DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10325 • www.jornada.unam.mx
“Pachecos unidos jamás serán torcidos”
En Tierra Caliente el hambre “se cuela al aula” “Los niños llegan sin desayunar, y los maestros les buscamos aunque sea una tortilla con sal”
■
LAURA POY SOLANO
■2
a4
Erogó la PF en “capacitación” $1,200 millones en dos meses ■
Cifras de la ex SSP
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
En un ambiente de fiesta, más de 5 mil personas participaron en la ciudad de México en la 13 Marcha Mundial por la Legalización de la Mariguana. Reivindicaron el derecho a consumirla de forma recreativa y señalaron que despenalizar su producción reduciría la violencia causada por la “guerra” contra las drogas ■ Foto Yazmín Ortega Cortés FERNANDO CAMACHO ■ 16
■ Acumula
pérdidas por más de 10 mil millones de pesos
■
Pone “disponible para venta” su participación accionaria en la firma ibérica ■ En 2011, la paraestatal mexicana elevó su derecho de voto en la trasnacional ■ Suárez Coppel aseguró entonces que no era “dinero tirado a la basura” ISRAEL RODRÍGUEZ J.
Javier Duarte cesa a Manzur, su secretario de Finanzas Busca “evitar suspicacias”; es insuficiente, debieron enviarlo a la cárcel: PAN
■
E. GÓMEZ Y G. SALDIERNA
Asume Pemex fracaso con la española Repsol ■ 27
■ 12
■5
Es hora de que los Grandes Verdes se vuelvan libres de fósiles N AOMI K LEIN
hoy
26
2
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013
◗
REFORMA EDUCATIVA
“Pobreza y violencia se cuelan hasta las aulas” En Oaxaca y Michoacán “la privatización escolar es un hecho” INEE: 8.5 millones de alumnos de nivel básico viven marginados
■
En varias regiones las escuelas ■ La lucha es por nosotros y por sobreviven con las cuotas de papás ellos, dicen maestros de la CNTE
■
LAURA POY SOLANO
T
odas las mañanas, en comunidades de Tierra Caliente y de la sierra zapoteca se repite una misma historia: “los niños no llegan desayunados a la escuela; tienen hambre, y ¿uno qué hace como maestro?, pues aunque sea buscarles una tortilla con sal”. Así inician su jornada educativa profesores de prescolar y primarias multigrado, indígenas y telesecundarias de Michoacán y Oaxaca, quienes señalan que la pobreza, la violencia y la falta de empleo que enfrentan sus pueblos “se nos cuela hasta el aula”. Junto a decenas de casas de campaña multicolores que dan abrigo a cerca de mil profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes desde el pasado miércoles instalaron su plantón a las puertas del Museo Nacional de Artes, en la plaza Manuel Tolsá, aseguran que sus alumnos “llegan al salón nomás a sentarse. Cansados, enojados, violentos y sin comer, pero aún así buscamos incentivar su aprendizaje. Es duro, porque nos hace falta de todo”. Maestros de Apatzingán, Michoacán; de la sierra y los Valles Centrales de Oaxaca, quienes se oponen a la reforma educativa, afirman que en sus comunidades la privatización de la enseñanza “ya es un hecho. Sólo falta que la legalicen, porque de los apoyos que piden a los padres de familia sale para pagar la luz, a quien limpie la escuela, arreglar un baño o la letrina y tandear agua. Los materiales didácticos los ponemos nosotros”. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) revela que las condiciones de pobreza afectan a por lo menos 8.5 millones de estudiantes de prescolar, primaria y secundaria, que viven en comunidades de muy alta y alta marginación en el país. En estas localidades se ubican poco más de 124 mil plan-
Plantón de maestros de la CNTE en el centro de la capital del país ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
teles de esos niveles educativos, los cuales enfrentan carencias de infraestructura y equipamiento. Atender a esta población requiere del esfuerzo de 450 mil docentes, quienes deben superar un contexto social de miseria.
“Resistencia entre indígenas al modelo que buscan imponerles” Daniel Hernández, maestro de primaria indígena de la sierra de Oaxaca, señala que hay “resistencia” en las comunidades más pobres del país frente al modelo de enseñanza que quiere imponer el gobierno federal. Los padres de familia se dan
cuenta de que “no se rescata su cultura, sus saberes como pueblos originarios ni los aprendizajes que tienen los niños. Los planes de estudio no consideran su realidad ni los incluyen como parte del proyecto educativo”. Al respecto, Alfonso López, profesor de educación inicial en el Centro de Desarrollo de Apatzingán, señala que la lucha contra las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales “no sólo es por la defensa de nuestros derechos, que sí queremos preservar, pero también deseamos que la sociedad comprenda que salimos a defender a nuestros alumnos y a los propios padres de familia”. Si no nos creen, dice, “que lean la reforma. Analicen sus implicaciones, platiquen con sus
maestros, conozcan la realidad de sus escuelas. Hoy la cuota ya no es voluntaria. Con la reforma se va a legalizar un modelo donde los recursos vendrán del bolsillo de los padres”. Destacó que en el caso de la atención a los menores de tres años, recibimos a los “pequeños, pero solicitamos a las madres de familia que traigan leche y los insumos para el cuidado de sus hijos. El estado dejó de darnos recursos y el municipio se declaró en quiebra. Sin el apoyo de los padres de familia ya no podríamos atender a los niños”.
Hambre y desempleo En una comunidad ubicada a 10 minutos de Apatzingán, una
de las regiones más afectadas por la inseguridad en Michoacán, Griselda Hernández es una de las dos maestras que atienden el prescolar Gaby Brimer, al que acuden 35 alumnos. Recuerda que la construcción de las dos únicas aulas con que cuenta el plantel “fue resultado del esfuerzo de los propios padres de familia. Lo poco que tenemos sale de las cuotas escolares”. Explica que en la región la violencia ahuyentó a habitantes y empleadores. “Muchos padres no tienen trabajo, porque la mayoría se dedica al corte de limón o a la albañilería, pero como están las cosas no hay quien dé trabajo, y entonces a la escuela tampoco le llegan recursos.
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013
◗ ■ “Hace más de dos meses que solicitamos apoyo para recibir los desayunos escolares, porque los niños no siempre comen, pero hasta ahora nadie nos ha dado respuesta”, dice. Bajo un intenso sol, que obliga a decenas de maestros a buscar refugio en una marea de lonas y plásticos rojos y azules, Karina Rentería, con 17 años de servicio docente, afirma con orgullo que el prescolar Miguel Hidalgo y Costilla, en pleno centro de Apatzingán, es resultado “sólo del esfuerzo de la comunidad, porque la Secretaría de Educación Pública únicamente dio, y con años de demora, la clave oficial del plantel”. Desde su fundación, hace ocho años, “nos organizamos para ir acondicionando un terreno, que después pagamos e incluso ampliamos con la compra de otro predio entre maestros y padres de familia, quienes hasta hoy nos cooperamos para pagar todos los servicios”, señala. Sin embargo, reconoce que la escuela, donde se atiende a 80 menores, enfrenta carencias graves. “Hay deterioro de las aulas, lo que nos obliga a dar clases en tejabanes. No tenemos las mejores condiciones, pero hacemos todo lo que está en nuestras manos para dar una educación de calidad”.
En esas comunidades toda la subsistencia depende de la tierra, y no hay fuentes de empleo A unos metros del acceso al museo, muy cerca de la antigua sede del Senado, donde se concentran maestros de la sección 22 de Oaxaca, Daniel Hernández recuerda su paso por la comunidad de San Francisco Yobedo, a 16 horas de distancia de la capital oaxaqueña. Son comunidades, afirma, en las que no pasa el tiempo. “Todo sigue igual. Escuelas de carrizo, alumnos sin zapatos que llegan sin probar bocado. Y toda su subsistencia depende de la tierra, donde siembran maíz, chile, calabaza y ejote. Empleo no hay. Toda su esperanza para alimentarse está en la milpa de temporal. “En el ciclo escolar se nota la mala alimentación. Lo único que ayuda a estas poblaciones es que muchos se van de migrantes a Estados Unidos, juntan un dinero y regresan, pero cuando se acaba se vuelven a ir. “Los niños no tienen ninguna comodidad. No hay camas ni estufa en la casa. Y con esas condiciones llegan a la escuela con hambre. Muchos se aguantan, pero buscamos darles aunque sea una tortilla con sal, porque nuestra tarea no sólo es educar. También hay que estar comprometido con la comunidad y enfrentar sus carencias”.
3
REFORMA EDUCATIVA
No podemos permitir que BM, FMI, OCDE y hasta Mexicanos Primero determinen en el sector
Entregar la enseñanza pública a la IP, el objetivo real, dice Raquel Sosa ■ El propósito de los exámenes estandarizados es cambiar los planes de estudio y la gestión escolar LAURA POY SOLANO
Con la aprobación de las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, en México se enfrenta una verdadera “contrarreforma educativa”, que tiene como premisa básica la “entrega de la educación pública a manos privadas”, afirmó Raquel Sosa Elízaga, ex secretaria de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal y catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, En entrevista con La Jornada, señaló que desde la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa, en 1992, empezó un acelerado proceso de injerencia de entes como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en las políticas educativas, que 20 años después “pretenden no sólo prestar recursos, sino convertirse en grupos rectores que determinen el sentido de la enseñanza en México”. Al aplicar una tercera gene-
ración de reformas estructurales en materia educativa, agregó, se busca acabar con “toda una generación de maestros formados en los principios y la tradición del normalismo mexicano, pero también flexibilizar las condiciones de trabajo de uno de los sectores organizados en el sindicato más poderoso de México, y quizá de América Latina, lo que no es un hecho menor”.
El concepto de calidad educativa, parte de la subordinación en el sexenio de Calderón Sosa Elízaga, especialista en el análisis de temas de enseñanza y ex secretaria de Educación, Ciencia y Cultura en el “gobierno legítimo” de Andrés Manuel López Obrador, destacó que incluso desde los años 80 del siglo pasado, el FMI empezó en América Latina “ajustes estructurales que redujeron el presu-
puesto educativo en cerca de un 35 por ciento. “En este mismo periodo el BM comienza a intervenir cada vez más en las políticas públicas de los estados de la región, particularmente, aunque no de forma exclusiva, en programas de corte social, y es precisamente en esta coyuntura cuando en México empieza el proceso de descentralización de la enseñanza, con lo que se pretende justificar la reducción brutal de recursos destinados al sector”. Los antecedentes de la actual reforma, asegura, también se remontan al sexenio del ex presidente Vicente Fox, cuando el “BM y la OCDE introducen la obligatoriedad de exámenes para evaluar el desempeño educativo. En su gobierno se contrató a la consultora canadiense Mackenzie, que recibió un contrato de 7 mil millones de pesos para hacer reactivos para las evaluaciones estandarizadas”. El objetivo de aplicar este modelo de evaluación, indica, fue imponer cambios en planes y programas de estudio, pero también en la organización y la ges-
Raquel Sosa Elízaga, quien fuera secretaria de Educación, Ciencia y Cultura en el “gobierno legítimo” de Andrés Manuel López Obrador, durante la entrevista con La Jornada en su cubículo de la UNAM, donde advierte que la reforma educativa busca “acabar con toda una generación de maestros formados en los principios y la tradición del normalismo mexicano, así como flexibilizar las condiciones de trabajo en uno de los sectores organizados en el sindicato más poderoso de México, y quizá de América Latina” ■ Foto Carlos Cisneros
tión escolar. “No es extraño que en el sexenio de Felipe Calderón el concepto de calidad educativa se desarrollara aún más, como parte de una subordinación a los patrones internacionales fijados por el BM y la OCDE” en materia educativa.
Autonomía, opacidad y pérdida de facultades Actualmente, asegura, enfrentamos una tercera generación de reformas neoliberales en la educación. Para el BM, explica, no basta con impulsar un modelo de descentralización, sino que ahora “busca la llamada autonomía. Y lo ha demandado no sólo en este sector, también con el Banco de México y Petróleos Mexicanos”. Los organismos descentralizados deben entregar informes a las secretarías de Estado de las que dependen, y si firman acuerdos o convenios, por medio del presidente de la República se debe informar al Congreso de la Unión, el que decide “si nos conviene suscribirlos. Hay un sistema de rendición de cuentas”. Pero en el caso del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, al que con la reforma se dota de autonomía y de nuevas facultades, por medio de la coordinación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa “se le otorga autoridad para suscribir convenios con cualquier organismo público o privado. Es decir, si hace un acuerdo con Mexicanos Primero, podrán darle toda la información que quieran, pero lo mismo ocurre con la OCDE o el BM”. Es la legalización de la opacidad, afirma, pero también la “pérdida de facultades del Estado, y esto es precisamente lo que significa la privatización de la educación, que ahora sean organizaciones como la OCDE, el BM o el FMI, incluso grupos como Mexicanos Primero los que determinen los procesos fundamentales de la enseñanza, lo que no podemos permitir”. En cuanto al nombramiento de Sylvia Schmelkes del Valle como presidenta del INEE, quien se ha desempeñado como asesora y miembro de consejos consultivos de la OCDE y el BM, afirmó que “ha sido su representante directa durante años. Estamos entregando la educación pública a manos privadas, porque ninguno de quienes encabezan el instituto, pero particularmente su presidenta, pueden ser considerados como representantes del interés público en el sector”.
4
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013
◗ SERGIO OCAMPO HÉCTOR BRISEÑO
■
Y
Corresponsales
CHILPANCINGO, GRO., 4
DE MAYO.
A petición del Movimiento Popular de Guerrero (MPG), la defensa jurídica de los maestros contra quienes se han girado órdenes de aprehensión no ha tramitado amparos, pues “se propone que primero se agote la línea de diálogo que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantiene con el gobierno federal”, informó Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de Tlachinollan.
Dejar de coquetear con la Ceteg, pide Zambrano
REFORMA EDUCATIVA
A petición del MPG agotarán primero la “línea del diálogo”
Maestros de Guerrero aún no se amparan contra las aprehensiones ■ Se habla de que hay hasta 189 órdenes de captura luego de sus movilizaciones Entrevistado vía telefónica, recordó que la CNTE analiza ya en la mesa de negociación tres puntos centrales: democratización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), revisión profunda de la reforma en el sector y el punto relacionado con la criminalización del movimiento magisterial, principalmente en Guerrero, donde incluso ya fueron detenidos, y luego liberados, cuatro integrantes del MPG. “No sabemos cuántas órdenes de aprehensión hay contra los dirigentes del MPG; se habla de cifras que van de 39 (lo dijo
el gobernador Ángel Aguirre Rivero) a 50; incluso algunos dicen que son 189. Lo cierto es que no tenemos el número exacto, estamos investigando de manera conjunta con los compañeros del MPG para evitar cualquier contratiempo”. El MPG anunció a su vez que en la asamblea estatal efectuada el viernes se acordó que desde hoy contingentes de maestros retornarían a sus comunidades para hacer labores de propaganda con los padres de familia y otros sectores, que incluyen asambleas en las escuelas y poblados.
Los contingentes regresarán a partir del lunes próximo con una representación que permanezca en el plantón en Chilpancingo y otra que se traslade a la ciudad de México a reforzar el plantón de la CNTE en el centro de la capital del país. La representación de la Montaña solicitó llegar hasta el próximo miércoles, con el compromiso de que arribará con unos 3 mil maestros. La Costa Chica se comprometió a trasladar a mil y las demás regiones acudirán con los profesores que les permitan sus “posibilidades”.
TLALTIZAPÁN, MOR., 4 DE MAYO. Jesús Zambrano Grijalva, dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), recomendó a “algunos sectores minoritarios” perredistas “dejar de coquetear con acciones como las que vemos en Guerrero, particularmente en Chilpancingo”, con la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación. Negó que en esa entidad haya ingobernabilidad, y subrayó que él no está contra las marchas y plantones, sino que reprueba los daños que se hacen a terceros y los actos de vandalismo, porque eso afecta la imagen del PRD, ya que algunos de los agredidos, por ejemplo los que van al puerto de Acapulco, son del Distrito Federal, y los comerciantes de ese puerto son también sus votantes. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL
LAURA POY SOLANO
Profesores del “comité nacional democrático” disidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) afirmaron que en todo el país se mantendrá la resistencia contra la reforma educativa por las vías jurídica, pedagógica y política, por lo que a partir de junio próximo no aplicarán las pruebas estandarizadas (como Enlace) en sus escuelas. Por su parte, maestros de la sección 36 del valle de México demandaron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) la apertura de un diálogo nacional sobre el modelo educativo que se busca impulsar en el país. En el tema jurídico, anunciaron que a partir del próximo martes presentarán sus alegatos contra las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitu-
Plantón de la Ceteg-MPG en Chilpancingo. Algunos maestros se fueron a sus comunidades de la Montaña a informar sobre las acciones de su movimiento de protesta contra la reforma educativa ■ Foto Francisco Olvera
■
Será jurídica, pedagógica y política la “resistencia nacional”
No aplicarán la prueba Enlace en junio, afirman disidentes del SNTE cionales, mientras en lo pedagógico “tenemos el compromiso de no aplicar ninguna pruebas estandarizada ni su programa curricular en miles de aulas”, afirmó Artemio Ortiz Hurtado. Al inaugurar la tercera etapa de su Congreso nacional popular de educación, cultura, arte, ciencia e investigación, convocado en la Universidad Pedagógica Nacional, advirtieron que continuará la lucha política contra la reforma educativa ante las acciones “unilaterales del gobierno
federal, de quienes integran el Pacto por México y la oligarquía, que insiste en acabar con un proyecto educativo laico, gratuito y científico”. Con la asistencia de delegados de Baja California Sur, Michoacán, Hidalgo, Morelos, Puebla, Distrito Federal, valle de México, Tlaxcala, Querétaro, Quintana Roo, Tamaulipas y Guanajuato, Ortiz Hurtado, afirmó que el “comité democrático” del SNTE tiene “planteada una ruta muy clara para detener
la reforma educativa, que consiste en sostener la lucha en los tres ejes que hemos citado y convocar a la movilización del magisterio para la construcción de un paro nacional”.
Protesta frente a la SEP Por la mañana, maestros de la sección 36 del valle de México se manifestaron frente a la SEP para exigir diálogo con las autoridades educativas y rechazar la reforma. Pedro
Investigar los destrozos, exige líder del Congreso En Acapulco, el presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso local, el perredista Bernardo Ortega Jiménez, señaló que las investigaciones por los daños provocados por profesores disidentes durante sus protestas contra la reforma educativa en Chilpancingo deben seguir adelante, y “que lleguen hasta donde deban llegar”. Entrevistado después de inaugurar el curso Las tareas estratégicas de los gobiernos municipales en Guerrero, dijo que no confía en que los docentes regresen a clases esta semana, como anunció el viernes el gobernador. “Ellos todavía están pensando en que tendrán que echarse otros ocho o 10 días más de vacaciones”, dijo. En cambio, el diputado federal perredista Carlos Alejandro de Jesús manifestó que “nada se gana con la postura adoptada por el gobierno del estado al perseguir a los mentores que han participado en las protestas contra la reforma educativa”. Entrevistado después de inaugurar el taller Identidad partidaria, el legislador por el sexto distrito electoral de Guerrero consideró que “en nada ayuda que el gobierno del estado esté posicionando un discurso que pueda resultar amenazante al decir que va a liberar las 39 órdenes de aprehensión; ya ejecutaron cuatro, pero afortunadamente los detenidos ya fueron liberados; eso no ayuda, necesitamos un proceso de diálogo, de conciliación, de paz. “En el segundo periodo de sesiones vamos a discutir en el Senado la reforma a la ley federal de educación. Es fundamental que haya un proceso de diálogo y de consulta con el magisterio en general, pero consideramos que es importante que en este ejercicio participen académicos, intelectuales, investigadores, docentes, universidades y padres de familia; es un tema que nos atañe a todos”, enfatizó.
Ramírez Vázquez, dirigente de los profesores disidentes en la entidad, enfatizó que desde hace dos meses solicitaron audiencia en la dependencia federal, pero “hasta la fecha no nos han dado respuesta”. Ciro Lozano y Fernando Hernández, maestros de telesecundaria y primaria, respectivamente, señalaron que el gobierno federal “sólo pretende quitarse de encima al sector magisterial más crítico, a quienes somos una piedra en el zapato”. La SEP, dijeron, sabe muy bien quiénes son los miles de maestros que no trabajan. “Son aquellos que comisionan para tareas electorales, sindicales y administrativas. Son sus cómplices, por eso esta reforma trata claramente de acabar con el profresor crítico del sistema social y político”
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013
EIRINET GÓMEZ Corresponsal
JALAPA, VER., 4
DE MAYO.
Salvador Manzur Díaz fue destituido de la Secretaría de Finanzas y Planeación del estado (Sefiplan), “para evitar suspicacias en torno al comportamiento político del gobierno de Veracruz”, informó el gobernador Javier Duarte de Ochoa. El cese ocurre dos semanas después de que el Partido Acción Nacional (PAN) dio a conocer varios videos donde se observa a 59 funcionarios del gobierno de Veracruz planeando el uso electoral de programas sociales. En conferencia de prensa, Duarte de Ochoa dijo que esta decisión se tomó porque “existe una investigación en curso que debe desarrollarse en plena libertad y a fondo para deslindar responsabilidades”. “De acuerdo con las facultades que la ley me confiere he decidido separar de su cargo como secretario de Finanzas y Planeación al licenciado Salvador Manzur Díaz, con el propósito de evitar cualquier suspicacia en torno al comportamiento político del gobierno de Veracruz”, dijo. Reiteró que su administración es la primera interesada en que el proceso electoral se desarrolle de forma libre y transparente, donde los resultados sean reconocidos por todos. “En mi gobierno creemos en el diálogo respetuoso, en el debate de ideas, en las propuestas que buscan el bien de las mayorías más allá de ideologías y colores”. Señaló que confía en los servidores públicos veracruzanos y en la capacidad de los ciudadanos para elegir libremente su presente y su futuro, pero consideró necesario que “eso quede comprobado por las investigaciones en curso para evitar suspicacias y quitar pretextos”.
GEORGINA SALDIERNA
En el PAN hay aún voces inconformes con la forma como la dirigencia nacional ha manejado el tema del Pacto por México y el uso de los programas sociales con fines electorales. Incluso han considerado débil la posición del presidente del partido, Gustavo Madero, al respecto. Entre quienes cuestionan la postura del chihuahuense y del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) se encuentran algunos calderonistas, como Juan Ignacio Zavala y el diputado Homero Niño de Rivera. Este último dijo que al percatarse de que los programas de apoyo a la población estaban siendo utilizados para favorecer a los candidatos del PRI, el diri-
■
5
Reacciona el gobernador de Veracruz a la demanda interpuesta por Acción Nacional
Cesa Duarte a Manzur, titular de Finanzas, para “evitar suspicacias” Existe una investigación en curso sobre el uso electoral de programas sociales, reconoce ■ “Como político y ciudadano comparto, profeso y ejerzo la idea de no lucrar con la pobreza” ■
No es suficiente, advierte el PAN
Javier Duarte y Salvador Manzur durante la toma de protesta de Anselmo Estandía como alcalde del municipio de Boca del Río, el 4 de marzo pasado ■ Foto Cuartoscuro
El mandatario estatal designó como encargado de despacho al contador Carlos Aguirre Morales, quien estaba a cargo de la Subsecretaría de Egresos de la Sefiplan. Respecto a la investigación en curso sobre el uso de programas sociales en asuntos electorales, mencionó que “son las institu-
■
ciones de procuración de justicia las únicas a quienes corresponde el análisis de estos hechos, dirimirlos y, en su caso, deslindar responsabilidades”. Duarte de Ochoa dijo que conoce el debate acerca del uso de programas sociales, donde partidos políticos reclaman no lucrar con la pobreza, “y yo como go-
bernador, político y ciudadano lo comparto, y desde mi potestad, la profeso y ejerzo”. El 18 de abril pasado, el PAN presentó una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra el gobernador Javier Duarte de Ochoa y la secretaria de Desarrollo Social Rosario Robles,
Firmar el pacto sin condiciones entregó un cheque en blanco
Panistas cuestionan a su dirigencia por la debilidad de Madero ante el PRI gente del instituto político pareció adoptar una posición digna, pero ello poco a poco se fue desdibujando. Luego que el CEN acordó la permanencia del PAN en el acuerdo político –condicionado a evitar el desvío de los programas sociales y que se sancione a los funcionarios que hayan incurrido en esas prácticas, pero sin fijar ningún plazo para que ello se cumpliera– el legislador manifestó que es absurda la posición
del blanquiazul, pues la forma en se comporta el PRI en los estados donde habrá elecciones en julio próximo es la misma de siempre. Diputado federal por Monterrey, Niño de Rivera destacó que cuando comenzó la negociación del pacto diversos integrantes del partido plantearon hacer un condicionamiento electoral al ingreso a ese mecanismo, porque no hacerlo implicaba darle al gobierno y
al PRI, un cheque en blanco, pero la cúpula panista no hizo caso, y ahora ahí están las consecuencias: los gobernadores priístas “nos están haciendo las trampas de toda la vida”.
Burla de priístas Puntualizó que el acuerdo político tiene muchos méritos, pero la forma como se está procesando no es la correcta. El PAN no está exigiendo –con acciones
El secretario de Elecciones del PAN, Arturo García Portillo, dijo ayer que el cese del secretario de Finanzas de Veracruz, Salvador Manzur Díaz, no es suficiente; “lo debieron de haber mandado a la cárcel”. Agregó que los gobiernos federal y estatal deben dar ejemplos claros y contundentes de que están dispuestos a corregir el desvío de los programas sociales y no simplemente a fingir. García Portillo señaló que Manzur está siendo protegido con su cese. “Me imagino que pretenden que con esta medida se atempere la molestia del PAN, pero no es suficiente”, resaltó. GEORGINA SALDIERNA
así como de 59 funcionarios, por uso indebido de recursos públicos. Entre los denunciados figura Salvador Manzur Díaz, quien apareció en los videos diciendo que los programas sociales son “oro molido” para promover el voto en favor del PRI, en las elecciones locales en puerta.
y hechos– que el tricolor cambie su actitud y sólo se está dedicando a acompañar a la nueva administración. Niño de Rivera demandó a la dirigencia nacional de su partido que ponga a la administración de Enrique Peña Nieto y al tricolor, condicionamientos reales, y que sea más firme. Sin embargo “parece que eso les da pavor”. El ex gerente de comunicación social de Petróleos Mexicanos (Pemex) expuso que la posición de la cúpula panista es tan débil, que los priístas se ríen de quienes militan en Acción Nacional. Saben que por más críticas que reciban de los blanquiazules en los estados, de nada sirve, porque en la ciudad de México el PAN está de la mano con el gobierno federal.
6
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013
◗ EDITORIAL Pemex y Repsol: los costos de la opacidad a aventura corporativa de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la empresa española Repsol –el incremento en 5 por ciento de la participación accionaria de la paraestatal en la compañía ibérica, concretado a mediados de 2011 por la administración calderonista, valuado en más de 20 mil millones de pesos– ha resultado, según la información disponible, un fracaso rotundo: a más de 20 meses de dicha operación, el valor de los activos adquiridos se ha desplomado en más de 10 mil millones de pesos –la mitad del costo total de la compra accionaria–; adicionalmente, la perspectiva de que Pemex tuviera un mayor peso e influencia en el gobierno corporativo de Repsol quedó sepultada a consecuencia de choques internos entre capitanes de esta última empresa, y los activos accionarios de la trasnacional en manos de Pemex –presentados por su anterior director general, Juan José Suárez Coppel, y por medios y opinadores afines como un vehículo para la internacionalización de la paraestatal– han sido colocados por el actual gobierno como “disponibles para su venta”. La afectación financiera y patrimonial derivada de esta operación para Pemex es particularmente inadmisible en un entorno
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
en que se ha insistido en señalar que la compañía acusa gravísimos problemas financieros y que carece de recursos suficientes para invertir en rubros estratégicos, como la exploración, la explotación y la refinación. Cabe preguntarse por qué, entonces, se decidió invertir un monto semejante en la referida compra accionaria, en vez de invertirlos en la petrolera mexicana. Pero acaso lo más grave del episodio es que permitió exhibir la opacidad, discrecionalidad y arbitrariedad con que se condujo a la paraestatal durante el sexenio anterior. Cabe recordar que el mencionado Suárez Coppel omitió en su momento dar cuenta al consejo de administración de Pemex sobre la adquisición accionaria en Repsol, con el argumento de que ese tipo de acciones “no deben anunciarse antes de realizarse”, y decidió llevar a cabo la operación al margen de la supervisión de las autoridades mexicanas, toda vez que se realizó mediante una empresa filial –PMI Holdings– establecida en Holanda y regulada por las leyes de ese país. En los meses posteriores, y más allá del alegato sobre una incierta internacionalización de la paraestatal, las autoridades nacionales fueron incapaces de dar una explicación coherente sobre las motivacio-
nes para fortalecer, a través de la compra accionaria, a una de las competidoras de Pemex en el mercado internacional de los hidrocarburos. Tal actitud, por lo demás, se replicaría meses después con la firma de un contrato con astilleros gallegos en quiebra para la construcción de buques hotel, suscrito prácticamente en secreto y sin licitaciones públicas de por medio. Ante el cúmulo de irregularidades que permearon la expansión accionaria de Pemex en Repsol y en vista de las pérdidas económicas que derivaron de dicha operación, lo procedente es que la actual administración ponga un alto a la opacidad con que se han conducido los recursos de la paraestatal en asuntos como los comentados, e investigue, transparente y sancione plenamente ésos y otros casos de presumibles manejos inadecuados de la compañía petrolera. La discrecionalidad en estos asuntos puede resultar muy costosa, como quedó de manifiesto con la aventura corporativa de Pemex en Repsol, y no sólo en términos de pérdidas económicas, sino también en desgaste de la credibilidad de la administración pública en su conjunto.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DIFIERE
DE ENCABEZADO
Respecto de la cabeza “Sólo la mitad de 20 mil OSC que reciben fondos de gobierno presentan informes”, es menester aclarar que ésta no corresponde con el texto. El informe de actividades al que se refiere la nota publicada por Ángeles Cruz y que es correcto, es uno anual que sirve simplemente para notificar sobre las acciones que realizan las organizaciones civiles durante el año y mantener actualizado su registro. Esto es muy distinto de haber recibido fondos públicos y no informar sobre su aplicación, acción que sería imposible, ya que las OSC que accedieron al fondo de coinversión social o algún otro fondo federal tienen la obligación de comprobar el ejercicio de éstos al término del proyecto, tal y como marca la ley de presupuesto, de no ser así serían sujetas de sanciones pertinentes y obligadas a devolver los fondos. En el caso del fondo que maneja el Programa de Coinversión Social se ha cumplido con todo rigor y ha sido auditado por diferentes órganos de control, lo que ha permitido a las OSC participar en otras convocatorias y a seguir prestando los servicios que ofrecen a distintos grupos y comunidades en el país. Además de la comprobación de gastos, se realizan visitas y encuentros que permiten incluso certificar la calidad de los proyectos realizados. Gracias por la oportunidad de esclarecer este punto a su público lector. María Angélica Luna Parra, titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social
N
DE LA
R
En el párrafo de entrada de la nota se lee: “un poco más de la mitad (de esas organizaciones de la sociedad civil) cumple con la presentación de informes anuales, como establece la ley”.
SE
MANIFIESTA EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN LAICA Y GRATUITA
El 22 de abril obtuve exitosamente el grado de licenciado en arte y patrimonio cultural por la Universidad Autónoma de
“LA SCJN
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
SE QUEDÓ CORTA EN
JEFATURAS
OAXACA”
Es lamentable, por decir lo menos, que una parte de la SCJN siga anteponiendo creencias personales, consideraciones administrativas y legalismos menores al derecho de las mexicanas a decidir libremente sobre su maternidad en todo el país. Si con el fallo de la controversia de inconstitucionalidad de Querétaro del 30 de abril la Corte se quedó corta, en el caso de Oaxaca varios de sus integrantes se perdieron, literalmente en la ausencia, o en una jerga muy confusa acerca de las competencias municipales. El lenguaje de los derechos humanos de las mujeres es mucho más claro, como demostraron los cuatro ministros que votaron por la inconstitucionalidad de las reformas estatales que “protegen la vida desde la fecundación o la concepción”, y a quienes hay que felicitar. Cabe recordar a quienes pretenden que las reformas providas no afectan a las mujeres en los municipios, que eso sucedería en un mundo ideal donde las leyes se cumplieran, no en este México misógino y arbitrario. Las reformas providas que se han aprobado en Guanajuato, Querétaro, Oaxaca y otros 15 estados han favorecido la persecución de mujeres que han abortado. En varios estados hay presas por aborto y otras por un falso “homicidio en relación de parentesco”. Los casos de niñas obligadas a continuar un embarazo (¿por incesto?) muestran la indecencia de estas reformas “defensoras de la vida”. Por desgracia, la mitad de la Corte parece vivir en otro planeta. ¿Será hora de invitarla a conocer la realidad de las mujeres en esta República laica? Lucía Melgar
la Ciudad de México, con la tesis El son urbano como medio para la creación artístico y cultural contemporáneo. El clima de linchamiento y denostación fraguado contra la UACM por las televisoras comerciales, las cuales en contubernio con las políticas educativas privatizadoras del actual gobierno federal, disfrazadas de supuestas reformas educativas, pretenden menguar los logros laborales ganados históricamente por el gremio magisterial y privatizar la educación. Esto es parte de una estrategia orquestada desde las esferas más altas del poder político y económico, para formar una cortina de humo que evite visualizar sus intenciones reales: seguir adueñándose de los recursos de la nación. Propongo que, siguiendo el ejemplo de los valientes profesores de Guerrero, cerremos filas en defensa de la educación pública, laica y gratuita, contra la privatización de ésta y el petróleo, y contra la represión selectiva emprendida por el gobierno federal. No nos dejemos engañar y juntos defendamos los logros laborales históricos del sector docente. Que cese la campaña mediática contra la educación publica pugnemos porque se
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
dote de mayor presupuesto a la UACM y que se impulse la creación de más centros educativos que garanticen una instrucción de calidad al servicio de la sociedad. (Carta resumida.) José Gerardo Soto García
PIDE RETORNO DE CIRCULACIÓN EN ANDRÉS MOLINA ENRÍQUEZ A partir de la construcción de la línea 12 del Metro, dos carriles del tramo del Eje vial 1 Oriente Andrés Molina Enríquez, que va de Eje 8 Sur Ermita Iztapalapa al Eje 5 Sur Playa Villa del Mar, se desviaron de sentido. Antes eran de norte a sur y desde hace cuatro años se cambiaron de sur a norte. El flujo promedio por esos dos carriles en relación con el de horas pico, que es de norte a sur, quedando sólo tres carriles para desahogar parte del tráfico que se da del centro de la ciudad al sur. Asimismo, existen avenidas que cubren perfectamente el tráfico de sur a norte en esta zona, como el Eje 2 Oriente, la Calzada de la Viga, Plutarco Elías Calles y la Calzada de Tlalpan. Solicitamos, de manera atenta y urgente, que se regrese a la vialidad original en todos sus carriles, excepto el del
autobús en contrasentido, que no está considerado en los dos mencionados. La desviación se justificaba mientras estaba en construcción la línea 12 del Metro, la cual terminó el año pasado. Ello ha provocado, entre otros males, un flujo desmedido de microbuses que parten del Metro Nativitas por calles que no tienen capacidad para tránsito pesado, como Playa Regatas, entre Playa Encantada y Playa Pie de la Cuesta, y sobre todo, por Andrés Molina Enríquez, entre los ejes 5 sur y 8 sur en horas pico. Guillermo Alvarado V.
