La Jornada, 04/05/2013

Page 1

VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10296 • www.jornada.unam.mx

La CNTE advierte que seguirán movilizaciones; exige ‘‘diálogo nacional’’

SG: cambios en educación, pero sin tocar la reforma ■

Se abre mesa de negociación en Bucareli entre representantes federales y la coordinadora ■

“No hay marcha atrás” en la enmienda: Osorio

y gobernadores de Oaxaca, Guerrero y Chiapas FABIOLA MARTÍNEZ Y LAURA POY

■2

y3

Piden que se vuelva a enviar su proyecto alternativo

Maestros de la Ceteg bloquean por seis horas la Autopista del Sol Repudian las advertencias de Peña Nieto y Chuayffet ■ Manifiestan que no cesarán sus protestas en Guerrero ■ Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación marcharon ayer del Zócalo capitalino a la Secretaría de Gobernación en repudio a la reforma educativa. ‘‘No renunciaremos a nuestras formas de lucha’’, advirtieron ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL

El Cisen aportó datos para la captura de varias personas

■4

Los retira Sedena de labores antinarco

Desarticula la PGR plan para matar a los Monreal

Preparan a miles de soldados para ingresar a la Gendarmería

La dependencia no precisa posibles motivos; la acción, en el DF ■ ‘‘Han sido horas difíciles’’, dice por Twitter el diputado de MC

GUSTAVO CASTILLO

Se modificaron los esquemas de operativos ■ También se cancelaron medidas de disuasión ■7

GUSTAVO CASTILLO Y JESÚS ARANDA

■ 17


2

POLÍTICA • VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

FABIOLA MARTÍNEZ Y LAURA POY

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) advirtió que continuará con las movilizaciones como vía para exigir un “diálogo nacional” en torno a la reforma educativa y, en el caso de Guerrero, la suspensión de órdenes de aprehensión en contra de dirigentes magisteriales. En tanto, el gobierno federal advirtió que si bien analizará las propuestas de los docentes, sólo determinará aquellas que sean viables “y que no contravengan el espíritu de la reforma”. La próxima semana, la coordinadora definirá su plan de acción en el que no se descarta recurrir al paro nacional indefinido. En su análisis preliminar calificaron de “temerarias” las recientes declaraciones del presidente Enrique Peña Nieto, de su secretario de Educación, Emilio Chuayffet, e incluso del gobernador Ángel Aguirre. Lo anterior, tras una reunión de más de tres horas con el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación (SG), Luis Enrique Miranda Nava, y

REFORMA EDUCATIVA

La lucha sigue: CNTE Gobernación condiciona la mesa de diálogo el subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Rodolfo Tuirán Gutiérrez, con quienes los profesores inconformes acordaron volver a reunirse el martes entrante. El reconocimiento del gobierno federal a la disidencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), al menos para dialogar en torno al conflicto por la reciente reforma constitucional en materia educativa no fue fácil ni rápido.

La Autopista del Sol, otro factor de negociación Los funcionarios condicionaron el diálogo al retiro del plantón en la carretera federal MéxicoAcapulco, estrategia de presión que usaron otra vez, la tarde de ayer, los profesores inconformes.

“Hay un bloqueo en la Autopista del Sol, si permanece no me puedo sentar a la mesa”, advirtió el subsecretario Miranda, cuando todavía ni tomaba asiento en la cita convocada en el salón Carlos Abascal del conjunto Bucareli de la SG. El primer receptor del mensaje fue Miguel Álvarez, de Servicios para la Paz (Serapaz), quien acompañaba al grupo de 30 maestros integrantes de la comisión nacional negociadora. Según versión de asistentes al encuentro, el funcionario le pidió a Álvarez que se comunicara con la gente de Guerrero para pedirles que no impidieran el flujo vehicular. Los maestros pidieron que se iniciaran las pláticas, al mismo tiempo en que se trataría de distender la situación en la autopista. Con base en este acuerdo inicial se integraron dos grupos

de trabajo, uno relacionado con la reforma educativa, y otro para atender la crisis en Guerrero. En el encuentro, Tuirán Gutiérrez se dedicó a explicar los pormenores de las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, y les aseguró que esta enmienda no lesiona los derechos laborales de los docentes. El funcionario tomó nota, según un boletín de Gobernación, de las inquietudes expresadas por los profesores en torno a la reglamentación secundaria de esta reforma. Miranda Nava ha hecho énfasis, en reuniones anteriores, que la negociación oficial de las condiciones de trabajo de este sector sólo será con la dirigencia del SNTE, porque esta organización es la titular de las condiciones generales de trabajo. Es por ello que, para la comisión de la coordinadora, fue

un avance que dialogaran con funcionarios de la SEP, en Gobernación, y aseguraron que esta condición les da la posibilidad de fijar una agenda. “No renunciamos a nuestras formas de lucha; desde luego que no cesan las movilizaciones en Guerrero, el único acuerdo es liberar las vialidades y continuamos muy al pendiente de lo que estuviera ocurriendo con nuestros compañeros hermanos”, dijo Juan José Ortega Madrigal, secretario general de la sección 18, de Michoacán. Durante el diálogo, los maestros reiteraron su inconformidad sobre la forma en que surgió la reforma educativa “sólo entre cuatro personas sentadas en un escritorio” en el Pacto por México, por lo que reiteraron debe


◗ ■

VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013 •

Diputados pueden recurrir a la controversia constitucional

Congresos locales no deben contravenir espíritu de la reforma, dicen

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Cámara de Diputados definió que los congresos de los estados pueden aprobar reformas en materia educativa siempre y cuando estas no contravengan el espíritu de las modificaciones constitucionales en vigor, que obligan a la evaluación magisterial. Si se pretenden cambios que alteren el alcance de la reforma, advirtió el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, entonces la Cámara recurriría a la controversia constitucional. En tanto, el PAN reconoció la posición del gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, quien les explicó su iniciativa de reforma a la Ley General de Educación, pero el coordinador del blanquiazul, Luis Alberto Villarreal, acotó que su bancada “no suscribirá ninguna iniciativa de ningún gobernador, y sólo escuchará a quienes soliciten audiencia para aportar elementos sobre la ley secundaria en materia educativa”. Villareal señaló que su partido no avalará el vandalismo ni el cierre de carreteras de integrantes del magisterio. Tensión en las cercanías de la Secretaría de Gobernación ■ Foto Yazmín Orterga Cortés

abrirse un debate nacional. Los docentes recordaron que en Guerrero hay paro parcial de labores desde finales de febrero y en las próximas horas determinarán los profesores de esa entidad si el lunes continúan con esta suspensión, cuando se deberán reiniciar las clases en todo el país. “Al día de hoy no puede decirse que se finiquita una jornada de lucha que a todas luces se ve que tendrá que ser larga, extensa en el sentido de que la CNTE es consciente que tendrá que defender la educación pública.” Desde las primeras horas de este jueves, cerca de 10 mil docentes se concentraron en el Zócalo capitalino y de ahí partieron hacia la SG, donde minutos después de las 11 horas ingresó una comisión de dirigentes de la CNTE. En la movilización, maestros de la mixteca y costa oaxaqueña, de la capital poblana e hidalguese, así como del Distrito Federal, portaron mantas y carteles para rechazar la reforma educativa, mientras cientos de docentes de otras entidades coreaban consignas como “Si hay que evaluar,

3

REFORMA EDUCATIVA

Posturas radicales no ayudan a encontrar solución: Aureoles ■

POLÍTICA

con Peña hay que empezar”. En la jornada de lucha, contingentes de Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Distrito Federal, Puebla, Zacatecas e Hidalgo, entre otros, realizaron un mitin en las inmediaciones del antiguo Palacio de Covián, en el que exigieron derogar las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, pues aseguraron que es “abrir la puerta a la privatización de la escuela pública y a un deterioro total de las condiciones de trabajo del docente”. Los maestros, quienes permanecieron en las calles aledañas a la dependencia federal hasta las 17 horas, tras concluir la mesa de negociación, vivieron momentos de tensión cuando un grupo derribó las vallas metálicas que protegen el acceso a la SG sobre la calle de Bucareli, acción que fue repelida por elementos policiacos. Al concluir el mitin, los dirigentes de la CNTE convocaron a una reunión de evaluación de su asamblea política, en la que se definiría las acciones a realizar este 10 de abril, durante la segunda jornada nacional de entrega de amparos. Hasta el cierre de esta edición no había concluido el encuentro.

Por su parte, el coordinador del PRD, Silvano Aureoles, sostuvo que las posturas radicales no ayudan a encontrar solución al diferendo. “Habrá que esperar cuáles son los criterios que aplicaría el secretario de Educación Pública para esta postura que anunció ayer. Yo creo que no deberíamos de irnos a los extremos, sino más bien buscar la manera de escuchar las posturas.”

“No hay más presión que el cumplimiento de la ley”, dice Arroyo Vieyra En esa tónica, el presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, reconoció el derecho de los integrantes del magisterio a la libre manifestación, no obstante, la reforma educativa es incontrovertible, dijo. “La Constitución les da a los maestros y a cualquier ciudadano mexicano la posibilidad de expresarse y de protestar por lo

que no les gusta. En cuanto a la reforma, ésta es de carácter obligatorio, es constitucional, rige para todo el país y ahí sí, no hay vuelta de hoja. Como político, siempre en mi vida pública he considerado que no hay más presión que el cumplimiento de la ley.” Fue el coordinador del Revolucionario Institucional, Manlio Fabio Beltrones quien expuso que si una ley local transgrede el espíritu de la reforma constitucional en materia de educación, la Cámara de Diputados procederá a una controversia constitucional en la Corte, “porque esos son los mecanismos legales que nos hemos dado en una sociedad civilizada para dialogar y encontrar acuerdos.” El político sonorense aclaró que si hay un Congreso local que quiere ejercer su facultad de iniciativa y enviarla al Congreso de la Unión, ésta será estudiada en sus términos y se analizará si gira en el curso del espíritu de la reforma al artículo tercero de la Constitución. “Que nadie se asuste porque un Congreso local ejerce su de-

recho de iniciativa; que nadie se escandalice porque existan grupos de la sociedad que se muestren inconformes y que a través de la ley o de una reforma legal o una iniciativa específica intentan corregir lo que a sus intereses convenga. “Nosotros estaremos más que prestos a recibir esas iniciativas si provienen de algún Congreso local, a estudiarlas a profundidad, a salvaguardar el espíritu que contiene la Constitución y con eso tener la mejor de las leyes secundarias en materia de educación, que saque al país adelante con calidad.”

“Que nadie se asuste porque un Congreso local ejerce su derecho de iniciativa” –Gabino Cué habla de tropicalizar la Ley General de Educación –se le comentó. –No he tenido oportunidad de leera, pues no está en el Congreso de la Unión esta tropical iniciativa. Esperaría y estoy confiado –porque el gobernador de Oaxaca es un político serio, maduro y responsable– que cualquier iniciativa en esa materia nos la hará conocer con el derecho de iniciativa que tienen los legisladores oaxaqueños, o la procese por conducto del Congreso local como una iniciativa que deba conocer el Congreso de la Unión.

Gobernadores se reúnen con Osorio Chong El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong coincidió con los gobernadores de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y con el secretario de Gobierno de Michoacán en que “la reforma educativa no tiene marcha atrás”, por lo que ahora es necesario trabajar en su ley reglamentaria. En un comunicado difundido ayer por la noche por la Secretaría de Gobernación, se dio cuenta de que en la reunión que sostuvo Chong con los gobernadores Ángel Aguirre Rivero (Guerrero), Manuel Velasco Coello (Chiapas) y Gabino Cué (Oaxaca) y con Jesús Reyna, secretario de Gobierno de Michoacán “hubo consenso en el sentido de que la reforma avanza escuchando a todas las voces interesadas en el tema y de acuerdo lo que establece la propia reforma constitucional”. Durante la reunión con los representantes de las entidades en las que hay mayor presencia de la disidencia magisterial, se tomaron decisiones “y acordaron coordinar esfuerzos para la aplicación, en esas entidades, de las modificaciones constitucionales en materia educativa”, indicó el texto.

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, al centro, durante la comida con Jesús Reyna, Ángel Aguirre Rivero, Aurelio Nuño, Manuel Velasco Coello y Gabino Cué ■ Foto tomada de Internet

El encuentro tuvo lugar en un elegante restaurante al mismo tiempo en que la comisión negociadora de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se reunía con funcionarios de Gobernación en el Palacio de Covián, en el marco de la jornada de protesta que realizaron ayer en la capital del país los profesores disidentes que están en contra de la reforma al artículo tercero constitucional.

Antes de que se difundiera el comunicado, el responsable de la política interna ya había dado a conocer el encuentro a través de su cuenta de Twitter. Por la mañana, el mandatario guerrerense, Ángel Aguirre, había anunciado la reunión en una entrevista radiofónica en la que advirtió que no permitiría un nuevo bloqueo de la Autopista del Sol (México-Acapulco). FABIOLA MARTÍNEZ


4

POLÍTICA • VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

◗ REFORMA EDUCATIVA

Mano dura, exige la IP Dirigentes del sector privado condenaron las movilizaciones de profesores de Guerrero y Oaxaca contra la reforma educativa, en específico los bloqueos en la Autopista del Sol y plazas comerciales, pues aseguran que afectan la actividad económica. Respaldaron las acciones anunciadas por el presidente Enrique Peña Nieto y el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, de aplicar estrictamente la ley y recurrir al diálogo para solucionar el conflicto. “Es fundamental no ceder ante las presiones... Lo más importante es que no sean suspendidas las actividades escolares en ninguna parte del territorio nacional y que la educación no esté secuestrada por grupos que se resisten a dar pasos decisivos en la modernización con calidad”, demandó Francisco Funtanet Mange, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). Jorge Dávila Flores, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), de plano pidió “la intervención enérgica de los gobiernos federal y estatales para evitar que las movilizaciones de los maestros inconformes con la evaluación y el concurso de plazas que contempla la reforma, afecten los comercios e impidan el libre tránsito de los ciudadanos” e insistió en que se deben reparar las pérdidas económicas que sufrió el sector privado. El dirigente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Rodrígo Alpízar, quien asumió el cargo hace 15 días, sentenció que un “pequeño grupo no debe secuestrar un estado” y se pronunció contra la violencia, la toma de instalaciones y la violación a los derechos de la educación. “Canacintra defiende el legítimo derecho de los maestros a disentir, pero eso no significa paralizar este país. Lo que hay que hacer es aplicar la ley”, indicó.

Cierran de forma intermitente carriles de la Autopista del Sol

En Guerrero, la Ceteg analiza pedir desaparición de poderes SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 4

Marchan maestros sobre la Autopista del Sol ■ Foto Lenin Ocampo

En Chilpancingo, elementos de la policía resguardan el palacio de gobierno de Guerrero y el Congreso local ■ Foto Notimex

JORGE A. PÉREZ ALFONSO Y OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsales

Clases extramuros, “aspirina” Ante el anuncio hecho un día antes por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de que si continuaba el paro magisterial los miembros del sector privado darán clases extramuros, Rodrígo Alpízar señaló que “no alcanzarían los empresarios para estar sustituyendo maestros”. Consideró que hay medidas que pueden ser “pequeñas aspirinas o mejorales”, pero el problema se debe resolverse de fondo y con una “verdadera revolución del sistema educativo”, porque hoy es Oaxaca y mañana es otro estado. SUSANA GONZÁLEZ G.

OAXACA, OAX., 4

DE ABRIL.

Integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) participaron hoy en una marcha en la ciudad de México por la defensa de la educación, lo que demuestra el compromiso de los profesores oaxaqueños en lograr una verdadera mejoría en la entidad, según informó el secretario general seccional Rubén Núñez Ginez. Este jueves no se realizó ninguna movilización en Oaxaca, como ocurre desde el 23 de marzo, cuando comenzó la jornada de lucha; sin embargo, profesores de la región de Valles Centrales permanecieron en el zócalo de la capital del estado como parte de la “alerta máxima”

DE ABRIL.

Desde las 11 y hasta las 17 horas de hoy, más de mil 500 maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), además de afiliados al Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado y del Frente Único de Normales Públicas efectuaron la “marcha de los pies cansados” y realizaron bloqueos intermitentes a la Autopista del Sol México-Acapulco, como parte de una movilización nacional y en demanda de que el Ejecutivo vuelva a enviar al Congreso local la iniciativa de decreto para la reforma a la Ley Estatal de Educación. La protesta se realizó mientras unos mil policías antimotines –algunos calcularon 2 mil–, incluidos algunos de la Policía Federal (PF), se apostaron en puntos estratégicos de Chilpancingo, como el palacio de gobierno y el Congreso local, donde se suspendió la sesión ordinaria debido a que sólo llegaron 16 de los 46 diputados. Los maestros caminaron lentamente desde la sede de su plantón, en la colonia Burócratas, y en punto de las 11 horas entraron a la Autopista del Sol, en los carriles que van a Acapulco; antes de las 15 horas cambiaron de sentido, de sur a norte, rumbo a la ciudad de México; a esa hora sobrevoló un helicóptero de la PF. Al menos media hora bloquearon por completo los ocho carriles de la vía. Miles de vehículos con dirección a Acapulco quedaron varados. En ese momento un contingente de la Escuela Normal Ru-

Tenemos apoyo de padres, aseguran

Marchan docentes de Oaxaca en el DF declarada en la asamblea estatal. Mediante un comunicado, la sección 22 del SNTE informó que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que convocó la protesta en la capital del país, no cesará en su lucha por la derogación de las reformas a los artículos 3º. y 73 constitucional, con las cuales el gobierno federal “busca la privatización de la educación pública”. Núñez Ginez manifestó que esta lucha ya no es sólo de los profesores, sino que a ella se han

unido padres de familia de las ocho regiones de Oaxaca, pues “dejó en claro que las reformas estructurales afectan a los padres de familia, a los obreros, a los estudiantes y a la sociedad en general”, es por ello que lanzó un llamado a la sociedad a sumarse a esta lucha recalcando que es por el bien de todos. Dijo que la CNTE es la única instancia representativa de los verdaderos intereses de los trabajadores de la educación y así continuará luchando por la defensa de la educación pública.

ral de Amilcingo depositó un ramo de margaritas blancas en el lugar donde fueron asesinados el 12 de diciembre de 2011 los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa Jorge Alexis Herrera y Gabriel Echeverría de Jesús. En ese receso, Minervino Morán Hernández, vocero de la Ceteg, rechazó las amenazas del presidente Enrique Peña Nieto y del secretario de Educación Emilio Chuayffet Chemor de que perderán sus empleos. “No tenemos miedo, la lucha sigue hasta echar abajo la reforma educativa, a partir de mañana el movimiento tendrá un carácter popular, o son ellos o somos nosotros”, manifestó. Rechazó también las amenazas del gobernador Ángel Aguirre: “Le decimos que vamos a resistir. Lo que hizo fue una burla al mandar el decreto (a los diputados locales), y luego dio línea al Congreso local para que no aprobara nuestro decreto”. La reforma educativa “no pasará en Guerrero; vamos a parar sus políticas nefastas a través de la movilización, pero no sólo serán los maestros, sino con el apoyo del pueblo, para obligar al Congreso local que se retracte de lo que aprobó y avale el proyecto que elaboró la Ceteg con el gobernador Ángel Aguirre”. “(Aguirre) participó en la elaboración de este decreto. Dijo ‘esto sí, en esto no, en esto le agrego’. Y fue parte, aunque después se haya retractado y sobre todo que se haya subordinado a la Federación.”

Ultimátum de Aguirre Por la tarde los inconformes retornaron a su campamento, en espera de una respuesta favorable en la mesa de negociación con las autoridades. Morán Hernández confirmó que la Ceteg analiza la propuesta de desaparición de poderes en Guerrero; “esto no depende de un pronunciamiento, se requiere trabajarla en el pueblo, levantando actas. Si el gobernador y el Congreso local no aprueban nuestro decreto, entonces vamos a impulsar ese planteamiento. Ya no hay garantía para dialogar, porque se están burlando de nosotros; un día Aguirre dice una cosa y el otro se desdice”. El gobernador, por su parte, llamó a los docentes a que prevalezca la razón por encima de acciones que violentan el estado de derecho y la legalidad, y advirtió: “Seguiré abierto al diálogo, pero a partir del próximo lunes ya no podemos permitir que siga perdiendo clases un solo niño en el estado”. Recordó que con la Ceteg se convino que se les pagaría la primera quincena retenida del mes de marzo –por no laborar– a cambio de que ellos diseñarían un programa de recuperación de clases. La Comisión de Gobierno del Congreso local informó que siete vehículos “resultaron afectados por la actuación violenta de los maestros” durante las protestas efectuadas el miércoles frente a la sede del Poder Legislativo.


VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013 •

POLÍTICA

5

◗ REFORMA EDUCATIVA

Examen a docentes “no tiene marcha atrás” En medio de las manifestaciones de protesta que realizaron maestros en contra de la reforma educativa, los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, Ernesto Cordero y Francisco Arroyo, respectivamente, dijeron ayer que no habrá marcha atrás en ese tema. Cordero puntualizó que en la elaboración de la reforma a la ley reglamentaria del tercero constitucional se escuchará a todos: padres, profesores y otros actores, pero no se retrocederá en lo que hace a la evaluación. La revisión de las capacidades de los docentes llegó para quedarse. Por eso se plasmó en la Constitución y en esto no hay marcha atrás, insistió el panista. Sobre las manifestaciones registradas este jueves, dijo estar a favor de escuchar a los docentes, atender el problema y darle cauce, pero reiteró que no se retrocederá en lo que hace a una reforma aprobada por el Senado y la Cámara de Diputados, así como la mayoría de los congresos estatales. Arroyo Vieyra señaló que los maestros tienen derecho a protestar, pero la reforma tiene carácter obligatorio, rige para todo el país y no hay vuelta de hoja. A su vez, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, pidió a los maestros disidentes dejar de lesionar los derechos de terceros y sentarse a negociar con las autoridades, en lugar de provocar caos vial en la ciudad de México y en otras urbes del país. Están dijo, ejerciendo “su pataleo y su lucha”, pero saben que la sociedad mexicana “los recrimina terriblemente”. “Hago un exhorto a los maestros que están lastimando a miles de mexicanos, que se sienten a negociar y platicar con las autoridades correspondientes”, insistió. (GEORGINA SALDIERNA, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS)

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 4

DE ABRIL.

Unos 500 integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) viajaron a la ciudad de México, donde se sumaron a una marcha por la defensa de la educación pública, informó el dirigente estatal de esta organización, Juan José Ortega Madrigal. En el ámbito local, el representante magisterial emplazó al gobierno estatal para que responda a sus demandas, que tienen que ver con la contratación definitiva de maestros eventuales

Como medida de protesta los maestros de Guerrero bloquearon de nuevo parte de la Autopista del Sol ■ Foto Lenin Ocampo

La suspensión les permitiría cobrar y estar frente a grupo

Impugnan amparo a maestros que reprueben la evaluación ■

La SEP y Chuayffet están equivocados, dice abogado del CNTE

ALFREDO MÉNDEZ

El agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a los tres juzgados designados por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para desahogar todas las demandas de amparo presentadas contra la reforma educativa, impugnó las suspensiones que los jueces concedieron a por lo menos 40 maestros quejosos, para el efecto de detener eventuales despidos de los profesores que reprueben las evaluaciones a las que serán sometidos, revelaron fuentes del Poder Judicial Federal.

Los recursos de queja serán resueltos por un tribunal colegiado de circuito, aunque es probable que el fallo de segunda instancia no esté listo antes del día en que se celebre la audiencia constitucional (el próximo 16 de abril), cuando los mismos jueces resolverán si conceden a los maestros quejosos las suspensiones definitivas. Estas suspensiones fueron concedidas por los juzgados tercero, sexto y séptimo del centro auxiliar de la segunda región de Cholula, Puebla, que han recibido hasta el momento 400 demandas colectivas contra la reforma educativa.

Evalúan paro indefinido de labores

Michoacán refuerza el contingente de la CNTE y el apoyo económico para programas sociales educativos. El pliego petitorio entregado hace una semana fue calificado por el gobierno del estado como un mero formalismo, ya que la administración no cuenta con recursos para cumplir sus demandas. La dirigencia estatal de la CNTE afirmó que existe la posi-

bilidad de realizar un paro indefinido para mediados de abril, lo que se definirá esta semana en la ciudad de México. El magisterio está de vacaciones, por lo que suspendió movilizaciones en la capital del estado en contra de las reformas laboral y educativa. El próximo lunes, más de un millón de alumnos

Sin embargo, los juzgadores rechazaron suspender la misma reforma impugnada, publicada el 26 de febrero en el Diario Oficial de la Federación, y también se negaron a impedir la aplicación de las evaluaciones de las que dependerá la permanencia de los docentes. “En relación a la evaluación obligatoria para la permanencia en el servicio profesional de los trabajadores de la educación, se niega la suspensión (...) Respecto a la posible afectación de los derechos laborales de los aquí quejosos se concede la suspensión provisional a fin de que las cosas

de educación básica retornarán a clases en el estado. En Michoacán no habrá marcha atrás en la reforma educativa, afirmó por su parte el secretario estatal de Gobierno, Jesús Reyna García. Como reforma constitucional, la educativa debe respetarse y aplicarse, pese a lo complejo que esto pudiera resultar, dijo. “Es una reforma constitucional que tenemos que respetar y sabemos que enfrentamos una situación compleja en el estado, pero en reforma constitucional no tenemos marcha atrás, sólo tenemos que respetarla y aplicarla”, dijo.

permanezcan en el estado en que se encuentran, esto es, que no se afecten sus derechos laborales hasta en tanto se resuelva la suspensión definitiva”, indica el resolutivo que fue impugnado ante un tribunal colegiado. Lo anterior implica que, si un profesor reprueba una evaluación, no dejará de devengar salario como integrante del magisterio ni tampoco de impartir clases hasta que no se dicte una sentencia definitiva. Ayer, el abogado de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Eduardo Pérez Saucedo, dijo que el otorgamiento de suspensiones provisionales contra la reforma educativa demuestra que la SEP está equivocada en su propuesta. “Estamos en el inicio de un proceso, vamos a actuar con responsabilidad y seriedad, pero sin duda la suspensión provisional que nos han otorgado demuestra que el secretario de Educación Pública (Emilio Chuayffet) estaba equivocado”, indicó el litigante en una entrevista radiofónica. Pérez añadió que “los juzgadores (que otorgaron las suspensiones provisionales) sí están viendo que el texto constitucional reformado tiene afectaciones para los trabajadores”. El abogado hizo un llamado a los docentes a que se amparen en contra de la reforma educativa. “Tenemos hasta el 15 de abril para presentar las solicitudes de amparo, llevamos 150 mil, y la suspensión provisional que nos han otorgado demuestra que teníamos razón y que sí podemos ampararnos en contra de una reforma constitucional que lesiona los derechos de los trabajadores adquiridos desde 1917”, puntualizó.


6

VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

◗ EDITORIAL

España: corona y designio de impunidad a Fiscalía Anticorrupción de España anunció ayer la presentación de un recurso de apelación ante la audiencia provisional de Palma de Mallorca –tribunal colegiado especializado en asuntos de corrupción– para suspender el interrogatorio que un juez ordenó aplicar a Cristina de Borbón, la hija menor del rey Juan Carlos de Borbón. Cabe recordar que, en el marco de las investigaciones sobre la red de corrupción montada por uno de los yernos del monarca, Iñaki Urdangarín, esposo de la infanta Cristina, el juez instructor de Palma de Mallorca, José Castro, citó a declarar a esta última en calidad de imputada. La determinación judicial derivó de las crecientes evidencias sobre la presunta participación de la integrante de la familia real en las actividades ilícitas de su marido, toda vez que su nombre aparece como el de vocal y administradora del Instituto Nóos, empresa pantalla creada por Urdangarín para conseguir fondos públicos mediante contratos celebrados con diversas autoridades y entidades turísticas y deportivas. No son de extrañar las presiones ejercidas por el Palacio de La Zarzuela sobre las autori-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

dades ministeriales y judiciales españolas para forzar el desistimiento de la imputación contra Cristina de Borbón, por más que la Casa Real está obligada a permanecer, en teoría, al margen de las pesquisas judiciales correspondientes. En cambio, resulta escandaloso que una institución del Estado español, supuestamente encargada de combatir casos de corrupción, pretenda impedir, mediante una maniobra judicial, el pleno esclarecimiento de hechos que involucran malos manejos financieros y desvío de fondos públicos. Tal circunstancia hace suponer la existencia de un designio de impunidad de la familia real que resulta incompatible con la lógica democrática que se atribuye el Estado español contemporáneo; desacredita las afirmaciones oficiales de que el gobierno de Mariano Rajoy “no hará nada” para mejorar la imagen de la monarquía, y pone en entredicho la vigencia en ese país ibérico, del principio de igualdad de todos los individuos ante la ley: si la observación de dicho precepto resulta de suyo cuestionable a la luz de distorsiones contenidas en las leyes españolas –como la afirmación de que “La persona del Rey de España es inviolable y no está sujeta a responsabilidad” (artículo

56 de la Constitución) y las penas hasta de dos años de cárcel para cualquier “calumnia o injuria” contra la realeza (artículo 490.3 del Código Penal)–, posturas como la de la Fiscalía Anticorrupción reducen los principios democráticos a una mera simulación y exhiben el anacronismo, el atraso democrático y el espíritu de opacidad que imperan en la España del siglo XXI. Por lo demás, la Fiscalía Anticorrupción hace un flaco favor a La Zarzuela al obstaculizar las pesquisas contra una de sus integrantes, en la medida en que alimenta la percepción generalizada de la culpabilidad de la infanta Cristina en las actividades ilícitas de su marido. Si tales señalamientos fueran infundados, la Casa Real tendría que ser la principal interesada en que se esclarecieran y se deslindaran las responsabilidades correspondientes. En cambio, los elementos comentados abonan al creciente descrédito que padece la corona española, alimenta su percepción pública como una institución medieval, frívola, antidemocrática y corrupta, y confirma el carácter insostenible del conjunto de la institucionalidad posfranquista y la necesidad de una reconfiguración política de gran calado en el país europeo.

◗ EL CORREO ILUSTRADO EXPONEN

A VIAJEROS A RADIACIÓN EN RETENES

En la carretera 200, en el kilómetro 15 al sur de Pinotepa Nacional, Oaxaca, y en la entrada a Ometepec, Guerrero, hay retenes de la Policía Federal que tienen aparatos de detección de rayos gama y X. En uno de los equipos se expresa claramente que contiene material radiactivo. Todos los vehículos que transitan de sur a norte tienen que pasar por un arco formado por estos detectores para ser escaneados y, por tanto, sus pasajeros son expuestos a la radiactividad sin que medie explicación alguna. Averiguamos que los están usando en varios estados. ¿Con qué derecho nos expone el gobierno a la radiactividad? ¿Por qué nadie avisa de antemano de los peligros de los rayos gama y los X, por ejemplo, en la etapa embrionaria del embarazo o como causa de cáncer? ¿Qué preparación tienen la policía para manejar aparatos radioactivos y para contener un posible accidente de esta naturaleza? ¿Cuándo, cómo y quiénes decidieron que podían someternos a todos a radiación? ¿Cuándo se nos advirtió del peligro que se corre? ¿Cómo se atreven a comprometer el futuro de bebés en formación? ¿Quién se va a hacer responsable de los casos de cáncer que causen? ¿Quién? Es necesaria una ley que establezca

CUESTIONA

VISIÓN DEL

ESTADO

APOYAN PROTESTA EN PREPARATORIA 6

LA

El martes 2 de abril pasado, estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria 6 tomaron las instalaciones del plantel con motivo de la presentación de un pliego petitorio ante las autoridades de la escuela. Como organización estudiantil respaldamos las peticiones de alumnos, en tanto expresan problemáticas cotidianas en nuestro sistema de bachillerato universitario, derivadas de actos de autoridad que se llevan a cabo de forma arbi-

SOBRE EDUCACIÓN

Alfredo Villegas Ortega

Jefferson E. King Dávalos, María de la Paz Álvarez Scherer, Mario Rebolledo Vieyra, Nasnia Oceransky Woolrich, Quetzalli Paredes Naranjo, Paloma Woolrich, Olmo Araiza Woolrich, Juan Carlos Cabrera, Pablo King, Dianna Dillon, Concepción Ruiz Ruiz-Funes, Patricia Almeida Leñero, Ricardo Encinas y Camila Silva

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

Es muy preocupante ver como Televisa le dedicó cerca de 20 minutos en su noticiero matutino a una sección denominada Primero la escuela. La trama es sencilla: los maestros son los enemigos del progreso, vándalos y parásitos. Los pactistas, los congresistas, los analistas, el secretario de educación y el presidente de la república: los redentores. Desde su óptica la educación sólo tiene un problema y éste son los maestros. En esa lógica sólo es necesario exhibirlos, evaluarlos, capacitarlos y de ahí al México de ensueño, competente e insertado en la globalidad. ¡Qué maravilla! Lástima que desconozcan el México profundo, el de Guerrero y Oaxaca, el de la sierra y la planicie. Nunca hablaron con los interlocutores adecuados, simplemente pactaron con los poderes fácticos y acordaron desde las cúpulas partidistas. ¿Cuándo entenderán que están despertando al México bronco? ¿Cuándo dialogarán con la sociedad antes de pregonar apertura ante dictámenes verticales amparados en un discurso legal aunque nunca legítimo? ¿En qué momento se han esbozado, siquiera, las líneas pedagógicas sobre las que descansa su reforma? ¿De veras piensan cambiar al país sin atender las causas estructurales? ¿Qué acciones desplegará el Estado ante un escenario tan cuidadosamente preparado por los medios? ¿Estarán justificando el regreso de la mano dura? Cuando México sea una verdadera república y las voces ciudadanas tengan cabida en las decisiones, empezaremos a ver la luz que hoy nos sigue negando la clase política y los poderes fácticos. En ese momento, la educación sí será asunto de todos y no un pretexto para que los poderosos sigan cargándole la responsabilidad a las víctimas.

inmediatamente que nadie debe estar expuesto a los dispositivos de detección basados en la radiación ionizante sin un propósito médico justificado y sin consentimiento informado; es decir, consentimiento real con opción de decir que no.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

traria, antidemocrática y que en algunos casos incluso vulneran derechos humanos de los estudiantes, como la credencialización e instalación indiscriminada de cámaras de videovigilancia, que se torna en una herramienta de control social que restringe los derechos de asociación y libre manifestación de las ideas dentro de los planteles preparatorianos. Nos preocupa que esta política que se presenta al tenor de la criminalización de la protesta social en todo el país, las autoridades universitarias la impulsen en un contexto de implementación de la reforma curricular en la Escuela Nacional Preparatoria, que se desarrolla al margen de la participación democrática de los estudiantes, profesores, trabajadores y de la legislación de la UNAM, que mandata la realización de una consulta entre la comunidad. Exhortamos a todos los alumnos y académicos del bachillerato universitario a debatir los proyectos de contrarreformas curriculares que se pretenden imponer y construir colectivamente una propuesta desde el movimiento estudiantil. Comité de Lucha, Escuela Nacional Preparatoria 4, UNAM. Estela Magaña

INVITACIONES

DEFENSA DE USUARIO DE ELECTRICIDAD El Círculo de Estudios Sótano de la Condesa invita a la plática con integrantes del SME: Ángel Hernández y Evaristo Salgado, sobre la defensa del usuario de la energía eléctrica y la perspectiva actual del movimiento de los electricistas. Viernes 5 de abril a las 19 horas, en Mazatlán 20, Condesa. Brenda Salinas y Elena Briseño REFORMA POLÍTICA DEL DF El Círculo de Estudios del Centro Histórico invita a la conferencia La reforma política de la ciudad de México. Ponentes: Rodolfo Ávila Ayala, Enrique Torres Miranda, José L. Avendaño y Salvador González Briceño. Viernes 5 de abril a las 19:00 horas en Tacuba 53, entrada libre. AFILIACIÓN MORENA AZCAPOTZALCO Se convoca a afiliarse a Morena en Azcapotzalco, sábado 6 y domingo 7 de abril en la Colonia Tezozómoc, Rafael Buelna esquina con Amuzgos, explanada de Centro de Salud, de 10 de la mañana a 3 de la tarde. Miguel Jaurégui, Fernando Alcocer, Miriam Ramírez y Fidel Mendoza OBRA DE TEATRO Teatro en Neza, vegetarianos pro Morena invitan a la obra Todo parecido... es mera coincidencia. Viernes 5 y sábado 6 de abril a las 18 horas. Costo 100 pesos, para lectores de La Jornada con ejemplar 50. Centro naturista Vida plena (Santa Anita 14, esquina Texcoco, colonia Metropolitana 3a sección, Ciudad Nezahualcóyotl). 22320872 y 12520753.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Labores de inteligencia realizadas por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) permitieron que la Procuraduría General de la República (PGR) desarticulara un presunto intento de homicidio en contra de los legisladores de oposición Ricardo y David Monreal Ávila, que se realizaría en la ciudad de México, informó la subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales, Mariana Benítez Tiburcio. En su calidad de encargada de despacho, debido a que el procurador Jesús Murillo Karam se encuentra en Chile, la funcionaria leyó un breve comunicado en el que no se precisaron las causas por las cuales un presunto grupo tenía órdenes de asesinar a los legisladores, ni tampoco si existían motivos políticos en esa acción. La cita a los medios fue emitida de manera ‘‘urgente’’, pero la subprocuradora no aceptó preguntas, ni siquiera mencionar cuántas personas integraban el grupo, ni el sitio donde ocurrió la captura. Solamente dijo que fue ‘‘en un hotel del centro de la capital del país’’, y que en sus primeras declaraciones aceptaron haber viajado para asesinar a los dos hermanos Monreal. Los presuntos objetivos, según la funcionaria, eran el senador del Partido del Trabajo (PT) David Monreal Ávila y su hermano el diputado federal por Movimiento Ciudadano (MC) Ricardo Monreal, quien fuera coordinador de la campaña de Andrés Manuel López Obrador.

La aprehensión, en el hotel Prim Por otra parte, fuentes gubernamentales revelaron que ayer por la madrugada en el Hotel Prim, que se localiza en las calles de General Prim y Versalles, colonia Juárez –a unas calles del Senado–, una decena de elementos de la Policía Federal (PF) llevaron a cabo la detención de dos personas. Desde 1998, cuando Ricardo Monreal buscó ser candidato priísta a la gubernatura de Zacatecas, enfrentó señalamientos del entonces presidente Ernesto Zedillo y del dirigente nacional del PRI, Mariano Palacios Alcocer, de tener vínculos con grupos de narcotraficantes, versiones que nunca se demostraron. Ayer, la subprocuradora Benítez dijo que la detención de los supuestos sicarios se originó como resultado ‘‘de las labores de inteligencia que realizó el Centro de Investigación y Seguridad Nacional’’ y que, por ello, ‘‘se tuvo conocimiento de hechos que pudieran constituir diversos delitos, razón por la cual la PGR inició la averiguación previa

7

Detiene la PGR a dos presuntos sicarios que iban a matarlos

Frustran atentado contra Ricardo y David Monreal

Los hermanos Ricardo y David Monreal ■ Fotos Cristina Rodríguez /Archivo

PGR/SEIDO/UEITA/43/2013. ‘‘De la información recibida, se tuvo conocimiento que un grupo de personas viajaron a la ciudad de México armadas con la finalidad de atentar contra la vida de los legisladores federales, diputado Ricardo Monreal y senador David Monreal. ‘‘Derivado de esta información, se tomó la decisión de hacer del conocimiento de los legisladores de manera inmediata estos hechos, para lo cual se procedió a informarles de forma personal de los elementos con los que se contaba hasta el momento y se procedió a brindarles, por parte del gobierno de la República, todos los instrumentos de seguridad necesarios para

BUEN

proteger su integridad y vida. ‘‘Se conformó una célula operativa, a fin de integrar la investigación que condujera a conocer la ubicación de los presuntos homicidas, así como las circunstancias en que pretendían consumar los hechos delictivos’’. Agregó que en los próximos días se darán a conocer más detalles del avance de las investigaciones, y abandonó el salón de conferencias de la PGR. En 1998, dos semanas antes de que el PRI emitiera su convocatoria para elegir abanderado, Palacios Alcocer y Zedillo declararon que Monreal había recibido dinero de grupos del narcotráfico para financiar su campaña, y que presentarían

pruebas de sus señalamientos, pero nunca lo hicieron. Ricardo Monreal renunció al PRI, se convirtió en candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y fue electo gobernador de Zacatecas para el periodo 1998-2004. En enero de 1999, efectivos del Ejército Mexicano decomisaron 14.5 toneladas de mariguana en una bodega que se localiza en la comunidad Río Florido, municipio de Fresnillo. El lugar era propiedad de Cándido Monreal, otro de los hermanos de Ricardo y David Monreal Ávila. Al respecto, el hoy diputado federal (Ricardo Monreal) informó que la bodega se encontraba en desuso, pues solamente se ocupa cuando es tiempo de cosechar los ciclos agrícolas, y señaló que cuando la población detectó movimientos extraños se dio aviso a las autoridades. Miembros de Los Zetas se habían apropiado del inmueble y ocultaban droga. En el libro El oso y el puerco espín, del ex embajador de Estados Unidos en México Jeffrey Davidow, el diplomático reveló, sin decir los nombres de los personajes, cómo Ernesto Zedillo inventó los señalamientos contra Monreal y le pidió a la procuradora estadunidense, Janet Reno, que involucraran al zacatecano con organizaciones criminales, porque le era un político incómodo y trataba de evitar que se convirtiera en gobernador.

