La Jornada, 04/04/2013

Page 1

JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10295 • www.jornada.unam.mx

Chuayffet: sin autoridad moral, quien proteste violando la ley Maestros lanzan

Nadie frenará la reforma educativa, advierte Peña Nieto

objetos contra el Congreso de Guerrero ■ Interpone querella el Legislativo local; prepara el gobierno detenciones ■ Las contrarreformas, ‘‘expresiones naturales y aisladas’’: Solís Acero

■3

a6

El alza en el transporte del DF causa irritación ■ El gobierno ‘‘no va a permitir’’ presiones o retrocesos, señala el Presidente entre usuarios ■

‘‘Muestra el nuevo esquema de enseñanza el rumbo futuro de México’’ ■ El titular de la SEP marca un límite: ‘‘no hay derecho contra el derecho” JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y LAURA POY, ENVIADOS

■2

Bloquean profesores plazas comerciales en Oaxaca

‘‘No es justo que cobren más cuando el servicio es de la patada’’, manifiestan

■ En un mes se notarán las mejorías en la labor de concesionarios: Setravi

■ 36

y 37

Reprobaron el examen de confianza 1,600 agentes de la PF ■ Serán despedidos, revelan mandos de la Comisión Nacional de Seguridad

Fueron sometidos a pruebas poligráficas, toxicológicas y otras

GUSTAVO CASTILLO

■7

La CFC declara en definitiva a Telcel ‘‘agente dominante’’ Como parte de su jornada de lucha en defensa de la educación pública, integrantes de la sección 22 del SNTE cerraron accesos de tres centros comerciales en la capital oaxaqueña para exigir la aprobación de su plan alternativo de enseñanza. En Huautla de Jiménez los mentores retuvieron cuatro autobuses, los cuales fueron llevados a la explanada del palacio municipal ■ Foto Notimex

■ Cofetel pide multarla por negar la portabilidad numérica; hay 3 firmas más

MIRIAM POSADA GARCÍA

■ 27


2

POLÍTICA • JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

REFORMA EDUCATIVA

No habrá retroceso Ninguna presión pondrá en riesgo la enseñanza, advierte Peña Chuayffet señala que los problemas en el sector se solucionan “con la ley en la mano”

Los cambios, clara muestra de que México avanza, afirma Javier Duarte

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y LAURA POY Enviados

BOCA

DEL

RÍO, VER., 3 DE ABRIL.

El presidente Enrique Peña Nieto advirtió que el gobierno de la República “no va a permitir” presiones ni retrocesos en la aplicación de la reforma educativa, que actualmente es motivo de movilizaciones en entidades como Oaxaca y Guerrero. “Ningún intento de presión pondrá en riesgo la formación y el desarrollo de las nuevas generaciones”, expresó el mandatario al encabezar aquí el foro nacional México con Educación de Calidad para Todos, en el contexto de la consulta ciudadana para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

“ES MOMENTO DE MIRAR ALTO Y LEJOS”, EXPRESA EL

PRESIDENTE En términos similares se refirió el titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet, quien dijo que la reforma en la materia involucra a todos los actores de la sociedad, incluso a quienes se oponen a ella. “La Constitución y las leyes marcan el camino a seguir para llevarla a cabo y para dirimir las diferencias”, apuntó. Advirtió que sólo hay un límite infranqueable: no hay derecho contra el derecho. “El que argumenta que lucha por la educación violando los derechos de terceros carece de razón legal y, más aún, de autoridad moral”. En tanto, el gobernador Javier Duarte afirmó que la reforma educativa “es clara muestra de que México se mueve hacia adelante. La sociedad mexicana acude este día a su convocatoria. La aportación de ideas vertidas

El presidente Enrique Peña Nieto encabezó el foro México con Educación de Calidad para Todos. El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa (junto al Ejecutivo federal), fue el anfitrión del encuentro. Entre los asistentes estuvieron el dirigente magisterial Juan Díaz de la Torre (segundo desde la izquierda, en primera fila) y el titular de la SEP, Emilio Chuayffet ■ Foto Especial

en este foro darán contenido y forma al Plan Nacional de Desarrollo, en esta democracia que se caracteriza por sus resultados”. Consideró que el nuevo esquema educativo es fundamental para impulsar el liderazgo escolar y mejorar la formación integral “para que ganemos todos. El conocimiento da certidumbre y la certidumbre garantiza el rumbo y dirección que ha marcado el Presidente de todos los mexicanos”. A ese acto asistieron, además del secretario de Educación, los de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, y de Hacienda, Luis Videgaray, así como el dirigente

nacional del SNTE, Juan Díaz de la Torre. También acudieron rectores de universidades públicas, así como investigadores y especialistas en el tema educativo. Ante ellos, Peña señaló que se cumplirán los mandatos de esta ley y se llevará a cabo la transformación educativa que exigen y merecen todos los mexicanos. La reforma marcará, para bien, el rumbo de México en las siguientes décadas, dijo el mandatario. Agregó que ahora sigue adecuar la legislación secundaria, particularmente la Ley General de Educación, y expedir la

Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. En el inicio de su intervención, el Presidente tuvo un “resbalón geográfico” al citar al puerto de Veracruz como la capital de esta entidad, y no la ciudad de Jalapa. El tropezón, que fue rectificado de inmediato, se dio cuando el mandatario agradecía la presencia de la alcaldesa del puerto. “También el Presidente de la República a veces se equivoca. Pasa. Pero muchas gracias por la comprensión de todas y todos ustedes”, expresó, en un intento por rectificar su yerro.

Falla válvula del avión presidencial BOCA

RÍO, VER., 3 DE ABRIL. El presidente Enrique Peña Nieto y su comitiva tuvieron que regresar a la ciudad de México a bordo del avión TP-02, debido a la sustitución obligada de una válvula de la aeronave que utiliza regularmente, el TP-01. La falla ocurrió horas antes de que el jefe del Ejecutivo iniciara una gira de trabajo de siete días por China y Japón. De acuerdo con la información dada a la prensa, la computadora de la aeronave “ordenó” el camDEL

bio de una válvula, por “mantenimiento rutinario”. Así, el avión TP-01 llegó a la base aeronaval de Veracruz y regresó de inmediato a la ciudad de México para su arreglo y una última revisión. Por lo anterior, el Estado Mayor Presidencial ordenó trasladar el TP-02 a Veracruz para que regresaran el Presidente y su comitiva, quienes asistían al foro nacional México con Educación de Calidad para Todos. El gobierno mexicano, por conducto de la Secretaría de la De-

fensa Nacional, tiene concertada la compra de un avión Boeing 787, con precio cercano a 750 millones de dólares, con el cual se sustituirá el que opera actualmente –un Boeing 737–, que data desde el gobierno de Miguel de la Madrid. Ya existe un contrato, que se mantiene vigente, pese a que la empresa constructora revisa algunas partes de ese tipo de avión, tras la cancelación temporal ordenada por Estados Unidos de los vuelos de los 787. JOSÉ ANTONIO ROMÁN, ENVIADO

En la sesión plenaria –posteriormente se formaron seis mesas temáticas de discusión y análisis–, Peña Nieto sostuvo que “el futuro de México depende en gran medida de lo que hagamos hoy por la educación de nuestros niños y jóvenes. Es por ello momento de mirar alto y lejos”. Subrayó que con el apoyo de todos los sectores sociales se cumplirá este ordenamiento legal y se llevará adelante la transformación educativa que exigen y merecen todos los mexicanos. Todos los maestros que estén comprometidos con su noble profesión formadora, tendrán, invariablemente, dijo, el respaldo del Presidente de la República y de todo el gobierno. “En sus manos, en las aulas, se está construyendo, día a día, un mejor país”. Durante el acto, realizado en el World Trade Center de este municipio, Chuayffet señaló que “el derecho a la educación que asiste a nuestros niños no puede seguir siendo quebrantado, lesionando sus posibilidades de un mejor futuro. Cualquier problema es soluble si hay disposición de encontrar salidas, pero siempre, como diría Juárez, siempre con la ley en la mano”. Añadió que con la reforma los maestros se vuelven, fortalecidos e íntegramente protegidos en sus derechos, en los portadores de un futuro del que serán protagonistas sus alumnos.


LAURA POY Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviados

BOCA

DEL

RÍO, VER., 3 DE ABRIL.

El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, llamó a que las inconformidades de un grupo “minoritario” de docentes de Guerrero y Oaxaca se expresen por las vías institucionales, “sin lesionar la imagen de los maestros ni el derecho humano de los niños”, luego de enfatizar que México, su sociedad y su gobierno “van a contar” con los profesores para impulsar la reforma en la materia. Luego de participar en el foro nacional México con Educación de Calidad para Todos, en su primera aparición pública después de la detención de Elba Esther Gordillo Morales el pasado 26 de febrero, aseguró que si el magisterio de esas entidades se excluye del “gran proyecto nacional y privilegian exclusivamente sus niveles de desarrollo, los indicadores educativos se van a ir para abajo”.

EL DIRIGENTE JUAN DÍAZ DE LA TORRE RECHAZA QUE LA REFORMA EDUCATIVA SEA PRIVATIZADORA

Advirtió que es necesario considerar el contexto que enfrentan los maestros al desarrollar su labor, pero sin quedarse fuera de una propuesta nacional educativa, “porque el riesgo de la balcanización es muy fuerte”. En entrevista, tras participar en el acto encabezado por el presi-

LAURA POY Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviados

BOCA

DEL

RÍO, VER., 3 DE ABRIL.

Investigadores, escritores, científicos y deportistas demandaron al presidente Enrique Peña Nieto fortalecer el sistema educativo nacional y hacer de la enseñanza un derecho humano y un principio ético donde se fortalezcan valores cívicos y sociales. Resaltaron que efectuarlo implicaría reducir el poder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En el foro nacional México con Educación de Calidad para Todos, en el contexto de la consulta ciudadana para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, convocado en este puerto, cinco especialistas tomaron la palabra ante autoridades educativas y universitarias, entre ellas el rector de la UNAM, José Narro Robles, para exigir una verdadera transformación de la escuela pública, donde no se busque a los docentes como únicos responsables del fracaso en la materia. Gilberto Guevara Niebla, experto en temas educativos, aseguró que recuperar la rectoría

JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013 •

POLÍTICA

REFORMA EDUCATIVA

Demanda a grupo “minoritario” manifestarse por las vías institucionales

3

Protestar “sin lesionar la imagen de los maestros”, exige el líder del SNTE ■ Señala

que tiene múltiples actividades y no le alcanza el tiempo para visitar a Gordillo

dente Enrique Peña Nieto, y el secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, enfatizó que el SNTE forma parte de esa reforma. Rechazó que sea “privatizadora”, y subrayó que el gremio está “más unido que nunca. No tiene ningún resquebrajamiento ni grieta”. En el World Trade Center de Boca del Río, el dirigente sindical destacó que buscará que las leyes reglamentarias que permitan la aplicación de la reforma educativa “empujen efectivamente hacia la calidad”, lo cual “no es un asunto irresoluble, porque al mismo tiempo que damos calidad a la educación, podemos defender los derechos de los trabajadores, incorporar a los padres de familia y el derecho de los niños. Nos parece que no es excluyente”. Agregó que hasta el momento “nadie sabe cómo van a quedar” las leyes reglamentarias que regularán la evaluación y el acceso al servicio docente, así como la Ley General de Educación, por lo que el SNTE acudirá a “participar en todos los espacios de diálogo donde sea convocado”, a la espera de las definiciones del Congreso. Díaz de la Torre, actual presidente del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública, –creado ex profeso para Gordillo–, apuntó

El Presidente en el foro sobre enseñanza efectuado en Boca del Río ■ Foto Especial

que los maestros “estamos comprometidos a participar” en las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales. En cuanto a la participación del gremio en la defensa legal de Gordillo Morales –acusada de delincuencia organizada y uso de

recursos de procedencia ilícita–, aseguró que en el consejo nacional realizado en Guadalajara, Jalisco, en febrero pasado, se mandató que “fuéramos respetuosos de las instancias judiciales encargadas de este proceso”. Señaló que hasta el momento

Prioridad, reducir la influencia del sindicato en el sector: académicos ■ La venta de plazas para docentes, “perversión añeja” del gremio, critican del Estado en la materia no sólo implica impulsar una nueva gestión, sino disminuir el poder del SNTE en la toma de decisiones del sistema formativo. Añadió que también supone no dejar en manos del gremio a directivos y supervisores, pues “basta guardar lealtad al sindicato durante un determinado tiempo” para acceder a esos cargos, y advirtió que hay una “perversión añeja” del gremio en la venta o asignación de plazas. Ante esta crítica, por separado, Juan Díaz de la Torre, líder del gremio magisterial, afirmó que el investigador “tiene derecho a expresarse, pero fundamentalmente me parece que no ha dejado de ser un líder estudiantil”. Advirtió que como organización sindical tienen “derecho a la asociación colectiva, y ese derecho lo vamos a defender”. El poeta Jaime Labastida Ochoa convocó a preservar el

patrimonio cultural y a recuperar la enseñanza del español como eje central de la escuela pública y reconocerlo como lengua nacional. Consideró esencial fortalecer la instrucción en matemáticas e impulsar, con mayor esfuerzo público, la lectura en el aula y fuera de ella.

“Fraude” con Enciclomedia Aseguró que esta reforma “profunda” costaría muy poco en términos económicos, sobre todo “si se le compara con el gasto inútil, con el enorme fraude pedagógico, de cuyas dimensiones económicas no estamos cabalmente enterados, como son los proyectos de Enciclomedia y Habilidades Digitales para Todos; dispendio que no se debe repetir”. Demandó que esos hechos se investiguen “hasta sus últimas consecuencias”.

Ante Peña Nieto y el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa –anfitrión del evento–, a quienes el Instituto de Fomento de Investigación Educativa y el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, entre otras organizaciones, entregaron sus propuestas en la materia, señaló que México debe dejar atrás “atavismos, rencores, frustraciones. Debe mirar hacia adelante y trazar ante sus ojos un horizonte de grandeza”. En cuanto al papel de la ciencia, la tecnología y la innovación, José Franco López, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, llamó a hacer del conocimiento científico un verdadero motor del desarrollo económico nacional, así como un instrumento para resolver los problemas más urgentes. Afirmó que la ciencia debe ser considerada prioridad nacional. Convocó a crear una verda-

no ha visitado a la ex líder sindical en la cárcel de Tepepan porque “no me alcanzan las 24 horas del día (...) Tengo un compromiso muy grande con los maestros de orientar, de estar con ellos, y esa es mi tarea sustantiva como dirigente”.

dera política de Estado en la materia con metas claras a mediano y largo plazos. Demandó mayor apoyo a la tecnología y la innovación, con recursos que permitan destinar al menos uno por ciento del producto interno bruto al sector al concluir este sexenio. Por la tarde, en el WTC de Boca del Río, donde se realizó el encuentro, especialistas e investigadores participaron en seis mesas temáticas donde se presentaron propuestas en educación básica, media superior y superior, así como sobre ciencia, tecnología, cultura y deporte. Entre los temas abordados destacó la cobertura y universalización del bachillerato, meta que, advirtieron especialistas, debe implicar una “transformación del modelo educativo para hacerlo más pertinente, y evitar la altas tasas de deserción”. En relación con el nivel básico, se habló del papel prioritario de la formación de docentes y de evitar que la evaluación “se confunda con la aplicación de una prueba escrita” y se considere que la autonomía de las escuelas “sólo puede ser financiera, cuando lo que se requiere es que sea pedagógica”.


4

JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

REFORMA EDUCATIVA

Trabajadores inconformes con los cambios en el ámbito de la enseñanza causaron destrozos en las instalaciones del Legislativo guerrerense ■ Fotos Lenin Ocampo

SERGIO OCAMPO ARISTA Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO., 3 DE ABRIL.

Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (Ceteg), del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado y del Frente Único de Normales Públicas lanzaron piedras, huevos y jitomates contra las instalaciones del Congreso local y provocaron destrozos en ventanas del recinto y en vehículos estacionados en el entorno. El Congreso local informó que interpuso una demanda penal “contra quien o quienes resulten responsables” de los destrozos, mientras el gobierno del estado anunció que hará valer las más de 20 órdenes de aprehensión existentes contra dirigentes de la organización magisterial. A pesar de que los esperaban unos 500 policías antimotines y otros tantos en el palacio de gobierno, unas 3 mil personas marcharon a las 11 horas desde las instalaciones de la Ceteg. Lanzaron los objetos en protesta porque los diputados aprobaron el martes una reforma a la Ley Estatal de Educación distinta a la acordada y firmada por el gobernador Ángel Aguirre Rivero. A los coros de “¡alerta, alerta, alerta que camina, la lucha guerrillera en América Latina!” y “¡cuidado, cuidado con Guerrero; estado, estado guerrillero!”, prendieron fuego a dos ataúdes con leyendas alusivas a la reforma. Las acciones duraron aproximadamente media hora. Los contingentes se calmaron cuando llegaron integrantes de la comisión de vigilancia de la Ceteg. A pesar de que se dijo que había provocadores, lo cierto es que cientos de maestros arrojaron los objetos. Al final, los manifestantes retuvieron a un trabajador de Gobernación federal que tomaba fotos y videos. Luego lo presentaron a los medios de comunicación y lo pusieron en libertad. El presidente de la mesa directiva del Congreso, el perredista Antonio Gaspar Beltrán,

Rechazan el aval a un “decreto contra el pueblo”; el Legislativo interpone demanda

Profesores y normalistas apedrean la sede del Congreso de Guerrero ■ Acusan al gobernador Ángel Aguirre de plegarse a los intereses del gobierno federal explicó que peritos de la agencia del Ministerio Público del fuero común cuantificaron los daños materiales para interponer una demanda penal contra quienes participaron en la agresión. En el noticiario de Radio y Televisión de Guerrero se informó que el gobierno estatal haría valer las más de 20 órdenes de aprehensión que existen contra dirigentes de la Ceteg. Entrevistado en Acapulco, el secretario de Gobierno del estado, Humberto Salgado Gómez, expresó que hay órdenes de aprehensión pendientes de ejecutarse y otras en proceso de integración y consignación. Añadió que se iniciarán otras averiguaciones previas relacio-

nadas con los acontecimientos sucedidos este día. Sostuvo que el gobierno estatal siempre estará atento a dar el mejor cauce a las demandas ciudadanas, y en todo momento ha apostado a la conciliación, el diálogo y el acuerdo, pero no puede permitir que se ofenda a la sociedad, pues su deber es preservar el estado de derecho y la paz social. Entrevistado afuera del Congreso local, Minervino Morán Hernández, vocero de la Ceteg, anunció que demandarán “ante las instancias correspondientes” la desaparición de poderes en el estado, porque el gobierno de Aguirre Rivero ha sido incapaz de resolver las demandas, no

sólo del magisterio, sino de la sociedad en su conjunto. Confirmó que “prácticamente” está roto el diálogo entre Ceteg, gobierno y Congreso del estado desde el momento que se aprobó un decreto contra el pueblo. “No tienen razón de estar en el poder”, agregó. Consideró que el gobernador “se plegó y se subordinó a los intereses del gobierno federal en lugar de defender el decreto que conjuntamente con el magisterio trabajamos y construimos con muchas horas de discusión, pero al final se echó para atrás, y con ello demostró que no hay soberanía del estado”. El martes el Congreso local rechazó aprobar la iniciativa de

Critica la CNTE el “reconocimiento” oficial al dirigente Díaz de la Torre ■ “Muera la reina, viva el rey”, es el mensaje enviado, señalan maestros EMIR OLIVARES ALONSO

“Muera la reina, viva el rey”, es el mensaje que enviaron la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, tras la reunión que sostuvieron el pasado martes en Los Pinos, señalaron integrantes del magisterio disidente. La reunión del recientemente nombrado dirigente máximo del SNTE, Juan Díaz de la Torre, con Peña Nieto en la residencia presidencial (en la que también participó el secretario de Educa-

ción Pública, Emilio Chuayffet), fue considerada por miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación un acto que refleja que la detención de la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo sólo se dio como consigna y distracción. Francisco Bravo, secretario general de la sección 9 en el Distrito Federal, aseveró que el cambio en la dirigencia de la cúpula sindical sólo fue una estrategia política para mantener a un secretario general “a modo” que defienda más el interés de las autoridades que el de los agremiados al SNTE.

“El problema es que la estructura antidemocrática y vertical no se toca. No hay ningún cambio; no tenemos visos de que exista la intención por parte de la dirección formal del sindicato para hacer modificaciones. Se colocó a un personaje a modo que da el aval a la llamada reforma educativa.” Con esa reunión, el gobierno de Peña Nieto envía un mensaje claro a los profesores, apuntó Bravo: “que no le interesan los trabajadores de la educación, sino que sólo apoya a la cúpula sindical. En teoría cambió todo, pero para que todo siga igual;

decreto para reformar la Ley Estatal de Educación y adicionar la propuesta del magisterio disidente enviada por Aguirre Rivero el lunes de la semana pasada y que los maestros exigieron que fuera aprobada ayer mismo. El Ejecutivo estatal precisó que la propuesta presentada y analizada por los diputados fue derivada de las mesas de trabajo con la Ceteg; el Ejecutivo estatal fungió como enlace entre los maestros y el Legislativo, turnando únicamente al Congreso del estado para su análisis la iniciativa y sostuvo que su rechazo finalmente fue responsabilidad de los legisladores. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

el encarcelamiento de Gordillo fue una recomposición, pero no una transformacón de fondo del sindicato”. A su vez, Juan José Ortega Madrigal, secretario general de la sección 18 de Michoacán, indicó que ese encuentro no es sorpresivo y refleja que la detención de la ex lideresa magisterial fue más una consigna política que un acto de justicia para los trabajadores de la educación. “Juan Díaz era uno de los colaboradores más cercanos de la señora, y por tanto debe saber qué se hacían con los recursos de las cuotas magisteriales que se desviaban a cuentas personales. “Ese acto que llaman ‘de justicia’ por tanto se enturbia con el reconocimiento desde el gobierno a ese personaje al frente del SNTE. Por ello, hoy en día es más vigente la consigna de la CNTE para buscar la democratización del gremio.”


JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 3 DE ABRIL.

Como parte de su Jornada de lucha en defensa de la educación pública, integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) bloquearon centros comerciales y empresas privadas. Exigieron así la aprobación de su proyecto en la materia. En la capital del estado, los mentores de la región de Valles Centrales cerraron las plazas comerciales del Valle, Oaxaca y Bella, donde se ubican las empresas Chedraui, Fábricas de Francia, Coppel, Sears y Mc Donalds, entre otras “trasnacionales”. Con mantas, sillas y pancartas los trabajadores impidieron el paso a las tiendas. Los manifestantes permitieron continuar sus labores a pequeños negocios como cafeterías, estéticas y heladerías que se encuentran en la parte externa de los centros comerciales, pero no a unos 60 locales del interior. La toma se inició a las nueve y concluyó a las 16 horas, tras lo cual volvieron a la normalidad las actividades comerciales.

JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

REFORMA EDUCATIVA

Exigen la aprobación de su proyecto para el sector; se reúnen con Gabino Cué

Integrantes de la sección 22 bloquean en Oaxaca grandes centros comerciales ■ Anuncian que unos 50 mil docentes de la entidad protestarán en el Distrito Federal hoy En Huautla de Jiménez los mentores retuvieron cuatro unidades de pasajeros de la empresa Autobuses Unidos, que trasladaron y estacionaron en la explanada municipal. Explicaron que servirán para transportar a los maestros al Distrito Federal para que participen en la marcha contra la reforma educativa que se efectuará este jueves. Al mismo tiempo, integrantes de la comisión política de la sección 22 sostuvieron una reunión con el gobernador Gabino Cué

Monteagudo, en la que se trataron tres temas principales que derivaron en otras tantas mesas de trabajo: la jurídica, la educación y la referente al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Horacio Gómez Pineda, de la comisión política, dijo que el anteproyecto de reforma a la Ley General de Educación que el gobernador presentó el martes ante legisladores federales en la ciudad de México no fue abordado, pues ya se ha dicho lo que

se tenía que decir, únicamente se le reiteró el deslinde. “Finalmente fue una decisión institucional que él (el gobernador) toma sin considerar el aval de la sección 22”, además de que la gremial continuará trabajando a fin de presentar un anteproyecto que rescate el sentir de los trabajadores del sector y defienda la educación pública y gratuita. La mesa jurídica, dijo Gómez Pineda, está encabezada por el procurador de Justicia del estado,

Programa la SEP crear más escuelas La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó a la Cámara de Diputados que el programa destinado a fomentar la expansión de la oferta educativa en los niveles medio superior y superior pretenden ampliar anualmente la matrícula en 1.5 por ciento, con el fin de alcanzar, al menos, 40 por ciento del total al concluir el actual sexenio. La dependencia envió un informe al órgano legislativo donde refiere la intención de crear anualmente 20 nuevas instituciones de educación superior (campus nuevos, extensiones o unidades académicas) y aplicar 120 programas por año en las instituciones ya existentes. El informe refiere que las instituciones de educación superior del país se benefician con la distribución de recursos a través del fondo de aportaciones múltiples, cuyo monto asciende a 3 mil 372 millones de pesos. Los organismos de enseñanza superior favorecidos son las universidades públicas estatales con mil 458 millones de pesos, universidades tecnológicas con 570 millones, universidades politécnicas con 553 millones, institutos tecnológicos con 367 millones y los planteles de educación media superior con 441 millones. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

5

Manuel de Jesús López López, y trata la problemática de San Sebastián Nicananduta, donde el pasado 27 de marzo seis profesores fueron “secuestrados” por el presidente municipal, Guadalupe Bautista Antonio, por un conflicto en el que la autoridad municipal “ha querido imponer a los espurios de la sección 59 del SNTE”; también se abordó el tema de las desapariciones y los homicidios. Refirió que para este 4 de abril no se tienen programadas acciones en la ciudad de Oaxaca, pues participarán en la movilización masiva organizada por la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación en la capital del país, donde se espera la llegada de unos 50 mil profesores oaxaqueños. Al concluir la actividad se celebrará una asamblea nacional en la cual se pondrá a consideración el inicio de un paro indefinido en defensa de la educación, que podría ocurrir antes del término del actual periodo vacacional. Los profesores de Oaxaca rechazan las reformas laboral y educativa aprobadas por el Congreso y exigen avalar su proyecto alternativo de educación.

Profesores impidieron ayer durante unas siete horas la entrada a plazas comerciales en Oaxaca. Afectaron principalmente a empresas que consideran “trasnacionales” ■ Foto Jorge A. Pérez

Empresarios darán clases extramuros si continúan paros, anuncia Coparmex ■ Los apoyarán padres de familia, afirma; “ya hay 2 mil 500 voluntarios” JUAN CARLOS MIRANDA

Si el próximo lunes no se resuelven los paros laborales de profesores inconformes con la reforma educativa, empresarios y padres de familia impartirán clases extramuros para impedir que los alumnos pierdan clases, afirmó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). En conferencia de prensa, el presidente del organismo patronal, Juan Pablo Castañón, exigió a los gobernadores de Guerrero y Oaxaca que cumplan con la Constitución y defiendan la re-

forma educativa, sin crear regímenes de excepción, y que privilegien el diálogo “con quienes quieren construir y no con quienes pretenden chantajear”. El Congreso de Guerrero aprobó ayer una iniciativa de reforma a la Ley General de Educación del estado que había sido planteada por maestros disidentes y fue firmada por el gobernador Ángel Aguirre Rivero. Sin embargo, prácticamente todos los puntos de la minuta fueron modificados por los diputados, lo que de inmediato provocó la reacción de integrantes de la Coordinadora Estatal de

Trabajadores de la Educación en Guerrero, quienes anunciaron que continuarán sus movilizaciones. No descartaron bloquear la Autopista de Sol, entre otras acciones. Ante eso, el presidente de la Coparmex reconoció “el valor y la determinación de los diputados del Congreso de Guerrero para defender la reforma educativa y no aprobar una iniciativa que es inconstitucional y estaba destinada a entorpecer el derecho a la educación”, y advirtió que los empresarios no cederán a chantajes ni presiones. Detalló que aunque la decisión de impartir clases extra-

muros se tomó apenas el martes por la noche, ya hay 2 mil 500 voluntarios entre empresarios y padres de familia, quienes buscarían los espacios físicos para llevarlas a cabo. Agregó que todavía no está definido el esquema mediante el cual se validarán dichos estudios, pero sostuvo que trabajarán con las autoridades educativas para buscar algún mecanismo. De acuerdo con el empresario, los paros magisteriales afectan a 700 mil alumnos en Guerrero y a 750 mil en Oaxaca, dos de los estados más retrasados del país en materia de competitividad, que, acusó, son rehenes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). “No vamos a permitir que un grupo de personas con privilegios e intereses personales se imponga en detrimento del derecho de los niños y jóvenes a recibir educación”, indicó.


6

POLÍTICA • JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

◗ REFORMA EDUCATIVA

Tambien fueron citados servidores de la PGR y de la Secretaría de Hacienda

Autoriza juez careos entre Elba Esther Gordillo y varios funcionarios públicos ■

El 17 de abril comparecerá Alonso Israel Lira, de la unidad de inteligencia financiera

ALFREDO MÉNDEZ

El juez federal Alejandro Caballero Vértiz, responsable del proceso en contra de Elba Esther Gordillo, autorizó careos y ampliación de declaraciones de 14 funcionarios del gobierno federal, entre ellos Alonso Israel Lira, director general adjunto de procesos legales de la unidad de inteligencia financiera de la Secretaría de Hacienda; Alexandro Argudín Le Roy, director general de aeronáutica civil, y Zara Mónica Medina Alegría, coordinadora de servicios periciales de la Procuraduría General de la República (PGR).

Funcionarios del Poder Judicial de la Federación informaron que la primera audiencia se efectuará el 17 de abril, en la que deberá comparecer Lira para hacer un careo con Gordillo, actualmente presa por su presunta responsabilidad en delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Otros citatorios que ya fueron enviados esta semana fueron para ocho servidores públicos de la PGR, incluidos cuatro agentes de la Policía Federal Ministerial, dos peritos, un fiscal de la Subprocuraduría Especializada de Investigación en Delincuencia

Organizada (Seido), y la titular de servicios periciales de la dependencia federal. Los citatorios también fueron girados para cuatro funcionarios de la Secretaría de Hacienda, entre ellos el funcionario de la unidad de inteligencia financiera, así como una directora de la procuraduría fiscal, una administradora central y dos peritos del Servicio de Administración Tributaria. Los abogados de Elba Esther Gordillo también pidieron que el juez autorice un careo entre la maestra y Nora Guadalupe Ugarte, también sujeta a juicio por los mismos delitos. Se trata

de quien fuera la cajera del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). El juez accedió. Los abogados también anunciaron al juez de la causa que presentarán exámenes contables efectuados por peritos contratados por ellos con los que buscan acreditar que Gordillo no incurrió en lavado de dinero. La defensa de la ex lideresa sindical también realiza los últimos detalles a una demanda de amparo contra el auto de formal prisión que enfrenta Gordillo, y que será presentada en los próximos días.

Teme CDHDF por seguridad de la maestra El traslado de la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Elba Esther Gordillo podría generar riesgos a la integridad física de la maestra, por lo que se analiza si permanece en la Torre Médica del penal femenil de Tepepan. De acuerdo con la valoración que realiza la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) sobre los presuntos privilegios que tiene la maestra, el peligro que pudiera correr se origina porque “es considerada una persona lider, con recursos que pudieran provocar extorsiones o por su circunstancia ella podría asumir algún tipo de poder dentro del centro de readaptación social”, señaló el ombudsman capitalino, Luis González Placencia. Descartó que haya alguna amenaza en contra de Gordillo Morales, pero el riesgo, dijo, se da porque su personalidad ha provocado animadversión. “Su perfil corresponde mucho con el de personas que generaron enemistades y dentro –del penal– se convierten en personas muy vulnerables”.

Riesgos en el penal

Elba Esther Gordillo también se enfrentará en un careo a quien fuera cajera del SNTE, Nora Guadalupe Ugarte, también sujeta a juicio por los mismos delitos. En la imagen, con el actual líder magisterial, Juan Díaz de la Torre ■ Foto José Antonio López

CIRO PÉREZ SILVA

Las contrarreformas educativas que proponen los gobiernos de Guerrero y Oaxaca son “parte de los escenarios políticos que ocurren en las entidades federativas, no nos deben tampoco generar mayor angustia, son expresiones naturales que se presentan de manera, hay que decirlo, absolutamente aislada”, sostuvo el subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, Felipe Solís Acero. “Estamos hablando de sólo dos entidades federativas de 32, de manera que no veo en ello

No nos deben generar mayor angustia, afirma el subsecretario

Contrarreformas educativas son sólo “expresiones aisladas”: Solís Acero un problema mayor”, insistió el funcionario y agregó que la

participación de las entidades en la construcción de la reforma educativa y otros temas del Pacto por México está garantizada. Entrevistado tras inaugurar en el Palacio de Minería las me-

sas de trabajo sobre Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, Solís Acero consideró que es una decisión positiva que

el Congreso de Guerrero se opusiera al avance de temas como la entrega automática de

plazas a normalistas, la promoción con base en usos y costumbres, y creación de un instituto estatal que no condicionaría la permanencia de los maestros al resultado de sus evaluaciones, en la propuesta de reforma a la Ley de Educación de esa entidad.

El riesgo que se prevé no sólo es por su regreso al penal femenil de Santa Martha Acatitla, donde un grupo de internas promovió una carta y exigía se le diera un trato como a todas las reclusas, pues las mismas circunstancias podrían presentarse en Tepepan, donde la población es mucho menor. González Placencia señaló que ambas situaciones se han analizado, porque el riesgo es su traslado a la población penitenciaria. Desde su ingreso la lideresa se ha mantenido aislada y pese a que la Subsecretaría del Sistema Penitenciario informó que se encontraba recluida en una celda de Tepepan, el reporte que tiene la CDHDF es que se encuentra en la Torre Médica. “Se trata de una persona que ha generado sentimientos diversos. Existen riesgos, porque al ser considerada una persona adinerada puede haber extorsiones, puede haber alguna circunstancia de que ella asuma un tipo de poder dentro de la propia institución; puede haber riesgo o un daño a su integridad física”. Otro de los riesgos que se han detectado es el conflicto por la filtración de la ficha signaléctica, pues dicha situación involucró a varios funcionarios del sistema penitenciario. JOSEFINA QUINTERO


JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

7

En promedio, cuatro de cada 100 tendrán que ser despedidos: mandos de la CNS

Unos mil 600 policías federales no aprobaron exámenes de confianza Fallaron en evaluaciones poligráficas, toxicológicas, de entorno patrimonial, sicológicos y médicos ■ En febrero pasado ya había sido sometido a las pruebas 90 por ciento de agentes ■

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

PRESIÓN

MAGISTERIAL

En promedio, cuatro de cada 100 agentes de la Policía Federal (PF) han reprobado los exámenes de confianza y tendrán que ser despedidos, revelaron mandos de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS). La Policía Federal está integrada por más de 38 mil elementos y, en promedio, mil 600 agentes no acreditaron alguna de las pruebas a que son sometidos, entre ellas, exámenes poligráficos, toxicológicos, de entorno patrimonial, sicológicos y médicos. Las fuentes consultadas refirieron que el pasado mes de febrero ya habían sido sometidos a estas pruebas más de 90 por ciento de los agentes, como parte del proceso de recertificación a la cual están obligados para continuar laborando en la cor-

MAGÚ

Se retrasarían indagatorias, dicen ONG

poración, y 96 por ciento resultó apto para realizar sus funciones. Para determinar los procedimientos a seguir con los elementos que no acreditaron los exámenes, la Dirección General de Recursos Humanos de la PF deberá participar en ‘‘la elaboración de los nombramientos del personal de la institución y en los trámites para las designaciones, altas o promociones, incapacidades y licencias, bajas por fallecimiento o renuncia, así como ejecutar el retiro o jubilación de los integrantes de la institución’’, y ‘‘elaborar las constancias y certificaciones que se requieran’’, de acuerdo con lo establecido en el artículo 92 del reglamento de la corporación. Según la información obtenida, el comisionado Manuel Mondragón y Kalb determinó que se debe depurar a todos los elementos que no acrediten las pruebas de confianza, y ha pedido a los integrantes de la Policía Federal que no incurran en actos de corrupción para no ser cesados o consignados. Como parte de las políticas aplicadas por el titular de la Comisión Nacional de Seguridad, todo el personal de la extinta Secretaría de Seguridad Pública (SSP) debe someterse a las pruebas de confianza, a fin de convertir a la Policía Federal en un referente nacional de honorabilidad y capacidad.

Es rechazado por varias organizaciones de la sociedad civil

Casos de desapariciones Con retraso y cuestionado inauguran volverían a las entidades Memorial de Víctimas de la Violencia FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Los expedientes de decenas de casos de desaparición forzada, en su gran mayoría de mujeres, podrían ser enviados de vuelta a las autoridades de los estados donde ocurrieron dichos delitos, en el contexto de un proceso de ‘‘regionalización’’ de la Procuraduría General de la República (PGR), lo cual podría generar una dispersión de las indagatorias y un retraso aún mayor para encontrar a las víctimas. Así lo advirtió la directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (Catwlac, por sus siglas en inglés), Teresa Ulloa, luego de reunirse ayer con el subprocurador de Derechos Humanos y Prevención del Delito, Ricardo García Cervantes, y la titular de la Fiscalía Especializada para los Delitos

de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), Nelly Montealegre Díaz. ‘‘Estamos preocupadas porque se dijo que la Seido (Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada) se va a regionalizar. Eso va a significar que se vuelvan a repartir los expedientes de un juzgado a otro y que otra vez nos vuelvan a cambiar a los Ministerios Públicos’’, lamentó la activista. En caso de que se concrete dicho movimiento, afirmó, el colectivo pedirá que las investigaciones sobre mujeres y niñas sean asumidas por la Fevimtra. El temor de que unos 200 de estos casos sean enviados a las entidades, dijo, se debe a que ‘‘la mayoría del personal está cooptado por la delincuencia, como en Tlaxcala, Puebla y el estado de México’’.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Memorial de las Víctimas de la Violencia, construido durante los últimos meses del sexenio de Felipe Calderón, finalmente será inaugurado mañana a las 11 horas por la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SG), Lía Limón, informó el arquitecto responsable de la obra, Julio Gaeta. Como se publicó en este diario, el memorial se terminó de construir hace más de cuatro meses, pero durante los últimos días de la administración calderonista se anunció que el trabajo de abrirlo al público estaría a cargo de las organizaciones de la sociedad civil que habían convocado a realizar dicho proyecto, entre ellas México SOS (dirigida por el empresario Fernando Martí) y Alto al Secuestro (de

Isabel Miranda de Wallace). La no apertura de este espacio –construido en un área de 13 mil 779 metros cuadrados y que consiste en 70 muros y columnas gigantescas de acero– contrastó con el hecho de que Calderón inauguró personalmente el 20 de noviembre de 2012 la llamada Plaza al Servicio de la Patria, una serie de monumentos dedicados a los marinos y soldados que fueron asesinados durante el sexenio anterior en la ‘‘guerra’’ contra el crimen organizado. Tras el cambio de gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto designó en enero de este año a la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos (Províctima) como encargada del ‘‘depósito provisional’’ del memorial, y fue hasta ayer que dio la orden de abrirlo al público. El líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad

(MPJD), Javier Sicilia, se había manifestado en repetidas ocasiones en contra de la edificación de dicho memorial y apenas el martes dio a conocer una campaña de recolección de firmas para que la Estela de Luz sea reconocida como el monumento que recuerde a las víctimas de la violencia en el país.