◗
INVITACIONES
CHARLA LA
EDUCACIÓN QUE
NECESITAMOS LOS MEXICANOS
Como parte de las actividades académicas y culturales en el plantón magisterial contra la reforma educativa, se impartirá la conferencia La educación que necesitamos los mexicanos, por Hugo Aboites Aguilar. Hoy domingo 5 de mayo, a las 17 horas, en Plaza Tolsá, frente al Palacio de Minería, Metro Allende. Pedro Hernández POR LA LIBERACIÓN DE LOS CINCO Invitamos al plantón informativo que realizaremos este domingo 5 de mayo en la embajada de Estados Unidos, a fin de exigir, una vez más, la liberación de los cinco compañeros cubanos presos en cárceles de ese país desde hace más de 15 años por luchar contra el terrorismo. El acto se iniciará a las 11 horas. Por el Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, Líbano Bretón y Jesús Escamilla
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013 •
■
El aumento se destinó a servicios personales y operación
POLÍTICA
7
IMPRESIONADO
El gasto corriente en 2012 excedió 8.1% lo autorizado ■
Sumó 2 billones 374 mil millones, según la Cuenta Pública
ROBERTO GARDUÑO
La cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al ejercicio fiscal de 2012, refiere que en el último año de gobierno de Felipe Calderón se incrementó el gasto corriente del sector público a 2 billones 374 mil millones de pesos –cifra que representó un aumento de 8.1 por ciento comparada con el presupuesto aprobado por el Congreso–, destinándose esos recursos a servicios personales y gastos de operación. El documento refiere que el Ejecutivo Federal modificó el presupuesto –respecto al originalmente aprobado– en los siguientes rubros: 33 mil millones de pesos más al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), 26 mil millones a la Comisión Federal de Electricidad, 15 mil millones de ellos para realizar una aportación patrimonial y 11 mil millones para cubrir el faltante de la compra de combustible, así como 36 mil 799 millones para fondos de estabilización de los ingresos petroleros y de las entidades. La Cuenta Pública de 2012 refiere que en el año pasado el gasto programable ascendió a 3 billones 122 mil 58 millones de pesos, lo que representó un incremento de 8.8 por ciento con relación al monto aprobado por el Congreso Federal, y de 4.4 por ciento en términos reales respecto al registrado en 2011. Así, 76.1 por ciento se concentró en erogaciones de naturaleza corriente y el restante, 23.9 por ciento en inversión. Durante el último año del
CAROLINA GÓMEZ MENA
Las agrupaciones rurales del Frente Amplio Campesino (FAC) elaboraron una propuesta de 13 puntos para presentarla al gobierno federal en el contexto del Pacto por México, que tiene como finalidad crear un acuerdo para rescatar al campo de la situación actual de “dependencia, desempleo, migración, pobreza y desigualdad”.
La soberanía alimentaria debe ser eje de la política de combate a la pobreza En el escrito de 22 hojas las siete organizaciones campesinas que integran el FAC exponen la necesidad de una “reasignación y reordenamiento del presupuesto”
calderonismo, el gasto corriente ascendió a 2 billones 374 mil 473 millones de pesos, cifra que representó un aumento de 8.1 por ciento comparada con el presupuesto aprobado; asimismo, significó un incremento de 5.4 por ciento anual real.
El Ejecutivo federal asignó 33 mil millones de pesos más al Issste El gasto en servicios personales aumentó 3.7 por ciento en términos reales respecto a 2011, su proporción respecto al total de las erogaciones programables fue de 29.7 por ciento. Los recursos erogados en servicios personales por las dependencias y entidades de la administración pública federal con relación a 2011, crecieron 3.9 por ciento en términos reales. Al interior de este agregado, las entidades de control directo concentraron 50.4 por ciento y las dependencias del Ejecutivo Federal participaron con 49.6 por ciento.
El monto de inversión superó al programado en 11.1 por ciento También los pagos destinados a sueldos y salarios que se canalizan mediante aportacio-
■
nes federales que se ejercen con cargo al capítulo participaciones y aportaciones registraron un aumento de 7.8 por ciento con relación al monto previsto y de 2.4 por ciento real en comparación con 2011. Esto se explica por los incrementos salariales autorizados que se pagan con cargo al presupuesto de los fondos correspondientes, y que resultaron superiores a los originalmente previstos. Al gasto de operación se dirigieron 646 mil 240.3 millones de pesos, 24.8 por ciento más que lo presupuestado y 8.4 por ciento real por arriba de lo registrado el ejercicio previo. “Del monto total, 56.2 por ciento correspondió a las entidades de control directo, como resultado de los mayores requerimientos de combustibles para la generación de electricidad por parte de la CFE y compras adicionales de medicamentos, así como de productos químicos y refacciones para las áreas de producción, distribución y almacenamiento de Petróleos Mexicanos.” En tanto el monto de inversión correspondió a 747 mil 585 millones de pesos, importe superior al programado en 11.1 por ciento y al registrado el año anterior en 1.5 por ciento real. El incremento de esas erogaciones se contrapone al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación -PEF- para 2012 (elaborado por la administración panista), que se propuso “un nivel de gasto público congruente con la disponibilidad de recursos y la meta de balance presupuestario. Ello en el contexto de una
HERNÁNDEZ estrategia sustentada en estrictos criterios de disciplina y responsabilidad y orientada por tres ejes principales: la seguridad pública, el crecimiento económico y el desarrollo social.” Las asignaciones relativas al gasto programable, que se relaciona con la provisión de bienes y servicios públicos, se estimaron en 19 por ciento del producto, lo que a su vez representó, un crecimiento real de 3.8 por ciento respecto a 2011. Incluso, Felipe Calderón autorizó adecuaciones presupues-
Urge un sistema de financiamiento rural que combata la usura
Presenta el FAC plan de 13 puntos para enfrentar la crisis del campo para el campo, de construir “redes de abasto, de distribución y comercialización para acabar con el intermediarismo, que encarece en alrededor de 30 por ciento los productos” y establecer una banca rural que detone el desarrollo y dé crédito accesible, entre otros aspectos. También resaltan la necesidad de elaborar un “programa nacional alimentario” y que en ese contexto el Ejecutivo despliegue una “cruzada nacional por la producción de alimentos, en el cual el eje central sea la agricultura familiar, los pequeños productores y los pueblos y comunidades indígenas a través de la incorpo-
ración de las pequeñas unidades de producción que oscilen entre una y 20 hectáreas”. El FAC está conformado por la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac), la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (Coduc), la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), la Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social (Unimoss), el Barzón, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) y la Central Campesina Cardenista (CCC). En el escrito indican que el modelo neoliberal impuesto
desde principios de los años 80 sólo se ha traducido en “desigualdad”, tanto paras las ciudadades como para el campo y ha propiciado la “pérdida de la autosuficiencia y soberanía alimentaria” del país. En lo económico hacen hincapié en el establecimiento de un “sistema nacional de financiamiento rural múltiple en modalidades de banca de desarrollo y banca social” y que éstas posean instrumentos, mecanismos financieros y agentes que permitan a los productores de todos los estratos y a sus organizaciones económicas y empresas sociales acceder a recursos crediticios
tarias en los siguientes rubros: 33 mil 331.5 millones de pesos destinados al pago de pensiones y jubilaciones para Issste; 26 mil 395.2 millones a la CFE: 15 mil millones para realizar una aportación patrimonial y 11 mil 395.2 millones para cubrir el faltante de la compra de combustibles, de conformidad con lo estipulado en el artículo 1 de la Ley de Ingresos de la Federación, y 36 mil 779.0 millones a los fondos de estabilización petrolera y de las entidades.
oportunos y accesibles. En este aspecto remarcan la urgencia de que ese sistema financiero combata la “usura desmesurada y el agiotismo que actualmente existen en el sector agroalimentario”. Las organizaciones campesinas indican se requiere el “fortalecimiento de las cadenas productivas agropecuarias, pesqueras y forestales, priorizando las de contenido nacional y de agregación de valor a la producción primaria en las mismas localidades, regiones rurales y que sean asequibles a los productores primarios”. Subrayan que la soberanía alimentaria y la sustentabilidad ambiental deben ser los ejes rectores de toda la política de combate a la pobreza y que se tiene que tener como objetivo “garantizar la producción y el abasto de productos básicos para el consumo, tomando como base lo establecido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable”.
8
POLÍTICA • DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013
FERNANDO CAMACHO CAROLINA GÓMEZ
Y
El hecho de que el presidente estadunidense Barack Obama haya admitido durante su visita al país que el consumo de drogas y el tráfico de armas son elementos fundamentales de la violencia en México, sólo es un acto diplomático que no cambia en nada las directrices de la política exterior de Washington con respecto a su vecino del sur, señalaron activistas de derechos humanos, al tiempo que colectivos indígenas manifestaron su optimismo con respecto a una posible reforma migratoria. Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana en Defensa de los Derechos Humanos, afirmó que “si bien es cierto que la declaración es un mea culpa, ésta no sirve prácticamente de nada más allá de la diplomacia, porque Obama no ha podido lograr que el lobby de la venta de armas se modifique”. El activista subrayó que este tipo de visitas oficiales únicamente significan un gesto de cortesía que no cambia la política de la Casa Blanca hacia México. “El hecho de que haya hablado en español y se haga el simpático es sólo una cuestión de deferencia carismática que no influye en los aspectos fundamentales”, lamentó. “Lo que debería haberse anunciado es un giro total en la política para decir que la Iniciativa Mérida no es la solución, que se necesita atender las adicciones y manejar de otra forma
■ Aún
■
No cambia en nada la política de la Casa Blanca hacia nuestro país, señalan
Sólo diplomacia, que Obama reconozca causas de la violencia en México: activistas ■
El discurso no es nuevo, únicamente es cambio de tono en ciertos temas, dice especialista
El mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional, después del encuentro con el presidente Enrique Peña Nieto ■ Foto Marco Peláez
el fenómeno migratorio y delincuencial, pero eso quedó en el olvido”, deploró. Stephanie Erin Brewer, coor-
dinadora del área internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, indicó que las afirmaciones de
hay temas pendientes de la agenda bilateral, señalan
Obama no representan un nuevo discurso, sino únicamente un cambio de tono en ciertos temas. Por ello, en vez de esperar que
■
la Casa Blanca cambie de repente sus políticas y resuelva por sí misma el problema de la violencia, es necesario que las autoridades mexicanas trabajen con una perspectiva integral para mejorar sus propias instituciones y cambien su estrategia de seguridad pública, consideró la especialista. Por su parte, Rocío Miranda Pérez, presidenta nacional de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, expresó su optimismo por las declaraciones de Obama respecto de que no hay motivo para no concretar una reforma migratoria integral, por lo que urgió a los poderes Ejecutivo y Legislativo de México a hacer su labor diplomática y de cabildeo en el Congreso estadunidense para concretarla. La dirigente campesina confió en que la reforma se haga realidad este año y que las negociaciones sean al más alto nivel, y consideró que el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, también debería involucrarse para concretar el acuerdo migratorio integral, ante las constantes violaciones de que son víctimas los indocumentados.
Entrevista de Peña Nieto con Univisión
Sigue cooperación contra Piden legisladores que se concrete el apoyo de EU a la seguridad en México el crimen con Washington GEORGINA SALDIERNA ROBERTO GARDUÑO
Y
La visita del presidente de Estados Unidos, Barak Obama, no aportó mayores expectativas a legisladores federales, quienes señalaron deficiencia en los temas abordados y demandaron que se concrete el respaldo al nuevo enfoque del mandatario mexicano, Enrique Peña, de combate a la inseguridad. El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, dijo ayer que durante la visita de Barack Obama se quedaron temas pendientes por atender en la agenda bilateral, como la migración, derechos humanos y el trasiego ilegal de armas, en los que el gobierno estadunidense no ha ofrecido propuestas concretas para avanzar sustancialmente. Recordó que el acuerdo migratorio y el tema de la venta de armas se encuentran en proceso de negociación y aún no hay acuerdo en estos temas. Agregó que un factor que posibilitó la relección de Obama, el año pasado, fue el voto de los latinos, particularmente de los mexicanos, que tuvieron un papel destacado, y ello debe tradu-
cirse en mayores esfuerzos de su gobierno para mejorar las condiciones de vida y el respeto a los derechos de la comunidad latina. Expuso que, en el contexto de las relaciones México-Estados Unidos, la defensa de los derechos de los mexicanos en el exterior debe tener un papel central y privilegiarse en cualquier redefinición de política exterior. En un comunicado, añadió que la gira de trabajo del mandatario estadunidense debe ser la primera de una lista de encuentros que permitan avanzar en la construcción de convenios que beneficien a ambas sociedades. Por lo demás, manifestó que el PRD en el Senado impulsará mediante diplomacia parlamentaria acciones para mejorar y fortalecer las relaciones con el gobierno del presidente Obama y el Congreso estadunidense. Diputados de PRI, PRD y PAN consideraron que el gobierno de Estados Unidos debe demostrar con hechos el respeto a la estrategia de seguridad anunciada por el presidente Peña Nieto. Jesús Valdés (PRI) señaló que la respuesta del presidente Obama a la postura del presidente mexicano es halagüeña, “pero debemos
esperar a que dé resultados en los hechos, y que la cooperación no se vea trastocada con la imposición de condiciones en seguridad”. Roberto López, del PRD, expuso que “en el discurso la postura de Barack Obama puede ser interpretada como promisoria, pero los mexicanos se han cansado de promesas de cooperación que nunca se hace realidad”. El panista Martín López reiteró que habrá que esperar una postura concreta de Estados Unidos para resolver los graves problemas de seguridad que se viven en México. El diputado Valdés manifestó que el desglose del nuevo enfoque de la política de seguridad elaborado por el gobierno federal contiene una “reforma estructural a los métodos y metas que tradicionalmente se han seguido para combatir la violencia criminal; el presidente Peña Nieto dejó en claro que no sólo corresponde a México la tarea de enfrentar ese flagelo, debe emprenderse una acción conjunta que contribuya a brindar garantías de tranquilidad a millones de mexicanos y estadunidenses que tan sólo comparten una frontera común.”
NOTIMEX WASHINGTON, 4
DE MAYO.
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, sostuvo que su gobierno no excluye la cooperación ni el apoyo en inteligencia del gobierno estadunidense en la lucha contra el crimen organizado. En una entrevista con la cadena estadunidense de televisión en español Univisión, Peña Nieto dejó en claro que su gobierno no ha cerrado los canales de comunicación con Estados Unidos, sino que ha empezado a ordenar la cooperación bilateral. “No estamos excluyendo la cooperación ni el apoyo en inteligencia que el gobierno estadunidense nos está dando; al contrario, la estamos sumando al esfuerzo del gobierno de la República”, dijo a la periodista María Elena Salinas. La entrevista fue grabada el viernes, en el contexto de la visita del presidente Barack Obama a México, y será transmitida este domingo en el programa “Al Punto”, que dirige el periodista Jorge Ramos. Peña Nieto puso como ejemplo de la cooperación entre ambos países que al comenzar su
administración se tenían identificados 121 blancos del crimen organizado, de los cuales 41 ya fueron detenidos y tres cayeron en enfrentamientos con agrupaciones policiacas. Esto es un reconocimiento a la cooperación e intercambio de información con las agencias de inteligencia del gobierno estadunidense, mencionó. Peña Nieto dijo que su gobierno instrumenta una nueva estrategia que tiene como fin “asegurar un México de paz y tranquilidad”. “Ya empezamos a ver una disminución de homicidios, de secuestros, y seguiremos trabajando para lograr realmente que esto se reduzca de manera significativa”, dijo. Sobre información de reportes estadunidenses que se tiene ubicado a Joaquín El Chapo Guzmán, el mandatario dijo que son “especulaciones”. Consultado sobre su nivel de popularidad, a cinco meses de que se inició su gobierno, Peña Nieto señaló: “no hago un gobierno para la popularidad. Estoy encabezando un gobierno que quiere ser eficaz y dar resultados a la población”.
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013 •
■
Reforma migratoria, este año, confía
■
POLÍTICA
9
Pretenden evitar la pérdida de 8 mil 500 empleos; entregan carta
Destaca Obama relación Trabajadores de Mexicana piden económica con México al gobierno federal “plan alterno” NOTIMEX
WASHINGTON, 4
DE MAYO
El presidente estadunidense Barack Obama señaló que las pláticas de esta semana con las autoridades de México impulsarán la economía y dijo que no hay razones por las que la reforma migratoria no pueda concretarse este año. En su habitual mensaje semanal, grabado durante su visita a México, los pasados jueves y viernes, Obama señaló que luego de entrevistarse con su par mexicano Enrique Peña Nieto espera fomentar empleos que fortalezcan a la clase media.
Nuevas designaciones en Relaciones Exteriores El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, designó a los embajadores Alfonso de María y Campos y María Carmen Oñate Muñoz como directores del Instituto Matías Romero y para África y Medio Oriente, respectivamente, en sustitución de Pablo Macedo Riba y Pedro González Olvera. La cancillería agradeció, en un comunicado, el trabajo que realizaron Macedo Riba, en el Instituto Matías Romero, y González Olvera en la dirección para África. DE LA REDACCIÓN
“Una de las mejores maneras de fomentar nuestra economía es venderles más bienes y servicios hechos en Estados Unidos a clientes de todas partes del mundo, y eso incluye a nuestros vecinos hacia el sur”, anotó. El mandatario estadunidense comentó que “millones de estadunidenses se ganan la vida actualmente debido al comercio entre nuestras naciones; y, después de esta semana, estoy más seguro que nunca de que podemos aprovechar nuestra herencia y nuestros valores compartidos”. Señaló que la reforma migratoria reforzará la frontera, aunque reconoció que la franja limítrofe es ahora más segura. “La realidad es que hoy nuestra frontera con México está más segura de lo que haya estado en muchos años”, insistió. “Hemos puesto más guardias en el terreno que en ningún momento en nuestra historia; y los cruces ilegales han disminuido en casi 80 por ciento desde su momento más alto en el año 2000”, agregó Obama. Declaró que la reforma migratoria proveería un camino para ganarse la ciudadanía a 11 millones de indocumentados en el país. El presidente declaró que “no hay motivo por el que la reforma migratoria no pueda hacerse realidad este año”.
■
Hay optimismo entre funcionarios, aseguran representantes laborales
FABIOLA MARTÍNEZ
Los representantes de los trabajadores de Mexicana de Aviación solicitaron al gobierno federal un “plan alterno” para evitar la pérdida de 8 mil 500 empleos. Aun cuando el Poder Judicial determine la quiebra de la aerolínea (en suspensión de operaciones desde hace 33 meses), piden a la administración de Enrique Peña Nieto garantizar el pago de liquidaciones, ya que –afirman– no hay certeza de que los bienes de Mexicana sean suficientes para cubrir estos adeudos. Lo anterior fue expuesto en un documento de seis cuartillas entregado a los titulares de los poderes de la Unión el 30 de abril pasado para la creación de “Mexicana II”, en el cual hacen un recuento de la crisis en esta empresa, desde la venta de Grupo Mexicana a Grupo Posadas, por parte de Cintra, en 2005. Detallan “el incumplimiento de Cintra y Grupo Posadas de fondear adecuadamente los pasivos laborales por más de 265 millones de dólares; del proyecto, en 2007, para desmantelar Mexicana y llevarla a una situación de concurso mercantil; la escisión de Mexicana en siete em-
presas y el excesivo endeudamiento a la que fue sometida”, se indica en el texto. El gobierno se comprometió a dar una respuesta el martes próximo a la carta redactada por los dirigentes de los trabajadores (sobrecargos, pilotos, personal de tierra y empleados de confianza), quienes afirmaron que priva el optimismo entre los funcionarios federales para ofrecer alternativas. “Hablaron incluso, sin dar detalles, del impulso de una ‘Mexicana II’”, dijo Ricardo del Valle, dirigente del sindicato de sobrecargos. Por lo pronto pedimos al gobierno una posición pública y abierta de apoyo a los inversionistas (que podrían rescatar a la aerolínea), la cual se negó en el sexenio pasado, aseveró. El mismo día que los trabajadores se reúnan con los funcionarios federales, Gerardo Badín, conciliador del concurso mercantil del Nuevo Grupo Aeronáutico (en donde está Mexicana, sus filiales y la base de mantenimiento) deberá entregar a la juez del caso los documentos definitivos del estado de la empresa y de la negociación con sus acreedores y eventuales inversionistas. Días después, la juez Edith Al-
cocer dará su veredicto: acuerdo comercial o quiebra de la aerolínea, en la que están registrados mil 500 sobrecargos en activo, 600 jubilados; 850 pilotos y unos 5 mil empleados tanto de personal de tierra como de puestos de confianza. El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, entregó a las organizaciones gremiales de la aerolínea en crisis un oficio (1-199), en el cual subraya que la administración de Peña Nieto encontró a Mexicana de Aviación “sujeta a un procedimiento de concurso mercantil muy avanzado ante los tribunales competentes”. Reitera que el gobierno federal será respetuoso de la decisión judicial, pero también dejó en claro su “disposición de buscar, de manera conjunta, los caminos que permitan encontrar oportunidades, especialmente en lo que respecta a la atención de los trabajadores que carecen de empleo permanente”. Asimismo, añade Ruiz Esparza, “he solicitado al subsecretario de Transportes entrar en comunicación con ustedes para explorar, conjuntamente, todas las posibilidades que, dentro del marco de la ley y nuestra competencia, sean posibles”.
10 POLÍTICA • DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013
EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ Narcotráfico: nueva
estrategia y tensiones aniel Cosío Villegas profetizó en 1948 que si continuaba debilitándose el régimen de la revolución pondríamos nuestro destino en manos de Estados Unidos. Según Cosío, esto podría traer prosperidad, pero también pérdida de la dignidad y la autodeterminación. Hacia 1985 la profecía se cumplió parcialmente. México renunció al nacionalismo y se integró de modo voluntario y acelerado a la esfera de influencia norteamericana. Hoy es difícil distinguirlo de un protectorado. Pero la prosperidad no llegó. La política neoliberal que impuso EU se contaminó aquí de corrupción y el país entró en una etapa de decadencia, al punto de que hay quien sostiene que estamos en peligro de desaparecer como país independiente. En pocos asuntos ha hecho México más concesiones que en el combate al narcotráfico. EU, principal consumidor, mantiene una presión constante sobre los países latinoamericanos productores e introductores de drogas ilícitas. Mientras en el territorio del vecino crece la circulación y el consumo de drogas, las redes que las administran se mantienen bajo control y la violencia es insignificante comparada con la que padece México, donde se ha generado un conflicto con miles de muertes, criminalización de la pobreza, corrupción de las instituciones e incluso pérdida del dominio del gobierno en varias regiones. Las cosas llegaron al extremo durante el régimen de Calderón, quien debido a su mala conciencia por haberse robado las elecciones de 2006 quiso congraciarse con los estadunidenses y declaró la guerra al narcotráfico, rompiendo con el modus vivendi que habían mantenido en los gobiernos anteriores, incluyendo el de Fox. Hoy el gobierno de Peña intenta modificar la estrategia que de modo casi unánime se califica de fallida. Hay indicios de que está disminuyendo la campaña contra el narco del lado mexicano. The New York Times (1º de mayo) enumera algunos síntomas: repliegue de las fuerzas militares, desmantelamiento de un centro de inteligencia, resistencia a que los estadunidenses investigaran la explosión del 31 de enero en Pemex. El gobierno de EU ha suspendido la liberación de 246 millones de dólares de la Iniciativa Mérida. Peña tiene muchas razones para ajustar la estrategia seguida por Calderón y disminuir los costos sociales y políticos que originó. Obama viene a México a renegociar este cambio, justamente cuando en todas partes empieza a denunciarse y debilitarse la prohibición. Los dos gobiernos intentarán desviar el interés público hablando de educación, empleo y crecimiento económico. Pero la verdad es que se está abriendo un campo de tensión en un momento en que el proyecto de Peña está perdiendo los colores con los que trató de ilusionar a la opinión pública. joseaorpin@hotmail.com
adie acabó de entender con qué propósito Enrique Peña Nieto envió al Congreso, para su aprobación, un documento que tituló “Estrategia Nacional de Energía 2013-2027”. No se trató de una iniciativa de ley, sino de un anuncio de varias iniciativas que en el rubro se enviarán próximamente al propio Congreso. Es un planteamiento más bien de diagnóstico y de programa de acción. No ofrece, a decir verdad, absolutamente nada de nuevo que no se haya ya especificado y reiterado a lo largo de por lo menos los últimos treinta años en documentos semejantes que Pemex y otras instituciones han ofrecido. No hay ninguna novedad en el modo en que se plantean y se analizan los problemas de la producción y abasto de energéticos ni en las soluciones que, en general, siguen siendo las mismas. Puede decirse que, incluso, ni siquiera hay originalidad en el tipo de soluciones que se cifran en una mayor participación de la iniciativa privada en la economía energética, pues en este punto no sólo ha habido propuestas de participación sino acciones que han llevado a que una gran parte de nuestra producción y distribución de energéticos esté ya en manos de empresarios privados nacionales y extranjeros. Bastaría examinar y sin mucho profundizar, cuáles son y cómo se plantean los llamados “objetivos estratégicos” del documento. Para empezar, nada nuevo se agrega cuando se afirma que el uso y suministro de energía son esenciales para las actividades productivas y que su escasez derivaría en un obstáculo para el desarrollo de la economía o bien cuando se estima que es imperativo que se identifique, anticipadamente, los requerimientos asociados al crecimiento económico y se promueva el uso eficiente de la energía. Eso
La estrategia energética ARNALDO CÓRDOVA
ya se nos ha dicho a lo largo de los tres últimos decenios. El primer objetivo estratégico que se plantea consiste en: “Satisfacer el abastecimiento de energía conforme a las expectativas de crecimiento económico”. No encierra ningún misterio: sólo puede haber abasto de energía si hay crecimiento económico y, particularmente, del mismo sector energético, que hoy constituye el 8 por ciento del producto interno bruto (PIB). Lo que sí es una aportación bastante peregrina es definir el PIB como “una función de capital, trabajo, tierra, materias primas, conocimientos y energía”. Tal vez los autores del documento confundieron el PIB con la producción económica. Para encaminarse hacia el logro de este objetivo, según el documento, se requiere de inversiones y políticas de promoción, lo cual hará que la energía sirva como instrumento para la economía. El dogma es, por consecuencia: si hay inversión y promoción habrá energía para la economía. Dos tipos de medidas son necesarias para ese efecto: “Medidas para aumentar la oferta de energía y medidas para incrementar la eficiencia en el consumo de energía. Con ello, será posible alcanzar un equilibrio energético e impedir que nuestro país se encuentre en una situación de déficit energético”. Como puede constatarse, el planteamiento es bastante chambón y simplista. Cuando se habla de inversión no se refiere a cualquier tipo de inversión,
MÉXICO
EN
sino precisamente a la inversión privada. ¿Por qué están tan seguros los autores de que si hay inversión (privada) habrá abasto eficaz de energéticos? En otras partes del documento se hace alusión al desperdicio y al latrocinio de energía. ¿Será suficiente la inversión privada no sólo para producir los energéticos que se necesitan, sino para contrarrestar las pérdidas? Esas preguntas ni siquiera se plantean y sólo se afirma dogmáticamente.
COMO PUEDE CONSTATARSE, EL PLANTEAMIENTO ES BASTANTE CHAMBÓN Y SIMPLISTA
Una línea de acción que se señala en este respecto es mantener una producción de energía primaria tal que el país mantenga su condición superavitaria y de ello se encargarán la Sener, Pemex y la CFE. Ni siquiera se supone que el grueso de la inversión tiene que ser pública, por la sencilla razón de que a Pemex, en particular, pero también a la CFE, se les proyecta reiteradamente como la caja chica del gobierno; no hay ni la más mínima alusión al cambio necesario del régimen fiscal confiscatorio de Pemex. La inversión pública debe ser la inversión de los recursos que
WIKILEAKS
El periodista Pedro Miguel presentó ayer el libro México en Wikileaks en La Jornada, memoria de una aventura, editado por esta casa editorial. El acto se celebró en el Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura, en el parque de la colonia Postal ■ Foto José Antonio López
obtiene la empresa nacional dedicados a la producción y a la distribución de energéticos. Todo apunta a la inversión exclusivamente privada. El segundo objetivo estratégico sería: “Promover el uso eficiente de la energía en todos los sectores”. En realidad se trata de asegurar el abasto cuando el crecimiento económico cuesta más energía que hace diez años y se calcula que la demanda total de energía podría aumentar en más de 50 por ciento respecto al consumo de 2011. Y de nuevo se plantea el problema de los recursos para hacer producir más al sector energético. Se dice al respecto: “De mantenerse las condiciones actuales, en el abasto y en el consumo, el sector enfrentará serias complicaciones para cubrir las necesidades energéticas que el país requiere para su desarrollo esperado; dado que encontrar y extraer los recursos para satisfacer la creciente demanda resulta cada vez más complejo y costoso, es previsible un impacto en el precio de los mismos”. El documento constata como una barrera para el impulso de la eficiencia energética la poca motivación de inversionistas derivada de altos costos iniciales y beneficios dispersos a lo largo del tiempo. El problema no está, evidentemente, en buscar formas alternativas, como la señalada antes de liberar a Pemex del esquilme brutal al que está sometida para dedicar sus ingresos en lo más que se pueda a la inversión productiva. El problema, más bien, parece consistir en encontrar los medios para “motivar” a los inversionistas, por ejemplo, aumentando sus esperanzas de bajos costos y beneficios consistentes. Otro objetivo estratégico sería: “Adecuar el acceso a la energía de acuerdo con la nueva estructura poblacional” y, otro más: “ampliar el acceso de energía a las comunidades menos favorecidas”. Las líneas de acción que se proponen no tienen desperdicio. Entre otras, se habla de generar las condiciones necesarias para promover las inversiones del sector privado en el sector energético, incluido aquel dedicado a las fuentes renovables y promover la entrada de operadores independientes en zonas no atendidas por el sector público. El último objetivo estratégico tiene que ver, precisamente, con evitar o contrarrestar el robo y el desperdicio de energéticos. Nunca ha estado tan claro como ahora el doble objetivo de la política energética de Peña Nieto y, en general, de la derecha nacional e internacional: por un lado, mantener, tozudamente, el saqueo gubernamental de las finanzas de Pemex y, por el otro, abrir de par en par las barreras que legal y constitucionalmente existen para la inversión privada. En eso y en nada más consiste la estrategia energética del gobierno priísta.
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013 •
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
TECÁMAC. MÉX., 4
DE MAYO.
Andrés Manuel López Obrador opinó que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, no puede expresar que México progresa cuando cada vez empeora más la situación económica; hay millones de desempleados, no hay bienestar social y continúan en aumento los índices de inseguridad y de violencia en el territorio nacional, señaló. Sobre el encuentro y los anuncios que hicieron el priísta Enrique Peña Nieto y el mandatario estadunidense, López Obrador consideró que es comprensible que Barack Obama vea las cosas de otra manera, pero es evidente que ambos transmitieron mensajes sin ningún fundamento sobre la situación real del país. Durante una entrevista con medios de comunicación, el presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) dijo que el mandatario estadunidense tiene que jugar su papel de político y manifestarse optimista, “aunque sepa realmente lo que sucede en México, porque no creo que no esté informado”. “¡Claro que no es que lo hayan engañado! Él (Obama) sabe bien lo que sucede: lo que pasa es que los políticos son también como los actores, tienen que fingir, tienen que decir cosas para halagar, para quedar bien, pero desgraciadamente las cosas no están bien
Policías golpean a periodistas de Baja California ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC., 4
DE MAYO.
Policías municipales de Tecate agredieron a golpes al reportero del periódico El Mexicano, Armando Acosta Rojas, y al director del diario digital lacarrilla.com. mx, Miguel Ángel Vázquez Ramos, informó la Federación de Periodistas de Baja California. Acosta Rojas presentó una denuncia penal ante la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) por abuso de autoridad y lesiones cometidas contra su persona y su pareja. Los agentes irrumpieron en una reunión familiar para detener a la pareja del comunicador, sin contar con facultades para ello ni mostrar un documento oficial, por lo que se produjo un enfrentamiento verbal y físico y luego lo llevaron a la comandancia, junto con la mujer. En otra acción, Miguel Ángel Vázquez Ramos fue sometido cuando se encontraba en su casa y fue golpeado durante la detención y traslado a la comandancia, donde llegó y fue liberado sin explicación alguna, denunciaron periodistas tecatenses. Trabajadores del gremio exigieron que se garantice el ejercicio periodístico.
■
POLÍTICA 11
No hay bienestar social, sigue el desempleo y la violencia va en aumento, señala
Falso, que Barack Obama diga que México progresa, pues la situación empeora: AMLO ■
No se vislumbra cambio en la actual política económica; el crecimiento, de uno por ciento
y por eso necesitamos seguir luchando”, manifestó. Expuso que la política para algunos también es actuación, entonces Peña Nieto y Barack Obama tenían que decir que México está progresando, “pero yo no creo que la gente lo crea, porque los ciudadanos saben real-
mente lo que está sucediendo”. Durante las ceremonias de toma de protesta de los comités municipales de Morena en Tecámac, Tultepec y Cuautitlán, López Obrador informó que este día se produjo el sexto gasolinazo en el gobierno de Enrique Peña y desgraciada-
mente el hidrocarburo ya vale más en México que en Estados Unidos. En entrevista, dijo que en este sábado, por Twitter, envió un mensaje al presidente Enrique Peña Nieto. “Le pongo: Peña no seas caradura, insensible, no te pases”, indicó López Obrador.
Con la actual política económica no se vislumbra un cambio, advirtió, y resaltó que indicadores oficiales refieren que durante el primer trimestre de este año el país tuvo un crecimiento de uno por ciento, lo que significa que en 2013 sólo se podrán generar 170 mil empleos.
12 POLÍTICA • DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
En dos meses, julio-agosto de 2012, la Policía Federal (PF) gastó mil 200 millones de pesos para capacitación a servidores públicos, pagó 45 millones por el arrendamiento de vehículos terrestres, aéreos, marítimos y fluviales, y pagó otros 33 millones de pesos y un millón de dólares para su mantenimiento y conservación, revelan documentos de la extinta Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal. El informe titulado Rendición de Cuentas 2006-2012 –periodo en que Gernaro García Luna encabezó la institución–, indica que durante 2012, la PF gastó en tres meses: septiembre, octubre y noviembre, 50 por ciento o más del dinero que utilizó para las mismas partidas en los primeros ocho meses del año, como ocurrió en lo referente a la adquisición de bienes muebles e inmuebles y pago de salarios a los policías federales. El reporte de la extinta SSP refiere que del primero de julio al 31 de agosto de 2012, pagó 999 mil pesos en plaguicidas, abonos, fertilizantes y otros agroquímicos, a los que denominó “plaguicidas de protección personal”, entre esos productos se adquirieron repelentes de mosquitos y raticidas. El documento señala que en 2012, la corporación que dirigía la comisionada Maribel Cervantes Guerrero, incrementó –con autorización de la Secretaría de Hacienda– en 2 mil millones de pesos el presupuesto asignado por el Congreso de la Unión para ese ejercicio, al pasar de 12 mil 26.3 millones, a 14 mil 49.7 millones de pesos.
■
En dos meses de 2012 pagó 3 mil 346 millones de pesos
Se dispararon gastos en la PF en el último año de García Luna meses de septiembre, octubre y noviembre pagó obras por un monto de 648 millones 266 mil 82 pesos, que equivalen a más de 70 por ciento de lo erogado en los primeros ocho meses de ese año, ya que supuestamente se adquirió mobiliario para “diferentes unidades administrativas (...) y blindaje de vehículos pick up”.
En lo que se refiere a la “implementación de operativos para la prevención y disuasión del delito”, la Policía Federal informó que ejerció 13 mil 768 millones 874 mil 997 pesos de enero a agosto, pero sin aclarar que en ese rubro ya se habían incluido los salarios de los agentes, y de septiembre a noviembre se gastó
6 mil 816 millones 743 mil 521 pesos. A pesar de los gastos, en el documento mencionado, la Policía Federal refiere que en los primeros ocho meses del año solamente se habían podido construir o rehabilitar seis de 12 estaciones de la corporación, y se instalaron seis de diez puntos de
inspección integral con vehículos no instrusivos. Según el documento, las erogaciones realizadas por la corporación en los meses de julio y agosto de 2012, incluyeron 4 mil 627 millones 717 mil 14 pesos en “subcontratación de servicios con terceros”, en los que se incluye servicios de limpieza; 65 millones 704 mil pesos de mobiliario; 2 millones 80 pesos para prendas de protección personal (guantes, cinturones, caretas, botas de hule, cascos y lentes, entre otros objetos); 12 millones 874 mil pesos en “medicinas y productos farmacéuticos”, y 3 millones 555 mil 114 pesos en “servicios de jardinería y fumigación”.
