DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10416 • www.jornada.unam.mx
■
Se enfrentan integrantes del cártel del Golfo con zetas
En Zacatecas, tres noches de tiroteos; mueren decenas ■
Cada grupo se llevó a sus caídos, revelan fuentes de la 11 Zona Militar ■ Directores de diarios estatales confirman los choques; hermetismo oficial ■ Bloquea la PF tramos carreteros para evitar que el fuego alcance a civiles
Contaminan Guanajuato 450 mil toneladas de cromo Están a la intemperie y “envenenan” aire, suelo y agua, acusan ecologistas
■
Denuncian complicidad de autoridades con la firma Química Central de México
■
CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
■ 27
CNDH inicia de oficio pesquisa por el asesinato de ambientalista
Exige justicia la madre de Noé Vázquez, lapidado ■ 5 el viernes en Veracruz
Resurgen manifestaciones en Sao Paulo
■
EIRENET GÓMEZ, CORRESPONSAL
■ 13
Desaparece el general Ricardo Martínez de penal en Mazatlán JESÚS ARANDA
■6
Alta médica
Policías militares se enfrentan a inconformes con la gestión del gobernador Geraldo Alckmin, a quien exigieron la presentación de una persona desaparecida. Por otra parte, el ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva dijo que es posible tener “un nuevo modelo de izquierda” que haga frente a las crecientes demandas de la población latinoamericana ■ Foto Reuters ■ 23
El presidente Enrique Peña Nieto dejó ayer el Hospital Central Militar, donde le retiraron un nódulo tiroideo el miércoles pasado ■ Foto Pablo Ramos
ROBERTO GARDUÑO
■7
2
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
◗
JUSTICIA EN GUATEMALA
Una fiscal general incómoda El sector conservador guatemalteco “tiene prisa” por removerla ■
Es titular del Ministerio Público que llevó a juicio a Efraín Ríos Montt BLANCHE PETRICH Enviada
E
GUATEMALA.
n este país, donde las cúpulas económicas, militares y políticas mantienen un estrecho pacto, y donde el sistema judicial garantizó por décadas la impunidad de los criminales de guerra, despacha en la Fiscalía General una mujer que llegó al cargo procedente de un territorio incómodo para el poder, los derechos humanos. Es Claudia Paz y Paz, jefa del Ministerio Público que ha juzgado y logrado sentencias contra una docena de Los Zetas mexicanos arraigados en el país vecino; que capturó a los jefes de las estructuras del narcotráfico regional, a centenares de perpetradores de feminicidios; que incluso llevó a juicio a un ex dictador, Efraín Ríos Montt, acusado de genocidio. Entre los sectores que dan voz al tradicional conservadurismo –el Cacif, la Fundación contra el Terrorismo, la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala– se han desatado las presiones para removerla cuanto antes de ese despacho donde, según ella misma admite, se sienta “el mayor poder que tiene el Estado en democracia, que es la facultad de encerrar a alguien”. En los años 90 fue asesora jurídica del arzobispado cuando se elaboró el informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico para los acuerdos de paz; durante el periodo de la posguerra fue perito de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Y este año fue la fiscalía a su cargo la que presentó la acusación penal, por genocidio, en el caso de Ríos Montt, “el juicio del siglo”, como lo han llamado por su significado histórico. Paz y Paz lamenta la decisión que tomó en mayo la Corte Constitucional de anular la sentencia condenatoria por genocidio: “De haberse sostenido, hubiera sido una forma de prevenir otras formas de violencia contra los pueblos indígenas”. –¿Algo ha cambiado en el sistema de justicia del país? –Pusimos a prueba muchas apuestas: poder garantizar las condiciones de mayor seguridad para las víctimas que dieron tes-
■
Ha logrado
sentencias contra narcos y acusados de feminicidios timonio en el juicio, poder contar con una fiscalía independiente, contar con un tribunal imparcial… y pasamos la prueba. Ese es el cambio… esperamos que haya una mejor perspectiva para la justicia. Claudia Paz y Paz, que acude en sábado a sus oficinas para atender a este diario vestida informalmente, con jeans y un chal típico, formó parte en 2010 de una terna sometida a una comisión de postulación para un nuevo fiscal general, cuando el proceso de nombramiento de su antecesor, Conrado Arnulfo, fue anulado. Fue electa y tomó posesión en diciembre de 2010. Su gestión concluye en diciembre de 2014, pero hay una “interpretación” que insiste que termina el próximo mayo. –¿Cuál es el interés de que no pueda continuar en el cargo? –Hay cierta prisa, es verdad. Pero la prisa no es mía. Por el bien de la institucionalidad del país hay que respetar los tiempos constitucionales. Yo voy a terminar mi periodo porque tengo procesos administrativos que consolidar y casos penales que resolver. Además, la ley me permite volver a postularme al cargo. Pero, honestamente, estoy concentrada en terminar este periodo de la mejor manera posible.
Se encargó de presentar la acusación penal por genocidio contra Ríos Montt –¿Es posible que el juicio a Ríos Montt se esté revirtiendo en su contra, como represalia de los sectores que se sintieron agraviados con las verdades que salieron a la luz? –Históricamente, en el Ministerio Público los presidentes en turno siempre han quitado y nombrado fiscales: duraban uno, dos, tres años, a mitad del periodo eran sustituidos, pese a que la Constitución prevé que un periodo en la Fiscalía General no coincida con los presidenciales. A mí me eligieron durante la presidencia de Álvaro Colom, y desde que llegó el presidente Pérez Molina la pregunta era si
Claudia Paz y Paz, encargada del Ministerio Público del país centroamericano, durante la entrevista con La Jornada ■ Foto Blanche Petrich
me iba a quitar, pero él fue muy claro de que iba a respetar los cuatro años. –Ahora esos grupos dicen que fui electa sólo para completar el periodo del fiscal anterior. Pero no es así, el acuerdo de mi nombramiento dice claramente que es para cubrir un periodo completo, cuatro años, porque la Corte de Constitucionalidad anuló en mayo de 2010 todo el proceso de elección anterior.
Tomar al toro por los cuernos Para Paz y Paz, demoler los mecanismos de impunidad que cobijaron por décadas a los violadores de derechos humanos en el país implica allanar el camino de la justicia no sólo para los casos de justicia transicional, sino en general para sanear todo el aparato de procuración de justicia. Y para combatir con mayor eficacia al crimen organizado. Sostiene: “Cuando se construye impunidad para alguien en particular, se construye impunidad para todo. Es una acción conciente de debilitamiento del sistema de justicia”. A partir de 2011, cuando
asume el mando del MP guatemalteco, se multiplican los efectos de los tribunales de mayor riesgo, implementados por recomendación del organismo judicial de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), se aplica el Modelo de Atención Inmediata para atender la impresionante estadística de los feminicidios, que en ese momento era la más alta de Latinoamérica, y se echa a andar el Modelo de Persecución Penal Estratégica, que consiste en un mecanismo de búsqueda, seguimiento y asociación de casos penales que vincula todas las ramificaciones de un caso hasta revelar toda la trama de las estructuras criminales. “Las arañitas”, las llama la fiscal, por los dibujos que se hacen en los esquemas gráficos de los casos. Estas unidades de analistas del MP, cuando empezaron a trabajar, contaban con 10 personas. Ahora tiene 100, especializados en áreas financiera, criminal (de casos) y los analistas del fenómeno criminal, más global. Es reconocido, en el país y
a escala internacional, que esta metodología se tradujo, casi de inmediato, en importantes golpes contra el narcotráfico, en especial contra los cárteles mexicanos de Los Zetas y del Pacífico, que llevaban cinco años arraigados en Guatemala. –¿Tomó el toro por los cuernos? –No es que los fuera a buscar, es que ahí estaban. Cuando llegué a la fiscalía las dos prioridades eran: el derecho a la vida –las tasas de asesinatos eran altísimas, ya no lo son, pero todavía hay que bajarlas–, y la violencia contra la mujer, un problema muy serio. Pero apenas se tocaban estos dos fenómenos salía el tema del crimen organizado y la corrupción. Entonces trabajamos los temas en simultáneo. Tenía tres meses de ser nombrada cuando ocurrió la masacre del rancho Los Cocos, en El Petén (27 campesinos descuartizados con motosierra por integrantes de Los Zetas). Y vinculado con éste, el asesinato del fiscal de Cobán, Alta Verapaz, Alan Stowlinski, con un mensaje que decía: “A todos los fiscales, no se metan con nosotros, no se hagan los gringos”. Al año siguiente, otra fiscal fue asesinada, Yolanda Oliveros, en Chiquimula. Todo un mensaje para los fiscales. “Se hizo un trabajo muy coordinado con la policía y el Ministerio de Gobernación. Teníamos acceso a escuchas telefónicas y logramos la detención de más de cien miembros de esta estructura, entre ellos 15 mexicanos, de Veracruz, ex policías, y uno de los jefes, El Chombo, de Chiapas.
“Las mujeres víctimas no quedan como siempre fue, al último de la fila” “Además, trabajamos muy de la mano con el Departamento de Justicia de Estados Unidos y hemos extraditado, o estamos a punto de hacerlo, a varios jefes de estos grupos, entre ellos a Juan Ortiz Chamalé, los Lorenzana, de Zacapa; Walter Overdic, en Alta Verapaz, y los Montejo, de Huehuetenango. “Estas capturas se reflejan en una baja de muertes y problemas en las zonas donde operaban, pero hay que tener una acción constante. Lo que ocurre es que se desplaza el problema y ahora las organizaciones operan desde Honduras.
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
◗ Por eso hay que abordarlas a escala regional”. –¿Qué tal está funcionando la cooperación regional? –Con México más. Hay buena coordinación con la Procuraduría General de la República (PGR). Con Honduras es mucho más difícil. –¿Esta presión sobre los cárteles se traduce en mayor o menor número de muertes violentas? –Lo que hay es mayor persecución. Y es muy importante porque estas estructuras tienen una capacidad de violencia muy alta y una capacidad de corrupción también muy alta. Los hechos violentos con mayor número de víctimas en los años recientes están relacionados con estas estructuras: la matanza de Los Cocos, la más reciente, de ocho policías y un subinspector en Sacaljá (a 150 kilómetros de la frontera con México, en una acción atribuida a una disputa territorial de gente de El Chapo contra Zetas). Por eso, si vamos a bajar la tasa de muertes violentas tiene que ser principalmente por medio de la investigación y condena de estas estructuras. –¿Es más riesgosa la lucha contra la impunidad en los crímenes de guerra? –Cada tema tiene sus particularidades. –En la última década los crímenes contra mujeres se dispararon. Guatemala se convirtió en el número uno en feminicidios.
“La violencia contra la mujer, el delito más denunciado en Guatemala” –Sigue siendo un problema muy grave. La violencia contra la mujer es el delito más denunciado en el país: 40 mil denuncias al año, 5 mil sin violencia sexual, casi la cuarta parte de todos los delitos. Lo que aprendimos es que se necesitaban tribunales especializados y aplicamos el modelo de atención integral, que parte de la idea que es el sistema el que tiene que girar alrededor de las víctimas y no al revés. Entonces, en un mismo espacio se reúnen el forense, el juzgado, trabajo social, sicología, juez, fiscal y hasta una carceleta. Y el servicio es de 25 horas, porque la violencia no pasa de ocho de la mañana a cuatro de la tarde. Y se ha abierto el mismo modelo en media docena de localidades en todo el país. “De esta forma las mujeres víctimas no quedan, como siempre fue, al último de la fila, porque antes pasaban los casos de homicidio, narcotráfico, robo, cualquier otra cosa. Ahora hay casos que se resuelven en días o en horas, sobre todo en casos de violación sexual contra niños y niñas. Esos ya salen con órdenes de captura. Además, sí
3
JUSTICIA EN GUATEMALA
María Isabel Cusanero muestra una foto de su esposo Delfino Cusanero, en su casa de Pacoj, Guatemala. El hombre fue golpeado hasta la muerte y su cadáver desenterrado entre 193 encontrados en fosas comunes, como resultado de acciones de narcos mexicanos en aquel país ■ Foto Ap
hemos contado con recursos; la fiscalía de la mujer es el que más recursos ha recibido. Y lo estamos enfocando como problema estructural, porque hay gran tolerancia a estos delitos”. –¿Cómo se aborda el tema de la trata de mujeres a través de la frontera con México? –Tenemos una fiscalía especial que se deriva con el grave problema que tuvimos con las adopciones ilegales hace algunos años. La apuesta ahí es trabajar con las organizaciones sociales que trabajan en la frontera, porque es muy difícil que esos casos lleguen a denuncia, a diferencia de la violencia contra la mujer, donde poco a poco se está avanzando. –¿Cómo ha cambiado el problema del tráfico de mujeres con el desplazamiento de las antiguas redes de tratantes por parte de los cárteles, que se han apoderado de parte del “negocio”? –Lo ha complicado mucho más. Las organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico u otros delitos ejercen todo tipo de violencia contra las mujeres en todas sus dimensiones, como parte de su ejercicio de poder, por decirlo así. Donde hay más presencia del crimen organizado hay mayor incidencia de violaciones. Por ejemplo, en Alta Verapaz, donde Los Zetas operaron mucho tiempo, cuando fueron capturados los cabecillas las estadísticas de violencia contra las mujeres bajaron. Es un patrón: donde hay narcotraficantes hay más violencia contra las mujeres. –¿Cuáles fueron las claves para que la fiscalía lograra sentar al viejo ex dictador Efraín Ríos Montt frente a los sobrevivientes de su estrategia contrainsurgente en la región ixil, después de que por tantos años logró eludir la justicia? –No fue cosa de dos o tres años. Es un reclamo de las víctimas que siempre existió, y fue fruto de un inmenso esfuerzo
de sus organizaciones por recuperar, investigar y presentar las evidencias. “Guatemala tiene récord en exhumaciones de fosas comunes del conflicto armado, más de 6 mil personas. Los antropólogos forenses han alcanzado un nivel de rigor científico muy importante, que ahora se está completando con las pruebas de ADN, que permiten la identificación precisa y determinar el paradero de las personas desaparecidas. “Pero también hay toda una serie de sentencias históricas en las cortes nacionales e internacionales que allanaron el camino. La Suprema Corte sentó un antecedente importante al acatar una sentencia de la Corte Interamericana, del caso de las Dos Erres (masacre en El Petén, en 1982) y ordenar remover los cerca de 40 amparos que impedían el arresto de los responsables. “Y en 2007 llega la Cicig, de la ONU. Entre otros, se hacen los siguientes aportes: la ley de comisiones de postulación, que ahora son públicos, para asignar ministerios públicos, magistrados de Suprema Corte, de procurador de Derechos Humanos, de fiscal general, de contralor general, Policía de Hacienda. Hay más monitoreo de la sociedad en estos procesos. Fue así como llegué yo aquí. “Y también la creación de los tribunales de mayor riesgo, que intervienen no sólo de derechos humanos, sino de crimen organizado. Por ejemplo, fue en uno de estos tribunales donde se juzgó a Los Zetas por la masacre de Petén. Poner a un juez de la región o al fiscal de El Petén era pedirles mucho, ponerlos en riesgo y movilizar muchos recursos para su seguridad”. –Ríos Montt por décadas eludió el juicio. –En realidad la demanda contra los ex jefes de Estado, Lucas García, Ríos Montt y Mejía
Víctores (generales los tres) fue presentada en 2001. Pero el proceso iba y venía de un tribunal a otro, sin mayor avance. Además, Ríos Montt tenía inmunidad como congresista. Cuando acaba su inmunidad se presentan las demandas, con pruebas como los documentos militares desclasificados por las comisiones de derechos humanos, organismos no gubernamentales y de víctimas. El juez no admitió las pruebas hasta que le llevaran los documentos originales –Plan Sofía, Operación Firmeza, Operación Ixil– y demás manuales de operaciones militares que se tradujeron en masacres. “Pero el ejército se negaba a entregar los originales hasta que la Corte de Constitucionalidad se lo ordenó. Para entonces Ríos Montt tenía otra vez inmunidad. En enero de 2012 es el propio general quien se presenta y acepta el auto de procesamiento”.
“El juicio al ex dictador tocó las fibras más profundas de la sociedad” –¿Qué pasará ahora que la sentencia por genocidio fue anulada? –La Corte de Constitucionalidad está revisando varios temas, entre otros si aplica la amnistía, si la ley de reconciliación comprende amnistía o no. –¿Se puede interpretar que los acuerdos de paz impliquen amnistía, como en El Salvador? –En Guatemala no, porque el primer acuerdo sustantivo que se firmó fue el de los derechos humanos, y expresamente establece que se tienen que tipificar ejecución extrajudicial, tortura, desaparición forzada y enjuiciar. Los acuerdos para el esclareci-
miento histórico que el congreso llamó Ley de Reconciliación Nacional, también se precisa que se excluyen de la amnistía el genocidio, la tortura, la desaparición forzada. La amnistía no es general, es muy restrictiva. Así que eso no es posible ni en las leyes nacionales ni las internacionales. Esperamos que la Corte sostenga la jurisprudencia existente. –¿No fue muy alta la apuesta por genocidio en un tribunal nacional? –Si lo vemos como un proceso por el derecho a la verdad, a la reparación y a la justicia, no lo es. La primera que señaló el delito de genocidio fue la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Se documentaron lo que se llamó actos de genocidio en determinadas zonas del país, para diferenciar de una política de genocidio. Pueblos maya ixil, maya achí, maya quiché, mame canjobal. “En la fiscalía fuimos muy cuidadosos en la construcción y presentación del caso”. –¿Aún es posible reponer el juicio y llegar a la misma sentencia? –Fue un gran logro para las víctimas llegar a ese momento, haber llegado a esa corte, hablar ante los perpetradores, decirles que lo que hicieron fue algo incorrecto, fue algo muy importante que no había ocurrido. La posibilidad y nuestra obligación de acompañarlos también fue muy importante, porque los fiscales y querellantes hicieron su mejor esfuerzo. Por eso la sentencia de la corte la respeto, pero no la comparto. –¿Qué huella deja ese momento en la historia? –Es muy pronto para dimensionar lo que va a significar en la historia del país. Esperemos que sea un paso más por la justicia y en contra de la impunidad. El juicio tocó las fibras más profundas de esta sociedad, pero ¿para dónde nos lleva el resultado? No lo sabemos todavía.
4
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
◗ EDITORIAL EU: el cierre de embajadas y su contexto n día después de que Estados Unidos advirtiera a sus ciudadanos sobre el peligro de viajar a Medio Oriente y el norte de África y ordenara el cierre de una veintena de sus embajadas y consulados en esas regiones –medida que fue secundada por Francia, Gran Bretaña y Alemania–, la policía internacional (Interpol) emitió una alerta mundial sobre la posibilidad de ataques terroristas contra objetivos occidentales. La reactivación del temor y paranoia estadunidense y occidental tiene como componente coyuntural la reciente fuga de cientos de presos –muchos de ellos acusados de terrorismo– de prisiones en Irak, Libia y Pakistán, con el presumible apoyo de la organización Al Qaeda. No obstante, en las expresiones de encono antiestadunidense que se extienden en países y regiones como los mencionados convergen factores mucho más profundos y diversos. El primero es la persistencia de una política exterior agresiva, injerencista, belicista y depredadora de Washington, que se acentuó durante los gobiernos de George W. Bush tras los atentados del 11 de septiembre de 2001: luego de esos hechos, y con el pretexto de hacer justicia para las víctimas, el político texano embarcó a su país en una aventura bélica que se saldó con la devasta-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
ción de dos naciones –Irak y Afganistán– y con una multiplicación de la inseguridad y las violaciones a los derechos humanos en el mundo. La misma política se mantuvo en Pakistán, ante la sospecha de que Al Qaeda –la organización a la que se adjudican los ataques del 11-S– operaba al norte de ese territorio, y recientemente se reprodujo en Libia, con el supuesto fin de “liberar” a ese país del régimen de Muammar Kadafi. El resultado invariable de esa política no ha sido la pacificación de las naciones invadidas y devastadas, sino la multiplicación y perpetuación de la violencia y la profundización de los sentimientos antiestadunidenses y antioccidentales en poblaciones y regiones enteras. A lo anterior debe sumarse la doble moral común del gobierno de Washington en su trato hacia los diversos fundamentalismos. En contraste con la persecución y la cruzada emprendida por la Casa Blanca contra el integrismo islámico, ese gobierno se ha caracterizado por su benevolencia hacia quienes mantienen una amplia influencia en el diseño y aplicación de la política belicista de Israel. Por otra parte, la proliferación y operación de organizaciones fundamentalistas islámicas, como las que supuestamente estarían amenazando objetivos estaduni-
denses y occidentales, no es sino consecuencia del colapso de alternativas políticas institucionales –sean laicas o confesionales– como las que representaron en su momento el partido panarabista Baaz, los regímenes surgidos de los procesos de liberación nacional de los años 60 y 70 del siglo pasado y recientemente la Hermandad Musulmana en Egipto, la cual, tras acceder al poder mediante un proceso democrático, fue derrocada por la vía de un golpe de Estado recientemente calificado por Washington como “restauración de la democracia”. Ese colapso se explica tanto por la acción de movimientos locales de descontento, como por la intromisión diplomática y militar de Estados Unidos. Las agresiones contra embajadas estadunidenses o de cualquier otro país son condenables e indeseables por cuanto atentan contra la inmunidad de las representaciones diplomáticas en el mundo y se erigen, en consecuencia, en un factor de peligro para el de por sí frágil orden internacional. No obstante, por elemental congruencia, a la par de medidas preventivas como las comentadas, Washington y sus aliados tendrían que corregir las actitudes e inercias que han derivado en la configuración de ese clima de constante amenaza y violencia.
◗ EL CORREO ILUSTRADO EL PAN
HACE TRABAJO SUCIO AL
PRI
EN ENERGÉTICOS, DICEN
El PAN no solamente está tratando de hacer el trabajo sucio al PRI, sino que los argumentos con que pretende justificar su iniciativa privatizadora en materia energética son falsos. Por ejemplo, dice: “En cuanto al sector eléctrico, el proyecto está encaminado a suprimir las restricciones para otorgar concesiones a particulares, nacionales y extranjeros, en la generación de energía eléctrica y su comercialización.” El PAN pretende ocultar a la opinión pública que desde 1992 los neoliberales suprimieron las restricciones en materia eléctrica. El Congreso de la Unión aprobó propuestas del entonces presidente de la república Carlos Salinas de Gortari, modificando no la Constitución, sino su ley reglamentaria en electricidad, es decir, la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, mediante la cual han concedido 692 permisos de generación (de 55 que existían antes de 1992). Esto ha provocado impactos negativos a nuestra nación: privatización parcial del sector eléctrico mexicano, dado que empresas trasnacionales (como Unión Fenosa e Iberdrola) son propietarias de cerca de 50 por ciento de la capacidad instalada en materia de generación, suscitando así incrementos severos en las tarifas eléctricas, pasando por encima de la Carta Magna. El PAN entonces pretende legalizar lo que actualmente es ilegal. ¡No lo permitamos! Oscar Leslee Figueroa, José Manuel Pérez Vázquez, Ricardo Arenas Rodríguez, Jorge Luis Vargas Carrasco, David Jesús Miranda Guevara, Roberto Carlos Miranda Guevara y David Miranda Pérez
OPINA
SOBRE EL ESTADO Y LA EDUCACIÓN
Los miles de argumentos vertidos para cambiar la política educativa en México no son escuchados por el que tiene la responsabilidad de planearla, establecerla y guiarla: el Estado. No muestra el mínimo interés en que la población cuente con esta formación básica, no prepara buenos maestros. Basta con mirar a otros países. La mayoría avanza por que tienen buena educación y nosotros estamos hundidos en penurias laborales, de alimentación, de salud, violencia, conservación de recursos e investigación, entre otros. También estamos hundidos en educación; lo peor es que más allá de que termine esta situación todo parece agravarse, pues los jóvenes no son atendidos. Tal vez la educación técnica no sea el problema si no a quién se le deja llevar esa responsabilidad. La mayor parte de las solicitudes para ingresar a una escuela son para las instituciones de prestigio que han respondido a su encargo, que no lucran y toman a cargo responsabilidades que nadie asume: el IPN y la UNAM, y por ello se debe re-
visar la posibilidad para que cubran esta otra necesidad. Edmundo Bucio
PRECISIÓN
A NOTA SOBRE DEPORTIVO EN LA GAM
Con relación a la nota informativa publicada este sábado 3 de agosto, con el título “Acusan a GAM de ‘privatizar” un deportivo”, me permito hacer las siguientes precisiones, con el ánimo de brindar una información más completa a sus lectores. Es totalmente falso que se pretenda privatizar el Centro Recreativo y Deportivo Tola, al que hace referencia la nota, toda vez que desde que fue entregado a la comunidad, el pasado 6 de marzo, ha venido operando totalmente gratuito y así continuará para beneficio de miles de familias maderenses. Son tres sujetos quienes tratan de desvirtuar la información, ya que el concepto de gratuidad con que opera el deportivo elimina sus lucrativos negocios al administrar a las ligas de futbol, a través de las cuales obtenían grandes ganancias, derivado del cobro a los usuarios. La delegación Gustavo A. Madero
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
reitera que el acceso a las instalaciones es totalmente gratuito, y nadie tiene que cobrar por el uso de las canchas de futbol. Es por ello que tampoco permitirá que ningún seudo dirigente de las ligas de futbol convierta en un negocio personal las instalaciones. Los auténticos vecinos de San Isabel Tola respaldan las decisiones de las autoridades delegacionales, al impedir que estos mafiosos del futbol se apoderen de las modernas instalaciones deportivas que operan de manera gratuita. Isidro Corro Ortiz, coordinador de Comunicación Social e Imagen Institucional
NI
CERDOS NI LOBOS EN PROTESTA CONTRA DELEGADO
Me pregunto por qué en la manifestación contra el delegado de Coyoacán, Mauricio Toledo, utilizaron máscaras de cerdo y lobo en alusión a él... ni los cerdos, ni los lobos son corruptos o falsos, ni engañan, ni transan, ni traicionan... Ojalá terminara esa costumbre de utilizar peyorativamente la palabra “animal”, “cerdo”, “zorra”, etcétera, para describir los defectos humanos. La nobleza y la dignidad de los animales debería ser un ejemplo para muchas personas que no conocen tales virtudes. Janina Hidalgo Ybarra
◗
AVISO
JORNADA RECREATIVA DE MORENA EN IZTAPALAPA Este domingo 4 de agosto los invitamos a la jornada de Morena en el parque de los Retornos 105 y 110, colonia Unidad Modelo, en la delegación Iztapalapa, de las 12 a las 17 horas. Habrá talleres de economía en la cocina, cómo construir un calentador solar para tu casa, huertos urbanos e infantiles. Se abrirá el micrófono para todos y habrá una mesa de afiliación. Comité Círculo de Estudio Morena Iztapalapa distrito 20 Carlos Marco Pérez
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa TIANGUIS DE LIBROS EN REFORMA Se llevará a cabo hasta el 11 de agosto 2013, entre Niza y Florencia. Actividades del domingo 4: a las 12 horas, música con Frida Fernández; a las 13, conferencia Fantasía para todos, con Medardo Maza; a las 14, concierto musical del grupo Gumbo # 5. Actividades del lunes 5: a las 18 horas, música con el Dueto FM, a las 19, mesa redonda sobre la reforma energética, con José Alfonso Suárez del Real y Francisco Pérez Arce www.brigadaparaleerenlibertad.com TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el taller de la comunidad, invita a su segunda temporada en El Albergue del Arte con El Elogio de la fealdad, obra de Javier Bustillos, y R III Rizoma shakespereano, de Juan Carlos Cuéllar. Las funciones serán este domingo 4 de agosto a las 18 horas, en Alberto Zamora 32, Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: 5554 6228. Entrada gratuita.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
■ Integrantes
5
de los cárteles del Golfo y zetas protagonizaron los tiroteos, reportan militares
Crece la violencia en Zacatecas: 46 muertos en tres noches de balazos ■ Altos DE
LA
mandos ordenan silencio para no dañar el desarrollo del Festival Internacional de Folclor
REDACCIÓN
Tres noches consecutivas de enfrentamientos entre presuntos integrantes de los cárteles rivales del Golfo y Los Zetas, en los municipios zacatecanos de Fresnillo, Jerez y Valparaíso dejaron 46 muertos, según fuentes castrenses adscritas a la 11 Zona Militar, con sede en Guadalupe. Hasta el mediodía de este sábado, ninguna autoridad local o federal había informado sobre las refriegas; no obstante, varios tramos carreteros han sido bloqueados con vehículos por pistoleros y otros por la Policía Federal, la cual busca evitar que automovilistas queden en medio de posibles tiroteos. Ninguna fuente oficial quiere hablar, pues “hay una instrucción de los altos mandos”, de mantener el hermetismo por el Festival Internacional de Folclor que se
■
celebra en Zacatecas desde el pasado domingo, y hoy concluye. “No quieren ahuyentar al turismo”, dijeron los informantes, quienes subrayaron que hubo “varias decenas de muertos” en los tiroteos; no obstante, “cada grupo se llevó a sus caídos”. Relataron que en el enfrentamiento ocurrido la noche del jueves en la carretera Fresnillo (centro)-Valparaíso (poniente), un numeroso grupo de integrantes del cártel del Golfo se enfrentaron con un convoy de 14 camionetas en el que viajaban unos 80 zetas. “Fue una refriega muy fuerte donde hubo al menos 38 caídos, de ambos bandos”, sostuvo una de las fuentes adscritas a la 11 Zona Militar, a su vez perteneciente a la Quinta Región Militar. Otra fuente consultada, perteneciente a las Fuerzas Federales de Apoyo, confirmó de ma-
nera confidencial que la noche del viernes, en un enfrentamiento que duró más de hora y media en pleno centro de Jerez –a 60 kilómetros al poniente de la capital zacatecana (centro)–, nuevamente se enfrentaron ambos grupos. El tableteo de las armas largas y persecuciones sonó en la tierra del poeta Ramón López Velarde desde las 23 horas y hasta cerca de la 1:30 de la madrugada. En este choque armado, precisó el informante, “sabemos que murieron al menos ocho sicarios, y cinco personas más fueron levantadas. Los delincuentes levantaron su basura [los cadáveres]”. Pero mientras oficialmente las autoridades locales y federales procuraban mantener ocultas las refriegas, en las redes sociales decenas de personas informaban sobre los acontecimientos violentos, principalmente a través de Facebook AccesoZac.
Ese sitio ha sido durante los últimos 12 meses un dolor de cabeza para las autoridades, al revelar información –aun con fotografías–, sobre tiroteos y ejecuciones. Se presume que los administradores y alimentadores de ese portal son precisamente militares, policías federales y marinos en activo. Desde la noche del jueves dicho portal advirtió: “Se reporta fuerte tiroteo en estos momentos en la carretera federal 44 Valparaíso-Fresnillo, en el entronque con la carretera 23 que conduce a Jerez; conductores y transportistas reportan el cierre total, están retornando en U”. Agregó que “de igual forma la carretera que divide de la 44 a Ameca y Presa gobernador Leobardo Reynoso se encuentra obstaculizada por vehículos sedanes, que portan linternas de alto poder, visten tipo militar, pero transportistas ubican en sus ve-
hículos las letras CDG. Evite la zona, todo indica enfrentamiento entre cárteles”. Directores de periódicos de la ciudad de Zacatecas –que tienen corresponsales en esos municipios– confirmaron las refriegas, pero no publicaron ninguna cifra de muertos o heridos, pues sus reporteros no cubren ya dicha información. Sólo difundieron este sábado un enfrentamiento ocurrido el viernes al mediodía en la cabecera municipal de Río Grande (norte), donde sujetos armados a bordo de un Mustang rojo se enfrentaron con un pistolero que viajaba en una motocicleta; fue una persecución de varios minutos en la que una joven transeúnte recibió dos tiros. En más hechos violentos en territorio zacatecano, policías federales dieron muerte a cuatro presuntos sicarios. Dos, en la comunidad de San Antonio del Ciprés, municipio de Pánuco (centro), y otros dos en el poblado de Zoquite, municipio de Guadalupe (centro), confirmaron fuentes militares. Ante la ola de violencia de los últimos días, decenas de soldados y policías federales, estatales y ministeriales, así como de la Metropol, resguardan los principales accesos y salidas carreteras de la zona urbana ZacatecasGuadalupe.
En otras entidades se produjeron doce ejecuciones
Choques entre presuntos delincuentes y autoridades en 3 estados: 12 muertos DE
LA
REDACCIÓN
Entre la madrugada y la mañana de este sábado, autoridades estatales documentaron al menos 12 decesos en enfrentamientos ocurridos entre fuerzas de seguridad y grupos del crimen organizado en tres entidades federativas. En Sinaloa, tres hombres fallecieron y seis elementos castrenses resultaron heridos, durante una balacera en la colonia El Vallado, en Culiacán. La refriega comenzó cuando militares intentaban catear una vivienda en la calle de Bahía de Ohuira, adonde llegó un comando a bordo de dos vehículos y atacó a los uniformados. Acudieron policías federales y estatales, que desplegaron operativos por tierra y aire. Los agresores lanzaron granadas de fragmentación que incendiaron dos camionetas de modelo reciente. Tras ello, los agentes detuvieron a dos sujetos, uno herido. Varios vehículos y viviendas resultaron dañados.
