La Jornada, 10/04/2014

Page 1

SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10837 • www.jornada.unam.mx

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, al presentar la respuesta oficial al pliego petitorio de los estudiantes del IPN, quienes rechazaron los diálogos “al vapor” ■ Foto Xinhua

Bustamante dimite; le exigen rendir cuentas antes de irse Implican a dos

Recelo estudiantil ante respuesta a la crisis en el IPN

cárteles en la desaparición de 43 normalistas Crece el clamor de que sean presentados con vida

■5

a 11

La criminalización de los normalistas rurales T ANALÍS P ADILLA

11

Cae Arrigunaga ■ Gobernación admite cancelar los cambios a reglamento y planes de estudios de Banamex ■ La comunidad discutirá si acepta la contestación oficial, anuncian alumnos por el fraude de Oceanografía ■ “Queremos dejar claro que no hay confianza en las autoridades federales” FABIOLA MARTÍNEZ, EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

■2

a5

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 24


2

SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

AUTONOMÍA POLITÉCNICA

OFRECE OSORIO ANULAR NUEVOS PLANES DE ESTUDIO Y REGLAMENTO EMIR OLIVARES, ARTURO SÁNCHEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ

E

l presidente Enrique Peña Nieto aceptó la renuncia a la directora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, y dio luz verde a la cancelación de las recientes modificaciones al reglamento interno y planes de estudio de esta institución. Así lo informó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ante miles de politécnicos que se movilizaron una vez más para conocer la respuesta del gobierno federal al pliego de demandas entregado el pasado martes. Los politécnicos lo analizarán y darán respuesta cuando así lo decida su asamblea general. El funcionario dio respuesta a los 10 puntos solicitados por los estudiantes; en algunos fue puntual y en otros, como el referente a la expulsión de los porros o el aumento del gasto a la educación superior, sólo emitió enunciados relativos al tema. Al tomar la palabra, bajo la lluvia, primero se refirió al punto siete del pliego. “Reiteramos: no habrá represalias académicas, administrativas, legales ni de cualquier otro tipo hacia ningún miembro de la comunidad. Este gobierno ha mantenido, mantiene y mantendrá un diálogo abierto y permanente con ustedes.” De la necesidad de expulsar a los grupos porriles de las instalaciones politécnicas, aseveró, “mantendremos juntos el orden de la vida institucional del Politécnico y, con ello, evitaremos actos o presencia ajena a la institución”. Siguió con la exigencia de que se destine 2 por ciento del PIB a educación superior, ciencia y tecnología. Sólo dijo que el gobierno comparte esa propuesta y subrayó: “En los dos últimos años se ha incrementado el presupuesto de manera significativa, más que en las últimas administraciones, y queda el compromiso de seguir haciéndolo”. Sin embargo, no habló de porcentajes ni cantidades. Pasó enseguida al cinco. Dijo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) “instruirá” que se prohíban las pensiones vitalicias a ex directores generales del IPN. Osorio Chong fue recibido nuevamente con respeto por la comunidad politécnica que se congregó en Bucareli; de igual forma, el funcionario inició su mensaje reconociendo, como lo hizo el martes, el movimiento de los jóvenes, sus demandas y aspiraciones. Respecto de la salida de la policía bancaria e industrial, actual-

■ Acepta

Peña dimisión de Yoloxóchitl Bustamante ■ Plantea Gobernación soluciones a peticiones en nueva reunión con estudiantes ■ Alumnos responderán tras debatir en asamblea

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ante miles de politécnicos, ayer en Bucareli ■ Foto Xinhua

mente con el control de la seguridad interna en las instalaciones del IPN, Osorio propuso que se diseñe, junto con la comunidad del instituto, un nuevo servicio que cumpla el objetivo de garantizar la seguridad. En el punto nueve los estudiantes exigen que se transparente la “injerencia” del sector privado en el IPN. El secretario planteó: “El gobierno de la República reafirma su compromiso en favor de la educación pública en México. No se permitirá ninguna injerencia ajena al interés superior del IPN, de poner la técnica al servicio de la patria”. En el punto seis, relativo a la democratización del instituto, los estudiantes demandan una representación equitativa entre todos los actores de la comunidad en cada uno de los órganos de decisión. Osorio anotó: “La SEP convocará al Consejo General Consultivo y a los consejos técnicos para determinar el procedimiento para nombrar a sus representantes”. Para el final dejó dos de los aspectos que dieron origen al conflicto actual que mantiene en paro de labores a prácticamente todo el IPN. “No puede ni debe tecnificarse la educación superior, reduciendo con esto la excelencia educativa de las escuelas de nivel medio superior y superior, por lo que la SEP anuncia que se cancelan

los planes y programas que han solicitado en su pliego.” Del punto uno igualmente dijo que se cancela la aplicación del reglamento aprobado en septiembre de 2014, por lo que continuarán vigentes los lineamientos del 30 de noviembre de 1998 y sus reformas del 31 de julio de 2004. Al final oficializó la renuncia de Bustamante y dio lectura a la carta que la ahora ex funcionaria envió al titular del Ejecutivo. “Informo que esta renuncia ha sido aceptada. Por instrucciones del Presidente de la República, firmo el documento (respuesta a las peticiones) ante ustedes, los miembros de la comunidad politécnica, para que consten, por escrito, las respuestas a su pliego petitorio”. Y con ello dio por concluida su primera intervención. En la segunda y última subrayó que el documento leído es el único válido para esta incipiente negociación con los estudiantes politécnicos, quienes ahora discutirán en asambleas por escuela y responderán en un tiempo definido por ellos mismos. Abajo, politécnicos marchan rumbo a su encuentro de ayer en el Palacio de Covián ■ Foto Roberto García Ortiz


SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

3

AUTONOMÍA POLITÉCNICA La marcha de miles de politécnicos se encamina hacia la Secretaría de Gobernación tras una escala en el Monumento a la Revolución, este viernes ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Y los alumnos dieron un “no” a los diálogos al vapor

mejor lugar, aquel “para ver chido”, fue apañado por los reporteros. Puntual llegó a la prometida cita el secretario. La lluvia comenzaba y faltaban algunos representantes de la Asamblea Politécnica por subir al templete. Osorio propuso un minuto para esperarlos. Era un anfitrión complaciente “¿Desean que inicie antes de la lluvia? La neta, como digan”, expresó un funcionario de nueva cuenta en mangas de camisa. Abajo los jóvenes de las primeras filas seguían en la broma: “La selfie con Chong pa’l feis”. Vino luego solidaridad para la normal rural de Ayotzinapa y otras intervenciones. Osorio, por fin, tomó la voz para responder al pliego petitorio. Como as bajo la manga, el funcionario –para entonces totalmente empapado, como el resto de los presentes– dejó al final la dimisión de Bustamante. “Informo que esta renuncia ha sido aceptada”. “¡A güevo!”, gritaron algunos. Pero los voceros desde el templete atajaron la efusividad de todo tipo. “Compañeros, no le aplaudan al secretario, él sólo está cumpliendo con su obligación”, espetó uno de ellos. Se comportaron así los estudiantes que ven directo a los ojos al secretario. Lo respetan y lo enfrentan.

Rendición de cuentas

“La comunidad tendrá la última palabra”, precisan los politécnicos al secretario de Gobernación ■

FABIOLA MARTÍNEZ, ARTURO SÁNCHEZ Y EMIR OLIVARES

La marea guinda y blanca se colocó por delante de Miguel Ángel Osorio Chong. El secretario de Gobernación volvió al templete de la Asamblea General Politécnica con las respuestas a las demandas estudiantiles: marcha atrás a los recientes cambios en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la salida de la directora Yoloxóchitl Bustamante. Los estudiantes sólo dieron acuse de recibo. La última palabra la tomará su comunidad. Y enfáticos, conscientes de su fuerza, acordaron que siempre no, que antes de que se vaya la funcionaria debe transparentar su gestión. Por tercera ocasión en menos de 10 días, esa marea bicolor dio muestras de eficiente organización para salir a las calles y darle un matiz a las diferencias que sí existen en sus asambleas. Unidos, se pararon de tú a tú con el coordinador del gabinete presidencial. También defendieron “el valor” de la educación pública que, en el caso del IPN, es recuperar el proyecto cardenista de una educación de calidad para los hijos

de obreros y campesinos. “La técnica al servicio dela patria.” Un huélum por México. La fuerza estudiantil del IPN logró un viraje en la añeja tradición del Palacio de Covián; un cambio en el trillado protocolo de recibir comisiones de quejosos. Vuelta a la tuerca de la interminable negociación por horas –y hasta días– en las oficinas, fuera de la vista de los representados, en lo oscurito que le llaman. Y los alumnos dieron un “no” a los diálogos al vapor: “Queremos dejar claro que no se tiene confianza en el gobierno federal, ni en su palabra. Por eso es que la comunidad discutirá y se pondrá de acuerdo en si acepta o no la respuesta que nos está dando”.

La marcha Los politécnicos volvieron a inundar con sus huélum las calles de la ciudad. Desde antes de la una de la tarde, miles se congregaron en sus escuelas para ir al Monumento a la Revolución, donde a las 14.16 comenzó una nueva marcha de nutrida participación (20 mil según la policía capitalina). Con una singular pero efectiva

forma de comunicación, los chavos se pasaban la voz: la táctica era “sólo escuchar” al funcionario ni aplausos ni abucheos. Nuevamente credenciales en mano refutaron aquello que hizo explotar el conflicto: la declaración de Bustamente en sentido de que había intereses externos. Los “ajenos” fueron los de las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana y de otras instituciones que igualmente pugnan por el respeto a la educación superior. Llegó la vanguardia cerca del templete. Pero decenas ya estaban ahí haciendo trabajo de apartado. “Como en las tocadas, si quieres ver chido hay que llegar temprano”, definió un joven. Otros traían referentes distintos. Un chavo sostenía en todo lo alto una enorme fotografía de Lázaro Cárdenas –fundador del IPN– y al reverso escribió: “El último visionario de México”. A la par dos estudiantes portaban una cartulina en la que se leía: “Chong, ya te puse de fondo de pantalla. No la cagues”. No faltó la clásica pelea con los medios de comunicación. “Fuera prensa”, gritaban aquellos que no podían observar debido a que el

Cuando se creía que era asunto concluido, la asamblea informa que para irse, Bustamante debe dar cuentas. El semblante del secretario ya era adusto. Tres veces se despidió y tres veces lo regresaron. En una de esas, para que escuchara un pronunciamiento al caso Ayotzinapa. En su segunda intervención Osorio respondió que no iba al templete por ningún reconocimiento, porque, “efectivamente, es nuestra obligación”. Incluso los estudiantes denunciaron que una persona del sindicato de trabajadores del IPN –de nombre José Luis Castro Montúfar– acudió el jueves con una supuesta respuesta de Gobernación al pliego petitorio. El secretario les indicó que la única propuesta válida era la que él entregó en ese momento. Al tercer intento por fin se logró despedir y se enfiló de nuevo a pie a la casona de Bucareli. Ahora avanzaba un funcionario un tanto desconcertado, muy distinto al destacado “ministro del Interior de México que apacigua una protesta estudiantil”, como reportaron los medios internacionales, porque aunque entregó puntualmente “la respuesta seria y contundente” – así la calificó– tendrá que esperar el veredicto estudiantil. Y sí, ayer le dejaron claro que “la comunidad tendrá la última palabra”.


4

SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

◗ ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La primera mujer en dirigir el Instituto Politécnico Nacional (IPN) también se convirtió en la primera persona que renuncia al cargo a causa de un movimiento estudiantil. Ayer, durante su encuentro con alumnos de esa casa de estudios, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, informó que Yoloxóchitl Bustamante Díez presentó al gobierno federal su renuncia, la cual fue aceptada. A continuación se transcribe el contenido de la breve carta que Bustamante Díez dirigió al presidente Enrique Peña Nieto para renunciar: “Me permito dirigirme a usted con el objeto de presentar mi renuncia como directora del Instituto Politécnico Nacional, cargo con el que usted me distinguió el 11 de diciembre de 2012. En modo alguno quiero ser obstáculo para que la institución en la que me he formado y en la cual he servido con toda mi capacidad y mi afecto pueda encontrar vías de solución al problema que actualmente aqueja”.

AUTONOMÍA POLITÉCNICA

Pimera mujer que dirige el IPN y primera persona que lo deja por un conflicto

Me voy para no obstaculizar la solución, dice Yoloxóchitl a Peña ■ Se

queda al frente Fernando Arellano Calderón, dicen en la SEP

hecha pública y oficial por el secretario de Gobernación, Yoloxóchitl Bustamante acudió a Zacatenco a despedirse de su equipo de trabajo.

La renuncia de la directora es uno de los 10 puntos del pliego petitorio que la Asamblea General Politécnica presentó al gobierno el martes pasado.

Bustamante Díez fue designada en 2009 por Felipe Calderón para dirigir el IPN. Esa fue la primera ocasión, desde que se fundó el instituto, en 1936,

EN 2009 FUE DESIGNADA POR

FELIPE CALDERÓN Y EN 2011 LA RATIFICÓ PEÑA Fuentes del Politécnico comentaron que la renuncia fue presentada desde el martes pasado, y que la mañana del viernes, antes de que su salida fuera

Yoloxóchitl Bustamente Diez en conferencia de julio pasado, en la que habló sobre los retos del Instituto Politécnico Nacional ■ Foto José Antonio López

La comunidad politécnica reacciona al anuncio de que Yoloxóchitl Bustamante deja la dirección del IPN ■ Foto Notimex

que el Ejecutivo federal eligió a una mujer para ocupar ese puesto. En aquel momento se dijo que contaba con la simpatía de Margarita Zavala, lo que habría influido en su nombramiento. En su primer mandato al frente del IPN, la matrícula de la institución se incrementó en 9 mil alumnos, se crearon 14 dependencias politécnicas fuera de la zona metropolitana del valle de México, además de que en 2011 se concretó la entrada en vigor del Reglamento General de Estudios, lo cual logró su antecesor, Enrique Villa Rivera. En diciembre de 2012 fue ratificada en la dirección del Politécnico por Enrique Peña Nieto, en una ceremonia efectuada el 13 de diciembre de 2012 en la residencia oficial de Los Pinos. Este nuevo nombramiento –el último que podía ocupar por ley– debía concluir en diciembre del próximo año. Bustamante Díez es ingeniera y doctora en ciencias, con especialidad en bioquímica, títulos que obtuvo en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, donde fue profesora titular. También ocupó la Subsecretaríaa de Educación Media Superior de la SEP durante parte del sexenio de Vicente Fox. Fuentes de la SEP indicaron que el secretario académico del Politécnico, Fernando Arellano Calderón, se quedaría al frente del IPN. En la historia del Poli ya hubo un caso de renuncia de un director general. Se trató de Manuel Cerrillo Valdivia, quien en 1940 dejó el puesto para dedicarse a sus estudios de doctorado.

Resguardo en las inmediaciones de Gobernación ■ Foto Carlos Ramos Mamahua


EMIR OLIVARES, FABIOLA MARTÍNEZ Y ARTURO SÁNCHEZ

Frente al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, la Asamblea General Politécnica se pronunció contra “la represión” ocurrida en el municipio de Iguala, Guerrero, el pasado 26 de septiembre, cuando presuntos policías municipales atacaron a tiros a integrantes de la normal rural de Ayotzinapa.

SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014 •

AUTONOMÍA POLITÉCNICA

No es la primera vez que son atacados por los gobiernos estatal y municipal de Guerrero, denuncian

Presentación con vida de 43 normalistas de Ayotzinapa, exigen alumnos a Gobernación ■ Demandan investigación exhaustiva de los hechos de Iguala, donde perdieron la vida seis personas Recordaron que el 12 de diciembre de 2011 fueron asesinados los normalistas Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús “por policías federales, estatales y ministeriales, durante una manifestación en la Autopista del Sol MéxicoAcapulco”. Finalmente, los representantes de la Asamblea General Politécnica, formada por los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional que desde hace más de una semana mantienen un movimiento contra la tecnificación de la educación superior, leyeron los nombres de los tres normalistas asesinados el pasado 26 de septiembre: Daniel Solís Gallardo, Jhosivani Guerrero y Aldo Gutiérrez Solano, y entregaron su posicionamiento al secretario de Gobernación.

ALUMNOS CAÍDOS Estos hechos, destacaron, dejaron un saldo de seis muertos, tres de ellos estudiantes de esa normal, 20 heridos y 43 normalistas desaparecidos, por lo que exigieron al responsable de la política interna del país una investigación exhaustiva, sanción a los responsables y la presentación con vida de los desaparecidos. “Denunciamos que no es la primera vez que han sido víctimas del acoso policiaco por parte de los gobiernos estatal y municipal, encabezados por el gobernador Ángel Aguirre Rivero y el presidente municipal con licencia José Luis Abarca Velázquez”.

El presidente del Senado, el perredista Miguel Barbosa, saludó frente a Enrique Peña Nieto “la disposición de su gobierno para escuchar las demandas de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN)”. En tanto, diputados de PRI y PRD consideraron que la reunión pública entre los alumnos de esa casa de estudios y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, representa un notable esfuerzo de distensión en momentos de distanciamiento entre la sociedad y la administración federal. Durante su discurso en la clausura de la Semana Nacional de la Transparencia, a la que también asistió Peña Nieto, Barbosa hizo votos por que la respuesta que el secretario de Gobernación diera más tarde a los estudiantes “sea satisfactoria a sus demandas y el Politécnico pueda regresar a sus actividades normales”. En entrevista, los diputados Miguel Alonso Raya, coordinador del grupo parlamentario del PRD en San Lázaro, y el priísta Alejandro Moreno Cárdenas, presidente de la Comisión de Gobernación, ponderaron el encuentro donde Osorio Chong entregó la respuesta del gobierno a las demandas de los estudiantes, quienes se movilizan contra la intentona de modificar los planes de estudio, tendente a generar técnicos.

5

DANIEL SOLÍS, JHOSIVANI GUERRERO Y ALDO GUTIÉRREZ, LOS

ROSA ELVIRA VARGAS, LAURA POY Y ROBERTO GARDUÑO

POLÍTICA

Estudiantes del IPN marcharon ayer del Monumento a la Revolución a la Secretaría de Gobernación, donde el titular de la dependencia dio respuesta a su pliego petitorio ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Rompió tradición de funcionarios de no dar la cara: Alonso Raya

Saludan legisladores de PRD y PRI “actitud valiente” de Osorio Chong

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, posa con una alumna del IPN luego de leer la respuesta oficial al pliego de los estudiantes ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

“La decisión del secretario de Gobernación debe valorarse en lo que cabe: rompió con una tradición ominosa de los secreta-

rios del ramo, que nunca dieron la cara a los manifestantes que se apostaban en torno al Palacio de Covián. Eso es de reconocer, sin

duda. Lo que yo espero es que no haya cruzado por su mente sacar provecho mediático de estas reuniones, porque la sociedad

ya no cree en esos desplantes”, considero Alonso Raya. El político guanajuatense expuso que por el contenido de las respuestas del gobierno al movimiento estudiantil, “se puede entender que se cumplieron las demandas de los jóvenes. No obstante, se está hablando del futuro de nuestro país, y ahí radica la gravedad de lo que estamos presenciando. Los alumnos saben lo que quieren; ellos sí conocen las entrañas del Politécnico y por ello hay que creerles. Seguramente ahora que sus asambleas analicen la postura del gobierno nos enteraremos de que su posición es acorde con el bien de México. Y no es admisible que desde ahora se les recrimine nada”. Por su parte, Moreno Cárdenas reconoció la actitud “valiente” del secretario de Gobernación, porque “consiguió llamar la atención de los miles de jóvenes y con madurez y equilibrio respondió a cada una de las peticiones que el movimiento estudiantil del Poli le demandó”. Ahora, dijo, los jóvenes tienen en sus manos las respuestas del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, “esperamos que sus asambleas estén a la altura, y con lucidez aporten al país una respuesta objetiva y positiva, para demostrar al resto de la nación que con voluntad y mucha inteligencia es posible allanar acuerdos y soluciones a los problemas, por más complicados que éstos parezcan”.


6

SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

Oceanografía y control de daños recedida por el escándalo del fraude cometido por Oceanografía –empresa que obtuvo préstamos millonarios con base en documentación falsificada de Petróleos Mexicanos (Pemex)–, la renuncia de Javier Arrigunaga a la dirección de Banamex adquiere una significación distinta a la de un simple y simbólico cambio de liderazgo, como afirmó ayer mismo el presidente del consejo de administración de esa institución financiera, Manuel Medina Mora. Pariente político del ex presidente Felipe Calderón, colaborador cercano del ex titular de Hacienda Francisco Gil Díaz y ex titular del Fobaproa –que representa el mayor quebranto a las finanzas del país–, el hoy ex directivo bancario ha estado vinculado a escándalos que involucran a Banamex desde mucho antes del pasado 28 de febrero, cuando el banco estadunidense Citi se vio forzado a reducir a la baja el monto de ganancias que había reportado para el ejercicio de 2013, luego de salir a la luz el fraude cometido a su filial mexicana. Debe recordarse que Arrigunaga fue objeto de una instrucción de juicio político en la Cámara de Diputados por haber firmado

pagarés del Fobaproa a favor de Banamex por alrededor de 60 mil millones de dólares, en los tiempos en que dirigió al organismo creado para legalizar el rescate bancario. Años más tarde, tras un periodo como representante de México ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Arrigunaga fue incorporado al directorio de la segunda institución bancaria del país, en un gesto interpretado en su momento como pago de facturas. Una vez descubierto el fraude de Oceanografía, el directivo renunciante encabezó una pesquisa interna que derivó en el cese de 11 funcionarios de la institución y en un intento de dar carpetazo al asunto: “Durante más de dos meses en Citigroup hemos llevado a cabo una investigación rigurosa, con el apoyo de un despacho de reconocido prestigio internacional, para conocer la forma en que fue cometido este presunto fraude (...) De esta forma, cerramos un doloroso episodio de nuestra historia”, comentó Arrigunaga apenas en mayo pasado. No obstante, según puede verse, la opinión de las autoridades estadunidenses en

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

torno al asunto es muy distinta, como lo demuestra la investigación abierta sobre presuntas fallas en los sistemas de seguridad de Banamex que podrían revelar responsabilidades mucho más amplias que las de los 11 individuos cesados. En ese contexto, la salida de Arrigunaga pareciera ser parte de una política de control de daños por la institución a la que perteneció hasta ayer. Por otra parte, no deja de ser significativo que aunque algunas de las irregularidades de Oceanografía eran conocidas desde tiempo atrás en México –se sabía, por ejemplo, de las gestiones indebidas que los hermanos Bribiesca Sahagún, hijastros del ex presidente Vicente Fox, realizaron para que Pemex le otorgara contratos, a pesar de que la empresa se encontraba inhabilitada–, no fue hasta la investigación solicitada por Citigroup en Estados Unidos cuando las autoridades nacionales empezaron a investigarla. Resulta inevitable, en tales circunstancias, que muchos ciudadanos concluyan que la institucionalidad del país se preocupa más por cuidar el patrimonio de los accionistas de Citigroup que por cuidar la legalidad en los ámbitos nacionales.

PRESENTACIÓN DE DESAPARECIDOS

“La libertad ha sido una quimera; la civilización una mentira; el derecho un sarcasmo”. La Normal Rural de Ayotzinapa está desde hace muchos años en la mira del mal gobierno de México, al igual que el resto de las normales rurales. Alumnos y maestros han luchado y batallado para que las aulas permanezcan abiertas y para que la mísera beca que reciben para comer y mantenerse aumente en unos cuantos pesos. No quieren que jóvenes, forjados y formados en la realidad de su pueblo se conviertan en maestros orientadores de conciencias, que enseñen la defensa de los derechos y marquen rumbos libertarios. Nosotros, que hemos padecido toda la sevicia del Estado, podemos decir sin asomo de duda que los asesinatos y las desapariciones de jóvenes en Michoacán, Tlatlaya y los normalistas de Ayotzinapa no son indisciplinas o abusos o excesos de policías o militares, han sido órdenes cumplidas, y que es una política de Estado utilizada para atacar a la población y a la disidencia política. Todo el aparato represivo ha sido pensado y creado para este fin y deja caer su furia de nuevo sobre jóvenes inermes y llena de dolor y rabia al pueblo de México. Los responsables de los asesinatos y de la desaparición de los 43 alumnos normalistas son el gobierno federal, estatal y municipal, ellos y solamente ellos tienen que responder por la integridad y la vida de estos jóvenes. ¡Eureka! se solidariza con todas las familias que han sufrido por la desaparición forzada y con los padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa y exige con ellos, su libertad inmediata. Rosario Ibarra, Concepción Ávila, Priscila Chávez, Celia Piedra, Matilde González, Claudia Piedra, Rosario Piedra, Carlos Piedra, Luz Pineda, Osvelia Ramírez, Josefina Ramírez, Inti Martínez, Jorge Gálvez, Humberto Zazueta, Laura Gaytán, Elda Nevárez, Reyna Santiago, Daniel Rodríguez, Florentino Jaimes y Fernando Yáñez

CONTRA

RETROCESOS HISTÓRICOS

A casi medio siglo de la matanza del 2 de octubre, en México no podemos volver a vivir el asesinato, la tortura y la desaparición de jóvenes estudiantes que luchan por un país diferente, que en lugar de brin-

IRA

POR LA AGRESIÓN A JÓVENES

Profesores normalistas de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros. Juan Manuel Rendón E., Cenobio Popoca O., Óscar Cortés J., Graciela Gutiérrez S., Arturo de la Rosa R., Blanca Margarita Chávez C., Eugenio Aurelio López L., Consuelo Martínez S., Judas Tadeo E. Velázquez A., Constantino Campos H., Ricardo Monter P., Roberto Renato Jiménez C., Guadalupe Correa S., Rocío Ramírez G., Jorge Alberto Chona P., Adolfo Pilotzi G., Gabriela Chávez L., Hortensia Contreras C., Usabel Ortega B., Esperanza Perea M., Estela Cabrera O., Francisco Quinto G., María Teresa Flores H., Yolanda Cabrera, Betzabé Martínez Z., Cuauhtémoc Morales C. y Verónica Rojas N.

Jornadas nacionales por la defensa de la tierra, el agua y la vida, campaña nacional Sin maíz no hay país

LLAMA

A AQUILATAR AVANCES

Los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional han obtenido una gran victoria. Hubiéramos querido que en las huelgas de 1968 y 1999-2000 el gobierno hubiera negociado con los estudiantes. Espero que no se equivoquen haciendo demandas excesivas y siendo inflexibles. En una negociación no se puede obtener todo de un solo golpe. Hay que trabajar para hacer de este país, un país mejor, por una técnica al servicio de la patria y no de las empresas multinacionales. Alejandro Roldán Calderón

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

¡Ya basta! ¿Qué nombre reciben los que asesinan a la juventud? ¿Los que torturan y desaparecen estudiantes? ¿Aquellos que tejen mordazas y se confunden con otros asesinos? ¿Cómo le explicamos a la niñez mexicana que los que deciden un crimen están impunes, escondidos y al acecho? ¿Cómo les explicamos a nuestros ancianos que el lugar que fue cuna de nuestra bandera es un infierno? ¿Qué les decimos a los no nacidos acerca del país desmoronado en que les corresponderá nacer? ¿Qué les podemos decir a los padres y madres de familia que perdieron a un hijo normalista? ¿A la generación joven que tiene desaparecidos a 43 de los suyos? Escribió José Emilio Pacheco: “Las aguas pasan/ el río sigue su curso,/ sigue su cauce./ Generación/ de los nacidos entre tumbas/ al resplandor/ del incendio del mundo.” Aquí estamos, consternados, indignados, exigiendo castigo a los verdaderos culpables del crimen cometido, no sólo a los esbirros y sicarios, sino también a los que nutren la represión con la pobreza, el desempleo y la ignorancia. ¡Ya basta!

darles oportunidades, los asesinan por la espalda. El retroceso que estamos viviendo con la criminalización de la protesta nos preocupa profundamente. Exigimos que de inmediato se entregue con vida a los estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos, se castigue a los culpables del asesinato y tortura de jóvenes en Guerrero y se detenga la persecución de los luchadores sociales. México no puede regresar a un régimen represivo como el que vivimos al finalizar el siglo pasado. Peña Nieto debe responder ante esta política represiva. ¡Los asesinatos y desapariciones en Guerrero no son un hecho aislado!

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO EXIGEN

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INVITACIONES

TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, invita al restreno de la obra De muerte también se canta, espectáculo sobre la muerte mexicana con música, poesía y relatos. Dedicado a todos los creadores que se han marchado de este mundo. Función sábado 4 de octubre, 19:30 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Mayores informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre. REUNIÓN DE MAESTROS DEL IPN El día de ayer nos reunimos alrededor de 100 profesores y trabajadores de ESE, CICS ST, ESCA, ESEO, ESM, ESIME Z, ESIME A, ESIA. Decidimos convocar a una asamblea de profesores y trabajadores del IPN por la abrogación del Reglamento Interno. El orden del día propuesto: 1) análisis de la respuesta de Gobernación y perspectivas del movimiento; 2) demandas y organización de profesores y trabajadores. A un costado de la ESCA Santo Tomás. Sábado 4 de octubre, 11 horas. Comisión de prensa: profesores Alfonso Cortés Velázquez, Humberto Martínez Brizuela, Ana María Rodríguez Merchán, Luz María Vega Pérez, José Antonio Rueda, Felipe Díaz Infante.

PUEBLOS ORIGINARIOS DEL DF El Círculo Itinerante Palabra y Acción y Morena Azcapotzalco invitan a la conferencia de la antropóloga Consuelo Sánchez con el tema Los pueblos originarios del Distrito Federal. Sábado 4 de octubre a partir de las 11:30 horas en el pueblo de San Miguel Amantla, avenidas Morelos y Democracia, cerca de la antigua Refinería de Azcapotzalco. Habrá mesa de afiliación a Morena, no olvides tu credencial de elector. Rogelio Caballero y Luz María López. MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Sábado 20 de septiembre, 16 horas, cineclub: Vidas cruzadas, de Robert Altman, con Jack Lemmon y Julianne Moore, 1993, 188 minutos, EU. Domingo 5 de octubre, 12 horas, ciclo de conferencias Francisco Villa de carne y hueso, Vámonos en tren con Pancho Villa. Conferencistas: Francisco Villa Betancourt y Armando Ruiz Aguilar, del Colectivo Los Villólogos. Museo de los Ferrocarrileros. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 5118-6407 y 5118-6409. Entrada gratuita. Salvador Zarco Flores. ASAMBLEA CIUDADANA DE FLOR Y CANTO Invitamos a los lectores de La Jornada a que asistan a la asamblea ciudadana de Flor y Canto en la que se llevará a cabo la presentación del libro Reformas estructurales, mitos y realidades, del diputado federal y promotor de la soberanía nacional en Cuauhtémoc Ricardo Monreal Ávila. Domingo 5 de octubre a las 11 horas en las escalinatas del Ángel de la Independencia. Martha Esteva, Rocío Galicia y América Canizales.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

SERGIO OCAMPO ARISTA

Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 3 DE OCTUBRE.

Integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) –que aglutina a las normales rurales del país– ocuparon tres emisoras en esta capital, y después tomaron la caseta de cobro de Palo Blanco, de la Autopista del Sol. Por la noche realizaron una marcha de antorchas y un mitin en el zócalo, para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde hace una semana, cuando fueron perseguidos y atacados por policías de Iguala. Al mediodía de este viernes, los manifestantes se apoderaron de tres emisoras en el centro de Chilpancingo, donde por espacio de media hora dieron a conocer la situación. En tanto, otros contingentes de la FECSM y algunos padres de familia se trasladaron a la caseta de cobro de Palo Blanco, de la Autopista del Sol MéxicoAcapulco, donde permitieron el paso a los automovilistas a cambio de hacer solo una aportación económica y no pagar la tarifa.

Denuncian que diputado federal se ha comunicado con el munícipe igualteco Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, propuso que se llame a declarar al diputado federal por el PRD Sebastián de la Rosa Peláez, quien según la prensa local dijo en una entrevista que se había comunicado por teléfono este jueves por la mañana con el alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca Velázquez. “Eso está raro, ¿no?, porque eso quiere decir que la Procuraduría General de Justicia no está haciendo el rastreo ni monitoreando a esta persona (el edil), y que hay desinterés por tomar medidas que evitarán que burlara la acción de la justicia”, acusó. Acerca de la reunión de autoridades estatales con el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda, señaló que “por lo menos se logró el compromiso de la coadyuvancia de la dependencia en la búsqueda de los 43 estudiantes”. Por la noche, unos 600 miembros de la FECSM efectuaron una “marcha de antorchas” y un mitin en el zócalo de la capital guerrerense, donde advirtieron a los gobiernos estatal y federal que radicalizarán sus protestas. Al mismo tiempo, en la carretera federal Tierra ColoradaAyutla, a la altura del municipio

7

Ocupan tres emisoras en Chilpancingo y toman una caseta de la Autopista del Sol

Exigen normalistas presentación con vida de los 43 desaparecidos ■

Realizan marcha de antorchas y un mitin en el zócalo de Chilpancingo; advierten a gobiernos federal y estatal que radicalizarán sus protestas ■ Solidaridad de alumnas de un plantel de Aguascalientes de Tecoanapa, campesinos y ciudadanos bloquearon la vialidad en solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa. Este sábado por la mañana se llevará a cabo una asamblea de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en las instalaciones de la normal de Ayotzinapa, en la cual se definirá el plan de acción a seguir por el magisterio nacional en solidaridad con los estudiantes de ese plantel y en rechazo a la reforma educativa.

Protesta desde Aguascalientes Cerca de 200 alumnas de la Normal Justo Sierra Méndez, ubicada en la comunidad de Cañada Honda, municipio de Aguascalientes, partieron cerca de la media noche del jueves, en cinco autobuses, con destino a la normal de Ayotzinapa, Guerrero, en apoyo a sus compañeros. CON INFORMACIÓN DE CLAUDIO BAÑUELOS

Estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa y padres de los 43 desaparecidos realizaron una marcha con antorchas para exigir que sus compañeros aparezcan con vida ■ Foto Lenin Ocampo Torres

Consignaron ayer al ex titular de seguridad pública municipal

Buscan desaforar al alcalde de Iguala para llevarlo a juicio, dice procurador SERGIO OCAMPO ARISTA Y RUBICELA MORELOS CRUZ

Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO., 3 DE OCTUBRE.

El gobernador Ángel Aguirre Rivero instruyó al procurador de Justicia del estado, Iñaki Blanco Cabrera, que promueva en el Congreso local un juicio de desafuero contra el alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, para que quede sin protección constitucional y pueda ser llevado a juicio por la desaparición de 43 estudiantes, la muerte de tres más y heridas a varios de ellos. “Mi gobierno no descansará hasta encontrar y castigar con todo el peso de la ley a los responsables de estos condenables hechos, y seguiremos actuando con toda determinación para la

localización de los jóvenes que están desaparecidos”, dijo el gobernador perredista. En su turno, Blanco Cabrera ratificó: “Vamos a interponer juicio de desafuero para que el alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca, pierda el fuero constitucional, que al momento le protege”. señaló que se procederá penalmente en su contra. En conferencia de prensa en Casa Guerrero, dijo que este mismo viernes quedará debidamente consignado Felipe Flores Velázquez, hasta el viernes pasado secretario de seguridad pública municipal de Iguala, al comprobarse que hay elementos para conseguir del juez que lleva la causa la orden de aprehensión en su contra. En relación con la búsqueda de los 43 estudiantes desaparecidos

de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, el gobernador señaló que el Ejército, la Marina, la Policía Federal y la estatal participan todos los días en ello, y se ha invitado a los jóvenes de la normal para que aporten información y puedan constatar de manera directa los esfuerzos que se están realizando para su pronto regreso. A esta tarea, agregó, se sumaron desde ayer mil 800 servidores públicos encabezados por el secretario de Gobierno, Jesús Martínez Garnelo. Estos servidores están haciendo los operativos por aire y tierra, “casa por casa en Iguala, Taxco, Huitzuco y Tepecoacuilco”.

Asunto delicado: Campa En Cuernavaca, Morelos, el subsecretario de Prevención y Parti-

cipación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, calificó de “un asunto muy delicado” la muerte de tres estudiantes en Iguala, Guerrero, presuntamente por policías municipales, y confió en que se localice con vida los 43 desaparecidos. Entrevistado al final de la clausura de un taller de capacitación de tribunales para el tratamiento de las adicciones, el funcionario sostuvo: “Me parece que el caso de Iguala es un asunto extraordinario, y nosotros esperamos que tenga un desenlace donde se pueda localizar con vida los muchachos”, contestó al ser interrogado acerca de cómo la ciudadanía debe prevenir ataques a balazos de las propias corporaciones policiacas, Cuestionado sobre si es más difícil prevenir la violencia cuando ésta viene de las corporaciones policiacas contestó: “Lo que hemos visto en el caso de Iguala es uno de los peores ejemplos de esta situación, y hay todavía muchos lugares donde esto no se consigue”.


8

POLÍTICA • SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

ARTURO CANO

Enviado

IGUALA, GRO.

Felipe Flores Velázquez, secretario de seguridad pública de este municipio, era famoso, entre otras cosas, por clonar las patrullas de la policía municipal para que sus elementos pudieran realizar “trabajitos especiales”. Hoy, la policía ministerial de Guerrero encontró tres de esos vehículos en los terrenos de la feria: dos tenían número (025 y 007) y otro no. Los tres carecían de placas. Los números no coinciden con los que estudiantes de la normal de Ayotzinapa identificaron como aquellos a los que fueron subidos sus compañeros la noche del viernes, hace ya una semana (017, 018, 020, 022 y 028, según el resumen del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan), No era la primera vez que Felipe Flores –quien, según dice un funcionario estatal, inició carrera como “oreja de inteligencia militar”– ocupaba un cargo en la policía de Iguala. “Más de uno le dijo al alcalde José Luis Abarca que no lo nombrara, porque no era de fiar, pero él se empeñó en hacerlo”. Flores es además primo y compadre del presidente municipal. Pero al parecer el parentesco es lo de menos. “Todos los alcaldes de la región Centro y de la Tierra Caliente son rehenes de la delincuencia organizada”, dice un ex funcionario municipal. Agrega que en las campañas –a él mismo y su candidato les ocurrió– lo común es recibir una visita que anuncia: “Los vamos a apoyar. Nomás nos tienen que dar seguridad pública, reglamentos y tránsito”. En el caso de la presente administración municipal no fue reglamentos, pero sí protección civil, según informa el ex funcionario.

Elementos de la policía ministerial detienen a cuatro supervisores de tránsito

El jefe de la policía de Iguala clonaba patrullas para “trabajitos especiales” ■ El operativo del gobierno estatal para buscar a los normalistas desaparecidos, “puro teatro”: regidora

Aprehenden a cuatro El único detenido hasta ahora – aunque según la prensa local ya fue liberado– es Uziel Peralta, titular de la dirección de Tránsito. Hoy, la Policía Ministerial cayó sobre el palacio municipal para llevarse a cuatro supervisores de esa corporación, lo que provocó que la tropa bloqueara brevemente una avenida, exigiera y consiguiera una reunión con el cabildo y presentara una denuncia ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Los detenidos fueron identificados como Crescencio El Tequis Miranda, Arturo Salgado, Enrique Mejía y Francisco El Chiquis Ocampo. El operativo ocurrió de mañana y los empleados del ayuntamiento salieron despavoridos. Algunos incluso dejaron abiertas las puertas de sus oficinas. Es posible que el gobierno de Ángel Aguirre sea de reflejos lentos en algunos casos, pero no en materia de estampado de playeras. Los mil 800 servidores públicos –todos empleados de confianza– que participan en la búsqueda de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos portan camisetas blancas que en la espalda llevan la etiqueta #HastaEncontrarlos. Los funcionarios han recorrido en estos días todas las colonias de Iguala, además de cabeceras y comunidades de los

En el operativo que emprendió el gobierno estatal para tratar de encontrar a los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, ayer tocó el turno al municipio de Tepecoacuilco ■ Foto Reuters

municipios vecinos. Hoy fue el turno de Tepecoacuilco y Huitzuco de los Figueroa. El despliegue policiaco que acompaña a los rastreadores de Ángel Aguirre –encabezados por secretarios, subsecretarios y directores– permite que los visitan-

tes se sientan seguros. A mediodía las calles lucirían vacías, dado el calorón, de no ser por el trajín de los empleados que van casa por casa, a la manera de un censo. “¿Hablar? Aquí hay tres días de la semana que la policía mu-

nicipal se encierra para que la maña actúe. Esos días nadie sale en la noche”, dice un habitante de Huitzuco. Los buscadores del gobernador no dialogan con los vecinos que visitan. Simplemente entregan una hoja con las fotografías

Estudiantes, “en grave riesgo”: CIDH El secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Emilio Alvarez Icaza, emitió ayer la resolución 28/2014, en la cual solicita al Estado mexicano la adopción de medidas cautelares en favor de los 43 normalistas de Ayotzinapa que se encuentran desaparecidos. En el documento de cuatro hojas se indica que dichas medidas se piden con base en una solicitud presentada por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, la Red Guerrerense de Organismos de Civiles de De-

rechos Humanos y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín pro Juárez, para que “se proteja la vida e integridad de 43 personas presuntamente desaparecidas o no localizadas, en el marco de los supuestos hechos de violencia ocurridos el 26 de septiembre de 2014”. Añade que también las organizaciones de derechos humanos pidieron “medidas de protección para los estudiantes heridos y familiares de otros estudiantes o personas que fueron afectadas”. La CIDH indica que tras analizar los alegatos de hecho y de dere-

cho presentados por los solicitantes, considera que “la información presentada demuestra prima facie que los 43 estudiantes no localizados o desaparecidos y los heridos se encuentran en una situación de gravedad y urgencia, puesto que sus vidas e integridad personal estarían amenazadas y en grave riesgo”. La CIDH informa al gobierno de México que dentro de un plazo de 10 días, contados a partir de la emisión de esta resolución, le informe sobre “la adopción de las medidas cautelares requeridas”. CAROLINA GÓMEZ MENA

y nombres de los 43 jóvenes y piden que “si saben algo” llamen a los teléfonos inscritos ahí, al lado de la oferta de un millón de pesos por información sobre el paradero de cualquiera de ellos. El trabajo de los empleados de honorarios ha sido completado con cateos de algunas casas –incluyendo las propiedades del alcalde con licencia– y la búsqueda en los cerros por corporaciones estatales y federales (Marina y Ejército, que realiza además patrullajes constantes). “Puro teatro”, dice la regidora Sofía Mendoza, viuda del dirigente de la Unión Popular, Arturo Hernández Cardona, levantado, torturado y asesinado hace año y medio. Confirma la regidora que las corporaciones oficiales han peinado los cerros al poniente de la ciudad, incluyendo, paradójicamente, una colonia que lleva por nombre Sol Azteca. En sus testimonios, los estudiantes de Ayotzinapa han dicho que los policías municipales amenazaban, mientras subían a sus compañeros a las patrullas: “los vamos a llevar al Sol Azteca”. En esa zona de la ciudad, en abril y mayo pasados, fueron halladas, tras una denuncia anónima, varias fosas clandestinas y los restos de 30 personas. La búsqueda llegó incluso al tristemente célebre Pozo Meléndez (o Boca del Diablo), camino a Taxco, donde las fuerzas de seguridad del Estado arrojaron a sus infortunadas víctimas durante la guerra sucia de los setenta. Mientras el gobernador Ángel Aguirre anunciaba juicio de procedencia contra el presidente municipal con licencia y orden de aprehensión contra Felipe Flores (en la misma conferencia de prensa en la que su procurador, Iñaki Blanco Cabrera. decía que este sábado 4 dará los nombres de los presuntos responsables del ataque a los normalistas), a la alcaldía comenzaban a llegar ciudadanos que se quejaban de abusos de la policía ministerial. Un grupo de jóvenes se presentó ante los regidores para decir que les cayeron encima en un taller de reparación de motocicletas, los encañonaron y les robaron sus carteras. “Es que ese taller es de la maña, pero ahora agarran parejo”, suelta una empleada del ayuntamiento cuando se entera de la queja. Algunos, como ella, no extrañan al alcalde Abarca, quien solicitó licencia el martes 30 de septiembre, cuando su destino ya estaba sellado. Un día antes habló con varios de sus allegados para agradecerles la ayuda que prestaron a su breve carrera política, y terminó las conversaciones con tres palabras: “Gracias y adiós”.


SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa habrían sido privados de su libertad por policías locales e integrantes de los cárteles Los Rojos y Guerreros Unidos, dos células que se desprendieron del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, señalaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. El gobierno federal maneja con hermetismo los datos que han obtenido grupos de inteligencia militar y del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), ante el presunto involucramiento de autoridades guerrerenses –municipales y estatales– con los grupos delictivos que operan en los municipios de Iguala y Chilpancingo. Los datos proporcionados por

Policías e integrantes de dos cárteles se llevaron a los estudiantes de Ayotzinapa ■ Manejan con sigilo la investigación, ya que también hay autoridades estatales relacionadas con criminales las fuentes consultadas refieren que la indagatoria que realiza la Procuraduría General de Justicia de Guerrero ha detectado que se configura el delito de desaparición forzada en contra del presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca Velásquez, y un grupo de policías de ese ayuntamiento que junto con delincuen-

tes habrían llevado a cabo la privación ilegal de la libertad de 43 normalistas durante la noche del viernes y madrugada del sábado de la semana anterior. Los funcionarios entrevistados mencionaron que el gobierno federal colabora en la ubicación de los normalistas, en espera de que las autoridades locales

Osorio Chong: en este caso sólo ayudamos a localizar a los normalistas desaparecidos El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, señaló que la Procuraduría General de la República (PGR) no ha atraído el caso Ayotzinapa (43 normalistas están desaparecidos), porque “es un asunto del ámbito local”. El apoyo de las instancias federales será sólo para la localización de los jóvenes, no así para hacerse cargo de la investigación, puntualizó. “Está en el ámbito local; en lo que estamos ayudando, la coadyuvancia es para encontrar a los chavos. Hay averiguaciones contra presuntos responsables”, indicó en entrevista al término del encuentro con integrantes de la asamblea de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional. Al mediodía, familiares de jóvenes desaparecidos y representantes estudiantiles de la normal de Ayotzinapa entregaron a la Secretaría de Gobernación (SG) un documento de seis cuartillas en el cual solicitan el “compromiso político del Ejecutivo federal de intervenir para investigar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos” cometidas en este caso, así como para la presentación con vida de los normalistas, desaparecidos el 26 de septiembre pasado. El grupo, integrado por 11 alumnos y padres de familia, así como siete integrantes de organizaciones sociales y de derechos humanos, fue recibido por el

9

Pesquisas revelan que el alcalde está involucrado: fuentes del gabiente de seguridad

■ La procuraduría local “da palos de ciego”: familiares de víctimas

FABIOLA MARTÍNEZ

POLÍTICA

subsecretario de Gobierno de la dependencia, Luis Enrique Miranda, quien al igual que lo hizo su jefe horas más tarde, dio acuse de recibo a las peticiones y se comprometió a reforzar el apoyo federal en las labores para la localización de los jóvenes. En tanto, los familiares y compañeros de los jóvenes calificaron de “palos de ciego” o “taparle el ojo al macho” lo que ha hecho hasta el momento la Procuraduría de Justicia de Guerrero, como sacar a los empleados públicos a realizar una búsqueda que requeriría de un protocolo especializado para obtener avances. Son “acciones ineficaces”, subrayaron. “Estamos desesperados, pensamos en lo peor. Necesitamos que los busquen; ahí están los testimonios, los videos, de que se los llevaron los policías municipales”, señalaron los familiares. Advirtieron que los decesos fueron “producto de ejecuciones extrajudiciales” (Julio César Fuentes Mondragón fue hallado con visibles huellas de tortura, sin ojos y desollado del rostro), lo que aunado a la situación de los heridos (uno de ellos en estado vegetativo) y de los desaparecidos constituyen graves violaciones a los derechos humanos que no pueden permanecer en la impunidad. Le recordaron a Gobernación que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha resuelto en diversas sentencias que el Estado tiene el deber de poner en

movimiento toda la estructura del poder público para prevenir las violaciones a garantías básicas. Las peticiones al gobierno federal son: 1. Compromiso político del Ejecutivo federal de intervenir para investigar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en contra de los normalistas. 2. Presentación con vida de los normalistas. 3. La conformación de un grupo multidisciplinario interinstitucional y de fuerzas especiales con amplia experiencia para que se aboque a la búsqueda inmediata de los jóvenes. 4. Verdad, justicia, reparación integral del daño y garantías de no repetición por las ejecuciones de Daniel Solís Gallardo, Julio César Ramírez Nava y Julio César Mondragón Fontes, así como de todos los hechos del caso. 5. Atención médica y rehabilitación integral de los estudiantes heridos (Aldo Gutiérrez Solano, Édgar Andrés Vargas, Fernando Marín Benítez y Jonathan Maldonado Hernández) 6. Garantías de seguridad para los estudiantes, sus familiares y representantes. En el texto se subraya que la procuraduría estatal no ha clarificado los hechos, incluso ubicar y ratificar la identidad de los desaparecidos. Los hechos evidencian, se añade en la carta, el uso excesivo de la fuerza policiaca.

realicen la integración de sus averiguaciones previas y establezcan los vínculos entre servidores públicos de la entidad y la desaparición de los jóvenes, ya que ellos debieron resguardar la seguridad de los estudiantes.

En tanto, personal de la Policía Federal y el Ejército Mexicano participan en los grupos de búsqueda de los 43 notmalistas que se ha documentado desaparecieron tras el ataque de policías y delincuentes.


10 POLÍTICA • SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

Sus egresados, los que van a comunidades aisladas: expertos

TECNOLOGÍA

NECESARIA AL PAÍS

El Estado tiene estranguladas las escuelas normales rurales ■

Se les ha querido etiquetar como formadoras de guerrilleros, dicen

LAURA POY SOLANO

Las escuelas normales rurales han vivido en el abandono del Estado, lo que “prácticamente las mantiene estranguladas”, afirmaron especialistas en el sector educativo, quienes señalaron que, pese a las carencias, sus egresados “son los únicos maestros que llegan a las comunidades más aisladas y pobres”. Profesores normalistas e investigadores destacaron que hay una “campaña de linchamiento contra los maestros y un desinterés de las autoridades por mejorar la calidad educativa de esas instituciones”. Graciela Gutiérrez, profesorainvestigadora de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), señaló que desde su creación, en 1922 con la fundación de la normal de Tacámbaro, Michoacán, han sido los espacios de formación de los hijos de campesinos. “Se convirtieron

en una oportunidad para que la población de escasos recursos pudiera educarse y tuviera la oportunidad de superarse”. Sin embargo, agregó, se han caracterizado porque en sus aulas “siempre han habido personas de pensamiento crítico y liberal. Esto las ha hecho blanco del Estado. No podemos olvidar que de las normales rurales surgieron líderes como Genaro Vázquez y Lucio Cabañas”. Razón por la cual, dijo, “incluso se les ha querido etiquetar como instituciones formadoras de guerrilleros”. En entrevista por separado, Lucía Rivera, profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), destacó que los normalistas rurales son profesores muy comprometidos con sus comunidades, y recordó que fueron los estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, los primeros en acudir al auxilio del pueblo de Tixtla, tras las lluvias de 2013, cuando “fueron a cum-

plir labores de ayuda, acción que ahora nadie recuerda”. Se trata, dijo, de un sector estudiantil con profundo sentido de comunidad y de vida colectiva, que no ha querido ser reconocida por la Secretaría de Educación Pública, dependencia que sólo ha intentado focalizar las desventajas de este subsistema. Al respecto, estudiantes de Ayotzinapa señalaron que en las escuelas rurales se enfrentan condiciones “muy difíciles. Desde garantizar que haya comida para todos, hasta los materiales para los talleres y prácticas profesionales. A cada compañero la escuela asigna 50 pesos diarios para sus tres comidas, pero no hay ningún apoyo para transporte ni para comprar lo básico de nuestros talleres”. El alumno Fernando Galeana señaló que en Ayotzinapa “todos trabajamos la tierra para proveer de algunos alimentos a la escuela”.

EL FISGÓN

DINERO ◗ Necesario, el seguro por daños a terceros ◗ Nadie debería manejar un coche sin tenerlo ◗ Abre un gran mercado a las aseguradoras esde el pasado 23 de septiembre es obligatorio tener un seguro de daños a terceros para circular por las carreteras del país. Esta semana preguntamos a nuestros encuestados su opinión. 670 personas creen que “es un negocio para las aseguradoras”; 583 están de acuerdo, dicen que “todos debemos estar asegurados”; y 263 señalan que “no es necesario que sea obligatorio, debe seguir siendo opcional”.

METODOLOGÍA Enviamos esta encuesta a los buzones de los integrantes de El Foro México y a las redes sociales Facebook y Twitter, el lunes de la semana pasada. Participaron mil 516 personas, de las cuales mil 272 corresponden a El Foro México, 164 a Facebook y 80 a Twitter. A continuación, algunos de los comentarios recibidos.

EL FORO MÉXICO

ENRIQUE GALVÁN OCHOA El asunto importante es que las aseguradoras paguen el costo real del percance y no hagan arreglos entre las mismas y la policía federal, y no sean los conductores los que salgan, para variar, perjudicados.

Así se evitarían litigios innecesarios, donde al final sólo se beneficia a los agentes de la ley que intervienen en un choque.

Ana Isabel García/Cuautla

Imponer algo nunca es bueno. Cada quien sabe como maneja.

Considero que debería existir una política de tránsito y vialidad que no sólo se enfocara en que los conductores de transporte en carreteras contarán o no con un seguro, sino debería de ir acompañada de toda una estrategia de educación de tránsito y vialidad.

Luis Martínez/ciudad de México

María Guadalupe Temores Alcántara/Oaxaca

El seguro obligatorio sería excelente, pero con esta medida sólo aumentará la extorsión por parte de las policías encargadas de hacer cumplir estas disposiciones.

Ricardo Martínez Iturburu/Tecpan de Galeana

Claro que es bueno e importante, pero no todos tenemos los mismos ingresos. Emilio Bolaños/Aguascalientes

Antes de implementar lo obligatorio del seguro para autos debemos transitar por carreteras bien construidas. Debe ser obligatorio que quien tenga auto esté en buen estado y aplicar el alcoholímetro en todas las carreteras del país. Ignacio de Gabriel/Huatusco, Veracruz

Gilberto Bibiano Moreno/Chilpancingo

Es una responsabilidad civil que debería ser ineludible. Sin embargo, hay que considerar que a muchos puede significarles un gasto y afectar su economía. José Moreno Rodríguez/Cuernavaca

Por supuesto que es un negocio, y siempre ganarán las aseguradoras. Pero ¿qué culpa tienen los terceros (peatones, ciclistas, automovilistas, etcétera) cuando son afectados por alguien sin seguro?

Lo correcto es tener el vehículo asegurado, uno nunca sabe en que momento lo necesitara. Y claro, es una medida que el gobierno federal está impulsando para inyectarle $$$ a las aseguradoras. Guillermo Vigueras Yedra/Tampico

FACEBOOK

No veo cuál es la razón de otorgar carácter de obligatoriedad para esta medida, excepto que se trate de vehículos para transporte público.

El caso es sacar dinero de donde se pueda y a como dé lugar; creo que somos el único país donde se siguen pagando impuestos hasta por tener burro, mascotas, auto, ir al súper, nomás nos falta pagar por pisar el suelo.

Leonardo Delgado Castillo/Xalapa

Tere Marín/Santa Catarina, Nuevo León

Javier Guadarrama Román/ciudad de México

guro de daños a terceros, principalmente taxistas y microbuseros. @karlakane411/ciudad de México

¿Y qué pasa con las cuotas en las casetas?, ¿no incluían ya el seguro? Fernando Quiterio Hernández/Nezahualcóyotl

Como afectado, me gustaría que quien me haga daño no tenga pretexto para no pagarme. @shengcho/Monterrey

Si se tuviera un sueldo que pudiera cubrir el seguro, sí estaría de acuerdo en que fuera obligatorio, pero a la gente apenas le alcanza para comer.

Ya no hay ahorros para cubrir un imprevisto, las aseguradoras son un mal necesario.

Carlota González/Tijuana

@enecdiez/Reynosa

TWITTER

Es irresponsable no estar preparado para reparar un daño potencialmente muy oneroso.

Es más caro pagar daños que una póliza, los accidentes pasan, imaginen un atropellado.

@jjschmittersoto/Chetumal

@enriqueutrilla/Comitán

¿No nos cubre el seguro que uno paga al circular por carretera de cuota?

Creo que nadie debería circular sin un se-

@pacojnavarrom/ciudad de México

www.elforomexico.com • galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


SÁBADO 4 OCTUBRE DE 2014 •

Condena la ONU violencia en Iguala CAROLINA GÓMEZ MENA

El sistema de Naciones Unidas en México (ONU) condenó los hechos violentos ocurridos el fin de semana pasado en Iguala, Guerrero, que ocasionaron la muerte de seis personas (una de las cuales fue encontrada con signos de tortura), causaron 14 heridos y produjeron la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa y se unió al “reclamo ciudadano de que se encuentre con vida a los desaparecidos” y haya “una respuesta pronta y vigorosa de las autoridades en el marco del respeto de los derechos humanos”. ONU México subrayó que está “profundamente conmovida por lo ocurrido y se une respetuosamente a la zozobra de las familias, el dolor de los deudos” y acotó que hace “un llamado respetuoso al Estado mexicano para que en su conjunto y de manera coordinada tome y refuerce todas las medidas a su alcance para hacer una búsqueda efectiva y diligente que permita la localización inmediata de las personas desaparecidas”. Apremió a las autoridades a “investigar con pleno respeto al debido proceso las conductas perpetradas y sancionar a los autores de lo sucedido y del deterioro manifiesto del estado de derecho”. Detalló que el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos se ha abocado a documentar el caso, ha desplegado personal en el terreno y ha tenido contacto directo con víctimas, sus familiares, autoridades locales y estatales, el organismo público local de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil. Aseguró que “la extrema gravedad de los hechos, más la desaparición de tantas personas, coloca lo acontecido entre los sucesos más terribles de los tiempos recientes y nos compele a hacer un llamado humanitario a quienes tienen en su poder a las personas desaparecidas a que respeten la integridad y vida de los jóvenes, los liberen o hagan posible dar con su paradero”.

na de las características más llamativas de la historia de las normales rurales es el aire esperanzador con que sus alumnos describen su estancia allí. La posibilidad de estudiar, vivir en colectivo, las excursiones, encuentros deportivos y culturales, y la explicación que su estudio y activismo da al por qué de la pobreza, hacen de estas instituciones experiencias de vida formativas. Las normales rurales son el camino hacia una profesión digna y, a veces, otorgan, despiertan y cultivan el derecho a soñar. Desde el poder, se pinta otra historia: una en la cual las normales rurales son reliquias del pasado, centros de agitación y espacios de ocio juvenil. Las demandas que hacen los alumnos para el mejoramiento estructural de las normales son vistas con agrio desprecio. ¿Con qué derecho estos chavos plebe se atreven a exigir un lugar privilegiado en el país?, es la implícita pregunta de la mayoría de los medios masivos cuya visión hace eco de los que detentan el poder. Los conflictos en las normales rurales aparecen así con un enfoque en los métodos y las acciones de protesta, como si éstos fueran meros caprichos o un afán por obstruir el orden. Se borran la lógica y la necesidad de las acciones de lucha; se pasan por alto los ideales y el legado histórico que los normalistas defienden. Así tiene que ser. Abarcar contexto, ondear en la correlación de fuerzas entre jóvenes normalistas y el estado o problematizar de una forma honesta la falta de oportunidades educativas, obligaría a una seria reflexión del presente y el futuro de un país donde, cada vez más, ser joven, de extracción pobre, es ser un criminal. Lo que han hecho continuamente los estudiantes de las normales rurales, y lo que hacían los normalistas de Aytozinapa el pasado 26 de septiembre, es defender con empeño un derecho histórico. Que el saldo de estas acciones sea seis muertos, uno de ellos vilmente torturado, y hasta el momento 43 desaparecidos, evidencia los resultados de un discurso que lleva años criminalizando a los jóvenes de estas escuelas. La agresión oficial ante estas instituciones educativas no es nada nuevo. Desde la presidencia de Manuel Ávila Camacho fueron abando-

La criminalización de los normalistas rurales TANALÍS PADILLA*

Estudiantes se encaminan a bloquear una caseta de peaje en Chilpancingo, ayer, en protesta por la desaparición de 43 alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa, la semana pasada en Iguala ■ Foto Ap

nadas y sobrevivieron gracias a las movilizaciones de sus alumnos. Las autoridades muchas veces se vieron obligadas a negociar con ellos, a otorgar algunas concesiones. Pero había también represalias: los alumnos eran expulsados, se les cerraba el comedor o se les cortaba la luz y el agua; a muchos les retiraban las becas. En 1969 el presidente Gustavo Díaz Ordaz, cuya paranoia lo hacía ver como enemigos a los jóvenes, clausuró 15 de las 29 normales rurales. La caracterización que se les hizo como “nidos comunistas”, “kínderes bolcheviques” y “semilleros de guerrilla” perduró. Habría que recordar las declaraciones de Elba Esther Gordillo en agosto de 2010 sobre la necesidad de cerrar estas escuelas: “No se olviden que las normales rurales han sido semilleros de guerrilleros, si no hacemos esto van a seguir con lo mismo”. Poco antes había propuesto que las normales rurales se convirtieran en instituciones que formaran técnicos de turismo, una lógica neoliberal que concibe de México como un centro vacacional donde los que antes impartían conocimiento ahora servirían a turistas extranjeros. Pero deshacerse del legado revolucionario e implementar un proyecto neoliberal ha sido ante todo

un proceso violento: la represión a los ferrocarrileros, petroleros y electricistas a mediados del siglo XX, la histórica persecución de campesinos e indígenas que defendían su derecho a la tierra, los estudiantes en los 60 y los cívicos guerrerenses en los 70, los que militaron en las campañas democráticas de lo que fue el PRD a finales de los 80 y principios de los 90, los zapatistas de Chiapas, la rebelión de Oaxaca, son algunos ejemplos de resistencia popular que el Estado ha enfrentado con mano dura. La agresión hacia las normales rurales se inscribe en esta historia. Hagamos un recuento de algunos hechos desde principios del siglo XXI. En febrero de 2000, poco después de que la PFP tomó la UNAM poniendo fin a su huelga estudiantil, en la normal rural de El Mexe se dio otra ocupación policial. Pero allí los habitantes de la región se rebelaron, capturaron a 68 de los policías y sólo los liberaron a cambio de los 350 jóvenes que habían sido encarcelados durante la toma de El Mexe. Este acto no se les perdonó. En 2005 se anunció el cierre de esta normal rural. En 2007, cuando los alumnos de Ayotzinapa tomaron las casetas de la Autopista del Sol exigiendo que

POLÍTICA 11

se les garantizaran plazas de trabajo, fueron violentamente desalojados. De esa acción resalta una imagen captada por Pedro Pardo que vívidamente expone la correlación de fuerzas. Publicada en primera plana de La Jornada el 1º de diciembre de 2007, la foto muestra a un joven normalista, forzosamente postrado boca abajo sobre el asfalto, bajo una enorme bota de la Policía Federal Preventiva. Quizás fue un presagio a la violencia que cuatro años después vivirían los jóvenes de Ayotzinapa cuando sobre esa misma carretera yacerían los cuerpos de dos normalistas, esta vez sin vida, otra vez por demandar recursos para su institución educativa; otra vez por exigir su derecho. Ojalá estos fueran incidentes aislados. Pero los gobernadores, sean de PRI, PAN o PRD, tienen a muchos jóvenes que reprimir. En Michoacán, que pudiera considerarse la cuna del normalismo rural, en noviembre de 2008, 133 estudiantes de la normal rural de Tiripetio fueron detenidos –no sin defenderse– al intentar trasladarse a Morelia en camiones que habían tomado. Las fotos son una vez más dramáticas: gases lacrimógenos, patrullas incineradas, palos, piedras y bombas molotov. Pero las vidas de los normalistas parecen valer poco. Se les asesina deliberadamente o por negligencia, por ejemplo, el incendio en la normal de Tiripetío en enero también de 2008, donde dos jóvenes murieron calcinados en los tan abandonados dormitorios de la escuela. El gobierno lleva décadas atacando las normales rurales; lleva décadas matando los sueños, ideales y principios de los que allí estudian. Pero, al parecer, ya no basta con eso. Ahora, en vísperas de la conmemoración de 68, había otra vez que asesinar jóvenes. ¿Cómo caracterizar un orden social que criminaliza a su juventud? En Centroamérica son las maras, en Palestina los jóvenes que arrojan piedras a los tanques, en las urbes Estados Unidos son los afroestadunidenses. En México ¿son ahora los jóvenes de las normales rurales? *Profesora de historia en Dartmouth College. Autora de Rural Resistance in the Land of Zapata: The Jaramillista Movement and the Myth of the Pax-priísta, 1940-1962 (Duke University Press, 2008).


