SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11017 • www.jornada.unam.mx
Parientes del líder del Verde y cercanos a Peña, en pluris de ese partido
Juicio y crucifixión de Cristo en Iztapalapa
■ Otros tres aspirantes, con nexos en la CIRT y Televisa ■ Camacho Quiroz, Madero y Acosta Naranjo, al frente de bancadas de PRI, AN y PRD
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
■ 10
Incesante acoso y “violaciones sexuales” contra jornaleras en BC El gobierno no encara el problema ni le interesa resolverlo, señalan expertos
■
ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
■5
Más de 2 millones de personas acudieron a Iztapalapa a la representación 172 de la Pasión de Cristo, en la que participaron 5 mil actores y se desplegaron alrededor de 15 mil elementos de seguridad. Autoridades delegacionales informaron que el saldo de toda la Semana Santa fue blanco. Daniel Agonizantes, de 25 años, interpretó el papel de Jesús. En Roma, el papa Francisco denunció la “preocupante indiferencia” de los dirigentes occidentales ante la persecución contra los cristianos ■ Foto Pablo Ramos
Fusdeg: tolerados por el gobierno, ■2y3 los delincuentes ■ El tono que usan dirigentes de la región nos demoniza: Jacobson que nos atacan
“Decepciona” a EU rechazo de AL al castigo a Venezuela
Subió a siete la cifra de muertos por riña de autodefensas en Guerrero
■
SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
■7
Peña incumplió; la CIDH nos da esperanza: padres de los 43 ■ Aldo
Gutiérrez, en coma desde el 26 de septiembre, aún lucha por su vida
HÉCTOR BRISEÑO Y PAULA MÓNACO
■6
■
El 9 de marzo Obama ordenó bloquear cuentas y vetó a funcionarios de Caracas ■ Chomsky, entre más de 100 intelectuales que exigen derogar la orden ejecutiva ■ El diferendo amenaza con convertirse en aguafiestas de la Cumbre de las Américas AFP Y NOTIMEX
■ 17
El viacrucis de los jornaleros de San Quintín A RTURO A LCALDE J.
16
2
SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015
◗
VIACRUCIS
La Pasión reúne a millones de fieles Iztapalapa, paisaje de sincretismo Es la representación más grande del mundo
■
ARTURO CRUZ BÁRCENAS
Ayer, en la Montaña del Calvario, a las 16:30 horas, Jesús de Nazareth murió crucificado y más de 2 mil nazarenos mexicanos apuntaron sus pesadas maderas hacia él para rendirle homenaje, en el fin de la representación 172 de la Pasión de Cristo en Iztapalapa. Fue el fin de una larga jornada que comenzó a las ocho de la mañana. La noche previa los pasajes bíblicos incluyeron los sucesos de la última cena y del Huerto de los Olivos. Al filo de las dos de la tarde, Jesús de Nazaret fue golpeado y humillado como hace 2 mil años, una vez que fue llevado ante Poncio Pilatos y Herodes; el primero se lavó las manos luego de que la turba optó por liberar a Barrabás. El determismo histórico se cumplió y lo fatal no por consabido dejó de sorprender. Fue la Pasión del Cristo en Iztapalapa, que reúne multi-
Paramédicos, policías y romanos vigilan el recorrido
■
tudes, la masa y el poder. La Semana Santa, que tiene como escenario portentoso el Cerro de la Estrella, convertido este día en Gólgota, en el Monte de la Calavera, en el Monte Calvario, es un paisaje de sincretismo. Desde las ocho de la mañana los personajes de los diferentes pasajes bíblicos comenzaron a aparecer, para seguir la narración: la última cena de Jesús con sus discípulos, los apóstoles a los que les cantó el gallo; Judas cumplió su destino de ser el traidor, el vendedor del Hijo del Hombre. Jesús alejó el cáliz que su padre le invitó para cambiar la rueda de la historia. Y no se hizo su voluntad… Preso, como a un personaje kafkiano, el poder anuló la individualidad de Jesús. Miles atestiguan, como cada año. “¡Justicia, justicia, justicia!”, se escucha una y otra vez. Los ángeles sólo ven, impotentes. Todo comenzó en la calle 5
Condena el Papa “insensata brutalidad” contra cristianos CIUDAD DEL VATICANO. “La preocupante indiferencia” de los responsables occidentales ante la persecución de los cristianos en el mundo fue denunciada con vigor este viernes durante la misa de la Pasión en la basílica de San Pedro. La misa solemne de Viernes Santo, presidida por el papa Francisco, conmemora el juicio, la subida al calvario y la crucifixión de Jesús en Jerusalén. El predicador de la Casa Pontificia, el franciscano Raniero Cantalamessa, condenó la “furia yihadista de los extremistas somalíes” que el jueves masacraron a 148 personas en un asalto a una universidad keniana. “Todos corremos el riesgo –instituciones y personas en el mundo occidental– de ser el Poncio Pilato que se lava las manos”, añadió. “Los cristianos”, destacó
de Mayo. Una larga procesión marcó el último día de Jesús en la tierra. En la Macroplaza y en el Jardín Cuitláhuac se suceden los pasajes bíblicos. Los asistentes llegaron con trabajo desde diferentes puntos de la ciudad, del país y del orbe. El cerco hacia el oriente comenzó en Santa Cruz Meyehualco. En Cerro de la Estrella, Iztapalapa y otras estaciones del Metro, ríos de personas se adelantaron rumbo al Gólgota, para esperar el paso de Cristo. Nieves, aguas, paletas, fruta, jugos… todo lo imaginable para saciar la sed y aguantar el sol a plomo. Niños de brazos reflejan una escena dramática sólo posible por la fe. Son medio tapados por sus padres. El mercado es una variedad de colores, olores y sabores. Desde quesadillas hasta pescados al mojo de ajo. Los romanos a caballo transitan de un lado a otro y se confunden, se mezclan, con los policías, los agentes del orden. Pasantes de medicina y paramédicos miden la presión sanguínea, la glucosa, atienden a los mareados y a los insolados. Se acercan las tres de la tarde, la hora del fin. Es el viacrucis. Son 150 personajes principales, para un total de 5 mil partici-
pantes; todos costearon su traje, hasta los detalles más ínfimos. Todo para que más de 2 millones vean, o medio vean, una historia que se renueva y que los viejos repiten a sus nietos e hijos. Jesús es juzgado por sedición, blasfemia, incitación al desorden, por facineroso, por atrevido, por provocar tumultos, por malechor, por profano, por pedir que no se paguen impuestos al césar, por co-
el predicador, “no son las únicas víctimas de la violencia homicida en el mundo, pero no se puede ignorar que son las víctimas designadas y las más frecuentes en numerosos países”. El padre Cantalamessa mencionó igualmente los 21 coptos egipcios asesinados el pasado mes de febrero por un grupo yihadista en Libia, mientras “murmuraban el nombre de Jesús”, indicó. Al principio de la celebración el papa Francisco, vestido con casulla roja, rezó en el suelo de la basílica, ante el altar mayor, mientras la asamblea rezaba en silencio. Francisco condenó este mismo viernes la “insensata brutalidad” del ataque en Kenia, en un telegrama enviado al presidente de la conferencia episcopal, el cardenal John Njue. AFP Procesión de Semana Santa en Cuajimalpa ■ Foto José Antonio López
La representación del viacrucis en Iztapala es la más concurrida del país ■
Foto Pablo Ramos
rruptor, por alterar el bien común... Han triunfado los fariseos y se condena a Jesús a ser crucificado donde muere lo peor del ser humano, por creerse Dios, siendo en realidad un hombre común, hijo de un artesano y una mujer llamada María. Sacerdotes, escribanos y fariseos pidieron el mayor castigo para el que Herodes llama falso profeta. Su madre llora. En la calle Aztecas se da la primera estación, segunda en Ayuntamiento, tercera en Cuauhtémoc... hasta la séptima, en el Cerro de la Estrella. Los romanos le quitan el manto a jalones, “despellejándolo”, porque la carne está pegada a la tela. La agonía será rápida. Muere entre el llanto de su madre y María Magdalena. Llevan su cuerpo al santo sepulcro. Hay luto... hasta dentro de dos días. Daniel Agonizantes, de 25 años, quien desarrolló el papel de Jesús, afirmó que no sufrió por el sol porque por una vez en su vida estuvo cerca de Dios, en la cruz. Así fue la representación, la escenificación más grande del mundo.
SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015
◗
3
VIACRUCIS ■
El GDF privilegió Spectre sobre ritual del camino de la cruz
Tradición de la Catedral se mudó a ex Convento de Regina CAROLINA GÓMEZ MENA
La filmación de escenas de la película Spectre afectó la representación de la Pasión de Cristo en el atrio de la Catedral Metropolitana y alrededor de la explanada del Zócalo capitalino, señaló Francisco Hernández, director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico Fénix Novohispano. Entrevistado durante la octava versión de la representación del viacrucis, la cual este año se realizó en el ex Convento de Regina (actualmente el hogar de ancianos Concepción Béistegui), precisó que hace un mes la compañía de teatro solicitó a las autoridades capitalinas el permiso para la escenificación, pero hubo una negativa por el rodaje del filme, el cual se les dijo concluía el 5 de abril y no el primero, como ocurrió. Lamentó que tradiciones como éstas hayan sido relegadas por “privilegiar” a trasnacionales del cine y detalló que al no haber respuesta sobre un lugar alternativo, en cuatro días se tuvo que organizar la representación en el ex Convento de Regina, situado en la calle peatonal del mismo
nombre, ello gracias a que se los ofrecieron los directivos del hogar de ancianos. “Se nos dijo que no se iba a autorizar porque estaba la filmación de la película del agente 007. Entonces solicitamos un espacio alternativo, que nunca llegó. Se privilegió la filmación de la película. Nosotros siempre ensayábamos un día antes alrededor del Zócalo, y nos decían que se iban el 5 de abril, pero no era cierto, se fueron antier (el miércoles). Así que no sólo afectó la vida cotidiana del Centro Histórico, sino también a estas grandes expresiones de religiosidad y de fe. Perdemos todos con el hecho de que no se haya tenido el viacrucis donde es tradición.” Este año las personas de la tercera edad que viven en dicho asilo y alrededor de 300 peatones presenciaron la escenificación, que fue llevada a cabo por 40 actores de la mencionada compañía. El guión utilizado fue el que realizó para representaciones anteriores el sacerdote José de Jesús Aguilar, director de radio y televisión del Arzobispado de México, debido a que se apega a lo
que dicen las escrituras. Gerardo López, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en pequeño de la Ciudad de México (Canacope) y vicepresidente de la comisión de turismo religioso de esa organización, señaló que tradiciones como ésa no deben perderse, pues aseguró que el turismo religioso es una importante fuente de ingresos para el Distrito Federal. Expuso que las dos semanas que diversas vialidades del Centro Histórico estuvieron cerradas por la filmación de la película de James Bond, más de 6 mil 627 negocios sufrieron pérdidas en sus ventas por unos 337 millones de pesos, y confió, al igual que Hernández, en que el próximo año la representación de la Pasión de Cristo vuelva a la Catedral. Markín López, quien personificó a Jesús, expresó su deseo de que el próximo año la puesta en escena sea en el atrio de la Catedral. “Estoy seguro que regresaremos, no creo que el Gobierno del Distrito Federal, que encabeza Miguel Ángel Mancera, deje ir este tipo de tradiciones”, concluyó.
Saldo blanco en los 12 escenarios Con saldo blanco y en orden concluyeron los viacrucis y ritos religiosos que se realizaron como parte de las celebraciones de Semana Santa en las delegaciones Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco y Álvaro Obregón. En Cuajimalpa, la representación número 102 de la Pasión de Cristo reunió a un millón de personas, según el reporte de las autoridades delegacionales. Las actividades religiosas, que se realizaron en 12 escenarios diferentes y con la participación de 210 actores, se iniciaron desde las 9 horas, con la representación de los pasajes bíblicos del juicio de Jesús, y concluyeron con la crucifixión en el Monte Calvario, ubicado en la colonia Zentlapatl, después de las 16 horas. Un total de 210 elementos de seguridad se desplegaron en la zona centro de la delegación, para resguardar la seguridad de los participantes. En Gustavo A. Madero alrededor de 50 mil personas se congregaron en el deportivo El Vivero, en la zona de Cuautepec, para presenciar la escenificación de la crucifixión de Jesús, sin que se registrara ningún incidente. La celebración número 45 del viacrucis se inició a las nueve de la mañana en la capilla del Señor de los Milagros y culminó al mediodía, luego del recorrido que se realizó por diversas calles de Cuautepec, en las que se representaron pasajes de la Biblia, como las tres caídas de Jesucristo. Elementos de seguridad de la delegación resguardaron la procesión y realizaron cortes en la circulación vehicular al tiempo que avanzaba el contingente, con el fin de no alterar la vialidad y resguardar la seguridad de los participantes.
La representación del viacrucis del pueblo de San Juan Tlihuaca, uno de los más representativos en la delegación Azcapotzalco, atrajo a alrededor de 3 mil personas en la parroquia de San Juan Bautista. Por la noche, se tenía previsto la realización de la Procesión del Silencio, en la que los habitantes hacen una caminata en las calles que rodean a la iglesia con la finalidad de orar y reflexionar sobre las buenas y malas acciones. Para este sábado habrá una misa a las 22 horas. Las familias y algunos adultos mayores acostumbran realizar una velada en el interior de la parroquia para rezar en la oscuridad hasta las 5 de la madrugada, cuando encienden las velas para la ceremonia de la resurrección. A su vez, la delegación Álvaro Obregón reportó saldo blanco en las celebraciones litúrgicas del Viernes Santo que se realizaron afuera de las iglesias, entre ellas, la de Cristo Rey, ubicada en la colonia del mismo nombre; la Asunción, en el pueblo de Santa Fe; Santa de Rosa de Lima, ubicada en el pueblo de Santa Rosa Xochiac; Del Carmen y San Jacinto, en San Ángel, entre otras. En Iztapala, las autoridades delegacionales informaron que el saldo de toda la Semana Santa es blanco, en parte debido al operativo coordinado en el que participaron 15 mil elementos de seguridad de varias corporaciones. A la representación asistieron más de 2 millones de personas; se brindaron primeros auxilios a 211, con un solo traslado hospitalario; hubo cinco extraviados que fueron entregados a sus familiares, y se recolectaron 300 toneladas de basura. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Daniel Agonizantes, de 25 años, protagonizó a Jesús ■ Foto Pablo Ramos
4
SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015
◗ EDITORIAL
La decepción de EU ante Latinoamérica a subsecretaria de Estado Roberta Jacobson dijo ayer sentirse “decepcionada” por el amplio rechazo latinoamericano a las sanciones impuestas por Estados Unidos contra Venezuela y aseguró que tales sanciones “no buscaban perjudicar al pueblo venezolano ni a todo el gobierno” de Caracas. Admitió que el asunto evoca diferencias históricas entre su país y América Latina, que no quiso precisar, pero que son una inequívoca referencia a la política tradicional de Washington en contra del resto del continente: respaldo y promoción de dictaduras impresentables, invasiones armadas contra naciones soberanas, saqueo inveterado de los recursos naturales y constante injerencia en los asuntos internos de los países del subcontinente, cuyo más reciente capítulo es, precisamente, el conjunto de declaraciones y medidas hostiles de la Casa Blanca hacia Caracas. Como se recordará, el pasado 9 de marzo el presidente Barack Obama calificó al país sudamericano de “amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos”, ordenó un bloqueo de las cuentas venezolanas y prohibió la entrada a territorio estadunidense a siete funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro. En respuesta a semejante despropósito
–porque no hay un solo dato indicativo de que el gobierno de Caracas pudiera amenazar de alguna forma la seguridad de la superpotencia–, gobiernos individuales y organismos regionales como la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) criticaron las medidas de Washington y pidieron a Obama que las derogue a la brevedad. Si el Departamento de Estado, por boca de Roberta Jacobson, puede llamarse a sorpresa ante la unanimidad y contundencia de la respuesta latinoamericana, ello sólo se explica por el descuido de la diplomacia estadunidense hacia la región en las últimas dos décadas. En efecto, hasta fines del siglo pasado tal reacción habría resultado impensable, pero de entonces a la fecha se han desarrollado en la porción sur del continente procesos de reivindicación de las soberanías nacionales y de integración regional que han transformado los paradigmas latinoamericanos incluso en los gobiernos que han permanecido de espaldas a tales procesos –como los de México, Colombia y Perú– y que, en cambio, han persistido en mantener la tradicional supeditación política, económica y diplomática hacia la potencia del norte.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Ahora Washington se topa con realidades continentales que hacen impensable un intento de aislar a uno de los países de sus pares para sojuzgarlo por la vía financiera e incluso militar, o bien mediante el respaldo activo a la sedición interna, como lo había venido haciendo Estados Unidos cada vez que surgía en América Latina un gobierno con propuestas de soberanía y transformación social. El empeño estadunidense en contra de Venezuela resulta tanto más grotesco si se considera que la Casa Blanca acaba de dar pasos concretos de distensión con Cuba, sobre la que ha mantenido durante medio siglo un implacable bloqueo económico, una política de permanente hostigamiento e incluso un respaldo activo a grupos terroristas del exilio anticastrista. Independientemente de la postura que se adopte acerca de la tensa situación política interna de Venezuela, ningún gobierno de América Latina puede, sin ruborizarse, estar de acuerdo con el disparate expresado hace un mes por Obama, entre otras razones porque es evidente que las cosas son exactamente al revés: es Washington el que amenaza la seguridad nacional de Venezuela, y su activa beligerancia de respaldo a los opositores a Maduro es un ejemplo claro de ello.
◗ EL CORREO ILUSTRADO PREVÉ
EXHORTA
ABSTENCIONISMO
A partir del domingo 5 de abril da inicio el arranque de campaña de los 10 partidos contendientes, más las candidaturas independientes que lograron entrar en estas elecciones intermedias a celebrarse el 7 de junio del año en curso. Si bien las elecciones intermedias no han tenido mayor significado que las que se realizan cada seis años para el cambio del Poder Ejecutivo, en esta ocasión razones sobran para que disminuya la afluencia de votantes. El desánimo generalizado de las mayorías se debe a la irritación causada por largos años de soporte de políticas económicas neoliberales aplicadas en nuestro país, la poca o nula respuesta política de los congresistas, que sólo han aprovechado la representación popular para ascender y obtener beneficios personales, olvidándose de quienes los impulsaron con el sufragio a llegar. Cada periodo de elección es diferente, cada partido tiene su manera de elegir a sus candidatos, poco o nada democráticos, por cierto. El entrecruzamiento de unos y otros da pie al oportunismo y a que en esta ocasión la caballada sea vieja, entre viejos lobos de mar y uno que otro primerizo. Según sondeos de campo, razones hay por las que muchos no sufragarían esta vez: que la política ha sido corrompida de varias maneras; la falta de propuestas viables para atajar los múltiples problemas que afectan al pueblo mexicano brillan por su ausencia, así como propuestas de calidad y compromiso de hacerlas realidad; el no conocer a los candidatos o candidatas, ni su trayectoria política. Estas y otras razones son las que auspician el abstencionismo que vulgarmente lleva a que una mayoría llegue a través de una simple minoría. Luis Langarica Arreola
DEMANDAN
QUE CESE ACOSO
El 21 de diciembre de 2014, la comunidad indígena de San Sebastián Bachajón recuperó pacíficamente sus tierras ancestrales a orillas de las cascadas de Agua Azul. El acoso gubernamental no se hizo esperar: hubo amenazas militares y órdenes de aprehensión contra los compañeros. Después, el 9 de enero de 2015, unos 800 policías estatales irrumpieron en el re-
¡Conversemos en las calles! ¡Salgamos a dialogar! ¿Cómo es posible que sigamos permitiendo tanta burla institucional? ¿Cómo es posible 11.3 millones de pesos de propaganda electoral y no sirvan para nada? ¿Cómo es posible que los jóvenes carezcan de oportunidades? ¿Cómo es posible que no tengamos agua cuando la vemos almacenada en centros comerciales, y que en las empresas no falta? ¿Cómo es posible que no haya respuesta del gobierno a la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, más tantas y tantas muertes en el país? ¡Dialoguemos! ¿Qué es lo que vamos a hacer nosotros, el pueblo, que nos vemos todos los días en las mismas condiciones de vida? ¿Qué haríamos con esos 11. 3 millones de pesos teniendo tantas carencias sociales? Conversemos. ¡Ya no es posible tanta infamia! ¡Exijamos respeto! Miguel Vargas
Colectivo de Mujeres Tejiendo Resistencias, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, Benita Rodríguez
SOLICITA
AL IMSS ELIMINAR REVISTA DE SUPERVIVENCIA
Quienes estamos en tiempo de vejez y con poca movilidad nos vemos obligados cada seis meses a trasladarnos a oficinas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para realizar el anticuado pase de vida. Algunos no podemos contar con algún familiar para asistir. Ante esa situación nuestra pensión es suspendida. Por esa razón tenemos que asistir a las oficinas para reiniciar el trámite y esperar el tiempo necesario para renovar el pago. Tal proceso resulta innecesario pues hay el control del CURP, con el cual se tiene información del
GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
A IMPULSAR EL DIÁLOGO
cinto de nuestros compañeros, siguiendo a esto un desalojo violento y la desaparición durante algunas horas de ocho miembros de la comunidad. El 21 de marzo de 2015, la represión continuó de manera desmedida, ya que más de 600 elementos de las fuerzas públicas incendiaron la sede regional del ejido San Sebastián Bachajón. El Colectivo de Mujeres Tejiendo Resistencias, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, se une a las voces que exigen al Estado que deje de despojar a las comunidades indígenas de los recursos que están en su territorio, con la finalidad de favorecer a intereses particulares, nacionales y extranjeros. Asimismo, nos solidarizamos con nuestros hermanos de San Sebastián Bachajón, que resisten los embates del mal gobierno. ¡Nos faltan 30 mil más 43! ¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
brimos las cuotas requeridas e incluso apoyamos a la unión de vecinos con ingresos monetarios. Al parecer es el descontento de un minúsculo número de vecinos (seis) que ha motivado este conflicto. Cabe mencionar que este tianguis tiene en el lugar más de 20 años y de él dependemos muchos padres, esposos e hijos. Muchos profesionistas (para los cuales nuestro mercado laboral y política actual no tiene lugar) muchos estudiantes, madres solteras y adultos mayores. Quedo a sus órdenes y agradezco su apoyo y ayuda.
fallecimiento. El Issste ya evitó para sus derechohabientes el engorroso pase de revista. Atentamente solicitamos a la dirección del IMSS que suprima este trámite inútil.
Gabriela Urtado
Guillermo Gómez Sánchez
APERTURA DE CAMPAÑA Morena en Benito Juárez invita a los actos de apertura de campaña de Bernardo Bátiz Vázquez, candidato por el distrito electoral federal 15, el domingo 5 de abril en los horarios y lugares siguientes: 9:30, parque La Moderna, Juana de Arco y Américas, colonia Moderna; 10:30 parque del Cartero o Miguel Alemán, Andalucía y Unión Postal, colonia Postal; 11:30, parque Alfonso Esparza Oteo, Alabama y Pensilvania, colonia Nápoles; 12:30 parque Acacias, Adolfo Prieto y avenida Coyoacán, colonia Acacias. Comité ejecutivo delegacional.
SOLIDARIDAD
CON
ARISTEGUI
El Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván expresa su solidaridad con la periodista Carmen Aristegui. Su voz crítica es esencial y necesaria en la construcción de la democracia del país. Condenamos enérgicamente las medidas que la empresa MVS ha tomado contra ella y su equipo, por considerarlo un atentado contra la libertad de expresión. ¡Nuestra solidaridad con Carmen Aristegui! Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván AC, Humberto Gordillo Altúzar, presidente
COMERCIANTES
PIDEN RESPALDO
La presente es para pedir su apoyo para hacer pública la injusticia de la que somos víctimas las más de 500 familias que hemos sido despojadas de nuestra fuente de trabajo y sustento, pues en obscuras y dudosas circunstancias, sin previo aviso se nos informó que ya no podríamos trabajar en el tianguis ubicado en las calles de Cuauhtémoc esquina con Alvaro Obregón, dentro de la delegación Cuauhtémoc, que se pone el día domingo. Necesitamos del apoyo de la opinión pública para evitar esa injusticia, pues no hay ningún argumento que valide o justifique dejar sin fuente de trabajo a tantas familias. Nosotros comerciantes cubrimos cabalmente los reglamentos impuestos por la delegación sobre el uso del suelo. Cu-
◗
INVITACIONES
FRENTE A LAS ELECCIONES Plática Votar o no votar, con el periodista Jesús Ramírez Cuevas, el sábado 4 de abril a las 12 horas en el kiosco del parque de San Álvaro, ubicado entre la calle de Bocanegra y Libertad, colonia San Álvaro, Azcapotzalco. ¡Los esperamos! Círculo de Lectura Palabra y Acción, Dolores Delgado.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015
ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC.
Las demandas de los jornaleros no han cambiado a lo largo de los años, y como novedad se suman las denuncias de acoso sexual de mayordomos a las mujeres trabajadoras, afirmó Everardo Garduño, miembro del Instituto de Investigaciones Culturales de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y autor del libro Mixtecos en Baja California: el caso de San Quintín. Señaló que las comunidades indígenas migrantes que han logrado establecerse en la región tienen los mismos derechos de demandar mejores condiciones de vida que cualquier otro ciudadano de la entidad, pero la actitud del gobierno ha sido de soberbia, porque no encara el problema, no le interesa la solución y tampoco le da el peso que debería tener. Garduño destacó que la movilización de las agrupaciones de jornaleros en el valle de San Quintín sólo se entiende con la independencia de vivienda y la creación de nuevos asentamientos que han logrado construir los campesinos, a través de luchas que les han otorgado la libertad de acción y de organización. Señaló que es prácticamente imposible el ordenamiento de campesinos, porque existe la figura del mayordomo –una especie de policía interno–, quien está al tanto de todo lo que ocurre. De ahí que en las colonias de asentados sea donde puede retomarse la organización de los jornaleros; allí se empieza a conformar el movimiento de lucha unificada
■
5
Es lamentable que en 20 años no ha cambiado la situación, asegura indígena mixteca
A la explotación laboral en San Quintín se suma el acoso sexual ■ Los patrones afilian a jornaleros al IMSS sólo por un mes y luego los dan de baja, acusa académico del pueblo triqui, donde retomó fuerza la Central Independiente de Obras Agrícolas y el poder de la colonia Maclovio Rojas.
Historia mixteca A 20 años de haber llegado a esta región –aún adolescente y proveniente de San Martín Peras, Oaxaca–, la mixteca Gloria Gracida Martínez advierte que en la actualidad se siguen viviendo las mismas injusticias: “es lamentable que no han cambiado las vejaciones que viven mis compañeros jornaleros; lo peor es que no cesan los acosos y violaciones sexuales de parte de los mayordomos a las mujeres. “Llegamos con muchas ilusiones, motivadas por la pobreza que vivíamos en nuestros pueblos; ha sido mucho el esfuerzo por salir adelante”, comentó en entrevista y agregó: “en un inicio estaba como la mayoría de los niños que llegan a San Quintín, que sólo hablaba un idioma, el mixteco, por lo que me costaba el doble de trabajo entender las cosas en la escuela y el trabajo”. Gracida Martínez arribó en
la década de los noventas a Baja California, en busca de mejores condiciones de vida y con el anhelo de salir de la pobreza, porque los campos agrícolas de Oaxaca son de los peor pagados del país.
“Lo peor es que no cesan las violaciones sexuales de parte de mayordomos” Ella llegó con su familia –integrada por 12 hermanos y sus padres– a trabajar de manera temporal, porque después pensaban regresar a su tierra natal, pero las empresas y mayordomos que los contrataron no les cumplieron lo prometido y tuvieron que ir postergando su proyecto. Con el tiempo, las niñas más pequeñas se convirtieron en jornaleras. Durante cinco años trabajó por más de 12 horas diarias en la pizca de la fresa y el jitomate,
hasta que sus estudios la llevaron a laborar sólo medio tiempo y después dedicarse a terminar su educación. Recibió la beca Ford, dentro del Programa Internacional de Becas de Posgrado para Indígenas, y es maestra en investigación por la Universidad Iberoamericana. “Por fortuna, formo parte del 0.2 por ciento de indígenas que escapó del analfabetismo, del trabajo infantil, de la explotación, y precisamente por eso, desde donde esté, voy a alzar la voz para que niños y adolescentes tengan las mismas oportunidades que yo”, indicó. La indígena mixteca integró la caravana de la Alianza de Organizaciones por la Justicia Social, que recorrió Baja California para hacer visible el movimiento de jornaleros que exigen mejores condiciones laborales y abatir el rezago social de las comunidades del sur de Ensenada.
