La Jornada, 06/05/2013

Page 1

MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10356 • www.jornada.unam.mx

‘‘Sistemático fracaso’’ sobre desaparecidos mexicanos: AI

Oxígeno para el TRI tras derrotar 1-0 a Jamaica

■ Crece la impunidad ante las insuficientes acciones del gobierno, puntualiza ■ Se generan ‘‘cambios’’ gracias a indagaciones de familiares de víctimas

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

■3

Pactan México y China una “asociación estratégica” Peña Nieto y Xi Jinping: habrá mayor intercambio comercial y cooperación ■

El país asiático reabre su mercado a la carne de cerdo y a todos los tequilas

Con gol de Aldo de Nigris al minuto 48 la selección mexicana salió de la incertidumbre al lograr su primera victoria en el hexagonal eliminatorio de la Concacaf rumbo al Mundial Brasil 2014. Con un juego en el que privó la cautela en el estadio de Kingston, el equipo nacional llegó a seis puntos para estar de manera momentánea en el primer lugar de la clasificación, con un partido más ■ Foto Ap ■ 39

La PGJDF confirma el hecho tras encuentro con familiares

“Sí estuvieron en el Heaven los 11 desaparecidos”

ROSA ELVIRA VARGAS

■ 12

Para enfriar la economía, sacan $54 mil millones del circulante ■ Ocurrió entre enero y abril; es el ajuste monetario más fuerte en tres décadas

La medida es para evitar disparo y desorden de precios, señalan expertos

VÍCTOR CARDOSO

■ 23

México, con el mayor nivel de obesidad en el ■ Arribaron al lugar en dos vehículos, según muestran videograbaciones planeta: FAO ■

‘‘Ningún indicio de que estén o no con vida”, dice el procurador Ríos ■ Tres detenidos, entre ellos el jefe de seguridad y un mesero del antro MARIANA SUÁREZ, GABRIELA ROMERO, MIRNA SERVÍN Y LAURA GÓMEZ

■ 32

y 33

■ Lanza la organización una campaña mundial para erradicar la malnutrición

■ 37


2

MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

◗ EDITORIAL

Régimen fiscal: subsidio a los ricos a empresa constructora Grupo Mexicano de Desarrollo anunció la liquidación de la totalidad de sus créditos fiscales tras acogerse a un programa de condonación fiscal y pagar 163.1 millones de pesos. Aunque la compañía omitió informar el monto total de sus adeudos impositivos, es factible suponer que éstos podrían ascender a cuatro o cinco veces la cantidad liquidada al fisco, habida cuenta de las reglas de operación aplicadas para casos similares. Un referente necesario es el hecho de que Grupo Televisa, acogiéndose al mismo programa de condonación fiscal, eludió un pago por 3 mil 300 millones de pesos en impuestos, a cambio de liquidar el equivalente a 10 por ciento de dicho monto y desistirse de todo juicio de nulidad en contra del Servicio de Administración Tributaria. Otro caso significativo es la decisión de gravar con 5 por ciento el producto de la venta de Grupo Modelo a la firma estadunidense Anheuser-Busch, operación valuada en más de 20 mil millones de dólares y que, sin embargo, reportará a las arcas públicas un ingreso por poco más de 4 mil millones de pesos. Es inevitable contrastar el gravamen establecido para dicha operación con la tasa impositiva –de 30 por ciento– que regularmente pagan las empresas del país por concepto de impuesto sobre la renta.

Los hechos que se comentan dan cuenta, desde distintas perspectivas, del carácter proempresarial del grupo que ostenta el poder público, así como de un sistema recaudatorio que acusa un favoritismo estructural hacia los ricos. En efecto, los programas de condonación parecen limitados a los grandes magnates nacionales y extranjeros y a sus consorcios, quienes cuentan con los ejércitos jurídicos y contables necesarios para acceder a esos beneficios, y contrasta con el terrorismo fiscal que padecen los asalariados y las micro y pequeñas empresas. El sistema tributario hace impensable que un consumidor pueda eludir el pago del IVA en sus compras en el comercio formal, pero nada impide que un solo contribuyente pueda acceder a miles de millones de pesos en créditos fiscales. Los causantes cautivos y los profesionistas que cobran por honorarios pueden enfrentarse a un infierno fiscal y jurídico por simples errores contables e irregularidades menores en el manejo de sus archivos. Pero las grandes instituciones financieras del país, los principales corporativos empresariales y las empresas televisivas que dominan el mercado pueden darse el lujo de pagar sus impuestos en forma diferida y hasta de legalizar sus evasiones.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

La circunstancia descrita resulta tanto más insultante en un escenario en que persisten grandes rezagos económicos, sociales e institucionales, en buena medida atribuidos por el discurso oficial a la insuficiencia de recursos públicos, en general, y de ingresos fiscales en particular. Cabe suponer que los recursos que dejan de ingresar al fisco a consecuencia de mecanismos como los referidos resultarían sumamente útiles para poner en marcha la reactivación del campo, para generar empleos y construir infraestructura, para edificar escuelas, hospitales, refinerías y para financiar verdaderas políticas de desarrollo social. A la vista de las irregularidades referidas y de la masiva inmoralidad que dejan entrever, es razonable pensar que para enderezar las finanzas públicas del país bastaría con que en las filas de la administración pública se combatiera la corrupción y el dispendio y que las autoridades fiscales se desempeñaran con un mínimo de equidad y transparencia en el cobro de impuestos. En todo caso, una reforma en ese campo debiera estar orientada a simplificar los trámites fiscales, a efecto de permitir que todos los contribuyentes puedan gozar de los beneficios en la materia, y a frenar el saqueo de recursos públicos puesto en práctica por los grandes consorcios.

Hace cuatro meses Greenpeace envió una carta al gobierno federal para informar las irregularidades en el otorgamiento de anteriores permisos para la siembra de maíz transgénico en México. La Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera de la Sagarpa respondió: “Las liberaciones de organismos genéticamente modificados en México están sustentadas en lo dispuesto en la ley”. Estas son algunas irregularidades que pretende ignorar: 1. En 2009, ante las primeras solicitudes de liberación al medio ambiente de maíz GM, la Conabio pidió que se llevaran a cabo dentro de los terrenos de instituciones públicas de investigación, específicamente del Inifap. Sin embargo, se realizaron en campos de particulares. 2. En noviembre de 2012, de manera ilegal se eliminó del reglamento interior de la Semarnat la palabra “vinculante” a las opiniones técnicas emitidas por Conabio, INE y Cananp. Esto elimina el carácter de obligatoriedad al análisis y evaluación de riesgos de los cultivos transgénicos por los expertos de instituciones públicas de nuestro país. 3. Las siembras experimentales y piloto se realizaron aun sin contar con la normatividad de reportes de resultados obligada. El proyecto de “NOM PROY-NOM-164-SEMARNAT/SAGARPA-2012 que establece las características de dichos reportes se publicó en el Diario Oficial de la Federación el primero de enero de 2013 para consulta pública. 4. El “Acuerdo por el que se determinan centros de origen y centros de diversidad genética de maíz” no contempla a todo el país. Aleira Lara, Greenpeace

EMPRESA

ESTAFA A DESEMPLEADOS

Quiero denunciar a la seudoempresa DISMA de México, la cual ofrece trabajo desde casa, empacando productos varios, con enormes ganancias económicas. Al asistir a su capacitación dan una terapia de shock, combinada con pláticas de superación personal, cuyo objetivo es lucrar con la gente.

ABC,

Al cumplirse cuatro años del incendio de la guardería ABC, de Hermosillo, Sonora, en el cual fallecieron 24 niños y 25 niñas y un centenar de niños y niñas viven con graves problemas de salud, hasta hoy sus padres y familiares no han conseguido que llegue la justicia. Lograron que los legisladores votaran la Ley 5 de Junio; sin embargo, el origen del problema no se ha resuelto: que el Seguro Social cumpla con su responsabilidad de brindar atención a las madres trabajadores con la creación de guarderías de buena calidad. De todas las guarderías del IMSS sólo 140 son de calidad, en todo el país. Este programa no creció porque las autoridades, en aras de bajar costos, subrogaron para el servicio a particulares a más de mil 200, y otras cerraron por no cumplir con los nuevos requisitos que impusieron las aseguradoras después de la tragedia. Cabe destacar que las guarderías del IMSS se planificaron para contar con personal altamente calificado como: dietista, enfermera, médico, educadoras y oficiales de puericultura. Sin embargo, también los trabajadores de las guarderias del IMSS están sufriendo las malas condiciones laborales. Lo importante es resguardar la vida de los niños y sobre todo brindar tranquilidad a las madres mientras laboran. Grupo Fuerza y Conciencia Ciudadanas, Alma Delia Hernández Priego

Eduardo López Velasco

DENUNCIA

ABUSO DE AUTORIDAD

Soy fotógrafa y periodista recién egresada de la UNAM. El lunes 4 de junio fui víctima de abuso de autoridad. Tomé fotografías en la Alameda central a las flores que estaban en unas jardineras, seis policías vinieron por mí y me metieron a una patrulla diciendo que las cámaras me habían detectado pisando las jardineras. No había ningún letrero, no maltraté los arbustos y fui tratada como una delincuente. Al llegar al juzgado cívico me pusieron en un lugar con gente drogada y alcoholizada. El médico me dijo que debía desnudarme para saber si tenía lesiones y como me rehusé me hizo firmar que lo demás era mi responsabilidad.

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

CUATRO AÑOS DE IMPUNIDAD

Dicen que la capacitación de una semana es pagada, prometiendo mil 500 pesos, pero a partir del tercer día empiezan a pedir 100 pesos para obtener unas muestras de perfume que, a su vez, serán la prueba final para lograr un contrato con dicha empresa. El último día te piden vender 10 lociones con valor de 350 pesos. La finalidad es sólo estafar a las personas que van ilusionadas con tener un buen empleo. Espero que sirva de ejemplo para que no caigan en las redes de estos estafadores.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO MIENTE SAGARPA EN EL TEMA DE TRANSGÉNICOS

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

Al ver al juez le pedí que me dejara ir y le expliqué lo que pasó, él mismo comentó que qué poco criterio tenían esos oficiales, que yo no tenía por qué estar ahí, pero me dijo: “vamos a ver, espérate ahí”. Cuatro horas después me tomaron fotos, huellas y me intimidaron con gritos cuando preguntaba algo, y para no pasar 36 horas en los separos pagué la multa de mil 500 pesos, no me dieron recibo, me hicieron firmar un papel que no me dejaron leer. Con el maltrato sicológico que recibí, no pude conseguir ni recordar número de patrulla, nombres de policías o juez y en Derechos Humanos no me ayudan si no consigo esos datos. ¡Basta de agresiones a periodistas! ¡Solicito su ayuda, por favor! Zeydy Dayana Sanjuán Rodríguez

INVITACIONES

CONFERENCIA Brújula Metropolitana invita a la conferencia Marxismo-humanismo y la liberación de Latinoamérica, con el doctor Eugene Gogol, especialista en América Latina, economía y filosofía marxista, y el pensamiento de Raya Dunayevskaya, de quien fue colaborador. Entrada libre. Hoy a las 19 horas, en Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio, colonia Roma, circulo. brujulametropolitana@gmail.com.

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez OBSERVATORIO CIUDADANO Presentación del Observatorio Ciudadano del Sistema de Justicia. Participan: Miguel Sarre, Antonio López Ugalde, Rocío Culebro, Olga Guzmán Vergara, Ximena Andión y Javier Carrasco Solís. Casa Lamm, Álvaro Obregón 99, colonia Roma, jueves a las 11 horas. INGRESO A LA UACM La UACM invita a los jóvenes que deseen cursar estudios superiores en esta institución a registrarse, del 5 al 10 de junio de 2013, en la convocatoria de ingreso 2013-II, en www.uacm.edu.mx. Si el registro de aspirantes es superior a los lugares disponibles se hará una selección, mediante sorteo, ante notario público, de 2 mil 383 lugares. Consulta la convocatoria completa en www.uacm.edu.mx. Maestro Gabriel Medina. Encargado del despacho de la Coordinación de Comunicación, UACM.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

3

Ha dado pasos positivos, pero no se reconoce la participación de servidores públicos

Insuficientes aún, acciones del gobierno en desapariciones: AI Familiares de las víctimas se han visto obligados a investigar por su cuenta y arriesgar su vida ■ El organismo pone en evidencia el ‘‘fracaso sistemático’’ de autoridades de los tres niveles ■ No se toman en serio las denuncias y crece la impunidad, afirma al presentar un nuevo informe ■

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Aunque el actual gobierno de México ha dado algunos pasos positivos en el reconocimiento del problema de la desaparición forzada, dichas acciones siguen siendo insuficientes y todavía no se admite la importancia de la participación de muchos servidores públicos en el fenómeno, lo cual ha obligado a los propios familiares de las víctimas a investigar por su cuenta y poner en riesgo su vida. Lo anterior forma parte de las conclusiones del informe Enfrentarse a una pesadilla. La desaparición de personas en México, elaborado por Amnistía Internacional (AI), donde se pone en evidencia el ‘‘fracaso sistemático’’ de las autoridades de los tres niveles de gobierno por tomar con seriedad las denuncias al respecto, contribuyendo así a aumentar la impunidad.

El problema crece con un ‘‘número escalofriante’’ de más de 26 mil desaparecidos En el documento de 16 páginas, el colectivo con sede en Londres señala que a pesar del ‘‘número escalofriante’’ de 26 mil 121 personas ‘‘ausentes o no localizadas’’, que dio a conocer recientemente la Procuraduría General de la República (PGR), el gobierno no ha tomado las acciones necesarias para determinar el paradero de las víctimas y castigar a los autores de los ataques. Aunque AI admite que la mencionada lista constituye un ‘‘primer esfuerzo importante’’ para recopilar la información sobre los desaparecidos, advierte que dicho registro tiene ‘‘serias deficiencias’’, como no diferenciar el motivo por el cual los sujetos no aparecen, no eliminar a quienes ya fueron encontrados y al mismo tiempo excluir muchos otros casos documentados por colectivos independientes.

cado que desde 2006 sólo haya dos sentencias condenatorias por este delito. Sin embargo, a pesar de la gravedad del tema, ‘‘el gobierno todavía no ha reconocido el grado de implicación de funcionarios públicos en desapariciones forzadas y prefiere referirse únicamente a desapariciones o secuestros cuya responsabilidad se imputa a bandas criminales’’, denuncia el informe. Por lo anterior, AI presenta una serie de recomendaciones al gobierno federal, entre ellas, tipificar el delito de desaparición forzada en todos los estados, de acuerdo con estándares internacionales; diseñar políticas públicas tomando en cuenta la opinión de los familiares de las víctimas; crear una base de datos confiable sobre el tema, y definir protocolos de búsqueda inmediata y efectiva.

Se plantea crear una base de datos confiable y definir protocolos de búsqueda

Brenda Rangel y Lucía Baca, familiares de desaparecidos, lloran durante la presentación del informe Enfrentarse a una pesadilla, emitido por Amnistía Internacional, en el Museo Memoria y Tolerancia ■ Foto Guillermo Sologuren

Ante las ‘‘deplorables’’ fallas de las instituciones mexicanas, subraya AI, ‘‘la determinación de las familias de descubrir lo que les ha sucedido verdaderamente a sus seres queridos ha empezado a generar cambios’’, a pesar de las dificultades económicas, las amenazas y el hostigamiento. Luego de dar un panorama histórico del problema, la organización indica en el informe que ha documentado 152 casos de desaparición, en 85 de los cuales ‘‘hay indicios suficientes de implicación de funcionarios públicos [...] y falta de diligencia debida por parte de las autoridades para localizar a la víctima’’. Entre los casos mencionados en el documento figuran, entre otros, el del niño Brandon Acosta Herrera, quien fue secuestrado junto con su padre y dos tíos a las afueras de Saltillo, Coahuila, en agosto de 2009; el de Guadalupe Torres Rivera, desaparecida en Apodaca, Nuevo León, en febrero de 2010, y el de Ricardo Peña Mejía y otros ocho ingenieros en telefonía, secuestrados en junio de 2009 en

Nuevo Laredo, Tamaulipas. De acuerdo con la investigación de Amnistía Internacional, la mayoría de las desapariciones han ocurrido en los estados donde hay mayor presencia de las fuerzas de seguridad, como

INTELIGENCIA

Tamaulipas, Chihuahua, Nuevo León, Coahuila, Michoacán y Guerrero. Muchas de las víctimas y sus familiares han sido criminalizadas y hostigadas, y no tienen un marco jurídico que las respalde, lo que ha provo-

Luego del informe en el Museo Memoria y Tolerancia, el investigador especial de AI sobre México, Rupert Knox, advirtió que si dentro de un año no hay evidencias de que el gobierno actual se propone resolver los casos de desapariciones, el escepticismo volverá a apoderarse de los familiares. ‘‘Actualmente lo que tenemos son promesas, pero se tienen que concretar rápidamente en un cambio’’, enfatizó. En el mismo sentido, Knox advirtió que las condiciones de violencia en el país no han cambiado sustancialmente del sexenio anterior al actual.