Los libros de La Jornada
En julio y agosto erogó 4 mil 627 mdp en “subcontratación de servicios” Según el informe, mientras que en los primeros ocho meses de 2012, la PF gastó 7 mil 106 millones de pesos en salarios, en los meses de septiembre, octubre y noviembre, erogó 3 mil 346 millones 796 mil 900 pesos. Asimismo, destinó de enero a agosto del mismo año, 190 millones 996 mil 478 pesos a la adquisición de bienes muebles e inmuebles, pero de septiembre a noviembre de 2012, la cifra aumentó a 339 millones 613 mil 688 pesos. En los primeros ocho meses de 2012, “para el equipamiento especializado de laboratorios”, armamento, y obras de conservación, rehabilitación o mantenimiento del Centro de Mando de Iztapalapa, y en seis estaciones de policía que se encuentran distribuidas en el país, la corporación solicitó un aumento de más de 400 millones de pesos en la partida; el monto original era de 531 millones 19 mil 38 pesos y subió a 994 millones 308 mil 287 pesos. En el mismo rubro, en los
DE VENTA EN LIBRERÍA LA JORNADA, AV CUAUHTÉMOC 1236/ LIBRERÍA DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA/ PASAJE ZÓCALO PINO SUÁREZ DEL METRO, LOCAL 18/ LIBRERÍA PARCIFAL SUCURSAL TORRES LINDAVISTA/ LIBRERÍA EL PÓRTICO EN EL MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013 •
CINTHYA SANTOS BRIONES Especial para La Jornada
Cada noche, en la avenida Roosevelt y otros sitios de la ciudad de Nueva York, migrantes de distintas nacionalidades del continente americano se reúnen en las llamadas barras para bailar, platicar o conseguir pareja al ritmo de bachata, cumbia o música de banda. En este tipo de barras en Nueva York trabajan mujeres cuya ocupación es platicar con el cliente, tomar una cerveza y bailar con él a cambio de dinero. “Lo que los clientes buscan más que una relación amorosa es una amiga que los escuche, una compañera de baile a la cual puedan confiar sus penas”, señala Rosa, migrante salvadoreña que ha trabajado seis años como bailarina en distintas barras de Queens. En una ciudad como Nueva York, donde a muchos aqueja la soledad y la melancolía por el recuerdo de sus seres queridos dejados allende la frontera, “sentirse acompañado siempre es un alivio”. La avenida Roosevelt es una de las calles principales del condado de Queens; abarca 108 cuadras del barrio de Woodside a Flushing. Es la vía urbana más diversa de la ciudad de los rascacielos; en ella convergen por lo menos más de cien distintas lenguas. Caminando por sus calles resaltan durante el día una variedad de restaurantes de comida latinoamericana que por las noches se convierten en las populares barras o bares. El fenómeno de las barras “latinas” en Nueva York ha sido tema controversial desde el punto de vista de las políticas públicas y la migración. Por un lado, para algunos estos lugares son como centro social de reunión, diversión y “refugio” para migrantes y, al mismo tiempo, como sitios de explotación laboral, alcoholismo, drogadicción y prostitución.
■
Por 2 dólares se convierten en “refugio ocasional” de los indocumentados
Víctimas de la trata, indígenas migrantes son estrellas en las noches de Nueva York ■
En el duro trabajo doméstico conocí el verdadero “sueño americano”, relata Rosenda
“Las barras son refugio para migrantes, aunque muchos piensen lo contrario”, dice una de las indígenas que son explotadas en los bares de la avenida Roosevelt ■ Fotos Cinthya Santos Briones
Tenancingo, Tlaxcala, dedicada a trasladar mujeres desde México para prostituirlas. María, una indígena mam de Guatemala, comenta: “Las barras son espacios de refugio para migrantes, aunque mucha gente piense lo contrario. Las mujeres
que trabajamos ahí no somos prostitutas, la mayoría somos madres solteras, migrantes e indocumentadas que tenemos esta actividad porque no hubo otra oportunidad”. “La pieza la cobramos a dos dólares, pero en realidad esto
Debut en una barra En las barras contratan a mujeres como bailarinas, meseras o cantineras. Un día a la semana, durante media hora, una “chica sexy” hace su debut desnudándose por completo. De acuerdo con el Departamento de Servicios de Justicia Penal de Nueva York, el condado de Queens ocupa el primer lugar en detenciones relacionadas con la prostitución en la ciudad. “Chicas, chicas” es el estribillo de los repartidores de volantes con propaganda sexual para incitar a los varones a entrar en los bares de la avenida Roosevelt. Y aunque las mujeres que trabajan en las barras aseguran no ser prostitutas, lo cierto es que la trata de blancas en el condado de Queens y otras partes de Nueva York es un problema que se ha agravado. Tan sólo en 2011 la fiscalía de Nueva York encarceló a miembros de una de la redes más poderosas de explotación sexual del continente, anclada en
POLÍTICA 13
“Las trabajadoras de los bares no sólo realizan actividades de meseras o cantineras, algunas veces tienen que hacer desnudos en la pista”
no es lo que más nos deja; para sobrevivir debemos incitar a los clientes a que nos inviten una cerveza, un trago; es ahí donde de veras hacemos dinero, pues si el cliente nos invita una Coronita, la casa nos da de siete a 10 dólares, dependiendo de la barra, ¡imagínate! Si te tomas 10 cervezas haces tus 100 dólares, más lo que sacas bailando y lo que te paga la casa, que no es mucho”, dice Guadalupe, originaria de Tlapa, Guerrero. En casi todas las barras a las bailarinas les pagan, de lunes a jueves 35 dólares, y de viernes a domingo 20, en un horario de 10 de la noche a 4 de la mañana. Los managers o dueños de las barras bajan las tarifas de pago de viernes a domingo con la excusa de que durante esos días, tanto las bailarinas como meseras hacen mucho más dinero. Como en cualquier trabajo, la entrada debe ser puntual, pues de no ser así no pagan el día. Las ganancias varían dependiendo de la temporada y la cantidad de clientes que cada trabajadora tenga. Rosenda, indígena mixteca de la Montaña de Guerrero, indica que en ocasiones el trabajo en las barras es tan bien remunerado que una bailarina puede llegar a sacar hasta 300 dólares por noche, lo que significa que deben tomar a la par del cliente. “Como mujer, es difícil trabajar en esto porque la gente te critica sin saber en qué situación te encuentras. Cuando yo llegué a Nueva York, después de caminar nueve días por el desierto, fui a una agencia de empleo; al principio me mandaron a trabajar a una casa haciendo limpieza, pero era duro y mal pagado, y como soy madre soltera tuve
que buscar otro trabajo que me diera la oportunidad de poder darle una mejor vida a mis hijos”, relata. La mayor parte de las trabajadoras migrantes encuentran oportunidades básicamente en el sector de servicios domésticos, como niñeras, en los salones de belleza, como vendedoras ambulantes, en la atención de bares y restaurantes o en el campo, como jornaleras. Adela, indígena otomí de la sierra veracruzana, quien lleva unos tres años trabajando en el Tequila Bar, comenta: “A este país viene gente de cualquier parte del mundo a sacar adelante a su familia. Para las mujeres, los empleos son menos variados que para los hombres y muy mal pagados; uno trabaja 12 horas al día 12 por 30 o 40 dólares, es por eso que muchas veces preferimos el trabajo en las barras, pues ganas más”.
Trabajo cansado y poca paga Lo cierto es que en cualquier sector laboral las mujeres migrantes trabajan jornadas extenuantes por poca remuneración, ejemplo de ello es el sueldo mínimo federal en Estados Unidos para los y las meseras, que desde hace más de 20 años está reducido a un pago de 2.13 dólares por hora. Aunado a esto, el trabajo que desempeñan por las noche en las barras las ubica en posiciones más vulnerables a la explotación sistemática y al acoso sexual. Rosenda dice que 90 por ciento son madres solteras: mexicanas, guatemaltecas, ecuatorianas y peruanas de origen indígena mixtecas, nahuas, otomíes, cakchiqueles, mam, tzutujiles, quechuas– que emigraron a esta ciudad con el “sueño y la ilusión” de mejorar sus condiciones económicas y sacar a sus hijos adelante. “Si en el trabajo de limpieza que hacia anteriormente me hubieran pagado y tratado bien, no estuviera trabajando ahora como bailarina en una barra, arriesgando mi salud y mi integridad tomando todos los días. La dueña para la que trabajaba, muy racista, me ponía de rodillas a trapear los pisos; aún recuerdo y se me llenan los ojos de lágrimas; ahí conocí el verdadero sueño americano”, refiere Rosenda. En la avenida Roosevelt se revela una realidad deshumanizante, resultado directo de un sistema que exilia a pueblos y comunidades enteras a emigrar a otras tierras con el afán de hacerse de un presente mejor, y poder construir un futuro sólido para sus familias; buscando, al son de la bachata o la salsa, un sentido para seguir luchando y tocando la memoria de lo amado.
14 POLÍTICA • DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013
■
El sentenciado denuncia en carta que su juicio estuvo viciado; solicita abogado al Centro Pro
Los padres de Mario Aburto piden a Peña Nieto que reabra el caso Colosio GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Los padres de Mario Aburto Martínez –sentenciado a 45 años de prisión por el homicidio de Luis Donaldo Colosio Murrieta–, solicitaron al presidente Enrique Peña Nieto que “tenga voluntad política y moral” y reabra el llamado caso Colosio. Asimismo, a través de dos cartas (que fueron entregadas en exclusiva a La Jornada), Mario Aburto solicitó al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, que le asigne un abogado, ya que no cuenta con recursos para pagar su defensa, pues fue sentenciado “injustamente en un proceso viciado a todas luces desde sus inicios y lleno de anormalidades”. En su misiva, afirma que su familia sigue siendo amenazada y perseguida políticamente, por lo cual desde hace 18 años vive en Estados Unidos. En 2011, funcionarios del gobierno federal revelaron que Aburto Martínez podría –desde ese año– abandonar la prisión de máxima seguridad en la cual estaba preso y que era el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) de Occidente (antes Puente Grande), en Jalisco. Pero la extinta Secretaría de Seguridad Pública federal, en respuesta a una solicitud de información pública, respondió que Aburto Martínez no tenía derecho a beneficio alguno. A 19 años del homicidio de Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI a la Presidencia de la República, las cartas enviadas a La Jornada revelan que Mario Aburto fue cambiado nuevamente de prisión, y que durante su encarcelamiento ha pasado por el penal del Altiplano o La Palma (antes Almoloya de Juárez), Occidente o Puente Grande, y actualmente se encuentra en Cefereso número 6, Sureste, en Huimanguillo, Tabasco. Desde 2000, las investigaciones del caso Colosio fueron en-
viadas a la reserva por la Procuraduría General de la República (PGR), es decir, ya no se realizan diligencias, y las conclusiones fueron que Mario Aburto Martínez asesinó al candidato priísta. En una “carta abierta” enviada al presidente Peña Nieto, fechada el pasado 9 de abril, los padres de Mario Aburto –Rubén Aburto Cortés y María Luisa Martínez– le señalan que su hijo “fue privado de su libertad acusado por tan infame asesinato. Han pasado cuatro presidentes de la República y el caso Colosio nunca fue investigado a fondo. “Como padres de Mario Aburto le rogamos que escuche
■
nuestras súplicas y tenga la voluntad política y moral de reabrir y esclarecer el caso Colosio para que nuestro hijo obtenga su pronta libertad, ya que sus antecesores no cumplieron con lo prometido (reabrir el caso). Ya somos personas de avanzada edad y lo único que deseamos antes de morir es ver a nuestro hijo en libertad. “(...) Nuestro hijo fue encarcelado injustamente sin pruebas contundentes de que fue él el ejecutor del crimen y que tampoco se sabe en qué contexto sucedieron las cosas (...). Confiamos en que usted, señor Presidente, no sea el quinto presidente de la República Mexicana que hace caso omiso a
nuestras súplicas y que usted apoyará nuestra causa”.
“Preso político o de conciencia” Mario Aburto Martínez inicia su carta, fechada el 20 de noviembre de 2012, señalando que se ampara en preceptos de la Constitución mexicana y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU. Luego solicita al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro que le asigne un defensor, ya que no cuenta “con los recursos económicos para poder sufragar los gastos y honorarios de un abogado particular; es que a mi familia se le dio asilo político en
Omite PGR señalar en qué penal fueron remitidos los detenidos
Suegro y cuñado del Chapo Guzmán, a disposición de un juez federal GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) ejercitó acción penal por delincuencia organizada, delitos contra la salud y violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos a Inés Coronel Barreras, su hijo Inés Omar Coronel Aispuro, suegro y cuñado, respectivamente, de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, y dos personas más, luego de que fueron detenidos el pasado 30 de abril en Agua Prieta, Sonora, en posesión de armas de fuego y mariguana. Colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam indicaron que los familiares políticos de Guzmán Loera, quedaron a disposición de un juez federal –sin que se revelara el penal al cual los enviaron– al término de las 96 horas de su puesta a dis-
posición del Ministerio Público Federal.
Sin solicitud de extradición La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) no dio a conocer oficialmente la consignación; sin embargo, funcionarios de la PGR revelaron que ya se concretó la consignación, y hasta el momento el gobierno de Estados Unidos no ha realizado ninguna solicitud de extradición, a pesar de que fueron incluidos en sus listas de personas relacionadas con grupos del crimen organizado, particularmente con el cártel de Sinaloa. El pasado 30 de abril, elementos de la Policía Federal capturaron a Inés Coronel, su hijo, y dos personas más en flagrante posesión de droga y armas, como
resultado de una investigación que, se dijo, duró tres meses. Desde enero pasado, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos colocó a Inés Coronel Barrera como uno de los integrantes del cártel de Sinaloa y lo señaló como operador importante de esta organización criminal, motivo por el cual todos los bienes que poseyera en Estados Unidos podrían ser decomisados. Tras la detención, el 30 de abril, el subsecretario de Normatividad y Medios de la Secretaría de Gobernación, Eduardo Sánchez, dio a conocer que las autoridades mexicanas no contaban con ninguna orden de captura contra de este presunto narcotraficante, aunque aseguró que es responsable de delitos contra la salud en la modalidad de producción, almacenamiento y trasiego de mariguana.
el Convento de la Madre Teresa de Calcuta (que en paz descanse) en Tijuana, Baja California, y en el estado de California, Estados Unidos (respectivamente), donde residen actualmente, desde que se inició el éxodo y la persecución política de la familia Aburto Martínez, misma que es representada en el extranjero por una organización no gubernamental defensora de derechos humanos de nombre Human Rights Watch en Los Ángeles, California, cuyos titulares son los señores Peter A. Schey y Carlos Olguín, quienes no pueden representarme jurídicamente en México ante las instancias legales procedentes e impartidoras de justicia en nuestro país, que han sido de consigna en mi caso. “Motivo por el cual me fue impuesto un abogado de oficio federal que fue parte del teatro montado por las consignas del gobierno del ex presidente Carlos Salinas de Gortari (...). Mis ‘abogados’, ministerios públicos, jueces y magistrados de consigna, fueron unos de los culpables de que se me sentenciara injustamente en un proceso viciado a todas luces desde sus inicios, y lleno de anormalidades. “Aunado a todo esto a que su servidor, Mario Aburto Martínez y mi familia en el extranjero seguimos siendo amenazados, perseguidos políticos, y preso político o de conciencia, en mi caso (...). Por todo ello mi familia ya no puede regresar al país ni ha podido verme desde hace ya 18 largos años.”
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013 •
RENÉ RAMÓN Corresponsal
SAN SALVADOR ATENCO, MÉX., 4 DE MAYO.
El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) se declaró listo para resistir una nueva embestida del gobierno federal el cual, según los campesinos, intenta reactivar el proyecto de construcción del aeropuerto alterno de la ciudad de México en tierras ejidales de la región de Texcoco. Este sábado, al cumplirse siete años de los hechos sangrientos, cuando 3 mil policías federales y estatales ingresaron al pueblo de Atenco para detener a los activistas opositores a la terminal aérea, la gente conmemoró la represión con una marcha y un acto político en la carretera federal Texcoco-Lechería. Trinidad Ramírez Velázquez, una de las dirigentes del movimiento, aseguró que el FPDT tiene los planos del nuevo proyecto que “el gobierno de Enrique Peña Nieto ha denominado Ciudad Futura”. En 2001, el entonces presidente Vicente Fox expropió más de 5 mil hectáreas de la ribera de Texcoco, para construir el nuevo aeropuerto; a los ejidatarios pretendía pagarles unos cuantos pesos por sus tierras de cultivo; pero al mismo tiempo, entre el círculo de la iniciativa privada, el metro cuadrado ya se cotizaba en dólares. Doña Trini, esposa de Ignacio del Valle, líder histórico del FPDT, denunció que, a diferencia del fallido proyecto panista, el nuevo plan contempla la construcción del aeropuerto y adicionalmente la edificación de zonas habitacionales. “Quieren otras 400 hectáreas adicionales para sus condominios.
n las semanas recientes se ha llevado a cabo en las redes sociales la campaña Recuerdo Atenco, convocada por el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), las mujeres demandantes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por los actos de tortura sexual durante el operativo del 3 y el 4 de mayo de 2006 y el movimiento #YoSoy132, entre otros grupos. Esta campaña nos invita a unirnos a la denuncia de los nuevos peligros de desposesión que amenazan a los habitantes de Atenco con los planes de construcción del megaproyecto “Ciudad Futura”. Este nuevo proyecto incluirá no sólo retomar la construcción del aeropuerto suspendido con la anulación de los decretos de expropiación en 2002, sino también proyectos inmobiliarios e industriales que abarcarán unas 15 mil hectáreas en la ribera del lago de Texcoco. Las voces de los habitantes de Atenco se dejan escuchar ahora a través de las redes sociales, convirtiéndose nuevamente en la conciencia crítica de nuestra sociedad ante un desarrollismo depredador que pretende imponerse en nombre del “progreso”. El triunfo del Frente en agosto de 2002, cuando se logró la cancelación del proyecto, convirtió a los habitantes de Atenco en un símbolo de resistencia ante
■
POLÍTICA 15
Pobladores de Atenco conmemoraron siete años del trágico operativo policiaco
Intenta el gobierno reactivar proyecto de construir aeropuerto en Texcoco: FPDT ■
Advierten activistas que no permitirán la edificación de la terminal ni de zonas habitacionales
Este gobierno no quiere dejarnos en paz, desde 2001 Atenco no tiene tranquilidad”, dijo y agregó que los habitantes y el FPDT mantienen la postura de no entregar “nuestra historia, el agua y nuestra tierra”. Otros dirigentes del FPDT
como América del Valle, Felipe Álvarez, Bernardino Cruz Cardona, Heriberto Salas y Adán Espinosa, estuvieron presentes en la movilización y advirtieron que los nativos tienen los argumentos válidos y legítimos para no permitir la edifi-
cación del aeropuerto y la llamada Ciudad Futura en sus tierras. A las 11 de la mañana un centenar de simpatizantes del movimiento campesino y social marcharon por las calles de San Salvador Atenco. Se trasladaron
Habitantes de San Salvador Atenco marcharon ayer por la avenida Reforma en conmemoración por los siete años de la intervención de la policía federal en esa población ■ Foto José Antonio López
Recuerdo Atenco: la memoria como resistencia R. AÍDA HERNÁNDEZ CASTILLO* los embates de la globalización. Las marchas ordenadas de campesinos con sus machetes al aire, empezaron a acompañar las luchas de resistencia a la desposesión en muchas otras regiones del país. La música de resistencia que produce el ruido metálico de sus machetes se ha escuchado en Cacahuatepec, Guerrero, donde apoyaron la lucha de los indígenas nahuas que se oponían a la construcción de la presa La Parota, que expropiaría sus tierras comunales; o en Cuernavaca, con los morelenses que enfrentaron a los empresarios de Costco para defender los murales del Casino de la Selva. Su solidaridad se hizo presente también con los habitantes de Texcoco que se opusieron a la instalación de un Wal-Mart frente a las pirámides de Teotihuacán. Todas estas luchas locales, compartían una búsqueda de formas alternativas de desarrollo menos depredadoras y más respetuosas de la naturaleza y de la herencia histórica de los pueblos. El triunfo de Atenco fue un símbolo de que sí se puede
decir “No” a un modelo económico neoliberal que acumula a través de la desposesión y que excluye e ignora los intereses de las mayorías. Si los hombres y las mujeres de Atenco, blandiendo sus machetes en el aire, se habían convertido en símbolo de la resistencia campesina, de igual manera sus caras y cuerpos ensangrentados se han convertido en los recientes siete años en símbolo de la ignominia del Estado represor que pretende tener el monopolio de la violencia en México. La campaña Recuerdo Atenco nos llama a no olvidar que el actual presidente de México, Enrique Peña Nieto, como gobernador del estado de México estaba al mando de las fuerzas policíacas que el 3 y 4 de mayo de 2006 aterrorizaron al pueblo entero, allanando casas, y deteniendo violentamente sin orden de aprensión a 207 personas, incluyendo a niños, mujeres y ancianos, con saldo final de dos muertos, un menor y un joven universitario, 20 personas heridas de gravedad, y 26 mujeres agredidas sexualmente.
Durante su campaña electoral, Peña Nieto reconoció que fue su decisión el operativo contra el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), y que en ese hecho se cometieron “algunos abusos y violaciones a derechos humanos” (ver La Jornada 29 de mayo de 2012 p.31), pero argumentó que se trató de actuaciones de policías en lo individual. Su cinismo ante su responsabilidad en la cadena de mando, ante un hecho flagrante de violencia de Estado, ha despertado la indignación de las víctimas. Esta negación de la responsabilidad directa que como gobernante del estado de México tuvo Enrique Peña Nieto en la violación de los derechos humanos de los habitantes de Atenco y en específico de las mujeres, muestra también su ignorancia ante la legislación internacional en contra de la violencia hacia las mujeres que establece que: “La violencia contra la mujer en situaciones de privación de la libertad en celdas policiales, prisiones, instituciones
hasta la carretera Texcoco-Lechería, la cual bloquearon de manera intermitente en ambos sentidos. Ángel Benhumea se encargó de colocar un arreglo floral en el camellón de la carretera, debajo de un poste de semáforo, justo en el lugar donde cayó herido de muerte su hijo Alexis Benhumea el 4 de mayo de 2006. Recordó que su hijo no llegó por casualidad a Atenco: el entonces estudiante de Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) formaba parte del movimiento nacional que encabezó el subcomandante Marcos, cuyos seguidores se solidarizaron con la gente de Atenco quienes horas antes, durante la tarde del 3 de mayo de 2006, se habían enfrentado a un grupo de policías. Durante el acto político, Heriberto Salas, del FPDT, advirtió que continuarán “defendiendo la tierra en contra de los empresarios y los malos gobiernos”. La gente que participó durante el acto conmemorativo, coincidió en que la lucha tiene que ser única y sumar todos los movimientos que han sido reprimidos por el Estado. De esta manera, abordaron tres autobuses para trasladarse a la ciudad de México y manifestar su apoyo a los maestros del estado de Guerrero.
de bienestar social, centros de detención de inmigración y otras instituciones del Estado, constituyen violencia cometida por el Estado. La violencia sexual, en particular la violación, cometida contra mujeres detenidas, se considera una violación particularmente flagrante de la dignidad intrínseca de los seres humanos y de su derecho a la integridad física, y consiguientemente es considerada como una forma de tortura” (Organización de la Naciones Unidas. A/61/122/Add.1,6 de julio 2006). Es por esta razón que las 11 mujeres denunciantes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos rechazaron el “acuerdo amistoso” que les proponían los representantes del gobierno mexicano, el cual no reconocía las responsabilidades estatales en la represión de Atenco. Recuerdo Atenco nos llama a no olvidar para que se haga justicia, pero también para recuperar la fuerza de la organización colectiva que posibilitó la cancelación del proyecto en 2002. Los peligros de despojo que conllevan los nuevos megaproyectos necesitan de nuestra memoria y nuestra resistencia. (www.recuerdoatenco.org) (*) Investigadora del CIESAS, autora del libro La otra frontera: identidades múltiples en el Chiapas poscolonial
16 POLÍTICA • DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013 FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Con el lema “Alto a la guerra. No more drug war”, más de 5 mil personas –en su mayoría jóvenes– participaron ayer en la decimotercera Marcha Mundial por la Legalización de la Mariguana, no sólo para reivindicar el derecho personal de consumirla de forma recreativa, sino también para reducir la violencia social causada por la “guerra” contra las drogas y el poder de los grupos del crimen organizado. Desde antes de las 15 horas, cientos de personas comenzaron a reunirse en la Plaza de la Solidaridad –en la esquina de Balderas y avenida Juárez–, en medio de un ambiente festivo, tocando tambores de batucada o repartiendo volantes sobre los derechos de los consumidores de cannabis. Enarbolando banderas con los colores del movimiento rastafari (rojo, verde y amarillo) o pancartas en favor de la despenalización, muchos comenzaron la jornada dando fuego a un cigarro de mariguana, para predicar con el ejemplo. Al filo de las 5 de la tarde,
■
■
Un uso regulado reduciría la violencia social que causan la guerra y el narco, expresan
Congrega la mariguana a 5 mil personas en el DF para demandar la legalización
Un respiro durante la marcha de ayer por la legalización de la mariguana
■
Foto Yazmín Ortega Cortés
la movilización comenzó sobre avenida Juárez al grito de “¡Legalización, legalización!” A su
paso –rodeando la Alameda Central para luego dirigirse al Monumento a la Revolución–, la cami-
Hallan seis cadáveres en fosa clandestina en Michoacán
Dejan 11 muertos enfrentamientos en tres municipios de Tamaulipas DE
LA
REDACCIÓN
La Procuraduría de Justicia de Tamaulipas reportó la muerte de 11 personas, entre ellas un militar, durante enfrentamientos a balazos en los municipios de Díaz Ordaz, Matamoros y Güémez la tarde del viernes. La información fue confirmada hasta la tarde de este sábado. La dependencia precisó que los enfrentamientos entre presuntos delincuentes y soldados comenzaron a las 14.30 horas en el ejido La Presa, al sur del poblado de Valadeces, en el municipio fronterizo de Gustavo Díaz Ordaz, donde murieron dos civiles armados. El segundo, en Matamoros, a las 18:15 horas, en el kilómetro 21 de la carretera que comunica ese municipio con la ciudad de Reynosa, donde fallecieron otros seis individuos. En el tercer enfrentamiento, a las 19:40 horas en el ejido Acatlán, municipio de Güémez, perecieron dos civiles y un elemento de la milicia. El Ministerio Público Federal decomisó 10 armas largas, nueve vehículos, entre camionetas y automóviles, así como fornituras y cargadores.
En otras acciones, policías ministeriales rescataron con vida a un secuestrado en el municipio de Nuevo Laredo, tras enfrentarse a tiros contra los plagiarios la tarde del viernes, cuando recibían el rescate; dos murieron y dos fueron capturados. Otras 17 personas murieron en acciones violentas entre la noche del viernes y ayer, ocho en dos municipios de Sinaloa, donde un menor de edad resultó gravemente herido, de acuerdo con reportes de la Policía Ministerial del estado. En la comunidad de Concheros, municipio de Ahome, fueron encontrados seis cadáveres, dos estaban mutilados; entre los cuerpos había cartulinas con escritos a mano; el contenido fue omitido. En la ciudad de Angostura, municipio del mismo nombre, fueron ejecutados Eliseo Bojórquez Hernández, de 42 años, y José Luis Peñuelas Leyva, de 46, y un niño de 10 años resultó herido, cuando se dirigían a un establecimiento comercial. En Jalisco, cuatro personas fueron asesinadas en los municipios de Guadalajara y Valles, informaron las autoridades estatales. En Nuevo León se reportó la muerte
de dos hombres en Montemorelos, al parecer durante un enfrentamiento entre grupos delincuenciales; junto a los cuerpos hallaron armas largas. Autoridades de Baja California Sur y de Coahuila dieron cuenta de dos asesinatos, uno en cada entidad. Mientras, en Tingambato, Michoacán, fueron localizados los restos de seis personas semienterradas en una fosa clandestina. Tres hombres y una mujer tenían mutiladas las manos y los rostros cubiertos, dijeron fuentes oficiales de la Seguridad Pública del estado. No han sido identificados. También se informó del asesinato de la dueña de un salón de belleza; apenas el miércoles la propietaria de una estética en la colonia Chapultepec resultó muerta; según fuentes policiacas, los crímenes están ligados a extorsiones de la delincuencia organizada. En Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, soldados detuvieron el viernes a seis hombres, identificados como ex militares relacionados con el ataque a la policía municipal de Gran Morelos, el pasado 27 de abril, con saldo de tres agentes muertos y un civil.
nata generó todo tipo de reacciones. Algunos la veían azorados y hasta se cubrían la nariz para no percibir el olor de la hierba, mientras otros la observaban con miradas curiosas y divertidas o tocaban el claxon del automóvil en señal de apoyo. Además de subrayar el mensaje político de despenalizar la cannabis, la movilización no estuvo exenta de buen humor. Un hombre enfundado en una botarga de hoja de mariguana acaparaba las tomas de las cámaras, al tiempo que cometía “canibalismo fumado”. Más adelante, un joven en zancos bailaba eufórico mientras hacía malabares, al tiempo que otros gritaban consignas como “El 4 de mayo el mundo fuma un gallo” o “Pachecos, unidos, jamás serán torcidos”. Andrés Hirsch, integrante de la organización ReverdeSer Colectivo –uno de los grupos convocantes a la marcha–, subrayó en entrevista la necesidad de impulsar la regulación del consumo de la hierba y de esta forma superar la estigmatización y criminalización a la que hoy están expuestos sus consumidores.
“La Iglesia católica está contra la mariguana y todos los placeres. En México se trata de una lucha por la soberanía del cuerpo”, afirmó el activista, quien consideró que un mercado regulado restaría poder y recursos económicos al crimen organizado. Gabriel Amezcua, de la organización Espolea, expresó que es urgente dejar de discriminar a los consumidores de cannabis y “empoderar” a los jóvenes para el consumo responsable de cualquier sustancia, con información científica y no con ideas estigmatizantes. “El factor más importante de la prohibición es económico, pero como la política estadunidense al respecto está cambiando, es probable que México cambie también. Además, estamos convencidos de que así se podría afectar hasta 40 por ciento de las ganacias del narco”, aseveró. A las 8 de la noche, algunos de los participantes en la caminata se dirigieron al Senado para llamar a los legisladores a despenalizarla este año.
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013 •
■
Pilotos, sin capacitación, denuncian
CLAUSURA
EL
PRI
POLÍTICA 17
CURSOS DE LEGALIDAD ELECTORAL
Varadas, una decena de naves de la PGR aptas para volar ■
Negocia liquidación con trabajadores cesados
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) posee al menos una decena de aeronaves en condiciones de volar, pero desde hace dos meses están varadas en un hangar del aeropuerto de Cuernavaca, Morelos, y sus pilotos en activo tienen más de 10 meses que no han recibido capacitación, revelaron funcionarios de la Dirección General de Servicios Aéreos (DGSA) de la dependencia. Según los funcionarios consultados, la oficialía mayor de la PGR puso en marcha desde enero un programa de negociación para liquidar a más de 200 trabajadores de la DGSA que fueron cesados desde noviembre de 2012, y en un periodo de tres meses sólo se firmaron 38 convenios. Tras el desplome del avión King Air 300 en el estado de Zacatecas, y la muerte de seis funcionarios de la PGR el pasado 30 de abril, la institución busca agilizar estas negociaciones, y ayer emitió una lista para que 50 funcionarios cesados dialoguen
Refrendan en el Edomex las reformas en comunicaciones ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MÉX., 4
DE MAYO.
El Congreso del estado de México se convirtió este sábado en la primera entidad en refrendar la minuta de las reformas a la ley de telecomunicaciones que aprobó el Congreso de la Unión. El jueves pasado y tras conocer la aprobación del Senado de las reformas, la diputación permanente del Congreso local convocó a periodo extraordinario para este sábado para tratar la aprobación de esta minuta. Por la mañana las comisiones unidas conocieron la iniciativa de reformas y la aprobaron en menos de media hora. Para mediodía, el pleno del Congreso conoció del dictamen y lo aprobó por unanimidad. De acuerdo con la exposición que hicieron los legisladores, las reformas “ayudarán a lograr mayor competitividad, a generar opciones para los ciudadanos y a garantizar la difusión de mejor información”.
para aceptar una compensación monetaria a cambio de que retiren sus demandas laborales por despido injustificado. Desde septiembre de 2012, La Jornada dio a conocer los resultados de las auditorías practicadas a las áreas operativas y administrativas de la DGSA, en las cuales la compañía JDA Aviation Technology Solutions determinó que existía “incumplimiento de las directivas de aeronavegabilidad, boletines de servicio obligatorios, programa de inspección, registros de mantenimiento inadecuado y omisión de instrucciones de mantenimiento del fabricante”. Asimismo, que las auditorías revelaron que “de las 89 aeronaves revisadas –porque cuatro se encontraban en talleres ajenos a la dependencia– sólo ocho (cinco rentadas y tres de la PGR)” se encontraban “en condiciones de aeronavegabilidad”, pero no contaban con manuales para las operaciones de vuelo y actividades de mantenimiento. La investigación de la PGR obligó al cese total de operaciones desde la última semana de agosto de 2012, y para cumplir con las necesidades de traslado de funcionarios y reos considerados de alta peligrosidad, el pasado 9 de agosto, la entonces procuradora Marisela Morales ordenó que se rentaran cinco aeronaves, las cuales prestaron sus
Al clausurar en Pachuca el curso “Legalidad Electoral 2013”, en el que participaron abogados de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, el presidente nacional del PRI, César Camacho, subrayó que su partido ganará en los comicios del 7 de julio porque está construyendo el triunfo, y una pieza clave es la capacitación. En el acto participaron los secretarios de Acción Electoral y de Organización, Samuel Aguilar y José Alfaro, respectivamente, y el dirigente estatal del PRI, Ricardo Crespo Arroyo, entre otras personalidades
servicios hasta diciembre. Según las fuentes consultadas, desde marzo de este año la flota de la PGR contaba con dos aviones King Air en condiciones de vuelo seguro; sin embargo, no se cuenta con las bitácoras de reparación, y una de las naves se desplomó cuando regresaba al Distrito Federal, luego de haber volado a Zacatecas para trasladar a dos presuntos integrantes de Los Zetas, los cuales fueron internados en el penal de Cieneguillas. En el hangar de la PGR, en el aeropuerto de Cuernavaca, hay 12 aviones Cessna, supuestamente en condiciones de vuelo, pero, según los funcionarios de la DGSA, no se han realizado las pruebas de vuelo necesarias, luego de una reparación o de permanecer más de 30 días en tierra.
18 POLÍTICA • DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013
BAJO
LA LUPA
◗ La CIA detrás de las catastróficas privatizaciones de Rusia, fustiga Putin esde su fundación, la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) ha estado siempre hiperactiva y en el ojo del huracán debido a sus clandestinas actividades extracurriculares.
ALFREDO JALIFE-RAHME
Lo relevante radica en que la severa acusación no fue formulada por un pelagatos, sino por el presidente de Rusia, quien conoce muy bien los expedientes globales del espionaje de la CIA.
La legendaria agencia de espionaje global ha sido puesta en la picota con mayor intensidad por la develación de sus prácticas poco ortodoxas, como acaba de suceder en Afganistán con sus obscenos sobornos al gobierno de Karzai (The Guardian, 30/4/13).
Hasta el mismo Chubais admite que siempre trató tales acusaciones como “rumores (sic)”, pero que “si el presidente lo dice, eso debe ser muy serio” (RIA Novosti, 26/4/13).
