SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10657 • www.jornada.unam.mx
■
Juzgado decreta la quiebra de la primera aerolínea del país
Calderón, culpable de la muerte de Mexicana: Videgaray ■
Riesgo de zozobra
Si no hay legislación electoral secundaria a tiempo, los comicios de 2015 se efectuarán “en condiciones de zozobra jurídica”, advirtió el titular del recién creado INE, Lorenzo Córdova
Foto José Antonio López Advierte la SCT que el fideicomiso para el pago a empleados “no alcanza” A. URRUTIA Y F. MARTÍNEZ ■7y8 ■ La firma estaba sana y Gastón Azcárraga la desmanteló, acusan sobrecargos La economía ■ “Tributo ominoso a la impunidad” de la que también goza Fox: diputados ■ Demandan que el gobierno de Peña rescate la empresa, la cual “es rentable” cayó 0.07% en ■
enero: Inegi
El invierno extremo en EU afectó las exportaciones mexicanas, reporta el BdeM
■
El financiamiento que da la banca aún es bajo: Peña
■
■ 23
y 25
Tendrán firmas de España papel importante en Pemex: Lajous Se abrió toda la gama de generación de energía, dice la embajadora en ese país
■
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
■ 11
Declara en PGR Jesús Reyna, ex gobernador de Michoacán El actual secretario de Gobierno, acusado de ser integrante de los templarios
■
Trabajadores de Méxicana de Aviación al término de una conferencia de prensa en la que dieron a conocer las acciones que emprenderán luego de que la juez Edith Alarcón declaró la quiebra de la línea aérea. Dirigentes de los empleados anunciaron que impugnarán el fallo y se movilizarán frente a la Suprema Corte, así como en varios aeropuertos durante la Semana Santa ■ Foto Yazmín Ortega Cortés ■2
a5
GUSTAVO CASTILLO Y ERNESTO MARTÍNEZ ■ 15
2
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
◗ TRIBUTO A LA IMPUNIDAD
Juez declara en quiebra a Mexicana Después de casi 4 años no hubo rescate ■ La decisión de Edith Alarcón incluye a las filiales Click y Link GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
L
uego de tres años y ocho meses de litigio, el juzgado décimo primero de distrito en materia civil con sede en la ciudad de México, decretó la quiebra de Mexicana de Aviación, la primera aerolínea del país. Por decisión de la jueza Edith Alarcón Mexuerio, los bienes de la compañía serán vendidos para pagar a los acreedores, los trabajadores primero que cualquier empresa. En tanto se resolvía el proceso de quiebra, los trabajadores presentaron ocho denuncias penales contra el ex presidente del consejo de administración, Gastón Azcárraga, y hace unos meses se libró una orden de aprehensión en su contra por haber realizado operaciones con recursos de procedencia ilícita, provenientes de la venta ilegal de
■ Los bienes de la compañía serán vendidos para pagar a lo acreedores
acciones de Mexicana y fraudes con los activos de la aerolínea, lo que desembocó en falta de liquidez desde agosto de 2010. La decisión judicial –dictada el pasado jueves, según la lista de acuerdos del juzgado 11 de distrito en materia civil– también declaró la quiebra de las filiales Click y Link.
Trabajadores presentaron ocho denuncias ante la PGR contra Gastón Azcárraga La única empresa asociada a Mexicana que fue rescatada del concurso mercantil fue la base de mantenimiento, activo que tiene equipo e instalaciones con un valor de más de 140 millones de dólares y cada año genera ingresos por el doble de su capital, ya que su gran valía también se
encuentra en las certificaciones y reconocimientos que posee de autoridades aeroportuarias internacionales, lo que la convierte en la única instalación calificada para prestar esos servicios en toda América Latina. De acuerdo con los registros judiciales, el caso Mexicana inició el 2 de agosto de 2010, cuando el apoderado y secretario del consejo de administración de la compañía aérea solicitó la declaración de concurso mercantil, debido a la insolvencia financiera de la empresa. Ello originó que se abrierá el expediente número 432/2010 ante el juzgado 11 de distrito en materia civil y el 6 de septiembre del mismo año, inició el proceso que ayer concluyó con la declaratoria de quiebra. A partir de esa resolución comenzaron las negociaciones con los acreedores de Mexicana. El primer juez que conoció del caso, Felipe Consuelo Soto, autorizó diversas ampliaciones del plazo para que concluyera el con-
curso mercantil y así transcurrieron dos años en los que diversos grupos de inversionistas presentaron propuestas de capitalización. El 9 de agosto de 2012, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) anunció que el juez Consuelo Soto sería reubicado y su lugar fue ocupado por Edith Alarcón Meixueiro, quien estaba al frente del juzgado tercero de distrito en materia civil. El órgano judicial informó que la remoción del juzgador respondió a diversas quejas en su contra por supuestas irregularidades y actitudes de parcialidad en favor de los trabajadores en su manera de conducir el desahogo de ese procedimiento. El cambio de juez obedeció a las solicitudes de recusación que presentaron el Banco Nacional de Comercio Exterior, Aeropuer-
El patrimonio que se tenía hace tres años “lamentablemente se fue”: SCT ACAPULCO, GRO., 4 DE ABRIL. Los recursos del fideicomiso para pagar a los trabajadores de Mexicana de Aviación ya no alcanzan, porque en tres años se devaluaron, según dice la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). El titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, explicó que ese patrimonio con el que se contaba hace tres años “lamentablemente se fue. En otras palabras, creo que lo que queda ya no alcanza” y tenemos que ver cuál es el punto fundamental de la necesidad, porque no la tenemos precisada, refirió. Se cuenta con el centro de mantenimiento de la aerolínea, conocido como MRO, y los aviones; “creo que ese es el capital fundamental y habrá que evaluarlo”. Entrevistado después de la clausura de la
77 Convención Bancaria, Ruiz Esparza dijo que la quiebra de la aerolínea era impostergable y mostró su beneplácito por la decisión de la juez. Ahora lo que sigue, según la instrucción del señor presidente, es estar pendiente de los trabajadores y en contacto con los sindicatos. “Hemos cuidado de manera muy especial el patrimonio generado, el centro de mantenimiento se depositó en un fideicomiso y los aviones están depositados en favor de los trabajadores.” Veremos, agregó, que se preserven esos activos, que se cuide el patrimonio de los trabajadores y veremos que más se ofrece; estaremos al pendiente de ellos. Reconoció que mientras no se declaraba la quiebra, el gobierno poco podía hacer, “ahora necesitamos seguir en contacto con los sindi-
catos, para ver qué sigue” tras la quiebra de la aerolínea . “Ese patrimonio (que se tenía) hace tres años lamentablemente se fue, en otras palabras, creo que lo que queda ya no alcanza y tenemos que ver cual es el punto fundamental de la necesidad, porque no la tenemos precisada.” Por otro lado, señaló que la aviación va mejorando notablemente en el país y todas las aerolíneas van creciendo y el pasaje también, por lo cual no creo que sea una mala noticia la quiebra de la aerolínea. Ademas, el mercado ya fue cubierto por las actuales compañìas y ahora lo que tenemos que hacer es que los negocios se preserven y que ya no pase lo que sucedió con Mexicana. ISRAEL RODRÍGUEZ Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, ENVIADOS
tos y Servicios Auxiliares, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la Procuraduría Federal del Consumidor. Para la juez Edith Alarcón, transcurrieron “los distintos plazos solicitados por el interventor –con el visto bueno de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes–, sin que se hubiera demostrado la viabilidad del convenio concursal presentado por el conciliador, pues había sido una constante la incomparecencia e indefinición de un inversionista serio, con capacidad financiera suficiente, que haciendo frente a la magnitud de los compromisos legales y financieros de la Compañía Mexicana de Aviación y sus filiales, sacara a éstas del estado de concurso mercantil en que se ubicaron”. Mientras se desahogaba el juicio, la base de mantenimiento de Mexicana se convirtió en el principal activo rentable de la compañía y comenzó una disputa entre grupos empresariales en los tribunales, ya que el ex presidente de la compañía Gastón Azcárraga –a quien se señala como responsable de la crisis financiera de la aerolínea– pretendió regresar al negocio con la posesión de la base de mantenimiento (MRO, por sus siglas en inglés), por conducto del abogado Jorge Gastélum y el ex líder de los pilotos Fernando Perfecto, nombrado por el litigante director de Nuevo Grupo Aeronáutico, que agrupa las acciones de Mexicana, Click, Link y MRO. En el juzgado se estimaba que la venta de MRO alcanzaría para
3
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
◗ TRIBUTO A LA IMPUNIDAD ■
La STPS estará atenta a que se paguen las liquidaciones
Los trabajadores impugnarán CAROLINA GÓMEZ MENA
pagar alrededor de 50 por ciento de las liquidaciones de más 8 mil 500 trabajadores afectados desde agosto de 2010 por la suspensión de operaciones de la aerolínea, que este viernes cumpliría 92 años de existencia.
Simulación contable Al mismo tiempo, por conducto de sus sindicatos, los trabajadores presentaron ocho denuncias ante la Procuraduría General de la República (PGR) para que el Ministerio Público Federal fincara responsabilidades a Gastón Azcárraga, debido a que trianguló recursos de la aerolínea hacia su consorcio hotelero (Grupo Posadas) e hizo simulaciones contables para apuntalar a las filiales Click y Link. La investigación realizada por la PGR arrojó resultados el pasado mes de marzo, cuando solicitó una orden de aprehensión contra Azcárraga, tras acreditar que el mismo día de 2005 en que el empresario adquirió 95 por ciento de acciones de Mexicana de Aviación, vendió 65 por ciento de ellas. La investigación de la Unidad Especializada en Análisis Financiero de la PGR determinó que el ex presidente del consejo de administración de Grupo Posadas llevó a cabo operaciones con recursos de procedencia ilícitas. Ante la situación de insolvencia financiera, la juez consideró que lo acordado con los acreedores y el supuesto interesado en capitalizar la aerolínea “no cumplía con el objetivo principal, que era la conservación de la empresa concursada, ello ante su
Jubilados de la aerolínea protestan en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ■
Foto Yazmín Ortega Cortés
falta de viabilidad, por virtud de la indefinición del inversionista a que hiciera frente a la serie de obligaciones legales (...) por lo que el juzgado arribó a la decisión de no aprobar la propuesta de convenio concursal exhibida por el conciliador. “Que tomando en cuenta que ya había concluido de forma definitiva el plazo de la conciliación y su única prórroga autorizada, sin que fuera sometido a la consideración del juzgado para su aprobación, diversa propuesta de convenio concursal, a la no aprobada, se declaró de plano en estado de quiebra a Compañía Mexicana de Aviación”, indicó la juez Edith Alarcón en su sentencia dada a conocer la mañana de ayer.
Tras la declataroria de quiebra de Mexicana de Aviación y sus filiales, Click y Link, los sindicatos vinculados a la aerolínea se reunieron para delinear la estrategia jurídica que seguirán para impugnar la determinación de la juez décimo primera de distrito en materia civil en el Distrito Federal, Edith Alarcón Meixueiro. Aparte, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) también lamentó la quiebra de las aerolíneas y aseguró que estará “atenta” a que “la liquidación de las empresas, de sus unidades o de los bienes que las integran se haga en estricto apego a derecho para el pago a los trabajadores”. Acerca de la base de mantenimiento de Mexicana (MRO), celebró que se “conserve”, pues manifestó que es un “activo valioso para la industria aeronáutica y fuente de trabajo para mil personas”. El MRO se separó del concurso mercantil para comenzar un proceso de restructura. También la dependencia subrayó que el gobierno expresa su “absoluto respeto por el Poder Judicial de la Federación y por la resolución emitida por la juez”. Aunque desde hace meses la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores, el Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación y Similares (SNTTAS), la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) y la Asociación de Empleados de Confianza del Sector Aeronáutico Mexicano venían analizando una “estrategia jurídica” ante la posibilidad de la quiebra, desde ayer por la tarde las dirigencias de los gremios se reunieron en las instalaciones de la ASPA para discutir la forma de afrontar la determinación judicial. Miguel Ángel Yúdico Colín, secretario general del SNTTAS, señaló a La Jornada que además de movilizaciones, los trabajadores interpondrán un “amparo” en
contra de la resolución, la cual, dijo, “viola el derecho al trabajo”. En este mismo sentido, Joaquín Ortega Esquivel, abogado de dicho gremio, aseguró que el próximo lunes 7 de abril los trabajadores de Mexicana apelarán de la sentencia. En entrevista señaló que hasta ese día surtirá efecto la notificación, y agregó que con dicho recurso se suspenden los efectos de la declaración de quiebra hasta que no se resuelvan en definitiva la apelación y los amparos previamente interpuestos.
El mayor activo es la base de mantenimiento, con un valor de entre 80 y 100 mdd Ricardo del Valle, secretario general de la ASSA, señaló que los gremios hicieron todo lo que estuvo a su alcance para evitar la quiebra de Mexicana, y precisó que después de analizar la resolución, valorarán la posibilidad de “impugnar”. Son 8 mil 500 los trabajadores que fueron afectados por el
cese de operaciones hace tres años y ocho meses, tiempo en el que al menos 30 inversionistas privados mostraron su interés por las empresas, pero, de acuerdo con la juzgadora, ninguno pudo acreditar los recursos necesarios. La STPS precisó que “la sentencia es explícita, los recursos que se obtengan por el MRO deben destinarse al apoyo económico de los cerca de 8 mil trabajadores y 600 jubilados de las cuatro empresas del Grupo Mexicana”, y añadió que su valor actualmente se estima entre “80 y 100 millones de dólares”. Anoche la ASSA señaló que la STPS y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes informaron que “la próxima semana se realizará una reunión con los sindicatos donde se designará al nuevo administrador del MRO” y que también se “integrará el comité técnico del fideicomiso de la base de mantenimiento y las reglas de operación de la misma”. La ASSA aclaró que en este momento la quiebra “no tiene un efecto concreto inmediato, sino que, como se ha dicho anteriormente, quedan varias etapas jurídicas por desahogar”. CON INFORMACIÓN DE JUAN CARLOS MIRANDA
Los empleados de Mexicana aseguran que seguirán en pie de lucha
■ Foto
Cristina Rodríguez
Jubilados están de “luto”; preparan protestas en varios aeropuertos Integrantes de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de la Aviación Mexicana (Ajteam) señalaron que la próxima semana realizarán un mitin frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para impugnar la decisión de la juez Edith Alarcón sobre la quiebra de Mexicana de Aviación. Fausto Guerrero, presidente de la Ajteam, dijo que tienen cinco días “para apelar de esta resolución. Al igual que los sindicatos, estamos preparando amparos y vamos a presionar para que el caso sea atraído por la Suprema Corte”. Acompañado por el líder de El Barzón Popular, Crescencio Morales, Guerrero señaló que realizarán movilizaciones en las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
(AICM) y en las terminales aéreas de Tijuana y Guadalajara durante las vacaciones de Semana Santa. Por su parte, sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación expresaron que están de “luto”, tras enterarse que la juez declaró la quiebra. “Es muy dolorosa para todos los trabajadores y jubilados la resolución, pero duele más las circunstancias en que fue llevada a la quiebra. “La empresa estaba sana, producía dinero y al momento de ser vendida fue completamente desmantelada por Gastón Azcárraga (ex propietario de la aerolínea). Esperamos que pronto lo detengan y regrese el dinero que robó a la aerolínea.” Cecilia Bertrand y Rogelio Martínez, jubilados de la aerolínea y quienes desde hace nueve
meses permanecen en el plantón permanente frente a los mostradores de Mexicana en la Terminal 1 del AICM, en demanda del pago de pensiones, expresaron que no abandonarán el campamento y seguirán en pie de lucha, “para recuperar nuestras pensiones y buscar justicia”. Lamentaron que Mexicana de Aviación haya sido “desconectada luego de más de tres años y medio de estar en coma inducido”. Desde junio del año pasado ambos trabajadores en retiro viven en el campamento. En principio colocaron pequeñas casas de campaña; sin embargo, con el paso de los meses instalaron todo un campamento, el cual delimitan decenas de lonas y pancartas. CÉSAR ARELLANO
4
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
◗ TRIBUTO A LA IMPUNIDAD ISRAEL RODRÍGUEZ Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviados
ACAPULCO, GRO., 4
DE ABRIL.
Las decisiones que llevaron a Mexicana de Aviación a la situación de quiebra en que fue declarada este viernes fueron tomadas en el sexenio de Felipe Calderón, aseguró Luis Videgaray, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Explicó que a la actual administración le corresponde solamente atender las decisiones judiciales y la información provendrá, ahora, de las secretarías del Trabajo y Previsión Social (STPS) y de Comunicaciones y Transportes (SCT). “La Secretaría de Hacienda en este y en cualquier otro asunto actuará en el marco de su competencia y conforme a las instrucciones del presidente de la República”, sostuvo. En el mismo sentido, la SCT señaló que el gobierno federal acatará puntualmente la resolu-
DE
LA
■
La actual administración heredó de los panistas el conflicto, aclara Luis Videgaray
Bancarrota se gestó en el sexenio de Calderón ción emitida por la juez que declaró en quiebra a las aerolíneas y sostuvo que el gobierno de la República expresa su absoluto respeto por el Poder Judicial de la Federación. Mediante un comunicado, indicó que en el caso del taller de mantenimiento de Mexicana (MRO), la juzgadora aprobó el convenio presentado por los acreedores mayoritarios y la empresa, con lo que concluye el concurso mercantil y se conserva dicho taller de mantenimiento. Los recursos que se obtengan por el MRO deberán destinarse, por conducto de un fideicomiso, al apoyo económico de los cerca de 8 mil trabajadores y 600 jubilados de las cuatro
empresas del Grupo Mexicana. Para que los recursos del fideicomiso sean lo más redituable posible, el administrador que se designe deberá tomar posesión del taller y ordenar la práctica de auditorías para conocer plenamente su situación técnica y financiera, y con ello determinar su valor que actualmente se estima entre 80 y 100 millones de dólares. En caso de que el comité técnico decida la venta del MRO, ésta se hará mediante una subasta pública internacional. Alejandro Valenzuela, director general de Banorte, uno de los acreedores de la aerolínea afirmó que la quiebra de Mexicana le debe de dar orden al proceso y saber qué valor se puede
rescatar en beneficio de los trabajadores 8 mil trabajadores que quedaron colgados con ese tema. “Es lamentable ver que hubo muchas falsas expectativas de muchos inversionistas o pseudo inversionistas que decían que iban a capitalizar a Mexicana y esto implicó una pérdida de tiempo gigantesca. En Banorte tenemos una responsabilidad fiduciaria, pues es un quebranto de mil 200 millones de pesos que no le pertenecen al banco y tuvo que ponerlos de su capital y que de alguna manera tenemos que ver realmente que pasó”. El director general del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Enrique De la Madrid, anunció que esa institu-
ción venderá los aviones que aún tiene de Mexicana para ayudar a pagar la liquidación de los trabajadores que fueron afectados por la quiebra de la aerolínea. Reveló que aportará lo que se recupere en totalidad de la deuda que esa aerolínea tenía con esa institución por mil 100 millones de pesos y el dinero será destinado a la liquidación de los trabajadores. Añadió que inicialmente se capitalizará a la empresa con 300 millones de pesos y posteriormente cuando se vendan las cuatro subsidiarias de la compañía los recursos serán utilizados para pagar las liquidaciones. CON INFORMACIÓN DE JUAN CARLOS MIRANDA
REDACCIÓN
La historia de Mexicana de Aviación inició el 12 de julio de 1921, cuando los estadunidenses residentes en México, Lloyd A. Winship, Harry J. Lawson y Elmer C. Hammond fundaron la Compañía Mexicana de Transportación Aérea (CMTA), la cual cubría la ruta de la ciudad de México a Tampico y contaba con una flota de cuatro aviones. En 1924 la empresa fue adquirida por nuevos inversionistas que cambiaron el nombre al de Compañía Mexicana de Aviación (CMA). En 1929 Pan American World Airways (PanAm) tomó control de las acciones de CMA con lo que la empresa inauguró su primera ruta internacional hacia Estados Unidos. De la década de los 30 hasta finales de los años 50 del siglo pasado, la compañía experimentó una época de crecimiento y prosperidad económica que se vio reflejada en el incremento de rutas internacionales, el aumento de la flota con modernos aparatos y la creación de la escuela de sobrecargos.
El último vuelo de la empresa fue el MX866 México-Toronto. Despegó el 28 de agosto de 2010 ■ Foto José Antonio López
■
El fantasma de la quiebra rondó la empresa aérea en las décadas de los 60, 80 y 90
La más grande de AL
Dos veces requirió auxilio gubernamental
La década de los 60 fue difícil para la aerolínea, que enfrentó mayor competencia nacional y extranjera, así como una complicada situación económica que estuvieron a punto de llevarla a la quiebra en 1967, hasta que un año después un grupo de inversionistas mexicanos adquirió la totalidad de las acciones para salvarla de la bancarrota. Durante los años 70 la aerolínea se convirtió en la más grande de América Latina, pero a principios de los 80 los problemas económicos en México obligaron a los dueños a vender la empresa, cuyas acciones fueron adquiridas en su mayoría (54 por ciento) por el gobierno mexicano.
En la década de los 90 un grupo de inversionistas mexicanos conforman el Grupo Falcon, que toma el control de Mexicana de Aviación, aunque el gobierno mantiene una participación de 30 por ciento, pero tres años después la competidora Aeroméxico adquiere el control de Mexicana y comienza a administrarla, aunque las dos aerolíneas funcionan por separado. Con la crisis de 1995 el gobierno mexicano creó la Corporación Internacional de Transporte Aéreo (Cintra), para operar ambas compañías, sanearlas y venderlas luego por separado. En diciembre de 2005 Grupo
Posadas, encabezado por el empresario Gastón Azcárraga, adquiere 100 por ciento de las acciones de Cintra, así como de la aerolínea de bajo costo Aerocaribe (que pasa a ser conocida como Click) y otros activos en un mismo paquete. Entre 2006 y 2007, la línea aérea realizó convenios con tres de sus cuatro sindicatos y con los trabajadores de confianza, los cuales modifican y flexibilizan las condiciones laborales de los trabajadores en favor de la productividad. La crisis de 2008 generó graves pérdidas a Mexicana que también se vio afectada por el alto precio de la turbosina y la emer-
gencia por la influenza A/H1N1 en 2009. En ese año, la aerolínea solicitó un préstamo por mil millones de pesos. En diciembre de 2009 la administración de Gastón Azcárraga crea la compañía Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA). El 2 de agosto de 2010 Mexicana de Aviación presentó una solicitud de concurso mercantil. El último vuelo de la empresa fue el MX866 México-Toronto y ocurrió el 28 de agosto de ese mismo año. En agosto de 2011 Grupo Posadas vende sus acciones a Tenedora K, pero el grupo no llegó a un acuerdo con los trabajadores,
por lo que fue necesario volver a abrir el concurso para nuevos inversionistas. En 2012, Med Atlántica presentó una propuesta económica por 300 millones de dólares para capitalizar a la aerolínea, pero el rescate no prosperó porque la empresa no pudo demostrar solvencia económica. En agosto de 2013, los trabajadores pidieron una prórroga de tres meses para encontrar alternativas financieras y capitalizar la base de mantenimiento (MRO) de Mexicana y rescatarla del concurso mercantil. Este viernes la juez del concurso mercantil, Edith Alarcón, declaró la quiebra.
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
5
◗ TRIBUTO A LA IMPUNIDAD ROBERTO GARDUÑO
La declaratoria de quiebra de Mexicana de Aviación y sus subsidiarias, Inter (Link) y Aerovías (Click), “es una tragedia para miles de familias, y un tributo ominoso a la impunidad que gozan Vicente Fox Quezada y Felipe Calderón Hinojosa”. Diputados federales cuestionaron la falta de castigo para los responsables que prohijaron la entrega de la aerolínea a Gastón Azacárraga –prófugo de la justicia–, quien recibió a cambio de los favores hechos a Fox Quezada una empresa que generaba ganancias y era altamente rentable. En 2005 el gobierno panista entregó Mexicana por poco más de 800 millones de dólares, que casi en su totalidad fueron financiados con recursos públicos. Sus pasivos ascendían entonces a 294 millones de dólares.
■
El gobierno de Peña debe rescatar la aerolínea, dice Monreal
Es una tragedia para miles de familias, lamentan en San Lázaro
Protección a empreasrios Ricardo Monreal, coordinador del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, consideró la declaratoria de quiebra como una “pésima noticia para los miles de trabajadores de la aerolínea y para quienes creemos en la necesidad de una transformación profunda en el país. Prevalece la impunidad para los responsables de esta tragedia. Esto es un acto pensado y meditado por el gobierno actual, pero tiene su origen en las perniciosas y ominosas decisiones de Vicente Fox y Felipe Calderón Hinojosa de proteger a los empresarios que han expoliado los bienes nacionales”. Monreal propuso a los afectados que exijan al gobierno de Enrique Peña Nieto un acto de congruencia con los intereses de los trabajadores: “La administración del señor Enrique Peña debe rescatar Mexicana. Si fue capaz de rescatar a los bancos con el Fobaproa, si fue capaz de rescatar de la quiebra a los concesionarios de las carreteras, lo lógico sería que rescatara a los trabajadores de una empresa nacional que, además, es rentable. Pero observaremos que Enrique Peña no lo hará, porque sus intereses están del lado de la oligarquía y lejos de la clase trabajadora”. El presidente de la Comisión
de Gobernación en San Lázaro, Alejandro Moreno respondió al señalamiento de responsabilidad de la administración de Enrique Peña Nieto y recordó que la crisis de la aerolínea fue heredada de los gobiernos del PAN. “El anuncio de la declaratoria de quiebra de Mexicana proviene del Poder Judicial, que dio seguimiento a casi cuatro años de conflicto en esa empresa. Desafortunadamente para los miles de trabajadores la situación legal que describe la juez de la causa en su sentencia, señala la imposibilidad de mantener viva una situación tan dolorosa para miles de personas. “El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se ha esforzado en todo este tiempo por allanar una solución a un problema que él no generó y mucho menos propició. La quiebra de la aerolínea es una herencia de las dos pasadas administraciones, así lo determina la propia historia el conflicto”. Por otro lado, Martha Lucía Mícher, diputada por el PRD,
“Cuántas personas se quedarán en la calle y formarán parte del ejército de desempleados”
Elementos de la Policía Federal y personal de seguridad del AICM vigilaron durante todo el día el campamento de los trabajadores jubilados de Mexicana y las protestas de los sindicalizados ■ Fotos Yazmín Ortega Cortés
lamentó el anuncio del juzgado décimo primero de distrito en materia civil. Disolver así, más de 8 mil plazas de trabajo representa una pésima decisión del Poder Judicial, frente a la situación económica que vive el país. “Cuántas personas se quedarán en la calle y formarán parte del ejército de desempleados, son miles de familias y de seres humanos los que se quedan en la nada. Al Estado y sus instituciones no le interesa defender los derechos de los trabajadores. “Lamento lo que sucede a mujeres y hombres de esa empresa, con esto queda de manifiesto que los monopolios no sirven. Sólo operan a favor de sus mezquinos intereses. Y esto, sin lugar a dudas sienta las bases para mantener una cultura de impunidad en favor de los verdaderos responsables de una tragedia humana como la que hoy atestiguamos”.
El quebranto tiene nombre y apellido: PAN; lo ideal sería inyectar recursos públicos: PT Luego de reunirse con trabajadores de Mexicana de Aviación, el presidente del PRD, Jesús Zambrano, se comprometió ayer a gestionar una audiencia con el presidente Enrique Peña Nieto en busca de una solución a sus demandas, entre otras que se revisen las últimas propuestas de los posibles inversionistas. Antes de iniciarse el consejo nacional de su partido, ofreció acompañamiento a los asalariados y crear una mesa de trabajo conjunta para explorar vías jurídicas. Por ejemplo se podría anteponer un recurso ante el Con-
sejo de la Judicatura para que se revise la actuación de la juez que declaró la quiebra de la aerolínea, explicó. Mientras, Alberto Anaya, dirigente nacional del Partido del Trabajo, manifestó que la declaratoria de quebranto sólo servirá para dar “carpetazo” a las investigaciones sobre el fraude que arruinó a la compañía. “Es una situación preocupante porque es una manera de dar impunidad a delitos flagrantes”. En este caso, “de manera silenciosa y con la complicidad de autoridades se estuvieron saqueando los recursos de la
empresa hasta ponerla en la situación que hoy se manifiesta”, señaló en entrevista, en el marco del surgimiento de la asociación de gobiernos municipales petistas. El diputado sostuvo que lo ideal habría sido que se inyectaran recursos públicos para relanzar a la aerolínea y que sus trabajadores continuarán en activo, con todos sus derechos laborales. El secretario general adjunto del PAN, Tomás Trueba, urgió a su vez a actuar contra el entonces presidente del consejo de administración de Mexicana, Gastón Azcárraga,
pues el quebranto tiene nombre y apellido. Calificó como una pena lo sucedido, pero hay nombre y apellido de quien se beneficio, quien transó y quien hizo las cosas. Lo que tienen que hacer ahora es irse sobre Azcárraga, puntualizó al destacar que los trabajadores se van a amparar. Esperemos que salgan bien las cosas, agregó el directivo del blanquiazul, quien tuvo la encomienda de dialogar con los sindicalistas, en el contexto de los plantones que estos realizaron frente a la sede nacional panista. ALMA E. MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA
6
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
EDITORIAL DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Mexicana, una quiebra inducida a declaratoria de quiebra de la Compañía Mexicana de Aviación y sus filiales, emitida ayer por la juez Edith Alarcón, pone fin a un proceso caracterizado por la impunidad empresarial, el ensañamiento oficial contra los trabajadores de la aerolínea más antigua del país y la indolencia de las autoridades frente a las afectaciones a los usuarios de las empresas aéreas y frente a la economía nacional. Ciertamente, la trama que dio origen a esta quiebra y su estela de afectaciones no se inició en agosto de 2010, cuando las operaciones de la aerolínea fueron interrumpidas abruptamente, sino desde finales del sexenio foxista, cuando Mexicana fue reprivatizada tras ser sometida a un rescate que costó mucho dinero a los contribuyentes. Sin embargo, la mayor cuota de responsabilidad corresponde, sin duda, al gobierno encabezado por Felipe Calderón, que toleró manejos empresariales dudosos que derivaron en la descapitalización de la compañía y, una vez que el corporativo entonces encabezado por Gastón Azcárraga declaró la inviabilidad operativa y financiera de la empresa, declinó intervenir en forma decisiva y se limitó a observar, impávida, la cancelación
de vuelos de la aerolínea, el remate de sus activos a un precio irrisorio y la suspensión total de sus operaciones. Posteriormente, con la declaratoria de concurso mercantil, las autoridades calderonistas volvieron a lavarse las manos, dejaron en la desprotección a miles de afectados –trabajadores, pasajeros y acreedores– y se dedicaron a obstaculizar los intentos de diversos grupos de inversionistas para rescatar a la aerolínea, en una maniobra que hasta hoy resulta incomprensible si no es como vía para beneficiar a las competidoras de Mexicana. Esa cadena de omisiones gubernamentales, que a la postre resultaron tan determinantes para la quiebra como las malas prácticas empresariales, ameritarían el inicio de investigaciones ministeriales para esclarecer posibles responsabilidades de funcionarios de la administración pasada. El gobierno de Peña Nieto, por su parte, no puede limitarse a afirmar que el patrimonio de la empresa no alcanza para cubrir las indemnizaciones de los trabajadores y a lamentar la quiebra referida. Es importante recordar que a pesar del cambio de administración federal y de la alternancia de partidos en la Presidencia, persiste una con-
tinuidad institucional que obliga a las actuales autoridades a hacerse responsables de las omisiones cometidas por sus antecesores y a hacer valer los derechos de los trabajadores. Por lo demás, sería un error que las instancias encargadas de procurar justicia usaran la quiebra de Mexicana como pretexto para no proseguir con las investigaciones contra Gastón Azcárraga y quienes pudieron haber obstaculizado, desde el poder público, el retorno de la compañía al espacio aéreo. Además de lo legal y lo político, la extinción de Mexicana ha generado duras afectaciones para el país en términos económicos, como 40 por ciento de incremento en los boletos de avión, deterioro en la calidad y la puntualidad de los vuelos y pérdida de proyección internacional del país en materia de aeronáutica civil. Este saldo constituye una muestra más de lo desastrosa que puede resultar la ideología político-económica que preconiza el retiro del Estado de sus responsabilidades en materia de desarrollo e incluso de sus obligaciones en términos de transparencia y procuración de justicia, y para la cual los rescates sólo se justifican cuando son en beneficio de grandes corporativos financieros internacionales.