Tercera generación El académico de la UABC Heriberto García García, quien fue procurador de los derechos humanos en Baja California, señaló
que existe la creencia de que los trabajadores del campo en San Quintín son migrantes, pero advirtió que la mayoría son radicados en la entidad, y ya existe una tercera generación. Comentó que los rancheros y agroindustriales dan de alta a los jornaleros para que obtengan un número de afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero al mes los dan de baja, lo que representa una grave omisión de la dependencia y de la supervisión de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Los trabajadores reciben atención médica, pero no tienen seguridad social; los patrones se aprovechan, y el problema es que juegan con las altas y bajas del IMSS, afirmó. El especialista dio a conocer que existe una grupo de indígenas que se encuentra en la incertidumbre, sin seguridad social, puesto que el padrón del IMSS señala que hay 26 jornaleros inscritos, mientras que los patrones y los diferentes sindicatos aseguran que hay 50 mil, pero los trabajadores afirman que son 80 mil.
Diversas han sido las protestas que han realizado los jornaleros de San Quintín, Baja California, en demanda de mejoras salariales. Las imágenes, el domingo pasado en Tijuana ■ Fotos Roberto Armocida
6
POLÍTICA • SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015
PAULA MÓNACO FELIPE Especial para La Jornada
AYOTZINAPA, GRO.
Aldo Gutiérrez Solano está tendido en una cama de hospital desde hace seis meses, en un coma profundo. “Él puede respirar por sí solo, pero sigue inconsciente desde la noche del 26 de septiembre de 2014. Su cerebro sigue infartado, neurológicamente está igual”, explica su hermano mayor, quien pide ocultar su nombre por razones de seguridad. En Iguala, durante los ataques en contra de normalistas, Aldo fue el primero en caer, eran alrededor de las 22 horas. Se desplomó en la calle cuando una bala de la policía le atravesó la cabeza. “Entró de izquierda a derecha, arriba de la sien, y salió. Cruzó la bala, cruzó”. Su hermano respira profundo, se sobrepone a su propio silencio y remarca: “cruzó…”. El muchacho, de 19 años y cuerpo atlético, quedó tendido en el pavimento. Sus compañeros querían ayudarlo y las descargas de los policías les impedían acercarse. “¡Ya le dieron a uno!”, gritó entonces otro estudiante, quien ha pedido se le nombre Ernesto Guerrero Cano. Estaba a su lado, recuerda la impotencia de ver a su amigo tendido y las llamadas desesperadas para pedir una ambulancia. Cuando por fin llegó una de la Cruz Roja, relata, los policías –“algunos municipales y otros mejor equipados”– no permitían a los paramédicos acercarse al herido. Seis meses después, su hermano lo cuida en el hospital de Neurología, en la capital del país, y no puede dejar de pensar en las horas que pudieron cambiar su destino. “¿Por qué no lo atendieron? (en Iguala) ¿Por qué lo dejaron tanto tiempo tirado en el suelo cuando necesitaba atención en ese instante? Estuvo aproximadamente dos horas tirado en el piso, ¿por qué la ambulancia llegó tan tarde?”
Guisan sus platillos favoritos, para “despertar sus sentidos” El tiempo, tan valioso para Aldo, parecía no importarles a las autoridades. Su familia logró llegar al Hospital General de esa ciudad entre las siete y las ocho de la mañana del día 27, es decir, nueve a 10 horas después del balazo, “y todavía no lo habían ingresado en terapia intensiva, estaba en un cuarto normal. “En ese sitio mi hermano no estaba en las condiciones necesarias. Había un neurólogo pero sólo iba los fines de semana, y ¿si empeoraba en la semana?” Ante la deficiente atención, la familia Gutiérrez Solano pedía que lo llevaran a la capital, “pero nos decían que las condiciones no lo permitían, que no podían trasladarlo por helicóptero ni por ambulancia porque posiblemente le afectaría el viaje”, añadió.
■ Aldo
Gutiérrez fue el primer herido aquel 26 de septiembre en Iguala
Familia de normalista recurre a la música y la comida en busca de sacarlo del coma ■
Su cerebro sigue infartado; una bala atravesó su cabeza ■ Los médicos no reportan cambios
Fue el 24 de octubre, casi un mes después, cuando finalmente lograron el traslado a la ciudad de México. Aquí, dice, han tenido la mejor atención con un neurólogo, un terapeuta físico y expertos en cuidados integrales. Sin embargo, no hay cambios en su salud, “nos dicen que no hay avances, pero que tampoco ha empeorado. El diagnóstico es que se mantiene estable. “Él está vivo, sigue respirando y su corazón aún late, eso es lo que, como familia, nos mantiene con esperanzas.” Saben también que su estado es delicado: ha perdido 20 kilogramos, cerca de un tercio de su peso normal; tiene
flemas y las llagas en la piel no se cierran. Los médicos les han advertido que Aldo podría tener secuelas, como perder la motricidad, el habla y otras consecuencias graves. “Pero si él está luchando por su vida desde el primer momento, ¿por qué no apoyarlo?”, apunta una de sus cuñadas. La familia completa se dedica a cuidarlo. Padres, sobrinos, cuñados y 13 hermanos están pendientes de él. Se organizan para viajar cada semana desde Ayutla de los Libres, Guerrero, con el fin de acompañarlo día y noche. El gobierno federal les ha ayudado por medio de la Comisión Ejecutiva de Atención
a Víctimas (CEAV), aunque no siempre logran gestionar boletos y entonces todo se torna más difícil para esta familia de campesinos, ya que solamente para autobuses necesitan mil 800 pesos por semana. Tienen poco, pero lo intentan todo. “Lo cuidamos y nos pasamos todo el tiempo hablándole, animándolo. Le ponemos la música que le gusta, de la costa. Le ponemos cumbias, futbol y las películas que veía, como El señor de los anillos. Hacemos oraciones junto a él. Los sobrinos le llaman por teléfono para darle ánimo y le traemos su comida preferida”. Aldo no puede
comer, pero cada semana en su casa de Ayutla se guisan sus platos favoritos. Mole perfumado, guisados y chilate fresco; viajan cientos de kilómetros para llegar recién hechos en cada relevo. Quieren despertar sus sentidos, quieren tenerlo de regreso en la mesa de su familia.
Celam critica prácticas de la industria extractiva ALMA E. MUÑOZ
Luego de seis meses del ataque a estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos, los familiares y la sociedad continúan con la exigencia para que se haga justicia y sean presentados con vida los 43 desaparecidos ■ Foto Víctor Camacho
Con los comicios en Guerrero se olvidará lo sucedido en Ayotzinapa: padres de estudiantes ACAPULCO, GRO. Melitón Ortega, representante de los padres de familia de los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre, reiteró que no debe haber elecciones en Guerrero, pues “representan una distracción de lo ocurrido en Iguala en esa fecha y lo único que garantizan es que el caso se olvide; por eso hacemos un llamado a que la gente se mantenga informada. “El Estado trata que la sociedad se olvide de estos hechos violentos ocurridos el 26 y 27 de septiembre”, afirmó. Dijo que aunque no existe confianza en el gobierno, hay esperanza en la intervención de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos para mantener vigentes las indagatorias en la búsqueda de sus hijos. Melitón Ortega, padre del normalista desaparecido Mauricio Ortega, adelantó que los familiares de los 43 continuarán con los recorridos por municipios de la entidad para informar a la población. Agregó que el presidente Enrique Peña Nieto no ha cumplido con los compromisos adquiridos en la reunión que sostuvo con familiares de los 43 desaparecidos en Los Pinos, el pasado 29 de octubre, como investigar al gobernador con licencia Ángel Aguirre Rivero. Entrevistado la noche del
viernes en el parque Papagayo, al concluir la segunda jornada cultural y política por Ayotzinapa, indicó: “el compromiso (de Peña Nieto) es encontrar a los estudiantes con vida, y que a los culpables irían a la cárcel, y resulta que hoy andan sueltos. “Al ex gobernador Ángel Aguirre dijo que lo iba a investigar, y resulta que anda libre, aseguró que iba a ver quiénes son los culpables para meterlos en la cárcel, y tampoco ha terminado de detener a las personas, ahí falta mucho que hacer, por eso lamentamos que no haya respuesta positiva para los padres”, aseveró. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
En marzo pasado, el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) expuso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la preocupación de la Iglesia católica por las prácticas de las industrias extractivas, las cuales vulneran las garantías individuales de poblaciones indígenas y campesinas del continente. Obispos de América Latina plantearon en esa ocasión, en una audiencia, que si bien esas empresas generan recursos económicos para la inversión pública, “la acelerada e irracional explotación y expansión de la industria extractiva” afecta derechos fundamentales, como el uso del agua. Advirtieron sobre las consecuencias de “la cada vez más amenazante actividad extractiva sin rostro humano ni ética”, de acuerdo con reportes registrados en sitios webs de noticias católicas, entre ellos el propio Celam. Ese 19 de marzo, se planteó que muchos estados de la región permanecen indiferentes a las prácticas. Destacó entre ellas la criminalización de activistas y afectaciones graves a la salud y la vida de las comunidades. Señaló que las empresas internacionales subordinan las economías locales e incumplen convenios con la Organización Internacional del Trabajo, además de que no respetan los procesos sociales, económicos y culturales de las comunidades. “La calidad de la vida se sacrifica”. La Iglesia llamó a buscar modelos alternativos y sostenibles del desarrollo económico de explotación de recursos naturales. Indicaron que la Iglesia no puede ni debe quedarse al margen de la lucha por la justicia, más aún siendo testigos de tantos daños y destrucción al ambiente y la salud de las personas.
SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015 •
■
Suman siete los muertos por el enfrentamiento del lunes, confirma el gobierno estatal
Choque reciente, nuevo episodio de la crisis entre policías comunitarias de Guerrero SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO.
Cuando en 2012 Bruno Plácido Valerio y sus seguidores se separaron de la Coordinadora Regional de Autoridades ComunitariasPolicía Comunitaria (CRAC-PC), el dirigente empezó a gestar la idea de formar la Unión de Pueblos y Organizaciones de Guerrero (Upoeg), originalmente para enfrentar el crimen organizado en los municipios de Ayutla de los Libres, Tecoanapa y Florencio Villarreal. En esa ocasión surgieron disputas violentas por el territorio entre la naciente Upoeg y la Casa de Justicia de la CRAC-PC, con sede en San Luis Acatlán, en la Costa Chica, de la que Plácido Valerio fue cofundador en 1995. Finalmente él, además de Cirino Plácido Valerio y Apolonio Cruz Rosa, los tres fundadores de la CRAC, fueron expulsados de la organización en mayo de 2013 por el coordinador Eliseo Villar Castillo. Presuntamente apoyada por el ahora gobernador con licencia Ángel Aguirre Rivero, la Upoeg surgió el 5 de enero de 2013 y de inmediato extendió su presencia en 2014 hasta los municipios de Tecoanapa, Juan R. Escudero (Tierra Colorada) y a las comunidades del valle de El Ocotito, que incluyen Mohoneras y Palo Blanco, entre otras. En esta expansión surgieron diferencias entre Bruno Plácido y el comandante Crescenciano Ramírez López, que hicieron crisis a principios de 2015, lo que dio origen al Frente Unido para la Seguridad y el Desarrollo Social de Guerrero (Fusdeg), con la que más tarde se disputarían territorios en comunidades del valle de El Ocotito y recientemente de Petaquillas, además de Acapulco, Tecoanapa, Tierra Colorada y Ayutla de los
ROBERTO GARDUÑO
La junta directiva de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados acordó reunirse con el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, con objeto de tratar 15 temas de alta prioridad, dado el deterioro del respeto a las garantías individuales en el país. Por iniciativa de los diputados Roberto López Suárez, José Luis Muñoz Soria, Elena Tapia, Roxana Luna y Roberto Carlos Cabrera, el ombudsman acudiría al recinto legislativo de San Lázaro para cumplir con la invitación de los legisladores. En el encuentro, cuya fecha está por definir, se abordarán los siguientes temas: Las autodefensas y policías
Libres. Ambos dirigentes se han acusado de corrupción, de servir a grupos delincuenciales y de estar financiados por el gobierno estatal. La Upoeg y el Fusdeg se disputan también territorios en los municipios de San Marcos, Cruz Grande, Marquelia, Copala, Cuautepec, San Luis Acatlán, Azoyú, Igualapa, Cuajinicuilapa, Juan R. Escudero y Chilpancingo, entre otros. Una de las primeras acciones de la Upoeg en Juan R. Escudero, el 25 de marzo de 2013, fue la detención de 12 policías y el entonces director de Seguridad, Óscar Ulises Valle, por presuntos vínculos con la delincuencia organizada; fueron entregados a la ahora extinta Procuraduría de Justicia del estado, que los liberó un mes después. Pero la peor crisis entre estos
dos sistemas de justicia comunitarios estalló la noche del lunes 30 de marzo con un enfrentamiento en el poblado San Juan del Reparo, municipio de Juan R. Escudero. El gobierno estatal confirmó este viernes que la cifra de muertos llegó a siete (originalmente se habló de seis): cinco del Fusdeg y dos de la Upoeg; éstos, Gerardo Gutiérrez Flores, de 70 años, fue sepultado el martes en Las Mesas, municipio de San Marcos, y Charly Sánchez Marqués, el miércoles en Chacalapa. Las partes tomaron rehenes: 18 del Fusdeg y 55 de la Upoeg, quienes fueron liberados las noches del martes y jueves en las instalaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Guerrero; 20 rindieron declaración ante el Ministerio Público.
Fuentes del gobierno estatal confirmaron que las hostilidades verbales comenzaron ese día en el crucero de la carretera federal México-Acapulco. Ese día, Bruno Plácido (Upoeg) afirmó que realizaban un homenaje al comandante Guadalupe Quiñones, a dos años de su asesinato, cuando los de del Fusdeg llegaron a agredirlos. Crescenciano Ramírez López (Fusdeg) aseguró que los de la Upoeg emboscaron a sus compañeros durante una asamblea donde se anunciaría que seguidores de Plácido se pasarían al Fusdeg. El jueves, durante el sepelio de Norberto García Hernández, Ángel de Jesús Bernabé Madora, miembros del Fusdeg hallados con huellas de tortura y degollados, continuaron las confrontaciones verbales entre ambos líderes. Ramírez López recalcó: “Entre
Durante el sepelio, el jueves pasado, de Ángel de Jesús Bernabé, uno de los dos policías comunitarios del Fusdeg asesinados ■ Foto Sergio Ocampo
■ Autodefensas,
fuero militar y negligencias médicas en la agenda
Acuerdan diputados y el ombudsman nacional analizar 15 temas prioritarios comunitarias; fuero militar, incluyendo los subtemas de prisiones militares, efectividad de la capacitación a funcionarios del gobierno, y derechos humanos de militares, probablemente violados por el sistema de justicia castrense y mando; negligencias médicas en servicios públicos de salud; violaciones a derechos humanos a personas en situación de reclusión en penales estatales y federales (casos específicos de David Vargas Araujo, Nestora Salgado García y Brenda Quevedo Cruz).
También se incluirá la revisión del estatus que guardan los resolutivos sobre la recomendación de la CNDH, en el caso Chalchihuapan, Puebla; la limitación del derecho a la protesta, los protocolos de uso de la fuerza, las presuntas detenciones arbitrarias, las presumibles infiltraciones parapoliciales y paramilitares, así como la presumible impunidad de los abusos de autoridad; la prevención, investigación y sanción de la tortura; la tortura como método de investigación, aplicación deficiente del
protocolo de Estambul, y falta de sentencias por el citado delito; la reforma pendiente sobre desaparición forzada; diversos casos de la guerra sucia, acceso a la información en la PGR y en el AGN, y derecho a la reparación de víctimas. Los diputados también determinaron revisar la ley reglamentaria del artículo 29 constitucional sobre suspensión de derechos y garantías; protección a periodistas y defensores, la efectividad de las medidas cautelares de la CNDH,
POLÍTICA
7
los pueblos no hay problemas, sino a nivel de coordinaciones (de ambos sistemas de justicia). El problema se presenta cuando estos grupos delictivos (Upoeg) tienen relación con el gobierno”. Afirmó que hay testimonios de que quienes golpean al Fusdeg serían “grupos paramilitares, pero más bien se trata de un grupo delincuencial que hoy está haciendo una más de sus acciones toleradas por el gobierno; tenemos cinco caídos y varios heridos, unos que fueron llevados al poblado de Chacalapa. Además tenemos otros dos compañeros que están muy graves”. Responsabilizó a los gobiernos estatal y federal de no haber intervenido en los hechos; “a los dos compañeros los mataron entre Las Mesas y Chacalapa; sin duda fue una situación salvaje, la Policía Federal (PF) nunca debió dejar el lugar”. López Ramírez recalcó: “No estamos en contra de la Upoeg, sino de sus dirigentes Bruno Plácido Valerio, Ernesto Gallardo Grande, la panista Nely Pastrana y algunos políticos del municipio de Juan R. Escudero, que pertenecen al llamado Partido Humanista, en el que milita Bruno Plácido”. En respuesta, Bruno Plácido, de la Upoeg, se deslindó del hallazgo de los dos cuerpos presuntamente degollados. “No tenemos esas prácticas; más bien los del Fusdeg actúan y luego ellos mismos se deslindan de lo que hacen. “El Fusdeg es un grupo que no busca resolver la seguridad de la gente y sólo se dedica a detener a mujeres, niños y compañeros de la Upoeg, porque no actúa como policía comunitaria, y en cambio son tolerados por el gobierno federal para enfrentar a la Upoeg.” Dio de plazo hasta este viernes para que liberen a seis compañeros que se encuentran detenidos por el Fusdeg; “por eso vamos a convocar a nuestra gente, porque ellos están buscando la confrontación”. Aseguró que hay intereses externos en estos hechos a partir de que se ha golpeado a los grupos de la delincuencia organizada; “es un grupo que trae cuernos de chivo y AR-15, tolerados por la PF y parte del Ejército Mexicano para golpear a la Upoeg”.
la CNDH ante el derecho a la consulta de pueblos indígenas y los derechos ambientales; feminicidios pendientes en los estados, la revictimización por parte el Ministerio Público y los policías; el fenómeno de los desplazados internos por la violencia, y el esbozo del informe anual de la CNDH y el programa de actividades de dicha institución.
Citarán a gobernadores La junta de gobierno de la comisión determinó aceptar la propuesta del diputado José Luis Muñoz Soria para citar a reuniones de trabajo a los gobernadores de Puebla y Guerrero, Rafael Moreno Valle y Rogelio Ortega Martínez, para dirimir hechos presumiblemente constitutivos de violaciones a los derechos humanos en esos estados.
8
POLÍTICA • SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015
■
FABIOLA MARTÍNEZ
En el primer bimestre de este año, los grupos de protección al migrante “rescataron” a 360 extranjeros en peligro. También ayudaron a 88 heridos y dieron asistencia a 65 víctimas del delito, entre otros apoyos. Estas cifras son inferiores respecto de los registros de 2014, pese al continuo aumento del tránsito de extranjeros por México. El Instituto Nacional de Migración (INM) no detalla las causas de la baja en el número de personas auxiliadas. En el periodo enero-febrero de 2014 los Grupos Beta, de Protección al Migrante, reportaron 551 rescates, 107 heridos o lesionados y 66 casos de asistencia jurídica, en la cual el afectado interpone una queja o denuncia. Al inicio de este año, el primer mes hubo 14 mil 21 eventos de extranjeros presentados ante la autoridad migratoria; 85 por ciento de ellos fueron repatriados. Ello significa un avance de 123 por ciento comparado con el primer mes del año pasado, cuando se registraron 6 mil 295 eventos. Al siguiente mes se confirmó el aumento del flujo de personas sin documentos. En ese periodo fueron registrados por la
El número de extranjeros en riesgo “rescatados” fue de 360 en el primer bimestre
Bajan cifras de migrantes procedentes del sur en contacto con la autoridad ■
El total de presentados ante el INM en ese periodo es de 28 mil 862; se deportó a 25 mil 435
autoridad mexicana 14 mil 841 migrantes. Por tanto, en el primer bimestre fueron presentados ante el INM 28 mil 862 extranjeros. Igualmente, continúa el predominio de Guatemala (13 mil 55 eventos), Honduras (9 mil 78) y El Salvador (4 mil 753). De los casi 29 mil migrantes, 25 mil 435 fueron repatriados. En la obra La situación demográfica de México 2014, editada por el Consejo Nacional de Población (Conapo), Alejandra Reyes Miranda presenta un panorama de la migración centroamericana femenina, principalmente mujeres jóvenes, uno de los grupos más vulnerables durante el tránsito por nuestro país. Concluye que el uso de coyote reduce el tiempo de tránsito, aunque el tiempo que tardan en cruzar México tiene extremos; un segmento viaja en menos de 10 días, en tanto
existe otro que tarda más de un mes. Además indica que siete de cada 10 contrajeron deudas para costear el viaje hacia el norte.
Son las hondureñas quienes transitan por LA BESTIA en mayor medida Son las hondureñas quienes transitan por La Bestia en mayor medida que el resto de los flujos. Lo anterior está ligado a otros riesgos: caer del ferrocarril, carecer de alimento y caminar en lugares peligrosos. Además, ser víctimas de extorsión. Señala que las mujeres guatemaltecas son las más jóvenes y con menor nivel educativo, mientras las hondureñas son
madres solteras en su mayoría. En cuanto a la condición de viaje, las salvadoreñas recurren con mayor incidencia, respecto de personas de otra nacionalidad, a un coyote para viajar por México e internarse a Estados Unidos. En artículos difundidos por el Observatorio de Migración Internacional, espacio de información y estadística de la Secretaría de Gobernación y el Consejo Nacional de Población, especialistas en la materia alertan del disparo en el flujo de personas procedentes de los países centroamericanos que transitan por México con la intención, mayoritariamente, de llegar a Estados Unidos. Al mismo tiempo subrayan los factores que maximizan los riesgos para los extranjeros que viajan de manera clandestina de la frontera sur mexicana hacia el norte.
“Solamente en 2006 hubo tantas capturas como en 2015”, comentó Jaime Septién, director de El Observador de México, citado en la página del Observatorio de Migración Internacional. Cuatro entidades de México concentran alrededor de 85 por ciento de los registros en el INM. Chiapas, Tabasco, Oaxa ca y Veracruz tuvieron 138 por ciento más capturas que las registradas el primer mes de 2014. En opinión de investigadores como Septién, este aumento tiene relación con las modificaciones a la ruta del tren de carga sureño, conocido como La Bestia (el gobierno federal ordenó a la empresa operadora aumentar la velocidad y parar sólo en ciertos lugares), así como los programas de prevención para desalentar el cruce indocumentado.
DINERO ◗ ¿Quién puede con el Niño Muerde? ◗ Las multas no lo detienen ◗ Al final las pagamos los contribuyentes ENRIQUE GALVÁN OCHOA
l INE ha aplicado siete multas por 170 millones de pesos al Partido Verde por hacer promoción electorera mediante el regalo de tarjetas Premia Platino. El partido es “propiedad” del senador Jorge Emilio González, conocido como el Niño Verde. Pero nada lo detiene, burla al INE. Esta semana preguntamos a nuestros encuestados ¿Qué podría hacerse para someterlo a la ley? Y también, en su opinión, ¿quién consideran que ha demostrado más poder en esta situación, el Niño Verde o el INE? Sus respuestas se muestran en las gráficas.
nos dio jaque mate con el asunto de Carmen Aristegui. Chuy Benítez / Mazatlán
Es una burla a la inteligencia este partido político, que de ecologista nada tiene y es una cueva de ladrones. Fernando Loza Jiménez / Durango
EL FORO MÉXICO ¡Ya basta de burlas! La solución es que se le retire el registro al PVEM. Carmen Martínez Téllez / Ciudad de México
METODOLOGÍA
El Verde es el mejor botón de muestra de la política mexicana: gasta el dinero del erario en propaganda a sabiendas de que viola la legislación electoral, de que el sistema ha de protegerlo de una forma o de otra y de que no perderá el registro.
Enviamos la encuesta a Facebook y Twitter, así como a los integrantes de El Foro México. Participaron mil 505 personas, de las cuales 303 son usuarios de Facebook, 92 de Twitter y mil 110 de El Foro México. A continuación, algunos de los comentarios recibidos.
Faustino Sánchez Cruz / Toluca
Es el Frankenstein de la PRIctadura.
TWITTER En México se tolera toda la corrupción de la gente de poder y no se terminará con este mal hasta que se aplique verdaderamente la ley.
El partido MUERDE es una burla a la supuesta democracia en nuestro país. Con todas las violaciones a la ley ya no tendrían el registro y varios de sus dirigentes estarían en la cárcel, pero ¡vivimos en México!
final de todo esto habrán conseguido mayor penetración en el electorado y, por tanto, más presupuesto para los siguientes años y elecciones? El INE seguirá siendo un instrumento manipulado y a las órdenes del poder.
@isidroramirezb / Silao
@gavoyito / Zamora
Bejamín Antúnez/ Ciudad de México
@jausregui / Guadalajara
El hombre verde no sería tal cosa si no tuviera el apoyo del gobierno priísta.
El Partido Verde en realidad es una sucursal del PRI al que el INE le tiene terror, por eso no se atreve a quitarle el registro.
César Bernabé / Papantla, Ver.
Joel Quintero Estrada / Guadalajara
Es un botón de muestra más de los actuales políticos en el poder.
Ya verán al final de estas elecciones, como las de 2006, 2009, 2012, con nuevas o viejas trampas, en el INE y magistrados electorales verán todo limpio, serán las más pulcras elecciones.
Las multas no las paga el Verde, las “pagamos” todos. Son nuestros impuestos de regreso. La verdadera utilidad es para el Niño Verde. @hcastanonmx / Ciudad de México
INEficaz Con multas no se logra nada, les sobra nuestro dinero. Hay que quitarles el registro. @Baritono5 / Ciudad de México
Nosotros tenemos la culpa por permitir que nuestros empleados sean corruptos, y no hacer nada. Debemos correrlos. @FranciscoTéllez / Cuernavaca
FACEBOOK ¿Qué pueden importarles las multas si al
Leticia Arteaga / Irapuato
EPN tiene todas sus piezas acomodadas, y las mueve como quiere y cuando quiere,
Enrique Márquez Sánchez / Morelia
Claro que es un partido verde, de billetes muy verdes contantes y sonantes. Luis López González / Puebla
Patricia Melo Cerda / Tuxtla Gutiérrez
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015 •
DIANA MANZO Corresponsal
CIUDAD IXTEPEC, OAX.
El Viacrucis del Migrante, integrado por centroamericanos, menores de edad, hombres y mujeres, así como activistas mexicanos y extranjeros, llegó a Ciudad Ixtepec después de un recorrido de nueve días por el estado de Chiapas y poblados de la zona oriente y centro del istmo de Tehuantepec. El sacerdote Alejandro Solalinde, fundador del albergue Hermanos en el Camino, les dio la bienvenida en Juchitán, donde aseguró que el viacrucis es para sensibilizar a la sociedad de que el migrante no es una persona mala, sino que tiene la necesidad de mejorar sus condiciones de vida. Detalló que la intención de este recorrido es manifestar que el Plan Frontera Sur, habilitado en julio del año pasado, ha significado persecución, violencia y maltrato a los centroamericanos. “El migrante ha tomado nuevas rutas, nuevos espacios; ahora camina y sufre la persecución de agentes migratorios avalados por los gobiernos mexicano y estadunidense; lo que intentamos con este viacrucis es concienciar al pueblo mexicano”, expresó. Los migrantes, después de pernoctar en Juchitán, caminaron aproximadamente tres horas, es decir, 15 kilómetros y emprender la ultima estación del viacrucis recorriendo calles y avenidas de Ciudad Ixtepec. En la entrada principal de la ciudad la comitiva de migrantes fue recibida con aplausos de centroamericanos del refugio Hermanos en el Camino encabezados por Alejandro Solalinde Guerra, fundador de este centro humanitario. El viacrucis en su última estación fue representada por tres cruces cargadas por hombres y mujeres migrantes, quienes han vivido situaciones de peligro, discriminación, asaltos, y algunos hasta secuestro. Axel Quevedo, de 32 años, originario de Guatemala, cargó
■
POLÍTICA
9
Tienen necesidad de mejorar sus condiciones de vida, dice Alejandro Solalinde
Persecución, violencia y maltrato, el viacrucis de migrantes centroamericanos ■
Después de un recorrido de nueve días, la caravana llegó a Ciudad Ixtepec, Oaxaca
En Juchitán, Oaxaca, el sacerdote Alejandro Solalinde dio la bienvenida a los centroamericanos que integran el Viacrucis del Migrante ■ Fotos Diana Manzo
la cruz desde su salida en Tapachula, y comentó que representar a Cristo ha sido la mayor satisfacción de su vida. Hace tres meses fue deportado de Nueva York, donde residía desde hacía más de 10 años, por lo que anhela encontrarse con su familia, sus hijos menores de edad, su esposa y su madre. Después de recorrer las vías del ferrocarril, el viacrucis concluyó en las instalaciones del al-
bergue Hermanos del Camino con un acto simbólico de crucifixión. Autoridades como el grupo Beta del Instituto Nacional de Migración, la policía vial del estado de Oaxaca, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Policía Federal y la Agencia Estatal de Investigación brindaron protección y apoyo a los migrantes que participaron en el viacrucis.