INVESTIGADORA

MAGÚ


4

POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Químico expiatorio ◗ Venganzas grupales ◗ Otros, tan campantes ◗ ABC: cuatro años

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

l PRI se ha ido desmarcando con claridad del ex gobernador Andrés Granier (AG), en un proceso que parecería augurar su detención y procesamiento a causa de los graves daños que desde el poder provocó al erario y a la sociedad de Tabasco. Plausible sería una nueva etapa del partido que está de regreso en el poder federal si ella significara repudio y castigo a quienes llegados a puestos de mando han abusado de manera criminal al apropiarse de los fondos públicos. Una postura así, firme y generalizada, daría sustento a las proclamas de un nuevo PRI y ayudaría a la actual administración federal a demostrar espíritu de cambio. Sin embargo (y señalando la posibilidad de que el jaleo no lleve en lo inmediato al encarcelamiento de AG, sino a la expulsión del padrón priísta y otras sanciones menores), el afilar de cuchillos hacia el trópico tiene fundados visos de encaminarse a una maniobra más de propaganda a favor del gobierno federal (y, en especial, de quien lo encabeza) y a un proyecto de reconstitución electoral del priísmo en Tabasco a partir del sacrificio no tanto de una pieza podrida (pues si tal fuera el criterio sería difícil que los eventuales verdugos no alcanzaran calificación parecida a las de sus circunstanciales víctimas), sino de un correligionario caído en desgracia frente a los nuevos poderosos. El químico Andrés Granier, como es sabido, resistió cuanto pudo frente al imperioso deseo central de imponer como candidato priísta a gobernador a Jesús Alí de la Torre, impulsado por los hermanos Neme, que son el referente tabasqueño de la nueva distribución regional del poder político según Peña Nieto (ya en anterior columna, http://bit.ly/16Ikqna, se explicaron aquí las cercanías entre Benito, quien fue abogado electoral de la campaña presidencial de EPN – compadre, además– y ahora es director de la enorme caja chica llamada Caminos y Puentes Federales, mientras Salvador es secretario de seguridad ciudadana en el protectorado conocido como estado de México). Aun cuando el pleito interno pareció amainar luego que el favorito de Neme, Luis Felipe Graham, fue postulado para presidir el municipio de

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Centro, que incluye Villahermosa, en el curso de la campaña tabasqueña el peñismo se siguió quejando de que el reacio Neme no apoyaba de verdad a Alí y cuando el lopezobradorismo hizo ganar a Arturo Núñez, en la capital del país se etiquetó a Granier como el gran responsable de la derrota del PRI, aunque los estrategas del peñismo tampoco hicieron nada para impugnar el insólito triunfo opositor, en un desenlace rápido y sin furia, ajeno a las tradiciones de rijosidad electoral de la región. Para contrastar las previsibles cataratas de propaganda mediática que se desatarán si Los Pinos permite el encarcelamiento de un ex gobernador priísta acusado de ladrón (oh: insólito, inauguración de una nueva época, éste es el verdadero nuevo PRI, sólo se asombran los que no conocen a Peña Nieto, etcétera) o le quitan la militancia partidista y lo convierten en ejemplar perseguido temporal, bastaría con ver el elenco que impulsa el ajusticiamiento y que se sentiría “depurado” con la ofrenda expiatoria. El propio jefe grupal se hizo del poder pinolero mediante el aprovechamiento de ríos de dinero que en buena parte provenían de tesorerías de una suerte de sindicato de gobernadores que apoyó la precampaña y la campaña presidenciales y que hoy gozan de plena impunidad a pesar de su bien ganada mala fama pública y

de las constantes acusaciones en su contra. Granier se equivocó y por ello está rumbo a la guillotina, pero quienes sí atinaron al comprar los boletos adecuados para la rifa sexenal siguen intocados y en algunos casos con notable promoción: gobernadores y ex gobernadores tan campantes como los Yarrington y Hernández en Tamaulipas (y actualmente Egidio Torre, con sus refrescos de dieta llevados servicialmente por la Marina), Ortega en Yucatán, Herrera en Veracruz (y su comisionado actual, Javier Duarte), Murat y Ulises Ruiz en Oaxaca, los Moreira en Coahuila, Medina y González Parás en Nuevo León, González Canto y ahora Roberto Borge en Quintana Roo, solamente por citar de botepronto algunos apellidos protegidos. La voz de arranque del plan contra el “traidor” Granier fue dada ni más ni menos que por Roberto Madrazo (uno de los miembros predilectos del Grupo Atlacomulco, largamente cobijado por el profesor Carlos Hank), quien con tonos concertados se lanzó contra el químico expiatorio, demandando su expulsión, lo que horas más tarde fue retomado por César Camacho, el vocero de Los Pinos en el comité nacional priísta. Así que, si de pronto se desata la vocinglería anunciando el advenimiento del “nuevo PRI”

y elogiando la valentía y la decisión de Peña Nieto: ojo, mucho ojo, y a contárselo a quien no se quiera quedar en las apariencias. Hoy, en diferentes partes del país se recordará activamente uno de los episodios más lamentables de la historia trágica de los años recientes. Cuando los historiadores repasen la etapa negra que se desarrolló durante el calderonismo habrá episodios que a los lectores de esos tiempos futuros parecerán increíbles, entre otras cosas por la impunidad en que se pudieron mantener los culpables de esas desgracias y por la reacción social mayoritaria que fue tibia, indolente y a veces cínica, inhumana y falta de valores cívicos. La muerte de 49 niños en una guardería gubernamental debió haber provocado una crisis nacional que hubiese obligado a cambios de funcionarios y, sobre todo, de rumbo en el país. Pero esas y otras tragedias fueron vistas por muchos a la distancia, como parte de un México que les fuera ajeno. La denuncia y la exigencia de justicia, por fortuna, subsisten. Familiares de los pequeños muertos y ciudadanos de origen diverso siguen en pie de lucha, como hoy se verá en todo el país. El ex gobernador Eduardo Bours y sus protegidos, los familiares de Margarita Zavala, el solapador Felipe Calderón y el mal gobierno del panista Guillermo Padrés (el ganador electoral) merecen castigo, y las familias y la memoria de esos niños, justicia. ¡Hasta mañana!

BRINDIS

◗ Reversa en el apagón l fracaso del “apagón analógico” en Baja California ya tuvo efecto para el resto de la República: la Secretaría de Economía prepara una norma para obligar a que todos los aparatos de televisión que se vendan en el país sean digitales. La subsecretaria de Competitividad y Normatividad de la mencionada dependencia federal, Rocío Ruiz Chávez, informó que, además, a fines del presente mes podría entrar en vigor otra norma que obligue a los vendedores de aparatos analógicos a colocar un distintivo tres veces mayor del tamaño de la marca, en el cual se precise que el receptor no capta señales digitales. La funcionaria manifestó que la prohibición total para vender aparatos analógicos podría entrar en vigor antes de noviembre, pues se requiere la colaboración de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).

LA

COSECHA

Pese al fallo del tribunal electoral, las fracciones de PAN y PRD en la Cámara de Diputados anticiparon la decisión de impedir la designación del consejero sustituto del IFE en una sesión extraordinaria… El secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, ordenó a los delegados de la dependencia en el país mantenerse ajenos a los procesos electorales que se realizan en 14 estados, pues los funcionarios federales deben ser imparciales y cuidadosos de las normas y las leyes electorales… Las comisiones de Hacienda y de Justicia realizarán del 18 al 21 de este mes una serie de foros en la Cámara de Diputados para analizar y discutir con especialistas las 13 iniciativas enviadas el pasado mes de mayo por el Ejecutivo federal en materia de reforma financiera. El presidente de la Comisión de Hacienda, José Isabel Trejo Reyes (PAN), informó que se espera tener conclusiones de los foros para el 27 de junio, así como las consultas externas, las propuestas de bancos, funcionarios y diputados, a fin de empezar a trabajar en los anteproyectos de dictamen en la primera semana de julio… Al asumir la Secretaría de Acción Femenil de la CNC, la senadora priísta por Colima Mely Romero Celis relató el desalentador panorama de las mujeres en las zonas agrícolas, quienes pese a su participación estratégica en el desarrollo del medio rural, no tienen ningún reconocimiento y son discriminadas. En México viven 13 millones de mujeres en comunidades rurales, pero tan sólo a 610 mil se les acepta formalmente como propietarias de la tierra, y 30 por ciento de las unidades de producción están a cargo de alguna de ellas, pero tan sólo 2 por ciento está registrado a su nombre, dijo la legisladora…

El presidente Enrique Peña Nieto y su esposa, Angélica Rivera, durante la cena que ofrecieron anoche al presidente de China, Xi Jinping, en Palacio Nacional ■ Foto Francisco Olvera Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

El gobernador interino de Michoacán, Jesús Reyna García, admitió que surgió en Villa Victoria, comunidad del municipio de Chinicuila, un nuevo grupo de autodefensa, el cual se considera la única agrupación de este tipo en su estado, pues las que operaban en municipios como Buenavista Tomatlán y Tepalcatepec “poco a poco se han ido diluyendo”… riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013 •

Presenta el Estado carencias en esa materia, advierten

TAN

POLÍTICA

5

AZULES

Necesario, un pacto político contra el crimen: académicos ■

Durante un foro llaman a definir una estrategia nacional de seguridad

EMIR OLIVARES ALONSO

Actualmente, el Estado mexicano presenta carencias para controlar a las organizaciones del crimen organizado, por lo que se necesita de un pacto político en el que participen todos los niveles de gobierno y actores de la política para definir una estrategia nacional de seguridad, señaló Luis Astorga, académico del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y experto en temas de narcotráfico. ‘‘Se debe controlar a las organizaciones criminales de una u otra manera con lo que se tiene, pero lo que se tiene (hoy) francamente no es mucho’’, sostuvo al participar en la mesa Seguridad regional: oportunidades y desafíos, que se realizó ayer en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la máxima casa de estudios. Sin ese pacto, difícilmente prosperará una política de seguridad debido al poder de las organizaciones criminales en el país, asentó el investigador. Los retos en la materia para la administración de Enrique Peña Nieto son los mismos que enfrentaron los gobiernos anteriores: predominio de la autoridad del Estado y la gobernabilidad,

policías eficaces, un sistema de justicia fuerte, garantizar el estado de derecho, respeto a los derechos humanos (en particular en la participación en esas labores de las fuerzas armadas), generación de empleo y mejor distribución del ingreso. Afirmó que durante el sistema del partido de Estado eran las organizaciones criminales las que debían adaptarse a las reglas del juego o de lo contrario tenían tres opciones: salir del negocio, ir a la cárcel o morir.

Cuestionan los planteamientos de expertas estadunidenses En la etapa de la transición, agregó, el vínculo entre los grupos del crimen organizado y el campo político se transformó y hoy es justamente la clase política la que tiene tres alternativas: no hacer nada (que propicia la subordinación de la autoridad), entablar acuerdos con las bandas delictivas para beneficio mutuo (no sólo el poder político, también los grupos económicos) o

Se aplicarán en mil 60 colonias: Campa

Listos, recursos para combatir la violencia GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación (SG), Roberto Campa Cifrián, afirmó que en los próximos 15 días se dispondrá de 2 mil 500 millones de pesos para combatir la violencia en mil 60 colonias en donde se comete más de 80 por ciento de los delitos y son las más violentas del país. En esas zonas habitan familias monoparentales y se da un alto índice de violencia y adicciones. Las colonias beneficiadas se ubican en dos delegaciones del Distrito Federal, siete zonas metropolitanas –como La Laguna, Veracruz y Guadalajara– y 48 municipios más. Tras participar en la mesa de análisis titulada Una radiografía de la juventud mexicana, que se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), Campa señaló que ya se han firmado todos los acuerdos

con gobernadores y alcaldes, y se han establecido los polígonos donde se aplicarán los recursos, a fin de disminuir los índices de violencia y modificar las condiciones sociales que privan en esos lugares. En los próximos 15 días ‘‘estaremos bajando los recursos que aprobó la Cámara de Diputados’’, señaló Campa Cifrián, quien durante su exposición señaló que ‘‘en nuestro país los jóvenes están en el centro de la violencia, son las víctimas principales y también los perpetradores y victimarios’’. Por ello, agregó, se construye ‘‘una política que tiene que comprender la realidad que viven los adolescentes, sobre todo los que están en las regiones más violentas’’. Resaltó que en el libro La juventud mexicana, una radiografía de su incertidumbre, escrito por Pedro José Peñaloza, se muestran ‘‘hasta los huesos de los problemas que enfrentan los jóvenes en nuestro país’’.

concretar un pacto político para diseñar una política de seguridad. A su vez, Patricia Escamilla, especialista del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry, apuntó que en años recientes la relación entre las fuerzas armadas de México y Estados Unidos es mayor. Hoy existe entre los ejércitos de ambas naciones un nivel de cooperación sin precedente, un fortalecimiento de los lazos militares y mayor confianza mutua, generadas a partir de la Iniciativa Mérida y de la estrategia contra el crimen organizado emprendida por Felipe Calderón, dijo. Afirmó que aún queda mucho por hacer para alcanzar una ‘‘relación más sustantiva y una cooperación total’’, siempre y cuando no se trastoquen los objetivos propios de cada nación. Celina Realuyo, también experta del centro estadunidense, resaltó por su parte la necesidad de generar estrategias contra el lavado de dinero para contrarrestar al crimen organizado, y destacó algunas políticas en su país al respecto. Sus argumentos fueron cuestionados por Astorga, quien recordó a la académica varios casos de lavado de dinero, como en el que se señaló al banco HSBC,

EL FISGÓN cuando se dijo que en tres años tuvo transacciones de ese tipo por 7 mil millones de dólares. Finalmente, Alejandro Chanona, profesor de la FCPS, indicó que aún no se define la

estrategia de seguridad del gobierno. Lo que se ha presentado, dijo, es una disminución en la difusión masiva de imágenes en medios sobre las acciones del crimen organizado.

Estamos en franca recuperación en Michoacán, dice Osorio

‘‘Los resultados empiezan a darse’’ FABIOLA MARTÍNEZ

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aseveró que al inicio del segundo semestre de la administración de Enrique Peña Nieto ‘‘los resultados empiezan a darse’’, en especial en el combate al crimen y el avance de la participación ciudadana. ‘‘De partir de cero, hoy tenemos a cientos, a miles de familias participando’’ dijo. En el caso de Michoacán (en una de las zonas más conflictivas, Buenavista Tomatlán, el alcalde renunció al cargo), aseguró que la intervención del gobierno federal en la entidad es positiva y se avanza en la recuperación del territorio. ‘‘Estamos en franca mejoría’’, expresó. La administración federal reforzó su intervención en esta entidad al solicitarle al gobernador interino (Jesús Reyna) que nombre lo más pronto posible al presidente municipal de Buenavista Tomatlán, porque es urgente generar confianza en la población. ‘‘Y como lo dije también, no iba a ser fácil, había una gran

desconfianza en la autoridad; no quiero hablar en qué ámbito, simplemente había desconfianza y lo que ha venido haciendo el gobierno es acercarse a ellos, decirles cuál es el objetivo y generar confianza’’, dijo. Según Osorio, en Michoacán hay mayor ‘‘participación, confianza, estabilidad’’. El comercio está activo y las clases se están retomando, así como la producción agropecuaria. En este contexto reiteró que no hay una negociación del gobierno con los grupos de autodefensa michoacanos, sino con organizaciones de Guerrero (policías comunitarias) que han entendido, subrayó, que deben operar en el marco de la ley. En otro tema, Osorio anunció que el gobierno federal hará una consulta con diversos grupos de la sociedad para ofrecer detalles en torno a la creación de la gendarmería nacional, una de las nuevas estrategias del gobierno federal, sustentada en la participación de las fuerzas armadas. Aun cuando el proyecto tome otro nombre, el objetivo es im-

plementar un grupo especial para combatir la inseguridad, con énfasis en las áreas rurales. El secretario de Gobernación dijo lo anterior en conferencia de prensa al término de la primera sesión ordinaria de la comisión intersecretarial para la prevención social de la violencia y la delincuencia. Minutos antes, durante su mensaje ante sus compañeros de gabinete, pidió hacer un análisis de la aplicación de recursos y programas para evitar duplicidades. Así, llamó a ‘‘empatar los esfuerzos, los recursos, no competir sino sumar, no ver quién hace más sino cómo juntos logramos más en favor de todos los mexicanos’’. Los secretarios de Estado participantes en esta comisión presentaron un balance de las acciones a realizar en este plan nacional coordinado por el subsecretario de Prevención del Delito de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, cuya base de atención son 57 demarcaciones (municipios, delegaciones y zonas metropolitanas).


6

POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

■ Se violó su derecho a una defensa adecuada y el debido proceso, determinan ministros

Ampara la Corte a un asesino confeso por haber sido defendido por su padre ■ Robo y homicidio calificado, los cargos, pero no contó con los servicios de un abogado, dicen ■

Fue asistido por ‘‘alguien de su confianza’’, como fijó la reforma constitucional de 2008

JESÚS ARANDA

En votación dividida (6 en favor y 5 en contra), el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó ayer que se violó el derecho de defensa adecuada y el debido proceso a una persona que fue sentenciada por robo y homicidio calificado, y por tanto se le amparó, ya que el inculpado fue asistido ‘‘por alguien de su confianza’’ –su padre, quien sólo cuenta con estudios de secundaria– y no por un abogado, como lo estableció la reforma constitucional de 2008 que implementó el sistema penal acusatorio. Molesta por la decisión adoptada, la ministra Margarita Luna Ramos cuestionó ‘‘esta nueva cultura y este nuevo paradigma

en el reconocimiento de los derechos humanos. Yo pregunto: ¿las víctimas y la sociedad no tienen derechos humanos para reconocérselos también, y en esa medida equilibrarlos y decir que si alguien es culpable, se le tiene que castigar? Y no por una cuestión meramente legaloide sacarlo’’. También le recordó a sus compañeros que además de este asunto, cuyos efectos de la sentencia serán fijados en una próxima sesión, el pleno conocerá –a partir de este jueves– otros cinco amparos en los que se revisarán casos de sentenciados por homicidio calificado, robo, delitos contra la salud y el expediente de una mujer que fue degollada en su domicilio –ante la presencia de sus hijos menores– por un hombre que se metió a robar.

Son delitos, subrayó Luna Ramos, ‘‘que impactan mucho a nuestra sociedad’’ y ahora los sentenciados buscan ampararse con base en la reforma de 2008, que estableció que el procesado debe ser asistido por un abogado y no simplemente por alguien de su confianza. En favor del amparo se pronunciaron el ministro presidente Juan N. Silva Meza, José Ramón Cossío, Olga Sánchez Cordero, Sergio Valls, Arturo Zaldívar y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quienes señalaron que la defensa adecuada se garantiza con la posibilidad de elegir libremente como defensor a alguien que sea profesional del derecho, además de que una reforma aprobada con posterioridad puede aplicarse en beneficio del procesado.

El ministro Arturo Zaldívar agregó que el Estado mexicano está obligado a velar por que cualquier persona sujeta a proceso ‘‘tenga las condiciones mínimas que garanticen la defensa adecuada’’. Olga Sánchez Cordero aseveró que ‘‘no tenemos por qué esperar si entra en vigor de inmediato o no la reforma, son derechos sustanciales que ya están vigentes y están reconocidos por la propia Constitución’’. En contra del amparo votaron Margarita Luna Ramos, Jorge Pardo Rebolledo, Alberto Gelacio Pérez Dayán, Luis María Aguilar y Fernando Franco, quienes incluso consideraron que en dado caso, ‘‘la gravedad de la violación’’ en agravio del quejoso no sería suficiente para

conceder el amparo solicitado, ya que la ‘‘única violación’’ procesal tuvo lugar durante la confesión del acusado de que participó en el robo y el homicidio calificado ocurrido en mayo de 2009 en Apatzingán, Michoacán.

Secuestran a un escolta de López Valdez CULIACÁN, SIN., 4

DE JUNIO.