12 POLÍTICA • SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

Se requiere elevar las cuotas a la venta final de gasolinas y diesel, señalan diputados

El príncipe Carlos visitará México

Londres. El heredero de la Corona británica, el príncipe Carlos, y su esposa Camila, harán una visita de nueve días a Colombia y México, anunció la casa real este viernes. La pareja llegará a Bogotá el martes 28 de octubre y a México el 2 de noviembre. La gira concluirá el 5 de noviembre, según un comunicado. La visita responde a la invitación de los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de México, Enrique Peña Nieto. AFP

Propone el PRD aumentar el precio del petróleo para ajustar el presupuesto 2015

Pide el sol azteca presea para Ifigenia Martínez La próxima semana se formalizará la propuesta del grupo parlamentario del PRD para que la medalla Belisario Domínguez se entregue este año a Ifigenia Martínez, la primera senadora del sol azteca, economista de larga trayectoria en favor de las causas ciudadanas. A la fracción perredista corresponde proponer en esta ocasión al galardonado con esa medalla, con la que se premia cada año a mexicanos distinguidos “por su ciencia o su virtud, en grado eminente”, según se establece en el decreto presidencial de enero de 1953, por el que se creó esa presea. La senadora Dolores Padierna comentó que la gran mayoría de los integrantes de su bancada respaldan la nominación. ANDREA BECERRIL

Necesario, “revisar si los estímulos y beneficios fiscales tienen algún sentido social”

ROBERTO GARDUÑO

Frente a la baja del precio del petróleo y la contracción de las actividades económicas en el país, la fracción del PRD en la Cámara de Diputados propuso a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) un paquete de acciones urgentes para garantizar el ingreso de recursos al presupuesto 2015. La coordinación de finanzas públicas, desarrollo económico, comunicaciones y transportes del partido del sol azteca elaboró en detalle los temas que, a su juicio, deben analizarse para modificar la Ley de Ingresos. Los perredistas proponen elevar el precio del petróleo para el ejercicio 2015 por encima de los 82 dólares programados en el proyecto económico que envió el Ejecutivo federal. En ese terreno, el PRD reclama que el gobierno federal no entregó la memoria de cálculo del precio de petróleo, que fue requerida a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Incluso la propuesta señala que para elevar el precio

estimado del barril de petróleo sería posible modificar el artículo 31 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para utilizar como referencia otras mezclas del hidrocarburo, como el West Texas. Por lo que respecta al cálculo del pronóstico en la paridad cambiaria, proponen hacer un ajuste a la alza, también con el requerimiento a las autoridades hacendarias de presentar al Congreso la tabla de ajustes a la citada paridad.

Cuotas a las gasolinas Por lo que toca a las cuotas a la venta final de gasolinas y diesel, se requiere elevarlas porque han permanecido en el

EL

GOBIERNO DE

mismo tope desde 2008, y esto arrastra una pérdida hasta de 23 por ciento en el valor de los combustibles. “Se propone adicionar un artículo transitorio que prevea la indexación a la venta final de gasolinas y diesel establecida en el artículo segundo del impuesto especial sobre productos y servicios (IEPS)”. A decir de ese partido, también es necesario garantizar que los concesionarios paguen los derechos por el uso de bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico. Aun así la coordinación de finanzas públicas del PRD considera que el precepto legal esconde la fecha de entrada en vigor de ese pago, ubicándola en el mes de enero de 2016.

GUERRERO

Por lo que hace a los diversos estímulos y beneficios fiscales que se otorgan a los contribuyentes, ya sea por la existencia de decretos u otros, es necesario revisar si tienen algún sentido social. “Proponemos la redacción de un artículo que obligue a la SHCP a que de manera previa al otorgamiento de los beneficios informe su impacto en las finanzas públicas y los beneficiarios de dichos mecanismos”. Por lo que toca a la revisión de ingresos por conceptos de fondos petroleros, en la actual normatividad no hay claridad de los montos que los integran. Se propone desglosar los conceptos con las cantidades de dichos fondos.

VA CONTRA EL ALCALDE DE IGUALA

Realizan a la maestra estudios de rutina

Trasladan a un hospital privado a Gordillo Morales JOSEFINA QUINTERO M.

Ayer la ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, fue trasladada a un hospital privado de la delegación Miguel Hidalgo, donde le practicaron varios exámenes por orden de su médico particular, debido a los padecimientos que enfrenta. Bajo un operativo de resguardo, en el que participaron dos ambulancias y personal de seguridad del sistema penitenciario, la maestra salió en la madrugada de la torre médica de Tepepan, donde se encuentra recluida y bajo observación médica. Autoridades del penal femenil de Tepepan informaron que Gordillo Morales se encuentra bien y no ha presentado deterioro en su estado de salud, según el expediente clínico; sin embargo, como padece insuficiencia renal por la falta de un riñón, tiene que ser sometida a estudios constantemente. La Subsecretaría del Sistema Penitenciario informó que “la interna Elba Esther Gordillo Morales fue trasladada a un hospital

privado para que le practicaran estudios relacionados con sus padecimientos”.

Lo que marca la ley Mediante un comunicado detalló que la Ley de los Centros de Reclusión del Distrito Federal, así como su reglamento, consideran “que el traslado de los internos está fundamentado en la práctica de diligencias judiciales o para la atención médica especial mediante el requerimiento de la autoridad competente o en la orden o dictamen médico respectivo”. No es la primera ocasión en que la ex lideresa del SNTE tiene que ser examinada por médicos particulares, por lo que se informó que debido a las garantías que se deben otorgar para cuidar su integridad, sus traslados siempre serán con resguardo y sin ninguna información que pueda poner en riesgo a la maestra. Gordillo Morales regresó a la torre médica de Tepepan pasado el mediodía. Según los registros, su ingreso fue notificado a las 12:45 horas.

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, anunció que la Fiscalía General del Estado promoverá un juicio de procedencia ante el Congreso local contra el alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, por los hechos violentos en ese municipio. En tanto, el fiscal general del estado, Iñaky Blanco Cabrera, presentó el retrato hablado del probable responsable del asesinato de quien fue secretario general del blanquiazul en la entidad, Braulio Zaragoza Maganda Villalba


SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014 •

ROSA ELVIRA VARGAS

Y LAURA

POY

Al concluir la Semana Nacional de Transparencia, ni el Poder Ejecutivo ni el Legislativo comprometieron una fecha para el envío de las iniciativas que regularán la reforma constitucional por la cual se crea el sistema nacional de transparencia. Durante la clausura del acto, el presidente Enrique Peña Nieto se limitó a señalar que las propuestas presentadas ahí sobre leyes generales de transparencia, acceso a la información y protección de datos “serán muy valiosas para el análisis, la reflexión y el debate que en su momento dará el Legislativo”. Anfitrión de estos trabajos, el presidente del Senado, Miguel Barbosa, llamó a tener la sensatez de admitir que “hasta el momento no hemos sido capaces de dar el gran paso para combatir la corrupción. Esta es la reforma estructural que falta y que el país en verdad necesita”. Desde su perspectiva, ninguna de las reformas estructurales aprobadas durante la actual administración federal tendrá futuro si no pasan por el combate a ese fenómeno. Además, aprovechó la tribuna para expresar al Ejecutivo federal: “seguimos con atención y preocupación los recientes acontecimientos en Tlatlaya y en Guerrero. Resulta indispensable que se aclaren los hechos y se finquen responsabilidades. El combate a la delincuencia no puede incluir la violación a los derechos humanos”. En respuesta, el Presidente se refirió a la reforma constitucional aprobada en febrero de este año, con la cual los ciudadanos pueden conocer la información del Ejecutivo y de los poderes Legislativo y Judicial, así como de los órganos autónomos, los partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona, física o moral, que reciba recursos públicos, incluidos los sindicatos. “El reto ahora es poner esta reforma en acción”, apuntó. Definió como proactivo el enfoque de su gobierno en esta materia y dijo haber instruido

LAURA POY

Y

ROSA ELVIRA VARGAS

La corrupción en México no puede combatirse únicamente con sanciones; deben impulsarse medidas de prevención y auditorías internas “fuertes” en las instituciones públicas, afirmó Juan Manuel Portal Martínez, titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), quien consideró que la Secretaría de la Función Pública (SFP) podría realizar esta tarea, por lo que “no debe desaparecer”. Tras rechazar que la falta de leyes secundarias que permitan la aplicación de la reforma constitucional en materia de transparencia y rendición de cuentas –como la creación de una comisión nacional anticorrupción– afecte el escrutinio de la labor pública, reconoció que falta “fortalecer” este proceso. Portal Martínez, quien acudió a la clausura de la Semana Na-

POLÍTICA 13

El Presidente clausura la Semana Nacional de Transparencia en antigua sede del Senado

Aceptar que no se ha dado “el gran paso” contra la corrupción, pide Barbosa ante Peña ■

Ni Ejecutivo ni Legislativo comprometen fechas para las iniciativas que regulen reforma en la materia

esta misma semana a las dependencias y entidades federales a poner disponibles en formatos abiertos todos los datos públicos. De acuerdo con Peña Nieto, la Alianza para el Gobierno Abierto, cuya presidencia ocupa México desde el mes pasado, representa un nuevo paradigma, y en el país es posible alcanzarlo porque hay una sociedad más democrática, gobiernos reformadores y un avance tecnológico

con uso generalizado de Internet. A su vez, Ximena Puente de la Mora, presidenta de Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai), consideró al poder Ejecutivo “un gran aliado” de este organismo y habló del compromiso por impulsar la adopción de mejores prácticas en el concepto de gobierno abierto. En ceremonia previa, donde se entregó el Premio a la Inno-

vación en Transparencia 2014, la ministra Margarita Luna Ramos destacó que si bien la transparencia permite consolidar la confianza de los ciudadanos en sus gobernantes, ésta no se puede ejercer para “denostar a perpetuidad a personas o instituciones”. En la antigua sede del Senado, donde se entregaron 13 reconocimientos a los mejores trabajos sobre acciones de innovación para mejorar la rendición de cuentas

y la transparencia, tanto de las administraciones federal, estatales y municipales, como de organizaciones sociales y personas física, Julián Oliva, encargado del despacho de la Secretaría de la Función Pública, señaló que las reformas constitucionales que permiten ampliar los sujetos obligados que deberán rendir cuentas es un paso importante que aún debe consolidarse con la aprobación de las leyes secundarias.

El mandatario se reúne con consejeros del INE en Palacio DE

Para prevenir y combatir la corrupción, la transparencia es uno de los mecanismos más eficaces, dijo el presidente Enrique Peña Nieto al clausurar la Semana Nacional de Transparencia 2014, en la antigua sede del Senado, en un acto en el que destacó, además, que una sociedad informada y participativa, junto a un gobierno responsable y abierto, constituyen una fórmula poderosa para conocer el uso y destino de los recursos públicos ■ Foto Presidencia

No debe desaparecer la Secretaría de la Función Pública: Portal Martínez

Se requieren auditorías internas fuertes en instituciones públicas, señala la ASF cional de Transparencia 2014, aceptó que en México “sí hay corrupción, pero también un gran interés por combatirla, aunque no sólo se debe hacer con la sanción. Tenemos la fiscalía general que se va a dedicar a esta tarea y que contará con un órgano especial contra la corrupción”. Sin embargo, advirtió que aún falta “ubicar” dentro del sistema nacional anticorrupción, que todavía no se diseña, “quién se va a encargar de las responsabilidades administrativas de los servidores públicos. Falta impulsar el aspecto preventivo, de disuasión,

para que no se cometan irregularidades, desviaciones, fraudes y corrupción, lo que implica un trabajo muy amplio”. Por ello, consideró que esta tarea podría asumirla la SFP. “Con una adecuación, una renovación podría encargarse de esta labor, porque necesitamos órganos internos de control, auditorías internas, fuertes y competentes. En mi opinión, no debería desaparecer”. Interrogado sobre la creación de la comisión anticorrupción, aseguró que hay un primer avance con la fiscalía general,

pero “espero que a la brevedad salgan las leyes secundarias, porque los partidos, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, están muy interesados en hacer propuestas”. Destacó que a pesar del impasse en la consolidación y operación de los organismos responsables de fortalecer la rendición de cuentas y la transparencia en el ejercicio público, no se enfrentan condiciones de mayor vulnerabilidad, pese a que aún no han sido creados, pues “todos los organismos que participamos en la reforma seguimos trabajando”.

LA

REDACCIÓN

El presidente Enrique Peña Nieto recibió ayer en Palacio Nacional a los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), encabezados por Lorenzo Córdova Vianello, para dialogar sobre las tareas de colaboración entre autoridades antes el inicio del proceso electoral federal 2014-2015. En un comunicado, el INE informó que la reunión se enmarca en “la obligación dictada por la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en su artículo 4, numeral 2, que señala que las autoridades federales, estatales y municipales deberán prestar la colaboración necesaria para el adecuado desempeño de las funciones de las instancias electorales establecidas por la Constitución”. Los integrantes del Consejo General del INE informaron al Presidente que el próximo martes, en sesión extraordinaria, darán inicio al proceso electoral federal que renovará la Cámara de Diputados. Peña Nieto estuvo acompañado en la reunión por el titular de la Secretaría de Hacienda, Luis Videgaray; el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño; el subsecretario de Gobernación, Felipe Solís, y el consejero jurídico del Ejecutivo Federal, Humberto Castillejos. Por parte del INE acudieron el presidente del organismo, Lorenzo Córdova, y los consejeros Adriana Favela, Beatriz Galindo, Pamela San Martín, Enrique Andrade, Marco Antonio Baños, José Roberto Ruiz, Ciro Murayama, Benito Nacif, Arturo Sánchez y Javier Santiago. También estuvo el secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo. De acuerdo con un comunicado de Los Pinos, Peña deseó éxito a los integrantes del organismo electoral y les formuló un expreso compromiso de colaboración institucional.


14 POLÍTICA • SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014 ULISES GUTIÉRREZ RUELAS

Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 3

DE OCTUBRE.

Andrés Manuel López Obrador dedujo que Carlos Salinas de Gortari es socio de Germán Larrea en la empresa Grupo México, porque “fue muy extraño que el entonces presidente entregara al empresario la mina Buenavista del Cobre a un precio de regalo, y eso está demostrado”. En el municipio de Cananea, donde hoy continuó su gira, el político tabasqueño señaló que el salinista Claudio X. González está en el consejo de administración de Grupo México y el vicepresidente de asuntos internacionales de esa empresa es el secretario particular de Salinas. Aseveró que en el sexenio del priísta Carlos Salinas de Gortari empezó de nuevo el porfiriato, porque se entregaron empresas públicas y a la familia Larrea se otorgó la minera de Cananea, pero eso no se conoce mucho porque el negocio lo hicieron en secreto. Calificó como crimen ecológico muy grave el derrame de más de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico de Grupo México, porque afectó a muchas personas y no se esperará que se solucione la situación mientras siga el PRIAN en el poder. Manifestó que no debe uno extrañarse de que el comisionado de Enrique Peña, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, haya dicho que no hay ningún problema y que ya se limpió de contaminación del río Sonora. En entrevista, planteó que debe cancelarse la concesión de la mina Buenavista del Cobre a Grupo México. Subrayó que

VELASCO

Muy extraño que entregara la mina Buenavista a Larrea, dijo

Deduce AMLO que Salinas es socio de Grupo México ■ Claudio X. González y su secretario particular pertenecen a la empresa Carlos Salinas tiene que ver con esa empresa y por eso hay impunidad. Se comprometió a realizar gestiones para remediar la zona contaminada y para que haya trabajo en Cananea. En Imuris, al norte de Sonora, el dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena)

criticó que las comodidades del gobierno cuestan miles de millones de pesos al erario. “En México y en Sonora se requiere honradez, nada más. Lo otro que se necesita es austeridad; no puede haber gobierno rico con pueblo pobre; le cuesta mucho al pueblo mantener al

gobierno: un gobierno mantenido y bueno para nada. Es una estructura burocrática improductiva, parasitaria, son como zánganos, saben que cuesta muchísimo mantener ese aparato, los altos funcionarios del país son los mejores pagados del mundo”, indicó.

Se le acusa de fraude y cometer irregularidades como consejero

Cuestionan partidos designación de magistrado electoral en Tabasco ANDREA BECERRIL

Apenas concluido en el Senado el nombramiento de los magistrados que integrarán los tribunales electorales en los 17 estados en que habrá elecciones en 2015, comenzaron las impugnaciones. Seis partidos políticos de Tabasco denunciaron que Jorge Montaño Ventura fue elegido magistrado electoral en esa entidad por cinco años, a pesar de no cumplir los requisitos legales y no garantizar un buen desempeño, ya que está sujeto a un proceso

IMPULSARÁ DESARROLLO EN

CHIAPAS

administrativo abierto por el instituto electoral tabasqueño debido a irregularidades cometidas en su desempeño como consejero, y enfrenta una denuncia por fraude en la procuraduría tabasqueña. El senador perredista Alejandro Encinas, quien participó en las negociaciones para nombrar a los 67 magistrados electorales estatales, comentó que su bancada se opuso a esta designación, pero el PRI insistió en proponerlo y aseguró que no tenía ningún impedimento legal. Agregó que no se le podrá impedir que rinda protesta el próximo lunes ante el pleno del Senado, pero se impugnará su designación, ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). José Manuel Miss Ara, Armando Padilla, Gerardo Izundegui, Javier Abreu, Abraham Jorge Priego y Alma Delia Díaz, representantes del PRD, PAN, Verde, Movimiento Ciudadano, PT y Nueva Alianza –integrantes del Acuerdo Político por Tabasco–,

hicieron notar que la Comisión de Justicia del Senado –que preside el panista Roberto Gil Zuarth– declaró elegible a Montaño Ventura, con base en declaraciones falsas de éste, pues negó que exista alguna denuncia o queja administrativa en su contra. Encinas Rodríguez explicó que fue el único caso en que, pese a las objeciones, se nombró a un candidato cuestionado. Sostuvo que la mayoría de los 67 magistrados tiene carrera judicial y amplia experiencia en materia de comicios. Por otra parte, el senador perredista Benjamín Robles se inconformó con la decisión de la Junta de Coordinación Política del Senado al no integrar el tribunal electoral de Oaxaca, con el argumento de que ese estado no modificó su legislación comicial. Advirtió que ni la Constitutición federal ni la local de Oaxaca señalan como requisito que se lleven a cabo primero modificaciones a la legislación electoral estatal para integrar el tribunal en la materia.

Detalla INE pendientes para 2015 ALMA E. MUÑOZ

A unos días de que se inicie el proceso electoral de 2015, consejeros electorales manifestaron que hay muchos pendientes, entre ellos la emisión de reglamentos para comicios locales y federales, dadas las nuevas atribuciones del Instituto Nacional Electoral (INE). El consejero presidente, Lorenzo Córdova Vianello, mencionó el jueves, tras reunirse con integrantes de los organismos públicos locales (Oples) del Distrito Federal, Morelos y Guerrero, que la organización de los comicios internos del PRD, el pasado 7 de septiembre, y la designación de los consejeros estatales retrasaron trabajos “que también son fundamentales para que el proceso electoral llegue a buen puerto, como son por ejemplo los reglamentos”. Por lo tanto, advirtió que este mes se expedirá una gran cantidad de ellos. El consejero Arturo Sánchez expresó que a poco más de 240 días de la elección, hay por lo menos seis paquetes distintos de pendientes, como establecer acuerdos con las juntas ejecutivas locales y distritales –lo que comenzó ayer–, la operación de los tiempos de precampaña, definir los lineamientos para fiscalización y encuestas y preparación del Programa de Resultados Preliminares, entre otros. La mayor parte de todo eso, sostuvo, debe ser resuelto de aquí a diciembre. El consejero Marco Antonio Baños mencionó como pendientes los convenios de colaboración con los Oples, el esquema de coordinación para gastos inmediatos de la elección, como contratación de capacitadores electorales en todo el país. Asimismo, la logística para ubicar las casillas e integrar las mesas directivas, así como los sistemas de intercambio con los instrumentos electorales y lo relativo al servicio electoral nacional.

Sólo una fórmula lista para elección hoy en el PRD

El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, y el subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Raúl Murrieta Cummings, se reunieron en Tuxtla Gutiérrez para detallar los próximos proyectos que se llevarán a cabo en la entidad, y acordaron fortalecer las iniciativas emprendidas de manera conjunta con el gobierno federal para generar mayor infraestructura regional. Velasco agradeció a la SCT federal por ser una aliada del desarrollo de los chiapanecos

Hasta anoche, en la víspera de la instalación del Consejo Nacional Electivo del PRD, sólo Carlos Navarrete y Héctor Bautista se mantenían firmes para registrarse como candidatos a la presidencia y secretaria general del partido. El Frente Amplio de Izquierda (FAI), que pretendía hacerle contrapeso, encabezado por Izquierda Democrática Nacional (IDN), se dividía entre la posibilidad de participar con candidatos propios o pugnar, hasta el último momento, por un acuerdo integral con el bloque hegemónico que encabeza Nueva Izquierda, para alcanzar secretarías de peso en la composición del Comité Ejecutivo Nacional. Alejandro Sánchez Camacho, secretario general saliente, afirmó

que eso no significaría que “se esté de acuerdo” con la fórmula Navarrete-Bautista, sino buscar acuerdos políticos que brinden gobernabilidad al partido. Sin embargo, la corriente Patria Digna insistía en que sería “un grave error sumarnos”, por lo cual apelaban a que se registrara a su dirigente, Carlos Sotelo, a nombre del FAI, o que éste lo hiciera sólo con el apoyo de su grupo. Las ocho corrientes que tras el proceso electoral obtuvieron consejeros nacionales negociaban hasta el cierre de esta edición un acuerdo. Vladimir Aguilar, coordinador nacional de Foro Nuevo Sol, explicó que el FAI “se les desgranó porque hay fugas (de consejeros) en IDN, Patria Digna y Coalición

de Izquierda, lo que a nosotros (como bloque) nos fortalece más”. El grupo de expresiones que integran el FAI quedaron muy disminuidos en las elecciones del 7 de septiembre, por lo cual sólo alcanzan alrededor de 30 por ciento de representación en el Consejo Nacional, que será la instancia que elegirá al próximo presidente y secretario general. Navarrete y Bautista tienen prácticamente amarrado el triunfo, pues el bloque del cual forman parte –integrado por Nueva Izquierda, Alternativa Democrática Nacional, Foro Nuevo Sol y Movimiento Social de Izquierda– suma más de 70 por ciento de consejeros. ALMA E. MUÑOZ


SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014 •

MARIANA CHÁVEZ

Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 3

DE OCTUBRE.

La familia de Germán Goyeneche Ortega, señalado como presunto operador financiero de Héctor Beltrán Leyva, El H, –detenidos ambos en Guanajuato en un operativo de la Procuraduría General de la República (PGR)– es conocida en el “Querétaro viejito” y son consideradas personas “muy decentes y queridas”. Goyeneche Ortega, de 44 años, es oriundo de Querétaro, pero desde hace muchos años reside en San Miguel Allende, Guanajuato. Su padre poseía ranchos y maquinaria. Estudió agronomía en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. “Estamos como pasmados, no sabemos qué pasó”, dijo una persona allegada a Goyeneche Ortega, quien pidió el anonimato. Comentó que era un hombre muy simpático, “con una capacidad de relaciones públicas impresionante”, y que no dan crédito a que lo hayan detenido junto con El H. “Es una persona hiperactiva, con mucho don de gente, francote y muy normal”, describió el informante. Subrayó que era una persona que solía acudir a lugares públicos. Incluso, recordó que en mayo pasado Goyeneche Ortega asistió a la inauguración de la galería Santiago Carbonell ubicada en

Estamos pasmados, no sabemos qué pasó: persona allegada

Goyeneche Ortega, de familia decente y querida de Querétaro OPERATIVO

EN

CULIACÁN, SINALOA

En el fraccionamiento Rincón Real, soldados capturaron a Misael Torres Urrea, hijo del narcotraficante El JT

■ Foto

Cuartoscuro

Piden protección contra la captura sin orden judicial

El asesor jurídico de los templarios, preso

Morelia, Mich. El presunto operador jurídico de Los caballeros templarios, Juan Alejandre Corrales, conocido como El licenciado, fue detenido la noche del jueves en el municipio de Uruapan, por elementos de la Policía Federal y de la Procuraduría General de Justicia del Estado, informaron fuentes de la dependencia. El operativo estuvo a cargo de la Subprocuraduría Regional de Uruapan, que informó también que Alejandre Corrales fue acusado de haber asesinado a Luis Alfredo Lúa en un enfrentamiento entre dos bandas rivales en Paracho, el 2 de junio de este año. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA,

Admiten peticiones de amparo de El H y su operador, por incomunicación

CORRESPONSAL

Prisión a 2 colombianos por narcomenudistas El juzgado cuarto de distrito en materia penal sentenció a siete años y seis meses de prisión a tres presuntos narcomenudistas, dos de ellos de nacionalidad colombiana, que operaban en las delegaciones Benito Juárez e Iztapalapa. La Procuraduría General de la República (PGR) dio a conocer que los ciudadanos colombianos Fabio Samaca Garzón y Jorge Arturo Tobón Marique recibieron, además de la pena corporal, una multa equivalente a 162 días de salario mínimo. Ambos fueron detenidos en noviembre de 2012 cuando circulaban en calles de la colonia Del Valle. GUSTAVO CASTILLO

GUSTAVO CASTILLO

El juzgado noveno de distrito en materia de amparo, con sede en la ciudad de México, dio entrada a dos peticiones de amparo promovidas por Héctor Beltrán Leyva y su presunto operador

financiero, Germán Goyeneche Ortega, en las cuales solicitan la protección de la justicia federal contra actos de incomunicación y detención sin orden judicial. El órgano jurisdiccional envió un actuario a la Subprocuraduría Especializada en Investigación

Organizada (Seido), para corroborar las condiciones en las que se encuentran Beltrán Leyva y Goyeneche Ortega. La titular del juzgado, Catalina de la Rosa Ortega, concedió –según las listas de acuerdos– una suspensión por lo que

Reportan cuatro homicidios por violencia en Chihuahua

En acciones separadas, detienen a 7 presuntos plagiarios en el Edomex DE

LA

REDACCIÓN

En el estado de México, fueron detenidos tres presuntos secuestradores e incautada una casa en el fraccionamiento Las Américas, en Naucalpan, luego que una de sus víctimas escapó y pidió auxilio a la policía local, informó el comisario de seguridad pública, Jorge Jiménez Contreras, quien reportó que en la semana fueron siete los aprehendidos por ese delito. Explicó que un hombre joven que tenía las muñecas atadas con cinta adhesiva salió al paso de una patrulla el viernes y a gritos

pidió ser auxiliado, luego que el jueves lo secuestraron cuando caminaba por la colonia Valle Ceylán, en Tlalnepantla. La víctima llevó a los policías y agentes ministeriales a Naucalpan, hasta la calle de Cali. Ahí fueron detenidos tres hombres de entre 21 y 22 años de edad. Decomisaron un arma con varios cartuchos útiles, detalló Jiménez Contreras, quien dijo que el Ministerio Público inició la investigación por privación ilegal de la libertad y secuestro. Expuso que el miércoles cuatro sujetos fueron aprehendidos en la colonia San Rafael Chamapa

sobre la carretera México-Toluca, consignados por ese delito y abuso sexual. En tanto, en Chihuahua ocurrieron cuatro homicidios, dos de ellos murieron acribillados en la colonia Toribio Ortega de Ciudad Juárez. En Ciudad Juárez fue ejecutado Alfredo Madrigal Montañés, de 72 años, y en Parral asesinaron a otro hombre. En Ciudad Victoria, Tamaulipas, la policía estatal detuvo a Jonathan Francisco Ortiz Martínez y a Elías Epifanio Montañez Alvarado, a quienes les decomisaron armas largas y un vehículo blindado.

