SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10324 • www.jornada.unam.mx
■
“Impresiona progreso” de México
P ROFUNDIZANDO
LA RELACIÓN ECONÓMICA
De socios iguales, la relación bilateral: Obama ■
Habrá reforma migratoria este año, afirma
Si se concretan las modificaciones habrá un avance, pero no son la solución: Solalinde
■
■
Se creará grupo de alto nivel para “corregir” aspectos del TLCAN: empresarios nacionales BLANCHE PETRICH, SUSANA GONZÁLEZ G., CORRESPONSALES Y AGENCIAS
Tardaría 10 años aplicar modelo integral para evaluar docentes El ex director del INEE Martínez Rizo sostiene que las prisas llevan al fracaso
■
■
■2
EL FISGÓN
a5
Regresan el lunes a clases maestros paristas: Ángel Aguirre
Libres, los integrantes del MPG que fueron enviados a dos reclusorios federales
◗
AL CIERRE
Se perfila Raúl Flores García para presidir el PRD en el DF Corrientes del sol azteca logran acuerdo
■
“La labor pedagógica no puede ser calificada con un examen de opción múltiple”
■
Sin acuerdos, reunión entre autoridades y normalistas de Michoacán ■ Demanda la CNTE dar “salidas políticas” al conflicto magisterial
■
LAURA POY SOLANO
SERGIO OCAMPO A., HÉCTOR BRISEÑO, ERNESTO MARTÍNEZ E., CORRESPONSALES, Y LAURA POY
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
■
■ 36
■ 35
y 36
Negocian otras carteras ■ 31
2
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013
◗
LA DIPLOMACIA DEL OPTIMISMO
EU y México, socios iguales: Obama Llena de elogios al país en discurso ante jóvenes universitarios ■ Asegura
que millones han salido de la pobreza Prevé que “este año sí” habrá reforma migratoria ■
Una mayoría “ya se describe de clase media” ■
BLANCHE PETRICH
E
n su encuentro con jóvenes universitarios, el presidente de Estados Unidos Barack Obama encomió el “impresionante progreso” de México, la forma en que el país está “profundizando su democracia”, su integración a la liga de las grandes economías del mundo, los millones –sin cifras precisas– de ciudadanos que han salido de la pobreza al grado de que una mayoría “ya se describe como de clase media”. El optimismo y los guiños discursivos de Obama marcaron el acto que tuvo lugar ayer bajo el gran paraguas arquitectónico del patio central del Museo Nacional de Antropología, ante un millar de personas. Unos eran jóvenes de planteles privados e instituciones públicas. Otros, muchos, empresarios e “invitados especiales”.
Dijo que en lugar de legalizar las drogas es preferible la prevención y el tratamiento En un discurso sin sorpresas ni grandes elaboraciones, de poco menos de media hora, el jefe de la Casa Blanca pronunció un par de citas que suelen ser añoradas por la contraparte mexicana en visitas de Estado como estas. Entre otras, puso énfasis en su compromiso de “trabajar estrechamente” con el Congreso de su país para conseguir, “este año sí”, la postergada reforma migratoria que permitiría a millones de indocumentados acceder a la ciudadanía y “salir de la sombra” de la ilegalidad. Y concedió varios párrafos
El presidente estadunidense, Barack Obama, durante el encuentro que sostuvo ayer en el Museo Nacional de Antropología ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
sobre la corresponsabilidad de su país en las desgracias del nuestro: por ejemplo, la demanda de drogas de sus paisanos. “No creo que legalizarlas sea la respuesta; en su lugar, creo en una solución integral, no sólo con medidas policiacas sino educación, prevención, tratamiento”. En cuanto al flujo de armas ilegales de Estados Unidos – donde se venden libremente– a México, donde alimentan a las redes de criminales, admitió: “Las armas que se usan en México en actos violentos vienen de mi país. Como presidente, debo respetar los derechos constitucionales de los individuos a portar armas. Lo he jurado y lo haré. Pero usaré todo mi poder para aprobar una reforma de posesión de armas sensata, que consiga mantenerlas lejos de las manos de gente peligrosa”. Hace siete años (agosto 2006), sobre el mismo tema y frente a Felipe Calderón, su tono fue muy distinto. Según los cables de Wikileaks que La Jornada reveló en 2011, la embajada estadunidense aconsejó a Obama en un documento conocido como scene setter o guía
de viaje previa a una cumbre tripartita en Guadalajara: “(Felipe) Calderón tratará de presionarlo para que asuma un compromiso público y explícito para que Estados Unidos haga un esfuerzo mayor para detener el flujo de armas a México”. Le aconsejaron que, en lugar de responder, le exigiera a Calderón un manejo más transparente ante las acusaciones de violación a los derechos humanos. Hoy, con Peña Nieto, el scene setter de la embajada probablemente aconsejó un trato positivo.
Galanterías y redes sociales Obama subrayó que hoy, en la relación bilateral, “no hay un socio senior y un socio junior, sino socios iguales”. Ni sombra de alusión a la asimetría que está, se quiera o no, en el ADN de la vecindad en ambos lados del río Bravo, entre la mayor potencia mundial y un país que sigue con grandes márgenes de desigualdad y pobreza. Obama salpicó su presentación con frases en español: “México lindo y querido”, “es un placer estar entre amigos”, “juntos
podemos más”; incluso una cita de La raza de bronce, de Amado Nervo, “ustedes son el sueño”. Y una noticia familiar: la hija mayor de los Obama, Malia, va muy adelantada en su aprendizaje de nuestro idioma.
Ofrece impulsar “una reforma de posesión de armas sensata” Galanterías que hicieron de este encuentro con “la nueva generación”, aplaudidora, tuitera y whatsappera, un acto alegre, ligero como el aire con aroma de eucalipto que perfumaba la mañana en el bosque de Chapultepec. Fuera de la escena quedó la tensión que jalonea el trasfondo del diálogo entre la Casa Blanca y Los Pinos. Nada se dijo de las fricciones que precedieron el cuarto viaje de Obama a México, plasmadas en filtraciones a la prensa estadunidense y que pusieron en evidencia lo que realmente preocupa a las agencias
federales en Washington sobre el gobierno de Peña Nieto. En la redefinición de prioridades que el secretario Miguel Ángel Osorio Chong fue a explicar a Washington en su visita de hace dos semanas no quedó claro cómo ni cuándo los nuevos responsables del gabinete de seguridad acotarán el acceso sin cortapisas que el régimen calderonista cedió a Washington en áreas clave de la seguridad interna. Lo que los estadunidenses exigen es certeza, y pronto, sobre la nueva estrategia para enfrentar a las trasnacionales del crimen organizado. Pero en una reunión con asesores de defensa y seguridad en EU, Osorio –según trascendió– rechazó las premuras estadunidenses y planteó que su prioridad es la restructuración de la Iniciativa Mérida.
Optimismo, nada más Frente a los estudiantes –algunos procedentes de Atlacomulco, que no es cualquier lugar, otros de la UNAM, el Poli, la UACM, pero otros muchos de la Ibero, el Tec
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013
◗ ■ de Monterrey, La Salle y muchos preparatorianos del American School– todo esto quedó fuera de agenda. Sólo el énfasis en superar viejos estereotipos que generan “malos entendidos”. Citó: “Algunos americanos sólo ven a los mexicanos representados en titulares de violencia y cruces de frontera. Algunos mexicanos piensan que América no los respeta, que tratamos de imponernos en su soberanía o excluirlos detrás de un muro. Vine a México porque quiero hacer a un lado esas viejas formas de pensar”. El público, que tuvo que madrugar para ingresar a la burbuja de seguridad blindada por el servicio secreto de EU desde Paseo de la Reforma, fue pródigo en aplausos. Aplaudió cuando el presidente Obama describió a los jóvenes como una generación “empoderada por las nuevas tecnologías”, y claro, muchos de ellos, frente a él, subían a las redes sociales las fotos “muy cute” que se habían tomado con sus dispositivos dentro de esa memorable escena.
LA DIPLOMACIA DEL OPTIMISMO
Reunión binacional de empresarios para evaluar la visita de Barack Obama
Corregirán México y EU partes del TLCAN SUSANA GONZÁLEZ G.
Los gobiernos de Estados Unidos y México acordaron instalar un grupo de alto nivel para determinar qué aspectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) “hay que corregir”, reveló Valentín Diez Morodo, presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce). El empresario fue entrevistado tras participar en una reunión a puerta cerrada que líderes del sector privado del país
sostuvieron con empresarios de Estados Unidos, el embajador Anthony Wayne y funcionarios del Departamento de Comercio de aquella nación, además del secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, y Eduardo Medina Mora, embajador mexicano en Washington. “Es momento de darle una revisada, una restructurada al TLCAN”, refrendó Jorge Dávila Flores, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), al salir del encuentro, y consideró que
la gira del mandatario estadunidense, Barack Obama, propició un buen ambiente para ello. Se trata, dijo Diez Morodo, de “hacer un frente común y afinar los éxitos del TLCAN como potencia de comercio exterior y sumando la captación de inversiones, porque estamos en un momento extraordinario y esperamos que dure mucho tiempo”. Para el presidente del Comce la visita de Obama fue un éxito por “la forma en que fueron interpretadas las políticas del nuevo gobierno” y que a los empresarios de México, dijo, los
“Seguiré trabajando por una reforma que fortalezca la seguridad en la frontera” Aplaudió también cuando Obama habló de sus planes comerciales, en un momento en que EU es el mayor comprador de mercancías mexicanas, pero también el que más exporta, con ventas que superan el monto de Brasil, Rusia, India y China, combinados. La reacción del respetable fue como si se hablara de una medalla, no de un desbalance comercial. La hasta ahora incumplida promesa de una reforma migratoria mereció atención aparte. “En Estados Unidos no tenemos un sistema migratorio que refleje nuestros valores. Divide a las familias en lugar de reunirlas y obliga a millones a vivir en las sombras.” Omitió decir, desde luego, que en su administración han sido deportados más mexicanos que en años anteriores y que las remesas de los migrantes se han mantenido a la baja casi por un año consecutivo. Prometió: “Seguiré trabajando para lograr una reforma que fortalezca la seguridad en la frontera y la migración legal… Después de años de estarlo intentando, estoy seguro de que este año sí lo vamos a lograr”. El presidente de Estados Unidos despachó su encuentro con los jóvenes en una hora. En otra media hora, apenas un besamanos, conversó en privado con empresarios. Después, a bordo de su famosa Bestia, enfilaba hacia su avión, rumbo a Costa Rica. A las 12.25, hora local, la visita había terminado.
3
Barack Obama se despide antes de abordar el Air Force One para partir ayer hacia Costa Rica ■ Foto Ap
hace sentir “optimistas y motivados de llegar a grandes logros”. Antes de la reunión, el secretario de Economía puntualizó que el sector privado “siempre va un paso adelante en los procesos de integración económica y productivo, y para ellos es fundamental empatar su agenda con el objetivo de los líderes”. Calificó de “muy atinada” la reunión de los empresarios de ambos países, pues al realizarse apenas unas horas después de que el presidente Obama partió de México, dijo, “se captura el momento de la visita y se evalúan los logros de la misma”, más aún cuando se logró reposicionar en la agenda el tema económico en la relación bilateral. Tanto el secretario como Diez Morodo y Dávila Flores fueron oradores del encuentro que organizó la American Chamber en el Club de Industriales para analizar la visita de Obama. Contra lo programado, el encuentro duró más de tres horas y trascendió que en la reunión no estuvo presente Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ni Claudio X. González, dirigente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN). Aun cuando insistieron que el TLCAN ha sido un tratado “muy provechoso”, particularmente para México, que ha logrado incrementar sus exportaciones, Diez Morodo y Dávila Flores insistieron en que la visita de Obama impulsará la relación México-Estados Unidos, pero no sólo en el aspecto comercial, sino también en la competitividad, la comunicación, la innovación y la tecnología.
Descarta la cancillería que haya habido confrontación Al hacer un balance de la visita del presidente Barack Obama a México, el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Sergio Alcocer Martínez de Castro, rechazó ayer que entre ambos gobiernos haya habido un desencuentro por la decisión mexicana de reorganizar sus esfuerzos para reducir la violencia y la inseguridad generada por el crimen organizado. Contra las versiones periodísticias que referían una molestia de la Casa Blanca por ese cambio, el funcionario dijo que “eso no se dio” y resaltó que el propio mandatario estadunidense expresó en la rueda de prensa del jueves pasado que no sólo respeta la determinación de México de restructurar sus agencias, para disminuir la violencia, sino que también está comprometido a cooperar dada la corresponsabilidad que tiene Estados Unidos.
Alcocer Martínez de Castro se mostró satisfecho de los acuerdos logrados durante la estancia de Obama en el país y confió en que la posición de respeto que adoptó hacia las decisiones mexicanas, no es una mera declaración. En entrevista con este diario, señaló que ese compromiso se plasmó en las reuniones previas a la visita, donde los funcionarios mexicanos plantearon las estrategias que seguirían en materia de seguridad y los alcances que se pretende lograr. Insistió en que el interés del gobierno de Enrique Peña Nieto al ordenar y articular mejor su estrategia contra la delincuencia organizada, es tener mayores impactos en términos de alcance y de tiempo. Recordó así, que ahora la Secretaría de Gobernación y la cancillería coordinarán los esfuerzos con las agencias estadunidenses.
No es nada diferente de lo que en algún momento hicieron los propios estadunidenses cuando restructuraron sus dependencias para crear el Departamento de Seguridad Interna, explicó, tras señalar que se trata de una medida soberana que se respeta. Frente a las críticas de la prensa estadunidense de que el gobierno de Peña Nieto ha tardado demasiado en hacer ese cambio y que ya debería haber concluido para definir los términos de la cooperación bilateral, Alcocer respondió que la reorganización de cuerpos tan grandes y complejos toma tiempo. La experiencia internacional así lo indica. La propia integración del Departamento de Seguridad Interna llevó mucho tiempo y aún tiene retos por superar. De manera que insistió en que esto no se logra de un día para otro. El subsecretario se refirió a la Iniciativa Merida. Expuso que conti-
nuará, pero México está definiendo en qué áreas se pondrá mayor énfasis, aunque señaladamente será en las relacionadas con la prevención, por la importancia que tiene la reconstrucción del tejido social. En la entrevista se refirió al caso de Ciudad Juárez, donde, dijo, hay evidencias claras del efecto positivo que tiene el restablecimiento del tejido social y el ofrecer oportunidades a los jóvenes. El funcionario resaltó que en la visita de Obama se lograron los dos objetivos planteado por Peña, esto es, colocar a la relación bilateral como algo vital para los ambos países y establecer que el vínculo es diverso, amplio y de una enorme profundidad. Por último confió en que en breve se verán resultados de los acuerdos establecidos en economía y educación. GEORGINA SALDIERNA
4
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013
◗ LA DIPLOMACIA DEL OPTIMISMO ■
NOTIMEX LOS ÁNGELES, 3
DE MAYO.
La reforma migratoria, de concretarse, será un avance pero no la solución de un problema más grave, afirmó hoy aquí Alejandro Solalinde, sacerdote mexicano y activista por los derechos humanos. Solalinde, quien encabeza la caravana Abriendo puertas a la esperanza, que tiene planeado llegar a Washington el próximo 26 de mayo, dijo que lo que urge es que Estados Unidos impulse un programa de desarrollo integral para Centroamérica. “Los millones de dólares que Estados Unidos invierte en muros y nuevas tecnologías en la frontera los debería invertir en desarrollo en aquella región”, puntualizó. El sacerdote realiza diversas actividades en Los Ángeles como parte de su caravana que inició el 29 de abril en Calexico. El activista indicó que hoy y mañana se reunirá con la alta jerarquía católica de Los Ángeles y que entablará contacto con el club de zacatecanos del sur de California.
Encabeza caravana que llegará a Washington el día 26
Solalinde: la reforma migratoria sería un avance, no la solución ■
“No podemos esperar solidaridad si nos ven como delincuentes”
algo nuevo, sólo aporta un granito de arena al gran esfuerzo que por años han hecho activistas, líderes comunitarios y organizaciones. “Este recorrido quiere ser más que nada un mensaje de aliento para los inmigrantes, cuya esperanza no va a quedar saciada con una ley migratoria cuando
sabemos que se necesita mucho más”, subrayó. “Lo que realmente debería ocurrir en este país es que todos sean bienvenidos y respetados y que aquí valga más la gente que el dinero. Esta tierra que es de todos, Dios nos las dio para todos, sin facturas ni tickets de compra,
sin barreras y sin muros; eso esperamos que sea”, puntualizó. Ante el reciente incidente en Cosoleacaque, Veracruz, donde varios inmigrantes resultaron heridos, expresó que es “lamentable” que esto ocurra. “Por eso también buscaremos al gobierno y a congresistas de
Estados Unidos para pedirles que suspendan la Iniciativa Mérida de ayuda económica a México, porque se está engañando en lo que deberían ser los planes reales”, añadió. Solalinde insistió en que aunque ha recibido amenazas de muerte no tiene temor, “porque estoy en manos de Dios y porque ahora el albergue de Hermanos en el camino” es el más seguro de México. Este sábado la caravana estará en Ecko Park, seguirá al valle de Coachella y el 5 de mayo estará en Phoenix; después se quedará por dos días en Nuevo México. Del 8 al 11 de mayo recorrerán ciudades de Texas para después enfilarse rumbo a Chicago, Nueva York y Washington.
Vale más la gente que el dinero La víspera, la caravana estuvo en Riverside, Nortdrige, y otras áreas de Los Ángeles tras haber participado en una de las marchas del primero de mayo por la reforma migratoria. “Hay que ser realista, la reforma migratoria de darse sólo resolvería algunos aspectos, porque no hay que olvidar que tendrá como límites la conveniencia económica de Estados Unidos”, indicó. “Como se plantea la reforma no va en sentido de un bien humanitario, sino utilitarista y pragmático, la mayor parte de lo que se mueve en Estados Unidos está estructurado en base al dinero”, manifestó. “No podemos esperar que haya otros movimientos solidarios cuando nos siguen viendo como terroristas o delincuentes”, aseveró. Esta caravana, aclaró, no inicia
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En su reciente visita a México, el presidente estadunidense Barack Obama no abordó a profundidad el tema de la migración indocumentada, por lo que a corto plazo seguirá prevaleciendo una visión que considera este tema como un asunto de “seguridad nacional”, en vez de resolver la “tragedia humanitaria” que ésta ha generado, advirtió Marco Antonio Castillo, integrante de la Asamblea Popular de Familias Migrantes (APFM). Las intervenciones de Obama para referirse al tema “nos parece que no fueron suficientes. Los cinco ejes de su visita, que incluyen educación, ciencia y cooperación en infraestructura, no incluyen otra vez un acuerdo migratorio regional”, lamentó el
Integrantes de varias organizaciones, entre ellas Acción Migrante, marcharon de la embajada de Estados Unidos hacia la Estela de Luz, en Paseo de la Reforma ■ Foto María Luisa Severiano
■
Marcha a la Estela de Luz; colocan placa conmemorativa
Indocumentados, tema relegado en la visita de Obama: activistas activista antes de participar en una marcha realizada ayer de la embajada estadunidense a la Estela de Luz. Aunque afirmó que cualquier intento de reforma migratoria es bienvenido, Castillo indicó que la actual iniciativa que está siendo analizada en el vecino del norte “otra vez pone a la seguridad nacional en el centro y está cada vez más alejada de la seguridad humana y de los propios migrantes”. Con respecto a las decenas de
migrantes que habrían sido obligados por un grupo del crimen organizado a arrojarse de un tren en movimiento por no pagar extorsiones, el activista consideró que este hecho “nos habla del tamaño de la tragedia humanitaria en este país y del tamaño de la negligencia y la ignorancia de las autoridades”. Con respecto a la voluntad política del gobierno de Enrique Peña Nieto para frenar las agresiones contra los migrantes, Castillo dijo que por un lado hay
un aparente espacio de diálogo y apertura en el marco de las discusiones del Plan Nacional de Desarrollo, pero al mismo tiempo siguen en su lugar personajes como Ardelio Vargas, comisionado del Instituto Nacional de Migración, lo cual demuestra que no van a realizarse cambios de fondo en las instituciones. Durante la caminata, más de un centenar de personas de diversas organizaciones sociales –entre ellas el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad
y #YoSoy132– exigieron una reforma migratoria integral en Estados Unidos y manifestaron su rechazo a la política de deportaciones del gobierno de Barack Obama, la cual ha separado a miles de familias.
“Ningún ser humano es ilegal” En medio de consignas como “Migra cochina, racista y asesina” y “Ningún ser humano es ilegal”, los participantes en la marcha ocuparon un carril de Paseo de la Reforma hasta llegar a la Estela de Luz, donde recordaron a las 72 víctimas de la masacre de San Fernando, Tamaulipas –ocurrida en agosto de 2010–, e instalaron una placa en recuerdo de todos los trabajadores internacionales indocumentados que han sido asesinados o desaparecidos.
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013
◗ LA DIPLOMACIA DEL OPTIMISMO
5
Cierra media hora el AICM por salida del Air Force One El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, finalizó ayer una visita de casi 24 horas al país. A las 12:21 horas el Air Force One, despegó desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) con destino a San José, Costa Rica, donde el mandatario debía cumplir su reunión con la presidenta Laura Chinchilla. Obama y su comitiva llegaron poco después del mediodía al hangar presidencial. Hasta allí lo acompañaron el canciller José Antonio Meade y el embajador de México en Estados Unidos, Eduardo Medina Mora. Minutos antes de la partida de Barack Obama se voceó a los usuarios de la terminal que a las 11:55 horas serían suspendidas las operaciones aéreas hasta las 12:25, por lo cual se invitó a los pasajeros a confirmar el horario de sus vuelos con la aerolínea correspondiente. De acuerdo con el gerente de comunicación social del AICM, Jorge Andrés Gómez, los vuelos retrasados fueron 15, igual a la cifra del jueves, lo que habría causado mínimas afectaciones; “nada que alterara toda la pizarra de vuelos”, consideró. CAROLINA GÓMEZ MENA
Mientras el PRI en el Senado calificó como positiva la visita a México del presidente Barack Obama, ya que se concretaron los ejes para establecer una agenda que tenga como centro la economía, el PRD dijo que durante el encuentro del mandatario estadunidense con Enrique Peña Nieto se utilizaron nuevas formas y otro estilo, pero persiste
NOTIMEX
Y
■
DE MAYO.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, calificó como “muy positiva” la reunión con su colega Enrique Peña Nieto y su visita a México, porque permitirá desarrollar la cooperación económica, afirmó una fuente oficial. A bordo del Air Force One, el portavoz presidencial Jay Carney señaló que la relación entre Estados Unidos y México “es más grande que nuestra alianza en seguridad”. “El presidente cree firmemente que esta fue una visita muy positiva, que permitió a los líderes de los dos países hablar sobre una variedad de temas en los que estamos cooperando”, apuntó.
Hay otro estilo, pero persiste la política de sumisión: PRD
Economía, nuevo eje de la agenda binacional: PRI ■
Reconocer a Peña Nieto pasa por la entrega del petróleo: Padierna
la política de sumisión hacia el país del norte. Dolores Padierna, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores para América del Norte, consideró que Obama tiene una estrategia para México en materia de seguridad y economía, pero lamentablemente no se han tenido presidentes fuertes y legítimos que puedan
■
DPA
WASHINGTON, 3
Eduardo Medina Mora, Miguel Alemán y José Antonio Meade en el Museo de Antropología, donde el presidente Barack Obama se reunió con estudiantes, académicos y líderes políticos ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
defender la soberanía nacional. Resaltó que cada que hay un presidente ilegítimo, el gobierno mexicano pide el reconocimiento de Estados Unidos, pero este no lo otorga incondicionalmente. Por ejemplo, con Carlos Salinas de Gortari, el país del norte logró que México firmara el Tratado de Libre Comercio y ahora el reconocimiento a Peña Nieto pasa
por la entrega del petróleo. Estados Unidos ve el energético mexicano como parte de sus reservas estratégicas, y así como quiere apoderarse de este recurso, pretende hacer lo mismo con el de Venezuela y otros países, añadió. En suma, la legisladora perredista consideró que durante la visita de Obama hubo nuevas
La relación, “más grande que nuestra alianza en seguridad”
Califica equipo de Obama como “muy positiva” la visita a México Asimismo, destacó que los presidentes se enfocaron en mecanismos para continuar desarrollando la cooperación económica “en forma tal que ayude a la economía estadunidense a crecer y crear empleos, y a la economía mexicana igual”. En relación con la cooperación en seguridad, Carney reafirmó la postura de Obama en el sentido de que Estados Unidos no va a dictar al gobierno mexicano “cómo estructurar su
respuesta ante la violencia que amenaza la seguridad. “Obviamente tuvimos una muy fuerte relación de cooperación para lidiar con estos asuntos de seguridad y estoy seguro que el presidente Peña Nieto aprovechará ese progreso y éxito”, abundó. Los comentarios de la Casa Blanca surgieron dentro del avión presidencial poco antes del arribo del presidente Barack Obama a San José, Costa Rica,
en la segunda y última escala de su viaje a la región.
Migración: ser buenos socios Por otra parte, en el Distrito Federal, la directora del Consejo de Política Nacional estadunidense, Cecilia Muñoz, dijo que el mejor aporte que México puede hacer al debate migratorio en Estados Unidos es “seguir siendo buenos socios” en materia económica y de seguridad.
formas y estilo, pero las mismas políticas de sumisión y de pérdida de soberanía, así como un gobierno sometido al reconocimiento estadunidense. Marcela Guerra, presidenta de la misma comisión senatorial insistió, en contrapartida, que la presencia de Obama en México fue positiva, pues se estableció una agenda que tiene como centro la economía, empujar la competitividad y la creación de un grupo de alto nivel para ello. Tras señalar que la visita estrecha los vínculos entre ambas sociedades, la senadora priísta se mostró satisfecha de que el mandatario estadunidense se haya asumido como actor corresponsable en la solución de problemas comunes, como la inseguridad. GEORGINA SALDIERNA
La funcionaria, hija de inmigrantes bolivianos, acompaña al presidente Barack Obama en la gira de tres días que realiza por México y Costa Rica, donde el mandatario estadunidense tendrá este sábado una cumbre con sus pares de República Dominicana y de Panamá. La funcionaria señaló que la Casa Blanca tiene “mucha esperanza” en que Obama pueda firmar la reforma migratoria este año y dijo que la propuesta incluye elementos de seguridad y un camino para que los indocumentados obtengan la ciudadanía. Peña Nieto ha evitado opinar de manera directa sobre el debate migratorio, algo que hicieron otros gobiernos, en particular el presidente Vicente Fox, lo que fue mal visto en Estados Unidos.
6
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013
◗ EDITORIAL
El descrédito de la evaluación docente n el contexto de un foro sobre reformas educativas, encabezado por la nueva presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, el investigador Felipe Martínez Rizo –ex presidente de ese organismo– señaló que se requiere al menos de 10 años para implementar un modelo de valoración integral del magisterio que no dependa sólo de la aplicación de una prueba estandarizada, y añadió que la labor docente “no puede ser calificada con un examen teórico-pedagógico, y mucho menos si es de opción múltiple, porque determinar si un maestro es bueno o no es un proceso mucho más complejo, que demanda otros instrumentos como su desempeño en el aula”. A esos señalamientos se suman los formulados en días recientes por otro de los ex presidentes del INEE, Mario Rueda, en el sentido de que ese organismo no puede convertirse en un órgano de persecución del magisterio y que la evaluación docente “no va a resolver los problemas”, en alusión a la reforma educativa recientemente aprobada y promulgada que condiciona el ingreso, la promoción y la permanencia de los profesores en el sistema educativo a la aprobación de controles estandarizados. Es revelador, por decir lo menos, que uno
de los supuestos fundamentales de la referida reforma –la afirmación de que la evaluación docente es la panacea a los rezagos nacionales en el ámbito de la enseñanza– sea consistentemente cuestionado y desacreditado por académicos y especialistas en dicha materia. No menos significativo resulta que cuestionamientos como los referidos provengan de ex integrantes del INEE, organismo al que la mencionada modificación constitucional otorga la responsabilidad de diseñar y aplicar la evaluación docente. La realidad es que, a contrapelo de los empeños gubernamentales y partidistas por presentarla como una solución casi milagrosa, la evaluación educativa en su configuración actual –de corte verticalista, basada en pruebas estandarizadas y en la entrega de estímulos económicos y/o de sanciones a los profesores– ha tenido ya suficiente tiempo para demostrar su ineficacia como instrumento de mejora en la calidad de la educación. Desde hace más de dos décadas la Secretaría de Educación Pública ha sometido a los estudiantes y a los maestros a distintos procesos de control de calidad de dudoso apego a las consideraciones pedagógicas más elementales, que en nada han ayudado a corregir los múltiples problemas socioeconómicos –pobreza, marginación, inequidad social– e institucionales –abandono presu-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
puestario, opacidad, corrupción e ineficiencia en el manejo de recursos públicos– que convergen en el ámbito de la enseñanza. La evidente tensión entre el supuesto fin de poner fin al atraso educativo y la pretensión de hacerlo mediante un modelo que no atiende a los distintos factores que originan ese fenómeno –antes al contrario, impide su atención y, por esa vía, los profundiza– hace inevitable sospechar que la motivación real de reformas como la mencionada –alineada con la agenda educativa de organismos internacionales como la OCDE– no pasa tanto por mejorar los ciclos de enseñanza sino por perfilarlos como instrumentos de estratificación social y por generar oportunidades de negocio para particulares. Tal es, en suma, uno de los motivos principales del descontento magisterial que se ha venido expresando en semanas recientes en distintas entidades del país, por más que las autoridades y el poder mediático-empresarial se empeñen en presentar dicho descontento como producto de un rechazo irreductible a cualquier tipo de evaluación. Es pertinente, por último, que la actual dirigencia del INEE tome nota de los señalamientos críticos formulados por sus ex integrantes y por buena parte de los expertos en la materia, y corrija, en el ámbito de su competencia, el despropósito de un paradigma de escrutinio magisterial a todas luces desacreditado y caduco.
◗ EL CORREO ILUSTRADO SOBRE
CONFLICTO EN LA
UNAM
Triunfó la razón, no la fuerza, la inteligencia y no la intolerancia. Bien, rector Narro. Esta es la oportunidad de reformar a la UNAM para que sea realmente democrática, donde las decisiones importantes sean tomadas por la mayoría universitaria y en especial por los estudiantes y no sólo por funcionarios designados, nunca elegidos. Que en la UNAM siga prevaleciendo la inteligencia, la razón, la libertad y la conciencia crítica. Porfirio García de León, profesor de la ENP 8, UNAM
DENUNCIA
CONTRA
DHL
El sábado 27 de abril envié por DHL empresa de mensajería –sucursal Patriotismo, de San Pedro de los Pinos– un paquete rumbo a la ciudad de Guadalajara desde el DF, con cuatro litografías de artistas como Rafael Coronel, Alejandro Colunga y Fernando de Szyszlo para una exposición en la Galería Vértice de aquella ciudad. El 29 de abril se tendría que entregar y para mi sorpresa me dicen que “se han robado la camioneta y todo su contenido”. ¿Y ahora...? Que hay que esperar, pues como me dicen en atención a clientes, ¿quién sabe si se recuperará su paquete? Pero una unidad supuestamente rastreada y vigilada vía satélite se perdió en la nada... Horas después me confirman que sólo mi paquete y otros fueron los robados... Mi guía es 5785433824. No hay ninguna noticia en los medios de comunicación... Quiero una respuesta pronto y urgente, pues mi paquete es muy importante. Lo exijo, y que se me dé respuesta lo más pronto posible, pues ya me han provocado muchos daños. Miguel Ángel Muñoz
IN
MEMORIAM
El 3 de mayo mi hija Leti cumpliría 20 años de vida. Sólo alcanzó a cumplir 16, y quisiera, si es posible, que se publicara este mensaje: Agradecida y orgullosa del inmenso cariño construido a fuerza de tu alegría, cuatro años después duermen las noches esperanzadas de mirarte y los brazos
APOYO
Maylei Blackwell, Chicana/o Studies and Gender Studies, University of California, Los Angeles (UCLA); Edward Mc Caughan, San Francisco State University; María de la Luz Arriaga, FE UNAM; Michelle Tellez, Arizona State University; Aída Hernández, CIESAS; Devra Weber, UC-Riverside; Maurice Rafael Magania, Center for US-Mexican Studies, UCSD; Alejandro Alvarez Béjar, FE UNAM; Gaspar Rivera, UCLA Labor Center; Olga Talamante, Chicana Latina Foundation; Gisela Espinosa, UAM-X; Imelda Placencia, UCLA, y Juan D. Ochoa, University of Arizona
◗
INVITACIONES
ASAMBLEA DE FLOR Y CANTO Homenaje al general Ignacio Zaragoza y al Ejército de Oriente. Invitamos a los lectores de La Jornada a que asistan a la asamblea ciudadana mensual de Flor y Canto, mañana domingo 5 de mayo a las 11 horas en las escalinatas del Ángel de la Independencia, donde haremos un homenaje al general Ignacio Zaragoza y al Ejército de Oriente en el 151 aniversario de la Batalla de Puebla. ¡Contaremos con módulo de afiliación a Morena, lleva tu credencial de elector! Martha Esteva, América Canizales, Olín López PAGO DE LUZ El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Azcapotzalco Sacbé y Morena Cultura invitan a la reflexión
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
Los participantes en el seminario Nuevas dimensiones en el estudio y práctica de los movimientos sociales, mexicano-chicano, realizado en el Centro de Estudios Chicanos de la UCLA el 2 y 3 de mayo, manifestamos nuestro apoyo a la lucha de los trabajadores del magisterio de Guerrero, agrupados en la Ceteg, que defienden la educación pública y sus derechos laborales afectados con los cambios al artículo tercero constitucional. Solicitamos al gobierno mexicano la solución de las demandas del magisterio democrático. Rechazamos la represión al movimiento y exigimos la liberación incondicional de los cuatro integrantes que recluyeron en penales de alta seguridad de Veracruz y Nayarit, acusados de terrorismo, cuando son luchadores sociales y representantes sindicales: Genaro Guevara Hernández, Mauro Lázaro García, Cesáreo Rosendo Feliciano y José Lucas Juárez. Exigimos también la cancelación de las 189 órdenes de aprehensión contra los integrantes del magisterio democrático. Estaremos atentos al curso del conflicto para continuar con nuestras acciones de solidaridad.