NEGACIÓN DE SERVICIO EN CLIDDA
Saludo al Seminario universitario interdisciplinario sobre envejecimiento y vejez, bien reportado por La Jornada. Ojalá merezca su atención la decisión del Issste de negarnos el Clidda a los mayores de 55 años urgidos de un diagnóstico general y particular de nuestra salud. Si somos cotizantes cautivos y puntuales, no hay más argumento discriminatorio y cruel que declararnos agonizantes e inútiles. Ojalá reaccionen a nuestro favor. Desde Tlalpan, amenazado por el proyecto privatizador de Ciudad de la Salud, los felicita Alberto Híjar Serrano
PROPONE
CURSOS DE FILOSOFÍA AL IPN
Bienvenida la filosofía al Instituto Politécnico Nacional (IPN). Sobre todo en los niveles medio superior y superior. Ha sido catastrófica la acción de la SEP de desterrar a la filosofía en la formación de nuestra juventud. Lo declarado por el coordinador de sistemas académicos, de llevar la filosofía a los politécnicos, es alentador y propongo que sean: lógica, estética, ética, epistemología y la propia historia de la filosofía. Sugiero al IPN iniciar con los cursos de un gran lógico matemático y filósofo, Inmanuel Bochenski, de la universidad de Friburgo, Suiza. Llevar la filosofía a nuestros jóvenes –tan hambrientos de cultura, verdad y armonía universal y humana– es el mayor bien que les podemos obsequiar. Rubén Mares Gallardo
INVITAN
A RECORDAR EN TLALPAN A LOS DESAPARECIDOS
A partir de este año, trasladamos a las plazas públicas de la ciudad de México nuestra exigencia de presentar con vida a los desaparecidos, para seguir llevando a las calles la memoria y seguir construyendo la condena social. Este sábado 5 de abril, a las 14 horas, estaremos en el centro de la delegación Tlalpan, en el kiosko, porque también ahí nos hacen falta los desaparecidos. Recordaremos sus historias,
SOBRE
DICHO DE
SE
QUEJA POR MAL SERVICIO DE DOMICILIACIÓN
Hace 12 años Banca Serfín me sugirió que domiciliara el recibo de la luz para encargarse de pagarlo. Acepté por mis frecuentes viajes al extranjero. “A partir de este momento usted se olvida del asunto”, dijo el encargado en turno. Salí de viaje y al regreso noté en mi casa una peste insoportable: habían cortado la luz y todo en mi refrigerador estaba podrido. Fui al banco a exigir que dieran de baja la famosa domiciliación y, una vez logrado –por esas cosas de la vida–, preferí olvidar el atropello. Hace un par de meses en Santander Serfín me propusieron la misma operación y dije que, dada su absoluta ineptitud, la respuesta era no. El 13 de noviembre fui a un cajero de CFE y no pude pagar el recibo. Fui a otro y pasó lo mismo. Llamé a quejas y una mujer sentenció que no podía liquidar porque mi recibo estaba domiciliado e iban a descontarme de la tarjeta. El día 15 me cortaron la luz y me mandaron al infierno que supone tratar con los empleados de Santander Serfín y, peor, con los sádicos irresponsables de
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda
Octavio Rodríguez Araujo
Por Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS México, hijosmexico@hotmail.com), Guadalupe Pérez Rodríguez
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
JEFATURAS
GUSTAVO MADERO
Gustavo Madero, según parece, estudió una licenciatura en ciencias de la comunicación en el Iteso y ha sido senador. ¿Nadie le enseñó que “pus” es masculino y que se dice “el pus” y no “la pus”? (Cita entrecomillada en La Jornada, 4/4/14).
pegaremos sus rostros, gritaremos sus nombres, compartiremos con la sociedad nuestras exigencias de verdad y justicia y haremos memoria para que el horror de la desaparición forzada deje de perpetrarse. El acto será la celebración de sus vidas y la denuncia de su ausencia. Llevaremos la demanda de verdad y justicia, esperando que como sociedad asumamos esta exigencia. Los desaparecidos nos faltan a todos, todos los días, todo el tiempo.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
EL CORREO ILUSTRADO DEPLORA
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
la CFE. Ahora tendré que dedicarme a demandarlos en la Profeco y en la Condusef. (Carta resumida.)
MUNDO Marcela Aldama
Federico Arana
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
INVITACIONES
ENCUENTRO DE MUJERES JÓVENES Prepa Sí te invita al primer Encuentro de mujeres jóvenes este sábado 5 de abril de 10 a 13 horas en el Centro Cultural Tlatelolco, en Ricardo Flores Magón 1, Tlatelolco. Abordaremos temas de salud sexual y reproductiva, derechos de las mujeres, violencia y equidad de género, trata de personas y empoderamiento femenino. La entrada es gratuita. Consulta www. prepasi.df.gob.mx Perla Rojas, directora de control ANIVERSARIO DE NUESTRA VOZ RADIO Ante la guerra de los ricos contra los pobres, pensamos que la poesía es una herramienta de lucha para nuestro pueblo. Ante la dictadura militar y televisiva que engaña, oprime y se burla de los pobres, tenemos la poesía. Por lo anterior, invitamos al primer aniversario de Palabras al poder, programa de literatura que se transmite en Nuestra Voz Radio, “La voz del pueblo organizado”. Realizaremos un recital de poesía este 5 de abril, de 12 a 17 horas en Casa Talavera (Talavera 20, cerca del Metro Pino Súarez). Será un acto público y gratuito. Carlos Esteban Jiménez Martínez CINE EN EL MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Este sábado 5 de abril a las 14 horas, en el séptimo Encuentro hispanoamericano de cine y videodocumental independiente 2014 Contra el silencio todas las voces, se proyectará: Cuando las tormentas llegan (Mariano Estrada, Mé-
xico, 2013, 35:11 min) y Defensora pública (Sandra Lucía Molano, Colombia, 2013, 51:45 min). A las 16 horas, en el cineclub, Los viajes de Sullivan (Preston Sturges, EU, 1941, 90 min). Entrada gratuita. Museo de los Ferrocarrileros: Alberto Herrera sin número, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 51186407 y 51186409. Salvador Zarco Flores CACEROLAZO
CONTRA EL ALZA
A LA GASOLINA
El colectivo Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Buzón Ciudadano invita a participar en el tercer Cacerolazo en contra del gasolinazo, hoy 5 de abril a las 16 horas en la gasolinera que está en las avenidas Insurgentes y Reforma. No faltes. Trae tu cacerola y tu cuchara. No más aumentos. Informes: www.elbuzon. mx, postal@elbuzon.mx, 553669 5509, 5590 6112 y 5674 4552. Emilio Sánchez, Luz María Herrera, Georgina Martínez y seis firmas más.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorJDGRV SRU OD &RPLVLyQ &DOLÀFDGRUD de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ
Estaba convocada como una ceremonia solemne del adiós. Un momento especial para cerrar una era de la democracia mexicana, pero los subterfugios de la política, los acuerdos palaciegos, las negociaciones partidistas para un abierto reparto de cuotas, ahogaron cualquier espacio para la nostalgia en la última sesión del Instituto Federal Electoral (IFE). Más que una sesión solemne fue un acto público tan incómodo como inevitable para los cuatro consejeros que atestiguaron el final del IFE. No hubo remembranzas, nostalgias, alegorías o cosa semejante para cerrar sus 23 años de historia. Se había acordado un solo discurso –que resultó frío y protocolario– de la consejera presidenta, María Marván: “Me voy serena”, dijo. No habló nadie más. Fue un acuerdo previo de consejeros para dejarle todo el escenario a Marván. Apenas 18 minutos de una gélida sesión sólo alterada por una prolongada ovación para la consejera presidenta, que le permitió relajar, por un momento, su rostro, que le arrancó un atisbo de sonrisa. A las 11:23 desapareció formalmente el IFE. “Se levanta la sesión…”, dijo Marván antes de salir acompañada de los tres consejeros (Lorenzo Córdova, Marco Antonio Baños y Benito Nacif). En vano el apresurado esfuerzo del representante panista Rogelio Carbajal para alcanzarla en el salón de sesiones para despedirse.
El INE nace con dudas y lagunas que deberán disiparse a marchas forzadas Marván se mostró indiferente frente a los representantes partidistas y apresuró el paso. La virtual celada que le tendió el PAN para negociar su salida no hacía propicio el encuentro. Tampoco lo tuvo con ningún otro representante partidista. Pasadas las 11:30 horas, previa despedida de sus colegas, subió a su camioneta y salió. Siguieron casi dos horas de trabajos apresurados del personal de apoyo para desmontar, en lo posible, todo vestigio del IFE e incorporarle el carácter nacional, por ahora, al sólo nombre en los espacios visibles de los edificios de la autoridad electoral. Y para empezar con el salón de sesiones, sin olvidar los cambios
■
7
Prisas para cambiar el nombre de nacional y recibir a los 11 nuevos consejeros
Con discurso frío y protocolario se decretó la conclusión del IFE ■ Ante
la falta de reglamento del naciente INE, realizan la sesión por usos y costumbres ■ Las tareas que enfrentará el organismo, “acto titánico, pero no imposible”: aseveró Lorenzo Córdova
Lorenzo Córdova Vianello después de la toma de protesta como consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, en su primera sesión ■ Foto José Antonio López
virtuales en el sitio de Internet y las redes sociales. 13:58. Por la explanada central aparecieron los elegidos para inaugurar la nueva era de la transición mexicana, tras un primer encuentro privado previo. Encuentro destinado a los arreglos logísticos inmediatos: sortear las oficinas que ocupa-
rán por tres, seis o nueve años, según el caso. La herradura de la democracia que con tantas penurias se ocupaba en el ocaso de la era del IFE lucía ahora saturada por los 11 consejeros y los representantes partidistas. El salón de sesiones estaba a tope con la llegada de los invitados especiales
convocados para el nacimiento del INE: José Narro, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; la ministra de la Suprema Corte de Justicia, Olga Sánchez Cordero; los ex presidentes del IFE Luis Carlos Ugalde y Leonardo Valdés.
Con la renovación, otras personas y nuevos estilos En el último día del Instituto Federal Electoral (IFE) no hubo balance de los aciertos o errores del organismo; nadie tomó la palabra para plantear rezagos o proyectos pendientes, y menos se habló de la operación en 23 años para mantener actualizado un padrón de 39 millones de electores, en 1991, o de 84 millones, en 2012. Nadie hizo referencia a los 3.7 millones de ciudadanos que, en conjunto y en más de dos décadas de existencia del IFE, participaron como funcionarios en alguna de las 936 mil casillas instaladas en los comicios organizados en ese lapso en el que hubo ocho elec-
ciones (cuatro presidenciales, dos con alternancia), y cuatro elecciones intermedias. La vida del IFE significó también la organización de comicios para poder contar, en conjunto, poco más de 630 millones de votos que permitieron definir a cuatro presidentes, 544 senadores, 4 mil diputados federales y al primer jefe de Gobierno del Distrito Federal. La única que dio un mensaje fue María Marván, la última consejera presidenta y única mujer en ocupar el cargo. Destacó que este día será recordado como un momento de inflexión, cambio y quiebre.
“Hoy, 4 de abril de 2014, es la fecha de una transformación institucional. Frente a un dramático cambio constitucional viene la renovación del consejo, nuevas personas, nuevos aires, nuevos estilos (…) Estoy cierta de que las autoridades electorales contribuirán al fortalecimiento de la democracia”, expresó. Con el cambio “la democracia saldrá fortalecida”, dijo como últimas palabras en su función de consejera, de la que se fue –expresó– serena y con la satisfacción del deber cumplido. FABIOLA MARTÍNEZ Y ALONSO URRUTIA
Algunos tuvieron la delicadeza de mantenerse hasta el final, otros claudicaron al paso de tres horas y media que ocuparon los recién ungidos para pontificar sobre el futuro de la democracia con esta nueva institución; profesar como actos de fe, que se esforzarán al máximo para consolidarla y ofrecer a los partidos –los que en la víspera los votaron para colocarlos donde están ahora– que habrá apertura al diálogo. Una sesión que se rigió en usos y costumbres heredados por el IFE, ante la inexistencia del reglamento de sesiones del naciente INE. En este comienzo, donde no todas las formas se cumplen, los representantes partidistas acreditados ante el IFE, no juraron guardar y hacer guardar la Constitución, ahora ante el INE. Detalles logísticos de un inicio atropellado del nuevo árbitro electoral que aún desconoce las leyes que habrá de aplicar, sólo tiene certeza de la incertidumbre que persiste en las generalidades incorporadas en la Constitución. Y es que el INE nace con tantas lagunas y dudas que deberán disiparse al paso del tiempo y a marchas forzadas, porque lo único claro es que el tiempo apremia. “El camino está lleno de preocupaciones”, se sinceró el consejero presidente, Lorenzo Córdova, en su discurso pronunciado apenas sentarse en la silla principal de la nueva autoridad electoral. “Acto titánico, pero no imposible”, complementó para dar idea de la dimensión de las tareas que se asoman para el INE, para rematar casi como una oración, para que en el trayecto no derive en una nueva revisión integral de la democracia mexicana. –¿Es difícil defender la autonomía? –Es difícil, pero esa es la clave del éxito institucional y lo vamos a hacer frente a los poderes públicos y eventualmente privados –respondió Córdova en entrevista colectiva. Ciertamente, el desenlace de las pasadas dos elecciones presidenciales implicó un cisma en la autoridad electoral y su autonomía constitucionalmente consagrada.
8
■
POLÍTICA • SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
Como árbitro electoral deberá aplicar la ley con rigor, afirma
El INE no será dependiente ni condescendiente, dice Córdova ■
El consejero presidente encabezó la primera sesión del nuevo instituto
FABIOLA MARTÍNEZ ALONSO URRUTIA
Y
Durante la sesión inaugural del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, presidente del organismo, advirtió que la relación de éste con los poderes públicos y privados no significará dependencia ni condescendencia. El árbitro electoral, dijo, debe actuar con firmeza, pero sin sobreactuar ni asumir protagonismos; también deberá aplicar la ley con rigor, generar “una relación bien aceitada” con las autoridades electorales estatales e intervenir en los comicios locales, sólo en caso excepcional. “(Se requiere) una institución que actúe con firmeza y autoridad, sin excesos ni defectos, que no sobreactúe, que no tenga protagonismos innecesarios, pero que, por otro lado, no deje de aplicar la ley con todo su peso y frente a quien sea cuando la regla se vulnere”, señaló. Tres horas después de realizada la sesión en la que se decretó el fin del Instituto Federal Electoral (IFE), Córdova Vianello encabezó la primera reunión de Consejo General del INE; protestó como presidente y, en-
CHOQUE
seguida, presenció la declaratoria de los otros 10 consejeros que integrarán el INE. En su primer mensaje señaló que echar a andar la reforma política 2014 es una tarea titánica, pero no imposible. Y, como en su opinión las elecciones son la “prueba del ácido” de las normas, los procedimientos y las instituciones, la de 2015 permitirá hacer un diagnóstico de la aplicación de las nuevas reglas y, en su caso, afinarlas. Es necesario concretar, advirtió, a más tardar el 30 de abril próximo, las leyes secundarias de la reforma política, enmienda que ordenó la creación del INE, y deberán estar listas para operar en el marco de los comicios del año entrante. En cuanto a la actitud de los consejeros, señaló que deberán conducirse con la “ética de la responsabilidad”, porque sólo así lograrán hacer del INE el ancla de estabilidad política del país. A continuación la palabra, en el siguiente orden, el resto de los consejeros. Pamela San Martín, quien fue asesora del ex consejero Alfredo Figueroa, subrayó que el IFE requería transformaciones, de ahí que el INE supone también un
DE GIGANTES
EL FISGÓN
rediseño en los ámbitos jurisdiccional y penal, factor indispensable para avanzar en la reforma que busca maximizar el voto libre el cual es, “por desgracia, todavía una exigencia en muchos lugares del país”. Benito Nacif señaló que es básico establecer un modelo integral de fiscalización local y federal, expedito y exhaustivo. Además, administrar un servicio profesional electoral nacional, designar a los integrantes de los consejos de los organismos electorales locales, y asumir las funciones de capacitación y organización electoral en el ámbito local. La consejera Beatriz Galindo destacó que es necesario contar con una autoridad eficiente en la aplicación de las leyes secundarias de la reforma política, a fin de fortalecer la institución. Arturo Sánchez ensalzó el esfuerzo de los miembros del servicio profesional electoral que, en los 23 años de vida del IFE, organizó ocho elecciones donde fueron computados más de 630 millones de votos. Santiago Castillo, ex integrante del instituto electoral del Distrito Federal, se sumó a la opinión de que no se pueden borrar de un plumazo las aportaciones hechas por las instituciones electorales locales. Enrique Andrade señaló que una fortaleza del INE será la consolidación del servicio profesional electoral. Marco Antonio Baños indicó que el IFE ha dejado un legado fundamental y, por tanto, la nueva institución tiene el reto de ser un árbitro discreto, firme, que actúe con pulcritud frente a las nuevas facultades constitucionales. Adriana Fabela ofreció a los partidos políticos atender sus planteamientos, analizar sus propuestas y resolver de manera imparcial en todos los casos. José Roberto Ruiz Saldaña pidió a la ciudadanía que vigile al INE como posibilidad de cambio, no sólo hoy que es “noticia del día”, sino de manera permanente. Ciro Murayama mencionó que no pide un cheque en blanco a los ciudadanos o a los actores políticos, sino su vigilancia. “La autonomía del INE no es autarquía, siempre estará obligado a aplicar las leyes elaboradas por el Poder Legislativo”. José Narro, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, asistió como invitado y aseveró que Córdova será un “estupendo” consejero presidente, y ofreció la colaboración de la universidad. “Larga vida a este instituto; ojalá se aproveche toda la experiencia. Hay una historia larga, muchos procesos, experiencias y éxitos”, dijo.
■
Falta ley secundaria, señala funcionario
Reconstruir la confianza en el organismo, reto del INE ALONSO URRUTIA Y FABIOLA MARTÍNEZ
Momentos después de haber tomado posesión de la presidencia del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello dimensiona el complejo escenario que tiene enfrente: “Ya tenemos INE, pero todavía tienen que conjurarse los riesgos para las elecciones de 2015, no en el sentido de que no vayan a realizarse, pero si no hay legislación secundaria a tiempo y bien hecha se va a tener que llevar a cabo en condiciones de zozobra jurídica”. En entrevista con La Jornada, Córdova Vianello advierte de las preocupaciones institucionales, porque “si no se acomoda la legislación secundaria a la Constitución vamos a tener un margen de discrecionalidad que no le conviene a nadie, ni a ciudadanos ni a partidos, por la incertidumbre que produce y, por supuesto, no le conviene al órgano electoral”. Creo que una institución electoral con atribuciones discrecionales es, paradójicamente, profundamente débil por la exposición a la que está sometida.
“Hay que conjurar los riesgos para las elecciones de 2015 y evitar la zozobra jurídica” Para Córdova, “el principal desafío del INE es continuar y, de ser posible, ampliar el proceso de reconstrucción de la confianza que en algún momento se mermó en torno a los órganos electorales, proceso en el que se avanza muy lento. La pérdida de confianza ocurre de manera muy rápida. Si el INE no entrega buenas cuentas en 2015, habrá certeza de que la confianza en la autoridad se va a erosionar de manera muy consistente”. Con el tiempo apremiante, el consejero presidente del INE sostiene que adelantar el proceso electoral podría no ser la mejor opción, porque presionaría los tiempos para los preparativos de la elección, entre ellos la designación de consejeros locales y la adecuación de los reglamentos a la reforma legal. Aún hay tiempo para ambas cosas, pero depende de las leyes secundarias que fijen los criterios. –¿Cuáles son las preocupaciones centrales del presidente respecto de la reforma? –Los vacíos que advertimos estando en el IFE. Las preocupaciones que externamos respecto de la reforma electoral siguen vigentes; ya tenemos INE, pero los riesgos para las elecciones de 2015 se tienen
que conjurar, no en el sentido de que no va a poder llevarse a cabo, pero si son elecciones que se van a realizar, si no hay legislación secundaria, a tiempo y bien hecha, se van a tener que realizar en condiciones de zozobra jurídica, porque hoy lo que tenemos es un INE que rige su actuación en un Código Federal de Procedimientos Electorales que no se corresponde con lo que dice la Constitución. “Hoy sabemos que el INE puede atraer una elección estatal con mayoría de ocho votos, pero no sabemos nada más. Ni en qué momento pudiera darse la atracción, ni por qué razones ni tampoco a cargo de cuál erario. Si el INE atrae la elección será con cargo a su propio presupuesto, o ejercerá el presupuesto estatal previsto. Es decir, todo esto tendría que construirse sin ningún tipo de base jurídica cierta.” –¿Será una condición excepcional para poder realizar esta elección? –Sin duda, muy compleja. Sobre todo porque la primera elección en la que se ponen a prueba normas, procedimientos e instituciones, siempre tiene una complejidad particular, porque también es una prueba del ácido para verificar la consistencia. –¿Hay posibilidad de dejar a los consejeros electorales locales en sus posiciones donde habrá elecciones? –Es una posibilidad extrema, pero si hay condiciones de hacer los nombramientos, creo que hay que cumplir el mandato constitucional. Lo que no podemos tampoco permitirnos –sé que el tiempo es apretado– es que por complejidades en la instrumentación dejemos sin concretar lo que han sido algunas de las razones que inspiraron esta reforma electoral, que tiene que ver con la dimensión estrictamente local. –¿Qué va a pasar con la Junta General Ejecutiva? ¿Habrá ratificaciones? –Tenemos que hacer un diagnóstico. Partimos de una base sólida, es la principal virtud que hoy existe, pero todos los procesos deben, sin anticipar qué va a pasar, porque tiene que ver con una decisión colectiva discutirlo, pero contamos con una buena base, profesional y con experiencia. Sobre el replanteamiento de la relación con el tribunal electoral, Córdova sostiene: “Yo aspiro a que volvamos a tener como la que al principio de la década pasada se tuvo, con atribuciones mucho menos graves para la autoridad electoral y para el tribunal. Es decir, autoridades electorales, que con respeto a sus atribuciones se hablan permanentemente, sin lugar a dudas, que generan un mejor contexto para procesar las elecciones.”
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014 •
■ Anuncia
festejo al obtener su registro
Morena no será partido sectario; albergará todas las corrientes: AMLO ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El presidente del Consejo Nacional de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, anunció que para celebrar el registro de la asociación como partido político, lo que tendrá que ocurrir a más tardar a finales de mayo, convocará a un acto en el Zócalo. Al continuar la gira que realiza por la ciudad de México, con asambleas informativas en el parque Salesiano de la delegación Miguel Hidalgo, y en la explanada delegacional de Benito Juárez, el ex candidato presidencial dejó claro que Morena “no será un partido sectario”, donde los dirigentes “no permiten que lleguen otros que los puedan desplazar, nada más sus amigos”. Morena, agregó, será un partido que albergará a todas las corrientes de pensamiento y participará en la elección de 2015 para diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, jefaturas delegacionales y diputaciones federales, “no sólo por ocupar cargos”, sino que contenderá con
las mejores mujeres y hombres para lograr el cambio que impulsa el movimiento y las reformas que realmente necesita el país. Recordó que decidió salir del PRD porque los dirigentes de ese partido decidieron aliarse con el gobierno de Peña Nieta en lo que llamó el “pacto contra México”, y por esto mismo en la elección del próximo año Morena participará sin alianzas con ningún
ALMA E. MUÑOZ
El consejo nacional del PRD podría modificar hoy la fecha de elección de la presidencia nacional y la secretaría general del partido, para llevarla a cabo los primeros días de septiembre, y no el 30 de agosto como estaba previsto, según una propuesta difundida anoche. No cambiaría el método aprobado hace 15 días, por lo cual la definición de esos cargos quedará en manos de los próximos consejeros del partido. Lo anterior, pese a los disensos que hasta ayer mantenía Izquierda
Andrés Manuel López Obrador asistió a la asamblea informativa de Morena en la delegación Benito Juárez ■ Foto María Luisa Severiano
partido, “pintamos nuestra raya y estamos construyendo nuestro movimiento”.
■
Advirtió, sin embargo, a quienes sean candidatos que no habrá dinero para campañas y “no lo
Reanudan trabajos del consejo nacional
Prevén cambiar fecha para elegir dirigencia del PRD Democrática Nacional, corriente liderada por René Bejarano, la cual insiste en que la elección sea por voto universal, libre y secreto de los afiliados y ésta pueda realizarse el 20 de septiembre. Sin embargo, por mayoría se plantea que el 24 de agosto la mi-
litancia elija a los próximos consejeros nacionales, quienes deberán ser avalados en un periodo de 10 días, para después llevar a cabo el proceso correspondiente para presidente, secretario general y comité ejecutivo nacional. Está previsto que hoy, en la
POLÍTICA
9
vamos a pedir, para no comprometer al movimiento”, y sin entrevistas ni anuncios espectaculares tendrán que hacer campaña tocando puertas, de 150 a 200 casas por día y solamente con un volante; “yo voy a aparecer en la foto con el candidato” y va a decir “vamos a limpiar de corrupción a Miguel Hidalgo, o a Benito Juárez”. Andrés Manuel, quien estuvo acompañado en Miguel Hidalgo por José Agustín Ortiz Pinchetti y por Bernardo Bátiz Vázquez en Benito Juárez, reiteró que los 11 consejeros del nuevo Instituto Nacional Electoral no son garantía de que se va a respetar el voto de los ciudadanos. “De nada sirve que tengan títulos aquí y en el extranjero, si jamás van a actuar con criterio e independencia”, apuntó.
reanudación de los trabajos del séptimo pleno del octavo consejo nacional –que ayer nuevamente fue decretado en receso, tras 15 días de haberse instalado– se apruebe la convocatoria para elegir, además de los cargos ya citados, mil 200 congresistas, así como integrantes de consejos y comités ejecutivos en los ámbitos nacional, estatal y municipal. Aunque la convocatoria se apruebe, deben transcurrir, por ley, 90 días para que se publique –tentativamente en julio– y después de ello otros 45 días para realizar los comicios internos.
10 POLÍTICA • SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
■
Improcedente, la consulta popular; es una “bandera electorera” y “tramposa”, afirma el priísta
Penchyna: bajarán precios de gas y luz tras aprobarse las leyes secundarias en energía ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
David Penchyna, presidente de la Comisión de Energía del Senado, dijo que, una vez aprobadas las leyes secundarias en materia energética, en los siguientes 18 meses bajarán los precios de la luz y el gas, e insistió en que es improcedente una consulta popular sobre las modificaciones constitucionales en este tema. Sobre los proyectos de leyes secundarias, próximas a llegar al Congreso, el legislador priísta recordó que se trata de 29 iniciativas y la intención de su partido es lograr su aprobación
en el actual periodo ordinario de sesiones o, de ser necesario, en uno extraordinario. Penchyna participó ayer en el seminario de armonización legislativa Reformas para transformar a México, organizado por el Partido Revolucionario Institucional, la fundación Colosio y la Conferencia Nacional de Legisladores Locales del PRI (Conalpri), en la cual intervinieron algunos de los diputados y senadores que formaron parte en el proceso de reformas legislativas realizadas en el año anterior. Durante el acto de inauguración, el dirigente nacional del
tricolor, César Camacho Quiroz, afirmó que “no es una época de cambios, sino un cambio de época, de esas que van a calar hondo en la sociedad” por su impacto y porque parten de modificaciones a una tercera parte de la Constitución. Expresó que su partido no se detiene y asume el papel histórico que las circunstancias complejas del país le ponen enfrente. Prueba de ello, dijo a los legisladores federales y de los congresos estatales asistentes al encuentro, es que “han hecho en 12 meses lo que no se hizo en 12 años”, para dar paso a tiempos que el país demanda. Lo anterior
en referencia a las reformas estructurales concretadas. En el foro también participaron Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los diputados priístas; el diputado Javier Treviño, quien habló sobre la reforma hacendaria y de seguridad social, y el senador Omar Fayad, con el tema de telecomunicaciones. Beltrones hizo un recuento de los cambios legales y la importancia que, desde su perspectiva, tienen para mejorar las condiciones de igualdad y equidad entre los mexicanos. No se trata de modificaciones aisladas, resaltó, sino que todas tienen un mismo eje y el objetivo
de beneficiar a México, incluso aquellas como la fiscal, que incluyó la homologación nacional del IVA en 16 por ciento. Contra lo que se señaló respecto de la afectación que esta medida tendría en la zona fronteriza, donde el impuesto era de 11 por ciento, Beltrones aseguró que no hubo ningún problema, pues los precios de mercancías no se modificaron, como decían los críticos de la reforma. A David Penchyna le tocó comentar sobre la reforma energética. En un lenguaje coloquial que incluyó palabras altisonantes, explicó y defendió el contenido de los cambios constitucionales. Es, dijo, junto con las otras reformas, la más trascendente en los pasados 60 años. Respecto de la consulta popular sobre la reforma energética, recordó que la última palabra la tendrá la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero “no va a ir”. Es una “bandera electorera” y “tramposa”, señaló.
DINERO ◗ El embargo del salario por deudas civiles ◗ Lastima la decisión de la Corte ◗ Algunos preferirían dejar el empleo a Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió un fallo por el que se permite embargar 30 por ciento del salario para el pago de deudas civiles. Preguntamos a nuestros encuestados ¿qué harías si te embargaran el sueldo? 59 por ciento respondió: “no sabría qué hacer ante la frustración”; 23 por ciento contestó “dejaría mi trabajo” (para evitar los descuentos); 11 por ciento optó “por conseguir un segundo empleo”, y 7 por ciento dijo que “se resignarían”.
METODOLOGÍA Enviamos esta encuesta a los buzones de correo electrónico de los participantes de El Foro México y también la lanzamos por conducto de las redes sociales Twitter y Facebook a partir del lunes y hasta el viernes de la semana que termina. Participaron mil 579 personas, de las cuales mil 197 corresponden a El Foro México y 382 a Twitter y Facebook. A continuación reproducimos algunos comentarios que nos hicieron llegar.
OPINIONES DE EL FORO MÉXICO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
sí, como decía el Chapulín Colorado, ¿quién podrá salvarnos? Clara Rojas Aréchiga / México, DF
Dejaría de comer y de atender mi salud en 30 por ciento. José Arturo Rodal Canales / Orizaba
Definitivamente me asesoraría para buscar ampararme, ya sea con alguna organización social o abogados.
parte de la estrategia para que dejemos de comer; si con el sueldo completo medio comemos, con 70 por ciento habrá que aprender faquirismo. Danielina Duque Zapata / San Luis Potosí
El fallo también debería estar dirigido a los que adeudan al SAT, como Televisa. O sea, los que deben dinero al gobierno los ocultan y les condonan deudas, y los que deben a una institución financiera privada salvada por el Fobaproa, ¿a esos sí no los friegan?
Hiram Escudero Pastrana / Xalapa Pablo Marentes Alarcón / México, DF
Pediría a mi patrón que me diera de baja del IMSS. Javier López Torres / Monterrey
Deberíamos empezar por embargarles a los integrantes de la Suprema Corte, sobre todo cuando abandonan a sus hijos o esposas.
OPINIONES
DE
Y
Sí sabría qué hacer... pedirle a mi patrón que me pague en efectivo; actualmente el pago en efectivo está ganando adeptos entre los deudores a los cuales los cobradores extrajudiciales atosigan.
Hacerme comerciante informal o político. No hay de otra. Pagar en este momento no puedo. Liurvich / Acapulco
Si se embarga 30 por ciento del salario se dejarán de cubrir otras necesidades o los mismos créditos.
JL Ríos / México, DF Juan Manuel Rebo Pérez / Tlalnepantla
Rafael Ortega / México, DF
Están orillando a la informalidad. Francamente estoy horrorizada frente a lo que pueden hacer con el nivel de corrupción existente entre los funcionarios de todos los niveles y los políticos de todas las ideologías.
Ampararse es caro para la mayoría, lo único que nos queda es asistir y/o convocar a manifestaciones para protestar.
Norma Mejía Madrid / México, DF
Son capaces de subirlo a 100, si los bancos lo piden.
Edmundo Erazo Hernández / Querétaro
Merzedez H Vargas / México, DF
Sacaría dinero de otra parte, un negocio informal.
