DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11018 • www.jornada.unam.mx
Ampliarán protestas en EU en apoyo a jornaleros de BC
Fidel Castro reaparece en público después de 14 meses
■ Mantendremos la presión a México, advierte asesor de frente binacional indígena
Marcharán a la matriz de Driscoll’s, la “responsable” de salarios en San Quintín
■
ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
■7
La tortura en México sí es generalizada: especialistas Sigue patrón de violencia y la practican en todos los niveles de gobierno, afirman
■
FERNANDO CAMACHO SERVÍN Tras una ausencia de 14 meses, el líder cubano Fidel Castro reapareció en público en un complejo educacional de La Habana, donde se reunió con jóvenes venezolanos, quienes integran el Segundo Vuelo de la Solidaridad Bolívar-Martí, delegación que participa hasta hoy en actividades sociales y políticas de la isla, informaron este sábado medios locales. El Granma destacó que el comandante “los saludó y les mostró su preocupación por la batalla que libra la nación sudamericana” con Estados Unidos, en referencia a las sanciones recién impuestas por Barack Obama ■ Foto Cubadebate
AFP Y DPA
■ 19
■ Votar por el Verde es hacerlo por el PRI, señala Mauricio Merino
■5
Abandonan Carrizalillo 250 familias por temor al narco La supuesta disputa de tierras ha dejado siete muertos en tres semanas
■
PVEM, carta de Peña para mantener el control de diputados ■
Empiezan las campañas con partidos divididos y otros en riesgo de desaparecer ■ Se reduce la participación de candidatos independientes en los comicios de junio ■ Rediseño del presupuesto y ley anticorrupción, temas en puerta para la Cámara CLAUDIA HERRERA, ALONSO URRUTIA Y GEORGINA SALDIERNA
■2
a4
En ese poblado de Guerrero se ubica la mina canadiense Gold Corp
■
SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
hoy
■8
2
DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015
◗
COMICIOS 2015
GEORGINA SALDIERNA Y ALMA E. MUÑOZ
L
os partidos políticos llegan este domingo al arranque de las campañas electorales envueltos en disputas internas y, en algunos casos, enfrentando un proceso de fragmentación o la posibilidad de no mantener su registro. En el escenario de la fractura se encuentra el PRD, el cual lucha por mantenerse como tercera fuerza electoral y no ceder ese sitio al PVEM o a Morena, partidos que han visto crecer sus preferencias electorales en los últimos meses. El primero por efecto de una campaña mediática adelantada que fue sancionada tardíamente por los órganos electorales, y el segundo porque hay sectores de la población que lo ven como alternativa ante un perredismo cuestionado. Al iniciarse la etapa de proselitismo, el PRI, en alianza con el Verde, se mantiene como el partido con la mayor intención de voto, seguido por el PAN. Según diversos analistas, la participación fragmentada de la izquierda en el actual proceso electoral ha generado una recomposición de la geografía partidista, en la que el tricolor y el blanquiazul se colocan como las fuerzas políticas más grandes del país, mientras PRD, Morena y PVEM se encuentran en un nivel intermedio. Como partidos pequeños y, en varios casos, en riesgo de perder su registro se ubican Movimiento Ciudadano, Partido del Trabajo (PT), Nueva Alianza, Encuentro Social y Partido Humanista. Estos dos de reciente creación. Las fuerzas políticas también llegan a la línea de salida de la competencia por el Congreso, cuestionadas por la postulación de candidatos sin trayectoria política, pero ligados a los grupos internos de poder o a la farándula, como Carmen Salinas, quien va de plurinominal por el PRI, o Sylvana Beltrones, hija del coordinador de los diputados federales priístas, Manlio Fabio Beltrones.
Red de prostitución Entre las inconformidades que enfrenta el PRI se encuentra la de organizaciones de mujeres, molestas por la tibia sanción impuesta al ex dirigente capita-
Los consejeros electorales Ciro Murayama Rendón, Adriana Margarita Favela Herrera, Enrique Andrade González y Lorenzo Córdova, ayer en la sesión del INE ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
Comienzan campañas entre rupturas y temores PAN y PRI encaran disputas internas ■ PRD, la fragmentación ■ PT y Panal, entre otros, enfrentan la posible pérdida de registro ■
lino Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, acusado de integrar una red de prostitución. La irritación quedó de manifiesto cuando Italy Ciani Sotomayor y posteriormente su suplente, Reyna Araceli Tirado, renunciaron a la presidencia de la Comisión Nacional de Justicia Partidaria, cuando supieron que el llamado Príncipe de la basura
Algunas novedades del proceso electoral 2014-2015 El INE • Fiscaliza en línea y en tiempo real a los partidos políticos. • Puede organizar elecciones en los ámbitos federal y locales. • Sanciona el rebase de topes de gastos de campaña con la nulidad de las elecciones. • Coordina con entidades las casillas únicas, donde los electores podrán votar por cargos federales y locales. • Se coordina con los organismos públicos locales electorales (Oples) Nuevas figuras y disposiciones • Participan candidatos independientes en el ámbito federal. • Los partidos políticos deben postular 50 por ciento de candidatas y 50 por ciento de candidatos a diputaciones federales. • Consultas populares (no habrá por decisión de la Suprema Corte). • La sala regional especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resuelve procedimientos especiales sancionadores relacionados con propaganda. Fuentes: INE y TEPJF
no sería expulsado del tricolor. Aunado a este diferendo también hay desconcierto, pues en la selección de los candidatos no se eligió a cuadros básicos, como los ex gobernadores, trascendió en corrillos del PRI. Los panistas tampoco estuvieron exentos de problemas en la definición de sus abanderados. En las elecciones internas se presentaron denuncias de robo de urnas y modificaciones de último momento de las reglas de juego, que derivaron en impugnaciones tanto en la comisión jurisdiccional del partido como en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Con todo, la dirigencia panista considera que fueron mínimos los problemas suscitados, ya que en el tribunal sólo quedaban por resolver, hasta hace unos días, 40 juicios para la protección de los derechos político-electorales de los militantes. La cúpula blanquiazul ha rechazado que la pugna entre maderistas y calderonistas pueda
afectar los resultados electorales, pues por el momento los grupos han hecho de lado sus diferencias para concentrarse en la elección. Pero una vez pasados los comicios se prevé el resurgimiento de las críticas entre ambas partes. Por su lado, la izquierda se presenta fragmentada, luego de la creación de Morena. El PRD, partido que por 25 años fue insignia de esta expresión ideológica, enfrenta problemas no sólo por la definición de sus candidatos, sino por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, presuntamente ordenada por José Luis Abarca, ex edil surgido de sus filas, y el deslinde tardío del personaje. La confrontación entre sus corrientes ha propiciado que prácticamente todos los días se conozca de militantes que renuncian, aunque el dirigente, Carlos Navarrete, ha minimizado la situación. El pleito ha llegado a tal nivel, que Izquierda Democrática Nacional (IDN), uno de los principales grupos del instituto, anunció
que saldrá del PRD y creará una asociación política nacional.
Presunto secuestro A los cuestionamientos a la cúpula perredista por su participación en el Pacto por México se suma la postulación de abanderados como Filiberto César Reyes Estrada, quien fue registrado para contender por la presidencia municipal de Tzintzuntzán, pese a que es investigado por secuestro. De los conflictos internos no se ha salvado Morena. Por ejemplo, en Morelos se denunció que hubo imposición de candidatos. En lucha por el electorado, este partido y el PRD han cruzado, en los últimos días, acusaciones por reparto de despensas. Mientras, en el PT, el dirigente Alberto Anaya logró apaciguar la molestia que le generó la alianza con el PRD en el Distrito Federal, al dar marcha atrás a la decisión de expulsar a Adolfo Orive por haber criticado la coalición. También existen inconformidades en Movimiento Ciudadano por la imposición de candidaturas. En Michoacán, la ex coordinadora estatal, Fanny Carranza Benítez, dimitió y anunció que en breve se irían más mujeres.
DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015
◗ CLAUDIA HERRERA ALONSO URRUTIA
Y
Apoyado en un “partido bisagra que pese a sumar 10 multas continúa con la entrega de dádivas y estrategias mediáticas impugnadas”, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto apuesta a partir de este domingo, en el arranque de las campañas, por asegurar el predominio en San Lázaro. Mientras, la mitad de los 10 partidos se juegan la supervivencia con reglas más estrictas y la izquierda compite fraccionada. Con complejas reglas electorales que serán puestas a prueba, este 7 de junio se dará una especie de “referendo” de la gestión presidencial, como se conoce a las elecciones intermedias. Las tres anteriores se han caracterizado por la derrota del partido en el gobierno, pero con una diferencia: ni los ex presidentes Ernesto Zedillo ni Vicente Fox ni Felipe Calderón contaban con aliados reforzados por distintos medios, como el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
Estructura presupuestal Para las tareas legislativas, advierte el especialista Mauricio Merino, la elección reviste gran relevancia, entre otros aspectos porque en la Cámara de Diputados se redefinirá la estructura presupuestal, a partir del anuncio de que partirá de “base cero”, además de buena parte de la legislación anticorrupción. Implicará también –subraya el ex consejero del otrora Instituto Federal Electoral– el retorno de los partidos satélites de los tiempos del PRI hegemónico: “Hoy votar por el PVEM es hacerlo por el PRI. Prácticamente es indistinto en cuanto a las decisiones que después se tomen en San Lázaro. En esa lógica los tiempos de legitimación del viejo régimen han vuelto con el PVEM como satélite priísta, con la utilización de dádivas y otras estrategias ilegales como una reiterada estrategia de espots” difundidos por Televisa y Televisión Azteca. Otro factor será la división de la izquierda, tan proclive a las alianzas desde hace décadas. En esta ocasión derivó en la dispersión casi total de PRD, PT, Movimiento Ciudadano y Morena, salvo en un centenar de distritos federales donde contenderán PRD y PT en coalición parcial. Para Merino el nivel de participación será clave “para favorecer la pluralidad que requiere el país y no alentar mayor concentración entre los principales partidos”. A menor votación, las estructuras partidistas y su clientela electoral definen posiciones y reproducen la ecuación: partidos grandes, más burocracias, más recursos, más victorias. Desde 1997 las elecciones intermedias han representado un revés al presidente en turno: en 1997 Zedillo enfrentó la primera derrota histórica de su partido –vaticinio de la derrota en 2000–, cuando perdió la mayoría absoluta en San Lázaro; tuvo 239 diputados y se entró en
■
3
COMICIOS 2015
“Hoy votar por el Verde es hacerlo por el tricolor”, dice el ex consejero Mauricio Merino
El gobierno de Peña busca mantener el control del PRI en San Lázaro mediante el PVEM una fase de multipartidismo real y de la relación entre poderes. Para 2003, el empuje que había llevado a Fox al poder se había extinguido. Si bien en 2000 el PAN obtuvo 207 diputados –más 16 de su entonces aliado, PVEM–, para 2003 los diputados panistas se redujeron a 148 y ya peleados con el Verde. Entre 2006 y 2009 el PAN registró otro retroceso: de los 206 diputados que obtuvo en 2006, retrocedió a 142. Producto de su triunfo en 2012, Peña Nieto, el presidente que regresó al PRI al poder, obtuvo un respaldo de 241 diputados (212 del PRI y 29 del PVEM), lo que le permitió impulsar sus reformas estructurales mediante el Pacto por México –factor central de división de la izquierda–, pero en 2014, entre los casos Ayotzinapa, Tlatlaya y la Casa Blanca, se ha reducido su margen de maniobra política. Pese a ello, las encuestas ubican la alianza PRI-PVEM con buenas expectativas de mantener la mayoría simple en San Lázaro.
Preservar el registro Más allá de la disputa por San Lázaro, el otro factor en juego
será la permanencia de al menos la mitad de los 10 partidos políticos que contienden, el mayor número, sólo debajo de los 11 que contendieron en 2003. La distribución que por ley se hace de las prerrogativas propicia un abismo entre la primera fuerza y los nuevos partidos. Mientras el PRI recibirá 306.7 millones de pesos para gastos de campaña, los nuevos partidos obtendrán 23.4 millones de pesos cada uno, lo que alcanza una proporción de 12 a 1. Casi la misma que ocurre en la promoción en radio y televisión: por cada 10 espots del PRI, cada partido nuevo difundirá uno. A ello se añadiría el desequilibrio en recursos que hay en el financiamiento ordinario –que repercute en la inequidadad–,donde el PRI tiene mil 22 millones de pesos, frente a 78.1 que cada nuevo partido tendrá. Con la reforma electoral se endurecieron las condiciones para mantener el registro para los partidos pequeños, que pasaron de 2 a 3 por ciento, proporción que varios no alcanzaron en 2012: el PT obtuvo poco más de 2.5 por ciento; MC apenas superó 2 por
ciento y el Panal, 2.29 por ciento. De repetirse esas proporciones, los tres desaparecerían.
Un millón de sufragios De acuerdo con las tendencias históricas de participación ciudadana en las elecciones intermedias, que promedia cerca de 42 por ciento y sobre la base de un padrón que oscila alrededor de 82 millones de votantes, alcanzar 3 por ciento implicará obtener al menos un millón de votos. De los tres partidos nuevos, Morena es el más aventajado en las encuestas y se siente a salvo, aunque cuestiona a un sistema diseñado en contra de los partidos pequeños. “Nuestra preocupación no está en el tema del registro; evidentemente ya estamos en la disputa por ser la tercera fuerza”, asegura Horacio Duarte, representante ante el Instituto Nacional Electoral. Niega que la izquierda compita fraccionada. “Sólo hay una, que es Morena; los demás son partidos de apoyo al régimen. Del PRD está muy clara su vinculación con Peña Nieto, su aval a las principales reformas estruc-
turales. No podemos hablar de un partido de izquierda.” Impulsor de muchas de las quejas contra el PVEM, señala que el “partido satélite del PRI” ya enfrenta un retroceso electoral, pero sigue el riesgo de que el tricolor más el Verde tengan una mayoría ficticia en la Cámara de Diputados, sobre todo por las coaliciones parciales que hicieron. Movimiento Ciudadano descarta perder el registro y basa su fuerza en candidatos taquilleros, como Marcelo Ebrard, Enrique Alfaro o Hipólito Mora, así como en un trabajo “profundo” en redes sociales, estructura e ideología, explica Juan Miguel Castro, su representante en el INE. Para uno de los dirigentes petistas, Pedro Vázquez, su partido no enfrenta un riesgo inminente de desaparecer, aunque la izquierda va tan dividida. El PT va a un escenario complejo en que todos los partidos, las instituciones y las autoridades electorales enfrentan crisis de credibilidad. Con candidatos populares por ser deportistas y actores o cercanos a personajes poderosos, como Alejandro González Murillo, sobrino de Jesús Murillo Karam, Encuentro Social apuesta a ganar el voto de quienes no creen en los políticos. “No cantamos victoria, pero vamos bien”, señala Berlín Rodríguez, su representante ante el instituto. Señalado como “el partido de los cristianos” –su dirigente, Hugo Erick Flores, profesa esa religión–, batalla para quitarse ese estigma, añade Rodríguez. Sin embargo, a la vista de sus competidores, tener esa característica les daría cierta fortaleza, porque cuentan con presencia nacional y estructura organizativa.
“Condenados a muerte”
La batalla por la Cámara de Diputados incluye la invasión de anuncios espectaculares de los partidos políticos en calles y avenidas del país. Aquí, el miércoles pasado en el Distrito Federal ■ Foto José Antonio López
El menos optimista sobre su futuro es el Partido Humanista. “Estamos un poco condenados a la muerte, porque, si a las decenas de trabas que pusieron los partidos grandes le agregas un ambiente social de desconfianza hacia los políticos, es difícil revivir el sentido de los partidos”, explica Ricardo Espinoza López, su representante en el INE. El camino está sembrado de “trampas” y pone ejemplos como que sólo se pueda solicitar el registro cada seis años o que el sistema sea en la práctica corporativo, por la obligación de efectuar más de 200 asambleas distritales como requisito. Además, el Humanista ha resentido disputas por la dirigencia. “Estamos seguros de que las vamos a dejar atrás a largo plazo, pero la vida electoral no nos da. Si no obtenemos 3 por ciento, hasta ahí llegamos.”
4
DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015
◗
COMICIOS 2015
CLAUDIA HERRERA Y GEORGINA SALDIERNA
Las campañas arrancan hoy con 4 mil 496 fórmulas de candidatos a diputaciones federales palomeadas, una exigua participación de abanderados independientes, 22, y el cumplimiento en la postulación de 50 por ciento de mujeres; sin embargo, éstas seguirán compitiendo más en distritos perdedores. El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) sesionó anoche con el llamado del consejero presidente, Lorenzo Córdova, a las autoridades para que cumplan con el acuerdo de imparcialidad y eviten distorsionar o intervenir en las campañas y a los concesionarias de radio y televisión que se abstengan de vender publicidad. Prometió que el instituto será un árbitro vigilante y no tolerará violaciones ni actos que pretendan descarrillar el proceso electoral. Mientras, los partidos de oposición exigieron a los consejeros que cumplan la ley y no adopten una actitud autista frente a las irregularidades.
“Más allá de lo draconiano” La lista de candidatos independientes quedó muy reducida, debido a que varios renunciaron o no pudieron cumplir con requisitos que “van más allá de lo draconiano”, como reconoció la consejera Pamela San Martín. Lejos de los 122 que en un principio manifestaron su intención de ser candidatos independientes la cifra quedó en 22; el más conocido es Manuel de Jesús Clouthier Carrillo, ex diputado del PAN, que compite en Sinaloa, el estado con mayor número de este tipo de aspirantes: cinco. Después sigue Veracruz con cuatro, Tamaulipas tres, Puebla dos, así como Nuevo León, Distrito Federal, Hidalgo, Nayarit, Quintana Roo, Tabasco y Tlaxcala, con uno en cada entidad. La consejera Adriana Favela presentó el informe que dio por cumplida la cuota de género en la asignación de candidaturas: 2 mil 248 fórmulas femeninas y el mismo para varones. Manifestó que con ello se espera que mayor número de mujeres ocupe curules en la Cámara de Diputados. Sin embargo, el acuerdo aprobado por los consejeros reconoce que los partidos les dieron un
La familia Linares, de la colonia Merced Balbuena, en el Distrito Federal, prepara la tradicional quema de Judas. Esta ocasión incluyó a personajes como el Chapulín, que representa a los políticos que saltan de un puesto a otro ■ Foto Roberto García Ortiz
■
Más de 4 mil fórmulas de candidatos en liza; las mujeres compiten en distritos perdedores
Lorenzo Córdova pide a gobiernos mantenerse al margen del proceso mayor número de distritos perdedores a las mujeres, particularmente el PAN. “No están 50, 50 en ocupar distritos ganadores y perdedores”, comentó la consejera San Martín al recordar que la ley establece que a las mujeres no se les asigne “exclusivamente” en distritos perdedores, lo que se cumplió. Prácticamente se aprobaron todas las candidaturas propuestas, salvo las de los nuevos partidos Encuentro Social y Humanista, cuyas listas de abanderados plurinominales no están completas, porque ellos mismos descartaron
a algunos y otros no cumplieron los requisitos.
Arremeten contra Morena En la sesión algunos representantes partidistas aprovecharon para hacer cuestionamientos al INE e intercambiar reproches. Horacio Duarte, de Morena, resaltó que este domingo nueve partidos iniciarán campaña, pues uno, el PVEM; lo hizo desde hace meses, poniendo en entredicho el proceso electoral y violando la ley. También dijo que esta elección es una prueba de fuego para los
consejeros, quienes están a tiempo de mostrar a la ciudadanía y a todas las fuerzas políticas que se puede recobrar la confianza en las instituciones y que pueden ser imparciales. Francisco Gárate, del PAN, coincidió con Duarte en que las elecciones imponen “desafíos y el reto mayúsculo a la autoridad electoral de rescatar y preservar el prestigio, de recuperar y mantener la confianza, de ser una autoridad que inspire confianza pero que genere respeto”. En respuesta Jorge Herrera, del PVEM, planteó que mañana
Tres aclaraciones de Morena Frente a las elecciones del 7 de junio, Morena impulsa tres aclaraciones sobre el partido: que Andrés Manuel López Obrador ya no es militante del PRD, que el nombre del instituto político ya no es Movimiento Regeneración Nacional y que su logotipo no es el águila republicana. Lo anterior, frente al riesgo de que sus simpatizantes puedan votar durante los comicios o por el PRD o por Movimiento Ciudadano (MC), el partido que registró como suyo el logotipo citado.
El águila republicana había sido el símbolo de la agrupación lopezobradorista como asociación civil hasta que se la apropió el partido de Dante Delgado cuando cambiaron la denominación de Convergencia a Movimiento Ciudadano. Por otro lado, según la dirigencia nacional de Morena, una tercera parte de la ciudadanía aún cree que López Obrador continúa en el PRD –hay menos confusión, explicaron, en el Distrito Federal y el estado de México–, por lo cual mantienen la campaña
que iniciaron el año pasado tanto en redes sociales como con el reparto de volantes para la aclaración. Difunden textos como: “Recuerda que #AMLO está en Morena y en 2015 la única alianza será con los ciudadanos”; “Morena es AMLO y AMLO es Morena”. En cuanto al nombre del partido, se subrayó que ya no es Movimiento Regeneración Nacional, tan sólo Morena. ALMA E. MUÑOZ
nueve partidos inician campaña, porque la de Morena está en relación con Andrés Manuel López Obrador, quien viene promocionando su imagen desde hace años. Atribuyó al ex candidato presidencial la postulación de José Luis Abarca, ex presidente municipal de Iguala, señalado como el autor intelectual de la desaparición de los 43 normalistas desaparecidos, y dijo que su partido ha cumplido con la ley y cumplirá con las multas que se les impuso por su campaña adelantada. Jorge Carlos Ramírez Marín, representante del PRI ante el INE, se preguntó si será una campaña en que se privilegie la denostación, el escarnio, el insulto o la propuesta y luego, en coincidencia con su aliado del PVEM, criticó a los “padrinos” de Abarca que ahora se desmarcan de ellos, como si hubieran llegado solos a la alcaldía de Iguala. Como se llevó más tiempo en su intervención y lo interrumpió Córdova, Duarte aprovechó para exhibir al priísta y señalar que “arrebata el micrófono pensando que es presidente de la Cámara de Diputados o que está en su secretaría y no en este humilde órgano del Estado mexicano”.
DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La tortura en México es una práctica generalizada, como afirmó Juan Méndez, relator especial de Naciones Unidas contra ese delito, no por la cantidad de casos denunciados, sino por el patrón de detenciones arbitrarias, violencia, ocultamiento e impunidad que sigue la gran mayoría de estas agresiones cometidas por servidores públicos de todos los niveles de gobierno. Así lo indicaron activistas especializados en el tema, quienes lamentaron que ante el debate generado por el informe del relator, el gobierno mexicano sólo responda con posturas autoritarias de rechazo a la crítica, y pase por alto que la tortura no sólo se ejerce con golpes, sino con palabras, actitudes y amenazas que muchas veces no son identificadas como maltrato serio. Raymundo Díaz, coordinador en el estado de Guerrero del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad, manifestó su acuerdo con el informe de Juan Méndez, y señaló que el carácter “generalizado” de este crimen queda comprobado con el hecho de que todas las fuerzas de seguridad del Estado lo practican, incluidos el Ejército y la Marina. De igual forma, en prácticamente todos los casos se registran pautas comunes de violencia desde los primeros momentos de la detención del acusado y hasta ponerlo a disposición de un juez, muchas veces con la finalidad de obtener declaraciones autoinculpatorias que son utilizadas para procesarlos judicialmente sin ninguna otra prueba. Además de los golpes y las agresiones físicas directas, como electrocuciones y asfixia, hay toda una serie de acciones que pueden considerarse formas de tortura sicológica, pero no son
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El director general de vinculación de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Silvano Cantú, renunció el pasado 27 de marzo por considerar que dicho organismo vive preso de “condicionamientos gubernamentales” y se ha convertido en obstáculo para que accedan a la justicia quienes han sufrido algún abuso grave de derechos humanos. Mediante una carta dirigida al pleno de la CEAV, el coautor de la Ley General de Víctimas lamentó que la comisión “no se parezca a lo que debería ser cuando la creamos”, ya que se imponen “condicionamientos gubernamentales e injerencias políticas que vuelven ilusoria su autonomía”.
■
5
Validan informe de Juan Méndez, relator de Naciones Unidas contra este delito
La tortura sí es generalizada en México, ratifican especialistas ■
No son los casos denunciados, sino el patrón de detenciones, violencia e impunidad, sostienen ■ El gobierno mexicano sólo responde con posturas autoritarias y de rechazo a la crítica: activistas
El relator de la ONU sobre tortura y tratos crueles, Juan Méndez, manifestó que en México recibió presiones para minimizar su informe sobre tortura ■ Foto Notimex
■
reconocidas como tales por las autoridades ni por las propias víctimas, entre ellas los insultos, el apuntar con armas aun sin dispararlas, o la sola proximidad de helicópteros, camiones o tropas en actitud amenazante. “Cuando se dice que la tortura es 'generalizada', quizá los diputados o el Presidente piensen que hay que ver a miles de personas sangrando, con el ojo reventado, con marcas de toletes o de cables eléctricos”, pero la identificación de pautas repetitivas es suficiente para comprobar dicho carácter, insistió. Al ser puesto en evidencia, el gobierno mexicano ha preferido desacreditar al relator de Naciones Unidas y minimizar el problema, “para seguir con su juego de imagen internacional”, sin importar que casos como los de Tlatlaya y Ayotzinapa dejen clara la persistencia de violaciones graves de derechos humanos, señaló. Javier Monroy, coordinador del Taller de Desarrollo Comunitario, coincidió en que la tortura sí es de carácter generalizado en el país, ya que la ejecutan cuerpos policiacos y militares de todos los niveles, y casi siempre de la misma manera. “La información indica que aunque el relator hizo un muestreo de algunos casos, son se-
No hay rumbo ni compromiso con las víctimas: Silvano Cantú
Por “condicionamientos del gobierno” renuncia director general del CEAV Asimismo, Cantú señaló que “el papel que el Estado asigna a instituciones como la CEAV en el contexto de la crisis de derechos humanos que sufrimos es la de administrar el dolor y la indignación”, así como “condicionar a determinadas conductas de las víctimas la garantía de las medidas de ayuda inmediata”, lo cual “tiene el potencial de degenerar el diálogo en relaciones indeseables de negociación”. En entrevista con La Jornada, el abogado deploró que el orga-
nismo se haya distanciado del propósito con el que lo crearon miles de víctimas, pues no se ha logrado que sea una entidad con libertad de gestión, autónoma, y donde sus beneficiarios participen de manera directa en las decisiones que los afectan. “Lo que más me molesta es que no se parece a lo que debió ser. Participé en su diseño y me siento moralmente responsable de su destino. Es un barco de siete timones donde sólo se mueven cuatro y no tiene rumbo
cierto y compromiso con las víctimas”, señaló. Un ejemplo de ello es que el viernes pasado, cuando se manifestaron ante la CEAV decenas de familiares de víctimas para protestar por la falta de ayuda de la institución, “la respuesta fue evacuar el edificio y que no bajara ningún comisionado a dar la cara o comprometerse en puntos mínimos”, dijo. Por ser “políticamente correctos” con las autoridades, “en la comisión ejecutiva es mal visto
ñales de que es una práctica en todos los niveles. Además, es una realidad que conocen los defensores de derechos humanos y la ciudadanía en general, que ya saben la forma de tortura tanto física como sicológica de las policías y los militares”, manifestó. Un ejemplo de cómo se ejerce esta última forma de maltrato es el de los padres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, pues la falta de acción de las autoridades “los ha mantenido en un estado de angustia y terror que es ya una tortura sicológica, a veces más impactante que la física”. Ante los informes críticos de organizaciones internacionales, “el gobierno mexicano ha reaccionado de manera lógica, porque no puede aceptar que así funciona el sistema de justicia en nuestro país, pero se me hace muy torpe ir contra el relator y minimizar hechos que son ampliamente conocidos. Están dando patadas de ahogado y no pueden esconder la realidad”. Lamentó que el Estado mexicano actúe “con prepotencia y con la intención de enfrentar todo aquello que desnuda su actuación en cuanto a prácticas negativas contra los ciudadanos. Forma parte de la estrategia de mantener la impunidad y decir que el gobierno es la víctima de la delincuencia”, agregó.
que haya compromiso con las víctimas. La visión que tiene el gobierno federal es que estas personas son un foco rojo, un enemigo político. No se les ve como titulares de derechos, sino más bien como grupo de presión con el que hay que negociar y jugar al desgaste”. El ahora ex funcionario indicó que “me dolería muchísimo que todos estos esfuerzos (por crear la CEAV) se vayan por la borda, pero si no cumple su función, ya no tendría razón de ser. La única directriz para salvarla es que se ponga del lado de las víctimas, todo lo demás no tiene sentido”. En la CEAV “hay mucha gente que trabaja con buena voluntad”, entre ellas el comisionado presidente, Julio Rochín, manifestó Silvano Cantú.
