La Jornada, 07/04/2013

Page 1

JUEVES 4 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10385 • www.jornada.unam.mx

Derroca el ejército egipcio a Mohamed Mursi ■ Anuncia que habrá un gobierno de transición que convocará a elecciones

Arguye que el mandatario ‘‘no logró cumplir con las demandas del pueblo’’ ■

■ Nombra al presidente del Tribunal Constitucional como relevo en el Ejecutivo

Despliegue de las fuerzas armadas en El Cairo y otras ciudades ■

■ “Es un golpe de Estado contra hombres libres”, dice el gobernante defenestrado

■ 27

a 29

Hallan en Jalisco las cabezas de 7 hombres en casa de seguridad Tres sujetos detenidos revelaron la existencia de los restos en Zacoalco ■

Cientos de miles de manifestantes celebraron con fuegos artificiales en la plaza Tahrir, en El Cairo, el golpe de Estado contra el presidente Mohamed Mursi. Durante la jornada unas 14 personas murieron en varias ciudades en enfrentamientos entre opositores y leales al mandatario ■ Foto Ap

■ 12

Mi bloqueo en Europa, ‘‘ofensa a Latinoamérica’’, acusa

La reacción nacional en Acción Nacional

Fue ‘‘secuestro’’, afirma Evo; EU esconde la mano

RAFAEL BARAJAS EL FISGÓN 14

Retorno a La Paz

‘‘No nos intimidarán; analizaré acciones legales’’, advierte el boliviano ■ Unasur expresa su “indignación” y convoca a cumbre en Cochabamba ■ La ONU llama a diálogo respetuoso; para Rajoy es “debate artificial’’ ■2

a7

El presidente Evo Morales ofreció una conferencia tras su accidentado viaje procedente de Rusia, en el que Francia, España, Portugal e Italia le negaron el tránsito aéreo por presuntamente llevar a Edward Snowden ■ Foto Ap


2

JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

GOLPE AL DERECHO INTERNACIONAL

FUE UNA PROVOCACIÓN: EVO Estados Unidos debe recordar que ya no somos colonia, afirma Se plegaron gobiernos europeos a un intento de amedrentamiento ■

Bolivia exigirá que aclaren rechazo al sobrevuelo de su aeronave ■

El presidente estudiara qué acciones emprender por su “secuestro” ■

DPA, AFP, REITERS, XINHUA, PL Y NOTIMEX

LA PAZ,

“N

3

DE JULIO.

unca nos van a intimidar, ni a asustar porque somos un pueblo con libertad y soberanía… porque ya no somos un pueblo de colonias sino de independencia”, proclamó esta noche el presidente boliviano Evo Morales Ayma a su regreso al país, tras un accidentado viaje procedente de Rusia, en el que Francia, España, Portugal e Italia le negaron permiso para sobrevolar sus respectivos territorios, hecho que lo obligó a hacer una escala de más de 13 horas en Austria. Ante cientos de personas que se congregaron en el aeropuerto de El Alto, localidad vecina a esta ciudad, el primer presidente indígena de Bolivia sostuvo que “esta lucha no es por Bolivia, sino una lucha por todos nuestros pueblos ante las acciones del imperialismo norteamericano”. Relató cómo comenzó el bloqueo aéreo del que fue víctima, al surgir el rumor de que trasladaba consigo al ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) Edward Snowden, perseguido por Estados Unidos tras filtrar a la prensa la existencia de un amplio programa de espionaje mediante Internet. Morales describió su bloqueo en Europa como “una abierta provocación a América Latina”, y señaló que las acciones de gobiernos europeos respondieron a

Al arribar al aeropuerto El Alto, donde lo esperaban miles de ciudadanos, el mandatario de Bolivia, Evo Morales Ayma, bajó del avión presidencial con una estatua del heroe indígena Tupac Katari, acompañado por integrantes de su gabinete ■ Foto Reuters

un “intento de amedrentamiento del imperio”. “Un avión del presidente es como una embajada en el mundo. Detenerlo no sólo es una forma de atentar contra el presidente sino contra el continente”.

Rechacé la petición del embajador español de revisar el avión “porque no soy un delincuente” Miles de personas se congregaron en el aeropuerto y sus inmediaciones, donde poco antes de la medianoche aterrizó el avión Dassault Falcon 900EX procedente de Fortaleza, Brasil, punto de su última escala técnica. Morales comenzó su periplo 17 horas antes en Viena, luego de recibir luz verde de España para repostar en el archipiélago canario y poder continuar el viaje iniciado un día antes en Moscú,

sede de la cumbre de jefes de Estado y de gobierno del Foro de Países Exportadores de Gas, en la que participó. “No soy un delincuente”, dijo Morales al poner fin a la escala forzosa de 13 horas en Viena. Exigió explicaciones a los gobiernos europeos que impidieron el martes el sobrevuelo de su avión, y anunció que estudiará acciones legales por lo que calificó de “secuestro”. El gobernante del Estado Plurinacional de Bolivia, que pasó toda la noche en el aeropuerto vienés, expuso: “no puedo entender que digan, que afirmen y que me detengan porque estaba llevando a un señor, Edward Snowden. “Este señor no es una maleta, no es un bicho, no es una mosca a la que yo pueda meter al avión y llevármelo a Bolivia”, señaló antes de despegar de Viena. “No es una provocación a Evo Morales, sino a Bolivia y a toda Latinoamérica”, dijo. “Algunos países de Europa tienen que liberarse del impero

norteamericano, no nos van a asustar porque somos un pueblo que tenemos dignidad y soberanía”, advirtió Morales. Snowden aterrizó hace más de una semana en Moscú procedente de Hong Kong, tras haber revelado información sobre el espionaje de los servicios secretos estadunidenses a contenidos de usuarios de las redes sociales y los programas de los sistemas de Google, Facebook, Apple, Microsoft y otros gigantes de la Internet, que fue publicada por The Guardian y The Washington Post el pasado 6 de junio. El mandatario explicó que en la madrugada recibió autorización para sobrevolar los espacios aéreos, primero de Francia, después de Portugal y luego de Italia. “Pero España no nos ha dado permiso hasta las nueve de la mañana”, indicó. La autorización española llegó media hora después. Por otra parte, la cancillería boliviana informó esta noche que devolvió a Estados Unidos la solicitud de extradición de Snow-

den por considerarla “ilegal e infundada”, pues el ex consultor informático no se encuentra en Bolivia.

No hubo requisa en Austria Morales negó lo dicho por el ministro del Exterior austriaco, Michael Spindelegger, quien aseguró que el gobernante boliviano permitió a la policía austriaca que registrara su avión. “No ha habido ninguna visita, por supuesto. Yo no he visto, yo me he bajado”, dijo Morales, quien afirmó que el embajador español en Viena, Yago Pico de Coaña, intentó subir a tomar un café “para ver y revisar el avión”. “Por supuesto que yo no puedo hacer eso. Todos tenemos dignidad”, dijo. “Yo no soy ningún delincuente para que controle el avión”. El ministro de Defensa boliviano, Rubén Saavedra, declaró en el aeropuerto de Viena que Francia denegó el martes el per-


JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

◗ ■ miso al avión en el último momento, a pesar de que antes de despegar de Rusia ya se tenían todos los permisos necesarios. Más tarde, en Islas Canarias, Saavedra negó que la policía austriaca hubiera revisado el avión. “El presidente fue muy claro y dijo que no iba a aceptar ese tipo de requisa, porque él estaba hablando con la verdad y no era ningún delincuente para someterse a ese tipo de acciones”. “No se hizo nunguna concesión”, aseveró el embajador boliviano ante la Organización de Naciones Unidas, Sacha Llorenti, al referirse a la negativa boliviana de permitir una inspección del aparato para asegurarse de que no transportaba a Edward Snowden. También anunció que se denunciará ante la ONU el “secuestro diplomático” de su presidente. Para Bolivia, aseveró Sacha, no cabe “ninguna duda” de que “las órdenes vinieron de Estados Unidos”.

3

GOLPE AL DERECHO INTERNACIONAL

Se puso en grave riesgo al presidente de Bolivia y sus acompañantes, sostiene

Unasur exige una explicación a los gobiernos que negaron el sobrevuelo ■ Este jueves mandatarios de Sudamérica sostendrán una cumbre extraordinaria en Cochabamba

La Paz denunciará ante la ONU el “secuestro diplomático” del presidente Evo En La Paz, el gobierno condenó el asedio europeo a Evo Morales y llamó a consultas a los embajadores de Francia, Portugal e Italia. El vicepresidente Álvaro García Linera, quien en ausencia del gobernante asumió la jefatura de Estado, denunció anoche que “el presidente Evo ha sido secuestrado por el imperialismo”. Pidió a los países aliados pronunciarse ante lo que consideró “un atentado contra la vida del presidente”. Cuando Morales viajaba a La Paz, García Linera destacó que “el logro de que regrese ha sido un fruto de todos, no solamente de los bolivianos. También ha sido gracias a América Latina y el mundo, por las manifestaciones de rechazo a la posición de algunos gobiernos europeos, motivadas por presiones de Estados Unidos”. Informó que los gobernantes de la Unión de Naciones Suramericanas se “autoconvocaron” a una cumbre este jueves en Cochabamba para “desagraviar” al mandatario. Horas antes de la llegada de Morales, un millar de personas se congregaron ante la embajada de Francia en La Paz. Al mediar la jornada, unos cien manifestantes lanzaron piedras contra la legación diplomática y quemó banderas de ese país. No se reportaron heridos o detenidos. “¡Francia, fascista, fuera de Bolivia!, el indio (Morales) es la salvación del mundo”, gritaban los manifestantes, mientras otros portaban letreros que decían “¡Francia hipócrita, Francia colonialista!”.

Evo Morales se reunió este miércoles con el presidente de Austria, Heinz Fischer, en el aeropuerto de Viena, donde aterrizó el avión del mandatario boliviano después que varios países de la Unión Europea le negaron autorización para hacer una escala técnica ■ Foto Ap

DPA, AFP, PL

Y

NOTIMEX

LIMA, 3

DE JULIO.

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) expresó hoy su indignación por el retiro de los permisos de sobrevuelo y aterrizaje del avión en que viajaba el presidente de Bolivia, Evo Morales, por los gobiernos de algunos países europeos, exigió una explicación y anunció que sostendrá una cumbre extraordinaria este jueves en Cochabamba. “La Unasur hace pública su mayor solidaridad con el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y en particular con el señor presidente Evo Morales Ayma”, expresó mediante un comunicado emitido en Lima por la presidencia pro témpore. El martes, el avión de Morales, que había partido de Rusia, fue desviado e impedido de sobrevolar Italia, Francia y Portugal por sospechas de que llevaba a bordo al ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadunidense Edward Snowden, perseguido por el gobierno de Washington después de que reveló la existencia de una red de ciberespionaje a escala internacional. Morales regresaba de Rusia

tras participar en la segunda cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas, donde declaró que podría analizar una solicitud de asilo de Snowden. La Unasur exigió “el esclarecimiento de los hechos y las explicaciones a que hubiere lugar”. Además, sostuvo que se puso en “serio riesgo” la vida del jefe de Estado boliviano y la de sus acompañantes. En otro comunicado, la secretaría general de la Unasur consideró “extraño” que países europeos negaran el permiso de sobrevuelo del avión del presidente boliviano, al recordar que la Unión Europea (UE) ha mostrado preocupación por el alcance del programa de espionaje estadunidense a sus propios países miembros, de acuerdo con las revelaciones de Snowden. Si bien Perú preside la Unasur y dijo que analizaba convocar a una reunión de emergencia a solicitud de mandatarios de la región, el secretario general del organismo, Alí Rodríguez, señaló a medios de prensa que tal reunión se confirmaba para este jueves en Cochabamba, Bolivia. A esa reunión han confirmado su asistencia Cristina Fernández, de Argentina; Nicolás Maduro, de

Venezuela; José Mujica, de Uruguay; Rafael Correa, de Ecuador, y Ollanta Humala, de Perú. En un principio La Paz sostuvo que el encuentro tenía como propósito realizar un acto de desagravio del presidente Morales.

Ecuador decidirá “soberanamente” lo que hará si Snowden llega a su territorio La canciller peruana, Eda Rivas, aclaró que la reunión de Cochabamba es una iniciativa de algunos presidentes y no es la misma que convocará en su momento la Unasur. En horas previas, Correa y otros presidentes sudamericanos, así como organismos regionales, expresaron su solidaridad con Morales y su repudio a lo sucedido, lo cual fue calificado de “agresión peligrosa, desproporcionada, abusiva” y violatoria del derecho internacional. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseveró que lo “sucedido es extremadamente

grave”, y recalcó que estas son “horas decisivas para la Unasur: o nos graduamos de colonias o reivindicamos nuestra independencia, soberanía y dignidad. ¡Todos somos Bolivia!” Además, Ecuador señaló que le estaba contestando a Estados Unidos un comunicado recibido previamente, en que le pedía que no recibiera a Snowden o se lo entregara si llegaba. El canciller Ricardo Patiño indicó que Ecuador respondió: “decidiremos soberanamente lo que haremos”. En tamto, Cuba sostuvo que lo ocurrido constituye un acto inadmisible, infundado y arbitrario que ofende a toda América Latina y el Caribe. Recordó las amenazas de Estados Unidos a Ecuador tras las denuncias de Snowden sobre un sistema de espionaje global y llamó a movilizarse contra las violaciones al derecho internacional y los derechos humanos. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, expresó su profunda molestia por la negativa de países europeos de permitir en sus territorios el sobrevuelo del avión presidencial boliviano, ya que puso en riesgo la vida del presidente Morales.


4

JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

◗ ■

GOLPE AL DERECHO INTERNACIONAL

El presidente viajó de Moscú a Bielorrusia sin el experto en computación

Evaluará Maduro la posibilidad de dar asilo político a Snowden en Venezuela ■ Primero hay que ver qué dicen los activistas y los que defienden la libertad en Estados Unidos JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 3

DE JULIO.

Al rechazar la condición que puso el Kremlin para poder quedarse en Rusia –dejar de revelar secretos de Estados Unidos– y ante la fría recepción que tuvo su solicitud de asilo en 21 países, Venezuela se está convirtiendo prácticamente en la última esperanza de Edward Snowden, el experto en computación que reveló programas secretos de espionaje en Internet instrumentados por la administración de Barack Obama. Sin embargo, tras concluir su primera visita como jefe de Estado a Rusia, precedida de su participación en la cumbre de jefes de Estado y de gobierno del Foro de Países Exportadores de Gas, celebrada el lunes anterior, el avión del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, despegó de Moscú hacia Bielorrusia sin Snowden a bordo, posibilidad que se estuvo considerando varios días como muy probable. Quizás influyó el bochornoso

Al rechazar la condición de Rusia, Venezuela sería la última esperanza para Snowden incidente con el avión del presidente de Bolivia, Evo Morales, que ayer tuvo que aterrizar en Viena después que varios países europeos le negaron la autorización para sobrevolar su espacio aéreo y fue retenido durante 13 horas en la capital de Austria, por sospechas de que Snowden iba entre los pasajeros. Maduro, dicho sea de paso, expresó su solidaridad con Morales y escribió en su cuenta en Twitter: “Estoy en contacto con Evo, se han violado todas las inmunidades internacionales que protegen a los jefes de Estado por la obsesión imperial”. Lo cierto es que, por esa razón u otra, el presidente venezolano decidió no llevar consigo al fugitivo estadunidense y, de paso, moderó su discurso respecto de la eventualidad de concederle asilo político. El lunes anterior, había dicho aquí que era “casi seguro” que su gobierno otorgara asilo a Snowden, en caso de recibir la respectiva solicitud. Después, al inaugurar una calle del noroeste de Moscú que lleva el nombre de Hugo Chávez, Maduro elogió la valentía del experto en com-

putación y sugirió que merece la protección del derecho internacional por haber brindado un gran servicio a la humanidad. En la última tarde de su estancia en Moscú, durante un homenaje al fallecido líder bolivariano, junto a una fotografía de Hugo Chávez de gran formato en el

escenario del Teatro de la Nueva Ópera, Maduro declaró: “Me preguntan si me voy a llevar a Snowden, y yo respondo a quien me dice eso: ‘qué has hecho tú por Snowden’, porque yo sí sé lo que él ha hecho por nosotros”. Volvió a calificar las filtraciones de “gesto de rebeldía de la

juventud estadunidense ante esas elites que quieren gobernar el mundo entero”, y agregó: “Ahora lo persiguen. ¿Por qué lo persiguen? ¿Cuántos misiles le ha lanzado a los pueblos inocentes del mundo? ¿Qué crímenes ha cometido contra la humanidad? Es una persecución mundial con-

tra un joven que se ha rebelado”. Pero horas antes de dejar la capital rusa Maduro no quiso aclarar el futuro de Snowden: “Ya tendremos tiempo para evaluar y poder confirmar o no la solicitud de este joven (…). Primero hay que ver la reacción del mundo, qué piensa el mundo, hay que ver qué dice el mundo, hay que ver qué dicen los académicos, los movimientos sociales de derechos civiles; qué dicen los que luchan por la libertad en Estados Unidos”. Preguntado por los reporteros acerca de si había cambiado su actitud hacia Snowden, Maduro precisó: “Mantengo la postura (sobre el asilo a Snowden), pero a esta postura agrego un elemento nuevo: hacer un llamado a los jóvenes del mundo: ¿qué han hecho por Snowden, qué has hecho tú por la paz en el mundo?”

Washington se deslinda del incidente diplomático DPA

WASHINGTON, 3

Miles de bolivianos esperaron el arribo de Evo Morales en el Aeropuerto Internacional El Alto con el propósito de expresar su respaldo al mandatario ■ Foto Ap

La embajada envió una nota, dice el canciller boliviano

EU ya había solicitado a La Paz extraditar al experto de la NSA DPA

LA PAZ, 3

DE JULIO.

Estados Unidos, por conducto de su embajada en La Paz, planteó la extradición del ex analista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Edward Snowden, informó hoy el canciller boliviano David Choquehuanca. “Estados Unidos entregó una nota pididiendo la extradición de Snowden”, señaló Choquehuanca a la cadena Telesur. Sin embargo, no precisó el contenido de la carta ni la fecha de entrega a la cancillería en La Paz. Los funcionarios de la embajada de Estados Unidos no rechazaron ni aceptaron la ver-

sión del canciller. “No comments” (“Sin comentarios”), respondió uno de ellos a Dpa. El avión del presidente de Bolivia, Evo Morales, fue desviado e impedido el martes de sobrevolar Italia, Francia y Portugal por sospechas de que viajaba junto al ex contratista de la NSA Edward Snowden, quien es perseguido por Estados Unidos después de que reveló la existencia de una red de ciberespionaje. Morales regresaba de Rusia, tras participar en la segunda cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas. El avión francés Falcon Dassault (FAB-001) reinició hoy el viaje de Viena hacia La Paz, con escalas técnicas

en Islas Canarias (España) y Fortaleza (Brasil). En el avión presidencial viajaban Evo Morales; los ministros de Defensa, Rubén Saavedra, y de Hidrocarburos, Juan José Sosa; Carlos Villegas, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos; Edith Quinteros, jefa de gabinete de la presidencia; Iván Maldonado, director de radio Patria Nueva; cinco uniformados y dos funcionarios del Ministerio de Comunicación. Evo Morales tenía programado llegar a la Base Aérea de El Alto alrededor de las 19:30 hora local (23:30 GMT), donde sería recibido por sus ministros, jefes militares y miles de seguidores.

DE JULIO.

Estados Unidos trató hoy de distanciarse del incidente que ocurrió con el avión del presidente de Bolivia, Evo Morales, en Europa, a pesar de que La Paz acusó a Washington de estar detrás de la orden que durante horas impidió a la aeronave del mandatario sudamericano sobrevolar el espacio aéreo de varios países. Tras largo silencio oficial, la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, se limitó a recordar que Washington se ha comunicado en días recientes con numerosos gobiernos eventualmente involucrados con el caso del informante fugitivo Edward Snowden, presunto detonante del incidente diplomático. En su conferencia de prensa diaria señaló: “Hemos estado en contacto con una serie de países de todo el mundo donde Snowden hubiese podido aterrizar o estar de tránsito. Pero no voy a definir qué países son”, dijo Psaki. “Nuestra posición sobre Snowden ha sido más que clara en términos de lo que queremos que suceda y ese mensaje ha sido comunicado tanto pública como privadamente en esas conversaciones que hemos tenido con esos países”, (y) “no creo que ningún país no sepa qué es lo que Estados Unidos quiere que suceda”.


JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

◗ ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 3

DE JULIO.

El gobierno de España, encabezado por el conservador Mariano Rajoy, mantuvo una postura ambivalente ante al bloqueo del vuelo del presidente boliviano Evo Morales por Europa. Más aún, las autoridades no sólo no respondieron durante las horas cruciales del vuelo a su petición de sobrevolar el espacio aéreo y recargar combustible en Islas Canarias, sino que el embajador en Austria, Yago Pico de Coaña, exigió a Morales “tomarse un café en el interior del avión” para revisar lo que había dentro. La luz verde para que el aparato del gobernante sudamericano sobrevolara territorio español y repostara en Islas Canarias se dio después que Austria confirmó que no iba a bordo de la aeronave el especialista informático Edward Snowden, perseguido por Estados Unidos tras haber sacado a la luz pública la existencia de un vasto programa de espionaje de Washington mediante la Internet. En tanto, el canciller José Manuel García Margallo aseguró que en ningún momento se negó la petición boliviana, y el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, aseguró que las vejaciones al mandatario boliviano en tierra europea representaban “un debate artificial”.

GOLPE AL DERECHO INTERNACIONAL

No se rechazó la petición boliviana, afirma el canciller

España quitó el bloqueo sólo al saber que no iba Snowden ■

El embajador en Austria pidió “tomarse un café” para revisar el avión

cional (NSA) estadunidense, el gobierno español decidió aceptar la petición de Bolivia y dejó volar y aterrizar en suelo español al mandatario latinoamericano. Antes, cuando todavía prevalecía el nerviosismo en las diplomacias europeas por la supuesta presencia de Snowden en el avión presidencial, el embajador de España en Austria, Yago Pico de Coaña, intentó ingresar la aeronave para hurgar en el interior y corroborar que Snowden no viajaba con él. Intentó convencer a Morales

de que “tomaran un café en el interior del avión”, a lo que el presidente de Bolivia se negó en forma rotunda, al considerar que esa petición era degradante para la dignidad que le confiere su cargo y una afrenta pública a las instituciones de su país. España ha sido utilizada por el ejército estadunidense como base de paso y de operaciones en el norte de África para los aviones de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) –en los que se torturaba a sospechosos de

actividades terroristas. Y esa fue precisamente una de las principales razones de la indignación que provocó en una parte de la opinión pública española la postura del gobierno sobre el avión de Morales. Alrededor del mediodía, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España envió una confusa nota de prensa: “En el día de ayer, España recibió una solicitud de autorización de sobrevuelo y escala técnica en Las Palmas, del avión del presidente Evo Morales procedente de Moscú, que fue

concedida. Finalmente, el avión presidencial aterrizó en Viena. Esta madrugada las autoridades bolivianas solicitaron que se actualizara la autorización de sobrevuelo y escala técnica del avión del presidente Evo Morales en su viaje de regreso a Bolivia. A las 9:30, España procedió a otorgar la autorización. Pero como la nota oficial era tan confusa, tuvo que salir a la palestra el propio canciller García Margallo, quien reiteró que “no ha habido ninguna prohibición” y sostuvo que “España ha intentado allanar el camino para que pudiese volar”. Acerca de las acusaciones de Evo Morales y del gobierno boliviano, además de los intentos del embajador por ingresar en el avión, García Margallo afirmó que “si ha habido dificultades posteriores, ha sido como consecuencia de autorizaciones para sobrevolar espacios aéreos que no son el español, pero no es verdad que España pidiese permiso para registrar el avión como condición para esa escala técnica”.

Malestar de embajadores latinoamericanos En un gesto poco habitual y enérgico, un grupo de embajadores latinoamericanos en España expresó su “más absoluto rechazo al acto de agresión” sufrido por Morales, al subrayar que se puso en peligro su vida y la del resto de pasajeros y tripulantes. Los embajadores advirtieron que se estudiará la posibilidad de presentar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, por vulnerar el derecho internacional consuetudinario y la Convención de la Organización de Naciones Unidas.

Morales movilizó al personal diplomático para obtener el permiso El bloqueo de Francia, Italia, Portugal y España a Evo Morales comenzó cuando de forma sorpresiva los gobiernos de estos países suspendieron de forma temporal los acuerdos para que la nave presidencial pudiera sobrevolar sus respectivos territorios. La situación insólita generó alarma en los pilotos de la aeronave, que recibieron en cadena las negativas a su petición y, en el caso de España, un prolongado silencio que suponía, de facto, descartar como solución su paso por el espacio aéreo español. Morales, que regresaba de Moscú tras reunirse con varios mandatarios sobre cuestiones energéticas, movilizó a su personal diplomático en España para que negociaran con las autoridades los permisos necesarios para aterrizar y cargar combustible en Islas Canarias, como estaba previsto inicialmente. Una vez en Viena –donde el avión en que se trasladaba Evo Morales aterrizó de emergencia–, y cuando el gobierno austriaco confirmó a sus socios comunitarios que en el interior de la aeronave no viajaba Edward Snowden, el ex contratista de la Agencia de Seguridad Na-

5

En La Paz, los bolivianos realizaron una protesta frente a la embajada de Francia, que negó autorización a la aeronave del presidente Evo Morales para hacer una escala técnica ■ Foto Ap

“Hubo informaciones contradictorias sobre los pasajeros”

Autoricé sobrevuelo en Francia al saber que iba Morales: Hollande AFP

BERLÍN, 3

DE JULIO.

El presidente francés, François Hollande, dijo este miércoles en Berlín que autorizó “inmediatamente” que el avión presidencial de Bolivia sobrevolara Francia cuando supo que el presidente de ese país, Evo Morales, estaba a bordo del aparato. “Hubo informaciones con-

tradictorias sobre los pasajeros que estaban a bordo”, dijo Hollande. “En cuanto supe que se trataba del avión del presidente boliviano, autoricé inmediatamente el sobrevuelo” en territorio francés, añadió. El avión de Morales se vio obligado a aterrizar en Viena, después de que Francia, Portugal, Italia y España le negaron el permiso de sobrevuelo al sospechar que pudiera viajar

en el aparato el ex analista de la Agencia de Seguridad Nacional Edward Snowden. El mandatario francés, que participaba en una reunión de jefes de Estado y de gobierno europeos sobre el desempleo de los jóvenes, hizo estas declaraciones en momentos en que el avión del presidente boliviano despegaba del aeropuerto de Gran Canaria, en España, rumbo a Bolivia.

Madrid niega que se haya condicionado revisar el avión para permitir la escala técnica Entre las representaciones diplomáticas presentes se encontraban las de Ecuador, Cuba, Nicaragua, Venezuela, Perú, Colombia y Bolivia, cuya embajadora, María del Carmen Almendras, criticó con dureza la postura tanto de Portugal, “por su negativa a destiempo”, como de Francia, por su “actitud arbitraria”. Almendras sostuvo que son intolerables las “actitudes promovidas desde Estados Unidos, que le tiene miedo a un campesino, que le tiene miedo a un indígena y a un hombre honesto que defiende la soberanía de nuestra patria”. El embajador de Argentina, Carlos Betini, advirtió por su parte que en la próxima reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) “nuestros países adoptarán todas las medidas posibles para salvaguardar los derechos de nuestros estados”.


2 6

JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

◗ ■

GOLPE AL DERECHO INTERNACIONAL

Realizarán reunión urgente de la Unión de Naciones Sudamericanas en Cochabamba

Esta crisis es un vestigio del colonialismo que creíamos superado, afirma Kirchner STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 3

DE JULIO.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner calificó como una “humillación al continente sudamericano” la prohibición de varios gobiernos europeos de sobrevolar su espacio aéreo al avión que transportaba al presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, obligando a la aeronave a aterrizar en Viena, donde estuvo retenida durante 13 horas, en un hecho inédito en la historia diplomática. La mandataria consideró que esto “constituye los vestigios de un colonialismo que creíamos totalmente superado”, y comparó este hecho con la situación de Gran Bretaña, de mantener bajo su control a las islas Malvinas, a las que “siguen ocupando con un colonialismo vergonzante para el siglo XXI”. La mandataria formuló estas declaraciones durante el acto en que puso en funciones a la nueva cúpula de las fuerzas armadas, y a otros 35 oficiales que ocuparon cargos también renovados en este fuerte cambio en las estructuras militares. Recordó la presidenta que “cuando nos tocó librar una batalla por lo que es nuestro en el sur (1982), sólo fuimos ayudados por nuestros hermanos de América del Sur. Recuerdo al gobierno de Perú enviando aviones y pilotos”, mientras que “los que nos llamaron majestuosos colaboraron con el enemigo”. Esto fue una referencia a Estados Unidos que había calificado como un general “majestuoso” al

ex dictador Leopoldo Fortunato Galtieri y ayudó a Gran Bretaña en la guerra de las Malvinas. Al hablar ante la formación militar, la mandataria sostuvo que “no puedo dejar de mencionar un episodio que ocurrió anoche, en relación al presidente de la hermana república de Bolivia, con su avión presidencial, militar, de inmunidad absoluta e indiscutible”, y dijo que la aeronave fue ilegalmente detenida en la vieja Europa. “Cuando digo la vieja Europa no es una frase, son vestigios de colonialismo que creíamos haber superado. Creemos que esto constituye no sólo una

humillación a una nación hermana sino a todo el continente sudamericano”, dijo. Una sensación de estupor e indignación sacudió desde anoche a gobierno, políticos, organizaciones sociales y humanitarias al enterarse de la situación que estaba viviendo el mandatario boliviano, quien regresaba de su visita a Moscú. En el marco de los preparativos para una reunión urgente de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) que se realiza mañana en Cochabamba, Fernández de Kirchner dijo que “la

ofensa es a todas las naciones latinoamericanas y en especial al pueblo boliviano y por eso obviamente tenemos que estar allá”, al considerar que era más apropiado “como una manera de desagraviar no solamente al presidente Evo Morales, sino al propio pueblo boliviano”. Confirmó que la propuesta de llevar la reunión a Bolivia fue consultada con los presidentes de Uruguay, José Mujica, y de Ecuador, Rafael Correa, quienes estaban “totalmente de acuerdo”. Desde anoche la mandataria mantuvo varias comunicaciones

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, dijo que es vergonzoso lo sucedido a Morales ■ Foto Reuters

Crónica en Twitter La presidenta Cristina Fernández de Kirchner reseñó en tiempo real, a través de su cuenta de Twitter (@ CFKArgentina), el conflicto que llevó en la víspera a su colega Evo Morales al aeropuerto de Viena. En orden cronológico, esta es la secuencia de mensajes, entre las últimas horas de la noche del martes y la madrugada del miércoles, tiempo de Buenos Aires. –Volví de la Rosada. Olivos, 21:46 hrs. Me avisan, Presidente Correa al teléfono. “Rafael? Pasámelo”. –“Hola Rafa, cómo estás?” Me contesta entre enojado y angustiado. “No sabés qué está pasando?” –“No, qué pasa?” Yo en babia. Raro, porque siempre estoy atenta… y vigilante. Pero recién había finalizado una reunión. –“Cristina. Lo han detenido a Evo

con su avión, y no lo dejan salir de Europa”. –“Qué? Evo? Evo Morales detenido?” Inmediatamente me viene a la mente su última fotografía, en Rusia… –Junto a Putín, Nicolás Maduro y otros Jefes de Estado. “Pero qué pasó Rafael?” –“Varios países le revocaron el permiso de vuelo y está en Viena”, me contesta. –Definitivamente están todos locos. Jefe de Estado y su avión tiene inmunidad total. No puede ser este grado de impunidad. –Rafael me dice que va a llamar urgente a Ollanta Humala para reunión urgente Unasur. –Llamo a Evo. Del otro lado de la línea, su voz me responde tranquila: “Hola compañera, como está?” El me

pregunta a mí como estoy! –Me lleva miles de años de civilización de ventaja. Me cuenta la situación. “Estoy aquí, en un saloncito en el aeropuerto…” –“Y no voy a permitir que revisen mi avión. No soy un ladrón”. Simplemente perfecto. Fuerza Evo. –CFK: “Dejáme que llame a cancillería. Quiero ver jurisdicción, tratado y tribunal al cual recurrir. Te vuelvo a llamar”. “Gracias compañera”. –“Hola, Susana”. No querido, Susana Ruiz Cerruti. Nuestra experta en legales internacionales de cancillería... –Me confirma inmunidad absoluta por derecho consuetudinario, receptado por Convención de 2004 y Tribunal de La Haya. –Si Austria no lo deja salir o quiere revisar su avión, puede pre-

sentarse ante la Corte Internacional de La Haya y pedir… –Siiii!, UNA MEDIDA CAUTELAR. No se si ponerme a reír o llorar. Te dás cuenta para que son las medidas cautelares. –Bueno, sino le podemos mandar algún juez de acá. Madre de Dios! Qué mundo! –Llamo a Evo nuevamente. Su Ministro de Defensa toma nota. En Austria son las 3AM. Van a intentar comunicarse con las autoridades. –Hablo con Pepe (Mujica). Está indignado. Tiene razón. Es todo muy humillante. Me vuelve a hablar Rafa. –Me avisa que Ollanta va a convocar a reunión de Unasur. Son las 00:25 AM. Mañana va a ser un día largo y difícil. Calma. No van a poder. DE LA REDACCIÓN

telefónicas con Evo Morales, mientras permanecía en el aeropuerto de Viena y analizó que estas situaciones “deben servir a los integrantes de la Unasur para entender las necesidad de una unidad regional”, basándose en la historia de los héroes locales de las guerras anticoloniales. “Anoche, cuando intentaron impedir el paso (a Morales) estaban volviendo a hacer lo mismo que hicieron décadas atrás (bajo colonialismo). Es por eso que les pido a todos los oficiales, suboficiales y soldados de las fuerzas que sepan que la unidad nacional, la solidaridad y la necesidad de que debemos desarrollar el país, son un componente vital para todos los argentinos”.

Wikileaks vuelve a recibir donaciones ESTOCOLMO, 3 DE JULIO. Las donaciones internacionales con tarjetas de crédito a Wikileaks vuelven a funcionar, después de que un tribunal islandés obligara a los agentes locales de MasterCard y Visa a procesar los pagos, dijeron las dos empresas. Una de las fuentes más importantes de financiación de Wikileaks –las donaciones que usuarios de todo el mundo realizaban a través de Visa y MasterCard– fue interrumpida en 2010, cuando ambas compañías dejaron de procesar las donaciones a la línea de pago directo de la organización en Islandia. Su decisión se produjo tras las críticas de Estados Unidos por la difusión de la organización de miles de cables diplomáticos de contenido delicado, que avergonzaron a Washington. El servicio online de pagos PayPal, que también estuvo entre las firmas que suspendieron las cuentas que usaba Wikileaks para recaudar donaciones, dijo que en aquel momento había actuado a instancias de Washington, que consideraba las actividades de Wikileaks ilegales en Estados Unidos. DataCell, el proveedor islandés para albergar datos que gestiona los pagos de Wikileaks, anunció esta semana que era oficialmente posible realizar donaciones tras la decisión de abril del Tribunal Supremo islandés. Wikileaks no estuvo disponible inmediatamente para hacer comentarios. La organización había dicho que las donaciones habían caído 95 por ciento, debido a la imposibilidad de procesar las donaciones a través de las tarjetas de crédito. REUTERS


JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

AFP MADRID, 3

DE JULIO.

El ex juez español Baltasar Garzón explicó que rechazó defender al ex consultor de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadunidense Edward Snowden para centrarse en el caso del fundador de Wikileaks, Julian Assange. “Estamos centrados en la defensa de Julian Assange”, explicó Garzón en una rueda de prensa en Madrid para presentar un manifiesto firmado por varios intelectuales españoles promoviendo una regeneración política. El ex juez, conocido entre otros casos por dictar la orden internacional de detención del general chileno Augusto Pinochet, fue contactado por Snowden el 24 de junio para contar con su asesoramiento jurídico, aunque rechazó la petición dos días después. “No consideraba oportuno hacer esa defensa sin perjuicio de defender los principios de libertad de información, de libertad de expresión y sobre todo que en ningún caso la seguridad se puede imponer sobre los derechos fundamen-

La ONU dice comprender las preocupaciones de Bolivia NUEVA YORK, 3 DE JULIO. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo “comprender las preocupaciones elevadas por el gobierno de Bolivia”, por la escala forzada en Viena del avión del presidente Evo Morales, luego de que varios países europeos le cerraran su espacio aéreo. Ban “está aliviado de que este incidente desafortunado no haya tenido consecuencias para la seguridad del presidente Morales y su entorno”, señaló un comunicado de la ONU. El secretario general “pide encarecidamente a los países concernidos de tratar este tema con todo el respeto debido por los intereses legítimos en juego”. El martes, cuando volvía de Rusia a su país, el presidente Evo Morales debió aterrizar en Austria por la negativa de Francia, Italia, España y Portugal de permitirle usar su espacio aéreo, según La Paz debido a que se temía la presencia a bordo del avión del ex contratista Edward Snowden, requerido por la justicia estadounidense por espionaje. AGENCIAS

GOLPE AL DERECHO INTERNACIONAL

En ningún caso la seguridad se puede imponer sobre los derechos de las personas, sostuvo

7

Baltasar Garzón rechazó defender a Snowden para centrarse en Wikileaks tales de las personas como por ejemplo el derecho a la intimidad o a no ser espiados”, explicó el juez de 57 años. “No tengo relación con el caso Snowden más allá de la relación que tiene alguno de mis clientes con el caso”, añadió, en referencia a la asistencia que Wikileaks brinda a Snowden, refugiado en un aeropuerto de Moscú y buscado por las autoridades estadunidenses por revelar la existencia de programas a gran escala de Estados Unidos para espiar comunicaciones telefónicas y a través de Internet de ciudadanos pero también de instituciones europeas. Garzón, inhabilitado profesionalmente durante 11 años en España por ordenar unas escuchas consideradas ilegales, asumió a finales de julio de 2012 la defensa la página web y su fundador, refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres

El ex consultor de la NSA, Edward Snowden, contactó a Garzón el 24 de junio para pedir su asesoramiento jurídico ■ Foto Reuters

Legisladores condenan el trato “indigno y discriminatorio”

El gobierno de México “lamentó el incidente” que afectó a Evo Morales El gobierno de México aseguró que “lamenta el incidente” en el que estuvo involucrado el presidente de Bolivia, Evo Morales, cuando regresaba a su país desde Rusia, y en el mismo sentido la Comisión Permanente del Congreso expresó su condena enérgica “por el trato indigno y discriminatorio” que recibió el mandatario por parte de varios gobiernos europeos que le negaron permiso para sobrevolar sus territorios. Aparte, en entrevista con La Jornada, el embajador de Bolivia en México, Marcos Domic, dijo que lo ocurrido fue una “indigna agresión” en contra de Evo Morales y agradeció las muestras de apoyo de grupos de la sociedad civil que se han manifestado frente a las embajadas de Estados Unidos en diversos países. Cabe recordar que la negativa de los gobiernos de España, Francia, Portugal e Italia para que la aeronave del mandatario sudamericano que regresaba a Bolivia tras asistir a la Cumbre de Países Exportadores de Gas Natural, efectuada en Moscú, sobrevo-

lara sus territorios se fundó en la presunción de que el ex contratista de informática de Estados Unidos, Edward Snowden, quien develó el espionaje internacional que realiza su país, pudiera haber estado en el avión presidencial boliviano.