En realidad no es posible hacer nada en contra, es lamentable todo lo que el gobierno está realizando para empobrecer al pueblo cada día más. @EDITHLUNAZ / Celaya
Se debe tratar el tema con cuidado. Hay morosos por necesidad, pero también los hay por gusto. Conozco mucha gente que no sabe comprar y por eso está en el Buró de Crédito. No me pongo del lado de los bancos, pero su lana es su luna y el que firma con ellos firma con el diablo.
Jesús Almeida Barney / Chihuahua
Si pudiera, me “divorciaría” de este gobierno que tanto daño hace al pueblo. Es un gobierno de empresarios, para empresarios y por empresarios. Juan Carlos Díaz / Tifton, Georgia
Antonio de la Cruz Velasco / Nezahualcóyotl
Ante este atraco en despoblado, ahora
Con eso de que a todos nos acusan de obesos, supongo que esta medida es
Alfonso Mercado / México, DF
Me indigna que los magistrados se ocupen de proteger a bancos para el cumplimiento de deudas y no se preocupen de que el salario apenas alcanza.
Buscaría liquidar la deuda inmediatamente siendo esa deuda justa y con plena conciencia de que yo la adquirí. @fscaro / Cuernavaca
Los bancos deberían diseñar políticas de cobro flexibles, que permitan al deudor pagar, sin que se descapitalice.
Se evidencia el poder de la banca, sobre todo la extranjera, sobre los ministros. Sugiero que se revisen también los contratos y procedimientos de la banca en cuanto a los préstamos a los asalariados.
Jacobo Flores / México, DF
@24jolu / Matamoros
Adrián Rivera / Puebla
Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • galvanochoa@gmail.com • Twitter y Facebook: @galvanochoa • www.elforomexico.com
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014 •
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 4
DE ABRIL.
Roberta Lajous, embajadora de México en España desde el 15 de enero pasado, auguró un “papel importante para las empresas españolas en Petróleos Mexicanos (Pemex)”, al tiempo que advirtió que las leyes secundarias de la reforma energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto abren las “puertas a particulares” en toda la gama de generación de energía. La diplomática lamentó que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Europa no esté dando buenos resultados y anunció el apoyo de España para que México participe en las negociaciones abiertas entre Estados Unidos (EU) y la Unión Europea para un acuerdo similar. En un desayuno patrocinado por las multinacionales españolas Abertis y OHL, con importantes inversiones en México, la embajadora congregó a destacados empresarios en sectores como el energético, de la construcción y el financiero. Lajous centró buena parte de su intervención en la reforma energética y las “oportunidades de negocio” que se abren para las empresas españolas, que son precisamente las que durante décadas han intentado obtener una parte del negocio del petróleo, el gas y la electricidad en México.
Reconoció que México tiene no sólo un problema de inseguridad, sino de imagen “La reforma energética abre la puerta a particulares para que puedan participar en actividades de producción, de mantenimiento, de expansión y en la operación del servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica. Así se multiplicará la capacidad de inversión del Estado en actividades de exploración y extracción de hidrocarburos mediante asignaciones a Pemex o a otras empresas privadas, y permitirá la participación de particulares en actividades logísticas, en transporte, en almacenamiento y en distribución de petróleo, gas, petrolíferos y petroquímicos”, afirmó la diplomática durante la reunión llevada a cabo en el salón principal del hotel Ritz. Según Lajous, “los mexicanos estábamos esperando hace 18 años” la aprobación de la reforma energética y se logró ahora, gracias a la gestión de Peña Nieto y al llamado Pacto por México. Pero aclaró que ahora toca el turno de la aprobación de las leyes secundarias, con las que se abrirá la “puerta a particulares” para invertir en el amplio negocio del sector energético. La diplomática incluso advirtió que “hay un papel importante” para las empresas españolas en Pemex. “México es un país exportador de petróleo y España un país importador; creo también que hacia el futuro en
■
POLÍTICA 11
La embajadora de México auguró que tendrán un papel importante en Pemex
Ante empresarios españoles, Lajous destaca la apertura del sector energético a particulares ■
La diplomática ofreció un desayuno patrocinado por las multinacionales OHL y Abertis
la apertura del sector energético del país a la inversión privada mexicana y extranjera hay un papel muy importante para las empresas españolas en el sector energético tradicional”. Lajous anunció además que la meta fijada por el gobierno de Peña Nieto para ocupar a los jó-
venes que se incorporarán al mercado de trabajo es la de crecer a “5 por ciento”, y sólo así se podrá poner fin a “los rezagos históricos y lacras sociales, así como reducir la pobreza extrema”. También lamentó que el actual TLC entre Europa y México “no se ha aprovechado a caba-
lidad”, a pesar de que “tiene un potencial más amplio que cumplir”, además de reclamar para México un lugar en la mesa de negociación para la firma de un TLC entre Europa y EU. En otro tema, Lajous reconoció que “México tiene no sólo un problema de inseguridad, sino de
imagen” en torno a ese asunto; sin embargo, matizó que las cifras comparativas internacionales “demuestran que tal vez no es el país que tiene los índices más altos de criminalidad”, pero ha habido situaciones con mucha mayor cobertura de la prensa local e internacional.
12 POLÍTICA • SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
■
El titular del Trabajo evita opinar sobre el liderazgo en el gremio
PURGA
EN LA POCILGA
Debe transformarse el sindicato de Pemex, dice Navarrete Prida ■
La agrupación tiene que operar “cambios importantes en sus estatutos”
NOTIMEX WASHINGTON, 4
DE ABRIL.
El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, sostuvo hoy aquí que el sindicato de Petróleos Mexicanos (Pemex) debe sufrir una transformación estructural en el contexto de la reforma energética en México. En una alocución ante el Centro Woodrow Wilson de Washington, sostuvo que el gobierno mexicano está en la mejor disposición de apoyar la transformación del sindicato, a fin de que resulte positiva para el país y para sus trabajadores. “El gremio tendrá que transformarse de ser un sindicato de empresa a ser un sindicato de industria, y esto implica cambios importantes en sus estatutos, cambios importantes en su manera de operar desde muchos puntos de vista”, señaló. Navarrete Prida, quien hizo una amplia exposición de las recientes reformas estructurales de México, incluida la laboral, señaló que México tiene una “extraordinaria mano de obra calificada en el ámbito de la petroquímica”.
■
“Esta mano de obra tendremos que protegerla de que, ante la apertura no termine habiendo, por diferencias salariales, una desbandada hacia empresas que necesiten esa mano de obra y conocimiento sobre todo del terreno mexicano y que, por tanto, haya una merma en términos de los trabajadores”, indicó. “La transformación estructural del sindicato tanto en materia de energía eléctrica como de petróleo es una transformación de fondo, en la cual el gobierno mexicano está en la mejor disposición de apoyar”, insistió. En relación con el liderazgo del sindicato, Navarrete Prida dijo que, al margen de las opiniones personales sobre las figuras, se tiene que respetar el principio de la libertad y de la asociación sindicales. “Como funcionario público no puedo expresar una opinión de carácter personal sobre un líder sindical que ha cumplido con sus requisitos completos para una toma de nota, lo que a nosotros nos toca es una convivencia en los mejores términos con el sindicato y pensar en su modernización estructural en función de la reforma”, señaló.
Duncan Wood, director del proyecto México –del Centro Wilson– y experto en temas energéticos, señaló que las empresas petroleras de otros países están acostumbradas a operar en muy distintas condiciones y circunstancias en todo el mundo. Las empresas “prefieren tener cuentas limpias, prefieren relaciones más transparentes, tener sindicatos fuertes pero predecibles”, dijo. “Si todos los esfuerzos hacia la transparencia y la rendición de cuentas tienen éxito, es mucho mejor para la reforma”, remató Wood. La presentación de Navarrete Prida en el Centro Woodrow Wilson marcó la última jornada de una visita a Washington, en la que se reunió con su contraparte estadunidense, Thomas Perez, y con expertos en la relación México-Estados Unidos. Navarrete Prida y Perez firmaron la víspera una declaración ministerial para informar de sus derechos a los trabajadores mexicanos temporales con visas para la agricultura y trabajo en general, así como para concientizar a los empleadores sobre sus obligaciones legales.
La guerra sucia actual busca desmovilizar mediante el miedo, indica
El poder financiero es el que manda en México, sostiene Adolfo Gilly ALMA E. MUÑOZ
Adolfo Gilly, profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, aseguró que el mundo financiero es el que manda en el país, mientras “estamos viviendo una guerra sucia” que tiene como objetivo “sembrar miedo, miedo a movilizar” y para desorganizar. “Ellos le llaman despolitizar”, dijo. Al dictar la conferencia El tiempo del despojo, poder y territorio, en la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles, como parte del ciclo de mesas Los cambios estructurales y la disputa por la nación, organizado por la Fundación para la Democracia, consideró, sin embargo, que se requiere conocer la realidad para “saber cómo respondemos a ésta”. Gilly afirmó que, como parte del nuevo mundo al cual México ha entrado, además de miedo, “vivimos una situación de desorganización” y por eso “es difícil movilizarnos por el petróleo o contra la Ley de Telecomuni-
caciones; pareciera que no hay nadie, sin embargo, estamos todos”, sostuvo. Dijo que no es que uno tenga miedo a la policía, “es otra cosa; en primera, el control de lo que está pasando de mi manifestación, de mi universidad”.
Descomposición visible Resaltó que en esta nueva etapa, donde el mundo financiero tiene otras reglas de mando y de control, el personal político “sigue siendo parecido a como era antes, pero su descomposición es mucho más visible, porque ya está en otro lado”. Recordó que otros países han pasado por una situación equivalente y llamó a “mirar así lo que tenemos por delante, no para desesperarnos, sino para mirar la realidad” y para “pelear en las condiciones en que está planteado el campo de batalla”, sobre todo cuando las finanzas “controlan hoy el territorio, el suelo y el subsuelo”. El historiador resaltó que Es-
tados Unidos quiere el petróleo mexicano, el venezolano y lo que hay alrededor, porque “ya le queda lejos la fuente del hidrocarburo que tenía y necesita volver a recuperarla”, y qué mejor, destacó, que tenerlo “al lado de casa”. Gilly apuntó en su exposición que el despojo moderno “adquiere su expresión condensada en la oleada de privatizaciones de bienes y servicios públicos de los 30 años recientes: tierras, medios de comunicación y transporte, telecomunicaciones, banca y servicios financieros, seguridad pública y servicios militares, petróleo y petroquímica, minas y complejos siderúrgicos”. También, “sistemas de seguridad social y fondos de pensión de los trabajadores, puertos, carreteras, sistemas de agua potable, represas, energía, hasta el proceso perverso a lo largo y ancho de América Latina de la im posición sin fronteras de la minería a cielo abierto, destructor de la naturaleza y de las vidas humanas”.
HELGUERA
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014 •
ANDREA BECERRIL
La iniciativa de legislación secundaria en telecomunicaciones del presidente Enrique Peña Nieto viola los derechos de libertad de expresión y de información y la protección de datos personales, consagrados en la Constitución, advirtieron ante senadores representantes de organizaciones sociales y académicos. Demandaron que se eliminen los artículos de esa legislación que permiten el espionaje telefónico y la censura en Internet. En el último día de las audiencias públicas en el Senado, en torno a esa iniciativa, organizada por las comisiones dictaminadoras de la iniciativa, el representante de la Red por la Defensa de los Derechos Digitales, Luis
■ El
■
Demandan en el Senado que no se permitan espionaje telefónico ni censura en la red
ONG: viola derechos la iniciativa de ley secundaria en telecomunicaciones de Peña Fernando García, advirtió que se trata de una propuesta de ley “que confirma el deliberado propósito de neutralizar Internet como herramienta para el ejercicio de libertades y convertirla en un instrumento de control político”. Se trata de un ataque “contra quienes salimos a las calles hace dos años ante la amenaza de una restauración autoritaria que tristemente estamos viendo cómo se cristaliza y avanza”.
senador confronta a ponentes en foro
Intenta Lozano regañar a Francisco Hernández Juárez ANDREA BECERRIL
Como hizo con todos los ponentes que en los últimos tres días criticaron la iniciativa presidencial en telecomunicaciones, pero particularmente con los que sostuvieron que se beneficia a Televisa, ayer el senador del PAN Javier Lozano descalificó y se confrontó con varios de los participantes en las audiencias públicas en torno a esa legislación. Trató incluso de regañar al dirigente del Sindicato de Telefonistas, Francisco Hernández Juárez, lo que propició que éste abandonara el recinto. En el último día de audiencias, Lozano, quien presidió el debate, se había ya molestado con Jesús Robles Maloof, del Colectivo Internet Libre, luego de que el ponente agradeció que por la intervención del PRD, se le permitió participar. Lamentó que otros disidentes no hubieran estado también ahí para expresar sus puntos de vista en torno a la legislación secundaria en telecomunicaciones. Lozano le respondió: “No es cierto que todo mundo quiere acallar sus voces”. Lozano no perdió oportunidad de refutar afirmaciones de otros ponentes, pero con Hernández Juárez fue a la confrontación directa, luego de que el dirigente sindical asumió una abierta defensa de Teléfonos de México y sostuvo que la propuesta presidencial “redita el proyecto conocido como ley Televisa. “La confiscación regulatoria contra Telmex es otra cara del sometimiento a los intereses de las televisoras”, recalcó el dirigente. Dijo que la reglamentación secundaria impone medidas confiscatorias sobre la red y la infraestructura de Telmex; pero el mayor robo es político, la ahora nombrada segunda ley Televisa confirma el imperio de los poderes fácticos en México”, recalcó.
POLÍTICA 13
La presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Graciela Ortiz (PRI), y Gerardo Flores (PVEM), cuestionaron a Hernández Juárez y le pidieron responder preguntas sobre el alto costo de las telecomunicaciones. La legisladora del tricolor le hizo notar que van a dictaminar con base en el bienestar de los ciudadanos, sin que se interponga el conflicto entre las empresas. Hernández Juárez refutó: “No pueden hablar de que legislan en bien de los trabajadores si aprobaron la reforma laboral y ahora pretenden hacerlo con el seguro de desempleo. Agregó que debido a las medidas contra Telmex, la empresa ya le notificó la intención de revisar el contrato colectivo. Lozano le recriminó de inmediato: “Es muy fácil criticar todo y no responder a ninguna pregunta que se le formuló”. El dirigente telefonista le replicó: “Ya respondí”, pero el panista siguió con los reclamos y le echó en cara su permanencia en la dirección sindical y le impidió responder, porque de inmediato dio la palabra al secretario de Tecnología del Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio, Gustavo Noé Ríos, quien también acusó a Telmex de concentrar el mercado y pidió aprobar la iniciativa. Hernández Juárez se levantó y salió del salón de la Permanente, donde se llevaron a cabo las audiencias. En entrevista, dijo que en forma alguna iba a aceptar que Lozano tratara de reconvenirlo. “Vine como invitado y no iba a contestar lo que ellos quisieran”. La asistencia al foro fue menor que un día antes. Casi todos los panistas le hicieron el vacío. Al clausurar el acto, Lozano lamentó que hubo senadores “que no se tomaron la molestia de estar en este salón ni un solo minuto y que, sin embargo, van afuera y hacen allá su arena pública”.
García resaltó que el artículo 145 de esa ley instaura mecanismos de censura a Internet al facultar a los concesionarios a bloquear el acceso a determinados contenidos, aplicaciones y servicios “cuando medie orden de autoridad o sean contrarios a alguna normativa”. Es también inaceptable, recalcó, la fracción 7 del artículo 197 de la ley mencionada, porque faculta a las autoridades a bloquear o anular las señales de todas las bandas de telecomunicaciones, en “actos y lugares críticos para la seguridad pública nacional. Es una herramienta propia de regímenes autoritarios, que impediría la labor periodística, la documentación de violaciones a derechos humanos e incluso el uso de servicios de emergencia durante manifestaciones públicas”. Hizo notar que esas medidas han sido condenadas por los relatores de Libertad de Expresión de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Jesús Robles Maloof, del Colectivo Internet Libre para Todos, consideró que “es el más grande reto regresivo y autoritario desde que Internet existe en el país”. Resaltó que los artículos 192 y 194, por los que se obliga a los concesionarios a la geolocalización de los usuarios de telefonía a intervenir sus comunicaciones y llevar un registro de dos años de sus datos, son arriesgados, ya que “les están entregando charolas digitales, a policías de bajo
IMPULSA
Los académicos Francisco Guerrero (Universidad Anáhuac), José Fernández (ITESM) y Jorge Islas (UNAM) durante el último día de audiencias sobre la legislación en telecomunicaciones, ayer en el Senado ■ Foto Francisco Olvera
nivel, que podrían estar incluso vinculados con el crimen organizado” y tendrían datos, como preferencias políticas, religiosas, sexuales, estado de salud, relaciones sentimentales, de los usuarios. María Elena Meneses, de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, resaltó que la iniciativa de Peña soslaya la protección de la identidad y privacidad por parte de las empresas y portales de Internet, “en una era de espionaje gubernamental e infiltraciones de proveedoras de bienes y servicios que obtienen ingresos a partir del manejo poco escrupuloso de los datos personales”.
Otra de las ponentes, Judith Mariscal Avilés, del Centro de Investigación y Docencia Económicas, advirtió que la iniciativa pone en riesgo la autonomía y el fortalecimiento del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Dijo que el Ejecutivo federal pretende retomar las facultades que se dieron en la reforma constitucional a ese organismo, mediante la legislación secundaria. En nombre de Observatel, Clara Luz Álvarez hizo notar que la propuesta quebranta los derechos de las personas con discapacidad, ya que no incluye mecanismos para que este sector de la población pueda acceder a las telecomunicaciones.
EL ISSSTE ELIMINACIÓN DEL PASE DE VIGENCIA
El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Sebastián Lerdo de Tejada, se comprometió ayer a eliminar definitivamente el pase de vigencia para pensionados y jubilados. En el informe de actividades presentado por Elsa Carolina Rojas Ortiz, delegada de la Zona Poniente en el DF, el titular del instituto expresó que “para poder desaparecer el pase de vigencia, se analizará si esta acción implica modificaciones estatutarias y, de requerir una reforma a la ley, la promoveremos”, puntualizó
14 POLÍTICA • SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
■
ROSA ROJAS
El modelo del sistema de justicia de la Coordinadora Regional de Autoridades ComunitariasPolicía Comunitaria (CRAC-PC) de la Montaña y Costa Chica de Guerrero –que está por cumplir 19 años– sufre una implosión porque algunas de sus autoridades se han alejado de los intereses de las comunidades y de los mandatos de las asambleas. Así lo afirmó en entrevista el director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, quien dijo que el Estado no es ajeno a esa crisis porque ha tratado de “domesticar a la organización y con dinero imponerle una agenda” para que se empiece a deslindar de los temas más espinosos, que tienen que ver con la construcción de la autonomía, la disputa contra las mineras y otros asuntos de defensa del territorio, así como de sus integrantes detenidos. El antropólogo urgió a retomar un proceso de negociación entre las diferentes fracciones de la CRAC-PC –“que se ve difícil, porque están muy polarizados”– para rescatar el proyecto histórico de este sistema de justicia indígena que opera en 147 comunidades, donde redujo hasta en 90 por ciento la comisión de delitos. La confrontación tiene consecuencias, como “ya pasó hace días, que entre el Ejército a poner orden y entonces se desmantele el sistema de justicia comunitaria... algo que desde su nacimiento han buscado las autoridades civiles y militares”, alertó. Barrera mencionó que la agenda de Eliseo Villar Castillo, coordinador de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán (CJ-
Hay autoridades que se alejaron de los intereses comunitarios
Crisis de la CRAC-PC, por causas internas e influencia del Estado ■
Con una agenda oficial se le quiso “domesticar”: Centro Tlachinollan
SLA), ha acabado siendo “muy pragmática y muy empatada con los intereses del Estado”. Villar fue destituido el 30 de marzo en una asamblea a la cual él no da validez, afirmando que fue “minoritaria”.
Por la polarización, Abel Barrera estima difícil que haya negociaciones Dicha agenda es “apoyo a proyectos productivos, aumentar el recurso económico (un millón de pesos al mes) que les daba el gobierno estatal, el dinero para la construcción de las casas de justicia, armamento, uniformes y quedó desdibujado el tema más político de cómo fortalecer un modelo de seguridad de los pueblos desde la propia cosmovisión y autonomía”. Villar empezó a manejar ese recurso “sin transparencia ni rendición de cuentas”, indicó. Barrera mencionó que ahora la policía comunitaria “se ha vuelto más elitista dentro de los mismos pueblos, pero no para defender los intereses de la comunidad, sino los intereses del grupo que está coordinando la CRAC”.
Estimó que la fracción de la CRAC que recuperó la CJSLA el pasado 30 de marzo, que aglutina a consejeros, coordinadores, comisarios, ex comisarios –líderes históricos de la región de la Costa-Montaña–, “tiene mayor claridad sobre el sentido original del proyecto, de que los coordinadores estén realmente supeditados a la decisión de las asambleas, de que son las comunidades las que nombran a sus policías, que hay un reglamento interno que debe cumplirse, un proceso de reeducación para quienes delinquen”. Explicó que la crisis detonó por diferencias internas entre las comunidades indígenas y sus dirigentes sobre lo que debe ser un sistema integral de justicia indígena con control de la comunidad, contra el actuar de las autodefensas, más policiaco, como el de la UPOEG (Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero), creada por los hermanos Bruno y Cirino Plácido –que estuvieron entre los fundadores de la CRAC– y trataron de tomar el control de la CJSLA. “La fracción CRAC se defendió poniendo al frente al sector duro, como Eliseo Villar”, que era parte del grupo de guardias especiales que fundó el anterior coordinador, Pablo Guzmán. Cuando el Ejército y la Marina
empiezan a detener y desarmar a los grupos comunitarios diciéndoles que ellos son CRAC en su propia comunidad, que no pueden trasladarse a otra comunidad, que tienen que pedir permiso, se da un acuerdo con el gobierno federal para que la Policía Comunitaria registre sus armas, registre quiénes son y que el gobierno les va a dar una credencial de policías comunitarios. Frente a esto hay dos visiones: por un lado hay críticos que dicen que la CRAC ya cedió parte de su lucha autonómica al Estado, “que hay una actitud entreguista”, pero también otros dicen que más bien ha ganado terreno en términos de su movimiento y está ahora siendo reconocida por las autoridades, explicó Barrera. Señaló que Villar además creó la Casa de Justicia de Cochoapa, con los grupos afromestizos en Ometepec, sin consultar a la asamblea, y su gente busca formar grupos de policía comunitaria paralelos que respondan más a los intereses de los coordinadores. “Eso es lo más peligroso, porque están generando más clientelas en comunidades donde hay cierta influencia para que hagan contrapeso a los grupos de San Luis Acatlán, que son más críticos y donde no tienen consenso”, afirmó.
Detienen a 36 personas en Michoacán Morelia, Mich., 4 de abril. Elementos de la Secretaría de Seguridad detuvieron a 36 presuntos delincuentes que obstruían el tránsito vehicular en el tramo carretero Villamar-Cotija y que al parecer se hacían pasar como grupo de autodefensa. Detallaron que “a uno de los detenidos le fue localizado un celular con el que presuntamente informaba de la actividad policiaca en la zona, en tanto que a tres más les fueron asegurados envoltorios con hierba seca con las características propias de la mariguana”, detalló la corporación en un comunicado. Fueron decomisados cuatro vehículos que eran utilizados para impedir la circulación. Entre las personas requeridas se encuentra Jorge Salazar Daniel, quien dijo ser policía municipal de Jiquilpan. Según testigos, entre ellos Ramón Estrada Pérez, Magdaleno Arteaga Godínez y Alejandro Ibarra Sánchez, un grupo delictivo les pagaba 150 pesos diarios para colocar barricadas. DE LA REDACCIÓN
Investigan tortura a líder de autodefensas ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 4 XALAPA, VER., 4
DE ABRIL.
El gobernador Javier Duarte de Ochoa y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) pondrán en marcha la Estrategia de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado, un mapa único en el país con acciones para preservar y cuidar de mejor manera los recursos naturales de la entidad. Con el coordinador de la Conabio, José Sarukhán Kermez, el gobernador dijo que esta estrategia contribuye al compromiso de crear un México verde, próspero, incluyente y sustentable. Constituye uno de los esfuerzos más importantes en planeación ambiental en décadas, porque en ella se plasman los programas y acciones que los veracruzanos instrumentarán en el corto, mediano y largo plazos para conservar y utilizar de manera responsable su capital natural. En el diseño del documento intervinieron grupos académicos con reconocimiento nacional e internacional, los tres órdenes de gobierno, los sectores agropecuario y forestal, así como organizaciones civiles con amplia experiencia en desarrollo sustentable y recursos naturales.
■
Importante esfuerzo en planeación ambiental: Duarte
En Veracruz impulsan estrategia de conservación de la biodiversidad
José Sarukhán y Javier Duarte, durante la presentación de la Estrategia de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Veracruz
DE ABRIL.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) recibió denuncias anónimas de que Enrique Hernández Salcedo, líder del grupo de autodefensas de Yurécuaro, había sido torturado por policías ministeriales adscritos al penal de Mil Cumbres. La Procuraduría General de Justicia estatal (PGJ) lo negó y dijo que el supuesto agredido “está normal” físicamente. La CEDH informó que investiga actos de tortura, prácticas crueles, inhumanas y degradantes por parte de policías ministeriales contra Hernández Saucedo, quien desde el día de su arresto se negó a aceptar su participación en el asesinato del alcalde de Tanhuato, Gustavo Garibay García. Lorenzo Corro Díaz, director de orientación legal, quejas y seguimiento de la CEDH, declaró que luego de la revisión médica se constató que había evidencias de tortura física, golpes y secuelas de prácticas de asfixia. Garibay fue ultimado el 22 de marzo. Una semana después, la PGJ detuvo a Hernández Saucedo y a 18 integrantes de las autodefensas de Yurécuaro. Cuatro confesaron ser los autores materiales y aseguraron que el líder de la autodefensa fue el autor intelectual.
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Y ERNESTO ELORRIAGA MARTÍNEZ Reportero y corresponsal
La Procuraduría General de la República (PGR) cumplimentó una orden de localización y presentación contra José Jesús Reyna García, ex gobernador y actual secretario general de Gobierno de Michoacán, quien de acuerdo con fuentes del gobierno federal fue señalado como un funcionario que formaba parte del cártel de Los caballeros templarios. La dependencia que dirige Jesús Murillo Karam agregó que “en estos momentos se encuentra rindiendo declaración ante el Ministerio Público Federal en instalaciones de la PGR”. Reyna García fue detenido en la ciudad de Morelia y trasladado a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) para que declare dentro de las investigaciones que se integran contra miembros de la delincuencia organizada que opera en Michoacán. La PGR no ha hecho oficial las causas por las cuales cumplimentó la orden de localización, como ocurre con aquellas personas que son señaladas como probables responsables de un delito. Funcionarios federales refirieron que la emisión de dicho requerimiento estaría relacionado con las declaraciones que rindió ante la Seido Manuel Gutiérrez Mesinas, El Mani, arrestado hace una semana en Morelia, quien era el encargado de tramitar identificaciones falsas para colaboradores de Enrique Plancarte Solís. El Mani fue pieza clave para la localización y posterior operativo en el que falleció Plancarte Solís, el lunes de esta semana en el municipio de Colón, estado de Querétaro. Reyna es un político de amplia trayectoria en Michoacán, desde joven militó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), aún no tenía 30 años cuando fue procurador de justicia. Siempre estuvo ligado al grupo del ex gobernador de Michoacán Ausencio Chávez Hernández, con quien
JAVIER VALDEZ CÁRDENAS FERNANDO CAMACHO
Y
Corresponsal y reportero
CULIACÁN, SIN., 4
DE ABRIL.
Tres personas fueron detenidas por agentes de la Policía Ministerial del Estado, acusadas de asaltar y balear a Adrián López Ortiz, director general del periódico Noroeste, la madrugada del jueves. Marco Antonio Higuera Bernal, titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), dijo que el ataque tuvo como propósito el despojo del vehículo y no tiene relación con la labor informativa de la víctima ni del medio en que trabaja. Afirmó que los detenidos, quienes forman parte de una banda dedicada al robo de automóviles, no conocían al comunicador. Los arrestados son Rodrigo Alberto Inzunza Ramírez, David Alonso Leyva Inzunza y Joick Joel Carreón Madrigal, quienes
■
Fue gobernador interino de Michoacán el año pasado
Jesús Reyna declara en la PGR sobre delincuencia organizada ■ Versiones
vinculan al actual secretario de Gobierno estatal con narcos
ocupó la Secretaría de Gobierno a mediados de los 90 del siglo pasado. Fue candidato a gobernador, pero perdió con el perredista Leonel Godoy en 2007. Por acuerdos políticos entre las diferentes expresiones del PRI, Jesús Reyna ocupó la Secretaría de Gobierno en la administración de Fausto Vallejo Figueroa, que inició en febrero de 2012. Sin embargo, por problemas de salud del mandatario
estatal, el 22 de abril de 2013 fue nombrado gobernador interino, ante la ampliación de licencia de Vallejo por seis meses. Durante el mandato de Reyna García, los grupos de autodefensa difundieron versiones en las que aseguraban que su esposa es cuñada de Servando Gómez, La Tuta, líder de Los caballeros templarios y que formaba parte del grupo criminal. Sin embargo, en julio de 2013
MEJORA
negó pertenecer a ese grupo, como aseguró José Manuel Mireles, jefe de las autodefensas de Tepalcatepec, en su cuenta de Twitter; Reyna García declaró que eran “acusaciones sin sustento, falsas y absurdas”. Descartó también las versiones de que acudió al sepelio del padre de Nazario Moreno, líder de la organización criminal La Familia. “No había razón alguna para
DE INSTALACIONES EDUCATIVAS
Para reforzar el desarrollo educativo en la región frailesca, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, inauguró la reconstrucción de una escuela primaria en el municipio de Villa Corzo, obra realizada con una inversión superior a los 3.5 millones de pesos. Velasco detalló que se trabajó en la edificación de seis aulas didácticas y en la construcción del acceso principal, la barda perimetral, andadores y la red eléctrica. Refrendó su compromiso de trabajar para que todas las instancias educativas del estado tengan mejores instalaciones y eleven el nivel educativo
■
El asalto, sin relación con su actividad: procuraduría estatal
Detienen a tres presuntos agresores del director del periódico Noroeste fueron sorprendidos por los policías en la comunidad de Las Aguamitas, municipio de Navolato, donde también encontraron el vehículo marca Nissan que despojaron a López Ortiz. Otros dos jóvenes, de 12 y 15 años, son buscados por este mismo delito. El ilícito fue cometido la madrugada del jueves en Culiacán, cuando hombres armados hirieron a balazos al director general de Grupo Editorial Noroeste, luego de interceptarlo cuando circulaba por el bulevar Pedro Infante, a pocos kilómetros del aeropuerto. Los agresores lo despojaron
de su automóvil, computadora, teléfono y dinero, y cuando se disponían a huir regresaron y le dispararon en ambas piernas. Versiones de directivos de esta empresa informaron que el lesionado permanece en un hospital y está fuera de peligro. En pronunciamientos por separado, dirigentes de Coparmex, Canacintra, Parlamento Ciudadano, Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, Sociedad Interamericana de Prensa, los organismos Artículo 19 y Comité para la Protección de los Periodistas, así como la Asociación de Periodistas 7 de Junio, exigieron
una investigación a fondo y el esclarecimiento de los hechos. En tanto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó ayer medidas cautelares al gobierno de Sinaloa en favor de López Ruiz, así como de los integrantes y colaboradores del diario. Por su lado, la Secretaría de Gobernación condenó enérgicamente la agresión contra el directivo y reiteró su disposición a trabajar con las autoridades de las entidades federativas para mejorar las condiciones de seguridad que garanticen el ejercicio de la actividad periodística en el país.
POLÍTICA 15
estar ahí, pero además ese hecho no hubiera pasado desapercibido para nadie y alguien hubiera publicado de inmediato videos o fotografías en medios de comunicación y redes sociales”. Pero las acusaciones continuaron por parte de los líderes de las autodefensas José Manuel Mireles e Hipólito Mora, quienes aseguraron que Reyna tenía nexos con los templarios, incluso su esposa y la esposa de Servando Gómez, La Tuta, eran hermanas. Tampoco se comprobó esa acusación. El 25 de noviembre del año pasado, Reyna publicó un desplegado en diarios locales para desmarcarse de las acusaciones que lo vincularon con Los caballeros templarios. En el escrito, aseguró: “No he hecho, no hago y no haré pactos ni compromiso alguno con ninguna organización delictiva ni con alguno de sus miembros”.