Un grupo armado secuestró a Frank Espinoza Armenta, integrante de la escolta del gobernador Mario López Valdez, en la comunidad de Callejones de Guasavito. Testigos indicaron que fue interceptado alrededor de las 16 horas por hombres armados que viajaban en dos vehículos. Espinoza fue visto el 25 de mayo durante la celebración del programa Gobierno en movimiento, en la comunidad Estación Naranjo, zona controlada por la agrupación criminal que dirige Isidro Meza Flores, El Chapito Isidro. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

DINERO ◗ Xi Jinping, Dragon Mart ◗ Condonan impuestos a GMD ◗ Grupo Modelo dejó de ser mexicano stá la familia Fox-Sahagún involucrada en el proyecto Dragon Mart de Cancún? Su promotor, Juan Carlos López Rodríguez, lo niega. Sin embargo, el mismo Fox, con su incansable lengua, ha dado pistas en ese sentido e incluso organizó un foro dedicado al intercambio de negocios. Mientras el presidente de China, Xi Jinping, realiza su visita de Estado a nuestro país continúa la disputa por la construcción del proyecto Dragon Mart, encaminado a convertirse en el complejo comercial más grande e importante de América Latina para fomentar los negocios con empresas asiáticas ‘‘sin intermediarios’’. El promotor López Rodríguez tiene como antecedente que en 2004, luego de haber fungido como director de la Administración Central de Investigación Aduanera, fue sancionado con 12 años de inhabilitación como servidor público y 28 millones de pesos de multa. Eso también lo niega. Dice que se ha exagerado la sanción que recibió, para perjudicar el proyecto. Sin embargo, ahora se topa con pared por la resistencia del ayuntamiento de Benito Juárez (Cancún) a la construcción cuya inversión está calculada en 180 millones de dólares. A ello se suman los exhortos de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para emprender una investigación respecto del impacto económico ya que, según las consideraciones de los legisladores, empleos y empresas locales se verán amenazados por la operación del cluster comercial, que abarcará 561 hectáreas. Sin embargo, el tema Dragon Mart no aparece en la agenda de los presidentes. China se interesa en el petróleo mexicano. El director de Pemex, Emilio Lozoya, firmó un contrato para suministrar 30 mil barriles diarios a lo largo de dos años. China se interesa por más. Quiere participar en grande en la reforma

ENRIQUE GALVÁN OCHOA energética que se anuncia. La delegación de empresarios y funcionarios asiáticos se reunirá hoy con un grupo de más de 150 mexicanos para trazar proyectos de negocios e inversión. Aparte de materias primas, no tenemos mucho que venderles.

CONDONACIÓN

DE IMPUESTOS

En estos días es un mal negocio no deber impuestos. El programa Ponte al corriente está haciendo felices a muchos. Grupo Mexicano de Desarrollo (GMD), de la familia Ballesteros, una de las mayores constructoras del país, se acogió al programa y con el pago de 163.1 millones de pesos liquidó los créditos fiscales por 3 mil 300 millones que adeudaba al Servicio de Administración Tributaria (SAT). Siguieron la misma ruta que Televisa, es más, hasta se parecen las cantidades condonadas. En 2001 tres miembros de la familia mexicana Ballesteros fueron investigados por un caso de fraude bursátil por más de 3.5 millones de dólares por la fiscalía federal de Manhattan y la comisión nacional de valores de Wall Street, de acuerdo con la agencia Efe. Las autoridades del país vecino los acusaron de beneficiarse ilegalmente al utilizar información privilegiada, relacionada con la compra de una empresa química estadunidense por parte de un conglomerado francés. Los acusados se defendieron negando los cargos.

OTRA

éxito. El jugo tiene más propiedades que Granier, según dicen. Mejor forma tu propio partido político.

Grupo Modelo, pasó a manos de extranjeros en un negocio de 20 mil 100 millones de dólares que la compañía AnheuserBusch InBev pagó a los accionistas locales por la mitad de las acciones que aún no poseía. Dos de ellos, María Asunción Aramburuzabala y Valentín Díez Morodo, pasarán a formar parte del consejo de administración porque invertirán parte del capital que reciban comprando acciones. El SAT debió haberles cobrado un gravamen al cerrarse la operación. Es algo histórico, todas las empresas que antes se vendieron no pagaron nada. Ahora falta que se amparen para evadir el impuesto. E@VOX

ASUNTO:

POPULI NEGOCIOS MULTINIVEL

En días pasados una amiga me invitó a participar en un negocio que me haría millonario (por lo que sé, en este país la única forma de hacerte rico es siendo diputado o fundar un partido). Acudí a la junta de información y me encontré con mucha gente que quería ser rica. Resulta que se trata de la empresa Xango, que produce un jugo milagroso que alivia muchos males. Pero para convertirte en un Bill Gates tienes que desembolsar 4 mil 500 pesos e invitar a tres personas a participar. ¿Sabes algo de este tipo de empresas multinivel? ¿Cómo funcionan? ¿Qué hacen las autoridades al respecto?

BANCO

INFORMAL

Durante dos días (2 y 3 de junio) todas las sucursales de Bancoppel en el país no tuvieron sistema y por tanto no realizaron ninguna operación. El servicio se restableció hasta ayer, 4 de junio. ¿Puedes creerlo? Antonio Hernández F./Distrito Federal

R: Hacen lo que quieren, nadie los sanciona. Por fortuna hay otros bancos.

TWITTER ¡Qué descortesía! Nadie ha presentado a Javier Lozano (ya ven que aprecia a los asiáticos) con Xi Jinping, el mandatario chino.//¿Copela o cuello? @El_FenomenoAzul Es una vergüenza, como mexicano, que a cuatro años de lo ocurrido en Hermosillo, Sonora, sigamos pidiendo #JusticiaABC. 49 angelitos murieron. @ponceguia Si fuera secretario de Economía, ya hubiera clausurado el Dragon Mart de Cancún; luego seguiría Toluca, Tepito, etcétera. @jbarcelo87

COMPAÑÍA SE EXTRANJERIZA

Héctor García /DF

Tequileras, refresqueras, bancos, aseguradoras, afianzadoras, y desde ayer también la más grande empresa cervecera,

R: ¡Cuidado con el chango, estimado Héctor! Es una empresa multinivel de regular

galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa

• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013 •

Investigan la desaparición de un marine en Tamaulipas

Incendian desconocidos una empresa de carne en Tamaulipas ■

DE

LA

Reportan 13 homicidios dolosos en en siete entidades

Hallan los cuerpos de tres personas asesinadas al norte de Fresnillo

REDACCIÓN DE

Un marine estadunidense está desaparecido desde hace tres semanas en Matamoros, Tamaulipas, y de acuerdo con la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) el caso estaría relacionado con el despojo de un predio en el rancho La Barranca, que su abuelo vendió a un reo en Estados Unidos. El marine en lista de reserva Armando Torres III viajó en automóvil desde Texas e ingresó a Matamoros el 14 de mayo para visitar a su padre, Armando Torres II, y a su tío Salvador Torres. Ese mismo día sujetos armados llegaron al rancho La Barranca y se llevaron a los tres.

Interviene la FBI La familia del marine solicitó apoyo al consulado de Estados Unidos en Matamoros y al día siguiente la PGJE recibió, vía correo electrónico, una petición de colaboración de Luis Barberena, representante de la Oficina Federal de Investigación (FBI) en Texas, Estados Unidos, para localizar a Torres III. En el documento se señala que Torres III, ex combatiente en Irak, había sido privado de su libertad en los límites de Río Bravo y Matamoros por hombres armados. Agentes de la Policía Ministerial de la PGJE visitaron el rancho La Barranca, ubicado cerca del puente internacional Los Indios, donde se entrevistaron con familiares cercanos a los desaparecidos. Las indagatorias establecieron que dos años atrás Armando Torres, padre de Armando Torres II y abuelo de Armando Torres III, vendió parte de su rancho a Jesús Pecina Chaires, actualmente preso en Estados Unidos. A la muerte de Armando Torres, su hijo Armando y su hermano Salvador Torres desconocieron la compraventa, que incluía el dinero que el comprador aportó por el predio. Otra versión que obtuvo la PGJE de familiares de Pecina Chaires es que éste se molestó cuando se enteró que Armando y Salvador Torres derribaron los postes que delimitaban la propiedad que le había vendido el viejo Armando; “les dijo que él se iba a encargar de todo”, asegura uno de los testimoniales de la investigación. “Tomaremos cualquier pista que nos ayude a encontrar a esta persona de forma segura”, dijo Erik Vasys, agente de la oficina de la FBI en San Antonio, a la agencia Reuters. “Es chocante, porque no quieres creerlo”, dijo la hermana de Torres, Cristina Torres, a ABC News.

LA

REDACCIÓN

La empacadora de carne Las Palmas, ubicada en el municipio de Nuevo Padilla, Tamaulipas, cuyo mercado principal es Japón, fue incendiada la noche del martes y el lugar fue resguardado de inmediato por policías. Propiedad de Tomás Torres, la empresa funciona desde hace 10 años y se ubica cerca del kilómetro 45 de la carretera Victoria-Matamoros. Con una inversión superior a 100 millones de dólares, produce carne de alta calidad debido a las dietas con que engorda el ganado.

HABLAN

LAS VÍCTIMAS

Maestros de Guerrero dejan plazas por la inseguridad El secretario general de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Hilario Ruiz Estrada, indicó que unos 45 maestros de 20 escuelas de Apaxtla de Castrejón y Teloloapan se han retirado de la zona por la inseguridad que persiste en la zona norte de Guerrero. La próxima semana, representantes de las secretarías de Gobierno y de Educación estatal y del sindicato realizarán una reunión en Acapulco con el propósito de dar seguimiento a las secuelas de la inseguridad en el sector, anunció. Militares, marinos y policías federales instalaron ayer una base de operaciones mixtas en el municipio de Los Reyes, Michoacán, para hacer frente a la amenaza que representa el crimen organizado

HELGUERA

Encabezaba a un grupo que reclama entrega de recursos

Detienen en Zacatecas a dirigente de Morena, líder de ex braceros ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 4

DE JUNIO.

Efraín Arteaga Domínguez, dirigente de ex braceros de Zacatecas e integrante del comité ejecutivo nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), fue detenido por policías ministeriales al mediodía de este martes con lujo de violencia, cuando encabezaba a un grupo de ancianos a la Casa de Gobierno, donde realizarían una manifestación. El viernes pasado, Efraín Arteaga –académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas– participó en la toma de protesta del comité municipal de Morena en la ciudad de Guadalupe, junto a Andrés Manuel López Obrador. Ayer, al frente de unas 50

personas –la mayoría ancianos afiliados al movimiento de ex braceros–, Arteaga Domínguez pretendía llegar a la residencia oficial del gobernador priísta Miguel Alonso Reyes, quien fue duramente criticado por la remodelación del inmueble, en la que gastó más de 16 millones de pesos y construyó la réplica de una habitación del hotel Bellagio de Las Vegas, Nevada. Los ex braceros iban a protestar para exigir al gobernador la entrega de los recursos –10 mil pesos anuales– aprobados por el Congreso local para quien demostró haber trabajado en Estados Unidos en el programa Bracero entre 1942 y 1964. Cuando los manifestantes estaban en la calle Adolfo Vi-

llaseñor, colonia Lomas de la Soledad, a una cuadra de la Casa de Gobierno, decenas de policías ministeriales llegaron en ocho patrullas, les impidieron el paso y comenzaron a dispersarlos a empujones y patadas. Detuvieron a Efraín Arteaga Domínguez y Rutilio Soto y los subieron en forma violenta a una patrulla de la policía ministerial sin número económico, mientras hombres y mujeres de la tercera edad intentaron, sin éxito, impedir que la aprehensión. De acuerdo con un comunicado de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Zacatecas los dos dirigentes estaban detenidos en las instalaciones de la policía y rendían declaración ante el Ministerio Público.

POLÍTICA

7

en la sierra purépecha, donde cobra cuotas a los habitantes de Cherato, Cheratillo, Orúscato y Sicuicho, informó el gobernador Jesús Reyna García. Por otra parte, cuatro personas fueron asesinadas y una herida en un ataque en el mercado López Mateos, ubicado en el centro de Cuernavaca, Morelos. Reportes policiacos indican que cerca de las 21:30 horas de ayer hombres armados dispararon en el área de ropa. Se desconocen los nombres de las víctimas. En Zacatecas fueron hallados los cuerpos de tres personas asesinadas en la comunidad Francisco I. Madero, al norte de Fresnillo. Se calcula que tenían 14 días de haber fallecido, señaló el gobierno estatal. En Chihuahua, Luishiño Torres Carrera y Cristian Alexis Luna fueron ultimados por un hombre que les disparó en el municipio de Nuevo Casas Grandes, y en Delicias mataron a otras dos personas. En tanto, un jefe de turno de la policía municipal de Naucalpan, estado de México, murió y una agente resultó herida al ser atacados cuando atendían un llamado de una riña entre los usuarios de dos vehículos en la colonia Las Huertas, dijo el alcalde David Sánchez Guevara. Dos personas fueron ejecutadas a balazos en el municipio de Ahome, Sinaloa. Una mujer fue localizada muerta a balazos en un taxi con reporte de robo en Monterrey, Nuevo León. El cuerpo de un hombre fue encontrado en la delegación del municipio de Tequila, Jalisco. En la capital de San Luis Potosí, Claudia Jazmín de la Rosa Hurtado, de 18 años de edad, murió por una bala perdida durante una riña entre pandilleros en la colonia San Antonio. En otro pleito, en el deportivo Satélite, Luis Alberto Covarrubias Morales fue asesinado de un machetazo en la cabeza.

Formalmente los acusan de obstrucción a las vías generales de comunicación, resistencia de particulares y lo que resulte. En tanto, un centenar de estudiantes de la Escuela Normal Rural de San Marcos, Zacatecas, bloquearon durante más de tres horas el bulevar José López Portillo para exigir el cumplimiento de los acuerdos alcanzados con el gobierno estatal en febrero pasado, con base en un pliego petitorio de los alumnos. Los normalistas bloquearon entre las siete y las 10:30 horas los cinco carriles sur-norte, mientras el gobierno movilizó a 250 granaderos de la policía estatal y agentes municipales para replegar a los estudiantes y obligarlos a liberar la vialidad. Los alumnos aceptaron instalar una mesa de negociación con las autoridades educativas en la normal, ubicada en el municipio de Loreto, y custodiados por policías fueron subidos a los dos autobuses en los que llegaron a la capital de Zacatecas y los obligaron a marcharse.


8

POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

KARINA AVILÉS

El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, acusó –sin mencionar su nombre– a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de hacer “un ejercicio sistemático de descalificar a las instituciones educativas”, al afirmar que se vendió la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace) “sin presentar pruebas”. A ello, el líder magisterial de la sección 9 en el Distrito Federal, Francisco Bravo –quien ha

Plantean en el INEE revisar el proceso

■ Acusa

un “ejercicio sistemático de descalificar a las instituciones educativas”

Asegura Chuayffet que no hay pruebas de que se hayan vendido exámenes de Enlace ■

“No hay evidencias para quien no las quiere ver”, responde uno de los dirigentes de la CNTE

denunciado desde años anteriores dicha práctica con las copias del examen que han circulado en el mercado–, respondió que “no hay pruebas para quien no las quiere ver”, y manifestó toda su disposición para acudir a la sede de la dependencia a poner en manos del funcionario las evidencias correspondientes. El secretario le reviró y dijo que el “sistema legal mexicano no se maneja así. El que tiene

pruebas va al Ministerio Público, las presenta, hace las denuncias y dice dónde y cómo las obtuvo”. Aunque la CNTE y maestros, padres de familia y autoridades de las escuelas Vicente Trujillo, Josefina Tolsá Marañón y Bruno Martínez corroboraron que los exámenes que se vendieron la víspera son los mismos que distribuyó la Secretaría de Educación Pública (SEP), Chuayffet dijo que es una “lástima” que no

ha visto evidencias de los señalamientos de la agrupación de profesores disidentes. “Yo estoy diciendo lo que veo. Hace un año (Francisco Bravo) dijo lo mismo y no presentó pruebas. Hoy dice lo mismo, y no presenta pruebas. Pareciera que es un ejercicio sistemático de descalificar a las instituciones educativas sin comprobar nada al respecto”, aseveró. El funcionario participó en la

VÍCTOR BALLINAS

Margarita Zorrilla Fierro, integrante de la junta de gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), dijo en el Senado que la prueba Enlace hay que revisarla. “Las pruebas no discriminan, ese juicio de que el examen discrimina forma parte del temor a la evaluación. Los instrumentos pueden ser buenos o mejores”. Subrayó la consejera del INEE que los instrumentos de medición del aprendizaje “tienen que llegar paulatinamente a niveles de precisión que permitan conocer, por ejemplo, si se lograron los propósitos educativos, dónde están, qué problemas tienen; si no, cómo los vas a componer”. Luego de la reunión privada que sostuvo con la Comisión de Educación, Zorrilla Fierro dijo que “la prueba Enlace hay que mirarla con cuidado, todo el proceso de evaluación, pues hay que revisarla, ya que causa demasiado desasosiego”. Explicó que “hay cosas que tenemos que revisar, es algo así como cuando uno entra a una práctica, tienes que pararte un poquito y ver cómo están las cosas”. –¿Tendrá que desaparecer y buscarse otro mecanismo de evaluación? –Eso hay que valorarlo; no lo sé. No tengo una respuesta. –¿No se descarta? –No lo sé. Cuestionada sobre si en el contexto actual de la evaluación aún sirve la prueba Enlace, la integrante de la junta de gobierno del INEE subrayó: “para muchas cosas, sí. Depende, hay que ver cómo se usa. Hay estados que han ido desarrollando sistemas muy interesantes que van más allá de la media aritmética. Zorrilla Fierro apuntó que tienen el propósito de revisar qué pasa con los usos. En México, el término evaluación “lo tenemos asociado con castigo; hay que transformar esa cultura de que la evaluación es sanción. Se trata de reunir información del desempeño que permita apreciar dónde están los puntos fuertes, los débiles y dar apoyo”.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación insiste en que en diversos puntos del país, particularmente en el estado de México, sigue la venta de la prueba Enlace ■ Foto José Núñez

KARINA AVILÉS

En la primaria Josefina Tolsá Marañón, ubicada en Cuautepec, en la delegación Gustavo A. Madero de la ciudad de México, el día de ayer no llegaron alrededor de 300 niños de tercero a sexto de primaria. No asistieron para no presentar la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace). El pasado lunes, cuando comenzó la aplicación a un universo de más de 16 millones de alumnos, los padres de los menores de entre ocho y 12 años se organizaron para llamar a la comunidad a no llevar a los escolares al plantel para evitar presentar la prueba, porque la consideran un “fraude”. Esto, porque ese día algunos tutores llevaron copias de exámenes que se vendieron y eran los mismos que distribuyó la Secretaría de Educación Pública (SEP). Así, el llamado de los padres a la no asistencia resultó todo

inauguración de la 12 convención nacional de la American Chamber of Commerce of México y en la primera reunión de la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Al finalizar estos actos, Chuayffet consideró que Enlace se realiza con “mucho éxito” en todos los estados, a excepción de Oaxaca, donde los maestros no permitieron la aplicación, como lo han hecho en años anteriores. Francisco Bravo, dirigente del magisterio disidente, indicó que “es totalmente falso” que no existan evidencias de esta práctica de corrupción porque no sólo se mostraron las copias de los exámenes vendidos, sino que se corroboró en varias escuelas, ante padres de familia, directivos y maestros, que “son exactamente los mismos”. Así, cuestionó a Chuayffet si también descalificará a los tutores, aplicadores, supervisores y a los maestros de grupo que, como él, el pasado lunes constataron que los exámenes que distribuyó la Secretaría de Educación Pública (SEP) son iguales a los que se expendieron. Expresó que si los educadores no acudieron a esa dependencia para entregar las evidencias fue porque las puertas de la SEP “han estado cerradas” para los profesores. Francisco Bravo recordó que, además, la comprobación de que los exámenes avalados por la institución y los que se vendieron son los mismos quedó asentada en las actas de incidencias del examen de la propia dependencia.