En forma estrujante, Thierry Meyssan, director de Red Voltaire (28/4/13), acusa a la CIA de encontrarse detrás del polémico atentado del maratón de Boston, cuyo montaje hollywoodense apenas empieza a exhibir su punta de iceberg. Nadie desea entorpecer la notable mejoría de las relaciones entre Washington y Moscú, que han tomado un rumbo diferente en su colaboración fructífera tanto en la desactivación de la escalada en la península coreana –al unísono del desmantelamiento de la cuarta fase del polémico despliegue del escudo misilístico antibalístico de EU en las fronteras rusas– como en el escabroso asunto del bombazo del maratón de Boston que implicó a dos jóvenes chechenos radicados en EU –con efectos geopolíticos en el Cáucaso-Norte: primordialmente, en Ingushetia, Chechenia y en Daguestán (principal franja costera de Rusia en el mar Caspio: una de las principales reservas de hidrocarburos del planeta). En medio del deshielo de las relaciones Rusia-EU, salpicadas de conversaciones telefónicas entre sus mandatarios en pleno romance reconciliatorio, el zar energético global Vlady Putin – durante su sesión anual televisiva Preguntas y respuestas de casi cinco horas con los ciudadanos– lanzó una bomba retórica en la que fustigó sin tapujos que las salvajes privatizaciones de los 90 –que, por cierto, estuvieron a punto de sepultar a Rusia– fueron dirigidas por “consejeros quienes, como se sabe ahora, trabajaron como funcionarios (¡supersic!) de carrera de la CIA” (Ria Novosti, 25/4/13). ¡Súper uf! Putin fulminó que los “funcionarios de la CIA” operaron como “consultores de Anatoly Chubais”, el viceprimer ministro, quien supervisó la privatización de Rusia a principios de la década de los 90 –en similitud en México con Joseph-Marie Córdoba y Jacques Rogozinski, cuyo resultado fue sencillamente cataclísmico. Reportes generosos de los multimedia en Rusia –ocultados por sus homólogos “occidentales”– han acusado puntualmente a dos
Hay y consideró que no necesitaban ser espías de la CIA para tener línea directa con Summers. ¡Qué argumento más extraño!
¿Despertó Chubais de su selectiva candidez o simplemente cambió de bando? Por cierto, siempre evidencié a Chubais como el caballo de Troya de las privatizaciones y privaciones de Rusia. Como era de esperarse, los hipercorruptos “académicos espías” Shleifer y Hay y la misma CIA, evitaron ser interrogados por el rotativo ruso.
Un habitante de Boston medita en el memorial en honor a las víctimas del atentado perpetrado el pasado 15 de abril ■ Foto Xinhua
miembros de la entelequia vilipendiada Usaid –quienes “aconsejaron” al gobierno ruso sobre su transición de la economía soviética al capitalismo– de ser los indiciados “funcionarios de la CIA”: Andrei Shleifer, profesor de economía (sic) de Harvard (¡supersic!) y protegido del ex secretario polémico del Tesoro Larry Summers (anterior director de la insigne universidad de la que tuvo que renunciar por misoginia), y Jonathan Hay, abogado egresado también de Harvard a cargo del programa patrocinado por Usaid para transformar Rusia en una “economía de mercado” post-URSS. Perturba la imprescindible “cobertura académica (sic)” que requieren cierto tipo de privatizaciones “estratégicas”, como fue el caso de Harvard en Rusia y del ITAM en México (documento infame Nuevos horizontes, de septiembre de 2001; http:// csis.org/files/media/csis/pubs/ newhorizons%5B1%5D.pdf) para encubrir sus felonías. A propósito, Harvard fue multada en la corte de EU con 26.5 millones de dólares por su enriquecimiento ilegal con las privatizaciones en Rusia. ¿Cuanto descolgará sin multas el ITAM por su aval a la privatización de los hidrocarburos de México? Con justo equilibrio dialéctico,
Carl Schreck, corresponsal de Ria Novosti en Washington, expone que los expertos (sic) sobre el escandaloso caso Harvard en los tribunales son escépticos de que los “consejeros universitarios” de Usaid del viceprimer ruso Chubais fueran “operadores de la CIA”, como denunció Putin. Una “experta” del impúdico caso Harvard, Janine Wedel, de la Universidad George Mason en Virginia (curiosamente donde tiene su sede la CIA) –autora de dos libros al respecto que parecen más bien redención de culpas–, aduce que no existe evidencia de la vinculación con la CIA de los dos profesores de Harvard, Shleifer y Hay, quienes operaron el programa de Harvard para las privatizaciones en Rusia financiado por Usaid. ¿Por qué tanto interés pecuniario y ontológico de Usaid en la privatización de Rusia? Shleifer y Hay fueron acusados de haber desfalcado 40 millones de dólares (nota: se han de referir a los fondos de Usaid y no a los extraídos de Rusia infinitamente superiores) para su beneficio personal, de sus esposas, amantes (¡supersic!) y socios empresariales”. ¡Vaya promiscuidad financierista! David Marsh, periodista y autor “veterano” en economía, defendió a los “académicos” Shleifer y
El sarcasmo de Putin es infinito: “lo más divertido (sic) es que después de haber regresado a EU (nota: los “funcionarios de la CIA” que nunca identificó por sus nombres) fueron inculpados en los tribunales por haber roto las leyes y haberse vuelto ricos con las privatizaciones de la Federación Rusa cuando no tenían derecho de haberlo hecho como espías activos”. ¡Uf! Interesante: Putin los identifica como “espías de la CIA” más que como “académicos de Harvard”. ¡Cómo han contaminado a las universidades de EU y de otros lares cierto tipo de crápulas con travestismo “académico”! Mientras las privatizaciones en Rusia encumbraron a una pléyade de políticos y empresarios muy bien conectados, conocidos como “oligarcas” (varios de ellos fugados a Israel), quienes se enriquecieron con las joyas de la corona del imperio soviético desmantelado, el país se sumió en la miseria y en una era de turbulencia que Putin denomina la “salvaje década de los 90”. La “bomba Putin” hará derramar mucha tinta en referencia a toda la epistemología de las forzadas privatizaciones “estratégicas” en el mundo, que no pocas veces están vinculadas al control y los intereses geopolíticos de EU y la OTAN y no tienen nada que ver con artificiales supuestos de seudoeficiencia económicofinanciera que promueven sus retorcidos centros académicos, como Harvard y el ITAM, en las tratativas crapulosas del desmantelamiento de las estructuras estatales, como Rusia, en detrimento de la ultrajada soberanía y del bien común degradado.
http://alfredojalife.com • @alfredojalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Honra la PGR a las seis víctimas del accidente aéreo GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El procurador general de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, afirmó que la muerte de seis funcionarios de esa dependencia debe doler a todos los mexicanos porque eran servidores públicos que hacían bien su trabajo y combatían la violencia que se ha ensañado con nuestro país. Durante la ceremonia luctuosa de cuerpo presente, realizada en instalaciones de la Policía Federal Ministerial, Murillo Karam expresó a los familiares de los funcionarios que fallecieron el pasado 30 de abril en el estado de Zacatecas, al desplomarse el avión en que viajaban, que “no hay nada que pueda reparar la muerte de quienes cumplían con su deber”, y les aseguró que todos en la PGR comparten su dolor. Indicó que los que trabajan en la PGR “perdimos a compañeros ejemplares que en cualquier momento y circunstancia atendían, cuidaban y buscaban eliminar ese mal terrible que se ha ensañado con nuestro país, que es la violencia. “Por hacer bien su trabajo no aparecían en los medios de comunicación y en las planas del periódico, y ellos son un ejemplo para quienes trabajamos en esta tarea, para quienes somos compañeros de ellos”. Sostuvo que serán un ejemplo para que se haga mejor su labor y sirva de ejemplo para recuperar la paz y la tranquilidad.
“Debe doler a todos los mexicanos” Su fallecimiento nos “duele a nosotros, debe dolerle a la sociedad y a todos los mexicanos, porque hacían bien su trabajo (...). El trabajo que ellos hacían, lo hacían pensando en sus hijos, en ustedes, pero también en los míos, también en los hijos de cualquiera, en los hijos de quienes están allá afuera buscando seguridad”, señaló Murillo Karam. La ceremonia se efectuó en presencia de los familiares de los servidores públicos fallecidos: el agente del Ministerio Público Antonio Andrés Álvarez Mota, adscrito a la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra la Salud, de la Subprocuraduría Especializada en Investigación en contra de la Delincuencia Organizada; los policías federales ministeriales Ricardo Martín Flores Benítez; Francisco Leonardo Niño Acevedo; el piloto Guillermo Flores Millán; el copiloto Juan Manuel García Bernal, y el mecánico en aeronáutica Miguel Ángel Guerrero Coliev.
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013 •
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL
DE LAS
CASAS, CHIS., 4 DE MAYO.
La fallida villa rural (VR) Emiliano Zapata, en el noroeste de Chiapas, cerca de la reserva ecológica El Ocote, constituye hoy, junto con la mucho más publicitada ciudad rural sustentable (CRS) en el municipio tzotzil Santiago el Pinar, un ejemplo tangible de cómo la ilusión propagandística tropieza con la prueba del ácido de la realidad. Las promesas incumplidas, las divisiones comunitarias, la pérdida parcial o total de tierras para las poblaciones presuntamente beneficiadas, y sobre todo la final inexistencia o inoperancia de las anunciadas urbanizaciones, desnudan no sólo la distancia entre la propaganda y los hechos, sino que implican un despilfarro de dinero y trabajo en la cual asoman evidencias de corrupción. La frustración de los campesinos se expresa en la hoy semidemolida casa de demostración que, tras complicadas negociaciones, habían edificado con apoyo gubernamental los integrantes de la Organización Proletaria Emiliano Zapata (OPEZ) a orillas de la carretera en Tecpatán (hoy municipio de Mezcalapa) hace un par de años. A pesar de que los campesinos lograron que las autoridades respetaran sus condiciones y todo parecía encaminarse a una experiencia inédita de autoconstrucción y cierta autodeterminación de las comunidades organizadas, los malos manejos financieros y los deliberados “descuidos” gubernamentales llevaron a la división de la OPEZ, quedando 110 familias en la organización mientras otras 123 prefirieron someterse a los lineamientos oficiales, y formaron la Asociación Paz y Libertad. Enfrentados y derrotados hoy, unos y otros intentan conservar los restos del ambicioso proyecto en condiciones no sólo de desencanto sino también de elevada marginación. La “casa modelo” fue destruida a golpe de marro y frustración; es hoy un monumento al fracaso.
“La ciudad se ve bonita y una casa no la despreciamos, pero así no se puede vivir en el campo” La Jornada también recorrió esta semana la CRS de Jaltenango y Santiago el Pinar. La primera, en la región Frailesca, fue inaugurada en 2012 y, aunque la gente no tiene trabajo en su mayoría, faltan servicios médicos y los niños van a la escuela en el mercado (aún sin funcionar), está totalmente habitada y los pobladores se manifiestan agradecidos con el ex gobernador Juan Sabines porque “nos regaló una casa”, como expresó una madre de familia.
■
POLÍTICA 19
Proyectos que fueron anunciados con bombo y platillo hoy lucen abandonados
Villas rurales y ciudades sustentables en Chiapas, ejemplos de despilfarro y corrupción ■
Sólo provocaron divisiones comunitarias, pérdida de tierras y frustración de los campesinos Ciudades Rurales Sustentables, que en 2009 se fusiona con el Consejo Estatal de Población, originando el Instituto de Población y Ciudades Rurales. Pronto, Santiago el Pinar, municipio tzotzil en los Altos fue elegido por tener el menor desarrollo humano de Chiapas. “La ubicación y forma de construcción demuestra lo poco redituable de la inversión; son casas de no más de cinco por cinco metros” en terreno serrano y en tiempo de lluvias “será complicado vivir ahí: es un fracaso más”. Para otra CRS, prácticamente concluida en Ixhuatán, “se espera el mismo destino”.
Vista de una de las empinadas calles en la ciudad rural sustentable Santiago el Pinar, la cual está prácticamente deshabitada a más de un año de su inauguración ■ Foto Hermann Bellinghausen
En cambio, en Santiago el Pinar la vista es desoladora. La CRS está abandonada, muchas casas saqueadas, y de todos modos no parece apta para familias con niños. Se ubica en una escarpada ladera, y los materiales de construcción no están resistiendo las condiciones climáticas de la localidad. En el estudio Las ciudades rurales chiapanecas: ¿el fin de la dispersión y la pobreza o formas novedosas de control social?, Dolores Camacho Velázquez, investigadora del Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste (Proimmse) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), exponía en 2012: “A excepción del zapatismo, la mayoría de las organizaciones campesinas históricas han dejado de luchar y resistir, y se enfrascaron en una dinámica de exigencia de recursos para proyectos productivos enmarcados en la reconversión productiva, que implica dejar de producir sus propios alimentos y sembrar lo que el mercado requiere. Ya no participan en la elaboració n de proyectos de acuerdo a sus necesidades, sólo exigen lo que se ofrece. La Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) y la OPEZ, entre otras, han abandonado la lucha por el derecho a la tierra y la defensa de los cultivos tradicionales”. La lucha de los integrantes de la OPEZ afectados por las inundaciones del río Grijalva en 2007 en Tecpatán pudo ser una excepción. A la vista de lo
que queda del campamento de desplazados y de la fallida VR, es claro que no hubo tal, y la organización sufrió un revés. El proyecto fue producto de las concesiones del gobierno a la OPEZ por sus presiones, pero se le presentó como ejemplo de “política pública democrática” y participación ciudadana.
¿Por qué abatir los rezagos con estrategias que van al fracaso?: Dolores Camacho Las ciudades rurales, inicialmente programadas para atender a los damnificados de Ostuacán y Tecpatán, se acomodaron a la estrategia de desarrollo rural que implicaba una reorganización poblacional y productiva en el Plan de desarrollo del gobierno de Chiapas 2006-2012. El desastre natural permitió impulsarla con las CRS, dentro de los “objetivos de desarrollo del milenio” de la ONU. En 2009 fue inaugurada la CRS Nuevo Juan Grijalva para más de 400 familias damnificadas que llevaban casi dos años en campamentos. Al fin tuvieron casa, aunque para recibirla debieron renunciar a sus tierras. Según la publicidad oficial, estas personas ahora sí tendrían acceso a salud, educación y trabajo digno, “sin reparar en que los campesinos que allí vivirían –no por decisión propia– preferían su vida anterior, en casas sencillas pero amplias, en medio de grandes terrenos con
árboles y todo tipo de semillas y frutas propias, y animales de patio para alimentarse, cerca de los terrenos de labranza donde obtenían lo necesario para comer y vender”. Camacho encontró que dicha ciudad “no tiene vida”, los proyectos de invernaderos no funcionaron y los hombres volvieron a trabajar las tierras abandonadas o migran en busca de trabajo, las clínicas no tienen medicamentos, las casas fueron elaboradas por material no propicio para la zona”. Los nuevos habitantes le dijeron: “La ciudad se ve bonita y una casa no la despreciamos, pero así no se puede vivir en el campo”. El gobierno mantuvo su entusiasmo por el proyecto, desestimó las críticas y “derrochó cantidades enormes” para promoverlas mediáticamente. En 2008 creó el Instituto de
La “casa modelo” de la OPEZ fue destruida a golpe de marro y frustración Hoy, ante los altos costos invertidos, Camacho Velázquez se pregunta en entrevista: “¿Qué objetivos hay atrás de estos proyectos? ¿Por qué la CRS de Santiago el Pinar se construyó en un lugar donde a nadie parece interesarle, con modelos de construcción que no resisten una prueba de utilidad real? Si realmente la intención es abatir los rezagos, ¿por qué hacerlo con estrategias que claramente van al fracaso? Los grupos sociales que se oponen a estos proyectos tienen la respuesta: corrupción, negocio y mercado”. La investigadora concluye que estas políticas de “desarrollo” son “estrategias para el control de los grupos marginados, pues en localidades que dependen del mercado y los proyectos gubernamentales, resultan imposibles la organización y la resistencia”.
20 POLÍTICA • DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013
A
LA MITAD DEL FORO ◗ Las nieves de mayo
n primero de mayo blanco. Con Europa desquiciada por la miseria producto del dogma de austeridad, con la izquierda de América del Sur en caída libre, con el México de las alternancias entrampado por los combates imaginarios de las reformas “estructurales que tanta falta nos hacen”, los obreros marcharon al lado de los desempleados. Hubo duras protestas en Europa y desordenada violencia del caos anarquizante en México. Pero el parte de la autoridad y de los medios de opinión fue de saldo blanco. Increíble. Sería por los vaivenes del calentamiento global que al llegar mayo floreciente y cálido hubiera intensas nevadas en Estados Unidos y en la Unión Europea. Lo de Guerrero forma ya parte de nuestro nuevo rito de guerras floridas: con la violencia recurrente y el poder constituido de hinojos, en oración para que los manifestantes de la protesta, en este caso maestros a los que se han unido cuerpos armados de autodefensa y las ya tradicionales organizaciones sociales de la izquierda tropical, no logren hacerse de su muertito. O sus muertos. La montaña es testigo de los años de guerrilla y de guerra sucia, la Guerra en el Paraíso de Carlos Montemayor. El Día de la Santa Cruz entraron y salieron de prisiones federales cuatro detenidos por un gobierno estatal ausente, extasiado ante su imagen reflejada en el espejo de la propaganda oficial imbatible. Jornada blanca y hora de lanzar cohetes. Nadie va a levantar las varas. Aquí vino y se fue Barack Obama, en olor de buena vecindad. Enrique Peña Nieto y los que –dicen sus críticos– le preparan las notas informativas y el manejo de los medios de comunicación masiva, electrónica, impresa y de boca en boca, lucen rostros de satisfacción y resultaron beneficiados hasta por el supuesto disgusto de las agencias de seguridad de EU, especialmente la DEA y la CIA. Dice The Washington Post, en notable artículo de Dana Priest, que esas agencias, el Pentágono y la embajada de Estados Unidos en México aplicaron alegremente la estrategia de “neutralizar” a los capos mexicanos del narcotráfico; y fincaron plaza para “compartir información” con México, para dirigir las operaciones en México. Guillermo Valdés, a la sazón director del Cisen, declara paladinamente: “Las operaciones cotidianas eran concebidas en México y aprobadas por el embajador estadunidense, Carlos Pascual”. Así dice: “aprobadas”. La CIA integró un centro de fusión en el Distrito Federal y la DEA su propio centro de lo mismo en Monterrey. Wikileaks es al sonido y la furia una historia de horror narrada por los manipuladores de patéticas marionetas. Según el artículo de Dana Priest, Felipe Calderón, entonces presidente de la República, “impresionado por los resultados obtenidos en Irak y Afganistán”, solicitó al gobierno de George W. Bush drones, aviones no tripulados, con capacidad de fuego. No se los dieron, porque se producirían demasiadas víctimas colaterales; pero le proporcionaron drones para vuelos de espionaje desde el río Bravo hasta Michoacán. Más, quería más. Y los compró. Ya Wikileaks nos había enterado del desorden de nuestras fuerzas del orden que se negaban a colaborar entre sí.
LEÓN GARCÍA SOLER
Y sembraron desconfianza que capitalizaron los que montaron centros de fusión y la confusión del mando en una guerra que produjo decenas de miles de mexicanos muertos. Y la cotidiana, sistemática violación de la norma constitucional: Felipe Calderón nunca solicitó autorización del Congreso para la suspensión de garantías, simplemente impuso el estado de excepción. La violencia impera, todavía, y quién sabe por cuánto tiempo más. Pero la visita de Obama y el prólogo noticioso permitirían dar paso a la colaboración entre gobiernos soberanos. Miguel Osorio Chong fue a Washington y anticipó en lenguaje diplomático que seguiría el combate al crimen organizado, pero que el conducto para funcionarios y agencias de Estados Unidos sería uno solo: la Secretaría de Gobernación. La voz presidencial de Barack Obama traduciría la supuesta diferencia de opinión en acuerdo de jefes de gobierno, de jefes de Estado. La forma, el método elegido para atender el problema de la seguridad pública, es asunto de los mexicanos; y nosotros apoyaremos lo que decidan. El presidente Obama voló rumbo a Costa Rica y nos dejó un notable discurso pronunciado en el Museo de Antropología. Ante jóvenes estudiantes, invitados especiales y funcionarios habló de la educación, tema que, por fortuna, y espero que por voluntad expresa de los equipos de trabajo, se incluyó entre los acuerdos de Barack Obama y Enrique Peña Nieto. Ciencia y tecnología, el intercambio de becarios: 100 mil de la América nuestra a Estados Unidos y 100 mil del vecino del norte a nuestros institutos de educación superior. Eso no debe irritar ni a los inconformes por causas justas o la obsesiva fijación de la dictadura perfecta y el extraño retorno del sistema que produjo a Vaconcelos, a Torres Bodet, a Narciso Bassols, a la educación pública gratuita y laica, visto a través de abalorios de feria, personificado, según sentencia de las masas electrónicas, por un discurso ignaro y autoritario. Queda la visión de la raza de bronce en voz de Obama, de la raza por la que hablará nuestro espíritu. “El futuro con el que ustedes sueñan, el que ustedes
se imaginan, tienen que ganárselo. Nadie más puede hacerlo por ustedes, Tal como lo escribió Nervo en La raza de bronce: tú eres el sueño. Tú eres el sueño”. Y el dilema hamletiano. La pesadilla de la violencia que no cesa y el hambre que se extiende. Enrique Peña Nieto, Miguel Osorio Chong, el general Salvador Cienfuegos y Jesús Murillo Karam tendrán que cumplir los objetivos de reducir la violencia criminal y combatir el hambre. Y confirmar, antes de poder dormir plácidamente, qué harán ambos gobiernos con los centros de fusión establecidos en Monterrey y en la ciudad de México. Resolver, informar, para que no impere la confusión. Bajo la sombrilla del Museo de Antropología, entre los invitados por la embajada de Estados Unidos, los gobernadores del estado de México, Eruviel Ávila; de Morelos, Graco Ramírez, y Rafael Moreno Valle, de Puebla. Del PRI, del PRD y del PAN. Cada quien su pacto. Ahí estuvieron César Camacho y Jesús Zambrano, pero no se vio a Gustavo Madero. Saldo blanco. Pero arden Guerrero, Michoacán y Oaxaca. Chiapas es un polvorín y al gobernador, nieto de gobernador, no se le ven piernas pa jinete. Y en Chihuahua el gobernador del estado, ex diputado del PRI, sabedor de que se ha incluido en la Constitución que la nuestra es una República federal, democrática, representativa y laica, dice el 21 de abril en acto público, “ante 14 mil personas entre las que se encontraban los representantes de los tres poderes del estado, el alcalde de la capital y el rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua, y teniendo como testigos e intermediarios por supuesto al arzobispo católico de Chihuahua, a los prelados de las seis diócesis de dicha iglesia en la entidad y alrededor de 150 sacerdotes”: Yo, César Duarte, me consagro al corazón de Jesús y a la Virgen María. Acto religioso en el que incluyó a su gobierno y al estado de Chihuahua. Cito entre comillas del artículo de Roberto Blancarte: “Un gobernador de pacotilla”. Coincido y comparto la vergüenza y la indignación por semejante despropósito. Aunque nieve en mayo y en Europa únicamente Angela Merkel tenga asegurada la permanencia en el poder.
Confrontación de manifestantes y policías el pasado primero de mayo ■ Foto Marco Peláez
Visita de eurodiputados: piden justicia JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 4
DE MAYO.
A tres años del homicidio de los defensores de derechos humanos Jyri Jaakkola, de origen finlandés, y la oaxaqueña Alberta Bety Cariño, existe descontento y desilusión en la comunidad europea ante la falta de justicia en el país y principalmente en Oaxaca, aseguró Satu Hassi, integrante del Parlamento Europeo. Hassi acudió junto con Ska Keller a la ciudad de Oaxaca para conocer los avances de la investigación de ambos homicidios ocurridos el 27 de abril de 2010, durante la administración del priísta Ulises Ruiz Ortiz. Esta es la cuarta visita que una misión oficial del Parlamento Europeo realiza a la capital del estado, comentó Hassi, quien recordó que en octubre de 2012 se reunieron con el gobernador Gabino Cué y el procurador de Justicia estatal, Manuel de Jesús López López, quienes les dijeron que había 12 órdenes de aprehensión contra los presuntos responsables. “Hace ocho meses nos animó mucho saber de esas órdenes de aprehensión, para nosotros fue una señal muy clara de avance por la identificación de los sospechosos, pensamos que ya se podría resolver el crimen, pero hasta ahora el caso no ha sido resuelto, nadie ha sido llevado a juicio ni condenado, estoy muy desilusionada”. La tarde de este viernes la parlamentaria europea se reunió nuevamente con autoridades locales y federales, pero no dijeron nada relevante y que las órdenes de aprehensión no se han aplicado.
SERÍA
FÁCIL DE RESOLVER
La eurodiputada señaló que el hecho es muy fácil de resolver sin complicaciones, toda vez que desde que ocurrió el crimen hubo testigos presenciales que podrían identificar a los homicidas. Además, comentó, era públicamente conocido quiénes son los que cercaron la población de San Juan Copala e impidieron el acceso de la caravana humanitaria en la que participaba Jaakkola. Por ello, dijo, “es muy difícil para cualquier europeo entender por qué no se ha podido resolver este caso. Desde esa perspectiva es un caso muy fácil de resolver, no hay misterio, no había que hacer grandes conjeturas de quiénes podrían ser los autores”. Aseguró que los integrantes del Parlamento Europeo, así como las autoridades de Finlandia, han insistido tanto con el ex presidente Felipe Calderón como con el presidente Enrique Peña Nieto para que se resuelva este crimen.
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013
OPINIÓN
Desde el Primero de mayo ROLANDO CORDERA CAMPOS l Primero de mayo era la fiesta internacional del trabajo y los trabajadores. Se conmemoraban luchas y reconocimientos de derechos sociales fundamentales y se celebraban avances sostenidos en el nivel de vida de millones de trabajadores. Después de las destrucciones de los años 30 y el desastre humano de la Segunda Guerra, el mundo pudo transformarse y, al calor del gran equilibrio catastrófico que significó la Guerra Fría, dar lugar a plataformas robustas de protección social basadas en pactos profundos de corte político e ideológico. Cristianos, liberales, que no liberistas, socialistas y, a su modo, también comunistas e izquierdistas, dieron lugar al magno edificio de los estados de bienestar y al fin de la época al atrevido experimento civilizatorio resumido en la Unión Europea. Luego, todo cambió. Nosotros, merced a la Revolución y los gobiernos que, emanados de ella, quisieron darle continuidad en formas y perspectivas de justicia social basadas en el trabajo organizado y asegurado, transitamos por esos senderos sin poder dar a los trabajadores la dignidad que merecen y alguna vez reclamaron. En materia de seguridad social nos quedamos a medio camino, y en los derechos laborales no hemos hecho sino retroceder. De ello dan cuenta los salarios empantanados, el predominio de la informalidad en el mundo del trabajo y la fragilidad e insuficiencia de las organizaciones proletarias que apenas sirven para defender a sus agremiados, cuando no para asegurar el enriquecimiento impune y desfachatado de los sedicentes líderes. Lo único universal en nuestro escenario laboral es el desamparo. Si hay algo inseguro, aparte de la vida diaria, es el trabajo asalariado formal, con contrato de trabajo, prestaciones y acceso garantizado a la atención de la salud y las pensiones. Junto con ello, los salarios apenas crecen y la mayoría que los percibe confirma semana a semana su precariedad y pequeñez. Nos hemos vuelto contemporáneos de todos los hombres, como quería el poeta, pero por el lado oscuro del planeta, donde reina un desempleo sin parangón y los derechos ganados son puestos en la picota por pequeños gobernantes que representan a no menos oscuros gnomos de la Alta Finanza, donde se resume la regresión política y social que ha llevado a la revolución de los ricos que estudia Carlos Tello. Nunca había habido tanto proletario en el mundo, y nunca habían estado tantos a la intemperie de la explotación y el deterioro humano precoz. Desempleo y subempleo, precariedad laboral y expectativas aplanadas, sin rumbo ni futuro de progreso, se dan cita en la juventud, entre la que imperan la incertidumbre y el desaliento. Hay inconformidad, pero impera el desaliento, y los esfuerzos esplendorosos de los indignados y los ocupantes de Wall Street o los del original 132, topan con el muro del desconcierto, cuyo cemento sigue siendo el feroz individualismo pregonado por Thatcher y Reagan. Urge fundir en una nueva conversación al trabajo con el estudio y la cultura a la que, como nunca antes, debe otorgársele el calificativo de bien público. En este proyecto de dignificar y elevar la actividad humana fundamental, toca a la educación superior pública un papel crucial. De aquí la alarma y la tristeza que provocan el vandalismo reciente de hipotéticos profesores en Guerrero y no menos supuestos “jóvenes” enmascarados en la torre de rectoría, cuyo desenlace no puede ser otro que el debilitamiento de la imagen de la educación pública y la afectación de la vida de las comunidades educativas. La inconformidad en medio del desánimo generalizado puede dar lugar al desconocimiento de la norma, hasta querer ver en su violación impune el ejercicio de un derecho revolucionario. Pero anomia se queda, y no es posible plantearse la gran reforma cultural y educativa de nuestra sociedad, sin distinguir entre la mascarada agresiva y el reclamo juvenil de un nuevo trato. Así lo han hecho y enseñado varias de las colectividades de la UNAM y su digno rector, sin atender al reclamo de dureza impracticable que algunos intrigantes apoyadores les exigían como prueba de rigor y congruencia. Ya es tiempo de que los señores de los medios y del dinero entiendan de una vez por todas que las universidades no son fábricas. Ni sus rectores capataces. En este Primero de mayo de nuestras melancolías, el porvenir mexicano y mundial se teje como tiempo nublado. La salida está, qué duda cabe, en una renovación de la política que no podrá siquiera empezar a darse si no se inscribe en escenarios mayores de participación ciudadana y comunitaria donde la organización de los trabajadores es vector primordial. Es en rondas intensas de deliberaciones e intercambios de proyectos para el país, donde la protección universal de la sociedad articule el resto de las visiones e iniciativas para la reforma a fondo del Estado, en las que debería aterrizar el tan vapuleado Pacto por México. Su tan anunciada zozobra sólo podrá impedirse apelando a nuevas formas de cooperación y diálogo entre actores cuya representatividad no se reduzca a la que dan las boletas electorales. De esto y más, dada nuestra interdependencia geográfica y económica, deberían encargarse los presidentes Obama y Peña Nieto y sus respectivos equipos gobernantes. Como también deberían hacerlo las comunidades organizadas que todavía quedan en el mundo del trabajo y la educación. La economía es, obligadamente, trabajo y ciencia aplicada; como el mercado es, obligadamente, ocupación bien remunerada, salud y educación, entendidas como derechos, innovación como fruto de la investigación y el quehacer colectivo que sólo una Universidad segura y protegida puede prover. Algo se nos perdió en el camino del cambio y hay que recuperarlo pronto, reconociendo lo que es fundamental para que el sudor rinda sus frutos.
21
Obama, don’t deport my mama! JORGE DURAND
l gobierno de Obama se ha caracterizado por batir el récord de deportaciones de mexicanos de Estados Unidos. Para darnos una idea del cambio, hay que remontarse a 1995, cuando fueron regresados 50 mil 924 mexicanos desde el interior, mientras que en la frontera fueron deportados un millón 313 mil 764. En ese tiempo se aplicaba la política de capturar y devolver “catch and release”. Pero en 1996, durante la administración de Clinton (demócrata) se promulgó la IIRAIRA que dio origen a la criminalización de la migración irregular, se otorgaron facultades a las policías para capturar y cierto campo de acción a los estados en el tema. Todo esto derivó en una persecución sistemática, apoyada por legislaciones locales, como la Ley 1070 de Arizona. Por otro lado, el tema se convirtió en un buen recurso para las campañas electorales de los republicanos. En 2011 el panorama fue lo contrario al de 1995, ya que fueron deportados desde Estados Unidos 391 mil 953 mexicanos, mientras que en la frontera sólo hubo 323 mil 542. El control y militarización de la frontera dio resultados y se desató una persecución dentro de ese país. Para justificarse, en cierta medida, el gobierno de Obama decía que la mayoría de los deportados tenían un antecedente criminal o policiaco. Sin embargo, hay que leer las cifras con cuidado. Según los investigadores Rafael Alarcón y William Becerra, en 2010 se deportó a 127 mil 728 migrantes con estatus criminal, 75.8 por ciento del total. Los hondureños representaron 6.1, los guatemaltecos 5.6 y los salvadoreños 4.9. Es decir, 92.4 de los deportados con antecedentes criminales son mesoamericanos. Estas cifras no corresponden con las de migración irregular desagregada por país. Los mexicanos, por ejemplo, representan 54 por ciento del total, y resulta que los llamados “criminales”, sujetos a deportación, son 20 por ciento más. Lo mismo sucede para el caso de los centroamericanos, quienes muchas veces son vistos como mexicanos o se mimetizan. En conclusión, sólo hay un modo de explicar esta situación. Obviamente, las proporciones entre indocumentados y deportados no coinciden. Pero tampoco puede haber una diferencia tan grande, a no ser que se dé un caso de persecución específica a un determinado grupo de personas, lo que en inglés se llama profiling; es decir, perseguir de acuerdo con un perfil. En este caso, el delito de portación es de cara: ser mexicano o parecerse. Estados Unidos, como cualquier país, tiene derecho a deportar migrantes irregulares; a lo que no tienen derecho es a cebarse con un grupo específico, que en otras palabras significa aplicar una política migratoria con criterios raciales. Los mexicanos no son más “criminales” que otros grupos étnicos, pero al igual que los negros,
son perseguidos y culpados de manera diferente. Se les aplica doble rasero. Esto es ciertamente un asunto grave para un alguien considerado el primer presidente negro de Estados Unidos y debió haberse tratado en corto entre el mandatario Peña Nieto y su invitado de esta semana. Otra de las consecuencias nefastas de la política de Obama ha sido la ruptura familiar provocada por su política de deportación. De ahí, la pertinencia de las acciones promovidas por el Movimiento Migrante Mesoamericano, con el lema de “Obama, don’t deport my mama” (“Obama, no deportes a mi mamá”). Son decenas de miles las familias divididas por la política de deportación. A diferencia de otras décadas, la migración dejó de ser una aventura de hombres solos y se convirtió en migración familiar, en buena parte como consecuencia de las políticas en la materia impuestas por Estados Unidos. En 1986 se legalizó a 2.3 millones de mexicanos, muchos hombres solos y otros solteros que se convirtieron en migrantes legales, es decir, en residentes. Esto generó un intenso proceso de reunificación familiar, ya sea por la vía legal o irregular. Por otra parte, el control de la frontera y el incremento de costos y riesgos para cruzarla generó una altísima tasa de no retorno de los migrantes irregulares. Después de años de no ver a la familia optaron por traer a sus esposas e hijos. Finalmente, las familias y los nuevos matrimonios entre migrantes se reproducen, pero los retoños son ciudadanos estadunidenses, lo que complica el panorama familiar, al tener algunos miembros con residencia legal, otros irregulares y otros ciudadanos. La deportación en estos casos afecta a la familia en general; en especial a los niños. El reclamo de Movimiento Migrante Mesoamericano en los consulados, con motivo de la visita de Obama, pone sobre el tapete las contradicciones de una retórica oficial sobre la prioridad de apoyar y fortalecer al núcleo familiar y la práctica de la deportación sistemática. Es la sociedad civil organizada la que trae a colación el tema migratorio cuando ambos gobiernos se empeñan en desmigratizar la relación bilateral. El mexicano, por su inexplicable silencio, cuando la suerte de 6 millones de sus ciudadanos está en juego, y el estadunidense, por su empeño en tratar unilateralmente un asunto fundamentalmente bilateral. Pero en el fondo se trata de otra medida de presión de los sectores más conservadores de Estados Unidos que han dominado el tema por décadas y no toleran ningún tipo de opinión divergente en asuntos migratorios. Es otra versión más de la campaña del miedo. No hay que decir nada. No sea que se molesten y nos quiten las pocas migajas que otorgan en su proyecto de reforma migratoria. ■
22
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013
esde el punto de vista de los gobiernos y las instituciones, los cambios en América Latina producidos por la desaparición de Hugo Chávez son importantes, pero no fundamentales. El proceso revolucionario venezolano está más débil y por consiguiente sus adversarios están más fuertes, pero si la dirección del Estado y del PSUV decidiese radicalizar y profundizar la transformación del país apoyándose en sus bases, si redujese los despilfarros y mejorase algo la distribución de alimentos y bienes, el cambio social podría dar un nuevo salto adelante, ya que el ligero restablecimiento actual del consumo y de la producción en Estados Unidos –el principal mercado venezolano– da cierta estabilidad al precio del petróleo. Sobre eso se basan, por otra parte, las seguridades dadas por el gobierno de Maduro a Cuba, al Alba y al Caribe en contra del griterío de la derecha venezolana contra la “regaladera” de petróleo y de apoyos financieros a los aliados de Venezuela y de las mismas concesiones en este plano que la derecha del propio chavismo quiere hacer a la derecha antichavista. En Brasil, al mismo tiempo, ante las elecciones del año próximo, la derecha no parece tener ni candidato claro ni posibilidades de victoria; la economía está algo mejor y el gobierno cuenta con el apoyo de las trasnacionales, el agronegocio y el gran capital nacional, a los cuales ha hecho grandes concesiones, y no enfrenta fuertes protestas sociales. En Uruguay, en cambio, existe la posibilidad de que Tabaré Vázquez, la derecha del Frente Amplio, sea el nuevo presidente, lo cual debilitaría los lazos con Brasil (y con Venezuela), agravaría las tensiones con Argentina y fortalecería una tendencia a acercarse a Estados Unidos y a tratar de formar un bloque muy moderado en la Unasur, pero ese cambio sería gradual y cuantitativo, no cualitativo. El nuevo gobierno colorado de Horacio Cartes, corrupto y de derecha, en Paraguay está por su parte muy ligado a Brasil y no podrá mantener la oposición al papel de Venezuela en el Mercosur ni oponerse eventualmente al ingreso de Ecuador y Bolivia. En cuanto a Perú, el moderado Ollanta Humala sigue bajo el fuego derechista de Alan García y del fujimorismo y además tiene el problema fronterizo con Chile, lo cual, unido al crecimiento económico, permite pensar que en lo inmediato mantendrá su política. En
ayeron las exportaciones de Pemex, entre el primer trimestre de 2012 y las del de 2013. De 206 mil millones de pesos, bajaron a 180 mil millones. La baja fue de 12.7 por ciento. Los precios del crudo internacionales, que rigen los de las exportaciones mexicanas, en promedio habían subido en febrero pasado hasta los 105.66 dólares, para bajar en abril a 97.12 dólares. Aproximadamente otro 7 por ciento de bajada. Según la prensa, en el primer trimestre los inversionistas se refugian incluso en bienes públicos. No es muy notoria la fuga a Estados Unidos, porque es también allí la desaceleración. La inversión privada petrolera también empieza a huir. En Nueva York tenemos un ejemplo de un caso en el que empresas gaseras se llevan un golpe de la División de Apelaciones de la Suprema Corte del Estado de Nueva York. Acordó el 2 de mayo que dos poblaciones del mismo estado, que autoriza a las autoridades respectivas, a prohibir a las empresas la fractura hidráulica o la perforación de gas “shale” o “pizarra”, dentro de los límites municipales. Ejemplo de baja en el país vecino. En cambio, Pemex “rescata” un astillero español en quiebra, por ayudar a millonarios españoles y al gobierno ultraderechista en Galicia y a costa de un dinero que en México no alcanza, al reducirse los ingresos petroleros. En México de nuevo, los gastos del gobierno mexicano van para abajo, para el primer trimestre bajaron 10.4 por ciento. Ya no encuentran los funcionarios de Hacienda palabras y números para ocultar la realidad. Por su fuera poco, los envíos a México de dinero de los mexicanos trabajando en el exterior, cayeron en casi 10 por ciento. Contra la represión. Los problemas económicos se sobreponen con una oleada de movimientos y protestas, y oposición contra la represión.
