechos que una transición política olvidadiza (a la española) no ha logrado aclarar en todos sus detalles y menos todavía castigar. Recuerdo el asesinato del obispo Juan Girardi al intentar publicar los datos de una Comisión de la Verdad. Un compañero de Guatemala menciona la matanza de refugiados en
la embajada española que quedó impune. Guatemala es un país con miedo. Y sin embargo hay numerosas consultas populares contra proyectos mineros y represas. En México, hace seis años hubo terribles inundaciones en 70 por ciento del territorio tabasqueño que dejaron la capital Villahermosa bajo el agua, al parece por el mal manejo de la represa Peñitas como parte del complejo hidroeléctrico Grijalva de la CFE. “La promesa gubernamental de evitar inundaciones en la planicie tabasqueña con la construcción de cuatro hidroeléctricas (1959-1987) a lo largo del histórico río Grande de Chiapas (Grijalva), desde 1957 a la fecha no se ha cumplido”, nos dice el colega Antonino García. Las represas pueden aumentar las inundaciones por la gestión avarienta de las empresas de electricidad. En Boca del Cerro, en el cañón del Usumacinta cerca de Tenosique, amenaza una gran represa desde hace 40 años. Hace tres meses el presidente militar guatemalteco declaró en la prensa que había negociaciones con el presidente mexicano para construirla. Las
La disciplina fiscal y las reformas a favor del mercado para liberalizar los contratos de trabajo, romper el poder de negociación de salarios de los sindicatos comerciales y recortar los programas de bienestar social y las pensiones son el único camino a la salvación, argumentó. Sin embargo, otros economistas –y una pequeña minoría de altos cargos de la UE que no quieren alejarse públicamente de la línea ortodoxa– dicen que la receta es política y socialmente insostenible y que Europa tendrá que considerar alguna forma de alivio de deuda más amplio, quizás mediante el Banco Central Europeo (BCE).
obras fueron interrumpidas una vez en los años 1980 por la acción de la guerrilla guatemalteca. El proyecto sería tal vez de 420 megavatios de potencia (electricidad que sería exportada de la región) con una cortina de 120 metros. Se perderían diversas comunidades y lugares de valor ecológico y arqueológico, señas de identidad de enorme valor como fundamento de una confederación de nacionalidades mayas. Al defender los ríos, se defiende una larga historia propia y se abre otro futuro. Los ríos Usumacinta y Grijalva (éste segundo con nombre de conquistador) unen cuencas hidrográficas en Tabasco, Campeche, Chiapas y Guatemala, las fronteras quiebran el contacto entre las partes altas y bajas de las cuencas. Los movimientos de resistencia no sólo binacionales sino plurinacionales, restablecen conexiones. Nuestros ríos son la vida, dicen. Hay pues en Guatemala quien resiste y se coordina con los activistas y académicos mexicanos del Mapder, de Otros Mundos, y se apoya en la REDLAR (Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos), para lograr que el manejo del Usumacinta en esta frontera sur de México sea mejor que en la frontera norte, donde el delta del río Bravo (o río Colorado) se quedó sin agua en beneficio de Estados Unidos y en perjuicio de los habitantes del delta y de la propia vida del río. *CTA-Universitat Autònoma de Barcelona
DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013
23
Policías de Huehuetoca, estado de México, resguardan el palacio municipal que ayer fue incendiado por pobladores en protesta por el asesinato de un menor en las calles principales de esa localidad. A la derecha, una persona se manifiesta frente al ayuntamiento en demanda de justicia ■ Fotos Javier Salinas y Mario Antonio Núñez López JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
HUEHUETOCA, MEX., 2
DE
NOVIEMBRE.
Decenas de pobladores incendiaron la sede del ayuntamiento de Huehuetoca en protesta porque presuntamentente policías municipales asesinaron a un adolescente de 14 años y lesionaron al tío de éste durante una riña ocurrida en las calles principales de la localidad. Enfurecidos, los lugareños volcaron y destrozaron dos patrullas; tres uniformados fueron detenidos por sus propios compañeros señalados como responsables del deceso del adolescente; sin embargo, el que disparó huyó. Alrededor de las 2 de la madrugada de este sábado, a la salida de un baile, un grupo de personas, jóvenes la mayoría, se enfrascaron en una pelea en las inmediaciones del barrio Salitrillo. Minutos después, la riña se extendió a las calles de la zona centro, cerca de la alcaldía.
Disparo “por accidente” Mario Echeverría García, jefe de medios del ayuntamiento, informó que los agentes intervinieron para tratar de calmar los ánimos; sin embargo, uno de los uniformados accionó su arma “por accidente”, causándole la muerte a Cristian Daniel Santillán Martínez, de 14 años. Su cuerpo quedó tendido en la calle ubicada frente a la explanada municipal; mientras, el tío del menor, Rafael Martínez López, de 36 años, resultó herido de bala y fue trasladado a un hospital de Cuautitlán. Según versiones de vecinos, tras el deceso del jovencito, los
■
Acusan a policías municipales de matar a un menor y lesionar a otra persona durante una riña
Pobladores incendian la alcaldía de Huehuetoca; protestan por asesinato ■
Hay 3 agentes detenidos, pero el que disparó huyó; 300 elementos de la SSC resguardan el inmueble
elementos policiacos se fueron a resguardar a la comandancia, por lo que los pobladores se reunieron y comenzaron a incendiar la sede del ayuntamiento. Enardecidos, los huehuetoquenses utilizaron las velas de la ofrenda por el Día de Muertos que el gobierno local había instalado en la explanada para prender fuego a las instalaciones, a las que rociaron gasolina, por lo que las llamas se propagaron rápidamente en la
planta baja y primer piso.
Destrozan dos patrullas Por las llamadas, los uniformados que resguardaban el inmueble oficial debieron salir. Algunas personas detenidas en las galeras también fueron desalojadas. Los pobladores volcaron y destrozaron las patrullas 45 y 49. El gobierno municipal reportó daños materiales severos en el inmueble, donde fueron consumidas por las llamas las oficinas
conciliadora, el área del registro civil, la de catastro, la de policía municipal y obras públicas, en la parte baja del edificio. También resultaron dañados el salón Centenario del Ejército Mexicano, la oficina del presidente municipal y la sala de cabildos. Tras los disturbios arribaron unos 300 efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) del estado de México, quienes resguardaron la presidencia municipal.
Muere joven durante una revisión policial “de rutina” en Zapopan, Jalisco GUADALAJARA, JAL., 2 DE NOVIEMBRE. Una revisión de rutina por parte de policías del municipio de Zapopan a un grupo de jóvenes, terminó en la muerte de uno de ellos, cuando el agente que lo inspeccionaba, accionó su pistola y la bala se incrustó en el cráneo del muchacho de 21 años. De acuerdo con testigos, alrededor de las 0:30 horas del viernes, en calles de la colonia Arboledas, los agentes de la patrulla P-0632 marcaron el alto a una camioneta Jeep Grand Cherokee en la que viajaban cinco personas. Los oficiales indicaron a los jóvenes que descendieran del vehículo y mostraran sus identificaciones.
Ya afuera de la unidad, el conductor Érick Fernando Chávez Trejo, de 21 años, se molestó con uno de los uniformados por la forma en que lo trataba. En ese momento llegó otro policía, quien sometió a Chávez Trejo contra la camioneta y comenzó a golpearlo en la espalda con una pistola. El arma estaba activada y asestó un balazo en la cabeza del joven. Minutos después llegaron paramédicos para auxiliarlo, pero falleció minutos después. La policía de Zapopan, localidad conurbada a esta ciudad, informó que los efectivos involucrados en el incidente fueron detenidos por la Fiscalía General del Estado. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL
Los agentes Diego Galindo Negrete, Uziel Ramírez Vicente y José Cecilio Vega Romero fueron detenidos y puestos a disposición del Ministerio Público acusados de la muerte del menor. Rodolfo Martínez López, tío del menor fallecido y hermano del herido exigió justicia y castigo a los responsables del asesinato. “Estamos cansados de esta situación. Mi sobrino no venía borracho ni drogado, era un niño sano, venía del baile. De lo que nos enteramos fue que lo mató un policía y exigimos justicia”, reclamó. La mañana de este sábado decenas de pobladores y familiares del menor fallecido se congregaron a las afueras del palacio municipal, donde colocaron cartulinas con mensajes como: “Los policías no cuidan, asesinan”, “Pedimos la destitución de toda la seguridad municipal”, se leía. Echeverría García destacó que el policía que accionó su arma de fuego está identificado pero escapó. El ayuntamiento de Huhuetoca interpuso una denuncia penal por los daños en la alcaldía, mientras peritos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México realizaron una inspección en el inmueble.
24 ESTADOS • DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013
Peña Nieto anuncia plan de reconstrucción en Guerrero
■
El 16 de septiembre quedaron atrapados tras un alud provocado por la tormenta Manuel
Rescatar a sepultados, petición en La Pintada HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ATOYAC
ÁLVAREZ, GRO., 2 DE NOVIEMBRE.