FIN DE SEMANA

MAGÚ

Condena en el Congreso Las cámaras de Diputados y de Senadores condenaron ayer el intento de atentado en contra del senador del PT David Monreal y su hermano el diputado de Movimiento Ciudadano Ricardo Monreal, y demandaron que las autoridades judiciales investiguen a fondo los hechos. Por la noche, vía Twitter (@RicardoMonrealA), el diputado escribió: ‘‘Han sido horas difíciles, estamos bien gracias a Dios y al Santo Niño de Atocha’’, y ‘‘Terminada la sesión en San Lázaro decidí ir a casa con mi esposa e hijos; mañana declararé cuando exista más información’’. El presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra (PRI), sostuvo que la PGR ofreció al Congreso las garantías necesarias para el resguardo y la seguridad de los dos políticos, y que las investigaciones del caso llegarán a dilucidar qué fue lo que pasó. Hecho preocupante Arroyo Vieyra calificó de preocupante que falte seguridad a cualquier legislador y adelantó que se establecerán medidas para que los parlamentarios ejerzan su derecho a la expresión y ‘‘de vida’’. Por su parte, Ernesto Cordero Arroyo (PAN), presidente del Senado, pidió que las investigaciones lleguen hasta las últimas consecuencias, se proceda y se sancione a los responsables. A su vez, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Emilio Gamboa Patrón (PRI), felicitó a la PGR por haber detectado a tiempo el intento criminal y consideró que la averiguación debe ser minuciosa y esclarecer los motivos para atentar contra los legisladores. Por su parte, el coordinador de los senadores del PT, Manuel Bartlett, demandó al procurador Jesús Murillo Karam que de inmediato dé a conocer toda la información, porque la amenaza de asesinar a dos legisladores no es cualquier cosa. En tanto, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados exigió al gobierno federal y a la PGR una investigación ‘‘hasta las últimas consecuencias’’. DE LA REDACCIÓN


8

POLÍTICA • VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Atentado político ◗ Inusual diligencia ◗ ¿Salvar o amagar? ◗ Profes: sigue el diálogo

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

an inusual resulta que un trabajo de investigación lleve al Cisen y a la PGR a impedir la comisión de un delito relevante que, a pesar de la primera impresión positiva que genera el anuncio de que fue frustrado un plan para asesinar a dos de los hermanos Monreal (diputado federal uno, senador el otro), queda justificado espacio para la duda y la reflexión meramente políticas. Los hermanos Monreal han tenido una larga participación en el cambiante mosaico político tanto en Zacatecas (donde Ricardo fue gobernador, al dejar el PRI para ser candidato perredista, y David fue presidente municipal de Fresnillo) como en el plano legislativo federal y en cargos de dirigencia partidista, tanto en el sol azteca como en el PT y ahora en Movimiento Ciudadano. Ricardo fue coordinador general de la campaña de Andrés Manuel López Obrador en 2012 y cumplió con discreción tareas de organización interna y de producción de propuestas, hasta llegar al tramo de la protesta posterior a los comicios, en el que fue el personaje con mayor exposición pública después del propio candidato presidencial, convertido el zacatecano en el principal articulador del argumento central de denuncia de las maniobras ilegales del priísmo para la compra de votos y el financiamiento de las redes de adulteración electoral. Ricardo Monreal recibió múltiples denuncias, evidencias y pruebas de lo que el PRI hizo, con ríos de dinero público y privado, para acomodar números y percepciones a favor de Enrique Peña Nieto. En la cúpula del aparato de tres colores hubo enojo profundo por los asuntos de las tarjetas Soriana (llegando a decir en ese ámbito priísta que todo había sido una especie de invento de Monreal, apoyado por medios de comunicación afines al lopezobradorismo) y Monex. El amplio rejuego nacional de Ricardo Monreal siempre tuvo como polémico punto de referencia lo que sucedía en Zacatecas. Mantuvo un permanente forcejeo con su sucesora, Amalia García, a la que amplios sectores de aquella entidad acusaban de gobernar en medio de una gran corrupción (que le beneficiaba a ella y a su hija, Claudia Corichi, convertida

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

en virtual vicegobernadora) y de haber abierto las puertas a determinado bando de delincuencia organizada. En mayo de 2009, la Secretaría de la Defensa Nacional reportó el hallazgo en Fresnillo de 14.5 toneladas de mariguana en una planta deshidratadora de chiles que era propiedad de Cándido Monreal Ávila. A pesar del revuelo descalificador que se desató en su contra, los hermanos Monreal salieron jurídicamente indemnes aunque, como en esta ocasión del atentado fallido, el simple involucramiento en temas de narcotráfico, aunque no hubiese consecuencias judiciales, deja huellas políticamente explotables por los adversarios. Aun cuando Ricardo Monreal no fue designado para dirigir el proyecto partidista de Morena, y hubo de hacerse a un lado para que entrara Martí Batres, sigue siendo uno de los contados personajes con experiencia y capacidad para tareas ve-

ACERCA

nideras en el marco del lopezobradorismo. Si AMLO decidiera en 2018 no presentarse por tercera ocasión a la candidatura presidencial, el ex gobernador Monreal sería uno de los aspirantes naturales con más fuerza. Sin embargo, el golpe de presunta salvación física que fue anunciado ayer conlleva otro, de carácter político, que acarrea cuando menos una forma de posible desacreditación electoral. El hidalguense Jesús Murillo Karam, desde la PGR, y Eugenio Ímaz, desde el Cisen (llegado éste al cargo por ser colaborador de gran confianza de Miguel Ángel Osorio Chong en Pachuca), habrían detectado a un grupo de personas que complotaban para atentar contra David y Ricardo Monreal. Informados y presurosos, los funcionarios federales desarticularon el plan que luego fue dado a conocer públicamente. Cierto es que debe aplaudirse toda acción de autori-

DE CASAS SOBRE PLAYAS

dad que impida la comisión de delitos contra cualquier ciudadano. Y, en este caso concreto, una administración federal sin ánimos revanchistas ni motivaciones grupales estaría anotándose un gran tanto al abortar un tramado criminal que tendría graves repercusiones e instalaría un clima de violencia política parecido al del tramo final del primer salinismo. Pero la diligente actuación inusual del aparato de procuración de justicia y de inteligencia y seguridad nacional salva venturosamente la vida de dos políticos opositores, mas deja la percepción aniquiladora del amago, del enturbiamiento, de segundas intenciones. Es de desearse que todo quede esclarecido de manera pronta, suficiente y creíble. Altamente satisfactorio sería que el Cisen y la PGR estuvieran inaugurando una etapa de acción profesional para proteger a los ciudadanos en general y que en este lance no hubiera cargas políticas sembradas. A pesar del discurso preparatorio de represión que han desplegado diversos funcionarios federales en relación con las protestas magisteriales, sobre todo las correspondientes a Guerrero, al cierre de las hostilidades de ayer se mantenía la disposición al diálogo. Luego de que nuevamente fue cerrado temporalmente el tráfico automotriz en la Autopista del Sol y a pesar de la acumulación preventiva de elementos policiacos para eventuales desalojos, en la secretaría de Gobernación se programaron citas de negociación para la semana venidera. El saldo pacificador de este jueves se sostendrá si las autoridades federales frenan las anunciadas intenciones de encarcelar a dirigentes sindicales de Guerrero y de Oaxaca, y de comenzar a levantar actas de abandono de empleo para gestionar despidos masivos de profesores en protesta.

Los diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Rosa Elizabeth Núñez Sánchez, durante el debate sobre la iniciativa priísta para reformar el artículo 27 constitucional, que pretende permitir a extranjeros adquirir inmuebles en playas nacionales ■ Foto José Antonio López

Y, mientras Indira Cato avanza en el largometraje documental Llévate mis amores, sobre Las Patronas, el grupo de mujeres que diariamente cocinan, embolsan y avientan comida a los migrantes que viajan en el tren conocido como La Bestia (el tráiler, en http://bit.ly/ WwYBR2 y allí mismo se puede ver la forma de ayudar al fondeo de esta producción), ¡feliz fin de semana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

◗ Combate sin fronteras a delincuencia hoy no tiene fronteras y, por tanto, no debe tener fronteras tampoco la cooperación para poderla combatir”, afirmó el procurador general de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, ante la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos, que se realiza en Valparaíso, Chile. En el encuentro, inaugurado por la ministra de Justicia de Chile, Patricia Pérez, el funcionario mexicano señaló que nuestro país participa en la cita, “en la seguridad de obtener cooperación en su combate a la delincuencia organizada internacional”.

LA

COSECHA

En materia de telecomunicaciones necesitamos una reforma profunda, integral, amplia, que abarque las principales preocupaciones que tienen que ver con competencia, calidad y diversidad de servicios, con tarifas, acceso a los servicios de telecomunicación, a radiodifusión, banda ancha, sociedad de la información y del conocimiento, afirmó el ex secretario de Comunicaciones y Transportes y ahora senador por el PAN, Javier Lozano. En entrevista para un programa de televisión, el legislador dijo que prácticamente nadie se opone a un reforma en telecomunicaciones, pero que se desea lo mejor en cuanto a contenido y alcance, pues se considera el mecanismo adecuado para que prestadores de servicios y consumidores podamos aspirar a más… En reunión con senadores del PRD, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, calificó de oportuno el momento político para aprobar la iniciativa de reformas en materia de telecomunicaciones, por el gran consenso que ha generado y el beneficio para los usuarios y para México… Los dirigentes de Concanaco-Servytur, Jorge Dávila Flores, y de la Confederación de Cámaras Industriales, Francisco Funtanet Mange, condenaron las protestas realizadas por maestros contra la reforma educativa, por las cuales se suspendieron clases y paralizaron actividades económicas en algunas regiones del país. Además, Dávila demandó al gobierno de Guerrero aplicar todo el peso de la ley a los maestros que causaron daños al Congreso local, rompieron vidrios, quemaron objetos y tomaron instalaciones de radiodifusoras. Esto porque unos mil quinientos maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación iniciaron ayer por la mañana un nuevo bloqueo en la autopista México-Acapulco, en el carril que va de norte a sur, además de realizar actos de protesta en la ciudad de México, en especial en los alrededores de la Secretaría de Gobernación, donde fue recibida una comisión para conocer sus demandas… Acompañado por la directora de Immujer en Tijuana, Lourdes Inzunza Mendoza, en reconocimiento a las empresas que lograron crear condiciones equitativas entre hombres y mujeres, Inmujeres federal, por conducto del titular del programa, Isaac Puig, entregó reconocimientos a cinco empresas del noroeste del país… riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013 •

Rechaza propuesta del PRD sobre Internet gratuito; ‘‘en este país nada es gratis’’

Pide Ruiz Esparza a senadores aprobar ‘‘rápido’’ reforma en telecomunicaciones VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, pidió que la reforma en telecomunicaciones se apruebe en un proceso rápido. ‘‘Que se defina en este periodo’’ de sesiones, dijo en entrevista, tras reunirse ayer por la mañana en el Senado con los legisladores perredistas. El funcionario federal rechazó la petición de los legisladores de incluir en la minuta que el Internet sea gratuito ya que, argumentó, ‘‘ello implicaría su estatización y que no haya inversión privada sino sólo pública. En las condiciones actuales del país, ello sería sentenciar a muerte al sistema de telecomunicaciones.

El sector requiere ser flexible, dicen Cide e Imco MIRIAM POSADA GARCÍA

El Centro de Investigación y Docencia Económicas (Cide) y el Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco) advirtieron que la reforma en telecomunicaciones debe dejar claro el papel del Estado mexicano, ya que elevar a rango constitucional las propuestas hará rígido a un sector que necesita ser ‘‘flexible’’ para tomar decisiones en materia de tecnologías e inversión. Señalaron que en la reforma no se debe dejar en manos de Telecomunicaciones de México la administración de la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el espectro de la banda de 700 megahercios que servirá para servicios de telecomunicaciones móviles y banda ancha, por tratarse de una paraestatal inexperta. El área de telecomunicaciones del Cide se opone también a que el instituto federal de telecomunicaciones (Ifetel) se cree como un organismo autónomo constitucional, porque ‘‘podría minar la capacidad de articular una estretagia integral digital’’ con entidades del propio gobierno. Destacó que es contradictorio que el Ifetel, como organismo autónomo, tenga que ceñirse al Plan Nacional de Desarrollo para determinar la asignación y uso del espectro, por lo que en la reforma que el Senado analiza deben hacerse precisiones que no den lugar a confusiones o contradicciones que entorpezcan el desarrollo del sector telecomunicaciones y de radiodifusión.

En este país nada es gratis’’. A su vez, el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, quien se reunió por la tarde con los senadores del partido del sol azteca, les manifestó la necesidad de ‘‘que se hagan modificaciones a la minuta de telecomunicaciones. Que se corrija’’. Pidió que se impulse el tema de las radios comunitarias, que no está contenido en la reforma, y que según él, debe incluirse. El senador Luis Sánchez dijo: ‘‘También nos planteó que se defienda la plena autonomía del instituto federal de telecomunicaciones (Ifetel). En términos generales dijo que la propuesta está bien y que si el consenso es aprobar el Ifetel, adelante, pero que se revisen un poco más sus

facultades; es decir, que se analice su autonomía, que se corrija, porque como quedó redactado en la minuta le resta autonomía’’. Por la mañana, el titular de la SCT precisó que ‘‘el Internet no va a ser gratuito. Esto se comentó ampliamente en la reunión con los senadores del PRD; que el acceso debe ser libre y no tener ninguna restricción, al contrario, debe facilitarse el acceso a las redes de comunicación’’. Al concluir la reunión privada que sostuvo con los perredistas, Ruiz Esparza comentó: ‘‘Mi impresión es que en el fondo de la iniciativa prácticamente hay un gran acuerdo. Hay temas que recogen diferentes puntos de vista que se trataron en el encuentro, entre ellos la opinión no vinculante del Ejecutivo, la forma de

EXIGIMOS ESCLARECIMIENTO TOTAL DE LA CONJURA CRIMINAL CONTRA RICARDO Y DAVID MONREAL Movimiento Ciudadano expresa su profunda preocupación por la conspiración criminal, descubierta por la Procuraduría General de la República, en contra de nuestro Coordinador Parlamentario en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila y de su hermano, el Senador David Monreal Ávila. Para ambos y para sus familias, nuestra fraternal solidaridad. Reconocemos la diligencia con que ha actuado en este delicado caso la Procuraduría General de la República. Pero el escenario de intranquilidad que priva en el país exige pronto y transparente esclarecimiento e identificación de los autores intelectuales de la frustrada agresión en contra de Ricardo y David Monreal. La sociedad nacional reclama hoy seguridad, certeza y eficiencia en todos los niveles de gobierno. De no procederse así en el caso que lamentablemente nos ocupa, aumentaría la percepción de desconfianza e inseguridad que agobia a la ciudadanía. Movimiento Ciudadano exige respetuosamente, pero con firmeza, el esclarecimiento de los móviles y la captura de todos los involucrados, sean cuales fueren las consecuencias. Demandamos asimismo un compromiso claro y contundente de las autoridades, federales y estatales, para acelerar la reforma en materia de Seguridad y Justicia, a fin de que el poder del Estado brinde protección efectiva y no selectiva, a millones de mexicanos. El fortalecimiento del Estado de Derecho es un imperativo impostergable para la salud pública de la Nación. ¡Exigimos justicia! COMISIÓN OPERATIVA NACIONAL COORDINADORA CIUDADANA NACIONAL COMISIONES OPERATIVAS ESTATALES COORDINACIÓN NACIONAL DE DIPUTADOS DE MOVIMIENTO CIUDADANO A LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS

GRUPO PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO CIUDADANO EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS GRUPO PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO CIUDADANO EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL

Inserción pagada. Responsable de publicación: Tannia Rosas

elección de los comisionados, si el Ifetel debe ser un órgano autónomo, pero en la esencia la iniciativa estuvo totalmente aceptada: tener mayor calidad de servicio, mejor cobertura, menor costo, mayor competencia; ahí hay un gran consenso de todas las fuerzas políticas’’. Sobre los cuestionamientos sobre el Ifetel, el funcionario destacó que ‘‘estará sujeto a toda la auditoría pública que establece la Constitución, a la Auditoría Superior de la Federación, al Ifai, rendirá cuentas al Congreso’’. El presidente de la Cofetel explicó a los perredistas ‘‘porqué es indispensable la reforma constitucional’’. Les refirió que ‘‘los litigios postergan beneficios de política regulatoria y actualmente la Cofetel enfrenta en

POLÍTICA

9

promedio 500 juicios anuales; gana más de 80 por ciento. Dichos juicios se llevan en más de 28 juzgados, tribunales o salas de justicia ubicados en diversos estados. ‘‘Hay una débil capacidad de supervisión y verificación que afecta la calidad de servicios. Hay más de 5 mil concesionarios de Telecom, 3 mil 200 concesiones y permisos de radiodifusión, hay un inspector por 2.4 millones de habitantes, 10 camionetas, un déficit anual de 500 millones de pesos. El monto máximo de las sanciones que puede proponer es de 4.5 millones de pesos después de un procedimiento que pueda tardar tres años’’. Entre las sugerencias de modificación que presentó al PRD el titular de Cofetel, destacan: ‘‘Establecer que la opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene plazo y no es vinculante; que se cuiden las ‘contraprestaciones’; flexibilizar opciones de operación de la red, incluyendo licitación; eliminar reciprocidad en radiodifusión, y establecer criterios y facultades claras en refrendos’’.


10 POLÍTICA • VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

Legisladores de PRI y PRD plantean una fiscalía especializada dentro de la PGR

Propone AN una comisión anticorrupción autónoma y complica acuerdo senatorial ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

La posibilidad de un consenso en torno a la reforma constitucional para crear la comisión anticorrupción se complicó en el Senado, pues pese a que las fracciones de PRI y PRD coinciden en un modelo en que se crea una fiscalía especializada dentro de la Procuraduría General de la República (PGR), ayer la fracción del PAN presentó una iniciativa en la que se da carácter autónomo a la misma. ‘‘Nuestra intención no es detener el proceso de dictamen, sino abonar a la discusión’’, comentó la senadora panista Angélica Rojas. Expuso que no quieren que la fiscalía responsable de sancionar actos de corrupción dependa de la PGR, porque ‘‘en el país no hay confianza en el Ministerio Público Federal, donde todo se atora porque también hay corrupción’’.

La propuesta de reforma fue firmada por la mayoría de los senadores del blanquiazul, encabezados por el coordinador Ernesto Cordero, y se contrapone a la elaborada por el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Raúl Cervantes (PRI), que se ha consensuado ya con el PRD. Ese proyecto da a la comisión nacional anticorrupción facultades para aplicar sanciones

■ Acierto,

administrativas y para integrar un expediente en caso de responsabilidades penales, el cual será turnado a la fiscalía especializada en caso de cohecho, favoritismo en licitaciones, conflictos de interés, desvío de recursos públicos y otros ilícitos cometidos por servidores públicos. La iniciativa del PAN, detalló la senadora Rojas, propone que esa fiscalía especializada esté

fuera de la PGR, mientras no haya garantía de que el gobierno de Enrique Peña Nieto, y ‘‘sobre todo en los gobiernos locales, los agentes del Ministerio Público van a actuar de manera honesta, profesional, eficiente, expedita’’. La legisladora panista abundó: ‘‘No solamente nos hemos enfocado en crear o proponer un organismo autónomo en la parte administrativa, sino incluimos un sistema nacional que involucra

que Palacios y Bremer sean nuevos embajadores, dice

Saluda el PRI nombramientos de SRE JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, calificó de ‘‘acierto’’ los nombramientos de Mariano Palacios Alcocer y

de Juan José Bremer como embajadores de México ante el Vaticano y Cuba, respectivamente. Vía Twitter, Camacho dijo que Palacios es un académico sólido y con gran vocación de

servicio. ‘‘Seguro estoy que hará una gran labor en el Vaticano’’. Sobre Bremer, dijo: ‘‘Tiene una brillante carrera diplomática’’. Palacios ha sido dos veces dirigente nacional del PRI. Ade-

al gobierno federal, pero también a los gobiernos locales y municipales, de tal manera que todo esté interconectado y que se pueda poner énfasis en la prevención de los delitos’’. Agregó que incluyen ‘‘sanciones ejemplares’’, a fin de llevar a la cárcel a los funcionarios que hayan incurrido en actos de corrupción. Confió en que la iniciativa se dictamine conjuntamente con las otras que están en estudio, entre ellas la del PRI y PVEM, que recoge la propuesta de órgano anticorrupción del presidente Enrique Peña Nieto. Sin embargo, legisladores priístas y del PVEM dijeron que la propuesta del PAN pone en riesgo llegar al consenso necesario para que la reforma se apruebe en este periodo de sesiones.

más fue gobernador de Querétaro y embajador de México en Portugal. Por su parte, Bremer ha sido embajador de México ante Suecia, Alemania, Unión Soviética, España, Estados Unidos y Reino Unido. Bremer se reunió ayer con el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, quien reconoció su capacidad para recomponer la relación con Cuba.

DINERO ◗ El síndrome de Marco Polo ◗ Pérdidas en la Bolsa no son deducibles ◗ Ganan más los obreros chinos que los mexicanos e atribuye a Marco Polo, el legendario navegante veneciano, la hazaña de abrir la ruta comercial de Europa a China. Los beneficios fueron recíprocos, aunque algunos historiadores opinan que los europeos se llevaron la mejor parte. Esto ocurrió entre los siglos XIII y XIV. Siglos después, México estableció relaciones diplomáticas con la República Popular China. Para ello, el entonces presidente Echeverría hubo de romper relaciones con la otra China, la China Nacionalista, y ‘‘reconocer’’ al gobierno del presidente Mao Tse Tung. México también votó por darle un asiento en la ONU y en el Consejo de Seguridad. Fue el primer presidente mexicano en viajar al remoto país. Se hizo acompañar por una numerosa comitiva de hombres de empresa, políticos, intelectuales, artistas. Estamparon firmas en acuerdos para promover el intercambio comercial y cultural que serían de gran beneficio para ambas naciones. Todos los presidentes que siguieron a Echeverría han visitado China, sólo que los resultados han sido los de un Marco Polo al revés. Los beneficios son muchos para los chinos, muy escasos para los mexicanos.

EL

SÍNDROME DE

MARCO POLO

El presidente Peña Nieto no se ha escapado al síndrome de Marco Polo y en estos días hace una visita a la remota nación que, al menos en teoría, ya no es el país en ruinas de hace 40 años; es la segunda potencia económica mundial y está cerca de desbancar a Estados Unidos del primer sitio. Tiene un nuevo liderazgo político más inclinado hacia la libre empresa que al comunismo original. Hay 85 multimillonarios. En cuanto a las relaciones comerciales con México, los números no nos favorecen. De acuerdo con

ENRIQUE GALVÁN OCHOA el maestro Arnulfo R. Gómez, especialista en comercio exterior –y en el de China en particular–, tenemos un déficit comercial muy considerable. El del año pasado fue de 51 mil millones de dólares. Y el déficit acumulado desde 1981 a la fecha es de 311 mil millones. Muy pocas empresas mexicanas tienen presencia allá: Alfa, Softec, Bimbo, Gruma, Corporación San Luis. Las mercancías chinas llegan por una doble vía: la legal y el contrabando. Los tianguis de todas las poblaciones están invadidos. Vamos a ver si Peña Nieto revierte la tradición de los Marco Polo mexicanos, porque hasta ahora los viajes presidenciales han resultado caros e infructuosos. ¡Con eso de que en cuanto se bajan del avión se van a tomarse la foto a la Muralla China y olvidan lo demás!

PÉRDIDAS

EN BOLSA NO SON DEDUCIBLES

La Suprema Corte de Justicia dio un paso adelante para impedir que las corporaciones deduzcan del impuesto sobre la renta las pérdidas que provengan de la venta de acciones y otros títulos de valor, así como otras pérdidas que se originen de operaciones financieras derivadas de capital referidas a acciones o índices accionarios. Emitió un fallo en el sentido de que es constitucional la fracción XVII del artículo 32 de la ley del ISR. ¿Complicado? Lo es. Dicho artículo habla de las deducciones permitidas a las empresas: gastos de viaje, de restaurante, automóviles, aviones, etcétera, pero también marca las excepciones. Una de ellas se refiere a que no pueden deducir las pérdidas que sufren, por ejemplo, en el sube y baja de la Bolsa de Valores. Varias

ASUNTO:

compañías habían recurrido al amparo, pero lo perdieron en la Corte: Vitro, Grupo Ford, América Móvil, Corporación Trasnacional de Inversiones, Industrias CH y Tv Azteca. Entre todas suman alrededor de 100 mil millones de pesos. E@VOX

ASUNTO:

POPULI GOBIERNO AMBIDIESTRO

El 14 de marzo tramité mi credencial del Inapam (tengo 63 años) y el 15 de marzo pude viajar gratis en metrobús. Sin embargo a la semana siguiente colocaron letreros que indican que sólo podrán viajar gratis quienes tengan más de 70 años. Por otra parte, a partir del 3 de abril el costo del metrobús pasó de 5 a 6 pesos por viaje. Y la tarifa de los microbuses tendrá un aumento de un peso, sin importar que este servicio sea uno de los más ineficientes y malos que padecemos en la ciudad. Desde luego la gasolina sigue subiendo cada mes. La discrecionalidad con que las autoridades otorgan y quitan apoyos a la sociedad obedece más a su interés de obtener recursos a costa de la propia sociedad y a contar con beneficios electorales. ¡Vaya ciudad de vanguardia! Raúl Rodríguez Martínez

R: Estimado don Raúl: cuando usted vaya a cumplir los 80 verá que cambia el letrero y dirá que el pasaje gratis sólo será para las personas que tengan 90. Tenemos un gobierno que no es de izquierda, sino ambidiestro: promete con la izquierda y pega con la derecha.

QUINCEUÑAS

Hablando de China: ¿cómo que es más barata la mano de obra en México? La noticia francamente me tiene dolida, ofendida, desconcertada, triste, encarbonada... T. Olmos /Austin, Texas

R: Allá solían cortarle una mano al funcionario público que pillaban robando. Sólo deteniendo la corrupción pudo salir de la miseria y convertirse en potencia mundial. Si se aplicara esa ley en México, ¿cuántos funcionarios quinceuñas tendríamos? Imagínate.

TWITTER El 10 de enero Chuayffet declaró que la llamada ‘‘reforma educativa’’ no afectaría la permanencia de maestros. Hoy declara justo lo contrario. Amílcar Sandoval @SanAmilcar Sigo indignada con los pins de oro de los diputados. Qué felicidad que mis impuestos se aprovechen en cosas útiles y no en combatir el hambre. Priscila Parlange @pparlange Los panistas quejándose del aumento al transporte en el Distrito Federal, pero gracias a ellos tenemos gasolinazos cada mes. Qué cínicos. @jesus_torres_g Twitter y FaceBook: @galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013 •

Lamenta la fracción del PRD que no se citara a comparecer a Joaquín Coldwell

Aprueba la Comisión de Energía dictamen que avala la estrategia nacional de Peña ■

La minuta pasó sin cambios y se turnó al pleno para que sea discutida en la sesión del martes

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que avala la estrategia nacional en esa materia presentada por el presidente Enrique Peña Nieto, y se turnó al pleno para que sea discutida en la sesión del martes. El dictamen se aprobó después de que no pudo citarse a comparecer al secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, aun cuando el pasado miércoles la comisión abrió un receso

para negociar la presencia del funcionario federal en la Cámara de Diputados.

La Cámara de Diputados no puede realizar ningún cambio: Arroyo Vieyra La comisión aprobó sin cambios la minuta que envió el Senado de la República con la Estrategia Nacional de Energía,

y el presidente de esa instancia legislativa, Marco Antonio Bernal (PRI), confirmó que la Cámara de Diputados no puede realizar ningún cambio al proyecto gubernamental. El dictamen fue aprobado con 14 votos de PRI y PVEM, seis en contra de PRD, Movimiento Ciudadano y PT. Acción Nacional contribuyó con siete votos en abstención. Después de la reunión, la diputada Elizabeth Bojórquez (PRD) aseguró que Pedro Joaquín Coldwell se negó a reunirse con la Comisión de Energía, que

ante ello decidió continuar con la sesión iniciada el miércoles y votar el dictamen. Resaltó que el Partido de la Revolución Democrática en San

LA

POLÍTICA 11

Lázaro votó en contra porque considera ‘‘contradictoria’’ la Estrategia Nacional de Energía porque, ejemplificó, se plantea ofrecer beneficios a las familias de menores recursos con una reducción de las tarifas eléctricas, pero al mismo tiempo se anticipa que la Comisión Federal de Electricidad elevará los costos de la energía para todos los sectores. Además, dijo, se considera la apertura a la iniciativa privada en Petróleos Mexicanos, cuando la paraestatal sí puede repuntar porque tiene recursos y capacidad para mejorar sus condiciones económicas e instalaciones.

VANIDAD DEL PODER

El Senado pretende votar la reforma antes del 30 de abril

Avanzan negociaciones legislativas para regular la deuda de estados y municipios ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Las negociaciones en el Senado en torno a la reforma constitucional para regular la deuda de estados y municipios se han intensificado, con el fin de votarla antes de que concluya el periodo de sesiones el próximo día 30. Existe ya un anteproyecto de dictamen elaborado por el grupo negociador, en el que uno de los puntos a discusión es la posibilidad de dar al Senado de la República facultades para intervenir en el caso de entidades que sobrepasen el nivel de deuda pública. Se trata del artículo 76 constitucional, en el que se establece

como facultad exclusiva del Senado ‘‘sancionar o, en su caso, objetar, a través de la comisión legislativa correspondiente y en un plazo máximo de 15 días hábiles, la estrategia de ajuste para fortalecer las finanzas públicas de los estados que tengan niveles elevados de deuda’’.

Bases generales para incurrir en endeudamiento El Congreso de la Unión deberá fijar en las leyes correspondientes las bases generales para que los estados, el Distrito Federal y los municipios del país puedan incurrir en endeudamiento. Marcará asimismo ‘‘los lími-

tes y modalidades bajo los cuales podrán afectar sus respectivas participaciones a fin de cubrir los empréstitos y obligaciones de pago que contraigan’’. En el artículo 117 de la Carta Magna se señala que estados y municipios en ningún caso podrán contratar préstamos que no estén destinados a inversiones públicas productivas, y asimismo queda estrictamente prohibido que se endeuden para cubrir gasto corriente. ‘‘Los estados y municipios podrán contratar financiamientos para cubrir sus necesidades urgentes de corto plazo, sin rebasar los límites máximos y condiciones que indique la ley que expida el Congreso de la Unión.’’

EL FISGÓN


12 POLÍTICA • VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013 ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Los grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados confeccionaron una agenda legislativa para las últimas seis sesiones del periodo de sesiones, en la cual se incluyó la aprobación con modificaciones de la minuta en materia de transparencia y modernización del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai); la minuta de ley de víctimas, sin cambios, y una reforma a la ley minera para obligar a las compañías a pagar 5 por ciento de sus utilidades a estados y municipios. El coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, refirió en conferencia de prensa, que en el caso de la legislación minera, la cámara busca cambiar el esquema vigente de explotación del que “surgen empresas y propietarios muy ricos y dejan pueblos y estados muy pobres”. Beltrones informó sobre los acuerdos logrados en la comida a la que acudieron los coordinadores de PRI, PAN, PRD, PVEM y los vicecoordinadores de Movimiento Ciudadano, Partido del Trabajo y Nueva Alianza, el martes, en un restaurante de Polanco. Refirió que este paquete incluye prohibir las minas de tiro vertical, conocidas como pocitos, tema que fue excluido de la reforma a la Ley Federal del Trabajo en diciembre y generó fuertes críticas contra los diputados, al mantener en vigor un método de explotación que ha provocado muertes de trabajadores. “Este es un tema de derechos humanos. Se ha retomado y buscamos que se apruebe el dictamen y éste sea aprobado en sus términos (por el pleno de la cámara) a fin de enviarla al Senado que, estoy seguro, lo verá con buenos ojos”, expuso. Otro de los temas de la agenda de fin de periodo será la aprobación de la minuta con la Estrategia Nacional de Energía, cuyo dictamen fue votado la tarde de este jueves en la Comisión de Energía. Beltrones explicó que en el caso de la minuta en materia de transparencia –que se votará en la tercera semana de abril, una vez que las comisiones de Puntos Constitucionales, Régimen, Reglamento y Prácticas Parlamentarias y de Transparencia inicien la discusión del proyecto la próxima semana–, se prevén cambios, en específico al método de elección de los comisionados. El legislador priísta explicó que se ha encontrado un error en la fórmula de elección planteada en la iniciativa del Ejecutivo, que prevé la designación de los consejeros por parte del Presidente de la República y la figura de no objeción del Senado, que no existe en la Constitución. “Este nos parece un exceso que debemos corregir”, sostuvo. La discusión entre los partidos, dijo, es si se puede adoptar el mismo método de nombramiento de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la

Informa Beltrones que habrá cambios en el método de selección de los comisionados

Pactan diputados aprobar minuta sobre transparencia y modernización del Ifai ■

Incluyen en la agenda prohibir los pocitos y que mineras paguen a estados y municipios

Nación (SCJN), que consiste en ternas propuestas por el Ejecutivo a ratificación del Senado. El coordinador del PRI expuso que la polémica sobre el relevo de todos los comisionados podría resolverse con la disposi-

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Cámara de Diputados emitió un exhorto al gobernador de Chihuahua, César Duarte, para crear una página electrónica con una base de datos digital que contenga la información actualizada sobre los casos de desaparición y feminicidios ocurridos en Ciudad Juárez, desde el año 1993. Tal determinación obedece a dar cumplimiento a los resolutivos 20 y 21 de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, del 16 de noviembre de 2009, sobre el caso González y otras (“campo algodonero”) contra México. Los legisladores también solicitaron al gobernador que instruya a la fiscalía general del estado, zona norte, a entregar a la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, información sobre las mujeres desaparecidas y asesinadas en Ciudad Juárez de 2008 a la fecha. Durante la sesión ordinaria en San Lázaro los diputados aprobaron una reforma al artículo 52 de la Ley de Aviación Civil, con objeto de que el concesionario

ción de que pasen, automáticamente, a ratificación del Senado. “No se trata de relevarlos, de ninguna manera. O de quitarlos como sucedió en 1996 con los consejeros del Instituto Federal Electoral cuando se aprobó la au-

tonomía de la autoridad electoral, sino que se circunscriban a este nuevo procedimiento”, declaró. Sin embargo, el coordinador del PAN, Luis Villarreal, insistió que no avalarán una sustitución de comisionados. “Para Acción

Nacional su permanencia es fundamental y de ahí no nos vamos a mover. Más que a un comisionado, es defender al instituto y no queremos un retroceso para que el PRI empiece a llenar espacios ciudadanos con cuotas o cuates”, sostuvo.

■ Plantean que aerolíneas indemnicen al 100% si cancelan vuelos

Exhortan al gobernador de Chihuahua a crear base digital sobre desaparecidas o permisionario (aerolíneas) deberán cubrir una indemnización al pasajero afectado, cuando se cancele el vuelo programado, de 100 por ciento del precio del boleto o billete de pasaje, o de la parte no realizada del viaje. A la fecha las empresas de aviación sólo rembolsan 25 por ciento. También el pleno exhortó a la Secretaría de Economía a aplicar, de manera urgente y de conformidad con la normatividad vigente, cuotas compensatorias y medidas de salvaguarda por prácticas desleales de comercio internacional en los sectores siderúrgico, agroalimentario y pesquero. El Partido del Trabajo promovió el punto de acuerdo porque la producción siderúrgica nacional cayó 2 por ciento en 2012 a consecuencia de las importaciones desleales provenientes de Corea

del Sur, China y Rusia, mientras que las importaciones crecieron 38.1 por ciento de 2011 a 2012. El crecimiento de las importaciones totales de cerdo ha desplazado a la planta productiva nacional ante la apertura comercial indiscriminada; las importaciones han crecido de 1995 a 2012 en mil 720 por ciento, concentrándose en las piernas y en las espaldillas de cerdo. Por otra parte, los diputados acordaron sancionar con una multa de 20 a 40 días de salario mínimo a los conductores de los vehículos que no cuenten con un seguro que garantice a terceros los daños que pudieren ocasionarse en sus bienes y persona, y los cuales transiten en vías, caminos y puentes federales. Por una mayoría de 406 votos a favor y 10 abstenciones, se aprobaron reformas a la Ley de

Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, donde se precisa que en caso de sanción, el propietario del vehículo tendrá 45 días naturales para la contratación de la póliza de seguro, misma que deberá presentar ante la autoridad recaudatoria para que le sea cancelada su infracción. En tanto, la Comisión de Trabajo y Previsión Social aprobó dos dictámenes que reforman la Ley Federal del Trabajo a fin de brindar mayor protección a los mineros y en beneficio de empleado y patrón. Se pretende modificar los artículos 343-A, 343-C, 343-D y el artículo 343-E del ordenamiento con el objetivo de disminuir el riesgo de los trabajadores que laboran en el sector minero, eliminando las prácticas de elevado riesgo en la extracción rudimentaria de carbón.


VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013 •

GEORGINA SALDIERNA

Limitar el manejo de dinero en efectivo, privilegiar las transferencias electrónicas y fortalecer las unidades de inteligencia, para prevenir el lavado de dinero en el sistema financiero internacional, son algunas de las propuestas que se presentaron en el cuarto Foro de Consulta de Presidentes de Parlamentos de los Países Miembros del G-20 que se realiza en las antiguas instalaciones del Senado de la República. Sin la participación de la delegación estadunidense a causa de su negociación del presupuesto federal, los parlamentarios empezaron a analizar el jueves, y continuarán este viernes, diversas iniciativas que buscan promover un desarrollo económico duradero y sustentable, si bien nada de lo que se acuerde tiene un carácter vinculante. Al abrir los trabajos del encuentro, el presidente del Senado, Ernesto Cordero, planteó la necesidad de que haya buena comunicación entre los parlamentos, pues sólo mediante la coordinación y el trabajo conjunto se podrá ayudar a las economías a que tomen decisiones responsables y eficaces tanto a escala nacional como internacional.