Cecilia Pérez
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
JEFATURAS
INTERNACIONAL A LA LUCHA DE PROFESORES
llenos de sol. A besos te encontraré. Al pie de un árbol: feliz cumpleaños, Leti, dondequiera que estés. Muchas gracias.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
¿Pagas mucho por luz? ¡Entérate!, con el smeíta en resistencia Ángel Hernández. Domingo 5 de mayo a las 11 horas en el parque Revolución de la colonia Nueva Santa María, en el cruce de las calles Clavelinas y Plan de San Luis. postal@elbuzon.mx, www.elbuzon.mx. Georgina y Alejandro Cárdenas. Charla con @navegaciones Pedro Miguel. SIN RECREO Presentación del libro No habrá recreo, contrarreforma educativa y resistencia magisterial, de Luis Hernández Navarro, sábado 4 de mayo a las 11 horas en la plaza Tolsá (frente al Palacio de Minería, Metro Allende), con la participación de Juan José Ortega Madrigal, Pedro Hernández Morales y el autor. Actividades culturales en el plantón magisterial contra la reforma educativa. Pedro Hernández. TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, invita a la obra Riverside Drive, bloqueo de escritor, de Woody Allen. Fren, un indigente maniaco-depresivo, libra a Jim, un
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales escritor con falta de inspiración, de una aventura extramatrimonial con Barbara. Segunda temporada 2013. Sábado 4 de mayo, 19:30 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora N° 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: Teléfono 5554-6228. Entrada libre. CINECLUB EN EL MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Sábado 4 de mayo a las 16 horas, cineclub: Ya somos hombres, de Gilberto Gazcón, México, 1971, 95 minutos. Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 51180-6407 y 5118-6409. Salvador Zarco Flores.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013
■
7
Presentó Gobernación la Cuenta Pública del último año de Felipe Calderón
La Presidencia sobrepasó en mil millones su presupuesto para 2012 ■ El informe revela que Energía y Educación Pública rebasaron en $30 mil millones lo aprobado para el año pasado ■ SCT, Conacyt y Sedeso ejercieron menos de las partidas correspondientes, señala ROBERTO GARDUÑO
La Secretaría de Gobernación entregó a la Cámara de Diputados la Cuenta Pública 2012, la cual revela un sustantivo incremento en el gasto de la Presidencia de la República al haberse elevado en mil 18 millones de pesos más de los mil 986 autorizados para ejercerse durante todo el año pasado. El gasto al alza, en el año de la elección federal, fue utilizado para atender “la logística del presidente (Felipe Calderón) en actos oficiales y giras de trabajo, así como para la organización y coordinación de personal especializado para realizar funciones sustantivas de asesoría, organización, apoyo técnico, seguridad nacional y despacho de asuntos en general”. Originalmente, la Cámara de Diputados autorizó para las actividades del Ejecutivo federal casi 2 mil millones de pesos, pero las erogaciones se incrementaron a 3 mil 5 millones, que también fueron destinados a la “atención de compromisos ineludibles e impostergables, principalmente para la adquisición de materiales e insumos para la operación del Centro Hospitalario del Estado Mayor Presidencial”. Otro ramo que vio crecer su presupuesto en ese ejercicio fiscal fue la Secretaría de Energía, con 31 mil 459 millones de pesos. Esos recursos se erogaron en los rubros de materiales y suministros derivados de los apoyos fiscales que la Comisión Federal de Electricidad recibió para la aplicación del derecho de postería y pago de combustibles a Petróleos Mexicanos. A la Secretaría de Educación Pública se le autorizó incremento de presupuesto por 30 mil 195 millones de pesos, que fueron destinados al pago de sueldos y diversas prestaciones para el personal docente y administrativo. También el monto de gastos mayores se concentró en la atención de compromisos laborales de distintas universidades públicas. El presupuesto de la Secretaria de Seguridad Pública se vio engrosado con 8 mil 629 millones de pesos más que se utilizaron para la compra de equipo, pago de viáticos, aportaciones
Votación en una sesión plenaria de la Cámara de Diputados ■ Foto José Antonio López
a fideicomisos, conservación de vehículos terrestres, aéreos, marítimos, lacustres y fluviales y el seguro de vida del personal civil. Las dependencias con mayor gasto respecto del presupuesto
■
aprobado también fueron la Secretaría de Hacienda, con 7 mil 783 millones de pesos; Defensa Nacional, 5 mil 752; Relaciones Exteriores, 3 mil 667; Medio Ambiente y Recursos Naturales, 3 mil
306; Turismo, 2 mil 706; Marina, mil 727, y de la Función Pública, 74 millones. Por el contrario, las dependencias que ejercieron recursos menores a lo programado, en orden
Había 361 actos jurídicos registrados, según la cuenta pública
El año anterior, el erario erogó para fideicomisos $381 mil 40 millones ROBERTO GARDUÑO
La Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2012 revela que, el año pasado, el monto de los 361 fideicomisos constituidos con recursos públicos ascendió a 381 mil 40 millones de pesos. Dichos recursos se encuentran distribuidos en fideicomisos de infraestructura, pensiones, restructura de pensiones, fondos laborales, préstamos para jubilados y sustentabilidad energética. El pasado 30 de abril, la Secretaría de Gobernación entregó a la Cámara de Diputados la Cuenta Pública 2012 (que incluye manejo económico y financiero del último año de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa), y se desglosa el tipo
de fideicomisos –constituidos con recursos públicos, de los fondos de ahorro de los trabajadores y privados– que operan en el país: para infraestructura pública, subsidios, apoyos financieros y otros, estabilización presupuestaria, pensiones, y prestaciones laborales. Si bien algunos de estos fideicomisos (actos jurídicos) se acumulan y pueden corresponder a más de un ejercicio fiscal, la Cuenta Pública elaborada por la Secretaría de Hacienda no establece el tiempo de cada uno. También, según las autoridades hacendarias, no todos los recursos registrados en las disponibilidades de los fideicomisos provienen de presupuestos federales, sino de actores con fondos como el de las
pensiones de los trabajadores y en algunos casos privados. Aun así, la Secretaría de Hacienda informa a la Cámara de Diputados que al 31 de diciembre de 2012 tenían registrados 361 fideicomisos mandatos y análogos (todos son actos jurídicos que constituyen fondos en su mayoría provenientes del erario). Los fideicomisos sumaban hasta hace cuatro meses 324 (constituyen 89.8 por ciento de los actos jurídicos), cuyo monto se eleva a 352 mil 744 millones de pesos. Los mandatos registrados eran 28 (7.8 por ciento del total), con un manejo de recursos de 18 mil 368 millones de pesos, y el resto, nueve análogos (cuyo porcentaje es 2.5 por ciento del total)
decreciente, son las siguientes: Comunicaciones y Transportes (SCT) 5 mil 243 millones de pesos menos, porque se declaró desierto el concurso para la contratación del Aseguramiento Integral de la Red Carretera Federal Pavimentada y Puentes Federales Libres de Peaje y los Caminos Rurales y Puentes del Estado de Chiapas. Tampoco se realizaron algunas obras, debido a que no se contó con elementos suficientes para su inicio como son: registro en cartera de programas y proyectos de inversión, liberación de derechos de vía, estudios, proyectos y permisos. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) no ejerció 3 mil 45 millones de pesos, lo mismo que Agricultura que no utilizó 2 mil 749 millones de pesos, y la Procuraduría General de la República dejó de percibir mil 298 millones de pesos al dar cumplimiento a las disposiciones especificas para el cierre del ejercicio presupuestario 2012. Y en esa dependencia se cancelaron, además, 313 plazas durante 2012. En Desarrollo Social (Sedeso) tampoco se gastaron 980 millones de pesos, pues se redujo el número de beneficiarios del programa 70 y más, y se realizaron transferencias del rubro subsidios a las delegaciones de la secretaría en las entidades federativas. En Salud no se gastaron 742 millones de pesos que fueron destinados al ramo 33 del presupuesto para fortalecer la infraestructura con obras de construcción, reconstrucción y mantenimiento, y se restituyó el costo de la incorporación de plazas al programa de conclusión de la relación laboral.
con 9 mil 927 millones de pesos. Dichos actos jurídicos, incluyendo fideicomisos, mandatos y análogos, están divididos en federales y estatales. Los federales eran 262 a diciembre pasado, con un monto de 372 mil 373 millones de pesos, y los estatales sumaban 66 con recursos por 6 mil 469 millones de pesos. Por rubro y tema, los actos jurídicos se desglosan de la siguiente forma. Para pensiones hay constituidos 25 con 93 mil 25 millones de pesos; en infraestructura pública, 50 de estos actos concentran 83 mil 95 millones de pesos; para apoyos financieros y otros es de 128, con 72 mil 715 millones. En estabilización presupuestaria operan seis fideicomisos concentrándose 64 mil 361 millones; en subsidios y apoyos se han creado 111 de los citados actos jurídicos con una cantidad presupuestaria que suma 42 mil 254 millones, y en prestaciones laborales operan 41 actos jurídicos con 25 mil 588 millones.
8
POLÍTICA • SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013
FABIOLA MARTÍNEZ
Ante la molestia de los alcaldes por la imposición de políticas públicas en años recientes, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que sólo se tomarán medidas –especialmente en materia de seguridad– si se cuenta con el apoyo de los presidentes municipales. El responsable de la política interna recibió ayer la agenda de prioridades de los alcaldes (integrada por 15 puntos) y se comprometió a que los planteamientos serán analizados por el presidente Enrique Peña Nieto, con quien se reunirán el próximo 16 de mayo. En el documento de la Conferencia Nacional de Municipios de México (Conamm), entregado al funcionario, se pide integrar a los municipios en todos los órganos nacionales de decisión intergubernamental, como el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y el Consejo Nacional de Seguridad Pública, entre otros, al tiempo de integrar una mesa de trabajo sobre seguridad pública.
■
El titular de Gobernación recibió ayer la agenda de prioridades de los ediles
Medidas públicas en municipios, sólo con el apoyo de alcaldes: Osorio Chong ■
El funcionario prometió que no habrá imposiciones, aseguró Ricardo Baptista, de la Aalmac
El encuentro fue ocasión también para que el secretario se disculpara por la fallida reunión del 12 de abril pasado, para recoger propuestas hacia la construcción del Plan Nacional de Desarrollo. Por asuntos de agenda, Osorio no
EL
acudió a la inauguración de las mesas temáticas y los alcaldes de oposición decidieron retirarse del lugar ante lo que consideraron un “portazo” del gobierno federal a sus propuestas. La tarde de este viernes,
ÚNICO QUE LO EXTRAÑA
comprometió a que nada será impuesto; por el contrario, se buscará la comunicación y el consenso con los alcaldes, asunto que no tuvimos durante los 12 años de gobiernos emanados del PAN”, añadió Baptista. A la cita acudieron presidentes de las asociaciones que agrupan a alcaldes, según el partido del que emane el edil: Asociación Nacional de Alcaldes, la mencionada Aalmac y la Federación Nacional de Municipios de México. También acudieron los presidentes municipales de Morelia, Metepec, San Pedro Garza García, Apizaco y Tultepec.
Se une Ifai a campaña de concientización de la privacidad
Es notorio que existen profundas diferencias en temas como el mando único: Baptista En el tema político, la Conamm solicita modificar el periodo de gobierno municipal y realizar un debate nacional sobre el tema; uno de los puntos centrales es que pide la elección directa y relección inmediata de síndicos y regidores. Para el tema económico, este grupo propone una reforma tributaria y de subsidios federales a este nivel de gobierno; por ejemplo, aumentar a 30 por ciento el Fondo General de Participaciones (20 por ciento estados y 10 para municipios), en promedio similar a países desarrollados, y asignar a municipios un porcentaje de impuestos nacionales que se generan en sus localidades, entre otros puntos. “El secretario hizo el compromiso de que todas las medidas que se tomen de aquí en adelante contarán con la participación y acuerdo de los municipios, en especial en materia de seguridad pública porque es notorio que existen profundas diferencias en temas como el mando único”, señaló al término de la reunión Ricardo Baptista, director de la Asociación de Autoridades Locales de México (Aalmac), que agrupa a alcaldes y delegados de izquierda. Otro de los temas centrales de esta agenda es la deuda pública de estados y municipios, por lo que se fijó una ruta de reuniones temáticas que, en este punto, será con funcionarios de la Secretaría de Hacienda.
en la oficina alterna del secretario, ubicada en Polanco, conversaron de diversos aspectos, cuyo análisis seguirá en la Conferencia Nacional de Gobernadores y en el consejo rector del Pacto por México, posiblemente la próxima semana, al tiempo de dialogar con los legisladores de cara a las reformas que involucran la vida municipal. En casi dos horas de conversación se analizaron también aspectos de orden político (tema de la relección) y financiero, lo que fue considerado por las agrupaciones de alcaldes como un paso positivo. “El secretario Osorio se
HELGUERA ■
En el contexto de la Semana de la Concientización de la Privacidad, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) unió esfuerzos con los países que integran el Foro de Autoridades de Privacidad de Asia-Pacífico para crear conciencia sobre el valor de la privacidad y la importancia de protegerla. En un comunicado detalló que en México 65 por ciento de los estudiantes aprenden en su escuela sobre cómo cuidar su privacidad en línea, mientras que en Canadá, 92 por ciento de las compañías deben solicitar permiso a sus clientes para rastrearlos en la Red. La campaña de difusión impulsada por las autoridades de APPA priorizó informar a la población que, más allá de los riesgos, existen medidas para con-
Comisión mixta termina trabajos en el DF; viajan a Morelos
Buscan diputados de México y la UE dinamizar relación económica mutua La Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea continuó ayer sus trabajos con la meta de buscar mecanismos para que algunas de las limitaciones que inhiben la relación económica entre las partes, se puedan salvar en el futuro. El eurodiputado Ricardo Cortés Lastra destacó el intereses del viejo continente en articular políticas comerciales que sean verdaderamente interesantes para los empresarios mexicanos y europeos.
Al respecto, Rabindranath Salazar Solorio, senador del PRD, se refirió a un proyecto de Promexico, que cuenta con un fondo de 18 millones de euros para financiar planes de exportación. Precisó que se busca hacer de éste algo mucho más ambicioso, que pueda financiar a alrededor de tres mil 500 pequeñas y medianas empresas. En conferencia de prensa, los legisladores copresidentes de la comisión abordaron el tema de la renegociación del acu-
erdo global México-Unión Europea. Salazar manifestó su interés en que dicho convenio sea mucho más dinámico y generar responsabilidades muy focalizadas sobre derechos humanos, comercio, cultura y educación. La meta es modernizar el tratado y adaptarlo a la realidad. Ricardo Cortés dijo tener una valoración muy positiva del acuerdo, pues ha potenciado las relaciones bilaterales, desde el punto de vista económico, político y social. En el futuro, lo que debe lograrse es romper las limita-
cientizar y proteger la privacidad. Para ello se incluyen datos como el que en Estados Unidos se han recaudado 33.8 millones de dólares durante 2011 y 2012 por violaciones a la privacidad. Al menos 78 por ciento de los australianos se han rehusado a proporcionar información personal en línea, mientras que en Hong Kong, 68 por ciento de las denuncias sobre violaciones a la privacidad en 2012, ocurrieron en las redes sociales y en las aplicaciones para teléfonos inteligentes. La Semana de la Concientización de la Privacidad es una iniciativa que se originó en Victoria, Australia, en 2002, y actualmente se celebra en los diferentes países que integran el Foro de Autoridades de Privacidad de Asia-Pacífico. LAURA POY
ciones que pudiera tener para conseguir atraer mexicanos que quieran invertir en Europa y europeos quieran invertir en México.
Pretenden legisladores activar inversión en áreas comerciales, culturales, educativas y de derechos humanos El eurodiputado se mostro confiado en que la Unión Europea logrará salir de la crisis económica que padece. Los integrantes de la comisión parlamentaria mixta concluyeron ayer sus trabajos en la ciudad de México y este sábado estarán en Morelos. GEORGINA SALDIERNA
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, afirmó que no retirarán las denuncias presentadas ante la Procuraduría General de República (PGR) contra quienes tomaron la torre de rectoría durante 11 días y causaron daños al inmueble. Asimismo, dijo que no se negociará la revocación de las expulsiones dictadas por el Tribunal Universitario a estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de Naucalpan. “La universidad no quiere profundizar problemas, pero tampoco quiere que esto quede en la impunidad”, puntualizó. Entrevistado al término de la inauguración del foro Retos para la aplicación de la Ley General de Trata de Personas, que se realizó en la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Narro Robles indicó que desde el pasado 1º de mayo las autoridades de la UNAM están realizando un inventario de los daños causados a la rectoría. “Hay avances, pero no hemos concluido; por supuesto no tenemos la cuantificación de los daños respecto de la imagen de nuestra casa de estudios; habrá que sumar la pérdida de tiempo de servicio y los daños materiales que se causaron. Claro que hubo daños, e indigna que esto suceda”, dijo. Cuestionado respecto a si la UNAM mantendrá las denuncias ante la PGR, respondió: “lo digo
■
POLÍTICA
9
No se negociará revocar las expulsiones en CCH; el diálogo, entre universitarios, reitera
Mantiene la UNAM denuncias contra quienes tomaron rectoría, afirma Narro ■
Continúa el inventario de daños causados en las instalaciones de la máxima casa de estudios
El rector José Narro Robles saluda al presidente de la Corte, Juan N. Silva Meza, durante la inauguración del foro Retos para la aplicación de la Ley General de Trata de Personas, en la sede de la SCJN ■ Foto José Antonio López
con toda claridad, hay elementos previos, contundentes, que fueron presentados en tiempo y forma, y que son absolutamente suficientes
para que se actúe. La universidad no quiere profundizar problemas, pero tampoco quiere que esto quede en la impunidad”.
Respecto a cuál será el sentido del diálogo que se llevará a cabo el próximo 9 de mayo con el grupo que tomó la torre
de rectoría y qué les ofrecerán las autoridades de la UNAM señaló: “la universidad siempre ha estado dispuesta al diálogo, pero entre universitarios; a un diálogo respetuoso, responsable, inteligente, informado. “¿De qué se trata el diálogo?, no será para ver o poner o valorar en la mesa de discusión el tema de las sanciones impuestas por el tribunal o las denuncias presentadas por la universidad (relacionadas con la expulsión de cinco estudiantes del CCH Naucalpan por cometer actos violentos en febrero de pasado y la reciente toma de rectoría). “El tema convenido –siempre lo hemos dicho y lo seguiremos diciendo– con los universitarios con plenos derechos es la discusión de los asuntos de orden académico de nuestra casa de estudios; todos los que involucren a nuestra universidad; vamos para encontrar la forma de articular un diálogo provechoso, que pueda servir para plantear las diferencias en materia académica en lo que respecta al plan de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades”, concluyó.
10 POLÍTICA • SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013 SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
NICOLÁS ROMERO, MÉX., 3
DE MAYO.
Andrés Manuel López Obrador dijo que “aún hay tiempo” para que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, cumpla con su promesa de impulsar una reforma migratoria que regularice la situación de mexicanos en ese país. “Yo creo que esa es la promesa incumplida del presidente Obama, él ofreció desde la primera campaña a la presidencia de Estados Unidos que iba a promover una reforma migratoria; terminó su primer periodo y no cumplió”, expuso el presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Insistió que Obama ya está en su segundo y último periodo de gobierno. “De forma respetuosa debo decir que el presidente Obama no sólo no ha cumplido con su compromiso de reforma migratoria, sino que es el presidente de los tiempos recientes de Estados Unidos que más mexicanos ha deportado”, planteó López Obrador. Recordó que en 2012 se entrevistó con el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien le expresó que en el segundo periodo de gobierno de Obama se impulsaría la reforma migratoria, aunque comentó que existe oposición de los republicanos que son muy racistas y antimigrantes. “Vamos a esperar, ojalá y se regularice la situación de millones de mexicanos que por necesidad se han tenido que ir a vivir a Estados Unidos”, dijo el dirigente de Morena.
Invitó a los ciudadanos a continuar con la transformación del país para que se erradique la corrupción López Obrador tomó protesta al comité municipal de Morena en Nicolás Romero, en un acto en el cual estuvo acompañado por al menos 200 personas. Hizo un llamado para seguir insistiendo en la suma de fuerzas en torno a Morena, pues dijo que el país requiere de una oposición impulsora de un cambio verdadero. “Lo tenemos que hacer, porque no hay ninguna lucecita que nos indique que vamos a salir del túnel en el que nos encontramos, no hay cambios en beneficio de la gente, al contrario”, dijo al inicio de su discurso. Al comenzar la ceremonia, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal dijo que este sábado “aumentará de nuevo el precio de las gasolinas, es decir, se registrará el sexto gasolinazo en lo que va de la administración de Enrique Peña Nieto”. Otras malas noticias, agregó, son que hace como un mes en la Cámara de Diputados se aprobó la Estrategia Nacional de Energía de Peña Nieto, que consiste en aumentar aún más las tarifas de las gasolinas, el gas, el diesel y la luz, y hace unos dos meses, los priístas reformaron sus esta-
■
Tomó protesta a los comités municipales de Nicolás Romero y Cuautitlán Izcalli
Obama es el presidente de EU que más mexicanos ha deportado: López Obrador ■
Todavía tiene tiempo de cumplir con su promesa de reforma migratoria, señala el líder de Morena
Continúa el recorrido de Andrés Manuel López Obrador por el estado de México para tomar protesta a los comités municipales del Movimiento Regeneración Nacional. Este sábado estará en Tecámac, Tultepec y Cuautitlán ■ Foto La Jornada
SUSANA GONZÁLEZ G.
En los seis meses recientes se redujo 8 por ciento el número de trabajadores de la industria de la construcción afiliados al IMSS, indican estadísticas oficiales. En octubre de 2012 se alcanzó la cifra récord de un millón 353 mil trabajadores formales en el sector, el cuarto más importante en la generación de empleos del país, entre nueve sectores que contemplan las autoridades laborales y del IMSS. Pero en marzo pasado, la cifra se redujo a un millón 243 mil, es decir 109 mil 979 trabajadores menos que un semestre antes, lo que implica que las empresas constructoras del país dejaron de contratar en conjunto 18 mil 329 personas cada mes.
■
tutos para incrementar el IVA de 16 a 19 por ciento. Invitó a los ciudadanos a continuar con la transformación del país para que se erradique la corrupción en la nación, para que las riquezas de México sean distribuidas con justicia y no como ahora que hasta los diputados aprobaron una ley para que los extranjeros puedan comprar los terrenos en las playas mexicanas o traman quedarse con las ganancias petroleras que es de todos los mexicanos. Más tarde, en Cuautitlán Izcalli, López Obrador tomó protesta al comité municipal del Morena, donde cuestionó el programa Cruzada Nacional contra el Hambre, pues dijo que la inversión no es significativa. López Obrador dijo que el avión presidencial de Enrique Peña Nieto costó 7 mil millones de pesos y, en contraparte, se asignó una inversión de 3 mil millones de pesos para el programa de combate al hambre en el país. Este sábado, el presidente de Morena estará en Tecámac, Tultepec y Cuautitlán, estado de México.
En los seis meses recientes dejaron de laborar más de 100 mil
Con puesto permanente, sólo 51% de los trabajadores de la construcción El grupo de trabajadores de la construcción, que ayer celebraron el tradicional Día de la Santa Cruz, incluye a albañiles, arquitectos, ingenieros y personal administrativo. Sin embargo, del total de trabajadores afiliados al IMSS y que por lo tanto cuentan con prestaciones sociales, tales como el acceso a los servicios de salud, únicamente 51 por ciento tiene un puesto permanente. El resto, equivalente a 547 mil
339 trabajadores, sólo tienen la categoría de eventual, según los registros del IMSS. Las estadísticas revelan que el salario promedio en la construcción es el segundo más bajo entre los nueve sectores, ya que cada trabajador percibe 197.36 pesos por día y sólo supera los ingresos de un trabajador del campo que ascienden a 153.15 pesos diarios, en promedio.
Además, el salario de los trabajadores de la construcción se redujo 1.52 pesos entre enero y marzo de este año, ya que cuando comenzó 2013 tenían un salario promedio de 198.88 pesos. En contraste, quienes más ganan son los empleados de la industria extractiva (minas y petróleo), con 446 pesos diarios, seguidos de los trabajadores de transportes y comunicaciones con 333.85 pesos.
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La defensa del general Roberto Dawe pidió al juzgado tercero de distrito en materia penal, con sede en Toluca, estado de México, que ya cierre el periodo de instrucción en su caso, aunque nadie más se acoja a ese beneficio legal, por el cual obtuvo su libertad el general Tomás Ángeles Dauahare en abril pasado, luego de ser acusado falsamente de proteger a integrantes del cártel de los hermanos Beltrán Leyva. Información proporcionada por los abogados de Dawe refiere que la petición fue reiterada al juzgado tercero, porque han pasado varios meses sin que nin-
Mito, el tráfico de órganos, afirma fiscal contra la trata GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Nelly Montealegre Díaz, titular de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevintra), de la Procuraduría General de la República (PGR), afirmó que el tráfico de órganos es “un mito” que se ha construido, porque no existe un caso sólido, real, documentado. Durante su participación en el foro Retos para la aplicación de la Ley General de Trata de Personas, que se realizó en la Suprema de Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aseguró que la ley mencionada tiene fallas que han generado “confusiones y dificultades en su aplicación”. “Hay muchas historias que yo también considero que son mitos que se han construido respecto al tráfico de órganos, porque hoy día no tenemos casos documentados de manera real, ni sólidos, y se ha especulado mucho en ese sentido; creo que tampoco podemos confundir o pretender generar que hay algo de eso. “Esperaría que los casos lleguen y las denuncias se presenten para que nos permitan investigar, para poder afirmar con certeza que está sucediendo. Por lo pronto, en la Fevintra no tenemos casos de esta naturaleza; solicitamos información a otras áreas y no hemos encontrado nada”, señaló la fiscal ante funcionarios de la SCJN, la PGR, y organizaciones no gubernamentales dedicadas a combatir la trata de personas. “Siempre toda ley es un gran reto e implica desarrollar nuevas estrategias”, y entre las complejidades del tema mencionó la posible emisión de un reglamento de la legislación en materia de trata. “La ley anterior adolecía de algunas cosas y exigía resultados inalcanzables, por lo que se trabajó en este tema de la ley general que hoy nos ocupa. Algunas cosas se solventaron, otras se mejoraron y algunas otras nos confundieron”, señaló.
■
Su defensa pide al juez cerrar ya el periodo de instrucción
Busca el general Dawe beneficios por los que Ángeles logró libertad ■
La PGR “deberá exculparlo”; quedó demostrado que Jennifer mintió
guno de sus coacusados confirme su aceptación para que se les dicte sentencia con los elementos inculpatorios y pruebas de inocencia que existen en sus expedientes El abogado José Ordóñez informó a La Jornada que a lo largo de los últimos días, los generales Ricardo Escorcia y Rubén Pérez
Ramírez, así como al teniente coronel Silvio Isidro Hernández Soto y el mayor Iván Reyna Muñoz, habían aceptado el cierre de instrucción propuesto por la defensa del general Dawe, sin embargo, “sus abogados promovieron nuevas pruebas, y están retrasando el proceso”.
Los otros militares –también acusados de preteger las operaciones del cártel de los hermanos Beltrán Leyva– necesitan que sus defensores presenten los escritos ante el juez pidiendo que se cierre su proceso penal, pero para ello requieren desistirse de los careos solicitados con los testigos prote-
POLÍTICA 11
gidos identificados como Jennifer y Mateo, entre otreas cosas. Los cinco militares son juzgados dentro de la causa penal 44/2012, por Raúl Valerio Ramírez, quien deberá decidir esta semana si acepta dictar sentencia únicamente para Dawe, y pedir a la PGR que presente sus conclusiones del caso. José Ordóñez dijo que “la PGR deberá enviar conclusiones no inculpatorias para Dawe, porque ya se ha demostrado en varios procesos penales –y éste no es la excepción– que el testigo protegido con clave Jennifer ha mentido en reiteradas ocasiones y ha emitido acusaciones falsas, como ocurrió con el caso de Ángeles Dauahare”.
12 POLÍTICA • SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013 CAROLINA GÓMEZ MENA
Ante la violencia, el abuso contra migrantes, la trata de personas y la “indefensión y desprotección” de defensores de derechos humanos, la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México (CIRM) lamentó: “No alcanzamos a ver la voluntad del actual gobierno” para resolver estos casos. Asimismo, la CIRM destacó que renueva su “compromiso de colaborar en la construcción de la paz”. En el contexto de su asamblea nacional 48, representantes de 127 congregaciones religiosas expresaron su “preocupación” porque México es “un país agraviado y lastimado” y recordaron que “durante el gobierno de Felipe Calderón hubo más de 80 mil muertos y 26 mil desaparecidos”, además de que prevaleció un “clima de inseguridad y violencia que ha fortalecido al crimen organizado, que el actual régimen, hasta la fecha, no ha sido capaz de resolver”. Añadió que los crímenes ocurridos “permanecen en la impunidad”. “Vemos incapacidad e ineficiencia de las instituciones encargadas de impartir justicia”, subrayaron. Asimismo, indicaron que “hay regiones del país donde el Estado ha perdido el control” y donde “no es de extrañar que grupos de autodefensa civil busquen frenar al crimen organizado en sus localidades y expresen así su hartazgo ante la inseguridad, los abusos y la desprotección”. En las conclusiones del encuentro –en el que participaron, entre muchas otras congregaciones, la Compañía de Jesús, las Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús, las Misioneras del Verbo Divino, las Oblatas del Santísimo Redentor, los Agustinos Recoletos y la Orden de Predicadores– firmadas por el sacerdote Fernando Torre, presidente de la CIRM, y por la hermana Juana Zárate, vicepresidenta del organismo, también resaltan haber hecho un “trabajo de discernimiento para escuchar
■
Inseguridad y violencia fortalecen al crimen organizado, afirma la CIRM
Religiosos deploran “falta de voluntad” gubernamental para proteger a activistas ■
Lamentaron actuación “parcial y sesgada” de los consejeros electorales en comicios de 2012
a Dios donde la vida clama y encontrar los caminos que él quiere que transitemos para colaborar en la construcción de la paz”. Asimismo, indican que celebran la aprobación de la ley de víctimas. “Esperamos que detrás de ella aparezca un programa que responda eficazmente a tantas familias mexicanas agravia-
das por las políticas del Estado mexicano para enfrentar al crimen organizado”. En su servicio misionero, resaltaron, han escuchado “el clamor de mujeres, niños y niñas víctimas de la trata sexual y el de los miles de migrantes que a diario cruzan el territorio nacional”, e insistieron en que falta
voluntad del gobierno para dar solución a estas “delicadas problemáticas”. Lamentaron también la “desprotección” en que se encuentran los periodistas en el país. Respecto de las elecciones federales del año pasado dijeron “lamentar la actuación de los miembros del Instituto Federal
Electoral, parcial y sesgada”, e indicaron que ven con “preocupación” a los “millones de mexicanos que viven en pobreza extrema y a los millones de jóvenes sin oportunidad de estudios o trabajo, situación que genera descomposición del tejido social y no augura un futuro de paz y justicia”.
Los libros de La Jornada
Por extorsión, detienen a tres mandos de la Policía Federal La Comisión Nacional de Seguridad puso a disposición de la Procuraduría General de la República a tres mandos de la Policía Federal que fueron detenidos por haber actos de corrupción. En un comunicado, se informó que “gracias a una denuncia ciudadana, personal de la Policía Federal detuvo a tres elementos que fueron sorprendidos en flagrancia cuando presuntamente extorsionaban a un transportista, en las inmediaciones de la autopista México-Toluca”. Se “implementó un operativo mediante usuario simulado para la entrega controlada de dinero en las inmediaciones de la estación Cuajimalpa, donde los elementos federales esperaban el pago de una extorsión”. GUSTAVO CASTILLO
DE VENTA EN LIBRERÍA LA JORNADA, AV CUAUTÉMOC 1236/ LIBRERÍA DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA/ PASAJE ZÓCALO PINO SUÁREZ DEL METRO, LOCAL 18/ LIBRERÍA PARCIFAL SUCURSAL TORRES LINDAVISTA/ LIBRERÍA EL PÓRTICO EN EL MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013 •
■
Documenta el organismo 20 desapariciones de comunicadores en ocho años
De 2000 a la fecha ha habido 84 asesinatos de periodistas; impunidad de 91%: CNDH ■
Contra PGR, Sedena, procuraduría de Veracruz y Gobernación, el mayor número de quejas
FERNANDO CAMACHO Y FABIOLA MARTÍNEZ
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que de 2000 a la fecha ha documentado 84 homicidios de periodistas; y de 2005 al 30 de abril de 2013, se han registrado 20 desapariciones de comunicadores y trabajadores de los medios de comunicación y 39 atentados en contra de sus instalaciones y daños a sus herramientas de trabajo. De todos estos casos, sólo 27 han sido consignados ante la autoridad judicial, y de ese total únicamente en 12 se ha dictado sentencia condenatoria, por lo que existe un índice de 91 por ciento de impunidad, lo cual revela la ausencia de resultados en el esclarecimiento de tales agresiones.
vios a comunicadores, indicó, se ha registrado en el Distrito Federal y en los estados de Veracruz, Chiapas, México y Chihuahua. Entre los periodistas que han sido asesinados o desaparecidos recientemente en el país se encuentran Jaime Guadalupe González Domínguez, director del portal de noticias por Internet Ojinaga Noticias; Alonso de la Colina, y Federico Manuel García Contreras. Por su parte, el gobierno federal señaló que atentar contra la libertad de expresión y de prensa es “atentar con los derechos y las
HAMBRUNA
EN
libertades fundamentales de toda la sociedad” y reconoció que es su responsabilidad proporcionar la protección necesaria a los periodistas para que no sean vulnerados en su integridad física ni moral. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo en un pronunciamiento que el mecanismo de protección a periodistas “ha empezado a operar recientemente dando ya sus primeros resultados”. Expresó que una de las prioridades de esta dependencia es fortalecer el mecanismo y lograr su plena consolidación.
En un comunicado, indicó que en este 20 aniversario de la instauración del Día Mundial de la Libertad de Prensa “es importante reconocer que México avanza de manera decidida en la protección de los derechos de los periodistas y de todos aquellos que ejercen la libertad de expresión”. La representación de la Unión Europea (UE) en México y Amnistía Internacional (AI) también destacaron la labor de los periodistas y lamentaron las agresiones contra dicho gremio.