El próximo jueves en Chilpancingo, el presidente Enrique Peña Nieto dará a conocer el Plan Guerrero, el “gran programa” para la reconstrucción total de esa entidad, la de mayor devastación por el paso del huracán Manuel a mediados de septiembre. Aunque el pasado 25 de octubre el mandatario dijo en Ometepec que ese anuncio lo formularía una semana después, en realidad se tomará dos para hacerlo público. Se trata, señaló entonces ante habitantes de la Costa Chica en la comunidad El Capricho, del “anuncio puntual de un gran programa de apoyo a toda la reconstrucción”. Para esa fecha, documentó Peña Nieto, el gobierno federal ya había erogado, como parte del Fonden más de 3 mil 500 millones de pesos, de los cuales “la mitad han sido para Guerrero” y el resto para las demás entidades afectadas en septiembre por las lluvias de los meteoros Ingrid y Manuel. Ante la magnitud de los daños y la cuantía de recursos para la reconstrucción, el mandatario anticipó una necesaria revisión en las partidas correspondientes, por los diputados al aprobar el Presupuesto de Egresos de 2014. Dentro del Plan Guerrero se incluirá “lo que vamos a hacer; el fondo que vamos a constituir para la reconstrucción de Guerrero y para dejarlo más bonito que como estaba antes de que le pegara Manuel”. Apenas el viernes, el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano informó que sólo la reconstrucción de viviendas en Acapulco costará mil 200 millones de pesos. ROSA ELVIRA VARGAS
Más que ceremonias oficiales, religiosas o altares del Día de Muertos, pobladores de la comunidad serrana de La Pintada, municipio de Atoyac de Álvarez, pidieron que la autoridades no suspendan las labores de búsqueda de sus difuntos, cuyos cuerpos quedaron bajo el alud que el 16 de septiembre sepultó una parte del pueblo, durante el paso de la tormenta tropical Manuel. En los sitios donde se han retirado toneladas tierra y piedras se observa cómo la naturaleza arrasó con todo; en los que se mantuvieron en pie reina la soledad, entre estructuras de cemento y madera, mezclada con recuerdos y pertenencias de las familias de esta localidad de la Costa Grande. Amelia Saldaña Gregorio busca con desesperación y tristeza los cuerpos de sus gemelos, camina sobre la masa compacta de arena y lodo que cubrió una parte de La Pintada. “Iban a cumplir seis años, iban en tercero de kínder, encontramos la mitad de uno, pero yo quiero al otro compañero”, comenta, al tiempo que agacha el rostro y rompe en llanto. En el deslave perdió a cuatro de cinco hijos y a su madre. Recuerda que después de la tragedia “me fui por miedo, ya no quería venir aquí, me quedé en el pantano que estaba ahí entre los dos cerros; en Acapulco estuve con una sicóloga y ya me siento mejor, gracias a Dios ahorita ya encontraron a mi mamá, a mi muchacho de la prepa, a mi hijo de 7 años y a mi otro gemelo, pero me falta mi otro hijo”. Entre sollozos, suplica: “Les
SERGIO OCAMPO ARISTA
■ Autoridades incumplen promesas: pobladores
Corresponsal
MALINALTEPEC, GRO., 2 DE NOVIEMBRE.
Pobladores me’phaá (tlapanecos) de Tilapa, El Bejuco, Tepeyac y Unión de las Peras, municipio de Malinaltepec, denunciaron que ni el gobierno federal, ni el estatal de Ángel Aguirre Rivero, cumplieron con la promesa de reubicarlos y apoyarlos con enseres, tras la devastación que causó Manuel. “Solo trajeron despensas y cinco kilos de maíz”, se quejó la regidora Carmela Bruno Candia. Entrevistada a un costado del albergue provisional, en medio de la bruma y el frío frecuente en esta zona de la Montaña Alta de Guerrero, calificó la situación de muy preocupante, pues “aquí en el campamento estamos todo el pueblo, son 145 familias, 500 personas; desde el día que empezó a llover nos empezamos a trasladar”. Las torrenciales lluvias de la tormenta tropical que azotó Guerrero a mediados de septiembre provocó el derrumbe de varias casas y otras se agrietaron, “por lo que los damnificados no pueden
DE
Aspecto de comunidad La Pintada, en Atoyac de Álvarez, Guerrero, donde el desgajamiento de un cerro dejó decenas de muertos el pasado 16 de septiembre a causa de los efectos de la tormenta Manuel ■ Foto Héctor Briseño
pedimos de favor que las máquinas no dejen de trabajar, yo voy a sentir feo y que Dios nos perdone pues él sabe lo que sentimos; a mi gemelo no lo encuentran, cualquier día se le puede poner la ofrenda pero primero que lo saquen”.
Recuperados, sólo 29 de 71 cuerpos De las 71 personas que murieron sepultadas, según habitantes de La Pintada, han sido rescatadas 29, informó Edmundo Adame Caballero, integrante del comité de pobladores, quien reprochó que una de las tres máquinas destinadas por las autoridades para retirar la tierra, haya sido destinada a limpiar la plaza del denominado “zocalito”, para preparar la ceremonia oficial religiosa que se realizó este sábado al mediodía.
A Malinaltepec “sólo trajeron despensas y 5 kilos de maíz”
Pobladores del campamento Unión de Las Peras, municipio de Malinaltepec, Guerrero, denunciaron que no han recibido ayuda de los gobiernos federal y estatal, ante los daños provocados por lluvias ■ Foto Sergio Ocampo
“Es una ofensa, no nos ayuda en nada, se requieren camiones de volteo pues no hay donde tirar el lodo”, se quejó. Agregó: “No nos interesan los eventos, aquí tenemos a nuestros difuntos, hoy perdimos todo el día y el gobierno dice que solamente nos dan 10 días más y se suspende la búsqueda; hay como cuatro máquinas más que han enviado pero están descompuestas o se poncharon”. Sin embargo, advierte que continuarán con la búsqueda de sus muertos. “A nosotros también nos llega la desesperación”, comenta Adrián Salvador Aguirre, integrante de los Topos Azteca de la ciudad de México, quien explica que los restos del gemelo Ossiel Saldaña fueron hallados casi a 120 metros del lu-
gar de donde se piensa que estaba cuando ocurrió el derrumbe, lo que muestra la fuerza del alud. Cerca de ahí, el jardín de niños se ve abandonado. El 16 de septiembre los profesores alcanzaron a rendir honores a los héroes patrios, entre ellos Miguel Hidalgo, Josefa Ortiz de Domíguez y José María Morelos, cuyos rostros sobresalen en un periódico mural. En una de las aulas, en sosiego absoluto, desde cuyos ventanales se mira el cerro desgajado, entre mesas de colores, cuadernos incompletos, ábacos y tareas que no fueron revisadas, se lee en un pizarrón “La Pintada se derrumbó a las 3:30 de la tarde. Grito, dolor, llanto y muerte”, escrito con gis rosa.
regresar a sus hogares”, explicó. “Queremos ser reubicados y apoyos del gobierno estatal, que nos ha dado muy poco”, demandó. Dijo que los únicos apoyos que han recibido son despensas y cinco kilos de maíz por familia entregados por la Secretaría de Desarrollo Social federal (Sedesol), que “sólo nos alcanzaron para un día, porque en una casa vive una familia completa”. Recordó que hace un mes el gobernador realizó una visita a Malinaltepec, donde se comprometió a enviar maíz y frijol, y que nos nos iba a faltar nada, pero no cumplió. Se quejó de que el gobierno federal dijo que los apoyaría en la reubicación, pero “no hay nada. Hay niños enfermos de neumonía en el campamento. El frío ya empezó y las lluvias siguen; también hay señores enfermos de gripa”. Recordó que en el campamento se acondicionó una escuela en la que “en los primeros días los vecinos y padres de familia trajeron butacas y mesas, pero cuando llueve entra el agua y los niños se mojan”. Bruno Candia señaló que apenas la noche del miércoles la es-
posa del mandatario perredista, Laura del Rocío Herrera, estuvo en la localidad y se compromtió a mandar estufas y madera “pero hasta ahora no vemos nada”.
En Coyuca, labriegos en riesgo En tanto, campesinos de Coyuca de Benítez, en la Costa Grande, advirtieron que unos 800 productores están al borde de la quiebra luego de los graves daños que Manuel causó en unas 600 hectáreas. Fulgencio Cruz, representante de los afectados, informó que 12 ejidos resultaron con daños graves, pero los labriegos “no han recibido apoyos de nada”. Calculó que murieron más de mil animales, entre vacas, cerdos, chivos y caballos. En el puerto de Acapulco, personal de Protección Civil trasladó a 150 personas a la unidad deportiva Jorge Campos, en la colonia Renacimiento, luego de que el albergue del Centro Internacional Acapulco fue cerrado la mañana de este sábado después de dar alojamiento durante 45 días a los damnificados por Manuel. CON INFORMACIÓN DE HÉCTOR BRISEÑO
DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
ESTADOS 25
Denuncia despido injustificado y acoso de autoridades educativas por participar en protestas
Reconocen concubinato de pareja gay en Yucatán
Profesora en Chihuahua cumple 3 días de ayuno
El Poder Judicial de Yucatán reconoció por primera vez la condición de concubinos a una pareja del mismo sexo, integrada por Carlos y José, con los derechos y obligaciones que esto conlleva. Al fundamentar su resolución, la juez Sandra Bermejo Burgos argumentó que tomó en cuenta los testimonios de ambas personas y que aplicó los estándares nacionales e internacionales, derivados del desarrollo del derecho a la no discriminación por preferencia u orientación sexual, principalmente los emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. No obstante, el artículo 201 del Código de Familia del Estado de Yucatán define el concubinato como “la unión de un hombre y una mujer”. En tanto, el gobernador de Jalisco, el priísta Aristóteles Sandoval Díaz, publicó este sábado en el Periódico Oficial del Estado la Ley de Libre Convivencia que entrará en vigor a partir del primero de enero de 2014. Mediante el decreto 24486, el mandatario publicó la legislación de 25 artículos, aprobada el jueves pasado por el Congreso estatal. La referida ley permitirá en el estado las uniones entre personas del mismo sexo mediante un contrato notarial. Además se le integró un capítulo que aborda las restricciones a la adopción y a la custodia. LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Y MAURICIO FERRER, CORRESPONSALES
■
MIROSLAVA BREACH Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 2
DE NOVIEMBRE.