6
DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015
◗ EDITORIAL
San Quintín, la dimensión binacional no de los aspectos menos mencionados del conflicto que tiene lugar en San Quintín, Baja California, entre jornaleros agrícolas explotados y sus patrones, es el conjunto de factores binacionales que han hecho posible su atroz situación laboral, de la cual este diario ha dado cuenta en sus más recientes ediciones. El más obvio de esos factores es el escenario fronterizo, tradicional zona de difuminación del control del Estado y, por tanto, zona propicia para los atropellos y abusos de toda suerte en contra de habitantes y trabajadores; terreno fértil para el surgimiento de grupos de la delincuencia organizada y para el establecimiento de lazos de connivencia entre éstos y las autoridades formales. No es casual que haya sido en uno de estos ámbitos donde se presentó una de las primeras manifestaciones de la ola de violencia que ocurre en el país: los feminicidios en Ciudad Juárez, que han cobrado a buena parte de sus víctimas entre trabajadoras de la maquila. Por otra parte, las condiciones de explotación, abuso, negación de los derechos labora-
les básicos y virtual reducción de los trabajadores a situaciones de esclavitud tienen lugar también al norte del río Bravo y las víctimas suelen ser las mismas que en las plantaciones de Baja California: agricultores expulsados de sus tierras por la política económica devastadora impuesta en el país desde hace tres lustros, a quienes no se han dejado más horizontes que la marginación informal urbana, la delincuencia o la migración, sea al país vecino o, en el territorio nacional, a los centros maquiladores y a las plantaciones propiedad de grandes agroindustrias, como las que operan en San Quintín. Un tercer elemento a tomar en cuenta en la dimensión global del movimiento de los jornaleros en Baja California es que buena parte de los productos agrícolas cosechados por ellos están destinados a los mercados estadunidenses. El ínfimo valor fijado para la mano de obra mexicana –aun menor en el territorio nacional que en el país vecino–, así como las sequías que han afectado a California en épocas recientes, han llevado a diversas
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
corporaciones a trasladar sus cultivos al sur de la frontera. En México tales corporaciones cuentan con el factor adicional de la complacencia de las autoridades locales y federales ante los abusos patronales y los desmanes ambientales de las agroindustrias. Tal complacencia se ve fortalecida porque entre las empresas explotadoras de los jornaleros y la clase política bajacaliforniana existen lazos de asociación y, a la larga, de complicidad, lo que explica que haya debido ocurrir la sublevación de los trabajadores agrícolas para que la opinión pública nacional e internacional se enterara de las inhumanas condiciones de trabajo a que son sometidos en forma rutinaria. En suma, infiernos laborales como el de San Quintín tienen como telón de fondo un proceso de integración económica inequitativo, concebido no sólo para favorecer a los agricultores empresariales estadunidenses frente a los mexicanos, sino también para crear condiciones ventajosas a la parte patronal, en detrimento de los derechos laborales básicos.
◗ EL CORREO ILUSTRADO CHAPINGO,
SOLIDARIO CON LOS JORNALEROS DE BC
De nuevo, los más pobres del campo enfrentan a los más ricos. Los jornaleros de Baja California luchan contra el contubernio de los gobiernos mexicanos con las grandes trasnacionales del circuito agroexportador. Desde el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Chapingo, nuestra solidaridad completa e incondicional con ustedes, hermanos jornaleros. Demandamos al gobierno federal respeto a la contratación colectiva independiente, al derecho a un salario digno, a la salud, a la vivienda y a la educación para los jornaleros agrícolas y sus familias. Su lucha es ejemplo para miles de trabajadores rurales en las mismas condiciones. Ustedes ordenan, cuenten con nuestro apoyo solidario. Jorge Ocampo L., secretario general
UN
CRIMEN, CERRAR ESPACIOS DE PERIODISMO CRÍTICO, OPINA
Ante un México enfermo de impunidad, corrupción, inseguridad, subcultura de la muerte y manipulación de la información hasta hacerla unidimensional, es un crimen cerrar espacios de periodismo crítico, de investigación y de denuncia. No sólo se daña a periodistas notables, también al país. Constantino León Carrillo
LE
HA SIDO IMPOSIBLE TRAMITAR EL SEGURO DE DESEMPLEO
Recientemente he buscado tramitar el seguro de desempleo que ofrece el Gobierno del Distrito Federal; sin embargo, o he tenido mala suerte o definitivamente hay que pernoctar para poder ser atendido. El módulo que he visitado es el de la Gustavo A Madero; la primera vez en el horario que se indica por Internet, de 9 a 17 horas. Llegué luego de ir a una entrevista de trabajo, alrededor de las 11 de la mañana, pero me dijeron que ya no podía ser recibido. Al siguiente día, conforme al horario que señalaba un cartel en la puerta del módulo, estuve a las nueve de la mañana, pero luego de hacer fila por dos horas, nos dijeron que sólo era hasta las 11, que nos presentáramos al siguiente día más temprano. El jueves 26 de marzo llegué 8:30, y en otro cartel avisaron que no había servicio por la feria del empleo. Espero posteriormente tener más suerte. Sólo me
¿SIRVE
Como en las elecciones anteriores, se está haciendo campaña para anular el voto. Muchos consideran que es un castigo para los partidos políticos; sin embargo, en la práctica no sucede. Qué paradoja, tantos años que las elecciones eran una farsa y ganaba siempre el PRI, pocos años que los ciudadanos están involucrados en las elecciones y se ha extendido una decepción por la democracia. Ahora con el poder del voto los ciudadanos consideran que los políticos tienen que ser castigados por ocuparse solamente de sus intereses. A muchos ciudadanos les preguntan por cuál partido van a votar y responden que ninguna opción los convence; los candidatos plurinominales parecen una burla. En el proceso electoral están Carmen Salinas, varios deportistas, Sabrina y hasta un payaso. Anular el voto, afirman, es una manera de protestar por las reformas que han afectado tanto a la economía, cierre de negocios, millones de empleos perdidos. La violencia continúa a pesar de que ocultan las cifras; el Presidente y el secretario de Gobernación todos los días nos comparten discursos de euforia y negación. La confianza de los mexicanos está muy afectada, la economía cada día muestra los efectos en los bolsillos; los productos de la canasta básica se han incrementado de manera preocupante. Mientras, los candidatos siguen con las mismas campañas, descalificaciones y cúmulo de promesas que sabemos que no van a cumplir. Queda claro: los candidatos están buscando poder y piden que los apoyen con el voto para obtener un cargo. Acaso los candidatos se preocupan si tenemos empleo, seguridad, servicios de salud, dicen los ciudadanos indignados por tanto gasto en las campañas. Nos indigna tanto despilfarro en tiempos de crisis, dinero que les entrega el INE, recursos que nos gustaría que se invirtieran en servicios para el pueblo. A pesar del desencanto por los partidos y los políticos, tenemos que acudir a votar, es una responsabilidad ciudadana; cuidado, la anulación del voto contribuye a que el partido en el poder obtenga mayor porcentaje de votos. Debemos acostumbrarnos a esta nueva civilidad, producto de las sociedades democráticas; nos obliga a reflexionar sobre la manera de encontrar que el voto sea útil, a pesar de las inclemencias del clima político. Rosa Chávez Cárdenas
Israel Paz
EN
EFECTO, HAY MALOS TRATOS EN LA CORTE, DICE
Felicito a La Jornada por la nota publicada el pasado 23 de marzo en la sección Política. Efectivamente, el comportamiento del licenciado Leopoldo Ceceña Cubria con los visitantes que acuden al programa denominado Una Mañana en la Corte es habitualmente grosero y prepotente, esto lo sé por propia ex-
GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
DE CASTIGO ANULAR EL VOTO?
gustaría que me pudieran responder las siguientes preguntas: ¿cuál es el horario real de atención? ¿Los empleados del módulo sólo atienden dos horas al día? En caso de alguna actividad, ¿no hay personal eventual que pueda atender a los solicitantes o en su caso asistir a la feria y no detener las labores ya de por sí breves del módulo? Agradeceré mucho su amable atención y respuestas. Intenté enviar este texto por la página web del Seguro de Desempleo del GDF; sin embargo, de forma inmediata apareció el mensaje de error.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
periencia. En la ocasión en que fuimos humillados mi grupo de estudiantes y yo al sacarnos del recinto de la Corte por el licenciado Saúl Sabas Trejo, quien por cierto tiene nombramiento de chofer de la Corte, también se encontraban presentes los licenciados Leopoldo Ceceña Cubria y Luis Carretero y González. En su momento presenté una queja dirigida al entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ministro Juan N. Meza Silva, sin obtener respuesta. Si eso pasa en la Corte, ¿qué no pasará en otras instituciones? Lo que en cualquier país que se precie de civilizado sería motivo de escándalo, en México es motivo de la más absoluta indiferencia. Saúl Rolón Jaime
CUESTIONA
VENTAJAS DEL HORARIO DE VERANO
Hoy se instala en nuestras vidas el horario de verano: cada año el Ejecutivo lo impone; como todos sabemos nos quita una hora de sueño, destroza nuestro reloj
biológico y nos cambia la vida por siete meses. En años anteriores los argumentos fueron supuestos ahorros que se reflejarían en nuestros recibos de luz, que nunca llegaron, peor aún, al contrario; íbamos a aprovechar más la luz natural, y seguimos esperando; manejaron ahorros de millones de pesos que nunca los vimos ni en los bolsillos ni en una mejora de la economía nacional, siempre –horario de verano o no– estamos peor económicamente y ahora nos tratan de convencer con los beneficios ecológicos. Ninguno convence, a partir de este domingo, de resurrección, inicia para los mexicanos un viacrucis. Fernando Quiroz Nácar
◗
INVITACIONES
INICIO DE CAMPAÑA El Comité Delegacional de Morena en Venustiano Carranza y sus candidatas por el distrito nueve Federal, Irma Lara López y Alejandra Bernal Hernández, invitan al acto de inicio de campaña este domingo a las 10 horas, a un costado del mercado de la colonia Romero Rubio, en el cruce las avenidas Persia y Cantón, donde Andrés Manuel López Obrador ofrecerá una conferencia magistral el martes 14 de abril a las 15:30 horas. Sixto Bernal Hernández, presidente; María Luisa Moreno, Leticia Vite, Adriana López y Emilio Reza. CONFERENCIA EN LA UNAM El lunes 6 de abril, a las 9 horas, en la sala Jesús Silva Herzog de la Facultad de Economía de la UNAM, se efectuará la conferencia El Estado Borinken y la Celac, en la que participará el embajador Ramón O’Neill y hará comentarios Enrique González Ruiz.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015 •
■
POLÍTICA
7
Driscoll’s es la responsable de los bajos salarios que se paga a campesinos: FIOB
Realizan bloqueo a empresa en California, en apoyo a los jornaleros de San Quintín ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC.
El Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) mantendrá las protestas y presiones contra las autoridades mexicanas para que pongan atención a las demandas de los jornaleros de San Quintín, Baja California, advirtió Gaspar Rivera, asesor general de la agrupación con sede en California, Estados Unidos. Indicó que darán seguimiento a las demandas de mejoras salariales para que los patrones cumplan con la ley y la obligación de proporcionar a los trabajadores seguridad social, además de otras peticiones de carácter social, como vivienda y salud. “Vamos a seguir poniendo atención y a estar en contacto directo con los compañeros de la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social, porque ellos dicen que este asunto no ha terminado, pero hace falta verificación. Además, a las autoridades mexicanas las vamos a seguir presionando para que atiendan estos problemas”, dijo Rivera al concluir el bloqueo de dos almacenes de la empresa Driscoll’s en California, en solidaridad con los jornaleros del valle de San Quintín. En el bloqueo para impedir el ingreso de camiones de carga a las bodegas de Driscoll’s participaron, entre otras organizacio-
nes, el FIOB, la Unión del Barrio y el Proyecto Organizativo de la Comunidad Indígena/Mixteco. Driscoll’s es una compañía considerada en Estados Unidos de las que más importan frutas cultivadas en el valle de San Quintín, pues sus filiales MoraMex y BerryMex, ubicadas en la colonia Vicente Guerrero, producen hortalizas, fresas, frambuesas, moras y arándanos. Datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Baja California señalan que la entidad se ubica en el primer lugar de producción de fresa en México, donde participan 26 agroindustrias instaladas en San Quintín, y que 70 por ciento de esa fruta se destina al mercado internacional vía Estados Unidos. “Driscoll’s es la responsable de los bajos salarios en San Quintín, pues la compañía invierte mucho en la alteración genética de la fruta y ellos deciden cuánto pagan de salarios”, comentó Rivera. Advirtió que “vamos a seguir, de acuerdo con lo que diga la alianza”, con las protestas en apoyo a los trabajadores del sur de Ensenada. Entre las actividades a realizar está una marcha en conmemoración de César Chávez –icono de los movimientos pacíficos de reivindicación de los derechos de los campesinos en Estados Unidos–, el Festival de la Fresa en Oxnard –al norte de Los Ángeles–, donde se ubican las oficinas centrales de
■ Hay que revertir injusticias: Martínez Veloz
Urge crear procuraduría de derechos indígenas CAROLINA GÓMEZ MENA
Jaime Martínez Veloz, comisionado para el diálogo con los pueblos indígenas, señaló a La Jornada que ante la situación de injusticia y desigualdad que éstos viven, se requiere crear una “procuraduría de derechos indígenas”. Además, dijo, “hace falta aprobar una ley de consulta indígena que tenga el aval de las comunidades. Es un compromiso que México aceptó ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) y lo debe impulsar”. En entrevista comentó que existe un “compromiso de que la Consejería Jurídica de la Presidencia (de la República) va a elaborar un borrador para ser puesto a discusión con los pueblos.” Aunado a ello, mencionó que la comisión que dirige está “tratando de impulsar un proceso de formulación de una iniciativa de ley, de modificaciones constitucionales que incorporen
no solamente lo que contenía la propuesta formulada por la Comisión de Concordia y Pacificación en aquellos tiempos, sino todos los temas que hoy están presentes en la agenda nacional e internacional, tanto de la ONU como en los tratados internacionales”. Remarcó que cualquier propuesta de consulta “deberá ser puesta a consideración de los pueblos, para que sea observada y adecuada”. Contar con este instrumento, añadió, “significaría construir las reglas necesarias del juego para que todo el mundo gane”. Sobre la procuraduría de derechos de los indígenas, el comisionado afirmó que se requiere que esa instancia sea un “organismo autónomo, que permita apoyar a los pueblos en sus juicios y demandas”. Sin estos instrumentos, “ahora los pueblos se están defendiendo con las uñas y como pueden, en condiciones muy adversas”.
Driscoll’s, empresa a la que seguirán presionando para ofrecer mejores condiciones sociales y laborales a miles de trabajadores indígenas que mantienen bajo contrato. Rivera señaló que sigue el acopio de alimentos para los miembros de la alianza, por lo que el FIOB organizó una caravana en 20 días más, que concluirá en San Quintín. “Oaxacalifornia se junta y va a participar mucha gente”, precisó el asesor del frente. Comentó que la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos firmó un “contrato de seguridad” para los agroindustriales de San Quintín, entre ellos la empresa Driscoll’s, donde aceptaba un incremento salarial de 15 por ciento, “a espaldas de 80 mil trabajadores y de la alianza”, que representó a los jornaleros en las negociaciones. El 31 de marzo, la Junta de Conciliación y Arbitraje de Ensenada informó que los contratos también fueron firmados por la Confederación Regional Obrera Mexicana y la Confederación de Trabajadores de México (CTM), por lo que con el depósito de los nuevos tabuladores “queda asentado y concretado el aumento” de 15 por ciento. Este porcentaje de incremento
salarial propuesto por los patrones provocó la ruptura del diálogo en San Quintín, ya que los jornaleros disminuyeron de 300 a 200 pesos el pago por jornada, con el propósito de llegar a un acuerdo. Otra demanda es el reconocimiento de la libre asociación y la revocación de contratos colectivos con los sindicatos que no representan a los trabajadores, quienes no conocen a sus dirigentes. Sin embargo, la autoridad laboral mantuvo su reconocimiento al Sindicato de Obreros, Campesinos, Cargadores, Operadores de Maquinaria en General, Similares y Conexos del Valle de San Quintín y el Sindicato Nacional de Trabajadores Obreros de Industria y Asalariados del Campo Similares y Conexos, de la CTM. Entre las empresas que reconocieron el incremento están Berrymex y Moramex –subsidiarias de Driscoll’s–, San José Baja Ranch, Rancho Agrícola Santa Mónica, SM Berry Land, Fortino Heredia Villegas, Empaque Dos Amigos, la Unión Agrícola Regional de Productores de Legumbres de la Costa de Baja California y la Productora Agrícola Industrial del Noroeste.
Gaspar Rivera, asesor general del FIOB ■ Foto UCLA
Gaspar Rivera denunció que Driscoll’s miente en su página de Internet, y que hay muchos asuntos pendientes por revisar, porque la empresa asegura que paga a los jornaleros de San Quintín entre cinco y 10 dólares por hora, pero en realidad “paga 10 dólares por día entero de trabajo”. Este sábado 4 de abril, en su portal, BerryMex dio a conocer las “oportunidades integrales de empleo para la cosecha” y que ofrece “ingresos promedio de entre 5 a 9 dólares por hora, que pueden llegar hasta 10 dólares para los trabajadores de alto rendimiento, lo cual da lugar a unos ingresos promedio semanales que pueden ir desde 240 hasta 480 dólares”. Es “una vil mentira”, precisó el asesor general del FIOB.
8
■
POLÍTICA
• DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015
La presunta disputa por el territorio entre Los Rojos y Guerreros Unidos, la causa
Huyen habitantes de Carrizalillo por la violencia desatada entre narcotraficantes ■
En el poblado, cercano a Chilpancingo, Guerrero, la mayoría de las casas están abandonadas
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO.
Más de la mitad de las 500 familias que habitan el poblado Carrizalillo, municipio de Zumpango de Neri, ubicado a 60 kilómetros de Chilpancingo, huyeron por la violencia provocada presuntamente por la disputa del territorio entre grupos de la delincuencia organizada: Los Rojos y Guerreros Unidos, que ha dejado siete muertos en las tres semanas recientes. Al llegar a Carrizalillo –donde se encuentra la mina de la canadiense Gold Corp– lo primero que destaca es que la mayoría de las casas están cerradas con candado; los caballos, vacas y burros, abandonados. Las calles vacías; son pocos los ciudadanos que no se quisieron ir, no por falta de miedo, sino porque no tienen dónde. En puertas y ventanas de la casa de Esther Peña, una de las que fueron tiroteadas el pasado 27 de marzo, se observan impactos de balas; en la calle había aún cartuchos percutidos y varias camionetas con huellas de balaceras. Los vecinos recuerdan que los hijos de Peña murieron de cáncer, “según por la contaminación de la mina”. Fuentes del gobierno estatal confirmaron que la mañana del 27 de marzo un comando de unos 10 hombres vestidos de negro y encapuchados irrumpió en una tienda de Carrizalillo haciendo disparos de armas de alto poder; allí estaban Miguela Barrios Ojeda, Fabían Adame Durán y Yesenia Montiel, de 80, 26 y 18 años de edad, respectivamente. Las dos primeras per-
DE
LA
REDACCIÓN
Poco después de las 9 de la mañana, ayer fue asesinado Daniel Pérez Crisóstomo, comandante operativo de la policía municipal de Acapulco, Guerrero; su hijo de siete años resultó herido. De acuerdo con testigos, al menos dos hombres dispararon contra el vehículo en que se desplazaba. El elemento policiaco iba acompañado de su familia y fue ultimado por hombres que viajaban en motocicletas. Su esposa trasladó al niño a un hospital. Esta semana un reducido grupo de policías municipales regresó a las calles a trabajar luego de casi un año que 800 agentes estuvieron en paro de labores, en demanda de seguro de vida, mejores condiciones laborales y que les paguen su liquidación, en el contexto de la transición al mando único.
sonas murieron de inmediato; la tercera falleció después. Minutos después los delincuentes se llevaron víveres y el dinero que encontraron. De ahí se fueron a la miscelánea Karito, donde le dispararon a Bertha Santos Peña. Antes, el 7 de marzo, Juan Carlos Merino González, Mauricio Galicia Peña y Juan Carlos Peña, trabajadores de la mina de Carrizalillo, fueron levantados por un comando armado cuando salían de trabajar. Una semana después sus cuerpos fueron hallados en una barranca con huellas de tortura; los familiares, temerosos de que hubiera represalias, decidieron sepultarlos en un panteón de Iguala, y no en Carrizalillo, de donde eran originarios. En una de las pocas casas habitadas, una mujer –que vive con sus cuatro hijos y su esposo enfermo de alzheimer– mencionó que los maestros ya no quieren regresar a Carrizalillo; “si acaso vienen dos veces a la semana. Lo mismo en el mercado, ya no hay comerciantes, porque no hay clientes”. Dijo que luego de la balacera, soldados del Ejército Mexicano vienen por la mañana y recorren el pueblo, pero después se van: “el problema es por las noches, ya no hay vigilancia”.
hace unos dos años, cuando a Onofre Peña Celso –entonces comisario ejidal y antes comisario municipal– le desaparecieron a su hijo de 18 años durante una
balacera en Mezcala, y no lo ha encontrado. A Onofre se le acusa de estar detrás de la violencia, pero no hay pruebas; “el vive en Iguala”, dijo un habitante.
EPIDEMIA
Confrontación de años La primera persona ejecutada fue Gilberto Celso Solís, en marzo de 2011; después de 21 días de secuestro lo encontraron descuartizado en una barranca. Otros afirman que se trata de un pleito entre integrantes de una familia y que todo comenzó
■
HERNÁNDEZ
Reportan la muerte violenta de seis personas en 3 entidades
Asesinan a comandante de la policía municipal de Acapulco; su hijo, herido Jesús Lemus Beltrán, representante legal de los inconformes, expresó que “es un hecho lamentable y condenable, viene a enturbiar la reanudación de la operatividad de la policía en Acapulco, por lo que se hace primordial el esclarecimiento inmediato de este hecho y la aprehensión de los responsables”. En un comunicado de prensa, el gobierno municipal condenó el crimen y pidió a la Fiscalía General del Estado agilizar las investigaciones de este asesinato, así como de los policías Lucio Hernández Ortiz y Er-
nesto García Arteaga, cometidos la semana anterior, y agregó que “en cumplimiento del compromiso de este gobierno con los policías se brindará el apoyo necesario a las víctimas, de acuerdo con las obligaciones contraídas por el ayuntamiento, incluidas el seguro de vida y gastos funerarios”, concluye el comunicado. Mientras tanto, en Mazatlán, Sinaloa, Gema Beatriz Camacho murió en el hospital por heridas de bala que le causaron elementos de la policía del municipio de Guasave, cuando dispararon
al vehiculo en que viajaban; los agentes se encuentran en calidad de detenidos mientras se realizan las indagaciones, informó el gobernador Mario López Valdez, En el reporte de seguridad municipal, detalló que la mujer era originaria de Los Mochis; acompañaba en una camioneta con placas del estado de Jalisco a Irvin Rubio, de Guadalajara, quien realizaba piruetas o “vueltas” cuando los agentes le marcaron el alto y al no acatar la orden dispararon. El alcalde de Guasave, Armando Leyson Castro, declaró
Vecinos de Carrizalillo que viven en Chilpancingo e Iguala manifestaron que los problemas en esta comunidad, ubicada a unos 10 kilómetros de Mezcala y del río Balsas, en la zona centro, empezaron desde 2007, cuando empezó a operar la mina Los Filos/El Bermejal. “Antes la gente se dedicaba al campo, a sembrar maíz, frijol y calabaza, pero ahora la empresa Goldo Corp les está pagando a los 80 ejidatarios 60 mil pesos al año por cada hectárea alquilada y eso provocó envidias y pleitos, no sólo entre familias, sino entre pueblos vecinos. Posteriormente llegaron grupos de la delincuencia organizada.” Gold Corp explota oro, plata, zinc y cobre. Hasta abril del año pasado pagaba 2.5 onzas por hectárea. Luego de un mes en paro de los pobladores, la compañía aceptó con la comunidad que les arrienda desde hace siete años más de mil 300 hectáreas, una minuta de acuerdos para un nuevo convenio en el cual se acordó pagar cuatro onzas por hectárea, más 6 por ciento de inflación anual sobre el precio del oro, entre otras prestaciones Aun así, Cruz Celso, vecina de Esther Peña, narró: “Me arrepiento de haber entregado mis tierras (cuatro hectáreas) de las que sólo me pagan 200 mil pesos (anuales), pero ya no tengo dónde sembrar maíz, frijol y calabaza”. El 30 de marzo, los comisarios de Carrizalillo, Amatitlán y Tenantla, los tres del municipio de Eduardo Neri, solicitaron al presidente Enrique Peña Nieto y al gobernador Rogelio Ortega Martínez que intervengan ante la ola de violencia en las inmediaciones del río Balsas. Mediante oficio, los comisarios señalan: “el grupo delictivo Guerreros Unidos, comandado por Onofre Peña Celso, Valerio Celso Solís, Israel y Víctor Peña López, quienes se hacen respaldar por el 27 Batallón de Infantería de Iguala, seguidamente entran y salen armados, sin que las autoridades federales logren detenerlos por portación de armas de uso exclusivo del Ejército”.
que los agentes que conducian la patrulla dispararon a la unidad en defensa propia, pero éstos fueron detenidos y puestos a disposición de las autoridades mientras se realizan las investigaciones. En Puerto Vallarta, Jalisco, fueron asesinadas dos personas. En Morelos, las autoridades reportaron que durante un enfrentamiento a balazos ocurrido en la comunidad de Xoxocotla, municipio de Puente de Ixtla, fue ultimada una persona y otras dos resultaron heridas. Los testigos relatan que uno de los atacantes irrumpió en un domicilio de la calle Emiliano Zapata y quienes habitan en el lugar repelieron la agresión y mataron al hombre que entró armado al domicilio. Fueron localizados otro dos cuerpos en el ejido de Zacatepec, sobre la carretera Tlaltizapán- Zacatepec.
DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Al tiempo que la Policía Federal (PF) contrató entre 2009 y 2014 a 26 mil elementos, despidió a 16 mil 194 agentes por no acreditar los procesos de evaluación de confianza e incumplimiento de los requisitos de permanencia. La cifra señala que por cada 10 recién personas que son contratadas seis de ellas no cumplían los requisitos para formar parte de esta corporación y fueron despedidos. Actualmente, la PF la integran más de 37 mil elementos. La corporación reportó que en 2009 ingresaron un total de 7 mil 658 agentes y ese año mil 617 elementos obtuvieron resultados de “no cumple”, en cuanto a los requisitos que se solicitan para acreditar la evaluación de control de confianza; además, fueron dados de baja 37 agentes por incumplir los estándares de permanencia. En 2010 la dependencia
Incauta la PF en el AICM más de 16 kilos de coca DE
LA
REDACCIÓN
Elementos de la Policía Federal (PF) adscritos al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) incautaron más de 16 kilos de cocaína originaria de Perú, y detuvieron a una persona. Las autoridades informaron que la ciudadana peruana Johana González Millán, de 28 años, fue detenida cuando las autoridades descubrieron que ocultaba en su ropa y equipaje envoltorios con la droga. Asimismo, en la plataforma de vuelos internacionales de Centro y Sudamérica, policías federales detectaron una maleta que no fue recogida por su propietario, en la que había 26 paquetes que contenían cocaína con un peso superior a 12 kilos.
■
POLÍTICA
9
No acreditaron evaluación de confianza e incumplieron requisitos de permanencia
En 6 años, poco más de 10 mil agentes fueron despedidos de la Policía Federal ■
En el periodo, seis de cada 10 contratados no fueron aptos para formar parte de la corporación
contrató 2 mil 684 agentes, cesó a 7 mil 420 por no acreditar las pruebas de confianza y ese ha sido el único año en que ningún agente fue dado de baja por incumplimiento de los requisitos de permanencia. Para 2011 la corporación reportó la contratación de 4 mil 370 aspirantes, y que 2 mil 96 agentes no lograron acreditar las pruebas de confianza, que incluyen pruebas poligráficas, médicas, físicas, sicológicas, de entorno social y de antidopaje. Asimismo, 34 agentes fueron dados de baja por no cubrir los requisitos de permanencia En el oficio PF/ OCG/ DGE/4128/ 2014 se menciona que en 2012 fueron contratadas 5 mil 68 personas como agentes federales y mil 432 fueron separadas del cargo por no acreditar las pruebas de confianza, y 933 no cumplieron los requisitos de permanencia. En el documento que firma la directora general de Enlace de la corporación se menciona que en 2013 fueron contratados mil 195 agentes, mientras fueron despedidos mil 136 por no acreditar las pruebas de
El Instituto Federal de Protección de Datos (Ifai) instruyó a la Procuraduría General de la República (PGR) a buscar y entregar a una particular los nombres de los altos mandos del gobierno federal que hayan realizado exámenes de control y confianza entre el primero de diciembre de 2012 y el primero de diciembre de 2014. La información debe precisar la dependencia de adscripción, fecha de evaluación y resultado de ésta, es decir, si fue aprobado, recomendable o apto. El pleno del instituto modi-
Los aspirantes a policías no lograron acreditar las pruebas de confianza, que incluyen exámenes poligráficos, médicos, físicos, sicológicos, de entorno social y antidopaje ■ Foto Cristina Rodríguez
confianza y fueron dados de baja 816 por no cumplir los requisitos de permanencia.
■
El año pasado fueron contratados 5 mil 105 aspirantes, mientras 99 no superaron las pruebas
de confianza y 577 fueron dados de baja por no contar con los requisitos de permanencia.
La información debe indicar nombres de examinados: Ifai
Instruyen a la PGR a entregar datos de evaluación de funcionarios y resultados ficó la respuesta de la PGR y la instruyó a buscar la información en su oficialía mayor y en el Centro de Evaluación y Control de Confianza, luego de que la solicitante sólo localizó la cifra de servidores públicos aprobados y no aprobados, sin precisar
el nombre, su dependencia de adscripción, la fecha de la evaluación ni su resultado. El Ifai determinó que la PGR no acreditó haber realizado la búsqueda en sus archivos y tampoco se pronunció sobre la existencia de la infor-
mación solicitada, ya que se limitó a orientar a la solicitante a que consultara otra respuesta emitida por una dependencia distinta, como el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. LAURA POY
10 POLÍTICA • DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015 SAÚL MALDONADO Corresponsal
DURANGO, DGO.