Padres de familia consideran “un fraude” la aplicación

En primaria del DF deciden no enviar a los alumnos, para evitar la evaluación un “éxito”. Con todo y ello, los mentores señalaron que este año bajó el número de escuelas que no presentaron Enlace, porque ahora el mensaje de la dependencia es que si “disientes te iniciarán un proceso de más largo alcance”. Sin embargo, enfatizaron que aunque la prueba se aplique en la mayoría de los planteles, no significa que los educadores estén de acuerdo con esa evaluación. Rafael Rodríguez, padre de familia en la primaria Josefina Tolsá Marañón, indicó que vecinas de otras escuelas les hicieron llegar a madres del plantel al que asiste su hijo, las copias del examen, luego de indicarles que las compraron en “papelerías”.

Incluso en este centro escolar corre el rumor de que en el plantel Felipe Berriozábal, ubicado a unos 500 metros, algunos mentores compraron la prueba en 600 pesos y la fotocopiaron para revenderla a sus alumnos en 20 pesos. Lo anterior, aclaró Rodríguez, “todavía está en un dicho, pero lo que sí está comprobado es que nosotros tenemos las copias de los exámenes de tercero a sexto –incluso el de cuarto ya viene resuelto– y son los mismos que aplicó la SEP”. A las autoridades y aplicadores que llegaron el lunes “les demostramos en su cara que esas pruebas ya se habían vendido en el mercado negro. Estaban renuentes a cotejar las pruebas de

la SEP con las copias que llevamos, pero finalmente accedieron, y hasta ellos mismos se sorprendieron de que eran las mismas. “Una supervisora dijo: ‘esto no puede ser’. Y lo atribuyó a una ‘pequeña fuga’, pero los padres lo atribuimos a una práctica fraudulenta, corrupta e inequitativa”, porque mientras algunos alumnos tienen la prueba con antelación, otros no, subrayó. Profesores del plantel que pidieron el anonimato por temor a represalias, precisaron que ayer, de una plantilla de 400 niños que debía presentar Enlace, sólo llegaron 100. La aplicadora de la prueba no se presentó.


MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013 •

■ “Que no se quiera imponer una norma que no fue consultada”

DIPLOMACIA

POLÍTICA

9

CON LOS CHINOS

CNTE: la reforma educativa, una gran mentira de los empresarios ■ Se abre la puerta a la privatización de la enseñanza pública: Luis Hernández LAURA POY

Y

JORGE PÉREZ

Enviada y corresponsal

OAXACA, OAX., 4

DE JUNIO.

Con imágenes de escuelas en comunidades mixtecas y zapotecas donde los salones tienen piso de tierra, paredes de carrizo y techos de lámina, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) denunciaron que “sin agua, luz eléctrica ni infraestructura en los planteles, la reforma educativa sólo es la gran mentira de los empresarios y el mal gobierno”. Docentes de Oaxaca, Michoacán, Veracruz, San Luis Potosí, Guerrero, Chiapas, Distrito Federal, Sonora, Tlaxacala y Puebla insistieron en su rechazo a la reforma y demandaron al gobierno federal “escuchar la voz” del magisterio nacional, con el propósito de impulsar un nuevo modelo educativo integral, comunitario, democrático y humanista. Al participar en el segundo foro regional sobre las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucional, convocado por el magisterio y la Secretaría de Gobernación, integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabjadores de la Educación (SNTE) en Oaxaca difundieron un video como muestra del “abandono y desamparo educativo”. Para ello, se trasladaron a poblaciones ubicadas a nueve horas de distancia de la capital del estado. En Puerto Buenavista, en el municipio de San José Tenango, región de Tuxtepec, un maestro multigrado narra, frente a un pi-

zarrón colgado de un muro de carrizos, las dificultades que debe afrontar para atender a los alumnos de comunidades más lejanas: “Cuando voy a visitar la comunidad de Corriente Ancha tengo que disponer de 600 pesos para el lanchero, de puro viaje. Además me cobra 150 por cada hora que me espera, y si son tres, pues de eso ya son 450. En total gastó mil 50 pesos para ir a visitar esa escuela, y eso sale de nuestro salario, porque la ayuda para traslados no excede los 240 pesos”. Reunidos en el auditorio Álvaro Carrillo de esta ciudad, donde cerca de 600 delegados y representantes magisteriales de al menos nueve entidades acudieron al encuentro, Luis Hernández Navarro, coordinador de opinión de La Jornada, señaló que la reforma educativa es en realidad una “contrarreforma”, que atenta contra los derechos laborales de los docentes, pero también “abre la puerta a la privatización de la educación pública y pretende acabar con la dignifidad profesional” del maestro. Afirmó que quienes la impulsan son los mismos que durante años han orquestado una campaña sistemática de desprestigio contra el magisterio: “Se trata de empresarios como Ricardo Salinas Pliego, dueño de Tv Azteca; de Alejandro Ramírez, del grupo Cinépolis, y de Claudio X. González, hasta hace muy poco vicepresidente de Televisa, y quien encabeza Mexicanos Primero”. Y alertó que está

■ Analizan jubilación de 3 mil trabajadores

Osorio Chong se reúne con dirigentes del SME PATRICICA MUÑOZ Y FABIOLA MARTÍNEZ

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, recibió ayer al comité ejecutivo del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), en una reunión que se prolongó hasta altas horas de la noche y en la que el tema principal fue la propuesta de reinserción laboral para los trabajadores en resistencia. Reunidos en oficinas alternas del funcionario, en esta mesa de negociación también se discutieron otros temas que quedaron pendientes, como el de la jubilación para cerca de 3 mil trabajadores que no se liquidaron y que cumplen con los años de servicio

para acceder a este derecho. De igual manera se habló del caso Jorge Ulises Uribe Gaona, quien es el único trabajador del SME que continúa preso y que en la última reunión de esta mesa se dijo que sólo faltaba librar algunos aspectos administrativos para que sea puesto en libertad. Los representantes del sindicato insistieron en que en diciembre pasado se entregó al subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, una propuesta para la reinstalación. El SME sigue a la espera de la contrapropuesta del gobierno federal en este sentido, aunque este último ya aceptó, en principio, la lista de los 3 mil trabajadores que se jubilarían.

en riesgo no sólo los derechos laborales de los maestros, “sino el futuro de la educación pública”. Al respecto, Rubén Núñez, dirigente del magisterio oaxaqueño, aseguró que la realización de nueve foros regionales y uno nacional sobre la reforma educativa, pactados con el gobierno federal, “no son a cambio de avalar ninguna ley. Exigimos la abrogación de las modificaciones constitucionales, y que no se quiera imponer una norma que no fue consultada con nadie, mucho menos con los maestros”. Destacó que la transformación del sistema educativa demanda un “diálogo verdadero y no una simulación”. Al encuentro acudió el director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Antonio Bolaños, así como el investigador Gilberto López y Rivas, como relator nacional. También el diputado federal Víctor Nájera, secretario de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, así como los legisladores locales Flavio Sosa e Ita Ortiz.

ROCHA


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

Reiniciaremos labores en cuanto los mineros resuelvan sus problemas, sostiene

En El Coronel “no vamos a correr a nadie; sería una locura”: Elías Ayub ■

Insiste en que el gerente de recursos humanos de la mina no cesó a los 740 trabajadores

MIRIAM POSADA GARCÍA

Arturo Elías Ayub, vocero de las empresas de Carlos Slim, aseguró que en cuanto los trabajadores de la mina El Coronel resuelvan sus diferencias y reabran la mina, todos serán recibidos y se reiniciarán las labores. “No vamos a correr a nadie; sería una locura despedir a 740 trabajadores especializados”. El director de Alianzas Estratégicas de Teléfonos de México y

■ Ya

vocero de Minera Frisco aseguró que es falsa la versión de que el gerente de recursos humanos de la mina El Coronel, Ernesto Chávez, haya despedido a los 740 trabajadores el sábado por la noche. Afirmó que esas son versiones de los dirigentes sindicales para ejercer presión. Por lo menos desde el sábado anterior los trabajadores de la mina El Coronel –perteneciente a Grupo Frisco– mantienen un “bloqueo ilegal” en

las instalaciones, por lo que la producción está detenida, explicó Elías Ayub. Sin embargo, la empresa no ha iniciado acciones legales en su contra; “esperamos que los trabajores resuelvan sus conflictos sindicales, que regresen a trabajar y que elijan con libertad, confiamos que sin violencia, a sus representantes”. Reiteró que Grupo Frisco no ha despedido ni va a despedir a ningún trabajador, mucho menos

a los 740 que han difundido los dirigentes sindicales como medida de presión. El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana informó el fin de semana pasado, y mantuvo la versión, de que el gerente de recursos humanos

CUATRO

de Frisco, Ernesto Chávez, fue quien anunció el despido de los 740 mineros de El Coronel que se negaron a recibir las “magras” utilidades que entregó la empresa, y además se manifestaron en favor de afiliarse al sindicato que encabeza Napoleón Gómez Urrutia. Elías Ayub sostuvo que esa versión es absolutamente falsa y que como prueba existe un acta notariada de la asamblea en la que los dirigentes sindicales aseguran que ocurrió el despido. Señaló que hasta el momento no se han cuantificado las pérdidas que el bloqueo ilegal ha generado a Frisco, y reiteró que la empresa espera que los trabajadores regresen a trabajar a la brevedad y que no se va a despedir a nadie.

AÑOS DESPUÉS

se revisan todos los conflictos con ese grupo, señala

Habrá negociación entre Frisco y el sindicato, dice el titular de la STPS PATRICIA MUÑOZ Y FABIOLA MARTÍNEZ

Al abordar el conflicto de la mina El Coronel, propiedad de Grupo Frisco, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, sostuvo que el gobierno ya interviene, se va a instalar una mesa de negociación y la empresa presentó una propuesta que está a revisión de los trabajadores. Por otro lado, adelantó que en unas semanas se iniciará el rescate de los cuerpos de los mineros de Pasta de Conchos que quedaron sepultados tras una explosión en febrero de 2006. En conferencia de prensa, Navarrete Prida dijo que la STPS está revisando todos los conflictos que se han presentado en las empresas de Frisco, como la minas San Francisco del Oro, en Chihuahua; Minera María, en Sonora, y El Coronel, en Zacatecas, donde se han declarado huelgas. El lunes se acordó instalar “una mesa de negociación, donde estuvo el subsecretario del Trabajo, Rafael Avante, y se presentó una propuesta por parte de la empresa Frisco” que este martes tenían que revisar los trabajadores. Se espera que seguirán las discusiones acerca del conflicto en la mina El Coronel. Sin embargo, a decir del funcionario, se están revisando todos los conflictos laborales que tiene la empresa con el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana. Dijo que en cuanto a la huelga en San Franscisco del Oro, en días recientes hubo un recuento sindical y los trabajadores votaron por seguir en paro, lo cual

implica pérdidas importantes para ambas partes. Más tarde, entrevistado al término de un encuentro intersecretarial del Programa de Prevención del Delito, sostuvo que “hay problemas focalizados en mineras de Chihuahua y Zacatecas por parte del sindicato que encabeza Napoleón Gómez Urrutia. La STPS tomó conocimiento del mismo el viernes y “haría un exhorto a la civilidad. Me han informado que en este ambiente de protestas, que no están enmarcadas en una revisión contractual ni en una demanda específica, se están enviando más miembros del sindicato a la ciudad de México para evitar que regresen a su trabajo los mineros que quieran hacerlo”. Dijo que la STPS consiguió que la empresa no despidiera a nadie y que si había inconformidad, abrimos un diálogo en el que mediara la secretaría; esto no ha sucedido y ojalá impere la sensa-

tez”. Aseguró que la dependencia respeta a todos los sindicatos y reconoce liderazgos, pero advirtió que los asuntos de justicia deben resolverse en ese ámbito, pues “no es (mediante) la violencia o parar fuentes de empleo el método para llegar a acuerdos”. Acerca de la mina Pasta de Conchos, precisó que la Procuraduría General de la República está elaborando un peritaje con base en el cual se hará un plan específico para el rescate de cuerpos. “Yo no sé si, como dicen algunos, los cuerpos se desintegraron, lo cierto es que hemos pedido que se realice el peritaje y nos digan cómo debemos entrar”, explicó. Navarrete Prida enfatizó que el peritaje no va a determinar “si se entra o no”, sino cómo hacerlo, porque la determinación ya está adoptada, no solo por la secretaría a su cargo, sino por el gobierno de la República.

HERNÁNDEZ

Busca evadir el fisco y pagar menores salarios, sostiene

La minera ha tenido más ganancias y debe repartir utilidades: sindicato PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Entre enero de 2011 y marzo de 2013 la minera Frisco “obtuvo altas utilidades, por lo cual el argumento recientemente difundido de que ha tenido un descenso en sus ganancias no es real y tiene como finalidad evadir impuestos y justificar los bajos salarios de los trabajadores”, sostuvo José Ángel Hernández Puente, secretario tesorero del

Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana. Aseguró que con base en la información de supuestos problemas por la caída de utilidades, la empresa se niega a entregar el 10 por ciento de las mismas a los trabajadores, que por ley les corresponden. Dijo que Frisco no tuvo ninguna pérdida global en 2011,

2012 ni en el primer trimestre del 2013, sino un firme aumento de utilidades. La baja precios de los metales, como las barras doré de oro-plata y otros, sólo se presentó en los tres primeros meses de este año, pero no fue significativa. Por el contrario, los precios de los productos de Frisco se mantuvieron en niveles aceptables. Por ejemplo, agregó Hernández Puente, en 2012 la empresa tuvo ventas 5.6 por ciento mayores

que un año antes, cercanas a 9 mil 25 millones de pesos, es decir, 480 millones más de un periodo a otro. Explicó que la utilidad neta de la minera en 2012 fue 883.9 millones de pesos mayor que en 2011, cuando obtuvo 570.5 millones. Incluso en los primeros tres meses de 2013 las utilidades netas llegaron a 734 millones de pesos. Es decir, en un trimestre casi se obtuvo la ganancia del año anterior, lo que significa una utilidad excepcional por tratarse de la comparación entre un año y un trimestre. Hernández Puente dijo que estos datos confirman que hay más ganancias y que un porcentaje de las mismas tiene que ser repartido entre los mineros.


MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Aeroméxico se desistirá en definitiva de la demanda que presentó contra la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) por conflicto colectivo de naturaleza económica hasta que quede establecido el contrato “B” para los nuevos sobrecargos y concluyan los trabajos de la comisión que revisa ese asunto; en la actualidad, el proceso legal sólo está “suspendido”. Sin embargo, el gobierno es garante de que el acuerdo se cumpla, informaron en conferencia de prensa el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, y el director de Aeroméxico, Andrés Conesa.

Evaluarán el costo laboral y la productividad Por otra parte, el dirigente de ASSA, Ricardo del Valle, expuso que la comisión que revisará el asunto del contrato “B” fue instalada ayer en el área de conciliadores de la Secretaría del Trabajo y tendrá por objeto evaluar las condiciones del costo laboral y la productividad que regirán la relación laboral. Expuso que se pactó que una vez que concluyan los trabajos de la comisión y se firme el nuevo contrato, la empresa se desistirá definitivamente de la demanda, mediante la cual plantea reducir las prestaciones de los sobrecargos de la aerolínea. Destacó que los trabajos de la

POLÍTICA 11

Se instaló ayer la mesa de negociación entre la aerolínea y la ASSA

Aeroméxico retirará su demanda cuando haya contrato para nuevos sobrecargos ■

Indispensable, que se respeten las conquistas de los actuales trabajadores: Navarrete Prida

comisión durarán 30 días y también se revisarán otros asuntos, como el destino que tendrán los recursos del bono de productividad, temas para dar viabilidad a la empresa en el largo plazo y opciones de crecimiento.

Navarrete Prida indicó que la medida de esperar a que se tenga el contrato “B” para los sobrecargos es prudente, y por el momento la demanda por conflicto de naturaleza económica está suspendida; no hay audien-

cias ni notificaciones, porque sería ocioso ya que podría volver a presentarse si se dieran las circunstancias que obligan a la empresa a presentar una solicitud con esas características. El titular de la STPS agregó

que en la conclusión del clausulado del nuevo contrato es indispensable que se respeten absolutamente todos los derechos y conquistas laborales de los actuales trabajadores para poder entrar a otra negociación.