El Movimiento por la Paz, de Javier Sicilia, pide que el monumento sea la Estela de Luz Uno de los motivos del escritor y poeta para rechazar el mencionado proyecto es que fue construido en terrenos que pertenecieron a la Secretaría de la Defensa Nacional.


8

JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

◗ EDITORIAL

Descontento magisterial y rectificación necesaria a reactivación de las protestas magisteriales en Guerrero y la realización de manifestaciones de maestros en Oaxaca, donde integrantes de la sección 22 del SNTE tomaron centros comerciales en rechazo a la reforma constitucional en materia educativa recientemente aprobada y promulgada, concurrieron ayer con las expresiones formuladas por el presidente Enrique Peña Nieto en el sentido de que su gobierno “no permitirá retrocesos” en la aplicación de dicha enmienda legal, que ese ordenamiento se cumplirá con el apoyo “de todos los sectores sociales”, y que “ningún intento de presión pondrá en riesgo la formación y el desarrollo de las nuevas generaciones”. Por su parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) dijo que, en caso de que persistan los paros magisteriales en las referidas entidades del sur del país, los empresarios, en conjunto con padres de familia, impartirán clases extramuros. Resulta innegable que es facultad del Estado, y no de organizaciones sociales o gremiales, dictar las políticas educativas, aplicarlas y determinar las directivas para mejorar la calidad de la educación. También es cierto que la aplicación de las leyes, una

vez que son aprobadas y promulgadas, no debe negociarse con grupos inconformes so pena de incurrir en un contrasentido jurídico. Pero no es menos cierto que las reformas al marco legal y constitucional, para tener perspectivas reales de viabilidad, deben ser resultado de un amplio consenso político y social, y ello no se logra más que con la incorporación en ellas del punto de vista de todos los actores relevantes involucrados en su aplicación. A la luz del conflicto magisterial que se desarrolla en el país –particularmente en Guerrero y Oaxaca, pero también en otras entidades–, cabe recordar que la reforma educativa operada en el marco del Pacto por México fue criticada en su momento tanto por organizaciones sociales como por distintos especialistas, en razón de su orientación privatizadora, porque es nociva contra derechos laborales de los docentes y por carecer de criterios claros para mejorar la calidad de la enseñanza. Pero la modificación legal referida no tomó en cuenta tales puntos de vista porque fue un arreglo cupular entre las dirigencias de los principales partidos políticos con representación en el Congreso y organizaciones empresariales como la propia Coparmex, y excluyó a actores sociales de primera importancia en el proceso

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

educativo, empezando por los docentes. No es de sorprender, pues, que ante la percepción generalizada de una reforma impuesta a espaldas del magisterio, miles de sus integrantes decidan que la única alternativa para expresar su punto de vista son las movilizaciones y las protestas. El caso es indicativo, por lo demás, de la falta de representatividad de la configuración actual del poder en sus ramas ejecutiva y legislativa: fuera de unos cuantos cuadros pertenecientes a la cúpula mafiosa que controla el SNTE, los maestros del país carecen de representación en el Congreso y otro tanto puede decirse de las vías de interlocución con las autoridades. En suma, el caso comentado ha terminado por exhibir a un sistema político que, a consecuencia de su carácter al mismo tiempo tecnocrático, excluyente y autoritario, se ha colocado en una disyuntiva: imponer la reforma educativa por la vía de la represión, con el riesgo de multiplicar los factores de descontento e ingobernabilidad, o dar marcha atrás en su aplicación y emprender una negociación que tendría que haber sido el punto de partida obligado del proceso legislativo correspondiente, y que hoy se presenta como el menos nocivo de los escenarios.

◗ EL CORREO ILUSTRADO QUEJA

CONTRA

ADO

Este lunes primero de abril a las 6 AM llegué en un autobús ADO GL a la terminal de Tasqueña procedente de la ciudad de Oaxaca. Al reclamar mi maleta a pie de autobús nada más no la encontró el responsable, Francisco Briones. Me informó que en la lista de equipaje no estaba mi número porque la había documentado yo en vez de ponerla a pie de autobús y muy posiblemente se quedó la maleta en Oaxaca o la mandaron en el siguiente autobús o por ineficacia la mandaron a otra terminal. Briones procedió a llamar a la oficina de Oaxaca y nunca contestaron allá. Yo ofrecí que mi colega fuera a reclamar en Oaxaca la maleta en ese momento. No le hicieron ningún caso tampoco, por lo que recurrimos a este medio para poner una enérgica queja sobre las arbitrariedades y robo cínico de los responsables de ADO. Otras personas estaban de igual forma reclamando su equipaje. Por otro lado, la unidad que nos trajo de Oaxaca no era ningún GL. Veníamos apiñados como en un autobús regular. Mis pies se hincharon, ya que los asientos de enfrente se hacían demasiado para atrás y no hubo manera de mover las piernas durante el trayecto. Solicito la publicación de esta queja en contra de atracos de ADO. Le echan a perder a todos sus vacaciones y su esperanza. Estela Aguilar Álvarez, Posgrado en historia del arte, UNAM

CONDENAN

VIOLACIÓN IMPUNE A LOS REGLAMENTOS

En el predio localizado en la calle San Francisco número 1529, entre San Lorenzo y Félix Cuevas, la (sub) desarrolladora Área-A está edificando una construcción con las siguientes anomalías: no muestra permiso de construcción; la zona está clasificada como H4 (cuatro niveles máximo) y en la manta donde promueve la venta de los departamentos, muestra una impresión con seis niveles (en su sitio de Internet anuncia que efectivamente, serán seis pisos); trabajan subrepticiamente, incluso sábados y domingos (la construcción está cubierta por la referida manta: ¿qué esconden?). La

EN

DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA LAICA Y GRATUITA

Colectivo de Profesores de la Sexta. Hugo Moreschi Oviedo, Efraín Gracida Camacho, Luz María Rojas Tapia, Zoraida Bautista, Héctor Sosa, Roberto Monroy, Carlos Cortés, Saíd Quintana, Itzel Jacobo, Elidetha García, Gustavo Reyes, Eduardo Rivera, José Moreno, Juan C. Guerrero, Marco A. Jiménez, Jaime Durán, Hugo Robledo y Enrique Ávila Carrillo

CONDOLENCIAS

POR

LUIS TOMÁS

Morena lamenta el fallecimiento de Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, hombre íntegro, destacado militante de izquierda de toda la vida y miembro de nuestro consejo consultivo. Tuvimos la oportunidad de saludarlo por última vez el 30 de enero pasado durante la sesión del órgano asesor del partido. Enviamos un abrazo solidario a sus

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa salarios indebidamente, causando daño no sólo a los trabajadores, sino también al sustento de sus familias, que dependen de estos ingresos, y abusando de estas gentes que no tienen quién las defienda y que tampoco la mayoría cuenta con seguridad social, que es un derecho que ellos deberían tener. Pedro Efrén Vega Lozada

Hiram Torres

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

Es asombroso escuchar el discurso seráfico de los personeros de la Concanaco, Concamin, Mexicanos Primero, CEM, Ceneval, las televisoras y otras agrupaciones empresariales, quienes junto con los diversos gobiernos priístas, perredistas, panistas y sus correligionarios del SNTE (charros elbistas) de los últimos decenios, han sumido al país en la impresionante desigualdad económica y social actual. De repente, dichas organizaciones han decidido monopolizar un negocio que no controlaban en su totalidad. Nos referimos a la educación pública, cuyo amplio abanico de posibilidades de lucro es infinito y, por lo tanto, se aprestan a enterrar su garras en la economía de las familias, que tendrán que cubrir diversos aspectos de la enseñanza de sus hijos. Con la finalidad de llevar a cabo su política de oferta y demanda en el inmenso mercado educativo, sin tener mayores contratiempos, la iniciativa privada, junto con sus pares gubernamentales, ha decidido culpar a los docentes de la nación del caos creado por ellos en los últimos sexenios. La defensa de la educación pública, laica y gratuita, que enarbolan con dignidad los maestros de la República, merece toda nuestra admiración, respeto y apoyo irrestricto; su esfuerzo se centra en defender la dignidad y los derechos laborales de los trabajadores docentes, que en este país han costado muertos, encarcelamientos y sufrimientos sin fin, en luchas que se inician desde la década de los 20 del siglo pasado. Maestros de la CNTE, y en particular los de Guerrero y Oaxaca, sepan que no están solos, que miles de compañeros marchamos y resistimos junto con ustedes.

PAOT tiene conocimiento de ello y, pese a que en una ocasión le fueron colocados sellos de clausura, fueron violados y continúan los trabajos. Estos delincuentes se amparan en la norma 26, que se aplica sólo a los departamentos de interés social, los cuales en la zona no existen. ¿A quién recurrir para frenar esta impunidad? En la colonia ha descendido la calidad de vida por la falta de agua, estacionamientos y la proliferación de construcciones irregulares. Hacemos un llamado a las autoridades a no permitir la violación a los ordenamientos legales, ni el amañamiento e interpretación sesgada de las normas vigentes.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

familiares y amigos. Descanse en paz. Martí Batres Guadarrama, presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena

DENUNCIA

ABUSO LABORAL

Por este conducto denuncio la arbitrariedad e injusticia que se comete con gente trabajadora, a la que por sus escasos estudios o por pertenecer a la tercera edad abusan de su necesidad de una fuente de trabajo. Esto viene a colación porque en la delegación Miguel Hidalgo, a los trabajadores de intendencia contratados por la empresa denominada Planeación y Administración de Servicios Inmobiliarios (Plansi), con oficina en la calle de José Ceballos 55, colonia San Miguel Chapultepec, de la cual es representante el CP Felipe Moctezuma Calvario, responsable de los servicios de esta gente para con la delegación. Desde hace tres semanas no les ha pagado los salarios correspondientes a las últimas dos semanas de marzo y la primera de abril, argumentándoles que el banco encargado, por causas ajenas a la empresa no ha liberado dichos pagos. Esta actitud se considera delito como retención de

EN

MEMORIA Y RECONOCIMIENTO AL DOCTOR JOSÉ CAMPOS

Queremos expresar nuestro reconocimiento al compañero de lucha estudiantil, profesional y social en la UNAM y en la UAM José Campos, primero en la Juventud Comunista, luego en el Partido Comunista y después en el PRD, por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y de los estudiantes universitarios, fallecido el 31 de marzo en Culiacán, su tierra natal. Los que lo conocimos sabemos de su gran valía humana y para el movimiento democrático, para la izquierda, y para el pueblo en general. Debemos decir que en él siempre se expresó una personalidad de equidad, respeto, honestidad en todos los lugares y en todos los momentos. Fue un gran luchador social. Pugnó por la democracia en la Facultad de Medicina y en el sindicato de la UAM. Estudiante dos veces de medicina, primero en la UNAM y luego en la UAM, donde logró titularse, de nueva cuenta luchador social apoyando A PÁGINA 43

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013 •

La noche del pasado domingo 80 sicarios atacaron a balazos su comandancia

Renuncian por temor a la delincuencia 17 de los 23 policías de Tlacotepec, Guerrero ■

En la agresión murieron tres agentes ■ Reportan autoridades 19 homicidios en seis entidades

DE

LA

REDACCIÓN

Al menos 17 de los 23 elementos que integran la policía de Tlacotepec, municipio de Heliodoro Castillo, Guerrero, renunciaron a sus cargos luego de que la noche del pasado domingo se suscitó un ataque armado a la comandancia perpetrado por al menos 80 integrantes del crimen organizado, en el cual perdieron la vida tres policías y varios más resultaron heridos. Aunque el alcalde perredista Mario Sánchez Carbajal confirmó que uno de los uniformados, de nombre Noé Hernández Santiago, falleció en un hospital privado al sur de Chilpancingo, insistió en que no ha podido corroborar el deceso de los otros dos agentes, debido a que el Ejército Mexicano se hizo cargo de las investigaciones y de la seguridad de la zona. Recordó que antes había 40 uniformados y no descartó que haya más deserciones, pues ha recibido quejas de los policías por el temor que tienen ante la presencia de grupos delincuenciales que los agredan con acciones violentas. Tlacotepec, ubicada en la Sierra Madre del Sur, presenta un índice de alta incidencia delictiva en la entidad. En Culiacán, Sinaloa, un grupo armado mató a dos hombres y luego les prendió fuego en el interior de su vivienda, informó la policía ministerial del estado. Según testigos, los homicidas llegaron alrededor de las 10 horas al domi-

Acude Murillo a encuentro iberoamericano GUSTAVO CASTILLO

El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, participará en la 18 Reunión de Ministros de Justicia de Iberoamérica, que se realizará los días 4 y 5 de abril en Viña del Mar, Chile. En el encuentro se analizarán ‘‘los desafíos de la inseguridad y la delincuencia organizada trasnacional, así como las nuevas tecnologías aplicadas a la administración de justicia’’. Participarán en la conferencia 21 procuradurías y ministerios de justicia, con el fin de ‘‘avanzar en la mejora de la justicia, promoviendo la creación de políticas públicas aplicables por los estados miembros’’. La reunión se celebra cada dos años.

cilio ubicado en el fraccionamiento Urbi Villas del Roble, y antes de matarlos permitieron que varias mujeres que estaban dentro del inmueble huyeran. En esta misma entidad, policías ministeriales encontraron los restos de varios hombres des-

cuartizados en las cercanías de la comunidad Bacausa, municipio de El Fuerte. Se desconoce el número de víctimas. El hallazgo fue reportado desde la tarde del martes, pero localizaron los restos la mañana del miércoles. Al parecer, los hoy

occisos fueron torturados y luego desmembrados. Entre martes y miércoles se registraron 19 homicidios. De éstos, siete ocurrieron en Chihuahua, cuatro en Jalisco, tres en Sonora, dos en Nayarit, dos más en Baja California y uno

POLÍTICA

9

en Morelos. Aunado a esta cifra, la fiscalía de Jalisco informó que falleció Miguel Velázquez García, lesionado en los ataques armados a dos bares de Guadalajara. Con ello llegó a siete el número de muertos por los atentados del domingo pasado en esta última ciudad. Por otra parte, en San Luis Potosí, el domicilio de Juan José Herrera Sierra, designado la semana pasada coordinador del mando único policial en la zona Huasteca norte, fue atacado ayer por la mañana con bombas molotov, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado. Sólo hubo daños materiales y no han sido identificados los autores del atentado.


10 POLÍTICA • JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Retórica judicial ◗ Profesores en la mira ◗ Represión “legítima” ◗ Coparmex al rescate

on la atemorizada cúpula del SNTE en la bolsa (el martes se hizo difundir una fotografía de la visita a Los Pinos del apocado sucesor de Elba Esther Gordillo), la legalidad pactista convertida en presunta legitimidad para el uso de la fuerza contra los opositores y la necesidad táctica de reforzar la percepción de que el cesarismo restaurado no se detendrá ante nada ni nadie, Enrique Peña Nieto ha dicho que no permitirá presiones en contra ni retrocesos en cuanto a la reforma educativa que en Oaxaca y en Guerrero, sobre todo, está enfrentando un activismo desbordado que puede convertirse en un movimiento social más amplio y duradero o en la primera oportunidad abierta y expresa de represión federal “justificada” contra un reducto adverso (el primer golpe fue el 1º de diciembre, contra el #YoSoy132 y los ciudadanos capitalinos que rechazan a Peña Nieto y al PRI, pero no fue asumido por las autoridades de manera abierta y expresa, sino encubierta en circunstancias confusas que a la fecha siguen sin ser aclaradas).

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

xaqueños y guerrerenses han subido el grado de confrontación porque el riesgo que enfrentan, con las reformas peñistas, es mayor. En Chilpancingo, enojados porque el Congreso local actuó en contra de las propuestas de ese profesorado y en consonancia con las líneas nacionales de reformismo, apedrearon la sede del Poder Legislativo y generaron hechos que con delicia fueron tomados por medios de comunicación tradicionales para exacerbar ánimos sociales contra esos mentores “revoltosos”. Durante el sexenio apenas terminado, el del comandante Felipe Calderón, se vivió una manipulación mediática constante que sirvió para satanizar adversarios, creando condiciones para golpear al Sindicato Mexicano de Electricistas, por ejemplo (cruzada contra el sindicalismo corrupto, se decía, mientras líderes y gremios de calaña

CONTRA

inaceptable seguían intocados porque se mantenían alineados al gobierno en turno y porque no constituían peligro alguno para negocios jugosísimos, como el de la fibra óptica). Ahora la maquinaria constructora de percepciones sociales al gusto del cliente gubernamental va contra los profesores en resistencia, sin equilibrio informativo ni pluralidad de análisis. Y sin embargo, extraños asomos empresariales hacen ver que la presunta nobleza rotunda de la reforma educativa peñista conlleva ingredientes ya advertidos por algunos de los opositores pero ahora debutantes sin recato ni simulación. La confederación de patrones de México, la Coparmex, se hace presente con aires de salvadora de la patria al ofrecer la prestación de servicios educativos sustitutos en caso de que en los próximos días los profesores

LAS DESAPARICIONES

El aire sentencioso del actual ocupante de Los Pinos tuvo como precedente el discurso pronunciado por el titular de la SEP y el SNTE, Emilio Chuayffet, quien ya desempeñó similar oficio de telonero trágico horas antes de la caída en prisión de la hasta entonces retadora Elba Esther Gordillo. Con solemnidad gestual de verdugo retórico, el ex secretario de Gobernación proclamó, con copia al agente del ministerio público que corresponda: “el que argumenta que lucha por la educación violando los derechos de terceros carece de razón legal y más aún de autoridad moral”. Los juegos judiciales de palabras tienen como destinatarios inequívocos a las organizaciones de profesores de Guerrero y Oaxaca que han colocado en jaque a los gobernadores “opositores”: Ángel Aguirre, siempre priísta, amigo de Peña Nieto que fue reclutado por el marcelismocamachismo para hacerse pasar por perredista apoyado desde la abstención concertada por el PAN, y Gabino Fue, perdón, Cué, postulado contra el priísmo ulisista. Además de las rutinas anuales de protesta y negociación que se realizan en sus estados y en la capital del país, en esta ocasión los maestros oa-

Integrantes de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niños en América Latina y el Caribe se manifiestaron ayer por tercera ocasión frente a la Procuraduría General de la República para demandar que se apliquen acciones contra ese ilícito ■ Foto Guillermo Sologuren

en lucha declaren paro de labores. Limpios de toda culpa en la catástrofe nacional, sin beneficios fiscales ni políticos que por su injusticia hubiesen contribuido a la pobreza y la crispación social, ciudadanos ejemplares que jamás se han beneficiado de la corrupción política ni del manejo faccioso de la economía nacional, los patrones se lanzan De panzazo a una especie de guerrilla educativa, listos para entrarle con recursos económicos al desplazamiento de los maestros en protesta, decididos a entrarle al gran negocio de la privatización educativa que está en el fondo de los clausulados reformistas, junto con el objetivo de debilitar las posturas laicas, juaristas, del profesorado tradicional que ahora irá viendo cómo con el ingreso de los capitales privados a las aulas también se facilita la mayor presencia del clero en los contenidos y la operación educativos. Los patrones mexicanos no solamente están decididos a poner dinero para esas clases extramuros pues, según el anuncio hecho ayer, también le entrarán a la faena política, buscando que en el esquirolaje participen padres de familia y organizaciones “de la sociedad civil”. El ingreso del capital privado al negocio educativo podría suministrar de inmediato aspirantes a ocupar las plazas que fueran declaradas en abandono jurídico por la SEP que ya exhortó a los gobernadores de los estados a que levanten actas contra aquellos profesores que no asistan a las escuelas por manifestarse contra la reforma peñista. También crece, con el apoyo de los gobiernos federal, oaxaqueño y guerrerense, la exigencia de hoteleros, comerciantes y “sociedad civil” para que se inicie acción penal contra los profesores activistas. El escenario escogido para hacer tales elogios de la legalidad y su riguroso cumplimiento fue Boca del Río, ciudad conurbada con la de Veracruz a la que el mexiquense declaró “capital” del Estado aunque luego corrigió, enviando un saludo a Xalapa y reconociendo como excepción lo que otros consideran ya casi una regla: “también el presidente de la república a veces se equivoca” (sic en las varias partes de esta oración). Y, mientras Cué aprieta el puño en Oaxaca para favorecer a productoras de energía eólica, ¡hasta mañana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ Ni retrocesos ni presiones ientras trabajadores de la educación de Oaxaca y Guerrero continuaban sus protestas contra la reforma educativa, el presidente Enrique Peña Nieto advirtió en Veracruz que el gobierno de la República no va a permitir retrocesos ni aceptará presiones. Acompañado de su gabinete y del dirigente nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Juan Díaz de la Torre, el primer mandatario sostuvo en la inauguración del foro México con educación de calidad para todos que “todos los maestros que estén comprometidos con su noble profesión tendrán invariablemente la atención y el respaldo del presidente de la República y de todo mi gobierno”. Sin los maestros no hay reforma posible, afirmó el secretario de Educación (SEP), Emilio Chuayffet, y señaló que carecen de autoridad moral quienes violan derechos de terceros. El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, sostuvo que la reforma educativa mueve hacia adelante a la sociedad mexicana.

LA

COSECHA

En paralelo, la SEP envió a la Cámara de Diputados el informe sobre la estructura de los programas destinados a fomentar la expansión de la oferta educativa de los niveles medio superior y superior. Para ello se plantea ampliar anualmente la matrícula 1.5 por ciento en educación superior hasta alcanzar al menos 40 por ciento, al concluir la actual administración. Ayer entró en vigor el Programa Alerta Amber en el estado de México, el cual permite localizar niños extraviados o desaparecidos mediante el trabajo coordinado de los tres niveles de gobierno, instituciones civiles y medios de comunicación. Participan la Procuraduría General de Justicia, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia y Radio y Televisión Mexiquense. En reunión efectuada en la sede del Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera y el director de la Comisión Federal de Electricidad, Francisco Rojas, acordaron estrechar la coordinación institucional para atender las demandas de los usuarios del servicio eléctrico. Las directivas de las comisiones del Senado que revisan la Ley de Telecomunicaciones acordaron que el dictamen no saldrá mañana jueves, como se planteó en el Pacto por México. El coordinador del PRI, Emilio Gamboa, aseguró que si bien no habrá fast track, el trabajo legislativo será intenso. Para enfrentar la sequía este año se invertirán en Durango 367 millones 650 mil pesos en apoyo al campo, acordaron el secretario de Agricultura, Enrique Martínez, y el gobernador de la entidad Jorge Herrera Caldera. El titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, participa hoy en la Conferencia de Ministros de Justicia de Iberoamérica en Viña del Mar, Chile, donde analizarán desafíos de la inseguridad y de la delincuencia trasnacional, y nuevas tecnologías aplicadas a la administración de justicia. riverapaz@prodigy.net.mx


JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013 •

La prevención de la violencia no es un asunto coyuntural ni ocurrencia, afirma

El Plan Nacional de Desarrollo buscará reivindicar el papel de la sociedad: Solís CIRO PÉREZ SILVA

Para el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, la prevención social de la violencia ‘‘no es asunto coyuntural ni responde a una ocurrencia’’, sino obedece a la necesidad de un modelo de país en el que imperen la tranquilidad y las oportunidades que permitan un mejor desarrollo para todos, afirmó el subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación (SG), Felipe Solís Acero. El funcionario inauguró, en representación del titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, las mesas de trabajo sectorial en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo.

CLASES

Y PROFES EN PARO

Esquemas perdurables En el Palacio de Minería, Solís Acero sostuvo que para la construcción de un México en paz, se busca establecer que en el Plan Nacional de Desarrollo “haya esquemas de solución perdurables, legítimos y consistentes que reivindiquen el papel de la sociedad en el diseño, operación y articulación y vigilancia de las políticas públicas’’. Ante representantes de la sociedad organizada, especialistas y académicos, dijo que este ejercicio ‘‘revaloriza el papel del ciudadano como un sujeto corresponsable; la corresponsabilidad de la sociedad es esencial para lograr resultados, porque sólo con la construcción de ciudadanía atajaremos las asechanzas que genera la violencia’’, y destacó cuatro puntos para ello: prevención de la violencia en el ámbito escolar, prevención de adicciones, prevención de la violencia familiar y

EL FISGÓN detección temprana de problemas conductuales. A su vez, el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, destacó la prioridad que otorga el gobierno federal a cambiar el entorno en el que

viven las comunidades, ‘‘y sobre todo los jóvenes’’ en las zonas más violentas del país. Reiteró que la crisis de seguridad que vive México es un ‘‘reto extraordinario’’, porque ‘‘tiene raíces profundas’’ en las desigualdades y la injusticia.

Previamente, el abogado general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Luis Raúl González Pérez, llamó la atención sobre las descalificaciones que se han hecho a las políticas públicas ‘‘de nuestros gobiernos’’ para enfrentar este problema, particularmente aquellas que no entendieron que para hacerlas eficaces hay que ponerlas en marcha desde los municipios y no desde la lejanía de los escritorios en el centro del país. ‘‘No en pocos casos la preminencia de una política de carácter más reactivo que preventivo ha ocasionado que la prácticas institucionales no se adecuen al marco nacional de seguridad y de justicia; muchas veces producen más problemas, en tanto no se alinean con la atención a las causas profundas de la inseguridad, de la violencia y la delincuencia… cualquier acción del Estado que tienda a vulnerar los derechos humanos es en sí misma contraria a los fines de la seguridad en justicia y democracia’’, aseveró. González Pérez dijo también que, por ello, la UNAM ‘‘no puede ni debe mantenerse al margen de esta consulta’’ y que el estudio y reflexión de esta problemática ha sido considerado prioritario para la Universidad Nacional desde hace algunos años. Muestra de ello es, agregó, el documento Elementos para la construcción de una política de Estado para la seguridad y la justicia en democracia, que emitió desde agosto de 2001. ‘‘Nos congratulamos de que los ejes de acción postulados por el presidente Peña Nieto retomen algunos de los aspectos esenciales de la propuesta formulada desde la UNAM’’, concluyó.

POLÍTICA 11

Se ampara presunto asesino de militar Arturo Ramírez Lora, uno de los acusados del homicidio del general de división y ex oficial mayor de la Sedena, Jorge Juárez Loera –ocurrido el 21 de mayo de 2011–, presentó un amparo en contra del ‘‘auto de vinculación’’ en su contra por el delito de homicidio calificado, con el argumento de que fueron violados sus derechos en el tránsito de la investigación penal del asunto del fuero federal al nuevo sistema penal acusatorio y oral que rige en el estado de México. Ante la trascendencia del asunto, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación atrajo ayer este recurso de revisión en el que está en juego la legalidad del proceso en contra de Ramírez Lora y, de manera indirecta, de los otros seis coacusados, entre éstos, Luz del Carmen Solares, recientemente extraditada de España y quien está acusada de ser la autora intelectual del asesinato del militar. En julio de 2011, la Policía Federal detuvo a Isaias Aarón García Estrada, Antonio Martínez Torrijo y Edgar Erick Herández, quienes fueron arraigados para continuar con las investigaciones que derivaron en la captura de Ramírez Lora. JESÚS ARANDA

Atrae Corte caso de implicado en Salvárcar Ciudad Juárez, Chih. La Suprema Corte de Justicia de la Nación atrajo los dos amparos solicitados por Israel Arzate Meléndez, presunto implicado en la matanza de 16 personas en la colonia Villas de Salvárcar, el 31 de enero de 2010, caso por el que lleva casi tres años arraigado, informó Guadalupe Meléndez, madre del acusado, quien señaló que la defensa de su hijo la lleva Simón Hernández, del Centro Pro. Aseguró que su hijo “fue torturado por militares’’. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL


12 POLÍTICA • JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

Rechaza Marco Antonio Bernal que se trate de una medida privatizadora

Diputados citarán a Joaquín Coldwell antes de votar la estrategia de energía ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados se declaró en sesión permanente para que, antes de votar la Estrategia Nacional de Energía sea citado el secretario del ramo, Pedro Joaquín Coldwell, con objeto de explicar el documento que fue calificado de ‘‘privatizador’’ por diputados de PRD y PT. El presidente de la comisión, Marco Antonio Bernal (PRI), explicó que esa instancia legislativa sólo puede ratificar o rechazar la estrategia –contenida en la minuta del Senado– y no hacerle cambios, como plantearon diputados de oposición. ‘‘No le podemos modificar nada. Podemos hacer algunas consideraciones en el dictamen, como lo hicimos, sobre algunas dudas de diputados en la comisión’’, declaró.

Bernal informó que se buscará acordar con el titular de Energía una reunión de trabajo lo más pronto posible, debido a que la Cámara tiene como plazo máximo el 15 de abril para aprobar o rechazar la estrategia. En entrevista, el legislador del

PRI precisó que la Estrategia Nacional de Energía no es el preámbulo para una privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex). ‘‘No es una estrategia privatizadora. Lo que se contempla es fortalecer la presencia de Pemex en tres áreas fundamentales: al-

macenaje, transporte y distribución, donde ya existe capital privado. No es nuevo y nadie puede colgarse de ahí para acusar que es un plan privatizador’’, afirmó. Insistió en que se necesita una reforma para que la paraestatal opere con criterios de rentabili-

Estamos atentos a las telecomunicaciones, dice Zambrano

En julio, discusión energética y fiscal El presidente del consejo rector del Pacto por México, Jesús Zambrano, aseguró que entre julio y septiembre se iniciará la discusión sobre las reformas energética y fiscal, luego de insistir en que este organismo dará seguimiento a lo que sucede en el Senado con la iniciativa de cambio en telecomunicaciones.

Agregó que los senadores tienen previsto empezar a dictaminar la citada reforma en un par de semanas, por lo que el consejo se mantendrá en comunicación con ellos para dar seguimiento al debate legislativo. El dirigente nacional del PRD puntualizó que restan 10 sesiones al actual periodo ordinario del

Congreso y en ellas se pueden hacer muchas cosas. ‘‘Vamos a ver qué deciden ambas cámaras, pero yo tengo la confianza de que por lo menos lo que es la reforma en telecomunicaciones pueda tener su curso’’. Más adelante, Zambrano saludó la decisión de los gobernadores de Oaxaca y de Guerrero,

dad económica para la empresa y los mexicanos. ‘‘Y las críticas se enfocan en Pemex, cuando la estrategia contempla a todo el sector energético y se garantice energía’’ a México. Mientras, los diputados Carlos Reyes Gámiz, Silvano Blanco y Carlos Morales plantearon que los excedentes por la venta de hidrocarburos se destinen a la construcción de refinerías, porque, señalaron, el sexenio pasado el PRI insistía en que el gobierno de Felipe Calderón comenzara la construcción de la refinería de Tula, Hidalgo, pero sólo existe la barda.

Gabino Cué y Ángel Aguirre, respectivamente, de no impulsar una contrarreforma educativa, y aclaró que los cambios al artículo tercero constitucional incluyeron las especificidades de cada estado al evaluar a los maestros. Manifestó que los congresos locales no pueden normar sobre la enseñanza sin tomar en cuenta el interés general o el contenido de la ley de educación. En todo caso, sus planteamientos pueden ser tomados como propuestas. GEORGINA SALDIERNA

DINERO ◗ Regalito de oro para los diputados ◗ Obama se rebaja el sueldo ◗ El inventor del celular na de las características de nuestra llamada ‘‘clase política’’ es la falta precisamente de clase. Al menos en buen número de sus miembros. (¿O les pareció elegante el episodio etílico que protagonizó recientemente el Niño Verde?) Los señores diputados decidieron que no iban de acuerdo con su personalidad los pines de latón que recibieron recién tomaron posesión, así que los devolverán y serán gratificados con pines de oro. Cruzando la frontera, el presidente Obama decidió devolver 5 por ciento de su salario, en forma retroactiva, en solidaridad con los burócratas que han sufrido una disminución de sus ingresos como resultado de los recortes presupuestales. Obama tiene un sueldo de 400 mil dólares al año, menos impuestos. El 5 por ciento equivale a casi mil 700 dólares mensuales. No es de sorprender lo que sucede aquí y allá: Estados Unidos es un país pobre, en cambio, México va camino a convertirse en potencia mundial. Ajá.

LOS SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS Tal vez no les gustará a sus clientes, pero a partir de este mes las aseguradoras ya no podrán emitir pólizas de gastos médicos mayores con sumas aseguradas ilimitadas, de acuerdo con la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. La principal razón para implementar esta disposición –dice el director general jurídico, consultivo y de intermediarios de la comisión, Eduardo Iturriaga Velasco– fue el interés de proporcionar certeza a las aseguradoras y a sus clientes. Se debe fijar una suma asegurada; no se pone límite, sino se establece de acuerdo con el producto que diseñen las instituciones; esto es como un acuerdo de conformidad. Sin

ENRIQUE GALVÁN OCHOA embargo, se habla de un tope de 50 millones de pesos. Según el Inegi, un número pequeño de mexicanos está asegurado: sólo 6 por ciento de la población.

E@VOX

CALIFICACIÓN DE RIESGO

ASUNTO:

EL

Me refiero a su nota publicada el 26 de marzo del año en curso en el periódico La Jornada, donde la C. Minerva Velázquez le expresa su descontento por la forma en que fue tratada la calificación de riesgo de trabajo. Con la finalidad de analizar el caso de la C. Velázquez y determinar su correcta canalización, solicito su amable apoyo a efecto de contactarnos con nuestra asegurada, ya que requerimos datos para identificar su filiación a este instituto, tales como nombre completo, número de seguridad social, folios de incapacidades otorgadas, clínica que le atiente, entre otros.

En 50 años habrá ciudades con autos que circulen sin pilotos, según el inventor Raúl Rojas. ¿Será mucho pedirle que invente las ciudades sin políticos?

INVENTOR

El ingeniero Martin Cooper es el inventor del teléfono celular. Hace 40 años hizo la primera llamada en Nueva York, utilizando un aparato que no tiene que ver con los actuales. Era un ladrillo de más de un kilo de peso y la batería sólo duraba media hora. Un hombre muy sencillo; fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias 2009; recibió el galardón a la Investigación Científica y Técnica junto con el inventor del correo electrónico, Ray Tomlinson. Ese año también la UNAM, nuestra UNAM, fue distinguida con el Príncipe de Asturias en la categoría de Comunicación y Humanidades. Había vivido un notable periodo –siendo rector el doctor Juan Ramón de la Fuente– en que se colocó entre las mejores universidades del mundo. Cooper dijo que se había inspirado en Dick Tracy, el personaje de una tira de monitos. Era un investigador muy adelantado para su época; tenía un teléfono y un reloj inalámbricos. Cooper no patentó su invento, trabajaba para Motorola. A partir de la primera llamada que hizo 40 años atrás, el celular fue desarrollándose. Hoy en día ya ven en lo que se ha convertido. Es nuestro reloj, nuestro centro de intercambio de mensajes de texto y de voz, es el mapa de continentes, países, ciudades y calles, es la pantalla en que leemos La Jornada… y también sirve, por supuesto, como teléfono. Si Cooper hubiera patentado su invento, hoy sería el hombre más rico del mundo.

POPULI

R: Hay que saber ponerse en los guaraches del otro; los transportistas también comen. Los verdaderos responsables son quienes desde el Ejecutivo y la Cámara de Diputados autorizaron los gasolinazos.

ASUNTO: IMSS,

Jorge Gómez Meza. Coordinación de Prestaciones Económicas del IMSS

R: Por supuesto. Le estoy enviando la información que requiere.

ASUNTO:

DOBLE TARIFAZO

Quiero referirme a lo del incremento autorizado del pasaje y dar a conocer mi molestia. A principios de año la ruta 15, que va de Mixcoac a Observatorio y Tacubaya hacia Olivar del Conde, Piloto, Presidentes y Pueblo de Santa Lucía, Xantepec, incrementó el precio en 25 por ciento, esto es, de 4 a 5 pesos. Y ahora, con la ‘‘nueva autorización’’ van a subirla otra vez. Y el servicio ni se diga. ¡Igual de pésimo! César Alva Solís/Distrito Federal

PIDIENDO MILAGROS

Luis Hernández Romero /Distrito Federal

R: Tampoco hay que pedirle milagros. Las ciudades pueden vivir sin políticos, pero difícilmente los políticos podrían vivir sin ciudades. ¡Y qué vida se dan!

TWITTER Seis de cada diez mexicanos evaden impuestos y 0 de 500 diputados los pagan. #yanosvolvimoslocos @capitan_guarniz Hoy salí de mi casa muy feliz y ¡pum! Subió el pasaje de todos los transportes públicos, excepto el Metro. ¿Y mi sueldo? Bien gracias. @Elflacosk8 En Monterrey defraudan a miles ofreciéndoles en EU lo que el Estado mexicano debería dar: trabajo. http://sopit.as/XXPbex Isaí medrano @isaimed Twitter y FaceBook: @galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013 •

Beltrones reúne a Villarreal, Aureoles, Anaya y Escobar en una comida en Polanco

Agilizarán en San Lázaro reformas al Ifai y estrategía energética de Peña Nieto ■

Destraban coordinadores parlamentarios en la Cámara de Diputados agenda legislativa para abril

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Los coordinadores parlamentarios de PRI, PAN, PRD, PT y Partido Verde en la Cámara de Diputados se reunieron a comer ayer en el restaurante Estoril, en la zona de Polanco, con objeto de resolver la agenda de temas que habrán de aprobarse durante las próximas cuatro semanas en el órgano legislativo. Convocados por Manlio Fabio Beltrones, Luis Alberto Villarreal, Silvano Aureoles, Alberto Anaya y Arturo Escobar determinaron que la reforma constitucional en materia de transparencia concerniente al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) figurará como uno de los temas principales que habrán de votarse en el pleno cameral. También los trabajos en San Lázaro se abocarán a resolver y aprobar la estrategia energética promovida por el presidente Enrique Peña Nieto, y se tratará de desatorar el proceso de elección de consejero electoral que sustituya a Sergio García Ramínez. Los coordinadores consideraron que el marco para dar a conocer la agenda de las próximas cuatro semanas en San Lázaro es la junta de coordinación política que se celebrará este jueves. Así, la minuta de decreto con reforma y adiciones a diversas disposiciones de la Constitución y de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, que se encuentra en las comisiones de

Puntos Constitucionales, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y Transparencia, será resuelta en los próximos días, con la finalidad de votarla antes del 30 de abril. Dicha propuesta, enviada por el Senado de la República, contempla reformar 11 artículos de la Constitución federal y se propone que la composición del Ifai pase de cinco a siete comisionados. Además de otorgar plena autonomía al instituto, éste obtendría facultades para promover acciones de inconstitucionalidad. Es decir, se garantizaría que en los estados de la República, los congresos locales no aprueben leyes que atenten contra el espíritu de la Constitución.