Fuentes extraoficiales confirmaron que uno de los tres muertos es El 50, de nombre Francisco Torres, operador de seguridad del cártel de Sinaloa en Culiacán. También en la comunidad de El Carrizo, municipio de Ahome, fue abatido Eduardo Villarreal Ruiz, durante un enfrentamiento con agentes de la policía municipal. Asimismo, la madrugada de este sábado, en Reynosa, Tamaulipas, tras un choque entre policías militarizados y presuntos delincuentes se reportaron cinco muertes, entre ellas la de un militar, y nueve heridos, confirmó a la Afp una fuente de la fiscalía del estado. La gresca inició en el cruce del bulevar Hidalgo y Herón Ramírez, una de las principales avenidas de esta ciudad fronteriza. Casi simultáneamente, pero en el municipio serrano de Otáez, Durango, en el entronque que comunica a los poblados de Macho Bayo y Huajapa, otro enfrentamiento entre militares y sujetos ar-
mados dejó un saldo de un soldado abatido y dos pistoleros muertos. Corporaciones de seguridad reportaron otros 12 homicidios en varias entidades. Cinco sucedieron en Chihuahua y uno en Durango. En Guanajuato, un comando ejecutó a tres hombres que se encontraban en el bar La Cura, en la colonia Arbide; una cuarta persona resultó gravemente herida. En Coahuila, tres jóvenes de entre 15 y 20 años fueron acribillados cuando estaban afuera de un minisúper en la colonia Valle Oriente. En la misma entidad policías estatales detuvieron a tres integrantes de una banda de secuestradores que tenían retenidas a cinco personas, entre ellas un anciano. En la acción aseguraron varias armas, cartuchos, cargadores y prendas con logotipos de la policía estatal y la Armada de México, informó el vocero del gobierno estatal para temas de seguridad, Jesús Carranza. CON INFORMACIÓN DE AFP
Miembros del Ejército se enfrentaron con gente armada, ayer, durante un patrullaje por calles de Culiacán. La acción dejó tres muertos y varios vehículos dañados ■ Foto cuartoscuro.com
6
POLÍTICA • DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
JESÚS ARANDA
La defensa del general Ricardo Martínez Perea interpuso un recurso de amparo por los presuntos delitos de desaparición forzada, peligro de privación de la vida, incomunicación y expulsión del territorio nacional, debido a que el militar recluido en el penal estatal de Mazatlán, Sinaloa, desapareció de éste el jueves pasado, sin que se conozca su paradero. En el recurso presentado ante el segundo juzgado en materia penal en el DF se señala que el general Martínez Perea –quien está a la espera de que se lleve a cabo un consejo de guerra extraordinario en contra de la sentencia de 15 años de prisión por vínculos con la delincuencia organizada– tenía previsto que le realizaran estudios médicos en el penal de Mazatlán, pero, sin embargo, fue sacado de su celda, sin que se conozca su paradero. Apenas hace unos días, Martínez Perea consiguió ser enviado del penal de las Islas Marías al estatal de Mazatlán, Sinaloa, como paso previo para comparecer en el consejo de guerra extraordinario en que espera demostrar su inocencia, luego de que fue juzgado con base en un anónimo, acusado de mantener vínculos con Gilberto García Mena, El June, quien por cierto fue detenido al ser considerado líder del cártel del Golfo en el poblado de Guardados de Abajo en Tamaulipas y finalmente fue liberado por falta de pruebas. El militar, quien obtuvo una suspensión provisional para continuar detentando el grado de general brigadier, ya que después de la sentencia en su contra (2001) la Secretaría de la Defensa Nacional no realizó el trámite ante el Senado de la República para retirarle el grado de general, logró comunicarse con su familia cuando iba a ser sacado de su celda, pero desde ese momento, se desconoce su paradero: ni sus familiares ni sus abogados han podido contactarlo.
■
■
El militar ha estado en prisión desde 2001, acusado de favorecer al cártel del Golfo
Interponen amparo por desaparición del general brigadier Ricardo Martínez Perea ■
Había sido trasladado de Islas Marías a penal de Mazatlán, para consejo de guerra extraordinario
En razón de lo anterior, la defensa encabezada por los abogados César Gutiérrez Priego y Conrado López Hernández presentó un amparo ante autoridades federales, estatales y militares para demandar que cese de inmediato la incomunicación de que es objeto el general y que sea trasladado al Hospital Central Militar para ser tratado por diversos padecimientos. El amparo, del cual tiene copia este diario, señala que a Martínez Perea “se le trasladó de las Islas Marías al Centro de Ejecución de las Consecuencias Jurídicas del Delito en Mazatlán, Sinaloa, el pasado sábado veintisiete de julio de dos mil trece, en donde estuvo hasta el día de antier jueves uno de agosto, en que por la tarde de dicho día fue sustraído de dicha prisión estatal alcanzando a comunicarse con sus familiares indicándoles que le acababan de informar que lo trasladarían de regreso a las Islas Marías, pero que también le dijeron que lo trasladarían al Campo Militar Número Uno, en México, Distrito Federal. “Siendo el caso que durante el día viernes dos de agosto de dos mil trece, tanto sus familiares como sus abogados trataron de localizar a dicho quejoso sin que se les diera razón de él, pero logrando tener comunicación vía satelital con algunos de sus compañeros de prisión en las Islas Marías, quienes informaron que allá no se encontraba y que no había sido regresado para allá. Y en la Secretaría de la Defensa Nacional se negaron a
Visitador de la CNDH señala riesgos
PROTESTA
EN
BUCARELI
Hermana de desaparecido se manifiesta ante la Secretaría de Gobernación en demanda de que sea resuelto su caso ■ Foto Prometeo Lucero
dar información, por lo que dadas las circunstancias antes citadas, se tiene el temor fundado de que el
■
aquí directo quejoso se encuentre siendo objeto de actos que importen peligro de privación de la vida”.
En abril de 2001, la justicia militar ejerció acción penal en contra de Ricardo Martínez Perea, quien fue acusado de proteger al cártel del Golfo con base en un testimonio anónimo que no se comprobó durante el consejo de guerra, pero que fue suficiente para sentenciarlo a 15 años de prisión. El fiscal militar que llevó el asunto fue el mayor Gerardo Salazar Bolaños, quien estaba bajo las órdenes directas del entonces procurador castrense Rafael Macedo de la Concha; en agosto pasado (12 años después), el ex subprocurador en Delincuencia Organizada, Cuitláhuac Salinas, aseguró que el mismo militar fue quien armó la acusación en contra del general Tomás Ángeles Dauahare, quien finalmente está libre por falta de pruebas. Para demostrar su inocencia, el general Martínez Perea solicitó que en el consejo de guerra extraordinario sean citados a comparecer el ex presidente Vicente Fox y el general Gerardo Clemente Ricardo Vega García, ex secretario de la Defensa porque ambos –sostiene el quejoso– maquinaron las acusaciones que derivaron en la sentencia de 15 años de prisión por presuntos vínculos con el narcotráfico. El Supremo Tribunal Militar desechó citar a Fox y a Vega; sin embargo, la defensa del general interpuso un amparo en contra de dicha decisión, lo que será resuelto en definitiva por un juzgado federal. Al cierre de la edición no se tenía conocimiento oficial sobre el paradero de Martínez Perea.
Protestan por grupo de comunitarios que tomaron instalaciones
Autodefensas surgen por Bloqueos intermitentes en la costera “abandono e inseguridad” michoacana, de habitantes de Aquila FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El surgimiento de colectivos armados de autodefensa puede explicarse por las condiciones de abandono e inseguridad en las que se encuentran muchas comunidades del país, pero la falta de capacitación de dichas células puede representar un riesgo para los habitantes de las zonas en donde operan, e incluso ya ha motivado diversas quejas ciudadanas. Así lo advirtió Marat Paredes, segundo visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), quien señaló que este fenómeno podría incluso generar el surgimiento de grupos paramilitares como sucedió en Colombia. “Resulta muy preocupante lo
que está sucediendo con los grupos de autodefensa y las policías comunitarias, porque contrarian el artículo 17 de la Constitución, donde se establece que nadie podrá ejercer la violencia para reclamar sus derechos o hacerse justicia por sí mismo”, indicó el funcionario en entrevista. Paredes reconoció que la falta de cumplimiento de las autoridades a su deber de garantizar la seguridad en todo el territorio ha desencadenado el surgimiento de dichos grupos, pero al mismo tiempo advirtió que al no estar debidamente capacitadas, las personas que deciden armarse por su propia cuenta “en un acto de desesperación” son un riesgo para los demás ciudadanos y para sí mismas.
ERNESTO MARTÍNEZ Corresponsal
MORELIA, MICH., 3
DE AGOSTO.
Más de 800 habitantes de la cabecera municipal de Aquila mantienen bloqueos intermitentes sobren la carretera Lázaro Cárdenas-Coalcomán, a la altura de La Placita, para protestar en contra del grupo de autodefensa que mantiene tomada la dirección de seguridad pública municipal desde hace una semana. Los inconformes señalaron que la carretera costera fue cerrada con piedras y troncos desde ayer en la tarde por lapsos hasta de una hora y hoy por la mañana continuaron, pero esta tarde terminarán su protesta. Asimismo, precisaron que desde hace más de un mes están
en la sierra para recuperar la seguridad del municipio, que a su decir se encuentra amenazada por el crimen organizado, tras recalcar que su movimiento es popular y participan pobladores nahuas de Ostula, Faro de Bucerías y Maruata, entre otros sitios. El alcalde de Aquila, Juan Hernández Ramírez, quien no despacha en el ayuntamiento por la presencia de este grupo de autodefensa, respaldó la acción en la que los comuneros manifestaron consignas en contra de Agustín Villanueva, quien aseguran es un comunero que encabeza a los encapuchados. Dijo que los problemas de los aquilenses son por culpa de los encapuchados que tienen sometido al pueblo, ya que desde que los
policías comunitarios tomaron la dirección de seguridad pública no ha podido entrar al ayuntamiento. Hace unos días, el gobernador Jesús Reyna aseguró que esta policía comunitaria tiene como fondo una disputa interna, ya que al parecer el grupo armado no está de acuerdo en cómo el consejo comunal distribuye las regalías que otorga la acerera Ternium por la extracción de mineral en tierras comunales. El 18 de junio se recibió el primer reporte sobre un grupo armado que se encontraba en la sierra de Aquila, pero fue hasta el pasado 24 de julio cuando tomaron por horas la alcaldía, desarmaron a la policía local y se apoderaron de las instalaciones de seguridad pública.
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013 •
■
ROBERTO GARDUÑO
Repuesto de la intervención quirúrgica a la que fue sometido el pasado miércoles con objeto de retirarle un nódulo tiroideo, el presidente Enrique Peña Nieto dejó el Hospital Central Militar, y se declaró listo para seguir trabajando. Tras emitir una breve declaración sobre su salud y las tareas que emprenderá los siguientes días, se marchó a Los Pinos. Antes de subir a la camioneta Suburban que lo conduciría a la residencia oficial, se acercó a los reporteros y expresó que este fin de semana revisará con sus colaboradores cercanos la fecha propicia para la presentación de su iniciativa de reforma energética. Acerca de la situación en Michoacán, expuso que en algunos casos, las autoridades locales han perdido la capacidad de responder a las demandas de los ciudadanos. “No sólo es un asunto de seguridad, es un tema que tiene que ver con dar atención a las demandas de la población; recuperar los territorios; restituir a las autoridades donde hoy prácticamente han perdido espacio de acción y de capacidad para responder a las necesidades de la población.” El mandatario salió caminando del nosocomio, acompañado de su esposa Angélica Rivera, de Roberto Calleja Ortega, coordinador operativo de Comunicación Social de la Presidencia, y su escolta. De buen humor, protegido con chamarra azul oscuro, se colocó frente al micrófono instalado por el Estado Mayor Presidencial a la puerta del hospital. Dijo haber pasado una “exitosa” convalecencia durante los cuatro días que permaneció en ese sitio. Al filo del mediodía habló de su estado de salud y, sonriente,
■
Estudia con su equipo la fecha para presentar su iniciativa energética
Deja Peña el hospital; “estoy más que puesto” para trabajar ■
El problema en Michoacán no es sólo de seguridad, expresa
“Yo me siento ya muy bien. Me siento con mucho ánimo”, dijo el presidente Enrique Peña Nieto al salir este sábado del Hospital Central Militar, tras lo que calificó como una exitosa convalecencia. “Estoy más que puesto para regresar a la actividad normal”, afirmó ■ Foto Presidencia
dijo: “Pasé una, yo creo, que una exitosa convalecencia. Seguiré, obviamente, con los cuidados y las atenciones que los médicos han recomendado, pero listo para seguir trabajando, para seguir desplegando toda la actividad que debo tener dentro de mi responsabilidad. Muy reconocido con ustedes, que han estado muy pendientes.
“Y a través de ustedes expresar, primero, un reconocimiento y gratitud al personal médico, al personal de enfermería que tuvo a su cargo el cuidado de mi salud, y especialmente en esta operación. Y agradecer, como he hecho en otro momento y nuevamente reiterar mi agradecimiento a muchas personas que a través de distintos medios expresaron
El acuerdo impulsa reformas benéficas profundas, afirma
Asegura Madero a panistas que el Pacto por México puede mejorar el país NOTIMEX MONTERREY, 3
DE AGOSTO.
El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, afirmó hoy aquí que el Pacto por México ha impulsado de manera muy importante una agenda de reformas profundas en beneficio de toda la población. En conferencia de prensa, tras reunirse con el panismo del estado, resaltó que “todas estas son reformas de gran calado, todas” y que “pudieran ser desahogadas, la gran mayoría, antes del 31 de diciembre del presente año”. “Seguimos convencidos de que ahí la agenda puede hacer que México sea un mejor país, que los mexicanos tengan un mejor futuro si se cumplen y se logran estos acuerdos” del Pacto por México, expresó.
Refirió que “hay una ruta que ya se va a poner muy a prueba en las próximas semanas, porque hablamos de periodos extraordinarios y de periodos ordinarios, donde se deben desahogar muchos de estos acuerdos”. Algunos de estos acuerdos, indicó, “son consecuencia de lo que aprobamos: la reforma educativa, la reforma en telecomunicaciones y competencia económica y nos comprometimos a sacar las leyes secundarias”. Agregó que algunas de las reformas a la Ley de Educación están próximas a ser procesadas en el Congreso, “hay buenos avances, y va muy avanzada la reforma financiera”. Consideró que una reforma electoral es muy necesaria para poder entrar a la discusión de una reforma política.
Comentó que las mismas reformas energética y hacendaria están próximas a ser abordadas por los legisladores federales. “México está teniendo una agenda transformadora profunda, viviendo un momento de reformas profundo y en mucho propiciado por el trabajo de los legisladores y del propio trabajo del Pacto por México”, subrayó. Por otra parte, Madero criticó la restructuración de la deuda del gobierno de Nuevo León, la cual, dijo, asciende ya a 70 mil millones de pesos, lo cual es una fuerte carga para la comunidad. Al concluir la conferencia de prensa, un grupo de diputados locales del PRI trató de entregarle un escrito a Madero, en el que cuestionan la restructuración de la deuda del ayuntamiento regiomontano.
su interés y, sobre todo, su preocupación por el estado de salud de un servidor.” Fue especialmente deferente con los reporteros, fotógrafos y camarógrafos que ahí fueron convocados. “A ustedes, representantes de los medios de comunicación, el que hayan sido una forma de poder tener comunicación con la sociedad,
POLÍTICA
7
sobre cómo iba evolucionando esta etapa, la operación, el proceso posoperatorio. Y gracias por acompañarme. Ya los extrañaba. Ya estamos saliendo aquí del centro hospitalario. Vamos a estar, todavía, durante el fin de semana, donde ya estaré teniendo unas actividades privadas allá, en Los Pinos. Y estimo, ya la próxima semana, integrado completamente a las actividades normales.” Algunos reporteros devolvieron la cortesía al preguntarle sobre su estado de salud, y el mandatario les respondió. “Me siento ya muy bien. Me siento con mucho ánimo. Y la verdad es que se desespera uno después de estar aquí guardado tanto tiempo. Ya estoy más que puesto para regresar a la actividad normal”. Le preguntaron si podía incorporarse al ejercicio que habitualmente desarrolla: “Obviamente, en términos de una actividad moderada en cuanto a ejercicio y sí, para correr el maratón, habrá que esperar un ratito más, pero no mucho, sólo unos días”. Y en confianza le soltaron: “A festejar a su esposa, ¿ahora sí?” A lo que el Presidente respondió: “No. Ya tuvimos oportunidad, y le agradezco. Aquí está mi esposa. Allá está. Que me hizo favor de acompañarme; nunca se despegó y estuvo aquí puntualmente. Solamente ayer que fue a ver a Sofi, a su debut allá en una obra de teatro. Pero ha estado aquí muy pendiente”. Y cortó: “Muchas gracias a todos ustedes, porque sé que han estado muy pendientes, también, ayer que se esperaba que yo saliera, pero que la recomendación fue esperarme hasta un día más. Y ya estamos. Estamos muy bien. Muy contentos. Ya me extrañaban, espero yo. Yo a ustedes también. Que les vaya muy bien. Que tengan buen fin de semana. Y estamos en comunicación”.
Consejero llama a procesar la reforma electoral “sin prisas” Marco Antonio Baños, consejero del Instituto Federal Electoral (IFE), dijo que los integrantes del Pacto por México deben procesar la reforma electoral “con mesura, sin prisas”. Subrayó que hay temas estructurales que deben ser revisados, como el financiamiento y fiscalización de los recursos a los partidos y la posibilidad de que un rebase de topes de campaña sea causal de anulación de triunfo. Dijo que el análisis que se proponen los funcionarios federales, legisladores y dirigentes partidistas debe partir de propuestas específicas, ante un tema tan amplio; recordó que el IFE ya les dio a conocer su libro blanco, que incluye las propuestas hacia una enmienda electoral, que considera los problemas registrados durante la contienda del año pasado. Hay temas fundamentales pendientes, agregó, como la consulta popular y las candidaturas independientes, que no se han reglamentado, según las reformas recientes.
“La revisión electoral en su conjunto no debe ser moneda de cambio; este análisis tiene que ver con la fiscalización de recursos; los recuentos de paquetes electorales y el de las coaliciones, tópicos que de ningún modo deben ser revisados de manera accidentada, sino con serenidad”, afirmó. Otro punto que debe ser estudiado es el modelo de radio y de televisión y sus implicaciones en lo que toca a las libertades de expresión, además de los criterios que deben aplicarse en la propaganda denigratoria. Un área pendiente es determinar las sanciones para los servidores públicos que vulneren las disposiciones constitucionales por la difusión de propaganda gubernamental durante las campañas. También requiere revisión urgente el papel de las encuestas durante los procesos electorales y, por supuesto, fijar los alcances de que el IFE se convierta en una institución nacional. FABIOLA MARTÍNEZ
8
POLÍTICA • DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ La hora de la verdad n diez semanas se va a definir el futuro del régimen: ese híbrido entre democracia y plutocracia. Peña tendrá que decidir las reformas energética, fiscal y política. No puede eludir la responsabilidad, ni echarse para atrás, y es difícil imponerlas. Peña calculará entre la presión de los grupos de interés, a quienes debe el cargo y que quieren la renta petrolera con reforma a la Constitución, seguir en el paraíso fiscal donde no pagan impuestos o se los devuelven y desplazar la carga tributaria a las grandes masas, acotando una reforma política para que no ponga en peligro la hegemonía conservadora. Por otra parte, deberá encarar la resistencia de la mayoría o una porción grande y politizada de la población que no quiere desnacionalizar Pemex, ni IVA en alimentos y medicinas, y tampoco una reforma política tramposa. Creo que todos estamos de acuerdo en que hay que reorganizar Pemex. Empezar por controlar el sindicato voraz, la administración corrupta y liberar del tributo brutal que le impide competir. Esta industria está vinculada con nuestra identidad histórica. En materia fiscal se necesitan más recursos y una reforma progresiva; que paguen más los que más tienen podría dar 400 mil millones. Y, en materia política, que se controle el dinero y a los medios para garantizar elecciones libres y justas. Es probable que Peña se identifique ideológicamente con la oligarquía, pero para imponer una reforma a la Constitución, o aumentar el IVA, requeriría condiciones muy favorables que no existen: llegó al gobierno con ilegitimidad y no ha tenido buen desempeño, su estrategia contra el narcotráfico es apoyada sólo por 31 por ciento, y la violencia continúa en todo el país, aparecen grupos armados y el descontento y los combates se multiplican. Nuestra economía no crece; el desempleo sí. La pobreza aumenta y las desigualdades también. Gravar la comida o el cuidado de la salud sería muy impopular. La reforma política tramposa rompería el Pacto por México. Peña sabe que puede provocarse un conflicto prolongado y grave. Que no hay condiciones para ir a fondo. ¿El pronóstico? Peña se contentará con avances medianos para satisfacer a la oligarquía: dejar el IVA para otro momento, obligar a los más ricos a pagar una cuota mayor, pero módica, y hacer ciertas concesiones en la reforma electoral, sin ir demasiado lejos. Es esto lo que aconsejaría el sentido común, no lo que hará Peña. Él ha vendido aquí y afuera la privatización de Pemex y el IVA generalizado. Puede confiar en el “aquí no pasa nada” o en el poder de los medios para debilitar la inconformidad; puede pensar que la gente aceptará el cambio y que le volverá la espalda a AMLO. Pero incurriría en un error fatídico: la gente harta de 30 años de crisis puede cobrársela con él. Considerarlo un traidor y, ahora o después, pasarle la factura, no sólo a nivel electoral, sino en las calles. La palabra ingobernabilidad podría vibrar en el escenario. Sin embargo, la historia está repleta de decisiones absurdas de hombres poderosos e inteligentes que por sus errores han quebrado los regímenes que decían defender. joseaorpin@hotmail.com Twitter: @ortizpinchetti
a derecha es persistente en sus exigencias: toda la riqueza debe concentrarse en las pocas manos que la hacen producir de verdad, con eficiencia y eficacia. La riqueza, entendida como patrimonio de la sociedad, no tiene, para ella, ningún sentido. Dar la riqueza a los muchos (las mayorías sociales) es un verdadero desperdicio. Nunca la ha convencido la hipótesis central de la economía política clásica en el sentido de que cuando hay una buena distribución de la producción se ponen las bases para que se dé un aumento en la misma. La riqueza, para ser productiva, debe estar concentrada. Por eso, para los derechistas, el que exista un aparato económico del Estado con la finalidad de apoyar los procesos productivos de la sociedad resulta ya obsoleto y, de hecho, una aberración, porque esa parte de la riqueza nacional que representa se sustrae a la eficiencia productiva de la riqueza concentrada. Nadie pone en duda que el nacionalismo es un mito y que nuestra historia está llena de mitos. Eso asusta a la derecha, que aún teme a la reacción popular. Por eso combina su objetivo central, que es la concentración de la riqueza, con una falsa adherencia al mito. “No estamos en contra de la propiedad de la Nación”, claman los derechistas. “No queremos privatizar el petróleo ni la electricidad”, afirman. “Sólo queremos que esa propiedad sea más eficiente”, rematan. Lo que proponen es muy sencillo: que se les permita entrar a la casa de la Nación y a ésta ponerla a la puerta para que se hagan cargo de su funcionamiento, administración y manejo. Ya fuera de la puerta de su casa, la Nación puede jurar que sigue siendo propietaria de la misma y que goza de su usufructo, aunque se la haya echado a la calle y se la obligue, además, a aceptarlo como hecho consumado. La iniciativa de reforma constitucional (a los artículos 25, 27 y 28) que la dirigencia del PAN y sus grupos parlamentarios presentaron a la Comisión Permanente del Congreso el pasado miércoles 31 de julio, es un ejemplo emblemático de ese modo de proceder de la derecha. Los mitos son obsoletos si es que algún significado histórico pueden tener. La expropiación petrolera es el mito por excelencia que define el nacionalismo mexicano (para afirmarlo, citan a Carlos Fuentes). Pudo haber tenido sentido en su momento, pero hoy ya no. Se dan cuenta de que tienen que hacer las cuentas con esa tradición nacionalista. Dicen en su iniciativa: “Una reforma en el sector energético mexicano conlleva la necesidad de definir correctamente cuáles son los valores, conceptos, concepciones, normas y mitos que conforman las raíces cognitivas [sic] del imaginario popular [sic]”. Todo eso
La derecha y el petróleo ARNALDO CÓRDOVA
no se puede obviar, pero ya es hora de romper con ello: “… sin olvidar la memoria histórica que nos ha forjado como nación independiente y democrática, proponemos romper los viejos tabúes que, con el pretexto de una defensa a [sic] la soberanía mal entendida [sic], han frenado el desarrollo económico del país”.
EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PROPUESTA ENERGÉTICA DEL
PAN ES QUE LA EXPROPIACIÓN FUE UN ERROR HISTÓRICO
Después, el texto de la iniciativa panista se extiende prolijamente en un recuento histórico de la industria petrolera y de los esfuerzos legislativos que la acompañaron, centrándose en el periodo que siguió a la expropiación de 1938. No aparece por ningún lado la explicación del sentido de “la memoria histórica
que nos ha forjado como nación independiente y democrática”, según sus propias palabras; más bien, se trata de una continua tentativa de mostrar cómo todo lo que se hizo se hizo mal o, en todo caso, no tuvo los resultados positivos que se buscaban. El nacionalismo fue un total y completo fracaso histórico. Simple y sencillamente, nunca funcionó. Hay una declaración casi al principio del texto que parecería aceptar que hubo algo positivo: “El modelo actual llegó a su límite y se encuentra en franco agotamiento puesto que no responde a las necesidades presentes de la sociedad mexicana y es incapaz de adecuarse a los constantes cambios endógenos y exógenos que ponen en riesgo la seguridad energética, las finanzas públicas, los programas sociales y la calidad de vida de la sociedad mexicana”. Pero no hay tal. Su punto de partida es que la expropiación fue un error histórico. El problema es que los panistas no tienen el valor de decirlo con todas sus letras, por miedo evidente a ese “imaginario popular” del que no entienden ni
MISTERIOS
HERNÁNDEZ
nunca han entendido nada, pero al que siguen temiendo como al demonio, almas santiguadas como son. Cada reforma constitucional y legal (sobre todo a la Ley de Expropiación de 1936) que se llevó a efecto después de la expropiación de 1938 les resulta abominable, sobre todo porque es para ellos una continua violación del derecho de propiedad privada y una constante negación de lo que para ellos es sagrado, la iniciativa y la libertad de empresa. Su propuesta esencial es echar a la Nación (así, con mayúscula, como está inscrito en la Constitución) de lo que queda de su casa en el sector energético, Pemex y CFE, dejándola como “propietaria” nominal y entregando todos los procesos productivos y distributivos a los privados, llamados operadores en la iniciativa. ¡Oh, por supuesto!, ni el petróleo ni los demás energéticos se entregarán a los privados. Irán, finalmente, a Pemex y a la CFE. No se dice en qué forma, pero se entiende que después de haberlos pagado en todo su valor a los mismos privados que los exploraron, extrajeron, generaron o refinaron. Lo que no se entiende es qué diablos harán las empresas nacionales en unas cadenas productiva y distributiva en las que no tienen ningún pito que tocar. Ya ni siquiera es posible entender su muy posible papel como simples administradoras de contratos con los operadores. Si, además, se dice que se compartirán los beneficios, entonces ya no se entiende nada. ¿Qué más harán Pemex y CFE, además de pagar los servicios de los privados? Los panistas no se andan por las ramas: proponen modificar radicalmente el párrafo sexto del 27 constitucional como quedó después de la reforma de 1960 y que dice: “Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos (…) Corresponde a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica”. En su lugar, proponen la siguiente parrafada: “Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos provenientes de formaciones geológicas, el Estado deberá garantizar el máximo beneficio de la renta petrolera para la Nación por conducto de operadores que realicen las actividades de exploración y producción conforme al artículo 28 de esta Constitución. Asimismo, para asegurar el uso eficiente y sustentable de los recursos energéticos, el Estado desarrollará estrategias y programas integrales de mitigación y adaptación al cambio climático”. Es probable que los panistas no hayan hecho sino adelantar lo que los priístas se proponen. Lo muestra el que los que más satisfechos se vieron con la propuesta blanquiazul fueron los propios priístas.
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013 •
■
POLÍTICA
9
“Mentira que privatizar Pemex atraerá inversión y empleo”
Quiere IP quedarse con 60% de la renta petrolera: AMLO ■ Con más impuestos, buscará gobierno cubrir lo que no le dará el ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El presidente del consejo nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, señaló que “es una mentira” que la reforma con la que se pretende privatizar Pemex traerá más inversión y generará empleos, pues ya “llevan 30 años privatizando bienes públicos y seguimos en crisis, sin crecimiento económico”. Recordó que transfirieron a manos de particulares la banca, las minas, los aeropuertos y los puertos, los ferrocarriles; ya 50 por ciento de la producción de electricidad se paga, “y muy cara”, a particulares, y “ahora quieren quedarse con 60 por ciento de la ganancia del petróleo”. Indicó que esa proporción se deduce de la información dada a conocer en la prensa internacional respecto de que el gobierno de Enrique Peña Nieto pretende obtener, con el incremento a los impuestos, los 50 mil millones de dólares anuales necesarios para cubrir lo que dejará de recibir el gobierno por la privatización de Pemex. En mensajes a sus simpatizantes durante la toma de protesta a los comités delegacionales de Morena en Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Álvaro Obregón, en el Distrito Federal, expuso que la ganancia del petróleo se destina a financiar el desarrollo del país: “Si se hace un hospital, 40 por ciento del presupuesto proviene de los ingresos petroleros; también 40 por ciento de los sueldos de los maestros. Quieren quedarse con 60 por ciento de la renta petrolera y aumentar los impuestos. Esto no lo podemos permitir, porque lo único que va a generar es más pobreza”.
Cumple Morena requisitos Entrevistado al concluir uno de sus actos, López Obrador informó que Morena cumple las condiciones para obtener su registro como partido político el próximo año. Refirió que la ley señala que se requieren 230 mil militantes, “y tenemos muchos más”. Indicó que la meta es llegar a un millón a fin de año. Consideró que tampoco tendrán problemas para cumplir con las 20 asambleas estatales requeridas, con un mínimo de tres mil participantes, que se realizarían entre septiembre y diciembre próximos. Si bien agregó que no confía en las autoridades electorales, descartó que se pueda poner en riesgo el registro; “estamos cumpliendo con todo”. “Morena es la principal organización social y política de este país y es la única oposición”, expuso. En los tres actos que encabezó ayer pidió a sus simpatizantes no
cansarse, no rendirse, ni claudicar. Convocó a la concentración en el Zócalo el 8 de septiembre, para pronunciarse en contra de cualquier reforma que proponga la privatización del petróleo. Dijo que para esa fecha se conocerá la iniciativa del Partido Revolucionario Institucional, el cual anunció que la presentará
petróleo
un día antes, aunque consideró que con la que presentó Acción Nacional ya se anticipa su contenido. “Hicieron como siempre: mandaron por delante al PAN”, aseguró. “Nosotros lo único que proponemos es que dejen de robar. Esa es nuestra propuesta: limpiar de corrupción a Pemex”, señaló.
Andrés Manuel López Obrador tomó protesta este sábado a los comités delegacionales de Morena en Álvaro Obregón, Magdalena Contreras y Cuajimalpa ■ Foto Carlos Cisneros
10 POLÍTICA • DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
■
Significaría un alto costo político para el gobierno federal, dicen legisladoras
El PT, contra deseos de PRI y PAN de dar trámite urgente a la reforma energética ■
Denuncian que el blanquiazul allanó el camino al tricolor a cambio de favores electorales
ROBERTO GARDUÑO
La pretensión de PRI y PAN por adelantar en trámite urgente la aprobación de la reforma constitucional en materia energética acarrearía un altísimo costo político al gobierno federal. La sociedad reaccionaría de forma impredecible en las calles, porque se elevaría el costo de la vida, y se arrasaría con la principal fuente de recursos del erario, advirtieron diputados de PRD y PT. Ahora que se anunció un nuevo periodo extraordinario de sesiones, a realizarse los días 21, 22 y 23 de agosto en las cámaras de Diputados y de Senadores, los opositores a la privatización de tareas sustantivas en materia petrolera entienden que el PAN allanó el camino al PRI con su propuesta de reforma constitucional, y ese “favor” le será recompensado con un remedo de reforma electoral, cuyo propósito sería colocarle más dientes a la fiscalización de los gastos electorales de los partidos políticos. Loretta Ortiz, representante del PT, descalificó la intención de sorprender a los legisladores con una iniciativa, sin haberla dictaminado y debatido con tiempo suficiente: “No sería la primera vez que PRI y PAN quieran sorprendernos, coludidos con el PRD. Pero no se quieren dar cuenta que los costos
■
En la Cámara de Diputados anunciaron la realización de un periodo extraordinario de sesiones, junto con los senadores, los días 21, 22 y 23 de agosto, para impulsar cambios constitucionales ■ Foto José Antonio López
políticos para el gobierno federal serían altísimos. No pararía la inconformidad porque el costo más alto lo pagaría el pueblo, que deberá pagar costos más elevados de todos los productos”. –Considera que esos partidos evaluaron debidamente las consecuencias de una decisión tan controvertida –se le preguntó.