Matan a una joven en un sepelio en Tamaulipas En Matamoros, Tamaulipas, varios hombres dispararon en un panteón contra los asistentes a un sepelio y mataron a una mujer de unos 18 años. Las autoridades reportaron que cuando los deudos enterraban a dos hombres se presentaron varios sujetos armados que dispararon. La víctima no ha sido identificada y se desconoce el nombre de los hombres que eran sepultados. Personal de la Secretaría de Marina decomisó 16 vehículos. El Grupo de Coordinación Tamaulipas informó que los hechos ocurrieron el jueves, después de las 17 horas. Por otro lado, en Culiacán, Sinaloa, un hombre murió y 12 presuntos sicarios fueron detenidos durante un enfrentamiento a balazos en la comunidad El Diez, en ese municipio, informó la Policía Ministerial del estado. En Morelos, se reportaron dos asesinatos. DE LA REDACCIÓN
Migrantes mutilados parten al DF sin visas San Cristóbal de Las Casas, Chis. Ante la tardanza del Instituto Nacional de Migración (INM) en otorgarles visas humanitarias para continuar hacia el centro del país, 15 hondureños mutilados por el tren –cuando transitaban por México hacia Estados Unidos–, partieron hoy de Tapachula sin los permisos correspondientes hacia el municipio de Arriaga, donde se encuentra la estación ferroviaria. José Luis Hernández, presidente de la Asociación de Migrantes Retornados con Discapacidad de Progreso y Oro Honduras, que agrupa a 450 hondureños, dijo que después de más de una semana de esperar en vano la respuesta del INM decidieron continuar su viaje, luego de realizar una manifestación en Tapachula. Su intención es llegar al Distrito Federal para entrevistarse con el presidente Enrique Peña Nieto, con funcionarios federales o legisladores para hacerles ver los peligros que enfrentan los migrantes. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
16 POLÍTICA • SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
LOS
DE ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ La derecha en Francia na extrema derecha galopante y con nuevos bríos se vive hoy en Francia y muchas partes de Europa, como en Grecia, donde el partido Alba Dorada se ha instalado en la escena pública. Pero Francia no es Grecia y la crisis económica que ataca al país helénico no es la que se vive en el país galo, donde aunque se han visto reducidas considerablemente las garantías sociales, no ha llegado aún la desolación total. En el país cuna de la defensa de los derechos humanos y de las libertades individuales, hoy la extrema derecha se atreve y avanza contra reivindicaciones ganadas. El activista Bastien R relata desde París que están sucediendo cosas inconcebibles como el llamado a retirar a los niños de la escuela pública un día al mes para protestar contra la impartición de teoría de género. La primera convocatoria a este absurdo tuvo en relativo éxito en ciertas regiones. La campaña de la derecha es contra la difusión en las escuelas de la película Tomboy (de Céline Sciamma, 2011), que narra las aventuras de una niña que más o menos intencionalmente prueba la experiencia de vivir como un niño. La extrema derecha francesa, dice Bastien, “logra que se hable de ella una y otra vez y pretende convertirse en alternativa política, con la invaluable contribución de los medios de comunicación”. Parece el principio de un camino en el que las conquistas de género y contra la homofobia serán atacadas. En la primera vuelta de las actuales elecciones municipales aparecieron en casi toda Francia planillas de candidatos del Frente Nacional (FN) y lograron cierto éxito, pues siguen presentes en la segunda vuelta, incluso en algunas grandes ciudades, como Aviñón y Perpiñán. También consiguieron establecerse en una docena de ciudades pequeñas o medianas. El FN es el principal partido de extrema derecha, fundado a inicios de los setentas para unir a las formaciones nacionalistas a fin de tener cierto peso en la vida política francesa. Hoy, liderado por Marine Le Pen, ha sido invitado a programas de televisión en los que difunde sus propuestas. La extrema derecha en los medios era, hace poco tiempo, impensable sin una crítica y un cuestionamiento serios. La extrema derecha en Francia, dice Bastien, está de regreso en la calle, un terreno que raras veces había ocupado en las últimas décadas. “Es preocupante sobre todo que esté tan presente en las mentes y en el debate público. Extirparla de ahí no se hará sin esfuerzo”. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org
JOSEFINA QUINTERO
Samantha Olivares Vázquez fue declarada penalmente responsable de ejercicio indebido del servicio público e inhabilitada para ocupar cargos en la administración pública por seis años con seis meses por filtrar la ficha de identidad de Elba Esther Gordillo Morales, luego que ésta ingresó al penal femenil de Santa Martha Acatila. El 14 de marzo, la juez 19 penal de delitos no graves del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Marcela Ángeles Arrieta, le impuso una sentencia de cuatro años y seis meses de prisión, una multa de 8 mil 872 pesos y la destitución del cargo que ocupaba como técnico penitenciario. La defensa de Olivares Vázquez señaló que la sentencia se basó en “criterios políticos e intereses del gobierno, dejando a un lado lo legal”, por lo cual decidió apelar la decisión. Durante el proceso de Olivares Vázquez, que se llevó poco más de un año, se denunció que para
■
■ Se le declaró responsable de ejercicio indebido del servicio público
Inhabilitan a funcionaria por filtrar ficha de Gordillo ■ La sentencia, “basada en criterios políticos”, será apelada, dice la defensa el recibimiento de la maestra, el 26 de febrero de 2013, se montó un operativo “inusual” en el que estuvo presente personal de todas las áreas del penal femenil. La sentenciada señaló que el dispositivo estuvo a cargo de la entonces subsecretaria del Sistema Penitenciario, Mayela Almonte Solís; la ex directora del Cefereso de Santa Martha y personal de la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal, quienes a pesar de conocer el reglamento de ingreso al centro penitenciario, “con autorización de la subsecretaria metieron de forma indebida tabletas, celulares
y cámaras fotográficas con las que grabaron y tomaron video del ingreso de Elba Esther Gordillo, violando sus derechos humanos”. Asimismo, declaró que por instrucciones de la ex subdirectora jurídica del penal, Miriam Guadalupe García Torres, el funcionario Sergio Escalante Fernández –quien no tenía clave de acceso al sistema– utilizó la contraseña de la sentenciada para elaborar la ficha de identificación, así como las impresiones necesarias de la misma para la debida integración de su expediente, “tal y como se hace con todas las personas que ingresan al reclusorio”.
Querían que hablara sobre protección a periodistas
Rechazo fast track en San Lázaro a una comparecencia de Lía Limón ROBERTO GARDUÑO
La Comisión de Derechos Humanos desechó la solicitud de legisladores de ese órgano para citar a comparecer a la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón. La semana pasada, la propuesta fue presentada a la presidenta de ese grupo de trabajo, Miriam Cárdenas Cantú (Partido Revolucionario Institucional), y en trámite fast track, la junta directiva de la comisión determinó la improcedencia del citatorio a la funcionaria. Los diputados promoventes de la comparecencia, Loretta Ortiz (Partido del Trabajo), Margarita Elena Tapia, Roberto López Suárez y José Luis Muñoz Soria (Partido de la Revolución Democrática), pretendían que Limón explicara en el Congreso el mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos en México. Consideraban preguntar a la subsecretaria respecto de las denuncias por maltrato que cuatro funcionarios removidos de la unidad de derechos humanos de la Segob hicieron contra ella. “Los cuatro ex servidores públicos manifestaron, en carta dirigida al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, su inconformidad con el trato recibido en el ámbito laboral por parte de la subsecretaria, y el manejo de ésta en torno al mecanismo de protección. Denunciaron abusos de autoridad, discriminación, misoginia, maltrato y humillaciones, así como acoso laboral, hostigamiento y otras violaciones a los derechos
que les corresponden como personas trabajadoras”. Una vez recibida la propuesta para citar a la subsecretaria, la junta directiva de la Comisión de Derechos Humanos fue citada para sesionar por Cárdenas Cantú, del círculo cercano al gobernador de Coahuila, Rubén Moreira. La razón legal utilizada por la citada junta directiva para
PONEN
desechar la propuesta se sustentó en que los artículos 69 y 63 de la Constitución establecen que a las comparecencias ante el Congreso federal sólo pueden acudir los secretarios de Estado o de despacho, los directores y administradores de las entidades paraestatales y los titulares de los órganos autónomos.
La defensa legal aseguró que entregó las pruebas de que Olivares Vázquez no fue quien imprimió el documento y fue otra persona quien actúo en su lugar ante la presencia de Mayela Almonte y otras autoridades. Añadió que la única acusación contra su defendida fue que se utilizó su contraseña y clave de acceso al sistema informático del penal femenil.
Detienen a empleado del IMSS por soborno La Secretaría de la Función Pública (SFP) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informaron que un empleado del instituto adscrito a la Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria en el Distrito Federal fue detenido por exigir 30 mil pesos a una empresa para validar los planos para la construcción de una unidad de medicina familiar. En un comunicado, las dependencias indicaron que la Procuraduría General de la República aprehendió al funcionario cuando recibía el dinero de un representante de la empresa. La acción fue posible por una denuncia ciudadana. El trabajador fue separado de sus funciones mientras concluyen las investigaciones, apuntaron. DE LA REDACCIÓN
EN MARCHA SISTEMA DE URGENCIAS MÉDICAS EN
EDOMEX
Teoloyucan, México. Para tener mexiquenses más sanos, el gobernador Eruviel Ávila Villegas puso en funcionamiento el Sistema Especializado de Urgencias Médicas del Estado de México, el cual contará con tres bases de operación, ubicadas en los municipios de Toluca, Ecatepec y Naucalpan; además tendrá el apoyo de la Unidad de Rescate Aéreo Relámpagos, cada una de ellas será atendida por siete médicos especialistas durante las 24 horas del día, todo el año, y su atención será mayor durante los fines de semana y en periodos de asueto, esto durante la inauguración del Centro Especializado de Atención Primaria a la Salud (CEAPS) de este municipio, que beneficiará a casi 60 mil habitantes de esta región
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014 •
ANTONIO HERAS, AP
Y
NOTIMEX
Corresponsal
SAN DIEGO, CAL., 4
DE ABRIL.
Policías federales de Estados Unidos, en coordinación con sus homólogos mexicanos, descubrieron dos túneles para contrabando de droga entre Tijuana, Baja California, y un parque industrial en San Diego, California. Lauren Mack, vocera de la Policía de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), dijo que los investigadores arrestaron a Glenny Rodriguez, de 73 años y residente de Chulavista, California, por presuntamente supervisar la logística en una bodega donde emerge una de las galerías. El primer túnel, de 548 metros, fue descubierto el martes. Estaba equipado con iluminación, un sistema rudimentario de rieles, poleas para izar objetos y soportes de madera. La entrada en la parte estadunidense se encuentra en una bodega, repleta de juguetes y cajas de televisores, donde una tapa de cemento cubría un pozo de 21 metros. El otro fue descubierto el jueves; mide más de 640 metros y cuenta con ferrocarril electrificado y avanzado sistema de ventilación. Del lado mexicano, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) resguardan las entradas de los túneles que se localizan, respectivamente, en una bodega y una casa habitación en las inmediaciones de la garita internacional de Otay, al oriente de la Tijuana, a unos 100 metros de la línea fronteriza.
■
Uno de ellos, en bodega asegurada en 2010 por otro pasadizo
Descubren dos narcotúneles entre Tijuana y San Diego La primera tiene razón social Bodegas de la Frontera y había NOMBRE sido asegurada a finales de 2010, cuando fue hallado unXxxxxxxxxx pasadizo de 600 metros en el que había aproximadamente 20 toneladas de mariguana en suelo estadunidense y cinco del lado mexicano. Se trata del sexto y séptimo túneles encontrados en los cua-
■ Deberá
tro años recientes en el condado de San Diego. Desde 2006 se han detectado al menos 80 pasajes subterráneos en la frontera, la mayoría en California y Arizona. En este contexto, autoridades en Arizona y México clausuraron un pasadizo incompleto para el trasiego de drogas en una
casa en Nogales, Sonora, a poca distancia de la verja fronteriza, cerca del puerto de entrada de Mariposa, en Nogales, Arizona. El pasadizo tiene un metro de altura y 136 metros de largo, de los cuales 18 están en México y el resto en Estados Unidos. No se encontraron personas ni drogas y no hubo arrestos.
ser obligatoria para los tres órdenes de gobierno
Piden ley general sobre desaparición forzada FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Para investigar, prevenir y erradicar el delito de desaparición forzada es necesario que el Poder Legislativo cree una ley general y no sólo federal, pues de esta forma se podría contar con una herramienta jurídica de cumplimiento obligatorio para los gobiernos estatales y municipales, señalaron diversas organizaciones sociales. En conferencia de prensa, recordaron que el 11 de febrero la perredista Angélica de la Peña,
presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, dio a conocer una iniciativa de ley federal en la materia. Una semana después, los diputados panistas Raquel Jiménez Cerrillo y José Alfredo Botello Montes también lanzaron una propuesta de ley, pero no sólo de carácter federal, sino general. Luego de celebrar que el tema se discuta nuevamente en el Congreso, las organizaciones participantes en la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada de Personas dijeron que
de esta manera se daría seguridad y certeza a las víctimas de desaparición y a sus familiares, al establecer obligaciones concurrentes para las autoridades de los tres niveles de gobierno y que la desaparición forzada se considere como un acto delictivo en cualquier lugar de la República. Para crear esta ley general, indicaron, sería necesario modificar el artículo constitucional 73, párrafo 22, inciso a, de tal forma que se pueda añadir el concepto de desaparición forzada.
POLÍTICA 17
Aprueban protección a jueces La asamblea plenaria de la Cumbre Judicial Iberoamericana aprobó la aplicación de un protocolo, propuesto por México, para proteger a los jueces que atienden casos del crimen organizado. El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó que este instrumento busca garantizar y proteger la seguridad de jueces, colaboradores y familiares, contiene “principios, mecanismos y buenas prácticas propuestos por 12 países de la región”. El documento fue presentado por el presidente del CJF, Juan Silva Meza, también presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A la redacción final se incorporaron aportaciones de representantes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay. Entre las medidas propuestas destacan construir “sedes adecuadas y seguras, y crear o fortalecer un órgano interno especializado encargado de elaborar diagnósticos y protocolos de seguridad”, el cual deberá “detectar posibles puntos de riesgo, diseñar e implementar planes estratégicos de seguridad institucional y programas de protección permanentes y emergentes”. DE
LA
REDACCIÓN
18
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
ntre 1952 y 1990 un tema permanente en las noticias internacionales era la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, es decir, entre el comunismo y el capitalismo, al que se le daba el nombre más aceptable de “democracia”. No era un asunto menor, en virtud de los riesgos de convertirse en una gran conflagración nuclear. Cincuenta años después del inicio de aquella supuesta guerra, cuyos primeros enfrentamientos se dieron en la península de Corea, la desclasificación de los archivos de la CIA en 2010, de acuerdo con las leyes de Estados Unidos, empezó a dejar al descubierto que esa guerra fría nunca existió como tal, dadas las diferencias económicas reales entre los dos países, indicando que todo ello fue sólo un mito creado por la administración del presidente Eisenhower y su secretario John Foster Dulles, con el propósito de dominar al mundo. Para entender el problema es necesario regresar unos años atrás, a los tiempos en que la Segunda Guerra estaba en su apogeo, con ventaja para los ejércitos nazis, que en semanas habían doblegado a toda Europa y se preparaban para atacar a la Unión Soviética. Unos meses después, las cosas se complicaron con el ataque japonés a Pearl Harbor y la entrada de los estadunidenses a la guerra, extendiendo el conflicto a todo el continente asiático y el norte de África. A la par del conflicto bélico se daba otro de carácter ideológico y propagandístico por alinear al resto del mundo de un lado o del otro. Para el presidente Franklin Roosevelt resultaba vital que el conflicto quedase definido como uno entre las fuerzas de la democracia y la libertad y otro representado por los regímenes fascistas y autoritarios de Alemania, Italia y Japón. Pero Roosevelt enfrentaba un problema serio, en razón de que los países europeos –especialmente Inglaterra– mantenían regímenes coloniales y racistas tanto en África como en India y el sudeste de Asia, mientras el gobierno soviético de Stalin tampoco tenía una imagen democrática. Aun el mismo Estados Unidos, que aparecía entonces como el país más limpio entre los aliados, tenía también posiciones extraterritoriales y apoyaba gobiernos antidemocráticos en Centroamérica. Para enfrentar estos problemas, Roosevelt planteó la creación de un organismo internacional en el que estarían representados todos los pueblos de la Tierra con calidad de naciones soberanas, dando fin al colonialismo. El proyecto fue aceptado sin reticencias por Stalin, que
on su posición frente a la propuesta de Perfil, parámetros e indicadores que acaba de entregarle la SEP, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dará otro paso más en la construcción de lo que, frente a los mexicanos, será su papel en el futuro. El paso inicial lo dio cuando sus integrantes no hicieron comentario alguno de oposición a la actuación del Congreso. Éste primero le dio constitucionalmente al INEE el carácter de poderoso órgano nacional, autónomo, único encargado de coordinar (y evaluar, por supuesto) prácticamente toda la evaluación del país, pero luego, en la ley secundaria, lo convirtió en una especie de consejo asesor de la SEP, en gran parte directamente supeditado a ella. Con su silencio, el INEE definió su postura. Una segunda definición importante ocurrió cuando en febrero 2014 se anunció la cancelación de Enlace. Allí claramente fue la SEP la protagonista del anuncio y la encargada de presentar las razones y datos que justificaban la medida. Es cierto que al día siguiente, como para recordarnos que ese es su tema, el INEE entró en escena diciendo que una nueva evaluación debería ser muestral. Pero como no presentó un diagnóstico serio y detallado de por qué cancelar esa prueba y de cómo serían las alternativas, el mensaje fue claro: quien sigue a cargo de la evaluación y sus decisiones es la SEP no el INEE. Con esto se volvió exactamente al pasado, pues en 2002 el surgimiento del primer INEE se dio en medio de la expectativa de la creación de un órgano independiente del gobierno, pero su concreción legal lo convirtió en subordinado de la autoridad educativa y no pasó siquiera un año cuando desde la SEP ya públicamente se regañaba al instituto por sus intenciones e incluso le prohibía realizar evaluaciones directas de escuelas y estudiantes (Ver Aboites, La medida de una nación: 871 ss). En realidad, entonces como ahora, quien realmente evalúa
OPINIÓN
El gran engaño planetario del siglo XX ENRIQUE CALDERÓN ALZATI veía en Estados Unidos el apoyo necesario para derrotar a los nazis, no así por los ingleses, que veían con temor la pérdida de sus colonias. Cuando la guerra terminó, estadunidenses, ingleses y soviéticos parecían ser los triunfadores absolutos, aunque la realidad era distinta. Para los ingleses como para los soviéticos su triunfo era más bien simbólico, ya que su capacidad económica y productiva había sido destruida, igual que la de Alemania y Japón, mientras la industria de Estados Unidos estaba intacta y había crecido aceleradamente para proporcionar los suministros requeridos por sus aliados, quienes tenían entonces enormes deudas con este país. Por su parte, los ingleses contaban con el apoyo de Australia, Nueva Zelanda y Canadá para su recuperación, mientras los soviéticos habían cometido un error mayúsculo al ocupar los países de Europa del Este, igualmente destruidos por la guerra, como Polonia, Hungría, Bulgaria y Checoslovaquia, haciéndose de hecho responsables de su reconstrucción, lo cual sólo los llevó a incrementar la magnitud de sus problemas internos al tener que financiar su recuperación y la de las regiones ocupadas por ellos. De esta manera, al despejarse el panorama, luego del fin de la guerra, el mundo estaba dividido, en términos geopolíticos, en tres grandes grupos de naciones: uno constituido por los países de Europa occidental, sus colonias en Asia, África y Oceanía, así como por Estados Unidos y Canadá con enormes recursos económicos; el segundo estaba formado por los llamados países comunistas, que incluían a la Unión Soviética, China y las naciones de Europa del Este, devastadas por la guerra, y la ocupación militar japonesa en un caso y alemana en la otra. El tercer grupo de naciones estaba formado por Latinoamérica y algunos países de Asia y África que habían recuperado su independencia y que en términos
La construcción social del INEE HUGO ABOITES
y seguirá evaluando es la propia autoridad. Profundo contrasentido. Una tercera definición es la postura respecto del Ceneval. En un reciente foro sobre evaluación organizado por el Instituto Nacional de Investigaciones Jurídicas-UNAM, se preguntó sobre el Ceneval. La respuesta desde el INEE fue que este centro era indispensable “porque esas evaluaciones se tienen que realizar”. Ojalá nos equivoquemos, pero esta afirmación tan general (e inexacta, pues las instituciones y organismos también tienen capacidad para crear sus exámenes) no parece estar sustentada en un diagnóstico del INEE sobre el papel que ha jugado el Ceneval en la mejora de la educación y en la equidad en el acceso a la educación en estos pasados 20 años. Si nos atenemos a la ocurrido con Enlace, el Ceneval, pese a ser una agencia privada y mercantil que ha recibido ingresos por cerca de 6 mil millones de pesos a partir de la necesidad de las familias y jóvenes de un lugar en la educación, continuará aplicando sus exámenes mientras el gobierno –no el INEE– decida cancelarlos. Finalmente, también el perfil, parámetros, indicadores, de evaluación, reiteran el mensaje. La elaboración de estos instrumentos para la admisión de nuevos maestros (que seguramente servirán también para la exclusión de profesores actuales) no la hace el
generales estábamos sumidos en la pobreza y el subdesarrollo, y nos reconocíamos como el tercer mundo. La diferencia en las condiciones económicas entre los bloques “capitalista” y “comunista” resultaba abismal, lo cual lleva a pensar que para estos últimos una nueva guerra carecía de sentido, con independencia de las armas que tuviesen; de hecho, hoy se sabe que en esos años la Unión Soviética buscaba, con insistencia, créditos de Estados Unidos para financiar su recuperación y la de sus países satélites, los cuales, desde luego, nunca lograron obtener. El cambio de política de los estadunidenses con su antiguo aliado se debió básicamente a la muerte de Roosevelt, y con ello la de sus ideas de crear un nuevo orden mundial, en el que las antiguas colonias europeas fuesen reconocidas como naciones soberanas con plenos derechos. Los hombres que le sucedieron en el gobierno de Estados Unidos a partir de 1952 tenían una visión diferente, la de un planeta dominado por sus intereses, conformando un nuevo imperio económico. En aquellos años, y como consecuencia de las expectativas de libertad y soberanía, generadas en varios países del tercer mundo surgieron algunos movimientos nacionalistas de independización política y económica que de inmediato fueron estigmatizados como comunistas para dar credibilidad al mito estadunidense de una supuesta defensa de la libertad en su lucha contra el espectro del comunismo; tales fueron los casos de India, Irán e Indonesia en Asia, el Congo Belga en África y Guatemala en Centroamérica, mientras en los países de Europa del Este la CIA buscaba subvertir el orden establecido, creando problemas que generaban reacciones autoritarias y violentas en el bloque comunista, fortaleciendo así la idea del conflicto imaginario creada por Estados Unidos. Fue así como con este mito, este país fue desplazando a los ingleses, franceses y holandeses de sus colonias para establecer un nuevo modelo de imperialismo económico en un número creciente de naciones, hasta llegar al escenario actual, de un planeta cuyo destino, valores y sistema de justicia están controlados y puestos al servicio del dinero y de sus dueños, con altos riesgos para la humanidad en su conjunto. Mucha de la información que aquí se presenta se encuentra en el libro Two Brothers: John Foster Dulles y Allen Dulles and Their Secret World War escrito por el investigador estadunidense Stephen Kinder, que explica de algún modo el contexto en el que hemos estado viviendo. (Continuará). ■
Instituto Nacional para la Evaluación, sino la SEP. Al INEE sólo le toca validarlos y autorizarlos. Podría, si quisiera, dar una interpretación amplia a su mandato, dar un vuelco a lo que presenta la SEP pero, si vemos el récord, no lo hará. Se contentará con cambios que no tocarán la problemática fundamental que tiene el marco de evaluación que plantea la SEP. Es decir, que éste reitera que, como desde hace casi un siglo que el criterio para seleccionar maestros debe seguir siendo nacional, central, vertical y único (aunque se combinaría ahora con un examen local, sin que se establezca cuál de los dos sería el decisivo). En abierto contraste, además, con mecanismos de admisión que respeten la trayectoria de los aspirantes, plantea que la evaluación debe consistir en 80 reactivos de opción múltiple (aunque prevé que incluya unas cuantas preguntas de otro tipo). Es un marco evaluatorio que mantiene además, la rigidez e indiferencia frente a la diversidad, pues absolutamente todos los aspirantes niveles y modalidades en la educación (desde prescolar hasta secundaria, educación indígena, especial, física, telesecundaria, segunda lengua, asignatura estatal, arte, y además los nueve distintos tipos de técnicos docentes) serían evaluados exactamente con el mismo perfil parámetros e indicadores. A todo esto, ¿qué dirá el INEE? Porque puede, ciertamente, retomar los principios constitucionales y legales (incluso algunos del mismo INEE) sobre la pluralidad, los contextos culturales y sociales y los derechos a una evaluación justa, y plantearle a la SEP un cambio profundo de orientación en el terreno de la evaluación. Uno que aleje definitivamente de la evaluación vertical, centralizada y superficial que en estos 20 años pasados ha contribuido a generar la peor crisis de la educación. ¿Qué imagen de sí mismo ofrecerá el INEE a los millones de mexicanos cuyas vidas y futuro educativo ahora se entrelazan profundamente con sus pocas acciones y grandes omisiones. ¿Qué hará el INEE? ■
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
OPINIÓN
Telecomunicaciones y derechos humanos MIGUEL CONCHA l Congreso de la Unión se apresta a entrar en el debate sobre la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Los augurios no son buenos. Se sostiene que la ley secundaria enviada por el Ejecutivo federal, que supuestamente materializa la reforma constitucional de junio pasado, no cumple con los criterios requeridos para abrir paso a un país con medios de comunicación plurales y democráticos. Tampoco garantiza órganos constitucionales autónomos y respetuosos de los derechos de las personas, en especial los relacionados con la información, la libertad de expresión, la privacidad en las comunicaciones, el acceso a las tecnologías de la información y los derechos de los usuarios. Un aspecto bastante criticado tiene que ver con la devolución a la Secretaría de Gobernación de la facultad para vigilar, valorar y eventualmente censurar los contenidos, otorgándole así un “superpoder” que, dicho sea de paso, centraliza cada vez más competencias en temas estratégicos de seguridad e información para el país. Otro punto controvertido es que en la misma propuesta se establecen una serie de criterios tramposos respecto de la declaración de agentes preponderantes en la radiodifusión, lo que acarrea que el poder que ya ostentan las actuales empresas siga como está. Los procedimientos para la concesión de medios para usos sociales, comunitarios e indígenas deben ser sencillos, y se tendría que facultar al Ifetel para brindar asesoría a los grupos que quieran acceder a ellos. La ley propone en cambio requisitos ambiguos y proclives a un uso discrecional. Por si fuera poco, no sólo se atenta contra los derechos de las audiencias, sino también contra garantías reconocidas en diversos tratados internacionales, que tienen que ver primordialmente con las libertades de expresión, asociación, reunión e información. Como expresé en un artículo anterior (La Jornada 15/3/2014), en la mencionada ley se propone un amplio y polémico apartado, el título octavo, relacionado con la seguridad y justicia en telecomunicaciones. Esta parte, en la cual me detendré mayormente, es a todas luces un retroceso en materia de derechos humanos. En un primer análisis, se trata de un conjunto de artículos que comprenden disposiciones relacionadas con el control de las telecomunicaciones, sobre todo en contextos de protesta social, así como de la restricción de información que a juicio de las autoridades, por lo general federales, atenten contra la seguridad nacional y el orden público. Es preocupante que mediante estas facultades se facilite el uso discrecional del poder de las agencias de seguridad del Estado para solicitar a los concesionarios de servicios de telecomunicación impedir señales en actos y lugares críticos para la seguridad pública y nacional. Y por lo que se refiere a la obtención de datos personales mediante localización geográfica en tiempo real, no se establecen limitaciones de tiempo ni controles judiciales. En consecuencia, quedan inciertas y vagas las facultades del Ifetel o de cualquier otra entidad autónoma, para garantizar la protección de los datos de los usuarios. Las y los legisladores tendrían que atender a los instrumentos internacionales que les obligan a respetar y proteger los derechos humanos, particularmente en lo que se refiere a la intervención y limitación de las comunicaciones. Deben atender también a instrumentos que contienen criterios orientadores en materia de telecomunicaciones y cuentan con el aval de la sociedad civil de diversos países. Existen, por ejemplo, los Principios internacionales sobre la aplicación de los derechos humanos a la vigilancia de las comunicaciones (http://ow.ly/ vjCpV), que surgen de un largo proceso de debate entre diversas organizaciones a escala mundial y cuentan con el respaldo de más de 250. Son una respuesta ante la preocupación surgida por la notable avidez de control de todo tipo por parte de los gobiernos, incluidas las comunicaciones transmitidas por medios electrónicos. Contienen aspectos mínimos en relación con la protección de los derechos a la libertad de expresión y a la privacidad. Destaco algunos de los contenidos fundamentales. Invitan por un lado a los gobiernos a conceder que la vigilancia de las comunicaciones es siempre considerada como un acto altamente contrario a los derechos humanos, y como una práctica que impide la realización de una vida democrática. Por ello, antes que intervenirlas, y por tanto invadir la privacidad de las personas, se debería evaluar detenidamente si es el último recurso con que cuenta el Estado para realizar sus investigaciones (proporcionalidad), y que la autoridad investigadora demuestre que existe alta probabilidad de que haya un delito grave del que sólo mediante este tipo de investigación se puede obtener la evidencia necesaria (idoneidad), asegurando en todo momento que la información sólo será usada para este fin. Si esto fuera así, dos cosas se hacen indispensables. Por un lado, que estos actos de autoridad se encuentren en el marco de la legalidad. Es decir, se debe contar con leyes precisas y protocolos de actuación acordes con el respeto de los derechos fundamentales de las personas. Por otro, debe haber un estricto control judicial, y evitar en todo momento intervenciones o monitoreo de comunicaciones de determinada persona sin la debida orden emitida por una autoridad judicial competente. Resalto igualmente el principio relativo a la integridad de las comunicaciones y sistemas. En este punto se hace necesario que los estados eviten que mediante legislaciones o disposiciones administrativas se obligue directa o indirectamente a proveedores de servicios de telecomunicaciones a desarrollar capacidades de vigilancia a priori. Sería inaceptable que se incentive una vigilancia per se y permanente, y por tanto un excesivo control de las formas y medios que utilizamos para expresarnos. Lo que está ahora en juego con esta ley secundaria son los derechos y las posibilidades que tenemos las personas para comunicarnos libremente y sin miedo, a través de las diferentes tecnologías. ■
19
¿Profesionalización o simulación? ARTURO ALCALDE JUSTINIANI n elemento clave para lograr una eficiente administración pública consiste en que los servidores tengan la capacidad necesaria para desempeñar los cargos asignados, sean justamente remunerados y sujetos a un modelo de desarrollo personal y de capacitación para realizar su función correctamente. Para ello se han creado sistemas de servicio profesional de carrera que incluyen reglas para el ingreso, la promoción, la formación y la evaluación del desempeño, que ya existen en distintos sectores. Por ejemplo, para ocupar el puesto de juez o de profesor universitario debe cumplirse con cierto procedimiento. La necesidad de contar con un adecuado sistema de profesionalización se enfrenta cotidianamente a múltiples obstáculos e intereses creados. En general, los gobernantes tienden a separar al personal de la administración anterior, aun cuando sea de su propio partido, buscando cumplir con los compromisos adquiridos en campaña; así se desarrolla la práctica conocida como de “cuates y cuotas”. En la actualidad, el Ejecutivo federal ha promovido por la vía legislativa la reducción del número de puestos regulados por la Ley del Servicio Profesional de Carrera, alegando que los dos anteriores gobiernos panistas colocaron en puestos clave a numerosos cuadros. En los estados, los gobernadores se resisten a impulsar avances en esta materia, mientras en el Distrito Federal la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Servicio Público de Carrera de la Administración Pública, publicada el 28 de enero de 2012; aún no está vigente. En el ámbito laboral, la reforma a la Ley Federal del Trabajo en diciembre del 2012 incluyó la existencia de un Servicio Profesional de Carrera para el ingreso, promoción, permanencia, evaluación del desempeño, separación y retiro de sus servidores públicos. Para atenderlo, cada Junta de Conciliación y Arbitraje estaba obligada a generar dos reglamentos: uno, para el Servicio Profesional de Carrera y otro, para la evaluación del desempeño de los presidentes de las juntas especiales; para estas tareas se fijó el término de un año. El cumplimiento de esta obligación creó muchas expectativas en el ámbito de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, tribunal de gigantescas dimensiones con enormes retos, lo que constituye elementos fundamentales de la política laboral de un gobierno progresista. En un tribunal que en algunas áreas ha mejorado su servicio pero que aún requiere mayor apoyo presupuestal para incluir en el proceso de mejora a los trabajadores de base que están injustamente marginados, se esperaba que el proceso de profesionalización fuese un ejemplo para el conjunto de las juntas locales del país y que contrastara con las limitaciones del reglamento creado por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Este optimismo se ha visto frustrado al darse a conocer un proyecto de servicio profesional de carrera y de evaluación de presidentes con serias deficiencias, incluso peores, que las contenidas en el ámbito federal. Por principio se integran en un solo reglamento dos servicios que la ley da por separado: el relacionado al servicio profesional de
carrera y el que se refiere a la evaluación de presidentes de las juntas especiales que toman decisiones fundamentales en el ámbito de los juicios individuales. Se excluye del servicio profesional a un inmenso número de puestos que van desde el presidente, secretarios generales, presidentes de las juntas especiales, directores generales, directores, secretarios auxiliares en labores tan importantes como el Registro de Contratos Colectivos, Huelgas, Servicio Público de Conciliación, Conflictos Colectivos y Registros Sindicales. Se excluye también a los coordinadores, al contralor y a otros servidores públicos en cuyo servicio está cifrado, como han advertido algunos representantes sindicales democráticos, el reto de la profesionalización. En pocas palabras, las exigencias se pretenden aplicar tan sólo a un reducido número de categorías, incumpliendo con el mandato legal que, sin distinción, señala que el personal jurídico debe estar sujeto a esta profesionalización. Una deficiencia adicional de este proyecto es que la Comisión del Servicio Profesional de Carrera y de Evaluación está integrada por personas a quienes no se impone acreditar previamente requisitos de capacidad y especialidad para el desempeño de sus funciones; se incluye a personal administrativo dependiente de la presidencia, dando prioridad al control burocrático y se llega al absurdo de otorgar al contralor la capacidad para resolver las controversias. Se omite la integración de personal de prestigio académico y profesional con capacidad para tomar decisiones autónomas. La más grave de las deficiencias de este proyecto es que se pretende acceder a la presión corporativa de la CTM y de la Coparmex, permitiendo incluir con voz y voto en esta comisión a los representantes de los trabajadores y los patrones. Se trata de una comisión que determina no sólo el ingreso y promoción del personal jurídico, sino también las posibilidades de su despido, incluidos los presidentes de las juntas especiales; aceptarlo permitiría una intromisión gremial que va totalmente en sentido contrario de los altos fines de un servicio de profesionalización y evaluación. Aprobar un proyecto en estos términos rompería el carácter tripartita de la junta; es tan absurdo, como si los representantes del gobierno intervinieran en el ingreso y separación de los líderes sindicales y patronales. Admitir un proyecto con estas características constituiría una invasión a la vida administrativa y jurídica de las juntas y colocaría a los presidentes de las juntas especiales en un riesgo constante que los obligaría a comprometer sus decisiones para no contravenir los intereses de los representantes obreros y patronales, a quienes este absurdo reglamento convierte en sus evaluadores. Aún es tiempo de que la junta y el gobierno de la ciudad reaccionen y favorezcan un Servicio Profesional de Carrera y de Evaluación de todos sus funcionarios y servidores públicos; aún es tiempo para dar un ejemplo al resto de los tribunales del país en favor de una profesionalización integral, como lo merecen los capitalinos, especialmente los millones de hombres y mujeres trabajadores cuya suerte laboral depende de la calidad de las decisiones de este importante tribunal. ■
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
■ Afirma
20
Washington que su programa de “Twitter cubano” fue un éxito; suscritos, 70 mil
Exige Cuba a EU “cesar acciones ilegales y encubiertas” en la isla ■
La compañía española Lleida.net rechaza haber participado “de forma activa” en el proyecto
AFP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
LA HABANA, 4
DE ABRIL.