Abordaron la reforma a los sistemas financieros y el combate a la corrupción Frente al ex presidente de Chile Eduardo Frei y el embajador de Estados Unidos, Antony Wayne, entre otros representantes diplomáticos, advirtió que de poco sirve que los poderes ejecutivos hagan compromisos si el Legislativo aprueba leyes que vayan en sentido contrario. Como representantes de la ciudadanía, los parlamentarios, continuó, “tenemos la obliga-

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El PRI en la Cámara de Diputados acusó de obstrucción a las bancadas de PAN y PRD que, sin aguardar a que terminara el proceso de entrevistas de candidatos a sustituir al ex consejero electoral Sergio García Ramírez, anticiparon desde el lunes que no votarán por el aspirante que se presente a ratificación del pleno. El coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, consideró que sería una irresponsabilidad terminar el periodo de sesiones sin haber designado al sustituto de García Ramírez y después irse de vacaciones. Beltrones censuró la postura expresada por PAN y PRD, de trasladar la designación del consejero faltante en el Instituto Federal Electoral (IFE) hasta octubre, cuando deben ser nombrados otros cuatro consejeros,

POLÍTICA 13

Realizan en las antiguas instalaciones del Senado su cuarto foro de consulta

Plantean presidentes de parlamentos del G-20 medidas para combatir el lavado de dinero ■

Buscan desarrollo económico duradero ■ La delegación de Estados Unidos no participó

Sesión solemne en el Senado de los presidentes de parlamentos del G-20 ■ Foto María Meléndrez Parada

ción de asegurar la aprobación de leyes que reflejen la responsabilidad de nuestros países con el bienestar colectivo del mundo”. Durante la inauguración también estuvo el presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, quien sostuvo que México está viviendo una circunstancia muy importante, trascendente y especial. “Los actores de la política, los integrantes de los partidos políticos y quienes forman parte de los poderes públicos se han despojado de sus ideales profundamente

partidarios y han acordado juntos la construcción de nuevas instituciones que puedan dar viabilidad al país y mejorar las condiciones de vida de la población”. Durante el primer día de trabajos, los parlamentarios de los países miembros del G-20 abordaron el tema de la reforma a los sistemas financieros y el combate a la corrupción, así como la recuperación económica, la generación de empleo y la facilitación comercial. Para este viernes se analizarán las acciones legislativas que se pueden realizar para garan-

tizar la seguridad alimentaria y la estabilidad en los precios de las materias primas, y los cambios normativos para promover la generación de energía, una economía verde y la administración del agua para el desarrollo industrial. En las mesas de discusión del jueves se resaltó la necesidad de tener una regulación financiera estricta, prudencial y global, tras recordar que el funcionamiento irresponsable del sistema monetario de algunos países permitió que hubiera afectaciones patrimoniales se-

Ni conocen a los candidatos y ya los descalifican: Beltrones

El PRI en San Lázaro acusa a PAN y PRD de obstruccionistas por relevo en el IFE incluido el sustituto del presidente del Consejo General. “La Comisión de Gobernación todavía no acaba su trabajo (de entrevistar a los candidatos), cuando ya surgen voces que dicen que no van a votar. No conocen ni a los que pueden ser candidatos y ya los están descalificando. No han esperado a que culmine este proceso de encontrar cinco perfiles, cuando ya se pronuncian por el no, por la obstrucción, por no cumplir con responsabilidad su obligación”, cuestionó. Beltrones recordó que en la 61 Legislatura el desacuerdo entre los partidos retrasó 18

meses la elección de cuatro consejeros, y ahora se intenta esconder en un argumento político la decisión de no cumplir con la obligación de designar un consejero sustituto. Lamentó que se esgrime un “alegato falso” de empatar la designación del relevo de García Ramírez con el nombramiento obligatorio de octubre. Si es así, ironizó, “¿por qué mejor no resolvemos en octubre a los 11 (consejeros)? Total, si (su nombramiento) se vence dentro de cinco o seis años, de una vez le hacemos el trabajo a las próximas legislaturas”. En respuesta, los coordina-

dores de PAN y PRD, Luis Villarreal y Silvano Aureoles, insistieron en que se mantiene el acuerdo para diferir la elección del consejero electoral. “No aceptamos que nos estén regañando o reclamando, sino si tienen argumentos de fondo los discutimos cuando quieran, en el pleno o donde quieran”, retó Aureoles El panista Luis Villarreal advirtió: “No le vamos a dar una posición al PRI en el IFE; no habrá un sustituto priísta en el consejo general”. Villarreal aseguró que en el Pacto por México se cocina una reforma que incluiría la apro-

rias en los ahorros de toda la vida de las familias, incluidos pensionados ubicados a miles de kilómetros de distancia. También se planteó el combate a la corrupción y que haya transparencia y rendición de cuentas en el sector financiero. En este contexto, se propusieron medidas para evitar el blanqueo de capitales, como limitar el manejo de dinero en efectivo, para privilegiar las transferencias electrónicas, y promover unidad de inteligencia financiera. Considerado el encuentro de diplomacia parlamentaria más importante que ha organizado México, el Foro de Presidentes de Parlamentos de los Países Miembros del G-20 no sólo tiene programadas reuniones de trabajo, sino también actividades de esparcimiento. Por ejemplo, el pasado miércoles se invitó a los participantes a disfrutar del Ballet Folklórico de Amalia Hernández en el Teatro de Bellas Artes. De igual manera se han realizado reuniones bilaterales entre las diversas delegaciones. Ernesto Cordero informó que en el Senado se promoverá un punto de acuerdo para llamar a Corea del Norte a cesar sus amenazas contra sus vecinos del sur. Ello tras reunirse con la delegación de Corea del Sur, encabezada por el presidente de la Asamblea Nacional, Kang Chang-hee. El G-20 está integrado por los países más industrializados, como Alemania, Francia, Japón y Estados Unidos, así como economías emergentes, entres las que figura México.

bación de un instituto nacional electoral sustituto del IFE, que podría ser aprobado a fin de año, y en ese caso tendrían que irse todos los actuales consejeros para ser sustituidos por otros. Además, afirmó, entre los 37 candidatos que cumplieron los requisitos de la convocatoria “hay muchos que no sólo están vinculados, sino que tienen credenciales del Partido Revolucionario Institucional”. En la misma línea, Aureoles afirmó que entre los aspirantes “todos o la mayoría tienen un vínculo muy cercano con el PRI, muy cercano”, y al menos cuatro han sido diputados federales por el tricolor. El perredista confirmó que su grupo no respaldará “la postura del PRI de designar un consejero en este periodo (de sesiones), porque les hemos planteado alternativas y no han querido; su deseo es tener un consejero del PRI”.


14 POLÍTICA • VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

■ Aún

no hay fecha para enviar la iniciativa en materia de reforma energértica, asevera

Busca Peña atraer capitales de China y Japón a proyectos de infraestructura ■ Acompañan

al jefe del Ejecutivo empresarios mexicanos con intereses y presencia en Asia

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

HONG KONG, CHINA, 4

DE ABRIL.

El presidente Enrique Peña Nieto pretende tomar experiencia y atraer capitales de China y Japón para proyectos de infraestructura, como el de transporte ferroviario. El jefe del Ejecutivo también intentará en este viaje consolidar los acuerdos para exportar petróleo crudo de manera constante y permanente a China. En Vladivostok, Rusia, la segunda escala de un viaje de 23 horas para llegar a esta ciudad, el mandatario se ocupó, en breves declaraciones, de un tema doméstico: aún no hay fecha para el envío de la iniciativa en materia de reforma energética. “Está claro: hay que apegarnos a lo que marca la agenda fijada en el Pacto por México. Seguiremos con toda puntualidad los tiempos y ritmos”. Manifestó su determinación de combatir la piratería de productos chinos abundantes en el territorio mexicano, así como las prácticas desleales de comercio.

“Se trata de aplicar la ley para combatir la piratería y todo aquello que aliente la competencia desleal. Estamos en todos los terrenos buscando, alentando y promoviendo una mayor competencia para que los mexicanos se beneficien de mayores alternativas, opciones y mejores precios en distintos productos y servicios”, apuntó.

“ESTÁ CLARO: HAY

QUE APEGARNOS A LO

QUE MARCA LA

AGENDA FIJADA EN EL

PACTO POR MÉXICO”

El su quinta gira internacional Peña Nieto se reunirá con Chunying Leung, jefe del consejo ejecutivo de la región administrativa especial de Hong Kong. Expondrá a la máxima autoridad local su interés de relanzar la política mexicana de relaciones con el resto del mundo a par-

tir de una estrategia de atracción de inversiones. Lo anterior explica la presencia del secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, cuya importancia es comparable con la del responsable de la diplomacia, José Antonio Meade. Además también asiste el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin. Tras el encuentro con Chunying Leung se prevé un encuentro (a puerta cerrada, como el primero) con empresarios y autoridades monetarias y financieras de México y de Hong Kong. Entre éstas últimas figura el director ejecutivo de la institución equivalente al Banco Central de Hong Kong, Norman Chan Tak Lam; el presidente de la Bolsa de Valores, Chung-kong Chow, así como el director de Cathay Pacific Airways, John R. Slosar. El año pasado, México y China cumplieron 40 años de haber establecido relaciones diplomáticas. Peña Nieto dijo que la intención de su viaje es “reafirmar los lazos que históricamente nos han unido y sobre todo buscar espacios

para un mayor intercambio comercial, industrial, intercambio cultural, educativo”.

SE TRATA DE APLICAR

LA LEY PARA COMBATIR

LA PIRATERÍA Y LO QUE

ALIENTE LA

COMPETENCIA DESLEAL

La oportunidad de ampliar la relación con ambos países es muy grande. “México –puntó– seguirá trabajando en la ruta del libre comercio consolidando esta vía para fortalecer el dinamismo económico y precisamente (hacerlo) con esta región que ha demostrado en los últimos años tener un crecimiento constante, realmente acelerado”. Apuntó que aprovechar las fortalezas nacionales alcanzadas a partir de los acuerdos de libre comercio con América del Norte, Europa y países de América Latina. Todo ello, dijo, es una “venta-

na de oportunidad y un punto de mayor encuentro con China y con Japón”. Debido al enorme crecimiento y demanda de energía de China en este viaje se prevé avanzar acuerdos para la exportación permanente de crudo. Peña Nieto insistió en la necesidad de que Pemex sea más productivo, pueda desarrollar nuevas energías y además tenga una capacidad de producción mayor. Lograrlo, añadió, dará espacio para diversificar los mercados para la exportación de energéticos. En el tema ferroviario ubicó a los países previstos en la gira como “referentes importantes para lo que queremos hacer en México’’. A su vez el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, se refirió al perfil de los empresarios convocados a Hong Kong. Casi todos, expuso, tienen ya intereses en esta región y buscan ampliarse. Es el caso de Ángel Bours, de Sonora Agropecuaria, exportador de cerdo; de Eduardo Tricio, de Aeroméxico, con intenciones de expandir hacia esta zona los vuelos de esa aerolínea; de Jesús Vizcarra, uno de los principales exportadores de carne mexicana, y de Moisés Kalach y Rafael Zaga, del ramo textil. El funcionario puso de relieve el caso de Alonso Ancira, de la industria minera interesado en el tema del acero y la metalmecánica donde los empresarios mexicanos, admitió, se han sentido amenazados por la competencia china.


VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013 •

DURANGO, DGO, 4

DE ABRIL.

El dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, advirtió que el presidente Enrique Peña Nieto sólo ira a China a reforzar la política económica entreguista que promueve que México importe alimentos y productos, mas no para ser un país productor. Tanto en su discurso durante la asamblea para constituir el comité municipal de Morena en Durango como en una entrevista con reporteros, López Obrador subrayó que en vez de fortalecer el mercado interno para crear empleos en el país, Peña Nieto le apuesta a que México siga siendo un país importador. Informó que hay una balanza comercial desequilibrada entre ambos países, porque México importa productos chinos con un

POLÍTICA 15

Morena es un referente moral y no está en bancarrota, asegura su dirigente

Peña Nieto reforzará en China la política económica entreguista de México: AMLO ■

Critica que, en vez de reforzar el mercado interno, el Presidente apueste por las importaciones

valor de 60 mil millones de dólares, mientras China sólo compra 6 mil millones de dólares en productos a México. “Peña Nieto va a insistir en lo mismo, en que México siga siendo un país consumidor, en vez de convertirse en productor, habiendo tantos recursos naturales en el país y haciendo falta que haya empleos en México”, expresó. Mencionó que ni por equivocación o demagogia Peña habla

de un plan para impulsar las actividades productivas o generar empleos, al contrario continúa aplicando la política económica antipopular y entreguista que sólo beneficia a uno por ciento de los mexicanos a costa del sufrimiento de la mayoría de la gente. Mencionó que el pueblo de México está inconforme con el gobierno peñista y un ejemplo

claro fue que la gente en las redes sociales criticó a Peña Nieto porque no supo que la capital de Veracruz es Jalapa. Durante la asamblea constitutiva del comité municipal de Morena en Guadalupe Victoria, López Obrador desmintió que el organismo esté en bancarrota como publicaron algunos medios de circulación nacional. “Morena es un referente moral”, dijo.

“Estamos todos trabajando, todos ayudando, es la gente la que ayuda, la que contribuye, la que apoya, no hay acarreados, o sea, la gente participa por su propia voluntad, por su propio pie y esto es lo más importante.” Para este viernes, Andrés Manuel López Obrador acudirá a Gómez Palacio, Durango, e Hidalgo del Parral, Chihuahua. DE LA REDACCIÓN

SOLIDARIDAD

TEPJF y encuestas, entre los temas

Entrega PRD consideraciones sobre libro blanco del IFE ALONSO URRUTIA

La posibilidad de transferir al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la facultad de desahogar las quejas durante los procesos electorales es inviable porque “trastoca todo el diseño de nuestro sistema electoral de prevención, control de legalidad y constitucionaldiad”, considera el PRD en sus observaciones en torno al libro blanco que elabora el Instituto Federal Electoral. En su opinión, esta propuesta es desatar un “falso debate” sobre mantener o no las facultades en el IFE. En el documento perredista se subraya la necesidad de que el diagnóstico que presente el IFE parta de que se cuenta con un modelo electoral basado en la desconfianza “cuyo origen es la partidización en la designación de los integrantes de los órganos electorales”. Por ello, el libro blanco “debe señalar casos en los que se ha visto afectada la imagen de los órganos electorales, a partir de justificar y tolerar faltas evidentes, como el rebase de los topes de gastos de campaña”. En sus cuestionamientos, también censura la pretensión del IFE de controlar la promoción de quejas denominadas frívolas, en razón de que el documento no hace referencia alguna a casos específicos de tales quejas y sólo habla de una gran cantidad. Por ello, señalan que no hay un fundamento para promover nuevas causas de desechamiento de quejas y considerar la frivolidad en ellas como ilícito administrativo. “Mucho se dice respecto de insustanciales quejas como recurso político; sin embargo, cuando casi la mitad de las resoluciones son modificadas o revocadas por el TEPJF, se coloca en riesgo la garantía de acceso a la justicia, al ensanchar los requisitos de forma en el procedimiento”, considera el PRD.

Por otro lado, en torno al capítulo de encuestas, para el PRD es imprescindible su regulación dada la experiencia de manipulación de estos ejercicios, que tuvo su expresión más clara con la empresa Milenio Gea-ISA, cuyos fines fueron fundamentalmente propagandísticos. Cuestionó la falta de profesionalismo y la carencia de un trabajo serio y democrático, por lo que se deben buscar formas que acoten el papel de las encuestas en los procesos electorales. La comisión especial de cuatro consejeros que encabezan los trabajos para elaborar el libro blanco –donde se plasmarán análisis del proceso electoral y propuestas de mejora– recibió de los partidos observaciones y propuestas que se podrían incluir en el documento definitivo que se entregará al Congreso. Otro tema en el que el PRD hace especial énfasis es en el monitoreo de noticieros, pero cuestionando la premisa de no incluir en este ejercicio los programas de opinión, pues, dice, no muestra la realidad del impacto que tienen los medios. El monitoreo del IFE –señala el PRD– sólo se refirió al número de impactos de cada candidato incluidos en los noticieros, pero en ningún caso los comentarios de los líderes de opinión que inciden favorable o desfavorablemente en la imagen de los partidos o aspirantes. Por ello, plantean que a futuro dichas revisiones no sólo se refieran a las noticias sino que incluyan todos aquellos programas donde se difunda la imagen de funcionarios o políticos. Por lo que hace al voto de los mexicanos en el extranjero, sugieren la posibilidad de un cambio sustancial en el modelo postal vigente: “¿Por qué no crear una sexta circunscripción en el extranjero y otorgar distritos en función de la población mexicana en cada uno de los estados de Estados Unidos?”

AHUMADA ■

El partido “no capacita para la ilegalidad”: Guillermo Deloya

Prepara PRI “ejército bien apuntalado” para elecciones locales de julio: Incadep JOSÉ ANTONIO ROMÁN

En la búsqueda del triunfo en las 14 elecciones locales del próximo 7 de julio, el PRI prepara un “ejército bien apuntalado” de 160 mil representantes de casillas, según el programa de capacitación electoral puesto en marcha por diversas áreas del partido, y que tiene como objetivo no descuidar ningún frente de la contienda. En entrevista, el presidente del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político (Icadep), asociación civil vinculada al PRI, Guillermo Deloya Cobián, consideró que la capacitación electoral que se brinda a estos militantes es fundamental para la obtención del triunfo y la defensa del voto ya sufragado. Sin embargo, frente a quienes pudieran pensar mal, el partido “no capacita para la ilegalidad electoral”. Reveló que en este proceso de capacitación se ha puesto especial atención en los estados de Baja California, Puebla, Oaxaca y Sinaloa, donde actualmente el priísmo es oposición a nivel local.

Incluso, hizo un llamado a los gobernadores de estas entidades a actuar dentro de la legalidad y no intervenir en los procesos electorales. “Hacemos votos, y el llamado siempre ha sido oportuno, para que los gobiernos estatales observen la legalidad, tal como nosotros mismos la vamos a observar”, dijo. Deloya explicó que en estas cuatro entidades, a los militantes priístas que serán representantes de casilla recibirán un taller específico de “riesgos electorales”, a fin de que tengan mayores elementos legales en caso de que se presenten anomalías desde el poder y por parte de los partidos que son gobierno en dichos estados. Pero al mismo tiempo, el presidente del Icadep se mostró seguro de que el PRI alcanzará el triunfo en estas entidades donde son oposición, incluyendo la gubernatura de Baja California. En estos procesos están en disputa mil 348 ayuntamientos, 441 diputaciones locales y el gobierno de aquella entidad fronteriza, para lo cual serán colocadas poco más de 73 mil casillas electorales y

estarán convocados poco menos de 40 millones de ciudadanos. Ante esta realidad, el PRI se prepara desde hace tiempo, dijo, en la capacitación de sus militantes que participarán a razón de dos personas en todas y cada una de las casillas que serán instaladas en la jornada electoral, aseguró Deloya. Pero a estos 146 mil representantes, se suman también otro diez por ciento que serán suplentes. Es decir, 160 mil representantes de casillas, que conformarán un “ejército bien apuntalado”, con conocimientos y herramientas legales que les serán provistas por diversas áreas del partido, como la Secretaría de Acción Electoral, la Comisión Nacional de Procesos Internos, la Coordinación de Asuntos Jurídicas del partido, y el mismo Icadep. Deloya se mostró seguro que este esfuerzo de capacitación será trascendente “para ganar las cosas como las queremos ganar, dentro de la legalidad”. Además de que estará otro numeroso “equipo especializado” de abogados para defender el voto también en los tribunales, en caso de ser necesario.


16 POLÍTICA • VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

Van nueve feminicidios desde junio de 2012: OCNF

“Mientras tenga vida voy a seguir buscándolos”

Exigen a Inmujeres y Gobernación alerta de género para Hidalgo ■

Para Ascención Delgado Enríquez, la esperanza de que este país mejore y vaya hacia adelante se desvaneció en el momento en el que su esposo y su hijo fueron secuestrados y desaparecidos hace seis meses. Desde entonces, peregrina por las instituciones del país en busca de alguien que simplemente se dedique a hacer su trabajo y los busque, pero en todas ellas ha encontrado la misma lentitud, la misma insensibilidad ante el dolor ajeno, sin importar si son de un partido o de otro. “Nosotros vivíamos en Cuernavaca, pero a mi esposo Delfino Morales y a mi hijo Francisco se los llevaron el 6 de septiembre de 2012 en Iguala, Guerrero, que es donde ellos estaban trabajando en una fábrica de trajes”, cuenta la mujer en entrevista con La Jornada. Aunque la gente le decía a la familia de las víctimas que había sido un levantón, unos días después la nuera de Ascención recibió una llamada telefónica en donde un grupo de secuestradores les daba tan sólo dos días para juntar tanto dinero como fuera posible por la vida de ambos hombres. Aunque ella aceptó las exigencias de los plagiarios y les entregó un rescate de 40 mil pesos, nunca recibió una prueba de que su esposo y su suegro estuvieran vivos, ni volvió a saber de ellos. El celular

El 17 de abril se reunirá el comité que avalaría la medida, señala

ELIZABETH VELASCO C.

Con menos de un mes de diferencia se han encontrado en lotes baldíos los cuerpos de nueve mujeres, entre ellas el de una niña de 10 años, violadas, torturadas y asesinadas en el estado de Hidalgo, en el corredor con Tlaxcala, donde hay evidencia de trata de personas. Los asesinatos, ocurridos entre junio de 2012 y enero pasado, han provocado que levanten la voz asociaciones civiles defensoras de género y derechos humanos que exigen al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y a la Secretaría de Gobernación (SG) que declaren la alerta de género en esa entidad, con dos fines: “proteger a las mujeres, que tienen miedo, y que las autoridades profundicen en las indagatorias a fin de detener a los verdaderos criminales, y no sólo a chivos expiatorios, porque ello sólo genera impunidad”. Así lo advierte a La Jornada la coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), María de la Luz Estrada, quien sostiene que a partir de las próximas semanas el Inmujeres y la SG van a enfrentar una “prueba de fuego”, cuando se reúnan en la ciudad de México con las instituciones del comité que finalmente decidirá si se emite o no la alerta de género en Hidalgo. “Este hecho es crucial –refiere–, porque Gobernación está hoy en manos de quien gobernó Hidalgo (Miguel Ángel Osorio Chong), y

REUNIÓN

EN

porque se definirá el papel que jugará en la defensa del género el Inmujeres”, encabezado por Lorena Cruz, quien como titular del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social en el estado de México rechazó la emisión de la alerta de género en esta entidad durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. Ocho de las mujeres asesinadas en Hidalgo tenían entre 25 y 32 años de edad. Dos de ellas estuvieron desaparecidas hasta que se encontraron sus cuerpos; cuatro de éstos fueron hallados en la refinería de Tula, Hidalgo. “Es un lugar solitario, llama la atención que detrás de los quemadores de la refinería, donde se hallaron los cuerpos, no haya vigilancia”.

Será una prueba de fuego para Osorio Chong y Lorena Cruz, dice María de la Luz Estrada Estrada relató que diversas ONG dan seguimiento a las declaraciones de las autoridades judiciales del estado, pues inicialmente arguyeron que no se trataba de crímenes seriales, sino de casos aislados. “Pero con la presión social, finalmente aceptaron que son crímenes seriales y detuvieron a dos hombres que, presuntamente, fueron los ejecutores”. La Academia Hidalguense de

GOBERNACIÓN

Educación y Derechos Humanos ya había solicitado la alerta de género, pero fue rechazada. Servicios de Inclusión Integral AC (Seiinac) hizo otra petición, aceptada por Inmujeres el 20 de marzo pasado. Pero los representantes de Seiinac, Rafael Castelán y José David Olvera, advirtieron que es la quinta solicitud de alerta que acepta Inmujeres, sin que las otras cuatro hayan surtido efecto. Para avalar la alerta de género, dijo Estrada, se reúne en privado este 17 de abril un comité integrado por los 32 institutos estatales de las mujeres y representantes de 11 dependencias federales, entre ellas SG, Seguridad Pública, Desarrollo Social, Educación, Salud y la Procuraduría General de la República. “Con este mecanismo se busca proteger a las mujeres y que las autoridades profundicen en las indagatorias –subrayó Estrada–. Sólo pedimos un informe detallado de las indagatorias sobre los nueve feminicidios; desconocer cómo actúan las autoridades abona a la impunidad y a que se repitan más asesinatos”. La coordinadora del OCNF exhortó también a Osorio Chong y a Lorena Cruz a que les den derecho de audiencia; es decir, que los representantes de las ONG asistan a la reunión del comité. “Deseamos saber qué van a argumentar y si realmente existe conciencia sobre la gravedad de los hechos. Tenemos derecho a audiencia; de otra manera tendremos que interponer un amparo para conocer posteriormente sus argumentos”.

SOBRE TEMA EDUCATIVO

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, junto con sus homólogos de Chiapas, Manuel Velasco Coello, y Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, así como un representante del gobierno de Michoacán, se reunieron este jueves con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el subsecretario de Gobernación,Luis Enrique Miranda Nava, así como con el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño Máyer, para analizar el tema educativo de estas entidades y la política que habrá de seguirse en los próximos días

de Francisco Morales, que los delincuentes utilizaban para contactar a la familia, no ha vuelto a sonar desde entonces. Enarbolando las fotos de su esposo y su hijo, Ascención Delgado acudió ante la Procuraduría General de la República en el Distrito Federal. Ahí volvió en innumerables ocasiones, sin encontrar eco a sus reclamos y sin que nadie le informara si había algún avance en las investigaciones. Un día, simplemente le negaron la entrada argumentando que para ir ahí, debía tener una cita. Casi siete meses después de que sus seres queridos desaparecieron, la mujer vuelve otra vez a esa misma sede a reclamar la falta de sensibilidad que le ha negado siquiera una explicación. Junto a ella, varias personas más cuentan historias similares: el mismo dolor, la misma incertidumbre, la misma falta de acción de la gente a la que le pagan por cuidarlas. “Yo tenía grandes esperanzas ahora con (el presidente Enrique) Peña Nieto, pero ya me desilusioné. Ponen nuevos programas, pero no ven el dolor ajeno, son insensibles. Como madre y como esposa estoy mal, porque no tengo ningún aliciente. Todo es oscuridad, pero mientras tenga vida voy a seguir buscándolos”, dice doña Ascención con una mirada llena de cansancio y tristeza. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Osorio Chong lo inaugura hoy

Víctimas de violencia piden “justicia, no un memorial” FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La inauguración del Memorial de las Víctimas de la Violencia, que realizará hoy a las 11 horas el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, no le aporta nada a las personas que han sufrido el asesinato o la desaparición de un ser querido, pues lo que ellas necesitan es acceso a la justicia y no un “montón de piedras” realizado en su nombre, señalaron integrantes de organizaciones sociales. Jorge Verástegui, del colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (Fuundem), enfatizó que “las víctimas no queremos monumentos, sino justicia. Para el Estado no es difícil construir un monumento, porque a final de cuentas se trata de un montón de piedras que se quedan ahí, pero no nos ayudan en nada”. Por otra parte, añadió, los memoriales sólo tienen sentido cuando una tragedia ya ha finalizado, hay medidas de reparación de daño y por lo tanto puede apelarse a no olvidar, pero “es aun más lamentable crear monumentos para víctimas que hoy siguen siéndolo. Para nosotros esa es una ofensa”.

Por todo lo anterior, dijo Verástegui, el debate sobre cuál debe ser el sitio y la forma idóneos para construir un memorial “no tiene caso, es una pérdida de tiempo porque al final no nos ayuda en nada. Pensar si es en la Estela de Luz o en Campo Marte sólo nos distrae del verdadero problema, que es que la tragedia iniciada con Felipe Calderón sigue hoy con Enrique Peña Nieto”. La apuesta de la Fuundem, recalcó, es construir “proyectos útiles” que ayuden a encontrar a los desaparecidos, como el foro internacional que organizarán en junio de este año en Saltillo para generar los protocolos de búsqueda de personas que en la actualidad no existen. Nadin Reyes, de la organización Hasta Encontrarlos, indicó por su parte que el Memorial construido durante los últimos meses del sexenio calderonista no tiene legitimidad ni validez, no sólo porque no fue consensuado con todas las organizaciones de víctimas, sino porque además fue construido en terrenos del Ejército mexicano, una de las instituciones responsables de cometer violaciones a los derechos humanos.


VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013 •

Pide Murillo Karam lucha sin fronteras contra delincuencia Valparaíso. El procurador general de México, Jesús Murillo Karam, abogó ayer en Chile por la cooperación internacional para combatir la delincuencia. Enfatizó que “la delincuencia hoy no tiene fronteras y, por lo tanto, no debe tener fronteras tampoco la cooperación para poderla combatir”. El funcionario participa aquí en la 18 reunión plenaria de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB). Murillo Karam señaló que México participa en la cita, inaugurada por la ministra de Justicia de Chile, Patricia Pérez, “con la seguridad de obtener cooperación en su combate a la delincuencia organizada internacional”. NOTIMEX

Suspenden extradición a EU de mando del cártel de Sinaloa Un juzgado federal suspendió de manera provisional la extradición a Estados Unidos de Felipe Cabrera Sarabia, El Inge o El señor de la sierra, presunto mando del cártel de Sinaloa, quien al parecer compraba información confidencial a funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) y a efectivos del Ejército Mexicano. La corte federal del distrito norte de Illinois, radicada en Chicago, pretende juzgar a Cabrera Sarabia por delitos de asociación delictuosa e introducción de cocaína y heroína a territorio estadunidense. Hace dos semanas la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) concedió al gobierno de Barack Obama la extradición de este presunto narcotraficante mexicano. En horas recientes, Cabrera obtuvo una suspensión provisional en vía de amparo, del juzgado tercero de distrito en esa materia, revelaron fuentes judiciales. ALFREDO MÉNDEZ

Reorienta a 20 mil soldados para integrarlos a la Gendarmería Nacional

Reduce el Ejército casi 25% los efectivos dedicados a la lucha contra el narcotráfico GUSTAVO CASTILLO Y JESÚS ARANDA

El Ejército Mexicano redujo el número de efectivos que participan en acciones contra la delincuencia y el narcotráfico, y miles de elementos que antes realizaban labores de seguridad pública ahora son capacitados para formar parte de la Gendarmería Nacional, revelaron funcionarios que participan en el Consejo Nacional de Seguridad Pública. Señalaron que la disminución de soldados ha modificado los esquemas bajo los cuales se establecieron los llamados operativos conjuntos, en los cuales participaban autoridades federales y locales en contra de grupos criminales en zonas como Baja California, Chihuahua y Sinaloa durante el

RECONOCE

gobierno de Felipe Calderón. Los entrevistados mencionaron que debido a la disminución de efectivos se han retirado puntos de inspección vehicular en distintos tramos carreteros y se han cancelado operativos de disuación en entidades como Michoacán y Veracruz, y desde diciembre las instituciones federales que actuaban de manera conjunta, ahora se encargan de zonas específicas de manera individual, y en caso necesario –como agresiones o enfrentamientos– piden el apoyo de otras dependencias. De acuerdo con información de la Sedena, actualmente los militares llevan a cabo los operativos Michoacán, Coordinada Chihuahua; Culiacán-NavolatoGuamúchil; Noreste, en Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y

GOBERNADOR DE

EDOMEX

Veracruz; Laguna Segura, en Durango y Coahuila; Istmo, en Oaxaca, Veracruz y Tabasco; Veracruz Seguro; AguascalientesZacatecas; Villahermosa; Morelos; Acapulco Seguro, Hurundal y Guerrero I; Dragón, valles de Bravo y de Toluca, en el estado de México; Mixteca, en Oaxaca; La Barca y Bloqueo, en Jalisco; Frontera México-Bélice 10-2012 y Frontera México-Bélice 1-2013, en Quintana Roo y Campeche; Maravilla Tenejapa y Tapachula Seguro, en Chiapas; Triángulo de la Brecha 1-2013, en Guerrero, Michocán y estado de México, y Sierra Madre III en Sinaloa y Durango. Los funcionarios entrevistados informaron que durante la administración de Felipe Calderón utilizaba más de 50 mil

efectivos para combatir a grupos criminales, pero durante el gobierno de Enrique Peña Nieto el estado de fuerza para estas tareas se redujo a 32 mil elementos. Es decir, disminuyó en casi 25 por ciento el número de militares que diariamente tienen la encomienda de luchar contra la delincuencia organizada. De los más de 20 mil soldados que ya no participan en labores de seguridad pública, aseguraron las fuentes consultadas, 8 mil 500 participarán en la creación de la Gendarmería Nacional y se prevé que mil 500 marinos se sumen a esta nueva fuerza federal que mantendrá un perfil de origen militar, pero que actuará bajo el mando de la Secretaría de Gobernación, mediante la Comisión Nacional de Seguridad.

LABOR DE LAS MUJERES

Prevén mayor migración de mexicanos especializados NOTIMEX

Atacan instalaciones de un centro de defensa de la mujer Chihuahua. Las instalaciones del Centro de Defensa de los Derechos Humanos de la Mujer fueron atacadas esta madrugada, a menos de 48 horas de que representantes de esa organización civil se reunieron con autoridades para revisar la implementación de medidas cautelares. Desconocidos rompieron los cristales de las ventanas y puertas del centro, dedicado a atender a mujeres víctimas de violencia de género, feminicidio, desaparición forzada, violencia familiar y sexual. En Ciudad Juárez, María Martínez Manríquez, pasante de medicina la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, está reportada como desaparecida, luego de que salió de su casa ayer en la mañana cuando conducía un auto por la colonia Altavista y ya no regresó. MIROSLAVA BREACH Y RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSALES

POLÍTICA 17

El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, se reunió ayer en Naucalpan con más de 4 mil mujeres en diferentes circunstancias, edades y necesidades del Valle de México, a quienes entregó monederos electrónicos, canastas alimenticias, becas, laptops, sillas de ruedas, aparatos auditivos y bastones, en el marco de las 10 Acciones para la mujer, como reconocimiento por su esfuerzo y aportación a la sociedad mexiquense

Reportan 8 muertes por el crimen organizado en 3 estados

Decomisan militares lanzacohetes y varios fusiles de asalto en Michoacán DE

LA

REDACCIÓN

Elementos del Ejército Mexicano decomisaron en las comunidades rurales de Los Mojos y Los Charcos, municipio de Apatzingán, Michoacán, 13 armas largas y cuatro cortas, más de 60 granadas y un lanzacohetes, informaron fuentes castrenses. En Los Charcos, los militares encontraron una camioneta con

placas del estado de México y una camioneta, en las que había tres fusiles de asalto AK-47, un AR15 y un rifle M-16 con lanzagranadas, así como un lanzacohetes. En Los Mojos, los efectivos castrenses hallaron una camioneta en cuyo interior había cinco rifles M-16, cuatro fusiles AK-47, una subametralladora tipo UZI y cuatro pistolas .38 súper. Asimismo, seis granadas de fragmentación,

66 granadas calibre .40 mm, además de cartuchos y cargadores. Este jueves, corporaciones de seguridad reportaron al menos ocho muertes, presumiblemente vinculadas al crimen organizado: cuatro en Chihuahua; tres en Sinaloa, y una en San Luis Potosí; en esta última entidad además fueron detenidos siete presuntos vendedores de droga al menudeo y dos halcones.

El número de mexicanos que emigran a Estados Unidos podría ubicarse entre 230 mil y 330 mil al año para el periodo 20112017, cifra similar al promedio entre 2000 y 2007, pero menor al récord histórico, reveló hoy un nuevo estudio. El análisis, patrocinado por el Instituto de Política Migratoria (MPI), sostiene que el aumento de la migración neta de mexicanos a Estados Unidos podría reflejar una nueva mezcla del tipo de migrantes e incluir más trabajadores especializados. “Es probable que los flujos netos de mexicanos aumenten en los próximos años comparado con lo que vimos en la reciente crisis económica global, pero es improbable que lleguen a los niveles de los 90”, indicaron investigadores del Banco de México. El estudio de Daniel Chiquiar y Alejandrina Salcedo basa su proyección en un análisis del crecimiento de los sectores de la economía estadunidense que emplean a más mexicanos, como la construcción, pero sin considerar eventuales cambios en la política migratoria estadunidense. La migración de mexicanos a Estados Unidos se ubicó en un promedio anual de 460 mil entre 1990-2000, cifra que bajó 280 mil de 2000 a 2007, año en que se inició la recesión en ese país, según datos del estudio.


18 POLÍTICA • VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

Embajador y ombudsman firman convenio con Conapred

Marchan contra muerte de inocentes

Zacatecas, Zac., 4 de abril. Unas 300 personas vestidas de blanco marcharon del monumento al Migrante, en la zona conurbada de los municipios Guadalupe y Zacatecas, al centro histórico de esta ciudad para exigir a las autoridades que no haya más muertes “de personas inocentes a las que se quiere involucrar con el crimen organizado”. Encabezaron la manifestación familiares, compañeros y amigos del universitario Misael Rodríguez, quien el pasado 28 de marzo fue levantado y asesinado junto con un amigo. La procuraduría local afirmó que los ejecutores dejaron un mensaje junto a los cadáveres donde supuestamente se señalaba que estaban vinculados con el crimen organizado. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

Preocupa a Ecuador seguridad de migrantes de ese país en México

Pide CNDH indagar amenazas a activista

Desde que tuvo conocimiento de las primeras amenazas contra Rubén Figueroa, del Movimiento Migrante Mesoamericano, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se comunicó con el activista e inició el expediente de queja respectivo, para que la Procuraduría General de la República comenzara a investigar el tema, indicó en un comunicado el organismo dirigido por Raúl Plascencia Villanueva. “En un esfuerzo para evitar la impunidad en casos de ataques en contra de defensores civiles, la comisión nacional considera necesario que se actúe con la debida diligencia en la investigación y procesamiento de los responsables, pero sobre todo, en las medidas de prevención para proteger su importante labor”, señaló la institución. Las amenazas en contra de Rubén Figueroa, el director del albergue para migrantes La 72, fray Tomás González, y otros colaboradores de dicho centro “son del conocimiento del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, dentro del cual la CNDH, como miembro de la junta de gobierno, verificará que se garantice su seguridad e integridad personales”, subrayó. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Sin página electrónica, más de 50% de los municipios

Academia de la lengua pondrá queja ante SCJN Jalapa, Ver. El director de la Academia Mexicana de la Lengua, Jaime Labastida Ochoa, informó que los intelectuales e investigadores de la misma interpondrán una queja ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por censurar palabras como “puto”, “maricón” y “puñal”. Entrevistado después de inaugurar el tercer Encuentro Regional de la Academia Mexicana de la Lengua, organizado por la Universidad Veracruzana, afirmó que “la determinación de la SCJN es un absurdo, porque ha intervenido en un tema que no le corresponde, al decir cuál es el uso correcto o incorrecto de la lengua”. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Llama a eficientar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

ELIZABETH VELASCO C.