Otro punto a aprobar será la sustitución de Sergio García Ramírez como consejero electoral De tal forma se garantizaría el pleno ejercicio de los derechos de acceso a la información pública y protección de datos personales de los ciudadanos, a través de un organismo público autónomo, con facultades normativas, operativas, de gestión, presupuestarias y de sanción; con personalidad jurídica y patrimonio propios. El instituto tendrá la facultad para realizar modificaciones al Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la In-

formación Pública Gubernamental y para expedir el Reglamento de las leyes federales que se expidan en materia de archivos y datos personales.

Ni los funcionarios lo conocen Así, a casi una década de haber sido creado, el Ifai no goza de reconocimiento popular y uno de sus mayores problemas es su falta de autonomía operativa y presupuestaria, lo cual supedita, en gran medida, las resoluciones que emite hacia las mismas autoridades que debería vigilar. A fines del año pasado, la mayor parte de la ciudadanía no se había percatado de la labor del organismo; de hecho ni siquiera sabía de su existencia. De acuerdo con un sondeo elaborado por el propio Ifai, 77 por ciento de los mexicanos que participaron aceptaron desconocer qué es el instituto y sólo 19 por ciento respondieron saber algo sobre éste. A esto se suma que ni siquiera los funcionarios públicos –de todos los niveles– están preparados para hacer valer la Ley de Transparencia actual o promover más eficacia en la colaboración con el Ifai. Según la encuesta denominada La cultura de los servidores públicos alrededor de los temas de transparencia y acceso a la información –la cual fue realizada por el organismo–, 19 por ciento de los funcionarios entrevistados dijeron no conocer las reglas para archivar la información o no saber si se utilizan. Por otro lado, 17 por ciento declara-

ron no tener conocimiento acerca de la Ley de Transparencia, pero 95 por ciento consideran que ha tenido efectos positivos, como la transparencia y el acceso a la información. Los usuarios del sistema de transparencia se hallan en un caso similar. Desde la creación del Ifai hasta el 31 de diciembre de 2011, se habían presentado 735 mil 170 solicitudes de acceso a la información; de ellas, el gobierno federal había respondido a 644 mil 270, mientras el instituto sólo había resuelto 39 mil 538 recursos de revisión presentados por los solicitantes. Otro de los problemas más importantes es la información reservada. Si las solicitudes son más complejas, esto las hace cada vez más difíciles de responder y también las lleva a la frontera entre la información pública e información reservada. Estos conceptos en la ley deberán adaptarse a las nuevas necesidades de los usuarios y también paliar las deficiencias de la administración, porque la segunda razón por la que no se entrega información es la inexistencia de documentos.

POLÍTICA 13

Entregan pin con baño de oro a diputados La secretaría general de la Cámara de Diputados repartió a todos los legisladores de los siete grupos parlamentarios un pin, con baño de oro, que servirá de distintivo a los legisladores durante los próximos tres años. El distintivo (pin) tiene la figura del águila que aparece en el escudo nacional y en su base aparece la palabra “diputada” o “diputado”. De esta forma, y como sucede cada tres años, los diputados reciben el distintivo que les permitirá, entre otras cosas, tener paso libre en las instalaciones de la Cámara de Diputados, y podrán ser reconocidos sin complicación por los trabajadores de resguardo en San Lázaro. Por la noche, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano informó que sus 20 integrantes devolvieron el distintivo con el argumento de que se trata de un gasto innecesario que genera aún más la percepción de dispendio en la Cámara de Diputados. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

CAMPAÑA

Insta a legisladores a acelerar reforma sobre transparencia

“No me seduce” que se nombre al titular del Ifai por sorteo: Gerardo Laveaga KARINA AVILÉS

Al exhortar a la Cámara de Diputados a acelerar los trabajos de la reforma constitucional en materia de transparencia, el presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Gerardo Laveaga, expresó que, en lo personal, “no le seduce” que el nombramiento del titular de ese órgano colegiado deba ser por sorteo. Dio a conocer que los comisionados del instituto –quienes se encuentran divididos a raíz del nombramiento de Laveaga como presidente y de las acusaciones que señalan a la comisionada Sigrid Arzt por presunto con-

flicto de intereses– han mantenido reuniones privadas desde el pasado lunes y “coincidieron” en que en dicha modificación no se debe retroceder en algunos puntos, como la posibilidad de que existan nuevos sujetos obligados, entre ellos los sindicatos, y de que el Ifai tenga la facultad de atracción de casos de los institutos en la materia de los estados. Por otro lado, se preguntó sobre los elementos que se tomarán en cuenta para que los comisionados del instituto sean ratificados en su cargo: “¿Es un examen técnico, es un examen de ética profesional o es un examen de madurez emocional? No lo sé”, dijo. Adelantó que hoy el Ifai podría emitir un pronunciamiento

para celebrar el “anuncio” de la Cámara de Diputados de que retomará la minuta del Senado. Esto, pese a que la aprobación de la minuta de decreto podría aplazarse hasta el segundo periodo ordinario de sesiones en San Lázaro y a que aún no inicia la dictaminación del documento. Entrevistado al término de la sesión pública que se realiza todos los miércoles en la sede del instituto, reiteró que el proyecto marcará una “enorme revolución en la forma de entender la transparencia y la democracia porque una gran cantidad de sujetos serán obligados, y la persona solicitante podrá tener información” de algunas dependencias que hoy se niegan rotundamente a darla.

HERNÁNDEZ


14 POLÍTICA • JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

La reforma constitucional de telecomunicaciones no estará lista para la segunda semana de este mes, como se había previsto en el Pacto por México, ya que las comisiones dictaminadoras en el Senado primero harán consultas al interior de los grupos parlamentarios, y a partir de la próxima semana harán audiencias con expertos y actores involucrados. No hay interés de retrasar la minuta, pero sí de hacer los cambios necesarios, recalcaron los senadores Alejandra Barrales, del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Javier Corral, del Partido Acción Nacional (PAN). Este último dijo que “por dignidad y decoro” el Senado debe actuar como cámara revisora y modificar las partes dirigidas contra un concesionario en particular y en las que se otorgan facultades a la Secretaría de Hacienda para decidir sobre las concesiones. “El Senado está obligado a corregir tres aspectos muy regresivos que incorporó la Cámara de Diputados y son contrarios al espíritu de la reforma y tienen que ver con seguir dando la vuelta a la autonomía del Instituto Federal de Telecomunicaciones”, recalcó Corral. Dijo que de última hora los diputados otorgaron a la Secretaría de Hacienda la facultad para opinar sobre las contraprestaciones en concesionamiento de espectro en telecomunicaciones y radiodifusión, lo que en los hechos es otorgar a Luis Videgaray un veto de bolsillo en la materia. Eso, destacó, lo hicieron los diputados por la vía de “las reservas ocultas” en la minuta. El senador panista agregó que hay además “una redacción muy engañosa” en el tema de la sanción a los que mediante actos de simulación usen la regla de gratuidad, porque en realidad son “disposiciones muy dirigidas contra Carlos Slim, Telmex y Dish”. Es una reforma desequilibrada, dijo. “Han cuidado la relación de Peña Nieto con Televisa. Sí serán tocadas las televisoras a futuro,

Esa cámara deberá analizar con cuidado “todos los beneficios”, afirma Mony de Swaan

La reforma de telecomunicaciones no estará lista para la próxima semana, prevén senadores No hay interés en retrasar la minuta, pero sí de hacer los cambios necesarios: PRD y PAN ■

pero no para partición de monopolios, porque el único criterio que está contendido en el artículo 28 es el número de frecuencias. Destacó que se volvió a colocar en la minuta la pretensión de que los canales adicionales en la multiprogramación no sean cobrados a los concesionarios. Barrales, presidenta de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, recalcó que su bancada está en favor de que se hagan cambios a la minuta, que podría regresar por ello a la Cámara de Diputados. En cambio, el priísta Raúl Cervantes, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, consideró que se trata de un

proyecto consensado dentro del pacto, que puede pasar tal como está, aunque de todas formas escucharán las opiniones y puntos de vista de los interesados. Cervantes y Barrales, junto con los presidentes de las otras dos comisiones –de Comunicaciones y Transportes y de Estudios Legislativos– se reunieron al mediodía y acordaron la ruta crítica de esa reforma. La primera reunión formal será el próximo martes, en que decidirán la agenda de las audiencias públicas, a las cuales acudirán expertos y los directamente involucrados, como los concesionarios de radio, televisión y telefonía.

El presidente de Cofetel propone incorporar el criterio de cobertura al artículo 28 ■

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El Senado deberá analizar con cuidado “todos los beneficios” que contiene la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, enviada por la Cámara de Diputados a ese órgano legislativo, consideró Mony de Swaan, presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). Tras haber participado en la instalación de la Comisión Especial en Tecnologías de la Cámara de Diputados, el comisionado expuso la necesidad de analizar a fondo el contenido de la minu-

Los senadores Miguel Romo, Emilio Gamboa, Carlos Romero Deschamps y Omar Fayad, durante la sesión ordinaria del pleno de la Cámara de Diputados ■ Foto Guillermo Sologuren

Veracruz abre foro sobre educación BOCA

DEL

RÍO, VER., 3

Revisión expedita

DE ABRIL.

La transformación del país debe fundarse en una educación de calidad que no excluya a nadie, y el sistema educativo debe formar jóvenes capaces de aprovechar las oportunidades que México se abre en el mundo, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa ante el presidente Enrique Peña Nieto, en la inauguración del foro México con Educación de Calidad para Todos. Al iniciar la segunda consulta para construir el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Duarte dijo que Veracruz responde al llamado para la transformación.

ta que se encuentra en el Senado, como cámara revisora. “Que se consideren todas las enormes ventajas de esa iniciativa; es decir, estamos frente a una pieza legislativa que sólo uno de sus componentes sería histórico. Durante los años pasados hemos hablado de inversión extranjera, esa hubiera sido una iniciativa de reforma fundamental para el sector; cuando hablamos de la no suspensión de la resolución de los actos desreguladores, esa sí hubiera sido una reforma histórica”. De Swaan había expuesto minutos antes, en su intervención en el órgano legislativo, una propuesta de modificación al artículo 28 constitucional, y lo desglosó así: “La propuesta es muy sencilla, el artículo sexto (constitucional) habla del derecho universal de acceso a la banda ancha, la única forma, me parece, en que podemos hacer realidad ese derecho si dentro de las consideraciones o de los criterios que determina el artículo 28 para licitar espectro incluimos el de cobertura. “Es decir, si bien tenemos la responsabilidad como funcionarios públicos de garantizar al Estado el mayor beneficio, en términos recaudatorios por un bien público, creo que junto con el precio al usuario final –que ya fue contenido y aprobado por la Cámara de Diputados– valdría la pena también incorporar el criterio de cobertura. Como está redactado el artículo 28 cualquier interesado en participar en una licitación podría ofrecer el precio más bajo en la zona de Polanco y Las Lomas, y eso no nos resuelve el problema en la Sierra Tarahumara; dos terceras partes de la población hoy día no tienen acceso a la banda ancha”.

El presidente Peña Nieto aseguró que para mover y transformar a México se necesita una ciudadanía de alta intensidad que se exprese libremente y participe en los asuntos públicos. En la imagen, con el gobernador Javier Duarte

Refirió que si bien la iniciativa es compleja, también está compuesta de 20 cuartillas que pueden ser revisadas por los senadores y sus asesores de manera muy expedita, por lo que el 30 de abril sería una fecha perfectamente viable para que el Senado concluya su trabajo y la regrese a la Cámara de Diputados. En caso de que no se diera el aval del Senado a la reforma, el comisionado avizoró un escenario ominoso: “El riesgo es seguir estancados, seguir ocupando los últimos lugares en todos los diagnósticos, el riesgo es seguir teniendo una comisión (Cofetel) que ahora, por fin, también se reconoce ha actuado sin facultades suficientes para regular un mercado como el mexicano.


JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013 •

■ Acuerdos

para aprobar órgano anticorrupción y regular deudas en los estados

Avanza en el Senado la creación del organismo que sustituirá a la SFP ANDREA BECERRIL

El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales en el Senado, Raúl Cervantes, informó que hay avance en las negociaciones para aprobar el órgano anticorrupción que habrá de sustituir a la Secretaría de la Función Pública, y la reforma encaminada a regular la contratación de deuda de estados y municipios. El legislador priísta confió en que se logrará el consenso a fin de que ambas reformas puedan aprobarse en este periodo de sesiones que concluye el próximo día 30. Por lo que toca al órgano anticorrupción, sobre una propuesta del presidente Enrique Peña Nieto que el PRI y el PVEM presentaron como iniciativa en diciembre pasado, hay incluso un proyecto de dictamen en el que se dan mayores facultades a este organismo, aunque no precisamente las de fiscalía, que planteaba el PAN. En ese proyecto de dictamen se establece que ese órgano anticorrupción se encargaría de

integrar expedientes a partir de una denuncia o incluso podría actuar de oficio, y paralelamente se creará en la Procuraduría General de la República (PGR) una fiscalía especializada en delitos de corrupción, encargada de actuar en esa materia. Es decir, esta fiscalía dictará medidas precautorias, como la prisión preventiva, el arraigo y el congelamiento de cuentas de funcionarios que hubieran realizado actos de corrupción. En el proyecto, que es analizado por los integrantes de las comisiones dictaminadoras, se señala que la PGR proporcionará más elementos al órgano anticorrupción para integrar el expediente. Ya con éste completo, el órgano anticorrupción llevará a cabo sanciones administrativas y dará seguimiento al quehacer de la PGR, instancia que le brindará un informe final. Se acuerda que tanto la PGR como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), entre otros, coadyuvarán con la investigación que lleve a

■ Dinamarca, Austria y Ecuador, entre ellos

Propuestas de embajadores El presidente Enrique Peña Nieto remitió al Senado para su ratificación los nombramientos de cinco nuevos embajadores y cuatro cónsules. El Ejecutivo designó a Julián Ventura Valero embajador en la República Popular de China; José Ignacio Madrazo Bolívar, en el Reino de Dinamarca; Agustín García López Loaeza, ante la República Francesa; Luis Alfonso de Alba y Góngora, República de Austria, y Jaime Manuel del Arenal, embajador en Ecuador. Asimismo, Peña Nieto nombró a Roberto Rodríguez Her-

nández, Francisco Javier Díaz de León, Claudia Franco Hijuelos y Francisco Eduardo del Río López para ocupar los consulados generales de México en Phoenix, Arizona; Raleigh, Carolina del Norte, en Estados Unidos, y Vancouver y Montreal, Canadá, respectivamente. Durante la sesión, el Senado hizo un llamado a la Secretaría de Hacienda para que canalice recursos a los 50 consulados de México en Estados Unidos. Y

VÌCTOR BALLINAS ANDREA BECERRIL

cabo el órgano anticorrupción, proporcionándole la información que requiera. En esa reforma constitucional se fijan tres tipos de faltas: infracciones administrativas como llegar tarde al trabajo o faltar al respeto a los compañeros, que serían sancionadas por el órgano de auditoría preventiva o por la contraloría estatal. Su sanción es la amonestación

o suspensión en el cargo. Están asimismo las faltas administrativas graves, como acoso sexual, ocultamiento de información e ineficiencia, entre otras. También corresponde perseguirlas al órgano de auditoría preventiva o a la contraloría estatal y su sanción es inhabilitación, destitución o multa. Finalmente en la Carta Magna se establecerían los actos de co-

POLÍTICA 15

rrupción como el cohecho, favoritismo en licitaciones y conflictos de interés, que corresponden al órgano anticorrupción y que se sancionarán con inhabilitación, destitución y multa. En este último caso entrarían actos de corrupción a partir de un millón de pesos, que competen a la PGR y se sancionan con decomiso o cárcel. El proyecto está a discusión de las bancadas, aunque la fracción del PAN anunció que este jueves presentará su propia iniciativa en materia de combate a la corrupción. Al respecto, el senador Cervantes recalcó que están muy cerca del consenso en esta reforma y en la que se refiere a deudas de los estados.


16 POL�TICA • JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013 ALONSO URRUTIA

De concretarse una reforma constitucional que facultara al Instituto Federal Electoral (IFE) a organizar los comicios estatales y municipales, como se sugiere en el Pacto por MĂŠxico, esto permitirĂ­a superar una de las asignaturas pendientes de la democracia en MĂŠxico. A la fecha, existen rezagos importantes en la organizaciĂłn de comicios locales, porque muchos de los institutos estatales electorales carecen de la autonomĂ­a e independencia que se requiere, sostuvo el consejero Alfredo Figueroa FernĂĄndez. SubrayĂł que la transformaciĂłn del IFE en instituto nacional representarĂ­a un avance porque permitirĂ­a ahorrar recursos en la organizaciĂłn de los comicios; sin embargo, esto no es lo fundamental, sino que “tengamos procesos incuestionables en los estados, que los poderes formales constituidos en las entidades no sean interventores ni fieles de ninguna balanza en los procesos comicialesâ€?; que haya, en cambio, un proceso de transparencia absoluta en torno a los programas sociales y que se combatan las redes clientelares que presionan a los votantes, explicĂł. Para Figueroa, los planteamientos esbozados por las tres principales fuerzas polĂ­ticas relativos a impulsar una reforma electoral profunda son importantes, en particular si se alcanzan las modificaciones en las facultades del IFE. “La demo-

â–

RequerirĂ­a reformas como sugiere el Pacto por MĂŠxico

IFE, capaz de organizar comicios en las entidades: consejero â–

“PermitirĂ­a superar una asignatura pendiente de la democraciaâ€?, dice

cratización en los estados es un paso importante en la transición política del país (...) porque creo que nos merecemos eståndares democråticos en todas las elecciones a las que vayamos. Tenemos que avanzar en esa lógica�. A diferencia de lo que sucede a nivel central, en los estados existen presiones hacia los institutos electorales locales para incidir en

â–

el rumbo de la organizaciĂłn electoral. Las administraciones locales, ejemplificĂł, pueden presionar a la prensa escrita o a radiodifusoras para que den informaciĂłn en cierto sentido, “a sabiendas de que generalmente son los gobiernos los principales anunciantes en medios de comunicaciĂłnâ€?. Cuestionado sobre la capacidad del IFE para adaptar su

estructura a la organizaciĂłn de comicios locales en un tiempo corto, Figueroa FernĂĄndez seĂąalĂł que el instituto estĂĄ en posibilidad de hacerlo para 2015, si es que se aprueba la reforma. En los hechos, dijo, aun ahora el IFE tiene mayor despliegue territorial que los institutos electorales del Distrito Federal o Puebla, que sĂłlo tienen integrados los Ăłr-

Ordena a tribunal de Veracruz otorgar registro negado

No se afectĂł la “calidad de miembros activosâ€? a militantes del PAN: TEPJF ALONSO URRUTIA

EL Tribunal Electoral del Poder Judicial de la FederaciĂłn (TEPJF) considerĂł infundados diversos recursos de militantes del Partido AcciĂłn Nacional en contra de acciones adoptadas por el registro nacional de quienes argumentaron afectaciones a su

calidad de militantes activos. Los magistrados validaron el procedimiento interno porque no implicaba ninguna afectaciĂłn a sus derechos como militantes. Por otra parte, el TEPJF revocĂł una resoluciĂłn del Tribunal de Justicia Electoral del Poder Judicial de Baja California que considerĂł improcedente un re-

curso de la Alianza por Baja California en contra del registro como coaliciĂłn de Compromiso por MĂŠxico (PRI-PVEM), por juzgar que no habĂ­a afectaciĂłn jurĂ­dica a sus derechos. OrdenĂł, en un plazo de 24 horas, reponer el procedimiento y pronunciarse en el fondo y determinar si es procedente el recurso

ganos centrales, cuando el IFE cuenta con un despliegue a escala de distritos federales, ciertamente. Sin embargo, la base de la estructura organizativa de los comicios federales descansa en secciones electorales (al igual que en los estados), lo cual hace viable la organizaciĂłn de sufragios locales. “El IFE tiene capacidad, experiencia e historia para organizar elecciones estatalesâ€?, asegurĂł. Por Ăşltimo, recordĂł que la transformaciĂłn constitucional y la posterior adecuaciĂłn de leyes secundarias debe tomar en cuenta que, para ser vigente en 2015, el proceso de reformas debe concluir a mĂĄs tardar 90 dĂ­as antes del arranque del proceso electoral, mismo que comienza en octubre de 2014.

contra la coaliciĂłn. Asimismo, revocĂł una resoluciĂłn del Tribunal Estatal Electoral de Veracruz que rechazĂł el otorgamiento de registro como agrupaciĂłn polĂ­tica a Democracia e Igualdad Veracruzana contra la sentencia del 13 de marzo de 2013. Los magistrados cuestionaron acciones realizadas durante el procedimiento para verificar que los solicitantes hayan mantenido una actividad de divulgaciĂłn de sus programas en los dos aĂąos anteriores. Por ello, le ordenaron reponer el procedimiento y realizar acciones para otorgarle el registro demandado.

! " #$#% & ' ' () !# * !# " &'+ ,' $" &"$ -#./& " 0 ' #

! $ ! ) # $ ( 340 (

/ % & $ #

! $ % & $ $ ' ( (

!' ! ) ) '

1

! "!

$ & + ' $

$

( ! $ ' ( 2 # '

!

* ! ( !

+ ' &&,,- ,,$ ... ' !/ 0 !

' 1

# !" !


JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013 •

Interpol: Un instrumento de persecuciĂłn polĂ­tica NAPOLEĂ“N GĂ“MEZ URRUTIA urante los Ăşltimos aĂąos, el gobierno de MĂŠxico se ha dedicado a perseguir a quienes ha considerado sus enemigos, por oponerse a sus intereses y porque con sus ideas, estrategias y principios han luchado por defender la democracia y dar paso a un sistema de bienestar de la poblaciĂłn mĂĄs equitativo y justo para los sectores mĂĄs desprotegidos, entre ellos la clase trabajadora. Para lograr este objetivo, los gobernantes han utilizado las amenazas, la represiĂłn, la corrupciĂłn e incluso los arrestos y asesinatos mĂĄs crueles y siniestros que una sociedad moderna podrĂ­a imaginar. Particularmente en el periodo comprendido entre 2000 y 2012, los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe CalderĂłn se dedicaron a deformar el estado de derecho y pervertir la aplicaciĂłn de la justicia. Todo ello acompaĂąado de una gran ineficiencia de la administraciĂłn pĂşblica y de una creciente corrupciĂłn que terminĂł de hundir a nuestro paĂ­s en el incremento acelerado de la marginaciĂłn y la pobreza, la falta de honestidad y transparencia, la inseguridad, la pĂŠrdida de empleos y oportunidades, el entreguismo de los recursos naturales del paĂ­s a manos privadas, el sometimiento vergonzoso a los grupos empresariales mĂĄs conservadores e hipĂłcritas del paĂ­s y una represiĂłn xenofĂłbica y demencial contra las organizaciones sindicales democrĂĄticas e independientes. Con esa mentalidad decadente persiguieron polĂ­ticamente a sus adversarios utilizando toda clase de arbitrariedades, recursos ilegales y abusos del poder. Uno de estos, que ha sido su favorito por la perversidad y cobardĂ­a que lleva intrĂ­nseca, ha sido la manipulaciĂłn de Interpol para amenazar y encerrar a sus oponentes en un solo lugar, en el cual se han visto obligados a permanecer, para no correr el riesgo de ser detenidos sin justificaciĂłn o fundamento, eludiendo asĂ­ el odio de los perseguidores, quienes se han dedicado a manipular y escandalizar mediĂĄticamente con la amenaza de utilizar la “ficha rojaâ€? de Interpol, para fines de detenciĂłn y eventual extradiciĂłn.

En mi caso particular, durante los Ăşltimos siete aĂąos intentaron de manera absurda mantener una “ficha rojaâ€? basada solamente en la manipulaciĂłn y el engaĂąo, sin ningĂşn fundamento, montĂĄndola sobre mentiras y calumnias y por medio de linchamientos pĂşblicos de medios o periodistas corruptos que, para su desgracia, en el mundo son totalmente ignorados. Fox, CalderĂłn, Marta SahagĂşn, asĂ­ como sus socios, empleados y empresarios cĂłmplices se han autoengaĂąado pensando que el resto del mundo comparte su mentalidad sucia y perversa. Corrompieron a jueces y medios de comunicaciĂłn, a abogados mercenarios, sinvergĂźenzas y abyectos, sin ninguna calidad ĂŠtica, constituyĂŠndose en la basura de la noble profesiĂłn del derecho, y desde luego a sujetos sin escrĂşpulos reclutados en la escoria del movimiento sindical. Para su humillaciĂłn y frustraciĂłn, nada de eso sirviĂł para que lograran sus vergonzosos designios. El gobierno de CanadĂĄ no sĂłlo rechazĂł desde el principio toda esa basura carente de sustento y apoyada en falsedades, sino, al contrario, me otorgĂł mejor protecciĂłn y me dio la residencia en este gran paĂ­s, que cuenta con uno de los mĂĄs elevados y correctos sistemas de justicia, mayor nivel de educaciĂłn, de seguridad y bienestar social, de solidaridad y respeto que existen en el mundo. Al gobierno de MĂŠxico, su teatro calumnioso y difamador se le cayĂł y con ello fue arrastrado al ridĂ­culo y a la ignominia, ante la indiferencia de los gobernantes. Al mismo tiempo, destacados, valientes y honestos jueces y magistrados que rescatan con sus decisiones la poca honestidad y confianza que queda en el sistema de justicia mexicano, resolvieron por unanimidad en el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, que Interpol de MĂŠxico y la ProcuradurĂ­a General de la RepĂşblica (PGR) violaron la ConstituciĂłn al imponer esa “ficha rojaâ€? sin fundamento, sĂłlo movidos por la persecuciĂłn polĂ­tica enfermiza. Esta digna decisiĂłn en mi favor deja claro una vez mĂĄs que asĂ­ como existen jueces, magistrados y ministros de la Corte de consigna, tam-

biĂŠn los hay honestos y valientes que no se dejan presionar, corromper o intimidar y con ello salvan la imagen del Poder Judicial de MĂŠxico. La excelente decisiĂłn del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal, basada en la justicia y el respeto a la democracia y a los derechos humanos, asĂ­ como la atinada estrategia de la defensa legal de Los Mineros, vino a exhibir lo mĂĄs grave de esta situaciĂłn, que debe ser analizada a fondo por juristas y politĂłlogos, ademĂĄs por el propio gobierno actual. Interpol MĂŠxico no tiene ninguna representaciĂłn ni validez jurĂ­dica

puesto que desde que fue creada como direcciĂłn dependiente de la PGR y se afiliĂł a Interpol Internacional, lo hizo sin la aprobaciĂłn ni ratificaciĂłn del Senado de la RepĂşblica, como legal y obligadamente debĂ­a haberse hecho. AdemĂĄs, Interpol MĂŠxico mantuvo esa “ficha rojaâ€? de manera absolutamente ilegal, es decir, violando la ConstituciĂłn durante los Ăşltimos tres aĂąos sabiendo que las ilegĂ­timas Ăłrdenes de aprehensiĂłn ya se habĂ­an caĂ­do, precisamente por inconstitucionales. El gobierno de Enrique PeĂąa Nieto tiene ante sĂ­, ahora,

POLĂ?TICA 17

el enorme reto de aplicar la justicia correctamente para tener una actuaciĂłn digna y elevar la imagen de MĂŠxico en el exterior, porque de una cosa sĂ­ pueden estar seguros los lectores: si eso hubiera sucedido en CanadĂĄ o en cualquier paĂ­s desarrollado, los funcionarios que hubieran actuado asĂ­ contra el derecho, como los panistas Fox y CalderĂłn y su caterva de colaboradores y empresarios cĂłmplices, no sĂłlo hubieran caĂ­do de sus posiciones, sino que ellos, los verdaderos criminales, hubieran terminado y continuarĂ­an hoy en la cĂĄrcel.

ALERTA AMBER

TecĂĄmac, MĂŠxico. Al inaugurar el Centro Especializado de AtenciĂłn Primaria a la Salud Lomas de TecĂĄmac, en el que se invirtieron 22.5 millones de pesos, el gobernador Eruviel Ă vila Villegas anunciĂł que en el estado de MĂŠxico se pone en operaciĂłn el programa Alerta Amber, para la localizaciĂłn de niĂąos extraviados o desaparecidos, mecanismo que se activa a mĂĄs tardar tres horas despuĂŠs de que la autoridad recibe el reporte y luego de evaluar detenidamente la situaciĂłn para no perjudicar al menor en esta situaciĂłn, donde participan autoridades federales, estatales, municipales, instituciones de la sociedad civil y medios de comunicaciĂłn


18 POL�TICA • JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

â–

Llama el gobernador de Guerrero a no perder mĂĄs el tiempo

â–

Fue un hombre aguerrido, destacaron

ComprometĂĄmonos con la educaciĂłn, CompaĂąeros del 68 despiden a Cervantes Cabeza de Vaca convoca Aguirre Rivero a CETEG EMIR OLIVARES ALONSO

Luis TomĂĄs Cervantes Cabeza de Vaca, lĂ­der estudiantil durante el movimiento de 1968, fue un hombre “aguerrido, que no aceptĂł ninguna componenda, directo, honesto, sencillo, tolerante y comprometidoâ€?. Un dĂ­a despuĂŠs de su muerte, algunos de sus ex compaĂąeros en el Consejo Nacional de Huelga (CNH) que encabezĂł aquel movimiento acompaĂąaron a la familia de Cervantes Cabeza de Vaca en los funerales. Ex integrantes del movimiento del 68 como RaĂşl Ă lvarez GarĂ­n, Marcelino PerellĂł, CĂŠsar Enciso y FĂŠlix HernĂĄndez Gamundi, entre otros, acudieron al velorio de quien fue representante de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo ante el CNH, y que falleciĂł debido a complicaciones ocasionadas por la diabetes que padecĂ­a. “Luis TomĂĄs hizo honor a su

Yo seguirĂŠ abierto al diĂĄlogo, pero a partir del prĂłximo lunes ya no podemos permitir que siga perdiendo clases un solo niĂąo en Guerrero, advirtiĂł el gobernador Ă ngel Aguirre Rivero CHILPANCINGO, GRO., 3

DE ABRIL.

En el transcurso de este dĂ­a, el gobernador Ă ngel Aguirre Rivero respondiĂł a diversos medios nacionales que buscaron su postura respecto a las reacciones sobre las protestas que maestros de CETEG han realizado tras conocer que el Congreso del Estado no aprobĂł la iniciativa enviada por la disidencia magisterial y llamĂł al dirigente Gonzalo JuĂĄrez a no perder mĂĄs el tiempo y sentarse a estable-

cer “un compromiso para elevar el nivel educativo en Guerreroâ€?. “Si su preocupaciĂłn es la cuestiĂłn de la evaluaciĂłn, trabajemos durante los prĂłximos meses y dĂ­as para que en aquellas zonas donde se considere que hay que fortalecer mĂĄs la capacitaciĂłn lo hagamos, estoy en esa disposiciĂłn, yo me he reunido un sin nĂşmero de veces con ellosâ€?, planteĂł Aguirre. Respecto a la iniciativa tur-

nada al Congreso del Estado de Guerrero, el mandatario precisĂł que ĂŠsta surgiĂł de la parte disidente de los maestros, “que no se digan engaĂąados, porque han manejado que el gobernador Aguirre los traicionĂł y el Congreso del estado tambiĂŠn los traicionĂł, no, simplemente se actuĂł con sentido de responsabilidad y con esto queda de manifiesto que nunca hubo el intento de promover en Guerrero lo que le han denominado la contrarreformaâ€?, expresĂł.

!

" ! #

#

$%&' ( ! ! ) !* ! * +

! ! * ! ( " * ! , - ( " ,

imagen: siempre pareció un hombre sincero, honesto, sencillo, y a diferencia de otros, lo fue. La única característica que traicionó de su imagen es que parecía un tipo rudo, pero en realidad era un hombre muy tierno, que siempre daba su lugar a otro. Él fue la efigie mås noble del 68�, aseguró Marcelino Perelló. Raúl à lvarez Garín resaltó que Cervantes Cabeza de Vaca (detenido el 27 de septiembre de 1968 y recluido en Lecumberri) tuvo un destacado papel en la conducción del movimiento y enfrentó con dignidad las torturas a las que fue sometido por parte de agentes de la Dirección Federal de Seguridad. Los restos de Cervantes Cabeza de Vaca fueron cremados ayer en la funeraria del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en San Fernando. Ahí se informó que en breve se presentarå un libro con sus memorias.


JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013 •

HERMANN BELLINGHAUSEN

Permanecen en condiciones “precarias e inhumanas” 13 indígenas desplazados de la comunidad Banavil, simpatizantes del EZLN en el municipio Tenejapa, Chiapas, según dio a conocer el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba). Además, la Fiscalía Especializada de Justicia Indígena de la entidad “obstruye y niega acciones de justicia para restituir derechos a estos desplazados internos”. El grupo de hombres, mujeres y niños desplazado por oficialistas del PRI que los ataca-

SRE: el tema de las violaciones en Atenco no está cerrado El tema de la violación de mujeres por agentes policiales en San Salvador Atenco, estado de México, en 2006, que se aborda en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), “no está cerrado ni zanjado”, enfatizó el subsecretario para asuntos multilaterales y derechos humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Manuel Gómez Robledo. “El Estado mexicano hizo una propuesta de solución amistosa y supimos desde ese momento que los representantes de las víctimas señalaron que no están interesados en proseguir por esa vía, pero toca ahora a la Comisión Interamericana valorar la propuesta del Estado, valorar la de las víctimas y sus representantes y vamos a ver qué decide. En modo alguno el gobierno mexicano pretendió resolverlo en una audiencia de una hora y cuarto en la comisión”, subrayó el diplomático. CIRO PÉREZ SILVA

Peregrinarán por la liberación de Alberto Patishtán San Cristóbal de Las Casas, Chis. Católicos del equipo tzotzil de la diócesis local y miembros del Movimiento del Pueblo de El Bosque anunciaron que harán una peregrinación el 19 de abril en Tuxtla Gutiérrez para exigir la liberación del indígena Alberto Patishtán Gómez, quien “es inocente” y está “preso injustamente” desde hace casi 13 años, acusado de haber participado en una emboscada que dejó siete policías muertos en una carretera que comunica a El Bosque con Simojovel, por lo cual fue sentenciado a 60 años de cárcel. “Nos indigna el rechazo del expediente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mientras que asumió los casos de Florence Cassez y de los autores materiales de la masacre de 45 personas en Acteal y los liberó, aunque realmente no son inocentes”, afirmó en un documento el sacerdote tzotzil Marcelo Pérez, párroco de Simojovel, vecino de El Bosque. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

POLÍTICA 19

“Fiscalía especializada obstruye la restitución de justicia” para los indígenas

Desplazados de Tenejapa, en condiciones inhumanas, denuncia el centro Frayba ■

En fechas recientes, priístas los despojaron de más de 5 hectáreas; “el Estado, omiso”

ron a balazos el 4 de diciembre de 2011, se encuentra en mala situación sanitaria, alimentaria y de vivienda, “debido al desplazamiento y las constantes amenazas a su libertad a consecuencia del despojo de sus tierras, la desaparición de Alonso López Luna y el homicidio no esclarecido de Pedro Méndez López (uno de los agresores).” El gobierno estatal, por medio de la citada fiscalía indígena, “ha dilatado de manera injustificada las acciones de justicia, violando de forma sistemática sus derechos humanos”. Actualmente los desplazados tzeltales se encuentran en San Cristóbal de Las Casas “en condiciones inhumanas y precarias,

viviendo en un cuarto de madera y cartón con techo de lámina de 3 por 3 metros y piso de tierra”, sin atención médica. Sobre la desaparición de López Luna, la fiscalía, encabezada por Cristóbal Hernández López, y el encargado del caso, fiscal del Ministerio Público, Cesario Cruz Mendoza, “han obstruido las investigaciones de los hechos ocurridos en diciembre de 2011 y se han negado ejecutar 11 órdenes de aprehensión contra los agresores, entre ellos los servidores públicos de Tenejapa Pedro Méndez López y Manuel Méndez López, señalados como los autores materiales”, añade el Frayba.

Los agresores del PRI despojaron en fechas recientes de cinco hectáreas y media propiedad de los desplazados; una parte se la quedaron los agresores y otra parte de las tierras fueron vendidas. El Frayba ha hecho diversas intervenciones públicas y privadas para solicitar al gobierno de Chiapas que atienda las peticiones de los desplazados. Sin embargo, hasta la fecha no hay ninguna respuesta, “con lo que el Estado no cumple su obligación de garantizar y proteger los derechos humanos de los pueblos indígenas en Chiapas”. El hostigamiento del grupo caciquil data de 2009, “por el hecho de oponerse (los hoy desplazados) a las acciones arbitra-

rias cometidas por los mismos caciques: despojo de tierras, tala ilegal de madera, cobro de impuestos y cooperaciones arbitrarias, allanamientos, agresiones físicas, negación al derecho a la educación, entre otros, lo cual ha sido denunciado por las víctimas”. Las autoridades “han hecho caso omiso”. El Frayba demanda el cese de amenazas y hostigamiento a los desplazados, el cumplimiento de las órdenes de aprehensión contra los agresores, que se realicen investigaciones “serias, prontas y expeditas” para dar con el paradero de López Luna, y que se garanticen el derecho a la tierra y el retorno de los desplazados.