“Se trata de otro acto imperialista solapado por EU”, dice García Hernández Sobre esta situación el nuevo embajador de Venezuela en México, Hugo José García Hernández, definió como “otro acto imperialista’’ solapado por Estados Unidos, el acto por el cual impidió el vuelo del avión del presidente Morales sobre diversas naciones europeas. Luego de presentar sus cartas credenciales al presidente Enrique Peña Nieto, el diplomático puntualizó: hoy, ya no son los países latinoamericanos las colonias; esta condición es

ahora de aquellas naciones europeas a las cuales “les están imponiendo decisiones soberanas desde otro país’’. Además, expresó su solidaridad con el pueblo de Bolivia. “Nosotros somos solidarios. Eso nos nace, lo traemos en el corazón (...) allá otros países que no tienen esa connotación de sus pueblos’’. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través un comunicado, luego de condenar el hecho y de destacar que “México refrenda su convicción de que deben respetarse los principios de derecho internacional y la buena práctica diplomática entre los estados, como de la inmunidad de jurisdicción de que goza un jefe de Estado”, remarcó que su postura ya la hizo llegar al gobierno de Bolivia. La mesa directiva de la Permanente se solidarizó con los pueblos del Estado boliviano e hizo eco de la indignación que ante el hecho expresaron Venezuela, Ecuador y Nicaragua, y aparte el PRD nacional aseguró que con ese incidente se puso en riesgo la vida del mandatario. Asimismo deploró que por

“sospechas infundadas” se violen los derechos establecidos en tratados internacionales. Domic agregó que a esto debe sumarse el “burdo y ridículo” intento del embajador de España en Austria, para “espiar” el interior de la aeronave.

La SRE pide que se respeten los principios del derecho internacional “Una vez que el avión del presidente Evo Morales recibió la autorización para repostar en Austria, el representante diplomático de España en ese país le pidió al presidente de Bolivia que lo invitara a tomar un café a bordo del avión; era una solapada revisión, pretexto infantil con el que pretendía verificar si el ex agente de inteligencia de Estados Unidos, Edward Snowden, viajaba con el presidente boliviano”, denunció. “Por supuesto que el presidente Evo Morales se negó a recibirlo, resulta absurdo que el diplomático español se sume a este plan orquestado por Estados Unidos, de bloquear el aterrizaje del avión de nuestro presidente”. CIRO PÉREZ, VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL, ROSA ELVIRA VARGAS Y ALMA MUÑOZ


8

JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

◗ EDITORIAL Sumisión europea, dignidad latinoamericana a negativa de los gobiernos de Francia, España, Portugal e Italia para que el avión del presidente de Bolivia, Evo Morales, sobrevolara o aterrizara en sus respectivos territorios el pasado martes –ante las infundadas sospechas de que la aeronave transportaba al ex contratista de la NSA Edward Snowden– derivó en una crisis diplomática en la que ha saltado a la vista el consenso casi unánime de las naciones latinoamericanas frente al maltrato agraviante e irresponsable de que fue víctima el mandatario. Ayer, mientras Morales proseguía con el trayecto de su vuelo de Moscú a La Paz, los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Perú y Venezuela repudiaron los hechos, en tanto la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) convocó a una cumbre de emergencia, a realizarse hoy en la ciudad de Cochabamba, para analizar el caso. México emitió un comunicado en el que “lamentó” los hechos y refrendó “su convicción de que deben respetarse los principios de derecho internacional y la buena práctica diplomática entre los esta-

dos, como de la inmunidad de jurisdicción de que goza un jefe de Estado”. El episodio referido pone de manifiesto un desarreglo de gran calado en el orden político internacional, en el que confluyen un claro retroceso de las naciones europeas en materia de soberanía y su sometimiento a los designios de Estados Unidos con el trato insolente, arbitrario e ilegal que esos mismos países dispensan a gobiernos como el de Bolivia, que en los últimos años se han distanciado en mayor o menor medida de la preceptiva política y económica dictada desde Washington. La violación de París, Madrid, Lisboa y Roma a algunas de las normas diplomáticas más elementales –concretamente, a las que dotan de inmunidad jurídica a las aeronaves de los dignatarios– se produce no en el contexto de medidas de seguridad soberanas –lo cual habría sido de suyo sumamente cuestionable–, sino en el marco de la persecución emprendida por Washington en contra de Snowden por haber sacado a la luz pública información sobre el espionaje practicado por Estados Unidos hacia millones de ciudadanos, empresas, insti-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

tuciones y autoridades de muchos países, entre ellos algunos integrantes de la Unión Europea. Por lo demás, la condena generalizada de los gobiernos de Centro y Sudamérica a los hechos referidos da cuenta de un escenario que hasta hace algunos años habría resultado insospechado, en el que los estados latinoamericanos salen en defensa de la legalidad internacional, en tanto que las autoridades de países europeos, que se precian de defender las libertades y el estado de derecho, dan muestras de actitudes de atraso, sometimiento y dependencia política respecto de la superpotencia. Sería deseable, por último, que gobiernos latinoamericanos que no han condenado abiertamente el atropello cometido contra Morales, como el de México, eleven el tono de sus pronunciamientos y se solidaricen con el mandatario boliviano, en la medida en que la retención sufrida por éste no es es sólo un agravio contra su persona y el pueblo boliviano, sino una señal de amedrentamiento hacia el conjunto de los países y las sociedades de América Latina.

El Comité Mexicano de Solidaridad con Bolivia llama a hacer patente la indignación por el cobarde atentado de algunos países europeos contra la vida del presidente Evo Morales, al impedir que su avión cruzara el espacio aéreo continental en un viaje de retorno de Rusia a Bolivia. Para manifestar nuestro repudio por ese acto criminal y en apoyo a la actitud del valiente compañero Evo, convocamos al pueblo mexicano y sus organizaciones a un mitin de protesta y desagravio ante la embajada de Estados Unidos, en Paseo de la Reforma, este jueves 4 de julio a las 16 horas. La soberbia imperialista pretendió cebar en la piel del digno presidente de una nación digna la debacle mundial del capitalismo y su rabia porque un agente de espionaje a su servicio reivindicó su dignidad ciudadana, develando la trama de la conjura yanqui contra una treintena de países, a los que cínicamente el sistema llama sus aliados. Nos parece burdo que precisamente algunos de esos gobiernos espiados por Estados Unidos se hayan prestado, para vergüenza de sus pueblos, a acatar las instrucciones del amo que los humilla. Washington, que construye una repudiable muralla a lo largo de nuestra frontera norte para impedir el tránsito de seres humanos, acaba de demostrar al mundo que puede también implantar otro infame muro en el espacio aéreo internacional, encargando a algunos gobiernos europeos su custodia y control como torpes agentes de una migra espacial a su servicio. Manifestamos nuestra enérgica protesta y proponemos un masivo acto de desagravio al presidente Evo, a los pueblos de nuestra América y sus soberanías. Por el Comité Mexicano de Solidaridad con Bolivia, Movimiento Nuestra América, Héctor de la Cueva

“SERVILISMO”

CONTRA EL MANDATARIO SUDAMERICANO

La negativa de los gobiernos de Portugal, Italia y Francia a que el presidente

CONDENAN VIOLACIÓN AL DERECHO DE TRÁNSITO DEL PRESIDENTE BOLIVIANO

SOLICITA AYUDA POR RETIRO NO AUTORIZADO

Soy una jubilada de 83 años, enferma e inválida. El pago me lo deposita cada mes el Instituto Mexicano del Seguro

CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

Guadalupe Valencia, Gerardo de la Fuente, Ana Esther Ceceña, José María Calderón, José Gandarilla, Patricia Castañeda, Gabriela González Ortuño, Ana Luisa Guerrero, Kaisia Martínez, Sergio Blaz, Tania Ocampo Saravia, Delia María Crovi, Elvira Concheiro y Márgara Millán

JUBILADA

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa

JEFATURAS

El Comité Académico del Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM condena enérgicamente la violación al derecho de libre tránsito internacional cometida por Francia, Italia y Portugal contra el presidente Evo Morales, la cual puso en riesgo su vida. Exigimos al gobierno mexicano que condene en todos los foros internacionales este atentado al derecho internacional cometido por las potencias europeas. Llamamos a los ciudadanos de la Unión Europea a cuestionar el sometimiento colonial de sus gobiernos frente a las directivas de Washington. Respaldamos plenamente al pueblo boliviano y hacemos nuestras las palabras de su vicepresidente en el sentido de que lo hecho a Evo Morales constituye una afrenta para Latinoamérica y para todos los pueblos del mundo.

Darío Carrasco

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

ACADÉMICOS

Evo Morales sobrevolara su espacio aéreo de regreso a Bolivia, bajo la sospecha de que con él viajaba Edward Snowden, desnuda, por un lado, el servilismo de esos gobiernos hacia el amo imperialista que los puede presionar y espiar sin ningún rubor y, por otro, el verdadero carácter criminal de Barack Obama, que puso en riesgo la vida de Evo Morales. Aun si Snowden hubiera ido con Evo en ese avión, ¿pueden el imperio y sus súbditos violar impunemente la inmunidad que tienen los presidentes de cualquier país cuando viajan en representación de sus pueblos? Si el comité que otorga los premios Nobel tuviera un poco de vergüenza debería pedirnos a los ciudadanos del mundo una disculpa por haber otorgado el de la paz a Barack Obama, quien no sólo en Afganistán, Irak, Irán y tantos otros países ha mostrado su verdadero rostro criminal, sino que ahora se dispone a reformar y construir el muro fronterizo más militarizado en la historia del mundo. De la posición del gobierno de Peña Nieto frente a estos temas ni hablar.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO LLAMAN A PARTICIPAR EN MITIN DE DESAGRAVIO A EVO MORALES

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

Social (IMSS) en una tarjeta de débito en BBVA Bancomer, pero en junio del año en curso, aparece un retiro que yo no realicé, pues estaba hospitalizada. Acudí al banco para hacer la aclaración, pero el banco se niega devolverme el dinero, insiste que fue retirado y el IMSS se deslinda de toda responsabilidad. Por lo anterior, acudo al periódico que usted dirige para ver si me pueden ayudar a que me devuelvan el dinero porque lo necesito, ya que tengo una situación muy desesperada. María de los Ángeles Sandoval C.

PIDEN

GARANTÍAS PARA CONGRESO MAGISTERIAL EN CHIAPAS

Ante lo desafortunados acontecimientos del pasado sábado 29 de junio, durante el 26 congreso extraordinario de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, expresamos nuestro repudio a las prácticas antidemocráticas con que se pretende conducir la vida de una instancia sindical, como lo es una sección, parte fundamental de la estructura de nuestro sindicato. Es inaceptable que un acto sindical que debe ser un foro natural para debatir ideas, posiciones políticas e ideológicas, termine en un zafarrancho con múltiples heridos y detenidos, con la intromisión del gobierno, que envió a su policía, la cual actuó selectivamente y por consigna sobre determinados actores y no para “restablecer el orden

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez y la paz pública” como se supone que es su función. Como representantes sindicales del personal académico de diferentes planteles del Instituto Politécnico Nacional, pertenecientes a la sección 10 del SNTE, demandamos la inmediata reanudación de los trabajos del congreso seccional extraordinario de la sección 7 del SNTE, en el marco de los estatutos que nos rigen, garantizando la participación democrática de sus integrantes, el respeto irrestricto a la libre expresión, los derechos individuales y la elección libre y soberana de sus dirigentes sindicales. Asimismo, pedimos la inmediata libertad de los detenidos y el resarcimiento de los daños a los compañeros sindicalistas golpeados y vejados.

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

A PÁGINA 43

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.


JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto no tiene ningún afán persecutorio de carácter político contra el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Napoleón Gómez Urrutia, aseguró ayer en conferencia de prensa el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, y sostuvo que independientemente de lo que pase en materia jurisdiccional con el dirigente, la actual administración reconoce su liderazgo. El funcionario ofreció ayer una conferencia conjunta con integrantes del comité ejecutivo del sindicato minero y con representantes de la empresa Frisco, para dar a conocer los detalles del levantamiento de las huelgas en las compañías San Francisco del Oro y Mina María. Ahí, el funcionario adelantó que el conflicto en la mina El Coronel está próximo a resolverse. En este contexto, Navarrete Prida indicó que ‘‘al margen de lo que pase –en materia jurídica– con Gómez Urrutia, a éste se le reconoce y eso no impide que podamos tener relaciones de respeto absoluto con su sindicato y de entendimiento absoluto con su gremio’’. Interrogado respecto de si Gómez Urrutia podría regresar legalmente al país, Navarrete respondió que tiene conocimiento de que este dirigente tiene todavía un asunto jurídico por resolver, y esto no es tema de la secretaría, pero hay vías legales para demostrar y aclarar cualquier situación que haya surgido. Así como los asuntos democráticos son cuestión de votos, los asuntos de justicia se ventilan con pruebas y es como se tendrá que resolver esta situación, planteó.

‘‘Esta administración reitera el respeto absoluto a los sindicatos’’ También señaló que esta administración ‘‘reitera el respeto absoluto a los sindicatos y sus dirigentes, lo cual no es un asunto dubitativo o que esté sujeto a voluntad, sino que es una obligación legal que deriva de la ley y de convenios internacionales’’, y agregó que de manera enfática se ha establecido que no puede haber una negociación de asuntos jurisdiccionales en ningún caso, porque no se puede pasar por encima de los derechos de las víctimas, y se tiene que dirimir todo con transparencia y legalidad. ‘‘Sí puedo garantizar que el gobierno del presidente Peña

9

No hay afán persecutorio de carácter político: Navarrete al sindicato minero

Reconoce el gobierno de Peña el liderazgo de Gómez Urrutia ■

El secretario del Trabajo informa sobre la resolución de las huelgas en dos empresas

Sergio Beltrán, secretario de Actas y del Exterior del sindicato minero, y el titular de la STPS, Alfonso Navarrete Prida ■ Foto Isaac Esquivel /Cuartoscuro

Nieto no tiene un afán persecutorio político, no es esa la intención ni lo va a ser; sí tiene todo el ánimo y toda la convicción de que se aplique la ley, y que en

FIN

el marco de ella resolvamos con diálogo cualquier circunstancia que la ley permita resolver’’. Por su parte, el secretario del Exterior, Interior y Actas del sin-

dicato minero, Sergio Beltrán Reyes, agradeció la intermediación del gobierno en la resolución de las dos huelgas y dijo que ‘‘a partir de hoy seremos

DE CAMPAÑAS

MAGÚ

aliados de este nuevo modelo económico y de este gobierno; no sólo colaboraremos, sino que trabajaremos hombro con hombro con la disciplina que caracteriza a nuestro sindicato’’. Sostuvo que este gremio lamenta que su secretario general, Napoleón Gómez Urrutia, ‘‘no pueda estar en esta mesa físicamente hoy, pero confiamos en que en esta nueva etapa este gobierno corregirá las injusticias y pronto nuestro máximo líder estará con nosotros, ya que esto es lo que hemos demandado los trabajadores… porque como ustedes saben no hay ningún delito que impida su retorno’’. En cuanto a los acuerdos logrados entre esta organización gremial y la empresa Frisco, Navarrete Prida apuntó que es de celebrar que se pueda establecer ‘‘comunicación con el sindicato nacional de mineros, que es el más importante de esta industria’’, y que incluso se espera resolver las huelgas de Sombrerete, Zacatecas, y Taxco, Guerrero.


10 POLÍTICA • JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

ASTILLERO ◗ Tibieza frente a EU ◗ Avestruz tricolor ◗ Evo, ‘‘involucrado’’ ◗ Vallejo y su trasplante s significativo y vergonzoso el apenas disfrazado silencio de la administración peñista ante agravios y abusos provenientes de la Casa Blanca. En una peligrosa combinación de mentalidad colonizada, ignorancia histórica y pragmatismo socarrón, Los Pinos ha implantado ya como política oficial la falsamente diplomática postura del avestruz (una vertiente del ‘‘ni los veo ni los oigo’’) para no pronunciarse a fondo respecto a hechos que demandan firmeza de México ni solidarizarse con países latinoamericanos que enfrentan la prepotencia imperial. Así ha sucedido ante las evidencias de que, como a muchos otros países, Estados Unidos ha espiado a México, pues la Secretaría de Relaciones Exteriores, a cargo de un especialista en economía, ha dicho que prefiere tratar esos asuntos de manera ‘‘directa’’ con su contraparte gringa, lo que en el fondo es una excusa, falta de imaginación, para abstenerse de expresar públicamente una postura de exigencia de explicaciones al husmeante Tío Sam (esta imagen ha sido tomada de la manera en que la redacción de La Jornada ha titulado toda la información relacionada con el fisgoneo internético practicado por Estados Unidos). El mismo pasmo de la cúpula gobernante de México se ha mantenido ante el gesto de nula ‘‘amistad’’ que fue anunciado por Washington en el contexto de una reforma migratoria tramposa y a larguísimo plazo, que ha servido como mínima carnada para que se acepte la militarización de la frontera, la terminación del muro divisorio y la instalación de equipos de espionaje y advertencia cuyos objetivos no serán solamente los viajeros en busca de trabajo. Similar postura amedrentada y acomodaticia ha exhibido el peñismo ante el cerril comportamiento avasallado de Francia, Italia y Portugal (éstos, abiertamente, al negar el sobrevuelo sobre sus territorios) y de España, que se movió con ambivalencia, llegando el embajador hispano en Viena a sugerir que Evo Morales le invitara ‘‘un cafecito’’ a bordo del avión presidencial boliviano como una treta infantiloide para ‘‘verificar’’ que Edward Snowden no estuviera a bordo, como suponía la ‘‘inteligencia’’ estadunidense de nuevo tan ridículamente equivocada (recuérdese la mentira trá-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

gica de las ‘‘armas químicas de destrucción masiva’’ en Irak) pero igualmente mandona con sus subordinados, en este caso las antes mencionadas neocolonias europeas que pusieron en riesgo la seguridad de un presidente sudamericano por atender las presiones y amenazas del gobierno estadunidense desquiciado en busca de hacerse de Snowden y aplicar un castigo ejemplar para quienes se han atrevido a develar los secretos de espionaje e intervencionismo del imperio fallido. En ese contexto se ha emitido una declaración de la Secretaría de Relaciones Exteriores que no hace honor al país que ha tenido como cumbres de su historia a Benito Juárez y el respeto al derecho ajeno y la defensa aguerrida del propio ante potencias invasoras e injerencistas, y al general Cárdenas, que convirtió a México en ejemplo mundial de respuesta digna ante compañías extranjeras prepotentes y en venturosa tierra de asilo de perseguidos políticos. No sólo se pronuncia la SRE con tardanza ante lo que en otras latitudes latinoamericanas ha merecido abierto rechazo popular y organizada concordancia entre gobiernos que no aceptan la bota del gringo en el cuello, sino, especialmente, con tibieza que merece los calificativos de significativa y vergonzosa que fueron mencionados en la primera línea de esta entrega.

‘‘En relación a los hechos ocurridos en el contexto del regreso del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, de Rusia a su país de origen, el Gobierno de México lamenta el incidente en el que se vio involucrado y desea que tenga un arribo seguro en La Paz, en las próximas horas’’, reza el comunicado oficial de la SRE. ¿Los ‘‘hechos ocurridos’’, para no aceptar que fue una agresión al presidente boliviano y una violación grave al derecho internacional? ¿En ‘‘el contexto del regreso’’ de Evo, para no mencionar las presiones gringas para cerrar aeropuertos al avión en que suponía que iba Snowden? ¿Evo ‘‘se vio involucrado’’ en un ‘‘incidente’’, casi como un automovilista que choca en un crucero conflictivo? ‘‘Lamentar’’, pero no condenar; ‘‘desear un arribo seguro’’, ¿como vendedor de boletos de autobús foráneo a sus viajeros por carreteras peligrosas? ¡Ah, el México de míster Peña Nieto!

ASTILLAS El gobernador interino de Michoacán, Jesús Reyna, informó que Fausto Vallejo, quien tiene licencia para no ejercer el cargo mientras se atiende de sus problemas de salud, recibió un trasplante de hígado y que se recupera con éxito de esa operación. Con ello se confirma el grave

ENCUENTRO

EN

quebranto físico que larga y enjundiosamente se negó desde la campaña electoral de Vallejo y luego ya en el ejercicio gubernamental (profunda irritación y solemnes desmentidos provocaba cualquier alusión a las extendidas versiones de que Vallejo tenía una peligrosa afección que le impedía cumplir adecuadamente sus responsabilidades y que podría alejarlo del cargo). Ya antes se ha hablado aquí del delicado entorno de las enfermedades y el poder (otro caso notable fue el del panista Alonso Lujambio), que entre otras vertientes tiene la del uso del dinero público para el tratamiento privilegiado de problemas particulares de salud y la de los beneficios específicos a cuenta de pensiones y otras prestaciones. En el caso de Vallejo, es legítimo preguntar si se utilizaron recursos públicos, y el monto (más allá del seguro médico burocrático), en el largo tratamiento que según diversas versiones se realizó en el extranjero. Por lo pronto, Reyna ha dicho que Vallejo estaría en ruta de regreso a la gubernatura... Un lector mexiquense reporta que el gobernador Eruviel Ávila ‘‘les dio a los integrantes de las escoltas y bandas de guerra de las escuelas de esta entidad una tarjeta, como especie de beca, pero de la infaltable tienda Soriana, y resulta que de los mil 500 pesos que dieron como primer pago por tres bimestres, ya algunas tarjetas tienen gastada una gran parte del efectivo... ¡Hasta mañana!

ESPAÑA

El ex presidente de México Felipe Calderón y el ex mandatario español José María Aznar coincidieron ayer en Madrid, durante el curso Una nueva relación atlántica, organizado por la Fundación FAES del Partido Popular ■ Foto Notimex Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Reactiva Aeroméxico su demanda FABIOLA MARTÍNEZ

Y

PATRICIA MUÑOZ

Fuentes laborales informaron que Aeroméxico reactivó su demanda de ‘‘conflicto colectivo de naturaleza económica’’ contra la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), a fin de ‘‘presionar’’ a los trabajadores en activo para que acepten para los de nuevo ingreso ‘‘un desplome en sus condiciones de trabajo, reducción de sus ingresos en 64 por ciento y que tengan sólo las prestaciones mínimas de ley’’. La demanda ya fue aceptada por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), la cual incluso ‘‘con una celeridad impresionante’’ envió ayer notificaciones a la representación sindical para que se presente el próximo viernes ante esta instancia. Con esta acción, añadieron las fuentes, la empresa estaría violando el acuerdo que firmó con ASSA para evitar la huelga en la aerolínea, que estaba emplazada para el pasado 31 de mayo, aunque en las últimas horas se logró el arreglo. La copia del convenio de revisión contractual 2013-2015, que atestiguó el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, señala que Aeroméxico se compromete a suspender de manera indefinida la demanda de conflicto colectivo de naturaleza económica contra la representación de sobrecargos. Además, determina que una comisión integrada por empresa y sindicato iniciaría trabajos para revisar las condiciones laborales de los futuros empleados. Las fuentes señalaron que con esta demanda Aeroméxico busca reducir drásticamente las condiciones laborales para dejarlas a un nivel más bajo que las del personal de Interjet y Volaris.

Caso Mexicana Por otro lado, respecto de Mexicana de Aviación, el titular del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, se manifestó por que la juez que lleva el proceso concursal ‘‘pudiera ya determinar una resolución’’, pues entre más tiempo pasa se perjudica más a los trabajadores. Añadió que a los trabajadores no se les va a apoyar simplemente con declaraciones, sino con acciones concretas. En ese contexto, luego de que su representación sindical les informó sobre los avances en el concurso mercantil de Mexicana, los sobrecargos jubilados que mantienen un plantón en el aeropuerto capitalino aseguraron que no se moverán de la terminal aérea hasta que la empresa les pague las jubilaciones atrasadas. ‘‘Dulce María Mejía, sobrecargo que laboró 23 años en la aerolínea, detalló que el próximo día 10 habrá una reunión con funcionarios de la Secretaría de Gobernación para ver lo referente a sus pagos atrasados (desde agosto pasado no reciben su pensión), y sin importar lo que ahí se prometa o firme, el plantón seguirá hasta que reciban el pago. La representación sindical de los sobrecargos, cuyo dirigente es Ricardo del Valle, les informó que continúan las pláticas con el gobierno federal para discutir las alternativas para la aerolínea y se habla de dos inversionistas interesados en rescatarla. ARIANE DÍAZ


JUEVES 4 DE JULIO DE 2013 •

Las diversas instancias de gobierno actúan coordinadamente

PEÑA

POLÍTICA 11

SÍ PROTESTÓ

En la estrategia de seguridad no hay conflictos ni disputas: Osorio ■

El objetivo es construir una sociedad en paz, afirma el funcionario

FABIOLA MARTÍNEZ

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aseveró que en la estrategia de seguridad no existen conflictos ni disputas entre las diversas instancias de gobierno. En reunión con más de cien empresarios, convocados en las oficinas de la Comisión Nacional de Seguridad, el funcionario dijo que a siete meses de iniciado el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto hay un trabajo coordinado de todos los sectores para construir una sociedad en paz. Lo anterior fue informado por la Secretaría de Gobernación en un comunicado de prensa, el cual no detalla en respuesta a qué circunstancia el responsable de la política interna hizo tal declaración ante los empresarios. No obstante, Osorio Chong ha argumentado desde hace varios meses que la estrategia de la administración actual es distinta de la de sus antecesores, pese a que en ambos sexenios se ha dispuesto de las fuerzas armadas para reforzar las entidades.

El 22 de mayo pasado, en el contexto de una reunión del Pacto por México, dijo que hay tres elementos que hacen diferente la estrategia actual de seguridad, entre los que destacan ‘‘una efectiva coordinación’’ de los tres niveles de gobierno, un mejor ‘‘trabajo de inteligencia’’ y la ‘‘participación ciudadana’’ para hacer un trabajo eficiente y dar resultados concretos.

El secretario de Gobernación se reunió con más de cien empresarios Durante el encuentro con integrantes de los organismos de la iniciativa privada del país, Osorio Chong aseguró que los resultados se construyen a través del diálogo, y si bien en esta materia hay retos, ‘‘ninguno será más grande que la fuerza de los mexicanos para poder resolverlos’’. Desde el inicio del sexenio,

Reunión regional en San Luis Potosí

Refuerzan la vigilancia militar en la Huasteca VICENTE JUÁREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 3

DE JULIO.

El gobierno federal dispuso la construcción de un cuartel militar en Tempoal, Veracruz, el cual deberá estar concluido en agosto próximo y albergará 600 elementos de infantería, quienes se encargarán de cubrir toda la Huasteca sur de San Luis Potosí, así como los límites de Veracruz e Hidalgo, informó el general Salvador Cienfuegos Zepeda, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en la reunión regional de seguridad de la zona noreste del país. Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, quien presidió la reunión, señaló por su parte que se reforzarán las acciones en la Huasteca potosina, así como en las carreteras de esta entidad para combatir frontalmente la inseguridad. ‘‘San Luis Potosí, Durango, Coahuila y Tamaulipas han presentado mejorías en el combate a la delincuencia, específicamente en los casos de homicidios, pues de ser una región con los más altos índices en todo el país, se ha convertido en la que más

ha logrado devolver la paz a los habitantes de estos estados’’, sostuvo el funcionario. En la reunión estuvieron, además, Jesús Murillo Karam, procurador general de la República; Vidal Francisco Soberón, secretario de Marina; Manuel Mondragón y Kalb, comisionado de Seguridad Pública, y Eugenio Imaz Gispert, coordinador del Centro de Investigación y Seguridad Nacional. También, los gobernadores Egidio Torre, de Tamaulipas; Jorge Herrera, de Durango; Rodrigo Medina, de Nuevo León; Rubén Moreira, de Coahuila, y el potosino Fernando Toranzo.

Protesta de custodios En el exterior de la sede del encuentro, ex custodios del penal estatal de La Pila se manifestaron en demanda de su reinstalación. Margarito Jesús Sánchez Arriaga recordó que él y 23 de sus compañeros fueron despedidos después de una riña ocurrida en esa prisión. ‘‘Nuestros derechos laborales fueron violentados’’, dijo.

el secretario Osorio ha tenido reuniones periódicas con los gobernadores para delinear la estrategia contra el crimen. Al mismo tiempo, las procuradurías de justicia estatales entregan a la Federación información en cuanto al número de delitos. Hasta el más reciente corte, el promedio persiste en el rango cercano a los mil homicidios mensuales. Del primero al 31 de mayo se registraron 954, la mayoría de presuntos delincuentes, así como 24 servidores públicos ‘‘caídos en cumplimiento de su deber’’ y tres personas inocentes. Adicionalmente, hay retrasos de diversas entidades en cuanto a la reforma de justicia penal y rezagos de depuración de cuerpos policiales. Según Gobernación, los representantes de los organismos empresariales expresaron su reconocimiento al gobierno federal por la coordinación en materia de seguridad. Estuvieron líderes de los grupos que integran el Consejo Coordinador Empresarial, como el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios.

EL FISGÓN


12 POLÍTICA • JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

Podrían pertenecer a cuerpos encontrados recientemente por la policía

Hallan en Zacoalco, Jalisco, siete cabezas humanas en supuesta casa de seguridad ■ Presentaban un avanzado estado de descomposición y estaban dentro de bolsas de plástico negras DE

LA

REDACCIÓN

Elementos de las fuerzas federales y estatales de Jalisco encontraron las cabezas de siete hombres en una supuesta casa de seguridad ubicada en el municipio de Zacoalco de Torres, a 30 kilómetros al suroeste de Guadalajara, capital de la entidad.

La finca está ubicada en la carretera GuadalajaraColima Los agentes se trasladaron a la finca, ubicada en el kilómetro 17 de la carretera GuadalajaraColima, luego de que en su declaración, tres sujetos detenidos

por su presunta participación en el asesinato de dos personas en Zapopan, la madrugada del martes, revelaron la existencia de los restos humanos. Los uniformados se trasla-

daron al inmueble y al llegar descubrieron las cabezas de siete hombres de distintas edades, en avanzado estado de descomposición y dentro de bolsas de plástico negras.

Peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses realizarán estudios de ADN a los restos para determinar si corresponden con los de cuerpos mutilados hallados por la policía

Les dispara desde lo alto de un cerro; no hubo víctimas

Comando ataca a los habitantes de Cieneguita de Núñez, Sinaloa DE

LA

REDACCIÓN

La madrugada de este miércoles un comando atacó a balazos, desde lo alto de un cerro, a los habitantes de Cieneguita de Núñez, en el municipio de

Choix, Sinaloa. De acuerdo con la Procuraduría General de Justicia estatal, la agresión no dejó muertos ni lesionados, sólo casquillos de diferentes calibres regados en las calles. En el lugar fue localizada una

camioneta baleada. Agentes de diferentes corporaciones policiacas y personal del Ejército Mexicano implementaron un operativo en la zona en busca de los agresores. En este contexto, ayer se documentaron 16 muertes violentas,

en meses recientes, los cuales permanecen sin ser identificados. En mayo pasado, en la misma región –la cual se disputan los Caballeros Templarios y Nueva Generación– fue encontrada la cabeza de una persona. Dos meses antes, en marzo, en una carretera cercana a Sayula se hallaron los restos de varias personas mutiladas, entre ellos los de Candelario Domínguez, quien fue escolta del ex gobernador de Jalisco, el panista Emilio González Márquez, esparcidos a lo largo de un kilómetro de esa vía. CON INFORMACIÓN DE AFP

cuatro de ellas en el estado de Chihuahua, tres en Morelos, tres en Sinaloa, tres en Quintana Roo, una en Baja California, una en Jalisco y una en el estado de México. Uno de los muertos en Quintana Roo era el jefe de seguridad privada David García Alcudia, a quien se asesinó al llegar a su casa, donde se encontraron tres casquillos 9 milímetros. Las autoridades aseguraron un vehículo Sentra gris, placas URM488-A, que conducía el hoy occiso, e iniciaron la averiguación previa 3307/2013.

DINERO ◗ El DF es una ciudad supersegura... para los capos ◗ Bancomer invierte parte de sus utilidades ◗ El mercado del arte yer, en su reunión con la plana mayor de los financieros del grupo BBVA-Bancomer, Miguel Ángel Mancera ‘‘recordó’’ que anteriormente se han presentado hechos muy violentos, pero la ciudad de México es segura. Señaló que cuando se desempeñó en seguridad llegó a tener contacto con la Mara Salvatrucha, cuando sus matones bajaban por la zona de Cuautepec, ejecutaban gente y se subían al tren pero… la ciudad es segura. Que hubo detenciones de importantes capos, como Jesús El Rey Zambada, hermano de El Mayo, del cártel de Sinaloa. También fue capturado El Vicentillo. Así que ¿por qué pensar que la capital es insegura? ‘‘El Distrito Federal sí es un lugar donde se pueden ocultar, pero (al mismo tiempo) es un lugar en donde la operatividad se complica (dicho por ellos)’’, dijo el jefe de Gobierno. ¿Y los desaparecidos en el bar Heaven? Ese es un tema de ‘‘rivalidad’’, como se ha venido planteando. Ah, bueno, entonces ya podemos dormir tranquilos.

LOS NUEVOS EDIFICIOS DE BANCOMER BBVA-Bancomer reportó utilidades el año pasado por 28 mil 123 millones de pesos, de acuerdo con Javier Malagón Navas, director general de Finanzas de la institución. Representaron 30% de las ganancias del grupo español a escala global. Se ha venido insistiendo en que la banca extranjera exporta capital a sus casas matrices, en vez de invertirlo donde lo ganan, en México. Ayer, Vicente Rodero, vicepresidente y director general, anunció que entre los años 2013 y 2016 invertirán en México una parte de sus ganancias, 3 mil 500 millones de dólares, de los cuales más de 50% se canalizarán al Distrito Federal. Finalizarán la torre

ENRIQUE GALVÁN OCHOA Bancomer, que actualmente se construye sobre Paseo de la Reforma –que por cierto anteriormente era un edificio anexo de la Secretaría de Salud–, así como su centro de operaciones en Polanco.

BORBOLLÓN

VIOLENTO

Este mes de julio está marcando un repunte pavoroso de hechos de sangre. Es buena la intención del presidente Enrique Peña cuando dice que el próximo año marcará un récord en inversión extranjera. Sin embargo, la precondición es que el país se apacigüe. Casi todo el sexenio calderonista los funcionarios se empeñaron en negar la realidad; fue hasta los últimos días, ante la frialdad de las cifras, cuando reconocieron que no vendrán inversionistas mientras no haya seguridad. E@VOX

ASUNTO:

POPULI LAS MUSAS Y EL DINERO

Los datos de la empresa InnVentas sobre el mercado del arte ponen de manifiesto que nunca estuvo mejor puesto el nombre a una empresa. Tengo en este mercado más de 35 años, he sido presidente de la Asociación Mexicana de Comerciantes en Arte y puedo decirte lo siguiente: lamentablemente el mercado del arte en México es reducido, muy concentrado e inestable, lo que genera una rara situación de gran oferta (muchos y buenos artistas), poca demanda y pocos canales de venta. Casas subastadoras de arte somos tres: López Morton, la nuestra y 10/10. Las subastadoras neoyorquinas (son dos con representación en México)

localizan aquí las obras, las contratan y las envían a subastar allá. Estadísticamente estas ventas se computan para el mercado estadunidense. En cuanto a galerías de arte, actualmente existen 52 en el DF, 14 en Oaxaca, 11 en San Miguel de Allende, 9 en Puerto Vallarta, 5 en Guadalajara, 5 en Monterrey, 3 en León, 3 en Querétaro, 30 en el resto de los estados (y me voy alto). Total: 132 galerías. Sus ventas son relativamente limitadas. Como ves, la diferencia de cifras se da en todos los renglones. A lo mejor se refieren a ‘‘galerías’’ y ‘‘subastadoras’’ virtuales, que no son otra cosa que ventas piratas, la mayoría de obras falsas que no pueden considerarse en el mercado serio del arte.

pondientes, aunque sí retuvo la parte de los trabajadores y no la entregó. Se maneja que el gobierno estatal ha utilizado los recursos federales y estatales en el proceso electoral. Quizá habría que investigar más y ver el rumbo que tomen las inconformidades de los trabajadores. César Cristóbal Escalante/Chetumal

R: No es consuelo, pero se trata de un problema cada vez más generalizado. Los gobiernos locales –estatales y municipales– se quedan con las cuotas de la seguridad social, y aun con el impuesto sobre la renta de sus trabajadores. Por ahí se anda cocinando una ley para atarles las manos… sin embargo, no ha avanzado mucho en el Congreso.

TWITTER

Lic. Rafael Matos M. /Distrito Federal

R: Tengo entendido que InnVentas está tratando de hacer transacciones a través de un portal de Internet. Gracias por ponernos con los pies sobre la tierra.

ASUNTO: EL ATRACO CONTRA LOS BURÓCRATAS

#Snowden, pide asilo político en México. Te clavas en Tepito y nadie te saca de ahí. @1unchester Los diputados y senadores mexicanos están de adorno, pero es un adorno muy caro para México.

En Chetumal hay inconformidad por que las instituciones no han realizado sus aportaciones como patrones a Issste, IMSS, SAR e Infonavit. Hoy se publicó en medios locales que cerca de mil trabajadores del gobierno del estado se manifestaron exigiendo que se realizaran dichos depósitos. En la Universidad de Quintana Roo varios compañeros no han podido ejercer su derecho a un crédito del Infonavit, pues han sido suspendidos porque el patrón, la universidad, no realizó los depósitos corres-

@angel_guar ¿Será hasta que el DF se convierta en otro Juárez cuando Miguel Ángel Mancera reconozca que la violencia rebasó su ineptitud? @dettmergoldens galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa

• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 4 DE JULIO DE 2013 •

El Ministerio Público entregó conclusiones no inculpatorias

POLÍTICA 13

INDIGNIDAD

Inminente liberación de militares presos por falsos señalamientos GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El Ministerio Público Federal entregó conclusiones no inculpatorias dentro del proceso penal que se sigue a los generales Roberto Dawe, Ricardo Escorcia y Rubén Pérez Ramírez, así como del teniente coronel Silvio Isidro Hernández Soto y el mayor Iván Reyna Muñoz, acusados de proteger las operaciones del cártel de los hermanos Beltrán Leyva. Sólo falta que el procurador general de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, ratifique el escrito de conclusiones para que los militares obtengan su libertad. Fuentes del juzgado tercero de distrito en materia penal con sede en Toluca, estado de México, revelaron que ayer, tanto

los abogados defensores de los militares, como los representantes de la PGR entregaron conclusiones no inculpatorias, y con ello se avanza en la conclusión del proceso penal que tiene a su cargo el juez Raúl Valerio Ramírez. En tanto, colaboradores de Jesús Murillo Karam señalaron que “es inminente” el desistimiento de las acusaciones presentadas por la PGR durante la gestión de Marisela Morales como titular de la dependencia, y José Cuitláhuac Salinas Martínez, quien estuvo al frente de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), y que fue la entidad que se encargó de integrar la averiguación previa que generó la detención, arraigo y encar-

celamiento de cuatro generales, entre ellos el ex subsecretario de la Defensa Nacional (Sedena), Tomás Ángeles Dauahare, quien obtuvo su libertad el pasado mes de abril. Entre el 15 y el 18 de mayo de 2012 los seis militares fueron detenidos por elementos de la Policía Judicial Federal Militar y luego fueron puestos a disposición de la SEIDO, y permanecieron más de 70 días bajo arraigo, mientras se integraba la averiguación previa en contra. La indagatoria fue sustentada en falsos señalamientos de testigos protegidos, entre ellos dos con los nombres claves de Jennifer (cuyo nombre real es Roberto López Nájera), quien sirvió como abogado de Édgar Valdez Villarreal, La Barbie.