Los 35 pasajeros y la tripulación del vuelo AM2600 de Aeroméxico, que salió del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México con destino a Durango, pasaron minutos de pánico cuando uno de los pasajeros corrió para intentar meterse en la cabina de los pilotos, por lo que dos policías vestidos de civil lo sometieron y trasladaron a la parte trasera del avión.
■
■
Hombres que lo sometieron aseguraron que era un detenido
Pánico en vuelo por sujeto que intentó ingresar a la cabina ■
El avión se dirigía del DF a Durango, adonde sería trasladado el reo
“Me traen secuestrado”, gritaba el detenido, quien después de algunos golpes y manotazos, fue sometido por los agentes que
lo escoltaban y quienes explicaron a los pasajeros que se trataba de un delincuente que sería trasladado a Durango.
Se reportan más casos en Chihuahua, DF y Michoacán
Roban a corporaciones policiacas seis armas al día en promedio: Sedena GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
En los últimos cinco años las corporaciones policiacas han reportado a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) un promedio de seis armas robadas diariamente, pues según información proporcionada por la institución castrense, de enero de 2010 a diciembre de 2014 les han sido hurtadas un total de 11 mil 99 armas de fuego. Asimismo, según el gobierno federal, los estados donde se presentan más casos son Chihuahua, Distrito Federal y Michoacán. Uno de los incidentes más recientes ocurrió en un almacén de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, de donde fueron sustraídas 33 pistolas y una subametralladora. Otro fue un asalto en una bodega de Elektra, empresa a la cual presta servicio la policía auxiliar del Distrito Federal, de donde fueron sustraídas seis pistolas calibre .9
mm Pietro Beretta, 22 revólveres Taurus .38 mm, cinco Smith and Wesson y una subametralladora Beretta calibre .9 mm. Según datos de la Sedena en respuesta a una solicitud de información pública a la Dirección General del Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos, en 2010 se reportó el robo de mil 992 armas, en 2011 fueron 2 mil 156, en 2012 2 mil 371, en 2013 robaron 2 mil 232 y en 2014 un total de 2 mil 348 unidades. En el oficio 18540, la dependencia indicó que si bien lleva un control de reportes de robo de armas no cuenta con una estadística de las municiones sustraídas ilegalmente. Este año se han reportado robos a las policías municipales de Tlalnepantla, Huixquilucan, Ecatepec y Nezahualcóyotl, en el estado de México, pero el robo de armas por parte de grupos delictivos del fuero común no solamente ha impactado a policías municipales, pues existen repor-
tes de que en noviembre de 2014 un grupo asaltó a dos efectivos de la Secretaría de Marina cuando circulaban en un vehículo oficial y se llevaron siete unidades.
Aunque la Procuraduría General de la República aseguró que los traslados de reos no se realizan en vuelos comerciales, la Fiscalía General del estado no ha dado a conocer el nombre del detenido ni de qué delitos se le acusa. El vuelo salió a las 17:05 horas del viernes y, según el itinerario, su llegada a la ciudad de Durango estaba prevista a las 18:53 horas. Uno de los pasajeros narró que habían transcurrido alrededor de 40 minutos de vuelo cuando el sujeto corrió por el pasillo rumbo a la cabina. Dos filas antes de llegar al área de primera clase, donde no había pasajeros, las dos personas que lo venían
persiguiendo lograron tumbarlo y cayeron sobre una señora y su hija. Ahí empezaron los gritos, golpes y patadas. Uno de los dos sujetos que lograron someterlo se presentó ante los pasajeros como policía y explicó que trasladaban al hombre detenido a Durango, quien pidió ir al baño y en un descuido salió corriendo, pero que todo estaba bajo control. El pánico invadió a los 35 pasajeros, en su mayoría mujeres y personas de la tercera edad, “yo creo que también entre la tripulación, porque curiosamente el avión llegó 30 minutos antes a la ciudad de Durango”, refirió otro de los viajeros. Todos los pasajeros que ocupaban los asientos traseros fueron trasladados a los de primera clase, porque ninguno de ellos quería ir cerca de los policías y el detenido. Al llegar a Durango, algunos usuarios del avión señalaron que en la pista se encontraban un par de camionetas de la fiscalía de Durango y elementos del Ejército Mexicano, así como personal de la Cruz Roja.
DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015 •
POLÍTICA 11
■ La dependencia alista una nueva ley general de población, ante el complicado panorama
Fallece la ex titular del Inmujeres Rocío García
Enfermedades relacionadas con la obesidad reducen la esperanza de vida en el país: SG
El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) informó que Rocío García Gaytán, quien fue su titular durante el sexenio Felipe Calderón, falleció el pasado viernes. En su página de Internet, el organismo publicó un mensaje donde lamentó el deceso de García y reconoció su “invaluable trabajo en favor de los derechos de las mujeres”. García Gaytán nació en Guadalajara, Jalisco, el 21 de octubre de 1959, dirigió también el Instituto Jalisciense de la Mujer y fue diputada local y federal del PAN. DE LA REDACCIÓN
FABIOLA MARTÍNEZ
La Secretaría de Gobernación (SG) alista una nueva Ley General de Población, en la cual se fijarán políticas públicas para un escenario futuro complicado y “multifacético”. El proyecto deberá ser enviado al Congreso este año, dijeron funcionarios de la dependencia. México tendrá en junio próximo casi 121 millones de habitantes, según las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo). De esa cifra, 59 millones son hombres y 61.9 millones mujeres. Este año nacerán 2.2 millones de personas y morirán casi 700 mil. Teóricamente hay una esperanza de vida total promedio de 74.9 años (72.3 para los hombres y 77.6 para las mujeres). Sin embargo, hay diversas alertas y amenazas al respecto. Además de los problemas para solventar el pago de pensiones, México deberá atender
■
una reducción en la esperanza de vida de al menos un año, por complicaciones vinculadas al sobrepeso y la obesidad. “Debido a la mortalidad ocasionada por las enfermedades relacionadas con el sobrepreso y la obesidad ha habido una pérdida, en términos de años de esperanza de vida, de casi un año entre 1990 y 2012 (-0.88 en el caso de los hombres y -0.65 en el de las mujeres).” En 2012 la principal causa de muerte en México fue la diabetes, seguida de las enfermedades isquémicas del corazón, cerebrovasculares, cirrosis y otras crónicas del hígado, así como infecciones respiratorias agudas bajas y homicidios. Lo anterior se expone en el estudio Ganancias y pérdidas en la esperanza de vida por enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad, incluido en el libro La situación demográfica de México 2014, editado por el Conapo.
Difícil, reinsertarlos a la vida laboral
A la baja, cifra de connacionales repatriados por Estados Unidos FABIOLA MARTÍNEZ
La repatriación de mexicanos procedentes de Estados Unidos continúa a la baja, aunque persisten aquí los problemas para la reinserción laboral y educativa de los connacionales. En febrero pasado la cifra alcanzó su nivel más pequeño desde que comenzó el registro estadístico, en 2001. Hace una década las repatriaciones de mexicanos se contaban por más de 50 mil al mes. En cambio, en enero pasado hubo 15 mil 780, y en febrero 15 mil 753. El año pasado se efectuaron 242 mil 905 repatriaciones de connacionales (20 mil en enero de ese año y 21 mil en febrero); en 2013, el total fue de 332 mil, y en 2012 de 369 mil 242. En el primer bimestre de 2015 fueron devueltos 31 mil 533 (un tercio de ellos entró a México por Tamaulipas y otro tanto por Baja California). De esta cifra, casi 2 mil eran menores de edad: mil 751 de entre 12 y 17 años y el resto hasta 11 años. En el registro hay 25 niños no acompañados. Pese al flujo de deportaciones a la baja, México continúa con déficit en esta materia, es decir, son más lo que se van que los que vuelven. La migración neta internacional será este año de 267 mil 346, según cifras oficiales y proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo). El gobierno federal impulsa actualmente el programa Somos
Mexicanos, debido a que los retornos significan todavía un reto para dotar a los repatriados de una estructura laboral y social para lograr una óptima reintegración a su país. Los investigadores Luciana Gandini, Fernando Lozano y Selene Gaspar demostraron que en la década pasada hubo un aumento de más de 200 por ciento en el retorno de migrantes internacionales. A pesar de algunas mejoras, el resultado final “sigue presentando necesidades insatisfechas en términos de asistencia escolar, en especial en la educación básica. “Respecto de la incorporación laboral, hay un incremento de los niveles de participación, mostrando una fuerte presión de hombres y mujeres retornados por ingresar al mercado de trabajo, pero acompañada de importantes tasas de desocupación.” Las transformaciones del retorno migratorio también se manifestaron en importantes modificaciones de la estructura territorial, es decir, se ha documentado que un número cada vez mayor de personas en tránsito regresa a un lugar distinto al de su nacimiento. Lo anterior se expone en el estudio Migración de retorno y hogares, un análisis de las transformaciones sociodemográficas y regionales entre 2000 y 2010, incluido en el libro La situación demográfica de México 2014, editado por el Conapo.
También se deberá tomar en cuenta una creciente población flotante. Tan sólo en el valle de México, integrado por 76 municipios y 16 delegaciones capitalinas, se realizaban (en 2010) 3 millones de viajes al día de personas que no trabajan en su localidad. Raúl Romo, director de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable del Conapo, dijo que hay un reconocimiento acerca de la manera en que se ha ido complicando la situación de las migraciones interestatales e internacionales. Actualmente, comentó en entrevista, la mayor parte de los presupuestos tienen qué ver con la población que reside, no con la flotante. El Conapo propone hacer más visible ese tipo de fenómenos y adoptar medidas urgentes de política pública. En la parte de migración internacional, especialmente para los hijos de mexicanos, se deberá fortalecer la coordinación con las secretarías de Educación Pública y de Gobernación, y con el Registro Nacional de Población. A escala general, señaló Romo, el tema de población “se nos está volviendo un escenario multifacético, es decir, sigue ha-
biendo sectores con fecundidad elevada, como los indígenas; no obstante, hay mujeres con alto grado de escolaridad que están teniendo uno o ningún hijo. Hay libertad de decisión, pero las condiciones económicas están influyendo de manera importante”. El proyecto de la nueva ley incluye además un título relacionado con la hasta ahora truncada expedición de una clave y cédula de identidad para más de 130 millones de mexicanos, 121 millones en el país y 12 millones en Estados Unidos, más otro grupo no contabilizado en el resto del mundo. Patricia Chemor, secretaria general del Conapo, dijo que una de las principales alertas que deberá atender el país en esta materia es la obesidad y el envejecimiento de la población. “La alerta ya la dio el Conapo desde hace algunos años. Pensiones y enfermedades nos van a causar un poco de ruido en los próximos años. Somos una generación que no teníamos la costumbre de alimentarnos bien, de hacer ejercicio. Ahora se está trabajando para reducir la incidencia de las enfermedades crónico degenerativas”, indicó.
Clausura la Profepa dos predios en Yucatán La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró dos predios de manera total temporal porque sus dueños realizaron el cambio de uso de suelo de terrenos forestales sin autorización expedida por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ambas propiedades están ubicadas en la carretera Komchen-Kikteil, en Yucatán. En el primer predio, inspectores de la Profepa en la entidad identificaron la destrucción de vegetación en un área de 11 mil metros cuadrados, donde se construyó una vialidad para un desarrollo inmobiliario. En el segundo, se devastó un área de 2 mil 781 metros para la construcción de casas. ARTURO SÁNCHEZ
Más de 50 mil impulsan negocios en beneficio de sus familias
Las mujeres se fortalecen mediante el fomento al autoempleo en Chiapas
El gobierno de Chiapas, a cargo de Manuel Velasco Coello, resaltó que las más de 50 mil chiapanecas con negocios propios representan 16 por ciento más en el número de mujeres que en el estado trabajan por su cuenta para mejorar sus condiciones económicas TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.
En los 122 municipios de Chiapas, más de 50 mil mujeres han fomentado su economía y la de sus familias con el acceso a microcréditos para la
apertura de negocios propios y el fomento al autoempleo. Para ello, las mujeres han recibido financiamientos, capacitación y asesorías desde una visión de desarrollo social
con equidad de género, como los microcréditos otorgados a través de Banmujer y el impulso al sector que se dedica a las artesanías. DE LA REDACCIÓN
12 POLÍTICA • DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015
BAJO
LA
LUPA
◗ El fracking y su “agua de desperdicio” provocan magnos sismos en Oklahoma, según NYT ue el fracking provoque sismos ha sido evidenciado por un diluvio de reportes de publicaciones científicas de Estados Unidos (http://goo.gl/TD8tXD). Ahora toca el turno al “agua de desperdicio” del fracking de ser colocada en la picota ciudadana. The New York Times (NYT), muy cercano a los Clinton, consagra un extenso reportaje a los sismos de Oklahoma vinculados al fracking y su “agua de desperdicio” de la poderosa cuan inimputable industria gasera/petrolera de Estados Unidos (http://goo.gl/PUeKSS). El rotativo reseña los tres fuertes sismos –uno de los cuales alcanzó 5.7 grados en la escala de Richter– de noviembre de 2011 con el concomitante costo de reparación de casas modestas de los ciudadanos que ni siquiera son indemnizados y, menos, inmunizados frente a futuros terremotos. Los funcionarios de Oklahoma –que suelen proteger a la industria gasera/petrolera, más que a los ciudadanos– catalogaron el magno sismo como “un acto de la naturaleza, que no fue la culpa de nadie”. Muchos científicos “no están de acuerdo” y aducen que “tales sismos (…) son principalmente causados por los humanos (sic), debido a los pozos de desecho utilizados para inyectar extensas cantidades de agua de desperdicio de la exploración de gas y el petróleo en la profundidad de la tierra cercana a las placas tectónicas”. ¿Por qué no participan los geólogos, sismólogos y expertos hidráulicos en el diagrama colaborativo de explotación del salvaje fracking y su tóxica “agua de desperdicio”? Los científicos –como Arthur F. McGarr, jefe del proyecto de inducción sísmica en el Centro Científico de Terremotos de Menlo Park, California (http://goo.gl/VIDxaW)– advierten que “en caso de persistir la inyección de inmensas cantidades de agua de desperdicio se corre el riesgo de más temblores peligrosos” (sic), si no en Oklahoma, en otros pozos esparcidos en estados colindantes: Texas (máxima potencia gasera/petrolera de Estados Unidos), Colorado, Nuevo México, Arkansas, Misuri y Kansas. NYT considera que en “un estado donde el petróleo y el gas constituyen sus pilares económicos, los líderes elegidos (sic) han sido lentos (sic) en enfrentar el problema”, mientras los “reguladores” –aunque hayan tomado algunas (sic) medidas protectoras– carecen de “autoridad legal, fuerza laboral y dinero”.
ALFREDO JALIFE-RAHME
La legislatura de Oklahoma se parece mucho al Congreso mexicano por su disfuncionalidad, su entreguismo a la plutocracia gasera/ petrolera y su desprecio por la suerte metabólica de los ciudadanos. Después de Alaska, Oklahoma es el estado donde más tiembla y que ha arrasado la quinta parte (¡supersic!) de su territorio, donde domina en forma sustancial la industria gasera/ petrolera. Debido a las seudofilantrópicas lubricaciones pecuniarias de la industria gasera/petrolera, tanto republicanos como demócratas –quienes no desean acabar con la gallina de los huevos de oro del espejismo financierista de la alucinógena “revolución energética del siglo XXI” del gas shale y que rumian, en el “México neoliberal itamita” sin sindéresis, los entreguistas antimexicanos de IMCO (http://goo. gl/DGj0Kg)– han optado por la confortable política del avestruz. El agua de desecho (tóxica y salada), proveniente del fracking o de pozos convencionales, que luego es reinyectada en cuantiosos “pozos de desperdicio” (disposal wells), es inculpada por los sismólogos de provocar la epidemia de terremotos en Oklahoma. El estado de Kansas acaba de empezar a tomar medidas –muy tímidas– para limitar los pozos de desperdicio que se encuentran detrás del incremento de los terremotos (http://goo.gl/YYtTd8). Oklahoma, con casi 4 millones de habitantes –de mayoría blanca (70 por ciento), con 10 por ciento de latinos y 9 por ciento de negros–, es un estado sumamente conservador y religioso (70 por ciento protestantes y 16 por ciento católicos) que forma parte del “cinturón bíblico” (Bible Belt), donde predominan los “bautistas sureños”. En Oklahoma City (la capital) –sede de las principales gaseras/petroleras de Estados Unidos: Devon Energy, Chesapeake Energy, SandRidge Energy y Oklahoma Gas & Electric–, los ciudadanos viven bajo la espada de Damocles de un inminente magno sismo de 7 grados debido a la inyección masiva de agua de desperdicio, como advirtió un grupo de investigadores (http://goo.gl/ajvMQl).
En paralelo a la inducción de sismos, la producción de petróleo en Oklahoma se disparó 75 por ciento de 2010 a 2013, lo cual procura uno de cada cinco empleos, al unísono de una derrama pecuniaria: desde regalías a granjeros y propietarios, pasando por impuestos a estados y municipios, hasta donativos a las universidades y el equipo de basquetbol estatal. Gracias a la burbuja del fracking –prohibido en el estado de Nueva York (http://goo.gl/ LoaCGb)–, el PIB de Oklahoma aumentó a más de 164 mil millones de dólares (http:// goo.gl/GfiZIA). Eso era en la mirífica etapa artificial del gas shale antes de su desplome. Ahora los ciudadanos de Oklahoma se encuentran ante una fatídica disyuntiva. ¿Por qué los ignaros políticos anticientíficos de Estados Unidos –no quiero imaginar a los “legisladores” financieristas del “México neoliberal itamita”, iletrados en ciencias básicas, exigidos a responder a lo que no saben– no toman medidas preventivas ante tanta advertencia de acreditados geólogos, sismólogos y geofísicos? Los políticos de Oklahoma juegan a la ruleta rusa y serán enjuiciados cuando ocurra un magno sismo que cobre vidas humanas que pudieron haber sido salvadas. Casandra no tuvo razón hasta que Troya fue destruida. Los sismólogos han empezado a perturbar la inconsciencia de la fauna de petroleros, gaseros, financieristas, gobernadores y legisladores. En correlación con la epidemia sísmica de Oklahoma, las demandas judiciales de los ciudadanos van viento en popa, donde los jurados, también afectados en su salud y patrimonio, pueden infligir enorme daño financiero a la depredadora industria gasera/petrolera, que pretende contrarrestar los hallazgos científicos con una vigorosa campaña desinformativa, como Continental Resources, que aduce que el planeta vive “una inusual época de actividad sísmica”. Sólo falta que echen la culpa de los sismos al terrorismo islámico. Pese a las ominosas advertencias de los científicos, el “México neoliberal itamita” –el basurero trasero de EU– se prepara a propinar a sus ciudadanos los flagelos del fracking con agua y sismos doblemente privatizados por las trasnacionales israelí-anglosajonas.
¿Para que sirve un parasitario órgano “regulador” que no regula? Después del “incremento abrupto y continuo de los sismos desde hace cinco años (http:// goo.gl/iPdbuA)”, la mayor acción de la gobernadora Mary Fallin –de la Iglesia de Dios y del Partido Republicano, muy amigable a la industria de petróleo y gas– ha sido un estéril “consejo” de 12 apóstoles sin poderes de “intercambio de información sobre temblores”, que “se reúne en secreto” (sic) y carece de mandato para emitir recomendaciones. No deseo ver la escena fantasmagórica de un lastimoso gobernador en el “México neoliberal itamita” humillado en público por una omnipotente gasera/petrolera de Estados Unidos cuando comience la depredación del fracking en el seco noreste mexicano.
Integrantes de grupos ambientalistas se manifiestan en Berlín contra el uso del fracking, el miércoles 1º de abril ■ Foto Reuters
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037
EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ El remedio para México n mi artículo anterior intenté disociar el sistema político, en descomposición, de la nación, que presenta signos de gran vitalidad. Parece que las esperanzas de que el gobierno pudiera rectificar e impulsar un nuevo proyecto se han disipado. Será la gente la que asuma la iniciativa, aunque necesitaría una convocatoria y que ésta fuera creíble. ¿Existen cualidades para esperar este resurgimiento? Se ha insistido en que nuestro pueblo no tiene vocación para el trabajo; sin este elemento la reorganización sería muy difícil. Esta leyenda no tiene sustento. Los mexicanos somos los más trabajadores de la OCDE (2,250 horas anuales), muy por encima de alemanes, españoles, estadunidenses y sudcoreanos. La productividad en las áreas más competitivas, como la industria automotriz, es igual o superior al primer mundo y, además, baratísima. Los salarios de los mexicanos son los más bajos del planeta. Los factores que provocan la baja de la productividad están todos vinculados a las políticas neoliberales impuestas de modo autoritario: los salarios deprimidos son autoderrotantes por razones sociales y económicas. La productividad sólo puede crecer con educación, capacitación, desarrollo e innovación. Todo eso puede alcanzarse con nuevas políticas pragmáticas financieras, fiscales y comerciales (Mauricio de Maria y Campos, El Financiero, 17/3/15). El obstáculo para ello es el atrincheramiento de un grupo en el poder, dispuesto a defender la corrupción y anular la posibilidad de la alternancia. También se habla de la manipulación del pueblo mexicano por los medios. Juzgue usted por los hechos: la participación y organización política han crecido de modo exponencial a partir de 1985. Aunque nuestros gobernantes apuestan a la restauración, el viejo sistema no aguanta más. Una encuesta reciente sobre la confianza en la prensa y en la televisión (bajo el control de la Secretaría de Gobernación) reveló que sólo 11 por ciento confía en estos medios. Ejemplo: la exigencia para que se reinstale a Carmen Aristegui en el espacio radial rompió un reto histórico. El gobierno gasta miles de millones en propaganda. La aprobación de Peña bajó en octubre a 39 por ciento y no ha podido recuperarse. El nivel de desaprobación es de 57 por ciento. Estamos ante una sociedad alerta, inconforme y cada vez más crítica. El poderío de nuestro pueblo es el remedio de nuestros males. Tendrá que haber un despertar de conciencia y nuevas organizaciones para un triunfo electoral sin violencia y para lograr que un gobierno distinto gane las elecciones en 2018 y cambie la política económica y reorientarla no al servicio de unos pocos, sino al crecimiento general. Esto, evidentemente, es posible, y cada vez más cercano. joseaorpin@gmail.com Twitter: @ortizpinchetti
DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015 •
■
ANDREA BECERRIL
Si el Senado pretendiera desahogar las mil 271 iniciativas de ley pendientes en las tres semanas que le restan a este periodo ordinario, tendrían que votarse 141 en cada una de las nueve sesiones que le quedan al periodo. Ello debido a que a pesar de los esfuerzos de la actual legislatura por vencer el rezago, éste sigue creciendo. A la fecha hay mil 271 iniciativas de ley pendientes de dictaminar y 162 minutas, estas últimas, proyectos de modificación que la Cámara de Diputados aprobó y le remitió. Entre las iniciativas que están en la congeladora del Senado se encuentran 13 presentadas por el entonces presidente Felipe Calderón, entre ellas una reforma constitucional para cambiar el nombre al país, a fin de que sea sólo “México” y no Estados Unidos Mexicanos, que envió al Senado unos días antes de concluir su sexenio, el 22 de noviembre de 2012. El problema mayor, sin embargo, es el gran número de iniciativas presentadas por los senadores en cada sesión. Entre septiembre de 2013 y diciembre de 2014, el Senado aprobó 108 reformas a la Constitución y a leyes secundarias, pero aun así el trabajo legislativo siguió acumulándose. El presidente del Senado, Miguel Barbosa, comentó que el problema es que el sistema jurídico en México permite a los 128 diputados y 500 senadores presentar el número de iniciativas que quieran, sin ningún requisito previo, a diferencia de los congresos de otras naciones, en que se necesita, por ejemplo, el consenso y aval del grupo parlamentario. El perredista resaltó que desde
APLICAN
POLÍTICA 13
Entre ellas se cuentan 13 presentadas por Felipe Calderón cuando era presidente
Pese a esfuerzos, crece rezago legislativo en el Senado: hay 1,271 iniciativas pendientes ■
Muchas fueron planteadas sólo por lucimiento personal de los legisladores, que no les dan seguimiento
el año pasado las comisiones ordinarias trabajan para acabar con ese rezago, a través de detectar cuáles iniciativas están aún vigentes y pueden dictaminarse en sentido positivo o negativo. El coordinador del PT, Manuel Bartlett, comentó que en la gran mayoría de los casos se trata de iniciativas que sólo se presentan “para que se tome la foto al senador en tribuna y pueda luego difundir en sus estados que sí trabaja”. Resaltó que él presentó en febrero una reforma constitucional para que los ministros de la Suprema Corte sean elegidos por el voto directo de la ciudadanía y no nombrados por el Presidente de la República. “Como sí me interesa que se dictamine, le he dado seguimiento, veo cómo va en comisiones, lo que no ocurre con otros legisladores, que saben que no tiene posibilidades de que se vote su propuesta, pero les sirvió para hacer curriculum”, detalló Bartlett. En septiembre del 2013, la Comisión de Puntos Constitucionales acumulaba 258 iniciativas, le restan en estos momentos 244, toda vez que se desahogaron 14, la mayoría con dictámenes negativos. Se votó en contra, por ejemplo, una propuesta de la senadora del PAN Laura Angélica Rojas, pre-
sentada en noviembre de 2012, para modificar el artículo 71 de la Carta Magna, a fin de fijar un plazo para que el Congreso dictamine las iniciativas preferentes. Los integrantes de las comisiones de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos argumentaron que esa modificación debe quedar en la ley secundaria y no en la Constitución. En cada sesión, sin embargo, la lista de iniciativas a presentar
■
es larga. El perredista Adolfo Romero Laines presentó en la última sesión una propuesta de modificación a la la Ley General de Salud para “establecer explícitamente la necesidad de hacer obligatoria” la atención médica y la asistencia social a grupos vulnerables y a las comunidades indígenas. Hay también temas coyunturales que van perdiendo vigencia y se quedan congelados. Otros
no logran el consenso de las fuerzas políticas o son rechazadas por el gobierno. Son los casos de la Ley de Derecho de Réplica, pendiente desde hace siete años en el Senado, debido a presiones de las televisoras, o la ley que elimina el fuero a los servidores públicos, una minuta detenida en el Senado, ya que el PRI se opone a que tenga vigencia también para el presidente de la República.
Son varones de 30-34 años con instrucción superior, señala estudio
La mayoría de peticiones al Ifai, hechas por un “sector acotado” JOSÉ ANTONIO ROMÁN
A pesar de las herramientas tecnológicas y constantes avances legislativos en materia de acceso a la información, de 2003 a 2012 la base de usuarios que recurren al sistema de transparencia “ni se ha ampliado, ni se ha diversificado”; se trata de un sector “muy acotado”, predominantemente hombres, entre 30 y 34 años de
OPERATIVO POR TEMPORADA DE CALOR
El gobernador Eruviel Ávila Villegas dio a conocer en Toluca que con el propósito de evitar riesgos de deshidratación a causa de las enfermedades diarreicas agudas y las producidas por exposición excesiva al sol como insolación o lesión térmica, se implementó el operativo Temporada de Calor 2015, cuyas acciones tendrán enfasis en la atención a menores de cinco años y mayores de 60; se realizará hasta el 30 de septiembre en los 125 municipios de la entidad, principalmente en las jurisdicciones que registran mayores temperaturas como Tenancingo, Valle de Bravo, Tejupilco, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Amecameca, y con él se estará preparado para atender cualquier padecimiento relacionado con esta temporada, así como alertar a la población sobre las recomendaciones para evitar riesgos de deshidratación y signos de alarma. DE LA REDACCIÓN
edad, con educación superior. Y aunque el número de solicitudes aumentó en este periodo, la cifra de usuarios se mantuvo constante. En 2003, 50 por ciento de los usuarios realizó 80 por ciento de las solicitudes, pero en 2012 este fenómeno se concentró aún más, pues 33 por ciento de ellos realizó más de 80 ciento de las solicitudes de información. En un diagnóstico del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) señala que la desconfianza en las instituciones públicas e instituciones, la falta de interés de la sociedad en general, y la dificultad para ejercer el derecho de acceso a la información pública son los principales obstáculos que impiden aumentar y diversificar el número de usuarios. Contenido en el programa anual de trabajo 2015 de la Comisión Permanente de Políticas de Acceso a la Información del Ifai, el diagnóstico también advierte que no es posible acceder a información oportuna, confiable y centralizada sobre todos los sujetos obligados y órganos garantes a escala nacional, debido a que existe gran multiplicidad de sistemas informáticos, falta de interoperabilidad entre ellos, e incluso por falta de sistematización de la información. Desde su creación en 2003 y hasta el 26 de febrero de 2015, el Ifai ha contabilizado para la administración pública federal un total de un millón 180 mil 729 solicitudes de información y más de 153.2 millones de consultas al Portal de Obligaciones y Transparencia. En cuanto a recursos de revisión, se han registrado 61 mil 240, es decir, casi aproximadamente 5 por ciento del total de solicitudes recibidas. Aunado a esto, un estudio del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), citado
por el mismo diagnóstico, señala que de 2010 a 2014 no hubo mejoras evidentes en materia de acceso a la información, debido a que las facultades de los órganos garantes se incrementaron y muchos de ellos no contaban con los recursos y la estructura necesarios para ejercerlas en su totalidad. Además, a consecuencia de la reforma constitucional de febrero de 2014 y la reciente ley secundaria en la materia, el Ifai vio aumentadas sus atribuciones, con la posibilidad de vigilar a los tres poderes federales (excepto a la SCJN), sindicatos, partidos políticos, fideicomisos y todo aquel que maneje recursos públicos. A partir de ahora, existen más de 7 mil sujetos obligados a escala nacional, por lo cual se prevé que en este mismo año aumentará de manera importante el número de solicitudes de acceso a la información y corrección de datos personales. El programa anual de trabajo presentado por esta comisión permanente, que tiene la misión de proponer las políticas, estrategias y procedimientos para mejorar el derecho de acceso a la información, señala la urgencia de cerrar rápidamente la brecha que actualmente existe entre una legislación de avanzada que se ha construido y la realidad nacional que va muy atrás. Estas nuevas atribuciones también van acompañadas de un mayor presupuesto. Así, para este año los recursos aumentaron 47 por ciento respecto de 2014, al pasar de 607 millones de pesos, a 893 millones. De igual modo, el presupuesto de los organismos garantes de las entidades federativas para 2015 acumuló un total de 797 millones de pesos, señala el texto de la comisión, coordinada por el comisionado Joel Salas.