20

JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

a imagen es la misma, sólo que la enorme y disciplinada multitud que atesta la plaza está integrada únicamente por soldados, es decir, por ciudadanos vestidos de uniforme con rostros demacrados por la emoción que los altavoces alientan. Todo es rítmico, eléctrico. Los puños en alto se alzan como ráfagas exactas mientras las marchas acompasan las consignas lanzadas con tonos agudos, increpantes al paso de las armas por la avenida. Desde la cuadrícula de esa tribuna espaciosa, donde se ubican conforme a rigurosas jerarquías los invitados y la plana mayor, observé a Kim Il-sung desplazándose despacio en una suerte de paseo ritual para ser visto y adorado por la multitud en éxtasis. Pasó tan cerca que logré ver el bulto que le crecía en el cuello, bajo la nuca, invisible en las icónicas imágenes del culto oficial. Un himno melancólico y combativo a la vez resonaba interpretado por una gigantesca orquesta sinfónica. Cerrado por los edificios emblemáticos del Estado, el escenario, la plaza, es el universo permanente donde se escenifican los grandes mitos del poder, se exalta al líder y se renueva la presencia omnímoda de las masas. De eso hace ya casi 30 años y, sin embargo, salvo la figura que encarna al objeto de culto, nada parece haber cambiado. Murió Kim Il-sung el padre fundador; murió Kim Jong-il, el “querido dirigente”, y ahora brilla Kim Jong-un, el heredero, tan parecido a su abuelo retratado en una antigua postal de los tiempos heroicos. Nada ha cambiado. El poder es el mismo, la dinastía se conserva y la parafernalia permanece intacta, sin fisuras, la forma es el fondo como en los viejos despotismos orientales, reciclado en Pyongyang en el nombre de la emancipación del proletariado. Traigo a colación estos recuerdos no porque crea que ellos me autorizan para hablar sobre un país que es un misterio aun para los expertos, sino, justamente, para reclamar en voz alta la falta de seriedad, la desidia y, en definitiva, la deliberada confusión que acompaña a las informaciones “occidentales” al tratar los asuntos relacionados con la llamada Corea del Norte. Sin duda hay una escalada norcoreana, pero las señales de alarma no se corresponden con las dudas que los medios expresan. El diario El País, por ejemplo, asume que “sus amenazas (del líder coreano) son sólo palabras vacías, dirigidas básicamente al

esde niños nos enseñan a los mexicanos que el nuestro es un país con el que la naturaleza se portó pródiga y somos, o deberíamos ser, muy ricos. Cuando contrastamos esa idea con la realidad histórica y actual, cuando constatamos la pobreza de sus mayorías y los excesos e impunidad de los poderosos, no quedan sino la angustia o el cinismo. Hace 72 años Daniel Cosío Villegas expresó así la disyuntiva: “¿Por qué en este país de maravillas hay tanto malestar, tanta pobreza? ¡Ah!, dice uno, por el cura; el otro dice por el militar; éste, por el indio; aquél, por el extranjero; por la democracia, por la dictadura, por la ciencia, por la ignorancia; finalmente, por el castigo de Dios. Y claro, hace algunos años que las respuestas de moda son éstas: por el ejidatario, por los sindicatos, por la legislación laboral” (“La riqueza legendaria de México”, El Trimestre Económico, volumen VI, México, 1940). Ejemplos de estos hay a montones. No sólo los críticos u opositores, también los gobernantes han visto en el hombre el obstáculo que impide el desarrollo de nuestra riqueza. “Todos ellos dicen: México tendría todo si...”, si se riega o se drena, si se combate el paludismo o se fomenta el turismo, “dice el inocente”; si hubiera una dictadura o una revolución social, dice “el muy ceñudo o muy listo”. Porque si se acepta la absurda idea de México como cuerno de la abundancia, y se confronta con la pobreza económica, necesariamente hay que “hallar todos los males en la pobreza del hombre mexicano. La naturaleza le ha dado todo pero el mexicano es ignorante, perezoso, indisciplinado, pródigo, imprevisor, susceptible, rebelde”. Esa es la idea que de México y los mexicanos tiene la derecha y que sostienen también los falsificadores de nuestra historia. Por

OPINIÓN

Corea, la divinidad y los medios ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO consumo interno, preludio a lo sumo de alguna acción menor”. Alexándr Vorontsov, jefe del Departamento de Estudios sobre Corea y Mongolia del Instituto de Orientalística de la Academia Rusa de Ciencias, está de acuerdo en “que el anuncio no debe ser interpretado como una declaración de guerra real”. Más bien, indica que Pyongyang considera que se han roto los acuerdos de tregua. “No se habla de la intención de emprender acciones bélicas, sino de la determinación de comenzarlas como respuesta a posibles provocaciones”, asegura en Rusia hoy. Tales opiniones se justifican por la prudencia del presidente Obama y la voluntad de Rusia y China de no inflar el desafío, toda vez que el pasto en la región está demasiado seco y una sola chispa podría desatar la tragedia. ¿En qué se fundan esas interpretaciones? ¿Qué saben los adversarios del régimen norcoreano que nosotros, los consumidores de información en el mundo, ignoramos? No es un secreto que ese país atípico tiene una larga frontera con China, y una de apenas 17 kilómetros con Rusia, situación geopolítica estratégica vital para los intereses en pugna que buscan establecer su hegemonía en el Pacífico, la cual será clave para gobernar al mundo en este siglo. Pero si queremos saber qué hay detrás de esta ofensiva norcoreana, los informadores nos devuelven a los perfiles sicológicos elaborados por la CIA para desentrañar la personalidad del nuevo líder o a las vagas generalidades que desde tiempos ya lejanos han llenado con fantasías las páginas de los diarios y hoy pasan por verdades indiscutibles. Una y otra vez se repite la noción de chantaje concebida como una maniobra venal para sacar ventajas de una si-

Pasado presente: el “cuerno de la abundancia” PEDRO SALMERÓN SANGINÉS eso exigen gobiernos de mano dura, por eso quieren que nos gobiernen élites ilustradas (en Harvard). En la izquierda, cuando creemos eso, buscamos la explicación en el saqueo de los extranjeros y los malos gobernantes. Habría que preguntarnos cómo ha persistido esta idea –a quién o a quiénes interesa su persistencia– a pesar de lo que muestran todos los buenos tratados de geografía económica y geografía histórica de nuestro país, que lo muestran tal cual es: si los tres elementos detonantes de la riqueza capitalista son amplísimas extensiones para el cultivo del cereal, fáciles y numerosas vías naturales de comunicación y acceso directo a minas de hierro y carbón, nos enseñan que México tiene muy escasas de las primeras, carece casi por completo de las segundas y las terceras eran inaccesibles hasta bien avanzada nuestra historia. Si nuestro trópico fue inhabitable por siglos y sus frutos requieren mano de obra barata y temporal; si nuestros desiertos y montañas son durísimos para sus habitantes; si sólo 17 por ciento del territorio nacional es cultivable; si nuestras minas de plata exigían desmesurados esfuerzos (y durante casi cuatro siglos

tuación que podría caracterizarse como desesperada, pues Norcorea sería incapaz de superar por sí misma las “hambrunas” que la azotan, según la gráfica expresión usada como cliché, pero cuya comprensión exigiría un análisis más riguroso. Me pregunto si los editores de la prensa global están en condiciones de confirmar que una de las causas de la crisis es que “su inexperto y jovencísimo líder, Kim Jong-un, necesita afianzarse entre sus sometidos compatriotas y ganar credibilidad ante los viejos generales que dominan el formidable aparato militar.” ¿Afianzarse entre sus sometidos compatriotas? ¿No será, más bien, que los viejos generales necesitan darle credibilidad al heredero de Kim Il-sung, inexistente hasta su nombramiento como sucesor, haciéndolo pasar por un estratega militar de altos vuelos, dispuesto a todo, incluso a la guerra nuclear, cuando a lo mejor a él sólo le interesa coleccionar autos de lujo, como se propaló en algún momento de la sucesión. ¿No es hora de saber quién manda realmente en la República Popular Democrática, cuál es la fuente del poder y cómo se legitima a partir del culto a la divinidad, encarnada en la figura del líder? El desaseo informativo de las grandes agencias es tal que no hay crónica con pretensiones que no se tropiece en cada frase con la palabra “totalitario”, pero es increíble que a la hora de buscar cómo funciona el régimen norcoreano, la prensa internacional se conforme por toda explicación con encasquetarle el adjetivo estalinista, sin molestarse siquiera por subrayar algún rasgo distintivo de ese régimen. A estas alturas, es difícil de creer que tanta opacidad derive sólo del carácter aislado e inexpugnable de Corea, del amurallamiento medieval de un Estado que puede fabricar armas nucleares, cuando todo indica que Estados Unidos sigue al detalle por vía satelital los más pequeños movimientos militares y recibe con regularidad las filtraciones de numerosos disidentes, entre ellos algunos muy importantes, que se han pasado al otro lado del paralelo 38. Se entiende que el presidente Fox ofreciera “mediar” entre las dos Coreas para alcanzar la paz, desconociendo toda la historia, pero descontando tan lamentables excesos de ignorancia, ¿no es hora de abandonar la propaganda para informar en serio y a fondo sobre un problema que entre bromas y veras puede desatar un conflicto nuclear? ¿O de qué se trata? ■

fueron nuestra casi única fuente de riqueza, con todos los males que pesan sobre cualquier país cuyo comercio exterior está ligado a un solo recurso); si tampoco tenemos tanto petróleo, ¿por qué creemos que somos, o deberíamos ser inmensamente ricos? (hace unos años propuse una respuesta en un artículo académico: http://www.historicas.unam.mx/ moderna/ehmc/ehmc26/315.html). Desde Cosío Villegas en 1940, hasta Bernardo García Martínez en 2004, pasando por Ángel Bassols Batalla y Claude Bataillon, quienes han estudiado las posibilidades de nuestra geografía, llegan a conclusiones similares, que don Daniel resumió así: “en lo natural somos relativamente pobres; económicamente, somos pobres, si bien podemos serlo menos; socialmente también somos pobres, aun cuando podríamos serlo bastante menos de lo que somos hoy” (no me crean: revisen a estos autores). Y esa conclusión debe llevarnos a otra: si la naturaleza no se portó pródiga con México (piénsese que la belleza no se come), la culpa de nuestra pobreza económica no está en la pobreza del hombre mexicano ni en las tragedias de nuestra historia. Por lo tanto, es necesario replantearnos por completo la idea del mexicano; e incluso, la de las interpretaciones históricas que parten de la idea de la legendaria riqueza de México para no ver después –sobre tan pródiga geografía– otra cosa que miseria moral, traición, apatía o traumas. En realidad, si desechamos la primera premisa, tendremos necesariamente que revisar las siguientes y descubrir quizá que el mexicano no es flojo ni tiene no sé qué traumas, ni su historia es sólo de bajezas... sino todo lo contrario. ■ psalme@yahoo.com twitter@salme_villista


JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

OPINIÓN

Los alcances del reformismo de Peña

21

Democracia del SNTE, ya MANUEL PÉREZ ROCHA

OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO n medio del reformismo peñanietista hay fenómenos que se tratan de ocultar, no negándolos, sino simplemente no mencionándolos, como por ejemplo la inseguridad, la falta de empleos y la pobreza en general que no resolverá (ni lo pretende) la Cruzada Contra el Hambre. La crisis de oportunidades y de realizaciones personales para la mayoría de los mexicanos sigue presente y no porque no se hable de ella todos los días ha sido mitigada. La estrategia de no dar la nota con aspectos negativos de lo que ocurre en el país (y también de lo que no pasa y debería pasar) está dirigida, en principio, a las elecciones locales de este año, que no son poca cosa: una gubernatura (Baja California), más de 400 diputaciones y más de mil presidencias municipales. La intención del PRI, que está en su derecho, como también la oposición, es su antigua política que revivió desde 2007 y vigorizó en 2009: carro completo, es decir, arrasar con todo y disminuir al ya disminuido PAN y a los partidos dizque de izquierda cada vez más tibia e indefinida. La izquierda, como bien puede apreciarse, quedó tan golpeada en las elecciones de 2012 que anda buscando con quién aliarse (indiscriminadamente) con tal de no perder más puntos en el reparto de cargos y de financiamiento público. Nada bueno le resultará de esas alianzas, ni consolidación interna ni mejor imagen externa. Peña Nieto y sus operadores políticos principales, que hasta ahora han revelado pericia en lo que hacen, están tratando de demostrar no sólo que pueden gobernar el país sino apropiarse de él, junto (obvio, aunque no lo dicen) con los dueños de la economía nacional que, como se verá con la reforma fiscal y energética el próximo semestre, serán –como siempre– los consentidos del régimen y sus principales apoyos. Para éstos, dicho sea de paso, no importa si gobierna el PAN o el PRI, pues han encontrado en ambos partidos el espacio necesario para fortalecerse cada vez más. Si para los analistas políticos y los expertos estos dos partidos no se distinguen sustancialmente, para los grandes empresarios no sólo son iguales o casi iguales sino que los han beneficiado por igual, que para ellos es lo importante y, eso sí, quieren más y lo obtendrán por mucho que la verdadera oposición que no firmó el Pacto por México se oponga y salga a las calles a protestar. Las protestas, por cierto, existen casi todos los días en diversos puntos de la geografía del país, pero quienes las llevan a cabo no parecen ser suficientemente sólidos como para que no puedan dividirlos, cooptarlos o comprarlos. ¿Una de las consecuencias de la pobreza? Quizá, o puede ser que también se trate de la ausencia de ideologías combativas y de proyectos alternativos consistentes y atractivos para las mayorías del país. Morena podría ocupar ese espacio que parece faltar, pero tal vez no ha encontrado la fórmula para crecer y fortalecerse como quisieran sus líderes. Es posible que en la segunda mitad de este año, si se presentan la reforma fiscal y la energética, Morena y algunos sectores del PRD y el PT logren convocar, acumular y coordinar fuerzas sociales suficientes para impedirlas. Si ocurre esto último quizá el Pacto por México se tambalee y Morena crezca y se desarrolle. Podría ser, pero también podría no ser. Uno de los problemas de las protestas es que, frecuentemente, se presentan aisladas unas de otras y, peor aún, no se expresan de tal manera que pongan a los del poder contra la pared o mínimamente lastimados en donde más les duele: el dinero y su estabilidad. Más de una vez en los últimos años se ha propuesto una huelga general, pero no se ha hecho y probablemente no se hará mientras los sindicatos mantengan sus lazos corporativos con el Estado y con el PRI, unos más que otros. El descontento de los desempleados y de los más pobres del país no genera inestabilidad salvo en algunos momentos y ciudades; en realidad sirve, entre otros efectos, para mantener los salarios bajos, apretar las tuercas a los que sí tienen empleo, disminuir contratos colectivos de trabajo y prestaciones, escamotear la estabilidad laboral, y hasta para evitar la protesta, al menos en los centros de trabajo. La inseguridad, de la que el gobierno se resiste a dar cuenta puntual como estrategia de comunicación social, es un ingrediente más de la inestabilidad que vive México, pues a diferencia de los muy ricos millones de empleadores se ven acosados por el crimen organizado y obligados, muchas veces, a cerrar sus pequeñas y medianas empresas dejando a la deriva a sus empleados. No es casual, como se señala en el editorial de La Jornada, citando a José Luis Calva (1/4/13), que el narco sea el mayor generador de puestos de trabajo y que, por las divisas que coloca en el país, compita con las remesas que envían nuestros paisanos en Estados Unidos o con nuestras exportaciones de petróleo. El reformismo de Peña Nieto no alcanza, si acaso se lo ha propuesto, para dar soluciones a la pobreza y el desempleo, pero tampoco para frenar la inseguridad que vivimos mientras el crimen organizado hace de las suyas, se enriquece y provoca un promedio de 23 muertes diarias en lo que va del sexenio. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx

n la iniciativa de reformas a los artículos 3 y 73 de la Constitución aprobadas hace unas semanas, el gobierno federal priísta reconoce, como de paso, en una frase elusiva, un hecho histórico y político de enorme trascendencia… y gravedad. Dice que el sistema educativo nacional ha debido contender con adversidades de diversa índole, una de ellas ha sido la constituida por “las prácticas indebidas y frecuentemente lesivas a la dignidad magisterial”. Pero lo padecido por cientos de miles de maestros mexicanos (no por un etéreo “sistema educativo nacional”) no han sido meras prácticas “indebidas” y “frecuentemente lesivas” de la “dignidad magisterial”, sino un sistema impuesto desde 1945 por el PRI que ha lesionado, además de la dignidad de los maestros, la posibilidad de su desarrollo profesional y personal, sus condiciones laborales y de vida, y ha anulado su derecho a la libre organización sindical. Más aún, para imponer este “sistema”, los gobiernos priístas acudieron de manera sistemática a las peores formas de represión. Esta historia ha sido contada en varios libros e innumerables artículos y ensayos. Muchos investigadores, entre ellos, por ejemplo, Luis Hernández Navarro (en Cero en conducta: crónicas de la resistencia magisterial) y Gerardo Peláez (en su Historia del SNTE), la han documentado y han mostrado cómo la opresión de los maestros por parte del Estado nunca ha sido aceptada dócilmente por todo el magisterio; por el contrario, ha sido enfrentada con dignidad y arrojo por amplios sectores de este gremio. La remoción de la líder del SNTE por un ajuste de cuentas dentro de los grupos políticos que controlan a este país, los graves errores de los gobiernos panistas de los pasados 12 años y la incapacidad del gobierno federal para elaborar un proyecto de reforma educativa sólido, “pertinente” y “de calidad” (para usar su lenguaje), han desembocado en estos días en una situación de verdadera crisis. En la misma iniciativa de reforma constitucional, presentada por el gobierno federal, se reconoce que el magisterio ha expresado “inconformidades”, pero mencionan sólo las originadas por las maldades de las evaluaciones impuestas por los gobierno panistas, y las enfrentan con la promesa de que ahora esas evaluaciones serán “justas” y “técnicamente sólidas”. Al plantear como meta lograr “evaluaciones justas” se está reconociendo que esas evaluaciones irrumpen en el espacio de los derechos individuales y no tendrán sólo nobles fines formativos; además, al poner en el centro de atención el aspecto “técnico”, cancelan el debate, fundamental, de los criterios filosóficos y políticos de la evaluación y la educación. Reconocen también el reclamo del magisterio y de la sociedad que “exigen la dignificación de la profesión

docente”. Pero han obviado por completo un asunto trascendental, esencial para esa dignificación y para otros valiosos fines: la inaplazable democracia del sindicato, una demanda central de la lucha que ha dado la CNTE a lo largo de más de 30 años. Al desconocer a la líder del SNTE, el gobierno federal alteró el escenario político nacional y, por supuesto, el del magisterio. Cabe preguntarse si lo hizo con una estrategia en mente y cuál es esa, pues la dirigencia que impuso en el sindicato no tiene la posibilidad de continuar con el control que ejercía el grupo defenestrado, y menos en medio del conflicto generado por las impertinentes reformas a la Constitución indebidamente llamadas “reforma educativa”. La CNTE y otros grupos independientes del magisterio han pasado a ocupar un lugar central en la lucha por una auténtica reforma educativa; la han planteado hace mucho tiempo, pero el férreo control ejercido por la dirección del sindicato, en colusión con los gobiernos del PAN y del PRI, y la imposición de proyectos tecnocráticos dictados por los economistas de organismos internacionales, han cerrado la posibilidad de avances en esta materia. En estos momentos, la lucha de la CNTE por la democratización del sindicato adquiere nuevo vigor y posibilidades de avanzar. La sociedad entera ha prestado atención a las escandalosas condiciones que la dirigente del sindicato construyó impunemente para su beneficio y el de sus allegados vendiendo su capacidad de controlar al magisterio. Pero esta capacidad de control se vio deteriorada por los escandalosos excesos de La maestra, por su pretensión de ejercer un poder independiente del gobierno y por la creciente conciencia y activismo de los maestros mexicanos. Sin el apoyo ilegal que los gobiernos priístas y panistas han dado a los cacicazgos que sojuzgan a los maestros desde hace casi 70 años, ese control hubiera sido imposible. La democratización del sindicato la hacen los maestros, su postura ante el gobierno federal es exigir que respete sus derechos, que actúe con apego a las leyes. Esta es la demanda que hacen los maestros de la sección 9 del SNTE, militantes de la CNTE, en la marcha que hoy realizan en esta ciudad, y a quienes un acto ilegal de la autoridad les niega el reconocimiento como dirigencia seccional. Por supuesto, la prensa, la radio y la televisión comerciales, y los intelectuales de derecha que alardean de ser paladines de la democracia y la libertad, los acusarán de entorpecer la circulación de los automóviles y crímenes semejantes. Por tratarse de maestros izquierdosos y ruidosos no les reconocen siquiera el derecho a exigir el cumplimiento de la ley, ni el mérito de luchar por la democracia sindical, parte esencial de la verdadera democracia del país. ■


JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 3

DE ABRIL.

Al menos 48 personas murieron por las inundaciones que torrenciales lluvias, acompañadas de un fuerte vendaval, golpearon la noche del martes al miércoles La Plata –capital de la provincia de Buenos Aires– y sus alrededores. A esta cifra se suman los ocho decesos reportados ayer en esta capital, mientras nuevas tormentas afectan otros lugares y se presume que puede haber más víctimas. El gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner decretó tres días de duelo. Esta noche la tormenta se extendió hacia la zona oeste, y afectó La Matanza, el barrio más populoso del Gran Buenos Aires, uno de los 135 distritos de la provincia, y se extendía a otros grandes municipios, donde aún es grave la situación. El gobierno nacional envió ayuda urgente del ejército y la gendarmería a La Plata, unos 60 kilómetros al sur de Buenos Aires, mientras la Cruz Roja local colabora con el salvamento de decenas de personas atrapadas en diversos lugares en La Plata y sus alrededores, donde por primera vez en la historia en menos de dos horas cayeron 320 milímetros de agua y hasta 400 en lugares densamente poblados. Más de cien mil familias entre

ANUNCIAN UN

OPERATIVO DE

SEGURIDAD PARA

EVITAR

SAQUEOS

la provincia y esta capital están sin luz, ya que es imposible restablecer el servicio dada la cantidad de agua que permanece en las calles y las casas. Escenas dantescas mostraban cadáveres, refrigeradores, lavadoras, muebles y automóviles flotando por las calles. Se ha llamado a la solidaridad para atender a las miles de familias damnificadas que lo han perdido todo. Unos tres mil evacuados y centenares de casas semidestruidas muestran una escena como si un terremoto hubiera sacudido estas zonas. No pocas personas permanecieron en los techos de su casa a la espera de la ayuda, mientras observaban que el agua arrastraba todo lo que encontraba a su paso. Anoche ocurrió en Ensenada, cercana a La Plata, un incendio en una refinería de combustible que fue apagado hasta esta mañana. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recorrió

22

La presidenta Cristina Fernández decreta 3 días de duelo; sin luz, más de 100 mil hogares

Más de 50 muertos por lluvias en la provincia de Buenos Aires Para salvar algunas pertenencias pobladores cruzan en balsas calles convertidas en ríos ■ Vigilia en varias zonas luego que el meteorológico advierte de nuevas precipitaciones ■

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, visitó ayer las zonas afectadas por el temporal y ofreció toda la ayuda del gobierno a los damnificados ■ Foto Reuters

hoy los barrios más afectados alrededor de La Plata, calzada con botas de goma, estuvo con vecinos y les dijo que “no los va a dejar solos”. Luego se reunió con el gobernador de la provincia, el peronista Daniel Scioli, para coordinar las medidas necesarias. Se adelantó que habrá un operativo de seguridad especial para

esta noche en los lugares afectados y se anunciaron subsidios y créditos a los damnificados. “Lamentablemente los pobladores tienen temor, más allá de lo que se perdió. Tienen miedo porque en la noche vieron caras extrañas, así que hablamos con el ministro de Seguridad (Ricardo) Casal para que haya mucha presencia policial, y que las per-

El cuerpo de un hombre quedó ayer en la acera luego de la tormenta en la ciudad de La Plata, al sureste de Buenos Aires ■ Foto Xinhua

sonas que estén habilitadas para entregar agua o alimentos vayan identificadas con pecheras”, enfatizó la mandataria, quien pidió la solidaridad ya que, dijo, se necesitan colchones, ropa y agua potable. La mayoría de las víctimas en La Plata son de la zona de Ringuelet Tolosa, donde la presidenta vivió en su niñez, lugar donde vive su madre Ofelia Wilhelm, quien no quiso salir de su casa, también afectada, aunque no tiene ni luz ni gas. En el lugar también viven Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, y Hebe de Bonafini, de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. Hoy se decretó asueto en la provincia y los maestros que estaban en huelga decidieron levantarla ante la tragedia que viven las familias. El gobernador Scioli dijo que se trata de una tragedia sin precedente, y advirtió que las aguas tardarán en bajar debido a los vientos del sudoeste. “La situación es gravísima”, dijo, y relató: “una lluvia de intensidad en tan poco tiempo ha generado que la gente quede atrapada fatalmente en los autos, en las calles”.

En La Plata, conocida como la ciudad de las diagonales, las avenidas y calles quedaron cubiertas y el agua como río con oleaje inundó viviendas y comercios. El ministro de Justicia y Seguridad provincial, Ricardo Casal, aseguró que “la situación es compleja. El último reporte nos indica que tenemos más de tres mil evacuados, pero en las próximas horas vamos a superar ese número”. La seguridad se reforzó durante la noche después de algunos saqueos en comercios donde el agua rompió vidrios y puertas. Otra escena frecuente aquí son las personas rescatadas con balsas de goma que navegan por las calles convertidas en ríos. La situación era desesperante ya que en varias zonas de la ciudad, incluido el centro, el agua superó el metro y medio de altura. Pero el panorama podría empeorar. Esta noche habrá vigilia en muchos lugares debido a que una alerta meteorológica advierte sobre abundantes precipitaciones en centro y sur de Buenos Aires y este de La Pampa. Para mañana se esperan lluvias que pueden superar en algunos casos de 80 a 100 milímetros acumulados en todo el periodo. El arzobispo de Buenos Aires, Mauro Poli, informó que el papa Francisco está “profundamente apenado” por la tragedia y llamó a instituciones civiles y religiosas a “prestar con caridad y espíritu de solidaridad cristiana la necesaria ayuda a acuantos han perdido sus hogares o sus bienes personales”. En tanto, en esta capital se extiende el descontento y la demanda contra el jefe de gobierno de la ciudad, el empresario Mauricio Macri, quien evitó hacer una autocrítica ante lo que se está viviendo y la falta de presencia de sus funcionarios en Buenos Aires. No ha solicitado ninguna ayuda al gobierno nacional, lo que ha sido fuertemente criticado por vecinos y dirigentes políticos, ya que la situación es grave en los barrios porteños, donde también hay desalojos y centenares de familias lo han perdido todo.


JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013 •

DPA GUATEMALA, 3

DE ABRIL.

Sobrevivientes de las matanzas perpetradas por el ejército durante el mandato de facto de Efraín Ríos Montt (1982-1983) narraron hoy, entre lágrimas, la muerte de niños a manos de los soldados, en el juicio por el delito de genocidio que se sigue contra el ex dictador guatemalteco. “A mi hija le abrieron el pecho, le sacaron el corazón... ¿Qué culpa tenía mi niña”?, dijo Francisco Velasco, empobrecido campesino de 52 años originario de Salquil Grande, en el municipio de Nebaj, área de la etnia maya ixil, norte del departamento de Quiché. Explicó que el ejército llegó a su comunidad en agosto de 1982 y que en esa ocasión mataron a 12 miembros de su familia, incluidos su esposa, hijas, madre y sobrinos. Informó que otra hija suya encontró el cuerpo de su hermana en las inmediaciones del rancho; tenía el pecho abierto y sin corazón. Aseguró que los nombres de sus familiares muertos están en los informes elaborados por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), de la ONU, y el de Recuperación de la Memoria Histórica (Remhi), este último presentado por el obispo Juan Gerardi, asesinado el 26 de abril de 1998, dos días después de su presentación. Otro testigo, el cuarto de la jornada, Nicolás Toma, un agricultor de San Juan Cotzal, dijo

MUNDO 23

Continúa el proceso por genocidio y delitos de lesa humanidad contra el ex dictador

Guatemaltecos narran muerte de niños a manos de soldados en la era Ríos Montt que el ejército llegó a su aldea Villa Hortencia Antigua y vio cómo mataron a los niños: “les metieron bala en el pecho y les salió por la espalda”, explicó con

la ayuda de un traductor. Refirió que los soldados empezaron a violar a las mujeres y las dejaban muertas. Juan, el sexto testigo de la

jornada, contó que el ejército quemó su casa y él, con su esposa e hijos, huyeron mientras un helicóptero bombardeaba la montaña. “Los niños morían de

hambre y del susto... Fuimos a buscar a mi niño, Pedro, de 5 años, ahí estaba tirado, mi chiquito muerto. Detalló que los soldados “primero quemaron las casas” y “a los niños que estaban allí les cortaron el pescuezo con cuchillo”. El siguiente testigo, Juan López, describió: “el ejército mató a mi hermana y a sus hijos. Mi hija de 11 años y mi hijo de tres murieron del susto y de hambre”. Ríos Montt y su antiguo jefe de inteligencia militar, el también ex general José Mauricio Rodríguez, son enjuiciados en el tribunal A de mayor riesgo de Guatemala por los delitos de genocidio y lesa humanidad.

Obama insiste en Denver en regular las armas AFP Con veladoras y flores una mujer exige justicia para las víctimas del ejército durante el gobierno de facto de Efraín Ríos Montt, quien es juzgado en Guatemala ■ Foto Ap

aracas. El barrio 23 de enero es un sólido baluarte de la revolución bolivariana. Nombrado originalmente 2 de diciembre para evocar la fecha de la llegada al poder del dictador Marcos Pérez Jiménez, sus humildes vecinos decidieron en 1958 rebautizarlo con otra fecha: la de su derrocamiento. Previamente habían ocupado revolucionariamente miles de departamentos no adjudicados aún construidos allí por el perezjimenismo. El barrio, habitado por miles de trabajadores, ha estado en primera línea en los combates populares de su tiempo: el enfrentamiento a la dictadura, la lucha armada en los 60 y los 70, el caracazo (1989), la derrota del golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez (2002) y el apoyo más resuelto a su gobierno. Situado al oeste de Caracas, se ubica cerca del Palacio de Miraflores y dentro de su territorio, en el cuartel de la montaña, reposan los restos del comandante presidente. Allí el visitante es recibido por los hospitalarios y fervorosos soldados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y sus hermanos milicianos del barrio; juntos lo custodian. Al 23 de enero voy con Rosalinda Chanagá, chavista de ley y activista de solidaridad con Cuba. Me presenta a Juan Contreras, reconocido líder popular y diputado suplente a la Asamblea Nacional por el Partido Socialista Unido de Venezuela. Juan ha vivido en el barrio toda la vida y junto a otros compañeros fundó la Coordinadora Simón Bolívar (CSB), cuyos orígenes se remontan a 1989. Desde entonces ha impulsado el fortalecimiento del poder local, “basado en la autogestión y cogestión por la comunidad de los recursos humanos y ma-

Una valiosa experiencia revolucionaria venezolana ÁNGEL GUERRA CABRERA teriales y en el protagonismo histórico del pueblo como sujeto social”. Como todos los jóvenes de la localidad, a los 13 años Juan comenzó a sufrir la represión de la policía y otros cuerpos armados de la Cuarta República (1958-1999). La casa de su madre fue allanada 44 veces. Era delito ser joven entonces, asegura. Los muchachos respondían a los esbirros a pedradas y botellazos; luego, militantes ya de organizaciones guerrilleras, con otros proyectiles más efectivos. La lucha armada revolucionaria es uno de los antecedentes importantes de la revolución bolivariana. A ella se sumaron muchos de los mejores hijos de Venezuela en las décadas de los 60 y los 70. De ella surgieron muchos cuadros de los partidos de izquierda que luego engrosaron las filas del chavismo. En ella participaron directamente o la apoyaron desde las filas miembros de las instituciones castrenses; el porteñazo y el carupanazo son sublevaciones memorables. Aunque factores imponderables lo impidieron, veteranos guerrilleros debían combatir en el alzamiento del teniente coronel Hugo Chávez el 4 de febrero de 1992. Uno de ellos

era Juan, quien junto a otros compañeros del 23 de enero no llegó a recibir su arma. En cambio, sí participaron en la rebelión militar del 27 de noviembre de ese año. Los miembros de la CSB fueron perseguidos, encarcelados y torturados hasta la llegada a la presidencia de Chávez. Al igual que otros vecinos, varios de ellos murieron por las balas de las fuerzas represivas antes de 1999 pero también de la contrarrevolución antichavista después de esa fecha. Con el chavismo, la organización, nacida de la lucha social en el barrio y la solidaridad con Cuba y otros pueblos del mundo ha vivido un esplendor. Sus instalaciones ocupan lo que fuera el cuartel de la policía. Donde antes los vecinos eran apaleados y torturados hoy funciona la radio comunitaria Al Son del 23, el Club de Abuelos Freddy Parra, un infocentro donde reciben formación digital gratuita los alumnos de las escuelas del barrio, una Librería del Sur, un Café Venezuela con excelentes productos a precios módicos, la tienda de abarrotes Carlos Vielma de la red subvencionada del Estado, un club de ajedrez y un consultorio veterinario. La CSB genera actividades culturales, deportivas y recreativas que recapturan espacios públicos ocupados por la delincuencia y se extiende a otros bastiones revolucionarios en el país con un plan estratégico “estrechamente ligado al proyecto político de Hugo Chávez”. Juan asegura que en la elección presidencial del 14 de abril Nicolás Maduro puede superar la alta votación obtenida por el chavismo el pasado 7 de octubre. “Este pueblo ahora es otro y ya nadie podrá detener su lucha. Hugo Chávez impulsó una transformación de su conciencia social que no tiene precedente en nuestra historia”. Twitter: @aguerraguerra

DENVER, 3

DE ABRIL.

El presidente estadunidense, Barack Obama, insistió este miércoles en restringir la legislación sobre armas de fuego y pidió al Congreso reformas para evitar más muertes, a tres meses de la matanza de 20 niños en una escuela primaria en Connecticut. Obama llegó en las primeras horas de la tarde a Denver, capital del estado de Colorado (oeste), y dijo en la escuela de policía local que “cada día que nos demoremos, las balas se llevarán a más personas”. El presidente demócrata insistió en que los estadunidenses lo acompañen en su pedido al Congreso para que apruebe medidas de “sentido común” que reduzcan la violencia derivada de las armas de fuego. Tras la matanza en un cine de Aurora, que dejó 12 muertos en julio de 2012 durante el estreno de la última película de la saga de Batman, Colorado endureció las leyes sobre armas: desde julio se verifican los antecedentes penales de los compradores y se prohibieron los cargadores de más de 15 municiones. Obama centra sus esfuerzos en un plan –al que se oponen muchos republicanos, algunos demócratas conservadores y el poderoso lobby de las armas– para requerir verificaciones de antecedentes de todas las compras de armas. A algunos legisladores les disgusta la idea de ignorar la segunda enmienda de la Constitución, que establece el derecho a poseer armas.


24 MUNDO • JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 3

DE ABRIL.

La infanta Cristina de Borbón, segunda hija de los reyes de España, fue imputada por apropiación indebida de fondos públicos por su vinculación y responsabilidad en el Instituto Nóos, empresa desde la cual su marido, Iñaki Urdangarin, tejió una red de corrupción con la que habría desfalcado al erario decenas de millones de euros. La decisión fue adoptada por el juez José Castro, quien argumentó que el nombre de la infanta no pudo haber aparecido en ciertos documentos sin su consentimiento o conocimiento. El hecho supone el mayor escándalo en la historia de la joven monarquía parlamentaria española, instaurada tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975. La casa real manifestó su “sorpresa” por la decisión judicial y expresó su pleno respaldo a la fiscalía que anunció que recurrirá la medida. La infanta Cristina, hermana mayor del príncipe heredero, Felipe de Borbón, tendrá que comparecer como imputada ante un tribunal ordinario por las numerosas pruebas que se acumulan en su contra sobre su participación en los negocios turbios de su marido, ex deportista de élite convertido en empresario. El nombre bajo el cual el juez le tomará declaración el próximo 27 de abril será el que aparece en su identificación oficial: Cristina Federica de Borbón y Grecia. Ahí tendrá que responder por qué su nombre aparece como el de vocal y administradora del Instituto Nóos, empresa pantalla creada por su marido y el ex socio de éste, Diego Torres, para conseguir fondos públicos o contratos por trabajos que luego ni siquiera realizaban. Entre las operaciones más escandalosas destacan dos: la utilización de una campaña de ayuda a niños hambrientos en África para apropiarse de 5 millones de euros, y la creación de una presunta organización sin fines de lucro para obtener cuantiosos donativos del gobierno y empresas.

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 3

DE ABRIL.

El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, no comparece ante los medios de comunicación desde hace tres meses. Su última rueda de prensa en España, en la cual respondió unas cuantas preguntas, fue el 28 de diciembre. Desde entonces aparece en la sala de prensa sólo a través de una pantalla que transmite sus discursos a puerta cerrada, casi siempre en la sede del derechista Partido Popular (PP). El silencio se ha vuelto habitual en un gobierno y un partido cercados por numerosos casos de corrupción y la pésima situación de la economía. Rajoy siempre ha sido reacio

Su nombre no pudo aparecer en documentos sin que ella lo consintiera, dice el juez

El rey Juan Carlos de España expresa su “sorpresa” por el cambio de postura del magistrado

La infanta Cristina, imputada por apropiación indebida de fondos públicos Urdangarin mantuvo la versión de que su esposa sólo aparecía en el organigrama de la empresa por una cuestión meramente de prestigio y “transparencia”, pero que en realidad no tenía ninguna actividad ni responsabilidad en las decisiones del conglomerado y, por lo tanto, era ajena a las maquinaciones de Torres y Urdangarin. El magistrado Castro sostiene que de no citar a declarar a la hija de los monarcas como imputada se corre el riesgo de que “se perpetúe la incógnita” de su verdadero vínculo con la empresa investigada y que “se cierre (el juicio) en falso, en descrédito de la máxima de que la justicia es igual para todos”.

SE DEBE CONOCER SU VERDADERO

VÍNCULO CON LA

EMPRESA

INVESTIGADA

La infanta Cristina y su esposo Iñaki Urdangarin, en imagen de archivo. Ambos son imputados por apropiación ilegal de recursos públicos ■ Foto Reuters

El juez Castro sospecha que entre 1999 y 2003, la compañía creada por Urdangarin, su esposa y su socio, habría desviado más de 13 millones de euros (unos 225 millones de pesos) procedentes de diversos gobiernos autonómicos y municipales, sobre todo de Valencia, Islas Baleares y Madrid. Entre las pruebas que presentó el magistrado para justificar su decisión de imputar a la

infanta destacan varios correos electrónicos verificados como auténticos y que fueron entregados al juez por Torres. En éstos, el marido de la infanta le dice: “aprovecho que estás conectada para enviarte una comunicación de Nóos que tengo pensado enviar. Hay dos versiones. Clientes, colaboradores y amigos. Léelo y dime qué piensas please… Ciao”. Hasta ahora, la defensa de

El magistrado de Palma de Mallorca parafraseó así el discurso del rey Juan Carlos en la Navidad de 2011, cuando aseguró que “todos los ciudadanos son iguales frente a la ley”, en lo que se entendió como un respaldo a la investigación que entonces se iniciaba contra su yerno. El magistrado explicó que tras la investigación “surgen indicios que hacen dudar que Cristina de Borbón desconociera la aplicación que su esposo dio a su mención como vocal de la junta directiva del Instituto Nóos y en la empresa mercantil Aizoon SL”. En virtud de esto, el juez dice que es “inevitable” la comparecencia como imputada de la hija de los monarcas.

■ Tras el caso de corrupción en el PP aparece a través de una pantalla

Rajoy no se presenta ante medios españoles desde hace tres meses a responder a las preguntas de los periodistas. Incluso cuando estaba en la oposición. Desde que asumió el poder, en diciembre de 2011, el mandatario se ha aislado cada vez más, sólo tienen acceso a él sus colaboradores más cercanos y, por supuesto, se mantiene alejado de los periodistas y sus constantes preguntas sobre la corrupción, el desempleo, la economía y otras cuestiones que aquejan al país.

Rajoy lleva tres meses sin presentarse ante los medios de comunicación españoles y en la sede central del PP ocurre lo mismo desde hace cinco semanas. Desde entonces no se ha celebrado ninguna rueda de prensa, algo que era habitual, al menos una vez por semana. El caso de corrupción que afecta al ex tesorero del partido Luis Bárcenas ha sido la razón principal, sobre todo ante las explicaciones con-

tradictorias sobre la postura de la formación política ante los numerosos imputados en sus filas por corrupción. Y hoy, como ha ocurrido en los últimos meses, los reporteros fueron convocados a la sala de prensa del PP. Ahí escucharon decir a Rajoy, a través de una pantalla de televisión, que “España volverá a crecer en 2014” y que su gobierno se caracteriza por la “transparencia”.