El embajador de la República de Ecuador en México, Alfonso López Araujo, y el defensor del Pueblo de Ecuador, Ramiro Rivadeneira Silva, expresaron su preocupación por la integridad física de los ciudadanos indocumentados de su país en su paso por territorio mexicano hacia Estados Unidos, debido a la ola de asesi-

natos, secuestros y violaciones a sus derechos humanos. Durante la firma de un Convenio General de Colaboración con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el ombudsman de Ecuador advirtió que es tal la inseguridad de sus coterráneos que han establecido dos consulados de ese país en la frontera de México con Guatemala y en

Cinvestav presenta estudio sobre e-gobierno

Más de la mitad de los aproximadamente 2 mil 400 municipios del país carecen de una página electrónica, en tanto que gran porcentaje de los restantes son portales informativos. Por esta razón estos gobiernos no tienen interacción con la ciudadanía, revela el estudio White Paper eGov Mexico 2012, realizado por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav). Debido a esto México se ubica en el lugar 55 del índice de desarrollo de e-gobierno a escala mundial, por debajo de naciones como Chile, Colombia y Uruguay, explicó Mariano Gamboa Zúñiga, responsable de la investigación. Al dar a conocer el estudio, el investigador lamentó dicha situación dado que un mayor uso de e-gobierno permite mejorar la eficiencia, eficacia y transparencia de la administración pública. Dijo que uno de los grandes beneficios del gobierno electrónico –con uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) e Internet– es que se traduce en un incremento del producto interno bruto (PIB) de las naciones, porque permite ofrecer servicios de calidad, innovaciones, transparencia y rendición de cuentas en el trabajo de las instituciones. Esa carencia de desarrollo de e-gobierno en el país, aseveró, se refleja en que sólo 1.5 por ciento de los accesos a Internet en México lo hacen para interactuar con el gobierno, mientras que 58.4 por ciento lo hacen para buscar información. Gamboa Zúñiga, también coordinador general de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Cinvestav, se refirió a la accesibilidad. Al respecto detalló que en México sólo 35 por ciento de la población tiene conectividad; sin embargo, sólo diez por

ciento cuenta con banda ancha, cifra que contrasta con el 38 por ciento de países como Holanda. Esa situación provoca que en México el promedio de velocidad en Internet sea de 5 mil 325 kbits/segundo, cifra que contrasta con naciones como Japón donde el promedio es de 149 mil 616 kbits/segundo. En los recientes 12 años, mencionó, se prometió una penetración de Internet de 70 por ciento y se logró sólo 35; es un avance pero insuficiente, porque cuando hay pocos usuarios de esa tecnología se provoca escasez de ideas y se limita la generación de nuevas propuestas. Para fomentar el e-gobierno, el Cinvestav trabaja en analizar datos de diversas fuentes y ofrecer información sobre la posición del país en los temas de la agenda digital, que sirva para ser empleada por los tomadores de decisiones en el diseño de sus políticas públicas, ese es el objetivo del White Paper e-Gov 2012. DE LA REDACCIÓN

la ciudad de Monterrey, además de promover la creación de la Secretaría del Migrante ecuatoriana. Rivadeneira destacó: “el tema que más nos preocupa es la situación de riesgo en México, durante su movilización hacia Estados Unidos; hemos conocido casos de ecuatorianos que han sido secuestrados o asesinados en México”. El defensor del Pueblo de Ecuador indicó que es necesario hacer más eficaz el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, para reconocer la protección de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales de los habitantes de la región.

Por su lado, el presidente del Conapred, Ricardo Bucio, indicó que no sólo con Ecuador, sino con los organismos de los derechos humanos de América Latina, existen tres temas de preocupación y de agenda común que tienen que ver con migración, el aumento de la xenofobia y la agenda de discriminación sexual. “Se están estableciendo estrategias específicas contra esos temas, así como mecanismos para el intercambio de información entre los países”. Bucio destacó que aun cuando la migración no es ámbito de responsabilidad del Conapred y la Defensoría del Pueblo de Ecuador, “sí tenemos posibilidad de tener relación con el Instituto Nacional de Migración y proponer políticas para prevenir la discriminación contra los migrantes”. Advirtió que no sólo los ecuatorianos sufren de discriminación y violaciones a sus derechos humanos, sino también los asiáticos y africanos, cuya migración ha aumentado en los años recientes.


VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013 •

EMIR OLIVARES ALONSO

Como si un presagio hubiera atravesado su mente, Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca –uno de los líderes más activos del movimiento estudiantil de 1968– decidió titular su libro de memorias Ni muerto me doy por muerto. Cervantes Cabeza de Vaca falleció dos días antes (el martes pasado) de la presentación de la obra. “Pero el legado que deja lo mantendrá presente”. La noche de ayer, en el Museo Universitario del Chopo, la presentación formal de esas memorias impresas en 399 páginas devino en un emotivo homenaje al ex líder estudiantil. Fragmentos de la obra fueron leídos ante los presentes para revelar la atrayente prosa de Cervantes Cabeza de Vaca. “Me niego a fallecer, todavía tengo mucho que aprender, tanto que dar, mucho por ver, más por hacer, tanto a quienes amar, tanto en qué soñar, tanto por qué luchar, mucho por vivir y por quién vivir... ¡que ni muerto me doy por muerto!” En esta obra (de Ediciones alaletra) el ex miembro del Consejo Nacional de Huelga “cuenta su historia en particular a los jóvenes. Y así cuenta parte de la historia de este país, esa que no

Designa la SRE a tres nuevos funcionarios El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade, designó tres funcionarios en cargos de alta responsabilidad en la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos. Alejandro Alday González asume la dirección general de Derechos Humanos y Democracia. Es miembro del Servicio Exterior Mexicano desde 1998, donde ha sido asesor jurídico de la misión permanente de México ante la Organización de Estados Americanos con la responsabilidad de la agenda de México ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El nuevo director general para temas globales es Roberto Dondisch Glowinski. Desde 2007 colaboró como asesor especial para seguridad internacional en la subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos. Fue también el Negociador Principal de México para el Tratado sobre el Comercio de Armas, adoptado el 2 de abril en Naciones Unidas. Raúl Vargas Juárez ocupará la secretaría particular del subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos. Ingresó al Servicio Exterior Mexicano en 2005. Fue titular de la Unidad de Asuntos Internacionales del Gobierno del estado de Hidalgo, responsabilidad que finalizó en marzo de este año. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 19

Un minuto de aplausos para el líder del 68 y autor de Ni muerto me doy por muerto

Devino en sentido homenaje la presentación de las memorias de Luis Cabeza de Vaca ■ Ana

Ignacia Rodríguez y Raúl Álvarez Garín, entre los asistentes al museo del Chopo

se escribe en los libros de texto”, afirmó Patricia Cervantes, editora del libro. “En el 68 pretendieron callarlo y después reconstruir su vida le costó mucho trabajo, y ahora que se había decidido a contarla con gran reflexión y tranquilidad, murió. No sé si sea

justo, lo que sé es que es una desgracia que él esté ausente en esta presentación”, agregó. En el acto estuvieron presentes antiguos camaradas de El Cabezón, como se le conocía, durante aquel movimiento estudiantil. Entre los asistentes se vio a Raúl Álvarez Garín y Ana

Ignacia Rodríguez, quienes al igual que Cervantes fueron presos políticos por su participación en las movilizaciones de aquella época. Al final, el auditorio dedicó un minuto de aplausos a la memoria del ex líder estudiantil. Debido a la cercanía de su de-

ceso, su familia prefirió no asistir. Ni muerto me doy por muerto, con prólogo de otro de aquellos que fueron parte del movimiento, Marcelino Perelló, se puede adquirir directamente con los editores. Mayor información al correo: cervantespat212@hotmail.com.


20

VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

OPINIÓN

Por una generación más inteligente GABRIELA RODRÍGUEZ ientras el conflicto magisterial crece y la reforma educativa no alcanza a convencer ni al magisterio de Oaxaca ni al de Guerrero, en Puebla se presenta una iniciativa legal para impartir educación religiosa en las escuelas. La propuesta para modificar el artículo 2º de la Constitución local, hecha por Juan Carlos Espina von Roehrich, argumenta que es necesario homologar los criterios relacionados con la libertad de religión de la reforma al artículo 24 constitucional que está por aprobarse; se busca meter el famoso párrafo suprimido en la primera propuesta de dicha reforma, porque, evidentemente, amenaza el derecho a la educación laica. Se propone que el “Estado respetará la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales para garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. A estas alturas del siglo XXI suena hasta grotesco. ¿Será que la derecha está empoderada por el nombramiento de un papa latinoamericano?, aunque más parece una cortina de humo ante las dificultades para aterrizar la reforma educativa. La iniciativa atenta contra la educación laica y la libertad de conciencia de niñas, niños y adolescentes. La Convención de los Derechos del Niño llevó a considerar a las personas menores como “sujetos de protección” y “de derecho”, en su artículo 14 señala: “Los estados parte respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La libertad de profesar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la moral o la salud públicos o los derechos y libertades fundamentales de los demás”. Los “demás” podrían ser sus padres; sin embargo, la misma convención afirma el interés superior del niño y señala que “el ejercicio de los derechos de los adultos no podrá en ningún momento ni en ninguna circunstancia condicionar el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes”. El marco jurídico nacional protege el derecho a la educación laica. Se trata de los párrafos que no fueron alterados por la reforma educativa de febrero. Los párrafos I y II del artículo tercero constitucional dicen: “I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa; II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios”. La Ley Federal de Protección de los Derechos de niñas, niños y adolescentes confirma en el artículo 36 que: “Niñas, niños y adolescentes gozarán de libertad de pensamiento y conciencia”. Por su parte, la Ley General de Educación establece: “Art. 8: Los programas educativos establecerán mecanismos para que se permita un espacio de libertad ajeno a cualquier preeminencia de alguna doctrina religiosa o interés político”. Violentar los derechos y libertades de niñas, niños y adolescentes es desconocer su calidad de sujetos humanos, un acto grave de discriminación por condición de edad. Padres de familia y docentes no sólo tienen que respetar los derechos de los menores, sino que están obligados a protegerlos. El artículo 4º constitucional establece que “los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios. El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez”. La religiosidad es un rasgo que expresa las diferencias culturales. Según la Encuesta Mundial de Valores 1981-2008, la religión es importante en la vida para más de 50 por ciento de la población de los países de América, incluyendo México y Estados Unidos, lo cual contrasta con algunos países europeos y asiáticos: menos de 13 por ciento de los suecos, franceses y alemanes valoran importante la religión en sus vidas, y así la valora menos de 6 por ciento de japoneses y chinos (World Values Survey 1981-2008, www. worldvaluessurvey.org). Hay también factores sicológicos vinculados a la religiosidad. El sicólogo Satoshi Kanazawa, de la London School of Economics and Political Science, en un ambicioso estudio longitudinal encontró que las personas con inteligencia mayor al promedio (medida por IQ) se adhieren más a los valores liberales y son más propensos al ateísmo; podría ser una medida de sobrevivencia –explica el investigador–, porque imitar las creencias y acciones de la mayoría o del entorno puede salvar a individuos con inteligencia menor a la media (“Why Liberals and Atheists Are More Intelligent”, Social Psychology Quarterly. Vol. 73, No. 1, 33–57 http://spq.sagepub.com). En vez de retroceder las libertades es imperativo mantener la religión en el ámbito privado y mejorar la calidad educativa. Es muy lamentable que se haya cancelado el programa radiofónico Religiones del Mundo, conducido desde hace 18 años por Bernardo Barranco, colaborador de este diario. Urge fortalecer la difusión de la ciencia, el arte y las humanidades no sólo en la escuela, sino también en los medios. ¡Hagamos una generación más inteligente! ■ grodriguez@afluentes.org – Twitter: @Gabrielarodr108

En clave mapuche RAÚL ZIBECHI fines de enero una comisión de solidaridad con el pueblo mapuche, integrada por chilenos y latinoamericanos, visitamos a los presos Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo en el penal El Manzano, en las afueras de Concepción, y en la cárcel de Angol, unos 50 kilómetros al sur. El motivo de la visita fue denunciar la situación de los presos que llevaban 79 días en huelga de hambre, así como visibilizar la realidad de un pueblo perseguido en una Araucanía militarizada. La comisión estaba integrada por cinco premios nacionales, el presidente de la Iglesia Evangélica Luterana, el presidente del Colegio Médico, un ex juez y un diplomático, dirigentes estudiantiles y sindicales, diversos intelectuales, la Pastoral Mapuche y la Comisión Ética contra la Tortura. Llaitul y Llanquileo pertenecen a la Coordinadora Arauco Malleco, creada en 1998, focalizada en la recuperación de tierras ancestrales en manos de corporaciones forestales y de latifundistas. Los presos pusieron fin a la huelga de hambre el 28 de enero, cuando la comitiva se comprometió a poner en pie una comisión nacional e internacional de observación de los derechos humanos del pueblo mapuche que visitará el país en octubre. El 3 de enero se difundió la Cuarta Declaración de Historiadores respecto de la Cuestión Nacional Mapuche, firmada por cientos de intelectuales en la que recuerdan que los hechos de violencia, que a menudo se atribuyen sólo a los mapuches, “tienen su punto de partida en la mal llamada ‘pacificación de la Araucanía’ realizada por el Estado chileno entre las décadas de 1860 y 1880, en violación de los acuerdos concluidos con los mapuches después de lograda la Independencia (1825)”. Los historiadores señalan que “el Estado de Chile ocupó a sangre y fuego la Araucanía y, utilizando los métodos más violentos y crueles, usurpó grandes extensiones de tierra indígena que subastó a bajo precio o regaló a colonos chilenos y extranjeros, confinando a los mapuches en pequeñas y míseras reducciones”. Debe recordarse que sólo a los militantes mapuches se les aplica la ley antiterrorista del régimen de Augusto Pinochet por acciones que nada tienen que ver con esa figura, como la quema de plantaciones o de camiones que transportan madera. La solidaridad nacional ha crecido sostenidamente en Chile, en particular desde la huelga de hambre de Patricia Troncoso entre octubre de 2007 y enero de 2008. Destaca la solidaridad de los estudiantes secundarios con las comunidades mapuche, quienes han creado una comisión para trabajar los vínculos abajo-abajo entre ambos movimientos. Pero el apoyo internacional es escaso, por eso es necesario dar un salto para romper el cerco de desinformación que ha tejido la democracia chilena contra los que resisten el modelo. Pese al buen ánimo de los presos mapuche y del conjunto del movimiento, es fácil dejarse ganar por el desánimo al comprobar las divisiones, reproches y críticas cruzados que se escuchan en las diversas instancias que

agrupan al pueblo mapuche, ya sea en las comunidades rurales o en los espacios urbanos. No es cuestión de reproducir aquí los motivos y argumentos de la fragmentación del mundo mapuche en resistencia, sino apenas constar un hecho y, sobre todo, intentar hacer una lectura distinta a la que realizan las academias y los partidos políticos. Lo primero es constar que no hay ninguna organización, ni siquiera un espacio de coordinación, que aglutine a todo el pueblo mapuche. Se trata de un caso bien diferente de los que conocemos en el mundo andino, donde los quichuas ecuatorianos y los quechuas y aymaras bolivianos (además de los pueblos de tierras bajas) han construido grandes organizaciones representativas de sus pueblos. ¿Se trata de una ventaja o una desventaja del pueblo mapuche? Lo segundo es que desde la década de 1990 nuevas generaciones han creado un sinfín de organizaciones urbanas y rurales, en lo que el historiador Gabriel Salazar denomina la “sexta época” de la guerra mapuche, iniciada en 1981 cuando arreciaron las protestas callejeras contra la dictadura. Esta nueva generación entronca con una larga historia que dice que el pueblo mapuche fue el único de este continente que derrotó a los incas y a los españoles, a quienes forzó a detenerse al norte del río Bio Bio. Desde que fundaron el Consejo de Todas las Tierras y más tarde la Coordinadora Arauco Malleco, organización que se define autónoma y anticapitalista, nacieron decenas de organizaciones: de estudiantes, de mujeres, de jóvenes, deportivas, culturales, de historiadores, de pescadores, de comunicación; pequeñas y locales, con vínculos cara a cara, sin llegar a crear una gran organización que aglutine a todos. Tercero, hacen política de una manera diferente, que se traduce en soberanía o autonomía, como bien recuerda Gabriel Salazar. No se miran en el espejo del Estado, ni para conquistarlo ni para construir organizaciones a su imagen y semejanza. Quizá, seguramente, porque el Estado siempre fue algo externo al pueblo mapuche. Nunca se sintieron, ni se sienten, chilenos. No enarbolan la bandera de Chile sino la propia, la que heredaron de sus antepasados. Su lucha se referencia en “una memoria de sí mismo casi sin paragón en el mundo, en la que se estratifican no sólo una sino cinco a seis épocas de guerra a lo largo de seis o más siglos de historia” (Movimientos sociales en Chile, Gabriel Salazar, p. 119). Llegados a este punto, podríamos decir: “pese a la fragmentación, resisten”. ¿No será al revés? Porque no crearon un aparato único (estadocéntrico) es que siguen siendo uno de los pueblos que resisten la cooptación de derechas e izquierdas. ¿Será cierto que la unidad y homogeneización facilitan la domesticación de los movimientos antisistémicos? ¿Tendrá razón el EZLN? La historia del pueblo mapuche enseña que para luchar, y para vencer, hace falta voluntad comunitaria de lucha; pero no un aparato que encumbre caudillos, anule las diferencias y las autonomías. ■


OPINIÓN omo las pestes del Medievo, los programas de ajuste estructural recorren el sur de Europa destruyendo economías familiares, atropellando derechos sociales, cerrando fuentes de trabajo, precarizando vidas. Sepultando también las expectativas de la población ante los partidos políticos que se rotan con iguales dosis de fracaso en los gobiernos. Ante la alternancia de derechistas y socialdemócratas pareciera que lo único que están decidiendo los electores de la Europa meridional es el ritmo y la forma como sus derechos sociales van a ser liquidados. Ante esta situación, las izquierdas –llamadas por muchos las izquierdas radicales– están adoptando una nueva alternativa para responder a estos tiempos que amenazan la vida social, la integridad de las personas, el medio ambiente, la comunidad de los seres vivos: el ecosocialismo. Fue presentado en el Congreso Nacional del Parti de Gauche (partido de izquierda), celebrado en Burdeos, Francia del 22 al 24 de marzo. Este conformó el Frente de Izquierda con el Partido Comunista Francés y otros pequeños, en 2012, con Jean Luc Melenchon como candidato a la presidencia y logró un histórico 11 por ciento de los votos en la primera vuelta. Los ejes principales de la propuesta del Parti de Gauche, que ven con muy buenos ojos otros partidos europeos y del norte de África son: el ecosocialismo como objetivo; la planificación ecológica como programa y la revolución ciudadana como estrategia. El ecosocialismo busca superar los callejones sin salida del capitalismo productivista-consumista que lleva al planeta a la catástrofe ecológica y de la socialdemocracia que piensa que el problema de la justicia social, de la redistribución de la riqueza se va a solucionar incrementando la producción. O sea, el viejo señuelo de que “para repartir el pastel es necesario primero hacerlo más grande”. Decimos callejones sin salida porque lo son para las mayorías, no para los grandes beneficiarios de este modelo excluyente, productivista, extractivista: el capital financiero internacional, los gobiernos sometidos a él, los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Central Europeo, y las empresas multinacionales. El ecosocialismo no pretende ser sólo una utopía sino una alternativa concreta, radical al actual sistema económico y político vigente en Europa del sur.

egresé de Túnez, donde participé en el Foro Social Mundial, convencido de que el Mediterráneo continuará haciendo justicia a la importancia que le atribuyeron Hegel y Fernand Braudel, aunque por razones diferentes. Si para Hegel el Mediterráneo fue el elemento unificador y el centro de la historia mundial, para Braudel fue la cuna del capitalismo. Ambos pusieron en valor el Mediterráneo a partir de Europa y de lo que entendían que era la superioridad de ésta. Yo veo en el Mediterráneo la premonición de un mundo diferente, no sé si mejor o peor, pero donde la Europa que esos autores imaginaron será un pasado cada vez más pequeño para poblaciones cada vez mayores en el mundo. Puede parecer extraño que estos pensamientos se me ocurran en el momento en el que participo en una reunión de muchos miles de personas venidas de todo el mundo, unidas por la voluntad de luchar por un mundo mejor. Pero como sociólogo, no puedo huir de la magia de esta ciudad de Túnez, donde nació, en 1332, Ibn Khaldun, aquél que hoy considero que fue el gran fundador de las ciencias sociales modernas después de haber enseñado durante décadas que ese título correspondía a Max Webber, Émile Durkheim y Karl Marx. En un libro espléndido, Ibn Khaldun aborda temas tan diversos como la historia universal, el ascenso y la caída de las civilizaciones, las condiciones de la cohesión y de cambio social, economía, teología islámica y teoría política. Me refiero a Muqaddimah, o Prolegomena, escrito en 1377. Inmerso en el bullicio del comercio de Medina, o en la algarabía de la marcha monumental con la que abrió el Foro Social Mundial, releo de memoria el libro y entiendo por qué las dos orillas del Mediterráneo están en llamas. Al norte, los ciudadanos de países supuestamente democráticos asisten al secuestro de

Europa: ante el ajuste estructural, ecosocialismo VÍCTOR M. QUINTANA S.

PROPONE LA PLANIFICACIÓN ECOLÓGICA EN SU PROGRAMA Y LA REVOLUCIÓN CIUDADANA COMO ESTRATEGIA PARA SUPERAR LOS CALLEJONES SIN SALIDA DE LA ECONOMÍA ACTUAL

Una alternativa humanista, sí, pero no sólo, porque la sobrevivencia de la especie humana depende de la sobrevivencia de todo el ecosistema donde somos interdependientes personas, animales, vegetales y todo el planeta. Es un planteamiento justiciero socialista, pero que hace a un lado la lógica productivista y contaminante del industrialismo de las experiencias del socialismo de Europa del Este. La renovación del pensamiento socialista lo basa en la emancipación de la persona, la democratización radical del poder y de la educación, una nueva forma de producir y de consumir. La economía que plantea el ecosocialismo está dirigida a la atención de las necesidades humanas, opuesta a la “política de la oferta”, defendida por los neoliberales. No se trata de producir sin más, cualesquiera que sean los costos y luego promover el consumo inventando necesidades, sino de producir lo que las verdadera necesidades humanas demandan. Cuestiona la propiedad privada de los medios de producción y las relaciones de trabajo a la vez que propugna la apropiación social de dichos medios y el desarrollo de propuestas alternativas de economía social y solidaria desde experiencias autogestivas y cooperativas. A contracorriente de las imposiciones de la troika del Banco Central Europeo, el FMI y la Comisión Europea

El Mediterráneo en llamas BOAVENTURA

DE

SOUSA SANTOS*

LA CIVILIZACIÓN DECLINA CUANDO LAS ÉLITES POLÍTICAS QUE QUIEREN SERVIR AL PUEBLO NO LO PUEDEN HACER Y LAS QUE SE QUIEREN APROVECHAR DEL PUEBLO TIENEN EL CAMINO LIBRE

sus ahorros, de sus salarios y de su esperanza para satisfacer a los banqueros insaciables; al chantaje de sus gobiernos a los tribunales constitucionales, como si las constituciones fuesen tan descartables como la montaña de papel que queda de la comida macdonaldizada; a la pesadilla alemana que, después de destruir a Europa dos veces en un siglo, parece querer destruirla una tercera, siempre en nombre de la superioridad teutónica. Y todo esto pasa en las ciudades italianas otrora libres, y en países como Portugal y la España a la que Braudel confirió tanta importancia en el nacimiento del capitalismo moderno y que ahora, ninguna importancia consiguen conferir a la humillación a la que son sometidos. Al sur, ciudadanos sedientos de democracia y de

VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

21

(todos presididos por europeos del sur), el ecosocialismo defiende la soberanía de la política presupuestal, la nacionalización en materia de servicios bancarios. Cuestiona relanzar la economía como se pretende mediante la austeridad y en cambio propone relanzarla por medio de nuevas actividades económicas que tomen en cuenta la huella ecológica generada, que reduzcan emisiones, que “descarbonicen” la industria, que generen energías limpias. Es necesario también romper con los tratados de libre comercio que han propiciado el dumping de la mano de obra y de la naturaleza y puesto a combatir a los países a ver quién afecta más las condiciones de vida de sus trabajadores y destruye más sus recursos naturales. Puesto que el ecosocialismo es un proyecto de urgente realización, dadas las catástrofes ambiental y económica social del capitalismo productivista y financiero, se requiere de un “qué hacer” inmediato. Debe construirse desde abajo, desde la convergencia de las diversas luchas de la gente concreta. Se trata de actuar y convencer, no de darse la razón entre los ya convencidos. Se trata de desarrollar, retomar y multiplicar las iniciativas alternativas ya en curso, de defensa de los territorios, de los recursos naturales, de experiencias de economía social, de solidaridad, no violencia, de ayuda mutua. Pero, sobre todo, se requiere la revolución ciudadana, no basta la alternancia electoral, los meros cambios de cúpula. Para contrarrestar el poder de las oligarquías se hace necesario construir en el día a día los contrapoderes y la soberanía populares en todos los aspectos de la vida social, en las luchas cotidianas de la gente. Señala muy bien las 18 tesis del manifiesto por el ecosocialismo: “Ni vanguardia iluminada ni dictadura verde ni repliegue etnicista (sino) la vía democrática de la revolución ciudadana”. El pueblo no es el problema, sino la solución a la crisis actual de la civilización humana. Así planteado, el ecosocialismo es una alternativa radical y democrática a la crisis que afecta e indigna ahora a Grecia, Italia, España, Portugal, Irlanda, Chipre y un poco menos a Francia. Habrá que ver cómo puede conjugarse con las experiencias en marcha en América Latina, tanto las del buen vivir de las comunidades indígenas, como las del socialismo latinoamericano del siglo XXI y otras que puedan plantear otras comunidades, organizaciones y partidos de la Patria Grande. ■

dignidad han concluido que han estado sujetos a dos dictaduras: a la de los dictadores y sus policías, y a la del capitalismo global. Entre la sorpresa y la confirmación de tanta derrota histórica, verifican que sus vecinos del norte saludaron su libertad de la primera dictadura, pero que en ningún caso tolerarán que se libren de la segunda. Por el contrario, arrestan, matan o dejan morir a sus hijos que, desesperados, se lanzan al mar con la esperanza de una vida mejor llamada Isla de Lampedusa. Si con la democracia ven la miseria, no es difícil decretar la miseria de la democracia. Y es aún más fácil si las dictaduras más retrógradas del golfo Pérsico vienen de un Islam agresivo que sabe explotar la piedad de los creyentes para bloquear el ímpetu democrático que, en caso de que el contagio funcionase, un día podría llegar a su tierra. ¿Qué le sucedería a los súper-ricos del norte si los súper-ricos del sur no pudiesen disponer de esas dictaduras para prosperar en sus negocios? Ibn Khaldun no narra estos hechos, pero narra otros muy parecidos. Común a todos es la idea de que la civilización declina cuando las élites políticas que quieren servir al pueblo no lo pueden hacer y las que se quieren aprovechar del pueblo tienen el camino libre. En términos contemporáneos sería así. Los miembros de la clase política que se dedican al país lo hacen de forma que nunca podamos participar en la gobernanza. Todos los demás, la aplastante mayoría, gobiernan el país en función de sus carreras personales futuras, sea en las instituciones internacionales, como comentaristas políticos o colocados en multinacionales. Si esto no es el principio del fin, es el fin de todos los principios. ■ * Sociólogo y catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coímbra en Portugal


VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 4

DE ABRIL.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, el peronista Daniel Scioli, informó esta tarde que son 51 los muertos y hay alrededor de 20 desaparecidos tras el vendaval que azotó la ciudad de La Plata y sus alrededores la noche de martes a miércoles, convirtiendo la zona en una verdadera trampa donde el agua corría arrastrándolo todo. Fue la mayor inundación que se recuerde en zonas provinciales altamente pobladas. Como símbolo de la tragedia, fue encontrada ahogada en su casa la abuela de Plaza de Mayo Lucila Ahumada de Inama, quien vivía en la ciudad de La Plata. Era madre de Daniel Alfredo Inama, desaparecido junto a su esposa Norma Beatriz Macedo, quien estaba embarazada cuando los secuestraron el 2 de noviembre de 1977. Durante estos años buscó incansablemente a su nieto, sin hallarlo.

22

Encuentran ahogada en su casa a Lucila Ahumada de Inama, abuela de Plaza de Mayo

Evalúan daños por inundaciones en La Plata y Buenos Aires ■ Suman

51 muertos y unos 20 desaparecidos ■ Camioneros frenan la distribución de combustible dijo “entender los enojos, pero no la violencia”. Tanto el gobierno de la provincia de Buenos Aires como el de esta capital han decretado la excepción de pagar impuestos para todos los afectados. También se destinan partidas con el fin de ayudar con subsidios para la reconstrucción de viviendas.

Historia de heroísmo

“Que no se repita tanto dolor” “La tragedia nos ha tocado de cerca porque una de nuestras compañeras, Lucila Ahumada de Inama, fue hallada muerta en su casa de La Plata bajo 1.70 metros de agua”, señalaron las Abuelas en un comunicado. “La política y la sociedad civil tendremos que hacernos cargo de fijar los criterios de previsión y prevención de daños para que, en adelante, ante futuras contingencias en ocasiones inevitables, no se repita nunca más tanto dolor”, señalan. Scioli informó además que siguen los rastrillajes en todos los arroyos tratando de encontrar a las personas que los familiares reportan como desaparecidas. La ministra de Desarrollo Social de la nación, Alicia Kirchner, recorrió varias zonas. Durante todo el día camiones cargados de colchones estuvieron llegando a las zonas más afectadas, así como toneladas de agua, y alimentos, mientras movimientos sociales, la Cruz Roja y otras entidades han abierto locales para recibir ayuda solidaria. En esta capital uno de los mayores centros de recepción es la Catedral de Buenos Aires. También se reúne ayuda ante la gravedad de los daños causados especialmente en la zona norte. En los barrios afectados hay casas y edificios muy importantes. Uno de los más nuevos tiene un garaje donde había 120 automóviles que quedaron todos cubiertos bajo un lago de agua, que logró drenarse. En general las inundaciones avanzaban en otros tiempos en las zonas costeras y arrasaban con barrios muy pobres, produciendo tragedias sobre la desgracia de vivir en la exclusión y la miseria. Ahora las aguas han tocado barrios de clase media alta, zonas

Una damnificada en La Plata, provincia de Buenos Aires ■ Foto Ap

como Saavedra, donde antiguas casas fueron arrasadas. En otros lugares, las partes bajas de mansiones y edificios resultaron inundadas y numerosos automóviles destruidos. Se calcula que los daños en esta capital y la provincia de Buenos Aires son multimillonarios. Miles de familias siguen sin luz ni agua, aunque se ha ido recuperando la energía en algunas zonas. En este contexto, un periodismo que en algunos casos cumple una función informativa precisa y sa-

crificada, en otras especula con señalamientos políticos y relatos amarillistas, que no hacen sino golpear aún más a los damnificados. Entre esta capital y La Plata aún quedan casi 2 mil evacuados, mientras se revisa barrio por barrio para tener una dimensión real de la situación. La ministra Alicia Kirchner acudió con un grupo de técnicos a sitios donde ya bajó el nivel del agua para evaluar los daños en viviendas. Pero son tantos miles los damnificados y en áreas tan ex-

Voluntarios recolectan ayuda en la capital argentina ■ Foto Xinhua

tensas que se hace muy compleja la respuesta inmediata. Ese ministerio coordina la actividad de 19 centros de atención a daminificados que funcionan en toda la provincia. “Estamos trabajando con todos los depósitos (de materiales de ayuda) abiertos permanentemente”, afirmó la ministra, quien criticó a los “violentos” que agredieron con insultos y golpes al intendente de La Plata Bruera. “Hay quienes agreden y no quieren que se ayude”, señaló, y

Mientras, se conocen detalles desgarradores de los que no pudieron salvar a los suyos, así como actos de verdadero heroísmo de quienes ayudaron a salvar vidas arriesgando la suya, de cadenas humanas para permitir que no fueran arrastrados por las aguas los más débiles, madres cargadas con sus hijos pequeños y de lo que han quedado fuertemente afectados por ver pasar a personas flotando aún vivas y no pudieron hacer nada para salvarlas. “Historias de heroísmo anónimo y de solidaridad es lo que nos ayuda a resistir en estas horas”, dijo Fernando en un barrio de La Plata al recordar “que los más golpeados son los más pobres, como siempre, que además quedaron sin casa, ya que casillas de madera flotaban a veces como arrancadas de la tierra. Y en algunos lugares no queda ni una pared en pie de lo que eran viviendas precarias”. La Secretaría de Seguridad nacional denunció esta noche que el Sindicato de Camioneros frenó el transporte de combustibles en el polo industrial Dock Sud, lo que afecta la distribución hacia las estaciones de servicio, algo grave en estas circunstancias. En un comunicado, su titular, Sergio Berni, señaló que esto “demuestra nuevamente la intolerancia de algunos sectores en este momento tan especial de Argentina, que ha motivado expresiones de solidaridad y mesura en todos”. En estos momentos, cuando se necesita asegurar el combustible para llevar alimentos, colchones, medicamentos y otros, la acción de los camioneros es vista por analistas como un acto de “miseria política, tratando de agravar una situación donde parece no medirse el nivel de la tragedia que se vive”, debido al enfrentamiento que existe de la dirigencia de camioneros con el gobierno, al que intentan presionar en forma permanente.


VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013 •

AFP, DPA

Y

PL

GUATEMALA, 4

DE ABRIL.

Un testigo protegido vinculó hoy al presidente de Guatemala, general retirado Otto Pérez Molina, a matanzas de indígenas perpetradas durante la dictadura de Efraín Ríos Montt, cuyo proceso prosiguió en medio de dudas tras una resolución dictada por la Corte de Constitucionalidad que podría provocar la suspensión del proceso. La Corte emitió ayer un amparo a favor de Ríos Mont y de su entonces jefe de inteligencia militar, José Mauricio Rodríguez, y ordenó al juez primero de mayor riesgo B, Miguel Ángel Gálvez, admitir todas las pruebas presentadas por los abogados de los ex generales y emitir una resolución en un plazo de 96 horas. Gálvez tiene, a partir de la notificación, 24 horas para solicitar el expediente al Tribunal de Mayor Riesgo A, donde son juzgados los ex generales; 48 horas para analizar y resolver, y 24 horas para devolver las actuaciones al tribunal A. Debido a esos plazos, el juicio se suspendería por cuatro días.

Hace la denuncia durante el juicio por genocidio contra el ex dictador Efraín Ríos Montt

Testigo protegido implica al presidente de Guatemala en matanzas de indígenas ■ El

vocero de Otto Pérez Molina rechaza la acusación; “nunca participó en esos hechos”, asegura

La Corte argumentó que se amparó a los ex militares –acusados por delitos de genocidio y crímenes de lesa humanidad– para evitar que en el desarrollo del juicio se materialice la violación a los derechos de defensa. Por lo pronto, el Tribunal de Mayor Riego A continuó con el juicio, toda vez que no ha sido notificado sobre la resolución, y

escuchó relatos de sobrevivientes de las matanzas de mil 700 indígenas ixil en comunidades del departamento de Quiché durante la dictadura de 1982 y 1983, así como de peritos de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala y de militares retirados que son testigos protegidos. Hugo Leonardo Reyes, que

fue miembro del cuerpo de ingenieros en el campamento de Nejab, señaló en videoconferencia a una serie de oficiales de esa guarnición que coordinaban operaciones de destrucción de aldeas y ejecución de personas bajo las órdenes del mayor Pérez Molina, quien era conocido como Tito. El vocero presidencial Francisco Cuevas negó “rotundamen-

Colombia: muere el zar de las esmeraldas Bogotá. Víctor Carranza, el denominado “zar de las esmeraldas” de Colombia y frecuentemente señalado por supuesta vinculación con grupos paramilitares, falleció ayer a los 77 años en una exclusiva clínica de Bogotá a causa de cáncer de próstata y pulmón, informaron sus familiares. El abogado Luis Guillermo Pérez, representante de víctimas de los paramilitares, deploró que Carranza haya muerto antes de ser investigado por las más recientes denuncias de los jefes de los paramiliatres. Carranza, polémico empresario del comercio de esa gema, quien sobrevivió a dos atentados en 2009 y 2010, jugó un papel determinante, dado su poder e influencia, para poner fin, hace 23 años, a la denominada “guerra verde”. AFP

Protesta topless frente a mezquita brasileña Sao Paulo. Militantes de la agrupación feminista Femen-Brasil protestaron ayer frente a una mezquita de esta ciudad en el contexto del Día Mundial del Yihad Topless en apoyo a la joven tunecina Amina Tyler, que publicó una foto con sus senos desnudos. También exhibiendo los senos, las activistas portaban pancartas donde se podía leer “Todas somos Amina”, “Mis senos contra los extremistas religiosos” y “Mis senos para los islamistas”, constató un fotógrafo de la Afp. La manifestación ocurrió frente a la mezquita ubicada en el barrio de Bras, en el centro de Sao Paulo. Manifestaciones similares se repitieron este jueves en varias ciudades europeas. AFP

MUNDO 23

En la capital guatemalteca, el ex militar Hugo Reyes declara en videoconferencia sobre delitos de lesa humanidad perpetrados por efectivos castrenses durante el régimen de Efraín Ríos Montt ■ Foto Xinhua

El portal digital isleño tiene más de 100 mil consultas diarias

Cuba lanza aplicación para celulares de su enciclopedia en línea EcuRed REUTERS LA HABANA, 4

DE ABRIL.

Cuba lanzó este jueves una versión gratuita para teléfonos inteligentes de su enciclopedia en línea EcuRed, en un intento por brindar a la población mayor acceso a la información pese a las limitaciones de Internet y la carencia de teléfonos celulares. La aplicación, llamada EcuMóvil, fue concebida por la estatal Empresa Nacional de Software (Desoft) para ampliar las consultas a EcuRed, vista como la versión local de la enciclopedia online estadunidense Wikipedia, fuera de los centros de computación dispuestos por el gobierno socialista. EcuRed, el portal digital más visitado de Cuba con más de 100 mil consultas diarias, fue inaugurado en 2010 y puede ser consultado desde la Intranet manejada

por el gobierno en centros de computación creados hace dos décadas por el ex presidente cubano Fidel Castro. El gerente de servicios especializados de Desoft, Rubén Rodríguez, dijo a Reuters que en virtud de las “limitaciones” que persisten en el país, EcuMóvil busca “difundir un poco más el conocimiento y las informaciones de diversos temas”. “La principal fortaleza es que dado las limitaciones tecnológicas que tenemos en nuestro país, que son producto de muchas causas (...) esto constituye una alternativa para poder tener un grupo de informaciones y acceder al conocimiento desde el teléfono celular”, agregó. Cuba culpó por años a su enemigo Estados Unidos por no poder acceder a sus cables submarinos de fibra óptica que bordean

la isla, sometida a medio siglo de bloqueo comercial y financiero de Washington. A partir de este año la situación podría variar después de que las autoridades cubanas informaron a finales de enero que realizaban pruebas de calidad de tráfico de Internet por medio de un cable de fibra óptica financiado por Venezuela. No obstante, el gobierno ha reconocido que deberá hacer inversiones en el área de telecomunicaciones para aprovechar las mejoras en la velocidad y en la conectividad. Mientras, el Estado cubano ha dicho que continuará haciendo uso “social” de la red desde universidades y centros científicos. Según datos oficiales, la cifra de cubanos que accedieron la Intranet creció 40 por ciento en 2011 respecto al año anterior.

te lo que dice esta persona” y aseguró que “el presidente Pérez nunca participó en estos hechos, nunca ha estado documentado”. Consideró que “este caso pueda tener algún tinte político de desprestigio”. Otro testigo protegido, Julio Velasco, relató que fue capturado y vivió en un campamento militar cuando tenía ocho años. Agregó que allí vio cuando decapitaron a una anciana como advertencia para las cocineras del comedor del lugar. Después jugaron con la cabeza como si fuera una pelota, señaló. Aseguró que en ese centro militar no hubo perdón para ancianos, menores ni mujeres embarazadas. “En ocasiones los niños se iban vivos a las fosas en los rebozos de las madres”. Relató que pudo huir del campamento escondido en el neumático de un tractor, donde lo colocó un especialista militar. Su protector era Hugo Leonardo Reyes. El perito Mario David García informó sobre la recuperación e identificación de cinco cuerpos abatidos dentro de una vivienda, incluidas una embarazada y la osamenta de un nonato. Otro perito, Alma Nidia Vásquez, habló de la exhumación de osamentas halladas en fosas clandestinas pertenecientes a víctimas ejecutadas por disparos en el cráneo, casi todos hombres jóvenes de 15 a 23 años.