Durante tres días, la profesora Imelda Sosa Corral ha mantenido una huelga de hambre en la plaza Hidalgo, frente a la puerta principal de la sede del gobierno estatal en esta ciudad, para denunciar hostigamiento y amenazas de las autoridades educativas del estado tras haber participado en movilizaciones contra las reformas educativas en el sistema de Telebachillerato y el despido injustificado del que fue víctima. Instalada en una tienda de campaña, con una bolsa de dormir y enseres personales, la profesora dijo que además de ella, hay otros maestros en condiciones similares, algunos de los cuales trabajan bajo protesta, pero no han decidido manifestarse en público por temor a perder su empleo. Afirmó que permanecerá en huelga, absteniéndose de ingerir alimentos, hasta lograr la reinstalación en su plaza de maestra de telebachillerato, y no aceptará ninguna negociación económica que no sea la recuperación de su trabajo. Sosa Corral insistió en que su despido es una injusticia y una represalia por haber participado
■
La maestra Imelda Sosa mantiene una huelga de hambre frente a la sede del gobierno de Chihuahua, para denunciar hostigamiento en su contra de autoridades educativas del estado ■ Foto Miroslava Breach
en las manifestaciones que hizo un grupo de maestros contra los cambios introducidos al sistema de telebachillerato, en las que también se movilizaron alumnos de las zonas rurales aledañas a la
Le quitaron a su hijo y lo dieron en adopción
capital del estado, a inicios de este ciclo escolar. Las protestas contra el nuevo telebachillerato inició en este ciclo escolar, debido a que fueron integrados al sistema abierto en 2012,
DÍA
DE
MUERTOS
en el cual los alumnos reciben asesorías y no existen los semestres, sino cuatrimestres con cinco materias, para los inconformes el nuevo programa fracasó y por eso exigen regresen al sistema anterior.
EN
C O C H O A PA
En Hidalgo, más de 6 mil casas abandonadas
“Plagado de anomalías”, caso de reclusa en Sinaloa: abogado IRENE SÁNCHEZ Corresponsal .
MAZATLÁN, SIN., 2
DE NOVIEMBRE.
El caso de la reclusa Laura Abigail Colio Pérez, a quien autoridades del DIF municipal le quitaron a su hijo para entregarlo en adopción ilegal al presidente del PAN en Sinaloa, Edgardo Burgos Marentes, está plagado de irregularidades pues se le abrieron dos procesos penales: uno por robo agravado y otro por omisión en el cuidado de su bebé, afirmó su abogado Miguel Ángel Cristerna Peraza. Acusó a los jueces de prestarse a encarcelar a Colio Pérez, pues existen documentos que demuestran la ilegalidad en la adopción del niño por la familia Marentes Ontiveros. Sostuvo que los procesos, uno el 22/ 2013 en el juzgado segundo, por robo, y el otro 309/2013, en el juzgado quinto por omisión en el cuidado de su vástago, mismo que se le abrió cuando ya estaba recluida en el penal, fueron maquinados para “robarle a su hijo”, por lo tanto la adopción no tiene validez. Dijo que la Procuraduría de la Defensa del Menor del DIF de Mazatlán no es instancia para en-
tregarlo en adopción, por lo que su defendida interpusó una ampliación del amparo –que obtuvo para revisar su caso– contra Tláloc Isaías Leal Guerra, director de asuntos jurídicos de la citada procuraduría; de Elba Julieta Navarro Ruiz, agente del Ministerio Público especializado en delitos sexuales y violencia intrafamiliar, y de José María Rodríguez, juez quinto de primera instancia para que también comparezcan. Cristerza Peraza explicó que con esta ampliación se responsabiliza a Leal Guerrra de abusar de la custodia del menor Óscar Alexander, a quien registró como si fuera su hijo con el nombre de Edgardo Leal Guerra, y por interponer una denuncia en contra de Colio Pérez en junio pasado ante el Ministerio Público especializado en delitos sexuales y violencia intrafamiliar. Además, a la agente del MP, Elba Julieta Navarro Ruiz por integar la averiguación previa Maztl/edsv/263/2013/ap, por el delito “omisión de cuidado” de Óscar Alexander, cuando Colio Pérez ya estaba encarcelada y ya no tenía la custodia de su hijo, pues estaba en resguardo del DIF municipal. El abogado dijo que el juez quinto de primera instancia, José
Habitantes de San Miguel Amoltec Viejo, municipio de Cochoapa, Guerrero, que se encuentran desplazados por el alud que sepultó la mitad de sus viviendas, acudieron al panteón para dar tributo a sus fieles difuntos. Las tumbas las adornaron con arcos de cempasúchil, que dijeron, significa la entrada al mundo de los muertos ■ Foto Salvador C. Silva/ La Jornada Guerrero
María Rodríguez, también debe comparecer por haber consignado el expediente del proceso penal 309/2013 y girar la orden de aprehensión contra Colio Pérez sin haber escuchado su testimonio. Consideró que el enjuiciamiento de Laura Abigail “es uno de los casos más espeluznantes, repudiables y grotescos” que recuerda, pues al revisar la información expresada ante el juzgado octavo de distrito de los funcionarios involucrados, como el alcalde panista Alejandro Hi-
guera Osuna, negaron todo lo antes descrito, con la finalidad de que los jueces sobreseen el caso y archiven el expediente. Cristerna Peraza advirtió que si es necasario llevará a instancias internacionales este caso, si las autoridades no entregan a Óscar Alexander a los abuelos. También dijo que la reclusa Luz Esmeralda, originaria de Tecuala, Nayarit, tiene el registro de nacimiento de su bebé, pero de igual forma se lo quitaron en el DIF municipal.
Pachuca, Hgo. En el estado de Hidalgo hay 6 mil 388 viviendas deshabitadas, de las cuales 2 mil 56 se localizan en el municipio de Tizayuca, según un inventario del Instituto del Fondo Nacional de Viviendas de los Trabajadores de mayo de 2012 sobre casas abandonadas, el cual fue publicado por la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda del Valle de México. Ante el alto número de casas ociosas, el gobierno estatal buscará recuperarlas para venderlas, anunció el titular de la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (Sopot) de Hidalgo, Jesús Romero Quintanar. Señaló que los inmuebles abandonados se hallan en los municipios de Tizayuca, Pachuca y Mineral de la Reforma. El funcionario emitió sus dichos ante legisladores locales, quienes le expresaron su preocupación de que grupos delictivos se apoderen de las casas abandonadas o éstas se conviertan en focos de contaminación, al ser usadas como tiraderos clandestinos de basura. Datos de la Canadevi-Valle de México establecen que para mayo de 2012 había en todo el país 144 mil 323 casas del Infonavit abandonadas, y que el 80.5 por ciento de sus propietarios ya no mantenían una relación laboral. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL
DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013
■ La
Noroeste
28
19
Noroeste
51
7
Noreste
36
13
Noreste
58
7
Centro
23
13
Centro
48
8
Suroeste
25
15
Suroeste
39
10
Sureste
36
13
Sureste
41
11
26
metodología consiste en sumar o restar puntos según las atribuciones de los aspirantes
Crean diputados evaluación para candidatos a ombudsman del DF ■ Se
diseñó a partir de un perfil que hicieron llegar organizaciones civiles, explica la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF ■ Se opone el PAN a dar calificación negativa a quienes hayan sido legisladores o funcionarios de partidos ■ Apoya perredista la inconformidad ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
A propuesta de organizaciones de la sociedad civil, la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (CDH-ALDF) presentó ayer una metodología para evaluar a los aspirantes a ocupar el cargo de ombudsman capitalino, en la cual la máxima calificación posible será de 270 puntos. Sobre este mecanismo, que funcionará a partir de sumar y restar puntos de acuerdo con las atribuciones de los candidatos, el PAN se opuso a que en la variable sobre “Independencia” se quite de la calificación un máximo de 50 puntos a un candidato si fue legislador o si desempeñó cargos directivos de partido (-50), si tuvo un desempeñó laboral inmediato vinculado a éstos (-25) o si ocupó un puestos de mando en la administración pública durante los pasados 10 años (-15). Los otros indicadores a calificar –todos de puntuación positi-
va– con su valor máximo absoluto son: Formación académica, 25 puntos; Trayectoria, 85; Respaldo social, 50; Conocimientos generales, 45; Conocimientos específicos sobre el DF, 50; y Nivel directivo, 15.
Oposición blanquiazul La presidenta de la CDH-ALDF, Dinorah Pizano Osorio, explicó que la evaluación se diseñó a partir de una matriz o perfil mínimo que hicieron llegar organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo, una vez que la diputada Ernestina Godoy Ramos terminó de explicar el mecanismo, la legisladora del PAN y secretaria de la comisión, Laura Ballesteros, pidió no usar valor negativo para la variable “Independencia” y propuso que su calificación equivalga a cero, al afirmar que “participar activamente en una institución política no demerita ni la libertad ni la autonomía de nadie”.