SOMALIA
Quejas documentadas En el contexto del Día Mundial de la Libertad de Expresión, el organismo dirigido por Raúl Plascencia añadió que de 2010 a 2013, las autoridades con mayor número de quejas documentadas ante el organismo a su cargo por agresiones contra periodistas han sido la Procuraduría General de la República, la Policía Federal, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Procuraduría General de Justicia del estado de Veracruz y la Secretaría de Gobernación. La mayor incidencia de agra-
AHUMADA ■ Aprovecha
NOTIMEX NUEVA YORK, 3
DE MAYO
Carlos Sada, cónsul general de México en Nueva York, lanzó hoy una alerta para que mujeres mexicanas eviten caer o denuncien redes de prostitución, como la que recién fue desbaratada en esta ciudad. “Queremos aprovechar esta dramática coyuntura para lanzar un mensaje de alerta y para platicar más a fondo con las autoridades para que la gente pueda hacer denuncias”, indicó Sada ante la prensa. El llamado se da luego de que el martes pasado, el distrito sur de la ciudad presentó cargos contra 13 personas de origen mexicano por obligar a prostituirse a decenas de mujeres, la mayoría de las cuales provenía de México. Las acusaciones indicaron que gran parte de las mujeres, obligadas a sostener relaciones sexuales con hasta 30 individuos cada día, llegaron engañadas a Nueva York desde el poblado
coyuntura tras captura de una banda de proxenetas
Cónsul en NY insta a mexicanas a denunciar redes de prostitución de Tenancingo, en el estado de Tlaxcala. Por ello, el representante mexicano subrayó el riesgo que tienen las mujeres de comunidades de alta marginación económica a las que se les ofrece migrar a Estados Unidos con la promesa de una vida mejor. Asimismo, urgió a las mexicanas que ya se encuentran en la ciudad de Nueva York a que eviten ser atrapadas en una red de prostitución y a que, en todo caso, acudan a las autoridades locales o al consulado con el fin de reportar la irregularidad. “Son muchachas verdaderamente aterrorizadas con el mundo, porque son sujetas a un proceso de explotación brutal, de aislamiento y confinación.
Pasan luego por un proceso de rehabilitación muy complicado”, declaró.
Zonas rurales Carlos Sada reconoció, sin embargo, que la extrema vulnerabilidad en que se encuentran las migrantes mexicanas de escasos recursos en Nueva York, en especial fuera de la ciudad y al norte del estado, puede dificultar la detección y denuncia de estas redes de prostitución. “En zonas rurales se puede dar más esta situación de explotación porque hay menos confianza del migrante para denunciar, debido a que a menudo las policías locales los amedrentan”, explicó.
El consulado informó que es imposible calcular el número de mexicanas migrantes en la zona triestatal –Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut– que son obligadas a prostituirse. Sin embargo, el caso reciente de los 13 mexicanos se suma a la extradición en diciembre pasado de cuatro líderes de redes de prostitución que operaban en Nueva York y que tenían su base de forzado reclutamiento en el poblado de Tenancingo. Consultada en fecha reciente por Notimex, Avaloy Lanning, del organismo civil Safe Horizon –especializado en trabajar con víctimas de violencia– indicó que el tráfico de mexicanas a Nueva York “es un crimen visible y de grandes dimensiones”.
POLÍTICA 13
La trata, fenómeno multifactorial: Silva Meza GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
En México, existen “muchos factores de riesgo que facilitan la comisión del delito de trata de personas: pobreza, falta de alternativas económicas, bajos niveles de educación; carencia de vivienda, de hogar; violencia y discriminación de género”, afirmó el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la nación (SCJN), Juan Silva Meza. En la inauguración del foro de análisis Retos para la implementación de la Ley General de Trata de Personas, realizado en la sede de la SCJN, el ministro señaló que este delito “constituye un severo problema social que se origina en la conceptualización que se hace de las personas como mercancías, como objetos de intercambio comercial, ignorando por completo la dignidad humana. “Es, pues, un evidente caso de violación a los derechos humanos de quien la sufre; niños, niñas, adolescentes, mujeres y personas migrantes, a quienes se vincula con la explotación sexual y laboral, así como al tráfico de órganos”, señaló ante ministros de la Corte, especialistas en el tema y el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles. Mario Luis Fuentes, director el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, expuso que la trata de personas es “una de las mayores amenazas al orden constitucional, porque es un crimen y atenta y vulnera los principios de dignidad y libertad; por ello es un compromiso ético su erradicación. También señaló que los “factores de riesgo y vulnerabilidad ante la trata de personas se están profundizando”, como la pobreza, la violencia, el desempleo y la informalidad. Pidió que se reconozca que “hasta ahora no se ha hecho ni lo necesario ni lo suficiente para prevenir y combatir la trata, mucho menos para proteger a sus víctimas”, ya que no se cuenta con un sistema institucional de protección.
Asunto estratégico El rector de la UNAM dijo que todo lo que haga “por abonar a favor de la lucha contra la trata de personas, tiene que ser visto como un asunto estratégico, fundamental, si en verdad queremos evolucionar en la sociedad contemporánea. “Por eso me parece que sumar esfuerzos, desde las estructuras públicas del país, junto con organizaciones de la sociedad resulta indispensable para poder decir un: ¡ya basta!, y poder hacer algo a favor de quienes son afectados por estas nuevas maneras de actuar de sectores ligados indiscutiblemente con el crimen organizado.”
14 POLÍTICA • SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013 ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MEX, 3
DE MAYO.
Sin la confianza y credibilidad de la ciudadanía, poco pueden hacer las procuradurías para cumplir con su trabajo de impartir justicia, dijo hoy el titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, al inaugurar la primera sesión plenaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia de la zona centro. El funcionario explicó que muchas veces los procuradores pierden de vista que su propósito central es la justicia, lo que implica garantizar el acceso a este derecho en condiciones de equidad e igualdad para todos. En presencia de los procuradores del estado de México, Distrito Federal, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala, Murillo Karam destacó que cada decisión que se tome se debe asumir con toda responsabilidad, porque recordó que cada determinación puede afectar para mejorar o lesionar la vida, la in-
■
Inaugura Murillo Karam reunión de procuradores de la zona centro
La confianza ciudadana es clave para cumplir con la impartición de justicia tegridad y la tranquilidad de los ciudadanos del país. Murillo dijo que los procuradores deben tener claro la intención que se está planteando, que es contar con un sistema de justicia más eficiente, más ágil, pero fundamentalmente más justo, donde se garantice la libertad y el derecho de todo ciudadano de ser considerado inocente hasta que se pruebe lo contrario. En este sentido, recalcó que se debe tener certeza de que cuando se utilice alguna medida cautelar, se haga siempre como una excepción y sólo en el caso en que se busque proteger un bien superior, porque lo más importante es que no se lesione
PROPONE ERUVIEL ÁVILA
la libertad de un ciudadano. “Cada cosa que hagamos, debe estar enfocada a ganarnos la confianza de esa sociedad que espera simple y llanamente que procuremos justicia”, dijo. Tras la inauguración, los procuradores de la zona centro tuvieron un encuentro privado donde discutieron y tomaron acuerdos referentes a la instrumentación del escudo centro, y la coordinación que deben tener en la aplicación de la alerta Amber para la búsqueda y localización de desaparecidos, y sobre los avances que se tienen en cada entidad con la puesta en marcha del nuevo sistema de justicia penal acusatorio, basado en la oralidad.
Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam N C CHOMSKY Naomi KLEIN
REFORMAR LEY DE ARMAS John BERGER
Tariq ALI
Ro Robert FISK FI
Eduardo GALEANO
Paul KRUGMAN
Im Immanuel W WALLERSTEIN
Marcos ROITMAN
Al participar en la primera sesión ordinaria 2013 de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia Zona Centro –realizada en Metepec, estado de México, la cual fue previamente inaugurada por Jesús Murillo Karam, titular de la PGR– el gobernador Eruviel Ávila Villegas reconoció los acuerdos alcanzados entre los presidentes Enrique Peña Nieto y Barack Obama en temas económicos, de competitividad y educativos. También reconoció la voluntad de Estados Unidos para regular la venta de armas y señaló que presentó una propuesta a la Cámara de Diputados y al Congreso local para legislar en esta materia, pues la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos que está vigente data de hace más de 40 años.
Emir E SADER SA
Michael MOORE
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013 •
DE
LA
REDACCIÓN
Durante más de tres horas, presuntos integrantes de la delincuencia organizada se enfrentaron entre ellos ayer, en al menos siete colonias del centro y la periferia de la ciudad de Fresnillo, Zacatecas, a cuyas balaceras se sumaron integrantes de la Marina y del Ejército mexicano con saldo de al menos dos muertos. Los enfrentamientos ocurrieron en las colonias Tránsito Pesado, Indeco, Valles, La Fortuna, Real de Minas, Emiliano Zapata, Fovissste, Lomas de Plateros y Solidaridad; además, en al menos seis distintos cruceros y avenidas de esa ciudad –ubicada 65 kilómetros al noroeste de la capital del estado– hubo narcobloqueos. Fuentes castrenses revelaron el mediodía del viernes que tras las balaceras murió David Alejandro Loredo, El Diablo, presunto jefe de plaza del cártel de Los zetas en Nuevo Laredo, Coahuila y Zacatecas, junto con su lugarteniente, El Gordo Chaires. Sus cadáveres fueron trasladados al servicio médico forense de Fresnillo, donde decenas de militares resguardan el lugar. También se informó que desde el jueves la cabecera municipal de Sain Alto se quedó sin policías preventivos, luego de que los 20 agentes renunciaron por presiones y amenazas de grupos armados.
AI: México debe cumplir sugerencias FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Amnistía Internacional (AI) llamó a las autoridades mexicanas a cumplir de manera “pronta y efectiva” las recomendaciones del relator especial de las Naciones Unidas, Christof Heyns, sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Arbitrarias o Sumarias, quien el jueves concluyó su visita oficial al país. Heyns, recordó Amnistía en un comunicado, indicó una serie de acciones que las autoridades deben aplicar para respetar y proteger los derechos humanos –en particular la vida–, entre ellas reducir la participación de los militares en tareas policiacas, garantizar que las violaciones de derechos humanos cometidas por militares sean investigadas y procesadas por la justicia civil, y definir estándares claros sobre el uso de la fuerza en todo el país. AI urgió al gobierno mexicano a cumplir con dichas recomendaciones y dar otros pasos en el mismo sentido, entre ellos aprobar la legislación necesaria para asegurar la plena aplicación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos y rechazar las iniciativas presentadas este año en el Congreso para debilitarla, subraya el documento.
■
POLÍTICA 15
Reportan que fue abatido El Diablo, supuesto jefe de Los Zetas en 3 estados
Se enfrentan presuntos criminales en calles de Fresnillo, Zacatecas; 2 muertos ■
Fallecen 17 personas en acciones relacionadas con la violencia en cuatro entidades
Operativos rutinarios de la Policía Federal en la delegación Iztapalapa ■ Foto Alfredo Domínguez
Efectivos militares patrullaron este viernes durante algunas horas la región, ante la ausencia de policías preventivos. El gobierno local no ha fijado su posición respecto de lo ocurrido en Fresnillo ni en Sain Alto. Otras 17 personas murieron en acciones violentas durante la
■
madrugada del jueves y este viernes; siete en Chihuahua, entre ellos el matrimonio formado por Víctor Alfonso Unzueta, de 20 años de edad, y Beatriz Rodríguez también de 20; una niña de dos años resultó ilesa. En Sinaloa hubo cinco muertos, tres en un solo hecho en la
Viola derechos humanos, señalan
comunidad de Juan José Ríos, municipio de Guasave, donde fueron encontrados los cadáveres de tres jóvenes no identificados. Tres en San Luis Potosí donde además un hombre fue capturado tras una persecución en la capital. Gastón Ortiz Ramírez, iba acompañado de dos mujeres
■ Amenazas
quienes lo acusaron de secuestro. En acciones distintas, dos personas resultaron muertas en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco. En tanto, el vocero de seguridad de Nuevo León, Jorge Domene Zambrano, informó de la detención y arraigo de cuatro presuntos integrantes del crimen organizado, como supuestos responsables del secuestro y homicidio de ocho personas. Domene dijo que entre los asesinados –cuyos cadáveres se hallaron semisepultados en la colonia Nuevo León, de ciudad Guadalupe– están dos taxistas que fueron levantados el 13 y 15 de abril, un operador de una ruta urbana y una pareja que trabajaba para un grupo contrario de la delincuencia. Por otra parte, como consecuencia de la inseguridad, las empresas Danone y el grupo farmacéutico Saba trasladaron sus sedes a otros puntos del país, reconoció el secretario estatal de Desarrollo Económico, Ricardo Martínez Ruiz. Precisó que la primera compañía tiene su nuevo centro de distribución en Querétaro, mientras que la segunda opera en Jalisco. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
del crimen organizado
Rechazan organizaciones Una familia pide asilo la “revisión” del arraigo político en El Paso, EU FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Diversas organizaciones sociales manifestaron nuevamente su rechazo al proceso de “revisión” del arraigo –concretado recientemente en la Cámara de Diputados–, mediante el cual se reduce el plazo para utilizar esta herramienta jurídica contra una persona, y se amplía el periodo de retención ministerial hasta por una semana. En un comunicado, los colectivos firmantes –entre los que se encuentra la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, que reúne a más de 70 grupos en el país– señalaron que el arraigo debe ser erradicado totalmente por ser violatorio de los derechos humanos. “Los legisladores sostienen erróneamente que la reforma es un ‘avance’. Según ellos este supuesto mayor ‘control’ de la figura debería satisfacer a las organizaciones de la sociedad”, pero en el fondo se trata de “un proceso legislativo viciado por irregularidades, que no fue sometido a discusión ni a voto libre”
manifestaron las organizaciones. Independientemente de su duración, enfatizaron, el arraigo “viola los derechos humanos. En un estado democrático de derecho no podemos seguir permitiendo el uso de esta figura, limitada o no. Tampoco podemos tergiversar el contenido de una propuesta limitada de origen argumentando que es un ‘mal menor’ adecuado a las agendas políticas y acuerdos partidistas”. Los colectivos advirtieron que la “tardía” puesta a disposición de un acusado ante un juez carece de función legítima, ya que el Ministerio Público debe siempre investigar antes de detener a una persona, o detenerla en flagrancia. “Invitamos a que las senadoras y los senadores, quienes darán seguimiento a la minuta aprobada por la Cámara de Diputados, cumplan con sus obligaciones constitucionales de respetar, proteger, garantizar y promover los derechos humanos, así como por los tratados internacionales que México ha ratificado”, aseveraron.
RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 3
DE MAYO.
La noche del jueves pasado, una familia de ocho adultos y cuatro niños pidieron asilo político en El Paso, Texas, en Estados Unidos debido a las amenazas de secuestro y muerte por un grupo criminal en el Valle de Juárez, según informó Gustavo de la Rosa Hickerson, visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) para Atención a Víctimas. Precisó que la familia es originaria del municipio de Guadalupe y pidieron que sólo se les identifique como “los Blanco”, quienes denunciaron que en los meses recientes tuvieron que cambiar de domicilio en cuatro ocasiones, como consecuencia de la persecución de una banda de secuestradores. En 2012, dos miembros de esta familia que vivían en Guadalupe fueron plagiados y luego asesinados. El mismo grupo armado trató de secuestrar a otros dos integrantes,
pero éstos lograron escapar y se refugiaron en la casa de las personas que anoche pidieron la protección del gobierno de Estados Unidos. De la Rosa asistió a la familia que se entregó a los inspectores del Servicio de Inmigración y Naturalización (SIN) en el puente internacional Córdova de las Américas e indicó que los integrantes de la organización Casa Anunciación de El Paso, Texas, los auxiliará en el proceso de asilo. En esta ciudad texana se encuentran en trámites de asilo más de 150 personas, entre ellos familias completas que fueron amenazadas por las bandas de la delincuencia organizada. Como los casos de Marisela Escobedo, activista asesinada en Chihuahuha cuya familia huyó ante las amenazas de muerte. Los parientes de Isela Hernández, desaparecida hace más de un año, y los miembros de la familia Reyes Salazar, a quienes les mataron a seis de sus integrantes.
16 POLÍTICA • SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013
uestro país carece de profesionales altamente calificados que cuenten con las habilidades y competencias que les permitan asumir un rol importante en lo que respecta a investigación y desarrollo, así como elevar los índices de competitividad en el ámbito global. De acuerdo con cifras oficiales, actualmente sólo 12 millones de personas cuentan con estudios superiores y alrededor de 200 mil han estudiado un posgrado. En tanto, el último censo del Inegi señala que sólo 1.3 por ciento de la población entre 25 y 29 años indicó tener un nivel de escolaridad de posgrado, 1.2 por ciento de maestría y 0.1 por ciento de doctorado. La creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en 1971, supuso un punto de inflexión para el establecimiento de políticas de promoción de los posgrados, y de acuerdo con la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, ex presidenta del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (Comepo), si bien entre 1970 y 1980 aumentó la oferta de posgrados, estos programas no cumplían con los requisitos de “calidad y pertinencia”, y provocaron “heterogeneidad, dispersión y diversificación” de dichos estudios, ya que éstos fueron creados sin planeación de largo alcance y “orientados a satisfacer demandas particulares, presiones coyunturales o a iniciativas de las
Fuga de cerebros /I SIMÓN VARGAS AGUILAR * administraciones en turno”. Actualmente, en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, existen mil 601 proyectos de especialidad, maestría y doctorado en todo el país, correspondientes a los niveles: reciente creación, en desarrollo, consolidados y de competencia internacional. No obstante, si tomamos en cuenta sólo los dos últimos, en términos de su pertinencia, productividad, colaboración con diversos sectores de la sociedad e instituciones internacionales, la oferta se reduce a 532 programas consolidados, y sólo 133 de competencia internacional. En lo que respecta a programas consolidados, el Distrito Federal se ubica en la primera posición, con 128, seguido de Nuevo León, con 57, y el estado de México, con 39. Mientras en la oferta de programas de competencia internacional, el DF encabeza la lista con 79 programas, por encima de Baja California, que ofrece 10, y Guanajuato, con ocho. Llama la atención que instituciones de 13 entidades ofrecen entre uno y cinco programas de estos niveles; y que en los estados de Campeche, Nayarit y Quintana Roo no hay ninguno. En este sentido, la limitada
oferta de posgrados de alto nivel constituye uno de los factores que influyen en la decisión de miles de estudiantes de emigrar a países más desarrollados, a efecto de continuar con su formación, la gran mayoría mediante una beca –entre 1971 y 2005, Conacyt otorgó 135 mil 38–, y posteriormente eligen quedarse a residir en dichas naciones en función de mayor oferta laboral, sueldos competitivos y mejor calidad de vida, entre otros factores. Dicho fenómeno se denomina “fuga de cerebros”, término acuñado por la Real Sociedad Británica para describir el flujo de científicos hacia Estados Unidos y Canadá en la década de los 50. De acuerdo con el estudio Midiendo la movilidad internacional de trabajadores calificados 1990-00, en 2004 nuestro país se ubicó como el sexto con el mayor número de migrantes altamente calificados, con 901 mil 347. Sin embargo, un estudio realizado el año pasado por la UNAM señala que México ocupa el cuarto lugar mundial como exportador de cerebros, detrás del Reino Unido, Filipinas e India. A finales de 2007, el Conacyt reportó en uno de sus informes que México perdía anualmente
■ Participan gobiernos federal y estatal, así como consulados de Centroamérica
Acuerdan en Veracruz medidas especiales para migrantes
El gobernador Javier Duarte de Ochoa presidió el encuentro XALAPA, VER., 3
DE MAYO.
Los gobiernos de la República y de Veracruz, junto con los consulados centroamericanos pondrán en marcha medidas especiales para migrantes. En las próximas semanas se aplicará un Protocolo de Atención en Situaciones de Emergencia y se activarán bases operativas migratorias de seguridad.
A iniciativa del gobernador Javier Duarte de Ochoa se reunieron el director del Instituto Nacional de Migración (INM), Ardelio Vargas Fosado; los cónsules de Honduras, El Salvador y Guatemala, Raúl Otoniel Morazán, Claudia Patricia Zaldaña y Cristy Andrino, respectivamente, y el director de Delegaciones del INM, Segismundo
Doguin Garay. Asistieron al encuentro autoridades de las secretarías de Marina Armada de México y la Defensa Nacional, el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Luis Fernando Perera Escamilla y los alcaldes de Cosoleacaque, Acayucan y Coatzacoalcos, para definir las nuevas líneas de acción coordinada.
un promedio de 130 mil “cerebros”, y que en los últimos 40 años han emigrado 2 mil 100 científicos, cuya educación representó una inversión de mil 140 millones de pesos. Mientras que en marzo de 2009 el entonces subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, afirmó tener registro del éxodo de 575 mil mexicanos con estudios universitarios y de posgrado, de los cuales 96 por ciento vive en Estados Unidos y 4 por ciento en
■
la Unión Europea. En 1940, Albert Einstein advirtió que “solamente serán exitosos los pueblos y países que entiendan cómo generar conocimientos y cómo protegerlos; cómo buscar a los jóvenes que tengan la capacidad de hacerlo y asegurarse de que se queden en el país”. Bajo este esquema, de seguir por la misma senda continuaremos dilapidando recursos humanos y económicos en detrimento del desarrollo nacional. *Presidente de Educación y Formación con Valores, AC, y analista en temas de seguridad, educación y justicia simon.9@prodigy.net.mx @simonvargasa facebook.com/simonvargasa
Incluye reparación e indemnización
En vigor, reformas a la Ley General de Víctimas FABIOLA MARTÍNEZ
Hoy entran en vigor las reformas a la Ley General de Víctimas, norma que incluye un registro nacional de las personas afectadas por delitos, así como un marco para la reparación integral del daño, con pago de indemnizaciones. El Congreso de la Unión, las legislaturas locales y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal tendrán un año, contado a partir de este sábado, para realizar los cambios que correspondan a sus leyes. Lo mismo deberán hacer todas las autoridades de los distintos órdenes de gobierno. El decreto fue firmado este jueves 2 de mayo por el presidente Enrique Peña Nieto y el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para dar cumplimiento al proceso constitucional, derivado de las reformas en esta materia aprobadas por el Congreso de la Unión el pasado 16 de abril. El texto incluye también cambios al Código Federal de Procedimientos Penales, a fin de que una parte de los recursos de los decomisos a las bandas delictivas sean canalizados para el fondo de reparación del daño. La nueva ley incluye la definición de víctimas potenciales, que extiende la protección a los defensores de las víctimas. El objetivo de la ley es “reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a las garantías fundamentales, en especial el derecho a la asistencia, protección, atención, verdad, justicia, reparación integral, debida diligencia y todos los demás derechos consagrados en la Constitución, en los tratados internacionales y demás instrumentos de derechos humanos”. En el decreto se señala el derecho de acceso a la justicia y los derechos de las víctimas en el proceso penal; también se define
“el derecho a la verdad”, a la “reparación integral” y medidas de ayuda inmediata, tanto en materia de protección como de asistencia jurídica. En cuanto a las medidas de reparación integral, la nueva norma dice que se debe restituir a las víctimas sus derechos conculcados, así como de sus bienes y propiedades. También prevé modos de rehabilitación y medidas de compensación, satisfacción y de “no repetición”. Asimismo, define la existencia de un Sistema Nacional de Atención a Víctimas que contará con una comisión ejecutiva federal. Como se ha difundido, a partir de la construcción y entrada en vigor del reglamento de la Ley General de Víctimas se definirán las funciones de cada instancia que actualmente atiende a los afectados por el crimen. Es por ello que se someterá a consideración la ampliación o reducción y desaparición de organismos, incluso como la Procuraduría de Atención a Víctimas (Províctima), creada en el último tramo del sexenio calderonista (La Jornada 2/5/2013).
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013 •
LOS
DE ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Los CCH y la reforma al sistema educativo a reforma al sistema educativo de los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los convierte en escuelas centradas en la política del mercado, muy lejos del concepto original que promovía la formación de sujetos críticos y actuantes. Los CCH, creados en 1971 por el entonces rector de la UNAM, Pablo González Casanova (el único que no firmó la carta de ex rectores que repudiaron la toma de la rectoría), están en peligro, y no porque algún grupo anarquista los quiera tomar, sino porque, como lo denuncia el colectivo Revuelta, están bajo una política neoliberal que tiende a su desaparición. Lo que en su tiempo González Casanova definió como la creación de un motor permanente de innovación de la enseñanza universitaria y nacional, “el cual deberá ser complementado con esfuerzos sistemáticos que mejoren a lo largo de todo el proceso educativo nuestros sistemas de evaluación, de lo que enseñamos y de lo que aprenden los estudiantes”, ha sido ya modificado. Los 12 puntos que sustentan la reforma al plan de estudios sólo oficializan una tendencia que viene de hace más de cinco años. Uno de los puntos de la reforma, del que se han valido diversos medios para descalificar a sus críticos, es la reglamentación de la enseñanza de inglés durante los seis semestres. Los alumnos, sin embargo, señalan que no se trata de que “no quieren estudiar inglés”. El problema, indican, es el autoritarismo, es que nadie pregunta a la comunidad universitaria qué quiere y se toman las decisiones desde arriba. “¿Por qué inglés y no otro idioma? ¿Por qué la enseñanza de un idioma a nivel técnico que sólo nos calificaría para trabajar en un call center? ¿Por qué no nos preguntan que necesitamos?”, son algunas de las preguntas que se hacen Pável y Andrea, del colectivo Revuelta. Otro de los puntos se refiere a la obligatoriedad de la materia de Educación Física. Aquí, señalan, “el problema no es que no queramos hacer ejercicio, sino que no se preocupan del perfil del estudiante del CCH, que es de zonas marginadas y que antes de ponerlo a correr, hay que preguntarle si comió”. La reforma planteada, señalan miembros de la comunidad universitaria, no corresponde a las realidades de los cinco CCH, sino al deseo de cambiar el perfil del estudiantado haciendo a un lado a los alumnos sin recursos para dar preferencia a las clases medias. “Cada vez somos menos los hijos de obreros, maestros o gente del campo que podemos estudiar ahí. Lo que hay es una especie de limpieza de clase”, advierten Andrea y Pável, activistas egresados de esa institución. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org
■
POLÍTICA 17
Conmemoran el séptimo aniversario de la irrupción policiaca, en mayo de 2006
Exigen pobladores de Atenco justicia y castigo a los responsables de la represión ■ Activistas
esperan que el caso llegue a la Corte Interamericana para que no quede impune
JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
SAN SALVADOR ATENCO, MÉX., 3 DE MAYO.
Al conmemorarse siete años de la represión y toma de este poblado por las fuerzas policiacas, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) señaló que continuará alzando su voz para exigir justicia y castigo a los responsables materiales e intelectuales de las violaciones de mujeres y los asesinatos de Alexis Benhumea y Javier Cortés. “Mientras tengamos vida seguiremos en pie de lucha defendiendo nuestras tierras. Los pobladores de Atenco seguimos organizados, sabemos que no será fácil que se haga justicia, pues el mismo que ordenó la represión cuando fue gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, ahora es Presidente, pero eso no impedirá que sigamos exigiendo justicia al Estado mexicano”, dijo María Trinidad Ramírez, dirigente del FPDT. El frente recordó que en mayo de 2006, durante la ocupación del poblado de Atenco, los policías actuaron por órdenes de sus superiores para propinar golpizas, allanar viviendas y atacar sexualmente a las mujeres; sin embargo, no ha habido castigo para los responsables. Tampoco se ha procesado a algún policía o mando por los asesinatos de Alexis Benhumea y Javier Cortés, acontecidos durante la represión a Atenco. Trinidad Ramírez expresó que los hechos de violencia contra Atenco no se subsanan con una “disculpa”, como lo hizo hace dos meses la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón, en la audiencia de la Comisión Intera-
■
En el Monumento a la Revolución, integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra realizaron un acto conmemorativo por la agresión policiaca en San Salvador Atenco, en mayo de 2006 ■ Foto Víctor Camacho
mericana de Derechos Humanos (CIDH). “Esa disculpa fue una burla”, acusó. Señaló que a siete años de la represión el movimiento atenquense sufre la amenaza sobre sus tierras y el acoso a sus pobladores, mediante la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Informe de la CIDH La falta de castigo a responsables de los abusos en los operativos del 3 y 4 de mayo de 2006, en San Salvador Atenco, son muestra del “fracaso” de las instituciones mexicanas para ofrecer justicia y seguridad a sus ciudadanos, por lo que se espera que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) analice pronto el caso y pueda enviarlo a la jurisdicción de la
Corte Interamericana para evitar la impunidad. Así lo afirmaron integrantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh) y Amnistía Internacional (AI), quienes realizaron un acto conmemorativo por el séptimo aniversario de la incursión policiaca cuando se cometieron múltiples violaciones de derechos humanos. Araceli Olivos, abogada del Prodh, señaló que en las próximas sesiones de la CIDH, a realizarse en julio y noviembre, podría darse a conocer el informe final de la audiencia realizada el 14 de marzo en Washington, donde las víctimas denunciaron la falta de acción del gobierno mexicano para castigar a los responsables. Daniel Zapico, coordinador de movilización e impacto de
Demandan indemnización por derrame de crudo en el Istmo
Gobierno de Oaxaca y Pemex incumplen pago a pescadores; bloquean carretera ROSA ROJAS MORRO MAZATÁN, TEHUANTEPEC, OAX., 3 DE MAYO.
Cientos de afectados y una fila vehicular de aproximadamente 3 kilómetros ha ocasionado un bloqueo de tres horas sobre la carretera transístmica, a unos 20 kilómetros de Salina Cruz, que realizan pescadores de la región en protesta por el incumplimiento de Pemex y del gobierno estatal en indemnizar los daños producidos por un
derrame de crudo de instalaciones de la paraestatal. El bloqueo comenzó a las 10:30 horas, informó Floriberto Fuentes, agente municipal de Morro Mazatán, señalando que el derrame de crudo del 14 de agosto en la boya número 3 de Pemex, afectó las lagunas y causó daños a las familias de mil 80 pescadores, y pese a que la emprea entregó al gobierno estatal 500 mil litros de gasolina para que éste indemnizara a los pescadores, aún no lo ha hecho.
Informó que cinco veces han pospuesto por diferentes razones la entrega de la indemnización que totaliza un millón 800 mil pesos para pescadores de Salinas del Marqués, Brasilito, Guelaguichi, Morro Maztán, Santa Gertrudis Miramar, Santa Cruz Bamba, Concepción Bamba, Santa Cruz Hidalgo, San Juan Garrapatero y el municipio de Santiago Astata. Aseveró que se mantendrán hasta que llegue alguno de los funcionarios a entregarles el pago, pero dijo que la respuesta
Amnistía Internacional México, señaló que el caso de las mujeres agredidas en San Salvador Atenco es un ejemplo del “fracaso” de las instituciones mexicanas de procuración de justicia, así como una muestra de cómo las víctimas pueden enfrentarse a un Estado “muy poderoso y con muchos recursos”. Algunas de las víctimas de los ataques sexuales por policías, como Mariana Selvas, Italia Méndez y Edith Rosales, subrayaron que su lucha es para conmemorar no sólo el horror, sino también la solidaridad, y manifestaron que aportar algo para frenar la impunidad sistemática en el país no sólo es una satisfacción, sino también una responsabilidad. CON INFORMACIÓN DE FERNANDO CAMACHO SERVÍN
del gobierno fue que no iban a concurrir, que ya les había indicado por escrito que les van a pagar hasta el martes 7 de mayo. Alrededor de las 17 horas los pescadores levantaron el bloqueo por media hora para dejar pasar exclusivamente autos pequeños. Posteriormente, a las 20 horas, cuando la línea de transportistas y automóviles privados alcanzaba casi 5 kilómetros, tanto en la dirección hacia Salina Cruz como a Huatulco, y cuando algunos de los automovilistas exaltados exigían la liberación del camino, se levantó el bloqueo. Algunos de los pescadores comentaron que una comisión encabezada por el subsecretario de Gobierno, Rodrigo Velázquez, iba en camino al poblado, presuntamente para prometerles que les van a pagar este lunes.