Rodríguez aclaró que EcuMóvil tiene aún debilidades, entre ellas que aun cuando la distribución es gratuita, los interesados deben trasladarse a los centros estatales llamados Joven Club para actualizar periódicamente la aplicación. Otra limitación es, añadió, que los teléfonos inteligentes no están aún a la venta en las redes de tiendas estatales. Sin embargo, cada vez es más común la venta de éstos de manera informal por cubanos que viajan o que los reciben de familiares residentes en el extranjero. “EcuMóvil está concebida para que funcione en teléfonos inteligentes, con sistema operativo Android, con una versión superior a las 2.2”, agregó. La aplicación está disponible en los sitios www.ecured.cu y www.entumovil.cu. “Es una magnífica opción (...) no tienes que tener ni teléfono en casa ni computadora, dentro del teléfono móvil, en cualquier lugar que estés, puedes acceder a la información”, afirmó Sediana Domínguez, cuentapropista y estudiante de idiomas, estusiasmada con la aplicación.


24 MUNDO • VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 4

DE ABRIL.

El jefe del gobierno español, el conservador Mariano Rajoy, aseguró hoy que su Ejecutivo no tiene previsto tomar ninguna medida para mejorar la imagen de la Corona, después de que la infanta Cristina se convirtió en el primer miembro de la familia real española en ser investigado en un proceso penal. El mandatario expresó su respeto a las decisiones judiciales, tanto a las de los jueces como a las de los fiscales, y destacó la necesidad de mante-

Al descubierto, beneficiarios de paraísos fiscales AFP LONDRES, 4

DE ABRIL.

Una ambiciosa investigación periodística sacó a la luz este jueves los nombres de una serie de personajes de todo el mundo vinculados a empresas en conocidos paraísos fiscales, entre los que figuran desde el presidente de Azerbaiyán hasta la española Carmen Thyssen. Realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), con sede en Washington, en colaboración con 38 medios de prensa internacionales, la investigación es el resultado de 15 meses de análisis minucioso de 2.5 millones de correos electrónicos y otros documentos secretos. El diario británico The Guardian precisa claramente que la investigación “no sugiere” que las personas que figuran en la lista que publica hayan “actuado ilegalmente”, sino que “utilizaron una jurisdicción que ofrece secreto”, puesto que “algunas entidades offshore se pueden tener de forma legal”. Estos incluían detalles de más de “más de 122 mil compañías” y “cerca de 130 mil individuos e intermediarios” esencialmente en las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Cook, Singapur y otros paraísos fiscales, según el diario británico The Guardian, uno de los principales colaboradores. “Los archivos ilustran cómo el secreto financiero offshore se ha extendido (...) por todo el mundo, permitiendo a los ricos evadir impuestos, estimulando la corrupción y los problemas económicos en naciones ricas y pobres”, afirmó el ICIJ. El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, y su familia figuran entre los principales nombres de la lista, en la que figuran personas y compañías de un total de 170 países. Según el diario británico, tres compañías fueron establecidas en 2008 en nombre de las dos hijas de Aliyev, Arzu y Leyka. De igual forma, la baronesa española Carmen Thyssen-Bornemisza, conocida coleccionista, “utilizó canales offshore para comprar obras de arte, incluido el Molino de agua en Gennep, de Van Gogh, según The Guardian.

La fiscalía anticorrupción busca evitar la comparecencia de la hija de los reyes españoles

Rajoy demanda respetar la presunción de inocencia de la infanta Cristina ner el “principio de presunción de inocencia”. Rajoy aseguró además que el Ejecutivo manifestará ese mismo respeto cuando se resuelva el recurso que la fiscalía va a presentar contra la decisión del juez de imputar a la infanta en el caso de corrupción en el que es investigado el marido de ésta, Iñaki Urdangarin. El ex jugador de balonmano y su ex socio Diego Torres son sospechosos de haberse apropiado de 6 millones de euros de dinero público por conducto del Instituto Nóos, organización fundada sin fines de lucro en la que figuraba como vocal Cristina de Borbón. La fiscalía anticorrupción española presentará este viernes un recurso contra la imputación de

la infanta Cristina en un intento de evitar la comparecencia de la hija de los reyes españoles ante la justicia, en un aparente intento de tomar en consideración a la casa real. El caso Nóos se está convirtiendo en el peor escándalo en la historia de la joven monarquía parlamentaria española. Hasta hace sólo unos años la familia real era considerada intocable por los medios de comunicación y por el resto de los estamentos del Estado. La investigación judicial avanzó y se acumularon más pruebas y testimonios que orillaron al juez José Castro a dictar el auto judicial del pasado miércoles, que pasará a la historia como el primero en el que se cita a tes-

tificar como imputada por un delito de apropiación indebida de fondos pública a la segunda hija de los reyes de España. El fiscal Pedro Horrach decidió presentar un recurso de apelación para intentar, al menos, la suspensión cautelar de la testificación de Cristina de Borbón y, posteriormente, la revocación del auto. El recurso obligará a la sala de la audiencia provincial de Palma de Mallorca a decidir si da la razón a la estrategia del juez, que explicó en su auto que era “inevitable” la imputación ante el cúmulo de pruebas que confirmarían la participación activa de la hija de los monarcas en el fraude al erario; o si, por el contrario, decide aceptar la tesis del fiscal y

Periodistas hacen guardia frente a la residencia de la infanta Cristina y su esposo, Iñaki Urdangarin, en Barcelona ■ Foto Ap

Posee cuentas en las Islas Caimán, revela el diario Le Monde

Atribuyen a ex tesorero de Hollande inversiones fuera de regulación AFP, DPA

Y

REUTERS PARÍS, 4

DE ABRIL.

El tesorero en 2012 de la campaña electoral del presidente francés, François Hollande, posee inversiones offshore en las Islas Caimán –un paraíso fiscal en el Caribe–, informó hoy el diario Le Monde, en revelaciones que podrían dañar aún más la imagen del mandatario, afectado por la acusación por fraude fiscal que pesa contra su ex ministro de Presupuesto Jerome Cahuzac. Según el periódico parisiense,

Jean-Jacques Augier, de 59 años de edad, ex inspector financiero y empresario, es “accionista de dos sociedades offshore en las Islas Caimán a través de su consorcio financiero Eurane”. Las revelaciones forman parte de una investigación sobre los paraísos fiscales en el mundo, auspiciado por el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación, con sede en Washington. En su primera reacción sobre el caso, Augier dijo haber creado en 2005, 2008 y 2009 dos entida-

des offshore en las islas caribeñas británicas, a pedido de sus socios de negocios. “Nada de eso es ilegal”, expresó el empresario, quien sostuvo además que no posee “ni cuenta bancaria personal en las Caimán ni inversiones personales directas en ese territorio”. La revelación parece haber contribuido a deteriorar más la imagen de Hollande, quien el miércoles tuvo que emitir una declaración para distanciarse de Cahuzac, ministro de Presupuesto hasta mediados de marzo, a

archivar la imputación. Urdangarin defendió a su esposa al declarar ante el tribunal. Torres la implicó. Finalmente, en la causa se presentaron documentos y correos electrónicos en los que aparece el nombre Cristina de Borbón y que, según investigadores, no podrían existir sin conocimiento y consentimiento de la infanta. La integrante de la familia real está citada a declarar el próximo día 27; así que es probable que ante la presión social y el enorme eco mediático de la noticia los tribunales aceleren lo más posible el fallo de la apelación para resolver el dilema judicial. Ante las presiones del gobierno y la casa real al magistrado Castro, la Asociación Profesional de la Magistratura defendió la importancia de la “independencia judicial” y apuntó que lo expresado en el auto de Castro representan “indicios que a partir de ahora deben ser corroborados mediante una investigación para certificar si las sugerencias de las que habla el juez Castro son ciertas y si pueden suponer una responsabilidad penal”. Además de lo expresado por Rajoy, el canciller, José Manuel García Margallo, reconoció que en seno del gobierno hay “enorme preocupación”, por lo que instó a los jueces a que “se sustancie con rapidez porque, efectivamente, beneficiar, no beneficia a la marca España”. El diputado de izquierda Gaspar Llamazares afirmó que en torno al nuevo escándalo real “sobran sorpresas y faltan explicaciones sobre patrimonio, negocios y actividades de la casa real. Mientras eso no se despeje, no solamente va a haber duda del papel de la infanta, sino sobre el papel activo o pasivo de la casa real”.

quien el mandatario ordenó que dejara el cargo al iniciarse la investigación del caso. Cahuzac –imputado formalmente por fraude– reconoció el martes pasado haber ocultado la existencia de una cuenta en un banco extranjero, lo que llevó a los detractores de Hollande a señalar que el comportamiento del presidente fue ingenuo o cómplice. El escándalo supone un fuerte revés para Hollande, que de esta manera debió hacer frente al primer caso de corrupción en 10 meses de mandato, no obstante que en su campaña ofreció tener una conducta irreprochable, en contraste con su antecesor y rival electoral, el conservador Nicolas Sarkozy, a quien se acusa de haberse aprovechado de Liliane Bettencourt, la mujer más rica de Francia, para financiar su campaña en 2007.


VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013 •

MUNDO 25

Mujica: “esta vieja es peor que el tuerto”

Bueno Aires. El presidente de Uruguay, José Mujica, provocó ayer un enredo diplomático al afirmar que “esta vieja es peor que el tuerto” y es “más terca”, en lo que originalmente pareció una alusión a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y a su esposo, Néstor Kirchner, fallecido en 2010. Mujica hizo esas declaraciones sin darse cuenta de que el micrófono que tenía enfrente estaba encendido y había periodistas en el auditorio. La cancillería argentina protestó ante el gobierno uruguayo por las afirmaciones, pero en respuesta Mujica aseguró que en realidad aludió al ex mandatario brasileño, Inacio Lula da Silva, y a Brasil. “Públicamente nunca hablé de Argentina”, precisó, al señalar que “no les voy a dar pelota ni voy a recorrer el mundo aclarando nada. Que inventen los bolazos (disparates) que quieran”. REUTERS

Corea del Sur acusa a la del Norte de llevar misil de mediano alcance a su costa este

Seúl descarta que el artefacto tenga capacidad de llegar a territorio estadunidense

■ Washington

afirma que es posible cambiar de camino si Pyongyang “calma las cosas”

NOTIMEX, XINHUA, AFP

Y

SEÚL, 4

DPA DE ABRIL.

El ministro de Defensa de Corea del Sur, Kim Kwan-jin, afirmó este jueves que Corea del Norte trasladó en las últimas horas un misil de medio alcance a su costa este, al parecer para realizar pruebas de disparo o de entrenamientos militares, pero descartó

que el artefacto pueda llegar a la parte continental del territorio estadunidense. La revelación del ministro ante legisladores en una reunión del comité de defensa del Parlamento se conoció poco después de que las fuerzas armadas norcoreanas advirtieron estar listas para atacar objetivos militares de Estados Unidos, ante lo cual el

Pentágono anunció un próximo despliegue de una batería antimisiles en su base militar de la isla de Guam, en el Pacífico. Corea del Norte responsabilizó nuevamente a Estados Unidos de las crecientes tensiones en la península asiática, debido a las maniobras militares a gran escala que lleva a cabo conjuntamente con Corea del Sur.

Maduro denuncia sabotajes eléctricos Caracas. El presidente interino de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó ayer que opositores infiltrados en la industria eléctrica nacional pretenden sabotear el sistema con la intención de minar la campaña del Partido Socialista Unido de Venezuela, de cara a las elecciones presidenciales del 14 de abril. “La derecha está organizando un apagón en todo el país. Es una guerra económica, una guerra eléctrica contra el pueblo”. El opositor Hernrique Capriles invitó a los empresarios a invertir una vez que haya cambio de gobierno. DPA

Obama, optimista por reforma migratoria Atherton. El presidente estadunidense Barack Obama se declaró más optimista frente a la aprobación de la reforma a la ley de migración que al proyecto legal para hacer más estricta la compra de armas de asalto en Estados Unidos. “La razón de mi optimismo es que la gente se expresó en las urnas y la situación se está desbloqueando”, expresó Obama en una reunión con simpatizantes del Partido Demócrata en California. En Georgia, el 45 aniversario del asesinato de Martin Luther King fue conmemorado con una campaña contra la violencia juvenil. REUTERS

Ruby: hay una guerra contra Berlusconi Milán. La bailarina exótica marroquí Karima Mahroug, mejor conocida como Ruby Robacorazones, dijo ayer que el ex primer ministro Silvio Berlusconi “libra una guerra y yo estoy implicada en ella”. Negó haber recibido dinero a cambio de relaciones sexuales con el magnate de los medios de comunicación. DPA

Soldados sudcoreanos se movilizan hacia un campo de ejercicios cercano a la zona desmilitarizada ■ Foto Reuters

■ Mahmoud Abbas denuncia que Tel Aviv sabotea esfuerzos por la paz

Crece tensión en Cisjordania tras la muerte de preso palestino en Israel AFP HEBRÓN, 4

DE ABRIL.

Miles de palestinos enterraron este jueves a un preso sexagenario fallecido en Israel y a dos jóvenes que mataron soldados, en un clima de gran tensión, en uno de los peores hechos de violencia en años en Cisjordania, al tiempo que el presidente Mahmoud Abbas acusó al gobierno israelí de sabotear los esfuerzos estadunidenses por la paz. Los funerales de Maysara Abu Hamdeya, prisionero cuya controvertida muerte el martes en Israel provocó una ola de manifestaciones, se llevaron a cabo en Hebrón (sur de Cisjordania), donde soldados israelíes dispararon balas de goma contra la mul-

titud enfurecida. Miles de personas acompañaron el cortejo fúnebre, muchos esgrimiendo la bandera amarilla del partido Fatah o la verde de Hamas.

Tercer día de enfrentamientos Paralelamente, se siguieron produciendo choques violentos entre unos 150 jóvenes palestinos y soldados israelíes por tercer día consecutivo en la parte vieja de Hebrón, según la Afp. Unos 20 palestinos sufrieron heridas leves, según fuentes palestinas de seguridad. También se registraron enfrentamientos en el norte de Hebrón y cerca de Nablus. Al mismo tiempo, Amer Naser, de 17 años, y su primo Naji

Balbisi, de 19 años, que cayeron muertos el miércoles por disparos de soldados israelíes en un retén militar en el norte de Cisjordania, fueron enterrados envueltos en la bandera palestina, con la presencia de una compacta multitud en Anabta, un pueblo cercano a Tulkarem. El ejército israelí ha matado a ocho palestinos en Cisjordania reocupada en lo que va de año, según un balance palestino. Amnistía Internacional denunció el “uso desproporcionado de la fuerza” por Israel. En Gaza, un grupo armado disparó un proyectil contra el sur de Israel sin causar víctimas. La muerte del prisionero político también provocó un movimiento de protesta en las cárce-

Además, pidió al personal sudcoreano abandonar el complejo industrial intercoreano de Kaesong antes del 10 de abril. Estados Unidos insistió en que está adoptando “todas las precauciones necesarias” para afrontar la escalada de amenazas de Corea del Norte, tras analizar el anuncio norcoreano de que podría lanzar una “operación despiadada”, eventualmente con medios nucleares. La vocera del Departamento de Estado, Victoria Nuland, anunció que Estados Unidos está dispuesto a optar por la vía diplomática si Corea del Norte cumple con sus “obligaciones internacionales”. Agregó que “podemos cambiar el camino” si Pyongyang “calma las cosas, toma una pausa”, pero justificó los movimientos militares de Washington en aras de su defensa y de sus aliados en la región. En Pekín, trascendió que el Ejército de Liberación Popular chino fue puesto en estado de alerta ante el recrudecimiento de las tensiones en la península. Japón calificó de “extremadamente lamentable” la retórica belicista de Corea del Norte, mientras que Rusia dijo que apenas queda margen de maniobra para negociaciones. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó a las partes reducir las amenazas, y la Unión Europea instó a Corea del Norte a “no avivar la tensión” y comprometerse en favor de la paz y la seguridad.

les israelíes, donde mil 900 presos palestinos rehusaron alimentarse este jueves, dijo un portavoz de la administración penitenciaria israelí. De acuerdo con su abogado, Abu Hamdeya se quejaba desde agosto de 2012 de fuertes dolores en la garganta, pero solo fue tratado con antibióticos por las autoridades israelíes y hasta enero no le hicieron exámenes adecuados, que finalmente “detectaron células cancerígenas”. Ex general de las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina, Abu Hamdeya fue detenido en 2002 y condenado a cadena perpetua en 2007 por intento de asesinato. El presidente Mahmoud Abbas y la Liga Árabe responsabilizaron de la muerte de Abu Hamdeya al gobierno israelí del primer ministro Benjamin Netanyahu. El primer ministro palestino Salam Fayyad volvió a pedir una intervención internacional “inmediata” para proteger a su pueblo de “la tiranía del ocupante y del terrorismo de los colonos”.


12.00 15.68

12.50 16.15 43 mil 566.69 unidades -150.88 -0.35

3.88% 3.95% 4.33%

166 mil 962 mdd al 27 de marzo 2013 92.84 113.53 105.54

VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El universo de personas que tiene un empleo fijo en el mundo es el más bajo en dos décadas. Por lo menos 200 millones de trabajadores han sido echados a la calle desde el comienzo de la crisis financiera en el otoño de 2008, sostuvo este jueves el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual no duda en calificar lo ocurrido en los últimos años como ‘‘gran recesión’’. ‘‘La creación de empleos y un crecimiento inclusivo son un imperativo que resuena hoy en cada país del mundo, ya sea pequeño, grande, avanzado, en desarrollo o que atraviese un conflicto’’, aseveró el FMI en un nuevo informe sobre la situación del empleo, a casi cinco años del estallido de la crisis. ‘‘Al mismo tiempo que la creación de traba-

NOTIMEX, PL

Y

DE ABRIL.

El secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, llamó a ‘‘cumplir las promesas’’ hechas ‘‘a las familias del mundo’’ de erradicar la pobreza extrema y el hambre, cuando faltan mil días para que finalice el plazo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). ‘‘Hemos de cumplir con estas promesas, nos hemos comprometido para con las familias del mundo’’, lanzó Ban ante las delegaciones de decenas de países, ONG y agencias de la ONU reunidos en Madrid. Según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), existen en el planeta 870 millones de personas que sufren hambre y 165 millones de niños que no reciben alimentación suficiente. El director de la FAO, José Graziano da Silva, añadió que la lucha contra el ‘‘problema y lacra’’ del hambre en el mundo tiene que ser un deber de políticas públicas. Amir Abdulla, subdirector ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos, consideró que ‘‘se está en buen camino pero queda mucho más por hacer’’. Lamentó que ‘‘nunca ha habido tanta comida en el orbe y aún así vivimos en un mundo donde 3 millones y medio de niños mueren cada año por malnutrición’’ por problemas de distribución y acceso a alimentos. ‘‘Este es un problema fundamental de la vida; se tiene que trabajar en la distribución y el acceso a la comida porque no falta en el mundo, sino que se distribuye mal’’, aseguró Graziano. En el encuentro en Casa de América en Madrid, Da Silva abundó que ‘‘80 por ciento de los hambrientos del mundo viven en zonas rurales y no producen lo que necesitan.

1a. quinc. marzo 2013 De febrero 2012 a febrero 2013

0.52% 3.55%

26

Unos 200 millones de trabajadores fueron despedidos desde que empezó la crisis en 2008

El nivel de empleo en el mundo es el más bajo en 20 años: FMI ■

Un crecimiento inclusivo con creación de trabajo es un imperativo que resuena en cada país ■ De cada 100 personas en edad de trabajar, 40 no tienen ocupación, define el organismo jos es la prioridad número uno, las perspectivas de crecimiento y generación de empleos se mantiene como el motivo de mayor preocupación’’, aseguró. A consecuencia del débil desempeño registrado desde 2009, la economía mundial tendrá un crecimiento ‘‘de sólo’’ 3.5 por

AFP

MADRID, 4

-1.19 -0.77 -1.49

ciento este año, unos dos puntos porcentuales menos del rango previo a los ‘‘años de la gran recesión’’, expuso el FMI en el nuevo informe Empleos y crecimiento: consideraciones analíticas y operativas para el Fondo. El resultado del desempeño económico de los últimos cinco

años es que alrededor de 200 millones de personas están desempleadas, condición que, advirtió el reporte, alcanza ‘‘niveles alarmantes’’ entre los jóvenes y entre quienes ya han acumulado un largo periodo sin un trabajo estable. ‘‘En todo el mundo, la tasa de empleo, que mide la relación en-

Faltan mil días para el fin del plazo de los Objetivos del Milenio

Exige la ONU cumplir las promesas de erradicar la pobreza y el hambre

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el príncipe de Asturias, se reunieron ayer en el Palacio de El Pardo, a las afueras de Madrid ■ Foto Reuters

Hay que aumentar la productividad en estas zonas con políticas públicas agrícolas y mejorar en la gobernanza en lo que respecta a la seguridad alimentaria’’, añadió. ‘‘Mañana es el día menos mil y voy a hacer una llamada para acelerar las acciones que hemos de emprender’’, afirmó Ban en la clausura de la Reunión de Alto Nivel sobre Hambre, Seguridad Alimentaria y Nutrición celebrada por la ONU en Madrid. Reunidos en Nueva York en 2000, los líderes mundiales acordaron reducir a la mitad el número de personas que viven en la ex-

trema pobreza –con menos de un dólar al día– y las que sufren hambre antes de finales de 2015, uno de los ocho ODM cuya consecución está aún lejos. Los otros objetivos incluyen garantizar el acceso a la educación primaria, igualdad para mujeres y niñas, reducir la mortalidad infantil y materna, combatir enfermedades como el sida y la malaria, y facilitar el acceso al agua potable. El objetivo de la Reunión de Alto Nivel, un proceso de consulta iniciado por la ONU en noviembre y clausurado este jueves en Madrid, era reflexionar sobre

los logros alcanzados, discutir los futuros desafíos y definir la agenda de desarrollo después de 2015. A partir de sus conclusiones, que serán entregadas al secretario general en mayo, Ban presentará sus propuestas en septiembre, avanzó. ‘‘La decisión de erradicar el hambre y la pobreza extrema la toma una sociedad: el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos deben asumir ese compromiso y levantar esa bandera’’, conminó el director de la FAO, al insistir en que la solución no es técnica sino política.

tre las personas con empleo respecto del total de la población, permanece en alrededor de 60 por ciento, el nivel más bajo en dos décadas’’, mencionó. Esto significa que de cada 100 personas en edad de trabajar, 40 no tienen ocupación. Las proyecciones, dice, son que el desempleo se mantenga elevado todavía durante varios años.

Megatendencias Además de la debilidad en el crecimiento del consumo y la inversión en el mundo durante los últimos años, el FMI aseguró que existen ‘‘megatendencias’’ que influyen en la creación de empleo y el desempeño de la economía. Una de ellas, dijo, tiene que ver con que la globalización (que define como el proceso por el que los países se abren a los flujos de comercio e inversión) y el cambio tecnológico, junto al hecho de que la fuerza de trabajo en el mundo se duplicó a partir de la apertura económica en China, India y los antiguos países socialistas de Europa, ‘‘sin duda han ayudado a aumentar el crecimiento general y el bienestar mundial, pero plantean también muchos desafíos’’. En los países avanzados, describió, estos cambios han provocado una reducción en la demanda de trabajadores menos calificados, debido a la práctica del outsourcing, que ha llevado a otros países empleos de los sectores de manufactura y servicios. También en algunas de estas naciones desarrolladas el crecimiento de los últimos años se basó en la construcción y en la desregulación del sector financiero, dos áreas que hicieron crisis en 2009. ‘‘El desafío para estos países es encontrar nuevas fuentes de crecimiento, dado que los modelos anteriores resultaron insostenibles’’. Para los países en desarrollo –grupo en el que se incluye México–, el FMI consideró que ‘‘la necesidad es seguir permitiendo la transformación estructural y ponerse al día, mientras hacen frente a desafíos que van desde incorporar al empleo a gran número de jóvenes que se integran a la fuerza laboral a mejorar las competencias y la innovación’’.


VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013 •

Finaliza especulación acerca de la incursión de la red social en el mercado de la telefonía

Anuncia Facebook nuevo software para móviles con sistema Android de Google ■

Las acciones de la empresa subieron 0.82 por ciento; las del buscador perdieron 11.13%

AFP, REUTERS

Y

DPA

MENLO PARK, 4

DE ABRIL.

Facebook, la red social más grande del mundo, anunció un nuevo software desarrollado para los teléfonos móviles con el sistema operativo Android de Google. En conferencia de prensa, el presidente ejecutivo de la red social, Mark Zuckerberg, dijo que el nuevo software, llamado Facebook Home, hará que la red social sea lo primero que aparezca en las pantallas de los usuarios al encender sus teléfonos, con el fin de que el centro del funcionamiento de estos aparatos sean “las personas y no las aplicaciones”. Con esta nueva fase de Facebook para teléfonos con el sistema operativo Android se pone fin a meses de especulaciones sobre el ingreso de la red social a la telefonía móvil. “No estamos haciendo un teléfono ni estamos haciendo un sistema operativo, pero estamos haciendo algo mucho más profundo que una aplicación”, dijo Zuckerberg en una reunión en la sede de la compañía en Silicon Valley, en el norte de California. Las acciones de Facebook cerraron el jueves con un alza de 0.82 por ciento a 27.07 dólares, mientras que los títulos de Google perdieron 11.13 por ciento a 795.07 dólares. El software Facebook Home estará disponible en Estados Unidos a partir del 12 de abril y poco después también en todo el mundo. Zuckerberg demostró cómo un usuario podrá comenzar con Facebook en la pantalla principal de su teléfono y luego navegar y alternar entre aplicaciones, y al mismo

tiempo enviar y recibir mensajes a través de chats. Los fabricantes de teléfonos son invitados a instalar en fábrica el software Facebook Home. Como primer smartphone de este tipo fue presentado el modelo taiwanés HTC First. Un teléfono que tenga instalado Facebook Home muestra en la pantalla de inicio las novedades del círculo de amigos, así como los accesos directos a las funciones de Facebook. En este cover feed se muestran a pantalla completa las fotografías

NUEVA YORK, 4

DE ABRIL.

El ex presidente ejecutivo de Enron Jeffrey Skilling, que cumple una sentencia de 24 años de prisión por el espectacular colapso de la empresa, podría tener la posibilidad de salir antes de la cárcel. El Departamento de Justicia de Estados Unidos notificó a las víctimas del fraude de Enron y la quiebra de 2001 que los fiscales consideran un acuerdo con Skilling que podría derivar en una nueva sentencia. Skilling, de 59 años, ha pasado más de seis en prisión tras la sentencia de mayo de 2006 de un jurado de Houston por 19 cargos de fraude con títulos, conspiración, información privilegiada y mentiras a auditores. No está claro cuánto se reduciría el tiempo de Skilling en prisión en caso de que se concrete un acuerdo para modificar la sentencia, y una autoridad del Departa-

grande del mundo, y Google, el motor de búsqueda dominante en Internet, se encuentran en una batalla por captar el tiempo en línea de los usuarios y los dólares de la publicidad. Para Facebook, impulsar su presencia en los dispositivos móviles es fundamental. Casi 70 por ciento de los miembros de la red social usaron dispositivos como smartphones y tablets para acceder a su servicio en 2012, y 157 millones de sus aproximadamente mil millones de usuarios accedieron al servicio solamente con un aparato de ese tipo.

En México la mano de obra es más barata que en China REUTERS

México ya tiene menores costos laborales que China, ventaja competitiva para la industria exportadora que podría prolongarse durante dos décadas, debido al sólido crecimiento de la población mexicana, afirmó Bank of America Merrill Lynch. Hace 10 años, la paga por hora en el sector de manufacturas de México era casi el triple de la de China. Pero hoy, un trabajador mexicano cuesta 20 por ciento menos que un chino, según un estudio del banco publicado el pasado miércoles. Mientras los salarios reales en China –el ombligo industrial del mundo– se dispararon en ese periodo, los de México se mantuvieron casi estancados. “Hay mucha gente que en los próximos 20 años va a entrar al mercado laboral y eso básicamente va a mantener los salarios bajos”, dijo el jueves a Reuters, Carlos Capistrán, economista jefe para México de Bank of America Merrill Lynch (BofA).

Exportaciones competitivas

Michael Goodwin, socio de HTC, muestra la pantalla del teléfono de la compañia en la que aparece el presidente ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, ayer en Menlo Park, California ■ Foto Ap

REUTERS

y nuevas publicaciones de los amigos. Entonces, el usuario puede comentar directamente las fotos o noticias de sus contactos. También aparecen señales de noticias del servicio de mensajes de Facebook en el borde de la pantalla, aun si la persona está usando otra aplicación. Se ve constantemente una fotografía circular de un interlocutor en primera plana; al dar click sobre ella se puede iniciar o continuar una comunicación. Esta función es denominada por Facebook chat heads. Facebook, la red social más

ECONOMÍA 27

Notifican a víctimas del fraude que fiscales consideran un acuerdo

Responsable del colapso de Enron puede salir antes de cumplir sentencia mento de Justicia dijo que aún no se había producido ningún acuerdo. CNBC, que reportó la noticia en primer lugar, añadió que los abogados de Skilling y el Departamento de Justicia estaban negociando una sentencia reducida. Skilling ha sostenido su inocencia y, según documentos judiciales, está buscando un nuevo juicio. El ex CEO de Enron quedaría en libertad en febrero de 2028 en caso de cumplir con buena conducta en la cárcel según los registros de la prisión federal. Daniel Petrocelli, abogado de Skilling, no pudo ser contactado jueves para hacer comentarios. Una nueva sentencia requeriría

la aprobación del juez distrital estadunidense Sim Lake, en Houston, que fue quien impuso la pena original. Alguna vez ubicada en el séptimo puesto de la lista de grandes empresas estadunidenses de Fortune 500, Enron entró en bancarrota el 2 de diciembre de 2001. Su quiebra derivó en reformas que incluyeron la ley federal Sarbanes-Oxley de 2002. En la notificación emitida el miércoles, el Departamento de Justicia advirtió a ex empleados de Enron, accionistas y otras víctimas que está “considerando entrar en un acuerdo de sentencia” con Skilling. Además, da tiempo hasta el 17 de

abril para presentar objeciones. En 2009, el Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito de Estados Unidos mantuvo la pena de Skilling, pero calificó la sentencia como demasiado severa. Al año siguiente, la Corte Suprema de Estados Unidos también ratificó la sentencia, pero rechazó una teoría legal que la respaldaba. En 2011, el quinto circuito reafirmó la pena. Skilling había acordado renunciar a 45 millones de dólares para que sean usados como restitución para las víctimas del fraude de Enron. El dinero está retenido debido a las negociaciones de una nueva sentencia.

Aunque no mejoran el poder adquisitivo de los trabajadores, esos sueldos hacen más competitivas a las exportaciones. Y ese factor ayudó a que la segunda mayor economía de Latinoamérica recuperara en los últimos cinco años un poco de participación de mercado en Estados Unidos perdida a manos de Pekín, que todavía sigue teniendo una mayor tajada que México. La población económicamente activa mexicana crecería 20 por ciento de 2010 a 2020, según pronósticos de la Organización Internacional del Trabajo. La de Estados Unidos subiría 7.5 por ciento y la de China solo 2.9 por ciento. La ventaja que representan los salarios para México se suma al ahorro en transporte por la cercanía con Estados Unidos, todavía el mayor mercado de consumo del mundo, dijo BofA. Eso compensaría los efectos de un fortalecimiento de la moneda local, que viene ganando vigor por las expectativas de que se aprueben nuevas reformas estructurales en el Congreso. En lo que va del año, el peso avanzó más de 4.5 por ciento. El gobierno mexicano logró la aprobación de una reforma educativa y laboral, dos pilares para impulsar la competitividad de largo plazo del país. En su agenda hay propuestas pendientes para una modificación del sistema impositivo y una reforma al sector energético, entre otras. “Hoy la gente está muy emocionada con México por las reformas, pero si yo me pregunto qué es lo más importante que tiene México hoy en día en términos de crecimiento, es el bono demográfico”, apuntó Capistrán.


28 ECONOMÍA • VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

MÉXICO SA

◗ La banca, una vez más ◗ ‘‘Allí vienen los rusos’’ ◗ Crédito menor al de 1994 or enésima ocasión se notifica a los habitantes de esta República de discursos que la banca privada que opera en el país está “en la mira” del gobierno federal, y tal aviso es igual de veraz que todos los anteriores, en especial porque proviene de... un banco. Es el viejo truco de curarse en salud para evitar cualquier posibilidad, por pequeña que sea, de que, ahora sí, alguna autoridad haga algo para meter en cintura al selecto grupo de voraces instituciones bancarias que controlan, de mucho atrás, el sistema financiero que algunos ilusos denominan nacional. Al viejo estilo de “allí vienen los rusos”, el Bank of America Merrill Lynch, micrófono en mano, “alerta” que “la propuesta de reforma al sistema financiero anunciada por la administración del presidente Enrique Peña Nieto (...) busca reducir el costo que pagan los usuarios de créditos, en particular los dueños de pequeñas y medianas empresas” o, lo que mismo, la intención gubernamental sería cancelar el jugoso negocio de los corporativos bancarios trasnacionales que de México han hecho su paraíso, la única razón por la que permanecen en estas tierras. Si en los últimos 18 años el gobierno mexicano hubiera atendido realmente una sola de las innumerables advertencias que hicieron académicos, especialistas en el tema y ciudadanos de a pie sobre el voraz comportamiento de la banca que opera en el país, tal vez a estas alturas México tendría una banca decente, promotora del crecimiento económico, la generación de empleo y, en fin, del desarrollo. Pero como Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón no hicieron otra cosa que dar más y más poder a las trasnacionales financieras, entonces esta República carga con un pesado fardo que cada día le cuesta más a los mexicanos. La desastrosa reprivatización salinista de las entonces llamadas sociedades nacionales de crédito (entregadas a un grupo de especuladores bursátiles, amigo del régimen) devino en monumental cuan sucio “rescate” que a los mexicanos les sigue costando (de hecho aún “deben” más de 800 mil millones de pesos, no obstante que, quiéranlo o no, llevan 15 años pagando). Ya “saneadas” (con recursos de la nación), tales instituciones simple y sencillamente se extranjerizaron (salvo Banorte), no obstante que la promesa gubernamental (Ernesto Zedillo) fue que se trataba de una “medida temporal” y por ningún motivo pasarían a ser controladas por el capital foráneo, es decir, exactamente lo contrario de lo que sucedió. Por aquellos tiempos la banca mexicana otorgaba más del doble de crédito (en términos de producto interno bruto) que ahora, y aún así se consideraba una proporción reducida en comparación con otras economías “emergentes”. El sistema bancario chino, por ejemplo, otorga 120 por ciento, contra 15 por ciento en México. La nación asiática mantiene un ritmo de crecimiento promedio anual de 10 por ciento, y en unos cuantos años desbancó a las grandes economía europeas para ubicarse como la segunda potencia mundial, sólo abajo de la destartalada economía estadunidense, a la que rebasará, si se tarda mucho, allá por el año 2020. ¿Y la mexicana? En la lona, con 1.8 por ciento de “crecimiento” promedio anual en el último sexenio.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA La banca reprivatizada por Carlos Salinas reventó, fundamentalmente, por dos cosas; fue utilizada para los propios fines de sus nuevos dueños (enormes auto financiamientos que nunca pagaron), altísimas tasas de interés sobre los créditos (los pagados a los ahorradores eran miserables, pero un poco mayores que los de ahora), voluminoso cuan discrecional otorgamiento de créditos al consumo, con intereses de usura y utilidades fenomenales, todo ello, desde luego, con la complacencia de la autoridad supuestamente encargada de evitar este tipo de conductas. Tronó por obvias razones, y la factura simplemente se la pasaron a los mexicanos, que ni siquiera tenían vela en el entierro. Pasaron los años, nos “modernizaron” el sistema bancario, y las prácticas, lejos de corregirse, se intensificaron. La única salvedad es que las instituciones bancarias, oficialmente, mantienen elevadas reservas para atender cualquier eventualidad. Eso dicen, pero a la hora de la hora nada raro sería un Fobaproa II. El hecho es que a estas alturas, de acuerdo con los reportes del Banco de México, 85 por ciento de las empresas que operan en el país no tiene otra más que financiarse por medio de sus propios proveedores, no con crédito bancario, pues éste, amén de caro, se destina en cantidades crecientes al consumo, cuyo pago tiene agarrados de ya saben dónde a millones de mexicanos. En nombre de la “modernidad”, los últimos cinco sexenios se dedicaron afanosamente a desmantelar el aparato productivo y de servicios del Estado mexicano. A cambio, los mexicanos recibieron no el paraíso prometido, sino el flagelo de un grupo de Frankensteins privados (creados por el doctor neoliberal) que acapararon los sectores más jugosos de la economía

TERAPIA

nacional, por medio de las empresas públicas que, se supone, compraron. El gobierno no sólo perdió el control del grupo, sino que comenzó a depender de él para sus fines políticos. Cinco gobiernos al hilo actuaron de esa manera. Llega el sexto, y según Bank of America va por la banca, “la tiene en la mira”. ¿En serio? Resulta infinitamente más fácil y políticamente más lucrativo encarcelar a, por ejemplo, Elba Esther, que tocarle un pelo a los intereses de las trasnacionales financieras. ¿El nuevo gobierno tendrá los tamaños? Ante cualquier eventualidad, la Asociación de Bancos (en) de México ya pintó su raya; “es muy importante que no se nos olvide que hace algunos años, no muy lejanos, tuvimos controles de precios de muchas índoles, y tuvimos escasez de todo; todo lo que estaba controlado desapareció como oferta... El dinero en el crédito es una materia prima más para el desarrollo económico, pensar en ponerle controles de precio al dinero es lo mismo que ponérselo a cualquier otro bien o servicio y regresar a una época donde México dejó de crecer y empezó a tener una inflación descontrolada, declaró Luis Niño de Rivera, vicepresidente de la ABM, en conferencia de prensa el 13 de febrero” (La Jornada, Roberto González Amador). Ajá, desapareció el control de precios, se acabó la escasez, la oferta crece y no hay inflación descontrolada, pero el crédito productivo, amén de oneroso, brilla por su ausencia. ¿Entonces?

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Y mientras la mexicanada se prepara para que el próximo sábado les den el cuarto gasolinazo en cuatro meses de 2013, hoy le ponemos la velita número 12 al pastel de México SA. ¡Salud!

DE CHOQUE EN

JAPÓN

Argentina podría entrar en default si debe pagar a fondos buitres AFP NUEVA YORK, 4

DE ABRIL.

La oferta de pago de Argentina a los fondos ‘‘buitres’’ no se salió del libreto, como tampoco debería hacerlo la respuesta negativa de los holdouts a esa propuesta, en la recta final del juicio por bonos en default desde 2001 ante la justicia federal estadunidense. Argentina propuso el viernes pasado a los fondos de riesgo NML Capital y Aurelius condiciones de pago similares a su canje de deuda de 2010, tras lo cual el Tribunal de Apelaciones de Nueva York dio el martes plazo hasta el 22 de abril para que los últimos entreguen su respuesta por escrito. Una vez analizados ambos documentos, el tribunal debería expedirse, lo que puede llevar a Argentina a un nuevo default si se ratifica la orden del juez federal Thomas Griesa para que NML Capital y Aurelius cobren de inmediato mil 330 millones de dólares de capital e intereses adeudados desde 2001. Si el fallo es adverso, al gobierno de la presidenta Cristina Kirchner le quedará como último recurso intentar llevar la cuestión ante la Corte Suprema estadunidense, sin certeza de que acepte involucrarse o que la orden de pago inmediato continúe en suspenso, como hasta ahora. En medio del complejo panorama jurídico, los expertos barajan diferentes escenarios, la gran mayoría de ellos partiendo de un fallo desfavorable a Argentina, como explicó a Afp Gabriel Torres, jefe analista de la agencia de calificación financiera Moody’s. ‘‘Para nosotros el gran tema sigue siendo si va a obligar a Argentina a hacer default o no’’, comentó Torres en referencia a la amenaza que pesa desde fines del año pasado, cuando Griesa ordenó pagar a los fondos de riesgo al mismo tiempo que a los tenedores de bonos restructurados, de acuerdo con el principio de pari passu (tratamiento equitativo).