14 POLÍTICA • DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015
A
LA MITAD DEL FORO ◗ Treinta monedas
e incendió una plataforma en aguas someras del Golfo, frente a Campeche. Y vino a la memoria el recuerdo sombrío del Ixtoc y la embriaguez prepotente que llevaría al priato tardío a la ruina económica, al desplome político, al estado de coma que precede a la agonía. Ni remotamente fue José López Portillo “el último Presidente de la Revolución”. Y quienes nos saquearon han vuelto a saquearnos una y otra vez. La Pasión en Iztapalapa y la misa solemne con la que hoy Domingo de Resurrección celebra la ultraderecha el arranque de la campaña del doctor José Ángel Córdova, quien fue secretario de Salud en la docena panista y hoy es candidato del PRI, del Verde y anexas, a presidente municipal de León, Guanajuato, capital del cuero y cuna de la Cristiada. La plataforma incendiada no exploraba ni extraía, almacenaba y transformaba hidrocarburos. Emilio Lozoya Austin, director de Pemex, acudió al sitio del desastre. Al escribir estas líneas no tengo noticias de la asistencia de César Camacho a la celebración religiosa de la fantasmagórica victoria de la reacción que Juárez dijo que era moralmente imposible. Bajo el Cerro del Cubilete, la burla y ofensa a la norma constitucional, el desprecio a la laicidad, la burda violación a la norma constitucional. Estas ruinas que ves, anticipó Ibargüengoitia. Pemex va a competir en las primeras licitaciones para exploración y explotación en aguas someras del Golfo, con las empresas extranjeras que se han inscrito y ya han sido calificadas por la Comisión Nacional de Hidrocarburos: Chevron Exxon, ENI, Ecopetrol, Mitsubishi, Shell, Statoil, Total y Petrobras. La oposición a la reforma energética se desvanece y las izquierdas del vuelco milenario disputan el botín electorero, huyen al paso de los radicales que han hecho suya la causa desesperada de los padres de los normalistas de Ayotzinapa. Los hay que se han unido al PAN, o más bien dicho, han vuelto a aliarse con la mochería para no quedarse al margen del reparto de las 30 monedas. Da grima. El pasado 18 de marzo apareció una breve, una sola convocatoria pública a conmemorar la expropiación petrolera. La firma Cuauhtémoc Cárdenas en nombre de la familia, de los descendientes de Lázaro Cárdenas del Río. PRD y Morena callan. O se acomodan a las manifestaciones magisteriales, restos de la lucha de clases que no ha muerto ni desaparecido. Los de esas izquierdas se suman verbalmente a las manifestaciones de la Coordinadora, de los desprendidos del tronco del SNTE, con sus vertientes guerrerense y michoacana. O pudiera ser por las monedas de las nóminas que los gobernadores remiten a la SEP para que la Federación envíe los sueldos que ellos pagan. O de plano dejan que el sindicato haga las cuentas y cuente a los que quiera contar. El que paga manda, dicen los patrones. En Oaxaca manda la sección 22. El gobernador no. Gabino Cué no es responsable de los miles de plazas que aprobó el subsecretario de Gobernación en las pláticas con los de la CNTE en Bucareli. Emilio Chuayffet ni siquiera tiene derecho a reunirse con los disidentes del Sindicato Nacional. Ahí sí hay oposición firme y militante contra la reforma educativa. Más que eso, hay franca rebelión, violación constante y per-
LEÓN GARCÍA SOLER manente a lo que ordena la norma constitucional. El poder no acepta vacíos. Se depuraron las nóminas magisteriales en casi todos los estados; en enero de 2015 no se ejercieron, o no se destinaron a educación más de 5 mil millones de pesos; se detectaron desvíos por más de 11 mil millones de pesos, informa la Auditoría Superior de la Federación. Culpa de los maestros, dicen los medios de comunicación de la oligarquía. Pero hay que ver la manipulación del dinero que hacen los gobernadores: ahí tienen, los obsesionados con el combate a la corrupción, una prueba del mal manejo de los recursos que se hace en los estados. Hoy domingo empiezan las campañas para elegir en todo el país a 500 diputados federales, nueve gobernadores, 903 presidencias municipales, 639 diputaciones en 18 elecciones locales. Dos mil 179 cargos de elección popular. Y más de 13 millones de espots transmitidos por la radio y televisión concesionarias del Estado. Del que paga, con la mejores intenciones, el empedrado del camino al infierno. Al PRI, el PAN y el PRD les toca un mayor porcentaje de las 97 mil horas de propaganda en el alud de los 60 días de campañas. Treinta por ciento para el PRI, en cuenta las que corresponden a su aliado el PVEM; 18 por ciento al PAN y 13.8 por ciento al PRD. A cada uno de los partidos lo equivalente a la votación obtenida en la pasada elección. A los ciudadanos, la amenaza de saturación de estulticias. Pero la propaganda electrónica es como las llamadas a misa. Basta apretar un botón para borrar la imagen, acallar el sonido. Al iniciar las campañas y silenciar la propaganda gubernamental, con la veda impuesta por la desconfianza de tahúres, empieza la marcha de sonámbulos rumbo al abismo. Se diría que los que hacen política en esta era de cambios disputan únicamente las 30 monedas del poder por el poder mismo; que nadie ha encontrado la manera de pasar de los ajustes y reformas electorales para lograr la alternancia en el Poder Ejecutivo y el juego de sillas musicales en la pluralidad de partidos políticos. Del cambio de régi-
FESTIVIDAD
men, ni hablar. Todos hablan el lenguaje tabernero del priato tardío; imitan alegremente la complicidad entre opuestos, hacen política para hacer dinero, aspiran al poder para disponer como propios de los recursos públicos. Y sin embargo, hay que votar. Con esos bueyes hay que arar. En Guerrero y en Michoacán se alzan voces que exigen suspender las elecciones constitucionales. No niego su derecho a repudiar la locura del método. Pero ni los más obcecados piden que no haya elecciones: dicen que ellos ya se han hecho cargo de designar, alguno diría elegir, a quienes serán sus representantes auténticos, legítimos, de entre sus compañeros de comunidad y de barrios. Amargo discurso de una presunta democracia directa en oposición a la democracia representativa; en la que nadie los representa, nadie es auténtico representativo de los de abajo, de los marginados y explotados. Amarga por la dosis de verdad que encierra. Pero sobre todo porque es el retroceso a la tiranía tribal, el abandono del Estado mismo que sus explotadores se han propuesto desmantelar, desaparecer. A la mitad del sexenio, elecciones de nueve gobernadores y de 500 diputados federales que todavía no han sabido, o no han podido, exponer un proyecto de proceso, un concierto de voluntades políticas que indiquen el camino, el rumbo propuesto. Aparte del rechazo de los marginados, topan ahora con las dudas de los analistas y arúspices, de la clase charlista y los del ábaco para sumar y restar posibilidades, cifras, cifras, cifras. Hay aparente acuerdo en que será muy baja la votación. Más de lo habitual en las que no son para elegir titular del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión. Que habrá voto de castigo, es la opinión generalizada. Pero nadie, casi nadie, dice si el castigo consistirá en el voto en contra del PRI, o del PAN, o del PRD. El Golfo en llamas y una misa solemne al pie del Cerro del Cubilete, mientras los mensajeros de Morena y los del PRD se arrojan lodo y se acusan de vicios viejos que antes atribuían al PRI. Así no hace falta voto de castigo. Gane quien gane, será como el tormento de Tántalo; tortura generalizada que dijera el enviado de la ONU.
RELIGIOSA EN EL
DF
La Marcha de Gloria, en la cual participaron alrededor de 10 mil cristianos evangélicos, avanzó sobre Reforma hasta llegar al Monumento a la Revolución, donde tuvieron actividades que finalizaron la madrugada de este domingo ■ Foto José Antonio López
Marcha de 10 mil cristianos evangélicos CAROLINA GÓMEZ MENA
Alrededor de 10 mil cristianos evangélicos, pertenecientes a unas 500 iglesias de ese credo, marcharon ayer por la tarde para conmemorar el Día de Gloria. Salieron desde Reforma y Gandhi y avanzaron hasta el Monumento a la Revolución, donde realizaron actos religiosos y musicales, mensajes de ministros y obras de teatro durante toda la noche. La actividad religiosa concluyó la madrugada de este domingo. Algunos de los integrantes de estas iglesias, consultados por este medio, indicaron que pese a la violencia e inseguridad que se experimenta en el país, las cosas pueden mejorar, y remarcaron que el cambio debe iniciarse en cada mexicano. Asimismo, precisaron que los gobernantes tienen como misión traer bienestar y paz a sus pueblos, además de no desviarse de esos propósitos. En medio de una marcha en la que prevaleció el canto, el color, “la devoción” y el espíritu festivo, jóvenes cristianos evangélicos señalaron que “siempre hay esperanza” porque el “bien siempre supera al mal”. Enfatizaron que Cristo hace “la diferencia” y que saldrán de los “momentos difíciles” si “todos somos mejores personas”.
Llamado a gobernantes Aparte, Armando Victorica, del área de contingencia de la Marcha de Gloria 2015, indicó en entrevista que el llamado a los gobernantes es que “entiendan que toda autoridad fue puesta por Dios con un propósito. Los gobernantes tienen que procurar paz y bienestar. Si las autoridades siguen estos ejes, todos tenemos beneficios. El buen consejo nos llevará a buen puerto, si no, las cosas no terminan bien”. El integrante del ministerio Maranata y de El Evangelio Cambia señaló que ante las crisis y la violencia los valores tienen un papel importante para alcanzar el bien. “Si el individuo cambia se lo va a transmitir a su familia, a su generación y ésta va a ocasionar el cambio. Lo que estamos viviendo es que las familias han dejado de tomar responsabilidad en cuanto a instruir en valores. Creemos que México puede cambiar si dejamos que Dios entre en la vida de las familias y de los corazones”. Añadió que “la paz es un espíritu y cada persona que busca a Dios recibe la paz; entre más seamos con el espíritu de paz, entonces la paz se va a dar en nuestra ciudad (el Distrito Federal) y en nuestro México”. La Marcha de Gloria, fundada por el ministro Carlos Quiroa, de Ministerios Buena Tierra, hace 19 años, como cada ocasión se trasmitió en la página de Internet de la organización.
OPINIÓN n un intrigante homenaje a los tristemente célebres “sabadazos” del pasado, cuando los días santos eran aprovechados para devaluar el peso, la secretaría de Hacienda anunció sus “precriterios” y la propuesta de reducir el gasto público para 2016. De esta forma, el Presupuesto de Egresos de la Federación para ese año, o como se vaya a llamar después de estas tristes jornadas de malabarismo hacendario, sería un cuarto de billón de pesos menor que el aprobado a fines de 2014. Por qué y para qué recortar lo recortado no tiene fundamentación seria alguna, pero ya ha sido objeto de múltiples elogios, por la valentía de que da muestra el gobierno, seguidos de la jaculatoria de que “hay que hacer más con menos”. La caída en los precios internacionales del crudo y la reducción observada en la extracción de petróleo son presentadas como las causas eficientes del recorte, pero debajo de ellas está la renuncia del actual gobierno a continuar la reforma tributaria hecha en 2013 y a extenderla al plano hacendario en su conjunto. De haberlo hecho, pronto toparíamos con la exigencia de proceder a una efectiva racionalización del gasto público que no sólo es en muchos casos menor al necesario, sino que se realiza mal, a destiempo y sin transparencia. Esta última cuestión debería ser la guía del tan traído y llevado “presupuesto base cero”. Poco tiene que ver con el recorte sin fin en que parece haberse embarcado Hacienda, corriendo el riesgo de confundir cirugía con tablajería. El Congreso de la Unión en su conjunto debe abrir jornadas de reflexión y debate sobre el tema, sin prisas pero sin pausas, y sin soslayar las cuestiones conceptuales e históricas que el Ejecutivo ha evadido con singular alegría. La posposición o eliminación de actividades socialmente necesarias en la educación, la salud y la seguridad social, la cultura y la infraestructura, deben hacerse explícitas y justificarse a fondo. Asimismo, es indispensable que se den a conocer plazos y lapsos de espera para la reanudación de esas actividades, cuya realización depende de la acción del Estado que se concreta y documenta en el Presupuesto. Resulta bárbaro proceder a reducciones como las propuestas, sin que medie un elemental ejercicio de evaluación de las prioridades y los objetivos que supuesta o realmente articulan estas y otras decisiones presupuestarias. Como es del todo insuficiente la oferta del “presupuesto base cero” para subsanar tanta omisión en la producción de bienes públicos de los que el país carece en suficiencia y calidad mínimas. Parecería que, en la realidad, el famoso presupuesto convierte al cero en objetivo más que en hipótesis de arranque.
l organismo oficial electoral es el primero en oficializar fraudes electorales. Acepta y oficializa el regalo masivo, por el gobierno, de televisores antes del día de los comicios. Avala el partido de futbol México-Brasil ese día, lo cual evidentemente reducirá el número de votantes. Y tolera los fraudes del Partido Verde, aplicando muy tarde, en todo caso, multas que no le causan problema, por propaganda fuera de tiempo y con mentiras. El Partido Verde hace el trabajo más sucio al PRI. Si recordamos los comicios pasados, vemos que los fraudes el día de las elecciones (las de ahora empiezan meses antes) fueron enormes. Pero por si eso fuera poco, tenemos una división en la izquierda, y hechos que desacreditan al partido que ha tenido más votos de esta izquierda. En una encuesta, que es sólo para el Distrito Federal y que tomamos sólo para darnos una idea de cómo van las cosas, podemos ver algo. Para cada caso, mencionaremos dos cifras. La primera corresponde a septiembre de 2014 y luego está la de febrero de 2015. Empezamos por los que se consideran de izquierda. PRD: 29.1 y 15.3%. Morena: 6.5% y 6.7%. Partido del Trabajo: 0.8% y 0.7%. Movimiento Ciudadano: 0.1% y 0.1%. PRI: 12.7% y 6.6%. PAN: 8.0% y 6.2%. Partido Verde: 1.1% y 0.2%. Esto fue publicado por El Universal. El PRD, aún con sus votos reducidos a casi la mitad, sigue estando en el primer lugar en el DF… pero faltan meses.
De la penuria a la desolación ROLANDO CORDERA CAMPOS
LA SATANIZACIÓN DEL DÉFICIT Y DEL ENDEUDAMIENTO EN SITUACIONES DE ESTANCAMIENTO RELATIVO PROLONGADO ES IRRESPONSABLE Y ATENTA CONTRA LA SALUD SOCIAL Y ECONÓMICA DEL PAÍS
Si se procede a una autocrítica del Estado como la que está implícita en el multicitado ejercicio, no es seguro que lo que se tenga al final sea un gasto público menor, sino lo contrario: la necesidad de más gasto público para subsanar omisiones y fallas del Estado y del mercado para proveer esos bienes y servicios de manera oportuna y accesible. Así, se tendría que reconocer la imperiosa necesidad de reabrir el debate sobre el financiamiento público, que el gobierno se comprometió a suspender después del conato de guerra civil de atrición escenificado por las cúpulas del negocio y su fauna de acompañamiento. Si, por ejemplo, adoptamos la experiencia y los criterios de asignación en materia educativa o de salud en uso en casi todos los países de la OCDE, encontraremos que es inaceptable contar como escuelas a jacalones con ventanas sin vidrios, ni sanitarios y agua potable, sin electricidad. Y de ese tamaño o más será nuestro déficit en salud si contamos el número de enfermeras por cama o médico; el de estos últimos por población o categoría etaria o condición de pobreza de la población. No se diga más en lo tocante a una infraestructura desnaturalizada por el contratismo de temporal, auspiciado por el reparto absurdo de los excedentes petroleros con que se logró la pax foxiana. O del recuento
Elecciones y fraude oficial ANTONIO GERSHENSON
DEBEMOS CONTRUIR UN PROGRAMA COMÚN, NO SÓLO DE LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA QUE ASUMAN UNA POSICIÓN CORRECTA, SINO, SOBRE TODO, DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y DE LUCHA DENTRO DE LA LEY
El PRI también bajó a la mitad, y ahora estaría en tercer sitio. El PAN, en cuarto. El partido verde está recibiendo el castigo de votantes capitalinos por tramposo. Todo esto, con los primeros fraudes públicos y oficiales. La imagen internacional de este gobierno no está nada bien; por ejemplo, con el relator de la ONU
DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015
15
conocido de lo pospuesto o no hecho en puertos, alijo, comunicación y transporte de mercancías, o en conectividad a la altura de nuestras cifras de exportación y apertura externa. En todos estos campos, esenciales para sustentar el crecimiento económico que la sociedad reclama, lo que priva son los faltantes, la operación ineficiente, el mantenimiento injustificado de la carencia, la posposición sin fecha de término de la entrada en operación de los servicios. Y todo esto, aparte de la incuria y la corrupción, tiene su fuente en el tamaño y composición del presupuesto, que no están a la altura de lo requerido. Se habla sin freno de los excesos en el gasto público y la necesidad de corregirlos, porque lo que los hizo posible no está más con nosotros. Tal vez así sea y vaya a ser por un periodo de duración indefinida. Pero tal apotegma, puesto en circulación con solemnidad bíblica por el gobernador Carstens, debería llevar al Estado no sólo a corregir sus despropósitos a partir del examen de conciencia a que obliga el ejercicio base cero, sino a reconocer que, más allá del exceso, está la secular falta de recursos fiscales debido a una estructura y una política hacendarias sometidas a la dictadura miope de los intereses privados. La que manda hoy es una coalición que se niega a pagar impuestos, pero también se opone, hasta el sabotaje, a que el gobierno despliegue una política financiera moderna, dispuesta a aprovechar el espacio fiscal del que realmente disponemos. Como si más que achicar el presupuesto se buscara achicar al país y reducir al Estado a su mínima expresión. La satanización del déficit y del endeudamiento en situaciones de estancamiento relativo prolongado es irresponsable y atenta contra la salud social y económica del país. No tiene nada que ver con la responsabilidad hacendaria ni con el presupuesto que supuestamente rige la ley respectiva. Aceptar una presupuesto pro cíclico, no sólo para hoy sino para mañana y pasado, condena a México a muchos años más de “estancamiento estabilizador”, del que no nos sacarán las carretadas de inversión extranjera que, como Mr. Marshall, llegarán y no nos verán; ni la mayor producción de crudo que harán posible los ganadores de las rondas uno y siguientes. Lo que se necesita hoy con urgencia es más y mejor gasto público de inversión, así como más y mejor gasto corriente para generar los bienes esenciales en salud, educación y seguridad social. Es decir, lo que prometieron y no han cumplido los que ganaron y lo que prometieron y olvidaron los que perdieron. Lo malo es que en medio quedamos los demás y la mayoría pobre y vulnerable que, esa sí, crece y crece. ■
sobre torturas y tratos crueles, a quien funcionarios mexicanos atacaron por decir la verdad en este país de las mentiras. Se ha hablado de no votar. No estoy de acuerdo. Eso fortalece los votos amarrados del PRI. En todo caso, si no nos satisface ninguno de los candidatos, votemos por el “menos peor”. Y hay candidatos que pueden tener apoyo importante. Es mejor que salga éste último o de perdida el menos peor, a que gane todo el PRI. No debemos olvidar, por las elecciones, la importancia de defender el petróleo, la independencia nacional, la industria eléctrica, los derechos sobre el agua y sobre la tierra, el trabajo y los derechos laborales. Mientras en Alemania está por salir una ley contra el fracking y la consiguiente destrucción de la tierra y el agua, aquí el gobierno lo quiere fortalecer aún más, y quitarnos aún más el agua y la tierra. Y, por supuesto, si de las elecciones, con todas las trampas, sale fortalecido el gobierno, la situación del país pasará a algo peor de lo que ya nos han hecho padecer. No debemos ver las votaciones con indiferencia. Todos nuestros problemas, en caso de que el gobierno se fortalezca con los comicios, serán más difíciles de resolver, y pueden aparecer otros peores. También debemos pensar en lo que pase después de los comicios. Esta situación de fragmentación múltiple no es nada positiva. Debemos ir construyendo un programa común, no sólo de los partidos de izquierda que asuman una posición correcta, sino sobre todo de organizaciones sociales y de lucha dentro de la ley. ■ antonio.gershenson@gmail.com
16
DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015
OPINIÓN
De nuevo sobre las elecciones
Volver JORGE DURAND
GUILLERMO ALMEYRA n los comicios periódicos, el Estado renueva y pone al día sus organismos de mediación y de dominación (legislaturas, gobernaciones, concejalías municipales) y trata de difundir y afirmar la ideología de las clases dominantes. Por consiguiente, las elecciones son funcionales al Estado y no son el campo donde los trabajadores puedan decidir. En ese terreno ajeno y hostil, los trabajadores pueden, sin embargo, intervenir de diferentes modos. Si tienen un partido que los represente y que sea reconocido, pueden votar por él, aunque no gane, aprovechando las elecciones para organizarse mejor y, subsidiariamente, conseguir un puesto de lucha legislativo para denunciar la corrupción y las injusticias del régimen y de un Estado que no es el suyo. Si no tienen partido propio pueden optar por los candidatos menos dañinos o más progresistas, pero manteniendo su independencia frente a ellos y a sus partidos. O pueden votar en blanco o nulo (para no dejar de ejercer el derecho al voto, tan duramente conquistado). O también oponer el boicot activo a los comicios si son fraudulentos o se realizan en ausencia de un Estado de derecho. El principio esencial es utilizar las elecciones para hacer avanzar el grado de conciencia y de organización de los oprimidos y explotados del modo más adecuado al desarrollo concreto, en ese lugar y ese momento, de las luchas por una alternativa social y al nivel local de movilización y comprensión de los trabajadores y los sectores democráticos de la población. No hay, por lo tanto, reglas ni recetas comunes para todos los territorios, todos los estados, todos los momentos, todas las situaciones. Si en Guerrero y quizás en Michoacán existen hoy las condiciones para superar la abstención pasiva mediante un boicot activo a los comicios y la creación de elecciones, autoridades y organismos alternativos, pero en Chiapas o Sonora, en Aguascalientes, Colima o Nuevo León las condiciones son diferentes, habrá que ver localmente qué es mejor para organizar la protesta democrática, optando por anular el voto, escribiendo 43 o votar críticamente por los candidatos de Morena, si éstos no son desechos priístas y perredistas reciclados y son, en cambio, luchadores. Morena, aunque cuente con el apoyo de mucha gente honesta y valiosa y no sólo de oportunistas, no es una opción, por su pasividad ante los movimientos sociales y por preferir el campo electoral a la organización de la protesta civil debido a su ingenua esperanza en la reforma del Estado desde adentro y en la posibilidad de que Peña Nieto organice elecciones limpias y dé el gobierno a quien las gane. Pero es una confederación de realidades unidas bajo el manto de la figura de un dirigente providencial. Podría ser que la relación de fuerzas local entre los militantes y luchadores estudiantiles, campesinos, democráticos, sindicales y los candidatos locales de Morena permita negociar y compartir un espacio común, a condición, siempre, de que los primeros mantengan su independencia política frente al aparato del partido al que podrían apoyar si no hubiera otra opción mejor. Veamos ahora nuevamente qué es el boicot activo. Un lector me preguntó si yo trataría de disuadirlo a garrotazos en Guerrero en caso de toparme con él cuando fuese a ocupar un puesto de autoridad de mesa. Los garrotazos jamás convencen a nadie. No son muy didácticos que digamos, no esclarecen las mentes aún dominadas por los opresores. Los piquetes y movilizaciones deberían discutir con los que quieran ir a votar, no agredirlos. Con toda seguridad esos piquetes y esas movilizaciones serán en cambio agredidos con gases y palos por la policía o por el Ejército. Tienen entonces el derecho constitucional de resistir a la opresión y de defenderse, pero no deben ser nunca los agresores. Porque hay que convencer a los intoxicados por Televisa y el gobierno y separarlos de los fascistas que sacan provecho de ellos. Si, a pesar de los argumentos, esas víctimas del capitalismo insisten en votar por sus explotadores, habrá que dejarlos y esperar a que los hechos les hagan comprender que los piquetes tenían razón. Voltaire decía que defendería hasta la muerte el derecho de los demás de discrepar de lo que él decía, lo cual incluye evidentemente el derecho de los tontos y serviles por falta de conciencia política. Otra pregunta es si el boicot podrá cambiar la situación en Guerrero, por no hablar de lo que pasa en el país. Muy probablemente no, así como la heroica insistencia de los familiares de los de Ayotzinapa no ha cambiado el país pero sí la conciencia de muchos, tal como las huelgas y las manifestaciones de protesta por sí solas no cambian el régimen, sino sobre todo a los que luchan, que se liberan mentalmente, en vez de someterse como esclavos. La batalla actual se libra, en realidad, por las conciencias de los mexicanos, por sus sentimientos de solidaridad, incluso de supervivencia como nación. Hay muchos, en efecto, que se resignan a soportar todo. Hay muchos otros que aceptan ser siervos del extranjero o de la oligarquía. Hay, por último, unos pocos que, como buitres, sacan provecho de la atroz explotación de la mayoría, de la negación de trabajo, educación, de futuro, para los jóvenes. El objetivo de una posición electoral justa es influir sobre los meramente ignorantes y separarlos de los explotadores y fascistas. Las diversas posiciones frente a las elecciones sólo tienen en efecto sentido si se guían por el principio de que hay que ayudar, en la práctica y con la difusión de ideas, a independizarse de los partidos procapitalistas y a combatir contra este Estado, por un nuevo Estado basado en la auto organización, la autonomía, la democracia directa, en asambleas y en la creación de organismos de poder popular. La democracia es sinónimo de liberación de las mentes, de transformación del sometido en sujeto de su liberación. ■
que permiten volver a viajar desde olví a Centroamérica el sillón de la sala. hace unas semanas, y En ocasiones hay que volver porme propuse leer otra que no se pudo verlo todo. Después vez a Miguel Ángel de un viaje alucinante en Semana Asturias y El señor Santa, en trenes italianos atestados Presidente. Fui a la y atrasados, llegué a Nápoles y de Gandhi y, obviamente, no lo tenían. ahí, en un trenecito, a Pompeya, al Bueno, lo tenían en el catálogo, pero pie del volcán Vesubio; ciudad que no en existencia. La solución rápida, hay que visitar, intacta desde los eficiente y gratuita fue recurrir a tiempos de Cristo. Internet y bajarlo a la tablet. Me impresionaron sus calles, Centroamérica, tierra de volcael sentido de urbanización y la nes y Balcanes, donde alguna vez señalética, como se dice ahora, cundió el sueño centroamericano porque las calles tenían nombre en de unidad y prosperidad comparlas esquinas. Me decepcionó sólo tida a partir de proyectos reforver algunos murales. Resulta que mistas como el de Arbenz. Pero están bien preservados en el museo ahora el pueblo se consuela con el de Nápoles y no tenía tiempo, ni sueño americano. Hoy, como ayer, idea… será ocasión para volver. la posibilidad de trabajar para el imperio es la cruda realidad, sea en la república bananera o lavando platos en Washington, DC. LA LITERATURA DA EL TONO, La literatura te da el tono, los matices, los colores y los olores LOS MATICES, LOS OLORES Y de un país. Leer a Vargas Llosa es volver a Miraflores, donde el nom- LOS COLORES DE UN PAÍS. LEER bre no es ficción, es un barrio clasemediero de casas con antejardín, A VARGAS LLOSA ES VOLVER A donde la humedad promedio de MIRAFLORES 90 por ciento, de casi todo el año, genera una abundante floración. Pero al salir de ese nicho miraAl parecer, el género de los florino y pasar hacia el centro y los libros de viaje languidece ante el conos (barriadas), uno se encuenempuje editorial de las guías que tra con Lima la horrible, como te señalan, pasito a paso, todo lo escribiera Augusto Salazar Bondy, que un buen turista informado y donde el polvo gris y el esmog se estandarizado tiene que ver. Pero pegan con la humedad a los muros, hay viajes imposibles, donde uno dando un aspecto de vestustez y puede subirse al barco con la abandono difícil de olvidar. lectura. Por ejemplo, leyendo a Recuerdo haber ido a Moissac, Antonio Pigafetta y su extraordinaen el sur de Francia, a visitar una ria aventura de cruzar el estrecho abadía románica del siglo XI con de Magallanes, con Magallanes un tímpano, verdaderamente alucicomo capitán, y llegar a Cádiz nante. Parece un cuadro del Bosco, con Sebastián Elcano, después de lleno de santos rodeados de animahaberle dado la vuelta al mundo. les, monstruos y escenas terroríficas, Otro viaje alucinante es el de como aquella de una mujer calavera Aguirre, quien se interna en la selva que tiene una serpiente enroscada Amazónica siguiendo el curso de que mama de sus pechos. En este los ríos hasta llegar al Marañón y caso fue la novela de Umberto Eco luego en balsa al Amazonas. Pero El nombre de la rosa la que me llevó el destino y la riada lo llevaron al a hacer el viaje. De ahí retoma la Orinoco, y terminó en Venezuela descripción que hace de la portada y no en la desembocadura natural, principal de la iglesia de la abadía. Brasil. Hay temporadas de lluvia Después de un viaje a Ecuador en que el río inunda amplias zonas y Galápagos, empecé a leer a de bosques y pantanos de tal modo Darwin, El origen de las espeque se pierde el curso y los canales cies y El viaje del Beagle, y lallevan a otros destinos inesperados. mento no haber planeado haberlo Ahí está la crónica sobre el viaje hecho durante esa travesía, que de Aguirre del capitán Francisco quizá sea irrepetible. Pero tengo Vázquez, pero más a mano tela esperanza de ir a otra de las nemos la magnífica película de islas oceánicas del Pacífico, la de Herzog: Aguirre, la ira de Dios, Pascua, y ya tengo en mi librero con una interpretación magistral Aku-Aku, del explorador noruego de Klaus Kinski. Thor Heyerdahl. Quedan otras tantas lecturas y En Barcelona recuerdo haber aventuras. Por lo pronto, un viaje realizado una agotadora caminata a Goa, el enclave colonial portusiguiendo el rastro de Gaudí: de la gués en India, el renovado viaje Pedrera al Paseo de Gracia y de ahí del Orient Express que sale de a la Sagrada Familia, para terminar Londres y llega a Estambul, leen el parque Güel. Una verdadera yendo a Agatha Christie. indigestión de arquitectura que de Soñar no cuesta nada, ilusiovez en cuando rememoro con vanarse tampoco. rios libros sobre su obra, libros de Menos aún en vacaciones. ■ las cuales uno no se desprende y
DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015
DPA, AFP, REUTERS
Y
AP Xxxxxxxxxx
BEIRUT.