Revelan que cada 36 horas un menor es ejecutado

En el país, bandas criminales explotan a 20 mil adolescentes ELIZABETH VELASCO C.

La presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez de la Cámara de Diputados, Verónica Juárez Piña, advirtió que cada 36 horas ejecutan un niño o adolescente en el país, muertes que están vinculadas a la lucha contra el crimen organizado. “De acuerdo con datos de asociaciones civiles, criminales y los cárteles de la droga explotan a entre 15 mil y 20

mil adolescentes”. Al respecto, la Red por los Derechos de la Infancia en México ha advertido que los adolescentes que sufren narcoexplotación podrían ascender a 30 mil, conservadoramente. Juárez Piña afirmó que el gobierno federal debe frenar ese “terrible fenómeno”, pues tan sólo en el primer trimestre de este año se contabilizaron en el país 767 asesinatos de menores de 17 años de edad.

La diputada perredista aseguró que existen muchos vacíos legales que vulneran los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y advirtió sobre los riesgos a los que están expuestos a través de las redes sociales. Las declaraciones de la legisladora se dieron a raíz del asesinato de los jóvenes Luis Antonio Guerra y Andrés Barba Olivas, ambos de 15 años, quienes hicieron bullyng al hijo de un narcotraficante.

HELGUERA ■

Las incautaciones de coca crecieron 191%

Aumentan los decomisos de droga, según cifras oficiales GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

De diciembre de 2012 al 31 de mayo de este año la Policía

Firman pacto pro seguridad en Guerrero ACAPULCO, GRO., 3

DE JULIO.

Con el objetivo de brindar apoyo y auxilio al turista que visita los diferentes destinos de Guerrero, así como para otorgar las condiciones de seguridad, información, primeros auxilios y servicio mecánico, el gobernador Ángel Aguirre Rivero firmó con presidentes de los municipios que conforman el Triángulo del Sol y autoridades de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina el convenio interinstitucional para el Plan Operativo y Atención del Turista durante el Periodo Vacacional Verano 2013. En el acto el mandatario estatal agradeció el apoyo invaluable que han brindado el Ejército, la Marina y la Policía Federal Preventiva en materia de seguridad.

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, firmó el plan operativo para brindar apoyo a quienes visiten el estado en las vacaciones de verano

Federal incautó 191 por ciento más cocaína y 93 por ciento más mariguana, que de diciembre de 2011 a mayo de 2012, durante la gestión de Genaro García Luna al frente de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal. Estadísticas de la Comisión Nacional de Seguridad proporcionadas por el comisario general de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos, refieren que la Policía Federal aseguró de enero de 2011 a mayo de 2012, 247 kilos de cocaína, y en la actual administración se incautaron 720 kilogramos del alcaloide, mientras que de mariguana en el periodo anterior fueron 20 mil 607 kilogramos. Los principales resultados de la Policía Federal durante el primer semestre de operaciones en la gestión de Enrique Peña Nieto, señalan que la corporación federal detuvo en flagrancia a 17 mil 258 personas que presuntamente participaron en actos delictivos. Asimismo, en materia de combate al secuestro, en el mismo lapso fueron liberadas 410 víctimas de plagio que estaban en cautiverio, y fueron aprehendidos 136 presuntos delincuentes, y fueron desarticuladas 20 bandas dedicadas a este delito.


14 POLÍTICA • JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

Pide comandante de la novena Región Militar no aceptarlas

EL

FALLIDO PRESUMIDO

Autodefensas de la Costa Grande, “ligadas a grupos criminales” ■

Las fuerzas armadas laboran en generar espacios de seguridad, afirma

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 3

DE JULIO.

El comandante de la novena región militar –que comprende todo el estado de Guerrero–, Fausto Lozano Espinoza, pidió a comisarios municipales de más de 60 comunidades de la zona rural de este puerto no aceptar ni establecer sistemas de autodefensa ciudadana en sus localidades, pues dichos grupos operan al margen de la ley. En reunión efectuada en el ca-

sino de la novena Región Militar, con sede en la colonia Cumbres de Llano Largo, Lozano Espinoza señaló que las agrupaciones de autodefensa que operan en la zona Costa Grande de Guerrero están ligadas a grupos criminales. Añadió que en la región Costa Chica existe la participación de antiguos grupos como los ejércitos Popular Revolucionario (EPR), Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) y Revolucionario del Pueblo (ERP). De acuerdo con Fausto Lo-

División en grupo de Michoacán MORELIA, MICH., 3 DE JULIO. El grupo de autodefensa del municipio de Buenavista Tomatlán se dividió, luego de que Hipólito Mora, el dirigente del organismo en la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana, se enfrentó verbalmente a uno de los líderes de la cabecera municipal, apodado El Americano, cuando éste intentó secuestrar a una joven. El Americano fue detenido por fuerzas federales, lo que generó que gente de Buenavista bloqueara el martes la carretera a Tepalcatepec. El dirigente del grupo de autodefensa en La Ruana fue liberado, pero sin decirlo abiertamente hubo declaratoria de gue-

rra, dijo Mora, quien comentó que gente de la cabecera municipal pretendió agredirlo la noche del martes, por lo que el Ejército debió intervenir. La mañana del miércoles, las fuerzas federales incrementaron los patrullajes en Buenavista, Tepalcatepec y Coalcomán, municipios que aparentemente están en calma, pero donde la situación sigue sin resolverse en torno a los grupos de autodefensa, que se enfrentan no sólo a la delincuencia organizada desde febrero anterior, sino que ahora las dos guardias comunitarias de Buenavista comienzan a separarse. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

n su artículo “Romper una lanza II”, Bernardo Bátiz (La Jornada, 1/7/13, p. 21) afirma que –según su percepción, su experiencia y su trato con muchos panistas– la raíz nazi del PAN no fue ni la más importante ni la más representativa de ese instituto político. Recuerda la veta social-cristiana, inspirada en el filósofo francés Jacques Maritain, el personalismo comunitario de Emmanuel Mounier y las encíclicas sociales de la Iglesia católica como la Rerum Novarum o la Populorum Progressio. Bátiz afirma que estas doctrinas humanistas inspiraron una serie de propuestas de avanzada en materia de justicia social y que fueron enarboladas en su momento por Acción Nacional. Bátiz tiene razón cuando afirma que “la verdad es una, pero no todos vemos lo mismo de cada hecho o cada cadena de hechos e interpretamos con el tamiz de nuestra formación, nuestra información y nuestras preferencias y pasiones”. Él habla con autoridad de las raíces social-cristianas del PAN porque las estudió, se formó en ellas, y ha sido consecuente con ese pensamiento. Por eso mismo, cuando aborda el tema, parece hablarnos más de su historia personal que de la historia del partido fundado por Gómez Morín. Como en todos los grupos políticos grandes, en ese partido convivieron y debatieron corrientes y grupos con ideas distintas y algunos simpatizaban más con el monarquista Charles Maurras que con el humanista Maritaine. En su artículo, Bátiz afirma que esa raíz, “expresiones particulares [filonazis] de algunos militantes de la primera hora, se agotó pronto, no dejó huella importante en el PAN y apenas resurgió recientemente con la atropellada llegada de los empresarios y el Yunque”. En realidad, el peso que

zano, “en Costa Chica está viva la insurrección”, mientras que en la Costa Grande “es la delincuencia organizada la que está motivando esta movilización”. El jefe castrense dijo que “ahí están en las evidencias”, y que los vehículos, el traslado de personas y las armas tienen un costo, que es financiado por organizaciones nacionales y extranjeras “desafectas a la legalidad”. Dijo que el gobierno de Guerrero asume la parte política en este tema, al tiempo que las fuerzas militares laboran en generar espacios de seguridad para que las negociaciones entre gobierno y representantes de las autodefensas se lleven a cabo. Consideró que “el gobierno del estado está haciendo su trabajo, es un proceso que lleva mucho tiempo, no es fácil conciliar los intereses de estos grupos”, y argumentó que “algo que caracteriza a Guerrero es un resentimiento social”, lo que origina el surgimiento de grupos civiles y movilizaciones de este tipo. Lozano Espinoza aseguró que es falso que la población acepte a los grupos de autodefensa, pues dichas agrupaciones solicitan pagos y cometen extorsiones contra los residentes. “Esto acaba en negocio”, expresó. El comandante de la novena Región Militar enfatizó que se requiere trabajar en el fortalecimiento del tejido social en las

ROCHA comunidades, pues “vivimos un grave deterioro de la moral ciudadana”, y ofreció la cooperación del Ejército Mexicano en labores de salvaguarda de la población. Comisarios y comisarias municipales expusieron a su vez las necesidades de sus pueblos, donde hace falta mayor seguridad, espacios educativos, re-

La reacción nacional en Acción Nacional RAFAEL BARAJAS (EL FISGÓN) tuvieron los filonazis en los primeros años del PAN fue tan grande que marcó su postura ante la Segunda Guerra Mundial; en todo el mundo –no sólo en ese partido– las expresiones filonazis se acallaron tras la derrota final de Hitler, en 1945 (los simpatizantes del Führer se dispersaron, se reciclaron –algunos como activos de la guerra fría– o asumieron un perfil muy bajo), pero no desaparecieron del todo. En una entrevista publicada en el blog sinembargo, el 18 de junio pasado, Noé Aguilar Tinajero, ex presidente del PAN en el estado de México, relata que el filonazi mexicano Salvador Borrego, “desde hace 30 años da pláticas a jóvenes panistas y no duda en culpar a los judíos, como nazi del siglo pasado, [de] la crisis económica mundial” (http://www.sinembargo.mx/18-06-2013/658380). Por lo demás, el PAN siempre tuvo un sector ultraconservador, fanático y religioso que cultivó los lazos con el franquismo incluso después de la muerte de Franco. La fuerza que tomó la ultraderecha en el PAN a finales del siglo XX no se explica por la mera llegada de los empresarios y el Yunque. Esos grupos nunca habrían llegado sin la ayuda de las fuerzas más reaccionarias del partido que les abrieron la puerta y los ayudaron a encumbrarse. En este proceso, los sectores

creativos, deportivos y hasta cemento para obras de infraestructura como aulas, techos, canchas, agua, comunicación. En la reunión participaron además el alcalde Luis Walton Aburto, así como el titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil del municipio, Jesús Cortés Jiménez.

social-cristianos –como el Foro Democrático y Doctrinario al que pertenecía Bátiz– estaban de más y se tuvieron que salir. Con ellos se salió la veta social-cristiana y la herencia de Maritaine y Mounier. Resulta curioso que en el debate sobre la raíz nazi del PAN, los panistas de hoy –enfrascados en pleitos internos alrededor de temas más pícaros y rentables– han rehuido el debate histórico y los pocos miembros de ese partido que han dicho algo sobre el tema lo han hecho sin mucha convicción, como si esperaran que se olvidara pronto. Gerardo Ceballos asegura que “la historia y los documentos del partido descartan que haya una base de ese tipo en Acción Nacional”. Pero la revisión histórica confirma que, en sus primeros años de vida, ese partido estaba alineado con el Eje y que sus miembros eran anticardenistas, anticomunistas, antirrepublicanos españoles, antisemitas y antichinos. Aminadab Pérez Franco argumentó que “si el PAN tuviera un origen de esa naturaleza se tendría que reflejar de alguna manera, en el desempeño del partido, con actitudes violentas, racistas o autoritarias, pero nada de ello sucede en el blanquiazul”. Después de la guerra contra el narco de Calderón y la militarización del país, ¿puede alguien sostener que ese partido no tuvo un desempeño violento y autoritario cuando estuvo en el poder? ¿Acaso el clasismo intrínseco en las tesis y las políticas económicas neoliberales está totalmente exento de racismo? En corto, los panistas justifican el germanismo de sus padres fundadores con el argumento de que en aquel tiempo “muchos mexicanos simpatizaban con Hitler”. Nazismo de muchos, consuelo de panistas. El PAN nos sigue debiendo una reflexión sobre el tema de sus raíces nazis.


JUEVES 4 DE JULIO DE 2013 •

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

El PRI impuso ayer de nueva cuenta su mayoría en la Comisión Permanente para evitar que se discutiera el tema electoral, y particularmente las acusaciones del PAN en contra del candidato priísta a la gubernatura de Baja California, Fernando Castro Trenti, a quien un día antes los blanquiazules denunciaron ante la Procuraduría General de la República (PGR) por “enriquecimiento ilícito y lo que resulte”. El PAN no pudo tampoco llevar a tribuna la solicitud de que la Comisión Permanente solicite que las fuerzas armadas patrullen las calles de los 14 estados en que habrá elecciones el próximo domingo, “a fin de que garanticen la seguridad y la tranquilidad de los ciudadanos”, dados los hechos violentos que se han suscitado en los últimos días. El coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, dijo que ante la imposibilidad de que el órgano legislativo pida al Presidente de la República el despliegue militar en las entidades con procesos electorales, lo solicitarán directamente al secretario de la Defensa Nacional. A su vez, el senador Francisco

SIGUE

Eluden abordar acusación contra Castro Trenti, candidato en BC

Priístas mayoritean en la Permanente para evitar discutir el tema electoral Domínguez, detalló que hay preocupación por el clima de violencia que se ha dado en varias entidades, en el contexto de los comicios del próximo domingo. Detalló 22 hechos que incluyen el asesinato de tres candidatos a presidentes municipales en Chihuahua, Durango y Puebla, el secuestro y homicidio del dirigente estatal del PRD en Oaxaca, Nicolás Estrada, así como amenazas de muerte contra otros aspirantes a puestos de elección popular, y el incendio de camionetas del PAN en Veracruz, entre otros. Por la mañana los senadores y diputados del PRI acordaron, en reunión a puerta cerrada, no permitir que se discutiera el tema electoral, sobre todo después de la denuncia contra Castro Trenti que presentó el coordinador de los senadores del PAN ante la PGR.

LA FIESTA

HERNÁNDEZ

Preciado dio a conocer muy temprano, a través de un boletín, que la denuncia se sustenta en que “es público y notorio que Castro Trenti posee tres casas de lujo en San Diego, California, Estados Unidos, y una casa en Las Lomas, en el Distrito Federal, valuadas conjuntamente en más de un millón de dólares,

valor que no corresponde a los ingresos obtenidos por el candidato a la gubernatura de Baja California como funcionario público en los últimos 10 años. La fracción panista en el Senado tenía un punto de acuerdo para exhortar a la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda a inves-

POLÍTICA 15

tigar el origen de los recursos con los que Castro Trenti ha realizado diversos actos presuntamente ilegales, para favorecer su campaña. Sin embargo, hubo 15 votos en contra –de PRI y PVEM– y sólo 12 votos a favor para discutir ayer el tema. Ningún priísta salió en defensa de Castro Trenti. Lo hizo el senador del Verde Pablo Escudero, quien a través de un comunicado dijo que es “de pena ajena” que el presidente del PAN, Gustavo Madero, haya enviado a uno de sus afines para desprestigiar al candidato al gobierno de Baja California. “Es una guerra sucia de quienes se saben perdedores”.

Aprovechan el último día de campaña política para zarandearse

En la antesala de las elecciones, los partidos se recriminan mutuamente En el último día en el que aún podían hacer campañas, los partidos políticos aprovecharon para seguir cruzando acusaciones. El dirigente del PAN, Gustavo Madero, acusó al PRI de utilizar todo el “méndigo poder” para mantenerse o reinstalarse en los gobiernos de los estados donde habrá elecciones el próximo 7 de julio, mientras el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, dijo que desde el inicio de la etapa de proselitismo, la administración federal y el tricolor pusieron en marcha su “maquinaria electoral para la compra del voto”. En contrapartida, Gerardo Sánchez García, presidente de la Confederación Nacional Campesina, señaló que el voto verde será determinante para el PRI y éste tomará en cuenta “el olvido” en el que se mantuvo al campo durante los 12 años de los gobiernos panistas. De gira por Baja California y en entrevistas radiofónicas, Madero Muñoz resaltó que ha regresado al país el PRI de siempre; autoritario, clientelar y corrupto, que busca el poder para servirse de él y no para servir a la ciudadanía. Agregó que a las denuncias de irregularidades electorales en diversos estados las autoridades han respondido con un “no te preocupes, Rosario”, que es la marca con la que el PRI está diciendo aquí no pasa nada ni va a pasar nada. Aquí hay impunidad. El dirigente panista lamentó también que se pretenda minimizar la denuncia de secuestro de un candidato a regidor de Veracruz, con el señalamiento priísta de que no hubo tal retención, sino todo fue un montaje.

Mientras, en la ciudad de México, la senadora Marcela Torres Peimbert dijo que durante las campañas se observó el regreso de un PRI-gobierno autoritario que llegó a utilizar las procuradurías y las policías con fines partidistas. Junto a tales prácticas también se vio la simulación de siempre por parte del Presidente de la República, pues se firmó el adéndum del Pacto por México, hubo una serie de buenas intenciones, pero el gobierno federal se mostró incapaz de meter al orden a los gobernadores. En estas circunstancias, consideró que el PAN debe replantearse su participación en el Pacto por México. Sánchez Camacho, por su lado, calificó como un “engaño” y una “cortina de humo” el señalamiento de Enrique Peña Nieto de que no se permitirá la injerencia

de funcionarios federales en las elecciones del próximo domingo. “¡Cómo creerle si su afirmación la hace al cuarto para las nueve; está todo listo para arrebatarle espacios a la oposición y quiere llevarse el carro completo... No hubo ni hay voluntad de Peña Nieto de realizar unas elecciones limpias, imparciales y transparentes”, además de que las denuncias sobre las irregularidades cometidas en campañas quedan sin respuesta, señaló el perredista. Por otro lado, integrantes de Movimiento Ciudadano denunciaron que Eduardo Pedro Reyes, tío del gobernador de Oaxaca, Gabino Cué –emanado de las filas de ese partido–, es favorecido con recursos públicos en su búsqueda de la alcaldía de Ciudad Ixtepec. ALMA MUÑOZ, GEORGINA SALDIERNA Y CAROLINA GÓMEZ

Hacia un periodo extraordinario La Comisión Permanente del Congreso de la Unión dio entrada ayer a la petición de la Cámara de Diputados para que convoque a un periodo extraordinario a iniciarse el próximo 16 de este mes, con el objetivo de desahogar seis temas, entre ellos la elección del consejero faltante en el Instituto Federal Electoral (IFE) y la reforma al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Al respecto, el coordinador del PRD en el Senado, Miguel Barbosa, advirtió que hay acuerdo en el Senado de no ir a ese periodo si no hay dictámenes

compartidos entre ambas cámaras. “No vamos a exhibir nuestras divergencias”, aseveró. En conferencia de prensa, Barbosa precisó: “No habrá periodo extraordinario sin acuerdos previos entre ambas cámaras, esa es la posición del Senado. El martes pasado conversé con los coordinadores del PRI, Emilio Gamboa, y del PAN, Jorge Luis Preciado, y estaríamos de acuerdo en abrir un periodo extraordinario con dictámenes de común acuerdo entre diputados y senadores”. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El PRD expresa su enérgica condena por el bochornoso atropello contra el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, cuando varios países europeos, contraviniendo el derecho internacional, negaron el permiso de aterrizaje del avión presidencial en sus territorios, sumándose a la convocatoria del Comité Mexicano de Solidaridad con Bolivia para asistir al mitin de desagravio en respuesta a esta flagrante agresión contra el presidente Evo Morales este jueves 4 de julio a las 16 horas frente a la embajada de los Estados Unidos en México. “DEMOCRACIA YA, PATRIA PARA TODOS”


16 POLÍTICA • JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

Se pronuncian magistrados por un debate de ideas duro, crítico y propositivo

No queremos que se malgaste el dinero público entregado a partidos: TEPJF FABIOLA MARTÍNEZ

Manuel González Oropeza, magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), lamentó que en México se malgasten los recursos públicos entregados a partidos y candidatos como gasto para campañas políticas. Subrayó que

la Constitución pone reglas en torno a la libertad de expresión y que la sociedad aspira a ver un debate político de altura. “No queremos ver que se malgaste el dinero del Estado imputándose ligeramente (expresiones) ‘eres un delincuente’, ‘eres un contrabandista’, ‘eres un asesino’, dijo ayer durante una

sesión del máximo tribunal electoral del país. Los magistrados se pronunciaron en favor de un debate de ideas duro, crítico y propositivo, que sirva como un medio de información para que los electores acudan a las urnas a emitir un voto razonado. Por esta razón rechazaron el uso de los tiempos del Estado en radio y televisión para la difusión de descalificaciones y denostaciones en contra de partidos, candidatos y coaliciones que toman parte en los procesos electorales. El magistrado González Oropeza dijo que este tribunal se ha pronunciado por expandir la libertad de expresión durante las campañas electorales. “La desal presidente del TSJDF exhorta calificación, mediante la afira Elías Azar a que “mantenga una mación directa de que el otro conducta justa, apegada a dere- contendiente es un delincuente, cho, imparcial, que no permita la demuestra que no hay un diáfuga de información a la opinión logo político”, dijo. Por ello es pública, instruyendo en su caso deseable un debate en el que al juzgado mencionado para que se expongan políticas públicas tome las medidas necesarias en el para acabar con las lacras y los juicio antes citado”. vicios que afectan a la sociedad, Becerril indicó que desde hace agregó. “muchos años” no tiene contacto El tribunal resolvió ayer cuacon Góngora Pimentel. tro recursos de apelación relacio-

Filtró demanda a los medios, acusa

Pide Rosalva Becerril a Elías Azar respetar la ley CAROLINA GÓMEZ MENA

Rosalba Becerril Velázquez, ex magistrada del 13 tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito, lamentó la divulgación a la opinión pública de la demanda por pensión alimentaria que interpuso en contra del ex ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Genaro Góngora Pimentel, con quien procreó dos hijos. En conferencia de prensa en la que estuvo acompañada por abogados e integrantes de la Comisión Internacional de Derechos Humanos, entre ellos José Pascasio de León, presidente de dicho organismo, la profesora titular de la cátedra de amparo de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo: “suplico al presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Edgar Elías Azar, que respete la ley”. Añadió que de acuerdo a versiones periodísticas el funcionario habría otorgado entrevistas en torno a su caso, expediente número 1256/2013, radicado en el juzgado octavo de lo familiar y que fue presentada por la ex magistrada el pasado 10 de junio. Sobre ello, Pascasio de León a través de un escrito enviado ayer

PENSIÓN

DEL

nados con solicitudes hechas a la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Federal Electoral (IFE) para dictar medidas cautelares mediante las cuales se suspendiera la difusión de propaganda considerada denostativa. Por mayoría de votos, el TEPJF resolvió ordenar a la Comisión de Quejas que tome las medidas necesarias para que de inmediato se suspenda la difusión, en radio y televisión, del promocional identificado como “Casa de empeño”, en el cual se hacen imputaciones en contra del candidato a gobernador de la coalición Alianza Unidos por Baja California, Francisco Arturo Vega de Lamadrid. En otro asunto, el tribunal acordó ordenar a la Comisión de Quejas y Denuncias del IFE que suspenda la difusión de los promocionales identificados como “Defensa del Voto” y “No nos vamos a dejar”, difundidos por los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) en Quintana Roo, “ante la existencia de una posible vulneración al principio de equidad” .

IMSS

AHUMADA

Revierte la SCJN reconocimiento de inocencia, en Jalisco La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revirtió un reconocimiento de inocencia “por desvanecimiento de datos” que dictó el Supremo Tribunal Superior de Justicia de Jalisco, en favor de un padre sentenciado por violar a su hija y ordenó la revisión del caso y que se dicte una nueva sentencia. En un hecho inédito, los ministros avalaron el proyecto elaborado por José Ramón Cossío, en el que se estableció que la decisión de los magistrados de Jalisco fue ilegal, porque el tribunal liberó al acusado con el pretexto de que fueron violados sus derechos humanos, sin tomar en cuenta elementos que acreditaban su culpabilidad. En muy pocas ocasiones los poderes judiciales estatales y federal conceden el reconocimiento de inocencia, porque el quejoso debe presentar pruebas inéditas que demuestren que no fue responsable de los hechos. que ya fueron tomados en cuenta en el proceso en su contra. Ante la gravedad del caso, la Corte ordenó al tribunal de Jalisco revisar el caso. De acuerdo con información extraoficial, el hombre abusó de su hija durante siete años, de los 11 a los 18 años de edad; en 2011, le fue dictado auto de formal prisión por el delito de violación; inconforme, impugnó la resolución. JESÚS ARANDA


JUEVES 4 DE JULIO DE 2013 •

ROSA ELVIRA VARGAS

El presidente Enrique Peña Nieto recibió ayer las cartas credenciales de 13 nuevos embajadores. Destacó el representante de Bangladesh, Fazlul Karim, ya que es la primera vez que esa nación instala una representación para atender sus relaciones con México. De ese grupo, siete representan embajadas concurrentes (atienden en su responsabilidad a más de un país). Se trata de Neil Parsan, de Trinidad y Tobago; Shankar Prasad Sharma, de Nepal; Jacinth Henry-Martin, de San Cristóbal y Nevis; Gudmundur Stefanbsson, de Islandia; Jadranka Negodic de Bosnia y Herzegovina, y Ansdris Razans, de Letonia. Aquellos cuyas naciones tie-

Recibe cartas credenciales de 13 diplomáticos; viajará a feria de tecnologías

México, actor global de los cambios en el mundo: Peña Nieto a nuevos embajadores nen una representación instalada en México y designaron recientemente a sus embajadores son: Hicham Hamdam, de Líbano; Hugo José García Hernández, de Venezuela; Clare Kelly, de Nueva Zelandia; Polyxeni Stefanidou de la República Helénica (Grecia); Muftah R. M. Altayar, de Libia, además del enviado de Bangladesh. De acuerdo con un comunicado de la Presidencia, el jefe del Ejecutivo estuvo acompa-

ñado por el canciller José Antonio Meade Kuribreña, y a los diplomáticos les reiteró la vocación de México “como un actor global, atento y protagonista de los grandes cambios que a diario se suscitan en el mundo”. En general, los embajadores resaltaron en sus intervenciones ante la prensa el interés de sus países por incrementar los términos de intercambio y cooperación con México. El representante de Bangla-

desh, Karim, habló de la “casi” autonomía alimentaria alcanzada por su país, y ante ello –adelantó– “trabajaré con las autoridades mexicanas para tener un memorándum de entendimiento o algún documento de esa índole” para intercambiar aprendizajes en ese sentido. Asimismo, la embajadora Stefanidou, de Grecia, refirió las expresiones de Peña Nieto a la crisis de su país. “Él ha sido muy amable al decir que es una transición por la cual muchos países en el mundo pasan (..) y que han podido superarlas”.

Visitará el mandatario EU El presidente Enrique Peña Nieto se ausentará del país los días 10

El presidente Enrique Peña Nieto y el nuevo embajador de Venezuela, Hugo José García Hernández, ayer en Palacio Nacional ■ Foto La Jornada

Por un tiempo “voy a estar muy bien portadito”, indica

Se niega Calderón a comentar la crisis y los casos de corrupción en el PAN ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 3

DE JULIO.

“Estoy en voto de silencio. No voy a responder nada, por lo menos por un tiempo voy a estar así, muy bien portadito”, aseguró el ex presidente Felipe Calderon, cuando se le intentó cuestionar sobre los casos que corrupción de su partido, el PAN, o sobre la crisis interna de su partido o las demandas internacionales presentadas en su contra por el legado de muerte que dejó su política de combate contra el narcotráfico. Calderón participó en un congreso juvenil a invitación del ex presidente del gobierno español, José María Aznar, que preside la fundación de extrema derecha FAES, desde la que se ha acusado a los movimientos indígenas y altermundistas en América Latina de ser “terroristas” y “enemigos de Occidente”.

POLÍTICA 17

También participó la cubana Yoani Sánchez. Ninguno de los tres accedieron a responder sobre el tema que cimbró a España, parte de Europa y América Latina: la crisis diplomática abierta tras el trato vejatorio sufrido por el presidente Bolivia, Evo Morales, por parte de varios gobiernos europeos, incluido el español. En el Centro de Congresos Fray Luis de León, Calderón –al igual que Aznar, también acusado de graves casos de corrupción dentro de su partido durante los 12 años que ejerció el poder con mano de hierro, de 1996 a 2004– se negaron a responder a los periodistas, que, una vez leídas las tres cuartillas del discurso, fueron desalojados de la sala. Al tiempo que los estudiantes participantes en el foro fueron advertidos de que estaba terminantemente prohibido revelar el contenido de la charla ni

utilizar las redes sociales durante el congreso. La FAES es la fundación que creó Aznar poco antes de abandonar el gobierno para desarrollar programas y cursos de adoctrinamiento, siempre en la línea más radical de la derecha liberal europea, en el que han denostado a los gobiernos de América Latina presididos por líderes de izquierda. En su discurso, Calderón se vanaglorió de los supuestos logros de su gobierno, incluso ofreció “lecciones” a España para afrontar la crisis económica que le afecta y para ello les recetó más liberalismo económico, más apertura comercial y menos Estado. En la única cuestión en que Calderón se mostró insatisfecho fue en que México todavía tiene un “gran reto” como país: que se convierta en una “nación de leyes” y consolide su estado de derecho.

y 11 de julio próximos para participar en la Conferencia de Sun Valley, Idaho, que anualmente reúne a los principales empresarios estadunidenses en sectores vinculados a la tecnología de la información. La Secretaría de Gobernación comunicó lo anterior a la Comisión Permanente del Congreso mediante un oficio en el que le informa que el Presidente expondrá ante las personalidades convocadas a ese encuentro “el ambiente propicio para la inversión productiva y el comercio que existe en México”. Asimismo, añade que el jefe del Ejecutivo impulsará la consolidación de la imagen y el prestigio internacional del país, así como su perfil con responsabilidad global.


18 POLÍTICA • JUEVES 4 DE JULIO DE 2013 ALFREDO MÉNDEZ

Los jueces y magistrados federales del país cuentan a partir de este miércoles con un protocolo que establece los estándares básicos que deberán respetar al resolver procesos judiciales que involucren a migrantes, entre los que destaca la obligación de los impartidores de justicia a garantizar que cualquier indocumentado que corra peligro en su país de origen pueda permanecer en territorio mexicano hasta que se resuelva su situación migratoria. En este protocolo se establece que cualquier extranjero detenido en territorio mexicano deberá contar de manera inmediata con asistencia consular, por lo que los juzgadores recibirán capacitación para que al momento de conocer de un asunto de esta índole procedan a garantizar la protección constitucional de los extranjeros en esa situación. Hasta antes de que existieran estos estándares, los jueces que conocían de amparos o de cualquier otro procedimiento judicial tramitado por migrantes autorizaban prácticamente en lo inmediato las deportaciones a sus países de origen de indocumentados detenidos por el Instituto Nacional de Migración en territorio mexicano. Este miércoles, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), mi-

Deben garantizar la permanencia de indocumentados que corran peligro en su país

Imponen a juzgadores protocolo para atender procesos judiciales de migrantes ■

Los extranjeros detenidos deberán contar de inmediato con asistencia consular, establece el texto

nistro Juan Silva Meza, difundió a todo los tribunales y juzgados del país una circular en la que se establecen los protocolos que deberán cumplir los juzgadores en cualquier proceso judicial que involucre temas de migración. En un comunicado, el CJF informó que al implementar estas normativas el presidente de la corte cumplió con los compromisos adquiridos el pasado 22 de junio, cuando Silva Meza se reunió con 14 integrantes del denominado Grupo Consular Latinoamericano acreditado en México, que le expusieron las dificultades que enfrentan para asistir legalmente a sus connacionales cuando están sujetos a procesos judiciales federales en territorio mexicano. Mediante la circular 1/2013 Silva Meza expuso a los juzgadores mexicanos que “la preocupación expresada por las señoras y señores cónsules latinoamericanos a esta presidencia, busca fortalecer el derecho a la asistencia consular de sus connacionales sometidos a procesos judiciales

Morena interpondrá extrañamiento

El gobierno, ausente en la defensa de paisanos en EU ALMA E. MUÑOZ

El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) acusó al gobierno de Enrique Peña Nieto de carecer de una política de defensa de los derechos de los migrantes frente a las implicaciones de la reforma migratoria de Estados Unidos. En conferencia de prensa, su dirigente nacional, Martí Batres, dijo que Peña Nieto guarda silencio sobre este tema, mientras “está muy activo viajando por Europa para entregar el petróleo mexicano”. Acompañado de la secretaria general de Morena, Bertha Luján, y del subsecretario de Mexicanos en el Exterior y Política Internacional, José Jacques, así como de la activista Elvira Arellano –quienes denunciaron que Estados Unidos diariamente deporta mil 400 migrantes–, anunció que presentarán por escrito un extrañamiento a las autoridades correspondientes ante “la ausencia” del gobierno federal en el debate en defensa de los connacionales. Consideró que la reforma estadunidense “está muy por debajo de las expectativas, es contradictoria y además reincide en la violación de derechos de los mexica-

nos; está condicionada a tiempos, pago de impuestos y al no ejercicio de derechos sociales”. Por tanto, “nos unimos a las voces de los mexicanos que en Estados Unidos demandan el reconocimiento de todos sus derechos, la representación del interés social y, por supuesto, las autoridades del país vecino escuchen su voz”, señaló Batres. José Jacques, en tanto, resaltó que en la reforma migratoria “no hay un solo párrafo dedicado a resolver el problema de fondo de la migración; no hay nada para el desarrollo de los países de origen” de este fenómeno. Destacó que las prioridades de la reforma son principalmente el control fronterizo y la mano de obra temporal, según las necesidades de las corporaciones estadunidenses. A su vez, Elvira Arellano, integrante del Movimiento Migrante Mesoamericano, estimó que durante la administración del presidente Barack Obama por lo menos 200 mil niños nacidos en aquel país han sido obligados a retornar a los lugares de origen de sus padres, una vez que éstos son deportados. Advirtió que los progenitores de 5 millones de menores más son sujetos de que se les aplique la medida.

en México, con el fin de atender los requerimientos normativos que caracterizan a las garantías judiciales a una defensa adecuada y al debido proceso”. El documento obligatorio para los jueces se emitió “como una herramienta de apoyo que, bajo el principio del más absoluto respeto a la autonomía e independencia de cada juzgador,

coadyuve al mejor desempeño de la labor jurisdiccional federal”, puntualizó la Judicatura Federal. Silva Meza se reunió con el cuerpo consular de 14 países latinoamericanos acreditados en México, entre ellos Argentina, Perú, Ecuador, Guatemala, Cuba, Costa Rica, Panamá, Bolivia, Uruguay, Chile, Brasil, Venezuela, Paraguay y Honduras.

El presidente de la corte manifestó a los cónsules que, en el contexto del acatamiento de las convenciones internacionales y las recientes reformas a la Constitución mexicana, todas las autoridades de México deben respetar los derechos humanos y las personas, incluidos los migrantes deben saber que nadie puede violarlos de manera impune.


JUEVES 4 DE JULIO DE 2013 •

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 3 DE JULIO

Por segunda ocasión (la primera fue el martes) se pospuso la excarcelación de nueve indígenas presos, adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona; esto, por decisión del gobierno estatal, que lleva dos días adelantando el hecho. Por lo pronto, con sus boletas de liberación ya firmadas, Rosario Díaz Méndez, Pedro López Jiménez, Juan Collazo Jiménez, Juan Díaz López, Rosa López Díaz, Alfredo López Jiménez, Juan López González y Benjamín López Díaz pasarán otra noche en penal número cinco del estado. Se les agrega su compañero Enrique Gómez Hernández,

■ Alberto

Se esperaba la llegada del mandatario estatal; anuncian que saldrán hoy

Por segundo día, el gobierno de Chiapas pospone excarcelación de nueve indígenas quien se encontraba en el penal 14, El Amate, y fue traído acá para la ocasión. Todos ellos se consideran “presos políticos” y tienen en común haber sido acusados falsamente, torturados y sentenciados después de procesos irregulares o ilegales. Algunos llevan ocho años en reclusión, con sentencias de hasta 30 años. Dentro de la cárcel, algunos se sumaron a la organización La

Voz del Amate, y posteriormente al aumentar el número de presos, se creó Solidarios de la Voz del Amate; todos, adherentes de la Sexta. Cabe señalar que no sale libre el profesor Alberto Patishtán Gómez, quien junto con Alejandro Díaz Sántiz permanecerá en prisión. Condenado el primero a 60 años, lleva 13 en prisión; el segundo, sentenciado a 29 años, ya cumplió 14.

Patishtán agradece la invitación al curso del EZLN

“Todo esto nos hace uno en todos y todos en uno en el reclamo de justicia” HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 3 DE JULIO.

Alberto Patishtán Gómez, preso adherente de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en el penal número cinco, ubicado en este municipio de Chiapas, envió una carta a los subcomandantes Marcos y Moisés, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en respuesta a la invitación que recibió de ellos para acudir (y a la vez no, pues está encarcelado) al curso La libertad según los zapatistas, en agosto. La carta, divulgada en la página web Enlace Zapatista, expresa: “Como sabrán, no hay otro camino más mejor que el amor. El amor unifica, comparte, se dispone en el servicio, es compasivo, busca el bien común, es sincero, honesto, sabe escuchar, es paciente, dice verdades sea quien sea, aborrece la mentira, se alegra en la justicia, habla poco y

“Falsos”, los cargos al homicida de Brad Will Oaxaca. Una investigación demuestra que los peritos de la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE) fabricaron los cargos mediante los cuales inculparon a Lenin Osorio Ortega del homicidio de Brad Will, periodista estadunidense de Indymedia, asesinado el 27 de octubre de 2006 durante una manifestación de la Asamblea Popular de

POLÍTICA 19

cuando habla, habla que hasta los contrarios tiemblan, se olvida de sí mismo. En fin, el amor echa fuera el miedo”. Saluda a los voceros rebeldes “desde este lugar de nuestra trinchera”, y expresa: “Compañeros, es un honor para mí haber sido privilegiado en recibir la invitación de la Escuelita, porque realmente la necesitamos para seguir caminando juntos, gracias por todo de esta gran oportunidad que será de mucho provecho”. Agradece a sus “hermanos” por “sus lecciones”, y añade: “Con lo poco que también he vivido enriquezco mis conocimientos para seguir dando batallas al enemigo; de todo esto nos hace uno en todos y todos en uno en el reclamo de la justicia”. El profesor tzotzil es uno de los presos políticos a quienes los zapatistas incluyeron entre quienes, aún ausentes de la llamada “Escuelita” en las comunidades del EZLN, serán

los Pueblos de Oaxaca, aseveró su hermano César Osorio Ortega. Los cargos son “de risa” dijo al presentar los resultados de la investigación que realizaron él mismo y expertos, según dijo. Dijo que la distancia de la que presuntamente disparó en contra del camarógrafo no coincide con las heridas de Will, la procuraduría local asegura que fue de 50 metros, las laceraciones demuestran lo contrario. JORGE PÉREZ, CORRESPONSAL

considerados presentes. Con un “hasta pronto”, y deseándoles bendiciones, Patishtán Gómez transmite a los subcomandantes el saludo de “mis hermanos de la Voz del Amate y solidarios de la Voz del Amate”.

