La Jornada, 02/05/2013

Page 1

MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10237 • www.jornada.unam.mx

Fue una explosión “difusa, horizontal”, en el edificio de Pemex Peschard: la

PGR: el estallido, por acumulación de gas en el sótano ■

No hay rastros de fuego ni de ningún tipo de explosivo: Murillo Karam ■ Todavía falta determinar si hay responsables, puntualiza el procurador ■ Fallece trabajadora de la paraestatal hospitalizada; suman 37 decesos ALFREDO MÉNDEZ, ISRAEL RODRÍGUEZ Y PATRICIA MUÑOZ

■3

a8

Presentan conclusiones

pugna entre comisionados atora al Ifai

Jacqueline Peschard, ex titular del Ifai, señala que la institución tiene un trabajo sólido. ‘‘Me remito a las pruebas’’, dice en entrevista con La Jornada ■ Foto José Antonio López ■ Destituirlos no sería la vía para que el órgano gane mayor autonomía, subraya ■ Propone revisar y mejorar el método de selección para esos cargos

KARINA AVILÉS

■ 13

Asaltantes violan a seis turistas españolas en Acapulco ■ Irrumpieron en un hotel de tiempo compartido en la zona Diamante

Despojaron a otros huéspedes; ningún detenido, informa el alcalde Walton

HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

■ 31

NYT: vetó EU al general García Ochoa para titular de Sedena El procurador Jesús Murillo Karam encabezó la conferencia de prensa sobre los peritajes realizados tras el estallido, el pasado jueves, en el torre B2 del complejo de Pemex en Marina Nacional. Lo acompañaron los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y el director de Pemex, Emilio Lozoya ■ Foto María Meléndrez Parada

■ Pláticas con el equipo de Peña; ligó al militar con el narco y actos de corrupción

■ 14


2

MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

◗ EDITORIAL

España: el PP, acorralado n el más reciente vericueto del llamado “caso Gürtel”, voluminoso expediente de corrupción, lavado de dinero y compraventa de influencias en el seno del Partido Popular (PP), los señalamientos contra esa organización, que hoy gobierna en España, se han fortalecido por la difusión de un registro presuntamente escrito por Luis Bárcenas Gutiérrez, ex tesorero del PP, en el que se consignan diversos pagos irregulares a decenas de dirigentes de su partido –incluidos Mariano Rajoy, actual jefe del gobierno español, y el anterior líder del partido, José María Aznar–, así como de donaciones indebidas de empresarios, en lo que constituiría un caso de doble contabilidad que abarca un periodo de 18 años (de 1990 a 2008). La derecha gobernante ha quedado acorralada por este nuevo tramo del escándalo. Ayer, el propio Rajoy se vio obligado a abordar el tema ante los medios, y lo hizo en forma por demás ambigua: “Lo referido a mí y mis compañeros no es cierto, salvo alguna cosa”, en tanto que otros integrantes

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

del PP han admitido que recibieron diversas sumas de dinero. Entre la negación total de autenticidad de los “papeles de Bárcenas” y los reconocimientos de que al menos algunas operaciones consignadas en ellos son reales, Rajoy y su partido experimentan una oleada de indignación social por las revelaciones, en tanto que la principal formación opositora, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), ha emplazado al habitante de La Moncloa a dimitir. Para mayor complicación, esta nueva ola de escándalos revienta justo en el momento en que el gobierno de Rajoy enfrenta una exasperación social sin precedentes por la destrucción del Estado de bienestar operada desde el poder público, destrucción que es exigida por el gobierno alemán, la Unión Europea y los organismos financieros internacionales. Más allá de la indignante circunstancia de que los más altos mandos del PP se hayan beneficiado con sumas de dinero que constituyen una ofensa para la depauperada ciudadanía española, los “papeles

de Bárcenas” parecen confirmar que la institucionalidad de España se encuentra devastada por la corrupción, la cual ha afectado tanto al PP como al PSOE en distintos momentos de la transición. Con una dureza excepcional, The Financial Times lo describe así: “casi todas las instituciones, desde la monarquía al sector judicial, muestran signos de podredumbre”. Por lo demás, las revelaciones han provocado inestabilidad en los mercados financieros españoles. Por partida doble, pues, la sociedad española empieza a caer en la cuenta de las simulaciones emprendidas por su clase política tras el fin de la dictadura franquista: el desarrollo económico resultó tener pies de barro, como lo exhibe la aguda crisis del momento actual, en tanto la supuesta madurez institucional y democrática tan pregonada por los gobernantes de Madrid se revela como un océano de corrupción y venalidad en el que se encuentran inmersas entidades que hasta hace poco parecían un referente de credibilidad, como la corona.

En relación con las entrevistas que se publicaron en la página 34 de la edición del 4 de febrero y a propósito de la actualización de los programas de estudio en el CCH, me permito manifestar lo siguiente: es difícil entender cómo un equipo de diez profesores comisionados –con horas “liberadas”–, tras laborar un semestre, entrega una propuesta de “programa actualizado” de historia de México 1, que representa un retroceso absoluto. Me explico de manera breve: los comisionados suprimen prácticamente cualquier atisbo de abordaje del aspecto teórico y metodológico en un curso que, si bien es historiográfico se inscribe en una institución educativa que asume como misión prioritaria el “aprender a aprender”. Por esta sencilla razón es indispensable abrir espacios –no suprimirlos– a la metacognición, así como a la reflexión sobre la utilidad, los usos, el carácter relativista y a todas las peculiaridades del discurso y la interpretación historiográfica. Óscar Mendoza Ramírez, profesor de carrera titular C definitivo con antigüedad de 28 años, CCH plantel Oriente

“¿POR

QUÉ SÍ A CASSEZ Y A LOS ELECTRICISTAS NO?”

Olga Sánchez Cordero, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, afirma que los cuestionamientos a raíz de la liberación de la francesa Florence Cassez se deben a que no se conocen los precedentes de la SCJN en materia de protección a los derechos de las víctimas y al debido proceso. Lanzo una pregunta que pudiera pecar de cándida: ¿por qué los magistrados de la Corte no protegieron el derecho al trabajo de los más de 16 mil trabajadores afiliados al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME)? Fernando Quiroz Nácar

SALARIOS,

INSUFICIENTES PARA PAGAR PARQUÍMETROS

Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del DF: ¡Ya basta! No es suficiente lo que pagamos (impuestos como IETU, predial, agua, tenencia,

EL ESTADO

VIOLA LA

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

INTERNET Arturo García Hernández

CONSTITUCIÓN:

EX LÍDERES DEL

SME

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

En 96 años de vida de nuestra Constitución Política, el Estado ha propiciado reformas que violan algunos de sus preceptos más importantes. Tal es el caso de la reforma laboral que atenta directamente contra el derecho constitucional al trabajo, establecido en su artículo 123. También, indirectamente, al reformar leyes secundarias, como la del Servicio Público de Energía Eléctrica, que permite la participación de particulares en la prestación de ese servicio (hoy más de 50 por ciento de la generación de energía eléctrica está en poder de empresas particulares nacionales y extranjeras), violando flagrantemente el párrafo sexto del artículo 27, que lo prohíbe tajantemente. La negación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que CFE sea patrón sustituto del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), a pesar de que subsiste la materia de trabajo, es una lamentable muestra de que predominan los intereses de particulares por encima de los de la ley y la nación. Es preocupante que quienes debieran hacer respetar la Constitución sean los que la violan. Ex dirigentes del SME: Manuel Fernández Flores, Mario Torres Aguilar, Julio Pineda Hurtado, Francisco Javier Carrillo Soberón, Miguel Soto, Jorge Herrera Ireta, César Torroella Labrada, Antonio Guadarrama Saucedo, Miguel Ángel Guzmán Melgarejo, Miguel Ángel Kaisser Espinoza, Pedro Beltrán Mejía, Gustavo Alcántara Cárdenas, Cosme Hernández Jardines, Nahúm E. Velázquez Urbina, Raúl Islas Medrano, Javier Alcalá Aguilar y Roberto Márquez Chávez

incremento de gasolina y gas); ahora además tenemos que pagar por ocupar un espacio en la calle. Los sueldos están bajísimos y el pago por el uso del parquímetro es de 8 pesos por hora. Si trabajamos jornadas de 10 horas son 80 pesos al día que, multiplicados por cuatro semanas –sin considerar que algunos meses tienen cinco–, tendremos que erogar de nuestro salario entre mil 600 y 2 mil pesos al mes. Si optamos por una ocupar un lugar en una pensión el costo estará entre mil 200 y dos mil pesos mensuales, ya que el gobierno de la ciudad no ha regulado a estos establecimientos que cobran lo que quieren. El uso del automóvil particular se ha hecho necesario porque no hay transporte público suficiente y eficiente, sobre todo para quienes vivimos en la periferia del Distrito Federal y debemos transportarnos hacia puntos distantes. No creemos que apoyar la instalación de los parquímetros redunde en beneficios para las colonias, porque éstos deberían ser cubiertos con los impuestos que ya pagamos; en cambio, la medida sugiere que se están privilegiando intereses particulares. Otro aspecto que no carece de importancia: ¿qué va a suceder con los desempleados que trabajan de franeleros?, ¿ya tienen dónde ofrecerles empleo digno? Como siempre, los ciudadanos te-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO COMENTA INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMA DE HISTORIA EN CCH

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

nemos que sujetarnos a políticas que no responden a los intereses colectivos Marcela Fernández y Abraham Pedroza

INVITACIONES

TALLER DE MORENA EN COYOACÁN Morena Coyoacán Centro invita a la segunda sesión del quinto ciclo del taller de formación y capacitación de formadores políticos de Morena, con el tema: Ciudad de México, semblanza y propuestas, que impartirá Alejandro Quintero. La cita es el martes 5 de febrero a las 18 horas en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Zoia Fernández, J. Remberto Rodríguez, Hugo Sánchez, Guillermo Maldonado, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Leticia Castillo, Lilia Zueck, Margarita Hernández, Nadia Velázquez y Francisco Alcántara SESIÓN

DEL TRIBUNAL DE DEFENSA SOCIAL

El aniversario de la Constitución da oportunidad para reclamar justicia, para exigir su cumplimiento y recuperar el sentido humano y social. Invitamos al Tribunal en Defensa de los Derechos Sociales y Económicos de los Mexicanos y la Constitución, hoy a las 16 horas,

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa frente a la Suprema Corte de Justicia, en Pino Suárez, entre Corregidora y Venustiano Carranza. Participarán José Lavanderos, Porfirio Martínez, Manuel Fuentes, representantes de la CNTE, la UNTyP-Pemex y sindicatos democráticos y movimientos sociales y populares. Antonio Vital Galicia, por la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos sempo@unam.mx, www.forolaboral.com.mx ABOGADOS

CELEBRAN ANIVERSARIO

CONSTITUCIÓN La Asociación Nacional de Abogados Democráticos AC (ANAD) convoca la celebración del nonagésimo sexto aniversario de la Constitución Mexicana, que llevará a cabo el l5 de febrero a las 12 horas en el Palacio de Medicina, salón Paraninfo, en Brasil 33, esquina con Venezuela, Centro Histórico, Ciudad de México. “Los derechos se defienden ejerciéndolos.” Enrique Larios, presidente de la ANAD DE LA

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

3

■ Aún no se puede decir si fue negligencia, señala Murillo Karam

Acumulación de gas, causa del siniestro: PGR ALFREDO MÉNDEZ

La causa del siniestro en el edificio B-2 de la Torre de Petróleos Mexicanos (Pemex) fue una acumulación de gas metano o natural en el sótano, informó anoche el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, quien aclaró que aún no se puede determinar si el hacinamiento del fluido gaseoso fue provocado, si derivó de un acto de negligencia humana o si fue un hecho fortuito. ‘‘Lo único que puedo decir, por ahora, es que la explosión fue por gas acumulado’’, señaló el procurador. ‘‘En la investigación que vamos a hacer se habrá de determinar si hubo responsables o si fue un accidente’’, puntualizó Murillo Karam. En una conferencia de prensa, que originalmente se tenía prevista para las 16 horas, pero que se realizó a las 21, el titular de la PGR, acompañado por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; el director de Pemex, Emilio Lozoya, y el subprocurador de control regional, Alfredo Castillo, dio a conocer los primeros avances de la indagatoria.

Chiste fuera de lugar Sobre la maleta negra que se encontró en el lugar del siniestro, y que provocó que entre los policías, rescatistas y bomberos corriera la versión de que la explosión pudo haber sido provocada por una bomba, Murillo Karam ironizó: ‘‘Lo único que encontramos en la maleta es lo más peligroso para el hombre: cosméticos de mujer’’. La ligereza del chiste durante la conferencia de prensa ubicó al titular de la PGR en la lista de temas relevantes (trend topic) de Twitter. Entre las críticas y comentarios por la broma está el del usuario Sopitas (@sopitas): ‘‘37 personas muertas, más de 100 heridos y Murillo Karam haciendo chistes’’. A su vez, el usuario Mario Flores (@mareoflores) hizo un chiste del chiste: ‘‘Aguas, Jo-jojorge Falcón, que ya llegó Je-jejesús Murillo’’. Ya en tono serio, el procurador indicó que la acumulación de gas en el sótano del edificio B-2 propició un efecto de explo-

sión que derrumbó las losas; sin embargo, explicó que el estallido fue ‘‘difuso, lento y horizontal’’. Expuso que ‘‘no existe un cráter en ningún lugar, como los que causan los explosivos; las vigas de acero no se fracturan en un estallido difuso, mientras que en una explosión focalizada sí se fracturan en lugar de doblarse’’. Agregó que no se encontraron residuos de explosivos y que en pruebas de laboratorio se determinó que no se utilizaron estos materiales en la zona afectada. Asimismo, indicó que en las estructuras dañadas no existen rastros de fuego. Este lunes terminaron cinco días de vacío informativo, que generó entre jueves y lunes infinidad de rumores, especulaciones y versiones extraoficiales sobre las posibles causas de la explosión, que hasta ayer había provocado la muerte de 37 personas y más de 100 lesionados. Visiblemente molesto por todas esas versiones no oficiales que provocaron infinidad de críticas (sobre todo en redes sociales) a los gobiernos federal y capitalino, Murillo Karam justificó la tardanza en dar a conocer los resultados de los peritajes, ante la complejidad técnica que implicó para los especialistas realizar los análisis periciales correspondientes en una zona siniestrada. ‘‘Fue un evento complejo, que requirió un análisis de ingenieros estructuralistas muy detallado’’, dijo. Respecto de la versión que

LA

dio a conocer un mando de la policía capitalina entrevistado por La Jornada, sobre el hallazgo de una maleta negra que presuntamente contenía algún explosivo, dijo que ésta sólo tenía cosméticos y ropa. El procurador, responsable de la investigación, precisó que el estallido, según los peritajes de la indagatoria, ocurrió cuando el gas hizo contacto con una fuente de calor. También mencionó que otro indicio que descarta el uso de explosivos es que los cuerpos de las 37 víctimas mortales no presentan desmembramiento ni daño alguno en los oídos. ‘‘Sólo tres trabajadores de una empresa de mantenimiento (aparentemente Copicosa) son los únicos que presentan quemaduras, aunque en este caso dichas lesiones se explican porque estaban cerca de un gas’’, sostuvo. Otro detalle que hizo notar el procurador es que cuando se usan explosivos todos los vidrios de un edificio se resquebrajan, situación que tampoco ocurrió. Asimismo, indicó que en la zona donde ocurrió la explosión se encuentran los pilotes del edificio B-2, y en ella estaban los trabajadores de la empresa de mantenimiento, sin tener iluminación alguna. Comentó que el jefe de la cuadrilla refirió que usaban un contacto en el techo para poder iluminar esta zona en su jornada de labores. Tampoco había ventilación y es precisamente donde se acumuló el gas. Precisó que la investigación

No se encontraron residuos de explosivos, informó a los medios de comunicación Jesús Murillo Karam ■ Foto María Meléndrez Parada

no es un caso cerrado y la PGR va a indagar todos los contratos de las empresas que prestan servicio a Pemex para señalar si hubo negligencia. A su vez, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, invitó a legisladores a crear un grupo especial para que realice un recorrido en la zona siniestrada, para que conozcan los detalles de los peritajes. Por su parte, el director general de Pemex, Emilio Lozoya, informó que hasta el miércoles

VERDAD NO PECA

MAGÚ

próximo regresarán a trabajar los empleados del complejo administrativo en la avenida Marina Nacional, con excepción de los edificios B-1 y B-2, que están comunicados entre sí. También dijo que la seguridad para el regreso de los empleados está garantizada. Interrogado sobre las quejas de algunos familiares de las víctimas, quienes han señalado la falta de apoyo gubernamental tras la tragedia, Lozoya Austin aseguró que todos los gastos hospitalarios y funerarios serán cubiertos por la paraestatal, e indicó que se han instalado mesas de atención para informar sobre el pago de las indemnizaciones. Añadió que se trabaja para recuperar los servicios de agua, luz y aire acondicionado en todas las instalaciones. Agregó que hasta este momento 37 personas han fallecido –la más reciente ayer–, de las cuales cinco eran trabajadores de confianza, 24 sindicalizados, un jubilado, un derechohabiente y seis contratistas. En hospitales se encuentran 29 personas, de las cuales 11 están internadas en el centro Picacho, 11 más en Azcapotzalco, una en Ángeles Pedregal y seis en Ángeles Interlomas, añadió. ‘‘Gracias a la valentía de vecinos y voluntarios, la cifra de muertos fue menor. Pemex agradece a todos los que llegaron al incidente para prestar su ayuda.’’


4

POLÍTICA • MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Insubordinación comunitaria ◗ Guerrero: policías y jurados ◗ Riesgo de paramilitarismo ◗ Astronomía y gases

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

ntre los varios asuntos importantes que fueron desplazados de la atención mediática por el estallido en el edificio B2 de Pemex está el de las policías comunitarias en el estado de Guerrero y en especial el caso de Ayutla, donde se instaló un jurado popular que pretende castigar a decenas de personas por fuera de los cauces institucionales y con procedimientos sumarios. Tan grave es esa descalificación social de la legalidad mexicana y de la respetabilidad de sus procedimientos y resultados, que fue ampliamente difundida por la agencia Reuters (http://bit.ly/ XjUXFJ ) y publicada en primera plana de The Wall Street Journal (en http://on.wsj. com/WKJdQD la versión en español) con fotografías de Mauricio Palos (véase el álbum Tomando la ley en sus propias manos http://on.wsj. com/14NvRq3 ). Ayutla y su jurado popular confirman el caracter creciente de la insubordinación social ante el fracaso de los políticos y las autoridades mexicanas para enfrentar el problema de la inseguridad pública extrema. El funcionamiento de las policías comunitarias en Guerrero tiene fundamento en la Ley 701 de reconocimiento, derechos y cultura de los pueblos y comunidades indígenas, que el 25 de febrero de 2011 promulgó y publicó el entonces gobernador “perredista” Zeferino Torreblanca (http:// bit.ly/14NxKD9 ). A ella se atuvo el actual mandatario también “perredista”, Ángel Aguirre Rivero, para sobrellevar la realidad de las comunidades que fueron organizando su propia policía, pero sin expedir un reglamento, para lo que crecía de manera factual. Un día antes del estallido en un edificio de Pemex en la capital del país, por ejemplo, 30 comunidades de varios municipios guerrerenses, sobre todo del de Florencio Villarreal, donde está la comunidad Cruz Grande, en la Costa Chica, decidieron formar nuevos cuerpos de policía comunitaria (http://bit.ly/ WKN4gg ). Este domingo, 80 ciudadanos de Cuautepec, otro municipio agregado al “territorio comunitario”, fueron elegidos en asamblea para que, sin capucha, formen la nueva policía popular (http://bit.ly/WMUooF ). En Tixtla, municipio perteneciente a la región Centro del

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

estado, fueron designados 45 policías comunitarios más. El movimiento de autodefensa civil se denomina Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), dirigido por Bruno Plácido Valero, y ha obligado al gobernador Aguirre Rivero a poner atención especial, sobre todo a partir de la detención de decenas de presuntos delincuentes a los que en asamblea popular se les han presentado acusaciones y los que estarían en ruta de ser “sentenciados” a finales del mes en curso. Algunas voces han pedido pena de muerte para algunos de los “procesados”. El proceso comunitario iniciado el 6 de enero no ha quedado solamente en la UPOEG, pues ya ha surgido la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), generando divergencias fuertes entre ambas organizaciones. Lentamente se va asentando la historia del paramilitarismo tan utilizado en Colombia (país de origen del general que Peña Nieto anunció como su asesor para combatir al narcotráfico mexicano, el amenazante Óscar Naranjo) para justificar enfrentamientos entre grupos contrarios y para golpear a movimientos opositores y asesinar a líderes sociales con cargo a esos grupos “sin control”. Y también se han producido hechos sombríos: viajeros de

la capital del país que no se detuvieron en un retén de policías comunitarios en Las Mesas recibieron un impacto de bala en el medallón de su automóvil, y ayer se denunció que un grupo de encapuchados había violado a siete mujeres, seis españolas y una mexicana, en Acapulco. En otro tema: a la hora del cierre de esta columna, el tecleador se devanaba los sesos (es un decir, una licencia retórica y fisiológica) ante el enigma que habría de ser resuelto horas después, en una conferencia de prensa que la Procuraduría General de la República había anunciado que sería “en la tarde”, pero luego pospuso para la noche. No había, en esos teclazos a contrarreloj, mucho suspenso respecto de lo que podría revelar el peritaje anunciado, pues con oportunidad se había puesto en circulación la tesis de que no había sucedido un atentado en el centro B2 de Pemex, sino algo relacionado con gases acumulados y una “implosión”. Ya había precisado el procurador Pemex que no era el término adecuado, pero dejaba ver que por allí iba el asunto y no por recovecos en los colchones: tal vez una banda de gases asesinos, pero no más. Dos preguntas, sin embargo, abrumaban al tecleador que en desesperada previsión se había hecho de un breviario sobre gas halón, mal tradu-

cido mediante mecanismos internéticos (http://bit.ly/ Xco1kg ): ¿el anuncio de que no se había producido ningún atentado sería presentado con la misma escenografía militar de la conferencia del jueves en el lugar de los hechos? Porque, de no ser así, la presencia de los máximos jefes, un general y un almirante, y de otros altísimos funcionarios de la seguridad nacional junto al angustioso secretario de Gobernación habría sido una pifia monumental, una exageración que envió a los televidentes la señal de que algo tan grave estaba pasando que era necesaria la presencia conjunta de esos personajes que así enviarían signos de control a pesar de todo. La otra interrogante era de índole meramente gramatical: ya el técnico Karam (aunque él políticamente es luchador rudo) había advertido que no cabía el término implosión, pero a falta de mejor término disponible a la hora de este cierre de columna se buscaba saber si el reporte técnico por anunciarse hablaría de alguna forma de rompimiento hacia dentro o de la segunda acepción del término “implosión”: “fenómeno cósmico que consiste en la disminución brusca del tamaño de un astro”. ¿Eso habrá sucedido, que el astro hubiese sido disminuido bruscamente? Al no tener respuesta, el tecleador tendió su vista al cielo, se dio por enterado de que comenzaba a llover y se preparó para conocer más tarde otra revelación de los nuevos científicos gobernantes. ¡Hasta mañana!

◗Oposición a reformas a Pemex mes y medio del 75 aniversario de la expropiación petrolera y luego del terrible accidente del jueves anterior en las oficinas de Pemex, el principal tema en los medios políticos nacionales es y será el manejo del petróleo nacional. El PRD y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) mantienen su total oposición a las reformas propuestas por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, por considerar que conducirán a la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex). Incluso, Morena adelantó su congreso para determinar cómo expresará su desacuerdo. El impulso a la exploración y producción de hidrocarburos, en especial el gas no convencional y la asociación con inversión privada en procesos secundarios de la industria petrolera, tiene entre sus objetivos básicos proveer energía barata y abasto seguro al aparato productivo y a las familias mexicanas, afirmó el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, en defensa del proyecto oficial. El legislador priísta aclaró que se mantendrá el control estatal sobre la industria petrolera. Aunque durante los 12 años que tuvo el gobierno federal el PAN no introdujo mayores cambios en Pemex, el coordinador de los senadores del partido azul, Ernesto Cordero, anunció que impulsarán la modernización de la empresa estatal para mejorar su competitividad.

LA COSECHA Como segundo aspecto destacado en su agenda legislativa, los senadores del PAN incluyeron el control a la deuda de los estados y municipios, mientras Morena y PRD mantienen el rechazo a la aplicación del IVA en alimentos y medicinas. En reunión con miembros de la Liga de Economistas Revolucionarios, Beltrones señaló que la agenda de su bancada en materia de reformas económicas tiene un objetivo social y busca fortalecer el salario y activar más el mercado interno. En el Foro Parlamentario Asia Pacífico, efectuado en Vladivostok, Rusia, la delegación mexicana encabezada por el senador Teófilo Torres Corzo logró que México fuese elegido sede para sus trabajos del año próximo, en forma unánime por parlamentarios de países como Australia, Canadá, Chile, China, Corea, Estados Unidos, Japón, Rusia y Singapur. “El PRI tiene el compromiso de escuchar a los pueblos y comunidades indígenas”, declaró la secretaria de Acción Indígena del PRI, Narcedalia Ramírez Pineda, al convocar a los militantes indígenas del tricolor a participar en los trabajos de la 21 Asamblea Nacional Ordinaria para presentar las propuestas y el sentir de sus comunidades.

En la conferencia que dieron los titulares de la PGR, Jesús Murillo Karam; Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y Pemex, Emilio Lozoya, sobre el peritaje del siniestro en las oficinas de Pemex, se descartó la presencia de explosivos y se mostró la imagen de una maleta con ropa y cosméticos ■ Foto María Meléndrez Parada Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Como resultado de la coordinación de los tres niveles de gobierno, el operativo Guerrero Seguro logró la captura de 183 presuntos delincuentes en la segunda quincena de enero, en los 81 municipios de la entidad, informó el gobierno estatal, que al mismo tiempo abrió una investigación para indagar abusos de la recién nacida policía comunitaria, en un retén en el poblado de Las Mesas. riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013 •

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, afirmó que no apoyará una eventual privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex) y que en esa postura coinciden las fuerzas de izquierda del país. En conferencia de prensa, el mandatario señaló que ser firmantes del Pacto por México no conlleva aceptar esta posibilidad, pues, indicó, ‘‘no son objeto de debate’’ los temas incluidos en la Constitución mexicana, como lo referente a las áreas estratégicas del país.

‘‘Ser firmantes del Pacto por México no implica aceptarlo’’

Señala Mancera que no apoya la eventual privatización de Pemex Es la postura en que coinciden las fuerzas de izquierda del país, indica ■ ‘‘Los temas incluidos en la Constitución no son objeto de debate’’, señala ■

Esa posición será defendida en las cámaras de Diputados y de Senadores ‘‘Yo creo que todos estamos de acuerdo, y no podría ser de otra manera, en que no se puede pensar en la privatización de Pemex. No creo que alguien esté de acuerdo en ello. Yo creo que habrá que esperar cuáles son los planteamientos o cuál es el tema que se va a discutir’’, dijo el mandatario local. Mancera Espinosa subrayó que esta postura de no a la privatización de la paraestatal será defendida por la representación de la izquierda en las cámaras de Diputados y de Senadores.

Rescatistas de Pemex y trabajadores de la empresa, frente a una ofrenda a las víctimas ■ Foto María Luisa Severiano

El GDF ha ■ Se encontraron varias más que pertenecían a los trabajadores revisado 300 La maleta hallada en el edificio B-2 inmuebles no contenía explosivos, dice el GDF ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal ha revisado las estructuras de alrededor de 300 inmuebles aledaños a la Torre de Pemex, sin que haya encontrado daño alguno en ellos, informó el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Por la tarde, el titular de Protección Civil capitalino, Fausto Lugo, precisó a través de su cuenta de Twitter que fueron 490 departamentos, dos naves industriales y otros 93 inmuebles en los que se realizaron verificaciones, todos ubicados en las colonias Anáhuac y Anzures. Asimismo, Mancera Espinosa dijo que se continúa apoyando en la tramitación de las actas de defunción a los familiares de las personas que fallecieron en la explosión ocurrida el pasado jueves y que dejó hasta ahora un saldo de 37 personas muertas y un centenar de lesionados. De esta manera, la Consejería Jurídica del gobierno del Distrito Federal ha tramitado 34 actas de defunción de manera gratuita a los deudos de las personas fallecidas en ese siniestro.

ALEJANDRO CRUZ FLORES Y MIRNA SERVÍN

El Gobierno del Distrito Federal confirmó que en la zona siniestrada del edificio B-2 de la Torre de Pemex, donde el jueves ocurrió una explosión que dejó hasta ahora un saldo de 37 muertos y un centenar de lesionados, se encontró una maleta, pero negó que tuviera explosivos; asimismo, manifestó que luego de lo ocurrido no ha recibido petición alguna del gobierno federal para reforzar la seguridad en áreas estratégicas de la ciudad de México. El jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dijo que en el lugar de los hechos se encontraron varias maletas que pertenecían a los mismos trabajadores, pero que en ningún momento hubo reportes de que en alguna hubiera artefactos explosivos. Por su parte, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), Jesús Rodríguez Almeida, a través de su cuenta de Twitter, indicó que ‘‘la maleta encontrada en el

edificio B-2 de Pemex, contenía ropa y cosméticos; no se encontraron indicios de explosivos...’’, versión que reiteró a lo largo del día a través de entrevistas a distintos noticieros.

No se ha recibido ninguna petición para reforzar áreas estratégicas de la ciudad En otros dos mensajes, el funcionario agregó: ‘‘Se localizaron posteriormente más maletas de la gente que checa en el tarjetero. Se tomaron providencias por ser la primera que se localizó y no generar pánico en ese momento; se actuó de esa manera por ser los primeros que llegamos a la zona’’. A su vez, mandos operativos de la policía capitalina explicaron que la distribución de los aproximadamente 90 mil elementos de la SSPDF en todos los cuadrantes de la ciudad de México hace que ante cualquier

emergencia, catástrofe o llamado de auxilio sean los primeros en tener contacto con la situación, independientemente del ámbito, delegación política o instalaciones de los que se trate.

La valija solamente contenía ropa y cosméticos: autoridades ‘‘A veces llegamos a un accidente y los testigos refieren que la persona occisa fue atacada y tras las investigaciones se verifica que fue un paro cardiaco’’, explicó un mando policiaco asignado a la zona de resguardo. ‘‘Por eso generalmente la instrucción es aguardar las investigaciones, que no es como siempre se cree, con la finalidad de ocultar algo’’, detalló Mancera Espinosa señaló que la seguridad en las distintas zonas de la ciudad es la misma luego de la explosión en el edificio B-2 de la Torre de Pemex, y que no ha

POLÍTICA

5

Reconoció que este debate podría traer movilizaciones en la ciudad de México y, de ser así, el gobierno capitalino se encargará de salvaguardar la integridad física de todos aquellos que participen en las mismas en uso de su libertad de expresión, así como de evitar afectaciones en el funcionamiento de la capital. Manifestó que un debate en este sentido será un tema polémico, pero recalcó: ‘‘Mi posición en ese sentido, igual que los grupos de la izquierda, es que no habrá quien pudiera apoyar que se privatice Pemex’’. Al referirse al Pacto por México, el cual incluye impulsar una reforma energética, indicó que todos los gobernadores de izquierda coincidieron en que habría que hacer un acuerdo para el desarrollo y el progreso del país, de allí que se incluyó el tema de la reforma política para el Distrito Federal, que, si bien está planteada en la agenda, se tiene que debatir y saber cuál es la visión de los distintos actores involucrados. Mancera manifestó que el pacto no es otra cosa que una agenda política: ‘‘Casi diría que es como un planteamiento de agenda legislativa de los temas que tienen que ser prioritarios’’. Agregó: ‘‘Yo creo que no se puede decir que sea algo malo; siempre es importante tener una agenda’’, pero advirtió que hay temas que están en la Constitución General de la República, la cual no puede rebasarse; ‘‘ahí no hay debate’’.

habido alguna solicitud especial en ese sentido por parte de las autoridades federales. ‘‘Yo no tengo ni una llamada que me lleve a incrementar los niveles de alerta, a cambiar los protocolos (de seguridad) en la ciudad; seguimos trabajando igual’’, manifestó. Mancera manifestó que la investigación en torno a lo sucedido el pasado jueves quedó exclusivamente en manos de las autoridades federales, quienes serán las encargadas de informar cómo fue que ocurrió el siniestro.

Debe saberse qué sucedió Dijo que es importante para la ciudad y para el país que, una vez concluidos los peritajes correspondientes, se informe con datos sólidos qué fue lo que sucedió en ese lugar, lo que permitirá realizar las acciones necesarias para evitar se vuelva a repetir una situación como ésta. ‘‘Hasta que no nos digan, entonces veremos si es algo absolutamente local o si puede requerir otro tipo de intervención’’. Interrogado sobre si será necesario derrumbar el edificio siniestrado, Mancera dijo que, según los reportes de los expertos, las estructuras estaban conservadas, aunque recomendaron apuntalar las losas, pues había riesgo de que se colapsaran.


6

POLÍTICA • MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

■ Pemex solicita vía Twitter a los trabajadores del edificio B-2 reportarse con sus delegados

El grupo Topos dio por concluidas las labores de búsqueda de sobrevivientes Los trabajos se concentran en el retiro de escombros por parte de varias empresas contratistas ■ Este martes la paraestatal ofrecerá una conferencia de prensa dirigida a la comunidad financiera ■

ISRAEL RODRÍGUEZ

Las labores de búsqueda y rescate de sobrevivientes en el edificio B-2 de la sede de Petróleos Mexicanos (Pemex) se dieron por concluidas ayer por la tarde, según informaron integrantes de los cuerpos de rescate. Alrededor de las 17:50 horas de ayer lunes terminaron las labores de búsqueda de personas con vida y la recuperación de cadáveres, informó Héctor Méndez, El Chino, coordinador del grupo Topos Azteca México. Entrevistado al salir de las instalaciones de la Torre de Pemex indicó que descartan encontrar algún sobreviviente y las

labores se concentran en el retiro de escombros y documentos por parte de las empresas contratistas de la paraestatal.

Hubo buena coordinación con Ejército y Marina, expresan voluntarios Todavía falta identificar el cadáver de una mujer que se encuentra en el Servicio Médico Forense y que, estiman, podría tratarse de María de la Cruz Canales Gutiérrez, reportada como

desaparecida. Sin embargo, aún no hay una confirmación oficial y se esperan los resultados de analisis de ADN para conocer su identidad. Héctor Méndez, coordinador de Topos Azteca México, indicó que hubo buena coordinación entre elementos de la Marina, el Ejército y los grupos de voluntarios, entre los cuales también participaron incluso rescatistas provenientes de Guatemala. El jueves pasado, alrededor de las 15:45 horas, se registró una explosión sin fuego y sin haber incendiado los materiales flamables, así como los documentos en el edificio B-2 del complejo corporativo de Pemex,

que afectó el sótano, el primer piso y el mezanine de la estructura con una extensión de aproximadamente mil 300 metros cuadrados, en la que laboraban entre 2 mil y 2 mil 500 personas. Pemex solicitó –a través de su cuenta en Twitter– que todos sus trabajadores sindicalizados que laboran en el edificio B-2 de la Torre de Pemex se reporten con sus delegados sindicales o secretarios de trabajo. El sábado pasado, también el director general de la paraestatal, Emilio Lozoya Austin, aseguró que hoy martes 5 de febrero se reanudarán las labores en su centro administrativo, ubicado en la ciudad de México, y que los tra-

bajadores del edificio B-2 serán reubicados en otras áreas. Ayer, trabajadores de la empresa petrolera y de compañías como Ica Fluor trabajaban en la remoción de escombros; asimismo, empleados contratistas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) trataban de restablecer el servicio de energía eléctrica, dado que en las instalaciones de la paraestatal se labora aún con plantas de emergencia.

Empleados de la CFE tratan de restablecer la energía eléctrica en el área Pemex anunció una conferencia telefónica este martes –a las 10:30 de la mañana en inglés y a las 11 en español–, para explicar a la comunidad financiera internacional las causas del siniestro. Participarán el jefe de Finanzas, Mario Beauregard; el director de Pemex Exploración, Carlos Morales, y el director de Operaciones, Carlos Murrieta Cummings.

DINERO ◗ Disputan España y México el título de corrupción ◗ Piden la destitución del director de Seduvi ◗ Baja el dólar a $12.40 e ha convertido a México en un referente mundial de corrupción. Años atrás nos disgustaba que nos compararan con Colombia en materia de tráfico de drogas y violencia. Ahora los colombianos ya no quieren parecerse a los mexicanos, los superamos. Cuando el efecto tequila –la devaluación de 1995–, los argentinos no deseaban caer en una crisis financiera a la mexicana, pero cayeron; sin embargo, se han venido recuperando y se ofenden si les dicen que están mexicanizados. Los españoles ven con indignación cómo su país, desde el presidente hasta la familia del rey, se están hundiendo en el fango. “Entre la corrupción institucional de México y la de España no hay tanta diferencia”, escribe apesadumbrado John Carlin en El País. ¿También van a decir que no quieren parecerse a nosotros?