El único guiño del magistrado con la presunción de inocencia de la infanta Cristina fue cuando añadió que su imputación “no prejuzga en absoluto actuaciones procesales ulteriores, de tal manera que queda absolutamente incólume todo el abanico de opciones procesales legalmente previsto, desde la de su anticipado sobreseimiento, hasta la de abrir el cauce para posibilitar al ministerio fiscal, acusación particular y popular que formulen sus reproches penales y a los actores civiles sus pretensiones civiles”. En un cambio de actitud y rompiendo la tradición de no interferir en debates políticos o actuaciones judiciales, la casa del rey expresó a través de un vocero –del que no se autorizó dar su nombre– que el el rey Juan Carlos quería expresar su “sorpresa” ante el “cambio de posición” del magistrado –que hasta ahora no había imputado a la infanta–, al tiempo que respaldó abiertamente la decisión de la Fiscalía General del Estado de presentar un recurso contra la medida del juez. La monarquía española vive desde hace meses una de las peores crisis de su historia ante el cúmulo de escándalos que lastran su credibilidad. Las acusaciones contra Urdangarin han sido el caso más grave, pero también han indignado a la opinión pública las cacerías de elefantes del rey Juan Carlos que el año pasado pusieron en evidencia, además, la existencia de una amante, la princesa germano-danesa Corinna zu SaynWittgenstein. Sobre esta relación se ha dicho que cuando Sayn-Wittgenstein está en España se le dota de un servicio de escoltas y cuenta con una casa dentro del palacio real. También se acusa al rey de dar a su amante facultades en crisis diplomáticas consideradas de carácter “reservado”. Y ahora, con la imputación de la infanta Cristina se abre un nuevo frente a la desgastada familia real. Desde diciembre de 2011, Urdangarin quedó fuera de todos los actos oficiales de la realeza. En alguna ocasión un vocero de la casa real calificó su conducta de “menos que ejemplar”. Su retrato y semblanza han desaparecido del sitio web de la familia real española y su figura fue retirada del museo de cera de Madrid, donde se encontraba entre los demás personajes de la familia Borbón. A la misa de resurrección de esta Semana Santa, asistieron sólo el rey, la reina Sofía, el príncipe Felipe con su esposa Letizia y sus dos pequeñas hijas.


JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013 •

■ La

Casa Blanca le exige “poner fin a la provocación” y cumplir sus obligaciones internacionales

Corea del Norte vuelve a las amenazas: autoriza eventual ataque nuclear contra EU

■ El jefe del Pentágono pide al ministro de Defensa de China su cooperación para frenar la escalada AFP, DPA, REUTERS THE INDEPENDENT SEÚL,

Y

JUEVES

4

DE ABRIL.

Corea del Norte incrementó su retórica belicista al advertir que su ejército cuenta con la autorización final para lanzar un ataque contra Estados Unidos utilizando, eventualmente, armas nucleares. La Casa Blanca le exigió de inmediato que ponga fin a sus amenazas. A primera hora de este jueves el estado mayor del ejército norcoreano hizo saber formalmente a la Casa Blanca y al Pentágono que la política de creciente hostilidad contra Corea del Norte será “aplastada” con “medios nucleares modernos, livianos y diversos”, en un comunicado citado por la agencia oficial KCNA. “La operación sin compasión de las fuerzas armadas revolucionarias en este aspecto ha sido finalmente examinada y autorizada”, precisó el estado mayor, y añadió que una guerra en la península coreana puede estallar “hoy o mañana”. Desde Washington, donde aún era miércoles, la vocera del Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca, Caitlin Hayden, afirmó que “Corea del Norte debe cesar sus provocativas amenazas y concentrarse en respetar sus obligaciones internacionales”. Expertos no creen que Pyongyang tenga capacidad para atacar directamente territorio de Estados Unidos con misiles de largo alcance, aunque sí podría lanzar ataques con misiles de alcance medio contra tropas estadunidenses estacionadas en Corea del Sur o bases militares en Japón. Poco antes del anuncio norcoreano, el jefe del Pentágono Chuck Hagel declaró que las amenazas nucleares de Corea del Norte representan un “real y claro” peligro tanto para Corea del Sur como para Estados Unidos. “Tomamos en serio estas amenazas”, dijo, al recordar que el régimen de Pyongyang también amenazó con atacar las bases estadunidenses de Guam y Hawai, así como la costa oeste. Más tarde, Hagel anunció el despliegue, en las próximas semanas, de su sistema de defensa antimisiles THAAD en su base de Guam –ubicada en el pacífico, al este de Filipinas– como medida de precaución. Además de continuar con las maniobras conjuntas con Corea del Sur, el Pentágono anunció la víspera el envío de dos destructores al Pacífico occidental, el Decatur y el John Mc Ccain. Hagel también discutió hoy por teléfono la crisis en la península coreana con su homólogo

chino, Chang Wanquan, y le pidió su cooperación para frenar la “creciente amenaza” de Corea del Norte. China pidió moderación en la península coreana, después de que Pyongyang prohibió a sudcoreanos el acceso al complejo industrial intercoreano de Kaesong, medida que también lamentó Washington. El Ministerio de Reunificación instó a Norcorea a levantar de inmediato la prohibición de acceder

a Kaesong, mientras el ministro de Defensa Kim Kwan-jin afirmó que el país estudia todas las opciones, incluido el uso de la fuerza, si sus trabajadores son retenidos en el parque industrial. De los 861 sudcoreanos presentes en Kaesong, 36 abandonaron hoy el lugar, y cientos decidieron quedarse para garantizar el buen funcionamiento de las empresas. El parque industrial, ubicado en territorio norcoreano, a 10 kilómetros de la frontera, fue inau-

FUERA

gurado en agosto de 2000 como parte de los esfuerzos para mejorar las relaciones entre las dos Coreas. Alberga 123 empresas y emplea a 50 mil norcoreanos y cientos de sudcoreanos. La multiplicación de las amenazas inquieta cada vez más a la comunidad internacional. Rusia se mostró muy preocupada por la situación “explosiva cerca de sus fronteras en extremo oriente”, declaró el viceministro de Relaciones Exteriores, Igor Morgulov.

DE PELIGRO

MUNDO 25

Sigue campaña electoral en Venezuela Caracas. Nicolás Maduro, el candidato oficialista a la presidencia de Venezuela, garantizó ayer la continuidad de las misiones sociales activadas durante la gestión del comandante Hugo Chávez en beneficio del pueblo, en un discurso ante miles de seguidores en San Cristóbal, estado de Táchira, fronterizo con Colombia. Sobre las denuncias de la oposición de una supuesta ventaja para el gobierno en los medios, Maduro afirmó que en todas las televisoras, emisoras de radio y prensa escrita, 70 por ciento favorece al candidato opositor Henrique Capriles. Señaló que para ellos queda 30 por ciento y la cobertura no siempre es positiva; calificó ese escenario de “pura guerra sucia”. En el segundo día de la campaña rumbo a los comicios del día 14, Capriles dijo que Maduro forma parte de un grupo de “enchufados” al que le interesa la división entre los venezolanos para mantenerse en el poder. En una reunión con ex chavistas, Capriles acusó a la cúpula gobernante de “falsos revolucionarios”, por los carros en que andan y por cómo visten, “les encanta viajar y tienen escoltas, pero son socialistas de boca para afuera”. DPA

Duelo en Palestina por muerte de preso

La bomba rusa de cien kilos de la Segunda Guerra Mundial encontrada en las proximidades de la estación de trenes de Berlín el pasado martes, fue desactivada ayer con éxito, informó la policía. En la imagen, uno de los expertos con el artefacto ■ Foto Reuters

Perpetran el ataque 9 suicidas; los procesados fueron liberados

Mueren más de 40 personas en un tribunal de Afganistán donde juzgaban a 10 talibanes REUTERS HERAT, AFGANISTÁN, 3

DE ABRIL.

Un ataque perpetrado por nueve suicidas talibanes provocó este miércoles la muerte de 44 personas en un tribunal en el oeste de Afganistán, donde eran juzgados 10 militantes del movimiento rebelde, informó un funcionario local. Los talibanes, que tenían explosivos adosados al cuerpo, irrumpieron en el edificio, en la provincia de Farah, cerca de la frontera con Irán, donde se llevaba a cabo el juicio contra 10 milicianos. De los muertos, 34 eran civiles y el resto pertenecía a las fuerzas de seguridad, dijo el vo-

cero del gobernador Abdul Rahman Zhwandai. Los talibanes afirmaron que sus 10 combatientes enjuiciados fueron liberados. “Enviamos advertencias al gobierno de Farah para que no trabajaran ahí este día”, dijo el vocero talibán Qari Yousuf Ahmadi. El atentado avivará las preocupaciones sobre la forma en que las fuerzas de seguridad afganas lidiarán con los asuntos de seguridad, una vez que las fuerzas de combate extranjeras encabezadas por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se retiren del país a finales de 2014. La provincia de Farah, donde están desplegadas tropas italianas y estadunidenses, sufrió un marcado deterioro

en la seguridad el año pasado, con un aumento de los ataques a funcionarios del gobierno y la reagrupación de las redes insurgentes, de acuerdo a la Red de Análisis de Afganistán (AAN, por sus siglas en inglés). Las vastas distancias entre las localidades de Farah, entre Helmand y Herat, podrían permitir más avances de los talibanes en un futuro cercano, indicó la AAN en un reporte el mes pasado. La cantidad de víctimas civiles por la guerra, que ya cumple 12 años, disminuyó en 2012 luego de crecer durante cinco años, de acuerdo con la Organización Naciones Unidas. Más de 80 por ciento de las muertes civiles fueron provocadas por insurgentes.

Abu Dis. Miles de palestinos se congregaron ayer aquí al paso del cortejo fúnebre del preso Maysara Abu Hamdeya, quien padecía cáncer y es el segundo reo que muere en una cárcel israeli en lo que va del año. En Cisjordania se decretó una huelga general y una jornada de duelo en su honor. En el norte soldados israelíes mataron a un joven de 16 años, al disparar contra un grupo de palestinos que apedreaban un puesto de control. AFP

Promete Hollande ley anticorrupción París. El presidente francés, François Hollande, anunció ayer la próxima presentación de un proyecto de ley anticorrupción que reglamente la publicación del patrimonio de los ministros y parlamentarios. El ex ministro de Presupuesto Jerome Cahuzac renunció el 19 de marzo tras cuatro meses de mentir sobre la posesión de una cuenta bancaria en Suiza. AFP

Destaca Francisco el papel de la mujer Roma. El papa Francisco habló ayer a miles de fieles sobre la importancia “fundamental” de las mujeres en la Iglesia católica, ya que, dijo, su función en la transmisión de fe a los hijos es primordial y, además, fueron las “primeras testigos” de la resurrección de Cristo, lo cual no se dice en la Biblia, pero sí en los evangelios. REUTERS


11.96 15.50

12.46 15.97 3.88% 3.95% 4.34%

43 mil 717.57 unidades -395.93 -0.90 166 mil 962.3 mdd al 27 de marzo 2013

94.45 107.11 102.64

JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Los bancos comerciales que operan en el país están ‘‘en la mira’’ del gobierno federal. Así lo ve la firma estadunidense Bank of America Merrill Lynch, al comentar la propuesta de reforma al sistema financiero anunciada por la administración del presidente Enrique Peña Nieto que, según sus promotores, busca reducir el costo que pagan los usuarios de créditos, en particular los dueños de pequeñas y medianas empresas. ‘‘Esperamos que en las siguientes semanas el gobierno presente una reforma financiera que tenga como objetivos la reducción en los costos de los servicios financieros y la revisión sobre la forma en que son ejecutadas las garantías crediticias’’, expuso Carlos Capistrán, economista en jefe para México de la firma financiera. Las garantías crediticias son los bienes que el usuario deja en prenda por un crédito, como es el caso de la vivienda adquirida mediante un préstamo hipotecario. La reforma financiera, de acuerdo con Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda –citado por Bank of America Merrill Lynch–, estará dirigida a que los bancos comerciales presten más y a menores tasas de interés, en particular a pequeñas y medianas empresas. Actualmente, el crédito bancario en México, medido como proporción del producto interno bruto (PIB), es de alrededor de 15 por ciento, la mitad de lo que representaba en 1994, antes de la crisis que sumió en la recesión a la economía mexicana en 1995, al comenzar el gobierno del ex presidente Ernesto Zedillo, según datos citados por la firma financiera estadunidense.

VÍCTOR CARDOSO

Cerca de medio millón de trabajadores que han solicitado un crédito de nómina con la banca comercial se encuentran en cartera vencida, de los que 128 mil presentan retrasos superiores a los tres meses, informó la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). Según el organismo, las instituciones bancarias que tienen esa cartera vencida ‘‘podrían ‘compensar’ estos débitos tomando recursos de depósitos o inversiones que los deudores morosos tuvieran en los bancos otorgantes’’. Con base en información divulgada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Condusef destacó que desde octubre de 2012 el número de créditos con diversos re-

-2.74 -3.58 -2.43

1a. quinc. marzo 2013 De febrero 2012 a febrero 2013

0.52% 3.55%

26

La reforma propuesta debería reducir el costo de servicios financieros: Bank of America

Bancos comerciales que operan en México, ‘‘en la mira’’ del gobierno Se espera que también sea revisada la forma en que son ejecutadas las garantías crediticias, dice economista en jefe de la firma ■ Es bajo el crédito bancario como proporción del PIB ■

El reporte no lo menciona, pero fue precisamente a raíz de esa crisis que se gestó la actual

EL FMI

conformación del sistema bancario mexicano, en el que poco más de tres cuartas partes del capital

total de la banca está en manos de firmas extranjeras. Las tres instituciones de mayor tamaño: Ban-

A P O R TA R Á F O N D O S A L R E S C AT E D E

CHIPRE

comer, Banamex y Santander, son filiales de grupos del exterior. En el reporte, Bank of America Merrill Lynch destaca las reformas aprobadas y las que ya han sido propuestas en los últimos meses. ‘‘Las reformas continúan: los bancos comerciales en la mira’’, apostilla.

Los bancos no son la principal fuente de financiamiento

Siguen las filas de chipriotas frente a los bancos para retirar efectivo de los cajeros automáticos, de donde se pueden obtener sumas limitadas. El Fondo Monetario Internacional contribuirá con mil 340 millones de dólares, en un plazo de tres años, al rescate de 10 mil millones para Chipre, informó su directora gerente Christine Lagarde, quien previó que el consejo del FMI apruebe los fondos a principios de mayo ■ Foto Xinhua

Unos 128 mil tienen retrasos de más de tres meses: Condusef

Medio millón de trabajadores están en mora con sus créditos de nómina trasos se ha incrementado. Son, precisó Condusef, 463 mil créditos de nómina que no han pagado en por lo menos 90 días, es decir, una de cada 10 personas que pidieron un préstamo con cargo a su salario no puede pagarlo. ‘‘Por su monto, la cartera vencida de los créditos de nómina asciende a 10 mil 538 millones de pesos, cifra que representa 10.21 por ciento de la cartera total de los créditos de nómina’’, expuso. Añadió: ‘‘La mayor parte de la cartera vigente de créditos de nómina está concentrada en cuatro

instituciones bancarias: BBVA Bancomer concentra 35 por ciento del total; Banamex, 33.2 por ciento; Banorte tiene 12.8 por ciento y HSBC concentra 8.5 por ciento. El resto se encuentra distribuido en Santander e Ixe. ‘‘Por lo que se refiere al monto en pesos de la cartera vencida de los créditos de nómina por institución bancaria, el primer lugar lo ocupa BBVA Bancomer, con 3 mil 628 millones de pesos, seguido por Banamex, con 3 mil 177 millones; HSBC, con mil 775 millones y Banorte, con 900

millones de pesos’’. Según la información de la Condusef, la cartera de créditos de nómina suma en total 4 millones 93 mil casos, de los cuales 3 millones 629 mil se encuentra al corriente de sus pagos. Con retraso de uno a 30 días se registraron 179 mil casos; otros 115 mil tienen una morosidad de 31 a 60 días; 42 mil no han podido pagar el préstamo correspondiente entre dos y tres meses; 37 mil llevan de 121 a 150 días sin ningún abono y 47 mil llevan retrasos de cinco meses o más.

‘‘El crédito bancario como proporción del PIB en México es bajo y las encuestas que elabora el Banco de México entre directivos empresariales han demostrado que los bancos no son la principal fuente de financiamiento para las empresas. Elevar el crédito a las empresas puede crear un círculo virtuoso entre el crédito y el crecimiento económico’’, apuntó Capistrán. La Asociación de Bancos de México (ABM), que representa los intereses de la industria bancaria, argumentó el pasado 13 de febrero que los costos del crédito deben ser determinados por la competencia y aseguró que así entendía la propuesta, esbozada entonces por el titular de Hacienda, de reformar el sistema financiero. ‘‘Es muy importante que no se nos olvide que hace algunos años, no muy lejanos, tuvimos controles de precios de muchas índoles, y tuvimos escasez de todo; todo lo que estaba controlado desapareció como oferta’’, declaró Luis Niño de Rivera, vicepresidente de la ABM, en conferencia de prensa el 13 de febrero. ‘‘El dinero en el crédito es una materia prima más para el desarrollo económico, pensar en ponerle controles de precio al dinero es lo mismo que ponérselo a cualquier otro bien o servicio y regresar a una época donde México dejó de crecer y empezó a tener una inflación descontrolada’’, aseguró. Hay ejemplos claros de países que tienen ley de usura y allí lo que más escasea es el crédito, en particular para las empresas pequeñas y para las personas de bajos recursos, dijo. ‘‘Usted dígame dónde quiere poner la tasa y yo le digo a quién está excluyendo, y al primero que dañamos es al que menos tiene’’, opinó.


JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013 •

MIRIAM POSADA GARCÍA

Telcel, la principal empresa de telecomunicaciones de Carlos Slim, fue declarada ayer de manera definitiva por la la Comisión Federal de Competencia (CFC) como agente dominante en el mercado de telefonía móvil. Además, junto con Iusacell, Unefon y Telefónica, Telcel fue encontrada responsable de negar la portabilidad numérica a sus clientes, por lo que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones deberán aplicar las sanciones correspondientes. En sesión de pleno los comisionados de la Cofetel decidieron enviar a la SCT propuestas de sanción para Radio Móvil Dipsa, conocida por la marca comercial Telcel; Pegaso Comunicaciones y Sistemas, conocida como Telefónica Movistar; SOS Telecomunicaciones, de Iusacell, y Operadora Unefon “por no cumplir con las especificaciones operativas que rigen la portabilidad numérica, en particular porque se detectaron actos que impiden el libre ejercicio del derecho de la portabilidad a los usuarios en el esquema de prepago”. La decisión es resultado de una investigación de la Unidad de Supervisión y Verificación, a través de la que se encontró que los operadores recurren a diversas estrategia para impedir o desalentar a sus clientes a cambiarse de operador y ejercer el derecho a la portabilidad al mudarse de compañía y conservar su mismo número telefónico. En teoría el ejercicio del opera-

Esa empresa, Iusacell, Unefon y Telefónica niegan portabilidad numérica, resuelve Cofetel

La comisión enviará propuesta de sanción a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Declaran a Telcel agente dominante dor debe ser automático, sobre todo cuando no hay deudas con la empresa y se está dispuesto a pagar sanciones por conclusión anticipada del contrato. Sin embargo, la estrategia de las empresas de telefonía móvil consistía en negar o dilatar el cambio al no entregar con prontitud las claves finales para concluir el proceso, entre otros elementos. Por separado la Comisión Federal de Competencia (CFC) confirmó que Radio Móvil Dipsa (Telcel) es dominante en el mercado de telefonía móvil a nivel nacional, por lo que ahora la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) tendrán que decidir las reglas asimétricas que le aplicarán a la empres, que tiene cerca de 70 millones de clientes. La CFC declaró improcedente la solicitud de Telcel para modificar la declaratoria de dominancia emitida en 2010, luego de realizar todo un proceso de revisión en el que la empresa presentó pruebas que a consideración del pleno resultaron insuficientes para demostrar que no tiene poder sustancial en este mercado. Esta declaratoria de dominan-

Posible, que sea enviado a pleno, dice fuente

C U A R E N TA

AÑOS DE TELEFONÍA CELULAR

El 3 de abril de 1973 el ingeniero Martin Cooper realizó la primera llamada de telefonía celular, “40 años después es una herramienta indispensable”, rememora la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). Sólo en México hay más de 100 millones de líneas de telefonía móvil. Del llamado “litro de leche”, que fue de los primeros celulares en el mercado, se llegó a los teléfonos inteligentes, y de las llamadas telefónicas a los servicios de telecomunicaciones móviles de cuarta generación (4G) ■ Foto Cristina Rodríguez

La región avanza a dos velocidades: Cepal

Aplaza Corte resolución Telecomunicaciones de los amparos a MVS representan 3% del PIB JESÚS ARANDA

La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aplazó por dos semanas la resolución de los cuatro amparos presentados por Multivisión (MVS) en contra de la decisión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de negarle la prórroga de las concesiones que ostenta para la transmisión de televisión y uso del espectro radioeléctrico. Al iniciar la sesión de ayer de la sala, el ministro Sergio Vals Hernández, presidente de la misma, dio a conocer que la discusión del proyecto elaborado por Luis María Aguilar, en el que se propone amparar a la empresa de telecomunicaciones, se discutirá en la sesión ordinaria que tendrá lugar dentro de 15 días. Por decisión unánime de los integrantes de la sala, dijo Vals, se tomó la determinación. Trascendió que el proyecto de dictamen no fue discutido en la sesión previa de ayer, y que dada la importancia del tema, los ministros decidieron tomarse su tiempo para conocer de manera directa los cuatro expedientes de los amparos y no basarse exclusivamente

ECONOMÍA 27

en el proyecto de dictamen. Fuentes judiciales comentaron que si bien ninguno de los cinco ministros que integran la sala habló sobre la posibilidad de que el asunto sea enviado al pleno para su dictamen –lo que retrasaría la resolución varios meses–, lo cierto es que, “mientras un asunto esté en sala, cabe la posibilidad de que sea enviado al pleno”. La propuesta del ministro Luis María Aguilar señala que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) debe renovar a MVS la prórroga de la concesión de bandas del espectro radioeléctrico para transmitir servicios de telecomunicaciones y prestar servicios de radio y televisión restringida. En los amparos pendientes, Aguilar Morales propone darle la razón a Multivisión en contra de la negativa de la SCT de renovarle la concesión de bandas de Canal 52 y otras redes de telecomunicaciones en las ciudades de Cuernavaca, Morelos, y Tijuana, Baja California, se indica que sólo en caso de que la quejosa no pudiera cumplir con las obligaciones previstas en la ley para concesionarios de telecomunicaciones, entonces se le podrían negar las prórrogas solicitadas.

DE

LA

REDACCIÓN

La economía digital representa 3.2 por ciento del producto interno bruto (PIB) en cuatro países de América Latina, entre los que se encuentra México. Sin embargo, avanza a dos velocidades diferentes en la región, afirmó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Al inaugurar la cuarta Conferencia ministerial sobre la sociedad de la información en América Latina y el Caribe, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, afirmó que “la región debe avanzar hacia la economía digital para el cambio estructural y la igualdad”. En la inauguración de la conferencia, que termina el viernes, también participaron el presidente de Uruguay, José Mújica. La infraestructura de telecomunicaciones –particularmente las redes de banda ancha–, las industrias de tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) –software y aplicaciones, hardware y servicios TIC– y el grado de alfabetización digital de los usuarios son los componentes de la economía digital. Esta, según mediciones preliminares llevadas a cabo por la

Cepal con datos de 2008, representa en promedio 3.2 por ciento de la economía de cuatro países de la región: México, Argentina, Brasil y Chile, una cifra significativa si se considera que en la Unión Europea alcanza 5 por ciento, según los datos del organismo. América Latina y el Caribe avanza a dos velocidades tecnológicas muy diferentes, plantea el libro Economía digital para el cambio estructural y la igualdad que la Cepal presentará durante la conferencia ministerial que se celebra desde hoy y hasta el viernes en la capital uruguaya. Mientras en algunos países las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) están teniendo un impacto positivo en el crecimiento económico, la inversión tecnológica, la estructura productiva y el comportamiento de las empresas y los consumidores. “La intervención del Estado es indispensable para asegurar la equidad en el acceso y uso de las TIC. En particular, es necesario considerarlas como un servicio de interés público pues facilitan la provisión de servicios sociales tales como la salud, la educación y el gobierno electrónico”, especifica la Cepal.

cia forma parte de un grupo de al menos cuatro que realizó la CFC en 2010, luego de aproximadamente tres años de investigación. Telcel se inconformó y presentó el recursos de reconsideración RA-016-2010, que fue rechazado por la CFC, por lo que la empresa de Carlos Slim interpuso un amparo y el Poder Judicial le dio la razón, por lo que la CFC tuvo que abrir el expediente, hacer una revisión del caso, admitir pruebas que presentó la empresa y tomar una nueva decisión. Después de este largo proceso la CFC resolvió que la solicitud de Telcel para modificar la declaratoria de dominancia es improcedente, ya que la empresa no presentó pruebas contundentes para demostrar que no es dominante en el mercado de telefonía móvil a nivel nacional. Conforme lo establece la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), el pleno envió un oficio a la SCT en el que confirma su declaratoria de dominancia, por lo que ahora esa dependencia a través de la Cofetel tendrá que decidir qué regulación asimétrica se aplica a Telcel para generar condiciones equitativas y de competencia económica en el mercado de telefonía móvil.

Proponen prohibir plazos forzosos El senador priísta Omar Fayad presentó una iniciativa para fortalecer el marco legal y garantizar el derecho de los usuarios de telefonía celular con el objetivo de que se pueda dar por terminado el contrato de prestación de servicios cuando no estén satisfechos con el mismo o no desean continuar recibiéndolo. Destacó que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que los usuarios de cuatro de las empresas de telefonía celular –Telcel, Iusacell, Telefónica y Nextel– padecieron en 2010 aproximadamente 3 mil 500 millones de llamadas caídas o no completadas, que se tradujeron en 7 mil 790 quejas, mismas que sirvieron de base para ejercer cuatro acciones colectivas de demanda solicitando indemnizaciones, pago de daños y perjuicios. En tribuna el priísta explicó que de aprobarse su propuesta quedará prohibido el establecimiento de plazos forzosos de contratación, por lo que en cualquier momento el usuario que contrató el servicio podrá solicitar su cancelación, sin penalización alguna. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL


28 ECONOMÍA • JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

Disminuye el ritmo de contrataciones en las empresas al nivel más lento en cinco meses

Obama se recortará 5% el salario en solidaridad con empleados del gobierno ■ También

el secretario de la Defensa devolverá parte de su sueldo en concordancia con ajustes

REUTERS, DPA, NOTIMEX

Y

WASHINGTON. 3

AFP DE ABRIL.

El presidente Barack Obama se recortará 5 por ciento el salario, en solidaridad con los empleados del gobierno que deben tomarse licencia sin goce de sueldo a consecuencia de los ajustes al gasto que comenzaron a regir en marzo, dijo un funcionario. Obama gana 400 mil dólares al año y se reducirá 20 mil dólares. Por otro lado, las empresas estadunidenses contrataron al ritmo más lento en cinco meses en marzo debido a que la demanda de trabajos en la construcción se evaporó, mientras otro dato divulgado el miércoles mostró que el ritmo de crecimiento en el sector de servicios de país también se desaceleró el mes pasado. El gasto discrecional se contrajo en forma generalizada como resultado de las reducciones. Para mantener sus funciones básicas, muchas agencias están haciendo que los trabajadores tomen licencia o permisos sin goce de sueldo. El gesto de Obama se produce en momentos en que el principal funcionario del Departamento de Defensa precisó que devolvería parte de su salario en una suma similar al pago que perderán sus empleados civiles. “El presidente

El presidente Barack Obama habló ayer sobre el control de armas en la Academia de Policía de Denver ■ Foto Ap

ha decidido reintegrar una parte de su salario al Tesoro para compartir los sacrificios efectuados por los funcionarios afectados por los recortes”, indicó un alto funcionario del gobierno. El secretario de Defensa,

osotros venimos a decir a ustedes que vamos a reivindicar el legado de Hugo Chávez. Nosotros no tenemos precio, no somos burgueses. Venimos a trabajar y hacer socialismo”. Con estas palabras Nicolás Maduro, candidato del Partido Unificado Socialista de Venezuela, cerraba un mitin ante miles de militantes de los partidos políticos que apoyan su candidatura luego de ser recibido por la gente de Ciudad Maturín, estado de Monagás, parte de una agitada campaña de cara a las elecciones presidenciales convocadas para el 14 de Abril, tras la muerte del presidente Chávez el 5 de marzo.(La Jornada, 30/3/13, p 32). Nueve meses antes Chávez había planteado, al discutir el programa de gobierno para 2013-2019, que “a la tesis reaccionaria del imperio y de la burguesía contra la patria, nosotros y nosotras oponemos la tesis combativa, creativa y liberadora de la independencia y el socialismo como proyecto abierto y dialéctica construcción”. El programa ofrece cimientos humanos y materiales, socio-políticos, científicos, técnicos y militares, para profundizar la construcción social alternativa que por 14 años proyectó el gobierno de Chávez, desde lo local y nacional a lo regional y mundial. Sin duda, dada la dimensión de su reserva petrolera certificada como la mayor a nivel internacional, junto a la de Arabia Saudita, conviene revisar algunas de las modificaciones y logros en este

Chuck Hagel, devolverá el equivalente a 14 días de trabajo de su paga, alrededor de 10 mil 750 dólares, aclaró su portavoz. La decisión de Obama fue primero reportada por el diario The New York Times.

El presupuesto para el año fiscal en curso, que expira el 30 de septiembre, fue recortado en 85 mil millones de dólares, debido a la falta de un acuerdo entre republicanos y demócratas en el Congreso sobre la manera de reducir

Chávez y el petróleo JOHN SAXE-FERNÁNDEZ crucial ramo en el que los retos son tan inmensos y multifacéticos como conciso es el proyecto de transformación del petróleo a través de un ambicioso programa de construcción de refinerías y de una revolución petroquímica esbozada para 20132019 y más allá. Pasar del “neo-extractivismo” a una sistemática política para agregar valor al crudo sería un cambio histórico que tiene como fundamento la recuperación de la renta petrolera, dilapidada y entregada al big oil (Exxon-Mobil, Chevron-Texaco, Conoco-Phillips, British Petroleum, Shell, etcétera) bajo un diseño oligárquico-imperial en que estas firmas se apoderaban de 84 por ciento de la renta petrolera y pagaban regalías por uno por ciento. Ese “arreglo” en el que una elite entregaba un bien estratégico no renovable por una limosnera y corrupta co-participación en la apropiación del excedente empezó a modificarse tan pronto Chávez, por mandato electoral abrumador ocupó Miraflores en 1999 y en 2001 Bush y Cheney, ex gerente de Halliburton, sin mandato electoral, arrebataron la Casa Blanca a Albert Gore por un voto amigo en la Suprema Corte.

Tan pronto el Congreso venezolano aprobó en 2001 la nueva Ley de Hidrocarburos acotando el saqueo del big oil al 70 por ciento de los ingresos por las ventas y un pago de regalías que pasó del primero apenas a 16.6 por ciento, se acentuaron los ataques a Chávez en radio, tv y prensa, en una vasta y multimillonaria campaña de vilipendio desplegada en Caracas y el mundo por los poderosos círculos que a lo largo del Siglo XX hilvanaron en América Latina y el Oriente Medio, los intereses del big oil con los de la “seguridad nacional” de Estados Unidos. Chávez fue demonizado. Dado el papel central del petróleo en el ascenso hegemónico de Estados Unidos no es novedad la hostilidad imperial a la menor manifestación de independencia petrolera y de nacionalismo económico que no sea el propio. Así ocurrió en los años 30 ante la nacionalización petrolera de Bolivia y contra Lázaro Cárdenas, quien fue denunciado por la prensa de Estados Unidos en 1937 por “tratar de instaurar una dictadura petrolera” en México. Acabada la Segunda Guerra Mundial la primera gran operación petrolera de la CIA en 1953 durante el gobierno de Ei-

el déficit. Como consecuencia, cientos de miles de funcionarios y contratistas del Estado han sido notificados de que deberán tomar algunos días de descanso sin salario. La administración de Barack Obama busca ampliar el acceso a créditos hipotecarios para personas de bajos recursos e impulsar la recuperación del sector de la vivienda, reportó el diario The Washington Post. Para ello la Casa Blanca, a través del Departamenteo de Justicia, dará garantías a los bancos de que no enfrentarán acciones legales para hacer préstamos a personas consideradas de alto riesgo, una prácita que llevó en gran medida a la pasada crisis del sector. A su vez, en San Diego, el gobernador de California, Jerry Brown, conformó un consejo asesor castrense para reducir el impacto de los recortes multimillonarios al presupuesto de la Defensa. De acuerdo con documentos de la Casa Blanca, California perdería a corto plazo unos 225 mil empleos, la mayoría de empresas y personal civil al servicio de la Defensa. El informe nacional de empleo de ADP afirmó que los empleadores privados crearon 158 mil puestos de trabajo en marzo, menos que los 200 mil esperados por los economistas. La lectura fue menor que las estimaciones más bajas del sondeo y fue la expansión más débil desde octubre. El dato de febrero fue revisado al alza para mostrar la creación de 237 mil empleos, frente a los 198 mil puestos de trabajo informados previamente. Sin embargo, la lectura de enero fue revisada a la baja de 215 mil a 177 mil.

senhower fue para derrocar al primer ministro Mohammad Mossadegh, nacionalizador del petróleo iraní. La CIA y sus pares británicos desataron una desestabilización económica y político-militar captada con excelencia por S. Kinzer (All the Sha’s Men, Wiley & Sons, 2003) resaltándose la facilidad con que, por unos dólares, se alquilaban cuadros para realizar operativos, unos matando al azar a gente de los barrios de Teherán, otros con multitudinaria violencia callejera, a favor o contra Mossadegh, pero siempre para debilitar sus apoyos y legitimidad, eso sí, difundidos pronto por las agencias noticiosas para mostrar su “comunismo” o incapacidad para controlar la violencia interna. Kinzer ofrece un relato importante para el análisis comparativo entre la ofensiva clandestina contra Irán entonces y ahora y la intensa hostilidad imperial a la construcción colectiva de un proyecto “bolivariano y nuestroamericano”. El rechazo de Chávez al principio de “extracción máxima” impulsado por Estados Unidos, el gran consumidor per capita de crudo para abatir los precios, concitó más encono de Bush-Cheney al mando de una diplomacia de fuerza con la mira en la Organización de Países Exportadores de Petróleo, empezando con un golpe de Estado (fallido) contra Chávez en abril de 2002 seguido por una brutal y genocida guerra de agresión a Irak y luego una guerra relámpago sobre Libia. jsaxef.blogspot.com


JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013 •

El lado fiscal limita la calificación del crédito de México, dice S&P Nueva York. Una reforma fiscal que logre aumentar la base impositiva podría impulsar el grado soberano de la deuda a largo plazo de México, apuntó la analista de crédito para este país de la calificadora Standard & Poor’s (S&P), Lisa Schineller. ‘‘Lo que limita la calificación del crédito de México es el lado fiscal. El componente de la energía es muy importante en ese aspecto, pero también nos gustaría ver cambios en el lado no energético de la ecuación’’, argumentó. La responsable de fijar la calificación de la deuda mexicana recordó que la base de recaudación del país es muy baja y que equivale a 12 por ciento del PIB. ‘‘Esperamos ver la propuesta de reforma fiscal del gobierno y si puede ser aprobada. Tendría que significar un aumento en el espacio de maniobra fiscal y una mejora en las perspectivas de crecimiento de la economía’’, señaló. NOTIMEX

Vivir en México ahora es 140 veces más riesgoso que en 1983 El riesgo de vivir en México creció exponencialmente durante las últimas tres décadas y ahora es 140 veces más peligroso que en 1983, afirma la empresa Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial en un estudio donde, con base en cifras oficiales, afirma que los delitos denunciados pasaron de 900 mil en 1990 a un millón 838 mil 109 en 2011. Otro indicador revelado en el estudio, afirmó el presidente de la empresa, Alejandro Desfassiaux, es el crecimiento del número de presuntos delincuentes registrados en los juzgados del fuero federal y común. Según las estadísticas oficiales y del Centro de Inteligencia de Multisistemas de Seguridad Industrial, la incidencia delictiva se incrementó desde 1983 y se agudizaron a partir de 2007, ‘‘principalmente en los delitos de robo a transeúnte, secuestro y homicidio doloso’’, indicó. VÍCTOR CARDOSO

Firman Pemex y Exxon Mobil convenio técnico-científico Petróleos Mexicanos (Pemex) firmó un convenio de colaboración técnico-científica, ‘‘de caracter no comercial’’ con la multinacional estadunidense Exxon Mobil. A través de su filial Pemex Exploración y Producción (PEP) la petrolera mexicana concretó un nuevo acuerdo ‘‘con el que se renuevan las relaciones entre ambas partes’’. Pemex precisó que ‘‘la finalidad de este acuerdo es definir el marco de colaboración en materia de investigación, desarrollo científico, tecnológico y de recursos humanos en la exploración, perforación, producción, transporte y almacenamiento de hidrocarburos’’. VÍCTOR CARDOSO

ECONOMÍA 29

Detuvo a integrante de la asamblea juchiteca e intentó apresar al director de Radio Topo

Gobierno de Oaxaca canceló el diálogo con opositores a los proyectos eólicos ■ Gabino

Cué aplica una ‘‘política represiva como su antecesor Ulises Ruiz’’, dicen comunidades

ROSA ROJAS Y FERNANDO CAMACHO

El gobierno de Oaxaca canceló cualquier espacio de diálogo con las comunidades que se oponen a la instalación de los proyectos eólicos de Unión Fenosa-Gas y Mareña Renovables con la detención ayer de Mariano López Gómez, cuyo paradero se desconocía, y el intento de detención de Carlos Sánchez, integrante y director de Radio Topo, señaló la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Itsmo (Ucizoni). En tanto, la Red Todos los Derechos para Todas y Todos exigió la libertad de López Gómez, integrante de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco, quien el martes fue detenido por elementos del Ejército Mexicano en Juchitán y luego ingresado en el penal de Tehuantepec. En un comunicado, la Red advirtió que López está siendo acusado de extorsión, como represalia por participar en la lucha contra la construcción de parques eólicos en Oaxaca. La Ucizoni manifestó que con esta acción represiva contra las comunidades que defienden su territorio, el gobierno de Gabino Cué ‘‘aplica una política represiva similar a la de su antecesor, Ulises Ruiz’’. Condenó enérgicamente el uso

MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal

REYNOSA, TAMPS., 3

DE ABRIL.

El gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, y el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, pusieron en marcha los trabajos para la construcción de un parque eólico en el ejido El Porvenir, en el que se invertirán mil 575 millones de pesos, proyecto con el que se busca extender y diversificar la oferta energética de esta entidad. En el parque se captarán corrientes de viento en un radio de 2 mil 688 hectáreas, con 30 aerogeneradores en una superficie de 6 hectáreas y se espera una producción de 54 megavatios de energía limpia. Joaquín Coldwell dijo que se vislumbra que Tamaulipas sea uno de los polos del resurgimiento de la industria energética nacional, al tiempo que reconoció la voluntad y las gestiones del gobernador Torre Cantú para construir a corto plazo el proyecto ‘‘y fincar la promesa de que esta entidad figure entre los primeros proveedores de energía para México’’. En gira de trabajo por esta frontera, los representantes del

de la fuerza represiva para imponer proyectos de despojo en beneficio ‘‘de un puñado de extranjeros” y demandó al gobierno oaxaqueño la inmediata libera-

INDIA

ción de López Gómez. Asimismo, llamó a las organizaciones nacionales e internacionales a expresar una solidaridad activa con las comunidades za-

potecas, ikoots (huaves) que defienden su territorio en contra de los proyectos eólicos de Mareñas Renovables y Unión Fenosa-Gas Natural.

ESPERA MÁS CRECIMIENTO

El primer ministro de India, Manmohan Singh, participó en una reunión con los industriales del país en Nueva Delhi.donde calificó de decepcionante el desempeño de la economía, pero se mostró esperanzado en que recupere un paso vigoroso. Al intervenir en la reunión anual de la Confederación de la Industria India, Singh apuntó que la desaceleración es un fenómeno temporal y que el gobierno está tomando ‘‘medidas correctivas’’ para regresar a un crecimiento del PIB de 8 por ciento, reportó Pl. ‘‘No creo que nuestro futuro sea de 5 por ciento de crecimiento. En los últimos 10 años hemos crecido a un promedio de 8 por ciento y podemos llegar ahí de nuevo’’, sostuvo. El gobierno indio está empeñado en un programa de corte neoliberal que, entre otras reformas, plantea la apertura del comercio minorista a las inversiones extranjeras directas, decisión aprobada a fines del año pasado por el Parlamento, pero repudiada por la oposición y los pequeños comerciantes ■ Foto Reuters

■ Se

invertirán $1,575 millones para diversificar la oferta energética

Ponen en marcha la construcción de un parque eólico en Tamaulipas gobierno tamaulipeco, de la Secretaría de Energía y de la Comisión Reguladora de Energía del gobierno federal, firmaron el convenio de colaboración que refuerza las bases para alcanzar las metas planteadas en crecimiento económico sustentable, creación de empleos, formación del recurso humano, competencia económica e innovación tecnológica. El secretario de Energía destacó que para alcanzar el desarrollo económico y la inclusión social es fundamental la cooperación con las entidades federativas. ‘‘Son un elemento clave para impulsar polos de desarrollo regional y distribuir los beneficios de este desarrollo entre los que menos tienen’’, destacó, y sostuvo que desde hace un siglo Tamaulipas se mantiene como baluarte nacional en producción de energía. Por su parte, el gobernador

Torre Cantú dijo que la energía eólica cobra auge a nivel internacional, porque representa una opción de gran importancia en la generación de energía limpia para el crecimiento y el desarrollo, y añadió que ‘‘nuestro potencial energético nos coloca como uno de los estados líderes’’. Añadió que la entidad da un paso importante con la construcción de la central eólica El Porvenir, porque consolida el compromiso de su gobierno con el desarrollo sustentable. A su vez, el senador David Penchyna Grub, presidente de la comisión de energía del Senado de la República, reconoció el potencial energético de la planta eólica El Porvenir y dijo que convoca a imaginar que es posible lograr acuerdos en un tema fundamental para México como es la energía. Penchyna Grub reconoció el

trabajo de Torre Cantú, al decir que su administración es ejemplar, particularmente en el tema de energía, por su disposición a trabajar como un solo equipo en un mismo objetivo. Estuvieron presentes en el encuentro para el comienzo de los trabajos, la senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, presidenta de la comisión especial de cambio climático; el presidente municipal de Reynosa, Everardo Villarreal Salinas y Thomas Mittnacht, cónsul general de Estados Unidos en Matamoros. El gobernador Torre Cantú también instaló el comité intersecretarial que coordinará las acciones de la Cruzada contra el Hambre en Tamaulipas, estrategia del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto para combatir el hambre y contribuir a la seguridad alimentaria de la población más vulnerable.


30 ECONOMÍA • JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

MÉXICO SA

◗ La buena: crecimiento de 3.5% ◗ La mala: mínimo se necesita 6% ◗ Reforma: la fábula del paraíso ara los mexicanos incrédulos, buenas y estimulantes son las noticias que ha divulgado la Secretaría de Hacienda, pues para el presente año tal institución no sólo mantiene su pronóstico de 3.5 por ciento en materia de crecimiento económico, sino que, ya encarrerada, se anima a pronosticar que en 2014 tal aumento alcanzaría 4 por ciento, no sin antes precisar que tales proporciones corresponden al cálculo realizado sin considerar el positivo impacto que, dice, tendrán las “reformas” en las que decidida y desinteresadamente trabajan los chefs del Pacto por México.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA sas, a estas alturas nuestro país sería el primer mundo del primer mundo, pero la realidad es canija: todo se ha “reformado”, todos se ha “modernizado”, y el crecimiento económico se mantiene en la lona y el bienestar muy por debajo de ella. “Peor sería no crecer”, dicen los defensores de los cálculos hacendarios, pero la pregunta es si un “crecimiento” económico promedio anual de 2 por ciento, como el registrado por México en las últimas tres

PA D E C I M I E N T O

asunto realizó el Fondo Monetario Internacional, aunque sí, y por mucho, de la comprometida por el actual inquilino de Los Pinos durante su campaña electoral (5 por ciento), la cual, si bien más cercana a la necesidad mínima del país (6 por ciento), también se quedó corta. Lo anterior sin considerar que la economía mexicana se encuentra en fase descendente (lo que ya es decir), y que nada garantiza que el verdadero “motor” económico mexicano (Estados Unidos) finalmente quede reparado. Nada para presumir, pues, a menos de que (¡sorpresa!) las “reformas” sean aprobadas, pues de acuerdo con las estimaciones oficiales la “modernización” energética aportaría dos puntos porcentuales al crecimiento económico, y otro par por la “reforma” a las telecomunicaciones. De ser así, México comenzaría a crecer a un ritmo de 7.5 a 8 por ciento anual, según los entusiastas promotores de tales cambios, sin olvidar los bonitos premios adicionales que todo esto traería. Recuérdese el discurso del secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell: “con la aprobación de la reforma energética se permitiría mayor inversión privada en Petróleos Mexicanos (y se) podría dar un empuje adicional al crecimiento del país de 2 puntos porcentuales del producto interno bruto”. Por si fuera poco, “la única manera de hacer asequibles a los mexicanos tarifas eléctricas más bajas será a través de una reforma energética”. Algo similar se dijo en el sexenio salinista, cuando abrió la generación eléctrica al capital privado, y a estas alturas suficiente resulta consultar el recibo bimestral por consumo de energía eléctrica para saber qué tan cierto es eso de las “tarifas asequibles”.

Una mujer cuenta su dinero al hacer compras en un mercado callejero en Minsk, capital de Bielorrusia, donde la última crisis acabó con las reservas del país y llevó a una devaluación del rublo de 65 por ciento. Sin embargo, el presidente Alexander Lukashenko sostuvo que 2013 será crucial para la economía del país, donde la renovación y la modernización acelerada de las empresas son garantía del ‘‘fortalecimiento del sistema estatal’’ y del ‘‘bienestar del pueblo’’ ■ Foto Reuters

No es la primera vez que esos mexicanos incrédulos escuchan noticias de esa naturaleza. De hecho, acumulan tres décadas a lo largo de las cuales un gobierno sí y el siguiente también, los bombardea –no sin la desinteresada contribución de los medios masivos de comunicación– con buenas nuevas como las citadas y el referido aderezo (aquel que promete más crecimiento y mayor bienestar si las “reformas”, las que sean, son aprobadas), para que a la vuelta del tiempo registren exactamente lo contrario. Que en medio de la “turbulencia” económico-financiera (que acumula cinco años) se pronostique un crecimiento económico de 3.5 a 4 por ciento sería una espléndida noticia digna de celebrar sonoramente en la plaza pública... pero de otros países, porque para el caso mexicano tales porcentajes no alcanzan sino para mantener las cosas tal cual, es decir, en el estancamiento, en el raquitismo económico, en la insuficiencia laboral y con el bienestar en declive. En 30 años al hilo, decenas de “reformas” estructurales han sido aprobadas en este país de incrédulos, siempre con la promesa de que, una vez en funcionamiento, el paraíso se quedaría chiquito comparado con el grado de desarrollo que alcanzaría México. Si fuera por discursos y prome-

décadas, puede catalogarse como tal, especialmente si se recuerda que el incremento poblacional avanza prácticamente al mismo ritmo que el primero. No es ocioso recordar que para que México comience a salir del hoyo, y sólo eso, la economía debe crecer a un ritmo no menor a 6 por ciento anual sostenido, y las buenas nuevas de la Secretaría de Hacienda apenas presumen poco más de la mitad de esa proporción. A todos los gobiernos –sin importar de qué zoológico provengan– les fascina contar cuentos. Es su debilidad natural, pero hay de cuentos a cuentos. Allí está el caso de Felipe Calderón, para no ir más lejos. “Reforma” que anunciaba, “reforma” que, según él, llevaría a México al Nirvana. Tanto prometió, que perdió toda proporción, pues si se suman los puntos de más que, según él, aportarían sus “reformas” a la economía mexicana, entonces ésta habría crecido a una tasa anual promedio de 48 por ciento en su sexenio. ¡Ah!, pero la realidad es cruel, y en sus seis años de estancia en Los Pinos a duras penas logró un promedio anual de 1.8 por ciento, el menor en cinco lustros. El cálculo de la Secretaría de Hacienda para 2013, que no es otra que un crecimiento de 3.5 por ciento en el año, no dista de la estimación que para el mismo

Y de Miguel de la Madrid a Felipe Calderón el cuento fue el mismo: “reformamos” para beneficiar a los mexicanos con alto crecimiento, más empleo, mejores salarios, mayor bienestar. La diferencia en el discurso se dio sólo en el tipo de bombón que regalaría tal o cual “reforma”, por mucho que la constante fue que sucedió exactamente lo contrario a lo prometido. Por este circuito pasaron la banca, el sector carretero, las telecomunicaciones, las líneas aéreas, los Ferrocarriles Nacionales de México, los ingenios azucareros, las empresas mineras, la generación de energía eléctrica y todo aquello que se quede en el tintero, y en ninguno de los casos las “reformas” sirvieron para beneficio de la nación. Algo muy distinto, desde luego, dirán los hoy barones Forbes, quienes están maravillados con lo bien que en este país se “reforman” las cosas. El mayor crecimiento prometido, en los hechos, fue cada vez menor. Con Miguel de la Madrid a duras penas la tasa promedio anual fue de 0.34 por ciento; con Carlos Salinas de 3.9 por ciento; con Ernesto Zedillo de 3.5 por ciento; con Vicente Fox de 2.3 por ciento y con Felipe Calderón de 1.8 por ciento. En cinco lustros, el crecimiento económico se desplomó 50 por ciento, con todo y las decenas de “reformas” cuyos promotores ofrecieron exactamente lo contrario.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Pero bueno, alegraos, que la buena nueva es que en 2013 la economía crecerá 3.5 por ciento, si bien va. cfvmexico_sa@hotmail.com

Aeroméxico e Interjet cubren la mayoría de vuelos: DGAC MIRIAM POSADA GARCÍA

A 32 meses de que Mexicana de Aviación entró en crisis, el mercado ha cambiado de forma tangencial. Si en los primeros meses Aeroméxico fue la empresa que abarcó más mercado, en febrero de 2013 Interjet se posicionó como la empresa que más vuelos nacionales realizó, al contar 4 mil 939, contra 3 mil 610 de Aeroméxico, de acuerdo con estadísticas de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). En el mercado internacional Aeroméxico sigue a la cabeza, pero el contraste con el avance de Interjet es notable, de acuerdo con los resultados del primer bimestre de 2013, por lo que no se han reflejado los resultados de la reoganización accionaria de esta empresa, ahora bajo control de Grupo Lala, ni su influencia en la Cámara Nacional de Aerotransporte (Canaero), que preside Andrés Conesa, director de Aeroméxico. Mientras el caso de Mexicana de Aviación lleva dos meses estancado, desde que la juez rectora del concurso mercantil, Edith Alarcón, rechazó a Iván Barona como candidato para reactivar la aerolínea y admitió como inversionistas a Fides y la versión mexicana de Med Atlántica. En ese lapso los trabajadores han intentado y reintentado acciones legales en contra de los ex accionistas del Nuevo Grupo Aeronáutico, que encabezaba Gastón Azcárraga, y que concentra Mexicana de Aviación, Click, Link, Mexicana MRO, entre otras empresas sin tener resultado alguno, e incluso iniciaron huelgas de hambre que tampoco les han servido de nada.

Pugna por el mercado interno De acuerdo con cifras de la DGAC las operaciones más fuertes de grupo Aeroméxico se concentran en su aerolínea Aeroméxico Connect, que en febrero realizó 9 mil 715 vuelos nacionales. Sin embargo, Aeroméxico realizó apenas 3 mil 610 vuelos, a pesar de estar considerada la aerolínea bandera del país desde la salida del mercado de Mexicana. Esto coloca a Interjet como la empresa individual mejor ubicada en el mercado, ya que durante el primer bimestre de 2013 realizó en total 9 mil 939 vuelos nacionales, contra 7 mil 490 viajes de ese tipo de Aeroméxico. La diferencia en operaciones internacionales es mayor, ya que Aeroméxico está posicionada a nivel mundial, mientras Interjet apenas incursiona en ese mercado. En el primer bimestre del año Aeroméxico realizó 5 mil 22 vuelos e Interjet mil 347. El competidor más cercano a Aeroméxico fue Volaris, con mil 826 operaciones internacionales.


JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

DE

LOS CORRESPONSALES

La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) giró las primeras órdenes de presentación contra directivos y empleados de la seudoagencia Chamba México, para que declaren ante el Ministerio Público, luego de que cientos de personas de por lo menos 12 estados los acusan de haberlos defraudado al prometer tramitarles visa de trabajo para Estados Unidos o Canadá a cambio de pagar entre 7 mil y 11 mil pesos, lo que no cumplieron. El titular de la dependencia, Miguel Ángel Contreras, se reservó el nombre de las personas a quienes el Ministerio Público citó para que respondan a la acusación, pero los ciudadanos perjudicados han señalado como responsables de la estafa masiva a Fernando Ayala Renaud, director y tesorero de la empresa; Blanca Valencia, jefa de reclutadores, y Marco Antonio Ávila Ramírez, supervisor. La PGJEM sigue tomando declaraciones a los cientos de hombres y mujeres que el lunes se manifestaron en las oficinas de Chamba México, en el centro Toluca, donde habían sido citados para partir rumbo a la frontera norte, pero cuando llegaron no había nadie, por lo que presentaron las denuncias respectivas.

31

Calculan que al menos 7 mil personas fueron defraudadas por la seudoagencia

Giran órdenes de presentación contra directivos de Chamba México En Nuevo León toman declaración en calidad de indiciados a reclutadores de la empresa ■ Detienen por unas horas en SLP a aspirante a ombudsman, supuestamente ligado al escándalo ■

Baja California y Durango. A su vez, el titular de la PGJENL, Adrián de la Garza Santos, mencionó que Chamba México se constituyó en diciembre pasado y estaba dada de alta en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Por separado, Humberto Sa-

linas Cepeda, dirigente de la agrupación de apoyo a migrantes Desarrollo Social sin Fronteras, estimó que detrás del fraude cometido por Chamba México, “debe de estar gente de primer nivel en las esferas gubernamentales”, que conocen perfectamente las reglas de operación de las

visas de trabajo y la vulnerabilidad de la gente que aspira a ir a laborar a Estados Unidos.

Cascada de denuncias en SLP, Guanajuato y Michoacán En el municipio de Río Verde, San Luis Potosí, al menos 300

Gente de primer nivel del gobierno debe estar metida en el timo: ONG De acuerdo con estimaciones de los afectados, de entidades como Nuevo León, estado de México, San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán, entre otros, quienes ya levantan un censo de los timados por la seudoagencia en todo el país, sumarían más de 7 mil. En tanto, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León (PGJENL) informó que se recabó, en calidad de indiciados, la declaración de dos reclutadores de Chamba México. Se trata de Francisco Cevallos Argüijo y Jesús Felipe Hernández Lara, provenientes de Torreón, Coahuila, y Reynosa, Tamaulipas, respectivamente, a quienes tras una orden judicial se les aplicó la medida precautoria para su localización en caso de requerirse después. Asentó que del 31 de marzo al 3 de abril se recibieron 180 denuncias contra la empresa, de personas oriundas de Nuevo León, Sinaloa, Coahuila, Sonora, Nayarit, Tamaulipas, Jalisco,

Al menos 30 defraudados por la seudoagencia Chamba México acudieron ante las autoridades en Irapuato para presentar denuncias penales contra la compañía. Se informó que otras 171 personas recaban documentos y fichas de depósito para interponer demandas ■ Foto Carlos García

Sin normatividad, las agencias de empleo en Querétaro QUERÉTARO, QRO., 3 DE ABRIL. En la zona metropolitana de esta ciudad operan al menos 36 agencias de colocación que ofrecen unas 10 mil plazas de trabajo, desde vendedores de mostrador hasta un puesto en el Centro Nacional de Metrología, dependiendo del nivel de estudios de los interesados. Sin embargo, no existe una normativa que obligue a las compañías a registrarse ante la Secretaría del Trabajo estatal, con lo que no hay manera de conocer cómo funcionan, reconoció el titular de la dependencia, Tonatiuh Salinas Muñoz. En entrevista, el funcionario explicó que para operar, las empresas que ofertan servicios de colocación y fuentes de trabajo sólo deben

cumplir con las normas reglamentarias ante los ayuntamientos, a fin de que les otorguen una licencia de funcionamiento, y de tipo fiscal ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Subrayó que la dependencia a su cargo tiene recursos limitados para inspeccionar a las 17 mil unidades económicas (empresas de diversos giros y tamaños que tienen contratado personal) que hay en la entidad, por lo que realizan verificaciones en materia de seguridad laboral de manera aleatoria. Sobre la seudoagencia Chamba México, que habría defraudado a cientos de personas de varios estados del país, el funcionario aclaró que hasta ahora no existe ninguna queja formal. Indicó que la principal

característica para identificar compañías reclutadoras de personas que trabajan con seriedad, es que no cobran por el servicio. De acuerdo con el periódico quincenal de ofertas de trabajo que emite el Servicio Nacional de Empleo, se ofrecen en la presente quincena mil 27 vacantes, de las cuales 222 son a través del mecanismo de movilidad laboral México-Canadá. Las vacantes del mecanismo de movilidad en el extranjero son para carpinteros, operadores de equipo pesado, empleados de mostrador del servicio de alimentos en restaurantes de comida rápida, hojalateros de camiones, mecánicos de camiones, pintores de recubrimientos industriales y soldador. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

personas, en su mayoría campesinos, fueron defraudadas por Chamba México; el subprocurador de Justicia en la Zona Media, Daniel Sánchez, precisó que 30 personas ya presentaron denuncias ante el Ministerio Público. Entre las personas que los afectados señalaron como responsables del fraude se encuentra Francisco Hiram Atala Dewey, quien recientemente era uno de los aspirantes a presidir la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). Luego de las quejas, Atala Dewey fue detenido por la policía estatal el domingo, pero el martes fue dejado en libertad, sin que ninguna autoridad precisara bajo qué condiciones. En su cuenta de Facebook, el ex aspirante a ombudsman aseguró que fue detenido ilegalmente por elementos del Mando Único Policial y se deslindó de Chamba México.

En Guanajuato calculan en 3.5 millones de pesos el monto del desfalco Los quejosos también identificaron como timadores a Tomás Martínez García, quien había trabajado para la Confederación Nacional Campesina en el estado, y a Carlos Alberto García Cortés Unas 500 personas de 11 municipios de Guanajuato fueron defraudadas con 3.5 millones de pesos por Chamba México, dio a conocer el subprocurador de Justicia de la Región B, Joel Romo Lozano. “Hasta ahora tenemos 30 denuncias de estos hechos, y 171 afectados tienen cita para interponer querellas en los próximos 10 días”, detalló. La Procuraduría General de Justicia de Michoacán informó que ha recibido 15 denuncias contra Chamba México, de ciudadanos provenientes en su mayoría de Ciudad Hidalgo, Tarímbaro, Turicato, Maravatío y Morelia. CON INFORMACIÓN DE ISRAEL DÁVILA, MARÍA ALEJANDRA ARROYO, DAVID CARRIZALES, VICENTE JUÁREZ, CARLOS GARCÍA Y ERNESTO MARTÍNEZ


32 ESTADOS • JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

El acuerdo entre Bancomer y el FMVD beneficia a residentes del estado de México

Fallo legal concede a 135 personas descuentos hasta de 70% en sus créditos hipotecarios ALFREDO MÉNDEZ

Después de cuatro años de litigios en tribunales civiles, Grupo Financiero Bancomer autorizó descuentos hasta de 70 por ciento en los créditos hipotecarios otorgados a 135 personas que adquirieron conjuntos habitacionales en el estado de México, los cuales fueron construidos por Urbi Desarrollos Urbanos, Sadasi, Homex, Geo, Ara, Sare, Promotora Integrales de Viviendas, entre otras constructoras, mediante créditos hipotecarios sobrevaluados en aproximadamente 50 por ciento de su valor real, según consta en dictámenes periciales avalados por varios jueces. Este es el primer acuerdo al que llega el Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna (FMVD) –que representa legalmente a unos 15 mil ocupantes de los conjuntos habitacionales más grandes construidos en varias entidades del país– con Bancomer, una de las entidades financieras acusadas ante la Procuraduría General de la República (PGR) de incurrir en el delito de fraude de fraccionadores.

aportó como prueba en tribunales– que el valor del inmueble es de 364 mil pesos, es decir que al momento de venderlo, el crédito se fijó por el doble del valor real. Pérez Espinoza recordó que a principios de 2012 los jueces del estado de México resolvieron que varias entidades financieras de crédito a la vivienda aplicaron durante siete años cobros a sus clientes por seguros de vida, invalidez permanente por daños sobre el inmueble (como incendio, derrumbe e inundación) sin que éstos

fueran contratados con compañías aseguradoras. Las entidades financieras de crédito a la vivienda que no contrataron dichos seguros, y por tal motivo podrían perder los juicios civiles contra unos 15 mil habitantes que han caído en cartera vencida por la falta de pagos de sus créditos son: ING Hipotecaria, Patrimonio, Hipotecaría Nacional Bancomer, Hipotecaria Su Casita, Ge Money, Crédito Icasa, entre otras Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles).

FUEGO

Además, los jueces federales que han conocido de estos litigios han resuelto que los juzgados del fuero común en materia civil que son competentes para resolver dichas controversias son los que radican en el estado de México, entidad donde, por una omisión legislativa, desde la reforma a su Código de Comercio de 1996 no proceden los juicios especiales hipotecarios, mediante los cuales las Sofoles pueden recuperar la posesión de casas cuando los deudores dejan de pagar sus créditos.

QUE NO CESA

Villahermosa, Tab. La contraloría interna del Instituto Electoral de Participación Ciudadana de Tabasco (IEPCT) propuso al congreso estatal el cese y la inhabilitación por entre tres y cinco años de los seis consejeros electorales –entre ellos el presidente consejero Gustavo Rodríguez Castro, elegido en marzo– por “responsabilidad administrativa”, derivada de la compra de un inmueble que costó 33 millones 800 mil pesos, cuando su precio fue valuado en alrededor de 21 millones. El resolutivo turnado por la contralora, Moraima Romero Herrera, también contempla que el ex consejero presidente, Alfonso Castillo Suárez, y el ex director administrativo del IEPCT, Carlos Íñiguez Rosique, no puedan hacerse de un cargo en el servicio público. RENÉ ALBERTO, CORRESPONSAL

Balean a precandidato panista en Veracruz Jalapa, Ver. El precandidato de Acción Nacional a la alcaldía de Pueblo Viejo, Veracruz, Jorge Flores, fue baleado el pasado lunes por dos personas que entraron a su domicilio, informó el dirigente estatal panista Enrique Cambranis Torres. Jorge Flores permanece internado en un hospital de la región, con condiciones de salud estable, y esperan que pueda recuperarse en las siguientes semanas. Recordó que el 22 de febrero, el ex alcalde panista de Soledad de Doblado, Enrique Marín Lara, fue asesinado por desconocidos. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

El fallo beneficia a unos cuantos de los afectados Estos descuentos benefician apenas a 10 por ciento de las personas representadas por el FMVD que adquirieron un crédito hipotecario en esas condiciones y que por lo menos desde hace 56 meses dejaron de pagar sus mensualidades con Bancomer. José Humbertus Pérez Espinoza, presidente del FMVD, informó en entrevista con La Jornada que hasta el momento dos deudores aprovecharon ese descuento en la reducción de sus créditos, por lo que su hipoteca quedó liberada y obtuvieron sus escrituras. El litigante puso de ejemplo el caso de Ricardo Hernández Sotelo, quien tenía un crédito de 700 mil pesos por una vivienda construida por Urbi en Cuautitlán Izcalli, estado de México, la cual adquirió a un plazo de pago de 10 años. Hernández depositó ayer 199 mil pesos, y con ello obtuvo la liberación de su hipoteca y sus escrituras, de las que posee copia este diario. El representante del FMVD indicó que existen otros casos, como el de la señora Margarita Bahena Coria, quien lleva 52 meses en mora (sin pagar sus mensualidades a Bancomer), pero a partir de este acuerdo con la institución crediticia sólo pagará 103 mil 808 pesos de un adeudo de 636 mil 771 pesos, más intereses devengados por el atraso en los pagos. De hecho, en el mismo caso del crédito a nombre de Bahena se aprecia –en un listado elaborado por Bancomer y que el FMVD

Proponen castigo a consejeros de Tabasco

A tres días del incendio en pastizales y un basurero a un costado del dren Xochiaca, la conflagración continúa, debido al calor y al mal manejo de los residuos. Elementos de la policía auxiliar del gobierno estatal encabezan brigadas con protección civil de la localidad, pepenadores y voluntarios para controlar el incendio. El domingo anterior autoridades locales de Nezahualcóyotl informaron de la quema de un pastizal ubicado en la zona federal a un costado del Bordo Xochiaca. El fuego sobrepasó los pastizales y alcanzó un basurero al aire libre y sin ningún control ■ Foto Mario Antonio Núñez López

Denuncian el “desorden financiero” de Adame Castillo

Morelos realiza recortes para hacer frente a pagos urgentes heredados RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 3

DE ABRIL.

El gobierno de Morelos ha tenido que hacer recortes presupuestales para hacer frente a pagos urgentes que no realizó la administración que encabezó el panista Marco Antonio Adame Castillo, informó Jorge Messeguer Guillén, secretario de Gobierno. “Hemos hecho recortes al gasto corriente y en las secretarías para poder enfrentar esto, porque no podemos (dejar de) pagar al Seguro Social las cuotas de los trabajadores”. Explicó que en la entrega-recepción tanto la administración saliente como la entrante del perre-

dista Graco Ramírez contrataron un bufete externo para que revisara en qué condiciones entregaban y recibían la administración y que los resultados dados a conocer el lunes pasado arrojaron que había un desorden en el manejo de las finanzas, además de que había 435 observaciones pendientes con la Secretaría de la Función Pública por más de 3 mil millones de pesos, correspondientes a cuentas públicas de 2009, 2010 y 2011. Entre las inconsistencias, resaltó, se encuentra la contratación de la empresa Monedero Universal para que aplicara el sistema de armonización contable; por este hecho se denunció a dicha em-

presa y tres ex funcionarios de la Secretaría de Finanzas y Planeación del gobierno de Marco Adame. Con esta denuncia penal serían ya dos, la primera fue contra un despacho contable por un monto de 138 millones de pesos que se le pagó para recuperar el impuesto sobre la renta de los maestros del Instituto de Educación Básica. El “desorden financiero” que dejó el ex gobernador Adame Castillo, según Messeguer, va desde información falsa que presentó en la cuenta pública 2012 y retuvo a los 13 mil trabajadores del gobierno del estado cuotas y aportaciones por 207 millones de pesos.

Ola de licencias entre legisladores de QR Chetumal, QR. Con 11 licencias temporales autorizadas anoche por el Congreso de Quintana Roo se rompió récord, con un total de 18 permisos para que legisladores puedan participar en el próximo proceso electoral del 7 de julio, la mayoría como candidatos a alcaldías. Tan sólo siete legisladores se mantuvieron firmes en sus posiciones. El priísta Eduardo Espinosa Abuxapqui, presidente de la Gran Comisión del Congreso, encabezó la lista de diputados que solicitaron licencia, obtenida sin la menor objeción en la sesión de anoche. JAVIER CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Rechazan en Zacatecas coalición PRD-PAN Zacatecas, Zac. El consejo general del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas rechazó por mayoría de votos la solicitud de coalición que presentaron el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) el pasado 8 de marzo. Decenas de militantes del PRD y PAN manifestaron con pancartas la presunta intromisión del gobernador priísta Miguel Alonso Reyes. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL


JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013 •

ISRAEL DÁVILA, JAVIER SALINAS Y RENÉ RAMÓN Corresponsales

A partir de hoy, el estado de México se suma al programa Alerta Amber para la búsqueda y localización de menores extraviados, como venían demandado organizaciones sociales e instituciones, como el Instituto Nacional de las Mujeres, que ubican a esta entidad como una de las de mayor incidencia de niños desaparecidos. Sólo este año, la Procuraduría General de Justicia del estado de México (PGJEM) ha recibido más de 100 denuncias por la desaparición de niños y el año pasado fueron más de 500. La Alerta Amber es un mecanismo en el que participan autoridades estatales, municipales, organizaciones sociales y medios de comunicación, a quienes se envía un reporte de la desaparición del menor en menos de tres horas de que el asunto fue denunciado

El plan es para la búsqueda de menores extraviados

El estado de México se suma al programa Alerta Amber ante las autoridades. Una vez que el Ministerio Público conoce de un caso, envía una alerta con los datos generales del menor, su media filiación o fotografías y datos de donde ocurrió su desaparición a las 125 policías municipales, a los centros de mando C-4, donde se operan las videocámaras de vigilancia, a patrullas de la policía estatal, a organizaciones sociales y medios para iniciar la búsqueda del menor extraviado. Además, los agentes del Ministerio Público y las policías mi-

nisteriales tendrán que apegarse a un protocolo especial para realizar la indagatoria para que se realice efectiva. El programa será coordinado por el subprocurador general José Luis Cervantes, y habrá un comité interdisciplinario que será el encargado de vigilar el actuar de todos los servidores públicos involucrados en la búsqueda de un menor en cuanto se active la alerta. Desde abril de 2011, la Alerta Amber funciona en México a escala federal y se han podido localizar 40 niños de más de 100 que se han reportado como robados.

También opera en otras cinco entidades del norte del país, y en Estados Unidos y Europa, con quienes también se podrá intercambiar información para la búsqueda y localización del menor. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Niños Robados y Extraviados AC, el estado de México concentra casi 40 por ciento de los casos a escala nacional, y los municipios de mayor incidencia son Ecatepec, Chalco, Valle de Chalco, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Texcoco, Ixtapaluca y Chimalhuacán.

Buscan frenar las importaciones de maíz JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 3

DE ABRIL.

El Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable acordó exigir que frenen las importaciones de maíz, ya que todavía hay alrededor de 200 mil toneladas del grano de la cosecha local que no han sido comercializadas, y solicitar al Congreso que interponga una controversia constitucional contra el gobierno federal, por ejercer funciones que le corresponden a los legisladores. Los integrantes del consejo en Sinaloa, conformado por funcionarios estatales y dirigentes de organizaciones de productores, expresaron su solidaridad con los maiceros ante el problema de la importación del cereal, la incertidumbre en torno al precio del grano y la cosecha que no ha sido vendida, lo que se dificultará con el ingreso de maíz proveniente de otros países. “Están metiendo maíz importado, incluso transgénico, cuando ya estamos a un mes de cosechar. Van a llenar los inventarios con grano de afuera y a nosotros no nos van a comprar, además de que esto bajará el precio”, dijo Ocadio García, presidente del Frente de Defensa de los Productores Agrícolas (Fdpas). Las grandes firmas trasnacionales y los comercializadores e industriales nacionales, agregó, se benefician con la falta de mercado y un buen precio por su producto que padecen los hombres del campo. Manifestó que no entienden cómo las autoridades federales apoyan la importación del grano, cuando todavía hay alrededor de 200 mil toneladas de la cosecha nacional que no tiene mercado.

El primer caso en que se activó la Alerta Amber en el estado de México fue el de la niña Valeria Hernández de Jesús, quien desapareció el pasado primero de abril en una plaza comercial de Texcoco. La alcaldesa de esta localidad, Delfina Gómez Álvarez, indicó que se colocaron mantas en distintos puntos del municipio y pidió el apoyo de diversos ayuntamientos para participar en su búsqueda ■ Foto Mario A. Núñez López

Desde enero tomaron las bodegas de los 54 ingenios del país

Cañeros exigen a autoridades acciones para mejorar el precio del azúcar RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 3

DE ABRIL.

El ingenio Emiliano Zapata, ubicado en el municipio de Zacatepec, acumula unas 50 mil toneladas de azúcar, debido a que las autoridades federales no han logrado exportar el endulzante como demandan productores de caña desde el pasado 21 de enero, cuando tomaron las bodegas de los 54 ingenios del país, informó el dirigente de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar, Aristeo Rodríguez Barrera. Entrevistado durante el acto de la firma del convenio de colaboración entre el gobierno de Morelos y Financiera Rural, el cual tuvo lugar en uno de los salones del Palacio de Gobierno, recordó que ya se cumplieron 2 meses y 10 días

de la ocupación de las bodegas por parte de aproximadamente 160 mil productores. Recordó que la protesta obedece a que el precio del endulzante, que a principios de año llegó a colocarse en 6 pesos, cada vez era más bajo. Por eso decidieron impedir la salida del producto para el mercado interno, y advirtieron a la Secretaría de Economía (SE) que sólo le darán salida para su exportación, con el objetivo de mejorar las ganancias. Para “acabarla de amolar”, agregó, permitieron la importación de mil 100 toneladas de endulzante de otros países, lo que bajó el precio del kilogramo de azúcar de 12 pesos que costaba hace un año 6 pesos. Consideró que en el lapso en el que no han permitido la salida

de azúcar al mercado nacional, al menos ya remontó 2 pesos el kilogramo del endulzante, ya que cuesta en el mercado 8 pesos, y cada bulto de azúcar aumentó 50 pesos, lo que, en su opinión, mejorará los ingresos de los productores de caña de Morelos y el país. El también dirigente de la Confederación Nacional Campesina CNC en Morelos confirmó que en julio pasado fue secuestrado y que dos meses después su hijo también fue plagiado. Explicó que por ese motivo se fue de su pueblo natal Tlaltizapan a la capital del estado. Al saludarlo, el gobernador Graco Ramírez dijo a Rodríguez Barrera: “ya vas poder vivir más tranquilo, ya detuvimos al que te secuestró a ti y a tu familia, así que estamos cumpliendo la palabra empeñada”.

ESTADOS 33

Protestan en Morelia por legisladores viajeros Morelia, Mich. Un grupo de ciudadanos se plantó frente al palacio legislativo para protestar contra el viaje que más de 20 diputados locales harán a Brasil el 17 de abril y a París, del 10 al 18 de abril, donde asistirán a foros relacionados con derechos de la infancia y ciudades sustentables, respectivamente. Luis Francisco del Toro, profesor de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, dijo que los legisladores deben informar el porqué y los costos de los viajes, que a decir algunos medios informativos superará los 2 millones de pesos que se pagarán con recursos del erario. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL.

Detienen a ex alcalde por secuestro Guadalajara, Jal. El ex alcalde de Villa Corona, José de Jesús Ortiz Uribe, y su hijo, Leonardo Ortiz Hernández, fueron detenidos por la Fiscalía General del Estado por estar presuntamente relacionados con el secuestro de dos hombres que en mayo pasado fueron ejecutados. La orden de aprehensión fue dictada por el juez mixto de primera instancia con sede en Zacoalco de Torres, municipio vecino de Villa Corona, otorgada por el delito de secuestro agravado (que se da cuando la víctima es asesinada) y tiene una pena mínima de 40 años de prisión. La acusación se desprende de los señalamientos que hicieron seis policías municipales de Villa Corona y otro de Tala arraigados en junio pasado. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Fomentan la acupuntura en Juárez Ciudad Juárez, Chih. Los servicios de salud para burócratas del estado, conocidos como pensiones civiles, incluyeron a la acupuntura como la especialidad médica número 65, como parte del exhorto que emitió el Congreso local para que la institución incorporara esta nueva alternativa para los derechohabientes, informó Marcelo González Tachiquín, director de la dependencia. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Exámenes de tamiz, obligatorios en Nayarit Tepic, Nay. El congreso local aprobó un dictamen que reforma y adiciona numerales de la Ley de Salud mediante los cuales las instituciones públicas de salud en el estado deberán aplicar exámenes de tamiz neonatal, enfocados a detectar enfermedades o padecimientos congénitos y en su caso proceder a una atención médica eficaz, corrigiendo oportunamente padecimientos. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL


34 ESTADOS • JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

En Coahuila afectan 12 hectáreas del área protegida Maderas del Carmen

Reaparecen ilesos los alumnos de la UAG

Chilpancingo, Gro. Los cuatro estudiantes y un chofer de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, de la Universidad Autónoma de Guerrero, con sede en el municipio de Taxco, quienes se encontraban desaparecidos desde el 24 de marzo en el municipio de Zacualpan, estado de México, regresaron la mañana de este miércoles sanos y salvos a sus hogares, informó el rector electo de la institución, Javier Saldaña Almazán. Sin dar detalles, confirmó el retorno de los jóvenes Balfret Domínguez Chávez, Octavio Ortiz Enríquez, Alan Joseph Arzeta Cárdenas, Miguel Ángel López Villada, y el chofer Filiberto Nava. SERGIO OCAMPO ARISTA,

Graves incendios forestales en 2 entidades

CORRESPONSAL

Fallecen calcinadas cuatro personas Aguascalientes, Ags. Cuatro miembros de una familia perecieron calcinados en su vivienda ubicada en la calle Del Mate 215, fraccionamiento Lomas del Ajedrez, en el oriente de esta capital, luego de que una veladora puesta en un altar, cayó y encendió una cortina que a la postre desencadenó el incendio. La familia de cinco integrantes se encontraba dormida en el segundo piso. Cuando se percataron del fuego ya no pudieron bajar a la planta baja o escapar por las ventanas, las cuales contaban con protecciones reforzadas. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Mueren ahogados cinco niños Jalapa , Veracruz. Cinco menores murieron ahogados a las orillas del río San Juan en San Simón Cuajimal, municipio de Santiago Tuxtla, Veracruz, cuando fueron arrastrados por un remolino de agua, informó Protección Civil estatal. Los menores nadaban sin la supervisión de los adultos. Los cuerpos de auxilio sólo rescataron sin vida a Marco Antonio Cervantes Roja y Ana Coral Domínguez Ascanio. Los cuerpos de los menores que no han sido recuperados son los de Antonia de Jesús Cervantes Zuriano, Luz Edith Domínguez Azcanio, y Evelin González Ramírez. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Fenecen tres al hundirse una lancha Mérida, Yuc. Tres personas murieron luego de que la lancha en que viajaban se hundió frente a costas de Dzilam de Bravo. Hay un sobreviviente. La lancha Tango II, con número de matrícula 3102294813-4, tenía reportes de extravío y fue localizada la noche del martes 30 kilómetros al norte de Dzilam, a unas seis brazas de profundidad. LUIS BOFFIL, CORRESPONSAL

LEOPOLDO RAMOS, ELIO HENRÍQUEZ Y VICENTE JUÁREZ Corresponsales

Un incendio acabó con 12 hectáreas de vegetación en el área natural protegida Maderas del Carmen, en el rancho Pilares, en la zona montañosa del municipio de Múzquiz, en el norte de Coahuila, informó la Comisión Nacional Forestal (Conafor). El fuego se inició a las 19 horas del martes, cuando una descarga eléctrica cayó sobre matorrales secos. La conflagración se controló al mediodía de este miércoles y para las tres de la tarde fue apagada por completo, dijo Carlos Galván Tello, gerente de la Conafor en el estado. “En total fueron 12 hectáreas afectadas por el fuego, ocho y media de pastizales y tres y media de arbustos. Afortunadamente el fuego se empezó a combatir con oportunidad y eso evitó que hubiera más daños”, señaló. “No ha llovido, la zona está muy seca, hay mucho material combustible que se puede incendiar con cualquier descarga eléctrica. Sería bueno que si llueve fuera abundante, para que toda la zona del estado se humedezca y disminuyan los riesgos de incendios forestales”, consideró. En Chiapas, el aeropuerto Ángel Albino Corzo, ubicado a 35 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez, suspendió la navegación aérea durante dos horas a causa de un incendio de pastizales ocurrido en las inmediaciones de la pista, informó el titular del Instituto Estatal de Protección Civil, Luis Manuel García Moreno. Las llamas, que provocaron grandes columnas de humo, consumieron ocho hectáreas de pastizales ubicadas en los alrededores de las pistas de aterrizaje. Unos 80 empleados de Protección Civil y 30 efectivos del Ejército Mexicano participaron en el control del incendio, que comenzó a las 13:30 horas. Al parecer, el fuego se originó a causa de la quema agrícola en un rancho ubicado en los alrededores del aeropuerto.