De los nueve que saldrían libres, en dos casos lo serían por desistimiento de los acusadores, y los otros siete por “suspensión de sentencia”. Esta mañana acudieron al penal el procurador estatal Raciel López Salazar y el jefe de la policía estatal Jorge Luis Llaven Abarca, presuntamente para ultimar los detalles y con la intención de trasladar a los presos a Tuxtla Gutiérrez para liberarlos en un acto público. Posteriormente se dijo que llegaría el gobernador Manuel Velasco Coello al penal, y hasta se montó un operativo de vigilancia desde Rancho Nuevo, a unos kilómetros del penal en Los Llanos. A la postre nada de esto ocurrió. Por la tarde arribaron a Los Llanos Luis Onésimo de Coss León, fiscal de procesos penales de la procuraduría estatal y el director penitenciario Gabriel Soberanes Pimentel para informar a los presos que saldrán el jueves a la una de la tarde. Los nueve presos, por su parte, han manifestado la intención de no hacer ninguna declaración pú-

DESTACA ERUVIEL ÁVILA

blica sin antes haber visitado la tumba del obispo Samuel Ruiz García, que se encuentra en la catedral de San Cristóbal de las Casas. A lo largo del día esperaron afuera del penal familiares de los presos y algunos miembros de organizaciones solidarias por la libertad de los adherentes de la Sexta en Chiapas. Todos se retiraron al anochecer. El gobernador Velasco Coello ha expresado públicamente el compromiso de buscar la libertad de estos indígenas, a quienes incluso visitó en la cárcel meses atrás. También se ha manifestado en repetidas ocasiones a favor de la libertad de Patisthán Gómez, cuyo caso es del orden federal. De concretarse estas excarcelaciones, permanecerán presos cuatro adherentes más de la Sexta: los mencionados Patishtán y Díaz Sántiz, en este mismo reclusorio, y dos ejidatarios de San Sebastián Bachajón: Miguel Demeza Jiménez y Antonio Estrada Estrada, en El Amate y Playas de Catazajá, respectivamente.

RESPALDO DEL

SNTE

Acompañado por el dirigente nacional del SNTE, Juan Díaz de la Torre, el gobernador Eruviel Ávila Villegas entregó en Toluca 5 mil laptops para estudiantes de excelencia, donde destacó el impulso y serio apoyo que el líder sindical da a la reforma educativa en beneficio de los niños y jóvenes estudiantes y para las futuras generaciones de México, y en el caso del estado de México la aportación de los maestros ha sido fundamental para hacer realidad las Acciones por la Educación, con el objetivo de tener mexiquenses mejor preparados. El titular del Ejecutivo estatal reiteró que en la entidad también se respalda la reforma educativa que promueve el presidente Enrique Peña Nieto


20

JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

Asilo, un caso paradigmático ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO a persecución de Edward Snowden, el ex empleado de la CIA que reveló mecanismos secretos de espionaje en gran escala contra ciudadanos, instituciones y gobiernos, se ha convertido en una verdadera cacería humana de la cual ha desaparecido el más mínimo respeto al derecho internacional (el trato vergonzoso al presidente boliviano es un ejemplo patético). La enorme presión de Estados Unidos, la defensa a ultranza de sus intereses como si fueran los de la sociedad entera, así como la debilidad de otros estados –agraviados por sus actividades clandestinas–, ofrecen una radiografía pasmosa de lo que significa aquí y ahora el “orden internacional”. La utilización de las nuevas tecnologías sin controles ni protocolos responsables diluye, en efecto, la línea divisoria entre el derecho a la seguridad y la libertad, al subordinar la operación de las grandes empresas privadas, convertidas en vigilantes cotidianas de las comunicaciones, a los intereses y las razones secretas de la última gran potencia. Frente a los datos divulgados por Snowden, la contrautopía orwelliana parece una fábula infantil. El espionaje se ha extendido a millones de personas, sin menoscabo de husmear en países e instituciones tenidas como “amigas” de Estados Unidos, como Alemania o la Unión Europea o el propio México. La misma Angela Merkel tuvo que recordarle a sus aliados que la guerra fría ha terminado y tales procedimientos resultan ofensivos. Si la leyes contra el terrorismo aprobadas en Estados Unidos le sirven a sus autoridades para actuar en su territorio, nada le autoriza en cambio (salvo la capacidad de intimidación) para violar impunemente la legalidad del resto del mundo ni tampoco para anular el derecho de asilo, cuya vigencia se ha puesto en un predicamento. “Sin orden judicial alguna, la administración busca ahora impedirme que ejerza un derecho básico. Un derecho que pertenece a todo mundo. El derecho a pedir asilo”, ha reiterado Snowden, convertido en apátrida por su gobierno. Al presentarlo como un delincuente capaz de “traicionar” a su país, el gobierno estadunidense soslaya las motivaciones políticas y morales –ajenas a todo afán venial– que lo llevaron a denunciar el espionaje masivo: “No importa cuántos días de vida tenga, permanezco dedicado a la lucha por la justicia en este mundo desigual”, escribió, mientras sus esperanzas se van acotando bajo la presión del imperio, pues de eso se trata. En ese sentido conviene recordar que el derecho de asilo es un derecho humano y, como tal –escribía Adolfo Sánchez Vázquez, fallecido hace dos años–, debería ser defendido “no sólo en las sociedades en las que se da su negación extrema, sino en toda sociedad o bajo cualquier régimen donde se dé la posibilidad o realidad de su violación…” En el caso de Snowden, no solamente se ataca la libertad del que busca asilo, sino también el acto de libertad y soberanía de los estados que podrían concederlo. En el debate mediático suele escamotearse que el asilo no protege el contenido de tales o cuales ideas del asilado, sino su derecho a mantenerlas libremente. A ese respecto, la tradición mexicana tiene importantes lecciones que aportar. Y retomo las palabras de Sánchez Vázquez: “Ahora bien, si tuviéramos que ejemplificar con un solo nombre esta política de asilo, y la de libertad consustancial con ella, tendríamos que dar el nombre de León Trotsky. Porque si el asilo se justifica, ante todo, por la persecución de que es objeto quien se acoge a él, nadie como Trotsky lo justifica tan plenamente. Las monstruosas acusaciones del siniestro procurador de Stalin en los procesos de Moscú eran un llamado para recrudecer la vieja persecución que ahora lo amenazaba de muerte. En esas terribles condiciones, era de esperarse que, en la ‘civilizada’ Europa y, además, supuestamente hostil a Stalin, se le abriera la primera puerta a la que llamara. Sin embargo, todas a las que llamó se le cerraron. El planeta entero fue convirtiéndose para él en una inmensa prisión. Noruega, el último país en el que gozó de una relativa libertad, acabó por ceder a la presión de Stalin, y lo forzó a abandonar el país. “En esa situación, cerrado por completo el cielo de la esperanza, México, de acuerdo con su histórica tradición, le ofreció asilo. Y se le ofreció y aplicó en su forma más pura y desinteresada, corriendo todos los riesgos posibles. Se ofrecía el asilo, por supuesto, no por solidaridad ideológica o política, sino para liberarlo de una jauría cuyos ecos se hacían oír incluso en México, al dar credibilidad a las calumnias de Stalin.” (Palabras al inaugurar el Instituto del Derecho de Asilo, Casa Museo León Trotski.) Habrá quien diga que también el asilo es un tabú del pasado. ■

OPINIÓN

Pemex, un negocio tentador OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO egún Pemex en cifras (Internet, 2013), esta empresa es la quinta productora de crudo en el mundo, es la undécima compañía integrada a escala mundial, ocupa el número 13 en reservas de crudo y el 17 en producción de gas. A principios de este año México exportó, en promedio diario, alrededor de un millón 275 mil barriles de petróleo crudo, de los cuales más de 60 por ciento fueron a Estados Unidos; es un monopolio estatal en comercialización de productos petrolíferos en México y la fuente más importante de ingresos tributarios del gobierno federal (de 30 a 40 por ciento, según el año). Nuestras reservas probadas son de 13.81 miles de millones de barriles de crudo equivalente (MMMbpce), lo que corresponde a una vida promedio de 10.2 años. Las reservas probables ascienden a 26.2 MMMbpce, para 19.3 años, y las posibles son de 48.84 MMMbpce para 32.3 años. ¿Será por todo esto que hay muchos interesados en compartir esta riqueza desde el sector privado nacional y extranjero? La idea del gobierno federal para la reforma energética que se viene es darle participación a la iniciativa privada, que “no privatizarla” –dicen sus voceros–. Lo que se ha tratado de demostrar desde el gobierno es que la empresa está funcionando mal y que va a la baja en varios aspectos (aunque su director Lozoya dijera que esto es un mito y que la empresa ya no está en declive, La Jornada, 13/3/13). Es un viejo truco basado en una falsa ecuación: funciona mal porque es una empresa pública y funcionará bien si interviene la iniciativa privada, en lugar de decir funciona mal porque está mal administrada y porque hay una gran corrupción en su interior. Lo que debe hacerse es administrarla bien, cambiar su esquema fiscal y que se le dé fin a la corrupción, comenzando por el sindicato. Hay opiniones que sugieren que antes de pensar en más inversión privada para Pemex habría que resolver el problema de los impuestos que le cobra el gobierno federal. El informe anual de la empresa (2012) señala que la carga fiscal representó 57.9 por ciento de las ventas totales, es decir 902 mil millones de pesos en impuestos, derechos y aprovechamientos de un ingreso total de un billón 557 mil millones de pesos (véase http://www.pemex.com/files/content/informe_anual_2012_art70.pdf). Sin embargo, el porcentaje mencionado de impuestos no corresponde a las utilidades de Pemex consignadas en el mismo informe, pues ahí se dice que fueron de menos de un billón de pesos antes de impuestos, derechos y aprovechamientos (939 mil millones en números redondos), por lo que el rendimiento neto sería de casi 37 mil millones de pesos (939 mil millones menos 902 mil millones), y así calculado el impuesto, éste no representa 57.9 por ciento sino 96 por ciento (José Luis Leyva). ¿A quién le cobran 96 por ciento de impuestos en México, o incluso el citado 57.9 por ciento? A nadie. El impuesto sobre la renta más alto en el país es de 30 por ciento, es decir, un porcentaje muchísimo menor del que paga Pemex, que representa, en un cálculo conservador, un tercio de lo que recauda el SAT en todo el país (Alberto Barranco). Se ha dicho desde hace muchos años que los impuestos que el gobierno le cobra a Pemex le han servido en parte para completar los ingresos que se requieren para

atender las necesidades nacionales y que si no fuera por esos impuestos el gobierno federal operaría con déficit o simplemente no podría atender todos los asuntos que supuestamente resuelve mediante el gasto público. Sin embargo, se sabe que la evasión fiscal, sobre todo de las grandes y megaempresas, es enorme, tan grande que esto ha permitido enriquecimientos individuales exorbitantes en pocos años y ganancias gigantescas de empresas y bancos que pasan de manos y no pagan impuestos por la transacción (Banamex a Citigroup y Bancomer a BBVA, por ejemplo). Ciertamente habría que sanear la economía de Pemex para que funcione mejor, pero también la recolección de impuestos a todos los que tienen un determinado ingreso. Sabido es que México es casi un paraíso fiscal y que buena parte de los 145 mil millonarios, incluidos los 2 mil 540 multimillonarios del país, pagan menos impuestos de lo que deberían solventar. Dice el informe citado que las divisas provenientes de la exportación de crudo fueron de alrededor de 47 mil millones de dólares. Más adelante se dice que las importaciones de Pemex fueron de 31 mil millones de dólares y que se importaron gasolinas por un monto de 18.5 mil millones de dólares. Si Pemex pagara en impuestos sólo 30 por ciento de sus ingresos totales, el remanente de las utilidades del año pasado serviría para construir cinco refinerías y dejar de importar gasolinas (José Luis Leyva). El 18 de marzo del año pasado se dijo que “con más trabajadores, Pemex produce menos que las empresas petroleras en el mercado mundial”, y que, además, su costo laboral era mayor (El Universal, 19/3/12). El personal sindicalizado de Pemex, según el informe citado de 2012, es de 120 mil 353 trabajadores (sin tomar en cuenta los eventuales de contratos a 28 días). Si tomamos del contrato colectivo de trabajo como promedio de salario diario base la cantidad de 342 pesos sólo en jornada diurna y sin prestaciones, el monto es de poco más de 41 millones de pesos por día y al año de casi 15 mil millones de pesos. ¿De cuánto son las cuotas sindicales? Si fueran de uno por ciento, que me parece muy poco, sería un total anual de casi 150 millones de pesos, muy buenos para que los hijos del líder se den vida de prósperos jeques árabes. En este rubro no estoy considerando la venta de plazas ni los privilegios y negocios sindicales, de los que poco sabemos. ¿Y cuánto le cuestan a la empresa los 30 mil trabajadores de confianza? Según CNNExpansión del 2/8/12, el promedio de sueldos petroleros per cápita fue de alrededor de 581 mil pesos al año, o sea mil 613 pesos diarios (mil 271 más que el salario base promedio ya mencionado). ¿Por cuántos trabajadores multiplicamos esta cantidad? No lo sé. Según esta misma fuente, 70 por ciento de los trabajadores de Pemex son locales y 30 por ciento extranjeros. Éstos, añade esta fuente, ganan en promedio anual un millón 563 mil 609 pesos, es decir 4 mil 383 pesos diarios, más las jugosas prestaciones directas e indirectas. Mucho habría que sanear, pero para esto se necesita voluntad política y no, necesariamente, capitales privados, ni mucho menos reformas al 27 constitucional. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx


OPINIÓN l próximo domingo 7 de julio será una jornada electoral muy activa. En 13 estados toca renovación de Congreso local y ayuntamientos (Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas), en Baja California también elegirán a un nuevo gobernador, y en Sonora habrá una elección extraordinaria para cubrir una plaza vacante. El Congreso veracruzano, el más nutrido, verá llegar a 50 nuevos legisladores, justo el doble del número de representantes quintanarroenses, que son los menos en la lista de elegidos. Oaxaca renueva sus 570 ayuntamientos, 417 de ellos por el sistema consuetudinario. Estamos hablando de un total de 441 nuevos legisladores, tanto de mayoría relativa como de representación proporcional. A estas alturas del cambio político, toda esta actividad electoral debería ser relativamente rutinaria. Una de las características del sistema político mexicano es la continuidad de los procesos electorales, que no se interrumpió ni en tiempos de guerra ni durante el régimen autoritario. Así que la práctica electoral no nos es ajena. Menos aún después del desmantelamiento de la hegemonía del PRI Hemos vivido más de un cuarto de siglo de reformismo electoral, hemos visto pasar tres leyes generales distintas en la materia, la construcción de un gigantesco aparato administrativo encabezado por el sacrosanto IFE, y reproducido en institutos electorales locales, la formación de un número creciente de expertos en elecciones, que las administran o las estudian. No obstante, después de casi tres décadas en las que la discusión pública cae una y otra vez en el tema electoral, y de que una buena proporción de nuestros legisladores se han espe-

caba de darse a conocer la edición correspondiente al presente año del Informe mundial de inversiones de la UNCTAD –la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo–, el estudio por excelencia del comportamiento y las tendencias de la inversión extranjera directa (IED) en el mundo. Se halla disponible en forma instantánea y gratuita en www.unctad.org. Un aspecto de especial interés, dada su creciente magnitud y frecuencia, es el examen de los casos de desinversión y de diversas formas de relocalización de actividades industriales. La imagen tradicional de la IED como una corriente originada en los países avanzados y destinada a las naciones en desarrollo ha dejado de ser, desde hace mucho tiempo, incluso un reflejo aproximado de la realidad. Por decenios, el tránsito dominante de las IED ha ocurrido entre los países avanzados mismos, en especial el de las inversiones en actividades industriales, sobre todo las de mayor densidad técnica. Los países en desarrollo fueron grandes receptores de inversiones extractivas y ahora, por las procedentes de China, están siéndolo de nuevo. Las corrientes de IED se han tornado más complejas en cuanto a la diversidad de sus destinos, las motivaciones que mueven las decisiones de los inversionistas y la plasticidad con la que se combinan los episodios de inversión y desinversión. La tendencia examinada en el estudio de la UNCTAD que me interesa destacar es una de las relativamente más novedosas, podría llamársele la inversión de ida y vuelta. La desinversión –la decisión corporativa de retirar inversiones, en forma total o parcial, de instalaciones y actividades productivas generadoras de valor agregado– es un componente de creciente importancia en el panorama general de la IED. En números, las desinversiones han alcanzado una importancia incontrastable. En el primer decenio del siglo, representaron proporciones equivalentes a desde un tercio hasta casi dos terceras partes de los flujos brutos de salida de IED de cinco grandes naciones inversionistas: Japón, 31 por ciento; Reino Unido, 32 por ciento; Francia, 40 por ciento; Estados Unidos, 43 por ciento, y Alemania, 64 por ciento. En 2011, por ejemplo, las desinversiones en el exterior de estos cinco países sumaron alrededor de 230 mil millones de dólares, frente a una salida bruta de IED del orden de 263 mil millones de dólares –dicho con palabras, las desinversiones de

Domingo de elecciones SOLEDAD LOAEZA cializado en estos asuntos, para no mencionar los cientos de horas de televisión y de radio dedicados a discutir propuestas, enmiendas, modificaciones en busca de la reforma electoral definitiva, en ocasiones parece que a paso de cangrejo, nos encaminamos hacia atrás. Después de todos estos esfuerzos y gastos, se ve muy menor el cambio en nuestras actitudes frente a la competencia electoral y al voto. Todavía sospechamos de las urnas, de los que cuentan los votos, de los políticos en campaña, de la honestidad de los votantes, pero de todo esto, lo peor es la reaparición de la violencia. Hay días en que la información de la prensa me hace pensar que estamos de regreso en los años

La inversión de ida y vuelta JORGE EDUARDO NAVARRETE hecho compensaron o, si se prefiere, anularon a las nuevas inversiones. Más allá de los casos no infrecuentes –sobre todo en los años de la crisis por la que se atraviesa– de cierre de plantas o liquidación total de activos, el estudio distingue tres tipos de desinversión en actividades productivas: offshoring (trasplante), que alude al traslado de actividades productivas a un tercer país, en busca por lo general del abatimiento de costos; reshoring (retorno a casa), que alude a volver a establecer en el país de origen actividades que antes se habían trasladado a un tercero, y nearshoring (retorno al vecindario), que alude al traslado de actividades productivas antes trasplantadas, a otro tercer país, próximo al originario de la inversión o que le ofrece ventajas que han disminuido o desaparecido en el receptor inicial. En los últimos años se ha presenciado, entre varios otros, una corriente de desinversiones nearshore de corporaciones de Estados Unidos que habían realizado la primera operación offshore en China y que “retornan al vecindario” para establecerse en México. La primera decisión, tomada quizá en los años 70 y 80 del siglo pasado, había sido motivada por el deseo de explotar la mano de obra china, abundante y barata, abatiendo costos de producción en manufacturas de consumo intensivas de mano de obra. El fenómeno reciente fue celebrado por algunos, tanto en círculos empresariales como gubernamentales, como indicio de que México recuperaba competitividad frente al gran país asiático. Tras este cambio de dirección de algunas corrientes de inversión originadas en Estados Unidos se encuentra, en primer término, la contrastante evolución de los salarios en uno y otro país: China y México. Un artículo aparecido en el Financial Times el 5 de abril último expone con claridad el contraste. Entre 2000

JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

21

40, cuando salir a votar era un acto de valentía o un ejemplo del triunfo de la esperanza sobre la experiencia. Por ejemplo, día tras día se denuncian agresiones contra candidatos. El presidente del PAN, Gustavo Madero, ha hablado de un clima de inseguridad, propiciado por el PRI, cuyo objetivo es amedrentar a los votantes, para que se queden en su casa. Como es bien sabido, el abstencionismo es terreno fértil a la defraudación del voto. No obstante, una cosa es asustar, y otra muy diferente, asesinar. En el río revuelto de la seguridad pública en México, muchas son las muertes criminales que quedan impunes. Automáticamente se atribuyen al narco; pero también hemos visto que esta acusación ha sido utilizada para ocultar crímenes de otra índole. La violencia –que creíamos desterrada de nuestras elecciones– parece estar de vuelta. La gravedad de esta recaída no puede pasar inadvertida. Varios candidatos han sido amenazados, cuando no secuestrados –como ocurrió con el veracruzano Carlos Alberto Valenzuela– y, en el peor de los casos, asesinados. En las dos últimas semanas murieron de esa manera Jaime Orozco Madrigal, de Chihuahua; Virgilio Camacho Cepeda, de Michoacán, y Ricardo Reyes Zamudio, de Durango. Su muerte pone en evidencia el carácter epidérmico de nuestra cultura electoral, la superficialidad de las reglas de civilidad que norman la competencia por el poder. Si así fuera, si efectivamente miramos estos crímenes con indiferencia, entonces tendremos que aceptar que 25 años de historia electoral no han sido más que una mascarada. (Espero que la coincidencia del aniversario de la elección de Manuel Ávila Camacho, el 7 de julio de 1940, la más sangrienta de la historia contemporánea, con los comicios del próximo domingo, sea eso, una coincidencia.) ■

y principios de 2013, los salarios medios por hora en México se movieron en una banda casi horizontal que los llevó de alrededor de 2 a menos de 2.5 dólares por hora. En el mismo periodo, en China los salarios siguieron una banda claramente ascendente que los llevó de poco más de 0.5 a casi 3 dólares por hora. Como resultado, mientras que los salarios medios en México prácticamente duplicaban a los de China en 2000, ahora son inferiores en 20 por ciento. Cómo extrañarse, entonces, de que algunas empresas estadunidenses, tan interesadas como siempre en la explotación de mano de obra barata, estén de vuelta en el vecindario. Lo que llama la atención es que haya voceros privados y oficiales en México que se muestren complacidos y orgullosos de que esto ocurra. La llamada reforma laboral deprimirá aún más los salarios reales y otras condiciones en el mercado de trabajo en México con lo que se propiciará el nearshoring aquí de inversiones que habían ido tan lejos en busca de mano de obra barata y desprotegida. El estudio de la UNCTAD señala que, a menudo, las decisiones de desinversión y de reshoring y nearshoring de las corporaciones trasnacionales reflejan estrategias globales de operación de empresas integradas en cadenas globales de valor. En tal sentido, variables que pueden ser importantes para el país receptor –nivel de empleo, condiciones laborales, aportes tecnológicos, ingresos por exportación, entre otras– son a menudo irrelevantes para las corporaciones a la luz de sus designios globales. Las decisiones de retornar a casa o retornar al vecindario algunas actividades productivas son en extremo volátiles y pueden dar lugar a desplazamientos de IED casi tan súbitos y desestabilizadores como los que suelen asociarse a las inversiones foráneas en cartera o en otros tipos de activos financieros desvinculados de la producción y de la generación de valor agregado. La UNCTAD concluye esta sección de su estudio señalando que “corresponde a los gobiernos de los países receptores mantenerse al tanto de las estrategias de las corporaciones trasnacionales en materia de posicionamiento, desinversión y relocalización (reshoring y nearshoring), tanto de manera general como, en especial, respecto de la forma en que afectarán al país receptor” (p. 27). México, que desmanteló sus aparatos institucionales para regir la IED, no puede responder a este tipo de imperativos y queda a merced de las estrategias de los inversionistas. ■


12.60 16.63

13.15 17.11 3.80% 3.89% 4.32%

40 mil 828.85 unidades -3.62 -0.01 166 mil 530 mdd al 28 de junio 2013

101.24 105.76 98.22

JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El saldo de la deuda emitida directamente por el gobierno federal en el mercado interno y la relacionada con el rescate bancario llegó a un nuevo máximo histórico en junio de este año. El monto se situó en 5 billones 498 mil 262 millones de pesos, cantidad que equivale a un tercio del valor de la economía mexicana, revelaron datos oficiales. En el primer semestre de este año el gobierno federal contrató deuda a un ritmo de mil 763 millones de pesos diarios, incluidos fines de semana y días feriados, de acuerdo con información del Banco de México citada esta semana por Accival, la casa de bolsa de Banamex. Desde el cierre de 2012, la deuda gubernamental se elevó fundamentalmente por la mayor colocación de bonos del gobierno federal, dado que la relacionada con el rescate bancario se mantuvo estable, según el reporte.

■ Aumentó

+1.64 +1.76 +1.34

a un ritmo de 1,763 millones de pesos diarios en el primer semestre: BdeM

La deuda interna del gobierno equivale a un tercio de la economía El pasivo relacionado con el rescate bancario llegó a 874 mil millones de pesos, según el banco y Accival ■ El débito gubernamental se incrementó por la mayor colocación de bonos ■

FESTIVIDADES

CERVECERAS

CIRCULACIÓN DE

INSTRUMENTOS DE

5.5

BILLONES DE PESOS

La deuda pública puede ser interna o externa, en función de la residencia de los acreedores. La primera corresponde a los financiamientos que obtiene el sector público (gobierno federal, paraestatales y banca de desarrollo) en el mercado doméstico, mediante la colocación de valores gubernamentales y créditos directos con otras instituciones, como bancos o fondos de pensión. Estas obligaciones se pagan en pesos y dentro del país. Al cierre del primer semestre de este año el monto en circulación de instrumentos de la deuda interna gubernamental llegó a un nuevo máximo de 5 billones 498 mil 262 millones de pesos, cantidad que representó un incremento de 6.13 por ciento en comparación con el saldo registrado al cierre de 2012, cuando fue de 5 billones 180 mil 804 millones de pesos, de acuerdo con los datos del banco central citados por Accival. En el primer semestre del año la deuda contratada en el mercado interno por el sector público a través de la emisión de valores gubernamentales creció en 317 mil 458 millones de pesos, monto que, comparativamente, equivale a que contrató pasivos diarios por mil 763 millones de pesos. La deuda contratada en el mercado interno por el sector público está representada por la

-0.05% 4.63%

22

EL MONTO EN

DEUDA LLEGÓ A

1a. quinc. junio 2013 De mayo 2012 a mayo 2013

Un cliente prueba una selección de 12 cervezas en el Salón de la Cerveza de la fábrica Harpoon de Boston. Además este fin de semana se celebra el tercer festival de la cerveza de San Diego en Liberty Station. La admisión incluye un número ilimitado de vasos de cerveza de unas 60 cervecerías ■ Foto Ap

emisión de Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), bonos de desarrollo del gobierno federal (Bondes), bonos de desarrollo (Bondes D), bonos de desarrollo a tasa fija (Bonos) y bonos de desarrollo del gobierno federal denominados en unidades de inversión (Udibonos, cuyo valor se actualiza con la inflación).

CRECIÓ EN $317 MIL 458 MILLONES LA DEUDA CONTRATADA

EN EL MERCADO INTERNO

En el último año la deuda interna en valores gubernamentales pasó de 4 billones 912 mil 578 millones de pesos en junio de 2012 a los actuales 5 billones 498 mil 262 millones, un aumento de 11.9 por ciento que significó elevar estos pasivos con respaldo del tesoro público en 585 mil 684 millones de pesos, de acuerdo con los datos oficiales. El saldo actual de la deuda in-

terna en valores gubernamentales equivale a 33.3 por ciento, una tercera parte del valor de la economía, calculado por la Secretaría de Hacienda en 16.7 billones de pesos. En junio de este año la deuda emitida en Cetes, Bondes D, Udibonos y Bonos M sumó 4 billones 623 mil 484 millones de pesos, cantidad que superó en 7.46 por ciento a la registrada al cierre de 2012. Mientras tanto, la deuda gubernamental representada por la emisión en el mercado interno de los llamados bonos de protección al ahorro bancario (BPAs), emitidos para financiar con garantía pública la deuda derivada del rescate bancario realizado por el gobierno federal después de la crisis de 1994-1995, se mantuvo prácticamente sin variación. En junio de este año la deuda en BPAs sumó 874 mil 778 millones de pesos, cantidad inferior en 0.41 por ciento a la registrada al cierre de 2012, de acuerdo con la información.

Las quejas representan 0.06% del total de transacciones: ABM

Rechaza la banca cifras de Condusef sobre reclamaciones de usuarios ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La Asociación de Bancos de México (ABM) rechazó este miércoles que dos de cada diez adultos que tienen una cuenta bancaria o un préstamo hubieran presentado una reclamación contra una institución de crédito, como afirmó la víspera el organismo gubernamental de defensa de los usuarios de servicios financieros. Las transacciones en las que los usuarios de la banca realizan alguna reclamación representan apenas 0.06 por ciento (menos de una de cada 100) del total de las realizadas, aseguró el organismo de los banqueros. El martes pasado, la Comisión Nacional para la Defensa y Protección de los Usuarios de

Servicios Financieros (Condusef) aseguró que un total de 4 millones 238 mil reclamaciones, por un monto que ronda los 11 mil millones de pesos, fueron presentadas por los usuarios contra 29 bancos el año pasado. De ese total, agregó el organismo, 90 por ciento (nueve de cada 10) correspondieron a tarjetas de débito y crédito, en su mayoría por cargos no reconocidos. Durante el año pasado, ‘‘dos de cada diez adultos que tienen una cuenta o crédito bancario presentaron una reclamación con impacto monetario’’, expuso el martes en una conferencia de prensa Mario Di Costanzo, presidente de la Condusef. En respuesta, la ABM afirmó que en 2012 se realizaron 587 millones de transacciones con

tarjeta de crédito en el sistema bancario mexicano, de las cuales en 2.7 millones de ellas hubo una reclamación contra el banco, lo que resulta en un porcentaje de 0.46 por ciento. Para el caso de las tarjetas de débito, añadió, el año pasado hubo 2 mil 311 millones de transacciones, de las cuales en 1.1 millones de casos se registró una reclamación, para un porcentaje de quejas de 0.05 por ciento. ‘‘Si bien las transacciones reclamadas son relativamente bajas en relación con el total de operaciones realizadas (dado que) representan 0.06 por ciento del total, para la banca en México cada reclamación merece la mayor atención y el seguimiento debido’’, expuso la ABM en un comunicado.


JUEVES 4 DE JULIO DE 2013 •

Cofetel diseñó las reglas con base en una encuesta a mil hogares colombianos, señala

Regulación sobre áreas de larga distancia, sin sustento técnico ni económico: Telmex MIRIAM POSADA GARCÍA

La regulación aprobada por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) para consolidar Áreas de Servicio Local (ASL) para que quienes viven en ciudades o poblaciones cercanas dejen de pagar tarifas de larga distancia en los servicios de telefonía no tiene sustento real para asegurar que los mexicanos ahorrarán mil 900 millones de pesos anuales, porque el órgano regulador hizo sus estimaciones en un estudio realizado en mil hogares colombianos y no en la realidad del mercado mexicano, señalaron fuentes de Teléfonos de México (Telmex). La empresa afirmó que el beneficio real de esta medida es para los carriers estadunidenses de larga distancia, porque las comunidades rurales que se consolidarán no hacen llamadas, sino que su tráfico es 60 por ciento como receptor, y el beneficio de la consolidación no se reflejará en las tarifas que esas empresas cobrarán a quienes hablan a México. También serán beneficiarias todas las empresas de telecomunicaciones que podrán usar la red de Telmex sin pagar porque la consolidación no obliga al pago ni al desarrollo de infraestructura; tampoco explica la manera en que las empresas que sí inviertan podrán recuperar esas inversiones y costos. Las fuentes alertaron que las zonas rurales consolidadas serán las afectadas porque no habrá inversiones para llevarles el servicio que no es rentable por su propia naturaleza.

jora Regulatoria (Cofemer) durante el periodo de consulta Telmex ya había advertido que realizar la consolidación de ASL como lo proyectó la Cofetel no era técnica y económicamente viable, debido a que se han requerido inversiones muy altas para llegar a comunidades dispersas de menos de 500 o 5 mil habitantes para cumplir con lo dispuesto en su título de concesión, y que la empresa ha cumplido con ese mandato a pesar de que se trata de zonas que no son rentables por la baja densidad poblacional o el escaso tráfico de llamadas.

Las fuentes de Telmex señalaron que las ASL en México no son comparables con las de otros países de acuerdo con información emitida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), ya que en México hay 397 ASL de 4 mil 948 kilómetros cuadrados y 280 mil 130 habitantes por área; mientras que en Reino Unido hay 637 de 382 metros cuadrados cada una y una densidad poblacional de 95 mil habitantes. Destacaron que en ningún otro país además de México se está haciendo consolidación de áreas, lo que de acuerdo con la UIT se ob-

CRECE INDIA

MENOS DE

5

serva en Canadá donde hay 3 mil 10 ASL de 3 mil 317 kilómetros cuadrados cada una y 11 mil 125 habitantes; o en Estados Unidos donde hay 25 mil 999 ASL de 378 kilómetros cuadrados y 11 mil 820 habitantes en cada una. Telmex advirtió que la consolidación de ASL representa un mayor beneficio para las empresas que no invertirán en infraestructura, pero aprovecharán la existente y en la que tampoco invirtieron, lo que en el mediano plazo dañará los intereses de los usuarios de servicios de telefonía y telecomunicaciones.

POR CIENTO

JULIO REYNA QUIROZ Y JAIME WHALEY

Las secretarías de Turismo federal y de Veracruz presentaron ayer la segunda edición de la Feria de Turismo de Aventura Atmex 2013, que se realizará en aquella entidad del 14 al 17 de agosto, en la cual se reúnen líderes, promotores, compradores y desarrolladores destacados de la industria del turismo de aventura en todo el mundo. “Este es un foro ideal para el intercambio de ideas y productos entre líderes globales del ramo, pues se llevan a cabo más de 2 mil citas de negocios y alianzas estratégicas, conferencias, talleres y experiencias”, dijo Harry Grappa, titular de Turismo del gobierno de Veracruz. En esta edición se prevé la participación de 330 expositores y 400 compradores provenientes de distintas partes del mundo y hasta este miércoles 24 entidades del país confirmaron su asistencia. El funcionario consideró que la feria generará una derrama econó-

FibraUno adquirió las oficinas corporativas de Grupo Posadas El fideicomiso de inversión en bienes raíces FibraUno adquirió las oficinas corporativas de Grupo Posadas, localizadas en un edificio del corredor Reforma de la ciudad de México, en cerca de 15 millones de dólares. La operación permitirá a FibraUno apropiarse de 50 por ciento de la totalidad del inmueble y obtener ingresos anuales por más de un millón de dólares por el arrendamiento del despacho de Grupo Posadas, informó el fideicomiso este miércoles en una comunicación a la Bolsa Mexicana de Valores. Las oficinas cuentan con 4 mil 815 metros cuadrados de área bruta rentable y se estima que reportarán ingresos netos anuales a FibraUno por casi 1.4 millones de dólares, detalló el fideicomiso. Las negociaciones incluyeron la firma de un contrato de arrendamiento de las oficinas por 10 años entre Grupo Posadas y FibraUno. Tras deshacerse de sus activos en Sudamérica el año pasado, Grupo Posadas vendió 16 hoteles al fideicomiso FibraHotel por un monto cercano a los 18 millones de dólares. Por otro lado, el fideicomiso especializado en hoteles urbanos de negocio en México, FibraHotel, anunció este miércoles la adquisición del hotel Fiesta Inn Finsa Puebla por un monto de 130 millones de pesos. La operación se realizó en efectivo y con recursos en caja JULIO REYNA QUIROZ

Interjet abrirá el 8 de julio ruta de la ciudad de México a Manzanillo

Sin comparación con otros países. En uno de los documentos enviados a la Comisión Federal de Me-

ECONOMÍA 23

Niños cerca de un trabajador en las orillas de río Ganges, en la ciudad de Allahabad. India creció menos de 5 por ciento en el año fiscal que terminó en marzo ■ Foto Reuters

Del 14 al 17 de agosto se reunirán 330 expositores y 400 compradores

Presentan Sectur y Veracruz la Feria de Turismo de Aventura Atmex 2013 mica de 200 millones de pesos en la ciudad de Veracruz, sede de la Atmex. En una conferencia de prensa, Antonio del Rosal, presidente de la Asociación de Turismo de Aventura, dijo que este segmento genera 89 mil millones de dólares anuales en todo el mundo y es el de mayor crecimiento anual con 20 por ciento, es decir, cinco veces más que el promedio mundial de los viajes. Indicó que el turista que busca este tipo de producto gasta 3 mil 50 dólares por día, sin contar el pasaje de avión, y tiene una estadía promedio de 7.5 días. Del Rosal dijo que el turismo de aventura no se reduce a los deportes extremos porque, incluso, más

de 80 por ciento de la oferta son los viajes en el que hay una caminata Debe haber, explicó, una combinación de tres factores: cualquier actividad deportiva, un intercambio cultural en los destinos visitados y el contacto con la naturaleza. Consideró que, dentro de estos tres factores, México tiene una ventaja sobre otros países que compiten en materia de turismo de aventura, como Costa Rica, al poseer una riqueza cultural sobresaliente. A su vez, el subsecretario de Operación de la Secretaría de Turismo federal, Carlos Joaquín González, dijo que en México el turismo de aventura es una práctica segura. El funcionario respondió así al

preguntarle sobre la situación de inseguridad en estados como el propio Veracruz, Tamaulipas o Chihuahua, que tienen una amplia oferta en este segmento pero ocurren hechos violentos. De acuerdo con el gobierno de Veracruz, el país está bien colocado en el mercado mundial de turismo de aventura, con destinos reconocidos por su belleza natural, su riqueza cultural y la abundancia de actividades físicas. Los funcionarios y el directivo de la Asociación coincidieron que la oferta de turismo de aventura es un generador de desarrollo económico en las comunidades y puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de los habitantes.