POLÍTICA 15

el centro histórico de la capital queretana, al tener gusto por las obras de arte y dedicarse a la compra y venta de pinturas. El director de inspección del municipio de Querétaro, Fernando Goyeneche Villalobos, dijo que es primo hermano de Germán, a quien calificó de persona sencilla, casada y con dos hijos, que se desempeñaba como corredor de bienes raíces. De acuerdo con otras fuentes consultadas, Germán Goyeneche era parte de la tercera generación de los forcados queretanos, agrupación que fue fundada por el actual gobernador del estado, el priísta José Eduardo Calzada Rovirosa. Por su gusto por los caballos y los toros, Goyeneche Ortega conoció al dirigente del PVEM en Querétaro, Ricardo Astudillo Suárez. El presunto operador financiero de El H militó en ese partido desde 2008. El jueves pasado la Comisión Nacional de Honor y de Justicia determinó suspenderle sus derechos como militante. Hace dos meses, Germán Goyeneche solicitó al Instituto Electoral del estado de Querétaro que incluyera a integrantes de la asociación Parlamento Ciudadano como parte del Consejo General del organismo, reveló la ex presidenta de ese órgano, Yolanda Elías Calles Cantú. CON INFORMACIÓN DE CARLOS GARCÍA

respecta a la presunta incomunicación, y la encomienda del actuario también consiste en saber si van a ratificar su solicitud de amparo, ya que de esta manera se podría continuar el trámite. El juicio de amparo se llevará de manera paralela a la resolución que dicte la Seido contra ambos detenidos, ya que en el caso de Héctor Beltrán Leyva existen tres órdenes de aprehensión en su contra, por lo que en las próximos dos días deberá ser puesto a disposición de un juez federal. En el caso de Goyeneche Ortega, por no contar con órdenes de aprehensión en su contra, el Ministerio Público Federal deberá acreditarle la comisión de algún delito y pedirle a un juez que acepte emitir la orden de privación de libertad correspondiente.


16 POLÍTICA • SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

Busca EU a cuñado de ex gobernador de Tamaulipas

■ Activistas

Corrupción y poderes fácticos amenanzan labor de defensoras de derechos humanos ■

NOTIMEX DALLAS, 3

DE OCTUBRE.

Óscar Gómez Guerra, esposo de la hermana de Eugenio Hernández Flores, ex gobernador de Tamaulipas de 2004 a 2010, fue acusado por un gran jurado federal en Corpus Christi, Texas, de conspiración por lavado, así como de ayudar y promover un negocio no autorizado de envío de dinero. El procurador federal para el sureste de ese estado indicó en un comunicado que los cargos sostienen que lavó dinero a nombre de Hernández Flores. La acusación, que había permanecido sellada, fue dada a conocer por orden de la Corte, luego de una moción interpuesta este viernes por la Oficina del Procurador Federal. Gómez Guerra permanece como fugitivo y es buscado por la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos, añadió el comunicado. La acusación incluye un aviso de confiscación de una residencia en Austin, Texas, valuada en 2.7 millones de dólares y de una propiedad en McAllen, de medio millón de dólares.

Detienen a hijo del JT, operador del cártel de Sinaloa CULIACÁN, SIN., 3

DE OCTUBRE.

Soldados del Ejército Mexicano y agentes de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada detuvieron a Misael Torres Urrea, hijo de Javier Torres Félix, el JT, quien era uno de los principales operadores del cártel de Sinaloa y permanece preso en el Altiplano. El operativo se realizó este jueves en el fraccionamiento Camino Real, en el oriente de esta ciudad capital. Empezó alrededor de las 4 horas, con el cateo de un inmueble ubicado en la calle San Lucas, número 4137. En el lugar había dos vehículos de modelo reciente. Después de la aprehensión, una treintena de uniformados se llevaron a Torres Urrea al aeropuerto alrededor de las 20 horas y lo condujeron a la ciudad de México, donde al parecer permanecerá arraigado. En el operativo fueron retenidas por militares y agentes federales Karen López, esposa del inculpado, y una hija de unos seis años, quienes fueron liberadas horas después. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL

de red nacional presentaron libro de experiencias de autoprotección

Entre 2010 y 2014 documentaron más de 400 agresiones y 31 femenicidios en el país

CAROLINA GÓMEZ MENA

Ante la “omisión de las autoridades, la falta de voluntad política y la impunidad”, la labor de las defensoras de derechos humanos en el país cada vez es más riesgosa, por lo cual han optado por estrategias que fortalezcan la autoprotección. En conferencia de prensa, integrantes de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de México presentaron el libro Travesías para pensar y actuar, experiencias de autocuidado de defensoras de derechos humanos en Mesoamérica. Indicaron que el trabajo de las mujeres que abogan por las garantías individuales se desarrolla en un contexto de “pobreza, corrupción, despojo, legislaciones injustas, desprecio a la participación ciudadana, simulación, falta de transparencia y de agresiones de actores estatales y los poderes fácticos, como el crimen organizado, las empresas trasnacionales y los caciques locales”. Atziri Ávila, Leticia Burgos, Monserrat Díaz, Teresa Guardián, Ana María Hernández, Graciela Ramos y Elizabeth Ferreras indicaron que “de 2010 a 2014 la Red registró más de 400 agresiones y 31 asesinatos contra defensoras y mujeres periodistas”. De ese total, 35 agresiones ocurrieron en 2010 y 43 en 2011, durante el sexenio anterior y el actual; 118 en 2012 y 202 el año pasado. Asimismo, en el primer trimestre de 2014 hubo 41 actos de este tipo contra 25 defensoras y seis de sus organizaciones. Añadieron que la “creciente violencia estructural y patriarcal”

ROSA ROJAS

El Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) denunció que durante septiembre se multiplicaron las agresiones contra los defensores de los derechos humanos y de la tierra en Zacualpan, municipio de Comala, en Colima, donde la asamblea general de comuneros declaró a ese sitio territorio “libre de minería”, por lo que exigió que cesen los ataques contra la asociación Bios Iguana AC y el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan. Asimismo, solicitó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos medidas cautelares para proteger la integridad de los miembros de Bios Iguana AC, así como de los miembros del citado consejo indígena. En un comunicado, el M4 recordó que la comunidad indígena de Zacualpan, a través de su asamblea general de co-

EN GUANAJUATO

Vicente Fox Quesada y Pedro Joaquín Coldwell se dirigen al encuentro Citex, en el Centro Fox. El ex presidente dijo que la ejecución de 22 civiles en Tlatlaya “da una pésima reputación al país y destruye nuestra democracia”. Sin embargo, alabó la actual estrategia de seguridad federal. “Hay un cambio de estrategia, creo que está dando resultados”, dijo ■ Foto Cuartoscuro

se traduce en un alto riesgo para su integridad, libertad y vida de las defensoras, e impone “elevados niveles de estrés y consecuencias negativas para la salud física, emocional y mental”. Detallaron que han documentando que ante estas circunstancias 83 por ciento de las defensoras de la región han padecido alguna manifestación de estrés y apuntaron que en México “observamos con preocupación que el marco legal de protección vigente y su mecanismo carecen de políticas públicas que de manera integral consideren la protección y cuidado de las defensoras y de sus organizaciones, para garantizar su bienestar y su seguridad”. Recordaron que es “obligación del Estado garantizar el ejercicio pleno del derecho a defender derechos, como establecen el artículo 1º constitucional y los tratados internacionales”. También subrayaron que ante la indefensión en que realizan sus tareas “apostamos a la construcción de mecanismos alternativos de protección integral con perspectiva de género”. Montserrat Díaz, del Colectivo Feminista de Jalapa, expuso la situación de “vulnerabilidad e impunidad existente en Veracruz; entidad con las más altas tasas de feminicidios. De 2011 al 31 de marzo de este año hubo 233 de estos crímenes y la desaparición de ocho defensoras”. Ana María Hernández, de Oaxaca, indicó que en lo que va de la administración de Gabino Cué han ocurrido 283 asesinatos de mujeres, y en el sexenio de Ulises Ruiz hubo 335”.

Exigen cesar ataques hacia asociación y consejo indígena

Activistas contra la minería denuncian más agresiones en Zacualpan, Colima muneros, logró destituir al presidente de bienes comunales, Carlos Guzmán, quien apoya al empresario que intenta instalar la mina de oro Gabfer SA de CV. El 29 de septiembre la policía federal, cumpliendo con la orden del Tribunal Unitario Agrario, ingresó al balneario Ojo de Agua y desalojó al grupo de Carlos Guzmán, entregándolo al comisariado, que encabezan Guadalupe Carpio, Epitacia Zamora y Olivia Teodoro. “Sin embargo –denunció M4–, en cuanto la policía federal se retiró, el grupo destituido tomó la caseta de cobro y colocó cadenas en la zona de acceso de

los vehículos, impidiendo toda entrada o salida al sitio”. El M4 aseveró también que agentes de la policía municipal presenciaron la citada agresión sin que actuara. Lamentó que ocho diputados del Congreso del Estado de Colima (tres del PRI, tres del PAN, uno del PRD y otro del Panal) “hayan tomado partido en favor del grupo del depuesto Carlos Guzmán, del saqueo ambiental y de la violación de derechos humanos”. Añadió que ese mismo grupo, el 19 de septiembre, exhortó al gobernador del estado, Mario Anguiano, “para que la Secretaría de Seguridad

Pública vigile que gente extraña a la comunidad no alteren el orden ni la paz pública de dicho lugar”, en clara alusión a la organización Bios Iguana, “criminalizando una vez más la lucha que se lleva junto con el consejo indígena”. Incluso, refirió que Alejandro Bueno Salazar, de Bios Iguana, fue amenazado en Facebook. El M4 responsabilizó de ello “a Carlos Guzmán y a sus seguidores, así como al gobierno de Colima, que continúa violando los derechos de los pueblos indígenas y de los defensores de los derechos humanos, que les permite actuar en total impunidad en los actos cometidos”.


SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014 •

LOS

DE

ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ ¡Presentación con vida! oy, cuando las cárceles de México se llenan de luchadores sociales y los panteones de estudiantes, la principal urgencia es la presentación con vida de los 38 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos desde hace siete días (las autoridades hablan de 43). La responsabilidad es del Estado y es la sociedad en su conjunto la que no puede cejar ni un segundo en su exigencia. Se sabe que al menos 20 de ellos fueron subidios a patrullas de la policía de Iguala, pero nadie responde por ellos. Y, como siempre, son los familiares los que preguntan casa por casa, averiguan, recaban datos, se reúnen con organizaciones de derechos humanos y no dejan de tocar puertas. No hay descanso para ellos, ni lo debería haber para nadie, pues cada segundo cuenta. Macedonia Torres Romero recorre las oficinas ministeriales, los hospitales, las instalaciones del Ejército y de la Marina en busca de su hijo José Luis, y nada. Para ella y para los demás padres de familia la vida cambió la noche del 26 de septiembre, cuando la policía preventiva municipal de Iguala persiguió a los estudiantes como viles delincuentes y asesinó a tres de ellos, mientras otras tres personas también fueron acribilladas en operativos vinculados con la persecución de los alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa, que se atrevieron a tomar autobuses para ir a recolectar fondos La historia de José Luis, de 20 años y hoy desaparecido, es la de muchos jóvenes que tienen en la escuela normal la única posibilidad de estudiar una carrera superior. Originario de Amilcingo, municipio de Temoac, Morelos, cursa apenas el primer año. Su madre es una mujer campesina, viuda, madre de seis hijos, que se sostiene de la venta de elotes y cacahuates. Doña Macedonia cuanta a Alaíde Martínez que cuando su hijo terminó el bachillerato decidió irse a Guerrero a seguir estudiando, “pues no le alcanzaba para pagar una universidad, pero quería sacar adelante a su familia”. La solución para él, como para tantos otros, fue la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, donde “no se paga porque es como un internado”. Los casos de impunidad se acumulan. No es explicable que el gobernador perredista Ángel Aguirre permanezca en el cargo. Sus presos políticos aguardan en las cárceles, y desde ahí, Nestora Salgado, de la Policía Comunitaria de Guerrero, envía un mensaje: “Únanse a los muchachos de Ayotzinapa. No los dejen solos en estos momentos. Que no hagan lo que quieren hacer con ellos”. Clemente Rodríguez, padre de otro de los desaparecidos, insiste: “El gobierno sabe dónde están”. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org

CAROLINA GÓMEZ MENA

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, “dejó perder” la posibilidad de presentar un informe alternativo con la postura de los familiares de las víctimas ante el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de Naciones Unidas (ONU) durante su séptimo periodo de sesiones, celebrado del 15 al 26 de septiembre pasados en Ginebra, Suiza, denunció Valentina Peralta Puga, integrante de la organización Eslabones. La defensora de derechos humanos apuntó que esa “omisión” habla del “desinterés” del titular de la CNDH en temas que deberían ser sus prioridades, dado el cargo que ostenta. “La semana pasada se terminaron los trabajos realizados en Ginebra en el Comité contra la Desaparición Forzada, de la ONU, y Raúl Plascencia dejó perder una gran oportunidad de que la voz de las víctimas fuera escuchada ante la comunidad internacional. Él tenía un valioso instrumento que le ofrece y al que convoca el comité

Develan busto de Nelson Mandela Zenani Mandela, hija mayor de Nelson Mandela, dijo ayer que todos tienen un papel importante que jugar en su comunidad para promover los valores que difundió el ex presidente sudafricano que luchó por la abolición del apartheid. Luego de develar un busto de su padre en la plaza del Museo de la Tolerancia, como parte de la apertura de una exposición fotográfica alusiva al legado de Mandela, la actual embajadora de Sudáfrica en Argentina agradeció a México por su labor para liberar a su pueblo. La diplomática estuvo acompañada por el embajador de su país en México, Sandile Nogxina; el titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Ricardo Bucio, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF, Édgar Elías Azar. Bucio señaló que Nelson Mandela logró hacer algo que pocos pueden: integrar discurso y método. También resaltó que la discriminación sigue afectando a la humanidad, y ese fenómeno tiene sus propias expresiones en México. Nogxina también agradeció a México por su papel en contra del apartheid en instancias internacionales y aprovechó para destacar que Zenani Mandela también es una luchadora social, y junto a sus padres jugó un papel importante en la liberación de su país. La exposición El legado de Mandela, 20 años de libertad en Sudáfrica forma parte de las actividades del séptimo Festival Internacional de Cine y el Foro de Derechos Humanos DHFEST, que concluye este domingo. GEORGINA SALDIERNA

POLÍTICA 17

No llevó voz de las víctimas a reunión de comité de la ONU

Acusan al titular de la CNDH de desaprovechar foro en Ginebra ■

La desaparición forzada, delito de alto impacto, señala activista

para presentar un informe alternativo al que presenta el Estado mexicano, y no lo hizo”. Desglosó que para elaborar ese informe el ombudsman tuvo “dos años y medio; además el Estado mexicano estaba obligado, una vez que se firmó el 23 de diciembre de 2010 su participación en este comité, a exponer un informe, el cual debió presentar en 2012, pero sólo lo presentó hace unos meses y la CNDH nunca le dijo tienes pendiente ese trabajo”. Peralta Puga lamentó que Plascencia Villanueva, contra quien organizaciones civiles demandaron a la Cámara de Diputados juicio político por su “deficiente desempeño” ante la CNDH, haga

caso omiso de estos “instrumentos valiosísimos para las víctimas” y prefiera invertir su tiempo “andando en campaña” para ser ratificado para un segundo periodo al frente del organismo. Precisó además que aunque todas las violaciones a los derechos humanos son condenables, la desaparición de personas es particularmente importante por su impacto en las familias y la sociedad. “Hay miles de violaciones a los derechos humanos, pero la peor es la desaparición de personas, inclusive peor que el homicidio, y para comprobarlo basta estar cerca de los familiares; su vida se suspende, el espacio vacío que dejan los desaparecidos se

convierte en un pozo sin fondo en el que se va la vida de los padres y hermanos, la economía, la salud, se va toda la vida de la familia. Si eso no le importa al titular de la CNDH, estamos fritos”. Indicó que desafortunadamente la desaparición forzada es una práctica demasiado vigente en el país y citó por ejemplo el caso de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero. “No hay cosa más grave que lo que está sucediendo ahora en Guerrero. ¿Será acaso que los desaparecidos no le importan a las autoridades? Estuvimos con los compañeros de estos jóvenes en el Movimiento por la Paz y nos dicen que necesitan apoyo”.


18

SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

OPINIÓN

Sociedad civil, desconfianza y descontento ENRIQUE CALDERÓN ALZATI dos años del inicio de la presente administración, poco podemos decir que hayan cambiado o mejorado las condiciones de inseguridad, incertidumbre, impunidad, corrupción, autoritarismo, pobreza y estancamiento económico respecto de las que vivimos durante el gobierno anterior, pero a ello debemos añadir hoy, por una parte, la virtual entrega de los recursos nacionales para su explotación irresponsable tanto a empresas nacionales como extranjeras y, por la otra, el claro uso de violencia para intimidar a la población por parte de los organismos creados supuestamente para proporcionarle seguridad. De todo ello nos hablan la ley bala de Puebla; el envenenamiento de los ríos de Sonora; la continuidad de noticias de violencia, muerte y desapariciones por el crimen organizado; el virtual fusilamiento de un grupo de jóvenes en Tlatlaya por elementos del Ejército; la impunidad de que gozan los señores dueños de Oceanografía y de Mexicana de Aviación; el surgimiento de las autodefensas en Michoacán para llenar el vacío dejado por las autoridades; la desaparición de jóvenes normalistas en Guerrero; la imposición autoritaria de normas y programas de estudio que son hoy motivo de protesta de estudiantes del Politécnico y la corrupción imperante en Veracruz y en la mayor parte de los estados de la República. En estas condiciones resulta difícil, si no imposible, pensar que el actual gobierno priísta piense en echar para atrás sus políticas actuales claramente autoritarias y contrarias a los intereses de la nación. De la misma manera, el aparato electoral que ha sido creado, supuestamente, para garantizar el manejo del gobierno por personas honestas, capaces y comprometidas con el bienestar del pueblo ha resultado ser todo menos eso. Ello no viene desde luego a ser responsabilidad de este gobierno, sino el producto de un Estado enfermo, que termina corrompiendo todo lo que construye. México, nuestro país, ha vivido mejores tiempos, aun en las épocas de autoritarismo presidencial, y puede volver a vivirlos en la medida que la sociedad civil sea capaz de organizarse para conformar el contrapeso que debieran ser los partidos políticos, los cuales parecen ser hoy meros apéndices del sistema, dispuestos a vender sus votos a cambio de prebendas e impunidades, tal como se ha visto en el actual periodo de gobierno. Aquí es desde luego necesario señalar la existencia del partido fundado por Andrés Manuel López Obrador como una esperanza de cambio, mas no exenta de caer en las redes del actual sistema de corrupción, tal como terminó sucediendo con el Partido de la Revolución Democrática. A partir de mi propia experiencia en organizaciones de la sociedad civil, surgidas de manera natural de la necesidad colectiva e imperiosa de hacer frente a problemas específicos, puedo afirmar que su operación deja huellas de que las cosas se pueden hacer de manera diferente, y que cuando logran hacer conciencia en sectores importantes de la población, llegan a tener tanta o más fuerza que los mismos partidos políticos, excepto que en todos los casos la existencia de estas organizaciones ha sido efímera, en la medida que se desgastan, cumplen su cometido o sus líderes son coptados por el sistema. La reciente celebración del 2 de octubre llama a reflexión sobre la importancia que tuvo este movimiento de profesores y estudiantes en los cambios que obligó a hacer al sistema político, unos positivos y otros no tanto; de igual manera, la participación de la sociedad civil en los procesos electorales que siguieron al fraude cometido en 1988 tuvieron un impacto en las elecciones estatales siguientes, logrando por vez primera que candidatos de otros partidos comenzaran a tener acceso a las gubernaturas en los años siguientes, culminando con la organización de la Alianza Cívica, que hizo de las elecciones de 1994 el proceso electoral más vigilado de la historia, obligando al gobierno a crear una organización electoral “independiente del gobierno”. Desde luego que nada de esto fue suficiente, pues, como hemos visto, ese organismo terminó corrompiéndose en pocos años hasta llegar a la penosa situación que vivimos en 2012 y que se replica en la mayor parte de los estados. Ello, sin embargo, nos deja un mensaje y una lección clara. Si la sociedad civil no ha logrado cambios perdurables y útiles para el país, se debe a dos razones: la necesidad de realizar algunas acciones que conduzcan a la conformación de la sociedad civil como organización permanente, que vigile y denuncie de manera sistemática las acciones del gobierno y partidos políticos, que fomente una cultura de respeto a las leyes y a los valores que deben guiar a la sociedad y que hoy se aboque a denunciar y combatir el problema más acuciante y grave que enfrenta nuestro país, que sin duda es la corrupción sustentada en la impunidad como forma de gobierno, la cual se replica en muchas de las actividades económicas y sociales que se realizan en el país entero. Hoy sin lugar a dudas estamos viviendo tiempos que no imaginábamos hace 30 años, por más imaginativos y pesimistas que hubiésemos sido; en este tiempo existe el pensamiento recurrente de que cada gobierno termina siendo el más malo, más deshonesto, más irresponsable y menos comprometido con la sociedad, hasta que llega el siguiente, pero ello sucederá mientras no pongamos un hasta aquí a lo que hoy conforma la realidad en la que vivimos. Seguramente muchos lectores pensarán que esta es una utopía, pero no lo es, como pretendo mostrarlo en algunos de mis siguientes artículos. ■

La propuesta del Ifai cancela la transparencia sindical ARTURO ALCALDE JUSTINIANI e esperaba que la propuesta de ley elaborada por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) presentada esta semana incluyera un apartado relativo a la transparencia sindical ajustado al marco constitucional, a los convenios internacionales vigentes, a lo señalado en la ley laboral y a lo establecido por el propio instituto. Se habían creado expectativas al respecto, en virtud de que el Congreso de la Unión tendría muy poco tiempo para aprobar una ley que le mandata la reciente reforma al artículo 6º constitucional, norma que deberá entrar en vigor el próximo 7 de febrero de 2015, con la aplicación en todo el país y a la cual deberán ajustarse los órganos de transparencia locales. Se creía que la propuesta del Ifai incluiría un apartado que regularía adecuadamente dos aspectos centrales: el primero, relacionado con las obligaciones de los sindicatos que reciben recursos públicos, que dieran cuenta cabal no sólo de su monto y concepto, sino también de su destino final, y el segundo, que se garantizara el acceso a la información pública gubernamental que obra en las dependencias públicas, incluyendo la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), sus equivalentes en materia local, las juntas de conciliación y arbitraje y los tribunales de carácter laboral burocrático. Se confiaba en que el Ifai distinguiría con claridad las obligaciones de las dependencias públicas para que cualquier persona pudiera consultar y obtener copia de los contratos colectivos de trabajo, estatutos, tomas de nota, actas y demás documentos que por ley deben depositar los sindicatos y patrones ante las autoridades. Asimismo, que dejara en claro que los sujetos obligados, independientemente de las solicitudes que recibieran, deberían publicar información, con el fin de que los interesados pudieran acceder a ella de manera automática. Era de esperarse que la propuesta del Ifai atendiera lo señalado en los artículos 365 bis, 391 bis y 424 bis de la Ley Federal del Trabajo, vigentes a partir de diciembre de 2012, que expresamente contemplan la obligación de las juntas de conciliación y arbitraje y de la STPS de hacer pública, para consulta de cualquier persona, la información laboral y sindical actualizada, incluyendo la obligación de expedir copias de los documentos y, adicionalmente, publicar por Internet las versiones públicas. La ley laboral refiere que deberá ser la norma vigente de transparencia la que precise los términos para el ejercicio de estos derechos ya definidos. En consecuencia, el proyecto del Ifai debería haber buscado la armonización entre una y otra ley. El Ifai echó por tierra las expectativas creadas, al darse a conocer el texto entregado esta semana al Senado. El tema relativo a la obligación de los sindicatos que reciben recursos públicos

fue reducido al órgano que otorga los recursos, excluyendo al sindicato de toda obligación; además, el proyecto no precisa las reglas que deberán cumplirse ni los términos en los cuales el sindicato deberá rendir cuentas sobre el destino de dichos recursos. El instituto reduce el tema de la transparencia sindical al artículo 45: para empezar, lo limita a los sindicatos que reciben recursos públicos y de esta manera excluye de un plumazo el derecho a la transparencia sindical y el acceso a la información pública al resto de la población. Al elaborarse la propuesta de ley, seguramente se pensó que el derecho a la información se limitaba a los sindicatos de trabajadores al servicio del Estado, que son los que suelen recibir recursos públicos. Es cierto que la reforma constitucional de febrero pasado hace referencia a los sindicatos que reciben estos apoyos, pero ello no significa que las obligaciones en esta materia se agotaran con ese sector, ya que el alcance de la obligación gubernamental estaba definido desde antes, al señalarse que toda la información en posesión de cualquier autoridad es pública y sólo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés público y seguridad nacional. El proyecto del Ifai excluye el derecho a la consulta de información actualizada y también a la expedición de copias. Por ejemplo, tratándose de los contratos colectivos, hace referencia a una “relación“ y no al texto íntegro, como lo garantiza la Ley Federal del Trabajo. Mezcla en una confusa redacción distintos temas, como el señalar que las autoridades laborales publicarán la relación de recursos públicos que reciben los sindicatos, cuestión que obviamente no es de su competencia. La parte final del artículo es incomprensible en su alcance. El camino que ha debido recorrer la transparencia sindical en nuestro país no ha sido fácil; se ha transitado lentamente a partir de diversas reformas constitucionales, jurisprudencias de los tribunales federales y una limitada movilización social. En el interior de la República, la cerrazón ha sido casi unánime. Obviamente, el derecho a la transparencia se enfrenta a un mar de intereses que buscan impedir a toda costa que los trabajadores conozcan siquiera el nombre de su sindicato, sus estatutos, el contrato colectivo y el patrimonio del que generalmente se apropia el líder. Patrones y gobiernos se oponen a ella por temor a la organización democrática y al justo reclamo de los trabajadores para participar en la negociación de las condiciones de trabajo con su patrón. Consideran indebidamente que sostener el actual modelo de corrupción y control es un mal necesario. Si no hay transparencia y democracia, no se logrará avanzar hacia un sistema laboral justo y socialmente productivo. Corresponde al Senado y más tarde a la Cámara de Diputados corregir la plana y generar una buena ley. ■


OPINIÓN onvencidas de que, frente a la recolonización impulsada desde Estados Unidos –mediante corporaciones y complejos militares-paramilitares, industriales y mediáticos, que agregan nuevas y más violentas formas de despojo a las estrategias neocoloniales del pasado– es urgente la unidad de los pueblos y sus luchas emancipadoras, la sede México del Secretariado Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos de América Latina y El Caribe, la organización Servicios y Asesoría para la Paz, el Movimiento de Solidaridad Nuestra América, la Red de Comunidades y Trabajadores en Lucha y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación están convocando para el próximo fin de semana a un Encuentro Internacional de Resistencias Populares de América Latina y el Caribe, que tendrá como uno de sus puntos centrales la recolonización y las resistencias en México, atendiendo a los temas del despojo y la educación. Con la intención de definir estrategias de solidaridad, en un espacio propicio para compartir experiencias y echar a andar desde México un proceso más profundo de articulación de los pueblos de América Latina y el Caribe en resistencia, en él tratarán de responder las preguntas sobre las amenazas que enfrentan nuestros territorios, colectivos y pueblos y sobre lo que pueden hacer conjuntamente. Para ello, las y los participantes, según su identidad y preferencias, se dividirán en mesas que abordarán los temas de megaproyectos de trasnacionales; narcotráfico, militarización, paramilitarización e intervencionismo imperialista; defensa de la tierra, bosques, agua, biodiversidad y autosuficiencia alimentaria; migración interna, internacional y desplazamientos de población por la violencia represiva y los megaproyectos; experiencias autonómicas de gobierno, justicia y protección comunitaria, y experiencias de construcción de poder popular desde abajo. Luego de un mes de reuniones colectivas de trabajo, la Red de Comunidades y Trabajadores en Lucha (Recotral) elaboró un documento para ayudar a contextualizar el encuentro. En él hace un análisis de coyuntura sobre la situación del actual periodo de lucha, aportando de manera lógica elementos estructurales

ucho más que otros temas, el educativo ha generado movimientos muy profundos, largos en duración y con múltiples implicaciones. Las repercusiones de la rebelión de maestros de 1979, por ejemplo, tres décadas más tarde todavía están presentes y, como se vio en 2013, muy lejos de haber perdido fuerza. Otro caso es el de los movimientos estudiantiles que desde 1986-1987 aparecen una y otra vez durante los 90 o permanecen como rescoldo, vigentes en escala pequeña. Suelen aparecer también inesperadamente, como el de 1996 en la ciudad de México en torno al examen único, la movilización estudiantil en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en 1998 y luego en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1999-2000, y 14 años después, hoy, en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Y cada vez parecen ser más intensos y radicales. Hoy en el IPN, en tan sólo unos cuantos días, la conducción institucional ha quedado rebasada, la Secretaría de Educación Pública (SEP) no retoma el asunto, estudiantes de otras instituciones se involucran y es el mismo secretario de Gobernación quien debe dar la cara y, de hecho, asumir el diálogo. Es decir, que el ciclo que recorre cada movimiento parece acelerarse también notablemente. Para los maestros, la educación es parte esencial de su identidad personal y colectiva, y cualquier alteración profunda que ésta sufra (como en 2013, cuando se les convierte en empleados de tercera) consecuentemente genera una respuesta y secuelas impredecibles. Para los estudiantes, la educación significa una garantía de futuro: tener una formación profesional en una institución de prestigio, a la que, además, sólo con grandes dificultades pudieron ingresar. Es además un tema que con la escasez de lugares se ha vuelto claramente clasista, porque los jóvenes que en su mayoría pueblan las instituciones públicas, generalmente no tienen ningún otro futuro disponible, salvo en los márgenes de la economía y de la sociedad. Esto hace que la protesta sea más explosiva, pues es una lucha constante por no ser excluidos, por no caer a una grieta que en México cada vez se abre y se profundiza más. De ahí, en ambos casos, la radicalidad.