REÚNE
La misma legisladora, a nombre de su partido, presentó el pasado jueves, minutos después de que concluyeron las entrevistas a los 29 aspirantes a presidir la CDH-DF, una lista con los nom-
■ Pide
bres de 11 candidatos que aseguró “generan consenso y se acercan más al perfil ideal”, entre estos propuso a Salvador Abascal, ex diputado y ex directivo de su partido; así como a Rafael Luna,
que fue legislador del PRI y posteriormente candidato del PRD; y a Alfredo Rojas, abanderado del partido Convergencia, hoy Movimiento Ciudadano. Al reclamo de Ballesteros se sumó el diputado del PRD, Efraín Morales López, quien consideró “acertada la observación”, por lo que se dejó la propuesta para ser considerada, pero no se votó ningún cambio al mecanismo de evaluación. A pregunta expresa sobre si se dejará fuera del proceso de evaluación a los 18 postulantes que excluyó el PAN en su lista, Pizano Osorio dijo que se incluirán a los 29 candidatos y se hará lo posible que para que el dictamen con la propuesta esté listo para que sea votado en el pleno la próxima semana, de ser posible en la sesión del martes.
Hazael Ruiz a directores garantizar estabilidad en los centros
Lograr la certificación de reclusorios, meta del nuevo subsecretario del ramo JOSEFINA QUINTERO M.
Debido a la inesperada renuncia de Mayela Solís Almonte a la subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal, su relevo Hazael Ruiz Ortega convocó a una reunión con los directores ejecutivos y titulares de los 10 centros de reclusión capitalinos para conocer las agendas
y el desarrollo de trabajo que tienen previstas en cada área. Luego de su presentación con el personal, que en algunos casos ya conocía porque estuvo al frente del sistema en las administraciones de Andrés Manuel López Obrador y Alejandro Encinas, instruyó a reforzar las acciones que ya se realizan para garantizar la estabilidad en los reclusorios.
L A M U E R T E A L A S FA M I L I A S
La multitud congregada en el Zócalo capitalino para observar la megaofrenda, demuestra que el Día de Muertos es una celebración muy viva para los mexicanos de todas las edades ■ Foto María Luisa Severiano
El cambio, expuso el funcionario, no debe afectar el trabajo, por el contrario, se iniciarán los preparativos para alcanzar la certificación de estos centros en calidad que otorga la Asociación de Correccionales Americana (ACA), anunciada por el Gobierno del Distrito Federal. La ACA atiende y estudia, desde hace 125 años, todas las disciplinas relacionadas con la profesión penitenciaria. Se dedica a promover la excelencia en instituciones de reclusión mediante el desarrollo profesional, la certificación de estándares, la acreditación de redes de consultas sobre investigaciones, publicaciones, conferencias y exposiciones de tecnología. También se contará con asesorías internacionales en este trabajo, por lo menos se tiene considerado solicitar la orientación de especialistas de Estados Unidos. La medida no será inmediata, ya que se tiene previsto que dure el tiempo de la administración de Miguel Ángel Mancera. Asimismo, el nuevo subsecretario del sistema penitenciario pidió impulsar los cuatro ejes fundamentales de la reinserción: “Respeto a los derechos humanos, combate a la corrupción, mejorar las condiciones de vida de los internos y ofrecerles buen trato y tratamiento”. Hasta el jueves Hazael Ruiz se desempeñaba como director general de tratamientos para adolescentes en conflicto con la ley. Ese día anunció proyectos en comunidades para apoyar a los jóvenes.
DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
■ Reporta
CAPITAL 27
SSP-DF unas 351 mil personas; en 2012 fueron 700 mil
Baja a la mitad el número de visitantes a panteones ■
Hubo en el Día de Muertos saldo blanco y pocas aglomeraciones ■ Organizan las delegaciones concursos y espectáculos multimedia ROCÍO GONZÁLEZ Y JOSEFINA QUINTERO
En el cementerio de Dolores, los visitantes, además de limpiar las tumbas, aprovecharon para adornarlas ■ Foto Cuartoscuro
Sin incidentes mayores y pocas aglomeraciones concluyeron los festejos por el Día de Muertos en los panteones de la ciudad de México, que este año recibieron a 351 mil 339 visitantes, cifra menor en 50 por ciento a la registrada en 2012, cuando se registró la afluencia de 700 mil personas, según el informe de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF). La dependencia reportó saldo blanco e incidentes menores, como “breves asentamientos vehiculares en las inmediaciones de algunos panteones”,
El panteón de La Cuevita, en Iztapalapa, fue uno de los pocos que registraron tumultos ■ Foto José Antonio López
a ciudad de Gumi, en Corea del Sur, comenzó a probar un “carril electrificado” que permite a los autobuses públicos eléctricos recargar sus baterías de cables subterráneos mientras circulan. El Instituto Coreano Avanzado de Ciencia y Tecnología (KAIST, por sus siglas en inglés), que desarrolló el sistema, indicó que esta tecnología será probada durante los próximos cuatro meses en un recorrido de 24 kilómetros en la ciudad de Gumi, en el sur del país. Equipos instalados debajo de estos autobuses llamados OLEV (OnLine Electric Vehicle) absorben la electricidad por inducción, de manera electromagnética, desde cables enterrados a unos centímetros debajo de la superficie de la ruta. La electricidad “aspirada” permite propulsar el vehículo o recargar sus baterías.
como el de San Andrés Mixquic, en Tláhuac, a donde desde muy temprano comenzó el arribo de visitantes. Como cada año, las familias nativas elaboraron sus altares y prepararon las ofrendas, adornadas con las flores tradicionales de cempasúchil y diente de león. Al caer la tarde, el informe de las autoridades delegacionales mencionó la asistencia de 41 mil turistas nacionales y extranjeros a Mixquic, pero esperaban el arribo de más visitantes por la noche, para presenciar La Alumbrada, momento en el que el camposanto se ilumina con la luz de las velas, instaladas sobre las tumbas. En el resto de los panteones, las delegaciones reportaron un flujo constante, pero sin los tumultos de otros años de familias que acuden a limpiar las tumbas, colocar flores, comer y hasta escuchar música viva al lado de sus difuntos. Como se ha hecho costumbre, las autoridades delegacionales organizaron diferentes actividades en las explanadas, parques y plazas públicas, como las tradicionales ofrendas, para las cuales se echó mano de la habilidad y creatividad de artesanos en la elaboración de figuras alusivas a la muerte, hasta representaciones modernas, que incluyeron espectáculos multimedia. Vestida de rosa y negro, con su característico sombrero, una Catrina de seis metros de altura, elaborada por habitantes del pueblo de Santa Rosa Xochiac,
DESDEOTRAS CIUDADES Corea: autobuses aspiran electricidad
Los vehículos públicos circulan sobre un carril electrificado ■ Foto tomada de Internet
comenzó a exhibirse desde ayer en la plaza de San Jacinto, en San Ángel. Como parte de los festejos del Día de Muertos, en Álvaro Obregón, también se realizó un concurso de ofrendas en las diferentes colonias, en el que resultaron ganadores los habitantes de Carlos A. Madrazo y Real del Monte. El jefe delegacional, Leonel Luna, anunció una inversión de 10 millones de pesos para cuatro panteones, en los que se instalarán salas de velación y crematorios. En Cuajimalpa se presentó un espectáculo multimedia, que se exhibirá al público desde este fin de semana hasta el 10 de noviembre, durante las noches. La presentación consiste en proyecciones digitales con figuras animadas alusivas al Día de Muertos sobre la fachada del edificio delegacional, una casa del terror y la exhibición de un esqueleto robot de seis metros de altura. Una de las actividades organizadas por la delegación Venustiano Carranza fue la primera Feria de Cartonería de Muertos, en la que, además de las Catrinas, calaveras de charro y cráneos, lucieron las figuras de guerreros azteca. El operativo policiaco de seguridad con motivo de las celebraciones del día de Muertos inició el jueves 31 de octubre y concluyó ayer por la tarde. Participaron 22 mil uniformados, apoyados por 2 mil 301 patrullas, que recorrieron los 112 panteones de la capital.