El peor escenario

Conferencia de prensa en la sede del Banco de Japón, donde se informó que se inyectarán 1.4 billones de dólares a la economía en menos de dos años, para reactivarla. El nuevo gobernador de la entidad, Haruhiko Kuroda, se comprometió a que el banco central realizará compras de activos y dijo que la base monetaria casi se duplicaría a 2.9 billones de dólares a fines de 2014, en una terapia de choque que busca poner fin a dos décadas de estancamiento. Los funcionarios de bancos centrales a nivel global analizaban los detalles sobre el plan de estímulo monetario del Banco de Japón, que no tiene comparación en magnitud ni siquiera frente a la compra de bonos de la Reserva Federal de Estados Unidos, por 85 mil millones de dólares al mes, implementados desde el año pasado para alentar el crecimiento económico ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

En caso de mantener su fallo contra Argentina, el tribunal debe decidir además si autoriza embargar los giros del país al Bank of New York, su agente de pago para los bonistas que entraron en los canjes de 2005 y 2010, para pagar a NML Capital y Aurelius. ‘‘El peor escenario para Argentina sería que le digan ‘tienen que pagar todo y además entra el Bank of New York’, y no haya posibilidades de apelación y se resuelva rápido’’, indicó Torres. El escenario extremo opuesto es que el tribunal diga ‘‘aceptamos la propuesta de Argentina’’ y obligue a los fondos de riesgo a tomar el canje, continuó Torres, aunque dijo que esto es algo que la mayoría de los expertos ‘‘no cree que sea posible’’.


VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013 •

JESÚS ARANDA

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó ayer un primer amparo, de ocho sobre el mismo tema, a una empresa que pretendía deducir del impuesto sobre la renta (ISR) las pérdidas derivadas de la compra y venta de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores. Los ministros afirmaron en la sesión que por falta de tiempo sólo revisarían la demanda de Grupo Urbano Promotor SA de CV, pero dejaron en claro que este asunto fue suficiente para aprobar los criterios con los que se negarán los amparos solicitados por otras siete empresas que son: Tenedora de Empresas de Materiales de Construcción SA de CV, Casa de Bolsa Banorte SA de CV, Grupo Financiero Banorte SA de CV, Rotoplas de Latinoamérica SA de CV, ZN México II General Partner LLC, Conglomerado de Valores SA de CV, Televisión Independiente de México SA de CV y Grupo Posadas SA de CV. Fuentes judiciales señalaron que el monto de los impuestos que pretenden deducir las empresas quejosas ascienden a varios miles de millones de pesos. Con el voto en contra de Margarita Luna Ramos, la mayoría de ministros oficializó la votación emitida el pasado martes con la que validó la constitucionalidad del artículo 32, fracción XVII del ISR, que impide a las empresas restarle a la totalidad de los ingresos las pérdidas derivadas de la enajenación de acciones. Ayer, ante la insistencia de Margarita Luna Ramos de dar la

Ministros revisan demanda de Grupo Urbano Promotor y oficializan votación del martes

Niega la SCJN primero de 8 amparos de empresas que buscan deducir pérdidas razón a las empresas quejosas por considerar que el artículo impugnado era inconstitucional, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien antes de asumir el cargo de ministro fue director del Sistema de Administración Tributaria (SAT), argumentó que lo que la empresa demandante quería era que compararan su régimen fiscal con el de las personas morales. ‘‘Lo que el quejoso –a mi parecer– está pidiendo es: compárenme, una vez que determiné ganancia, la acumulo como ingreso al sistema global y entra con los demás ingresos, se genera con las demás deducciones se restan las deducciones, y ahí llego a una pérdida, a una utilidad, quiero un tratamiento global, salvo en la pérdida; en la pérdida la determino de manera cedular, no la paso como deducción, y la sumo directamente a las demás pérdidas. ‘‘Entonces, cuando tengo ganancia la acumulo como ingreso acumulable, pero cuando tengo pérdida, no la meto como resta o deducción general para llegar a ver si tengo pérdida o utilidad, sino la llevo directamente al renglón de pérdidas y la sumo a las pérdidas que sí se calcularon de manera global; eso rompe el sistema’’, por eso no se genera la inconstitucionalidad de la norma.

■ Llegó al nivel más bajo en 7 meses: Inegi

El índice de confianza del consumidor cayó 4.6% de enero a marzo JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

El índice de confianza del consumidor se ubicó en marzo en 2.1 por ciento, arriba del observado en el mismo mes del año pasado, pero 4.6 por ciento abajo del que tuvo en enero de 2013, un mes después de que inició su periodo sexenal el nuevo gobierno, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La confianza del consumidor, indicador de percepción elaborado con base en una encuesta que inquiere sobre la situación económica de los hogares y del país, alcanzó 100 puntos en enero de 2013, pero en marzo cayó a 95.4 unidades, el nivel más bajo en siete meses desde agosto de 2012. El índice de confianza del consumidor se construye con la ponderación a las respuestas a cinco preguntas. La primera que refiere a la situación económica de los miembros del hogar respecto a la que tenían hace un año,

ECONOMÍA 29

que desmejoró 3.5 por ciento en marzo comparada con la percepción que tenían en enero de 2013. La segunda pregunta es sobre la situación económica que esperan tener los miembros del hogar dentro de 12 meses, la cual tuvo un descenso de 0.6 por ciento respecto a la posición del primer mes del año. Sobre la situación económica actual del país, comparada con la de 12 meses antes, las respuestas que en enero colocaron este subíndice en 103.4 puntos se redujo en marzo a 96.8 unidades, lo que implicó una caída de 6.4 por ciento en dos meses. Mientras, en las respuestas sobre la expectativa acerca de la situación económica del país dentro de un año, el subíndice marcó una caída de 3.4 por ciento en marzo respecto a enero de este año en curso y se mantuvo arriba de 100 puntos. En el primer mes la posición de este componente fue 107.7 unidades y en marzo de 103.4 puntos.

MEJORAN

PRONÓSTICOS

El Banco Central Europeo (BCE), que mantuvo el jueves los tipos de interés sin cambios, prevé una gradual recuperación económica para este año, pero vigilará muy de cerca los datos que se divulguen y está listo para recortar los tipos si es necesario, dijo su presidente, Mario Draghi. En la imagen, el símbolo el euro ubicado frente al BCE en Francfort. En Viena, el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, reconoció que como consecuencia de la crisis del euro se ha ensanchado la brecha entre el norte y el sur de Europa ■ Foto Reuters

Subió 6.6% la compra de bonos de deuda por extranjeros: BdeM

Pese a bajar tasas de interés, entran más de 17 mil mdd en capitales golondrinos VÍCTOR CARDOSO

A pesar de una baja de medio punto porcentual en las tasas de interés del país, decidida por el Banco de México para contener el arribo masivo de capitales golondrinos, México recibió casi 17 mil 775 millones de dólares de inversión extranjera de cartera en el primer trimestre de este año. De acuerdo con informes del mercado de valores que se envían regularmente al banco central, la adquisición de bonos de deuda del gobierno mexicano por parte de inversionistas extranjeros creció 104 mil 58 millones de pesos (unos 8 mil 418 millones de dólares) por arriba del cierre de 2012, es decir, un icremento de 6.6 por ciento en el periodo. Por el lado de la inversión en acciones de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el capital foráneo aumentó en 9 mil 355.7 millones de dólares, para alcanzar un saldo de 181 mil 58.7 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de casi 5.5 por ciento en el primer trimestre del año. La tasa líder en el mercado mexicano se situó en 4 por ciento, pero aún así se mantiene atractiva por arriba de los rendi-

mientos que pagan otros países. ‘‘Las tasas de interés en Estados Unidos han mostrado una relativa estabilidad con una moderada tendencia a la baja. Así, en el caso de la tasa del Tesoro a 10 años cerró la semana (pasada) en niveles cercanos a 1.9 por ciento. Con este nivel, el diferencial de tasas con respecto a la curva de bonos en México se amplió de forma moderada, cerrando en niveles ligeramente por arriba de los 300 puntos base (3 por ciento) en el plazo a 10 años, comparado con los niveles mínimos recientes de 280 puntos base’’, dijeron especialistas del grupo financiero Santander México. El crecimiento en los flujos de capitales extranjeros a los mercados financieros del país es una de las preocupaciones tanto para el Banco de México como para la Secretaría de Hacienda, y fue uno de los elementos que se tomaron en cuenta para decidir la reducción de la tasa de interés. En su minuta de la reunión de la junta de gobierno del Banco de México, cuando se decidió disminuir la tasa de interés el pasado 8 de marzo, se menciona: ‘‘La mayoría de los miembros de la junta enfatizó que si el Banco de México mantiene su

tasa de referencia en el nivel actual, dado el aconsejable relajamiento monetario adicional esperado en un gran número de economías, se observaría un endurecimiento innecesario de las condiciones monetarias, lo que podría propiciar una entrada desproporcionada de flujos de capital, que a su vez podría generar distorsiones en los precios de los activos, incluyendo una apreciación del tipo de cambio’’. Incluso, se menciona en la minuta, ‘‘uno de los miembros (de la junta de gobierno) agregó que una reversión de los capitales que han entrado podría generar una vulnerabilidad que podría afectar la sostenibilidad de la convergencia a la meta de inflación de 3 por ciento’’. De inversiones extranjeras en el mercado de renta fija, es decir, bonos de deuda del gobierno mexicano, en los últimos 15 meses ingresaron casi 702 mil millones de pesos (unos 56 mil millones de dólares al tipo de cambio promedio de marzo pasado), equivalente a 72 por ciento de aumento respecto del nivel de enero del año pasado. De esos recursos, casi 8 mil 500 millones habrían entrado en el primer trimestre de 2013.


30 ECONOMÍA • VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

ECONOMÍA MORAL ◗ La medición de la pobreza en el mundo / XIV ◗ Reddy/Pogge: “cómo no contar a los pobres”: como lo hace el Banco Mundial anjay Reddy y Thomas Pogge (RyP), reconocidos como los críticos más importantes de las mediciones de pobreza del Banco Mundial (BM), escriben el capítulo 3 del libro Debates on the Measurement of Global Poverty (editado por Anand, Segal y Stiglitz, Oxford University Press, 2010) que he venido comentando en las tres entregas previas de esta serie (15, 22 y 29 de marzo). Las mediciones mundiales del BM (casi las únicas disponibles) tienen una enorme influencia, pues, entre otras preguntas a las que supuestamente dan respuesta, está la de si el mundo va en la vía correcta. Como las mediciones del BM dan la imagen de que la pobreza ha estado disminuyendo en el mundo en las últimas décadas, la tesis de Wolfensohn, ex director del BM, de que el mundo va en la vía correcta parece válida: “Después de aumentar sostenidamente en los dos siglos precedentes, desde 1980 el número total de personas viviendo en la pobreza en el mundo ha bajado en alrededor de 200 millones, a pesar de que la población crecía en mil 600 millones” (citado por RyP, p. 42).

Las preguntas de cuántos pobres hay en el mundo, qué tan pobres son, dónde viven y cómo estos hechos cambian en el tiempo, son claramente preguntas muy importantes, dicen RyP. Enuncian de la siguiente manera los que, en su opinión, son los tres serios problemas que estropean las mediciones del BM: 1) usan líneas de pobreza internacionales (LPI) arbitrarias, no cimentadas en requerimientos reales de los seres humanos; 2) usan un concepto no bien definido de paridades de poder adquisitivo (PPA) y que resulta inadecuado para medir pobreza; y 3) el BM extrapola a partir de datos limitados y crea una impresión de precisión que enmascara la alta probabilidad de errores de sus estimaciones. El análisis de estos problemas ocupa el grueso del capítulo. Pero adelantan dos tesis centrales de su postura ante las mediciones del BM: A) Hay razones para creer que el enfoque del BM lo ha llevado a subestimar la pobreza de ingresos y a inferir sin justificación adecuada que la incidencia de la pobreza ha disminuido rápidamente en el periodo reciente. B) Las estimaciones actuales de pobreza de ingresos deben suspenderse y remplazarse por nuevas mediciones que correspondan a una metodología defendible. Hoy analizo el primero de los tres problemas.

JULIO BOLTVINIK vez del valor alrededor del cual se conglomeran), lo que resultó en una LP de $1.08 de PPA por persona al día a precios de 1993. Dicen RyP que no hay manera de comparar esta LP con la de un dólar al día a precios de 1985, de tal manera que la afirmación del BM de que ambas son de similar poder adquisitivo, carece de valor. Un camino casuístico para comparar el valor adquisitivo de ambas LPIs es actualizar la de precios de 1985 (un dólar al día), en moneda local, usando los índices de precios al consumidor (IPC) y compararla (en moneda local) con la de 1993 ($1.08 al día). Esto lo hicieron RyP para 92 países. Calcularon el cociente de la LPI 1985 actualizada (en moneda local) con el IPC y la LPI a precios de 1993 (en moneda local). Los dos países con los valores extremos de este cociente resultaron Mauritania, donde el cociente es de 2.57 y Nigeria, donde es 0.7. Es decir, mientras en el primero la LPI de 1985 actualizada es 2.57 veces más alta que la LPI de 1993, en Nigeria es sólo 70 por ciento. En 1990, relatan RyP, el BM, usando la LPI de 1985 (un dólar de PPA) obtuvo niveles de incidencia de la pobreza extrema muy similares para Mauritania (31.4 por ciento de la población) y Nigeria (31.1 por ciento). Pero en 2000, aplicando la LP de $1.08 a precios de 1993, obtuvo sólo 3.2 por ciento de personas en pobreza extrema en Mauritania y 70.2 por ciento en Nigeria. El cuadro anexo muestra otros ejemplos que se alejan del cociente 1.0 o de países con mucho peso demográfico, como

China e India. Una metodología que lleva a este tipo de bandazos sin sentido no tiene, evidentemente, ningún valor. Entre ambas mediciones se habría producido un cambio muy sustancial en la distribución de la población pobre en el planeta, como lo reflejan los datos de la gráfica: América Latina disminuye en cerca de un tercio la proporción de personas viviendo en pobreza con la LP de $1.08 respecto a la de $1, mientras en África Subsahariana aumenta tal proporción entre 21 y 27 por ciento, mientras las dos regiones de Asia sufren cambios menores. En la medición con la LP de $1 dólar de PPA, el Sur de Asia aparece como la región del mundo con porcentaje más alto de pobreza (43.1 por ciento), pero con la LP de $1.08 resulta ser África Subsahariana la de mayor pobreza (49.7 por ciento). (Estos datos no se presentan aquí). Concluyen RyP: “La revisión de la LPI del BM produce cambios sustanciales en sus estimaciones de pobreza, sugiriendo que la metodología subyacente del BM no es confiable. No es confiable porque sus resultados son excesivamente dependientes del año base de las PPA, lo que resulta enteramente arbitrario” (p. 48). A manera de explicación de esta no confiabilidad, añaden: El problema con este método es que las PPAs de diferentes años base y los IPC de diferentes países otorgan ponderadores diferentes a los precios de las mercancías subyacentes, pues reflejan patrones de consumo globales y nacionales diferentes. Como resultado, las comparaciones internacionales son altamente dependientes de la elección arbitraria de año base para las PPAs” (p.50).

Dará la CFE “especial” seguimiento a Laguna Verde ISRAEL RODRÍGUEZ

La junta de gobierno de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) acordó dar “especial seguimiento” al comportamiento en la operación y confiabilidad de la Central Nuclear de Laguna Verde, considerando que la frecuencia de interrupciones no previstas se incrementó en siete veces en los últimos tres años, revelan informes de la paraestatal. Sin embargo, aclaró, este crecimiento se presentó coincidentemente con los trabajos realizados para la ampliación de su capacidad de los reactores uno y dos efectuada, en su primera etapa, entre 2010 y 2011. Durante la primera reunión de la actual administración de la junta de gobierno de la eléctrica mexicana, celebrada el pasado 27 de marzo y encabezada por el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, se informó que el índice de salidas forzadas, en la única central nucleoeléctrica en el país se incrementó de 2.98 por ciento en 2009 a 20.71 en 2012. Laguna Verde es considerada desde el inicio de sus operaciones como una instalación estratégica para el sistema eléctrico nacional (SEN), por su alta capacidad de generación de electricidad, bajo costo de operación, regulación de frecuencia y voltaje, así como una instalación de gran apoyo “para enfrentar la insuficiencia de gas natural”.

Costosas interrupciones

Mientras una práctica usual a nivel nacional es identificar una LP como el costo de alcanzar ciertos fines (como nutrirse adecuadamente), señalan RyP, el BM ha usado una métricamonetaria que no se refiere directamente a requerimientos humanos, sino que se expresa en una LPI arbitraria definida en unidades abstractas de dinero. Los autores pasan a explicar cómo construyó el BM la primera LPI en 1990. Partió de un conjunto de LPs domésticas que se han utilizado en 33 países, unas por gobiernos, otras de fuentes no gubernamentales. Una vez transformadas a unidades comparables y ordenadas de más a menos, el BM observó que ocho de las LPs más bajas, correspondientes a los países muy pobres, eran de alrededor de 31 dólares al mes (1.02 al día) de paridades de poder adquisitivo, PPA, a precios de 1985. Adoptó este valor como LPI por persona y, poco después la ajustó a un dólar por persona al día ($30.42 al mes). En 2000, con los mismos 33 países se eligieron los 10 países cuyas LPs eran las más bajas y se adoptó la mediana de ellas como LPI (leves, pero inexplicados, cambios metodológicos: de ocho a 10 países y la mediana en www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Las salidas forzadas repercuten en mayores costos para la paraestatal debido a que no son programadas ni ocurren en horas de menor demanda de suministro eléctrico. Una hora o día o un porcentaje de salida programada es normalmente mucho menos costoso, ya que una compañía de generación eléctrica siempre intenta programar sus interrupciones durante periodos de demanda mínima o de menos costos. Un análisis de costos ha mostrado que para grandes unidades a carbón base-carga la razón “promedio” entre el costo “de salidas forzadas” y el “costo de salidas programadas” varía entre 3.0 y 4.5 Esto significa que por cada dólar que se “ahorra” reduciendo el mantenimiento programado, se puede esperar “gastar o pagar” un promedio de 1.7691 dólares extraS por efecto de interrupciones o salidas forzadas. La Central Nuclear de Laguna Verde, perteneciente a la Gerencia de Centrales Nucleoeléctricas (GCN) de la CFE, está situada en la costa del Golfo de México, en el municipio de Alto Lucero, Veracruz. Es la única central nuclear de generación de energía eléctrica en México y está constituida por dos unidades independientes que utilizan como combustible uranio (isótopo U enriquecido al 3 por ciento).


VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013 •

Analiza Telcel opción legal ante declaratoria de dominancia por CFC Telcel informó analiza los procedimientos legales a los que podría acogerse ante la decisión de la Comisión Federal de Competencia (CFC), lo cual será decidido luego de revisar la resolución del pleno. La CFC recién informó que después de atender la solicitud de Radiomóvil Dipsa –que en el mercado mexicano es conocida como Telcel– resolvió confirmar que esta empresa es dominante en el mercado nacional de telefonía móvil, por lo que envió un oficio a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para que en coordinación con la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) establezca la regulación asimétrica que tendrá que acatar la empresa. Una regulación asimétrica consiste en la imposición de reglas específicas para un agente económico que tiene una gran parte de mercado y que distorsiona las condiciones de competencia y libre concurrencia. Telcel tiene más de 70 por ciento de participación en el mercado de telefonía móvil del país, donde existen poco más de cien millones de líneas de telefonía, el resto se reparte entre Telefónica Movistar, Nextel y Iusacell. La declaratoria definitiva de dominancia se produjo después de por lo menos cinco años de investigaciones y litigios entre la CFC y Telcel. MIRIAM POSADA GARCÍA

El mercado de PCs pierde mercado frente a las tablets: estudio Washington. Las ventas de computadoras de escritorio y portátiles caerán 7.6 por ciento este año, en un giro cada vez más pronunciado de los consumidores hacia las tablets y los teléfonos inteligentes, anunció este jueves la empresa de seguimiento de mercado Gartner. El informe afirma que el mercado total de los dispositivos –PCs, tablets y teléfonos móviles– crecerá 9 por ciento este año, hasta alcanzar 2 mil 400 millones de unidades, pero no todos lo harán de igual manera. La proliferación de tablets de menor precio y con mayor potencia está acelerando el pasaje de las Pcs a estos dispositivos, afirmó la analista de Gartner, Carolina Milanesi. Según Gartner la venta de tablets mundiales crecerá 69.8 por ciento este año hasta 197 millones de unidades. Los usuarios de los mercados emergentes que buscan un acompañante a su teléfono móvil elegirán cada vez más una tableta como su primer dispositivo de computación y no una PC, apuntó la especialista. En el total de dispositivos, el sistema operativo Android de Google fue el más popular en 2012, con 22 por ciento de los 2 mil 200 millones de dispositivos. El sistema operativo de Windows fue utilizado por 15.6 por ciento y los IOS de Apple por 10 por ciento. DE LA REDACCIÓN

ECONOMÍA 31

Se admitieron los recursos de reconsideración presentados por las empresas de Slim

Detuvo la CFC la aplicación de la multa a Telmex y Telnor por $657 millones MIRIAM POSADA GARCÍA

La Comisión Federal de Competencia (CFC) acordó detener la aplicación de una multa de 657 millones de pesos dictada a Telé-

fonos de México (Telmex) y Teléfonos de Noreste (Telnor) por haberlas encontrado responsables de negarle a Axtel el servicio de enlaces dedicados y de larga distancia nacional.

Ambas empresas de Carlos Slim presentaron recursos de reconsideración, que fueron admitidos por la presidencia y la secretaría ejecutiva de la CFC e informado ayer por la noche en

su lista diaria de notificaciones. Al aceptar la solicitud de la empresa, el caso se acumulará en el expediente RA-010-2013 y la multa no se aplicará hasta que la CFC evalúe las pruebas que presentaron las empresas en el primer proceso y que a decir de las mismas no fueron valoradas de forma apropiada, más las pruebas que aporte en esta nueva revisión. En febrero pasado la CFC decidió aplicar a Grupo Telmex una multa de 657 millones de pesos, porque encontró que cometió conductas de ‘‘gravedad alta e intencional’’, al negarle a Axtel durante dos años el servicio de arrendamiento mayorista de enlaces dedicados locales y de larga distancia en 32 localidades y seis rutas interurbanas.

Enlaces fundamentales

La secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, firmó ayer un Convenio de Coordinación en Materia de Otorgamiento de Subsidios 2013 con los gobernadores Gabino Cué, de Oaxaca; César Horacio Duarte, de Chihuahua; Carlos Lozano de la Torre, de Aguscalientes, y Jorge Aristóteles Sandoval, de Jalisco, en la sede de la Sectur en el Distrito Federal ■ Foto Carlos Cisneros

Detonará inversiones por $396 millones en cuatro entidades

Sectur entregará recursos a estados para impulsar proyectos turísticos JULIO REYNA QUIROZ

Antes de que concluya el primer semestre, la Secretaría de Turismo (Sectur) habrá concluido la entrega de recursos a las entidades federativas para la puesta en marcha de diversos proyectos turísticos, aseguró el subsecretario de Operación de la dependencia, Carlos Joaquín González, luego de la firma de convenios entre la dependencia y cuatro estados que detonarán inversiones por 396 millones de pesos. La titular de la Sectur y los gobernadores de Aguascalientes, Chihuahua, Jalisco y Oaxaca firmaron ayer acuerdos que implican la entrega de recursos federales para impulsar proyectos de mejoramiento de infraestructura e imagen urbana, así como en capacitación y calidad de los servicios. Cada año la Sectur y los gobiernos de las entidades federativas y el Distrito Federal acuerdan la entrega de recursos como parte del presupuesto de la dependencia federal autorizado por la Cámara de Diputados. Los recursos son entregados bajo el esquema de pari-passu, es decir, por cada

peso de inversión turística de los estados y municipios, la Federación contribuye con otro peso. Para Aguascalientes se canalizarán 100 millones se pesos con recursos federales y locales, 50 millones de la Federación y el resto de la entidad y municipios que se sumen a los proyectos de inversiones turísticas. Para Chihuahua serán 120 millones, Jalisco 86 millones y Oaxaca recibirá 90 millones de pesos. La titular de la Sectur, Claudia Ruiz Massieu Salinas, dijo que el gobierno federal trabajará de manera coordinada para consolidar los destinos turísticos del país. Por su parte, los gobernadores de Aguascalientes, Carlos Lozano; de Chihuahua, César Duarte; de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval, y el Ejecutivo estatal de Oaxaca, Gabino Cué, coincidieron en la ‘‘generosidad’’ del gobierno federal para la aportación de los recursos. Hasta este jueves menos de la mitad de las entidades han firmado los convenios de Coordinación en Materia de Otorgamiento de Subsidios, que en la administración pasada eran conocidos como

De Reasignación de Recursos. Joaquín González estimó que antes de que concluya el primer semestre la totalidad de los estados habrá firmado los convenios, cuyos recursos estarán disponibles dos semanas después del cierre de los acuerdos. Durante la firma de los convenios el gobernador de Chihuahua, César Duarte, adelantó que este año será inaugurada la terminal aérea que se construye en el pueblo mágico de Creel, con la que busca beneficiar a ese destino turístico y a las zonas indígenas tarahumaras de la Sierra. Reconoció al gobierno federal por su interés en la actividad turística y destacó que, en el tema de las alertas de viaje de Estados Unidos, es necesaria la ‘‘reciprocidad’’ entre México y ese país. Nueva Orléans, dijo el gobernador, es la ciudad donde se realizó el Súper Tazón en enero pasado y la más peligrosa de Estados Unidos, pero el gobierno mexicano nunca emitió una alerta de viaje para los mexicanos que viajaron a presenciar ese encuentro deportivo.

El organismo regulador dijo que la decisión se tomó por unanimidad del pleno, porque la práctica monopólica relativa ejercida por Grupo Telmex es de alta gravedad ya que los enlaces dedicados forman parte de ‘‘la columna vertebral’’ de las redes de telecomunicaciones. ‘‘Sin el acceso a este tipo de enlaces resulta imposible que una empresa provea de manera integral los servicios de telecomunicaciones al usuario final’’. Los enlaces dedicados son las conexiones permanentes que necesitan las empresas para llevar a sus clientes los servicios no sólo de voz como telefonía, sino de datos a través de Internet, y en México Telmex es el principal proveedor de ese servicio. Ante el pronunciamiento de la CFC Telmex señaló que las pruebas ofrecidas durante la investigación no fueron debidamente valoradas, y anunció que se acogería a los recursos legales necesarios para cambiar la decisión del pleno, por lo que conforme a lo que estipula la Ley Federal de Competencia Económica solicitó el recurso de reconsideración que fue aceptado por el organismo regulador. En su lista diaria de notificaciones la CFC informó que ante la aceptación del recursos queda suspendida de forma temporal la ejecución de la multa que consiste en 638 millones 129 mil 783 pesos con 45 centavos corresponden a Telmex, y 19 millones 261 mil 566 pesos con 51 centavos a Telnor, lo que suma 657 millones 391 mil 350 pesos con un centavo. En la resolución de febrero en la que la CFC encontró que Grupo Telmex le negó el servicio a Axtel, precisó que en contraste se observó que las empresas de Carlos Slim sí cumplieron con dar el servicio a otros operadores como Alestra, Iusatel, Maxcom, GTM y Marcatel.


VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 4

DE ABRIL

Este jueves la ciudad de Hermosillo comenzó a recibir un flujo constante de agua de la presa El Novillo, mediante el acueducto Independencia, construido a lo largo de 152 kilómetros desde el sur del estado. Aunque el gobierno del estado aseguró que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) autorizó la operación, el diputado federal priísta Faustino Félix Chávez sostuvo lo contrario y consideró que con ello se incurre en una ilegalidad. El gobernador Guillermo Padrés Elías estuvo en el punto de llegada del agua y dijo que los primeros cientos de miles de metros cúbicos ya llegan a la capital sonorense y que deja a los especialistas jurídicos el tema de la lucha en los tribunales, donde se va a demostrar la legalidad de la obra, consideró. “El de hoy es un hecho histórico y sin precedente (...) Aquí se acabaron las dudas, ahí está el agua de la presa Plutarco Elías Calles (El Novillo)”, dijo el mandatario estatal, al señalar el punto en el que llega el agua a través del acueducto, en el que se invirtieron 4 mil millones de pesos.

32

Se incurre en ilegalidad al ponerla en funcionamiento: diputado federal

Con gran polémica, inauguran en Sonora red abastecedora de agua La llegada del líquido a Hermosillo es histórica; dejo a los especialistas la lucha en tribunales, dice el gobernador Guillermo Padrés ■ Sospechan que la presa El Novillo no surte el fluido

legislador, quien puso copia de su comentario al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. El acueducto Independencia

fue anunciado en 2009 y su construcción se inició en 2010. En él se han invertido más de 4 mil millones de pesos y se calcula que dará servicio a 800 mil habitantes

de Hermosillo con una aportación de 2 mil 380 litros por segundo. La construcción ha estado rodeada de controversias, ya que agricultores del Valle del Yaqui, so-

“Sigan el acueducto”, recomiendan a periodistas Interrogado acerca de si el agua realmente venía de El Novillo, en el vecino municipio de San Pedro de la Cueva, y no de pozos cercanos a Hermosillo, el político panista respondió: “Sigan (el tendido del acueducto), vayan y vean de dónde viene el agua; ustedes saben dónde está la presa, saben dónde está la obra de toma, ustedes son periodistas y a mucho de ustedes les gusta la investigación periodística.Recórranlo (el acueducto); esta agua viene de la presa Plutarco Elías Calles, El Novillo, allá están prendidas las bombas en este momento y están trabajando”, expuso. Faustino Félix Chávez, diputado federal originario del municipio de Cajeme, escribió en su cuenta de Twitter que el gobierno de Sonora no recibió la autorización de la Conagua para trasladar el agua desde la presa El Novillo hasta el Reservorio, el cual está ubicado a un lado de la presa Abelardo L. Rodríguez, en el oriente de Hermosillo. Por ello, dijo, se habrían violado de nuevo las leyes nacionales de manejo de agua, como asegura que ha ocurrido desde 2010, cuando se empezó a construir la obra. “Si en verdad están trasvasando agua de El Novillo, y no es agua de pozos como tiene registrado la Conagua, pues entonces es un delito mayor”, expuso el

El gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, inauguró en Hermosillo la obra hidráulica en la que se han invertido más de 4 mil millones de pesos ■ Foto Ulises Gutiérrez

■ Autoridades

no les definen si inundarán sus propiedades

Obras en la presa El Zapotillo mantienen en la zozobra a 3 pueblos de Jalisco JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 4

DE ABRIL.

El gobernador Aristóteles Sandoval Díaz y el titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld Federman, se reunieron en la ciudad de México para decidir si la presa El Zapotillo se construye con una cortina de 80 o 105 metros de altura, lo cual marcará la diferencia entre inundar o no el pueblo de Temacapulín, en la región Altos Sur. El gobernador estuvo acompañado de su principal asesor en materia de agua, Enrique Dau Flores, y

del titular de la Comisión Estatal del Agua, José Luis Hernández Amaya, lo que hacía esperar un anuncio formal sobre lo acontecido, en especial porque el tema de la presa El Zapotillo mantiene en ascuas a los habitantes de los poblados alteños de Temacapulín, Acasico y Palmarejo sobre el futuro de sus comunidades. Aunque la reunión fue al mediodía, hasta las 20:35 horas la Conagua emitió un boletín en el que de forma escueta habla de acciones ya anunciadas por Sandoval Díaz hace más de una semana, como la rehabilitación del colector principal de aguas residuales de Puerto Vallarta para evitar la po-

sibilidad de contaminación de la bahía y la coordinación entre todas las esferas de gobierno para mejorar la gestión del recurso “con corresponsabilidad. “Al término del encuentro, el doctor Korenfeld y el gobernador de Jalisco coincidieron en que para garantizar el abasto de agua para la población actual y las futuras generaciones, es necesario implementar estrategias con visión de largo plazo”, finaliza el boletín. De la presa El Zapotillo, ni una sola mención. Muy temprano, Sandoval ratificó que cumplirá su compromiso de no inundar Temacapulín y que

bre todo del municipio de Cajeme, aseguran que el transvase afectará las dotaciones de agua de riego agrícola en el sur del estado y a la larga bajará la producción de trigo y otros cultivos, lo que, acusan, generaría desempleo y migración. Durante la inauguración de la fase de pruebas, en noviembre pasado, el entonces presidente Felipe Calderón dijo que con el acueducto no se afectaban las dotaciones de agua de riego para el Valle del Yaqui, ya que mientras con el acueducto se extraerán apenas 75 millones de metros cúbicos de agua al año, a los agricultores se les entregarán al año los 2 mil millones de metros cúbicos que requieren. Esta obra, dijo entonces el panista, “salvaría a la ciudad”, pues detendría la explotación de pozos y, por tanto, la intrusión de agua de mar en el acuífero de la capital sonorense. Para la construcción se colocaron 12 mil 500 tramos de tubos; generó mil 600 empleos, según las autoridades. De toda el agua almacenada en la entidad, sólo 5.7 por ciento se usará para consumo humano, 92.5 en la agricultura y 1.8 por ciento en la industria.

existen alternativas viables “para que la cortina de dicha presa se mantenga en 80 metros”, las cuales serían presentadas a las autoridades federales “con el fin de preservar la integridad del pueblo y los habitantes de Temacapulín”. A través de un comunicado, el gobernador manifestó su desacuerdo con lo que un par de días atrás dijo el director general de la CEA en torno a la presa. Hernández Amaya había señalado que tomando en cuenta el criterio técnico, la presa sí debería tener una cortina de 105 metros de altura, lo que significa la inundación de Temacapulín. La presa El Zapotillo, que se construye en el municipio de Cañadas de Obregón; con una cortina de 105 metros llevaría en hipótesis agua para la ciudad de León, Guanajuato, y una decena de municipios de la región de los Altos de Jalisco; además serviría para abastecer una parte de la demanda en Guadalajara.


VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013 •

MARTÍN SÁNCHEZ Y CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsales

La Unión Ganadera Regional de Tamaulipas informó que en lo que va del año al menos 5 mil reses han muerto por falta de agua y forraje en las 25 mil unidades de producción pecuaria, y hay preocupación porque la sequía se generalizó en los 43 municipios. “Los apoyos emergentes de los gobiernos estatal y federal son insuficientes para paliar el severo estiaje y también están siniestradas 400 mil hectáreas de sorgo”, reportó. Homero García de la Llata, presidente de la organización, dijo que lo grave es que un millón 600 mil cabezas de ganado están diezmadas en 35 por ciento por las sequías recurrentes de los pasados tres años. “La reserva de forraje está agotada, las presas secas, los compañeros acarrean agua en cisternas, no llueve y hay ventas de pánico. La situación es más delicada de lo que creen las autoridades”. Comentó que por la crisis se tiende a abaratar el precio de las reses propias para la matanza en los rastros, y de igual manera los productores están sacando al mercado las hembras, lo que provoca disminución del hato ganadero. Señaló que mientras el año anterior se exportaron 220 mil becerros, para este 2013 se estima que apenas podrían elevar la cantidad a 140 mil. Apuntó que hay desesperación de los productores de las regiones como Aldama, Soto La Marina, Altamira y González, donde se localizan la mayoría de los ranchos ganaderos, porque, a diferencia del año anterior, enfrentan la falta

Sequías causan emergencia en los 43 municipios de Tamaulipas de forraje y agua. En estos cuatro municipios la ganadería es la principal actividad. Lamentó que los gobiernos no destinaron recursos para realizar nuevas perforaciones ni rehabilitación de bordos de abrevadero y presas; por ese motivo se solicitó al actual gobierno federal que destine 120 millones de pesos para pozos profundos. Además, los productores han abandonado las unidades de producción, debido a la inseguridad que campea en el medio rural.

demandando la implementación de un programa emergente para dar apoyo económico a los productores afectados”, indicó. En Asientos, Aguascalientes, Baudelio Esparza Reyes, alcalde del municipio, dio a conocer que 60 por ciento de los habitantes están desempleados por falta de industrias, aunado a tres años y medio sequía. “Pasamos por una situación crítica; estamos hablando de 50 o 60 por ciento de la población que no tiene trabajo”.

Flexibilizan el proceso de divorcio en Coahuila Saltillo, Coah. A partir de este jueves las personas que decidan terminar una relación de matrimonio por falta de cariño a la pareja o cualquier otro argumento en Coahuila podrán hacerlo sin estar obligados a presentar ante un juez una causa legal. El gobernador priísta, Rubén Moreira Valdez, decretó la reforma al Código Civil y se indica la posibilidad de que una relación matrimonial termine por la simple decisión de una de las partes. “Si el matrimonio es un acto de voluntades, el divorcio también debe serlo como expresión de una voluntad de decidir con quién hacer vida en común y durante cuánto tiempo”, consideró la secretaría estatal de las Mujeres, Sonia Villarreal Pérez. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

Caen secuestradores argentinos en Jalisco Puerto Vallarta, Jalisco. Una pareja de nacionalidad argentina fue capturada luego de mantener privadas de su libertad a cuatro niñas en una finca de la zona residencial de Conchas Chinas, a las cuales amarraron de las extremidades y les vendaron los ojos, informó la dirección de seguridad pública de la ciudad. Una de las menores plagiadas logró escapar y solicitó apoyo a los uniformados, quienes posteriormente aprehendieron a Graciela Inés Galardón y Miguel Ángel Girardi, de 47 y 71 años de edad. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL

Formal prisión a Nivón González en Chiapas

Laura del Rocío Herrera, presidenta del DIF de Guerrero, y Liliana Romero Medina, directora del Fonart, recorrieron la exposición Guerrero, flor y color, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

La presidenta del DIF Guerrero, Laura del Rocío Herrera, y la directora del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, Liliana Romero Medina, visitaron la exposición Guerrero, flor y color, que

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 4

Por ese motivo, solicitó un programa emergente para apoyar económicamente a los miles de afectados por la sequía, cuyo saldo a la fecha es de 400 mil hectáreas de temporal siniestradas totalmente y otras 600 mil con daños parciales, además de los bovinos muertos. Jorge Camorlinga Guerrea, diputado local, dijo que los daños por la sequía son irreversibles, por lo que muchos productores perderán su inversión en la siembra durante el presente ciclo agrícola. “Se está

Elogia Fonart las artesanías guerrerenses

Liberan bajo caución a opositor a los parques eólicos DE ABRIL.

El indígena zapoteca Mariano López Gómez, miembro de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio (Apitdtt), en la que confluyen defensores comunitarios y opositores a la instalación de parques eólicos, fue liberado bajo caución, informó el coordinador general de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), Carlos Beas Torres. Recordó que el activista fue acusado de extorsión “en un proceso penal dirigido y armado vertiginosamente” por el subprocurador regional de Justicia del Istmo de Tehuantepec, José Matus Cruz, y “en tres días encontrado culpable y encarcelado” por supuestamente incurrir en el delito de extorsión por 100 mil pesos en agravio a la empresa Unión Fenosa Gas Natural, que proyecta el parque eólico Bii Hioxho en Juchitán de Zaragoza.

Ganaderos y agricultores piden mayores apoyos

ESTADOS 33

se presenta en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México. En su recorrido por la exposición, Laura del Rocío expresó el interés del gobierno de Ángel Aguirre Rivero de conti-

nuar apoyando a los artesanos indígenas para que mejoren la calidad de sus productos, y para brindarles mejores oportunidades en mercados nacionales e internacionales para su comercialización.