Encuentro Internacional de Resistencias Populares MIGUEL CONCHA

muy significativos sobre la situación actual del mundo, la situación económica de México, el sistema político de dominación y sus partidos, el grado de control del bloque dominante sobre los medios de comunicación, la situación militar en la política del bloque dominante y la actitud de Estados Unidos frente al gobierno y los movimientos sociales. Asimismo, sobre el movimiento popular, el número y la capacidad de organización de las fuerzas sociales, la existencia de una alternativa política propia y, por fin, la caracterización del periodo y la coyuntura analizada. Las conclusiones del encuentro, que tendrá lugar los días 10 y 11 de octubre en la Casa de la Solidaridad Sergio Méndez Arceo, ubicada en Patricio Sanz 449, colonia Del Valle, en México, Distrito Federal, se presentarán el domingo 12 en la comunidad de San Pedro Mártir de la delegación Tlalpan. Luego de señalar y caracterizar adecuadamente al neoliberalismo y sus consecuencias sociales, políticas, jurídicas, culturales y medioambientales injustas y violentas, el documento de la Recotral afirma con razón que en la etapa de la globalización neoliberal “el capitalismo hace la guerra a la humanidad

¿Radicalidad estudiantil? HUGO ABOITES*

PARA LOS ESTUDIANTES, LA EDUCACIÓN SIGNIFICA UNA GARANTÍA DE FUTURO, LO QUE HACE QUE LA PROTESTA SEA MÁS EXPLOSIVA, PUES ES UNA LUCHA CONSTANTE POR NO SER EXCLUIDOS

La radicalidad, sin embargo, no es para asustarse porque si se analiza con detenimiento, en el fondo las demandas de un movimiento como el actual Politécnico, a pesar de que en la perspectiva de esa institución pueden aparecer como radicales, en realidad encajan perfectamente con el marco más amplio de la educación superior, creado a partir de 1968. En los 70 comienzan a aparecer nuevos modelos educativos auspiciados en gran parte por el Estado mexicano. La interdisciplina, la modificación del modelo pedagógico y el paso a la estructura departamental, así como los nuevos perfiles profesionales y las secuelas del 68, trajeron vientos de mayor participación y la organización inusitada de estudiantes y trabajadores universitarios (sindicalismo) en los 70. No sólo cambiaron la estructura de poder en la educación superior, sino que fueron aceptadas por el Estado e institucionalizadas en leyes generales y orgánicas de las instituciones. Este

SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

19

entera y agrava la depredación del mundo”. La producción de nuevas mercancías y la apertura de mercados se consiguen, añade, “con la conquista y reconquista de territorios y espacios sociales que antes parecían sin interés para el capital”. Y es así como “conocimientos y saberes ancestrales, códigos genéticos, recursos naturales, el agua, los bosques y el aire son ahora mercancías por las que combaten los capitales en todas las formas posibles”. Con el resultado de que “la población en los espacios y territorios con estas y otras mercancías, o para extender los mercados, es vista como enemiga del capital, tan pronto defienden su identidad y territorios”. El documento concluye con lucidez esa parte de su análisis, afirmando que “aunque en esas guerras de nueva colonialidad (reconolización) e imperialismo hay millones de muertes y una cruenta depredación de las formas de vida del planeta, el capital no se autodestruye. Su apocalipsis (en el caso de existir) consiste en las luchas de liberación y emancipación social y nacional”. Pero aclara que esas luchas necesitan golpear el centro de su poder, vale decir, la propiedad privada de los medios de producción, el intercambio, “y anular sus formas enajenadas de consumo y distribución de los bienes y servicios indispensables para una vida digna”. “Incluso la reclamada soberanía nacional y la seguridad de las naciones –añade– se necesita sustentar y convertirse en soberanía popular efectiva de pueblos, comunidades y trabajadores sobre sus territorios y derechos sociales y laborales, en busca del bien común y la paz con dignidad”. Con este diagnóstico, el documento considera que ya no bastan las reformas o la reiterada esperanza colocada en la reanimación de las economías supeditadas al imperio, así como la presencia de gobiernos capitalistas supuestamente democráticos, pues “en América Latina y el Caribe se demuestra que la distribución de la riqueza basada en proyectos extractivistas y depredadores cambia ‘progreso’ y contención de la desigualdad de ingresos por el despojo de territorios y derechos y, lo peor, por la contención de luchas antisistémicas”. De ahí la urgencia de la confluencia de movimientos de comunidades y pueblos trabajadores que desde lo local, regional, continental y mundial construyan otra sociedad. ■

proceso de cambio se acelera en los años 90, con las luchas contra la evaluación y por la gratuidad y la participación estudiantil (congreso), que aunque no triunfan, logran poner en duda que estos atributos (exámenes de selección, cobros de colegiaturas, verticalidad) deban ser parte indispensable de las instituciones de educación superior. Y como curiosa prueba, desde la SEP misma comienzan a crearse universidades interculturales que son gratuitas y no tienen pruebas de ingreso. La resistencia reiterada de los años 90 contribuye a dejar paulatinamente a un lado la idea de que lo moderno es regresar a una institución vertical y gubernamental, rígida, como en los años 20 y 30 del siglo pasado. Gracias a esto, ahora la educación superior mexicana tiene rasgos orgánicos donde institucionalmente cabe y es perfectamente válida la autonomía, es decir, el gobierno real por estudiantes y profesores; el respeto a la participación estudiantil y académica en procesos de elección de directivos y cambios en programas y reglamentos; la concepción de la educación como un espacio público, libre de la injerencia del Estado y empresas, dedicado a los problemas nacionales y locales; la formación como construcción de profesionistas (no técnicos) que son también personas completas, críticas y participativas; la gratuidad; la eliminación de exámenes de selección, y la responsabilidad financiera del Estado frente a las necesidades de educación de los jóvenes. Todos estos son rasgos actuales de no pocas instituciones de educación superior y, dado el respaldo constitucional y legal que tienen, son la definición que el Estado ha construido poco a poco de cómo puede y debe ser la educación superior en México. No cabe entonces el miedo a la radicalidad de los grandes movimientos estudiantiles como el actual. Simplemente exigen que también a ellos se les apliquen rasgos y prácticas que son normales desde hace años en otras instituciones. Rasgos que, además, contribuyen a la formación de ciudadanos y jóvenes concientes de la importancia de su participación y de la trascendencia de sus decisiones. Precisamente lo que necesita un país como éste, en permanente crisis de sentido. ■ *Rector de la UACM


SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

ERIC NEPOMUCENO Especial para La Jornada

RÍO

DE

JANEIRO, 3

DE OCTUBRE

Oficialmente, en Brasil la campaña electoral llegó a su fin. El jueves por la noche terminaron los programas en radio y televisión, se realizó el último debate, y hoy los candidatos se dedicaron a recorrer calles y ciudades en un esfuerzo descomunal por captar votos indecisos, robar votos a los adversarios y consolidar los ya conquistados. Claro que una cosa es lo que dice la ley y otra lo que ocurre en la vida real: hasta en la misma entrada de las secciones electorales se seguirán pidiendo votos. Todavía queda mucho trabajo por delante: son 11 candidatos a presidente buscando seducir a 143 millones de electores, que votarán en 530 mil urnas electrónicas distribuidas por 5 mil 570 municipios, y serán observados por miles de fiscales de la Justicia Electoral y decenas de miles de representantes de los partidos. Uno de los pioneros en el mundo en adoptar las urnas electrónicas, Brasil, conocerá los nombres de los elegidos alrededor de las nueve de la noche del domingo. Es cuando se sabrá si Dilma Rousseff se religió o será necesaria una segunda vuelta. Hoy fue un día de intensas negociaciones entre bastidores. En la campaña de Dilma Rousseff, emisarios de su partido, el Partido de los Trabajadores (PT), negocian con sus aliados. Todo dependerá de los resultados en las provincias, pero los estrategas de Rousseff quisieron anticiparse y evitar eventuales secuelas de disputas locales, donde el PT disputa gobernaciones con partidos de la alianza nacional. Al mismo tiempo, la campaña de relección realiza fuertes intentos de movilización de última hora, con la tenue esperanza de que Dilma liquide el asunto este domingo. En la vereda de enfrente la pelea es otra: Marina Silva, del PSB, trató de detener su caída, que se acentuó drásticamente en

20

Intensas negociaciones del Partido de los Trabajadores con sus aliados

Hasta el último minuto sigue la batalla electoral en Brasil ■

Cardoso impulsa insólita alianza entre Marina Silva y Aécio Neves ante Dilma Rousseff ■ El PT busca recuperar sufragios de los desilusionados con la ambientalista y evangelista

La presidenta y candidata del Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, hace campaña acompañada del ex mandatario Luiz Inácio Lula da Silva ayer en Sao Paulo ■ Foto Xinhua

las pasadas tres o cuatro semanas. Ya Aécio Neves –del mismo PSDB del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, de José Serra y de Geraldo Alckmin, los dos últimos derrotados de manera contundente por el PT en las pasadas presidenciales– buscaba formas de crecer con fuerza suficiente para arrollar, de último momento, a Marina Silva y disputar la segunda vuelta con Rousseff. Sus oportunidades son las mismas que las de Dilma de lograr una vic-

La abanderada del Partido Socialista Brasileño, Marina Silva, saluda a simpatizantes durante el cierre de su campaña ayer en Río de Janeiro ■ Foto Reuters

toria mañana: muy pequeñas. También entre Marina y Aécio hubo, en días recientes, intenso intercambio de emisarios con un solo objetivo: obtener el apoyo del otro en una segunda vuelta. La principal característica del electorado que votará por Aécio Neves y su programa de corte netamente neoliberal es ser anti-PT, no importa quién sea el postulante. Es un voto considerado sólido, y será su principal capital político si logra pasar a la segunda vuelta.

El voto por Marina Silva es volátil. Buena parte de su electorado es igualmente anti-PT, pero con una característica: son antiguos electores del partido que se sintieron defraudados, principalmente a raíz de los escándalos de corrupción. Y esos son votos, según los estrategas de Rousseff “recuperables”. Otra parte, que se dejó ilusionar por el discurso de “nueva política” con que ella se lanzó en la campaña, ya empezó a fluir hacia Dilma. Analistas indican que la ma-

El socialdemócrata Aécio Neves agradece el apoyo de sus partidarios durante un recorrido por Mogi das Cruzes ■ Foto Reuters

yoría de los votos perdidos por la candidata que es una mezcla de evangélica estricta y ambientalista radical volvieron a Dilma. Marina Silva, quien supo adueñarse de parte substancial de los que antes oscilaban entre votar blanco y nulo, perdió adeptos en partes iguales para Dilma y Aécio. Quedó leal a sus promesas mesiánicas parte del electorado joven, urbano y de clases media y alta, además, claro está, del electorado evangélico. Lo que se discutió en días recientes es cuál de los adversarios le conviene más a Rousseff. Dentro (y fuera) del PT hay dos líneas de análisis. Están los que creen que será más fácil derrotar a Silva, por la fragilidad de su discurso y por su carencia de una estructura política capaz de fortalecer su candidatura, y están los que creen que le conviene volver a la polarización PTPSDB, que resultó en tres victorias seguidas para su partido. Por las dudas, el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, principal referente del PSDB, optó por una salida lateral. Él, que se había mantenido en discreto pesimismo mientras Aécio se desplomaba en los sondeos, volvió ahora con fuerza total. Dice que no importa quién llegue a la segunda vuelta con Dilma: lo fundamental es que estén unidos. Existe una razón para ese llamado a una insólita alianza (los dos candidatos se tirotearon ferozmente hasta ahora): si Marina pasa a la segunda vuelta y sale victoriosa, no tendrá equipo y estructura para gobernar. Será la hora y la oportunidad del PSDB de volver a ocupar espacios de poder. Pero si va Aécio Neves a la segunda vuelta, será de inmensa importancia contar con el respaldo de Marina Silva y su electorado. Como se recordará, en 2010 ella logró casi 19 millones de votos en la primera vuelta. Y en la segunda, cuando Dilma enfrentó a José Serra, optó por declararse “neutral”. Esa postura ayudó a Dilma a aplastar a Serra con los votos perdidos de su adversaria. Henrique Cardoso quiere evitar la sombra de un fantasma, el de la derrota.


SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014 •

AP, DPA

Y

REUTERS

LA HABANA, 3

DE OCTUBRE.

El ex viceministro del desaparecido ministerio cubano de Azúcar, Nelson Ricardo Labrada Fernández, fue condenado a 20 años de prisión en un juicio en el que el empresario canadiense Vahe Cy Tokmakjian, fue sentenciado a 15 años de reclusión tras ser encontrados culpables, junto con otras 15 personas, de cohecho, falsificación de documentos bancarios y de comercio, actividad económica ilícita, tráfico de divisas, estafa y evasión fiscal, informó el diario Granma. El documento de la sentencia de 168 páginas, que revisó Reuters, dice que el soborno era sólo parte de una trama más amplia, con la que Tokmakjian persuadió a funcionarios cubanos de infringir la ley en favor de sus negocios. Con su empresa en marcha, Tokmakjian tomó luego medidas para encubrir sus negocios ilícitos y evadir impuestos, según el Tribunal Provincial de La Habana. Cuba calcula el daño a su economía doméstica en más de 91 millones de dólares. La sentencia del empresario canadiense fue informada la semana pasada desde Canadá. Tokmakjian fue condenado además a

AFP

Y

HONG KONG, 3

DE OCTUBRE.

Los líderes de la Federación de Estudiantes de Hong Kong suspendieron hoy el diálogo con el gobierno del territorio, previsto para este sábado, luego que fueron atacados por enmascarados que intentaron sacarlos de las zonas de Causeway Bay y Mong Kok, lo que consideraron fue provocado por las autoridades. En lugares ocupados desde hace una semana, habitantes y comerciantes atacaron a los manifestantes, en su mayoría estudiantes, quienes reclaman la instauración del sufragio universal y elecciones al gobierno local sin la injerencia de Pekín. En Causeway Bay y Mong Kok algunos grupos de personas intentaron derribar barricadas en una aparente reacción contra las manifestaciones, que han paralizado áreas de la ciudad, sin que las fuerzas de seguridad pudieran intervenir. Los servicios de salud atendieron a gente con la cara ensangrentada. La policía detuvo a 19 personas; ocho de ellas con antecedentes relacionados con las bandas criminales conocidas como triadas, informaron las autoridades. La violencia dejó al menos 12 personas heridas, entre ellas seis policías, según las autoridades, y varias mujeres dijeron que fueron agredidas sexualmente. El movimiento, que impulsa una democracia más occidental, reclamó nuevamente la dimisión del jefe del ejecutivo local, Leung Chun-yuing, a quien consideran marioneta de Pekín. Hong Kong, ex colonia británica, atraviesa su mayor crisis política desde su devolución a

Red de corrupción provocó pérdidas por más de 91 mdd

Tribunal cubano condena a 20 años de cárcel a ex viceministro ■

El empresario canadiense Cy Tokmakjian fue sentenciado a 15 años

pagar indemnizaciones con su patrimonio en la isla al Estado. Según su hijo, se negó a considerar cualquier trato que pudiese liberarlo si consideraba admitir su culpabilidad. El ex viceministro Labrada admitió haber recibido regalos y vacaciones pagadas por Tokmakjian, dijo su abogado Carlos Manuel Pérez Ricardo, pero negó haber ayudado al empresario canadiense a ganar millones de dólares en contratos gubernamentales. Según el tribunal, el empresario canadiense obsequió a Labrada vacaciones en Varadero y en las cataratas del Niágara, además de que le regaló una televisión de pantalla plana, y fue invitado a un casino donde terminó ganando 2 mil 500 dólares en mesas de juego, entre otros regalos.

XINHUA

MUNDO 21

Desde Ontario, Canadá, la familia de Tokmakjian dijo que los cargos eran “completamente falsos” y que fueron inventados para incautar 100 millones de dólares de la firma en Cuba. El Grupo Tokmakjian, que tiene su sede en Ontario y facturaba un estimado de 80 millones de dólares anuales por los negocios en Cuba, dijo que los fiscales cubanos no pudieron probar ninguno de los cargos durante el proceso judicial. Además de Cy Tokmakjian, de 73 años, también están entre los condenados los canadienses Claudio Franco Vetere y Marco Vinicio Puche Rodríguez, con penas de 12 y ocho años de cárcel, respectivamente. Los tres extranjeros pertenecían a la empresa Tokmakjian Group, que tenía en la isla la re-

presentación del fabricante de automóviles sudcoreano Hyundai y tenía contrato con varias empresas del sector transporte. La empresa operaba en Cuba desde hace 20 años. Las otras 13 personas condenadas son de nacionalidad cubana; tienen penas que van desde los 12 años y no está claro qué papel jugaron en la presunta trama de corrupción. Cy Tokmakjian –quien recibió un premio empresarial de manos del ex presidente Fidel Castro– fue arrestado a mediados de 2011 en el contexto de una campaña contra la corrupción que tocó las puertas de importantes empresas mixtas y de hombres de negocios extranjeros. En el mismo año fue arrestado también Sarkis Yacoubian, directivo canadiense de otra firma

El empresario canadiense de transporte Cy Tokmakjian en una foto de familia sin fecha ■ Foto Reuters

llamada Tri-Star Caribbean y quien –según se supo por medio de prensa canadiense– fue sentenciado a nueve años en 2013, bajo cargos de soborno, evasión de impuestos y actividades perjudiciales para la economía de Cuba. Yacoubian fue liberado de manera sorpresiva en febrero de este año y enviado a su país sin explicaciones. Este caso ha tensado las relaciones de Cuba con Canadá, un importante socio comercial.

La “naturaleza ilegal de las protestas” no puede ocultarse, dice el Partido Comunista de China

Enfrentamientos rompen el diálogo en Hong Kong

Simpatizantes del movimiento pro democrático en Hong Kong se enfrentan con comerciantes de Mong Kok que intentaban derribar barricadas ■ Foto Reuters

China en 1997. La agencia oficial china Xinhua dio a conocer un escrito, que aparecerá en el Diario del Pueblo este sábado, que dice: “la democracia y el imperio de la ley son interdependientes y una de-

mocracia sin el imperio de la ley sólo hará estragos. “Todos estos caóticos escenarios han generado preocupación e irritación entre los ciudadanos de Hong Kong”, se indicó en el texto del órgano de difusión del

Comité Central del Partido Comunista de China. De acuerdo con el escrito, las protestas de Ocupa Central, la organización más visible del movimiento pro democracia, tienen intenciones políticas que violan la ley básica

de Hong Kong usando medios ilegales y aunque los organizadores y los instigadores califiquen tales actos de “pacíficos” y “no violentos”, no pueden cambiar la naturaleza ilegal de las protestas.


22 MUNDO • SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

EU, principal aliado de Israel, consideró “prematuro” el anuncio

Suecia reconocerá al Estado de Palestina, dice primer ministro ■

Celebra la ANP; pide a países de la UE “tomar la misma decisión”

AFP ESTOCOLMO, 3

DE OCTUBRE.

El primer ministro sueco, el socialdemócrata Stefan Löfven, anunció este viernes que Suecia reconocerá al Estado de Palestina, decisión considerada “valiente” por la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que instó al resto de países europeos a seguir su ejemplo. “Una solución con dos estados supone un reconocimiento mutuo y la voluntad de coexistir pacíficamente. Por eso Suecia va a reconocer al Estado de Palestina”, declaró Löfven en su discurso de política general. Para Löfven, hay que respetar “las exigencias legítimas de los palestinos y de los israelíes en lo relativo a su autodeterminación y seguridad”. Este anuncio, celebrado por las autoridades palestinas, suscitó la reticencia de Estados Unidos, principal aliado de Israel, que lo consideró “prematuro”. Según un recuento de la Afp, al menos 112 países han reconocido al Estado de Palestina. Para la ANP, son al menos 134 países, entre ellos siete miembros de la Unión Europea: República Checa, Hungría, Polonia, Bulgaria, Rumanía, Malta y Chipre.

Servicio secreto alemán espió para la NSA DPA BERLÍN, 3

DE OCTUBRE.

Los servicios secretos alemanes en el exterior (BND) recolectaron durante años datos de ciudadanos alemanes y se los transmitieron a la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadunidense, revelaron hoy medios locales. La información se desprende de documentos secretos que el gobierno alemán entregó a la comisión de investigación del Parlamento sobre el caso de la NSA, informaron los canales alemanes NDR y WDR y el diario Süddeutsche Zeitung. Se trata de datos que el BND interceptó entre 2004 y 2008 en un punto de acceso a la red en Francfort. En realidad, la idea era que un programa filtrara los datos de los usuarios de Internet alemanes. Sin embargo, en los documentos dice que no fue posible una separación “absoluta y sin errores” entre las comunicaciones alemanas y extranjeras.

El nuevo gobierno sueco, formado este viernes, en el que participan socialdemócratas y ecologistas, es más favorable a la causa palestina que el anterior, que tenía la misma línea en la materia que los grandes países de Europa occidental. “Saludamos el anuncio hecho por el primer ministro sueco”, dijo a la Afp el jefe de los negociadores palestinos Saeb Erakat, quien instó a “todos los países de la Unión Europea” a tomar la misma decisión, “porque no hay ninguna razón para no reconocer al Estado de Palestina”. “Llegó el momento de que todo el mundo reconozca el Estado de Palestina”, dijo a la Afp Nabil Abu Rudeina, portavoz del presidente de la ANP, Mahmoud Abas. Por su parte, el ministro palestino de Relaciones Exteriores, Riyad Malki, quien subrayó este compromiso “histórico” de Sue-

AFP, AP, REUTERS THE INDEPENDENT

■ Amenaza

Y

EL CAIRO, 3

cia por la libertad, la dignidad y los derechos humanos, señaló que el anuncio de Estocolmo es “un mensaje fuerte que urge a Israel a dejar de destruir el proceso de paz”. Estados Unidos, principal aliado de Israel, reaccionó rápidamente al anuncio sueco, al advertir que cualquier “reconocimiento internacional de un Estado palestino” sería “prematuro”, según la portavoz del Departamento de Estado, Jennifer Psaki. Tras 50 días de conflicto, la ofensiva israelí de julio y agosto contra la franja de Gaza dejó más de 2 mil 100 palestinos muertos, en su gran mayoría civiles, y más de 70 israelíes, 66 de ellos soldados. Esta campaña militar contra el movimiento islamita palestino Hamas levantó una oleada de críticas internacionales contra Israel por su virulencia.

DE OCTUBRE.

El Estado Islámico (EI), la organización que proclamó en junio un califato en Siria e Irak, divulgó hoy en Internet un video en el que mostró la decapitación del chofer Alan Henning, el segundo británico que ejecuta después del cooperante David Haines, el 13 de septiembre. La entidad amenazó, además, con matar a un tercer rehén estadunidense, llamado Peter Kassig, tras los asesinatos de los periodistas James Foley, el 19 de agosto, y Steven Sotloff, el 2 de septiembre. La muerte de Henning, de 47 años, fue confirmada por el primer ministro británico, David Cameron, en un comunicado en el que condenó “brutal asesinato” del EI, que ha sido blanco de bombardeos de Estados Unidos en Irak desde el 8 de agosto y en Siria desde el 23 de septiembre. Una portavoz de la Casa Blanca también repudió la “brutalidad” del EI (antes conocido como Isil o Isis). Cameron realizó el viernes una visita sorpresa a Afganistán para respaldar a su recién nombrado presidente y a su gobierno de unidad. antes de presentar la ejecución de Henning, capturado el 26 de diciembre después de ingresar al norte de Siria desde Turquía, un hombre que se expresa en inglés con acento británico y que aparentemente es el mismo que dio a conocer las tres anteriores decapitaciones, se dirigió al presidente estadunidense Barack

Acompañado de su gabinete, el primer ministro sueco, el socialdemócrata Stefan Löfven ■ Foto Xinhua

con matar a un tercer rehén estadunidense

Decapita el Estado Islámico al chofer británico Alan Henning Obama para advertirle “usted ha iniciado su bombardeo aéreo, por lo que es correcto que nosotros ataquemos el cuello de su gente”. Pese a la campaña de bombardeos de la coalición convocada por Washington, las brigadas del EI arremetieron este viernes contra los milicianos kurdos que defienden Ayn Arab, la ciudad de 200 mil habitantes que en las dos últimas semanas quedó prácticamente vacía de civiles tras la fuga de 186 mil personas temerosas del asalto del EI, que ocupa ya una tercera parte del territorio sirio y un espacio de similar tamaño en el vecino Irak. Ayn Arab, conocida por los

kurdos como Kobani, amaneció cubierta de nubes de humo que se levantaron a causa del persistente fuego de artillería de los yihadistas, quienes cuentan con tanques y camionetas artilladas y están ya a menos de un kilómetro de distancia de la localidad. Aunque Turquía aprobó el jueves las acciones interfronterizas de su ejército, los kurdos expresaron hoy su escepticismo sobre la colaboración de Ankara, no obstante que el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, afirmó que su país “hará lo posible” por evitar la caída de Ayn Arab. El gobierno sirio reaccionó hoy ante la decisión turca del jueves y señaló que “representa una

verdadera agresión” y una “aventura” de Ankara que “amenaza la paz y la seguridad mundial”. Después de meses de enfrentamientos en torno a Alepo, la segunda ciudad de Siria, el ejército gubernamental derrotó a insurrectos que estaban acantonados en la estratégica colina de Handarat, desde la cual se controla en la región la principal ruta de suministros de los opositores al gobierno del presidente Bashar Assad. En Nigeria, la organización islamita armada Boko Haram publicó un video que muestra un avión calcinado de la fuerza aérea de ese país africano, así como la decapitación de su piloto.

Imágenes de los videos donde el EI presenta a Alan Henning (izquierda) y a Peter Edward Kassig ■ Fotos Ap y Reuters


SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014 •

l 26 de agosto, Israel y la Autoridad Palestina aceptaron un acuerdo de cese del fuego luego del asalto isarelí de 50 días a Gaza que dejó 2 mil 100 palestinos muertos y vastos parajes de destrucción. El acuerdo pone fin a la acción militar de Israel y Hamas y afloja ligeramente el sitio israelí que ha estrangulado a Gaza durante muchos años. Sin embargo, es apenas el más reciente en la serie de acuerdos similares alcanzados después de cada una de las intensificaciones periódicas del interminable asalto militar israelí sobre Gaza. Desde noviembre de 2005, los términos de estos acuerdos siguen siendo iguales. La pauta regular es que Israel desprecia cualquier acuerdo en vigor, mientras Hamas lo cumple –como Israel ha aceptado–, hasta que un fuerte aumento en la violencia israelí provoca una respuesta de Hamas, seguida por una brutalidad aún más feroz. Estas crestas son llamadas “cortar el césped” en la jerga israelí. La más reciente fue descrita con más precisión como “remover el suelo superficial” por un alto oficial miltar estadunidense, citado por la sucursal estadunidense de Al Jazeera. El primero de la serie fue el Acuerdo de Movimiento y Acceso entre Israel y la Autoridad Palestina, de noviembre de 2005. Estipulaba un cruce entre Gaza y Egipto en Rafah para la exportación de bienes y el tránsito de personas, cruces entre Israel y Gaza para artículos y personas, reducción de obstáculos al movimiento dentro de Cisjordania, convoyes de autobuses y camiones entre Cisjordania y Gaza y construcción de un puerto en Gaza, y la reapertura del aeropuerto de Gaza, que bombardeos israelíes habían demolido. Ese acuerdo fue alcanzado poco después de que Israel retiró sus colonos y fuerzas militares de Gaza, acción conocida como “desvinculación”. El motivo fue explicado por Dov Weisglass, confidente del entonces primer ministro Ariel Sharon, quien estuvo a cargo de negociarlo y ejecutarlo. “La significancia de una desvinculación es congelar el proceso de paz”, declaró Weisglass al diario Haaretz. “Y cuando se congela el proceso, se previene la instauración de un Estado palestino y se evita hablar de los refugiados, de las fronteras y de Jerusalén. En los hechos, todo ese paquete llamado Estado palestino, con todo lo que implica, ha sido retirado de nuestra agenda por tiempo indefinido. Y todo esto, con autoridad y permiso. Todo con la bendición presidencial de (Estados Unidos) y la ratificación de las dos cámaras del Congreso. “La desvinculación es en realidad formaldehído”, añadió Weisglass. “Proporciona la cantidad de formaldehído necesaria para que no exista un proceso

Gaza: los hechos sobre el terreno NOAM CHOMSKY

Ayer, entre las ruinas humeantes de un edificio en la franja de Gaza, un joven palestino practica parkour ■ Foto Reuters

político con los palestinos.” Esa tónica ha continuado hasta el presente: desde la operación Plomo endurecido en 2008-09 pasando por Pilar de defensa en 2012 hasta Borde protector este verano, el ejercicio de corte de césped más extremo... hasta ahora. Durante más de 20 años Israel se ha dedicado a separar Gaza de Cisjordania, en violación de los Acuerdos de Oslo, que firmó en 1993, los cuales declaran que Gaza y Cisjordania constituyen una unidad territorial inseparable. Una ojeada al mapa explica el razonamiento. Separada de Gaza, cualquier enclave en Cisjordania dejado a los palestinos carece de acceso al mundo exterior. Son contenidos por dos potencias hostiles, Israel y Jordania, ambos aliados cercanos de Estados Unidos. Y, pese a ilusiones en contrario, Estados Unidos está muy lejos de ser un “negociador honesto” y neutral. Además, Israel ha estado ocupando sistemáticamente el valle del Jordán, expulsando a los palestinos, fundando colonias, hundiendo pozos y procurando de otras formas que la región –alrededor de un tercio de Cisjordania, gran parte tierra cultivable– acabará integrada a

Israel junto con las demás regiones arrebatadas. Los demás cantones palestinos quedarán totalmente aprisionados. La unificación con Gaza interferiría con todos estos planes, que se remontan a los primeros días de la ocupación y han tenido apoyo firme de los principales bloques políticos israelíes.