18
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013
OPINIÓN
Casos de discriminación en el DF MIGUEL CONCHA l Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (Copred) presentó el pasado 24 de abril un informe sobre los casos de discriminación atendidos de enero a marzo de 2013. De conformidad con el artículo quinto de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Distrito Federal, está prohibida cualquier forma de discriminación, entendiéndose por ésta (sic) “la negación, exclusión, distinción, menoscabo, impedimento o restricción de alguno o algunos de los derechos humanos de las personas, grupos y comunidades en situación de discriminación, imputables a personas físicas o morales o entes públicos con intención o sin ella, dolosa o culpable, por acción u omisión, por razón de su origen étnico, nacional, lengua, sexo, género, identidad indígena, de género, expresión de rol de género, edad, discapacidad, condición jurídica, social o económica, apariencia física, condiciones de salud, características genéticas, embarazo, religión, opiniones políticas, académicas o filosóficas, identidad o filiación política, orientación o preferencia sexual, estado civil, por su forma de pensar, vestir, actuar, gesticular, por tener tatuajes o perforaciones corporales o cualquier otra que tenga por efecto anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, de los derechos y libertades fundamentales, así como la igualdad de las personas”. El consejo tiene facultades para recibir quejas de discriminación entre particulares, así como reclamaciones por acciones u omisiones de personas servidoras públicas en casos de discriminación. El informe permite constatar una vez más que la discriminación es un problema cultural arraigado en nuestra sociedad, y que aún falta mucha difusión acerca de los medios con los que cuenta la población para hacer exigible y justiciable su derecho a la igualdad y la no discriminación. Lamentablemente las facultades del consejo en materia de atención y solución de quejas es limitado, y sus procedimientos se basan en la mediación y conciliación entre las partes. De acuerdo con el informe, en el período señalado 90 personas solicitaron la intervención del consejo, y de éstas 43 fueron mujeres, 46 hombres, y sólo una EL PRINCIPAL RETO AL QUE SE queja fue interpuesta por una organización civil. Los grupos de población atendidos fueron mujeres (46 por ciento); personas ENFRENTA EL COPRED ES LOGRAR con discapacidad (24 por ciento); la po- ACERCAR EL PROCEDIMIENTO DE blación lésbico, gay, transexual, travesti, transgénero e intersexual –LGBTTTI– (21 QUEJA Y RECLAMACIÓN A UN por ciento); personas adultas mayores (8 MAYOR NÚMERO DE PERSONAS por ciento); jóvenes (8 por ciento); infancia (1 por ciento), y migrantes y refugiados (1 por ciento). El acoso y el hostigamiento en el trabajo, la discriminación por embarazo, la apariencia física y el género, así como conflictos vecinales, fueron los motivos de queja presentados por las mujeres. En el caso de las personas con discapacidad, los motivos de queja fueron la falta de empleo, las condiciones de trabajo injustas, el acceso a la información pública gubernamental para personas con debilidad visual, y el trato que reciben por parte de los empleados del servicio de transporte público. La población LGBTTTI presentó quejas por motivos de discriminación en el trabajo, la incitación al odio, el rechazo en redes sociales, la presunta detención arbitraria, y el abuso de poder por parte de algunas autoridades. Las quejas presentadas por las personas adultas mayores tuvieron como motivos los insultos y agresiones en el marco de conflictos vecinales, así como el maltrato y la violencia intrafamiliar. En el caso de las personas jóvenes, la falta de empleo y asuntos relacionados con la incorporación y continuación de sus estudios fueron los motivos de queja. El 50 por ciento de las personas que presentaron una queja acudieron personalmente a las instalaciones del Copred. El resto de las intervenciones se iniciaron por denuncia telefónica, por medios electrónicos, y mediante escrito dirigido al consejo. En éste se realizaron también 60 orientaciones, canalizaciones y gestiones a la ciudadanía. Treinta casos del conjunto fueron calificados como presuntos actos de discriminación. El mayor porcentaje de quejas se ubicó en las delegaciones Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero y Tlalpan. El consejo dio inicio igualmente a 14 expedientes de reclamaciones y a 13 de quejas. Entre los casos con resultados favorables está el del parque de diversiones Six Flags, con el cual el Copred logró una conciliación a causa de un reglamento de ingreso que discriminaba a los asistentes por su forma de vestir y el uso de tatuajes. Sin embargo, otros casos no han logrado una feliz conclusión, o están en trámite por falta de compromiso de la parte acusada. Tales son, por ejemplo, los casos de la empresa Liverpool de México, Banca Mifel y de la Liga Mexicana de Futbol Femenil AC. En materia de reclamaciones, las instituciones públicas involucradas son el Sistema de Transporte Colectivo–Metro, la Procuraduría General de Justicia, el Instituto de la Juventud y la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, entre otras. El consejo se enfrenta a varios retos, como lograr acercar el procedimiento de queja y reclamación a un mayor número de personas. Se requiere además clarificar competencias entre el organismo especializado en la materia a nivel federal, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y este consejo; construir un procedimiento de mediación y conciliación cada vez más efectivo; contar con personal suficiente para atender la demanda de la población, e impulsar reformas legislativas que le permitan mayores facultades en materia de atención. ■
Aeroméxico presiona a la baja salarial ARTURO ALCALDE JUSTINIANI
ree usted que es justo que una empresa pretenda reducir los salarios de sus trabajadores sólo porque sus competidores pagan menos? ¿Considera que una empresa financieramente sana tenga derecho a reducir en 60 por ciento el pago a sus trabajadores para tener más utilidades? ¿Es correcto que un patrón solicite al gobierno imponer salarios precarios a sus trabajadores sustituyendo la negociación colectiva? En plena negociación del contrato colectivo, la empresa Aeroméxico ha iniciado repentinamente un juicio ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje en contra de sus sobrecargos y la asociación sindical que los representa (ASSA). Reclama una baja salarial y de condiciones de trabajo como parte de un gigantesco pliego petitorio. No lo plantea en el entorno de la negociación colectiva, sino que pretende que sea el gobierno federal quien haga el trabajo sucio. No es la primera vez que acude a esta táctica, hace tan sólo cuatro años presentó una demanda similar, a partir de la cual logró que la asociación de sobrecargos accediera a cambios en su favor, entre otros, no recibir incremento salarial, ampliar las jornadas de trabajo, reducir el salario mediante la creación de una nueva categoría para personal de nuevo ingreso. La empresa se dio por satisfecha en virtud de las concesiones obtenidas, firmando un convenio ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en el que reconoce que con estas nuevas condiciones de trabajo quedaban equilibradas las relaciones laborales. Hoy, al cumplirse el plazo establecido en el convenio mencionado y cuando correspondía acatar el compromiso de revisar el Contrato Colectivo de Trabajo, Aeroméxico sorprende a los trabajadores, planteando otro conflicto colectivo de naturaleza económica, solicitando una brutal reducción de las condiciones generales de trabajo. Su intención es que el gobierno federal imponga la disminución y luego se inicien las pláticas de revisión contractual. Todo un absurdo, sólo explicable tratándose de una empresa que considera tener influencias de alto nivel para lograrlo. El conflicto iniciado por Aeroméxico adquiere especial importancia porque pretende inaugurar una nueva política laboral, soslaya el espacio natural de la negociación colectiva que debería concluir el último día de este mes, busca convertir al Estado en verdugo de los trabajadores, esto es, presionando para que el árbitro opere abiertamente en la cancha patronal, a partir de un argumento central: “los salarios son altos porque afuera hay otros trabajadores que hacen lo mismo y cobran menos”, de ahí que en su demanda plantee una comparación con los ingresos de los sobrecargos de las llamadas empresas de bajo costo como Interjet y Volaris, sin precisar que en ellas, efectivamente, se cubren salarios muy bajos gracias a los contratos de protección patronal existentes, a la nula representación sindical auténtica y al estado de indefensión de sus trabajadores. Aeroméxico no acredita en su reclamo encontrarse en malas condiciones económicas; se trata de una empresa que está en pleno crecimiento y desarrollo, que tiene utilidades y que ha iniciado un gigantesco
proceso de inversión. Desde 2009, instrumenta una estrategia corporativa mediante la cual traslada de la razón social Aerovías de México a otra de sus empresas, Aeroméxico Connect (Aerolitoral), recursos, vuelos y ganancias, presentando una falsa imagen de la condición financiera de Aerovías de México, susceptible de entender cabalmente sólo si se analiza de manera integral al Grupo Aeroméxico. Es importante destacar que el juicio iniciado por Aeroméxico constituye además, como lo señala su sindicato, un chantaje que tiende por un lado a evitar la revisión del contrato colectivo comprometida y por el otro, a crear un modelo laboral distinto, de corte precario, mediante la reducción de 60 por ciento de las condiciones de trabajo, aplicable a los futuros trabajadores, que tiende a homologarse con los salarios miserables que reciben en Interjet y Volaris, y aunque la empresa lo oculte, también en Aeroméxico Connect, cuyos sobrecargos tienen también un sindicato blanco. Los gobiernos panistas, en su tiempo, promovieron este esquema diferenciado entre trabajadores en activo y futuros; los funcionarios encargados en ese entonces de la política laboral repetían cotidianamente sus argumentos para convencer a los sindicatos “¿Que importan los trabajadores futuros, total no tienen nombre ni apellido? Sálvate tú y deja que a los nuevos les cueste mejorar sus condiciones de trabajo”. Alegaban incluso que, por tratarse de trabajadores de nuevo ingreso que aún no iniciaban su relación laboral, estaba en duda el derecho de los sindicatos para representarlos. Se pierde de vista que la estabilidad laboral de los trabajadores actuales depende en buena medida de los trabajadores futuros. La pretensión de Aeroméxico no sólo carece de fundamentos financieros, jurídicos y éticos, también puede generar un serio impacto en sus operaciones aéreas. La profesión de sobrecargo no puede someterse a una competencia simple en el mercado; en esa lógica, todos los salarios tenderían a homologarse a los más bajos. Los sobrecargos, hombres y mujeres, desempeñan una profesión importante en las operaciones aéreas, su actividad no se reduce a otorgar servicios y alimentación a los pasajeros, son auxiliares clave en momentos de crisis y emergencia, corresponsables de la seguridad de los pasajeros; desempeñan una profesión de gran desgaste y agobio, por ello la duración de su vida profesional promedio es de ocho años. Están sujetos, además, a grandes exigencias y requieren de capacidades permanentes para conservar la licencia expedida por Aeronáutica Civil. Las jornadas que realizan se asignan según las necesidades de la empresa, conforme a una programación que suele cambiar, lo que impide al trabajador planear su vida personal y familiar. Llegan a volar hasta 20 días seguidos, lo cual afecta su equilibrio emocional, psicológico y físico, que deriva en múltiples incapacidades por estrés y depresión. La negociación colectiva responsable informada y de buena fe es la llave para sostener relaciones laborales sanas, no la imposición de un modelo precario por la vía del Estado. ■
OPINIÓN l artículo tercero de la Constitución indica de manera clara y terminante que en nuestro país, la educación básica es un derecho para todos los niños mexicanos, señalando que ella debe ser obligatoria, gratuita, laica, es decir, exenta de toda enseñanza de carácter religioso y ser proporcionada obligatoriamente por el gobierno de la república. Ello se refiere a la educación básica, es decir la educación primaria y secundaria, aunque en tiempos recientes, para adecuarse a las necesidades de la población se ha estado ampliando a la educación llamada prescolar para los niños pequeños. Desde luego, el artículo, como muchos otros, es letra muerta en la realidad, por varias razones conocidas y cuestionables todas ellas. En días pasados, en la columna de Enrique Galván, admirable columnista y analista de nuestro diario, se ha estado ventilando un punto relacionado con este tema, y de la mayor trascendencia para nuestro país, como todo lo que tiene que ver con la educación. La discusión está centrada en torno a las cuotas escolares, que en muchos planteles se vienen cobrando de tiempo atrás por varias razones, o pretextos según lo quiera uno ver. Por un lado está la opinión de muchos padres de familia que se quejan de que esas cuotas son un abuso y se utilizan de manera incorrecta por los directivos de las escuelas para su beneficio personal. Me llamó la atención la respuesta del director de una escuela en Huatusco, Veracruz, que defiende las cuotas con argumentos que me parecen además de sensatos y totalmente realistas muy valientes, aunque ciertamente en desacuerdo con lo indicado por la Constitución. Lo que él indica es que esas cuotas son absolutamente necesarias, porque es con ellas con lo que se pueden mantener limpios los sanitarios y las instalaciones de las escuelas, así como comprar los materiales de consumo necesarios para su buen funcionamiento, incluyendo también en algunos casos, el pago de algún personal con el que las escuelas no cuentan. De lo que este director está hablando es de un problema real, porque los recursos que debieran dedicarse a estos fines no llegan a las escuelas con mucha frecuencia, siendo desviados a otros menesteres que incluso nada tienen que ver con la educación y si bien, existen controles para que ello no suceda, las cadenas de distribución de esos materiales tienen muchos eslabones donde son desviados, por una razón o por otra, ello es un problema bastante generalizado en muchas entidades del país, incluyendo ciertamente a Veracruz. Para un director comprometido en dar un servicio digno y de buena calidad a sus profesores y estudiantes,
a noche del 24 de abril, en el poblado Bachajón, municipio de Chilón, en la zona norte de Chiapas, ejecutaron en su domicilio a Juan Vázquez Guzmán, indígena tzeltal, de 32 años, defensor de derechos humanos, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) del ejido San Sebastián Bachajón. Entre sus hermanos y hermanas, él era el Bankil (hermano mayor, en lengua tzeltal). Padre de dos pequeños niños, trabajaba en la milpa y en el cafetal en compañía de su papá. Su palabra tenía fuerza, su mirada y corazón estaban limpios de cualquier miedo a la adversidad por la defensa de su pueblo y territorio. Su sonrisa y sentido del humor contagiaba. Su entrega a la lucha por una vida digna y autónoma para su pueblo la sostuvo hasta su muerte. Durante y después de concluido su cargo como secretario general de los Adherentes a la Sexta de los tres centros de población que conforman el ejido –Alan Sajcun, Chi´ch y Bachajón–, Juan siempre se destacó por su participación en la defensa del territorio y en la lucha por la liberación de los presos políticos. En diferentes foros y comunicados denunció la violencia social y política en el ejido, generada por el gobierno para debilitar a su organización y consumar el despojo de las tierras para la implementación de un proyecto ecoturístico “de clase mundial”. El 2 de febrero de 2011, la represión se recrudeció en San Sebastián Bachajón. De acuerdo con las denuncias públicas de Juan, los adherentes a la Sexta fueron desalojados de la caseta de cobro por un grupo de civiles armados encabezados por Carmen Aguilar Gómez Primero y financiados por el entonces presidente estatal de la Fundación Chiapas Verde, Leonardo Guirao Aguilar, hoy presidente municipal de Chilón. El 3 de febrero, 117 ejidatarios de la Sexta fueron privados arbitrariamente de la libertad, como medida de presión
Escuelas públicas y cuotas escolares ENRIQUE CALDERÓN ALZATI
PARA UN DIRECTOR COMPROMETIDO EN DAR UN SERVICIO DIGNO Y DE BUENA CALIDAD A SUS PROFESORES Y ESTUDIANTES, LA ÚNICA OPCIÓN REAL CON LA QUE CUENTA ES BUSCAR EL APOYO DE LOS PADRES DE FAMILIA
la única opción real con la que cuenta es buscar el apoyo de los padres de familia. En los comentarios al contenido de la columna, otro maestro lo objeta diciéndole al director que en lugar de hacer eso, él como director se debe unir a los plantones y las marchas organizadas por el sindicato, lo cual creo yo, difícilmente va a resolver el problema de esa escuela y de sus estudiantes, sirviendo seguramente más a otros fines de carácter totalmente político. He comentado en esta columna de nuestro trabajo en escuelas de bachillerato, en donde la situación parece ser aun peor, porque hasta hace poco, la educación media superior no estaba incluida en el artículo tercero de la Constitución y si el gobierno federal y los gobiernos estatales han venido abriendo escuelas públicas, ello se ha debido en parte a los reclamos y presiones políticas de la población, más que a razones de carácter constitucional; con la reciente modificación que da a la educación media superior el carácter de obligatoria, las cuotas que actualmente reciben muchas escuelas públicas de este nivel para complementar sus raquíticos ingresos, entrarán a formar parte de esta polémica, con enormes riesgos para esas escuelas que, ya desde ahora, viven todo tipo de carencias. En la actualidad, a diferencia de las escuelas de educación básica, la educación media superior pública es impartida y proporcionada por un conjunto de escuelas adminis-
La lucha por la tierra y el asesinato de Juan Vázquez Guzmán RICARDO A. LAGUNES GASCA*
para que entregaran las tierras ejidales de uso común que ya habían sido comprometidas por el comisariado ejidal oficialista en ese entonces, Francisco Guzmán Jiménez (alias Goyito). Los compañeros no se doblegaron y decidieron emprender la defensa legal de su territorio a través de la interposición del juicio de amparo 274/2011 ante el juez séptimo de distrito en Tuxtla Gutiérrez en marzo de 2011. Vázquez Guzmán dio puntual seguimiento a este juicio y denunció la falta de imparcialidad e independencia de ese órgano jurisdiccional, desde la admisión hasta la sentencia definitiva que declaró improcedente la demanda después de dos años de trámite. Actualmente, se encuentra en curso el Amparo en Revisión 118/2013 ante el Tercer Tribunal Colegiado en Tuxtla Gutiérrez. Gracias a la solidaridad nacional e internacional, en julio de 2011 todos los presos políticos de Bachajón recluidos en Playas de Catazajá recuperaron su libertad. A finales de ese año, de manera selectiva detuvieron y torturaron a dos miembros activos de la organización, Antonio Estrada Estrada y Miguel Vázquez Deara, recluidos hasta la fecha en Playas de Catazajá y Ocosingo, respectivamente, imputándoles delitos
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013
19
tradas por organismos que dependen y son coordinados por la Secretaria de Educación Pública, con varias modalidades de descentralización, (como el Colegio de Bachilleres, el Conalep y los Cecytes) mientras que otros dependen económicamente de los gobiernos estatales, y sus recursos provienen de las tesorerías de los estados; todo esto se ha traducido en enormes deficiencias y faltas de recursos para las escuelas, que tienen en las cuotas de los padres de familia las únicas posibilidades de funcionar, existiendo incluso modalidades en las que esas cuotas deben ser entregadas a las tesorerías estatales, sin que las escuelas puedan utilizarlas directamente, y sin recibir tampoco los recursos materiales que requieren con la oportunidad debida. El problema es muy complejo y desde luego se resolvería en el momento que la promesa o compromiso del secretario de Educación, Emilio Chuayfet, de entregar a cada director de escuela los recursos financieros necesarios para la operación de esta, se haga realidad. Se trata ciertamente de una medida de gran importancia, incluida como parte de la reforma educativa propuesta por el gobierno federal, la cual rompe con el esquema centralista y primitivo que considera a los directores de las escuelas como personas no confiables para manejar esos limitados recursos con prudencia y honestidad para que su escuela opere en buenas condiciones. Hoy la reforma educativa está siendo cuestionada por los maestros de escuela, por sus organizaciones sindicales e incluso por algunas autoridades educativas estatales, como una imposición inaceptable que viola algunos derechos laborales, al grado de llegar a las enormes movilizaciones que se están dando en algunos estados, desafortunadamente los escenarios parecen ser mas de fuerza, que de uso de la razón, en donde lo que debiera imponerse es la necesidad de mejorar la calidad de la educación de nuestros niños y jóvenes, aunque ello implique nuevos esfuerzos para instrumentar los cambios en los métodos y los esquemas educativos, que hoy resultan inadecuados unos y aberrantes otros, como la herencia y el tráfico de plazas. En este escenario el problema de las cuotas escolares es sólo uno de los incisos o propuestas del Ejecutivo, la cual me parece viable porque seguramente se trata de montos relativamente pequeños, y porque el mecanismo que se propone, se antoja totalmente viable por su simplicidad logística. En lo personal, considero que sólo será cuando esto se haga realidad, que las cuotas de los padres de familia dejen de ser necesarias, mientras, ellas deben seguir siendo utilizadas, aun cuando no se cumpla con la Constitución, como sucede con casi todo lo que pasa en nuestro país. ■
fabricados de robo con violencia y delincuencia organizada. Juan también fue detenido sin orden de aprehensión la noche del 24 de diciembre de 2011, y pudo percatarse que Francisco Guzmán Jiménez estaba en la cárcel dando seguimiento a su detención. Fue liberado horas después sin documento legal alguno. El 19 de junio de 2012, los ejidatarios de la Sexta intentaron recuperar el control de la superficie ejidal despojada, pero fueron desalojados por más de 800 policías; de acuerdo con las constancias del juicio de amparo 274/2011, ello se justificó con las medidas precautorias CEDH/VGOCO/MP/19/2012 emitidas por el Consejo Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a petición de Francisco Guzmán Jiménez. Ante esto, Juan denunció en diversos momentos la complicidad del CEDH con el gobernador Juan Sabines Guerrero para garantizar el despojo simulando un “establecimiento del orden”, en cumplimiento de una medida precautoria y presionando a su organización a suscribir los acuerdos de la “Mesa de Diálogo y Concertación para la Paz”, lo que implicaba consentir la entrega definitiva de las tierras al gobierno a cambio de la liberación de los presos. En este contexto luchó. La inoperancia del Poder Judicial de la Federación y la intervención de los tres niveles de gobierno para apropiarse de tierras y recursos naturales de este pueblo originario por medio de la violencia y la corrupción, en total inobservancia de los derechos de los pueblos indígenas, generaron las condiciones para su ejecución impune, un verdadero crimen de Estado. Su ejemplo de vida es fuente de inspiración para sus compañeros y para quienes lo conocimos y caminamos junto a él. Bayel Jokolawal, compañero Juan. ■ *Abogado litigante y defensor de derechos humanos Twitter: @defensalegalsur www.defensalegalsur.wordpress.com
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013
■A
20
cambio, René González tendrá que renunciar a la nacionalidad estadunidense
Condiciona juez de EU a uno de Los cinco permanecer en Cuba ■
Fueron detenidos en 1998 por espiar a “grupos terroristas” que conspiraban contra La Habana
DPA
Y
AFP Xxxxxxxxxx
MIAMI, 3
DE MAYO.
La juez federal Joan Lenard determinó hoy que el cubano René González, condenado por espionaje en Estados Unidos, podrá residir permanentemente en la isla, a cambio de renunciar a la nacionalidad estadunidense. El ex agente de la inteligencia cubana está actualmente en La Habana en una visita temporal por motivos familiares, autorizada por un tribunal estadunidense. González, de 56 años, está sometido a un régimen de libertad condicional en Estados Unidos tras cumplir una pena de cárcel en 2011. Él presentó la solicitud para poder permanecer en la isla, según un comunicado difundido este viernes por el Ministerio de Exteriores cubano. La juez Lenard aceptó “la solicitud presentada por René González para modificar las condiciones de su libertad supervisada y permanecer en Cuba a cambio de la renuncia a su ciudadanía estadunidense”, señaló el texto. El ex agente cubano empezará los trámites correspondientes ante la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba para entregar su pasaporte, agregó el documento, sin detallar plazos. La decisión de la juzgadora supone que el primero de los cinco cubanos condenados por espionaje pueda regresar en definitiva a su país. Los otros cuatro siguen en prisión en Estados Unidos. René González dejó la penitenciaría en octubre de 2011, tras estar encerrado 13 años, y ahora cumple tres años de libertad condicional. Lenard permitió recientemente la visita a Cuba de González para asistir al funeral de su padre, quien falleció a los 82 años el pasado primero de abril. González ya pudo viajar a Cuba el año pasado durante dos semanas para visitar a un hermano enfermo y regresó después a Estados Unidos. “Si el acusado renuncia voluntariamente a la ciudadanía estadunidense podrá servir el resto de su libertad condicional en Cuba sin tener que reportarse a las autoridades y sin volver a Estados Unidos”, afirma la sentencia de la corte federal de Florida. El vocero del Departamento de Estado, Patrick Ventrell, se li-
mitó a indicar en conferencia de prensa que el gobierno estaba al corriente de la noticia, pero rehu-
só hacer más comentarios. “René y yo estamos felices de que pueda seguir reunido definiti-
vamente con su familia”, declaró por su parte su abogado, Phil Horowitz, citado en un comunicado
En imagen de archivo, René González y su hija Ivette ■ Foto Ap
■
de una organización que apoya a Los cinco en Estados Unidos. Según la sentencia, González ofreció renunciar a su nacionalidad estadunidense en junio de 2012. El gobierno se opuso ante la corte por considerar la propuesta improcedente, pero tras viajar a Cuba, el pasado 30 de abril, González volvió a presentar la demanda. Esta vez el Departamento de Justicia no se opuso, según la sentencia judicial. La suerte de los cinco cubanos ha estado vinculada en los últimos tres años a la del subcontratista estadunidense Alan Gross, detenido en Cuba en diciembre de 2010, condenado a 15 años de cárcel por haber distribuido material de comunicación a grupos civiles. González y los otros cuatro cubanos detenidos fueron declarados “héroes” por el gobierno cubano, que reclamó insistentemente y por todos los mecanismos “la liberación de Los cinco”, arrestados en 1998 y condenados por espionaje en Estados Unidos. Los cinco, como son conocidos en Cuba, admitieron que eran agentes del gobierno de la isla, pero dijeron que no espiaban a Washington, sino a “grupos terroristas de exiliados que conspiraban” contra el hoy ex presidente Fidel Castro. La Habana ofreció el año pasado a Washington negociar la suerte de Gross a partir de la situación de Los cinco, tanto de René como de los otros cuatro que siguen en la cárcel: Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González.
En misiva, exigen “respuestas” al secretario de Estado John Kerry
Protestan congresistas porque se autorizó visa a hija de Raúl Castro DPA Xxxxxxxxxx
WASHINGTON, 3
DE MAYO.
Tres congresistas de Estados Unidos enviaron hoy una carta de protesta al secretario de Estado John Kerry por la concesión de un visado a Mariela Castro, hija del presidente de Cuba, Raúl Castro. El demócrata Albio Sires y los republicanos Ileana Ros-Lehtinen y Mario Diaz-Balart exigieron “respuestas” a Kerry por dar permiso a Mariela para entrar a Estados Unidos; ella es sobrina del líder de la revolución, Fidel Castro. La sexóloga Mariela Castro visitó Nueva York y viajó luego a la ciudad de Filadelfia para participar en un foro sobre igual-
dad de lesbianas y recibir un premio por su tarea en favor de los transexuales en Cuba. El acto tiene lugar desde el jueves y concluirá el domingo. Se centrará en esta edición en Cuba y la “historia, avances y desafíos de la comunidad LGTB (lesbiana, gay, transecual y bisexual) en la isla”, según el programa. Mariela Castro, del Partido Comunista Cubano, es la directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba, desde el cual ha encabezado una fuerte campaña en favor de la comunidad gay y transexual de la isla. En la carta a Kerry, los congresistas se dicen “profundamente molestos” y consideran que el visado incumple la ley
que impide la entrada a Estados Unidos a oficiales o empleados del gobierno de Cuba. El año pasado se convirtió incluso en elemento de ataque en la dura campaña electoral que libraron el demócrata Barack Obama y su rival republicano Mitt Romney, quien criticó la concesión de un visado a la conocida cubana para participar en un congreso en San Francisco como una “bofetada” para la disidencia de la isla. Los congresistas republicanos Ros-Lehtinen y Diaz-Balart son líderes de los poderosos exiliados cubanos en Estados Unidos. Ambos provienen de familias cubanas que abandonaron el país socialista bajo el liderazgo de Fi-
Mariela Castro, durante su visita a Filadelfia ■ Foto Ap
dél Castro. La tía de Diaz-Balart, Mirta, fue la primera esposa de Fidel Castro. En Filadelfia, Mariela Castro expresó que el “sueño” de que Cuba y Estados Unidos normalicen sus relaciones se cumplirá “algún día”.
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013 •
En Brasil, implicados en corrupción apelan fallo AFP
■
Señala que Perú “se mete en asuntos internos” y exige disculpas al canciller Roncagliolo
Acusa Maduro a Capriles de impugnar comicios venezolanos “con mentiras” AFP, DPA, REUTERS
Xxxxxxxxxx
Y
NOTIMEX Corresponsal
CARACAS, 3
BRASILIA, 3
DE MAYO.
Los 25 condenados en el escándalo de corrupción en Brasil por el soborno a congresistas, que involucra a líderes políticos del gubernamental Partido de los Trabajadores (PT), apelaron el fallo ante la Corte Suprema. Pidieron, en la mayoría de los casos, la reducción de su pena, la absolución y el retiro del relator Joaquim Barbosa. El Supremo Tribunal Federal juzgó el caso en 2012 y condenó a 25 personas, entre ellos altos funcionarios del primer gobierno del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2007), legisladores, empresarios y banqueros, en lo que se ha conocido como el escándalo del mensalao. Entre los condenados están líderes del PT, como el ex ministro jefe de Gabinete en el primer gobierno de Lula, José Dirceu, y el ex presidente de la organización política, José Genoino. Dirceu, señalado de ser el cabecilla del grupo implicado en los sobornos ocurridos entre 2002 y 2005, pidió a los magistrados la reducción de su pena y el retiro del caso del actual relator, el implacable presidente del STF, Joaquim Barbosa, por “haber ignorado testimonios” a su favor en el juicio, reportó el diario O Globo.
Chocan Buenos Aires y relatora de la ONU
DE MAYO.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, criticó hoy al ex candidato opositor de derecha Henrique Capriles y a su coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD) por impugnar “con mentiras” las elecciones del 14 de abril, en las que él resultó ganador por un estrecho margen de 1.49 puntos porcentuales. “El candidato llorón perdió y ahora quiere desconocer el resultado”, expresó durante un reco-
INCENDIO
Corresponsal
BUENOS AIRES, 3
DE MAYO.
Una situación tensa se suscitó entre el gobierno argentino y la relatora especial sobre la Independencia de Jueces y Abogados de Naciones Unidas (ONU), Gabriela Knaul, quien ratificó sus críticas a los proyectos sobre la reforma judicial enviados por el Ejecutivo al Congreso, lo que originó una protesta de la cancillería local ante al consejo de derechos de ese organismo internacional. La cancillería argentina ya envió respuesta oficial a una serie de preguntas de la relatora, a pesar de lo cual ésta criticó públicamente el proyecto, cuya temática aún se está debatiendo. Medios contrarios al gobierno tomaron como bandera las declaraciones de Knaul e incluso grupos locales anunciaron que concurrirán ante la OEA para denunciar la reforma, pues consideran que elimina la independencia judicial.
rrido por las instalaciones del Metro de Caracas, donde se reunió con unos 2 mil trabajadores. Sostuvo que el recurso de impugnación, presentado el pasado jueves por la MUD ante el Tribunal Supremo de Justicia, es promovido por la “burguesía, que busca sostenerlo con mentiras. “El pueblo lo derrotó (a Capriles) el 14 de abril y lo va a seguir derrotando en sus intentos de golpe”, añadió al expresar que encabeza un “gobierno legítimo constitucional de una república democrática”.
AMENAZA
3
MIL CASAS EN
Tras los comicios se desataron protestas en las calles que dejaron nueve muertos y decenas de heridos, de cuyos hechos el gobierno responsabiliza a la oposición. Por la noche rechazó declaraciones del canciller peruano Rafael Roncagliolo por “entrometerse en los asuntos internos” de Venezuela, luego de que anunció que promovía en la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) una declaración sobre la “delicada situación” de Venezuela a raíz de incidentes de violen-
CALIFORNIA
Un incendio forestal que se expandió por el viento afectaba ayer la costa de California, al norte de Los Ángeles, amenazando unas 3 mil casas y provocando evacuaciones de un campus universitario y varias áreas residenciales estadunidenses ■ Foto Reuters
REUTERS
Y
AFP Xxxxxxxxxx
STELLA CALLONI
MUNDO 21
LA HABANA, 3
DE MAYO.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se declararon dispuestas a revisar, en aras de la reconciliación, los errores cometidos durante el “desarrollo del conflicto”, que estalló en 1964, y en las acciones de “resistencia armada a que nos ha obligado el terror de las élites en el poder”, pero advirtieron que el gobierno y los tribunales carecen de “autoridad moral para juzgarnos”. La declaración de las FARC fue en un comunicado, en respuesta a sugerencias de medios colombianos de que la guerrilla pida perdón por la guerra que ha hecho al Estado colombiano desde hace casi cinco décadas. “En cuanto a la guerrilla de las FARC, de la mano del pueblo hemos dicho que cualquier error que se hubiese cometido en el desarrollo del conflicto y de la resistencia armada a que nos ha obligado el terror de las élites en el poder estamos dispuestos a re-
■
cia en el Congreso y que solicitaría “tolerancia y diálogo”. El mandatario venezolano llamó a consultas a su embajador en Lima y pidió al canciller Elías Jaua que envíe una nota de protesta a Lima si no se disculpa. Dijo que esperaba que las declaraciones de Roncagliolo no sea la posición del gobierno del presidente Ollanta Humala. Además, Maduro acusó al ex mandatario colombiano Álvaro Uribe de fraguar junto con la derecha venezolana y asesores anticastristas de Miami un supuesto plan para asesinarlo. Aunque no dio detalles sobre éste, aseguró tener “elementos suficientes” sobre quiénes estarían conspirando, entre los que mencionó a Uribe y a los ex funcionarios estadunidenses Roger Noriega y Otto Reich. Más tarde Uribe rechazó la acusación, que calificó de “inmadura y descabellada”, de un gobierno al que llamó “dictadura”, habló de “fraude” y dijo “que se repitan las elecciones”. Venezuela rompió relaciones con Colombia en 2010 mientras Uribe era presidente, quien ha sido un permanente crítico de las políticas tanto del extinto gobernante Hugo Chávez como de Maduro. Por otra parte, el mandatario venezolano reiteró que los diputados de la oposición provocaron los actos de violencia del martes en el Parlamento, y señaló al legislador Julio Borges como uno de los promotores de tales hechos. Pero indicó que el gobierno y sus partidarios deben ser garantes de la paz y la democracia.
El presidente colombiano les pide “cambiar balas por votos”
Las FARC, dispuestas a revisar “errores” en aras de la reconciliación visarlo en función de la reconciliación”, dijeron las FARC en un texto leído por el comandante Iván Márquez, número dos de la organización insurgente. “Pero ninguna autoridad moral tienen los victimarios y sus tribunales para juzgarnos”, apuntó la organización, la cual destacó que sólo “el pueblo soberano”, a través de una asamblea nacional constituyente, podría tomar “decisiones fundamentales que deben formar el tratado de paz que necesita Colombia”. El comunicado fue leído por Márquez al finalizar la octava ronda de conversaciones desde que el diálogo comenzó en noviembre pasado en la capital cubana. Sobre la sugerencia de algunos medios colombianos de que
las FARC pidan perdón por los daños derivados del conflicto armado, las FARC afirmaron que esa actitud equivale al “cálculo de la perfidia para ocultar a los verdaderos victimarios. “Perdón debe implorar un Estado que ha suprimido tantos seres humanos de manera desalmada con su política económica”, puntualizó. De su lado, el jefe de la delegación gubernamental consideró que en las ocho rondas se ha logrado avanzar “en el tema de política social, pero tengo que reconocer que hay una sensación dual al evaluar esta fase, puesto que a nuestro juicio el ritmo de las conversaciones ha sido insuficiente, inconstante”. En Colombia, mientras tanto,
el presidente Juan Manuel Santos urgió a los líderes de la guerrilla a que “cambien las balas por los votos y que las cambien rápido, porque vamos a seguir con esta presión en todo el territorio nacional”. Santos hizo el llamado a las FARC al informar que 11 guerrilleros del frente 57 se entregaron este viernes en la localidad de Acandi, departamento de Chocó. También desde Colombia, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó su preocupación por el alto nivel de violencia en contra del pueblo indígena nasa, que habita en actual territorio colombiano y ha padecido la muerte de al menos 56 de sus integrantes.