La caravana de indocumentados a su llegada a Ciudad Ixtepec en la representación de la última estación del viacrucis, donde tres cruces fueron cargadas por hombres y mujeres
■
Se identificaron 51 nacionalidades
La PF detuvo en 5 años a casi 41 mil indocumentados GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
De enero de 2010 a diciembre de 2014, la Policía Federal (PF) detuvo a 40 mil 997 migrantes que no pudieron acreditar su estancia legal. Estadísticas de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) indican que la mayor parte de indocumentados provenían de Honduras, Guatemala y El Salvador. Asimismo, hubo alemanes, cubanos, estadunidenses, canadienses, chinos, entre 89 nacionalidades que fueron reportadas por las autoridades federales como el origen de los extranjeros que no acreditaron su legal estancia en el país. En respuesta a la solicitud de información pública de un ciudadano, la PF reportó que con base en diversas normas está autorizada a “prevenir los delitos e investigar los mismos, coadyuvar con el Ministerio Público de la Federación y actuar en auxilio y coordinación con el Instituto Nacional de Migración (INM)”, y así dio a conocer que de enero de 2010 al 12 de diciembre de 2014 fueron puestos a disposición
del instituto y otras autoridades un total de 40 mil 997 personas extranjeras. De acuerdo con los sitios de origen, se reportaron 27 casos de personas identificadas como originarias de “África”, Albania, 4; Alemania, 55; Argentina, 71, “Asia”, 20; Australia, 10; Austria, 3; Bangladesh, 47; Bélgica, 5; Belice, 21; Bolivia, 2; Brasil, 88; Canadá, 43, y uno de Bulgaria. También, 21 chilenos, 193 chinos, 91 colombianos, 32 coreanos, 21 de Costa Rica, dos croatas, 425 cubanos, dos daneses, 149 ecuatorianos, cuatro egipcios, uno del Congo, 5 mil 989 salvadoreños; de Eritrea, 18, 57 españoles, 718 estadunidenses, Etiopía y Estonia, uno, Finlandia 10, Francia 46, Ghana uno, Gran Bretaña 21, Grecia cuatro, y Guatemala 14 mil 875. Guinea tres, Haití 16, Holanda 12, Honduras 9 mil 311, India 417, Indonesia dos, Irak uno, Irán tres, Irlanda cuatro, Israel 10, Italia 53, Jamaica uno, Japón 37, Líbano tres, Nepal 33, Nicaragua 287, entre otras, pero de 7 mil 380 se desconoce su nacionalidad.
10 POLÍTICA • SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Un cuñado de Jorge Emilio González Martínez y el esposo de la actriz Galilea Montijo, personajes vinculados a la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) y cercanos al círculo del presidente Enrique Peña Nieto, así como un hijo del ex gobernador Fidel Herrera Beltrán, ocupan los primeros sitios de las listas de candidatos a diputados federales plurinominales postulados por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Estos nombres forman parte de las candidaturas registradas ante el Instituto Nacional Electoral (INE), cuyo Consejo General aprobará hoy, en sesión especial convocada para las 19 horas, para dar tiempo a que los partidos y los distritos hagan los últimos ajustes en la integración de expedientes. Políticos que desde ahora se perfilan para encabezar en San Lázaro las bancadas de sus partidos son los dirigentes del PRI, César Camacho, y del PAN, Gustavo Madero, así como el perredista José Guadalupe Acosta Naranjo, quienes aparecen en los primeros lugares de sus respectivas circunscripciones.
Funcionarios y de la clase política Con difusión más restringida, el listado del PVEM –que como el de otros partidos era objeto de revisiones de última hora– incluye, como en otras ocasiones, a familiares de González Martínez. José Alberto Couttolenc Buentello, cuñado del jefe político del Verde y ex regidor de Huixquilucan, está anotado en quinto lugar en la tercera circunscripción. En el cuarto lugar de la cuarta circunscripción está Fernando Reina Iglesias, esposo de Montijo –quien ha aparecido en espots del Verde–; ha ocupado diversos cargos públicos, es coordinador de delegados de la Procuraduría Federal de Protección del Medio Ambiente y campeón de esquí acuático. Actualmente, en San Lázaro cuatro diputados del Verde son ubicados como parte de la telebancada, por su cercanía a la CIRT, a Televisa y al ámbito de las telecomunicaciones. En las candidaturas de representación proporcional hay tres con ese perfil. Lorena Corona Valdés, ex diputada y otrora directora jurídica de Sistema Radiópolis, SA de CV (Televisa Radio) y Gerardo Soria Gutiérrez, quien como asesor jurídico de la CIRT defendió la llamada ley Televisa y es presidente del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones; también, en enero de 2002 fue nombrado por Vicente Fox abogado general e integrante de la Comisión Federal de Telecomunicaciones. En esa comisión también colaboró Paloma Canales Suárez como titular de la Unidad de Enlace, quien es otra aspirante a ocupar una curul en San Lázaro. Asimismo, Alma Lucía Arzaluz, ex delegada de la Profepa en Puebla, y suplente de la senadora Ninfa Salinas, también
■
En sesión del Consejo General, el INE palomeará a aspirantes a diputados
Un cuñado de González Martínez y gente cercana a Peña Nieto, candidatos del Verde ■
También figuran personajes ligados al PRI, como un hijo de Fidel Herrera, y empresarios
está apuntada para ser diputada federal. Por otro lado, funcionarios del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto figuran en los primeros sitios de las plurinominales del Verde. Es el caso de Jesús Izquierdo Rojas, ex regidor del ayuntamiento de Toluca y secretario particular de Luis Enrique Miranda Nava en la Subsecretaría de Gobierno de Gobernación, así como Sharon María Teresa Cuenca Ayala, directora de Vinculación y Enlace de la Secretaría de Energía. Aparecen también personajes ligados al PRI, como Javier Octavio Herrera Borunda, hijo de Fidel Herrera Beltrán y quien ha desarrollado parte de su carrera en Chiapas, lo mismo que Jesús Ricardo Canavati Tafich, ex diputado, senador y alcalde de Monterrey por el tricolor. La cuota empresarial es para Francisco Javier Funtanet, quien recientemente dejó el cargo de presidente de la Concamin. Estos perfiles, más otros que han generado controversia por ser de candidatos surgidos del
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Pese a tener todos los elementos para comprobar que las garantías básicas de una familia habían sido vulneradas por una empresa inmobiliaria que les vendió una casa en “pésimas condiciones” en el municipio de Zempoala, Hidalgo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dio por cerrada la investigación, sin explicar la razón, indicaron los afectados. En entrevista con La Jornada, María Leticia Hernández, propietaria del inmueble, junto con su esposo, explicó que en 2007 firmaron un contrato de compra de la casa, en el Fraccionamiento Privadas de Santa Matilde, la cual les fue entregada en enero de 2008. Muy pronto, señaló, se dieron cuenta de que la construcción tenía filtraciones de agua y otros defectos de construcción, y aunque lograron documentar estas fallas con un estudio de la dirección de Protección Civil de Zempoala –que en 2011 declaró el sitio “inhabitable”–, el dueño
HIJA BUSCA A SU MADRE La señora María de la Luz G Arias busca a su madre, de la cual fue separada desde su nacimiento, cuyo padre en vida se llamaba Bernardino Arias Zamudio.
Cualquier información favor de enviarla al correo electrónico gsosa88@comcast.net o comunicarse al Tel. 22 42 46-64 01.
medio artístico, deportivo o que han saltado de un partido a otro, como Marcelo Ebrard o Manuel Espino, serán palomeados hoy por los consejeros del INE en una sesión que apunta para con-
cluir en la madrugada. El Consejo General aprobará aproximadamente 10 mil expedientes presentados por los 10 partidos de candidatos a diputados federales por las vías pluri-
nominal y de mayoría relativa, además de los formatos de documentación electoral de 43 distritos donde competirán aspirantes independientes y las coaliciones PRI-Verde y PRD-PT.
Sesión en el INE el pasado 1º de abril ■ Foto Luis Humberto González
■
Queja de familia por venta de inmueble defectuoso en Hidalgo
De forma súbita y sin explicaciones a afectados, la CNDH cierra investigación de la empresa Zeuqram SA de CV, Guillermo Alejandro Sánchez Camacho, se negó a reparar los daños. Luego de interponer una queja en la Procuraduría General de Justicia del Estado, la Procuraduría Federal del Consumidor y en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Hidalgo, la familia acudió a la CNDH,
organismo que asumió las investigaciones del caso en 2013 y las consignó en el expediente CNDH/6/2013/8836/Q. Aunque al principio una visitadora afirmó que había elementos para comprobar que la inmobiliaria había violado los derechos de al menos 10 familias denunciantes, de forma súbita las indagatorias concluyeron en
diciembre de 2014, sin que mediara explicación de este cambio, deploró Hernández. “No supimos ni por qué las cerró, y si no nos hacen caso, vamos a prepararnos para pedir que lo analice la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, subrayó la afectada, quien ya pidió asesoría del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015 •
ALMA E. MUÑOZ
Esta semana, mientras las autoridades electorales imponían nuevas sanciones al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) por su campaña propagandística, ciudadanos capitalinos recibieron en sus domicilios folletos donde el instituto político les ofrece tres boletos de cine. “¡Muchas gracias por ser Verde! Y porque eres Verde y queremos promover la cultura, ahora tenemos para ti 3 boletos de cine para que vayas al Cinemex de tu preferencia y ¡disfrutes la película que más te guste!”, se lee en el documento, que está personalizado.
■ Envía pases para Cinemex a ciudadanos del Distrito Federal y anuncia más “sorpresas”
Pese a las multas, el PVEM insiste en hacer campaña; ahora regala boletos de cine ■
Este tipo de propaganda ya la habían utilizado los verdes previo al proceso electoral de 2012
En la tapa del folleto está la leyenda: “Grandes sorpresas te esperan”, acompañada del logotigo del PVEM, a un costado del nombre y la dirección del ciudadano. En la cara final del folleto hay
una invitación para que el ciudadano se inscriba desde el celular a un número telefónico y reciba un libro. “Inscríbete y obtén gratis el libro de educación ambiental Mi primer libro de ecología. Tu
inscripción no tiene costo. Envía este código 3837044254 (se añade un número con tipografía dciferente) desde tu celular al 45555 y descarga el primer capítulo para leerlo desde tu tablet, celular o cualquier computadora.
Diputada alerta sobre cáncer de pulmón En promedio cada año se diagnostican en México 8 mil 600 nuevos casos de cáncer de pulmón. Tal incidencia provoca la muerte de 8 mil personas. Yesenia Nolasco, diputada por el PRD, apuntó que todos los tipos de cáncer de pulmón generan 22 decesos diarios a lo largo de la República; 90 por ciento de los pacientes detectados mueren 18 meses después (en promedio) tras haberse diagnosticado. Tal padecimiento es el segundo de mayor mortalidad para los hombres, con 14 por ciento de los decesos por tumores malignos después del cáncer de próstata. ROBERTO GARDUÑO
Panista demanda mejor actuación de ONG En México es necesario fomentar la organización civil para resolver problemáticas comunes, pues la gran mayoría de los habitantes del país prefiere donar dinero a convertirse en voluntarios de acciones que tiendan a resolver conflictos. Blanca Jiménez, diputada del PAN, refirió que “los ordenamientos legales son imprecisos en la definición de las instancias y de los ámbitos de actuación de las organizaciones civiles, pues establecen mecanismos para la dosificación de recursos, la discrecionalidad y el control de las agrupaciones”. ROBERTO GARDUÑO
El presupuesto para el campo, “preocupante” La Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) expresó su preocupación por el presupuesto para el campo en el próximo año. José Narro Céspedes, dirigente de la CNPA, precisó que para establecer un presupuesto se tienen que tomar en cuenta los “altos niveles de pobreza” existentes en el sector. Según un estudio realizado por la coordinadora, en el área rural “seis de cada 10 personas” viven en pobreza. Pese a ello, Narro Céspedes dijo que con el presupuesto de “base cero” la expectativa es que los recursos disminuyan para el sector. CAROLINA GÓMEZ MENA
POLÍTICA 11
“Podrás obtener un capítulo adicional hasta completar toda la colección, por cada amigo que se registra utilizando tu código y que envíe la palabra SÍ al 45555”. Al final, está el enlace a la página web del PVEM: www. partidoverde.org.mx . Este tipo de propaganda ha sido utilizada por el instituto político en otros procesos electorales. Por ejemplo, para los comicios del primero de julio de 2012 se entregaron pases dobles para distintas salas cinematográficas. En esa ocasión los boletos iban acompañados de la tarjeta de descuento Premia y una playera del partido. “Si no te han llegado, espéralas, muy pronto estarán en tu domicilio”, se advertía entonces. Dirigido a simpatizantes, el folleto explicaba que se podían utilizar los dos boletos para ir al Cinemex, Lumiere “y cinemas que tú quieras, y disfrutar la película que tú más gustes”. También, que si querían afiliarse al PVEM e invitar a familiares y a amigos a sumarse y obtener la tarjeta Premia, se requería llamar desde un teléfono fijo al 018009674869, que en 2012 estaba disponible las 24 horas del día, donde además gozarían de servicios como: “Reservaciones preferenciales en hoteles, aerolíneas y restaurantes, información vial y resúmenes de noticias diarias, canalización con aseguradoras, bancos y abogados, una ambulancia gratuita al año, enlace con autoridades, Cruz Roja, bomberos y protección civil, orientación médica telefónica y muchos servicios más”, según se aprecia en imágenes difundidas en aquel año en redes sociales.
Propaganda que el Partido Verde Ecologista de México ha hecho llegar a ciudadanos del Distrito Federal GEORGINA SALDIERNA
El PAN debe aspirar a obtener el 7 de junio próximo una votación que le permita tener más de 200 curules en la Cámara de Diputados, como sucedió en 2000 y en 2006, aseguró el representante del partido ante el Instituto Nacional Electoral (INE), Francisco Gárate. Destacó que Acción Nacional tiene y está en condiciones de apretar el paso para superar la meta de los 200. A tal situación contribuye el hecho de que el partido fue muy escrupuloso, ordenado y pulcro en el proceso de selección de los candidatos, a diferencia de lo que pasó en 2009 y 2012 –cuando se generalizó la designación de abanderados–, lo que ha generado un buen ambiente. Sumado a ello, dijo, todo el panismo está representado en los
■ Afirman que fueron muy escrupulosos al seleccionar candidatos
En el PAN confían en alcanzar más de 200 espacios en la Cámara de Diputados candidatos. Por ejemplo, en los aspirantes a gobernadores hay personajes ligados al calderonismo y el corderismo, como son Francisco Domínguez, en Querétaro; Luisa María Calderón, en Michoacán; Sonia Mendoza, en San Luis Potosí, y Carlos Mendoza Davis, en Baja California Sur. Por otra parte, Gárate resaltó que en el país hay una gran inconformidad social. El actual gobierno llegó con una altísima expectativa en torno a que generaría un mayor crecimiento económico y abatiría el crimen y
la violencia, pero lo que se está viendo es que al país le está pegando duro la recesión mundial. “La gente empieza a hacer contrastes con el gobierno de Felipe Calderón, que, con todos los defectos que se le quieran atribuir, resulta que fue mucho mejor que el actual”, enfatizó, y estimó que por todo lo anterior, el PAN llega a las campañas electorales que se inician este domingo con una gran oportunidad de ganar el respaldo de la ciudadanía. El representante del blanquiazul ante el INE aseguró que su
partido trabaja con una buena estrategia y se ha vinculado a los temas de los ciudadanos, de manera que se encuentra en un nivel de alta competencia frente al PRI y su aliado el PVEM Por último, afirmó que las corrientes internas se encuentran ocupadas trabajando en el proceso electoral, y seguramente cuando se haga una valoración de los resultados comiciales, habrá críticas y señalamientos, pero también reconocimientos porque, insistió, al PAN le va a ir bien en las próximas elecciones.
12 POLÍTICA • SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015
■
GUSTAVO CASTILLO
La Policía Federal detuvo a Nicolás Trujillo Urieta, identificado como uno de los líderes regionales de Los caballeros templarios, quien actuaba en la zona de Tierra Caliente, entre los estados de Michoacán y Guerrero, y operaba campamentos en los cuales esta organización criminal llegó a mantener privados de su libertad a más de 100 personas. De acuerdo con registros periodísticos y del gobierno federal, Trujillo Urieta ya había sido
Posible, base aeroespacial en Quintana Roo CANCÚN, QR. El embajador de Ucrania en México, Ruslan M. Spirin, dijo que su país trabaja con México en la instalación de una base aeroespacial que podría ubicarse en Quintana Roo. Durante los preparativos para celebrar el Fondo Económico para América Latina, el 8 de mayo en esta ciudad, el diplomático indicó que hace un año se firmó un acuerdo entre la Agencia Espacial Mexicana y la Agencia Espacial Estatal Ucrania sobre la colocación, en tres años, de un satélite. Ambas naciones comparten planes muy ambiciosos, como construir con el apoyo en tecnología ucrania el primer puerto espacial en México. Por razones geográficas y su cercanía con el ecuador, Quintana Roo podría ser el punto ideal; “saldría más barato lanzarlos”. Comentó que mantienen intercambio de delegaciones de agencias espaciales. En las reuniones, a las que asistieron empresarios, relataron que empezaron a construir el satélite, lo que representa el primer paso, y el siguiente corresponde a México. “Parece que los mexicanos buscan apoyo y ayuda tecnológica de todas partes y Ucrania presta tecnología, dinero y están dispuestos a ayudar a su socio estratégico.” PATRICIA VÁZQUEZ, CORRESPONSAL
Crea PGR unidad de información pública La Procuraduría General de la República (PGR) dio a conocer la creación de la Unidad de Apertura Gubernamental, por la cual se dará respuesta a las solicitudes de información pública. A través del Diario oficial de la Federación, informó que este organismo “coordinará el ejercicio de las facultades previstas en las disposiciones en materia de transparencia y acceso a la información, archivo y protección de datos personales, y permitirá a la PGR cumplir con mayor eficacia sus obligaciones constitucionales y legales, y lograr un mayor acercamiento con la sociedad”. DE LA REDACCIÓN
Le achacan decenas de raptos; ya había sido apresado dos veces
Cae Nicolás Trujillo Urieta, líder templario en Tierra Caliente ■
El detenido se dirigía a un balneario en el estado de Hidalgo
detenido en dos ocasiones, la primera en mayo de 2012, en el municipio de Amatepec, estado de México, donde fue aprehendido junto con sus hermanos Rubén y Moisés, en posesión de cocaína. La segunda detención se produjo hace cuatro años. Personal
■ Anayelli
de la 27 Zona Militar, en Iguala, detuvo a Antonio Bernal Mendiola y Nicolás Trujillo Urieta cuando transportaban 10 kilos de mariguana y 10 bolsas con cocaína. Ayer la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) dijo que “en el
marco del Operativo Especial en Tierra Caliente, en coordinación con la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) de la Procuraduría General de la República, elementos de la Policía Federal cumplimentaron la orden
Bautista Tecpa fue plagiada en noviembre de 2014
Capturan a 2 presuntos implicados en muerte de una estudiante de la UNAM GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) dio a conocer que fueron detenidas dos personas involucradas en el secuestro y homicidio de Anayeli Bautista Tecpa, estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) secuestrada a finales de noviembre de 2014, cuyos restos fueron encontrados en un paraje del cerro del Ajusco. Anayeli Bautista Tecpa, de 23 años, estaba inscrita en la Facultad de Química, donde era reconocida como una estudiante de excelencia, y sus secuestradores exigieron un millón de pesos por su rescate, pero la familia sólo pudo reunir 100 mil pesos. La Policía Federal dijo que las investigaciones realizadas permitieron detener “a dos personas cuando circulaban a bordo de una motocicleta en las inmediaciones de la delegación Xochimilco”. De acuerdo con la información dada a conocer, los agentes federales realizaban labores de inteligencia y seguimiento de los presuntos involucrados en este caso cuando detectaron a Félix Fernando González Hernández, de 33 años, y Citlalli Guzmán Ferrer (26).
organización delictiva presuntamente responsable del secuestro y homicidio de la joven universitaria”, señaló la Policía Federal. Los registros federales refieren que “a este grupo se le vincula, además, con el secuestro de
■
un contador público (15/6/07), de un comerciante de 73 años (12/7/07) y de un estudiante de 18 años (2/9/07). Los detenidos fueron puestos a disposición de las autoridades ministeriales.
de presentación y localización de Nicolás Trujillo Urieta, jefe de un grupo delictivo y probable responsable de decenas de secuestros”. De acuerdo con funcionarios federales, Trujillo Urieta operaba en la zona de Tierra Caliente y estaba al frente de una célula delictiva que perpetraba secuestros de comerciantes y profesionistas. La Policía Federal señaló que al detenido, de 24 años y originario de Apaxtla de Castrejón, Guerrero, “se le relaciona con extorsiones y secuestros, con los que llegó a tener más de 100 víctimas cautivas en campamentos improvisados”. La detención –en la que no hubo disparos–, ocurrida en el estado de Hidalgo, ocurrió a partir de las líneas de investigación derivadas del rescate de otras víctimas que la Policía Federal trabajó con la Seido, indicó la corporación. “Este sujeto se encontraba en el estado de Hidalgo; ante estos hechos policías federales se trasladaron a esa entidad para continuar la investigación, a través de la cual se obtuvo información que señalaba que el objetivo se trasladaría a un balneario. Mediante vigilancias [...] se logró ubicarlo en el municipio de Atotonilco el Grande.” Así, se le detuvo y trasladó a la Seido, en la ciudad de México.
EU, Canadá, España, Francia y Alemania, entre los destinos
Chiapas, lugar 19 en materia de exportaciones agroalimentarias
Material decomisado En el operativo fue asegurada un arma de fuego calibre 9 milímetros, un cargador, nueve cartuchos útiles, una navaja, equipos celulares, una motocicleta y tres bolsas de plástico con yerba verde. “Estos sujetos presumiblemente forman parte de un grupo delictivo que opera en la zona y podrían estar relacionados con el secuestro y homicidio de una estudiante de la UNAM. “Lo anterior derivó de la investigación iniciada en diciembre del año pasado, mediante la cual se identificó el modus operandi y la zona de acción de una
La Sagarpa informó que, en materia agrícola, Chiapas ha logrado ocupar el noveno lugar a escala nacional, con 4.4 por ciento del valor total de la producción TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.
Mediante la Secretaría de Economía del estado, la administración de Manuel Velasco Coello destacó que dentro del rubro de las exportaciones agroalimentarias, Chiapas se posicionó en el lugar 19, al exportar sus productos a Estados Unidos, Canadá, España,
Francia, Alemania, Inglaterra, entre otros. De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), las cifras en exportaciones, ascendieron a más de 300 millones de dólares (mdd), lo que representa un
alza de 1.9 por ciento respecto del año anterior. Los productos más destacados son café, con exportaciones mayores a 100 mdd; plátano (92 mdd); cebolla (casi 47 mdd); mango (cerca de 26 mdd), y azúcar estándar (unos 20 mdd). DE LA REDACCIÓN
SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015 •
LOS DE ABAJO GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Hasta pronto na parte de su corazón cabalgó las luchas que desde abajo recorren los campos de México. La otra parte no descuidó nunca la cotidianidad de las luchas de su pueblo en el sur de Francia. La congruencia y la coherencia de su andar no admitieron nunca concesiones a los poderosos ni a ninguna práctica capitalista. Ni siquiera me atrevo a mencionar su nombre completo, pues vivió en la colectividad hasta su último aliento, el pasado primero de abril. Su paso discreto, amoroso y su palabra firme recorrieron a pie las comunidades zapatistas de Chiapas, donde su corazón latió más fuerte que nunca durante más de dos décadas. Caminó también las luchas del istmo de Tehuantepec, San Salvador Atenco, Cherán, Ostula y Nurío. En los últimos meses, siempre con esperanza, exigió junto a la gente solidaria de Toulouse la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa. De los pueblos del Congreso Nacional Indígena recibió enseñanzas que llevó hasta su tierra, donde también formó parte del recibimiento a luchadores sociales mexicanos, entre ellos don Juan Chávez e Ignacio del Valle. Anticapitalista en el aquí y ahora, ayudó a sembrar emprendimientos transformadores de la vida cotidiana, la autonomía, el aprendizaje y la transmisión de conocimientos y memoria, como la tierra común La Fontié, ubicada a unos 50 kilómetros de Toulouse, donde compartió: “Ya están creciendo el trigo, la milpita, las plantas medicinales y aromáticas... ya rebosan de jitomate, rábanos, cebollas, berenjenas y calabacines, los dos invernaderos que nos han permitido enfrentar una temporada lluviosa y fría. Y ya pasean las ovejas en sus praderas. Fueron exitosos los injertos realizados en diversos árboles frutales, especialmente los castaños (la castaña ha sido durante milenios el alimento principal en muchas de nuestras regiones). Y ahora nos visitan compas de toda Francia y hasta de países vecinos, con quienes compartimos el ambicioso proyecto de reconstruir nuestras vidas”. JPP no conoció la palabra desaliento. “Por estas tierras del sur de Francia que tanto y tan bien conoció, siempre se le veía yendo y viniendo, tejiendo lazos entre quienes día a día, desde sus parcelas, luchan por recuperar o por preservar lo que queda de la vida del campo”. Siempre de la mano de los que luchan por el derecho a la vivienda digna, contra el racismo, por la defensa de los migrantes perseguidos. Siempre abajo. Con sentido del humor, amor y respeto al otro y la otra, también fue colaborador de Desinformémonos, donde compartió la lucha de los jornaleros de Andalucía. Hasta pronto, JP. Te mantendremos informado. lasylosdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org
■
POLÍTICA 13
Falta de preparación cultural y cuota autorizada, causas de reprobación: Sedena
De más de 21 mil aspirantes a la educación militar, sólo fueron admitidos 2 mil 344 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
De más de 21 mil jóvenes que pretendían ingresar a planteles de educación militar en el más reciente concurso de selección, más de 18 mil fueron rechazados y la mayoría reprobados, reportó la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). De acuerdo con información de la Dirección General de Educación Militar y Rectoría de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, al pasado concurso de ingreso se registraron 32 mil 212 aspirantes. De ese total, 21 mil 139 “se presentaron a su validación de datos en el centro de examen”, y 11 mil 73 no acudieron.
Asimismo, de los 21 mil 139 aspirantes que se presentaron solamente fueron admitidos 2 mil 344, y 18 mil 795 resultaron rechazados, según la información castrense. Entre las razones de la reprobación, la Sedena señaló “la falta de preparación de los aspirantes en el examen cultural y la cuota autorizada para ingresar a los planteles militares”. Respecto de la cuota, la Sedena señala que si bien para el ingreso a las diferentes escuelas militares no hay que pagar inscripción, ni colegiatura, “ya que el Ejército brinda la oportunidad de estudiar becado, pues te proporcionará, alojamiento, alimentación, vestuario y equipo, así como una ayuda
CONSTRUCCIÓN
DE JUDAS
semanal para sufragar gastos de primera necesidad”, los interesados deben pagar 500 pesos una vez que aprueben los exámenes a manera de fianza para asegurar su estancia dentro del plantel, y esa cantidad les es devuelta al término de los estudios. Agrega que el “mayor número de reprobados se tuvo en los exámenes cultural y sicológico con un efectivo (número de aspirantes) de 15 mil 584”. En tanto que el mayor numero de exámenes aprobados se registró en las pruebas físicas, con 18 mil 757 candidatos. Al desglosar los resultados, la Sedena indicó que 18 mil 757 aspirantes resultaron aptos físicamente y 2 mil 242 reprobaron; en cuanto a las pruebas sicológicas, 10 mil 538 acreditaron y 8 mil 362
resultaron no aptos; en las de cultura general 3 mil 316 acreditaron y 15 mil 584 no; en las pruebas médicas fueron declarados aptos 2 mil 863 y no aptos 16 mil 37. Los planteles en referencia son: Escuela Militar de Graduados de Sanidad, Escuela Médico Militar, Escuela Militar de Odontología, Escuela Militar de Ingenieros, Heroico Colegio Militar, Escuela Militar de Enfermeras, Escuela Militar de Oficiales de Sanidad, Escuela Militar de Aviación, Escuela Militar de Transmisiones, Escuela Militar de Especialistas de Fuerza Aérea, Escuela Militar de Mantenimiento y Abastecimiento, Escuela Militar de Materiales de Guerra, Escuela Militar de Clases de Transmisiones y Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea.