SEPARADA DE GAZA, CUALQUIER ENCLAVE EN

CISJORDANIA

CARECE DE ACCESO AL MUNDO EXTERIOR Puede que Israel sienta que su apropiación de territorio palestino en Cisjordania ha marchado sin contratiempos hasta ahora, así que hay poco que temer de alguna forma limitada de autonomía para los enclaves que les queden a los palestinos. También hay cierta verdad en la observación del primer ministro Benjamin Netanyahu: “Muchos elementos en la región entienden hoy día que, en la lucha en la que están amenazados, Israel no es un enemigo, sino un socio”. Es de suponerse que alu-

día a Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. Sin embargo, el destacado corresponsal diplomatico israelí Akiva Eldar añade que “todos esos ‘elementos en la región’ también entienden que no hay acción diplomática valerosa e integral en el horizonte sin un acuerdo sobre la instauracion de un Estado palestino con base en las fronteras de 1967 y una solución justa y negociada al problema de los refugiados”. Eso no está en la agenda israelí, advierte, y de hecho entra en conflicto con el programa electoral de 1999 de la gobernante coalición Likud, que nunca se ha rescindido y que “rechaza de plano la instauración de un Estado palestino al oeste del río Jordán”. Algunos comentaristas israelíes enterados, sobre todo el columnista Danny Rubinstein, creen que Israel está decidido a dar marcha atrás y relajar su estrangulamiento de Gaza. Veremos. El registro de estos años pasados sugiere otra cosa, y los primeros signos no son auspiciosos. Al terminar la operación Borde protector, Israel anunció su mayor apoderamiento de tierra en Cisjordania en 30 años, casi 500 hectáreas.

MUNDO 23

Con frecuencia se dice en todos lados que si el acuerdo de dos estados está muerto por efecto de la apropiación de tierras palestinas por Israel, el resultado será un Estado palestino al oeste del Jordán. Algunos palestinos reciben bien este resultado, previendo que pueden embarcarse en una lucha por la igualdad de derechos modelada en la lucha antiapartheid en Sudáfrica. Muchos comentaristas israelíes advierten que el resultante “problema demográfico” de más nacimientos árabes que judíos y una disminución de la inmigración judía socavaría su esperanza de un “Estado democrático judío”. La alternativa realista a un acuerdo de dos estados es que Israel continúe con los planes que ha estado aplicando durante años: apoderarse de cuanto considere de valor en Cisjordania, evitando concentraciones de población palestina y retirando a los palestinos de las zonas que absorba. Con eso evitara el temido “problema demográfico”. Las zonas ocupadas comprenden una Gran Jerusalén muy extendida, la zona del ilegal muro de separación, los corredores que cortan las regiones al este y probablemente el valle del Jordán. Gaza continuara bajo el duro sitio de siempre, separada de Cisjordania. Y los Altos del Golan de Siria –al igual que Jerusalén, anexados en violación de las órdenes del Consejo de Seguridad– se volverán con sigilo parte del Gran Israel. Entre tanto, los palestinos de Cisjordania serán contenidos en cantones inviables, con acomodo especial para las élites en el acostumbrado estilo neocolonial. Durante un siglo, la colonización sionista de Palestina ha avanzando primordialmente sobre el principio pragmático de la silenciosa consumación de hechos en el terreno que el mundo a la larga ha llegado a aceptar. Ha sido una política sumamente exitosa. Hay todos los motivos para prever que persistirá mientras Estados Unidos aporté el apoyo militar, económico, diplomático e ideológico necesario. Para quienes les interesan los derechos de los palestinos sometidos a la brutalidad, no puede haber una prioridad más alta que trabajar por cambiar las políticas estadunidenses, lo que de ningún modo es un sueño guajiro. * El libro más reciente de Noam Chomsky es Masters of Mankind: Essays and Lectures, 1969-2013 (Maestros de la humanidad: ensayos y conferencias, 1969-2013). Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Mass. © 2014 Noam Chomsky Distributed by The New York Times Syndicate Traducción: Jorge Anaya


SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Oceanografía acabó con la carrera de Javier Arrigunaga Gómez del Campo en Banamex. El ejecutivo dejó este viernes su posición como director general del Grupo Financiero Banamex, y de paso perdió la presidencia de la Asociación de Bancos de México (ABM), siete meses después que quedó al descubierto un fraude cometido por la empresa naviera en contra del patrimonio del segundo banco en importancia en el país. La renuncia de Arrigunaga Gómez del Campo, oficializada este viernes por Banamex, es una secuela del fraude cometido por Oceanografía, proveedora de servicios a Petróleos Mexicanos (Pemex) hasta inicio de este año dirigida por el empresario Amado Yáñez, que puso en duda los mecanismos de control y prevención del segundo banco en tamaño del sistema financiero y que provocó el inicio de investigaciones por parte de autoridades de México y Estados Unidos. Al dejar de ser director del Grupo Financiero Banamex, Arrigunaga también dejó de presidir la ABM, organismo que encabezaba desde marzo de 2013, y que de momento quedó acéfalo. La renuncia de Javier Arrigunaga fue hecha pública siete meses después de que, el 28 de febrero pasado, Banamex reconoció que había entregado a Oceanografía préstamos por al menos 400 millones de dólares garantizados con documentación falsa, una falla que causó que autoridades mexicanas y de Estados Unidos abrieran investigaciones que están en curso. Banamex es propiedad al ciento por ciento de Citi, el mayor banco del mundo. “A la luz de las dificultades que nuestra institución ha afrontado a lo largo del último año, Javier Arrigunaga llegó a la determinación de que era necesario un nuevo liderazgo para el grupo”, declaró el mexicano Manuel Medina Mora, presidente del consejo de administración de Banamex y copresidente de Citi, según un comunicado de la institución difundido ayer. El propio Medina Mora ha sido mencionado en una investigación en curso en una corte de Delaware, Estados Unidos, en la que un fondo de pensiones pide conocer si el fraude de Oceanografía fue resultado de fallas en los mecanismos de control de riesgo de Citi y de su filial Banamex, como publicó La Jornada este viernes.

Un miembro destacado Javier Arrigunaga trabajaba en Banamex desde hace 12 años. Antes de prestar sus servicios en esa institución fue director general del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), el mecanismo empleado por el gobierno del ex

24

El ejecutivo también dejó de presidir la Asociación de Bancos de México

Sale Arrigunaga de Banamex a poco del fraude de Oceanografía ■

Reconoce Manuel Medina que la renuncia ocurre tras las dificultades afrontadas por el grupo

Javier Arrigunaga, ex director general de Grupo Financiero Banamex ■ Foto La Jornada

presidente Ernesto Zedillo para trasladar a la deuda pública el costo del rescate bancario de 1995, que actualmente sigue siendo pagado por los contribuyentes mexicanos. En un comunicado difundido ayer, Medina Mora aseguró que desde hace 12 años Javier Arrigunaga ha sido un miembro destacado del equipo de la institución financiera. “Adicionalmente, como presidente de la ABM jugó un papel determinante al frente de la banca y su liderazgo contribuyó a la aprobación de la reforma financiera, una prioridad para el gobierno del presidente Enrique Peña

Nieto y un avance para la industria financiera”, añadió Medina Mora. La posición de Arrigunaga como director general del Grupo Financiero Banamex será ocupada por Ernesto Torres Cantú, quien seguirá fungiendo como director general del Banco Nacional de México, subsidiaria bancaria del grupo.

El origen El 28 de febrero pasado, Citi se vio forzado a reducir a la baja el monto de ganancias que previamente había anunciado para el ejercicio de 2013, luego de quedar al descu-

bierto un fraude cometido a su filial mexicana Banamex, que aporta 10 por ciento de los ingresos del grupo multinacional, que tiene operaciones en 160 países. Oceanografía obtuvo préstamos de Banamex por 585 millones de dólares, que fueron garantizados por esa compañía con cuentas por cobrar a Pemex. Después de una investigación quedó demostrado que 400 millones de dólares en préstamos fueron obtenidos por Oceanografía de manera fraudulenta, dado que entregó como garantías documentos por cobrar a Pemex que fueron falsificados.

Busca evitar conflicto de intereses por cargo de su hijo en América Móvil

Renuncia Claudio X. González al consejo de administración de Televisa DE

LA

REDACCIÓN

Claudio X. González Laporte presentó su renuncia al consejo de administración de Televisa debido a conflictos de intereses, informó la empresa. A través de un comunicado, el presidente y director general de Televisa informó que este viernes 3 de octubre se había acordado con el también presidente del Consejo Mexicano de Negocios su salida

del consejo de administración de Televisa, luego de la promulgación de la reforma en telecomunicaciones, que prevé la licitación de nuevas cadenas de televisión. “Como resultado de la reciente reforma en radiodifusión y telecomunicaciones, es de suma importancia eliminar cualquier conflicto de intereses en nuestro consejo de administración. Por lo tanto, hemos acordado con el señor González que renuncie al consejo de adminis-

tración de Televisa”, mencionó Emilio Azcárraga, citado en el comunicado. La empresa detalló que uno de los hijos de González (quien funge como directivo en una empresa presidida por X. González), se unió al comité estratégico creado por América Móvil para evaluar las opciones que esta empresa tiene dados los cambios regulatorios en la industria de telecomunicaciones en México.

El consorcio financiero multinacional tuvo que hacer un ajuste de 360 millones de dólares en sus ganancias del año pasado para reconocer el costo del fraude causado por Oceanografía, según la compañía. Una vez que fue descubierto el fraude de Oceanografía, Banamex formó un equipo para investigar las fallas que habían hecho posibles las operaciones fraudulentas que fue encabezado por el propio Arrigunaga y que reportó directamente los resultados a los jefes de Citi en Nueva York. ‘‘Puedo asegurar que los responsables de ese fraude pagarán por ello’’, declaró Michael Corbat, director general de Citi, en un comunicado fechado el 28 de febrero, en el que la institución admitía que su fililal en México había sido engañada por Oceanografía.

Banamex trató de cerrar el caso La investigación interna de Banamex por el fraude cometido por la empresa Oceanografía concluyó el 14 de mayo pasado con el cese de 11 empleados. El ahora ex director del grupo Javier Arrigunaga comentó el 14 de mayo, respecto del término de la investigación interna realizada por el banco: “Durante más de dos meses en Citi hemos llevado a cabo una investigación rigurosa, con el apoyo de un despacho de reconocido prestigio internacional, para conocer la forma en que fue cometido este presunto fraude; estamos revisando también nuestros procesos y controles de riesgo, y seguimos fortaleciendo toda área que no cumpla satisfactoriamente con los estándares globales de Citi y sus mejores prácticas”. “De esta forma, cerramos un doloroso episodio de nuestra historia. Un hecho lamentable que enfrentamos frontalmente desde el inicio y en cuya solución hemos trabajado arduamente”, comentó entonces Javier Arrigunaga, según un comunicado distribuido por Banamex el 14 de mayo. La última aparición pública de Arrigunaga fue el 9 de septiembre pasado, en un acto al que asistió el presidente Enrique Peña Nieto y en el que Michael R. Corbat, presidente de Citi, anunció los planes de inversión del consorcio para los siguientes cuatro años.


SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014 •

Creará y distribuirá canales a escala global

Lanza Televisión Azteca la unidad AZ Tv de Paga DE

LA

REDACCIÓN

Y

AFP

Televisión Azteca lanzó este jueves AZ Tv de Paga, una nueva unidad de negocio que crea, administra y controla los contenidos y canales que se ofrecen a las plataformas de tv de paga a nivel internacional. La directora general de la unidad, Fidela Navarro, acompañada de la directora de espectáculos de Azteca y Roberto Romagnoli, director de Entretenimiento del Trece, explicó que AZ Tv de Paga “contiene nuevos espacios de entretenimiento, de información, de música, de todo lo que hay en la televisión, a través de cinco canales como son: AZ Corazón, AZ Clic!, AZ Mundo, AZ Noticias y próximamente AZ Cinema”. Fidela Navarro detalló que la plataforma está enfocada a la programación, creación y distribución de canales en todo el mundo. “Nos hemos preparado para estar totalmente listos para competir y para seguir conquistando más territorios”, afirmó. Elisa Salinas, directora general de Azteca Novelas, dijo que como productora de telenovelas un canal como AZ Corazón “además llega a tantos países del mundo, brinda muchas oportunidades no sólo la de transmitir nuestros mejores títulos sino también mostrar la vida que hay en torno al mundo de la producción de la telenovela”, por lo cual se desarrollaron contenidos exclusivos.

Por otra parte Televisa, la mayor cadena de habla hispana en el mundo, compró los derechos para adaptar en una telenovela la exitosa serie Homeland, informaron este viernes medios estadunidenses. El grupo mexicano llegó a un acuerdo con la compañía Keshet Broadcasting, propietaria de los derechos de la serie original israelí Prisoners of War, creada por Gideon Raff y estrenada en 2010, según la revista especializada The Hollywood Reporter.

Encuesta del Banco de México entre analistas del sector privado

Inseguridad, el principal obstáculo para el crecimiento ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Los problemas relacionados con la inseguridad pública que padece el país se mantuvieron como el principal factor que puede obstaculizar el crecimiento de la economía en los siguientes meses, reveló una encuesta del Banco de México entre analistas del sector privado nacional y extranjero. Después de la inseguridad,

la política fiscal que está instrumentando el gobierno fue identificada por los analistas como el mayor obstáculo para el crecimiento. La encuesta mensual de expectativas económicas fue realizada por el Banco de México entre el 24 y el 30 de septiembre pasados y, para su levantamiento, consultó a 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero.

Logotipo del Banco de México en las oficinas de la institución en el centro de la ciudad de México ■ Foto Reuters

omo si no bastara con garantizar la impunidad del duopolio televisivo –que también controla la mayoría de otros medios de comunicación– y el lavado cerebral constante que aplican a la población, en México se legalizó, a través de las reformas en telecomunicaciones, que “la autoridad ejerza vigilancia masiva de la Internet, los celulares, la fibra óptica, la telefonía fija, los servicios satelitales para geolocalizar a los usuarios en tiempo real, dónde están, adónde hablan, con quién se comunican y eventualmente bloquear por razones de ‘seguridad nacional’ la transmisión de señales en actos de carácter masivo o de protesta social. Los concesionarios, es decir, las empresas, están obligadas a prestar esos servicios de espionaje, localización y fichaje: tienen obligación de guardar los datos de los usuarios al menos por dos años”. Este y otras denuncias fueron recogidos por un panel de jurados internacionales en la audiencia temática “Desinformación, censura y violencia contra los comunicadores” del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) que se realizó del 17 al 19 de septiembre en la ciudad de México. Desde que se instaló el capítulo México de este tribunal ético internacional en 2011, este eje temático se propuso resaltar dos aspectos fundamentales del tema: la violencia contra las y los comunicadores y la violencia contra toda la población desde los medios masivos de comunicación. Esta última manifestada no solamente en violencia informativa, por entregar informaciones sesgadas o falsas como si fueran verdad única,

ECONOMÍA 25

Comunicarnos y sobrevivir en el intento SILVIA RIBEIRO* sino también por la vigilancia y control que ejercen los poderosos a través de los diferentes modos de comunicarnos, como redes sociales, correos electrónicos y teléfonos. El jurado de esta audiencia estuvo integrado por Marina Forti (Italia), Aram Aharonian (Uruguay), Ángel Luis Lara (España), Gustave Messiah (Francia) y Virgilio Caballero (México). En el dictamen constatan que los expedientes presentados fueron “resultado de un largo trabajo de información y documentación crítica”, articulado en foros, mesas de trabajo y preaudiencias, lo cual se reflejó en el amplio espectro de presentaciones que documentan la situación de férreo duopolio de los medios, su estrecha interrelación con los poderes económicos y políticos, la violación de los derechos de libertad de expresión y acceso a la información, la violación legalizada de la privacidad, la violencia contra periodistas y trabajadores de la comunicación y las múltiples formas de menosprecio y discriminación comunicativa contra las radios comunitarias, los medios libres y las mujeres comunicadoras. De 2002 a 2013, la organización Cimac documentó 184 casos de violencia contra mujeres comunicadoras, incluidos feminicidios. La red Periodistas de a Pie presentó el

asesinato de la periodista Regina Martínez Pérez, en Xalapa, a quien las autoridades etiquetaron como “crimen pasional”, pese a que ella misma había advertido poco antes de los riesgos por su trabajo. “Se prefirió juzgarla como mujer y no hacer justicia”. Al igual que en las cifras de violencia contra todos los comunicadores (más de 330 solamente en 2013), más de la mitad de los casos en los que se identificó a los perpetradores, se trataba de funcionarios y poderes públicos. También un alto porcentaje es crimen organizado. En lo que va del siglo, según datos registrados en la PGR, 102 periodistas han sido asesinados y 18 desaparecidos, lo cual sitúa a México entre los países más peligrosos del mundo para esta profesión. El dictamen reflejó también otras formas de violencia, que juegan un rol crucial para justificarlas todas. Televisa y Tv Azteca, al poseer más de 90 por ciento de las concesiones del espectro radioeléctrico de México, “protagonizan una pauta de imposición mediática que expande su control de la esfera televisiva a otras industrias locales de radiodifusión, prensa escrita, edición, producción, portales en Internet y telecomunicaciones (…) lo cual remplaza la naturaleza de la comunicación como un bien social y

La expectativa de crecimiento económico para este año se mantuvo en 2.47 por ciento, el mismo nivel de la encuesta del mes previo. Sin embargo, los analistas consultados por el banco central esperan que la inflación de este año se sitúe en 3.97 por ciento, mayor a la de la encuesta previa, que fue de 3.82 por ciento. En 2015, según la previsión de los analistas, la inflación será de 3.47 por ciento, nivel similar al de 3.45 por ciento del mes anterior. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público espera que la economía crezca este año 2.7 por ciento y 3.7 por ciento en 2015. El Banco de México mantiene la meta de inflación de este año y el próximo en 3 por ciento, con un intervalo de variación de +/- un punto porcentual. La inflación prevista para el cierre de año es la más alta desde enero pasado, cuando fue de 4.1 por ciento, comentó Rafael Camarena, analista de Santander. Tanto para 2015 como para 2016 los pronósticos de inflación se mantienen en 3.5 por ciento, respectivamente. La estimación de inflación media para el periodo de 2015-2018 se mantiene en 3.5 por ciento, mientras que para el periodo 2019-2022 se ubica en 3.4 por ciento.

público, generando un monopolio de producción de información que da supremacía a un único discurso de verdad en la sociedad mexicana.” Así, quienes protestan o se manifiestan por sus derechos, son presentados como criminales y se justifica incluso la violencia contra ellos, como testificaron, entre otros, los representantes de San Salvador Atenco. No se trata solamente de ocultar o deformar la realidad, igualmente importante es que esta estructura oligopólica –que no es un ente económico aislado, sino que es nodo de un entretejido de relaciones económicas, donde sus accionistas lo son también de otras poderosas industrias con gran peso en la economía mexicana– produce también signos, subjetividad y sentido, elementos cruciales para que la sociedad acepte la suplantación de bienes públicos colectivos por relaciones de compra-venta privadas. El jurado consideró que México funciona como un “laboratorio paradigmático de la tendencia global que podríamos denominar semiocapitalismo”, donde los medios ya no sólo son un “medio” para fines de otros, sino un espacio propio de negocios y valoración. “La transformación de los ciudadanos, de usuarios y productores de comunicación e información mediáticas, en meras audiencias y consumidores, les niega la participación en la toma de decisiones”, continúa el dictamen del TPP. Una negación a la población que no se aplica solamente a medios, sino que es espejo de lo que sucede en muchos otros temas del país que se han ido presentado ante el tribunal. *Investigadora del Grupo ETC


26 ECONOMÍA •

SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

MÉXICO SA

Sufre el peso la mayor baja diaria en 8 meses

◗ Celia Cruz y la ecología ◗ ¿Dónde quedó la bolita? ◗ De tin marín, de do pingüé elia Cruz no lo hubiera hecho mejor que los tres tristes titulares de las secretarías del Trabajo, Medio Ambiente y Economía, más la cabeza visible de la Profepa, porque en el ecocidio de Grupo México en los ríos Sonora y Bacanuchi esta cuarteta de funcionarios se ha dedicado a lanzarse la pelotita al ritmo de Songo le dio a Borondongo y éste a Bernabé, quien a su vez le pegó a Muchilanga, para regresarla a Burundanga. Y así llevan dos meses, sin que a ninguno se le hinchen los pies. Practicantes del juego de la bolita y de la filosofía del yo no fui, fue teté, las citadas joyas del gabinetazo peñanietista hacen circo, maroma y teatro, y entre sí se avientan la papa caliente para evitar la única decisión válida, concreta y congruente en el citado caso, esto es, cancelar la concesión federal minera otorgada al corporativo de Germán Larrea. Tales funcionarios consideran suficientes el pago y la “remediación” de los daños ecológicos causados por el corporativo, como si eso lo eximiera de todo lo demás. Dicen que Enrique Peña Nieto le dijo a Germán Larrea que “todo dentro de la ley” y que no habría complacencia. Sin embargo, hasta ahora todo apunta a lo contrario, o lo que es lo mismo, autoridades complacientes e incumplimiento de la ley. A todo esto, ¿que marca la ley? Pues, de entrada, que corresponde a la Secretaría de Economía la expedición de títulos de concesión y de asignación mineras, “al igual que resolver sobre su nulidad o cancelación o la suspensión e insubsistencia de los derechos que deriven de las mismas”, algo sobre lo que el titular del ramo Ildefonso Guajardo ha fingido total olvido, porque según dice para cancelar temporal o definitivamente una concesión minera, esta dependencia “debe recibir un mandato al respecto de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social o de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales por casos de violación a las legislaciones laboral y ambiental”. Pero de las tiendas de enfrente a Guajardo le responden que no, que de ninguna manera, porque en realidad lo relacionado con las concesiones mineras “es un tema que tendrán que ver otras instancias” (Alfonso Navarrete Prida, secretario del Trabajo); que la Semarnat “no tiene facultades para quitar o cancelar la concesión a la mina de Grupo México” (Juan José Guerra Abud) y que la Profepa ni de lejos puede ser “la instancia para determinar la cancelación temporal o definitiva de la concesión” (Guillermo Haro). ¿Dónde quedó la bolita? El secretario del Trabajo afirma que esa dependencia “concluyó la inspección en la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, y emitió 267 observaciones a la empresa por faltas en aspectos de seguridad e higiene, de las cuales 19 ya se cumplieron y quedan 248 por resolver. Sin embargo, consideró que las observaciones son menores, por lo que esta unidad es segura para los mil 700 trabajadores que en ella laboran. Ya se tomaron las acciones necesarias para que no vuelva a ocurrir un nuevo derrame de tóxicos por

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

contaminación mayor en los ríos Sonora y Bacanuchi”.

parte de Grupo México en Sonora. No hay riesgo de que vuelva a ocurrir otro desastre ambiental en esa unidad, e incluso ya están libres de contaminación los ríos Sonora y Bacanuchi” (La Jornada, Patricia Muñoz). Eso sí, el funcionario aclaró que lo anterior “no significa ningún espaldarazo a la empresa” y que “la cuestión de la concesión es un tema que tendrán que ver otras instancias”. Entonces, en la Secretaría del Trabajo no quedó la bolita. Pero tampoco en la de Economía, pues su titular asegura que para cancelar la concesión “debe recibir un mandato al respecto de la STPS o de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales por casos de violación a las legislaciones laboral y ambiental”, según dice Ildefonso Guajardo (La Jornada, Susana González). Son ellas, sostiene, las que “nos dan el mandato para proceder en una situación de cierre temporal o cierre definitivo… Los acompañamos y tenemos la responsabilidad de continuar los procedimientos a partir de una denuncia específica y de una observación de la secretaría responsable del tema en cuestión”. Pero en la Semarnat dicen que no molesten y que pasen a la siguiente ventanilla, porque a las leyes ambientales “les faltan dientes” para hacer valer el interés nacional en la materia. Pero el odontólogo Ildefonso Guajardo no lo ve así. Por el contrario, afirma que “existen suficientes dientes para poder establecer las obligaciones de las empresas mineras en este país”. De cualquier suerte, el chimuelo titular de la Semarnat asegura, junto con la cabeza visible de la Profepa, Guillermo Haro, que si bien Grupo México incurrió en “responsabilidad objetiva y subjetiva por el derrame de 40 millones de litros de sulfato de cobre acidulado, ya no existe

P R E S E N TA O P E L

EL MODELO

De hecho, y por si hubiera dudas, el segundo funcionario que se cita –como en su momento lo hizo el primero– “rechazó que sea responsabilidad de esa instancia determinar la cancelación temporal o definitiva de la concesión, como argumentó la semana pasada el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, cuando los legisladores le preguntaron por qué esa dependencia no había ordenado la suspensión de actividades en Cananea” (La Jornada, Enrique Méndez y Roberto Garduño). Tampoco allí quedó la bolita. Es más, la dupla Guerra Abud-Haro dejó en claro que “el gobierno federal no ejercerá juicio de responsabilidad ambiental contra Grupo México y, por tanto, no se le aplicará ninguna multa, porque la empresa de Germán Larrea asumió la responsabilidad y la reparación del daño” (ídem), por mucho que reconocieran que la empresa del carismático Germán Larrea “vertió sustancias y actuó ilícitamente y con dolo”. De cualquier suerte, ni siquiera hiciera efectiva la multa anunciada originalmente (40 millones de pesos), porque no iniciaron acción legal alguna, porque “el gobierno optó por una solución de controversias donde la empresa asume la responsabilidad y la reparación del daño ambiental y a las personas”. Qué tal. Guajardo, Navarrete, Abud, Haro, ¡aaazzúcarrrr!

LAS

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El peso retrocedió este viernes 13 centavos en su cotización frente al dólar, en lo que constituyó el mayor retroceso para un sólo día en ocho meses, en un movimiento causado por el fortalecimiento en el valor de la divisa estadunidense ante datos que mostraron una mejoría en la principal economía del mundo. En el mercado interbancario, donde se realizan las transacciones con montos superiores a 10 mil dólares y que son las que marcan la tendencia del tipo de cambio, la cotización finalizó este viernes en 13.49 pesos por unidad de la divisa estadunidense, 13 centavos arriba del día previo, de acuerdo con información del Banco de México. La variación implicó una depreciación de uno por ciento respecto del cierre del jueves. En el año se acumula una devaluación de 2.5 por ciento. En las ventanillas bancarias, el tipo de cambio finalizó la semana en 13.20 pesos a la compra y 13.80 pesos a la venta, reportó Banamex. El progreso de la economía estadunidense continuó ocasionando pérdidas para la mayoría de las principales monedas frente al dólar y para las monedas de economías emergentes, explicó Gabriela Siller, directora de análisis del Banco Base.

REBANADAS DEL PASTEL

No es lo mismo que lo mesmo: Javier Arrigunaga causó baja en la dirección general de Banamex, y ahora en el desempleo debe extrañar sus soñadores tiempos de director del Fobaproa, cuando impunemente utilizó recursos públicos para “rescatar”… a Banamex… Y ahora con ustedes, el gasolinazo número 10 en 10 meses.

ADAM ROCKS

EN

PA R Í S

Un Adam Rocks de Opel se exhibe en el Salón de París, en la ciudad del mismo nombre. El Salón de París estará abierto al público desde este sábado y hasta el 19 de octubre. Los fabricantes de automóviles europeos esperan impresionar con sus nuevos modelos esta semana en la muestra a fin de demostrar que han salido fortalecidos de años de problemas económicos y de reducción de costos ■ Foto Ap

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Este sábado, el décimo gasolinazo ISRAEL RODRÍGUEZ

El gobierno federal aplicó desde los primeros minutos de este sábado el décimo aumento de precios a los combustibles en lo que va del año, con incrementos de nueve centavos por litro en el precio de la gasolina Magna y de 11 centavos para la Premium y diesel, respectivamente, informó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros. A partir de este primer sábado del mes, la gasolina Magna pasa de 13.04 pesos por litro a 13.13; la Premium de 13.78 a 13.89 y el diesel de 13.61 a 13.72 pesos por litro. Así, sólo faltarían dos aumentos correspondientes al primero de noviembre y 6 de diciembre para que culminen los ajustes mensuales de precios. El gobierno federal informó que a partir de 2015 los precios de las gasolinas en México tendrán un incremento de acuerdo con el índice inflacionario, calculado en 2015 en alrededor de 3 por ciento. Para 2018 se liberará el precio de las gasolinas de acuerdo con la oferta y demanda, aunque el gobierno se reserva la facultad de intervenir en caso de que haya incrementos desmedidos que afecten la inflación.


SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

27

Más de 400 elementos antimotines de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, policías y trabajadores del ayuntamiento de Texcoco, estado de México, desalojaron a unas 60 familias del predio El Barco. Apoyados con maquinaria pesada arrasaron con las casas, algunas de dos pisos. Vecinos denunciaron que varios fueron golpeados ■ Foto Javier Salinas JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

TEXCOCO, MEX., 3

DE OCTUBRE.

Más de 400 elementos antimotines de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado, policías municipales y personal del ayuntamiento local desalojaron a decenas de familias y demolieron 60 viviendas del predio El Barco, ubicado en los ejidos de Tocuila, a la altura del kilómetro 12 de la autopista Peñón-Texcoco. Durante el operativo se suscitaron conatos de enfrentamiento ante la negativa de los vecinos de abandonar sus hogares. Las viviendas se encontraban asentadas dentro del polígono donde las autoridades federales proyectan la construcción del nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México y su equipamiento, y a un costado de donde se planea la ampliación a ocho carriles de la autopista Peñón-Texcoco, que serviría como principal vía de comunicación a la terminal aérea. Desde la madrugada del viernes, los policías, apoyados con maquinaria pesada, se trasladaron a la zona para comenzar el derribo de viviendas del predio que, según las autoridades de Texcoco, está fuera del límite urbano y es

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 3

DE OCTUBRE.