–El sentido común nos diría que ningún gobierno cuerdo estaría dispuesto a matar la gallina de los huevos de oro. A diario nos topamos con que los programas sociales son más castigados y no hay recursos para desarrollarlos, y si no los hay provenientes de la recaudación, entonces se requiere la renta petrolera, y la quieren
Intentarían madruguete, advierte dirigente del PRD
Piden a partidos esperar el resultado de la consulta al pueblo sobre Pemex El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, pidió a PRI y PAN esperar el resultado de la consulta nacional ciudadana que impulsa su partido acerca del futuro de Pemex y de la eventual aplicación del IVA en alimentos y medicinas. El PRD programó la aplicación de la consulta para los días 25 de agosto y 1º de septiembre. “No caigan en la tentación de anticiparse sin escuchar la voz del pueblo”, dijo Sánchez. En tanto, el presidente nacional perredista escribió en Twitter que el PRD es un partido “democrático y muy plural; respetamos opiniones, el PRD está unido en el tema de reforma energética”. Sánchez dijo que algunos legisladores (de PAN y PRI) “se les queman las habas y están muy ansiosos” por aprobar modificaciones legales para lograr que se cobre impuestos a comida y medicamentos. Además, bus-
can realizar los cambios para permitir la participación de capital privado nacional y extranjero en Petróleos Mexicanos. Sin embargo, advirtió el dirigente perredista, no es privatizando el patrimonio nacional como se logrará modernizar la industria energética del país, ni tampoco es aplicando IVA a comida y medicamentos como podrá elevarse la recaudación fiscal. Ante la posibilidad de que PRI y PAN “intenten un madruguete legislativo para salirse con la suya en ambos temas”, Sánchez Camacho alertó: “En el PRD no estaremos cruzados de brazos y veremos de qué cuero salen más correas”. “En el Partido de la Revolución Democrática estamos listos para enfrentar a quienes creen que impedir el gravamen en comida y medicamentos es un tabú que debemos hacer a un lado; a ellos les decimos que no dare-
mos ni un paso atrás en la defensa de Pemex ni tampoco cederemos en nuestra lucha contra
ceder: ¿de dónde van a sacar los recursos que se necesitan? “El país no está para eso; vivimos un estado de emergencia y de necesidad, pese a que nos hagan creer que estamos bien, en apariencia. Esto es producto de una decisión neoiliberal de quedar bien con Estados Unidos a expensas de la mayoría de la población. Si in-
la aplicación del IVA a comida y medicamentos.” Informó que entre las tareas programadas de su partido, este domingo por la mañana tendrán actividades en la explanada del Palacio de Bellas Artes, como parte de la campaña de difusión e información sobre la consulta nacional del 25 de agosto y 1º de septiembre. FABIOLA MARTÍNEZ
sisten en reformar la Constitución estarán incurriendo en un delito: traición a la patria.” También Lilia Aguilar, integrante de la bancada del PT, denunció la intención del denominado PRIAN por “querer sacar tres temas sustantivos en el periodo extraordinario: la reforma financiera, y le van a a pagar al PAN con una leve reforma política a cambio de la reforma energética. Y es una inmoralidad”. –El PAN aduce que el petróleo seguiría perteneciendo a la nación si se llegase a aprobar su propuesta; el PRI también considera que no se afectará la esencia de la Constitución en materia de resguardar la renta petrolera –se le comentó. –La reforma energética será la del sexenio, y va a impactar negativamente a todos en el ámbito de consumo. Pactar que se apruebe en una semana tratando de aprovechar que la opinión pública está desmovilizada por las vacaciones sería, por decir lo menos, una grave irresponsabilidad. Para el vocero del grupo parlamentario del PRD en San Lázaro, Carlos Reyes Gámiz, el Poder Legislativo se encuentra en el umbral de una intensa lucha política porque “PRI y PAN consideran que hay un ambiente propicio para generar un madruguete legislativo, y con ello evitar una movilización importante de la sociedad. Es decir, se trata de adelantarse al descontento popular que la decisión pudiera conllevar. Lo que no contemplan es una reacción impredecible de la sociedad”. Para el perredista el debate y la inconformidad se trasladará del Congreso a las calles, porque de todas las reformas privatizadoras –desde el sexenio de Miguel de la Madrid a la fecha– ninguna ha beneficiado a la economía popular. “Al contrario –insistió– se ha beneficiado a un grupo ligado al poder político, que de forma cíclica lleva a la bancarrota las empresas que pertenecieron al Estado, con la ominosa solicitud de ser rescatadas con dinero del pueblo. Esto es un desastre, y si permitimos que ocurra de nuevo el pueblo no estará en disposición de aceptarlo, se afectará su bolsillo y no habrá pan y circo en la televisión que impida el desprecio a la imposición gubernamental”.
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013 •
GEORGINA SALDIERNA
En el análisis de los estatutos del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado, calderonistas y maderistas han llegado al acuerdo de que los recursos de la bancada sean manejados por un órgano colegiado como el comité de administración que se propone, para que las decisiones que se tomen al respecto no sean unipersonales, informó el senador José María Martínez. Agregó que la propuesta consensuada con los senadores Ernesto Cordero y Roberto Gil establece que los miembros de ese comité sean electos por toda la bancada y no sólo por el coordinador. Al dar a conocer que la reunión del grupo parlamentario para revisar el tema de los estatutos aún no ha sido convocada, aunque no debe pasar del miércoles próximo, el legislador jalisciense dio a conocer que en diálogo con Roberto Gil y Ernesto Cordero se planteó que haya más colegiación en
Pide AN trato equitativo para iniciativa energética La secretaria general del Partido Acción Nacional (PAN), Cecilia Romero, pidió que la iniciativa de reforma energética del Ejecutivo tenga el mismo trato que recibirá la que presentó su partido y las promovidas por otras fuerzas políticas. A unos días de que el gobierno federal dé a conocer su propuesta en la materia, la funcionaria del blanquiazul solicitó que los legisladores analicen “serenamente” todas las iniciativas, para que el resultado sea un instrumento que “permita acceder a la modernidad y salir de la situación decimonónica” que se vive en el sector petrolero. Expuso que su partido buscará socializar su iniciativa y destruir los mitos que han rodeado por mucho tiempo al tema. “El petróleo es de los mexicanos, sí, por supuesto”, pero esa es una premisa, dijo, que debe traducirse en mayor beneficio para la población y que no se estén importando gasolinas y gas a costa de los ciudadanos, puntualizó. La ex comisionada del Instituto Nacional de Migración dijo no estar sorprendida por la actitud del sindicato de trabajadores petroleros de oponerse a la iniciativa panista de sacarlo del consejo de administración de Pemex. Debemos ver, dijo, por el bien de México y no del senador Carlos Romero Deschamps, dirigente de ese gremio. GEORGINA SALDIERNA
■
POLÍTICA 11
Propuesta consensuada con Cordero incluye elección de comité por toda la bancada
Acuerdan senadores de Acción Nacional manejo de recursos por órgano colegiado ■
José María Martínez descarta diferencias de fondo; “el problema, en los agravios personales”
la toma de decisiones, para obtener mayor deliberación respecto de la agenda de la bancada y de las decisiones internas, tanto de la comisión de administración que se plantea crear, como en la de vigilancia y en el consejo de régimen interno. Estas tres instancias son las que nos pueden llevar a una relación de mayor transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos, así como robustecer la vida interna del grupo, puntualizó el legislador cercano a Preciado y al maderismo. José María Martínez también dijo que se buscará la armonización de los estatutos con la normatividad del par-
tido, es decir, que los primeros no excedan lo que establecen los reglamentos de Acción Nacional en torno a las facultades del coordinador parlamentario, como las referidas al ejercicio presupuestal y la formación de grupos de trabajo.
Se trata de evitar que las decisiones sean unipersonales: José María Martínez Pero eso se puede resolver de manera sencilla, por ejem-
plo, dijo, aunque el responsable del manejo de los dineros es el coordinador parlamentario, éste puede realizar dicha tarea apoyándose en un comité colegiado de administración que decida el rumbo y los gastos, subrayó. De hecho, José María Martínez consideró que al lograr la armonización de los estatutos con la normatividad del partido, el dirigente del blanquiazul Gustavo Madero retiraría la desautorización que hizo de los primeros porque no se observaron las reglas internas. En suma, el senador consideró que no hay diferencias de fondo entre calderonistas y
maderistas. Muestra de ello, es que todos están de acuerdo en que los dineros deben manejarse con mayor transparencia y responsabilidad, a partir de un órgano colegiado, pero, señaló, el problema está en los agravios personales que se han hecho unos y otros senadores en meses pasados. Para superar tal situación sólo caben la madurez y el perdón, concluyó. Tras la remoción de Ernesto Cordero de la coordinación de los senadores por Gustavo Madero, un grupo de legisladores afines al primero modificó los estatutos de la bancada para poner candados a la actuación del nuevo líder.
12 POLÍTICA • DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013 FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La manera más fácil de “resolver” un caso de desaparición es culpar a los familiares de la víctima y presionarlos hasta que confiesen su participación en el delito, al mismo tiempo que se trata de ocultar los detalles del asunto para no “alarmar a la sociedad”. Al menos ese fue el modus operandi de las autoridades de Huajuapan de León, Oaxaca, al abordar el caso del niño Ameyaltzin Vázquez Ramírez, quien aparentemente fue robado en dicha comunidad el pasado 22 de marzo, sin que hasta el momento se sepa su paradero. Ese día, recordó en entrevista con La Jornada Virgo Martínez, tía de la víctima, el menor iba acompañado por su madre, Rosa Reina Martínez, alrededor de las 10 de la noche, para buscar algo de cenar, cuando de pronto tres hombres que viajaban a bordo de una camioneta negra bajaron del vehículo, golpearon a la mujer en la cabeza y se llevaron al niño de cinco años. Sin poder superar el shock por lo ocurrido, la madre de Ameyaltzin dio aviso a las autoridades sobre el ataque un día después, al presentarse ante el fiscal Julio César Estrada en la agencia del Ministerio Público. Luego de reclamarle por la tardanza en denunciar lo ocurrido, este servidor público se burló de las descripciones que hizo la madre sobre uno de los atacantes, por considerarlas “demasiado vagas”; calló al resto de los familiares que acudieron a pedir ayuda e incluso
Exige sindicato castigar decesos en la Mina 7 El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana exigió al gobierno federal que castigue la “negligencia patronal” que provocó el fallecimiento de seis trabajadores durante el derrumbe de una mina de carbón, ocurrida el 3 de agosto de 2012 en Coahuila. “Hace un año, exactamente, murieron trabajando los compañeros Santiago Chávez Velázquez, José Juan Vázquez Velázquez, Marcos Alejandro Morales Silva, Rodolfo Alfredo Macías González, Adolfo Vigil Medina y José Alfredo Zarazúa Torres. Sus familias han quedado desamparadas, porque a un año de la tragedia aún no hay investigación y menos culpables de lo ocurrido en la Mina 7 del Grupo Acerero del Norte”. Tras demandar la construcción de un monumento a los mineros caídos y una “indemnización justa” a los deudos, la organización sindical estableció: “Si de la tragedia de Pasta de Conchos del 19 de febrero de 2006 aún no hay investigación ni culpables, y ni siquiera se rescatan los cadáveres de 63 mineros, de la Mina 7 tampoco se quiere saber la verdad”.
■
A Ameyatzin, de 5 años, se lo arrebataron en Huajuapan, Oaxaca
Fue a denunciar que le robaron a su hijo y “la policía la culpó a ella” les exigió que salieran de su oficina. Luego de una reunión de varias horas, las autoridades finalmente advirtieron a los padres del menor desaparecido que no serían tratados como víctimas, sino como “principales sospechosos” del delito. Siguiendo esa línea, los policías municipales acosaron a la madre de Ameyaltzin para que “confesara” que su esposo la golpeaba, tenía un amante o incluso
para que admitiera que ambos habían matado o vendido al niño. La tortura sicológica incluyó ordenarle a la mujer que se levantara la blusa hasta la altura de los senos con el supuesto objetivo de revisar si no tenía huellas de golpes, o amenazar a su pareja con “descargarle una pistola encima” si no se autoincriminaba. A final de cuentas, los agentes no hicieron nada para encontrar
al menor, argumentando que no tenían personal suficiente o que los policías estaban ocupados en otros casos. Lo más que hicieron, deploró la tía de la víctima, fue emitir una “prealerta” más de un mes después del robo de Ameyaltzin. Aunque al principio obedecieron la “sugerencia” de las autoridades de no decir que el niño había sido robado –para “no asustar a la sociedad”–, finalmente
los padres del menor denunciaron públicamente los hechos, lo que generó la molestia de los policías. Tras recibir varias llamadas de extorsión y amenazas de muerte para que dejaran de preguntar por su hijo, la madre intentó suicidarse y finalmente renunció a seguir buscándolo, pero la tía y la abuela de la víctima decidieron seguir adelante, logrando que las autoridades estatales y federales asumieran la investigación, pero sin conseguir ningún resultado hasta el momento. “Esta semana nos canalizaron a la Fevimtra (Fiscalía Especializada para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas). Nosotros estamos dispuestos a seguir buscando a Ameyaltzin”, recalcó Virgo Martínez.
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013 •
EIRINET GÓMEZ Corresponsal
JALAPA, VER., 3
DE AGOSTO.
El cuerpo de Noé Salomón Vázquez Ortiz, integrante de la organización Defensa Verde: Naturaleza Siempre, asesinado el viernes pasado, llegó a la explanada de Amatlán de los Reyes este sábado, donde fue recibido con aplausos por activistas ambientales de 17 entidades del país reunidos en el décimo Encuentro Nacional del Movimiento Mexicano en Contra de las Presas y en Defensa de los Ríos. En el breve cortejo fúnebre que lo acompañó en el trayecto a su domicilio, ubicado en la colonia Potrerillo, destacó la presencia de su madre, Adela Ortiz, una mujer menuda que en medio de un llanto entrecortado repetía: “Sólo quiero justicia para mi hijo, justicia para mi artesano”. Vázquez Ortiz, de oficio albañil, resaltaba en su comunidad por participar en actividades artísticas y la defensa del medio ambiente desde que iba a la secundaria. Hace dos años comenzó a participar de manera formal en Defensa Verde, donde luchaba en contra del proyecto hidroeléctrico El Naranjal. Isamar Martínez, una mujer que durante todo el cortejo fúnebre no dejó de consolar a Guadalupe de Jesús Salcedo, viuda de Noé Salomón, dijo: “Era bien conocido por su carácter alegre, le gustaba participar en las actividades culturales del pueblo. Hacía artesanías, pintaba cuadros y se iba a las ferias de la región a vender artesanías para sostener a su madre y a su esposa”. Rosalinda Hidalgo, activista de la organización La Asamblea Veracruzana de Iniciativas de De-
■
■
Llevarán asesinato de activista ante organismos internacionales
Sepelio de ecologista lapidado en Veracruz; amenazan a otros ■
El homicidio de Noé Vázquez no fue por rencillas, destacan
El cuerpo del activista ambiental Noé Salomón Vázquez recibió un homenaje en el parque principal de Amatlán de los Reyes ■ Foto Eirinet Gómez
Informe estadístico de visas laborales
■
fensa Ambiental (Lavida), dijo que “la muerte de Noé Salomón es uno de los sucesos más dramáticos que hemos tenido a escala estatal en lo que son los defensores del agua. Es un crimen que está asociado a la lucha, no es algo incidental ni casual. Esto no fue un acto vandálico, ni de rencillas”. El viernes, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó de la detención de cuatro personas que presuntamente tendrían responsabilidad en el homicidio, quienes al momento de ser interrogados reconocieron tener diferencias personales con la víctima. “Las personas detenidas por su presunta responsabilidad en los hechos hicieron rondines en diversas ocasiones por la vivienda de nuestro compañero, visitaron la tienda de la familia, y ayer antes de comenzar una reunión informativa estuvieron los tipos ahí presentes”, dijo Hidalgo. “El homicidio se suma a una serie de amenazas contra otros integrantes de Defensa Verde: Vida para siempre, de los cuales tenemos documentados por lo menos 10 casos en la zona. Hace tres semanas llegaron de forma indirecta para que no se diera esta reunión. “Los ambientalistas viven un
POLÍTICA 13
entorno enrarecido porque no sólo deben enfrentarse a intereses empresariales, sino a los de la delincuencia organizada que se vive en la zona; creemos que la empresa del proyecto Hidroeléctrica El Naranjal SAPI de CV, propiedad de Guillermo González Guajardo, tiene algo que ver en este caso, y por eso pedimos a las autoridades que investiguen”. Marco van Boster, coordinador de enlaces del Movimiento Mexicano de Afectadas y Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder), dijo que la represión contra activistas pro derechos humanos se está generalizando en el país, y adelantó que el asesinato de Noé Vázquez será reportado ante organismos internacionales, “ya que al Estado mexicano le es más importante defender el capital privado que los derechos de las comunidades”.
Interviene la CNDH La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició una investigación de oficio por el asesinato de Vázquez Ortiz, integrante del Mapder. El ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, instruyó que personal de este organismo se presentara en el lugar de los hechos para recabar datos sobre la integración de la queja y dar seguimiento a la averiguación previa abierta en la PGJE. “En un esfuerzo para evitar la impunidad en casos de ataques en contra de defensores civiles, consideramos necesario que se actúe con la debida diligencia en la investigación y procesamiento de los responsables, pero, sobre todo, en las medidas de prevención para proteger su importante labor”, subrayó la CNDH.
Familiares piden a la SG que atienda el caso
INM debe ampliar reporte Sin pruebas, arraigan a jóvenes de permisos a extranjeros acusados de delincuencia organizada El Instituto Nacional de Migración (INM) deberá buscar y entregar información estadística relacionada con permisos otorgados a extranjeros para trabajar en el país, informó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). En un comunicado, dio a conocer que el INM reportó que hasta el pasado 31 de marzo tenía 5 mil 614 permisos de trabajo vigentes. Además, hay registradas 7 mil 378 empresas, instituciones públicas u organismos no gubernamentales que tienen empleados extranjeros con permiso para trabajar en México. También detalló que en lo que va de esta administración se han otorgado 412 permisos y han sido negadas 331 solicitudes de trabajo entre el primero de diciembre de 2012 y el 31 de marzo de este año, mientras en el sexenio pasado, específicamente entre el 30 de abril de 2010 y el 30 de noviembre de 2012, se negaron 7 mil 738 visas de trabajo.
Tras una solicitud de información de un particular, quien se inconformó con la respuesta del instituto, se presentó un recurso de revisión ante el Ifai, el cual fue turnado a la ponencia de la comisionada Sigrid Arzt. En alegatos, el INM reiteró su respuesta inicial y precisó que los datos proporcionados son con los que cuenta. Asimismo, señaló que la Unidad de Política Migratoria, adscrita directamente a la Secretaría de Gobernación, es la encargada de proporcionar los datos estadísticos oficiales. Sin embargo, el pleno del Ifai aprobó revocar la respuesta del INM e instruirle una nueva búsqueda de la información solicitada en todas las unidades administrativas competentes, entre las que no podrá omitir la Unidad de Operación, a fin de que ponga a disposición del recurrente la información de su interés; de no localizarla, deberá declarar su formal inexistencia. LAURA POY SOLANO
FABIOLA MARTÍNEZ
Sin ninguna prueba que lo inculpe de participar en delincuencia organizada, Alexis Osiris Andrade Padilla fue trasladado al centro de arraigo de la Procuraduría General de la República (PGR), donde sólo lo asiste el suplente de una abogada de oficio. El joven de 24 años fue detenido en Pachuca, Hidalgo, el 2 de julio pasado, junto con su amigo José Rodrigo Flores Juárez, supuestamente por beber en vía pública y no comprobar la propiedad de la camioneta que conducía, entre otros cargos. Días después fue puesto en libertad bajo fianza, pero en la propia cárcel estatal ya lo esperaban agentes federales, quienes lo señalaron como integrante de un grupo que días antes había asaltado una zapatería en la capital hidalguense. Le dijeron que estaban acusados de terrorismo, delitos contra la salud y tráfico de armas. Según el testimonio de sus
familiares, durante el primer interrogatorio con agentes federales los presionaron para que dieran datos personales de sus allegados, quienes lamentan que no tengan un abogado, sino un defensor de oficio que, al momento que les fue designado, estaba de vacaciones, por lo que tomó el caso el suplente. Alexis le preguntó al defensor de oficio que si debía declarar, a lo que el litigante le respondió “ahí como veas”; cuando ya estaba conversando con los agentes, el representante le hizo señas para que no hablara, acorde con la versión de los familiares. En la semana que concluye, el joven –que dijo dedicarse a la reparación de motocicletas en Pachuca–, se negó a ser fichado y a firmar documentos dentro de la casa de arraigo. Aunque según la versión del joven no es responsable de delito alguno, fue llevado, sin mayor prueba visible o dada a conocer al implicado y/o a sus familiares, y
detenido bajo la medida cautelar del arraigo, la misma que al inicio de este sexenio el procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, desestimó como mecanismo eficaz en el proceso de procuración de justicia. El funcionario se pronunció por desaparecer de manera paulatina esta y otras prácticas irregulares porque, dijo, lo que se requiere es fortalecer las capacidades de la investigación científica. Durante el sexenio pasado, la PGR arraigó a 6 mil 933 personas por vínculos con el crimen organizado. Los familiares de Alexis y Rodrigo pidieron la intervención de la Secretaría de Gobernación para que se atienda el caso. “Los que asaltaron la zapatería ya dijeron que ni conocen a Alexis y, mientras pasa una y otra cosa, le ampliaron el arraigo a 20 días más”, dijo ayer Karina Domínguez, pareja del presunto responsable.
14 POLÍTICA • DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ Chatham House, de Gran Bretaña, amenaza con inminente desplome del precio del petróleo iempos de incertidumbre planean en el mundo del petróleo: desde las brutales exigencias perentorias de Estados Unidos y Gran Bretaña para privatizar Pemex (ver Bajo la Lupa, 31/7/13) hasta la sectaria descomposición del “gran Medio Oriente”, donde pesa enormemente el factor Arabia Saudita, en que llamó la atención la sorprendente declaración del multimillonario príncipe saudita Alwaleed bin Talal, sobrino del rey Abdalá, quien adopta la teoría de la tecnología fracking del shale gas (Financial Times, 29/7/13). Al unísono, el analista Philip Verleger anuncia “El fin de la crisis del petróleo” debido al auge del shale gas (gas esquisto/lutitas) en 2020 (invierno 2013, The International Economy). Después de que el petróleo alcanzó un superpico de 150 dólares el barril y durante el mes de julio elevó su cotización 10 por ciento (MarketWatch, 31/7/13), para situarse arriba de 100 dólares, sonaría descabellado que alguien se atreva a imaginar siquiera un “choque petrolero”, como esboza Paul Stevens, becario del think tank británico Chatham House (Financial Times, 25/7/13).
ALFREDO JALIFE-RAHME
resulta que ahora ha dado un giro acrobáticamente espectacular. Hoy Paul Stevens aduce que los países productores de la OPEP del Medio Oriente “necesitan mayores ingresos para pagar las políticas sociales (¡supersic!) que calmarán el levantamiento popular”, lo cual requiere mayores precios del oro negro, como es el caso de Arabia Saudita, que necesita una cifra de 95 dólares para equilibrar su presupuesto. Juzga que los altos precios “producirán respuestas del mercado y aquí es donde aparece la tecnología shale de costo relativamente alto que ha llevado a un aumento dramático en la producción del petróleo, mayormente en Estados Unidos”. Se basa en la multicitada Revisión de las Estadísticas del Mundo Energético de la depredadora BP, que exhibe cómo en “2012 Estados Unidos tuvo el mayor aumento en su producción de petróleo”.
Chatham House, donde despacharon tres primeros ministros de Gran Bretaña, es considerado el segundo think tank más influyente del mundo, detrás de Brookings Institution (EU), según el ranking de la Universidad de Pennsylvania (2012).
Alega que los “altos precios llevarán a la destrucción de la demanda del petróleo” cuyo impacto será “resentido en el Medio Oriente, India y China” (a quienes les aplica el acrónimo de “MIC”). Se equivoca: India y China, importadores netos de petróleo, se beneficiarían con un precio bajo que afectaría a Rusia y a la OPEP (y a México).
Su director, Robin Niblett, fue antes director ejecutivo del omnipotente think tank CSIS, donde despachan Kissinger y Brzezinski. El famoso historiador británico Arnold J. Toynbee fue también director de Chatham House.
Cita a la muy mendaz Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), según la cual los “MIC” tendrán 68 por ciento de incremento en la demanda del crudo fuera de la OCDE entre 2011 y 2035.
Se han intensificado las advertencias catastrofistas sobre un desplome del precio del petróleo para colocarse entre 35 y 60 dólares el barril (Steve Levine, Foreign Policy, 20/6/12) y a las que se ha sumado Alexie Kudrin, anterior ministro de Finanzas de Rusia (Ria Novosti, 4/3/13).
Arguye que la presente situación es “muy reminiscente del periodo 1981-1986, que culminó en el dramático colapso del precio del petróleo de 1986”.
Un ex ministro ecuatoriano, a su paso por México el año pasado, confesó los mismos temores sobre un deliberado desplome del “oro negro”. Ante el yunque de la “reforma energética Peña/Videgaray/Aspe” y el martillo del “choque petrolero”, resulta de actualidad que la tesis de Luis Videgarary en el MIT, bajo el padrinazgo del latinófobo Rudiger Dornbusch (aliado de Pedro Aspe), haya sido La respuesta fiscal a los choques petroleros (junio 1998).
Aquí Paul Stevens se salta la histórica connivencia entre Arabia Saudita y Estados Unidos para desplomar el precio y perjudicar a la URSS, lo cual tuvo como consecuencia tres años más tarde, en su retirada de Afganistán y la caída del Muro de Berlín y, dos años después, en la disolución soviética (Thomas Friedman, The New York Times, 5/11/04). El abordaje unifactorial mercantilista de Paul Stevens es muy endeble: elude el gran juego y las estratagemas que operan tras
bambalinas en el mundo geoestratégico de los hidrocarburos en los siglos XX y XXI. Paul Stevens comenta que desde 2002 los precios del oro negro se han incrementado desde 20 dólares a más de 100 dólares el barril. De nuevo el defecto geopolítico de Paul Stevens, quien esquiva que fue en la primavera de 2004, cuando se supo que ni Estados Unidos ni Gran Bretaña podrían controlar los hidrocarburos de Irak, que el precio inició su ascenso irresistible, a la par del oro. Equipara la presente situación con 1986 y concede el mayor peso específico a la decisión de Arabia Saudita, quien “ha sido capaz de acumular su colchón financiero”. Admite que en el seno de la OPEP, que “enfrenta divisiones extrasectarias”, el papel de Arabia Saudita será determinante, aunque “existen diferencias notables que complican la historia”, ya que en aquel entonces no existía la bursatilización con el “papel petróleo” para comerciar a futuro. Asimismo, “el nuevo abasto de hoy tiene una diferente estructura de costos” y “responde más rápido a los precios bajos”. Cuenta también la retroalimentación negativa: una caída abrupta del precio “puede llevar a mayores revueltas en los países productores de crudo, lo cual estimularía los mercados” y cuyo resultado sería una enorme volatilidad, lo cual presionaría a “regular el mercado del papel del petróleo” (nota: existen 500 barriles de “papel financiero” por cada barril tangible). Al final, Paul Stevens se pronuncia por la brusca volatilidad en los mercados. A mi juicio, hay que tener la mira bien puesta en todo lo que suceda en Arabia Saudita, donde se encuentra la clave geopolítica: reflejo de la nueva correlación de fuerzas en el Golfo Pérsico, donde tampoco hay que soslayar las jugadas estratégicas de Irán ni perder de vista a Rusia, la máxima productora de gas natural del mundo y una de las tres potencias geoestratégicas con Estados Unidos y China. Estados Unidos ya no juega solo en el nuevo orden multipolar. Peor aún: a Paul Stevens, de proclividad unipolar, se le pasa por alto que hoy “90 por ciento de las reservas mundiales están bajo control de las empresas petroleras nacionales” (¡supersic!) –“El crepúsculo de las trasnacionales petroleras”, The Economist, 3/8/13)–, lo cual advertí hace cinco años en el Senado mexicano.
Paul Stevens amenaza que “el mundo se podría estar dirigiendo a un choque del precio del petróleo”. Considera que existen “dos nuevas dimensiones en los mercados internacionales del petróleo” y que “están sembrando las semillas de un choque del precio”: 1) las consecuencias del levantamiento árabe de 2011, y 2) “el desarrollo y aplicación de la tecnología fracking del shale gas”. Llama la atención su segunda “semilla”, ya que hace tres años el mismo Paul Stevens alertó sobre la escasez de la producción del petróleo (Chatham House, septiembre 2010). De su anterior pesimismo –con sendos artículos sobre la carestía del abasto (Chatham House, agosto 2008) y las turbulencias de los oleoductos como “fuente de conflicto” (Chatham House, marzo 2009)–,
La plataforma marina Gilda frente a la costa de Ventura, California, en Estados Unidos ■ Foto Ap
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
En la red, video póstumo de la Doctora Escopeta Antes de morir, Bertha Elena Muñoz Mier, conocida como Doctora Escopeta, grabó un video póstumo en el que agradece a las personas que “arriesgaron su vida” para sacarla de Radio Universidad y del estado de Oaxaca cuando los regímenes del ex gobernador Ulises Ruiz y del ex presidente Vicente Fox “aplastaron” al movimiento popular en 2006. “Si están ustedes oyendo esto pues es porque yo ya no estoy, no estoy porque me morí, pero muero en paz, muero tranquila, porque he hecho lo que toda mi vida he hecho, que es luchar. Siempre he sido congruente entre mi decir y mi hacer. Este decir desde luego que me ha ocasionado problemas, pero los problemas pasan y las satisfacción de poder decir lo que uno siente y lo que una piensa eso es algo que no pasa, eso es algo que nos llega de orgullo.”
“Mi gran amor fue Oaxaca” En su mensaje –antes de su deceso en julio pasado, por una insuficiencia renal–, Muñoz Mier también cuestiona que las agrupaciones políticas no defiendan los intereses del pueblo. Asimismo, habla de su aprecio por el estado de Oaxaca. “Yo tuve un gran amor. Mi gran amor fue Oaxaca. No fue un amor de primera vista, sino como dice la canción, despacito, despacito se fue metiendo en mi corazón (...) “Vi sus regiones, sus montañas, sus mares, sus valles, sus etnias, sus colores, olores y sabores y cuando me di cuenta ya estaba atrapada. Amo Oaxaca por encima de todas las cosas, y defendí Oaxaca a todo como yo pude desde siempre y mis pasiones fueron dos: el hospital y la escuela”. Postrada en una cama, con bata blanca y visiblemente afectada en su salud, la Doctora Escopeta agradece a las personas que asistieron a su velorio “pero de manera muy especial quiero agradecer a aquellas que me sacaron de Radio Universidad ese último día. Esas que se arriesgaron gratuitamente por mí, que sin esperar nada me sacaron de Radio Universidad siendo tan peligroso en ese momento... Y que ese sentimiento lo llevo en mi corazón, porque no hallo manera de agradecerles a estas personas lo que hicieron por mí...” En el video que circula en redes sociales, y se puede ver en la liga https://www.youtube.com/ watch?feature=player_embedded &v=gsW1O5A7B7k#at=183,Mu ñoz Mier rememora los momentos junto a otras personas durante el movimiento popular de 2006 contra el gobierno de Ulises Ruiz, a quien agradece “porque si no hubiera sido por todas las tonteras que hizo Ulises y su camarilla, muchos de nosotros no nos hubiéramos conocido. Yo no hubiera tenido esa oportunidad de conocer a tanta gente maravillosa. De ver el grado de solidaridad al cual podemos llegar”. CÉSAR ARELLANO GARCÍA
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013 •
ace unos días, la presidenta Dilma Rousseff ordenó liberar de forma inmediata poco menos de mil millones de dólares para atender las enmiendas parlamentarias al presupuesto anual. Anunció, además, que en septiembre serán liberados otros dos mil millones de dólares. Esa montaña de dinero será empleada por los señores legisladores para atender intereses parroquiales de sus feudos electorales. En Brasil el presupuesto nacional, una vez aprobado por el Congreso, autoriza al Poder Ejecutivo a gastar, es decir, señala de cuánto puede disponer el gobierno a lo largo del año, promoviendo cortes o ajustes. Impone un tope, y nada más. No obliga al gobierno a cumplir lo que ha sido propuesto por él y aprobado por los parlamentarios. Es parte del juego. De la misma forma, es parte del ritual que en el Congreso la propuesta original sufra un sinfín de enmiendas. Ya la liberación de recursos para atender la demanda de diputados y senadores depende del Ejecutivo, en un ciclo vicioso de presiones y contrapresiones. Al liberar, a estas alturas del año, miles de millones de reales para satisfacer a los parlamentarios, Dilma Rousseff hace un nuevo intento por mejorar las cada vez peores relaciones con su base aliada, que abarca 10 partidos de los más diversos orígenes, y sin otro compromiso visible que la voluntad de ocupar espacios de poder, con sus consecuentes prebendas. Encabezada por el PT de Lula y Dilma, esa alianza creada para asegurar la llamada “gobernabilidad” tiene un costo cada vez más elevado, y no sólo en términos presupuestarios. También en términos políticos aliarse a grupos tan diversificados, tan variopintos, tiene un precio muy alto. Dilma Rousseff, y tal como antes le ocurrió a Lula, parece resignada a esa circunstancia. Hay, sin embargo, diferencias cruciales. Primero: Lula tiene un carisma incomparable, mientras que el de Dilma, si existe, todavía no se deja ver. Segundo: Lula es un negociador hábil y la cintura política de Dilma es de piedra. Tercero: nunca, desde que en enero de 2003 el PT llegó al poder, el apoyo en el Congreso ha sido tan bajo y el precio tan alto. Ni siquiera en 2005, cuando se dio el estallido del escándalo del mensalão (sobornos a legisladores) –que casi le costó a Lula da Silva la relección al año siguiente– el índice de lealtad de los aliados fue tan bajo, especialmente en la Cámara de Diputados. Luego de la oleada de manifestaciones de protesta que asolaron el país en junio, parece obvio que la semana que viene, cuando se levante el receso parlamentario, el escenario se haga todavía más turbio. La constatación de la fuerte pérdida de popularidad de la presidenta luego de los sucesos del mes pasado –fenómeno igual ocurrió con todos los gobernadores estaduales sin excepción– también contribuye para que se agudice el apetito voraz de los aliados de ocasión. Ahora insinúan retirar su res-
Brasil: retrato de una mujer traicionada ERIC NEPOMUCENO paldo a la relección. Hace tres meses disputaban quién le presentaba a Dilma los más contundentes juramentos de amor eterno. Reivindican más diálogo con el Poder Ejecutivo, o sea, quieren más puestos, más presupuesto. Desde enero, el apoyo al gobierno en la Cámara de Diputados se desplomó a niveles inauditos. El principal aliado, el PMDB, apoyó al gobierno en solamente 56.06 por ciento de las votaciones, el más bajo índice desde que adhirió formalmente a un gobierno
encabezado por el PT en 2007, todavía con Lula. Es menos de cuando no integraba la alianza del gobierno (2003-2006) y se declaraba “independiente”. Incluso, el pequeño PSOL, que desde la izquierda es dura oposición a Dilma, ha sido más positivo: apoyó 56.14 por ciento de los proyectos del gobierno. Otros dos aliados, el PSB y el PP, aprobaron, respectivamente, 64.79 y 63.85 por ciento de las propuestas que Dilma envió al Congreso. Lo más curioso es que el
mismo PT de Dilma, que tiene el mayor número de diputados, retrocedió entre 2011 (primer año de su gobierno), y el primer semestre de 2013 de 95.19 por ciento a 92.15 de apoyo efectivo. Todos los partidos de la base aliada han sido tenidos en cuenta para otorgarles ministerios, secretarías nacionales con rango ministerial o puestos clave en entes autárquicos y direcciones nacionales. Vale destacar que el balance de la lealtad –o de su falta– tuvo como foco central las votaciones
POLÍTICA 15
de todo el primer semestre, o sea, no está vinculado directamente a la oleada de protestas que desgastaron fuertemente al gobierno. Al contrario: menos de 10 por ciento de las votaciones en el Congreso ocurrieron después de la marea de manifestaciones callejeras. Para este segundo semestre está previsto en el Congreso el análisis de temas cruciales para Dilma. De persistir ese clima francamente antagónico entre los partidos aliados y el gobierno, la tensión seguramente alcanzará niveles aún más elevados. Es sabido que de muchas traiciones también está hecho el juego político. Lo que se ve en Brasil, en todo caso, es un claro ejemplo de hasta qué punto el bicho humano puede esmerarse por traicionar cada vez más.