Este sistema reduce significativamente el tamaño de la batería de los autobuses a sólo una quinta parte del tamaño habitual. También elimina la necesidad de cables aéreos de energía utilizados para los tranvías o trolebuses convencionales. La tecnología, sin embargo, no es barata: cada OLEV cuesta alrededor de 700 millones de wones (630 mil dólares). “La tecnología está disponible, pero la cuestión es cómo reducir el costo”, dijo Park Jong-Han, gerente de la empresa que produjo los prototipos OLEV. “Cuando el costo se reduzca, creo que más ciudades estarán interesadas en la comercialización de la nueva red de transporte”, dijo Park. El sistema ha sido ya parcialmente probado a una escala mucho menor en un parque de diversiones. AFP
28 CAPITAL • DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013
■ Anuncia
la creación de grupo motorizado y unidad de protección
■
Son enganchados por narcos, advierten
Intensificará GAM inteligencia Marginación, escenario policial para abatir crímenes de jóvenes de Cuautepec ■
Delegada pone en marcha formalmente el gabinete de seguridad
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Con 11 acciones, que incluyen intensificar los trabajos de inteligencia policial en colonias conflictivas, la creación de una Unidad de Protección Ciudadana (UPC) en Cuautepec y otorgar estímulos a elementos, autoridades de la delegación Gustavo A. Madero buscan frenar los índices delictivos y reforzar la seguridad en la demarcación. Al instalar formalmente el gabinete de seguridad y procuración de justicia, la jefa delegacional Nora Arias indicó que estas acciones forman parte de un plan integral, en el que se reforzarán alrededor de ocho programas en materia de seguridad pública y protección civil. En los programas se encuentran: Código GAM, Código GAM nocturno, Frontera segura, Hagamos un viaje seguro, Recuperación de vialidades, Crucero seguro, Hagamos seguro el regreso a clases y Escuela segura. Al presidir la primera sesión del gabinete de seguridad, la titular de la demarcación afirmó que su administración dará todo el apoyo a quienes tienen la responsabilidad de garantizar la seguridad de los maderenses y la procuración de justicia en la capital. Dentro de las acciones que se pondrán en marcha, se integró el grupo motorizado Ángeles GAM de reacción inmediata, para apoyar a la ciudadanía en situaciones de emergencia, desde atención de servicios urbanos, accidentes viales y orientación
para la denuncia en caso de víctimas del delito. Se dará seguimiento puntual sobre el número de puestas a disposición del Ministerio Público por delitos de alto impacto, una evaluación de la productividad de cada uno de los elementos de seguridad pública y las acciones que se instrumentarán día a día en función de las previsiones para la protección.
Otra disposición es que las unidades de patrullaje mantengan las torretas encendidas día y noche, se instalen puntos de verificación al transporte público concesionado, cuyos vehículos deberán traer sus luces interiores prendidas. Nora Arias señaló que habrá un monitoreo y seguimiento permanente de los acuerdos y resultados del gabinete.
LIMPIA
EN EL
JOSEFINA QUINTERO M.
La carencia de programas, espacios sociales, culturales y deportivos para los adolescentes de entre 13 y 17 años de Cuautepec, delegación Gustavo A. Madero, fue sustituida por los “reguetones” con venta de estupefacientes y la “rola” clandestina de micheladas en sus fiesta. A la par de la diversión, el escenario es el punto propicio para que grupos criminales “enganchen a los chavos”, de acuerdo con los testimonios de oriundos
CENTRO
Como parte del operativo de reordenamiento en la vía pública, personal de la delegación Cuauhtémoc retiró más de 150 puestos fuera de la norma en la colonia Centro ■ Foto Notimex
na visita al Museo Nacional de Antropología, considerado entre los mejores del mundo en su género, es siempre una experiencia cautivadora. Comienza por deslumbrar con su original e imponente arquitectura, que diseñó en 1963 un grupo de brillantes arquitectos mexicanos, comandados por Pedro Ramírez Vázquez. A la vasta explanada de acceso, sigue el vestíbulo monumental, preámbulo del gran “paraguas” sostenido por una columna labrada, que preside el inmenso patio. Un espejo de agua con tules y lirios, nos evoca el medio lacustre de la antigua MéxicoTenochtitlán. Además de su extraordinario acervo permanente, que nos muestra la grandeza del pasado prehispánico y, en la planta superior nos acerca a la riqueza del mundo indígena actual, siempre tiene algo novedoso. Ahora nos evoca a Qetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, el señor del rayo y del trueno, un relámpago de fuego que surca las nubes y lleva a los hombres del maíz el abrazo de las lluvias. Desde el centro del país y hasta los confines de Mesoamérica, la Serpiente Emplumada está presente en los signos
Quetzalcóatl fotográfico ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO que nos identifican como mexicanos. Ya sea con el nombre de Kukulcán en tierras mayas o Quetzalcóatl en el centro del país, es el vínculo entre lo divino y lo terrenal, pero, sobre todo, es la figura mítica que aglutina y une en la diversidad a la mayor parte de los pueblos mesoamericanos. Mediante su mito, la Serpiente Emplumada ha sido inspiración de decenas de generaciones de artistas de todo género: arquitectos, ingenieros y literatos de todas las épocas. Alrededor de su figura se han levantado templos antiguos, monumentos modernos, improbables esculturas en piedra o pinturas murales. Todo en la búsqueda de mostrar la trascendencia y relevancia del Señor de los colores en la historia y el imaginario de los mexicanos. Una vez más, la Serpiente Emplumada es la inspiración de un talentoso grupo de creadores, que diseñaron una pieza interdisciplinaria que lleva por título
Quetzalcóatl fotográfico. El talentoso diseñador industrial Adriaan Schalkwijk creó la original instalación escultórica y fotográfica, representación contemporánea del mítico personaje. La enorme pieza ondulante, viva representación de la serpiente en movimiento, muestra imágenes de paisajes, personas y vida cotidiana de México, captadas a través de la mirada de tres notables fotógrafos: Bob Schalkwijk, Pim Schalkwijk y Alfredo Martínez Fernández. Las fotografías, algunas con más de medio siglo, capturan la prodigalidad natural y cultural del país en sus diferentes manifestaciones. La variedad y riqueza de las imágenes provocan una serie de emociones, al mostrarnos los múltiples rostros de este país multicultural y con una impresionante diversidad geográfica. Nos hablan de un México solidario y espontáneo, al retratar
del barrio, enclavado en la Sierra de Guadalupe, que colinda con los municipios de Tlalnepantla, Ecatepec, Tultitlán y Coacalco. Debido a la zona geográfica, se desató una disputa violenta por el territorio entre bandas del estado de México y del Distrito Federal dedicadas a la venta de drogas al menudeo, porque la zona tiene un alto “consumo”. El 18 de octubre pasado, tres adolescentes fueron acribillados en Castillo Chico. “Muchos jóvenes han caído, su muerte la justifican por su relación con los criminales”, señalaron los habitantes que ante la incidencia delictiva piden el anonimato. Su relato es confirmado por el resultado del operativo que mantienen las autoridades en el barrio, dado a conocer por el procurador capitalino Rodolfo Ríos Garza: 62 adolescentes, en un rango de edad de 13 a 17 años, vinculados a delitos contra la salud en Gustavo A. Madero. El dato es un reflejo de las colonias de la zona, catalogadas como de pobreza y marginación, y donde viven 300 mil personas. El cerro “es un gran dormitorio para trabajadores con ingresos máximos de dos salarios mínimos. La mayoría se dedica al comercio informal, a la construcción. Crecieron talleres de todo tipo y desde hace 15 años circulan los taxis pirata”. El desempleo afecta a los jóvenes que aspiran a contratarse como ayudantes. Ramiro ganaba 750 pesos semanales, se integró a una banda de narcomenudistas y ahora recibe 2 mil, además “soy poderoso y ya nadie se mete conmigo. Me respetan. Saben con quien ando”.
mexicanos en el trabajo, en el hogar, en las calles y caminos que nos llenan de orgullo. También se ocupan de contarnos la historia de los rituales cívicos, religiosos o cotidianos que distinguen a las familias y comunidades del país. Encarna vívidamente la diversidad que caracteriza el patrimonio mexicano, sin desatender la experiencia estética como base de la obra. Quetzalcóatl fotográfico nos invita a experimentar de primera mano la fuerza vital y el ímpetu unificador del dios, a través de una propuesta de exhibición tridimensional. Busca convocar al público a celebrar la diversidad de México de manera lúdica, con la intención de generar diálogos activos con su público y entre éste. El Quetzalcóatl fotográfico está instalado al pie de la amplía escalinata, que parte del monumental patio y desemboca en uno más pequeño, donde se encuentra el restaurante. Si no quiere salir del museo puede comer aquí. Hay carta y un bufet que no está nada mal. Es muy grato sentarse en las mesas al aire libre y disfrutar del entorno, que combina la arquitectura con el exuberante follaje de los árboles que la rodean. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Las mujeres que viven con cáncer de mama avanzado enfrentan un problema que hasta ahora no ha sido atendido, pero representa un reto para los países que presumen de una cobertura universal de salud. Si bien tres cuartas partes de las pacientes se sienten satisfechas con la atención clínica, 74 por ciento quisiera recibir apoyo emocional. Así lo reveló la encuesta Cuéntenos, conózcanos, únase a nosotros, cuyos resultados se analizaron durante el encuentro organizado por la Unión Latinoamericana contra el Cáncer de la Mujer (Ulaccam) en Bogotá, Colombia. Begoña Zabalza, de la fundación Cimab de México, hizo la presentación y señaló la importancia de los datos por ser los primeros disponibles sobre la situación que viven las mujeres con un tumor metastásico; es decir, extendido más allá de la mama y los ganglios linfáticos, afectando huesos, hígado o cerebro. Hay una carencia importante en el apoyo emocional a las pacientes y otros aspectos desatendidos, como las dificultades económicas que enfrentan, pues la mitad tiene que dejar su empleo. Esto necesariamente tiene un impacto negativo en su calidad de vida. El estudio contó con la participación de mil 300 mujeres, 300 de las cuales fueron latinoamericanas. Y de estas, cien eran mexicanas, pacientes del Instituto Nacional de Cancerología (Incan) y por tanto afiliadas del Seguro Popular. Se trata de una población que carece de acceso a la seguridad social, pero desde 2007 es beneficiaria de la atención médica gratuita con los recursos del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos. En este lapso, de acuerdo con información oficial, más de 50 mil mujeres han sido atendidas con este mecanismo.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) buscar y en su caso dar a conocer el presupuesto que destina a los programas de atención a la salud reproductiva y de atención a la salud pública. Un particular envió una solicitud de información para saber, entre otros datos, cuál es el presupuesto para la prevención integral del consumo de drogas en los derechohabientes, así como el diagnóstico sobre dicha situación. En su respuesta, el IMSS informó que el diagnóstico sobre
■
29
Una encuesta reveló que 74% de mil 300 pacientes consultadas quisieran recibirlo
Insuficiente apoyo emocional a mujeres con cáncer de mama Merma económica por el aumento de gastos y dejar el trabajo, otro aspecto desatendido ■ Estiman poco el tiempo para hablar con los médicos; en México la consulta va de 7 a 15 minutos ■
La encuesta encontró que entre las pacientes del Incan, centro nacional de referencia para el tratamiento de los tumores malignos, 82 por ciento considera que nadie entiende lo que les pasa, lo que es mayor al promedio detectado en Argentina y Brasil (67 por ciento).