22 MUNDO • SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013
n el año 2012 el asesor de guerra sucia electoral J.J. Rendón aconsejó centrar la propaganda en un tema: la inseguridad. Los medios de comunicación opositores se dedicaron obsesivamente a reseñar crímenes horrendos y divulgar cifras de muertes violentas que confundían tendenciosamente homicidios y accidentes de tránsito o laborales. En el cierre de campaña electoral, el candidato opositor clamó: Que cese la violencia. La estrategia rindió dividendos, a pesar de que el estado que el candidato perdedor gobierna presenta los mayores índices de homicidios del país, seguidos por los de otros estados administrados por la oposición. Repetidas veces señalamos que toda la campaña opositora se fundamenta en un trabajo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana 2009, (Caracas, mayo 2010), el cual no registra homicidios ni delitos reales, sino la percepción de una muestra de 5 mil 496 hogares o 16 mil 419 personas, cuyas respuestas se extrapolan como válidas para representar 28.946.101 venezolanos ¿Son las encuestas un método confiable para decidir cuestiones trascendentes y puntuales como quién será presidente de la república o el número de homicidios? A juzgar por los resultados electorales, no. Y menos si sus métodos suscitan la sospecha y sus conclusiones el asombro. La página 67 de la encuesta del INE cuenta un total de delitos reportados de 21 mil 132 homicidios en 2009; la página 68 registra 19 mil 113 víctimas de ellos. ¿Cómo 21 mil 132 homicidios causan apenas 19 mil 113 víctimas? Sólo la matemática o la confusa categorización del INE podría explicarlo. La misma página afirma que de esos 19 mil 113 homicidios, 3 mil 151 nunca fueron denunciados ¿En qué cabeza entra que la sexta parte de crímenes tan graves y notorios como asesinatos no sea denunciada? ¿Y por qué sí se efectúa la denuncia ante el encuestador? La misma página 67 nos asigna una tasa de 75 mil 8 homicidios por 100 mil habitantes. ¿Es concebible que casi cuadrupliquemos los 22.7 de México y los 21 de Brasil y que dupliquemos ampliamente los 31.4 de Colombia, que un año antes presentaba el doble, 61 mil 7847 homicidios por cada 100 mil personas? ¿Si los tres miembros encuestados de una familia conocen un mismo homicidio, éste es registrado como un solo delito o como tres? ¿Y por qué la encuesta inquiere obsesivamente si las muertes son causadas por las FARC o por el ELN, o si el entrevistado desconfía de los tribunales venezolanos? ¿Trata de probar la aserción imperial de que Venezuela es la base de los rebeldes colombianos o de que nuestros tribunales deben ser suplantados por la Corte Interamericana de la OEA? ¿Esta supuesta percepción es veraz? En la investigación para Latinobarómetro La seguridad ciudadana: el problema principal de América Latina, Marta Lagos y
Asegurar la seguridad LUIS BRITTO GARCÍA * Lucía Dammert afirman que cuando la opinión pública se recoge en estudios de opinión es un conglomerado de respuestas individuales que no tienen un ente articulador, es esencialmente miope, no tiene visión de futuro y refleja lo que el investigador pregunta. Y añaden que hoy día en América Latina las crisis de representación y liderazgo le han entregado a las encuestas de opinión pública un rol y expectativas que no pueden cumplir. Ellas son vistas como sustitutas de liderazgos que nunca podrán cumplir, porque las encuestas de opinión recogen una visión estática y miope de la realidad. En todo caso, dicho estudio
trando la diferencia más alta de la región. Opina Díaz Rangel que la alianza de partidos de oposición y medios de comunicación explica esta diferencia. Urge entonces precisar y cuantificar la magnitud real y objetiva, y no la percepción del problema. ¿Y las cifras reales de homicidios?, se preguntará el lector. Inútilmente consultará los informes de la fiscalía: presentan sólo cifras totales de delitos, como si fueran lo mismo asesinatos que amenazas o arrebatones. Tampoco los informes de la Defensoría del Pueblo presentan cifras reales y particularizadas de homicidios. Grupo de Investigación Social Siglo XXI
bar el pánico. Las mismas fuentes esgrimen todos los ensayos de la oposición sobre el tema. He consultado a altos funcionarios de los poderes públicos; ninguno me ha proporcionado cifras reales y fácticas de homicidios. No es como para andar dependiendo de percepciones y subjetividades imprecisas en momentos cuando el poder real se gana o se pierde mediante campañas sobre la inseguridad. No podremos enfrentarla mientras el tema se reduzca a encuestas de percepción que alimentan el pánico mediático y a pánicos mediáticos que exacerban la percepción en las encuestas. Percepción no es lo mismo que victimización. Y esa percepción no refleja los consistentes esfuerzos del gobierno bolivariano en pro de la seguridad: abrupta disminución de los niveles de pobreza, creación de la Policía Nacional, instauración de una universidad nacional de la seguridad, incremento de la dota-
Choques tribales dejan 80 muertos en Darfur Jartum. Más de 80 personas murieron en enfrentamientos tribales en Darfur, oeste de Sudán. Según un jefe de la tribu árabe Beni Halba, los “combates se prolongan desde el jueves”. La fuente aseguró que 100 miembros de la tribu rival Gimir perdieron la vida. Sin embargo, un representante de ese grupo afirmó que sólo 44 de sus hombres fallecieron. Los combates tienen lugar a unos 100 kilómetros al sur de Darfur del sur y se originaron por un conflicto territorial. AFP
Inicia labores misión de la ONU en Somalia Nueva York. La Misión de Asistencia de Naciones Unidas en Somalia (Unsom) inició ayer labores, con el fin de apoyar la labor del gobierno de ese país. El grupo deberá monitorear y reportar al Consejo de Seguridad cualquier abuso a los derechos humanos. La Unsom estará encabezada por un representante del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, con el mandato de proveer apoyo al gobierno somalí y a la Misión de la Unión Africana en el país. PL
Desmiente Siria ataque a un avión ruso
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, encabezó ayer una mesa de trabajo y una asamblea con colectivos del estado de Miranda ■ Foto Xinhua
de Latinobarómetro, que utiliza datos de 2008, no deja tan mal parada a Venezuela. Inquirió de una muestra de ciudadanos de 20 países que calificaran, en una escala de 10, el nivel de violencia de su país. El promedio fue de 5.6; los países percibidos como más violentos resultaron, respectivamente, Guatemala, con siete; El Salvador, 6.4, Brasil, 6.3, y México, 6.2. Colombia está en el puesto seis. Los menos violentos resultaron Venezuela, Nicaragua y Chile, empatados en un puntaje de 4.8; Paraguay, 4.7; Ecuador, 4.6, y Uruguay, cuatro. El nuestro estaría en el cuarto rango de menos violento de la región. ¿Cómo se explican estas diferencias de encuesta a encuesta en la percepción de la inseguridad? Ocurre que no es lo mismo percepción que ocurrencia real de delitos. Eleazar Díaz Rangel señala en Últimas Noticias, del 16/11/2011, que en Venezuela 27 por ciento de los encuestados en 2010 dijo haber sido víctima de delitos, pero que 64 por ciento afirmó que la inseguridad es el primer problema: la percepción de la inseguridad superaba el número de delitos reales en 37 por ciento, y casi lo duplicaba, regis-
apunta que entre 1990 y 2000 la tasa promedio de delitos fue de mil 163.2 por 100 mil habitantes, y entre 2000 y 2008 disminuyó hasta 954.3, pero tampoco distingue entre tipos de delitos. Y en efecto, si nos referimos al número total de éstos y consultamoshttp://www.nationmaster.com/graph/cri_tot_cri-crime-total-crimes, encontramos que el país con mayor cantidad es Estados Unidos, con 11.878.218 crímenes, en una lista donde Venezuela apenas ocupa el puesto 34, con 236 mil 165 delitos. En el estudio Violencia interpersonal y percepción de la situación de seguridad ciudadana en Venezuela 2010, el Instituto de Investigaciones de Convivencia y Seguridad Ciudadana (Incosec) afirma que 90.2 por ciento de los encuestados señalan la inseguridad como el principal problema a enfrentar en el país, seguido por el desempleo, alto costo de la vida, vialidad y escasez de alimentos, y que 82.9 por ciento de las personas siente que la inseguridad en el país ha aumentado, pero se basa en la citada encuesta de percepción del INE y en investigaciones hemerográficas que principalmente atestiguan la voluntad de los medios de exacer-
ción y del personal de los cuerpos de orden público, campañas de eliminación de armas de fuego. Compilemos las cifras verdaderas, obremos en consecuencia y divulguemos eficazmente las medidas adoptadas para garantizar la paz y la vida. Encuestas certeras no aseguran la elección correcta, pero falsas encuestas pueden favorecer una elección equivocada. PD: Según llevo anticipándolo hace años, la oposición demandará la anulación de las elecciones venezolanas ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA, que siempre decide en favor de Estados Unidos. Realicé una larga campaña para que nos retiráramos de dicho organismo, hasta que todos los poderes públicos adoptaron dicha iniciativa. Pero gracias a una Gaveta Voraz que retrasó comunicar dicha decisión durante cinco meses, todavía está abierto el lapso de un año para que se introduzcan demandas contra la soberanía de nuestro país. Gracias, Gaveta Voraz, por favor concedido. (*) Escritor venezolano, ganador del Premio Nacional de Literatura 2002 de ese país. http://luisbrittogarcia-fr.blogspot.com
Damasco. Siria negó el supuesto ataque con dos misiles a una aeronave civil rusa sobre su espacio aéreo, como afirmaron cadenas televisivas y medios de prensa internacionales hace dos días. Una fuente del Establecimiento General de Aviación Civil comentó a la agencia de noticias Sana que el avión entró al espacio aéreo sirio procedente de Egipto con destino a la ciudad rusa de Kazan. Estados Unidos cree que aviones de combate israelíes atacaron objetivos en Siria, informó la emisora estadunidense CNN citando fuentes no identificadas del gobierno. En respuesta a una consulta de CNN, Israel emitió un comunicado diciendo sólo que hará “lo que sea necesario” para frenar la transferencia de armas sirias a grupos terroristas. PL Y DPA
Estados Unidos honra a diplomáticos muertos Washington. El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el secretario de Estado, John Kerry, honraron la memoria de ocho diplomáticos y funcionarios que murieron en bombardeos en Libia y Afganistán y durante la guerra de Vietnam. “Sé que es un día difícil, pero también de esperanza y orgullo de saber que lo que sus seres queridos han hecho”, dijo Kerry a las familias. AFP
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013 •
AFP
Y
PL Corresponsal
HOUSTON, 3
DE MAYO.
La Asociación Nacional del Rifle (ANR) se proclamó hoy “campeona de las libertades fundamentales” en Estados Unidos durante el comienzo de su convención anual, con la que prevé relanzar la industria de las armas. Más de 70 mil miembros ini-
Ejecutan en Pakistán al fiscal del caso Benazir Bhutto AFP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
ISLAMABAD, 3
DE MAYO.
Chaudhry Zulfiqar, fiscal que dirigía la investigación por la muerte de la ex primera ministra paquistaní Benazir Bhutto en 2007 y los atentados de Bombay en 2008, fue asesinado a tiros en esta capital cuando salía de su domicilio, informó la policía. El fiscal iba al volante de su coche cuando recibió varios disparos de hombres que viajaban en motocicleta. Su guardaespaldas resultó herido y una transeúnte murió al ser atropellada por el vehículo del fiscal, dijo la policía. Los atacantes se dieron a la fuga. El funcionario recibió 12 balazos. El asesinato se produce a ocho días de las elecciones generales, consideradas históricas, ya que el gobierno civil acaba de terminar una legislatura completa de cinco años, hecho inédito en este país, donde los golpes de Estado militares se habían tornado constantes. No obstante, la campaña estuvo enlutada por múltiples ataques contra los candidatos. Reportes de prensa señalaron que el crimen ocurrió cuando Zulfiqar se dirigía a la próxima audiencia en un tribunal de la ciudad cercana de Rawalpindi, a unos 30 kilómetros de la capital, en relación con el asesinato de Bhutto. Un caso en el cual está involucrado el ex presidente Pervez Musharraf, bajo la acusación de no haber dado protección suficiente a la ex premier cuando él estaba en el poder. Según los reportes, Zulfiqar iba a presentar este día cargos contra Musharraf, quien se encuentra bajo arresto domiciliario implicado en tres casos judiciales, incluyendo el caso Bhutto. Musharraf tomó el poder en un golpe militar en 1999 y gobernó hasta 2008, y en marzo había regresado al país de un autoexilio para buscar una candidatura en el legislativo. Ahora el partido de Musharraf anunció su intención de boicotear las elecciones parlamentarias del 11 de mayo, ante la exclusión de su candidato. El año pasado se reforzó la seguridad de Zulfiqar luego de que su nombre fuera mencionado en amenazas dirigidas a los policías que investigaban el asesinato de Bhutto.
■ Acusa
MUNDO 23
al presidente estadunidense de lucrar políticamente con la matanza de Newtown
La Asociación del Rifle se proclama “campeona de las libertades” en EU ciaron una reunión de tres días, con fuerza renovada tras la derrota de las nuevas leyes federales sobre control de armamento en el Senado estadunidense. Ajustando el tono del discurso para el fin de semana, el principal lobista de la ANR, Chris Cox, acusó al presidente Barack Obama de explotar la matanza de 20 niños y seis docentes en la escuela primaria de Newtown, de diciembre pasado, para obtener beneficios políticos. “Somos los padres y madres, hijos e hijas de la Asociación Nacional del Rifle, y queremos evitar
otro Newtown, no aprovecharnos de ello”, expresó, tras lo cual recibió una ovación de 30 segundos. “Eso es lo que nuestros adversarios hacen. Usan la tragedia para restringir la libertad individual y depende de nosotros detenerlos. Somos la mayor esperanza de libertad, su mayor ejército y su futuro más brillante”, sostuvo Cox. Antes del discurso de apertura que pronunciará el sábado, el director ejecutivo de la ANR, Wayne LaPierre, denunció –en un escenario adornado con banderas de Estados Unidos– “un esfuerzo vicioso para atacar la Segunda Enmienda
(de la Constitución) y satanizar a los dueños legales de armas. “Sin embargo, es la ANR la que dio un paso con soluciones significativas que realmente ayuden a que la gente esté más segura”, incluida la protección de las escuelas de la misma manera que protegemos nuestras joyerías y los estadios deportivos con guardias armados”, agregó LaPierre. Los críticos de la ANR, una de las organizaciones lobbistas más poderosas del país, se manifestaron con vigor en Houston para llamar la atención por las más de 30 mil muertes anuales
Más de 70 mil personas participan en la convención anual de la Asociación Nacional del Rifle, que se lleva a cabo en la ciudad de Houston ■ Foto Reuters
AFP, DPA
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
SAN JOSÉ, 3
DE MAYO.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llegó hoy a Costa Rica procedente de México. Se reunió con la mandataria anfitriona, Laura Chinchilla, antes de participar por la noche en una cumbre del Sistema de Integración Centroamericana (Sica). El avión de Obama aterrizó a las 13:50 hora local. El mandatario fue recibido en el aeropuerto Juan Santamaría por el canciller Enrique Castillo y de inmediato se trasladó a la Casa Amarilla, sede de la cancillería, para encontrarse con Chinchilla. Los dos gobernantes iniciaron allí una reunión privada, seguida por un diálogo presidencial ampliado con participación de ministros de ambos países. A continuación, Obama y Chinchilla ofrecieron una rueda de prensa, la única de la visita, en la que se tocaron los temas de narcotráfico, seguridad y migración.
■
relacionadas con el uso de armas en Estados Unidos. Los manifestantes leyeron en voz alta los nombres de alrededor de 4 mil víctimas de violencia armada desde el tiroteo en la escuela de Newtown. También planean un acto mediático este fin de semana con los veteranos militares que están en desacuerdo con la política de la ANR. La ex congresista Gabby Giffords, quien recibió un disparo en la cabeza en 2011, exhortó al liderazgo de la ANR a abandonar el proselitismo y permitir a las nuevas generaciones una vida futura con menos violencia. El presidente Barack Obama anunció hace dos semanas que la Casa Blanca prepara acciones ejecutivas extraordinarias para el control de armas, luego de que la ANR le ganó la primera partida al gobierno estadunidense sobre el tema. Obama puede dictar las nuevas leyes federales porque el jefe de Estado cuenta con el respaldo de 90 por ciento de la población, confirmó el vicepresidente Joseph Biden. El Senado federal rechazó el mes pasado una propuesta de ley para aumentar la supervisión en la compra de armas, marcando una derrota para los que desean evitar matanzas como las de Connecticut. Texas es uno de los estados donde el activismo en favor de las armas tiene más fuerza, y más de medio millón de personas cuentan con licencia para portar armamento oculto, incluido el gobernador Rick Perry, quien una vez fanfarroneó de haber disparado a un coyote mientras realizaba su carrera matutina.
Empieza en San José la cumbre Estados Unidos-Sica
Protestas al llegar Obama a Costa Rica; se reúne con la presidenta Un centenar de personas se congregaron en el centro de San José para protestar contra la llegada del gobernante estadunidense y gritaron consignas como “Obama, go home” y “ni militares ni petroleras, Obama fuera”. La manifestación se desarrolló de manera pacífica. En la conferencia, el jefe de la Casa Blanca elogió a Costa Rica por sus acciones contra el tráfico humano y dijo que su gobierno aboga por una lucha contra el narcotráfico con un “enfoque integral, que incluya más oportunidades económicas y visiones de futuro para la juventud”. Obama reconoció que la demanda de drogas en su país “es
grande”, y ello alienta la narcoactividad desde Sudamérica hacia Estados Unidos. Aseguró: “No me interesa militarizar Estados Unidos para combatir el problema de las drogas”. De su lado, la mandataria costaricense aseveró que “el fortalecimiento institucional es la dirección correcta para combatir el crimen, no la fuerza militar”. Sostuvo: “Costa Rica no puede permitirse llegar a escenarios de guerra contra el crimen”. Durante la conferencia se abordaron otros temas como la situación en Siria, en la que Obama descartó el envío de soldados a ese país, y los derechos de la comunidad homosexual.
Al término de la rueda de prensa Chinchilla y Obama se dirigieron al Teatro Nacional para dar inicio a la cumbre Estados Unidos y el Sica, cuya presidencia está a cargo de Costa Rica, en la que se tratarán temas como seguridad, migración, energía renovable e inversiones, entre otros. En esta cumbre no se firmarán acuerdos y tampoco está prevista una agenda temática global de los gobiernos del área. En entrevista, cuando se le preguntó si considera a Nicolás Maduro presidente legítimo de Venezuela, Obama expresó que Estados Unidos está observando el “uso de la mano dura” contra la oposición de esa nación.
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013
■
ISRAEL RODRÍGUEZ
El gobierno federal aplicó, a partir de este sábado, el quinto incremento a los combustibles en lo que va del año al subir el precio en 11 centavos por litro, informó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas). El litro de Magna, la más utilizada por el parque de vehículos, subió de 11.25 a 11.36 pesos. El precio de la gasolina Premium pasó de 11.81 a 11.92 pesos y el diesel cuesta a partir de este sábado 11.72 pesos contra los 11.61 pesos del mes pasado. Así la gasolina Magna y Premium cierran su brecha de precios y ahora tienen un diferencial de apenas 56 centavos por litro. En enero de este año, el gobierno de Enrique Peña Nieto confirmó que mantendría los incrementos en el precio de los combustibles hasta 2014. La intención es homologar los precios de los combustibles en México con los que prevalecen a nivel internacional y de esta forma eliminar gradualmente los subsidios. De acuerdo con informes de la
AFP, REUTERS
Y
WASHINGTON, 3
DE MAYO.
El desempleo en Estados Unidos continuó su lenta disminución en abril, al pasar de 7.6 en marzo a 7.5 por ciento y ubicarse en el mínimo nivel en cuatro años. La creación de empleos sumó 165 mil plazas, por encima de las 155 mil previstas. Los datos impulsaron a los mercados bursátiles mundiales, que en el caso de la bolsa de Nueva York marcó nuevos máximos históricos. Según las cifras publicadas este viernes por el Departamento de Trabajo, y contra toda expectativa, la tasa oficial de desempleo retrocedió 0.1 puntos en abril para establecerse en 7.5 por ciento, su nivel más bajo desde diciembre de 2008, mientras los analistas habían pronosticado un estancamiento del indicador. Los nuevos datos marcan un repunte con respecto al mes anterior que llevó a que el Departamento de Trabajo revisara al alza el número de contrataciones en marzo, que llegó a 138 mil empleos, frente a un primer cálculo de 88 mil. Las cifras de abril son más alentadoras aún, pues están acompañadas de un aumento de la población activa y de una disminución del número total de desempleados en el país, que se ubica en 11.6 millones, un retroceso de 0.8 por ciento. La tasa de actividad, que mide la parte activa de la población en edad productiva, queda en 63.3 por ciento, sin embargo registra el nivel más bajo desde 1979. Los recortes masivos del gasto público que entraron en vigor en marzo, sumados a subidas de im-
Cuesta 56 centavos menos que la Premium; el diesel subió de 11.61 a $11.72
Quinto gasolinazo del año; la Magna sube a 11.36 pesos el litro ■
Según Hacienda, en 2012 se destinaron $223 mil millones para subsidiar combustibles
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la política de subsidios se ha traducido en un apoyo a los consumidores mexicanos que en 2012 ascendió a 223 mil millones de pesos, el cual fue captado principalmente por los hogares con mayores ingresos debido a un consumo de combustibles más elevado. Aún con el ajuste anunciado, los consumidores mexicanos seguirán recibiendo un apoyo que, en el primer trimestre de 2013, ascendió a 23 mil 100 millones de pesos. Este apoyo ha sido captado principalmente por los hogares con mayores ingresos, los cuales
■
DPA
24
tienen un consumo de combustibles más elevado. Rodrigo Barros Reyes Retana, titular de la Unidad de Política de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, al referirse a los incrementos en los precios de los combustibles explicó que a lo largo de este año “hemos estado siguiendo una política de suavización de los incrementos de los incrementos de los precios, y esto esencialmente ha buscado dos objetivos: Atenuar efectos de incrementos súbitos sobre la situación de los hogares y de las empresas y minimizar el efecto de diferencias entre los precios de referencia internacional y los do-
mésticos sobre las finanzas públicas, de modo que en consistencia con lo anterior, la evolución de los precios hacia adelante va a depender de lo que suceda, por un lado, con la inflación doméstica, y por otro lado con los precios de referencia internacional”. Ahora, un elemento clave a tener en cuenta es que los precios en Estados Unidos están sujetos a un grado de estacionalidad muy fuerte porque los patrones de consumo varían mucho a lo largo del año. Una vez que se toma esto en cuenta lo que se ve es que los precios de los combustibles en México siguen siendo considerablemen-
Crece 2.5 por ciento la economía en el primer trimestre
Lenta recuperación del empleo en EU; baja de 7.6 a 7.5% en marzo
te inferiores a los de Estados Unidos, aseguró. “Ajustando por estacionalidad, los precios en México siguen teniendo un margen importante respecto de los de Estados Unidos. En todo caso, como hemos venido haciendo hasta ahora, cualquier movimiento en los precios va a ser anunciado de manera anticipada y pública”. Según la SHCP la decisión que ayer fue anunciada refleja el objetivo de la presente administración de mantener unas finanzas públicas sanas, que ayuden a sostener la confianza de los actores económicos en la solidez de nuestra economía.
varias señales de una desaceleración del impulso económico, el empleo en la construcción cayó por primera vez desde mayo pasado, al tiempo que las nóminas manufactureras estuvieron planas; los pedidos a fábricas cayeron en marzo 4 por ciento, su mayor caída en siete meses.
Suben bolsas
Un mariachi tocó en el piso de remates de la bolsa de valores de Nueva York, como parte de promoción de marcas Cinco de Mayo, antes de que sonara la campana de apertura. Este día los principales índices subieron ■ Foto Ap
puestos, hacían temer un rápido deterioro del mercado del empleo. Pero en abril, la caída de las contrataciones en el sector público, donde se perdieron 11 mil puestos, se vio ampliamente compensada por el sector privado. “Este informe muestra que no hay una caída de las
contrataciones por recortes presupuestales”, consideró Nariman Behravesh, analista de IHS. La economía estadunidense ha sido golpeada por mayores impuestos y recortes del gobierno federal por 85 mil millones de dólares. No todas las noticias fueron po-
sitivas, aunque la economía se expandió a una tasa anual de 2.5 por ciento en el primer trimestre, datos sobre gastos en construcción, ventas minoristas y comercio sugirieron que terminó el periodo con menos fuerza. El informe del gobierno ofreció
El Dow Jones subió 0.96 por ciento y terminó con 14 mil 973.96 unidades, luego de superar por primera vez las 15 mil unidades durante la jornada, mientras que el S&P 500 ganó 1.05 por ciento a mil 614.42 unidades, y rebasó la barrera simbólica de los mil 600 puntos; el tecnológico Nasdaq sumó 1.14 por ciento a 3 mil 378.63 unidades. En línea con los mercados internacionales, la Bolsa Mexicana de Valores subió 1.22 por ciento y el principal indicador, el IPC, concluyó con 42 mil 602.07 unidades, su mayor alza en más de tres semanas, y acumuló un alza semanal de 1.7 por ciento. El resto de los mercados latinoamericanos concluyeron con ganancias. En Europa las bolsas cerraron en sus niveles más altos en cinco años y la plaza de Fráncfort anotó un récord, al subir 2.02 por ciento y llegar a 8 mil 122.29 unidades. El peso en operaciones al mayoreo cerró en 12.05 frente a los 12.18 del jueves, mientras que en ventanillas bancarias terminó en 12.25 frente a los 12.36 del día anterior. El crudo estadunidense WTI ganó 1.62 dólares, a 95.61; en Londres el Brent sumó 1.34 dólares, a 104.19, mientras la mezcla mexicana aumentó 1.93 dólares, a 99.86 dólares por barril.
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013 •
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
Ante la falta de acceso a servicios financieros por parte de 50 millones de mexicanos el Grupo Financiero Banorte confirmó su compromiso con la inclusión bancaria en México al dar a conocer ayer viernes el inicio de un esfuerzo de bancarización entre locatarios de mercados públicos de la capital del país y sus clientes. Alejandro Valenzuela, director general del Grupo Financiero Banorte, encabezó la presentación del programa al realizar un recorrido por las instalaciones del mercado Hidalgo –el tercero más grande del país con casi mil locatarios– ubicado en la colonia Doctores de la ciudad de México, donde por el momento hay 15 terminales punto de venta que sirven a 94 locales, en los que ya se realizan operaciones de compra-ventas de diversos productos con medios electrónicos. En conferencia de prensa realizada en el restaurante Las Pirañas de este mercado, Valenzuela del Río señaló: “En Banorte nos entusiasma mucho poder trabajar de cerca con los locatarios y sus líderes, en quienes confiamos plenamente para iniciar de manera conjunta este proyecto que cuenta con un gran componente social, ya que su expediente de facturación les permitirá crear un historial que puede ser de utilidad para tramitar algún tipo de crédito, como es para financiar su actividad productiva y otros productos innovadores que les faciliten el enlace con sus cadenas de distribución y con más opciones de pago más seguras”. Al hablar sobre la inclusión financiera, Alejando Valenzuela aseguró que si México logra potenciar este esfuerzo, el país estará en las grandes ligas, porque actualmente “estamos rezagados con respecto a
■
ECONOMÍA 25
El director general, Alejandro Valenzuela, presentó el programa en el Hidalgo
Anuncia Banorte plan para bancarizar a locatarios de mercados públicos del DF
Alejandro Valenzuela, director de Banorte, el viernes en el mercado Hidalgo, colonia Doctores ■ Foto Carlos Cisneros
países como Chile y Brasil”, en los cuales existe un mayor porcentaje de ciudadanos que tienen acceso a los servicios financieros. En una primera etapa de este novedoso programa en el que participan comerciante afiliados a la asociación civil, PS Mercados, Banorte ha provisto a 120 locatarios de 18 mercados públicos, 100 terminales punto de venta. Entre los mercados públicos que ya cuentan con este servicio
eguro ya lo saben, lo han oído, leído o visto. O les crece del pecho, de las raíces más profundas, del corazón, de la razón: México, los pueblos del maíz, las mujeres, hombres, niños, jóvenes, campesinas, indígenas, estudiantes, amas de casa, trabajadores, artistas, científicos responsables, no queremos maíz transgénico. Cada día crece en cada rincón del país la indignación y la protesta, cada día conocemos más argumentos para cancelar toda siembra de maíz transgénico y para que no se autoricen las monstruosas solicitudes de Monsanto y otras trasnacionales para sembrar millones de hectáreas de esos granos manipulados en el país. En ese río de resistencias confluyeron la semana pasada personalidades internacionales de conocida trayectoria: Vandana Shiva, de India; Pat Mooney, de Canadá; Camila Montecinos, de Chile. Los tres galardonados con el Premio Nobel Alternativo, que entrega el Parlamento sueco el día anterior del Premio Nobel, para destacar a quienes aportan al mundo conocimientos y acciones cruciales para la vida sustentable en el planeta. Acudieron en el marco de una semana de Jornadas contra el Maíz Transgénico, organizadas por Jóvenes ante la Emergencia Nacional, YoSoy132 Ambiental, Red en Defensa del Maíz, Ceccam, Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, Vía Campesina, Unorca, Movimiento Urbano Popular, Uprez, Grupo ETC, Grain; a varias conferencias, actividades y una pre-audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos en Oaxaca, sobre contaminación transgénica del maíz.
destacan el mercado Hidalgo, Escuadrón 201, Álamos, Felipe Astorga, Del Mar, Séptima Sección, Nativitas, 24 de Agosto, Churubusco, Rodeo, Pescaditos, Portales, Santa Cecilia, Miguel Hidalgo, Lago, Isabel A. Católica, Nopalera y Selene. El programa presentado es sólo el inicio de un ambicioso esfuerzo pues Banorte buscará lograr el éxito del mercado Hidalgo en otros establecimientos de este
tipo tanto en la capital como las entidades federativas. Andrés Aymes, director territorial de la zona Sur de la capital del país, explicó que Bonorte ofrece a los mercados una visión integral ya que, por un lado, dota a los locatarios de terminales punto de venta (TPV) para elevar su productividad al facilitar el pago de mercancías con tarjetas de crédito y débito y, por otro, promueve y ofrece cuentas y productos bancarios a los
¿Así o más claro? SILVIA RIBEIRO* Vandana Shiva relató que con la entrada de Monsanto a los campos en India, primero con semillas híbridas y ahora transgénicas, los agricultores de algodón, antes conocidos por un buen nivel de ingresos, ahora forman la región donde hay más suicidios, por no poder pagar sus deudas. Son 270 mil suicidios de agricultores en los últimos años. Mientras que en México, dijo Shiva, pudo disfrutar de los colores y alegría de las luchas, de los cantos y rituales por el maíz, la única música que escucha en los pueblos donde plantan algodón transgénico es la marcha fúnebre. La contaminación transgénica es intencional, explicó Camila Montecinos, de Grain, y es parte de la estrategia de las empresas para apurar la aprobación de los transgénicos. Empiezan con el contrabando de semillas para siembra –dándolas a agricultores dispuestos o engañados– o distribuyéndolas para alimentación, como en México ha hecho Diconsa, sin avisar que son transgénicas, desatando así la contaminación. Luego las empresas arguyen que es un hecho consumado que no queda más que legalizar. Los transgénicos se apoyan en mitos, agregó, que han quedado al descubierto: hay numerosas evidencias de que producen menos y usan más tóxicos. En países donde se han sembrado por años, como Argentina (se-
gundo productor mundial de transgénicos) causaron una reforma agraria invertida: cada vez menos agricultores, con propiedades cada vez más grandes. De ser un país con buen nivel de alimentación, ahora es un país con creciente desnutrición. Los transgénicos, continuó Montecinos, no son para agricultores chicos, ni medianos, ni siquiera grandes individuales: son para agricultura industrial empresarial, para que toda la producción alimentaria quede en manos de grandes empresas. Incluso en Estados Unidos, agricultores grandes están protestando por el monopolio, por juicios al ser contaminados y otros abusos de Monsanto, al tiempo que sus semillas transgénicas producen menos y cuestan más. El objetivo, dijo Pat Mooney, es apropiarse de toda la producción comercial de semillas y eliminar a quien tenga las suyas propias. Monsanto, Syngenta y DuPont controlan ya el 54 por ciento del mercado mundial de semillas y las 10 más grandes el 76 por ciento. Los tres coinciden en que la contaminación del maíz en México, su centro de origen, es un hecho inusitado en la historia de la agricultura y la alimentación, con graves repercusiones a nivel global, por lo que la amenaza de contaminación masiva por la liberación comercial es un tema mundial, que va mucho más allá de Méxi-
usuarios de los mercados para que utilicen medios electrónicos de pago al momento de efectuar sus compras. Fernando García, secretario general de PS Mercados, asociación civil, que agrupa a locatarios de 120 mercados capitalinos, destacó: “reconocemos la sensibilidad y visión de Banorte respecto de un sector vital para la economía popular y el abasto de la ciudad de México. El banco fuerte de México es hoy el banco fuerte de los mercados públicos”, destacó. Para los locatarios que integran PS Mercados, la bancarización de sus operaciones comerciales es una oportunidad que les permite ser más competitivos y prestar un mejor servicio a sus clientes. “En esta nueva sociedad, entre Banorte y los locatarios de los mercados públicos del Distrito Federal, todos ganamos , pero sobre todo gana la ciudad de México ya que se han generado las condiciones apropiadas para rescatar y modernizar al mercado público, espacio insustituible que identifica a nuestra capital”, indicó Fernando García. En la puesta en marcha del programa estuvieron por Banorte la directora corporativa de Responsabilidad Social, Mayra Hernández, así como Alicia Pérez, presidenta de la Asociación Civil Mercado 18 Zona Nueve Generación de la Unión de Comerciantes Progresistas del Mercado Hidalgo y líderes de 120 mercados del Distrito Federal.
co. Contaminar el centro de origen es una estrategia intencional de las empresas: si lo logran aquí, con un cultivo de tal importancia económica, cultural, alimentaria, podrán seguir en cualquier otra parte, arguyendo que no puede ser peor. Estamos en ciernes de un crimen histórico. Mooney, quien por décadas ha participado en las negociaciones de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO), estaba presente cuando hace treinta años el delegado de México a la FAO peleó duramente para crear la Comisión de Recursos Fitogenéticos en ese organismo, aludiendo que para México era imprescindible e ineludible defender el centro de origen del maíz, por la alimentación en México y el resto del mundo. Contrasta tristemente con la actitud de los gobiernos de México actuales, que han permitido, sin razón, ignorando incluso a sus propias instituciones especializadas, la experimentación con maíz transgénico, y ahora consideran su liberación masiva. Este es el núcleo de la carta que entregaron las organizaciones mencionadas a José Graziano da Silva, director de la FAO, en su visita a México, reclamando que la FAO debe asumir su responsabilidad para impedir la destrucción programada del centro de origen mundial del maíz. En una protesta en las oficinas de FAO, demandaron también al organismo no avalar la Cruzada contra el Hambre, por ser un proyecto que favorece a las transnacionales y aumentará el hambre, culminando estas Jornadas. Pero la lucha sigue y no terminará. Como el maíz campesino, seguirá creciendo en muchas formas y colores. *Investigadora del Grupo ETC
26 ECONOMÍA •
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013
MÉXICO SA
Caen 85% ganancias de Washington Post
◗ ¿Presidencia del empleo? ◗ FC: déficit de 2.3 millones ◗ Barack Obama: magazo ué fue de la autodenominada Presidencia del empleo? Se sabe dónde está cómodamente instalado el impune creador de tan bonita frase, los estragos causados por su política laboral y la espeluznante herencia para la nueva administración gubernamental, pero el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados le ha puesto números a la tragedia, y entre ellos destaca que el nivel de ingreso laboral mensual real de los mexicanos “aún se encuentra por debajo del observado antes de la crisis, e incluso, comparado con el máximo observado en el segundo trimestre de 2007, acumula una pérdida de 14.3 por ciento”. He allí un resultado concreto de la “Presidencia del empleo” en un gobierno que a los mexicanos prometió “vivir mejor”. Y para lograrlo, el sexenio calderonista arrojó un déficit de empleo formal superior a las 2.3 millones de plazas, sin considerar la permanente caída del poder adquisitivo de los salarios. “En los últimos seis años, el mercado formal de la economía no satisfizo las necesidades de empleo del país. Entre 2007 y 2012, la población económicamente activa creció en 4.6 millones de personas, de las que apenas la mitad fueron registradas en el IMSS”. El CEFP apunta que los 2.3 millones de mexicanos que quedaron fuera del ámbito formal fueron personas que “tuvieron que buscar trabajo en otros sectores, particularmente en el informal que se caracteriza por no ofrecer seguridad social. Los efectos del déficit de empleo han sido, entre otros: la cantidad de personas ocupadas en la informalidad entre 2007 y 2012 se incrementó 2 millones; el ingreso laboral promedio sigue por debajo de lo observado antes de la crisis, y la tasa (oficial) de desocupación sigue sin recuperar su nivel previo a la crisis”. Si se utiliza la medición ampliada de la informalidad laboral en el país (que incorporan a los informales en el ámbito agropecuario, en el trabajo doméstico remunerado, etcétera), en el cuarto trimestre de 2012, 28.9 millones de personas trabajaban sin prestaciones laborales, lo que significa que seis de cada 10 personas ocupadas no cuentan con seguridad social.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA tuales, y los que ganaban entre 3 y 5 salarios mínimos se contrajeron 1.7 puntos. La proporción de personas con más de cinco salarios mínimos presentó la mayor disminución: 3.1 puntos. Para 2012 el impuesto sobre la renta (ISR) tuvo una captación de 760 mil 106 millones de pesos, de los cuales las personas físicas asalariadas aportaron el 50 por ciento (377 mil 663 millones). Por otra parte, las empresas aportaron el 38 por ciento de los ingresos del ISR, lo que representa 288 mil 360 millones. Las retenciones de ISR a residentes en el extranjero significaron 4 por ciento; en tanto las personas físicas no asalariadas (actividades empresariales y honorarios, entre otros) contribuyeron con el 2 por ciento. En el primer trimestre de 2013, apunta el CEFP, la tasa (oficial) de desocupación en el país creció 0.02 por ciento, para ubicarse en 5.01 por ciento (desestacionalizada). En términos desestacionalizados, en marzo este indicador se incrementó a nivel nacional y la urbana disminuyó, al ubicarse en 5.01 y 5.76 por ciento, respectivamente. La PEA se redujo (0.93 puntos), lo que podría indicar que la falta de oportunidades en el mercado laboral ha ocasionado que muchas personas dejen de buscar empleo. De la misma forma, en marzo, 58.03 por ciento de las personas ocupadas trabajaron en la informalidad, De enero a marzo de 2013, la generación de empleo formal se desaceleró. De abril de 2012 a marzo de 2013, se crearon 585 mil 710 empleos permanentes y eventuales urbanos, la menor expansión anual desde noviembre de 2011. En lo que va de 2013, se han creado 189 mil 23 nuevos empleos formales, 113 mil 696 menos que lo generado en el mismo periodo del año anterior (si se considera diciembre de
2012, entonces el balance arroja una pérdida neta cercana a 60 mil empleos formales) La mayoría de las personas ocupadas (64.8 por ciento) son trabajadores subordinados asalariados. En el cuarto trimestre de 2012, de las 48.2 millones de personas ocupadas, 31.2 millones fueron trabajadores subordinados asalariado. Dos millones 200 mil trabajadores son subordinados, pero no cuentan con percepciones salariales. En México hay 1.9 millones de empleadores (de ellos, sólo 800 mil están registrados en el IMSS). Cerca de 10 millones de personas trabajan por cuenta propia y 3.1 millones trabajan sin ser remunerados. El 63.7 por ciento de las personas que se encuentran en el mercado laboral no están registradas en el IMSS o en el ISSSTE. De acuerdo con el Inegi, el 63.4 por ciento de las personas ocupadas no tienen acceso a las instituciones de salud. De las 48 millones 203 mil personas que realizan alguna actividad económica, 28 millones 867 mil se encuentran en la informalidad. Y eso que se trataba de “vivir mejor”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
¡Alegraos!, que el inquilino de la Casa Blanca vino a informar a los naturales de esta República de discursos que “el México de hoy registra un progreso impresionante” (¡¡¡!!!). Tras escuchar su sesudo comentario, de inmediato los 60 millones de pobres que sobreviven en el país lo ovacionaron de pie. Nadie sabe de dónde obtuvo las cifras que sustentaron su dicho ni quién le informó sobre el estado real que guarda el país. Barack Obama públicamente ha demostrado sus habilidades como danzarín y cantante, pero nadie lo conocía como magazo… Y para celebrar el quinto mes del año, allí les va el quinto gasolinazo al hilo.