Declaran emergencia en cuatro municipios de SLP La Secretaría de Gobernación publicó en el Diario Oficial de la Federación que declaró en emergencia a los municipios de Ciudad Valles, Lagunillas, Santa Catarina y Tamazunchale, en San Luis Potosí, a causa de los daños provocados por los incendios forestales ocurridos a finales de marzo. Luis Felipe Puente Espinosa, coordinador general de Protección Civil de Gobernación, emitió la declaratoria luego de solicitar una opinión técnica a la Comisión Nacional Forestal y “esta dependencia emitió un dictamen técnico positivo para sólo cuatro localidades”, se asienta en el

Diario Oficial de la Federación. A partir de la publicación de la declaratoria, las autoridades potosinas contarán con recur-

sos del fondo para la atención de emergencias de Gobernación para atender las necesidades alimenticias, de abrigo y de

salud de la población que haya sufrido algún daño a causa del fuego que se propagó en esas comunidades.


JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

JOSEFINA QUINTERO M. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Ayer fue modificado el segundo punto del reglamento del Código de Conducta del parque de diversiones Six Flags México que condicionaba el ingreso de visitantes a “un código de vestido”, por lo cual a todas aquellas personas que portaran ropa con alguna imagen o tuvieran en la piel un tatuaje visible con “mensajes rudos o vulgares” se les impediría el acceso. La referida leyenda quedó eliminada por completo del reglamento general y de la página de Internet de uno de los parques de diversiones más grandes de la capital del país, pues fue considerada una práctica discriminatoria, lo cual originó la intervención preventiva del Consejo para Prevenir

Acusan al GDF de querer acabar con los mercados

Noroeste

68

14

Noroeste

82

Noreste

78

14

Noreste

73

8

Centro

63

13

Centro

56

15 7

Suroeste

57

14

Suroeste

41

Sureste

66

14

Sureste

48

Y

MIRNA SERVÍN

Locatarios de La Merced acusaron al GDF de “montar toda una farsa” para acabar con los mercados públicos. El incendio en la nave mayor es el tercero ocurrido en igual número de años y “al negarnos su ayuda tratan de orillarnos a vender”. Rechazaron que el camión detenido la semana pasada llevara fuegos artificiales para detonarlos en el Zócalo, como denunció el GDF, el cual “pretende utilizar ese argumento para aplicar la Ley de Extinción de Dominio en este centro de abasto”, informó Fernando García, dirigente de la Coordinadora General de Mercados y Concentraciones del DF. Afirmaron que la apertura de bodegas exprés, tiendas de conveniencia y de autoservicio busca acabar con los mercados, cuyos locatarios en general “afrontamos una caída en las ventas de hasta 70 por ciento”. Al igual que los del Mercado de Granaditas, quienes bloquearon Eje 1 Norte, exigieron el retiro de ambulantes. Locatarios de este último mercado cerraron siete horas dicha vialidad en el cruce con Aztecas, en la Colonia Morelos. El bloqueo empezó alrededor de las 10 horas. Se presentaron los directores territorial Tepito-Guerrero, Arturo Zamora Flores, y de Mercados y Vía Pública, Fernando Mancera Ortega, de Cuauhtémoc, quienes dialogaron con los integrantes de la mesa directiva del Mercado de Granaditas y los dirigentes de vendedores en vía pública.

9

35

Espera el Copred notificación oficial del cambio al reglamento de la firma estadunidense

Critican ONG falta de rigor al aplicar leyes a empresas trasnacionales y contra la discriminación

Retira Six Flags condición sobre vestido para ingresar al parque y Eliminar la Discriminación de la ciudad de México (Copred). Roberto Báez, representante de relaciones públicas del centro de diversiones, informó que en los 13 años que la filial estadunidense tiene en la ciudad no se ha discriminado a nadie; sin embargo, decidieron retirar la leyenda atendiendo a

la recomendación del Copred. Asimismo explicó que se comunicó con la presidenta del órgano, Jaqueline L’hoist Tapia, para dar aviso de la modificación. Por la tarde, de manera oficial, dieron a conocer que “en relación al ingreso al parque de personas con tatuajes que contengan lengua-

jes ofensivos o vulgares dentro del Código de Conducta de Six Flags México les informamos que hemos modificado la información con la finalidad de que éste no se malinterprete como un acto de discriminación hacia los visitantes”. Por su parte, Jaqueline L’hoist informó que el aviso de la modifi-

Los deslizamientos de tierra aumentaron de 99 a 195 en un año

Identifican en Álvaro Obregón 976 sitios de riesgo, la mayoría en taludes ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

LAURA GÓMEZ

11

En Álvaro Obregón se tienen identificados 976 sitios de riesgo, de los cuales 65 por ciento están relacionados con taludes, revelaron autoridades de la demarcación. Durante la instalación del Consejo de Protección Civil, en la que se presentó el Inventario de Riesgos 2013, detallaron que según las estadísticas los deslizamientos de tierra han ido en aumento, sobre todo por la presencia de lluvias extraordinarias, como ocurrió de 2010 a 2011, al pasar de 99 a 195 el número de estos eventos. El titular de Álvaro Obregón, Leonel Luna, precisó que en total existen 643 taludes inestables en todo el territorio delegacional, 90 muros y bardas en riesgo de colapso, 21 asentamientos irregulares en riesgo y 53 vecindades e inmuebles en deterioro. Aunado a ello, agregó, se han contabilizado 36 colonias sobre suelo minado y cientos de viviendas asentadas en casi 100 kilómetros de laderas de barrancas. Indicó que para realizar obras de mitigación en los diferentes frentes se requieren de acciones de corto y largo plazos, con una inversión de por lo menos 5 mil millones de pesos, lo que representa cuatro veces el presupuesto total de la delegación. Para este año sólo se cuenta con 80 millones de pesos, que serán aplicados para las acciones más urgentes, por lo que expresó que se requiere de un trabajo coordinado con las diversas dependencias locales y federales. Respecto al deslave ocurrido en

cación recibido en Copred fue por telefóno, por lo que esperarán que sea por escrito para cerrar el procedimiento que se abrió como intervención especial para prevenir la discriminación. Comentó que el asunto fue relevante porque en la ciudad de México la tercera causa de discriminación es la apariencia y el referido punto la promovía, al restringir la entrada a personas con ropa o tatuajes con mensajes rudos o vulgares. La actuación de Copred sienta un precedente porque en esta ocasión el trabajo fue preventivo. De mantenerse la restricción en el reglamento estaba latente la posibilidad de la discriminación, apuntó L’hoist Tapia.

Violan la Constitución: ONG

Derrumbe en la colonia San Gabriel, en la delegación Álvaro Obregón, en la lateral de la carretera a Toluca ■ Foto Carlos Cisneros

un talud en Prolongación Paseo de la Reforma 425, el servidor público señaló que el riesgo se ha incrementado, porque se han presentado nuevas grietas, por lo que mantienen la recomendación de que las instalaciones del INIFAP, aledañas a este sitio, se mantengan desocupadas hasta que se realicen las obras de mitigación.

Aseguró que en la colonia San Gabriel, también ubicada a unos metros del deslave, no se ha identificado un alto riesgo, pero se brindará asesoría a sus habitantes. “Es una zona irregular de la que no tienen la propiedad, pero sí la posesión, porque se trata de familias que durante muchos años han vivido ahí”, expresó.

Prohibirle a alguien la entrada a un parque de diversiones por el solo hecho de estar tatuado va en contra de los principios de la Constitución Mexicana y evidencia la falta de control de la actuación de los particulares que ofrecen algún tipo de servicio, más aún cuando se trata de empresas trasnacionales como Six Flags, señalaron integrantes de organizaciones sociales. Brenda Montes, coordinadora del área de igualdad y no discriminación del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, afirmó que la citada compañía estadunidense pasó por alto diversas leyes nacionales, entre ellas el artículo primero de la Carta Magna y el Código Penal de la ciudad de México, donde se prohíbe cualquier forma de discriminación. “Todos los establecimientos mercantiles del Distrito Federal están obligados a respetarlo y poner un cartel donde digan que no pueden discriminar a nadie, pero lo de Six Flags evidencia la precariedad que hay en la regulación hacia los particulares, sobre todo para las empresas trasnacionales que gozan de grandes beneficios a muy bajo costo”, subrayó. Si bien ese parque ya echó atrás la mencionada prohibición, la investigadora advirtió que nada garantiza que no pueda volver a imponerla, pues la discriminación es un hábito arraigado en el país. Carlos Cruz, director general de la organización Cauce Ciudadano, aseveró que los servicios brindados por particulares suelen pasar por alto las leyes de no discriminación.


36

CAPITAL •

de enmedio

JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

En un mes, las mejoras del transporte: Setravi ■

En acto protocolario, signan acuerdo gobierno y concesionarios

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y LAURA GÓMEZ FLORES

La firma del Acuerdo Social de Transporte Público Concesionado del Distrito Federal “fue un acto mediático”, dado que nueve de 10 puntos considerados fueron incluidos en la Gaceta Oficial del pasado 26 de marzo para autorizar el aumento a la tarifa. La única novedad fue el fijar en 23 años la edad mínima para los conductores y contar con cinco años de experiencia, y la entrega a la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi) de un padrón de todos los operadores y la unidad que manejan, que no fue incorporado en el escrito presentado ante los medios de comunicación. “Se trató de un acto protocolario, porque la mayoría de los puntos fueron compromisos signados en las mesas de negociación y dados a conocer por la propia dependencia en un comunicado, están en la ley y reglamento del transporte y se incluyeron en otros acuerdos publicados en la gaceta para mejorar el servicio, y ahora lo pre-

sentan como algo novedoso”, añadieron. En la firma del convenio, realizada en el salón Independencia del GDF, con la ausencia de los líderes de las rutas 1, Francisco Aguirre; 3, Felipe Núñez, y 18, José Luis Tenorio, quienes en conjunto tienen 6 mil 300 unidades, casi una cuarta parte del total, el titular de la Setravi, Rufino H. León, puntualizó que en un mes se notará una mejora en el servicio de transporte. De lo contrario, advirtió, se aplicarán sanciones correspondientes, que van desde la imposición de multas hasta la revocación de las concesiones, por lo que conjuntamente con el Instituto de Verificación Administrativa (Invea-DF) se efedctuarán operativos diarios para dar seguimiento al acuerdo y garantizar a los usuarios mejores índices de calidad, comodidad y seguridad; y se instalará un comité de vigilancia al transporte público concesionado integrado por gobierno y transportistas. El secretario de Gobierno, Héctor Serrano, remarcó que aún con este aumento las tarifas del

transporte público en la ciudad son las más bajas del país, “pero es necesario establecer acciones contundentes para que las unidades den un mejor servicio y garanticen la integridad de las personas”. Jesús Padilla, en representación de los Transportistas Unidos del DF, garantizó que se llevarán los cambios acordados tras la autorización de la nueva tarifa como son: mejorar el estado físico y mecánico de las unidades, la seguridad y atención al público; establecimiento de paradas fijas y obligatorias, así como un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de las unidades. Además, no portar elementos o aditamentos prohibidos y participar en la transformación del nuevo esquema de operación mediante empresas. Asimismo, 20 por ciento del alza se destinará a un nuevo esquema de operación, pues “queremos ser corresponsables, pero necesitamos la sensibilidad de los medios informativos y el público usuario de que no podrán ser tan rápidos los cambios”.

Usuarios, adaptándose a las nuevas tarifas ■ Foto Luis Humberto González

Nicolás Vázquez, de Nuevo Milenio, señaló que quedó fuera del documento presentado un programa semestral de capacitación para conductores, independientemente de los cursos obligatorios para obtener la licencia tarjetón, además de tener un pa-

drón actualizado de operadores, para que los ciudadanos verifiquen en Internet si el conductor de la unidad es el autorizado. Mencionó que, en caso contrario, podrá presentar su denuncia por la misma vía, “a fin de acabar con la impunidad”.

Falso que cambiará el servicio, consideran usuarios; realiza Invea operativos de vigilancia El alza de un peso a la tarifa del transporte público concesionado generó molestias entre los usuarios, muchos de los cuales prefirieron esperar el paso de autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros o trolebuses y pagar la mitad del pasaje mínimo autorizado para micros, que a partir de ayer fue de cuatro pesos. “No es justo que cobren más, cuando siguen prestando un servicio de la patada, nos suben en el segundo o tercer carril; echan carreritas para ganar pasaje y frenan a cada rato, porque no guardan la distancia cuando circulan; luego no hay asientos suficientes o están para llorar”, comentaron. El gobierno, agregaron, “se comió eso de que mejorarán, como anunciaron hace unos años, cuando empezaron a circular los primeros camiones en Reforma, donde la competencia sigue y no hay regulación como en el Metrobús, que podría atraer más gente, o el Metro, que cada vez está más lleno”. Personal del Instituto de Verificación Administrativa (Invea-DF), de las secretarías de Transportes y Seguridad Pública, así como de la procuraduría capitalina realizó operativos en los paraderos de Universidad, Indios Verdes, El Rosario, Taxqueña y Tacubaya, para evitar abusos en el cobro.

En los siguientes días, explicó el consejero presidente del organismo, Meyer Klip, se extenderán a las vialidades, donde se preguntará también a los usuarios de los taxis “si se les cobró una cantidad adicional a la marcada en el taxímetro, al modificarse con el nuevo banderazo; en caso de detectarse alguna irregularidad se procederá en consecuencia”. Un total de 88 unidades fueron sancionadas por falta al Reglamento de Tránsito, al carecer de licenciatarjetón, traer vidrios polarizados y circular con las puertas abiertas, pero ninguna por violar la tarifa; tres fueron remitidas al corralón, así como dos taxis piratas, indicó. Por su parte, el dirigente de la Asociación de Taxistas Regulares, Ignacio Rodríguez, denunció que el cambio del banderazo ha provocado que los talleres autorizados cobren hasta 450 pesos por modificar el taxímetro, de modo que “la mayoría sigue con el costo anterior. Por ello se inició la entrega de volantes donde “denunciamos que en 2011 nos quedaron a deber tres ajustes y ahora quieren cobrarnos otras vez”. Ante integrantes de la Comisión del Distrito Federal y del Senado, que preside el perredista Mario Delgado, el funcionario dejó en claro que el Invea no “hace las leyes”,

pero su papel es verificar que se cumplan apropiadamente. La panista Mariana Gómez del Campo sostuvo que ese incremento viola el artículo 81 de la Ley de Transporte y Vialidad, pues ese aumento debió darse en el cuarto trimestre del año y “lo están haciendo en el primero”. Al respecto, la perredista Alejandra Barrales recalcó que eso es “inevitable”, debido al aumento de los precios de las gasolinas que se aplica desde los anteriores gobiernos federales. Por más que se buscó atemperar los efectos del incremento en los costos de los combustibles, la ciudad no pudo evitar su impacto, sostuvo. A su vez, Klip explicó que los choferes “estaban desesperados” por los aumentos de los precios de la gasolina e informó a los senadores que los programas de seguridad que realiza la dependencia han permitido reducir el índice de delincuencia en el transporte público y privado en más de 53 por ciento. Por su parte, Delgado sostuvo que el Invea es “una apuesta distinta” del gobierno de la ciudad, pues selecciona a su personal para combatir y evitar la corrupción. LAURA GÓMEZ FLORES, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS).

El transporte concesionado mostró el nuevo costo del pasaje desde este miércoles ■ Fo


de enmedio ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

El grupo parlamentario del PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) instó a los diputados del PAN y PRI a sumarse a los recorridos que iniciarán este viernes en diferentes rutas del transporte público concesionado para constatar que se cumplan los compromisos que asumieron en lo inmediato, dentro del acuerdo social para optimizar el servicio a los usuarios, firmado ayer con el gobierno de la ciudad. En conferencia de prensa, 16 legisladores perredistas, encabezados por su coordinador, Manuel Granados, admitieron que el incremento a las tarifas fue una “acción extrema”, lo cual se justifica por los llamados gasolinazos, heredados del gobierno de Felipe Calderón y que significaron en seis años un incremento de 60 por ciento en los combustibles, punto que los panistas no rebatieron durante una conferencia a la que convocaron posteriormente para reclamar a los perredistas haber rehuido a un debate sobre el tema, en la sesión. El coordinador de la banca-

oto Francisco Olvera

JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013 •

CAPITAL

37

Llaman a diputados de PRI y PAN a unirse a recorridos en rutas del transporte

Achaca PRD el alza a gasolinazos de Calderón da del blanquiazul, Federico Döring, respondió allí al llamado que momentos antes hizo la perredista Dione Anguiano para que “los 66 diputados nos metamos de lleno a revisar ruta por ruta si están cumpliendo las condiciones del convenio. “A mí me pagan por hacer leyes, tengo claro qué tiene que hacer un legislador”, señaló Döring.

Modernización permanente Antes, en la conferencia del grupo parlamentario del PRD, la diputada Ariadna Montiel afirmó que más allá de los recorridos que realizarán “en la totalidad de las rutas”, la iniciativa de ley de movilidad, transporte y vialidad, que está en análisis en el órgano legislativo, “tendrá que ser el marco regulatorio que permita tener una modernización permanente del transporte público”.

Algunos pasajeros manifestaron inconformidad ante el alza ■ Foto María Meléndrez Parada

La diputada Dinorah Pizano explicó que el viernes estarán en el Paseo de la Reforma, en-

tregando información a los ciudadanos sobre las nuevas tarifas del transporte público, y cada

legislador realizará recorridos en las rutas que circulan por sus distritos electorales.

Mayoría perredista frena exhorto de AN

Envían a comisiones punto para invalidar el aumento ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

La mayoría del PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) frenó el exhorto que propuso el PAN pidiendo al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, dejar sin efectos el incremento a las tarifas del transporte público. El punto de acuerdo leído en tribuna por la diputada Laura Iraís Ballesteros omitió finalmente los argumentos de su propuesta original para afirmar que el decreto correspondiente era ilegal, concretándose a cuestionar que a dicho incremento no antecediera un programa integral de transporte y movilidad, así como la falta de garantías para que los transportistas cumplan los compromisos que asumieron con el gobierno de la ciudad pra mejorar la calidad del servicio. Los diputados perredistas se limitaron a votar para no considerar el punto como de urgente y obvia resolución, enviarlo a comisiones y evitar con ello entrar a un debate con los panistas en el pleno. El texto que presentó la legisladora fue distinto al que había inscrito en la Gaceta Parlamentaria de la sesión anterior, el pasado martes, en el que se acusaba al mandatario capitalino de haber violentado los principios de legalidad y certeza “y por tanto los artículos 14 y 16 de nuestra Constitución federal”, al sos-

tener que no estaba facultado según la Ley de Transporte y Vialidad del Distrito Federal para publicar aumentos a las tarifas en los primeros seis meses del año. Ballesteros no había considerado que el Reglamento de Transporte del Distrito Federal faculta a la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi) a presentar al jefe de Gobierno la propuesta de aumento “por causas extraordinarias” fuera de dichos plazos, por lo que debió replantear el punto para la sesión de ayer.

Error garrafal La legisladora se refirió a dichos incrementos como “un error garrafal”. Afirmó que fue una decisión unilateral en la que se dejó fuera a la Asamblea Legislativa, a expertos y a ciudadanos, y que sólo golpea los bolsillos de los capitalinos. Es, agregó, “una decisión unilateral que golpea la agenda de movilidad de la ciudad de México, cediendo ante los intereses de los transportistas por encima de los de la ciudad, y consolidando al gobierno capitalino como el gobierno del camión”. Afirmó que fue una decisión precipitada, pues debieron negociarse las tarifas mediante una tarjeta multimodal y establecer sistemas de control en la calidad del servicio. “Sin eso, hoy –apuntó– cualquier cosa que se pueda firmar no tiene garantía alguna”.


38 CAPITAL

• JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

Colonos de Benito Juárez, Cuauhtémoc y Álvaro Obregón se quejan vía redes sociales

El servicio de agua, sin normalizarse pese al anuncio que hizo el gobierno ■ Taponamientos

por aire o basura y cierre de válvulas, entre los principales problemas

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Vecinos de distintas colonias de la ciudad de México tuvieron que esperar varias horas para que el agua llegara sus domicilios, lo que ocasionó que muchos de ellos utilizarán las redes sociales para manifestar su molestia por la falta del líquido, ante el compromiso del gobierno federal de que el suministro se normalizaría ayer. El director de Fortalecimiento Institucional del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), Miguel Ricaño Escobar, reconoció que durante el día se presentaron problemas en algunas colonias debido a que las válvulas fueron cerradas por los propios vecinos y hubo taponamientos en la red por burbujas de aire y basura, motivo por el cual se tuvieron que enviar cuadrillas para atender los problemas. En entrevista, el funcionario señaló que colonias de las delegaciones Benito Juárez, Álvaro Obregón, Iztapalapa y Cuauhtémoc, como en Del Valle, Narvarte, Olivar de los Padres, Leyes de Reforma, Condesa y Ex Hipódromo de Peralvillo, resultaron las más afectadas. Según el SACM, por los trabajos de mantenimiento del Cutzamala, realizados el pasado fin de semana, el DF dejó de recibir 2

mil 840 millones de litros de agua; “todo se vació, por eso los problemas al estabilizar la red”.

Por medio de cuentas en Twitter, los afectados enviaron sus quejas al titular organismo, Ramón

La escasez de agua continuó este miércoles en varias colonias, pese al anuncio de que se regularizaría el servicio ■ Foto Alfredo Domínguez

Iztapalapa compra unos 5 millones de litros de agua ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Aguirre, como “Ya es miércoles y seguimos sin agua en la @LaRomaDF”. “Hasta cuándo va a haber agua, no es rentable bañarse con agua de garrafón”. En la colonia Constitución de 1917 “algunos vecinos aún siguen sin gota y están como locos”. Por la misma vía, Aguirre insistía en que “el servicio está normalizado, sin embargo falta en algunas zonas por probable movimiento inadecuado de válvulas. Estamos revisando”, pero las quejas por la falta de agua continuaron, llegando a su cuenta de Twitter por lo menos hasta las siete de la noche. Al respecto, Ricaño Escobar explicó que los taponamientos son comunes cuando se deja a la red sin agua, pues al volver a “agarrar presión hay puntos donde se obstruye por aire o por basura”, pero “eso con las cuadrillas se resuelve”. Aseguró que éstas no fueron rebasadas por las solicitudes de los vecinos. Alrededor de las 18 horas el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, señaló también por Twitter que el servicio de agua en la ciudad estaba normalizado, aunque se atendían casos específicos de válvulas cerradas. “Agradezco a los habitantes de la ciudad por su comprensión y participación para enfrentar esta situación”, manifestó el Ejecutivo local.

En el primer trimestre de este año, la delegación Iztapalapa realizó un total de 50 mil 921 viajes con pipas, con un promedio diario de 5 millones 657 mil litros de agua, para abastecer del líquido a sus habitantes, aseguraron autoridades, al señalar que en tiempos de crisis se atiende a 25 mil personas al día. En esta ocasión, a raíz de la rehabilitación en el sistema Cutzamala, durante la semana pasada se vieron obligadas a comprar 46 millones 100 mil litros del líquido, con valor de 6 millones 16 mil 50 pesos. En lo que va del año, el mes con más demanda fue febrero, cuando se realizaron 19 mil 253 viajes, seguido de marzo, con 17 mil 372 trayectos, mientras que en enero se efectuaron 14 mil 296. Azcapotzalco, a su vez, adelantó que pondrá en operación un nuevo pozo de agua en San Pedro Xalpa, uno de los sitios más afectados por la escasez, con lo que se brindarán hasta 50 litros por segundo, en beneficio de 25 mil habitantes. Su titular, Sergio Palacios Trejo, explicó que ya se construyeron las primeras dos fases del pozo. “La perforación y la obra civil están listas, ahora falta el suministro de electricidad para la maquinaria y esperamos que la Comisión Federal de Electricidad lo resuelva en breve”, apuntó.

CIUDAD PERDIDA ◗ Alarma en el PRD capitalino ◗ Reciben a Bejarano en Los Pinos n todos los ámbitos de gobierno de la ciudad, aunque esto no llegue hasta las oficinas del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, hay algo más que alarma por lo que sucede en el PRD del Distrito Federal. Su inmovilidad, parte de los caprichos del perversor Bejarano, y del poco oficio político de ciertos operadores del mismo equipo de Mancera, parecen abrir la puerta para que el priísmo trate de sentar sus reales en la capital del país. Las diferencias entre Mancera y Bejarano se hacen cada vez más obvias y más profundas. Cada vez que se hace un intento por componer la situación de ese partido, Bejarano insiste en la amenaza de tumbar a Manuel Granados, de la coordinación de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del DF y hasta ahí se quedan las cosas. El asunto se torna cada vez más grave porque pareciera que existe, entre los dos personajes, una competencia para mostrar quién es quien gobierna en el DF, y los operadores de Bejarano aseguran que su “fuerza”, es decir, la cantidad de gente que tiene la marca del

mente, que la elección de un nuevo dirigente se dé ya, lo más pronto posible.

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ perversor dentro del aparato burocrático, garantiza que las acciones que pesen en el quehacer de gobierno favorezcan a Bejarano. No obstante, para otros la situación es totalmente diferente, porque eso que llaman la fuerza de IDN es también su mayor debilidad, dado que el gobierno podría, si así lo decide Mancera, despedir en cualquier momento a todos o casi todos los afiliados a la marca del dueño de IDN, lo que le causaría una debilidad mayor, aunque también, es necesario decirlo, se teme la respuesta del bejeranismo. De cualquier forma, en caso de que la gestión de Mancera decidiera sacudirse a IDN, la operación del gobierno no estaría en ningún momento en peligro por más operadores, de todo tipo, que sean fieles a la tribu. Lo que sobra, nos dicen, es gente con experiencia dispuesta a sumarse al trabajo burocrático, y una buena parte de ellos sin mayor compromiso con las tribus.

Pero el asunto no para en el ámbito del DF. Según se sabe, René Bejarano ya ha tenido reuniones tanto en la Secretaría de Gobernación como en la misma Presidencia de la República, donde ha sido recibido con buen talante, y donde él, Bejarano, ha puesto sobre la mesa del priísmo sus proyectos de operación en la ciudad, mismos que si no contradicen el trabajo de Mancera, tampoco abonan a las izquierdas en el DF, y sí podrían dar mayores espacios de movilidad al PRI.

Total, el PRD en el DF está convertido en el factor que decidirá el verdadero peso del gobierno en la ciudad. Tal vez por eso la espera, tal vez por eso la urgencia, pero en realidad quien tiene todo para decidir es el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, que fue electo por la ciudadanía. Sólo falta su decisión porque, por más que él no quiera ser el líder de las izquierdas en el DF, es sin duda el jefe político de la ciudad. Nada más.

En todo este asunto, el PRD, que en el cuadrante de lo nacional está entregado al priísmo, en el DF parece entrar al terreno del colaboracionismo, con los prologados silencios que asume frente a la problemática de la ciudad, donde prácticamente ha desaparecido.

DE PASADITA

El mismo Manuel Oropeza, quien continúa en la presidencia del PRD de la ciudad, siente que su presencia en ese partido es un fardo que ya no está dispuesto a seguir acarreando, por lo que también quiere, sin decirlo abierta-

Por cierto, si alguna duda cabe habría que mencionar que desde las profundidades de la operación tribal, e incluso desde algunas de las oficinas del equipo de Mancera, se trata de descalificar de cualquier forma a Ricardo Peralta, secretario técnico de la Comisión de Gobierno, muy cercano a Manuel Granados, y por tanto a Mancera. Habrá que tener cuidado y mirar de cerca para hallar quiénes quieren amarrar navajas entre los de Mancera. Ojo con eso.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


CAPITAL 39

JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013 •

SEGURIDAD PÚBLICA FIRMAN 8 PROCURADORES PACTO DE ESCUDO CENTRO Representantes de justicia de ocho entidades de la República firmaron las bases del convenio de colaboración para la operación en materia de procuración y justicia que implementarán en el programa Escudo Centro, con lo cual se busca garantizar la protección de 32 millones de personas, es decir, de 29 por ciento de la población del país. Los principales ejes de trabajo, informó el procurador capitalino, Rodolfo Ríos, serán estrategias para prevenir el delito y atender víctimas, así como realizar operativos conjuntos y labores de inteligencia. Entre los delitos a combatir está la trata de personas, robo de vehículos, de transporte y secuestro. “Estas acciones pretenden alcanzar a corto plazo la consolidación del programa Escudo Centro, materializadas en la creación de una base de intercambio”, expuso Ríos Garza. A la primera sesión extraordinaria de procuradores asistieron los representantes de Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Querétaro, Guerrero, Puebla estado de México y Distrito Federal.

CAPTURAN

A PRESUNTO ASALTANTE DE UNA CAPILLA

Un hombre armado con un machete, que intentaba asaltar una capilla de la delegación Álvaro Obregón, fue detenido por la policía capitalina. Los hechos ocurrieron en la calle Jazmín Andador 1, colonia El Pirul, donde un vecino reportó a una persona que rondaba el lugar. Un monitorista de cámaras de videovigilancia C2 ubicó al probable asaltante. La tripulación de la unidad P41-11 arribó al lugar y ubicó al individuo, armado con un machete con el cual intentaba forzar el candado de la capilla, para robar dinero de la alcancía. Una vez desarmado, el detenido se identificó como Francisco Pérez García, de 39 años. Fue puesto a disposición de la Coordinación de Seguridad Pública.

■ Anuncia

titular de la SSPDF que impartirá conferencias en escuelas y empresas

Presentan policía cibernética; prevenir y detectar delitos en la web, la misión ■

Otro grupo se dedicará a patrullar el ciberespacio, recibir denuncias y bloquear sitios

MIRNA SERVÍN VEGA

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), Jesús Rodríguez Almeida, presentó ayer a la Policía de ciberdelincuencia preventiva que “patrullará” sitios web para detectar delitos como pornografía infantil, trata de personas, fraudes, extorsiones, robo de identidades y ciberbullying, entre otros. El grupo está conformado por 30 elementos, de los cuales 10 se dedicarán a impartir conferencias de prevención en el uso de Internet en escuelas, desde nivel primaria hasta universidades, así como en empresas. El resto vigilará el ciberespacio, además de recibir denuncias con las que se podrá bloquear los sitios y posteriormente invalidar sus dominios de funcionamiento. Los elementos de esta policía cibernética fueron capacitados en el tema por instructores de Corea, en un curso impartido en la ciudad de México.

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se reunió ayer en privado con el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Francisco Rojas Gutiérrez, con quien acordó establecer mecanismos más eficaces de atención a las demandas de los usuarios y estrechar la coordinación institucional. En un boletín, se informó que durante la reunión, efectuada en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, los funcionarios hicieron un recuento sobre el estado que guardan los proyectos de modernización de la infraestructura eléctrica y los servicios que ofrece la CFE en la capital. Asimismo, se acordó estable-

Presentación de la policía cibernética ■ Foto Francisco Olvera

Rodríguez Almeida afirmó que con este grupo y sus funciones se impulsa la modernización de estrategias operativas por medio del uso de herramientas tecnológicas avanzadas, enfocadas a la prevención del delito y acercamiento con la sociedad. En la presentación de esta nueva especialidad participaron el

embajador de la República de Corea en México, Seong Hoa Hong; el cónsul y agregado de esta misión diplomática, Younghwan Jeong, así como funcionarios de la policía metropolitana de Seúl. El jefe de la policía capitalina explicó que se trata de un grupo especializado, que se dedicará fundamentalmente a prevenir la

comisión de delitos en los que Internet se utiliza como medio de operación. Ello, agregó, mediante la observación de sitios web para proteger a niños, niñas, adolescentes y la ciudadanía en general. Para este propósito se crearon nuevas cuentas en redes sociales para recibir las denuncias sobre ilícitos o abusos en Internet. Las cuentas son: en Twitter @SSP_Cibernetica y en Facebook ciberneticaSSPDF. Por su parte, el embajador de la República de Corea agradeció la voluntad de cooperación entre México y su país, no sólo en materia de seguridad, sino en los aspectos empresarial y comercial, ya que en el DF radican unos 12 mil compatriotas y operan más de 300 compañías de esa nación asiática. Indicó que los cursos impartidos a la policía capitalina ayudarán a fortalecer la seguridad en el espacio cibernético y hacer frente a las conductas delictivas que, a través de la red, se amparan en el anonimato.

■ Revisan los proyectos de modernización de infraestructura

Pacta el gobierno buscar métodos para mejorar servicio de la CFE a usuarios cer un equipo de trabajo encabezado por el secretario de Gobierno del DF, Héctor Serrano Cortés, y el coordinador de relaciones institucionales de la comisión, Carlos Flores Rico, quienes se reunirán una vez al mes para evaluar los avances convenidos. Las quejas de los usuarios del servicio eléctrico se atenderá de manera regional y se continuará

con las obras planeadas en tiempo y forma. Por parte de la administración capitalina estuvieron en la reunión, además del secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, los de Obras y Servicios, Luis Alberto Rábago, y de Protección Civil, Fausto Lugo García, así como el consejero jurídico, José Ramón Amieva. Mientras que por la CFE asis-

tió el director de Operación, Luis Carlos Hernández; el abogado general de la empresa, César Augusto Santiago; el coordinador de relaciones institucionales, Carlos Flores Rico, y los gerentes de las divisiones Valle de México Centro, Guillermo Nevarez; Valle de México Norte, Elías Acosta, y del Valle de México Sur, Mario Morales. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

ANGÉLICA ENCISO L.

La pobreza tiene el rostro de la infancia: 56 por ciento de los niños de cero a cinco años –cinco de cada 10– viven en esa condición. Esto supera el porcentaje del promedio nacional que ubica a 46.2 por ciento (cuatro de cada 10 personas) de la población en pobreza multidimensional. En total, en el país hay 21 millones de mexicanos menores de 17 años –53.8 por ciento de esta población– en pobreza, cuya principal carencia es la alimentación, pero además, 13 por ciento está en pobreza extrema. Los niños indígenas y los estados del sureste del país son los que más padecen esta situación, advirtieron el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en

400%

40

Unicef y Coneval presentaron un informe sobre derechos sociales en el país

En México, 56% de los niños menores de cinco años viven en la pobreza Falta de acceso a la alimentación y caída del ingreso en sus hogares, sus principales carencias ■ Indígenas y de estados del sureste, los que más padecen esta situación, advierten los organismos ■

el informe Pobreza y derechos sociales en niñas, niños y adolescentes en México 2008-2010. Durante la presentación del documento, la representante del Unicef en México, Isabel Crowley, señaló que ahora que comienza una nueva administración federal es el momento de avanzar en el cumplimiento de los derechos sociales de los ni-

ños. Y es urgente, dijo, atender a los menores de 17 años que viven en pobreza, “debe ser una prioridad”. Apuntó que la pobreza es una violación a los derechos humanos y la probabilidad de que si esta condición se presenta en la infancia “se reproduzca en la siguiente generación es más alta que en el caso de los adultos, lo cual com-

DE AUMENTO EN SUICIDIOS

promete el desarrollo económico y la cohesión social del país”. Por su parte, Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Coneval, advirtió que 53.8 por ciento de la población menor de 17 años sufría pobreza en 2010, lo cual no representó una variación significativa respecto de los datos de 2008 que ubicaban en esta situación a 53.5 por ciento de los niños, aunque en ese periodo la pobreza multidimensional en general sí reportó un incremento de dos puntos porcentuales, para incidir en 46.2 por ciento del total de los mexicanos.

Ser niño e indígena en México es un doble problema, lamenta Gonzalo Hernández Destacó que el mayor porcentaje de la pobreza infantil se encuentra en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz, además de que los niños indígenas son los que más la padecen. Presentó datos: 76 por ciento de los niños y adolescentes indígenas, es

decir, siete de cada 10, viven en esa situación, lo cual supera casi con 20 puntos cuando se habla de niños en general. Ante este panorama, ser niño e indígena en México es un doble problema, señaló en su intervención. Mencionó que las principales carencias sociales (que forman parte de la medición multidimensional de la pobreza) que los niños enfrentaron, fueron la falta de acceso a la alimentación y la caída del ingreso en sus hogares. Recomendó que ante el hecho de que tres de cada cuatro menores de 17 años presenta al menos una carencia en el ejercicio de sus derechos sociales, es necesario reforzar una adecuada combinación de políticas universales que garanticen el acceso a los servicios básicos de educación, salud y seguridad social, así como políticas focalizadas. Durante la presentación participaron también Mario Luis Fuentes, director del Programa de Estudios sobre Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Rodolfo de la Torre, jefe de la oficina de Investigación en Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México.