El trabajo confirmó el beneficio del acceso gratuito a los tratamientos para mujeres que antes tenían como única opción irse a morir a sus casas. Hoy pueden aspirar a controlar la enfermedad, pero de todas formas enfrentan problemas financieros, porque incrementaron 59 por ciento sus
gastos de transporte y 50 por ciento los destinados a la compra de productos nutricionales. Al mismo tiempo, 90 por ciento indicó que su capacidad para el trabajo se vio afectada a causa del padecimiento y la mitad tuvo que dejar su empleo, al menos durante un tiempo.
En imagen de archivo, personal del sector salud da información sobre el cáncer de mama ■ Foto Cristina Rodríguez
■
El Ifai ordena dar detalles sobre dos programas de salud
El IMSS debe informar cúanto gasta en prevenir el consumo de drogas el consumo de sustancias adictivas por los derechohabientes puede ser consultado en la Encuesta Nacional de Cobertura del IMSS 2010, disponible en la biblioteca de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, para lo cual proporcionó el domicilio correspondiente. Sin embargo, no se pronunció sobre el presupuesto asignado.
Al inconformarse con dicha omisión, el solicitante presentó un recurso de revisión ante el Ifai, el cual fue turnado a la ponencia de la comisionada Sigrid Arzt. En alegatos, el IMSS informó que el presupuesto de operación es integral, pues el mismo recurso operativo aplica a todos los programas de salud de res-
ponsabilidad institucional, entre los cuales se incluye lo referente a las adicciones. No obstante, al analizar la normatividad aplicable, la comisionada ponente advirtió que si bien el IMSS no cuenta con un presupuesto específico para la prevención de adicciones de los derechohabientes, sí conoce el gasto asignado a los progra-
La encuesta –financiada por el laboratorio farmacéutico Novartis– también encontró que en el ámbito social, 78 por ciento de las pacientes sienten que reciben suficiente apoyo de los amigos y la familia (incluyendo esposo o pareja) para poder vivir con el diagnóstico de cáncer de mama avanzado. Aunque dos de cada cinco afectadas dicen que dicho apoyo ya no es tan fuerte como cuando supieron que tenían el tumor mamario. En la parte clínica, entre 83 y 86 por ciento de las entrevistadas expresaron que tienen suficiente apoyo de las enfermeras y sus médicos oncólogos, aunque 80 por ciento comentó que le gustaría tener más tiempo con el doctor para hablar de su enfermedad. El dato da cuenta de las deficiencias del sistema de salud, comentó Begoña Zabalza, donde las consultas con el especialista duran entre siete y 15 minutos en promedio, dependiendo de la institución. En cuanto a la información disponible sobre cáncer de mama, 65 por ciento señaló que busca conocer más sobre su enfermedad; sin embargo, 36 por ciento opinó que es difícil encontrar los datos y para más de la mitad lo que está disponible no se ajusta a sus necesidades. Entre los temas más buscados por las pacientes están los relacionados con los síntomas, los efectos secundarios de los medicamentos, el dolor y las alternativas para controlarlo.
mas del Presupuesto de Egresos de la Federación 2013, como son el Programa de Atención a la Salud Reproductiva y el Programa de Atención a la Salud Pública. En este sentido, la comisionada consideró que la dependencia debió hacer una interpretación amplia de la solicitud y proporcionar al particular la información al nivel de detalle con el que obra en sus archivos. Por tanto, Arzt propuso revocar la respuesta del IMSS e instruirle a hacer una nueva búsqueda de la información en todas sus unidades administrativas competentes, lo cual fue respaldado por el pleno del Ifai.
30 SOCIEDAD
ALMA
Y
JUSTICIA • DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013
E. MUÑOZ
Con la carga de pensiones y jubilaciones a cuestas, las universidades públicas del país demandan un mayor presupuesto para 2014. Tal es el caso de la Autónoma de Guerrero, cuyo rector, Javier Saldaña, pide “auxilio a gritos” para hacer frente a la situación económica en que se encuentra la institución. Con un presupuesto de mil 700 millones de pesos –800 millones menos de lo que requeriría en 2014 para sanear a esa casa de estudios–, registra un déficit de 221 millones y la exigencia de 611 académicos que quieren jubilarse, sin que se haya reconocido “nuestra plantilla”. En entrevista, se pronunció por-
■
Según la ASF, registraron en 2010 un pasivo por $496 mil millones en este rubro
Sistema de pensiones y jubilaciones ahorca el presupuesto de universidades públicas ■
Rector de la Autónoma de Guerrero pide a Hacienda programa especial para atender el problema
que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público establezca un programa especial para jubilación, propuesta que, adelantó, trabajará la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. “Hay cosas que tenemos que pensar muy de fondo para ir sa-
neando las universidades. En nuestro caso, por ejemplo, hace dos meses jubilamos, liquidamos, pensionamos a cerca de 260 profesores y con esa sola acción estamos generando un ahorro a la universidad de casi 20 millones de pesos al año por concepto de antigüedad”, sostuvo.
De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), 28 universidades públicas estatales registraron en 2010 un pasivo por pensiones y jubilaciones de 496 mil 392.2 millones de pesos, con 134 mil 125 trabajadores activos y 27 mil 900 pensionados. Estudios legislativos refieren que entre las presiones financieras de mayor relevancia en México se encuentran los sistemas de pensiones y jubilaciones, cuya demanda será creciente en los años por venir: se calcula que el aumento promedio anual de personas de 65 años y más en el periodo 2013-2030 será de 3.6 por ciento, mientras la población en general lo hará en 0.9 por ciento. En el caso de las universidades públicas, no existen disposiciones generales que regulen la jubilación, de manera que cada institución ha desarrollado su propio sistema, incluido un fondo institucional de financiamiento, derivado de las aportaciones de trabajadores y de la universidad,
■ Para el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Javier Saldaña, el presupuesto de 2014 alcanzaría para cubrir la nómina, pero se descuidarían actividades académicas complementarias para los estudiantes ■ Foto María Meléndrez Parada
■
Para muchos “son sólo manías” y no se atienden, advierte
Con trastorno obsesivo compulsivo 2.6% de los mexicanos: especialista CAROLINA GÓMEZ MENA
Revisar que la puerta de la casa esté cerrada, que las hornillas de la estufa estén apagadas antes de salir, una o dos veces, puede ser algo normal, pero si esta conducta se repite una y otra vez en el mismo momento puede ser indicativo de que se padece trastorno obsesivo compulsivo (TOC), un tipo de trastorno de ansiedad que se caracteriza por la intrusión de pensamientos obsesivos que toman el control y pueden detonar conductas compulsivas. El TOC afecta de 2 a 3 por ciento de la población mundial y la Encuesta Nacional de Epidemiología Siquiátrica de 2003 indica que en México existe una prevalencia de 2.6 por ciento, con una edad media de inicio a los 19 años. En entrevista con La Jornada el médico siquiatra Francisco Javier Mesa Ríos, jefe de la consulta externa del Hospital Psiquiátrico Fray Bernadino Álvarez, precisó que existe evidencia de que este padecimiento tiene un origen neurológico, relacionado con disfunción en los circuitos orbitofrontales de la cor-
teza cerebral o áreas subcorticales y precisó que la herencia juega un papel importante. “Personas que tienen familiares en primer grado con TOC –padre, madre o hermanos– pueden tener hasta 20 o 30 por ciento de riesgo de padecerlo; también algunas afecciones pueden incidir, como la fiebre reumática.” Señaló que para atender este padecimiento siquiátrico crónico lo indicado es administrar tratamiento farmacológico con base en antidepresivos, además de sicoterapia cognitiva conductual, con lo cual hay una notable mejoría del cuadro clínico, al grado de que los síntomas sean “discretos”. Añadió que muchos de quienes padecen TOC o incluso sus familiares no lo identifican como enfermedad y consideran que sólo son “manías”, por lo que tardan muchos años en pedir atención médica o nunca la solicitan. Detalló que el TOC se puede clasificar de dos formas: “uno, cuando predominan las ideas obsesivas, un pensamiento repetitivo, persistente y molesto, que la persona no se quita
de la cabeza y que está constantemente robando energía para otras ideas e invade su flujo normal del pensamiento; en la otra modalidad predominan las conductas compulsivas, es decir repetitivas, que son incómodas o molestas y que el paciente tiene necesidad de repetirlas de manera constante”. Un ejemplo de TOC es la idea obsesiva de tener las manos sucias o contaminadas y precisó que aunque los pacientes pueden saber que no lo están, la idea es tan persistente que no pueden evitar pensarlo, lo que puede derivar en una conducta compulsiva como lavarse las manos una y otra vez incluso hasta causar daño. También las ideas obsesivas se manifiestan en “hacerse preguntas extrañas como hasta dónde terminará el universo o cuánto tiempo durará la vida; tener fijación por la simetria: estar contando los tabiques de una pared y ver cuantos hay de un lado y del otro; o ideas de enfermedad o sobre la orientación sexual”. Todas estas actitudes pueden interferir con la vida familiar, laboral escolar y social y por ello el TOC debe ser tratado, insistió Mesa Ríos.