Manzanillo, Col. La línea aérea Interjet abrirá a partir del 8 de julio una nueva ruta comercial de bajo costo de la ciudad de México a Manzanillo, cuya tarifa por viaje sencillo será de mil 799 pesos. En conferencia de prensa, el director de Mercadotecnia de Interjet, Jorge Luis Paz, informó que la empresa aérea más joven del país cuenta con una flota de 39 aviones Airbus y para 2014 prevén crecer 84 por ciento con una participación de mercado de 25 por ciento: “somos la aerolínea mexicana que más pasajeros ha transportado”, agregó. Mencionó que fueron los primeros en operar en el aeropuerto de la ciudad de México y en el de Toluca “y eso nos permite cubrir la necesidad de más personas”. Precisó que los aviones que utilizan tienen más espacio entre asientos, y son una aerolínea con una sola clase “nosotros no quitamos la primera clase sino que la distribuimos en todo el avión”, resaltó. El directivo indicó que otro punto importante es que no realizan sobreventa por lo que el cliente tiene la seguridad de la transparencia en sus precios y que su vuelo está garantizado. También anunció que en el mes de agosto se utilizará un nuevo tipo de avión ruso-francés, el SuperJet 100. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO, CORRESPONSAL


24 ECONOMÍA • JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

Un pozo en ese país cuesta 2.8 mdd y en esta nación se eleva hasta 25 millones de dólares

Gas Fenosa señala que la explotación de ese combustible es técnicamente recuperable

Explotar gas shale en México resulta casi nueve veces más caro que en EU: experto

DPA QUITO, 3

VÍCTOR CARDOSO

La explotación de energías no convencionales, como el gas shale o lutita del que México ocuparía el cuarto lugar mundial en reservas, no es competitivo, ya que mientras en Estados Unidos realizan una perforación en 12 días, en México tardan 10 meses, en tanto que un pozo estadunidense cuesta 2.8 millones de dólares, un pozo mexicano cuesta 25 millones de dólares. De estos, se paga entre 40 y 50 millones de pesos a compañías estadunidenses por fracturación, afirmó el especialista de la UNAM, Fabio Barbosa. En la cuarta mesa redonda sobre la nueva realidad de los combustibles no convencionales y sus implicaciones sociales, económicas y ambientales que organizó la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), quedó de manifiesto que la explotación de los recursos no convencionales presentan “muchos desafíos”. Por separado la empresa Gas Natural Fenosa emitió un reporte en el que afirma: “La certidumbre otorgada por organismos internacionales sobre las reservas de gas shale técnicamente recuperable en el mundo y específicamente en México, respaldan las necesidades de reconfigurar el sector energético mexicano y son una oportunidad para consumidores y empresas que han apostado por el gas natural como una opción energética viable para el desarrollo del país”. Se refirió a un reciente estudio prospectivo sobre petróleo y reservas gas shale de la Administración de Información de Energía en el

Embargan a Chevron más de 96.35 mdd en Ecuador

LLEGA

EL PETRÓLEO

BRENT

A

105.76

DÓLARES EL BARRIL

El petróleo subió por tercera sesión consecutiva el miércoles. El West Texas Intermediate en Nueva York cerró con alza de 1.64 dólares por barril, a 101.24 dólares, luego de tocar máximos de sesión de 102.18 dólares. El Brent en Londres ganó 1.76 dólares por barril, a 105.76 dólares, el cierre más alto desde el 19 de junio, para registrar un alza de tres días de 2.7 por ciento. La mezcla mexicana de exportación siguió la tendencia alcista y cerró con una ventaja de 1.34 dólares, a 98.22 dólares por barril, informó Petróleos Mexicanos. En la imagen, escasez de gasolina en El Cairo, Egipto ■ Foto Ap

que refiere de México que “sigue figurando entre las naciones con altos recursos calculados”. La Flacso México organizó un debate sobre la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027, donde Fabio Barbosa recordó que en el caso estadunidense, desde el siglo XVIII realizaron un mapeo de las rutas del gas lutita, mientras que en el caso mexicano la explotación de este recurso

n foros de discusión sobre la iniciativa de reforma financiera, organizados en las cámaras de Diputados y en la de Senadores, así como en reuniones de grupos parlamentarios, se ha escuchado a representantes de una banca muy diferente a la que vemos a diario y cuyos promocionales inundan los espacios publicitarios. Esta banca, constituida por cientos de entidades y decenas de miles de socios, que se han conformado con el fin de resolver la carencia de crédito, así como las necesidades de formación financiera para atender requerimientos de crecimiento, presta un servicio de enorme importancia para la economía del país. Agrupados en distintas organizaciones, como la Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México, la Unión de Instituciones Financieras Mexicanas, la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares, entre otras, que les permiten desarrollar de mejor manera actividades bancarias que apoyan a sectores que no han sido atendidos por los bancos comerciales, han expresado opiniones que, en síntesis, señalan que el planteo presentado por el Ejecutivo, avalado por los integrantes del Pacto por México, no sirve para la consolidación de la banca social.

data de la presidencia de Guadalupe Victoria. “La industria petrolera está regresando a las zonas pobres que exploró hace más de 20 años porque los grandes yacimientos están decreciendo aceleradamente”. No obstante ese conocimiento histórico, los expertos manifestaron que el gas shale no es una panacea rápidamente alcanzable, pues hace falta tecnologías, prove-

edores, abastecimiento de agua, ductos, infraestructura de almacenamiento, expertos e ingenieros, coincidieron los panelistas. “Las tendencias de producción de hidrocarburos de Estados Unidos no se pueden extrapolar o replicar en México, debemos buscar nuestro propio modelo de producción de gas shale”, dijo la economista Rosalba Mercado, especialista de la UNAM.

Otra dimensión de la reforma financiera ORLANDO DELGADO SELLEY En el marco general de un sistema bancario con una penetración increíblemente reducida que, según la información de la OCDE de la deuda privada como porcentaje del PIB, alcanza apenas 20 por ciento, la participación de esta banca social es igualmente reducida, pero su ubicación geográfica y en la estructura social del país la hace extremadamente importante. Uno de los propósitos de la reforma financiera es la inclusión de los excluidos del mercado de servicios bancarios. Estos actores han advertido que la Reforma les mantiene excluidos y que eso es inadmisible. Un dato interesante y que revela la capacidad de respuesta de esta banca social es el incremento de la cartera luego de la contracción de 2009. Ubicando el segundo semestre de 2009 como base, la cartera total de los bancos creció al cuarto trimestre de 2012 cerca de 25 por ciento. Los bancos comerciales mexicanos la incrementaron caso

60 por ciento, mientras los extranjeros lo hacían solamente en 15 por ciento. El dato es claro: la reacción de los bancos comerciales es lenta, pero si se distingue la propiedad de esos bancos las diferencias son significativas. Pero es más interesante es la respuesta de los bancos sociales, cuya cartera aumentó casi 240 por ciento. Otorgan crédito, además, a tasas menores a las de cualquier banco comercial, de alrededor de 21 por ciento anual, pese a que el costo de su fondeo es mucho mayor que el de esa banca moderna, sólida, altamente capitalizada, pero inútil para el desarrollo del país. El costo de fondeo de la banca extranjera es de menos de 35 por ciento de la TIIE, alrededor de 1.5 por ciento anual, en tanto que los bancos comerciales mexicanos se fondean a 2.6 por ciento anual. Para la banca social el costo de los recursos que dedican al crédito es de cerca de 3 por ciento, el doble del costo de los bancos comerciales

DE JULIO.

Un juez de la región amazónica ecuatoriana embargó a la petrolera Chevron 96.35 millones de dólares, que debía recibir del Estado ecuatoriano dentro de un proceso arbitral por temas comerciales que la Corte de La Haya decidió a favor de la compañía estadunidense. El embargo, que con intereses alcanzaría la cifra de 100 millones de dólares, será entregado a la Asamblea de Afectados por Chevron, organización que ganó un multimillonario juicio ambiental, por el que la petrolera debe cancelar más de 18 mil millones de dólares. La resolución del presidente de la Corte de Sucumbíos notifica a las autoridades económicas de Ecuador a que tomen las medidas necesarias para embargar esos fondos. En un comunicado, la Asamblea de Afectados aclara que la sentencia arbitral en contra del Estado ecuatoriano no tiene relación con el juicio ambiental, el cual ganó la organización tras 20 años de litigio “en los que se demostró la responsabilidad de Chevron en la contaminación de las zonas donde operó”. La organización recuerda que en el proceso se determinaron impactos ambientales como infertilidad en suelos, la muerte de animales y de flora y fauna nativa, la desaparición de dos pueblos y la desterritorializacion de cinco comunidades amazónicas. El abogado de la Asamblea de Afectados, Pablo Fajardo, explicó que el fallo judicial por el que se embargan los 96.5 millones de dólares es mínimo en relación con la deuda de Chevron con los demandantes.

extranjeros que operan en México. Estas dificultades en la operación no han impedido que la banca social atienda a sus comunidades, a sus socios. Lo hacen. Además, con impedimentos legales que, en el caso de las cooperativas de ahorro y préstamo, les impide dar crédito a personas morales, aunque sean microempresas a las que nadie atiende sus necesidades bancarias. Por esto, han planteado la exigencia de incorporarlos como sujetos relevantes en el sistema bancario mexicano. Del mismo modo que en la Constitución se reconoce que la economía mexicana está constituida por el sector público, el privado y el social, en la Ley de Instituciones de Crédito debe reconocerse que el sistema bancario está conformado por la banca de desarrollo, la banca comercial y la banca social. Esta banca social demanda una legislación bancaria propia, que reúna lo señalado en la Ley de Ahorro y Crédito Popular, en la Ley Reglamentaria de las Cooperativas de Ahorro y Crédito y en otros ordenamientos. La oportunidad abierta por la propuesta de reforma financiera debiera aprovecharse, fomentando a entidades fundamentales para el desarrollo del país. odselley@gmail.com


JUEVES 4 DE JULIO DE 2013 •

Prometen empresarios de Francia elevar la inversión en Yucatán Empresarios de un país europeo, Francia, que aportan menos de un punto porcentual de la inversión extranjera directa (IED) que ha recibido México en lo que va del siglo, y el gobierno de un estado, Yucatán, al que apenas ha llegado 0.2 por ciento de los capitales foráneos, se comprometieron ayer a trabajar coordinadamente para incrementar los flujos de inversión de esa nación hacia el estado del sureste. Al menos así lo expresó este jueves el presidente de la Cámara Franco-Mexicana de Comercio e Industria, Alfred Rodríguez, quien ante el gobernador yucateco Rolando Zapata Bello anunció que representantes de su organización promocionarán a México, y en particular al estado de Yucatán, como destinos de inversión entre las 15 cámaras comerciales que existen en Francia. SUSANA GONZÁLEZ

Sigue huelga en minera El Coronel por falta de pago de Grupo Frisco Zacatecas, Zac. La empresa minera El Coronel no ha reanudado operaciones, porque Grupo Frisco se ha negado a pagar a los mineros en huelga el bono de 80 mil pesos que les adeuda, afirmó Javier Zúñiga García, secretario del trabajo del comité ejecutivo nacional del Sindicato Minero. En entrevista con La Jornada, el dirigente gremial refirió que ya hubo dos reuniones formales entre Grupo Frisco y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en la ciudad de México, los días 30 de junio y primero de julio, con una representación de los mineros de El Coronel que están en paro desde el 28 de mayo. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

Ratifica Competencia multa de $53.8 millones a Televisa La Comisión Federal de Competencia (CFC) ratificó una multa de 53.8 millones de pesos en contra de Grupo Televisa, por haber violado las condiciones impuestas para la adquisición de Cablemás, consistentes en no tener consejeros en Iusacell. Asimismo, la CFC ratificó una multa de 657.3 millones de pesos en contra de Teléfonos de México, que impuso por considerar que esta empresa de Carlos Slim cometió prácticas monopólicas en el mercado de enlaces dedicados. Telmex informó que la multa ‘‘es improcedente e infundada’’, por lo que anunció que analizará los medios de defensa correspondientes. En febrero pasado la CFC informó que realizó una investigación por denuncia de Axtel, que acusó a Telmex y Telnor de haberle negado el arrendamiento mayorista de enlaces dedicados locales y de larga distancia nacional. MIRIAM POSADA GARCÍA

ECONOMÍA 25

Los mexicanos perciben que su situación económica y la del país empeoraron

En junio se hundió 5.7% la confianza del consumidor, el peor nivel en 9 meses JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

El índice de confianza del consumidor registró en junio un hundimiento de 5.7 por ciento comparado con el nivel que marcó al término del primer mes del gobierno en turno, en diciembre de 2012, y se colocó en su peor posición en nueve meses, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En términos anuales, este indicador de percepción, elaborado conjuntamente con el Banco de México, reportó una caída de 2.4 por ciento; en tanto que en el comparativo mensual con la posición donde se situó en mayo disminuyó en 1.4 por ciento. En las tres formas de comparación los cinco componentes que integran este indicador de percepción tuvieron resultados negativos. Mientras cada uno de ellos se ubicó abajo del umbral de los 100 puntos con el que inició su medición hace una década, en 2003. El primer componente, que evalúa la percepción que tienen los miembros del hogar sobre su actual situación económica, comparada con la de hace 12 meses, cayó 6 por ciento entre el nivel de diciembre de 2012 y el de junio de 2013. En términos anuales, el descenso fue de 2.8 por ciento y en la comparación con mayo descendió 0.99 por ciento. Por su parte, el elemento que pregunta sobre la situación económica esperada por los integrantes de un hogar dentro de 12 meses, comparada con la actual, registró una contracción de 6.5

SUSANA GONZÁLEZ

Hasta las empresas de blindaje se han visto afectadas por el retraso en el gasto público de este año, ya que Eduardo Llanos Valderrama y Esteban Hernández, presidente y vicepresidente comercial de la Asociación Mexicana de Blindadores de Automotores (AMBA), aseguraron que sus ventas cayeron 30 por ciento en el primer semestre porque el ‘‘gobierno no ha gastado este año’’, pese a que prevalece la inseguridad y por la restructuración de la estrategia para combatir la delincuencia. ‘‘Han repuntado los niveles de secuestro y extorsión. El tema de la inseguridad está vigente y palpable’’, pero el gobierno ‘‘no está comprando’’, indicó Llanos Valderrama, luego de rendir protesta como nuevo presidente de AMBA, que aglutina siete empresas que concentran 60 por ciento del mercado de autos blindados en México. Detalló que cinco años atrás la compra de vehículos blindados se concentraba en las grandes ciudades, primordialmente

por ciento en junio respecto a diciembre del año pasado; en su comparación anual la caída fue de 2 por ciento y en la mensual descendió 1.41 por ciento. El tercer componente, el cual capta la percepción de la situación económica del país hoy, comparada con la que se tuvo hace 12 meses, marcó en junio un derrumbe de 7.1 por ciento comparado con la posición de diciembre pasado; mientras res-

pecto a junio de 2012 el descenso fue de 0.1 por ciento, y comparado con mayo del año en curso descendió 2.16 por ciento. El elemento del índice de confianza del consumidor que presentó las caídas más profundas fue el que inquiere sobre la percepción que se tiene sobre la situación económica del país dentro de 12 meses, comparada con la que actualmente se tiene, el cual registró un desplome de 8

N U E VA S

PROMESAS EN

por ciento en junio respecto a la posición que tuvo en diciembre de 2012. Mientras en el comparativo anual cayó 3.7 y en el mensual 2.9 por ciento. El quinto componente, el cual tiene que ver con la posibilidad actual de los integrantes del hogar de adquirir bienes como televisor, lavadora, refrigerador, sala o comedor, comparada con la de hace 12 meses, marcó un retroceso de 5.3 por ciento en junio.

AUSTRALIA

Pasajeros esperan el tren en la estación central de Sydney. El nuevo gobierno encabezado por Kevin Rudd se propone ‘‘mantener la fortaleza económica’’ del país, diversificar la economía, impulsar el sector manufacturero, elevar la productividad y cuidar los empleos ■ Foto Reuters

El gobierno ‘‘no está comprando’’, dicen empresarios del sector

Bajan 30 por ciento las ventas de autos blindados, pese a la inseguridad en el Distrito Federal, pero la demanda creció en provincia, donde destacan Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León y Chihuahua. Tanto Llanos Valderrama como el presidente saliente de AMBA, Fernando Echeverri, aseveraron que quien compra un vehículo blindado lo hace por necesidad. Echeverri comentó que se debe ‘‘a la incapacidad del gobierno de darnos seguridad’’. Ambos fustigaron que se haya incluido al sector del blindaje en las nuevas leyes contra el lavado de dinero y sobre seguridad privada, ya que lo homologaron con las empresas de seguridad intramuros y los obligan a que registren todos los datos de su personal ante la dirección de seguridad privada de la Secretaría de Gobernación, cuando sólo son obre-

ros y técnicos manufactureros que no realizan labores de vigilancia como los custodios, guardias de seguridad y vigilantes de otras compañías. –Por la inseguridad ¿hay confianza de que el negocio del blindaje crecerá? –Digamos que debe seguir estable, debe seguir creciendo –respondió Llanos Valderrama. A su vez, Hernández López indicó que en los 13 años de existencia de la AMBA el sector ha triplicado su producción, ya que de mil vehículos blindados que producían a principios de este siglo para el sexenio de Felipe Calderón alcanzaron 3 mil unidades por año (cada una cuesta de 35 mil a 80 mil dólares más IVA), cuyo 30 por ciento es adquirido por gobiernos federal y estatales.

Con tales cifras, México se convirtió en el segundo país de América Latina que más vehículos blindados produce, sólo superado por Brasil, que genera 10 mil unidades por año, y por encima de Colombia, que fabrica mil 600. Llanos Valderrama comentó que hasta ahora no enfrentan competencia de China y tampoco resulta un mercado atractivo, ya que ‘‘la delincuencia está controlada porque los castigos son muy severos’’. Los directivos de AMBA confiaron en que termine ‘‘el gran bajón’’ en las ventas de este año en el sector público y la situación mejore para el segundo semestre, al tiempo que justificaron la situación por la recesión económica que, dijeron, afecta a todos los sectores industriales.


26 ECONOMÍA • JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

Se redujeron las importaciones de combustibles al elaborar 471 mil barriles diarios

Caen 17.9% ventas de Pemex a EU, pero en mayo logró la mayor producción de gasolinas ■

Las compras de carburantes al exterior significaron el volumen más bajo de la década

NOTIMEX

Y

VÍCTOR CARDOSO

Petróleos Mexicanos (Pemex) registró una baja de 17.9 por ciento, a 13 mil 272 millones de dólares, en los ingresos que obtiene por la venta de petróleo a Estados Unidos, durante los primeros cinco meses del año, de acuerdo con un informe del Departamento de Comercio de Estados Unidos. La cifra es menor a los 16 mil 179 millones de dólares que la petrolera registró en el mismo lapso en 2012, según valores aduanales que excluyen fletes y seguros. La paraestatal también observó un descenso en la cantidad de barriles que vendió a Estados Unidos, la cual pasó de 149.2 millones de barriles de enero a mayo de 2012, a 127.1 millones de barriles en el mismo lapso de 2013. Sin embargo, México se mantiene como el tercer abastecedor de petróleo crudo a Estados Unidos por volumen, después de Canadá y Arabia Saudita. Canadá exportó 390 millones de barriles del petróleo a Estados Unidos, con un valor de 30 mil 600 millones de dólares y Arabia Saudita facturó 18 mil 400 millones de dólares por 172.7 millones de barriles, en los primeros cinco meses de 2013. En 2012 los ingresos petroleros de México por sus ventas a Estados Unidos se redujeron 7 por ciento en comparación con 2011. Pemex tuvo ingresos por 37 mil 130 millones de dólares entre enero y diciembre de 2012, menor a los 39 mil 753 millones de dólares que registró en 2011.

Retroceden importaciones Pemex afirmó haber alcanzado en mayo la mayor producción de gasolinas en más de tres años, lo que se tradujo en la menor importación de combustibles desde

2010. La petrolera sostuvo que logró producir un promedio diario de 471 mil barriles por día de gasolinas, lo que representó un volumen 8 por ciento superior al de mayo del año pasado y el más alto en los últimos 40 meses. Añadió que la importación de combustibles promedió 260 mil barriles diarios, lo que representa el volumen más bajo desde el arranque de la presente década. Sin embargo, esa mayor producción no implicó, por ejemplo, que el gobierno federal disminuyera el gasto por subsidio a las gasolinas, que en los primeros cinco meses del año se elevó a 50 mil 383.1 millones de pesos,

GRECIA

LA HABANA, 3

DE JULIO.

Después de cuatro intentos fallidos de encontrar petróleo en el Golfo de México, Cuba debe aplazar este proyecto y enfocarse al etanol a partir de la caña de azúcar, aconsejó este miércoles el experto Jorge Piñón. ‘‘Si yo fuera Cuba dejaría por el momento mi enfoque en la búsqueda de petróleo en aguas profundas y pondría mi esfuerzo en la recapitalizar el sector azucarero’’, declaró el ex jefe para América Latina de la petrolera Amoco Oil y actual académico del Centro de Política Internacional en Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Austin, Texas.

del petróleo se elevó en los primeros cinco meses del año a 11 mil 557.4 millones de dólares, mientras por la venta de crudo se obtuvieron 20 mil 579.5 millones de dólares. El saldo de la balanza comercial petrolera fue apenas favorable en 9 mil 22.1 millones de dólares. Pemex informó que, de acuerdo con las estadísticas de sus indicadores petroleros, en mayo se elaboró un promedio diario de un millón 544 mil barriles de productos petrolíferos, también el más alto desde el último mes de 2009, y que fue mayor en 91 mil barriles al día con respecto al mismo mes del año pasado.

BAJO PRESIÓN

San Francisco. Twitter informó este miércoles que empezará a mostrar anuncios publicitarios diseñados individualmente mediante el uso de las cookies, una efectiva tecnología de seguimiento online que también ha generado preocupación por la privacidad en Internet. Twitter es la más reciente compañía en Internet que utiliza las cookies, que ya han sido implementadas por firmas como Google, Facebook, Amazon y prácticamente todos los sitios importantes. Estos pequeños archivos, almacenados en las computadoras de los navegantes de la web, contienen registros de información sobre el usuario como por ejemplo qué otros sitios han visitado o desde dónde se están registrando. En el caso de Twitter, la empresa permitirá a los minoristas adjuntar versiones anónimas de las direcciones de correos electrónicos de los usuarios, conocidos como hashes, para que el motor de publicidades de la firma apunte individualmente a su base de clientes. Twitter, que no cotiza en bolsa y ha sido valuado en 10 mil millones de dólares, ha elevado sus capacidades publicitarias con miras a una esperada oferta pública inicial en 2014. ‘‘Los usuarios no van a tener más cantidad de publicidad en Twitter, pero la que vean será mejor’’, ya que vendrá de marcas o actividades sobre las cuales mostraron interés, indicó el director de productos Kevin Weil. REUTERS Y AFP

El Departamento de Estado gastó 630 mil dólares en Facebook

Turistas en la Acrópolis de Atenas. Grecia no puede cumplir las metas relacionadas con la reforma de su sector público, pero espera alcanzar un acuerdo con los prestamistas internacionales en los demás puntos de aquí a la reunión del lunes del Eurogrupo, dijeron altos cargos del Ministerio de Finanzas. La Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, algo ofuscados por los escasos avances que ha logrado el país en la reforma de su sector público, pusieron un ultimátum de tres días a Atenas para que los convenza el viernes de que puede cumplir con sus compromisos antes de desbloquear la entrega de 8 mil 100 millones de euros de asistencia ■ Foto Reuters

■ El

AFP

cifra equivalente al gasto programable pagado de manera conjunta por las secretarías de Hacienda y de la Defensa Nacional durante el mismo periodo. La mayor producción de gasolinas tampoco impactó significativamente en la balanza comercial de la petrolera mexicana, dado que 56 centavos de cada dólar obtenido por la exportación de hidrocarburos se fueron en la compra de productos refinados para completar la demanda del mercado interno. Según los indicadores petroleros que Pemex elabora mensualmente, el gasto en importaciones de productos refinados

Twitter empieza a personalizar la publicidad con cookies

sector azucarero abastecería de electricidad, sugiere experto

Cuba debe enfocarse en producir etanol porque no encuentra petróleo El sector azucarero ‘‘no solamente representaría la producción de azúcar y etanol, sino también de electricidad, sin ningún riesgo exploratorio como tiene el petróleo’’, explicó el experto cubano-estadunidense. ‘‘Cuba hoy consume solamente 8 mil barriles diarios de gasolina, lo cual no nos sorprende por el pequeño parque vehicular que existe’’, mientras en

Guatemala llegan a 25 mil y en Puerto Rico a 50 mil, señaló. Si apostara al sector azucarero ‘‘Cuba podría llegar a producir 70 mil barriles diarios de etanol, suficiente para suministrar a un futuro parque vehicular cubano (....) y todavía poder exportar’’, añadió Piñón. El ex presidente Fidel Castro ha sido crítico del etanol, al considerar que destinar productos

agrícolas a elaborar combustibles provoca el aumento de los precios de los alimentos e incrementa el hambre en el mundo, pero su hermano Raúl Castro, que lo sucedió en el mando en 2006, ha emprendido algunos proyectos en pequeña escala. La industria azucarera, otrora el eje de la economía de Cuba, está deprimida desde hace dos décadas.

Washington. El Departamento de Estado es objeto de fuertes críticas por haber invertido 630 mil dólares durante dos años para obtener millones de ‘‘me gusta’’ en su página de Facebook, en un contexto de crisis económica y políticas de austeridad. El informe de un organismo de inspección de los costos del departamento reveló que el Estado financió dos campañas publicitarias en 2011 y 2012 con el ‘‘objetivo de construir plataformas globales para atraer público internacional y aumentar el número de seguidores en cuatro aplicaciones temáticas de Facebook’’. Según la Oficina de Inspección General existen críticas internas ‘‘sobre las campañas publicitarias para acumular seguidores que consisten en hacer click en un lugar o una foto sin mostrar un interés real ni comprometerse’’. A pesar de que las páginas manejadas desde el Departamento de Estado se atribuían a mediados del pasado marzo 2 millones y medio de usuarios, el informe publicado a finales de junio revela que sólo 2 por ciento de ellos son miembros activos de la red e intercambian contenidos o información presente en la misma, se aclaró. AFP


JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

REUTERS, AFP, DPA, PL

Y

EL CAIRO, 3

XINHUA DE JULIO.

El ejército de Egipto depuso este miércoles al islamita Mohamed Mursi, el primer presidente civil democráticamente electo, tras un año difícil en el poder marcado por la repetición de crisis, a veces sangrientas, y anunció un gobierno de transición con amplios poderes hasta la convocatoria de elecciones, en un golpe de Estado que fue recibido con beneplático por cientos de miles de manifestantes congregados en la emblemática plaza Tahrir. En una primera reacción, Mursi, enfrentado durante la mayor parte de su presidencia a una protesta popular que alcanzó su cumbre en los últimos días, afirmó que este “golpe de Estado es rechazado por todos los hombres libres del país”, lo que alimentó temores de que continúe el enfrentamiento en esta nación norafricana; en todo caso, esta noche se habían reportado 14 muertos en choques entre partidarios y opositores a Mursi. En la plaza Tahrir de El Cairo, donde desde hace días decenas de miles de manifestantes exigían la renuncia del mandatario –cuyo paradero se desconocía al cierre de esta edición y sólo se decía que estaba bajo custodia de las autoridades–, el anuncio provocó una explosión de alegría.

■ Entregan

27

la presidencia al civil Adly Mansur, titular del Tribunal Constitucional de Egipto

Militares derrocan a Mursi; en la plaza Tahrir estalla el júbilo ■

Presentan mapa de ruta; ofrecen retorno a la democracia ■ La violencia deja 14 muertos encuentro, las fuerzas armadas se desplegaron en la calles de la capital y otras ciudades del país, apoyados con blindados. Además, fuentes de seguridad afirmaron que Mursi y otros 40 dirigentes tienen prohibido salir del país, entre ellos el líder de la Hermandad Musulmana. Mursi, quien hizo a último momento un intento por solucionar la crisis proponiendo “un gobierno de coalición y de consenso con el fin de organizar las próximas elecciones legislativas”, calificó de “golpe de Estado” el anuncio de Sisi en su cuenta de Twitter. “Pres. Mursi: El anuncio de las fuerzas armadas es rechazado por todos los hombres libres que lucharon por un Egipto democrático y civil”, señaló. Más tarde, en una declaración pregrabada transmitida en el canal Al Jazeera, Mursi afirmó que todavía es el presidente legítimo de Egipto, y señaló que no “hay alternativa para la legitimidad, la Constitución o la ley”.

Expiró ultimátum Este abrupto desenlace recuerda la caída del Hosni Mubarak, que fue derrocado en febrero de 2011 tras 18 días de masivas manifestaciones y unos 30 años en el poder. La diferencia es que Mubarak, proveniente del ejército, entregó el poder a la institución militar, mientras esta vez el ejército confió el poder político al presidente del Tribunal Constitucional, el civil Adly Mansur, hasta que se celebren elecciones, aunque no precisaron cuánto durará este periodo de transición. Al expirar el ultimátum que el ejército dio el lunes a Mursi para resolver la crisis política con la oposición, el jefe de las fuerzas armadas y ministro de Defensa, Abdel Fattah Sisi, anunció en un discurso televisado la remoción efectiva de Mursi y reveló el llamado “mapa de ruta” para el retorno a la democracia. Ese mapa incluye el nombramiento de Mansur como presidente, la suspensión de la Carta Magna actual y la formación de una comisión para preparar las enmiendas constitucionales. El nuevo gobierno, que reunirá a todas las fuerzas nacionales, será definido este jueves con la juramentación de Mansur, quien llevaba dos días como titular del Tribunal Supremo Constitucional y fue designado por el propio Mursi.

Arrestan a periodistas

En ambas imágenes, festejos en la plaza Tahrir, en El Cairo, por la caída de Mohamed Mursi ■ Fotos Ap y Reuters

El ministro Sisi, quien apareció acompañado de líderes militares, religiosos y figuras políticas, sostuvo que Mursi “no logró cumplir con las demandas del pueblo”, y que últimos los llamados hechos para que respondiera a esas demandas fueron “rechazados por la presidencia a último momento”. El jefe castrense aseguró que las fuerzas armadas cumplirán sus responsabilidades, y reiteró que

estarán siempre fuera de la política. “El ejército no quiere permanecer en el poder”, sostuvo. Antes de su discurso, Sisi mantuvo una reunión de crisis a la que convocó la cúpula militar con los líderes de la oposición y las máximas autoridades religiosas musulmanas y cristianas, entre ellos el premio Nobel de la Paz Mohamed Baradei, representante del movimiento Tamarud, el

gran imam de Al-Azhar, Ahmed al-Tayyib, y el jefe de la Iglesia ortodoxa, el papa Tawadros II. Baradei señaló que el mapa de ruta garantiza el cumplimiento de la principal exigencia de los manifestantes de convocar a comicios presidenciales anticipados. “Espero que represente el comienzo de una nueva era para la revolución de enero de 2011”, expresó. Mientras se desarrollaba este

La Hermandad Musulmana, a la que pertenece Mursi, dijo en su cuenta de Twitter que hoy es un “día triste para las aspiraciones democráticas de Egipto, una traición a la revolución #Jan25 y los millones de egipcios que creen en la democracia”. Tras el anuncio de Sisi, varias emisoras de radio y televisión, entre ellas el canal Misr25, de la Hermandad Musulmana, fueron sacados del aire por el ejército, que según medios internacionales impuso un código de ética a los periodistas, varios de los cuales fueron arrestados. Cientos de miles de manifestantes que se oponían a Mursi celebraron en la plaza Tahrir, gritando, haciendo ondear banderas y prendiendo fuegos artificiales. Unas 14 personas murieron y varias más resultaron heridas en choques entre opositores y leales a Mursi, en varias ciudades. Human Rights Watch reportó que se cometieron al menos 91 agresiones desde el 28 de junio, cuando comenzaron las masivas manifestaciones en la plaza Tahrir contra el derrocado mandatario, algunas de las cuales desembocaron en violaciones.


28 MUNDO • JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

¿Quién es el presidente interino? El nuevo presidente interino de Egipto, Adly Mansur, llevaba sólo dos días como presidente del Tribunal Supremo Constitucional cuando el ejército lo designó este miércoles para dirigir al Estado más poblado del mundo árabe. Mansur toma las riendas de una nación fuertemente dividida por la expulsión de su primer presidente libremente electo, Mohamed Mursi, tras días de sangrientos enfrentamientos entre sus seguidores islamistas y la oposición, cada vez más numerosa. Ironías del destino, Mansur fue designado a la presidencia de la máxima autoridad constitucional egipcia por el propio Mursi y se ha visto propulsado al poder político después de que el ejército suspendió la Constitución. Este padre de tres hijos de 67 años, que estudió con una beca en la prestigiosa Escuela Nacional de Administración francesa, la ENA, se desempeñó como juez bajo el gobierno de Hosni Mubarak, despuesto hace dos años por una movilización popular. Trabajó en los tribunales religiosos públicos, que dictan fatwas o edictos religiosos, así como en los tribunales civiles y penales.

Perfil bajo Mansur ayudó a redactar la ley electoral que supervisó los comicios presidenciales que llevaron a Mursi al poder en 2012, que contemplaba el establecimiento de un marco legal para la campaña electoral. Desde 1992 había ocupado el cargo de presidente adjunto del Tribunal Supremo Constitucional. A diferencia de los principales líderes de la oposición –entre ellos el premio Nobel de la Paz Mohamed Baradei y el ex jefe de la Liga Árabe Amr Mousa–, Mansur ha sido un desconocido, lo que quizá convenga a los planes del ejército de buscar una figura neutral para tratar de limar asperezas en una transición que se presenta complicada. Este juez calvo y bigotudo podría haber participado sin ser reconocido por nadie en las gigantescas manifestaciones del domingo, que provocaron la intervención militar este miércoles. Los millones de manifestantes movilizados por los opositores a la Hermandad Musulmana durante los turbulentos 12 meses de la presidencia de Mursi, nunca enarbolaron su foto. AFP

■ “Preocupante”,

que interviniera el ejército: ONU; demanda la UE retorno a la democracia

EU exige a Egipto elegir de inmediato un gobierno civil en un proceso transparente REUTERS, AFP, DPA

Y

XINHUA

WASHINGTON, 3

DE JULIO.

Estados Unidos y numerosos países más expresaron este miércoles su inquietud por los acontecimientos en Egipto. El presidente Barack Obama se mostró “profundamente preocupado” por la destitución del presidente Mohamed Mursi, y apremió a un rápido retorno de un gobierno civil electo en la nación norafricana. Obama agregó que ordenó

una revisión de las implicaciones legales que puede tener sobre la ayuda estadunidense a Egipto el golpe de Estado contra el primer presidente civil democráticamente electo. “Llamo a los militares egipcios a ceder toda la autoridad rápidamente y de manera responsable a un gobierno civil democráticamente electo a través de un proceso abierto y transparente”, señaló en un comunicado. El gobierno estadunidense, que

entrega mil 300 millones de dólares al año a las fuerzas armadas de la nación norafricana, ordenó la evacuación de su embajada e instó a todos los estadunidenses a “aplazar viajes a Egipto, y a los ciudadanos estadunidenses que viven en allí a dejar el país”. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, calificó de “preocupante” la intervención del ejército, aunque juzgó “legítimas” las reivindicaciones de los manifestantes.

El general Abdel Fattah Sisi, jefe de las fuerzas armadas egipcias, durante el anuncio por televisión del derrocamiento de Mohamed Mursi ■ Foto Ap

La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, condenó el derramamiento de sangre y pidió un pronto retorno a la democracia. “Apremio a todas las partes a que vuelvan al proceso democrático, incluida la celebración de elecciones presidenciales y parlamentarias libres y limpias y la aprobación de una Constitución.” Aunque evitó hablar de golpe de Estado, Reino Unido se pronunció contra la intervención del ejército para cambiar el régimen, y pidió a todas las partes que muestren “aptitud para dirigir y la visión necesarias para restaurar y renovar la transición democrática”, mientras Francia tomó nota del anuncio en Egipto de nuevas elecciones para el logro de una transición democrática. Brasil y Argentina también mostraron preocupación por “la grave situación en Egipto” y exhortaron a alcanzar la reconciliación mediante el diálogo y el respeto a la voluntad popular. En la región, el rey Abdalá de Arabia Saudita fue el primer dirigente extranjero en felicitar al nuevo presidente Adly Mansur. “No es un golpe de Estado”, expresó a su vez el ex jefe de la Liga Árabe, Amr Musa, al subrayar que la decisión del ejército cuenta con la aprobación de la Iglesia cristiana copta, la gran institución sunita Al Azhar y numerosas fuerzas políticas y sociales.

Desde febrero de 2011 ha administrado “asuntos de la nación”, tras la caída de Mubarak

El ejército, clave en la gestión del país norafricano AFP EL CAIRO, 3

DE JULIO.

El ejército egipcio se ha implicado en varias ocasiones en la gestión del país después de la caída del presidente Hosni Mubarak, en febrero de 2011.

2011 – 11 febrero: El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA), dirigido por el ministro de Defensa Mohamed Husein Tantaui, recibió el encargo del presidente Mubarak de “administrar los asuntos del país”, tras su marcha al cabo de 18 días de revuelta popular. El día 12, el ejército prometió una “transición pacífica” hacia “un poder civil electo” y se comprometió a respetar los tratados internacionales firmados por Egipto. Luego empezó a desmantelar las instituciones del ex régimen al anunciar la disolución del Parlamento y la suspensión de la Constitución. – 24 noviembre: El ejército descarta de nuevo una salida in-

mediata del poder, pues según responsables militares, eso supondría “traicionar al pueblo”. Miles de egipcios ocupan la emblemática plaza Tahrir durante varios días para reclamar la salida del poder del CSFA, acusado de querer perpetuar la política de represión del antiguo gobierno. 42 muertos en cinco días.

políticas del ejército. Recupera para él el Poder Legislativo que estaba en manos de un colega de los generales desde junio. Otro miembro del CSFA, el general Abdel Fatah Sisi, jefe de la información militar, remplaza a Tantaui.

2012

– 29 enero: El general Sisi declara que “el conflicto entre las fuerzas políticas y sus divergencias sobre la gestión del país podría conducir al colapso del Estado”. En el segundo aniversario, el 25 de enero de 2012, de la revuelta contra Mubarak se registran enfrentamientos entre manifestantes y policías, en medio del descontento con el jefe de Estado. Se registran unos 60 muertos en una semana. – 24 de junio: El ministro de Defensa declara que “las fuerzas armadas tienen el deber de intervenir para impedir que Egipto quede atrapado” en un conflicto, en víspera del primer aniversario de la elección de Mursi, cuya di-

– 17 de junio: el CSFA se atribuye amplios poderes, entre ellos el legislativo, al término de la votación de las primeras elecciones presidenciales de la era posMubarak. El 14 el Alto Tribunal Constitucional (ATC) declara “ilegal” al Parlamento dominado por los islamitas debido a un vicio en la ley electoral. – 12 de agosto: El islamita Mohamed Mursi, vencedor de la segunda vuelta de la presidencial ante Ahmad Chafiq, considerado candidato del ejército, refuerza considerablemente sus poderes al separar al general Tantaui y anular las amplias prerrogativas

2013

misión reclaman los jefes de la oposición. – 1° de julio: El ejército da 48 horas a Mursi para “que satisfaga las reivindicaciones del pueblo”, luego de que unos 14 millones se volcaron a las calles a lo largo de Egipto para exigir su salida. – 3 de julio: Expira el ultimátum de ejército que amenaza con imponer su propia “hoja de ruta” a Mursi. Mientras, tanto Mursi como los dirigentes de la cofradía la Hermandad Musulmana no pueden abandonar el país, según fuentes de seguridad. Decenas de blindados del ejército son desplegados en los alrededores de las concentraciones de los partidarios de Mursi. Mursi acusa al ejército de “auténtico golpe de Estado” en su cuenta Twitter. Cientos de miles celebran en la plaza Tahrir el derrocamiento de Mursi. El presidente del Tribunal Constitucional, el civil Adly Mansur, es nombrado por el ejército para suceder tempralmente a Mursi en lo que se convocan elecciones.


JUEVES 4 DE JULIO DE 2013 •

DPA MADRID, 3

DE JULIO.

Dos años y medio después de la revolución del 25 de enero de 2011, que terminó con casi tres décadas de poder del ex presidente Hosni Mubarak, Egipto se volcó de nuevo en las calles para exigir la renuncia del actual jefe de Estado islamita, Mohamed Mursi, y la convocatoria a nuevas elecciones, en lo que muchos han llamado ya la segunda revolución egipcia, tras considerar que la primera fue traicionada. Tras otra secuela de violencia, el país se encuentra en una encrucijada, con reglas de juego y alianzas muy diferentes a las de la primera revuelta. “Esta segunda revolución es aún más fuerte, más numerosa y más madura, porque se produce tras una primera que fue traicionada por la junta militar de Mubarak, que vendió el país a la Hermandad Musulmana a cambio de impunidad. Entonces éramos novatos, pero ahora somos más conscientes y tenemos más experiencia”, señaló durante una entrevista –efectuada en Madrid antes de que el ejército egipcio depusiera a Mursi– con Dpa Omnia Salem, coordinadora para Europa del grupo opositor Tamarud (Rebelión), nacido hace poco más de dos meses al mismo tiempo que una iniciativa: recoger más de 20 millones de firmas para demandar la dimisión del presidente y la convocatoria de nuevos comicios.