OPINIÓN
Los gobiernos de AL después de Chávez GUILLERMO ALMEYRA
EN VENEZUELA, PARA DERROTAR A LA DERECHA OLIGÁRQUICA HAY QUE VENCER A LA BUROCRACIA, AL CENTRALISMO AUTORITARIO, AL VERTICALISMO DECISIONISTA
Colombia, el presidente Santos mira con un ojo lo que sucede en Venezuela, tratando de no comprometerse con la derecha de ese país y de mantener el comercio fronterizo; con el otro ojo vigila el sabotaje constante que le hacen el ex presidente Álvaro Uribe y la extrema derecha, y trata de contrarrestarlo con las negociaciones de paz con las guerrillas y con promesas vagas de reforma agraria. En Ecuador, Rafael Correa se afirmó mucho frente a la derecha con su control de la Asamblea y la oposición social de izquierda está más débil que nunca, lo cual le da importante campo de maniobra a un “progresismo” oficial de tipo socialcristiano. En Bolivia la derecha no está en condiciones de enfrentar al gobierno de Evo Morales que, por el contrario, encuentra oposición en los movimientos sociales, pero ha logrado progresos para la economía en general. Lo más interesante en el continente se está produciendo, por último, en Chile donde las luchas indígenas, las huelgas y el constante movimiento estudiantil por una educación laica, estatal y gratuita coinciden con la candidatura presidencial de Michelle Bachelet (aunque no la apoyan) y llevan así
Caen nuestra economía y nuestra población ANTONIO GERSHENSON
PEMEX “RESCATA” A UN ASTILLERO ESPAÑOL EN QUIEBRA, POR AYUDAR A MILLONARIOS ESPAÑOLES, A COSTA DE UN DINERO QUE EN MÉXICO NO ALCANZA, AL REDUCIRSE LOS INGRESOS PETROLEROS
Lo del magisterio en varias partes del país; movimientos sindicales en sectores importantes. Y en los días recientes y en torno al visita presidencial, hay representantes de organismos extranjeros defendiendo a movimientos mexicanos. Organizaciones indígenas oaxaqueñas y de derechos humanos demandaron la intervención de Human Rights Watch (HRW) ante el gobierno mexicano y el Banco Interamericano de Desarrollo, para que “cese la represión” contra los pueblos que se resisten a la imposición de megaproyectos en sus territorios. Lo anterior ocurrió durante una entrevista con Nick Steinberg, investigador para México de HRW, quien –en el contexto de la visita a México del presidente
a ésta y al Partido Socialista a correrse algo hacia la izquierda. Por lo tanto, para el futuro próximo es previsible una Unasur más moderada, un retraso en los planes integracionistas promovidos por Chávez y un Mercosur aún más limitado y con abundantes conflictos internos donde Brasil pesará más que en el reciente pasado y Venezuela menos, pero no son previsibles cambios dramáticos, a pesar de los puntos críticos venezolano y argentino. En efecto, todo depende de hacia dónde se incline finalmente la balanza en la lucha por profundizar el proceso democrático venezolano, dar golpes reales al capitalismo, construir elementos de autonomía y de autogestión reforzando las comunas y los gérmenes de poder popular. Para derrotar a la derecha oligárquica y proimperialista hay que vencer a la burocracia, al centralismo autoritario, al verticalismo decisionista. Ese es el desafío para el próximo periodo, y del desenlace de esa batalla depende hacia dónde irá Venezuela, si hacia el pasado prechavista o hacia la construcción de elementos socialistas. Argentina también se enfrenta a un proceso electoral importante en octubre y a la renovación presidencial dentro de un año y medio. El 54 por ciento de los votos que obtuvo Cristina Kirchner quedó en el pasado y hoy el gobierno se da por contento con 35-40 por ciento, lo cual le permitiría ser, de todos modos, la primera mayoría frente a una oposición dispersa y conservar la mayoría en el Parlamento. La elección presidencial aparece complicada, ya que es difícil que el gobierno obtenga la mayoría parlamentaria indispensable para renovar la Constitución, de modo de permitir una tercera elección de Cristina Fernández y no cuenta por ahora con otro candidato. Además, el ajuste económico no confesado provoca choques con los sindicatos e irrita a una oposición tan violenta, primitiva e insaciable como la venezolana pero más desunida que ésta. La clave del problema en Argentina es que la legítima protesta social contra la corrupción, el autoritarismo y la reducción de los salarios reales no encuentra una expresión política positiva. Como trataré de analizar en el próximo artículo, lo fundamental es por lo tanto el grado actual y la evolución futura de la conciencia y organización de los movimientos sociales y la independización de una izquierda anticapitalista de los confusos movimientos nacional-populares que han llegado a su límite. ■
estadunidense Barack Obama y de la reunión que sostendrá mañana José Miguel Vivanco, director de la División Américas de HRW, con el presidente Enrique Peña Nieto– sostuvieron representantes de la Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), y otros organismos. En dicha entrevista, efectuada el 30 de abril en el Distrito Federal, con el auspicio de Brigadas Internacionales de Paz, se analizó el “impacto negativo en materia de derechos humanos que tiene la creciente imposición de megaproyectos en México, la mayoría de los cuales se realizan sin informar o consultar a las comunidades locales”, informó en un comunicado la Ucizoni. Se manifestó “la preocupación de que la Secretaría de Gobernación no haya expresado hasta ahora la voluntad” para instalar mesas de atención a los más de 350 conflictos por disputa territorial que existen el país, ni que se impulse de manera seria el derecho a la consulta que tienen los pueblos originarios como una forma de garantizar su misma existencia. Agrega que la relación entre trasnacionales y funcionarios gubernamentales se puso en evidencia con los casos de Iberdrola, Mareña Renovables y Abengoa. Las organizaciones istmeñas denunciaron que en el contexto del megaproyecto eólico existe en la zona del istmo de Tehuantepec un “clima de violencia, de hostigamiento, persecución y amenazas que sufren por parte de grupos de golpeadores priístas, funcionarios estatales y de la misma empresa, llegándose al extremo de que la agresión policiaca del 2 de febrero pasado en contra de campesinos zapotecas de Álvaro Obregón fue dirigida por un abogado de la empresa Mareña Renovables” En suma, tenemos una situación crítica en lo económico, sobrepuesta con numerosos movimientos populares. ■ antonio.gershenson@gmail.com
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013
AFP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
GUATEMALA, 4
DE MAYO.
El máximo tribunal judicial de Guatemala, la Corte de Constitucionalidad, ordenó suspender “de forma provisional” –una vez más– el juicio por genocidio contra el general Efraín Ríos Montt, quien encabezó un gobierno de facto entre 1982 y 1983. Una fuente del tribunal informó que los magistrados decidieron suspender el juicio hasta que una sala del ramo penal resuelva en definitiva un amparo que otorgó al abogado Francisco García Gudiel, defensor de Ríos Montt. La sala resolvió de forma provisional, “no definitiva”, un recurso planteado por García, en el cual lo restituía como defensor del ex dictador, toda vez que la juez que lleva el proceso, Yassmin Barrios, lo expulsó el día de la apertura del juicio, el pasado 19 de marzo. Anteriormente la defensa ya había logrado paralizar el curso del juicio. El 18 de abril fue detenido por recursos pendientes y fue reactivado 12 días después. Édgar Pérez, abogado de la querellante Asociación Justicia y Reconciliación, que representa a familiares de las víctimas, confió en que el fallo “no repercutirá” en el debido proceso, porque en breve se resolverá en definitiva ese recurso.
Diecinueve audiencias Hasta el momento, durante 19 audiencias realizadas, han sido escuchados unos 150 testigos y peritos, quedando pendientes sólo seis para entrar a la etapa de conclusiones. Ríos Montt, junto con su antiguo jefe de inteligencia José Rodríguez, enfrenta acusaciones del Ministerio Público por 17 matanzas cometidas por militares durante el gobierno de facto, lo cual causó la muerte de mil 771 indígenas mayas de la etnia ixil en el departamento de Quiché, en el norte del país. El periódico Prensa Libre publicó este sábado que, en el pleno, los magistrados conocieron las apelaciones presentadas por el Ministerio Público y el Centro de Acción Legal en Derechos Humanos, pero ambas fueron denegadas. En consecuencia, según la versión del diario capitalino, se confirmó la resolución que emitió la sala tercera penal el 18 de abril pasado, con la que se otorgó amparo provisional a García Gudiel, restituyéndolo como defensor de Ríos Montt en el juicio que se le sigue en el tribunal primero de mayor riesgo A por genocidio y delitos contra la humanidad. El matutino El Periódico comentó en su edición de este sábado que “la maraña ocasionada
■
23
Se reanudará cuando tribunal resuelva un amparo solicitado por la defensa del general
Aplaza la Corte de Guatemala el juicio contra Ríos Montt ■ Abogado
de víctimas confía en que la medida no repercutirá en el proceso por genocidio ■ Según la prensa local, “la maraña” creada por recursos legales hace tambalear el litigio por los recursos legales interpuestos por los representantes de los acusados hace tambalear el juicio”. La Corte de Constitucionalidad otorgó el viernes pasado un amparo provisional a Ríos Montt
AFP
Y
NOTIMEX Xxxxxxxxxx
SANTIAGO, 4
DE MAYO.
Miles de enfermos crónicos y terminales chilenos protestaron este sábado junto con sus familiares por el alto costo de los medicamentos que deben adquirir para sus tratamientos, en una inédita movilización que realizaron por las calles céntricas de Santiago, en la cual reclamaron el apoyo del gobierno y la iniciativa privada. Los enfermos, algunos en sillas de ruedas y otros caminando con ayuda de sus familiares, recorrieron no más de cinco cuadras del centro de la ciudad con pancartas que decían: “Sobreviví a un accidente cerebrovascular y hoy vivo para pagar la deuda de la clínica” y “El Estado es inmoral con el enfermo terminal”. La protesta, que reunió a unas 5 mil personas, buscaba llamar la atención del gobierno de Sebastián Piñera para que otorgue recursos para crear un fondo nacional de medicamentos que permita a las personas que padecen enfermedades terminales y crónicas acceder a fármacos de alto costo que deben pagar para sus tratamientos. “Aquí hay una propuesta para un problema, una idea que es crear un fondo nacional de medicamentos, que tiene que ser apoyado por el Estado y también por los privados”, manifestó tras la marcha Ricarte Soto, conocido periodista de la televisión que organizó la movilización y sufre cáncer de pulmón. “Actualmente debemos pagar medicamentos muy caros. Algunas personas no tiene los recursos para adquirirlos y deben endeudarse. Es una desigualdad enorme”, declaró Mónica Castillo, quien padece cáncer de mama. Esto porque el tratamiento de males terminales o crónicos en Chile tiene elevados cos-
y a quien fungió como su jefe de servicios de inteligencia, José Mauricio Rodríguez, sobre quien pesan los mismos cargos. El amparo aprobado por el tribunal reconoce la “ilegalidad” de acciones del tribunal primero
■
de mayor riesgo A, al recibir las pruebas propuestas por la defensa de los militares. Según el defensor de Rodríguez, Moisés Galindo, ello correspondía al juzgado de primera instancia, el cual conoció el proceso antes del
inicio del actual juicio. Galindo consideró que si el amparo es resuelto en definitiva en su favor por la Corte de Constitucionalidad, el proceso judicial “tendrá que ser anulado en su totalidad”.
Exigen apoyo al presidente Sebastián Piñera y a los empresarios
Protestan miles en la capital chilena por el alto costo de los medicamentos
Participantes en la llamada Marcha de los enfermos propusieron a las autoridades federales crear un fondo nacional de fármacos ■ Foto Xinhua
tos, que en muchos casos deben ser pagados por los enfermos mediante créditos o hipotecas. En Chile, 16 por ciento de la población cuenta con seguro privado, que da acceso a una salud de punta, pero de alto costo y cuyas primas suben año tras año por edad, riesgo y sexo, mientras 15 millones de personas acceden a un servicio público con recursos insuficientes para hacer fren-
te al exceso de demanda. En cuanto a la convocatoria de la llamada Marcha de los enfermos, respondida con gran afluencia de manifestantes, Soto señaló que “aquí ganaron los enfermos de Chile, no yo”. Subrayó que no estaban pidiendo “misericordia ni tampoco que nos regalen muletas, un par de sillas de ruedas o cuatro tabletas de una droga”. El organizador de la marcha,
quien dijo que esta era una lucha racional para conseguir el apoyo del Estado para la compra de medicamentos caros, se mostró sorprendido porque el llamado “golpeó a la gente, a los enfermos y a los sanos”. Hay malestar profundo, dijo, ante la colusión de las farmacias en los precios y porque el Estado no tiene una política de medicamentos para enfermos graves.
24 MUNDO • DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 4
DE MAYO.
El diputado porteño Alejandro Bodart decidió ampliar su denuncia contra el jefe de gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri, como responsable de abuso de autoridad, desobediencia, lesiones y privación ilegal de la libertad durante la represión que dejó más de 50 heridos en el hospital neurosiquiátrico Borda el pasado 26 de abril. En este caso agregará a su demanda, presentada a principios de mayo, el cargo de “estrago doloso” por la demolición del Taller Protegido 19, violando una prohibición judicial y produciendo que se esparciera por el lugar el asbesto que tenía el techo de este edificio, el cual es cancerígeno. Bodart, quien participó en un festival realizado por diversas organizaciones sociales en el Borda y ante el municipio capitalino en rechazo a la actuación de la Policía Metropolitana de la ciudad de Buenos Aires, dijo que “Mauricio Macri reprimió y demolió ilegalmente un espacio de salud para imponer sus nuevas oficinas”. Asimismo, junto con otros diputados ha pedido juicio político contra Macri. Anunció la presentación de un proyecto de ley para que se prohíba al gobierno de la ciudad que construya en el lugar el centro cívico, esperando que acompañen esta propuesta los diputados del Frente para la Victoria, del gobierno nacional. En una semana muy dura para Macri, empresario derechista que lidera Propuesta Republicana y que mantiene intenciones presidencialistas, hoy enfrentó esta marcha encabezada por la Unión de Trabajadores de la Educación, que reclama la destitución del
AFP
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
WASHINGTON, 4
DE MAYO.
“¡Libérenlos, envíenlos a casa o llévenlos ante la justicia!”, fue la consigna de 150 mil firmantes de una petición al presidente estadunidense Barack Obama para que excarcele a más de la mitad de los detenidos en la base militar de Guantánamo, en Cuba, encerrados desde hace más de una década y sin proceso, informó el coronel Morris Davis, ex fiscal militar en ese centro de reclusión, tras juntar las rúbricas en sólo 48 horas. Detrás de los muros de la prisión castrense, esos hombres, detenidos por tiempo ilimitado y sin proceso, intentan llamar la atención de su situación mediante una huelga de hambre sin precedente, que el lunes ingresará a su cuarto mes. “He perdido toda esperanza”, aseguró el afgano Obaidula, cuyo testimonio fue desclasificado el viernes. “Estoy detenido en Guantánamo desde hace cerca de 11 años ahora y sigo sin conocer mi destino.” El ayuno es seguido por 100 de los 166 presos, según las autoridades de la prisión. Veintitrés de ellos son alimentados por sondas nasogástricas y tres están in-
■
Piden en marcha la destitución del ministro de Seguridad porteño
Amplían demanda contra el jefe de gobierno de Buenos Aires ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro, y la restitución del Taller Protegido 19 en el lugar donde funcionaba. La semana pasada se realizó una multitudinaria marcha que congregó a sectores políticos, organizaciones sociales y otras, lo cual ha sido pocas veces visto en años recientes ante la municipalidad porteña, donde se plantearon las mismas medidas y el juicio po-
lítico contra Macri. Un festival cultural fue parte de la protesta. El secretario general de la Unión de los Trabajadores de la Educación, Eduardo López, manifestó que “el macrismo tiene que entender que la salud y la educación públicas no son un gasto, sino una inversión, y que los negocios inmobiliarios no pueden estar por encima de esos derechos”. Ayer, el ministro de Cultura
del gobierno de la ciudad, Hernán Lombardi, fue escrachado en la feria del libro, que se realiza en esta capital, por un grupo de 40 personas en protesta por el violento accionar de la Policía Metropolitana, que desalojó recientemente la Sala Alberdi en el teatro San Martín en esta capital, que estaba tomada por artesanos y grupos de teatro popular, dejando también en ese caso unos
30 heridos por balas de goma. Al grupo se sumó gente que asistía a la feria, al grito de “basta de represión”, por lo cual Lombardi fue retirado del lugar por fuerzas de seguridad. Además de las demandas de los legisladores, Macri y su gobierno enfrentan denuncias del personal médico y de enfermeros que fueron golpeados, pero especialmente por el caso de los 28 pacientes siquiátricos heridos. Uno de ellos, con 29 impactos en el cuerpo y por las consecuencias de esta represión sobre la salud de otros internos. También ha sido denunciado por el Observatorio de Derechos Humanos de la ciudad y por la Defensoría del Pueblo de esta capital. Por otra parte, aún no se ha dirimido la causa en que se acusa a Macri de espionaje a legisladores opositores. Otras manifestaciones de los últimos días exigen atender los casos de miles de personas afectadas por las inundaciones en esta ciudad y denunciando el abandono de barrios y calles de esta capital. El próximo martes el ministro de Desarrollo urbano de la ciudad, Daniel Chain, deberá responder ante la legislatura por la orden que determinó la represión policial ocurrida en el hospital y deberá escuchar los testimonios de los trabajadores y médicos del centro asistencial.
Termina gira de Obama El español Josep Guardiola, del equipo de futbol Bayern Munich, y el alcalde de la capital argentina, Mauricio Macri, bromean durante un acto del gobierno local en una escuela de Buenos Aires el pasado día 2 ■ Foto Ap
AFP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
CARACAS, 4
■
Ex fiscal de esa prisión le envía carta con 150 mil firmas
Exigen al presidente de EU liberar o procesar a detenidos en Guantánamo ternados, aunque su vida no está en peligro, según el teniente coronel Samuel House, vocero de la penitenciaría. Los abogados afirman que 130 reos siguen en ayuno desde el 6 de febrero. “No es necesario hacer ningún cálculo para constatar que los detenidos que juegan con la muerte no son combatientes enemigos, sospechosos de terrorisme, militantes ni ninguna de esas expresiones que provocan miedo”, estimó la revista New Yorker en un editorial. Ochenta y seis de los 166 detenidos recibieron “una aprobación (de las autoridades estadunidenses) para ser transferidos”, algunos hace cinco años. “Eso indica que 52 por ciento de los presos están calificados para ser liberados”, declaró Clive Stafford Smith, abogado de 15 presos. “Hay algo que no funciona en un sistema en el que la ausencia
de acusación de crímenes de guerra lo mantiene a uno detenido indefinidamente y en el que (por el contrario) una condena por crímenes de guerra supone un boleto de regreso a casa”, expresó el coronel Davis en la petición. El también ex fiscal militar de Guantánamo recordó que él personalemente inculpó a los únicos tres ex detenidos por ser considerados responsables de crímenes de guerra y, sin embargo, fueron enviados a su país. Otros seis detenidos fueron implicados y actualmente son juzgados por uno de los llamados tribunales militares de excepción. Entre los 80 prisioneros restantes (de los 166 internos que quedan actualmente), unos 40 no pueden ser llevados ante la justicia por falta de pruebas. Ello quiere decir que apenas 5 por ciento de los detenidos que pasaron por Guantánamo serán finalmente juzgados. “Guantánamo es un fracaso gigantesco”, concluyó
el abogado Clive Stafford Smith. En este sentido, el Pentágono estima que gasta unos 150 millones de dólares al año en operar la prisión y el sistema judicial marcial en Guantánamo, lo que supone un costo anual de 903 mil 614 dólares por prisionero. En comparación, las cárceles de máxima seguridad en Estados Unidos gastan unos 60 mil o 70 mil dólares por cada preso, según analistas. Y el costo medio en todas las prisiones federales es de unos 30 mil dólares, afirman. El alto costo fue sólo una razón citada por Obama cuando esta semana retomó su promesa incumplida de cerrar la prisión y dijo que lo volvería a intentar. Obama también señaló que la cárcel, creada bajo el mandato de su predecesor, el republicano George W. Bush, y objetivo desde hace tiempo de críticas de derechos humanos y gobiernos extranjeros, es una mancha en la reputación de Estados Unidos.
DE MAYO.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, calificó hoy a Barack Obama de “jefe mayor de los diablos”, luego de que el presidente de Estados Unidos hizo comentarios sobre la crisis poselectoral en Venezuela. “Estamos defendiendo las instituciones, la paz, la democracia, al pueblo de Venezuela. Podemos sentarnos con quien sea, hasta con el jefe mayor de los diablos: Obama”, dijo Maduro en un acto público. Maduro afirmó que Obama está detrás de los grupos de oposición que intentan desestabilizar al país tras las elecciones del pasado 14 de abril. Este sábado, tras concluir su gira por México y Costa Rica, evitó reconocer la victoria de Maduro. Manifestó: “Toda la región ha visto la violencia, la represión a la oposición” luego del cerrado resultado de las elecciones. Maduro dio por superado un incidente con el gobierno de Perú, luego de que el canciller Rafael Roncagliolo hizo declaraciones sobre la situación poselectoral en el país. El ministro venezolano de Exteriores, Elías Jaua, denunció un presunto plan de Estados Unidos para provocar una situación de ingobernabilidad, con el propósito de justificar una intervención.
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013 •
REUTERS, NOTIMEX, DPA
Y
PL
Corresponsal
HOUSTON, 4
DE MAYO.
La Asociación Nacional del Rifle (ANR) reiteró hoy su oposición a establecer más controles a la venta de armas en Estados Unidos y afirmó que “nuestra libertad está siendo atacada como nunca antes”, en el segundo día de su convención anual, que reúne a unas 70 mil personas, quienes además asisten a la exhibición de diversos artefactos en la materia. Es hora de dejar de “satanizar” a todos los propietarios de
Confirma Israel ataque aéreo en Siria REUTERS
Y
■
Gobernador de Texas y Sarah Palin respaldan acciones contra el control de armas
“Como nunca antes, nuestra libertad es atacada”: Asociación Nacional del Rifle ■
La agrupación pide dejar de “satanizar” a los propietarios de pertrechos que cumplen la ley
armas que cumplen la ley por los actos violentos cometidos por unos pocos criminales, afirmaron los líderes de la ANR en su primera convención desde la masacre en una escuela de Connecticut. En el acto participaron en defensa de las políticas de la agrupación el gobernador texano Rick Perry y la ex gobernadora de Alaska Sarah Palin. “Cuando un criminal desquiciado mata niños inocentes nos
culpan”, aseveró Chris Cox, director ejecutivo del instituto de la ANR para la acción legislativa. “Nunca cederemos en nuestros derechos y las garantías de todos los dueños de armas que cumplen las leyes”, dijo a su vez Wayne LaPierre, vicepresidente de la organización. La ANR, que celebra la 142 convención y exhibición anual en Houston desde el viernes y hasta este domingo, es la principal de-
fensora de la posesión de armamento en el país. Tras las recientes matanzas y tiroteos en la nación ha estado trabajando intensamente en la defensa de la segunda enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que estipula el derecho a llevar armas. Un debate sobre la ley de armas surgió tras la masacre –en diciembre pasado– en una escuela de Newtown, Connecticut, donde 20 niños y seis adultos fa-
AFP Xxxxxxxxxx
TEL AVIV, 4
DE MAYO.
El gobierno israelí confirmó hoy haber perpetrado el viernes un ataque aéreo contra un cargamento de misiles presuntamente destinado a la organización chiíta libanesa Hezbolá, segunda operación ofensiva de Israel en Siria en los pasados cuatro meses. La información fue corroborada por voceros de la administración del primer ministro Benjamin Netanyahu que pidieron el anonimato, horas después de que el viernes circularon versiones sobre un supuesto ataque al aeropuerto internacional de Damasco, divulgadas inicialmente por la televisora estadunidense CNN. El gobierno sirio guardó silencio sobre el hecho, mientras el presidente Barack Obama justificó el bombardeo con el argumento de que Israel tiene derecho a “protegerse contra la transferencia de armas sofisticadas” a organizaciones como Hezbolá, que Tel Aviv considera enemiga y contra la cual lanzó una guerra en el verano de 2006 que devastó varias zonas del territorio libanés, incluida la capital, Beirut. Este sábado autoridades libanesas dijeron que el viernes detectaron el sobrevuelo de naves en su territorio y más tarde las fuentes oficiales anónimas del gobierno israelí afirmaron que las descargas aéreas fueron contra proyectiles cuyas características y ubicación geográfica no especificó. La agencia británica de noticias Reuters indicó que, según un funcionario estadunidense que también pidió el anonimato, el blanco fue un edificio, pero no dio más detalles. Un dirigente del Ejército Sirio Libre aseguró que un avión de combate F-16 disparó tres cargas que dañaron un convoy que circulaba sobre la carretera Damasco-Beirut. Según el diario The New York Times, que citó funcionarios estadunidenses, las armas destruidas estaban en una bodega en el aeródromo de Damasco. Por la noche, la agencia oficial siria Sana dijo que el blanco fue el centro de investigación científica de Jamraya, ubicado en Damasco.
MUNDO 25
Activistas que pugnan por medidas que endurezcan la posesión de armamento se manifestaron ayer frente al centro de convenciones George R. Brown en Houston, Texas, donde se lleva a cabo la 142 convención anual de la Asociación Nacional del Rifle ■ Foto Reuters
DPA
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
WASHINGTON, 4
DE MAYO.
Varios cementerios cercanos a Boston se negaron a sepultar el cadáver de Tamerlan Tsarnaev, uno de los autores del atentado en el maratón de Boston el pasado 15 de abril, que dejó tres muertos y más de 300 heridos. Peter Stefan, dueño de una funeraria en Worcester, Massachusetts, dijo que ha tenido problemas para hallar un cementerio dispuesto a aceptar el cuerpo de Tamerlan, quien murió en un tiroteo con la policía cuatro días después del ataque. Stefan declaró que acudirá con funcionarios del gobierno estadunidense por ayuda si no puede hallar pronto un lugar para enterrar al joven de 26 años. “Todo el mundo merece sepultura. No importa de quién se trate”, sostuvo Stefan en una entrevista con la agencia Reuters. “No puedo elegir”, agregó. Tamerlan y su hermano Dz-
■
llecieron baleados. El incidente fue el tercero en un año: en abril de 2012 un hombre abrió fuego en un cine de Colorado, con saldo de 12 muertos y decenas de heridos, y en agosto un hombre de Wisconsin atacó un templo sij y mató a seis personas. Pero la asociación, que representa a 4.5 millones de afiliados y con gran influencia política en las decisiones del Congreso federal, logró una gran victoria en el Senado el mes pasado, cuando derrotó una propuesta, que contaba con el respaldo del presidente Barack Obama, de introducir controles más estrictos sobre los antecedentes de las personas que quieran adquirir un arma. El senador Ted Cruz, republicano de Texas, agradeció en el foro de Houston a quienes lucharon contra la propuesta y otros esfuerzos por endurecer el control sobre el armamento. Pero Cruz y otros ponentes, entre ellos la ex gobernadora de Alaska Sarah Palin, recordaron que la lucha no ha terminado, ya que los partidarios de la propuesta de Obama dijeron que lo volverán a intentar. Todos en el foro alegaron que Washington “explotó” tragedias como la de Newtown y otras matanzas para intentar imponer mayores controles a la venta ilimitada de armamento a la sociedad estadunidense. El gobernador de Texas, Rick Perry, señaló que las matanzas las cometen personas “incapacitadas y llenas de odio”, y que ello ha servido a las campañas contra las armas, que afectan a quienes cumplen la ley.
El joven, uno de los responsables de los atentados en el maratón
Los cementerios de Boston rehúsan sepultar cuerpo de Tamerlan Tsarnaev hokhar, de 19 años, son acusados de detonar dos bombas en ollas a presión cerca de la meta del maratón de Boston, el 15 de abril. El atentado fue el peor en suelo estadunidense desde los ataques del 11 de septiembre de 2001 contras las Torres Gemelas, en Nueva York, y el Pentágono, en Washington. Stefan afirmó que enfrentó críticas por su decisión de aceptar el cadáver de Tsarnaev y está preparado para protestas afuera de su negocio. La esposa de Tamerlan, Katherine Russell, rehusó retirar el cuerpo de Tsarnaev desde la oficina del forense de Massachusetts, lo que permitió a sus fami-
liares sacar los restos y preparar el funeral. Su cuerpo, entregado el jueves, fue llevado inicialmente a otra funeraria. Stefan comentó que la familia de Tsarnaev se puso en contacto con él, porque ha realizado otros funerales musulmanes y es conocido en la comunidad. Rehusó identificar a los funcionarios de los cementerios con que ha hablado hasta el momento. Comparó sus esfuerzos en nombre de Tsarnaev con los de los médicos que trataron y los abogados que se preparan para defender a su hermano menor, Dzhokhar, quien resultó herido en el tiroteo del 19 de abril y está detenido en una prisión cercana.
Stefan comentó que espera hallar pronto un lugar para sepultarlo. Mientras tanto, se conocieron los informes forenses sobre la muerte de Tamerlan. El joven, de origen checheno, falleció por heridas de bala y traumatismos, según informó el diario The Boston Globe, tras tener acceso al informe necrológico. Durante la persecución policial Tamerlan sufrió varias lesiones de bala en el torso y las extremidades, así como traumatismos en la cabeza y el cuerpo. Del informe se desprende que fue abatido a tiros por la policía y atropellado, así como arrastrado por un coche. Horas después fue aprehendido.