Un juez oral determinó vincular a proceso penal a 19 personas, entre ellas dos mujeres, acusadas de daños al ayuntamiento de Axochipan cometidos la madrugada del pasado 26 de septiembre, informó la Fiscalía General del estado. Las personas enfrentarán proceso durante tres meses en libertad, luego que el juez modificó la medida cautelar de prisión preventiva que había impuesto en la pasada audiencia oral. Ahora les puso como medida cautelar el

■ Abarcaban

el polígono donde autoridades federales proyectan el nuevo aeropuerto del DF

Desalojan a decenas de familias de un predio en Texcoco; derruyen 60 casas ■

Familias construyeron sin permisos: ayuntamiento; “no somos invasores; compramos la tierra: los afectados

área de reserva ecológica. Las familias tenían entre 10 y 12 años de residir en la zona; aseguraron que compraron los predios a los ejidatarios de Tocuila, en pagos y montos de entre 150 mil y 200 mil pesos. A lo largo de casi dos kilómetros, a un costado de la autopista, los elementos se desplegaron para desalojar a niños, mujeres, hombres y personas de la tercera edad. Decenas de familias sacaban mobiliario, enseres domésticos, y otras pertenencias, acción en la que participaron trabajadores del ayuntamiento; decenas de trabajadores de volteo trasladaron el mobiliario de las casas. Cada una de las 60 viviendas –la mayoría con cimientos de

■ A una

concreto, otras en obra negra e incluso algunas de dos pisos– fueron derribadas con maquinaria pesada; algunos vecinos denunciaron que varios fueron golpeados por los uniformados al resistirse a ser desalojados.

“Fueron notificados” El gobierno municipal señaló que el miércoles notificó a los colonos que serían desalojados, a raíz de un juicio que hace un año interpuso la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal en su contra por estar asentados en área irregular. No obstante, los representantes legales de la Asociación de Vecinos del Barco aseguraron que cuentan con un amparo que no respetaron las autoridades. Los habitantes del predio El

Barco explicaron que hace 5, 10 y 12 años adquirieron los terrenos a los ejidatarios de Tocuila, entre ellos a José Daniel Luis Ruiz, a quien pagaron entre 150 mil y 200 mil pesos; subrayaron que poseen documentación que acredita su permanencia en el lugar. En protesta, vecinos bloquearon por alrededor de una hora la autopista Peñón-Texcoco; sin embargo, elementos policiacos los desalojaron por la fuerza. “Quieren construir aquí su pinche aeropuerto, por eso nos desalojan. Nosotros compramos; no somos invasores, somos compradores y contamos con toda la documentación”, reclamó una vecina afectada. El ayuntamiento de Texcoco informó que el desalojo se reali-

semana de los hechos, el ayuntamiento sigue sin funcionar

Vinculan a proceso penal a 19 personas por destrozos a la alcadía de Axochiapan pago de una garantía de 2 mil pesos y que acudan a firmar cada semana a la Unidad de Medidas Cautelares y Salidas Alternas para Adultos y se les prohibió acercarse al ayuntamiento de Axochiapan. El conflicto en esta comuni-

dad comenzó el 21 de septiembre cuando agentes municipales del mando único policial detuvieron a Valentín Dámaso González, de 43 años, pues, argumentaron, iba ebrio y orinó en la vía pública. Según los pobladores, en la cárcel lo golpearon du-

rante cuatro horas, después lo entregaron a sus familiares, pero no dejó de sangrar por la boca; se lo llevaron a un hospital, donde falleció el martes 23. El miércoles 24, después de sepultarlo, habitantes ocuparon la alcaldía en demanda de que el alcale, Rodol-

zó con base en una orden del juez sexto de distrito, debido a que es zona rural y no urbana, además de un área de riesgo inminente de inundación. “Estas personas fincaron sus viviendas sin permiso alguno, pues desde su procedencia los terrenos ejidales no pueden contar con permisos de construcción, ni a nivel estatal, ni municipal, por lo que finalmente el juzgado dio la razón al ayuntamiento y lo que se hace ahora es ejecutar la sentencia”, concluyó. Hace unos días, la alcaldesa de Texcoco, Delfina Gómez, realizó un recorrido con los medios en esta zona, donde dijo que toda el área sería afectada con la edificacación del aeropuerto y su equipamiento.

fo Domínguez Alarcón, y el titular del mando único en el estado, el comisionado de la seguridad pública estatal, Alberto Capella Ibarra, arrestaran e investigaran a policías municipales. El pasado 26, un grupo de choque, presuntamente de los mismos policías o del alcalde, cometió destrozos en el ayuntamiento ocupado por los pobladores. A una semana de estos hechos, el ayuntamiento sigue sin funcionar, ya que trabajadores reparan los daños. Los burócratas laboraron esta semana en el salón de fiestas Rodríguez.


28 ESTADOS • SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS., 3 DE OCTUBRE.

Debido a la falta de energía eléctrica desde hace tres días en la comunidad Unión Rojas y las altas tarifas del servicio, unos 50 habitantes afectados de Cacahoatán tomaron las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Tapachula. Después de varias horas lograron que los representantes de la empresa se comprometieran a restablecer el servicio. La protesta se inició a las 10 de la mañana del viernes en esa región del Soconosco y culminó en la tarde, lapso en que los in-

DIANA MANZO Corresponsal

JUCHITÁN, OAX., 3

DE OCTUBRE.

Los habitantes de la isla Cachimbo, que tienen unos cien años sin energía eléctrica, la recibirán cuando finalicen las lluvias, gracias al proyecto de aprovechamiento de energía solar auspiciado por la Barefoot College (Universidad Pies Descalzos), en India, que cuenta con apoyo económico del gobierno de ese país y agrupaciones sociales. La isla Cachimbo, agencia del municipio San Francisco del Mar, es la última comunidad que limita al estado de Oaxaca con Chiapas y desde su fundación no ha tenido luz eléctrica. Tiene unos 250 pobladores de las etnias zapoteca y huave que se dedican a la pesca. Ese sitio fue seleccionado por la escuela Pies Descalzos que ubica los poblados sin energía eléctrica. Los especialistas se enteraron además de que la situación en la isla se agravó desde 2013, cuando el huracán Bárbara ocasionó destrozos en esa comunidad, dejando sin pertenencias a 200 familias. Hace unas semanas llegó al istmo de Tehuantepec el equipo que será utilizado para armar los paneles solares, los cuales darán luz a esa isla y las rancherías de la isla de León. Gubidxa Guerrero Luis, representante de la agrupación Comité Melendre, quien encabezó la gestoría con Barefoot College, comentó que “todo el equipo está resguardado en Juchitán y pronto será entregado al comité

■ Vecinos

■ En

Tuxtla Gutiérrez, labriegos rechazan las reformas estructurales y las altas tarifas

Habitantes de Cacahoatán, sin electricidad desde hace 3 días; toman oficinas de la CFE conformes no permitieron que los empleados entraran o salieran del edificio. En Chiapas, igual que en Tabasco, muchos usuarios se declararon en “resistencia civil” a partir de 1994, debido a los cobros excesivos. Fuentes oficiales dijeron que más de 50 campesinos bloquearon el acceso a las insta-

laciones; además impidieron que los usuarios que pretendían pagar el consumo lo hicieran en esas instalaciones. Los labriegos señalaron que desde el martes pasado la comunidad Unión Rojas está sin energía eléctrica, aunque no precisaron las causas. Durante la reunión que se efectuó entre usuarios y funcio-

narios acordaron en una minuta que deberá aplicarse una tarifa justa además que revisarán los medidores, el tendido eléctrico y se comprometieron a restablecer el servicio en la comunidad Unión Rojas. Al mismo tiempo, en Tuxtla Gutiérrez, integrantes del Frente Campesino y Popular de Chiapas

protestaron frente a las instalaciones de la CFE para expresar rechazo a las reformas estructurales y a las altas tarifas, informaron representantes de los inconformes. En esa ciudad, algunos campesinos se cubrieron la cara e hicieron pintas al edificio, que fue abandonado por los trabajadores de la empresa.

Desde su fundación esa comunidad oaxaqueña no ha tenido el servicio

junio de 2013, cuando Bunker Roy, fundador del Barefoot College, llegó a Cachimbo en una pequeña lancha para seleccionar a las cuatro señoras que capacitaron al otro lado del mundo. Norma, Rosa Elvia, Olga Lilia y María Aidé son las cuatro huaves que viajaron a India, se integraron al proyecto de aprovechamiento de energía solar y aprendieron todo lo relacionado con la construcción de celdas. Norma comentó que fue un agradable pasaje de su vida y lo mejor de todo será que dejará huella en su natal Cachimbo.

Llegará la luz a isla Cachimbo; universidad de India auspicia proyecto de paneles solares solar comunitario, encabezado por José Barren Salinas, mientras tanto se busca un espacio provisional para resguardar todo el equipo, pues las lluvias siguen en la zona y hay riesgo de daños antes de ser instalados”, indicó. Abundó que en la isla se habilita un lugar para el taller de elec-

trificación solar, el cual será ocupado por las cuatro mujeres que fueron capacitadas en India por Pies Descalzos; ahí, ellas armarán todos los equipos que serán entregados a las familias. La comunidad las llama “abuelas solares”. Guerrero Luis comentó que hay gran emoción en la gente, que

por fin tendrá luz eléctrica en las casas y mejorarán su calidad de vida. “Esperamos que cesen las lluvias, se habilite el taller provisional para las abuelas y entre en función el comité comunitario de electricidad, que entregará los equipos solares a cada familia”. El proyecto se inició el 20 de

Detienen a dos por asesinato de líder municipal del PRD-Oaxaca JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 3

Indígenas de isla Cachimbo, Oaxaca, construyen celdas solares en la Casa de la Cultura de Juchitán, en mayo pasado. Cuatro mujeres aprendieron en India a construir equipos solares para uso doméstico ■ Foto Diana Manzo

denuncian incremento de atracos violentos, secuestros y extorsiones en la zona

Muere en asalto conductor de microbús en Naucalpan SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

NAUCALPAN, MEX., 3

DE OCTUBRE.

Óscar García Garduño, conductor de un microbús de la Ruta 1, fue asesinado, y un pasajero herido en el rostro, después que un asaltante disparó en la unidad que circulaba en avenida Colina de San Mateo. Habitantes denunciaron que se han incrementado los asaltos con violencia, secuestros y extorsiones en la zona.

Según el reporte policiaco, el asalto fue cometido a las cinco de la madrugada. El cuerpo del conductor, de 48 años, quedó dentro del microbús 110, placas 739002, y el herido fue trasladado al hospital de Traumatología del IMSS de Lomas Verdes. El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal AC, en su informe de marzo de este 2014, reportó que entre 2012 y 2013 aumentó el número

de asaltos con violencia y mencionó que entre los municipios con mayor índice de delitos están Naucalpan, Ecatepec, Izcalli, Chalco y Cuautitlán Izcalli. Precisó que el estado de México posee 125 municipios y 20 de ellos son los más violentos, principalmente en la zona conurbada al Distrito Federal. Sin embargo, los alcaldes de la región vecina a la capital del país, dijeron que entre marzo y

octubre de este año los índices de inseguridad se han reducido en sus municipios, lo cual ha sido desmentido por habitantes. Incluso en Naucalpan, Cuautitlán Izcalli y la zona oriente de Tlalnepantla han desplegado mantas donde amenazan a la delincuencia con el lema: “si te atrapo te mato”, además de que han impulsado manifestaciones de inconformidad que incluyen el uso de redes sociales.

DE OCTUBRE.

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que como resultado de diversas investigaciones fueron detenidos Everardo y Alejandro Tello López como probables responsables del asesinato de Martín Echeverría Ávila, presidente del comité municipal del PRD en el municipio de Santiago Jamiltepec, región de la Costa. El homicidio fue perpetrado cerca de las 14:30 horas del pasado 12 de julio por desconocidos en una motocicleta que dispararon contra Echeverría Ávila cuando éste se encontraba en el área de lavado de autos de un hotel de su propiedad. La PGJE informó que a las seis horas de este jueves arrestó a Everardo y Alejandro Tello López, luego de la orden emitida por el juez de garantías del municipio de Pinotepa Nacional en el expediente 181/2014. Los presuntos responsables del homicidio del dirigente perredista ya se encontraban recluidos en el penal de San Pedro Pochutla, acusados de robo con violencia. Los hermanos fueron entregados a elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones, que los presentaron ante el juez de la causa.


SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014 •

Panistas denuncian a Salazar Polanco

Por afiliarse al PRI, funcionario juarense ofrece ayuda federal RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 3 DE OCTUBRE

Militantes del PAN presentaron ante la Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia penal contra Héctor Salazar Polanco, director de alumbrado público municipal, a quien acusan de utilizar programas federales (como el seguro de vida para jefas de familia y auxilio a madres solteras) para afiliar a las beneficiadas y a sus familiares al PRI. Los ex dirigentes municipales panistas Gustavo Muñoz Hepo, Héctor Arreola y Guillermo Trueba, y el ex regidor Sergio Madero presentaron un audio que grabaron vecinas de Loma Blanca, poblado del Valle de Juárez, en el cual los funcionarios municipales les ofrecen ayuda del gobierno federal a cambio de afiliarse al PRI. En una denuncia inicial, las mujeres dan a conocer que en septiembre pasado tuvieron una reunión en una granja con Salazar Polanco, quien además de ser funcionario del ayuntamiento es secretario de afiliación en el comité municipal del PRI en Juárez.

DE

LOS CORRESPONSALES

Las lluvias provocaron de nuevo estragos en la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, donde calles y avenidas se inundaron y las corrientes arrastraron vehículos y a algunas personas, que fueron rescatadas con vida; varias facultades de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) se anegaron. Las precipitaciones de entre cien y 150 milímetros se iniciaron al mediodía y tardaron dos horas provocando una inundación que colapsó las vialidades en sur de la capital. La avenida Lázaro Cárdenas, principal del sector, se convirtió en un río debido a que el agua bajaba de los cerros. La corriente se llevó dos automóviles vacíos y arrastró varios metros a un hombre y un menor que intentaron cruzar la lateral de la vía, pero fueron rescatados en el cruce de Lázaro Cárdenas y Puerto Progreso. En la colonia Laderas del Mirador, 12 familias perdieron sus muebles y enseres domésticos, luego de que el nivel del agua alcanzó 80 centímetros de altura. Protección Civil de la ciudad informó que rescató a 15 personas en diferentes puntos y estimó que entre 70 y 75 autos debieron ser abandonados por sus propietarios ante la crecida del agua en avenidas y calles. La UANL suspendió clases en las facultades de Comunicación, Ciencias Políticas, Artes Visuales, Música.

Se desgaja cerro en Morelos También por las lluvias, a las 3:20 de la madrugada del viernes una parte de un cerro se desgajó en el municipio de Tetela del Volcán,

Las mujeres fueron citadas para otorgarles el seguro de vida del gobierno federal, pero al llegar se encontraron con integrantes de la estructura política del PRI y con un módulo de afiliación. Para asistir a la reunión las llevaron en camiones, les dieron comida y regalos para los niños. Ahí el funcionario municipal les dijo que también podrían inscribirse para recibir el seguro para madres solteras. Luego las invitó a afiliarse a su partido. Salazar Polanco negó usar el programa federal con fines político-partidistas pero reconoció ser la persona que en el material grabado se escucha instruir a varias personas no identificadas y a las que les advierte que por órdenes del presidente municipal Enrique Serrano Escobar “están todos forzados a ir”. En agosto pasado, el PAN y el PRD y Movimiento Regeneración Nacional presentaron demandas en la PGR contra el entonces director de la academia municipal de policía, Gilberto Ontiveros Chávez, por haber acarreado a 300 cadetes, 116 de los cuales fueron afiliados al tricolor.

DE

NUESTRAS

JORNADAS

LA JORNADA ZACATECAS

◗ Jóvenes politécnicos: pensar y participar ureka!, expresó Arquímedes cuando encontró la solución a uno de sus enigmas. Y es justa la exclamación que se hace cuando se ve a los jóvenes politécnicos organizar una protesta, porque está llena de contenido y articula las fórmulas esenciales para la solución de los problemas de esta adolorida patria: acción organizada de los jóvenes con demandas que son la llave a los problemas nacionales (pensar y participar). Hace unos días vimos a los politécnicos en una marcha enorme pidiendo eliminar las modificaciones al reglamento interno y las alteraciones a los planes de estudio. Sus razones son lo interesante: el reglamento fue modificado en total hermetismo e impuesto; y las modificaciones a los planes de estudio deterioran la calidad de educación de esta institución. En suma, protestan porque se les quita el derecho a participar en la construcción de los reglamentos y por el derecho a pensar mediante el cultivo de la matemática, la química y la sociología.

De fondo hay una profunda crítica al nuevo sistema laboral que construye el neoliberalismo mexicano, centrado en la necesidad de operarios baratos para la inversión extranjera directa. Si se junta la participación organizada de los jóvenes y se le suma la ilustración del ejercicio del pensamiento es la fórmula que justo necesita el país para salir del pantano en el que está desde hace tres décadas: clase política corrompida, sindicatos cadavéricos y movimientos sociales atados a intereses facciosos. Frente a la represión de los gobiernos, la prepotencia de las autoridades educativas y la embestida contra el patrimonio nacional, la organización de los jóvenes es aire fresco y un arcoiris en el horizonte. Ahora los politécnicos zacatecanos se unen a la lucha nacional. Esperamos que también los universitarios (estudiantes y profesores) se organicen para sacar del pantano a su institución. Es posible que ocurra, pues estos movimientos se levantan de la nada.

Hallan en Jalisco 2 cuerpos flotando en captador de aguas pluviales

Estragos en 5 estados por lluvias; Simón ya es huracán categoría 1

ESTADOS 29

Clausuran en 2 estados sedes de telefonía móvil La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), delegación Querétaro, colocó sellos de suspensión comercial a las empresas de telefonía móvil Telcel, Movistar, Iusacell y Nextel por violar normas oficiales, entre ellas falta de registro del contrato de adhesión ante esa dependencia federal. En Matamoros, Tamaulipas, la Profeco clausuró las oficinas de Telcel y Movistar debido al mal servicio que brindan a sus usuarios y porque entre las dos acumularon 600 quejas en lo que va del año, explicó el delegado Julio Villarreal Zamorano. La Profeco dio nueve días para que ambas respondan a quejas que van de incumplimiento de contrato a no respetar las promociones. MARIANA CHÁVEZ Y JULIA LE DUC, CORRESPONSALES

Pactan tarifa única de CFE en Chihuaua Ciudad Juárez, Chih. El gobernador César Duarte Jáquez, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y el director de la Comisión Federal de Electricidad, Enrique Ochoa Reza, firmaron un convenio mediante el cual la empresa cobrará en todas las viviendas de la entidad la tarifa 1D de energía eléctrica, que será retroactiva al mes de mayo y beneficiará a un millón 50 mil casas del millón cien mil que hay en el estado, dijo Duarte Jáquez. Asimismo, pagarán su facturación con 50 por ciento de descuento de aquí a diciembre. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

López Corral, secretario ejecutivo del IEEM Toluca, Méx. El consejo general del Instituto Electoral del Estado de México, recién integrado el miércoles pasado, designó ayer a Francisco Javier López Corral secretario ejecutivo del instituto por los próximos seis años. En la práctica es una ratificación, pues López Corral ya ocupaba la secretaría general desde 2009, hoy transformada en secretaría ejecutiva por la reciente reforma electoral. El presidente del IEEM, Pedro Zamudio Godínez, manifestó que la designación o ratificación de López Corral responde a un análisis que hizo de su desempeño en el cargo. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

Frenan obras de rampas en Periférico norte

A causa de las recientes lluvias, un desgajamiento provocó daños a la telesecundaria número 43 de Tenango de Doria, Hidalgo, lo que afectó de forma considerable su estructura ■ Foto Aldo Falcón

Morelos, y afectó seis casas; los 12 moradores resultaron ilesos. En Yautepec, el río del mismo nombre se desbordó e inundó 20 viviendas. Los aguaceros ocasionados por Simón –que ayer pasó de tormenta tropical a huracán categoría 1– provocaron inundaciones y daños

en Jalisco y Nayarit. Al cierre de la edición el meteoro se localizaba en las inmediaciones de Isla Socorro, Colima, y a 450 kilómetros al sur-suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur. En Jalisco, fuentes policiacas reportaron el hallazgo de los cadá-

veres de un hombre y una mujer flotando en el captador de aguas pluviales del parque Dean, ubicado en Guadalajara, cuya zona metropolitana fue azotada la madrugada del martes por una tormenta. E. MUÑIZ, R. MORELOS, J. VALDEZ, U. GUTIÉRREZ, J. SANTOS Y M. NAVARRO

Naucalpan, Mex. El gobierno estatal aplazó hasta junio próximo la construcción de rampas al viaducto elevado del Periférico norte, en Ciudad Satélite, anunció Manuel Ortiz, titular de la Secretaría del Agua y Obras Públicas, pues el proyecto puede ser utilizado con fines electorales en 2015. Dijo que se harán estudios, consensos y encuestas entre los vecinos para que decidan si se construyen las gazas. Hace 15 días, la empresa española OHL comenzó a talar árboles adultos sobre Circuito Metalurgistas, lo que generó protestas en Satélite. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

■ Presidente

Noroeste

72

15

Noroeste

33

Noreste

76

14

Noreste

31

7

Centro

66

14

Centro

26

19

Suroeste

71

14

Suroeste

24

19

Sureste

71

14

Sureste

25

19

30

de la Comisión de Vigilancia de la ALDF presentará denuncia en la Consejería

Exigen determinar la legalidad del bono para magistrados electorales ■ Al

asignarse una compensación por más de medio millón de pesos no mostraron “congruencia ni ética”, lamenta Eduardo Santillán ■ Cuestiona nombramiento de Gustavo Anzaldo en el TEDF ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la ciudad de México en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Eduardo Santillán Pérez, informó que presentará una denuncia en la Contraloría General del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) para que se determine la legalidad del acuerdo por el que los magistrados salientes se asignaron un bono superior al medio millón de pesos. En entrevista, el legislador, del grupo parlamentario del PRD, consideró además un “mal mensaje a los ciudadanos” la decisión que se tomó en el Senado de elegir como magistrado del TEDF, para un periodo de siete años, al ex consejero electoral Gustavo Anzaldo Hernández, quien “arrastra un antecedente similar”, al salir en enero de 2013 del Instituto Electoral local (IEDF) con un bono de 2 millones de pesos. Santillán, quien presentó también en su momento una denun-

cia ante la Contraloría del IEDF por el bono que se asignaron los consejeros, dijo que si bien dicho órgano de control resolvió que dichos pagos se realizaron apegados a la norma, “moralmente fue un acto indebido y tan es así que los consejeros que llegaron a sustituirlos suprimieron los lineamientos que usaron para autori-

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La jefatura de Gobierno del Distrito Federal adeuda más 766 millones 747 mil pesos por laudos laborales que provienen de administraciones anteriores, cantidad que aumenta día a día y que se duplicará en un plazo de tres años si no se paga, señala un informe de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales capitalina. Al señalar que esta no es la totalidad de la deuda del gobierno de la ciudad en esta materia, ya que tanto las dependencia como las delegaciones tienen que hacer frente a sus propios

A

zarlos y prohibieron el pago de bonos”. El diputado aprovechó para hacer un reconocimiento a los consejeros que concluyeron sus funciones el pasado miércoles por no haberse asignado bono alguno, “dieron una muestra de ética y congruencia, pero no así los magistrados” del TEDF.

18

En reunión privada, el pasado miércoles, los magistrados electorales se autorizaron un pago adicional de poco más de medio millón de pesos como una indemnización por retiro anticipado al votar a favor del acuerdo correspondiente tres integrantes del pleno: Alejandro Delint, Adolfo Riva Palacio y María del Carmen

Carreón, contra dos votos de Aidé Macedo y Darío Velasco. La propuesta provino de Carreón Castro, la única magistrada del TEDF que fue elegida en el Senado para continuar en el cargo por un periodo de tres años. El presidente de la Comisión de Hacienda en el órgano legislativo, Héctor Saúl Téllez Hernández, del PAN, comentó que también le “saltó” el nombre de Anzaldo al conocer la lista que aprobó el legislativo federal para integrar el TEDF, por haber gozado de un bono como autoridad electoral, que él mismo se otorgó, con el pretexto del impedimento legal para ocupar en forma inmediata cargo alguno en la administración pública local. Sobre los bonos que se asignaron los magistrados salientes consideró que como una muestra de “ética y moral”, la magistrada Carreón debe renunciar a cobrarlo.

Instala una mesa para alcanzar convenios que permitan ahorros

Adeuda el GDF $766.7 millones por laudos laborales de gestiones pasadas laudos, el documento estipula que en los pasados dos años, la administración capitalina ha pagado poco más de 587 millones de pesos por este concepto. Los datos de la dependencia establecen que hay 6 mil 138 expedientes de juicios laborales radicados en el Tribunal Federal de

Conciliación y Arbitraje (TFCA) en los que el demandado es el titular del Ejecutivo local, la gran mayoría de administraciones pasadas, pues de todos los casos en 546 el emplazado es el actual mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Agrega que de diciembre de

MARCHAS FORZADAS

Las autoridades capitalinas continúan con la construcción de los puentes sobre Circuito Interior, los cuales, según el gobierno local, deben concluirse en este mes. La imagen, en el cruce de las avenidas Té y Canal de Tezontle ■ Foto Notimex

2012 a agosto de este año, el TFCA ha emitido mil 368 laudos, en los que en 100 por ciento de los casos el mandatario capitalino fue absuelto; toda vez que el juez determinó que éste no era el jefe directo de los demandantes, sino el titular de la dependencia o delegación en la que laboraban y, por ende, los responsables de dar cumplimiento a la sentencia. Ante esta situación, el Gobierno del Distrito Federal determinó establecer una mesa de asuntos laborales para analizar cada uno de los laudos laborales y promover la resolución de los mismos mediante convenios que permitan un ahorro para la administración local. Se han signado 78 convenios de juicios que hubieran significado una erogación de poco más de 47 millones 348 mil pesos, pero finalmente se pagaron 38 millones 816 mil pesos, es decir, se logró un ahorro de más de 8 millones de pesos. De todas las demandas interpuestas, en 80 por ciento se alega despido injustificado, mientras que 10 por ciento denuncian falta de pago de prestaciones sociales, y en la misma cantidad las condiciones generales de trabajo, en las que los afectados son empleados sindicalizados. Las dependencias que más laudos reciben son las secretarías de Seguridad Pública, Salud, así como el Metro, la Procuraduría General de Justicia y la delegación Magdalena Contreras.


SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014 •

CAPITAL 31

Aplicarán plan con éxito en EU para evitar uso de drogas JOSEFINA QUINTERO M.

La Secretaría de Seguridad Pública capitalina desplegó más de 500 elementos durante el operativo de inspección de locales en la Plaza Olimpia, ubicada en el Centro Histórico ■ Foto La Jornada

Cierra el Invea 42 locales de la Plaza Olimpia por venta ilegal de pornografía ■ Denuncian

ciudadanos que se realizaban ■ Verificadores reportan que hallaron un danzas eróticas en los negocios: SSP-DF tapanco donde se realizaban actos sexuales JOSEFINA QUINTERO M.

El Instituto de Verificación Administrativa (Invea) del Distrito Federal suspendió ayer las actividades de 42 negocios de la Plaza Olimpia, ubicada en la colonia Centro, delegación Cuauhtémoc, que presuntamente se dedicaban a la venta ilegal de pornografía y artículos sexuales, y permitían la prostitución en el interior de los locales comerciales. El operativo fue encabezado por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), que desplegó 500 elementos que se mantuvieron en resguardo durante el tiempo que permanecieron cerrados los locales comerciales, informó el titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida. El funcionario señaló que recibieron denuncias referentes a que los comerciantes de la referida plaza cometen acciones no permitidas, como bailes eróticos en el interior de los negocios, por lo cual acudieron en coordinación con varias autoridades. En este caso, manifestó Rodríguez Almeida, se cerraron los llamados sexshops y otro tipo de comercios que se dedican a la venta sin permiso de productos para adultos, como películas con pornografía, juguetes y ropa sexual, entre otros artículos, los cuales no están regulados.

el lugar era utilizado para tener relaciones sexuales”. Además de la revisión al giro comercial, los negocios también fueron verificados en materia de uso de suelo; varios propietarios no acreditaron los permisos. Del total de negocios sancionados 39 se ubican en el primer nivel de la referida plaza comercial y los tres restantes en la planta baja del inmueble. La movilización policiaca, que se registró durante el mediodía de ayer, se desplegó a lo largo de los locales, en los cuales las autoridades determinaron el cierre temporal, porque los propietarios de los negocios no cumplen con la Ley

de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal. En el operativo participaron 30 supervisores del Invea, 500 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública, personal de la Secretaría de Gobierno y autoridades de la delegación Cuauhtémoc. Según las actas levantadas por las autoridades sobre la suspensión a los 42 negocios inspeccionados, la verificación se hizo “derivada de denuncias ciudadanas que aseguraban que en esa plaza comercial se exhibían y vendían artículos sexuales, además de que en algunos de ellos se realizaban actividades sexuales”.

Prácticas indebidas Personal del Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal reportó que durante la revisión encontró en uno de los locales “un tapanco donde había un especie de catre con condones usados, que hacen suponer que

Personal del Invea cerró los negocios conocidos como sex shops, donde se vendían artículos para adultos ilegales ■ Foto La Jornada

El Distrito Federal será una de las tres ciudades del país donde se aplique el programa Rechaza, Explica, Agradece y Lárgate, palabras cuyas siglas dan nombre al proyecto Mantente REAL, por medio del cual se busca que los adolescentes resistan la presión que a veces padecen para que consuman drogas. El proyecto, que ha tenido éxito en Estados Unidos, pretende evaluar el programa de estudiantes de secundaria. En 10 sesiones los jóvenes desarrollarán habilidades personales y sociales que les permitarán resistir la presión social de consumir drogas o involucrarse en conductas de riesgo. El programa fue presentado ayer por el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la ciudad de México (IAPA), el cual se elabora en colaboración con la Universidad del Estado de Arizona (ASU) y la Dirección General de Educación Secundaria Técnica de la SEP. Flavio Marsiglia, director general del Centro de Investigación Interdisciplinaria del Suroeste de la Universidad Estatal de Arizona, explicó que es un modelo que funcionó en Estados Unidos y donde se contó con la colaboración de más de 6 mil jóvenes, la mayoría mexicano-estadunidenses y ahora se adaptará a los estudiantes del Distrito Federal. El director del IAPA, Rafael Camacho Solís, dijo que está demostrado que los programas efectivos de prevención permiten retrasar la edad de inicio en el consumo.