AHUMADA VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Gonzalo Hernández Licona, aseveró ayer ante senadores que ni la Cruzada Nacional contra el Hambre ni ningún otro programa social tendrá éxito mientras el país no logre un mayor crecimiento económico y genere empleos. Al comparecer ayer en el Senado ante las comisiones unidas de Gobernación y de Desarrollo Social, el funcionario se deslindó de la selección de los 400 municipios en los que se aplicará el programa social del presidente Enrique Peña Nieto, ya que aseguró: “la decisión la tomó la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso)”. No obstante, precisó que el Coneval presentó a las secretarías de Hacienda y de Desarrollo Social un diagnóstico real y transparente

Sedeso eligió a municipios para cruzada contra hambre, señala

Ningún programa social tendrá éxito sin mayor crecimiento ni más empleos: Hernández Licona sobre la pobreza en México para la conformación de la Cruzada Nacional contra el Hambre, pero la decisión de qué municipios se incluyeron la tomó la Sedeso. Hernández Licona reconoció ante los senadores que fueron incluidos por la Sedeso 16 municipios que no cumplen con los requisitos para formar parte del programa: “ya lo conversé con la secretaría, y la explicación que dio es que en algunos estados se integraron al programa municipios que no reúnen las características porque no se había incluido a ninguno de esas entidades”. Por ello, resaltó que el mecanismo con el cual se eligieron los municipios para el programa

debe perfeccionarse en sus indicadores y focalización, pues deja fuera la pobreza urbana. Puso como ejemplo el caso del Distrito Federal, que “por su bajo porcentaje de pobreza no recibe recursos federales del ramo 33, no obstante que tiene más pobres que 17 estados del país”. El funcionario insistió en que el elemento más importante para reducir la pobreza en Brasil fue el crecimiento económico y la creación de empleos, “que deberán ser parte de la estrategia integral contra la pobreza. La cruzada deberá incorporar la mejora continua para que ésta no se perciba como amenaza sino como oportunidad”.

Durante la sesión de preguntas y respuestas, senadores del PRD, entre ellos la presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, Lorena Cuéllar; del PAN, Fernando Salazar, y del PT, Martha Palafox, cuestionaron al funcionario sobre “el sesgo electoral con el que fueron incluidos los municipios a la Cruzada Nacional contra el Hambre, algunos de los que están incluidos no deberían estar y no están todos los que deberían estar en ese programa”.

Coneval sólo evalúa Ante los cuestionamientos, Hernández Licona subrayó: “La Sedeso fue la encargada de la se-

lección de los 400 municipios. Ellos diseñaron la estrategia, no sé si estén planeando llamar a los responsables, porque el Coneval sólo evalúa”. Insistió en que países como China, India, Brasil y Chile han logrado abatir la pobreza porque han logrado crecimiento económico y generado empleos y, sobre todo, “han elevado los salarios”. Advirtió a los senadores que “en el país hay población en pobreza, que aunque la educación sea gratuita, ellos no pueden acceder a ella, en secundaria o bachillerato, porque es tal su condición de carencias, que todos los integrantes de la familia tienen que trabajar para que puedan comer”. Incluso, refirió, “ni aunque tengan seguro popular debe darse por hecho que tienen acceso a los servicios de salud”, por lo que se requieren otros programas focalizados complementarios para atender a esa población”.


JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013 •

Conagua se moderniza para “mejorar las tarifas” ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Y

JUSTICIA 41

Recorrerá el SME varios estados en caravana hasta llegar a la sede de la CIDH

Adeuda el SAE a ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro 321 mil millones de pesos ■

Son del Fondo de Previsión Social de los sindicalizados y les fueron descontados de su salario

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El Programa Nacional del Agua pretende levantar a lo largo del país infraestructura moderna en materia hidráulica con objeto de garantizar mejores tarifas a los ciudadanos, informó David Korenfeld Federman, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Tras reunirse con legisladores federales en la Cámara de Diputados el funcionario advirtió que las expectativas de lluvias en el país apuntan a que los efectos de la sequía sean menores a los registrados en años pasados; no obstante, si en la próxima temporada no hay suficientes precipitaciones pluviales para rellenar las presas podría decretarse a principios del año 2014 un programa de restricciones en el uso del líquido.

SOCIEDAD

Un monto superior a 321 mil millones de pesos adeuda el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) a los ex trabajadores y jubilados de Luz y Fuerza del Centro (LFC), correspondientes al Fondo de Previsión Social de los sindicalizados. El líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, explicó que en su último informe justificado del proceso de extinción de la paraestatal el SAE reconoce este pasivo por obligaciones laborales con esos ex trabajadores. “Las preguntas son: ¿Dónde está el dinero de los trabajadores? y ¿cuándo nos va a ser reintegrado?”, cuestionó el dirigente luego de señalar que los 321 mil millones corresponden al Fondo de Previsión integrado a su vez

por el fondo de jubilación, programa habitacional y seguro sindical, entre otros, los cuales se conformaron durante décadas de aportaciones de los trabajadores que se les descontaron de sus salarios en nómina. En conferencia de prensa, Esparza indicó que este gremio espera recibir la próxima semana la propuesta de la Secretaría de Gobernación para la solución definitiva del conflicto. “En tanto eso no ocurra continuará intensificando su lucha de resistencia y desobediencia civil y pacífica.” Expuso que el SME continúa en su lucha jurídica, ya que en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje sobrevive su demanda 1267/2009 por despido injustificado y patrón sustituto. Mientras, el sindicato mantiene su movilización. Así, el

próximo 17 de abril la caravana Por el Derecho y la Justicia del Trabajador recorrerá varios estados del país hasta llegar a Nuevo Laredo, Tamaulipas. De esta última entidad partirá una representación para entregar una queja en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, Estados Unidos, en contra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por violaciones a los derechos humanos laborales de los trabajadores despedidos del SME. La caravana visitará 14 ciudades del estado de México, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, donde se realizarán reuniones de trabajo con organizaciones sociales en resistencia, conferencias de prensa, mítines, marchas y foros de solidaridad con la finalidad de visibilizar

este conflicto que se ha prolongado por tres años seis meses sin que se haga justicia a los trabajadores y a los millones de usuarios del servicio de energía eléctrica que padecen el alto costo de las tarifas eléctricas, así como los abusos e ineficiencia de CFE, indicó el secretario del Exterior, Humberto Montes de Oca. En Washington, dijo, se entrevistarán con congresistas, representantes y funcionarios del Departamento del Trabajo para exponer la problemática del SME, al tiempo que participarán en la movilización conmemorativa del Primero de Mayo en la ciudad de Chicago, donde brindarán su solidaridad con las organizaciones de migrantes y sindicatos estadunidenses que luchan por una reforma migratoria que legalice a los trabajadores indocumentados.

Podría haber restricciones al uso del agua en 2014 El problema de la sequía, aunque se espera que tenga efectos mucho menores a los de años pasados, plantea que “si no tenemos agua suficiente para rellenar presas, tendríamos que tomar una acción muy urgente a principios de 2014”, advirtió. –¿Qué medidas serían? –Restricciones en el uso. –¿Los estados del norte serían los más afectados? –Depende de las condiciones climáticas. En este momento la parte norte, limítrofe con Estados Unidos, tiene niveles más altos de sequía. Al preguntarle si existen condiciones económicas en el país para elevar tarifas por consumo de agua, el funcionario replicó: “los subsidios deben ser objeto de un análisis local; un traje a la medida para cada región. Es un tema que se debe seguir explorando, siempre que se tenga una contraprestación de un servicio adecuado y asequible”. –¿Cuál es la finalidad de retirar el subsidio al líquido? –Mejorar la infraestructura. Los organismos operadores requieren hacer mucha obra y la única manera de apoyarlos es con la propia tarifa. –¿Se trata de que el ciudadano pague más? –No exactamente. La tarifa está dada por un subsidio cruzado. ¿Qué quiere decir? Cuánto pongo de más en una zona y cuánto de menos. Hay que ir quitando ese subsidio cruzado, y hacer una tarifa homóloga. Por eso estamos diseñando el programa de operadores para mejorar catastros, sectorización y el servicio. Aunado a la recuperación de la tarifa se irá haciendo más obra para así sacar el costo real de lo que cuesta operar y mantener. Es traje a la medida.

ARIANE DÍAZ

Decenas de trabajadores de tierra de Mexicana de Aviación, acompañados de sobrecargos y pilotos, realizaron un mitin en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en apoyo de Rocío Guerra Peimbert –en huelga de hambre desde el pasado 25 de marzo–, donde se anunció que su compañero Rafael Arcos Márquez se suma al ayuno en demanda de una solución al conflicto que vive la aerolínea desde agosto de 2010. El líder del gremio Miguel Ángel Yúdico exigió que los inversionistas presenten el dinero o “que el gobierno federal pague 5 mil millones de pesos que nos deben a los trabajadores (pilotos, sobrecargos, personal de tierra y de confianza) desde la administración anterior”, dinero con el que podrían echar a andar la compañía. También pidió a los titulares de las procuradurías General de la República y General de Justicia del Distrito Federal que activen las denuncias penales en contra de los empresarios Gastón Azcárraga y Andrés Conesa. Guerra Peimbert informó que, por intercesión del director del AICM, Alfonso Sarabia, acudió a verla Gemi José González López, director general de Vinculación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, quien se comprometió a establecer contacto con el dirigente sindical. Reiteró que sostendrá la huelga de hambre hasta que se conforme una mesa de trabajo con Gobernación y los involucrados con miras a abrir un foro en el cual se pronuncien los interesados en rescatar a la línea aérea.

Se suma compañero de Rocío Guerra Peimbert a huelga de hambre

Exigen trabajadores de Mexicana en un mitin soluciones y abrir un foro

Decenas de trabajadores participaron en el mitin frente a mostradores de Mexicana de Aviación en el AICM Terminal 1, en apoyo de Rocío Guerra Peimbert, quien cumple nueve días en huelga de hambre ■ Foto Francisco Olvera

Por su parte, Arcos Márquez explicó que se sumó al ayuno en respuesta a “la negligencia del gobierno y la injusticia en contra de los empleados de la compañía. Mexicana me dio mucho y sus 92 años de experiencia no se pueden echar por la borda de la noche a la mañana”. Por otro lado, sobrecargos jubilados que la semana pasada

sostuvieron un encuentro con autoridades federales y representantes de la aerolínea para obtener el pago de sus jubilaciones –retenidas desde octubre pasado– denunciaron que la representación de la empresa no designó “por falta de tiempo” a los integrantes del comité técnico que revisaría el fideicomiso con base en el cual se pagaban,

lo que compromete el pago, previsto para mañana. “Una vez más somos objeto de burla de la empresa”, acusó Dulce María Mejía, quien con el también sobrecargo Rogelio Martínez López hicieron un ayuno del 18 al 27 de marzo frente a los mostradores de la aerolínea en el AICM en demanda del pago de las jubilaciones.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

El horario de verano puede alterar el sueĂąo ARIANE DĂ?AZ

El prĂłximo 7 de abril comenzarĂĄ el horario de verano. Una persona saludable puede adaptarse en 12 horas a ĂŠl; sin embargo, el cambio puede detonar una alteraciĂłn de sueĂąo latente en ciertas personas, advirtiĂł Guadalupe TerĂĄn PĂŠrez, coordinadora de InvestigaciĂłn de la ClĂ­nica de Trastornos del SueĂąo de la unidad Iztapalapa de la Universidad AutĂłnoma Metropolitana. “Se sabe que el organismo tarda un promedio de 12 horas en adaptarse por cada hora que se recorre el horario; es decir, en ese periodo tendrĂ­amos que acostumbrarnos y no tener ningĂşn impacto, aunque algunas personas mĂĄs sensibles podrĂ­an tardar dos o tres dĂ­as, pero nada mĂĄsâ€?, dijo en entrevista. AgregĂł que la adaptaciĂłn puede resultar mĂĄs difĂ­cil para personas mayores o para las que sufren ansiedad. A raĂ­z de estos cambios, algunos individuos “empiezan a sufrir insomnio o dificultad para conciliar o mantener el sueĂąoâ€?, por lo que recomendĂł estar pendiente de la calidad de cĂłmo se duerme y acudir con un especialista, en caso de malestar. La experta en medicina del sueĂąo dijo que para prepararse para el nuevo horario se pueden tomar medidas un par de dĂ­as antes, como adelantar 15 minutos diariamente la hora de ir a la cama; evitar ingerir cafĂŠ, refrescos de cola, cigarros y chocolate, asĂ­ como procurar no “reponerâ€? la hora perdida al dĂ­a siguiente, pues eso “desincronizaâ€? el reloj biolĂłgico y dificulta la adaptaciĂłn. TambiĂŠn recomendĂł no enfocarse en la idea de que “nos estĂĄn robando una hora. Es mejor realizar las actividades normales, de acuerdo con la rutina, y si sentimos sueĂąo aguantarnos hasta la hora de dormir para no desincronizar nuestro reloj biolĂłgicoâ€?. En la mayorĂ­a de los mamĂ­feros, el sueĂąo y la vigilia se rigen por varios sincronizadores; entre ellos, los cambios de luz y oscuridad. El cerebro recibe la estimulaciĂłn de la luz a travĂŠs de la retina y sincroniza que cuando hay iluminaciĂłn tenemos que estar despiertos y cuando estĂĄ oscuro hay que dormir. “De hecho, hemos alterado este ciclo por toda la estimulaciĂłn artificial, y eso no es benĂŠfico; lo ideal es despertar cuando hay luz e ir a dormir cuando hay oscuridadâ€?, puntualizĂł. RecomendĂł que, con independencia del cambio de horario, se lleven a cabo medidas de higiene del sueĂąo, como no hacer ejercicio en la noche, no cenar ni ingerir lĂ­quidos dos horas antes de ir a la cama y evitar estĂ­mulos como los videojuegos, asĂ­ como cierta programaciĂłn televisiva, como la relacionada con la violencia.

â–

El Tribunal Universitario comenzĂł el anĂĄlisis del caso

Comparecen alumnos del CCH suspendidos por enfrentamientos â–

CompaĂąeros de los acusados piden reinstalaciĂłn inmediata

EMIR OLIVARES ALONSO

El Tribunal Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de MÊxico (UNAM) comenzó ayer el anålisis sobre el caso de los seis estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan suspendidos temporalmente debido a un enfrentamiento violento con trabajadores los días primero y 5 de febrero pasados. Tocó la comparecencia a JosÊ Luis Ramírez Alcåntara e Itzama Jerónico Ortiz, quienes, al igual que la parte acusadora, presentaron las pruebas y testigos que consideraron oportunos. El tribunal serå la instancia que decida el futuro acadÊmico de estos jóvenes, es decir, si con base en las pruebas se pronuncia o no por su expulsión definitiva. Esto, luego de que no prosperó la demanda de los estudiantes –que incluyó la toma por la fuerza de la Dirección General de CCH– de ser reinstalados. Asimismo, se informó que tambiÊn estån bajo proceso los diez alumnos que fueron deteni-

dos por los hechos violentos del pasado 5 de febrero. Esta dependencia de la UNAM iniciĂł el caso conociendo las versiones de los trabajadores que seĂąalan haber sido agredidos por los estudiantes. Los comparecientes llegaron acompaĂąados por 20 de sus compaĂąeros, quienes desde el exterior manifestaron apoyo y demandaron reinstalaciĂłn inmediata, debido a que –argumentaron– se trata de una suspensiĂłn por motivos “polĂ­ticosâ€? y no acadĂŠmicos. Luego de su comparecencia, RamĂ­rez AlcĂĄntara exigiĂł a las autoridades de la Universidad “el cese de la persecuciĂłn y del linchamientoâ€? contra los estudiantes organizados, que se retiren las denuncias penales contra ĂŠl y sus compaĂąeros y se sancione de igual manera a los trabajadores y profesores que participaron en el enfrentamiento, asĂ­ como que se despida al director del CCH Naucalpan, BenjamĂ­n Barajas. En tanto, Irene PĂŠrez Villegas, quien se presentarĂĄ este jue-

ves, indicĂł que participan en las audiencias, “para no darles mĂĄs elementos y digan que estamos en rebeldĂ­a, pues sabemos que el Tribunal Universitario sĂłlo ejecuta las Ăłrdenes de las autoridades. Ellos son juez y parte y ĂŠsta es una sanciĂłn polĂ­ticaâ€?. Pedro SuĂĄrez TreviĂąo, del Colectivo de Abogados Zapatistas y defensor de los jĂłvenes, afirmĂł que el proceso “es un circo, pues de los tres integrantes del tribunal, dos son autoridades. Entonces, aun cuando demostremos que los compaĂąeros no participaron en los hechos que se les imputan, seguramente determinarĂĄn su expulsiĂłnâ€?. Las comparecencias de los 16 alumnos seĂąalados continuarĂĄn durante ĂŠsta y la prĂłxima semana, y se espera que 10 dĂ­as despuĂŠs esta instancia haga pĂşblica su resoluciĂłn.

EDICTOS EDICTO

En autos del juicio ejecutivo mercantil 19/2010-1 del Ă­ndice del Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de Puebla, promovido por Financiera Rural Organismo PĂşblico Descentralizado, se condenĂł a ENLACES GANADEROS, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, a travĂŠs de su representante MAURICIO LĂ“PEZ GARCĂ?A, en su carĂĄcter de administrador Ăşnico, MARĂ?A EUGENIA BOSCH BARREDAY MAURICIO LĂ“PEZ GARCĂ?A, al pago de la cantidad de $4,741,573.10, aprobada en la sentencia interlocutoria de uno de agosto de dos mil once, lo cual deberĂĄn realizar dentro del tĂŠrmino de tres dĂ­as al en que surta sus efectos la Ăşltima publicaciĂłn de los edictos ordenados; con el apercibimiento que de no hacerlo, se procederĂĄ conforme a lo dispuesto por los artĂ­culos 1347, 1397, 1410 a 1413 del CĂłdigo de Comercio. San AndrĂŠs Cholula, Puebla, veintisĂŠis de febrero de dos mil trece. LA SECRETARIA LIC. LIZETH DELFĂ?N DOMĂ?NGUEZ.

EDICTO

JUZGADO 11Âş CIVIL SRĂ?A. “Bâ€? EXP. 760/2012 A.- GERMĂ N DĂ?AZ BARRIGA En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL promovido por LĂ“PEZ ORTIZ GLORIA en contra de JUAN CALZADA COLĂ?N Y OTRO, la C. Juez DĂŠcimo Primero de lo Civil del Distrito Federal, ordenĂł por acuerdo de fecha ocho de marzo del dos mil trece, EMPLAZARLO por medio de edictos que deberĂĄn publicarse por tres veces de tres en tres dĂ­as en el DIARIO DE MÉXICO y en el periĂłdico LA JORNADA, haciĂŠndole saber que tiene un tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS para producir su contestaciĂłn a la demanda entablada en su contra, contados a partir de la Ăşltima publicaciĂłn del edicto ordenado, con el apercibimiento que de no hacerlo se le tendrĂĄ por perdido su derecho para hacerlo, quedando a su disposiciĂłn las copias de traslado en la secretarĂ­a de este juzgado, en el domicilio ubicado en: NIĂ‘OS HÉROES NO. 132 TORRE SUR, 6Âş, PISO, COLONIA DOCTORES, DELEGACIĂ“N CUAUHTÉMOC, lo anterior con fundamento en el artĂ­culo 122 fracciĂłn II del CĂłdigo de Procedimientos Civiles. Conste. MEXICO, D.F., A 12 DE MARZO DEL 2013 C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. IGNACIO BOBADILLA CRUZ

EDICTO

CONCÉDEME EL MILAGRITO

El mercado ofrece productos que prometen, sin sustento, mejorar el desempeĂąo sexual

EL VIH CALLEJERO | La poblaciĂłn sin hogar

estĂĄ desprotegida.

JUVENTUD, ANCIANIDAD Y UTOPĂ?A | Una entrevista

con ThÊrèse Clerc.

EDICTO

JDO. 47 0 CIVIL. SRIA. “Bâ€?, EXP. 222/2012 OF. 1087 En los autos del expediente nĂşmero 0222/2012 relativo al juicio ORDINARIO CIVIL promovido por PÉREZ VARGAS Y FERNĂ NDEZ DEL VALLE GUILLERMO en contra de LETICIA GUADALUPE BARBA Ă LVAREZ, CONSTRUCCIONES PROFESIONALES GUAYMAS S.A. DE C.V., CORPORATIVO INMOBILIARIO ANALIVAC S.A. DE C.V., NOTARIO PĂšBLICO NĂšMERO OCHO DE TULA DE ALLENDE HIDALGO y DIRECTOR DEL REGISTRO PĂšBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DEL DISTRITO FEDERAL. La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, por Sentencia Definitiva de fecha siete de marzo de dos mil trece, ordenĂł notificar a los codemandadas CONSTRUCCIONES PROFESIONALES GAYMAS, S.A. DE C.V. Y CORPORATIVO INMOBILIARIO ANALIVAC, S.A. DE C.V., por edictos los puntos resolutivos de la sentencia definitiva de fecha siete de marzo del aĂąo en curso, que al tenor son los siguientes: “...PRIMERO.- Ha sido procedente la vĂ­a ordinaria civil, en donde la parte actora GUILLERMO PÉREZ VARGAS Y FERNĂ NDEZ DEL VALLE acreditĂł su acciĂłn, la codemandada LETICIA GUADALUPE BARBA Ă LVAREZ y el DIRECTOR DEL REGISTRO PĂšBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DEL DISTRITO FEDERAL no justificaron la procedencia de sus excepciones; y los codemandados CONSTRUCCIONES PROFESIONALES GAYMAS SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE Y CORPORATIVO INMOBILIARIO ANALIVAC SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, se constituyeron en rebeldĂ­a. SEGUNDO.- Se declara la inexistencia del asiento registral realizado en el Folio Real 9284899 con fecha veintidĂłs de diciembre de mil novecientos noventa y dos, con nĂşmero de entrada 222568, asimismo se declara la nulidad absoluta de la escritura pĂşblica nĂşmero 2,947 de fecha once de abril de dos mil ocho, en donde se hizo constar la compraventa realizada entre LETICIA GUADALUPE BARBA Ă LVAREZ y CONSTRUCCIONES PROFESIONALES GUAYMAS SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, de igual forma se declara la nulidad absoluta de la escritura pĂşblica nĂşmero 4,725 de fecha veinticuatro de julio de dos mil nueve, en donde se hizo constar la compraventa celebrada entre CONSTRUCCIONES PROFESIONALES GUAYMAS SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE y CORPORATIVO INMOBILIARIO ANALIVAC SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, ambas escrituras respecto del inmueble marcado con el nĂşmero 100 de la calle de Victoria, Colonia Centro, DelegaciĂłn CuauhtĂŠmoc, en esta Ciudad. TERCERO.- Se condena al codemandado DIRECTOR DEL REGISTRO PĂšBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DEL DISTRITO FEDERAL, a la cancelaciĂłn de la inscripciĂłn en el Folio Real 9284899, con nĂşmero de entrada 222568, en fecha veintidĂłs de diciembre de mil novecientos noventa y dos, asĂ­ como la cancelaciĂłn de la inscripciĂłn de las escrituras pĂşblicas nĂşmero 2,947 de fecha once de abril de dos mil ocho y 4,725 de fecha veinticuatro de julio de dos mil nueve, inscritas respectivamente en el Folio Real citado, con nĂşmero de entrada 310114 en fecha trece de agosto de dos mil nueve y nĂşmero de entrada 435478 en fecha treinta de octubre de dos mil nueve, correspondientes al inmueble marcado con el nĂşmero 100 de la calle de Victoria, Colonia Centro, DelegaciĂłn CuauhtĂŠmoc, en esta Ciudad, apercibido que en caso de no hacerlo en el tĂŠrmino de CINCO DIAS se le aplicarĂĄn las medidas de apremio en su contra de conformidad con los preceptuado en los artĂ­culos 62 y 73 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. CUARTO.- PublĂ­quense los puntos resolutivos de la presente sentencia por dos veces de tres en tres dĂ­as en el periĂłdico La Jornada. QUINTO.- No se hace condena en costas. SEXTO.- Notifiquese...â€? Conste.- Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂ™LTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, EN CONTRA DE BLANCA GABRIELA ALATRISTE ROSAS, EXPEDIENTE 1213/2011. En fechas cuatro de octubre de dos mil doce y doce de febrero de dos mil trece: La C. Juez Cuadragèsimo Sèptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictò un auto que en lo conducente dice: “..se ordena emplazar a la demandada BLANCA GABRIELA ALATRISTE ROSAS, por medio de edictos que deberĂ n publicarse por tres veces, de tres en tres dĂŹas, en el BoletĂŹn Judicial y en el periòdico La Jornada, haciendo del conocimiento de la demandada que deberĂ dar contestaciòn a la demanda instaurada en su contra en el tèrmino de CUARENTA DĂŒAS, contados a partir del dĂŹa siguiente al en que se realice la ultima publicaciòn de los edictos ordenados, quedando a su disposiciòn en la SecretarĂŹa “Aâ€? de este Juzgado las copias para traslado respectivas...â€? MĂˆXICO, D.F. , A 14 DE FEBRERO DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS "A". LIC. ROSALĂŒA FELISA CONTRERAS REYES.

PRAL. 1039/2012

EDICTO JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. En los autos del juicio de amparo 1039/2012, promovido por Inmobiliaria Morela, Sociedad Anónima de Capital Variable y Fåbrica de Calzado Liz Ardel Sociedad Anónima de Capital Variable, contra actos de la Cuarta Sala y Juez CuadragÊsimo Quinto, ambos de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; demanda admitida el diecisÊis de noviembre de dos mil doce, y con fundamento en el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, a la Ley de Amparo, mediante proveído de veinte de febrero de dos mil trece, se ordenó emplazar a juicio a la tercera perjudicada Integración de Activos Mexicanos Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, haciÊndole saber que se puede apersonar por conducto de apoderado o representante legal, dentro del tÊrmino de treinta días contados a partir del día siguiente a la última publicación que se haga por edictos y seùalar domicilio para oír y recibir notificaciones; con el apercibimiento que de no hacerlo, las subsecuentes notificaciones se harån por lista, conforme a lo previsto en el pårrafo segundo del artículo 30 de la ley de Amparo; dejåndose a su disposición en la Secretaría de este Juzgado, copia simple de la demanda que nos ocupa y anexos que exhibió con la misma. MÊxico, D.F., 25 de marzo de 2013. EL SECRETARIO DEL JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. JOSÉ RUBÉN LUNA MART�NEZ.

EDICTO JUZGADO DÉCIMO CUARTO CIVIL EXP: 368/2010 SECRETARĂ?A “Bâ€? “EMPLAZAMIENTOâ€?

RAMÓN JUVENTINO RUEDA MORALES Y GLORIA CERVANTES REYES. En los autos del JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por AUTOFINANCIAMIENTO MÉXICO, en contra de GLORIA CERVANTES REYES Y RAMÓN JUVENTINO RUEDA MORALES. EL C. JUEZ DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL, por autos de fechas seis de noviembre de dos mil doce y veintitrÊs de marzo de dos mil diez ordenó emplazar a juicio a los demandados RAMÓN JUVENTINO RUEDA MORALES y GLORIA CERVANTES REYES, por lo que se le hace de su conocimiento que con fundamento en lo dispuesto por los artículos 468, 470, 471, 472, 479, 483 y demås relativos aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal REFORMADO, según Decretos puEOLFDGRV HQ HO 'LDULR 2ÀFLDO GH OD )HGHUDFLyQ HO YHLQWLFXDWUR de mayo de 1996 mil novecientos noventa y seis, así como el SXEOLFDGR HQ OD *DFHWD 2ÀFLDO GHO 'LVWULWR )HGHUDO HO YHLQWLsiete de enero de 2004 dos mil cuatro y el 10 diez de septiembre de 2009 dos mil nueve, se admite la demanda en la vía y forma propuestas. Por lo tanto procÊdase a su emplazamiento para que dentro del tÊrmino de 15 QUINCE D�AS contados a partir de la última publicación, produzcan su contestación, apercibidos que de no hacerlo dentro de dicho tÊrmino, se les tendrån por contestada la demanda en sentido negativo, de conformidad en lo dispuesto por el artículo 271 del Código de Procedimientos Civiles; quedando a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría del Juzgado para que las reciban.

MÉXICO, D.F., A 09 DE ENERO DE 2013 C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO.


JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013 •

Vence al América en penales, tras terminar 1-1 el tiempo reglamentario

Cruz Azul califica a la final de la Copa MX MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ

Y AGENCIAS

Hasta la tanda de los penales se desinfló el América y será el Cruz Azul quien dispute la final de la Copa MX ante el Atlante. Luego del 1-1 en tiempo reglamentario, los cementeros anotaron sus cinco penales, mientras por los de Coapa el último disparo lo falló Aquivaldo Mosquera. Cruz Azul logró desequilibrar al minuto 28, cuando Christian Giménez coronó un avance por el sector derecho, con un disparo que dejó sin oportunidad al portero Hugo González para el 1-0. Cruz Azul se fue con ventaja al descanso y el público amarillo, indiscutible mayoría, no tuvo más remedio que escuchar el grito de “azul, azul” de los aficionados en la cabecera sur del estadio. La moral de Águilas se restauró pronto. Al 49 Raúl Jiménez tuvo un mano a mano con Corona, tras gran pase de Medina, pero le entregó el balón al arquero. Al 51, un tiro cruzado de Jiménez obligó a un gran lance del arquero cementero para desviar el balón. Pero al 62 un centro de Aldrete por la banda izquierda fue conectado con la cabeza por Narciso Mina para el 1-1. América fue superior en el complemento pero la mejor oportunidad para evitar la definición en

penales fue del Chuletita Orozco, pero su cabezazo fue infame, al 68. En los penales marcaron los cementeros Teófilo Gutiérrez, Chuleta Orozco, Rogelio Chávez, Alejandro Castro y el Chaco Giménez,

mientras por el América lo hicieron Oswaldo Martínez, Raúl Jiménez, Adrián Aldrete y Miguel Layún. En la otra semifinal, el portero Jorge Villalpando fue la figura al detener dos tiros y acertar

VIOLENCIA

el cuarto de su equipo, con el que Atlante se clasificó a la final de la Copa MX, al vencer en tanda de penas máximas al Puebla 5-4 (6-5 global), que se fue a “muerte súbita”.

FUTBOLERA

La policía antimotines tuvo que ingresar al campo de juego para controlar la violencia durante el partido entre Arsenal de Argentina y Atlético Mineiro de Brasil por la Copa Libertadores, en Belo Horizonte ■ Foto Ap

AL C IERRE 43

Monterrey se acerca a la final de la Concachampions Los Ángeles. Monterrey se acercó este miércoles a su tercera final consecutiva en la Liga de Campeones de la Concacaf tras rescatar un triunfo de visita ante LA Galaxy de Estados Unidos por 2-1 en el partido de ida correspondiente a la semifinal del torneo, que se disputó en el Home Depot Center. El chileno Humberto Suazo y Aldo de Nigris anotaron los goles del triunfo para los Rayados, después de que Adolph Joseph de la Garza había adelantado al equipo estadunidense. Galaxy se puso en ventaja a los 28 minutos cuando De la Garza remató en el área chica un pase de Mike Magee. El Chupete empató a los 82 minutos, cuando definió en el área tras un rechace del portero italiano Carlo Cudicini; ocho minutos después De Nigris dio el triunfo al equipo mexicano cuando remató sobre la salida del guardameta tras controlar un pase de Luis Madrigal. De esta manera, Monterrey tratará de concretar su pase a la final el 10 de abril cuando reciba a LA Galaxy en la definición de la llave. El campeón de la Liga de Campeones de Concacaf participará en diciembre en el Mundial de Clubes que se disputará en Marruecos. AGENCIAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 8

de lo que cuesta el servicio que se les está brindado.

al movimiento campesino, y también al sindical en la UAM. Y a partir del movimiento en apoyo de Cárdenas, trabajó incansablemente para su triunfo y ahí colaboró con el gobierno de la ciudad. Su principal característica era su decisión, honestidad, trabajo y compromiso social con el pueblo. Por ello nosotros, el grupo de Médicos Democráticos Organización Civil le damos un abrazo y reconocimiento público a uno de nuestros más destacados integrantes. Un abrazo solidario a sus hijos, familiares y amigos. ¡Hasta la victoria siempre, José! Tus amigos: Por Médicos Democráticos: Manuel González Villalobos, profesor universitario jubilado, UNAM, UAM, Morena Coyoacán; Irma de la Cruz, médica jubilada de IMSS y profesora de la UNAM, miembro de Morena; Coita Lagunes, médico especialista en medicina laboral, asesora legislativa, Gloria Pimentel, dirigente de Médicos Democráticos; José Carrillo, médico con reconocimiento en Nicaragua en defensa de los heridos de guerra.

SE DETIENE AUMENTO AL TRANSPORTE PÚBLICO EN JALISCO El pasado lunes el secretario de Movilidaddel estado, Mauricio Gudiño Coronado, anunció el incremento de la tarifa del transporte público en Jalisco, aumentando a 6.50 pesos para municipios, 7 pesos a la zona metropolitana y 7.50 pesos a Puerto Vallarta. A pesar de que se suspendió el aumento debido a la intervención de los diputados del partido Movimiento

Ana Paulina Rivero Espinoza

SEÑALA RETROCESOS EN EL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

Ciudadano, es importante recordar que esta es la tercera ocasión en la que se busca incrementar el costo con el discurso que es una política de la pasada administración. Es indignante cómo todos lo esfuerzos para reformar el transporte público local están enfocados en el aumento a la tarifa, dejando al lado el pésimo servicio que ofrecen. Si consideramos que el salario mínimo del sector al que pertenece la zona metropolitana de Guadalajara es de 64.76 pesos, estaríamos pidiendo a un gran porcentaje de la población que invierta gran parte de su salario en un servicio pésimo e ineficiente. A pesar que aun existen voces que apoyan este proyecto, se espera que no sea llevado a cabo; a menos que garantice una mayor calidad de servicio se podría contemplar la idea de un aumento en la tarifa actual, de otra forma la sociedad no estará dispuesta a pagar más

La ciudad de México, en los tres gobiernos perredistas anteriores al actual, se caracterizó por llegar a ser una de las ciudades más tolerantes del mundo, al nivel de Londres, Nueva York y otras. Aborto, uniones unisex, tolerancia política y religiosa, repudio a pederastas curas y sus encubridores cardenalicios... la Gran Tenochtitlán era un baluarte liberal. Sin embargo, llegan al gobierno federal EPN y al del Distrito Federal Mancera, y lo primero que realizan, en días laborables, es ir a una misa al Vaticano. Al regreso y por los días llamados “santos”: jueves, viernes, sábado y domingo, decretan en el Distrito Federal una ley seca y en plenas vacaciones de casi toda la población. No se han enterado los políticos anteriores, aunque hayan dicho haber leído la Biblia, que el propio Jesucristo inició su vida pública convirtiendo precisamente el agua en vino, y en el mejor de los vinos, a instancias de su madre. Entonces, ¿con qué derecho se nos impuso a los capitalinos esa absurda ley seca? Rubén Mares Gallardo, Escuela Superior de Física y Matemáticas-IPN

INVITACIONES

REFORMA EDUCATIVA En el Círculo de Estudios Coapa, conferencia La reforma educativa, impartida por el ingeniero Manuel Pérez Rocha, ex rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, experto en educa-

ción. Jueves 4 de abril a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, ubicado en avenida Canal de Miramontes #3755 esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan, cerca de la glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Será transmitida en vivo por www.radiocoapatv.com y radioamlo.org. Entrada libre. Maru Lozano, coordinadora. HISTORIA DE MÉXICO El Círculo Debajo del Puente invita a la charla pública Para leer la historia de México, que dará Jorge Belarmino Fernández, integrante de la Brigada Para Leer en Libertad y autor del libro La lucha contra los gringos (1847). Nos vemos este jueves 4 de abril a las 18 horas debajo del puente vehicular ubicado en el cruce de Río Churubusco y Centenario, muy cerca de la Cineteca y del Hospital de Xoco. David Rodrigo García Colín Carrillo. ANÁLISIS DE TEXTOS Curso taller de análisis de textos Literatura y política, que se impartirá del 16 de abril al 9 de mayo los martes y jueves de 14 a 16 horas. A través de un programa temático, se busca pensar las relaciones que tiene la literatura con la política, la historia y el espacio social. Estos vínculos se rastrean a través de la lectura de autores latinoamericanos del siglo XX y de textos críticos que permiten dilucidar la forma en que la literatura dialoga con

otras áreas, disciplinas o discursos del ámbito público. El curso es gratuito y lo imparte el maestro Jezreel Salazar. Inscripciones e informes: teléfono 54886661 extensión 15601, literaturaypoliticauacm@gmail.com. Beatriz Torres, Camena UACM ANIVERSARIO DE DECLARACIÓN El Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván AC invita a sus lectores para que asistan al acto conmemorativo por los 38 años de la Declaración de Guadalajara, el próximo 5 de abril, a partir de las 10 horas, auditorio 1, en la Casa Rafael Galván de la Universidad Autónoma Metropolitana, ubicada en la calle de Zacatecas 94, colonia Roma. C. Humberto Gordillo Altúzar, miembro de la junta directiva. AGRADECIMIENTO A DONANTES Agradecemos a todas las personas que apoyaron la colecta realizada por el Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba y la Red en Defensa de la Humanidad Capítulo México para ayudar al pueblo cubano por los daños ocasionados por el huracán Sandy a su paso por la isla. Gracias a la solidaridad de todas y todos se logró juntar $74,725.56 pesos (4,539.00 euros), cantidad que ya fue depositada en la cuenta Huracanes-Restauración de daños, radicada en La Habana, Cuba. Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba. Jesús Escamilla.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315


La realeza española hace agua por sus cuatro costados.

JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013

En pobreza en el país, 56% de niños menores de cinco años

Argentina: 48 muertos más por las inundaciones

Apremia el Unicef a atender los derechos sociales de esa población

ANGÉLICA ENCISO

■ 40

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

10

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

12

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

30

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38

N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO P EDRO S ALMERÓN S ANGINÉS O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO M ANUEL P ÉREZ R OCHA Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ A SA C RISTINA L AURELL M ARGO G LANTZ O LGA H ARMONY

17 20 20 21 21 23 28 3a 6a 8a

El gobierno de Cristina Fernández decretó tres días de duelo por los desastres provocados por las torrenciales lluvias que afectaron, principalmente, a La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, y sus alrededores. Más de 100 mil familias se quedaron sin energía eléctrica. En las calles inundadas flotaban cadáveres, muebles y automóviles. Alrededor de 3 mil personas fueron desalojadas y centenares de viviendas están semidestruidas. En la zona se desplegó un operativo especial de seguridad para evitar actos de pillaje ■ Foto Xinhua STELLA CALLONI, CORRESPONSAL ■ 22

■ “El

Acusada, la infanta Cristina

objetivo es reducir los costos de servicios financieros”

Bancos, “en mira” de Peña Nieto: Bank of America ■

La segunda hija de los reyes de España fue vinculada a los desfalcos urdidos por su marido Iñaki Urdangarin ■ Foto Reuters

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

■ 24

‘‘La reforma estaría dirigida a que se preste más y a menores tasas’’ ■ También se revisarían formas en que se ejecutan garantías crediticias ■ Las pequeñas y medianas empresas serían las más beneficiadas ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.