16 POLÍTICA • DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
A ◗
LA MITAD DEL FORO
Mayoría de marginados en sociedad de castas
o hay forma de acomodar las cifras del Coneval. Más pobres, más hambrientos, más desempleados, más marginados de los servicios de salud, educación; carentes de certificados de nacimiento en el Estado que dio a los mexicanos el registro civil. No hay bautizo, ni inmersión en las aguas del Jordán que lave esa amarga marginación. Más de 60 millones de mexicanos al borde de la pobreza: hundidos en un pantano en el que florece la sociedad de castas. Duele México. Ver a los jóvenes del bono generacional en filas sin destino alguno. Ya no son los rechazados por las instituciones de educación superior, que ya eran demasiados antes de asomarnos al abismo y ver a los marginados como a los intocables de la India. Los que no pueden tomar agua de un sistema “público” construido en la “mayor democracia del mundo”. Los nuestros, sobrevivientes a la hambruna por la política asistencial, para que no se mueran, para que los pobres estén siempre con nosotros, padecen sed ancestral frente a imponentes obras públicas, presas en las que se acumula el agua, canales y kilómetros de tubería para llevarla a las ciudades. Entre los de abajo apenas se oye: “Mal anda Felipa que pura agua bebe”. No por ser intocable. Por los incurables males del hambre. Se estancó el sistema económico de la austeridad a costa de los que menos tienen y la disciplina fiscal que permite. acumular más y más riquezas a los que todo tienen. Así vendría la inversión externa, decían. Y sólo dudaron los nostálgicos del nacionalismo revolucionario, o los que vieron desplomarse el muro de Berlín y no vieron la disolución del “socialismo realmente existente”. Ronald Reagan y Margaret Thatcher erigían los arcos de triunfo de la extrema derecha: “El extremismo en defensa de la libertad no es un vicio”, anticipó Barry Goldwater. Ni la austeridad en defensa del capitalismo como religión. Ahí está la sonrisa de Ángela Merkel, mientras Grecia arde, España se pudre en la corrupción y sus miles de jóvenes bien preparados vuelven a emigrar en busca de empleo. Duele México. Sesenta millones atrapados al filo de la miseria y los dueños del dinero exigen disciplina, desechar la permeabilidad social que alguna vez tuvimos; ser competitivos por tener una economía sólida. El gasto público es para mañana; hoy retiran dinero de la circulación. Y al llegar agosto, se van los capitales golondrinos. Fuga de capital, dice la primera plana de La Jornada de ayer sábado. “En un solo día, extranjeros se deshicieron de bonos por 66 mil 740 millones de pesos”. No sé si hay manera de distinguir el capital en fuga de los ricos nativos. Con el error de diciembre volaron los dólares de la mano del extremista en defensa del capital Ernesto Zedillo. Y eran mexicanos los ricos informados a tiempo del desastre por venir. ¿Qué dirá de esas fugas el Ángel de la dependencia que en el sexenio salinista pronosticó se quedarían en el poder 25 años? Hoy, Ángel Gurría despacha en la secretaría general de la OCDE. Se declara a favor de cambiar el régimen fiscal de Pemex y, fiel a su espejo diario, permitir la participación privada en la paraestatal. Ya la hay. Ya está permitida. En asuntos de soberanía y rectoría estatal es indispensable ser más preciso. No se trata de una sesión “para legalizar” la mariguana:
LEÓN GARCÍA SOLER en México no es delito fumarla, ni llegar a juntas de notables con los ojos rete colorados y la boca reseca, reseca. Bill Clinton declaró que la había fumado, pero no había inhalado. Por lo visto, Ángel Gurría no le ha dado el golpe a la inminente reforma energética y hacendaria. “... el mundo entero se está moviendo en esa dirección: aumentando el impuesto al valor agregado (IVA) y bajando los impuestos al trabajo y a la creación de empleos y la inversión”, dijo. “March of fools”, diría Barbara Tuchman. Rumbo al abismo, dirían más de la mitad de los mexicanos a merced de la miseria. A cuál clase media habla de favorecer Gurría, para tener un mayor ingreso que le permita apoyar a los más vulnerables. Según augures gubernamentales, México es ya un país de clase media. Pero más de la mitad, 60 millones de mexicanos están a horcajadas entre la pobreza y el hambre. Se acaba el tiempo de las fantasías de señorones y señoritos que pontifican desde la cúpula corporativa que los hizo cómplices, socios y finalmente patrones de presidentes de la República que se disolvía en las manos incompetentes de Vicente Fox, o presa de los resentimientos de Felipe Calderón, del ejército de oportunistas de la patronal a los que entregaron mansamente el poder los que se decían “herederos de la Revolución Mexicana”. Dicen que se fugan los capitales por la inestabilidad financiera global, que las crisis nos llegan del exterior. Cosas de intelectuales inorgánicos que culpan al desarrollo estabilizador de todos los males que en el mundo han sido; incapaces de distinguir entre el triángulo serrano de Sinaloa, Durango y Chihuahua, y los laberintos surianos de Guerrero y Michoacán. ¿Cuál de los admiradores de la voluntad de poder de Juan Pablo II es capaz de distinguir y conciliar aquel pontificado con el que hoy anda por el mundo vestido con el sayo del santo de Asís?: Francisco, Papa y argentino, carga su maletita y luce su pobreza en medio de la infinita riqueza del Vaticano. Los templarios de Michoacán no surgieron de la historia prehispánica que quisieron borrar los cristeros que sacaron al
PRI de Los Pinos. Los de la justicia social ya se habían ido, la estabilidad perdida dio paso a los llamados a ejercer el poder un cuarto de siglo; pero ya llevaban años “caminando hacia ese vacío infinito y sin sentido que llaman centro”. De ahí el sorprendente acuerdo de la política que hace “extraños compañeros de lecho”. Los conjurados que tomaron el poder tienen a Miguel Ángel Osorio Chong en Bucareli, disfrazado de ministro del interior; conocedor del terreno y las fuerzas en juego, sabe que los Austria del cacicazgo en la Huasteca hidalguense no vinieron de Miramar; entiende que Manuel Camacho y Marcelo Ebrard jueguen a suma cero en busca del vacío en el que Ernesto Cordero y Gustavo Madero son sombras al otro lado del espejo. Jesús Zambrano sonríe. El pacto no es institución. Pero ya que detuvieron al México en marcha durante siete meses, el PRD, dueño de la franquicia de izquierda, no se va. Y los coordinadores de diputados y senadores de los tres partidos se integran al cuerpo técnico del pacto. A fin de cuentas, lo de Gurría es mal endémico; lo del PRI es olla podrida, salpicón, dirían los cervantinos; el PAN amasó un proyecto burdo en lo energético, sujeto a reforma electoral con segundas vueltas en todos los órdenes de gobierno y todos los poderes, híbrido parlamentario con jefe de gabinete de un Poder Ejecutivo sin ministros, y el PRD tiene en la mano las sensatas y factibles propuestas de Cuauhtémoc Cárdenas, Pero en el caos anarquizante se funden y confunden los de la política plural. Rosario Robles carga con rencores que hoy afloran al lado de los que encontraron en San Lázaro la mano protectora de Luis Videgaray. En Santa Inés del Monte, Oaxaca, la secretaria más vigilada inauguró una lechería que montan y desmontan, porque Héctor Pablo Ramírez, director de Liconsa, madrugó para iniciar su precampaña. Quiere ser gobernador. Gabino Cué acuerda con el gobernador poblano, Rafael Moreno Valle, quien no se acuesta porque quiere ser presidente de la República. Llevamos siete meses de austeridad monástica, de gasto público reducido a lo prometido por Enrique Peña Nieto. Se ve feo pa’dentro. Pero ya se precipitan tras el poder de esta sombría sociedad de castas.
Imagen en el municipio de Xoloxtla, Huejutla, en la Huasteca hidalguense ■ Foto Cristina Rodríguez
“Trato indigno” de la PGR tras explosión en Pemex: CNDH FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 28/2013, dirigida al titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, en relación con el “trato indigno” dado por personal de esa dependencia a los familiares de dos personas fallecidas en la explosión ocurrida en el edificio B2 de la torre de Pemex, a quienes les entregaron de forma equivocada los restos de otros hombres. En el documento, la CNDH recordó que la PGR entregó a los familiares de una persona los restos de otra que no conocían, aunque también había muerto en el mismo estallido ocurrido el pasado 31 de enero. Una vez que la PGR notó el error y notificó a los parientes de uno de los fallecidos que el cadáver de su ser querido le había sido dado a otras personas, se lo devolvió, pero ya incinerado. En tanto, el otro cuerpo fue conservado en el servicio forense de la dependencia y más tarde fue entregado a su respectiva familia.
Cambiaron los cuerpos Al investigar los hechos, el organismo dirigido por Raúl Plascencia Villanueva descubrió que el personal de la PGR “actuó de manera irregular” al permitir que se entregara uno de los cuerpos sin verificar sus características físicas para corroborar de manera absoluta que se trataba de quien ellos creían. Al actuar de esa forma, indicó la CNDH, los servidores públicos vulneraron el derecho de las víctimas y sus familiares a un trato digno y a la seguridad jurídica, quitando a los deudos “la oportunidad de vivir plenamente su duelo”. La equivocación generó, por ejemplo, que los parientes de uno de los dos fallecidos por la explosión mantuvieran la expectativa de que su ser querido estuviera vivo entre los escombros, por lo que siguieron buscándolo sin resultados. Por todo lo anterior, la CNDH emitió la recomendación citada, en la que llama a la PGR a que repare los daños ocasionados a los familiares de las dos personas que murieron en la explosión, ofrezca una disculpa a los agraviados, admita el error y explique de qué manera van a evitar que un acto de esa naturaleza se repita. De igual forma, pidió que sus funcionarios se capaciten en materia de derechos humanos, cumplan los procedimientos de identificación de cadáveres y colaboren en la queja contra los funcionarios que cometieron la equivocación.
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013 •
SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada
Maquinaria obsoleta, deficiente mantenimiento, subcontratación de trabajadores y altos índices de contaminación provocaron, junto a la falla de una válvula y la subsiguiente fuga de gas, la muerte de 10 trabajadores en la acería Plata Guerrero, de la empresa italoargentina Ternium México, en una de las peores tragedias laborales de la historia reciente de Monterrey. Así se desprende de testimonios de trabajadores y grupos ambientalistas que han exigido el cierre inmediato de la empresa, “protegida” por sindicato y gobierno, pero denunciada por “negligencia criminal” y por “homicidio voluntario”. Antes de la tragedia, ocurrida el pasado 22 de julio, hubo incidentes que anunciaban la catástrofe por falta de mantenimiento y por la antigüedad de la planta acerera –más de 50 años–, ubicada de manera irregular en la zona metropolitana de la ciudad. Un trabajador subcontratado, que percibe 900 pesos semanales y que estaba a “nivel de horno” donde se produjo la explosión, cuenta: “Esa zona es una ratonera, una trinchera, aunque no hubiera habido explosión, sólo fuego, también hubiera sido muy difícil sacarlos. Hay maquinaria obsoleta, y los aparatos están parados por la acumulación del polvo (residuos contaminantes): se van cerrando válvulas, instrumentos, los detectores están obstruidos y no detectan una fuga de gas, no tienen mantenimiento”. Ternium es la antigua compañía siderúrgica Hojalata y Lámina SA (Hylsa), fundada por las familias Muguerza y Garza Sada en 1942 para hacer corcholatas de botellas de cerveza. Fue vendida a capital extranjero. Ternium comunicó ventas por 7 mil 400 millones de dólares (mdd), ganancias de 622 millones de dólares, activos por 11 mil 100 mdd y 7 mil 100 mdd de valor. Según Forbes, es una de las empresas líderes en el mundo, encabezada por Paolo Rocca y Máximo Bedoya.
Temor a represalias Los trabajadores han expuesto testimonios sin revelar su identidad, por temor a represalias, en dos videos grabados por la Asamblea Estudiantil de la Universidad Autónoma de Nuevo León, una de las zonas más afectadas por la emisión de ácidos y azufre de Ternium México. “Su política, consistente en maximizar ganancias económicas ignorando las fallas estructurales en las instalaciones y maquillando la precaria situación en que vive diariamente el trabajador, da los argumentos necesarios para calificar los hechos recientes de un crimen industrial”, dice el comunicado de los estudiantes, que exigen una investigación imparcial y denuncian contubernio entre gobierno y propietarios. Ternium está ubicada en avenida Universidad 992, colonia Cuauhtémoc, en el municipio de San Nicolás de los Garza. Al recorrer la amplia zona que abarca
■ Autoridades
POLÍTICA 17
protegen a la empresa Ternium, acusan estudiantes y ambientalistas
Exigen el cierre de acería en Monterrey donde una explosión dejó 10 muertos ■
Empleados revelan irregularidades en la planta, que además provoca alta contaminación
El 22 de julio pasado hubo un siniestro en la compañía Ternium México, ubicada en el municipio de San Nicolás de los Garza ■ Foto Sanjuana Martínez
varias manzanas es posible observar la acumulación de óxido en las señales y estructuras de las calles, residuos tóxicos que también afectan las colonias aledañas y al campus universitario. “Es lluvia ácida de óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre, contaminantes muy tóxicos y cancerígenos mortales. El proceso de producción es antiguo y obsoleto. No nos explicamos cómo el gobierno de Nuevo León los deja operar. Tienen la ciudad contaminada, no sólo el aire, sino el suelo y los acuíferos. Ternium está catalogada como empresa de alto riesgo y debe ser cerrada inmediatamente”, dice en entrevista Guillermo Martínez Berlanga, del Comité Ecológico Pro Bienestar. Los ambientalistas presentaron una denuncia ante el Procurador Federal de Protección al Medio Ambiente, Francisco Moreno Merino, para exigir de “forma expedita y definitiva” el cierre de la empresa, debido “al alto riesgo en que se encuentra la integridad de trabajadores y ciudadanía en general, el deterioro ambiental que ocasiona Ternium de manera progresiva y sistemática, así como el impacto negativo con que daña lacerantemente la salud y calidad de vida de las familias asentadas en su entorno, colonias Del Norte, Garza Cantú, Predio Aldape, Vidriera, Cuauhtémoc, Anáhuac, Residencial Nogalar, Residencial Nova y otras”.
Testimonios El día de la tragedia, Ternium prohibió la entrada a su planta a los cuerpos de socorro y protección civil, lo cual agravó aún más las consecuencias: dos trabajadores murieron de manera instantánea
y ocho de forma paulatina debido a la gravedad de las quemaduras, mientras los heridos se debaten aún entre la vida y la muerte. El ocultamiento de información fue la constante de la empresa durante y después del siniestro, denuncian los ambientalistas encabezados por Martínez Berlanga: “Es indignante la conducta socialmente irresponsable, con gravísimas consecuencias para la vida humana, exhibida sin inhibiciones por los empresarios de Ternium, que se negaron a dar entrada a las corporaciones de auxilio, a los cuerpos de bomberos y de protección civil, para que prestaran atención médica inmediata a los trabajadores accidentados, so pretexto de no violar protocolos que evidentemente ni ellos mismos respetan...” La compañía, en sus escuetos comunicados, siempre habló de “incidente”, sin explicar con precisión las causas, solamente “lamentando” el fallecimiento de los 10 obreros. Para los trabajadores que ofrecieron sus testimonios, no fue una sorpresa la explosión, pues hubo alrededor de 20 percances antes de la tragedia y más de 100 fallas. “Por el mal estado de sus equipos, tuberías, instalaciones eléctricas, en fin, y más en estas áreas de acería, donde se genera y se trata el acero, hay muchos elementos como el nitrógeno, gases, polvos químicos y todo tipo de minerales con que se procesa el acero, que son muy peligrosos. Los equipos tienen mucho desgaste y están muy dañados, no aguantan tanto el trabajo y de allí se generan los accidentes. Se usa mucho el ácido clorhídrico para el proceso de la lámina”, dice un trabajador subcontratado.
Y explica con detalle las verdaderas razones: “Ternium tiene equipos muy antiguos, obsoletos, nunca los renovaron. Donde fue la tragedia hay un equipo que llaman estrudel o lavador de gases ácidos, que son unas espreas que avientan agua a presión para que ese ácido se precipite a un depósito y ya no salga a la atmósfera, pero dada la situación de esos equipos, ya muy dañados, el ácido lo echa hacia afuera”. Otro trabajador ubica el lugar del siniestro: “Donde fue la tragedia hacia el lado oriente hay otra área que le llaman reducción directa, ahí tienen unas esferas pequeñitas llamadas ‘fierro esponja’, que para meterlo al horno le inyectan un gas, contaminante, muy peligroso; esa área está muy podrida, muy oxidada”. Y añade: “La esferita ‘fierro esponja’ la inyectan al horno ya en un estado casi líquido, que tiene su por qué para hacer el acero; entonces, adentro, donde hay dos hornos fundiendo el metal, lo hacen con corriente eléctrica de miles de kilovatios, con unos electrodos que los meten en el horno y le inyectan energía eléctrica. Empieza a hacer un ruidazo que tenemos que ir con tapones auditivos. Cuando se funde el metal sale polvo, hay un sistema de absorción, pero es ineficiente: el polvo se queda adentro de la nave de la acería. Finalmente, el polvo se precipita al suelo y contiene ese gas. Si un soldador corta una lámina, la chispa cae al polvo y éste prende y arde”. El trabajador teme por su seguridad y la de sus compañeros: “Cada vez que entramos a la empresa nos tenemos que encomendar al santo de la devoción
para salir bien librados y con vida, sin ningún accidente, para regresar a nuestras casas. Dios no lo quiera, puede ocurrir otro accidente igual o mayor que el que pasó en estos días”. La primera explicación del siniestro fue una supuesta acumulación de gas, algo que los trabajadores refutan: “Donde sucedió la explosión le llaman Alco con dos torres –Alco Sur y Alco Norte–, en esta última sucedió la explosión. Los compañeros que han entrado ahí vieron que los equipos están muy dañados, tuberías, válvulas y por allí sucedió algo, una fuga en alguna válvula que no detectaron, nomás se requería una chispita para iniciar la explosión. No fue acumulación de gas: este gas es volátil y se va a la atmósfera. La magnitud de la explosión fue a causa de una falla en una válvula que originó una gran fuga con una chispa, porque andaban soldadores trabajando y con eso tuvo”.
Minimultas Ternium entregará indemnizaciones de 324 mil pesos a los familiares de los 10 fallecidos, nueve de ellos, trabajadores subcontratados para realizar labores de mantenimiento. Pese a la gravedad de los hechos, la delegada de la Secretaría del Trabajo, Mayela Quiroga Tamez, dijo que la posible sanción sería entre 250 y cinco mil salarios mínimos, lo que equivale a entre 15 mil 400 pesos y 324 mil pesos: “Ternium no ha escatimado para la atención médica y los gastos funerarios”. La sanción aplicada por el municipio de San Nicolás fue de sólo 600 mil pesos, algo que Martínez Berlanga considera inaceptable: “El proceso de subcontratar gente se presta a la corrupción, porque los mantenimientos son defectuosos, no son preventivos, sino correctivos. Esto lo saben los dueños, los trabajadores, el sindicato, el gobierno y ya le van a dar carpetazo. “Las autoridades multan con cantidades ridículas, como si las vidas de los seres humanos valieran eso. Sabemos que estos empresarios extranjeros vienen a violar todos los controles, todas las leyes, no sólo ambientales, sino laborales y de seguridad. La Secretaría del Trabajo es una empleada de ellos y responde a sus intereses. Estamos pidiendo el cierre y la averiguación penal por negligencia criminal. Fueron homicidios por falta de mantenimiento. Son 10 vidas, más cuatro trabajadores que quedarán desgraciados para siempre con quemaduras. Están obligados, pero el gobierno no los toca.”
18
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
l último semestre de este año, tan desgraciado para América Latina, marcado por la imposición de Peña Nieto, la muerte de Hugo Chávez y las dificultades económicas, será teatro de dos elecciones importantes –en Argentina y Chile– y de cambios en las relaciones de fuerza internas en las instituciones como el Mercosur o la Unasur. El 27 de octubre Argentina votará la renovación de las cámaras (las elecciones primarias serán el 11 de agosto), el 11 de noviembre Chile irá a las urnas para elegir presidente, diputados y senadores. Además, en octubre del año próximo Brasil y Uruguay elegirán presidente. En Chile la derecha ha tenido problemas para elegir candidato y su opción Evelyn Matthei –la hija del integrante de la junta militar pinochetista manchado con la sangre, entre otros, del general Bachelet, padre de Michelle Bachelet, la candidata de centroizquierda– es resistida por el sector reaccionario pero no pinochetista de Renovación Nacional. Existen pues grandes posibilidades de que Michelle Bachelet sea elegida ya en el primer turno y deba hacer algunas concesiones a los movimientos sociales obreros y estudiantiles que debilitaron continuamente al gobierno de Sebastián Piñera y derribaron sucesivos candidatos a la continuidad de éste. En ese caso Chile podría enfriar sus relaciones con la conservadora Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile) dirigida por Estados Unidos o incluso acercarse al Mercosur e integrarse más en la Unasur. En Argentina, las encuestas para las primarias de agosto no sugieren grandes cambios en las elecciones de octubre: el kirchnerismo mantendría, bien o mal, el control de ambas cámaras y aparecería como primera minoría, con alrededor de 35 por ciento de los votos, peleando el primer lugar en el principal distrito electoral –la provincia de Buenos Aires– y a lo mejor también en Santa Fe –hoy en manos de una alianza entre los socialistas y la derecha– y un segundo o tercer lugar en la ciudad autónoma de Buenos Aires, además de ganar en todas las otras provincias, salvo Córdoba y quizás Mendoza. Hay que aclarar que cuando hablamos de kirchnerismo nos referimos a un conjunto muy heterogéneo de “barones” locales, ligados al gobierno central por su propio interés, pero no por sus ideas. Basta decir que en la provincia de Salta, gobernada por el kirchnerista
l pasado 30 de julio se formó un Consejo Nacional Ciudadano para una consulta sobre las reformas petrolera y fiscal. Se formó con conocedores de estas ramas, pero también con gente experimentada en consultas y actos masivos similares. Hubo diferentes orígenes políticos –a mí me invitaron de la Alianza Cívica– y en la primera reunión rebasábamos ligeramente los 20 participantes. La idea es culminar el 25 de agosto y el primero de septiembre, dos domingos, la mitad de los estados en cada uno. El trabajo incluye una labor previa para que los ciudadanos estén lo mejor informados posible y, por supuesto, se divulgaría la información sobre el resultado en cada caso y en total. Se ha puesto énfasis en la imparcialidad de la preparación y de la consulta misma. Se evitó la participación de partidos en el trabajo y en las conclusiones. En el desarrollo del trabajo, se encontraron varios aspectos interesantes. Se tomó en cuenta una encuesta llevada a cabo por el suplemento mensual científico del periódico La Jornada de Oriente (Puebla y alrededores), en una edición especial titulada Reforma Energética. Los encuestados, por mayoría más o menos moderada, rechazaron los aspectos de la posición oficial. Pero hubo un punto que sí recibió aprobación: “Pemex debe invertir en refinerías”, pues en las dos fechas en las que se preguntó, la respuestas fueron positivas en 92 y 95 por ciento, respectivamente. Este ejemplo nos muestra un punto con mucho apoyo. En el estudio aquí llegamos a una aproximación un poco más amplia: por lo pronto se reanudará la construcción de refinerías por Pemex, de modo que se importen menos gasolinas y otros combustibles, y dejen de subir de precio. Este es un ejemplo de un resultado con alto nivel
OPINIÓN
Las elecciones y los gobiernos “progresistas” GUILLERMO ALMEYRA
HAY QUE ACLARAR QUE CUANDO HABLAMOS DE KIRCHNERISMO NOS REFERIMOS A UN CONJUNTO HETEROGÉNEO DE
“BARONES” LOCALES, LIGADOS AL GOBIERNO CENTRAL POR SU PROPIO INTERÉS, PERO NO POR SUS IDEAS
Urtubey, la policía tortura abiertamente, el gobierno local impuso contra la Constitución la enseñanza religiosa católica en las escuelas públicas y a pesar de la ley nacional que permite el aborto gratuito en los hospitales, en el ámbito provincial está prohibido. La presidenta Cristina Fernández elige a sus altos funcionarios en los sectores más conservadores (el actual secretario de la Presidencia, verdadero primer ministro, viene de la derecha católica nacionalista; el vicepresidente, Amado Boudou, viene del partido de Alsogaray, neoliberal puro y duro, al igual que el candidato para la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde. Los más altos funcionarios financieros provienen, como Aníbal Fernández, ex secretario general de la Presidencia y actual jefe del bloque de senadores, de las filas del menemismo). Por eso sus adversarios más peligrosos fueron también elegidos por Néstor Kirchner
Consulta sobre la reforma energética y fiscal ANTONIO GERSHENSON
de apoyo (por lo pronto en Puebla y alrededores). Se han planteado diferentes formas de aprobar o reprobar fuentes oficiales: ¿Estás de acuerdo con cambios en el artículo 27? ¿El 28? ¿Estás de acuerdo en que se siga comprando gasolina y gas? ¿Qué haríamos para dejarlas de comprar? ¿Cómo se pueden producir en Pemex? En estos días el Consejo Nacional Ciudadano trata de definir las alternativas para presentarlas y que resulten lo más claras posibles. También se está planteando qué participación privada puede o debe haber. Se ha hablado también de la industria eléctrica, sobre todo a partir de la propuesta del Partido Acción Nacional. No sólo es un sí o un no, sino qué peso puede tener en la discusión, ante la evidencia de las posiciones que plantea para Pemex. Una posible pregunta, surgida en la discusión: si ya se hizo en 2008 una serie de cambios a Pemex, ¿procede otra modificación?
o por ella y altos funcionarios kirchneristas, como el candidato de la derecha en la provincia de Buenos Aires, el ex secretario de la Presidencia, Sergio Massa, otro de la camarilla de Alsogaray, o el ex ministro de Finanzas, Martín Lousteau, quien ideó el impuesto que llevó al choque con los terratenientes y exportadores de granos y que ahora es candidato precisamente de los que resistieron “su” impuesto. Crece, por tanto, un desorganizado sector de centro que busca separarse de la derecha clásica, pero también del kirchnerismo y hasta es posible la elección de algún diputado de la izquierda. Pero, al fin y al cabo, si en octubre se confirmasen estas previsiones, Cristina Fernández podría encarar la modificación de la Constitución para permitir su relección por un tercer periodo o, si no consiguiese los dos tercios de los votos en el Parlamento necesarios para esto, una selección más calma de su sucesor, ya que hasta ahora los precandidatos no tienen peso propio o son impresentables. De este modo, ha comenzado ya la campaña para la elección de 2015 y la preocupación central del gobierno es asegurar su supervivencia y no el Mercosur, donde subsisten las diferencias con Uruguay y con Brasil ni tampoco impulsar la Unasur. Como en Uruguay el más probable candidato del Frente Amplio parece ser el más que moderado ex presidente Tabaré Vázquez, el remplazo de José Pepe Mujica, su elección alejaría más a Montevideo de Caracas y Buenos Aires y lo acercaría más a Brasilia y, sobre todo, a Washington. Todo el peso de la Unasur descansa, por tanto, en el gobierno de Nicolás Maduro, que está siendo jaqueado por las dificultades financieras y la lucha contra la corrupción y el golpismo de la derecha alentada por Washington. La ayuda que le prestan Rafael Correa y el gobierno de Ecuador es relativa, ya que la economía ecuatoriana todavía no ha podido romper su dependencia del dólar e igualmente relativa es la de Evo Morales y Bolivia, también en pleno proceso prelectoral. Por supuesto, todos estos son cálculos que no tienen en cuenta ni las movilizaciones sociales repentinas y el estallido de huelgas y movimientos sociales. Ahora bien, como lo muestra el ejemplo de Brasil, donde las movilizaciones hicieron caer la popularidad de Dilma Rousseff de 57 a 30 por ciento, o sea, de una elección segura en el primer turno a una dura competencia en el segundo, los “convidados de piedra” populares pueden cambiar todos los astutos cálculos de los politólogos… ■
En cuanto a la reforma fiscal hay versiones sobre una propuesta para cancelar la tasa cero del IVA para alimentos y medicinas. También el aumento al IVA en general. Habrá muchos en contra, pero la cuestión es ¿qué hacer en su lugar?, ¿cómo suplir el dinero que se quiere obtener? ¿Qué hacer con el impuesto sobre la renta? ¿Qué hacer con grandes empresas que prácticamente no pagan? Hay que considerar que en los próximos días se anunciará el proyecto oficial, el cual no sabemos qué va a plantear ante problemas difíciles de eludir como la caída de la producción de gas y de petróleo en áreas con fuerte participación de trasnacionales, y cuya producción está en caída, como Burgos, Veracruz y Chicontepec. La virtual quiebra de la Comisión Federal de Electricidad, debido que entrega todo a las trasnacionales y sus ingresos son totalmente insuficientes. La continua caída en la producción de Cantarell, ligada a la compra de nitrógeno y a la declinación a menos de una quinta parte de la producción que había en 2004. Debe aclarar el discurso del supuesto aumento de la producción, que choca con la realidad. Ya no digamos el proyecto de aguas profundas, que con 10 años de muchísimo gasto no ha producido nada. En los próximos días y semanas vamos a ver qué va a opinar la gente sobre estos problemas. Aclaración: una agencia de noticias, y tal vez alguien más, publicó que la consulta “la realizará el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en todo el país”, esto es falso y me consta porque he estado en todas las reuniones del Consejo Nacional Ciudadano, donde se abordó unánimemente que esto no lo haría un partido político, sino los mismos organismos que preparan la consulta. ■ antonio.gershenson@gmail.com
OPINIÓN
El viejo exilio a distancia NÉSTOR
DE
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
19
Frente a la insensibilidad, el compromiso ROLANDO CORDERA CAMPOS
BUEN
n estos días se han cumplido 73 años de nuestra llegada a México. Después de un viaje aparatoso al que no le faltaban riesgos llegamos a un puerto de nombre impronunciable: Coatzacoalcos. El viaje se había iniciado en París, asediado por el ejército alemán, que desde Dunquerque pretendía invadir Inglaterra, lo que no pudo hacer porque la aviación inglesa se llenó de gloria al impedir los bombardeos alemanes. Los nazis decidieron cambiar su estrategia y ocupar la capital de Francia. Nosotros: padre, madre y cuatro hermanos tuvimos que abandonar de París aceleradamente para trasladarnos a Burdeos, donde embarcaríamos con rumbo a República Dominicana. Mi padre había tramitado unos visados y adquirió pasajes en el Cuba, un vapor de la Transatlántica Francesa. El viaje a Burdeos en tren fue un tanto dramático, desde la ocupación de un reservado para la familia y el abandono, uno más, de nuestros muy escasos bienes, en el hotel que ocupábamos en París. En Burdeos, por supuesto, no había hotel disponible. Las dos primeras noches dormimos en un pajar y al tercer día pudimos embarcarnos. Supimos entonces que en el mismo barco viajarían alrededor de 500 españoles provenientes de los campos de concentración que la supuestamente amable Francia había destinado a los miembros del ejército republicano que salieron de España para convertirse en residentes forzosos en esos campos. El paso de la frontera estaba bajo el control de soldados senegaleses que veían una oportunidad de maltratar “DESPUÉS HA HABIDO a miles de personas de raza blanca. Y la residenDE TODO. ESPAÑA SE cia en esos campos era simplemente pavorosa. PERDIÓ, PERO GANAMOS A Embarcamos en Burdeos en el Cuba de la MÉXICO. NOS FUE Transatlántica Francesa MUY BIEN EN LA JUGADA” con destino a la República Dominicana. La salida del barco se retrasó, pero finalmente se inició el viaje, primero a Casablanca y de allí, con noticias al día de la ocupación de Francia por los nazis, al Caribe. Fue excepcional el ánimo de los cerca de 500 españoles que viajaban prácticamente en la bodega. Organizaron todo tipo de espectáculos con un ánimo envidiable. No pudimos desembarcar en República Dominicana. El dictador Leónidas Trujillo lo impidió y varios días después, reiniciamos viaje hacia la isla Guadalupe y después a Martinica. Allí nos trasladamos al Santo Domingo, barquito de escasos alcances, con destino a México, gracias al general Lázaro Cárdenas. Llegamos a Coatzacoalcos, nombre imposible de repetir, el 26 de julio. Nos hicieron una recepción extraordinaria. Unos días después la familia De Buen: mis padres y mis hermanos Paz, Odón y Jorge y por supuesto que yo también, viajamos a Veracruz, por cierto en un barco petrolero que salió de Nanchital y después en camión ADO, a la ciudad de México. Nos hospedamos en el hotel Asturias, viejo y feo, pero al día siguiente mi padre nos inscribió en el Instituto Luis Vives, colegio formado por el exilio. El Vives fue sin duda la prolongación de España. Todos, maestros y alumnos, eran amigos. Ingresé a tercero de secundaria y tuve que presentar a título de suficiencia en la Secundaria Tres, un montón de materias extrañas para mí, entre otras civismo, historia de México y algunas más. Pasé con más suerte que méritos y en 1943 ingresé a la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Nada hacía pensar en que todo era definitivo. Mi ingreso a derecho me fascinó, pero no fueron pocas las dificultades. Tuve problemas con la materia de derecho civil, nada menos, y en el mismo año de 1943 decidí inscribirme para hacer el servicio militar. Salí “agraciado” en un sorteo inolvidable e ingresé al Batallón de Transmisiones en el que viví un año fundamental en mi vida. Aprendí, entre otras cosas, a ser mexicano. Después ha habido de todo. España se perdió, pero ganamos a México. Nos fue muy bien en la jugada. ■
México 2013: Imagina tu Futuro). as cifras sobre pobreza y Juntas, desigualdad, pobreza y escarencias sociales presentatancamiento social, ofrecen un padas por el Consejo Nacional norama ominoso que, por lo menos, de Evaluación de la Política debería reclamar la atención prioSocial (Coneval) el lunes paritaria del Congreso y el Ejecutivo. sado son contundentes: hoy hay más Sin un ascenso social inscrito en el mexicanos pobres que hace dos años crecimiento económico y los cauces y no se ha superado la carencia crucial institucionales, la lucha distributiva que se refiere a la falta de acceso a la se vuelve un cuerpo a cuerpo donde seguridad social que sufren millones. anidan la violencia y la opción crimiTampoco dejamos atrás, aunque fuese nal, y para los jóvenes un fantasmal y por un poco, el número de compatriocruel placebo. tas que tiene ingresos por debajo de las Como sociedad nacional poseedora llamadas líneas de bienestar y bienesde una de las 15 economías más grantar mínimo. des del planeta, México no debería Para darnos una idea de lo que admitir el mal empleo, convertido ya ocurre: la población en situación de en mayoritario dentro del de por sí pobreza, definida por tener al menos precario mercado laboral; mucho meuna carencia social y percibir ingresos nos regodearse con una estabilidad por debajo de la “línea de bienestar” financiera y monetaria cuyo manteniascendió en 2012 a 53.3 millones de miento a ultranza está en la base de los personas. Por su parte, los que tuvieresultados reseñados. Pero así ocurre. ron ingresos por debajo de la línea de Además, al hablar de nuestras insbienestar mínimo, definido por el costo tituciones, tendríamos que poner entre de la canasta alimentaria, llegaron a paréntesis la grandilocuencia con que 23.5 millones, mientras que aquellos solemos referirnos a ellas y reconocer con ingresos por debajo de la línea de que no han estado a la altura de su bienestar, equivalente al costo de las mandato constitucional de asegurar y canastas alimentaria y no alimentaria garantizar a la población sus derechos juntas, representan 51.6 por ciento de fundamentales para una vida digna. la población total, poco más de 60 miHabría que preguntarse ya si ese conllones de mexicanos. junto de agencias, organismos y leyes Contundentes son, sin duda, pero a que sustentan la acción del Estado en juzgar por las primeras reacciones de la materia social puede cumplir con los opinión pública, no logran ser convinnuevos mandatos constitucionales socentes. Para algunos, estos hallazgos bre los derechos humanos surgidos de ponen en entredicho los “miles de mila reforma de 2011. llones” gastados en programas contra De estos reconocimientos hay que la pobreza, porque lo que han hecho partir para trazar un nuevo curso para es producir más pobres. Para otros, no nuestro desarrollo, marcado por la se trata sino de una muestra más de la equidad y por el compromiso con la ineficacia del “modelo” implantado al igualdad del Estado y de la sociedad en calor del cambio estructural de fin de su conjunto. De poco sirve desgarrarse siglo. las vestiduras por los millones mal Sin menoscabo de la necesidad de gastados, o desgañitarse por la absurda evaluar con mayor precisión los cómos persistencia de una estrategia que no del gasto social a lo largo de los años; ha sido incapaz de arrojar los frutos mucho menos de la conveniencia de prometidos, además que ha empezado examinar las relaciones sociales y proa tener rendimientos negativos para la ductivas fundamentales del susodicho economía y la vida de los mexicanos, modelito, habría que decir, para emsino anteponemos la voluntad política pezar, que las realidades resumidas en y moral de cambiar los criterios y el informe de Coneval nos retratan de objetivos de nuestra evolución como cuerpo entero. Estado nacional. Más allá de modelos, malos usos Lo que hoy está ante nuestros ojos y abusos del gasto y de las obsesioy oídos es la evidencia descarnada nes con la eficiencia y la focalización de que ni esos millones ni esos proque inspiraron los programas actuales gramas son suficientes, ni tienen la contra la pobreza y las carencias de capacidad de abatir sostenidamente la población, están una estructura y este cáncer que debería ser motivo un carácter sociales articulados por la de nuestra vergüenza. Lo que urge es segmentación profunda de sus continque la economía crezca cada vez más gentes y una acentuada insensibilidad rápido para crear los empleos necede la política respecto de la pobreza y sarios, así como llela desigualdad. gar a un compromiso La otra cara del fundamental con la ominoso fenómeno dignidad del trabajo, de inmovilidad soque siempre ha quecial que se apoderó de nuestras relacio- DE POCO SIRVE DESGAÑITARSE rido decir seguridad y protección sociales nes fundamentales en las pasadas POR LA ABSURDA PERSISTENCIA efectivas, salarios decentes, salud y edudécadas, sobre el DE UNA ESTRATEGIA QUE NO cación adecuadas. cual el Centro de Los que hoy no Estudios Espinosa HA SIDO INCAPAZ DE ARROJAR tenemos, pero de Yglesias ha hecho LOS FRUTOS PROMETIDOS los que depende el estudios importanmañana de la nación tísimos (Informe de mexicana. ■ Movilidad Social en
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
20
Autoridades estadunidenses y británicas reforzaron la vigilancia frente a sus legaciones diplomáticas en Yemen. La imagen de la izquierda pertenece a una movilización del pasado 17 de junio en la ciudad de Sanaa, donde se exigió la liberación de yemenitas detenidos en la prisión de Guantánamo ■ Fotos Reuters
■
Francia, Gran Bretaña y Alemania secundan la medida estadunidense de cerrar embajadas
La Interpol prevé ataques de Al Qaeda y emite alerta mundial ■
Sospecha que la red participó en fugas masivas de “terroristas” en Irak, Libia y Pakistán
REUTERS, AFP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
PARÍS, 3
DE AGOSTO.