WASHINGTON, 3
PRIMERA
TIENDA DE
APPLE
EN
BERLÍN
Decenas de personas hicieron fila para esperar la apertura de la primera tienda de Apple en Berlín. La compañía obtuvo 50 mil millones de dólares por la venta de su deuda ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
DE MAYO.
La empresa Washington Post reportó hoy una caída de 85 por ciento en su ganancia neta del primer trimestre, a consecuencia de la debilidad en sus negocios de educación y periódicos. Sin embargo, mejores resultados en operaciones de televisión y cable ayudaron a la compañía a alcanzar un crecimiento de 0.4 por ciento en los ingresos totales, a 959.1 millones de dólares. Los resultados del primer trimestre indicaron que su periódico homónimo no puede desligarse de los problemas que afectan al sector, principalmente un fuerte descenso en los ingresos por publicidad y la pérdida de lectores. Los ingresos totales en la división periódicos cayeron 4 por ciento a 127.3 millones de dólares, debido a la disminución en las ventas de anuncios en su edición impresa. La compañía reportó una pérdida operativa de 34.5 millones de dólares, principalmente por indemnizaciones. En su unidad de educación, conocida como Kaplan, los ingresos cayeron 3 por ciento a 527.8 millones de dólares.
Acusan a JP Morgan de manipulación DPA NUEVA YORK, 3
Al cierre del calderonato, la cantidad de personas ocupadas y remuneradas fue de 45 millones 125 mil 747, lo que representa un crecimiento anual de 1.2 por ciento, el menor crecimiento desde el segundo trimestre de 2011. El nivel de ingresos mensuales reales aún se encuentra por debajo de lo observado antes de la crisis. El ingreso promedio mensual de las personas ocupadas fue de 5 mil 282 pesos reales (menos de tres salarios mínimos). La crisis económica transformó regresivamente la distribución salarial. Comparando con el cuarto trimestre de 2008 (inicio de la crisis), la proporción de personas que ganan más de cinco salarios mínimos se ha reducido, al mismo tiempo que se incrementó los que obtienen hasta dos. En el cuarto trimestre de 2012, 49.8 por ciento de los mexicanos ocupados ganaban hasta dos salarios mínimos; cuatro años antes, esa proporción era de 44.1 por ciento. Los que obtenían entre 2 y 3 salarios mínimos se redujeron 0.9 puntos porcen-
REUTERS
DE MAYO.
Investigadores financieros de Estados Unidos acusaron al mayor banco del país, JP Morgan Chase & Co, de una serie de potenciales actos fraudulentos, incluida la manipulación para aumentar sus beneficios en el mercado de la energía, informaron este viernes medios estadunidenses. El diario The New York Times afirmó, con base en un documento confidencial del gobierno, que los investigadores acusan a la institución de Wall Street de usar “esquemas de manipulación” para convertir “plantas de energía que perdían dinero en poderosos centros generadores de ganancias”. El documento enviado al banco en marzo advierte que los reguladores federales podrían investigar el mercado energético como resultado de la presunta manipulación, indicó el New York Times. La Oficina del Contralor de la Moneda, entre otros siete organismos reguladores, también investiga a JP Morgan por inexactitudes en sus cuentas de clientes de tarjeta de crédito y para verificar si el banco fracasó a la hora de reportar transacciones sospechosas de Bernard Madoff, el financiero condenado por fraude.
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013 •
■
Este año la contracción será de 0.4 por ciento, advierte la Comisión Europea en Bruselas
La recesión en la zona euro será peor de lo previsto para este año, advierten ■
El vicepresidente del organismo apremia a la aplicación eficaz de las medidas de ajuste
AFP, REUTERS
Y
DPA
BRUSELAS, 3
DE MAYO.
La recesión de la zona euro será peor de lo previsto en 2013, con una contracción de 0.4 por ciento en lugar de 0.3 por ciento, anunció este viernes la Comisión Europea (CE) en sus pronósticos de primavera. La Comisión exhortó a “superar la crisis del desempleo en Europa” ante una recesión peor de lo previsto para este año en la zona euro, en particular en Francia y España. Bruselas dará probablemente dos años más a estos dos países para cumplir sus metas de déficit. “Los desequilibrios en la zona euro siguen siendo amplios, con un desempleo en España y Grecia de 27 por ciento para este año”, señaló Olli Rehn, vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Asuntos Monetarios, en conferencia de prensa en la que presentó las previsiones económicas de primavera. “Ante esta prolongada recesión, debemos hacer todo lo que sea necesario para superar la crisis del desempleo en Europa”, subrayó. En momentos en que varios expertos critican la cura de austeridad que impulsa Bruselas, Rehn afirmó: “la aplicación eficaz de las medidas de ajuste y políticas para reforzar la unión económica y monetaria es crucial para evitar el retorno del estrés en los mercados financieros”. El producto interno bruto (PIB) de la zona euro registrará una contracción de 0.4 por ciento, tras haber caído 0.6 por ciento en 2012, precisó la CE. En sus previsiones de invierno, divulgadas el 22 de febrero, Bruselas había vaticinado una caída de 0.3 por ciento para el PIB del bloque formado por 17 países. El crecimiento sólo retornará a esta región de 340 millones de habitantes en 2014, pero será peor de lo previsto inicialmente: en este informe la CE previó un crecimiento
de 1.2 por ciento, frente al promedio de 1.4 por ciento divulgado en febrero. Sin embargo, estos datos pueden empeorar todavía más, debido a los “elevados niveles de desempleo en algunos países miembros”, advirtió la CE. En el conjunto de la Unión Europea la economía caerá 0.1 por ciento este año y crecerá 1.4 por ciento en 2014. Francia, España, Italia y Holanda –cuatro de las cinco mayores economías de la zona euro– estarán en recesión durante 2013, sólo Alemania, la mayor economía del bloque, logrará crecimiento. En una coyuntura que no cesa de agravarse, la atención se concen-
P R O T E S TA
LISBOA, 3
DE MAYO.
El primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, anunció este viernes una serie de medidas de austeridad para reducir el gasto público de manera permanente y responder así a las exigencias de los acreedores internacionales de Portugal. Las medidas incluyen aumento en la edad de jubilación, de las horas laborales, así como despidos de trabajadores del sector público. En un discurso a la nación, el jefe del gobierno de centro-derecha anunció que la edad para la jubilación plena pasa de los 65 a los 66 años y anunció un proyecto de impuesto especial para las
EN
Francia tampoco logrará cumplir con su compromiso de reducir el déficit público, éste será de 3.9 por ciento de su PIB en 2013 y 4.2 por ciento el año próximo, vaticinó Bruselas. Esto se debe a que el país cerrará este año en recesión, con una caída de 0.1 por ciento, según las previsiones más pesimistas que las del gobierno francés, que espera un crecimiento de 0.1 por ciento. Grecia, donde se inició la crisis más de dos años atrás, retornará al crecimiento en 2014, con un crecimiento del PIB de 0.6 por ciento, tras seis años consecutivos de recesión; el PIB griego caerá 4.2 por ciento este año y retornará al crecimiento en 2014, indicó la CE.
LIMA
La próxima semana se anunciará al nuevo director de la OMC Ginebra. La candidatura del mexicano Herminio Blanco toma fuerza de cara a la selección del nuevo director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que será dado a conocer la próxima semana. “Cada vez un mayor número de países reconocen el liderazgo que traerá Herminio Blanco a la organización”, dijo a Notimex el embajador permanente de México ante organismos internacionales, Juan José Gómez Camacho. No solamente por el número de apoyos recibidos sino porque los países que han externado su “apoyo sólido” provienen de todas las regiones del planeta y son de distintos niveles de desarrollo, apuntó. Cada vez, subrayó, hay más gobiernos convencidos de que Blanco ofrece liderazgo, visión de largo plazo, comprensión de los retos de cada país. Por su parte, Ecuador respalda la candidatura de Brasil a la presidencia de la OMC, afirmó el ministro de Relaciones Exteriores ecuatoriano, Ricardo Patiño, durante una visita de su homólogo brasileño, Antonio Patriota. “Manifestamos el apoyo ofrecido a Brasil para su candidato a la OMC”, anunció el canciller en referencia a Roberto Azevedo, uno de los dos finalistas para ocupar el cargo a designarse el próximo 7 de mayo en Ginebra, donde está la sede de la organización. Blanco ha recibido buenos comentarios en la prensa internacional, como en el
Financial Times. NOTIMEX Y AFP
Pemex y la noruega Statoil firman convenio de colaboración
Jóvenes peruanos protestaron el viernes cerca de un lujoso hotel de Lima por la presencia del magnate mexicano Carlos Slim, que participa en el decimoprimer Encuentro de Empresarios de América Latina ■ Foto Reuters
■
AFP
tra en Francia y España, segunda y cuarta economías del bloque. La recesión en España será peor de lo previsto en 2013 (con una contracción de 1.5 por ciento en lugar de 1.4 por ciento) y un desempleo de 27 por ciento, sólo igual que Grecia, aseguró Bruselas. Según sus pronósticos, el déficit público del país será de 7 por ciento de su PIB en 2014, por encima de 5.5 por ciento que prevé el gobierno de Mariano Rajoy. España había acordado con Bruselas alcanzar un déficit de menos de 3 por ciento en 2014, pero ante los datos catastróficos en ese país, la CE dijo recientemente que probablemente dará dos años más, hasta 2016.
ECONOMÍA 27
Elevará edad de jubilación, horas de trabajo y recortará puestos
Anuncia Portugal medidas para bajar de manera permanente el gasto público pensiones que no afectará a las más modestas. Passos Coelho también anunció su intención de aumentar de 35 a 40 las horas de trabajo semanales para los empleados estatales y reducir 30 mil puestos de funcionarios en un país que cuenta con casi 700 mil. “Las medidas que acabo de anunciar representan, en su conjunto, unos 4 mil 800 millones de euros para 2015”,
precisó. “Dudar ahora supondría un golpe a la credibilidad que ya reconquistamos”, subrayó el primer ministro y afirmó que estas medidas buscan evitar un segundo plan de rescate financiero. En mayo de 2011, Portugal se comprometió a poner en marcha un exigente programa de ahorro y de reformas a cambio de un préstamo por valor de 78 mil millones de euros de la Unión Europea
(UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). La adopción de estas medidas es necesaria para que Portugal obtenga un nuevo tramo de ayuda de 2 mil millones de euros de sus socios de la troika (UE, FMI y Banco Central Europeo). El gobierno ya había presentado las grandes líneas de su plan, en el que señalaba su intención de ahorrar 4 mil 700 millones de euros entre 2014 y 2016.
Pemex Exploración y Producción (PEP) y la compañía petrolera estatal Statoil, de Noruega, firmaron un convenio general de colaboración en materia de investigación, desarrollo técnico, científico, tecnológico y de capacitación. El acuerdo fue suscrito por el director general de PEP, Carlos Morales Gil, y el apoderado y vicepresidente de Estrategia y Portafolio de Statoil, Helge Haldorsen. Este convenio renueva las relaciones de cooperación entre ambas empresas y tiene como propósito enriquecer la cadena de valor en materia de exploración, perforación, producción, transporte y almacenamiento de hidrocarburos. Con este acuerdo, no comercial, que tendrá una vigencia de cinco años, se promoverá la colaboración en áreas de interés mutuo, sin que esto suponga alguna prestación de servicio. Cabe mencionar que este convenio forma parte de los esfuerzos de ambas empresas petroleras estatales para promover la cooperación y el intercambio tecnológico y está alineado al Programa de Capacitación Profesional que lleva a cabo Petróleos Mexicanos. ISRAEL RODRÍGUEZ
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013
28
Consejeros electorales de Campeche, durante la sesión la semana pasada en la sede del IEEC. A la derecha, vecinos de comunidades en los límites de Quintana Roo y Campeche, que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ubicó en territorio campechano, durante una manifestación realizada en marzo pasado ■ Fotos Lorenzo Chim y Javier Chávez LORENZO CHIM Corresponsal
CAMPECHE, CAMP. 3
DE MAYO.
El presidente del Consejo General del Instituto Estatal Electoral (IEE), Jesús Antonio Sabido Góngora, presentó ante la Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia penal contra funcionarios del Registro Federal de Electores (RFE) y del Instituto Federal Electoral (IFE), de Quintana Roo, por inscribir y entregar credenciales de elector a habitantes de 16 comunidades campechanas a fin de que puedan votar en los comicios del 7 julio, cuando se renovarán 10 ayuntamientos y 25 diputados quintanarroenses. En la delegación de la PGR, Sabido Góngora refirió que la demanda va “contra quien o quienes resulten responsables de la comisión de delitos electorales”, pero explicó que Ricardo de la Rosa Ruiz, vocal del RFE, y Juan Álvaro Martínez Lozano, vocal ejecutivo del IFE, deliberadamente convocan a los ciudadanos del municipio de Calak-
TOLUCA, MEX., 3 DE MAYO. El Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México, (IEEM) aprobó hoy sanciones de 88 mil, 247 mil y 230 mil pesos, a los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC), respectivamente, por rebasar los topes de campaña en las elecciones de ayuntamiento de julio pasado y desviar prerrogativas estatales para financiar ilegalmente la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador. A pesar del rechazo de esos institutos políticos de izquierda al dictamen emitido por el órgano de fiscali-
■ Registraron
a habitantes de 16 comunidades como quintanarroenses, afirma Sabido Góngora
El IEE-Campeche denuncia ante la PGR a funcionarios del IFE de QR ■
En enero, el TEPJF revocó redistritación del Ieqroo que incluía a poblaciones campechanas
mul, Campeche, y los registran como electores de Quintana Roo. El 30 de enero pasado, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó un acuerdo del Instituto Electoral de Quintana Roo (Ieqroo) mediante el cual éste aprobó, el 24 de julio de 2012, una redistritación electoral que incluía poblaciones de Campeche. “De este modo la máxima instancia electoral concedió a ciudadanos campechanos la protección de sus derechos políticoelectorales”, dijo. El Ieqroo acató la orden y emi-
tió el acuerdo IEQROO/CG/A039-13, en el que precisa que las 16 localidades no corresponden a ninguna sección o distrito electoral de Quintana Roo, mientras la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no resuelva la controversia territorial en cuestión”.
“Autoridades conocen ese fallo” Para Sabido Góngora, el delito estriba en que estos funcionarios tienen pleno conocimiento del carácter definitivo e inatacable de la resolución emitida por el TEPJF, y pese a ello continúan inscribiendo al RFE y otorgando
fotocredenciales a habitantes de las localidades materia de la sentencia, y los ubican en las secciones y distritos de Quintana Roo. “Con su actuación han generado inestabilidad social en el municipio de Calakmul, pues aun cuando ha sido definido que tales poblaciones corresponden al estado de Campeche, habitantes de esas comunidades han promovido juicios para la protección de derechos político electorales contra el acuerdo IEQROO/CG/A-039-13, que excluyó a las 16 comunidades.
Multaron a PRD, PT y MC en Edomex por rebasar topes de campaña en comicios de 2012 zación, los consejeros determinaron, por unanimidad, que las sanciones eran procedentes al haber comprobado faltas en la contabilidad de los partidos, violatorias a la ley electoral vigente en la entidad. Al PRD lo sancionaron por usar recursos públicos para promover la imagen de López Obrador, mediante la colocación de lonas en las que el político tabasqueño aparecía junto a los candidatos a alcaldes de Atlautla, Ocuilán, Otzolote-
pec, Ozumba y Tlalmanalco. Al PT lo multaron por desviar 8 millones de pesos del financiamiento para la obtención del voto en la elección de ayuntamientos, para solventar gastos de los cierres de campaña de diputados federales y senadores y de López Obrador. También se le comprobó el rebase de los topes de campaña en los municipios de Almoloya del Río, por 7 mil 662 pesos; Atizapán, 14 mil 611; Ayapango, 28 mil 628; Isi-
dro Fabela, 6 mil 739; Mexicaltzingo, 10 mil 685, Rayón, 15 mil 742 y Tonanitla, 3 mil 128 pesos. A Movimiento Ciudadano lo sancionaron por haber utilizado 23 mil pesos de las prerrogativas locales para financiar propaganda de López Obrador y por rebasar topes de campaña en Chiautla y Jilotzingo, además de que omitió reportar gastos en Nextlalpan, Rayón y Tonatico. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
“Obvio es que alegan lo anterior en razón de haber sido inscritos y obtener una credencial que no corresponde a su domicilio, como exige el numeral seis punto dos del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. “Se trata en estas condiciones de hechos reiterados en los que interviene una pluralidad de agentes que al conducirse con falsedad en el desempeño de sus funciones y de sus derechos electorales transgreden los principios de certeza y objetividad a que se encuentra sujeto el RFE, máxime que con dichos actos se violentan las reglas y mecanismos que corresponden a la etapa de preparación de los procesos electorales, a la que se encuentra sujeta la preservación de la integridad de la documentación electoral. Explicó que la irregularidad en que incurrieron los funcionarios del RFE y del IFE de Quintana Roo no es “un hecho aislado”, sino una “acción sistemática” porque cuando menos en 514 ocasiones han inscrito y concedido credenciales para votar a pobladores de Campeche, que se corresponden –según los estrados electrónicos del TEPJF– con las 514 personas que se inconformaron por el reconocimiento de su pertenencia al municipio de Calakmul y al estado de Campeche.
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013 •
EIRINET GÓMEZ Corresponsal
JALAPA, VER., 3
DE MAYO.
Tras el ataque de un grupo armado contra unos 600 migrantes que viajaban en tren en el municipio de Cosoleacaque, que dejó 50 heridos, autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM), del gobierno estatal y representantes consulares de Honduras, Guatemala y El Salvador anunciaron medidas para garantizar el desplazamiento de indocumentados por territorio mexicano rumbo a Estados Unidos. El coordinador general de delegaciones del INM, Segismundo Dogin Garay, anunció las medidas acordadas durante la reunión privada, entre ellas, la elaboración de un protocolo de atención en situaciones de emergencia que elaborará la Secretaría de Gobernación, que dé respuesta interinstitucional de los niveles federal, estatal y municipal, con el apoyo de la Marina y el Ejército para garantizar la protección a los migrantes. Instalarán bases de operaciones
■
El acuerdo, tras ataque en Veracruz a unos 600 que viajaban en tren
Anuncian medidas para proteger a migrantes en su tránsito a EU mixtas especializadas en asuntos migratorios en los puntos de mayor vulnerabilidad en su tránsito por los municipios veracruzanos de Coatzacoalcos, Cosoleacaque, Acayucan, Sayula de Alemán y Tierra Blanca. Refirió que en las siguientes semanas abrirá una base de operaciones migratoria en Medias Aguas, municipio de Sayula de Alemán y el gobierno del estado establecerá agencias ministeriales. El gobernador Javier Duarte anunció además, entre otras acciones, que la Secretaría de Desarrollo Social del estado junto con dependencias federales y el INM impulse el retorno voluntario de indocumentados. Respecto al cuidado y protec-
ción de los niños y adolescentes que viajan sin compañía, Duarte instruyó al DIF estatal a gestionar un módulo dentro de la estación migratoria de Acayucan. Refirió que la Secretaría de Salud estatal reforzará la atención oportuna y gratuita a los extranjeros en tránsito en toda la red hospitalaria, y su gobierno continuará apoyando albergues y comedores de atención a migrantes. El gobernador mencionó que el Consejo Estatal de Seguridad Pública capacitará permanentemente a los servidores públicos encargados de atender a migrantes, sobre los contenidos de la Ley de Migración y Reglamento. Asimismo, que el gobierno del
estado respalda la inquietud de la Comisión estatal de Derechos Humanos en integrar la red interinstitucional de protección al migrante con estados vecinos a Veracruz. En tanto, defensores de los derechos humanos del Movimiento Migrante Mesoamericano tomaron con reserva las acciones anunciadas por el INM y el gobierno del estado. “Al gobierno de Veracruz le decimos que mientras no veamos acciones no le creemos nada”, señaló la activista Martha Sánchez Soler; pidió limpiar las corporaciones, pues acusó que todos los guardias están coludidos con los delincuentes y las bases de seguridad no serán garantía para los extranjeros en tránsito.
Chicoloapan: la mayoría de escuelas tienen adeudos con CFE RENÉ RAMÓN Corresponsal
CHICOLOAPAN, MEX., 3
DE MAYO.
Todas las escuelas de nivel básico, medio y medio superior de este municipio tienen adeudos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y cientos de habitantes han denunciado abusos por altos cobros, informó la coordinación de electrificación del gobierno local. El titular de esa instancia, Trinidad Rodríguez Barrera, explicó que algunos planteles no han pagado el servicio desde hace casi cuatro décadas. Todas la primarias, secundarias y preparatorias tienen conflictos con la paraestatal por el consumo de energía eléctrica. La Preparatoria Oficial Número 55, por ejemplo, debe a la paraestatal medio millón de pesos desde 2009. La comunidad estudiantil y mentores de la preparatoria se organizaron para impedir que la CFE les corte el servicio. Sin embargo, en Chicoloapan no sólo las escuelas tienen conflicto con la facturación ante la CFE, también los usuarios de casa habitación. En lo que va del año más de 600 vecinos han acudido a la coordinación de electrificación para denunciar cobros excesivos de la paraestatal. Rodríguez Barrera agregó se están atendiendo las demandas; se solicitó a la CFE instalar un módulo de atención para que se analicen los casos. Mencionó casos de usuarios en los que las tarifas se dispararon, “y no es posible que un usuario que bimestralmente pagaba entre 200 y 300 pesos, de forma sorpresiva deba pagar de 30 mil pesos o 40 mil pesos”.
ESTADOS 29
Juárez, en alerta por desaparición de mujeres Ciudad Juárez, Chih. La Fiscalía Especializada en Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género emitió la alerta Alba por la desaparición de la joven Janeth Camperos Vaquera, el pasado 27 de abril, en la zona centro de esta localidad, considerada por organizaciones no gubernamentales la más peligrosa para las mujeres. En lo que va del año la dependencia ha reportado 18 desapariciones en la ciudad y 30 en el estado. En el mismo periodo han sido localizadas 156 mujeres. La fiscalía pidió apoyo a la ciudadanía para encontrar a Janeth, de 20 años, quien fue vista por última vez en el cruce de las calles Francisco Villa y 16 de Septiembre. Es morena, de pelo largo hasta los hombros y delgada, con el mismo perfil de la mayoría de jóvenes que han desaparecido en Juárez. Las autoridades cuentan con un registro de 233 casos de desaparecidas de 1993 a la fecha, de las cuales 117 son de Ciudad Juárez, incluidas 18 en los primeros cuatro meses de 2013. En la zona centro de Juárez hay 50 expedientes abiertos de los que nueve son del presente año; otros 52 casos son de la zona occidente de la entidad, donde este año no se han reportado desapariciones, y en el sur hay 14 expedientes abiertos, de los cuales tres son de este año. El Protocolo Alba consiste en alertar al mismo tiempo a todas las corporaciones policiacas para que actúen en forma coordinada. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Alistan acciones contra inmobiliaria en Jalisco
Jornaleros y habitantes del municipio de Culiacán, Sinaloa, participaron ayer en una peregrinación para conmemorar el 104 aniversario de la muerte de Jesús Malverde, conocido como santo de los narcos ■ Foto Javier Valdez
■ Unas
500 personas de varios estados realizaron una peregrinación
Comemoran en Culiacán 104 años de la muerte de Jesús Malverde, el santo de los narcos JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 3
DE MAYO.
Aproximadamente 500 personas acudieron al sector Centro Sinaloa, de la ciudad de Culiacán, donde se encuentra la capilla de Jesús Malverde, conocido como santo de los narcos, para conmemorar los 104 años de su muerte. Los creyentes, entre ellos jornaleros y habitantes de colonias de la periferia, iniciaron una peregrinación en la capilla ubicada a pocos metros de la Unidad Administrativa, una de las sedes del gobierno estatal, y calles aledañas. La procesión fue amenizada por bandas musicales regionales. Muchos asistentes provenían de
los estados vecinos de Chihuahua y Nayarit, aunque también de Michoacán, del Distrito Federal y hasta de Colombia. La familia Jiménez, del estado de Morelos, donó una camioneta Ford, blanca, con los colores de la bandera y el rostro de Malverde pintados en la carrocería. Zulema Martínez, de Culiacán, informó que desde hace tres años acude a la capilla en el aniversario luctuoso del llamado bandido generoso, luego que ella y sus familiares pidieron a Malverde hallar a uno de sus hijos, “y lo localizamos en Estados Unidos y le estamos muy agradecidos”. Malverde nació en la zona alteña del municipio de Mocorito,
ubicado a unos 120 kilómetros al norte de Culiacán. Fue un bandido y asaltante de caminos que operó en la zona serrana del municipio de Culiacán y el monto de sus fechorías lo repartió entre los pobres, lo que provocó quejas entre los poderosos hacendados. El gobierno de Francisco Cañedo ofreció una recompensa por la cabeza de El bandido generoso, quien fue muerto el 3 de mayo de 1909. Otra versión señala que la policía lo detuvo y ejecutó, y otra que tras ser baleado sufrió gangrena y permitió que una persona lo entregara y cobrara la recompensa –cuyo monto no ha sido precisado–, para repartirla entre los pobres.
Guadalajara, Jal. Armando Bañuelos Hernández fue despedido hace cuatro años y medio de la constructora Urbi, y hace 11 días empezó una huelga de hambre para exigir indemnización justa, la cual justamente ha servido para aglutinar el descontento contra la empresa de los vecinos de Paseos de Santiago, fraccionamiento que la inmobiliaria construyó y administra con graves deficiencias en sus servicios. La noche de este viernes su campamento de resistencia a las puertas de ese centro habitacional ubicado en Tonalá fue sede de una asamblea de colonos para acordar las “medidas de presión” a seguir, entre ellas evitar el paso a las oficinas de Urbi, ubicadas en Matatlán, municipio de Tonalá. “Me siento mareado, tengo calambres y mucha debilidad”, expresó Bañuelos, quien trabajaba de asesor inmobiliario de Urbi hasta que la empresa decidió despedirlo con el argumento de que ganaba mucho: 28 mil pesos mensuales. Entrevistado tras asistir a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje para una reunión programada con representantes de Urbi, Bañuelos –como ha sido la constante durante los casi cinco años que mantiene su litigio laboral– acudió, pero la contraparte no llegó a la cita. Explicó que en el proceso hay irregularidades porque no toman en cuenta testimoniales, documentos y se desvanecen las pruebas. JUAN G. PARTIDA, CORRESPONSAL
30 ESTADOS • SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013
■
En Durango, se abastece de agua potable mediante pipas a 15 de 39 demarcaciones
Declaran desastre agropecuario, acuícola y pesquero en los 38 municipios de Coahuila LEOPOLDO RAMOS, SAÚL MALDONADO Y VICENTE JUÁREZ Corresponsales
La Secretaría de Gobernación emitió una declaratoria de desastre natural en el sector agropecuario, acuícola y pesquero en los 38 municipios de Coahuila “a consecuencia de los daños ocasionados por la sequía atípica. Con ello, los ayuntamientos y el gobierno estatal accederán a recursos extraordinarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para que los productores sobrelleven las consecuencias de la falta de lluvias. “En el país hay seis estados con sequía extrema, entre ellos Zacatecas, Durango, San Luis Potosí ,y en nuestro estado son 34 de los 38 municipios en esa condición”, dijo el gobernador Rubén Moreira Valdez. En municipios del norte del estado, como Guerrero y Zaragoza, la falta de agua para mantener el ganado y la siembra de hortalizas y cereales obliga a los rancheros a vender y en algunos casos hasta rematar sus propiedades, explicó el alcalde del primer municipio, Francisco García Castells Alanís. Por la falta de precipitaciones pluviales y el intenso calor se secaron pozos de donde se extraía agua para consumo humano en 250 ejidos y rancherías del estado, las cuales ahora reciben el líquido con camiones cisternas. Según la Comisión Nacional del Agua en Coahuila entre 2011 y 2012 la sequía mató en el estado 24 mil 815 animales –ganado vacuno–, y en el último año las afectaciones al sector agrícola sumaron más de 5 mil hectáreas siniestradas de sorgo forrajero, frijol, maíz, avena y cebada. En tanto, en el vecino estado de Durango, suman 15 municipios –de un total de 39– a cuyos habitantes se abastece de agua mediante pipas, entre ellos Tlahualilo, Cuencamé, San Juan de Guadalupe, Mezquita, San Dimas, Durango y Pueblo Nuevo. Las autoridades, que esperan una temporada de estiaje “más se-
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 3
DE MAYO.
El gobierno de Chihuahua reordena el uso del agua para optimizar el recurso, cada vez más escaso, y hacer eficiente el servicio a la población, informó el director de la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS), Raúl Javalera. Precisó que analizan todos los contratos firmados hace cuatro y cinco años atrás, entre desarrolladores urbanos y el organismo operador que adquirió pozos de particulares en condiciones desventajosas. Unos de esos contratos fueron cinco pozos que compró hace cua-
Gestionan crédito para pagar deuda a Conagua Cuernavaca, Mor. El cabildo de esta ciudad autorizó al alcalde priísta Jorge Morales Barud gestionar ante el Congreso la contratación de un crédito por cien millones de pesos, que servirán para que el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca pague a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) una deuda heredada por la administración anterior. Según el ayuntamiento, el alcalde logró que el gobierno federal bajara el monto de la deuda de 650 a 48 millones de pesos, pero para hacer efectivo ese acuerdo necesita invertir otro tanto. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
Reconocerán sitios indígenas sagrados
Habitantes de Pueblo Nuevo, Durango, recibieron agua mediante pipas en abril pasado. La Comisión de Aguas del Estado informó que en 2012 fueron atendidos más de 55 mil habitantes de 15 municipios que carecían de ese recurso vital ■ Foto Saúl Maldonado
vera”, calculan que la cifra de personas que recibirán agua por este medio superará las 60 mil (en 2012 fueron 55 mil en 10 municipios). En cuanto al agua para consumo del ganado, son más las demarcaciones que enfrentan el problema. Francisco Xavier Rodríguez, director de la Comisión de Aguas del Estado, dijo que las presas,
Zacatecas enfrenta por tercer año consecutivo una de las peores sequías, informó el gobernador Miguel Alonso Reyes, al inaugurar este viernes la presa Guanajuatillo, la cual captará agua destinada a los hatos ganaderos del municipio de Fresnillo. La presa, con costo de 30 millones de pesos, está lista para el ciclo de lluvias primavera-verano. Ahora sólo hay que esperar que llueva, dijo el mandatario. Refirió que pese al prolongado estiaje en la entidad ,“lo peor sería no aprovechar nada y que el agua que llueva no se capte”. Indicó que para paliar los efectos del estiaje, en coordinación con ins-
abrevadero, manantiales y ojos de agua se encuentran con menor capacidad que el año pasado. Precisó que existen presas al 9 por ciento su capacidad y manantiales secos, por lo que cada vez más municipios tienen problemas de desabasto. En tanto, el delegado de la Secretaría de Desarrollo Rural y Re-
cursos Hidráulicos de San Luis Potosí en el municipio de Ríoverde, Gregorio Robles López, pronosticó que habrá escasez de cítricos. pues la producción en la entidad tuvo severas pérdidas por la sequía y la plaga de negrilla que afectó 40 por ciento de las 4 mil hectáreas que fueron sembradas con dichos frutos.