Cada mes cobra 100 pesos a los afectados por distribuir el líquido

La constructora Viveica deja sin agua a mil 700 familias de Querétaro MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 4

DE ABRIL.

Cerca de mil 700 familias de la colonia de nueva creación Paseos del Pedregal no cuentan con el servicio de agua potable porque la constructora Viveica, del grupo ICA, no reportó la terminación del conjunto habitacional ante la Comisión Estatal de Aguas, además de que les cobra 100 pesos al mes por familia para distribuir el líquido. La mañana de este jueves,

los integrantes de las familias se manifestaron y a nombre de los colonos, Erasmo López indicó que la empresa no construyó un tanque de almacenamiento de agua y las casas las vendieron sin tinaco, por lo que obtienen el servicio gracias a la distribución de la red hidráulica a baja presión. Explicó que hace cinco años empezaron a habitar el fraccionamiento, cuando aún estaban en proceso de construcción las diferentes etapas del conjunto resi-

dencial, pero empezaron a tener problemas con la distribución del líquido, pues sólo recibían el líquido cuatro días a la semana. Sin embargo, la problemática se agudizó hace tres semanas, al tener menos cantidad de agua, y en los pasados tres días ya no tenían ni una gota, además de que, por ser un fraccionamiento de tipo condominal, los habitantes tienen que pagar los servicios de recolección de basura y mantenimiento de vialidades, de acuerdo con el código urbano existente.

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Un juez dictó auto de formal prisión en contra del ex alcalde de Tapachula y ex candidato al gobierno de Chiapas por el Partido Acción Nacional, Emmanuel Nivón González, por los delitos de ejercicio ilegal del servicio público y peculado por 69 millones 520 mil 374 pesos, informaron fuentes oficiales. Este es el segundo auto de formal prisión en su contra, ya que el pasado 28 de marzo otro juez dictó la misma medida por los delitos de amenazas y extorsión en grado de tentativa, en agravio del secretario de seguridad pública de Tapachula, Carlos Rosales Amaya. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Dañan la alcaldía de Tlaxcoapan Unos 120 manifestantes irrumpieron y causaron destrozos en la alcaldía de Tlaxcoapan, Hidalgo, además de que golpearon al secretario del ayuntamiento, Erik Felipe García, a quien obligaron a firmar un acuerdo para impedir que se modifique el sentido vehicular de dos vialidades porque implica el reordenamiento del comercio informal. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL


34 ESTADOS • VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013 DE

LOS CORRESPONSALES

La seudoagencia de empleos Chamba México obtuvo una autorización de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) el 6 de febrero pasado para operar en cuatro estados; sin embargo, desde cinco meses antes ya ofrecía sus servicios en 12 entidades, donde prometía a los interesados trabajo en Estados Unidos o Canadá. Esto motivó a la STPS en el estado de México a iniciar, 12 días después de otorgar el permiso, un procedimiento sancionador administrativo contra la empresa, al constatar éstas y otras irregularidades en su operación, informó el delegado de la dependencia federal en la entidad, Juan Manuel Martínez Nava. Personal de la STPS mexiquense constató, en una inspección extraordinaria realizada el 22 de febrero en la matriz de la agencia, ubicada en el centro de Toluca, que Chamba México no contaba con autorización de la Secretaría de Gobernación, y confirmó que operaba en varias entidades, aunque el permiso sólo autorizaba su funcionamiento en el estado de México, San Luis Potosí, Puebla y Nuevo León. Martínez Nava recordó que a principios de febrero el representante legal de Chamba México, Juan Eduardo Ramírez Olmos, entregó a la delegación de la STPS en el estado de México la documentación necesaria para que se le expidiera un permiso para operar como agencia de colocación. Entre otros documentos entregó el acta constitutiva de la empresa, que data de agosto pasado, ante el notario 82 del estado de México, con sede en Toluca, Gabriel Ezeta Moll, así como sus altas ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Instituto Mexicano del Seguro Social en septiembre pasado. La empresa –propiedad de dos hermanos originarios de San Miguel de Allende, Guanajuato, de

JUAN CARLOS FLORES Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

Socios de la cooperativa Colima Caja Popular presentaron cinco denuncias ante la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), por un presunto fraude de alrededor de 74 millones de pesos dentro de esta sociedad de ahorro y préstamo, por lo que pidieron que se integre una comisión de vigilancia para revisar sus estados financieros actuales. Los denunciados son el presidente y el vicepresidente del consejo de administración de esta caja popular, Felipe Cárdenas y Rafael Ordorica, respectivamente, a quienes acusan de disposiciones de bienes y dinero de la cooperativa, autopréstamos, alteración de cuentas o condiciones de contratos, reporte de gastos inexistentes o exageración de los reales, más lo que resulte. María Elena Abaroa López, socia de esta cooperativa, exigió su inclusión en esta comisión de vigilancia que se formó desde el pasado

Destituyen a funcionario que promocionaba la seudoagencia

Revelan que Chamba México operaba con permiso de la STPS los cuales se omitió el nombre por haber una averiguación previa– cumplió, recalcó el delegado, “aunque días después tuvimos indicios de que funcionaba con muchas inconsistencias, lo que nos obligó a investigar”. En tanto, Enrique Gallardo, funcionario de la dirección de desarrollo rural del gobierno municipal panista de Irapuato, Guanajuato, fue destituido del cargo por haber distribuido trípticos para promover a Chamba México. El alcalde Sixto Zetina, quien

ordenó el cese, informó que la contraloría iniciará una investigación para que se deslinden responsabilidades. Dijo que en horas de trabajo Gallardo distribuía folletos de Chamba México entre campesinos de las comunidades de San Nicolás Temascatío y Cañada de la Muerte. El Ministerio Público de la entidad ha recibido 50 denuncias penales y tiene una lista de 203 ciudadanos que también interpondrán una querella por haber sido defraudados con 7 mil pesos cada uno.

DESPRECIO

Por otro lado, el consulado de Estados Unidos en Monterrey, Nuevo León, advirtió que los trabajadores no tienen que pagar para asegurar una plaza laboral y expuso que si un agente o reclutador intenta exigirles una cuota, está violando la ley del vecino país. CON INFORMACIÓN DE ISRAEL DÁVILA, LILIA OVALLE, SAÚL MALDONADO, DAVID CARRIZALES, ALEJANDRA ARROYO, MYRIAM NAVARRO, MARIANA CHÁVEZ, EIRINET GÓMEZ, ISRAEL DÁVILA Y ARTURO ALFARO Y LA JORNADA DE ORIENTE

AL ARTE

Cae secuestrador y asesino en Acapulco Acapulco, Gro. La Procuraduría de Justicia del estado informó que detuvo a Miguel Ángel Alarcón Servín, uno de los presuntos responsables del secuestro y asesinato de Gilberto Moreno Martínez, profesor del plantel siete del Colegio de Bachilleres de Acapulco, así como de Tiare Juárez Moreno, su sobrina y alumna, ocurridos a partir del primero de marzo pasado. En un comunicado, la dependencia detalló que Alarcón Servín fue capturado el miércoles y en la averiguación previa FEICS/025/2013 se asienta que privó de la vida a sus víctimas al no recibir el monto total del rescate exigido. Confesó que ha participado con otros tres sujetos en secuestros en Acapulco y la región de la Costa Grande. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Asesinan a guardia de una escuela Cuernavaca, Mor. Un guardia de seguridad del Centro de Lenguas Extrajeras de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos fue hallado sin vida, atado de pies y manos y flotando en la alberca de ese plantel educativo, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado. La victima se llamaba Jesús García Gutiérrez, de 42 años de edad, y tenía una lesión en la frente, lo que hace suponer que quienes lo ultimaron entraron a robar a la institución y al tratar de impedirlo fue asesinado. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Otorgan licencia a 13 diputados en Veracruz

Los murales del artista Sebastián Javier que se localizan en la parte baja de la Gran Plaza, en la calle Matamoros de Monterrey, fueron dañados por una empresa que realiza labores de mantenimiento para reforzar las columnas que sostienen la estructura de concreto del paseo emblemático de los regiomontanos ■ Foto Miguel Ángel Reyna. Con información de David Carrizales, corresponsal

En Guerrero acusan a autoridades de obstaculizar la ley

Demandan por fraude a Colima Caja Popular; el daño sería por $74 millones 3 de marzo, de la cual fue excluida posteriormente por órdenes del presidente del consejo de administración, Felipe Cárdenas. La primera denuncia contra Colima Caja Popular fue presentada en 2009 contra Cárdenas y Ordorica con el expediente 429/2009; sin embargo, a raíz de que la caja popular dejó de pagar intereses a sus socios, a mediados de 2012, se presentaron otras cuatro denuncias más. En ellas, señalaron a Rafael Ordorica de haber beneficiado a Ramona Ordorica Verduzco por 4 millones 685 mil 860 pesos; Rosa María Ordorica Verduzco por 4 millones 740 mil 107 pesos y a su empresa, Radio Colima, por 4 millones 325 mil pesos. Cooperativa

Colima Caja Popular tiene cinco sucursales, dos en la capital; Villa de Álvarez, Tecomán y Manzanillo, cuentan con una. En Acapulco, Guerrero, Deny Guzmán Toledo, representante de más de 5 mil 237 familias defraudadas por la financiera Amor en 2006, señaló que las investigaciones continúan detenidas dado que la procuraduría estatal no ha dado seguimiento a las indagatorias, y responsabilizó a la coordinadora de asesores de la dependencia, Anacleta López Vega, de obstaculizar procedimientos pendientes. Explicó que la fiscalía no ha entregado copias certificadas de los expedientes, necesarias para continuar el trámite ante la Co-

misión Nacional Bancaria y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para comenzar con el resarcimiento a los afectados. Este jueves fue suspendida una mesa de trabajo con la procuraduría, pero señaló que este viernes será atendida por el gobernador Ángel Aguirre Rivero. Amor se instaló en 2006 en Tlapa de Comonfort, en la región de la Montaña, y otros 22 municipios a través de diversas sucursales que operó a mediados de 2009. Las víctimas de fraude depositaban desde 10 mil hasta 200 mil pesos, a través de un esquema de pirámide, a cambio de becas, proyectos productivos y cajas de ahorro, las cuales nunca fueron entregadas.

Jalapa, Ver. El pleno del Congreso del estado dio licencia a 13 diputados locales. De esta forma ocho legisladores del PRI, 3 de Nueva Alianza y dos del PAN dejarán su curul para buscar una candidatura a presidentes municipales con miras a los comicios del próximo 6 de julio, cuando se renovarán 212 ayuntamientos y 52 diputaciones locales. Entre estos movimientos hay tres casos en los que los suplentes no están en condiciones de asumir la curul, por lo cual el número de legisladores en el Congreso local se reducirá de 50 a 47. Asimismo, los alcaldes de Álamo, Jorge Vera, y Huatusco, Miguel Ángel Sedas, pidieron licencia, para buscar una candidatura a diputados. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Desbandada en el Congreso de Sinaloa Culiacán, Sin. Un total de 23 de los 40 diputados que conforman la legislatura local solicitaron permiso para ausentarse y buscar candidaturas a alcaldías. Las solicitudes, todas ellas autorizadas, fueron encabezadas por el diputado Cenovio Ruiz Zazueta, líder de la mayoría del PRI. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL


VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS

En el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el actor Daniel Giménez Cacho reprochó el desprecio y la insensibilidad de políticos y gobernantes hacia la actividad cultural, la cual ven como “botín de escaso interés que no les genera votos ni adhesiones masivas”, y mucho menos entienden la razón por la que se debe invertir en esta actividad. “No les preocupa la construcción de un ser humano”. El órgano legislativo entregó ayer al actor y a otras nueve personalidades las medallas al Mérito en las Ciencias, las Artes, la Ejecución Musical y Artística 2012. Ahí, los galardonados hicieron constantes alusiones al distanciamiento entre la política y la actividad que desempeñan. Giménez Cacho, quien recibió una ovación de pie de la bancada perredista, confesó que dudó en aceptar el reconocimiento o “en rechazarlo señal de protesta”, pensando en todas las ocasiones en las que ha chocado “con la insensibilidad de funcionarios culturales sumisos a las decisiones económicas de sus jefes”, que a la hora de decidir entre regalar desayunos o apoyar un proyecto cultural “concluyen que la panza es primero. Ignoran el peligro social que representa una barriga llena y un cerebro vacío”. Dijo que aceptó “porque creo que esta asamblea debe ser visitada por los ciudadanos” y es un espacio que debe ser vigilado y defendido. Antes, alertó que las condiciones de convivencia se degradan y la falta de acciones está conduciendo a los jóvenes hacia la delincuencia, mientras se escucha un clamor general de más educación y menos policía, más cultura y menos balas. “Menos poder a la televisión y más políticas educativas que inicien a niñas y niños en el disfrute del arte y en su formación como sujetos con

EL GENOCIDIO CULTURAL RESECA LA DIVERSIDAD DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA, DICE EL ACTOR opinión y discernimiento”. Acusó a funcionarios culturales de contemplar con indiferencia cómo la televisión comercial “nos educa y avasalla, y cómo el genocidio cultural que sufrimos abarata y reseca la diversidad de nuestra expresión artística y cultural. “El acceso a la educación y la cultura en toda su diversidad –agregó– es fundamental para revertir el caos y la destrucción en que vivimos, la actividad cultural

Noroeste

118

15

Noroeste

80

19

Noreste

118

15

Noreste

79

19

Centro

94

15

Centro

58

16

Suroeste

92

14

Suroeste

51

12

Sureste

85

14

Sureste

52

19

35

“La cultura, un botín que no genera votos”, dice Giménez Cacho al recibir su presea

Galardonados critican a políticos al otorgar medallas la ALDF ■

Miguel Bernal, Eva Ramón Gallegos y Néstor García Canclini, otros de los reconocidos

es fundamental en la formación de sujetos libres, tolerantes y respetuosos del otro”. La ALDF otorgó a Giménez Cacho y a la cantante Regina Orozco el reconocimiento en interpretación artística, mientras por ejecución musical lo recibieron Miguel Bernal Matus y Mauricio Haneine Haua; en artes, Manuel de Jesús Hernández Suárez y Andrés Blaisten Bolognini; en tecnología Eva Ramón Gallegos y en ciencias, Néstor García Canclini, así como un reconocimiento póstumo al fotógrafo Héctor García Cobo. En su oportunidad, Néstor García Canclini, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, afirmó que en sus recientes estudios señaló que las culturas juveniles en la ciudad no sólo son diversas por las etnias a las que pertenecen, sino por la inequidad social y económica; llamó a aprovechar los avances educativos y tecnológicos para idear estrategias que permitan crear los empleos que la ciudad les niega. Por ejemplo, propuso aprovechar la recuperación de espacios públicos con una política cultural, en la que los jóvenes resuelvan sus problemas de desempleo con salarios dignos. “La ocupación del espacio urbano con teatro, música y festivales hace crecer los empleos, logra que la reunión pública

JOSEFINA QUINTERO M.

Luego de varios años de carecer de personalidad jurídica, ayer 133 personas recibieron su acta de nacimiento como parte del programa Entrega de documentos de identidad a usuarios de los Centros de Asistencia e Integración Social del Gobierno del Distrito Federal (GDF). En la ciudad de México hay 500 mil personas que no cuentan con el referido documento, de las cuales la mayoría vive en la delegación Cuauhtémoc, informó el director del Registro Civil, Héctor Maldonado San Germán. Por lo anterior, la Secretaría de Desarrollo Social prevé entregar este año a mil 500 usuarios de dichos centros sus actas de nacimiento, informó la titular de la dependencia, Rosa Icela Rodríguez.

desplace al delito y posiciona la creatividad local en el mundo”. Al agradecer el reconocimiento de la ALDF, el antropólogo señaló que esa desigualdad se manifiesta también en la población y en su acceso al consumo, servicios médicos, educativos o digitales, pues viven la ciudad de manera distinta. El DF constituye muchas ciudades según se viaje en Metro, taxi, pesero, coche o bicicleta.

EL DF ES MUCHAS CIUDADES SEGÚN SE

METRO, COCHE O BICICLETA: GARCÍA CANCLINI VIAJE EN

El actor Daniel Giménez Cacho durante la entrega de las medallas al Mérito en Ciencias, Artes y Ejecución Musical y Artística ■ Foto Carlos Cisneros

Al cuestionarse qué hace difícil “usar la ciudad y gozarla”, señaló que unos lo atribuyen al comercio ambulante, las manifestaciones, la corrupción, la inseguridad, la falta de educación vial, mientras otros hacen responsables a las madres que llevan a sus hijos la escuela y se estacionan hasta en tercera fila, en tanto los policías piden “que los conductores se apeguen a los reglamentos de tránsito”: cada grupo tiene una ciudad, una micrópolis, que es el paisaje de sus viajes y fatigas, apuntó.

Prevé Sedeso proporcionar el papel a mil 500 habitantes del DF

Entregan 133 actas de nacimiento; 500 mil carecen de dicho documento Comentó que entre la población de mayores de 90 años es donde se presenta con más frecuencia dicho problema. Ante la situación, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, lamentó la tragedia en que se convierte la ausencia de este documento, “porque el acta de nacimiento es un certificado que sirve de llave para tener otros documentos y acceder a otros derechos vitales, como

conseguir un trabajo formal, tener derecho a programas sociales o poder ingresar a la escuela”. Expuso que la ausencia del acta de nacimiento nunca se plantea y “las consecuencias de no tenerla las viven y sufren las personas que van de un lugar a otro tratando de obtenerla, pero no es un tema que se discuta socialmente”. Por su parte, Rosa Icela Rodríguez coincidió en que la falta de identidad jurídica los expone a “abusos, explotación, violen-

cia y a falta de servicios y de programas”. Reconoció que los más afectados son niñas, niños, adultos mayores, indígenas y personas en situación de calle, quienes son invisibles para la sociedad. Al entregar los primeros documentos, comentó que al contar con identidad jurídica se mejora su condición de vida y les da acceso a beneficios, servicios y programas que otorga la ciudad, lo cual permite reducir la brecha de marginación y discriminación.


36 CAPITAL • VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Con el argumento de que el sistema de bombeo de agua requiere de mantenimiento, un grupo afín al jefe delegacional de Coyoacán, Mauricio Toledo, comenzó a cobrar 10 pesos mensuales por departamento a los habitantes de la Unidad Habitacional CTM Culhuacán, sección 10, lo que representa un ingreso de casi 20 mil pesos, denunciaron los afectados. En un recorrido por el sitio, aseguraron que estas personas prácticamente “secuestran” las bombas de agua y cortan el suministro a cualquier hora del día; pero “de cajón”, todas las noches

Cortan con frecuencia el suministro, dicen vecinos de Culhuacán, en la delegación Coyoacán

La cuota es de 10 pesos por casa en la unidad CTM, la cual cuentan con 2 mil departamentos

Gente cercana al delegado Toledo cobra por servicio a bombas de agua: afectados desde las ocho hasta la mañana siguiente la quitan, para después justificar la petición de “cuotas”, que, en ocasiones llegan a ser semanales, para que se regularice el suministro. Ante esta situación, iniciaron

bloqueos viales para que las autoridades del Gobierno del Distrito Federal tomen cartas en el asunto, pues en reuniones con personal del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) han notificado que no hay moti-

vo para el desabasto, pues esta zona se surte a través de pozos y no del sistema Cutzamala. Los vecinos aseguraron que la coordinadora del comité vecinal de esta unidad, Amalia Leticia Peralta, se “apropió” de la operación de las bombas y las mantie-

LA COORDINADORA

DEL COMITÉ VECINAL

DE LA UNIDAD ES LA

RESPONSABLE, AFIRMAN

ne bajo llave, así como del centro social Heberto Castillo, mediante el cual se obtienen recursos, sin que rinda cuentas a nadie. Alicia Cruz, integrante de dicho comité, afirmó que Peralta ha utilizado su cargo de coordinadora para solicitar, a nombre de esta representación vecinal, las aportaciones para el mantenimiento del equipo de bombeo,

Espera funcionario del STC-Metro incremento de pasajeros a partir de este lunes ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Confía Joel Ortega en que la cifra no llegue a 500 mil pasajeros

Puede el Metro recibir más usuarios tras el alza de tarifas del transporte LAURA GÓMEZ FLORES

El director del Sistema de Transporte Colectivo (STC-Metro), Joel Ortega Cuevas, informó que están preparados para que a partir de este lunes se registre un incremento de usuarios en las 12 líneas de la red, ante el incremento de la tarifa en el transporte público. Con el regreso de los niños a la escuela habrá “un repunte en la captación de usuarios, porque la gente, con la intención de ahorrarse unos pesos, va a buscar moverse en el Metro y vamos a poder medirlo a partir de la próxima semana”, señaló. De acuerdo con estimaciones, “confiamos en que este recorrimiento sea pequeño, porque si fuera de medio millón y meterlo en las tres principales líneas, la 1, 2 y 3, preocuparía, porque no tenemos trenes para moverlos,

pero creemos que será una franja delgada, pero sí se dará esta situación”, afirmó. Los operativos para certificar que los operadores del transporte público de pasajeros realicen el cobro autorizado de las tarifas se ampliaron ayer a cinco Centros de Transferencia Modal (Cetram) y vialidades, con lo que se han revisado en 2 días mil 735 unidades del servicio individual y colectivo. De ese número, se han sancionado a 154 vehículos y remitido a 22 al corralón por distintas anomalías, como el carecer de licencia tarjetón, placas, documentos que les autoricen brindar el servicio o circular con vidrios polarizados, informó el Instituto de Verificación Administrativa (Invea-DF). Su consejero presidente, Meyer Klip, aclaró que no se ha presentado ningún caso por exceder

el cobro de las tarifas que entraron en vigor el pasado miércoles, pero continuarán los operativos para evitar abusos contra los usuarios. Ayer, el personal del organismo, acompañado por personal de las secretarías de Transporte y Seguridad Pública, así como de la procuraduría capitalina, se concentraron en los paraderos de Viveros, La Raza, Observatorio, Chapultepec y Tacuba, indicó. Por otra parte, el presidente de la organización Movilidad y Vanguardia (Mova), Jesús Padilla, anunció que presentará una propuesta de ley para establecer una política de aumento a tarifas del transporte público, que “deje de estar sujeta a una decisión política en cada estado; y se cobre lo justo para mantener el negocio, considerando los constantes aumentos a los combustibles”.

cuando no ha habido ningún acuerdo en asamblea al respecto. Con ella coincidió Ángel González Martán, también integrante del comité, quien aseguró que Peralta es parte de un grupo cercano a Mauricio Toledo, que opera en los Culhuacanes durante las campañas políticas, tal como lo ha documentado a través de videos y fotografías. La cuestionada representante vecinal forma parte de la nómina del personal de base de la delegación Coyoacán, con el cargo de auxiliar operativo, con una remuneración mensual de poco más de 5 mil pesos, según se pudo constatar en su página de Internet. De acuerdo con volantes y anuncios pegados en los edificios, a los habitantes de la unidad, integrada por casi 2 mil departamentos, se les solicita que la aportación la entreguen de manera directa en el centro social Heberto Castillo o en una cuenta bancaria a nombre de Laura Villaseñor.

Impulsa iniciativa en la ALDF

Multas a transporte con exceso de pasaje: PAN ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

El PAN en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) presentó una iniciativa de reforma a la ley de transportes y vialidad del DF para sancionar a los concesionarios del transporte público cuyas unidades excedan en sus recorridos el límite de su capacidad de pasajeros sentados y de pie, con una multa de 100 a 200 días de salario mínimo, esto es, de 6 mil 476 pesos a 12 mil 952. Al presentar la iniciativa, el diputado Édgar Borja Rangel dijo que en un estudio a usuarios de microbús y taxi, realizado en 2012 por el Centro para el Fomento de la Educación y Salud de los Operarios del Transporte Público de la Ciudad de México (Cenfes), reveló que lo más molesto para ellos es viajar con exceso de pasajeros. Le siguen la falta de limpieza en las unidades y el alto volumen de la música que escuchan los conductores. El legislador dijo que una vez que se autorizaron los incrementos a las tarifas, “los usuarios merecen al menos viajar en un servicio seguro y confortable”.

Advirtió que a diferencia del Metrobús, las unidades del servicio concesionado no cuentan con rótulos en los que se indique el número de personas que pueden llevar sentadas o de pie, lo que hace imposible saber cuándo circulan excedidos en su capacidad.

LAS SANCIONES IRÍAN DE UNOS 6 MIL A 12 MIL PESOS, ASEVERA DIPUTADO DEL BLANQUIAZUL

La iniciativa plantea adicionar una fracción al artículo 156 de dicha ley que diga: “A los responsables, conductores, concesionarios y prestadores del servicio público de transporte en cualquier modalidad que excedan en el número máximo de personas que puede transportar en sus unidades, atendiendo a las especificaciones del título de concesión, y que pongan en riesgo la integridad física de los usuarios, se les sancionará con multa equivalente de 100 a 200 días de salario mínimo”.


VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013 •

Por instrucciones de Mancera, todos sus colaboradores tuitean ■ El titular del GDF envía todos los días

■ Se debe hacer uso de las tecnologías para

entre 5 y 10 mensajes sobre su actividades

estar en contacto con la gente, dice el gobernante

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Todos los miembros del gabinete del jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, cumplieron con la orden de abrir sus propias cuentas de Twitter, aunque no todos las usan con la misma intensidad del Ejecutivo local, quien todos los días escribe entre cinco y 10 mensajes sobre sus actividades y las acciones de su administración, además de interactuar con sus seguidores. Los secretarios de Gobierno, Medio Ambiente, Educación, Turismo, Desarrollo Social, así como el titular de la Agencia de Gestión Urbana (AGU), el consejero jurídico y el director del DIF envían entre cinco y hasta 16 mensajes diarios; mientras que los de Cultura, Protección Civil, Seguridad Pública y Procuraduría General de Justicia escriben entre una y tres veces y no Portal de la cuenta de Twitter del jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera ■ Foto Tomada de Internet todos los días. La actividad en la red social de para promover el uso de la bici- ayer aún recibía reclamos por la los funcionarios capitalinos, in- horas con un “Buenas noches”. Algunos como Héctor Serra- cleta y reciclaje; mientras que la falta de suministro del líquido. cluido el jefe de Gobierno, se inEn cuanto a seguidores, la detensifica cuando ocurren eventos no, secretario de Gobierno, utili- titular de Educación, Mara Rocomo el temblor de este jueves za su cuenta para, por ejemplo, bles, se dedicó ayer a informar lantera la lleva por mucho el jefe por la noche, en que varios escri- alertar sobre los cortes viales sobre su participación en un foro de Gobierno, quien hasta ayer tebieron reportes sobre lo sucedido cuando hay grandes manifesta- en la material y a promover el nía 421 mil 460, muy por encima en la ciudad a consecuencia del ciones, como la de ayer en el hábito de la lectura entre los del secretario del Trabajo, Carlos Navarrete, con 83 mil 266; Aboicentro de la ciudad que realiza- alumnos de bachillerato. fenómeno natural. En general, los funcionarios tiz, 40 mil 700, en tanto que el El propósito es tener un “go- ron maestros. El titular de la AGU, Fernan- utilizan las redes sociales para secretario de Desarrollo Econóbierno 2.0”, lo que implica el uso de las tecnologías para estar en do Aboitiz, la usa para resaltar la dar a conocer sus actividades y mico, Salomón Chertorivski contacto con la gente, según ha importancia de lugares y monu- programas de gobierno; la mayo- cuentan con 37 mil 236. El titular de Protección Civil, dicho Mancera Espinosa, cuyo mentos de la ciudad, ayer tocó el ría, incluido Mancera Espinosa, primer mensaje en Twitter todos turno de la Plaza Río de Jainero, interactúa con los demás usua- Fausto Lugo, tiene sólo 159 selos días aparece entre las cinco y en la colonia Roma, a la cual de- rios, quienes les envían sus peti- guidores; el contralor general, ciones y principalmente sus que- Hiram Almeida, 612, y la secredicó tres mensajes en una hora. seis de la mañana: La secretaria de Medio Am- jas, como el director del Sistema taria de Cultura, Lucía García, “Buenos días”, y siempre se despide entre las 23:30 y 00:30 biente, Tanya Müller, aprovecha de Aguas, Ramón Aguirre, quien 700.

SISMO

DE

5.3

GRADOS

RITCHER

Empresas y oficinas de gobierno desalojaron al personal por el sismo ocurrido este jueves. En tanto el titular del GDF, Miguel Ángel Mancera, dijo que la ciudad estaba en calma y sólo hubo algunas crisis nerviosas ■ Foto Xinhua

Un sismo de 5.3 grados Richter ocurrió ayer a las 19:58 horas en la ciudad, sin que hubiera daños mayores, según con autoridades del gobierno local. El movimiento telúrico se originó a 26 kilómetros al sureste de Tecpan, Guerrero. La Secretaría de Protección Civil del DF informó que todos los servicios y las instalaciones estratégicas continuaron funcionando con normalidad. Asimismo, se activó el Protocolo de Actuación del plan anticontingencias de la ciudad de México en las 16 delegaciones políticas y se realizaron sobrevuelos de supervisión en edificios e instalaciones estratégicos. El temblor activó las alarmas sísmicas. En algunos puntos de la ciudad hubo apagones que duraron poco tiempo. MIRNA SERVÍN

CAPITAL 37

Dará el DIF cartillas a menores de 6 GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Para la atención de niños de cero a seis años, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Distrito Federal (DIF-DF) elabora una cartilla de servicios, la cual se entregará junto con el acta de nacimiento o en los centros de esta dependencia, adelantó su titular, Gamaliel Martínez Pacheco. Explicó que ésta abarcaría cuatro puntos: protección y cuidado de los menores, desarrollo cognitivo, desarrollo físico y la salud, y nutrición. “Estamos trabajando para identificar todos los servicios que se puedan brindar en relación con estos puntos, e incorporarlos a la cartilla”. En entrevista Martínez Pacheco señaló que el programa se crea por la necesidad de atender a la niñez. “De cero a seis años es una etapa fundamental para el desarrollo de los niños; por esa razón no podemos pasar por alto el potencializar el acercamiento de beneficios y de una mejor calidad de vida, porque sabemos que en los niños está el futuro de la ciudad”. La secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez, recordó que Miguel Ángel Mancera envió a la ALDF una iniciativa en favor de atención integral a menores de seis años.

Firman pacto gobiernos del DF y de Illinois ALEJANDRO CRUZ FLORES

Los gobiernos del DF e Illinois firmaron un acuerdo de colaboración en materia de medio ambiente, turismo, movilidad, seguridad pública y finanzas, informó el Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera, quien ayer declaró al gobernador de la entidad estadunidense, Pat Quinn, huésped distinguido de la ciudad de México. Mancera destacó los lazos de amistad entre ambas entidades y el compromiso de trabajar de manera conjunta, especialmente en materia de sustentabilidad del medio ambiente, para lo cual, dijo, habrá intercambio científico y de experiencias entre expertos de Estados Unidos y del DF. Luego de la ceremonia, el secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, manifestó que parte de este convenio es hacer patente el potencial de inversión de la ciudad, así como el intercambio comercial. Quinn destacó la importancia de trabajar de forma conjunta en temas como energía renovable, conservación del agua y aire limpio, con una visión para el futuro.


38 CAPITAL • VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

En marzo se redujeron 24.5% ilícitos de alto impacto, asevera Rodríguez Almeida

Van a la baja delitos como violación y hurtos, afirma el titular de la SSPDF ■

Disminuye robo de auto, al reportarse en promedio 46 casos al día, señala el funcionario

MIRNA SERVÍN VEGA

Los delitos de alto impacto en la ciudad bajaron 24.5 por ciento durante marzo respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, ilícitos como homicidio doloso, robo a repartidor y lesiones por arma de fuego aumentaron, aunque no se precisó el porcentaje. Los delitos que más bajaron fueron el robo en microbús, taxi, violación, hurto a transeúnte y a negocios, con violencia. Jesús Rodríguez Almeida, titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), dio a conocer también, durante su informe mensual de actividades, que en poco más de tres meses de esta administración se ha detenido a mil 222 personas por el delito de narcomenudeo, de las cuales 63 por ciento eran menores de 27 años y 13 por ciento adolescentes. Del total de detenidos, 97 por ciento fueron hombres. En 87 por ciento de los casos, la droga decomisada fue mariguana y en 11 por ciento cocaína. Además, la mayor parte de los arrestos se realizaron en las delegaciones Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Azcapotzalco. El jefe de la policía capitalina

EXPLOSIÓN

EN VIVIENDA DEJA SEIS HERIDOS

Seis personas, de las cuales tres eran niños, resultaron heridas por quemaduras cuando ocurrió una explosición en su vivienda, al parecer por acumulación de gas. El incidente se registró en la vivienda ubicada en la esquina de las calles Oriente 253 y Sur 23, en la colonia Agrícola Oriental, en la delegación Iztacalco. El estallido ocurrió cuando la familia se disponía a preparar sus alimentos, alrededor de las 15 horas. Dos adultos y dos menores de edad fueron trasladados en helicópteros del Agrupamiento Cóndores de la SSPDF a los hospitales Infantil de Legaria y Rubén Leñero. El tercer menor fue trasladado al Infantil de Tacubaya, donde su estado fue reportado como estable pero con quemaduras en varias partes del cuerpo. A PRESUNTOS LADRONES COLOMBIANOS

Aprehensión de presuntos asaltantes de un cuentahabiente en la Gustavo A. Madero ■ Foto Alfredo Domínguez

destacó que el promedio de robo de auto ha disminuido a 46 unidades por día, que es la cifra más baja registrada en comparación a las administraciones pasadas. Del total de autos robados diariamente, sólo 10 de ellos son arrebatados a sus dueños con violencia, y el resto mientras es-

tán estacionados. Rodríguez Almeida aseguró que el GDF instalará 7 mil nuevas cámaras de videovigilancia, de las cuales una parte contará con la tecnología para detectar placas de autos con reporte de robo. Por otra parte, el titular de la SSPDF aseguró que la dependen-

Llama la ALDF a verificar bebidas alcohólicas en bares y antros La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) exhortó al Instituto de Verificación Administrativa del DF (InveaDF) y a las 16 jefaturas delegacionales a iniciar de forma coordinada, con las secretarías de Salud local y federal, un programa de visitas en establecimientos con venta de bebidas alcohólicas en envase cerrado y por copeo para evitar la comercialización de productos adulterados. Al presentar el punto de acuerdo en el pleno, el diputado del PRD Agustín Torres Pérez señaló que durante 2012 solamente en los hospitales del gobierno de la ciudad ingresaron 425 personas que presentaban intoxicación aguda por haber ingerido este tipo de bebidas, entre ellas cinco menores de edad. En su exposición, dijo que si bien las delegaciones y el Invea han realizado visitas de verificación para detectar alcohol adulte-

PÚBLICA

CAPTURAN

Se busca evitar el consumo de productos adulterados

ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

SEGURIDAD

rado, “no se cuenta con registros claros respecto a la manera en que se constata que los productos que se distribuyen en los establecimientos mercantiles se encuentran o no adulterados”, ni tampoco existen informes de lugares que hayan sido sancionados, “debido a que dentro del ámbito de sus competencias carecen de facultades para dicha determinación”. Advirtió que según la Cámara de la Industria de Vinos y Licores, seis de cada 10 botellas que se consumen en el país son falsificadas, con cargas de metanol y etilenglicol, que pueden provocar efectos letales. Según datos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), en la pasada temporada de fiestas decembrinas se retiraron unas 12 mil botellas que incumplía con la ley sanitaria de tiendas de abarrotes en el DF y estado de México, y se han identificado zonas de producción y comercialización de bebidas adulteradas como Tepito y otros puntos

de la delegación Cuahtémoc, así como en Iztapalapa y los municipios mexiquenses de Ecatepec, Iztapaluca y Nezahualcóyotl, principalmente wisky, brandy y coñac. Durante la sesión de ayer, también el diputado del PAN Orlando Anaya presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Establecimientos Mercantiles del DF para evitar la proliferación de “chelerías” y bares clandestinos que fomentan el consumo de alcohol en menores de edad. Al considerar alarmante el creciente número de jóvenes consumidores de alcohol, el legislador planteó reformas a los artículos 66 y 71 de la legislación para que el InveaDF pueda aplicar sanciones de mil 500 a 3 mil días de salario mínimo. Mencionó que estos lugares incumplen la norma en la que se prevé que chelerías y bares no podrán ubicarse a menos de 300 metros de centros educativos, así como en zonas de uso de suelo de tipo habitacional.

cia prepara un grupo capacitado para la atención de jóvenes, principalmente en las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero Dijo que la dependencia a su cargo participa en el convenio a través del cual la Federación destinó recursos a estas delegaciones para programas de prevención de adicciones y violencia. “Se destinarán 91 millones de pesos a las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero, donde se tienen los mayores problemas de incidencia delictiva por adolescentes y donde más jóvenes hay en la ciudad”, afirmó.

Tras una persecución por azoteas y calles de la colonia Aragón Iguarán, en la Gustavo A. Madero, la policía capitalina detuvo a tres hombres de nacionalidad colombiana, quienes minutos antes habían asaltado, pistola en mano, a un cuentahabiente que retiró 16 mil pesos de una sucursal de Santander en dicha colonia. Los detenidos fueron identificados como Élber Medina, de 35 años de edad; Giovani González Ramírez, de 42 años, y Alfonso Castañeda, de 37 años, quienes fueron trasladados ante al agente del Ministerio Público de la Coordinación Territorial 8 de la delegación antes mencionada.

Hacerlos atractivos turísticos, otro plan

Planea el gobierno del DF mejoras a mercados ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Gobierno del Distrito Federal llevará a cabo este año programas pilotos en distintos mercados de la ciudad, con el propósito de mejorar, en algunos casos, la situación de seguridad en materia de protección civil, y en otros, impulsar la vocación que tienen como lugares de atractivo turístico y convivencia familiar, señaló el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Salomón Chertorivski Woldenberg. El funcionario dijo que se trabaja en conjunto con los jefes delegacionales, aunque se negó a mencionar en cuáles mercados se intervendrá, con el argumento

de que aún se está en negociaciones con los locatarios. Agregó que se trata de un proyecto a mediano plazo y se está en el trabajo entender la vocación de cada uno de los 325 mercados que hay en la ciudad, y que se atenderá desde centros de abasto “muy humildes”, que requieren de instalaciones eléctricas, hidrosanitarias y salidas dignas. También, añadió, se trabajará en mercados grandes e importantes para generar zonas de desarrollo con potencial turístico y esparcimiento, con el propósito de volver a constituir en el mercado público “el gran espacio, no sólo económico, sino social que representa para nuestra ciudad”, señaló.


VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

■ Analizan

EMIR OLIVARES ALONSO

En un intenso debate, especialistas en temas jurídicos y de adicciones manifestaron diferentes posiciones en torno a la posibilidad de una regulación de la mariguana para uso terapéutico y recreativo. Durante el segundo coloquio Derecho y políticas de las adicciones en México, análisis y propuestas sobre la regulación terapéutica de la mariguana, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los expertos analizaron pros y contras, advirtieron sobre riesgos y ventajas, e hicieron una desmitificación de algunas ideas sociales en torno a esa sustancia. Edgar Corzo Sosa y Susana Thalía Pedroza de la Llave, investigadores del IIJ, subrayaron que la regulación de esta sustancia permitirá una mayor recaudación de impuestos y un ahorro sustantivo del gasto del gobierno federal en la lucha contra el crimen organizado, recursos que podrían usarse en beneficio de programas sociales y pueden ser una mejor opción a imponer IVA a alimentos y medicinas. En contraparte, Carmen Fernández Cáceres, directora general de los Centros de Integración Juvenil (CIJ), se pronunció en contra de que ese producto se regularice debido a que –dijo– es dañino para el sistema nervioso central, aun si se usa como método terapéutico. Enrique Carpizo, del IIJ, manifestó que en el país existe una incongruencia ya que se permite el uso recreativo –la Ley Ge-

WASHINGTON, 4

DE ABRIL.