UN

BUEN TÍO

Es probable que el presidente Mariano Rajoy –el figurón de la derecha española y europea– tenga que renunciar. ¿Qué se comió? En realidad no ha hecho nada demasiado grave para los estándares de la corrupción mexicana: su partido llevaba una doble contabilidad, estuvo recibiendo aportaciones anónimas que luego repartió entre sus directivos, incluyendo al propio Rajoy. Podría decirse que es un buen tío en comparación con algunos de nuestros políticos. Hasta ahora no ha sido acusado de privatizar empresas nacionales para beneficiarse en forma personal, tampoco se le relaciona con el narcotráfico, y fue electo democráticamente; no robó ni compró votos. Sin embargo, el escándalo ya tumbó la bolsa de valores madrileña. En cambio, aquí la bolsa rompió varios récords mientras el IFE

ENRIQUE GALVÁN OCHOA encubría el caso Monex y en Estados Unidos hacían nuevas revelaciones del Walmartgate. Ah, qué españoles tan delicados…

INFATIGABLE A su paso por el Senado, Manlio Fabio Beltrones Rivera levantó el nuevo edificio de Reforma e Insurgentes. El presupuesto original fue rebasado en más de mil millones de pesos, un pelito de rana, como se dice. Ahora que está en la Cámara de Diputados emprenderá varias obras, entre ellas un pasadizo que irá de San Lázaro a Palacio Nacional. Al parecer será bajo tierra, de esa manera el presidente en turno no escuchará las protestas de la gente –por decirlo delicadamente– cuando tenga que ir a la sede legislativa. El presupuesto con el que arranca es relativamente modesto –sólo 200 millones de pesos–, pero lo interesante no es el comienzo, sino el final.

PIDEN

SU DESTITUCIÓN

Una ciudad compacta crece hacia arriba, no horizontalmente, con torres de 30, 50, 70 pisos. Son un panal de miel que está atrayendo a empresas inmobiliarias del extranjero y, por supuesto, a las nacionales. Se comenta que consiguieron colocar a Simón Neumann en Seduvi, para que les facilite las cosas. Sin embargo, Neumann ya entró en conflicto con numerosas organizaciones vecinales y ecologistas que ven un peligro en el desarrollismo desenfrenado de una ciudad que tiene un grave déficit de agua, limpieza, alumbrado, tránsito y un superávit de contaminación e inseguridad. Me

ASUNTO: OUTSOURCING, DESPEDIR, RECONTRATAR

dijo Miguel Valencia, de Ecomunidades, que están exigiendo la renuncia de Neumann. Quién sabe hasta dónde quiera gastar su capital político Miguel Ángel Mancera: si lo quita, disgustará a los desarrolladores, si lo deja, a vecinos y ecologistas. E@VOX

ASUNTO:

POPULI EL

IVA

DE

En nuestro trabajo estamos contratados por outsourcing y la gerente de recursos humanos ha comentado que se hará una restructura que incluye bajar los sueldos, no sabemos si a todos o a unos cuantos. ¿Esto es legal según las normas de la nueva Ley Federal del Trabajo? ¿Cómo podríamos defendernos?

BIMBO

Sirva este comentario simplemente para apoyar su planteamiento del efecto del IVA en el caso de Bimbo, que en realidad es el efecto en todas las empresas dentro de la cadena productiva, pues el IVA que paga al fisco, un eslabón de la cadena es el diferencial del que repercutió a sus clientes menos el que, a su vez, le fue repercutido por su proveedor. El gravamen nunca afectó su patrimonio, sólo se afecta el patrimonio del consumidor final, que es quien soporta la carga del impuesto. Es la característica de un impuesto indirecto, a diferencia de un impuesto directo como el ISR, que sí incide en el patrimonio; de ahí que el sector privado y el propio gobierno no quiten el dedo en el renglón de gravar con IVA los alimentos y medicinas como la forma más sencilla de recaudar y ellos no salir perjudicados. “Haga el señor su voluntad en los bueyes de mi compadre”. Mario Navarrete Castro/Distrito Federal

R: Así es. Recibí otros comentarios en el sentido de que también compensan el IVA contra otros impuestos, incluso el ISR.

Nombres y buzón reservados

R: Ese es el fin del reformón laboral. Los van a despedir –exijan que al menos los indemnicen conforme a la ley–, para luego recontratarlos con sueldo más bajo y con el mínimo de prestaciones; incluso en el esquema de trabajo por hora.

TWITTER El dólar en Mexicali en casas de cambio ha llegado, si yo lo compro, a $12.40, y si lo vendo, a $12.30 Héctor Sánchez @hectorjesus55 EPN tiene al mejor sabueso para esclarecer lo sucedido en Pemex: Bazbaz. Seguro sabremos que pasó, igual que con Paulette. @margarosalazar Madrid: ‘‘Mariano, dimisión por corrupto y por ladrón’’, se escucha ahora en protesta cerca a PP.Hilda Salas @ HsalasteleSUR Twitter y Facebook: galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.elforomexico.com


MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013 •

ALFREDO MÉNDEZ

Cinco días después de la explosión en el edificio B2 de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Procuraduría General de la República (PGR) únicamente tiene el reporte de una persona en calidad de desaparecida: se trata de María de la Cruz Canales Gutiérrez, empleada de la paraestatal que tras el siniestro no ha tenido comunicación con sus familiares, informaron fuentes gubernamentales. De su lado, Pemex informó ayer que el número de víctimas por la explosión se elevó a 37, ya que Carolina Victoria López murió en el Hospital Ángeles del Pedregal. La paraestatal indicó que la fallecida era una de las trabajadoras hospitalizadas. “Lamentablemente se confirma el deceso de una de las trabajadoras hospitalizadas. El número de fallecidos asciende a 37”, reportó la empresa en su cuenta de Twitter @pemex. A su vez, familiares de Canales Gutiérrez informaron este lunes que tendrán que esperar los resultados de pruebas de ADN que les fueron practicados durante el fin de semana para saber si el cuerpo que se encuentra en el Servicio

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTPP) envió oficios a las secretarías de Gobernación y del Trabajo para proponer que ingenieros en seguridad de este gremio participen en las investigaciones que se llevan a cabo en el edificio B-2 de Petróleos Mexicanos (Pemex) por el accidente que ha costado la vida a 37 trabajadores. Esta organización indicó que el tamaño del accidente ocurrido las semana pasada en la sede de Pemex es equiparable, por el número de víctimas, al que se registró el año pasado en un centro receptor de gas de la empresa en Reynosa, Tamaulipas, donde perdieron la vida 32 trabajadores. Es inexplicable que en una sede donde no hay calderas, ductos de gas o instalaciones de refinación de petróleo o de almacenamiento del mismo, pudiera haber el tamaño de la explosión que se registró y que elevó el número de víctimas, señaló Silvia Ramos, secretaria de Relaciones de la UNTPP. Indicó que no son ciertas las afirmaciones que señalan que en ese lugar faltaba seguridad, porque más bien había controles en exceso, y era sumamente difícil entrar a los edificios a personas que no laboraban ahí, y más aun intentar introducir algún objeto. Por ello la postura de esta organización –la cual cuenta con registro y tiene sindicalizados a los trabajadores de nivel 30 para arriba–, se basa en dos ejes: el primero, señalar que son “demasiados” los muertos en un edificio de Pemex donde no debía haber ningún riesgo, porque no había condiciones técnicas para que se registrara la explosión del tamaño de la que hubo.

POLÍTICA

7

■ Revisan si un cuerpo que se encuentra en el Semefo corresponde al de la trabajadora

María de la Cruz Canales, la única persona que se encuentra desaparecida, según PGR ■ Aún

no descartamos que ella pueda encontrarse con vida, aseguran sus familiares Médico Forense (Semefo), en calidad de desconocido, corresponde a María de la Cruz. Alan Carmona, uno de los tres hijos de Canales Gutiérrez, informó que se realizó las pruebas médicas para saber si tiene parentesco con la mujer que falta por ser reconocida en el Semefo. Carmona dijo en entrevista que no descarta ninguna hipótesis de vida o muerte de su familiar, ni tampoco la posibilidad de que haya sido una de las primeras personas en ser rescatadas el día de la explosión, como le comentaron dos trabajadores de la paraestatal durante la velada de este domingo afuera de las instalaciones de Pemex.

Familiares de María de la Cruz Canales, la única persona que se encuentra desaparecida ■ Foto María Luisa Severiano

“En el edificio B-2 los controles de seguridad eran excesivos”

Unión de Profesionistas Petroleros exige participar en las indagatorias De ahí que el segundo eje sea exigir una investigación profunda de los hechos, y se planteó ya a las secretarías de Gobernación y del Trabajo, e incluso a la misma dirección general de la paraestatal, en sendos oficios, que esta unión participe con ingenieros expertos en seguridad, sobre todo porque conocen de los esquemas que operan en Pemex.

Avanzados controles de acceso “Nos interesa el esclarecimiento de esta situación, porque son los

LLENANDO

centros de trabajo de los petroleros, y se da un hecho lamentable en una sede donde no debería haber el menor riesgo; además se da en un lugar donde se tienen los más avanzados controles de acceso, como son la identificación de pulgares, de iris, donde si vas al edificio B-2 no puedes ir al B-1, donde no se puede introducir prácticamente nada. Entonces, resulta aún más raro que teniendo todos estos parámetros de seguridad, ocurra un accidente donde pierden la vida tantos trabajadores”, indicó Ramos. Hizo ver que incluso en el ac-

cidente que se registró en el centro receptor de gas de Reynosa murieron 32 trabajadores “contratistas”, precisamente porque al estarse convirtiendo Pemex en una administradora de empresas por contrato, esta última no cuenta con personal especializado para realizar ciertas tareas. Por último dijo que han hecho llamados al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana para emprender una estrategia de defensa de la fuente de trabajo, los cuales no han recibido respuesta.

EL TANQUE

ROCHA

Demanda PRD informe sobre las causas ENRIQUE MÉNDEZ

Y

ALMA MUÑOZ

La dirigencia nacional y legisladores del PRD comenzaron a presionar al gobierno federal para que informe sobre las causas de la explosión ocurrida el jueves de la semana pasada en las oficinas de Petróleos Mexicanos (Pemex), que provocó la muerte a 37 personas. El vicecoordinador de la bancada e integrante de la Comisión de Energía, Miguel Alonso Raya, cuestionó que a cinco días de la explosión en las oficinas de Pemex el gobierno federal aún no presente información precisa sobre las causas del percance. “Que no se sepa lo que realmente ocurrió genera dudas y especulaciones”, expresó. En el mismo sentido el secretario general del sol azteca, Alejandro Sánchez Camacho, informó que la dirigencia nacional del partido convocó a sus legisladores a no escatimar esfuerzos para citar a comparecer al director general de Pemex, Emilio Lozoya, con el propósito de que explique las causas de la explosión en el edificio B-2 de la paraestatal, e incluso no descartó llamar también al secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y a los servidores públicos encargados de garantizar la seguridad nacional, entre ellos, el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, y el procurador General de la República, Jesús Murillo Karam. Sánchez Camacho cuestionó la demora del gobierno federal para dar una explicación sobre el suceso.


8

POLÍTICA • MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La tarde de ayer murió la trabajadora de Petróleos Mexicanos (Pemex) Carolina Victoria López, que estaba internada en el hospital Ángeles del Pedregal, con lo que la lista de personas que perdieron la vida por el accidente ocurrido en el edificio B-2 de esa paraestatal sumó 37 decesos. Petróleos Mexicanos, a través de su cuenta de Twitter, informó ayer: “Lamentablemente se confirma el deceso de una de las trabajadoras hospitalizadas. El número de fallecidos asciende a 37”. Poco antes, las

Son 30 las personas que reciben atención médica en nosocomios: Mercedes Juan

Aún permanecen en los hospitales siete trabajadores en condición muy grave ■

Se brinda apoyo sicológico a familiares de las víctimas, informa la Secretaría de Salud

autoridades del citado nosocomio informaron que la paciente –quien tenía 36 años– se encontraba en terapia intensiva y fue tratada por politraumatismo.

En tanto, la secretaria de Salud, Mercedes Juan, indicó que de los 47 trabajadores hospitalizados por la explosión en la sede de Pemex, ya se dio de alta a 17

personas; se reportan 14 personas como estables, 3 delicadas, seis graves y siete muy graves. Hasta ayer había ocho personas reportadas como muy graves; una de ellas era Carolina Víctoria. En otro sentido, también ayer lunes se dio de alta a cinco trabajadores que se encontraban en los diversos hospitales, por lo que el número de personas que ya salieron de los nosocomios pasó de 12 a 17 del domingo hasta ayer, según dijo la funcionaria, aunque no dio nombres. Explicó que las lesiones por las que fueron hospitalizados los trabajadores de Pemex son traumatismos craneoencefálicos, lesiones pulmonares, a una persona se le tuvo que amputar una pierna, lesiones neumotoras, contusiones y demás. También indicó que casi todos los atendidos fueron sacados de entre los escombros, aunque hay también otros que se lesionados al correr para alejarse del lugar del siniestro. Sin embargo, a todos se les está dando un puntual seguimiento de sus casos, tanto por parte de los nosocomios como de

las autoridades encargadas y de la propia dirección de Pemex.

Lamenta Pemex el deceso de una de las trabajadoras que estaban hospitalizadas Incluso hay apoyo sicológico para los familiares de los trabajadores, el cual se les está dando tanto en los hospitales de la paraestatal como en los privados Ángeles del Pedregal y de Interlomas. En el primero de ellos aún hay una persona reportada como muy grave, mientras en el segundo hay tres graves y los demás están en condición estable. En tanto, en la Cruz Roja de Polanco también sigue hospitalizado un trabajador que se encuentra diagnosticado como muy grave. Para los que se encuentran en hospitales privados, los gastos se están absorbiendo por parte de Pemex.

Familiares y compañeros de trabajo despiden a las víctimas mortales con una misa ■ Foto Reuters

AGOTANDO ■

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Lenta remoción de escombros por la recolección de pruebas

Equipos especializados aún no han podido llegar al sótano del edificio B-2 JESÚS ARANDA

Los equipos especializados de las secretarías de Marina, Defensa Nacional, Policía Federal, de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Agencia contra el Alcohol, Tabaco y Drogas (ATF, por su siglas en inglés) de Estados Unidos no han llegado aún al sótano del edificio B-2 de Petróleos Mexicanos (Pemex), por lo que aún se desconocen las causas del siniestro. Fuentes oficiales confirmaron lo anterior y aseguraron que será hasta que los equipos especializados lleguen al sótano del edificio afectado cuando se determine la causa del percance. Mientras tanto, subrayaron, todas las hipótesis siguen abiertas, incluso un posible atentado. “Mientras no conozcamos la causa física no sabremos qué pasó”, añadieron los informantes, quienes agregaron que entre las pistas que son seguidas por la autoridad destaca la posible presencia de algún gas o material

que estuviera almacenado en el lugar, e incluso que trabajadores que llevaban a cabo algunas maniobras o reparaciones hayan cometido “un error imprudencial grave”. Lo cierto, indicaron, es que se trata de suposiciones que serán comprobadas cuando los equipos especializados lleguen al sótano del edificio.

Larga espera Los informantes señalaron que se espera que los equipos especializados nacionales y extranjeros lleguen al sótano del inmueble afectado para estar en condiciones de establecer las causas del siniestro. Explicaron que la remoción de escombros se ha efectuado poco a poco, para recolectar pruebas y testimonios que permitan reconstruir la forma como ocurrió el estallido que provocó 37 muertos y más de un centenar de heridos. Trascendió que si bien los primeros en llegar al edificio de

Pemex el día de los hechos fueron los agentes de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, quienes incluso sacaron del lugar un maletín sospechoso que resultó finalmente “inofensivo”, a los pocos minutos las autoridades federales se hicieron cargo de la situación. El Ejército Mexicano aplicó de inmediato el Plan DN-III y la Armada de México el Plan Marina, para auxiliar a la población. En total, las fuerzas armadas enviaron más de 300 efectivos para la vigilancia del perímetro del edificio de Pemex, así como equipos especializados en la búsqueda de víctimas bajo los escombros. Además, Defensa y Marina, al igual que la Policía Federal y peritos de la PGR, enviaron personal capacitado en la detección y manejo de explosivos. En tanto, los agentes estadunidenses de la ATF se sumaron horas después a las investigaciones y se está en espera de los avances alcanzados hasta el momento, indicaron los funcionarios.

HERNÁNDEZ


MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013 •

VÍCTOR BALLINAS

El grupo parlamentario del PRI en el Senado presentará en la sesión de este martes una iniciativa de reforma al reglamento de ese órgano cameral, con el propósito de normar los criterios para dictaminar las iniciativas preferentes que envíe el presidente de la República. La reforma plantea que el plazo de 30 días para aprobar o rechazar dichas iniciativas corra a partir de que el presidente de la mesa directiva de la cámara de origen ordene el turno a la comisión o comisiones. Los priístas resaltan que con lo anterior “se está en condiciones de establecer un criterio a la hora de computar el plazo antes referido, que sea, al mismo tiempo, acorde con la letra de la norma constitucional y con la naturaleza del proceso legislativo que da inicio con la presentación de las iniciativas de ley o decreto, y en su turno a comisiones dictaminadoras. Con esto se deja claramente establecido que en modo alguno se le podrá dar el carácter de preferente cuando se trate de reformas constitucionales, ya que el tratamiento es completamente independiente del caso referido”.

Cuando se trate de reformas constitucionales no podrán ser preferentes Resaltan los senadores priístas que “se establezca en la elaboración, discusión y votación, en comisiones de los dictámenes relativos a las iniciativas preferentes, que una vez que las minutas sean turnadas a aquellas, serán aplicables las normas establecidas en el reglamento del Senado, en virtud de que el sentido de la iniciativa preferente debe entenderse circunscrito al plazo obligatorio para emitir y aprobar el dictamen, y en la previsión de que si agotado ese plazo no hubiese sido formulado o aprobado en comisiones su dictamen, la iniciativa preferente, o la minuta respectiva, será sometida en sus términos y sin mayor trámite, a discusión y votación en el pleno de la cámara correspondiente, en la siguiente sesión que tenga lugar una vez agotado dicho plazo”. La propuesta priísta prevé que en el título primero, capítulo único de exposiciones generales, en el artículo 2 del Reglamento del Senado se establezca: “Iniciativa preferente: Es la que presenta el Ejecutivo federal en términos de lo señalado por el segundo párrafo del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. En el capítulo segundo, de su integración e instalación en el artículo 127, propone lo siguiente: 4. “Las comisiones que conozcan de una iniciativa preferente el primer periodo de

POLÍTICA

9

La fracción parlamentaria del PRI en el Senado presentará hoy la propuesta

Pretenden normar criterios para dictaminar las iniciativas preferentes del presidente sesiones del primer año de renovación de la cámara, deberá revisarla como tiempo máximo en la segunda sesión ordinaria de la misma”. En el capítulo tercero proponen que se establezca en el artículo 179 que en el caso de iniciativa preferente la comisión (a la que fue turnada) “deberá

remitir su opinión a la dictaminadora en un plazo máximo de 10 días naturales, de lo contrario se entenderá su declinación”. En el capítulo cuarto proponen que en el artículo 82 se establezca un numeral 3, en el que se resalte que el presidente de la junta directiva deberá hacer de su conocimiento

la propuesta de dictamen entre sus integrantes, con cinco días de anticipación a la reunión en que será discutida y se vote. Tratándose de una iniciativa preferente se deberá hacer del conocimiento con un mínimo de 24 horas previas a su discusión y votación. También los priístas plantean

la modificación al artículo 183 del reglamento del Senado para establecer que cuando se dictamine las iniciativas preferentes “se podrán incluir aquellas que sobre la misma materia hayan sido presentadas en la cámara. También proponen que el plazo para su dictaminación será improrrogable”.


10 POLÍTICA • MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

Concluyó la primera fase de un análisis ordenado por el organismo electoral

La estructura del IFE está “mal ubicada y mal catalogada”, señala un estudio ■

Se desconoce si las plazas existentes cumplen las necesidades del instituto: Lorenzo Córdova

ALONSO URRUTIA

Al concluir una primera fase del estudio ordenado por el Instituto Federal Electoral (IFE) sobre su desempeño administrativo y composición laboral, los resultados arrojan que el organismo tiene una “estructura grande, mal ubicada y mal catalogada”, según dio a conocer el consejero Lorenzo Córdova. El funcionario precisó: “es una estructura importante, pero por ahora no tenemos claridad de si es la necesaria para las funciones que cumple el instituto”. En días pasados, la empresa Deloitte México –que ganó la licitación convocada por el IFE– entregó una primera parte del análisis, el cual servirá de base para avanzar en diagnósticos más específicos sobre las diversas áreas de la estructura laboral y sus funciones.

general, lo que le permitirá realizar las modificaciones necesarias en la elaboración del presupuesto para 2014. Por ahora sólo hay información general sobre las 14 mil plazas con que cuenta, pero el objetivo es tener fichas de esos puestos, sus funciones y su estructura salarial, con el fin de determinar si es la adecuada. Córdova mencionó que las nuevas funciones dadas al instituto en las sucesivas reformas, sobre todo la de 2008, han im-

pactado en su estructura y funcionamiento porque “se le fueron acumulando atribuciones, pero nunca hubo una pausa para determinar si esas nuevas funciones se podían cumplir con el personal que teníamos o se requerían nuevas plazas. Ha sido producto de la inercia y las dinámicas de cómo fue creciendo el instituto”. Por ahora, “sabemos cuántas plazas tenemos, dónde están, cuánto nos cuestan; lo que no sabemos es si están donde deberían

P REPARAN

estar y si cumplen con las funciones que requiere el instituto”. El consejero, responsable de la comisión que elaboró el presupuesto 2013 y está a cargo del estudio laboral, señaló que otra faceta de este análisis se refiere a la estructura salarial. Subrayó que a partir de 2007 existe en el IFE una política salarial diferenciada, que buscó que proporcionalmente los aumentos de sueldo fueran más elevados en la base de los trabajadores y

DEFENSA DEL PETRÓLEO

Es el momento justo para que la institución cambie sus estructuras, dice el consejero Córdova señala que es el momento justo para que el IFE emprenda una reforma administrativa y cambie sus estructuras en función de las nuevas tareas que paulatinamente se le han encomendado. A más tardar en mayo el instituto contará con el panorama

ALONSO URRUTIA

En vísperas de la resolución de los dictámenes en torno a los informes sobre gastos de campañas, dirigentes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se reunirán hoy con integrantes del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) en un último intento por modificar los criterios de prorrateo y demandar que no se excluyan erogaciones hechas por el priísmo en favor de Enrique Peña Nieto. El representante del sol azteca ante el IFE, Camerino Márquez, sostuvo que el encuentro se celebrará para solicitar que se revise la forma en que la unidad de fiscalización (UF) aplicó el artículo 177 del reglamento en la materia, referente al prorrateo de gastos generales entre campañas. A decir de los perredistas, ha habido una indebida asignación de gastos en el caso del ex candidato del Movimiento progresista, Andrés Manuel López Obrador, y una fórmula favorable a Peña

Paco Ignacio Taibo II, Martí Batres, Bertha Luján y Rosario Piedra anunciaron en conferencia de prensa que Morena defenderá el crudo ante posible intento de privatizarlo ■ Foto Cristina Rodríguez

■ Aplican

fórmula favorable a Peña y lesiva a AMLO, señalan

Ante consejeros, PRD impugnará hoy dictámenes sobre gastos de campaña Nieto, para impedir que se refleje que rebasó el tope de gastos en la campaña presidencial. Después de la decisión del Consejo General –tomada la semana pasada– de postergar siete días la discusión de los referidos dictámenes, este miércoles se debatirán y aprobarán los documentos elaborados por la UF. Será una primera fase de la revisión de gastos, pues en mayo pasado, a demanda de la coalición de izquierda, el IFE aceptó agilizar la fiscalización de los gastos de campaña, pero sólo de la presidencial. Márquez aseguró que existen irregularidades en el reporte de los recursos erogados por la coalición PRI-PVEM que la UF está dando por válidas.

Citó dos casos: los 90 formatos de promocionales que durante la contienda difundieron los priístas y pevemistas para impulsar a su aspirante presidencial sólo ascienden a 300 mil pesos en el informe que va a discutirse mañana. “Esos promocionales fueron elaborados por Pedro Torres, un productor de Televisa de los más caros en el mercado, y no se vale que la UF no les acredite más que esa cantidad, que está claro que no corresponde a la realidad, porque sabemos que cobran mucho más”, apuntó Márquez. De forma similar, en el reporte del tricolor se da cuenta de un gasto por 120 mil pesos como pago para la banda El Recodo, participante en los mítines de Peña Nieto, cuando es claro que

no es lo que cobra ese grupo, insistió. Por lo anterior, añadió, en la reunión con consejeros intentarán aclarar esas inconsistencias de la UF. El representante perredista afirmó que al encuentro también están convocados los dirigentes del Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano, que participaron en la coalición de izquierda, aunque no está confirmada su asistencia. En el caso de los gastos de López Obrador, precisó que demandarán criterios equitativos en relación con los aplicados a las erogaciones de la campaña de Peña Nieto, pues consideran que la interpretación del artículo 177 (sobre la posibilidad de los

en menor medida en los mandos medios y superiores. Se fijó una política de aumento de cinco, tres y uno por ciento, respectivamente, pero si bien –“venturosamente”– fue una política aceptable en su momento, al paso del tiempo ha generado distorsiones, porque ahora las diferencias en los ingresos de los trabajadores de base y los mandos medios se han reducido sustancialmente, al punto de que un jefe de departamento puede ganar apenas cientos de pesos más que sus subordinados, a pesar de tener mayores responsabilidades. El consejero Córdova añadió que el estudio también arrojará los efectos de esta política, pues “la brecha en el tabulador se ha compactado, pero provoca efectos que no son positivos para las líneas de mando ni la exigencia de responsabilidades”. El estudio de Deloitte México también involucrará algunos de los principales programas administrativos que tiene en marcha el IFE, entre ellos el de mejora regulatoria y el sistema integral de gestión administrativa. Ambos programas han recibido importantes observaciones de la contraloría del IFE por tener desempeño deficiente en función de los requerimientos del organismo. Al respecto, la empresa también ha entregado algunos avances, pero el objetivo es contar con la información completa a efecto de hacer las modificaciones necesarias y que hacia el final del año ambos programas funcionen de manera óptima, sin las deficiencias que han sido señaladas por la contraloría. En su momento, en el informe de 2012, la contraloría fue particularmente crítica con la elevada asignación que el IFE ha otrogado consistentemente en el capítulo 1000. A decir de esa instancia, existe una mala presupuestación del instituto en torno a las plazas con que cuenta.

partidos de prorratear libremente la mitad de los gastos genéricos entre las campañas beneficiadas) debe ser modificada. Márquez aseguró que, en muchos casos, los gastos atribuidos a López Obrador corresponden a campañas locales o a la de diputados federales o senadores, pero se le está asignando a la presidencial. Si es revisada esa aplicación del gasto, López Obrador no incurriría en el supuesto del rebase de topes de gastos, pues se le han cargado recursos ejercidos en campañas como la del jefe de Gobierno o de orden genérico. Finalmente, el perredista dijo que el encuentro será esencialmente de “criterios técnicos” aplicables en la revisión de gastos. En principio, agregó, será con la mayor cantidad de consejeros, quienes ya se habrían informado de la mayor parte de lo contenido en las casi 7 mil cuartillas que comprenden los informes de gastos de campañas presidenciales.


MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013 •

La organización adelanta su consejo nacional; preparará defensa del recurso

Riesgo de madruguete en el Congreso para privatizar el crudo, alerta Morena ALMA E. MUÑOZ

Martí Batres, presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), informó que el consejo nacional de la organización se adelantó para este 5 de febrero ante la posibilidad que se dé un madruguete en el actual periodo extraordinario de sesiones para privatizar el petróleo. En conferencia de prensa, adelantó ayer que en la reunión, de carácter extraordinario, los 200 consejeros –encabezados por Andrés Manuel López Obrador– definirán diversas movilizaciones en el contexto de una lucha totalmente pacífica, que incluye una campaña de información y sensibilización acerca de la intención del gobierno de concretar esa privatización, además de aplicar el IVA en alimentos, medicinas, libros, educación y transporte público. Resaltó que la defensa se dividirá en etapas, que dependerán de la iniciativa que presente el gobierno o promueva el Congreso. Si el proyecto se presenta en el actual periodo legislativo, el plan de acción de Morena abarcaría de febrero a abril. De no ser así, “tendríamos un plan de acción más amplio. “No sabemos con exactitud en qué tiempos quieran dar esta discusión; lo que hemos sabido es que pretenden dar un madruguete, un sabadazo, en este periodo; de ahí nuestra convocatoria a un

Fausto Vallejo rechaza IVA en alimentos Morelia, Mich. El gobernador Fausto Vallejo se pronunció contra el aumento al impuesto al valor agregado (IVA) a alimentos y medicinas, y exigió una reforma fiscal que beneficie a estados y municipios, porque la crisis y el endeudamiento de éstos, aseguró, se deben principalmente a problemas estructurales. Vallejo afirmó ayer que de cada peso que se recauda, dos o tres centavos van a los municipios, 20 a los estados y casi 80 a la Federación, por lo cual “les decimos que ya no sigan desconcentrando acciones, sino recursos”. En la inauguración de la casa de enlace legislativo del senador perredista Raúl Morón Orozco, éste y el gobernador señalaron que no es posible superar los problemas del país sin consenso político. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

pleno extraordinario”. Estaba previsto que el consejo nacional se reuniera el 17 de marzo, “pero se ha adelantado, por esta preocupación”, pues “estamos ante una situación de riesgo”. Apuntó que habrá “momentos de lucha” en la ciudad de México, en los estados y, “obviamente, está el 18 de marzo, aniversario de la expropiación petrolera”.

También “decidiremos que hacer” hoy, aniversario de la Constitución, y se aplicarán acciones “bajo las enseñanzas de Martin Luther King y Mahatma Gandhi, totalmente pacíficas”. Acompañado por Paco Ignacio Taibo II, Bertha Luján y Rosario Piedra, Batres manifestó –en la sede nacional de Morena– que el consejo nacional está re-

lacionado precisamente con las dos grandes líneas de trabajo de la organización: formar un partido político y un movimiento de lucha social que ahora abarcará, reiteró, el plan de acción en defensa del petróleo y contra el IVA. Insistió en que la privatización del petróleo “significaría la pérdida de cuantiosos recursos

POLÍTICA 11

fiscales que hoy tiene el Estado mexicano, y dichos recursos los buscaría recuperar el gobierno federal aumentando los impuestos al consumo popular”. Para facilitar la aprobación de esos proyectos, añadió, se firmó el Pacto por México, con el fin de “generar una cobertura política en favor de las iniciativas del PRI y del gobierno federal. “El pacto contiene señalamientos como facilitar la atracción de la inversión y crear un entorno de competencia para la petroquímica, la refinación, el transporte de hidrocarburos; es decir, un esquema de privatización en todo lo que se refiere a los procesos de agregación de valor al petróleo.”


12 POLÍTICA • MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Juan Molinar Horcasitas acusó a Roberto Gil Zuarth de eludir su responsabilidad en la derrota electoral de Josefina Vázquez Mota (JVM); en respuesta, el actual senador convocó al primero a un debate sobre los gastos de la campaña presidencial. Ambos panistas se enfrascaron en una discusión en Twitter por los señalamientos de que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) regateó dinero a Vázquez Mota. “Apena ver a Roberto Gil esquivando su responsabilidad en la campaña de JVM. El PAN lo apoyó con todos sus aciertos y errores. Él culpa a otros”, señaló Molinar en un mensaje difundido la noche del domingo. Ante la sugerencia de Molinar de que Gil Zuarth sea “leal” al blanquiazul, al que “tanto” debe, y publique un libro sobre la campaña, el ex coordinador de ésta

El actual legislador propone un debate sobre gastos de la campaña de Vázquez Mota

Aflora pugna entre Molinar Horcasitas y Gil Zuarth por la derrota del blanquiazul replicó que lo hará. “Daré cuenta de tu diaria aportación en el cuarto de decisiones”, anunció. Se buscó a Molinar para conocer su opinión sobre la opinión de su compañero de partido. Respondió que la dará después de la sesión del Instituto Federal Electoral (IFE) del miércoles. Mientras, Gil Zuarth no respondió a la solicitud de entrevista. El desencuentro entre los panistas se desató porque Gil Zuarth planteó al también director de la Fundación Manuel Preciado: “Te propongo un debate público. ¿Aceptas?”

Critica “informes amañados” del tricolor

Molinar acusó a su contraparte de eludir su responsabilidad, y luego anunció que el PAN expondrá en el Consejo General del IFE datos sobre los gastos de la campaña presidencial. Aseguró que en la campaña de Vázquez Mota se erogaron todos los recursos concedidos por el PAN, que –según el boletín emitido por el blanquiazul el primero de febrero– ascendieron a 330 millones de pesos, es decir, 9 millones menos que el tope. Sin embargo, el mismo comunicado acota que de acuerdo con el informe entregado al IFE únicamente aparecen 220 millones de pesos ejercidos, porque dicho documento no incluye el prorra-

teo a diputados y senadores que se beneficiaron con la campaña mediante la renta de espectaculares o la organización de actos compartidos. Gil Zuarth consideró en Twitter que su interlocutor no aceptó la propuesta de debatir y planteó que “fortalece al partido deslindar responsabilidades. El debate, como la verdad, nos hace fuertes y libres. ¿Entonces?” Molinar –a quien Gil corrigió una errata en su mensaje– insistió en que valdrá la pena conocer su versión sobre la campaña. “Te he sugerido varias veces que lo hagas”, apuntó. Finalmente Gil expuso que “la lealtad al partido se mide por

lo que cada uno sabe callar. Verás lo discreto que soy. Saludos”. Esta pugna destapa las diferencias que hubo entre el partido y la campaña por los recursos. Agustín Torres, quien coordinó Internet y redes sociales de la campaña, declaró a La Jornada (28/8/2012) que Enrique Peña Nieto derrochó recursos en Youtube, Google y mensajería telefónica, mientras la panista hizo un gasto modesto. Para paliar esas diferencias, explicó que pugnó por recaudar fondos vía Internet al estilo de Barack Obama, para lo cual ya estaba listo un software, pero el PAN rechazó consultar el tema con el IFE y cerró la posibilidad de conseguir dinero extra.

Demanda el sol azteca nuevas reglas electorales El presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano Grijalva, señaló que no es posible ir a una nueva contienda electoral con las actuales reglas, que permiten presentar “informes contables amañados”, como el del tricolor sobre la campaña de 2012. Mediante un mensaje en video por Internet, apremió a reformar la ley electoral, con el fin de impedir que con “triquiñuelas se oculte el derroche de dinero utilizado en las campañas”. En vísperas de que se reúna el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) para debatir el informe de los gastos de campaña 2012, demandó una actitud responsable de sus integrantes. Exigió a esos funcionarios “no prestarse a legitimar el derroche en que incurrieron el PRI y su candidato presidencial, ya que en ello va no sólo el prestigio de cada uno de los consejeros, sino de toda la autoridad electoral”. Recordó que como la principal fuerza de izquierda levantó la voz desde la campaña para señalar “cómo íbamos desplegándonos en un proceso con absoluta desigualdad, con clara ventaja en el manejo de los recursos, más allá de lo que representan los topes de gastos de campaña, para el PRI y Enrique Peña Nieto, mientras el PRD desarrolló una campaña más austera”. Insistió en que la de Peña Nieto “fue absolutamente dispendiosa, con miles y miles de espectaculares, con viajes particulares en aviones privados para todas partes del país con ese candidato y su comitiva, con actos en los que se regalaba de todo. Se quería hacer ver que hasta el aire se regalaba”, y pese a ello, acusó, “hubo falta de intervención contundente” del IFE.

Ahora resulta, agregó Zambrano, “que quienes rebasaron los topes de gastos de campaña fueron los partidos de izquierda y su candidato presidencial. “Es algo inverosímil, absolutamente increíble; exigimos al IFE que haga las cuentas bien”, insistió el dirigente. “Queremos que la autoridad electoral actúe con toda responsabilidad, queremos justicia, trato igual; no queremos benevolencia ni violación de la ley, queremos que todo se haga para que se recupere el prestigio de la autoridad electoral.” ALMA E. MUÑOZ

Juan Molinar Horcasitas y Roberto Gil Zuarth se confrontaron en Twitter ■ Fotos José Antonio López y Yazmín Ortega

El tema se perfila para ser presentado en la asamblea nacional

Busca el PRI cambiar estatutos que le impiden postular candidatos externos JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Además de modificar sus estatutos en materias energética y fiscal –con la aplicación del impuesto al valor agregado (IVA) en medicinas y alimentos–, la dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) busca poner sobre la mesa el debate en la próxima asamblea nacional ordinaria, prevista para comenzar el primero de marzo en la ciudad de México, una reforma que elimine los “fuertes candados” existentes para postular a candidatos externos. La propuesta, insinuada ya por el dirigente nacional priísta, César Camacho Quiroz, será presentada al máximo órgano deliberativo, con el fin de modificar

tres fracciones del artículo 166 de sus estatutos, los cuales señalan que comprobar la militancia es uno de los requisitos para ser postulado candidato a un puesto de elección popular. Camacho Quiroz ha expresado esa propuesta en reuniones cupulares. El proyecto empezó a plantearse en asambleas municipales que están en curso desde el pasado 21 de enero, rumbo a las reuniones estatales, que habrán de desembocar en la plenaria nacional, donde se prevé que participarán más de 4 mil delegados. Se confirmó que a la clausura de la 21 asamblea nacional ordinaria, el domingo 3 de marzo, acudirá el presidente Enrique Peña Nieto, quien dará un discur-

so previo al 84 aniversario de la fundación del tricolor. En relación con el impuesto citado, se pretende modificar el numeral 154 de su Programa de acción, en el subtema Soberanía alimentaria, que señala: “El PRI defiende la economía popular y no aceptará la aplicación del IVA en alimentos y medicinas”. En torno a Petróleos Mexicanos, se busca modificar una fracción que apunta: “El PRI rechaza cualquier procedimiento que pretenda de manera subrepticia ceder la planeación y operación de las actividades propias de Pemex, el control de su mercado y el usufructo de la renta petrolera”. De acuerdo con integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, el PRI busca ser “sumamente es-

crupuloso” en la realización de esa asamblea y los cambios que se efectuarán, con el fin de evitar la “judicialización” de las decisiones que se tomen. Explicaron que cualquier militante inconforme con las modificaciones aprobadas podría recurrir al Instituto Federal Electoral, primero, y luego, en su caso, al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con la demanda de revertir esas decisiones. Lo anterior, en caso de error o irregularidad legal, lo cual tendría gran repercusión, en el entendido de que los priístas votarán en el Congreso por la abierta participación de la iniciativa privada en Pemex y el IVA en medicinas y alimentos. En tanto, la secretaria de acción indígena del CEN del PRI, Narcedalia Ramírez Pineda, convocó a presentar en la 21 asamblea “las propuestas y el sentir de las comunidades” indias. No obstante, se ha señalado que en ese ámbito las decisiones ya están tomadas y sólo falta darles formalidad legal.


MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013 •

Los problemas tienen origen en un “conflicto” por no lograr consensos

Descarta Peschard que destituir a los consejeros del Ifai beneficie al instituto ■

La fórmula para superar las dificultades es reconstruir los nexos entre los miembros del órgano, dice

KARINA AVILÉS

En medio de la crisis que aqueja al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Jacqueline Peschard advierte que la vía que tiene ese órgano colegiado para ganar mayor autonomía no es decir que se “vayan” todos los comisionados, porque una eventual destitución no sería producto “de la evaluación de su desempeño”, sino del mismo proceso de reforma constitucional, el cual –admite– ha estado acompañado por una coyuntura “tensa” y “tan difícil que no pudimos sacar una presidencia por consenso”. En entrevista con La Jornada, la socióloga y ex consejera del Instituto Federal Electoral (IFE) insiste en que la problemática por la que atraviesa el Ifai “es un conflicto entre comisionados”, que no tiene que ver con el trabajo ni la solidez de la institución. Con ello “me remito a las pruebas”, reta.

“Aquí no hay una evaluación de por medio”

Ante el escándalo que ha puesto en entredicho la actuación de la comisionada Sigrid Arzt, acusada de un presunto conflicto de intereses por votar recursos de revisión en los que ella era promovente, y los señalamientos del comisionado Ángel Trinidad Zaldívar, quien acusó al presidente del instituto, Gerardo Laveaga, de “perezoso” porque tiene un rezago de 291 asuntos, Peschard considera que la apuesta para que el órgano “vuelva a recuperar su prestigio” y su “autoridad moral” consiste en recomponer la relación entre comisionados y permitir que la tareas del instituto se desarrollen de manera adecuada, “como ha ocurrido”. En esta coyuntura, afirma que el problema radica más en el perfil de los comisionados que en el procedimiento de designación de los mismos, es decir, la “clave” de este proceso consiste en identificar a candidatos por su capacidad de actuar de manera “autónoma y no como una correa de transmisión de un poder o de un partido”. Así, plantea que las organizaciones de la sociedad civil especializadas en el tema de la

transparencia y la rendición de cuentas deben ser “interlocutores básicos en la definición de los nombramientos”, aunque éstos sí tienen que ser realizados por las autoridades facultadas para ello. Luego de que los grupos parlamentarios de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado han coincidido en la postura remover a todos los comisionados mediante la modificación de la minuta que está a revisión en la Cámara de Diputados, la comisionada puntualiza que esto debe enmarcarse en el proceso de esta transformación que busca un método de selección diferente al que llevó a los actuales comisionados a tener ese cargo, pues, como se recordará, fueron designados por el presidente de la República. Sin embargo, admite que lo anterior ha cobrado mayor relevancia hoy día por “el conflicto que tuvimos en este proceso de sucesión (por el que Laveaga fue nombrado presidente del Ifai) y que sí vale la pena señalar que no es un conflicto entre comisionados, sino un conflicto que deriva de que no supimos encontrar una manera de procesar nuestras diferencias”. Pero en el trabajo cotidiano del Ifai, como es la resolución de los recursos de revisión, priva el consenso. Añade que el “ideal” hubiera sido “sacar la presidencia” del instituto con el voto en favor de los cinco comisionados. “No lo pudieron lograr, lo cual es un problema,

pero de coyuntura”, afirma. –¿Considera pertinente la modificación del transitorio de esta reforma para que todos los comisionados dejen sus

puestos? –Lo que pasa es que yo soy parte involucrada. Lo que trato de hacer ver es que no se está haciendo una evaluación

Jacqueline Peschard admitió que el Ifai enfrentó una coyuntura “tensa” al elegir presidente del instituto ■ Foto José Antonio López

Ratifican senadores de AN que su agenda legislativa incluye “modernizar Pemex” El coordinador de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), Ernesto Cordero, manifestó que en el periodo ordinario de sesiones que se inició el pasado viernes los legisladores del blanquiazul “buscaremos construir una agenda con los demás grupos parlamentarios”, aunque la prioridad para los panistas será impulsar la modernización de Pemex; lograr controles estrictos a la deuda de estados y municipios y avanzar en una legislación secundaria para prohibir el cobro de cuotas

de nuestro desempeño, porque si dijeran: los cinco comisionados se han desempeñado mal porque a, b, c, d, bueno, podría decir que nos sometieron a una evaluación que dice que ya no satisfacemos el perfil para este trabajo, pero aquí no hay una evaluación de por medio. –Algunas organizaciones no gubernamentales advierten que de nada sirve que todos los comisionados se vayan para que lleguen otros que respondan a determinados intereses. –Estoy totalmente de acuerdo. Creo que la manera de ganar autonomía no es decir: éstos se van. ¿Por qué? Porque digo: lo que está claro es que no es producto de una evaluación del desempeño.

La autonomía juega un papel vital en el Ifai, dice Peschard

Para el PRD el Pacto por México sólo beneficia a Peña Nieto

VÍCTOR BALLINAS

POLÍTICA 13

en las escuelas y evitar el pago a comisionados sindicales con cargo al erario, entre otras. Por su parte, la vicecoordinadora de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Dolores Padierna, resaltó que el Pacto por México “está revestido de una estrategia mediática y política para fortalecer a Peña Nieto. No es un gran acuerdo, sino el compromiso político y legislativo para profundizar el modelo neoliberal, en el que la columna vertebral es la privatización de Pemex y la generalización del impuesto al valor agregado”.

Cordero destacó que su bancada presentará “una amplia reforma política” con la que “buscamos establecer la relección legislativa y de alcaldes, la segunda vuelta en la elección presidencial, la transparencia en el manejo de encuestas, la nulidad de elecciones e inhabilitación de candidatos que rebasen los topes de campaña, la homologación de calendarios electorales, imponer el derecho de réplica y concretar la transparencia en los sindicatos de trabajadores al servicio del Estado”. El político señaló que “la bancada del PAN tiene toda la

–Al ser un conflicto ‘entre comisionados’, como usted dice, ¿la situación es salvable? Algunos dicen que es insostenible. –No, para nada. Yo me remito a las pruebas. Después de la protesta (de Gerardo Laveaga el pasado 21 de enero), el miércoles tuvimos una primera sesión pública para resolver nuestros recursos y no hubo ningún problema, y en la del miércoles pasado, tampoco. Por último, indica que quizás el mayor logro de este órgano colegiado fue la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por la cual las resoluciones del instituto no son impugnables por la administración pública. “Cuando el gobierno en algún momento quiso poner un tribunal encima del Ifai para revisar resoluciones, nosotros combatimos con todo lo que pudimos”.

disposición de acordar y generar mayorías, para así lograr una sola agenda parlamentaria con todos los grupos del Senado, para que a partir de las agendas de cada grupo se pueda construir una sola agenda legislativa”. Padierna, a su vez, dijo que “el PRD tiene la responsabilidad de evitar la hegemonía priísta y un mayor perjuicio a la nación. En el PRD tenemos voluntad de diálogo sin comprometer nuestros principios, sin violentar nuestra línea política, a partir de agendas claras, de procedimientos transparentes y de acuerdos puntuales”. Por su lado, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, señaló que “las reformas que se concreten del Pacto por México deben incorporar el componente social, pues de lo contrario ningún cambio tendrá éxito sin el aval de la sociedad mexicana”.


14 POLÍTICA • MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

Washington argumentó que el militar tiene nexos con el cárteles del narcotráfico: NYT

EU “presionó” para impedir que García Ochoa fuera designado titular de la Sedena DE

LA

REDACCIÓN

El gobierno de Barack Obama intentó negociar en secreto con el equipo del entonces presidente electo Enrique Peña Nieto para evitar que el general Moisés García Ochoa fuera nombrado secretario de Defensa Nacional por preocupaciones de sus posibles vínculos con el narcotráfico y alegatos de corrupción, reportó el New York Times. En los días anteriores a la toma de posesión de Peña Nieto, y menos de una semana antes de que anunciara su gabinete, el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, se reunió con Miguel Ángel Osorio Chong y Jorge Ramírez Marín, miembros del equipo del presidente electo, para trasmitir la preocupación de Washington sobre posibles vínculos del general con el narcotráfico, aunque enfatizó que estas sospechas no habían sido corroboradas, según un importante funcionario mexicano citado por el Times. “Esta comunicación por canales traseros ofrece un vistazo poco común al profundo involucramiento del gobierno de Estados Unidos en los asuntos de seguridad mexicanos, especialmente mientras Washington mide a Peña Nieto, quien apenas lleva dos meses de un periodo de seis años. El papel estadunidense en una designación de gabinete mexicano también destaca las tensiones y desconfianza entre los gobiernos a pesar de las proclamas públicas de cooperación y amistad”, escriben los reporteros Ginger

Thompson, Randal Archibold y Eric Scmitt. Citan el comentario de un ex alto funcionario de la agencia estadunidense antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés), de que “cuando se trata de México, tienes que aceptar que vas a bailar con el diablo”, mientras que un ex alto funcionario de inteligencia mexicano comenta sobre la desconfianza de los estadunidenses, porque la relación es “desigual y desequilibrada. México es abierto con sus secretos. Estados Unidos no”. El gobierno de Obama tenía varias preocupaciones en torno al general García Ochoa, desde sospechas de la DEA de vínculos con narcotraficantes, a las del Pentágono sobre posible “mal uso” y hasta corrupción de contratos militares, reporta el rotativo. Su currículo, incluyendo sus estudios avanzados, su papel de fundador del Centro de Inteligencia Antinarcóticos, estudiante e instructor en programas de capacitación militar estadunidenses y autor de tres libros, así como su trato franco del tema de la lucha antinarcóticos y de la amenaza de la corrupción para las fuerzas armadas impresionaran a muchos, indica el diario. También impresionó su aparente cooperación con los estadunidenses, que incluyó por lo menos dos viajes secretos a San Antonio, Texas, en el año y medio pasado, para reunirse con funcionarios de inteligencia estadunidenses, con los que compartió nombres de militares y civiles mexicanos de los que

VIOLENCIA

EN

se sospechaba otorgaron protección a narcotraficantes, según personas que “conocían al general”. Asimismo, su deseo de profundizar la cooperación bilateral, todo en momentos en que se perfilaba como posible secretario de Defensa. “Lo que no sabía era que Estados Unidos abogaba en su contra”, reporta el Times, ya que contaba con información sobre alegatos en su contra por posible corrupción en su papel de administración militar. De hecho, los estadunidenses le pusieron el apodo de Mr. Ten Percent (Señor Diez por ciento), por sus sospechas de cómo manejaba contratos militares. Por su lado, la DEA sospechaba de posibles vínculos con narcotraficantes, aunque al parecer sin pruebas. El Times obtuvo informes clasificados de la DEA, fechados en 1997, cuando el general era coronel y fundó el centro de inteligencia, donde se alega que él era uno de varios altos oficiales militares que intentaban negociar un acuerdo con algunos de los cárteles más poderosos. “Es altamente probable que oficiales militares deseaban continuar lucrando con una relación continua con organizaciones de narcotráfico”, afirma uno de estos informes. Los informes también alegan que el entonces coronel García Ochoa encabezó una redada contra el cártel de Juárez donde a propósito permitió que Amado Carrillo Fuentes escapara. El Times informa que el general García Ochoa declinó ser entrevistado para este reportaje, y que funcionarios mexicanos y

ACAPULCO

estadunidenses también declinaron comentar de manera pública toda esta información. El rotativo recuerda que la cooperación bilateral en torno a la lucha antinarcóticos se ha ampliado de manera considerable en los años recientes, incluyendo la autorización de vuelos de aeronaves no tripuladas (drones) en espacio aéreo mexicano, la creación del primer centro de inteligencia conjunto en una base militar en México, mayor intercambio de inteligencia en operaciones antinarcóticos, sobre todo con la Marina en México, y mayor participación de integrantes de fuerzas de seguridad pública de cada país en territorio de sus contrapartes.

El reportaje afirma que aún no queda claro si el papel de Washington fue central en la decisión de Peña Nieto de nombrar a otro general al puesto de secretario y el envío de García Ochoa a Coahuila. Pero subraya que, a pesar de la mayor cooperación y cercanía entre ambos gobiernos, las sospechas y desconfianza mutua persisten, sobre todo al inicio de un nuevo gobierno en México. Informa que las dudas sobre la dirección e intención del nuevo gobierno han llegado al Congreso de Estados Unidos, donde el senador Patrick Leahy dijo que estaba congelando casi 230 millones de dólares en asistencia de seguridad estadunidense a México dentro de la Iniciativa Mérida, ante sus preocupaciones sobre si el combate contra el crimen organizado estaba rindiendo resultados positivos. “Se ha solicitado al Congreso una nueva inversión significativa, pero no queda claro cuáles son los planes del gobierno mexicano. Es prematuro autorizar más de lo mismo”, dijo Leahy al Times.

El sábado 26 de enero un grupo de 70 activistas defensores y defensoras de derechos humanos, hermanas, hermanos fraternos de nuestras organizaciones de algunas comunidades, y vecinos del municipio de Olintla, Puebla, aglutinados en el Consejo Tiyat Tlali, manifestaron ante el alcalde Héctor Arroyo Bonilla su desacuerdo a la instalación de una planta hidroeléctrica en ese municipio, el alcalde y su grupo abandonaron la comunidad de Ignacio Zaragoza al no lograr la aprobación del proyecto hidroeléctrico del Grupo México. Cuando las organizaciones se retiraban, a la salida de la comunidad se encontraron con un contingente encabezado por el alcalde, y su grupo de golpeadores, que de manera violenta les retuvo y pretendía linchar. Al mismo tiempo que mediante cadenas impidieron a las misioneras Carmelitas de la pastoral social salir de su misión. Las organizaciones que integran el Consejo Tiyat Tlali han acompañado y promovido una serie de foros informativos y Asambleas en varias comunidades de la Sierra Norte de Puebla, proporcionando información y análisis que permitan a las mismas comunidades tomar sus decisiones. Los afectados directos de la comunidad de Ignacio Zaragoza se mantenían en plantón desde el pasado 5 de diciembre de 2012 ya que la empresa Grupo México ha pretendido iniciar los trabajos sin autorización de la comunidad. Las y los indígenas totonacas afectados de esta comunidad se han informado sobre las afectaciones ambientales, pérdida de territorio, cultura y de su forma de vida, lo cual se expuso en presencia del alcalde y los representantes de la empresa. Fue necesaria la presencia de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Puebla y las acciones de presión de redes de derechos humanos y otras redes, para que todas la personas que fueron privadas de su libertad pudieran salir de la comunidad la tarde del domingo 27 de enero. El proyecto hidroeléctrico de Olintla forma parte de un proyecto mayor de minería a cielo abierto y de reordenación territorial de las comunidades indígenas de la Sierra Norte de Puebla. En la región existen al menos ocho minas, nueve hidroeléctricas y más de 50 ciudades rurales. Las organizaciones firmantes hacemos un llamado al ayuntamiento de Olintla, Puebla, al gobierno del estado, a la Secretaría de Economía, de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Secretaría de Gobernación del gobierno federal, a instalar una mesa de negociación interinstitucional con el Consejo Tiyat Tlali, UNITONA, TOSEPAN, CORDECI y organizaciones indígenas de las comunidades, a fin de solucionar el conflicto social de la construcción de la hidroeléctrica del Grupo México. Daremos seguimiento y estaremos coadyuvando para que se lleve a cabo una solución a las comunidades y organizaciones indígenas hermanas de la Sierra Norte de Puebla. Con pleno respeto a sus usos y costumbres. Que se haga público el proyecto firmado por el gobierno de puebla y Grupo México “Energía Limpia”.

Coordinadora Metropolitana de Movimientos Populares Unidad de la Fuerza Indígena Campesina Central de Organizaciones Campesinas y Populares

El cuerpo de un hombre yace sobre el pavimento en una calle de Acapulco, Guerrero. Se halló a varios individuos asesinados con arma de fuego en un automóvil ■ Foto Xinhua

Responsables de la publicación: Rocío Miranda, Roberto Rico, José Jacobo Femat.


MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013 •

■ Amplía

la protección de la justicia

LUCHA

POLÍTICA 15

CONTRA EL CÁNCER

Lista, la reforma a la Ley de Amparo en San Lázaro ENRIQUE MÉNDEZ

Como parte de los acuerdos entre partidos en el Pacto por México, la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados prevé aprobar esta tarde, sin cambios, la minuta del Senado con la nueva la Ley de Amparo, que permitirá a ciudadanos solicitar la protección de la justicia no sólo contra actos de autoridad sino también de particulares, y permite que las declaraciones de inconstitucionalidad que resuelva la Suprema Corte de Justicia de la Nación tengan efecto general, no sólo para quienes interpongan un recurso. La intención de los grupos parlamentarios de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) es que la minuta –aprobada en el Senado desde octubre de 2011– pase sin modificaciones en la comisión que fue citada a las seis de la tarde de hoy, para que de inmediato se presente a debate en la sesión ordinaria de mañana, donde se avale y se envíe al Ejecutivo para su publicación. La nueva ley, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución, tendrá como efecto que quienes soliciten un amparo no estén obligados a comprobar el interés jurídico, sino basta con que se acredite el interés legítimo. Según el espíritu con que fue votada en el Senado, la citada ley modifica el concepto tradicional de amparo, que garantiza su procedencia contra actos que atenten contra la vida, la libertad personal, contra desapariciones forzadas y destierros, la violación de derechos consagrados no sólo en la Constitución, sino en tratados internacionales.

La reforma, no obstante, mantiene la protección de la propiedad agraria, al preservar el principio de conceder la suspensión de oficio, cuando se trate de actos que tengan por objetivo privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos a los núcleos de población ejidal o comunal. Entre los cambios incluidos en la ley está el artículo 9 bis, para imponer que el Congreso o el Ejecutivo pueden solicitar a la Suprema Corte de Justicia que las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad sean resueltas con carácter prioritario, cuando exista urgencia de atender el interés social o el orden público. Tal disposición pretende conceder la protección de la ley a grupos vulnerables en materia de competencia económica, monopolios o libre concurrencia, así como prevenir daños irreversibles al equilibrio ecológico. La reforma fue impulsada en el Senado por legisladores del PRI que ahora ocupan cargos en el gobierno federal. Durante las discusiones de la ley, el entonces presidente de la Comisión de Gobernación y actual procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, definió que la reforma volvería a colocar al amparo a la vanguardia internacional de protección de garantías. En el mismo sentido, el actual secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, afirmó que en medio de las tentaciones autoritarias y la intención del gobierno de Felipe Calderón de avanzar hacia un Estado policiaco que limita garantías para detener la violencia y la inseguridad, el Senado enviaba un mensaje claro al aprobar una legislación “profundamente garantista”.

El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango y dio a conocer cinco acciones concretas en el estado de México contra este padecimiento, como son una unidad de quimioterapia ambulatoria; la construcción de un hospital general; la gestión de un terreno para edificar un hospital de oncología; la puesta en marcha del dispositivo DigniCap que evita la pérdida de cabello en pacientes que reciben quimioterapia y el apoyo con canastas alimentarias a varones que padezcan cáncer de próstata o genital

Ifai ordena revelar estrategias de Calderón

La CNBV debe informar sobre acciones antilavado KARINA AVILÉS

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) deberá proporcionar información sobre las acciones realizadas para combatir el “lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo” durante el sexenio de Felipe Calderón. Esto, por órdenes del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (Ifai), quien instruyó a esa instancia a hacer una “bús-

queda exhaustiva” para entregar los documentos requeridos. En sus alegatos, la CNBV expresó que se encuentra imposibilitada para proporcionar la información solicitada al “no contar” con facultades para establecer políticas o instituir programas o proyectos que tengan por objetivo erradicar las conductas tipificadas por las leyes penales y, en particular, en el contexto de la lucha contra la delincuencia organizada.

Después de analizar el caso, el cual fue turnado al comisionado Ángel Trinidad Zaldívar, el instituto resolvió revocar la respuesta de dicha comisión al observar que le corresponde todo lo concerniente a la supervisión y vigilancia de las entidades financieras para prevenir y detectar

actos, omisiones u operaciones que pudieran favorecer la comisión de delitos, como el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. A su vez, Trinidad Saldívar enfatizó que en el informe sobre el balance de los logros y metas conseguidas en el combate al

lavado de dinero con fecha de 18 de julio de 2012 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se evidencia que la CNBV implementó la “matriz de riesgos”, lo cual le permite tener información periódica de las diversas instituciones que componen el sistema financiero.


16 POLÍTICA • MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

En el lustro reciente, 3 millones de personas fueron víctimas de un delito: expertos

La guerra de Calderón contra el narco, causa del alza en la violencia y homicidios ■

Funcionarios públicos y especialistas asistieron a un foro que organizó la UNAM

EMIR OLIVARES ALONSO

El aumento en la violencia y el número de homicidios en México es consecuencia de la errática "guerra contra el narcotráfico" emprendida por el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa, señalaron expertos, académicos y funcionarios públicos. Señalaron que si el objetivo de la estrategia calderonista era abatir la inseguridad y la violencia, los resultados muestran todo lo contrario. Durante el foro Víctimas: el legado de la violencia de la guerra contra el narcotráfico en México, organizado hace unos días por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Miriam Cárdenas Cantú, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, subrayó que durante el pasado sexenio se pasó de 8 mil 867 homicidios dolosos en 2007 a 27 mil 199 en 2011. Indicó que las tasas de violencia muestran que, en 2011, en Irak ocurrieron 12 asesinatos por cada 100 mil habitantes, mientras en México el número fue de 18 por cada 100 mil. La legisladora dio a conocer estadísticas que revelan la realidad mexicana. Datos de organismos civiles muestran que en el reciente lustro en el país se han acumulado más de 12 millones de víctimas de la violencia, de éstas, 3 millones fueron visibles (sufrieron directamente un delito de alto impacto) y el resto invisibles (comparten hogar con las primeras y padecen junto a ellas las consecuencias físicas, emocionales, económicas y sociales que se generan al ser objeto de un delito o de una violación a derechos humanos). Cárdenas Cantú recordó que la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública –realizada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística y que no contempla homicidios, delincuencia organizada, narcotráfico, portación de armas reservadas y tráfico de indocumentados– en 2011 arrojó los siguientes datos: 24 por ciento de la población (la cuarta parte) mayor de 18 años fue objeto de asalto en la calle, robo en transporte público, extorsión, fraude, amenazas, lesiones o algún otro delito. Estudios de la Cámara de Diputados indican que en 2010 el Estado mexicano destinó un monto nacional estimado de 210.8 mil millones de pesos, equivalente a 1.53 por ciento del producto interno bruto; en tanto que las medidas preventivas constituyeron un gasto para las familias de 48 mil millones de pesos.

En el sexenio de Felipe Calderón se gastaron 810 mil millones de pesos en seguridad. Y en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2013 se autorizó para la Secretaría de Seguridad Pública una asignación

de 41 mil millones de pesos. “Pero si sumamos todos los demás presupuestos que se dieron a otras instituciones que tienen por objeto combatir o atender las consecuencias de la violencia, hablamos de más de 181 mil

millones de pesos invertidos en la seguridad en este país”. María Álvarez, académica del IIJ, sostuvo que la justicia en México “es ciega” para las víctimas del delito. Lamentó que las autoridades no

Participarán académicos y funcionarios militares

La Sedena despejará en un seminario falsas ideas sobre las fuerzas armadas JESÚS ARANDA

Con el fin de “despejar falsas ideas y preconceptos que de las fuerzas armadas se han formado funcionarios de la administración pública federal, personal de los medios de comunicación e integrantes de las universidades públicas y de la sociedad, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) realizará el Seminario de Relaciones Cívico-Militares. Ante la necesidad de “crear las condiciones para una mayor cooperación con la administración pública federal, la academia y la sociedad”, la dependencia organizó el acto que se desarrollará del 6 al 22 de febrero en

COMIENZA

diversas sedes de la dependencia, el cual contará con la participación de académicos y de altos funcionarios de la Sedena. El acto organizado por el Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea tiene como finalidad, de acuerdo con la convocatoria, que autoridades, medios de comunicación y sociedad en general “puedan tener una visión amplia y fundada sobre las actividades que realiza la Sedena “en aspectos de educación, derechos humanos, justicia militar, la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y en cuanto al Servicio Militar Nacional. El seminario busca aclarar malas interpretaciones y evitar que

CONSTRUCCIÓN DE LA AUTOPISTA

se tergiverse la información, “respecto de las actividades y funciones de la Sedena y que los sectores referidos conozcan de manera directa la imagen “realista, de apertura, profesionalismo y transformación del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, mediante un acercamiento personal". La primera conferencia se desarrollará el 6 de febrero, y estará a cargo del director del Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea, con el tema: Las relaciones cívico-militares (un enfoque militar). Un día después, el abogado Juan Velásquez disertará sobre el tema Jurisdicción militar; el 8 de febrero, el comandante de la

XALAPA-CÓRDOBA

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, en la comunidad de Chichicaxtle

PUENTE NACIONAL, VER., 4 DE FEBRERO. Con el inicio de la construcción de 71 kilómetros de autopista y el puente Prosperidad, el gobierno de Veracruz responde a una demanda social de hace 30 años. Se trata de una obra carretera con tecnología de punta que unirá a ocho municipios

y reducirá a una hora con 20 minutos el trayecto de Xalapa a Córdoba. Este lunes y en la comunidad de Chichicaxtle, el gobernador Javier Duarte de Ochoa dio el banderazo de inicio para las obras de la autopista, "una obra estratégica que aumentará

la competitividad económica de los veracruzanos y alentará el intercambio de bienes y productos", explicó. También destacó que la autopista unirá a los municipios de Cuitláhuac, Paso del Macho, Camarón de Ojeda, Soledad de Doblado, Paso de Ovejas y Puente Nacional.

cuenten con un registro que detalle el número de víctimas y, al mismo tiempo, que gran parte de la sociedad continúe “indiferente” ante esa situación. “No es justo que un país que aspira a ser democrático tenga ese lastre”. En su turno, la ex legisladora Carolina Viggiano refirió que en México se cometen anualmente 12 millones de delitos, de los cuales 12.7 por ciento está relacionado con el crimen organizado. Agregó que sólo se denuncian 12 de cada 100 ilícitos; sólo se concluyen 26 de cada 100; se presentan consignados 55 de cada 100 y 98 por ciento de los delitos quedan impunes.

primera Región Militar hablará sobre La experiencia de un alto mando en operaciones de alto impacto en contra del crimen organizado. El 11 de febrero, el director general de Educación Militar hablará sobre la formación castrense; el 12 de este mes tocará el turno al procurador militar y al director jurídico de la Sedena. El 13 de febrero le corresponderá el turno al director general de Derechos Humanos y al titular de la Unidad de Vinculación Ciudadana de la dependencia hablar sobre sus actividades. El director de la Escuela Superior de Guerra hablará el 14 de febrero sobre relaciones cívicomilitares, mientras que el doctor Cristian Castaño Contreras hará una comparación con la visión civil del tema. El 15 de febrero estará el director del Registro Federal de Armas y Explosivos y la titular del Observatorio para la igualdad entre mujeres y hombres en el Ejército y Fuerza Aérea. El académico Javier Oliva Posada intervendrá el 18 de febrero con una conferencia sobre relaciones cívico-militares; el 20 de este mes le tocará su turno el director de Industria Militar y al director general del Servicio Militar Nacional; cierran el ciclo, el 21 de febrero, el especialista Jorge Alejandro Contreras Castro y el director del Colegio de Defensa Nacional. La última jornada es para la entrega de constancias y clausura.


MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Coahuila rescataron a un joven de 16 años de edad que había sido levantado por un comando, y detuvieron a cinco de los captores, entre ellos una mujer. El menor fue raptado poco después de las 13 horas de este lunes cuando caminaba por el bulevar Fundadores de Saltillo, en la ciudad capital. Cerca de ahí se encontraba un convoy del Grupo de Armas y Tácticas Especiales de la SSP, que minutos después ubicó la camioneta en la que se desplazaban los secuestradores y el plagiado. En ese momento comenzó una persecución por distintas calles de Saltillo. Los agresores fueron detenidos por los agentes cuando intentaron esconderse en una casa de la colonia Mirasierra. El vehículo y los plagiarios fueron trasladados a la sede de la Procuraduría General de Justicia de la entidad. Por otra parte, corporaciones de seguridad reportaron ayer al menos 11 muertes presuntamente relacionadas con el crimen organizado: seis en Sinaloa; tres en Jalisco; una en Durango, y otra Nuevo León. En tanto, luego de que familiares de algunos jóvenes del municipio de Hidalgo, Nuevo León, denunciaron que éstos habrían sido detenidos por militares para ser investigados en relación con la ejecución de los 17 integrantes del grupo Kombo

Mueren 7 excursionistas de Tijuana en California Tijuana, BC. Un autobús turístico en el que viajaban tijuanenses que acudieron al centro vacacional Big Bear, en San Bernardino, al norte de California, sufrió el domingo una volcadura que dejó como saldo siete muertos, siete heridos de gravedad y 11 con lesiones menores. La Patrulla de Caminos de California dio a conocer que el camión perdió el control por circular a alta velocidad en una pendiente a la salida de Big Bear, lo que provocó que chocara con una camioneta, luego golpeara a un auto compacto y volcara. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

México, con lugar en sistema de privacidad México fue aceptado como la segunda economía integrante del Sistema de Reglas de Privacidad Transfronteriza (CBPR, por sus siglas en inglés) del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, después de Estados Unidos. En un comunicado, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos indicó que la incorporación del país se dio luego de un análisis de su marco normativo en materia de privacidad y protección de datos personales por parte del panel conjunto de supervisión de CBPR. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 17

Corporaciones de seguridad reportan 11 decesos relacionados con el crimen organizado

Siguen las investigaciones sobre la ejecución de los integrantes del Kombo Kolombia

Rescatan policías de Saltillo a un joven levantado; detienen a cinco captores Kolombia, ni el gobierno estatal –encargado de la investigación–, ni la procuraduría de la entidad han confirmado la versión. Parientes de los jóvenes –en su mayoría estudiantes que acostumbran reunirse en el depósito Los Chalos, en sus ratos de esparcimiento– reportaron que al-

rededor del mediodía del viernes en un operativo castrense fueron detenidos los encargados de dicho sitio y ocho jóvenes Este lunes, seguidores de Kombo Kolombia realizaron la entrega simbólica de un cheque por 60 mil 100 pesos a los familiares de las víctimas. La no-

che del domingo organizaron un acto-homenaje en el bar La Quinta de Simón, ubicado en la colonia Mitras, del centro de Monterrey, para recolectar los fondos. Por otro lado, elementos de la Fuerza Civil de Nuevo León mantienen bajo arraigo a Jaime

Cabello Figueroa, presunto jefe de halcones que operaba en los municipios de Pesquería, Marín, Zuazua, Ciénega de Flores, Doctor González, Higueras y Doctor Coss, en el oriente del estado. Recibía 15 mil pesos a la quincena y participó en al menos tres ejecuciones.


18 POLÍTICA • MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

Expone el organismo que se intenta “inhibir la misión de los investigadores”

Amenazas de muerte contra dos activistas de la Comisión de la Verdad de Guerrero ■

Una de las víctimas es hijo de un detenido-desaparecido durante la guerra sucia

La Comisión de la Verdad de Guerrero (Comverdad Guerrero), que investiga las violaciones de derechos humanos que se cometieron en el estado sureño durante la llamada guerra sucia en los años 60 y 70, denunció que uno de sus investigadores, Carlos Ernesto López, y el hijo de uno de los desaparecidos cuyo paradero forma parte de la averiguación, Miguel Flores Leonardo, recibieron amenazas de muerte anónimas y seguimientos este fin de semana. En un boletín de prensa, firmado por los comisionados Enrique González Ruiz y Nicomedes Fuentes García, de inmediato se pidieron medidas cautelares para los afectados. Comverdad Guerrero, que inició hace ya un año los trabajos para el esclarecimiento histórico de los crímenes lesa humanidad que cometió el Estado en el marco del combate contrainsurgente, dará a conocer en abril próximo su segundo avance, al que está obligado conforme a su ley interna. El resultado final tendría que ser hecho público en 2014. El organismo considera que con estas amenazas se trata de “inhibir la misión de los investigadores” y evitar que se hagan públicas los resultados parciales de las averiguaciones. “No hay otra explicación visible que no sea la preocupación de personas o grupos interesados en que la comisión vaya al fracaso”, expresa el comunicado. Carlos Ernesto López es miembro del equipo investigador cuyos trabajos están en la etapa de estudio de expedien-

Traducen la Constitución a 10 lenguas originarias El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) coordinó la traducción de la Carta Magna en 10 lenguas de los pueblos originarios para promover la importancia de las lenguas maternas y fomentar los derechos de estas comunidades. En el marco del 96 aniversario de la Constitución, el organismo anunció que el trabajo de traducción incluyó las siguientes variantes: chol de Tabasco; chontal de Tabasco; mixteco del oeste de la costa; zapoteco de la planicie costera; pima del norte; tarahumara del norte; tepehuano del norte; yaqui; mayo y zoque del norte alto. Las variantes lingüísticas pertenecen a las familias maya, oto-mangue, yuto-nahua y mixe-zoque. DE LA REDACCIÓN

tes del Archivo General de la Nación. Miguel Flores, por su parte, es testigo de la comisión, como hijo de un detenido-desaparecido, Tomás Flores Jiménez. Los autores de las amenazas han advertido a la familia que si Miguel sigue colaborando en la investigación,

“les van a entregar su cuerpo en cachitos”. La Comisión de Guerrero tiene como misión esclarecer los cientos de desapariciones forzosas registradas en el estado durante las décadas de la lucha antiguerrillera del Ejército. La Comisión Nacional de los De-

rechos Humanos (CNDH) tiene contabilizados en sus respectivas resoluciones cerca de 250 detenidos-desaparecidos en ese periodo. Sin embargo, conforme se han profundizado las investigaciones, a partir de los testimonios de los sobrevivientes y datos recabados hasta ahora por

el organismo local, las víctimas podrían ascender a más de 600. Además se investigan todas las demás violaciones a los derechos humanos derivadas de la desaparición, como la tortura, la detención arbitraria, ejecuciones extrajudiciales y desplazamientos forzosos. Los trabajos de los comisionados han enfrentado algunos obstáculos, como la negativa de la Procuraduría General de la República a darles acceso a las averiguaciones previas hechas en su momento por la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, por lo cual hay una demanda de amparo en curso. BLANCHE PETRICH