Aviones y tropas del gobierno del presidente sirio, Bashar Assad, bombardearon ayer el campo de refugiados palestino de Yarmuk, en el sur de Damasco, luego de que fue capturado casi en su totalidad por la organización extremista Estado Islámico (EI) en días recientes, informó el opositor Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH). Tropas atacaron además varios distritos del lugar, donde yihadistas luchan desde hace días contra la facción palestina radical Aknaf Beit al Makdis, que mantenía el control del campamento desde 2013. Los combates en el campo comenzaron el miércoles y dejaron al menos nueve palestinos muertos, entre ellos varios civiles, además de algunos yihadistas, y obligaron a numerosos civiles a huir. Finalmente, el EI logró hacerse del control de 90 por ciento de Yarmuk, confinando a sus enemigos de Aknaf Beit al Makdis a la parte noreste del campo, explicó el OSDH. Los enfrentamientos en Yarmuk suponen el mayor intento de EI –que al parecer ha logrado el apoyo del Frente al Nusra, filial de la red Al Qaeda– por llegar a la capital del país, Damasco.
■
17
Se encontraba en poder del Estado Islámico; bajo fuego, varios distritos del sur del país
Aviones de Siria bombardean un campo de refugiados palestinos ■ Tras
saqueos, paramilitares que combatieron a yihadistas en Irak abandonan la ciudad ■ Protesta en Australia contra el extremismo, la islamización de la sociedad y la sharia y de la provincia de Saladino. En este contexto, miles de manifestantes se congregaron
este día en varias ciudades de Australia para protestar contra el extremismo islámico, la islami-
zación de la sociedad y la sharia, lo que dio lugar a contramanifestaciones. En Sídney, cientos de
Piden intervención de la ONU La opositora Coalición Nacional Siria (CNS), moderada, advirtió de la desesperada situación en que se encuentran los habitantes de Yarmuk y pidió la intervención urgente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de la Liga Árabe. Un portavoz de la CNS acusó al presidente Assad de permitir a los combatientes del EI acceder al campamento de refugiados. En Irak, en tanto, los paramilitares chiítas que ayudaron a las fuerzas del gobierno a expulsar al Estado Islámico de la ciudad, de mayoría sunita, comenzaron a abandonar Tikrit, luego de que residentes se quejaron de que algunos combatientes efectuaron saqueos varios días. La salida de los paramilitares se dio después de una reunión entre el primer ministro chiíta Haidar al Abadi y funcionarios de la provincia de Saladino. Los milicianos del EI fueron expulsados el miércoles de Tikrit, tras 10 meses de ocupación. Luego de alcanzar un acuerdo con el gobierno, “a partir de esta tarde (los paramilitares) comenzaron a salir de la ciudad hacia zonas cercanas, y el saqueo y el vandalismo contra las propiedades de los residentes se detuvieron y las cosas comenzaron a mejorar”, manifestó Ahmed Kraim, jefe del consejo de Tikrit
En la ciudad de Alepo, un hombre busca sobrevivientes tras los ataques aéreos que lanzaron ayer las fuerzas del presidente Bashar Assad ■ Foto Reuters
■
El gobierno promete mano dura contra musulmanes radicales
Detienen en Kenia a cinco presuntos implicados en la matanza de Garissa DPA, AFP, AP
Y
THE INDEPENDENT Xxxxxxxxxx
NAIROBI.
El grupo islamita radical somalí Al Shabaab amenazó nuevamente a Kenia con una “guerra larga, espantosa” y un “nuevo baño de sangre” si Nairobi no retira sus tropas de Somalia, su país de origen, dos días después de haber matado a 147 personas en la universidad de Garissa, mientras el presidente keniano, Uhuru Kenyatta, prometió que adoptará medidas enérgicas contra los milicianos y responderá con las “formas más severas posibles” al atentado del jueves. “Si Dios quiere, nada nos impedirá vengar la muerte de nuestros hermanos musulmanes hasta que su gobierno cese su opresión
y la persecución sistemática de los musulmanes, y hasta que todas las tierras musulmanas sean liberadas de la ocupación keniana”, afirmó Al Shabaab en un comunicado. “Hasta entonces, la sangre correrá a mares en las ciudades de Kenia. Será una guerra larga, espantosa, de la que ustedes, la población keniana, son las primeras víctimas”, añadió. Aseguró que “ninguna precaución podrá garantizar a la gente su seguridad o frustrar otro ataque”. Kenia detuvo y está interrogando a cinco personas por presuntos vínculos con el comando que atacó la universidad de Garissa el jueves pasado. “Creemos que son cómplices de los atacantes”, declaró hoy Mwenda Njoka, portavoz
del Ministerio del Interior. Entre los sospechosos figuran dos personas detenidas en el campus: un tanzano llamado Rashid Charles Mberesero, quien estaba escondido en el techo de la universidad en posesión de granadas, y un vigilante keniano de una etnia somalí que habría “facilitado la entrada” del comando a las instalaciones y fue identificado como Osman Alí Dagan. Los otros tres fueron detenidos cuando intentaban ingresar a Somalia, explicó Njoka. El presidente Kenyatta prometió que responderá “con la mayor severidad” a los islamitas. “A pesar de la adversidad, no nos hemos plegado nunca y jamás lo haremos. Continuaremos cons-
personas se reunieron cerca del lugar donde un hombre de ideología afín a la del yihadista EI llevó a cabo un secuestro en diciembre, que se saldó con tres muertos. “No a la sharia, no al halal”, rezaban las pancartas en torno a que la mayoría de las carnes en el país tienen certificación halal, que de acuerdo con la ley islámica están permitidas para su consumo. La iniciativa fue criticada por contramanifestantes que la tacharon de racista, pero Catherine Brennan, portavoz del movimiento Recuperar Australia, organizadora de las protestas, manifestó que en el movimiento participa gente de diversas confesiones. “Estamos en favor de los valores australianos y en contra del islamismo radical, pero no somos antimusulmanes”, explicó. “Sé que en Sídney y en Melbourne ya se han inscrito musulmanes para participar, porque ven lo que está ocurriendo y no les gusta”, señaló John Oliver, quien apoya a Recuperar Australia.
truyendo una nación próspera y segura”, sostuvo. No obstante, reconoció que la tarea de “hacer frente al terrorismo” se vuelve más difícil, debido a que “los que planean y financian esta brutalidad están enclavados en nuestra comunidad y fueron vistos previamente como personas inofensivas”. Mientras tanto, otra sobreviviente de la matanza fue hallada este sábado. Ella se ocultó en un clóset y se cubrió con ropa, pero se negaba a salir, pues no creía que eran los socorristas quienes la llamaban. En total, 663 estudiantes que se salvaron de morir en el ataque abandonaron la ciudad con destino a Nairobi. La policía de Garissa mostró hoy los cadáveres de los cuatro asaltantes que fueron abatidos por las fuerzas de seguridad, en la parte trasera de una camioneta, mientras una muchedumbre seguía el vehículo. Las autoridades insistieron en que el desfile pretendía averiguar si alguien podía identificar a los autores del atentado.
18 MUNDO • DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015
■
“Si vemos algo sucio habrá inspecciones”, dice el presidente de EU
Obama: diplomacia, la vía para sortear diferendos sobre el plan nuclear iraní AFP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
WASHINGTON.
El presidente estadunidense, Barack Obama, señaló ayer que la vía diplomática es “la mejor” opción para resolver las diferenmenos de una semana del ataque al Museo del Bardo, que causó 23 muertos y más de 60 heridos, probablemente ejecutado por el grupo extremista islámico Aqba Ibn Nafi’a, afiliado a Al Qaeda para el Magreb Islámico, Túnez acogió por segunda ocasión el Foro Social Mundial. El foro, que tuvo lugar en el campus de la universidad de Al Manar, fue una oportunidad para tratar de entender lo que está en juego en este pequeño país dentro de la redefinición geopolítica de toda la zona. Fuera del análisis a veces no exhaustivo que efectúan los grandes medios de comunicación, lo que es importante escuchar es lo que surge de la sociedad civil, desde las organizaciones de abajo, desde los movimientos sociales, desde los blogueros y los jóvenes activistas que fueron los auténticos protagonistas de la revolución que llevó a la caída de Ben Alí en enero de 2011. Eso fue lo que hizo el foro. Luchar en contra del terrorismo representado por la oscurantista galaxia del fundamentalismo islámico y, sobre todo, por ISIS es una necesidad. El nacimiento de un Estado basado en la sharia (ley islámica) con una identidad, un territorio, una administración y una moneda para toda la región es un inmenso peligro. Al mismo tiempo, sin embargo, la discusión sobre la manera correcta de luchar contra el terrorismo provoca muchas tensiones, ya que el gobierno de Túnez, aprovechando el ataque al Bardo, aceleró la aprobación de una ley contra el terrorismo que amenaza con limitar severamente las libertades individuales y convertirse en un medio de control y de represión contra la ciudadanía, en particular de los activistas sociales. Como nos dijo en el curso de una entrevista Lina Ben Mhenni, protagonista de la Revolución de los Jazmines y de la escena social y política actual del país con su blog A tunisian girl, “en estos días todo el mundo está hablando de la ley antiterrorista y he oído hablar de unas propuestas que me asustan, ya que argumentan que se puede también pasar encima de las libertades cuando se trata de luchar contra el terrorismo. Esto es muy peligroso. Esta ley, sin duda, debe luchar contra el terrorismo, pero debe respetar los derechos humanos, porque de lo
cias sobre el programa nuclear iraní, dos días después de alcanzar un acuerdo marco con la república islámica. “Como presidente y comandante en jefe de las fuerzas armadas, estoy convencido de que
la opción diplomática –con un acuerdo completo y a largo plazo– es la mejor opción para Estados Unidos, para nuestros aliados y para el mundo”, declaró durante su tradicional mensaje sabatino de radio y televisión.
Túnez: grandes desafíos para un pequeño país DAMIANO DUCHEMIN * contrario caeríamos en el pasado, en un esquema similar al régimen de Ben Alí. Desafortunadamente, a la gente se le olvida la historia. Al comienzo, con Ben Alí había libertad relativa; sin embargo, es en el nombre de la lucha contra el terrorismo que todos los activistas fuimos arrestados. Y así es que las dictaduras se instalan, como se crea un Estado policial”. Esta posición es compartida por muchos. A ella se hizo referencia en la marcha de apertura del Foro Social Mundial, donde
sulmanes, y ahora por la coalición de gobierno actual, encabezada por Nida Tounes en alianza con Ennhada y otros tres partidos de la derecha neoliberal. Abrir espacios de democracia real para garantizar la libertad de expresión, construir un modelo social basado en la justicia social y ambiental, son los objetivos de los movimientos sociales de abajo, que todavía son muy activos en todo Túnez. Estos temas también fueron debatidos en el FSM. A partir de
El presidente dijo que espera un “vigoroso debate” en Estados Unidos, y prometió informar en detalle sobre la “sustancia del acuerdo” al Congreso, donde varios de sus adversarios republicanos consideran insuficiente el texto firmado el jueves en la localidad suiza de Lausana. “Si Irán hace trampa, el mundo lo sabrá. Si vemos algo sucio realizaremos inspecciones”, aseveró Obama. “Este acuerdo no se basa en la confianza, sino en verificaciones sin precedente”, sostuvo. tribución para encontrar un nuevo modelo democrático para toda la región, donde los antiguos y los nuevos poderes chocan buscando el predominio político y económico. El foro terminó con una manifestación en apoyo a la lucha por Palestina. El país de los jazmines es un laboratorio real y concreto, donde los movimientos sociales luchan ahora principalmente en dos frentes: contra el terrorismo y contra el autoritarismo. Tratan de construir un país donde la justicia social pueda finalmente convertirse en el objetivo a perseguir para alcanzar la libertad y la democracia. Los muertos, los heridos y el terror causado por el ataque al Bardo representan un claro atentado contra la nación que se ha convertido en el símbolo de las
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Perú éptimo primer ministro de Ollanta Humala: El presidente peruano, Ollanta Humala, respondió al cachetazo del Congreso –que le dieron la primera ministra y el ministerio acusando al gobierno de espiar a la oposición y a miles de ciudadanos– y nombró nuevo primer ministro a Pedro Cateriano, tenaz y encarnizado enemigo de los apristas y fujimoristas que controlan el Congreso. Cateriano, informa el peruano El Comercio, es el séptimo primer ministro de Humala, que enfrentó esta crisis con gran molestia debido a la tensión con Chile por la disputa marítima y el espionaje chileno a la marina peruana. El nuevo primer ministro necesita 66 votos parlamentarios para ser ratificado y, a juzgar por la actitud por ahora conciliadora de Alan García, el APRA, Kenyi Fujimori y los suyos, existen posibilidades de que asuma el cargo si mantiene un perfil más bajo frente a la oposición. En otro orden, Cateriano es más duro frente a Chile que el anterior ministro de Relaciones Exteriores, quien renunció apenas supo que el nuevo primer ministro sería su adversario. El también peruano La República informa que la solución de la crisis ministerial enfrenta al fujimorismo en dificultades, ya que un alcalde fujimorista cobraba mordidas a un empresario que quería ganar varias licitaciones.
***
Visitantes del Museo del Bardo, en Túnez, el cual fue reabierto el lunes pasado después de la matanza de 22 personas a principios de marzo ■ Foto Ap
miles de personas desfilaron hasta al museo del Bardo, bajo la lluvia, con el lema “No al terrorismo, no a la opresión”. Jóvenes activistas, sindicalistas, miembros de organizaciones sociales, gritaron allí que “la única manera de luchar contra el terrorismo es la construcción de la justicia social y económica basada en los derechos”, que era la principal demanda de la revolución. Desde ese ya lejano 2011, de hecho los tunecinos nunca han dejado de luchar contra los intentos de limitar las libertades y los derechos, primeramente implementados por el gobierno de Ennahda, el partido de los Hermanos Mu-
las discusiones alrededor de la organización de la protesta que se llevará a cabo en París en diciembre, con ocasión de la Cop 21, reivindicando que se debe luchar por “cambiar el sistema, no el clima”. La garantía de expresión contra los ataques a la libertad, la lucha contra la censura de los periodistas y blogueros, así como la demanda por el derecho a circular libremente en el Magreb, en el espacio euromediterráneo y en el mundo, fueron posiciones centrales de las sesiones de mayor participación. Los kurdos presentaron la experiencia de la república autónoma de Rojava como con-
primaveras árabes, porque Túnez es el único de los países de la región que no ha caído en el caos (como Libia) y que no ha regresado a un sistema muy similar al que había anteriormente (como Egipto). Por el contrario, gracias a la determinación y la voluntad del pueblo tunecino se ha podido continuar, aunque con muchas contradicciones y dificultades, el camino para lograr la revolución. Sin embargo, la transición democrática, así como la revolución misma, no es un acto, sino un proceso que requiere tiempo, espacio y determinación. * Periodista italiano
Varias I: El diario argentino ultraconservador La Nación informa que entre los empresarios existe malestar por la suspensión del permiso para operar en bolsa del Citibank por desacatar la ley argentina y aceptar en cambio un fallo del juez estadunidense Griessa favorable a los fondos buitres. Hace unos días los mismos grandes empresarios nacionales y extranjeros participaron en un almuerzo prelectoral de Mauricio Macri, gobernador de la ciudad autónoma de Buenos Aires y candidato a presidente por la ultraderecha, pagando cada uno 50 mil pesos (unos 6 mil dólares). El diario oficialista argentino Página 12 reporta que el gobierno subsidiará 30 por ciento del costo del gas en garrafas para uso domiciliario beneficiando así a unos 2 millones de hogares. En otro orden de cosas, más de 2 millones de personas (20 por ciento de la población) se desplazaron a los lugares turísticos aprovechando la Semana Santa.
*** Varias II: Los diarios bolivianos El Diario y La Razón comunican que en el departamento de Beni y en Chuquisaca se realizará un balotaje entre el candidato del MAS, oficialista, y el de la oposición. También dicen que la empresa aérea boliviana Transamazonas comprará bienes y aviones de la uruguaya CQB, en quiebra. Por su parte, el cotidiano venezolano El Universal dice que, con motivo del feriado largo, se desplazaron 9 millones de venezolanos, lo cual sugiere que la situación económica popular no es tan difícil como la pintan.
DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015 •
Difunden correos racistas a dos policías Ferguson. Correos electrónicos racistas, dados a conocer el viernes por el gobierno municipal de la ciudad de Ferguson, Misuri, indican que, en su mayoría, fueron enviados por una ex secretaria del tribunal a dos policías. No hay señales de que otros empleados estén involucrados. Los correos fueron descubiertos durante una investigación por la muerte a tiros, el 9 de agosto, del joven afroestadunidense desarmado Michael Brown, de 18 años, a manos de un policía blanco. Un jurado decidió en noviembre no procesar al entonces agente Darren Wilson, quien fue exonerado de violaciones a los derechos civiles por el Departamento de Justicia federal en marzo. Pero un reporte separado del Departamento de Justica el mes pasado concluyó que en la policía de Ferguson y en el sistema de tribunales municipales hay prejuicios raciales extendidos. Agregó que eso lleva al sistema judicial local a tratar de sacar dinero a los vecinos de la ciudad, en su mayoría afroestadunidenses y de bajos ingresos. AP
Incendio arrasa hogar alemán de refugiados Tröglitz, Alemania. Un incendio destruyó ayer parte de un edificio que serviría de hogar para refugiados en esta ciudad alemana. Según la policía, el siniestro podría haber sido provocado por ultraderechistas. El fuego comenzó hacia las 2 de la mañana, informó la policía, la cual estimó los daños en más de 100 mil dólares. Dos personas que se encontraban en el edificio lograron escapar. La localidad de Tröglitz ocupa titulares en la prensa alemana desde hace semanas, por las protestas de grupos extremistas encabezados por el partido neonazi NPD contra el centro de refugiados, que debía tener capacidad para albergar a 40. DPA
Bachelet visita zonas afectadas por temporal Atacama. La presidenta chilena, Michelle Bachelet, visitó ayer la región de Atacama, donde hace más de una semana un inusual temporal desató inundaciones y aludes que dejaron bajo el lodo a miles de personas, al menos 25 muertos y 101 desaparecidos. “Estamos aquí con ustedes desde el principio, y vamos a reconstruir la zona”, dijo Bachelet a un poblador de Diego de Almagro –en Atacama–, quien le narró la destrucción. “Duele ver mi casa en el estado que quedó, presidenta. Necesito una solución”, expresó el hombre, de mediana edad, entre sollozos. La mandataria escuchó cada petición y recibió muestras de apoyo de los afectados. Después visitó un puesto de atención médica. AFP
■
MUNDO 19
Se reunió con venezolanos que participan en actividades políticas y sociales en la isla
Reaparece Fidel Castro en La Habana tras una ausencia pública de 14 meses AFP
Y
DPA Corresponsal
LA HABANA.
El líder cubano Fidel Castro reapareció en público, tras una ausencia de 14 meses, en un complejo educacional de La Habana, donde se reunió con jóvenes venezolanos, informaron ayer medios locales. “Casual, inolvidable encuentro con Fidel”, tituló el diario oficial Granma al reseñar el encuentro de “hora y media que sostuvo Castro el lunes con 33 de los 155 integrantes del Segundo vuelo de la solidaridad Bolívar-Martí, delegación venezolana que participa hasta este domingo en actividades políticas y sociales en la isla. El diario publicó cuatro fotos en las que Castro, de traje deportivo azul y blanco y gorra negra, aparece sentado en la furgoneta que lo trasladó a la escuela Vilma Espín Guillois, y estrecha la mano de los visitantes a través de la ventana del vehículo. Granma destacó que el líder cubano “saludó, uno por uno, sin el más mínimo apuro, a los venezolanos y les mostró su especial preocupación por la batalla que ahora libra la nación sudamericana para que su soberanía e integridad sean respetadas”, en referencia a las más recientes sanciones que el presidente Barack Obama impu-
DPA, AFP
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
SEYNE-LES-ALPES, FRANCIA.
Familiares de las víctimas del avión de Germanwings que se estrelló en los Alpes franceses el pasado 24 de marzo llegaron a la zona de la catástrofe con motivo de una misa por la Pascua, mientras las autoridades de Francia informaron que terminaron la búsqueda de cadáveres. La emisora francesa BFMTV informó de la llegada de numerosos familiares de las víctimas a la localidad de Seyne-les-Alpes. Las familias se reunieron en la capilla acondicionada para ellos en Le Vernet, donde oraron por sus seres queridos. Los investigadores franceses concluyeron el rastreo de cadáveres en la zona montañosa donde se estrelló el Airbus A320. “La búsqueda de restos terminó, pero la de pertenencias continúa”, declaró un vocero del gobierno local de la región de Alpes-de-Haute-Provence. “Lufthansa también contrató a una empresa especializada para retirar los restos del avión, bajo la autoridad de la fiscalía francesa y un experto a cargo de la supervisión medioambiental de las operaciones”, declaró la fuente, la cual pidió el anonimato. La identificación de las víctimas continuará mediante el análisis de las 150 muestras de ADN
Fidel Castro, ex presidente de Cuba, a su llegada a un complejo educacional, donde saludó a los integrantes del Segundo vuelo de solidaridad Bolívar-Martí ■ Foto Cubadebate
so a Venezuela. “Hay que trabajar rápido, sumar muchas firmas destinadas al presidente Barack Obama para que Venezuela deje de ser catalogada como amenaza a la seguridad del país norteño. Lo que está
■
en juego es el equilibrio del mundo”, expresó Castro, según el diario. La última aparición pública de Fidel Castro fue el 8 de enero de 2014, cuando inauguró la galería del artista cubano Alexis
Leyva, Kcho, también en la capital cubana. El pasado marzo la prensa oficial publicó las últimas imágenes del ex presidente cubano, las cuales apagaron las especulaciones sobre su estado de salud.
En la aeronáutica alemana falta personal: The Wall Street Journal
Francia pone fin a la búsqueda de restos humanos por el avionazo NUEVE
MUERTOS EN
YEMEN
Yemeníes cavan tumbas para las víctimas de los ataques aéreos que encabeza Arabia Saudita, los cuales dejaron ayer nueve civiles muertos. Por separado, Rusia y el Comité Internacional de la Cruz Roja pidieron un alto el fuego en Yemen ■ Foto Xinhua
encontradas en el lugar, lo que podría durar semanas. Las familias serán informadas tan pronto como se vincule cualquier muestra de ADN con una de las víctimas, indicaron las autoridades. Los trabajos para retirar los es-
combros y limpiar el lugar empezarán la semana próxima y podrían durar dos meses, señaló el general David Galtier, oficial a cargo de la operación. En tanto, la Comisión Europea encontró “problemas” entre las
autoridades de aviación alemanas en una revisión periódica sobre la aplicación de normas de seguridad aérea, informó este sábado el diario The Wall Street Journal. De acuerdo con el rotativo, la comisión pidió a Berlín en noviembre pasado que “solucionara los problemas de larga data”, meses antes de la caída del avión de Germanwings. El Journal citó a dos personas con conocimiento del asunto, quienes señalaron que los funcionarios europeos encontraron que la Luftfahrtbundesamt, autoridad de la aviación alemana, enfrentaba falta de personal, lo cual podría haber limitado su capacidad para realizar controles a aviones y tripulantes, como revisiones médicas. “Sobre la base de las recomendaciones de la Agencia Europea de Seguridad Aérea, la Comisión Europea presentó los problemas a Alemania para exigir su cumplimiento. Las respuestas son evaluadas”, dijo un portavoz de la comisión en un comunicado, al que tuvo acceso el Journal.
DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015
■
20
La construcción “va en tiempo”, afirma director corporativo de Alianzas y Nuevos Negocios
Antes de recibirlos Pemex planea vender floteles armados en Galicia ■
Gastará 400 millones de dólares; “este año” buscará entre inversionistas, fondos o bancos
ISRAEL RODRÍGUEZ
Hoy comenzó el horario de verano ISRAEL RODRÍGUEZ
Este domingo 5 de abril comenzó el horario de verano en la República Mexicana; por ello, la población, ayer sábado, antes de irse a dormir, adelantó una hora sus relojes, de modo que hoy rige el nuevo horario. El horario de verano dio inicio este primer domingo de abril y concluye el último domingo de octubre, excepto en los 33 municipios de la franja fronteriza norte donde se aplica desde el segundo domingo de marzo al primer domingo de noviembre. Sonora no aplica el horario de verano, por lo que mantiene un solo horario durante todo el año, al igual que el estado de Arizona, Estados Unidos, con el que colinda. Quintana Roo cambió su zona horaria el primero de febrero de 2015, por lo que adelantó una hora respecto del Distrito Federal. De acuerdo con estudios del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide) realizados con información de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la colaboración del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) en 2014, la aplicación del horario de verano en México, permitió un ahorro de mil 122.76 gigavatios-hora (GVh), equivalente al consumo anual de energía eléctrica del estado de Campeche. La Secretaría de Energía (Sener) informó que en términos económicos el horario de verano significó un ahorro aproximado durante 2014 de mil 499 millones de pesos, al considerar un costo medio de la energía eléctrica de mil 351 pesos por kilovatio (kwv) para los usuarios domésticos. Durante el horario de verano se registra mayor insolación y al adelantar una hora el reloj se reducirá el consumo de energía. El horario de verano se aplica en México desde 1996 con el objetivo de ahorrar energía eléctrica aprovechando la luz natural.
José Manuel Carrera Panizzo, recientemente designado nuevo director corporativo de Alianzas y Nuevos Negocios de Petróleos Mexicanos (Pemex), informó que pese al recorte en el presupuesto de la petrolera por 62 mil millones de pesos en este año, la construcción de dos floteles en astilleros españoles “va en tiempo y forma” y quedarán concluidos en julio de 2016. En una entrevista con La Jornada, el también ex director del brazo global de Pemex, PMI Comercio Internacional, anticipó que al igual que se monetizó (vendió) una participación del gasoducto Los Ramones a los fondos de inversión BlackRock y First Reserve, estos floteles también se venderán a inversionistas navieros, fondos de inversión o bancos con el fin de obtener recursos y canalizarlos a proyectos de exploración o explotación de crudo. Este proceso financiero será en este año, antes de que los barcos los entreguen. “Idóneamente durante este año deberíamos poder establecer la mecánica. Primero, no todos los inversionistas buscan el perfil marino. Entonces tenemos que buscar aquellos inversionistas que se sientan cómodos siendo dueños de barcos que operen dentro de la República Mexicana. Entonces buscaremos dentro de la gran masa del público inversionista cuáles son aquellos que tienen en su línea de negocio invertir en barcos y buques de apoyo en servicios petroleros”. –¿Cuándo saldrían a la venta estos floteles? –Intentaríamos monetizarlos en 2015. Sería durante el segundo semestre de este año. El poder monetizar (vender) este tipo de actividades y activos entre privados es materializar la reforma energética que para eso se hizo a fin de que los privados pudieran entrar al sector energético. Los navieros a la parte de barcos; los que quieran estar en infraestructura a la parte de ductos y terminales. Entonces, esto nos da mucha tranquilidad de que los grandes inversionistas estén interesados en participar en esta reforma. –¿Cuánto es el monto de la inversión? –Aproximadamente 200 millones de dólares por barco. –Se van a fonderar los recursos con dinero de caja o cómo se van a financiar?