Refuerza el Metro sus redes de bombeo contra inundaciones ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El director general del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, Joel Ortega Cuevas, anunció el inicio de un programa de reforzamiento de las redes de rebombeo para evitar inundaciones al interior de las líneas, ya que las precipitaciones pluviales intensas han colapsado la red de drenaje y el agua llega hasta los respiraderos. En entrevista posterior a la inauguración de la exposición Hidrógeno: combustible del futuro hoy, que se presenta en el Museo Túnel de la Ciencia de la estación La Raza, el servidor público explicó que hasta ahora se han registrado dos inundaciones de mayor magnitud; una de ellas ocurrida el jueves pasado en el metro Candelaria, que provocó afectaciones en el servicio. “Estamos fortaleciendo también nuestra capacidad de almacenamiento, pero finalmente el agua que se rebombea va a la superficie y de ahí a la red de drenaje, y si ésta se colapsa el Metro falla”, expuso. Ante ello, apuntó que el Metro tiene digitalizado el sistema de cárcamos “y los monitoreamos en tiempo real para saber cuáles están subiendo el nivel, y conforme a eso enviamos las brigadas”. La exposición, realizada de manera conjunta con el Cinvestav, forma parte de las actividades de la vigésima edición del programa Octubre, mes de la ciencia y la tecnología, que se realizará en las diferentes líneas del Metro.


32 CAPITAL • SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) presentará su propuesta para la recuperación del salario mínimo ante la comunidad de la Universidad de Los Ángeles, California, en Estados Unidos, con el propósito de intercambiar experiencias en esta materia. Lo anterior, a invitación de la misma casa de estudios, por lo que los próximos 6 y 7 de octubre el secretario de Desarrollo Económico capitalino, Salomón Chertorivski Woldenberg, acudirá a la institución para explicar la propuesta política de recupera-

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Vecinos de las colonias Villa Lázaro Cárdenas, Arboledas del Sur, Vergel de Coyoacán y Chimali, entre otras, de la zona de Coapa en la delegación Tlalpan, llamaron a la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal a instalar en forma “urgente” una mesa de trabajo para conocer la situación legal del parque El Casino o De la Federación, luego de que en Internet han circulado ofertas de venta como terreno por unos 120 millones de pesos, asegurando su “entrega inmediata”. Enrique Méndez Rivas, Marycruz García Juárez y Benjamín Chacón Castillo, integrantes del grupo de defensa ciudadana del parque expresaron su preocupación de enfrentar en cualquier momento una situación como la del parque Reforma Social, en la delegación Miguel Hidalgo, en la que los vecinos debieron enfrentarse a un grupo de golpeadores que pretendió cercarlo para que una empresa desarrolladora iniciara obras en el lugar. Los inconformes aseguraron que el parque, con extensión de 10 mil 671 metros cuadrados, fue donado desde que se fundó

■ El

secretario de Desarrollo Económico intercambiará experiencias con académicos de EU

Presentará el GDF su propuesta sobre minisalario en universidad californiana ción del salario mínimo en México y el Distrito Federal, se informó en un comunicado. El gobierno subrayó que uno de los objetivos es discutir la pertinencia económica y política

de la propuesta del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, ante académicos y actores económicos de California. La propuesta para mejorar los salarios mínimos del gobierno de

la ciudad, elaborada por especialistas y académicos, establece que el minisalario, actualmente de 67. 29 pesos diarios, se incremente el próximo año a 82.86 pesos, y continuar con esa ten-

■ Defienden su uso como espacio abierto ante intenciones de venderlo

Llaman vecinos al gobierno a definir situación legal del parque El Casino la colonia Villa Lázaro Cárdenas, en 1948, al entonces Departamento del Distrito Federal, y en distintos momentos se ha pretendido su “privatización”. Incluso en 2010 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) modificó su uso de suelo de espacio abierto (EA) al de habitacional. Exhibieron un informe de la Unidad Departamental de Amparos y Contencioso de la delegación Tlalpan, de julio de 2012, sobre un procedimiento de recuperación iniciado a partir de la ocupación de una construcción dentro del parque por quienes se ostentan como sucesión de la presunta propietaria. Las consultas realizadas por la demarcación para determinar la propiedad o posesión del inmueble resultan contradictorias: mientras que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) y el Registro Público de la Propiedad y el Comercio

(RPPyCV) manifestaron tener antecedentes de la antedicha donación, la dirección general de servicios legales de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales (Cejur), a propósito de los juicios promovidos por quienes

reclaman la propiedad, manifestó que de la información y documentación proporcionada por la misma demarcación “se desprende que la sucesión de Beatriz Larrea López es propietaria del inmueble”.

LARGA

ESPERA

Plantea Leonel Luna alternativas en ruta

Tren interurbano, inviable desde punto de vista social En la lucha diaria por el sustento familiar ■ Foto María Luisa Severiano ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El jefe delegacional de Álvaro Obregón, Leonel Luna, indicó que el proyecto del tren interurbano México-Toluca es viable técnica y financieramente, pero no desde el punto de vista social, por lo que insistirán a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se busquen otras alternativas para su trazo. Adelantó que la próxima semana entregará un estudio para determinar cuál es la dinámica social del pueblo de Santa Fe y las implicaciones que traería este medio de transporte, que se pretende desarrollar sobre la avenida Vasco de Quiroga. Señaló que esta arteria, que atraviesa el pueblo de Santa Fe, no tiene conectividad de ningún

tipo con el estado de México, por lo que lo más factible para realizar el viaducto elevado que se pretende sería la avenida Constituyentes. La semana pasada, la SCT, el gobierno capitalino, diputados del PRD y la delegación Álvaro Obregón instalaron una mesa de trabajo para resolver las dudas e inquietudes sobre este proyecto, que ha provocado el rechazo de los habitantes de Santa Fe. Ayer el jefe delegacional puso en marcha un programa de capacitación para el registro ordinario y extemporáneo de actas de nacimiento, con el que se pretende abatir el número de habitantes que no cuentan con este documento. “En Álvaro Obregón hay unos 55 mil habitantes que no están registrados”, precisó.

dencia de manera gradual hasta que sea suficiente tener acceso a la canasta básica ampliada como señala el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social. Como primer paso, hace énfasis en la necesidad de desvincular el salario mínimo como unidad de medida para el pago de multas e impuestos, entre otros conceptos, motivo por el cual la administración capitalina ya trabaja en una iniciativa para llevar a cabo esa acción a nivel local. En diversas ocasiones, Mancera Espinosa ha manifestado que es factible mejorar los ingresos de quienes menos ganan sin que impacte negativamente a la economía del país y en beneficio de 7 millones de personas que en México ganan un salario mínimo, de las cuales 350 mil son habitantes de la ciudad de México. ALEJANDRO CRUZ


SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

EMIR OLIVARES ALONSO

Una larga travesía las trae cada año a México. Vienen del norte, son miles y permanecen en territorio nacional más de cuatro meses. Con gran puntualidad, las primeras visitantes arriban en la segunda quincena de diciembre; el día 15 ya se les puede ver. Son migrantes que cada año emprenden un viaje de miles de kilómetros –alrededor de 20 mil–, lo que representa la migración más larga de un mamífero. Se trata de la ballena gris, que entre diciembre y mayo llega a Baja California Sur para aparearse y reproducirse, huyendo del frío extremo de Alaska, donde vive el resto del año. Todo esto y mucho más acerca de este cetáceo podrá ser visto y comprendido en el Museo de las Ciencias Universum, de la Universidad Nacional Autónoma de México), en la exposición Travesía, ballena gris orgullosamente mexicana, que abre sus puertas al público a partir de este sábado 4 de octubre. Al inaugurar la exhibición, Marco Sánchez, director del Proyecto Ballena Gris –iniciativa con expertos en el tema de la sociedad civil para la conservación y difusión de este fenómeno migratorio, el cual impulsa la exposición–, señaló que el largo viaje anual de estos ejemplares representa “un caso de éxito”, tanto en la conservación de una especie como para la imagen de México. Resaltó que el siglo pasado la ballena gris estuvo a punto de extinguiese, pues en los años 50 se contabilizaban únicamente mil ejemplares a lo largo de toda la costa que va de Alaska al Pacífico mexicano, pero actualmente hay entre 20 y 28 mil. El cetáceo inicia su viaje anual

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

De manera inexplicable, la Secretaría de Salud (Ssa) no ha publicado las propuestas económicas de los candidatos a proveedores de condones de la compra consolidada de la dependencia federal. El procedimiento se realiza por Internet, y “lo normal” es que el mismo día de la presentación se difundan en la página electrónica de Compranet, aseguraron algunos de los participantes. El pasado miércoles 1º de octubre fue la fecha establecida por la dirección general de recursos materiales y servicios generales, dependiente de la Subsecretaría de Administración y Finanzas de la Ssa, para que las empresas presentaran los precios de los preservativos. En aras de la certeza jurídica y la transparencia, no debería

■A

33

partir de hoy, exhibición itinerante en Universum sobre la ballena gris

En la UNAM, la travesía de un cetáceo “orgullosamente mexicano” Desde Alaska, para aparearse en BC Sur, los mamíferos viajan cerca de 20 mil kilómetros ■ Los objetos de la exposición serán donados a un ecomuseo que se erigirá en Guerrero Negro ■

POSTAL

VESPERTINA

Jóvenes en Chapultepec ■ Foto Marco Peláez

en octubre, en los mares de Chukchi, Bering y Beaufort, de Alaska; recorre miles de kilómetros hasta llegar a las costas de la península de Baja California, en particular a las lagunas de Ojo de Liebre y San Ignacio, dentro de la reserva de la biosfera El Vizcaíno, que en 1980 fueron decretadas como refugio y en 1993 patrimonio na-

■ Aún

tural de la humanidad. La exposición abre con un par de pinturas gigantescas, que podrían pasar por rupestres, las cuales fueron realizadas por los niños de la comunidad Guerrero Negro, ubicada cerca de las lagunas santuario, quienes reflejaron su sentir sobre la presencia de la ballena gris en su región.

Los visitantes podrán adentrarse en la evolución de este mamífero, que llega a medir hasta 14 metros de largo, y cómo sus antepasados, hace 49 millones de años, eran especies terrestres que por momentos deambulaban por el mundo acuático, y cómo al paso de los milenios se fueron adaptando al ecosistema del océano.

no se publican propuestas de candidatos, señalan

Proveedores de condones de la Ssa se inconforman por irregularidades haber ningún obstáculo para dar continuidad al procedimiento si es legal, advirtió Alfonso Treviño, representante de la empresa Holiday de México, una de las participantes en la licitación LA-012000990-T20-2014. Se trata de una compra consolidada, la primera que organiza la Ssa, para la adquisición de 70 millones de condones, con los que se asegurará el acceso a toda la población, y en particular a los grupos considerados vulnerables, adolescentes y personas en comunidades rurales. El problema es que existe la

sospecha de corrupción, de una “licitación amañada” para beneficiar a uno de los fabricantes. Lo anterior, por las irregularidades que se han registrado a lo largo del proceso, desde la emisión de las bases, en las que se omitieron varios requisitos que por norma deben llevar los empaques de los preservativos (La Jornada 3/10/14). También existen dudas por el precio de referencia fijado por la Ssa, de 1.20 pesos, cuando el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) logró un precio de 70 centavos por pieza en

2013. Treviño señaló que con tantos obstáculos se inhibe la participación de las pequeñas y medianas empresas, y por tanto, también la posibilidad de que el gobierno obtenga un mejor precio por condón. Otros aspectos que motivan la inconformidad de los participantes en el concurso, los cuales ya hicieron saber a la dependencia, son los cambios que se hicieron de última hora a las condiciones del contrato. Entre otros, la convocante había anticipado que se pediría que los preservativos se entregaran en dos momentos di-

Uno de los principales atractivos de la muestra es un esqueleto que cuelga majestuoso sobre una tarima de luces, que al reflejarse en él lo hacen ver aún más espectacular. Fotografías, cronogramas, pinturas e incluso sonidos del lenguaje de las ballenas pueden apreciarse en la muestra que estará abierta al público hasta el 4 de enero de 2015. Travesía... se ha montado en el Centro Estatal de Artes de Ensenada; en el Science World de Vancouver, Canadá, y en el Zoológico de San Francisco, Estados Unidos. El director del Proyecto Ballena Gris informó que la exposición visitará varias ciudades mexicanas, y una vez concluida la gira todos los objetos que forman parte de ella serán donados al ecomuseo que se construirá en Guerrero Negro, a fin de “contribuir de forma permanente al acervo cultural de la región”. Directivos de Universum informaron que el ingreso a la exposición temporal tendrá un costo de 40 pesos por persona. No obstante, anunciaron que si además de cubrir el precio de entrada, los visitantes aportan víveres para las personas afectadas por el huracán Odile en Baja California Sur, se les regalará un acceso al Museo de las Ciencias.

ferentes con periodos espaciados en cada entidad federativa. Sin embargo, la licitación salió con la solicitud de una entrega única, 30 días después de la firma del contrato. Para la mayoría de los fabricantes nacionales de condones es algo imposible de cumplir ahora, “salvo que alguno de los concursantes lo hubiera sabido con anticipación, y para estas fechas prácticamente ha ya concluido la producción de 70 millones de condones”, señaló Treviño. De esta compra destaca que la Ssa solicitó un diseño nuevo para el empaque de los condones que distribuirá durante esta administración. Los empaques son negros con barras de colores y una serie de palabras formadas con las letras de la palabra condón: conciencia, protección, incluyente, saludable, prevención, responsable.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA

◗ La asamblea escolar aber expresar verbalmente nuestras ideas y sentimientos no es una capacidad del todo natural: hace falta recuperar la espontaneidad que a veces nos roba la “educación” y ejercitar el uso de la palabra frente a los otros. Con sus “Guarden silencio”, “Siéntense y cállense”, “Pongan atención al maestro”, y con darle la palabra al alumno sólo para responder preguntas o para delatar a algún compañero, las escuelas evitan que la comunicación fluya en el aula. Así vemos llegar a los alumnos a la secundaria, al bachillerato y, en muchos casos, hasta la universidad, con una gran dificultad para expresar sus ideas, incluso sobre temas que han estudiado y preparado para exponer. Tal vez por eso la pedagogía del francés Célestin Freinet estableció desde su origen dos prácticas fundamentales: la conferencia (que presentan, desde primer año básico, uno o más alumnos ante el grupo, sobre un tema libremente elegido) y la asamblea tanto de grupo como de toda la escuela, que tiene por objetivos la participación en la discusión de asuntos académicos y sociales a fin de solucionar problemas, reconocer méritos, cuestionar y proponer cambios o novedades y así mejorar la convivencia escolar. Esto significa enseñar en forma práctica el civismo y la ética, y preparar a los niños para ser ciudadanos y vivir en democracia. Ambos aprendizajes son hoy muy urgentes, ya que como todos sabemos el complemento perfecto de los gobiernos dictatoriales, ineptos y corruptos es un pueblo incapaz de expresarse y organizarse para enfrentarlos y ponerles un “hasta aquí”. Hora es pues de que desde pequeños los mexicanos aprendan a expresarse y a actuar juntos. Con motivo de su 27 aniversario, el Movimiento Mexicano de la Escuela Moderna AC (MMEM), que fundaron maestros normalistas el 3 de octubre de 1987 para estudiar y promover la pedagogía de Freinet, ha publicado el libro número 2 de su serie Práctica, de autoría del maestro Alberto Sánchez Cervantes, dedicado a La asamblea escolar, un libro que la SEP debiera hacer llegar a todos los maestros de la escuela pública (soñar no cuesta nada). Este libro presenta en forma clara y precisa lo que significa la asamblea escolar en la pedagogía Freinet y su importancia para una educación que merezca ese nombre. Es además un excelente manual para instalar y hacer de esa práctica una herramienta vital. Para más información recomendamos visitar la página www.mmem.org.mx. Contra la violencia y la persecución de maestros y estudiantes, celebremos también hoy los 50 años de Mafalda, dando a los niños apoyo y estímulo para que formulen preguntas, sepan argumentar y aprendan a proponer y defender sus ideas. hypatia.alejandria18@gmail.com

AP, REUTERS

Y

AFP

DALLAS, 3

DE OCTUBRE.

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos aislaron a la familia que acogió al liberiano Thomas Eric Duncan, considerado el primer caso de ébola diagnosticado en el país, al tiempo que se informó que 10 personas que estuvieron en contacto con el paciente podrían haber contraído el mortal virus. La orden de aislamiento, que también prohíbe la entrada de visitantes, fue impuesta luego de que la familia de cuatro integrantes no cumplió la petición de quedarse en casa, informó el juez Clay Jenkins, del condado de Dallas. El responsable de Salud del estado de Texas, David Lakey, dijo que el mandato asegura que Louise Troh, propietaria de la casa, su hijo de 13 años y dos sobrinos puedan ser supervisados de cerca para detectar signos de la enfermedad. Un equipo especializado en materiales peligrosos llegó la noche del jueves para descontaminar el lugar pero no tenía los permisos necesarios para limpiar y retirar los residuos peligrosos, declaró el vocero de la autoridad local, Richard Hill. El equipo, contratado por el condado y el estado, descontaminará la vivienda en las próximas horas. De los cerca de 50 personas monitoreadas, hay 10 consideradas de alto riesgo, señaló Lakey, quien sostuvo que a todos se les controla la fiebre dos veces al día y actualmente están bien de salud. La médica Beth Bell, directora del Centro Nacional para Enfermedades Infecciosas Emergentes y Zoonóticas de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), dijo que poner a gente en observación no implica que exista un “alto nivel de preocupación” sobre la mayoría de estas personas. El caso puso en alerta tanto a las autoridades como al público en Estados Unidos, por temor a que el ébola pueda expandirse desde Liberia y otros dos empobrecidos países de África Occidental: Guinea Conakry y Sierra Leona.

Posible contaminado, en hospital de Washington Por su parte, el Hospital de la Universidad de Howard, en Washington, DC, informó del ingreso y aislamiento “en un exceso de precaución” de un paciente con posibles síntomas de ébola que viajó recientemente desde Nigeria. “Podemos confirmar que un paciente fue ingresado al Howard University Hospital, en condiciones estables, tras hacer un viaje a Nigeria y presentar síntomas que podrían asociarse al ébola”, dijo Kerry-Ann Hamilton, vocera del centro médico. “Como medida de extrema precaución, activamos los protocolos de infección adecuados, incluyendo el aislamiento del paciente”. Hasta el cierre de esta edición no se ofrecieron más detalles sobre su situación.

Es el primer caso diagnosticado en Estados Unidos

Aíslan a la familia que acogió al liberiano enfermo de ébola ■ Anuncia

el Pentágono posible despliegue de 4 mil soldados en Liberia

AFP, PL, REUTERS

Y

AP

WASHINGTON, 3

DE OCTUBRE.

El Pentágono anunció este viernes que podría llegar a desplegar un total de 4 mil soldados en Liberia para participar en la lucha contra la epidemia de ébola, mil más de lo previsto en el plan anunciado inicialmente por el presidente estadunidense, Barack Obama, al tiempo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que la cifra de muertos por la fiebre hemorrágica aumentó a 3 mil 439 de 7 mil 492 casos de contagio hasta el primero de octubre en África occidental. El balance de las OMS reveló que en cuatro días se sumaron 101 víctimas mortales y 224 infectados de ébola, enfermedad incurable y que se trasmite por contacto directo de fluidos corporales. El informe incluyó a Liberia, Sierra Leona, Guinea Conakry, países donde más se ha desarrollado el

brote, así como Nigeria, Senegal y Estados Unidos, este último con un caso de contagio. Como parte del plan del gobierno estadunidense para enfrentar al ébola, el portavoz del Pentágono, el contralmirante John Kirby, dijo que “proyectamos desplegar cerca de 4 mil efectivos en esta misión; estamos evaluando las necesidades en el día a día.... este es un despliegue potencial”. Detalló que unos 200 soldados estadunidenses se encuentran en Liberia, el país más afectado por la epidemia con 2 mil 69 muertos, para instalar un centro de comando militar desde donde coordinarán la respuesta a la epidemia en toda la región, y agregó que 800 efectivos, entre ellos ingenieros y especialistas médicos y de aviación, viajarán a África en los próximos días. Por ahora, una brigada cubana de 165 profesionales de la salud, de un total de 461, llegó a Sierra

Leona, donde han muerto 603 personas por el virus, para atender a los pacientes de la fiebre hemorrágica. El equipo, integrado por 63 médicos y 102 enfermeros, fue recibido por el embajador cubano en Ghana, Jorge F. Lefebre, y la viceministra de Salud de Sierra Leona, Madina Rahman, quien agradeció la ayuda, informó Cubadebate. Un médico ugandés infectado con ébola mientras cuidaba en Sierra Leona a enfermos del mortal virus, que provoca vómito, diarrea, fiebre, así como fallas en riñón e hígado, fue traslado a Frankfurt, Alemania, para recibir tratamiento, aseguraron funcionarios locales. “El paciente es un doctor de Uganda, que ha trabajado para una organización humanitaria italiana y ha cuidado pacientes en Sierra Leona”, dijo Stefan Gruettner, ministro de Salud del estado alemán de Hesse, sin revelar más datos sobre el enfermo.

El juez Clay Jenkins, de Dallas, supervisa el traslado de la familia que albergó al liberiano enfermo de ébola, para ser puestos en aislamiento y supervisarlos en busca de signos de la enfermedad ■ Foto Ap


SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014 •

■ Arriesga

CAROLINA GÓMEZ MENA

Trabajadores del Tribunal Superior Agrario (TSA) solicitaron ayer a autoridades de esa instancia “la destitución inmediata” de José Armando Fuentes Valencia, oficial mayor de la dependencia, “estabilidad en el empleo” y una “respuesta sobre la situación del inmueble” donde laboran, pues, de acuerdo con un dictamen estructural, “no debe ser habitado”. Desde las 10 horas, más de un centenar de trabajadores de base, de confianza y por honorarios se reunieron en el salón de plenos con Odilisa Gutiérrez Mendoza, magistrada presidenta interina del TSA; Javier Barreiro Perera, director general jurídico del tribunal, y Jesús Anlen López, secretario general de acuerdos, para plantear la problemática.

la integridad personal de trabajadores, acusan

Durante el lapso que duró la reunión se suspendieron labores en el tribunal, ubicado en Orizaba 16, en la colonia Roma. Roque indicó que la respuesta sobre las peticiones se tendrá en los próximos días y precisó que lo más importante es que se dé visto bueno a la demanda de destitución del servidor público. La sindicalista apuntó que buscarán también apoyo de legisladores.

Defiende Martha Lucía Micher campañas de sexualidad

Recrimina legisladora a Conapo por ejercicio presupuestal a fin de año ROBERTO GARDUÑO

Los recursos que el gobierno destina a la salud y bienestar de las mujeres son reducidos, y se desconoce el destino que se les dan, advirtieron diputadas de la Comisión de Equidad y Género. En reunión, entre las integrantes de ese grupo y la secretaria general del Consejo Nacional

de Población (Conapo), Patricia Chemor, la presidenta de aquella comisión legislativa, Martha Lucía Micher, recriminó al consejo “porque va a ejercer el presupuesto descrito hasta final de este año”. La funcionaria adujo que la campaña de prevención integral del embarazo no planificado e infecciones de transmisión sexual en adolescentes, promovida

por el gobierno federal, “concientizó a los adolescentes de 10 a 19 años sobre la igualdad que tienen en el ejercicio y decisión de su sexualidad, y no sólo dejarle la decisión a la mujer”. Patricia Chemor insistió en que dicha campaña impactó en el ejercicio libre, responsable e informado de las mujeres sobre su salud sexual y reproductiva, y las “empoderó para decidir invo-

JUSTICIA 35

En un documento difundido por los trabajadores, califican de “inconcebible el actuar del contador Fuentes Valencia”, quien, dicen, “no puede anteponer a sus intereses económicos y personales la vida e integridad de quienes aquí laboramos, ya que por acuerdo entre él y los propietarios de dicho inmueble, procura la continuidad del contrato de arrendamiento”. Destacan que el Instituto de

lucrando a su pareja”. Expuso que los 10 millones de pesos asignados para la campaña en todo el país, se destinaron tres y medio para pagar espots en cines; 5 millones 600 mil pesos para la televisión y radio; 450 mil en carteles, y 450 mil para la evaluación de la campaña. “Considerando la calendarización del presupuesto se ejercerán los recursos en su totalidad el último trimestre del presente ejercicio”. En respuesta, la diputada Micher consideró que en materia de salud no sólo se requiere brindar más presupuesto, sino reformar las normas oficiales en materia de atención medica, así como implementar estrategias que con-

tribuyan al cambio de estilo de vida. También, la encargada del programa de prevención y atención del cáncer de ovario, del Instituto Nacional de Cancerología, Dolores Gallardo Rincón, recordó que dicho programa requiere 40 millones de pesos para atender y garantizar tratamientos a las 675 pacientes que se tienen proyectadas para el año 2015. Desglosó que se tiene un récord de 246 cirugías; se han administrado mil 670 ciclos de quimioterapias, además de terapias moleculares y otros tratamientos que han permitido que entre los años 2011 al presente se tengan datos de sobre vida de 82 por ciento de las pacientes.

Se reunieron con autoridades; esperan pronta solución a demandas

La reunión se extendió más de dos horas, indicó en entrevista Teresa Roque, consejera del Sindicato Democrático de Trabajadores del Tribunal Superior Agrario, quien precisó que la solicitud de destitución de Fuentes Valencia es por “abuso de autoridad, incapacidad para el manejo del cargo, acoso laboral y posibles irregularidades en el manejo de las plazas”.

Y

Administración y Avalúos de Bienes Nacionales recomendó al tribunal que se desaloje el inmueble porque “no cumple con el estado límite de servicio”; no obstante, Fuentes Valencia, expresan, se ha negado a aplicar la indicación, la cual fue entregada hace seis meses al entonces presidente del TSA, Marco Vinicio Martínez. En el documento también aseguran que el oficial mayor favorece a amigos y familiares con plazas laborales, otorgándoles “las mejores”. Muchos de ellos –aseguran– no tienen el perfil académico ni laboral requerido para el cargo. Agregan que “transgrede los derechos de quienes aquí laboramos, ya que a varios de nosotros nos impone jornadas por más de 12 horas”, sin el pago de tiempo extra correspondiente.

Paro de empleados del tribunal agrario; piden cese de funcionario ■

SOCIEDAD

◗ AL CIERRE

Kershaw falla ■ Querétaro falló un penal; Orbelín Pineda, expulsado y caen los El León aún respira; se impuso 1-2 Dodgers en su visita a los Gallos Blancos LOS ÁNGELES, 3

DE OCTUBRE.

Matt Carpenter empalmó un doblete de tres carreras que significó la ventaja en medio de un inning de pesadilla de Clayton Kershaw, y los Cardenales de San Luis rayaron ocho veces en la séptima entrada para imponerse 10-9 a los Dodgers de Los Ángeles. A la hora del comienzo del encuentro la temperatura era de 33 grados centígrados, pero lo candente en realidad fue el desarrollo del juego, el primero de la serie de división de la Liga Nacional. En el Dodger Stadium se vivió un inesperado duelo de bateo. San Luis se recuperó de una desventaja de cinco carreras ante Kershaw y sobrevivió a una tensa situación en la novena entrada, cuando Trevor Rosenthal ponchó al cubano Yasiel Puig, con hombre en la antesala, para poner fin a un encuentro de toma y daca que duró casi cuatro horas. Por los Dodgers, el mexicano Adrián González de 4-1, con una anotada y dos empujadas. AP

QUERÉTARO, 3

DE OCTUBRE.

A pesar de poner el futbol, Gallos Blancos sucumbió al empuje del León y a una falla arbitral, para caer 1-2 en el partido que abrió la fecha 12 del torneo Apertura 2014. En el juego, disputado en el estadio La Corregidora, los goles que regresaron al triunfo a los Esmeraldas fueron de Mauro Boselli, por la vía del penal en el minuto 15, y de José Juan Vázquez, en el 76. Por Querétaro anotó Camilo Sanvezzo, en el 75, pero en el 36 falló una pena máxima. Con el triunfo, León llegó a 12 unidades que lo acercan a la zona de calificación, mientras que los Gallos podrían salir de esa parte al estancarse en 15 puntos. El primer equipo tuvo problemas para meterse en el partido, pero se encontró con un penal inexistente, cuando Ricardo Osorio jaló de la camiseta a Wandrley Sousa fuera del área. El silbante Jorge Antonio Pérez marcó penal, que concretó Boselli, para dar ventaja a su escuadra.

Querétaro atacó y tuvo un penal a su favor, este sí muy claro por la mano dentro del área de Jonathan Botinelli, que se encargó de cobrar Sanvezzo, pero el balón impactó en el travesaño

de la meta de Christian Martínez. Para el regreso del descanso, el cuadro local se quedó con 10 hombres por la expulsión de Orbelín Pineda, al minuto 46, al recibir una segunda amonesta-

ción, lo que facilitó el trabajo al visitante, que manejó el partido. Pero Gallos no se quedó con los brazos cruzados. Se fue al frente, y logró el 1-1 en una gran jugada que inició Ronaldinho y que Sanvezzo terminó con potente derechazo. Todavía Sanvezzo festejaba su anotación, cuando vino el 1-2, por conducto de Vázquez, con un disparo desde fuera del área, con lo que la celebración pasó del lado visitante. NOTIMEX


No, no fue un acto a favor de la patria: se trató de salvar el negocio. Nada más.

SÁBADO 4 DE OCTUBRE DE 2014

Claudio X. ■ Mañana, los comicios; 143 millones convocados a las urnas González, fuera de Televisa Se eliminan así conflictos de intereses en el consejo de administración: la televisora

■ 24

Héctor Beltrán Leyva demanda amparo contra incomunicación GUSTAVO CASTILLO

■ 15

Gordillo fue trasladada a clínica privada y regresada a penal

En Brasil, último tirón por el voto de los indecisos ■

Terminan las campañas; la disputa por el sufragio, hasta el último minuto ■ Consolidada en el primer sitio, Rousseff no podrá evitar la segunda vuelta ■ Pierde más apoyos la socialista Marina Silva, número dos en preferencias

Le practicaron exámenes ordenados por un médico

■ 12

Salinas es socio de Larrea en Grupo México, estima AMLO ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

■ 14

Gaza: los hechos sobre el terreno N OAM C HOMSKY

23

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

17

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

26

INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 34

E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI A RTURO A LCALDE J USTINIANI M IGUEL C ONCHA H UGO A BOITES S ILVIA R IBEIRO J OHN B ERGER L EONARDO G ARCÍA T SAO

18 18 19 19 25 3a 8a

La presidenta de Brasil y candidata a la relección por el Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, muestra un regalo que le entregó un simpatizante en el estado de Sao Paulo. A la derecha, en Río de Janeiro, la aspirante Marina Silva, quien de acuerdo con sondeos se mantiene en segundo lugar en las preferencias electorales ■ Fotos Reuters y Ap

ERIC NEPOMUCENO, ESPECIAL PARA LA JORNADA

■ 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.