El gobierno cubano exigió a Estados Unidos “cesar sus acciones ilegales y encubiertas” en la isla, un día después de que se reveló que la Casa Blanca planeó la creación de un servicio llamado ZunZuneo, similar a Twitter, con la intención de provocar una primavera cubana. El gobierno estadunidense señaló que ese programa fue “un éxito” y dio servicio a 70 mil usuarios. “Estados Unidos debe respetar el derecho internacional y los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas. Por tanto, cesar sus acciones ilegales y encubiertas contra Cuba, que son rechazadas por el pueblo cubano y la opinión pública internacional”, aseveró la directora de Estados Unidos de la cancillería cubana, Josefina Vidal. El programa fue revelado el jueves por la agencia Ap. Washington admitió que implementó un proyecto utilizando teléfonos celulares de Cuba, pero negó que se hubiera tratado de un plan secreto o de inteligencia. El vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, señaló: “Fue un programa de desarrollo adoptado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid)” y concluyó en 2012. Sin embargo, Vidal insistió en que el informe periodístico “confirma las reiteradas denuncias del gobierno cubano. Se demuestra una vez más que Estados Unidos no ha renunciado a sus planes subversivos contra Cuba, que tienen como propósito crear situaciones de desestabilización para provocar cambios en nuestro ordenamiento político y continúa dedicando presupuestos multimillonarios cada año”, añadió. El programa fue implementado en 2009 por la Usaid y coincidió con el arresto en Cuba del contratista estadunidense Alan Gross, condenado a 15 años de cárcel por cargos de atentar contra la seguridad del Estado cubano mediante labores de espionaje por encargo de esa agencia estadunidense. Estados Unidos defendió hoy el éxito del “Twitter cubano”. “En un momento hubo hasta 70 mil cubanos participando y compartiendo puntos de vista. Es un éxito, no un fracaso”, señaló en Miami Mark Feierstein,
subdirector de la Usaid. “Cuando uno trabaja en un ambiente represivo, como en Cuba, se tiene la obligación de proteger a la gente que está apoyando, porque los cubanos se arriesgan al comunicarse entre ellos”. Feierstein defendió el carácter “discreto pero público” de
ZunZuneo, del que estaba al tanto el Congreso estadunidense. Los promotores de dicho programa aprovecharon el concierto Paz sin Fronteras, organizado por el cantante colombiano Juanes, quien reunió el 20 de septiembre de 2009 a miles de cubanos en La Habana.
El equipo contrató a Alen Lauzán Falcón, artista satírico nacido en La Habana y que vive en Chile, para escribir mensajes “a la cubana”. Algunos tenían un contenido moderadamente político y otros eran cómicos. Algunos eran más incisivos. Uno preguntaba si dos músicos locales,
Rajiv Shah, administrador de la Usaid en 2014, y Hillary Clinton, entonces secretaria de Estado estadunidense, durante una reunión en Nueva York. En 2011, la funcionaria dijo que su país apoyaba a ciudadanos “en entornos opresivos a saltarse los filtros de Internet” ■ Foto Ap
■
La fiscalía general de Venezuela admite que ha habido “excesos”
Defiende Maduro desempeño de fuerzas armadas para contener a manifestantes REUTERS, AFP, DPA, AP
Y
PL
Xxxxxxxxxx
CARACAS, 4
DE ABRIL.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, defendió hoy el desempeño de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la contención de las protestas contra el gobierno, que desde el 12 de febrero han dejado 39 muertos y 608 heridos, aunque la fiscalía general reconoció que hubo “excesos”. “Quiero, como comandante en jefe, hacer un reconocimiento a la Guardia Nacional por la batalla que está dando para proteger al pueblo, la paz y la integridad de la república”, dijo el mandatario en un acto de la Academia Militar. Maduro aseveró que el ejército
no puede permitir fisuras en su unidad ante intenciones “golpistas”, que atribuye a las manifestaciones, y afirmó que “la derecha oligárquica venezolana desprecia nuestra fuerza armada porque desprecia a la patria, porque su proyecto no es nacional. Es un proyecto de desintegración”. Agregó que los costos de los destrozos por las protestas ascienden a 15 mil millones de dólares. Dijo que los grupos violentos “se plantean derrocar al gobierno, lo que es una locura, pero detrás de ellos hay un plan imperialista para poner la mano a las riquezas de Venezuela, empezando por el petróleo, y revertir el proceso de independencia para acabar con el
proyecto del socialismo bolivariano que hoy brilla en el mundo”. Previamente, la fiscal general Luisa Ortega admitió los “excesos” al poner freno a las protestas opositoras, por lo que se investigan 102 casos de presunta violación a los derechos humanos, que llevaron a la detención de 17 uniformados. Durante las manifestaciones han sido detenidas 2 mil 285 personas, de las cuales 904 dicen ser estudiantes. El encarcelado líder del partido Voluntad Popular, Leopoldo López, fue acusado hoy formalmente de instigación pública, daños a la propiedad, incendio y asociación para el delito. Unos 3 mil
que gozan del apoyo del gobierno, debían subirse al escenario con Juanes. Respondieron alrededor de 100 mil personas sin darse cuenta de que participaban en una encuesta para conseguir información de inteligencia. La empresa de comunicaciones española Lleida.net negó haber participado “de forma activa” en dicho programa, y se mostró dispuesta a facilitar la información que pudieran requerirle las autoridades “por los cauces legalmente establecidos”.
Canciller francés irá al país caribeño El ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, viajará a Cuba el próximo 12 de abril, en lo que será la primera visita de un canciller de Francia a ese país en 30 años, anunció el vocero de la cancillería de París, Romain Nadal. “Francia desea establecer con Cuba una relación constructiva en todos los dominios. Esta visita tendrá lugar en momentos en que van a iniciarse próximamente negociaciones entre la Unión Europea y Cuba con vistas a un acuerdo de diálogo político y de cooperación”, agregó. AFP
manifestantes se reunieron en la plaza Brión de Caracas, bastión de la oposición, para demandar la liberación de éste. “La señal de que el gobierno empieza a respetarnos es liberar a Leopoldo López y a los presos políticos”, señaló un militante de Voluntad Popular. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos reiteró hoy su preocupación por la situación en Venezuela, y alentó al gobierno de Maduro a dar pasos hacia el diálogo con la oposición. En Colombia, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, consideró que la destitución de la diputada opositora María Corina Machado no es lo mejor para el diálogo que se busca en Venezuela. En este contexto, España suspendió de forma cautelar y por tiempo indefinido la venta de material antidisturbios a Venezuela, ante tla posibilidad de que ese material se utilice para represión, reveló el diario El País.
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014 •
Desdeña Abbas las amenazas de Israel REUTERS, AFP, DPA
Y
AP Xxxxxxxxxx
RAMALÁ, 4
DE ABRIL.
El presidente palestino, Mahmoud Abbas, minimizó las amenazas de sanciones de Israel, en represalia por la decisión palestina de adherirse a 15 convenciones internacionales, al tiempo que el secretario de Estado estadunidense, John Kerry, evocó la posibilidad de que Estados Unidos se retire del proceso de paz. “Esto no es un esfuerzo de Estados Unidos con plazo ilimitado. Es hora de enfrentar la realidad”, expresó Kerry al señalar que Washington no puede seguir enfocado en el proceso de paz israelí-palestino si las partes no se deciden a adoptar medidas constructivas. En Marruecos, donde se encuentra de visita, Kerry afirmó que “evaluará” junto con el presidente Barack Obama los pasos a seguir. “Vamos analizar cuidadosamente dónde estamos y hacia dónde podríamos ir”, subrayó. Abbas solicitó esta semana la adhesión a 15 convenios y tratados internacionales. En respuesta, Tel Aviv anunció su negativa a liberar a un último grupo de presos, que tenía que haberse realizado el 29 de marzo, alegando que eso violó los términos que ambas partes habían acordado para la excarcelación.
■
Gradual, el restablecimiento de servicios; en Arica 90% de los habitantes ya tienen luz
Chile mantendrá la declaratoria de catástrofe tras el terremoto de 8.2 grados ■
La pérdida de viviendas es uno de los problemas más graves, revela diagnóstico de ministros ■ Nuevo temblor sacude tres zonas del centro del país; no es réplica, afirman sismólogos ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal
SANTIAGO, 4
DE ABRIL.
Chile restablece gradualmente la electricidad, el agua, los combustibles y otros servicios esenciales tres días después del terremoto de 8.2 grados Richter y sus cientos de réplicas que sacudieron el norte del país, donde se mantendrá el estado de catástrofe, el cual permite disponer de fondos ex-
traordinarios mientras se normaliza la situación en la región. Por la noche, un fuerte sismo sacudió tres regiones de la zona central del país y levemente otras zonas. El temblor duró cerca de dos minutos. Según sismólogos, este movimiento telúrico no tiene relación con los dos terremotos del norte del país, a unos mil 800 kilómetros de distancia, pero “por una desafortunada coincidencia” fue
antecedido por una réplica en dicha región. La presidenta Michelle Bachelet, quien regresó anoche a Santiago tras visitar dos días las zonas afectadas, manifestó hoy, durante un consejo de ministros, que “el estado de catástrofe se prolongará el tiempo que sea necesario”, es decir, hasta que estén restablecidos todos los servicios, la gente tenga techo y las carreteras estén operando.
No hay marcha atrás Kerry pidió a Abbas que renuncie a las demandas de adhesión y le advirtió sobre las amenazas israelíes, pero el mandatario afirmó que no daría marcha atrás en su firma de convenios, empezando por las convenciones de Ginebra sobre protección de civiles. Según el diario israelí Haaretz, Tel Aviv congelaría la autorización concedida al operador de telefonía móvil palestino Wataniya para desarrollar su red en la franja de Gaza. También podría restringir las actividades de los palestinos en la zona C de la Cisjordania ocupada, donde Israel ejerce un control civil y militar pleno. Además, prevé congelar de nuevo la transferencia de impuestos cobrados y correspondientes a la Autoridad Nacional Palestina. En un gesto interpretado como represalia, el ministerio del Interior autorizó hoy el proyecto de construcción de un museo arqueológico en el barrio palestino de Silwan, en Jerusalén este, anexionado por Israel. Unos mil 500 palestinos se manifestaron hoy frente a la prisión israelí de Ofer, Cisjordania, para exigir la liberación de los palestinos, y ocho personas resultaron heridas por disparos de soldados israelíes.
MUNDO 21
Soldados chilenos controlan el acceso a un supermercado luego de disturbios en la ciudad de Iquique, una de las más afectadas por el terremoto. Habitantes han colocado barricadas y provocado incendios, en protesta por la falta de ayuda ■ Foto Reuters
AP, DPA
Y
AFP Xxxxxxxxxx
MOSCÚ, 4
DE ABRIL.
El ministro ruso de Defensa, Sergei Shoigu, declaró hoy que “más de 8 mil soldados” de Ucrania destacados en la península de Crimea solicitaron permiso para incorporarse a las filas militares rusas. Los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea (UE) apremiaron hoy nuevamente al gobierno de Vladimir Putin a retirar las tropas estacionadas en la frontera con Ucrania y consideraron que, si bien es conveniente preparar sanciones contra Moscú, aún no es el momento de aplicarlas. “Hasta el día de hoy más de 8 mil (soldados ucranios) destacados en Crimea solicitaron pasaportes rusos”, declaró Shoigu, quien agregó que 3 mil efectivos de Ucrania se unieron a las fuerzas armadas rusas. El funcionario ruso indicó
■
En Arica, más de 90 por ciento del suministro eléctrico está repuesto, mientras en la región de Tarapacá, especialmente en el pueblo de Alto Hospicio, el servicio de luz se reanudó a menos de la mitad de las casas, explicó el ministro de Energía, Máximo Pacheco. El agua, en tanto, está disponible en más de 80 por ciento de la ciudad de Iquique y Alto Hospicio. En la reunión en La Moneda se hizo una evaluación de las tareas que están realizando los diferentes ministerios para normalizar la vida en el norte del país y coordinar las acciones que se desarrollarán. El portavoz del gobierno, Álvaro Elizalde, dijo que “la presidenta solicitó un diagnóstico de los daños permanentes para poder adoptar acciones e iniciar la reconstrucción. Entre los problemas más graves está la pérdida de viviendas y la situación de pescadores y agricultores. A las seis víctimas mortales que dejó el sismo el martes pasado se sumó hoy otra. Se trata de una bebé de seis días de una familia damnificada que pasó los últimos días evacuada. El neonato falleció de hipotermia. También se decretó la alerta sanitaria, lo que permitirá, según la ministra de Salud, Helia Molina, facilidades en términos de recursos y la compra de insumos. Ante el temor y la incertidumbre, la población ha hecho compras de pánico de artículos básicos, provocando un alza de los precios. Ante ello, la policía realizó las primeras detenciones de especuladores.
Insiste la UE en que Putin retire tropas estacionadas en la frontera
Más de 8 mil soldados de Ucrania en Crimea piden incorporarse a filas rusas que las acusaciones de que el ejército ruso maltrató a soldados de Ucrania son “impropias y provocadoras”. Varios altos funcionarios ucranios, entre ellos el comandante de una base, fueron detenidos brevemente por fuerzas rusas, las cuales los mantuvieron cautivos varios días. Rusia se anexó la península del mar Negro en marzo pasado, luego de que los residentes votaron abrumadoramente para respaldar la adhesión a la Federación Rusa. Mientras, representantes de la UE volvieron a urgir hoy a Rusia a retirar las tropas destacamentadas en la frontera con Ucrania y
consideraron que si bien es conveniente preparar sanciones contra Moscú, aún no es el momento de aplicarlas. “Este aún no es el momento de imponer sanciones económicas, pero sí tenemos que estar preparados porque la situación sigue siendo muy peligrosa”, afirmó el ministro británico del Exterior, William Hague, al comenzar la reunión de titulares de Relaciones Exteriores del bloque en Atenas, Grecia. “La situación continúa siendo seria. Por el momento no hemos visto ninguna desagudización del conflicto por Rusia. Por ello Europa debe preparar una tercera fase
de sanciones”, enfatizó Hague. El canciller británico instó a la UE a no “aflojar” frente a Rusia, y añadió que la retirada de tropas rusas anunciada esta semana es sólo “simbólica”. El ministro holandés de Relaciones Exteriores, Frans Timmermans, coincidió en que aún no es el momento para imponer sanciones económicas. Después de la anexión de Crimea, el mes pasado, la UE acordó prohibir el ingreso de 33 rusos y ucranios. Además, congeló sus cuentas bancarias. La jefa de la diplomacia europea expresó que es “importante que Rusia muestre seriedad retirando sus tropas”.
22 MUNDO • SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
DPA Corresponsal
KABUL, 4
DE ABRIL.
Un presunto policía afgano mató hoy a tiros a la fotoperiodista alemana Anja Niedringhaus en la provincia de Jost, en el este de Afganistán, e hirió a la comunicadora canadiense Kathy Gannon, quien fue hospitalizada y se encuentra estable. Ambas trabajan para la agencia Ap. Los talibanes, quienes anunciaron ataques con motivo de las elecciones de este sábado, no están involucrados en la agresión, según su portavoz, Zabihula Muyaid. “Podría ser una cuestión personal”, comentó. El presidente afgano, Hamid Karzai, ordenó que se lleve a cabo una “investigación exhaustiva”. “El embajador en Kabul trabaja con insistencia para conseguir una explicación de lo sucedido”, afirmó también un portavoz del Ministerio de Exteriores alemán en Berlín. “La noticia de la muerte de la maravillosa fotógrafa Anja Niedringhaus es estremecedora. El gobierno expresa su pésame a la familia”, afirmó el portavoz de la canciller alemana Angela Merkel, Steffen Seibert. Karzai, quien transmitió sus condolencias a la familia de Niedringhaus, pidió al Ministerio del Interior y al gobierno provincial de Jost que trasladen a Gannon a la capital, Kabul. La orga-
orría el año de 1948. El mes de abril. Bogotá. Por las calles se sentían vientos encontrados. Por un lado, el vendaval nacionalista y radical que producía el encendido discurso del candidato presidencial Eliecer Gaitán, con su estrujante “oración por los humildes” y el bullicioso y también radical Congreso Latinoamericano de Estudiantes. En las reuniones, presididas por el propio Gaitán y el estudiante Fidel Castro, representante de Cuba, habían acordado realizar una gran manifestación para hacer un pronunciamiento contra el intervencionismo estadunidense. Por otro lado, empujaba un viento sombrío: la novena Conferencia de los Estados Americanos sesionaba, convocada con el fin expreso de fundar la Organización de Estados Americanos (OEA) y aprobar la resolución sobre Preservación y Defensa de la Democracia en América, de matriz totalmente anticomunista, y ratificar su instrumento militar: la Junta Interamericana de Defensa. El oscuro presagio se cumplió al estallar la tormenta del famoso bogotazo, el 9 de abril, tras el asesinato de Gaitán a manos, como siempre, de un loco solitario. Una espontánea multitud salió a las calles, levantó trincheras, combatió con todo lo que pudo. Las cifras de muertos iban de mil a 5 mil en los primeros días de la brutal represión. Se iniciaba así el segundo despliegue hegemónico estadunidense sobre nuestra América. El 2 de
■
Una comunicadora canadiense, herida en el ataque; hoy, comicios
Supuesto policía afgano mata a una fotoperiodista alemana nizaciones de Naciones Unidas y del Tratado del Atlánico Norte condenador el “trágico y aborrecible ataque”. Niedringhaus y Gannon tienen larga experiencia como reporteras en la región y otras zo-
nas de conflicto. Las dos se habían trasladado a Jost para informar sobre las elecciones presidenciales, que se celebrarán este sábado en Afganistán. Según el portavoz policial, ambas viajaron en un convoy
G E O R G E W. B U S H ,
PINTOR
El ex presidente estadunidense George W. Bush, en una entrevista realizada por su hija Jenna en el programa Today de la emisora NBC, mostró ayer algunos cuadros que pintó de líderes mundiales. En la imagen, con el ex mandatario mexicano Felipe Calderón ■ Foto Ap
¿Requiém por la OEA? TATIANA COLL * mayo se fundó la OEA, el “ministerio de colonias” norteamericano se impuso sobre la sangre popular que corría. El primer triunfo de la doctrina Truman: contener el avance del “comunismo en todo el mundo”, particularmente en su “patio trasero”. Expansión hegemónica que se había inaugurado en 1898 con la intromisión de Estados Unidos en la guerra de independencia cubana, asalto que le redituó a bajo costo el dominio sobre Puerto Rico, Cuba, Filipinas y las islas Guam. Particularmente, en Cuba pudo desplegar su nuevo modelo de intervención y penetración de capital financiero, que pondría en marcha en todo el continente. Este primer periodo, conocido como la política del Big stick, se vio interrumpido por la crisis de 1929 y la Segunda Guerra Mundial, que le permitió reponerse y proyectarse como la gran potencia capitalista. Estos 15 años de ausencia habían permitido germinar procesos y anhelos de desarrollo nacional. Muchos gobiernos intentaban rescatar sus recursos naturales. La OEA sería el instrumento ideal para recuperar el control político y deshacer las peligrosas reformas que intentaban romper el ciclo de la dependencia. Los años 50 serían el escena-
rio inicial de una cruenta guerra que se prolongó hasta los años 70 en el cono sur y 80 en Centroamérica, que dejaría cientos de miles de muertos en un ciclo brutal de desprecio por la humanidad. Soberanía, independencia y nacionalismo popular pasaron a ser denominados comunismo y perseguidos sin tregua. Los golpes de Estado se fueron desgranando sostenidamente: en 1952, Batista y Marcos Jiménez en Cuba y Venezuela; en 1953, en Colombia se autoproclamó el asesino Rojas Pinilla; en 1954 dos golpes emblemáticos, el de Stroessner, una pesadilla de 35 años en Paraguay, y el terrible derrocamiento de Arbenz en Guatemala, acusado de comunista por intentar recuperar las tierras bananeras dominadas por la United Fruit; al año siguiente el golpe contra Perón en Argentina, seguido de otros en 62, 68 y el genocida del 76; en 57, el “gran negro fuerte” Duvalier se instala en el poder. Sin embargo, los años 50 también generaron significativas revoluciones: la boliviana del MNR en 1952, la venezolana en 58, la cubana en 59 y el inicio de la descolonización del caribe anglófono, que despertaron un poderoso antimperialismo latinoamericano. El reto intolerable para la OEA fue siempre la revolución
electoral a Jost, capital de la provincia homónima, de donde un conductor afgano las llevó a Tanai, frontera con Pakistán. El chofer resultó ileso. La oficina del gobernador provincial afirma que las dos periodistas “fueron a Tanai solas con su conductor para cubrir las elecciones de mañana” y que el ataque se produjo frente a la oficina del gobernador. Sin embargo, Ap asegura que viajaban como parte de un convoy electoral que se desplazaba del centro de Jost a las afueras del distrito de Tanai. Según un colaborador de Ap Televisión que estaba con ellas, las reporteras viajaban en el asiento trasero del vehículo que formaba parte del convoy cuando un policía abrió fuego contra ellas al grito de “Alá es grande”. La caravana, que viajaba protegida por la policía y el ejército afganos, se encargaba de llevar las papeletas a los locales electorales, en los que mañana se escogerá al próximo presidente.
cubana. Marcó su quehacer todos estos años. La resolución de expulsar a Cuba, adoptada el 31 de enero de 1962, determinó las batallas por venir: los países que se abstuvieron en la votación de esta resolución fueron los primeros en sufrir las consecuencias, salvo México, claro está. Primero cayó Frondizi en Argentina y poco después, en Ecuador, el nacionalista Arosemena en 1963. Le siguió en 1964 el brasileño Joao Goulart, quien había proclamado una incipiente reforma agraria y la nacionalización petrolera. Ese mismo año cayó el boliviano Paz Estenssoro. Pronto, en 1965, siguió la brutal intervención aprobada por la OEA en República Dominicana para derrotar el levantamiento popular. Hoy, los vientos parecen haber cambiado. Los países latinoamericanos, muchos integrados en la Unasur, la Celac y la Alba, promovieron el 7 de marzo en la OEA un pronunciamiento de apoyo al legítimo gobierno de Venezuela, agredido violentamente por la derecha golpista. Votaron en contra solamente los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y Panamá. Irritado, Roger Noriega, ex secretario de Estado estadeunidense, exclamó: “La OEA no tienen valor hoy día”. Esperemos que éste sea realmente el réquiem por la OEA. * Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional. Autora de El INEE y su dilema: evaluar para cuantificar y clasificar o para valorar y formar.
Madrid blindará judicialmente a los miembros de la realeza Madrid. El gobierno español de Mariano Rajoy blindará judicialmente a la reina Sofía y a los príncipes Felipe y Letizia, al establecer que sea el Tribunal Supremo el que los juzgue en caso de que sean imputados en alguna causa judicial. La futura ley recibió el visto bueno del gobierno, pero aún deberá ser aprobada por el Parlamento. Con ésta, la reina y los príncipes tendrán el mismo trato judicial que altos funcionarios del país, como el presidente del gobierno, ministros, diputados y senadores y la cúpula judicial. DPA
Buscan cajas negras de avión desaparecido Sidney. Los equipos de búsqueda del avión de Malaysia Airlines comenzaron una nueva fase para hallar las cajas negras, antes de que la batería del dispositivo deje de funcionar. A casi un mes de que el Boeing 777 con 239 pasajeros a bordo se perdiera en el océano Índico, la operación se centrará en una búsqueda submarina en una zona que abarcará cientos de kilómetros. La operación es cotrarreloj, debido a que la vida útil de las cajas negras es de máximo 30 días. NOTIMEX
Eliminan acusación contra integrantes de Pussy Riot Moscú. Un tribunal ruso decidió ayer conceder parcialmente un recurso en el caso del grupo punk Pussy Riot, cuyas integrantes ya están libres, al considerar que su irrupción en la catedral de Cristo Salvador, el 17 de febrero de 2012, no fue un acto cometido directamente contra “un grupo social”. El tribunal eliminó la acusación de que el acto consistió en “vandalismo motivado por odio”. El veredicto original dictaminaba que la “oración punk” de las mujeres en el templo fue una flagrante violación al orden público que “faltaba el respeto a la sociedad” y fue motivado por el “odio religioso”. AFP
El Vaticano investigará denuncias contra un ex arzobispo escocés Roma. El Vaticano investigará las denuncias de “comportamiento inapropiado” contra el ex arzobispo de Edimburgo Keith O’Brien y lo hará por deseo del papa Francisco por conducto de una comisión liderada por el obispo Charles Scicluna, informaron hoy fuentes escocesas. El hecho de que se abra una pesquisa de esas características muestra la seriedad con que se trata el tema, destacó el sucesor de O’Brien, el arzobispo Leo Cushley. DPA
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
ROSA ELVIRA VARGAS, ROBERTO GONZÁLEZ E ISRAEL RODRÍGUEZ
■
23
Destaca el presidente que el sistema tiene índice de capitalización arriba del estándar global
Enviados
ACAPULCO, GRO., 4
DE ABRIL.
El conjunto de bancos que opera en México tiene una solidez que supera los estándares internacionales, pero a pesar de esa fortaleza el nivel de financiamiento que proporciona a la economía sigue siendo bajo, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto, al clausurar la 77 Convención Bancaria. El presidente Peña Nieto consideró necesario que sean aprovechados los elevados niveles de solidez, solvencia y capitalización del sistema bancario para reactivar e impulsar la economía nacional. Sin duda, uno de los pilares de la solidez macroeconómica del país es el sistema financiero y, de manera particular, una banca sólida en términos de capitalización y riesgo, dijo. El índice de capitalización –que mide la relación entre el capital neto de una institución y los activos sujetos a riesgo– es de 15.4 por ciento, prácticamente 5 puntos porcentuales arriba del nuevo estándar internacional más estricto, que es de 10.5 por ciento, mencionó, al hablar en un auditorio en que se encontraban los principales ejecutivos de los 47 bancos privados que operan en el país, los directores de la banca de desarrollo y los titulares de Hacienda, Luis Videgaray; y el Banco de México, Agustín Carstens. Sin embargo, apuntó, a pesar de la fortaleza de su capital, el nivel de crédito otorgado por la banca que opera en México a las empresas y familias sigue siendo bajo. El monto del financiamiento canalizado por las instituciones bancarias equivale a 28.3 por ciento del producto interno bruto, cifra menor, aseguró, a la de países que tienen economías con un grado de desarrollo similar al de México. En este punto, Peña Nieto mencionó que la reforma al sector fi-
■
Enviados DE ABRIL.
Luis Niño de Rivera, director general de Banco Azteca, consideró que ante el llamado de aumentar la derrama crediticia de la banca en México, el reto será mantener una cartera sana y con los controles prudenciales, para evitar riesgos operacionales. En entrevista con La Jornada, el directivo advirtió: “Entre los retos que se avecinan para la banca, además de abrir la llave del crédito, viene el de mantener la calidad de la cartera. Ese es un tema muy relevante. En épocas anteriores hemos abierto la llave y hemos tenido dificultades y ahí está la historia de los años 80 y 90”. Uno de los retos, dijo, es crecer con buena calidad de cartera, y el
El crédito otorgado equivale a 28.3% del PIB, cifra inferior que países con menor desarrollo, señala de ahorro irregulares, además de que la Secretaría de Hacienda estipulará los lineamientos para evaluar el desempeño de los bancos, mientras que la Comisión Nacional para la Defensa y Protección de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) hará públicas las normas para erradicar cláusulas abusivas en los contratos de los bancos. “Como se puede apreciar, hay una clara hoja de ruta para implementar eficazmente la reforma financiera y, con ella, impulsar el crecimiento económico del país”, dijo.
Hacerlo con prudencia, pide el presidente de la ABM
Luis Videgaray, secretario de Hacienda, y el presidente Enrique Peña Nieto, este viernes durante la clausura de la 77 Convención Bancaria, en el puerto de Acapulco ■ Foto Notimex
nanciero, que hace un año en este mismo foro delineó a los banqueros y que fue promulgada el 9 de enero pasado, abrirá nuevas oportunidades de desarrollo a las familias y a las pequeñas y medianas empresas mexicanas, que son las principales generadoras de empleo en el país.