La organización policial internacional, Interpol, emitió hoy una alerta mundial sobre el posible riesgo de ataques armados contra objetivos occidentales, ante la reciente fuga masiva de prisioneros en Irak, Libia y Pakistán. La alerta de la Interpol, con sede en Lyon, Francia, fue publicada con base en la sospecha de que la red Al Qaeda estuvo detrás de la liberación de los reos en tres países que Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia –en el caso de Libia– convirtieron en escenarios de guerra en la última década. La Interpol difundió la alerta mundial un día después de que Estados Unidos advirtió a sus ciudadanos del riesgo de viajar en estos primeros días de agosto a países del norte de África y Medio Oriente, lo que fue acompañado con la decisión de cerrar 22 embajadas y consulados en países donde predomina el islam. La suspensión de actividades comienza este domingo –día hábil en muchas naciones de población mayoritariamente mahometana– y termina el martes. “Al sospechar la implicación de Al Qaeda en varias evasiones logradas por centenares de terro-
ristas y criminales, la alerta de Interpol solicita la colaboración de sus 190 países miembros para determinar si esos recientes acontecimientos están coordinados o relacionados”, apuntó la organización. La noche del 22 de julio se escaparon unos 500 presos de la cárcel de Abu Ghraib, en las afueras de Bagdad. El 27 del mismo mes se fugaron mil 100 reos de una prisión cercana a Bengasi, la segunda ciudad libia. El día 31 se evadió un número indeterminado de internos de una cárcel de Pakistán, cuando irrumpieron en el inmueble comandos del Talibán, organización político-militar de Afganistán depuesta en 2001 por los estadunidenses, con ramificaciones en territorio paquistaní. La medida de seguridad diplomática fue secundada por Gran Bretaña el viernes y por Francia y Alemania este sábado. Estos países europeos decidieron suspender las actividades en Yemen, también los días 4 y 5. “Hemos sido informados directa e indirectamente de amenazas por parte de Al Qaeda contra nuestras oficinas en el extranjero”, declaró por su lado el presidente francés, François Hollande, en un comunicado. Según el diario The New York
Times, la advertencia del Departamento de Estado se basó presuntamente en que los servicios de inteligencia de Estados Unidos interceptaron comunicaciones electrónicas secretas entre dirigentes de Al Qaeda, organización armada musulmana que se adjudicó los atentados contra Nueva York y Washington el 11 de septiembre de 2001. Esto motivó en parte la ocupación de Afganistán ese año y de Irak en 2003, así como los posteriores bombardeos sobre el norte del territorio paquistaní, con el argumento de que los dirigentes de Al Qaeda se escondían en esa región. Aunque Washington no aclaró oficialmente las causas de la alerta mundial, el viernes varios especialistas en los temas de seguridad y relaciones internacionales hablaron de la posibilidad de que las agrupaciones islamitas lleven a cabo sus ataques con motivo de la conclusión del Ramadán, mes sagrado de los musulmanes. Este sábado los principales asesores de seguridad nacional del presidente Barack Obama se reunieron para discutir lo que denominaron “la amenaza terrorista”. La titular del Consejo Nacional de Seguridad, Susan Rice, encabezó la reunión en la Casa Blanca, en la que también parti-
ciparon el secretario de Estado John Kerry, el secretario de Defensa Chuck Hagel, la secretaria de Seguridad Nacional Janet Napolitano y funcionarios de la FBI, la CIA, militares y asesores de inteligencia. Según la organización estadunidense Site, especializada en el seguimiento y análisis de los mensajes que los islamitas armados suben a Internet, la decisión estadunidense puede estar vinculada con un mensaje del líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, distribuido el martes pasado, pero distinto al que se conoció este sábado con reacciones a la crisis política en Egipto. En esa grabación, Zawahiri hizo un llamado a atacar “intereses de Estados Unidos y sus aliados” en represalia por los bombardeos que realizan la Agencia Central de Inteligencia y las fuerzas armadas estadunidenses en los límites entre Pakistán y Afganistán, así como en el sureste de Yemen. Para emitir la alerta mundial, la Interpol también adujo que agosto es un mes en el que se cumplen los aniversarios de “violentos ataques” en India, Rusia e Indonesia. “Esta semana se cumple también el decimoquinto aniversario de los atentados contra las emba-
jadas de Estados Unidos en Nairobi, Kenia y Dar es Salam, Tanzania, en los que perecieron unas 200 personas”, indicó la Interpol. El 7 de agosto de 1998, en Nairobi y en Dar es Salam se produjeron dos atentados con 10 minutos de intervalo contra intereses estadunidenses. De forma paralela, el gobierno de Túnez ordenó el despliegue del ejército y la fuerza aérea en el monte Chaambi –en la frontera con Argelia– para combatir a un grupo denominado Falange Okba ibn Nafaa, presumiblemente relacionado con Al Qaeda. En esa zona, ocho militares fueron asesinados en una emboscada a principios de semana. Las autoridades no han ofrecido por el momento ninguna información precisa sobre el desarrollo de las operaciones. Túnez vive una grave crisis política desde el pasado 25 de julio y tras el asesinato de un diputado de la oposición, crimen atribuido a grupos que creen en la guerra santa (yihad). Parte de la clase política y de la sociedad civil reclama la dimisión del gobierno dirigido por el partido islamita Ennahda. Una carta de amenaza a las autoridades tunecinas, en la que se exige el cese de la operación militar en curso en la frontera argelina, fue descubierta dentro de un paquete sospechoso en Túnez, según la agencia oficial TAP, que citó al Ministerio del Interior. La dependencia explicó que el paquete “encontrado durante un control rutinario” en un barrio de la capital estaba compuesto por una caja de cartón rellena de “hilos metálicos sin productos explosivos” y contenía una carta “dirigida a las unidades de seguridad y al ejército”, en la que se exigía la retirada del monte Chaambi.
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013 •
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Acuerdo en Colombia olombia: un cambio importante. El tradicional diario colombiano El Tiempo, fundado por la familia del actual presidente Santos, expone ampliamente el acuerdo entre el gobierno y los campesinos de Catatumbo, tras una huelga de 54 días con cortes de carreteras nacionales, que provocó muertos y heridos. Las negociaciones con los campesinos, dice el diario, estuvieron a cargo del vicepresidente, Angelino Garzón; el presidente del Senado y el ex mandatario colombiano Ernesto Samper. Los campesinos liberaron la ruta Cúcuta-Tibú, que bloquearon durante casi dos meses tras obtener la formación de una zona de reserva campesina en Catatumbo, la discusión de un plan de desarrollo para la misma, una indemnización de mil dólares para cada víctima de la erradicación forzada de las plantaciones de coca y garantías de seguridad para los huelguistas y sus familias. El gobierno, por su parte, agrega El Espectador, espera convertir ese convenio en modelo para situaciones semejantes.
■
MUNDO 21
En el “acuerdo” también participaron los partidarios del Estado laico, dice Zawahiri
Conspiró Estados Unidos con el ejército egipcio para derrocar a Mursi: Al Qaeda AFP
Y
REUTERS Corresponsal
EL CAIRO, 3
DE AGOSTO.
El jefe de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, acusó hoy a Estados Unidos de haber “conspirado” con el ejército y partidarios del Estado laico en Egipto para destituir al presidente Mohamed Mursi, islamita que ganó las elecciones de junio de 2012, pero fue depuesto y arrestado 12 meses después por las fuerzas armadas, que dominan la escena política desde mediados del siglo XX. “Los cruzados, los laicos y el ejército americanizado (de Egipto) se pusieron de acuerdo”, dijo Zawahiri, egipcio que sucedió a Osama bin Laden, asesinado en mayo de 2011 por un comando estadunidense que entró en Pakistán sin autorización del gobierno local. Zawahiri afirmó que el pacto entre las fuerzas armadas –que reciben una millonaria ayuda anual de Estados Unidos– fue
posible “gracias al dinero” de las monarquías del golfo Pérsico “y a un complot de los estadunidenses para derrocar al gobierno de Mursi”, miembro de la Hermandad Musulmana. El audio con las declaraciones de Zawahiri fue difundido por foros de Internet partidarios de la guerra santa (yihad). La referencia a los laicos parece aludir a políticos como Mohamed El Baradei, quien a raíz del golpe de Estado fue propuesto como presidente, pero finalmente quedó como vicepresidente. En los comicios presidenciales de 2012, el ex director de la Agencia Internacional para la Energía Atómica obtuvo menos de cinco por ciento de votos. Al evocar a los “cruzados”, el líder de Al Qaeda apuntó directamente a los cristianos de la comunidad copta, que componen entre 6 y 10 por ciento de la población egipcia. “Apoyaron la destitución de Mursi para crear
un Estado copto en el sur de Egipto”, indicó. El 3 de julio, el comandante del ejército y ministro de Defensa, Abdel Fattah Sisi, depuso al primer presidente elegido en las urnas, más de un año después de la renuncia del presidente egipcio Hosni Mubarak, presionado por masivas protestas en todo el país. En protesta por el golpe de Estado, los partidarios de Mursi ocupan desde hace un mes dos plazas públicas de El Cairo, a pesar de la orden emitida esta semana por el gobierno interino para que la policía desaloje los sitios. El viernes, decenas de miles marcharon pacíficamente por la capital en apoyo al mandatario depuesto, pero por la noche los cuerpos policiales dispersaron con gas lacrimógeno una manifestación frente un edificio que aloja varios medios de comunicación. Según la prensa local, la Her-
mandad Musulmana rechazó una oferta de la administración interina para que, a cambio de su apoyo, libere a todos los militantes de la organización y participen en el nuevo proceso político. Zawahiri aconsejó a los simpatizantes de Mursi que admitan que “la legitimidad no descansa en elecciones y democracia, sino en la sharia (ley islámica basada en el Corán)”. La grabación con las declaraciones de Zawahiri fue publicada dos días después de que el secretario de Estado estadunidense, John Kerry, justificó la intervención militar egipcia, “porque sirvió para restablecer la democracia”. El diario estadunidense The Washington Post criticó las declaraciones de Kerry, y señaló que “serán tomadas como prueba de que a Estados Unidos le gusta la democracia sólo cuando sus amigos están en el poder. Ese es el peor mensaje posible”.
*** Los procesos electorales en el Cono Sur: La prensa opositora argentina –el verdadero partido de la derecha clásica– lanza andanadas contra el gobierno o sus seguidores. Clarín, por ejemplo, destaca con placer la vuelta a fojas cero del llamado “caso Schocklender” –la desaparición de los fondos de las Madres de Plaza de Mayo– para enlodar a la kirchnerista Hebe Bonafini, y La Nación informa que un fiscal denuncia la violación, por la presidenta Cristina Fernández, de la prohibición de hacer propaganda electoral. Página 12, por el contrario, dice que el Ministerio del Trabajo organizará una campaña para legalizar el trabajo informal, lo cual está muy bien, pero se debería haber hecho hace una década. En Bolivia, El Diario, opositor, da importancia a la reunión de un grupo de ex dirigentes del partido oficial MAS, encabezados por Filemón Escobar, que buscan alianzas con la central obrera boliviana y con el Movimiento de los Sin Miedo, ex aliado del MAS, pero también con la derecha. El chileno La Tercera, por último, cree que Michelle Bachelet comenzará en breve una agresiva campaña, y, como El Mercurio, no menciona la de la opositora Evelyn Matthei, quien tiene pocas posibilidades.
*** Varias: Todos los diarios venezolanos alentaron una u otra de las grandes marchas –la oficialista o la opositora– que recorrieron el sábado Caracas y otras ciudades. El Nacional agrega que Venezuela amortizó 53.2 por ciento de préstamos chinos pagando 19 mil 100 millones de dólares en petróleo. El montevideano El País informa que Tabaré Vázquez, posible candidato presidencial futuro del Frente Amplio, no está de acuerdo con la legalización de la mariguana (tampoco lo estuvo con juzgar a los militares genocidas ni con la ley sobre el aborto).
AFP
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
TEHERÁN, 3
DE AGOSTO.
Hasan Rohani, religioso moderado y empresario textil de 64 años, asumió hoy oficialmente la presidencia de Irán, en sustitución de Mahmud Ajmadineyad, durante una ceremonia encabezada por el líder supremo del Estado iraní, el ayatola Alí Jamenei, en la cual ofreció desarrollar “una interacción constructiva con el mundo”. El nuevo jefe de gobierno prestará juramento este domingo ante el Parlamento iraní, en un acto que marcará el inicio pleno de la gestión gubernamental del séptimo presidente desde la fundación de la república islámica. A la sesión legislativa fueron invitados gobernantes y líderes parlamentarios de varios países de Asia y África, hecho sin precedente en 34 años. La ceremonia de investidura tuvo lugar en Husseiniyeh, lugar de culto chiíta, donde se ubica la casa de Jamenei. Rohani fue electo el 14 de junio con 51 por ciento de votos para un mandato de cuatro años en remplazo de Ahmadinejad, cuyos ocho años de presidencia estuvieron marcados por numerosas tensiones con Estados Unidos, Israel y sus aliados europeos. “La elección de un hombre competente, que ha servido durante tres décadas al Estado y ha resistido ante los enemigos como religioso, es prueba de un mensaje de fidelidad al régimen y de confianza en el clero”, declaró Jamenei en la ceremonia, quien además pidió al nuevo presidente que “defienda los objetivos del Estado islámico y los derechos de la nación”. Como parte del protocolo de
■
Promete llevar a cabo “una interacción constructiva con el mundo”
Asume la presidencia de Irán el religioso moderado Hasan Rohani
Hasan Rohani (centro) y el líder norcoreano Kim Yon Nam, a su llegada a la oficina presidencial iraní ■ Foto Ap
investidura, Jamenei entregó por escrito el mandato a Rohani y le dio un beso en la mejilla. En respuesta, éste besó el hombro del guía supremo en señal de súplica. Rohani enfrentará retos económicos y políticos de inmediato. A causa de las sanciones económicas impuestas por la Organización de Naciones Unidas –por presiones de Estados
Unidos, Israel y sus aliados europeos–, Irán padece un alto índice de inflación y desempleo. En el plano político, el mandatario tiene que conciliar a las tres tendencias dominantes en el país: conservadores, moderados y reformistas. En su breve discurso ante Jamenei, Rohani dijo que “la moderación no significa desviarse de los principios”, sino constitu-
ye “una postura activa y paciente en la sociedad para estar distante del abismo extremista. “Mi gobierno no será uno de compromiso y rendición, pero tampoco seremos temerarios”, expresó Rohani en una referencia crítica a la gestión de Ajmadineyad, a quien el nuevo jefe de gobierno acusó en la campaña presidencial de haber llevado a Irán a una confrontación innecesaria.
22 MUNDO • DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
■
Moscú carecía de base legal para extraditar al ex contratista, afirma abogado del prófugo
Descarta el periodista Greenwald que Snowden colabore con el gobierno ruso ■
El estadunidense se encuentra “muy bien” y vive con sus connacionales, según canal de noticias
DPA
Y
PL Corresponsal
WASHINGTON, 3
DE AGOSTO.
El periodista Glenn Greenwald negó que Edward Snowden proporcionara información al gobierno ruso. En entrevista con la compañía de cable estadunidense MSNBC, expresó: “Teniendo en cuenta todo lo que sé de él –refiriéndose al ex consultor de la NSA– y cómo ha actuado hasta ahora, me extrañaría enormemente que estuviera dispuesto a colaborar con cualquier gobierno para ayudarlo a vigilar mejor a sus ciudadanos”, subrayó el colaborador del rotativo The Guardian. En la entrevista, Greenwald dijo que Snowden está “conmo-
DPA
Y
PL Xxxxxxxxxx
DÜSSELDORF, 3
DE AGOSTO.
Europa debe tener su infraestructura de Internet y Alemania debe encabezar el desarrollo de tecnologías digitales, sostuvo Philipp Rösler, ministro de Economía y vicecanciller alemán, para evitar casos de espionaje como el que reveló Edward Snowden, ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA). En una entrevista publicada por el periódico Rheinische Post, el funcionario admitió que Estados Unidos dejó claro que los datos recabados son empleados en la lucha contra el terrorismo, pero insistió en que ello no justifica el tráfico de información. De acuerdo con el político del Partido Liberal, Alemania debe situarse a la cabeza del desarrollo de tecnologías digitales. Asimismo, exigió medidas empresariales más fuertes contra el espionaje de datos. “Necesitamos complementar la oferta de infraestructuras de telecomunicaciones alemanas y europeas”, declaró Rösler en Düsseldorf. “Sólo así podremos poner fin a la dependencia y velar por la seguridad del tráfico de información y contar con un almacenamiento seguro de datos importantes”, agregó en referencia al escándalo por el espionaje de la NSA. “El gobierno estadunidense dejó claro que la información recabada es usada en la lucha contra el terrorismo. Independientemente de ello, debemos asegurarnos de estar protegidos contra el espionaje industrial y contra el abuso de datos informáticos”, indicó. “No sólo los ciudadanos utilizan hoy día los servidores estadunidenses, sino también las empresas. También en la tecnología de telefonía móvil dominan las compañías estadunidenses. Europa está amenazada por el peligro
cionado” por las especulaciones de los medios estadunidenses. En su opinión, las revelaciones de Snowden sobre el programa de espionaje de los servicios secretos estadunidenses tenían como objetivo una mayor transparencia y detonar un debate sobre esas prácticas. Según la MSNBC, Snowden se encuentra “muy bien” y vive con una familia de migrantes estadunidenses en Moscú. En tanto, el abogado de éste, Anatoli Kucherena, dijo que Rusia estaba lejos de ser una colonia de Estados Unidos y que carecía de base legal para extraditar a ese país al ex analista de la NSA. “Rusia no tiene base legal
■
para entregar a Snowden. Aquí hay que actuar con prudencia. El diálogo debe ser constructivo. No somos colonia de Estados Unidos, no pueden decirnos entréguenoslo”, manifestó Kucherena, citado por el canal Russia Today (RT). Kucherena reconoció que aunque el estadunidense, de 30 años, puede desplazarse libremente por esa nación, sus riesgos de seguridad son muy altos, pues es buscado por una potencia. “Entendemos qué métodos pueden utilizar para encontrarlo”, dijo. Agregó que una salida de Rusia anularía el asilo temporal. El ex contratista de la NSA reveló el uso del programa
PRISM, por los servicios de inteligencia de Estados Unidos, para acceder a servidores de Internet y espiar llamadas y correos electrónicos en todo el mundo. El abogado ruso calificó de cínicas las declaraciones del vocero del Departamento de Estado estadunidense, Jay Carney, quien aseveró que Washington hizo “pedidos muy claros, públicos y privados” a Moscú de devolverle a Snowden. “Desde que me encargué del caso del ex contratista de la NSA, tras su llegada el pasado 23 de junio al aeropuerto de Sheremetyevo, solicitamos, por conducto de la embajada y los medios de información, ofrecer
Denuncia prensa brasileña espionaje en Cumbre de las Américas
Critica ministro alemán de Economía que se dependa de la tecnología de EU
Alemanes se manifestaron el pasado 27 de julio contra el espionaje estadunidense ■ Foto Reuters
de caer en la dependencia. Debemos darle la vuelta”, añadió. Por otra parte, trascendió que una decena de grandes compañías de telecomunicaciones que espiaron para el órgano de recopilación de datos de la inteligencia británica (CGHQ) también participaron en programas de troyanos. Verizon Business, las británicas BT y Vodafone Cable, Global Crossing, Level 3, Viatel e Interoute aparecen en una lista de compañías colaboradoras, que además de proporcionar detalles de llamadas telefónicas, correos electrónicos y accesos a Facebo-
ok como parte de sus contribuciones al programa británico Tempora, prepararon programas troyanos, por los cuales recibían pagos, para permitir a la GCHQ atacar o desinformar, con el objetivo de “dominar” en Internet. En tanto, la revista Época, de Brasil, divulgó un documento secreto de la NSA, en el cual se revela que Estados Unidos utilizó informaciones obtenidas mediante su red de espionaje para definir su actuación en la Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago en 2009. Se trata de una carta escrita por el entonces secretario auxiliar de
Estado y actual embajador de Estados Unidos en Brasil, Thomas Shannon, en la cual agradece y felicita al director de la NSA, el general Keith Alexander, por las “excepcionales” informaciones que le fueron suministradas en más de un centenar de documentos. Los informes “nos dieron una comprensión profunda de los planes e intenciones de otros participantes de la cumbre y garantizaron que nuestros diplomáticos estuvieran bien preparados para asesorar al presidente Barack Obama y a la secretaria de Estado Hillary Clinton”, afirma Shannon en la misiva.
bases legales para entregar a Snowden”, señaló. “Una carta enviada a Rusia por el fiscal general estadunidense, Eric Holder, explicaba la legislación de su país, pero en ningún momento demandaba la extradición de mi cliente”, aclaró. Snowden cuenta con el permiso número 011230, válido del 31 de julio pasado al 31 de julio de 2014, y puede ser renovado cada año, destacó RT.
Se abre la posibilidad de que Assange deje embajada THE INDEPENDENT Xxxxxxxxxx
LONDRES, 3
DE AGOSTO.
El fundador de Wikileaks, Julian Assange, tiene la posibilidad de salir de la embajada ecuatoriana en esta ciudad, donde está refugiado desde el año pasado, si logra aprovechar un agujero legal, expresaron sus simpatizantes. Assange, requerido en Suecia por cargos de agresión sexual que él niega, podría “evadir la ley” hasta cuatro meses si su orden europea de arresto resulta inválida. El mes pasado el primer ministro británico, David Cameron, notificó al Consejo Europeo que Gran Bretaña “repatriará” sus facultades policiacas y de justicia criminal y se declarará “exenta” de 133 medidas, incluida la orden europea de arresto. Si bien Londres ha dejado claro que optará por reintegrarse a las condiciones del sistema legal de la Unión Europea, habrá un vacío legal que durará meses, mientras se hacen los trámites correspondientes, aseguró el profesor Steve Peers, experto en derecho europeo de la Universidad de Essex. Durante ese tiempo, según Wikileaks, un fuguitivo como Julian Assange puede argumentar que su orden de arresto no tiene validez. Thais Portilho-Shrimpton, directora del grupo Justicia sin Fronteras, indicó: “El gobierno (británico) necesita asegurarse de que el proceso de reintegración al sistema europeo transcurra sin interrupciones que ocasionen problemas legales o facilite a sospechosos como Julian Assange y criminales a evadir la ley”. En una carta a la que tuvo acceso la edición dominical del diario The Independent, el encargado de la Oficina del Interior en cuestiones europeas, Kenny Bowie, aseguró a Portilho-Shrimpton que “se tiene la intención de que no haya una pausa significativa” entre el retiro temporal de Reino Unido del sistema judicial euorpeo y su reintegración al mismo. “El gobierno se encargará de garantizar que los arreglos de la transición no impidan que las medidas legales se apliquen sin interrupción en Inglaterra durante ese tiempo.”
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013 •
STELLA CALLONI Enviada
CARACAS, 3
DE AGOSTO.
Investigadores venezolanos del grupo Jóvenes por la Patria conocieron anticipadamente algunos de los planes previstos para boicotear las elecciones del 7 de octubre de 2012, en las que triunfó ampliamente el fallecido presidente Hugo Chávez, y las acciones golpistas que se desarrollaron la noche del pasado 14 de abril, después de los comicios donde se impuso el presidente Nicolás Maduro. En febrero de 2012, la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos, en un informe presentando ante el comité de inteligencia del Senado (27 de enero de 2012), definía un “plan de lucha en Venezuela a partir de los ejes de profundizar el problema de la escasez de energía y los apagones, trabajar el desabasto (programado por ellos mismos) y el aumento de precio en los alimentos, resaltar los índices de criminalidad y acentuar la denuncia sobre la problemática carcelaria”. Estos ejes temáticos fueron la “fuente de inspiración del plan desestabilizador impulsado por la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD). De acuerdo con James R. Clapper, director nacional de Inteligencia de Estados Unidos, el 31 de enero de 2012 se destacaba ya: “una vez que la campaña electoral comience, en febrero de 2012, el electorado buscará soluciones para 25 por ciento de la inflación del país, la generalizada carencia de alimentos y la escasez de energía, así como para los galopantes índices de delincuencia y homicidios”. Asimismo, se consideraban prioritarias la conflictividad social y la movilización de calle, lo que no implicaba “ignorar los planes de acción directa en lo militar, como operaciones encubiertas”, señalan los expertos.
■
SAO PAULO, 3
DE AGOSTO.
Unos 400 manifestantes bloqueaban parcialmente la importante avenida Paulista, fuertemente vigilados por la policía, para protestar contra la gestión del gobernador del estado, Geraldo Alckmin, a quien reclaman, entre otras cosas, la desaparición de una persona apresada hace dos semanas, en el marco de las protestas que se vivieron en todo el país durante la Copa Confederaciones, de acuerdo con medios locales. Alckmin, hasta hace poco uno de los favoritos para ser relecto en el cargo, tiene ahora el respaldo de sólo 26 por ciento de la población. Los manifestantes exigen explicaciones sobre la desaparición del albañil Amarildo de Souza, detenido hace más de dos semanas por la policía tras una operación en la popular favela La Rocinha, en Río de Janeiro. La revuelta social que sacudió a Brasil en junio, con masivas manifestaciones en demanda de mejoras en seguridad, salud y educación, prosigue a
Buscó generar caos para impedir las elecciones en que triunfó Nicolás Maduro
Aplicó la oposición venezolana el proyecto de EU para desestabilizar el país: expertos También advierten que en otros trabajos donde se abordaron los preparativos para el escenario no electoral, figuraba “la estrategia para cambiar las actuales relaciones de fuerzas, produciendo gran conmoción o una sucesión de eventos; como puede ser el “paro eléctrico por gota” o apagones sucesivos que irriten a la población y puedan producir diversos estallidos. Esta estrategia implicaba tácticamente combinar diversas formas de lucha”. En cumplimiento de estos di-
seños, la MUD desarrolló en esa coyuntura varios planes, prevaleciendo “las formas de luchas pacíficas y de empleo de los canales institucionales, que se empalmaron con movilizaciones de calle, provocando a la seguridad de Estado y a las Fuerzas Armadas Bolivarianas para que reprimieron y se produjeran detenciones, heridos y muertos. A partir de esta situación se daría el pretexto de nuevas movilizaciones contra la ‘represión’, escalando el conflicto”. Se esperaba que la agudiza-
ción de este proceso haría emerger formas violentas de lucha, y finalmente aparecería la lucha armada como justificación”. Ante esta situación, la MUD preparó movilizaciones masivas hacia Miraflores, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), el Comando Nacional Electoral (CNE) y otras instituciones. También para activar “grupos violentos en el seno de las marchas y movilizaciones, promoviendo saqueos y violencia callejera catalizadas por equipos con armas populares (ar-
mas cortas, explosivos caseros). Se intentaría establecer el control territorial de algunas regiones y la partición de ciudades como Caracas, Valencia, Barquisimeto, Maracaibo y San Cristóbal”. Otro de los aspectos citados en este “decálogo, donde el imperio se ha empleado a fondo, se refiere a las operaciones sicológicas y a las distorsiones informativas, siendo el eje que sincroniza el mayor esfuerzo, el foco dinamizador del conjunto de las acciones. Tales actividades encuadran con temas generadores de conflictos y se aprovecha cualquier acto circunstancial. Así, las campañas fueron duras, con diversos sabotajes, incluso produciendo deterioro e “insuficiencia de los servicios públicos”. Entre otros elementos claves para confundir y asustar a la ciudadanía, como cuestionamientos y críticas al CNE o vincular al gobierno con el narcotráfico y el terrorismo,
Dan 624 años de cárcel a policías por matar a 52 reos en Brasil AFP, DPA
Y
REUTERS
SAO PAULO, 3 Aspecto de la Gran Marcha contra la Corrupción, convocada por el presidente Nicolás Maduro en Caracas, la cual concentró también a opositores al gobierno ■ Foto Xinhua
■
AFP
MUNDO 23
Las revueltas nos sorprendieron porque actuamos a la antigua: Lula
Protestan en Sao Paulo por albañil desaparecido en disturbios de junio menor escala y encabezada por grupos más radicales en Río y Sao Paulo, donde cada protesta usualmente termina en violencia. En tanto, el ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva se declaró “convencido” de que es posible tener “un nuevo modelo de izquierda” que haga frente a las crecientes demandas de la población y a los nuevos desafíos de la política latinoamericana, al pronunciar un encendido discurso durante la apertura del Foro de Sao Paulo. Lula, quien gobernó dos periodos entre 2003 y 2010 y fue el creador, en 1990, del Foro de Sao Paulo, subrayó que los partidos de izquierda no pueden “seguir funcionando en forma tradicional”, poniendo como ejemplo que las recientes protestas callejeras en Brasil “nos tomaron por sorpresa, porque nosotros aún
actuamos de una manera antigua para hacer política”. Señaló que los movimientos sociales en su país sorprendieron a “todos los partidos, a la izquierda, al movimiento sindical y social”, luego de que más de un millón de brasileños reclamaron mejores servicios públicos, a la vez que cargaron contra la corrupción, los partidos de todo el espectro y los gastos del Estado en la Copa del Mundo-2014 de futbol. El ex mandatario, que celebra haber sacado de la pobreza a millones de personas durante sus mandatos, insistió en que “el manual debe ser escrito cada día, porque el pueblo evoluciona cada día”, en un discurso que se constituyó en su primera aparición pública desde el estallido de las movilizaciones masivas que sacudieron Brasil, en junio pasado.