OPINIÓN

La cal(am)idad educativa LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

19

El Sistema Nacional de Protección Civil JORGE CARRILLO OLEA

omo si fuera un papá regañón que advierte a sus hijos sobre su conducta, o un director escolar que previene a los profesores de una escuela sobre las consecuencias de sus actos, Rogelio Franco Castán, legislador local del PRD, hizo notar que “los buenos maestros” no deben sentirse preocupados por las modificaciones constitucionales, ya que “su trabajo será bien remunerado y reconocido por la sociedad”. Durante el pleno del Congreso de Veracruz, en que se aprobó la minuta de reforma constitucional, señaló, además, que los cambios eran impostergables. Sin decirlo expresamente, dejándolo implícito, el diputado estableció una clara diferencia entre los buenos maestros y los que no lo son. Y sus palabras para estos últimos fueron, muy claramente, una amenaza que expresa con claridad el sentido profundo de la reforma educativa aprobada. Si los buenos docentes no deben temer, que se cuiden los malos... Ellos sí deben tener miedo con los cambios aprobados a la Constitución... Quiénes son los buenos maestros es algo que Franco Castán no precisó. Pero sus palabras dejan en claro que lo que la reforma educativa pretende hacer es poner una “espada de Damocles” sobre la cabeza del magisterio desobediente, para que pueda ser convenientemente controlado por las autoridades educativas. Como señaló en La Jornada la profesora-investigadora de la UPN Etelvina Sandoval, esto que se llama reforma educativa no es más que un cambio políticoadministrativo pensado en el “control” y en la “ejecución de sanciones”, bajo la idea creada desde antaño de que la “escuela pública no funciona, los niños no aprenden y los maestros no trabajan”. Una reforma que no refleja interés por la educación, y que no tiene muchas posibilidades de ser exitosa puesto que los docentes no se han apropiado de su proyecto. En la exposición de motivos de la iniciativa de reforma se señala que la modificación busca “establecer a escala nacional las bases para la creación de un servicio profesional docente que esté integrado por concursos de ingreso para los docentes y para la promoción a cargos con funciones de dirección y de supervisión en la educación básica y media que imparta el Estado”. En este sentido, la reforma regula el ingreso, la promoción y la permanencia en el servicio de los maestros. Esto implica que la nueva norma cambia el régimen laboral al que el magisterio ha estado adscrito. No lo dice explícitamente, pero lo hace. En los hechos, los traslada a un régimen especial del artículo 3º constitucional en el que el gobierno asume el control unilateral de las relaciones laborales. Con ello se hacen a un lado al sindicato, las condiciones generales de trabajo, el reglamento de escalafón; se anula el principio de bilateralidad y se cancela el derecho de inamovilidad de los trabajadores de la educación. La legislación, explica el abogado Manuel Fuentes, borra súbitamente los derechos laborales magisteriales y los convierte en “derechos administrativos”. La nueva norma legaliza la posibilidad de despedir a maestros y directores que cuen-

tan ya con una plaza de base definitiva (y, por tanto, con un derecho creado), si no obtienen calificaciones adecuadas en las evaluaciones que se les realicen. Su permanencia en el empleo está en entredicho. Además, los directores y supervisores escolares ya no serán promovidos por méritos del escalafón, sino mediante procesos de evaluación por oposición. Con ello se abroga en los hechos el escalafón y el sistema de promoción de Carrera Magisterial. La nueva norma desnaturaliza los alcances del artículo 3º constitucional, que tiene como propósito garantizar el derecho de educación, introduciendo preceptos que deben estar contemplados en el artículo 123 constitucional. Entrar en el servicio educativo por concurso de admisión cancela definitivamente la integración directa de los egresados de las normales públicas al sistema educativo. Supone dejar de considerar capaces de ocupar una plaza de maestro a quienes han estudiado para ello y han sido evaluados durante años por las propias instituciones formadoras de mentores. Como señala César Navarro: “de ese modo, el acceso al trabajo docente pierde su carácter público e institucional para transformarse en un proceso de competencia individualizada, según unos mecanismos de oferta y demanda regulados por los nuevos criterios de profesionalización para los maestros”. La reforma supone que la evaluación regular y permanente a los docentes los hará más competitivos, propiciará su capacitación y mejorará la calidad de la educación. Pero estos supuestos trabajan en otra dirección: obligan a los maestros a concentrar su trabajo en las aulas en preparar a sus alumnos a realizar con éxito los exámenes de opción múltiple. Si los estudiantes aprenden o no es un asunto secundario. Lo central es que pasen las pruebas. La reforma altera drásticamente la forma en que el maestro se relaciona con su materia de trabajo. En el aula, el docente labora con cierta autonomía, sin la vigilancia continua de directores e inspectores. Puede utilizar discrecionalmente materiales didácticos, escoger el momento más adecuado para impartir algunos contenidos, promover o no la participación directa de los alumnos y utilizar los más variados recursos para mantener el control del grupo. La nueva norma acaba con esta pequeña autonomía y hace que su experiencia profesional deje de contar. El sistema de exámenes estandarizados para evaluar a los estudiantes, que sirven también de base para calificar a los maestros, junto a los paquetes didácticos homogéneos y los controles programáticos, anula la relativa libertad de cátedra. En los hechos, el nuevo modelo educativo requiere que los profesores dejen de serlo para convertirse en facilitadores sin control del proceso educativo, encargados de prender televisores o pizarrones electrónicos, guías para que los estudiantes se preparen para responder bien el examen, no para aprender. Es por ello que la reforma que se aprobó en nombre de la calidad educativa es, realmente, para todos los maestros, buenos y malos, una calamidad educativa. Total, la diferencia entre una y otra son sólo dos letras... ■

os sismos de 1985 revelaron una terrible realidad: México no contaba con un sistema de protección civil que le garantizara la prevención, adecuada gestión y reparación de daños de manera integral en casos de desastres. El día de la explosión en la torre B2 del centro administrativo de Pemex era coordinador nacional del Programa Nacional de Protección Civil, el señor Luis Felipe Puente Espinosa, nacido en Atizapán de Zaragoza, estado de México. Cursó la licenciatura en turismo en la Escuela Mexicana de Turismo. Durante la gubernatura de Alfredo del Mazo fue director de Turismo y después fue secretario de Transporte con Peña Nieto. Ha trabajado en el sector hotelero y de 1994 a 1996 fue presidente municipal de Atizapán de Zaragoza. No es ingeniero civil o mecánico electricista. No. Ni geólogo ni hidráulico. No es un militar ilustrado en la asignatura; nada más cuate. Hasta el día que se hizo cargo de ello en la transición presidencial, no sabía qué era el Centro de Prevención de Desastres. No le será imputable ninguna responsabilidad en el caso Pemex, ya que existe una gerencia de seguridad industrial y una gerencia de servicios de seguridad física a cargo de militares, que son invariablemente impuestos por el secretario de la Defensa. Nadie se ha explicado cuál es su aportación a la seguridad del centro administrativo. Sólo han creado una “fuerza aérea”, negocios y conflictos, pero han sido intocables. Es de los privilegios que lastiman al Ejército. Pero todo eso es historia. Es lo que habría que haber corregido después de los sismos del 1985. La capitalización de aquella experiencia fue la conceptualización de lo que debe ser protección civil como responsabilidad compartida de gobiernos y sociedad. Si fuera excluido alguno de los términos, el binomio sería absolutamente fallido. Ésta es la esencia misma de la protección civil: una integración de recursos de todo orden entre gobiernos y pueblo. La Comisión Nacional de Reconstrucción fue puesta a andar la noche misma del primer sismo. Uno de sus mandatos fue sistematizar toda la teoría necesaria para desde ella desarrollar el Sistema Nacional de Protección Civil y a partir de él desprender toda una nueva cultura de protección humana, de infraestructuras naturales y producto de la mano del hombre, así como de bienes producidos por y para éste. El trabajo culminó en un vasto documento llamado: Bases para el desarrollo de un sistema nacional de protección civil, protocolo que tuvo sólo una corta edición y no se conoció ninguna reimpresión. A pesar de las limitaciones propias de ser sólo unas bases, su divulgación sería o hubiera sido un gran auxiliar. No: con esa edición terminó todo como función de gobierno federal. Se dio un magnífico ejemplo de cómo la sociedad y aun los gobiernos secundarios, puestos a andar, toman a su cargo tareas y las culminan. Hoy en México se habla y actúa bajo la salvaguarda de protección civil cuando hay que preservar activos. Las necesidades han triunfado sobre la burocracia. Existe el sistema de manera defectuosa y muy frecuentemente simulada. Se llega al caso de pequeñas industrias, ciertos comercios y construcciones, que a invocación de la protección civil, sufren constantes extorsiones de autoridades locales. Pero, ¿qué es lo que pasó?, ¿qué fue de toda aquella riqueza conceptual que incorporaba universos tan atractivos como la cooperación internacional, asistencia técnica, becas; leyes federales, estatales y ordenamientos y protocolos municipales; análisis de riesgos; escuelas especializadas y la lógica literatura de soporte; promoción a organizaciones civiles, financiamiento a investigaciones y más? Simplemente, cuando empezó a aflorar la manifestación de participación y responsabilidad ciudadanas, así como financiamientos y, naturalmente, la solicitud de ciertas contraprestaciones, todo se detuvo. Fue el caso del gobierno japonés, que sufragó con 9 millones de dólares gran parte de la construcción, equipamiento y arranque del Centro Nacional de Prevención de Desastres y que sólo deseaba compartir la información sismológica producida, la que al principio se le escatimó. Pues esa pluralidad y apertura ya no fueron del agrado del secretario de Gobernación, quien en su momento preguntó azorado: “¿Qué todas esas funciones pasarán a cargo de la sociedad civil?” La respuesta fue contundente e incisiva: “Sí, esas y más”. Ahí se hubiera detenido todo, pero el empuje mismo de la noble e indispensable función ya había vencido a la inercia de reposo y a las intolerancias políticas. Esto es lo que el gobierno de Enrique Peña debe retomar, actualizar, perfeccionar y sembrar en cada espacio de la cultura social. Hoy nuestra protección civil ha calado en la sociedad, pero es imperfecta, deficiente. También es rica, es promisoria. ¿Qué dirá Enrique Peña? ■


20

MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

omo un relámpago que ilumina su camino y da la razón a sus reclamos han tomado los habitantes del pueblo de Temacapulín los últimos acontecimientos en torno a la construcción de la presa El Zapotillo. Después de ocho años de lucha para defender su patrimonio, que sería destruido si la presa llegara a construirse, el día 28 de enero pasado el nuevo titular del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico, de la Comisión Nacional del Agua, José Elías Chedid Abraham, declaró que la decisión sobre el futuro de Temacapulín, así como la altura que tendrá la presa El Zapotillo recaerá en Aristóteles Sandoval Díaz, el gobernador electo del estado, que asumirá el cargo el próximo marzo. “Si el gobernador electo cambia la posición y la presenta oficialmente a la Conagua, pues seremos respetuosos de ésta porque la Conagua va en coadyuvancia de las necesidades que tiene Jalisco y Guanajuato”, expresó. En lo que pareció una respuesta al funcionario federal, al día siguiente el gobernador electo refrendó una promesa que hizo durante su campaña a la gubernatura: “Lo reitero: Jalisco debe ser el principal beneficiado de las decisiones y no el que las padezca. No vamos a inundar Temacapulín”, dijo. La declaración hacía alusión a que la obra beneficiará mayormente a los empresarios de la ciudad de León, Guanajuato, afectando la cuota de volumen de agua que corresponde al estado, además de inundar los poblados de Temacapulín y Palmarejo, del municipio de Cañadas de Obregón y el de Acasico, que forma parte del municipio de Mexticacán, todos del estado de Jalisco, quienes por cerca de ocho años han luchado por evitar que la obra se lleve a cabo y en todo ese tiempo han topado con la necedad gubernamental para escuchar sus reclamos, de ahí que la postura del titular de la Cuenca Lerma Santiago Pacífico y la del gobernador electo los sorprendan.

a reforma educativa, desde el nivel prescolar hasta el posgrado no puede tener otro propósito que aprender a pensar progresivamente cada vez más amplia y profundamente. Sólo se puede pensar si se sabe y se sabe hacer. En tanto esto va adquiriéndose al andar por un sendero que carece de estación de llegada, el pensamiento y sus habilidades toma la forma de una planta densamente arborescente, según “lo vivido” por cada individuo: me refiero al concepto de Sartre. La reforma de la educación básica exige la transformación de las escuelas normales: ahí se forma a los profesores. Pero los profesores de las escuelas normales, de idéntico modo que los profesores de la educación básica requieren –y lo requiere el país con urgencia extraordinaria–, de una transformación cultural de fondo y una recapacitación de sus métodos pedagógicos. No menos puede decirse de los profesores del bachillerato y de los profesores universitarios. En el caso de los primeros, fueron formados para ejercer como profesores. No es el caso de los profesores del bachillerato y de los profesores del nivel terciario (posbachilerato: universidades, tecnológicos, escuelas profesionales –como las de artes, por ejemplo–, militares, etcétera). La reforma educativa es altamente compleja. Se trata de innovar, y la innovación es, por naturaleza, permanente. Necesitamos innovar para reformar la escuela básica, pero ello exige conocimiento de lo que en el mundo existe en esta materia, además de la amplia literatura disponible. Por supuesto no existe sólo un modo de organizar el entendimiento de los saberes por los niños. Pero requerimos conocer muchos, compararlos y decir, con argumentos, porque preferimos tal o cual, adaptado a nuestra historia y circunstancia. En Finlandia, por ejemplo, la escuela primaria tiene una duración de siete años, después de los dos o tres del nivel prescolar. Un extenso consenso sostiene que el mejor sistema educativo del mundo corresponde a ese país. Su escuela primaria es buen ejemplo para estudiarlo y ver cómo podría ser adaptable a un país que invierte grandes cantidades de recursos materiales y humanos en la educación de los niños.

OPINIÓN

¿Se tambalea la presa El Zapotillo? FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS

Hay varios elementos que indican un posible cambio en la postura gubernamental. Uno es la idea de que Jalisco debe ser el principal beneficiado de las obras que se desarrollen en su territorio y no el que las padezca; mismo que comenzó a expresarse desde que el actual Presidente de la República y el gobernador electo andaban en campaña, lo cual puede indicar que sus intereses no son los mismos del grupo al que buscaban suceder en el poder. Un segundo elemento es que el 24 de julio del año pasado las autoridades del municipio de Cañadas de Obregón, interpusieron una controversia constitucional contra la decisión de construir la presa El Zapotillo, alegando que ellos no otorgaron el cambio de uso del suelo; a ésta siguió otra del Congreso del estado, interpuesta el 7 de septiembre, reclamando que la obra restringe el volumen de agua que el estado tiene asignado, la obra no respetó la altura de 80 metros para la cortina de la presa, como se proyectó originalmente, y el gobernador firmó un convenio para llevar agua a Guanajuato sin permiso del Congreso. Ambos juicios están en la Suprema Corte de Justicia de la

Reforma intensa e integral JOSÉ BLANCO /II El pilar central del método educativo de ese país, que empieza a extenderse por el mundo desarrollado, principalmente en la educación superior y en algunas universidades fuera de ese mundo, pero que en Finlandia lo han llevado al conjunto del sistema educativo, es la relación profesor-alumno. Si usted visita un aula del nivel básico, no hallará en ninguna parte una clase magistral. Siempre verá alumnos en actividad, solos o en grupo. Ésa es la norma. El profesor no está ahí para dictar lecciones; está allí como un recurso entre otros. En una clase de finés las paredes están cubiertas con estantes de libros; no hay una sala que no tenga retroproyector, computadora, video proyector, televisor y lector de devedés, y cada profesor puede contar con dos o tres auxiliares docentes. Los niños son evaluados por primera vez cuando llegan a los nueve años de edad y el propósito de las evaluaciones es continuar mejorando la calidad educativa de los programas mediante las innovaciones por los profesores. ¿Podemos imitar su mejores prácticas,

Nación en espera de sentencia, pero la Procuraduría General de la República ya aceptó que la razón asiste a los demandantes. Lo anterior sucede en las altas esferas de la política, pero abajo también se mueven y mucho. Los afectados se unieron para defenderse y formaron el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, espacio donde han coordinado sus diversas acciones, que incluye movilización social, denuncias públicas y diversos juicios, donde invariablemente les han dado la razón. En junio de 2008 la comunidad fue anfitriona del quinto Encuentro Nacional del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder); a principios de octubre de 2010 ahí se celebró el “tercer Encuentro Internacional de Afectados por Represas y sus Aliados”; en junio del año siguiente recibieron la visita de Olivier de Schutter, relator especial de la Organización de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, y los días 5 y 6 de noviembre de 2012 allí se efectuó la preaudiencia sobre Devastación ambiental y derechos de los pueblos, del Tribunal Permanente de los Pueblos, sección México. No es una resistencia cualquiera y eso también pesa a las autoridades gubernamentales a la hora de buscar legitimidad para sus actos. Éste es el escenario al que, por primera vez desde hace ocho años, los gobiernos federal y estatal muestran alguna sensibilidad para respetar los derechos de los afectados por la construcción de la presa El Zapotillo, se unen las exigencias de los panistas y la Confederación Patronal Mexicana para inundar los pueblos y ellos puedan seguir haciendo negocios. Muchos guiños y gestos, pero nada en concreto. La última palabra todavía está en el aire. En los próximos días veremos si siguen prevaleciendo los intereses de los empresarios sobre los derechos ciudadanos o se corrige el rumbo. ■

aún sin la posibilidad de tener tal cantidad de recursos materiales y humanos en cada aula? O podemos explorar en detalle un método del todo distinto, como el de la Decatur Classical School de Chicago, altamente exitosa. Suele ser referida como la mejor escuela primaria de esa ciudad. La escuela se siente orgullosa de haber innovado y mejorado el método “clásico”, al que denominan trivium. Los primeros dos años de escolaridad se llama la “etapa de la gramática” En esos dos primeros años, la mente está preparada para absorber información. Los niños encuentran divertida la memorización, mostrando esa escuela que memorización no tiene que ser igual a tedio. Aprenden bases del latín, reglas de la fonética y la ortografía, de la gramática, poemas, el vocabulario de las lenguas extranjeras y del lenguaje técnico, las historias de la historia y la literatura, las descripciones de plantas y animales y el cuerpo humano, los hechos de las matemáticas. Esta es la etapa que llaman de “la gramática”. Los estudiantes intermedios están menos interesados en conocer los hechos que preguntar “¿por qué?”. Esta segunda fase es la “etapa de lógica” es un momento en que el niño comienza a prestar atención a la relación causa-efecto, a las relaciones entre los diferentes campos del conocimiento, a la manera en que los hechos encajan en un marco lógico. Durante estos años, el niño comienza el álgebra y el estudio de la lógica, y comienza a aplicar la lógica a todas las materias académicas. La fase final de esa educación clásica, es la “etapa de la retórica”, y se basa en las dos primeras. En este punto, el niño debe aprender a escribir y hablar con fuerza y originalidad. El estudiante de retórica aplica las reglas de la lógica aprendidas en la escuela media a la información fundamental aprendida en los primeros grados y expresa sus conclusiones en un lenguaje claro, contundente y elegante. La educación “clásica” de la Decatur Classical School no es el último grito de la moda. Se debe a un renacimiento, obra principalmente de Dorothy Sayers escrito en 1947 titulado Las herramientas perdidas del aprendizaje. Este fue el comienzo. Hoy se dedican a mejorar en línea continua su método trivium. ■


MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

DE FEBRERO. “Todo lo que se refiere a mí y a mis compañeros de partido no es cierto. Salvo alguna cosa”, aseguró hoy en Berlín el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, durante una rueda de prensa conjunta con la canciller federal alemana, Angela Merkel. El mandatario conservador respondió así por primera vez a los periodistas desde el estallido del escándalo de corrupción que afecta a la cúpula del Partido Popular (PP, en el poder) tras la publicación de la contabilidad interna de la formación política, en la que habría un financiamiento ilegal y el pago de sobresueldos a dirigentes al margen del control fiscal. En la breve rueda de prensa ambos mandatarios europeos sólo admitieron cuatro preguntas, dos para los periodistas alemanes y otras dos para los enviados españoles. Las cuatro preguntas fueron sobre el malestar ciudadano por la corrupción en España y la preocupación de las instituciones europeas por el desempleo juvenil, el más alto de la región, con casi 60 por ciento. Pero sobre todo se habló de corrupción, de financiamiento ilegal, de la “debilidad” del mandatario español de cara a su país y los interlocutores políticos de otros partidos, pero también de cara a las instituciones europeas con las que pretendía negociar la aprobación de medidas que sirvan para reactivar la maltrecha economía española.

MADRID, 4

Voto de confianza de Merkel Rajoy llegó a Berlín tras dejar a su país en una ola creciente de indignación. En las calles, miles de personas han exigido su dimisión, pero también en el Parlamento, donde todas las formaciones de izquierda, incluido el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), le han exigido que renuncie y convoque a elecciones anticipadas, al considerar que su presencia al frente del gobierno español “es un lastre” para el país. Rajoy no había hecho apariciones públicas desde el estallido del escándalo, hace un par de días, a raíz de la publicación en los periódicos El Mundo y El País de una serie de documentos y reportajes en los que se sostiene que el derechista Partido Popular (PP) se sirvió de una contabilidad al margen de la ley para pagar sobresueldos a sus principales dirigentes, así como obtener fondos de manera ilegal para financiar al partido. El principal responsable hasta ahora es Luis Bárcenas, quien fue gerente del partido durante

21

El gobierno, con “ganas, ilusión y fortaleza” para enfrentar una de las peores crisis, dice

Se demandará a quien publique o filtre que el partido se ha financiado ilegalmente: vocero

“Salvo alguna cosa”, todo lo dicho contra el PP es falso: Rajoy

En Madrid continuaron ayer las protestas para exigir la renuncia del presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, y otros dirigentes del Partido Popular, acusados de corrupción ■ Foto Reuters

19 años, actualmente imputado en “el caso Gürtel”, la mayor trama de corrupción política y empresarial en la que estarían involucrados numerosos dirigentes del PP y constructores. Al responder por primera vez a estas acusaciones de corrupción

■ A Israel

y su vinculación directa con los hechos, Rajoy, que recibió el voto de confianza de Merkel, afirmó: “reitero lo que dije el sábado. Todo lo que se refiere a mí y a mis compañeros de partido no es cierto. Salvo alguna cosa que han publicado algunos medios de co-

municación. El gobierno está con ganas, ilusión y fortaleza. Las afirmaciones son absolutamente falsas. Las cosas que se me imputan son falsas. Me encuentro con las mismas ganas, la misma ilusión, fuerza y coraje que cuando llegué para superar una de las si-

no le preocupa esta nueva ronda de amenazas: cancillería

“La entidad sionista lamentará la agresión contra Siria”: consejo de seguridad iraní AFP, REUTERS, DPA

Y

XINHUA

DAMASCO, 4 DE FEBRERO. El presidente del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní, Said Jalili, dijo que “la entidad sionista lamentará la agresión contra Siria”, en un hecho que desde Israel fue interpretado como una amenaza. Jalili dijo que Irán “echará mano de todas sus relaciones para apoyar a Siria contra el enemigo sionista”. Horas más tarde, un vocero israelí del Exterior, Yigal Palmor, aseguró que “Israel no está seriamente preocupado por las últimas declaraciones de Irán y

Siria, y no hay alerta derivada de esta última ronda de amenazas”. Este intercambio entre Israel e Irán se dio poco después de que las televisoras regionales Al Jazeera y Al Arabiya difundieron una entrevista con Moaz Khatib, líder de oposición política armada de Siria, en la que pidió al presidente Bashar Assad que designe al vicepresidente Faruq Shareh representante oficial de su gobierno en una mesa de diálogo que busque una solución negociada y pacífica para el conflicto que estalló hace 22 meses. El estancamiento de las gestiones diplomáticas internacionales

del último mes –con comunicaciones indirectas entre Estados Unidos, Irán, Rusia, Siria y los opositores, propiciadas por el enviado especial de la Organización de Naciones Unidas, Lakhdar Brahimi– confirma que la única solución para Siria es que las partes eviten un desastre humanitario mayor, en alusión a las matanzas, la destrucción de ciudades, la muerte de 60 mil personas y el desplazamiento de 700 mil en un país de 20 millones de habitantes. La declaración de Khatib representa la segunda oferta de diálogo del líder opositor en menos de dos semanas, a pesar de que al-

tuaciones más difíciles de los últimos 30 años”. Mientras, desde Madrid, el vocero del PP Carlos Floriano anunció una batería de querellas judiciales “contra todos” los medios de comunicación y personas físicas que hayan “publicado o filtrado que el partido se ha financiado ilegalmente”. Entre ellos el ex gerente Bárcenas, quien en breve entrevista para la televisión aseguró que los documentos publicados son un “burda manipulación”. En tanto, el PP ratificó “todo el apoyo” para la ministra de Sanidad, Ana Mato, quien se volvió a ver implicada en la red de corrupción al difundirse un informe policial reciente en el que se demuestra que los empresarios corruptores le habrían hecho regalos por más de 50 mil euros, incluidas las fiestas de sus hijos, bolsas y hasta el pago de los payasos que amenizaban los festejos. Mato se escuda en que los regalos los recibía de su ex marido, Luis Sepulveda, ex alcalde del PP de Pozuelo de Alarcón, quien tuvo que dimitir por su imputación en el caso. Hoy trascendió además que este político todavía recibe un salario del partido, a pesar de estar imputado y en proceso penal por sus presuntas corruptelas.

gunos de los más altos dirigentes de la Coalición Nacional Siria (CNS) rechazan acudir al diálogo mientras el presidente Assad no dé por concluido su mandato. Khatib aclaró que la petición de nombrar al vicepresidente portavoz del gobierno se fundamenta en el hecho de que “desde el comienzo de la crisis el señor Shareh ve que las cosas no van bien. El que forme parte del régimen no significa que nosotros no aceptemos hablar con él”. Las declaraciones de Khatib ocurrieron media semana después de que Israel elevó las tensiones regionales al bombardear un centro militar sirio ubicado a unos 60 kilómetros de la frontera con Líbano, donde según informaciones de fuentes militares estadunidenses había un cargamento de misiles rusos Sa-17, tierra-aire, destinados a la organización libanesa Hezbolá.


22 MUNDO • MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

■ Es el séptimo ataque suicida en un mes; ningún grupo se adjudica la agresión cerca de Bagdad

Más de 20 muertos deja atentado contra milicianos ligados al gobierno de Irak REUTERS, NOTIMEX

Y

PL

BAGDAD, 4 DE FEBRERO. Al menos 22 personas murieron hoy y 44 resultaron heridas en un atentado suicida contra la milicia Sahwa (hijos de Irak), vinculada al gobierno iraquí, en momentos en que varios de sus miembros cobraban su sueldo en una base militar cerca de Bagdad. El alcalde de la localidad de Taji, Raad Faysal Abas, dijo que entre los milicianos atacados había sunitas y chiítas pertenecientes a la citada organización, que combate contra Al Qaeda. Vestido con atuendo civil, el atacante se infiltró en un encuentro de combatientes de Sahwa y detonó un cinturón cargado de explosivos mientras los miem-

AFP, DPA

Y

REUTERS

PARÍS, 4 DE FEBRERO. Francia y Estados Unidos presionarán “hasta el final” a Irán para que las negociaciones sobre su programa nuclear den resultado, declaró hoy el presidente francés François Hollande, tras un almuerzo con el vicepresidente estadunidense Joe Biden, quien se encuentra de visita a París. El mandatario francés declaró “que Irán rechaza la transparencia” y “cumplir con sus obligaciones internacionales. Tenemos una cita, una más, y presionaremos hasta el final para que las negociaciones den resultado”, sostuvo Hollande. Irán y el Grupo de los Cinco más uno (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña), miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, y Alemania discutirán sobre el programa nuclear de Teherán en una reunión el 25 de febrero en Kazajistán. Las negociaciones directas más recientes entre las dos partes tuvieron lugar en Moscú en junio del año pasado. Diversos países occidentales sospechan que Irán quiere fabricar armas atómicas y el gobierno del presidente Mahmud Ajmadineyad rechaza las acusaciones y dice que su programa es para fines civiles. El jefe negociador iraní en cuestión nuclear, Said Yalili, señaló que su país no hará concesiones sobre su programa. El ministro iraní de Relaciones Exteriores, Alí Akbar Salehi, dijo que la oferta del fin de semana de Biden, sobre un diálogo bilateral entre ambos países es una señal de cambio de Washington hacia Teherán. “Como dije ayer (domingo), soy optimista, siento que esta nueva administración busca realmente desviarse de su enfoque previo tradicional”, declaró el

bros del grupo cobraban su salario en Taji, 20 kilómetros al norte de la capital, dijo la policía, que indicó que ningún grupo se adjudicó el ataque. Se trata del séptimo ataque suicida en Irak en un mes, señal de que los insurgentes sunitas buscan expandir su campaña para avivar las tensiones contra el gobierno iraquí. La violencia se acrecienta en Irak poco más de un año después de que Estados Unidos retiró sus tropas del país, donde las facciones chiítas, sunitas y kurdas aún tienen problemas para resolver cómo compartir el poder. “Recibimos una llamada de que había ocurrido una enorme explosión en la sede de Sahwa en Taji. Los (miembros de) Sahwa

■ A finales

estaban allí para cobrar”, indicó el funcionario policial local Furat Faleh. Los combatientes tribales sunitas de la milicia Sahwa cuentan con 92 mil miembros, algunos son antiguos insurgentes de Al Qaeda, que decidieron enfrentarse al brazo local de esa organización en el bastión sunita de Al Anbar y apoyar al gobierno iraquí y a las tropas estadunidenses durante el conflicto en Irak. Actualmente este grupo se ha ido incorporando a las fuerzas armadas iraquíes. El primer ministro de Irak, Nuri Maliki, ha tenido problemas para poner fin a las protestas de los sunitas contra lo que perciben como la marginalización de su secta minoritaria tras la ca-

ída de Saddam Hussein y el ascenso al poder de la mayoría chiíta de Irak. Si bien el nivel de violencia en Irak es menor que durante le época más álgida de la masacre sectaria entre 2006-2007, cuando murieron decenas de miles de personas, los insurgentes han llevado a cabo al menos un ataque importante al mes desde que las fuerzas estadunidenses se retiraron en diciembre de 2011. En tanto, el presidente de Irán, Mahmud Ajmadineyad, instó a los países de Medio Oriente a trabajar por la unidad en Irak, que ha sufrido semanas de protestas contra el primer ministro y advirtió que cualquier conflicto en ese país podría afectar a toda la región.

de mes varias potencias discutirán el tema en Kazajistán

Francia y EU presionarán “hasta el final” para una negociación exitosa del plan nuclear iraní

Obama pugna por mayor control de armas Washington. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, apremió a la población a presionar en Washington para lograr un mayor control de armas y subrayó que el país no puede esperar a que suceda otra matanza como la de Newtown, Connecticut. “Cambiar el statu quo nunca es fácil y este caso no será una excepción”, advirtió. DPA

EU y Francia quieren a la ONU en Malí París. Estados Unidos y Francia están de acuerdo en la necesidad de desplegar lo antes posible una fuerza militar africana en Malí bajo la dirección de la Organización de Naciones Unidas, dijo el vicepresidente estadunidense Joe Biden tras reunirse con el presidente francés, François Hollande. AFP

Reabren el caso Soria en Chile Santiago. El caso del asesinato de un diplomático español en la década de los 70, Carmelo Soria, en Chile, será reabierto 17 años después de haber sido cerrado por las autoridades judiciales y 37 años después de que la inteligencia militar de la dictadura chilena al frente de Augusto Pinochet perpetró el crimen. Un tribunal local aceptó realizar una serie de diligencias que solicitaron familiares y que en su momento fueron desechadas. Los uniformados que presuntamente mataron a Soria se encuentra libres y reciben beneficios oficiales por su retiro. DE LA CORRESPONSALÍA

Corea del Sur y EU, en ejercicios navales

Manifestantes repudian la presencia en Berlín del ministro del Exterior de Irán, Alí Akbar Salehi ■ Foto Xinhua

ministro ante el Consejo Alemán sobre Relaciones Exteriores en Berlín. A todo esto, el polémico senador estadunidense John McCain causó impacto en Internet al comparar a Ajmadineyad con un mono que la república islámica lanzó recientemente al espacio. “¿Ajmadineyad quiere ser el primer iraní en el espacio, no estuvo allí justo la semana pasada?”, afirmó el político en un mensaje de su cuenta oficial de Twitter, y añadió un enlace a un artículo reciente titulado “Irán lanza un mono al espacio”.

Los comentarios de McCain fuerte defensor de sanciones más duras contra el programa nuclear de Teherán, ocurren tras las declaraciones de Ajmadineyad de este lunes, quien afirmó que quiere ser “el primer hombre enviado al espacio por científicos iraníes” como parte del programa iraní que tiene por objetivo enviar un ser humano al espacio para 2020. Los comentarios de McCain, el senador que tiene por lejos más seguidores en Twitter, casi un millón 800 mil, provocaron críticas en la red social. “Oh, qué forma

de elevar el discurso político”, tuiteó a McCain @heyitsurban. Unos 50 minutos después McCain volvió a tuitear “Re (en referencia a): tuit del espacio de Irán, tranquilos amigos, ¿no pueden aceptar una broma?” El episodio es la segunda salida de tono reciente del veterano senador. El 22 de enero bromeó en una rueda de prensa sobre la posibilidad de que un colega del senado fuera tomado en rehenes en Afganistán, días después del drama de Argelia en que murieron decenas de rehenes, incluidos tres estadunidenses.

Seúl. Las fuerzas armadas de Estados Unidos y Corea del Sur iniciaron una nueva serie de maniobras conjuntas, dirigidas a mostrar su poderío ante Corea del Norte, informaron medios sudcoreanos. Los ejercicios se realizan al tiempo que Washington y Seúl esperan que Pyongyang cumpla su promesa de ejecutar una nueva prueba nuclear, en respuesta al aumento de las sanciones diplomáticas y económicas en su contra por no detener sus trabajos de desarrollo de armamento. DPA

Aprueban en India pena de muerte a violadores Nueva Delhi. Los condenados en India por casos de violación grave podrán serán sentenciados a muerte a partir de ahora, según una orden del Ministerio del Interior. Las nuevas regulaciones prevén sanciones de 20 años a cadena perpetua o pena de muerte cuando la víctima fallezca a causa de la agresión. También se castigará con la pena capital si el atacante es reincidente. DPA


MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013 •

■ Fidel

Castro: “un deber, actualizar el modelo socialista, pero sin cometer errores”

Elecciones cubanas presentan la mayor abstención en los últimos 20 años ■ Acude

a votar 89.68% del padrón; confirmados, los 612 candidatos a la Asamblea Nacional

GERARDO ARREOLA Corresponsal

DE FEBRERO. Las elecciones generales del domingo pasado registraron una alta participación, como es habitual en Cuba, pero la abstención fue la mayor de las últimas dos décadas, indicaron informes oficiales. Alina Balseiro, presidenta de la Comisión Electoral Nacional, informó hoy que hubo 7 millones 877 mil 906 votantes, equivalentes a 89.68 por ciento de la lista, la más baja proporción de asistentes a las urnas en comicios similares, en los que solía participar más de 95 por ciento de los ciudadanos. La abstención de poco más de 10 por ciento es muy reducida en contraste con el resto de las elecciones en América Latina, pero en Cuba es un fenómeno que ha ido creciendo paso a paso en los últimos 20 años. Los votos anulados o depositados en blanco tienen poco peso numérico, pero también han crecido al paso del tiempo. De 4.76 por ciento que se registraron en

LA HABANA, 4

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 4 DE FEBRERO. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) descartaron hoy que los choques verbales con el gobierno o el curso del conflicto amenacen al diálogo de paz que continúa en Cuba. Las conversaciones en la mesa de La Habana “prosiguen de modo normal, nadie se ha puesto de pie o amenazado formalmente con retirarse”, dijo un comunicado del Estado Mayor Central de la guerrilla, que hoy leyó aquí ante la prensa Luis Alberto Albán (Marco León Calarcá), uno de los negociadores rebeldes. “Por el contrario, las dos partes trabajan en busca de puntos de aproximación sobre el tema agrario, con el afán de producir acuerdos significativos que representen avances ciertos hacia la terminación del conflicto y la paz”, agregó. Las FARC culparon a versiones de la prensa colombiana de una “campaña de la ultraderecha contra el proceso de paz”. Ambos contendientes se trenzaron en los últimos días en un áspero choque verbal, que se endureció cuando dos policías quedaron en poder de las FARC. La guerrilla consideró una “especulación” y un “escándalo promocionado con fines malintencionados” la versión de que el diálogo estaría naufragando. Iniciado en noviembre pasado en La Habana, el diálogo trans-

El líder de la revolución cubana, Fidel Castro, conversó casi hora y media con los reporteros el domingo en La Habana, tras acudir a votar a su casilla habitual ■ Foto Reuters/AIN

las elecciones de 2008, pasaron a 5.83 por ciento el domingo. En medios opositores se considera que la abstención o el depósito de boletas en blanco o anuladas es una muestra de rechazo al sistema, pero no hay

forma de confirmar esa interpretación. La ausencia o el voto inválido pudieran tener causas muy diversas, desde el simple desinterés hasta la ignorancia en la forma de sufragar. Balseiro informó que fueron

confirmados con la mayoría de votos los 612 candidatos a la misma cantidad de asientos en la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, parlamento). La lista de electores, que se forma de manera automática con el registro de población de los mayores de 16 años, fue de 8 millones 868 mil 597, un crecimiento de 372 mil 680 (4.38 por ciento) sobre los 8 millones 495 mil 917 que había en 2008, en los anteriores comicios generales. La aparición de Fidel Castro para votar personalmente el domingo fue sorpresiva. Casi al final de la jornada, el líder cubano, de 86 años, se presentó en su casilla habitual, en el céntrico barrio del Vedado. Según las imágenes que mostró la televisión, caminaba encorvado, a pasos cortos, apoyado en ayudantes y en un bastón ortopédico. El diario oficial Granma dijo que habló durante casi hora y media con reporteros cubanos. Según el matutino, Castro opinó así de la reforma económica: “El mayor cambio de todos ha sido

Se buscan puntos de aproximación en el tema agrario: Calarcá

Las FARC descartan que choques verbales con el gobierno amenacen el diálogo en La Habana

Marco León Calarcá, delegado de las FARC en la mesa de diálogo con el gobierno de Colombia, durante una rueda de prensa ayer en La Habana, en la que aclaró que “nadie ha amenazado con retirarse” ■ Foto Ap

curre a puertas cerradas, por ahora detenido en el primer punto de la agenda, la política agraria, que es clave en las reivindicaciones de los rebeldes. Tras un cese del fuego unila-

teral de acciones ofensivas contra la fuerza pública y la infraestructura durante dos meses, la guerrilla reanudó esa parte de sus hostilidades el pasado 20 de enero. Sin embargo, las partes

acudieron puntualmente al nuevo ciclo de conversaciones, que empezó el pasado miércoles y, según lo previsto, concluirá el próximo 10 de febrero. Las FARC reconocieron el

MUNDO 23

la propia revolución (de 1959). Pero, claro, nada es perfecto, muchas cosas que sabemos hoy no las sabíamos entonces y es necesario trabajar en seguir perfeccionando el país, es un deber actualizar el modelo socialista cubano, modernizarlo, pero sin cometer errores”. Sobre la prensa local, que ha merecido críticas recientes de su hermano, el presidente Raúl Castro, Fidel se dijo “convencido de que los periodistas son una fortaleza para el país y para la revolución”. Desde que se apartó de la vida pública por su enfermedad intestinal, en julio de 2006, Fidel no había ido a votar en la casilla en las cinco elecciones que han ocurrido desde entonces (dos generales y tres municipales). En esos casos se acogió al precepto legal que permite a los enfermos votar en su casa y enviar sus boletas a la urna en sobre cerrado. Tampoco fue a votar para elegir a la dirigencia del Partido Comunista de Cuba en el sexto congreso (abril de 2011) y lo hizo a larga distancia. El más reciente registro público de Castro fue en octubre pasado, cuando se difundieron fotos suyas dentro de una camioneta, al acompañar al hotel Nacional al entonces vicepresidente de Venezuela, Elías Jaua. Con esas imágenes concluyó una de las más intensas olas de rumores sobre la salud del líder cubano, que arreciaron en el verano de 2012.

viernes tener en su poder a dos policías, que realizaban “labores de inteligencia” contra los guerrilleros. Hoy dijeron que los uniformados cayeron “en una emboscada”. El gobierno identificó la acción como un “secuestro”, mientras las FARC la defendieron como la toma de “prisioneros de guerra”. La disputa escaló para reflejar un intercambio de posiciones endurecidas, pero el diálogo prosiguió. El episodio es particularmente sensible, porque las FARC han reconocido que realizaron secuestros en el pasado para obtener recompensa económica, pero también se comprometieron a suspender esa práctica desde febrero de 2012. Según una norma interna de la guerrilla, cualquier persona con más de un millón de dólares debía pagar 10 por ciento de su patrimonio para evitar el secuestro, lo que las FARC llaman “impuestación para la financiación”. El viernes pasado las FARC indicaron que los policías están en buenas condiciones. También reportaron la captura de un soldado del ejército en un combate en el departamento de Nariño (suroeste) y que están dispuestas a realizar gestiones para la liberación de los tres. El domingo el presidente Juan Manuel Santos anunció que había autorizado al Ministerio de Defensa a coordinar el operativo de liberación con el Comité Internacional de la Cruz Roja.