Las Senadoras y los Senadores de la República del Partido de la Revolución Democrática En el Distrito Federal, artesanos arman una figura de judas para venderla en el Mercado de Sonora ■ Foto Cuartoscuro
■
lamentamos profundamente el deceso del
Reunirán firmas 63 sindicatos
Piden reinstalar busto de Velázquez en la CTM NOTIMEX
Trabajadores de los 63 sindicatos afiliados a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) reunirán firmas en las próximas semanas para solicitar que se reinstale el busto de Fidel Velázquez, fundador de ese organismo, en el vestíbulo principal del edificio sede, por su valor cultural. Para los cetemistas y trabajadores en México es importante recordar la lucha obrera y los logros alcanzados no sólo por la actual dirigencia de la CTM, a cargo de Joaquín Gamboa Pascoe, sino también de su fundador, expresó Felipe Echeique March, sindicalista e historiador. Echeique March consideró que conmemorar e incluso reinstalar la efigie de Fidel Velázquez tiene valor cultural para las nue-
vas generaciones, al representar la lucha obrera y el sindicalismo en el país. Recordó, en entrevista, que Fidel Velázquez fue quien “mediatizó” el movimiento obrero y fundó diversos sindicatos y organismos que apoyan a los trabajadores. En la actualidad existen 63 sindicatos afiliados a la CTM de diferentes ramas productivas, los cuales mantienen una lucha constante por mejorar las condiciones sociales y económicas de los trabajadores, agregó. El historiador se sumó al interés de trabajadores y miembros de diversos sindicatos afiliados a la CTM que estarían de acuerdo en regresar el busto de Velázquez y también el de Leonardo La Güera Rodríguez Alcaine al vestíbulo principal del edificio de la CTM.
Sr. Manuel Crisóstomo Reyes Senador suplente del Senador Alejandro Encinas Rodríguez Las y los integrantes del Grupo Parlamentario del PRD enviamos nuestras más sentidas condolencias a familiares, amigos y colaboradores por esta irreparable pérdida. Les enviamos nuestra solidaridad y un abrazo fraterno. México, D. F., 3 de abril de 2015
14 POLÍTICA • SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015
■
Cereal: tienen bajos salarios y sindicatos corruptos
Trabajadores de la industria electrónica, en situación precaria ■
El sector es uno de los de más crecimiento en el país, señala
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Aun cuando la industria electrónica es de las de mayor crecimiento y dinamismo exportador en México, los más de 600 mil trabajadores que laboran en ella enfrentan condiciones adversas y precarias, con salarios cada vez más pequeños, altas exigencias de producción, acoso sexual, accidentes laborales y sindicatos “corruptos”. En el sexto informe del Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) sobre la industria electrónica se afirma que a 20 años del auge de este sector en el país, las condiciones de los trabajadores no mejoran e incluso en algunos aspectos han empeorado. Con datos y casos documentados de empresas ubicadas en ciudades como Guadalajara, Mexicali, Tijuana y Reynosa, el informe destaca que México mantiene su atractivo como destino de inversión fundamentalmente por los mínimos costos de producción. Particularmente la mano de obra ha alcanzado niveles muy bajos, incluso menores que en China. Según datos oficiales, en junio de 2014 el salario mínimo mensual en China fluctuaba entre 162 y 309 dólares, mientras que en México era de 153 dólares. De hecho, la mano de obra
MODERNIZAN
en el país es más barata que en Tíbet, donde el sueldo mínimo es de 211 dólares al mes. Un fenómeno persistente, cotidiano, es el acoso sexual, pues 70 por ciento de los operarios de producción que laboran en la industria electrónica instalada en México son mujeres. “Casi 90 por ciento de los poco más de 3 mil trabajadores que el Cereal entrevistó en 2013 y 2014 aseguran conocer uno o varios casos de acoso sexual ocurridos en los centros de trabajo”, dice el informe del centro, ligado a la Compañía de Jesús. Además, durante ese mismo periodo los trabajadores, especialmente las empleadas, aseguran que el acoso sexual “es una práctica común”, y la forma más frecuente es la que ejercen los superiores sobre personal de menor rango, en la que condicionan el otorgamiento de permisos de ausencia, días de vacaciones o ascensos de puesto a cambio favores sexuales. En México, la industria electrónica está integrada por más de 800 empresas, las cuales se especializan en el ensamblaje y la manufactura de productos electrónicos de consumo (televisiones, celulares y computadoras), y sus exportaciones en 2014 ascendieron a más de 75 mil millones de dólares. Pese a estos números, sólo
LUZ Y SONIDO DE LAS
una pequeña porción de esta actividad está encaminada al diseño y/o la investigación, pues la mayoría de los componentes de los artículos fabricados son importados (94 por ciento en el caso de los televisores, donde México es líder mundial). Esto refleja la poca participación de los mexicanos en la cadena de producción de esta industria que, paradójicamente, ha llegado a ser una de las más importantes del país. Hasta hoy el principal aporte de los mexicanos a esta industria es la mano de obra barata. Respecto a los sindicatos “corruptos”, se señala que prácticamente todos los empleados de la industria pertenecen a un gremio, pero ninguno de ellos lo sabe. Los acuerdos o “contratos de protección” entre sindicatos y las empresas para afiliar a trabajadores se realizaron hace más de 20 años, y hasta hoy se mantienen prácticamente sin cambios. El objetivo, dice el informe, es controlar a los trabajadores para impedir que exijan sus derechos y que formen sindicatos auténticos, en abierta violación al precepto de libre asociación. Así, los trabajadores de ese sector enfrentan una difícil perspectiva hacia el futuro, debido a la gradual precarización de sus fuentes de empleo, sin visos de cambio.
GRUTAS
DE LA
ESTRELLA
Toluca, Méx. El gobernador Eruviel Ávila Villegas informó que con una inversión de 32 millones de pesos, el gobierno del estado de México modernizó y rehabilitó la infraestructura de luz y sonido de las Grutas de la Estrella, del municipio de Tonatico, con la finalidad de convertirlas en una zona turística de primer nivel. Los recursos provienen en partes iguales de la administración estatal y el gobierno de la República DE LA REDACCIÓN
Deudos de los mineros muertos en 2006 colocan cruces de madera en el ejido de San María ■ Foto Cortesía de la Familia Pasta de Conchos
■
Hace 8 años se suspendió el rescate
Recuerdan a 63 mineros de Pasta de Conchos LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SABINAS, COAH.
Familiares de los 63 mineros que quedaron atrapados en la carbonera Pasta de Conchos tras un estallido ocurrido el 19 de febrero de 2006 colocaron este viernes cruces de madera con los nombres de los trabajadores, al cumplirse ocho años de que el gobierno federal y Grupo México suspendieron el rescate de las cuerpos. Durante la gestión de Felipe Calderón Hinojosa, el gobierno y la empresa cancelaron la búsqueda de los restos de los trabajadores, con el argumento de que las condiciones del socavón, localizado en el ejido Santa María, de San Juan de Sabinas, Coahuila, no garantizaban la seguridad de los brigadistas. “Uno de los argumentos fue que el agua dentro de la cantera estaba contaminada por la descomposición natural de los cuerpos, y que de un momento a otro la mina podría explotar de nuevo y terminar de derrumbarse, ante las elevadas concentraciones de gas metano, el cual se deriva del carbón”, expuso Fernando Acosta Esquivel, dirigente de La Otra Obrera, organización que representa a un grupo de los deudos. Tiempo después, activistas de esta organización y de la asociación civil Familia Pasta de Conchos, así como parientes de los mineros muertos, ingresaron al yacimiento y comprobaron que los argumentos no eran válidos,
pero aun así la búsqueda no se reanudó. Las brigadas de búsqueda lograron llevar a la superficie a dos de las víctimas de Pasta de Conchos. El 23 de junio de 2006 encontraron el cadáver de Felipe de Jesús Torres Reyna y entre el 31 de diciembre de ese mismo año y las primeras horas del primero de enero de 2007 rescataron los restos de José Manuel Peña Saucedo; los demás quedaron atrapados.
Activistas y famliares lograron rescatar los restos de dos trabajadores “Cada año, desde 2007, nombramos a nuestros familiares y amigos caídos en las minas de carbón; se cumplen ocho años de que la empresa Grupo México suspendió el rescate de los 63 mineros que aún nos faltan. En la larga historia de Grupo México (antes Asarco) han muerto casi 300 mineros y en la chimenea de Rosita está también Felix Schleevoigt (conocido en la región como El Gringo), quien tampoco fue rescatado. “En honor a todos nuestros muertos, como cada Viernes Santo a las 9 de la mañana, ponemos cruces por nuestros mineros. A una voz: ¡rescate ya!”, señaló la organización en redes sociales.
OPINIÓN on parecidos a los de años anteriores, pero son también muy distintos porque son parte de la generación de Ayotzinapa. Los jóvenes de hoy rechazados por universidades son como los de años anteriores, porque representan uno de los potenciales de progreso y civilidad más importantes y desaprovechados en este país. Son altamente motivados, intentan ingresar una y otra vez, toman cursos de preparación y, además, se organizan en torno al que es un derecho incuestionable. Ellas, especialmente, porque siempre han debido esforzarse más para remontar atavismos todavía poderosos. Pero todos cuentan con una larga y exitosa trayectoria de 14 años de escolaridad que en los hechos demuestra que pueden hacerse cargo de su educación superior. Se trata también de una generación que ofrece al país algo indispensable: la posibilidad de que, desde el inicio mismo de sus estudios, comiencen a reactivar la política, la sociedad y la economía desde perspectivas mucho más éticas, más ilustradas y críticas que las que tiene un México que –con sólo nueve años de escolaridad promedio– apenas concluyó la secundaria. Finalmente, como en años anteriores, los rechazados siguen siendo cientos de miles y, por eso, ofrecen la posibilidad de poblar todos los rincones del país con estudios superiores y contribuir a elevar el grado de civilidad y de bienestar general de sus entornos, familias y comunidades. La universalización de la educación básica que arrancó con vigor de los años 30 en adelante hizo que el país diera un salto adelante, abrió paso a muchos de los avances en democracia, fortaleció el tejido social, construyó la infraestructura básica de México y hasta le ofreció, aunque muy mal distribuida, una suerte de prosperidad. La contribución de la educación superior generalizada puede dar frutos aún más importantes. Estos jóvenes son al mismo tiempo muy distintos porque su exclusión se da en el horizonte de Ayotzinapa; es decir, el momento más dramático de dolor y con-
s difícil entender la situación de pobreza que está viviendo la población de Veracruz, sin lugar a dudas el estado más rico de la República, tanto por los recursos petroleros con los que ha contribuido a generar la riqueza energética de la nación, como por sus recursos forestales, comparables a los del continente europeo, en virtud de la energía solar que recibe anualmente, cuatro veces mayor a los de las regiones de Finlandia y Escandinavia en el norte de Europa, así como sus litorales, los segundos más extensos del la país y sus recursos agrícolas, ganaderos y mineros, que se encuentran en los primeros lugares nacionales; adicionalmente Veracruz cuenta con el puerto comercial marítimo más importante de México, por donde entran y salen materiales provenientes o con destino a los principales puertos de Estados Unidos y Europa, mientras en su territorio operan las mayores refinerías petroleras del país. Pese a todo esto, Veracruz es hoy un estado en condiciones de miseria y desempleo para la mayor parte de su población. Por ello tiene sentido preguntar, ¿qué pasa en Veracruz? La pregunta cobra relevancia a escala nacional, como una muestra de lo que puede vivir el país entero en muy poco tiempo, no sólo en términos de violencia e inseguridad, sino de ingobernabilidad, desastre y miseria, a consecuencia de la desatención del gobierno federal, que ha dejado crecer los problemas, como en Guerrero y Michoacán, hasta las dimensiones que conformaron la crisis nacional de 2014, que dista mucho de haber sido resuelta y que en este caso involucra a la tercera entidad más poblada de la República. Si tuviésemos el tiempo y los recursos necesarios para recorrer el estado de Veracruz, nos encontraríamos con una realidad que creíamos ya superada, de montones de basura en las calles de sus pueblos y ciudades, de carreteras y puentes abandonados a medio hacer, al igual que de construcciones de escuelas públicas, de unidades habitacionales y de hospitales, de escuelas vacías y cerradas por falta de luz y de mendigos deambulando en las calles y carreteras por un mendrugo de pan o unas monedas; al mismo tiempo nos encontraríamos con manifestaciones de campesinos, de profesores y trabajadores protestando por la falta de pagos y de empleos, ante el cierre de empresas y comercios, que tiene su origen en el inne-
Educación superior: los rechazados de hoy HUGO ABOITES*
ciencia de los jóvenes mexicanos respecto de quiénes son en este país, a quién le importan y cuánto valen sus vidas. En el contexto de Ayotzinapa se destaca aún más la terrible contradicción entre lo que pueden ofrecer los jóvenes al país –como lo que arriba someramente se enlista– y lo que el país realmente existente está dispuesto a recibir de ellos. Casi nada, pues es muy claro que el Estado no los quiere en las escuelas, pues no les ofrece lugares; tampoco en el mercado laboral, pues asume un modelo económico que no genera empleos; no en actividades culturales y sociales, pues reprime sus expresiones; ni trabajando con sus padres y hermanos, pues no alienta los negocios familiares. Y no sorprenda entonces que los jóvenes entren en espirales de adicción, embarazo juvenil, sectarismo, pérdida de sentido y de una profunda desesperanza. Con las políticas económicas y sociales, el Estado está diciendo que los quiere fuera, es decir, emigrados, o en las cárceles, o desempleados, frustrados, invisibles y, en el real y simbólico extremo, hasta desaparecidos. En el fondo, simplemente, no los quiere. Y esta exclusión brutal, más que callada resignación, está generando una profunda conciencia y resistencia. Las protestas de finales de 2014 mostraron claramente
Veracruz: ineptitud y corrupción ENRIQUE CALDERÓN ALZATI
gable incumplimiento del gobierno a sus proveedores de bienes y servicios, conformando un círculo vicioso y una crisis económica y social cada día más grave. Así, Veracruz es hoy un estado en quiebra, generada por la ineptitud y la corrupción que priva en la mayor parte de las oficinas del gobierno, las cuales son objeto de señalamientos de faltantes y desviaciones de los recursos públicos tanto federales como estatales, por un total que a la fecha excede los 50 mil millones de pesos, de acuerdo con las anomalías señaladas cada año por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), sin que se haya hecho cargo alguno a los responsables de las diferentes dependencias del estado, gobernado por Javier Duarte de Ochoa, generando un ambiente de impunidad, que ha permeado a todas las oficinas públicas. Un solo ejemplo de entre los muchos que se comentan en los círculos y redes sociales del estado, sobre lo que ha venido sucediendo en el último año, es el de tres figuras de alto nivel del actual gobierno, que, lejos de haber sido presentados ante la justicia por cargos de corrupción y enriquecimiento ilícito, son hoy candidatos del PRI al Congreso de la Unión. El primero de ellos responde al nombre de Édgar Spinoso, ex subsecretario de Finanzas y luego nombrado oficial mayor de la Secretaría de Educación del estado, quien ha sido asociado al desvío de fondos por más de 7 mil millones de pesos a partir de que la ASF detectó un faltante por esa cantidad en la cuenta pública del estado correspondiente a 2013. El señalamiento fue hecho por un empresario asociado a Televisa, en marzo de 2014, quien en un acto público pidió una explicación de ese faltante al secretario de Educación, Adolfo Mota, allí presente, sin que éste
SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015
15
la presencia política, masiva y crítica de una enorme cantidad de jóvenes y, mucho más claro que antes, también de adultos, de otros sectores sociales. Los rechazados de hoy son parte (y una de las más sensibles) de ese amplio movimiento contra la exclusión y desaparición. Y las universidades, aunque no lo quieran reconocer, se encuentran en la incómoda posición de escudarse tras el parapeto de las políticas restrictivas y excluyentes del Estado. En este momento en que el mundo mide cuál es la respuesta social que como país damos a Ayotzinapa, sí podemos hacer uso de nuestra voz solidaria y autónoma. Podemos unirnos en un frente común para demandar al Estado más recursos para todas las universidades y podemos enviar a los jóvenes un mensaje nuevo y solidario. Pero es posible, además, dar un paso concreto y significativo, a partir también de nuestras autonomías: comenzar por hacer mucho más incluyente el acceso a las universidades. Los exámenes estandarizados de opción múltiple de manera sistemática dan preferencia a los ya favorecidos socialmente y colocan al final precisamente a los estudiantes de clases populares, los rechazados, los que en nuestras ciudades están hermanados con los de Ayotzinapa. Nada revolucionario, se trata sólo de recuperar y ampliar para la superior y la media superior los criterios progresistas de inclusión para el ingreso que ya desde hace tiempo se han venido explorando en la UAEM, UAM, en universidades de la misma SEP y, por supuesto, en la UNAM y UACM. Esta sería una demostración clara de que las instituciones cuna de la civilidad, de las ciencias y humanidades no sólo se deslindan de la problemática de la exclusión de los jóvenes achacándola al Estado, sino que están ellas claramente dispuestas a hacer lo mucho o poco que puedan para contribuir a modificar el agresivo ambiente de rechazo contra los jóvenes. Frente al mundo que observa a México, en este momento eso no sería poca cosa. ■ *Rector de la UACM
diera respuesta al respecto. Tres semanas después, los medios de comunicación locales publicaron que el señor Spinoso fue cesado por “haber perdido la confianza del gobernador”. Nunca más se volvió a hablar del asunto, ni el gobernador hizo declaración alguna sobre el motivo de esa pérdida de confianza, pero nueve meses después Édgar Spinoso fue nominado para la candidatura al Congreso como diputado plurinominal por la circunscripción de Martínez de la Torre. El segundo caso es el del propio ex secretario de Educación Adolfo Mota, ex jefe del señor Spinoso y, por tanto, responsable último de los desvíos de fondos realizados en la secretaría a su cargo. El señor Mota estuvo también envuelto en un escándalo político en virtud de una bodega de la Secretaría de Educación repleta de objetos de propaganda política del PRI y compra de votos durante la campaña electoral de 2012; ahora es candidato a diputado por el distrito de Xalapa. El tercer personaje es Tarek Abdala, candidato a diputado por el distrito de los Tuxtlas, quien renunció a su puesto como tesorero del estado, luego de haber participado en la organización de una red de extorsión dentro de la Secretaría de Finanzas para obtener “donaciones” entre las empresas acreedoras del gobierno a cambio de promesas de pronto pago, además de ser partícipe en los desvíos de fondos practicados por funcionarios de las diferentes secretarías. Lo así expuesto lleva a pensar que dichos ex funcionarios están siendo protegidos de cualquier investigación y demanda en su contra por los ilícitos mencionados, mostrando los niveles de corrupción e impunidad que privan hoy en Veracruz. Todo esto pareciera ser un claro reflejo de lo que está sucediendo a escala nacional, donde el desprecio del presidente hacia el pueblo que gobierna es repetido por los funcionarios estatales, por ello el enojo y hartazgo en todas las regiones de Veracruz es generalizado; incluye a los dirigentes de centenares de empresas y comercios que parecen decididos a formar una organización para demandar al gobierno y hacer públicas dichas demandas, como lo están haciendo ya los trabajadores. De no hacer frente a esta situación, pronto el gobierno federal tendrá un nuevo problema, que incidirá también en la pobre imagen que tiene hoy nuestro país en el escenario internacional. ■
16
SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015
OPINIÓN
Propuestas interdisciplinarias para la paz
El viacrucis de los jornaleros de San Quintín ARTURO ALCALDE JUSTINIANI
MIGUEL CONCHA nte escenarios como los que vivimos, un grupo de académicos que conforman la Cátedra Unesco de Ética y Cultura de Paz para el logro de los Derechos Humanos, en vinculación con el Tecnológico de Monterrey y coordinados por la doctora Dora Elvira García, inició hace casi cinco años una reflexión que, con el título de Trascender la violencia: críticas y propuestas interdisciplinarias para construir la paz, fue presentada el jueves 26 de marzo en la Casa Frissac de la delegación Tlalpan. Justo porque el tema de la violencia nos invade y acongoja, este grupo, que cuenta con la cercanía y el apoyo de Johan Galtung, uno de los fundadores de los estudios de paz, buscó dilucidar y entender por qué se generan las situaciones de violencia, para desde ahí buscar soluciones. La preocupación y, en cierta medida, el atractivo del conflicto organizado y sostenido aparecen desde tiempos inmemoriales, y ello ha impulsado que el fenómeno de la guerra haya sido estudiado desde sus variadas facetas y de manera más prolija que la paz. Sin embargo, el libro propone la defensa de la paz no sólo como un problema teórico, sino también como un tema práctico, procurando superar y trascender los valores pervertidos, rescatando aquellos que se acrisolan en el seno de la paz. En el texto se defiende la posibilidad de hacer las cosas de otra manera, resolviendo los conflictos en forma más justa, desarrollando, para poder convivir pacíficamente, las debidas organizaciones políticas y sociales. Las reflexiones filosóficas, antropológicas, económicas, sociológicas, de género y literarias que en él se realizan, todas orientadas hacia la paz, parten de una perspectiva ética, dado que el reconocimiento de todos los seres humanos como tales es fundamental para lograrla. Se lleva a cabo una tarea de reconstrucción de las conductas humanas para poder vivir pacíficamente a través de cambios de actitudes, comportamientos, así como mediante la explicitación de la relevancia de los valores ético-políticos en la sociedad. Para ello se precisa de cavilaciones serias en torno a un tema tan importante, en aras siempre de poder influir en la realidad vivida. De ahí que se busque impulsar una racionalidad práctica, para desde ella defender posicionamientos de no-violencia en un contexto real, de modo que tal razón práctica-moral exprese el “veto” irrevocable kantiano del “no debe haber guerra”. Si bien es cierto que la guerra nos resulta normal dada su generalización, pensar entonces la paz como orden de vida resulta más complicado que construir la guerra como estado de muerte. Esta última situación, que ha prevalecido, es heredera de los pesimismos antropológicos de corte “hobbesiano”, cuyas tesis a propósito de lo innato de la violencia en las personas, en el estado natural, son los supuestos existentes. Otro objetivo del libro se asocia con el compromiso de crear nuevas maneras de pensar y transformar positivamente la realidad humana en sus distintos aspectos. Estamos obligados a comprender la naturaleza de los escenarios de violencia y la especificidad de esos conflictos, para desde ahí poder sortear las formas de solucionarlos, aún en sociedades que se encuentren en profunda división. La voluntad de paz es fundamental, y se ubica en el compromiso hacia un horizonte de reconciliación, que incluso colectivamente implica el perdón, que no es olvido, sobre la base de la verdad, la justicia y la reparación de los daños, para que no se vuelvan a repetir. Necesitamos por ello buscar criterios que apunten hacia alternativas que pretendan soluciones frente a aquellas situaciones destructivas de los seres humanos. Esta labor ha de ser de reconstrucción colectiva, en el entendido de lo que nos podemos exigir unos a otros para organizarnos de manera alternativa, y desde ahí intentar formular posibilidades constructoras de otros modos de ser. Para ello, y tener claridad de aquello que nos debemos exigir, se precisa también llevar a cabo y practicar la reconstrucción de las intuiciones éticas que todos tenemos, y transformar factores de violencia estructural, como la privación de necesidades básicas para vivir humanamente –alimentación, educación, salud, vivienda, trabajo, identidad, libertad de realización–, y construir una sociedad más justa. Los procesos de reconciliación son relevantes para conseguir una paz de largo alcance y obtener situaciones de justicia en nuestras sociedades. De ahí que frente a las problemáticas del mundo contemporáneo hayan surgido gran cantidad de reflexiones en torno a la justicia, sus características y fundamentos. Aún prevalecen situaciones de generalizada injusticia económica y social, en las que los procesos democráticos son todavía muy inmaduros. Hemos de partir por ello de lo existente en nuestros marcos de injusticia y exclusión, para desde ahí construir la paz. Las transformaciones se producirán al trascender los conflictos utilizando los recursos apropiados para ello, y desde ahí la presencia de la imaginación ética. Tener claridad en torno a los conceptos de paz permite postularlos como medios para alcanzar los fines, de modo que si el fin es la supervivencia y la dignificación humana, hemos de considerar los medios que potencien la vida. El valor de la paz tiene que ver con lo humano, con la realización de lo más valioso, que es la dignidad de las personas. Por ello, la paz es el valor eje sobre el que se montan otros valores, como son la solidaridad, la cooperación, la hospitalidad y el reconocimiento, cuya realización logra una sociedad más pacífica. La búsqueda de la concordia es el fin, e implica un esfuerzo enorme, como diría Ortega y Gasset. Para lograrla es preciso poner en acción todas las potencias humanas, pues el valor de la paz tiene que ver con el desarrollo moral de una razón esperanzadora que permita y posibilite inventar e imaginarla como algo realista que implica la restauración de los vínculos sociales profundamente amenazados por la violencia que vive entre nosotros. ■
l grito desesperado de los jornaleros agrícolas de San Quintín, Baja California, exhibe esa cara de México que busca ocultarse para mantener un sistema de explotación e impunidad a costa de miles de hombres, mujeres, niños y niñas, que se ven obligados a aceptar condiciones de trabajo y de vida infames para medio subsistir. Han pasado casi tres semanas de aquel 18 de marzo, hoy día histórico, en que los jornaleros decidieron suspender sus trabajos, abandonar la colecta de jitomate, fresa y mora para plantear un pliego petitorio con reclamos elementales: un salario de 300 pesos diarios por su arduo trabajo, respeto a las prestaciones laborales de la ley federal del trabajo, seguridad social y respeto a las mujeres. Indigna leer su octava demanda: “no más tolerancia al acoso sexual de los mayordomos de cuadrilla y/o ingenieros encargados de los ranchos”. La respuesta patronal y gubernamental ha sido lenta, apoyada en tácticas dilatorias, para evitar contraer compromisos, a pesar de que la mayoría de los puntos reclamados son obligatorios por ley. Su estrategia ha consistido en doblegar el movimiento por hambre y la amenaza de acciones represivas. Los ofrecimientos para resolver el conflicto son inaceptables: tan sólo un incremento de 20 pesos diarios, que equivale a 15 por ciento de su salario. Los jornaleros, en una actitud conciliatoria, han reducido su petición al orden de 270 pesos. Apenas supera el límite de pobreza planteado por el Coneval. Los trabajadores en las 148 colonias de San Quintín plantean los mismos problemas que sufren millones de jornaleros a lo largo y ancho del país, incluyendo diversas regiones del norte en Sinaloa, Sonora, Chihuahua y el resto de Baja California. En cada estado existen historias comunes; lo que es claro es que forman parte de un gigantesco sector abandonado de las políticas oficiales. Su realidad cotidiana es escalofriante: a la falta de servicios elementales como agua, drenaje y habitación, se acumulan los bajos salarios y los riesgos derivados de la exposición a agroquímicos, pesticidas y fertilizantes. Buena parte son indígenas y migrantes en su propio país que se ven obligados a abandonar sus lugares de origen, porque debido a las políticas neoliberales el campo está arrasado. La mayoría carece de seguridad social, a pesar de que existe obligación para ello. En el caso de San Quintín sólo 20 por ciento está afiliado al IMSS y existe tan sólo un hospital de esta institución; se les cobra el transporte a sus lugares de trabajo y ante cualquier intento de reclamo son reprimidos con la pérdida del empleo, con la amenaza de no volver a ser contratados en ningún lugar. En fin, son víctimas de toda clase de zopilotes. En virtud de que el sistema de pago está vinculado al destajo, los jornaleros se apoyan en el trabajo de sus parejas y sus hijos. Basta señalar que 45 por ciento de la población es femenina. El producto de la labor de todos ellos se suma al pago que se hace al padre o madre de familia; en el mejor de los casos, únicamente el jornalero es considerado asalariado. La necesidad de la gente que trabaja es tal, que la labor de los menores no se resuelve
impidiéndoles su trabajo, razón por la cual fracasan las políticas que se limitan a prohibir el trabajo de los niños, sin asegurar, en cambio, ingresos para que la familia no se vea obligada a hacer este esfuerzo. Cada ocasión que explota un problema social salen a relucir los parásitos que actúan como cómplices en la postración de los más débiles. En este caso se trata de una red de actores que toman ventaja de la indefensión de los jornaleros. Los líderes de los sindicatos oficiales, con las siglas de siempre, forman parte de esta lista. Por ello el primer punto del pliego petitorio es “la revocación del contrato colectivo firmado por la CTM y la CROM con la Asociación de Agricultores, por las graves violaciones a nuestros derechos laborales y humanos”. Cualquiera se hubiera imaginado que el reclamo fuera el respeto al contrato colectivo, pero no fue así, porque, como existe en todo el país, se trata de un convenio de trabajo de protección patronal. En la medida en que pasan los días crece la solidaridad nacional e internacional con estos luchadores en favor de la vida, no sólo por lo justo y elemental de sus reclamos, sino porque se ha exhibido la maraña de intereses que explican su estado de indefensión, encabezados por los propietarios de las empresas agroexportadoras, muchos de ellos, funcionarios gubernamentales que han hecho grandes negocios con este modelo de explotación, aprovechando sus relaciones políticas para lograr que los gobiernos abdiquen de su función fiscalizadora y actúen en complicidad para lograr que la ley sea letra muerta. A pesar de algunas bajas, el paro de labores logró importantes logros; por un lado, ha roto el bloqueo informativo y sus demandas se extienden en el país; por el otro, ha convocado a una creciente solidaridad al otro lado de la frontera, donde las principales organizaciones gremiales se han pronunciado en su favor concretando una acción binacional sin precedente. Esto fortalece el movimiento, no sólo por la ayuda directa a los jornaleros, sino por la capacidad de presionar a los empresarios en el propio terreno del mercado al que exportan. El gobierno y los empresarios saben que estos movimientos son una chispa difícil de apagar, en un pajar de tantas iniquidades, por ello se verán obligados a negociar en términos distintos a los planteados hasta ahora, con los jornaleros y con su asociación, la Alianza de organizaciones por la justicia social. Basta un poco de flexibilidad e inteligencia para entenderlo. Los jornaleros, además del avance que lograrán para mejorar sus condiciones de vida y laborales, tendrán como ganancia haber experimentado el poder de su fuerza organizada de una manera autónoma. Hasta ahora, sólo los empresarios contaban con una organización que representara sus intereses: la Asociación de Agricultores, que es una especie de Coparmex; ahora los jornaleros tienen su alianza, que llegó para quedarse. Ahora y en el futuro tendrán que negociar con trabajadores que tuvieron la capacidad de construir y presentar un reclamo común. Apoyar sus demandas es un deber ético y social. ■
SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015
AFP
Y
NOTIMEX Xxxxxxxxxx
WASHINGTON.