La presidenta Dilma Rousseff, sucesora de Lula y cuya popularidad se derrumbó tras las protestas, también se refirió a las movilizaciones en un mensaje enviado para la apertura del foro. “Estamos conscientes de que las manifestaciones son parte indisociable de nuestro proceso de avance social”, apuntó, en alusión a las protestas en que los manifestantes se declaraban apartidistas. En una de las jornadas en Sao Paulo, una bandera del Partido de los Trabajadores, de Rousseff y Lula, fue quemada por quienes gritaban: “¡sin partido, sin partido!” Enfrentando el malestar, el Foro de Sao Paulo, que reúne a partidos de izquierda de América Latina y el Caribe, debatirá hasta el domingo cómo acelerar la integración y enfrentar nuevas demandas sociales y políticas nacidas en la región.
DE AGOSTO.
Una corte brasileña sentenció este sábado a 25 policías militares a 624 años de prisión cada uno, por estar involucrados en la matanza de la cárcel de Carandiru, de Sao Paulo, en un hecho ocurrido el 2 de octubre de 1992, cuando los uniformados ingresaron al penal para sofocar un motín derivado de un enfrentamiento entre dos bandas rivales. Los policías fueron hallados culpables del asesinato de 52 reclusos, del total de 111 que murieron en la peor tragedia carcelaria en la historia de Brasil. No obstante, los acusados podrán apelar la condena mientras aún estén libres. “Hubo inequívoco abuso de poder”, señaló el juez Rodrigo Tellini de Aguirre al leer la sentencia. Aclaró que los nueve policías que todavía están en activo perderán sus cargos. Explicó que “este es, ciertamente, el proceso más complejo de la justicia brasileña”. De acuerdo con los fiscales, durante la represión, los efectivos hicieron más de 300 disparos contra los detenidos y se estableció que 45 de los 52 presos muertos recibieron tres o más disparos cada uno, y 47 tenían heridas en la cabeza y el cuello, lo que demuestra que se trató de una masacre. Además, los reos fueron acribillados por la espalda y a quemarropa, mientras estaban arrodillados o acostados.
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
ISRAEL RODRÍGUEZ Y JESÚS LASTRA RÍOS
■
24
Para realizar la operación creó la empresa PPQ Cadena Productiva, señala la UNTyPP
Reportero y corresponsal
Bajo la idea de que las alianzas son un “elemento esencial”, Petróleos Mexicanos tiene una estrategia de 15 años para impulsar asociaciones con el sector privado para usufructuar su infraestructura en el campo de la petroquímica, en la cual la reciente entrega de casi la mitad del complejo industrial de Pajaritos a Mexichem constituye la punta de lanza. Bajo un esquema parecido al utilizado para la compra de un paquete de acciones de Repsol en agosto de 2011, Pemex y Mexichem crearon la empresa PPQ Cadena Productiva, en España, como filial de PMI Holding BV, de la cual la paraestatal posee 40 por ciento de la sociedad, y la compañía encabezada por el ex banquero Antonio del Valle Ruiz, 60 por ciento y la capacidad de decisión. Según el Plan de Desarrollo Pemex Petroquímica 2013-2027, después de realizar una revisión de sus estrategias impulsará la petroquímica local a través de coinversiones con la iniciativa privada. Dado el potencial del gas shale o gas de lutita, Pemex Petroquímica plantea el desarrollo de un nuevo polo petroquímico en el noreste del país con participación de capitales privados nacionales o extranjeros. Actualmente se tiene una participación en el mercado nacional de 60 por ciento en los principales productos que elabora Pemex Petroquímica, como lo son amoniaco, metanol, etileno, óxido de etileno, acrilonitrilo, benceno, tolueno, xileno y estireno, entre otros. Basada en una especie de ventajas comparativas, la estrategia plantea que, por un lado, Pemex “está posicionado y tiene la capacidad fundamentalmente como proveedor de materias primas, y no necesariamente para atender los mercados finales”. Por el lado de las “compañías privadas de petroquímica tienen la capacidad y habilidades para atender a los mercados finales, pero no necesariamente certeza de contar con las materias primas que requieren”. Entre los planes revelados bajo el esquema de coinversiones para los próximos 15 años, Pemex detalla el proyecto de una planta de amoniaco-urea en el estado de Sinaloa y un nuevo complejo petroquímico en el noreste del país. Se tiene el interés de construir una planta de amoniaco-urea, ante la expectativa de construcción de un ducto de importación de gas de Estados Unidos, por parte de la Comisión Federal de Electricidad.
Vender Pajaritos a Mexichem, un paso más en la apertura de Pemex ■
La paraestatal tendrá 40% de acciones y la firma de Antonio del Valle, 60% y la capacidad de decisión
Instalaciones de Pemex en Minatitlán, Veracruz ■ Foto Notimex
Entre los beneficios enunciados destaca el de mantener presencia en el mercado en el noroeste del país y oportunidad de colocar producto en el mercado de exportación. Por otro lado, Pemex Petroquímica visualiza desarrollar un nuevo polo petroquímico en el noreste del país, aprovechando el potencial de gas húmedo dulce (gas shale) en la estructura geológica de Eagle Ford, presumbilemente extendida hacia el lado mexicano. Este desarrollo del Play Eagle Ford de las cuencas de Sabinas, implica el desarrollo potencial en la infraestructura de Pemex Gas y Petroquímica Básica en plantas criogénicas, ductos de gas seco y líquidos de gas (fraccionamiento) y sistema de distribución y comercialización. El documento indica que el desarrollo del Play Eagle Ford, del lado estadunidense, permite plantear la posibilidad de desarrollar un complejo petroquímico en el noreste del país, enfocado en los derivados de la cadena del metano y etano. Para la entrega de 48 por ciento de los activos de Pajaritos a Mexichem el pasado 30 de julio de 2013, se utilizó un esquema similar al empleado en
agosto de 2011 para la compra de un paquete de acciones de la petrolera española Repsol, a través de una holding avecindada en el extranjero.
“ES UNA EVIDENCIA DE QUE VIENEN POR TODO, NO SÓLO POR EL CRUDO Y LA RENTA PETROLERA” Para desincorpoar casi la mitad de los activos de Pajaritos, que incluyen “un inmueble e instalaciones industriales a él adheridas, con una superficie de 476 mil 386 metros cuadrados”, Pemex y Mexichem crearon una tercera compañía denominada PPQ Cadena Productiva, constituida en España. La decisión inicial fue aprobada en septiembre de 2012 por el consejo de administración de Pemex, cuando todavía era director de la paraestatal, Juan José Suárez Coppel, actual miembro del consejo directivo de Jacobs Engineering Group, una empresa estadunidense de servicios de ingeniería a la industria petrolera con sede en Houston, Texas, y
ratificada por el máximo órgano de gobierno de Pemex en enero y junio de 2013. En la empresa gestada, la participación de Pemex será de 40 por ciento, a cambio de que entregue 48 por ciento de la infraestructura del complejo petroquímico de Pajaritos; mientras la compañía que tomará las decisiones, encabeza Antonio del Valle, tendrá 60 por ciento de la sociedad. Esta “alianza”, por la que Pemex se transfigura de actor principal a secundario en las instalaciones de su propiedad, se convierte en la punta de lanza para que los demás complejos petroquímicos operen en sociedad con la iniciativa privada nacional y extranjera. Sobre esta determinación la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTyPP) iniciará un juicio civil federal contra Pemex y el gobierno de Enrique Peña Nieto para defender la industria petrolera contra la inconstitucional de la alianza que entrega el complejo petroquímico Pajaritos a la empresa privada Mexichem para crear la empresa PPQ Cadena Productiva, debido a que atenta contra el patrimonio de la nación y creará un monopolio de carácter privado que ma-
nejará a su arbitrio los costos de este importante insumo en la construcción y diversas ramas productivas. En entrevista con La Jornada, Silvia Ramos Luna, secretaria de relaciones y difusión de la UNTyPP, señaló que sólo era cuestión de días para confirmar que es falso que a las empresas privadas no les interesan las instalaciones y evidenciar el argumento oficial de que no van a vender un sólo tornillo de Pemex. “Es una evidencia de que vienen por todo, no sólo por el crudo y la renta petrolera. Vienen por todo. Presentaremos una demanda de inconstitucionalidad por el triple interés que tenemos como parte interesada y afectada. “El primero, la defensa de la soberanía nacional; segundo, defensa de materia de trabajo y la tercera, la defensa de un ingreso a la nación (renta petrolera)”. Entre los argumentos que sostuvo explicó que el consejo de administración de Pemex no está facultado para transferir parte de la renta petrolera y los bienes de la Nación de la cual forma parte Pemex Petroquímica, renunciando a darle mayor valor agregado a los hidrocarburos naturales y compartir este valor con empresas privadas como es Mexichem, entregándole 60 por ciento de las acciones y la rectoría de la nueva empresa. En este caso, el consejo de administración está usurpando las facultades del Congreso y del Senado de la República, únicos reconocidos por la Constitución para realizar tales cambios. La industria petroquímica es estratégica y básica. No es casual, sostiene, que la Constitución Mexicana en su artículo 28 le reserve a la Nación su dominio y prohíba la realización de contratos o asociaciones. Señaló que la Ley Reglamentaria ha sido manipulada por diferentes administraciones gubernamentales, queriendo engañar a los mexicanos en cuanto a que los hidrocarburos naturales, como el metano, etano, propano, butano y las naftas ligeras son productos petroquímicos y eliminaron absurdamente de esta ley los productos que técnica y científicamente son petroquímicos básico, para justificar este robo al pueblo de México.
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013 •
DPA, REUTERS, AFP
Y
NOTIMEX
NUEVA YORK, 3
DE AGOSTO.
El grupo New York Times decidió desprenderse del tradicional periódico The Boston Globe, que decidió vender por 70 millones de dólares al empresario estadunidense John W. Henry, propietario, entre otros, del británico equipo de futbol Liverpool y del estadunidense de beisbol Medias Rojas de Boston. El principal periódico estadunidense obtiene menos de 10 por ciento del valor por el que adquirió el Globe en 1993, cuando pagó mil 100 millones de dólares, el mayor precio pagado por un diario estadunidense. El Boston Globe es víctima de una baja de sus ventas. La desinversión sella años de incertidumbre en el Globe, que salió a subasta en dos ocasiones en la medida en que periódicos en todo el país han sido golpeados por una caída de los ingresos por publicidad y por lectores que prefieren cada vez más ver noticias en sus teléfonos avanzados y tabletas electrónicas.
■
Obtendrá 70 millones de dólares, menos de 10% de lo que pagó por el diario en 1993
Grupo New York Times vende The Boston Globe al dueño del Liverpool y Medias Rojas ■
Los periódicos afrontan la competencia de las noticias por medio de las tablets y smartphones
Grande del periodismo The Boston Globe fue uno de los periódicos más prestigiosos de Estados Unidos, en un ambiente mucho más robusto para los diarios. “El Boston Globe, fuerte gracias a sus premios en periodismo, su rica historia y su tradición de excelencia, es uno de los medios más representados del país”, afirmó en un comunicado el empresario John W. Henry, de 63 años. La transacción anunciada este sábado incluye también el sitio Boston.com, la firma Globe Direct y el periódico local de Massachusetts The Worcester Tele-
■ Aumentan
John Henry, dueño del equipo de beisbol Medias Rojas en el estadio de Boston antes de un partido ■ Foto Ap
gram &Gazette, por el que New York Times pagó cerca de 300 millones de dólares en el año 2000. La compañía New York Times ha vendido casi todo –activos en televisión y radio, decenas de periódicos regionales, compañías digitales y participa-
ciones en empresas deportivas– para centrarse únicamente en su buque insignia y su edición internacional. “Estamos muy orgullosos de la asociación que hemos tenido con el Boston Globe y con el Worcester Telegram & Gazette y estamos deleitados por haber en-
jubilados y son cada vez menos los que laboran
Tendencia demográfica en Europa socavará el crecimiento económico REUTERS LONDRES, 3
DE AGOSTO.
Europa se está enfrentando a tendencias demográficas que socavarán su crecimiento económico a largo plazo y obligará a los países a elegir entre recortar pensiones y beneficios sociales o crear más impuestos para mantenerlos. Algunos países están ya recibiendo señales de las dificultades que le esperan a Europa a medida que los hijos del baby boom se van jubilando y a causa de los bajos índices de fertilidad: la edad media de los que quedan trabajando aumenta. España ya preparando reformas para hacer frente a la insuficiente financiación de su sistema de pensiones que obligó al gobierno a echar mano del fondo de reserva de la Seguridad Social el año pasado. La difícil situación de las pensiones de España es en parte cíclica: más de 3 millones de trabajadores han perdido sus em-
ECONOMÍA 25
pleos desde el inicio de la recesión y han dejado de contribuir al sistema de pensiones. La emigración está empeorando la crisis financiera. Más de medio millón de trabajadores extranjeros, que llegaron a España durante los años de bonanza, se han marchado desde principios de 2010, mientras que los jóvenes españoles se van al extranjero a buscar trabajo. España, Portugal e Irlanda perdieron alrededor de 2 por ciento de los adultos en edad de trabajar entre 2010 y el primer semestre de 2013, dijo Marchel Alexandrovich, economista de Jefferies, un banco de inversión, en Londres. A medio plazo, apuntó, esto plantea cuestiones de quién paga las pensiones y los costos sanitarios relacionados con la edad en países donde se está educando a los jóvenes para que al final emigren y se vayan a pagar impuestos a otro lado. “Sin un sistema correspondiente de transferencias
fiscales (por ejemplo, los impuestos federales al estilo de Estados Unidos), esto no es sostenible”, dijo Alexandrovich en una nota. España también está pagando el precio de un bajo índice de fertilidad en los últimos 25 años –una tendencia agravada por la recesión– que está reduciendo el número de nuevos trabajadores. El riesgo es que la baja natalidad, la alta emigración y una fuerza laboral que envejece rápidamente es un círculo económico vicioso. “Aunque termine la recesión, el daño a algunas economías de la zona euro será más permanente de lo que puede ser reconocido”, dijo Alexandrovich. Muchos países están por debajo del índice global de fertilidad de 2.1 hijos por mujer que se necesita para mantener constante la población en ausencia de migración neta. El índice de Hungría, Polonia, Rumanía y Eslovaquia cayó más de 30 por ciento entre 1990 y 2011.
contrado a un comprador en John Henry, que tiene fuertes raíces locales y una profunda apreciación de la importancia de estas publicaciones para la comunidad de Boston”, afirmó el presidente ejecutivo de The New York Times, Mark Thompson, en un comunicado.
■
“Como resultado de este acuerdo, podremos mejorar el foco de nuestra compañía y sobre inversiones en la marca New York Times y su periodismo”, agregó. La compañía New York Times explicó que, como muchos otros “prestigiados” medios impresos, The Boston Globe perdió lectores y publicidad ante las publicaciones en Internet y “las ganancias se desplomaron”. La venta de rotativo le “restaura su conexión con Boston” consideró The New York Times, tras señalar que desde su creación en 1873, The Boston Globe perteneció a la familia Taylor hasta hace 20 años que fue vendido. Indicó que aun cuando Henry no es de Boston ha tenido un activo papel en los deportes locales como dueño de Fenway Sports Group, propietario de los Medias Rojas y del 80 por ciento del New England Sports Network, así como del equipo de futbol Liverpool de la primera división británica. Henry, a quien no le gusta aparecer en los medios, nacido en Quincy, Illinois, y que construyó su fortuna como operador de futuros, declinó delinear sus planes para el grupo de medios de Nueva Inglaterra hasta que el negocio sea cerrado.
Instan que personas mayores trabajen
Déficit de personal técnico y de la salud en Alemania DPA BERLÍN, 3
DE AGOSTO.
Alemania no sólo necesita mano de obra calificada como ingenieros, sino también camareros, fontaneros y personal de asistencia médica, según un informe del Instituto de Economía de Alemania publicado hoy por el diario alemán Die Welt. De acuerdo con este estudio, el déficit de personal destinado a estos ámbitos es incluso mayor que la falta de técnicos, médicos o ingenieros de electromecánica. En conjunto existen 119 profesiones muy demandadas en Alemania, donde la cifra de puestos vacantes sobrepasó la cifra de desempleados en el mes de junio. “Las empresas tienen muchas dificultades para encontrar personas para los ámbitos técnicos o de la salud”, explicó el vicedirector ejecutivo de la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria de Alemania, Achim Dercks, al diario.
El presidente del Instituto Federal de Formación Profesional (BIBB), Friedrich Hubert Esser, declaró por su parte al rotativo que la situación en muchos ámbitos y profesiones es ya “dramática” y empeorará en el futuro debido al desarrollo demográfico del país. A comienzos del año de formación profesional de 2012 una de cada tres plazas del sector de gastronomía permaneció vacía en Alemania, según una estadística del BIBB presentada en junio. La falta de mano de obra ha llevado también a la Cámara de Artesanos de Alemania ha solicitar que la jubilación se eleve a los 70 años. “Quien pueda debería trabajar hasta los 70”, afirmó el presidente de la Asociación Central de Artesanos alemanes, Otto Kentzler, a la revista alemana Focus. “Muchas personas mayores están en forma. Incluso aunque trabajen sólo medio día, su experiencia puede ayudarnos”, indicó.
26 ECONOMÍA • DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
■
Sanean el mercado de cambios, el cual crece 12 veces más que el PIB: análisis del IIE
Reservas, “fondo de ahorro” para paliar devaluación por las fugas de capitales ■
Empresarios nacionales invirtieron en el exterior 56,279 millones de dólares en el sexenio anterior
SUSANA GONZÁLEZ G.
“Las recurrentes fugas de capital influyen directamente en la devaluación cambiaria” y ésta, a su vez, es contrarrestada por las autoridades “con el uso de reservas internacionales, que funcionan como ‘fondo de ahorro’ ante la carestía de dólares”, advierte un análisis del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la UNAM. Las reservas, abunda, sólo han servido para sanear el mercado cambiario, que es 12 veces más grande que el producto interno bruto (PIB) del país y ha crecido a una tasa media anual de 15 por ciento en los últimos años mientras que la economía nacional sólo lo hizo a 2.4 por ciento. En el análisis se critica que los llamados que hacen las autoridades a los inversionistas especulativos, particularmente extranjeros, de mantener la confianza y el orden en el mercado cambiario cuando se presentan turbulencias financieras que siempre atribuyen a factores o shocks externos por la globalización, “no haya sido exigida en conjunto a los empresarios nacionales, que en el sexenio anterior invirtieron en el exterior 56 mil 279 millones de dólares, necesarios para no depender sumariamente de los capitales golondrinos”.
Un empleado del Banco de México trabaja en la bóveda principal de la institución ■ Foto José Carlo González
Refiere que tan sólo durante el gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa, la entrada del capital especulativo se disparó 509 por ciento, al pasar de 13 mil 349 millones de dólares en 2007 hasta 81 mil 349 millones de dólares en 2012. Un incremento que supera por mucho la
ermítaseme hoy retomar algunas ideas fundamentales de la Estrategia Nacional de Energía (ENE) presentada por el gobierno al Congreso y ratificada por el Senado de la República este difícil año 2013. Y es que me parece muy importante recordar algunos ejes articuladores de la ENE2013 –como se la identifica coloquialmente en el medio energético actual– para mostrar que la discusión sobre la reforma energética obligatoriamente debe tener un marco de referencia que trascienda –lo he tratado de decir en otro momentos– la visión reduccionista entre privatizar o no privatizar Pemex. Incluso CFE. Un ejemplo claro de cómo ese reduccionismo no nos lleva a nada es el coro empresarial que asegura –lo escuchamos del mismísimo Candiani– que no debe privatizarse Pemex. ¿Pero qué más, diría yo? Nada, por lo pronto. Los empresarios no han podido decir nada. Y la propuesta de los azules presentada esta semana –incapaz de superar ese reduccionismo– no hace sino repetir lo mismo y lo mismo y lo mismo. Sin mostrar la coherencia lógica de su iniciativa. No sólo respecto del ideario del mismísimo PAN (¡Cómo no extrañar –por cierto y salvadas las diferencias– la altura de miras de Manuel Gómez Morín, Efraín González Luna, Miguel Estrada Iturbide, Juan Landerreche, Rafael Preciado, incluso Luis Calderón, Adolfo Chriestleb, Efraín González Morfín, Carlos Castillo Peraza, entre otros), sino respecto del momento que vive el mundo en general y vive México en particular. Y es que –según asegura la ENE2013– nuestro hoy nos obliga
inversión extranjera directa (IED) captada por México en el mismo periodo para actividades productivas, ya que se contrajo 57 por ciento. “Para reafirmar la preponderancia del capital especulativo debe mencionarse que el monto de éste que ha ingresado en el primer tri-
mestre de 2013 es similar al registrado en todo 2007”, abunda el análisis del IIE, a cargo del investigador Alejandro López Bolaños y colaborador del Grupo de Análisis de la Coyuntura de la Economía Mexicana (Gacem) del IIE. El mercado cambiario, indica, se
Las aporías del sector energético JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO a “encauzar las fuerzas de la oferta y la demanda de energía de modo que se brinde viabilidad al crecimiento económico de México y se extienda el acceso a servicios energéticos de calidad a toda la población, a fin de que reciban los beneficios que derivan del consumo eficiente y responsable de la energía”. Eficiente….Responsable… Es decir… Entonces, ¿por qué hablar de apertura indiscriminada al capital privado en todas las fases de la industria petrolera y en la industria eléctrica, sin antes ofrecer un diagnóstico serio sobre el mayor o menor cumplimiento de esta misión de una u otra forma? ¿Por qué no evaluar la mayor o menor capacidad para cumplir los objetivos que –a decir de la misma ENE2013– deben ser, en primer lugar, “brindar viabilidad al crecimiento económico de México” y, en segundo, “extender el acceso a servicios energéticos de calidad a toda la población, a fin de que reciban los beneficios que derivan del consumo eficiente y responsable de la energía”? ¿Por qué? ¡Caramba, de nada le sirvió a Cordero su paso por la Secretaría de Energía! Sea lo que sea –lo digo en serio a sabiendas de mi persuasión profunda sobre la necesidad de empresas pública fuertes y sólidas, aunque limpias y eficiente, y mi convencimiento de los prin-
cipios constitucionales del 25, 27 y 28 como están hoy –es urgente, muy urgente apostarle a la sustentabilidad, a la eficiencia y a la seguridad energéticas. Concientes, por cierto, de lo mucho que podemos hacer. Pero también de lo poco que representamos en un mundo donde Estados Unidos, China y la India, por sólo mencionar a tres países con mayor responsabilidad en el asunto, con 44 por ciento del consumo mundial de energía primaria son responsables de la mitad de las emisiones de CO2 en el mundo de hoy. Y enfrentar con rigor las aporías que desencadenan estos tres principios normativos que orientan el ánimo de sustentar el desarrollo económico con –digámoslo en palabras gubernamentales de hoy– firme inclusión social. Sí, hay “dificultad en el paso” para asegurar la disponibilidad de combustibles y electricidad, pero al menor costo y con una sólida participación de fuentes no fósiles, renovables primordialmente. Y también “dificultad en el paso” para certificar la mayor eficiencia y el menor costo de suministro de combustibles y electricidad, sin perder la seguridad de dicho suministro energético, ni la capacidad para respetar la naturaleza, el ambiente y mitigar al máximo los gases de efecto invernadero. Finalmente hay “dificultad en el paso” para im-
ha visto favorecido por la entrada masiva de capital especulativo y éste creció de 10.8 por ciento a 36.5 por ciento en los valores gubernamentales en circulación desde 2007 a enero de 2013. Es un capital que, además, equivale a 76 por ciento de las reservas internacionales. Sostiene que las recientes turbulencias financieras de este año han provocado que se modifique a la baja el pronóstico de crecimiento económico para 2013, pues de la previsión de 3.5 por ciento que se tenía a principio de año, se reajustó a 2.8 por ciento entre especialistas e instituciones financieras. En particular, el análisis refiere que las turbulencias de junio originaron presiones en el tipo de cambio y pérdidas en la bolsa de valores que al primer semestre llegaron a 17.6 por ciento. Tan sólo un día después de que el 19 de junio, Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, anunció que a finales de año se podrían retirar los estímulos monetarios a la economía de su país, cayeron las bolsas financieras de todo el mundo (3.9 por ciento la de México) y el peso se devaluó 3.4 por ciento. Explica que las fugas de capitales que afectan el mercado cambiario se deben a que México carece de instrumentos que permitan proteger su economía, tales como restricciones impositivas o de permanencia. El mercado cambiario no ha dejado de fluctuar entre episodios de apreciación del peso frente al dólar y devaluaciones cuando los capitales emigran, abunda. Como ejemplo, refiere que de agosto de 2008 a marzo de 2009, lapso en el que se fugaron unos 6 mil 353 millones de dólares, la moneda nacional se devaluó 44.7 por ciento cuando la cotización del dólar se elevó de 10.12 pesos a 14.65 pesos.
pulsar las fuentes renovables de generación de electricidad también al máximo posible –incluso más– pero sin dilapidar recursos en ese esfuerzo virtuoso ni comprometer nuestra seguridad para un suministro continuo y de calidad de combustibles y electricidad. Lamento mucho que el gobierno anterior no haya reflexionado con cuidado no sólo sobre las implicaciones de su normativa energética y ambiental, sino sobre las condiciones de posibilidad de sus mejores metas. En ristre –sí en ristre– aprobó leyes, reglamentos, estrategias, planes y programas, sin lograr un marco global coherente de todos ellos. Ni garantizar los instrumentos para su cumplimento. Menos aún el consenso social que las sustenta. Este gobierno o cualquier otro deben reflexionar a fondo sobre estas aporías, estas dificultades, estas oposiciones en las que se encuentra el sector energético mexicano hoy. Y –como escribió Murner a principios del siglo XVI– no tirar el agua con el niño. Pemex y CFE son más que empresas, corporativas, presidencialista y vinculadas al o los partidos de Estado. Incluso para los ciegos amantes o amantes ciegos de la competencia, la existencia y el fortalecimiento de estas empresas es fundamental para evitar –diría Perogrullo– monopolios o duopolios u oligopolios como lo que acontece en telecomunicaciones. Hay mucha vida de obreros, técnicos, profesionistas y –¡qué duda cabe!– directivos que –viviendo al lado de la vergüenza de la corrupción que todos conocemos– nos enorgullecen profundamente. ¡A mí, sin duda! Con todo y todo. De veras. antoniorn@economia.unam.mx
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
CARLOS GARCÍA Corresponsal
SAN FRANCISCO
DEL
RINCÓN, GTO., 3 DE AGOSTO.
Las 450 mil toneladas de cromo hexavalente que se encuentran al aire libre en las instalaciones de la empresa Química Central de México, ubicada en la carretera León-San Francisco del Rincón, y en depósitos clandestinos de las comunidades Los Pedroza y Las Huertas, han contaminado aire, suelo, mantos freáticos, el río Turbio y enfermado a la población, según un informe de la Asociación de Grupos Ecologistas de León. Por ese motivo, organizaciones ambientalistas que integran el Pacto Ecológico por San Francisco denunciaron ante autoridades municipales, estatales y federales, que durante más de 30 años, dicha compañía, en complicidad de los tres niveles de gobierno, ha “envenenado” a 30 por ciento de la población del estado. Ante los inconformes, el delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en Guanajuato, José González Calderón, reconoció que la contaminación que genera Química Central es una “historia vergonzosa” porque “no se ha hecho nada”. La contaminación generada por las 450 mil toneladas de cromo hexavalente afecta a los habitantes de León, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón y Manuel Doblado, donde se han reportado 200 casos de personas enfermas con cáncer derivado de ese químico industrial, sostiene el reporte de la asociación de ecologistas de León. “Química Central es una empresa que se ha impuesto ante las autoridades, en medio de incumplimientos y prórrogas inexplicables; las autoridades le han concedido evadir las normas ambientales”, recriminó el repre-
RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 3 DE AGOSTO.
Gasolina presuntamente adulterada o de mala calidad que se vende en algunas estaciones de servicio de esta localidad fronteriza dañó, en los dos meses recientes, 500 vehículos: 400 particulares y cien propiedad del ayuntamiento, entre ellas 74 patrullas de la Secretaría de Seguridad Pública que fueron compradas hace menos de dos meses. Muchos propietarios de las unidades cambiaron las bombas de gasolina de sus automotores, pero cuando cargaron nuevamente combustible se volvieron a dañar. Compraron las bombas de gasolina en El Paso, Texas, pensando que las que adquieren en Juárez estaban defectuosas.
■
27
Emisión de tóxicos afecta aire, mantos freáticos y a la población, afirman ecologistas de León
Acusan a empresa de contaminar Guanajuato durante tres décadas ■ Autoridades la solapan, “pese a no tener permisos de uso de suelo ni para operar residuos peligrosos”
Instalaciones de la empresa Química Central de México, ubicada en la carretera León-San Francisco del Rincón. Grupos ecologistas la acusan de contaminar y provocar graves enfermedades a la población ■ Foto Carlos García
sentante del Movimiento Ecologista de los Pueblos del Rincón, José María Fonseca. Ante representantes de la Secretaría de Gobierno, del Instituto Estatal de Ecología, de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial, del delegado de la Profepa y de integrantes del ayuntamiento de San Francisco
■ Se
del Rincón, el activista reprochó que dejen operar impunemente a la empresa a costa de la salud de los lugareños y de los daños al medio ambiente. El activista Carlos Álvarez Flores instó a que el gobierno guanajuatense encabezado por el panista Miguel Márquez Márquez, y el federal, elaboren un es-
tudio de riesgo ambiental, como marca el reglamento de materia de evaluación de impacto ecológico, cuyos resultados tienen carácter vinculatorio. “Si el resultado es que Química Central debe reubicarse y obligarla a que confine adecuadamente las 450 mil toneladas de cromo, se tiene que hacer. ¿O
ha encontrado agua y arena en tanques de expendios: Profeco
Gasolina adulterada o de mala calidad ha dañado 500 vehículos en Juárez El secretario del ayuntamiento, Héctor Arcelús Pérez, informó que las afectaciones en los vehículos se debieron a la “mala calidad” de la gasolina que se distribuye en algunas estaciones de servicio de esta demarcación. Explicó que las autoridades locales ya entablaron comunicación con los representantes de la empresa proveedora del combustible, la cual tiene la concesión del gobierno local –cuyo nombre no proporcionó– para informarle lo sucedido. Adelantó que contratarán los
servicios de un laboratorio para que analice la gasolina. Los propietarios de vehículos nuevos que han resultado afectados acuden a las agencias automotrices para exigir la reparación de la bomba de gasolina. Los representantes de las distribuidoras toman muestras del combustible para que se le realice un análisis en Estados Unidos, en caso de que se requiera tomar medidas legales. Personal de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) tomó muestras de la gasolina
que se utiliza en Juárez y Villa Ahumada para determinar si el combustible de Petróleos Mexicanos (Pemex) está adulterado. Filiberto Terrazas, delegado de la Profeco en Chihuahua, pidió a los juarenses presentar las quejas correspondientes para proceder contra la paraestatal y exigir la reparación de los daños. Empleados de la Profeco que pidieron anonimato señalaron que en las revisiones hechas a los tanques de los expendios de gasolina han encontrado agua y arena.
quiénes son los dueños de la empresa a la que se ha permitido envenenar a la población por años?”, cuestionó. Denunció que la empresa no tiene permiso de uso de suelo, ni para operar residuos peligrosos, autorizaciones que otorga el ayuntamiento de San Francisco del Rincón y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), respectivamente. Los ambientalistas informaron que desconocen quiénes son los propietarios de la empresa y que están investigando. “La gente tiene razón de estar preocupada, desafortunadamente no ha pasado de las denuncias, pero vamos a romper con esa inercia, a dar resultados”, prometió el delegado de la Profepa. Según su página web, Química Central tiene capacidad para producir 30 mil toneladas anuales de sulfato básico de cromo, 14 mil de bicromato de sodio, mil 500 de ácido crómico y 6 mil toneladas de aceites usados por la industria curtidora, química, de pigmentos, fotográfica, minera, vidriera, farmacéutica y metalúrgica. El cromo hexavalente puede filtrarse en las aguas subterráneas a través de minerales naturales, según un estudio revelado en 2010 por la organización Grupo de Trabajo Ambiental (EWG), por sus siglas en inglés, con sede en Washington, Estados Unidos.