26 MUNDO • DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013
l movimiento que demanda que las instituciones de interés público desinviertan en combustibles fósiles está en plena actividad. La última vez que las contaron había campañas activas de desinversión en 305 campus en más de 100 ciudades estadunidenses. La demanda también llegó a Canadá, Australia, Holanda y Gran Bretaña. Y a pesar de que oficialmente se lanzó hace seis meses, el movimiento ya cuenta con algunas victorias: cuatro colegios estadunidenses anunciaron su intención de desinvertir lo que poseen en acciones y bonos en combustibles fósiles, y a finales de abril 10 ciudades estadunidenses hicieron promesas parecidas, incluyendo a San Francisco (Seattle se unió hace meses). Aún hay muchos detalles que tienen que ser trabajados para afianzar estos compromisos, pero la velocidad con la cual esta idea se ha esparcido deja claro que había mucha demanda contenida. Cito la declaración de la misión del movimiento Libre de Fósiles: “Si está mal arruinar el clima, entonces está mal lucrar con esos destrozos. Creemos que las instituciones religiosas y educativas, los gobiernos locales y estatales, y otras instituciones que sirven al interés público, deberían desinvertir de los combustibles fósiles”. Estoy orgullosa de haber sido parte del grupo 350.org (http://350.org/) que trabajó con estudiantes y otros compañeros para desarrollar la campaña Libre de Fósiles. Pero ahora me doy cuenta de que falta una meta importante en la lista: las propias organizaciones defensoras del medio ambiente. La omisión es comprensible. Los grupos verdes recaudan montones de dinero cada año, bajo el compromiso de que los fondos se destinarán a intentar prevenir un calentamiento global catastrófico. En cambio, las compañías de combustibles fósiles hacen todo lo posible para que sea inevitable la catástrofe. Uno pensaría que los grupos verdes querrían estar seguros de que el dinero que recaudan para salvar el planeta no es invertido en las compañías cuyo modelo de negocios requiere cocinar dicho planeta y que han saboteado todos los intentos por realizar una seria acción climática durante más de dos décadas. Pero al menos en algunos casos esa es una suposición falsa. Quizá no debería ser una completa sorpresa, ya que algunas de las más poderosas y ricas organizaciones ambientalistas se han comportado durante mucho tiempo como si tuvieran intereses en la industria petrolera y del gas. Llevaron al movimiento climático a varios callejones sin salida: mercado del carbono, mecanismos de compensación de carbono, el gas natural como “combustible que sirva de puente”. Lo que todas estas políticas tenían en común es que creaban la ilusión de progreso mientras permitían que las compañías de combustibles fósiles siguieran minando, taladrando y fracking sin control. Siempre supimos que los grupos que más promovían estas soluciones falsas recibían donaciones de y formaban sociedades empresariales con los grandes emisores. Pero argumentaban que era un intento, un compromiso constructivo, por usar el poder del mercado para corregir las fallas del mercado. Ahora resulta que algunos de estos grupos hacen más que sólo tomar dinero de los combustibles fósiles. Son, literalmente, dueños parciales de la industria que provoca la crisis que supuestamente intentan resolver. Y el dinero que los grupos verdes tienen es cosa seria. The Nature Conservancy, por ejemplo, tiene 1.4 mil millones de dólares en títulos que cotizan en la bolsa y presume que su cochinito contiene “uno de los 100 mayores fondos de donaciones en el país”. The Wildlife Conservation Society tiene un
Es hora de que los Grandes Verdes se vuelvan libres de fósiles NAOMI KLEIN * fondo por 377 millones de dólares, y el del World Wildlife Fund-US (WWF-US) vale 195 millones de dólares. Permítanme dejar algo claro: muchos de los grupos verdes han logrado evitar este desastre. Greenpeace, 350.org, Friends of the Earth, Rainforest Action Network y muchas otras organizaciones más pequeñas, como Oil Change International y Climate Reality Project, no invierten en el mercado bursátil. Además, no reciben donaciones de empresas o imponen tantas restricciones que las industrias de la extracción fácilmente quedan fuera. Algunos de estos grupos tienen unas cuantas acciones en combustibles fósiles, pero sólo para poder causar problemas en las reuniones de los accionistas. El National Resources Defense Council está a la mitad del camino. Tiene un fondo por 118 millones de dólares y, según su equipo de contabilidad, para inversiones directas “sacamos a las industrias de la extracción, los combustibles fósiles y otras áreas del sector energético”. Sin embargo, el NRDC continúa teniendo acciones en fondos de inversión que no revisan que no haya combustibles fósiles. Los puristas dirán que ningún grupo ver-
tulos que cotizan en la bolsa y, según un portavoz, “no tenemos una política explícita que prohíba invertir en compañías energéticas”. Lo mismo sucede con Ocean Conservancy, que tiene 14.4 millones de dólares invertidos en títulos que cotizan en la bolsa, incluyendo cientos de miles en holdings de “energía”, “materiales” y “empresas de servicios públicos”. Un portavoz confirmó por escrito que la organización “no tiene una política de inversión que pase por un filtro ambiental o social”. Ninguna de las organizaciones quiso informar cuánto de lo que poseen está en compañías de combustibles fósiles. Tampoco quisieron dar a conocer una lista de sus inversiones. Pero según Dan Apfel, director ejecutivo de Responsible Endowments Coalition, a menos de que una institución diga a sus directores de inversión que no inviertan en combustibles fósiles, es casi seguro que tendrán algunas acciones, simplemente porque éstas representan cerca de 13 por ciento del mercado estadunidense, según un índice estándar. “Todos los inversionistas invierten fundamentalmente en combustibles fósiles”, afirma Apfel. Otro grupo que parece estar lejos de desinvertir es el Wildlife Conservation So-
Planta de Encana Oil & Gas en Colorado, Estados Unidos ■ Foto Ap
de está limpio, debido a que prácticamente todos aceptan dinero de fundaciones construidas sobre imperios de combustibles fósiles. Buen punto. Piensen en la mayor fundación de todas: la de Bill y Melinda Gates. En diciembre de 2012 tenía al menos 958.6 millones de dólares –casi mil millones de dólares– invertidos en sólo dos petroleras gigantes: ExxonMobil y BP. La hipocresía es impresionante: una importante prioridad de la Fundación Gates ha sido apoyar la investigación sobre la malaria, enfermedad íntimamente ligada al clima. Los mosquitos y los parásitos de la malaria pueden prosperar en un clima más cálido, y cada vez hay más. ¿Tiene sentido luchar contra la malaria mientras alimentas una de las razones por las cuales puede estarse propagando con mayor ferocidad en algunas zonas? Por supuesto que no. Y tiene aún menos sentido recaudar dinero en nombre de la lucha contra el cambio climático sólo para luego invertirlo en, digamos, acciones de ExxonMobil. Sin embargo, eso es lo que parece que algunos grupos están haciendo. Conservation International, tristemente célebre por sus sociedades con compañías petroleras y otros malos actores, tiene cerca de 22 millones de dólares invertidos en tí-
ciety. Su declaración financiera para el año fiscal 2012 describe una subcategoría de inversiones que incluye “energía, minería, perforación petrolera y negocios agrícolas”. ¿Cuánto del fondo por 377 millones de dólares del WCS está en las compañías energéticas y de perforación? No dio esa información, a pesar de que se le pidió en reiteradas ocasiones. El WWF-US me dijo que no invierte directamente en corporaciones, pero se rehusó a responder preguntas acerca de si aplica filtros ambientales a sus cuantiosos fondos. El National Wildlife Federation Endowment antes aplicaba filtros ambientales a sus 25.7 millones de dólares invertidos en títulos que cotizan en la bolsa, pero ahora, según una vocera, le dice a sus directores de inversiones que “busque las compañías mejores en su-clase que lleven a cabo prácticas ambientalistas, de conservación y sustentables”. En otras palabras, no hay una política de desinversión de combustibles fósiles. Mientras tanto, The Nature Conservancy –el más rico de todos los grupos verdes– tiene al menos 22.8 millones de dólares invertidos en el sector energético, según sus declaraciones financieras de 2012. Al igual que WCS, TNC también rehusó responder
mis preguntas u ofrecer más detalles sobre lo que posee o sus políticas. Será un poco sorprendente que TNC no invirtiera en combustibles fósiles, dados sus otros enredos en el sector. Un pequeño ejemplo: en 2010, The Washington Post reportó que TNC “aceptó casi 10 millones de dólares en efectivo y en contribuciones de terrenos de BP y empresas afiliadas”; tiene a BP, Chevron, ExxonMobil y Shell entre los miembros de su consejo de negocios. El asunto sobre la desinversión toma por sorpresa a estos grupos, porque durante décadas pudieron hacer este tipo de negocios con empresas contaminantes sin bronca alguna. Pero ahora, al parecer, las personas se hartaron de que les digan que la mejor manera de luchar contra el cambio climático es cambiando sus focos y participando en el mercado de carbono, mientras nadie molesta a los grandes contaminantes. Y están ansiosos por llevar la batalla directamente contra la industria más responsable de la crisis climática. No parece que sea demasiado pedir. Si la ciudad de Seattle desinvierte, ¿no lo debería de hacer también WWF? ¿Las organizaciones ambientales no deberían estar más preocupadas acerca de los riesgos humanos y ecológicos que plantean las compañías de combustibles fósiles en vez de por algún imaginario riesgo en su portafolio de inversiones? Lo cual lleva a otra pregunta: estos grupos, ¿para qué están acumulando tanto dinero en primer lugar? Si le creen a sus propios científicos, ésta es la década crucial para revertir la tendencia, en lo que respecta al clima. ¿Acaso TNC planea construir un arca de mil millones de dólares? Algunos grupos, afortunadamente, están tomando el reto. Un pequeño pero creciente movimiento dentro del mundo de los fondos empuja a las grandes fundaciones liberales a que sus inversiones sean congruentes con sus misiones, lo cual implica no más combustibles fósiles. Es hora de que las fundaciones “se responsabilicen de lo que son dueñas”, dice Ellen Dorsey, directora ejecutiva de Wallace Global Fund. Según ella, su fundación, ahora está “99 por ciento libre de fósiles y habrá desinvertido por completo en 2014”. Pero convencer a las más grandes fundaciones de desinvertir es un proceso lento y los grupos verdes –que al menos en teoría rinden cuentas a sus integrantes– deberían ser los primeros. Algunos ya comenzaron. Sierra Club, por ejemplo, tiene ahora una clara política contra invertir en o tomar dinero de las empresas de combustibles fósiles (antes no, lo cual causó mucha controversia). Esta es una buena noticia para los 15 millones de dólares en inversión en títulos que cotizan en la bolsa, de Sierra Club. Sin embargo, su organización afiliada, la Fundación Sierra Club, tiene un portafolio mucho mayor –61.7 millones de dólares invertidos– y aún está en el proceso de redactar una política de desinversión completa, según el director ejecutivo de Sierra Club, Michael Brune. Durante mucho tiempo, formar sociedades con contaminadores fue como los grupos verdes demostraban que la cosa iba en serio. Pero los jóvenes que demandan desinversión –así como los grupos de base que luchan contra los combustibles fósiles en el lugar donde se minan, taladran, sacan mediante fracturación hidráulica, queman, entuban o embarcan– tienen una diferente definición de lo serio. Para ellos, va en serio ganar. El mensaje para los Grandes Verdes está claro: corta tus vínculos con los fósiles o conviértete en uno de ellos. Traducción: Tania Molina Ramírez * Es autora de La doctrina del shock y No logo. www.naomiklein.org Copyright Naomi Klein 2013. Fue publicado en The Nation.
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
Después de 20 meses y una inversión superior a los 20 mil 783 millones de pesos, Petróleos Mexicanos (Pemex) clasificó su participación accionaria de casi 10 por ciento en la propiedad de la petrolera española Repsol como “activos disponibles para su venta”. El gobierno de Felipe Calderón calificó esta operación como una inversión estratégica y consideró que ese era el primer paso para la internacionalización de la petrolera nacional. Informes oficiales precisan que Pemex acumula ya una pérdida de 10 mil 200 millones de pesos (equivalente a casi 50 por ciento del valor inicial de la operación), por la adquisición, en agosto de 2011, de 57 millones 204 mil 240 acciones, con lo que Pemex incrementó el derecho económico y de voto en Repsol a 9.49 por ciento. Esta operación realizada durante la administración del presidente Felipe Calderón y reiteradamente defendida por el entonces director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, fue financiada en su mayoría con deuda. De acuerdo con los informes emitidos en su momento por Suárez Coppel, el 30 por ciento de esa compra se hizo con recursos propios que mantenía la paraestatal en caja y el monto restante con la contratación de deuda.
■ Acumula
27
pérdida por 10 mil 200 millones de pesos, casi la mitad de lo que invirtió en 2011
Pone en venta Pemex su fallida inversión en Repsol ■
La mayoría de los recursos para esta transacción provinieron de deuda, según informes oficiales
adquirieron 57 millones 204 mil 240 acciones en Repsol YPF con un costo 20 mil 783 millones 820 mil pesos. Estas acciones fueron adquiridas a través de PMI HBV, a través de las cuales Pemex obtuvo participación directa jurídica y económica de estas acciones por aproximadamente 4.69 por ciento del patrimonio de Repsol. Además, desde 2008, Pemex ha suscrito y renovado su participación en Repsol a través de swaps con instituciones financieras sobre 58 millones 679 mil 799 acciones por las que Pemex ha obtenido los derechos económicos y de voto adicionales (aproximadamente 4.80 por ciento del patrimonio de Repsol). Así, al 31 de marzo de 2013
la tenencia accionaria de Pemex sobre las acciones de Repsol, junto con los derechos económicos y de voto adquiridas a través de los swaps, incrementaron el derecho económico y de voto en Repsol a 9.49 por ciento. La compra de las acciones de Repsol por parte de Pemex en 2011 se realizó a través de operaciones con diversas entidades entre las que se encuentran HSBC, Credit Agricole CIB, Natixis y Grupo Financiero Inbursa. El asesor financiero de esta transacción fue Credit Agricole CIB. Posteriormente, en la segunda quincena de abril de 2012, las acciones de Repsol, las cuales están pulverizadas en los mercados fi-
nancieros internacionales, sufrieron un gran descalabro en sus precios después de que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, determinó nacionalizar el 51 por ciento de las acciones pertenecientes a Repsol YPF, una de las filiales de más valor de la petrolera española. Más adelante, ante la imposibilidad de pagar utilidades en efectivo, el 19 de junio de 2012 Repsol emitio un programa de pago de dividendos en acciones, por lo que el 5 de julio de 2012 Pemex recibió 2 millones 600 mil 191 acciones como pago de dividendos en especie. Al cierre del primer trimestre de 2013 y según el valor de mercado de las 59 millones 804 mil 431 acciones Pemex arrastra una
perdida de 10 mil 125 millones 912 mil pesos. Ahora, Pemex se apresta a cerrar un nuevo negocio con la adquisición de un astillero en quiebra en Vigo, España. Apenas el miércoles pasado Pemex anunció que suscribió con el astillero español Hijos de J. Barreras (HJB) una carta de intenciones donde plasmaron los términos y condiciones básicas que permitirían la adquisición, mediante un aporte de capital, de 51 por ciento de las acciones de esta compañía. Según Pemex el objetivo que persigue es transferir a mediano plazo el conocimiento tecnológico de HJB para crear capacidad constructora de buques especializados en México, a fin de poder atender la demanda de la paraestatal.
“No es dinero tirado a la basura” En una entrevista con La Jornada (11/10/11), el entonces director general de Pemex justificó la compra de acciones de Repsol: “La operación en Repsol sirve para dar valor a Pemex. No es dinero tirado a la basura, no es inversión para ver qué nos da. Estamos invirtiendo en un activo líquido, que nos paga un dividendo que alcanza más que a cubrir el costo de la deuda”. Además de la ganancia financiera, Suárez Coppel aseguró en aquella ocasión que existe un beneficio adicional que no puede medirse en metálico. Hay un gran potencial de colaboración, mencionó. Se trata, dijo, de ganar en ideas, tecnología, capacidad de ejecución y de gestión. “Tantas veces se han quejado de que deberíamos cambiar la Constitución para que pudieran venir otras empresas a invertir con nosotros para hacernos de tecnología. Bueno, cambiemos el lado de la moneda. Si lo que queremos es coinvertir con otras empresas para hacernos de tecnología, capacidad de ejecución, etcétera, pues hagámoslo donde sí podemos, que es fuera de México”. Esta adquisición sumó en total alrededor de mil 200 millones de euros, equivalentes a unos mil 700 millones de dólares, al tipo de cambio vigente en el momento de la transacción. A finales de agosto de 2011 se
El ex director de Pemex Juan José Suárez Coppel ■ Foto Guillermo Sologuren
Refinería de Pemex en Tula, Hidalgo ■ Foto Alfredo Domínguez
■
Mediante la firma Krasovsky, 300 personas solicitan amparo
Afronta Cofetel segunda demanda colectiva contra el “apagón analógico” SUSANA GONZÁLEZ G.
La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) afrontará una segunda demanda o acción colectiva de 300 personas para que suspenda el apagón analógico, programado para iniciar en Tijuana el 28 de mayo, ya que decenas de hogares carecen de la antena y decodifi-
cador necesarios para recibir los canales de televisión abierta por señal digital, aseguró Luis Miguel Krasovsky Prieto, del despacho de abogados Krasovsky Asociados, que el 25 de abril solicitó el primer amparo al respecto ante el juzgado quinto de distrito de esa ciudad. El despacho, asegura, se especializa en interponer acciones colec-
tivas, particularmente contra las empresas de telecomunicaciones Telcel, Nextel, Telmex y Telnor, que desde hace un año quedaron autorizadas en el Código Federal de Procedimientos Civiles y en la Ley Federal de Protección al Consumidor. En su página de Internet muestra que también ha tenido como clientes a empresas como Tv Azteca o
Bimbo, a las que, dijo, han asesorado sobre este tipo de demandas. El abogado criticó que el apagón analógico haya sido adelantado cinco años y esté basado en lo que consideró “un capricho” del entonces presidente Felipe Calderón, cuando por ser “un cambio de vía general de comunicación y transferencia de tecnología”, según el artículo 73 constitucional, sólo corresponde al Congreso de la Unión legislar y tomar decisiones al respecto. El despacho, puntualizó, no está contra la transición digital “pero no existe el escenario propicio en Tijuana en materia económica, técnica, social ni regulatorio para llevar a cabo el apagón analógico”.
28 ECONOMÍA • DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013
■
Deterioro económico y desempleo llevaron al Banco Central Europeo a bajar a 0.5% tasas
El abaratamiento del dinero a bancos en la eurozona no llega al sector productivo AFP, DPA
Y
REUTERS
El deterioro de la economía de la zona euro y el aumento del desempleo –que se eleva a una tasa histórica de 12.1 por ciento y que mantiene a casi 19 millones de personas sin trabajo–, llevó esta semana al Banco Central Europeo (BCE) a tomar otra medida inédita: bajó en un cuarto de punto su principal tasa de interés hasta 0.5 por ciento, un nuevo mínimo histórico. “Estamos listos para actuar si es necesario”, señaló el presidente del BCE, Mario Draghi. El italiano reiteró así su compromiso de “hacer lo que sea necesario” para frenar la crisis del euro. Cuanto más baja sea la tasa de interés, más posibilidades hay de que el crédito de los bancos sea más barato, lo que en teoría debería favorecer el crecimiento. Sin embargo, son pocos los economistas que piensan que la decisión hará una diferencia real en la economía.
Descartan beneficios para países en problemas
La política de tasas bajas no ha dado hasta ahora los resultados esperados y muchos analistas descartaron que la nueva reducción tenga impacto en las golpeadas economías de Grecia, Italia, Portugal o España. De acuerdo con expertos, de poco sirve que se abarate el costo del dinero para los intermediarios financieros –que es el efecto inmediato de la reducción de una tasa de referencia por parte de los bancos centrales– si el crédito bancario no fluye a las empresas, como es todavía el caso en la eurozona. Los grandes bancos se financian a tasas de 0.5 por ciento en la eurozona o el Reino Unido; y de 0.25 por ciento en Estados Unidos. Los recursos que obtienen a ese bajo costo pueden ser invertidos en activos financieros, principalmente bonos gubernamentales, en países en desarrollo, donde las tasas de interés que cobran alcanzan 6 por ciento anual, como es el caso de México. El BCE indicó que otorgará a los bancos toda la liquidez que necesiten al menos hasta julio de 2014 y considerará formas para mejorar los préstamos a las pequeñas empresas que desempeñan un papel central en las economías europeas, pero que en muchas naciones tienen problemas para acceder a créditos bancarios. Los bancos comerciales podrán ahora obtener dinero de los bancos centrales con el interés más bajo desde la introducción de la moneda común en 1999. El BCE espera que el sector financiero aproveche ese dinero barato para abrir el crédito a empresas y particulares. Así el banco central
Marcha de trabajadores en Madrid. Decenas de manifestaciones se han efectuado en España en contra de las políticas de austeridad del gobierno y exigir acciones que resuelvan el desempleo ■ Foto Ap
comunitario pretende mejorar la transmisión de su política monetaria para que sus tasas bajas beneficien a todos los sectores de la zona euro. Ello toda vez que el sur del bloque no está sacando ventaja del costo del crédito tan barato en la misma medida que el norte. En los escasos préstamos que conceden los bancos cobran a las empresas y a las familias más por los créditos que sus pares del norte, debido a los mayores costos financieros y sobre todo a los mayores riesgos crediticios. La decisión adoptada el pasado jueves por el Consejo de Gobierno del BCE durante su sesión mensual de mayo, era pedida por los países del sur de Europa y re-
■
chazada sobre todo por Alemania. Los mercados daban por hecho la rebaja ante la fuerte caída de la inflación a 1.2 por ciento anual en abril y ante la recesión en la eurozona. Intereses más bajos estimulan la economía, pero aumentan la presión inflacionaria. Las principales bolsas europeas reaccionaron con fuertes subidas el jueves, tras el anuncio del recorte de tasas, pero luego cayeron durante la conferencia Draghi por la falta de otras medidas de estímulo destinadas a las pequeñas y medianas empresas. Draghi aseguró que el BCE garantizará a los bancos liquidez ilimitada y a un tipo fijo hasta julio de 2014. “La política expansiva del BCE seguirá siendo expan-
siva todo el tiempo que sea necesario”, prometió. El recorte de tipos de interés anunciado es el cuarto desde que Draghi asumió la presidencia del BCE en noviembre de 2011 y el primero desde julio de 2012, cuando era de 0.75 por ciento, un nivel de por sí bajo. Esta reducción de los tipos de interés adoptada por el BCE los acerca al nivel casi nulo que permanece en Estados Unidos desde 2008, en pleno auge de la crisis financiera internacional. La necesidad de incentivar la economía ha sido lo que ha hecho que el BCE baje de nuevo su tasa principal, pese a que los economistas temen que no sea suficiente. El desempleo alcanzó un nue-
Ministro dice que se debe trascender de lo petrolero al desarrollo
Apremia Venezuela a Petrocaribe a crear una “zona económica especial” AFP CARACAS, 4
DE MAYO.
Ministros y delegados de 18 naciones que conforman la asociación Petrocaribe iniciaron este sábado en Caracas los trabajos de la cumbre que este domingo realizan jefes de Estado y de gobierno y que encabezará el presidente venezolano Nicolás Maduro, en lo que constituye su primera reunión internacional como anfitrión. Los trabajos, como parte del Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe, fueron inau-
gurados por el ministro venezolano de Petróleo, Rafael Ramírez, en presencia de representantes de los países miembros, ante los que destacó la necesidad de avanzar hacia “una zona económica especial”. El objetivo fundamental de esta séptima Cumbre de Petrocaribe, explicó Ramírez, es “seguir fortaleciendo a Petrocaribe y trascender de lo petrolero al desarrollo económico, el comercio, al intercambio justo de nuestros países”. Petrocaribe, creada en 2005 a iniciativa de Venezuela, es un
instrumento mediante el cual Caracas, que cuenta con las mayores reservas petroleras del mundo, suministra crudo a precios preferenciales a países del Caribe. La delegación venezolana ha informado que en este encuentro se planificará el suministro de petróleo para la región para 2013 y principios de 2014 y se revisará el fondo social de la iniciativa. El ministro venezolano destacó que Petrocaribe, iniciativa impulsada por el fallecido presidente Hugo Chávez, puede convertirse en un foro complementario de la
Presidente de la CE defiende a Merkel BERLÍN, 4 DE MAYO. El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, salió en defensa de la canciller alemana, Angela Merkel, ante las críticas por la política de austeridad que promueve, en particular en los países de Europa del Sur. “Lo que ocurre en Francia o en Portugal no es culpa de Merkel o de Alemania. Cada cual tendría que barrer delante de su puerta”, dijo Durao Barroso a al semanario Welt am Sonntag, que será publicada el domingo y cuyo contenido fue adelantado a la prensa. “Las decisiones en el eurogrupo son adoptadas por unanimidad. Es totalmente injusto presentar estas medidas como si un solo país o una sola institución las impusiera. Yo también soy víctima de estos intentos, también me toman como chivo expiatorio”, declaró el conservador portugués. AFP Y DPA
vo récord en marzo, al elevarse a 12.1 por ciento de la población activa total de la zona euro, aunque esa tasa esconde datos dramáticos en algunos países: en España y Grecia la desocupación rebasa el 27 por ciento de la población, mientras en los jóvenes de menos de 25 años el nivel de desempleo es superior a 50 por ciento. Estos resultados han relanzado el debate sobre la idoneidad de las políticas de austeridad implementadas desde el principio de la crisis de la deuda, para sanear las finanzas públicas. Pero Draghi ha instado una vez más a los gobiernos de la zona euro a que no cejen en su esfuerzo de “intensificar la aplicación de las reformas estructurales a nivel nacional” ni en la reducción de los déficits públicos, con un esfuerzo en recortar gastos que en aumentar impuestos.
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba y de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). “El futuro que nos queda no es otro que fortalecer a Petrocaribe, un extraordinario esfuerzo de integración que junto con el Alba y Unasur nos complementan en la región como una alianza y unión de naciones en un mundo cada vez más globalizado y sometido a los embates del capitalismo”, añadió Ramírez. El encuentro del domingo será la primera reunión internacional que encabezará Maduro. Petrocaribe agrupa a Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Suriname y Venezuela.
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013 •
■
Se destinaron 64 millones de dólares para traer el producto de otros países, según el BdeM
Se dispararon 46% las importaciones de huevo en 2012 tras brote de gripe aviar ■ Aumentan
consumo de ese alimento y carne de pollo 10.7 y 14.16 por ciento de 2006 a 2011
SUSANA GONZÁLEZ G.
México registró un alza de 46 por ciento en las importaciones de huevo en 2012 a consecuencia de la escasez y encarecimiento que provocó el primer brote de la gripe aviar en granjas de Jalisco desde junio. En total, las compras de huevo que hizo México a otros países ascendieron a 64 millones de dólares contra 43.7 millones de 2011, indican estadísticas sobre la balanza comercial del Banco de México (BdeM). Si la comparación se hace respecto de 2010 resulta que las importaciones se dispararon 141 por ciento, ya que en ese año sólo sumaron 26.5 millones de dólares, es decir 39.4 millones de dólares menos que en 2012 Las compras al exterior no han cesado y se elevaron 99.82 por ciento durante el primer bimestre de 2013, cuando nuevos brotes del virus se detectaron en granjas de Aguascalientes y Guanajuato, al llegar a los 14 millones de dólares contra 7 millones de igual periodo del año pasado, según las cifras de la institución. En enero de este año se compraron 7 millones 581 mil dólares de huevo contra 3.6 millones de igual mes de 2012 y en febrero fueron 6.4 millones contra 3.4 millones de un año antes. Ello a pesar de que la producción nacional tanto de huevo como de pollos y gallinas creció en el lapso mencionado, indican,
En la Central de Abasto de la ciudad de México ■ Foto José Carlo González
a su vez, cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En enero y febrero de este año se produjeron 377 mil 672 toneladas de huevo contra 370 mil 959 millones de iguales meses de 2012. La carne de pollo subió de 442 mil 745 toneladas a 456 mil 228 toneladas. El consumo de huevo y de pollo creció 10.7 y 14.16 por ciento, respectivamente, entre los años 2006 y 2011, según la información más reciente del Inegi sobre el sector alimentario.
n Oaxaca una vez más se alzaron las voces en contra del maíz transgénico durante la sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos. Más de quinientos asistentes, procedentes de distintas regiones indígenas y de organizaciones sociales y civiles, acusaron al Estado mexicano de ser responsable de la contaminación transgénica del maíz nativo, en complicidad con las corporaciones transnacionales productoras de semillas, y exigieron al gobierno que no permita la siembra comercial de maíz transgénico en el norte del país. Zapotecos, mixtecos, nahuas, mayas, rarámuris, wixárikas, junto con campesinos de Tlaxcala, Veracruz y Guanajuato coincidieron en las estrategias que utilizan para evitar que la contaminación transgénica en los maíces herencia de sus antepasados se propague: siembran únicamente sus variedades nativas y criollas, no permiten la entrada a las comunidades de maíces desconocidos, no aceptan semillas de los programas de gobierno ni de ayuda alimentaria, no siembran maíz comprado en las tiendas Diconsa, evitan las semillas híbridas que pueden estar contaminadas, revisan las milpas e impiden la polinización de plantas que parezcan raras o malformadas.
En el caso del huevo, el consumo nacional subió de 2 millones 308 mil toneladas a 2 millones 555 mil toneladas; es decir, a razón de 49.4 mil toneladas por año. En tanto que el consumo de carne de pollo se elevó de 2 millones 859 mil toneladas a 3 millones 264 mil toneladas en el mismo periodo, es decir 81 mil toneladas más por año. Tanto la Unión Nacional de Avicultores (UNA) como la empresa Bachoco, la segunda más importante del país, advirtieron semanas atrás que el virus de la
influenza aviar se mantiene bajo control pero no ha sido erradicado y se han intensificado los cercos sanitarios al respecto. Mientras tanto el kilo de huevo a granel se vende a 30 pesos en promedio en mercados, tianguis y tiendas, mientras que en supermercados los paquetes de 12 piezas se comercializan de 20 hasta 31 pesos, los de 18 huevos entre 37 a 41 pesos y los de 30 piezas hasta 63 pesos, de acuerdo con los monitoreos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
Hambre cruzada ANA DE ITA Vandana Shiva, quien peregrinó 30 horas desde India para participar en la defensa del maíz, afirmó que Monsanto ha declarado la guerra a los campesinos de todo el mundo, al convertir en crimen la práctica campesina milenaria de guardar semillas para sembrar el siguiente ciclo. Los campesinos que no dependen de las semillas de las corporaciones son libres. Shiva explicó el patrón que siguió Monsanto y el gobierno de India para introducir el algodón transgénico en su centro de origen: Primero, el Estado desmanteló la producción pública de semillas, después Monsanto compró las compañías semilleras locales y les obligó a vender únicamente semillas de algodón transgénico, pero con la marca conocida por los campesinos, por último Monsanto promovió las semillas transgénicas, con falsas promesas de aumentar la productividad y las ganancias. En sólo un ciclo agrícola la diversidad de las semillas campe-
sinas de algodón se había perdido y los productores que anteriormente obtenían sus semillas gratis, seleccionadas de su propia cosecha, se encontraron en bancarrota y sin posibilidad de cubrir la deuda contraída para obtener el paquete tecnológico de semillas transgénicas. Muchos optaron por suicidarse antes que dejar de ser campesinos. En México, más de un tercio de la producción de maíz (8 millones de toneladas) no entra al mercado pues se destina al autosustento de las comunidades que lo producen, pero como parte de la Cruzada contra el Hambre, la Secretaría de Agricultura impulsa un programa de agricultura de autoconsumo que, con el pretexto de aumentar la productividad, debilita la esencia de la agricultura campesina al intentar convertirla en dependiente de insumos externos que deben comprarse a las agroindustrias. El programa pretende que las semillas nativas, muchas de ellas endémicas, mejoradas durante genera-
ECONOMÍA 29
Caen empleo y producción en industria electrónica SUSANA GONZÁLEZ G.
Considerado sector prioritario para la economía nacional por la producción, empleos, exportaciones e inversiones que genera, la industria electrónica ha presentado retrocesos en la mayoría de esos rubros durante los años recientes, de acuerdo con un informe de la Secretaría de Economía (SE). Registró una caída de 35 por ciento en los puestos de trabajo creados entre 2000 y 2012, al pasar de 384 mil 248 empleos a 248 mil 899. La inversión extranjera directa (IED) en el ramo se desplomó 47 por ciento ya que de mil 370 millones captados en 2009, el año pasado sólo llegó a 720 millones y resultó deficitaria en la balanza comercial en igual periodo porque las importaciones de aparatos y refacciones superaron en 15 mil 607 millones de dólares a las exportaciones. Además, la presencia de México en la producción electrónica mundial bajó de 4.7 a 3.5 por ciento entre 2007 y 2010, pese a que el país ocupa el primer lugar en la fabricación de pantallas planas, el cuarto en computadoras y el séptimo en teléfonos celulares, como recurrentemente presumen las autoridades. El documento de la SE precisa que en el país existen 720 empresas electrónicas, entre ellas las principales trasnacionales del ramo provenientes de Estados Unidos y países de Asia, como China, Corea y Japón. Sin embargo, sólo 35 acaparan 71.2 por ciento de las exportaciones electrónicas, cuyo principal mercado es Estados Unidos. El sector aporta 3.5 del producto interno bruto (PIB) de la manufactura de México y 25 por ciento de exportaciones del ramo.
ciones y adaptadas a los nichos ecológicos de cada comunidad, se cambien por semillas híbridas uniformes, propiedad de las corporaciones semilleras, o por “semillas criollas mejoradas” por los centros de investigación. Una vez más el programa desconoce el conocimiento campesino que impulsa técnicas de agricultura orgánica y tradicional para producir los alimentos de las comunidades, y por el contrario fomenta el uso de agrotóxicos, fertilizantes, herbicidas e insecticidas que más que evitar el hambre, dañarán el ambiente, la salud de la población y polucionarán los campos. Las trojes y coscomates, verdaderas obras de arte, construidas con materiales locales, pretenden ser remplazadas por silos metálicos comprados, que además no son útiles en comunidades donde la humedad del ambiente es alta. La demanda de los pueblos indígenas, de los campesinos, de los científicos conscientes y de la sociedad civil reunidos en Oaxaca fue la defensa del maíz nativo y de la cultura e identidad de los pueblos de maíz, el gobierno tiene la oportunidad de escucharlos y apostar por las estrategias definidas desde las comunidades antes que favorecer los negocios y el hambre de ganancias de un puñado de agroindustrias transnacionales.
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013
JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 4
DE MAYO.
Expropiar calles, rescatar del vandalismo la caseta de policía, pintar nombres en paredes, hacer de la celda una biblioteca y del grafiti una expresión de esperanza y memoria; aprender jardinería vertical, kung-fu, lucha libre, plasmar versos en la barda y tocar algún instrumento musical, son algunas tareas que ha realizado el grupo Recuper-Arte en los municipios de Culiacán y Navolato. Son cerca de las 11 horas de un domingo. A la cima de la calle Clavel, en la colonia 10 de Mayo, han llegado dos niños. Cada domingo acuden a los talleres y cursos de esta organización. Es la tercera caseta de policía que jóvenes insurrectos y activistas recuperan para los habitantes de en Culiacán. Un espacio de represión pasó de ser símbolo de malvivencia y abandono, a una escuela, centro de reunión y convivencia. En esta ocasión el taller es de títeres y lo imparte el artista Alex López, también director de Delta Teatro. Se le hizo tarde. Será el cambio de horario, dicen algunos organizadores, a quienes también los sorprendieron las manecillas. Trepado en un árbol está Iván, de 13 años, a quien le tocó estar en el taller de lucha libre y le gustó Míster Iguana, un luchador que perdió en esa contienda. Él también espera, ansioso, los domingos en lo que fue la caseta de policía, que ahora luce propia y colorida, digna, con sus nombres en la fachada y el rostro de Genoveva Rogers, La Yeye, socorrista de la Cruz Roja de Culiacán que fue asesinada el 28 de febrero de 2010, durante la agresión de un grupo criminal.
■
30
La idea surge de jóvenes, artistas y vecinos que crearon el grupo Recuper-Arte a finales de 2012
Rescatan calles y casetas de Sinaloa como espacios culturales para niños ■
Buscamos que los menores tengan otras opciones a la música de narcos, dice empresario colaborador Con recursos propios, aportaciones de los vecinos e incluso de empresarios, como el que cada semana les regala la pintura, han llevado a cabo espectáculos, cursos y talleres. Entre las aportaciones hay muebles, libros y juguetes, y uno de los propósitos es contar con una biblioteca en cada espacio rescatado.
El paso cercano de las balas...
Intervenciones urbanas Recuper-Arte nació a finales de 2012 en esta ciudad. Su primera acción fue el 24 de enero. Lo integran jóvenes en su mayoría. Muchos fueron parte del movimiento #YoSoy132, que en los comicios presidenciales de 2012 se opusieron a la candidatura del priísta Enrique Peña Nieto. También hay ciclistas, ambientalistas, artistas plásticos, músicos, lectores, teatristas y titiriteros, y vecinos. Cuando iniciaron se propusieron rescatar una caseta de policía cada mes. Hasta ahora lo han logrado en la comunidad de Villa Juárez, una zona habitada preponderantemente por jornaleros agrícolas y rodeada de empacadoras hortícolas, en el municipio de Navolato, y en Aguaruto, colonia ubicada en esta ciudad capital. Temen que avance más rápido la venta o renta de estos espacios que han emprendido el ayuntamiento de Culiacán y particulares, al convertir las casetas abandonadas en tiendas de ropa o
Niños en un taller recreativo del grupo Recuper-Arte, que busca rescatar espacios públicos. Abajo, grafitis, frases e imágenes son inscritos en lugares abandonados, con los permisos correspondientes ■ Fotos Javier Valdez
expendios, como pasó en la colonia Loma de Rodriguera. Las intervenciones urbanas consisten en limpiar el inmueble, con ayuda de autoridades y vecinos. Luego expropiarlo: hacer de éste un espacio digno para las actividades lúdicas, las artes, las manos aladas de los niños que acuden a los talleres de títeres y pintura, y que los participantes desarrollen habilidades y luego incorporen a sus padres.
Rezza Pahavlevy Teherán Rodríguez es empresario de bienes raíces y acaba de incorporarse. Trae la cajuela de su Buick llena de libros que donará a la biblioteca. Se enteró de estas actividades por las redes sociales y decidió contribuir “para que los niños tengan otras opciones que no sean la música de narcos, y vean otras expresiones artísticas y de participación por el bien de la comunidad”.
Dante Benítez, uno de los cerca de 70 activistas que participan en Recuper-Arte, explicó que la organización es horizontal y las discusiones sobre las tareas y propuestas se realizan después de cada intervención y por Facebook, y aunque se han acercado representantes de partidos políticos y del Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC), no han aceptado ayuda de ellos porque saben que éstos “acostumbran cobrar favores”.