La subsecretaria estadunidense de Estado, Roberta Jacobson, expresó ayer que está “decepcionada” por el amplio rechazo en América Latina a las sanciones de Washington contra Venezuela. “Las palabras son importantes, y el tono con que se dicen. El tono que están usando ahora los líderes (latinoamericanos) demoniza a Estados Unidos como si fuera la fuente de los problemas de Venezuela, cuando no lo somos, y ello nos dificulta avanzar de una manera pragmática”, agregó. “Estuve un poco decepcionada porque no hubo más (países) que defendieran el hecho de que (las sanciones) claramente no buscaban perjudicar al pueblo venezolano ni a todo el gobierno y no explicaran, como nosotros les explicamos previamente, que el objetivo era muy limitado”, expresó Jacobson. El 9 de marzo, el presidente estadunidense, Barack Obama, calificó a Venezuela de ser una “amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos”, y ordenó, a manera de sanciones, bloquear las cuentas en ese país y negar la entrada a siete altos funcionarios del gobierno del presidente Nicolás Maduro. Gobiernos de la región y organismos como la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la alianza de gobiernos izquierdistas Alba rechazaron las medidas y exigieron a Obama que las derogue. Jacobson reiteró que Estados Unidos había esperado los resultados de una iniciativa de cancilleres de la Unasur el año pasado para aliviar las tensiones políticas en Venezuela tras las manifestaciones. Pero la paciencia se fue agotando porque “era difícil ver que habría un proceso externo atractivo y no había un procedimiento interno en Venezuela”, donde incluso otros dirigentes opositores fueron detenidos, sostuvo. La funcionaria justificó así las sanciones y la postura de su país contra Venezuela: “Pero llegó un momento en el que ya no podíamos argumentar que había algún tipo de diálogo. Era difícil ver que hubiera un proceso externo o interno para lograr las soluciones en la dirección correcta, al haber además aún más detenciones y ninguna liberación importante”, aseveró en referencia a la percepción que la administración del presidente Barack Obama tiene del gobierno venezolano, al que acusa de violar los derechos humanos y vulnerar las garantías de información y expresión.
■
17
Intelectuales y activistas exigen a Obama eliminar orden ejecutiva contra el país sudamericano
EU, “decepcionado” por rechazo de AL al castigo contra Venezuela ■
Líderes latinoamericanos demonizan a Washington, expresa la subsecretaria Jacobson
El tema amenaza con turbar la Cumbre de las Américas la semana próxima en Panamá, llena de expectativa por el estreno de Cuba en ese foro, en medio del aplaudido acercamiento de la
un tema de discusión en Panamá. Washington ha denunciado la situación política en Venezuela, especialmente la detención de varios líderes opositores, como Leopoldo López, y la represión
Rechazo de personalidades estadunidenses a orden de Obama
Delcy Rodríguez, ministra venezolana de Exteriores, durante una conferencia de prensa el pasado 25 en Caracas. A la derecha, Roberta Jacobson, subsecretaria de Estado estadunidense, en imagen de archivo ■ Foto Reuters y Notimex
Más de un centenar de intelectuales y activistas civiles estadunidenses pidieron a Barack Obama rescindir su orden ejecutiva sobre Venezuela respecto de la que también externaron su preocupación. En una carta abierta dirigida al mandatario, intelectuales como Noam Chomsky y el ex procurador general de Estados Unidos Ramsey Clark estimaron que la orden significó un retroceso en la política hacia Latinoamérica después de la normalización de las relaciones con Cuba. Indicaron que el optimismo inicial por el acercamiento de Washington y La Habana “se transformó en una renovada preocupación”, luego de que Obama firmó en diciembre pasado una ley mediante la cual su gobierno impuso la primera ronda de sanciones contra miembros del gobierno del presidente Nicolás Maduro.
■
isla con Estados Unidos. Pero Jacobson dijo que Washington esperaba que la polémica por las sanciones desapareciera durante la cumbre, y descartó que la situación venezolana sea
Londres espió a Buenos Aires tras la guerra: datos de Snowden
Diálogo sobre las Malvinas, pide el gobierno argentino a Gran Bretaña STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES.
Al cumplirse 33 años de la guerra de las Malvinas, la presidenta Cristina Fernández instó a Gran Bretaña al diálogo, “porque el mundo no aguanta más guerra, ya hay demasiada muerte”. Recordó que “más de un millón de ingleses tienen que ir a los bancos de comida por falta de recursos, en uno de los países más poderosos del planeta. ¡Qué paradoja!” Reino Unido realizó actos de espionaje contra Argentina a raíz del conflicto latente por la soberanía de las islas Malvinas en el Atlántico sur, informó ayer el portal TN, basado en archivos
del ex analista de inteligencia Edward Snowden. En años recientes hubo “operaciones encubiertas, de intercepción, intervención y otras maniobras de los grupos de tarea (británicos) en el país”, señaló el sitio web TN.com.ar en asociación con The Intercept, página que revisa archivos filtrados por Snowden, ex contratista de la estadunidense Agencia de Seguridad Nacional (NSA, en inglés). Según TN, “la misión era de larga duración y alcance. El objetivo: prevenir que Argentina recupere las Malvinas”. La nueva documentación, inédita hasta ahora, expone cómo los grupos de tareas británicos más secretos “utilizaron el juego sucio y la desinfor-
mación sistemática para lanzar su ciberofensiva”, según TN. Fernández sostuvo ayer: “Somos la excusa perfecta de un gobierno que tuvo que incrementar los bancos de alimentos. Que no se preocupen, no pongan una sola libra más en la defensa de las Malvinas. Póngalo en dar trabajo a los jóvenes, porque nosotros no somos un peligro para nadie”, en rechazo a la versión de una supuesta amenaza de incursión militar argentina junto con Rusia en el archipiélago argentino, ocupado colonialmente por Gran Bretaña desde 1833. Durante un acto en Ushuaia, en la isla de Tierra del Fuego, la mandataria ordenó la desclasificación de toda la información se-
contra protestas antigubernamentales, que dejaron 43 muertos en 2014.
creta sobre el desarrollo del conflicto bélico mediante un decreto, y anunció la creación del archivo oral de las memorias de Malvinas, con testimonios de la guerra de 1982. En un decreto anterior, de febrero de 2012, se avanzó en la desclasificación de la Comisión de Análisis y Evaluación de Responsabilidades del Conflicto del Atlántico Sur, conocido como Informe Rattenbach, el cual reúne la documentación elaborada con posterioridad a la fecha de finalización del informe, en diciembre de 1983, y permitió conocer las violaciones de derechos humanos de los soldados en el lugar y también los errores militares cometidos. Fernández señaló que en Inglaterra, “cuando se consulta a la opinión pública, hay una porción importante que dice que hay que comenzar el diálogo maduro, no para que nos den la razón, sino para sentarse a negociar, como marcan las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas”.
18 MUNDO • SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015
■
“No habrá lugar seguro mientras el país tenga soldados en Somalia”, afirma
El grupo islamita Al Shabbab amenaza con “más ataques mortales en Kenia” ■ A la
mayoría de los 147 ejecutados les dispararon por la espalda, aseguran fuentes médicas
DPA, AFP, AP, REUTERS Y THE INDEPENDENT Xxxxxxxxx
GARISSA.
“No tememos a la muerte. Para nosotros va a ser como vacaciones de Pascua”, gritaron los milicianos del grupo radical Al Shabbab mientras se burlaban de las víctimas antes de abrir fuego en la universidad keniana de Garissa, relató ayer un subreviviente, un día después de la matanza de 147 personas. El movimiento islamita, vinculado con Al Qaeda, amenazó con nuevos atentados: “Kenia, vivirás más ataques mortales”, dijo el portavoz Sheij Alí Mohamud Rage a la radio Al Andalus, cercana al movimiento. “No habrá un lugar seguro para los kenianos mientras el país tenga tropas en Somalia” –país sede de Al Shabbab–, sostuvo el vocero, en referencia a los casi 20 mil soldados de Kenia desplegados en el país vecino para ayudar al gobierno somalí a combatir a la milicia islamita. “He visto muchas cosas, pero nada como esto”, afirmó Reuben Nyaora, enfermero que trabaja para la organización humanitaria International Rescue Committee. “Había cuerpos por todas partes de quienes fueron ejecu-
tados en hilera. Vimos personas a las que les hicieron saltar la cabeza a balazos.” Relató que al llegar a los pasi-
llos de la universidad “todo el mundo parecía estar muerto, pero en cuanto hablamos los estudiantes que llevaban horas es-
condidos en armarios o sobre los techos se levantaron de entre los muertos cubiertos de sangre”, dijo el socorrista. Una alumna
Una mujer reacciona tras identificar el cadáver de un familiar suyo en la Universidad de Garissa, la cual fue cerrada de manera indefinida. Los alumnos, informó el gobierno, serán transferidos a otros planteles ■ Foto Ap
egún las matemáticas, una bifurcación sucede cuando una variación en los parámetros de un sistema, en principio pequeña, produce cambios importantes de grado cualitativo. La dimensión de la bifurcación es el número de parámetros que deben ser modificados para que esa bifurcación ocurra. En Venezuela, la llegada al gobierno de una sola persona, especie de número primo de la política, produjo un punto de bifurcación en todo el sistema: neoliberalismo o emancipación; el pueblo venezolano optó por la construcción de un proyecto de dimensión nacional-popular no sólo para Venezuela, sino para toda América Latina. Como no podía ser de otra manera, la muerte de esa misma persona produjo un nuevo punto de bifurcación: restauración o chavismo. En ese punto es en el que nos encontramos y en función de cómo se resuelva ese dilema está en juego no sólo el futuro de Venezuela, sino de buena parte de América Latina y el Caribe, cuanto menos la posibilidad de seguir profundizando los procesos de cambio en la región. Hay dos variables que nos pueden ayudar a entender qué está pasando en Venezuela. Una se llama petróleo, y la otra posneoliberalismo. Pero si vamos más allá de estos dos elementos tan obvios como permanentes en nuestros análisis, descubrimos que detrás de la rama de Venezuela hay todo un bosque llamado América Latina y una serie de intereses que encabeza el complejo industrial-militar estadunidense,
Venezuela, punto de bifurcación KATU ARKONADA * lobby golpista que se sustenta sobre dos patas que se entrelazan, los intereses de las trasnacionales españolas en la región, con Felipe González de cabildero mayor del reino, y una serie de operaciones de contrainsurgencia mediática para desgastar cualquier opción que se salga del sendero trazado, sea posneoliberal, como Venezuela, Bolivia o Ecuador, o simplemente reformista, como Honduras o Paraguay. Y en medio de esta ecuación un hombre, de apellido Maduro, al que la historia le puso en un lugar que nunca buscó. Un hombre al que hay que desmitificar, al que no se le puede pedir que sea lo que no es, un hombre al que hay que apoyar porque apoyarlo es respaldar la posibilidad de seguir transformando, avanzando, descolonizando y, en definitiva, profundizando proyectos que con distintos ritmos, matices e intensidades, sirven por vez primera a las mayorías sociales y no a unas élites minoritarias. Este es el escenario en el que llegamos a la Cumbre de las Américas, organizada por la OEA en Panamá los días 10 y 11 de abril, para la que necesitamos hacer uso de un diagrama de dispersión, una gráfica que se puede usar para examinar la posi-
ble relación entre dos variables llamadas en este caso Cuba y Venezuela. Después de declarar “fracasada” su política hacia/contra Cuba, Estados Unidos necesita seguir manteniendo un enemigo externo en el otrora patio trasero, y ese no podía ser otro que Venezuela, el país con las reservas de petróleo probadas más grandes del mundo y el que dejó atrás el fin de la historia que los intelectuales del imperio se empeñaron en teorizar. Pero una vez más, igual que el teorema de Chávez vino a contradecir las tesis de Fukuyama demostrando que era posible acceder al gobierno y a continuación tomar el poder para, desde una propuesta de izquierda y nacional-popular, refundar el Estado y redistribuir la riqueza, el teorema de Maduro va a demostrar a Brzezinski que el nuevo orden mundial ya no pasa más por un imperio en decadencia por muy peligroso que éste sea en su descenso y pérdida de hegemonía, que hoy América Latina y el Caribe tienen instrumentos para hacer frente al caos destructivo desde la integración política, económica, energética, científica, tecnológica, alimentaria y cultural. Panamá va a ser el inicio del fin de la era Obama, y la constatación del fracaso
fue encontrada viva debajo de una pila de cadáveres y otra logró sobrevivir al untarse el cuerpo con sangre de los fallecidos y engañar a los atacantes finjiéndose muerta, añadió. Un médico afirmó que a la mayoría de las víctimas les dispararon por la espalda, en la nuca. Los cuerpos eran trasladados hoy a la capital, Nairobi, donde los familiares acudían a la morgue principal para la identificar a sus seres queridos. El ministro del Interior, Joseph Nkaissery, informó que la policía arrestó a cinco sospechosos de tener relación con el ataque del jueves. Además, el gobierno anunció el cierre indefinido de la universidad y que los estudiantes serán transferidos a otros planteles, mientras se aumenta la seguridad en todas las instituciones públicas de enseñanza. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, cuyo padre era de Kenia, se comunicó con su homólogo de esta nación, Uhuru Kenyatta, para expresarle sus condolencias por el “atroz ataque terrorista” y ofrecer el apoyo de Washington en contra del “terrorismo”. La jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Federica Mogherini, repudió “el extremismo violento, que ha vuelto a atacar el derecho de la población de Kenia a una vida en paz y a la libertad religiosa”. El papa Francisco condenó el atentado, que calificó de “acto de brutalidad sin sentido”, mientras el presidente somalí, Hassan Sheij Mohamud, resaltó que el ataque muestra la necesidad de reforzar la cooperación contra el terrorismo entre su país y Kenia.
de su política exterior hacia nuestra América. Seguramente aumentará el número de bases militares, seguramente se seguirán produciendo “golpes blandos” contra las democracias nacional-populares, pero al pasado ya no vamos a volver jamás. En Panamá se verá una imagen de unidad frente al imperio sin precedente en el continente, el legado de Obama será la imagen de la unidad latinoamericana y caribeña; un fracaso para Estados Unidos, una victoria de la soberanía del sur. Las fichas en el gran tablero mundial han saltado por los aires y los jugadores se han reordenado a la vez que otros nuevos se sentaban a la mesa. En un extremo de la misma tenemos a Venezuela y el núcleo bolivariano, rodeado por un segundo anillo progresista; en el otro extremo tenemos el capitalismo depredador que en su fase imperial cristaliza en atrocidades como la de Ayotzinapa, recordatorio de ese futuro-pasado al que los pueblos de nuestra América no pueden regresar. El único axioma posible en esta partida es de seguir profundizando y radicalizando los procesos desde la unidad que hoy, aquí y ahora, pasa por la defensa de una Venezuela acechada y asediada por los buitres, pero más respaldada que nunca por América Latina y el sur geopolítico, actores protagonistas del nuevo orden multipolar. * Politólogo, autor de los libros Transición hacia el buen vivir y Un Estado, muchos pueblos, la construcción de la plurinacionalidad en Bolivia y Ecuador
SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015 •
NOTIMEX, REUTERS
Y
DPA Corresponsal
TEHERÁN.
El presidente iraní, Hassan Rouhani, afirmó ayer que el mundo debe saber que su país “no engaña ni miente” y cumplirá los compromisos del acuerdo nuclear preliminar que firmó con el Grupo de los 5 más 1 en la ciudad suiza de Lausana. “Cualquier promesa que demos será en el marco de nuestros intereses nacionales y vamos a estar a la altura de nuestras promesas”, aseguró Rouhani en un discurso a la nación un día después de la firma de un convenio tentativo sobre el programa atómico iraní. El mandatario sostuvo que Irán observará sus obligaciones en consonancia con la declaración conjunta y dijo que espera que la otra parte haga lo mismo, aunque advirtió que si decide elegir otro camino Teherán tomaría otra decisión proporcional. Indicó que dicho acuerdo es sólo un paso hacia la interacción con el mundo y que todas las naciones quieren respetar a Irán y trabajar con él en el contexto de intereses mutuos, según un despacho de la agencia local de noticias Irna. Finalizó su discurso, televisado en vivo, asegurando que “no hay duda de que con la cooperación y la interacción se beneficiarán todos”. El histórico pacto llevó a una multitud de iraníes a expresar su alegría en las calles de la capital. Incluso, un nutrido grupo de personas saludaron al canciller iraní, Mohammad Javad Zarif, cuando llegó a la capital. Clérigos conservadores expresaron su apoyo al acuerdo el viernes. Se incluyó el nombre del ayatola Alí Jamenei, líder supremo de Irán, cuya autoridad supera la del presidente. El convenio es el paso más significativo en las relaciones entre Washington y Teherán desde la revolución iraní de 1979 y podría poner fin a décadas de aislamiento internacional con consecuencias políticas amplias en Medio Oriente.
REUTERS, DPA, AFP
Y
AP Xxxxxxxxxx
PARÍS.
La Oficina de Investigaciones y Análisis de la aviación civil francesa (BEA) dio a conocer ayer que la información de la segunda caja negra del avión de Germanwings, recuperada el jueves, refuerza la tesis inicial de que el copiloto alemán Andreas Lubitz aumentó deliberadamente la velocidad durante el descenso del Airbus A320 antes de precipitar el aparato contra los Alpes franceses con 149 personas a bordo. Según la primera evaluación de la segunda caja negra, Lubitz cambió el piloto automático del avión para que descendiera a una altura de 30 metros. Además, durante ese proceso aumentó en varias ocasiones la velocidad del aparato. “El piloto presente en la cabina utilizó el piloto automático para emprender el descenso ha-
■ Advierte
MUNDO 19
al Grupo de los 5 más 1 que si incumple acuerdo habrá respuesta proporcional
Irán “no engaña ni miente”; acatará el pacto nuclear, dice el presidente Rouhani ■
El ayatola Alí Jamanei y clérigos conservadores respaldan el convenio
El gabinete de seguridad israelí manifestó ayer oficialmente su rechazo al pacto anunciado entre Occidente e Irán. “Ese acuerdo constituye un gran peligro para la región y para el mundo, y pone en peligro la supervivencia del Estado de israel”, declaró el primer ministro, Benjamin Netanyahu, tras una reunión con miembros de su gabinete y funcionarios de alto rango de la seguridad del país. Netanyahu criticó que las san-
ciones internacionales vayan a levantarse rápidamente: “El convenio reforzará considerablemente la economía iraní. Por tanto, dará a Irán los medios para impulsar su agresión y terror en Medio Oriente”. El riesgo de una carrera atómica armamentística en la región aumentará también el peligro de que haya guerras, sostuvo el premier israelí. El acuerdo logrado en Suiza entre el grupo de los 5 más 1 (integrado por Estados Unidos, Ru-
YEMENÍES
sia, China, Francia, Gran Bretaña y Alemania) con Irán supondría límites significativos al programa nuclear civil de Teherán durante una década, a cambio del levantamiento de las sanciones económicas, que durante los últimos años lastraron a la república islámica. El canciller ruso, Serguei Lavrov, afirmó que los resultados de las conversaciones sobre el programa atómico iraní son alentadores y añadió que los componentes claves del documento deben con-
QUE HUYEN DE LA GUERRA LLEGAN A
vertirse en acciones prácticas. En tanto, el jefe de los negociadores rusos, Serguei Riabkov, declaró que Moscú y la agencia pública de energía atómica Rosatom están dispuestos a suministrar combustible nuevo y a recoger el ya irradiado de los reactores construidos o que van a ser edificados en Irán” por el gobierno ruso. La oferta sólo se aplica “a los reactores construidos en Irán en el contexto de un proyecto ruso y con participación rusa”, aseveró.
RUSIA
Desalojados de Yemen por los fuertes combates arribaron ayer al aeropuerto de Chkalovsky, Rusia. Según reportes, los rebeldes chiítas y sus aliados se retiraron ayer del palacio presidencial de Adén, en el sur del país, tras los ataques aéreos efectuados por la coalición árabe dirigida por Arabia Saudita. Los comités populares, fuerza paramilitar que apoya al presidente Abd Rabo Mansur Hadi, se lanzaron a combatir a los insurgentes después de que éstos tomaron el palacio, último símbolo del Estado que no estaba en manos de los hutíes, subrayaron fuentes de seguridad ■ Foto Xinhua
■
Información de la segunda caja negra recuperada el jueves
Copiloto de Germanwings que estrelló avión aceleró de manera deliberada cia una altitud de 30 metros y luego, varias veces durante el descenso, modificó el piloto automático para aumentar la velocidad del avión en descenso”, indicó la BEA. Esta segunda caja negra fue localizada el jueves en la zona montañosa de los Alpes franceses y estaba entre piedras. Este aparato registra los datos técnicos, como el curso del vuelo, la velocidad, la altitud y el ángulo de inclinación. Contiene “500 parámetros”, entre ellos velocidad, altitud y régimen de motor del avión, ex-
plicó el fiscal a cargo de la investigación, Brice Robin, durante una conferencia de prensa en Marsella. Robin destacó la convicción de los investigadores franceses de que el copiloto estuvo consciente hasta el momento del impacto, y que pareció haber intervenido en varias ocasiones para evitar que sonara la alarma de velocidad elevada. La evaluación de la primera caja negra, localizada el 24 de marzo, día del accidente, indicó que el copiloto se encerró en la cabina y se encontraba solo en ella
en el momento en que el avión se estrelló cuando realizaba el trayecto Barcelona-Düsseldorf. La BEA dijo que aún trabaja para establecer los hechos que antecedieron el vuelo, cuya caída provocó la muerte de las 150 personas que iban a bordo. Las autoridades francesas prometieron una rápida identificación de los restos de las víctimas con base en análisis de ADN. Los trabajos comenzarán previsiblemente la próxima semana, después de que los investigadores lograron aislar 150 perfiles genéticos a partir de los
restos humanos encontrados en el lugar del accidente. El ADN será analizado y comparado con las muestras tomadas de los familiares de las víctimas para identificar a cada uno de los pasajeros. Lubitz buscó información sobre métodos de suicidio y los mecanismos de la puerta de seguridad de la cabina en la semana previa al incidente, revelaron los fiscales alemanes el jueves. Se “informó sobre las maneras de suicidarse y sobre las puertas de cabina de pilotos y sus medidas de segurida”, indicó la fiscalía de Düsseldorf, que está a cargo de la parte alemana de la indagatoria. Para hacer frente a las posibles demandas de indemnización de los familiares de las víctimas, el consorcio de seguros de la compañía dispone de 300 millones de dólares, indicó Lufthansa, casa matriz de Germanwings.
SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015
■ Proceso
20
para exploración y explotación compartida en aguas someras del Golfo de México
Precalifican Chevron y Exxon, entre otras, para la ronda uno ■ A finales
de este mes se emitirá la tercera licitación para campos maduros en mar y tierra
ISRAEL RODRÍGUEZ
Con vistas a la primera licitación de la ronda uno para la exploración y explotación compartida en aguas someras del Golfo de México, las principales empresas petroleras internacionales han iniciado el proceso de precalifiación, revelan los informes preliminares de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Por otra parte, informó que a finales de abril se emitirá la tercera licitación pública internacional de la ronda uno para la explotación de campos maduros en mar y tierra, con lo que “se abrirá una oportunidad, sobre todo, para las empresas mexicanas y de esta manera estimular el desarrollo de la industria petrolera privada en México”.
EL 15 DE JULIO PRÓXIMO DEBERÁN PRESENTAR SU PROPUESTA PÚBLICA Y
Imagen del jueves pasado de la plataforma de Pemex Abkatun, que se incendió la madrugada del miércoles con saldo al momento de cuatro trabajadores muertos, tres desaparecidos y varios heridos ■ Foto Ap
TRANSPARENTE Entre las compañías petroleras globales inscritas en la primera licitación de la ronda uno destacan las estadunidenses Chevron, Exxon y Marahaton; la itialiana ENI, la colombiana
ISRAEL RODRÍGUEZ
Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó en el primer trimestre del año una producción promedio de 2 millones 300 mil barriles diarios, que representa una baja de 7.7 por ciento en términos anualizados. Informes preliminares de Pemex precisan que del primero al 29 de marzo la producción promedio de petróleo crudo registró un nivel de 2 millones 317 mil barriles diarios contra 2 millones 332 mil al día registrados en febrero y 2 millones 251 mil barriles diarios observados en enero pasado. Con la caída en el precio del crudo a nivel internacional se prevé que en 2016 el país dejará de percibir alrededor de 90 mil millones de pesos, esto sin considerar el deterioro en la
Ecopetrol, la japonesa Mitsubishi, la rusa Lukoil, la brasileña Petrobras, la angloholandesa Shell, la noruega Statoil y la francesa Total. Los informes oficiales más recientes detallan que al cierre
■
del primer trimestre del año, en la licitación de las 14 áreas subastadas, había inicialmente 49 empresas que habían mostrado interés, de las cuales 41 solicitaron acceso al cuarto de datos y 39 fueron autorizadas a conocer
las características de cada una de las 14 áreas a concursarse. De éstas, 33 empresas son las que se han inscrito para iniciar el proceso de precalificación y será el 15 de julio próximo cuando deberán presentar su propuesta
En 2016 se dejarán de captar $90 mil millones por precios bajos
Cayó producción petrolera a 2.3 millones de barriles diarios en el primer trimestre plataforma de producción de crudo, de acuerdo con analistas financieros. Es importante señalar que en los precriterios de política macroeconómica para 2016, entregados la semana pasada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al Congreso de la Unión, se incorpora como un factor importante el menor precio y producción de petróleo, lo que repercutirá en un menor crecimiento y recorte de gasto. En particular, se destacan tres aspectos: un menor precio
proyectado de la mezcla mexicana de petróleo, de 88 a 55 dólares por barril –como se expresó en el documento de criterios generales de política económica para 2015 (CGPE2015)–, con una menor plataforma de producción de 2 millones 400 mil barriles diarios, en lugar de 2 millones 500 mil barriles por día; menor crecimiento económico para 2016, que se redujo de 4.9 por ciento (CGPE 2015) a un nivel proyectado entre 3.3 y 4.3 por ciento; y, debido a lo anterior, un recorte de 135 mil
millones de pesos en el gasto programable para 2016, equivalente a 0.8 por ciento del producto interno bruto (PIB). Los analistas de la casa de bolsa Banorte-Ixe estimaron el impacto del menor precio del petróleo y recordaron que en las negociaciones del presupuesto 2015 se disminuyeron los ingresos fiscales de origen petrolero en 7 mil 516 millones de pesos debido al cambio en la proyección del precio de la mezcla mexicana del petróleo de 81 a 79 dólares por barril.
pública y transparente. Para mantener el atractivo de los contratos de la primera y segunda licitación de la ronda uno, el pasado 6 de marzo se realizaron diversas modificaciones al modelo de contratos, entre las que se cuentan: precio contractual, recuperación de costos, mecanismo de ajuste, pago de contraprestaciones, procedimientos contables, reglas de procura y compromiso mínimo de trabajo, entre otras. De acuerdo con las secretarías de Energía (Sener), de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la propia CNH, estas adecuaciones y mejoras realizadas tienen como base la práctica internacional y responden al interés del Estado mexicano por garantizar mayores inversiones, incrementar la generación de empleos y aumentar la producción de petróleo y gas natural del país. En el caso de la segunda licitación para la explotación en aguas someras de la ronda uno, 14 empresas mostraron interés en participar; 13 solicitaron acceso al cuarto de datos y nueve (BP Exploration México, Diavaz Offshore, CASA Exploration, Conoco International Limited, Lukoil Overeas Netherlands, Petróleos Mexicanos, Shell Exploración y Extracción de México, Sierra Oil & Gas y Total) tuvieron acceso al cuarto de datos, pero al cierre del primer trimestre sólo la angloholandesa Shell Exploración y Extracción de México y la mexicana Diavaz Offshore han iniciado el proyecto de precalificación. Será el 31 de julio de este año cuando se dé a conocer la lista de las empresas precalificadas para la segunda licitación de la ronda uno y el fallo con la apertura de propuestas y la declaración de ganadores serán el 29 y 30 de septiembre próximos.