La mayoría de los estadunidenses se mostró por primera vez a favor de la legalización de la mariguana, un cambio significativo en la opinión pública respecto de la droga –especialmente entre los jóvenes–, según un sondeo del Pew Research Center dado a conocer el jueves. La encuesta mostró que un 52 por ciento de los estadunidenses respalda legalizar la mariguana, que el gobierno federal considera ilegal pese a que muchos estados han suavizado las restricciones respecto de su uso. El respaldo para legalizar la cannabis aumentó 11 puntos porcentuales desde 2010 y subió desde 12 por ciento de apoyo en 1969, cuando 84 por ciento de los encuestados se oponía. En los sondeos más recientes, 45 por ciento de los estadunidenses se oponía a la legalización.

pros y contras, sopesan riesgos y ventajas y desmitifican ideas sociales

Aborda encuentro académico la despenalización de la mariguana La medida permitiría mayor recaudación de impuestos y ahorros en la lucha contra el crimen organizado, señalan defensores ■ Los Centros de Integración Juvenil se oponen en todos los casos

el gasto del cumplimiento de leyes que penalizan esa sustancia. Agregó que en el Distrito Federal hay cerca de 75 mil usuarios de este producto, que gastan cerca de 386 millones de pesos al año. Con esa medida el Estado podría ahorrar en lo que hoy se destina para equipar a los policías que combaten el tráfico de mariguana, en la persecución y procesos contra quienes la comercian, los agentes del Ministerio Público, jueces, las prisiones y lo que representa internar a alguien en ellas, entre otros costos. Además de recaudar impuestos por su venta.

Organizaciones civiles convocaron a un quemón masivo o gran festival acústico de mariguanas y mariguanos en el parque Luis Pasteur, para solicitar al Senado la legalización de la mariguana, el 20 de abril de 2012 ■ Foto José Antonio López

neral de Salud permite que un usuario pueda consumir cinco gramos–, pero se prohíbe el uso médico, que sería benéfico para contrarrestar los síntomas en enfermos terminales de VIH,

REUTERS

39

cáncer o esclerosis múltiple. Para apoyar su hipótesis en favor de la regulación, “que no legalización”, aclaró, Corzo Sosa expuso que la reciente aprobación en Washington y

Colorado para uso recreativo de la mariguana, permitirá una recaudación anual de 283 millones de dólares anuales: 110 millones por vía tributaria y 173 millones por el ahorro en

Encuesta del Pew Research Center reporta 52% en favor

Por primera vez, mayoría en Estados Unidos por legalizar la cannabis “Por primera vez en más de cuatro décadas de sondeos sobre el tema, la mayoría de los estadunidenses está a favor de legalizar el uso de la mariguana”, dijo el organismo en un comunicado. Colorado y Washington se convirtieron en los primeros estados del país en legalizar la posesión y venta de mariguana para uso recreativo, tras realizar referendos simultáneos en noviembre. Diecinueve estados y el Distrito de Columbia permiten el uso medicinal de la mariguana. El sondeo encontró que 65 por ciento de las personas que nacieron a partir de 1980 está a favor del uso de la mariguana, un

incremento respecto del 36 por ciento registrado en 2008. Entre los que nacieron en las dos décadas siguientes a la Segunda Guerra Mundial, 50 por ciento estaba a favor de la legalización de la mariguana, un incremento respecto del 17 por ciento en 1990. Un 72 por ciento de los encuestados dijo que los esfuerzos del gobierno por imponer leyes sobre la mariguana son más costosos de lo que valen. Un 60 por ciento dijo que el gobierno federal no debería imponer leyes prohibiendo el uso de la mariguana en los estados donde es legal.

Hay diferencias de acuerdo con el partido a que pertenezca el entrevistado respecto de la legalización: 59 por ciento de los demócratas respalda la legalización de la mariguana, frente a 37 por ciento de los republicanos. Pero 57 por ciento de los republicanos y 59 por ciento de los demócratas dice que el gobierno federal no debería imponer leyes federales sobre la mariguana en los estados que permiten su uso. El sondeo fue realizado entre el 13 y el 17 de marzo, entre mil 501 adultos. El margen de error era de más/menos 2.9 puntos porcentuales.

Los recursos podrían usarse en beneficio de programas sociales Al respecto, Pedroza de la Llave indicó que con ese gasto en seguridad la administración pública deja de aportar recursos a programas sociales, lo que afecta directamente a la población. Por su parte, la directora del CIJ se opuso totalmente al uso de la mariguana, salvo en casos donde se busque aliviar el dolor de enfermos terminales de cáncer. Al responder a la propuesta de cobrar impuestos por las ventas, subrayó que por ejemplo en el caso del tabaco se recaudan 40 mil millones de pesos al año, y aun así resulta más costoso para el sistema de salud la atención a quienes padecen enfermedades relacionadas al tabaquismo. Alertó que la mariguana tiene 400 componentes químicos cancerígenos iguales a los del tabaco y que su concentración de THC (sustancia activa) se ha incrementado al pasar de 5 por ciento en los años 60 a 20 por ciento actualmente. Agregó que con su consumo existe riesgo de sicosis, retraso en la respuesta motriz, daño en la memoria, en la atención y el aprendizaje; además que no se han evaluado suficientemente sus efectos sicoactivos en el uso terapéutico.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

NAVEGACIONES

Denuncian a Aeromar por discriminación

◗ Drogas: anecdotario mínimo / I PEDRO MIGUEL

ANGÉLICA ENCISO L.

Vallejo en su Gacetta cannábica, “porque cada cultura consumía estimulantes distintos, unos consumían vino y los otros hashish, pero al mismo tiempo demonizaron cada una el estimulante consumido por la otra, los occidentales no consumen hashish ni los musulmanes, alcohol.” La misma fuente asegura que Diego Rivera murió engañado, creyendo que la mota tenía orígenes mesoamericanos. Pero los primeros productos canábicos en el continente americano fueron las varias toneladas de cáñamo que venían cargando las carabelas de Colón, entre velas, redes y cuerdas. Hay que recordar que la Cannabis sativa, de la que se extrae la mariguana y el hashish, es también fuente de fibras vegetales de usos diversos, desde el cáñamo que usaba mi abuela para envolver paquetes hasta papel y telas para prendas de vestir. i amigo Juan Anzaldo pintaba para gran novelista, pero fumaba demasiada mariguana y otras cosas y llegó un momento en que dejó de interesarse por los que le rodeábamos, como no fuera para platicarnos de sus viajes y experimentaciones con sicotrópicos insólitos; se volvió aburrido, y después insoportable, y dejé de frecuentarlo. La última vez que lo vi me llegó con una historia corriente pero poco verosímil: –Futa. La probé ayer y sí es cierto lo de la caca de conejo. –¿Qué hay con ella? –Que la pones a secar, te la fumas y se te viene encima el juicio final. Pero chingón. –Lo dudo. –¿No me crees? –Bueno, todo es posible. A lo mejor te fumaste la caca de un conejo que había sido alimentado con mariguana. O con peyote. Mi escepticismo le ofendió, a mí me molestó su entusiasmo crédulo y así fue que nos distanciamos. Sabrá Dios dónde y en qué ande el buen Juan Anzaldo. Hace unos días me acordé de él. Por si me lee, le dedico este pequeño anecdotario. *** Anamaría Ashwell: “El mito de los bardos gaélicos sobre una ‘gema’ que se agranda bajo la influencia de un ‘sapo’ o una ‘serpiente’ produciendo una iluminación universal en aquel que la consume, no es exclusivo de los bardos gaélicos e irlandeses que extasiados por esos poderes alucinatorios cantaron a la Diosa Blanca en tiempos medievales: la misma ‘gema’ se consumía y fue parte de los mitos fundacionales de casi todos los pueblos mesoamericanos” (La Diosa Blanca: gramática histórica del mito poético). El primero al que se le ocurrió prohibir la mariguana fue al papa Inocencio VII, en 1484 (Cannabis: salud, legislación y políticas de intervención). Fue un legado religioso de la pugna entre Occidente y Oriente, apunta Juan Pablo García

En efecto, la planta es originaria de las cordilleras del Himalaya. Parece ser que su uso se extendió hacia Europa desde tiempos muy remotos porque, a decir de Wikipedia, se ha hallado, en un antiguo cementerio situado en la actual Rumania, un brasero ritual con semillas carbonizadas de cannabis. Se pachequeaban los asirios, los arios, los escitios, los tracios y también, a decir de Ibn Taymiyya (Le haschich et l'extase), los antiguos judíos, los cristianos primitivos (quienes usarían la mariguana como sacramento religioso) y los musulmanes sufíes, y se presume que la palabrea asesino deriva del árabe hassasin, que significa “fumador de hashish”. Un mariguano destacadísimo pudo ser el propio William Shakespeare: intrigado por la pachequez de algunos de sus sonetos (en particular, el 76), el investigador sudafricano Francis Thackeray escarbó en el jardín de la casa del bardo en Stratford upon Avon y se encontró unas pipas con restos de cannabis. Según Francisco A. de Icaza, el conquistador español Pedro Cuadrado introdujo las primeras semillas de mariguana en Nueva España. Según Silvio Zavala, Juan de Zumárraga impulsó el cultivo de la planta porque “a los indios, para vivir bien, les ha faltado principalmente, antes de la llegada de los españoles, lana fina, cáñamo, lino, plantas y cuatropeas, mayormente asnal”. *** La diacetilmorfina fue lanzada por Bayer al mercado en 1898 con el nombre comercial de “heroína”. El nombre deriva de sus “heroicos” efectos en la salud: Bayer la vendía para tratar la adicción a la morfina y como jarabe para la tos. Hacia 1899, producía cerca de una tonelada anual, que exportaba a 23 países. Ante la presión de la comunidad científica, que comprendió su poder adictivo, dejó de venderla en 1910, aún asegurando que no era adictiva (Heroin and Contergan: Crisis Management at Bayer and Grünenthal, Ed. GRIN Verlag, 2008). *** Coca Cola nació en Atlanta en mayo de 1896, como uno de los muchos imitadores de la exitosa pócima francesa “Vin Ma-

riani” que contenía también cocaína. Fue en esa fecha que el farmacéutico John Pemberton creó el “French Wine Coca” y comenzó a venderlo en la farmacia de Jacob como un seudo-fármaco (patent medicine, en inglés) con un anuncio que comenzaba así: “Para los desafortunados que son adictos al hábito de la morfina o del opio, o al consumo excesivo de estimulantes alcohólicos, el ‘French Wine Coca’ ha probado ser una bendición” (http://goo.gl/hYf5L). *** En 1977, en el marco de la Operación Cóndor, diez mil soldados, bajo el mando del general José Hernández Toledo (quien nueve años antes comandó a las tropas que asesinaron civiles inermes en la Plaza de las Tres Culturas), fueron enviados a las zonas serranas de Sinaloa, Durango y Chihuahua para combatir la siembra y el trasiego de drogas. Se recurrió a defoliantes y a violaciones masivas de derechos humanos. El general Hernández Toledo predijo el fin del tráfico de drogas en seis meses. Cientos de campesinos huyeron a otros estados y, con ellos, muchos narcotraficantes que continuaron su actividad en otras regiones del país. El entonces delegado de la PGR en la zona, Carlos Aguilar Garza, se convirtió en narco y fue asesinado en 1993 (http://goo.gl/XM30R). Arturo Cano apunta que entre los saldos de la Operación Cóndor debe incluirse “el comienzo del fin de la producción de goma de opio y el principio del trasiego de cocaína, que a su vez fue base para el surgimiento de los poderosos cárteles del narcotráfico” (http://goo.gl/ rzFBV). *** En 1997, en el curso de una recepción ofrecida por el entonces primer ministro Tony Blair, “alguien” ofreció al cantante Noel Gallagher mostrarle el inodoro Downing Street reservado para la reina Isabel. El músico encontró el lugar muy agradable (“la tapa estaba cubierta con terciopelo rojo, y todo”) y allí mismo se metió un perico de cocaína. Posteriormente, no tuvo empacho en confesar su travesura en un programa de radio de la BBC (http://goo.gl/ML06o).

navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • http://www.Twitter.com/Navegaciones

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) anunció que ayer mismo interpondría una queja en contra de la aerolínea Aeromar por discriminación, luego de que Yolanda de la Torre se quejó de que la empresa exige a las personas con discapacidad la firma de un documento en el que se establece que no sufren ninguna enfermedad contagiosa. Frente a ello, el director del Conapred, Ricardo Bucio, dijo en entrevista al final de la inauguración del foro de consulta del Plan Nacional de Desarrollo-Personas con discapacidad, que ha faltado voluntad política de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para establecer un protocolo sobre las personas con discapacidad. Aseguró que la discriminación hacia estas personas es un problema en estas empresas, ya que incluso las extranjeras, que en sus países aplican medidas específicas en el tema, en México no lo hacen. Yolanda de la Torre tuvo una intervención durante la inauguración del foro, donde dijo que Aeromar da un trato “discriminatorio, ofensivo y denigrante” a las personas con discapacidad, a las cuales les exige firmar un documento donde señalan que no padecen enfermedades contagiosas, como si la discapacidad lo fuera, y agregó que esta condición “nos toca vivirla, no la sufrimos”.

Protestan por cancelar programa de radio sobre religiones Organizaciones del Observatorio Eclesial, del Foro Cívico México Laico, del Foro Intereclesiástico Mexicano e integrantes de las iglesias Luz del Mundo y de la Cienciología, asi como radioescuchas del programa Religiones del Mundo que conducía desde hace 18 años el experto en asuntos religiosos Bernardo Barranco Villafán, se manifestaron a las afueras de Grupo Radio Centro en rechazo a la cancelación “unilateral e injusta” de dicho espacio. Aidé García Hernández, coordinadora de relaciones interinstitucionales de Católicas por el Derecho a Decidir indicó en entrevista que lo ocurrido fue un “acto de censura de la labor periodística” del también articulista de La Jornada, una “acción arbitraria, una falta de ética profesional que coarta la libertad de expresión” y lamentó que el cese del programa obedezca a “presiones” ejercidas por la congregación Legión de Cristo y la arquidiócesis de México, conforme a lo que ha manifestado Barranco. Los manifestantes entregaron una carta dirigida a Carlos Aguirre Gómez, director general de Grupo Radio Centro, y a Gonzalo Yáñez, director de operaciones del mismo. CAROLINA GÓMEZ MENA


VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

Mercedes Juan López, titular de la Secretaría de Salud (Ssa), señaló que la cepa de la gripe aviar H7N9, la cual ha ocasionado cinco decesos en China, “por el momento no existe aquí”, y añadió que aunque no se descarta la posibilidad de que este virus llegue a México, “nosotros pensamos que no hay riesgo en este momento”. Al respecto, Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Ssa, manifestó que la posibilidad de que la cepa de gripe aviar H7N9 llegue a México es “bajísima” mientras esta enfermedad no se transmita de humano a humano, y explicó que hasta ahora la única posibilidad de adquirir el virus es mediante “contacto directo con sangre u orina de aves (infectadas) o bien que sea gente que labora en el sacrificio de éstas”.

El virus, que ha causado 5 decesos en China, no se contagia de humano a humano, detalla

antiviral, sino también por la existencia de laboratorios, tanto de la Ssa como de la Sagarpa, con potencial para atender la situación. La secretaria de Salud indicó: “Contamos con los laboratorios que se fortalecieron fundamentalmente por la epidemia de 2009 de gripe AH1N1. El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica y todos los laboratorios estatales están preparados

para esa eventualidad; tenemos oseltamivir, que es el medicamento de elección para estos tratamientos”.

En contacto con la OMS La funcionaria descartó que por lo pronto se tomen medidadas extraordinarias y remarcó que Kuri Morales ha estado en “contacto permanente con autoridades de la Organización Mundial de la

Salud (OMS) mediante el reglamento sanitario internacional”. Kuri Morales subrayó que tanto la OMS como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) “no consideran necesario emitir una alerta” y aseveró que México está pendiente de la evolución de los casos en China, provocados por la cepa H7N9, que “es nueva para los humanos, pero que existe en aves desde hace mucho tiempo”,

indicó el subsecretario. Ante los contagios, China intensificó las acciones en contra de la cepa que pasó de las aves a los humanos y que hasta el momento no muestra evidencias de tener el potencial de pasar de un humano a otro. No obstante, diversos países asiáticos ya han comenzado a tomar medidas precautorias en aeropuertos y han prohibido las importaciones de aves de corral desde China.

Busca gobierno frenar aumento de los casos de obesidad CAROLINA GÓMEZ MENA

La cepa H7N9 de la gripe aviar se contagia sólo mediante el contacto directo con la sangre o la orina de animales infectados, aclara la Ssa. En la imagen, una persona contagiada espera atención en un hospital de China ■ Foto Reuters

Anuncia Cofepris la liberación de 33 nuevos genéricos contra males crónicos Mikel Arriola, titular de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), anunció la aprobación de 33 nuevos genéricos que se utilizan para prevenir y tratar diversas enfermedades crónicas no transmisibles, entre ellas hipertensión, disfunción eréctil, diabetes, depresión, ansiedad y cáncer de mama. Algunos de los 33 nuevos genéricos corresponden a medicamentos innovadores como Arimidex para cáncer de mama; Viagra para disfunción eréctil, Casodex para cáncer de próstata, Zactos para diabetes, Diovan para insuficiencia cardiaca y Zyprexa para esquizofrenia. En conferencia de prensa en

JUSTICIA 41

No existe por ahora en México la nueva cepa de gripe aviar: Secretaría de Salud

Permiten ahorro al tratar diabetes y cancer de mama, indica

CAROLINA GÓMEZ MENA

Y

Innecesario, emitir alerta sanitaria ante la variedad H7N9, indica Juan López

Reserva estratégica Al concluir una conferencia de prensa en la que se dio a conocer la liberación del octavo paquete de genéricos, el funcionario remarcó que aunque el gobierno está “pendiente” por lo pronto “no es necesario emitir una alerta” sanitaria y añadió que de presentarse eventuales casos de esta gripe en México se cuenta con una “reserva estratégica de un millón 400 mil tratamientos completos de oseltamivir”. Añadió que “cancelar la posibilidad de que llegue es imposible, pero es muy poco probable” y remarcó que mientras este virus, que pasó de la aves a los humanos, no se contagie de persona a persona “es difícil que se mueva de una zona geográfica”. No obstante, indicó que el país cuenta con la “capacidad” de enfrentar un posible contagio no sólo por contar el referido

SOCIEDAD

la que también participaron la titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Mercedes Juan López, y Dagoberto Cortés, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), Arriola detalló que con estas 33 nuevas versiones genéricas suman 214 los fármacos –de 27 sustancias activas a las cuales se les vencieron sus patentes– autorizados en el marco de la Estrategia de liberación de genéricos para el ahorro de las familias mexicanas, esquema que arrancó en octubre de 2011. De acuerdo con la Cofepris entre este año y el próximo vencerán 33 patentes más, por lo cual se sumarán más genéricos a la lista. En el contexto de la liberación del octavo paquete de genéricos, desde que comenzó la estrategia,

Mercedes Juan López subrayó que “con la liberación de estos genéricos damos un paso más para poder cumplir con lo que establece el presidente Enrique Peña Nieto en los ejes de un México incluyente y lograr que los conciudadanos puedan tener acceso a medicamentos de calidad, efectivos y seguros a menor precio”. Arriola refirió que este octavo paquete liberado es el “más grande”, y coincidió en que el objetivo es aumentar el acceso efectivo de la población a fármacos de calidad, seguros y más baratos. Explicó que el precio de las versiones genéricas autorizadas previamente ha disminuido 67 por ciento en promedio, lo que permitirá ahorros a pacientes y gobierno por 18 mil 679 millo-

nes de pesos al cabo de cuatro años y al sector público dar más de un millón de tratamientos adicionales. El titular de la Cofepris indicó que antes de la liberación de este octavo paquete “ya se habían emitido 181 registros de genéricos de 25 sustancias activas reunidas en siete paquetes, y éste tiene que ver con 71 por ciento de las causas de mortalidad de nuestra población”. Apuntó que con este paquete se llega un número importante de “registros de genéricos” para diversos males y detalló que “llegamos a 12 contra el cáncer, 14 contra diabetes, 12 para esquizofrenia, 22 para disfunción eréctil, 36 para asma, 19 para evitar trombos y a 10 para el tratamiento de la depresión y ansiedad”. Detalló que con este esquema, por ejemplo, los costos de los medicamentos liberados para controlar el colesterol bajaron “90 por ciento, de mil 300 a 300 pesos”, para los pacientes, y que para el sector público también experimentaron una baja de 68 por ciento”.

La estrategia para reducir el sobrepreso y la diabetes en el país, anunciada el martes pasado por el presidente Enrique Peña Nieto, tiene entre sus objetivos “que el incremento de casos de obesidad de los últimos años al menos se detenga y quede estabilizado”, aseguró Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud (Ssa). Dijo que entre los propósitos de la campaña está incrementar “el número de pacientes diabéticos en control”, el cual actualmente es de “25.4 por ciento”, a fin de que disminuyan las “complicaciones” derivadas de esta condición, entre ellas, insuficiencia renal, retinopatía diabética y pie diabético, las cuales “están sobrecargando los sistemas de salud”. En cuanto a la posibilidad de que el esquema también incluya el establecimiento de impuestos a la denominada comida chatarra y a los refrescos, Kuri Morales comentó: “Estamos trabajando para contar con la evidencia que nos señale cual será el impacto de estos incrementos y si es costo-efectivo”. Dijo que tendrán listos en breve los lineamientos para los alimentos en las escuelas y comentó que lo que analizan son aspectos de “carácter regulatorio”, pero no adelantó los detalles. Sólo insistió en que el esquema es una “estrategia integral que tiene muchos componentes”. Remarcó que los resultados tendrán que verse al final de esta administración y aseguró que “en breve daremos a conocer la parte operativa” de la campaña. Comentó que la estrategia está “focalizando a niños y adolescentes que es el grupo en donde podemos incidir más, porque debemos lograr un cambio de conducta”.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

Exigen organizaciones al gobierno que dé a conocer si autorizó los permisos de 2012

Solicita Monsanto sembrar maíz transgénico en Chihuahua, Coahuila y Durango ■

Syngenta también manifestó su interés a nivel experimental en municipios de Sinaloa

MATILDE PÉREZ U.

Monsanto presentó tres nuevas solicitudes para siembra de maíz transgénico en 28 municipios de Chihuahua, 11 de Coahuila y nueve de Durango; el plazo para obtener una respuesta de las secretarías de Medio Ambiente, Recursos Naturales y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación vence el 26 del mes en curso, de acuerdo a la información de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem). Los nuevos permisos –en el rubro comercial– que entregó la trasnacional el 26 de marzo a la Cibiogem se suman a los tres en la modalidad piloto, que había presentado en enero y febrero para los citados municipios de esas entidades, los cuales conforman la región del desierto de

Pide la Conorp reingeniería de los programas de la Sagarpa MATILDE PÉREZ U.

Recuperación de un sistema federal de producción de semillas, acceso al financiamiento para todos los campesinos y una reingeniería de los programas productivos a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) propusieron las 11 organizaciones del Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (Conorp) para dar un nuevo impulso al sector rural y cumplir con el reto de producir los alimentos que la población requiere. Rocío Miranda, Eduardo Navarro Padilla, Juan Carlos Hernández Valentín, de la Comisión Política del Conorp, y el diputado Valentín González apuntaron que el titular de Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, aceptó instalar mesas de trabajo con subsecretarios y delegados estatales para dialogar con dirigentes de agrupaciones campesinas y considerar sus propuestas para incorporarlas al plan nacional de desarrollo. Martínez y Martínez les aseguró que el presidente Enrique Peña Nieto anunciará una “gran reforma para el campo”. Ante el señalamiento del aumento de importación de fertilizantes, refirió que en un año el país debe reducir esa dependencia.

Chihuahua, así como a los cinco solicitados para la zona de las planicies y lomeríos del desierto del Vizcaíno y Magdalena, en Comondú, Baja California Sur.

El 26 de marzo también Syngenta manifestó su interés en sembrar maíz genéticamente modificado a nivel experimental en la región agrícola de los

municipios de Ahome, El Fuerte, Sinaloa, Guasave, Salvador Alvarado, Angostura, Mocorito, Navolato y Culiacán, en Sinaloa. En ninguno de los casos de-

Activistas de Greenpeace devolvieron, en marzo de 2007, dos toneladas de arroz transgénico a la Secretaría de Salud, luego que ésta aseguró que el grano “es seguro para consumo humano” ■ Foto Carlos Cisneros

Instrumentan en Colima programa piloto de control de la plaga

Amenaza el dragón amarillo 555 mil hectáreas citrícolas: Cronasiprolim MATILDE PÉREZ U.

La enfermedad bacteriana Huanglongbing (HLB) –conocida como dragón amarillo– amenaza 555 mil hectáreas citrícolas del país; en Colima “esperamos un colapso en la producción de limón y en Michoacán ya se registra una disminución”, apuntó Sergio Ramos Castañeda, presidente del Comité Nacional Sistema Producto Limón Mexicano (Conasiprolim). La plaga “no puede eliminarse, pues es transmitida por un insecto vector que está en todo el país; tenemos que aprender a convivir con ella, como ya lo hicieron los productores de China y Brasil, quienes ocupan los dos primeros lugares en la oferta mundial de cítricos”, agregó por vía telefónica. Asentó que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en coordinación con el gobierno de Colima y del comité que preside elaboraron un programa piloto para iniciar la reconversión de cultivos en las zonas más dañadas de la entidad.

Se invertirán 140 millones de pesos para profundizar las acciones de control de la plaga, evitar el desempleo de 12 mil jornaleros y la debacle de más de 4 mil productores. En Colima, dijo, 80 por ciento de las 22 mil hectáreas de cultivos de limón mexicano están contaminadas, por ello habrá acciones fitosanitarias contundentes en cuatro municipios y un acercamiento con los productores que aún no creen que sus huertos estén dañados con la bacteria. “Es duro aceptar que en los próximos cinco años habrá pérdidas a causa del dragón amarillo; los productores estaremos cosechando menos. Los agricultores que de inmediato deben realizar la conversión de cultivo son aquellos que sólo obtienen dos de las 28 toneladas que anualmente cosechaban”, agregó. Los efectos también ya los sufre la industria, pues está trabajando a 30 por ciento de su capacidad. No obstante, destacó, “el dragón amarillo no terminará con la citricultura nacional; los golpes serán fuertes, pero tendremos

que trabajar fuerte para recuperar el cuarto lugar mundial en este rubro”. Apuntó que el sistema producto, junto con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), iniciaron una campaña de difusión de los daños que causa el HLB, así como visitas a las zonas más contaminadas para que los agricultores tengan información puntual y conozcan las experiencias de sus homólogos de diversos estados. Esperamos que ello, junto con el programa piloto, tenga buenos resultados. De acuerdo a Senasica, los árboles contaminados con la bacteria HLB viven de cinco a ocho años y durante ese periodo producen una fruta muy agria y deformada no apta para la venta. En el país hay 12 mil productores de limón que se localizan principalmente en Colima, Michoacán, Veracruz, Oaxaca y Guerrero. En 2011, dicho cultivo, con sus 2.1 millones de toneladas, representó 11 por ciento de la producción frutícola nacional para este año. Se espera una cosecha de 1.6 millones de toneladas.

termina la superficie que ocuparán las siembras experimentales, piloto o comerciales. Organizaciones del movimiento Sin Maíz no hay país sostuvieron que las solicitudes presentadas por Monsanto son irregulares, ya que “duplican y triplican superficies mayores a la totalidad de la superficie bajo riego en cada estado”. Asimismo, exigieron al gobierno definir su postura al respecto, pues no ha aclarado oficialmente si los permisos que presentó esa empresa en septiembre del año pasado fueron aceptados, pues de acuerdo al artículo 57 de la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, el resultado tenía que darse a conocer en enero. Semillas de Vida, Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, Grupo de Estudios Ambientales, entre otros, temen que el gobierno en turno mantenga “la misma opacidad” que la anterior administración, ya que no hubo relevo en el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ni en la Cibiogem. Refrendaron su oposición a la siembra de maíz transgénico y llamaron a las instancias gubernamentales a rechazar los permisos y declarar el territorio mexicano libre de transgénicos. Al respecto, productores de maíz en Sinaloa y la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM) se manifestaron en favor del inicio de la siembra comercial de dicho tipo del cereal; consideran que es una alternativa ante el aumento de la temperatura y la escasez de agua. Carlos Salazar Arriaga, presidente de la CNPAMM, apuntó que esa organización tiene un programa de rescate de maíces criollos y una propuesta de tecnología de alto rendimiento para maíz; “no le estamos apostando sólo a los transgénicos”, dijo.

EDICTOS EDICTO

En autos del juicio ejecutivo mercantil 19/2010-1 del índice del Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de Puebla, promovido por Financiera Rural Organismo Público Descentralizado, se condenó a ENLACES GANADEROS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, a través de su representante MAURICIO LÓPEZ GARCÍA, en su carácter de administrador único, MARÍA EUGENIA BOSCH BARREDAY MAURICIO LÓPEZ GARCÍA, al pago de la cantidad de $4,741,573.10, aprobada en la sentencia interlocutoria de uno de agosto de dos mil once, lo cual deberán realizar dentro del término de tres días al en que surta sus efectos la última publicación de los edictos ordenados; con el apercibimiento que de no hacerlo, se procederá conforme a lo dispuesto por los artículos 1347, 1397, 1410 a 1413 del Código de Comercio. San Andrés Cholula, Puebla, veintiséis de febrero de dos mil trece. LA SECRETARIA LIC. LIZETH DELFÍN DOMÍNGUEZ.


VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013 •

ELIZABETH VELASCO C.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) inició una indagatoria tras recibir una queja suscrita por 41 diputadas y diputados federales de todas las fracciones parlamentarias, por expresiones que podrían estereotipar, estigmatizar y afectar la dignidad y el ejercicio de los derechos de las trabajadoras del hogar. Dichas expresiones fueron escritas por el comunicador Daniel Bisogno en su columna titulada “Malditas domésticas”, y se publicaron en el diario de circulación nacional Basta, en su edición del pasado 2 de abril. En la presentación de la queja, a cargo de la diputada Luisa María Alcalde Luján, se suma otra recibida electrónicamente por el Conapred, en la cual se hacen planteamientos sobre importan-

JUSTICIA 43

Presentan diputados queja ante Conapred por discriminación hacia trabajadoras domésticas ■

Plantean “la urgente necesidad” de reformar leyes federales y ratificar convenios en la materia

tes reformas pendientes en el Congreso de la Unión relacionadas con el tema en cuestión. Una de ellas, la urgente necesidad de reformar las leyes federales del Trabajo y del Seguro Social para terminar con la discriminación legal a los 2.2 millones de personas que realizan trabajo doméstico remunerado. Asimismo, la relativa a la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del

Rezagada en el país, la atención a discapacitados México está rezagado respecto de otras naciones en la atención a las personas con discapacidad, la discriminación es el principal problema, y ni siquiera hay datos precisos de la cantidad de personas que viven en esta condición, señaló Jesús Toledano, director del Consejo Nacional para el Desarrollo e Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis). Durante la inauguración del foro especial de consulta del Plan Nacional de Desarrollo Personas con discapacidad, Toledano sostuvo que el rezago empieza desde la legislación, la cual debe modificarse, y consideró que es momento de pensar en establecer sanciones. Ante decenas de representantes de organizaciones sociales, dijo que las personas con discapacidad enfrentan dificultades para encontrar un trabajo digno “que no explote y abuse de nuestra situación”. Falta, abundó, especialización de los servicios de salud, hay deficiencias en el transporte terrestre o aéreo, el cual debe permitir el traslado con dignidad y seguridad, y es urgente la accesibilidad en instalaciones públicas y privadas. Antes, en la inauguración del foro, participaron representantes de organizaciones no gubernamentales, quienes coincidieron en que no ha habido avances sustanciales en la mejora de las condiciones para este sector y que la legislación no se aplica. “Hay una convención internacional adoptada por los gobiernos, pero no está en la mesa de las personas con discapacidad”, señaló Santiago Vélez, de la organización Vive Independiente. Existe una profunda discriminación laboral, educativa y social hacia este sector de la población, al cual cada año se suman 217

Y

Se origina por columna de periódico que presuntamente las estereotipa y estigmatiza

Ni siquiera hay datos precisos, señalan

ANGÉLICA ENCISO L.

SOCIEDAD

mil personas, sostuvo por su parte Manuel Seres, presidente de Ideas. La aspiración, dijo, es ejercer los derechos; “no más esquemas paternales e inclusión simulada”. De acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Social, 45 por ciento de las personas discapacitadas en edad escolar no va a la escuela, una cuarta parte de mayores de 15 años son analfabetos, uno de cada tres no tiene acceso adecuado a servicios de salud y 94 de cada 100 dicen ser víctimas de discriminación. Sin embargo, no existe una cifra clara de cuántos mexicanos son discapacitados, asentó Toledano. Dijo en entrevista al término de la inauguración del foro que “desafortunadamente no tenemos datos reales y precisos de cuántos somos. El censo de 2000 decía que éramos millón y medio, en 2010 más de 5 millones y Naciones Unidas en 2011 dice que somos casi 15 millones. Todas las cifras son distintas”. Planteó que en la actual administración se debe pensar en construir un censo especializado de población con discapacidad “que nos permita conocer dónde está, dónde vive y cuáles son sus problemas”. Dijo que esta propuesta se presentará para que con el Inegi se pueda hacer realidad. Destacó que el rezago más visible a que se enfrenta esta población tiene que ver con la discriminación. “Ser discriminado desde tu casa, en los servicios públicos, en tener un empleo, acceder a la escuela. Es un hecho contundente”. Señaló que debe haber una legislación clara, “porque no hay leyes que nos protejan del simple hecho de que los carros se estacionan en las rampas, y de ahí para adelante, todo lo que quieran. Necesitamos que la legislación realmente establezca sanciones”.

Trabajo (OIT), en tanto que “la cultura social que sostiene los prejuicios y la discriminación a este sector laboral se reproduce y justifica en la discriminación legal que aún existe en México”, indicó el Conapred. El titular del Conapred, Ricardo Bucio, dialogó también con los legisladores respecto a la necesidad de aprobar a la brevedad la reforma a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar

la Discriminación, con el fin de fortalecer sus facultades en procedimientos de queja dirigidos a los particulares. Esta reforma, aprobada en comisiones en San Lázaro, se encuentra pendiente de ser presentada y votada en el pleno de dicho órgano legislativo. Asimismo, se reconoció la importancia de la iniciativa para reformar el artículo 5 en su fracción II de la Ley Federal de Radio y

Televisión, a fin de evitar la difusión de contenidos discriminatorios como el que ahora es motivo de investigación. El Conapred refirió que la investigación se llevará a cabo en términos de lo establecido en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación; como marca esta norma, “no se emitirá más información del proceso de la queja mientras ésta no concluya”.

Resalta AI pobreza entre los menores en México Amnistía Internacional (AI) manifestó su preocupación por los resultados del informe Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, donde se revela que casi la mitad de los mexicanos en situación de pobreza son menores de edad. El mencionado documento –elaborado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Consejo Nacional de Evaluación

de la Política de Desarrollo Social (Coneval)– confirma la existencia de una “realidad escandalosa e inaceptable”, enfatizó la organización de derechos humanos. Según el informe, presentado el miércoles anterior, 46 por ciento de los 52 millones de mexicanos bajo la línea de la pobreza son menores de edad. A su vez, estos 21.4 millones de niños y adolescentes pobres son más de la mitad

(53.8 por ciento) de todos los menores del país. Este fenómeno es aún más grave en comunidades indígenas, donde siete de cada 10 niñas y niños viven en condiciones de pobreza. “La pobreza tiende a formar un círculo vicioso. Esto supone una barrera casi infranqueable para escapar a la pobreza”, subrayó el colectivo con sede en Londres. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

◗ AL CIERRE Logra González primer éxito con Orioles St. Petersburg, Florida. El lanzador mexicano Miguel Ángel González logró su primer éxito en la campaña 2013 al guiar a Orioles de Baltimore a un triunfo 6-3 sobre Mantarrayas de Tampa Bay. En tanto, Marineros de Seattle perdió 8-2 ante Atléticos de Oakland, pese a la buena labor del relevista mexicano Oliver Pérez. Más resultados: Cincinnati 5 Angelinos 4; Cachorros Chicago 3 Pittsburgh 2; Minnesota 8 Detroit 2; San Diego 2 NY Mets 1; Kansas City 3 Medias Blancas Chicago 1. Resultados de la Liga Mexicana de Beisbol: Minatitlán 5 Laguna 6, Oaxaca 0 Reynosa 2; Ciudad del Carmen 2 Monclova 13; Veracruz 0 Monterrey 6. NOTIMEX

Bulls se lleva triunfo a 22 segundos del final

Russell Westbrook, de Thunders de Oklahoma City (en primer plano), salta frente al acoso de Danny Green (4), de Spurs de San Antonio, para buscar la canasta, durante el primer cuarto del partido entre sus escuadras efectuado ayer en Oklahoma City ■ Foto Ap

Nueva York. Carlos Boozer hizo 29 puntos y 18 rebotes, mientras Nate Robinson encestó la canasta de la ventaja a 22 segundos del final y los Bulls de Chicago remontaron una desventaja de 16 puntos para derrotar este jueves a los Nets de Brooklyn 92-90. A su vez, Jimmy Butler aportó 16 puntos y 10 rebotes, Luol Deng anotó 18 y Robinson terminó con 12. Más resultados: Denver 95 Dallas 94; Oklahoma City 100 San Antonio 88. AGENCIAS


Este país no aguanta más decisiones ‘‘porque sí’’. La política es diálogo y negociación. Lo demás es el abismo. VIERNES 5 DE ABRIL DE 2013

Hay 20 desaparecidos por las inundaciones en La Plata

FMI: perdieron su empleo 200 millones por la crisis de 2008 ■ Fue una “gran recesión’’; la creación de plazas, clave para la economía mundial ■ El porcentaje de personas con trabajo fijo es el más bajo en dos décadas

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 26

Intenso debate en foro en la UNAM sobre la mariguana ■ “Regular su uso permitiría mayor ingreso al fisco y menos gasto antidrogas” ■ Es dañina para el cuerpo, aun en uso terapéutico, advierte investigadora

EMIR OLIVARES ALONSO

■ 39

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, informó que suman 51 los muertos por las torrenciales lluvias que azotaron La Plata y sus alrededores en la noche del 2 de abril. Señaló que sigue el rastreo en arroyos para hallar a personas reportadas como desaparecidas. Las Abuelas de la Plaza de Mayo dijeron que una de sus integrantes, Lucila Ahumada de Inama, pereció ahogada en su vivienda. Miles de familias siguen sin luz y agua. La ayuda comenzó a fluir, mientras la Cruz Roja y otras entidades abrieron locales de apoyo a damnificados ■ Foto Ap STELLA CALLONI, CORRESPONSAL ■ 22

Recibe Bonifaz Nuño homenaje póstumo en la ■ ‘‘Es moral y éticamente incorrecto’’ crear cepas más letales Nezahualcóyotl ■ Gelman, Lizalde y Quirarte leyeron poemas del humanista veracruzano ■ Narro: es uno de los hijos más preciados de la UNAM

ÁNGEL VARGAS

■ 6a

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

30

NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL

40

Científicos exigen parar experimentos con la gripe aviar ■

G ABRIELA R ODRÍGUEZ 20 R AÚL Z IBECHI 20 V ÍCTOR M. Q UINTANA 21 B OAVENTURA DE S OUSA S ANTOS 21 J OSÉ C UELI 8a

Apremian a Obama a investigar implicaciones de este tipo de pruebas ■ “Latentes, los riesgos de infección en humanos y de pandemia devastadora” ■ Ssa: es ‘‘bajísima’’ la posibilidad de que el virus H7N9 llegue al país STEVE CONNOR/ THE INDEPENDENT, Y CAROLINA GÓMEZ

■ 41

y 2a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.