■
ISRAEL RODRÍGUEZ Y ROBERTO GONZÁLEZ ACAPULCO, GRO., 4
Sigue bajo el financiamiento de los bancos a la economía, advierte Peña
“El objetivo, insisto, es que haya más crédito y sea más barato: se trata de aprovechar los elevados niveles de solidez, solvencia y capitalización del sistema bancario, para reactivar e impulsar la economía nacional”, dijo. “Queremos que los bancos presten más, pero al mismo tiempo se mantengan sólidos”, apuntó.
Anunció que en mayo el gobierno federal emitirá la legislación secundaria, derivada de la reforma financiera, para que la Bolsa Mexicana de Valores se incorpore al Mercado Integrado Latinoamericano; en julio, será puesta en práctica una estrategia para evitar la operación de cajas
Prestamos a personas de recursos medios y bajos, dice Niño de Rivera
El reto, mantener cartera sana y controles prudenciales: Banco Azteca otro es seguir impulsando la inclusión financiera. Curiosamente hoy es un tema novedoso, pero Banco Azteca tiene 12 años dedicado a la inclusión financiera . Sobre los controles prudenciales en la banca, consideró que cada institución debe de hacer un análisis muy profundo segregando los riesgos y desarrollando sistemas para cada uno de ellos. “El riesgo de crédito es uno de ellos, con modelos internos y formas para anticipar la calidad de la cartera, para tomar acciones y
mantener siempre un buen desempeño de los acreditados; segundo, los riesgos de mercado y de liquidez son muy importantes; el riesgo operacional, por supuesto y los riesgos jurídico, reputacional y laboral, pues siempre hay que mantenerlos con mucho cuidado.” Luis Niño de Rivera afirmó que Ocenaografía es el caso de una institución, y esa institución (Banamex) tiene que hacer su análisis interno, como lo está haciendo, y tomar las medidas que debe. Sin embargo, todos los bancos siempre
trabajamos en la protección de los riesgos y uno de ellos es el riesgo operacional y otro del crédito. –¿Qué opinión le merece Amado Yáñez, propietario de Oceanografía, es un genio financiero? –Yo no lo conozco, nunca he tratado con él, así que no tengo ninguna opinión. Banco Azteca nunca trató ni otorgó ningún crédito (a Oceanografia). No estamos en ese sector. Nosotros le prestamos al sector popular, a las personas de recursos medios y bajos, a eso nos dedicamos. El director general de Banco Azte-
En la misma ceremonia de clausura, Javier Arrigunaga, quien estará un año más al frente de la Asociación de Bancos de México, dijo al presidente Peña Nieto que la banca es la principal interesada en que el crédito crezca más rápido. “Pero también estamos conscientes de hacerlo con prudencia, para que la expansión crediticia sea sostenible y perdurable”, apuntó. “Nada más costoso que una crisis financiera o de sobrendeudamiento. Por eso hemos insistido en evaluar nuestros esfuerzos en función del avance de la economía y de su capacidad de pago que, en el conjunto, la define el producto interno bruto”, agregó.
ca indicó que la demanda de mayor crédito y más barato es un llamado de la sociedad, y el secretario de Hacienda (Luis de Videgaray) lo expresa. “Es importante que sigamos creciendo. Dar crédito es nuestro negocio y a eso nos dedicamos, a intermediar entre el que tiene recursos y el que los necesita, nuestra vocación es prestar, pero lo que pasa es que hay que hacerlo con prudencia, como señalan el secretario de Hacienda (Luis Videgaray) y el gobernador del Banco de México (Agustín Carstens). Por otro lado, en la conferencia magistral, efectuada en la 77 Convención Bancaria, dictada por Robert Shiller, Premio Nobel de Economía en 2013, y uno de los 100 economistas más influyentes del mundo, advirtió que la próxima burbuja inmobiliaria podría ocurrir en Brasil, país que “es nuestro siguiente candidato”.
24 ECONOMÍA •
■
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
El compromiso político, la herramienta más importante para “barrer esa tragedia”, señala
Posible, erradicar hambre y pobreza en AL y Caribe: representante de la FAO PL CARACAS, 4
DE ABRIL.
El representante para América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Raúl Benítez, destacó aquí que hambre cero es la meta en seguridad alimentaria para la región. “Si existe un lugar donde es posible erradicar el hambre y la pobreza en un tiempo relativamente corto es América Latina y el Caribe”, indicó Benítez en declaraciones a Prensa Latina durante las sesiones de la primera reunión que sobre el tema celebran PetrocaribeFAO, con sede en esta capital. Tenemos la oportunidad histórica –apuntó– de convertirnos en la última generación de latinoamericanos y caribeños que conviven con el hambre. “De nosotros depende que nuestros hijos, niñas y niños que están naciendo en la región, vean el hambre y la pobreza como un mal recuerdo del pasado”, apuntó. Para el representante de la FAO el compromiso político es la herramienta más importante para barrer esa tragedia, lo que precisamente, acotó, se está logrando en la región. El hambre no es un problema de la voluntad de un gobierno –señaló– tampoco de un partido político, es un asunto de toda la sociedad. Para resolver ese gran problema, el
principal ingrediente es el compromiso político, advirtió. Benítez precisó que existen en el mundo 840 millones de personas con hambre, 47 millones de ellos malviven en América Latina y el Caribe. Acorde con el experto esta región es la de avances más significativos en el planeta en la lucha con-
tra ese flagelo de lo cual, apuntó, “pudiéramos sentirnos orgullosos”. Pero, acotó, son 47 millones de seres que se van a la cama sin comer, de niños que van a la escuela en ayuno, muchas personas que padecen hambre en la región y que necesitan una respuesta. Refirió los esfuerzos en tal sentido que reali-
zan la integración energética Petrocaribe y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) en 20 países de los 33 que integran la región. Existen otras muchas naciones trabajando en esa dirección como Brasil, Argentina, México, entre otras, apuntó el experto regional.
Verificación de cantidades despachadas de combustible en una gasolinera en la ciudad de México ■ Foto Francisco Olvera
l nuevo informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), titulado Cambio climático 2014. Impacto, adaptación y vulnerabilidad, confirma que el cambio climático es “grave y generalizado”, pero sobre todo, muestra que los impactos son desiguales, así como las posibilidades de “adaptarse” de los que están más expuestos. Se evidencia que mientras que el cambio climático lo producen los más ricos y poderosos, los riesgos y consecuencias más serias los sufren los más pobres y vulnerables. La diferencia de este informe con anteriores es que se miden impactos ya ocurridos debido al caos climático, no sólo tendencias y probabilidades. El reporte muestra efectos preocupantes en sectores críticos, como en agricultura y alimentación, por afectación de cosechas de maíz, trigo, arroz y abastecimiento de agua potable, así como erosión de recursos pesqueros y marinos, impactos en poblaciones marginadas y empobrecidas, urbanas y rurales por inundaciones, sequías, huracanes, así como la existencia de miles de desplazados y migrantes climáticos. Agrega efectos negativos en salud humana, debido a la creación y propagación de enfermedades, aumento de la violencia por situaciones provocadas por cambio climático e incluso, nuevas formas de violación de derechos laborales y explotación de trabajadores obligados a laborar en temperaturas extremas. Todo interrelacionado con los impactos comprobados en ecosistemas marinos y terrestres, entre los que destaca la acidifica-
Injusticias climáticas SILVIA RIBEIRO* ción de los oceános que afecta toda la cadena alimentaria marina, el derretimiento de glaciares –que son fuente de agua potable y abastecimiento de sistemas agrícolas campesinos, entre otros; y la erosión de ecosistemas equilibradores como la Amazonia, por aumento de sequías y talas, ambas exacerbadas por expansión de monocultivos industriales en las sabanas que los rodean. El informe afirma que “la naturaleza de los riesgos del cambio climático está cada vez más clara”, lo que se suma a la certeza sobre sus causas, cuyos factores principales según el IPCC son el uso de combustibles fósiles, la gricultura industrial y el cambio de uso de suelos. Este último debido principalmente a la deforestación, avance de la frontera agrícola y erosión debida a megaproyectos extractivos y carreteros. Si se aplican los porcentajes de usos de combustibles fósiles y cambio de uso de suelo a cada sector industrial, el sistema alimentario agroindustrial, dominado por unas decenas de trasnacionales, es con mucho el mayor causante del cambio climático, incluyendo la cría industrial de animales, semillas transgénicas, fertilizantes sintéticos, agrotóxicos, maquinaria, transportes, procesamiento, refrigeración, empaques, desperdicios, basura y venta en supermercados. Eso además de la injusticia de acceso a tierra y ali-
mentos que conlleva este sistema y sus enormes impactos en salud. Los datos del IPCC vuelven a mostrar que es necesario defender y fortalecer los sistemas alimentarios campesinos y locales, que son los que han creado la diversidad de semillas necesaria para enfrentar el cambio climático y los que pueden protegernos de la especulación de precios provocadas por acaparadores y por el comercio internacional. Pero también muestran que esos sistemas locales son los que reciben los peores impactos del caos climático, que se suman a las amenazas por avance del agronegocio, uniformización de semillas, contaminación transgénica, pérdida de territorios e imposición de leyes para privatizar las semillas. El IPCC tiene una tarea difícil por la complejidad del tema, pero mucho más por la gravedad de la información que pone sobre la mesa, que debería llevar a cambios radicales en los modelos de producción y consumo industriales. Por ello es objeto de fuertes cabildeos y presiones. Proliferan desde empresas, gobiernos y hasta conservacionistas trasnacionales, las propuestas de falsas “soluciones”, como mercados de carbono, mercantilización de las funciones de los ecosistemas como REDD y otros programas; y paradójicamente, más agri-
Hoy se asesta el cuarto gasolinazo del año SUSANA GONZÁLEZ G.
Este sábado entra en vigor el cuarto gasolinazo del año, con lo que los precios de las gasolinas Magna y Premium, así como del diesel, acumularán un incremento de 3.8, 4.3 y 4.6 por ciento, respectivamente, en lo que va de 2014. Es decir que se venderán 46, 54 y 57 centavos más caros por litro respecto a como se vendieron en diciembre del año pasado. El litro de Magna costará 12.59 pesos, es decir 9 centavos más que en marzo. La Premium se venderá a 13.23 pesos u 11 centavos más, en tanto que el litro de diesel costará 13.06 pesos, también 11 centavos más cara que el mes pasado, informó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas). El aumento mensual aprobado para este año por el Congreso de la Unión fue de 9 centavos para la gasolina Magna y de 11 centavos para la Premium y el diesel. Así que sólo por el llamado gasolinazo acumulan un incremento de 36 y 44 centavos en el año, pero al que se agregan 10 centavos más para las gasolinas y 13 para el diesel por el impuesto especial de producción y servicios (IEPS) que se les aplicó en enero, con lo cual se venden 43, 54 y 57 centavos más caros que hace cuatro meses.
cultura industrial, con semillas transgénicas y “resistentes al clima”. Otra falsa “solución” promovida por los grandes emisores de gases y científicos financiados por ellos es la manipulación climática o geoingeniería, que incluye creación de nubes volcánicas artificiales, fertilización oceánica, almacenamiento y captura de carbono a grandes profundidades, todas propuestas con altos impactos ambientales, económicos y sociales, nuevamente, desiguales y afectando peor a los más pobres. Los promotores de la geoingeniería se filtraron también en el IPCC, que en su primer informe en septiembre 2013, incluyó que pese a altos riesgos, la geoingeniería podría quizá bajar la temperatura, lo que motivó fuertes críticas. Este segundo informe, por el contrario, menciona los impactos que tendría la geoingeniería, como desequilibrar los regímenes de lluvia, aumentar sequías, empeorar la acidificación de los océanos, además de riesgo de usos bélicos y de ser una “amenaza moral”, porque los países de altas emisiones la pueden usar como excusa para no hacer reducciones. (http://www.etcgroup.org/es/ content/un-delegates-dodge-geoengineering-bullet-point). La situación climática es grave e injusta y todas las propuestas de falsas soluciones empeoran ambas condiciones. Urge ir al cambio radical de sus causas, en lugar de aumentarlas, como sucede al promover más explotación de petróleo o la brutalidad devastadora del gas de lutita y fracking, o agricultura que produce más cambio climático, como los transgénicos. *Investigadora del Grupo ETC
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014 •
■
SUSANA GONZÁLEZ G.
Los signos de desaceleración prevalecieron en México durante enero, ya que la actividad económica registró una caída mensual de 0.07 por ciento y con ello se acumularon seis meses consecutivos por debajo de los cien puntos del llamado “índice coincidente”, el cual refleja “el estado general de la economía”, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Al difundir los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que “permite dar seguimiento al comportamiento de la economía mexicana”, el organismo precisó que el índice coincidente se ubicó en 99.7 puntos en enero de 2014, es decir, 0.07 por ciento por debajo del registrado en diciembre de 2013, y lo atribuyó a la “recesión” de tres de sus cinco componentes: el empleo formal, las ventas minoristas y la producción industrial.
■
ECONOMÍA 25
Reporta caídas en empleo formal, ventas minoristas y producción industrial
Persistieron signos de desaceleración en enero, según indicadores cíclicos: Inegi “Lo anterior es resultado del comportamiento desfavorable de los componentes cíclicos del número de asegurados permanentes en el IMSS, del indicador de la actividad económica mensual, del índice de ventas netas al por menor en los establecimientos comerciales y del indicador de la actividad industrial que se ubicaron en su fase recesiva, mientras que la tasa de desocupación urbana se posicionó en su fase de desaceleración y las importaciones totales se situaron en recuperación”, detalló. Con el Sistema de Indicadores
Cíclicos –que consta de los índices coincidente y adelantado–, se puede determinar en qué etapa del ciclo económico se encuentra México, es decir, si la economía está en expansión, recesión, desaceleración o recuperación, pero el Inegi acotó que para ello deben tomarse en cuenta varios meses. “Para que se detecte un punto de giro (pico o valle) ya sea en los indicadores compuestos o en las variables que los conforman, entre uno y otro debe existir por lo menos un periodo de nueve meses que los separe y la longitud de los
Revisará la perspectiva de crecimiento a 3 y 4% este año
Carstens atribuye al frío extremo en EU pobre desempeño económico en México
ciclos debe ser de al menos 21 meses, entre otros elementos. Con base en lo anterior, para determinar si la actividad económica entra o se encuentra en recesión, por ejemplo, es necesario considerar no solamente si el indicador coincidente se ubica en la etapa recesiva sino además si ha registrado por lo menos nueve meses desde que inició la desaceleración y se tengan 21 meses mínimo entre el pico actual y el pico anterior. Lo mismo ocurre para establecer si la actividad económica entra o se encuentra en expansión”, explicó. Las cifras muestran que desde septiembre del año pasado la economía mexicana se ha ubicado por debajo de los cien puntos en el indicador coincidente y las caídas se han ido incrementando porcentualmente desde entonces. Así, en septiembre y octubre dicho indicador llegó a 99.9 puntos, lo que implica un retroceso de 0.04 por ciento para ambos casos; luego, en noviembre, se situó en 99.8 por ciento y la caída mensual fue de 0.05 por ciento, mientras que en diciembre alcanzó igual puntaje, pero el retroceso fue de
■
0.07 por ciento y en enero llegó a 99.7 puntos, con igual porcentaje de reducción. En contraste, de enero a mayo de 2013 el indicador rebasó los 100 puntos ,aun cuando registró caídas mensuales de entre 0.03 y 0.06 por ciento, en tanto que de junio al mes de agosto se mantuvo en los 100 puntos, pero con retrocesos de 0.03 y 0.04 por ciento. El otro componente del Sistema de Índicadores Cíclicos es el Indicador Adelantado, que se calcula para el mes de febrero y el cual también se ubicó ligeramente por debajo de su tendencia de largo plazo con un valor de 99.9 puntos y una disminución de 0.04 puntos con respecto a enero de 2014. En este caso, el Inegi explicó que la reducción “es consecuencia del desempeño negativo del índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, en términos reales, y de las exportaciones no petroleras, que se posicionaron en su fase recesiva, mientras que el tipo de cambio real y la tasa de interés interbancaria de equilibrio se localizaron en su fase de desaceleración.
Difícil, detectar el lavado de dinero, señala
El tamaño de la economía informal, un riesgo: HSBC ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR E ISRAEL RODRÍGUEZ Enviados
ACAPULCO, GRO., 4
El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, en imagen de archivo ■ Foto José Antonio López ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR E ISRAEL RODRÍGUEZ Enviados
ACAPULCO, GRO., 4
DE ABRIL.
El invierno extremo en varias regiones de Estados Unidos afectó algunas exportaciones mexicanas y es una de las causas detrás del desempeño de la economía por debajo de lo previsto en el primer trimestre de este año, afirmó Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México. El banco central, reveló, revisará el próximo mes, cuando haga público su informe trimestral sobre la inflación, la previsión para el crecimiento del producto interno bruto (PIB) en 2014, que ahora ubica en un rango de 3 a 4 por ciento. “Un factor que afectó el crecimiento (de la economía mexicana) en el primer trimestre tuvo que ver con el clima extremo en Estados Unidos, que de hecho tuvo avance
menor al esperado, y llegó a afectar algunas de nuestras exportaciones”, comentó el gobernador Carstens en una conferencia de prensa con motivo del último día de trabajos de la 77 Convención Bancaria. La principal vinculación de la economía mexicana con la de Estados Unidos se da en el sector manufacturero. Alrededor de 85 por ciento de las exportaciones nacionales tienen como destino aquel país, de acuerdo con datos oficiales. Además de la disminución de la actividad industrial en Estados Unidos por el clima invernal, otros factores frenaron el ritmo de la actividad se relacionan con los “procesos internos de las armadoras de autos en México, que afectaron la exportación de vehículos en enero”, añadió. Además, la construcción de viviendas “ha estado más lenta, aunque toma mayor dinamismo”, sostuvo. En cambio, el gasto público
–cuyo retraso en la ejecución fue una de las causas de la desaceleración en 2013– “va bastante bien” en el inicio de este año, agregó. Este viernes, la junta de gobierno del banco central dio a conocer la minuta de la reunión de política monetaria de hace dos semanas, en la que el órgano colegiado decidió mantener en 3.5 por ciento anual la tasa de referencia. La junta de gobierno del BdeM concordó que será necesario revisar a la baja el intervalo de pronóstico de crecimiento del PIB entre 3 y 4 por ciento en 2014. Hacienda espera 3.9 por ciento, mientras que analistas del sector privado lo sitúan en un rango de 2.7 a 3.5 por ciento. Sobre el fraude cometido por Oceanografía, proveedora de Petróleos Mexicanos, a Banamex, Carstens consideró que es “un tema aislado” derivado de fallas en los sistemas de control del banco.
DE ABRIL.
El mayor riesgo que afronta el sistema financiero mexicano, respecto del de otros países, para el control de operaciones con recursos de procedencia ilícita en los bancos es el tamaño de la economía informal y el extendido uso de efectivo entre las personas y empresas, aseguró Luis Peña Kegel, presidente del consejo de administración de HSBC México. “No quiero decir que todo el efectivo que se utiliza en México sea ilícito, pero que haya más efectivo en circulación representa un mayor riesgo”, agregó Peña Kegel, en declaraciones durante la 77 Convención Bancaria, que se realiza en este puerto. HSBC multiplicó por 10, hasta llegar a 300, el número de su personal dedicado al área de prevención de lavado de dinero, después de que esa institución llegó en 2012 a un arreglo con autoridades de México y Estados Unidos para poner fin a una demanda por haber fallado en sus controles de operaciones con recursos ilegales, mencionó Peña Kegel. “Siempre habrá controles que los reguladores vayan añadiendo, nosotros estamos en disposición
de que las regulaciones que vayan saliendo las vayamos adaptando y adoptando”, dijo el presidente del consejo de HSBC. Uno de los factores de riesgo en México es el fraude por clonación de tarjetas, aunque, dijo, esa “no es mi principal preocupación”. Añadió: “hay un riesgo que es mayor en México, comparado con otras naciones, que es el tamaño de la economía informal y el tamaño de operaciones en efectivo que tenemos”, agregó. De acuerdo con datos oficiales, dos de cada tres personas en edad de trabajar que constituyen la población económicamente activa se desempeñan en actividades informales. Debemos tener todos los bancos una mayor vigilancia y un mayor sistema de control interno para asegurarnos que ese efectivo proviene de actividades lícitas, dijo. –¿Cuáles son las medidas que toman para asegurarse que el dinero en efectivo proviene de fuentes lícitas? –Ninguna mejor que la inversión en sistemas y conocimiento de los clientes. Nos hemos dado a la tarea de conocer a cada cliente que tenemos de una forma mucho más puntual, preguntándoles de dónde vienen, haciendo un perfil muy puntual cuando abrimos una cuenta –contestó el directivo.
26 ECONOMÍA •
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
MÉXICO SA ◗ Economía: ni con Cialis ◗ Arranca 2014 con caída ◗ Empresarios desconfían l gobernador del Banco de México tendría que demandar a la óptica que le proporciona sus lentes, porque mientras él dice ver “indicios de reactivación económica” en el país, ayer el Inegi informó que “la economía nacional cayó 0.07 por ciento en enero de 2014 respecto de diciembre de 2013” (La Jornada, Susana González), o lo que es lo mismo, mantiene la tendencia descendente que en 2013 impidió “mover a México” (EPN dixit), cuando a duras penas logró “crecer” 1.1 por ciento en el año. La economía, pues, no levanta ni con Cialis, por muchos discursos que se pronuncien en la esfera oficial y oficiosa. Es más, hasta los aliados naturales del régimen, los empresarios, “pierden confianza” en el gobierno y en cómo maneja la situación económica, como apunta el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México. Dicho centro comenta que la desaceleración de la actividad económica, la baja demanda de productos nacionales de exportación y las debilidades del mercado interno se han reflejado en los ajustes de los pronósticos de crecimiento de la economía mexicana para 2014. De acuerdo con la encuesta de marzo realizada por Banco de México entre 37 grupos de analistas económicos, se estima que el producto interno bruto (PIB) crezca 3.09 por ciento en el presente año, siempre y cuando la situación no empeore. Hay que recordar que la estimación gubernamental es de 3.9 por ciento, y a pesar de los pesares la mantiene intocada. El CIEN señala que los datos más recientes de los indicadores de confianza y expectativas de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) “se muestran pesimistas y confirman la disminución en la confianza en sectores estratégicos de la actividad económica. En este sentido, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) presentó una reducción tanto para manufacturas (-4.5 puntos), construcción (-2.5 puntos) y comercio (-5.1 puntos). Adicionalmente, en los tres sectores se observa una disminución en el componente sobre la situación económica futura del país, escenario que podría impactar negativamente en las decisiones de inversión de las empresas y, por tanto, reducir la dinámica de crecimiento de dichos sectores”. Al revisar la actividad económica del sector externo, la balanza comercial registró un aumento de 4.7 por ciento para las exportaciones y de 1.6 para las importaciones, comparado con el mismo periodo del año anterior. Las cifras acumuladas para el primer bimestre del año indican que las exportaciones crecieron 2 por ciento respecto del mismo periodo de 2013, cuando destaca que el componente automotriz que avanzó 9.5, contra 5.4 en 2013. Sin embargo, apunta el CIEN, “los datos anteriores, son positivos, pero todavía no alcanzan el nivel observado en años anteriores cuando la tasa de crecimiento era de doble dígito”. Las tendencias de la actividad muestran señales de estancamiento, situación que sugiere que el ritmo de crecimiento de
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA las exportaciones podría ser moderado durante los próximos periodos. El sector de importaciones mostró un avance acumulado hasta febrero de 2014 de 0.9 por ciento a tasa anualizada, crecimiento considerablemente menor a 3.8 del primer bimestre de 2013. Por su parte, los números para los subsectores de bienes de consumo y de bienes intermedios son de 0 y 1.5 por ciento, respectivamente. “Dichos resultados del sector externo muestran que el bajo nivel de importaciones intermedias es una consecuencia de la desaceleración de la demanda de insumos del mercado interno para la producción de bienes”. Así, ante un panorama donde los empresarios prevén un escenario económico poco favorable en el futuro, “difícilmente el sector privado podrá contribuir con mayores inversiones en la economía que, aunado a una moderación en las exportaciones, complicaría en demasía alcanzar los niveles de crecimiento estimados. Es necesario que el sector público genere las garantías y certidumbre suficientes para devolver la confianza al sector empresarial y retomar el rumbo de crecimiento económico”. En febrero las exportaciones totales de México crecieron 4.7 por ciento respecto del mismo mes del año pasado. Aun cuando el ramo petrolero exhibió una caída de 5.1 por ciento, la parte no petrolera mostró un incremento de 6.3, siendo las actividades extractivas las que presentaron la tasa de crecimiento más elevada (33.4). Por su parte, las exportaciones manufactureras, que comprenden más de 80 por ciento del total, reportaron un avance de 5.8, en donde la parte automotriz creció 13.4 con respecto a febrero de 2013. Al analizar el desempeño de las exportaciones durante el primer bimestre del año
en curso, se aprecia un crecimiento de 2 por ciento respecto del mismo periodo del año pasado, cifra ligeramente superior a lo observado durante 2013 (-1.5) aunque todavía muy por debajo de lo reportado en 2012 (13.6). Un comportamiento similar se presenta en las exportaciones de manufactura donde la tasa de crecimiento anualizada fue de 3.7 para los primeros dos meses de 2014 (-0.2 para 2013 y 13 en 2012). En cuanto a las tendencias, el total de las exportaciones todavía se encuentra estancado, en tanto que las manufacturas y automotrices comienzan a mostrar un ligero repunte luego de presentar señales de estancamiento, situación que sugiere que el ritmo de crecimiento de las exportaciones podría ser moderado durante los próximos periodos. Por otro lado, las importaciones totales mostraron un incremento de 1.6 por ciento con respecto a febrero de 2013 donde la parte petrolera creció 6.7 y la no petrolera sólo 1.1. Adicionalmente, los bienes intermedios, que representan alrededor de 75 por ciento de las importaciones totales, reportaron una tasa de crecimiento de 2.3, desempeño superior al observado durante el mismo periodo de 2013 (-1.5), pero todavía inferior al exhibido durante 2012 (14.6). Por su parte, llama la atención que los bienes de capital presentaron una caída de -1.1 por ciento para el periodo, productos indispensables para el crecimiento de la infraestructura de las empresas.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Es una vergüenza lo que hicieron con Mexicana de Aviación y sus 8 mil 500 trabajadores. Y los sepultureros (Felipe Calderón, Juan Molinar Horcasitas y otros gánsteres) se mantienen tan campantes… ¿Lo extrañaban? Pues ya llegó, ya está aquí: cuarto mes del año, cuarto gasolinazo. Así es: el que prometió “bajar los precios de la gasolina” no ha hecho más que incrementarlos… Y si de malas noticias se trata, hoy le ponemos la velita número 13 a México SA. ¡Salud!
Mañana da inicio horario de verano NOTIMEX
El domingo 6 de abril comienza el horario de verano en la República Mexicana, por ello se recomienda a las personas adelantar el reloj una hora este sábado antes de ir a dormir. El horario de verano inicia el primer domingo de abril y concluye el último domingo de octubre, excepto en los 33 municipios de la franja fronteriza norte, donde se aplica desde el segundo domingo de marzo al primer domingo de noviembre. De acuerdo con estudios del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica realizados con información de la Comisión Federal de Electricidad y la colaboración del Instituto de Investigaciones Eléctricas, en 2013 la aplicación del horario de verano en México permitió un ahorro en el consumo de mil 224 gigavatios hora (GWh), equivalente al consumo anual de energía eléctrica del estado de Nayarit. Los ahorros acumulados por la aplicación del horario de verano desde su inicio a la fecha, permitieron disminuir en 20 mil 684 GWh el consumo de electricidad. Esa cantidad sería suficiente para abastecer el consumo eléctrico de 11.9 millones de hogares durante todo un año.
Insta Sectur a superar logro de 2013 SUSANA GONZÁLEZ G.
S UBEN
ACCIONES DE EMPRESA DE SERVICIO DE COMIDA ON LINE
Un corredor de bolsa recibe donas gratis de promotores vestidos con el distintivo de la empresa GrubHub este viernes, a la entrada de la bolsa de valores de Nueva York. Los inversionistas hicieron que las acciones de la empresa de servicio de pedidos de alimentos en línea subieran 51 por ciento, a 39.20 dólares, en las primeras operaciones durante su debut bursátil ■ Foto Ap
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
La secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas, pidió a los empresarios turísticos redoblar esfuerzos y trabajar de manera coordinada con el gobierno federal para superar en 2014 los logros que el sector alcanzó el año pasado en visitantes, divisas y ocupación hotelera. La funcionaria se entrevistó con integrantes del Consejo Nacional Empresarial Turístico, cuyo presidente, Pablo Azcárraga, reconoció que todos los indicadores de la actividad turística registraron buenas cifras en 2013, lo que redundará en más empleos, informó la Secretaría de Turismo (Sectur) al dar a conocer dicho encuentro. Ruiz Massieu Salinas reconoció el trabajo del sector privado y dijo que no se puede aflojar el paso para aprovechar la tendencia positiva en ocupación hotelera, captación de divisas e ingreso de visitantes internacionales lograda el año pasado, a fin de consolidar la industria turística como una actividad que beneficia a los sitios turísticos del país.
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
■
27
Parte de la estrategia contra la violencia en el estado; en 3 meses hubo 45 secuestros y 200 ejecuciones
Despedirán a 4 mil elementos de seguridad pública en el Edomex ■
Tendrán prioridad 5 municipios, entre ellos Ecatepec y Neza; en breve arribará contingente de Marina
ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MEX., 4
DE ABRIL.
Unos 4 mil elementos de seguridad pública –entre policías ministeriales, estatales, municipales y personal de custodia– serán dados de baja en un proceso de depuración que se emprenderá como parte del Plan Estratégico de Seguridad puesto en marcha por el gobierno estatal y la Federación para contrarrestar la inseguridad y la violencia que se vive en esta entidad. Informó lo anterior Damián Canales Mena, quien el lunes pasado fue designado secretario de Seguridad Ciudadana en un acuerdo del gobierno estatal con la Federación, como parte de la estrategia para resolver la crisis de violencia que enfrenta el estado y que de enero a marzo produjo más de 45 secuestros y unas 300 denuncias de extorsión, además de las 200 ejecuciones en los dos primeros meses de 2014. Hoy, en su primera conferencia de prensa, Canales Mena anunció que este fin de semana arribarán elementos de la Marina. Por el momento los esfuerzos se centrarán en los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Valle de Bravo, Cuautitlán Izcalli y Chalco, donde se trabajará en coordinación con la Policía Federal y el Ejército. Estas demarcaciones registran índices de violencia más altos con relación a su número de habitantes.
tos: 24 mil uniformados. La policía estatal tiene aproximadamente 15 mil elementos y en los 18 meses recientes han sido dados de baja mil por no ser aptos o confiables para desempeñar su encargo. El dato de cuántos agentes municipales han sido dados de baja es desconocido. Tampoco se conoce qué municipios ya concluyeron el proceso de certificación de sus corporaciones. Hasta octubre del año pasado 20 ayuntamientos no habían
mandado a ningun elemento de seguridad a certificarse y hoy el Sistema Nacional de Seguridad Pública indica que en el estado existe avance de 80 por ciento en el proceso de certificación de las policías que operan en la entidad. Indicó que las 30 bases de operaciones mixtas (BOM), en las que participan fuerzas federales y estatales, seguirán operando en forma itinerante en varios municipios. Ayer, por ejemplo se sumó una BOM a Chalco, aparte de las que existen en Los Reyes, Nezahualcó-
yotl, Ecatepec, Cuautitlán Izcalli, Tlalnepantla, Naucalpan y en la franja limítrofe con Michoacán. Tras dar cuenta de su paso por la policía judicial del Distrito Federal y por la Secretaría de Seguridad de Hidalgo, “donde logramos expulsar a (el grupo delictivo de) Los Zetas”, Damián Canales expuso que en el estado de México “vamos a combatir a los grupos delincuenciales. ¿En cuánto tiempo tendremos resultados? No lo sé. Buscaremos que se noten a corto plazo, pero será fundamental el
Foto Agencia MVT/ Crisanta Espinosa
trabajo coordinado con las corporaciones federales. Y los municipios nos tienen que ayudar”.