que ha sido insuficiente para atender los compromisos. “Muchas universidades tenemos infinidad de demandas laborales, hay que liquidar al personal y sobre todo, no se nos ha reconocido nuestra plantilla, cuando tenemos maestros de 30 y 40 años de antigüedad que pueden ganar lo que cuatro profesores, con la misma carga horaria”, dijo el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero. Mencionó que en materia de presupuesto, lo ideal para la institución es “poder sacar la nómina, pero ¿qué pasará con actividades complementarias sustantivas como la investigación, la extensión de la cultura, para que los jóvenes practiquen en los laboratorios, hagan algún deporte o estén en las bibliotecas?” Resaltó que el escenario es difícil para ellos si reciben un presupuesto similar al de este año, de mil 700 millones de pesos o, si acaso, con un incremento de entre siete y 14 por ciento. “Veo muy difícil poder hacer algo adicional”, agregó.
Insta académico a probar nuevas terapias
Maltrato a pacientes de siquiátricos, producto de una “sociedad enferma”: LMDDH FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las carencias, olvidos y malos tratos a los que se ven sometidos muchos de los pacientes de los hospitales siquiátricos del país son producto de una “sociedad enferma” que se avergüenza de quienes padecen alguna enfermedad sicológica, y cuyo gobierno prefiere mantenerlos escondidos en vez de darles atención digna, sin importar el costo económico que ello tenga, señaló Adrián Ramírez, director de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (LMDDH). A propósito del informe especial que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó sobre el tema el miércoles pasado –en el cual se denuncian “graves irregularidades” en los siquiátricos, entre ellas aislamiento hasta por 90 días, choques eléctricos sin ningún tipo de medida terapéutica e incluso abusos sexuales–, el activista indicó que el origen de los abusos en contra de los pacientes está no sólo en la actuación de las autoridades, sino en la misma sociedad que los margina. “Tenemos que reconocer primero que seguimos teniendo una sociedad enferma que excluye a estas personas”, lo cual permite que los gobiernos aíslen a quienes tienen padecimientos mentales en centros más parecidos a cárceles que a hospitales, donde la falta de transparencia, recur-
sos y personal adecuado favorecen la violación de sus derechos humanos. Ante las faltas a la seguridad, la salud y la libertad de los pacientes –documentadas por la CNDH en 41 siquiátricos del país–, dijo, es necesario revisar a fondo la actuación de las secretarías de salud a nivel federal y estatal, e incluso cuestionar las prácticas médicas que justifican el maltrato o el aislamiento de los pacientes. “Lo más grave de este asunto es que refleja las condiciones sociales que llevan al extremo a personas enfermas que terminan rompiendo con su entorno social. Estamos en un ambiente en donde la única solución parece ser ocultar y recluir a quienes tienen estos padecimientos”, lamentó Ramirez. Por su parte, Jorge Álvarez Martínez, catedrático de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advirtió que no es válido hacer generalizaciones y concluir que todos los hospitales siquiátricos del país son centros donde se maltrata a los pacientes, aunque reconoció que en muchos de ellos sí es necesario dignificar el trato a los enfermos y explorar nuevas opciones terapéuticas. “Creo que la reflexión a la que nos lleva el informe de la CNDH es que hace falta revisar nuevas tendencias sobre salud mental, reclusión y otros indicadores sobre el tema”, afirmó el académico.
DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013 •
Lluvias y frío en gran parte del país GEORGINA SALDIERNA
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que la depresión tropical 18, ubicada en el Pacífico, mantiene una trayectoria que la acerca a la isla Socorro, en Colima, con desplazamientos al noroeste, a siete kilómetros por hora, vientos máximos sostenidos de 55 kilómetros por hora y rachas de hasta 75 kilómetros. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) había pronosticado que el fenómeno podría convertirse en la tormenta tropical Sonia la tarde de este sábado. El sistema, según Conagua, podría generar lluvias fuertes en Colima, Michoacán, Nayarit y Jalisco, y moderadas en Sinaloa, Baja California Sur y Durango. El SMN advirtió también sobre la entrada del frente frío número 10, que se extiende desde las costas orientales de Estados Unidos hasta el norte de Veracruz y se prolonga hacia la mesa central. Propiciará lluvias de fuertes a intensas con actividad eléctrica en Puebla, Hidalgo, Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, México, Morelos y el Distrito Federal. También reportó un canal de baja presión que generará lluvias fuertes e intensas en Chiapas, Tabasco, el sur de Veracruz, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
Piden cambiar enfoque sobre la diabetes
Y
JUSTICIA 31
◗ AL CIERRE ■
Con paso firme a la calificación, Jaguares venció 2-1 a Santos
León, con boleto a la liguilla tras empatar con Tigres AGENCIAS MONTERREY, NL, 2
DE NOVIEMBRE
Esmeraldas de León continuó con buen paso en el torneo Apertura 2013 y aseguró un boleto a la liguilla, tras empatar a un gol con Tigres de la UANL, mientras Jaguares de Chiapas quedó cerca de instalarse en la fiesta grande, tras derrotar 2-1 al Santos Laguna, en la fecha 16 del torneo Apertura 2013 de la Liga MX. Los goles del encuentro, en el estadio Universitario de Monterrey, fueron conseguidos por Junior Anselmo Vendrechovski Juninho, a los 29 minutos, por los felinos, y por Carlos Peña, a los 72, por los Esmeraldas. Con este resultado, los guanajuatenses están dentro con 27 puntos y los de la UANL quedaron pendientes con 22. Los de casa lucharon por abrir el marcador y estuvieron a punto a los 22, cuando Lucas Lobos dio pase a Alan Pulido, quien disparó cruzado desde el lado derecho, pero el portero William Yarbrough detuvo el balón. Tigres luchó y en una jugada en el área del contrincante Guido Pizarro recibió falta, por lo cual se sancionó el tiro penal, que cobró Juninho y con ello puso el 1-0. Los pupilos de Gustavo Matosas insistieron, y a los 72 minutos igualaron a un gol, cuando Carlos Peña recibió pase largo desde el sector izquierdo, dis-
paró y mandó la pelota al fondo de la cabaña rival. En la recta final ya fueron pocas las llegadas de peligro y a final de cuentas el cotejo terminó igualado. El técnico de Tigres, Ricardo Tuca Ferretti, lamentó la irregularidad que ha tenido su equipo, pero afirmó que lucharán hasta el final por conseguir un sitio en la liguilla. “Hemos tenido una campaña muy irregular, lo cual parece que ya habíamos superado, pero este torneo ha sido así. Nunca encontramos el equilibrio que durante mucho tiempo tuvimos y las consecuencias son estas,
depender de otros equipos”, dijo. Tuca Ferreti agregó: “Hay esperanza y vamos a buscar hacer lo mejor que podamos”. En Tuxtla Gutiérrez, con goles de Avilés Hurtado, al minuto seis, y David Toledo (65), Chiapas aprovechó su oportunidad ante un Santos ya clasificado, mientras Javier Orozco (57) marcó el empate momentáneo. Con lo anterior, el equipo de la selva llegó a 25 unidades y quedó en el sexto puesto con pie y medio dentro de la liguilla; mientras, Santos, que ya está clasificado, se mantiene segundo con 32 puntos.
Filadelfia mantiene buen inicio en la NBA Filadelfia. El novato Michael Carter-Williams logró 26 puntos y 10 asistencias, Spencer Hawes aportó 18 unidades y 11 rebotes, y los ‘76 de Filadelfia mantuvieron su sorprendente comienzo de temporada, al derrotar 107-104 a los Toros de Chicago. Considerados uno de los peores equipos de la liga, los Sixers (3-0) acumulan victorias sobre Chicago, Washington y Miami. En Dallas, Dirk Nowitzki anotó 24 puntos para encabezar el equilibrado ataque de los Mavericks de Dallas, que se impusieron 111-99 a los Grizzlies de Memphis. Shawn Marion consiguió un “doble doble”, con 21 puntos y 14 rebotes por Dallas, mientras Monta Ellis aportó 18 unidades. Otros resultados: Indiana 89-74 Cleveland, Houston 104-93 Utah, Toronto 9790 Milwaukee, Portland 115-105 San Antonio, Golden State 97-88 Sacramento y Nueva Orleans 10584 Charlotte.