Iván asegura que su colonia es tranquila. Las calles están pavimentadas, entre terrenos accidentados y escandalosos desniveles. Sus avenidas parecen arroyos de tierra y maleza: baldíos habitados por la desesperanza y el abandono. Eran dos cuando daban las 11:30, y media hora después hay una treintena de niños en el taller de títeres. Abajo, dos calles, por la avenida 21 de Marzo, está una vivienda que es monumento al olvido y la destrucción: escenario de uno de las primeras manifestaciones de la fractura del cártel de Sinaloa, en 2008, cuando fue atacada a balazos, y ahora sus paredes tienen acné por las perforaciones. En sus cocheras estallaron dos coches bomba. Ese año, Sinaloa alcanzó una cifra récord de homicidios, con alrededor de 2 mil 200. Van poco más de tres meses de 2013 y ya suman cerca de 330 asesinatos a balazos en la entidad. En las paredes están los nombres de los niños. Ellos mismos los pintaron y dibujaron en fachada y patio. No pudieron con el techo quemado, que requiere más trabajo, pero sí con las celdas, donde ya estrenarán una biblioteca. En un muro escribieron “Porque te tengo y no/ porque te pienso/ porque la noche está de ojos abiertos/ porque la noche pasa/ y digo amor”, de Mario Benedetti. En otro rincón puede leerse “Quien quiera ser águila, que vuele, y el que quiera ser gusano que se arrastre, pero que no proteste cuando lo pisen”. Las grafías, los dibujos, cada trazo, representan formas de espantar a la muerte y a la resignación: desviar balas y salir del encierro. En el centro del local hay una puerta sobre dos tambos de 200 litros que sirve como mesa, y en esa superficie brochas, botes de pintura, recortes de periódicos, bolas de unicel y varios pares de mano aleteando.
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013 •
ESTADOS 31
Hace un año el gobierno de César Duarte les prometió terreno y materiales, asegura abogado
Matan en Chihuahua a dos hijos de periodista
Mujeres rarámuris exigen ser incorporadas a programa de autoconstrucción de viviendas
Chihuahua, Chih. Alfredo David, de 20 años, y Diego Alejandro Páramo González, de 21, fueron asesinados la madrugada de este sábado cuando circulaban en un vehículo por la colonia Arboledas. Los datos recabados por la Fiscalía General del Estado indican que los jóvenes fueron alcanzados en la esquina de avenida Las Águilas y calle Quetzal y recibieron varios disparos desde un automóvil en movimiento. Ambos son hijos de David Páramo, periodista especializado en temas financieros en el Distrito Federal, y Martha González Nicholson, directora del diario vespertino El Peso, filial de El Diario de Chihuahua. DE LA REDACCIÓN
■
■
Al menos 450 familias completaron los trámites y presentaron solicitudes, pero no las han resuelto, dice
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 4
DE MAYO.
En compañía de sus hijos, mujeres indígenas rarámuris que viven hacinadas en los asentamientos indígenas de la capital se manifestaron este día en la plaza del Ángel para exigir al gobierno del estado que cumpla el compromiso de incorporarlas a un programa de autoconstrucción de vivienda que les permita contar con una vivienda y un pequeño terreno donde habitar en condiciones dignas junto con sus hijos. Aproximadamente 450 familias rarámuris ya reunieron los requisitos para ser inscritas en el programa Haz tu Casa, y ahora demandan que el gobierno del estado les cumpla la promesa que les hizo de incorporarlas a ese programa de autoconstrucción, dijo el abogado Héctor Manuel Chaparro, en representación de las indígenas. Recordó que desde hace un año el gobierno del estado les prometió que les facilitaría un terreno y materiales para que aquellos que no pertenecieran a algún asentamiento y carecieran de un hogar pudieran construir una vivienda. Dijo que al menos 450 familias ya completaron los trámites, presentaron su solicitud desde finales de 2012, pero no les han definido plazo ni las condiciones en que se les dotará de lote y el recurso para que ellos mismos
DAVID CARRIZALES Corresponsal
MONTERREY, NL, 4
DE MAYO.
Cantautores nuevoleoneses organizaron un acto musical para apoyar a los campesinos del municipio de Doctor Arroyo, uno de los más afectados por la sequía. El pago de entrada fue entregar alimentos no perecederos y agua embotellada. Con este propósito se presentaron en el céntrico restaurante Nuevo Brasil diez cantautores de géneros músicales como trova, pop, trova rock, bolero y norteñas. A la causa se unieron Emmanuel Talancón, Oziel Calderón, Salvador Aponte, Joao Desierto e Isaac Contreras , entre otros, informó Chucho Esparza, uno de los promotores del acto. Explicó que Cantautores por Doctor Arroyo fue también con la intención de trabajar organizadamente para que la sociedad salga a divertirse y recupere los espacios que abandonó por miedo e inseguridad. Esparza dijo que la iniciativa surgió al enterarse por los medios de comunicación que la
edifiquen su casa, que consiste en una habitación de cinco por seis metros, con techo de lámina y piso. Desde hace 15 días, las familias han acudido en grupos a las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Urbano, sin que se les atienda.
No han hecho petición formal, dicen autoridades En la Comisión Estatal de Suelo y Vivienda del estado, organismo descentralizado que desarrolla el programa Haz tu Casa, el director Ricardo Yánez informó que ellos no cuentan con una solicitud formal por parte de algún grupo de familias rarámuris que quieran sumarse al programa. Las familias indígenas bajan a las ciudades durante varios meses del año, principalmente durante el invierno y la primavera, en busca de trabajo para los hombres que se emplean en la industria de la construcción y se agrupan en asentamientos o conjuntos que han habilitado el gobierno estatal y municipal a lo largo de años. En la ciudad de Chihuahua existen por lo menos seis de ellos. En esos lugares los recién llegados se alojan con familiares y viven hacinados, con graves problemas de salud, alcoholismo, violencia familiar y drogadicción, por lo que se ha promovido la construcción de otros núcleos habitaciones para despresurizar los que ya están establecidos.
Edil viaja a EU; bailará en busca del Guinness Naucalpan, Méx. El alcalde de este municipio, el priísta David Sánchez Guevara, viajó a Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos, para bailar La Macarena en un acto que se realizará el domingo con el mayor número de personas para tratar de imponer una marca Guinness. Sánchez Guevara había informado que no viajaría a Pittsburgh porque “los asuntos de Naucalpan requieren de mi completa atención”, pero finalmente decidió partir porque “logramos ajustar nuestras actividades”. El edil de uno de los municipios más endeudados del estado de México dijo que sus gastos serán pagados por los anfitriones. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Urge “rescatar al PRD; se convierte en negocio” Mujeres rarámuris se manifestaron en la plaza del Ángel, en Chihuahua, para exigir al gobierno estatal incorporarlas a un programa de autoconstrucción de vivienda, como les prometió en diciembre de 2012, para contar con un espacio digno donde vivir ■ Foto Cortesía Joel Holguín
■ Buscan también recuperar espacios abandonados por la inseguridad
Cantautores nuevoleoneses organizan acto para apoyar a labriegos afectados por sequía gente del sur de Nuevo León la está pasando muy mal debido a la sequía, pues al no haber cosechas se alimentan de los animales del monte como víboras y ratas magueyeras, que también empiezan a escasear. “Nosotros como colectivo nos pusimos de acuerdo para decir a la gente que el pago de cover era en alimentos y agua embotellada, juntamos muy buena cantidad de víveres y otro punto de recolección estará en Cintermex hasta este domingo”, dijo el cantante y compositor. Añadió que la finalidad de la actividad además, es llevar la música de autores a los espacios públicos como parques naturales, plazas, centros culturales, restaurantes y bares, que debido a la inseguridad que al parecer
empieza a disminuir, dejaron de ser frecuentados por el público.
evento tras reunirse la tarde de este sábado.
Ediles panistas también reúnen víveres
Incendio forestal en SLP
Los municipios metropolitanos gobernados por el Partido Acción Nacional (PAN), instalarán a partir de la próxima semana, centros de acopio para recopilar víveres y agua embotellada para la población de comunidades rurales afectadas por la sequía, principalmente en el norte, noreste y sur del estado. Los presidentes municipales de Monterrey, Margarita Arellanes Cervantes; de Santa Catarina, Víctor Pérez Díaz; de San Pedro Garza García, Ugo Ruiz Cortés; de Benito Juárez, Rodolfo Ambriz; y de Pesquería, José Gloria López informaron del
En San Luis Potosí, un incendio forestal se mantiene activo en la comunidad Ojo de Agua de Rodríguez, municipio de Villa de Guadalupe, el cual intentan sofocar brigadas de la Comisión nacional forestal, militares y voluntarios, informó el director de Protección civil potosina, Gerardo Cabrera Olivo. El funcionario local recordó que de marzo pasado a mediados de abril un poco más de 11 mil hectáreas fueron consumidas por el fuego en esa región, y mientras no se inicie la temporada de luvias seguirán latentes los incendios. CON INFORMACIÓN DE VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
Acapulco, Gro. El PRD se ha convertido en un negocio, en una franquicia, y hoy “se vende al mejor postor”, por lo que es urgente que sean rescatados los principios que le dieron origen, dijo Emperatriz Basilio Goytia, dirigente local de la corriente Izquierda Democrática Nacional. La también subsecretaria de promoción de participación de la Secretaría de la Mujer estatal, recriminó: “Tú puedes comprar Pemex o Sam’s, o puedes comprar PRD. La única manera de vacunarnos ante ese pragmatismo asqueroso es formándonos políticamente”, dijo durante el inicio del taller Identidad partidaria. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Nayarit: Cambero Pérez, relegido dirigente de AN Tepic, Nay. El Consejo Estatal del PAN religió presidente del mismo para el periodo 2013-2015 a Ramón Cambero Pérez, quien agradeció a sus 40 electores que de nuevo confiaran en él. En 2011 el PAN perdió la gubernatura ante el PRI y solamente obtuvo cuatro de las 20 alcaldías. En 2014 estará al frente de los comicios en los que se elegirán alcaldes, regidores y diputados locales y federales. El reto es “consolidar” al PAN en la entidad, dijo el ex gobernador Antonio Echeverría Domínguez. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
32 ESTADOS • DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013
■ Piden liberar a 25 miembros de la OCLI detenidos en desalojo del viernes
Pobladores de Juchitán bloquean de nuevo la carretera transístmica ROSA ROJAS Enviada
JUCHITÁN, OAX., 4
DE MAYO.
La carretera transístmica fue bloqueada nuevamente desde el mediodía de hoy, a la altura de esta ciudad, por integrantes de la Organización Ciudadana para la Liberación del Istmo (OCLI), que exigen la liberación de 25 compañeros, entre ellos cuatro embarazadas y tres mujeres que están amamantando, detenidos por la policía estatal durante el desalojo ocurrido la tarde del viernes, de un predio que habían ocupado 200 familias. Martín Vera, entrevistado en el bloqueo, informó que la policía arremetió con gases lacrimógenos y golpeó con sus escudos a la gente que lucha por tener una vivienda digna. El predio desalojado ayer es propiedad de
Daniel Gurrión, presidente municipal de Juchitán, y de su hermano Samuel, indicó. Los y las detenidas fueron trasladados a la fiscalía de Ixtepec. Las mujeres que están amamantando y cuyos bebés están en situación delicada por falta del alimento materno son Cecilia Jiménez Raymundo, María de Lourdes Jiménez Raymundo y Julisa Vicente Contreras. Aseveró que los policías hirieron a golpes con sus escudos, a Rosey Jiménez Mendoza, a quien le produjeron heridas en la cabeza, así como a Vicente Pérez Robles, de 85 años, y al discapacitado Nelson López Orozco. Otra persona –quien pidió reserva de su nombre– mencionó que en los últimos días ha habido en Juchitán desalojos realizados por cientos de policías con lujo
de fuerza que son presuntamente propiedad del ex senador Héctor Sánchez López, del ex presidente municipal Héctor Matus Martínez y de la familia Musalem, quienes, dijo, “fueron a Oaxaca y volvieron con las órdenes de desalojo”. Cuestionó que en Juchitán hay cerca de 130 terrenos invadidos propiedad de personas a las que nadie ha hecho justicia, pero en cambio “los de la Cocei (Coalición Obrera, Campesina y Estudiantil del Istmo) y el PRI que se han apoderado de terrenos de la comunidad obtienen de inmediato las órdenes de desalojo”. Mencionó que en el desalojo de ayer hubo varios policías heridos. Martín Verra señaló que el bloqueo a la carretera se mantendrá hasta que sus compañeros/as detenidos sean liberados.
Pobladores de Juchitán, Oaxaca, mantienen un bloqueo en la carretera transístmica, para demandar la liberación de sus compañeros detenidos la madrugada del viernes, durante el desalojo de un predio ■ Foto Roberto Garcia Ortiz
ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC, 4
DE MAYO.
Un grupo de migrantes fue agredido por una célula del crimen organizado que los detuvo y asaltó, con saldo de tres heridos de bala y tres golpeados, según fuentes policiacas. La agresión fue reportada en una zona de la Sierra de Juárez del municipio de Tecate, a la altura de La Rumorosa, la tarde de viernes, luego que sorprendieron a las personas en un área utilizada por las redes de traficantes de personas (polleros). Los agredidos infomaron que buscaron internarse en territorio estadunidense sin los servicios de los polleros, pero fueron sorprendidos usando una de “sus rutas”,
■
Denuncian arresto Diez consignados de integrante de por trifulca en Morena en Puebla penal de SLP, el 27 de abril JAVIER PUGA MARTÍNEZ
La Jornada de Oriente
PUEBLA, PUE., 4
DE MAYO.
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) denunció que policías ministeriales de Puebla detuvieron sin orden judicial a Néstor López Espinosa, estudiante de la Universidad Autónoma de Puebla, y lo presentaron ante la Procuraduría General de Justicia del Estado, que lo acusa de intentar “desestabilizar” el desfile conmemorativo al 151 aniversario de la batalla del 5 de Mayo, que este domingo encabezará el presidente Enrique Peña Nieto. Los agentes habrían encontrado en el domicilio del joven integrante de Morena y del movimiento #YoSoy132, material para elaborar “bombas molotov”, armas punzocortantes y otros objetos “para un enfrentamiento callejero”, por lo que le fincó cargos por cohecho, portación ilegal de arma de fuego y resistencia a las autoridades. Los agentes cargaron con computadoras, memorias electrónicas, teléfonos, libros y con propaganda de Morena y de #YoSoy132. Morena exigió la inmediata liberación de López Espinosa, así como de Eduardo Salazar e Iván Isasola Vázquez, detenidos por los mismos motivos, pues no hay pruebas de las acusaciones. Una fuente de la PGJ dijo a un medio local que mediante Facebook, en el perfil Revolución 2013 Puebla, los detenidos invitaban a “crear un ambiente de desestabilización” durante el desfile cívico-militar del 5 de mayo. En realidad se trata de una convocatoria para manifestarse este domingo en el zócalo de la capital a las 15 horas. El desfile oficial se realiza cada año en el bulevar 5 de Mayo entre las 11 y 14 horas. La PGJ abrió la averiguación previa 210/2013/DNZS/III, y hasta este sábado por la tarde ninguno de los tres detenidos había sido informado de su situación legal, ni de los cargos que se les imputan.
Los interceptan cuando transitaban en ruta usada por polleros
Comando armado secuestra y agrede a grupo de migrantes en Tecate; 6 lesionados por lo que después de despojarlos de dinero los agredieron y balearon a quienes intentaron huir. Los heridos de bala fueron trasladados por paramédicos de la Cruz Roja al Hospital General de Mexicali; uno fue identificado como Aristeo Aguilar Vargas, de 29 años, quien resultó lesionado por arma de fuego calibre 22 en la espalda y un brazo. En la clínica del poblado de La Rumorosa fueron atendidos Justino Arias Ramírez y Arcelio
Reyes Aguilar, ambos de 18 años, y Hernando Aguilar Vargas, de 39, hermano de un lesionado de bala. Los tres tenían contusiones en el cuerpo. Personal del Grupo Beta de Protección a Migrantes del Instituto Nacional de Migración realizaron un cerco de vigilancia para identificar a los agresores, sin que se reportaran detenciones en las inmediaciones de los poblanos serranos de la entidad. Las víctimas dijeron provenir
de poblados de Michoacán con la intención de cruzar la frontera hacia Estados Unidos donde intentarían encontrar trabajo y localizar a familiares, cuyo paradero desconocen desde hace años. El grupo de rescate Aguiluchos prestó los primeros apoyos a los migrantes que buscaban ayuda luego de ser agredidos cuando caminaban por el lecho seco del arroyo La Gloria, uno de los senderos usados para dirigirse a Estados Unidos, desde donde salió el grupo armado.
VICENTE JUÁREZ Corresponsal
SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 4
DE MAYO.
El titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado, Miguel Ángel García Covarrubias, informó que 10 personas, entre custodios, personal administrativo y funcionarios del penal de La Pila, fueron consignados por su relación con la riña ocurrida ahí el pasado 27 de abril, con saldo de 12 internos muertos y 65 heridos. García Covarrubias detalló que el Ministerio Público ha tomado las declaraciones de aproximadamente 40 custodios, personal administrativo y directivos, además de 23 internos que resultaron lesionados en la riña. El funcionario estatal no dio los nombres ni los cargos de las 10 personas que ya fueron consignadas, ni tampoco los juzgados penales a los cuales fueron enviados. A los internos que tomaron parte en la riña colectiva ya se les abrió un nuevo proceso penal.
Reubican a internos
Para despresurizar el llamado Centro de Prevención y Readaptación Social, esta semana las autoridades carcelarias trasladaron 60 reos –incluyendo a dos menores de edad– del penal de esta capital a las cárceles de Ciudad Valles, Xolol, Tancanhuitz y Tamazunchale. Ayer viernes, un convoy de vehículos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, de la Policía Federal y de la Secretaría de la Defensa Nacional custodiaron dos autobuses que partieron hacia esas prisiones. En tanto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha pedido al gobierno del estado investigar lo que ocurrió en el penal La Pila el 27 de abril. En un comunicado señala que los estados tienen la obligación de investigar de oficio y con la debida diligencia todas las muertes de personas que se encuentran bajo su custodia. “La CIDH reitera que los estados, como garantes de los derechos de las personas privadas de libertad tienen el deber fundamental de asegurar el control y la seguridad interna de las cárceles. El debido control de las autoridades del orden interno es esencial para garantizar los derechos humanos de las personas privadas de libertad”, agrega. En un comunicado, el gobierno del estado prometió atender la petición de la CIDH de investigar y actuar. La finalidad es encontrar la verdad histórica, dijo, y se comprometió a brindar atención sicológica, social y médica a los familiares de las víctimas. Finalmente, dijo que ya se atendieron las recomendaciones emitidas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos en octubre de 2012 sobre los riesgos que imperaban en el reclusorio.
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
En su primer mensaje tras rendir protesta como presidente del PRD en el Distrito Federal, Raúl Antonio Flores García afirmó: “No vamos a permitir que el gobierno federal ni el PRI manejen los programas sociales a su antojo” y al anunciar que irá a las colonias y barrios de la ciudad para “reactivar a la militancia” perredista, pidió el acompañamiento de los jefes delegacionales, legisladores locales y federales, así como de líderes territoriales. El pleno del octavo Comité Estatal del PRD-DF aprobó por unanimidad, al filo de las 3 de la madrugada de ayer, la propuesta de acuerdo de unidad que llevó a la presidencia del partido a Flores García, ex jefe delegacional de Coyoacán, sin adherencia a ninguna corriente de opinión e impulsado por un bloque conformado por Vanguardia Progresista (VP), Nueva Izquierda (NI), Alternativa Democrática Nacional (ADN), Foro Nuevo Sol, Unidad Nacional de las Izquierdas (UNI) y Unidad y Renovación (Unyr), junto con Enrique Vargas Anaya, ex diputado local y ex delegado de Azcapotzalco, de Izquierda Democrática Nacional (IDN), en la secretaría general. Flores pidió al pleno del Consejo Estatal, en el que estaban los dirigentes nacionales y locales del partido y las distintas corrientes, “ir juntos a dar la lucha política” con la misma unidad con la que se logró renovar la dirigencia local y demostrar que nuestra propuesta es la más avanzada del país, que la ciudad de México es el lugar donde se gobierna mejor, donde sus habitantes tienen los más completos programas sociales, respiran en un ambiente de seguridad y se sienten orgullosos de ser chilangos. Nos ha costado, pero lo hemos hecho trabajando”. Demandó mantener la unidad para enfrentar al PRI y al PAN en las elecciones de 2015, y anticipó que trabajará para conformar un frente con otras fuerzas políticas de izquierda. Alertó que en tanto “tenemos que frenar la intentona del PRI de querer usar la capital para hacer tropelías”, en alusión a las denuncias por uso clientelar de los apoyos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) federal y al afirmar que no se permitirá al gobierno federal y al tricolor “manejar los programas a su antojo”, refirió que en la ciudad se práctica una nueva relación con los ciudadanos, quienes reciben los programas como un derecho establecido por ley. Refirió que en en la pasada elección “obtuvimos el doble de votos de los que tuvo Peña Nieto y eso tenemos que hacerlo valer, no estamos aquí de prestado”. Posteriormente, Flores sometió
■ En
Noroeste
112
15
Noroeste
85
19
Noreste
143
15
Noreste
94
19
Centro
107
14
Centro
83
19
Suroeste
116
14
Suroeste
63
19
Sureste
116
14
Sureste
97
19
33
su primer discurso como presidente del PRD-DF, pide dar la lucha política con unidad
Evitaremos que el PRI use apoyos sociales a su antojo: Raúl Flores ■ Tras ser electo a las 3 horas del sábado, ofrece ir a colonias y barrios para reactivar la militancia ■ Anticipa
que conformará un frente con otras fuerzas de izquierda para los comicios de 2015
Raúl Flores y Enrique Vargas rinden protesta como presidente y secretario general, respectivamente, del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal ■ Foto María Luisa Severiano
a votación del pleno el acuerdo con la asignación de las 12 carteras del Comité Estatal, en las que IDN se quedó con tres además de la Secretaría General: Organización, con Rebeca Peralta León; Asuntos Juveniles, con Dennis Pacheco, y Equidad y Género, con Cecilia Olivos Santoyo. El otro bloque se distribuyó las nueve restantes y correspondieron cuatro a NI: Asuntos Electorales, con Omar Hernández; Comunicación Social, con David Mendoza Arellano; Prensa y Propaganda, con Iván Rebollar Reyes, y Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, con Érika Leal Bravo. VP obtuvo las secretarías de Finanzas, con Juan Manuel Decaso González, y Enlace con Gobiernos Locales, a cargo de Janeth Hernández Sotelo. Foro obtuvo Enlace Legislativo, con Yair Figueroa. Para ADN le cedieron Formación Política, con Aurora Melo Miranda; y a UNI le tocó Asuntos Metropolitanos, con Roberto Rico Hernández.
Se recrudece el aislamiento del grupo de Berajano El aislamiento de Izquierda Democrática Nacional (IDN) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) del resto de los diputados perredistas que pertenecen a otras corrientes de opinión, se reflejó durante la última sesión ordinaria del pleno, el pasado martes, en la votación por la que se abrogó la Ley Contra la Delincuencia Organizada del Distrito Federal. Esa situación se reafirmó un día después, con la reunión en la que una veintena de legisladores del PRD manifestaron su respaldo a Manuel Granados como coordinador del grupo parlamentario, en respuesta a una iniciativa propuesta por legisladores de IDN para relevarlo del cargo, y así llegó la corriente que dirige René Bejarano a la negociación
el fin de semana para la renovación de la dirección nacional del partido. El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera propuso la supresión de la antedicha norma en la iniciativa que envió a la ALDF para derogar del Código Penal la figura del arraigo. En la Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la ALDF, que preside IDN con el diputado Antonio Padierna Luna, sólo se aprobó en el dictamen esta última y se dejó pendiente la abrogación de la ley, a lo que se oponían también algunos diputados del PAN. En la sesión, una vez que se aprobó en lo general el dictamen que eliminó el arraigo, los diputados de Nueva Alianza y el PT, Jorge Gaviño y Miriam Saldaña,
se reservaron para discutir en lo particular el artículo en el dictamen respecto de la abrogación de la ley y propusieron modificarlo para eliminarla de una vez. La reserva se aprobó por mayoría simple y una vez que se sometió a votación, se aprobó por 34 votos a favor y 17 en contra, de estos últimos, 11 fueron de diputados del perredismo, todos ellos de IDN, salvo Claudia Cortés y Carlos Hernández, quienes sufragaron a favor (otros dos legisladores de esa corriente no estaban en el pleno al momento de la votación). Según trascendió en la misma ALDF, esto fue considerado en el gobierno capitalino como una derrota de Bejarano en la Asamblea Legislativa. ANGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
34 CAPITAL • DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013
■
Estudia el dictamen aprobado en la ALDF
Insistirá CDHDF en la desaparición de arrestos preventivos JOSEFINA QUINTERO
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) analiza el dictamen aprobado el pasado 30 de abril por diputados de la Asamblea Legislativa, por medio del cual se permitirá que en la ciudad de México se aplique la figura de detención con control judicial, la cual sustituirá el arraigo. La medida cautelar señala que una persona puede estar detenida hasta por cinco días, plazo que se puede duplicar en caso necesario durante la investigación que realice la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal para integrar la averiguación previa. “Estudiamos el dictamen, en principio nos pareció muy importante la reducción en número de días, de 90 a cinco, con el control judicial”, expuso el presidente de la CDHDF, Luis González Placencia. Reconoció que el cambio es un avance importante, porque el arraigo es una medida que viola los derechos humanos, ya que priva de la libertad a una persona que puede ser inocente, “en ese sentido sigue siendo incon-
vencional, pero sí representa un avance. Vamos a seguir planteando a nivel local como federal la desaparición, porque además ésta tendrá que ocurrir tarde o temprano, una vez que se instaure el nuevo sistema de justicia penal”. El pasado 30 de abril, el pleno de la Asamblea Legislativa aprobó la reforma al Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal, por el cual se elimina el arraigo y se sustituye con la detención con control judicial. El Código de Procedimientos Penales vigente establece que un presunto responsable de algún delito puede estar arraigado por 30 días, prorrogables por otro periodo similar, pero con la nueva figura el plazo máximo de detención de una persona será de cinco días, que podría alargarse por otros cinco más. El ombudsman capitalino señaló que el análisis que realiza el órgano autónomo se originó porque “los instrumentos internacionales dicen que no debe existir ninguna forma de detención prejudicial”, por lo cual aseguró que la CDHDF seguirá impulsando la desaparición de estas medidas de detención.
aravilla conocer tantas zonas de la ciudad que conservan antiguos barrios y pueblos de gran tradición, que preservan sus distintas personalidades. Un buen ejemplo es Coyoacán. A vuelo de pájaro podemos recordar: La Candelaria, San Francisco Culhuacan, Los Reyes Huichilac, la colonia Del Carmen, La Conchita, los barrios del Niño Jesús y San Francisco, la propia Villa de Coyoacán y el encantador barrio de Santa Catarina. Situado este último a un lado de la calle que tenía por nombre Camino Real, hoy Francisco Sosa, aparece una plazuela que ostenta un pequeño y lindo templo, pintado de amarillo ocre, con un campanario y una sencilla portada barroca, dedicado a Santa Catarina. En la época prehispánica aquí se encontraba un asentamiento llamado Omac, que significa “entre dos aguas”. Después de la conquista, los franciscanos levantaron una capilla abierta en donde los naturales de la zona recibían servicios de evangelización y, como capilla de apoyo a la catedral, prestaba servicios re-
En total, han sido inmovilizadas 142 unidades por no estar en condiciones de prestar servicio ■ Foto Alfredo Domínguez
■
Revocan concesión a unidad de la Ruta 1
Suspenden a 77 micros en segundo día de operativo En el segundo día del programa de Inmovilización de Microbuses autoridades suspendieron la operación de 77 unidades, las cuales presentaban entre otras irregularidades fallas en su estructura, llantas lisas, vidrios rotos o polarizados, así como falta de asientos, defensas y traían cromática distinta a la oficial, informó el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (InveaDF). El total de vehículos suspendidos es de 142, y cinco unida-
des remitidas al corralón, ya que carecían de documentación. Detalló que algunos de los lugares donde se instalaron los puntos de revisión ayer sábado, con la participación de personal de las secretarías de Gobierno y de Seguridad Pública del DF, fueron: Acoxpa y Miramontes, Tlalpan y San Fernando, así como Montevideo e Insurgentes, entre otros, además de 10 móviles en unidades del InveaDF. Los vehículos que son suspendidos en sus actividades no
Plaza primorosa ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO ligiosos a los habitantes blancos y mestizos del barrio. Su servicio se tornó tan significativo para la comunidad, que se formó la cofradia de Santa Catarina, la cual financió la construcción del templo. En este lugar “descansaba” la imagen de la Virgen de Guadalupe cuando la sacaban a procesiones por la ciudad para que la aliviara de alguna epidemia o plaga. Por su parte, los españoles paseaban a la Virgen de los Remedios, a quien creían más poderosa. Durante varios siglos existió una competencia entre ambas vírgenes, que evidentemente ganó la guadalupana. Santa Catarina era la patrona de la Real y Pontificia Universidad, por lo que con frecuencia llevaban a cabo celebraciones en el templo y la plaza. Esto tuvo como consecuencia que la santa fuera favorecida por las clases sociales que rodeaban el mundo universitario y del alto
clero. Por esa razón no faltó quienes la acusaran de ser una santa elitista. Hace un par de semanas se celebró la fiesta de Santa Catarina y todavía hace unos días el templo lucía una preciosa portada de flores naturales, que imprimía un toque colorido a la plaza, cuya vegetación son fundamentalmente añejos fresnos, casuarinas y algunos otros; muchos de ellos los sembró Miguel Ángel de Quevedo el “apostol del árbol”. Fue un pionero de la ecología además de ingeniero destacado. Entre muchas otras acciones, impulsó el desarrollo de los viveros de Coyoacán, en terrenos de su propiedad que donó para ese fin. Logró que el Desierto de los Leones fuera declarado Parque Nacional, el primero en México que recibió dicha declaratoria para protegerlo y que se volvió un modelo para el resto del país.
se les aplica multa alguna, sino que se les da un periodo de hasta 30 días, sin circular, para que corrijan las irregularidades y puedan reanudar el servicio. Por su parte, la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi) informó que revocó la concesión de la unidad de la Ruta 1, con placas 0012946, cuyo conductor Alejandro Valencia Luna se impactó el viernes contra un árbol en el cruce de la calle Júpiter y avenida Lázaro Cárdenas, colonia Industrial Vallejo, delegación Gustavo A. Madero, dejando a 15 personas lesionadas. Asimismo suspendió por 15 días el ramal La Raza-VallejoTlalnepantla. En este tiempo el servicio será proporcionado la Red de Transportes de Pasajeros (RTP). DE LA REDACCIÓN
Ya está oscureciendo así es que vámonos a merendar a Las Lupitas, que se encuentra ahí mismo en la plaza, justo en la esquina con la calle de Francisco Sosa. Aunque hay desayunos y comidas, las meriendas son las que le dan la fama desde hace casi medio siglo a este acogedor y colorido establecimiento. Entre sus recetas más populares están los frijoles maneados, que son peruanos machacados, preparados con queso chihuahua y el secreto de la casa: leche Clavel, lo que le da al platillo una suave y a la vez densa consistencia, que hace verdaderamente deleitoso paladearlos. Los burritos de chilorio son otra de las especialidades junto con las chivichangas, hechas con tortilla de harina, frijoles y queso finamente diluido. Por supuesto como buen merendero, no falta el atole de canela y las tradicionales coyotas, herencia sonorense; consiste en una pequeña gordita de harina rellena de piloncillo. El ambiente casero es muy grato, con la atención personal de la dueña que lo recibe con una gran sonrisa gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013 •
Injuve levantará censo de jóvenes para programas
Personal de la CFE amenaza a ancianos por cobros impagables
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
■ Intentan cortarnos el suministro a la fuerza; ■ Explican que ya presentaron una queja “llegan con camionetas y patrullas”: afectados ante la Profeco, pero “nada ha cambiado” ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Ante los altos cobros por el servicio de energía eléctrica, un grupo de adultos mayores, la mayoría mujeres, de la colonia Granjas México, en la delegación Iztacalco, se declaró en resistencia y dejó de pagar sus adeudos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que en algunos casos alcanzan hasta 20 mil pesos, por lo que son objeto de “intimidaciones y amenazas” por parte del personal de la paraestatal, que de manera recurrente van y les cortan el suministro. En las calles Avena, Canela o cerrada de Centeno, es común el grito: “Fulanita, ya andan cortando la luz y salimos echas la mocha, porque vienen con todo, con sus camionetas y patrullas”, relató la señora Virginia Longinos, de 62 años de edad, quien aseguró que apenas la semana pasada fue agredida por resistirse a que le quitarán su medidor. Junto con sus vecinas, explicó que mediante la Asamblea Nacional de Usuarios del Servicio de la Energía Eléctrica, a la cual están adheridas, ingresaron una queja ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) contra la CFE por la falta de precisión en el consumo de energía eléctrica, que ha derivado en cobros imposibles de pagar. “Se supone que hasta que no resuelvan esa queja no pueden cortarnos el servicio, pero
cuando salimos y les enseñamos el documento, nos han dicho: ‘su papel para lo único que me sirve es para limpiarme’; nos acusan de rateros, por robarnos la luz y se burlan de nosotros”, refirió. De acuerdo con el testimonio de las vecinas, el personal de la CFE actúa cuando los adultos mayores, que viven de su pensión o de algún pequeño negocio, están solos. Elena, de 64 años, cuenta que ha tenido que sacar a su nieto, quien se encuentra en una silla de ruedas por una discapacidad, para evi-
tar que le corten el suministro. “Es un acoso sicológico constante y son muy groseros. Al principio nos mandaban hojas sin firmas ni sellos con la amenaza de que nos iban a embargar. Y mi hija con tanto gasto con su niño, convulsiona y son 20 días en el hospital. Nos dicen que debemos 10 mil pesos, pues nada más me trueno los dedos y digo ay Dios mío, de dónde agarro tanto dinero”, expresó. Elena expuso también el caso de su vecina, la señora Susana Victoria. “Me pidió que le enseñara sus papeles, porque ya
CAPITAL 35
camina muy despacio y no ve muy bien. A ella le están cobrando 20 mil pesos y con su pensión, pues nada más llora”. Leopoldo Vargas, otro de los afectados, señaló que en las reuniones que han sostenido en la Secretaría de Gobernación, el titular de la Profeco, Humberto Treviño, se comprometió a intervenir ante la CFE, pero no ha habido ningún cambio. “Dice que 90 por ciento de las quejas son resueltas, lo cual no es cierto, al contrario, ahora ponen muchas trabas para aceptar las denuncias”, apuntó.
El Gobierno del Distrito Federal afiliará a los jóvenes de entre 14 y 29 años al programa Capital Joven, mediante una credencial de identidad que no tendrá ningún costo, adelantó la directora del Instituto de la Juventud del DF, María Fernanda Olvera. “Esto nos permitirá contar con un censo de cuántos jóvenes hay en la ciudad de México y conocer sus perfiles”, explicó luego de inaugurar el primer Bazar Capital. Feria de Emprendedores, en el Museo Mide. Detalló que se busca informar a los jóvenes sobre las acciones que el gobierno capitalino lleva a cabo para ellos. “Los créditos, los programas se quedan ahí porque no hay quien los solicite”.
Piden predio para reubicar la escuela Vasconcelos ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Pensionados indican que no les alcanza para saldar los cobros indebidos de la CFE ■ Foto Alfredo Domínguez
unque desde 1942 Bogotá empezó a soñar con un Metro, sólo hasta ahora los 7 millones de habitantes de la congestionada capital de Colombia vislumbran esa posibilidad, tras el aval que el Banco Mundial (BM) dio a ese proyecto. “Es un momento histórico para Bogotá que nunca antes estuvo tan cerca del Metro”, manifestó el alcalde de esa capital, Gustavo Petro, ex integrante de la guerrilla nacionalista M-19, que se desmovilizó en 1990. Ahora, el consorcio colombo español L1 realizará los análisis de ingeniería para la primera línea de Metro, luego de que en los últimos 30 años se han invertido cerca de 75 mil millones de pesos (más de 40 millones de dólares) en cinco estudios de factibilidad. Bogotá es una de las pocas grandes ciudades de América del Sur que no cuenta con un Metro para el transporte masivo de pasajeros.