Este movimiento “es más fuerte y numeroso; más consciente y maduro”, sostienen

Jóvenes forman alianzas para “corregir errores” de la primera revolución egipcia ■ Los

acuerdos, también con militares ■ “No coincidimos con ellos; ellos coinciden con nosotros” de la Hermandad Musulmana en todas las instituciones del país y el desdén a la oposición. La segunda revolución egipcia ha perdido a unos, pero ha ganado a otros, como los “hijos de Mubarak”. Así se hacen llamar los partidarios del régimen anterior. “Hemos aceptado que firmen las peticiones contra Mursi en calidad de ciudadanos egipcios y olvidar que defendieron el antiguo régimen, que al fin y al cabo no está ahora en el poder. No podemos excluir a 12 o 15 millones de personas por tener sentimientos en favor de Mubarak”, agregó Salem.

“Soluciones pacíficas”

Opositores al depuesto Mohamed Mursi celebraban anoche en El Cairo ■ Fotos Ap

“QUEREMOS PARTIDOS LAICOS Y AUMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES EN POLÍTICA”: GRUPO

TAMARUD

Es precisamente ese joven colectivo el que desencadenó la situación actual, tras entregar el pasado domingo, cuando se cumplía el primer año de mandato de Mursi, 23 millones de firmas a la Corte Constitucional, que pese a las reticencias iniciales respecto a su fundamento legal fueron finalmente aceptadas. A raíz de eso, Tamarud lanzó un ultimátum para la renuncia del presidente, que venció el martes, sin resultados, y que fue seguido de otro por parte de los militares. Millones de personas salieron de nuevo a las calles para proseguir las protestas. La agrupación anunció que acamparía ante el palacio presidencial hasta la renuncia de Mursi o hasta que la Corte Constitucional se pronuncie de forma definitiva sobre el tema. “No nos vamos a mover del palacio presidencial y vamos a salir a todas las grandes plazas y calles del país”, aseguró la activista, quien trabaja de profesora de árabe en la capital española. ¿Quiénes protagonizan esta segunda revolución egipcia? Los integrantes de Tamarud son jóvenes desencantados, de tendencia liberal, de izquierda, junto a los miembros del partido Dustur (Constitución), del Nobel de la

MUNDO 29

Miles de personas se movilizaron ayer de nuevo en la calles de la capital egipcia

Paz Mohamed Baradei, y otros movimientos juveniles. “Estamos todos, menos los jóvenes de los partidos islamitas. De este movimiento está excluido el islam político”, expresó. Salem habló de una auténtica ruptura de la unidad entre la juventud egipcia que existió hace dos años. “La revolución de 2011 fue iniciada por personas sin adscripción política y jóvenes de izquierda, socialistas y liberales, y más de un mes más tarde, cuando ya se veía su fuerza, se unieron los jóvenes islamitas, miembros de la Hermandad Musulmana y salafistas. Entonces se les aceptó

porque había un objetivo común: la caída de Mubarak.” Sin embargo, ahora es total la división entre jóvenes liberales (muchos de los cuales son musulmanes practicantes, pero defienden la laicidad política) e islamitas. “Y no hay marcha atrás”, agregó Salem. “El problema es que ellos obedecen a ciegas las órdenes de la Hermandad, cuyos líderes e instrucciones son más importantes que la patria. Consideran que hay que dejar a Mursi terminar su mandato y que no se justifica destituirlo, pero nosotros no creemos poder mantener así el país tres años más.”

Tamarud justifica su acción alegando que, pese a que Mursi fue electo en comicios democráticos, no ha cumplido sus promesas electorales. “No ha reconocido los derechos de las víctimas, no ha juzgado a los culpables de las muertes de los manifestantes de la plaza Tahrir y no ha combatido la corrupción del régimen anterior”. A eso se suman los problemas de seguridad y los negocios turbios que han llevado a Egipto al borde de la bancarrota. “A este paso, no tendremos país si Mursi acaba su mandato”, consideró Salem. Denunció también la concentración de poder

En este nuevo juego de alianzas también los militares desempeñan un papel muy diferente. Pese a las acusaciones de nuevo golpe de Estado, el grupo Tamarud no percibe sed de poder de los militares. “El ejército está de nuestra parte y no quiere asumir el poder, sino expulsar a un gobierno que está destruyendo el país, y defender al pueblo”, consideró Salem. Añadió que los militares han aprendido del daño que hizo a su imagen su comportamiento en la primera revolución, y consideró que no van a repetirlo. Los militares ya han presentado su hoja de ruta política, la cual, aseguró Salem, copia la idea y cláusulas enteras de la alternativa presentada por Tamarud, que reclamó también que el presidente del Tribunal Constitucional fuera presidente provisional. “No es que coincidamos con los militares, sino ellos coinciden con nosotros. El ejército vio nuestra propuesta, acogió nuestras cláusulas y se ha puesto de nuestro lado”, añadió. “Y nosotros aceptamos su participación política, pero no que Egipto vuelva a ser un país gobernado por militares”, insistió. Egipto vive tiempos convulsos. La violencia continúa. Ya son decenas de muertos confirmados en los últimos días, algo que Salem atribuyó a los islamitas. Pero pese a los pronósticos catastrofistas sobre consecuencias bélicas en el país, la activista está tranquila. “Creo que vamos a solucionar todo de forma pacífica”, insistió. Mientras, Tamarud reflexiona sobre su futuro, sin saber si continuará siendo una organización o si se convertirá en partido. “Lo que sí tenemos claro son nuestros objetivos: queremos partidos laicos y aumentar la participación de los jóvenes en la política, acaparada a todos los niveles por la Hermandad Musulmana. Calculamos que la transición será muy larga”.


30 MUNDO • JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

Protestas de médicos y enfermeros en Brasil Río de Janeiro. Profesionales de la salud se manifestaron ayer en al menos 23 estados brasileños contra el proyecto del gobierno de traer a miles de médicos extranjeros para que trabajen en el servicio público sanitario. Centenas de galenos, enfermeros y estudiantes marcharon en varias ciudades, entre ellas las mayores, Sao Paulo y Rio de Janeiro. La movilización alcanzó al menos a 23 de los 26 estados, más el Distrito Federal, según el sitio de noticias G1. Hace tres semanas, manifestantes exigieron mejores servicios y una mejor salud y educación pública. En respuesta, la presidenta Dilma Rousseff planteó la llegada de miles de médicos extranjeros. Por otra parte, terminaron los bloqueos carreteros que camioneros hicieron en demanda de subsidios. AFP

Santos condiciona diálogo con el ELN Bogotá. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, aseguró ayer que su gobierno está interesado en iniciar un proceso de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), aunque con la condición de que esta guerrilla libere antes a sus secuestrados. “Lo que he dicho sobre el ELN es: nosotros sí estamos interesados en iniciar un proceso (de paz) con ellos”, dijo Santos durante una visita a Suiza, según una nota de prensa de la página web de la presidencia colombiana. Santos precisó en un tuit que la condición para dialogar con esta guerrilla es la liberación de “todos los secuestrados”. El ELN mantiene en su poder, entre otros, al ingeniero canadiense Jernoc Wobert. AFP

SUCESOR

BELGA

Tras 20 años de reinado e inmerso en una ola de escándalos, el rey de Bélgica, Alberto II, anunció ayer que abdicará el domingo 21 de este mes en favor de su hijo Felipe, de 53 años (en esta imagen con su esposa, la princesa Mathilde). “Mi edad y mi salud no me permiten ejercer mi labor como quisiera”, explicó el monarca, de 79 años, en un discurso transmitido en cadena nacional por televisión y radio ■ Foto Ap

Señala que la población local no fue consultada; la decisión aún puede ser apelada

Anula un tribunal el proyecto urbano que detonó las protestas en Turquía DPA

Y

AFP ESTAMBUL, 3

DE JULIO.

Un tribunal en Estambul anuló este miércoles el controvertido proyecto de urbanización del parque Gezi, contiguo de la plaza Taksim, que había sido el detonante de las protestas masivas en Turquía, según informaron hoy medios locales. La corte respondió así a una solicitud elevada, entre otros, por la cámara de arquitectos de Estambul, indicó el Hüriyet Daily News, que aseguró que la decisión fue tomada el mes pasado, pero se dio a conocer hoy. En su decisión, que puede ser apelada, el tribunal justificó que no se consultó a “la población local” sobre el proyecto. El gobierno del primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, anunció que respetaría la decisión judicial sobre el parque Gezi. El gobierno planeaba construir allí un centro comercial, viviendas y un museo. La ola de protestas en Turquía, que tuvo también como blanco a Erdogan, cuya renuncia se exigió, por su estilo autoritario, aumentó a finales de mayo tras el

n una grave actitud delictiva, las autoridades de varios países europeos impidieron la libre circulación en su espacio aéreo del presidente de Bolivia, Evo Morales, lo que fue equivalente a un secuestro. El avión del mandatario, en peligro de agotar el combustible en vuelo, se vio forzado a un aterrizaje de emergencia en Viena, donde Evo debió permanecer 14 horas como un virtual rehén de la pax americana que se pretende imponer en todo el planeta desde el 11/S. Aunque Barak Obama ha superado a su antecesor en la construcción de un Estado policial y militarizado a escala mundial. Un avión presidencial se considera territorio soberano del país según el derecho internacional consuetudinario. Por eso la prohibición de Francia, Portugal e Italia a volar sobre su territorio o aterrizar el avión donde viajaba el presidente boliviano es un hecho doblemente criminal, discriminatorio y violatorio del derecho internacional. Estos gobiernos intentaron escudar al principio su conducta delictiva tras burdas mentiras a las autoridades bolivianas y a los medios, pero el mundo entero sabe que detrás está la imbecilidad de creer que el avión del presidente podía llevar a bordo al ex miembro de los servicios de espionaje yanquis Edward Snowden, y el pánico a la

violento desalojo de un campamento en el parque Gezi, el cual está actualmente cercado por la policía y cerrado al público. En otro orden, el gobierno turco convocó al encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos

debido a los casos de espionaje divulgados por la prensa de varias embajadas y misiones diplomáticas, entre ellas la de Turquía. Ankara pidió una “explicación” al diplomático estadunidense, al referirse a las denuncias

sobre espionaje que implican a 38 países, y consideró que “son inquietantes” tales informaciones, derivadas de las filtraciones del ex contratista de la Agencia Nacional de Inteligencia estadunidense Edward Snowden.

Protesta antigubernamental en la plaza Taksim, ubicada en Estambul, el sábado pasado ■ Foto Reuters

El secuestro de Evo y el servilismo ante Washington ÁNGEL GUERRA CABRERA posible reacción de Estados Unidos. Hecho confirmado cuando François Hollande afirmó que Francia autorizó el sobrevuelo después de cerciorarse de que el ex espía no iba en el avión. Cual diligente sargento de la Guardia Civil en busca del temible Snowden, el embajador del Estado español en Viena tuvo la osadía, firmemente rechazada por Evo, de intentar subir al avión antes de que por fin Madrid reconfirmara el permiso de aterrizaje. No es ocioso recordar que estos países fueron cómplices de los ilegales vuelos de la CIA a conciencia de que sus secuestrados pasajeros serían objeto de torturas. Actúan igual que el ladrón, que juzga a todos según su condición. El gobierno de Obama ha montado una histérica y patética persecución internacional a Snowden, quien horrorizado por la gran escala y extensión del programa de espionaje masivo PRISM contra sus compatriotas y la grosera violación que constituye de la Constitución estadunidense, decidió, con riego grave para su vida,

darlas a conocer al mundo. Snowden también ha denunciado y documentado extensas y sistemáticas acciones de espionaje estadunidense contra China, Rusia, los países del G-20, México y la Unión Europea, supuesta aliada de Washington. Son incalificables los intentos de Obama, Kerry y otros funcionarios yanquis de restar importancia a esta monstruosidad, como si fuera lo más normal del mundo, al igual que su banalización por los pulpos mediáticos. Ergo, CNN, Fox, Televisa, sus pares y los diarios de la Sociedad Interamericana de Prensa. El secuestro del presidente boliviano por gobiernos que tanto presumen de respetar los derechos humanos y el estado de derecho demuestra que con tal de complacer a Washington, son capaces no sólo de violar la ley sino de poner en riesgo mortal a un mandatario latinoamericano y sus acompañantes. Este pudo haber sido el desenlace, de no ser por la autorización de Austria al aterrizaje de emergencia en Viena. Lloviendo sobre mojado, otra

vez se pone de relieve la visión colonialista y racista respecto a los pueblos de América Latina y el Caribe –y, en general, de las ex colonias–, que continúa predominando en las elites y los gobiernos de Europa. Su visión del mundo es cada vez más mediocre, reaccionaria y supeditada a los dictados de Estados Unidos, del cual se han convertido en colonias de facto. Al parecer el papel de socios de menor categoría de la Roma actual en que los ha colocado el masivo espionaje a que los someten sus “amigos” estadunidenses los ha hecho más obsecuentes en su vasallaje. Al menos, mientras no demuestren lo contrario. En contraste, la reacción de indignación de los ciudadanos de muchos países europeos contra la bochornosa acción de sus gobiernos, fue lo que logró que a la postre el avión presidencial boliviano recibiera la autorización para volar. Al punto que varios gobiernos se vieron forzados a dar explicaciones cantinflescas y hasta a negar que hubieran impedido el vuelo de la nave. Pero la más dura reacción fue en América Latina, donde el aluvión de protestas no se hizo esperar en las llamadas redes sociales, así como la inmediata y dura condena de los gobiernos de Argentina Ecuador, Venezuela, Nicaragua y Cuba. Reunión de Unasur en puertas. Twitter: @aguerraguerra


JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 3 DE JULIO.

Las llamadas telefónicas de extorsión que el martes recibieron maestros y padres de familia de la guardería La Abejita y que motivaron a los educadores a sacar a 10 niños de esa institución provinieron del penal de Altamira, Tamaulipas, informó Jorge Messeguer Guillén, secretario de Gobierno de Morelos. El funcionario aseguró que aunque la clave de larga distancia era de la ciudad de México, se corroboró que las llamadas se hicieron desde ese penal. Dijo que la noche del martes se comunicó con su homólogo de Tamaulipas, quien le garantizó que las autoridades estatales están actuando. Las llamadas las tomaron el maestro que llevó a los niños al restaurante del hotel España y la directora de la estancia, dijo el secretario de Gobierno. ‘‘Al profesor lo amenazaron. Le dijeron que había gente armada, seguramente fuera, lo que suelen hacer esas personas. Hubo negligencia de este profesor, primero, por no dar aviso (a las autoridades). Fue un padre de familia quien informó a la Secretaría de Gobierno, y no al 066 ni al 089’’. Su segundo error fue ‘‘sustraer a los niños sin autorización de los padres de familia ni de nadie, subirlos a unos taxis y llevárselos. No solamente no reportó, sino además dio teléfonos de familiares y los extorsionadores empezaron a llamarles a cientos de kilómetros’’, agregó el funcionario estatal. Messeguer Guillén informó que al menos a uno de los padres le exigieron depositar dinero en tiendas departamentales, pero no sabe si lo hizo. Aseguró que otro padre le dio dinero al profesor, pero para que pagara la cuenta del restaurante. No obstante, el funcionario insistió en que se trató de

JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 3 DE JULIO.

Un menor identificado como ‘‘Isaac’’, quien se encontraba retenido por las autoridades y fue pieza clave para localizar, el martes pasado, los cadáveres de dos adolescentes secuestrados el 21 de junio y enterrados en una fosa clandestina en el bosque La Primavera, fue consignado este miércoles ante el juzgado segundo especializado en justicia para adolescentes. De cuatro menores retenidos por las autoridades, ‘‘Isaac’’ es el único consignado por el secuestro de Luis Antonio Ortiz Guerra y Andrés Barba Olivas, ambos de 15 años de edad, llevados con engaños a la plaza Ciudadela, en

■ Anuncian

31

clausura de la estancia infantil; no aparece en registros públicos ni privados

La llamada de extorsión a Cendi en Morelos llegó del penal de Altamira ■

Profesor y padre de familia se equivocaron al actuar por su cuenta en lugar de dar aviso a las autoridades: secretario de Gobierno ■ Señala Sicilia ‘‘complicidad siniestra’’ con delincuentes

El director del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos, René Santoveña, aseguró que la estancia infantil La Abejita no aparece registrada como plantel público ni privado, por lo que pedirá su clausura ■ Foto Rubicela Morelos

un ‘‘engañó telefónico’’, no de un secuestro. Reiteró que no hay detenidos y sólo han declarado ante la Procuraduría General de Justicia del Estado el profesor y la directora del plantel, además de una adolescente de 14 años de edad –hija de la directora– que cuidaba los niños mientras comían y los dos

taxistas del sitio Nueva Alianza, quienes fueron llamados para ir por los docentes y los menores de la estancia, ubicada en la colonia Tehuistitlán. ‘‘(Los cinco) no están en calidad de detenidos ni de indiciados, sino de víctimas, y vamos a llamar a declarar a la dueña (del Centro de Desarrollo Infantil, Cendi), para

recabar información y corroborar versiones de que se trató de un engaño telefónico, pero vamos a actuar con mucha firmeza, como ayer lo hicimos. Gracias a eso se encontró a los niños’’, dijo. René Santoveña, director del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (Iebem), aseguró que esta estancia no está re-

gistrada como plantel público ni privado, por lo que pedirá al alcalde de Cuernavaca, Jorge Morales Barud, que lo clausure. La guardería permaneció cerrada este día. Carmen Rodríguez Guzmán, jefa del Departamento de Educación Inicial del Iebem, acudió a realizar una inspección pero nadie le abrió la puerta. La estancia tampoco tiene permisos del Instituto Mexicano del Seguro Social ni de la Secretaría de Desarrollo Social. Javier Sicilia, dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, acusó a las autoridades de los tres poderes y niveles de gobierno de no hacer nada para mejorar la seguridad y la justicia para los mexicanos, sino ‘‘todo lo contrario’’. El ‘‘secuestro virtual’’ de 10 niños y las llamadas de extorsión desde un penal de Tamaulipas confirman ‘‘una connivencia entre omisión y comisión’’ de todas las autoridades con los criminales. ‘‘Dicen que son de Tamaulipas (las llamadas) para detener este asunto. El gobierno federal no está haciendo absolutamente nada. ¿Cómo pueden tener celulares los delincuentes dentro de las cárceles? ¡Por el amor de Dios! Ahí hay una connivencia entre omisión, comisión y complicidad verdaderamente siniestra. Es la descoordinación total’’, dijo el poeta.

Convocan a dos marchas; ordenan más vigilancia en zonas boscosas y en escuelas privadas

Consignan a menor por doble asesinato en Jalisco Zapopan, y luego trasladados a una finca en La Primavera, donde aparentemente el mismo 21 de junio fueron asesinados. El juez dijo que el viernes se terminará de evaluar las pruebas presentadas por la Fiscalía General del Estado (FGE) para saber si ‘‘Isaac’’ es enviado al Tutelar de Menores. Según la FGE ‘‘Isaac’’, en compañía de otro muchacho no identificado, contactó a Luis Antonio y Andrés en plaza Ciudadela, donde abordaron un taxi que los llevó a la finca campestre ubicada en el predio conocido

como rancho La Cebada. Tanto el muchacho sin identificar que acompañó a ‘‘Isaac’’ en plaza Ciudadela, como Andrés Vega y un hijo del presunto narcotraficante José Ángel Carrasco Coronel –preso en la ciudad de México y considerado sucesor del narco Ignacio Coronel–, cuya identidad tampoco se ha revelado, continúan prófugos. Vega y el hijo de Carrasco Coronel, de acuerdo con la FGE, planearon la muerte de los dos muchachos, quienes eran sus compañeros en el colegio particu-

lar Rudyard Kipling, ubicado en la colonia Arcos Vallarta de esta capital. El fiscal general Luis Carlos Nájera dijo que fue una venganza del hijo de Carrasco Coronel, a quien los dos jóvenes asesinados molestaban en la escuela. El engaño para consumar la venganza consistió en citar a las víctimas con la promesa de que se unirían a un cártel, con un sueldo mensual de 20 mil pesos. Los cuerpos de los dos asesinados fueron entregados a sus familiares, quienes los velaron

por separado, y convocaron a una marcha para el sábado, a fin de exigir mayor seguridad. En redes sociales se está organizando otra marcha para el domingo. El alcalde de Zapopan, Héctor Robles Peiro, anunció que se triplicará la presencia policiaca en las zonas boscosas del municipio, como La Primavera, mientras el secretario de Educación estatal, Francisco Ayón, dijo que exigirá a las instituciones educativas privadas que apliquen programas para atender casos de acoso escolar, lo cual será supervisado.


32 ESTADOS •

JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

Impugna Granier autos de formal prisión Los abogados de Andrés Granier impugnaron ayer los dos autos de formal prisión que le fueron dictados esta semana por lavado de 35 millones de pesos y defraudación fiscal por más de dos millones, informó el penalista Eduardo Luego Creel, defensor del ex gobernador de Tabasco. Las apelaciones serán turnadas al tribunal unitario de circuito. Además, Granier también tiene derecho a recurrir al juicio de amparo y cuenta con 15 días hábiles para determinar recurre a esta vía o continúa con la apelación. El martes la juez federal Olga Sánchez Contreras, titular del juzgado quinto de distrito de procesos penales federales en el Distrito Federal, sometió a proceso a Andrés Granier por la presunta defraudación fiscal de dos millones 156 mil 489 pesos de impuesto sobre la renta en 2009. Ese proceso se suma al que Granier enfrenta desde el lunes por lavado de dinero. Ambos se desahogarán vía exhorto en los juzgados cuarto y quinto de distrito con sede en el Reclusorio Oriente, donde se encuentra internado el ex mandatario tabasqueño.

■ Anuncia

operación especial de búsqueda; el presidente municipal insiste en que son 17

Sólo seis desaparecidos en Cocula: Aguirre HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 3 DE JULIO.

El gobierno de Guerrero puso en marcha una operación ‘‘especial’’ para localizar a las personas desaparecidas en el municipio de Cocula. El mandatario Ángel Aguirre mencionó que seis personas fueron privadas de la libertad el lunes por la noche; sin embargo el alcalde de Cocula, César Miguel Peñaloza, insistió en que son 17 y que los familiares no han presentado

denuncia por temor a represalias. Durante una gira de trabajo por Acapulco, el mandatario indicó que intercambió información con distintas autoridades en la región y que fuentes castrenses le dieron a conocer que son sólo seis desaparecidos. La tarde del martes el vocero del gobierno del estado señaló que sólo había tres denuncias al número 066. Aguirre informó hoy que no hay denuncias formales por esos secuestros, aunque se levantó un acta administrativa para investigar.

Afirmó que el martes se reunió con el alcalde de Cocula, quien le dijo que 17 jóvenes desaparecieron, pero fue una versión surgida de ‘‘comentarios que había escuchado’’ y no tenía datos precisos. El mandatario señaló: ‘‘Independientemente de la información que nos proporcionó el presidente municipal, instruí al procurador, Iñaki Blanco, que me informara sobre esta situación y me confirmó que no hay denuncia sobre estos hechos, que han escalado mucho en los medios’’.

La SCJN ‘‘va dando la razón’’ al gobierno, señala el mandatario

Yaquis seguirán bloqueando carretera hasta que Padrés ‘‘pare las bombas’’

CORRESPONSAL

Matan a ex rector de la BUAP; hay cinco detenidos MARTÍN HERNÁNDEZ Y JAVIER PUGA PUEBLA, PUE., 2

Corriente renovadora en el PAN-Jalisco

JUAN CARLOS GARCÍA PARTIDA,

CON INFORMACIÓN DE SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

La Jornada de Oriente

ALFREDO MÉNDEZ

Guadalajara, Jal. Militantes del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, entre ellos el ex mandatario estatal Alberto Cárdenas Jiménez, anunciaron la creación de la corriente Renovada Convicción, con la finalidad de reconstruir el panismo luego de la derrota electoral del año pasado, cuando perdieron la gubernatura después de 18 años. ‘‘Tomamos esta decisión ahora que se fueron los arribistas y buscachambas, ahora que nos quedamos los que en verdad creemos en el PAN y lo queremos, en su momento histórico más crítico’’, manifestó Cárdenas Jiménez, coordinador de los regidores del blanquiazul en el ayuntamiento de esta capital. ‘‘Los aquí presentes tenemos prohibido rendirnos. El panismo de Jalisco es de los más importantes de México y no puede, no va a seguir como vamos’’, expresó. Al anuncio del surgimiento de Renovada Convicción acudieron el ex presidente estatal del PAN Tarcisio Rodríguez, el ex subsecretario de Educación Media de la Secretaría de Educación Pública Miguel Ángel Martínez Espinosa y el ex alcalde de Zapopan Macedonio Tamez Guajardo, entre otros militantes. Reconocieron algunas ‘‘desviaciones ideológicas’’ en su partido, entre ellas el abandono del humanismo y del respeto a la persona humana, la falta de solidaridad y de búsqueda del bien común, la utilización de personas con fines partidistas, la manipulación grupal, la cultura clientelar y la búsqueda del poder por el poder mismo.

Admitió que 22 policías municipales son insuficientes en Cocula, pero enfatizó que se reforzó la seguridad con tres grupos de agentes estatales que estarán de forma permanente, y con una operación conjunta del Ejército y Policía la Federal. El comandante de la novena Región Militar, Fausto Lozano, señaló que el edil de Cocula le expresó que sólo existen pruebas de la desaparición de seis personas.

Indígenas yaquis continúan bloqueando la carretera México 15 en rechazo al trasvase de agua a Hermosillo, Sonora ■ Foto Ana Luisa Pacheco

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 3 DE JULIO.

Tomás Rojo Valencia, yaqui que participa en el bloqueo de la carretera México 15 (también conocida como México-Nogales) en la comunidad de Vícam, advirtió que continuarán con su protesta contra el trasvase de agua de la cuenca del río Yaqui a Hermosillo. Señaló que los yaquis consideran que el fallo que dio a conocer el martes la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no autoriza el trasvase de agua de la presa El Novillo a la capital sonorense, sino sólo señala que la obra seguirá en operación mientras se dicta una resolución final sobre la controversia constitucional 66/2013. El ayuntamiento de Hermosillo interpuso este recurso para que el acueducto siguiera en operación aun si alguna autoridad federal or-

denara detener el trasvase. El 7 de mayo se garantizó que no se ordenará apagar las bombas de extracción de El Novillo. ‘‘Vamos a continuar con el bloqueo hasta que el gobernador (Guillermo Padrés Elías) pare las bombas. Se está manipulando la información del fallo de la Corte, porque sigue vigente la resolución en favor de la tribu yaqui porque no se nos tomó en cuenta en el estudio de impacto ambiental que realizó la Semarnat (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales)’’, expuso Tomás Rojo. Aseguró que en el bloqueo en Vícam participan seis de los ocho gobernadores tradicionales de la etnia, y que los integrantes de la tribu que dicen que los inconformes defienden a los agricultores ricos de Ciudad Obregón, municipio de Cajeme (quienes también se oponen al trasvase), fueron ‘‘confundidos’’ por el gobierno estatal.

No obstante, la lista de notificaciones de la SCJN del primero de julio confirma que se declaró improcedente la solicitud del municipio de Cajeme de parar el trasvase de agua de la cuenca del río Yaqui a Hermosillo. El documento señala: ‘‘Es improcedente la solicitud formulada por el municipio de Cajeme, Sonora, en su carácter de tercero interesado, de revocar el auto de suspensión del 7 de mayo de 2013 dictado en el incidente de suspensión de la controversia constitucional 66/2013’’. Padrés Elías dijo este miércoles que la SCJN, aun sin pronunciarse sobre el fondo de las controversias constitucionales (lo que podría tardar meses), le va dando la razón a la administración estatal, al considerar que no se debe limitar el derecho constitucional de todos los habitantes del país a tener agua.

DE JULIO.

Samuel Malpica Uribe, ex rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), fue asesinado en las inmediaciones del fraccionamiento Jardines de San Manuel, donde tuvo su domicilio por más de 30 años, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), que tiene cinco detenidos y dos testigos. A las 22:15 horas del martes el ex rector fue atacado cerca del inmueble ubicado en Río Nazas 5923. Las investigaciones señalan que salió en pantalones cortos y sandalias a comprar un medicamento a una farmacia cercana. Como no le alcanzó el dinero, retornó a su hogar y al volver a salir fue ultimado de un disparo en el tórax. Cerca del cadáver fueron encontradas dos pistolas. Sin embargo, los peritos aún no determinan si la ojiva de la bala que mató a Malpica Uribe salió del arma encontrada cerca de su cuerpo. La policía ministerial también se incautó de una camioneta Hummer que circuló durante horas por la colonia antes del crimen. Minutos antes de la muerte de Malpica se escucharon disparos con balas de pintura hacia la farmacia a la que fue el ex rector. Los investigadores suponen que se buscó distraer a los policías que vigilaban la zona. Inmediatamente después del crimen, la pareja sentimental de la víctima, María Eugenia Ochoa, fue llevada por la fuerza a las instalaciones de la PGJE, donde declaró durante nueve horas en calidad de testigo, sin que se le permitiera la asistencia de su abogado o le fuera presentado un citatorio. Tres horas después, la Secretaría de Gobierno informó que este día el ex rector planeaba emprender una huelga de hambre en demanda de que se atendiera su demanda por anomalías cometidas por administraciones anteriores de la BUAP.


JUEVES 4 DE JULIO DE 2013 •

No descarta recurrir a tribunales si pierde

Bajacalifornianos desean mantener rumbo; ‘‘vamos por buen camino’’: Vega ROBERTO GARDUÑO

Refuerza el priísta presencia en Internet

La población del estado, ‘‘harta’’ de los gobiernos del PAN: Castro Trenti ROBERTO GARDUÑO

Enviado

TIJUANA, BC, 3

Enviado

DE JULIO.

Animado, porque sostiene que no es cierto ninguno de los señalamientos de lavado de dinero, de ser propietario de valiosas casas en México y en Chula Vista, California y de enriquecimiento inexplicable, Francisco Kiko Vega de la Madrid dice que ganará holgadamente la gubernatura que se disputará el domingo próximo. Impulsado por la criticada coalición que formaron los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), acompañados del Partido Nueva Alianza (Panal), Vega de la Madrid refiere que difícilmente perderá su ventaja en las encuestas. ‘‘Vamos adelante, 5.2 puntos en las más conservadoras y 8.8 en las más holgadas’’ –No obstante, a usted se le acusa de corrupción en sus cargos de servidor público –se le comentó. –Ni siquiera tengo que responder a eso porque las autoridades han respondido por mí, tanto el IFE (Instituto Federal Electoral) como el Tribunal Electoral (del Poder Judicial de la federación) han condenado los spots del PRI (Partido Revololucionario Instituciuonal) y del Partido Verde (Ecologista de México). No han podido comprobar nada porque son mentiras. –Se le acusa de haberse enriquecido ilícitamente y de proteger a pederastas. –Son palabras y eso muestra la desesperación del PRI y su candidato. Ya saben que están perdidos y están tratando de hacer lo que no nos podemos imaginar. Demandaron al gobernador del estado, pero hace dos semanas, en sus spots para sumar votos tenían al gobernador y ahora lo acusan. Ya no los entendemos. –Se imputa a los gobiernos panistas de Baja California, en particular a Ernesto Ruffo, proteger a delincuentes como El Tigrillo (Francisco Javier Arellano Félix). –Hay una información que vincula al hermano de mi competidor con el crimen organizado, así que aquí sabemos quiénes somos, y los gobiernos del PAN han sido mucho muy cuidadosos. Por ello se sigue poniendo a Baja California como ejemplo de combate al crimen organizado. No podemos permitirnos dar un paso para atrás. ‘‘Yo tengo familia en Ciudad Victoria. No vamos a permitir que (Baja California) se convierta en Tamaulipas, Chihuahua, Coahuila o Nuevo León. Tenemos que seguir con la línea trazada. ¿Que hay de coincidencia en esos cuatro estados? Están gobernados por el PRI, y en materia de seguridad no podemos

TIJUANA, BC, 3

Francisco Vega de Lamadrid, candidato de la coalicion Unidos por Baja California a la gubernatura ■ Foto Notimex

permitir que eso nos suceda. Aquí sabemos qué queremos. Se han hecho las cosas bien y las vamos a seguir haciendo bien tanto en materia de seguridad como de empleo, educación y atención a los jóvenes. Vamos por buen camino.’’ –Ruffo protegió a El Tigrillo? –Nunca he visto un documento, una denuncia, absolutamente nada –sostuvo. Agregó que las declaraciones en campaña deben hacerse ‘‘con seriedad, objetividad y responsabilidad’’ y con documentos para presentar denuncias formales. –¿Usted recurrirá a los tribunales si no gana? –Yo espero que no. Espero ganar con un margen suficientemente amplio para no entrar a un conflicto poselectoral. Lo digo porque el Consejo Estatal Ciudadano Electoral no da garantías. El suelo no ha estado parejo, desafortunadamente. Lo digo con tristeza, porque siempre hemos hablado de que aquí construimos una democracia fuerte. –¿Defenderá el triunfo sea como sea? –¡Sea como sea! Voy a defender todos y cada uno de los votos. La razón nos la van a dar los bajacalifornianos. –¿Es un hombre limpio? –Limpio, trasparente ante la luz pública. Tanto, que todo lo que se dice de mí, dicen, lo sacan del Registro Público de la Propiedad. Por favor, por Dios santo: están confundidos y perdidos. No saben qué hacer, probrecitos. ‘‘El IFE acaba de multar al PRI con más de 500 mil pesos por las mentiras y calumnias que ha dicho en mi contra. ¿Cómo me voy a defender si la autoridad por sí misma me defiende? Eso demuestra que están mintiendo’’.

DE JULIO.

La campaña por la gubernatura es la ‘‘tabla de salvación’’ de las dirigencias del PAN y el PRD, que ‘‘por su mezquindad no han entendido que vivimos la peor crisis de descomposición social en Baja California’’, reprocha el candidato de la coalición formada por PRI, PVEM, PT y Pez (Partido de la Esperanza), Fernando Castro Trenti. Al concluir 70 días de proselitismo, la guerra sucia imperó entre los dos bandos que disputan la gubernatura. Desde la coalición de derecha e izquierda, integrada por PAN, PRD y Panal, la descalificación fue el arma contra el adversario, y éste responde en entrevista que la población ya ‘‘esta harta’’ de los gobiernos panistas. El político priísta se dice seguro de ganar. A su alrededor se desplegó una maquinaria ciudadana y de promotores encabezada por el Movimiento Nacional de Cibernautas y Actívate, que levantaron su abúlica imagen. En la entidad se afirma que Castro Trenti ganó la contienda en las redes sociales. Lo último que se sabe de su contrincante, Francisco Kiko Vega, es que en su página de Facebook el mayor porcentaje de mensajes de ‘‘me gusta’’ procedía de Canadá. Confiado en los resultados de las más recientes encuestas públicas, que lo ubican por arriba del panista, Castro Trenti, a quien apodan El Diablo porque su mamá –recuerda– le decía ‘‘diablillo’’, adelanta que inrtegrará el primer gobierno de coalición en el país. ‘‘En los 70 días recientes los ánimos se crisparon. La campaña ha trastocado elementos sustanciales que no deben ser tocados en un proceso como este. Y sucedió que desde el arranque de mi precampaña, en febrero iniciaron una campaña de denostación en mi contra. Es la campaña más negra de la que yo tenga memoria en Baja California’’. –¿Y cómo respondieron usted y su partido? –Tomé la decisión de emprender una campaña que fuera útil para la sociedad, porque tenemos claro que en nuestra entidad hay una erosión social galopante que ha vulnerado principios básicos de la relación en las familias. Tratamos de sembrar la participación social de los ciudadanos. La comunidad quiere un cambio. La gente me dice: ¡por favor, gane! No quiere que el PAN continúe gobernando. El candidato priísta se adelanta. Anuncia que vivirá en una casa rentada en Mexicali y transparentará todas las actividades y

ESTADOS 33

Indagarán omisión de la PGJE-Guanajuato La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajo ayer un amparo de un particular que impugnó la omisión de la Procuraduría General de Justicia de Guanajuato, a la que acusó de no investigar presuntas anomalías cometidas por el gobierno estatal al adquirir terrenos ejidales para construir una refinería. Según campesinos, las tierras se adquirieron a precio bajo y se pusieron a disposición de una empresa que las registró a su nombre. La primera sala consideró que con este caso la SCJN podrá determinar si la omisión de una autoridad para ejercer sus facultades puede revisarse en un juicio de amparo. JESÚS ARANDA

Seis activistas y sus familias huyen de Iguala

Fernando Castro Trenti, aspirante de PRI, PT y PVEM al gobierno bajacaliforniano ■ Foto Notimex

decisiones de su administración. ‘‘Estamos hablando de un gobierno abierto, con trasparencia, con colaboración participativa de la sociedad. Hay una erosión social muy fuerte. Tenemos 180 mil desocupados que ya no buscan empleo porque perdieron la fe y tienen más de 35 años. Esto requiere un cambio, y ese cambio no se puede lograr si no ganamos la elección, si no construimos la cohesión’’. Se le pregunta sobre las crecientes descalificaciones entre él y el candidato del blanquiazul. ‘‘Aqui hay una descarnada lucha nacional del PAN y el PRD, con intereses ajenos a la realidad de Baja California. Aquí están buscando la supervivencia de sus liderzagos, y trasladan aquí sus pugnas intestinas para tomarnos de rehenes’’. –Lo acusan de ser un acaudalado propietario de inmuebles –se le recordó. –La única forma de dar seguridad patrimonial a mi familia fue comprar un terreno y construir una casa. Eso fue en 1984. Viví ahí cuatro o cinco años y la vendí. He vivido como en 12 o 14 casas; las he vendido y he comprado. Tengo 57 años, tengo cinco propiedades, dos hipotecadas. La única forma de hacerme de cosas es vivir con moderación. Ahorita tengo un problema de liquidez. –¿Tiene usted un hermano vinculado al narcotráfico? –Es una vacilada. Aquí la gente me conoce. Todo mundo sabe que cuando Ernesto Ruffo fue gobernador, su hermano se vinculó con los Arellano Félix. Bueno, el cuñado de Felipe Calderón, Juan Ignacio Zavala, ¿no acaba de acusar a Ruffo de ser un gobernador narco?