Giovanni Segura noqueó a Tyson Márquez En una de las peleas que seguramente competirá por ser una de las mejores del año, el guerrerense Giovanni Segura terminó por noquear en el round 12 al sonorense Hernán Tyson Márquez, quien sostuvo buen ritmo y soportó, pero tuvo que ser atendido con oxígeno y salir en camilla del ring del Centro de Usos Múltiples de Hermosillo. Segura tendrá oportunidad para buscar los títulos mosca versiones organización y asociación. El Guerrero Azteca mejoró su marca a 31 triunfos, 27 por nocáut y tres derrotas, mientras Tyson tiene foja de 36-4, 26 KO’s. Momento del partido entre Tigres y León, en el estadio Universitario de Monterrey ■ Foto Notimex
AGENCIAS
MAR DE HISTORIAS
CAROLINA GÓMEZ MENA
Para que una estrategia contra la obesidad y la diabetes sea efectiva debe incluir, además de los recursos suficientes, que se actualicen el modelo de salud y la currícula médica, haciendo énfasis en problemas crónico-degenerativos y sus “determinantes sociales”, dijo Armando Arredondo López, investigador en economía de la salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). En entrevista, dijo que en la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes debe haber “cambios importantes, tanto de modelo de atención como en los equipos de salud, que tienen que incorporar antropólogos, sociólogos y sicólogos; no pueden quedarse sólo con médicos”. Dijo que expertos del INSP han pedido acuerdos con universidades para cambiar la currícula, pero sólo lo han logrado en la Facultad de Medicina de Yucatán, donde se están incorporando unidades de análisis de las determinantes sociales y de manejo de problemas crónico-degenerativos”.
SOCIEDAD
Los guantes rojos DE PÁGINA 32
Las pocas veces que Ernesto se presta a que hablemos y le recuerdo lo que dijimos el día en que se probó los guantes del Kid Azteca me sale con que no lo entiendo porque no sé cómo se siente oír que el conteo llega a siete, ocho, nueve... y que el rival permanezca inmóvil en la lona teñida de sangre, con los ojos perdidos entre la hinchazón de los párpados y la boca abierta por donde se le escapan el protector y el último suspiro.
III Borracho, Ernesto me ha contado que, cuando vio caer a su contrincante, sintió ganas de hincarse y provocar al Chalquito como lo había hecho cuando eran compañeros y a la salida de la escuela se liaban a golpes sólo para medir sus fuerzas: “Éntrale, cabrón. ¿No que tan macho?”
Era suficiente para que El Chalquito se levantara convertido en una furia temible y demoledora. Al fin de la pelea, maltrechos y seguidos de sus respectivas porras, los dos se iban hasta la parada del camión. Mientras llegaban hacían el inventario de los daños sufridos y las mismas promesas: “La próxima vez, pinche Santos, te juro que voy a darte en la madre.” “Mejor me das a tu hermana.” Ese invariable y torpe juego de palabras hacía desaparecer su amistosa rivalidad. Muy poco después resurgía entre el polvo de algún terreno baldío y los escupitajos de sus ávidos compañeros: “Dale, duro, ¡dale!” “Arriba, güey, arriba. ¡Ya lo tienes!” “Rómpele el hocico, para que se le quite lo hablador.” Todo eso –me contó Ernesto– él lo repitió mentalmente en el round fatal y decisivo para darle tiempo al Chalquito de reponerse y seguir peleando.
“Levántate, cabrón, ¿no que tan macho?” Inmovilidad. Silencio. Los flashes captando la expresión pavorosa del vencido y el brillo del sudor enfriándose en su cuerpo lastimado. Su desconcierto y el momentáneo silencio de los espectadores despiden al Chalquito: su compañero de escuela, su amigo de infancia, su eterno adversario.
IV Aunque me duela, reconozco que mi método para que Ernesto olvide sus sentimientos de culpa es contraproducente. Sin querer le recuerdo detalles de su noche de triunfo en la que al mismo tiempo sufrió la peor de las derrotas. Me había propuesto olvidar mis intentos salvadores; pero hoy en la mañana, cuando Ernesto vino a pedirme dinero bajo la excusa de que no había comido, volví a las andadas:
–Por la buena te lo digo: no dejes que la culpa te venza. No cometiste ningún crimen. Fue un accidente profesional. Lástima que el perdedor haya sido tu amigo. Piensa que las cosas podían haber sido al contrario y que él se hubiera llevado el campeonato. En tal caso ¿cómo crees que estaría reaccionando El Chalquito? No me respondió y como me di cuenta de que no lo haría, cambié de tema. Le reproché su alcoholismo. Le advertí una vez más que ni en sueños voy a darle dinero. Mientras hablaba tuve la sensación de que los papeles se habían cambiado y de que me dirigía al Chalquito y no a Ernesto. Un sueño tan imposible como el ansia de mi amigo de que el tiempo retroceda hasta una décima de segundo antes de que él aseste el golpe que resultó fatal para los dos: al Chalquito le arrebató la vida, a Ernesto los deseos de vivir.
Como dijo el clásico: ya nos saquearon... y nos volverán a saquear.
DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE DE 2013
Las comisiones de las Afores se condicionarán al rendimiento ■ Anuncia
el titular de la Consar nuevo esquema de cobro para proteger ahorros
I. RODRÍGUEZ Y R. GONZÁLEZ A.
■ 21
n la iniciativa hacendaria había trampas contra Pemex: Padierna El gobierno “va con todo” por la privatización, acusa
■
ANDREA BECERRIL
■6
Unidos, países de Europa también espían: The Guardian
MAR DE HISTORIAS
Los guantes rojos –T
e estás matando con la bebida. No soy nadie para impedírtelo. Respeto tu decisión pero no voy a contribuir a tu ruina dándote dinero para que sigas emborrachándote. De mí no vas a conseguir ni un centavo. Tu madre, Sarita, que en gloria esté, no me lo perdonaría– le dije a Ernesto cuando se me presentó en la tienda. –Jefa, no he comido. Présteme para un taco –me respondió el muy mañoso. No me dejé convencer y me ofrecí a mandar por unas tortas a la lonchería. Sin decir nada, Ernesto salió pero se quedó un ratito mirando el aparador. Al verlo enflaquecido y descuidado, me resulta difícil pensar que este muchacho sea el mismo niño que al salir de la escuela se detenía frente a mi tienda de artículos deportivos. En aquella época Ernesto ha de haber tenido once o doce
CRISTINA PACHECO años. Lo recuerdo igual de moreno que ahora, delgado, alto para su edad, con el pelo hasta las cejas y comiéndose con los ojos los aparadores. Una de las pocas veces en que se atrevió a entrar aquí descubrió los guantes rojos que el Kid Azteca me regaló autografiados. (Son mi amuleto.) El niño –de quien entonces no sabía el nombre– me preguntó si le daba permiso de probárselos. A nadie se le había ocurrido algo así, ni siquiera a los muchachos que entran para comprarme vendas o protectores cuando van al gimnasio de la esquina. El detalle me llamó la atención, no pude negarme y yo misma le calcé los guantes. Le quedaban inmensos y sus brazos parecían dos cerillos. Iba a decírselo pero no lo hice porque me impresionó la forma en que
Ernesto se puso a tirar golpes frente al espejo. –¿Quieres ser boxeador? –Sí. –Es un deporte muy peligroso, te puede pasar algo. –Ya lo sé y por eso me gusta. –¿Sólo por eso? –Y porque voy a ser campeón. –¿Cómo te llamas? –Ernesto. –¿Qué más? –Ernesto Campeón. Entre los jóvenes que vienen aquí había oído decir mil veces lo mismo, pero el único que realizó ese anhelo fue Ernesto, El Torbellino del Ring.
II Ernesto tiene 23 años. Aún le sobra tiempo para seguir ganando títulos. No le importa, no se cuida ni ha vuelto al gimnasio. Desde que mató de
un golpe a Santos Portilla, El Chalquito, no quiere saber nada del boxeo. Ojalá que tenga vida para enmendar ese error; pero de seguir como va, temo que no dure mucho. Si no lo mata el alcohol lo matará la culpa. Ojalá que alguien pueda quitársela porque yo no lo he logrado. Juro que nada me gustaría más que eso, aunque Ernesto no vuelva al ring, aunque decida meterse a vender ropa o a cargar bultos, lo importante es que se salve de su infierno. Cualquier cosa será mejor para él que pasarse días sin hablar con nadie y noches sin dormir –él me lo ha confesado– pensando en aquella pelea y suplicándole a Dios lo imposible: que el tiempo retroceda y que su puño izquierdo se paralice en el aire una fracción de segundo antes de que pueda asestar el golpe que mató al Chalquito y lo está matando a él. A PÁGINA 31
Calacas al borde de un ataque de nervios
GB alecciona para evadir obstáculos legales, reporta
■
■ 17
Presenta ALDF metodología para la elección de ombudsman ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
■ 26
EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI
8
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
12
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 14 NO SÓLO DE PAN • YURIRIA ITURRIAGA
6a
A RNALDO C ÓRDOVA M ARCELO H ERNÁNDEZ R OLANDO C ORDERA C AMPOS G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON J ORGE D URAND J OAN M ARTÍNEZ A LIER Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO E LENA P ONIATOWSKA C ARLOS B ONFIL
8 10 15 15 16 16 22 28 3a 11a
Disfrazados y con ataúdes en los que transportaban los “cadáveres del sindicalismo”, cientos de profesores efectuaron una “marcha fúnebre” en la capital de Campeche, en protesta por la reforma educativa y sus leyes secundarias, cuya abrogación exigieron. En Oaxaca, profesores de la sección 22 del SNTE realizaron bloqueos viales ■ Foto Lorenzo Chim CORRESPONSALES ■ 10