“Utilizando esta sensibilidad, con el precio del petróleo estimado para 2016 de 55 dólares por barril, los ingresos petroleros deberían disminuir 90 mil 192 millones de pesos.
MENOR PRECIO Y PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO REPERCUTIRÁ EN CRECIMIENTO Y RECORTE DE GASTO “Claramente esto no toma en cuenta una caída en la plataforma de producción de petróleo ni el menor crecimiento económico, por lo que es por eso que era importante anunciar un mayor recorte para 2016”, destacaron.
SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015 •
Grecia pagará a tiempo al FMI: ministro REUTERS ATENAS.
Grecia pagará a tiempo al Fondo Monetario Internacional (FMI) un tramo de su crédito con el organismo el 9 de abril, dijo el viernes el viceministro de Finanzas griego, con la intención de calmar los temores de un cese de pagos tras una ola de declaraciones contradictorias en días recientes. Grecia se está quedando rápido sin fondos y sus prestamistas de la zona euro y el FMI congelaron la asistencia del rescate hasta que el nuevo gobierno de izquierda llegue a un acuerdo sobre un paquete de reformas. Eso llevó al ministro del Interior a sugerir esta semana que Atenas priorizaría los salarios y las pensiones sobre el pago de unos 450 millones de euros (489 millones de dólares) al FMI, aunque el gobierno negó que ésta fuera su postura. Luego, funcionarios de la zona euro afirmaron que Grecia les anunció que se quedaría sin dinero el 9 de abril, lo que fue desmentido por el ministerio de Finanzas. “Nos esforzamos en poder pagar nuestras obligaciones dentro del plazo”, dijo Dimitris Mardas en entrevista con el canal griego Skai TV. “Estamos preparados para pagar el 9 de abril”.
■
ECONOMÍA 21
Greenpeace buscó autorización para acceder a la zona donde se incendió la plataforma
Pemex continúa la búsqueda de los tres trabajadores desaparecidos en el mar ISRAEL RODRÍGUEZ Y ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Petróleos Mexicanos (Pemex) continúa la búsqueda de los tres trabajadores desparecidos en las aguas territoriales del Golfo de México. La petrolera señaló que dos pertenecen a la compañía contratista Cotemar y uno a Pemex.
Indicó que permanecen hospitalizados cuatro trabajadores en Ciudad del Carmen, Campeche, y dos en el Centro de Atención a Quemados del Instituto Nacional de Rehabilitación en la ciudad de México, quienes reciben atención médica especializada debido a su delicado estado de salud. Por otro lado, Pemex ya puso a
disposición de la PGR y de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social la plataforma Abkatun, para las investigaciones correspondientes. Detalló que personal de la ASEA llegó al lugar y se espera en breve que acudan peritos de la PGR.
Un hombre pasa a un lado de un muro en el que se aprecia al primer ministro, Alexis Tsipras, dibujado como Cristo. En enero el político fue electo al ofrecer que terminaría con las políticas de austeridad ■ Foto Ap
a Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que el glifosato, el agrotóxico más difundido en el mundo, que se usa con 85 por ciento de los cultivos transgénicos, es causa probable de cáncer. Comunidades y familias afectadas en Argentina, Paraguay y otros países venían denunciando esta relación desde hace años, por sufrirla directamente. Ahora Naciones Unidas la confirmó. Es otro legado tóxico de Monsanto a la humanidad: la empresa desarrolló y patentó este herbicida de amplio espectro en 1974 y aunque su patente expiró en el 2000, sigue siendo un importante rubro de sus ventas y está asociado a la mayoría de sus transgénicos. Por ello, Monsanto presiona ahora para que la OMS cambie este parecer, alegando, como ha hecho por décadas, que el glifosato no causa cáncer. Pero el grupo de expertos de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer de la OMS (IARC por su sigla en inglés), que realizó la evaluación, se mantiene en sus conclusiones, explicando que sus documentos de base son muchos, sólidos y sobre todo independientes, a diferencia de los presentados por la empresa. Un grupo de 17 expertos de 11 países trabajó en la evaluación del potencial carcinogénico de 5 plaguicidas organofosforados: tetraclorvinfos, paratión, malatión, diazinón, y glifosato. El 20 de marzo publicaron los resultados en la revista científica The Lancet. Todos los plaguicidas evaluados mostraron relación con problemas graves a la salud, pero el caso del glifosato desató una alarma global porque es el agrotóxico con mayor volumen de produc-
Transgénicos, glifosato y cáncer SILVIA RIBEIRO* ción y uso en el mundo, y porque instituciones de salud y empresas aseguran que es de baja peligrosidad. En contraste, el grupo de expertos dictaminó que existen “pruebas suficientes de que el glifosato puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos (linfoma no Hodgkin)”. Para esto último, se basaron en estudios de exposición a glifosato de agricultores en Estados Unidos, Canadá y Suecia. Si hicieran estos mismos estudios en el Cono Sur de América Latina, en Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, el área que la transnacional Syngenta llamó cínicamente “la República Unida de la Soya”, donde se planta el mayor volumen de soya transgénica resistente a glifosato del planeta, los resultados serían aún más graves, ya que la fumigación aérea y la falta de control está mucho más extendida. El grupo de OMS encontró además “suficientes evidencias de daños al ADN y daños cromosómicos en células humanas in vitro”, o sea, en pruebas de laboratorio. Son síntomas relacionados al desarrollo de cáncer. Señalan que el glifosato es usado en agricultura, silvicultura, áreas urbanas y hogares. Agregan que su uso aumentó exponencialmente con la siembra de cultivos
modificados genéticamente para ser resistentes a este herbicida y que se han encontrado residuos de glifosato en aire, agua y alimentos. En 2013, un estudio de Amigos de la Tierra encontró residuos de glifosato en la orina del 45 por ciento de los ciudadanos muestreados en 18 ciudades europeas, y otro en Alemania, niveles de 5 a 20 por ciento más altos en orina que los niveles permitidos en agua potable. El movimiento Moms Across America de EU, encontró en 2014 presencia de glifosato en leche materna, en porcentajes hasta mil 600 por ciento superiores a lo permitido por la directiva europea. En Brasil, principal usuario de agrotóxicos del mundo, estudios del investigador Wanderlei Pignati, mostraron desde 2011, grave presencia de glifosato en leche materna en el estado de Mato Grosso, así como altos porcentajes de residuos de glifosato y otros agrotóxicos en el agua que beben en escuelas y en 88 por ciento de las muestras de sangre y orina tomadas a maestros del municipio Lucas de Rio Verde de ese estado. Hay resultados en el mismo sentido en Argentina. Allí, los movimientos de madres y médicos de pueblos fumigados de Córdoba, Santa Fe y otras provincias afectadas por la siembra de transgénicos, denuncian desde hace años lo que consideran un genocidio silencioso. En esos lugares, los casos de
La petrolera mexicana reiteró que la oportuna atención del incendio evitó el derrame de petróleo en el mar y sólo se registró un escurrimiento del hidrocarburo.
Niegan acceso a activistas Activistas de Greenpeace México trataron ayer de obtener un permiso para acceder al sitio del desastre de la plataforma petrolera Abkatun, en la sonda de Campeche. Sin embargo, se toparon con negativas y lo que calificaron de falta de voluntad de la paraestatal. Greenpeace pretendía sobrevolar el área aledaña a la plataforma incendiada el miércoles pasado. El objetivo era documentar los daños ocasionados a las instalaciones petroleras y las posibles afectaciones ambientales por el incidente. La organización informó que sus representantes acudieron a diversas instancias de la petrolera en Ciudad del Carmen para entregar una solicitud de permiso, pero las autoridades se negaron a recibir la petición. “La única respuesta ha sido la falta de voluntad de la dependencia para dar a Greenpeace, como organización ambiental independiente, las facilidades para documentar cómo se encuentra la plataforma”, afirmó Gustavo Ampugnani, vocero de Greenpeace México.
cáncer y malformaciones congénitas, superan con mucho la media nacional. En el Chaco, hasta 400 por ciento. Darío Aranda, periodista argentino que ha documentado estas luchas, nos recordó ahora el trabajo de Andrés Carrasco, que en 2009, siendo jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires e investigador principal del Conicet, demostró con experimentos en anfibios, que el glifosato tiene efectos teratogénicos, es decir, produce malformaciones en fetos y neonatos. Debió por ello enfrentar una dura campaña de desprestigio a manos de los sectores pro-transgénicos oficiales y empresariales. “Los transgénicos y los agrotóxicos en Argentina son un experimento masivo a cielo abierto”, solía advertir. Carrasco, fallecido en 2014, afirmaba que la mayor prueba de los efectos de los agrotóxicos no había que buscarlas en los laboratorios, sino ir a las comunidades fumigadas. Qué el había mostrado en laboratorio solamente lo que la gente ya sabía, por la enfermedad y muerte de sus familiares. (D. Aranda, 22/3/15, lavaca.org) Aunque el glifosato existía antes que los transgénicos, éstos aumentaron brutalmente su uso y riesgos. Ahora que causaron decenas de malezas resistentes al glifosato, las transnacionales presionan para liberar transgénicos con tóxicos aún peores. Urge terminar con el mito de la agricultura química, transgénica e industrial: alimentan a una minoría, contaminan todo y a todos, ganan solo un puñado de transnacionales. Es un experimento masivo a nivel global y sus efectos quedan cada vez más expuestos. *Investigadora del Grupo ETC
22 ECONOMÍA • SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015
MÉXICO SA ◗ Alimentos y dependencia ◗ México, importador neto ◗ Pescado chino, maíz gringo n esta temporada que algunos consideran “santa”, con todo y sus costumbres alimenticias, La Jornada informa que “en lo que va del presente siglo las importaciones de pescados y mariscos que realiza México se dispararon 936 por ciento o 10 veces más, indican estadísticas del Banco de México. En el año 2000, el país compró pescados, crustáceos y moluscos del extranjero por un valor total de 71 millones 322 mil dólares, pero en 2014 erogó 739 millones 148 mil por el mismo rubro que incluye pescado fresco, refrigerado, en conserva y congelado (excepto filete), así como crustáceos y moluscos en diferentes estados”. Lo anterior, más allá de las creencias y costumbres de algunos mexicanos, resulta verdaderamente alarmante para un país que como el nuestro tiene alrededor de 11 mil kilómetros de costas (con sus 12 millas de mar territorial y 200 millas de zona económica exclusiva) y que algún día –antes del huracán neoliberal categoría 5– contó con una respetable flota pesquera dedicada a la captura de una gran variedad de productos del mar, lo que prácticamente garantizaba la autosuficiencia. Pero lo que no logró la madre naturaleza sí lo concretaron la corrupción y el neoliberalismo: “la tilapia es uno de los pescados más baratos y consumidos por los mexicanos, sobre todo en esta temporada de Semana Santa, pero ahora proviene principalmente de China, la cual concentra la quinta parte de las importaciones, aunque también se compra a Honduras y Estados Unidos. Al comenzar la centuria, México exportaba 8.8 veces más pescados y mariscos que los que importaba (633.2 millones contra 71.3 millones de dólares). El año pasado la diferencia sólo fue de 1.2 veces, ya que vendió 957 millones de dólares de productos del mar y compró 739 millones. La reducción es mayor si en el intercambio comercial se incluyen también las preparaciones de pescados, crustáceos e invertebrados acuáticos, cuyas importaciones se quintuplicaron en el periodo mencionado. Hay 49 países a los que México compra pescados y mariscos, pero sólo tres concentran 87 por ciento de las importaciones: China encabeza la lista con 37 por ciento del total, Vietnam tiene 31 por ciento y Estados Unidos 19 por ciento” (La Jornada, Susana González). Dramático, pues, pero se convierte en situación terrorífica cuando se documenta que los productos referidos no son la excepción, sino la regla, toda vez que México se ha convertido en importador neto de alimentos básicos (número uno en América Latina), de acuerdo con la clasificación de la FAO. De hecho, la información oficial revela que desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (primero de enero de 1994), el país ha importado alimentos por alrededor de 275 mil millones de dólares, y contando, 80 por ciento de los cuales proviene de Estados Unidos, mientras se incrementa el número de mexicanos sin acceso a los alimentos y el campo nacional es una enorme fábrica de pobres. Tan sólo en 2014 la adquisición de alimentos básicos en el exterior significó una erogación cercana a 25 mil millones de dólares (un monto similar al presupuesto federal que ese año se destinó a la educación pública). En 1994 se importa-
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ron alimentos por mil 800 millones de dólares, es decir, casi 14 veces menos que ahora. A partir de la entrada en vigor del TLCAN –que nos elevaría al primer mundo–, la importación de alimentos básicos no ha dejado de crecer. A estas alturas, cerca de la mitad de lo mucho o poco que se sirven en la mesa de los mexicanos es de importación, cinco veces más que en 1993. Por ejemplo, ese mismo año, previo al arranque de dicho tratado, por importación de maíz se pagaron casi 70 millones de dólares; en 2012, sólo por la compra de ese grano se erogaron más de 3 mil 200 millones, 4 mil 500 por ciento más. De acuerdo con información del Inegi, sólo en el sexenio de Felipe Calderón se erogaron más de 13 mil millones de dólares por importación de maíz, 177 por ciento más con respecto al gasto que por igual concepto se realizó en tiempos de Vicente Fox (4 mil 700 millones) y 251 por ciento por arriba de lo registrado con Ernesto Zedillo (3 mil 700 millones). En el primer año del TLC –1994, con Salinas de Gortari aún en Los Pinos– México importó maíz por 370 millones de billetes verdes, 35 veces menos que con Calderón. A estas alturas México importa 75 por ciento del consumo nacional de arroz; 30 del maíz y 42 por ciento del trigo. De 1990 a 2010 la importación de carne en canal bovino se incrementó casi 300 por ciento y más de mil por ciento la de aves. En 2010, comparado con 2009, México importó cinco veces más carne respecto de la que exportó; seis tantos de leche, lácteos, huevo y miel; 12 veces de cereales; 3.6 veces de productos de molinería; 30 veces de semillas, frutos oleaginosos y
L ANZAN
frutos diversos; nueve veces de grasas animales o vegetales, y tres veces de preparaciones de carne y animales acuáticos, y así por el estilo. Como se ha comentado en este espacio, ante la terrible realidad el gobierno mexicano intenta defenderse y sostiene su tesis de que México se ubica entre los 15 países que más alimentos producen y ocupa el escalón número 13 en exportación de productos agrícolas, mismos que llegan a un mercado de más de mil millones de consumidores en 45 naciones distintas. Bien, pero ¿qué exporta? Mayoritariamente (65 por ciento del total) hortalizas, plantas, raíces y tubérculos; frutas y frutos comestibles, y bebidas y vinagre. Y ¿qué compra fuera de sus fronteras?: cereales (maíz en primer lugar), carnes y despojos comestibles; leche, lácteos, huevo y miel; semillas y frutos oleaginosos; frutos diversos y grasas animales o vegetales (65 por ciento del total). Entonces, se puede hacer un esfuerzo y dejar de comer lechuga (pobre en calorías y exportable), pero no cereales y productos cárnicos, que son los que se importan. Lamentablemente el problema no se limita a pescados y mariscos.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Siete lustros atrás el gobierno mexicano pugnaba por la autosuficiencia alimentaria “fundada no sólo en razones económicas y de justicia social, sino especialmente de soberanía, pues los alimentos se usarán cada vez más como elementos estratégicos de negociación y aun de presión”. Por ello, “no podemos someternos a las veleidades de la oferta externa” y “si vamos a ser potencia energética, más nos vale, por lo menos, ser autosuficientes” en dicho renglón. A la vuelta de la historia, resulta que México ya no es potencia energética, y mucho menos alimentaria.
APLICACIÓN PARA VIDEOS INTERACTIVOS EN
Mañana da inicio el horario de verano Este domingo 5 de abril comienza el horario de verano 2015, por lo que se recuerda a la población que este sábado 4, antes de ir a dormir, adelante una hora sus relojes, para iniciar el día con el horario vigente. El Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica recordó que esta medida se aplica en México desde 1996, con el objetivo de ahorrar energía eléctrica aprovechando la luz natural en los meses del año en que se registra más insolación. Al adelantar una hora el reloj se reduce el consumo de energía eléctrica durante el periodo de máxima demanda. Los ahorros acumulados por la aplicación del horario de verano desde su inicio en 1996 a la fecha permitieron dejar de consumir 21 mil 807 gigavatios-hora (GVh), suficientes para abastecer el consumo eléctrico de 12 millones 570 mil hogares durante todo un año (con un consumo promedio de 289 kilovatios-hora bimestrales por hogar). Actualmente 86 países en el mundo aplican el horario de verano como parte de un conjunto de medidas de ahorro y uso eficiente de la energía. El horario de verano inicia el primer domingo de abril y concluye el último domingo de octubre, excepto en los 33 municipios de la franja fronteriza norte, donde esta medida aplica del segundo domingo de marzo al primer domingo de noviembre. Sonora no aplica el horario de verano, por lo que mantiene un solo horario durante todo el año, al igual que el estado de Arizona, Estados Unidos, con el que colinda. Quintana Roo cambió su zona horaria el primero de febrero de 2015, por lo que adelantó una hora con respecto del Distrito Federal. ISRAEL RODRÍGUEZ
México, país de AL que atrae más inversiones
Hacer videos en torno a un tema determinado e invitar a los amigos a que añadan diversas perspectivas de éstos ya es posible mediante la aplicación Riff de Facebook. Dicha herramienta, que ya puede ser descargada desde las tiendas de Android e iOS, busca propiciar la creatividad de las personas para crear videos con contribuciones de amigos. La firma presidida por Mark Zuckerberg detalló que para utilizar la aplicación los usuarios deben proponer un tema para que sus amigos lo puedan ver y añadir videos al respecto. Una vez que un usuario agregue un clip de video, sus contactos podrán verlo y sumar más fragmentos; así, el grupo de potenciales colaboradores puede crecer de manera exponencial. En la imagen, el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, en la conferencia de desarrolladores del 25 de marzo efectuada en San Francisco ■ Foto Ap
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Sao Paulo. Las compañías mexicanas están llenando este año el vacío dejado por Brasil, la mayor economía latinoamericana, atrayendo mayor inversión en fusiones, adquisiciones, bonos y ofertas de acciones. Varios negocios se han anunciado desde que México colocó bonos de deuda por 2 mil millones de dólares en enero, porque los inversionistas tratan de beneficiarse del impacto del crecimiento de Estados Unidos en su vecino del sur. Así, la actividad de operaciones empresariales durante el primer trimestre del año fue mayor en México que en cualquier otro lugar de América Latina, por segunda vez en una década. Cifras de Thomson Reuters muestran que el valor de las fusiones y adquisiciones anunciadas en México llegó a 8 mil 640 millones de dólares, sobre los 8 mil 510 millones de dólares en Brasil. REUTERS
SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015
ANTONIO HERAS, MIGUEL CERVANTES Y ÁNGELA TORRES
■ Actualmente
23
cruzar por las garitas de San Ysidro y Otay requiere hasta cuatro horas
La Jornada Baja California
TIJUANA, BC.
Empresas privadas de México y Estados Unidos construyen un puente peatonal de cuota que permitirá pasar, en aproximadamente 20 minutos, del aeropuerto Abelardo L Rodríguez, de Tijuana, Baja California, al Lindbergh Field, de San Diego, California, y evitará trasladarse a las garitas de San Ysidro y Otay, lo que actualmente lleva hasta cuatro horas, por las filas de vehículos que se forman. Esta obra –cuya conclusión se prevé en diciembre próximo del lado estadunidense, aunque del lado mexicano ya tiene avance de 90 por ciento– traería ventajas para México, pues debido a la saturación del aeropuerto internacional de San Diego –que en 2013 recibió 17 millones de pasajeros– miles de personas viajan al lado de Tijuana para cruzar a San Diego. El aeropuerto mexicano recibió 4.4 millones de pasajeros en 2014 y tiene capacidad para ampliar este número. Pero los tiempos de espera son la principal razón de que los estadunidenses crucen cada vez menos la frontera. El puente sería una opción rápida y sencilla. Podría dar servicio hasta a 1.8 millones de personas al año. Tendría servicios de migración y aduanas y una terminal aérea del lado estadunidense para permitir la documentación de viajeros.
Obras iniciaron en 2013 En el lado mexicano, los trabajos del proyecto Puertas de las Californias se iniciaron en junio de 2013 con inversión de 120 millones de dólares. El alcalde de San Diego, Kevin Faulconer, anunció que la obra estaría lista en diciembre, época en la que hay sobrecarga de viajeros mexicanos y extranjeros, quienes ahora sólo deberán caminar 200 metros para ingresar al vecino país. En esta parte de la región, el 14 y 15 de febrero pasado fue colocada la estructura metálica, de 45 metros de largo y 150 toneladas de peso que conectará la terminal aérea de Tijuana con bases de hormigón construidas en plena línea divisoria. En las maniobras participaron unas 70 personas, entre trabajadores y especialistas. La obra será exclusiva para los pasajeros que llegan al aeropuerto de Tijuana para cruzar por el puente transfronterizo a Estados Unidos, así como aquellos viajeros que con pase de abordar se dirijan a las salas en territorio mexicano. Se calcula que actualmente más de 2 millones de personas realizan este trayecto. Según el director del proyecto, Enrique Valle, a finales de año se concluiría el edificio en Estados Unidos. Lo operará per-
Avanza puente peatonal de cuota; unirá los aeropuertos de Tijuana y San Diego ■
Obras del lado mexicano aventajan 90%; se prevé concluirlo en diciembre del lado estadunidense
Aspecto del puente binacional que unirá a México con Estados Unidos desde el aeropuerto internacional de Tijuana, Baja California; del lado estadunidense aún falta concluir la terminal terrestre para los viajeros y visitantes ■ Foto Roberto Armocida
sonal del Instituto Nacional de Migración y de la Dirección General de Aduanas en México y por agentes de Aduanas y Protección Fronteriza del vecino país del norte. Valle explicó que en el lado estadunidense el puente binacional contará con más de 6 mil 500 metros cuadrados. Los contratistas en México son Grumesa y Fercon Qualitas (gerentes de desarrollo y de construcción), Espazio (supervisión de obras) y Corey (contratista de ace-
ro). Los de Estados Unidos incluyen a The Harrison Company (garantía de calidad), Turner Construction y Hazard Construction. En Estados Unidos, explicó el Grupo Aeroportuario del Pacífico –que opera el aeropuerto de Tijuana– el proyecto se denomina Cross Border Xpress (CBX) y consiste en la colocación de un puente de cristal reflejante, morado, que descansará sobre cuatro soportes de hormigón de cinco metros de altura. De lado estadunidense habrá
Tijuana, BC. El llamado aeropuerto binacional Tijuana-San Diego –en realidad un puente de 200 metros que unirá las terminales aéreas de ambas ciudades– tendrá repercusiones económicas y de movilidad significativas para Estados Unidos e impacto negativo para el comercio, turismo y medio ambiente de México, según un estudio de Alejandro Díaz-Bautista, economista y catedrático de El Colegio de la Frontera Norte. El investigador presentó un trabajo en el cual señaló que el despegue de un avión Boeing 797 equivale a la emisión de gases de 6 mil autos y, al tener mayor tráfico aéreo, se incrementaría considerablemente la contaminación en la ciudad. Una solución sería aplicar un impuesto municipal destinado a apoyar programas ambientales en Tijuana. El Grupo Aeroportuario del Pacífico –que opera la terminal área de Tijuana– detalló que el impacto ambiental no sería significativo, pues los nuevos modelos de aviones han disminuido la emisión de gases contaminantes y las flotas se cambian cada cinco años. En cuanto a la ac-
una garita en un complejo comercial de 6 mil 500 metros cuadrados, cuya operación estará a cargo de la Oficina de Aduanas Estadunidense, que será la encargada de revisar las identidades de los pasajeros, de manera similar a como operan en todos los puertos de entrada o salida de ese país. El complejo comercial contará con áreas de espera para pasajeros y visitantes, tiendas de conveniencia, restaurantes, estacionamiento, transportes terrestres e información y servicio al pasajero bilingüe, pre-
cisó el GAP. Ahí se realizarán los cobros por el uso del puente. El de Tijuana-San Diego será el tercer aeropuerto binacional que opera en el mundo y el primero en América del Norte, enfocado a turistas de alto poder adquisitivo que valoran el tiempo de ahorro para cruzar la frontera, señaló Díaz Bautista. En el sur de Alsacia, Francia, opera el EuroAirport en una zona fronteriza para dar servicio a viajeros franceses, suizos y, en menor medida, alemanes.
“Aeropuerto binacional” afectará economías de BC y EU, señala catedrático del Colef tividad comercial, destacó que las personas que vienen por sus familiares al aeropuerto de Tijuana ya no harían consumos ni usarían servicios en esta frontera. A corto plazo los sectores más afectados serán comercio, servicios turísticos y transportistas, pues “miles de familias en Tijuana van a ser afectadas, incluyendo a los que dependen del transporte público, transporte urbano, taxis turísticos, de ruta, libres, estaciones de gasolina, maleteros y actividades mercantiles que se desarrollan cerca del aeropuerto, además de hoteles, restaurantes, comercios, mercados, licorerías, farmacias, doctores, dentistas, taquerías, dulcerías y casas de cambio. El catedrático se pronunció por crear un impuesto municipal por el uso del aeropuerto binacional y destinar lo que se recaude a un fidei-
comiso en apoyo a los sectores perjudicados de manera directa por esta obra y un impuesto para emisiones contaminantes de los aviones destinado a programas ambientales en Tijuana y toda Baja California. Se calcula que el impacto positivo del puente serán por el arribo de inversiones y un mayor flujo de turistas en el sector aéreo para la megarregión San Diego-Tijuana, así como la reducción de tiempos de espera en los cruces fronterizos. En el caso de Tijuana se apuntalará la oferta de vuelos internacionales pues promedia al año apenas los 20 mil pasajeros en seis aerolíneas con 34 destinos –sólo dos de ellos al extranjero– que transportan en su mayoría turistas de negocios, ejecutivos y directivos de empresas maquiladoras durante las 24 horas. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
24 ESTADOS • SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015
■
En marzo pasado, el director de El Imparcial fue golpeado y el de Evidencias fue secuestrado
Defensoría de Oaxaca asume seguridad de dos periodistas amenazados de muerte DIANA MANZO Corresponsal
JUCHITÁN, OAX.
La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) informó que atrajo el caso de los periodistas Gonzalo Domínguez Monroy, director del diario El Imparcial del Istmo, y Jesús Hiram Moreno, director del semanario Evidencias, quienes sufrieron agresiones en
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON.
Durante el mes reciente han sido envenenados al menos 64 perros en esta ciudad, denunció José Luis Icedo, director del Centro de Salud Animal, en Hermosillo, mientras la organización Comunidad Amimalera Trabajando (Coat) ha contabilizado 71 en el mismo periodo y los vecinos de las colonias San Ángel y El Apache denunciaron la matanza de 104 perros y gatos, realizada por una o varias personas que envenenan a las mascotas, incluso cuando se encuentran en los patios de las viviendas. Julieta Robles, dueña de Box, un pastor alemán, relató que lo encontró moribundo y el veteri-
VERÓNICA CAMACHO CHÁVEZ La Jornada Maya
Salina Cruz, después de hacer publicaciones en sus medios informativos. La DDPHO detalló en un comunicado que Hiram Moreno, también corresponsal del diario estatal Tiempo, fue golpeado el pasado martes 24 de marzo, y Domínguez Monroy fue secuestrado un día después. Además han sido amenazados por lo que difunden en distintos medios, lo
que involucra a diversos actores políticos, pues ambos son colaboradores también de radiodifusoras locales. El titular de la citada defensoría de los derechos, Arturo Peimbert Calvo, dijo que la Policía Estatal proporcionó a partir de este jueves seguridad policiaca a los dos comunicadores, pues se encuentran amenazados después de las agresiones recientes.
El defensor oaxaqueño recalcó que es de vital importancia proteger el aporte democrático del trabajo que realizan las y los comunicadores, pues esta es una invaluable vía para que el resto de la sociedad tenga acceso a información sobre la vida pública.