Un flotel en el litoral de España ■ Foto Tomada de Internet
–Hasta ahorita se ha financiado con dinero de caja de la tesorería de Pemex, pero dada la naturaleza del activo (floteles), son, como lo anunciamos en el tema de Los Ramones y el fondo de inversión Black Rock y First Reserve, activos que fácilmente podemos monetizar con inversionistas privados. Entonces no necesariamente van a acabar en nuestras manos, porque podrían fondearse con recursos de algún banco o de algún inversionistas privado. –En este caso, ¿podría entrar Black Rock y First Reserve? –Podrá entrar el que quiera. Está abierto completamente, aunque todavía no hemos sacado al mercado este activo, porque todavía sigue en construcción. Estamos muy contentos cómo va y cuando retiramos el dinero es un activo que podemos monetizar. –¿Qué avance lleva en su construcción? –Llevan un avance muy fuerte (aproximadamente 45 por ciento). En el argot náutico hay varios puntos importantes. El primero es la puesta de quilla, que ya se dio, y en este año, durante el verano, tendremos un hito muy importante que se llama la botadura, es decir, que el barco ya flota y lo lanzamos al agua. De esta manera, el barco ya flota y lo terminamos en el agua. “La construcción de los floteles va en tiempo y forma y se espera
que estén concluidos en julio de 2016, en los astilleros españoles de Vigo y Ferrol, respectivamente. “Estos floteles son buques de apoyo a plataformas, tienen una capacidad de unas 700 camas cada uno y miden 137 metros de eslora y son lo que llamamos en el argot náutico o naval de última generación, es decir, que son de los más moderno y avanzado que hay en materia de floteles”. –¿Esta última generación en qué consiste? –Son barcos diseñados expresamente para ser floteles. Antes lo que se hacía en muchos barcos era que viejos buques diseñados para otras cosas se adaptaban para ser floteles. “Esta nueva generación, que empezó en 2011, son barcos diseñados desde su concepción e ingeniería para ser desde el principio barcos de apoyo en materia hotelera para los trabajos de plataforma. “Son muy eficientes en consumo de combustible y también tienen las capacidades contra incendio más modernas que hay en el orbe. Es importante mencionar que contarán con sistemas de posicionamiento dinámico nivel 3, que es el más seguro de acuerdo con los estándares de la organización marítima internacional (OMI). Ambos buques llevan un avance aproximado de 45 por ciento de su construcción”. –¿Ya tienen nombre estas naves?
–Pronto tengo que confirmar eso, pero todavía estamos buscando nombres ideales. Se tienen que grabar en acero esos dos nombres y pronto se buscarán nombres muy apropiados. –¿Seguirán con la tradición de bautizarlos con nombres mayas? –De hecho, los últimos que bautizamos en Pemex Refinación ya empezamos a poner otros nombres no necesariamente mayas. Tuvimos el Rarámuri, Texitepec, Centla, el Jaguarundí, que eran proyectos ambientales de Pemex, y ahora estamos buscando un bonito motivo que nos permita celebrar estos dos grandes barcos. –¿Manteniendo la identidad mexicana? –Por su supuesto. La identidad mexicana siempre. Creo que para nosotros siempre es un reto buscar un nombre porque van a ser barcos muy especiales y además serán barcos insignias para México. Vamos a tener que hacerlos muy nacionales para que la gente se sienta muy identificadas con ellos. –¿Por cuánto tiempo sería el contrato de renta del buque para Pemex? –Sería de 10 años. Ahora si yo puedo monetizar o venderle parte del negocio a un tercero para yo liberar esos recursos, y esos recursos utilizarlos en algo más productivo en Pemex, como exploración de petróleo, pues lo haremos.
DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015 •
SUSANA GONZÁLEZ G.
Motivada por beneficios económicos a corto plazo más que por proyectos de desarrollo sostenible que ayuden a reducir la pobreza o combatan el cambio climático, la inversión extranjera directa (IED) se ha convertido en la principal fuente de financiamiento de los países latinoamericanos, pero “no es tan estable como se creía y tiende a ser procíclica, lo que puede contribuir a amplificar las fluctuaciones de los ciclos económicos”, advierte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un reciente análisis sobre el financiamiento para el desarrollo de la región. La IED, destaca, “también produce considerables fugas financieras a través de la repatriación de utilidades”, misma que representa más de la mitad de los capitales que ingresaron a la región desde los 90, con lo que se convierte “en uno de los principales factores causantes del déficit de cuenta corriente”. La Cepal critica también que este tipo de inversión se concentre en algunas zonas y sectores de América Latina y el Caribe, pues cinco naciones acaparan 85 por ciento de la IED: y de 2008 a 2013 Brasil acaparó 35.5 por ciento, México 16.6 por ciento, Chile 13.1 por ciento, Colombia 7.9 y Argentina 6.4 por ciento. En cam-
■
■
ECONOMÍA 21
Puede contribuir a “amplificar fluctuaciones de ciclos económicos”, advierte la Cepal
La inversión extranjera en AL produce “fugas financieras” al repatriar utilidades ■
Las ganancias representan más de la mitad de los capitales que ingresaron a la región desde los 90
bio, apenas 5 por ciento de estos capitales llega a los países centroamericanos. En cuanto a sectores, la IED se canaliza a las industrias extractivas, como la minería y el petróleo (26 por ciento), la manufactura (36 por ciento) y los servicios que van desde los financieros, hasta electricidad, agua, gas, transporte y comunicaciones (38 por ciento). Contra lo que se pregona, el organismo regional sostiene que la IED tiene “un impacto limitado” en la innovación, porque “no necesariamente promueve la transferencia de tecnología y conocimientos ni impulsa la capacidad de las empresas nacionales”. La región, subraya, apenas recibe 4 por ciento de los capitales que en el mundo se destinan a investigación y desarrollo. La Cepal explica que la IED ha cobrado importancia como fuente de financiamiento para los países emergentes junto con otras formas de capital privado
como bonos, acciones, deuda, préstamos no concesionarios, instrumentos de mitigación de riesgo, garantías e incluso las remesas de los trabajadores migrantes en la medida que disminuyeron los flujos oficiales. La IED y las remesas no han dejado de crecer en las últimas tres décadas en la región, pero la primera lo ha hecho en mayor proporción, pues, de concentrar 36 por ciento de todos los flujos de financiamiento en los 80 para 2013 acaparó 54 por ciento. El monto de la IED en la región se incrementó 25 veces o 2 mil 400 por ciento al pasar de 6
■ Atenas
mil 200 millones de dólares en los 80 al máximo histórico de 155 mil millones de dólares en 2013, último año del que se tienen cifras comparables. Las remesas, a su vez, aumentaron su participación de 16.4 a 34.4 por ciento en los flujos de financiamiento en el mismo periodo para llegar a 63 mil millones de dólares hace dos años, menos de la mitad respecto al monto de la IED. La Cepal puntualiza que para “encauzar” los capitales privados al desarrollo sostenible se deben crear incentivos “de la mano de marcos normativos
apropiados” que equilibren las estrategias de negocios y los objetivos de desarrollo de los países receptores de capitales extranjeros, con políticas públicas e intervenciones gubernamentales eficientes. El estudio de la Cepal, coordinado por su propia secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, se presentó en la consulta regional sobre el financiamiento del desarrollo, realizada el mes pasado en preparación de la tercera conferencia Internacional sobre la financiación para el desarrollo que se llevará a cabo en julio de 2015 en Addis Abeba.
debe pagar el jueves 493 millones de dólares al Fondo
Ministro griego de Finanzas tratará con la jefa del FMI el “plan de reformas”
Intensifican búsqueda de tres desaparecidos
Dan de alta a trabajador de plataforma incendiada ISRAEL RODRÍGUEZ
Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que un trabajador fue dado de alta en el Hospital Regional de Pemex en Ciudad del Carmen, después del incendio suscitado el pasado miércoles en la plataforma Abkatun-Alfa Permanente. Aún permanecen tres hospitalizados en esa ciudad y dos en el Centro de Atención a Quemados del Instituto Nacional de Rehabilitación en la ciudad de México, quienes reciben atención médica especializada debido a su delicado estado de salud. Por otra parte, se ha intensificado la búsqueda por tierra y por mar de los tres trabajadores (dos de la contratista Cotemar y uno de Pemex) desparecidos, desde el miércoles pasado, cuando se inició el incendio en la plataforma Abkatun-Alfa en la sonda de Campeche. Aeronaves de la Secretaría de Marina y de Pemex realizan vuelos constantes, y efectuarán recorridos por toda la zona marítima y en inmediaciones de las seis plataformas que conforman la planta de procesamiento Abkatun, en aguas territoriales del Golfo de México. Personal de la Agencia Nacio-
nal de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) recopila evidencias documentales y físicas de las causas y daños producidos por el accidente ocurrido en la plataforma Abkatun A-Permanente, ubicada en la sonda de Campeche. En coordinación con las autoridades de la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), los inspectores de la ASEA están desarrollando el análisis del origen de la explosión e incendio ocurridos en la plataforma de Pemex. Dicha investigación incluirá durante los próximos días el análisis de las bitácoras y los registros de los sistemas de control, de paro de emergencia y de detección de fuego y gas de la plataforma, entre otros indicios documentales. La ASEA también está revisando las variables normales de operación de la instalación afectada, a lo que seguirá un proceso de entrevistas con el personal de la plataforma Abkatun A-Permanente que presenció el incidente ocurrido el pasado miércoles, todo ello dentro de la fase preliminar del análisis iniciado.
Pensionados marcharon en Atenas el primero de abril contra la política de austeridad en Grecia ■ Foto Reuters DPA
Y
REUTERS ATENAS.
El ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, se reunirá hoy domingo en Washington con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. En el encuentro, que será “una discusión informal sobre el plan de reformas de Grecia”, de acuerdo con el funcionario, se tratará el programa de reformas presentado por Grecia. El próximo jueves Grecia debe devolver al FMI un crédito de 450 millones de euros (493 millones de dólares). Grecia no ha recibido fondos de
rescate desde agosto del año pasado y ha recurrido a medidas como pedir préstamos a entidades estatales a través de cesiones temporales para cubrir sus gastos. A raíz de los temores sobre una posible cese de pagos, el gobierno griego aseguró el viernes que no tendrá problema en cumplir con el plazo.
¿Quién es responsable de la crisis? Las autoridades griegas indicaron que confían en que podrán llegar pronto a un acuerdo con los acreedores internacionales, entre los que se cuenta el FMI, sobre el programa de reformas, que prevé unos 3 mil 700 millo-
nes de euros en ingresos estatales y que está basado en impedir la evasión fiscal. En tanto, en Atenas se celebró ayer sábado la sesión inaugural de una comisión de investigación del Parlamento que buscará determinar quién fue responsable de la crisis de deuda griega y que es rechazada por la oposición. Las investigaciones abarcarán el mandato del socialista Giorgos Papandreu (2009-2011), del jefe de gobierno de transición Lucas Papademos (2011-2012) y del gobierno de coalición de los conservadores y socialistas (junio de 2012 a enero de 2015), liderado por Antonis Samaras.
22 ECONOMÍA • DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015 SUSANA GONZÁLEZ G.
La recaudación de impuestos que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) obtuvo en los estados y municipios cayó 4.6 por ciento durante el primer bimestre de 2015, lo que contrasta con el aumento de 15 por ciento que consiguió en el mismo periodo de 2014, de acuerdo con el informe más reciente de la dependencia sobre las finanzas públicas. Los recursos conseguidos a través de “la recaudación federal participable”, referida a los distintos impuestos y derechos que cobran las entidades federativas y los municipios, ascendieron en total a 441 mil 774 millones de pesos entre enero y febrero. La cifra fue menor en 7 mil 530.6 millones de pesos a lo recaudado en iguales meses del año pasado, cuando llegó a 449 mil 774 millones de pesos. En ese entonces los ingresos por ese concepto se incrementaron en 75 mil 69.6 millones de pesos o 15 por ciento respecto del primer bimestre de 2013. En cambio, sólo por “recargos y actualizaciones” los ingresos se dispararon 42.6 por ciento en los dos primeros meses de este año, al llegar a 3 mil 718.6 millones de pesos, cuando en el mismo periodo de 2014 apenas subieron 2.5 por ciento. De los nueve rubros tributarios que Hacienda considera para la recaudación federal participable hubo retroceso en tres: impuesto sobre la renta (ISR), tenencia y derecho a la minería. Aumentó la recaudación en el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) de manera extraordinaria. También hubo incrementos en la correspondiente al impuesto al valor agregado (IVA) y al comercio exterior aunque en este último caso fue en menor proporción.
■ Se captaron
$7,530.6 millones menos que en igual periodo de 2014, según informes oficiales
Cayó la recaudación de impuestos en estados y municipios en el primer bimestre El impuesto sobre la renta (ISR), con el cual se gravan los ingresos de las personas y empresas, presentó una reducción de 8.1 por ciento, equivalente a 10 mil 899.7 millones de pesos menos para el fisco. Se trata de la caída más importante en cuanto a monto entre todos los impuestos y derechos cobrados por los estados, toda vez que el ISR aporta la mayor parte (43.6) por ciento de la recaudación federal participable y por sí sólo sumó 192 mil 966.8 millones de pesos. También en este caso, la reciente caída de 8.1 por ciento del ISR contrasta con el incremento de 23.9 por ciento que tuvo en el primer bimestre de 2014, cuando los ingresos que consiguió Hacienda por este concepto crecieron 46 mil 85.6 millones de pesos. El pago por el derecho a la minería se desplomó 55.6 por ciento al obtenerse sólo 825.4 millones de pesos, contra mil 806 millones de un año antes. En cuestión de los ingresos petroleros a cargo de autoridades locales la caída fue de 46.4 por ciento al pasar de 92 mil 942 millones a 51 mil 291 millones de pesos. En el otro extremo, las cifras de Hacienda precisan que subió 8.1 por ciento la recaudación del IVA (el segundo impuesto más importante en cuanto a monto y sólo superado por el ISR), al llegar a 133 mil 966.8 millones de pesos, contra un aumento de 6.2 por ciento de un año antes. Porcentualmente la recauda-
stos términos tienen distinto origen, pero señalan un camino común. La décroissance es una palabra nacida en Francia hacia 1972 de boca de André Gorz, repetida en el libro de Georgescu-Roegen de 1979 que se llamaba Demain la décroissance. Se ha difundido muchísimo a partir de 2002 de la pluma de Serge Latouche y otros autores. Cuatro grandes conferencias se han realizado en Europa desde mayo de 2008 llamando al descrecimiento o postcrecimiento, la última en Leipzig en septiembre de 2014 con 3 mil participantes. En la editorial Routledge de Londres recientemente ha aparecido, compilado por Giacomo d’Alisa, Federico Demaria y Giorgos Kallis, un Diccionario del descrecimiento, que saldrá en castellano en abril de 2015 en la editorial Icaria en Barcelona. Emula el famoso diccionario del post-desarrollo que publicaron Wolfgang Sachs, Ashish Nandy, Gustavo Esteva, Arturo Escobar… hace 20 años. Lo que el descrecimiento propone es una economía y una sociedad que, en lo ecológico, baje su consumo de energía y materiales y, en lo social, ponga en vigor principios de organización basados, no en las prioridades del mercado, sino en la autonomía, en el cuidado de las personas, la reciprocidad, la convivialidad. Mucho de eso procede de Iván Illich y de Cornelius Castoriadis. La décroissance es una idea europea que en Estados Unidos tiene un pa-
Venta de refrescos en la ciudad de México. Hacienda informó que cayó 72.4 por ciento la recaudación por el impuesto especial sobre producción y servicios a bebidas energizantes ■ Foto Carlos Cisneros
ción que más subió fue la del IEPS en 254.1 por ciento, contra un alza de 49.6 por ciento de un año antes. Pero el monto de ingresos resulta menor al conseguido con el ISR o el IVA, ya que el impuesto especial sobre producción y servicios aportó 54 mil 548.6 millones de pesos, cantidad que, sin embargo, es 3.6 veces superior a lo recaudado en el primer bimestre del año pasado o 39 mil 598.7 millones de pesos adicionales. El IEPS se aplica a 11 produc-
tos distintos, pero no en todos se logró un incremento: hubo caídas de 20.7 por ciento en los servicios de telecomunicaciones, de 43.2 por ciento en los tabacos labrados y de 72.4 por ciento en bebidas energizantes, por los que se consiguieron en conjunto 8 mil 318.4 millones de pesos (85.4 por ciento de los tabacos, 14.5 de telecomunicaciones y 0.1 de las bebidas). Caídas que otra vez contrastan los incrementos que estos tres productos tuvieron en la recaudación
Descrecimiento, buen vivir y justicia ambiental JOAN MARTÍNEZ ALIER* ralelo en la “economía del estado estacionario”, que Herman Daly viene proponiendo desde 1973, parecida a la de “prosperidad sin crecimiento” de Tim Jackson en Inglaterra y a la “simplicidad voluntaria” de Ted Trainer en Australia. En Alemania le llaman Post-Wachstum, post-crecimiento. Pero se puede preguntar en México o en cualquier país del Sur: ¿cómo se atreven ustedes a proponer el descrecimiento con la pobreza cruel que persiste en África, la India, América Latina? Una respuesta sería que el descrecimiento es solamente para los países ricos y debe ir junto con un crecimiento económico en el Sur y con la redistribución en todas partes. Otra respuesta mejor, que complementa o modifica la anterior, es que el descrecimiento no es un invento europeo; tiene otras raíces, también debe ir junto con el buen vivir, el sumak kawsay. Esta expresión quechua se usó en 2008 en la Constitución de Ecuador como una alternativa al desarrollo económico uniformizador, como una manifestación de la anticolonialidad. No hace falta recurrir al quechua; la idea
de vivir con lo que es suficiente para una vida buena, sin acumular, es lo que los jain llaman aparigraha desde hace miles de años en la India, o es la eudaimonia de Aristóteles, es decir, la felicidad, la plenitud del ser, el florecimiento de las propias capacidades sin acumular posesiones. Tal vez sumak kawsay se haya dicho ya, aunque no se haya escrito, desde hace muchos centenares de años, con total independencia de Aristóteles. En América se encuentran ya las ideas que necesitamos para una ética del buen vivir que encaje perfectamente con los postulados del descrecimiento. Y a eso hemos de añadir la justicia ambiental. En economía ecológica insistimos en la imposibilidad de un crecimiento económico que sea sostenible. En economías industriales no existe ni puede existir un “crecimiento verde”. Y en ecología política estudiamos los conflictos ecológico-distributivos. Y redescubrimos los movimientos de justicia ambiental que luchan contra el “racismo ambiental”, por la justicia climática, la justicia hídrica. Si dibujamos un mapamundi de industrias contaminantes, vere-
en el primer bimestre de 2014: de 17.6 por ciento en telecomunicaciones, de 119.8 por ciento en los tabacos y de 92.8 por ciento en las bebidas energizantes. Otros rubros crecieron en recaudación, pero en menor proporción a la obtenida en los primeros dos meses de 2014: en comercio exterior, por ejemplo, hubo un incremento de recursos de 19.3 por ciento, lo que contrasta con el aumento de 31.2 por ciento de 12 meses antes.
mos cómo sus impactos y las protestas contra ellos, no están distribuidas de forma aleatoria. Muchas de estas actividades han sido colocadas en lugares donde habita gente pobre, pueblos indígenas, gente del color de la tierra. Por tanto han nacido redes internacionales por la justicia climática, por la justicia hídrica, por la conservación de las semillas campesinas, por el ciclismo urbano, contra las plantaciones de eucaliptos y palma de aceite, por la conservación de los manglares, contra la minería a cielo abierto y contra el fracking, denunciando el comercio ecológicamente desigual y reclamando las deudas ecológicas y los pasivos ambientales de las empresas papeleras, mineras o petroleras por los daños producidos. Y esas tres ideas, una del Norte y dos de ellas del Sur, a saber, el descrecimiento, el buen vivir y la justicia ambiental, se refuerzan mutuamente. Quienes en Europa, más allá de experimentar nuevas formas de vida comunitarias en las ciudades o en el campo disminuyendo su consumo energético y material, aumentando la intensidad de sus cuidados mutuos y su interés por la vida pública, se sumen a la vez a las denuncias contra la represión contra los ambientalistas y los pueblos indígenas del Sur que protestan contra el extractivismo, estarán apoyando a la vez la justicia ambiental, el buen vivir y el descrecimiento. *Catedrático de la ICTA-Universitat Autònoma de Barcelona
DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015
DE
LOS
CORRESPONSALES
A partir de las cero horas de este domingo los candidatos a cargos de elección popular que se renovarán el próximo 7 de junio en 31 estados comenzaron campañas proselitistas. Ese día se elegirán 993 presidentes municipales y 575 diputados locales en 16 estados, en nueve de los cuales también saldrán gobernadores. Además 500 legisladores federales en el país, incluido el Distrito Federal. De última hora el consejo del Instituto Electoral de Guanajuato negó el registro a 29 candidatos a presidentes municipales, de los cuales 18 eran del partido Morena, incluido León, el que concentra al mayor número de electores; cinco al partido Humanista (PH) y tres a cada uno a los partidos del Trabajo (PT) y Encuentro Social (PES), porque incumplían algunos requisitos de ley, entre ellas las cartas de residencia. Al PAN, al PRI, al PRD, al Verde Ecologista, al partido Nueva Alianza y Movimiento Ciudadano (MC) les aprobaron todos sus candidatos a alcaldes, síndicos y regidores. También a los independientes por las alcaldías de Pénjamo, Regina Muñoz García, y de Comonfort, José Alberto Méndez Pérez. En Querétaro, el Consejo General del Instituto Electoral negó el registro como candidato a gobernador por el PH a Ramón Lorence Hernández. El organismo aceptó en cambio un convenio PAN-PH de candidatura común para impulsar al senador Francisco Domínguez Servién. Ricardo Andrade, secretario técnico de la junta estatal del PH, explicó que el dirigente nacional, Ignacio Iris Salomón, y “un grupo de amigos” acordaron con el PAN apoyar a Domínguez Servién a cambio de prebendas y sin autorización de los militantes del PH ni de los dirigentes locales, a quienes “se saltaron”. Anunció que impugnará ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC.
El ex alcalde de Mexicali Francisco Pérez Tejada Padilla –contra quien pesa una denuncia penal por peculado de 946 millones de pesos– renunció a la candidatura a diputado federal por el PRI en el distrito electoral 7, para limpiar su imagen y no afectar ni al tricolor ni a su familia, por la campaña política y mediática que emprendieron sus detractores, según declaró. “Esto no me desanima, estoy siendo responsable y tomando una decisión antes de que venga más fuerte, no hay que cegarnos”, dijo Pérez Tejada, quien enfrenta dos procesos penales por peculado, abuso de autoridad y coalición
■ El
23
7 de junio se elegirán 9 gobernadores, 993 ediles y 575 diputados
Comienzan campañas electorales en 16 estados ■
El IEE de Guanajuato negó ayer registro a 18 abanderados de Morena
Lorence Hernández fue dirigente estatal del PAN de 1991 a 1998, cuando el partido ganó por primera vez la gunernatura. En 2009 fue candidato al gobierno estatal por el entonces partido Convergencia, fue diputado local y ocupó cargos en la administración estatal y municipal entre 1988 y 2006, cuando renunció. El Instituto Electoral aprobó, en cambio, cinco candidaturas al go-
bierno estatal: Domínguez Servién, del PAN; Roberto Loyola Vera, del PRI-PVEM-Panal-PT; Adolfo Camacho, del PRD; Celia Maya García, de Morena, y Salvador Gabriel López Ávila, de MC. Los dos primeros iniciaron campañas el primer minuto de este domingo. El PES no registró candidato a la gubernatura. El 7 de junio en Querétaro se disputarán además 18 alcaldías y 25 diputaciones locales.
En Sinaloa, las autoridades del distrito electoral 5 entregaron al ex diputado federal panista Manuel Clouthier Carrillo su constancia como candidato independiente a diputado federal, pero rechazaron la de Tomás Ibarra Trujillo, también sin partido, por no reunir 5 mil 700 firmas de ciudadanos que se pedían de requisito. De 26 que solicitaron ser candidatos independientes a las alcaldías
y diputaciones en Jalisco, sólo quedarán los que aspiran a gobernar las alcaldías de Puerto Vallarta (Francisco Sánchez López), Valle Juárez (José Zepeda Contreras) y Tuxpan (Jesús Oswaldo Silva Magaña). Al cierre de esta edición estaba por decidirse si Guillermo Cienfuegos Pérez (Lagrimita) competía como aspirante sin partido por Guadalajara. Por el distrito local 10 local quedó José Pedro Kumamoto Aguilar, Ante el inicio de las campañas por los tres diputaciones federales de Nayarit (todas en manos del PRI), el gobierno del estado anunció que en los próximos dos meses quedará suspendida la difusión de obras y acciones e invitó a los funcionarios públicos a no involucrarse en esas acciones y que se mantengan apegados a sus puestos. CARLOS GARCÍA, MARIANA CHÁVEZ, JAVIER VALDEZ, JAVIER SANTOS Y MYRIAM NAVARRO
Sebideso “no cerrará bodegas pese a veda por comicios”
Integrantes del Movimiento Popular Guerrerense retuvieron más de tres horas a Salvador Basurto Espinobarros (al centro), presidente del consejo distrital 5 del Instituto Nacional Electoral en Tlapa, para exigir que se suspendan los comicios del próximo 7 de junio en la entidad; sin embargo, familiares del funcionario lograron liberarlo tras un enfrentamiento a golpes con los quejosos ■ Foto Salvador Cisneros/ La Jornada Guerrero
■
Pérez Tejada busca limpiar su imagen y evitar linchamiento mediático, dice
Ex alcalde acusado de peculado renuncia a ser candidato a legislador por el PRI en BC de servidores públicos interpuestos por la sindicatura municipal y el sindicato de burócratas. Durante el trienio que gobernó la alcaldía (2010-2013) a 2 mil burócratas les descontaron de la nómina las cuotas para seguridad social, pero éstas no se entregaron al Issstecali, tampoco pagos de créditos hipotecarios ni préstamos a corto plazo. La sindicatura municipal resolvió inhabilitarlo por 10 años para ocupar cualquier cargo públi-
co, es la sanción más alta que considera la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, comentó el síndico Humberto Zúñiga. En el Congreso local, la mayoría priísta con sus aliados de los partidos Nueva Alianza y Estatal de Baja California, lograron anular la petición de juicio político contra Pérez Tejada, cuyo padre fue también edil priísta y su hermano David es diputado federal del Partido Verde Ecologista de
México por el mismo distrito 7. La dirigente estatal del PRI, Nancy Sánchez, acusó a la administración estatal de utilizar las instituciones de procuración de justicia para un tema electoral. Mientras el dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, dijo que la finalidad de la renuncia es que el ex presidente municipal aclare su situación jurídica y evite el “linchamiento político y mediático”.
Aguascalientes, Ags. El titular de la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Social (Sebideso), adscrita al gobierno que encabeza el priísta Carlos Lozano de la Torre, Alberto Solís Farías, anunció que no serán cerradas las bodegas de esta institución en los próximos dos meses a pesar de la veda electoral. En entrevista el funcionario estatal argumentó que dado que el programa Cruzada contra el Hambre implica el almacenamiento de productos perecederos no se pueden cerrar las bodegas pues los alimentos se echarían a perder. Destacó que el tema de la pobreza multidimensional extrema no entiende de periodos electorales, aunque aclaró: “todos nuestros demás programas estarán suspendidos o diferidos hasta después de las elecciones, a excepción de los apoyos que se entregan a 10 mil 500 familias”. Solís Farías aceptó que el tener las bodegas abiertas se puede prestar a malas interpretaciones, pero insistió en que se trata de prestar un bien social, sin fines electorales. “Nosotros vamos a seguir trabajando en ese rubro especifico, pues no seleccionamos a los beneficiarios, eso está a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social federal a través de sus cuestionarios únicos, entonces la entrega será objetiva”, concluyó. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
24 ESTADOS • DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015
En el proceso del 7 de junio próximo participarán por primera vez 10 partidos políticos
21 intoxicados en velorio por fuga de químico
Reto para PRI, arrebatar al PAN la alcaldía de Mérida; en 25 años la ha gobernado una vez
Torreón, Coah. Bomberos y brigadistas atendieron a 21 asistentes a un velorio que se intoxicaron por la fuga de un químico de la funeraria. El caso se reportó a las autoridades poco después de las 3 horas del sábado, informaron fuentes de la policía local. El lugar se encuentra sobre el periférico Raúl López Sánchez, y fue acordonado por policías municipales mientras elementos de rescate atendieron a los amigos y familiares del fallecido. Algunos afectados padecieron pérdida temporal de la visión debido a irritación, tos severa y ronchas en la piel, pero ninguno fue llevado al hospital. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
■
LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal
MÉRIDA, YUC.
Los comicios para alcaldes y diputados estatales y federales tienen en esta entidad como trofeo principal el ayuntamiento de Mérida, que buscarán ganar el PAN y el PRI, los partidos dominantes; la alcaldía actualmente la gobierna el blanquiazul. En los 25 años recientes el PAN ha gobernado Mérida, con sólo una gestión del tricolor, de 2010 a 2012. El actual edil es el panista Renán Barrera. Los candidatos a las 106 alcaldías –105 de ellas en comunidades mayas–, así como los aspirantes a las 25 curules para la 61 Legislatura local y los cinco a diputaciones de mayoría federales tendrán un enemigo común: el calor que promedia entre 38 y 40 grados centígrados. En días recientes, el Tribunal Electoral del Estado ordenó al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán revocar el impedimento de distribuir apoyos oficiales en los dos meses de campaña, los tres días antes de la justa –el 7 de junio– y el día de los comicios, con el argumento de que sectores de la población podrían resultar afectados al no recibir los apoyos de los tres niveles de gobierno. Hugo Sánchez Camargo, dirigente estatal del PAN, denunció que los magistrados del TEE, Fernando Bolio Vales y Lizette Cetz Canché, “fueron corrompidos por el gobierno estatal que preside Rolando Zapata Bello (del PRI)” para revocar el dictamen del Iepac, el cual los priístas denuncian que está dirigido por una consejera presidenta (María de Lourdes Rosas Moya) que simpatiza con el PAN. Bolio Vales y Cetz Canché fungieron en 2007, 2010 y 2012 como consejeros del ahora extinto Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana, y en su momento votaron por suspender las entregas de apoyos oficiales en los
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR.
El rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Alejandro Vera Jiménez, aseguró que seguirán acompañando a los 60 pueblos que se oponen a megaproyectos que tratan de imponer los gobiernos estatal y federal, a pesar que ya comenzaron a “surgir voces” de que desistan en su apoyo a los pueblos y de que podrían despedir al secretario de extensión universitaria, Javier Sicilia, quien organiza con varias comunidades el próximo Congreso de Pueblos de Morelos, para el 22 de abril. Cuestionado sobre las intenciones de los integrantes de los 60
comicios. Ahora, todo lo contrario. En este proceso participan por primera vez 10 partidos. El ayuntamiento de Mérida, donde se concentra casi 50 por ciento del voto total de la entidad, será disputado por el priísta Nerio Torres Arcila, ex secretario de Desarrollo Social del Poder Ejecutivo local y candidato derrotado a la gubernatura en 2012. Lo apoyan también los partidos Verde Ecologista, Nueva Alianza, Encuentro Social y Humanista. Por el PAN va Mauricio Vila Dosal, empresario y diputado estatal con licencia; el aspirante perredista-petista es Carlos Carvajal Borges; la dos veces alcaldesa Ana Rosa Payán Cervera, quien renunció en 2007 a su militancia panista, ahora va por Movimiento Ciudadano y, finalmente, por Morena,
Gloria Hoil Aké. Hay dos candidatos independientes a las alcaldías rurales de Acanceh y Yaxkukul, José Raúl Canul Dzul y Gabriel Arturo May Pech, respectivamente. Según el padrón electoral, un millón 400 mil personas están en disponibilidad de votar en estas elecciones, y está prevista, de acuerdo con las recientes tendencias electorales, una indefinición de 30 por ciento que podría traducirse en abstención. Por primera vez en la historia, los diputados federales, legisladores locales y ediles electos tendrán la oportunidad de relegirse al terminar sus periodos iniciales. Los dos primeros hasta tres ciclos más de tres años para completar, máximo, 12 años; y los alcaldes hasta seis años (un trienio más).
ARTESANÍAS
E N L A S P L AYA S D E
QR: campañas por tres distritos En Quintana Roo, 28 candidatos a diputados federales de ocho partidos, un independiente y una coalición fueron registrados por el Instituto Nacional Electoral, y dos de ellos arrancaron campañas a las cero horas de este domingo. Joel Espinoza Moreno, del PAN, y Remberto Estrada Barba, del PRI, abrieron campaña en Cancún, en busca de una diputación federal por el distrito 3. Los restantes abanderados a los distritos 1 (Playa del Carmen) y 2 (Chetumal), y también los que completan la lista al 3, iniciarán actividades a partir de las 8 horas del domingo. El 7 de junio podrán sufragar en Quintana Roo un millón 38 mil 812 ciudadanos CON INFORMACIÓN DE CARLOS ÁGUILA, CORRESPONSAL
ACAPULCO
Sustraen más de $600 mil de noviciado Aguascalientes, Ags. El viernes cerca de la medianoche ocurrió un robo en las instalaciones del Noviciado Siervos de María, ubicado en en el fraccionamiento residencial Lomas del Campestre, en el norte de esta ciudad, de donde los ladrones obtuvieron un botín de 600 mil pesos y 6 mil 500 dólares en efectivo. Esta organización da cabida a los jóvenes que buscan ingresar al seminario diocesano de la capital. Los afectados denunciaron que al parecer varios hombres brincaron las bardas y llegaron al sitio donde se ubica la caja fuerte, la forzaron y se llevaron el dinero. Hace una semana otro grupo se llevó cien mil pesos del obispado que se ubica a unos 800 metros de palacio de gobierno. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Buscan rehabilitar 12 albercas públicas
Artesanos guerrerenses ofrecen sus productos en las playas de Caleta y Caletilla, en el puerto de Acapulco, Guerrero, donde miles de turistas disfrutan el Sábado de Gloria. La Secretaría de Turismo local reportó una ocupación hotelera de ciento por ciento ■ Foto Javier Verdín
■ Hay “voces” que lo invitan a desistir y a despedir a Javier Sicilia, reconoce
Continuará el apoyo a pueblos opositores a megaproyectos, afirma rector de la UAEM pueblos de Morelos, acompañados por la UAEM, de parar todas las megaobras que afecten su ambiente y su vida campesina, contestó: “Los pueblos tienen todo el derecho de pronunciarse en favor o en contra de los megaproyectos, me parece que es una lucha mundial no sólo en nuestro estado, sino en América Latina, en África, en Asia, y en la misma Europa, porque ven la voracidad económica que pone en riesgo la naturaleza y
la convivencia de las comunidades”, afirmó. Reconoció que han “surgido voces” para que la universidad claudique en atender a las víctimas de la violencia, en el sentido de que Sicilia ha llamado a romper el voto en las próximas elecciones del 7 de junio.
Activista muere de un infarto Isabel Durán González, de 71 años, una de las mujeres que se
plantaron frente a las máquinas para impedir el inicio de las obras de un acueducto en la comunidad de Apatlaco,el 17 de marzo, murió cuatro días después por un infarto al miocardio, “pues ya no resistió tantas presiones y amenazas de CFE”, denunció su hija Verónica Canales Durán. Ese día detuvieron la obra pero al día siguiente los trabajadores arribaron resguardados por unos 150 policías estatales y federales.
Ecatepec, Méx. El gobierno del estado de México, a través del Instituto Mexiquense de Cultura Física y Deporte, realiza verificaciones de 12 albercas públicas en distintos municipios para su rehabilitación, pues están cerradas por fallas estructurales o funcionan parcialmente, informó Fernando Platas Álvarez, titular del organismo. Señaló que el gobierno no ha previsto la participación de la iniciativa privada para el rescate. Estimó que para recuperarlas se requieren 7 millones de pesos y en el plan se han tomado en cuenta los aspectos técnico y social. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
Restringen flujo de agua por Sábado de Gloria Chimalhuacán, Méx. El Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento cerró las válvulas para restringir el líquido en 90 por ciento durante este Sábado de Gloria. “Somos respetuosos de las tradiciones, pero debe evitarse el desperdicio de agua”, difundió esa instancia. En Chimalhuacán operan 26 pozos de agua, de los cuales se extraen mil 760 litros por segundo y surten a más de medio millón de habitantes de esta localidad. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015 •
■
Una mujer perece al caer en prismas de Hidalgo
MUESTRA
GASTRONÓMICA EN
VA L L E
DEL
ESTADOS 25
M E Z Q U I TA L
Mueren ahogadas 9 personas en 5 estados DE
LOS
CORRESPONSALES
Corporaciones policiacas y autoridades de protección civil reportaron que nueve personas perecieron ahogadas entre la tarde del viernes y ayer sábado, en los estados de Hidalgo, Coahuila, Sinaloa, Nuevo Léon y Jalisco, donde dos víctimas tenían dos años de edad y por separado murieron en albercas de sus domicilios. El primer caso ocurrió en la vivienda ubicada en el cruce de las calles San Ignacio con San Pedro, colonia Chapalita, en Zapopan, donde el menor Efraín Ruiz Velazco Arana murió cuando en un descuido abrió el cancel de una de las puertas que da a la alberca, cayó en ella y fue localizado sin vida. Asimismo, en el municipio de Jocotepec, Diango Verea Arreola, también de dos años, se ahogó al caer a la alberca de su domicilio. En tanto, en la presa Las Pin-
tas, en el municipio de El Salto, Jalisco, fue hallado el cadáver del señor Salvador Tachequin Díaz, de 65 años, de quien las primeras pesquisas señalan salió en un paseo familiar. Por otro lado, la Unidad Estatal de Protección Civil de Jalisco reportó el rescate de un peregrino que se dirigía al santuario de la Virgen de Talpa de Allende, quien cayó a un barranco al intentar cortar camino en la brecha de la Cruz de Romero. El lesionado es un joven de 19 años que no ha sido identificado. En Coahuila, en la presa El Tulillo, del municipio conurbado de Ramos Arizpe, pereció Felipe de Jesús Álvarez Medellín, de 40 años. El hombre fue advertido por brigadistas de Protección Civil de no ingresar al embalse, pues había consumido bebidas embriagantes y no tenía salvavidas; sin embargo, desatendió la indicación, se alejó del lugar y los brigadistas no pudie-
La 35 Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya, en el valle del Mezquital, Hidalgo, ofrece platillos exóticos a base de lagartijas (en la imagen), zorrillo, conejo, ardilla, gusanos o ratón de campo, entre otros, como parte de la dieta de los antiguos otomíes o nañús ■ Foto Juan Ricardo Montoya
ron rescatarlo a tiempo. En Torreón, Daniel Salas Andrade, de 23 años, murió ahogado en un paraje del río Nazas, adonde acudió para pasar el fin
■ El centro recreativo recibió 3 mil visitantes al día en Semana Santa
Buscan que el parque ecológico Ehécatl, en Ecatepec, sea certificado como zoológico RENÉ RAMÓN Corresponsal
ECATEPEC, MÉX.
El gobierno municipal inició los trámites para que el parque ecológico Ehécatl, el cual alberga más de 400 animales, sea reconocido como zoológico, informó el presidente municipal suplente, Sergio Díaz Hernández. Detalló que en las nueve hectáreas del parque se cuenta con animales de granja, pero también con otras especies como felinos, aves, monos, serpientes, un elefante y jirafas. “El parque ecológico Ehécatl es un lugar muy natural, incluso hay especies en peligro de extinción que se han adaptado muy bien; lo mejor es que está cerca para disfrute de los que vivimos en la zona metropolitana”. Aseguró que por tal razón el gobierno municipal inició el proceso para solicitar que ese lugar sea certificado como zoológico, pues además cuenta con personal capacitado y veterinarios que están al cuidado de la fauna del parque. Calculó que durante estos días del periodo vacacional de la Semana Mayor han recibido unas 3 mil personas al día en el centro recreativo, ubicado en el cerro Ehécatl. En el parque ecológico hay un jardín botánico y los exhibidores de animales, además de un centro de educación ambiental que a través de material audiovisual, juegos in-
de semana en compañía de familiares y amigos. Salas nadó río arriba y desapareció. Su cadáver fue localizado en el ejido 6 de Enero, de Lerdo, Durango. Autoridades de protección civil de Sinaloa localizaron el cuerpo de Clementino Caro Itza de 29 años en las aguas del río Presidio, a la altura del puente de la sindicatura de Villa Unión. Además, en Mazatlán, fue localizado en el mar el cuerpo de Francisco Moreno Vidal de 19 años, quien el pasado 26 de marzo había caído del cerro de El faro, cuando realizaba caminata junto con sus hermanos. En el estado de Hidalgo falleció ahogado un joven de 20 años, proveniente del estado de México que se encontraba de paseo en el río Tepeji, a la altura de San Vicente. Se informó también que una mujer falleció al caer en los prismas de Atotonilco El Grande.
■
NL: un muerto y 2 desaparecidos Una persona murió y dos desaparecieron tras la lluvia registrada la madrugada de este sábado en la zona metropolitana de Monterrey. Autoridades de Protección Civil del estado señalaron que Jonathan Omar Martínez Hernández de 20 años, conducía un auto Taurus, acompañado de su hermana Daniela Luciana, de 15 años; su esposa, Leyda Lizeth Herrera Barrón, de 20 años, y su hija Marleny Arantza, de dos. El conductor intentó cruzar por las calle Ejército Constitucionalista y avenida Aztlán sin medir la fuerza del caudal, aunque él logró abandonar la unidad cuando el agua la arrastró. El cadáver de su hermana fue hallado dentro del automóvil, mientras su esposa e hija se encuentran desaparecidas. JAVIER SANTOS, LEOPOLDO RAMOS, RICARDO MONTOYA, JAVIER VALDEZ Y ERICK MUÑIZ
Inspecciones en varias tiendas naturistas
Cofepris incauta en Jalisco 42 mil productos “milagro” CAROLINA GÓMEZ
Aspecto del parque ecológico Ehécatl, ubicado en Ectapetec, estado de Méxiuco, que alberga más de 400 ejemplares, entre animales de granja, felinos, aves, monos, serpientes, elefantes y jirafas ■ Foto René Ramón
teractivos y un globo terráqueo de más de dos metros de circunferencia muestra los países más afectados por la contaminación. El aviario alberga 200 aves de 38 especies, entre ellas pavorrea-
les, águilas, gansos, pericos y patos. En el recorrido los visitantes pueden conocer la importancia de la conservación del ecosistema, comentó Díaz Hernández.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que aseguró en Jalisco 42 mil 855 productos supuestamente para curar la diabetes, el colesterol, la artritis, las embolias y la obesidad, sin contar con evidencia científica ni tener el aval de la Cofepris. El organismo dependiente de la Secretaría de Salud (Ssa) precisó que se incumplió la legislación sanitaria. Además incautó casi 7 mil litros de alcohol ilegal en tiendas naturistas. Indicó que en un nuevo operativo en cuatro tiendas “natu-
ristas” de Jalisco, los verificadores sanitarios federales decomisaron además 67 mil 850 etiquetas de suplementos, 59 mil 15 cajas vacías de cápsulas, 231 kilogramos de material de acondicionamiento, 300 materiales publicitarios, 139 etiquetas y 6 mil 960 litros de alcohol sin registro de control. La instancia detalló que las empresas verificadas son Biofarma Natural CMD SA, Sinergia Farmacéutica Sapi, Nutrición INC y Gelpharma SA. Algunos productos decomisados son diabatec, retroviron, vascular system pack, anticolesterol, redupack, flexo plus, slim pack y artiflex.
DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) que inician hoy sus campañas electorales para buscar un escaño en el Congreso podrán seguir entregando ayudas que van desde loncheras y aparatos ortopédicos, hasta tinacos de agua y materiales de construcción, por medio de sus módulos de atención ciudadana en el marco del Programa de Apoyo a la Gestión. Dicho programa no tiene más reglas para su operación que informar los destinos específicos a los que se asignan los 74 mil 500 pesos que recibe mensualmente cada legislador y la obligación de hacer la comprobación semestral del gasto. De los 66 legisladores locales, a partir de este domingo harán campaña –ya sea para diputados federales de mayoría o plurinominales y en un par de semanas para jefaturas delegacionales– al menos seis por el PAN, cuatro por el PRI-PVEM, dos por Morena, uno por Movimiento Ciudadano, 18 por el PRD, así como algunos en candidatura común con PT y Nueva Alianza. El Programa de Apoyo a la Gestión arrancó un año después del inicio de la actual legislatura, en diciembre de 2013, y se mantiene vigente pese a los señalamientos de organismos de la sociedad civil –Integralia Pública y la ONG Contraloría Ciudadana para la Rendición de Cuentas– que cuestionaron que los legisladores se atribuyan funciones de ejecución de gasto público en materia de desarrollo social, así como la falta de transparencia con que se realiza, pues puede ser utilizado “para la creación y manutención de clientelas políticas”. El programa permite a los legisladores asignar los recursos a seis rubros: educación; apoyo a la economía familiar; eventos culturales, educativos y artísticos; salud y grupos vulnerables; apoyo a vivienda de alto riesgo,
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
En cumplimiento con la legislación todas las dependencias del Gobierno del Distrito Federal (GDF) desactivaron las ligas que remitían a programas sociales de sus portales de Internet, debido al inicio de la veda electoral y colocaron la leyenda: “La información contenida en esta página únicamente hace referencia a los trámites y servicios del Gobierno de la ciudad de México”. Por instrucción de la Consejería Jurídica y de Sevicios Legales se descartó la propuesta de bajarlas en su totalidad como había planteado la coordinación general de Comunicación Social, lo cual,
■
Noroeste
63
14
Noroeste
54
8
Noreste
55
14
Noreste
51
7
Centro
59
15
Centro
48
8
Suroeste
94
14
Suroeste
36
8
Sureste
67
15
Sureste
45
19
26
Puede ser utilizado “para la manutención de clientelas políticas”, advierten varias ONG
Diputados locales usarán ayudas de programa social en campañas ■
Hueco legal les permite entregar aparatos ortopédicos, tinacos y material de construcción ■ Comprobar gastos y especificar destino, únicos requisitos para gastar los $74,500 mensuales y seguridad pública. En el rubro de educación, los legisladores pueden dar apoyos como kits deportivos, equipos de cómputo, enciclopedias virtuales, material didáctico, mobiliario escolar, mochilas y loncheras.
En el de apoyo a la economía familiar pueden realizar talleres para la elaboración de productos y programas de abasto a bajo costo. En el rubro de salud tienen permitido dar lentes, bastones, sillas de ruedas, prótesis, apara-
P A PA L O T E S
tos auditivos, equipo médico y odontológico, así como apoyos a organizaciones sociales, adultos mayores y madres solteras. En apoyo a la vivienda les está permitido dar pintura y brochas, impermeabilizantes, tina-
SURCAN EL CIELO DE LA CIUDAD DE
cos de agua, láminas, polines y vigas, y en el rubro de seguridad pública, alarmas vecinales o pueden usar el recurso en organizar actos culturales y artísticos, contratar elencos, carpas, sillas, lonas y equipos de sonido.
MÉXICO
Desde la explanada del Zócalo se elevaron decenas de papalotes este fin de semana ■ Foto Jesús Villaseca
■
Por la veda electoral desactivan ligas de promoción de acciones
Contraorden y confusión en el GDF por manejo de portales de Internet incluso, habían hecho ya el viernes las secretarías de Desarrollo Social y de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, a cuyos titulares se dio la instrucción de subirlas por la noche. De acuerdo con fuentes del GDF con esta nueva orden el titular de la consejería, José Ramón Amieva Gálvez, busca “evitar la postura autorrestrictiva de la in-
formación” de la administración local. Se subraya que lo que marca la ley es suspender la difusión de los programas sociales, no quitarlos de las páginas web de cada dependencia. La contraorden generó gran confusión durante la mañana de ayer entre los responsables de las dependencias, a quienes antes del mediodía Comunicación Social
remitió la leyenda que deberían colocar en sus portales. Además que no tenían claro qué debían hacer en el caso de Twitter. El pasado jueves, el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, aseguró que Comunicación Social tenía la instrucción de vigilar las páginas web de todas las dependencias de su administración, y garantizó
que se cumpliría con la ley. Admitió que en materia electoral la línea entre difusión y comunicación es muy delgada; sin embargo, aclaró, que lo que no se puede hacer es propaganda de los programas o acciones que lleva a cabo el gobierno. “Vamos a cumplir con la normatividad electoral, pero también con la función, imagina que dejáramos de darle los desayunos a los niños o que paralizáramos los comedores de la ciudad de México o que le dijéramos al sistema de aguas que ya no sacara los vactors, eso sería imposible. Entonces, lo que no podemos hacer es difusión y eso es lo que vamos a cuidar”, aseveró.
DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015 •
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Integrantes del colectivo Los Olvidados enjuiciaron y quemaron en Tepito al judas, que en este Sábado de Gloria representó al Instituto Nacional Electoral (INE), en castigo por dilapidar los impuestos de los mexicanos, en un país que “ni siquiera tiene crecimiento económico”. Tras una procesión por las calles del barrio bravo, entre los puestos ambulantes, montones de basura y olor a mariguana, el judas se resistió a morir y “agonizó” durante varios minutos, pero tras un largo silbido estalló en mil pedazos. Jóvenes en motonetas, así como niños y adultos hicieron una pausa en sus actividades y se congregaron en la calle de Fray Bartolomé de las Casas para observar la representación del juicio que antecedió a su fin. “¿Adónde llevan a este ciudadano?”, inquirió el juzgador. “¡A quemarlo, es un judas!”, respondió la multitud. ¿Pruebas, cuáles son las
CAPITAL 27
En Tepito escogen al INE para protagonizar quema del judas ■ Cuauhtémoc Gutiérrez y el ex alcalde de Iguala fueron otros de los “traidores” pruebas?, refutó. “Es un órgano para legitimar la democracia, que desde su creación se hizo para robar al pueblo”, justificaron los asistentes. Ana García, de la colonia ex Hipódromo de Peralvillo, una de las presentes, consideró acertada la decisión de los organizadores de elegir en esta ocasión al INE como el judas traidor. “Hay mucho enojo social, por la cantidad de dinero que se gasta en las elecciones cuando hay tanta pobreza en el país, y para nosotros este tipo de tradiciones es un espectáculo y a la
vez una catarsis de ese malestar generalizado”, expresó. Everardo Pillado, del colectivo Los Olvidados, detalló que se requirió el trabajo de una docena de personas para elaborar en una semana la figura de un diablo, de cuatro metros de largo, con una urna con el letrero del INE. “Ya es una tradición para nosotros, llevamos 20 años haciendo los judas en Tepito, nosotros armamos todo, proponemos a quien quemar y elaboramos el juicio”, refirió. Expresó que en esta ocasión
■ “En esta ocasión sobraban personajes para
enjuiciar”, según el colectivo Los Olvidados les sobraban personajes para enjuiciar, pero “la verdad el INE nos carga a todos. Está dilapidando 15 mil millones de pesos a los partidos políticos, que nos van a bombardear con 5 millones de anuncios. Nos parece un exceso, un dispendio mayor”, apuntó. José Luis Abarca, ex alcalde de Iguala, presunto responsable de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, y Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, acusado de operar una red de prostitución en el PRI, fueron otros de los personajes que sur-
gieron del ingenio popular para protagonizar al judas. Con un traje azul, la figura de Abarca estalló por las calles del Centro Histórico, donde un grupo de vecinos, además, prendió fuego a un par de toritos pirotécnicos, que cargados por jóvenes, a manera de pamplonada española, corrían detrás de la gente. Gutiérrez de la Torre tuvo la misma suerte. Un grupo de jóvenes de Magdalena Contreras elaboró el muñeco del traidor, el cual fue quemado frente a las oficinas delegacionales del PRI.
Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre y José Luis Abarca fueron los villanos favoritos de este día en el Centro Histórico ■ Fotos Yazmín Ortega Cortés y Francisco Olvera
espués de lustros de retraso y de ir a contracorriente de Europa y de las principales ciudades del mundo, al favorecer el uso del coche frente a los vehículos limpios, como la bicicleta, la ciudad de Madrid por fin empieza a reaccionar. Transcurrido casi un año desde que empezó a funcionar el sistema de préstamo de bicicletas eléctricas por el centro de la ciudad, que ha sido un éxito y que está en fase de expansión, el ayuntamiento de Madrid ha escuchado a los colectivos de usuarios de bicicletas y ha autorizado, por fin, que puedan tener acceso a la red del Metro. El uso de la bicicleta como transporte público aumenta a diario en la capital española. Si antes sus usuarios eran perseguidos y vilipendiados tanto los conductores como por peatones y hasta por las autoridades pú-
DESDEOTRAS CIUDADES La bicicleta conquista Madrid
Con algunas condiciones el Metro de Madrid abrió las puertas a ciclistas ■ Foto tomada de Internet
blicas, que dictaban ordenanzas para multar a los ciclistas que circulan por la acera sin poner alternativas a sus necesidades, ahora no sólo se favorece su uso, sino que también se permite su acceso en el Metro para enlazar en traslados de larga de distancia. Una medida que facilitará la vida cotidiana a decenas de miles de personas que viven fuera de la metrópoli, en las localidades de la periferia, pero estudian o trabajan en Madrid. El acceso tendrá algunas limitaciones, al estar permitido los días laborables en seis horas fijadas por la directiva del Metro –que evitará las horas pico– y totalmente libre de restricciones durante los fines de semana y días festivos. El objetivo último del ayuntamiento es reducir en 30 mil toneladas los niveles de contaminación en la región. ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
28 CAPITAL • DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015
Imagen de las fuentes en el Monumento a la Revolución; a la izquierda, vecinos de la colonia Morelos se arrojan agua dentro de alberca de plástico ■ Foto María Luisa Severiano y Francisco Olvera JOSEFINA QUINTERO ROCÍO GONZÁLEZ
Ante la escasez de agua y el cierre de las albercas gratuitas y las playas artificiales, los habitantes de la ciudad se quedaron con pocas opciones para celebrar el Sábado de Gloria, por lo que recurrieron a los “chorros de agua” en las plazas públicas y fuentes de la capital. Hubo familias que, para evitar ser sancionadas, por tirar agua, optaron por acudir a los pocos balnearios privados que hay en el Distrito Federal, pero esta vez Las Termas no abrió –no les alcanzo a los propietarios para el llenado de las albercas–; no obstante, el Olímpico, su vecino, se abarrotó. Domingo y sus parientes, provenientes de la colonia Guerrero, llegaron a las 10 de la mañana. Tardaron más de hora y media para poder entrar al balneario; el comerciante decidió invertir en la diversión de su familia en vez de pagar una sanción económica por tirar agua. “El año pasado se llevaron a dos vecinos de ahí de la Guerrero por estarse mojando en la ca-
■
Para evitar sanciones familias prefieren “invertir en diversión”
Sábado de Gloria llena a tope fuentes y balnearios en el DF ■
Piperos avivan la tradición con chorros de líquido en Magdalena Contreras
lle y por eso decidí venir. Mejor gastarlo aquí que en la multa. Ya sabe cómo son los niños que tienen mucha pila” expresó. Salir, comentó, “no es económico y menos para las grandes familias”. El vendedor llegó acompañado de 12 personas; sólo por las entradas desembolsó 500 pesos, pagó 40 por niño y 50 por los adultos. Al gasto se le sumaron los salvavidas, goggles, bloqueadores y los alimentos; por eso la botanas las compraron en la tienda del Güero, que está frente al balneario, porque dentro de las albercas “sale más caro”. Trabajadores asignados a deportivos públicos del gobierno capitalino informaron que para los usuarios de las albercas el ho-
a hemos hablado de las riquezas que guarda la delegación Milpa Alta, enclave rural pleno de tradiciones, que sobrevive en el sur de la ciudad de México. Hoy culminan las festividades de la Semana Santa en las que se representaron la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo en San Antonio Tecómitl. Esta práctica socio-religiosa es una de las identidades que hermanan a los habitantes de ese pueblo. Comenzó a llevarse a cabo en la comunidad desde tiempos del virreinato y fue suspendida a partir del movimiento armado de 1910, que tornó sumamente difícil su realización. Fue hasta 1981 cuando por iniciativa de don Rosendo García se reanudó la añeja tradición, que continúa vigente con la participación entusiasta de toda la población. Hoy domingo culmina con la liturgia de la gloria y resurrección de Jesucristo. Esta incluye el paseo en andas de una notable escultura tamaño natural, de un Cristo de pasta de caña conocido como Padre Jesús. Lo acompañan las imágenes de La Dolorosa, María Magdalena y San Juan. Encabeza la procesión una banda de música vernácula y el coro de la pa-
rario se suspendió por Semana Santa. Indicaron que ahora tomaron su periodo vacacional, pues anteriormente eran asignados al programa de playas artificiales. Sobre los motivos de suspensión de las playas, señalaron que fueron los altos costos del agua y las enfermedades que se generaban por la cantidad de gente que acudía. Al final: “las albercas se convertían en focos de infección”. El cierre de espacios saturó sitios como el Monumento a la Revolución y las fuentes de parques y centros acuáticos delegacionales. En Los Dinamos también se reportó gran afluencia; en esta ocasión comerciantes señalaron que los piperos de la delegación
–Magdalena Contreras– fueron un atractivo para la celebración, pues pasaron lanzando chorros de agua. “Ayer les dijeron que los iban a multar y hoy sólo han pasado una vez, pero, como la gente les paga, al rato regresan”, comentó una vendedora de cerveza. En el barrio de Tepito los habitantes festejaron el día con pistolas de agua y a cubetazos, a pesar de los exhortos de las autoridades para no desperdiciar el líquido. Muy temprano, en las entradas de las vecindades se colocaron albercas de plástico, que servían como fuentes de abastecimiento. “Empiezan entre conocidos, pero después les avientan agua a los clientes”, comentó una vendedora.