24 MUNDO • MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

Confirman la muerte del captor

CARTA

DE

CHÁVEZ

DESDE

CUBA

Rescata la policía a Ethan, secuestrado 7 días en Alabama REUTERS, DPA

Y

XINHUA

DE FEBRERO. El hombre que mantenía secuestrado desde hace siete días a un niño de 5 años en un búnker subterráneo en Midland, Alabama, fue abatido este lunes y el infante fue rescatado sin sufrir heridas, informó un agente de policía local. El rescate del menor ocurrió tras la toma de rehenes en el sureste rural de Alabama realizada hace una semana por un sospechoso identificado como Jimmy Lee Dykes, de 65 años, conductor de camiones jubilado y veterano de Vietnam.

WASHINGTON, 4

La policía no precisó si Dykes fue abatido o se quitó la vida Dykes capturó al niño el martes pasado después de abordar un autobús escolar cerca de su casa y de matar a Charles Poland Jr. –el conductor, de 66 años– con cuatro disparos de un arma calibre 9 milímetros, dijeron agentes del departamento del alguacil local. En principio el captor pretendía retener a dos niños, pero más de 20 infantes pudieron escapar por la puerta de emergencia ubicada en la parte trasera del vehículo. Las autoridades identificaron al niño secuestrado como Ethan, quien padece síndrome de Asperger y trastorno por déficit de

atención con hiperactividad. El agente, quien pidió no ser identificado, dijo que se detonó una granada de aturdimiento como parte de la operación para liberar al niño, sin dar mayores detalles. En tanto, residentes de la localidad dijeron haber escuchado disparos y explosiones. Más tarde, el agente especial de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) Steve Richardson señaló en una conferencia de prensa que a las 15:12 hora local, la FBI había recuperado de manera segura al niño, antes de conducirlo a un hospital. Richardson dijo que en las últimas horas las negociaciones con el secuestrador se deterioraron y que por temor a que el niño se encontrara en un peligro inminente los agentes entraron al búnker. Los oficiales confirmaron la muerte del captor, sin precisar si fue abatido o se quitó la vida. Este secuestro ocurre en medio del debate sobre el control de armas y alienta la preocupación por la seguridad de las escuelas en Estados Unidos, después de un tiroteo ocurrido en diciembre pasado que dejó 20 niños y seis adultos muertos en una escuela primaria de Newton, Connecticut. Según Donny Bynum, superintendente escolar de la región, todas las escuelas del condado de Dale estarán abiertas el martes incluida la primaria de Midland City, donde Ethan asiste al jardín de niños.

ntre las 7:36 y las 7:40 del 11 de marzo de 2004 (11-M) diez explosiones devastaron varios puntos de la red ferroviaria madrileña, mataron a casi 200 personas y lesionaron a mil 858. La información disponible fue manipulada en las horas posteriores por el entonces presidente del gobierno, José María Aznar, y por la mayoría de la clase política y de los medios informativos españoles, para atribuir el origen de la tragedia a un atentado de ETA. Aunque el comunicado en el que las Brigadas de Abu Hafs Al Masri reivindicaban el atentado criminal no se conoció antes de las 21:30, la opinión pública tuvo la certeza, muchas horas antes, de que aquello no había sido un accidente, sino una acción terrorista. Las ciencias forenses y el avance tecnológico permiten establecer en forma rápida e incontestable la distinción entre una cosa y otra, ya sea por los patrones de las ondas de choque y de la destrucción provocada por el estallido como por la detección de la firma química de los explosivos en el lugar de los hechos. En el caso del 11-M, la policía tuvo, ese mismo día, la certeza de que los fundamentalistas islámicos habían utilizado Goma-2 ECO para perpetrar la masacre.

Hugo Chávez, quien convalece de una cuarta operación contra el cáncer, “va enrumbado a su recuperación”, aseguró el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello (izquierda), mientras el vicepresidente Nicolás Maduro se encargó de leer una carta que, sostuvo, fue enviada esta misma fecha por el mandatario desde la isla. "Cuánto lamento estar ausente físicamente del territorio patrio. Por primera vez en esta luminosa fecha de parto, pero así lo exige la batalla que estoy dando por la plena recuperación, aquí en la Cuba revolucionaria y hermana", leyó Maduro durante un acto conmemorativo, en Caracas, por la rebelión militar del 4 de febrero de 1992, que Chávez encabezó contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez ■ Foto Ap

Bomba o estufa PEDRO MIGUEL

Salvando las diferencias, las autoridades federales y locales no han podido o no han querido informar sobre la causa de la explosión del jueves pasado en la torre B2 de Pemex en la que murieron 37 personas y resultaron heridas varias decenas más. Semejante opacidad, sumada a las circunstancias del hecho, ocurrido justamente en momentos en que el actual gobierno intenta darle una dentellada privatizadora a la paraestatal, y en un sitio que albergaba abundante documentación sobre los turbios manejos administrativos de ésta en el pasado reciente, ha impulsado un hervidero de sospechas, rumores y datos fragmentarios que robustecen la hipótesis del atentado –o del autoatentado– y acentúan la incertidumbre generalizada. “No especulen”, insiste el régimen, mientras su propia conducta mina la credibilidad que pudiera quedarle y alienta la especulación y el escepticismo justificado: cuatro días son demasiado tiempo

para que los aparatos de seguridad sigan sin saber si lo que causó la tragedia fue una estufa defectuosa o un artefacto explosivo colocado por manos criminales. La ausencia de explicaciones verosímiles, por lo demás, coloca a la sociedad ante una disyuntiva irremediable: si las autoridades no han podido establecer la causa del estallido, su ineptitud es galáctica; si ya lo hicieron y no lo difunden es porque han decidido, por el cálculo que sea, encubrir a los autores de un atentado, toda vez que la estufa no ameritaría encubrimiento alguno y hasta le habría dado a Peña las condiciones propicias para que siguiera asoleando su frivolidad en Punta Mita. Flota, además, la percepción de que en el caso de la torre B2 de Pemex se gesta un nuevo escamoteo de la verdad histórica: ¿quién ordenó el asesinato de Colosio? ¿Cuántas inmundicias escondieron en los expedientes del Fobaproa? ¿Qué clase de karma pudo ser responsa-

ble de que a Calderón se le murieran dos secretarios de Gobernación en sendos desastres aéreos? El grupo en el poder está acostumbrado a mentir, a despreciar a la opinión pública y a ocultar sus enjuagues bajo una pila de declaraciones y fintas investigadoras –“llegaremos al pleno esclarecimiento de los hechos”, y bla, bla bla– o a extraviar la procuración y la impartición de justicia en plazos inciertos y en vericuetos legaloides. Al final, Salinas se pasea bajo al luz del Sol aunque todo mundo sepa que se robó la partida secreta y los responsables de la tragedia en la guardería ABC permanecen impunes porque eran, o siguen siendo, de los picudos del régimen. El poder no ha cambiado. El PRI sigue siendo el mismo de siempre, el PAN heredó sus mañas y ahora el tricolor pretende retomar las maneras burdas desplegadas por el blanquiazul en el ejercicio de gobierno. Pero la sociedad y el mundo sí que han evolucionado, y queda poco margen para que el grupo en el poder vuelva a salir con sus prestidigitaciones, sus silencios y sus ruedas de molino. Que informe ya, para empezar: ¿qué pasó en la torre B2 de Pemex? navegaciones@yahoo.com – http://navegaciones.blogspot.com – Twitter: @Navegaciones


12.32 16.97

12.82 17.46 4.23% 4.30% 4.83%

45 mil 768.49 unidades 490.43 1.08 163 mil 432.9 mdd al 25 de enero de 2013

96.17 0.99 No cotizó

MARTES 5 DE FEBRER0 DE 2013

■ En

REUTERS BUENOS AIRES, 4 DE FEBRERO. En el contexto de un intercambio de críticas sobre la certidumbre de datos financieros confrontados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno argentino acordó con las principales cadenas de supermercados del país congelar por dos meses los precios de venta de todos los productos, informó la Secretaría de Comercio, en una medida que busca contener una elevada inflación. El anuncio llega luego que consultoras privadas, como M&S, del economista Carlos Melconián, informaron que calcularon que la inflación en enero alcanzó 2.6/2.9 por ciento, un salto fuerte en el nivel de avance de precios respecto a meses previos, que situaron en 1.6/1.9 por ciento. Argentina tiene una de las tasas de inflación más altas del mundo, de alrededor de 25 por ciento anual, según datos privados. El gobierno, cuyas mediciones son cuestionadas por economistas y opositores, informó que los precios subieron 10.8 por ciento en 2012. El FMI emitió el viernes una “declaración de censura” contra Argentina por preocupaciones sobre la calidad de sus datos sobre inflación y crecimiento del producto interno bruto (PIB) y dio de plazo al país el 29 de septiembre para tomar medidas correctivas. En su reprimenda más dura por la calidad de los datos económicos, el directorio del organismo multilateral explicó que Argentina no había progresado suficiente-

NOTIMEX, DPA, REUTERS

Y

AFP

MADRID, 4 DE FEBRERO. Los riesgos para la economía, y por lo tanto para el sector financiero, siguen elevados en España, pese a que ha logrado avances en el difícil proceso de ajuste fiscal y externo, informó el Fondo Monetario Internacional (FMI). Tanto este organismo como el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea (CE) presentaron conclusiones sobre la segunda misión de revisión del programa para el sector financiero español, tras el rescate a la banca aprobado en julio pasado; precisaron que España ha logrado un “gran avance” en la instrumentación de reformas al sector financiero. La limpieza de balance en la recapitalización de los bancos ha tenido avances y se han adoptado o diseñado reformas claves al marco del sector financiero español, por lo que es importante mantener ese impulso con su instrumentación y una continua supervisión, anotó. También destacó avances en la Sociedad de Activos Procedentes de la Restructuración Ordenada (Sareb),

-1.60 -1.66

1a. quincena de enero 2013 De dic. de 2011 a dic. de 2012

0.15% 3.57%

25

2012 subieron 10.8%, según consultoras; la medida busca contener elevada inflación

Gobierno argentino pacta congelar 2 meses precios en supermercados ■

El FMI y la mandataria Cristina Fernández intercambiaron críticas por la situación en ese país

mente en la precisión de sus estadísticas luego de una primera advertencia dada hace un año. La inflación es una de las principales preocupaciones de los argentinos, según varias encuestas. La Secretaría de Comercio Interior informó que el acuerdo de congelamiento que regirá hasta el 1º de abril fue alcanzado con las cadenas minoristas Coto, Jumbo, Carrefour, Vea, Disco, Walmart, La Anónima, entre otras. El viernes 1º de febrero, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner criticó al FMI, un día después que este organismo emitió una moción de censura contra Argentina por las estadísticas oficiales del índice de precios al consumidor (IPC) y el cálculo del PIB. Le dio también plazo de ocho meses al gobierno para que aplique medidas al Instituto Nacional de Estadística y Censo. En su cuenta de Twitter la mandataria preguntó: “¿Dónde estaba el FMI que no pudo adverLa presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, durante una reunión con los medios el pasado 27 de ene- tir ninguna crisis?; ¿Dónde, cuanro, al asistir a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. y la Unión Europea (CELAC- do se formaron no burbujas sino globos aerostáticos financieros?” UE) en Santiago de Chile ■ Foto Ap

■ El desempleo se incrementa en ese país a nuevos niveles históricos

Elevados riesgos financieros en España, pese a avances en reformas al sector: FMI conocido como “banco malo”. Señaló, sin embargo, que se necesita finalizar un plan integral de negocios a largo plazo y una instrumentación robusta de los acuerdos para salvaguardar el valor de los bienes de la Sareb. El FMI elogió el plan del gobierno de incrementar la protección de los deudores hipotecarios más vulnerables, mientras mantiene la históricamente fuerte disciplina crediticia del sector. La incertidumbre sobre la economía española, los casos de corrupción que involucra al jefe de gobierno español, Mariano Rajoy, y el agravamiento del desempleo en enero, que llegó a una nueva marca histórica, provocó fuertes pérdidas en el cierre de las bolsas europeas. La de Madrid retrocedió 3.77 por ciento. El desempleo subió a 4 millones 980 mil parados. La prima de

riesgo y los rendimientos de la deuda pública de España subieron ante una atmósfera de creciente incertidumbre en el país y otras naciones europeas. En junio pasado, el gobierno español se vio obligado a solicitar un rescate a los socios europeos por hasta cien mil millones de euros para su banca, castigada por el peso de unos activos tóxicos de más de 180 mil millones de euros que dejó el pinchazo de la burbuja inmobiliaria a finales de 2007. De esta línea de crédito, hasta ahora el sector financiero español ha necesitado algo más de 40 mil millones que han ido a parar a cuatro bancos nacionalizados, el “banco malo” y otras cuatro entidades en apuros que no han necesitado ser nacionalizadas. Este miércoles, el Mede (Mecanismo Europeo de Estabilidad),

el fondo de rescate de la zona euro, prevé desembolso del segundo tramo de mil 865 millones del rescate bancario español. Los fondos se destinarán a recapitalizar BMN (que recibirá 730 millones), Ceiss (604 millones), Liberbank (124 millones) y Caja3 (407 millones), el llamado grupo 2 correspondiente a los bancos españoles que no fueron nacionalizados. Los expertos de la institución también animan a mantener vigilancia estrecha para garantizar la estabilidad del sistema financiero, mencionando el futuro traspaso de poderes al BCE y un calendario comprometido para mejorar los procedimientos supervisores del Banco de España. En relación con la reforma de las cajas de ahorros, el FMI pide que se trabaje en un entorno que desincentive la participación de control de las cajas en los bancos

comerciales. Con respecto a la Sareb, popularmente conocida como el “banco malo”, el organismo supranacional destaca los “importantes progresos” realizados, pero pide un plan de negocio comprensivo y actualizado así como la implementación de acuerdos de servicios para salvaguardar el valor de los activos que posee. Bruselas celebró también el “buen ritmo” del programa de rescate de la banca española, tras la evaluación en Madrid de la troika formada por la Unión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo, y pidió completarla “con rigor” en el plazo previsto. “La conclusión con éxito de la segunda misión de revisión a España muestra que la reparación y reforma al sector financiero español mantiene buen ritmo”, señaló Olli Rehn, vicepresidente de la CE y responsable de Asuntos Monetarios, en un comunicado. A cambio de la ayuda para la banca, el gobierno español se comprometió a aplicar restructuración para sanear el sector financiero, asfixiado tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, anterior motor del crecimiento.


26 ECONOMÍA • MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

Representaron apenas 8.4% del PIB de 2012, al recaudarse un billón 314 mil millones

Los ingresos tributarios, en su menor nivel de los últimos dos sexenios: SHCP ■ Abajo

de la meta fijada quedaron el IETU, el IDE y el IEPS aplicado a las gasolinas

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Los ingresos tributarios del gobierno federal en 2012 alcanzaron su menor nivel en los últimos dos sexenios, al representar 8.4 por ciento del producto interno bruto (PIB) de ese año, indicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La recaudación de impuestos fue de un billón 314 mil 464.8 millones de pesos, según los informes preliminares divulgados por la dependencia, un monto menor en casi 153 mil millones respecto a lo que se se estimó obtener durante el último año de gobierno de Felipe Calderón. El rezago fue de 10.4 por ciento. Abajo de la meta fijada quedaron los impuestos empresarial a tasa única (IETU), al activo, a los depósitos en efectivo (IDE) y el especial sobre producción y servicios (IEPS) aplicado a las gasolinas, el cual fue negativo en 203 mil 128.5 millones de pesos, por la realización de un deficiente cálculo en la estimación original del gravamen. En el caso del IETU se calculó obtener 50 mil 737.5 millones de pesos por la aplicación de este gravamen de control, que formó parte de una serie de adecuaciones fiscales impuestas a mediados del último sexenio gubernamental panista, pero su recaudación quedó 16.8 por ciento abajo de esa meta; es decir, le faltaron 8 mil 540.2 millones de pesos para alcanzarla. Del impuesto al activo no se esperaba recaudación, pues prácticamente ha dejado de tener efectos de captación, pero en los informes preliminares figura un ingreso negativo, que podría suponer un gasto, por mil 180.8 millones de pesos.

EL IDE PERMITIÓ RECAUDAR 2 MIL 785.8 MILLONES DE PESOS; 28% MENOS DE LO PREVISTO

Por el impuesto a los depósitos en efectivo (IDE), ideado para detectar una de las principales formas de elusión fiscal de las actividades económicas informales, se calculó obtener 3 mil 881.9 millones de pesos, pero sólo se recaudaron 2 mil 785.8 millones, 28 por ciento menos de lo esperado. Esos errores de cálculo tributario palidecieron frente a las estimaciones oficiales en torno a la aplicación del IEPS a las gasolinas. De acuerdo con la in-

LUNES

NEGRO EN LAS BOLSAS

En la imagen, varias personas aplauden la entrada de la empresa Zoetis a la bolsa de Nueva York. Ayer las principales bolsas de valores de Europa terminaron la sesión con fuertes pérdidas, en medio del escándalo de corrupción que involucra al jefe del gobierno español, Mariano Rajoy. La bolsa de Madrid cerró con retroceso de 3.77 por ciento, pero la mayor caída correspondió a Milán, con 4.50, mientras la prima de riesgo de la deuda aumentó a 286 puntos base, en lo que analistas atribuyeron a la incertidumbre política ante las próximas elecciones y al escándalo del banco Monte dei Paschi di Siena, que tuvo pérdidas millonarias debido a operaciones especulativas con derivados. París, Francfort y Londres se fueron en picada con 3.01, 2.49 y 1.58 por ciento, respectivamente. También los índices bursátiles en Nueva York sufrieron retrocesos: el principal indicador, el Dow Jones, cayó 0.93 por ciento, mientras el Nasdaq bajó 1.51, y el Standard and Poor’s 1.15 por ciento ■ Foto Ap

Con esa medida se podría reducir el costo de altos intereses

Respalda Fitch propuesta del PRD de que el gobierno sea aval de créditos de estados VÍCTOR CARDOSO

La agencia calificadora de deuda Fitch Ratings, una de las tres más influyentes del mundo, respaldó la propuesta de que el gobierno federal otorgue su aval a los créditos contratados por estados y municipios para reducir el costo de financiamiento. La semana pasada, senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentaron la propuesta al secretario de Hacienda con la idea de que con el aval del gobierno federal sobre la deuda contratada por gobiernos locales pueda reducirse el costo derivado de altos intereses. Moody’s consideró que el respaldo federal permitiría ahorros de entre 0.4 y uno por ciento (40 y 100 puntos base). Según el Banco de México, a diciembre de 2012 el saldo del financiamiento a estados y municipios otorgado por la banca comercial representó 8.1 por ciento del total de la cartera crediticia y se ubicó en 269 mil 900 millones de pesos, lo que representó una variación de 16.5 por ciento en el

año. Pero según la Secretaría de Hacienda, las obligaciones financieras totales se elevaban hasta septiembre de 2012 a 406 mil 764.6 millones de pesos. La semana pasada el analista de gobiernos estatales y municipales de otra agencia calificadora, Moody’s México, Francisco Urióstegui, afirmó en declaraciones a la prensa que las deficientes prácticas de administración de algunos estados y municipios generaron un severo deterioro financiero en meses recientes. Añadió que la débil disciplina fiscal, en combinación con el incremento de gastos operativos que crecieron más rápido que los ingresos, fue lo que produjo el fuerte deterioro en las finanzas de muchos estados y municipios, y anticipó que por lo menos 15 gobiernos estatales y municipales, entre ellos los de Baja California, Tamaulipas, Durango, Nayarit y Morelos se encuentran en riesgo de incumplir con el pago de sus deudas. Anteriormente, 70 municipios del estado de Chiapas re-

clamaron un rescadte financiero. Otros, como el municipio de Acapulco, se declaró en quiebra. En los casos de Cuernavaca, Naucalpan de Juárez y otros municipios ya figuran en el buró de crédito. En Jalisco, la calificación crediticia del gobierno fue degradada al nivel más bajo, en un caso inédito. Frente a la propuesta hecha al gobierno federal por los senadores del PRD, Fitch Ratings consideró ‘‘un aspecto positivo’’ la posibilidad de que se otorgue una ‘‘garantía soberana’’ para respaldar los financiamientos obtenidos por estados y municipios. ‘‘La inclusión de esta posibilidad en la propuesta de ley que se prepara sobre Responsabilidad Hacendaria y Control del Endeudamiento en Estados y Municipios que será analizada en el Congreso de la Unión, es un aspecto que coadyuvará alineando incentivos en las entidades subnacionales para fortalecer su desempeño financiero’’, opinó la agencia. Pero también advirtió: ‘‘Fitch considera que esta opción nece-

formación gubernamental se esperaba una especie de subsidio por 26 mil 181.5 millones de pesos por la aplicación de este gravamen, después de que al precio de los carburantes se sometió a un alza mensual. Pero las cifras preliminares del IEPS a las gasolinas indican que el diferencial de precios entre lo pagado por la importación de esos carburantes y lo cobrado a los consumidores implicó una erogación fiscal de 203 mil 128.5 millones de pesos, es decir, un monto 676 por ciento superior al cálculo original. El costo para el erario de ese diferencial de precios sobre el cálculo fallido fue de 176 mil 178.3 millones de pesos. El subsidio al precio de las gasolinas fue de 203 mil 128.5 millones de pesos, cantidad que representó 25.3 por ciento de los 803 mil 795.6 millones de pesos pagados por Petróleos Mexicanos al gobierno federal como derechos. Esto implicó que uno de cada cuatro pesos entregados por Pemex se usó para pagar el costo de las gasolinas importadas que no se produjeron en México. La política fiscal aplicada durante el segundo y último gobiernos surgidos del Partido Acción Nacional elevó el precio de las gasolinas para los consumidores mexicanos, equivocó el costo para el erario y deterioró las aportaciones de Pemex. El subsidio a las gasolinas fue equivalente a 43.3 por ciento de los 468 mil 730 millones de pesos con los que se quedó la paraestatal para su gasto de inversión en 2012.

sariamente tendría que venir en conjunción con reglas específicas y/o compromisos en materia de transparencia, límites prudenciales de endeudamiento e indicadores de desempeño fiscal. Fitch no prevé un escenario donde la totalidad de la deuda subnacional se garantice o respalde con un esquema de ‘mandato’, el cual prevaleció en México hasta el año 2000. ‘‘La deuda con garantía del gobierno federal (considerada AAA(mex) / F1+(mex) por Fitch Ratings) tendría un beneficio importante para las entidades en cuanto al costo de financiamiento. Históricamente, al comparar los diferenciales de tasa de interés en operaciones que han contado con este aval, como las emisiones y créditos del Distrito Federal y los créditos derivados de la estructura de potenciación del FEIEF (siglas de Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas) llevada a cabo en 2009, han tenido un menor costo de financiamiento respecto a otras operaciones de entidades subnacionales calificadas asimismo en AAA(mex), con características y fechas de colocación similares pero que no cuentan con dicho aval. El ahorro en puntos base al comparar esta información se ha ubicado en un rango de entre 40pb y 100pb’’, opinó la agencia.


MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013 •

■ Se

centrará sobre todo en el modelo que se utilizó para calificar bonos hipotecarios: WSJ

EU planea demandar a Standard & Poor’s por mala evaluación de productos financieros ■ Todos AFP

Y

fallamos en predecir la magnitud del colapso del mercado inmobiliario, dice la agencia

DPA

NUEVA YORK, 4 DE FEBRERO. La agencia calificadora Standard and Poor’s anunció en un comunicado que las autoridades estadunidenses interpondrán una querella civil en su contra por mala evaluación de algunos productos financieros antes de la crisis de 2008, procedimiento que la firma considera “injusto”. “La división civil del Departamento de Justicia de Estados Unidos informó a la empresa que tiene la intención de iniciar una querella civil contra la agencia debido a las calificaciones hechas en 2007 de algunas obligaciones estadunidenses adosadas a la deuda”, un tipo complejo de título vinculado a préstamos inmobiliarios de riesgo conocidos como subprime, indicó la firma en su comunicado. Standard and Poor’s prometió una vigorosa defensa, diciendo que el juicio que se avecina no tendría “fundamento en los hechos o en lo jurídico“. No fue posible obtener comentarios inmediatos del Departamento de Justicia sobre esa reacción. Fiscales estadunidenses han cuestionado a ex analistas de S&P por supuestamente haber ignorado sus propias normas al calificar títulos respaldados por hipotecas por tasas de bancos de inversión, de acuerdo con un informe publicado en el periódico Wall Street Journal. La calificadora, por su parte, afirma que estaba lejos de ser el único que falló al predecir la magnitud del colapso del mercado inmobiliario que sufrió Estados Unidos. Ese golpe costó cientos de miles de millones de dólares en valores de títulos hi-

MIRIAM POSADA GARCÍA

La empresa Teletec reportó que el 31 de enero pasado había instalado 48 mil decodificadores o antenas en hogares de Tijuana, necesarios para que el 16 de abril próximo se realice el apagón analógico en esa región. Fernando Borjón, jefe de la Unidad de Sistemas de Radio y Televisión de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), señaló que para el pasado primero de febrero se debieron haber entregado 50 mil decodificadores o antenas, con lo que estaría cubierta una cuarta parte de los 200 mil aparatos necesarios para que Tijuana sea el primer estado del país que transite a la televisión digital terrestre. Como parte de la campaña de información emprendida por la Cofetel para que la población se

potecarios, y llevó al gobierno a intervenir y rescatar a los grandes bancos que habían invertido en ellos. La agencia citó el testimonio de un ex jefe del organismo regulador de los mercados estadounidenses (Securities and Exchange Commission), quien dijo que ni esa oficina ni la Reserva Federal ni otras tres agencias estadounidenses previeron el co-

lapso del mercado. “Lamentablemente, la amplitud, la profundidad y el efecto de lo que finalmente ocurrió fueron mayores a lo que predijimos nosotros, y prácticamente todos los demás”, dijo la agencia. Antes del estallido de la crisis, las principales agencias de calificación respaldaron con muy buenas calificaciones varios bonos hipotecarios estaduniden-

ses. Los inversores se basaron en estos juicios y adquirieron estos bonos. Con la crisis financiera, perdieron abruptamente su valor, incluso los papeles con la mejor calificación AAA. La demanda civil se centra sobre todo en el modelo usado por Standard And Poor’s para calificar bonos hipotecarios, señaló el diario The Wall Street Journal (WSJ).

ECONOMÍA 27

Acciones de Blackberry aumentan más de 9% Toronto. Las acciones de BlackBerry subieron más de 9 por ciento luego que Bernstein Research mejoró su recomendación sobre el papel, considerándolo “superior al promedio del mercado“, tras el lanzamiento la semana pasada de la nueva línea de teléfonos inteligentes BlackBerry 10. La correduría, que no había puesto esta nota a la acción en más de tres años, también elevó su precio objetivo de las acciones de 12 a 22 dólares, al sostener que tiene más confianza en el éxito de los teléfonos inteligentes que operan con el nuevo sistema operativo recién lanzado. Las acciones de BlackBerry, que está en proceso de cambiar su nombre corporativo abandonando el antiguo Research in Motion, subieron temprano más de 9 por ciento y se negociaban a 4.47 en el índice Nasdaq. La acción comenzó a cotizar bajo el símbolo BBRY en el índice Nasdaq. REUTERS

Buscan mexicano con “visión tecnológica”

El teléfono inteligente Blackberry 10 fue presentado la semana pasada en Nueva York, tras una larga espera de cambio de imagen para la compañía canadiense. Luego de lo anterior, la correduría Bernstein Research mejoró su recomendación sobre el papel al considerarlo “superior al promedio del mercado“, tras lo cual subieron las acciones de esa compañía ■ Foto Ap

■ Ese estado será el primero en transitar a la televisión digital terrestre

Teletec ha instalado 48 mil decodificadores en Tijuana con miras al apagón analógico prepare para el apagón analógico, puso en la red un video de aproximadamente cinco minutos en los que detalla el proceso, y explica la importancia de migrar a esa tecnología. Fernando Borjón detalló mediante su cuenta de Twitter que el pasado 31 de enero Teletec, la empresa que ganó el contrato para recorrer los hogares de Tijuana para saber en cuántos decodificadores o antenas se necesitarían, informó que había entregado 48 mil equipos en igual número de casas pues cada

hogar tiene derecho a un solo aparato.

16 de abril, el plazo

Señaló que para el primero de febrero estaba previsto que Teletec rebasara la entrega de 50 mil decodificadores, de los 200 mil que se deben entregar antes del 16 de abril, que es la fecha fijada para que Tijuana transite a la televisión digital. Como parte del proceso de entrega, los visitadores de Teletec y de la Cofetel van acompañados de representantes de em-

presas como Telemundo, Televisa, Síntesis Tv, entre otras, informó Borjón. Además de detectar el número de hogares que no cuentan con televisores digitales o antenas para captar esa señal, Teletec tiene la obligación de distribuir los decodificadores y antenas, instalarlos y verificar que operen de forma correcta, para lograr el nivel de penetración necesario para que pueda dejar de transmitirse la señal analógica y los habitantes de Tijuana puedan captar la señal digital.

La Singularity University lanzó la convocatoria para el evento Global Impact Competition 2013, con el cual busca un emprendedor mexicano que desarrolle una idea mediante tecnología, con miras a beneficiar a cinco millones de ciudadanos en un lapso de cinco años. Los interesados deberán presentar proyectos enfocados a resolver los principales problemas de México como educación, pobreza, sustentabilidad, transporte, ciencia, agricultura, economía o cualquier otro que sea sensible para los mexicanos y en el que requieran soluciones urgentes para mejorar sus calidad de vida. El jurado está integrado por el embajador en México de Singularity University, Sebastián Tonda, quien también es director general de la agencia de marketing digital Flock Advertising Mexico; el presidente de Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego; el director general de Operaciones de Cinépolis, Miguel Mier; el director de Domino’s Pizza y los ganadores de la edición 2012 de la Global Impact Competition, Sergio del Río y Karlo Rodríguez, respectivamente. Entre los elementos que el jurado calificador tomará en cuenta destaca la visión emprendedora y tecnológica del participante; el impacto real que desarrollar su proyecto tendría a nivel nacional, las posibilidades concretas de desarrollar y aplicar su idea. El ganador obtendrá una beca de 30 mil dólares para asistir el próximo verano al programa de posgrado en Mountain View para convivir y compartir con especialistas la tecnología exponencial y de esa manera poder desarrollar y poner en marcha su proyecto. La convocatoria para participar en el Global Impact Competition estará vigente del 15 de enero al 10 de marzo. Los interesados en participar deberán subir sus proyectos al sitio www.wepik.com/singularity. DE LA REDACCIÓN


28 ECONOMÍA • MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

◗ PANORAMA REGIONAL

El desempeño económico de Asia desde el principio del siglo ha sido impresionante. En conjunto, la región promedió un crecimiento económico anual de 4.2% entre 2001 y 2012, mucho más arriba del 1.5% de la OCDE. Quitando la esclerótica economía japonesa, el resultado ha sido espectacular, de 6.7% anual. La crisis financiera de 200809 no tuvo gran impacto en este desempeño; en 2009-12 la región (excepto Japón) continuó con un crecimiento promedio anual de 6.4%. Sin embargo, hay creciente inquietud de que en algunos países este logro fue causado mediante un mayor endeudamiento. Como han mostrado los sucesos recientes en el mundo desarrollado, el crecimiento basado en deudas puede ser efímero, y algunos temen que sobrevenga un doloroso ajuste de cuentas en la región.

TAIWÁN Y COREA DEL

SUR NO PARECEN HABER

PERMITIDO QUE EL CRÉDITO SE SALGA DE CONTROL Asia cubre un vasto territorio y las normas de desarrollo y gobernabilidad varían mucho en la región. Es difícil generalizar sobre una zona tan grande, y en todo caso es difícil decir si una economía depende demasiado del endeudamiento. El cuadro se complica porque al madurar los sistemas y la gobernabilidad financiera –como ocurre en buena parte de Asia–, las tasas rápidas de crecimiento pueden ser un fenómeno natural y deseable. Además, a veces los datos sobre la deuda están incompletos en los mercados emergentes (e incluso en algunos desarrollados), pues las instituciones financieras no reflejan todas las transacciones en sus balances. En China, por ejemplo, es posible que la rápida expansión de un mercado gris en los dos años pasados, de regulación laxa, haya oscurecido el ritmo real de la expansión de la deuda en esa economía.

Línea de producción de calzado en Lishui, provincia china de Zhejiang, a principios del mes pasado ■ Foto Reuters

¿HACIA UNA CRISIS DE DEUDA EN ASIA? Para evaluar la extensión del papel del crédito en el crecimiento de la región, observamos el volumen de crédito doméstico en los países (basado, en la mayoría de los casos, en datos del FMI) en relación con el PIB nacional. En varios países, el crédito sí parece haberse elevado mucho más rápido que el producto nacional. En Australia, por ejemplo, el volumen del crédito se elevó del equivalente a 91.9% del PIB en 2001 a 145.2 en 2012, un salto de 53.3 puntos porcentuales. Nueva Zelanda tuvo un salto de 39.8 puntos, a 159.8% del PIB, en ese periodo. Aunque los dos países pueden alegar que

buena parte del aumento del crédito fue para impulsar la inversión con el fin de enfrentar la creciente demanda china de productos primarios, de todos modos es preocupante, dado que ambos países ya tenían cargas de deuda bastante altas. Si las inversiones realizadas no logran los dividendos esperados, la carga de la deuda podría volverse insostenible. Otros países que tuvieron saltos de 40 puntos porcentuales o más entre 2001 y 2012 son Bután, Hong Kong, Mongolia y Vietnam. Los factores varían en cada caso. La carga de deuda de Bután sigue siendo relativamente baja, equiva-

VOLUMEN DE DEUDA INTERNA (% DEL PIB) País

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Australia Bangladesh Bután Camboya China Hong Kong India Indonesia Japón Laos Malasia Mongolia Nepal Nueva Zelanda Pakistán Papúa Nueva Guinea Filipinas Singapur Corea del Sur Sri Lanka Taiwán Tailandia Vanuatu Vietnam

91.9 47.8 5.8 5.6 123.7 136.2 53.0 54.5 226.3 13.1 146.5 12.2 42.7 120.0 38.1 24.1 60.8 92.0 79.3 45.4 157.1 128.6 37.7 39.7

98.2 50.4 11.5 5.6 143.3 140.3 57.1 52.4 225.6 10.4 143.6 16.7 35.4 112.4 37.2 28.1 59.0 74.7 86.0 42.2 146.4 127.8 43.3 44.8

101.8 49.7 12.4 6.6 151.0 143.5 55.8 49.2 234.4 9.1 139.8 22.0 39.6 116.6 37.9 23.5 57.7 80.2 88.7 40.7 146.2 130.7 43.1 51.8

106.1 51.9 17.8 8.0 139.6 143.9 57.6 49.6 229.7 8.6 127.5 29.7 41.7 120.2 43.0 22.3 55.6 72.4 84.6 43.3 150.2 124.5 43.7 61.9

109.8 54.9 16.9 7.2 132.5 139.8 58.4 46.2 228.6 8.1 117.7 29.2 41.9 130.0 46.5 22.2 49.4 62.1 88.3 43.6 159.3 119.2 44.7 71.2

115.4 58.1 13.2 8.9 129.6 132.0 60.9 41.7 220.7 6.4 114.6 20.0 44.3 138.9 45.5 23.7 47.9 62.4 96.4 47.1 160.5 109.0 42.4 75.4

131.5 58.2 14.7 12.9 127.4 122.7 60.8 40.6 212.9 6.6 109.4 28.0 49.8 143.9 48.4 23.1 45.9 69.5 98.4 45.0 155.4 104.2 42.4 96.2

137.8 59.4 14.3 16.2 120.1 122.3 67.7 36.8 221.5 10.5 110.8 31.8 64.6 153.6 53.2 22.8 47.8 77.0 109.4 42.8 163.7 105.4 51.3 94.5

143.8 60.4 33.2 19.1 141.8 164.1 70.4 35.6 236.5 20.8 131.1 29.8 69.1 156.6 48.4 28.1 49.4 89.6 109.4 39.6 167.0 110.8 61.6 123.0

139.8 65.9 40.8 23.3 145.8 195.2 73.0 35.5 233.9 26.5 127.4 30.1 67.3 157.9 46.4 25.9 47.9 84.0 103.1 40.5 162.7 109.0 64.8 135.8

140.5 70.4 51.7 23.8 147.6 207.1 75.1 37.5 241.6 29.6 127.9 57.8 66.6 154.1 43.3 20.5 50.8 93.6 102.3 46.4 163.9 121.0 67.3 120.9

145.2 72.7 48.3 26.5 150.8 211.0 80.5 37.8 246.3 30.8 127.3 52.8 57.5 159.8 40.8 20.9 52.0 96.6 105.8 44.0 164.4 123.4 61.1 108.6

Fuente: Economist Intelligence Unit

Traducción de textos: Jorge Anaya

lente a apenas 48.3% del PIB en 2012, pero lo preocupante es que el alza reciente se dio en un periodo muy corto, entre 2009 y 2012. En Mongolia, la naturaleza subdesarrollada de su sector bancario y la tendencia a una inflación de dos dígitos causan inquietud. En Vietnam, el motivo parece ser un deficiente manejo monetario y un financiamiento insostenible del crecimiento, sobre todo a mediados de la década pasada. La explosión del crédito en Hong Kong, del equivalente a 136.2% del PIB en 2001 a 211% en 2012, ha sido la más rápida en la región, pero tiene la dinámica más compleja. Refleja en parte el papel de ese territorio como centro financiero internacional, y en este sentido preocupa menos que los otros casos. Sin embargo, los precios de los bienes raíces se han más que duplicado de 2009 en adelante, y una proporción significativa del aumento del crédito parece destinada a alimentar esa burbuja de precios. Cuando ese mercado se desplome, lo cual podría ocurrir en los próximos cinco años, tendrá efectos negativos importantes para el resto de la economía. Sin embargo, el gobierno parece preparado para esa eventualidad, por lo que no se prevé un colapso bancario como el de los créditos subprime en EU.