Enfrenta Zacatecas sequía severa por tercer año consecutivo tancias del gobierno federal se entregó 50 por ciento del apoyos de Procampo, y se están entregando alrededor de 70 millones de pesos sólo a Fresnillo para ayudar a los productores agrícolas y ganaderos. En tanto, las presas de Nuevo León que abastecen la zona metropolitana de Monterrey, están a 25 por ciento de su capacidad, debido a que en 31 meses sólo llovió 48 por ciento del promedio histórico de 60 años, informaron Emilio Rangel
Woodyard y Óscar Gutiérrez Santa, directores de Agua y Drenaje, y de la Cuenca del Río Bravo de la Conagua, respectivamente. Tras reunirse con diputados locales de la Comisión para la Atención a la Sequía, en la sede del Congreso local, Rangel afirmó que pese al bajo nivel de los embalses, la zona metropolitana tiene asegurado el abasto de agua para 18 meses. ALFREDO VALADEZ Y DAVID CARRIZALES, CORRESPONSALES
■ Se analiza adquisición de pozos en condiciones desventajosas: JCAS
Reordenan uso de agua en Chihuahua tro años la JCAS, entonces dirigida por Miguel Ángel Jurado Márquez, al particular Óscar Aguilar Weber, que no se han podido habilitar para reponer otros, ubicados en el kilómetro 60, pues ya no dan el caudal requerido para el abasto de la ciudad. Jalavera dijo que la JCAS cuenta con recursos federales desde 2008 y 2009 para hacer las obras de rehabilitación de pozos,
pero no se han realizado por la oposición de productores de El Sáuz, aunque existe toda la información disponible para que conozcan la obra. Explicó que el problema es la mezcla de intereses que existe en el valle agrícola y el desorden en el manejo del agua, porque hay más de un centenar de pozos perforados ilegalmente y la venta sin control de permisos de aprovechamiento.
Dijo que detectaron robo de agua del acueducto que lleva el líquido de los 21 pozos que tienen la JCAS en la zona de extracción de El Sauz-Encinillas hacia la capital del estado, donde hay constantes cambios de presión en algunos tramos, por lo que se presume que hay de tomas clandestinas para ordeñar el ducto y desviar el agua al riego de tierras agrícolas.
Tepic, Nay. El Congreso local aprobó un proyecto que reforma y adiciona disposiciones a la Ley de Derechos y Cultura Indígena para el estado de Nayarit, con el cual los pueblos coras, huicholes, tepehuanos y mexicaneros contarán con reconocimiento legal de sus sitios sagrados, donde se trasmiten conocimientos ancestrales. Esta iniciativa señala que para que un lugar se considere sagrada –temporal o permanente–, es necesario que quienes así lo estimen compartan nociones que definen una geografía del cosmos y un sistema de relaciones de los dioses y los hombres. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Garantías en aborto por violación, ofrece Márquez León, Gto. Aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación ratificó la reforma constitucional que da estatus de persona al óvulo fecundado, el gobierno de Guanajuato garantizará la interrupción del embarazo en caso de violación, como marca la Norma Oficial Mexicana 046, prometió el gobernador Miguel Márquez Márquez. El panista adelantó que acatará la norma sobre violencia familiar y sexual contra las mujeres que obliga a los estados a interrumpir los embarazos por violación a petición de la víctima. Al Congreso local le corresponde normar el procedimiento, porque en el estado no es punible el aborto en caso de violación, dijo. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Conalep cumplen tres días de paro en Nayarit Tepic, Nay. Por segundo día el personal académico de los tres planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) de Nayarit continuó en huelga, en demanda de alza de sueldo de 7 por ciento directa al salario y otro tanto en prestaciones. Los inconformes se plantaron en cruceros y entregaron volantes donde explican sus demandas y llaman a la directora de los Conalep, Dora María Villela Sandoval, “a abandonar el encono”. La funcionaria denunció el jueves a los huelguistas por presunto secuestro de personal administrativo. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013
■
Noroeste
126
17
Noroeste
76
7
Noreste
127
17
Noreste
98
8
Centro
114
15
Centro
79
7
Suroeste
107
15
Suroeste
66
7
Sureste
110
15
Sureste
81
19
31
La alianza que apoyó al virtual ganador dejó aislada a Izquierda Democrática Nacional
Bloque de fuerzas perfiló anoche a Raúl Flores al frente del PRD-DF ■ Nueva
Izquierda, Foro Nuevo Sol y cinco corrientes más sumaron 194 de los 273 consejeros ■ Acusan militantes que se instrumentó una “aplanadora” contra el grupo de René Bejarano ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Las diversas corrientes del PRD en el Distrito Federal, acordaron llevar a Raúl Flores como su próximo presidente para el periodo 2013-2016, aunque la distribución de las carteras, hasta el cierre de esta edición, se seguía negociando. El octavo consejo estatal perredista reinstaló anoche el pleno que se declaró en receso desde el pasado 24 de noviembre para renovar a la dirigencia estatal, con un reacomodo de las distintas fuerzas en el interior del partido que dejó a IDN prácticamente aislado contra el resto de las corrientes. El bloque conformado por Vanguardia Progresista (VP), que aglutina a marcelistas y manceristas, Nueva Izquierda (NI), Fuerza Democrática (FD), Red por la Unidad Nacional de las Izquierdas (Runi), Unidad y Renovación (Unyr), Alianza Democrática Nacional (ADN) y Foro Nuevo Sol, sumaron 194 de los 273 consejeros registrados –71 por ciento– contra 79 de IDN. Al reinstalarse el pleno, a las 21 horas, faltaba concretar la distribución de las 13 carteras del secretariado estatal, por lo que se declaró un receso que se prolongó hasta el amanecer de este sábado. Antes del receso se tenía un preacuerdo para dejar a IDN, de René Bejarano, otras cuatro secretarías, mientras que en el otro bloque se asignaron según el número de consejeros de cada expresión: cuatro a NI, dos a VP, una a Foro, una a ADN, una a Runi y Unyr se quedaría con la presidencia de la mesa directiva del consejo. Según dirigentes del partido que participaron en las negociaciones, el primer acuerdo para llegar al pleno con una fórmula común se tomó alrededor de las 2 horas del mismo viernes, con dificultades por la pretención de NI de quedarse con la secretaría general. En el transcurso del día, los distintos grupos mantuvieron reuniones por separado para negociar la distribución de las secretarías, donde persistió la intención de NI de dejar a IDN con una o dos secretaría menos y el rechazo de los grupos de partici-
par en lo que llamaron una “aplanadora” contra el grupo de Bejarando, considerando su fuerza territorial en la ciudad. Mientras, el hasta ayer presi-
dente del partido, Manuel Oropeza, y el ex presidente Ricardo Ruíz, cercano a Flores García, trabajaron un documento de acuerdo político de unidad para
presentarlo al pleno. Por la mañana, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, pidió a los perredistas elegir de
manera civilizada a quien será el presidente del PRD-DF y demostrar que hay un compromiso también con la estabilidad de la ciudad de México. “Deseo mucho éxito a todos los que van a participar y que gane el que se elija conforme a sus procedimientos”, respondió sin mencionar algún nombre al ser cuestionado sobre el proceso de renovación de la dirigencia del PRD capitalino, al término de la inauguración de la tercera Feria de los Derechos de las Personas con Discapacidad. –¿Tiene un favorito para que quede al frente? –No. A quién decidan las fuerzas políticas; que ellos decidan –reiteró Mancera Espinosa.
El aumento de la nubosidad y el viento ligero permitieron que se redujera la concentración de ozono sobre la capital ■ Foto Carlos Cisneros
■ Prevén hoy mejores condiciones para la dispersión de contaminantes contingencia ambiental.
Suspenden precontingencia ambiental por disminución de ozono a 127 puntos La Comisión Ambiental Metropolitana suspendió anoche a las 20 horas la fase de precontingencia ambiental atmosférica por ozono. En un comunicado, la comisión explicó que durante el transcurso del viernes se debilitó la influencia del sistema de alta presión sobre el valle de México, lo que provocó un aumento en la
nubosidad, viento de ligero a moderado durante la tarde y lluvias en algunos puntos del área metropolitana. Se prevé que este sábado el sistema de alta presión continuará perdiendo fuerza y mejorarán las condiciones para la dispersión de la contaminación. Durante la tarde de ayer se registró una concentración máxi-
ma de ozono de 127 puntos en el índice de calidad del aire (140 ppb) en la estación Villa de las Flores (VIF), ubicada en Coacalco de Berriozábal, en el estado de México. El jueves, la concentración de ozono superó los 157 puntos en el índice de calidad del aire, lo que provocó que las autoridades decidieran activar la fase de pre-
La Comisión Ambiental Metropolitana exhorta a la población a evitar el uso innecesario del vehículo. Por la mañana, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, explicó que los altos índices de contaminación en la ciudad son consecuencia de la falta de vientos y lluvia durante los últimos días. “El problema fundamental es que no hay circulación de aire, ha habido poco viento: si haces un sobrevuelo en el marco metropolitano, obviamente entiendes por qué estamos con la precontingencia”, señaló. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
32 CAPITAL • SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013
■
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El comisionado para la Reforma Política del Gobierno del Distrito Federal, Porfirio Muñoz Ledo, propuso a organizaciones del movimiento urbano popular, que elaboraron con la anterior administración la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, que a partir de este mismo documento confeccionen su propuesta de constitución para la entidad. Al participar en el foro Reforma política democrática en el DF, convocado por diversas organizaciones ciudadanas, Muñoz Ledo dijo que sería conveniente que a partir de esta propuesta, el gobierno federal inicie un proceso de descentralización administrativa, trasladando a otras entidades algunas dependencias y entidades económicas, como se hizo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cuyas oficinas centrales se ubicaron en el estado de Aguascalientes. Explicó que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, ha establecido acuerdos con los congresistas federales para que
Solicita al gobierno federal iniciar un proceso de descentralización administrativa
Constitución local a partir de la Carta de la Ciudad de México, plantea Muñoz Ledo ■ Acuerdan
organizaciones sociales crear 17 comités para trabajar en la redacción del documento
inicien los trabajos de la reforma política en la segunda mitad del año, y una vez que se realicen las modificaciones constitucionales, iniciar el proceso para el constituyente y la elaboración de las leyes secundarias. Antes, el subsecretario de Gobierno capitalino, Juan José García Ochoa, planteó que la constitución de la ciudad deberá establecer la forma de organización del gobierno para garantizar que los ciudadanos gocen de los derechos y las libertades que les sean reconocidos con la reforma y que están delineados en la mencionada Carta de la Ciudad de México. “Lo importante –advirtió– es que queden plasmados en la
■ Advierten
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Ante la “toma” de las oficinas de dos coordinaciones territoriales y la protesta de vecinos encabezados por el diputado local Arturo Santana, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), por supuestos actos de corrupción y la deficiencia en la prestación de los servicios públicos, autoridades de la delegación Iztapalapa afirmaron que no tolerarán ningún acto ilegal y llamaron a los inconformes a realizar las denuncias ante las instancias correspondientes.
constitución local los derechos que ya hemos ganado en la ciudad y cuidar que no se pretenda dar marcha atrás en lo que se ha avanzado”. Las organizaciones Azcatl, Barzón ciudad de México, Comité de Lucha Popular Carmen Serdán, Movimiento Urbano Poder Popular, #Yo soy 132 comité académico y estudiantes de la UNAM, tomaron la palabra a Muñoz Ledo y acordaron conformar 16 comités promotores de la reforma política democrática del DF, uno por delegación, y otro central que trabajen en la redacción del documento, con el apoyo del académico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Enrique González Ruiz.
El subsecretario de Gobierno del DF, Juan José García, y Enrique González (de pie) en el foro Reforma política democrática en el DF ■ Foto Guillermo Sologuren
que no tolerarán actos ilegales, tras la toma de oficinas
Llaman autoridades de Iztapalapa a mesa de trabajo a vecinos inconformes En un comunicado, tras la manifestación del asambleísta, afirmaron que se encuentran abiertas al diálogo y propusieron una mesa de trabajo para la próxima semana. El diputado del PRD aseguró que ha recibido denuncias de
TRADICIÓN
empresarios ubicados en la demarcación sobre actos de corrupción en la administración del delegado Jesús Valencia, quien, agregó, ha incumplido sus compromisos con los habitantes de la Sierra de Santa Catarina, los cuales determinaron tomar la direc-
B I E N C I M E N TA D A
ción territorial de esta zona. De acuerdo con perredistas consultados, las diferencias entre el delegado y el diputado del PRD afloraron el pasado domingo 30 de abril, en las actividades por el Día del Niño, cuando el primero acudió a la Sierra de
■
Santa Catarina para repartir juguetes sin incluir a la gente que simpatiza con Santana, por lo que se armó un zafarrancho. Un día después, Jesús Valencia informó sobre cambios en su equipo, entre ellos la destitución del director de la coordinación territorial de Santa Catarina, Luis Felipe Alvarado –cercano al asambleísta–, quien se ha negado a abandonar, desde el primero de mayo, su oficina. En tanto, personas afines a la agrupación de los Pancho Villa tienen tomadas las oficinas ubicadas en el paraje San Juan.
Jauría en el Cerro de la Estrella, un caso
Quitan a fiscal por malos resultados en pesquisas JOSEFINA QUINTERO
Como ocurre desde hace muchos años, en las obras en construcción se celebró ayer el Día de la Santa Cruz con una comida ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
Fernando Hernández Cuéllar fue removido como titular de la Fiscalía de Iztapalapa, luego de varios casos en los que estuvo a cargo de la investigación colocaron a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) bajo el escrutinio de la opinión pública. El pasado lunes, Hernández Cuellar presentó su renuncia, pero el martes se presentó a cobrar su salario. De acuerdo con fuentes de la dependencia, la dimisión se debió a que tuvo un cambio de área, ya que ahora se desempeñará en la Contraloría. Sin embargo, autoridades de la dependencia informaron que su remoción se originó por los malos resultados en las investigaciones de varios casos, entre los cuales se encuentran los ataques de la jauría de perros en el
Cerro de la Estrella de la delegación Iztapalapa, que costaron la vida de cinco personas. Luego de varios meses de investigación, cuestionamientos sobre los hechos, inconsistencias en los expedientes, la averiguación previa se determinó el no ejercicio de la acción penal. Otros de los casos fue el del niño Hendrik Cuacuas, quien murió como consecuencia de una bala que le impactó en la cabeza cuando se encontraba en el interior de una de las salas de Cinépolis, ubicada en el pueblo de Santa María Aztahuacan. El padre del menor informó que cuando estaban viendo la película vio como su hijo se convulsionaba y más tarde descubrió que fue una bala, presuntamente disparada durante los carnavales que se realizan en las fiestas de los pueblos de la demarcación.
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013 •
GDF “levantará la voz” por uso político de apoyos GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Los programas sociales del gobierno federal no deben usarse con fines políticos, advirtió el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y remarcó que su administración seguirá levantando la voz cuando esto suceda. El viernes La Jornada publicó que personal de la Secretaría de Desarrollo Social federal empezó el registro de habitantes de la delegación Álvaro Obregón para incorporarlos a Oportunidades. Cuestionado sobre si no había alguna irregularidad en esto, el mandatario puntualizó que los manuales o reglas de operación de los programas deben ser transparentes, claros. Dijo que el compromiso del gobierno del DF es transparentar sus padrones, “el del gobierno federal debe ser el mismo”. Señaló que la secretaria de Desarrollo Social federal, Rosario Robles, admitió que la afiliación en domicilios particulares no es correcta ni está dentro de los manuales de operación. “Por eso se lo haremos de su conocimiento para ver quién opera indebidamente los programas”.
Denuncia PRD a priístas por afiliar a planes federales
CAPITAL 33
Impiden vecinos de Cuautepec el inicio de la cruzada antihambre ■ Evitan que personal de Sedeso promueva el ■ Denuncian que se condiciona la ayuda a Programa de Apoyo Alimentario en el barrio cambio del compromiso de afiliarse al PRI ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Vecinos de Cuautepec, encabezados por el diputado local Alberto Martínez Urincho, del PRD, impidieron que personal de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) federal promoviera en este barrio de la delegación Gustavo A. Madero el Programa de Apoyo Alimentario (PAL), al asegurar que se condiciona la ayuda a cambio de la entrega de copias de la credencial de elector y el compromiso de afiliarse al PRI. El asambleísta señaló que las personas que asistían a un salón ejidal de la comunidad desde las nueve de la mañana fueron llevados en bloques por líderes territoriales del tricolor, que incluso les colocaron sellos con sus nombres en los brazos, para que fueran identificados y se les permitieran el acceso. En el lugar se pegaron hojas con el membrete de la dependencia federal, en las que se convoca a inscribirse al PAL del 2 al 4 de mayo, sin explicar en qué consiste el programa ni los requisitos que deben cubrir
Habitantes de Cuautepec bloqueron la entrada al salón donde personal de la Sedeso pretendía realizar las afiliaciones ■ Foto La Jornada
para poder acceder al mismo. Hay “lugar para nuevas familias” y el “programa es gratuito”, son algunas de las leyendas que se incorporaron en el escrito, sin dar mayores detalles. Martínez Urincho señaló que la estrategia desplegada por los representantes de la Sedeso se llevan a cabo de manera sigilosa y consiste en introducir a
los vecinos a un salón donde les informan que serán afiliados a los programas sociales, pero a cambio les solicitan copia de su credencial de elector con el propósito de afiliarlos al PRI. Señaló que además del uso político que se le está dando a la promoción de los programas federales no se dan a conocer las reglas de operación del mis-
mo y se incumple con el compromiso hecho con autoridades del gobierno capitalino y cuatro jefes delegacionales. Al respecto, la titular de la Gustavo A. Madero, Nora Arias, pidió a la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, respetar y cumplir los acuerdos encaminados a la aplicación de la Cruzada Nacional contra el Hambre en el Distrito Federal. En la reunión del pasado 22 de abril se estableció que la cruzada entraría en vigor hasta que se haga un intercambio de información y evaluación de las necesidades reales de la población, así como de la normatividad que regirá la aplicación del programa, refirió la funcionaria. En tanto, en la colonia El Pocito, en la delegación Álvaro Obregón, continuó el registro de sus habitantes al programa Oportunidades por parte del personal de la Sedeso, que en camionetas con el nombre de la dependencia federal subían a los potenciales beneficiarios para trasladarse a sus domicilios.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El PRD capitalino presentó una queja ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) contra el diputado local suplente Rubén Israel Hurtado Rodríguez, del PRI, y otros militantes de ese instituto político por el uso clientelar de los programas de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) del gobierno federal. En el escrito se solicita que se dicten medidas cautelares para que se detenga la entrega de tarjetas del programa Oportunidades fuera de los canales institucionales del gobierno federal, por las implicaciones en la elección de comités ciudadanos y consejos de los pueblos que se realizará este año. El representante del partido ante el IEDF, José Luis Santos Calderón, dijo que no es casualidad que el gobierno federal haya elegido a Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Tlalpan para introducir en la ciudad el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, ya que en conjunto concentran 48 por ciento del padrón de electores, con 3 millones 740 mil 619 ciudadanos, así como 54 por ciento de los mil 740 comités ciudadanos y consejos de los pueblos.
Desde las nueve de la mañana varias personas se formaron afuera del centro social donde serían inscritos en el Programa de Apoyo Alimentario. Según testigos, muchos fueron llevados por líderes territoriales del PRI ■ Foto La Jornada
34 CAPITAL • SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013
■
Cero impunidad contra operadores que vulneren la integridad de usuarios: León Tovar
Revoca Setravi concesión a unidad de la Ruta 2, tras accidente que dejó un muerto La Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi) del Distrito Federal suspendió la ramal Lagunilla-Zócalo-Allende-MaderoTepito y revocó la concesión de la unidad de la Ruta 2 con placas 0020165 por el incidente en el que se vio involucrada, y que dejó como saldo una persona muerta. La tarde del jueves el conductor de la citada unidad, Diego Rodríguez Montes de Oca, circulaba por Calzada de los Misterios, en la colonia Industrial, delegación Gustavo A. Madero, cuando perdió el control del vehículo en la esquina con Victoria y se impactó contra un auto particular Corolla, color negro, placas 917YNJ, donde falleció Laura Vega Rodríguez, de 28 años, y resultó lesionada la conductora Juana Irma Castro Hernández, de 60 años. Esta última fue trasladada al Hospital Ángeles del Pedregal en calidad de detenida, hasta deslindar responsabilidad alguna. Mientras Rodríguez Montes de Oca, de 22 años de edad, fue detenido en el lugar y remitido a la agencia del Ministerio Público GAM6. En un comunicado, la Setravi informó que personal de la dirección jurídica vigilará el seguimiento a la sanción y exigirá al
■
representante de la ruta y al titular de la concesión la cobertura de los gastos médicos y funerarios correspondientes. El titular de la Secretaría de Transportes y Vialidad, Rufino H. León Tovar, reiteró que habrá cero impunidad y que se ejercerá acción “con mano dura contra concesionarios y operadores de unidades de transporte público que vulneren la integridad y la vida de los usuarios, ciclistas o terceros”.
dos por varias ambulancias a diferentes hospitales.
Entregan placas físicas La Setravi informó que el 29 de abril inició el programa de entrega de placas físicas a los ciudadanos que realizaron el trámite de alta vehicular y obtuvieron un
formato con su número de matrícula asignado. Al día de ayer han entregado 14 mil 558 juegos de placas que fueron asignados bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-001SCT-02-2000 y cuentan con siete candados de seguridad, lo que hará difícil su falsificación. Para el canje de placas se ins-
talaron mesas de atención especializadas en todos los módulos vehiculares, cuyo horario de funcionamiento es de 9 a 18 horas de lunes a viernes y de 9 a 15 horas los sábados. Los interesados deberán acudir con la siguiente documentación: formato de constancia de placa, Formato Único de Movimientos (FUM) de alta, tarjeta de circulación con chip e identificación oficial vigente. El secretario de Transporte y Vialidad señaló que se han tomado las medidas para asegurar el abasto de metales. “Garantizaremos que no haya ningún desfase en el resto del año”. DE LA REDACCIÓN
Otro choque Ayer, 25 personas resultaron lesionadas, cinco menores de 18 años, al impactar un microbús de la Ruta 1, que corre de Tlanepantla a La Raza, contra un árbol en avenida 100 Metros y su cruce con Vallejo, delegación Gustavo A. Madero. El conductor fue identificado como Alejandro Valencia Luna, quien conducía con exceso de velocidad, por lo que perdió el control de la unidad con placas de circulación 8012946. Al lugar llegaron elementos de la Unidad de Protección Ciudadana de Ticomán, quienes detuvieron a Valencia Luna, de 36 años, y lo pusieron a disposición de la agencia del Ministerio Público. Los heridos fueron traslada-
Hallan cuerpo mutilado en Chapultepec
Reportan 3 homicidios en diferentes hechos en el DF JOSEFINA QUINTERO M.
En diferentes hechos, tres personas perdieron la vida entre la noche del jueves y la madrugada de ayer en el Distrito Federal. Policías de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina informaron del hallazgo del tronco mutilado de una persona, en la calle José María Velazco, tercera Sección del Bosque de Chapultepec, delegación Miguel Hidalgo. Al parecer se trataba del cuerpo de una mujer al cual le faltaban extremidades. Minutos más tarde, elementos del Cuerpo de Bomberos que acudieron a pagar un incendio en avenida Canal Nacional, colonia CTM Culhuacán, delegación Coyoacán, encontraron una extremidad inferior (pierna) aparentemente de una mujer. Sobre el hallazgo, el secretario de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida, informó que hasta ayer aún no se sabía si se trataba de una mujer o un hombre, “sólo sabemos que es un tronco que aparentemente
presenta quemaduras, adicionalmente en Coyoacán se encontró otra parte, una extremidad inferior, que también presenta quemaduras”. Por otra parte, policías de la SSPDF encontraron el cadáver de un hombre calcinado en el interior de una camioneta, en calles de la delegación Iztacalco. Luego del reporte sobre el incendio de un vehículo en la esquina de las calles privada Adolfo López Mateos y Guadalupe, en la colonia Agrícola Pantitlán, se encontró el cuerpo del sujeto. El tercer hecho se registró la noche del jueves. Un joven de 25 años fue baleado en calles de la colonia Morelos, delegación Venustiano Carranza. Según las primeras investigaciones, Fernando Sandoval Ruelas se encontraba afuera de una unidad habitacional, en la calle Penitenciaría, cuando varios sujetos lo persiguieron hasta el interior del inmueble y le dispararon. La PGJDF inició las investigaciones correspondientes.
Operativo de la Setravi en el Metro Chapultepec para detectar a los microbuses no aptos para transportar pasajeros ■ Foto Alfredo Domínguez
■ Vidrios
rotos, no traer defensas o espejos, entre las causas, detallan
Inmovilizan a 68 microbuses por no estar en condición de prestar servicio JOSEFINA QUINTERO Y ROCÍO GONZÁLEZ
Durante el primer día del programa de Inmovilización de Microbuses se suspendió la circulación de 68 unidades que no estaban en condiciones para prestar el servicio y ponían en riesgos a los usuarios. Las secretarías de Seguridad Pública del Distrito Federal y de Transporte y Vialidad, en coordinación con el Instituto de Verificación Administrativa (Invea), instalaron 20 puntos fijos y 10 móviles, de los 46 que tienen previstos poner en marcha durante el tiempo que dure el programa. El secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, informó que la dependencia a su cargo levantará las infracciones por violación al Reglamento de Tránsito Metro-
politano. En tanto la Setravi y el Invea vigilarán que las unidades cumplan con los requisitos para prestar el servicio. “Lo importante del convenio con el Invea y la Setravi es que cuando los conductores violen la suspensión a la que se hacen acreedores, nosotros vamos a poder asegurar el vehículo para que ya no pueda circular y, por supuesto, si rompen los sellos se dará parte a la procuraduría y si existe flagrancia se pondrán a disposición”, expuso el titular de la SSPDF. Explicó que su participación es mediante 10 células, cada una con dos elementos de la policía de tránsito, “vamos a trabajar fuerte para que logremos un mejor transporte en la ciudad, queremos que las personas tengan la posibilidad de viajar cómodos y seguros”, apuntó Rodríguez Almeida.
Por su parte, el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Invea) informó que tres de las 68 unidades inmovilizadas fueron enviadas al corralón. Los sitios de revisión se ubicaron en avenida Chapultepec esquina con Lieja, colonia Juárez, delegación Cuauhtémoc; en Luis Cabrera y San Jerónimo, colonia San Jerónimo Lídice, delegación Magdalena Contreras. Los motivos de la suspensión de 12 de las unidades fueron por tener llantas lisas, vidrios y parabrisas rotos, sin defensas e incluso algunas que portaban los espejos laterales pegados con cinta adhesiva y sin cromática oficial. El presidente del Invea, Meyer Klip Gervitz, informó que a los vehículos que se les colocó sellos de suspensión no podrán circular por un lapso de 30 días, hasta que reparen las irregularidades.
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013
■
SERGIO OCAMPO ARISTA Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales
CHILPANCINGO, GRO., 3
DE MAYO.
Doce horas después de ser detenidos y recluidos en penales federales de Veracruz y Nayarit, acusados de sedición, motín, terrorismo, y daños, entre otros delitos, los cuatro integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) fueron dejados en libertad, informó la dirigencia del Movimiento Popular de Guerrero (MPG). En tanto, el gobernador del estado, el perredista Ángel Aguirre Rivero, en entrevista con una radiodifusora de cobertura nacional, garantizó que el lunes regresarán a clases todos los maestros que se mantienen en paro contra la reforma educativa desde el pasado 25 de febrero. Aseguró que miembros de la Ceteg le comunicaron que levantarían el plantón que mantienen en esta capital y reanudarían actividades, como parte de un acuerdo del que no dio detalles; únicamente mencionó que se harán adecuaciones al instituto de evaluación contemplado en la reforma educativa, de acuerdo con las necesidades de las distintas regiones del estado. Sin embargo, integrantes de la Ceteg negaron esta versión y ratificaron que continuarán con el paro de labores: “nos adherimos al planteamiento que entregó la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) al gobierno federal, y para el 8 de mayo tendremos una respuesta al mismo”.
35
Prácticamente estamos exonerados, afirman; desmienten a Aguirre: “continúa el paro de labores”
Libres, los 4 maestros detenidos por sedición y terrorismo en Guerrero ■
No cedimos ni un punto a cambio de la excarcelación de los miembros de la Ceteg, dice el MPG
pancingo, “nos dieron un documento donde estamos prácticamente exonerados de los delitos de sedición y motín”. Guevara Hernández demandó a Aguirre Rivero que respete la palabra que empeñe con el pueblo: “no se vale que nos trate de esa manera. No nos tocaron ni
nos dieron ningún golpe porque saben que el movimiento está vivo, pero nos mostraron todo el arsenal que ocupan contra el pueblo”, manifestó. Por separado, Manuel Rodríguez, uno de los dirigentes del MPG (conformado por la Ceteg y la Coordinadora Regional
de Autoridades ComunitariasPolicía Comunitaria(CRAC-PC) aclaró que el movimiento no cedió ningún punto de su pliego de peticiones a cambio de la liberación de sus cuatro compañeros. En relación con lo dicho por el gobernador, de que concluirán el plantón y se reanudarían
“No nos tocaron porque saben que el movimiento está vivo” En conferencia de prensa, Genaro Guevara Hernández, secretario de gestión laboral del comité ejecutivo central de la zona centro de la Ceteg y uno de los cuatro liberados la mañana de este viernes, explicó que él fue detenido junto con José Lucas Juárez Tlatempa, y ambos recluidos en el penal de Tepic, Nayarit, en tanto que sus sus compañeros Cesáreo Rosendo Feliciano y Mauro Lázaro fueron ingresados a la penitenciaria de Perote, Veracruz. “Cuando llegamos, los reclusos al parecer ya sabían que iban a llegar dos presos de Guerrero, y nos dijeron: ‘duro, maestros combativos de un estado guerrillero’”, relató. “Estuvimos 12 horas, y cuando llegó la orden nos dijeron: vámonos para atrás, a Chilpancingo, y nos subieron en un avión Black Hawk hasta el Distrito Federal, y llegamos a las seis de la mañana a Chilpancingo”, agregó. Señaló que luego de que los cuatro rindieron declaración en los juzgados del penal de Chil-
José Lucas Juárez y Genaro Guevara narran los pormenores de su liberación, apenas 12 horas después de haber sido detenidos por motín, sedición y terrorismo en Guerrero. También salieron de prisión sus compañeros Rosendo Feliciano y Mauro Lázaro ■ Foto Francisco Olvera
■
Validación de estudios, más importante que las plazas: autoridades
Sin acuerdo, encuentro de normalistas y gobierno de Michoacán; “siguen protestas” ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 3
DE MAYO.
Durante cuatro horas, representantes de las ocho escuelas normales del estado se reunieron con autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del gobierno del estado, pero no llegaron a ningún acuerdo, por lo cual los alumnos advirtieron que continuarán sus movilizaciones. Entre los temas abordados se en-
cuentra la posible pérdida del ciclo escolar, porque desde 2012 los estudiantes se niegan a acatar la reforma curricular, por lo que los alumnos de primer semestre cursan el plan de estudios previo a dicha reforma, aplicada a escala nacional, y corren el riesgo de no certificación. Ellos insisten en que deben respetarse los acuerdos tomados en noviembre pasado sobre las adecuaciones de dicho cambio curricular. Los funcionarios federales aceptaron analizar las opciones para vali-
dar los estudios de los jóvenes. “Es urgente atender lo relativo al plan de estudios de las escuelas normales, más que la exigencia de las plazas automáticas”, advirtió Jesús Sierra Arias, titular de la Secretaría de Educación del Estado antes de la reunión. Normalistas que estuvieron en el encuentro aseveraron extraoficialmente que las autoridades demandaron el cese de movilizaciones y retención de vehículos, y a cambio les ayudarán a regularizar
clases el lunes, puntualizó: “por acuerdo de asamblea, nuestro plantón va a continuar y nos enmarcamos a la jornada de lucha como CNTE a escala nacional”.
Retienen salario a más de mil En contraparte, en la entrevista con una radiodifusora de coberturna nacional, el mandatario guerrerense señaló: “se me ha comunicado de la Ceteg que van a levantar su campamento; sólo quedará una comisión representativa, con el compromiso de que a partir del lunes habrán de incorporarse plenamente a sus actividades educativas”. Advirtió que en caso de que se intente agredir nuevamente instalaciones públicas o a cualquier particular, la autoridad actuará de inmediato, “porque el camino de la tolerancia se ha agotado en Guerrero”. En Acapulco, la secretaria de Educación en Guerrero, Silvia Romero Suárez, informó que se retuvo el salario a mil 100 maestros por no presentarse a trabajar, con motivo del paro contra la reforma educativa. En entrevista, insistió en que 95 por ciento de las escuelas sigue trabajando, y que la dependencia a su cargo tiene reportes de que hay 650 docentes sin laborar en toda la entidad.
su situación académica. En torno a las mil 300 plazas automáticas que los alumnos exigen para los egresados de este año, no hubo ningún compromiso concreto. Por la mañana, los estudiantes tomaron nueve casetas de peaje de las autopistas Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas y México Guadalajara, mismas que liberaron a las 15 horas; mantienen retenidos más de 40 vehículos en las normales de Tiripetío y Cherán. Asimismo, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación instalaron un campamento en el centro de Morelia, donde dan a conocer el por qué de su lucha contra la reforma educativa, además de que participaron en la toma de algunas casetas de cobro en la autopista Siglo XXI.