Realizan mitin en la STPS; fueron cesados por exigir pago de utilidades, afirman

Exigen la reinstalación de 11 despedidos por Honda OATRICIA MUÑOZ RÌOS

Trabajadores de la empresa Honda México realizaron ayer un mitin frente a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) –ubicada en Paseo de la Reforma– en demanda de que se respete la libertad sindical y la reinstalción de 11 trabajadores que despidió la armadora luego de que participaron en movilizaciones para exigir el pago de utilidades. Durante el mitin denunciaron que el pasado 16 de abril

los trabajadores realizaron una manifestación en la planta de El Salto, Jalisco, para exigir el pago de utilidades, que duró hasta el día siguiente, cuando la empresa llegó a un acuerdo con los sindicalizados para que les entregaran 17 mil pesos a cada uno. No obstante que se acordó con los directivos de la automotriz que no habría represalias, 15 días después ésta, respaldada por la autoridad laboral, despidió a 11 trabajadores y “desató una campaña represiva contra los agremiados”, afirmó el dirigente del Sindicato

de Trabajadores Unidos de Honda México, José Luis Solorio. Explicó que esta organización ha mantenido una lucha de más de tres años por la titularidad del contrato colectivo, luego que los trabajadores decidieron “dejar el sindicato charro al que se estaban afiliados, de la Confederación de Trabajadores de México”, y constituir uno independiente. El sindicato se ha tenido que enfrentar a un desigual proceso legal y obtuvo un amparo contra una demanda que presentó el anterior sindicato por la titularidad

del contrato y sólo esperan que la Junta de Conciliación y Arbitraje fije fecha para el recuento. Solorio planteó que Honda paga los peores salarios de la industria armadora: ganan entre dos y dos y medio salarios mínimos al día; carecen de sistemas eficientes de prevención de accidentes, y ahora padecen hostigamiento laboral y les impiden la libre afiliación sindical. En la STPS fue recibida ayer una comisión del sindicato, acompañada por dos diputados del PRD


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

China abre su mercado a la carne de cerdo mexicana y todo tipo de tequilas

Pactan Peña Nieto y Xi Jinping una asociación estratégica integral Los jefes de Estado firman una carta de intención entre Pemex y el Grupo Xinxing Kathay ■ México reconoce que Taiwán y el Tíbet forman parte inalienable del territorio chino ■

ROSA ELVIRA VARGAS

La visita de Estado que realiza desde ayer a México el presidente de China, Xi Jinping, tuvo como primer resultado el modificar los términos de la relación bilateral a una de carácter de asociación estratégica integral. El presidente Enrique Peña Nieto anunció también el logro de acuerdos que habían sido pospuestos por seis y hasta diez años para acceso de carne de cerdo mexicana al mercado de aquel país y permitir también la venta de todas las categorías de tequila. Luego de una conversación privada entre ambos presidentes y más tarde extendida con sus respectivas comitivas, la cual se prolongó más del tiempo previsto, Peña Nieto y Xi Jinping pusieron de manifiesto la importancia de ubicarse en un plano de coincidencias para proyectar oportunidades de mayor intercambio comercial y cooperación, “en el impulso al desarrollo que propiciemos a partir de esta relación cercana y de hermandad entre nuestros pueblos”, resaltó el titular del Ejecutivo.

apego al principio de ‘una sola China’ y ratifica la posición del gobierno de que Taiwán y el Tíbet forman parte inalienable del territorio chino y los asunto tibetanos son asuntos internos de China”. La parte asiática manifestó su aprecio y agradecimiento al respecto. Ahí mismo los dos mandatarios acordaron intensificar la dinámica de diálogo y consulta en los foros multilaterales de los que ambos son parte, incluidos la ONU, el G-20 y la APEC. Enseguida también fueron testigos de la firma de diferentes acuerdos, entre ellos uno en materia de energía y otro en materia de minería; la declaración de intención para establecer un grupo de alto nivel empresarial México-China; el establecimiento de un subgrupo de trabajo sobre cooperación en materia de industrias emergentes; y uno más para el fortalecimiento de la coopera-

ción en construcción de infraestructura. También se firmó un convenio de colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México y la Academia China de Ciencias Sociales, el cual fue signado por la parte mexicana por el rector José Narro Robles.

La UNAM suscribe un convenio con la Academia China de Ciencias Sociales También se firmó, entre otros documentos, una carta de intención entre Pemex Exploración y Producción y el Grupo Xinxing Kathay International. El presidente Peña Nieto informó también su decisión de

abrir una unidad especializada en asuntos económicos entre México y China dentro de la Secretaría de Economía. A su vez, el visitante chino resaltó la importancia de las relaciones que en diversas materias puede establecer su nación con México y sobre todo para retomar la mutua confianza política, ampliar la cooperación en beneficio recíproco y estrechar los lazos culturales y la coincidencia de posiciones en foros multilaterales. De manera específica anunció para este viaje la adquisición de mil millones de dólares en productos mexicanos, la ampliación a 300 becas gubernamentales para estudiantes mexicanos y la instalación del primer centro de Cultura China de toda América Latina y El Caribe, que estará en México. En Palacio Nacional la cena en honor la líder chino fue amenizada por la cantante Lucero.

“China nos abre las puertas a la región AsiaPacífico”, dice Peña Nieto Por la noche en la cena ofrecida en Palacio Nacional al presidente chino, Peña Nieto dijo que para México “China es un amigo que nos abre las puertas a la dinámica regional AsiaPacífico. Es una promesa de una nueva fuente externa de crecimiento, es la oportunidad el llevar el talento, la creatividad y los productos mexicanos al otro lado del mundo”. Insistió en que con inteligencia, innovación y decisión política “dejaremos atrás el paradigma de eventual competencia de nuestros países para alcanzar uno de mayor complementaridad, sinergia y beneficio mutuo”. A su vez, Xi Jinping ofreció su disposición a trabajar con México para fomentar el desarrollo compartido y contribuir a la paz y prosperidad del mundo entero. “Siempre vemos a México como un gran amigo y como un gran socio”. El estatus de asociación estratégica integral derivó en una declaración conjunta, en la que en el plano político, entre otras acciones, se afirma que la parte mexicana manifiesta “su firme

Hubo más movimiento oficial que en la visita de Obama CIRO PÉREZ

El presidente de la República Popular China, Xi Jinping, llegó a las 13:10 horas al hangar presidencial del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, acompañado por su esposa Peng Liyuan. Una vez que la aeronave B-2472 de Air China (Boeing 747-400) hizo alto total y se colocaron las escalinatas para el descenso y la alfombra roja que indica el protocolo para las visitas de presidentes y jefes de Estado, el embajador de aquel país en México, Zeng Gang, y el director general adjunto del ceremonial, Miguel Malfavón Andrade, subieron la escalerilla para invitar al presidente Xi Jinping a descender. Al pie de la escalerilla lo esperaban el canciller José Antonio Meade; el subsecretario de Relaciones Exteriores, Carlos de Icaza, y el embajador de México en China, Julián Ventura Valero. Tras los saludos oficiales, el mandatario fue trasladado al exterior del hangar presidencial donde los aguardaba un automóvil blindado color negro custodiado por cuatro camionetas blindadas del Estado Mayor y varias unidades de la Secretaría de Seguridad Pública, las cuales lo escoltaron hasta la residencial oficial de Los Pinos y de ahí al Campo Marte, donde le ofrecieron la recepción oficial en esta visita de Estado.

Traslado a Los Pinos

Enrique Peña Nieto encabezó la ceremonia oficial de bienvenida al presidente de la República Popular de China, Xi Jinping, en el Campo Marte ■ Foto Presidencia

Recibimiento en el Campo Marte En el Campo Marte, espacio destinado por el gobierno de México para dar la bienvenida a los grandes visitantes –y usado también durante las administraciones panistas para funerales de Estado– el presidente Enrique Peña Nieto dijo a su homólogo Xi Jinping que México y China son “naciones en ascenso dentro del nuevo orden internacional’’. Se trató del debut de esta administración federal en materia de grandes recepciones. Ya antes, en marzo, estuvo aquí John Key, primer ministro de Nueva Zelanda y en mayo el presidente de Estados Unidos, Barack

Obama pero ambas tuvieron el estatus de visitas oficiales. Las dimensiones del Campo Marte y lo alejado del graderío donde fue colocada la prensa impidió captar los detalles sobre este rencuentro de ambos presidentes, pues Peña Nieto y Xi Jinping se vieron por primera vez hace un par de meses en Hainan, como parte de una gira del mandatario mexicano que también incluyó a Hong Kong y Tokio. Aquella vez los chinos no perdieron la oportunidad de mostrar también la marcialidad y disciplina de su ejército. Ayer se escucharon las 21 sal-

vas de artillería, hubo presentación oficial de comitivas y sendos mensajes para hacer público el interés por estrechar relaciones de amistad y por supuesto, comerciales y de inversión. Breve y sin florituras, Xi Jinping lo planteó así: “El objetivo de mi visita a México consiste en profundizar la confianza mutua, ampliar la cooperación y profundizar la amistad. Me asiste la convicción de que, con los esfuerzos aunados de ambas partes, las relaciones entre China y México entrarán en una flamante fase de desarrollo”. ROSA ELVIRA VARGAS

El movimiento en el hangar presidencial fue mayor que el que se registró durante la reciente visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Si bien el número de periodistas, reporteros gráficos y camarógrafos fue significativamente menor al que se acreditó para la recepción del presidente de Estados Unidos, el número de vehículos para el traslado del mandatario chino fue de por lo menos el doble que utilizó la comitiva del presidente Obama. En la ceremonia oficial de bienvenida participaron 16 personas por parte del gobierno mexicano, entre ellos, prácticamente todo el gabinete legal en pleno y 14 personas por parte de la delegación china. Además de la reunión privada con el presidente Peña Nieto, las reuniones ampliadas con las comitivas oficiales, el mensaje a medios y la cena que en honor del presidente Xi Jinping ofreció el presidente Enrique Peña, el mandatario chino tendrá una comida en el restaurante Hacienda de los Morales con un grupo de empresarios mexicanos, posterior al encuentro que sostendrá con los legisladores del Congreso.


MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013 •

AN posterga su asamblea nacional ordinaria El Comité Ejecutivo Nacional del PAN decidió postergar hasta después de las elecciones la definición sobre la realización de su asamblea nacional ordinaria, porque primero debe abocarse a sacar la reforma estatutaria, informó Rubén Camarillo, integrante de ese órgano de gobierno. Recordó que dicha reunión servirá para elegir a los nuevos miembros del Consejo Nacional, pero mientras no se realice, quienes integran este órgano de gobierno permanecerán en el mismo, aunque el pasado 22 de mayo haya terminado el periodo para el que fueron electos. Los estatutos son muy claros en esta previsión, subrayó el diputado federal. También señaló que el CEN acordó el pasado lunes cerrar primero el círculo de la reforma estatutaria, que quedó inconclusa en la asamblea extraordinaria de marzo pasado, cuando cientos de delegados abandonaron la sesión, y después pasar al tema del consejo. GEORGINA SALDIERNA

El documento universal serviría “absolutamente para todo”, informó Osorio Chong

Reviven cédula de identificación única que sustituiría la credencial para votar FABIOLA MARTÍNEZ

El gobierno federal proyecta expedir una cédula de identificación única para todos los mexicanos, documento que serviría también para votar. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, subrayó que el plan se elabora en el consejo rector del Pacto por México (cónclave de negociación entre dirigentes partidistas y funcionarios federales). Esta previsión sería más ambiciosa que la del sexenio pasado en esta materia que incluía sólo a los menores de entre 4 y 17 años de edad. Aun cuando la estructura

Integrantes del grupo Pensando en Tíbet, junto con miembros de otras organizaciones civiles, llevarán a cabo protestas pacíficas durante la visita del presidente chino, Xi Jinping. Tendrán como objetivo hacer un llamado a las autoridades sobre las implicaciones de establecer relaciones más estrechas con un país “que es dirigido por un régimen totalitario que ha sido seriamente cuestionado en los años recientes en términos de su participación en el mercado internacional, debido a sus prácticas desleales, así como su falta de compromiso en áreas fundamentales, como derechos humanos y medio ambiente”. En un comunicado el grupo advierte que el crecimiento económico de China “se ha dado con base en una serie de prácticas desleales”. Agrega que “desde la invasión del Tíbet en 1951, más de 1.2 millones de tibetanos han muerto como consecuencia directa e indirecta de dicha invasión. En los pasados dos años, más de 115 tibetanos se han quitado la vida prendiéndose fuego a manera de protesta”. apuntan. Una de las protestas se llevó a cabo la noche del martes frente a Palacio Nacional y otra se realizará el miércoles a las 10:30, frente al Senado. DE LA REDACCIÓN

se empezó a diseñar en 2008, como una alternativa dentro de la estrategia de seguridad, al final del sexenio sólo se habían entregado poco más de 3 millones de micas, en un entramado que costó al erario, hasta ese momento, más de 3 mil millones de pesos. Ahora, al cumplirse medio año de la administración Peña Nieto, el responsable de la política interna dijo que se alista una propuesta hacia una cédula de identificación universal. “No consideramos que deba hacerse por partes. Esta identificación nos sirve absolutamente para todo: planes de desarrollo, programas sociales,

transparencia e incluso para los procesos electorales”, dijo el funcionario. En conferencia de prensa posterior a la primera sesión ordinaria de la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, subrayó que la propuesta se estudiará en el consejo rector del Pacto por México. Aunque prácticamente todo el sexenio calderonista se preparó y se echó a andar el plan de la cédula de identidad personal, con una primera etapa en el registro de menores, el proceso no fue fácil. Los funcionarios panistas debieron incluso litigar ante la Suprema Corte

PAN demanda investigar a la comisión por acciones irregulares

PRD critica a la Cofetel por “ceder ante las presiones de las televisoras” GEORGINA SALDIERNA

Protestas por la visita de Xi Jinping

POLÍTICA 13

Dirigentes del PAN consideraron que el apagón analógico se debió haber aplazado desde mucho tiempo antes, y cuestionó que los integrantes de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) no hayan utilizado el sentido común para darse cuenta que realizar la transición a la televisión digital en medio de un proceso electoral provocaría críticas y todo tipo de especulaciones. Por su lado, el PRD en la Cámara de Diputados deploró que

la Cofetel haya retrasado la medida, pues con ello cedió a las presiones de las televisoras y a las del PRI. Miguel Alonso Raya, vicecoordinador de los diputados federales perredistas, expuso que la Cofetel no debió aceptar los amagos de los actores interesados, como las televisoras que no quieren regresar los canales analógicos, y el PRI que se siente bocabajeado y cuyo candidato a la gubernatura, Fernando Castro Trenti, no ha tenido el éxito que pensaban. El perredista demandó a la Cofetel que ahora cumpla con la

FORTALECEN

fecha fijada del 18 de julio para iniciar la transición a la televisión digital y no se ande con titubeos. Por su lado, Carlos Alberto Pérez Cuevas, coordinador de los diputados locales del PAN, manifestó que la Cofetel debió anticipar los problemas que se iban a originar al cancelar la señal analógica en medio de un proceso electoral. Si bien se trata de una medida positiva que permitirá caminar hacia la televisión digital, se tuvieron que haber observado las consecuencias que traería su aplicación en plena campaña electoral.

LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE

CHINA

Y

una controversia constitucional promovida por legisladores del PRI quienes alegaron que el Ejecutivo se había tomado atribuciones que no le correspondía, en particular al registrar los datos biométricos de los menores de edad. Al inicio del sexenio peñista se le otorgó un presupuesto mínimo al Registro Nacional de Población, responsable hasta ahora del registro de datos personales y, en consecuencia, quedó suspendida la expedición de la cédula (La Jornada, 29 de marzo de 2013). En paralelo, los consejeros del Instituto Federal Electoral pugnan para que se fusionen ambos documentos: la actual credencial para votar con fotografía y la cédula. Dentro de sus reportes oficiales (libros blancos) hicieron un amplio estudio de esta eventual unión y ofrecieron la estructura del Registro Federal de Electores para sistematizar los datos de todos los mexicanos e incluso de los menores de edad. Ahora, el secretario Osorio Chong hace una primera referencia a una cédula única pero no detalló esta posible vinculación con el IFE o qué se haría con la estructura que ya tiene el Renapo (con la compra de aparatos para la toma de datos biométricos, por ejemplo) y los acuerdos con la Secretaría de Educación Pública para sustentar el proyecto de registro de menores. La Ley General de Población prevé –desde 1992– la creación del Registro Nacional de Ciudadanos y la expedición de la cédula a través de Gobernación.

VERACRUZ XALAPA, VER., 4

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa (centro), celebró quen se refuercen loz lazos comerciales

DE JUNIO.

Veracruz reforzará su relación comercial con la República de China, y gracias a su liderazgo en el área agropecuaria los productores del estado accederán con carne de cerdo de calidad al segundo mercado más grande del mundo, también con café de las altas montañas y piña de la cuenca del Papaloapan. Durante la renovación del acuerdo bilateral entre México y China, Oportunidad para el sector agropecuario veracruzano, el gobernador Javier Duarte de Ochoa aseguró que la entidad será favorecida por las ocasiones que se generen en el intercambio económico entre las dos naciones, ya que Veracruz forma parte importante en el desarrollo del comercio exterior de nuestro país. Duarte de Ochoa informó que, como el presidente de la República Enrique Peña Nieto, su gobierno celebra la renovación de las relaciones entre estas naciones y la visita del presidente de la segunda economía mundial, Xi Jinping.


14 POL�TICA • MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

â–

RecibirĂĄn partidos a finales de mes la propuesta de cambios

A segunda etapa, el proceso de redistritaciĂłn del IFE ALONSO URRUTIA

El proceso de redistritación que comenzó hace unos meses el Instituto Federal Electoral (IFE) entrarå a una segunda fase, de cara a su aprobación definitiva en agosto próximo. Hacia finales de este mes el organismo entregarå a los partidos políticos una propuesta de cambios sobre los estados que perderån o ganarån distritos y la reconfiguración de Êstos a escala estatal con base en la evolución demogråfica y otros criterios tÊcnicos, manifestó el consejero Marco Antonio Baùos. Como parte de ese proceso concluirån hoy las reuniones con los partidos políticos –para explicarles los detalles tÊcnicos– con la asistencia del Partido de la Revolución Democråtica (PRD) a la sede del instituto. Baùos subrayó que el plazo fijado por el IFE es difícilmente modificable, porque se empata con otras decisiones alternas, como la aprobación del proyecto de presupuesto del organismo para 2014, que debe contemplar los gastos para la redistritación. Mencionó que el instituto debe programar el gasto de cam-

bios de sede con las consiguientes repercusiones laborales, asĂ­ como un eventual impacto que la redistritaciĂłn pudiera tener en la ubicaciĂłn actual de los centros de monitoreo de espots. Aunque en las reuniones con los partidos se ha acordado una mayor interlocuciĂłn, mediante mesas de trabajo de tipo tĂŠcnico, indicĂł que difĂ­cilmente se ampliarĂĄ el plazo. La redistritaciĂłn es un procedimiento obligado por ley, a efectuarse cada tres procesos comiciales, para adecuar la geografĂ­a electoral con la realidad demogrĂĄfica, acorde con el Ăşltimo censo poblacional. De esa situaciĂłn se desprende que 14 distritos electorales estĂĄn involucrados en un cambio de entidad, ya sea que algunos los pierdan, como el Distrito Federal, y otros los ganen, como Quintana Roo. BaĂąos comentĂł que de las ponderaciones tĂŠcnicas iniciales se desprende que por cada 374 mil habitantes se conformarĂĄ un distrito, con un margen de diferencia mĂĄs o menos de 15 por ciento, para adecuarse a otros condicionamientos tĂŠcnicos. El consejero explicĂł que existen condicionantes, como

la premisa de que ninguna entidad podrĂĄ tener menos de dos distritos electorales federales, independientemente de si cumplen con la cifras establecidas. De igual forma, otra variable estĂĄ en la preservaciĂłn de los denominados distritos indĂ­genas, es decir, aquellos en los que existe una proporciĂłn importante de poblaciĂłn de grupos ĂŠtnicos y que el IFE estĂĄ obligado a atender como factor para preservar tradiciones y costumbres. De igual forma mencionĂł la indivisibilidad, en lo posible, de municipios, esto es, dijo BaĂąos, que los distritos abarquen municipios completos, con excepciĂłn de aquellos que por sus dimensiones –Monterrey, Puebla, Guadalajara– involucren un mayor nĂşmero de distritos. Dijo que un factor a considerar para la organizaciĂłn de los comicios es la “equidistanciaâ€? de la cabecera distrital respecto de la secciones, con el fin de que en una jornada electoral los tiempos de traslado de los paquetes sean, en general, homogĂŠneos y la distancia no sea factor que eventualmente retrase el traslado de algunos paquetes.