Tres asesinados en 2007 En la misma región istmeña, en octubre de 2007, tres colabora-
■ Están dejando “comida mezclada con posibles pesticidas” en calles y jardines, acusan organizaciones
Envenenados en un mes, 64 perros en Hermosillo nario diagnosticó que fue envenenado. Luis Icedo detalló que 64 perros fallecieron por una sustancia que al parecer fue mezclada con comida. En un primer grupo fueron atendidos 10 animales y algunos se salvaron. Alejandra Molina Reyes, vecina de la colonia San Ángel, dijo que “es un acto de crueldad, de lo más vil que se haya visto en esta ciudad; hay una o varias personas que están haciendo esto sin medir consecuencias. En cualquier momento un niño también puede resultar intoxicado;
están dejando comida envenenada en calles y jardines de las casas, los perros y gatos son los que hasta el momento han muerto, pero esto todavía puede ser una tragedia mayor”, denunció El ayuntamiento de Hermosillo informó que personal de Control Antirrábico hace recorridos por la colonia y ha levantado muestras del veneno utilizado para matar a las mascotas. Esperan los resultados de laboratorio para determinar de qué sustancia se trata. Presumiblemente es un órgano fosforado, “puede ser un
plaguicida o pesticida”, dijo Luis Icedo; mientras el Coat continúa realizando un recuento de los afectados, detalló su representante, Carolina de la Torre.
Posible origen de los ataques Según datos de la agencia Ap, los ataques ocurren casi tres meses después de que la conductora de un programa radiofónico de noticias, Socorro Rodríguez, señaló al aire que una posible solución para acabar con la rickettsia –enfermedad mortal que transmite una garrapata que suele ir
Hay en Yucatán más de 50 mil canes y gatos callejeros
MÉRIDA, YUC.
En la entidad hay alrededor de 500 mil perros y gatos, de los cuales 10 por ciento son callejeros, informó Jorge Eduardo Mendoza Mézquita, titular de la Secretaría de Salud del estado. Con la intención de prevenir enfermedades, en la primera semana nacional de vacunación antirrábica recién concluida se aplicaron 330 mil dosis a igual número de mascotas. Una segunda etapa elevará a 450 mil el número de animales inoculados, explicó. Verónica Gutiérrez Cedillo, representante del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, afirmó que de 1990 a 2014 el gobierno federal ha erogado más de 1.4 millones de pesos para adquirir 338 millones de vacunas. En cuanto a las labores de protección de los 50 mil animales callejeros que hay en la entidad, 500 pertenece a gatos (uno por ciento) y el resto a perros. Existen al menos una organización oficial y entre 10 y 15 sociedades protectoras de animales, entre éstas Evolución Animal, fundada hace 16 años. Tiene un santuario que atiende a 270 perros y gatos, con gastos por 60 mil pesos mensuales para comida, mantenimiento y medicación.
dores del diario El Imparcial del Istmo fueron asesinados en una emboscada y hace un par de meses uno de los reporteros de la fuente policiaca de esa misma casa editorial fue agredido en la ciudad de Juchitán. Gonzalo Domínguez Monroy, uno de los afectados, manifestó que no se puede jugar con la vida de un comunicador, porque su única finalidad es dar a conocer a la sociedad diversas informaciones, lo cual no significa que sea su opinión personal. “No podemos seguir viviendo en un pueblo, comunidad, estado donde por hablar te manden a matar; realmente es de mucha preocupación, debemos hacer algo juntos como sociedad”, puntualizó.
Decenas de perros y gatos son esterilizados por veterinarios que trabajan en el Centro de Control Canino y Felino del ayuntamiento de Mérida ■ Foto Verónica Camacho Chávez/ La Jornada Maya
Silvia Cortes, quien dirige el albergue, sostiene: “En México es muy poco conocido el concepto de especismo, que es la discriminación contra quienes no están clasificados como pertenecientes
a una o más especies determinadas, por lo que es necesario practicar la empatía, ponerse en el lugar de otra persona o especie. “Lo que hace falta es una evolución, no biológica, ni económi-
ca, ni tecnológica, sino una evolución humana: retomar los valores universales y que a través de la información lleguen y beneficien a las demás especies del planeta (que) afectamos con cada una de
prendida a las mascotas y que se sospecha ha causado cinco muertes en el año en Sonora– era hacer un hoyo en un predio y ahí quemar al mayor número de los perros callejeros. Según un censo de las autoridades sanitarias locales, en el municipio hay entre 140 mil gatos y 200 mil perros. La sanción administrativa por matar a un perro asciende a 50 salarios mínimos, pero la aplicación de la justicia penal podría implicar condenas hasta de cuatro años de cárcel.
(nuestras) acciones”. Explicó que “por muchos años la gente ha tenido la mentalidad de que los animales sólo son un recurso y no tienen el derecho a llevar una vida digna de acuerdo con su especie y hábitat, el cual estamos destruyendo”. Para revertir esta situación, dijo, se necesita aplicar las leyes, pero aun cuando en Yucatán las hay, no se aplican, entre ellas la Estatal de Protección a la Fauna. Asimismo, un reglamento municipal de protección a la fauna que compete a la Subdirección de Ecología del ayuntamiento de Mérida. Y el Código Penal, que desde el año pasado tipifica como delito el maltrato de animales domésticos, depende de la Fiscalía General del Estado. “Con esta última hemos tenido mucha mejor respuesta”, dijo. Elgar Ricardo Pech Canul, subdirector de Ecología y Residuos Sólidos, expresó que el Centro de Control Canino y Felino del ayuntamiento meridano atiende entre 80 y cien animales al mes, con gasto aproximado a 30 mil pesos. Señaló que reciben, principalmente animales abandonados, a los que se le da atención médica y albergue de uno a tres meses. Luego los otorga en adopción, vacunados, desparasitados. El año pasado se adoptaron 450.
SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015 •
■ En
Sinaloa, Hidalgo y Aguascalientes hubo 10 ahogados; una joven falleció de un infarto
Fallecen 15 personas en cinco estados por accidentes durante el Viernes Santo DE
LOS
CORRESPONSALES
Quince personas murieron, entre ellas ocho menores, en seis accidentes ocurridos en Sinaloa, Hidalgo, Aguascalientes, Nayarit y Sonora durante la madrugada de este viernes, reportaron autoridades policiacas. En la primera entidad, la Secretaría de Seguridad Pública documentó que una de las víctimas fue identificada como Abigaíl Gutiérrez Liera, de 26 años, madre de las hermanas Milagros y Cielo Ríos Gutiérrez, también fallecidas. El conductor y padre de las menores, Jorge Ríos Chávez, fue detenido pues al parecer conducía en estado de ebriedad y con exceso de velocidad, perdió el control y el vehículo cayó en el canal Rosales, comunidad de Culiacancito. Ramón Adrián Gutiérrez, quien viajaba con la familia, está desaparecido. En las cercanías de El Tamarindo, también municipio de Culiacán, dos personas murieron cuando se volcó la camioneta tipo Ford Explorer, placas VNJ3123, de Sinaloa, en la que viajaban procedentes de la playa de Altata, en el municipio de Navolato. Sólo se identificó a uno de los heridos, de nombre José Luis Peregrina Quintero, de 27 años. En Hidalgo, cuatro personas, entre ellas tres niños, murieron ahogadas luego que el auto en el que trasladaban se salió de la carretera a la altura del paraje denominado Puente de Piedra, en el poblado de Tianguistengo La Romera, y cayó al fondo del río que atraviesa la colonia. Los hermanos Carlos Javier, Jonathan y Emily Mondragón Ramírez, de 10, 7 y 5 años de edad, respectivamente, murieron junto con su mamá, identificada como Silvia Ramírez, de 25 años. El padre de las menores, Javier Mondragón, fue trasladado a un hospital en calidad de detenido. En tanto, en Tezontepec de Aldama, Ivonne Maizen, de 29
JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
TLANEPANTLA, MÉX.
El secretario del agua y obra pública del estado de México, Manuel Ortiz García, informó que las presas ubicadas en territorio mexiquense han recuperado sus niveles en 70 y 90 por ciento de su capacidad, por lo que está garantizado el suministro de agua potable a través del Sistema Cutzamala, que distribuye el líquido a municipios y delegaciones del valle de México. Explicó que las presas de Valle de Bravo y Villa Victoria están a 91 y 92 por ciento, respectivamente, de su capacidad, mientras la del Bosque se halla a 76 por
años, sufrió un infarto cuando se encontraba en una alberca del balneario Huemac, y fue internada de urgencia en el Hospital de Cinta Larga, donde su estado de salud se reporta como delicado. En Aguascalientes, tres personas murieron ahogadas en presas de la zona rural de la capital. El niño José Alfredo Aristeo Padilla, de 11 años, se acercó demasiado a un bordo conocido como El Ponce, en la comunidad de El Soyatal, y cayó; cuando su padre logró rescatar el cuerpo ya no presentaba signos vitales. En la misma entidad, cerca de las 17 horas, en la presa conocida como Los Parga, en el sur de la ciudad, Jonathan Martínez Jiménez de 13 años, y Santos Medina Hernández, de 38, se ahogaron al atorarse con algo que los sumergió y no lograron salir con vida; los bomberos municipales rescataron ambos cuerpos.
En Nuevo Vallarta, Nayarit, una mujer pereció y su hija está gravemente herida, luego que se reventó una llanta del vehículo en el que viajaban; ello ocasionó que el automóvil derrapara en la carretera federal 200 y se impactara contra el muro de contención. La occisa fue identificada como Gregoria Pérez Martínez, de 65 años, y la mujer lesionada, como María Guadalupe Torres Pérez, de 35. La Unidad Estatal de Protección Civil de Sonora informó que una persona murió mientras participaba en una ceremonia tradicional de Semana Santa, en el municipio de Álamos, cuando conducía una motocicleta presuntamente bajo los influjos del alcohol, por lo que se volcó y al caer se golpeó la cabeza. En Guanajuato, la niña Remedios Martínez Gil, de 14 años, nativa de Xichú, cayó a un barranco de la Sierra Gorda, en la
comunidad de Beltrán, y fue trasladada al Hospital de Irapuato en el helicóptero del Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato, tras sufrir lesiones en dos vértebras, informó la Secretaría de Salud de Guanajuato. Asimismo, en Jalisco, personal de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos informó que hasta el jueves 2 de abril había realizado un total de 12 salvamentos acuáticos en playas de la costa sur del estado, como parte del operativo por las vacaciones primaverales. Recomendó mantener vigilados a los menores y no ingresar al mar o albercas después de haber ingerido alimentos, bebidas alcohólicas o si desconoce el lugar donde quiere nadar. J. VALDEZ, C. BAÑUELOS, R. MONTOJ. SANTOS, J. GARCÍA Y C.GARCÍA, CORRESPONSALES, CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
YA,
ESTADOS 25
Quintana Roo no tendrá horario de verano Cancún, QR. Quintana Roo y una veintena de municipios de los estados fronterizos con Estados Unidos no tendrán horario de verano que el próximo domingo se iniciará en casi todo el país. La hora que se ganó de luz natural sólo tuvo vigencia 63 días y la entrada a clases en las primarias de la entidad se mantendrá a las 7:30 de la mañana, afirmó José Alberto Alonso Ovando, secretario estatal de Educación y Cultura. La organización No al Cambio de Horario en Quintana Roo señaló que la entidad conservará el recién instaurado horario del sureste. CARLOS ÁGUILA, CORRESPONSAL
Sigue impune homicidio de abogada en Morelos Cuernavaca, Mor. Abogados de Morelos denunciaron que a casi un año del asesinato de la defensora Blanca Estela Flores Valdivia, la Fiscalía General del Estado, que encabeza Rodrigo Dorantes, no ha avanzado en la investigación. Solicitaron a la Procuraduría General de la Repúbli- ca atraer 13 carpetas de igual número de crímenes de abogados, pues señalaron que en la entidad no hay impartición de justicia. Blanca Estela amaneció sin vida, con impactos de bala, dentro de su despacho, ubicado a una cuadra del palacio estatal, el 18 de abril, que fue Viernes Santo. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
Sin pistas de joven que se les fugó a policías
Autoridades de Jalisco han realizado 12 rescates acuáticos de turistas en Puerto Vallarta, en esta temporada. La imagen corresponde a la playa Los Muertos, la cual está saturada de vacacionistas ■ Foto Javier Santos
■
Continúan obras y reparación de cárcamos para reducir inundaciones
Asegurado, el abasto de agua en el valle de México; “presas se recuperan hasta 90%” ciento de su capacidad de almacenamiento. Este último dique está ubicado en el estado de Michoacán, pero forma parte también del Sistema Cutzamala, además de las de Colorines y Chilesdo. “No se visualizan problemas de insuficiencia ni de exceso en las presas de la entidad, por lo cual está garantizado el abasto de agua potable. No obstante, hago un llamado a los ciudada-
nos a dar un uso adecuado al líquido y no desperdiciarlo”. En los últimos tres años las presas que integran el Sistema Cutzamala han mostrando porcentajes de almacenamiento importantes; durante 2013 presentaban niveles de abatimiento de casi 30 por ciento, y para 2014 observaron una recuperación superior a 50 por ciento. García Ortiz también apuntó
que ante los cambios climáticos y las permanentes precipitaciones pluviales se continúa con la edificación de infraestructura y reparación de cárcamos para reducir inundaciones. “Para reducir los problemas por inundaciones se trabaja con el Grupo Tláloc, con la Comisión Nacional del Agua y el Gobierno del Distrito Federal en la actualización de protocolos.”
Chimalhuacán, Méx. La Comisión Estatal de Seguridad Pública reportó que se desconoce el paradero de Eduardo López Martínez de 20 años, quien fue aprehendido acusado de robo en calles del barrio San Pablo; sin embargo, huyó. Detallaron que cuando el acusado era trasladado del Centro de Justicia de Chimalhuacán a Los Reyes La Paz, donde le harían un examen médico, sorprendió a los policías, que cometieron el error de no esposarlo. El inculpado desarmó al patrullero Servando Núñez Velázquez, quien conducía la unidad, y lo asesinó. Durante el impacto chocó el vehículo y se dio a la fuga. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
Rescatan en Tijuana a californiano plagiado Tijuana, BC. El estadunidense José Manuel Nuño, de 37 años, originario de California, fue rescatado por agentes de policía municipal en la colonia Nueva Tijuana, y el Instituto Nacional de Migración reportó que inició los trámites para su deportación debido a que cuenta con una orden de arresto por robo en Estados Unidos. Las autoridades detallaron que el extranjero permanecía secuestrado en un vivienda donde al parecer sus plagiarios –entre ellos Daniel Alejandro Montes López– le exigían pago de una deuda por droga. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015
■
Noroeste
112
14
Noroeste
80
8
Noreste
104
15
Noreste
77
13
Centro
109
16
Centro
74
7
Suroeste
126
16
Suroeste
55
7
Sureste
109
17
Sureste
61
9
26
La política social está planificada, no es una moda de temporada comicial: secretaria
Sedeso transparenta programas que mantendrá en veda electoral ■ Entrega
la dependencia al IEDF y a la contraloría el calendario de acciones para abril y mayo, para que verifiquen que “no se hace mal uso de recursos” ■ Retira junto con Sederec página web GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
La política pública del Gobierno del Distrito Federal (GDF) es planificada y responsable; no se trata “de ocurrencias, modas pasajeras o de temporada electoral”, sino de una línea social universal y progresiva, que año con año ha sumado servicios y acciones para apoyar la alimentación, salud, acceso a la justicia, identidad, educación y cultura de los sectores que más lo requieren, aseveró Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) local. La dependencia entregó al Instituto Electoral, a la secretaría de Gobierno y a la contraloría capitalinas la lista de programas sociales que seguirá operando, junto con el calendario de cada una de las acciones que se realizarán durante abril y mayo, meses de veda electoral. Ello, señaló la funcionaria, no sólo transparenta el trabajo que se efectúa, sino también permitirá que personal del Instituto Electoral y de la contraloría
verifiquen que no se hace mal uso de recursos públicos. Ayer, en cumplimiento a lo ordenado por la coordinación general de Comunicación Social del GDF, los sitios web de las secretarías de Desarrollo Social y de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) fueron bajados antes de las tres de la tarde y se colocó una leyenda en
la que se informa que permanecerán deshabilitados del 5 de abril al 7 de junio de 2015. Hicieron lo mismo la subsecretaría de Participación Ciudadana, y los institutos para la Atención de los Adultos Mayores y de Asistencia e Integración Social, así como la dirección general de Igualdad y Diversidad Social. Sin embargo, por la noche la Conse-
E S PA R C I M I E N T O
jería Jurídica pidió que se volvieran a subir, por considerar que se faltaba a la Ley de Transparencia. Para atender a los derechohabientes de los programas, la Sedeso habilitó la sección de Transparencia y del Sistema de Información de Desarrollo Social. Se prevé que antes de la medianoche de hoy el resto de las secretarías y dependencias del
gobierno capitalino retiren de sus portales la información que pudiera considerarse de promoción o difusión de logros o acciones de la administración local, o bajen en su totalidad la página web, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 41 y 122 de la Constitución; 209 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; 8, 90 y 115 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y 320 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del DF. En la circular de premisas, obligaciones y permisos en materia electoral de autoridades que elaboró la coordinación de Comunicación Social, se puntualiza que la prohibición del artículo 134 constitucional no impide al funcionario entregar bienes y servicios, pero advierte que debe cuidar “que los actos no tengan orientación o menciones electorales”.
EN LA CIUDAD
Capacitarán a mujeres sobre proyectos con enfoque de género A fin de generar proyectos con enfoque de género para el mejoramiento de colonias y pueblos, ejecutados con recursos del presupuesto participativo del próximo año, el Instituto Electoral del Distrito Federal iniciará junto con el gobierno capitalino un programa de capacitación dirigido a mujeres líderes. El órgano electoral informó que dicho programa se realizará en coordinación con el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres DF) a partir del 20 de abril, dentro del conjunto de planes de capacitación para fortalecer la participación ciudadana. La consulta para el presupuesto participativo 2016 se realizará en noviembre de este año. Con el Inmujeres DF, el órgano electoral local preparará a líderes para que elaboren proyectos con enfoque de género y los sometan a consulta. ÁNGEL BOLAÑOS
Capitalinos disfrutan de los días de asueto en un balneario ubicado en la colonia Pantitlán, de la delegación Iztacalco
■ Fotos Francisco Olvera
SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015 •
Plazas comerciales, el refugio vacacional para los capitalinos ■
Desde las primeras funciones, los cines ■ Muchos pasean, pero pocos compran; registraron largas filas en las taquillas las tiendas del Centro Histórico, cerradas GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Para los miles de capitalinos que no pudieron salir de vacaciones, los centros comerciales se convirtieron ayer en una de las opciones más socorridas para pasar el rato con familiares o amigos. Las taquillas de los cines ubicados en Parque Lindavista y las plazas Universidad y Delta lucieron llenas desde las primeras funciones. Mientras que a los restaurantes los comensales comenzaron a llegar después de las 11 horas. “La mayoría son familias o amigos que aprovechan este día para venir a desayunar o comer, es casi igual que un domingo”, comentó uno de los meseros en Lindavista. Mientras que en Universidad la encargada de una tienda de ropa para hombres dijo que aunque en la plaza se ve gente, las ventas no son muy buenas. “Entran, ven la ropa, algunas personas preguntan el precio de alguna prenda, pero la verdad es que son pocas las que compran, más bien sólo vienen a ver, mientras hacen tiempo para entrar al cine. Son días tranquilos”. En plaza Delta, Magalí llegó de Iztapalapa sólo para comer con una amiga, pero aprovechó para observar las vitrinas de los locales comerciales. “Tenía pensado ir a un paseo por Puebla, pero ya no alcanzamos boletos, y ahora lo único que quiero es relajarme y no pensar en el trabajo, porque regreso el lunes”, comentó. Desde Atizapán, llegaron Javier, Rodrigo y Abraham, tres jóvenes estudiantes que decidieron ir al cine al estreno de la saga Rápidos y furiosos, pe-
Como si fuera fin de semana, los centros comerciales lucieron llenos de personas que se quedaron en la ciudad y pasaron el día ante los escaparates ■ Foto María Luisa Severiano
lícula que acaparó la mayoría de las salas cinematográficas. La señora Quetita arribó con su hija y dos nietos. “Sólo venimos a hacer las compras al súper, pero para qué salir en estos días. No hay dinero y es cuando más se puede disfrutar la ciudad. A los niños les compramos una alberquita y mucha comida chatarra. Nada de levantarse temprano y menos de cocinar. Yo pongo mi letrero ‘cocina cerrada, abuela de vacaciones’”, comentó. “Ni cómo planear vacaciones, todo se nos complicó, tenemos a un familiar enfermo y ni para llevar a los niños a Tepetongo tenemos”, afirmó la señora Guada-
PA N O R A M A
DE
lupe, quien junto a su hija decidió pasear por el centro comercial para distraerse, en espera de que llegue la hora de visitas en el Centro Médico Siglo XXI. En tanto, más de 50 por ciento de los comercios del primer cuadro de la ciudad permanecieron cerrados, lo que causó sorpresa entre los visitantes que al llegar a la esquina de 20 de Noviembre encontraron las cortinas bajadas de las dos tiendas departamentales que ahí se encuentran, al igual que el establecimiento que se ubica en la esquina de 16 de Septiembre y 5 de Febrero. En la calle de Madero la gran mayoría de los comercios tampoco abrió.
S E M A N A S A N TA
El reducido flujo de vehículos sobre Río Churubusco a las 11 de la mañana de ayer sólo puede disfrutarse durante las épocas vacacionales en la ciudad de México ■ Foto Guillermo Sologuren
CAPITAL 27
Grupos civiles piden evitar regresión en derechos humanos JOSEFINA QUINTERO M.
Organizaciones de la sociedad civil analizan la propuesta de reforma política de la ciudad de México y sus impactos para que por conducto de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) se abra un canal de comunicación con el Senado y no haya una “regresión” a las garantías ganadas en la capital del país. En las reuniones que se han realizado con el organismo, se analizó la necesidad de incorporar a la discusión de la propuesta de reforma constitucional “la no regresividad en los derechos humanos garantizados en la ciudad de México e igualdad en la protección en materia laboral”. Además de garantizar en los artículos transitorios un diálogo amplio y social como base del proceso para la elaboración de la reforma, donde se respete la participación de la sociedad civil. Así como asegurar la perspectiva de derechos humanos en la actuación que se realice sobre la zona metropolitana. En tanto, la CDHDF informó que dará continuidad a los trabajos con la sociedad civil y sostendrá reuniones con los senadores a fin de exponer los aspectos que requieren integrar la perspectiva de derechos humanos e impulsar puentes de comunicación para la participación que tienen las y los ciudadanos en el proceso de la reforma política del Distrito Federal.
Granjas de truchas apuntalan economía de los Dinamos ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Como una alternativa para detonar la economía local, así como proteger las áreas verdes y el suelo de conservación en Los Dinamos, un grupo de comuneros de la delegación Magdalena Contreras impulsa la creación de granjas de truchas en la parte alta del bosque, las cuales producen cada mes alrededor de tonelada y media de este alimento. A 3 mil 200 metros de altura sobre el nivel del mar, con instalaciones rústicas, los pobladores han logrado ya producir y conservar los huevecillos de trucha, que anteriormente eran traídos de Canadá, comentó Santiago Mendoza Cabañas, propietario de una de las granjas, ubicada en el paraje Aila, quien explicó que “no es laborioso, pero sí muy delicado” el proceso para criarlas. “Se requiere de mucha higiene, el agua de los estanques debe ser limpia y fría, por eso es que estamos al pie del manantial”, refirió, al señalar que este proyecto lo comenzaron en 1983, y lentamente han logrado abrir el mercado a este producto. “La venta más fuerte se da entre los comerciantes de la zona; como es un centro turístico viene mucha gente y hay demanda del pescado, preparado en distintas variedades: a la diabla, al mojo de ajo, a la campesina y a la plancha, pero ya hemos comenzado a entrar a restaurantes”, comentó. En la actualidad, además de la ubicada en el paraje Aila, hay dos más en Anamiquiac y Chicoamapa, todas en la parte alta de Los Dinamos, que emplean de manera directa e indirecta a 70 personas.
28 CAPITAL • SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que debido a la ruptura de uno de sus acueductos, entre enero y febrero disminuyó casi 8 por ciento el caudal que se suministra a la zona de Iztapalapa, a través del tanque La Caldera, aunque la delegación reportó una reducción de 27 por ciento en dicho bimestre. Mediante el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, la dependencia federal informó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) que el suministro comprometido a la ciudad para dicho punto de abastecimiento, durante marzo
■ Aprovecha
■
Informa a la ALDF de una reducción de 8% por ruptura de acueducto en enero y febrero
Conagua se deslinda de la disminución de 27% en el abasto a Iztapalapa por 2 meses ■ La “contingencia” afectó a 600 mil familias, que reciben el líquido por tandeo, indica la delegación fue de 595 litros por segundo (lps), apenas 0.8 por ciento abajo del caudal comprometido de 600 lps. En cuanto al suministro que la ciudad recibe de los sistemas Cutzamala y Lerma a los tanques de Cruz de la Misión y El Borra-
cho, y que también abastecen a parte de la delegación Iztapalapa, la dependencia se deslindó de la baja en el suministro a diversas colonias de la demarcación, cuya distribución corresponde al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex).
el Metro baja de usuarios para rehabilitar convoyes
Más de 700 trabajadores de STC reparan trenes en taller de Zaragoza Ante la disminución de usuarios del Metro con motivo de la Semana Santa, más de 700 personas llevan a cabo trabajos de rehabilitación de trenes neumáticos en el taller de mantenimiento mayor ubicado en Zaragoza, en el cual se reparan las unidades que circulan por las líneas 1, 4, 5, 6, 7, 9 y B; es decir, a más de 50 por ciento de la red, informó el Sistema de Transporte Colectivo (STC). En un comunicado, el sistema señaló que al año se reparan en estos talleres, inaugurados en 1968, 333 vagones, que armados representan 37 trenes. Indicó que cuando los convoyes acumulan 500 mil kilómetros, aproximadamente cada cinco años, entran al taller para recibir un mantenimiento mayor, el cual se inicia con el diagnóstico del deterioro de la unidad, para lo cual es sometida a pruebas de funcionamiento eléctrico y mecánico; luego se desarma carro por carro y los
■
bogies son enviados a un área especial del taller. En tanto, la caja se somete a un proceso de rehabilitación al interior, se efectúa un tratamiento metálico contra la corrosión y se cambian las partes deterioradas por el uso y el tiempo.
AL AÑO SE COMPONEN 333 VAGONES, QUE ARMADOS FORMAN
37 CONVOYES Posteriormente los vagones son repintados, tanto la carrocería interna como la externa, para luego ser armados con piso nuevo de linóleo, asientos, pasamanos, ventanas, paredes, techo y bogies. Para pintar cada vagón se requieren 18 litros de pintura naran-
ja; los pisos de linóleo miden 17 metros de largo por 2.5 de ancho. Finalizado este proceso, los carros se mandan a vía para acoplarlos hasta completar los nueve que forman el tren, para luego realizar ensayos estáticos y dinámicos, así como pruebas de asentamiento en vacío, sin usuarios a bordo. Estos trabajos tardan entre 45 y 60 días. Una vez concluidos se regresa al taller, se afinan detalles y se pone el tren de nuevo en servicio. De acuerdo con los técnicos, las partes más dañadas en los trenes son las puertas, en particular los umbrales (marco inferior). El STC-Metro agregó que en el taller de mantenimiento mayor de Ticomán se da servicio a los trenes de las líneas 2, 3 y 8, y se cuenta con otros en donde se verifican y cambian las llantas –tienen una duración de hasta 250 mil kilómetros–, de las cuales cuenta con un expediente.
La ALDF pidió a ambas dependencias información sobre la causa de dicha “contingencia”, que afectó a unas 600 mil familias que reciben el líquido mediante tandeo.
Piden agilizar trabajos El Sacmex informó que solicitó a la Conagua agilizar los trabajos en pozos que tienen problemas y modificar el programa de abastecimiento del Sistema Cutzamala. Además, señaló que la disminución de caudales se produjo por el robo de cableado y de transformadores necesarios para el funcionamiento de pozos. La Conagua, en su informe a la ALDF, señaló que en 2014 se cumplió en 99 por ciento el suministro comprometido y consignó rupturas de acueductos “a consecuencia de los sismos de abril –el más intenso fue el del 19 de 7.2 grados– con secuelas
OASIS
EN
hasta mayo”, así como a trabajos de mantenimiento a los acueductos y pozos que abastecen La Caldera.
LA REDUCCIÓN DE CAUDALES, POR EL ROBO DE CABLEADO EN LOS POZOS, INFORMA SACMEX La dependencia añadió en su respuesta que está prevista a corto plazo la rehabilitación de dos pozos, conocidos como 2 Tláhuac y 5 Mixquic, con lo cual se podría recuperar 70 lps, y a mediano plazo la reposición de otro en el ramal Tláhuac y dos más en el ramal Mixquic, “para conservar el suministro, previendo las fallas que se presentan durante la operación de los pozos”.
I Z TA PA L A PA
DE LA REDACCIÓN
Omisión de auxilio y cuidado, la causa, informa la procuraduría
Acusan de homicidio a la madre de la bebé abandonada en una azotea JOSEFINA QUINTERO M.