Ante esta situación, Pemex determinó llevar gasolina magna de su planta ubicada en Cadereyta, Nuevo León, para sustituir la importada de El Paso, Texas, que ha afectado alrededor de 500 bombas de gasolina de igual número de vehículos. La vocera de la paraestatal en Ciudad Juárez, Morayma Loo Tarín, dijo que esta medida permanecerá mientras se investigan las quejas presentadas por particulares por daños en sus autos. La única gasolina que será sustituida es la magna, ya que la premium, de menor demanda, no provoca afectaciones. El presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo en Juárez, Fernando Carbajal Flores, dijo que desde hace varios años la gasolina que se vende en la localidad fronteriza proviene de Estados Unidos.
28 ESTADOS • DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
La UABC incurrió en desacato judicial: juez
■
Mexicali, BC. La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) incurrió en desacato judicial al negarse a incorporar a 10 alumnos rechazados que solicitaron la protección de la justicia para su derecho a la educación. El juez 14 de distrito, Jorge Alberto Garza Chávez, concedió el amparo 500/2013 que suspende la decisión de la UABC de rechazar el ingreso de 10 jóvenes a escuelas y facultades. Los aspirantes acudieron por segunda ocasión al juzgado de distrito con la finalidad que los respalde una resolución del Poder Judicial de la Federación. Hace seis años, en la rectoría de Gabriel Estrella Valenzuela, se obtuvo un fallo judicial similar que permitió a un aspirante rechazado ingresar a la UABC. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
Podrían anular fallo de cárcel a joven que abortó
Sinaloa: revocan triunfo de candidato priísta Culiacán, Sin. El Tribunal Estatal Electoral revocó el triunfo de Amado Loaiza Perales, candidato de la alianza Transformemos Sinaloa (PRI-PVEM-Panal) a la alcaldía de San Ignacio, tras anular el cómputo de la casilla 3392, con lo que Arturo Moreno Medina, abanderado de la alianza Unidos Ganas Tú (PRD, PAN y PT), obtiene la presidencia municipal que se disputó el pasado 7 de julio, cuando se renovaron 18 alcaldías y 40 diputaciones. El magistrado Óscar Urcisichi leyó la sentencia en la que se manifiesta que “quien fungió como secretaria es juez menor en Ixpalino y la presencia de los funcionarios públicos implica ejercer presión sobre los electores”. El tricolor impugnará la revocación ante el tribunal federal electoral. JAVIER VALDEZ E IRENE SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
Acusan a militares de violar a una menor Nuevo Laredo, Tamps. Dos soldados acusados de abuso sexual contra una joven de 15 años, desertaron del Ejército mexicano en Nuevo Laredo y un tercer implicado fue señalado por la adolescente de robarle sus pertenencias. La agresión ocurrió el pasado 10 de julio en el hotel El Centenario, cuando los militares realizaron un operativo. Las cámaras de seguridad del hotel permitieron identificar a los agresores. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL
Afilian al Seguro Popular a artesanos de pirotecnia Tultepec, Méx. El gobierno mexiquense determinó que la Secretaría de Salud no cobre los gastos de atención hospitalaria a los artesanos de la pirotecnia que resulten heridos durante explosiones a consecuencia de su actividad. Los artesanos fueron afiliados al Seguro Popular y en caso de accidente en el que sufran quemaduras recibirán atención en el hospital de especialidades del municipio de Zumpango, informó Carlos Sedano, director del Instituto Mexiquense de la Pirotecnia. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
Doctora que la atendió en SLP la obligó a decir que tomó medicinas para provocarlo: abogados
F. CAMACHO
Y
V. JUÁREZ
Reportero y corresponsal
En un par de semanas, autoridades judiciales de San Luis Potosí podrían anular la sentencia de cárcel impuesta hace un año a la joven Hilda López de la Cruz, quien abortó. Los defensores de la mujer comprobaron que la doctora que la atendió la obligó a declarar que había tomado medicamentos para interrumpir su embarazo. El viernes pasado, la abogada Itzel Silva, integrante del colectivo Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), participó en una audiencia de apelación ante el Supremo Tribunal de Justicia de San Luis Potosí, donde expuso que no hay evidencias de que Hilda López haya ingerido sustancias para provocarse el aborto. Subrayó que la única “prueba” contra la mujer fue una supuesta
confesión obtenida con amenazas e intimidaciones de la doctora que la atendió, violando sus derechos a la no autoincriminación, a tener un abogado de su confianza y no ser sometida a tratos crueles, inhumanos y degradantes. Tras concluir esta etapa del proceso, los jueces tienen 15 días a partir del viernes para determinar si la sentencia de un año de cárcel contra la joven fue apegada a derecho o si, como argumenta su defensa, careció de imparcialidad y objetividad y tuvo carácter discriminatorio. “El caso de Hilda es un claro ejemplo de cómo muchas mujeres han sido afectadas por el prejuicio de que su rol debe ser forzosamente la maternidad. Esto ha llevado a muchos médicos a denunciarlas cuando abortan y a que los ministerios públicos agi-
licen los procesos en su contra, cuando no lo hacen en casos de tortura o de desaparición forzada”, lamentó Silva. La integrante del GIRE advirtió que este colectivo ha registrado unos 30 casos similares al de Hilda López, en Chihuahua, Yucatán, estado de México, Baja California y Michoacán, entre otras entidades, en abierta contradicción con la tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto de que un óvulo fecundado puede considerarse un bien jurídico tutelado, pero no una persona. Hilda López, de 22 años, tuvo un aborto espontáneo el 10 de julio de 2009, pero una doctora del hospital de la comunidad de Tamuín la obligó a decir que había tomado medicamento para provocarlo. Tras obtener la supuesta confesión, la mujer fue arrestada.
Aunque la liberaron un día después por falta de elementos, tres años después las autoridades estatales reabrieron el caso y ordenaron su detención; Hilda, pudo seguir su proceso en libertad mediante el pago de una caución. Mientras, la Comisión Estatal de Derechos Humanos está en la fase de investigación e integración del expediente sobre el caso, debido a que se han detectado deficiencias “notables” como el hecho de que quienes intervinieron y sentenciaron a la mujer lo hicieron con negligencia y dolo. Jorge López Espinosa, visitador general de este organismo dijo que las violaciones a los derechos de la mujer implican a autoridades tanto de los servicios de salud, como del Ministerio Publico y del juez, “por lo que en su oportunidad tendremos la resolución correspondiente”.
Deja 5 muertos y 13 heridos choque entre autobús y tráiler en Veracruz EIRINET GÓMEZ Corresponsal
JALAPA, VER., 3
DE AGOSTO.
Cinco muertos y 13 lesionados es el saldo de la colisión entre un tráiler y un autobús de la empresa AU, ocurrido alrededor de las 7 de la mañana de hoy en la autopista libre Córdoba-Veracruz, a la altura de la comunidad Agua Escondida, reportó personal de la Secretaría de Protección Civil del Estado. El autobús que había salido de la terminal de Córdoba a las 5:30 de la madrugada, iba en dirección al Puerto de Veracruz, cuando al llegar al kilómetro 45, un tráiler que intentó rebasar en curva le salió de frente y colisionaron. Un cortocircuito y una fuga del diesel provocaron un incendio en las dos unidades. En el lugar fueron halladas cinco personas calcinadas, entre ellas tres pasajeros, el conductor del autobús, Justino Apale Xocua, de 28 años, así como el operador del tráiler, quienes quedaron prensados por el impacto entre las dos unidades. Junto con los citados había otros tres pasajeros que no lograron escapar de las llamas que se generaron tras el choque. En un comunicado, el gobierno estatal señaló que los 13 heridos fueron remitidos con heridas y golpes graves al hospital de Córdoba. De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud, cinco de las personas lesionadas ya fueron dadas de alta y las restantes continúan en observación. Las autoridades ministeriales iniciaron las indagatorias por estos hechos.
Un tráiler y un autobús de la empresa AU colisionaron y se incendiaron ayer en la autopista libre Córdoba-Veracruz. El saldo fue de cinco personas calcinadas y 13 lesionadas ■ Foto Eirinet Gómez
■
Regidores lo acusan junto con otros dos funcionarios de desviar recursos
Acusan al alcalde panista de San Francisco del Oro, Chihuahua, de ausentarse dos meses R. VILLALPANDO
Y
M. BREACH Corresponsales
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 3 DE AGOSTO.
El edil panista de San Francisco del Oro, Jesús Manuel Ramírez Alvarado, lleva dos meses sin presentarse a trabajar, al igual que el tesorero y el secretario del cabildo, denunciaron 12 regidores de la localidad, quienes los acusan de desvío de recursos e incumplimiento de sus obligaciones legales. Informaron que el alcalde acusado por autoridades federales de desviar recursos de la Secretaría de Desarrollo Social, “no ha dado la
cara para desmentir la versión”; además, desde el jueves pasado se han presentado proveedores del municipio para exigir cheques. En sesión de cabildo dijeron que el municipio “se cae a pedazos en todos los rubros porque no asisten los funcionarios que deben aprobar o desaprobar acciones, y tampoco se han presentado informes financieros sobre las tres ferias del pueblo. Los regidores imputaron al alcalde desvío de casi dos millones de pesos que han ingresado a la comuna por el pago del impuesto
predial de la minera Frisco y desatención para reparar vehículos oficiales. Detallaron que según el artículo 29 del código municipal, que detalla las obligaciones del alcalde, éste ha incumplido en 90 por ciento. Hasta hoy, el edil no ha asistido a por lo menos 18 sesiones de la administración. El gobernador de Chihuahua, Cesar Duarte, atribuyó la ausencia de alcalde a una falta de comunicación entre éste y el cuerpo de regidores; aseguró que no hay reporte de desaparición u otra situación que genere alerta.
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013 •
ESTADOS 29
Conafor: este año menos incendios que en 2012 Ciudad Juárez, Chih. La Comisión Nacional Forestal (Conafor) cerró la temporada de incendios con una baja importante en comparación con los dos años anteriores, pues este año ocurrieron mil 137 siniestros en la entidad que dañaron 30 mil 554 hectáreas. Esta superficie es menor respecto al mismo periodo de 2012. La Conafor informó que los municipios de la zona serrana, como Balleza y Guadalupe y Calvo, fueron los más afectados. Desde hace tres semanas las lluvias intensas ayudaron a terminar con los incendios. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
El estudiante de ciencias, Yamil Gastélum López, y su hija Karen, beneficiarios del servicio gratuito de estancia infantil de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). A la derecha, instalaciones donde se brinda a los niños formación con perspectiva de género y evita que los alumnos trunquen sus estudios ■ Fotos Javier Valdez
JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 3
DE AGOSTO.
Hace apenas un año Yamil se resistía a creer que tenía derecho a recibir el servicio de estancia infantil para su hija, por una razón: ser hombre. Ahora comparte su felicidad porque su pequeña recientemente egresó de la Estancia Infantil de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). El joven padre es alumno de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la casa de estudios. Cuando vio la convocatoria para inscribir a pequeños en la estancia, pensó que había leído mal y la prestación iba dirigida únicamente a mujeres estudiantes que fueran madres. Acompañado de su hija Karen, que el próximo ciclo ingresará a prescolar, Yamil Gastélum López afirmó que el servicio que ofrece la universidad a sus estudiantes desde octubre de 2012 rebasa cualquier expectativa. La UAS es una de las dos casas de estudios a escala nacional que ofrecen gratuitamente el servicio de estancia infantil en beneficio de sus alumnos que ya son padres, como un apoyo para que éstos puedan concluir sus estudios; la otra institución es la Universidad Veracruzana. “Cuando nos enteramos que había guardería para hijos de estudiantes lo primero que pensé fue: ‘híjole, pero yo no soy la mamá, yo creo que no la van aceptar’. Pero cuando cotejamos y vimos que era del Centro de Políticas de Género nos dio mucho gusto, y cuando venimos mi esposa y yo a ver la estancia, la verdad, superó ampliamente nuestras expectativas. Estamos muy agradecidos y muy contentos por contar con espacios de este tipo”, manifestó Yamil. La creación de la estancia infantil fue impulsada por el Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, iniciativa que encontró eco en la administración del rector universitario, Víctor Antonio Corrales Burgueño, quien en junio terminó su mandato en la institución educativa. Entre sus objetivos está brin-
■
El principal objetivo es que no se trunquen carreras: funcionaria
Cumple un año guardería para hijos de estudiantes de la UAS ■
Esta universidad y la UV son las únicas que ofrecen la prestación
dar a los niños una formación con perspectiva de género, en términos de equidad e igualdad, y evitar que los estudiantes trunquen sus estudios porque no hay quién cuide a sus bebés. La estancia infantil recibió en el ciclo escolar 2012-2013 a 92 infantes de uno a tres años. Para ésta se requirieron 11 millones 661 mil pesos en su construcción y equipamiento, de los cuales seis millones 791 mil pesos los puso la UAS, y 4 millones 869 mil el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (Pifi), del gobierno federal. Beatriz Eugenia Rodríguez Pérez, directora general del Centro de Políticas de Género para la
■
Igualdad entre Mujeres y Hombres, explicó que hace tres años, por conducto de la Secretaría de Educación Pública, salió una convocatoria especial para apoyar lo que son las estancias infantiles para hijas e hijos de estudiantes. “Eso nos causó mucha impresión porque era algo que habíamos enarbolado desde que se firmó el primer convenio con el Instituto Nacional de las Mujeres. Ahora el reto es mayor porque se tiene que buscar que el gobierno federal mantenga los apoyos a estos proyectos que en la actualidad no cuentan con recursos establecidos de manera oficial y permanente”, dijo. Agregó que la universidad
Permanece en albergue de la PGJDF
Hallan en metro Indios Verdes a menor robada en Ecatepec RENÉ RAMÓN Corresponsal
ECATEPEC, MEX., 3
DE AGOSTO.
La niña Valeria Guadalupe, de siete meses, quien fue robada el pasado jueves en la feria de San Cristóbal Ecatepec apareció un día después abandonada dentro de una caja de cartón en la estación Indios Verdes del metro; sin embargo, aún no la regresan con sus padres y permanece en un albergue de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). María Guadalupe Alcántara, madre de la menor, informó que el titular de la agencia 59 del Ministerio Público del DF tiene que remitir el expediente y a la pequeña ante las autoridades del Centro de
Justicia de Ecatepec, donde se inició la denuncia y la Procuraduría General de Justicia del estado de México (PGJEM) declaró la Alerta Ámber por el rapto. La señora relató que ella y su pareja, Mario Ríos Gaona, trabajan en los juegos mecánicos que se instalan en diversas fiestas patronales del valle de México. Hasta la tarde de este sábado María Guadalupe Alcántara esperaba que la PGJDF le entregara a Valeria Guadalupe y el Ministerio Público de Ecatepec concluyera la diligencia. “Espero que me la regresen pronto para estar junto a ella”, dijo la mujer originaria del estado de Guanajuato.
contribuyó con la obra negra del inmueble, ubicado en el fraccionamiento Fovissste Chapultepec, y cuenta con servicios como energía eléctrica, agua, gas y teléfono y cubre la alimentación de las niñas y niños, además de vigilancia. Detalló que los recursos del Pifi se aplican para el pago de salarios y equipo. “Pero hay preocupación porque no se ha emitido una nueva convocatoria del organismo, entonces estamos a la espera de que así sea para continuar ofreciendo este servicio a nuestros estudiantes de bachillerato a posgrado, y que puedan concluir su formación académica”, sostuvo Rodríguez Pérez. La estancia se ubica en Culiacán, a pocos metros de Ciudad Universitaria. La casa de estudios, considerada la más grande e importante en el noroeste de México, suma cerca de 130 mil alumnos de bachillerato, licenciatura, posgrado y carreras técnicas. Así como Yamil, la joven Teresa Hernández, estudiante de la Facultad de Sicología, expresó: “para mí fue muy difícil cuando tuve a mi hija, porque soy madre soltera, pero decidí seguir estudiando porque lo único que puedo dejarle es un mejor porvenir, y para apoyarla debo tener una carrera. De esa manera he seguido adelante. Aunque también al principio mis profesores me apoyaron para asistir con la niña, la tuve aproximadamente un año en el salón de clases”, recordó. Su hija ingresó a la estancia cuando cumplió un año. “Cuando me enteré de la apertura de la guardería lloré y pensé que Dios escuchó mis ruegos. Ahora está en un lugar donde recibe además de cuidados, educación inicial mientras yo asisto a clases”, finalizó.
Guadalajara: mueren 2 niños en incendios Guadalajara, Jal. Dos menores fallecieron en un incendio en su vivienda, ubicada en la colonia Álamo Industrial, en Guadalajara, informaeron protección civil y bomberos del municipio. Según la dependencia, alrededor de las tres de la madrugada, en la calle Fuelle, número 1892, ocurrió el siniestro debido a una fuga de gas. Cuando los bomberos municipales llegaron al sitio, la vivienda se encontraba cerrada y luego de tirar la puerta, encontraron a una niña de tres años y un niño de dos, quienes fallecieron calcinados en una habitación pequeña. Un familiar de las víctimas relató a las autoridades que los padres habían salido a una fiesta, por lo que dejaron a los pequeños dormidos. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL
Perecen ahogadas 4 personas en Chihuahua Ciudad Juárez, Chih. Durante las últimas 24 horas murieron ahogadas cuatro personas en el estado de Chihuahua, en accidentes ocasionados por la imprudencia de las víctimas al meterse a ríos y arroyos sin precaución. Con estos decesos suman 17 de este tipo en lo que va de la actual temporada de lluvias. Aparte, en el centro del estado de Chihuahua, municipio de Meoqui, la creciente del agua superior a 320 metros cúbicos por segundo ocasionó que un puente sobre el río San Pedro se colapsara la noche del viernes, informó la fiscalía del estado. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Arrestan a 2 mujeres por robo a clientes de bares Tepic, Nay. Policías de Nayarit arrestaron a dos mujeres que recorrían bares de la capital, y tras socializar con clientes les invitaban bebidas con gotas de clonazepam con la intención de dormirlos para robar sus pertenencias. Las detenidas fueron identificadas como Adriana Melgoza Ramírez y Dianey Ayala Amador, quienes fueron presentadas ante el Ministerio Público por robo calificado. Durante su captura, las indiciadas traían dos computadoras portátiles y cuatro teléfonos celulares, cuya propiedad no acreditaron, así como cuatro boletas de empeño. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
Noroeste
86
16
Noroeste
47
Noreste
83
16
Noreste
48
8
Centro
79
15
Centro
32
13
19
Suroeste
66
15
Suroeste
26
15
Sureste
69
15
Sureste
39
9
30
■ López Obrador afirma que para el sistema es un asunto “de aderezo” en el Pacto por México ción el 8 de septiembre en el Zó-
Al régimen antidemocrático “no le conviene” reforma política en el DF ■ Ve
muy difícil que este año fructifique el esfuerzo del gobierno de la ciudad para alcanzar ese objetivo ■ A los capitalinos no se les reconocen los derechos que se tienen en los estados, indica ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El presidente del consejo nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, afirmó que con el actual régimen antidemocrático es muy difícil que fructifique el esfuerzo que realiza el gobierno de la ciudad de México para conseguir este año la reforma política del Distrito Federal. “(Al régimen) no le conviene la democracia y no va a hacer nada por impulsarla, porque sabe que en un México democrático ya no van a poder seguir detentando el poder”, señaló. En entrevista, dijo que aún cuando el tema de la reforma política del DF se incluyó en los compromisos del Pacto por México –al cual renombró como “Pacto contra México”, suscrito entre las principales fuerzas políticas del país– no hay voluntad democrática para realizarla. Al continuar ayer su gira por esta ciudad para tomar protesta a los comités delegacionales de Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Álvaro Obregón –aunque en esta última la omitió al estar impugnada la elección– e invitar a sus simpatizantes a la moviliza-
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
En representación del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, presentará el programa Por tu familia, desarme voluntario, en la octava Conferencia General de Alcaldes por la Paz, que se realiza en Japón. “El jefe de Gobierno me envía en su representación a Hiroshima, Japón, a representar el programa en los trabajos que se realizarán en esa ciudad en conmemoración” a los ataques atómicos que sufrieron esa ciudad y Nagasaki, en agosto de 1945, explicó Rodríguez Velázquez. La funcionaria comentó que durante el encuentro alcaldes de todo el mundo presentarán ponencias e intercambiarán experiencias. En su caso, dijo, presentará el
calo contra la privatización del petróleo, el ex mandatario capitalino, quien impulsó también la reforma política del DF en su administración y lo tuvo como uno de sus compromisos de gobierno, indicó que para quienes convocaron a dicho pacto ese tema es solamente “un aderezo”. “El ‘Pacto contra México’ se concibió para privatizar el petróleo y aumentar los impuestos, lo demás no les interesa, es envoltura, añadido, es el aderezo. No les importa la democracia”, señaló en entrevista. Afirmó que los capitalinos y el gobierno local “padecen mucho” con el actual régimen jurídico y político de la ciudad al no reconocerle los derechos plenos que tienen los demás estados de la República, “pero va a llegar el día en que va a haber un verdadero cambio”, sentenció. De allí que llamó a los comités delegacionales de Morena, una vez integrados, a que trabajen para conformar grupos en cada colonia, pueblo y barrio de la ciudad, para trabajar por el cambio que requiere el país.
“EL ‘PACTO CONTRA MÉXICO’ SE CONCIBIÓ PARA PRIVATIZAR EL PETRÓLEO Y SUBIR LOS IMPUESTOS”
Andrés Manuel López Obrador tomó protesta ayer a los integrantes del comité delegacional de Morena en Cuajimalpa ■ Foto Carlos Cisneros
■ En
representación de Mancera acude la titular de Desarrollo Social
Presentará el GDF el plan de desarme voluntario, en foro por la paz en Japón programa Por tu familia, desarme voluntario, ya que varios países han tenido interés de conocer cómo se lleva a cabo esta política pública en la ciudad de México. “El mensaje que buscamos dar es que la ciudad de México, al igual que otros países, quiere la paz”, afirmó. La octava Conferencia General de Alcaldes por la Paz se lleva a cabo del 3 al 6 de agosto en el Centro de Conferencias Internacional (Parque Conmemorativo por la Paz), Centro Cultural por la Paz en Hiroshima. El tema principal es Por un
mundo sin armas nucleares. Trasmitiendo el corazón y espíritu de Hiroshima y Nagasaki hacia el Mundo. De acuerdo con el programa, los alcaldes tendrán la oportunidad de mostrar públicamente fotografías e información sobre las actividades de paz que realizan en sus ciudades en el Peace Memorial Park de Hiroshima. El programa Por tu familia, desarme voluntario inició en diciembre de 2012 y consiste en la entrega de ayudas económicas y/o en especie a los ciudadanos que acudan de manera voluntaria a entregar armas de fuego a los
módulos que se instalan para este fin en todas las delegaciones. Los objetivos de este programa son reducir los accidentes y hechos de violencia que se registran por la portación de armas de fuego en la ciudad de México, así como promover la cultura de la paz y el desarme de la población civil. De diciembre a la fecha se han canjeado 6 mil 725 armas de fuego, incluyendo granadas y armas largas, y 51 mil 349 cartuchos, destinándose un total de 10 millones 82 mil 869 pesos a cambio de estos artefactos.
“No es un asunto fácil, ya nos han robado la Presidencia dos veces. Hay quienes se desaniman, quienes piensan que no se va a poder y sólo sería posible por la vía de las armas. Pero el nuestro es un movimiento pacífico y electoral”, apuntó. En el último punto de su gira por la noche en Álvaro Obregón, disgustó al dirigente de Morena los reclamos por la elección del comité delegacional, que incluyeron algunos señalamientos contra el presidente de Morena, Martí Batres Guadarrama, de haber “acarreado” gente a la asamblea en la que se realizó la votación para imponer al comité. Pidió que el asunto se resuelva en las instancias correspondientes del partido, la comisión de honestidad y justicia de Morena-DF y más adelante, al pedir que se constituyan comités de base, “para dividirnos las tareas”, agregó: “Si hay mucho trabajo por hacer, no se por qué se pelean”. La encargada de despacho de la presidencia de Morena-DF, Raquel Dávila Sosa, informó que en la capital hay más de 46 mil 900 afiliados, 187 comités de base y dijo que “quien piense que Morena es un trampolín para obtener cargos o beneficios que se busque otro partido”.
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013 •
■
Habitantes de San Bartolo el Chico, en Tlalpan, denuncian deterioro de vialidades
Verificentro viola el uso de suelo y causa males respiratorios a vecinos ■ Si
colgamos ropa se llena de hollín, que es óxido nitroso generado por los autos, acusan MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
Pese a no contar con el permiso de uso de suelo correspondiente y generar diversos problemas en su entorno, el verificentro TL9071, ubicado en la colonia San Bartolo el Chico, en Tlalpan, opera sin restricciones. Vecinos de la zona denunciaron que durante 10 años han solicitado su reubicación y aunque han sostenido innumerables reuniones con las autoridades locales, para hablar sobre las irregularidades en dicho establecimiento, localizado en el número 58 de la calle Francisco Villa, continúa en funcionamiento. De acuerdo con el certificado de zonificación expedido por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), del cual La Jornada tiene copia, “el uso de suelo para Verificentro en una superficie de 554 metros cuadrados (la que tiene el predio) aparece como prohibido, por no autorizarlo las normas vigentes, según la aplicación de las normas correspondientes a la zona”. Además explicó que el inmueble se encuentra en un espacio clasificado como habitacional, donde se pueden construir máximo tres niveles y 50 por ciento debe quedar libre (H3/50); no obstante, el documento señala que toda la superficie de uso está ocupada. Durante un recorrido, se constató que existen problemas viales, vehículos pesados circulan por callejones a los que no deberían entrar y el pavimento se encuentra seriamente dañado, ya que de acuerdo con los
vecinos, el asfalto no está diseñado para soportar el uso que se le ha dado, debido a que se trata de un barrio con calles muy estrechas. Mientras residentes inspeccionaban la zona, uno de los empleados del establecimiento, propiedad del grupo empresarial Vaqueros SA de CV, trató de intimidar a los vecinos y al fotógrafo de La Jornada, Prometeo Lucero, por lo que el encargado del lugar, que se identificó como Mauricio, tuvo que intervenir. Al menos 3 mil 500 personas que residen en San Bartolo el
■
Personal del negocio trata de intimidar a reporteros y colonos durante visita al lugar Chico padecen desde hace años “intenso impacto vial, contaminación ambiental y auditiva”, derivada del centro verificador, afirmó la representante del Consejo Ciudadano de la colonia, Verónica Armenta Cortés. Las emisiones de contaminantes por la operación del negocio han derivado en el incremento de dolencias respiratorias e irritación ocular entre los habitantes, detalló. “La ropa que dejamos colgada en los patios de nuestros hogares se llena de hollín, que según especialistas es óxido
nitroso, uno de los componentes que se miden para obtener la calcomanía de verificación vehicular”, expresaron los colonos. El Comité Ciudadano y Carlos Flores Alcantar, apoderado legal de la empresa, luego de varias negociaciones, firmaron un convenio con un plazo de 120 días para que el verificentro sea reubicado en Tláhuac. El plazo se vence el 30 de septiembre, sin embargo, los vecinos temen se haga caso omiso del compromiso, por lo que solicitaron a las autoridades su apoyo para que “no haya más largas”.
CAPITAL 31
Abastecen agua con pipas en 13 delegaciones Para mitigar las afectaciones por la reducción de 40 por ciento en el suministro de agua que proviene del Sistema Cutzamala, el Gobierno del Distrito Federal instrumentó en 13 delegaciones un programa emergente de abastecimiento mediante pipas. El director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), Ramón Aguirre, señaló que el servicio comenzará a regularizarse hoy por la tarde, aunque será hasta el martes cuando esté al 100 por ciento. Las delegaciones afectadas son Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tlalpan, Tláhuac y Venustiano Carranza. Sacmex reiteró que se debe extremar el uso racional del agua. DE LA REDACCIÓN
Retiran de calles 150 autos abandonados
Vecinos de San Bartolo el Chico afirman que las calles angostas de la localidad están en muy mal estado, debido al tránsito intenso generado por el verificentro ■ Foto Prometeo Lucero
La delegación Miguel Hidalgo en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública del DF (SSP-DF), retiró 150 vehículos abandonados en la vía pública. En una primera etapa, las grúas de la policía liberaron espacios en los sectores de Tacubaya, Sotelo y Tacuba, que de acuerdo con denuncias ciudadanas “generaban focos de delincuencia, insalubridad y basura”. Con el dispositivo fueron beneficiadas colonias como 16 de Septiembre, Ampliación Daniel Garza, Escandón, Reforma Pensil, Tacuba, Argentina Antigua, Verónica Anzures e Irrigación. De los 150 automóviles, 45 fueron trasladados a los depósitos; 34 los llevaron a sus propietarios y 71 fueron remolcados al destino que solicitó el dueño. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
a colección legada en 1835 por Guillaume Dupuytren, cirujano en jefe del Hôtel-Dieu, hospital fundado en el siglo VII en París, fue originalmente destinada a los estudiantes de medicina, pero desde 2003 se permite al público visitarla con la recomendación de que no es apta para “almas sensibles”. Este museo de anatomía patológica, en la Facultad de Medicina París-Descartes, exhibe esqueletos y cráneos deformes, órganos vitales, fetos en un líquido de conservación que no contiene formol y cuya fórmula sigue siendo secreta. Más de 6 mil piezas humanas en estantes, vitrinas y vitroleros representan un patrimonio mundial para la historia de la medicina y el conocimiento de sinnúmero de enfermedades. Ahí se encuentra el cerebro de Le Borgne, conocido como Tan, porque repetía incesantemente esta palabra hasta que el fa-
DESDEOTRAS CIUDADES
Hotel-Dieu: sana curiosidad médica
Fachada de la Facultad de Medicina de París ■ Foto tomada de Internet
moso médico Paul Broca (1824-1880) descubrió los mecanismos de la afasia. También se muestran reproducciones en cera, realizadas con maestría por el artesano Jules Baretta, especialista en rostros y cuerpos humanos con malformaciones, como niños con labio leporino o la del hombre Pipine, cuyos pies y manos salían del tronco, enfermedad llamada focomelia y que le permitió vivir exhibiéndose en ferias. Se encuentra un miembro masculino con el mal de recklinghausen, que sirvió para inspirar la película El hombre elefante, y el esqueleto de una mujer que donó su cuerpo en 1752 para estudiar descalcificación avanzada. Si las deformidades humanas fueron tema social, periodístico y literario en el siglo XIX, este museo atrae en el XXI a personas que desean informarse, no por Internet, de dolencias personales con “sana curiosidad”. YURIRIA ITURRIAGA
32 CAPITAL • DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
■
Se disfrazaban con uniformes de empleados para sorprender a trabajadores y clientes
Arrestan a pareja que en dos meses asaltó con violencia 12 tiendas de conveniencia ■ Víctor
Hugo Primero será ingresado al reclusorio Oriente y Lizeth Armendaris a Santa Martha
JOSEFINA QUINTERO M.
En sólo dos meses, un par de personas asaltaron 12 tiendas de conveniencia en cuatro delegaciones del Distrito Federal. La pareja fue detenida momentos antes de cometer otro robo por Policías de Investigación de la procuraduría capitalina. Víctor Hugo Primero Pinto y Lizeth Armendaris Garita desarrollaron una estrategia para operar. Usaban aparatos de comunicación y casacas distintivas que utilizan los empleados de las tiendas Oxxo, para disfrazar su personalidad y evitar que los reconocieran. Según el expediente, amagaban con pistolas o armas punzocortantes a empleados y clientes de la tienda. Luego de someterlos, los despojaban de sus pertenencias y los encerraban en la cámara fría o la bodega, posteriormente, se dirigían a la caja registradora para apoderarse del dinero de las ventas y mercancía. El modus operandi que utilizaron en 12 robos con violencia permitió al personal ministerial de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) vincular a la pareja de inculpados con los asaltos a negocios localizados en las delegaciones Xochimilco, Tlalpan, Coyoacán y Benito Juárez. Los ilícitos, de acuerdo con las declaraciones de las personas detenidas, los cometieron en los dos últimos meses. El mismo día de la detención in-
tentaron cometer otro robo. Víctor Hugo Primero Pinto y Lizeth Armendaris Garita acudieron a la tienda de conveniencia, localizada en la esquina de las calles Guadalupe I, Ramírez y Robellón, colonia Potrero de San Bernardino, delegación Xochimilco, pero justo en el
momento del asalto fueron aprehendidos. Ambas personas quedaron a disposición del Ministerio Público de la coordinación territorial Xochimilco Uno, donde aceptaron dedicarse al robo con violencia en las referidas tiendas. La PGJDF consignó ante el
ESTRAGOS
juez penal a los probables responsables del delito de robo agravado calificado. En las próximas horas Víctor Hugo Primero será ingresado al Reclusorio Preventivo Oriente, mientras que la mujer al Centro Femenil de Readaptación Social Santa Martha Acatitla.
POR LA LLUVIA
SEGURIDAD PÚBLICA VIOLA
EL GDF DERECHOS LABORALES: CDHDF
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal tiene por lo menos un registro de mil trabajadores del gobierno capitalino a quienes se les han vulnerado sus derechos, señaló el presidente del órgano autónomo, Luis González Placencia. El ombudsman capitalino consideró que los contratos de honorarios que establece la administración con los empleados agravian sus derechos “porque no permiten la basificación, no permiten que generen antigüedad y los mantienen en un estado de indefensión continua”. Expuso que las quejas que se han presentado son de varios grupos de servidores públicos que han señalado inconformidad por el trato que reciben y son de diferentes dependencias. Entre las principales quejas “están los procesos de contratación por honorarios, que al vencer su temporalidad no les permite generar continuidad, así como algunos casos de discriminación”.