Policía de Neza roba armas a sus compañeros Un policía de Nezahualcóyotl –que desde el 28 de enero pasado enfrentaba proceso para ser dado de baja por violar el reglamento– irrumpió a las 20:30 horas del jueves en el módulo Titán de la Dirección de Seguridad Pública y sustrajo seis armas de fuego cortas y dos largas, informó el gobierno municipal. El ayuntamiento, que se reservó el nombre del infractor, explicó que éste utilizó una varilla para golpear en la cabeza al armero, quien este viernes continuaba hospitalizado, y huyó con un cómplice. La autoridad inició una denuncia penal en su contra. Alrededor de la medianoche la policía recuperó un rifle R-15 de un vehículo con placas LZF-4333, en el cual huyeron los ladrones y abandonaron en la colonia Virgencitas. Durante 2013, 18 policías de Nezahualcóyotl fueron dados de baja por participar en delitos y 60 por indisciplina; 137 presentaron su renuncia voluntaria.
Reprueban controles de confianza Respecto de la depuración en las corporaciones estatales y municipales, el funcionario se dijo comprometido a cumplir la ley y separar del cargo a todo aquel elemento que no haya pasado los exámenes de control de confianza que exige el Sistema Nacional de Seguridad Pública, pero sobre todo porque la gente debe tener unos cuerpos de seguridad confiables. Canales Mena dijo que se reunirá con los responsables del Centro Estatal de Control de Confianza para ver si aún existen policías estatales y de custodia que deben ser cesados por no acreditar los exámenes de control de confianza, pero recalcó que los municipios también deben cumplir su responsabilidad de sanear sus cuerpos de seguridad, pues son éstos los que en conjunto tienen el mayor número de elemen-
Damián Canales Mena, secretario de Seguridad Ciudadana, ayer, en conferencia de prensa donde anunció la depuración de policías en el Edomex ■
En el municipio mexiquense de Chalco ayer fue puesta en marcha una base de operaciones mixtas, con la que ya suman 30 en la entidad, en las que participan fuerzas federales y estatales ■ Foto René Ramón
CUAUTITLÁN IZCALLI , M ÉX ., 4 DE ABRIL . La alcaldía de Cuautitlán Izcalli impulsará un programa de seguridad en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para reforzar las medidas de protección en la comunidad de la Facultad de Estudios Superiores (FES) y otros planteles, ante los asaltos y vejaciones que han cometido delincuentes contra los alumnos. El comisario de seguridad pública municipal, Javier Santiago Bautista, anunció que Cuautitlán Izcalli está en “contingencia” por la inseguridad y, debido a ello, se reforzaron operativos en las inmediaciones de los planteles educativos. Detalló que en la FES reforzarán la vigilancia en los campos 1 y 4, así como otros planteles de esa jurisdicción. Los universitarios exigieron seguridad por robos en el transporte y en las inmediaciones
CON INFORMACIÓN DE RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
UNAM y alcaldía de Cuautitlán Izcalli impulsan operativos contra la inseguridad de los planteles universitarios En lo que va del año han sido ejecutadas 31 personas en este municipio presuntamente porque existe una lucha entre bandas criminales que se disputan la venta de droga al menudeo en la zona. El comisario destacó que el patrullaje está integrado por al menos cien elementos de seguridad y en los días recientes fueron capturadas 23 personas relacionadas con distintos delitos cometidos en las colonias Infonavit Norte, La Piedad, San Sebastián Xhala y Tepalcapa. Contarán con operativos permanentes también
en las inmediaciones de la Universidad Mexicana, los Conalep, las preparatorias y el Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli. Detalló que se clausuraron los negocios Las Jarras, La Sala del Café, el billar Chilangos y el Wings Seafood, donde se vende cerveza. El funcionario detalló que se coordinarán con policías estatales y federales así como los agentes de los municipios de Melchor Ocampo, Cuautitlán, Tultitlán, Tepotzotlán, Teoloyucan, Tlalnepantla, Nicolás Romero, y Atizapán”. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL
28 ESTADOS • SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
Clausuran obras de ampliación de hospital del Issste en Zacatecas
■
Ofrece regresar en mayo para entregar obras carreteras
Inaugura Peña Nieto sistema de agua potable en Acapulco
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 4
DE ABRIL.
La Secretaría del Agua y Medio Ambiente (Sama) clausuró las obras de ampliación del hospital general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), el más grande de la entidad, debido a que la constructora que las efectúa no presentó el estudio de impacto ambiental y ha derribado más de 80 árboles sin un plan de remediación a espaldas del nosocomio en operación. Las obras iniciaron en septiembre de 2013, con inversión superior a 162 millones de pesos a cargo de la compañía Avanzada Técnica Constructiva SA de CV, mediante el contrato DA-SOC-C-028-2013. Casi ocho meses después se clausuró la obra y más de 200 obreros, ingenieros, arquitectos y contratistas se quedaron sin laborar. Roberto Adame Pérez, responsable de la obra federal externó su extrañeza por la actuación de autoridades locales. María Cristina Belmontes Olvera, responsable del departamento de lo contencioso de la Sama, informó que las autoridades insisten en que la constructora presentó “a medias” la información de impacto ambiental, por lo que la dependencia colocó los sellos de suspensión de obra en el nosocomio ubicado sobre el bulevar Adolfo López Mateos, en el centro de la ciudad. La ampliación abarca terrenos de la desaparecida Ferrocarriles Nacionales de México, a espaldas del nosocomio. Según la dirección general del Issste en la ciudad de México, la obra de ampliación concluirá en 2015, aunque ya tiene avance de 27 por ciento. Los trabajos en general son la construcción de los inmuebles para albergar instalaciones de consulta de especialidades y cirugía simplificada.
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 4
DE ABRIL.
Alrededor de 300 vacas y borregos murieron en los municipios de Axochiapan y Tepalcingo, presuntamente por haber consumido gallinaza (estiércol) con altas concentraciones de amoniaco, informó Ángel Ortega Santos, presidente de la junta de mejoramiento, cultura y tradición de la comunidad Quebrantadero, perteneciente a la primera jurisdicción. José Fernando Mariscal Durand, gerente del Comité de Fomento, Protección Pecuaria y Salud Animal del estado, informó que los exámenes a animales muertos hacen suponer una intoxicación por ingesta de amoniaco. Según los productores, se trata de una carga de gallinaza que se vendió tanto en Axochiapan como en Tepalcingo con altas
Cumple 4 días paro en mina guerrerense Chilpancingo, Gro. Al cumplir cuatro días el paro de labores en la mina Los Filos-El Bermejal, Roberto Guzmán, presidente de los bienes ejidales de Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri, denunció que la canadiense Gold Corp se niega a dialogar, y los ejidatarios dijeron que si no se llega a un acuerdo cerrarán las minas. Propusieron que les regresen sus tierras (mil 200 hectáreas) en las que se explotan yacimientos de oro, plata y zinc. La mesa ejidal de Carrizalillo informó que “la asamblea permanente decidió presentar ante el Tribunal Agrario de la Federación una demanda contra Desarrollo Mineros San Luis SA de CV, filial de Gold corp, para solicitar acciones vinculadas al programa de cierre de mina”. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
Arrestan a 4 implicados en atraco a restaurante
El presidente Enrique Peña Nieto inauguró ayer el sistema de suministro de agua potable Lomas de Chapultepec, en Acapulco, Guerrero. También puso en operación el tramo carretero Tres Vidas-Barra Vieja-Las Horquetas ■ Foto Presidencia ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
ACAPULCO, GRO., 4
DE ABRIL.
Con la inauguración este día del sistema hídrico Lomas de Chapultepec el puerto recibirá 40 por ciento adicional de agua potable (mil 500 litros por segundo). La obra costó 850 millones de pesos. En la ceremonia, donde también se puso en funcionamiento la modernización de la carretera Tres Vidas-Barra Vieja-Las Horquetas (13 kilómetros), el presidente Enrique Peña Nieto llamó a los gobiernos estatal y municipal a establecer un mecanismo seguro para eficientar la operación y entrega de líquido a los domicilios. Reiteró que entre este año y 2018, se invertirán aquí 67 mil millones de pesos como parte del Plan Nuevo Guerrero.
■
Además, a partir de mayo viajará con frecuencia a Guerrero, porque –anunció– vendrá a entregar obras acometidas para restaurar las perdidas durante el paso del huracán Manuel en septiembre del año pasado. “Regresaré a La Pintada, este es el compromiso y la indicación que tiene el secretario de Comunicaciones y Transportes, para que al menos cinco de las seis carreteras federales afectadas por el huracán Manuel, se puedan entregar (...) Son más de mil 35 caminos rurales los afectados y prácticamente 350 puentes. Y toda esta obra está en proceso de reconstrucción”, indicó el mandatario. Sobre el lecho del río Coyuca y ante unas 600 personas, Peña Nieto puso en acción el sistema de agua potable, por el cual el líquido
será bombeado para su recorrido de un kilómetro y después, por gravedad, recorrerá 36 kilómetros más hasta llegar a los centros de distribución. Hasta antes de la construcción de éste, se abastecía a Acapulco con mil 800 litros por segundo de los sistemas Papagayo I y II. La nueva dotación garantizará abasto regular de líquido por al menos 20 años en decenas de colonias, se reducirá el tandeo. Tras señalar esos beneficios, el presidente Peña Nieto fue enfático con las autoridades estatales y locales de Acapulco para coordinarse y que el organismo operador del agua potable en el municipio “realmente eficiente su operación y asegure que este gran caudal tenga una adecuada distribución a todos los hogares acapulqueños”.
No hay riesgo para consumidores, dice el comité de sanidad estatal
Cuernavaca: mueren 300 vacas y borregos por consumir estiércol con amoniaco concentraciones de amoniaco. Las muertes comenzaron a ocurrir hace 10 días, según los productores, después de que sus animales consumieron gallinaza, excremento de gallina que algunos productores mezclan con maíz para alimentar y engordar más rápido su ganado. Como no supieron cuál fue la causa de la muerte, siguieron suministrando a los animales el alimento, por lo que las muertes continuaron; entonces pidieron auxilio a las autoridades agropecuarias del estado. Personal de las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación y de la de Desarrollo Agropecuario del estado acudieron a esas comunidades a tomar muestras para estudiar y saber la causa de la muerte de esos animales. Los productores cavaron una fosa grande para enterrar el ganado bovino y ovino, pero la fosa ya se llenó, por lo que unos animales han sido tirados en el basurero municipal y otros en los potreros. El Comité Estatal de Sanidad Animal del Estado informó que desde el 22 de marzo se está “eliminado el alimento que pudiera estar contaminado; se cambió la die-
ta de los animales sanos, se van a cremar animales muertos, pero lo más importante es aclarar que no existe riesgo alguno para las personas que pudieran haber consumido carne de estos animales muertos, ya que sólo ataca el sistema nervioso del animal”, argumentó. Los productores han llamado a la población a no consumir carne de res ni de borrego hasta que las autoridades agropecuarias informen con certeza qué les pasó a los animales. Exigieron a los gobiernos del estado y federal indemnizar a los propietarios de los 300 animales que murieron.
Cuernavaca, Mor. Cuatro personas fueron detenidas la madrugada de este viernes por elementos de la Comisión Estatal de Seguridad Pública, por su presunta participación en el asalto al restaurante El Secreto, ocurrido el 3 de marzo, detalló el titular de esa instancia, Alberto Capella Ibarra. A los inculpados les decomisaron dos pistolas, 32 bolsas de mano, monederos y otros objetos. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
La PGJ-Zacatecas niega secuestro de niños Zacatecas, Zac. El procurador general de Justicia del estado, Arturo Nahle García, desmintió las versiones difundidas este viernes en redes sociales y reproducidas por comentaristas de radio, de que han sido secuestrados seis niños de primaria en el estado, y encontrados muertos sin órganos en los municipios de Fresnillo, Pánfilo Natera y Guadalupe.“Es falso, falso, falso”, afirmó Nahle García. Lamentó que información apócrifa esté provocando terror entre los padres de alumnos que no dejan de comunicarse a los medios para preguntar sobre los casos. Los rumores fueron difundidos en las estaciones XHZER Estéreo ZER y XEPC Sonido Estrella. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
Rechazan negligencia en caso de parto prematuro Pachuca, Hgo. El director de atención hospitalaria del estado, Miguel Ángel Castellanos Salgado, reconoció que el caso del bebé prematuro que nació en el baño del hospital regional del Altiplano de Apan, el 30 de marzo pasado, puede considerarse como “falta de oportunidad en la atención”. Aseguró que la contraloría y el jurídico de la Secretaría de Salud determinarán si existen responsables y qué sanciones aplicar. Negó que se trate de negligencia médica, sino que en ese momento tenían pacientes en extremo graves. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014 •
■
Se enfrentó con pistoleros de gravilleras que explotan las márgenes del río Papagayo
Grave tras ataque, policía comunitario del Cecop HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 4
DE ABRIL.
Lorenzo Ángel, policía comunitario del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (Cecop) resulto herido de gravedad durante un ataque de civiles armados al servicio de las empresas gravilleras que explotan las márgenes del río Papagayo, en la zona rural de Acapulco. La recién formada policía ciudadana de los bienes comunales de Cacahuatepec –agrupados en el Cecop– se enfrentó a balazos durante dos horas con los pistoleros de las gravilleras en el camino rural que comunica el poblado de La Concepción con Parotillas, en la franja ribereña del río Papagayo. El enfrentamiento ocurrió alrededor de las 14:30 horas, luego que los policías del Cecop –en plantón en La Concepción– fueron informados de que sujetos en dos camionetas bloqueaban el camino a Parotillas, donde se encuentra una de las gravilleras clausurada en días recientes por comuneros. Al llegar al sitio, según las versiones, los comunitarios fueron recibidos a balazos de armas de alto poder, con saldo de dos policías heridos: Nemesio Valeriano de La Concepción, y Lorenzo Ángel, de 22 años, de Cruces de Cacahuatepec. Horas más tarde, el vocero del Cecop, Marco Suástegui Muñoz, informó que Lorenzo Ángel fue trasladado al hospital Donato G. Alarcón de Renacimiento, pues recibió un balazo en la garganta. Al conocer la noticia, unos 50 comunitarios, encabezados por
E S TA L L A
P I PA E N
ESTADOS 29
Asesinan a 2 maestros en Chilpancingo Chilpancingo, Gro. Fuentes del gobierno estatal informaron que fueron ejecutados dos hombres, al parecer maestros, que se dirigían a su trabajo y que se desconoce el paradero de una profesora. El doble homicidio ocurrió en la carretera federal, entre Chilpancingo y Tixtla. El chofer de una combi señaló que en la mañana cinco personas abordaron el vehículo en Chilpancingo y al llegar al lugar conocido como La virgen de la Natividad, dos sujetos sacaron sus pistolas y obligaron al conductor a tomar un camino de terracería, luego ataron con cinta adhesiva a los dos maestros, golpearon al chofer y lo lanzaron a un barranco. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
Cumple 5 días paro en el TSJ de Guerrero
Presuntos pistoleros al servicio de empresas gravilleras, son detenidos por policías comunitarios de Cacahuatepec, Guerrero, tras un enfrentamiento en el camino rural de La Concepción ■ Foto Pedro Pardo
Suástegui Muñoz, armados con machetes y escopetas de bajo calibre, aplicaron un operativo para buscar a los agresores, durante el cual detuvieron a cuatro hermanos: Armando, Domingo, José y Gabriel Bailón, a quienes identificaron como simpatizantes de la gravillera ubicada en Parotillas. Los comuneros que surgieron originalmente para oponerse a la construcción de la presa La Parota, y ya tienen una policía comunitaria, han tenido varios incidentes con los grupos armados que trabajan para los gravilleros pues los primeros acusan a los segundos de sobrexplotar el río Papagayo y generar daños al ambiente. Al lugar acudieron dos ambu-
C H I A PA S ; 2
MUERTOS
La explosión de una pipa cargada con chapopote dejó dos muertos y un herido la mañana de ayer en el libramiento norte poniente de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, informó Protección Civil municipal. Agregó que los fallecidos, Luis e Inocencio, cuyos apellidos no fueron dados a conocer, eran originarios de Suchiapa, mientras Óscar Córdova López fue internado en el hospital regional ■ Foto La Jornada, con información de Elio Henríquez, corresponsal
lancias de la Cruz Roja y tres camionetas de la Fuerza Estatal, quienes advirtieron a los escasos conductores que transitan por el área del peligro de encontrarse en el lugar; posteriormente un contingente de militares arribó al sitio. Los comunitarios se negaron a
DE
entregar a los detenidos, quienes permanecían amarrados en el piso, y a quienes los policías con playeras de la Coordinadora Regional de Autoridades comunitarias identificaron como los agresores, a quienes trasladaron a una vivienda habilitada como Casa de Justicia.
NUESTRAS
JORNADAS
LA JORNADA ZACATECAS
◗ Los sueldos principescos de los políticos n el contexto del centenario de su natalicio, Octavio Paz afirmaba en su libro sobre Sor Juana, que para entender el sistema político mexicano teníamos que comprender los mecanismos del Estado virreinal. Las burocracias barrocas asignaban grandes recursos al gasto en administraciones ineficientes y llenas de corrupción rasgos que ahora mismo tenemos: México tiene el doble de burocracia que Argentina. México, con sus 8 millones de burócratas en todos los poderes rebasa con mucho a la administración estadunidense con sus 2.5 millones de personas en esa función. Y no sólo es obesa sino altamente costosa: México es el país líder en crecimiento de gasto corriente, pues absorbe hasta 74 por ciento de presupuestos, además de que los ritmos de su crecimiento son alarmantes: entre 2000 y 2012, el gasto en servicios personales creció en promedio en todo el país 140 por ciento. Pero en el estado cortesano de Zacatecas, hay sus príncipes: los legisladores locales, que ganan más de 90 mil pesos mensuales más los oscuros recursos para gestión social. En la clase política se ha construido una nata de burócratas profesionales que
se mueven en niveles de ingreso distinto al resto de la burocracia; existe el equivalente a una corte en pleno Estado republicano, por ello los mandos se vuelven altamente competidos, no por las ansias de servicio, sino por los altos sueldos y prestaciones. Este fenómeno es una expresión de la crisis de representación del sistema político en su conjunto, que permite que los legisladores decidan sus ingresos a espaldas de la sociedad que deben representar, por lo que los salarios de la elite política se han disparado a montos inconcebibles, mientras los salarios mínimos subieron este año sólo 3.9 por ciento (64 pesos diarios). Así, tenemos que la distancia entre estos salarios no-máximos, sino inmensos, y los no-mínimos sino minúsculos, no es grande sino descomunal. Es decir, estamos ante un vocabulario de mediciones que llega a lo extravagante. Los órganos de representación son cajas de ornato, sin nada dentro. Y si comparamos lo que destinan a ciencia o a innovación o a inversión productiva, el contraste se convierte en indicador o síntoma de la naturaleza del Estado mexicano y Zacatecano: cleptocracia.
Chilpancingo, Gro. El paro de labores que iniciaron 2 mil trabajadores administrativos del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del estado cumplió cinco días. Entre los afectados están proyectistas, actuarios, y defensores de oficio, que se quejan de que que no han recibido aumento de salario en los cuatro años recientes. Rechazaron la propuesta de las autoridades que les ofrecen aumento de 12 por ciento, porque no es a su salario base. Exigen incremento de 40 por ciento retroactivo a 2012. La suspensión de labores continúa en la entidad, principalmente en Acapulco, Tlapa, Chilpancingo, Chilapa, Arcelia, y Coyuca de Catalán. Reclaman también la firma de las condiciones generales de trabajo y el reconocimiento de su antiguedad así como créditos de vivienda. Proponen la integración de una comisión tripartita de escalafón, así como “cero nepotismo”. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL.
Repatriarán cuerpo de menor ecuatoriana Ciudad Juárez, Chih. El cuerpo de la niña ecuatoriana de 12 años, quien presuntamente se suicidó en el baño de un albergue hace un mes, luego de intentar cruzar a Estados Unidos, fue llevado a una funeraria el jueves para trasladarlo a su país de origen. Ayer llegó el cónsul de Ecuador en Monterrey, Francisco Torres Bueno, quien realiza los trámites para repatriar el cuerpo. En la Fiscalía General del Estado informaron que el funcionario trajo estudios de ADN que comprueban el parentesco de la niña con sus padres que radican en la ciudad de Nueva York, y no pueden salir del país por falta de documentos. El cónsul dijo que “el gobierno ecuatoriano buscará que se sancione a las autoridades mexicanas que omitieron su responsabilidad en el cuidado de la menor, que derivó en su fallecimiento el pasado 11 de marzo.” RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Alrededor de 200 militantes y simpatizantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), entre ex presidentes nacionales, anteriores legisladores locales y federales, dirigentes de diversos sectores y representantes populares, solicitaron al líder nacional del tricolor, César Camacho Quiroz, una reunión urgente para analizar el caso de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre y restructurar el órgano político en el Distrito Federal. En una carta entregada ayer en las oficinas de Camacho Quiroz, los priístas le externaron su respaldo a la decisión que tomó de separar a Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre del cargo de presidente del PRI en el DF, para que se investiguen las acusaciones que hay en su contra de presuntamente operar una red de prostitución con recursos de ese órgano político. En la misiva, le piden que en caso de acreditarse los “abusos sexual y laboral contra cualquier mujer utilizando el cargo y los recursos del PRI en el Distrito Federal, no sólo se le separe definitivamente, sino se inicie el procedimiento interno para que se le retire el carácter de militante de nuestro partido”. Dijeron que el “PRI no puede solapar ninguna práctica que atente contra sus valores y principios, ni otorgar patentes de impunidad a quien trasgrede la ley”. Advirtieron al presidente nacional sobre la urgencia de evaluar los trabajos de la dirigencia del PRI en la capital del país y hacer una restructuración que garantice la inclusión de todos, “para alcanzar un trabajo unitario, así como apuntalar una estrategia que acredite y reposicione a nuestro partido, basada en causas y valores”. Subrayaron que es inaceptable que el trabajo limpio y transparente que han realizado los priístas en la ciudad de México sea “mancillado por los graves e
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El Partido Revolucionario Institucional del Distrito Federal (PRIDF) revisa ya la gestión de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, informó César Camacho, presidente nacional de ese instituto político. Señaló que el objetivo es evitar que ese “incidente –en el que se acusa al dirigente priísta capitalino de operar una red de prostitución– sea un lastre en la vida cotidiana del partido”. En entrevista luego de inaugurar el seminario de armonización legislativa, titulado Reformas para transformar a México, reconoció que el escándalo desa-
■
Noroeste
116
17
Noroeste
99
12
Noreste
103
16
Noreste
67
10
Centro
120
17
Centro
55
9
Suroeste
123
17
Suroeste
38
11
Sureste
116
17
Sureste
67
19
30
Si se acreditan los abusos sexual y laboral, que sea expulsado, indican en una carta
Exigen militantes al PRI nacional no solapar a Gutiérrez de la Torre ■
Los casi 200 firmantes de la misiva señalan que el partido no puede “otorgar patentes de impunidad a quien trasgrede la ley” ■ Piden se restructure el órgano político en la capital inaceptables hechos denunciados en los medios de comunicación”, por lo que en la carta se deslindan de ellos. “No permitiremos que se toleren prácticas y acciones que afectan la imagen del partido. Si no se actúa con decisión, sin ambigüe-
dades, difícilmente ganaremos la confianza de la ciudadanía en los próximos años”, aseguraron. Ofrecieron a Camacho Quiroz su experiencia y disposición para trabajar de manera constructiva para transformar el Distrito Federal, y así “superar la
crisis causada por estos lamentables hechos que deben ser investigados y, en su caso, sancionados con todo rigor”. El ex diputado local y federal Marco Michel Díaz, quien entregó la carta, señaló que son miles los priístas que “no estamos de
acuerdo con los hechos bochornosos que se han ventilado en los medios de comunicación”. En su opinión, Gutiérrez de la Torre no sólo no es digno de representar a los priístas de esta ciudad, sino de pertenecer al partido. Incluso, recordó, mucha gente se retiró de este órgano político cuando el líder del Movimiento Territorial en el DF asumió la presidencia. Entre quienes firman la carta, en su mayoría mujeres, se encuentran María de los Ángeles Moreno, Kena Moreno, Alicia Téllez, Elda Duarte Uscanga, July Muñoz de Cote, María de la Luz Lajous Vargas y María Dolores Fustter Romero, entre otras.
Los hechos
César Camacho pidió una investigación rápida y exhaustiva sobre la presunta red de prostitución manejada por el ex dirigente del PRI-DF, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre ■ Foto María Luisa Severiano
■ La
inhabilitación del ex líder, si hay denuncia penal, indica abogado
Buscamos evitar que el escándalo sea un lastre para el tricolor: Camacho tado el pasado miércoles afecta al tricolor y eso es preocupante, sobre todo, si se toma en cuenta que en el Distrito Federal “el PRI enfrenta retos formidables, porque su posición en el ánimo de los electores no es la mejor”. Por eso, “nosotros lo separamos de la dirigencia y al partido le toca asumir las consecuencias
de esta afectación que no podemos negar”, dijo, aunque enseguida rectificó que la separación de Gutiérrez se hizo efectiva a partir de que pidió licencia. Sobre el tema, el director jurídico del PRI, Sadot Sánchez, comentó que una eventual expulsión o inhabilitación de los derechos de Gutiérrez de la Torre
como militante del PRI se daría a partir de una denuncia penal en la que se le responsabilice de algún ilícito, o bien por una investigación interna que realice la Comisión Nacional de Justicia Partidaria y se compruebe que el ex dirigente capitalino incumplió con los códigos de justicia y ética partidarias.
El miércoles 2 de abril, Noticias MVS, primera emisión, que conduce la periodista Carmen Aristegui, presentó una investigación con testimonios de jóvenes, que denunciaron que personal del PRI recluta mujeres de entre 18 y 32 años para el servicio de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, presuntamente pagadas con recursos del partido, entre cuyas funciones estaba prestarle favores sexuales a cambio de un salario de entre 8 mil y 14 mil pesos mensuales. Ese día Camacho Quiroz anunció que el líder del Movimiento Territorial sería separado del cargo de manera temporal, mientras se llevaban a cabo las investigaciones.
Por separado, César Camacho Quiroz señaló que el PRI esperará a que concluya la investigación que solicitó a la procuraduría capitalina. Dijo que el resultado se debe apegar a la ley y el proceso realizarse de manera rápida y exhaustiva. Puntualizó que el PRI está listo para aportar las pruebas que la autoridad le solicite, pero resaltó que este “no es un asunto del PRI, sino de una persona física y él le hará frente”. Sobre la revisión a la gestión de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, mencionó que está a cargo de Laura Arellano, la nueva presidenta del PRI-DF.
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014 •
Claudia Priscila Martínez González, señalada como la responsable de reclutar mujeres para una presunta red de prostitución operada por Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, ex dirigente del PRI-DF, presentó su renuncia a la plaza de honorarios que ocupaba en la representación del tricolor en el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). Mediante una tarjeta informativa, el IEDF informó lo anterior y se deslindó de dicha contratación, al señalar que si bien es prerrogativa de las representaciones de los partidos “recibir del Instituto Electoral los recursos humanos y materiales que determine el Consejo General”, corresponde a los titulares de dichas área presentar las propuestas de quienes habrán de ocupar tales plazas. Claudia Priscila Martínez González dimitió al cargo el miércoles pasado, horas después de que en el noticiario de la periodista Carmen Aristegui denunciara que ella reclutaba con engaños a mujeres jóvenes para realizar diversas actividades, entre ellas tener relaciones sexuales con Gutiérrez de la Torre en las oficinas del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político del partido. El IEDF precisó que esta mujer “fue contratada como presta-
■ El
■
CAPITAL 31
Claudia Priscila dimitió horas después de que un noticiario reveló esos actos delictivos
Renuncia a cargo en el IEDF reclutadora de presunta red de prostitución en el tricolor ■ El
instituto electoral se deslinda de su contratación; afirma que fue responsabilidad del partido
dora de servicios por honorarios asimilados a salarios, en atención a las solicitudes del representante del Partido Revolucionario Institucional ante el Instituto Electoral (René Muñoz Vázquez), presentadas mediante escritos del 31 de enero y 20 de junio de 2013, y en el oficio PRIIEDF/067/203 del 31 de diciembre del mismo año. “Esta persona –añadió– fue contratada por el Instituto Electoral como auxiliar operativo B4, por la cantidad bruta mensual de $4,637.05, a partir del 1° de febrero de 2013 y causó baja a solicitud de la misma representación el día 2 de abril de 2014”
El proceso de contratación El instituto explicó que existe un procedimiento para contratar prestadores de servicios por honorarios asimilados a salarios
para el apoyo a las representaciones de los partidos y las fracciones parlamentarias de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ante el Consejo General del organismo. Dichas contrataciones están bajo la partida presupuestal con clave 1211, Honorarios asimilables a salarios, recursos que forman parte del presupuesto ordinario del IEDF. La secretaría administrativa del organismo establece dicho procedimiento y “notifica a los representantes de los partidos políticos y de las fracciones parlamentarias el monto presupuestal y el calendario financiero asignado a dicha partida. Asimismo, el tabulador para contrataciones de prestadores de servicios autorizado por la Junta Administrativa” y los representantes partidarios y legislativos remiten a la secretaría adminis-
trativa la propuesta de contratación de las personas, especificando las actividades a realizar, periodo de contratación, importe
mensual bruto del tabulador autorizado y expediente que contenga otra información. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
recurso fue presentado ayer por el consejero Armando Barajas
Inicia comisión de justicia partidaria el proceso de expulsión del dirigente ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La Comisión Nacional de Justicia Partidaria del PRI iniciará un juicio de expulsión en contra del presidente con licencia del comité estatal del Distrito Federal de ese instituto político, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, por el daño ocasionado al partido a raíz de las denuncias en su contra de crear una presunta red de prostitución que él controlaba desde las oficinas y con recursos del tricolor. El trámite lo inició a partir de la solicitud que presentó ayer, antes de mediodía, el consejero nacional del partido, Armando Barajas Ruiz, quien explicó que de acuerdo con la normativa del órgano jurisdiccional partidario, el procedimiento debe comenzar de forma inmediata, debiendo notificarlo en las próximas 72 horas a Gutiérrez de la Torre, para que responda en su defensa y no tenga como pretexto haber estado en una situación de indefensión. En entrevista, el también dirigente de la organización adherente al partido Corriente Solidaridad, recordó que en 2004 había logrado la expulsión del también dirigente del Movimiento Territorial (MT), por los hechos ocurridos durante una asamblea de consejeros en un salón de la Federación de Sindicatos de Traba-
jadores al Servicio del Estado (FSTSE), donde Gutiérrez de la Torre irrumpió violentamente para agredir a varios integrantes del consejo. Sin embargo, por una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le fueron restituídos sus derechos partidarios a él y a otros ingrantes de su grupo político, que habían sido también sancionados, entre ellos, el actual secretario de Operación Política del PRI-DF, Israel Betanzos Cortés. Barajas Ruíz consideró que la dirección nacional de su partido debe realizar una depuración de la estructura del comité estatal del DF, comenzando con la remoción de quienes están directamente involucrados: el secretario de Finanzas, Roberto Zamorano Pineda, y la auxiliar administrativa, Claudia Priscila Martínez González. Agregó que dicha limpia al partido debe incluir también a Betanzos Cortés; a la secretaria general y encargada del despacho de la presidencia, Laura Arellano Gilmor; al secretario de Organización, Víctor Carrillo Colín, y al secretario del MT, el diputado local Armando Tonatiuh González Case, quienes si bien no tuvieron una participación activa en este asunto, son culpables por omisión, ya que
por su cercanía con Gutiérrez de la Torre debieron tener conocimiento de los hechos. Advirtió que dicho grupo al interior del partido podría intentar obstaculizar no sólo el proceso de expulsión que inicie la Comisión Nacional de Justicia Partidaria, sino inclusive las investigaciones de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) y de la Procuraduría General de la República (PGR).
En la imagen, el ex líder del PRI-DF en gira por colonias de Tlalpan, el año pasado ■ Foto Luis Humberto González
Exige el PRD indagar el uso de recursos públicos Dirigentes del PRD capitalino presentaron una denuncia ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) para investigar la aplicación de los recursos entregados al Partido Revolucionario Institucional (PRI), ante la presunción de que fueron utilizados para fines ajenos al ejercicio público. El presidente y el secretario general del sol azteca, Raúl Flores y Enrique Vargas, respectivamente, explicaron que la queja se deriva de la información pública en que se acusa al dirigente del PRI capitalino con licencia, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, de tener una red de prostitución a su servicio al interior del instituto político.