â–

Se busca aprobar en julio o agosto

Durarå 45 días el anålisis de la reforma financiera ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La reforma financiera impulsada por el jefe del Ejecutivo serĂĄ sometida a un proceso de dictaminaciĂłn de mes y medio, con el objetivo de aprobarse en un periodo extraordinario de sesiones en la CĂĄmara de Diputados que se llevarĂ­a a cabo a finales de julio o principios de agosto. Las comisiones unidas de Hacienda y Justicia en San LĂĄzaro dieron forma al proceso de dictaminaciĂłn, el cual consistirĂĄ en foros pĂşblicos que se realizarĂĄn en la CĂĄmara de Diputados del 18 al 21 de este mes. Especialistas expondrĂĄn sus conclusiones de las 13 iniciativas que conforman la iniciativa. En dĂ­as pasados y hasta ayer se habĂ­a sugerido que ambos grupos de trabajo solicitaran a la Junta de CoordinaciĂłn PolĂ­tica una prĂłrroga para debatir y analizar la modificaciĂłn hasta agosto; no obstante, las seĂąales cambiaron y el presidente de la ComisiĂłn de Hacienda, JosĂŠ Isabel Trejo Reyes (PAN), confirmĂł que el plazo para la dictaminaciĂłn culminarĂĄ el 14 de julio, como establece el reglamento del Congreso. ComentĂł que para el 27 de

junio las comisiones unidas elaborarĂĄn los resultados y conclusiones de dichos foros y de las consultas a especialistas y sectores involucrados para dar paso a la redacciĂłn de los anteproyectos de dictamen en la primera semana de julio.

Los foros La agenda de los foros serĂĄ la siguiente: 18 de junio, facilidades de disminuciĂłn de costos y protecciĂłn de crĂŠditos; 19, defensa de usuarios por conducto de la ComisiĂłn Nacional para la ProtecciĂłn y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros y la vigilancia de la ComisiĂłn Nacional Bancaria y de Valores; 20, el papel de la banca de desarrollo, y 21, la Bolsa Mexicana de Valores y las sociedades de inversiĂłn. “Tenemos como fecha reglamentaria de dictaminaciĂłn el 14 de julio. Si lo logramos, bueno, ya quedarĂĄ el proceso terminado. Ello no implica que de inmediato pasen a la CĂĄmara y al pleno. IrĂĄn a la mesa directiva para su procesamiento. AsĂ­ dice el reglamento. TratarĂ­amos de apegarnos a ello. Ese fue el criterio de la discusiĂłn, y sĂłlo si no se llegara a dictaminar entonces procederĂ­a la solicitud de prĂłrroga. Mientras, no.â€?

EXIGE GPPRD JUSTICIA PARA VĂ?CTIMAS Y FAMILIARES DE LA GUARDERĂ?A ABC DE HERMOSILLO, SONORA Este 5 de junio se cumplen cuatro aĂąos de la que es considerada la peor tragedia que involucra a la niĂąez de MĂŠxico: el incendio de la GuarderĂ­a ABC de Hermosillo, Sonora, que tuvo como resultado la muerte de 49 niĂąas y niĂąos y 76 resultaron heridos. A travĂŠs de los medios de comunicaciĂłn supimos que el incidente fue resultado del sobrecalentamiento del sistema de enfriamiento de una bodega de archivos del gobierno del estado de Sonora. El incendio rĂĄpidamente se generalizĂł y se propagĂł a la estancia infantil, en la que se encontraban 176 niĂąas y niĂąos resguardados y aproximadamente 50 empleados. Este espacio no contaba con las medidas mĂ­nimas necesarias para la realizaciĂłn de la importantĂ­sima tarea que es el cuidado y desarrollo de los infantes. Dicha guarderĂ­a siniestrada es una de las mĂĄs de mil 432 guarderĂ­as subrogadas por el IMSS, en las que se atiende a 208 mil 961 menores. Pese a la magnitud del hecho, en junio de 2012, tres aĂąos despuĂŠs del siniestro, sĂłlo funcionarios menores habĂ­an sido imputados penalmente por la tragedia, y ninguno estaba encarcelado. Ninguna instancia federal o estatal aceptĂł llevar a juicio a los copropietarios de la GuarderĂ­a ABC. Este cuarto aĂąo de dolorosa memoria se caracteriza por la impunidad y el desinterĂŠs de las autoridades en hacer justicia. El reclamo para que se castigue a los culpables serĂĄ permanente. Compartimos plenamente la indignaciĂłn de los padres, madres, familiares y de toda la sociedad por los lamentables hechos. Demandamos FRQ WRGD ĹľUPH]D TXH VH HVFODUH]FDQ ORV KHFKRV VH DSUHKHQGDQ D ORV UHVSRQVDEOHV \ VH FDVWLJXH FRQ WRGR HO SHVR de la ley a los autores de este crimen. Es momento de mostrar que MĂŠxico ha cambiado y que nada ni nadie se debe encontrar por encima de la ley. DĂŠmosle la tranquilidad a padres, madres y familiares y a toda la sociedad de que el gobierno tiene el deber y compromiso con la justicia. Es nuestra responsabilidad exigir justicia y estar atentos y vigilantes de la acciĂłn de la autoridad ministerial, pero tambiĂŠn demandarle a la autoridad que se les repare el daĂąo a los familiares y a las vĂ­ctimas del incendio de la GuarderĂ­a ABC. El Grupo Parlamentario del PRD, a travĂŠs de las diputadas VerĂłnica JuĂĄrez PiĂąa y RocĂ­o MerlĂ­n GarcĂ­a, presidenta e integrante de la ComisiĂłn de Derechos de la NiĂąez, respectivamente, pugnarĂĄ por que en todo el paĂ­s se implemente el modelo educativo de un Centro de Desarrollo Infantil (CENDI), donde la niĂąa y el niĂąo sean una unidad biopsicosocial, con estimulaciones sistematizadas y organizadas, que serĂĄn la base del proceso de desarrollo, para lograr en forma equilibrada su Ăłptimo crecimiento durante el periodo comprendido entre los 40 dĂ­as de nacidos y los 6 aĂąos de edad. La muerte de 49 infantes pudo ser evitada. Ante el dolor generado por las mismas, el Estado debe garantizar que nunca mĂĄs se repetirĂĄn estas historias que indignan y avergĂźenzan. Es fundamental fortalecer la protecciĂłn civil con un enfoque preventivo y no meramente reactivo. Para ello coadyuvarĂĄ decretar, al lado del 19 de

septiembre, al 5 de junio de cada aĂąo, como otro dĂ­a nacional de protecciĂłn civil. Esto permitirĂĄ que estos dolorosos hechos nunca sean borrados de la memoria nacional. Por lo anterior, exigimos: PRIMERO. Al titular de la ProcuradurĂ­a General de la RepĂşblica (PGR) realizar una puntual investigaciĂłn a la luz de los nuevos indicios o elementos probatorios sobre las causas y las o los probables responsables del incendio en la GuarderĂ­a ABC subrogada por el IMSS, en Hermosillo, Sonora, el cual tuvo como resultado la muerte de 49 niĂąas y niĂąos y 76 lesionados. SEGUNDO. Al titular de la PGR a que a la conclusiĂłn de dicha investigaciĂłn, consigne y solicite las Ăłrdenes de aprehensiĂłn a quien y/o quienes resulten responsables de este lamentable hecho. TERCERO. Al titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fortalecer las medidas de seguridad en las guarderĂ­as infantiles, tanto en las que opera este instituto de manera directa como subrogada. Respecto a estas Ăşltimas, para que inicie su incorporaciĂłn paulatina a la administraciĂłn directa de este instituto. CUARTO. Al titular del IMSS a que informe sobre el estado de salud de los 76 menores que sufrieron lesiones graves, asĂ­ como de los apoyos econĂłmicos que han recibido los familiares de las vĂ­ctimas fatales y de los menores que resultaron heridos, con el respaldo de los documentos necesarios, especialmente los relativos: $O DFXHUGR GHO &RQVHMR 7ÂŤFQLFR $&'2 $6 +&7 3 '3(6 \ '30 SXEOLFDGR HQ HO 'LDULR 2ĹľFLDO GH OD )HGHUDFLÂľQ GHO GH MXQLR GH PHGLDQWH HO FXDO VH GHĹľQHQ DSR\RV ĹľQDQFLHURV GH *XDUGHUÂŻDV 6,& $%& En relaciĂłn con el Decreto del Ejecutivo Federal del 20 de julio de 2010. En relaciĂłn con el anterior inciso, el estado que guarda el Fideicomiso “Fondo para ayudas Extraordinarias con motivo del incendio de la GuarderĂ­a ABCâ€?. Apoyo establecido en el marco del Presupuesto de Egresos de la FederaciĂłn para el ejercicio 2012 por un monto de 36 millones, y por el cual cada padre de familia deberĂ­a recibir 750 mil pesos por una Ăşnica vez (algunos padres se han quejado de no haber recibido este pago). QUINTO. Al titular de la ComisiĂłn Nacional de los Derechos Humanos, para que en uso de sus atribuciones, intervenga hasta el total cumplimiento de la RecomendaciĂłn 49/2009. En complemento de lo anterior, informe sobre el estado actual de cumplimiento de la RecomendaciĂłn de cita. SEXTO. Al titular del Ejecutivo Federal para emitir a la brevedad el decreto para que el 5 de junio de cada aĂąo sea consagrado como otro dĂ­a nacional de protecciĂłn civil. Responsable de la publicaciĂłn: Diputado federal Carlos Reyes GĂĄmiz, coordinador de ComunicaciĂłn PolĂ­tica Legislativa del GPPRD en la CĂĄmara de Diputados


MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013 •

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Comisión Especial de Juegos y Sorteos de la Cámara de Diputados acordó ayer enviar un oficio al ministro Juan Silva Meza, en su calidad de presidente del Consejo de la Judicatura, para que informe sobre el cumplimiento de la disposición de no otorgar suspensiones provisionales, en el caso de casinos y casa de juegos y sorteos, por parte de los juzgados de distrito en el país. Por iniciativa del PRI se determinó que el Poder Judicial cumpla con ese mandato para evitar que las actividades ilícitas operen bajo el abrigo de la ley, aun cuando en los hechos se compruebe que la operación de los centros de juego es ilegal. Ricardo Mejía Berdeja, presidente de la comisión, informó

POLÍTICA 15

Comisión le pregunta a SG por qué operan sin permiso 26 establecimientos

Diputados piden a Silva Meza informar sobre recursos judiciales concedidos a casinos que el grupo de trabajo requirió a la directora general de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación (SG), Marcela González Salas, que rinda un informe pormenorizado del porqué se encuentran operando en el país 26 establecimientos de juegos y sorteos que no cuentan con los permisos respectivos. Quince de esas casa de apuestas que operan en la ilegalidad se encuentran asentadas en Jalisco, tres en el estado de México, tres en Hidalgo, una en Baja California Sur,

Debe considerarse lo social y económico

una en Chihuahua, una en Morelos, una en Nayarit y una en Veracruz. Durante la reunión del órgano legislativo también se dio cuenta del escrito que envió el senador panista Roberto Gil Zuarth solicitando que se le llame a comparecer para que explique su participación en el proceso de entrega de permisos para casas de juegos y sorteos. A la fecha, se señala a Roberto Gil –hombre cercano a Felipe Calderón– de haber autorizado la operación de casas de juego que son consideradas ilegales.

Gil, como subsecretario tuvo relación directa con el incremento del número de casinos y casas de apuestas, por lo que se pretende que en las próximas semanas comparezca para clarificar su participación en un hecho que podría constituirse como delictivo. Sobre el particular el PAN, representado en la comisión respectiva, planteó a Gil que le dé un tratamiento similar al de los funcionarios que se han reunido con la comisión. Ésta definirá el trato que se le habrá de prodigar al ex

secretario particular de Calderón. Los integrantes de la comisión también decidieron requerir a Felipe Solís Acero, subsecretario de Enlace Legislativo de Gobernación, una respuesta en torno al porqué aún no se concreta una reunión con el secretario del ramo, Miguel Ángel Osorio Chong. Al concluir la reunión del grupo de trabajo se decidió que el 19 de junio se inicie la reunión de los 26 expedientes de casas de juegos y sorteos que se encuentran en poder de la Secretaría de Gobernación.

Piden que se les incluya en la ley migratoria en discusión

La migración no es sólo Inician campaña en favor de hijos de tema de seguridad: CNDH indocumentados deportados de EU FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La migración indocumentada es un fenómeno multidimensional que no puede abordarse solamente como un tema de seguridad pública, sino de desarrollo social y económico, afirmó el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, a propósito del plan anunciado por la Secretaría de Gobernación para que la Marina se encargue de “identificar y controlar” a los migrantes en la frontera sur del país. El tema, indicó el ombudsman nacional, “debe enfrentarse con una estrategia integral, no solamente de reforzamiento de la seguridad, sino también de cuestiones de carácter social y económico que garanticen los derechos de las personas que habitan en la frontera sur, pero también de aquellos que la transitan”. La Ley de Migración, consideró Plascencia, “es moderna y tiene grandes conceptos y cualidades; lamentablemente muchos integrantes del Instituto Nacional de Migración fueron pervirtiéndose con el paso del tiempo y en lugar de apoyar a los migrantes decidieron más bien sumarse a las filas de la delincuencia”, lo cual hace necesaria una depuración a fondo. En el mismo sentido, el representante en México del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, Javier Hernández Valencia, advirtió sobre el riesgo de seguir creando “bolsones de excepción” que en teoría sólo pueden ser resueltos por las fuerzas armadas. “Poner a las fuerzas armadas a desarrollar funciones que no son parte de su funcionamiento regular ni de su doctrina operacional es una fórmula compli-

cada, porque pone en paréntesis una serie de circuitos de operar que son propios del mundo civil. La violencia no viene de los migrantes, es el uso de las capacidades militares el que hay que restringir”, sostuvo. “En situaciones de desastres naturales –subrayó Hernández Valencia–, son bienvenidas las capacidades del Ejército. Pero empezar a crear nuevos bolsones de excepción, pensando que los únicos que nos pueden sacar de eso son los soldados y los marinos, es irrespetar la especialización y particularidad de la formación militar”, enfatizó.

CIRO PÉREZ

Cinco niños con ciudadanía estadunidense, hijos de indocumentados –en peligro de ser deportados de aquel país o ya deportados–, sostendrán este martes una reunión con los 27 miembros del Congressional Hispanic Caucus, integrado por representantes y senadores de origen hispano del Congreso estadunidense, para iniciar una campaña que evite la separación de familias y el abandono de los menores. Este movimiento, denominado La Campaña de los Niños, está encabezado por Saúl, hijo de la

RESPALDO

deportada Elvira Arellano, y está basado en declaraciones del propio presidente Obama, “quien ha manifestado que dividir a una sola familia no favorece en ningún sentido a la comunidad estadunidense”. En conferencia de prensa, Elvira Arellano advirtió, sin embargo, que en los primeros cuatro años de la gestión de Obama fueron deportadas cerca de 2 millones de personas, cifra superior a los deportados en los 12 años anteriores. “Actualmente unas mil 400 personas son deportadas cada día. La mayoría de los detenidos y deportados son inmigrantes indocumentados de México y Centro-

A LA EDUCACIÓN

El gobernador Eruviel Ávila Villegas y el rector de la UAEM, Jorge Olvera García, firmaron en Santiago Tianguistenco un acuerdo para que por segundo año consecutivo se garantice que 13 mil aspirantes a ingresar a esta institución que no obtengan un lugar no vean truncado su deseo de estudiar; el titular del Ejecutivo estatal también anunció la realización de un estudio de empleabilidad, que medirá las oportunidades laborales de las carreras universitarias reflejadas en el sector productivo, para facilitar la elección de una profesión

américa. El impacto socieconómico de las deportaciones de las familias migrantes es incalculable. Las familias sufren acoso y están siendo divididas”, aseveró. En la conferencia, que tuvo lugar en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, por donde saldrán a Washington Saúl Arellano, Isidro Espinal, Fátima Suárez, Yarely Martínez y Johana Romero, se dijo también que 200 mil niños y jóvenes ya han salido de Estados Unidos “deportados de facto cuando deportan a su madre, padre o ambos. Cinco millones de los niños que ya son ciudadanos de Estados Unidos y 1.6 millones de jóvenes en la misma situación están en peligro de perder a la familia que los alberga ante la posible deportación de sus padres. El Departamento de Seguridad Doméstica (PHLS, por sus siglas en inglés) informa que más de 5 mil 100 niños han sido enviados a casas de crianza tras la deportación de sus padres. Esta agrupación en la que participan Familia Latina Unida, Movimiento Migrante Mesoamericano y el congresista Luis Gutiérrez, de Chicago, ha estado trabajando con los niños ciudadanos estadunidenses, hijos de padres deportados o en proceso de serlo. Parte de ese trabajo es que los congresistas escuchen este martes sus peticiones y reclamos. Una vez cumplido esto, los niños caminarán hacia las puertas de la Casa Blanca para entregar las cartas de la niñez ciudadana al presidente Obama, solicitando incluir en la iniciativa de ley migratoria la oportunidad de regularización para los padres deportados antes del 31 de diciembre de 2011, a efecto de obtener los beneficios de dicha ley. “Permitir la regularización de los padres de la niñez ciudadana es permitir la unidad familiar, de acuerdo con el propio discurso del presidente Obama”, advirtió Elvira Arellano.