Rosa Celina Vázquez Quintero, madre de la recién nacida encontrada en la azotea de un edificio en la delegación Cuauhtémoc, quedó a disposición del Ministerio Público como presunta responsable de tentativa de homicidio por omisión de auxilio o de cuidado de su menor. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal informó que la madre y la bebé, de apenas tres días, están hospitalizadas y bajo su resguardo, en tanto se realiza la investigación para
determinar si Vázquez Quintero fue quien abandonó a la pequeña. Datos de la averiguación previa refieren que el pasado miércoles la niña fue encontrada en la azotea del edificio localizado en la calle 5 de Febrero, colonia Obrera, delegación Cuauhtémoc. De acuerdo con el testimonio del vigilante del inmueble, quien la encontró, estaba envuelta en una jerga dentro de una bolsa de plástico. La bebé recibió la primera atención por parte de parámedicos de la Cruz Roja, quienes reportaron que presentaba hipoter-
mia, luego de su traslado al Hospital Pediátrico de la Ciudad de México, se informó que también presentaba lesiones en cabeza, hombro y brazo izquierdos. La madre acudió al nosocomio, donde fue asegurada por la Policía de Investigación; sin embargo, tras ser valorada por el médico legista y debido a que presentaba un sagrado, se determinó canalizarla al Hospital de la Mujer. La niña se encuentra a disposición de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes.
Durante esta Semana Santa, los niños disfrutan en el Parque Nueva Vida en Iztapalapa DE LA REDACCIÓN
SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015
EMIR OLIVARES ALONSO
Un par de cojines sobre la cabecera de la cama y las luces apagadas; en la calle el ruido es mínimo y se cierran las cortinas para evitar que la luz del faro frente a la ventana penetre hasta la habitación. El espacio se ha preparado para conciliar el sueño y reponer la energía gastada durante la jornada; sin embargo, un pequeño aparato distrae la atención: el teléfono móvil. No importa que el cansancio se apodere del cuerpo; es necesario dar un último vistazo a las redes sociales, el WhatsApp o el correo electrónico. El resultado: dificultad para iniciar el sueño, y fatiga, distracción y somnolencia durante el día siguiente. Esta escena es común entre quienes presentan el síndrome de sueño insuficiente (SSI), que consiste en la imposibilidad de dormir más de cuatro horas diarias, el cual es padecido sobre todo por estudiantes, adolescentes y adultos jóvenes. Ulises Jiménez Correa, director de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estimó que alrededor de 20 por ciento de la población
LAURA POY SOLANO
De colores intensos o pálidos, de forma esférica o alargada, el chile (Capsicum spp.) se ha convertido en un símbolo de la mexicanidad, aunque el origen de este fruto corresponde a todo el continente americano. Se trata de una de las especies vegetales de mayor diversidad e impacto económico en el mundo. Con múltiples usos culinarios, la planta domesticada hace miles de años se ha convertido en un insumo indispensable para la cultura mexicana por su sabor y sus cualidades curativas. Las variedades más cultivadas son el jalapeño, serrano, pimiento morrón, de árbol, chilaca, poblano, marisol y piquín. Especialistas reunidos en el foro Capsicum, El chile: ciencia y cultura, organizado por El Colegio Nacional, destacaron que desde tiempos prehispánicos ha estado en la mesa, el rito, la cultura, la picardía y hasta en los campos de guerra, pues debido a sus efectos irritantes al tostarlo, fue empleado como arma contra ejércitos enemigos. En México prevalecen las especies Capsicum annuum (rocoto y ají amarillo), Capsicum chinense (habanero) y Capsicum frutescens (tabasco). Especialistas en antropología, medicina y neurociencias explicaron que la capsaicina, sustancia química que proporciona el picor a este fruto,
■
29
El síndrome de sueño insuficiente es padecido principalmente por jóvenes
El celular, entre las principales causas de problemas para dormir ■ Leer antes de acostarse o cenar muy tarde, otros motivos de este mal, que afecta a 20% de la población sufre este problema, principalmente por el uso de dispositivos electrónicos sin límite, por leer justo antes de dormir o comer a altas horas de la noche. Explicó que se trata de una alteración al dormir, pues las personas que la padecen se quejan de tener sueño durante el día, por lo que se les dificulta atender sus actividades escolares, laborales o familiares. En la muestra general de quienes asisten a este centro universitario, 15 por ciento presenta este problema. Por grupo de edad, 100 por ciento de la población estudiantil de 15 a 25 años acude para atenderse por este síndrome. Los pacientes duermen tres o cuatro horas por noche, de
■
lunes a viernes, y tratan de recuperarse durante el fin de semana, lo cual, lejos de ser una solución, ocasiona que se acumule una deuda importante de sueño. La causa fisiológica de este atraso es la estimulación luminosa que las personas se imponen al usar dispositivos electrónicos sin límite. Por ejemplo, ahora los estudiantes ocupan las noches para hacer sus tareas en equipo por Internet o revisar las redes sociales y su correo electrónico. Esa estimulación –explicó Jiménez Correa– no permite que el cerebro identifique que ya es hora de dormir, pues ocurren cambios importantes en la química cerebral y deja de producirse la melatonina en un horario adecuado, lo
que dificulta el inicio del sueño. Aunado a ello, las personas realizan actividades que no les permiten iniciar el descanso, como cenar tarde, leer o llegar muy noche a casa. “El problema es que por lo regular las actividades laborales y/o escolares empiezan temprano y es cuando se presentan los síntomas diurnos de esta afectación, que son: somnolencia, dificultad para hacer bien las actividades, irritabilidad, ansiedad, problemas de atención, concentración y memoria”. Ello se refleja en una baja productividad laboral o rendimiento escolar inadecuado, además de cambios en el estilo de vida e incluso en las relaciones sociales. A veces la gente se queda dormida si requiere estar
El Colegio Nacional organiza foro sobre este fruto
El chile, símbolo de mexicanidad por su sabor y cualidades curativas
El chile es una de las especies vegetales con mayor diversidad e impacto económico en el mundo ■ Foto Jesús Villaseca
es uno de los principales irritantes naturales que consumimos. Luis Alberto Vargas, especialista y antropólogo, destacó que las diversas variedades de chile han estado presentes en nuestra
mesa, pero también cumplen una función decorativa, ya sea como frutos frescos o como representaciones plásticas. Están presentes en ofrendas, fachadas de iglesias, en el interior de las casas e in-
cluso en obras pictóricas. En cuanto a sus efectos neuroquímicos, Ranier Gutiérrez, investigador del Laboratorio de Neurología del Apetito del Centro de Investigaciones y Estudios
alerta y eso ocasiona accidentes. “Hoy se sabe que los choques durante las primeras horas de la mañana se presentan porque hay privación de sueño”, dijo. Para que un paciente se recupere debe seguir indicaciones precisas como no automedicarse, dormir entre siete y nueve horas diarias y realizar alguna actividad física, pues una rutina deportiva ayuda a descansar. No obstante, cada caso tiene sus particularidades, lo que hace necesario acudir con un especialista a fin de conocer el estado general de salud y las rutinas escolares o laborales. En función de estos datos se hacen esquemas personalizados encaminados a favorecer la calidad y tiempo.
Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN), destacó que la capsaicina no activa el sistema gustativo de nuestra lengua, sino el sistema trigeminal, que conduce las sensaciones de dolor de las zonas orales y maxilofaciales. Por ello, destacó que si bien la mayoría de las personas afirma que consume chile para ponerle sabor a la comida, “en realidad la capsaicina carece de sabor propio”, y al ser un irritante natural, su consumo excesivo puede provocar inflamación, irritación y dolor. La lengua, enfatizó, está repleta de células epiteliales. Y una vez que entra en ellas la capsaicina, “en realidad no importa que tomes agua, no disminuirá la sensación de irritación”. Aunque, explicó, sí hay un efecto en cuanto a la temperatura de la boca (37 grados), elevar el calor consumiendo bebidas calientes no ayudará a contener la sensación irritante de la capsaicina, pero si bajamos la temperatura con bebidas frías, “se podrá tener una alivio temporal, hasta que se vuelva a elevar la temperatura en la boca”. Agregó que el consumo excesivo de chile puede generar un fenómeno de desensibilización de la capacidad gustativa. Se ha demostrado, señaló, que la capsaicina también suprime “ligeramente la percepción del sabor dulce. Es la única sensación que se ve afectada”.
30 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA
• SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015
INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA
◗ Melancolía adre, cuando yo sea grande, ¿te casarás conmigo?”, preguntaba la niñita. Y él, con voz dulce y mirada compasiva, contestaba que sí. Entonces, la pequeña creía que viviría amada y protegida por siempre… Supongo que la infancia es un tiempo en que se funda la melancolía. Basta fijarse en ciertas miradas de niños que están dejando de ser bebés, para descubrir en ellas una temprana expresión melancólica. Sí, la infancia es seguramente uno de los primeros paraísos perdidos. Aunque para pensadores como Schopenhauer, el verdadero paraíso está antes del Ser y después de él. Pareciera que a ese tiempo alude también E. M. Cioran, en sus Cuadernos (1957-1972), cuando pregunta: “¿Se comprenderá alguna vez el drama de un hombre que en ningún momento de su vida ha podido olvidar el Paraíso?”… “Llevo años sin leer a Baudelaire, pero pienso en él como si lo leyera todos los días. ¿Será porque sólo él fue –me parece– más lejos que yo en la experiencia de la melancolía?” Para mí, el fin de la cuaresma trae, siempre, una buena carga de melancolía; así que hace un tiempo, en estas fechas, hice un breve cántico, que hoy comparto: Semana Santa Aretes de arcilla /pies de pueblo /alboroto suspendido /con tus colores púrpura y dorado (con tus vírgenes y tus santos ocultos) / me devuelves a mi padre /con su melancolía de rezos /y su asombro por Dios /con su fe enorme / confrontada con la muerte/ en la cama vil de un hospital/ Silencio bendito de Semana Santa /santifica también mi pensamiento /purifícalo /vacíalo al menos por un momento /de recuerdos y de angustias /y de sueños tristes/ Amén. Teatro para niños Desde mañana y todos los domingos de abril, se presenta en el Teatro Helénico, a la una de la tarde, una obra formidable: Palabras al vuelo, escrita y dirigida por la artista mexicana Haydée Boetto. Esta creación acaba de presentarse con gran éxito en España, en Teatralia, uno de los festivales más importantes de teatro para niños en español. Llevar a los niños al teatro es tan importante como llevarlos a la escuela o al médico, porque no sólo de pan viven los niños. Su alma necesita el alimento del arte, de la poesía y de la luz. ¡Ahí nos vemos! hypatia.alejandria18@gmail.com
LAURA POY SOLANO
Descubrir los secretos del mar profundo, prevenir afectaciones al ecosistema marino ante posibles derrames de hidrocarburos y desarrollar nueva tecnología, como los planeadores submarinos, que permitan explorar las aguas del Golfo de México, son algunos de los objetivos de uno de los proyectos oceanográficos más ambiciosos que se hayan impulsado en nuestro país. Considerado esfuerzo “inédito” por la comunidad científica que participa en las investigaciones, el megaproyecto tendrá una inversión de mil 500 millones de pesos para los próximos cinco años, destinados por conducto del Fondo de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía (Sener) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En entrevista con La Jornada, Federico Graef Ziehl, director general del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior (Cicese) de Ensenada, Baja California, institución que encabeza el proyecto, destacó que tras el derrame de la plataforma DeepWater Horizon, frente a las costas de Luisiana en abril de 2010, considerado uno de los desastres por hidrocarburos más catastrófico en la historia de Estados Unidos, “nos dimos cuenta de que era necesario tener un conocimiento muy amplio de cómo funciona el Golfo de México y su ecosistema marino. Era muy importante saber qué pasaría en caso de un derrame, cuáles serían las afectaciones al ecosistema, a dónde iría ese petróleo y qué implicaría”. Explicó que pasaron más de cuatro años desde que científicos interesados en la protección de los ecosistemas marinos acudieron ante funcionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex) para proponer el proyecto de investigación en el que participan las principales instituciones públicas dedicadas a la oceanografía en nuestro país: Cicese, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –con institutos como los de Ciencias de la Atmósfera, Ciencias del Mar, Geofísica y Biotecnología–, el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav)Mérida y la Universidad Autónoma de Baja California, así como el Centro de Investigación
Propondrá el PAN prohibir labor de minas en áreas naturales protegidas Diputados del PAN elaborarán una iniciativa que prohíba obras y trabajos de exploración y explotación minera en áreas naturales protegidas. La legisladora Isabel Ortiz aseguró que “millones de hectáreas de bosques y selvas se han devastado, resultado de la actividad minera”. Expuso que la minería, pese a promover soluciones socioeconómicas, genera irremediablemente “problemas medioambientales que permanecen, incluso, décadas después de la extracción de los recursos del subsuelo”. DE LA REDACCIÓN
■
Investigarán cómo afectarían derrames de hidrocarburos
Impulsan proyecto para prevenir daños al ecosistema submarino ■
Comenzamos a entender mejor el Golfo de México, dicen expertos ASUETO
EN EL MAR
Miles de turistas viajaron al puerto de Acapulco, Guerrero, para disfrutar en las playas por las vacaciones de Semana Santa ■ Foto Notimex
y Desarrollo Industrial-Conacyt y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. El megaproyecto denominado Plataformas de observación oceanográfica, línea base, modelos de simulación y escenarios de la capacidad natural de respuesta ante derrames de gran escala en el Golfo de México, cuenta con cinco líneas multidisciplinarias de investigación: Plataformas para observaciones oceanográfica, línea base y monitoreo ambiental, vinculada a la observación en distintos puntos en el Golfo de México para medir variables oceanográficas como temperatura, salinidad, oxígeno, nutrientes y corrientes.
■
También se contará con un equipo de científicos que trabajará en la modelación numérica, fundamental para construir escenarios ante un posible derrame. Además, se explorará la degradación natural de hidrocarburos, así como el análisis de escenarios ante posibles derrames.
Secretos del mar profundo Al respecto, Juan Carlos Herguera, investigador del Cicese y responsable técnico del proyecto, destacó que tras el derrame del pozo Macondo en el Golfo de México, “la comuni-
Ordena informar sobre comedores
Debe Sedesol aclarar el destino de recursos: Ifai El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) buscar y dar a conocer la cantidad de recursos destinados al Programa Comedores Comunitarios, asignados a través del Programa de Apoyo a Comunidades y Medio Ambiente que coordina Petróleos Mexicanos (Pemex). El Ifai señaló la importancia de transparentar el manejo de recursos, debido a que para 2015 se autorizó un incremento presupuestal de 90 por ciento en relación con 2014, siendo el programa con mayor aumento.
Después que un particular hizo la solicitud a la Sedesol, la dependencia indicó que no tenía información, y propuso que presentara su solicitud a Pemex, por ser la entidad encargada del programa. Inconforme, el solicitante acudió al Ifai para la revisión de su caso. En sus alegatos, la Sedesol modificó su respuesta original y manifestó la existencia de un convenio de colaboración entre ambas instituciones, el cual señala que Pemex construye con sus recursos los comedores comunitarios y la Sedesol los equipa y abastece. LAURA POY
dad oceanográfica tuvo un llamado de atención, porque nos dimos cuenta de que los modelos que teníamos no anticipaban por dónde iba a avanzar el crudo. Nos enfrentó a una realidad que no entendíamos. Nos quedaron preguntas muy importantes no resueltas”. Agregó que durante décadas se ha estudiado el océano. “Hemos avanzado mucho, sobre todo a gran escala, pero cuando se trata de dimensiones más pequeñas nos damos cuenta de que aún falta para alcanzar esas fronteras. En el caso del Golfo de México hemos comenzado a entenderlo mucho mejor a gran escala. Hay esfuerzos muy importantes tanto en México como en Estados Unidos en los pasados 20 años, ahí está el trabajo de la UNAM, del Cinvestav-Mérida y del Cicese”. De las aguas superficiales conocemos mucho más. Hay una tradición, explicó, de observación, pero una vez que alcanzamos 50 metros de profundidad, y “llegamos a mil o 2 mil metros, es un misterio. Siempre nos fijamos en la superficie del mar que es muy bella, pero no sabemos lo que hay abajo. Es un mundo oscuro que requiere herramientas tecnológicas avanzadas, como los planeadores submarinos o los robots subacuáticos para poder observar el mundo del mar profundo”. Destacó que se trata de un trabajo de investigación científica multidisciplinario que permitirá a especialistas de diversas disciplinas, como la oceanografía, la física, la biología y las matemáticas, “entrar en contacto y tratar de construir un lenguaje común que permita compartir nuestros avances”.
SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015 •
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 31
■ Proporciona los ocho aminoácidos esenciales para el ser humano
■
Alumnas del Poli elaboran helado con avena y lentejas
Prohíben en Francia contratar modelos demasiado delgadas
■
Puede ser consumido por diabéticos, hipertensos y celíacos, entre otros
La ley de salud combate la anorexia
AFP PARÍS.
Alumnas del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), unidad Milpa Alta, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), elaboraron un helado con leche vegetal de avena y harina de lenteja que aporta los ocho aminoácidos esenciales que requiere diariamente el cuerpo humano. Con este proyecto, Roxana Odette Morán Quiroz, Edna Edith Vargas Espinosa, Melissa Antonieta Silva Uribe, Ana Karen Granados Montes, Sofía Tototzintle Castellanos y Miriam Itzel Hernández Cañedo obtuvieron el segundo lugar en el certamen de Alimentos Innovadores 2015, organizado por el CICS Milpa Alta. Indicaron que el helado Kühi, que en otomí significa “sabroso”, está elaborado con leche vegetal de avena. El postre tiene un tiempo de conservación de 12 meses a una
temperatura de menos 19 grados y puede ser consumido por diabéticos, hipertensos, celíacos e intolerantes a la lactosa. Las alumnas politécnicas explicaron que la leche de avena aporta carbohidratos de fácil digestión y grasas monoinsaturadas que proporcionan energía al organismo. Además, es rica en vitamina B, que beneficia al sistema nervioso. Destacaron que para mejorar su aporte nutricional y completar los ocho aminoácidos esenciales para los humanos, añadieron harina de lenteja, que cuenta con aminoácidos de fácil digestión, así como con un alto contenido proteico y ácidos nucleicos que proporcionan vitalidad general. También coadyuvan a la salud de cabello, piel y uñas. El helado Kühi se elabora en dos sabores: coco con jícama,
que adicionalmente aporta fibra y ácidos grasos de cadena corta, y betabel con arándano, que aporta importantes antioxidantes y ácido fólico. Un beneficio adicional es la cantidad de calorías. Un litro de helado normalmente contiene mil 300, mientras uno de helado Kühi sabor betabel con arándano proporciona 380, y el de coco con jícama, 580. Para elaborar el postre, las estudiantes del tercer semestre de nutrición del CICS Milpa Alta se basaron en la norma oficial mexicana NOM-036SSA1-1993, que se refiere a la elaboración de helados de crema, leche o grasa vegetal, sorbetes y bases o mezclas para helados; además, no utilizaron aditivos químicos, porque el método de conservación es la refrigeración. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
La Asamblea Nacional francesa (cámara baja) aprobó este viernes un texto que prohíbe contratar a modelos demasiado delgadas, a fin de luchar contra la anorexia, en el contexto de un proyecto de ley sobre la salud. “El ejercicio de una actividad de modelo está prohibido a toda persona cuyo índice de masa corporal sea inferior a niveles definidos” por las autoridades sanitarias francesas, dice el texto. Es una enmienda propuesta por un diputado socialista y apoyada por la ministra de Salud, Marisol Touraine, que consideró “preocupante” que haya modelos excesivamente delgadas. Según el texto, toda persona que administre una agencia de modelos o las contrate debe “velar por el respeto de la prohibición”, so pena de seis meses de prisión y 75 mil euros de multa. “La perspectiva de esa san-
◗ AL CIERRE Oro para México en clavados
■
León, Gto. Alejandra Estrella y Diego Balleza se llevaron la medalla de oro en la nueva modalidad mixta de clavados desde la plataforma de 10 metros, en el segundo día de actividades del Grand Prix en León. En el complejo acuático del Macrocentro de esta ciudad, los mexicanos obtuvieron 296.60 puntos en la tabla general de combinados. Los representantes de Italia (Noemí Batki y Maicol Verzotto) lograron la plata con 285.06, y el bronce fue para Estados Unidos (Delaney Schnell y Toby Stanley), con 272.52 unidades. Esta medalla de oro se suma a la de bronce que lograron el jueves Dolores Hernández y Jahir Ocampo, en trampolín mixto. AGENCIAS
Morelia sigue en caída libre; perdió ante Santos
Tri playero, al Mundial de Portugal El Salvador. La selección mexicana de playa logró su boleto a la Copa del Mundo de Portugal 2015, luego de derrotar 4-3 a su similar de Estados Unidos, y de paso se clasificó a la final del campeonato de la Concacaf de Playa El Salvador 2015. Los goles de la victoria fueron obra de Ángel Rodríguez, en dos ocasiones, Adrián González y Francisco Cati. La Copa del Mundo se celebrará del 9 al 19 de julio en Espinho, Portugal. Los mexicanos regresan a una Copa del Mundo después de estar ausentes en la anterior. Los otros clasificados hasta el momento son Rusia, España, Italia, Suiza, Tahití y los anfitriones. AGENCIAS
Los de Torreón mantienen posibilidades de clasificar a la liguilla
MORELIA.
Santos Laguna se rencontró con la victoria y mantiene posibilidades de clasificar a la liguilla, luego de vencer 1-0 a un Morelia que sigue en caída libre, en partido que abrió la fecha 12 del Torneo Clausura 2015, disputado en el estadio Morelos. La única anotación fue obra de Djaniny Tavares, al minuto 56. Con este resultado, los de Torreón llegaron a 15 unidades, mientras Monarcas se quedó con seis unidades, en el sótano de la clasificación. Duelo con propósitos idénticos, la victoria, pero con proyectos completamente diferen-
tes, pues mientras los de casa buscaban hacer más decorosa su temporada y sumar en la tabla de porcentajes, los visitantes se jugaban una de sus últimas cartas para pensar en la liguilla. Sin un dominio claro de alguno de los equipos, fueron capaces de generar ocasiones de peligro que les permitiera romper el cero durante los primeros 45 minutos. Primero fue Santos el que tocó a la puerta, en una buena jugada de Luis Mendoza, que se llevó fácil a Marco Palacios y quedó mano a mano con el arquero Carlos Rodríguez, quien achicó perfecto.
Morelia respondió con Mauro Cejas, quien en el área levantó el balón al portero Julio González, pero la defensa se interpuso en el camino de Yorleys Mena, que ya esperaba el esférico para enviarlo al fondo de la red. Para el complemento, Mena desaprovechó un gran centro de Carlos Morales, al no hacer un buen contacto con el balón cuando estaba frente al arquero González. Instantes después, un gran centro de José Abella al área, donde Tavares conectó con la cabeza para batir a Rodríguez y poner el 1-0, que resultó definitivo. NOTIMEX
ción tendrá un efecto regulador en todo el sector”, estimó el diputado que presentó la enmienda, Oliver Véran, señalando que España, Italia e Israel han tomado ya medidas similares. La víspera, los diputados franceses adoptaron un texto que instaura el delito de incitación a la anorexia.
Aumentan 18% robos a casas y negocios en vacaciones CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Durante los periodos vacacionales de Semana Santa, verano y diciembre, el robo a casa-habitación y pequeños comercios se incrementa 18 por ciento, señala un reporte de la firma de seguridad privada ADT, que se dedica al monitoreo de alarmas. Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2014 aumentó en 3.6 el número de denuncias respecto del año anterior. Además, en el último año se denunciaron 113 mil 819 robos a casa-habitación, 9 mil 484 cada mes, en promedio. La empresa de seguridad privada sugiere que los moradores de las viviendas cuenten con un servicio de monitoreo de alarma antes de irse de vacaciones, no hacer comentarios de su ausencia a personas desconocidas y colocar una cerradura de alta seguridad. No dejar las llaves de casa al alcance de extraños ni anunciar las salidas de vacaciones, sobre todo en redes sociales como Facebook y Twitter. Asimismo, avisar a los vecinos de confianza los planes de paseo para que puedan informar si observan algo inusual y pedir a un amigo o vecino de confianza que pase por su correo, entre otras medidas.
Si alguien vive un verdadero viacrucis, son los habitantes de Iztapalapa que carecen de agua SÁBADO 4 DE ABRIL DE 2015
Afecta a 600 mil familias la falta de agua en Iztapalapa
Centenario natal de Mathias Goeritz MERRY MACMASTERS
Conagua se deslinda del desabasto, que en el primer bimestre del año fue de 27%
■
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
■ 28
“Acoso sexual y bajos sueldos”, constante en el sector electrónico ■ Vacaciones y ascensos, sólo a cambio de favores de las trabajadoras, señala el Cereal
En 20 años de boom de esa industria en México, sus 1,600 empleados no ven beneficios
■
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
■ 14
Desde mañana, horario de verano
Imaginar el entorno mexicano sin las Torres de Satélite resulta difícil. Se trata del conjunto de esculturas en concreto, de 37 a 57 metros de altura, que el centenario artista, historiador y promotor alemán-mexicano Mathias Goeritz (1915-1990) creó en colaboración con el arquitecto Luis Barragán y Jesús Reyes, entre 1957 y 1958. De Goeritz –quien cumpliría 100 años este 4 de abril– casi se pierden el edificio de su concepción, ahora conocido como el Museo Experimental El Eco, y la escultura Tú y yo, actualmente emplazada en la estación Universidad del Metro, obras rescatadas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sin embargo, el poema mural Pocos cocodrilos locos (1965), hecho para un café de la ahora apagada Zona Rosa, no corrió con tan buena suerte.
Vocación en terrenos estéticos Francisco Reyes Palma, curador de El retorno de la serpiente: Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional, retros-
El artista y promotor alemánmexicano es uno de los creadores de las Torres de Satélite pectiva que aloja el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, advierte que el ‘‘muro amarillo” (1964) de la Unidad López Mateos, en Viveros de la Loma, estado de México, hecho en colaboración con otros arquitectos, tiene ‘‘problemas estructurales; presenta un estado total de deterioro”. Además, ‘‘le pusieron enfrente una escultura de Jorge Yázpik, y Mathias Goeritz queda como el trasfondo”. Mathias Goeritz nació en Danzig, nombre de la ciudad polaca de Gdansk en la época que era parte del imperio prusiano. Al poco tiempo su familia se desplazó a Berlín, donde el joven Mathias trabó contacto con muchos artistas gracias al interés de su padre. Lily Kassner escribe –en su biografía de Goeritz– que durante su infancia éste vivió las etapas tardías del dadaísmo, el expresionismo y de la Bauhaus. En 1934 empezó a pintar en forma autodidacta, su madre lo hacía sin
Se recomienda adelantar el reloj una hora esta noche
■
■ 22
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
13
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
22
INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 30
H UGO A BOITES E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI M IGUEL C ONCHA K ATU A RKONADA S ILVIA R IBEIRO L EONARDO G ARCÍA T SAO
15 15 16 18 21 9a
Mathias Goeritz en imagen del 28 de febrero de 1990 ■ Foto La Jornada
pretensiones profesionales. Tras la muerte de su padre, en 1934, a instancias de su madre, el joven Mathias Goeritz estudió medicina. Sin embargo, pronto comprendió que su vocación se ubicaba en ‘‘terrenos estéticos”. Continuó sus estudios, pero al mismo tiempo se desarrolló como artista e historiador del arte. Fue en las conferencias de Eckart von Sydow ‘‘donde por primera vez Goeritz vislumbró la importancia del arte prehistórico de las cuevas de Altamira”. Luego de varios intentos fallidos, escribe Kassner, Goeritz logró, en 1941, huir de Alemania ayudado por sus maestros, amigos y un anticuario. Después de una breve estadía en España, se trasladó a Tetuán, Marruecos. Su estancia norafricana tuvo gran influencia en el ámbito arquitectónico, de la que se percató en México. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, Goeritz, ya casado con Marianne Gast, volvió a
España; vivieron en Granada, Madrid y Santillana del Mar, donde las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira detonaron en él ‘‘un verdadero cataclismo interior”, escribió la poeta Olivia Zúñiga. En 1948 fundó la Escuela de Altamira, con la ayuda de amigos y colaboradores. Un año después arribó a México, invitado por el arquitecto Ignacio Díaz Morales, como maestro en la recién fundada Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara. De acuerdo con Reyes Palma, ‘‘Mathias Goeritz es un elemento fundamental en el traspaso de la hegemonía de los muralistas hacia los artistas experimentales y a la eminencia del arte más geometrista y abstracto, aunque no es el único. Cuando llega a México hay un quiebre importantísimo, antes del movimiento de la Ruptura, en el que Rufino Tamayo es figura central”. Para el entrevistado, la gran aportación de Goeritz a la noción de arte en general consiste en incorporar ‘‘un arte de mediaciones”. Es decir, ‘‘un arte que busca efectos, que no sólo trabaja con la producción de obra, sino con otros elementos considerados extra artísticos, pero que forman parte del proceso, como son la difusión y la circulación”.