ASESINAN GAS EN LA
La intensa lluvia y los fuertes vientos derribaron una palmera que cayó sobre un auto nuevo en la esquina de las avenidas Juárez y Balderas, en el Centro Histórico ■ Foto Carlos Cisneros
n una arbolada y plácida zona del sur de la ciudad de México se encuentra Churubusco, que actualmente es parte de la delegación Coyoacán. En la época prehispánica era una población independiente; tras años de conflictos se creó una alianza, al casar a la hija del gobernante de Churubusco con el mandatario de Coyoacán. Después de la conquista, la evangelización corrió a cargo de los frailes dieguinos, rama de la orden Franciscana, quienes en 1580 levantaron el soberbio convento de Nuestra Señora de los Ángeles de Churubusco. Aquí establecieron su noviciado y el colegio de formación de misioneros, que tuvieron como misión evangelizar Filipinas, China y Japón. En el siglo XIX los religiosos fueron despojados del inmueble para establecer un cuartel de las tropas mexicanas que, entre otros, tuvo como objetivo defender la capital de las tropas invasoras estadunidenses. Aquí se llevó a cabo un doloroso enfrentamiento en el que vencieron los invasores y que conocemos como la Batalla de Churubusco. En este sitio se estableció en el siglo XX el Museo Nacional de las Interven-
Convento, fortaleza y museo ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO ciones, cuyo discurso museográfico está relacionado con las injerencias armadas sufridas por México a lo largo de los siglos XIX y XX. Adicionalmente, muestra uno de los acervos más ricos de arte sacro de los siglos XVII y XVIII. Hace unos años hablamos de la restauración del Cristo de Churubusco, una bella escultura de 2.07 metros de altura que fue elaborada en el siglo XVI con pasta de caña y no pesa más de siete kilos. Ese trabajo dio inicio a una profunda renovación del inmueble y su contenido, que impulsó fervientemente la directora de ese periodo. Dos intensos años de trabajos de restructuración, que realizó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dieron como resultado 28 salas totalmente renovadas y un nuevo discurso museográfico, que nos permite apreciar los tres distintos usos que marcaron la identidad del inmueble a lo largo de
los siglos: convento, fortaleza y museo. La nueva museografía utiliza herramientas multimedia, maquetas, fotografías y diversos elementos que permiten al público adentrarse en episodios fundamentales de la historia de México, muchos de triste memoria, que, sin embargo, han contribuido a la construcción de la identidad nacional. Es muy impresionante advertir en el recorrido de las salas de la planta alta, cuántas agresiones extranjeras hemos padecido. A los pocos años de la Independencia, la intervención española de 1829; nueve años más tarde la francesa. En 1846-1848 la intrusión estadunidense que nos costó la mitad del territorio. La francesa de 1862-1867 y de “pilón” después de la Revolución, nuevamente tuvimos las intervenciónes de Estados Unidos de 1914 y 1916. La restauración también cubrió los espacios de la planta baja, como el huerto,
A REPARTIDOR DE
GAM
Un hombre de 56 años fue asesinado cuando repartía combustible en la colonia Martín Carrera, delegación Gustavo A. Madero. De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Seguridad Pública, Felipe Sánchez González, estaba en horario laboral acompañado de una persona, la cual ingresó al inmueble marcado con el número 118 de la calle General Mariano Arista. La víctima se quedó en la camioneta de la empresa USAGAS. Según testigos, de repente se escucharon detonaciones de un arma de fuego. Su compañero salió de inmediato y encontró tirado a Sánchez González. Al lugar acudió personal de servicios periciales de la Procuraduría General de Justicia para levantar el cadáver. La coordinación territorial GAM 4 inició la averiguación previa.
el patio de novicios, el portal de peregrinos, el refectorio, el anterrefectorio, el claustro bajo, la antesacristía, la cocina y el baño de placeres. Esta parte es particularmente grata, ya que nos muestra como vivían los frailes en estos enormes conventos que eran prácticamente autosuficientes. Asimismo, podemos apreciar su gran sentido estético, que se advierte en la decoración con pintura mural y profusión de coloridos azulejos en varias partes. Su gusto por la belleza llega a espacios como los baños y hasta los lavamanos de las áreas comunes. De esto y otros encantos de Coyoacán hablaremos en el próximo programa de la serie Crónicas y relatos de México, que conduzco para Canal 11. Se transmite los jueves a las 19:30 horas y se repite los domingos a las 18:30. Ya hace hambre, así que vámonos a Los Sifones, situado en avenida División del Norte 2804, a comer comida mexicana. El colorido y alegre restaurante se caracteriza por sus tortillas cuadradas. Muy sabrosa la sopa de hongos y los tacos de arrachera con aguacate, ingrediente que usan en muchos platillos. Para el calor, una refrescante agua de chía. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
■
33
Solicitan investigar la “falsedad de datos” en que incurrieron peritos de la JFCA
Piden sobrecargos intervención de PGR en conflicto con Aeroméxico Con el proceso, la compañía busca el aval para reducir 64% los sueldos del nuevo personal ■ El litigio se desarrolla con celeridad inusual para favorecer a la empresa, señala el sindicato ■
FABIOLA MARTÍNEZ
El sindicato de sobrecargos pidió a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) dar vista a la Procuraduría General de la República (PGR) para que investigue la “falsedad de datos” en la que incurrieron sus peritos al integrar el estudio que definió la situación socioeconómica de los integrantes de este gremio. El análisis anterior es fundamental para el juicio interpuesto por Aeroméxico ante la JFCA, cuyo propósito es obtener el aval oficial para aplicar una disminución de 64 por ciento en los sueldos de los sobrecargos que habrá de contratar este mes para atender su nueva flota, de cien aviones. Como se difundió ayer en La Jornada, el juicio, denominado “conflicto colectivo de naturaleza económica”, se desarrolla con celeridad inusual y mañana lunes se realizará la audiencia de ofrecimiento de pruebas de las partes involucradas, paso previo al laudo de la JFCA.
■
Los sobrecargos rechazan que la nómina sea causal de la crisis en Aeroméxico ■ Foto María Luisa Severiano
En el documento que entregó el sindicato para objetar el segundo peritaje (el primero
sólo sugería bajas leves a los ingresos del nuevo personal, pero fue desestimado por el
“¿Quién pagará nuestras pensiones”; nos ignoran, acusan
Lamentan jubilados de Mexicana no participar en acuerdos de pasivo laboral Sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación lamentaron no haber sido convocados a la reunión sostenida el miércoles pasado entre los sindicatos, trabajadores de confianza y el conciliador concursal y administrador de la aerolínea, Gerardo Badín, con la juez Edith Alarcón, para conocer la propuesta del nuevo grupo inversionista LDB –interesado en adquirir la empresa, sobre el pago del pasivo laboral– que consiste en 970 millones de pesos en una sola exhibición. “¿En dónde quedan o entran en toda esta negociación los 650 sobrecargos jubilados? ¿Quién se responsabilizará de ellos: el gobierno federal (o) el nuevo grupo interesado en adquirir la aerolínea? “¿Dónde quedamos nosotros? ¿Quién nos pagará nuestras pensiones? ¿Por qué no hablan de los
jubilados? Nos ignoran. La empresa y autoridades nos han hecho a un lado”, aseguraron Dulce María Mejía Pérez y Herminia, quienes junto con algunos de sus compañeros ya cumplieron poco más de un mes en plantón en los mostradores de la Terminal 1 del aeropuerto capitalino. Deploraron que con la suspensión de operaciones de Mexicana, “nos hayan llevado entre las patas” a los retirados. “Nosotros ya teníamos nuestra pensión, que por derecho nos corresponde. Ya nos habíamos ganado ese derecho. Hay un fideicomiso que no quieren desembolsar hasta que se reúnan supuestamente los abogados de la empresa y del sindicato. Nosotros hemos sufrido todo este tiempo sin ninguna necesidad,
porque ya somos jubilados que en lugar de estar aquí expuestos a enfermedades, deberíamos estar descansando en nuestras casas.” Las afectadas comentaron que no descartan la posibilidad de proceder legalmente contra quienes resulten responsables. Por su parte, el secretario general de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación, Ricardo del Valle, señaló en un comunicado que la propuesta del inversionista interesado en adquirir la aerolínea se hará del conocimiento de todos los sobrecargos en activo y jubilados, de acuerdo con sus estatutos, por lo que la próxima semana convocarán a una asamblea general extraordinaria. CÉSAR ARELLANO GARCÍA
presidente de la junta), el gremio apunta que hay “inconsistencias, falsedades y manipula-
ciones” de los peritos en favor de Aeroméxico. Rechaza en especial que se pretenda colocar la nómina de sobrecargos como causal de crisis en una empresa, como ocurrió con Mexicana de Aviación, cuyas operaciones están suspendidas desde hace casi tres años. La prueba de lo anterior, dijo el sindicato en el documento firmado por su dirigente, Ricardo del Valle, es que empresas de bajo costo como Mexicana Click y Link también suspendieron operaciones a pesar de contar con contratos colectivos de trabajo de bajo costo. Hay falsedad, añade, en que para la elaboración del segundo peritaje hubo reuniones con la directiva sindical, y tampoco hay datos veraces en cuanto al número de aerolíneas mexicanas y sus nombres, toda vez que no se menciona la existencia de Aerolitoral, hoy Aeroméxico Connect, entre otras “inexactitudes grotescas” que contienen los dictámenes periciales “para favorecer de manera tendenciosa” a Aeroméxico. La Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación afirma que sólo se tomaron en cuenta los documentos presentados por la empresa pero, sobre todo, indica, se alimentó el segundo estudio socieconómico (con fecha del 26 de julio de 2013) con “textos inexistentes”, por lo cual piden la intervención de la PGR. En el primer peritaje, la merma para el nuevo personal era en términos de prestaciones y, en el segundo, se afectan los beneficios, pero también el sueldo tabular.
Comienza el retorno de vacacionistas a la capital Este fin de semana terminan las vacaciones para miles de personas que abarrotaron el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y las centrales camioneras para regresar a sus destinos. Este lunes, por ejemplo, la Universidad Nacional Autónoma de México inicia el ciclo escolar 2013-2014, por lo que regresan a las aulas más de 320 mil alumnos universitarios y de bachillerato, además de académicos y personal administrativo. Desde ayer temprano, los turistas colmaron las distintas zonas del aeropuerto capitalino, principalmente los deambulatorios, mostradores, áreas de revisión de equipaje, salas de primera y última espera y los sitios de taxis. En tanto, ante mostradores de centrales camioneras había largas filas de personas para adquirir boletos hacia el interior del país. Las estaciones del metro Observatorio, San Lázaro, Taxqueña y Central
del Norte también estaban atestadas por el retorno de capitalinos. En las terminales de autobuses era notoria la presencia de policías federales, quienes además de resguardar las instalaciones, revisaban en pasillos las cajas de algunos pasajeros. “Es la segunda vez que revisan los paquetes. En Semana Santa vine a la ciudad de México y antes de comprar el boleto, los federales quitaron la cinta adhesiva de mis paquetes y esculcaron y desacomodaron todo”, comentó un pasajero. Violeta Gómez, quien presenció la inspección, manifestó que las revisiones son adecuadas, siempre y cuando no sean arbitrarias. A diferencia del aeropuerto capitalino, donde no hay sillas para los pasajeros, en las terminales de autobuses, elementos de la policía capitalina invitaban a las personas que veían en el suelo a tomar lugar en alguna de las salas de espera. CÉSAR ARELLANO GARCÍA
34 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
Pese a beneficios probados, la lactancia “se pierde” por desinformación y publicidad
Alimentados con leche materna, sólo 14 por ciento de bebés en México: consultora ■
Separar al recién nacido de la madre en los primeros minutos, una práctica errónea de hospitales, dice
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La lactancia materna “se perdió” en el camino de la desinformación y campañas publicitarias que promueven fórmulas lácteas y las ofrecen como lo más fácil y mejor. Pero eso es falso, como se comprobó en investigaciones que demuestran, por ejemplo, que los niños amamantados tienen un coeficiente intelectual más alto y un riesgo 50 por ciento menor de sufrir infecciones respiratorias y diarreicas, aseguró Mariana Colmenares, consultora certificada en la materia. En México sólo 14 por ciento de bebés menores de seis meses son alimentados con leche materna en forma exclusiva, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este es un problema nacional y de varios países y, por eso, motivo de preocupación internacional. Del 1º al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, iniciativa de la OMS que promueve el apoyo a las madres para que desde la primera hora de vida de su bebé inicien el amamantamiento y que éste sea el alimento exclusivo durante seis meses. Esta práctica salvaría la vida a casi un millón de niños cada año en el mundo, asegura el organismo. También se podría prevenir el sobrepeso, porque con la lactancia los niños regulan su saciedad. Se alimentan sólo cuando tienen hambre y toman la cantidad que requiere su organismo, a diferencia de los que ingieren sustitutos que casi siempre les obligan a terminarse, aunque no lo requieran. Prácticamente todas las mujeres pueden alimentar a sus hijos, pero el ambiente no es favorable para ello, resaltó Colmenares. La lactancia no se promueve y tampoco existe orientación eficiente sobre la mejor manera de llevarla a cabo, a fin de estimular la producción de leche. La especialista, miembro de la Asociación Pro Lactancia Materna (Aprolam), reconoció que hay un sector muy pequeño de mujeres que en realidad no puede alimentar a su bebé por enfermedad u otra situación. En otros casos, donde las madres afirman que “no tienen leche o que se les fue”, el problema se origina porque están solas, por falta de información o prácticas que no ayudan, como el personal de hospitales que se limita a ordenar “pégueselo al pecho”, pero no orientan sobre cómo amamantar; pretenden que la mujer lo logre sola después de que el bebé pasó algunas horas en el cunero y fue alimentado con biberón una o varias veces. La existencia de cuneros en los nosocomios es otro factor
Mamás amantaron a sus bebés en un parque de San Jerónimo, como parte de las actividades de la Semana Mundial de la Lactancia Materna ■ Foto Francisco Olvera
contra la lactancia. “Somos el único mamífero en la faz de la tierra que permitimos que nos separen de nuestra cría cuando nace”. En estas condiciones es fácil comprender que desde el principio se altera el ciclo natural. En lugar de que el niño avise a su madre que tiene hambre, es alimentado con fórmulas. Si desde la primera hora de vida se pusiera al bebé al pecho y se permitiera que madre e hijo
■
estén juntos el mayor tiempo posible, se fortalecería el lazo entre ambos y los estímulos para la producción de leche. El contacto piel con piel es fundamental para ello, aseguró. Como parte del problema está la desinformación. Cuando en una familia a alguien le fue “mal” con la lactancia, le dolió o salieron grietas, las futuras mamás piensan que a ellas les pasará lo mismo y eso es falso.
Si hubiera una adecuada información, las mamás sabrían que ese tipo de complicaciones ocurren por una técnica de amamantamiento incorrecta, y que no hay de qué procuparse ante una escasa producción de leche, ya que en las primeras horas los niños requieren de sólo pocos mililitros de leche para quedar satisfechos y en el transcurso de los días, en un proceso natural, aumentará la producción, conforme lo demande el bebé.
Expondrán problemas del sector en la conferencia El Cairo +20
Con dos terceras partes en pobreza, jóvenes mexicanos sufren múltiples rezagos: Conapo ÁNGELES CRUZ
Las perspectivas para los adolescentes y los jóvenes mexicanos no son positivas cuando dos terceras partes vive en condiciones de pobreza, 21 millones, y 45 por ciento abandona la escuela a los 16 o 17 años. Estos y otros factores sociales conforman una problemática compleja para el país, advirtió Silvia Loggia, consultora del Consejo Nacional de Población (Conapo). Dijo que, en la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD) El Cairo +20, a realizarse el próximo mes en Uruguay, México reconocerá este y otros rezagos, como en educación sexual integral y falta de evaluación de programas dirigidos al sector, incluido el de becas que impulsa la Secretaría de Educación Pública para retener a los jóvenes en la escuela.
La especialista, participante en la elaboración del posicionamiento que presentará México en la conferencia El Cairo +20, comentó que otro de los rezagos del país es la mortalidad materna, con 43 decesos por cada cien mil nacidos vivos. Hay un avance en relación con los 80 fallecimientos por cada cien mil que había en 1990, pero para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en 2015, deberían registrarse 22 muertes o menos por cada cien mil nacidos vivos. Eso, como ha señalado la Secretaría de Salud (Ssa), desde hace varios años, no será posible, dijo. En Oaxaca y Chiapas, la cantidad de muertes maternas es mayor al promedio nacional, resaltó. En la inauguración del Taller Juventudes Indígenas frente a Cairo +20, organizado por Salud Integral para la Mujer, comentó el interés de las autoridades para
que México retome el liderazgo en los temas planteados en la CIPD, el cual perdió durante la última década, con los gobiernos panistas, lapso en el cual también se redujo la participación de la sociedad civil. Entre los objetivos también está que la conferencia El Cairo +20 de 2014 se realice en México, apuntó. En varios de los indicadores, añadió Loggia, todavía estamos debajo de la expectativa. En parte, por la carencia de un mecanismo para la compra consolidada de métodos anticonceptivos, que garantice su disponibilidad en todo el país. Asimismo, sostuvo, está pendiente la estrategia para abatir el embarazo adolescente, dijo. Se carece de una ley específica para el sector; la Norma Oficial Mexicana (NOM) 047, relativa a la salud de los jóvenes, ha estado “trabada” siete años y la Ssa apenas está retomando su análisis.
La prueba Enlace no refleja la realidad: Ceteg Acapulco, Gro. El vocero de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), Román Meynardo López Pachuca, desestimó los resultados de la prueba Enlace porque, dijo, no representan la realidad de la entidad, y consideró que “no es raro” que los empleen para exhibir a Guerrero. Durante años se le ha clasificado entre las entidades con menor nivel educativo, sin que el gobierno intente resolver los factores que provocan el cuadro, dijo. Según los resultados publicados el viernes, Guerrero tiene el menor porcentaje de alumnos del país con calificación “buena” y “excelente” en Matemáticas y habilidades lectoras, con 22.4 por ciento. No obstante, mejoró respecto a 2008, cuando apenas 9.4 por ciento logró dicha calificación. López Pachuca subrayó que los resultados dependen del diseño de la prueba y no del desempeño real de los estudiantes, además de que no resuelven, ni reflejan las causas que originan el bajo rendimiento escolar como la pobreza, marginación, rezago y magra infraestructura educativa. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Marchan rechazados en el Politécnico Integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) marcharon del Metro Lindavista al campus Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde promovieron sus acciones entre los miles de padres de familia y aspirantes que acudieron al examen complementario de admisión de esa casa de estudios. Portando playeras rojas, cerca de 250 jóvenes entregaron volantes e informaron de sus próximas actividades, entre las que destacan una movilización el lunes por las principales facultades de Ciudad Universitaria, y otra marcha para el miércoles, que partirá del Ángel de la Independencia hacia la Secretaría de Educación Pública. LAURA POY SOLANO
Abre IPN mil espacios más en licenciatura A fin de atender la demanda de ingreso a sus aulas, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) abrirá mil espacios adicionales en su modalidad presencial para cursar alguna de sus programas de licenciatura. Sin embargo, para el ciclo 20132014 sólo pudo dar cabida a uno de cada cuatro de quienes solicitaron ingresar a esa casa de estudios. Al concluir la aplicación del examen complementario de ingreso, Daffny Rosado, secretario académico de la institución, aseguró que “hicimos un esfuerzo extraordinario para abrir el mayor número posible de espacios, pero se debe considerar que no sólo es garantizar un espacio en un salón de clases, sino en laboratorios, talleres y plantas piloto”. LAURA POY SOLANO
DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013 •
■
AGENCIAS TORREÓN, COAH., 3
DE AGOSTO.
Con algunos apuros, Santos sumó su segundo triunfo del torneo Apertura 2013, al vencer 2-0 a un complicado Querétaro, en partido de la fecha cuatro jugado en el estadio lagunero. Las anotaciones que dieron la victoria al cuadro de la Comarca, que rindió un emotivo homenaje al ecuatoriano Christian Benítez, fueron de Juan Pablo Rodríguez, al minuto 18 por la vía penal, y de Oribe Peralta (57). Con este resultado, los Guerreros llegaron a siete puntos, con un juego pendiente, mientras los Gallos Blancos, que se plantaron bien en la cancha, se quedaron con cuatro en la clasificación general. Muy trabado resultó el primer tiempo, con un cuadro lagunero que buscó hacer su futbol, pero enfrente se topó con un rival que tenía su propio juego. Mientras a Santos le faltó profundidad, el cuadro queretano generó las primeras llegadas de peligro sobre la meta de Oswaldo Sánchez, y conforme pasaron los minutos se vio mejor en el campo. El buen planteamiento que tenían los Gallos se vino abajo al minuto 67 con la expulsión de Dionicio Escalante, con roja directa, tras dar una patada a Andrés Rentería, cuando ya se había marcado una falta previa, con lo que Santos se fue al frente. Por otra parte, en la Sultana del Norte, Toluca continuó con su paso regular y empató 1-1 en su visita al Monterrey. Los goles del partido fueron del colombiano Dorlan Pabón, al minuto 45 por los Rayados, y de Pablo Velázquez (56) por los Diablos Rojos. Con este resultado los visitantes llegaron a cinco puntos, mientras los regiomontanos se quedaron con tres. El cuadro mexiquense estuvo
El cuadro lagunero rindió un homenaje al ecuatoriano
Santos honra a Benítez con triunfo 2-0 sobre Querétaro ■
Jaguares vence 4-2 a Puebla ■ Monterrey y Toluca empatan 1-1
Zulina Muñoz vence por nocaut en primer round Toluca. La campeona mexiquense Zulina Muñoz impuso su condición de favorita y venció por nocaut en el primer round a Maribel Ramírez, en la tercera defensa del título mundial supermosca del Consejo Mundial de Boxeo en el gimnasio Agustín Millán de esta ciudad. Desde el campanazo inicial, La Loba se abalanzó sobre su rival soltando sus poderosos puños a la cabeza de la Pantera, en la pelea de revancha después de la contienda que sostuvieron en octubre pasado. A punto de terminar el primer asalto Muñoz conectó potente golpe de derecha a la cara y remató con certero gancho de izquierda a la quijada para enviar a la lona a Ramírez, para que el réferi Celestino Morales decretara el nocaut al minuto con 49 segundos. NOTIMEX
Acereros del Norte avanzan a playoffs
Con goles de Rodríguez y Peralta, los Guerreros sumaron su segunda victoria en el torneo ■ Foto Notimex
bien ubicado en el terreno de juego desde los primeros minutos del cotejo y complicó al conjunto local, que en el arranque tuvo empuje hacia el frente en busca de abrir el marcador. Toluca emparejó las acciones en el medio campo y por momentos se vio más inquietante que La Pandilla. En otro encuentro, Morelia se alzó con sufrido triunfo 2-1 sobre los Xolos de Tijuana, en el estadio Morelos, donde la figura fue el chileno Héctor Raúl Mancilla, además de jugar con 10
DE PÁGINA 36
En cuanto estuvo frente a su casa, antes de tocar a la puerta decidió asomarse por las ventanas enrejadas. Allí acostumbraban sentarse su abuela y sus tías para hacer sus laboriosos manteles deshilados. Muy de vez en cuando interrumpían su trabajo para tomar de una jícara un puñado de piñones. Acostumbraban abrirles la cáscara con una piedra redonda y lisa. Al acercarse a la ventana recordó la pregunta del chofer. “¿Y si no encuentra a ninguna?” Cambió de opinión. Decidió tocar con la aldaba. Eso la haría menos sospechosa. Iba a alejarse cuando se abrió la ventana y vio a su tía Refugio que enseguida la reconoció: “¡Ofelia! ¡Al fin cumpliste la promesa de visitarnos! Mis hermanas ya habían perdido la esperanza de que volvieras pero yo no. Siempre pensé que regresarías aunque fuera tardecito. Elena, Taide, Julia, vengan a ver quién está aquí.”
AL CIERRE 35
hombres desde el minuto 54. Mancilla marcó a los minutos 12 y 51 por Monarcas, para guiar a su escuadra a su tercer triunfo en el certamen y colocarse de manera momentánea como sublíder general, con nueve puntos, debajo del invicto Veracruz. En tanto, Pachuca empató 1-1 con León, en un encuentro insípido y desarrollado casi todo en la media cancha, con pocas llegadas y sin emoción. Por los Tuzos abrió el marcador en el estadio Hidalgo el
ecuatoriano Walter Ayoví, al minuto 76, en tanto que por los Esmeraldas empató el colombiano Franco Arizala (86). Por fin Jaguares mostró contundencia y venció 4-2 a Puebla, en el estadio Víctor Manuel Reyna. Las anotaciones del cuadro chiapaneco fueron un doblete de Carlos Ochoa, en los minutos 48 y 59, un autogol de Diego de Buen (52) y el argentino Lucas Viatri al 69 por la vía penal, mientras Alfredo Moreno marcó por los Camoteros (55 y 72).
MAR DE HISTORIAS
Volver a casa IV Ofelia sintió mucha ternura al ver a aquellas cuatro mujeres. Estaban envejecidas y grises, como si hubiera llovido ceniza sobre ellas. Caminando a pasos cortos siguieron a Ofelia durante su recorrido por las habitaciones. A cada momento se detenían para hacerle la misma pregunta. “¿Te acuerdas?” Claro que Ofelia recordaba a sus abuelos, a sus tíos, aquel cumpleaños en que se cayó de la azotea, la aparición de Cira vuelta de Tijuana y emperifollada como árbol de Navidad. También tenía muy presente la visita a la mina en el pueblo cercano y la piedra cobriza que ocultaba un nido de arañas pequeñas, negras, como atrapadas en su propia tela: un horror menos escalofriante que los cabritos goteando sangre en el mercado. La hacían llorar y su
abuela, para consolarla, la llevaba al Jardín del Pueblito sembrado de pirúes que al mínimo soplo del viento derrochaban semillas como hormigas rojas. El jardín estaba cerca de la casa. Ofelia quería visitarlo y les pidió a sus tías que la acompañaran. Fragmentado, entre todas le dieron el motivo para rechazar su invitación. “Estamos grandes.” “Aunque no lo creas, nos hace daño el polvo.” “Ya no podemos salir.” Satisfechas de su explicación guardaron silencio como si fuesen muñecas a las que al mismo tiempo se les hubiera terminado la cuerda. La melodía en el reloj de pared le recordó a Ofelia que los excursionistas la esperaban en San Luis. Antes de irse pensaba caminar unos minutos por el jardín. Sus tías lamentaron que su visita hubiera sido tan breve y no tener nada más
para regalarle que un puñito de aquellos piñones deliciosos. Ofelia los guardó en la bolsa de su saco y les pidió a sus tías que le permitieran tomarles una foto con su celular. Ellas accedieron con una sonrisa muy lejana.
V A las cuatro de la tarde el Jardín del Pueblito se encontraba desierto. Los columpios al fondo, movidos por el viento, producían una especie de gemido al que se sobrepusieron las campanadas en la Soledad. El llamado para el catecismo le recordó la urgencia de volver a San Luis. Tomó por Morelos. Pensó en sus tías, atrapadas en la eterna tarea de deshilar, recordó la foto que acababa de tomarles. Desde lejos vio su casa. Quiso volver para decirles a sus tías
Saltillo. Acereros del Norte se impusieron 11-6 a Broncos de Reynosa, victoria que se combinó con una derrota de los Rieleros de Aguascalientes ante los Pericos de Puebla 11-9, para que el equipo de Moclova avanzara dramáticamente al juego de eliminatoria en la Zona Norte de la Liga Mexicana de Beisbol. Los Acereros encararán a los Diablos Rojos para dirimir el cuarto lugar y el boleto para avanzar a postemporada. Por su parte, Saraperos de Saltillo completó la barrida sobre el alicaído Diablos Rojos del México, tras ganar 8-4 en el cierre de la temporada regular 2013. Con este resultado, Saltillo terminó como líder de la Zona Norte, con la derrota de Sultanes de Monterrey 5-2 ante La Laguna. Saraperos y Sultanes ya estaban calificados de forma directa a los playoffs. AGENCIAS
que en cuanto tuviera una copia de la foto se las enviaría. Se acercó a la ventana. Golpeó varias veces en el vidrio. No obtuvo respuesta. Una mujer al verla le dijo: “No siga tocando. Las señoritas ya no están.” Ofelia se extrañó. “Mis tías acaban de decirme que ya no salen. ¿Usted sabe a dónde habrán ido?” La desconocida señaló hacia el camposanto y siguió adelante. Asustada, Ofelia metió la mano en la bolsa de su saco en donde había guardado los piñones. Encontró sólo polvo. Tomó el celular. Oprimió el botón de la cámara y vio la pantalla en blanco.
VI Ofelia me dijo que desde que regresó de San Luis se pasa horas analizando lo que sucedió en su pueblo. ¿Tú crees que haya sido algo sobrenatural o que ella se lo figuró todo? Como quiera que sea, la pobre está muy mal y sólo por cumplir una promesa. Pienso que… ¿Me oyes? Ay, ¡ya te dormiste! Juro que no vuelvo a contarte nada.
Acorralado por tanta información en su contra –según sus espías–, Estados Unidos deviene de poderoso imperio en simple potencia paranoica DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013
Interpol se suma a alerta global; prevé ataques de la red Al Qaeda Francia, GB y Alemania secundan medida de EU, que cerró 22 embajadas
■
■ 20
◗
ENTREVISTA
Jefa del MP de Guatemala resiste asedio de las cúpulas Sectores conservadores presionan para que sea removida Claudia Paz
■
BLANCHE PETRICH, ENVIADA
■
2y3
hoy
MAR DE HISTORIAS
Volver a casa stás despierto? Yo tampoco puedo dormir. Te equivocas. Sólo me tomé un café con Ofelia. ¿Cuál Ofelia? Pues la que era nuestra vecina en la Álamos. Nunca te cayó bien y no entiendo por qué, si es tan buena persona. Llevaba tiempo de no saber nada de ella, ni siquiera por teléfono. No te imaginas cuánto me sorprendió verla aparecer en la agencia de telégrafos. Dijo que andaba por el centro y aprovechó para visitarme antes de que pasaran otros dos años sin vernos. Si nos reunimos menos que antes es por su culpa. Se la vive organizando excursiones para la agencia de viajes. Su trabajo me parece muy interesante y divertido. Ofelia dice que también resulta muy cansado. Como guía, ella tiene que vigilar todo: hospedaje, transporte, restoranes, calidad de los servicios y hasta buscar médicos cuando hacen falta. ¿Me estás oyendo? Si quieres me callo y te dejo dormir. Yo no
CRISTINA PACHECO puedo. ¿Una pastilla? ¡Ni loca! Prefiero contar borregos. Uno, dos, tres… Oye: la verdad, ¿crees en las cosas sobrenaturales? Yo tampoco creía hasta que Ofelia me contó hoy lo que le sucedió en estas vacaciones. Fue una cosa muy rara. La tiene preocupada. Pienso que necesitaba decírselo a alguien que no la tomara por loca y por eso fue a visitarme. Me hizo jurarle que no hablaría de esto con nadie pero te lo voy a contar a ver qué opinas.
II Esta vez le tocó llevar a un grupo de excursionistas a San Luis. El pueblo donde Ofelia nació queda a una hora. Desde que organizó el viaje pensó en aprovechar la tarde libre que siempre les da a los turistas para irse a visitar a sus tías y cumplirles la promesa que les hizo hace veinte años. Desechó la posibili-
dad de su muerte pero consideró la de que ya no vivieran allí. Ofelia alquiló un taxi para ir al pueblo. El chofer le preguntó por qué iba a un sitio en el que ya sólo quedaban personas mayores. Los jóvenes habían emigrado. Ofelia le explicó que ella y toda su familia eran de ese lugar y aún quedaban allí cuatro de sus tías. “¿Y si no encuentra a ninguna?” Ofelia se sintió frustrada ante esa posibilidad pero aún así al menos tendría la compensación de ver su antigua casa. Si la ocupaban nuevos inquilinos –tal vez conocidos– podría pedirles su autorización para entrar y recorrer los cuartos y el patio. Lo recordaba estrecho, con piso de mosaicos amarillos y adornado con viejos calendarios descoloridos por el sol. Ofelia disponía de muy poco tiempo. Encontrara o no a algún pariente, su estancia en el pueblo iba a ser breve. Cuando llegaron
a la plaza de armas el chofer le preguntó a qué dirección quería que la llevara. Ella le dijo que estaba muy cerca. Iría a pie. El se ofreció a esperarla.
III Mientras caminaba por Morelos, la calle principal, Ofelia se alegró de ver que en su pueblo, excepto un arco anunciante de hamburguesas, todo estaba más o menos igual a como lo había visto por última vez: pequeños comercios, casas de adobe pintadas de colores, aleros de teja, tordos sobrevolando los pirúes. De lejos Ofelia reconoció la casa. Blanca, sobria, ocupaba una esquina frente al mercado. Allá iba con su abuela Margarita los domingos temprano. El olor de las verduras y las frutas la compensaba del espectáculo terrible que ofrecían los carniceros: cabritos desollados goteando sangre como los pirúes de la plaza de armas. A PÁGINA 35
Fractura en el Zócalo
EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI
8
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
14
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 16
A RNALDO C ÓRDOVA E RIC N EPOMUCENO G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON R OLANDO C ORDERA C AMPOS N ÉSTOR DE B UEN J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO E LENA P ONIATOWSKA B ÁRBARA J ACOBS L EONARDO G ARCÍA T SAO
8 15 18 18 19 19 26 32 4a 6a 9a
Una pipa del GDF asignada al riego de plantas se hundió a un costado de la Catedral Metropolitana, debido al debilitamiento del suelo. Bomberos la retiraron con apoyo de una grúa de Tránsito ■ Foto Cuartoscuro