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

BAJO

LA

LUPA

◗ Guerra financiera asimétrica del siglo XXI: EU militariza el terrorismo de los hedge funds n mi reciente conferencia magistral en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (http://www.youtube.com/watch?v=cX1QMfRQw3c) abordé el ominoso tema del “terrorismo financiero” que practica Estados Unidos como nueva arma disuasiva de “destrucción masiva” mediante el letal género de “derivados”: los hedge funds (HF: “fondos de cobertura de riesgos”), según James Rickards (JR). Rickards conoce el sistema financiero de Wall Street desde sus entrañas, donde trabajó 35 años: internacionalista, abogado, banquero de inversiones, graduado de la Universidad Johns Hopkins y en el think tank Paul H. Nitze School of International Advanced Studies; fue consejero general del célebre LTCM, que con su estrepitosa quiebra inició la debacle del sistema financiero global en 1997/1998. A James Rickards le tocó liquidar LTCM con la Reserva Federal de Nueva York y hoy es consejero de finanzas de la “comunidad de Seguridad Nacional” y del Pentágono. ¡Nada menos! Autor del libro Guerra de las divisas –posterior al best-seller chino de Song Hongbing (Bajo la Lupa, 12 y 19/9/10)–, impartió una conferencia sobre la Geopolítica de las finanzas, reservas y sistema financiero global (30/9/12) en el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, por sus siglas en inglés), el mayor think tank militar británico, que versa sobre la “guerra financiera”. Destaca la “lucha por el crecimiento en un mundo con fuentes inadecuadas de crecimiento debido al exceso de la deuda impagable”, por lo que los “principales protagonistas comerciales tratan de hurtar (sic) el crecimiento uno del otro a través de devaluaciones sucesivas”. Considera que “dicha dinámica se despliega en años y aun en décadas” pero que “al final nadie gana”, y cuyo resultado es: “inflación, deflación y contracción del comercio mundial”. Define la “guerra financiera” como un “daño económico”: consecuencia deliberada de actos malignos; “es la guerra con otros medios” y forma parte de la “guerra asimétrica (¡supersic!)”, que “incluye el uso estratégico de armas de destrucción masiva” (nota: atómicas, biológicas, químicas y radiológicas). Aduce que la “guerra financiera es menos familiar a los estrategas militares y políticos debido a su naturaleza muy especializada (sic) y a su reciente arribo al terreno de combate”: involucra actos malignos en los mercados con acciones, bonos, divisas, materias primas y derivados financieros.

ALFREDO JALIFE-RAHME

nos del Tesoro), ya que sería detectado a través de una red de sistemas electrónicos y de tratantes primarios controlados por el Tesoro/Reserva Federal, además de que la Casa Blanca “tiene la autoridad de congelar todas las cuentas de bonos de China si su actividad comercial significa una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos”. La guerra financiera empleará “canales disfrazados y elementos dispersos con el fin de que los ataques no sean detectados fácilmente en sus fuentes, por lo que los “chinos y otros (sic) adoptarán técnicas ya en uso por los HF que desean esconder sus identidades (sic) e intenciones (sic) en los mercados”. El atacante, “sea China, Rusia o Irán (sic), establece una red de HF en paraísos fiscales oscuros”, que “usarían intermediarios privados conocidos de la banca suiza para ocultar sus identidades” con “típicos nombres anodinos”. Cada HF sería financiado con “mil millones de dólares de capital enemigo disfrazado”. Así que cinco HF utilizarían 5 mil millones de dólares: “menos que el costo de un solo portaviones y potencialmente más destructivo”. Los HF estarían “legalmente situados en los paraísos fiscales, pero serían comercializados por empresas de gestión separadas en plazas más sofisticadas (Ginebra/Zurich/ Londres), lo cual agrega otra capa de disfraz a la estructura”. Algún día, el “ataque se escenificaría cuando los mercados de Estados Unidos bajen en forma significativa” y su objetivo serían las grandes acciones Apple, Exxon, General Electric y otras; al unísono, adquirirían opciones de compra durante el desplome, para maximizar sus ganancias. El ataque bursátil se extendería a los mercados de bonos, divisas y materias primas: “un ataque exitoso resultaría en una pérdida de riqueza de trillones de dólares, cierre del mercado de divisas y posibles (sic) disturbios sociales”. Para contrarrestar la guerra financiera, los países necesitan “desarrollar capacidades y ofensiva” con el fin de crear un género de “destrucción financiera asegu-

rada mutua (MAFD)”, en reminiscencia de la estrategia nuclear de la era bipolar, por lo que se han desempolvado doctrinas de la guerra fría para ser reaplicadas en el “mundo feliz” de la guerra financiera. Confirma que las sanciones financieras contra Irán forman parte de la “guerra financiera” cuando el 5/2/12 Estados Unidos desencadenó su última arma (sic) financiera: los bancos “fueron advertidos de que serían eliminados del sistema de pagos del dólar si realizaban transacciones con el banco central de Irán”, lo cual provocó la sequía inmediata de dólares, que desembocó en transacciones en el mercado negro: “el rial (divisa persa)” se desplomó “más de 40 por ciento (…) con hiperinflación, fuga de depósitos y alza de las tasas de interés, con consecuencias de malestar popular”. Irán pudo sortear el sistema dólar mediante otros sistemas de pago (euro, yen, franco suizo) a través de sus bancos correspondientes y la Society for World Wide Interbank Financial Telecommunications (SWIFT), con sede en Bruselas. Estados Unidos presionó exitosamente al consejo de gobierno del SWIFT para excluir a los bancos de Irán, que no podían recibir pagos por su venta de petróleo ni pagar por la importación crucial de alimentos. Estados Unidos no percibió en su radar un “efecto bumerán”: Irán negocia con sus principales socios comerciales (Rusia, India y China) el desarrollo de mecanismos financieros comerciales alternativos con grandes depósitos de divisas en los bancos chinos y rusos. Pese a las sanciones deletéreas, Irán surgió muy poderoso debido a “su petróleo vital (sic) para el comercio global”. Consecuencias inesperadas: “los países asiáticos y el BRICS empiezan a salirse de la hegemonía global del dólar que ha prevalecido desde 1944” y “estudian la creación de un nuevo banco multilateral”, lo cual “arreglaría pagos alternativos para Irán”. Así, la “guerra financiera” de Estados Unidos contra Irán está siendo derrotada por la guerrilla financiera asimétrica del BRICS, que “sugiere un nuevo sistema de pagos y una divisa que no sería necesariamente convertible a dólares sino que haría al dólar irrelevante en sus transacciones”.

Diagnostica que en el pánico financiero de 2008 se gestó una destrucción global de riqueza por más de 60 billones de dólares (trillones en anglosajón) –casi el PIB global– y su causa se debió a la autoflagelación de “sobreapalancamiento, desregulación y deficiente comprensión de las propiedades del riesgo”. La “guerra financiera” provocaría un pánico deliberado similar al de 2008 y cuyo “objetivo” serán “ciertos mercados y clases de activos para infligir daño económico desproporcionado (sic) a los rivales, mientras el perpetrador resulta ileso”. Desestima un dumping instantáneo por China de la deuda de Estados Unidos (Bo-

Actividad en el piso de remates de la Bolsa de Valores de Nueva York, la semana pasada ■ Foto Ap www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife

Visita de Barack Obama: actitud neocolonialista CIRO PÉREZ SILVA

La visita a México del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se inscribe dentro de las actitudes “neocolonialistas” de aquel país para establecer zonas estratégicas, políticas y militares “a las que México ha estado siempre subordinado”, sostuvieron el ex embajador Óscar González y el maestro Carlos Fazio, colaborador de esta casa editorial. Durante la serie de conferencias que tiene lugar en la Casa Lamm, ambos especialistas en política internacional analizaron la visita del presidente Obama y sus implicaciones y coincidieron en que el interés de Estados Unidos por México se reduce a la prevalencia del control que tiene aquí la cúpula económica estadunidense y las familias que ostentan la riqueza de este país. El ex embajador González subrayó que la relación asimétrica es evidente cuando se habla de que el producto interno bruto de Estados Unidos es 15 veces mayor al de México o que el ingreso per cápita en aquella nación es cinco veces superior, por no mencionar la tasa de desempleo y de subempleo en territorio mexicano. Recordó que en seis horas de debate televisivo durante el proceso electoral que condujo a Barack Obama a un segundo periodo, ni el actual presidente ni su adversario mencionaron a México ni una sola vez, mientras que en ese lapso se refirieron a China en 60 ocasiones.

Política doméstica De acuerdo con Carlos Fazio, esto se explica porque Estados Unidos no ve a México como un problema de política exterior, sino como un tema de política doméstica, que se ha venido resolviendo siempre a partir de la sumisión de los gobiernos mexicanos frente a las imposiciones de nuestro vecino del norte. Óscar González dijo a su vez que la cantidad de halagos que vertió Barack Obama hacia México, en el discurso que pronunció en el Museo de Antropología, y “su política transformadora”, no significa “que nos quieran más que a Venezuela, Canadá o a cualquier otro país”, sencillamente muestra la aprobación hacia el “desempeño” del gobierno en turno, siempre alineado con las directrices del Banco Mundial o del Fondo Monetario Internacional, que derivan en la protección de los intereses comerciales de Estados Unidos. Los especialistas convinieron también que el interés estadunidense en México pasa por establecer regiones políticas y económicas estratégicas que le permitan garantizar su seguridad frente al embate de fuerzas económicas como la comunidad europea y los países asiáticos, entre otros.


OPINIÓN

Un héroe cultural ABRAHAM NUNCIO entados en una banca, muy atildados y de traje y corbata, tres estudiantes ven hacia la torre de rectoría. En su tiempo compartieron una entrañable amistad y los ideales universitarios que les habían inspirado la Reforma de Córdoba de 1918 y el movimiento vasconcelista del cual fueron activos partidarios. Así se les puede encontrar –llueva, truene o relampaguee–, según la representación en bronce del escultor Cuauhtémoc Zamudio. Se trata de Juan Manuel Elizondo, Raúl Rangel Frías y José Alvarado. En el trepidante comienzo de los años treinta, aquellos jóvenes perfilaban su futuro: el primero sería dirigente nacional de los mineros y parlamentario en ambas cámaras; el segundo, un brillante intelectual, rector de la universidad pública de Nuevo León y gobernador de esta entidad, y el tercero, escritor, periodista y también rector de la misma casa de estudios. Los tres universitarios se dieron a la tarea de impulsar la creación de la que hoy, a ocho décadas de fundada, es la Universidad Autónoma de Nuevo León. De los tres, Raúl Rangel Frías era el menor. Con motivo de sus estudios de derecho en la UNAM hizo amistad con algunos de los jóvenes intelectuales –la figura más destacada vendría a ser el poeta Octavio Paz– que animaban las revistas Barandal y Cuadernos del Valle de México. Este vínculo le permitió convertirse, a partir de la reapertura de la Universidad de Nuevo León (había sido cerrada en 1934 a raíz de la polémica en torno a la educación socialista), en el gran promotor de la institución hacia el primer lustro de los años cuarenta. Cuando leía yo las páginas de Armas y Letras, el boletín fundado por Rangel Frías, para escribir el prólogo a la primera época, me asomaba a un pequeño pero significativo mundo de microtonos renacentistas. Antes de esos años reinaba la precariedad en las diversas expresiones culturales. Precariedad que era el subrayado de una sociedad donde todo se subordina a la producción material, y a la que habían profundizado la brusca interrupción del quehacer cultural ligado al porfiriato en virtud de la revolución, y la enconada lucha social que le siguió en Monterrey hasta 1940. La corriente humanista, de la cual Rangel Frías fue líder indiscutible, le aportó un aire de renovación al Monterrey basto a pesar de su rápido crecimiento industrial. Se verá fortalecida con la presencia de artistas e intelectuales de la ciudad de México y de algunos que formaban parte del exilio español. Las iniciativas de Rangel Frías empezarían a cambiar el yermo local de la cultura. Una de ellas fue el rescate de la Biblioteca Pública. Ya como gobernador solía llegar hasta sus estantes para acariciar los libros que amaba, como lo recordó el historiador Israel Cavazos, cronista de

Monterrey, en un acto rememorativo del primer centenario del natalicio de uno de los descendientes por vía materna de Heriberto Frías, el célebre autor de Tomóchic, y de los valores liberales que encarnó. Otra de indudable importancia fue la conversión del Obispado, el monumento más importante de la Colonia, en el Museo Regional de Historia. La historia, como fundamento de la identidad cultural, fue interés permanente de Rangel Frías. De esta manera alentó la investigación que condujo al hallazgo de las crónicas de Alonso de León, Juan Bautista Chapa y Fernando Sánchez de Zamora sobre el primer siglo colonial. Estos documentos, resultado de los trabajos de Israel Cavazos, no han sido suficientemente estudiados acerca sus referentes: la organización social, las costumbres y la fiera defensa que hicieron las tribus (naciones) seminómadas anteriores a la Conquista frente a la expropiación por la corona española de su territorio; e igualmente, las instituciones, métodos, vida cotidiana y acciones armadas (de mera defensa, talionarias o punitivas) de los habitantes recién llegados al llamado Nuevo Reino de León. Rangel Frías era un practicante del pensamiento integrador propio de las grandes épocas de innovación cultural. Como director del Departamento de Acción Social Universitaria; como rector de la Universidad de Nuevo León (el 14 de junio cumplirá 52 años de haber sido declarada autónoma), y con igual ímpetu como gobernador, dio cauce a la actividad artística y a las humanidades. A él se debe la creación de la Escuela de Artes Plásticas, de la Escuela de Verano y de la Facultad de Filosofía y Letras. Consciente, además, “del otro rostro del conocimiento en los campos de las ciencias” –como ha escrito Alfonso Rangel Guerra, sobrino suyo, también reconocido humanista y rector en los años sesenta de la universidad del estado– incluyó en la proyección de la institución la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas, la de Ciencias Biológicas, la de Agronomía, la de Comercio y Administración. Corona de esos esfuerzos fue la creación de la Ciudad Universitaria a la que logró hacer, más tarde, recinto de una parte de la Capilla Alfonsina. En su juventud había sido miembro del grupo Alfonso Reyes y desde entonces se hizo apasionado lector y estudioso de la obra del gran literato nacido en Monterrey. Décadas atrás Reyes lo había invitado a integrarse al claustro del futuro Colegio de México. Invitación que declinó para servir, como maestro y hombre público, a su universidad y a su estado. Hoy es difícil hallar héroes culturales. Uno, sin duda, fue Raúl Rangel Frías: promotor de la educación y la cultura, pensador, escritor y gobernante. Vale la pena intentar inspirarse en sus afanes y desde luego recordarlo. ■

MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

17

Argentina: punto final a “…lo que la señora ordene” JOSÉ STEINSLEGER si usted lo quiere, se hará regalar alguna preciosa ‘chinita’ de 14 abriles, tímida como una corzuela, de quien tendrá los huesos menudos y dócil como los gatos de San Juan” (de una carta del autor de Don Segundo Sombra, Ricardo Güiraldes, a su amigo francés Valery Larbaud. San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires, 22 de octubre de 1921). Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2012), el trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe incluye a más de 19 millones de mujeres. De cada 100 trabajadoras, 14 son empleadas en casas de familia, sin contabilizar a las que no se encuentran registradas, migrantes indocumentadas o menores de edad. Las mujeres –agrega el informe– representan 7.5 por ciento del total de mano de obra en la zona, cuando la media mundial es de 1.7 por ciento. La mayoría carece de educación y proviene de hogares pobres indígenas o de afrodescendientes, y sin redes colectivas en las que apoyarse para buscar empleo. En Argentina, el servicio doméstico emplea poco más de 800 mil personas en todo el país (10 por ciento de los trabajadores asalariados), y ha sido uno de los menos atendidos y “visibilizados”. En su gran mayoría (90 por ciento), mujeres de 14 a 49 años que desarrollan distintas labores: mucamas, cocineras, niñeras, amas de llaves, mayordomía, institutrices “puertas adentro” o “puertas afuera”, etcétera, que venían desenvolviendo su actividad con mecanismos seudolegales y confusos que en términos de derechos rozaban la esclavitud. El 8 de marzo de 2010, en conmemoración del Día de la Mujer, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió al Congreso un proyecto de ley similar (aunque naturalmente actualizado), al que Eva Perón impulsó en 1952 y el golpe “democrático” de 1955 botó al cesto de la basura: equiparar los derechos de los trabajadores y trabajadoras del “servicio doméstico”. Dos años después, en un acto en la Casa Rosada, Cristina anunció la promulgación del “Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares”. “Nos lo debíamos todos los argentinos”, dijo la presidenta. Por su lado, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, fustigó a un régimen de “rebaja de derechos”, que durante 60 años trató como “personas de segunda” a los trabajadores del sector. La norma fue aprobada por unanimidad y sin debate final. Con todo, es interesante consignar las opiniones de la senadora “progresista” María Eugenia Estensoro (titular de la Comisión de Trabajo), quien observó los “aspectos conflictivos” y los costos que tendrían para el sector empleador tanto la licencia por enfermedad cuanto la indemnización por despido. “La trabajadora debe estar más protegida, pero se debe proteger también la integridad patrimonial de los hogares dadores”…dijo. Pero la nueva ley rechazó justamente, la noción de “dador de trabajo”. En modo alguno. Quien contrata es “el empleador”, y no “dador de trabajo”. Y la relación laboral rige desde el mismo momento que la persona entra a trabajar. Si antes la obligación del aporte regía a partir de que la empleada trabajara más de seis horas semanales, ahora basta que trabaje una hora por semana. En los nuevos formularios para pagar el personal doméstico, hay que consignar la antigüedad y la categoría que corresponda. Por otro lado, la iniciativa prohíbe el trabajo a menores de 16 años, incluyendo a niñeras o a quienes cuiden adultos o discapacitados sin conocimientos profesionales. Las nuevas condiciones laborales para las empleadas de casas particulares cuentan ahora con los derechos de cualquier trabajador argentino: Descanso dominical y semanal de 35 horas. Licencia por maternidad y exámenes. Vacaciones pagadas. Aguinaldo. Indemnización por despido (dos meses de sueldo por cada año de antigüedad). Límite de la jornada a ocho horas diarias. Pago de horas extras. Recargo de 100 por ciento sobre el salario habitual los días sábados. Seguro obligatorio de riesgos de trabajo. Sin embargo, y a pesar del descuento en el impuesto a las ganancias a modo de estímulo… ¿cómo lograr que la ley se cumpla en un trabajo que sucede a puertas cerradas (“invisible”), dentro de los hogares, y donde las obligaciones del trabajador suelen ser difusas una vez que se lo contrata para desarrollar una multiplicidad de tareas? Como fuere, las trabajadoras domésticas argentinas cuentan ahora con un marco legal para defender sus derechos frente a clases medias y altas que se resisten a reconocerlas como lo que son, trabajadoras, así como su propia responsabilidad como “empleadores”. Por su lado, la Administración Federal de Ingresos Públicos deducirá quién tiene servicio doméstico según los ingresos. A los que perciben 500 mil anuales (95 mil dólares) les cobrará aportes y contribuciones a la seguridad social si no registran a sus empleadas domésticas, determinando de oficio deudas por aportes y contribuciones a la seguridad social. ■