36 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013
LAURA POY SOLANO
El director fundador del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Felipe Martínez Rizo, afirmó que la implementación de un modelo de valoración integral del magisterio que no dependa sólo de una prueba estandarizada, demorará por lo menos una década, “si se quieren hacer bien las cosas”, porque si se hacen de prisa vamos al fracaso, advirtió. En el foro Las reformas educativas que México necesita: propuestas y comentarios, enfatizó que la labor docente “no puede ser calificada con un examen teóricopedagógico, mucho menos si es de opción múltiple, porque determinar si un maestro es bueno en el aula es un proceso mucho más complejo que demanda otros instrumentos como su desempeño”. En el acto, encabezado por la presidenta del INEE, Sylvia Schmelkes del Valle, y el ex titular de la Secretaría de Educación Pública Reyes Tamez Guerra, el director fundador del instituto subrayó que una evaluación integral de los docentes “como se impulsa en Estados Unidos y Chile, debe considerar los diferentes aspecto del
■
■
Especialistas presentaron propuestas en foro sobre reformas educativas
Una evaluación docente integral puede tardar más de 10 años: Martínez Rizo trabajo, y no reducirlo de ninguna manera a un examen teórico”. Luego de presentar los ejes principales de una propuesta elaborada por un equipo de expertos para impulsar reformas educativas en México –entre ellos a Schemelkes del Valle y Margarita Zorrilla Fierro, ex directora del INEE e integrante de la junta de gobierno– Martínez Rizo señaló que algunas pruebas que se aplican a los maestros “tienen sentido, pero no deben ser exámenes burdos y simples, sino complejos, para ver su conocimiento en algunas materias y en aspectos pedagógicos”. Se trata, explicó, de constatar cuál es el trabajo en el salón de clases, lo cual es “mucho más complejo porque se deben considerar los diferentes contextos que enfrentan las escuelas y los maestros, no con el objetivo de ser más laxo en la evaluación para quienes
Integrantes de la CNTE en el plantón que instalaron en la Plaza Tolsá ■ Foto Guillermo Sologuren
Rechazarán “represión” en otras entidades, advierten
Demanda la CNTE “salida política” al conflicto magisterial en Guerrero LAURA POY SOLANO
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) demandó al gobierno federal “privilegiar las salidas políticas” en el conflicto magisterial en Guerrero. Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9, y Juan José Ortega Madrigal, líder de la sección 18 de Michoacán, afirmaron por separado que la CNTE rechaza totalmente “cualquier forma de represión contra nuestros compañeros en Guerrero, pero también en el resto de las entidades, pues hay casos en Hidalgo, Puebla y Oaxaca”. Advirtieron que no suspenderán las negociaciones con el gobierno federal, pues “creemos que es precisamente en la mesa de diálogo donde se tendrán que abrir los canales para construir una salida política y no violenta”. Sin embargo, alertaron que de no haber capacidad de “entendimiento de las autoridades federales, sólo generarán una mayor crispación de las protestas”. En relación con el traslado del plantón indefinido, que desde el miércoles instalaron en la Plaza Manuel Tolsá, luego de llegar a un acuerdo con la Secretaría de Gobernación y el Gobierno del Distrito Federal para reubicarlo la tarde de este viernes en el Zócalo, Ortega Madrigal informó que “hay un
incumplimiento, pues ahora nos piden no ocupar la plancha porque tendrán actos el fin de semana, y luego vendrá el 15 mayo, pero lo único claro es que no se respetó el compromiso”. Los cerca de mil docentes que permanecen en la capital del país, insistió, “nos mantendremos con actividades de protesta cotidianas, porque no vamos a suspender el plan de lucha”, y destacó que ayer se
trasladaron a la embajada de Francia para entregar un documento con propuestas para impulsar un proyecto alternativo de educación. Hasta el cierre de este edición continuaba una reunión de valoración sobre trasladar su plantón a la Plaza de la Constitución, así como definir a qué instancia pública acudirán en la movilización prevista para este lunes.
En Chiapas contratarían profesores sustitutos si hay paro SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 3 DE MAYO. El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, informó que no descarta contratar maestros sustitutos en caso de que el Bloque Democrático de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) cumpla la advertencia de efectuar un paro indefinido a partir del 15 de mayo. El bloque acordó el jueves iniciar un paro para exigir la abrogación de las reformas laboral y educativa, luego de que fracasaron las negociaciones con el gobierno del estado para evitar la suspensión de labores. Velasco Coello hizo un último llamado a los profesores para que no afecten a los estudiantes y advirtió que se descontará el salario a quienes no den clases, como se ha hecho en ocasiones
anteriores. Agregó que las negociaciones con los inconformes habían avanzado satisfactoriamente, como en el pago de salarios atrasados a interinos y la expedición de la convocatoria para elegir a la dirigencia de la sección 7 del SNTE. Explicó que las pláticas se estancaron en el tema de la reforma educativa, ya que los mentores planteaban que ésta no se implante en Chiapas, y “quieren que yo firme un acuerdo de que no se va aplicar, que no va haber evaluación, y yo no puedo firmar eso porque estaría violando la Constitución”. Al llamar a los maestros a que no abandonen las aulas, insistió en que su gobierno “está en la mejor disposición de llegar a acuerdos” con el bloque para evitar el paro. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
■
enfrentan las peores condiciones, sino establecer claramente que no es lo mismo un docente que atiende una curso multigrado en un salón, a otro que sólo tiene alumnos del mismo curso”. En tanto, Schmelkes y Reyes Tamez coincidieron en que mejorar la calidad y equidad del sistema educativo nacional demanda una modificación de los contenidos curriculares en enseñanza básica para “hacerlos más ligeros, con menos carga y al mismo tiempo abrir los canales para una mayor autonomía de las escuela en la toma de decisiones pedagógicas”. Asimismo, señalaron que es necesario impulsar una mayor descentralización del sistema educativo, en la que tengan “mayor peso las entidades en la toma de decisiones, y no que todo este centralizado en la SEP federal”.
Garantizada, la libre expresión: SSP
Rechaza el GDF usar la fuerza si maestros instalan plantón en el Zócalo GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ JOSEFINA QUINTERO
Y
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, aseguró que se mantiene un diálogo permanente con los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). En tanto, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) capitalino, Jesús Rodríguez Almeida, garantizó que no se usará la fuerza pública y se respetará el derecho de libre manifestación. Ante la posibilidad que integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se instalen en plantón permanente en el Zócalo –como tenían previsto–, el jefe de la policía capitalina manifestó que no se utilizará la fuerza pública, sino que se privilegiará el diálogo. “Lo más importante es agotar los medios de negociación, como lo ha hecho la Secretaría de Gobierno. Funcionó el primero de mayo, cuando se querían plantar los maestros de Michoacán; lo más importante es no utilizar la fuerza en tanto no se agoten” dichos canales, indicó el funcionario. Manifestó que estará pendiente de la decisión que se tome en el Gobierno, y “por supuesto, de los consensos que se logren con cualquier grupo, si es que alguno pretende cualquier situación”.
Los maestros se instalaron en la Plaza Tolsá, luego de la negociación que se hizo para evitar la ocupación del Zócalo capitalino por la visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama; sin embargo han manifestado el propósito de realizar el plantón en la Plaza de la Constitución. Sobre la posibilidad de que se instalen, una vez que terminó la visita de Obama, Rodríguez Almeida reiteró que revisarán los acuerdos a que se lleguen. “Lo más importante es que a cualquier persona que venga al Distrito Federal podamos escucharla; que haya libertad de expresión, libertad de las ideas y reducir cualquier violencia en la ciudad.” Por otra parte, al preguntar al jefe de Gobierno si se garantizará la realización del concierto que la cantante Yuri ofrecerá el domingo en el Zócalo con motivo del 10 de mayo, Mancera Espinosa aseguró que hay un diálogo permanente con la CNTE; de hecho, recordó, inicialmente se iban a instalar en el Zócalo. “Hay un diálogo permanente. Nosotros seguiremos insistiendo por esta vía para que lo que estaba programado se desarrolle tal cual como está”, señaló. Este viernes comenzó el montaje sobre la plancha de la Plaza de la Constitución del escenario para el concierto de mañana domingo.
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013 •
LAURA POY SOLANO
El rector de la Universidad Iberoamericana (Uia), José Morales Orozco, destacó que es necesario atender las carencias formativas con las que llegan a la educación superior un “número importante de alumnos, sobre todo en sus conocimientos de español y matemáticas”, a lo que se suma un hartazgo de los estudiantes ante “clases tediosas y maestros mal capacitados”. Agregó que se trata de rezagos que “se vienen arrastrando desde la primaria, secundaria y bachillerato, y nos llegan con estas deficiencias a las universidades y nosotros tenemos que ver cómo los sacamos adelante, es decir, nos dejan el problema a las instituciones de educación superior”. Al participar en la inauguración del seminario Las reformas educativas que México necesita: propuesta y comentarios, planteó que el examen de ingreso a la licenciatura podría convertirse en la evaluación para egresar del bachillerato, es decir, “aquel que logre un puntaje mínimo puede recibir su certificado, pero si no, que repita un semestre o se le dé tiempo para resolver sus lagunas en el aprendizaje” de conocimientos básicos. En entrevista, consideró que otro factor que ha impulsado el deterioro en las habilidades para el desarrollo de un pensamiento lógico-matemático y de conocimiento de nuestra lengua en los estudiantes universitarios es el uso de nuevas tecnologías de la información, “pese a todas sus ventajas, pues los estudiantes reducen su aplicación a copiar y pegar documentos. Ya no leen”. También alertó que una deficiente formación inicial de los
■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
Estudiantes “ya no leen”, por la costumbre reiterada de “copiar y pegar”
Lagunas en la formación previa, lastres en la educación superior, dice rector de la Uia ■
Es necesario promover entre los profesores una verdadera vocación por la enseñanza, señala
Alumnos de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, en imagen de archivo ■ Foto Alfredo Domínguez
docentes, sin una buena pedagogía, ha generado “clases muy aburridas, los alumnos se enfadan y viene la deserción. Este es un aspecto muy importante, la falta de preparación pedagógica del maestro y de una verdadera vocación por la enseñanza”.
Es sicólogo experto en educación especial
Al destacar que uno de los principales retos del sistema educativo nacional es garantizar el acceso a una formación de calidad y en condiciones de equidad, reconoció que la reciente modificación a los artículos tercero y 73 constitucional está más orientada a garantizar
■
la “calidad educativa, pero para que sea equitativa se debe invertir más, en particular en los niveles de bachillerato y licenciatura”. Morales Orozco recordó que hace casi un año que se aprobó la obligatoriedad de la educación media superior, con la meta de
que para 2020 “todos los jóvenes en edad de cursar este nivel formativo puedan hacerlo, lo que demandará la capacitación de nuevos maestros, incremento en el número de planteles y una modificación radical de las escuelas normales para tener buenos profesores, pero hasta el momento no hemos constatado que estas acciones se estén llevando a cabo”. Subrayó que del presupuesto para el sector, la educación básica recibe el mayor porcentaje, pero “se gasta mal, porque hay poca transparencia en el manejo de estos fondos, a lo que se suma que no se atiende adecuadamente la capacitación de los maestros, y en materia de infraestructura escolar, hay planteles que están realmente en ruinas, que no invitan a acudir a la escuela”. A veces las instituciones educativas que enfrentan las mayores carencias de infraestructura y equipamiento, dijo, “son a las que se les da menos, y a otras que no necesitan tanto se les da más”. Por ello, enfatizó que “si queremos resultados diferentes tenemos que tratar de forma desigual a los desiguales e invertir mucho más recursos económicos, materiales y humanos, donde más se necesiten, y no donde se requieren menos”.
Sólo siguen en prisión dos integrantes del FPR, por agresión
Nombran a Eliseo Guajardo Liberan en Oaxaca a otros 18 de los Ramos rector de la UPN 32 detenidos el primero de mayo LAURA POY SOLANO
La Secretaría de Educación Pública (SEP) designó como rector de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) a Eliseo Guajardo Ramos, ex coordinador de administración de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y ex titular de la Dirección General de Educación Especial de la dependencia federal en la administración de Ernesto Zedillo. Impulsor de la reforma al artículo 41 de la Ley General de Educación con la que se aprobó la integración de alumnos discapacitados a las aulas regulares del sistema educativo nacional, asume el cargo a casi cuatro meses de que la institución permaneciera acéfala, luego de que la entonces rectora, Sylvia Ortega Salazar, asumió la dirección del Colegio de Bachilleres, el pasado 16 de enero. La dependencia federal destacó que Guajardo Ramos es reconocido por la Organización de Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura como un “experto internacional” en educación especial, y quien representó a nuestro país en la Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales de 1994. Licenciado en sicología y maestro en enseñanza superior por la Universidad Autónoma de Nuevo León, el nuevo rector de la UPN, institución fundada en 1978 para impulsar la formación de profesionales de la docencia y la investigación educativa, también se desempeñó como subsecretario de Educación Media Superior y Superior en el estado de Guerrero, y a principios de los años 90 ocupó la dirección de investigación de esta casa de estudios. Actualmente la universidad atiende a poco más de 4 mil estudiantes de licenciatura y 15 mil en posgrados escolarizados y a distancia. De acuerdo con cifras oficiales, tiene una tasa de egreso de 59 por ciento, mientras que 94 por ciento de quienes cursan la carrera profesional lo hacen en programas de calidad.
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 3
DE MAYO.
Otras 18 de las 32 personas detenidas después de la marcha del Día del Trabajo, el primero de mayo, fueron liberadas hoy al cumplirse las 48 horas que marca la ley para resolver su situación jurídica, con las cuales ya únicamente quedan dos en prisión, informó Isaac Torres Carmona, abogado de los acusados. El también presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos en Oaxaca refirió que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) no pudo demostrar que los detenidos participaran en los destrozos de dos bancos y dos restaurantes. Dijo que los policías municipales –primeros en intervenir el primero de mayo– realizaron detenciones indiscriminadamente: “varios de los detenidos que están siendo liberados no participaron en la marcha, ellos han manifestado que estaban sentados en el (parque) El Llano, pero por su
forma de vestir los arrestaron”. En el caso de Eduardo Peralta y Ausencio Reyes, integrantes del Frente Popular Revolucionario (FPR), ellos seguirán otro proceso y podrán obtener su libertad, aun cuando se demostró su participación en la golpiza a un policía vial, mediante videos que circularon en redes sociales, y fotografías de los hechos. Informó que este viernes hubo una mesa de diálogo entre dirigentes del FPR y representantes de la PGJE en oficinas administrativas del gobierno estatal ubicadas en el municipio conurbado de San Bartolo Coyotepec. “Lamentablemente hubo una gresca entre elementos de seguridad y militantes del FPR afuera del edificio; estos últimos destrozaron los cristales del exterior del inmueble”. El complejo cerró sus puertas para evitar la salida de quienes causaron los destrozos y al lugar arribó la policía estatal, detuvieron a Germán Mendoza y Florentino López, quienes participaban en las negociaciones por
parte del FPR, pero posteriormente fueron liberados.
Activista, puesta en libertad Luego de pasar más de 34 horas detenida sin ninguna justificación, por el solo hecho de documentar en video los enfrentamientos ocurridos durante la marcha del primero de mayo en la ciudad de Oaxaca, la activista Susana Ramírez fue puesta en libertad este viernes, informó el Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha. En un comunicado, la organización recordó que en la caminata del pasado miércoles ocurrieron algunos choques entre manifestantes y elementos de la policía municipal, lo que dio como resultado la detención de 28 personas, entre ellas siete menores de edad. La mayoría de las aprehensiones, subrayó el colectivo, “fueron arbitrarias y se dieron contra jóvenes presentes en el lugar, como el caso de Susana Ramírez”. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
38 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013
CAROLINA GÓMEZ MENA
La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) ha concluido en la investigación que efectúa sobre la detención del joven Jonathan Zamora López, ocurrida la madrugada del pasado 15 de marzo, que los hechos no habrían ocurrido exactamente como los ha narrado el afectado ante medios de comunicación y manifiesta que su aprehensión, de acuerdo con testimonios de los policías que estuvieron involucrados en el hecho, se habría debido a que bebía en la vía pública y se encontraba “semidesnudo”. Zamora López, quien interpuso quejas ante el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y la Unidad Especializada para la Atención a
DE PÁGINA 40
El famoso “tapón”, producto de la caída de un cerro en octubre de 2006 sobre el río Grijalva y varias poblaciones, causó estragos en Ostuacán y otros municipios como Tecpatán y Malpaso, donde el agua estancada por el desastre terminó por inundar terrenos de comunidades que colindan con los ríos que desembocan en la zona afectada. “En Tecpatán se inundaron cinco localidades: Rubén Jaramillo, Los Guayabos, Ricardo Flores Magón, Genaro Vázquez y Nuevo Limón. Exceptuando la primera, que son tierras recuperadas en 1994 tras el levantamiento zapatista, las otras cuatro comunidades son propiedades legalmente reconocidas, según los líderes de la OPEZ”. Los afectados se instalaron en albergues, añade la investigadora. “El gobernador los visitó y ofreció resolver el problema. Seis meses después del compromiso seguían en albergues. Debido a que muchos de los afectados militaban en OPEZ, se movilizaron y organizaron los albergues para presionar al gobierno a cumplir con sus ofrecimientos”. En 2010, un dirigente de OPEZ dijo a Camacho: “El gobierno obviamente movió su ejército de funcionarios en los albergues para controlar todo. Nosotros dijimos ‘somos una organización y aquí controlamos, el gobierno no tiene que meterse en las decisiones de la comunidad’”. Emprendieron acciones para presionar a las autoridades, bloqueos de carreteras, manifestaciones. Los medios apenas las registraron, “pero se logró que el gobierno estableciera mesas de trabajo; ya había decidido la construcción de ciudades rurales, pero por alguna razón toda la atención gubernamental y mediática estaba puesta en Juan Grijalva”. Esta fue la comunidad más célebremente afectada, y dio pie a la primera ciudad rural, Nuevo Juan de Grijalva. El gobierno ofreció una más en Tecpatán, y OPEZ la condicionó a participar en el proceso. Se les concedió, y ellos mismos gestio-
■
Expone la dependencia los motivos de la captura de Jonathan Zamora, el 15 de marzo
Borracho y semidesnudo, fue detenido: SSPDF ■
Según el testimonio de los policías que lo remitieron “bebía en la vía pública y estaba sin pantalón”
la Comunidad de la Diversidad Sexual, aseguró que su detención habría sido inspirada por actitudes discriminatorias por motivos de diversidad de género. Para el afectado, aunque ha reconocido que “sí había bebido”, el motivo fue la homofobia, pues refirió que cuando preguntó a los policías la causa de su aprensión, éstos le habrían respondido que “por andar de puto”. La SSPDF indica que Zamora “fue puesto a disposición del juez cívico por ingerir bebidas alcohó-
licas en la vía pública” por los elementos policiales Francisco Javier Acevedo Méndez y Ángel Manuel Peláez Acompa, y refiere que en el dictamen médico practicado al quejoso, el cual ha asegurado que sufrió “maltrato, agresiones y robo de pertenencias”, se estableció que “se encontraba un alto grado de ebriedad o intoxicación”. La SSPDF añade que el policía Peláez Acompa narró en comparecencia que “el 15 de marzo a las 5:45 aproximadamente, al ir circulando sobre Bolívar se
percata de que un sujeto semidesnudo (sin pantalón) iba ingiriendo bebidas alcohólicas en la vía pública, por lo que lo detienen, indicándole que se pusiera el pantalón, y lo ponen a disposición del juez cívico CUH-4”. Añade que del informe de la licenciada Yeimi Carmona Chun, juez cívica CUH-4, se desprende que luego de que a Zamora López se le otorgaron ocho horas para su recuperación, el secretario del juez cívico “solicitó el apoyo al sector Corredor Centro para
que un elemento lo custodiara, y dado que el detenido denota peligrosidad e intención de evadirse, sin que se haya retirado ninguna pertenencia, dado su estado de ebriedad y agresividad”. Alude que “posteriormente Zamora solicita permiso para ir al baño” e intenta “echarse a correr, por lo que el oficial que lo vigila lo detiene y forcejea”, pero el detenido “continúa gritando y amenazando” con acudir a derechos humanos; “luego se abalanza con la intención de agredir al juez cívico”.
Otro fracaso: ciudades rurales sustentables
muchos les repartieron 120 mil pesos y se regresaron a sus comunidades. Nosotros no podemos. El suelo está inundado, allí no se puede vivir ya”, agrega Roberto, originario de Nuevo Limón. “Nos dijeron que íbamos a tener clínica, escuela. Nada nos dieron, ni camino”. De hecho, para llegar a la VR se transita una brecha en muy malas condiciones, y los niños carecen de escuela por completo. El dirigente de OPEZ, Caralampio Gómez Hernández, y su hijo Pablo César, fueron encarcelados en 2012 por un presunto fraude por 20 millones de pesos. La organización realizó protestas y plantones. Roberto, disidente de ellos, los considera culpables, “pero no ellos solos; el verdadero robo lo hicieron los del gobierno, y no sabemos si también los del Francisco Villa. Nosotros no le confiamos ya a nadie”. Menciona el caso de otro dirigente de OPEZ que desistió de la VR “y ahora tiene en su rancho más de 500 cabezas de ganado, en Buenavista”. El impresionante Cerro del Mono, punto célebre en la reserva La Sepultura, de gran altura y una forma inusual, como de percebe, con una cumbre inclinada en pico, se distingue al fondo de esta localidad que iba a ser un desarrollo digno del “Milenio”, impulsado por el Estado, empresas filantrópicas, organizaciones revolucionarias y la ONU, y hoy es un fantasma más del progreso.
Techos de lámina aprovechan las paredes de ladrillo ■ Foto Hermann Bellinghausen
naron la participación de arquitectos afines, pertenecientes al Frente Popular Francisco Villa de la ciudad de México, donde esta organización ha edificado con eficacia grandes unidades habitacionales en Iztapalapa. Pudo ser el mejor de los mundos, pero todo falló.
La “villa” que no fue Los actuales pobladores del cascarón de “villa rural” pululan espectrales, completamente fuera de la gran promesa. No tienen trabajo, ni energía eléctrica, ni agua. Y ya no son de OPEZ. El sol es inclemente ahora, los tinacos están secos. Les queda el río. La mayor parte de las construcciones están habitadas por familias que no poseen nada en el mundo, pero esperan permanecer aquí y convertirlo en un pueblo, como su vecino el ejido San Marcos, en donde rentan 20 hectáreas para sembrar algunas milpas.
El alcalde del nuevo municipio de Mezcalapa, del PVEM, también les ha hecho promesas, pero sólo les dio 10 láminas a cada familia a cambio de su voto, de modo que ya hay techo. “Hasta uno las podía comprar”, dice con amargura un hombre a la sombra de esas láminas. A falta de molduras y ventanas, las casas habitadas tienen cortinas o tablones claveteados para evitar las inclemencias de la intemperie. Casi no hay mobiliario, apenas hamacas, bancos de palo, sillas rústicas. Muchos duermen en el suelo; “firme”, eso sí: de cemento. Unas ocho familias son del grupo original, hoy en una escisión de OPEZ llamada Organización Paz y Libertad, asociación civil. La ruptura fue violenta. Uno del nuevo grupo, Luis David Sánchez Gómez, El Chocolate, fue muerto de un tiro en 2011. “A mí también me dispararon cuando corrí al monte”, dice Roberto, quien lamenta la
corrupción de todos, y admite: “Hay un dicho que dicen: ‘separa el grupo y vencerás’. Esa inteligencia hicieron ellos (del gobierno), lo lograron y para ellos mejor”. Durante mucho tiempo, los damnificados vivieron en el campamento Emiliano Zapata, sobre la carretera a Huimanguillo (Tabasco), cerca de aquí. Las autoridades adquirieron 111 hectáreas para que las familias se instalaran temporalmente, mientras se construía la VR. Hoy, ese campamento, aunque sigue habitado por algunos opecistas y por “invasores” en espera de “algo”, es una ruina aún mayor. Es una planicie minada con recuadros de cemento donde estuvieron 273 cabañas de madera, y fueron demolidas a la hora de la debacle. “No se podía vivir ahí, todos ‘endiablados’ por el calor. Viejitos y niños de pronto amanecían muertos. No había condiciones”, dice Luis, un joven en la VR. “A
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013 •
■ Angélica
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Más de 20 mil organizaciones de la sociedad civil (OSC) están registradas y autorizadas para participar en los programas federales que otorgan apoyos económicos; sin embargo, apenas un poco más de la mitad cumple con la presentación de informes anuales, como establece la ley. Lo anterior es evidencia de la escasa cultura de participación en actividades asociativas que hay en el país, dijo María Angélica Luna Parra, titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol). La funcionaria resaltó la importancia de fortalecer a las organizaciones civiles, sobre todo a las que realizan un trabajo comunitario importante o buenos proyectos que no pueden llevar a cabo por falta de financiamiento. El panorama nacional, indicó, contrasta con la situación en otros países como Estados Unidos, donde existen dos millones de agrupaciones, o Chile, con 106 mil, y Brasil, que registra 338 mil organismos civiles. Luna Parra, en una conferen-
■ Destinarán casi 249 millones a proyectos relacionados con la Cruzada Nacional contra el Hambre cia de prensa, ayer, dio a conocer los detalles del Programa de Coinversión Social (PCS) 2013, en particular, sobre la emisión de la segunda convocatoria dirigida a los organismos con trabajo en proyectos de cohesión social, igualdad y equidad de género y derechos humanos. Explicó la reorganización que se hizo al programa, a fin de que las propuestas se enfoquen en esos tres temas para avanzar hacia una sociedad más incluyente. Dijo que para 2013 la estrategia dispone de 310 millones de pesos, de los cuales 61 millones 400 mil se destinarán al apoyo de las iniciativas que obtengan la aprobación del comité dictaminador. El resto de los recursos, casi
249 millones, se distribuirán entre organismos que participaron en una primera convocatoria del PCS para proyectos relacionados con los objetivos de la Cruzada Nacional contra el Hambre, en particular con acciones para mejorar la nutrición. Las bases de la segunda convocatoria se publicaron el pasado jueves en el Diario Oficial de la Federación. El primer requisito que deben cumplir las organizaciones civiles es contar con la Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil. De acuerdo con datos de Indesol, existen 20 mil 325 organizaciones, de las cuales 4 mil 402 están en el Distrito Federal y el
Con triunfo de Jaguares, se consolidó la calificación de Monterrey TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 3
DE
MAYO.
Con un gol en tiempo de reposición, Jaguares se impuso 2-1 al Pachuca, para despedir el Torneo Clausura 2013 de manera satisfactoria como anfitrión, y de paso confirmar la calificación del Monterrey con este resultado. El colombiano Luis Gabriel Rey marcó su noveno tanto de la campaña al minuto 92, que se combinó con el de Luis Ricardo Esqueda, al 25, para doblegar a los Tuzos, que cerraron con cinco descalabros al hilo, pese al gol de Marco Bueno, al 80, para quedarse sin posibilidad de calificar. Jaguares llegó así a 17 puntos, para avanzar momentáneamente hasta la décima tercera posición general, mientras los Tuzos se estancaron en 20, en el décimo
JUSTICIA 39
Sólo la mitad de 20 mil organizaciones civiles que reciben fondos de gobierno dan informes
Pachuca no logró la hazaña; Chivas fue masacrado
AGENCIAS
Y
Luna Parra presentó reorganización del Programa de Coinversión Social
◗ AL CIERRE ■
SOCIEDAD
lugar, cuando necesitaban ganar mínimo por cinco goles, para aspirar al octavo boleto para la liguilla. Pachuca se quedó muy lejos de lograr la hazaña, aunque estuvo muy cerca de frenar la racha de descalabros con que llegó a este partido de la fecha 17. La ansiedad por conseguir el resultado abultado que necesitaban generó cierto nerviosismo de inicio en los visitantes. El arquero Cota regaló un balón con un despeje corto, que no pudo ser aprovechado por Luis Loroña, pues Paulo da Silva se cruzó en el área antes de su disparo. Al ataque hubo dos ocasiones que tuvo Fernando Cavenaghi para abrir el marcador, pero no supo qué hacer con el balón y perdió opciones que dieran cierta ilusión a los hidalguenses. Los anfitriones tomaron la ventaja en un tiro de esquina,
Jeff Green, de Celtics (izquierda), y Tyson Chandler, de Knicks, en el partido del viernes de la Conferencia Este ■ Foto Reuters
donde el zaguero Leiton Jiménez ganó por alto cerca del punto penal; su desvío salió al área de meta por donde apareció Esqueda para rematar; 1-0. El monarca mundialista Sub 17, Marco Bueno, de taquito, a servicio de Christian Suárez, emparejó los cartones al 80. Parecía que Pachuca al menos rescataría un empate en su despedida, pero al minuto 92 vino otro avance a velocidad de los anfitriones que fue capitalizado por Rey, para dejar con las manos vacías a los Tuzos. En Tijuana, Xolos hizo polvo, 4-0 a Chivas, en el adiós de ambos equipos.
NBA: avanzan Pacers y Nicks a semifinales Atlanta. George Hill y David West encestaron 21 puntos per cápita y Pacers de Indiana aguantó un furioso repunte final de Hawks de Atlanta, para vencerlo 81-73, avanzando así a semifinales de los playoffs de la Conferencia Este de la NBA. Pacers ganó la serie 4-2 y enfrentará a Knicks de New York, que también sacó del camino a Celtics de Boston, al ganar 88-80, y llevarse la serie 4-2. Thunder derrotó 103-94 a Rockets y se quedó con la serie 4-2 para avanzar a las semifinales, donde enfrentará a Grizzlies, que se impusieron 118-105 a Clippers para llevarse la serie 4-2. AGENCIAS
resto, 15 mil 925, en los estados. Sobresalen tres entidades, cada una con más de mil de estos organismos: estado de México (mil 716), Oaxaca (mil 214) y Veracruz (mil 493). Luna Parra comentó que la cifra de 20 mil se ha mantenido estable a lo largo del tiempo, aunque el hecho de que la mitad de las organizaciones no presenten informes anuales, como establece la ley, da cuenta de lo complicado que es mantenerlas en operación. Dijo que algunas tienen muy pocos integrantes, lo que también refleja la necesidad de fortalecer al sector y de que exista un compromiso formal para participar en causas ciudadanas.
Del otro lado, agregó, están los ejemplos de las organizaciones de mujeres y personas con discapacidad, que durante décadas han luchado por el reconocimiento y respeto de sus derechos, indicó. En la conferencia de prensa estuvo acompañada de representantes del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Instituto Nacional de las Mujeres, el director del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores y la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal. Estos colaborarán con Indesol en el desarrollo del PCS, lo que también ocurre por primera vez, indicó Luna Parra.
Pobre México, tan cerca de Estados Unidos y tan lejos de Sudamérica.
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2013
En este mundo convulso, AL es un faro: Marta Harnecker ■ Avanza
esfuerzo por crear una sociedad alternativa, celebra la socióloga chilena
ALONDRA FLORES
■ 3a
Se disparó el gasto de Los Pinos en 2012, año electoral Erogó la Presidencia $ 1,188 millones más de lo autorizado: Cuenta Pública
■
ROBERTO GARDUÑO
■7
Ni profundizar problemas ni impunidad en la UNAM: Narro
Otro fracaso: ciudades rurales sustentables HERMANN BELLINGHAUSEN MEZCALAPA, CHIS., 3 DE MAYO.
La Villa Rural Emiliano Zapata, una de las cinco ciudades rurales sustentables que tanto promocionó el gobierno estatal anterior, sin haber sido nunca concluida, hoy se encuentra en ruinas, habitada por grupos diversos, sin servicios de ningún tipo pero, eso sí, una sólida construcción de ladrillo, sin techo ni acabados. Sería la ciudad rural con mejor construcción. El fracaso salta a la vista, y asoma una historia de corrupción de muchos actores, tanto gubernamentales como de organizaciones campesinas, deliberadamente divididas por la acción estatal. “El gobierno dice que la villa rural (VR) ya está acabada”, ironiza un campesino que actual-
Aflora en Chiapas la corrupción de numerosos actores, tanto funcionarios como campesinos mente la habita. “Con las ruinas que hay ya está acabada, unas casas se están cayendo. Son las ruinas de Juan Sabines”. No es fácil evitar una cierta sensación posapocalíptica en este conjunto de 60 casas (iban a ser 270) a medio terminar, que ya estaría cubierta por la vegetación de esta zona tropical del norte de Chiapas, cercana a Tabasco y Veracruz, a no ser por sus actuales pobladores; algunos, ex miembros de la Organización Proletaria Emiliano Zapata-Movimiento de Liberación Nacional (OPEZMLN), para cuyos militantes se
destinaría este conjunto habitacional; otros, familias zoques y campesinas de la región. Para la OPEZ, que por ahora abandonó la plaza, son “invasores”. Ya antes de terminar, la administración sabinista no quería saber de esta VR, al grado de que el Instituto de Población y Ciudades Rurales, creado ad hoc para el ambicioso proyecto de 25 unidades así en Chiapas, desde 2012 se desentendió de ella y apenas si la menciona en su página oficial. En enero del año pasado el gobierno aún tuvo ímpetu para crear aquí un nuevo municipio, antes parte
de Tecpatán: Mezcalapa. Meses después todo se vino abajo. Los dirigentes de OPEZ fueron encarcelados por malversación de fondos y el titular del citado instituto, Alejandro Gamboa, destituido a pesar de ser una de las personas más cercanas al gobernador Sabines, formalmente perredista como todos los actores de este episodio y de su debacle.
Historia de resistencia campesina La investigadora de la UNAM Dolores Camacho Velázquez, quien estudia este caso, expone en un trabajo actualmente en prensa: “La VR Emiliano Zapata es producto de una historia de resistencia y lucha que modificó la idea original de ciudades rurales del gobierno”. A PÁGINA 38
“Seguimos en pie de lucha”, advierten atenquenses
■ Se mantendrán expulsiones y denuncias contra quienes tomaron rectoría, señala
GUSTAVO CASTILLO
■9
La Poeta del ring recibió más golpes abajo del cuadrilátero Laura Serrano, “adicta” al boxeo pese a haber sufrido discriminación por ser mujer
■
ERENDIRA PALMA
■ Deportes
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
17
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
26
S IMÓN V ARGAS M IGUEL C ONCHA A RTURO A LCALDE J USTINIANI E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI R ICARDO A. L AGUNES G ASCA L UIS B RITTO G ARCÍA S ILVIA R IBEIRO
16 18 18 19 19 22 25
Encabezados por María Trinidad Ramírez y América del Valle, integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra realizaron un acto político cultural frente al Monumento a la Revolución para conmemorar la represión en San Salvador Atenco, perpetrada los días 3 y 4 de mayo de 2006. “Mientras tengamos vida, continuaremos defendiendo nuestras tierras”, afirmó la primera. En tanto, integrantes del centro Prodh y de Amnistía Internacional exigieron castigar a los responsables de los abusos policiacos ■ Foto Víctor Camacho FERNANDO CAMACHO Y JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL ■ 17