Respuesta a la crisis

Aunque esos países representan los casos más preocupantes a largo plazo, buena parte de la región ha mostrado un control ejemplar

del crédito en 2011-12. En lugares como Camboya, Laos y Nepal, el crédito se ha elevado más rápido que el PIB, pero a un ritmo modesto. También India y Bangladesh han tenido un alza moderada en su proporción de deuda ante el PIB, aunque empezaron de una base más alta. En Sri Lanka, las autoridades oscilan entre políticas favorables al crecimiento y una restricción del crédito para contener la inflación. Taiwán y Corea del Sur, que tienen sistemas financieros mucho más complejos, no parecen haber permitido que el crédito se salga de control en años recientes, aunque Taiwán ha tenido un notable aumento en la deuda externa. La mayor parte de Asia parece haber adoptado políticas sensatas de manejo del crédito, tanto en el curso de la década pasada como a raíz de la crisis financiera global, y los niveles de apalancamiento en la mayoría de los países no son alarmantes. Es notable que la región haya reducido su dependencia de la deuda externa, la cual cayó en relación con el PIB en casi todas las economías emergentes asiáticas entre 2001 y 2012. Sin embargo, resulta preocupante que dos de las mayores economías de Asia parezcan ser excepciones a la regla de crecimiento responsable del crédito, y es probable que Singapur, Tailandia y Malasia necesiten restringir su política monetaria para prevenir burbujas de activos inflados por el crédito.

EN ASOCIACIÓN CON

INFOESTRATÉGICA


MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013 •

El virus Pice Bot facilita el robo de información financiera A un mes de su aparición en América Latina, el virus informático Pice Bot (botnet) se ha vuelto popular entre ciberdelincuentes que atacan bancos de importantes entidades financieras, informó este lunes Kaspersky Lab en su blog oficial. La firma indica que el robot informático cuesta 140 dólares en el mercado clandestino y podría haberse creado en México, Guatemala o Perú. El Pice Bot distribuye malware específico para el robo de información financiera mediante ataques de pharming local, que es un modo de modificar el archivo host, el cual conserva datos sobre las cuentas bancarias de los usuarios. La firma ha detectado ataques mediante este malware en Chile, Perú, Panamá, Costa Rica y Argentina. Otro de los factores que han vuelto popular a Pice Bot es la facilidad con la que se puede usar para el phishing –estafas cibernéticas–, además de que ofrece a los ciberdelincuentes un retorno de inversión casi inmediato. Lo anterior, porque combina técnicas de hackeo sencillas con ingeniería social visual, lo que se traduce en una alta tasa de infección, principalmente por la falta de medidas de seguridad. Latinoamérica es un mercado competitivo debido a la falta de madurez en materia penal respecto a los ataques cibernéticos, indica la firma de seguridad en Internet. NOTIMEX

Éxodo de capitales en mercados emergentes, prevé Agustín Carstens Singapur. La debilidad de la economía global persistirá durante años y los mercados emergentes podrían enfrentar un éxodo de capital cuando las grandes economías comiencen a revertir sus políticas monetarias flexibles, dijo el martes el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. ‘‘Deberíamos estar preparados para enfrentar un escenario donde la debilidad y las vulnerabilidades persistan por un tiempo, y estoy hablando de años, no sólo meses’’, dijo en un discurso en Singapur. Sostuvo que una ‘‘tormenta perfecta’’ podría estar formándose en los mercados emergentes como resultado de los enormes flujos de capital que entran en algunas economías emergentes, así como en algunas sólidas economías avanzadas. ‘‘Esto podría llevar a burbujas, caracterizadas por deformaciones en los precios de los activos, y luego enfrentar un cambio en el sentido de los flujos a medida que las economías avanzadas comiencen a abandonar sus postura de políticas monetarias flexibles’’, afirmó. El directorio del Banco de México decidió de forma unánime mantener la tasa de interés en 4.5 por ciento. REUTERS

ECONOMÍA 29

Debieron suspender los vuelos de los Dreamliner; JAL perdió 13.6 mdd hasta ahora

Dos aerolíneas de Japón podrían demandar a Boeing por las fallas de su avión 787 ■ Ambas PL, REUTERS

Y

compraron 24 aeronaves a la empresa estadunidense, de 49 que existen en el mundo AFP

DE FEBRERO. Las gerencias de las compañías Japan Airlines (JAL) y All Nippon Airways (ANA) analizan presentar un reclamo económico contra la estadunidense Boeing, tras la suspensión de los vuelos de todos los Dreamliner o Boeing 787. JAL posee siete aeronaves de ese tipo, mientras ANA cuenta con 17, o sea, 24 del total de 49 gigantes voladores en existencia colocados a nivel mundial en las distintas líneas aéreas, a los cuales la dirección del consorcio estadunidense retiró de operaciones hasta aclarar lo ocurrido con dos aparatos que sufrieron averías en enero. JAL evaluó este lunes en 13.6 millones de dólares las pérdidas causadas por las cancelaciones de vuelos. Las dos empresas niponas cancelaron varios itinerarios que conectaban el archipiélago asiático con naciones de América. JAL evaluó este lunes en 13.6 millones de dólares las pérdidas causadas por las cancelaciones de vuelos y otras modificaciones de sus servicios entre mediados de enero y fines de marzo relacionadas con la inmovilización de su flota. Un avión de la competencia, All Nippon Airways, tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia el 16 de enero en un aeropuerto del sur de Japón a causa de un problema de batería, un

TOKIO, 4

■ La

grave incidente que obligó a inmovilizar todos los Boeing 787 por tiempo indeterminado. Antes, en Boston, otro modelo similiar tuvo que quedar en tierra ante la alarma que ocasionó una batería de iones de litio. El presidente de Japan Airlines, Yoshijaru Ueki, afirmó que lo importante es lograr que vuel-

va a volar el Boeing 787 de manera segura y, después de resolver los problemas técnicos, ‘‘hablaremos de reclamaciones’’, dijo. Los Dreamliner se encuentran inactivos a la espera de que investigadores en Japón y Estados Unidos detecten la causa de dos recientes incidentes vinculados con el sistema de baterías fabricadas

Un avión de Japan Airlines aterriza en el aeropuerto Haneda, en Tokio ■ Foto Ap

empresa incorpora productos premium para aprovechar nichos

Para Cuauhtémoc Moctezuma es benéfica la mayor competencia en el mercado cervecero NOTIMEX

Ante la compra de Grupo Modelo por Anheuser-Busch InBev, el vicepresidente de mercadotecnia de Cuauhtémoc Moctezuma, Leandro Berrone, consideró positiva una mayor competencia en el mercado, ya que genera mejores prácticas, además de beneficiar al consumidor con mayor oferta. En entrevista, el directivo estimó que el hecho de que dos compañías internacionales compitan en el país, como son AnheuserBusch InBev y Heineken, sólo puede traer beneficios con productos de mejor calidad. Destacó que México es un mercado único, ya que no hay otro lugar donde competidores tan grandes tengan posición similar, una fuerza parecida y resulten igual de estratégicos, por lo que cada uno ofrecerá lo mejor para

por la entidad nipona Yuasa. En uno de esos episodios hubo un incendio en un aparato operado por JAL durante maniobras en un aeropuerto de la ciudad de Boston, mientras en el segundo un contratiempo en un vuelo doméstico obligó a los pilotos a ejecutar un aterrizaje de emergencia.

aumentar su participación. ‘‘México es importante para nosotros y espero que lo sea para la competencia; eso no traerá más que beneficios a los consumidores en los anaqueles, mejores productos, mejores precios y mejores formulaciones’’, afirmó. Tras las fusión entre Cuauhtémoc Moctezuma y Heineken en 2012, la cervecera emprendió una renovación de sus marcas en el país, además de incorporar su catálogo de productos premium, a fin de ganar mayor participación. El director de marcas premium de la empresa, Franco María Maggi, señaló que si bien en los mercados grandes las ventas de ese segmento representan en promedio 15 por ciento, en México aún es muy pequeña, lo que significa una gran oportunidad.

El directivo explicó que la decisión de la cervecera con sede en Monterrey de enfocarse en esta línea tiene por objetivo aprovechar estos nichos, ya que perciben que se puede hacer mucho en esta categoría. Leandro Berrone expuso que en estos años han tenido buena aceptación de nuevos lanzamientos de las marcas premium, razón por la cual incorporan nuevos productos de este tipo. ‘‘Seguimos creciendo en innovación, es un pilar clave para la compañía, donde podemos hacer una diferencia con la competencia, vamos a seguir, escucharemos a los consumidores para aprender de ellos’’, afirmó. De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y la Malta, en México la ingesta de esta bebida se ha mantenido en 62 litros por persona al

año, lejos del principal consumidor, República Checa, con 189 litros per cápita anual, seguida de Alemania con 131 litros, Inglaterra con 103 y Estados Unidos con 85 litros per cápita. Datos del sector señalan que el mercado premium tiene un valor de 5 mil millones de pesos, lo que representa de 6 a 7 por ciento del mercado. El Departamento de Justicia de Estados Unidos interpuso una demanda para bloquear la compra de 50 por ciento del corporativo mexicano Grupo Modelo por la cervecera Anheuser-Busch InBev, que ya posee la otra mitad de la compañía. La medida se produjo luego de que el Departamento de Justicia consideró que los consumidores estadunidenses serán perjudicados si estas dos empresas cerveceras se fusionan. AB InBev acordó en 2011 la compra total de Grupo Modelo por 20 mil 100 millones de dólares en efectivo, a fin de aumentar su participación en el mercado mexicano y dar mayor expansión internacional a las marcas producidas por Modelo.


30 ECONOMÍA • MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

MÉXICO SA

Ya se instalaron 48 mil decodificadores en Tijuana para el apagón

◗ ¿Reforma de gran calado? ◗ IVA en todo y para todos ◗ Deschamps, desaparecido n la mira del gobierno federal, legisladores y abajo firmantes del Pacto por México se encuentra la aplicación del impuesto al valor agregado (IVA) a medicinas, alimentos y todos los productos y servicios que hasta ahora no están incluido en dicha cadena fiscal. Parece que, una vez más, la “reforma” tributaria “de gran calado” no pasaría la frontera descrita, toda vez que dar un paso hacia adelante ofendería a los barones de este país y, por lo mismo, pondría en riesgo el financiamiento de no pocas campañas político-electorales. Desde su implantación en 1980, hasta la fecha, alimentos y medicinas (más libros y revistas) han quedado fuera del alcance del IVA, aunque en ese periodo no han sido pocas las intentonas de gravar dichos productos con este “moderno impuesto” que inició con una tasa general de 10 por ciento y de 6 por ciento en la frontera. A estas alturas dichas proporciones son de 16 y 11 por ciento, respectivamente, y todo apunta a que con esos colmillos gravarían los productos más indispensables para los mexicanos como resultado de la enésima “reforma fiscal de gran calado”, que de resolver, como todas las anteriores, no resolverá nada, dado que los grandes capitales permanecerían intocados. Información de la Secretaría de Hacienda revela que el erario deja de captar alrededor de 160 mil millones de pesos por la exención de IVA a medicinas y alimentos, y alrededor de 400 mil millones adicionales por otros regímenes fiscales especiales que mayormente benefician a los grandes consorcios. Es notoria la diferencia entre uno y otro concepto, pero la “reforma de gran calado” se limitaría a “resolver” sólo el primero de los citados, pues parece que el gobierno federal y los legisladores no quieren correr el riesgo de molestar a los dueños del dinero. ¿A quién afectaría que se gravaran alimentos y medicinas con IVA? El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados hizo un ejercicio sobre el particular, y de sus observaciones y conclusiones se toman los siguientes pasajes.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA IVA –entre los que se encuentran los alimentos, principalmente–, mientras los hogares con mayores ingresos asignan únicamente 13.2 por ciento del total de su gasto a dichos productos. Significa que, ante un mayor precio de los productos sujetos a tasa cero de IVA, el poder adquisitivo de los hogares de menores ingresos se vería afectado en mayor proporción respecto a aquellos de mayores ingresos. Entonces, apunta el centro de estudios, la tasa cero del IVA a alimentos representa una renuncia de recaudación de un punto porcentual del PIB, resultando las familias de mayores ingresos el segmento de la población más beneficiado, en tanto que las familias de menores ingresos se benefician al destinar casi la mitad de su gasto en productos gravados a tasa cero del IVA. Por tanto, gravar los alimentos a una tasa distinta a cero por ciento implica un posible incremento en la recaudación, el cual sería aportado por las familias con mayores ingresos, principalmente, pero aquellas de menores ingresos resultarían severamente afectadas en su poder adquisitivo. En los 33 años de existencia del IVA se ha observado que, ante cambios en sus tasas, dicho impuesto ha mostrado un comportamiento con tendencia positiva, convirtiéndose en la segunda fuente de ingresos más importante para las finanzas públicas; no obstante, en el agregado con los demás impuestos que componen el sistema tributario mexicano, los ingresos no han sido suficientes para cubrir las necesidades de gasto público, las cuales se han cubierto con recursos de origen petrolero. De igual forma, la evasión y los gastos fiscales asociados al IVA sin duda limitan el potencial recaudatorio de este impuesto. En lo que se refiere a los gastos fiscales

ABANDONA

asociados a la tasa cero del IVA, particularmente a alimentos, su eliminación en principio significa un posible incremento en la recaudación tributaria, pero dicha eliminación conllevaría al incremento del precio de productos de primera necesidad, repercutiendo en mayor proporción en el poder adquisitivo de las familias más vulnerables, que son la mayoría. Por tanto, ante cualquier propuesta que modifique la tasa cero del IVA aplicable a alimentos, se deberá plantear también algún mecanismo de resarcimiento orientado a la población con ingresos más bajos. En suma, el beneficio fiscal de la tasa cero de IVA a alimentos favorece en mayor medida a los menos necesitados, situación que dista de cumplir con objetivos económicosociales, por lo que su eliminación representa una posible fuente de ingresos de magnitud considerable. Sin embargo, ante posibles propuestas de gravar con IVA a los alimentos, ya sea con la tasa general o una menor, es indispensable implementar un mecanismo resarcitorio dirigido a la población más vulnerable que resultaría altamente afectada en su poder adquisitivo ante los incrementos de los precios en alimentos. Esto, sin dejar de lado análisis en paralelo en temas relacionados con las exenciones en IVA y medidas para combatir su evasión fiscal. De 1980 a 2012 la recaudación del IVA creció a 4.5 por ciento como promedio anual real, contra 2.8 por ciento del impuesto sobre la renta (ISR), el de las ganancias del capital.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Trabajadores petroleros exigen a las autoridades no cancelar las labores de rescate en las oficinas centrales de Pemex, pues en calidad de desaparecido se mantiene Carlos Romero Deschamps, aunque ellos mismos reconocen que en él eso es normal. Si alguien tiene noticias de su paradero, favor de notificarlo a la PGR.

EL

NASDAQ

Si bien la tasa cero en IVA a alimentos significa una renuncia recaudatoria, para las familias representa un beneficio fiscal al adquirir bienes a menor precio; sin embargo, dicho beneficio no es en la misma proporción para todas las familias, el beneficio está en función del monto que cada una de ellas pague por consumir productos gravados a tasa cero. De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda, al clasificar el gasto total de los hogares en deciles por ingreso per cápita se tienen dos efectos: Del total de bienes y servicios gravados a tasa cero en México (principalmente alimentos), 12 por ciento de estos productos son consumidos por los hogares con mayores ingresos, mientras 6.5 por ciento corresponde al consumo de los hogares con menores ingresos. Esto implica que aquellos hogares con ingresos más altos se favorecen en mayor medida del beneficio fiscal que representa la tasa cero en IVA. Sin embargo, partiendo del total del gasto que realiza cada hogar, los de menores ingresos destinan 47 por ciento a la compra de artículos sujetos a tasa cero de

La empresa tecnológica estadunidense Dell Inc está cerca de un acuerdo por 24 mil millones de dólares para retirar las acciones de la empresa del mercado Nasdaq y salir de la bolsa, en lo que sería la mayor adquisición financiada desde la crisis financiera. Las conversaciones entre Dell Inc y un consorcio encabezado por su fundador y presidente ejecutivo, Michael Dell, para que el tercer fabricante de computadoras del mundo deje de cotizar en bolsa estaban el lunes en sus etapas finales, dijo una persona familiarizada con la operación. El precio de compra de Dell apuntaba a entre 13.50 y 13.75 dólares por acción. Las acciones de Dell llegaron a caer 2.6 por ciento, a 13.27 dólares en las operaciones de la tarde en Nueva York ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

La empresa Teletec reportó que el pasado 31 de enero ya había instalado 48 mil decodificadores o antenas en hogares de Tijuana, necesarios para que el 16 de abril se realice el apagón analógico en esa región. El jefe de la Unidad de Sistemas de Radio y Televisión de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Fernando Borjón, señaló que para el pasado primero de febrero se deberían haber entregado ya 50 mil decodificadores o antenas, con lo que estaría cubierta una cuarta parte de los 200 mil aparatos necesarios para que Tijuana sea el primer punto del país que transite a la televisión digital terrestre (TDT). Como parte de la campaña de información emprendida por la Cofetel para que la población se prepare para el apagón analógico, puso en la red un video de cinco minutos en los que detalla el proceso, y explica la importancia de migrar a esa tecnología. Fernando Borjón detalló mediante su cuenta de Twitter que el pasado 31 de enero Teletec, que ganó el contrato para recorrer los hogares de Tijuana y saber cuántos decodificadores o antenas se necesitarían, informó que había entregado 48 mil equipos en igual número de casas, ya que cada hogar tiene derecho a sólo un aparato. MIRIAM POSADA GARCÍA

Insta la IP a dinamizar el desarrollo de la conectividad En menos de cinco años la demanda de conectividad en el mercado de telecomunicaciones en México se multiplicará 26 veces, por lo que urge dinamizar el desarrollo del sector, advirtió el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el cual confirmó que los hombres de negocio ya trabajan en una propuesta de consenso en la materia. El organismo indicó que su propuesta va en sentido de revertir la baja penetración de banda ancha, con más computadoras y acceso a las tecnologías de información y comunicación. Consideró que se trata de un tema ‘‘crítico’’, ya que, dijo, ‘‘es una de las palancas de crecimiento económico y productividad con más potencialidad que hoy tenemos disponibles, con un volumen enorme de inversiones esperando para que el país tome las decisiones necesarias para cerrar brechas’’. En su mensaje semanal, el presidente del organismo Gerardo Gutiérrez Candiani, señaló que desde el punto de vista de los empresarios el Congreso de la Unión debe partir de la base de que las reformas son ‘‘interdependientes’’, por lo que no puede acabar 2013 sólo con cambios superficiales o misceláneas en las reformas hacendaria y energética. El CCE añadió que la actual legislatura debe sacar adelante cambios en materia de transparencia y acceso a la información. JUAN CARLOS MIRANDA


MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 4 DE FEBRERO. Sujetos arma-

dos irrumpieron la madrugada de este lunes en un pequeño hotel de tiempo compartido en la playa Alfredo V. Bonfil, en el poblado del mismo nombre, ubicado cerca de la zona Diamante de este puerto, donde violaron a seis turistas españolas y asaltaron a una mexicana, informaron fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Por la noche, en conferencia de prensa, el presidente municipal Luis Walton Aburto informó, sin dar detalles, que se trata de cinco agresores. A su vez, la procuradora Martha Elba Garzón Bernal negó que hubiera detenidos, como trascendió horas antes. De acuerdo con los primeros reportes, entre la 1:30 y 4:30 horas, los hombres armados, al parecer

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 4 DE FEBRERO. Mujeres oriundas de las comunidades La Laguna y Hacienda de Dolores, que el pasado 30 de noviembre huyeron de la violencia al poblado Puerto de las Ollas, municipio de Coyuca de Catalán, aseguraron que la administración que encabeza el gobernador Ángel Aguirre Rivero dividió a su movimiento al otorgar dinero a un sector de los afectados. Leonor Ochoa Segura, María de Jesús Segura Villa, Felipa Santana Díaz y Catalina Pérez Duque aseguraron que a las hijas de Juventina Villa Mojica –asesinada el 28 de noviembre junto con uno de sus hijos– les entregan todo lo que piden, pero a las demás familias se les cortó la ayuda por tener relación con organizaciones no gubernamentales como la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos (Redgro). En conferencia de prensa en las instalaciones de la Redgro, las desplazadas exigieron al gobierno estatal justicia para sus familiares asesinados y que al menos les ayuden con despensas, material para construir viviendas en Puerto de las Ollas, y protección ante las amenazas de talamontes y paramilitares de Los Ciruelos, en Coyuca de Catalán. Las desplazadas rechazaron que Bertoldo Martínez Cruz, dirigente del Frente de Organizaciones del Estado de Guerrero, y Manuel Olivares, secretario técnico de la Redgro, estén lucrando con el caso, como afirmaron la semana pasada Martha y Leticia Santana, hijas de Juventina, quienes les pidieron dejar el caso y anunciaron que ya tienen abogado. ‘‘Respaldamos a los dos compañeros, así como al director del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad, Raymundo Díaz Ta-

31

Irrumpieron en hotel y sometieron a empleados y acompañantes

Violan asaltantes a 6 turistas en Acapulco ■ Las

víctimas son ciudadanas españolas ■ Decenas de agentes buscan a cinco sospechosos ■ Atacan comandancia de policía en la zona poniente

embozados, entraron a la casa de playa Babaji, en el kilómetro 37 de la carretera Plan de los Amates-Barra Vieja, donde sometieron al personal y violaron a las mujeres. Las víctimas arribaron al mediodía a la fiscalía regional de la

PGJE en la colonia Progreso, donde se encuentra la agencia del Ministerio Público para la Atención de Delitos Sexuales, ante la cual presentaron denuncias por robo y violación. Las acompañaron autoridades, entre ellas el secretario de

Turismo municipal, Netzah Peralta Radilla, y la procuradora. También acudieron a presentar denuncia seis ciudadanos españoles, quienes fueron sometidos, amarrados, amordazados y aislados en distintas habitaciones, al

igual que empleados del hotel. Los delincuentes robaron 16 teléfonos celulares, dos tabletas digitales, tres cámaras fotográficas, un reproductor de música, dos tarjetas de crédito, 8 mil 800 pesos y documentos personales. Aproximadamente a las 14:30 horas, unos 100 elementos de las policías investigadora ministerial y estatal acreditable se desplazaron a la comunidad Bonfil, ubicada en la carretera a Barra Vieja, en busca de los agresores. En otros hechos, aproximadamente a las 18 horas de este lunes hombres armados atacaron la comandancia de la policía ministerial en la colonia Jardín Mangos, en la zona poniente de este puerto, donde sólo provocaron daños. También se reportaron cuatro asesinatos en el sector Renacimiento y en la colonia Ampliación Las Parotas.

Instala Ángel Aguirre la Comisión para la Armonía y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Acusan al gobierno de Guerrero de dividir a desplazados

Mujeres desplazadas por la violencia en las comunidades La Laguna y Hacienda de Dolores, municipio de Coyuca de Catalán, Guerrero, demandaron ayer al gobierno estatal apoyo para asentarse en Puerto de las Ollas ■ Foto La Jornada

boada, porque es falso que estén lucrando con nuestro movimiento. Al contrario, parte de la ayuda que recibimos es gracias a sus gestiones’’, sostuvieron. Las desplazadas recordaron que a Leonor Ochoa le asesinaron a cinco hermanos y cuatro primos; a María de Jesús Segura le mataron a cinco hijos, una hermana, cuatro sobrinos y un cuñado; Felipa Santana tiene un hijo

desaparecido y cuatro asesinados, y a Catalina Pérez le asesinaron a su esposo. Leonor se quejó: ‘‘Nos decepcionó el gobierno, porque no ha cumplido, mucho menos ha hecho justicia a nuestros familiares asesinados’’. Mientras, Aguirre Rivero instaló la Comisión para la Armonía y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, al tiempo que la Coordinadora Regional de Autoridades

Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) y la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) fijaron posturas opuestas ante la propuesta del gobierno estatal. Al acto realizado en Casa Guerrero acudieron Jaime Martínez Veloz, comisionado para la Paz en Chiapas, por el gobierno federal, además de los representantes de la CRAC, Pablo Guzmán, y de la

Upoeg, Bruno Plácido. ‘‘Reconocemos –dijo Aguirre– el esfuerzo de la CRAC y la Upoeg para unir esfuerzos y combatir la delincuencia que ha enlutado hogares. Tanto la policía comunitaria como los grupos de autodefensa ciudadana no son expresiones directas contra el gobierno, sino resultados del hartazgo de una delincuencia que no conoce límites’’.


32 ESTADOS •

MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

■ Continúa

campaña en contra del proyecto Dragon Mart; exige a inversonistas irse del país

Bloquea Anonymous páginas del gobierno de QR JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal

El colectivo Anonymous dejó fuera de servicio este lunes –como anunció la semana pasada– páginas electrónicas de la administración estatal, como parte de su Operación dragón, en rechazo al megadesarrollo chino-mexicano Dragon Mart Cancún, y en protesta contra el gobierno de Quintana Roo. En la cuenta de Twitter @Sector_404 los hacktivistas anunciaron: ‘‘Hacemos un llamado a toda la colmena. Estamos a menos de dos horas de comenzar #OpDragon. Estamos a favor del medio ambiente #NoalDragonMart’’. El ataque cibernético se inició a las 11 horas y terminó a las 14. El sitio de la Secretaría de Seguridad Pública estatal (ssp.qroo.gob.mx) fue el primero en ser bloqueado, y minutos después, el del Tribunal Superior de Justicia del Estado (www.tsjqroo.gob.mx). Posteriormente los portales www.caribemexicano.gob.mx y sedetur.qroo.gob.mx, ambos de la Secretaría de Turismo, fueron invadidos por Anonymous. La página del hotel Gobernador de Mérida, Yucatán, fue utilizada por Anonymous para advertir a los inversionistas del Dragon Mart sobre la publicación de datos de sus clientes. ‘‘Buenos días Dragon Mart. Tenemos en nuestro poder toda la base de datos de sus clientes. No queremos ser groseros, pero ¡váyanse de México! Los invitamos a salir de nuestras tierras y de nuestro hermoso país. Vamos a publi-

CANCÚN, QR., 4

DE FEBRERO.

car los datos de su estúpida seguridad. Tenemos en nuestro poder más de 80 mil registros de usuarios de PayPal que compran en su tienda online y aquí les dejamos una probada, la confianza que depositaron sus clientes en 2012: usuarios, contraseñas. Aquí está el poder de la colmena, no es un root (intrusión en los archivos de un servidor), no es un deface (alteración no autorizada de una página de inicio); es una advertencia: vá-

VEHÍCULOS

M I L I TA R E S A PA R Q U E D E

Cargo codiciado El alcalde provisional fue designado por el Congreso local el 2 de octubre de 2012, después de que el presidente municipal electo, el priísta Ignacio Rodríguez Villa, falleció de cáncer en el estómago el 29 de septiembre anterior. Apenas murió Ignacio Rodríguez, varios priístas expresaron

tana Roo, en repudio a la construcción de un centro internacional de negocios y comercialización de mercancías chinas, que ha levantado críticas en diversos sectores. El proyecto aún no cuenta con permisos federales ni municipales. El anterior gobierno de Quintana Roo, encabezado por Félix González Canto, otorgó permisos que han sido respaldados por el actual Ejecutivo de la entidad, Roberto Borge Angulo.

CUAUTITLÁN IZCALLI

Trece vehículos del Ejército y la Fuerza Área mexicanos, entre ellos un avión, un helicóptero, tanques y autos blindados, fueron donados al gobierno mexiquense para exhibirlos en el área recreativa de la Plaza Estado de México, que se construye en el municipio de Cuautitlán Izcalli en honor a esas instituciones. Las unidades fueron trasladadas ayer en plataformas desde la base aérea de Santa Lucía, en Tecámac ■ Foto Javier Salinas, con información de Silvia Chávez, corresponsal

Asesinan al edil provisional de Nahuatzen MORELIA, MICH., 4 DE FEBRERO. El presidente municipal interino de Nahuatzen, Wilfrido Flores Villa, fue asesinado el mediodía de este lunes en Pátzcuaro cuando comía en un restaurante, informaron fuentes de la dirección de seguridad pública de esa localidad ribereña. A las 13 horas, Flores Villa almorzaba en el restaurante Don Prici, ubicado casi a la salida a Uruapan por la carretera libre, cuando se le acercó un sujeto que sin mediar palabra le disparó al tórax, al parecer con una escopeta calibre 20. El presidente municipal murió en forma casi instantánea.

yanse o esto se pondra feo’’. Los piratas cibernéticos también intervinieron la página de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Anonymous Quintana Roo repartió 500 volantes en diferentes puntos de Cancún para informar sobre las consecuencias de la eventual construcción del Dragon Mart. La semana pasada, Anonymous se adjudicó un primer ataque a la página del gobierno de Quin-

su interés en ocupar el cargo, e incluso hubo una confrontación, pues ciudadanos de esa cabecera municipal, ubicada en la Meseta Purépecha, exigieron que la viuda de Ignacio Rodríguez, Isabel Contreras Duarte, quedara al frente de la alcaldía. El Congreso estatal ha postergado el nombramiento del edil interino, con el argumento de que aún no llega a un acuerdo. En corrillos locales se había mencionado la posibilidad de que Wilfrifo Flores o el síndico, Roberto Cohenete, podrían ocupar el cargo en forma interina hasta 2015. La Procuraduría General de Justicia del Estado dio inicio a la averiguación previa 032/2013-I por el delito de homicidio. Autoridades federales y estatales desplegaron vigilancia en los alrededores de Pátzcuaro para tratar de detener al homicida, pero al cierre de esta edición no habían tenido éxito. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

‘‘Personajes respetables’’ se lo pidieron, dice

Gobernador de Morelos rehúsa pactar con narco RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 4 DE FEBRERO. El gobernador Graco Ramírez dio a conocer que ‘‘respetables personajes’’ de la entidad lo invitaron a dialogar con jefes de la delincuencia organizada para solucionar la violencia en Morelos. El mandatario aseguró que mandó decirles que no pactará con cártel alguno. En conferencia de prensa, el mandatario agregó que el crimen organizado lo amenaza por medio de intermediarios y le ofrece que ‘‘juntos’’ resuelvan la inseguridad que azota al estado. ‘‘Estos personajes invitan al gobernador a sentarse para que haya solución al problema’’, replicó Ramírez cuando se le preguntó si ha recibido amenazas de las bandas delictivas. En anteriores entrevistas ha afirmado que varios alcaldes y regidores fueron amenazados para que no aceptaran el mando unico coor-

dinado de la policía de Morelos. Aunque no identificó a quiebnes lo invitan a pactar con la delincuencia, precisó: ‘‘La molestia radica en que no estamos con un bando ni con otro, sino que estamos actuando para limpiar la casa. Evidentemente, el desafío está creciendo. No voy a pactar con ningún grupo delincuencial.’’ Según el gobernador, el mando unico se integrará para enfrentar a la delincuencia en seis regiones, y los policías que lo conformen estarán acreditados para operar en todo el estado. Por lo pronto, el cabildo de esta capital aprobó el jueves anterior sumarse al mando único de manera parcial, luego que el alcalde priísta Jorge Morales Barud reconoció que debido al déficit de recursos humanos y materiales que enfrenta la secretaría de seguridad ciudadana, ‘‘resulta complejo enfrentar a la delincuencia de manera aislada’’.

Empresa eólica llama a dialogar OAXACA, OAX., 4 DE FEBRERO. Mareña Renovables está dispuesta a dialogar con los zapotecos y huaves opuestos a la construcción del parque eólico San Dionisio en la Barra Santa Teresa, siempre que termine la violencia, afirmó el director ejecutivo de la multinacional, Andrew Chapman, ante los recientes enfrentamientos entre pobladores de Álvaro Obregón y agentes de la policía estatal. El funcionario de la trasnacional sostuvo que ésta desea dialogar con las comunidades, porque ‘‘una minoría está malinformando’’, así como a escuchar dudas y responderlas. Expuso que el parque eólico beneficiará durante 20 años a San Dionisio del Mar, lo mismo que a Álvaro Obregón y Santa María del Mar, en Juchitán de Zaragoza, porque recibirán ingresos adicionales a los asignados por el gobierno federal. Previó que San Dionisio del Mar obtendría cada año 15 millones de pesos para construir escuelas, centros de salud, caminos u otras obras. Chapman dijo que acudió el jueves pasado a Álvaro Obregón y pidió dialogar con los zapotecos inconformes, pero nadie se acercó. Mareña Renovables manifestó en un comunicado su respeto a los pueblos zapoteco y huave, y condenó ‘‘firmemente todo acto de violencia e intimidación contra la población’’. El portavoz de la Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, Mariano López Gómez, dijo que las comunidades están en alerta máxima ‘‘para seguir defendiendo la Barra Santa Teresa de los invasores’’. Igualmente, dijo confiar en que Mareña Renovables desista de ‘‘este comportamiento criminal para no ver su imagen asociada a un cruel e innecesario derramamiento de sangre indígena’’.

El gobierno se deslinda de los enfrentamientos El secretario general de Gobierno, Jesús Martínez Álvarez, escribió en Twitter que esa dependencia no sabía de la operación policiaca en Álvaro Obregón, y lamentó la ‘‘falta de comunicación’’ entre las diferentes áreas de la administración estatal. En tanto, la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación ofreció su respaldo a los indígenas y exigió el retiro inmediato de la policía de San Dionisio del Mar y Álvaro Obregón, así como del personal de la empresa Mareña Renovables. OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO, CORRESPONSAL


MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013 •

En 2012 el gobierno estatal determinó dar uso comercial a la casa hogar Mier y Pesado

Cambio en decreto favorece a Walmart EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 4 DE FEBRERO. El decreto que

declaró el edifico Mier y Pesado parte del patrimonio cultural del estado, emitido el 4 de enero 2010, fue modificado por el gobernador Javier Duarte de Ochoa el 15 de abril de 2012 para autorizar que se le diera uso comercial. En la gaceta oficial, el mandatario argumentó que, de acuerdo con un estudio sociológico, el municipio de Orizaba muestra un ‘‘incontenible’’ crecimiento poblacional, lo que hace indispensable ‘‘el fomento de la actividad económica, laboral y social’’. Duarte de Ochoa consideró que el edifico que alberga la Casa Hogar Mier y Pesado (el cual la trasnacional Walmart pretende convertir en un centro comercial) ‘‘puede ser utilizado para desarrollar estos fines primordiales, que el estado tiene la obligación de ejercer para obtener la prosperidad de sus habitantes y residentes’’. El gobierno de Veracruz reconoce la belleza del inmueble, pero el decreto de afectación sostiene: ‘‘El mantenimiento del edificio se encuentra inactivo’’, por lo cual se deben buscar opciones para ‘‘mejorar y realzar la belleza arquitectónica que se buscó preservar con el decreto emitido el 4 de enero de 2010’’.

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

DE FEBRERO. Alrededor de 500 integrantes del movimiento No más impuestos protestaron la tarde de este lunes por las principales calles de la capital del estado y enfrentaron un bloqueo de policías federales, estatales y municipales en el poniente de la ciudad. Los manifestantes, quienes buscaban llegar a la casa del coordinador de los diputados panistas en el Congreso local, Javier Neblina Vega, aguardaron más de una hora ante una valla de policías antimotines en la esquina de las calles Luis Donaldo Colosio y Sahuaripa. La vocera del movimiento, Rebeca Villanueva Oviedo, reclamó a los policías, les dijo que la protesta era pacífica y que estaban violando la libertad de tránsito. ‘‘Veníamos en una caravana de vehículos, manifestándonos de forma pacífica contra los impuestos del gobernador Padrés. No somos delincuentes, tenemos derecho a manifestarnos, pero nos están tratando como a narcotraficantes, mientras en las colonias de la ciudad se pasean libremente los verdaderos delincuentes’’, lamentó Villanueva Oviedo. Señaló que un visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos tomó nota de los hechos y ofreció notificar la obstrucción del libre tránsito. Los manifestantes dialogaron con algunos policías para pedir que los dejaran pasar, sin conse-

HERMOSILLO, SON., 4

ESTADOS 33

Bonos de $150 mil para regidores de Zacatecas Zacatecas, Zac. Los 20 regidores del ayuntamiento priísta de esta capital, así como los 20 funcionarios de primer nivel de la administración municipal, acordaron otorgarse un ‘‘bono de retiro’’ de 150 mil pesos para cada uno, a unos meses del final del trienio. Funcionarios de segundo nivel dieron a conocer que algunos regidores de oposición negociaron con la administración encabezada por Arnoldo Rodríguez Reyes (empresario radiofónico criticado por sus escándalos personales y sus constantes viajes al extranjero) la entrega de permisos para la venta de alcoholes, la cesión de terrenos urbanos y hasta la asignación de un lote funerario en el panteón municipal Jardines del Recuerdo. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

Deben 9 quincenas y aguinaldo a burócratas

El grupo musical Terzzeto Scolastico, de Orizaba, Veracruz, participó ayer en la recolección de firmas en defensa del edificio que alberga la casa hogar Mier y Pesado ■ Foto Eirinet Gómez

En el decreto publicado en la gaceta oficial del 15 de abril de 2012, el Ejecutivo estatal declaró la afectación de la casa hogar Mier y Pesado de Orizaba, que el Instituto Nacional de Bellas Artes catalogó como de interés artístico para el país.