Chilpancingo, Gro. Sofía Lorena Mendoza, regidora perredista de Iguala y viuda de Arturo Hernández, uno de los tres dirigentes de la organización Unidad Popular asesinados hace un mes, afirmó que el gobierno estatal no ha cumplido su promesa de dar seguridad a dirigentes sociales, a tal grado que seis de ellos huyeron de Iguala junto con sus familias: Héctor Arroyo y Efraín Amates, de la organización Lucio Cabañas; Justino Osores, de la Fundación Humanista Ricardo Flores Magón; así como Gregorio Dante Cervantes y Ángel Román Ramírez, de Mi Patria es Primero. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Van seis envenenados con hongos en Chiapas San Cristóbal de las Casas, Chis. El número de muertos por consumir hongos venenosos en San Juan Chamula se elevó a seis, informó ayer la jurisdicción sanitaria número 2. Agregó que otros seis pacientes solicitaron su alta voluntaria después de dos días de hospitalización y se hallan en su domicilio en la comunidad Chicumtantic, pero están delicados y una brigada de la Secretaría de Salud y del Instituto Mexicano del Seguro Social fue al poblado a vigilarlos. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Toman campesinos alcaldía en Hidalgo San Agustín Tlaxiaca, Hgo. Unos 300 integrantes de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) y de la Unión Fuerza Indígena y Campesina tomaron la alcaldía en protesta por la construcción de un relleno sanitario en el municipio de Zapotlán de Juárez. La CNPA dijo que las comunidades Mexiquito, Nueva Tlaxiaca y Capula se sumaron al movimiento para exigir al presidente municipal, Belén Arturo Hernández, cumplir obras que prometió y más vigilancia policiaca. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL


34 ESTADOS •

JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

Condicionan amparo a Reynoso Femat Aguascalientes, Ags. El juez tercero de distrito, Guillermo Baltazar, concedió al ex gobernador panista Luis Armando Reynoso Femat un amparo definitivo para enfrentar en libertad el proceso por peculado y uso indebido del ejercicio público por la compra simulada de un tomógrafo valuado en 13.8 millones de pesos. Sin embargo, el amparo estará condicionado a que pague una fianza de nueve millones de pesos. El plazo para que el ex mandatario deposite la caución es de cinco días, contados a partir del segundo día de que sea notificado. Reynoso está citado a comparecer el próximo miércoles al juzgado sexto de lo penal, como testigo en el mismo caso del tomógrafo, en el que está en calidad de indiciado Ventura Vilchis, ex titular del Instituto de Salud del Estado. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Atropellos en Cereso de Manzanillo: CNDH La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acreditó que autoridades del Centro de Readaptación Social de Manzanillo, Colima, violaron los derechos a la vida, la salud y la seguridad jurídica de un preso en ese penal, quien falleció por la inadecuada atención del personal. La CNDH emitió una recomendación al gobierno encabezado por el priísta Mario Anguiano, en la cual detalló que personal del reclusorio desestimó la gravedad del padecimiento del interno, quien requería hospitalización. DE LA REDACCIÓN

Comuneros de Oaxaca exigen parar violencia Oaxaca, Oax. Comuneros del municipio de Santiago Yaveo denunciaron ataques armados de pobladores de Santa María Matamoros, como parte de una disputa por 14 mil hectáreas, informó el presidente de bienes comunales de la primera localidad, Rafael Martínez Martínez. Exigió al gobierno del estado desarmar a sus vecinos y detener a los responsables de amenazas y agresiones; de lo contrario, advirtió, no permitirán la instalación de casillas para los comicios del próximo domingo. JORGE A. PÉREZ ALFONSO,

■ Terminan

campañas en medio de acusaciones sin sustento jurídico

A falta de propuestas, partidos hacen bailes para atraer votos

Militantes del PAN y el Panal en Hidalgo descubrieron que en la imprenta Bernal, ubicada a 100 metros del Instituto Estatal Electoral, se elaboraban miles de panfletos para desacreditar a los candidatos de PRD, Acción Nacional y Panal, y diplomas para los coordinadores distritales del PRI. Guillermo Galland, candidato panista a diputado local, y el presidente del Panal, Heriberto Martínez, acudieron acompañados de simpatizantes, pero grupos de choque los golpearon con palos ■ Foto Aldo Falcón, con información de Armando Cruz, corresponsal DE

LOS CORRESPONSALES

Al terminar ayer las campañas en los 14 estados donde este domingo habrá comicios, la tónica fue la misma: acusaciones que no llegaron a denuncias formales y ninguna propuesta para mejorar estados y municipios. Candidatos de todos los partidos convirtieron sus cierres de campaña en duelos de grupos musicales, en un último intento por atraer a los votantes. Adriana Terrazas Porras, dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Ciudad Juárez, Chihuahua, anunció que recompensará con 10 mil pesos a quienes presenten pruebas de delitos electorales, cantidad que duplica lo que ofrece el Partido Acción Nacional (PAN). El tricolor, agregó, es el más interesado en que la elección sea limpia, pues se encuentra arriba, ‘‘y por mucho’’, en las preferencias, según las encuestas. Mario Vázquez Robles, dirigente estatal del PAN, anunció que el Ejército vigilará los municipios de Balleza, Namiquipa, Nuevo Casas Grandes, Bachíniva, Batopilas, Guerrero, Guazapares y Villa Ahumada, donde

los panistas han denunciado presiones del crimen organizado a los candidatos. De gira por Cancún, Quintana Roo. Ivonne Ortega Pacheco, secretaria general del PRI, negó haber orquestado la presunta inscripción fraudulenta de residentes de Yucatán (de donde ella fue gobernadora) en la lista nominal de Quintana Roo para que puedan votar por los candidatos priístas que buscan 10 alcaldías y 25 diputaciones. ‘‘Para el senador (panista Daniel) Ávila (Ruiz, quien denunció el caso), de todo lo que pasa en Yucatán yo soy culpable; siempre ha sido’’, dijo y retó: ‘‘Que presenten denuncias’’. No obstante, el PRI desplegó en Quintana Roo a 12 yucatecos para reforzar su estrategia jurídica y de promoción del voto, dijo Francisco Torres Rivas, diputado local y delegado priísta en el municipio de Benito Juárez (con cabecera en Cancún). Otro legislador local, Bayardo Ojeda Marrufo, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), explicó que 80 militantes del sol azteca apoyarán a la candidata a la alcaldía de Cancún, Graciela Saldaña. Harán, en bus-

ca de mapaches electorales. El secretario general del PAN, Julio Sauma, dijo que han enviado 20 operadores a Quintana Roo. En Tamaulipas, donde este domingo contenderán 3 mil 600 candidatos por 32 diputaciones locales y diversos puestos en 43 ayuntamientos, productores agrícolas acusaron al gobierno federal de ‘‘jinetear’’ más de 40 días los recursos del Programa de Apoyo al Campo y de ayuda por la sequía. Enique Zolezzi Treviño, ex presidente del módulo de riego 25, sostuvo: ‘‘Todos sabíamos que iba a haber veda, menos el gobierno, que pudo adelantar la entrega de apoyos. Esperemos que el lunes, sin pretexto, empiecen a entregar los cheques’’, concluyó. El domingo habrá elección de ayuntamientos en Coahuila, de diputados locales en Hidalgo, de gobernador en Baja California, además de legisladores y alcaldes en esta última entidad y en Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Oaxaca, Puebla,Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Quintana Roo y Zacatecas. JULIO CÉSAR SOLÍS, LUIS A. BOFFIL, RUBÉN VILLALPANDO, MIROSLAVA BREACH, JULIA LE DUC Y MARTÍN SÁNCHEZ

Cae implicada en homicidio de candidato La Fiscalía General del Estado (FGE) de Durango informó que fue detenida una mujer originaria de Sinaloa, señalada como coautora del asesinato del candidato de Movimiento Ciudadano (MC) a la alcaldía de San Dimas, Ricardo Reyes Zamudio, el lunes pasado. La titular de la dependencia, Sonia Yadira de la Garza Fragoso, informó que María de Jesús Díaz Rubí, de 25 años, fue aprehendida por elementos del Ejército cuando viajaba en un camión de la comunidad duranguense de Tayoltita al poblado sinaloense de San Ignacio, en Culiacán. Los soldados hallaron en el vehículo tres rifles AK-47, un cargador y 50 cartuchos útiles. Díaz Rubí dijo ser propietario del armamento y fue trasladada a la FGE. La mujer habría confesado que las armas fueron usadas para asesinar a Reyes Zamudio y que los autores del crimen se las entregaron para que las llevara a Sinaloa. ‘‘Hicimos pruebas de balística y coincidieron las armas con las ojivas que se encontraban en el cuerpo de Reyes Zamudio’’, precisó la fiscal. Subrayó que la detención de Díaz Rubí ayudará a esclarecer el homicidio y a dar con los responsables materiales. En tanto, unas horas antes de que terminen las campañas, Esteban López Beltrán, candidato a la alcaldía de Sinaloa de Leyva por la alianza Unidos Ganas Tú (PAN, PRD y PT) reapareció ayer luego de que el 23 de junio suspendió actividades por el asesinato de Eleazar Armenta, candidato suplente a regidor. Afirmó que a pesar de no contar con representantes de casilla ni promotores del voto ganarán los comicios. Un día antes publicó en su cuenta de Facebook: ‘‘Vamos a apostarle sólo a la conciencia ciudadana, conscientes de que lo más probable es una derrota’’. SAÚL MALDONADO Y JAVIER VALDEZ, CORRESPONSALES

CORRESPONSAL

Nuevo secretario de Gobierno en Chiapas San Cristóbal de las Casas, Chis. A cinco días de cumplir ocho meses en el cargo, el gobernador Manuel Velasco Coello designó secretario general de Gobierno al diputado federal con licencia Eduardo Ramírez Aguilar. El también ex alcalde de Comitán, militante del Partido Verde Ecologista de México, sustituye a Noé Castañón León, quien ocupó el cargo desde los primeros años de la pasada administración, estatal, encabezada por Juan Sabines Guerrero. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Gobernador interino de Michoacán lo visitó en hospital de Chicago; tiene ‘‘buen semblante’’

Trasplantan hígado a Fausto Vallejo; volverá al cargo ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 3 DE JULIO.

El gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, se sometió con éxito a un trasplante de hígado en Chicago y en cuanto se recupere reasumirá la gubernatura, informó el mandatario interino, Jesús Reyna García. En conferencia de prensa en

Casa de Gobierno, explicó que hace tres días viajó a Illinois para reunirse con migrantes michoacanos y tuvo la oportunidad de saludar al político priísta, quien se encuentra en recuperación. ‘‘No se encuentra en terapia intensiva ni en cuidados especiales; es atendido como cualquier paciente’’, apuntó. Dijo que vio a Vallejo optimista y entusiasta. ‘‘Presentaba buen

semblante y espera el diagnóstico para saber cuándo será dado de alta y de inmediato volver a Morelia’’. Reyna García detalló que el gobernador michoacano sólo tiene conectada una sonda y le han reducido los medicamentos. Desde hace tres años, cuando era alcalde Morelia, Vallejo Figueroa comenzó a presentar problemas de salud. Durante su campaña por la gubernatura se llegó a co-

mentar que si ganaba no tomaría posesión. Nunca ha dado detalles de su padecimiento. El 14 de febrero de 2012 asumió la gubernatura. A principios de 2013 su salud se deterioró aun más y el 7 de marzo solicitó licencia por 15 días. El 22 de abril el Congreso local aprobó una licencia hasta por 90 días (vence el 23 de julio) y designó mandatario interino a Jesús Reyna.


JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

Noroeste

62

16

Noroeste

44

09

Noreste

59

15

Noreste

63

07

Centro

73

16

Centro

33

09

Suroeste

91

16

Suroeste

30

07

Sureste

89

15

Sureste

39

08

35

Lamenta el procurador el deceso de Dax Rodríguez: “era un testigo importante”

Pese a muerte de socio del Heaven, seguirán las pesquisas: Ríos Garza ■ Autoridades

de Morelos realizan indagatorias del homicidio ■ La PGJDF está a la espera del expediente ■ Abogado de familiares de desaparecidos dice que PGR ya investiga; ésta desmiente JOSEFINA QUINTERO Y GUSTAVO CASTILLO

Con la muerte de Dax Rodríguez Ledezma, accionista del bar Heaven, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) perdió la oportunidad de obtener más información sobre la desaparición de 12 personas el pasado 26 de mayo. El titular de la procuraduría de Justicia, Rodolfo Ríos Garza, lamentó el deceso porque Dax era un testigo presencial del plagio; sin embargo, dijo, “nosotros continuamos con la investigación. Afortunadamente no fue la única persona que estuvo presente ese día, sino que hay otros testigos, y nosotros seguimos recabando esa información”. A pesar de que la PGJDF realiza la indagatoria por la desaparición, el homicidio de Rodríguez Ledezma estará a cargo del gobierno del estado de Morelos, indicó Ríos Garza, por lo cual la dependencia local está a la espera de que le sea entregada la carpeta de investigación de la necropsia, para conocer la causa de la muerte. Ayer por la tarde, el procurador capitalino se reunió nueva-

ALEJANDRO CRUZ

Al final del caso Heaven, lo más importante que va a quedar es la recuperación de Tepito y la colonia Morelos, una nueva imagen de la Zona Rosa y el reforzamiento de la seguridad en la colonia Condesa, señaló el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Al reiterar que se tiene una investigación sólida y que hay avances en la misma, manifestó que el trabajo que se realiza en dichas zonas es muestra de que se puede lograr un manejo coordinado entre la operatividad policiaca y el rescate del espacio público. En conferencia de prensa, manifestó que su gobierno seguirá actuando contra los establecimientos comerciales que no cumplan con la ley, porque, aseguró, “la gente está en contra de

mente con los familiares de los desaparecidos. Al término de la reunión, el abogado Ricardo Martínez aseguró que la Procu-

raduría General de la República (PGR) inició una investigación por secuestro y delincuencia organizada, por lo que “ahora se va

a seguir de manera paralela en las dos dependencia –local y federal– la investigación”. Sin embargo, funcionarios de

Familiares de los desaparecidos del bar Heaven se reunieron nuevamente con el procurador de Justicia capitalino, Rodolfo Ríos Garza, en las instalaciones de la PGJDF ■ Foto Víctor Camacho

la PGR rechazaron que la dependencia federal haya iniciado alguna averiguación previa para atraer la investigación de la desaparición de 12 jóvenes del bar Heaven. Señalaron que la única reunión con el procurador, Jesús Murillo Karam, se llevó a cabo el lunes pasado.

Niegan hechos Por otra parte, los tres consignados por el caso se presentaron ayer fuertemente resguardados en la rejilla de prácticas del juzgado 25 penal, para rendir su declaración preparatoria. Sin embargo, Mario Alberto Rodríguez Ledezma, Gabriel Carrasco Ilizaliturri y Andrés Estuard Henonet se reservaron su derecho a declarar, pero negaron los hechos. Mientras tanto, a Brenda Angélica Casas Figueroa, esposa de Mario Alberto, se le levantó el arraigo y fue puesta en libertad con las reservas de ley, debido a que la procuraduría no logró acreditarle el delito contra la salud que le imputaba. Los tres consignados fueron recluidos en el Centro de Readaptación Social Varonil de Santa Martha Acatitla (Ceresova) como medida de seguridad. Fuentes del sistema penitenciario informaron que su estancia será en el módulo de máxima seguridad conocido como Diamante. En el referido módulo se encuentra Alejandro Sánchez Zamudio, alias El Papis, padre de Said Sánchez García, uno de los 12 desaparecidos, quien fue detenido junto con Jorge Ortiz, El Tanque, padre de Jerzy Ortiz Ponce, otros de los jóvenes plagiados el 26 de mayo pasado.

Sé que va a haber muchas repercusiones y críticas, reconoce el mandatario capitalino

Continuarán los operativos contra antros ilegales; no es cacería de brujas: Mancera los antros que no operan en la legalidad y culpa a esos lugares clandestinos en donde no hay supervisión”. Subrayó: “yo sé que va a haber muchas repercusiones y que va a haber críticas”, pero, aclaró, no es una “cacería de brujas”, no es un tema en donde vamos a cortar con el mismo rasero, sino que vamos a estar actuando estrictamente en donde hay o se puedan presentar focos rojos”. Aseguró que los negocios que trabajen en orden y “contribuyan a una sana diversión”, seguirán operando.

Insistió en que la desaparición de 12 personas del bar Heaven está “focalizado en un tema de rivalidad” entre pandillas, por lo que descartó que en los hechos haya participado algún cártel de la droga, pese al hallazgo en el municipio de Huitzilac, Morelos, del cadáver calcinado de Dax Rodríguez Ledezma, copropietario del antro y presuntamente involucrado en los hechos del 26 de mayo. Mancera Espinosa insistió en que no tiene ninguna notificación del gobierno federal de que en la capital de país opere algún

cártel; “lo que sí tengo –dijo– es una evaluación de esa autoridad, en la que se señala que todos los índices delictivos en el DF van a la baja de manera importante”. Lo que sí ha habido son detenciones de capos que se ocultan en la ciudad México, como el caso de Jesús Zambada García, del cártel de Sinaloa, aprehendido durante una balacera en la colonia Lindavista en 2008, cuando festejaba su cumpleaños. El jefe de Gobierno dijo que expondrá ante sus homólogos de la zona centro del país la necesidad de “blindar nuestras colindan-

cias, para evitar que grupos criminales de otro calibre puedan entrar a la ciudad u otras entidades”. En cuanto al combate al narcomenudeo, señaló que su gobierno trabaja en una estrategia transversal en la que participarán las secretarías de Salud, Desarrollo Social, Educación y Seguridad Pública, así como los institutos para la Atención y Prevención de las Adicciones, de la Juventud y el DIF local, pues esa problemática también se debe ver desde dos ángulos: como un problema de salud y de posesión de drogas con fines de venta.


36 CAPITAL • JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

La dirigencia ocupa 43 de las 2 mil 300 plazas en litigio: GDF

“Con amagos y presiones no logrará modificar los acuerdos pactados”

El sindicato del Metro da tregua, pero insiste en basificar puestos LAURA GÓMEZ

El Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo (Sntstc) acordó una tregua en sus “acciones de lucha” para encontrar de manera conjunta con las autoridades del Metro una solución a sus demandas laborales, entre las cuales está basificar 2 mil 300 plazas. La disposición al diálogo “no significa que claudicaremos en nuestros objetivos, aunque hasta ahora sólo hemos recibido propuestas que se analizan y ponen a consideración de la base trabajadora y el consejo nacional de delegados”, precisó. Se trata, dijo, de que la decisión en torno al laudo emitido por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), que condena al organismo a reconocerlas como de base, no de confianza, se cumpla y se dé marcha atrás al amparo otorgado a la Oficialía Mayor, que lo deja sin efecto. De acuerdo con información del Gobierno del Distrito Federal, todos los integrantes de la dirigencia del Sntstc ocupan 43 plazas, de las 2 mil 300 que están en litigio, con los mayores rangos y salarios establecidos en el organigrama del Metro, que van de 13 mil 240 a 20 mil 391 pesos. El secretario general, Fernando Espino Arévalo, por ejemplo, tiene una plaza de confianza con

categoría de subjefe de departamento A, nivel 14, con un ingreso mensual de 20 mil 931 pesos, sin considerar los ingresos por cuotas sindicales que por estatutos se le asignan. Así como otros 22 miembros del comité ejecutivo nacional, 12 de comités ejecutivos seccionales, cuatro del comité nacional de vigilancia, y cuatro de la comisión autónoma de honor y justicia, quienes forman el consejo nacional de delegados y tienen plazas de confianza desde el nivel 10 hasta el 14. Dichas plazas se encuentran distribuidas principalmente entre las familias García y García Villarreal, así como el círculo cercano del también diputado local del PRI, Fernando Espino Arévalo, lo que ha significado desplazar a ingenieros de carrera para ceder a la presión sindical. La basificación de 2 mil 300 plazas que demanda el sindicato, sin embargo, le significaría contar con 93 por ciento de la plantilla, un escenario parecido a experiencias laborales en desaparecidas empresas paraestatales, por lo que la Oficialía Mayor promovió un amparo indirecto el 5 de febrero pasado. El juzgado primero de distrito en materia de trabajo otorgó la suspensión definitiva respecto del amparo 279/2013, contra los actos que reclamaba el pleno del TFCA, que, entre otras cosas,

prohibía ocupar las plazas de confianza en disputa. Por lo que el gobierno capitalino, indicó, “no está obligado a cumplir el laudo” y la administración del Metro ha empezado a utilizar las plazas, reubicando a vigilantes para incrementar la seguridad en favor de más de 5 millones de personas que diariamente se trasladan en las 12 líneas. El STC, por medio de un comunicado colocado en estaciones, correspondencias y andenes de la red, advirtió que “no será

El sindicato del Metro, que encabeza Fernando Espino Arévalo desde hace 35 años, se apresta a parar el Sistema de Transporte Colectivo si las autoridades no cumplen su demanda de basificar 2 mil 300 plazas ■ Foto Roberto García Ortiz

con amagos ni presiones”, como dejar de laborar, como el sindicato del organismo logrará modificar los acuerdos pactados el pasa-

do 16 de mayo o situaciones jurídicas perfectamente establecidas por la autoridad competente, como las plazas que demanda.

Este año se remozarán 22, anuncia Salomón Chertorivski

Pide la ALDF a la Sedeco rescatar mercados RAÚL LLANOS Y ALEJANDRO CRUZ

La Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) exhortó al titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Salomón Chertorivski, a que ponga en marcha un “plan urgente” de rescate de los centros de abasto de esta capital, sobre todo ahora que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anuló la norma 29, que restringía la instalación de tiendas de autoservicio. Miriam Saldaña, coordinadora

de la bancada del PT, presentó el punto de acuerdo en el que precisó que en la ciudad de México existen 325 mercados públicos, 205 concentraciones de comerciantes, mil 420 tianguis y 52 mercados sobre ruedas, muchos de los cuales “están cerca de la quiebra”, debido a la “voracidad de las grandes cadenas comerciales”, que han desplegado miles de bodegas exprés y tiendas de conveniencia, por lo que urgen acciones de la autoridad para garantizar que no desaparezcan. Por otra parte, el secretario de Desarrollo Económico dio a cono-

cer que el Gobierno del Distrito Federal realizará este año trabajos de remozamiento en 22 mercados públicos, como parte del programa de rescate de los 325 centros de abasto que hay en esta capital. Chertorivski dijo que en el caso de los mercados que son centros de abasto barriales, se trabaja en mejorar su infraestructura, así como en su modernización, para que sean espacios donde haya acceso a Internet y los clientes puedan pagar con tarjetas de bancarias o en el caso de los adultos mayores, con sus plásticos de pensión alimentaria.

CIUDAD PERDIDA ◗ Otra vez Espino ◗ Vivir de los trabajadores ◗ Quiere parar el Metro n el sexenio pasado el personaje guardó un silencio inusual, pero ahora vuelve a la carga con la amenaza de parar el Metro de la ciudad, sin ningún otro motivo que atacar al gobierno de Miguel Ángel Mancera. Nos referimos, desde luego, a Fernando Espino Arévalo, quien pertenece a esa estirpe de caciques sindicales alimentados por el priísmo, que se perpetúan en las organizaciones de los trabajadores y sólo obedecen consignas de su partido, aun en detrimento de los mismos trabajadores. Espino vive de las cuotas de los empleados del Metro desde 1978, y junto con el líder del sindicato de Pemex, Carlos Romero Deschamps, y Elba Esther Gordillo, por citar a algunos, forma parte de eso que se conoce como “poder fáctico”, que hoy, con el “nuevo PRI”, cobra bríos. Mirar de cerca la trayectoria de este líder es enterarnos de cómo se juega en las trincheras del PRI, que nunca lo ha desamparado. Así, Espino se convierte

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

DE

en diputado federal en la 55 Legislatura, de 1991 a 1994; luego fue diputado local propietario en la segunda Legislatura de la ALDF, de 2000 a 2003; posteriormente diputado federal propietario por el PVEM a la 59 Legislatura, de 2003 a 2006. Regresó a la ALDF, con la marca del Panal, de 2006 a 2009; tras este periodo fue diputado federal suplente de 2010 a 2012, por el PRI, y ahora está de regreso en la ALDF como diputado, desde 2012.

porte público del Distrito Federal, es saber cuál es el móvil del crimen que pretende Espino, y quién o quiénes están atrás de sus intenciones, porque lo que sabe este “líder” es que lo que pide al gobierno –quedarse con más de 90 por ciento de las plazas del sistema de transporte– es imposible, incluso ilegal. Por tanto, sus presiones deben tener algún fin, que aún no confiesa, pero que seguramente están ligadas a su partido.

Espino Arévalo quiere parar el Metro si no se cumplen sus exigencias, aunque estén fuera de la ley, y la presión que trata de ejercer no va en favor de los trabajadores, sino de la estrategia priísta por meterse, a costa del desprestigio del gobierno actual, en la ciudad de México.

Sabe también que en la estrategia priísta dañar a Miguel Ángel Mancera, es decir, parar el Metro, sería ideal para sus empeños, y por eso pretende ir “hasta donde tope” con tal de asestar el golpe. Ayer por la tarde se celebró una reunión entre el sindicato y las autoridades del Metro, y las exigencias de Espino no parecen haber cedido, así que la amenaza priísta en contra de Mancera sigue en pie. Ya veremos.

El asunto de este lío, que amenaza con parar el principal sistema de trans-

PASADITA

A la pregunta constante de ¿por qué quiere el gobierno de Peña Nieto ir con urgencia por la reforma fiscal, e incluso relegar por el momento la de energía?, como se los platicamos en la entrega anterior, la respuesta nos la ha dado la dirigencia de Morena. Se trata, nos dice, de tener el campo propicio de la reforma fiscal, para luego ir por la renta petrolera, es decir, el gobierno federal quiere aumentar los impuestos para tapar el inmenso hoyo –cerca de 40 por ciento de sus ingresos– que le dejaría que las empresas privadas participen en la explotación del petróleo. Así que eso del gran anuncio que dará el gobierno de Peña para incentivar la economía del país probablemente no sea otra cosa que el sueño dorado de los neoliberales del PRI: IVA a todo, y para todos, además de otras linduras. ¿A eso irá la parte partidista de la izquierda? ¡Qué barbaridad!

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 4 DE JULIO DE 2013 •

El DF es un foco de atracción financiera: jefe de Gobierno ■ La iniciativa privada ha comprometido inversiones por 13 mil millones, señala ALEJANDRO CRUZ

En lo que va de la presente administración, la ciudad de México ha sumado compromisos de inversión de la iniciativa privada por casi 13 mil millones de dólares para los próximos años, lo que la coloca como un foco de atracción financiera, señaló el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Lo anterior, dijo el titular del Ejecutivo local, beneficia a los ciudadanos, ya que esto significa el mejoramiento y una mayor infraestructura para la capital del país, así como la generación de empleos, además de que posiciona al DF como una de las urbes más importantes del mundo. Ayer, en el antiguo Palacio del Ayuntamiento, Vicente Rodero Rodero y Luis Robles Miaja, directivos del grupo financiero BBVA Bancomer, anunciaron una inversión por mil 900 millones de dólares para la modernización de sus 300 sucursales y servicios, así

como la construcción de dos edificios corporativos. Esto se suma a los 9 mil millones de dólares anunciados por la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios y los mil 300 millones de dólares de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y de Tecnologías de la Información.

■ Anuncian directivos del grupo BBVA Bancomer la modernización de sucursales a la consolidación del sistema financiero de la capital del país. Al comentarle que Bancomer es una de las instituciones que más quejas tiene ante la Condusef (Comisión Nacional para la Defensa y Protección de los Usuarios de Servicios Financieros), Mancera manifestó que los bancos están en un proceso de modernización y “la

“SIGNIFICAN

PONER TRABAS A LAS

MEJORAMIENTO,

INVERSIONES ES UN

GENERACIÓN DE

LUJO QUE LA CIUDAD

EMPLEOS Y MAYOR

NO SE PUEDE PERMITIR:

INFRAESTRUCTURA”

CHERTORIVSKI

Mancera Espinosa dijo que otro beneficio de la inversión que realizará este banco es que reforzará las zonas de desarrollo económico y social que impulsa su gobierno y contribuye

ciudad de México tiene que aplaudir que haya una inversión que vaya hacia eso. “Estoy seguro de que muchas de las quejas tendrán que ser abatidas en el momento

mismo que se nos habla de nuevas plataformas, nuevos sitios para la atención (al publico) y automatización”. El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski Woldenberg, dijo que esta inversión es la más grande que un banco ha hecho en la historia del país y significará la creación de 30 mil nuevas fuentes de trabajo directas e indirectas. El funcionario recordó que los resultados de la economía nacional y local en el primer semestre del año no fueron los mejores, de allí que, aseguró, poner trabas a las inversiones “es un lujo que la ciudad no puede permitirse”. Dijo que el gobierno emprenderá acciones que detonen el potencial económico de la capital como cambios regulatorios, acompañamiento institucional a los proyectos de inversión, información para mejorar las decisiones y seguridad de quien arriesgue y se proponga expandir sus negocios.

CAPITAL 37

Darán a escuelas mantenimiento en vacaciones GABRIELA ROMERO Y LAURA GÓMEZ

El gobierno de la capital, en coordinación con las administraciones delegacionales y federal, pondrá en operación un programa integral de mantenimiento en escuelas de la ciudad de México, durante el periodo vacacional, para lo cual se cuenta con un presupuesto de 650 millones de pesos. Al asistir al arranque del Programa Integral de Mantenimiento de Escuelas (PIME), en la primaria Etiopía, ubicada en la delegación Álvaro Obregón, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, recordó que una de las principales demandas de los ciudadanos durante su campaña fue que se repararan las escuelas. Luis Ignacio Sánchez, administrador general de Servicios Educativos en el Distrito Federal, manifestó que para ese fin la Secretaría de Educación Pública destinó 650 millones de pesos, para 725 acciones. Por otra parte, el secretario de Salud local, Armando Ahued, anunció una inversión de 50 millones de pesos en un programa piloto en 100 primarias para cambiar los hábitos de alimentación de los alumnos e incorporarlos a actividades físicas, a fin de mejorar su salud y rendimiento escolar.

Buscan mejorar calidad de vida en los CAIS GABRIELA ROMERO

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, durante el anuncio del plan de inversión en la ciudad de México por el grupo financiero BBVA Bancomer. En la imagen, con el presidente del consejo de administración de esa firma, Luis Robles Miaja ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Con una inversión de 45 millones de pesos la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal comenzó los trabajos de rehabilitación de los diez centros de Asistencia e Integración Social (CAIS), que albergan a 2 mil 800 personas. Al dar el banderazo de inicio a las obras en el CAIS Cuauhtepec, en la delegación Gustavo A. Madero, la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez, aclaró que no sólo se trata de poner pintura, sino revisar todas las instalaciones eléctricas, de gas, de agua y de drenaje, de buscar la mejoría sustancial en baños, comedores y dormitorios. En entrevista posterior, estimó que algunos de esos centros tienen una antigüedad de 40 años y en promedio de 15 a 20 años sin que se les haya dado mantenimiento. “Vamos a trabajar de manera más profunda en la rehabilitación y construcción de los CAIS que tienen que ver con la atención a enfermos mentales y adictos”. Subrayó que con estas obras se busca ofrecer una mejor calidad de vida a las personas, en su mayoría adultos mayores, que viven en estos albergues. “El gobierno tiene la obligación de amparar a los más necesitados”, afirmó.


38 CAPITAL •

JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

Fueron coaccionadas para firmar declaraciones contra el establecimiento ante el MP, denuncian Hasta la comida

Bailarinas del Cadillac se manifiestan ante la Comisión de Derechos Humanos MIRNA SERVÍN

Al menos 15 mujeres que trabajaban en el table dance Cadillac, donde el viernes pasado se hizo un operativo contra la trata de personas, acudieron a la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF) a denunciar que fueron coaccionadas a firmar declaraciones ante el Ministerio Público en contra del establecimiento para poder quedar en libertad. Las bailarinas aseguraron que su trabajo no incluye el sexoservicio y que ninguna de ellas era obligada a nada. “Nosotros entrábamos y salíamos cuando queríamos, en el horario y días que nosotros decidíamos. Todo el dinero era para nosotras y con eso llevamos a nuestros hijos a buenas escuelas”, aseguró una joven de 25 años que dijo ser de Costa Rica.

Sin embargo, este discurso se repetía a calca en varias de las entrevistadas e incluso una de ellas fue regañada por otra de sus compañeras cuando de manera espontánea comentó que sus condiciones de trabajo eran tan buenas que por eso “lloraban cuando las castigaban”. La abogada de las mujeres, Karla Román, explicó que desde el domingo se empezaron a interponer quejas contra el operativo policiaco en la CDHDF, debido a que fueron privadas de su libertad y tratadas de forma violatoria a sus derechos humanos. Aseguró que ninguna de las mujeres era menor de edad, que ellas estaban en libertad de ejercer el trabajo de bailarinas y que ninguna era víctima del delito de trata de personas. Detalló que la estadía en

México de las mujeres de nacionalidad extranjera era legal pues su situación migratoria está regularizada. “Las señoritas presentaron esta queja solicitando la pronta intervención de la Comisión en auxilio de ellas para tener el respaldo de una autoridad imparcial que pueda llevar a cabo una investigación de los hechos que se suscitaron el 29 de junio en el bar de la colonia Anzures”, explicó la abogada. Por su parte, quien se identifi-

co como Paola de 30 años de nacionalidad colombiana relató que eran más de las 11 de la noche cuando comenzó el operativo, donde las detuvieron mientras estaban trabajando. “A nosotros ni nos obligan ni nadie se prostituye y la que lo hace es una decisión propia y personal, no está dentro de las reglas del lugar. Yo tengo tres años trabajando en la empresa. Yo llegué y le busqué en Internet y ahí me quedé por las comodidades y trato que me dan”, afirmó.

Aportadas, pruebas suficientes contra los 14 consignados: PGJDF El procurador de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza, aseguró que han aportado las pruebas suficientes para la consignación de los 14 detenidos del bar Cadillac, como presuntos responsables del delito de trata de personas. “Nosotros tenemos las pruebas que se han aportado. Hay que recordar que se inicia con una denuncia ante la Federación y con esta colaboración interinstitucional que existe realizamos el operativo, derivado de esto entramos las autoridades a ese lugar y nosotros obtenemos diversas pruebas”. En entrevista, el abogado de la ciudad manifestó que las víctimas declararon ante la institución y “en todo momento estuvieron acompañadas de abogados de la propia subprocuraduría. Entonces vamos a esperar lo que ellas tengan que manifestar en su momento y noso-

tros, por supuesto, estaremos muy pendientes”. Ante la retractación de las bailarinas que se ha hecho pública, Ríos Garza manifestó que con la consignación ante el juez penal será el juzgador quien decidirá cuál es la situación jurídica de los probables responsables; sin embargo, insistió que “ellas declararon ante la Procuraduría acompañadas siempre de abogados”. Asimismo informó que solicitaron al Instituto de Nacional Migración informes sobre la legal estadía en la ciudad de México de las bailarinas extranjeras. Sobre el dueño Alejandro Iglesias Rebollo, el funcionario manifestó que se investiga quién es el propietario pues datos del Registro Público de la Propiedad y el Comercio reportan una persona moral. JOSEFINA QUINTERO

Bailarinas del Cadillac frente a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Aseguran que fueron obligadas a declarar que eran víctimas de trata de personas y que las tenían secuestradas ■ Foto Jesús Villaseca

puede tener efectos negativos, reviran a Ahued BERTHA TERESA RAMÍREZ

“Nadie dice que la mariguana no tenga efectos negativos, cualquier cosa, hasta la comida, puede tenerlos”, afirmó el diputado local Vidal Llerenas, al responder a las declaraciones del secretario de Salud, Armando Ahued quien señaló que es falso que la mariguana produzca menos daños a la salud que el alcohol. En materia de daños a la salud “lo que hay es una evidencia robusta de que la mariguana causa menos daños que las drogas legales, como el tabaco y el alcohol”. También existe el tema de que el consumo en edades muy jóvenes puede conllevar a la adicción, añadió. Ante el aumento en el consumo, lo que se tendría que medir son las ventajas de su legalización, como sería que los consumidores no estén en contacto con el crimen organizado. La diputada Estela Damián señaló que “la mariguana vive todo el tema del clandestinaje. Se está vendiendo sin ningún control; no sabemos a quién se la venden, cómo la venden, qué es lo que venden, pero sobre todo estamos convencidos de que está llegando a los menores de edad y el Estado finge que no ve o el Estado no tiene la capacidad para combatirlo, pero tampoco para regularlo”. Los legisladores a favor de la despenalización se mantienen en la ruta de abrir la discusión y se plantean el mes de septiembre para tener lista una iniciativa de ley al respecto a fin presentarla ante el pleno el siguiente periodo ordinario de sesiones, indicó. El diputado del Partido Verde Ecologista de México Jesús Sesma Juárez, instó a las autoridades capitalinas a atender la problemática de adicciones en materia de tabaco y alcohol, antes “de abrir un boquete en materia de salud” al despenalizar la mariguana.


JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

39

“Nuevo gobierno, mejores relaciones y comunicación”, su propuesta distintiva

Salvador Vega y León, rector de la UAM para el periodo 2013-2017 La junta directiva entrevistó a los candidatos la mañana del miércoles y por la tarde dio a conocer la designación ■ Critican consejeros estudiantiles “lo precipitado” del proceso

ARIANE DÍAZ

La junta directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) designó a Salvador Vega y León como rector general de esa casa de estudios para el periodo 2013-2017, en sustitución de Enrique Fernández Fassnacht. Hasta ayer, Vega y León se desempeñaba como rector de la unidad Xochimilco y es el primer rector general proveniente de esa unidad de la UAM. Con su designación termina la “tradición” de que el máximo órgano unipersonal de esa institución provenga de la unidad Iztapalapa, alma mater de los últimos seis rectores generales. Este miércoles la junta directiva entrevistó a los cinco candidatos a sustituir a Fernández Fassnacht: Paloma Ibáñez Villalobos, Carlos Ornelas Navarro, Arturo Rojo Domínguez, Salvador Vega y León y Javier Velázquez Moctezuma. Por la tarde, el órgano colegiado deliberó y decidió nombrar como rector general número 12 al doctor en ciencias veterinarias por la Universidad Agraria de La Habana. En entrevista posterior a su encuentro con los integrantes de la junta, Vega y León sostuvo que su propuesta distintiva es “nuevo gobierno, sin duda. Nuevo gobierno, mejores relaciones y mejor comunicación con el Patronato, los rectores de unidad, la junta directiva y

LAURA POY SOLANO

Profesores e investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) demandaron al rector de esa casa de estudios, Eliseo Guajardo Ramos, que “cumpla con el acuerdo establecido con la administración pasada para lanzar una convocatoria de asignación de plazas, consensada con su comunidad, y no se imponga desde la comisión académica dictaminadora”. Al reanudarse las actividades administrativas y académicas del campus Ajusco, luego que fuera tomado durante seis días por alumnos inconformes con el in-

en general, los funcionarios y el Colegio Académico”. En el programa de trabajo que presentó el también doctor en ciencias refiere que “el anterior estilo de gobierno, basado en una acentuación excesiva de la ‘jerarquía’, terminó presentando una profunda inadecuación con las nuevas y complejas condiciones internas y externas de nuestra universidad e hizo cri-

sis, precisamente, en el periodo rectoral general prematuramente terminado ahora”. Fernández Fassnacht ocupó la rectoría de diciembre de 2009 al 7 de junio pasado, cuando presentó su renuncia para asumir la secretaría general ejecutiva de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Su periodo en la UAM concluiría el 30 de noviembre.