Acompañados de diputados locales y federales, así como de un grupo de mujeres militantes del PRD, presentaron la solicitud dirigida a la Unidad Técnica Especializada de Fiscalización, responsable de vigilar el uso y aplicación de las prerrogativas entregadas a los diferentes partidos políticos en el Distrito Federal. “Hay indicios de que hubo una utilización indebida de los recursos destinados al PRI y se tiene que investigar”, apuntó. Dijo que la unidad de fiscalización tiene la obligación de actuar ante la petición de cualquier ciudadano. “Nosotros no prejuzgamos, hacemos la solicitud para que se abra la investigación y si hay ilíci-
tos que se sancionen”, externó. En la queja, el PRD señala que Gutiérrez de la Torre destinó el financiamiento público que recibe el PRI capitalino a fines totalmente ajenos al sostenimiento de actividades permanentes y específicas, como entidades de interés público relativas a la educación, formación de liderazgos femeniles y juveniles. A su vez, el diputado federal Carlos Augusto Morales anunció que el grupo parlamentario del PRD promoverá en la Cámara de Diputados la conformación de una comisión especial que investigue el escándalo de prostitución en el PRI capitalino. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
32 CAPITAL • SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El director general de la empresa española CAF, Maximiliano Zurita Llaca, que suministró (mediante un contrato de prestación de servicios de largo plazo por 18 mil millones de pesos) 30 trenes para la línea 12 del Metro, negó que exista incompatibilidad entre las ruedas de los trenes y las vías. El Sistema de Transporte Colectivo (STC) informó el 13 de marzo pasado que entre las razones para suspender el servicio en 11 de las 20 estaciones de la línea dorada están el mal diseño de la vía e incompatibilidad del riel con la rueda del tren. El presidente del Consejo de Administración de ICA, Bernardo Quintana, aseguró en su momento que el cierre parcial de la línea se debió a la falta de mantenimiento de las vías, generado por la incompatibilidad de los trenes. Al comparecer ayer ante los diputados de la Comisión de Investigación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Zurita Llaca afirmó que la construcción de los bogies, que es el sistema de rodamiento de los vagones, se realizó conforme a las especificaciones solicitadas por el Sistema de Transporte Colectivo (STC) desde el estudio de mercado que se presentó para la licitación. Detalló que en el caso de las ruedas, que es el tema que ha generado mayor inquietud porque se ha dicho que son incompatibles con las vías, se realizaron estudios de perfil de la rodadura, material, interacción de la rueda con el riel, compatibilidad con los aparatos de vía y la inscripción del bogie en las curvas, así como el comportamiento dinámico en conjunto con el tren y en todos ellos, ambos componentes “son absoluta y totalmente compatibles”. Dijo que si bien el riel tiene un
■
■
Comparece el director de la empresa española ante legisladores
Niega CAF que ruedas y vías en la línea 12 sean incompatibles ■ El
sistema de rodamiento se hizo según especificaciones del STC, dice
Maximiliano Zurita, director general de CAF (izquierda), durante la reunión con la Comisión de Investigacion sobre la línea 12 del Metro, en la Asamblea Legislativa ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
perfil (radio de curvatura) de 9.5 milímetros, el de la rueda es mayor, pero esta diferencia “no es un problema porque lo que rueda y lo que se desgasta es la superficie de rodamiento de la rueda metálica, no debe desgastarse la ceja que es sólo una guía”. Dijo, sin embargo, desconocer las razones del desgaste acelerado en el sistema de vías, así como en las ruedas. En su exposición, dijo que desde junio de 2010 todos los actores involucrados en el proyecto, incluyendo las empresas del consorcio constructor: Alstom-ICA-
Dividen el gasto gobiernos local y federal
Carso, tenían conocimiento de las especificaciones técnicas de los trenes, que se dieron a conocer ese día en una reunión realizada en las oficinas de la referida primera compañía constructora. Sobre la calidad de los materiales, detalló que por tratarse de un contrato de largo plazo, que incluye 15 años mantenimiento, implica poner “materiales de la mejor calidad, de lo contrario sería problemático su mantenimiento para que en esos 15 años no se exceda en sus costos”. En la sesión, el panista Héctor Saúl Tellez acusó al gobierno de
■
Marcelo Ebrard, en particular al ex secretario de Finanzas, Mario Delgado, de realizar una “dudosa adjudicación directa” a Bombardier e insinuó alguna maniobra de la empresa para que se le otorgara el contrato y se le perdonaran incumplimientos en entregas. El perredista Adrián Michel Espino, dijo que el asunto fue resuelto a favor del STC por la justicia mexicana en primera y segunda instancia, y recordó que Bombardier “fue representada por un militante del PAN que s, Fauzi Hamdan, socio de Diego Fernández de Cevallos.
Propone tipificar el antisemitismo
Recibirán primarias del Mancera firma iniciativa DF inversión de 400 mdp contra la discriminación GABRIELA ROMERO Y LAURA POY
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) invertirá este año 400 millones de pesos en el mantenimiento y equipamiento de las primarias de la ciudad de México, la mitad de estos recursos será aportada por el gobierno federal mediante la Secretaría de Educación Pública (SEP), informó el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, en el marco de la entrega de la rehabilitación de la escuela España, ubicada en la calle San Jerónimo, en el Centro Histórico. Tras recorrer las instalaciones de la escuela con el titular de la SEP federal, Emilio Chuayffet Chemor; la titular del ramo en el DF, Mara Robles Villaseñor, y el periodista Jacobo Zabludovsky, quien estudió en este plantel,
Mancera Espinosa señaló que en un “esfuerzo y acción sin precedente” entre los gobierno federal y de la ciudad de México se destinarán recursos para mejorar las instituciones de enseñanza básica. “Anunciamos una inversión de 400 millones de pesos para las escuelas de la capital, de los cuales, 200 millones representan un apoyo muy importante del gobierno de la República, y 200 millones que la administración capitalina va a comprometer a dignificar las escuelas”, explicó. El secretario federal de Educación, Emilio Chuayffet, señaló que a nivel nacional se ha mejorado la infraestructura de 4 mil planteles, con una inversión de 5 mil 900 millones de pesos. El gobierno federal destinó 32 millones de pesos para rehabilitar la escuela España, y 3 millones para su equipamiento.
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, signó hoy la iniciativa de reformas y adiciones a diversas disposiciones de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación, con las cuales se propone tipificar el antisemitismo como una conducta discriminatoria en la ciudad de México. Durante la entrega de un reconocimiento a la estudiante de derecho, Ana Gabriela Ambriz Mondragón, por ser la visitante un millón del Museo Memoria y Tolerancia, el mandatario capitalino anunció: “He firmado la iniciativa para ser puesta a consideración de la Asamblea Legislativa que incluye el antisemitismo como una forma de discriminación”. Las modificaciones a la ley
consideran además la homofobia, lesbofobia, transfobia, misoginia, xenofobia y la segregación racial como supuestos de discriminación a eliminar, con lo que el Gobierno del DF busca garantizar el pleno respeto de los derechos humanos. En la propuesta se precisa quienes son las personas, grupos y/o comunidades en situación de discriminación, y se armonizan diversos preceptos en el sentido de no excluirlos o estigmatizarlos. Asimismo, propone dotar al Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la ciudad de México (Copred) de la potestad de actuar e intervenir de oficio en aquellos casos donde se vulnere el derecho a la igualdad y no discriminación en beneficio de personas, grupos y comunidades.
SEGURIDAD PÚBLICA ASESINAN EN SU DOMICILIO A EX SUBSECRETARIO FEDERAL DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL El ex subsecretario de Trabajo y Previsión Social del gobierno federal, Emilio Gómez Vives, fue asesinado en el interior de su domicilio, ubicado en la delegación Álvaro Obregón; su esposa, que se encontraba en ese momento con él, resultó lesionada. De acuerdo con el reporte policiaco, los hechos ocurrieron cerca de las 21 horas del pasado jueves, en el conjunto residencial Atlamaya. Encargados de la seguridad del condominio pidieron el apoyo de efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública. En el informe que dio Héctor Alcántara Hernández, vigilante del conjunto, una persona se encontraba herida en la sala de su casa, por lo que llamó a una ambulancia. Paramédicos del Medicopter Air Ambulance atendieron al herido, sin embargo, ya había muerto a consecuencia de heridas por arma blanca en el cuerpo y el cuello. En el reporte también se señaló que la pareja de Gómez Vives fue lesionada por golpes al intentar pedir ayuda, pero fue sometida por los sujetos que ingresaron a la casa. El Ministerio Público de la coordinación territorial de Álvaro Obregón 3 inició las primeras investigaciones, sin embargo, se informó que el caso será turnado a la Fiscalía de Homicidios.
REFUERZAN
VIGILANCIA EN 4 ZONAS DEL DF POR OPERATIVOS DE SEGURIDAD EN EL EDOMEX
A partir de las 18 horas de ayer, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal reforzaron cuatro zonas de la capital para evitar el efecto cucaracha, ante las acciones de seguridad que se realizan en el estado de México y otras entidades de la República. El secretario de Seguridad Pública del DF, Jesús Rodríguez Almeida, informó que mil efectivos de la corporación y 400 policías de investigación serán asignados a la vigilancia y patrullaje de la Zona Rosa, Tepito-Morelos, Condesa-Roma y Polanco. “Vamos a hacer patrullajes constantes, se verificarán algunos puntos para disuadir con la presencia policiaca y, por supuesto, detener a quien resulte relacionado en alguna actividad de un hecho delictivo”, apuntó el funcionario. Señaló que la medida se toma a raíz de los anuncios que se hicieron sobre las medidas de seguridad que se han tomado en otras entidades de la república como es el estado de México, descartó que hubiera algún vínculo con la delincuencia organizada o grupos dedicados a la comisión de ilícitos, “no hay una relación, lo que queremos es adelantarnos a cualquier suceso asociado a una conducta delictiva”. Reiteró que las acciones serán “patrullajes constantes y permanentes en las zonas mencionadas, con especial atención en puntos identificados.
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
“No es posible que sólo las instituciones de educación superior más viejas seamos las que sigamos creciendo, porque polarizamos la demanda de los estudiantes”, señaló en entrevista Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN). “Yo estoy segura de que hay muchas instituciones en el país que han alcanzado niveles de calidad muy significativos, pero que no son bien conocidas. Y entonces cuando viene la pregunta de dónde estudiar, la respuesta es Poli o UNAM. Es una situación que tenemos que romper”. El reforzamiento de universidades a las que les falta prestigio es parte de la planeación a largo plazo que se conseguiría con presupuestos plurianuales para la educación superior, afirmó, y luego de insistir en la necesidad de contar con recursos que permitan a las universidades asegurar sus proyectos a largo plazo, explicó que en caso de aprobarse el financiamiento multianual “tiene que haber responsabilidad de las instituciones en usar los recursos con transparencia, claridad y rendición de cuentas. No es nada más dar el dinero por dar el dinero (...) Las instituciones educativas debemos ser modelo, porque estamos formando ciudadanos”. La directora del IPN explicó que los procesos educativos son de mediano y largo plazos. “Si pensamos en lo que tarda un estudiante desde que llega al bachillerato y hasta que termina el doctorado, es un proceso muy largo del cual se tienen que ir haciendo muchos otros procesos que se suman para lograr el objetivo final”. Para conseguirlo, subrayó, se necesitan fondos que tengan continuidad a lo largo de los años.
LAURA POY SOLANO
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dio a conocer los resultados preliminares del estudio de validación de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) para educación básica, en el que se confirma que tuvo usos “injustificados y perniciosos”, entre ellos el otorgamiento de incentivos económicos a los docentes y el ordenamiento de escuelas con base en “puntuaciones crudas”. Además se identificó una “inflación de sus resultados a través del tiempo”, si se le compara con los obtenidos en pruebas muestrales controladas como el Examen para la Calidad y el Logro Educativo (Excale). En un comunicado, el organismo autónomo puntualizó que las conclusiones y recomendaciones finales de ambas pruebas concluirán hasta septiembre próximo, por lo que sólo se die-
■
33
La directora general del IPN plantea la necesidad de presupuestos plurianuales
La educación superior requiere planes de largo plazo: Yoloxóchitl Bustamante ■
Que el Ejecutivo entienda nuestras necesidades nos ayudaría a apoyarlo en la búsqueda de calidad, dice
Participante en la primera Copa Internacional de Robótica IPN México 2013, en junio pasado ■ Foto María Meléndrez Parada
El sistema actual de financiamiento para las instituciones públicas de educación superior es de presupuestos anuales. El problema con este esquema “es que uno no sabe qué va a hacer el siguiente año, porque no tiene la certeza de
■
que siquiera le vayan a respetar el presupuesto que tuvo” el año anterior. Así que, aseguró Bustamante Díez, “la posibilidad de planear no existe (...) Estamos como un cirquero sobre una cuerda: no sabemos si se va a caer el proyecto
porque no sabemos si contaremos con los recursos (suficientes)”. Señaló que cuando se habla de calidad en la educación, habría también que hablar de planeación. “Yo creo, desde el punto de vista del Ejecutivo, que el entendimiento
El INEE da a conocer resultados preliminares de validación
La prueba Enlace para educación básica tuvo usos “injustificados y perniciosos” ron a conocer los resultados del estudio de validez de Enlace en cuanto a su contenido, calidad técnica, sesgo cultural, de administración o aplicación, así como de sus usos y consecuencias. En febrero pasado, el secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, reconoció que uno de los impactos en la aplicación de Enlace fue la “decadencia de la educación”. Además, señaló que no fue una prueba “transparente”. De acuerdo con los resultados dados a conocer por el INEE, la validez técnica de la prueba también enfrenta carencias, pues si bien se concluyó que sus manuales técnicos son adecuados,
se carece de documentos que sustenten “a detalle y precisión” los procesos involucrados en el desarrollo de la prueba. No se cuenta con los manuales de diseños de reactivos, de su validación y piloteo, así como documentación sobre métodos de equiparación, anclaje y definición de puntos de corte. La prueba tampoco cumple con los criterios de validez cultural que garanticen la equidad en la evaluación de minorías culturales. En su aplicación se detectó que pese a contar con manuales donde se establece una “idea correcta” de cómo se deberían hacer las aplicaciones, no existen controles para
asegurarlo. Y no se dispone de reportes integrados de irregularidades típicas, tras cada aplicación. El INEE destacó que con base en la evidencia de validez, y la “experiencia ganada a lo largo de los años”, su junta de gobierno analizará las modificaciones necesarias en el diseño de las pruebas que se apliquen en el futuro, que serán parte de una segunda generación de evaluaciones estandarizadas. El estudio fue elaborado por 10 especialistas, nacionales y extranjeros, elegidos por investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, con quien el INEE firmó un convenio para revisar la validez de la prueba.
de estas necesidades nos ayudaría a apoyarlo en esta búsqueda que se ha establecido tan claramente de la calidad de la educación”. Sobre el manejo de los fondos a los que tendrían acceso las instituciones de educación superior en caso de que se aprobaran los presupuestos plurianuales, Yoloxóchitl Bustamante comentó que “parte del compromiso de las instituciones es precisamente que el aprovechamiento de los recursos se haga con toda claridad y transparencia. Por supuesto puede haber errores, pero no malas intenciones”. Y para evitar dichos errores consideró que deberá implementarse un mecanismo de supervisión que permita tomar medidas si una institución no cumple en el manejo del presupuesto. Por otra parte, la funcionaria dijo que el IPN está llegando al límite de su capacidad de crecimiento en la zona metropolitana. Con ciertas obras que se llevan a cabo en algunas escuelas el instituto se podrá permitir “una poquitita de matrícula extra” en el centro del país. Pero también se están llevando acabo esfuerzos para descentralizar el instituto. “Hemos ido empujando la aparición de unidades de educación media superior y superior fuera de la zona metropolitana. Empezamos en Guanajuato, después en Zacatecas, ahora estamos en Hidalgo, y por supuesto que a nivel de posgrado estamos también en otros sitios descentralizando nuestra ubicación”. Sin embargo, aseguró que no solo el IPN, la UNAM o la UAM deben crecer. Otras instituciones educativas necesitan fortalecerse “para que vayan construyendo la calidad y el prestigio que las haga progresivamente más atractivas para los estudiantes”. Consideró que hoy no se cuenta con el capital humano para lograr este crecimiento en las instituciones de educación superior de reciente creación, pues “los maestros no nacen, se hacen, hay formarlos, hay que invertir (en ellos), y esa es parte de los requerimientos que hay que planear”. Es la combinación de todos estos proyectos a la que hay que apoyar de manera sostenida para que pueda generarse la consolidación de la oferta de la educación superior, concluyó. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA
◗ Utopías, héroes, poesía a de ser muy difícil crecer sin oportunidades y, además, sin ilusiones y sin ejemplos. Si hemos de pensar qué es lo más necesario hoy para jóvenes y adolescentes en México, y en gran parte del mundo, yo diría que ilusiones y sueños que los empujen a perseguir un horizonte, a construir sus propios caminos. Las generaciones de jóvenes pre neoliberalismo fuimos mucho más afortunadas: tuvimos utopías, consignas llenas de esperanza, como “la imaginación al poder” o “prohibido prohibir”, y canciones que nos subían la adrenalina como “All you need is love”; también tuvimos héroes enormes y hermosos como Martin Luther King con su “I have a dream”, y más cercanos como Camilo Cienfuegos, el Che y Fidel. Tuvimos heroínas filósofas, poetas y rebeldes como Simone de Beauvoir, María Zambrano o Rosario Castellanos… Esta semana se escuchó en la radio española la voz del filósofo Emilio Lledó (1927); habló de su experiencia de profesor en Barcelona durante el franquismo: “Vivíamos con precaución porque por una tontería te podían llevar ante el juez. Pero teníamos esperanza en que ese régimen asfixiante se acabaría. Las cosas han cambiado: de aquel cartel de “No pasarán” hemos llegado al “Sí, están pasando”. La educación es una herramienta esencial. A los jóvenes hay que ilusionarlos, ayudarles a tener ideas que los aproximen a la ciencia, a la historia de la filosofía... a lo que sea. El fomento más profundo de la violencia es la ignorancia”. También esta semana fue muy agradable encontrar a Octavio Paz por todas partes: en todos los periódicos, en todas las estaciones de radio y los canales de televisión cultural. Agradecimos el descanso de no escuchar hablar sólo de personajes del narco y de políticos corruptos. Sí, la poesía, también es tierra de osadías, de hazañas y de heroísmo. Nuestros hijos necesitan oír más de nuestros personajes grandes, de héroes verdaderos. Termino, por cierto, con recomendar para jóvenes y adolescentes el espectáculo Utopya, creación dramática colectiva de TeatroSinParedes, que se presenta en el Teatro de la Ciudad del 3 al 13 de abril. La dirección es de David Psalmon, que nos dice: “Es necesario para los jóvenes creer que otro mundo es posible. No aceptar el fracaso de la historia, sino intentar construir algo sobre las ruinas de la desolación”. La dramaturgia es de Guillermo León y estas son algunas de las líneas que escribió para la obra y que hacemos nuestras: “No voy a rendirme. Voy a equivocarme de nuevo. Voy a fracasar de nuevo, pero lo voy a intentar. Otra vez. Cada vez. Una y otra vez… Necesitamos revolucionar la vida cotidiana y lograr que la existencia recupere la poesía”. hypatia.alejandria18@gmail.com
■
La ventaja es que “ahora hay certeza y nos dará mayor posibilidad de actuar”
“No hay sorpresa alguna” en el censo de maestros, afirma subsecretaria de la SEP ■
Expresa Alba Martínez Olivé que es un instrumento que agregará viabilidad al sistema educativo
LAURA POY SOLANO
En los resultados del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (Cemabe) “no hay sorpresa alguna, ya lo sabíamos”, reconoció Alba Martínez Olivé, subsecretaria de Educación Básica. Destacó que “la ventaja en su aplicación es que sobre lo que intuíamos ahora hay una certeza, que además es pública y nos dará mucha mayor posibilidad de actuar”. Agregó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) podrá tomar decisiones sobre el número de personal comisionado o que no fue localizado en sus centros de trabajo, pero puntualizó que “habrá que hacer indagaciones porque la gente no desaparece, hay un lugar donde están”. En entrevista, consideró “prematuro decir que todos (los que
■
no fueron localizados) cobran sin trabajar. No lo sé, todavía hay que analizar, revisar y ver”. Y destacó que son las autoridades educativas estatales las responsables de la operación del sistema, que incluye ubicar a sus trabajadores. Insistió en que los resultados que revela el censo, entre ellos que poco más de 39 mil trabajadores de la educación no laboran en los centros de trabajo que tienen asignados, y que más de 30 mil están comisionados o con licencia, “lo sabíamos, pero no lo teníamos cuantificado. Ahora sabemos que hay muchos comisionados que sí están trabajando, pero no lo hacen directamente en las escuelas” Por lo que respecta al 7.5 por ciento de maestros y personal administrativo que no participó en el censo, aseguró que “van a perder los maestros que no se censaron”, y aseguró que se
trata de un instrumentos que debe servir para ordenar y dar mayor viabilidad al sistema educativo.
La SEP podrá tomar decisiones sobre el personal comisionado o que no fue localizado Martínez Olivé, quien acudió a la ceremonia de reinauguración de la escuela primaria España, encabezada por el secretario Emilio Chuayffet, y el jefe del Gobierno del Distrito Federal Miguel Ángel Mancera, reconoció que la mayor proporción de trabajadores que no participaron en este censo corresponde a los estados más pobres y con mayor desigualdad del país. Y afirmó que las autorida-
Muestra la intención de criminalizar la protesta social, señala
Borró Pemex cientos de apoyos a Rosina González en Facebook, acusa Greenpeace Según Greenpeace, cientos de mensajes de apoyo a la activista Rosina González fueron borrados del muro de Facebook de Pemex. La paraestatal acusa a Rosina de haber dañado una lámpara que tiene un valor de 78 mil pesos durante la protesta que Greenpeace llevó a cabo en instalaciones de Pemex hace un mes en Veracruz. Sin embargo, según la organización ambientalista, hasta el momento no se han proporcionado pruebas de este daño.
En entrevista, Rosina González señaló: “Es injusto que por supuestamente romper un reflector en una manifestación pacífica te detengan y te acusen de un delito que puede llevarte hasta por 10 años a la cárcel, mientras que si hay un derrame de petróleo que mata flora y fauna, ahí no llega todo el peso de la ley”. El pasado primero de marzo, Rosina participó en el despliegue de una manta en la que se veía la portada de la revista Time en la que apareció el presidente Enrique
Peña Nieto, pero en esta réplica el mandatario estaba manchado de petróleo. La intención de Greenpeace era denunciar que la política energética del gobierno mexicano, basada en combustibles fósiles, condena a México “a un escenario de mayores emisiones de gases de efecto invernadero”. Durante esta protesta, según Pemex, Rosina dañó un reflector, por lo que interpuso una denuncia penal contra la activista. Lo cual se trata, dijo Greenpeace, de “un intento descarado por
des educativas estatales “tendrán que tomar decisiones de apoyo a la autoridad federal para que puedan censarse los maestros y, sobre todo, regularizarse el servicio educativo”, pues desde 1992, enfatizó, con la descentralización de los servicios educativos, la operación de los mismos recae en los estados, y “responsabilizarse de su operación quiere decir eso, que el maestro esté, que vaya a clases y cumpla con sus obligaciones”. Por lo que respecta a las carencias de infraestructura que enfrentan las escuelas, pues 30 por ciento no tienen acceso a la red pública de agua, mientras que casi 50 por ciento carece de drenaje, y más de una de cada diez no tienen baños, afirmó que “también lo sabíamos, es un tema que debemos ir avanzando, porque en gran parte es también una responsabilidad estatal”.
criminalizar y acallar la protesta social”. Para exigir que el director de Pemex, Emilio Lozoya, levante los cargos, la organización convocó a la ciudadanía a respaldar a la activista a través de Internet. A 12 horas de iniciada la acción, denunció Greenpeace, “al menos 500 personas habían inscrito en el muro de Facebook de la paraestatal mensajes a favor de Rosina. La última impresión de pantalla que Greenpeace pudo registrar daba cuenta de al menos 200 comentarios. Todos fueron eliminados”. Con ello, señaló el grupo ambientalista, “Pemex está mostrando su rostro intolerante y deshonesto al eliminar los comentarios que cuestionan su actuación en este caso”. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El Estado mexicano “no ha hecho nada” para atender las necesidades de la población con discapacidad, pues no se ha ocupado de diseñar una política pública al respecto, a pesar de que fue precisamente el gobierno del país el que impulsó con mayor fuerza una convención internacional en la materia, afirmó Guillermo Hernández, secretario técnico de la Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad (Coamex). A propósito del informe que rendirán el próximo lunes en Ginebra las autoridades del país ante un comité de la Organización de Naciones Unidas especializado en estos temas, el activista señaló que se trata de un documento “con mucha paja”, lleno de números y cifras, pero sin incluir realmente datos estadísticos certeros. “La Convención Internacional sobre los Derechos de las Perso-
■
Carece de una política pública al respecto, sostiene ONG
El gobierno mexicano no ha cumplido con discapacitados ■
Participa en convención internacional pero presenta “mucha paja”
nas con Discapacidad fue creada en 2006 y prácticamente se trató de una propuesta de México a la ONU, pero en el país hay retrasos muy preocupantes”, lamentó Hernández. Luego de firmar y ratificar la convención, en mayo de 2008, México tendría que haber implementado este mecanismo internacional por conducto del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis), con la supervisión de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, pero “no se está haciendo nada” para cumplir con dicha obligación, aseveró. “El Conadis no ha diseñado una política pública clara, no tiene presupuesto, no ha dado a conocer un programa anual de atención, que ya debería existir, ni maneja un plan sectorial. El panorama no es muy halagador”, deploró. Uno de los puntos más importantes en este terreno –además de la atención a grupos vulnerables, la inclusión social y la armoni-
zación de las leyes mexicanas en la materia con las normas internacionales– es el pleno reconocimiento de los derechos jurídicos de las personas con discapacidad, subrayó Hernández. “En México se sigue teniendo una mirada muy paternalista y asistencialista sobre el tema. Con Vicente Fox se hizo un uso político del asunto, pero ahora no se le menciona para nada, ni siquiera con términos equivocados, como el de ‘capacidades diferentes’”, indicó.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
El desdén del gobierno del país en este sentido es tal, añadió, que México puso una reserva interpretativa a la convención para no comprometerse a reconocer la plena capacidad jurídica de este sector de la población, pero se vio obligado a retirarla durante el sexenio anterior. En este escenario, el 7 de abril el gobierno mexicano presentará un informe –con más de medio año de retraso– sobre su nivel de cumplimiento del tratado, pero se sabe que este documento “tiene mucha paja. Hay muchas cifras de lo que se supone que han hecho las secretarías, pero sin tener realmente datos duros confiables”. Después de que las autoridades del país den a conocer en Ginebra su análisis, la Coamex y el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia darán a conocer un reporte “sombra”, donde incluirán un balance crítico sobre este tema.
◗ AL CIERRE Anuncian movilizaciones de grupos del campo Organizaciones integrantes del Frente Auténtico del Campo (FAC) informaron que este 9 de abril el gobierno federal iniciará oficialmente el diálogo sobre la reforma estructural para el sector. No obstante, refirieron que hasta ahora las dirigencias campesinas del FAC no han sido convocadas al acto de apertura de dichas pláticas, que se realizará en la Secretaría de Gobernación. En conferencia de prensa, Álvaro López Ríos, líder de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas; Laura Santiago, de la Central Independiente de Obreros, Agrícolas y Campesinos; Carlos Salazar, presidente de la Confederación Nacional de Productores de Maíz, y Antonio Medrano, de la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas, anunciaron
la realización de una jornada de movilizaciones campesinas. Detallaron que las protestas incluyen acciones a escala nacional y plantones frente a las oficinas de Sedatu, Sagarpa, Secretaría de Economía, Conagua, CDI, Financiera Rural, INAES y Secretaría de Gobernación, en el DF. El 10 de abril, en el 95 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata, más de 10 mil integrantes del FAC realizarán un acto en Chinameca, Morelos. El 21 de abril cinco caravanas provenientes de diversos estados llegarán al DF por las entradas de Toluca, Cuernavaca, Pachuca, Tepeji del Río y Puebla para manifestarse en la Secretaría de Gobernación y expresar que “la reforma del campo es una ficción, un engaño del gobierno, ya que el presidente Enrique Peña Nieto dice una cosa y su burocracia hace una reforma a escondidas”. CAROLINA GÓMEZ MENA
Cabrera alcanzó el imparable 2000 Detroit. Miguel Cabrera hilvanó cuatro hits, que coronó con un jonrón para el imparable 2000 de su carrera. El cuadrangular de dos carreras permitió al venezolano convertirse en el noveno pelotero en la historia que llega a esa cifra, antes de cumplir 31 años. El batazo sentenció la victoria 10-4 de Tigres de Detroit ante Orioles de Baltimore. El mexicano Miguel González cargó con la derrota, la primera en la campaña 2014 de Grandes Ligas, al permitir siete careras y nueve imparables en tres entradas y un tercio. AGENCIAS
Tijuana vence al sublíder Toluca Xolos fue más equipo y con mejor futbol venció 3-1 a Diablos Rojos del Toluca. Anotaron Darío Benedetto
al minuto 28, Javier Güémez (56) y Cristian Pellerano (72), éste por penalti. Por Toluca había empatado Jorge Sartiaguín (30). Diablos se estancó en 28 unidades, mientras que Xolos alcanzó 20 para meterse a zona de liguilla. En juego que abrió la fecha 14 del torneo Clausura 2014, Veracruz no aprovechó el dominio sobre su rival y se tuvo que conformar con empate 1-1 ante Morelia.. DE LA REDACCIÓN
Ivanovic y Wozniacki, semifinalistas La tenista serbia Ana Ivanovic, segunda favorita, derrotó 6-1, 0-6 y 6-2 a la eslovaca Magdalena Rybarikova (6), para avanzar a semifinales del Abierto de Monterrey, donde se medirá ante la danesa Caroline Wozniacki, la tercera favorita, que más temprano se impuso a la checa Karolina Pliskova, por 6-7 (3-7),
6-3 y 6-3. En tanto, la japonesa Kimiko Date-Krumm, 98 del mundo y veterana de 43 años, doblegó a la puertorriqueña Mónica Puig (54), de 20 años, octava preclasificada, por 4-6, 7-6 (7-2). DE LA REDACCIÓN
Se fue en blanco Gutiérrez con los Nets Nueva York. El mexicano Jorge Gutiérrez no anotó en los 5:04 minutos que estuvo en la duela en el partido en que su equipo, Nets de Brooklyn, superó 116-104 a Pistones de Detroit, para extender a 15 su racha de triunfos como locales. En Memphis, Marc Gasol coló 24 puntos, Mike Conley anotó 19 de sus 21 tantos en la segunda mitad y Grizzlies mantuvo vivas sus aspiraciones de postemporada, al vencer el viernes 100-92 a Nuggets de Denver. AP
Lo que les quiso decir la embajadora es que preparen los espejitos porque los oros ya están listos. SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014
Priístas piden ■ Trató de “domesticarla con dinero e imponerle agenda” reunión urgente sobre el caso de Gutiérrez En carta dirigida a César Camacho, demandan restructurar el PRI-DF
■
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
■ 30
y 31
Javier Lozano censura al líder de telefonistas Se encuentran en el foro sobre telecomunicaciones
■
El senador panista critica al dirigente por llevar 30 años al frente del sindicato
■
Telmex pide revisar contrato colectivo: Hernández Juárez
■
ANDREA BECERRIL
■ 13
Instigó el Estado rompimiento en la CRAC, acusa ONG ■
La fractura, en la Montaña y Costa Chica de Guerrero: Centro Tlachinollan ■ Lamenta división en la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias ■ Señala que hay mandos alejados del proyecto original de justicia ■ Civiles armados atacan a policías ciudadanos cerca del poblado Parotillas ROSA ROJAS Y HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
■ 14
y 29
Desde mañana, horario de verano
Se recomienda adelantar el reloj una hora esta noche
■
■ 26
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
16
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
26
INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 34
E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI H UGO A BOITES M IGUEL C ONCHA A RTURO A LCALDE J USTINIANI T ATIANA C OLL S ILVIA R IBEIRO L EONARDO G ARCÍA T SAO
18 18 19 19 22 24 7a
Policías ciudadanos del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, en coordinación con autoridades estatales, detuvieron a siete personas luego de que pistoleros al servicio de compañías gravilleras que explotan los márgenes del río Papagayo atacaron con armas de alto poder a agentes comunitarios. La agresión dejó por lo menos cinco heridos, uno de ellos con un balazo en la garganta ■ Foto Pedro Pardo