Jorge Isaac Sarquís Ramírez, investigador de la Universidad Veracruzana y representante de Orizabeños Unidos Pro Conservación del Edificio Mier y Pesado, dijo que el equipo jurídico de la agrupación ya analizó el decreto y parece que la afectación al patrimo-

nio cultural del estado fue para beneficiar el proyecto Patio Orizaba. Además, señaló que hay irregularidades en el decreto, ‘‘ya que el único que puede cambiar el uso del suelo de un inmueble es el ayuntamiento, y el Ejecutivo del estado se tomó esa atribución’’.

Vigilan con helicópteros a manifestantes; la CNDH toma nota

Policías antimotines cierran el paso a protesta de contribuyentes en Sonora guirlo, y luego de sentarse frente a ellos durante casi media hora los granaderos se marcharon, lo que aprovecharon los inconformes para avanzar hacia el poniente de la ciudad, cerca del es-

tadio de beisbol Sonora, donde se realiza la Serie del Caribe. En la esquina de Luis Donaldo Colosio y Quiroga, los manifestantes se sentaron en la calle e impidieron el paso a los automovilistas

que se dirigían al estadio para el juego México-Venezuela. Durante la protesta, que concluyó a las 19 horas, hubo constantes vuelos rasantes de helicópteros y vigilancia de policías.

Acapulco, Gro. Integrantes de la sección 69 del Sindicato Único de Servidores Públicos de Guerrero, adscritos al municipio de Coyuca de Benítez, señalaron que el alcalde priísta Jaime Ávila no ha pagado las últimas nueve quincenas ni el aguinaldo a 175 trabajadores. Trabajadores de diversas dependencias aseguraron que integrantes del actual cabildo, quienes laboraron en anteriores gestiones, han ganado demandas laborales contra el ayuntamiento de Coyuca de Benítez y tienen laudos pendientes de ejecución. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Enseñarán defensa personal a yucatecas Mérida, Yuc. El Instituto de Equidad de Género en Yucatán ofrecerá cursos de defensa personal a mujeres de municipios rurales y zonas marginadas de esta capital para que se defiendan de agresiones familiares, informó la directora de esa dependencia, Rosario Cetina Amaya. Indicó que el proyecto, que empezará a funcionar esta semana, tiene respaldo del Instituto del Deporte del Estado de Yucatán y dará prioridad a mujeres que laboran de noche. Los cursos se impartirán primero en los poblados de Tahdziú, Yaxcabá y Halachó, y en colonias del sur de Mérida. LUIS A. BOFFIL GÓMEZ, CORRESPONSAL

Investigarán a circo por muerte de domador

Manifestantes encaran a un policía antimotines que se quedó solo frente a un estacionamiento en Hermosillo, Sonora, durante una protesta contra la aplicación de nuevos impuestos estatales ■ Foto Ulises Gutiérrez

Hermosillo, Son. Luego que el sábado por la noche, ante unos 400 espectadores, un domador murió cuando un tigre lo atacó en el circo Suárez, en el municipio de Etchojoa, al sur del estado, autoridades de la Unidad Estatal de Protección Civil anunciaron que revisarán las medidas de seguridad en esa empresa. La víctima, identificada como Alexander Crispín Suárez, de 35 años, era originaria de Estados Unidos, informó la Policía Estatal Investigadora. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL


MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

Noroeste

75

14

Noroeste

59

16

Noreste

85

17

Noreste

63

14

Centro

85

16

Centro

56

08

Suroeste

105

16

Suroeste

45

19

Sureste

106

16

Sureste

50

07

34

Presentará su propuesta en la próxima reunión con los cinco gobernadores de la región

Prevé programa Escudo operativos focalizados y controlados: Mancera Recuperar espacios públicos y dar mayores opciones a los jóvenes, parte importante de la estrategia de prevención, señala ■ Pide homologar ya los esquemas de seguridad de entidades ■

GABRIELA ROMERO Y ALEJANDRO CRUZ

El programa Escudo Centro que impulsa el Gobierno del Distrito Federal incluye operativos “focalizados y controlados” en las zonas limítrofes de la ciudad de México con las entidades de la región, manifestó el titular del Poder Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa. En entrevista con este diario, señaló que parte importante de esta estrategia es la prevención, que tiene que ver con el reforzamiento en materia social, como la recuperación de espacios, y dar mayores opciones a los jóvenes, como programas de becas y prevenir adicciones, para evitar que sean enganchados en actividades como el narcomenudeo. “Tienes que darles opciones, darles una perspectiva de futuro. Si un joven ve truncada su línea aspiracional, va a buscar cualquier salida y fácilmente puede caer o ser enganchado por un tema de narcomenudeo”, explicó el mandatario local. Sobre los operativos en las zonas limítrofes de la ciudad, Mancera Espinosa indicó que se trata de patrullajes conjuntos en zonas que delimitan la ciudad con municipios de otras entidades, en los que se podrían instalar puestos de comando. “Podemos tener puntos de interés donde queramos compartir

LAURA GÓMEZ

El jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández Ramírez, denunció que con el Pacto por México se pretende frenar la libertad de operación de los gobiernos locales a escala nacional, y exhortó a los presidentes municipales y titulares de las demarcaciones de izquierda a dejar de ser apéndices del gobierno central, fortalecer la figura del municipio y delegación libres y autónomos financieramente y en su operabilidad y gestión social y política. Para tal fin, la Asociación de Autoridades Locales de México AC, de la cual Fernández Ramírez es miembro, convocó para el jue-

En entrevista con este diario, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que el programa Escudo Centro considera abrir más espacios a los jóvenes para evitar que sean enganchados en actividades como el narcomenudeo ■ Foto La Jornada

vigilancia”, principalmente en las zonas que colindan con municipios como Nezahualcóyotl, Naucalpan o Tlalnepantla. El mandatario dijo que esta propuesta la presentará en la próxima reunión de gobernadores de la zona centro, que se efectuará en Morelos la próxima semana, con el propósito de que en un mes se pueda emprender. Subrayó que el programa Escudo Centro se basa, principalmente, en la homologación de los distintos esquemas de cada uno de los estados involucrados y tomar las fortalezas de cada uno y reproducirlos, para que la región “tenga las mismas capacidades de respuesta”. Ejemplo de esto, mencionó Mancera, son los servicios periciales, materia en la que, dijo, se puede acordar un esquema de compras generalizadas de los reactivos y suministros que se requieren para realizar los distintos dictámenes. “El equipo (para llevar a cabo los estudios) no lo compras; son estos grandes dotadores de servicios de investigación, de laboratorios (quienes) lo ponen”, explicó. Lo anterior, agregó, llevaría a que cada uno de los estados de la zona “tenga los mismos equipos, porque es una compra consolidada”, y al tener los mismos proveedores se puede dar fortaleza y unificar protocolos. En cuanto a la prevención, el jefe de Gobierno manifestó que esto implica compartir esquemas exitosos y establecer una comunicación vía radio con las distintas entidades. Agregó que en la próxima reunión con los gobernadores de los estados de México, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla expondrá la necesidad de poner ya en operación esta homologación e iniciar un trabajo conjunto entre los distintos procuradores y los secretarios de Seguridad Pública de las entidades de la región centro del país.

El Pacto por México pretende frenar la libertad de operación de mandos locales, denuncia

Exhorta Fernández a alcaldes y delegados a dejar de ser ápendices del gobierno central ves 28 de febrero a una conferencia nacional de gobiernos locales con visión de izquierda, que se realizará en la capital, donde se buscará formar un frente de izquierda. A dicho encuentro, comentó, se espera acudan alcaldes, síndicos y regidores del estado de México, Michoacán Morelos y Chiapas, además de los jefes delegacionales del Distrito Federal

emanados de la izquierda, en el que se analizarán, consensuarán y lanzarán 20 acciones para fortalecer el federalismo. El objetivo de dicho frente es impedir la centralización y las políticas que afectan a las mayorías desprotegidas, equilibrar fuerzas ante las acciones que se promueven desde el ámbito federal mediante el Pacto por México y con-

cretar la reforma política del Distrito Federal, apuntó. Jefes delegacionales y alcaldes emanados de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y del Movimiento Ciudadano formarían dicho frente, cuyo objetivo es promover que los municipios en los estados y las delegaciones en el Distrito Federal se liberen del

control del gobierno central. Además de contar con mayores facultades de operación financiera y de gestión, y sean realmente gobiernos independientes, lo cual se incluye en la reforma política que se impulsará. Por último, lograr recursos adicionales para invertir en las áreas de desarrollo económico e infraestructura social.


MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013 •

Viajará en Metro campaña de prevención y combate al cáncer ■ Participarán más de 500 jóvenes de la Ola Naranja ■ Apoyarán a integrantes de red LAURA GÓMEZ

El Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) pondrá en marcha este martes en sus 12 líneas, una campaña informativa para prevenir y combatir el cáncer, en un esfuerzo conjunto de autoridades gubernamentales, organizaciones sociales y de asistencia privada. A partir de las 10 horas, integrantes de la Red contra el Cáncer, apoyados por más de 500 jóvenes del Instituto de la Juventud del Distrito Federal –adscritos a la Ola Naranja del STC–, repartirán más de un millón de volantes informativos para prevenir y tratar los diferentes tipos de cáncer entre la población. En las estaciones Chapultepec, Balderas, Salto del Agua, Pantitlán, Tacubaya y San Lázaro de la línea 1, se instalarán módulos informativos y se repartirán volantes para la prevención y el tratamiento del cáncer de mama. El organismo señaló que en las estaciones Bellas Artes, Tas-

queña, Pino Suárez y Zócalo de la línea 2 se repetirá la estrategia de difusión para combatir el cáncer de colon, y en Zapata, Guerrero y Universidad, de la línea 3, se informará sobre el cáncer de hígado.

LA JORNADA

ABARCARÁ DIVERSAS

ESTACIONES DE LAS

12

LÍNEAS DEL SISTEMA DE

TRANSPORTE

Asimismo, en la línea 4, en las estaciones Jamaica, Candelaria y Martín Carrera, se abordará el tema del cáncer de pulmón; mientras en la estación La Raza, de la línea 5, se informará sobre el cáncer de hueso. En la línea 6 se informará sobre el cáncer de piel, en los módulos que se instalarán en

■ Se repartirán a partir de hoy más de un millón de volantes informativos sobre el flagelo las estaciones La Villa-Basílica, Lindavista, Deportivo 18 de Marzo y El Rosario, y en la 7, en las estaciones Auditorio, Mixcoac y Tacubaya se hablará sobre el cáncer de riñón, próstata y testículos.

LA INFORMACIÓN

INCLUYE MEDIDAS

PARA DETECTARLO E

INSTAURAR EL PLAN DE TRATATMIENTO

Los linfomas y leucemia serán abordados en la línea 8, en las estaciones Chabacano y Bellas Artes; mientras en las estaciones Chabacano y Centro Médico, de la línea 9, se brindará servicio de apoyo a pacientes, por medio de representantes de albergues, centros paliativos e instituciones de ayuda a portado-

res de esta enfermedad, indicó. En la estación Pantitlán, de la línea A, agregó, se instalarán grupos de apoyo emocional, y pacientes que están en tratamiento o que ya vencieron algún tipo de cáncer expondrán y compartirán sus experiencias entre los pasajeros del Metro. Mientras, en la línea B, en las estaciones Ciudad Azteca, San Lázaro, Lagunilla, Oceanía, Morelos, Garibaldi y Guerrero, se hablará sobre el cáncer cervicouterino y de ovario; y en la recién inaugurada línea 12, en las estaciones Mixcoac, Hospital 20 de Noviembre, Zapata y Ermita, la Red contra el Cáncer informará a los usuarios sobre el cáncer infantil. Adicionalmente, se transmitirán en toda la red espots de audio y video relacionados con los diferentes tipos de cáncer, su prevención y tratamiento; además, se instalarán vitrinas culturales relacionadas con el tema en las estaciones Juárez y Pantitlán de las líneas 3 y 5, respectivamente, apuntó.

CAPITAL 35

Llovizna en 9 delegaciones; cae anuncio MIRNA SERVÍN

Tras un domingo caluroso y despejado, la noche de ayer se presentó una lluvia moderada en nueve delegaciones de la ciudad de México. En ninguna se registraron afectaciones mayores. La precipitación pluvial se presentó en Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Magdalena Contreras, Tlalpan, Xochimilco y Milpa Alta, informó el Gobierno del Distrito Federal por medio de la Unidad Tormenta del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. En algunas delegaciones se registraron tormentas eléctricas y rachas de viento que provocaron la caída de un anuncio espectacular en avenida Tláhuac y Antonio Béjar, en la colonia El Triángulo. Unidades de bomberos retiraron la estructura. El gobierno capitalino informó que la Unidad Tormenta, el Sistema de Aguas, el Cuerpo de Bomberos, las secretarías de Seguridad Pública y de Protección Civil, así como las unidades de Protección Civil de las 16 delegaciones políticas estarán alertas ante cualquier contingencia que se presente.

Estiaje sí será “complicado”, dice Mancera ALEJANDRO CRUZ

El Sistema de Transporte Colectivo Metro pondrá en marcha este martes, en sus 12 líneas, una campaña informativa para prevenir y combatir el cáncer ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, reconoció que se espera una temporada de estiaje “complicada” respecto de la distribución de agua potable en la ciudad de México. Ante esa situación, señaló, se trabaja en el diseño de un mecanismo de apoyo y respuesta, que se aplicará en las diferentes áreas de la ciudad donde se agudiza más el problema de escasez del líquido. El gobernante agregó que se harán llamados a los habitantes de la capital, a través de los medios de comunicación y las redes sociales de Internet, para cuidar el líquido, y se continuará trabajando en la reparación de las fugas que se detecten en las tuberías domésticas y las redes de la ciudad. En tanto, en su cuenta de Twitter Mancera Espinosa señaló que la noche del lunes se había normalizado en 90 por ciento el suministro del líquido proveniente del Sistema Cutzamala, luego de que disminuyera 40 por ciento el fin de semana por trabajos de mantenimiento en dicha fuente.


36 CAPITAL • MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

LAURA GÓMEZ

El Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Inveadf) suspendió 25 anuncios publicitarios adosados, autosoportados en azoteas o tipo valla en las delegaciones Álvaro Obregón, Benito Juárez, Cuajimalpa, Coyoacán, Gustavo A. Madero y Xochimilco, al no contar con el permiso que acredite que pueden publicitar algún producto o servicio. El consejero presidente del organismo, Meyer Klip Gervitz, precisó que existe un registro de 4 mil 300 anuncios con autorización de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), y quienes no cuenten con la licencia para instalarse serán retirados, además de hacerse acreedores a una multa que va de 97 mil a 129 mil pesos.

DÍA

Sólo 4 mil 300 tienen autorización de la Seduvi: Meyer Klip

Continuará la verificación con el fin de reordenar esa actividad, dice

Suspende el Invea 25 anuncios publicitarios en 6 delegaciones “Cada propietario de anuncio publicitario es responsable de contar con los permisos necesarios para su colocación, por lo que invitamos a los anunciantes a exigir a sus proveedores que cuenten con todos los requerimientos acordados para evitar alguna sanción”, afirmó. Desde el pasado 14 de enero, como parte del programa Por

DE ASUETO

una ciudad visual, recuperemos el paisaje urbano, se realizan recorridos con el apoyo de personal de la Seduvi, siendo la Benito Juárez la que hasta el momento cuenta con mayor índice de publicidad irregular, al penalizar un total de diez espacios. Le sigue Álvaro Obregón, con siete anuncios, y Miguel Hidalgo con cuatro; mientras

Cuajimalpa, Coyoacán, Gustavo A. Madero y Xochimilco fueron sancionadas solamente con un espectacular, indicó el funcionario. Precisó que de los 25 sancionados, nueve son adosados, que se fijan o adhieren sobre fachadas, bardas o muros de las edificaciones. Otros seis espacios publicitarios se detectaron en azoteas,

seis tipo valla estaban en el perímetro del inmueble, y cuatro autosoportados que estaban sustentados por uno o más elementos estructurales apoyados o anclados al piso de un predio, cuya característica principal es que sus soportes y carátula tenga contacto con alguna edificación. Mencionó que continuarán con el programa en plazas, calles, avenidas, viaductos, paseos, jardines, bosques urbanos y parques, entre otros espacios, donde “se hará valer la ley en la materia, a fin de propiciar el reordenamiento de la publicidad exterior”. Asimismo, el retiro del mobiliario urbano de grandes dimensiones se efectuará principalmente durante las noches, para evitar afectaciones viales en las principales avenidas y calles de la capital.

Definirán coordinación en materia de desarrollo e infraestructura

Diputados se reunirán con Neumann para conocer plan urbano 2012-2018 BERTHA TERESA RAMÍREZ

Jóvenes y adultos aprovecharon la poca afluencia que en varios momentos registró la zona centro de la ciudad, debido al puente largo, para jugar volibol ■ Foto Cristina Rodríguez

Carlos Hernández Mirón, presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa (ALDF), informó que el próximo viernes diputados locales se reunirán con Simón Neumann Ladenzon, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), con la finalidad de conocer el Programa de Desarrollo Urbano para el Distrito Federal 2012-2018. La reunión se realizará luego

de que en días pasados el Ejecutivo local presentó el Programa de Desarrollo Urbano para los próximos seis años, mismo que contempla, entre otras acciones, la creación de un consejo consultivo para el desarrollo urbano sustentable, el rescate de espacios públicos, la protección del suelo de conservación, la creación de corredores peatonales y para bicicletas, “pero sobre todo sabemos que asumió el compromiso de que no se autorizará ninguna construcción o desarrollo inmobiliario que no esté

apegado a la norma”, añadió. La reunión permitirá definir la coordinación entre el gobierno de la ciudad y la Asamblea Legislativa en los trabajos en materia de desarrollo e infraestructura urbana, indicó. Señaló que a la reunión acudirán los coordinadores de los grupos parlamentarios de PRD, PAN, PRI, PT, Movimiento Ciudadano, Panal y PVEM, así como los integrantes de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea.

CIUDAD PERDIDA ◗ El caso Pemex ◗ La postura de Mancera ◗ El discurso de Peña a decisión del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, de oponerse a la muy anunciada privatización de Pemex es algo más que una postura política que lo diferencia de los que hasta ahora parecían marcarle el destino, es decir, Peña Nieto y su grupo. Significa devolver la dignidad, si es que se había perdido, a un gobierno que parecía avasallado por los afanes neoliberales del nuevo PRI. En este espacio hemos comentado que en los tres lustros anteriores los gobiernos de la ciudad de México se convirtieron en el equilibrio que requieren los gobiernos federales, lo mismo del PAN que del PRI, para no desbocarse y hacer del país un campo más que fértil en sus tareas de despojar a los habitantes de los bienes que les corresponden como ciudadanos de este país. Sin mayor escándalo, pero con la firmeza necesaria, Mancera deja sentir al gobierno federal que no será títere ni coro de acompañamiento en la tarea del despojo. Y lo hace en el momento más oportuno, cuando la sensibilidad de to-

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ dos se exacerbó debido a lo ocurrido el jueves pasado en los edificios administrativos de Pemex, de lo que aún no encuentran explicación. Lo que sea que haya sucedido en aquel complejo administrativo nos da, desde ya, un dato imposible de soslayar: falló la seguridad, tanto si se trató de un accidente, porque nos habla de descuido, como si fue algún atentado, que de ser así las medidas de seguridad de la empresa son tan relajadas que cualquiera pudo haberlas roto para cometer el crimen. Y es que el común denominador de quienes han dirigido la empresa, y de los gobiernos en turno, ha sido el abandono que desde todos los frentes –algunos entre aplausos y otros desde la crítica– se ha observado y sirve, tramposamente, como argumento principal para entregarlo al capital privado, que, debemos recordar, no tiene banderas. Por eso resulta de la mayor importancia

que Mancera señale su oposición a esa idea que está metida como prioridad en la agenda de los que gobiernan en nombre de las grandes empresas, y que por tanto se niegan a buscar una salida exitosa para la empresa que hoy significa, nada más ni nada menos, 30 por ciento de su presupuesto, cantidad que ninguna firma podría aportar a la hacienda de México. Sólo traten de imaginar a cualquiera de los grandes capitales trabajando para dar, en impuestos, 103 por ciento de sus ganancias. Miguel Ángel Mancera no se equivoca; sus declaraciones hacen sentir que tiene el pulso y las riendas del gobierno de la ciudad en las manos, cosa de la mayor importancia para todos quienes votaron por él, con la seguridad de que, desde aquí, se podía establecer que es un gobierno que busca la justicia sin mayores tintes ideológicos. La única duda que queda, y que tal vez en los próximos días pueda ser despeja-

da por el propio Mancera, es la que nace del discurso del mismo Peña Nieto, esa que dice que Pemex no se privatizará, pero que no aclara que lo que se busca es entregar la renta petrolera, es decir, la cantidad de dinero que produce diariamente la empresa que hoy es el sostén del país, a manos del capital privado. Entonces, si la declaración de Mancera busca volverse cómplice del engaño, apuntalarlo, ¡ya nos llevó la tristeza!

DE

PASADITA

Y es que por engaños no paramos. Ya ven, Ramón Aguirre, el director del Sistema de Aguas del DF, el mismo que halló un manto acuífero que dará líquido a esta capital por 100 años, y dijo que en un mes se podría empezar a distribuir en Iztapalapa –ya corrieron 15 días, más o menos–, anunció sin tanto escándalo, por cierto, que la sequía que viene será una de las más duras en la capital del país, y que para solucionarla, el agua no vendrá de su gran hallazgo, sino de las pipas que deberán rapartirla en buena parte del DF. ¿De qué se trata?

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013 •

SEGURIDAD PÚBLICA ATRAPAN A NARCOMENUDUSTA EN UNIDAD ERMITA IZTAPALA Elementos de la procuraduría capitalina catearon un domicilio de la Unidad Habitacional Ermita Iztapalapa, donde decomisaron varias dosis de droga y detuvieron a una mujer por su probable responsabilidad en delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo. De acuerdo con la averiguación previa correspondiente, el pasado viernes, personal ministerial y de la policía de investigación, en cumplimiento de la orden emitida por el juez 35 penal del DF, ingresaron a un domicilio ubicado en Andador Junta de Zitácuaro, delegación Iztapalapa. En la casa se encontraron 68 envoltorios de papel con cocaína, dos bolsas de material sintético con el alcaloide en forma de piedra, dos balanzas electrónicas de las llamadas grameras, una bolsa con mariguana y dinero en efectivo. En el lugar fue detenida Concepción Luna Contreras. La Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Narcomenudeo informó que el lugar será propuesto para ejercitar la acción de extinción de dominio.

DETIENEN A 5 PERSONAS EN COYOACÁN POR ARRANCONES Durante la madrugada del lunes cinco personas fueron detenidas por llevar a cabo arrancones en calles de la delegación Coyoacán. En esta acción la policía capitalina también remitió un auto y dos motocicletas al corralón. El operativo se llevó a cabo en el enronque de Calzada de Tlalpan y Escocia, colonia Parque San Andrés, donde se interceptó un vehículo negro Volkswagen sedán placas 176-SES, conducido por Miguel Enrique Heredia, acompañado por Javier Iván Urrieta Gómez, ambos de 29 años, y César Villaseñor Barranco, de 21 años. También fueron detenidos Roberto Mariano Salazar Velázquez, de 30 años, quien conducía una motocicleta Yamaha color amarillo, placa 66352, y Aldo Héctor Falcón Gómez, de 26 años, quien tripulaba una motocicleta de la misma marca color gris Oxford, sin placas. Los aprehendidos fueron presentados ante el juez cívico; el auto fue trasladado al depósito de Cuemanco y las motocicletas al de Coyoacán. La SSPDF exhortó a evitar estas prácticas.

MIRNA SERVÍN VEGA

Las calles de la ciudad de México lucieron vacías durante el primer día de la semana –marcado como asueto– porque no se realizaronactividades en centros escolares, bancos y en gran parte de las oficinas, lo que provocó una baja considerable en la actividad comercial y en la circulación de vehículos en el Distrito Federal. El primer puente del año, en conmemoración del 96 aniversario de la promulgación de la Constitución Mexicana, sorprendió a centenares de usuarios del Metro, quienes tuvieron que esperar hasta las 7 horas a que este

$500 millones, presupuesto para 2013

CIUDAD

CAPITAL 37

DESIERTA

Inicia en febrero el programa de bacheo en vialidades del DF LAURA GÓMEZ FLORES

La Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno del Distrito Federal informó que en marzo concluirá la repavimentación de Periférico, en su tramo de Cuatro Caminos a Viaducto Tlalpan, y este mes se inicia el programa de bacheo de vialidades primarias y secundarias. Con la Comisión de Usuarios del Subsuelo se trabajará para obligar a las empresas que “abran una zanja, para introducir cables o ductos, a reparar y dejarla en las condiciones en que estaba y acabar con la aparición de baches”. Con las delegaciones se buscará conjuntar esfuerzos y recursos, con la asignación de una máquina especial para estas labores, a fin de trabajar con vialidades y calles, lo cual se reflejará en una reducción en el número de quejas en el 072, indicó. La dependencia precisó que la reparación de los 12 kilómetros de longitud de Periférico se

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Debido a los cobros irregulares en las boletas del impuesto predial de este año, diputados del PAN en la Asamblea Legislativa anunciaron que solicitarán la comparecencia del secretario de Finanzas del Gobierno de del Distrito Federal, Édgar Amador, para que explique esta situación, y al mismo tiempo pidieron a los contribuyentes afectados acercarse a las oficinas de los legisladores de Acción Nacional para revisar estos casos. “Estamos exhortando a todos los ciudadanos que han recibido cobros exorbitantes a que se acerquen a nuestras oficinas, a nuestros módulos de gestión, para que podamos auxiliarlos en

concluirán el próximo mes, a fin “de dejarlos en las mismas condiciones de la autopista urbana de peaje, y continuar con el mejoramiento de la carpeta asfáltica en otros puntos de la ciudad”. La aparición de baches obliga a las autoridades a privilegiar las acciones preventivas ante la falta de recursos, pues se requieren de 5 mil millones de pesos para reparar el pavimento de la ciudad y “ejercer la totalidad de recursos en un año es imposible, así como tampoco contamos con dinero extra para su mantenimiento”, explicó. Para este año la Asamblea Legislativa del Distrito Federal autorizó un presupuesto de 500 millones de pesos, que son insuficientes, “estamos haciendo las gestiones necesaria para obtener más recursos, aunque el problema de baches en la ciudad no es su reparación constante, sino que existe una carencia presupuestal que impide mejorar, de una sola vez, todas las vialidades”.

Los capitalinos que aprovecharon el fin de semana largo para pasear por la ciudad disfrutaron de escenas inusuales como la que ofreció Paseo de la Reforma con muy pocos autos ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Exigen al jefe de Gobierno explicar reducción de subsidios

Diputados del PAN ofrecen ayuda contra elevados cobros de predial la reducción de este pago. Los diputados de Acción Nacional vamos a solicitar la comparecencia de Édgar Amador para que dé la cara y nos diga porque redujo Miguel Ángel Mancera el subsidio como lo hizo”, aseveró la diputada Priscila Vera Hernández. Los diputados dejaron en claro que el grupo parlamentario del PAN en la ALDF no permitirá este abuso, pues hay personas pensionadas y madres sol-

teras, cuyos ingresos son apenas suficientes para la manutención de su hogar y por tanto no pueden pagar el elevado incremento que se registra en el impuesto predial. Puntualizaron que la reducción al subsidio del impuesto predial, el cual además requiere de una reclasificación de los predios por la zona donde están ubicados y porque en muchos de los casos se han incrementado las dimensiones de los inmuebles

Horario de día festivo sorprendió a los usuarios del Metro

El primer puente del año dejó vacías las grandes avenidas de la capital servicio comenzara, pues operó con horario de día festivo. Carmen, una joven que deseaba transportarse de la estación San Cosme hasta Ciudad Universitaria, llegó a las afueras de la estación a las 6:40. “Ahí había más de 50 personas esperando; unos ya hasta estaban sentados porque llevaban mucho tiempo.

Otros tomaron taxi, pero la mayoría esperamos”. La joven cuenta que el primer convoy llegó a la estación casi a las 7:10 y “ya iba medio lleno”, pero conforme pasaba por las estaciones se iba saturando cada vez más, ya que en todas “había mucha gente esperando el paso del primer tren”.

Algunos capitalinos, los que no tuvieron actividades, aprovecharon que la mayoría salió de la ciudad o se encontraban descansando en sus domicilios para circular sin tráfico por la mayor parte de las principales avenidas del Distrito Federal. En contraste, plazas comerciales, cines, parques públicos

en metros cuadrados, así como otros impuestos en el Distrito Federal, no se ven reflejados en beneficios para la ciudadanía. Ejemplo de ello, dijeron, son las banquetas en mal estado que no permiten la circulación de peatones, baches, falta de iluminación en calles de algunas colonias, lo cual además se traduce en un incremento de la inseguridad pública que se agudiza en algunas delegaciones políticas de la capital del país.

y algunos restaurantes tuvieron afluencias semejantes a las del fin de semana. Autoridades del Gobierno del Distrito Federal mantuvieron el programa Hoy no circula, ya que por la mañana y tarde la calidad del aire en el valle de México fue considerada como regular al registrar 60 puntos Imeca de partículas suspendidas en la zona noreste. Conforme fue pasando la tarde y noche, miles de vacacionistas empezaron a llegar a la ciudad, tras formar largas filas en las casetas de las autopistas que los traerían de regreso a reanudar las actividades este martes.


MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

38

Reconoce su directora, Sylvia Ortega Salazar, causas de la elevada deserción

Enfrenta el Colegio de Bachilleres el costo de “décadas de abandono” Deterioro del modelo pedagógico e instalaciones; condiciones de violencia dentro y fuera de sus 20 planteles, y consumo y distribución de drogas que involucran a la comunidad escolar

LAURA POY SOLANO

Fundado hace 40 años, el Colegio de Bachilleres (Colbach) enfrenta el costo de “décadas de abandono”, reconoce su directora general, Sylvia Ortega Salazar. Deterioro de su modelo pedagógico e instalaciones, condiciones de violencia dentro y fuera de sus planteles, e incluso consumo y distribución de drogas que involucra a la comunidad escolar, han generado una elevada tasa de deserción, afirma. En entrevista con La Jornada, la doctora Ortega –quien ha sido rectora de la Universidad Pedagógica Nacional y de la unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana, así como directora general de Asuntos Internacionales y Becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, entre otros cargos– asegura que se enfrentan retos “descomunales” que no se pueden resolver “ni mágica ni rápidamente”, sino con una detallada planeación e inversión de recursos. Admite que de los 90 mil alumnos que en promedio atiende este subsistema, sólo 12 por ciento desea estar ahí, pues “todos lo conocen como la opción del vas si quieres”. Con 20 planteles, casi todos ubicados en “rumbos díficiles” del Distrito Federal y del estado de México, reconoce que su principal desafío es retener a los jóvenes y convencer a los padres de familia de que el Colbach puede ser una opción de calidad, aunque lograr que esto se transforme en una realidad, afirma, “no es tarea de una sola persona, sino de toda la comunidad”. –¿En qué condiciones encontró el Colbach y dónde están sus principales desafíos? –Tenemos una altísima deserción. Vienen con sus papás, con ilusión, pero no los retenemos. La mayoría de quienes solicitan el ingreso no quiere estar aquí, hay que enfrentarlo. El Colbach tiene 40 años y mantiene el modelo académico que en su surgimiento fue innovador, con profesores de primera, después perdió vigor. “Su tasa de deserción pasó de 17.2, en 2008, a 22.5 por ciento en el ciclo escolar del año pa-

“Todos lo conocen como la opción del vas si quieres”, señala en entrevista ■ Foto Luis Humberto González

sado. Esta es nuestra urgencia: retener con esmero a quienes ingresan. De nuestros alumnos sabemos que 73 por ciento habita en el Distrito Federal; 94 por ciento son solteros y viven con sus padres, y 54 por ciento recibe una beca o apoyo económico para estudiar. Se trata de hijos de familias de escasos recursos; 25 por ciento trabaja, por lo menos, cuatro horas a la semana, y dos tercios de los alumnos provienen de hogares con ingresos mensuales menores a 6 mil pesos”. –¿Por qué se van? –Una causa es el entorno de los planteles. Las historias que están oyendo son dolorosas. Estudiantes que se sienten amenazados en el camino al plantel, que son víctimas de porros. Droga, violencia, que sabemos que ya traspasó los muros de la escuela, cambia el entorno dramáticamente. Los estudiantes se sienten en riesgo, lo sabemos por la encuesta que hizo la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Tenemos alumnos que han consumido drogas y quizá también han participado en su diseminación o distribución. –¿Qué porcentaje de los estudiantes realiza estas actividades? –Habría que consultar la en-

cuesta, pero no era un porcentaje menor. A esa edad son víctimas de extorsiones, de presiones. “Un muchacho o una niña en esas condiciones llega al plantel y no encuentra motivo por el que deba estar ahí. Encuentra también un ambiente poco cohesionado en su escuela. Al menos, 55 por ciento de los jóvenes que participaron en esta encuesta perciben la discriminación entre alumnos de un mismo grupo, particularmente hacia aquellos que pertenecen a clanes urbanos, y quienes tienen otra prefencia sexual. Es decir, está el entorno, y no hay un ambiente acogedor en la escuela”. –¿Hay una crisis pedagógica entre los docentes del Colbach? –Hay una crisis en el mundo de cómo educar a estos adolescentes. La literatura sugiere que el modelo escolar que tenemos dejó de ser una organización que eduque y retenga; hay que buscar alternativas. Y ese es el centro de la posibilidad de combatir la deserción. Dar más libertad a la escuela, trabajar la parte pedagógica con los maestros, y entre todos enfrentar el problema, porque cuando los retenemos no aprenden lo que deben, y lo evidencian los resultados de la Evaluación

Nacional de Logro Académico en Centros Escolares. –¿Detectó un decremento de la calidad educativa? –En el caso del Colbach los resultados han sido más bajos que en 2008. En ese año, 5.8 por ciento de los estudiantes se encontraba en nivel insuficiente de su habilidad lectora, pero para 2012 pasó a 13.3 por ciento en promedio, es decir, hay más estudiantes con niveles de insuficiencia grave. –¿Cuál es la razón de este desplome? –Hay un rezago fuerte en toda la infraestructura escolar, es un problema que se va mitigando, los planteles son de hace 40 años. No tienen los espacios y la configuración de áreas distintas a los salones, lo cual es importante. Tener laboratorios ya ni siquiera de física, química, pero sí los de multimedia, que da voz a los alumnos y aumenta su creatividad. Los malos resultados se explican por el deterioro en el entorno, ambientes hostiles dentro, y una relación difícil para los maestros. “Tenemos una infraestructura obsoleta que hace muy poco propicio que cultives un ambiente que te invite al conocimiento,

a la indagación, al deporte, a la cohesión, es difícil que te aísle de la violencia”. –¿Cómo cambiar la percepción de que no es una opción educativa de segunda? –Del vas si quieres. Todos saben que le dicen así. Hay cuatro acciones inmediatas: la primera es hacer saber a los padres las ventajas del Colbach. Están ubicados en rumbos difíciles, habitados por familias que quieren mandar a sus hijos a la educación media superior. Es una ventaja, ¿por qué mandarlo a dos horas de distancia, si cerca hay un plantel digno? Se puede hacer una campaña de difusión, pero se debe decir la verdad. La segunda acción es tener la confianza de directores y profesores. Necesitamos programas serios y de calidad para su desarrollo profesional. Otra es reconocer a los buenos alumnos, porque los tenemos. Y la cuarta es plantear un plan de mejora. –¿Fue una década pérdida para el Colbach? –Sí, pero fue más de una década perdida; el deterioro se acumula en muchos años. A esto contribuyó la expansión sin recursos y sin una política educativa. Hoy tenemos planteles de 7 mil alumnos en dos turnos, y llegamos a eso sin planificación.