Sobre la posibilidad de retomar las propuestas de otros candidatos, respondió: “Buscaré el diálogo permanente con este muy respetable grupo de quienes hemos dirigido las unidades de nuestra institución”. Aseguró que cree en el capital humano de la universidad. “Importar nuevos funcionarios es una decisión errónea en la UAM. Tenemos el capital humano sufi-

Vega y León, doctor en ciencias veterinarias, pertenece al Sistema Nacional de investigadores y es profesor fundador de la UAM, con casi 40 años de servicio en la unidad Xochimilco ■ Foto Cristina Rodríguez

Silencio de Eliseo Guajardo genera incertidumbre; temen albazo

Piden académicos de la UPN lanzar convocatoria para asignar plazas cumplimiento en el pago de sus becas, señalaron que no descartan un albazo de la nueva administración, pues hasta la fecha “no hay ninguna respuesta del rector, lo que genera señales de incertidumbre y preocupación”. Roberto González Villareal, catedrático de esa casa de estudios, destacó que en una misiva que le hicieron llegar a Guajardo

Ramos, reiteraron su demanda de que “escuche a la comunidad. Lleva casi dos meses en el cargo y ni siquiera ha presentado un proyecto académico ni conocemos cuál es su propuesta para fortalecer la institución”. Cabe señalar que la propuesta de la comunidad docente incluye un perfil para las 82 plazas que se podrán asignar el próximo

ciclo escolar que inicia en agosto próximo, pues sería la primera vez en casi una década que se otorga un número importante de puestos docentes. Al respecto, César Navarro Gallegos, destacó que el concurso para designar las plazas “debe cumplir con los requisitos que marca la normatividad interna, pero también el que esté

ciente para poder trabajar”. Precisó que otros de los puntos medulares de su proyecto universitario son la carrera académica, el retiro digno y la jubilación, así como impulsar una nueva imagen de la institución, que el próximo año cumplirá cuatro décadas de existencia. En términos de docencia, “aumentar la matrícula es fundamental en la institución; habrá que buscar los medios y las estrategias”. Destacó también el tema de una administración eficiente a partir de una reingeniería “bajo la sustitución de aquellos personajes que hoy ya no son quienes están haciendo las mejores decisiones, pero también recuperar el capital humano de la institución”. De los recursos financieros extraordinarios que tenga la institución dijo que “también pasan por el esfuerzo del rector general, de los rectores de unidad y por hacer partícipe a la Fundación de Egresados de la UAM, y que los profesores sigan teniendo ese espíritu de buscar recursos externos a través de convenios”. A pregunta expresa sobre si era tiempo de que la UAM tuviera un rector general proveniente de la unidad Xochimilco, respondió que ésta ha hecho una contribución importante a la institución y que en ella imperan “el diálogo y la razón”. Por su parte, consejeros estudiantiles consultados por La Jornada criticaron lo precipitado del proceso de relevo en la rectoría y que la comunidad estudiantil se sintió “ajena” al mismo. Vega y León fue rector de la unidad Xochimilco desde el 26 de junio de 2010 y concluiría su periodo en 2014). Es vicepresidente segundo del Instituto Latinoamericano del Ombudsman, con sede en Buenos Aires, desde abril de este año; miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I y profesor fundador de la UAM con casi 40 años de servicio.

acorde con las necesidades pedagógicas de la institución”. Por ello, recalcó que la propuesta de convocatoria elaborada por la comunidad académica fue un “esfuerzo enorme de consulta, asamblea y definición de perfiles que garantice un concurso abierto sin designaciones de dedazo”. Se trata, explicó, de la primera ocasión en siete años que se cubrirán algunas de las plazas que han ido desapareciendo por jubilación, deceso o renuncia de profesores y que “después de insistir por años se otorgaron las claves, y es fundamental que su asignación sea transparente”.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

Entre 2013 y 2018 ocurrirán de cuatro a siete, que afectarán noreste y sureste

México no tiene centros de investigación de huracanes ni herramientas de prevención ■

En el país existen 13 radares metereológicos que no brindan datos homogéneos: UNAM

EMIR OLIVARES ALONSO

Los huracanes categoría 5 –cuya velocidad supera 250 kilómetros por hora– no son eventos fortuitos, pues sus fases están definidas, tienen sitios específicos de origen y ocurren con cierta periodicidad (alrededor de una década), concluyó una investigación aerospacial realizada por académicos del Instituto de Geofísica (IG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con base en esas investigaciones, se estima que entre 2013

y 2018 ocurrirán entre cuatro y siete súper huracanes (categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson) que afectarán el noreste y sureste de México, el sureste de Estados Unidos, así como la región del Caribe y América Central, indicó Víctor Manuel Valenzuela, investigador del IG. La relevancia de estos datos se muestran debido a que se trata de un estudio desde la física aeroespacial, es decir, observaciones del comportamiento de estos fenómenos desde el espacio y no desde la atmósfera, donde regularmente se hacen los análisis de

los huracanes. Desde hace cuatro años el especialista universitario se ha dedicado a la investigación del clima espacial y del cambio climático natural con las herramientas de la ciencia y la tecnología aeroespacial, centrándose en el análisis de los huracanes categoría 5, lo cual le ha permitido afirmar que no son fenómenos fortuitos, porque “se ha observado que tienen fases muy definidas, y no se originan en cualquier lugar, y determinamos que ocurren en ciclos de 10 años y no de manera aleatoria”.

Información de la Academia Mexicana de Ciencias señala que para entender este fenómeno a profundidad fue necesario que el investigador del IG desarrollara un modelo electrodinámico que permitiera observar la evolución de los súper huracanes categoría 5 en el océano Atlántico, a partir del año 1950 hasta 2007, tomando en cuenta factores externos como los fenómenos niño, e internos, como la temperatura o los vientos. Al estudiar las zonas donde se forman estos fenómenos se comprendió la importancia de las aguas profundas del Atlántico. “Siempre se ha estudiado a estos fenómenos desde la parte atmosférica, pero éste es un estudio desde la física espacial, ya que observa desde el cosmos cómo se ve el fenómeno.” Un huracán ocurre cuando se sincronizan las oscilaciones

oceánicas y atmosféricas, y alcanza mayor potencia en las “zonas cuna”, identificadas por el científico como los sitios más profundos en el océano. Para que se forme un huracán categoría 5 debe haber ciertas condiciones. El golfo de México funge como una alberca termal de aguas profundas en la que sólo hace falta la periodicidad y la sincronización atmosférica y oceánica para que se dé este fenómeno. En México no hay suficientes herramientas que ayuden a prevenir los huracanes, pues en todo el país existen 13 radares meteorológicos distintos entre sí que no brindan datos homogéneos. Por ello propuso como opción crear un sistema nacional de alerta temprana que contemple radares doopler de polaridad dual en la banda “C” (4-8GHz) o “S” (2-4GHz), y que sea compatible con la Red NexRAD de Estados Unidos, ya que cada polaridad da una perspectiva que resulta complementaria para entender el fenómeno. “México debe preparar especialistas y tener centros de investigación en los océanos Pacífico y Atlántico, pues hasta ahora no existe ningún centro dedicado al estudio de este fenómeno”.

Diputados discuten el artículo 28

Rechazan iniciativa para “privatizar” el agua ANGÉLICA ENCISO L.

“Los huracanes categoría 5 ocurren con cierta periodicidad, alrededor de una década”, precisa investigación del Instituto de Geofísica de la UNAM. En la imagen, destrozos de Stan en Tapachula, Chiapas ■ Foto Alfredo Domínguez

Están en Zihuatanejo, Puerto Escondido y Ciudad del Carmen

Sólo hay tres playas “no aptas” para uso recreativo, dicen Semarnat y Ssa A unos días de que comiencen las vacaciones de verano, sólo tres playas son “no aptas” para uso recreativo, reportaron las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Salud (Ssa). Se trata de las playas Principal de Zihuatanejo, Principal de Puerto Escondido y playa Manigua en Ciudad del Carmen. Las dependencias reportaron que esto se encontró luego del muestreo vacacional que se realizó el 19 y 21 de junio en los estados costeros del país y se encontró que 98.8 por ciento de las playas son aptas para uso recreativo. Este diagnóstico presentaron las dependencias aunque de acuerdo con Greenpeace la contaminación del agua tiene que

ver con las aguas residuales que se vierten a los cuerpos de agua y en el país tan sólo se trata 40.2 por ciento. Precisó que de mil 481 plantas de tratamiento, 178 están inactivas y Veracruz es el estado costero que mayor volumen de aguas negras arroja al mar: 15 mil litros por segundo. Las dependencias informaron en un comunicado conjunto que se tomó un muestreo prevacacional que consistió en obtener de cuatro a seis muestras durante las semanas previas a las vacaciones para definir si las playas representan un riesgo sanitario. Se evaluaron 238 playas y se midió la presencia de la bacteria Enterococcus faecalis, ya que es el parámetro que consideran adecuado para valorar las condiciones sanitarias del agua de mar.

El nivel que utilizan para definir si una playa implica un riesgo sanitario es de 200 enterococos en 100 mililitros de agua. La regulación de la Organización Mundial de la Salud indica que nadar en aguas de mar con una concentración de 137 enterococos por cada 100 mililitros equivale a tener contacto con familiares enfermos, y con 500 enterococos es un problema de salud pública. De acuerdo con esto, se detectó que las playas Principal de Zihuatanejo reportó 207 enterococos por 100 mililitros; la playa Manigua en Ciudad del Carmen 277, y la Principal de Puerto Escondido 365, por lo cual fueron catalogadas como “no aptas”. ANGÉLICA ENCISO

En contra del derecho humano al agua, ya establecido en la Constitución, en la Cámara de Diputados se estudia una iniciativa que busca dejar la puerta abierta a la participación privada y convierte el líquido en un objeto de lucro, advirtieron expertos. La iniciativa que modifica el artículo 28 constitucional cambia el carácter de estratégico de las aguas nacionales por prioritario, lo cual degrada la categoría actual del recurso y con ello el sector privado puede participar en la organización, se analogaría el carácter del agua a los ferrocarriles y las telecomunicaciones, donde la rectoría del Estado ha perdido el dominio, sostuvo Nathalie Seguín, de la Red de Acción por el Agua. Además, esta iniciativa, que envió hace siete años el entonces senador panista Francisco Fernández de Cevallos, va en sentido contrario de la reforma que se hizo en 2012 al artículo cuarto de la Constitución, el cual ya reconoce como derecho humano el acceso a agua. Este artículo indica textualmente: “toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”. Agrega que el Estado garantizará este derecho y definirá las bases para el acceso y uso sustentable

de los recursos hídricos con la participación de los tres niveles de gobierno y la ciudadanía. Pedro Moctezuma, del programa de investigación Sierra Nevada de la Universidad Autónoma Metropolitana, sostuvo que se debe establecer la Ley General de Aguas, la cual corresponde a la reforma del artículo constitucional, porque el cambio al artículo 28 que está a discusión en la comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados convierte al agua en un objeto de lucro para intereses de corporaciones extranjeras, que lejos de contribuir al bienestar de los mexicanos extraen recursos que transfieren al exterior. Consideró que hay experiencias como la de Aguas de Saltillo, donde la población local ha enfrentado tarifas irracionales que no toman en cuenta los derechos ni los trabajos de las comunidades para contar con acceso al agua, además de que debilitan a los gobiernos locales y su autonomía. Un problema, apuntó, son las concesiones que se otorgan a empresas refresqueras, mineras, entre otras, que hacen un uso masivo de este bien para obtener ganancias extraordinarias, de espaldas a las carencias, escasez y necesidades de los mexicanos. El agua, apuntó, es un bien común y el Estado debe garantizar un mínimo vital para cada familia, de acuerdo a las condiciones de cada cuenca.


JUEVES 4 DE JULIO DE 2013 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Los altos costos de la atención de enfermedades crónicodegenerativas forman parte de la problemática financiera del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y debido a que su desarrollo está vinculado con la conducta y hábitos de las personas, el instituto plantea la posibilidad de poner en marcha “un esquema innovador de financiamiento conjunto para atender” dichos males. En particular se refiere a los seis padecimientos que desde la pasada administración se señalaron como los que generan los mayores niveles de gasto para la institución: diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia renal, el cáncer cérvico uterino y de mama, y el VIH/sida. El Informe sobre la situación financiera y los riesgos del IMSS 2012-2013 menciona que “la construcción de un esquema equitativo de financiamiento para atender esta problemática es fundamental para avanzar hacia el sistema nacional de salud universal” comprometido por el presidente Enrique Peña Nieto. La propuesta de la administración de Felipe Calderón planteó como alternativa que el gobierno federal absorbiera la mitad del costo de los tratamientos de estos padecimientos. De igual forma, el reporte de este año retoma el tema del financiamiento de los gastos médicos de pensionados y el Seguro de Salud para Estudiantes. En ambos casos ya no se menciona la posibilidad de que los recursos provengan de las finanzas públicas, sino que en el contexto de la universalización de los servicios

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La inversión que realiza el país en investigación en salud es “muy modesta”, de apenas 6 mil 400 millones de pesos, comparada con Estados Unidos donde el monto asciende a 32 mil millones de dólares o Canadá con 8 mil millones de dólares; y además existe el obstáculo del tiempo que tarda el proceso de autorización de los protocolos de investigación, el cual puede ser de un año, advirtió Guillermo Ruiz Palacios, titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE). Señaló que aun así el número de investigadores de los institutos es relevante; se ubican en el segundo sitio a nivel nacional, detrás de la Universidad Nacional Autónoma de México aunque en productividad, dijo, algunos de ellos, como el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, están por arriba de la máxima casa de estudios. El funcionario participó ayer en la ceremonia donde la CCINSHAE y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) firmaron un convenio, por el cual los institutos participarán como ter-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

Menciona que están pendientes tres iniciativas de reforma a Ley del Seguro Social

Estudia el IMSS esquema de financiamiento conjunto para enfermedades crónicas ■ Altos

costos de seis padecimientos han contribuido a quebrantar las finanzas del instituto

de salud, estos asuntos “deben ser analizados bajo esta nueva realidad”. Eso, explica, porque la posibilidad de que los pacientes

reciban atención médica en cualquiera de las instituciones de salud, independientemente si son o no derechohabientes (portabilidad efectiva), pasa por asegu-

PROTECCIÓN

rar aportaciones equitativas que no generen presiones financieras adicionales al Seguro Social, dice el informe. Por otra parte, recuerda que

DE LOS CIUDADANOS SURCOREANOS

en el Congreso de la Unión están pendientes de discusión y aprobación tres iniciativas de reforma a la Ley del Seguro Social, con las cuales se aliviaría en algo su compleja situación financiera. La primera tiene que ver con otra de las propuestas hechas en años anteriores sobre el Seguro de Salud para la Familia (Ssfam), el cual es voluntario y de acuerdo con el informe está descapitalizado debido a que desde su creación las cuotas se fijaron en la ley. El análisis institucional asegura que los ingresos son inferiores a los costos de operación.

Un consejo técnico determinaría importe de las cuotas del Ssfam

Paraguas abiertos frente al ayuntamiento de Seúl, Corea del Sur. La demostración simboliza la intención de los funcionarios de proteger a los ciudadanos ■ Foto Ap

Corresponderá a la Cofepris dar el dictamen final

Autoriza convenio a institutos a evaluar protocolos de investigación clínica ceros autorizados para las evaluaciones de los protocolos de investigación clínica. La Cofepris dará el dictamen final, pero se calcula que el trámite podría concluir en menos de 30 días.

En el mismo acto, la Secretaría de Salud (Ssa) anunció la liberación de 28 nuevos registros sanitarios de medicamentos innovadores –protegidos por una patente–, con lo que, de

acuerdo con la secretaria Mercedes Juan, se avanza en la meta de contar con tratamientos más eficaces para mejorar la expectativa y calidad de vida de los pacientes.

Piden respetar listas de delegados efectivos, entre otras condiciones

Maestros firmarán hoy acuerdo para reanudar el 26 congreso seccional LAURA POY SOLANO

Maestros disidentes de la sección 7 de Chiapas informaron que prevén suscribir un acuerdo para reanudar los trabajos del 26 congreso seccional extraordinario este viernes, y continuar con la elección de una nueva dirigencia sindical estatal, luego del desalojo que se dio en la sede sábado pasado que dejó 28 maestros detenidos y 200 lesionados.

Tras concluir una reunión con el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava, a la que asistieron representantes del Bloque Democrático de la sección 7, y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, entre ellos Soralla Bañuelos, coordinadora del Colegiado Nacional de Asuntos Jurídicos del gremio, señalaron que hoy al mediodía están citados en palacio de gobierno de Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas, para firmar el acuerdo. Pedro Gómez, de la comisión de negociación del magisterio disidente, destacó que “hay condiciones de llegar a un acuerdo, siempre y cuando las partes cumplan con lo estipulado en la mesa con el gobierno federal, pues no vamos a permitir un charrazo”. Detalló que entre las condiciones acordadas para reanudar los trabajos está que “se respeten las listas de delegados efecti-

El proyecto aprobado en el Senado y en espera de dictamen en la Cámara de Diputados plantea reformar la ley, a fin de que se faculte al consejo técnico del IMSS a determinar anualmente el importe de las cuotas del Ssfam. Otra iniciativa pendiente en San Lázaro es la modificación de los artículos 25 y 147 de la ley para rebalancear las primas de los seguros de invalidez y vida y el de gastos médicos de pensionados del seguro por enfermedades y maternidad. El informe financiero detalla que este cambio no implicaría una carga adicional para los patrones, trabajadores y el gobierno federal. El último de los asuntos fue aprobado por los diputados y ahora se encuentra en el Senado. Es la reforma al artículo 32 de la ley que propone homologar las exenciones de este ordenamiento con las previstas en la Ley del Impuesto sobre la Renta. El IMSS obtendría por esta vía, 3 mil millones de pesos adicionales que destinaría a infraestructura y para atender los servicios médicos del organismo.

vos que ambas partes aprobamos”. Además, agregó, se permitirá el acceso a los trabajos a medios de comunicación y observadores de las comisiones de derechos humanos estatal y nacional. Docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación señalaron que el compromiso del Bloque Democrático es “retomar los trabajos en el punto que quedaron y que se respete la voluntad de la mayoría para elegir a sus representantes”. Demandaron que el gobierno de Manuel Velasco Coello “asuma los costos por el daño a los vehículos de los docentes y garantice la atención puntual de los heridos, pues aún permanecen dos maestros internados por lesiones”.


42 SOCIEDAD

â–

Y

JUSTICIA • JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

Protestaron para exigir la aplicaciĂłn del programa respectivo

â–

Piden atraer amparos contra reforma

Se reunieron miembros de Trabajadores de la educaciĂłn exigen regularizar retiro voluntario la CNTE y funcionarios â–

Mil 300 maestros no han podido obtener jubilaciĂłn, denunciaron

de la Suprema Corte LAURA POY SOLANO

LAURA POY SOLANO

Directores, subdirectores, inspectores, trabajadores sociales y personal de apoyo a primarias y secundarias de la capital del paĂ­s se manifestaron frente a la SecretarĂ­a de EducaciĂłn PĂşblica (SEP) para demandar que se publiquen los lineamientos del programa de retiro voluntario para quienes tienen mĂĄs de 30 aĂąos de labor adscritos a la AdministraciĂłn Federal de Servicio Educativo del Distrito Federal. Edith GonzĂĄlez Bello, integrante de la comisiĂłn que agrupa a mil 300 maestros que no han podido concluir su proceso de jubilaciĂłn, seĂąalĂł que desde 2008, cuando se iniciĂł la aplicaciĂłn del retiro voluntario, “demandamos a la autoridad educativa que regularizara su puesta en marchaâ€? La SEP, explicĂł, estĂĄ impulsando un “reajuste administrativo en el que busca adelgazar

MaĂąana, la SEP podrĂĄ definir al proveedor de computadoras La SecretarĂ­a de EducaciĂłn PĂşblica (SEP) podrĂĄ definir a partir del prĂłximo viernes si adjudicarĂĄ de forma directa la compra de 240 mil computadoras portĂĄtiles a las empresas Servicios Integrales Datha, Synnex de MĂŠxico y Videonet, las cuales ocuparon el segundo lugar en la licitaciĂłn pĂşblica de los equipos, por 765 millones de pesos. De acuerdo con la normatividad, una vez que concluya el periodo de cinco dĂ­as hĂĄbiles con que cuentan las tres compaùías ganadoras del primer lugar –Grupo Mercantil Te Prestamos, Integra IngenierĂ­a y Corporativo Arca–, que incumplieron con la entrega de la fianza de 10 por ciento del monto del contrato (cerca de 80 millones de pesos), la dependencia tendrĂĄ hasta 15 dĂ­as hĂĄbiles para emitir un fallo final. La SEP informĂł en un comunicado el pasado 26 de junio del inicio del proceso para rescindir el contrato, lo cual fue notificado a las compaùías afectadas un dĂ­a despuĂŠs, es decir, el pasado jueves. Conforme se establece en la Ley de Adquisiciones, Arrendamien-

EDICTOS EDICTO AL MARGEN, EL ESCUDO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N.- JUZGADO NOVENO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA. En los autos del juicio ordinario mercantil 138/2012-2, promovido por Edith De Lile Ortiz, se ordena emplazar a juicio mediante edicto a GRUPO LUHEMO, S.A. DE C.V., para que dentro del plazo de QUINCE DĂ?AS conteste la demanda instaurada en su contra, apercibida que de no hacerlo se tendrĂĄ por contestada en sentido negativo y se seguirĂĄ el juicio en su rebeldĂ­a. AsĂ­ como para que seĂąale domicilio en esta ciudad o en la de Puebla, para oĂ­r y recibir notificaciones en el presente juicio y en caso de no hacerlo, se le harĂĄn en los estrados de este Juzgado Federal. San AndrĂŠs Cholula, Puebla, 20 de junio de 2013. LA SECRETARIA. LIC. LIZETH DELFĂ?N DOMĂ?NGUEZ.

la estructura administrativa y burocrĂĄtica, pues todos somos docentes que no realizamos tareas frente a grupo, pero que ya hemos cumplido con una vida de servicioâ€?. Se trata simplemente, dijo, de “dar paso a las nuevas generaciones de maestros, quienes tienen una formaciĂłn distinta e incluso han desarrollado nuevas capacidades, como el uso de las tecnologĂ­as de la informaciĂłn y la comunicaciĂłn, en las que no todos los maestros con mĂĄs de 35 aĂąos de trayectoria hemos logrado desarrollarnos igualâ€?. ApuntĂł que pese a que mil 300 maestros han iniciado trĂĄmites para solicitar su retiro voluntario, “no podemos avanzar porque no se han publicado los lineamientos respectivos, pese a que Hacienda prevĂŠ recursos para este tipo de programas en el Decreto de Presupuesto de Egresos 2013â€?. Cerca de 80 docentes coloca-

tos y Servicios del Sector PĂşblico, cuenta con cinco dĂ­as hĂĄbiles para presentar alegatos por el incumplimiento en la entrega de la fianza de garantĂ­a. La diferencia en precio con el primer lugar en la licitaciĂłn pĂşblica es de un dĂłlar por equipo, es decir, 240 mil dĂłlares adicionales; sin embargo la ley de adquisiciones establece que se podrĂĄ realizar una asignaciĂłn directa hasta con 10 por ciento de sobreprecio, de acuerdo

ron carteles en los accesos a la dependencia exigiendo la aplicaciĂłn inmediata del programa de retiro voluntario y seĂąalaron que en sus escuelas “somos muchos los maestros que cubrimos el perfil. “Tenemos mĂĄs de 30 aĂąos de servicio, mĂĄs de la edad legal que pide el Estado, y no realizamos labores frente a grupo, porque a los docentes que sĂ­ tienen alumnos se les estĂĄ cancelando esta posibilidadâ€?. GonzĂĄlez Bello destacĂł que Miguel Salcedo, de la Unidad de AtenciĂłn Ciudadana de la SecretarĂ­a de EducaciĂłn PĂşblica, se comprometiĂł a gestionar una nueva reuniĂłn el prĂłximo lunes, aunque los docentes seĂąalaron: “Demandamos una cita con el oficial mayor, NicolĂĄs Kubli Albertini, quien deberĂĄ informar las razones por las que aĂşn no publica los lineamientos del programaâ€?.

con el costo promedio de los bienes, que en este caso fue de 220 dĂłlares. Bajo estas condiciones se abre la posibilidad que en caso de no cumplir con las especificaciones de precio ofrecidas por las empresas ubicadas en el segundo lugar de la licitaciĂłn, la SEP podrĂĄ asignar la compra a quienes hayan quedado en las posiciones subsecuentes por el monto asignado a los equipos. LAURA POY SOLANO

VIABILIS HOLDING, SA DE CV

CONVOCATORIA El suscrito, en mi carĂĄcter de comisario de Viabilis Holding, SA de CV (la “Sociedadâ€?), por medio de la presente, con fundamento en lo establecido en el artĂ­culo 184 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y en el artĂ­culo DĂŠcimo SĂŠptimo de los Estatutos de la Sociedad, me permito convocar a Asamblea General Ordinaria de Accionistas de la Sociedad, misma que se llevarĂĄ a cabo en el domicilio ubicado en el nĂşmero 223 de la calle Campos Eliseos, piso 9, colonia Polanco Chapultepec, delegaciĂłn Miguel Hidalgo, de la ciudad de MĂŠxico, Distrito Federal, a las 11 horas del 3 de septiembre de 2013, bajo el siguiente: ORDEN DEL DĂ?A Âœ1,&2 'LVFXVLÂľQ DSUREDFLÂľQ R PRGLĹľFDFLÂľQ GHO LQIRUPH D TXH VH UHĹľHUH HO HQXQFLDGR JHQHUDO GHO DUWÂŻFXOR GH OD /H\ *HQHUDO GH Sociedades Mercantiles, correspondiente al ejercicio social concluido el 31 de diciembre de 2012, previo informe del comisario.

Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la EducaciĂłn (CNTE) se reunieron con funcionarios de la Suprema Corte de Justicia de la NaciĂłn (SCJN) para demandar que se atraigan los casos de amparo contra la reforma educativa y que se otorgue protecciĂłn del Estado a mĂĄs de 200 mil maestros que los interpusieron. Juan JosĂŠ Ortega Madrigal, de la secciĂłn 18 de MichoacĂĄn, enfatizĂł que en este primer encuentro no se logrĂł concretar una entrevista con el ministro presidente, Juan Silva Meza, por lo que solicitaron otra reuniĂłn a la brevedad. PuntualizĂł que la direcciĂłn polĂ­tica de la CNTE acordĂł realizar una “visitaâ€? al tribunal de circuito, con sede en Cholula, Puebla, donde se concentraron todos los expedientes de amparo, a fin de que “agilice los procesos ante la SCJNâ€?. AgregĂł que en la Asamblea Nacional Representativa que realizarĂĄn este 6 de julio en Tuxtla GutiĂŠrrez, Chiapas, se definirĂĄn la “modalidad y el dĂ­a en que acudiremos ante los jueces

federales, porque no queremos que se dĂŠ largas a este asunto; se busca que entren en vigor las leyes secundariasâ€?. AnunciĂł que acordaron, entre otros puntos, difundir una movilizaciĂłn nacional del 8 de julio, para reiterar a la SCJN que “atienda la solicitud de amparo de miles de maestros, pero tambiĂŠn para emplazar al gobierno federal a que dĂŠ una respuesta a nuestra demanda de abrogaciĂłn a las modificaciones de los artĂ­culos tercero y 73 constitucionalesâ€?. TambiĂŠn adelantĂł que el 12 de julio realizarĂĄn una marcha del Centro de Convenciones Siglo XXI al ZĂłcalo capitalino, luego de inaugurar los trabajos del Foro Nacional de AnĂĄlisis de la Reforma Educativa, al cual sĂłlo acudirĂĄn delegados electos del magisterio, uno por cada mil maestros. La estrategia es, dijo Ortega Madrigal, que mientras los delegados inician los trabajos del foro, en el que se presentarĂĄn las conclusiones de los nueve actos regionales que organizamos en colaboraciĂłn con la SecretarĂ­a de GobernaciĂłn, un sector realice una manifestaciĂłn masiva de repudio a estas modificaciones.


JUEVES 4 DE JULIO DE 2013 •

Perdió contra el Querétaro; llegó a estar 3 a 0 casi al final del partido

Otra derrota para el Chepo de la Torre, esta vez con el Tri que irá a la Copa Oro NOTIMEX QUERÉTARO, 3

DE JULIO.

Sigue la debacle del técnico José Manuel Chepo de la Torre, quien esta noche sufrió la segunda derrota seguida con la selección mexicana que va a participar en la Copa Oro de la Concacaf, al caer 3-2 ante el Querétaro en el estadio La Corregidora. Se suponía que iba a ser una agradable despedida de los tricolores hacia el torneo, pero no fue así. Estuvieron por debajo de su rendimiento y Gallos Blancos sólo aprovechó las circunstancias, para ganar con goles de Apodí al minuto 64, Amaury Escoto (75) y Diego de la Torre (89). Javier Orozco saltó de la banca para ingresar a la cancha al minuto 88, al 90 marcó el primero de los seleccionados y un minuto después hizo el segundo, para poner un poco de decoro al marcador. De la Torre lleva, con la otra selección nacional, ocho empates, dos derrotas y dos triunfos; con ésta, formada para Copa Oro, suma dos caídas, la primera el pasado sábado ante Cruz Azul Hidalgo.

Este equipo ganó su primer encuentro de preparación, por 3-1 a Estudiantes de Altamira, el miércoles de la semana pasada, pero ese día fue dirigido por Salvador Reyes, quien inició la preparación del plantel y después de la victoria hizo entrega del grupo a De la Torre. El mejor juego de conjunto elaborado por Gallos Blancos y los gritos de “¡fuera Chepo!” fueron lo trascendente en los primeros 45 minutos, ante un Tricolor que pudo, al final, nivelar el encuentro. Acciones de mucho peligro se dieron en el área tricolor, como la del minuto ocho, cuando el delantero colombiano Wilberto Cosme vio salir de su área al portero Jonathan Orozco y lanzó por arriba el esférico y en el fondo salvó el defensa Joel Huiqui. El primer disparo a gol de los seleccionados fue un tiro libre de Rafael Márquez Lugo, quien se fue por encima de la portería de Liborio Sánchez, hasta el minuto 20. A Huiqui se le anuló el gol por fuera de lugar, al 38, y esa inercia en favor de Querétaro se prolongó con el inicio del segundo periodo, pero Carlos Peña desaprovechó la

oportunidad al minuto 40, cuando, estando solo ante el arquero, envió por arriba la de gajos y se esfumó el gol. Para humillar a los seleccionados, Diego de la Torre hizo un extraordinario disparo lejano para

poner la cuenta 3-0 al minuto 89, pero el recién ingresado Chuletita Orozco hizo su primer tanto de un disparo un minuto después y el segundo en remate con la cabeza, para evitar que la afrenta fuera mayúscula.

LIGA AMERICANA

AL C IERRE 43

Cerveceros da segunda derrota a Nacionales Washington. Kyle Lohse ponchó a siete hombres en ocho innings y el japonés Norichika Aoki remolcó dos carreras, para que los visitantes Cerveceros de Milwaukee vencieran por segundo día a los Nacionales de Washington 4-1 este miércoles en las Grandes Ligas de beisbol. Resultados: Pittsburgh 6 Filadelfia 5, Detroit 6 Toronto 2, Boston 2 San Diego 1, Baltimore 4 Medias Blancas 2, Miami 6 Atlanta 3, Cincinnati 3 San Francisco 2, Yanquis 3 Minnesota 2, Dodgers 10 Colorado 8. AGENCIAS

Newell’s, primer paso para la final de Libertadores

Luis Cruz, parador en corto de los Yanquis de Nueva York, en el juego contra los Mellizos de Minnesota, que perdió 3-2 ■ Foto Reuters

Rosario, 3 de julio. El equipo argentino Newell’s Old Boys dio un importante paso para alcanzar la final de la Copa Libertadores de América, al vencer 2-0 a Atlético Mineiro de Brasil, en la ida de las semifinales. Los goles de Newell’s fueron de Maximiliano Rodríguez y el delantero Ignacio Scocco a los 61 y 80 minutos, respectivamente. “Dimos un paso fundamental, lo principal era ganar y hacer sentir que estábamos en casa.” REUTERS

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 8

Guillermo Ríos Becerril, Luciano Couder Alonso, Emiliano Mora Ortiz, Mauro César Enciso Barrón, Eduardo Estrada Esquivel, Reyna Pelayo Benavides, Jorge García Jiménez, Vianey Urdapilleta, Ismael Rojas Mexicano y Rosa María Gallardo

EVOCA A BOSQUES Y MARTÍNEZ CORBALÁ El gobierno mexicano, “bien, gracias”. Se construye un muro y se militariza la frontera, se confirma el espionaje yanqui y no se respeta la inmunidad de un presidente latinoamericano. Recordemos a los diplomáticos mexicanos Gilberto Bosques en Francia y a Gonzalo Martínez Corbalá en Chile, quienes salvaron la vida de perseguidos políticos, a quienes arroparon, en contraste con la Unión Europea, que en actitud colonialista impide el libre tránsito del presidente indígena de Bolivia, mientras la cancillería mexicana calla sumisamente. Porfirio García de León, profesor de la UNAM

DEMANDAN

AYUDA A PEÑA NIETO POR INATENCIÓN DEL ISSSTE

Hace tiempo denuncié ante ustedes la negligente atención médica de los médicos del Issste a mi esposa, Estela García Juárez, en Quéretaro, servicio que le provocó la formación de un tumor en la médula espinal, provocándole muchos problemas de salud. En esa ocasión pedíamos la devolución del dinero que gastamos en la operación de dicho tumor, así como una indemnización. El Issste cometió una gran injusticia al negarnos dichos pagos,

alegando muchos términos médicos. Victoria Reyes Reyes era delegada del Issste en Querétaro; ya la cambiaron. Ella, aun teniendo una recontratación de la Presidencia de la República, firmada por Carlos Eduardo Romero Castro, abusó de su poder político y no nos quiso dar su ayuda. El director general del instituto, Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias, también tenía el mismo oficio y nunca recibimos su ayuda. Clamamos justicia ante el presidente Enrique Peña Nieto para resolver esta situación que nos afectó muy seriamente.

pago para supervisión, y consiente que los profesores no usen el salón de cómputo y que la clase la dé alguien externo (los padres la pagamos). En la supervisión escolar ahogaron nuestra queja. Tenemos pruebas de las irregularidades y esperamos que lo dicho por el secretario Emilio Chauffet y el presidente Enrique Peña Nieto, tome forma desde la triste realidad que vivimos en las escuelas. Eusebio I. Hernández Marín, María Cristina Torres Ríos y 30 firmas más

José Carlos Muñoz Mejía

PIDEN

AUDIENCIA JUGADORES DE PELOTA PREHISPÁNICA

El 5 de diciembre de 2012 solicitamos audiencia al jefe de Gobierno para dialogar sobre el incumplimiento de la recomendación 2572009 que le envió la CDHDH en 2009; la declaratoria de Patrimonio Cultural Intangible de los Juegos de Pelota Mixteca y Tarasca en el DF, emitida por el jefe de Gobierno en 2008, y en enero pasado solicitamos audiencia a la Secretaría de Cultura para tratar lo tocante a la Declaratoria. Ninguno ha respondido. Como candidato, Miguel Ángel Mancera firmó la Carta Compromiso por los Derechos Humanos en la Ciudad de México y en el cargo, ha insistido en que no habrá impunidad. Es momento de predicar con el ejemplo y extirpar la impunidad con que desde el GDF se violan los derechos humanos, por lo que esperamos que nos conceda audiencia. Por la Asociación Mexicana de Jugadores de Juegos de Prigen Prehispánico, Cornelio Pérez

SE QUEJAN DE DIRECTOR DE SECUNDARIA EN TLALNEPANTLA La Asociación de padres de familia de la primaria Ford 169, de Tlalnepantla, manifestamos nuestra queja con respecto al director Florencio Diego C, por mal uso del dinero de las cooperaciones “voluntarias” y por maltrato hacia quien se atreve a pedirle cuentas o sugerirle mejor uso. Es prepotente, autoritario y nos amedrenta para que desistamos de cuestionarle su mal desempeño. No resuelve problemas a las situaciones de acoso; su gestión para apoyos o programas de ayuntamiento o del estado, ni informa sobre los recursos que otorgan éstos, para los programas Escuela Segura o de escoltas, entre otros, y hace compras a capricho y sin consultarnos. Tampoco da cuentas claras de los excesivos gastos de teléfono, copias, papelería ni del dinero destinado al mantenimiento del aula de medios; exige un

FORO

POSIBLE REFORMA

ENERGÉTICA

El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia La posible reforma energética, que impartirá Luis Linares Zapata. La cita es este jueves 4 de julio a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, en Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Se transmitirá en vivo por www.radiocoapatv.com y radioamlo.org Entrada gratuita. Maru Lozano

AVISO

SOLICITAN DONADORES DE SANGRE Se necesitan 10 donadores de sangre para el señor Jaime Barbosa Chávez, en la Clínica Londres (urgencias), ubicada en la calle Durango 50, esquina Frontera, Colonia Roma. Contacto: Claudia Márquez, al 0445554 059541

CONFERENCIA LA

INVITACIONES SOBRE PRESUPUESTO

CURSO DE VERANO SOBRE CARICATURA Se impartirá un curso de verano para aprender caricatura. Es para todas las edades y comprende diversos temas: cómic, ilustración, caricatura personal, de humor y aplicación del color, entre otros. Te esperamos en el Club de Periodistas de México, ubicado en Filomeno Mata 8, en el Centro Histórico. Informes: 56950832 y 0445527 160297. PLÁTICA

SOBRE AMPAROS A LAS

PARA LA SALUD

ENMIENDAS LABORAL Y EDUCATIVA

La Fundación Heberto Castillo Martínez y el Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana invitan a la segunda sesión del foro El presupuesto para la salud con perspectiva de género, en la cual participarán Edda Arrez Rebolledo, Malú Micher, Mónica Soto, Daniela Díaz e Ivonne Cisneros Luján. La cita es hoy jueves 4 de julio a las 18 horas en el Centro Cultural Veracruzano, ubicado en Miguel Ángel de Quevedo 687, en Coyoacán. Informes: 5554 8278 y 5659 0894. María Teresa Juárez de Castillo, presidenta

Se invita a la conferencia Amparos contra las reformas laboral y educativa, empleo y pensiones en la mira. Se hará un análisis sobre los juicios de amparo que se han presentado contra la enmienda laboral y los cambios al artículo tercero constitucional. Participarán: Manuel Fuentes de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) y Martín Rodríguez de la UNAM. La cita es hoy 4 julio a las 17 horas, en Gante 15, segundo piso, en el Centro Histórico. Antonio Vital Galicia, Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos


Necesario insistir: en tiempos de paz, los ejércitos se ven más bonitos en los cuarteles.

JUEVES 4 DE JULIO DE 2013

Impulsan periodo legislativo extraordinario

STPS: contra Gómez Urrutia, ningún afán persecutorio Su retorno al país es un tema jurídico, no de mi secretaría: Navarrete Prida ■

■ “El gobierno de Peña Nieto reconoce el liderazgo del dirigente minero”

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

■9

Designan rector de la UAM a Salvador Vega y León ■ El funcionario ofrece diálogo permanente con todos los sectores ■ Crecer la matrícula de docentes, fundamental

ARIANE DÍAZ

■ 39

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión dio entrada a la petición de convocar a sesiones extra a partir del 16 de julio. La idea es desahogar seis temas, entre ellos la elección del consejero faltante en el IFE y la reforma al Ifai. El coordinador del PRD en el Senado, Miguel Barbosa, dijo que desecharán la demanda si no hay “dictámenes compartidos” entre ambas cámaras. En la imagen, los legisladores Manlio Fabio Beltrones, Tomás Torres y Manuel Añorve

El asesinato de V B A B ■ 15 Dax cierra una línea sobre el ■ Se abre una vía para generar órganos de laboratorio Heaven: PGJDF ■ Foto María Meléndrez Parada

■ Por fortuna, no fue la única persona presente el día del plagio: Ríos Garza

Mancera: el caso obligó a reforzar la seguridad en varias zonas de la ciudad ■

J. QUINTERO, G. CASTILLO Y A. CRUZ ■ 35

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

10

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

12

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 36

A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE O RLANDO D ELGADO S ELLEY Á NGEL G UERRA C ABRERA O LGA H ARMONY

20 20 21 21 24 30 7a

ÍCTOR ALLINAS Y NDREA ECERRIL

Crean un hígado humano a partir de células madre ■

Un equipo japonés lo indujo a partir de tejidos de piel y de sangre ■ Estiman que desarrollar el método para trasplantes tardará 10 años ■ Los científicos confían también en reproducir páncreas y pulmones ■ 2a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.