DESDEOTRAS CIUDADES Al fin Bogotá tendrá Metro
La capital colombiana es la única gran urbe latinoamericana sin Metro ■ Foto La Jornada
El delegado en Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, se comprometió con padres de familia de la escuela secundaria José Vasconcelos a convocar a las autoridades de la SEP y del gobierno capitalino a encontrar una alternativa que permita a los alumnos del plantel continuar con sus estudios. Los padres expusieron que la dependencia federal pretende desocupar el inmueble porque perdió un juicio contra el propietario, y propone alojarlos en aulas provisionales en Azcapotzalco. Fernández propuso que se busque un predio alterno o que las autoridades adquieran el inmueble, donde acuden 218 alumnos.
El primer Metro de América Latina fue el de Buenos Aires (1913), seguido por el de la ciudad de México (1969), Sao Paulo (1974), Santiago (1975), Río de Janeiro (1979), Caracas (1983) y Lima (2011). El contrato con el Consorcio L1 tiene un costo previsto de 70 mil millones de pesos (38 millones de dólares) y 15 meses para ejecutarse. El estudio debe determinar el diseño y trazado de la primera línea del Metro, de 26.46 kilómetros y recorrerá la ciudad del suroccidente al nororiente, pasando por el centro histórico. La línea será subterránea en su mayor parte, a unos 20 o 25 metros de profundidad, y contará con 28 estaciones, indicó María Fernanda Rojas, directora del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), ente gubernamental de la ciudad que tiene a cargo el megaproyecto. AFP
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013
ROSA ROJAS Enviada
JUCHITÁN, OAX., 4
DE MAYO.
Participantes en el Encuentro de Pueblos en Resistencia por la Defensa del Territorio, que se lleva a cabo en esta ciudad, acordaron hoy detener los trabajos de construcción del parque eólico Bi Hioxio (Viento Fuerte) que realiza en tierras comunales juchitecas la empresa trasnacional española Unión Fenosa-Gas Natural (UFGN). Al encuentro, convocado por la asambleas del Pueblo Juchiteco, general del pueblo de San Dionisio del Mar, de Pueblos de San Mateo del Mar, Popular del Pueblo de Álvaro Obregón, de Pueblos Indígenas del Istmo (de Tehuantepec) en Defensa de la Tierra y el Territorio y la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, asiste cerca de un centenar de representantes de 45 organizaciones oaxaqueñas. Entre los convocantes están también el Comité de Resistencia al Proyecto Eólico de Unión Hidalgo, el Grupo Solidario La Venta, el Frente de Pueblos Indígenas del Bajo MixeChoapan-Oaxaca y las radios comunitarias Huave, Xadani, Binnizá, Totopo, San Francisco del Mar, La Otra Radio y Las Voces de los Pueblos. Las organizaciones convocantes hicieron un llamado a solidarizarse con los pueblos indígenas ikjoots (huaves) y binnizá (zapotecos) “ante la crítica situación de despojo, represión, criminalización y saqueo” por parte de empresas eólicas extranjeras y el capital mundial, así como ante la “nula respuesta” del Estado mexicano para garantizar el respeto a sus derechos como pueblos originarios. El citado encuentro se llevó
CAROLINA GÓMEZ MENA
Durante los últimos gobiernos se han promovido políticas de depredación ambiental que han acrecentado la desertificación, el agotamiento de los suelos y la contaminación de las fuentes de agua y “se han entregado más de 20 millones de hectáreas de terrenos nacionales a empresas particulares, sobre todo trasnacionales”, expresó José Jacobo Femat, presidente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp). En entrevista con este diario con motivo de la realización de un foro de denuncia de ecocidios, precisó que la intención del citado encuentro, que tendrá un acto previo el martes en el plantel Del Valle de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, es constituir un “frente de
■
36
Unión Fenosa-Gas Natural lo construye en tierras comunales zapotecas
Acuerdo comunitario para frenar parque eólico en el área de Juchitán ■
Diversas ONG demandan respeto a los derechos de pueblos originarios sobre su territorio a cabo en el sitio donde campesinos y pescadores juchitecos realizan, desde el 25 de febrero pasado, un bloqueo a la salida de Juchitán, rumbo a playa Vicente, para impedir los trabajos de UFGN por el lado del mar, donde están situados varios lugares sagrados de los binnizá. Sin embargo, como se pudo constatar esta mañana en un recorrido, UFGN ha continuado trabajando por el lado de la carretera hacia Unión Hidalgo, donde ya se instalaron las bases para varios aerogeneradores, por lo que en la plenaria de esta tarde en el encuentro se acordó paralizar también esas labores. La fecha en que se llevará a cabo esta acción se acordará en los próximos días. Otra propuesta fue participar en la construcción de un frente único estatal de lucha a convocatoria de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, así como formar un frente regional de organizaciones, además de fortalecer las asambleas comunales de los pueblos que participan en el encuentro. La asamblea comunitaria de Álvaro Obregón informó a su vez que acordaron dar un “no rotundo” al proceso electoral del próximo 7 de julio, por lo
que en su comunidad no se llevarán a cabo las votaciones para diputados locales y presidentes municipales. En cambio se creó un consejo de ancianos en el que residirá toda autoridad social, política y cultural de la comunidad. Al encuentro asisten, además, organizaciones comunitarias integrantes del Frente Popular Revolucionario, Partido Obrero Socialista, Coalición de Mujeres Indígenas, Colectivo Barro Negro, CODEP, Comcausa y Veredas Autónomas, entre otras. Por otra parte, dos eurodiputadas acudieron a la región istmeña para conocer la problemática de los parques eólicos que se instalan, algunos con capital europeo, para hacer recomendaciones sobre ese tema en el Parlamento respectivo. Las eurodiputadas Ska Keller, de Alemania, y Satu Hassi, de Finlandia, recorrieron el parque Piedra Larga, de la empresa Demex, en Unión Hidalgo, donde pudieron constatar que hay aerogeneradores chorreando aceite y posteriormente fueron a La Venta y La Ventosa. Por la tarde se reunieron en Juchitán con miembros de las asambleas de San Dionisio, San Mateo, Álvaro Obregón y Juchitán.
Activista señala afectaciones a la ecología por acciones oficiales
General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente”. Sin embargo, refirió que en el país “las empresas mineras e inmobiliarias depredan grandes extensiones de territorio nacional, incluso áreas protegidas, sin que el gobierno federal, a través de la Semarnat, intervenga y frene los ecocidios, por el contrario la Semarnat ha sido aval de grandes empresas trasnacionales”. Destacó que “evaluaciones que hemos hecho indican que las empresas privadas están depredando un promedio de 500 hectáreas diarias con explotaciones mineras, construcción de zonas comerciales y turísticas, así como autopistas y zonas habitacionales, por eso urge frenar ese deterioro ambiental, poner por delante el interés de la vida y no el interés económico de las empresas”.
Participantes en el Encuentro de Pueblos en Resistencia por la Defensa del Territorio ■ Foto Roberto García Ortiz
■
Gobiernos recientes han permitido políticas de depredación ambiental organizaciones protectoras del medio ambiente que concreten un acuerdo nacional en torno a un programa de demandas, de reivindicaciones y que se exija respeto a legislación ambiental nacional e internacional”. Comentó que “nos interesa ponernos de acuerdo, estamos muy separados, cada grupo está dando la pelea de manera aislada”, y añadió que el foro principal se realizará el 18 y 19 de mayo en la comunidad de Las Margaritas, Chiapas. Al encuentro dijo que acudirán
diversas comunidades indígenas con sus planteamientos por las afectaciones de mineras y empresas eólicas. En total la expectativa es conjuntar a unos 5 mil campesinos ambientalistas y organizaciones diversas y en un comienzo el referido frente podría aglutinar a “80 organizaciones”, comentó. Jacobo Femat lamentó que “en México los acuerdos internacionales y el marco legal del país no se respetan y constantemente vemos a los pueblos organizándose para defender su territorio de la depredación de todo tipo de em-
presas, sobre todo, de las mineras e inmobiliarias”. Señaló que la Organización de Naciones Unidas, en su Departamento de Asuntos Económicos y Sociales en la División de Desarrollo Sostenible, creó el “Programa 21, el cual busca elevar el nivel de vida de todos, conseguir una mejor protección y gestión de los ecosistemas e igualmente en México tenemos un marco legal que prevé construir una relación menos violenta con la naturaleza, la cual se encuentra expresada en la Ley
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013 •
■
Están contenidos por ejemplo en levadura de cerveza y yogures
■ Acudirá
POLÍTICA 37
a diálogo con ateos e incrédulos
Probióticos, importantes para Visitará México ministro tratar males gastrointestinales de Cultura del Vaticano ■ Actualmente
se efectúa transplante de microbiota para pacientes graves
AFP CIUDAD
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
En la levadura de cerveza y los yogures, entre otros productos, se encuentran los probióticos, microorganismos vivos que tienen un efecto benéfico en la salud de las personas, en particular para el alivio de enfermedades gastrointestinales. Aunque su existencia se conoce desde principios del siglo pasado y se les ha utilizado de manera tradicional, es en la última década que han tomado auge, principalmente por los hallazgos de investigaciones sobre la microbiota (flora) intestinal. Ese conocimiento favoreció el crecimiento de la industria fabricante de alimentos “funcionales”, productos lácteos fermentados, un mercado que reporta un crecimiento de 6 por ciento anual y sobre el que los especialistas advierten la necesidad de que exista un regulación sobre su contenido y la información que se debe dar a los consumidores, a fin de evitar confusiones y, en su caso, garantizar la obtención de un beneficio real. Ana Teresa Abreu, gastroenteróloga del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), explicó que una parte importante de las bacterias que de manera natural se encuentran en los intestinos (microbiota intestinal) protege a las per-
BUENOS AIRES, 4
DE MAYO.
Unos dos millares de personas, la mayoría jóvenes, se manifestaron este sábado en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada (sede del gobierno), en reclamo de la despenalización de la mariguana y de su cultivo en Argentina. Jóvenes con rastas, camisetas con inscripciones alusivas, músicos de reggae, y el inconfundible aroma de los cigarrillos de mariguana se mezclaban en el tradicional paseo público, habitual cita de marchas políticas y protestas sindicales. “Uno más que cultiva /uno menos que compra”, rezaba una gran banderola que algunos asistentes colgaron de la histórica Pirámide de Mayo, en medio de la plaza. La jornada, que se sumó a la Marcha Mundial de la Mariguana, fue convocada por organizaciones de cannabicultores, en reclamo de “una ley que no criminalice a los ciudadanos y combata el narcotráfico”. “Que legalicen el cultivo y no haya más presos. Legalización del consumo”, se leía en una camiseta que un joven vendedor ofrecía a 60 pesos (13 dólares). Con un cigarrillo de mariguana en la boca, que pitaba sin apresurarse, Buenavibra (buena onda), así el apodo del joven que prefirió no dar su verdadero
sonas de las enfermedades, pero el estrés, una deficiente alimentación, alguna infección de vías respiratorias, diarrea y el uso de antibióticos, pueden provocar un desequilibrio en la población bacteriana. Cuando las “buenas” disminuyen debe haber un mecanismo compensatorio, que puede darse con una dieta saludable y productos funcionales e incluso farmacéuticos, también disponibles en el mercado, indicó. En casos de personas con enfermedad grave por algún padecimiento autoinmune y la persistencia de una infección bacteriana, por ejemplo, existe la posibilidad del trasplante de microbiota, aseguró Miguel Angel Valdovinos, investigador del Departamento de Gastroenterología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMN) Salvador Zubirán. Dijo que el procedimiento se realizó por primera vez en China en el año 1600 y con fines médicos se practica desde hace 200 años. El conocimiento sobre la técnica también se ha sistematizado en la última década y ya existe la evidencia de que funciona. De hecho, el mes pasado se realizó el primer trasplante de microbiota en el INCMN en un paciente con enfermedad grave
■
por lupus eritematoso y una infección bacteriana. El especialista detalló que la microbiota se encuentra en las heces fecales, por lo que el trasplante consiste en introducir esa sustancia en el tracto intestinal del enfermo. Hasta ahora, todo va bien aunque, recalcó, todavía hay una gran discusión entre los científicos sobre esta técnica y la regulación que debe aplicarse. A su vez, la doctora Abreu señaló que el reto es difundir ampliamente los descubrimientos sobre la microbiota y las guías internacionales sobre el uso de los probióticos. De igual forma, las personas deben saber que el consumo de alimentos con sustrato de fibra como las frutas frescas y desecadas, las verduras, legumbres y granos de cereal enteros, contribuyen al fortalecimiento de la microbiota. Respecto a los probióticos, la especialista comentó que también son útiles, siempre que el consumidor disponga de información confiable y garantía sobre los productos. Por ejemplo, que si se trata de un lácteo fermentado, debe haber certeza de que desde su fabricación y hasta el consumo final se ha mantenido una temperatura menor de 10 grados centígrados.
DEL
VATICANO, 4
DE MAYO.
El ministro de Cultura del Vaticano, el cardenal italiano Gianfranco Ravasi, viajará a México, del 6 al 10 de mayo, para participar en un importante foro dedicado al diálogo con ateos e incrédulos, en el que participarán intelectuales de todas las tendencias y que lleva el original nombre de Atrio de los Gentiles, durante el cual entiende condenar “la degeneración de la religión”, en particular de los narcotraficantes. –El foro abordó en Italia el problema de la lucha contra el crimen organizado. ¿Cuál será su mensaje en México, un país azotado por ese grave fenómeno, donde los narcotraficantes suelen presentarse como fervientes católicos? –Ante todo, una religiosidad sin un compromiso ético y existencial es una falsa religiosidad y hasta una blasfemia, cometida por aquel que usa la religión como una coartada. Es convertir la religión en una farsa. No se trata de una fe auténtica. Además hay que recalcar que el tráfico de droga es un actividad inmoral, contraria a la religión, por su misma naturaleza. Se trata de una manera de negar a Dios y al cristianismo. El narcotraficante está automáticamente por fuera de la Iglesia y es por ello que recurre a formas alternativas de religiosidad, de idolatría, que son degeneraciones de la religión.
Unas 2 mil personas se reúnen al efecto en Plaza de Mayo
Efectúan marcha en Buenos Aires por la despenalización del uso de la mariguana
Un ambiente festivo prevaleció durante la marcha, en que se expusieron diversos adminículos relacionados con el uso y cultivo de la mariguana ■ Foto Xinhua
–¿Cuál será su mensaje para mejorar la tensa relación entre católicos y laicos anticlericales en México? –“El mensaje que quisiera ofrecer es que es posible sentarnos a dialogar, escucharnos unos a otros, con nuestras legítimas divergencias y posturas. Creyentes y no creyentes son distintos, piensan diferente, tienen criterios y experiencias a veces contrastantes; pero es posible presentar con toda lealtad la propia convicción y confrontarla con los demás, no para imponerla, sino para construir conjuntamente alternativas posibles, movidos sólo por el bien de México (...) Con la iniciativa del Atrio de los Gentiles no pretendemos imponer la religión católica. Si en algún tiempo de la historia hubo imposiciones de parte de la Iglesia, hemos pedido perdón y anhelamos que no se repitan. “Esto es lo que esperamos de este diálogo: que nos escuchemos con respeto, con apertura de mente y corazón. Que asumamos con madurez la pluralidad de pensamientos, religiones, culturas y opciones y así contribuir a la construcción de la paz.” –¿Cómo se siente con el nuevo Papa argentino? ¿Le ha cambiado mucho su trabajo con respecto a su labor con Benedicto XVI? –La diferencia entre los dos es ante todo de método. Los dos quieren obtener el mismo resultado, pero siguiendo caminos diferentes.
nombre, aseguró que “esto es lo único que fumo y es natural”. Varios vendedores ofrecían pipas para mariguana, camisetas con inscripciones alusivas y dibujos de plantas de cannabis, trenzas rastas, pulseras con los colores de la bandera de Jamaica, mientras entre los asistentes circulaba cerveza, y fernet con cola, una popular bebida de base alcohólica. “Esto también lo hacemos consumiendo mariguana”, escribió Nadia Presti, de 33 años, frente a la manta sobre la que exhibía pequeños libros de divulgación de cultivos alternativos y breves escritos propios y de otros que ella misma encuaderna. “Para mí la mariguana es un motor”, dice la mujer llegada especialmente desde la provincia de Misiones (nordeste), donde se fue a vivir hace cuatro años. En defensa del cultivo libre de mariguana sostuvo que “la comprada está cada vez más cara y es de mala calidad, si la cultivás vos te medís más en lo que consumís”. Entre los manifestantes se veían militantes de partidos de izquierda con banderas con la imagen del guerrillero Ernesto Che Guevara, aunque la mayoría sólo se juntaba a fumar y beber, mientras se escuchaban bandas no profesionales de reggae ofrecer su música.
38 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA
• DOMIINGO 5 DE MAYO DE 2013
Promueve SG avances en Protección Civil
■ Acuerdan
La Secretaría de Gobernación dijo que es necesario homologar los criterios para vigilar el correcto funcionamiento de las unidades estatales de Protección Civil. En reunión de responsables en el rubro en el noreste del país, el coordinador nacional Luis Felipe Puente dijo que es prioridad dar certidumbre a la población acerca de las capacidades de preparación y acción de los diversos cuerpos en casos de urgencias y desastres naturales. El funcionario de la Secretaría de Gobernación dijo que la premisa es aplicar una gestión integral de los riesgos con énfasis en la prevención. DE LA REDACCIÓN
Concluyó reunión parlamentaria entre México y la Unión Europea
Hasta junio, temporada de lluvias: SMN El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció que la temporada de lluvias 2013 se iniciará en junio, con un mes de retraso, mientras en mayo las precipitaciones serán menores en 51 por ciento respecto del promedio nacional. Las temperaturas máximas se mantendrán en los rangos históricos normales, alrededor de 35 grados Celsius. Estos datos forman parte de los resultados del 24 Foro de Predicción Climática efectuado la semana pasada, en el cual participaron especialistas nacionales.
Reasignan a funcionaria italiana, por queja Roma. El primer ministro italiano, Enrico Letta, cambió hoy las funciones de la subsecretaria del gabinete Michaela Biancofiore, tras ser acusada de homofobia por recientes declaraciones a la prensa. Biancofiore, del Partido de la Libertad, fundado por Silvio Berlusconi, ex jefe de gobierno, atenderá la administración pública y simplificación, en lugar de deporte, igualdad de oportunidades y juventud, como se anunció en un inicio. El primer ministro realizó un escueto anuncio sobre el cambio de tareas de la subsecretaria de la presidencia. PRENSA LATINA
■
las partes promover mayor intercambio económico
Plantean explorar sectores y destinos actualmente no aprovechados
La décimo quinta reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea terminó ayer en el estado de Morelos, con la emisión de una declaración conjunta en la que los legisladores piden que la actualización del acuerdo estratégico entre ambas partes se desarrolle de manera paralela y coherente con la futura negociación de un convenio comercial y de inversión entre el viejo continente y Estados Unidos. Ello para evitar que este úl-
timo pueda producir distorsiones importantes en la relación económica entre Europa y México, puntualizan. En el documento, las delegaciones hacen votos y se comprometen a impulsar medidas para que, en el ámbito económico, se apueste por la diversidad y se exploren aquellos sectores y destinos no aprovechados actualmente en la relación bilateral. Refieren, según datos de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal), que 96 por ciento del intercambio comercial de México con la Unión Europea se concentra apenas en siete de los 27 países miembros del mecanismo, y más de 93 por ciento de la inversión procedente de esa área se limita a seis de las 32 entidades de la República Mexicana. También señalan que desde la firma del acuerdo de asociación estratégica, el intercambio comercial entre ambas partes no
MAR DE HISTORIAS
DE PÁGINA 40
Aunque hace tiempo que lo sabe, Raziel le pregunta a Esteban por qué perdió su puesto en la Secretaría. –Por la corbata. En horas de trabajo, a escondidas, bebía traguitos de ron para no sentirla apretándome el cuello; en los momentos en que pensaba que nadie me veía, me aflojaba el nudo con la desesperación de un sentenciado que escapa de la horca. Una tarde de poca actividad me atreví a quitarme la corbata. Mi jefe me sorprendió. No dijo nada, pero a la mañana siguiente me llamó para firmar mi renuncia. Pregunté los motivos de mi despido y escuché lo que no quería: alcoholismo, indisciplina y comportamiento extraño. En vez de hacer otro intento por conservar mi puesto me quité la corbata y la arrojé al piso. No sirvió de mucho: a veces, dormido o despierto, sigo sintiendo su apretoncito en mi cuello.
III Esteban sonríe malicioso cada vez que Raziel, atrapado en los efectos del alcohol barato, le
Dos cuentos nocturnos anuncia que ahora sí va a escribir un libro, ¡qué chingaos! Letras no le faltan. Cursó tres años de primaria gracias a su madre: Belén: a ella le dedicará su libro. Está seguro de que si escribe acerca de la corta vida que llevaron juntos recuperará las facciones maternas que desde hace tiempo han empezado a perdérsele. Por eso piensa que ha sepultado dos veces a su madre: una en el panteón, otra en el olvido. –No es justo que le haga eso. Mi Belén me dio la vida, tres años de escuela y yo, de malagradecido, no recuerdo el color de sus ojos, ni la forma de su nariz; tampoco puedo asegurar que haya tenido el pelo chino o liso. De una cosa estoy cierto: era una mujer menuda, muy bajita. Eso que a ella tanto la mortificaba fue la clave de su suerte y le llegó gracias a que un día me invitó al circo. Esteban se emociona, habla
de la única vez que asistió a un circo y vio a los osos bailarines. Raziel le pide que se calle, ¡qué chingaos!, que no lo interrumpa y enseguida retoma la historia que escribe en su memoria por las noches y en la mañana olvida. –Al terminar la función de circo nos acercamos a las jaulas de los animales para verlos. Estábamos bien emocionados cuando se acercó un señor y le preguntó a mi mamá si no le gustaría trabajar en el número de las enanitas. Ella y yo nos quedamos sin saber qué decir pero luego nos dio risa. El hombre, un bigotón calvo, le dijo a mi madre que si aceptaba tenía derecho a siete pesos diarios, un vestido azul brillante con su flor para el cabello y pase diario para mí mientras durara la temporada. Creo que sobre todo por eso mi Belencita aceptó el trabajo. A Esteban le urge llegar al capítulo del relato que más le gusta: lo que sintió Raziel al ver
ha dejado de crecer. Lo anterior, unido al desarrollo en estos años de sectores no incluidos en el convenio, tales como telecomunicaciones, energía o transporte, exige la realización de modificaciones profundas en el citado instrumento, en beneficio de ambas partes. Puesto que la defensa, la promoción y el respeto a los derechos humanos constituye una de las bases sobre las que se asienta la relación bilateral entre México y la Unión Europea, las partes se declaran comprometidas con el mantenimiento de los esfuerzos para proteger y potenciar el respeto a los mismos, así como prevenir, corregir y perseguir las situaciones irregulares de violaciones a las garantías individuales y su impunidad, por medio del intercambio de experiencias y de mejores prácticas en la materia. GEORGINA SALDIERNA
a su madre bajo los reflectores ante el público. –Bonito. Trabajo me costó no decirles a los vecinos que la enanita de azul era mi madre. Esa temporada Belencita y yo la vivimos como un sueño, esperando el momento de irnos a la función, ella a trabajar y yo a verla orgulloso. Por desgracia la temporada duró poco. Don Ernesto, el dueño del circo, le propuso a mi madre que nos fuéramos de gira con él. Ella no quiso por no sacarme de la escuela, pero dijo que trabajaría en el circo cuantas veces se presentara en el barrio. Don Ernesto le aseguró que pronto regresaría y al despedirse nos hizo regalos: a mí una bolsa de dulces, a ella la flor azul. Belencita la conservó por el resto de su vida, mientras esperaba en vano el regreso del circo y ella se iba apagando.
IV Esteban sabe que Raziel no dirá más y que pronto la Plaza de los Pobres se llenará de rumores, carcajadas y el eterno maullido de los gatos: los verdaderos dueños de la noche.
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013 •
■
AGENCIAS
Cruz Azul propinó una goleada de 5-1 a los Rayados de Monterrey, la más escandalosa en la era de Víctor Manuel Vucetich, para cerrar su participación en la fase regular del torneo Clausura 2013. El Atlas no quiso la segunda posición general y prefirió el tercer sitio, al caer 1-0 con el León; Morelia cerró con victoria de 2-1 sobre Santos, para colarse al cuarto peldaño, mientras Gallos Blancos selló su despedida de la primera división tras caer 3-2 frente al Puebla. La goleada en el estadio Tecnológico estuvo a cargo de Teófilo Gutiérrez, a los 21 minutos; Luis Amaranto Perea, a los 34, y Mariano Pavone a los 57, 71 y 80, mientras César Delgado descontó, a los 62. Los celestes terminaron el torneo con 29 puntos, en quinto lugar. Rayados, con 23, ascendió al octavo por la eliminación del Querétaro (24) tras descender. Así, el Monterrey jugará dos clásicos norteños en los cuartos de final ante el líder Tigres.
Morelia derrota 2-1 a Santos y Atlas pierde 1-0 con León
Cruz Azul aplasta 5-1 al Monterrey, que clasifica por el descenso de Gallos Cruz Azul dominó al cuadro local que enfrentó el encuentro con un equipo plagado de jugadores suplentes, lo cual pagó caro. Los Cementeros se pusieron al frente cuando en un contrarremate dentro del área Teófilo Gutiérrez disparó y mandó la pelota al fondo de las redes. El Monterrey tuvo poco potencial hacia el frente, mientras los celestes insistieron y Luis Amaranto Perea puso el segundo con un remate con la cabeza.
En la parte complementaria, Pavone se encargó de ampliar la ventaja a los 57, cuando recibió el balón por el sector derecho, se metió al área y disparó (3-0). El Monterrey reaccionó a los 62, con un gol de Delgado, quien tiró de media distancia y mandó la pelota al fondo de las redes para el 3-1, pero poco les duró el gusto. Pavone se hizo presente en un par de ocasiones más y selló el triunfo de los celestes. En Torreón, afectado por caer
Ábner Mares se corona por tercera vez AGENCIAS LAS VEGAS, 4
DE MAYO.
En pelea que cumplió con el nivel prometido entre mexicanos, el jalisciense Ábner Mares superó por nocaut técnico en el noveno episodio al chihuahuense Daniel Ponce de León para apoderarse del cinturón pluma del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), con lo que ahora suma tres títulos, ya que se había coronado campeón gallo versión Federación Internacional y supergallo del propio CMB. Ponce de León admitió: “Quiero una revancha, pienso que iba ganando la pelea, pero Mares me sorprendió, ni modo”. El tapatío entró a la historia de los multicampeones luego de haber mandado dos veces a la lona a Ponce de León y obligar al réferi Jay Nady a detener el combate a los 2:20 del noveno asalto. Mares se unió a peleadores como Julio César Chávez, Érik Morales, Marco Antonio Barrera y Juan Manuel Márquez en conquistar cetros en tres categorías. El jalisciense mejoró su récord invicto 26 triunfos, 14 por nocaut, y un empate. En la contienda estelar, el estadunidense Floyd Mayweather Jr., quien tenía un año sin combatir, volvió al cuadrilátero para defender su título wélter del CMB. Money derrotó por decisión unánime a Robert Fantasma Guerrero, a quien dio tremenda cátedra que en las tarjetas se tradujo en calificaciones de 117-111, 117-111 y 117-111. Mayweather tiene marca invicta de 44 victorias, 22 de ellas en calidad de campeón mundial.
El cruzazulino Mariano Pavone anotó un triplete en el estadio del Monterrey ■ Foto Notimex
en la final de la Concachampions, Santos Laguna hizo un mal primer tiempo que le costó perder 2-1 con Morelia. Los goles de Monarcas fueron del chileno Héctor Mancilla –quien se quedó a uno de empatar a Christian Benítez como campeón artillero–, al minuto 36, y del ecuatoriano Joao Rojas, al 41, mientras el colombiano Carlos Darwin Quintero descontó en el 61, para Santos. El cuadro de La Comarca descendió a la sexta posición, con 29 puntos, mientras Monarcas se apoderó del cuarto sitio y enfrentará a Cruz Azul en la liguilla. En el estadio Jalisco, la anotación del triunfo leonés fue del uruguayo Matías Britos en el minuto 54, que permite a su equipo llegar a 16 puntos, mientras Atlas se quedó en 29 y podría verse con Santos en la liguilla. En tanto, con buena actuación del argentino Matías Alustiza, el Puebla despidió al Querétaro al propinarle una derrota de 3-2 en el propio estadio La Corregidora, donde la afición no dejó de apoyar, pero se hizo oficial el descenso de los emplumados. Alustiza fue la figura de los Camoteros al marcar par de anotaciones, a los minutos 70 y 79, éste de pena máxima, mientras el ecuatoriano Félix Borja abrió la cuenta, a los 38. Por Gallos, un autogol de Jesús Roberto Chávez (74) y un tanto del colombiano Wilberto Cosme (76) permitieron emparejar de manera momentánea el marcador, aunque al final estuvo muy lejos el milagro de 11 anotaciones que necesitaba.
AL CIERRE 39
Gallardo, sin decisión ante San Luis Milwaukee. El lanzador mexicano Yovani Gallardo tuvo otra titubeante salida con Cerveceros de Milwaukee, y aunque al final se fue sin decisión, su club cayó 76 ante Cardenales de San Luis. En el Miller Park de esta ciudad, Gallardo trabajó por espacio de seis entradas, en las que se llevó seis imparables, cuatro carreras, producto de dos jonrones, y recetó cuatro ponches, para salir sin decisión. Por Cardenales, lanzó el también mexicano Fernando Salas, quien logró un regular relevo durante dos tercios de entrada, con un imparable y una carrera recibida. El ganador fue Seth Maness (1-0), mientras el rescate se lo llevó Edward Mujica (8). El derrotado fue Jim Henderson (2-1). En otros resultados: Marlines 2 Filis 0, Cleveland 7 Minnesota 3, Kansas City 2 Chicago 0, Baltimore 5 Angelinos 4, Seattle 8 Toronto 1, Yanquis 4 Oackland 2 y Detroit 17 Houston 2. AGENCIAS
Chicago elimina a Brooklyn en la NBA Nueva York. El centro francés Joakim Noah olvidó sus dolores en el pie para conseguir 24 puntos y 14 rebotes, y el italiano Marco Belinelli aportó 24 tantos, para que los Bulls de Chicago ganaran 99-93 a Nets Brooklyn, para avanzar a semifinales de la Conferencia Este en la NBA. Los Bulls se llevaron 4-3 la reñida serie de primera ronda de playoffs, y se encaminarán desde el lunes a otra batalla contra el campeón defensor Heat de Miami, que hace casi una semana barrió en cuatro juegos a Bucks de Milwaukee. AGENCIAS
Por lo visto, somos un país especialista en gastar en ruinas.
DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013
Despilfarro, símbolo de las ciudades rurales sustentables En Chiapas la ilusión tropieza con la realidad
■
HERMANN BELLINGHAUSEN, ENVIADO
■ 19
En 2012 el gasto corriente fue 8.1% mayor a lo aprobado Datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal
■
ROBERTO GARDUÑO
■7
Lectura, clave para identidad y democratización: Paloma Saiz Inaugura la cuarta edición de la Feria del Libro en Azcapotzalco
■
ALONDRA FLORES
■ 3a
ONG: inútil mea culpa de Obama sobre consumo de drogas en EU
MAR DE HISTORIAS
Dos cuentos nocturnos a plaza frente a la iglesia de San Roque carece de nombre. Es rectangular, árida, la adorna una fuente que nada más la lluvia se encarga de surtir. Algunos vecinos la identifican como la Plaza de los Pobres debido a que a todas horas la ocupa un mismo grupo de menesterosos. Son hombres y mujeres sin edad pero con todos los años encima. Van a remover los montones de basura en busca de comida, a tenderse en las bancas dispuestos a soñar la vida que dejaron atrás o a inventarse otra que jamás han tenido ni tendrán. Muchas de las personas que transitan por la Plaza de los Pobres son visitantes ocasionales. Allí hacen un alto cuando la soledad los derrota, su poco juicio los abandona y otra guerra perdida los desangra y los deja sin fuerzas para seguir adelante. Se les reconoce por la forma en que caminan de un extremo a otro de la explanada buscando una salida o dan vueltas en un mismo lugar, mirando al cielo, como si estu-
CRISTINA PACHECO vieran jugando con su sombra. La pierden al caer de la noche. Entonces se alejan murmurando y sacudiendo la cabeza para expresar su rechazo silencioso y rotundo a la oscuridad. En las horas nocturnas, cuando los cuerpos de los menesterosos se funden con las piedras, la Plaza de los Pobres se llena de rumores lejanos, gritos, carcajadas, maullidos y las voces de Esteban y Raziel. Apoyados en el pretil de la fuente, comparten los mendrugos, beben, desvarían, hablan de sus enfermedades, se cuentan una vida en la que ya no caben los deseos. Cuando están sobrios Esteban y Raziel se hablan de usted. Si están borrachos se llaman uno al otro “hermano”, se arrebatan la palabra, se insultan sin énfasis, ríen sin motivo, se enjugan el llanto con el dorso de la mano, se desnudan y lavan sus ropas en la fuente que conserva una porción de lluvia turbia y
envejecida en donde a veces se refleja una estrella.
II En sus conversaciones con Raziel, Esteban habla siempre de los tiempos en que tuvo casa, esposa, hijos, un trabajo que le permitía vestir ropa buena y corbata a diario: llevarla era parte de sus obligaciones como empleado de la Secretaría. Al cabo de once años de trabajar allí, observando la más estricta puntualidad y buena disposición, tuvo la primera pesadilla. No la olvida, tal vez por la frecuencia con que se la cuenta a Raziel: –Hermano: aunque estaba dormido juro que sentí cómo la maldita corbata iba apretándome el cuello y yo, a pesar de todos mis esfuerzos, no lograba arrancármela. Quise pedir ayuda pero no me salieron las palabras porque ya me había asfixiado. Me vi morir. Desperté húmedo de sudor, gritando como loco.
Apoyado en la fuente, Raziel intuye que su amigo necesita terminar la historia y le pregunta –como lo ha hecho decenas de veces– qué sucedió después de aquella mala noche. –Vinieron otras pesadillas que me hacían temerle a la oscuridad, y a mi familia sentir miedo de mí. Eso no me lo decían pero yo lo notaba por su forma de mirarse entre ellos, por la intranquilidad con que recibían mi caricias, por su forma de observarme. Nunca hablé de eso con nadie y mucho menos con mis compañeros. Cada mañana, al verme llegar a la Secretaría, me preguntaban la razón de mi mal aspecto. Les respondía con mentiras, sonriendo aunque sintiera el jaloncito de la corbata de mi cuello. Era como una advertencia de en lo que se iba a convertir mi noche. Sentía miedo. Al volver a mi casa, a pesar del cansancio, me sentaba en una silla para no dormirme. El sueño acababa por vencerme y la corbata por atraparme. A PÁGINA 38
Causan controversia BARRAS LATINAS en NY
Fue un acto diplomático; mantiene políticas, deploran
■
F. CAMACHO Y C. GÓMEZ
■8
y9
EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI
10
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
18
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 20
A RNALDO C ÓRDOVA A ÍDA H ERNÁNDEZ R OLANDO C ORDERA C AMPOS J ORGE D URAND G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON A NA DE I TA Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO C ARLOS B ONFIL
10 15 21 21 22 22 29 34 9a
Con un modelo semejante al de las ficheras de México, en la Gran Manzana existen sitios a los que acuden migrantes a bailar a cambio de pagar dos dólares por pieza. También van a “contar sus penas”. Esos lugares son considerados centros sociales de reunión y “refugio” y, al mismo tiempo, de explotación laboral, alcoholismo, drogadicción y prostitución ■ Foto Cinthya Santos CINTHYA SANTOS, ESPECIAL ■ 13