El Colbach atiende a 90 mil alumnos Creado por decreto presidencial en 1973, el Colegio de Bachilleres surge como un organismo público descentralizado para ofrecer estudios de educación media superior en la zona metropolitana del valle de México. Sus 90 mil estudiantes son atendidos en 20 planteles, 16 de los cuales se ubican en el Distrito Federal y el resto en el estado de México; cuenta con 5 mil profesores y 2 mil aulas. Su modelo educativo se enfoca a la formación integral del alumno y a promover el interés por aprender en los campos científico, histórico, social, económico y filosófico. Desde su inicio –febrero de 1974– han pasado por sus aulas 402 mil 869 alumnos, de los cuales 390 mil 427 lo hicieron en el sistema escolarizado y 12 mil 500 en modalidad abierta. En 1985 construyó su plantel número 20. Cinco campus datan de 1974; 11 fueron construidos entre 1977 y 1978, al año siguiente se edificaron tres más. LAURA POY SOLANO


MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013 •

CARLOS GARCÍA Corresponsal DE FEBRERO. El Congreso de Guanajuato no puede respaldar la privatización de las escuelas públicas, por eso no debe aprobar “la mal llamada” reforma educativa, exigieron unos mil 500 profesores durante una marcha que realizaron en esta ciudad. Portando pancartas con frases en demanda de una educación “pública, laica, gratuita y de calidad”, los docentes se concentraron en la glorieta de Niños Héroes y de ahí partieron a la Plaza de los Fundadores, por la avenida Guerrero. El próximo jueves, el Poder Legislativo discutirá ante el pleno la aprobación de la reforma constitucional en materia de educación, enviada por el Congreso de la Unión y propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto. “Tenemos una reunión con los diputados este martes, en la que vamos a exponer técnicamente

IRAPUATO, GTO., 4

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

Docentes protestarán contra reformas laboral y educativa en Tuxtla Gutiérrez

En Guanajuato se reúnen hoy maestros de la sección 45 con los legisladores ■

Expondrán ante diputados las “deficiencias técnicas” de la enmienda constitucional

las deficiencias de la enmienda. No pueden convertirse en un Congreso que sólo levante la mano para aprobar reformas”, adelantó el dirigente de la sección 45 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alejandro Trejo Ávila. Confió en que los legisladores no aprobarán la reforma, aunque ya fue avalada por la mayoría de las legislaturas estatales, porque “en Guanajuato se debe dar una muestra nacional de que no se permitirá que sea afectada la educación pública”. Subrayó que la enmienda contempla la figura de las “es-

cuelas autogestoras” para que los padres de familia cubran el pago de mantenimiento y las necesidades de las escuelas. “Esta es la tendencia privatizadora, así inició Chile, y hoy todas las escuelas de ese país sudamericano son privadas. “Es obligación del Estado mantener los planteles, pero hoy quiere deslindarse de esta res-

EN

ponsabilidad”, reprochó Trejo Ávila. Anunció que cuando las leyes secundarias sean aprobadas, los maestros de Guanajuato buscarán recursos legales para que no puedan ser implementadas. “Lucharemos hasta donde tope en defensa de la escuela pública, gratuita y de calidad, sin afectar la impartición de clases”, advirtió.

MEMORIA DE JOSEPH

Mientras tanto, maestros de la sección 7 del SNTE realizarán este martes una “megamarcha” en Tuxtla Gutiérrez para protestar por las reformas laboral y educativa, informó Manuel Mendoza Vázquez, integrante de la dirección política de la agrupación. CON INFORMACIÓN ELIO HENRÍQUEZ

DE

GRIMALDI

Elaborarán un diagnóstico nacional

Llaman disidentes a crear programa alternativo KARINA AVILÉS

La disidencia magisterial agrupada en el Congreso Nacional Popular de Educación, Cultura, Arte, Ciencia e Investigación determinó como parte de sus acciones contra la reforma educativa fortalecer su programa de enseñanza alternativo y convocar a los maestros a “abandonar los planes y programas oficiales, libros de texto y cursos de formación en competencias”. También realizarán un “diagnóstico nacional” para identificar las carencias de las escuelas – tanto la Secretaría de Educación Pública (SEP) como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) elaboran un censo– y así construir un pliego petitorio que sirva de base para exigir un mayor presupuesto para la enseñanza. Al concluir su plenaria, realizada en instalaciones del Sindicato de Trabajadores de la máxima casa de estudios, decidieron “generar una movilización que rompa los esquemas tradicionales del movimiento magisterial y social con actividades, además de visitas a las escuelas”, conferencias con padres de familia, así como con organizaciones sociales.

“Llegó la hora de la teoría-práctica”, advierte en su declaratoria En su declaratoria, la disidencia, que forma parte del Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND), advierte que “llegó la hora de la teoría-práctica, de la investigación-acción, de la escuela en la comunidad y en la ciudad, de los aprendizajes que

nacen de las necesidades comunes y de los proyectos sociales”. En este contexto, el congreso resolvió “la construcción teóricapráctica” del Programa Nacional Alternativo de Educación y Cultura (PNAEC) para implementarlo en un mayor número de escuelas. Esto, porque la reforma educativa, advirtieron, pretende desmantelar el sistema nacional de enseñanza, así como todas las “reminiscencias de la escuela rural mexicana y de la cultura pedagógica” del país.

EMIR OLIVARES ALONSO

La “actualización” al Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) planteada por las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se basa en 12 puntos con los que se pretende que el bachiller “adquiera los conocimientos básicos para llegar mejor preparado a la licenciatura”. La idea es redefinir el perfil del egresado mediante una serie de modificaciones en los planes y programas de estudio. El documento base de 12 puntos –tres de ellos ya eliminados por la comisión examinadora, en parte por las críticas de la comunidad del colegio– fue aprobado por el pleno del consejo técnico en su sesión extraordinaria del 17 de mayo de 2012. El primer punto plantea la redefinición del perfil del egresado, que debe construirse con base en algunas consideraciones: “Las características de los

Payasos asisten a la iglesia Holy Trinity en Dalston, al este de Londres, la cual organiza en febrero de cada año un servicio religioso en memoria de uno de los más queridos mimos y payasos de Gran Bretaña, Joseph Grimaldi, quien vivió de 1778 a 1837 ■ Foto Reuters

La comisión examinadora eliminó tres, ante las críticas

Basan autoridades actualización para CCH en un documento de 12 puntos alumnos que ingresan al CCH en lo académico, nivel de conocimientos y habilidades con que terminan la secundaria”. Los diversos estudios realizados por la UNAM muestran que los jóvenes llegan al bachillerato con “serias deficiencias en sus conocimientos generales, especialmente en matemáticas y español”. Los puntos dos y tres asientan la necesidad de actualizar los programas académicos y de los docentes de este subsistema del bachillerato universitario. Han causado controversia los tópicos cuatro, cinco y seis. En el primero se propone establecer como obligatoria durante un semestre la materia de educación

física, en tanto que el quinto punto plantea instituir la obligatoriedad del inglés durante los tres años de formación y el sexto incorpora al francés como optativa para el último año. En esta parte han surgido opositores que aducen que “no hay espacios adecuados” en ninguno de los cinco planteles del CCH para practicar educación física; además, que de nada servirá el cuidado del cuerpo que se pretende abordar con esa materia ante la comida poco nutritiva que se sirve en las barras de los colegios. En rechazo al inglés se argumenta que no es la única lengua extranjera que podría impartirse;

por ello la comisión examinadora de la actualización decidió que se tendrá la opción de elegir entre ese idioma y el francés. El punto siete habla de adecuar la selección de materias y el esquema preferencial, pues la filosofía y la lengua extranjera serán obligatorias, lo que significa que los alumnos sólo podrán elegir cinco materias, tres de ellas con carácter obligatorio, correspondientes al área de su interés vocacional, y dos optativas. Recursamientos en línea y tutoriales o presenciales son el punto 10. En el 11 se plantea desarrollar cursos en línea para apoyar los ordinarios, remediales y propedéuticos para licenciatura.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

Habrá menor crecimiento de la economía en la región, señala en su informe trimestral

Están mejor preparados hoy los países de América Latina frente a la crisis: FAO ■

En 2012 se redujeron en un millón los individuos en pobreza; fueron 8 millones en 2011

MATILDE PÉREZ U.

Los países de América Latina y el Caribe están mejor preparados para hacer frente a las crisis, aunque 66 millones de personas –11.4 por ciento de la población– continúan en pobreza extrema debido a un menor crecimiento de la economía de la región, asentó la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su informe trimestral Seguridad alimentaria y nutricional. Durante 2012 el número de pobres se redujo en sólo un millón de personas frente a 8 millones en 2011. El organismo consideró dicha situación como una mala señal en la lucha contra el hambre, pero sostuvo que la incorporación de iniciativas para la seguridad alimentaria realizada por diversos gobiernos de América Latina y el Caribe –entre ellos México, con la Cruzada Nacional contra el Hambre– en su agenda política, y las medidas para mejorar la situación de la población más vulnerable, revelan la preocupación de los líderes mundiales sobre el tema del hambre y la pobreza. Descartó que en lo inmediato se registre una presión en los precios de los alimentos a escala regional, pues el Departamento de Agricultura de Estados Unidos precisó que los efectos por la sequía en la producción agrícola fueron menos severos; la producción de maíz decreció 13 por ciento y la de soya 1.3 por ciento en dicho país. Las existencias mundiales de cereales, estimó, serán de 495 millones de toneladas al cierre de la presente temporada, es decir, 5 por ciento menos que en su apertura. Asentó que el aumento de 9 por ciento en los precios de los alimentos, muy similar a los

Los cañeros continuarán supervisando la venta de azúcar y salida del dulce de las bodegas de los ingenios para sostener el mercado doméstico, dijo Carlos Blackaller Ayala, presidente de la Unión Nacional de Cañeros (UNC) de la Confederación Nacional de Productores Rurales. Asentó que en los 15 días en que han permanecido fuera de las bodegas se logró integrar una estrategia para corregir el desorden comercial que había en el mercado azucarero y que provocó la caída en 40 por ciento de los precios al mayoreo en perjuicio de los productores. Recordó que en 2008 se estableció el Fideicomiso Maestro para la Exportación de Excedentes de Azúcar de los ingenios para registrar y garantizar la ex-

registros de 2011, provocó poco avance en la reducción del número de personas en pobreza extrema. En México, Brasil, Honduras, Argentina y Uruguay, la tasa de inflación de los alimentos fue mayor que en 2011. “Esta situación se ha repetido en los años recientes, lo cual implica que las personas más desfavorecidas no logran progresar económicamente, manteniéndose en condiciones de pobreza extrema y de inseguridad alimentaria” en los países de la región. Estimó que al cierre de 2012 la producción de cereales en América Latina y el Caribe supe-

rará 207 millones de toneladas, 7 por ciento mayor respecto de 2011, debido al aumento de 14 por ciento (156 millones de toneladas) en la producción de cereales secundarios –maíz, sorgo, cebada, avena, centeno y mijo–, lo que compensa la reducción de 13 por ciento en la producción de trigo (25 millones de toneladas) y de 6 por ciento en la de arroz (27 millones de toneladas) debido a la disminución de la superficie sembrada en Argentina, Brasil, Argentina y Uruguay. En contraste se espera un balance positivo en México y países caribeños, donde se prevé una producción de 41 millones

REGRESO

de toneladas de cereales secundarios, es decir, un aumento de 15 por ciento en la producción respecto de 2011. México aumentó en 27 por ciento su producción de maíz (22 millones de toneladas) y se prevé que la producción total de cereales sea de 34.1 millones de toneladas. En relación a las perspectivas de producción y demanda de alimentos para este año, expuso que “serán mixtas”, pues se mantienen condiciones climáticas adversas para los cultivos de cereales –maíz, arroz, trigo– en Estados Unidos, Rusia y Unión Europea.

DEL PRIMER PUENTE LARGO

Conectan a personas por celular para cenar juntas REUTERS TORONTO, 4 DE FEBRERO. ¿Buscas nuevos

amigos o compañeros de cena? Una nueva aplicación para teléfonos inteligentes ayuda a la gente a conectar con otras personas para hacer grupos de cena. La aplicación, GrubTonight, acerca a los usuarios hambrientos y aventureros para que cenen juntos, pasen una tarde divertida y hagan amigos. “Queremos construir una aplicación espontánea en tiempo real en la que cualquier día de la semana se pueda salir y comer, porque de todas formas hay que comer, y también hacer una salida social”, comentó Eddy Lu, presidente y cofundador de Grubwithus, comunidad virtual de comidas en grupo con sede en Los Ángeles, California. Los usuarios pueden buscar cenas en grupo a través de la aplicación, que trabaja con restaurantes para ayudarles a llenar las mesas vacías. Cada noche hay tres cenas de grupo disponibles con precio fijo. Las cenas, que suelen costar unos 20 dólares, se reservan desde la aplicación. El menú incluye aperitivos para compartir, plato principal y bebida.

Grubwithus, disponible en todo el mundo para buscar cenas de grupo

Regreso de vacacionistas en la caseta a Cuernavaca después del primer puente largo del año. De acuerdo con funcionarios de Caminos y Puentes Federales, la fila alcanzó más de cinco kilómetros para entrar el lunes 4 de febrero a la ciudad de México ■ Foto Jesús Villaseca

Se han sumado a las nuevas reglas 29 de los 57 ingenios

Anuncian cañeros que continuarán supervisando la venta de azúcar portación ordenada de los excedentes del dulce en cada ciclo, pero al mecanismo sólo se sumaron siete ingenios. A partir de que se oficializaron las reglas de operación, el 28 de enero pasado, 29 de los 57 ingenios se registraron en el acuerdo y en los próximos días se sumarán tres más. Expuso que para la zafra 2012 2013 se espera una producción récord de 6 millones de toneladas producto de la molienda de 50 millones de toneladas, por lo que la cadena productiva deberá

exportar 2 millones de toneladas de excedentes de azúcar, las cuales serán destinadas a Estados Unidos en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Asentó que el aumento de la producción obedece a que el factor climático fue favorable para el desarrollo del cultivo, el uso de mejores y adecuadas variedades para cada zona productora, incorporación de riego, mecanización del campo y mayor eficiencia en la cosecha.

Lázaro Arias Martínez, secretario de asuntos jurídicos de la Unión Nacional de Productores de Azúcar de la Confederación Nacional Campesina, comentó que vigilan que el precio del azúcar en el mercado nacional sea de 500 pesos por bulto, con lo cual el producto alcanza un precio ponderado de 430 pesos, suficientes para cubrir costos de producción de 40 mil pesos por tonelada y tener un margen de ganancia de 20 mil pesos máximo. MATILDE PÉREZ U.

GrubTonight está disponible en Los Ángeles, pero la otra aplicación de la empresa, Grubwithus, funciona en todo el mundo y permite a los usuarios asistir a cenas en grupo planificadas con varios días de antelación y con un tema protagonista. Además, los usuarios pueden organizar sus propios grupos de cena públicos o privados. “Cuando se quiere crear una cita sólo hay que seleccionar a uno de nuestros restaurantes colaboradores y el menú ya está resuelto”, dijo Lu. “La gente necesita formas eficientes para conocer gente. Es una buena forma social de reunirse”, añadió, señalando que la mayoría de los usuarios tienen entre 20 y 35 años. La empresa ha organizado comidas en 50 ciudades en todo el mundo, pero su aplicación ha sido más popular en San Francisco, Nueva York y Chicago. La motivación de Grubwithus, según Lu, surgió de las dificultades con las que se encontraba para conocer a nuevos amigos y gente. “Cuando vas a cenas y conoces amigos de amigos es cuando de verdad conectas con la gente, porque te sientas a su lado durante una hora”, dijo. GrubTonight está disponible para iPhone, pero las versiones Android y de web están en desarrollo, y la empresa espera ampliar el servicio a otras ciudades.


MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013 •

NOTIMEX

Pese a que en México se registran 130 mil nuevos casos al año, lapso en que provoca 78 mil decesos, el cáncer es la enfermedad más estigmatizada y sin diagnóstico temprano, principalmente por falta de información, mitos y prejuicios, destacó la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLCC). La consejera de la organización, Gina Tarditi Ruiz, lamentó que por falta de información, recursos y acceso a un tratamiento especializado, esta enfermedad siga cobrando vidas, aunque sea curable si es detectada en etapa temprana. En ese contexto y como parte de las acciones que se realizarán durante 2013 por el Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra el 4 de febrero, la asociación insistió en su llamado a las autoridades de salud para garantizar la cobertura de más tipos de cáncer en el Seguro Popular, además de diagnósticos y cirugías de vanguardia. En entrevista, Gina Tarditi Ruiz sostuvo que “el cáncer es la enfermedad más estigmatizada en México, principalmente por un círculo vicioso que se forma por la desinformación y la ignorancia. Aunado a ello, dijo, “se difunden los casos desafortundados, pero no los exitosos, como son los miles de sobrevivientes que hay debido a los grandes avances tecnológicos”. Ante esa situación, recalcó que durante este año su organización

LENGUA

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

Pese a los avances tecnológicos, persisten mitos y prejuicios, aseveran especialistas

Llaman a las autoridades de salud a garantizar cobertura, diagnósticos y cirugías de vanguardia

El cáncer, enfermedad estigmatizada por desinformación y analfabetismo médico impulsará una cultura de educación y prevención de la enfermedad, para también atacar otro de los problemas que se enfrentan para la detección temprana: los prejuicios y los mitos. Dijo que pese a los avances tecnológicos para atender a los enfermos se crean mitos respecto de la enfermedad, como el que la mastografía puede ocasionar cáncer de cuello, o los bloqueadores solares cáncer de piel. Otro tema en el que pretenden influir durante este año es en las políticas públicas, para que los pacientes con cualquier tipo de cáncer tengan acceso a una atención de calidad y especializada, por medio del Seguro Popular. Por ello, insistió en hacer un llamado a las autoridades de salud, para que cánceres como el de pulmón, colon, ovario epitelial, sarcomas de tejidos blandos, cabeza y cuello se incluyan en el Seguro Popular y los enfermos tengan acceso a tratamientos de vanguardia. En su oportunidad, la también integrante de la AMLCC

LARGA

María Eugenia Salas, insistió en el trabajo que realizará la organización para promover la educación y así poder detectar un cáncer a tiempo y que éste pueda ser curable.

“Llevamos a cabo jornadas en colonias de escasos recursos; ahí nos damos cuenta del gran prejuicio que existe, porque –las mujeres– se escapan para ir a las pláticas, no le di-

cen al marido y aunque se les dan pases para sus estudios es difícil darles seguimiento cuando les descubren algo”, pues muchas prefieren “aguantarse”, comentó.

Las mujeres deben acudir a revisión cada seis meses

De mama y cervicouterino, los males oncológicos que más atiende el IMSS Actualmente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atiende a un tercio del total de mujeres que en todo el país padecen cáncer de mama, informó el organismo, y sostuvo que para esta enfermedad y los tipos de cáncer cervicouterino y de ovario se está dando tratamiento de mínima invasión, tanto para atender pacientes en etapas tempranas como para avanzadas. En el contexto del Día Internacional Contra el Cáncer, el doctor Miguel Ángel López Valle, gineco-oncólogo del Hospital de Ginecobstetricia (HGO) número 4, informó que el cáncer de mama es uno de los más invasivos, por lo que el IMSS cuenta con mastógrafos y equipo de ultrasonido que permite hacer la detección oportuna de este padecimiento. Indicó que otro de los males oncológicos que se atienden con mayor frecuencia en el IMSS es el cáncer cervicouterino, el cual es incluso la segunda causa de consulta médica en el instituto, y del

cual se registran más de 10 mil casos al año. López Valle recomendó que para detectar a tiempo este padecimiento se tiene que acudir cada seis meses a revisión con el especialista, para realizarse la toma del Papanicolau y, en algunos casos, si se considera necesario se complementa con una colposcopía. Para los casos en los que ya se tiene detectada la enfermedad, el tratamiento que ofrecen los especialistas es resecar un fragmento del cérvix; sin embargo, a veces es necesario realizar una histerectomía, que consiste en retirar útero y cérvix, planteó el especialista. Hizo ver que la tercera causa de atención en los servicios de alta especialidad del Seguro Social es el cáncer de ovario, del cual se atienden aproximadamente mil 500 casos al año. En cuanto al diagnóstico oportuno de cáncer de mama, explicó que es fundamental la autoexploración que tienen que realizar las mujeres cinco días posteriores al

ciclo menstrual, así como la realización periódica de exámenes de mastografía a partir de los 40 años y en edades jóvenes con factor de riesgo hereditario, así como ultrasonidos para identificar alguna alteración. Según detalló, el tratamiento a seguir en estos casos es extirpar la parte afectada, muchas veces sin necesidad de retirar la mama completa, además de recibir quimioterapia y radioterapia como medida complementaria a la prescripción médica. Del mismo modo, señaló que las derechohabientes tienen que acudir al IMSS a realizarse una exploración ginecológica para que le realicen un ultrasonido transvaginal, que ayudará a evaluar el estado de los ovarios, a fin de descartar alguna anomalía. Además, recordó que el instituto ofrece el estudio de marcadores tumorales, con el que se realiza medición precisa de algunas proteínas que se pueden elevar al padecer cáncer de ovario. PATRICIA MUÑOZ R.

Encabeza el gobernador la ceremonia de graduación

En Tamaulipas, la primera generación de policías capacitados por tamaulipecos

En los festejos previos al carnaval de Río de Janeiro, en la playa de Copacabana organizaron un carnaval canino ■ Foto Reuters

CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 4 DE FEBRERO. Tamaulipas se ubica entre los primeros estados del país en capacitar a sus nuevos policías en su propia sede, dijo el secretario de seguridad pública estatal, Rafael Lomelí Martínez, en la ceremonia de graduación de 112 elementos de las Unidades de Operación e Investigación de la Nueva Policía Estatal Acreditable. “Es doble festejo, porque ésta es la primera generación que ha sido capacitada en las

instalaciones del complejo de seguridad, con personal tamaulipeco preparando a tamaulipecos”, afirmó en su mensaje de bienvenida. Agregó que con esto Tamaulipas demuestra que está a la vanguardia para que la sociedad tamaulipeca goce de mejores condiciones de vida. En este acto, encabezado por el gobernador Egidio Torre Cantú, se dio también la bienvenida a 228 aspirantes, quienes iniciaron su curso de formación para la Nueva Policía Estatal.

“A los nuevos integrantes que hoy inician su curso les doy la bienvenida y los felicito también por participar con el anhelo de ser mejores”, expresó el mandatario estatal. Siéntanse orgullosos de lo que son y de lo que hacen y, sobre todo, siéntanse muy orgullosos de tener el privilegio de servir a Tamaulipas”, dijo el gobernador a los nuevos policías que serán incorporados a las tareas de seguridad en la entidad.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

Deberán ahorrar si desean participar en un eventual proceso de legalización

Prevén especialistas que el gobierno del país vecino endurecerá la vigilancia en la frontera

Aconsejan a migrantes guardar papeles que prueben tiempo de residencia en EU CIRO PÉREZ SILVA Xxxxxxxxxx

Cualquier indocumentado que aspire a participar en un eventual proceso de legalización debe guardar todo documento que pruebe su periodo de estancia en Estados Unidos y ahorrar todo lo que pueda, “como si fuera un tesoro”, porque de ello va a depender su tranquilidad y la de su familia, manifestó, en entrevista con La Jornada, María Esther Barber, presidenta de la Asociación Cívica Mexicana de Indiana. “Que se olviden de comprar una buena camionetota, unas buenas bototas, andar bien vestiditos o irse a bailes cada ocho días. No ahorran. Es necesario que ellos y sus familias en México los ayuden a juntar el dinerito que van a requerir para legalizar su estancia. Muchos paisanos, en la amnistía de 1980, no pudieron hacer sus trámites por falta de recursos. Ahora tenemos que ahorrar”, subrayó. Por su parte, René Zenteno, investigador de El Colegio de la Frontera Norte, enfatizó que el deber del gobierno de México es mantener la defensa de los intereses de los mexicanos radicados en Estados Unidos y asesorarlos en todo lo que esté a su alcance para que el mayor número pueda ser elegible, ante una eventual reforma migratoria. Reconoció que el trayecto legislativo será difícil, particularmente para hacer coincidir las propuestas del presidente Barack Obama y de los senadores. José Luis Orozco, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México,

coincidió con el investigador del Colef, al destacar que una eventual modificación migratoria y la previsible recuperación de la economía estadunidense se convertirán en aliciente para que se incremente nuevamente el flujo migratorio hacia dicho país. Por ello, señalaron, es de esperarse que se enfatice en las pro-

puestas del Congreso y de Obama la protección de la frontera para inhibir esa nueva oleada migratoria. “Para un trabajador de Ciudad Juárez es terrible ver que otro mexicano que labora en la misma actividad, pero en Texas, gane al menos cinco veces más. Ahí está la gran motivación. Es el hecho de que los empleos, por injustos

CIUDAD DEL VATICANO, 4 DE FEBRERO. Un fun-

cionario del Vaticano manifestó hoy que la Iglesia católica no se opone a que se reconozcan en el ámbito patrimonial, mediante el derecho privado, las “convivencias no familiares”, incluidas las uniones entre personas del mismo sexo. Durante una conferencia de prensa, el presidente del Pontificio Consejo para la Familia, Vincenzo Paglia, expresó que esos derechos no deben confundirse con el matrimonio, el cual “sólo puede existir por la unión de un hombre y una mujer”. Según el prelado, las “convivencias no familiares” son múlti-

Para René Centeno, las condiciones de vida en México y las ca-

EDICTO

En meses recientes se ha observado un incremento del número de migrantes en la zona metropolitana de Guadalajara. En las calles cercanas a las vías del ferrocarril, cada vez más indocumentados piden apoyo para continuar su viaje hacia Estados Unidos. En la imagen, hondureños y salvadoreños que esperan el comienzo de las actividades en un albergue ■ Foto Arturo Campos Cedillo

Acepta el Vaticano que se reconozcan derechos a los matrimonios gays Xxxxxxxxxx

Nuevos factores

Sección de edictos

Esas garantías no deben confundirse con las uniones, dice prelado

NOTIMEX

que sean, por mal pagados inclusive que sean en relación con los de Estados Unidos, no pueden equipararse con los de México”, expresó Orozco.

racterísticas poblacionales son nuevos elementos que deben tomarse en cuenta para anticipar los nuevos flujos migratorios. “No quiero decir con esto que las condiciones para migrar se hayan terminado, pero es evidente que hoy es más fácil acceder a servicios de salud, educación y empleo, sin que aún sean suficientes, subrayo. También hay que tomar en cuenta que las familias son menos numerosas que antes. Así que la migración va a seguir, pero quizá no en el volumen al que estábamos acostumbrados hace una o dos décadas”, aseveró. Los investigadores coincidieron en destacar el contexto en que se produce el acercamiento de posiciones entre republicanos y demócratas para promover una reforma migratoria, que descansa claramente en el interés político-electoral que se evidenció nuevamente en las elecciones presidenciales que dieron a Barack Obama un segundo periodo en el gobierno. Por ello se mostraron confiados en las expectativas que eso genera, aunque, subrayaron, “el diablo está en los detalles, y hasta no conocerlos habrá que mantener la calma y no excederse en optimismo”.

ples y ayudan a identificar soluciones en materia de derecho privado o perspectivas patrimoniales para ellas. “Creo que es un terreno que la política debe comenzar a recorrer tranquilamente. “En los actuales códigos civil y patrimonial se pueden encontrar soluciones que es necesario tener en cuenta, ya sea a escala patrimonial o de facilitación de la vida para impedir injusticias contra los más débiles. Este camino me parece importante recorrer”, señaló. Empero, aclaró que la familia no puede ser simplemente entendida como cualquier forma de afecto, ya que no basta la “autosuficiencia de los sentimientos” para

definir una institución como la llamada célula básica de la sociedad. “El matrimonio implica amor conyugal y capacidad para procrear. De otra manera, si cinco hombres tienen afecto entre ellos, ¿hacemos un matrimonio? El problema es evitar la torre de Babel. Después perdemos todos, si con la Babel no entendemos nada más”, indicó. “El respeto a la verdad no exige la abolición de las diferencias y no exige una suerte de igualitarismo enfermo que, para ser tal, quiere eliminar todas las diferencias”, insistió. Paglia enfatizó que en una sociedad cada vez más individualista se ha vuelto fácil poner a

discusión el matrimonio y la familia, quizás ampliando a tal punto su significado que hacen desaparecer el sentido mismo de los términos. Afirmó que se llega a no reconocer más en el matrimonio la raíz de la familia y en esta última el fundamento de la sociedad, subvirtiendo así una antropología secular. Sostuvo que la Iglesia católica está preocupada por la crisis que el matrimonio y la familia están atravesando, porque está consciente de que ambos son una “buena noticia” para los hombres y las mujeres de hoy, a menudo solos y privados de amor, paternidad y sostén. “Sorprende la superficialidad con que la Iglesia es acusada de conservadurismo. No se trata de sostener instituciones superadas, sino de pensar en el futuro de la misma sociedad humana. En todo caso se podría decir que somos conservadores del porvenir, del futuro de la sociedad”, destacó.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO. A: CÍA, ARROCERA COVADONGA; AGROINDUSTRIAS COVADONGA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE; LAS TIERRAS DE ASUEVA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE; Y COVADONGA RURAL, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE. (DEMANDADOS) En acuerdo de trece de noviembre de dos mil doce, dictado en los autos del expediente respectivo a juicio Ejecutivo Mercantil 188/2010, del índice del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Puebla, promovido por Tirso Javier de la Torre Sánchez, Mario Vázquez López y Mauricio Campos Ortíz, endosatarios en procuración de la persona moral “Louis Dreyfus Corporation”, contra actos de la Cía. Arrocera Covandonga; Agroindustrias Covadonga, Sociedad Anónima de Capital Variable; Las Tierras de Asueva, Sociedad Anónima de Capital Variable; y Covadonga Rural, Sociedad Anónima de Capital Variable, de quien reclama el pago de Diez Millones de Dólares Estadounidenses; por concepto de suerte principal que alude la parte actora, pago de intereses vencidos y los que se sigan venciendo y los gastos y costas; con fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio, se ordena su emplazamiento por edictos que se publicarán tres veces consecutivas, en el periódico “La Jornada” y en el “El Sol de Puebla”, y con apoyo en el diverso 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente al Código de Comercio, deberán presentarse en el término de treinta días contados al día siguiente de la última publicación y señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, apercibidos que si pasado el término, no comparecen por sí o por apoderado o gestor que pueda representarlos, se les harán las posteriores notificaciones por lista que se fijará en los estrados este Juzgado de Distrito; así mismo, una vez que se encuentren debidamente emplazados, cuentan con el término de ocho días para dar contestación a la demanda formulada en su contra. Queda a su disposición en la Secretaría de este Juzgado copia simple de la demanda y de los documentos fundatorios de la acción. DOY FE. Ciudad de San Andrés, Cholula, Puebla a catorce de noviembre de dos mil doce. La Actuaria Judicial. Úrsula Legaria Menéndez.

EDICTO AL MARGEN. EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.- JUZGADO DÉCIMO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. ACTORA: LOTERÍA NACIONAL PARA LA ASISTENCIA PÚBLICA. DEMANDADA: GREGORIO GARCÍA MÁRQUEZ Y EZEQUIEL A. SOTO CARBAJAL. En los autos del juicio ejecutivo mercantil 48/2012-IV, promovido por Lotería Nacional para la Asistencia Pública, en contra de Gregorio García Márquez y Ezequiel A. Soto Carvajal, se dictó el siguiente auto que en lo conducente dice: “México, Distrito Federal, a veintidós de octubre de dos mil doce. Agréguese el escrito signado por Alejandra Arenas Lira, apoderada de la actora Lotería Nacional para la Asistencia Pública, personalidad que tiene reconocida en autos; en atención a su contenido, toda vez que se han agotado los medios para realizar el emplazamiento del codemandado Gregorio García Márquez, y al no poder obtener el domicilio en el cual se realice el emplazamiento a dicho codemandado, con fundamento en los artículos 1068, fracción IV, 1070, del Código de Comercio, 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, ordenamiento de aplicación supletoria al código en cita, se ordena su emplazamiento por medio de edictos a costa de la actora, que se publicarán por tres veces consecutivas, en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y en un periódico local del Distrito Federal; lo anterior, para que en el plazo de treinta días, contado a partir del siguiente al de la última publicación, produzca ante este órgano jurisdiccional su contestación de la demanda instaurada en su contra por Lotería Nacional para la Asistencia Pública, oponga las excepciones y defensas que a su derecho convenga y, en su caso, ofrezca las pruebas que considere pertinentes, relacionándolas con los hechos de la litis y acompañe los documentos base de las excepciones que propongan, como lo exige la ley, con el apercibimiento que de no hacerlo, se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo, de acuerdo con los artículos 328 y 332 del Código Federal de Procedimientos Civiles, ordenamiento de aplicación supletoria por mandato expreso del ordinal 1063 del Código de Comercio. Consecuentemente, se dejan a disposición de la parte actora los edictos de mérito, que a su costa se publicarán. Notifíquese. Lo proveyó y firma Rafael Enrique Domínguez Bolaños, secretario del Juzgado Décimo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, en funciones de Juez de Distrito en términos del oficio CCJ/ST/6366/2012 de nueve de octubre de dos mil doce, suscrito por el Secretario Técnico de la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal, ante la Secretaria Olga Patricia Díaz Muciño, con quien actúa y da fe”. México, D.F., a 22 de octubre de 2012. Atentamente La secretaria Olga Patricia Díaz Muciño.


MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013 •

Votan hoy en GB ley sobre bodas gays

Gio y Guardado se reportan con el Tri Andrés Guardado y Giovani dos Santos llegaron anoche de España y se trasladaron al Centro de Alto Rendimiento para integrarse a la selección mexicana, que mañana enfrentará a Jamaica en el primer juego del hexagonal final de la Concacaf, en el estadio Azteca. Ambos evitaron a los aficionados al salir por una puerta alterna de la terminal aérea capitalina. “Mañana (hoy) hablamos”, expresó Dos Santos. NOTIMEX

AFP Xxxxxxxxxx

LONDRES, 4 DE FEBRERO. Los legisladores

británicos se pronunciarán por vez primera este martes sobre el controvertido proyecto de ley de matrimonio entre homosexuales, el cual divide profundamente al Partido Conservador, del primer ministro David Cameron, pero goza del apoyo de laboristas y liberal-demócratas. Los miembros de la Cámara de los Comunes deben pronunciarse en segunda lectura sobre el texto, el cual fue llevado al Parlamento en enero pasado, antes de que fuera enviado a la Cámara de los Lores para continuar el proceso. El proyecto de ley prevé legalizar el matrimonio civil entre personas del mismo sexo y permitir a las confesiones que lo deseen celebrar bodas religiosas, con la excepción explícita de las iglesias de Inglaterra y Gales, oficiales. La legalización de esos matrimonios, promesa de campaña de los liberal-demócratas, socios minoritarios de la coalición gubernamental, permitirá a las personas que cambien de sexo permanecer casadas, algo hasta ahora considerado ilegal.

Pacers vence a Chicago y empata el liderato

Los Wizards de Washington rompieron la racha de cuatro derrotas al vencer 98-90 a los Clippers de Los Ángeles, que jugaron sin los lesionados Blake Griffin y Chris Paul ■ Foto Reuters

Indiana. David West se destapó en los aros y con 29 puntos y el apoyo de Paul George con 21 llevó a los Pacers a ganar 111-101 a Chicago, para alcanzarlos en la cima de la división central de la Conferencia Este. LeBron James también estuvo fino con la puntería y aportó 31 unidades para que Miami venciera 99-94 a Charlotte. En tanto, Tyson Chandler igualó un añejo récord de los Knicks, que databa de 1969, al concluir su tercer partido seguido con 20 rebotes. Los neoyorquinos se impusieran 99-85 a Detroit. Otros juegos en la NBA: Filadelfia 78 Orlando 61, Washington 98 Clippers 90, Oklahoma 112 Dallas 91, Portland 100 Minnesota 98, Utah 98 Sacramento 91 (tiempo extra). AGENCIAS

AL

CIERRE

43

Gana México en la Serie del Caribe AGENCIAS Xxxxxxxxxx

Un cuadrangular de Alfredo Amézaga dio el triunfo a los Yaquis de Ciudad Obregón 2-0 sobre el venezolano Navegantes de Magallanes, para así mantener sus aspiraciones de seguir con vida y disputar la final en la Serie del Caribe. Amézaga conectó el palo de vuelta entera en la primera entrada para producir las únicas dos carreras del encuentro. El abridor, Rolando Valdez, se apuntó su segunda victoria por igual número de reveses, pero el triunfo permitió a la novena anfitriona igualar la marca de 2-2 con Venezuela, luego de cuatro jornadas disputadas. Antes, Criollos de Caguas, de Puerto Rico, puso un alto al invicto Leones del Escogido, de República Dominicana, tras vencerlos 6-4 en 10 entradas. El héroe para los boricuas fue Rey Navarro, quien conectó el jonrón del triunfo en la décima entrada, con su compañero Jesús Feliciano en los senderos, para dejar el pizarrón final en 6-4. Puerto Rico logró así su primer éxito en el certamen, mientras los quisqueyanos llevan marca de 3-1 y siguen en el liderato.

HERMOSILLO, 4

DE FEBRERO.


A veces, sólo a veces, es mejor fingir demencia.

MARTES 5 DE FEBRERO DE 2013

Se destapa vasta red criminal de apuestas en el futbol mundial

Rechaza Rajoy imputaciones, ‘‘salvo alguna cosa’’

Fueron manipulados los resultados de 700 partidos, sobre todo de Europa

■ Operan mafias desde 2008; dirigentes, árbitros y jugadores, implicados

■ Deportes

Sylvia Ortega: Bachilleres paga “décadas de abandono” ‘‘Alta deserción; de los 90 mil alumnos sólo 12% desea permanecer’’, señala

“El reto es enorme, pero se puede impulsar el colegio con planeación e inversión”

En rueda de prensa conjunta en Berlín con la canciller alemana Angela Merkel, el presidente del gobierno español abordó por primera vez el escándalo de corrupción que afecta a la cúpula del Partido Popular y a él mismo, tras la publicación de la contabilidad de la organización conservadora en la que habría presunto financiamiento ilegal y pagos de sobresueldos a sus principales dirigentes. Mariano Rajoy dijo: ‘‘todo lo que se refiere a mí y a mis compañeros no es cierto, salvo alguna cosa’’ ■ Foto Reuters ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL ■ 21

La directora del Colegio de Bachilleres expresa que retener a alumnos es su desafío central ■ Foto Luis H. González

LAURA POY SOLANO

■ 38

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

30

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 36 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

6a

L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO J ORGE C ARRILLO O LEA F RANCISCO L ÓPEZ B ÁRCENAS J OSÉ B LANCO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

19 19 20 20 24 3a 6a

Se prepara gran festejo por los 50 años del museo nacional

Saborit: a revisión, el uso privado de Antropología ■

Todo acto tendrá que estar sujeto a la normatividad, dice el nuevo director ■ Se ampliará la oferta cultural del recinto con varios proyectos innovadores ■ ‘‘Todavía me falta enterarme cómo funcionan algunas cosas’’, reconoce MÓNICA MATEOS-VEGA

■ 4a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.