Tradiciones en Tecómitl ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO rroquia con más de una docena de estandartes, con imágenes representativas de los barrios y capillas del lugar. El recorrido pasa por los cuatro rumbos de los antiguos barrios del poblado: Cruztitla, Xochitepetl, Xaltipac y Tenantitla. Es aquí donde los abuelos recuerdan el día 13 de septiembre de 1877, cuando se renovó un crucifijo de “muy buena talla” conocido actualmente como La Preciosa Sangre. Hoy en día se admira en el altar mayor de la iglesia, que era parte del antiguo convento franciscano del siglo XVI. En las representaciones de Semana Santa, genuino acto de fe, participan más de 80 personas entre niños, jóvenes, adultos y ancianos encarnando los personajes históricos, inspirado en los pasajes bíblicos. Desde el pasado septiembre comenzaron a aprender sus parlamentos. A partir de enero los ensayos se llevaban a cabo tres días por semana, por la tarde y
noche; principalmente, quienes representaron los personajes de Jesús, María y María Magdalena. El que encarna el papel de Jesús debe llevar una vida digna con su familia y en su trabajo para tener el privilegio de representar al hijo de Dios que murió en la cruz. En el marco de los festejos se otorgaron reconocimientos a Ebodio Cervantes Rosas, quien ha representado el papel de Barrabás durante 58 años, y a Socorro Ortega Ramos, quién por más de 50 años ha confeccionado la vestimenta de los principales personajes. Paralelamente a estos festejos se lleva a cabo en San Antonio Tecómitl y Santiago Tulyehualco la feria de las nieves artesanales. Cada uno de estos poblados ha conservado su propio arte y experiencia en la elaboración; en ambos existen profundas raíces ancestrales, que les han dado fama como los mejores neveros del
Remiten a 44 por tirar agua A pesar de la vigilancia que mantuvo un helicóptero del Agrupamiento Cóndores de la Secretaría de Seguridad Pública del DF, el cual detectó desde el aire varios puntos donde la gente festejaba el Sábado de Gloria tirando agua, el número de personas remitidas al juez cívico por el desperdicio fue de sólo 44. En el primer reporte se señalaba a vecinos de Iztapalapa, Álvaro Obregón y Coyoacán, que se mojaban en la vía pública. En el sobrevuelo se identificó a infractores en la zona de Minas y el Cerro de la Estrella; además de Santo Domingo y Santa Úrsula Coapa, en Coyoacán, mientras que en Álvaro Obregón se identificó a la Cañada, Vasco de Quiroga y el Paraíso. En el último reporte que se dio, al cierre de esta edición, se sumaron vecinos de las delegaciones Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Tláhuac y Benito Juárez. JOSEFINA QUINTERO
sureste del Distrito Federal. Originalmente inició en Tulyehualco y ya en la década de los 40 del pasado siglo, surgió en Tecómitl, en donde 11 familias se dedican a la elaboración del producto, controlando su calidad y dando una esmerada atención al público. Por cierto, el próximo 10 de abril a las 16 horas, la delegación va a presentar el libro El zapatismo en Milpa Alta, del Chichinautzin al Zócalo, de Manuel Garcés, presidente del Consejo de la Crónica de Milpa Alta. La edición conmemora el centenario de la ratificación del Plan de Ayala. El acto se va a llevar a cabo en el Museo Tepepialcalli (casa de la reliquias), en Villa Milpa Alta, frente al mercado Juárez. Ya que anda por estos rumbos milpaltenses vale la pena darse una vuelta por el pueblo de San Pedro Atocpan, que se dedica fundamentalmente a la producción de mole para todo el país. Aquí encuentra el que se le ocurra: verde, rojo, almendrado, de nuez, de piñón, coloradito o picoso para los que son muy buenos para el chile. El especial de San Pedro tiene ¡28 ingredientes!, una deliciosa locura gastronómica. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015
SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada
MONTERREY, NL.
Martha despertó esposada a una cama de hospital. Desconcertada, aún con los efectos de la anestesia, vio a su lado a una policía municipal que la miró y le dijo: “Estás detenida por el delito de homicidio”. Recordó entonces la noche anterior. Desesperada, había decidido interrumpir un embarazo no deseado. Tomó primero cuatro pastillas, después 10 y finalmente otras tantas que ya no contó: “Me quedé dormida y a las 3 de la mañana me vinieron los dolores fuertes. Tenía más dolor que un parto normal. “A las 5 de la mañana me puse bien mal y a las 7 fui al baño y para fuera todo. En ese momento le pedí perdón a Dios. Me volví loca, me dio una crisis de histeria. Me puse muy mal”, dice en entrevista con La Jornada. Los paramédicos de la Cruz Roja atendieron la llamada de auxilio de su madre, y aún con el cordón umbilical la trasladaron al Hospital Metropolitano de esta ciudad. “Pensaba que me iba a morir, sentía que me lo merecía por lo que acababa de hacer. Me durmieron, y cuando desperté estaba esposada. Soy muy ignorante, no sé de leyes, pero pensé: ‘seguro voy para adentro’”. Inmediatamente el personal médico la denunció. Su madre la esperaba afuera y los policías ministeriales la interceptaron: “¿Ya sabe la hija que tiene? Es una basura, una criminal, una asesina hija de la chingada”. La policía que la resguardaba la miraba con desprecio. Adolorida y temblando, Martha dijo: “Quiero ir al baño”. Sin contestarle, la agente le quitó las esposas. “Oriné esposada con ella. Luego se me vino el mundo encima”, continúa relatando.
El retroceso En Nuevo León, 171 mujeres han sido consignadas por abortar en los años recientes, según los grupos feministas. El aborto está considerado un delito aquí y en 26 estados más, y solo está permitido en los casos de violación o peligro de muerte. El PAN, unido al PRI, ha intentado la reforma constitucional para “proteger la vida humana desde la concepción”, y el pasado martes el Congreso aprobó por mayoría instituir el 25 de marzo como el día del niño que está por nacer. La propuesta fue presentada por la diputada panista Carolina López Garza, legionaria de Cristo, acérrima defensora del sacerdote Marcial Maciel y quien paradójicamente preside la Comisión de Equidad de Género. “Es un día muy especial, porque
29
■ Contra el aborto, el Congreso instituye el día del niño por nacer
La criminalización de las mujeres aumenta en NL ■ Diputados de PRI y PAN se basan en doctrinas religiosas para legislar: PT
Abel Quiroga, director de Acodemis, visita prostíbulos de Nuevo León para promover con las trabajadoras sexuales el uso del condón, a fin de evitar enfermedades y embarazos no deseados ■ Foto Sanjuana Martínez
aquí se están reconociendo derechos como respetar la vida y el reconocimiento del derecho del niño no nacido”, señaló. Su correligionario, el diputado Francisco Treviño Caballero, apoyó la nueva medida: “Se trata de no discriminar al ser humano cuando esté en gestación. Desde que se encuentra en el vientre materno, desde el momento de la concepción hasta el día que nazca, pues es un ser humano, no es un perrito, no es un elefante, no es un carro o una lancha; ahí hay un ser humano en formación”. El anuncio de la “celebración” de este día se hizo al mismo tiempo que la institución del 17 de mayo como Día de la Lucha contra la Homofobia, por lo cual los grupos en defensa de los derechos de la comunidad gay han protestado. En entrevista, Mariaurora Mota, presidenta de la organización civil Género, Ética y Salud Sexual, se mostró seriamente preocupada: “Es algo perverso aprobar estas iniciativas al mismo tiempo. Ellos están defendiendo a los embriones por encima de las mujeres, y no estamos de acuerdo. Es muy peligroso, porque es el primer
paso para pavimentar el camino hacia la reforma constitucional que pretenden hacer para establecer que la vida comienza desde el momento de la fecundación e incrementar de esta manera la criminalización de las mujeres”. El diputado Guadalupe Rodríguez, del PT, manifestó su rechazo a esta medida, porque dijo que no le corresponde al Congreso declarar días especiales: “Ha cometido un error, porque inventó una categoría jurídica que no existe en la legislación mexicana, la del día del niño que está por nacer, algo que incluso científicamente no tiene fundamento. Los legisladores se están basando sólo en sus doctrinas religiosas para condenar los abortos. Esto fortalece la ya existente criminalización de las mujeres. Es un grave retroceso”.
Aborto libre En México, 226 mujeres son denunciadas anualmente por abortar, según un reciente estudio del Grupo de Información en Reproducción Elegida, el cual destaca que la criminalización va contra las mujeres pobres, ya que las que pueden costearse un aborto viajan
al extranjero para realizárselo en países donde está despenalizado. Martha tiene 33 años y decidió abortar porque tiene cuatro hijos, cuya manutención corre por su cuenta. Su vida ha sido complicada. Fue violada por un vecino a los cinco años, y los abusos sexuales de otros se prolongaron durante su infancia. Muy pronto cayó en las drogas y emigró a Estados Unidos, donde continuó con las adicciones. Hace unos años la deportaron y reinició su vida en este país: “Tuve una vida marginada, con padres que se peleaban mucho y se separaban a cada rato. No había quien me hiciera caso; yo siempre estaba en la calle. Se mi hizo fácil acomodarme en ese mundo de las drogas”. Vive en una colonia popular, y para sacar adelante a sus hijos se dedica al sexoservicio, es bailarina y además vende ropa, zapatos y comida. “Nadie aborta por gusto. Las cosas se complicaron. No encontraba trabajo y me enganché mucho en las drogas. Todo se me juntó. Se me cerró el mundo. Nadie aborta por gusto”, dice mientras frota nerviosamente sus manos. Tiene el cabello corto y un
cuerpo escultural. El padre de dos de sus hijos murió hace poco, y otro sencillamente desapareció. Su última pareja, cuando supo que estaba embarazada, cambió de teléfono y ya no lo encontró: “Ya no quiso saber de mí. ¿Por qué no les hacen nada a ellos? ¿Por qué no hay una ley que los persiga? Algunos son como perritos, nomás andan viendo dónde echan la meada, y ahí nos dejan. El gobierno no te ayuda. Encarcelar a las mujeres no es la solución.” Detenida en el hospital donde la atendieron por el aborto, solicitó ayuda a un amigo que finalmente la liberó de la cárcel, pero luego enfrentó una grave depresión posparto: “A la semana me puse a trabajar de bailarina y anduve en las mismas andadas. No tuve ayuda sicológica. Mi ayuda fue refugiarme en las drogas, en la cocaína y la cerveza. Trabajaba y me quedaba sin dinero por mis adicciones. Me volví una loca. La coca ya no me hacía, y me empecé a inyectar”. Martha tocó fondo: “En el mundo de las drogas vivimos en la marginación, eres un monstruito en la calle. Salí de allí, con la ayuda de Dios, pero desde el aborto ya no quedé bien. Tomo medicamentos controlados para la depresión, ansiolíticos. Yo decidí hacer eso, pero desgraciadamente estamos en un país machista que nos criminaliza. “En el mundo de la prostitución, de los antros, se ven mucho los abortos clandestinos. Las mujeres abortan como pueden, con remedios caseros, con pastillas, con mañas, y algunas mueren. Las que tienen dinero se van a clínicas privadas y pagan. Las otras, las pobres como yo, sabemos que nos podemos morir, pero ni modo, no hay de otra”. Abel Quiroga, director de Acodemis, visita prostíbulos para promover con las trabajadoras sexuales el uso del condón, a fin de evitar enfermedades y embarazos no deseados. Algunas feministas han acudido a registrar simbólicamente su cuerpo al Instituto Registral y Catastral, para defender sus derechos, una lucha que apenas comienza, según señala en entrevista la activista Alicia Leal, fundadora de Alternativas Pacíficas. “Hay un retroceso del Estado laico. Se están llevando la Biblia al Congreso, y esto incrementará los abortos clandestinos. Tendrá un impacto en la vida de las mujeres y en el ámbito científico. Bloquean la posibilidad de legislar la eutanasia o el manejo de embriones, y afectan a las mujeres que acuden a la fertilización in vitro. Entonces, ¿los médicos también irán a la cárcel? ¿Dónde están las protestas de la comunidad médica? ¿Por qué sólo se criminaliza a las mujeres?”
30 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015
Existe “desconexión” entre sistema educativo y necesidades del sector productivo
América Latina, con el mayor rezago en la formación de trabajadores: Cepal ■ Más de la mitad de empresarios de AL, con trabas para encontrar empleados con buena instrucción LAURA POY SOLANO
Los países latinoamericanos enfrentan uno de los mayores rezagos en la formación de competencias productivas, pues persiste una “desconexión” entre la formación que ofrece el sistema educativo y las habilidades demandadas por el sistema de producción, alerta el informe Perspectivas económicas de América Latina 2015: educación, competencias e innovación para el desarrollo, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Revela que en 2014, 56 por ciento de los empresarios de la región afirmaron tener problemas para encontrar trabajadores adecuadamente formados. El organismo multinacional afirma que las empresas demandan “competencias blandas especialmente escasas en la región”, entre ellas pensamiento crítico, responsabilidad en el trabajo, saber laborar en equipo, capacidad de resolver situaciones complejas o habilidades de comunicación oral y escrita. La Cepal advierte que esta desconexión entre lo que demanda el sector productivo y lo ofrecido por el sistema educativo, a lo que se suma una alta tasa de informalidad en actividades económicas y el desempleo, que afecta en gran medida a los
LUNA
Y RASCACIELOS
La Luna llena sobre la ciudad de Nueva York, vista desde West Orange, en Nueva Jersey ■ Foto Ap
jóvenes, “plantea un panorama complejo en la región”. Destaca que América Latina tiene los más altos porcentajes de empresas formales que declaran enfrentar obstáculos elevados en su funcionamiento debido a la escasez de fuerza laboral con las
competencias necesarias. Añade que la “probabilidad de que las empresas latinoamericanas tengan mayores problemas para satisfacer la demanda de competencias es 2.9 veces mayor que las del grupo Asia sur”. Los sectores más afectados
■
Les niegan sede para asamblea
Marcharán politécnicos para pedir salida de directivos ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
■ La educación física, vista como actividad menor en 54% de los países
El sedentarismo causa 3.2 millones de muertes prematuras al año: Unesco LAURA POY SOLANO
El sedentarismo ocasiona cada año 3.2 millones de muertes prematuras en el mundo, equivalentes a 6 por ciento del total de defunciones, advierte la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), y revela que en 2008 poco más de mil 533 millones de personas no practicaban de forma regular una actividad física. En vísperas de la conmemoración, este 6 de abril, del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, señala en un reporte que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad. De acuerdo con datos del organismo multinacional, la falta de actividad física tiene un alto costo para la vida de las personas y la economía global. Señala que ocasiona 6 por ciento de las enfermedades cardiacas coronarias,
de 7 por ciento de los diagnósticos de diabetes tipo 2 y de 10 por ciento de los casos de cáncer de mama y colon. Además, alerta que los menores que acceden a la educación y a cuidados tempranos sólo destinan entre 2 y 3 por ciento de su tiempo a actividades físicas. También revela que 80.3 por ciento de los adolescentes del mundo de 13 a 15 años destinan menos de 60 minutos al día para realizar algún ejercicio. La Unesco advierte que a pesar de los beneficios que genera impulsar una educación física de calidad, en la práctica no siempre se promueven sus propósitos. Apunta que si bien 97 por ciento de las naciones del planeta han declarado obligatoria la educación física, sólo 79 por ciento cuenta con planes escolares. A esto se suma que en 54 por ciento de los países la edu-
cación física es percibida como actividad de menor relevancia, en comparación con otros temas incluidos en los planes de estudio, mientras sólo 53 por ciento de las escuelas primarias cuentan con profesores de educación física adecuadamente formados. La Unesco destaca que la actividad física, además de su impacto positivo en el desarrollo y la salud de los niños y adolescentes, propicia mejor desempeño en el aula, disminuye el riesgo de consumir tabaco, eleva la posibilidad de alcanzar una vida más sana y reduce los gastos para cuidados médicos. Además, se estima que los niños que practican una actividad física tienen más posibilidades de ir a la universidad y los menores con padres que practican algún deporte tienen el doble de probabilidades de realizar también alguna actividad física.
pasa satisfacer sus necesidades de capital humano, señala, son los de “automoción (constructoras de vehículos, fabricantes de equipos y componentes, distribuidores, talleres de reparación y mantenimiento, concesionarios y reciclaje) y de maquinaria”. En contraste, hay menos obstáculos en las áreas de productos químicos y servicios, explotación de materias primas, alimentos y metales básicos. El informe señala que, de acuerdo con la clasificación de empleo por ocupación y grado de competencia, las naciones latinoamericanas tienden hacia mayor proporción de trabajadores con bajos niveles de formación que laboran en ocupaciones que demandan bajas competencias. Subraya que a pesar de que la formación técnica y la capacitación en el trabajo podrían ser una alternativa relevante en la región para superar el déficit de población con habilidades requeridas por el mercado de trabajo, se detectó que en los países latinoamericanos entre 30 y 50 por ciento de las empresas ofrecen programas de capacitación “generalmente breves” y se enfoca a la capacitación de competencias específicas de la labor que se desempeña. Por ello, la Cepal señala que es necesario rediseñar las intervenciones que se realizan en torno a la capacitación para el trabajo y orientarlas a la promoción de la transformación tecnológica y la innovación.
El próximo jueves jóvenes politécnicos marcharán del Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación en demanda de la destitución de directivos de seis unidades académicas. El 31 de marzo, el titular del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, dio a conocer su decisión de no destituir, por falta de elementos, a seis directores cuya salida es exigida por los estudiantes desde diciembre pasado. Luego del movimiento estudiantil del año pasado, el titular del IPN analizó los casos que le presentó la Asamblea General Politécnica (AGP) en diciembre y anunció la renuncia de 24 directivos en enero y otros salieron en las semanas siguientes. Los funcionarios señalados por los jóvenes están al frente de los centros de Estudios Científicos y Tecnológicos 9 y 12, la Escuela Superior de Comercio y Administración unidad Tepepan, la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica unidad Ticomán, la Escuela Superior de Ingeniería Textil y la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas.
Ayer, la AGP sesionó en el Bosque de Chapultepec. Semanas atrás se había planeado que la reunión de representantes estudiantiles de este sábado se llevara a cabo en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Ticomán, lo cual, según jóvenes consultados, se planteó a las autoridades de la unidad académica. Sin embargo, cuando la mañana de ayer los delegados arribaron al plantel, elementos de la policía bancaria e industrial que resguardan las instalaciones les negaron el acceso. Consultados al respecto por este diario, funcionarios del área central del IPN refirieron que la indicación de Fernández Fassnacht es que se brinden todas las facilidades a los estudiantes para que lleven a cabo sus reuniones. La sesión de ayer forma parte de las jornadas de la AGP para conformar la Comisión Organizadora del Congreso Nacional Politécnico, y se abordaría también la decisión de Fernández Fassnacht de no cesar a los directores. Los politécnicos buscaron una nueva sede para realizar el encuentro y terminaron sesionando en la segunda sección del Bosque de Chapultepec. Ahí elaboraron un plan de acción respecto a la decisión del director.
DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015 •
México, campeón de premundial en fut playero
■
AGENCIAS GUADALAJARA, JAL.
El Salvador. La selección mexicana de futbol de playa varonil goleó 4-0 a Costa Rica y se proclamó campeón del premundial de la especialidad, aunque ambos están clasificados al máximo certamen, que se celebrará en Portugal en septiembre. Las anotaciones fueron de Ramón Maldonado (dos), Adrián Maldonado y Diego Rodríguez.
San Diego. Padres de San Diego blanqueó 8-0 a Diablos Rojos del México en partido de exhibición en el Petco Park. Por el equipo local destacaron los estelares Matt Kemp y Justin Upton, quienes empujaron dos carreras cada uno en un juego donde la ofensiva pegó 12 imparables, mientras los visitantes apenas pudieron conectar par de hits. El pítcher derrotado fue Alberto Castillo, en tanto que Ian Kennedy se llevó la victoria. Otros partidos: Puebla 7-2 Oaxaca, Veracruz 12-1 Tabasco, Yucatán 4-0 Quintana Roo, Reynosa 6-3 Monterrey.
Querétaro derrota 5-4 a León y Tigres 3-1 a Veracruz
Atlas y Chivas igualaron 1-1 en el clásico tapatío
El clásico tapatío entre Atlas y Guadalajara quedó en mero empate 1-1, con unas Chivas que pasan por una tormenta que va más allá de lo deportivo, mientras los Zorros pudieron haber conseguido el triunfo, pero esto no se dio, luego de que el portero Luis Michel detuvo el penal cobrado por Poncho González, en la agonía del partido. En otro juego nocturno, Monterrey ganó 4-3 a Xolos de Tijuana. Por su parte, el León perdió en su casa 5-4 frente a Gallos Blancos de Querétaro en marcador abultado que no se lograba desde hace 15 años entre dos bandos. El conjunto local abrió la pizarra con un gran cobro de tiro libre de Elías Hernández. Sin embargo, el equipo visitante le dio la vuelta 2-1 con goles de Emanuel Villa
Padres blanquea 8-0 a Diablos Rojos
■
Monterrey 4-3 a Tijuana; Chiapas empata 2-2 con Pachuca
(al minuto 29) y Yasser Corona (45). La Fiera igualó 2-2 a los 53 minutos con un penalti de Miguel Sabah, pero Querétaro volvió a tomar el mando (3-2) con tanto de Orbelín Pineda (56), y luego Gonzalo Ríos igualaría el marcador 3-3, al 83. Después, Gallos Blancos se puso en ventaja 5-3 con las dianas de Ángel Sepúlveda (87) y Emanuel Villa (91); mientras, Gonzalo Ríos, con su segundo de
Atlanta frena 131-99 a Nets Atlanta. Al Horford y DeMarre Carroll anotaron 20 puntos cada uno, y los Halcones de Atlanta empataron una marca la franquicia con 57 victorias, al aplastar 131-99 a Nets de Brooklyn, que venía de una racha de seis triunfos seguidos. Más juegos: Golden State 123 Dallas 110, Washington 92 Memphis 83, Clippers 107 Denver 92, Boston 117 Toronto 116 (tiempo extra). AGENCIAS
Omar Bravo, de Chivas (izquierda), disputa un balón a Walter Kannemann, de Atlas, en la jornada 12 del torneo Clausura, en el estadio Jalisco ■ Foto Cuartoscuro
MAR DE HISTORIAS
Plagas DE PÁGINA 32
–No. –Contemplé las ramas desmechadas: –Lleva años con nosotros, ¿cómo voy a arrancarlo? –Para eso estamos nosotros, los integrantes de la Cuadrilla Tres. –Se acercó al arroyo: –Mis compañeros andan por aquí cerca. Si acepta la remoción, los llamo para que se traigan la motosierra y empecemos a trabajar de una vez. –No quiero ver cuando arranquen el árbol. ¿Tardarán mucho en hacerlo? –No, pero le costará 2 mil 800 pesos, más aparte lo de la reconstrucción de la banqueta. Vamos a tener que romperla. –No se valió del metro. –Calculo que mide como 38 metros, a razón de 100 pesos por cada uno le saldrá en 3 mil 800 pesos. En total tiene que pagarnos 6 mil 600 en efectivo, porque no se aceptan cheques. –¿Y los materiales? –No se preocupe: la delegación los aporta. ¿Qué dice? –Sonrió: –Aproveche que aho-
rita no hay demasiadas órdenes de trabajo, porque después sí se nos cargarán mucho; quién sabe cuándo podamos volver y su problema requiere solución ¡pero ya! –Está bien, si es necesario... Pero sin este pirul la calle se verá vacía. –Qué bueno que lo menciona: por disposición de la autoridad, usted está obligada a sustituir el árbol que vamos a quitar por otro individuo arbóreo: le aconsejo que compre un ficus, es menos agresivo. Aún me pregunto quién podría desconfiar de un servidor público que además de acreditarse con los símbolos de la legalidad se refiera a un árbol como individuo arbóreo. ¡Nadie! Y menos yo, que lo vi como desinteresado protector de mi predio y, por lo tanto, custodio de nuestro único patrimonio. Dispuesta a informar a Joaquín cuando el problema se hubiera resuelto, entré en la casa, tomé el dinero que había sacado del banco esa mañana y se lo entregué al servidor público. Lo contó despacio y me
AL C IERRE 31
dio un papelito con un número telefónico: –Es el celular de mi jefe, el ingeniero López. Llámelo y dígale que usted ya se puso de acuerdo con el señor Rosendo, o sea yo, para la remoción del pirul y la compostura de la banqueta. –¿También le digo que ya le pagué? –Sí, claro. –Se guardó los billetes: –Mientras habla con el ingeniero voy a la esquina para traerme a mi gente. No me tardo. Seguí las instrucciones. Contestó a mi llamada una voz afable: “Ingeniero López, a la orden”. Lo puse al tanto de mi arreglo con el señor Rosendo y celebró mi decisión de quitar el árbol. “Será rápido. No se preocupe”, dijo. Le prometí que en cuanto la cuadrilla aparecieran me comunicaría otra vez para informárselo. Es domingo. Desde el jueves he marcado mil veces el teléfono del ingeniero López y me manda a buzón. El señor Rosendo no ha vuelto: imagino que él sí pudo salir de vacaciones.
la noche, puso cifras definitivas 5-4 a los 94 para que su equipo alcanzara 14 puntos por los 12 de León. En Monterrey, los Tigres de la UANL regresaron a la senda del triunfo, pasando por encima de Veracruz, que sucumbió 3-1 para avanzar al quinto lugar de la tabla general y ubicarse a la mitad de la zona de clasificación de la liguilla con 19 unidades. Con goles de Rafael Sóbis (15 y 27) y uno más de Joffre David Guerrón (40), el cuadro de Ricardo Tuca Ferretti se impuso a un Veracruz que dejó demasiados espacios al descubierto, dando oportunidad a los locales a estar mucho tiempo en la zona de anotación.
El cuadro dirigido por Carlos Reinoso no se fue en blanco al lograr la única anotación de Juan Ángel Albín (35) con un tiro libre. Por su parte, Jaguares de Chiapas consiguió rescatar el empate 2-2 ante Pachuca con gol en tiempo agregado en el estadio Víctor Manuel Reyna. El argentino Silvio Romero adelantó de manera provisional a los de casa, al minuto 30, y el colombiano Avilés Hurtado por la vía del penal, al 93. Germán Cano, al minuto 64, e Hirving Lozano, al 83, marcaron por los hidalguenses. Con este resultado, el cuadro chiapaneco llegó a 16 unidades, en tanto que el Pachuca sumó 15 puntos.
Tenemos por delante tres meses de espots de los partidos políticos. No, no es película de terror, pero como si lo fuera... DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015
Venderá Pemex a privados dos floteles que aún no le entregan
Cubetazos de Gloria
Están en construcción en astilleros españoles; invierte 200 mdd en cada barco
■
Significará materializar la reforma energética: director de alianzas de la paraestatal
■
ISRAEL RODRÍGUEZ
■ 20
Avanza en NL criminalización de las mujeres que abortan Martha despertó de la anestesia y estaba esposada por “el delito de homicidio”
■
SANJUANA MARTÍNEZ
■ 29
Pánico en vuelo a Durango cuando un pasajero buscó entrar a la cabina
Ante la escasez de agua, el cierre de albercas gratuitas y la falde de playas artificiales, los habitantes de la capital del país tuvieron pocas opciones para festejar el Sábado de Gloria, por lo que recurrieron a los “chorros de agua” en las plazas públicas o a las fuentes. Otros se arriesgaron a cubetazos, por lo que 44 fueron remitidos al juez cívico. En Tepito, miembros del colectivo Los Olvidados enjuiciaron y quemaron al judas traidor, que esta vez representó al Instituto Nacional Electoral, “en castigo por dilapidar los impuestos de los mexicanos” ■ Foto Roberto García Ortiz ■ 28
MAR DE HISTORIAS
Plagas
Era un reo custodiado por dos agentes vestidos de civil
■
SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
■ 10
Hoy empezó el horario de verano
EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI
12
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
12
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 14 NO SÓLO DE PAN • YURIRIA ITURRIAGA
R OLANDO C ORDERA C AMPOS A NTONIO G ERSHENSON G UILLERMO A LMEYRA J ORGE D URAND D AMIANO D UCHEMIN J OAN M ARTÍNEZ A LIER Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO
5a
15 15 16 16 18 22 28
alta la semana de Pascua. Durante siete días más tendré que soportar las malas caras y las indirectas de mi esposo y de mis hijos. Aún no me perdonan que, por ingenua, los haya privado de las vacaciones. Las planeamos con meses de anticipación, como si fuéramos a viajar a África y no a San Luis Potosí. Empezamos por lo más importante: la seguridad. Para ahuyentar a los ladrones decidimos que, en vez de mantener las luces y la radio encendidas, como en otras ocasiones, le pediríamos a Socorro, la vecina, que durante nuestra ausencia le echara un ojito a la casa. Para agradecérselo, prometí traerle unas marquetas de queso de tuna. La sola mención de ese delicioso postre le arrancó lágrimas, porque le recordaba un amor lejano (supongo que también perdido.) Conforme se acercaban las vacaciones tuvimos en familia
CRISTINA PACHECO
el consabido intercambio de advertencias: “si te pones a manejar como loco, prometo que me bajo del coche y me regreso en camión.” “No se te vaya ocurrir invitar a tus sobrinitos. ¡No los soporto!” “Recuerden: no podremos comprarles todo lo que se les antoje.” Decirles eso a mis hijos fue horrible, pero indispensable. Con un presupuesto apenas suficiente para una semana de paseo, debían quedar fuera de programa antojos y caprichos.
II Aunque saldríamos el jueves de madrugada, el lunes de esta semana fui al banco y saqué el dinero para las vacaciones. Por gratas que puedan ser, dejar mi casa –aunque sea por breve tiempo– me agobia. Apenas comienza el viaje ya extraño el
cuarto donde trabajo, mi patio y hasta los árboles que tengo en la calle: cuatro fresnos ante la fachada y un pirul junto al garaje. Desde que lo sembré, mi cuñada Eloísa me advirtió que ese árbol iba a darme problemas: “se plagan con facilidad y sus raíces se extienden mucho; hasta pueden tirarte la casa.” Pensé que exageraba. El lunes, al poco rato de volver del banco, le di a Eloísa la razón y a un aparente funcionario público casi todo el dinero ahorrado para las vacaciones familiares.
III Reconozco que a las primeras confié en el funcionario. Pero, cómo no hacerlo ante el hombre que se me presentó a plena luz del día, tranquilo, uniformado, con un metro retráctil en la
mano derecha y en la izquierda un documento que lo autorizaba a preguntarme si era yo la señora de la casa y a pedir mi colaboración: –Aquí tengo una solicitud de servicio para remover su pirul. Venga por favor. –El funcionario señaló hacia el sentenciado: –Vea cómo este árbol ya rompió el pavimento y se metió debajo de su casa. Si no procedemos, en muy poco tiempo afectará severamente su predio. Vivimos en estado de alarma permanente. En segundos imaginé lo que sería volver de las vacaciones y encontrar mi casa convertida en un montón de escombros estrangulados por las raíces de mi pirul. –¿Qué me aconseja? –pregunté. –Sacarlo de inmediato. Conservarlo es peligroso y no tiene caso: está lleno de plaga. –Golpeó el tronco: –¿A poco no se había dado cuenta? A PÁGINA 31