18

MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

pesar del fracaso de la reforma educativa en Estados Unidos, sustentada en exámenes estandarizados con un esquema empresarial, y ante la rebelión de estudiantes, padres de familia y maestros por los nulos resultados de una mejora educativa después de 10 años de aplicación, ha aumentado la exclusión, segregación y racismo al cerrar escuelas donde asistían estudiantes afroestadunidenses y latinos, se culpa sólo a los maestros por los malos resultados, se profundiza la precarización de sus condiciones laborales, miles de maestros han sido despedidos, hay un debilitamiento sindical y una mayor intervención empresarial (La Jornada, 1º/6/13). En México, el gobierno peñista pretende imponer una reforma educativa semejante a la estadunidense, con una continuidad manifiesta desde el salinismo, demostrando su fracaso desde 1994, cuando se aplicó un examen estandarizado de español y matemáticas a los estudiantes de tercero a sexto de primaria y tercero de secundaria para evaluar el factor de aprovechamiento escolar a los maestros adscritos a Carrera Magisterial. En 2006 el Examen Nacional para el Logro Académico de los Centros Escolares (Enlace) se aplicó a todos los estudiantes de tercero a sexto de primaria, de primero a tercero de secundaria y el nivel medio superior, vendiendo la idea ficticia-axiomática-mercantil de que “a mayor número de evaluaciones mayor calidad educativa”. Estos exámenes estandarizados nunca fueron sometidos a un diagnóstico, seguimiento y evaluación de sus resultados, a pesar del impresionante despliegue de recursos técnicos y de absorber un elevado costo del reducido presupuesto educativo. Para alcanzar la supuesta “calidad educativa” el gobierno considera a la evaluación como un medio y un fin en sí mismo en la reforma educativa de manera apriorística y pragmática. Ejemplo de ello es la aplicación nuevamente de Enlace a partir del 3 de junio de 2013 a 15.7 millones de estudiantes de primaria y secundaria, cuyas características son las siguientes: Estandarizada para normar, regimentar, limitar, uniformizar la conducta y los conocimientos de los estudiantes y maestros, con un pensamiento único. Censal, al definir el criterio de cuántos evaluados llegan a cierto número de conocimientos medibles. Medición para obtener una cifra que posibilita comparar a estudiantes, maestros, escuelas, regiones, estados y países, reduciéndolos a datos estadísticos.

os bríos de la nueva administración no menguan en perseguir un modelo caduco a pesar de ya sufrir varios encontronazos con la realidad. Ni bien se apoltronaban los nuevos funcionarios en sus cómodas oficinas, cuando algunas de las muchas rebeldías que plagan el país se les cruzaron de frente. Todavía sonaban en el aire los aplausos, parabienes y augurios de eficiencias instantáneas, cuando irrumpieron, con disonancias ríspidas, férreas oposiciones provenientes desde la mera base de la sociedad. Los soberbios arrestos autoritarios de un inicio se han ido apagando para bien de la tranquilidad de muchos. Pero la persistencia en la sinrazón de los dictados del acuerdo de Washington la traen estampada en la conciencia y los intereses. La cotidiana y verbosa narrativa oficial no cesa su desgrane en cuanta tribuna tiene a su alcance y que son muchas, muchísimas. Pero la duda sobre las presumidas capacidades de conducción, y el trasteo concomitante, surge y se esparce por todos lados. El discurso del oficialismo va mostrando, ya sin tapujos que lo oculte, lo errado o incompleto del diagnóstico de sustento. Y, por añadidura derivada, la propuesta lanzada resulta esquemática y corta en alcances. La afirmación de propósitos se confunde, de nueva cuenta, con la realidad. Rescatar el timón de la educación para el Estado se enrosca y sólo permite dibujar un pleito burocrático con lo que, se pensó, era un tigre sindical. Apaciguar a la corrupta cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación para nada equivale al apoyo del magisterio, y mucho menos aún puede reformar el sistema educativo. Nada se diga de infundir el aliento necesario para que la educación sirva como igualador de oportunidades. La preparación de una reforma hacendaria venidera

OPINIÓN

La prueba Enlace ¿mejora la educación? MARTHA

DE JESÚS LÓPEZ

AGUILAR*

Opción múltiple donde supuestamente la respuesta correcta es una y su calificación es precisa y prestablecida. Ambigua y confusa porque de un reactivo, varias o todas las respuestas son correctas, o ninguna opción lo es o hay preguntas o respuestas que no se entienden. Rígida, basada en un axioma; ordenada, unilateral y parcial al medir un tipo de conocimiento dejando al margen los demás conocimientos, capacidades, habilidades de los alumnos y docentes. Exhaustiva, pues contiene lecturas largas y tediosas sin vinculación precisa con los reactivos. Hay problemas matemáticos de difícil comprensión y solución que requieren de mayor tiempo para resolverlos. Pragmática: pretende la búsqueda de un “ideal” centrado en el éxito inmediato a partir de los resultados obtenidos y no de un proceso formativo para la vida a largo plazo. Antipedagógica: elaborada al margen del interés del estudiante, del trabajo docente, de los planes y programas de estudio de las interacciones y vivencias que se dan en el proceso de aprendizaje. Externa, al desligarse de este proceso se convierte en un hecho que viene de afuera, ajeno a lo que ocurre en las aulas. Desintegradora y parcial. El conocimiento se induce a una visión fragmentada de la realidad. El razonamiento verbal y matemático es el único proceso de cognición y valoración. No importa el desarrollo cognoscitivo, sicomotor y formativo de los estudiantes. Clasificatoria. Etiqueta a alumnos, docentes y escuelas de acuerdo con sus resultados. Descontextualizada e inequitativa, al no considerar diferencias étnicas, culturales, regionales, geográficas o

La persistente sinrazón LUIS LINARES ZAPATA

se agota en una serie de datos que describen la caída en productividad. Y, a partir de tal hallazgo, la idea envolvente del discurso se constriñe a la democratización de esa productividad futura. Un lugar, incierto, harto discutible y poco demostrativo de una Presidencia que se piensa o, al menos, se predica como transformadora. El problema nacional no es de productividad, no al menos como causal solitaria del raquítico crecimiento y nulo desarrollo. La caída en productividad es una resultante de la baja inversión, pública y privada, que ya cuenta los decenios. Es una resultante de la inexistente creación de ciencia aplicada (tecnología) de la escasa capacitación laboral, de la poca mejoría en la capacidad de gestión y organizativa de las empresas. Pero, más al inicio aún, la productividad se incuba y florece cuando hay un reparto equitativo de la riqueza generada, por mínima que esta sea. La fuga de las utilidades acumuladas hacia la especulación, libre de impuestos además, ha sido monstruosa. Casi 8 billones de pesos, 48 por ciento del PIB, en manos de unos 250 mil cuentahabientes. Los sucesivos enredos que han proseguido, en cuanto a los preparativos para legislar en materia

lingüísticas y omitir poblaciones escolares diferentes: alumnos discapacitados, de la calle. Clasista. Los estudiantes pobres de escuelas pobres obtienen resultados desfavorables, pues el examen está diseñado desde la cultura y lenguaje de la clase media citadina y omite la cosmovisión de los niños pobres, indígenas, del campo y zonas marginadas. Discriminatoria. No se prepara para una educación comunitaria, bilingüe e intercultural. Se impone un pensamiento único, homogéneo a través de reactivos y respuestas uniformes, violentando los derechos de los pueblos originarios, provocando el etnocidio de las culturas. Excluyente y autoritaria, sin la participación de estudiantes, maestros y padres de familia en el proceso de elaboración hasta su registro. Especialistas y académicos coinciden en que las evaluaciones estandarizadas son imprecisas, superficiales y limitadas, además de que tampoco fueron tomados en cuenta. Punitiva porque contiene castigos para las escuelas, docentes y alumnos con bajos resultados. Conductista porque además de centrar la educación en la memorización y medición, se castiga con el despido o premia a los docentes y escuelas con buenos resultados mediante estímulos económicos. Instrumental-utilitarista y mercantil, al imponer criterios axiológicos de mercado: eficacia, eficiencia, competencia, individualismo y productividad sustentada en la meritocracia. Son un gran negocio con la venta de libros y exámenes previos y aumentan la corrupción con la venta de Enlace que va desde 300 a 2 mil pesos, pese a las denuncias documentadas que desde hace cuatro años ha hecho la CNTE. Ante las evidencias demostradas, la CNTE, con justa razón, ha exigido la abrogación de la reforma educativa. Como parte de la negociación con la Secretaría de Gobernación, realizará nueve foros regionales y uno nacional. El reto es lograr una amplia convocatoria dirigida en un solo torrente, capaz de impedir la privatización de la educación pública y la afectación de los derechos laborales del magisterio. Con esta perspectiva se hace necesario lograr que sean menos los estudiantes que abandonen los estudios y la escuela pública cumpla con su función emancipadora necesaria para construir una sociedad con un proyecto educativo justo, incluyente y democrático. ■ *Profesora de educación primaria, maestra en investigación educativa; autora del libro El movimiento magisterial en la primavera magisterial de 1989.

política y procesos electorales en preciso, no hacen sino complicar el panorama actual. Los aires reformistas se apelmazan, mientras la economía languidece de manera acelerada. Los planteamientos diplomáticos, por ejemplo, ocurren sin concierto y sin la debida discusión interna. Se quiere retomar el ánimo latinoamericanista y, a continuación, se apoya una alianza con naciones de claro corte conservador, como Colombia, Perú y Chile, que sufren serios desgarres a su interior. Naciones que han ido aislándose del concierto progresista sudamericano. Países que tienden a subordinarse con los intereses hegemónicos estadunidenses y que parecen dirigidos a dividir y no a balancear, menos a reforzar independencias. La adhesión a la estrategia de Estados Unidos para aislar a China no trabaja en bien del interés nacional, como bien lo han mostrado varios analistas especializados (Eduardo Navarrete). En fin, este semestre bajo el nuevo PRI ha resultado harto deficiente, por decir lo menos. Pero lo que sí preocupa emana de los datos que ha publicado el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social acerca del deterioro acelerado de los ingresos de los mexicanos. Perder 8 por ciento de poder adquisitivo en escasos tres meses de 2013 no hace sino confirmar el devastador efecto de las políticas públicas sometidas al modelo vigente. Y eso que las consecuencias de la pasada reforma laboral todavía no impactan de lleno la anunciada precarización de los trabajadores. Productividad entonces pasa a significar la continuidad del sacrificio de enteras generaciones de mexicanos, pobreza extrema, aumento en la cabalgante informalidad, delincuencia o el exilio forzado. Hacia allá se dirige el conservador y sometido priísmo de nuevo cuño. ■


MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

AFP

Y

DPA ANTIGUA, 4

DE JUNIO.

La 43 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) comenzó hoy un debate en el que países latinoamericanos abogan por nuevas estrategias en la guerra contra las drogas impulsada por Estados Unidos, que durante años ha dejado decenas de miles de muertos, y la postura de Washington que, de entrada, descartó la legalización del consumo como la “solución mágica”. La Asamblea General que comenzó esta noche y que se extenderá hasta el jueves, plantea como punto de partida abordar el tema de las drogas como una cuestión de salud pública y no sólo de seguridad, con el lema “Por una política integral al problema mundial de las drogas en las Américas”. El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, al inaugurar el encuentro en una finca cafetalera de Antigua, 45 kilómetros al suroeste de Guatemala, dijo que se trata de “uno de los temas que más preocupan a los ciudadanos de las Américas” y uno de los desafíos “más graves” que enfrentan las democracias en la región. “El carácter histórico de esta asamblea radica en que se inicia un debate que antes no se podía realizar. La fuerza de su convocatoria y del informe de drogas de la OEA es que acaba con un tabú de numerosas décadas”, dijo el secretario general del organismo.

SE “DESVANECEN” PROPUESTAS DE 14 PAÍSES PARA NUEVAS ESTRATEGIAS EN EL COMBATE AL NARCO “Hoy legitimamos ese debate en forma transparente”, añadió. “Un enfoque de salud pública y la reducción de la violencia del narcotráfico son las principales orientaciones que queremos seguir”. Insulza subrayó que “el problema de las drogas es un desafío a nuestras políticas de salud pública, insuficientes para enfrentar el drama de la drogadicción, lo cual permite que aún se trate a las personas que sufren de esa adicción como delincuentes y no como enfermos que requieren de atención especializada”. Guatemala, el país anfitrión de la 43 asamblea, que se celebra en la ciudad colonial de Antigua, ha logrado congregar a 14 naciones de la región en su iniciativa de superar la visión de la seguridad que ha primado en las últimas décadas y buscar “alternativas”. Incluso ha pugnado por la legalización

19

De entrada, se aborda el tema como una cuestión de salud pública y no sólo de seguridad

Arranca debate sobre drogas en la OEA; EU descarta legalización ■

Insulza confía en que sea un buen punto de partida, pero “no es para sacar conclusiones”, aclara ■ La venta de cocaína mueve más de 80 mil millones de dólares en el mundo: informe de ONU co, a decir del canciller guatemalteco Fernando Larrea. En México, la guerra entre el gobierno y los cárteles del narcotráfico dejaron cerca de 70 mil muertos entre 2006 y 2012. En Centroamérica, de acuerdo con reportes conocidos aquí, cada año se contabilizan unos 20 mil muertos, sobre todo en el triángulo norte que integran El Salvador, Guatemala y Honduras.

HUMAN RIGHTS WATCH ABOGA POR LA DESPENALIZACIÓN DEL CONSUMO

John Kerry, secretario estadunidense de Estado, y el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina (a la derecha), ayer en la inauguración de la 43 Asamblea General de la OEA ■ Foto Xinhua

o la regularización de la venta de ciertas drogas. La representante permanente de Estados Unidos ante la OEA, Carmen Lomellin, ratificó poco antes de la inauguración de la asamblea que su gobierno sigue en contra de la despenalización o regularización de la venta de ciertas drogas para terminar con los mercados ilícitos, aunque sin entrar en la discusión del alto impacto de muertes violentas que el problema acarrea en muchos países. “Estados Unidos da la bienvenida a un debate honesto y abierto sobre el tema, pero debe estar basado en hechos y en la ciencia”, dijo. Si bien afirmó que su país no pretende tener el “monopolio” de la política antidrogas, sostuvo que el marco internacional actual es resultado de “años y años de cuidadosas consideraciones”. La funcionaria argumentó que “las áreas comunes de interés son mucho más que las de disenso”. No obstante, Lomellin indicó que “cada gobierno debe decidir su propia ruta y cómo cumplir con sus obligaciones dentro de las leyes internacionales para proteger a sus ciudada-

nos de los daños causados por las drogas ilícitas”. La delegación estadunidense está encabezada por el secretario de Estado, John Kerry, acompañado por la subsecretaria para la región, Roberta Jacobson; el subsecretario de la lucha antinarcóticos, William Brownfield; el zar antidrogas Gil Kerlikowske, y Lomellin. Brownfield advirtió con anterioridad que “nadie va a dictar la legalización a Estados Unidos”. La cita tiene como base para el análisis un informe presentado en mayo por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en el cual se plantean diversos escenarios y rutas de acción, elaborado ante un mandato de la Cumbre de las Américas del año pasado en Colombia. Con la asistencia de los 34 países miembros de la OEA, los cancilleres negociaron en las horas previas a la inauguración de la asamblea el texto final de la Declaración de Antigua Guatemala, que cerrará la reunión el jueves y marcará la ruta futura que tomará el diálogo regional en materia de drogas. Sin embargo, trascendió que las propuestas

de Guatemala y otros países sobre regularización de ciertos mercados se han “desvanecido” o de plano han desaparecido. A la inauguración asistió el presidente anfitrión, Otto Pérez Molina, quien desde hace un año impulsa este debate al considerar que la actual lucha antidrogas ha fracasado. Estuvo flanqueado por su par costarricense, Laura Chinchilla, y el mandatario dominicano, Danilo Medina. En total participan además 26 cancilleres, tres viceministros y cinco embajadores permanentes ante la OEA. “Se trata de un debate largamente esperado que nuestros países necesitan para buscar soluciones a un fenómeno que afecta a todos, aunque no por igual. Los más vulnerables pagan la cuota más pesada de la violencia”, afirmó el chileno Insulza. Confió en que esta asamblea sea un punto de partida, al aclarar que “no es para sacar conclusiones”. Aunque la despenalización parecía ganar terreno, aún no hay consenso. Al menos 14 países latinoamericanos están interesados en impulsar una nueva política, entre ellos los de América Central, Uruguay, Colombia y Méxi-

Con motivo de la reunión, Human Rights Watch abogó por que los países de la región despenalicen el consumo de drogas para reducir la violencia y los abusos de las fuerzas de seguridad contra la población. La organización estimó que la “guerra contra las drogas” ha tenido efectos “nefastos” en materia de derechos humanos. El Informe Sobre Seguridad Ciudadana 2012 de la OEA indica que en el Caribe 68 por ciento de los homicidios son cometidos con armas de fuego; en Centroamérica, 78 por ciento; en América del Norte, 55 por ciento, y en América del Sur, 83 por ciento. De la cocaína confiscada en Estados Unidos, 95 por ciento es de origen colombiano, según analistas, y el flujo promedio hacia el país del norte es de 400 a 600 toneladas anuales. En la actualidad, 80 por ciento de la cocaína destinada a Estados Unidos pasa por Centroamérica y México en rutas aéreas, marítimas y terrestres. Un estudio de la ONU indica que la venta de cocaína mueve cerca de 84 mil millones de dólares en el mundo, el cannabis 141 mil millones de dólares y la heroína unos 55 mil millones. Según el Informe Anual 2011 de ONU, en 2010 unos 230 millones de personas en el mundo consumieron alguna droga ilícita, y entre 75 y 80 por ciento de ellas consumieron mariguana.


20 MUNDO • MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

El soldado nunca mencionó “deseos de ayudar al enemigo”, afirma el ex confidente Lamo

Julian Assange califica de “espectáculo” el juicio en Fuerte Meade; “no hay justicia”, asegura

No hay pruebas de que Manning odiara a EU o simpatizara con terroristas: investigador militar REUTERS, DPA

Y

AFP

FUERTE MEADE, 4

DE JUNIO.

Mark Johnson, investigador militar, afirmó hoy que no encontró pruebas de que el soldado Bradley Manning, acusado de la mayor filtración de información secreta en Estados Unidos, odiara a su país o tuviera material relacionado con el terrorismo en su computadora portátil. El ex confidente de Manning, Adrian Lamo, aseguró que el acusado no dijo “una sola palabra contra Estados Unidos” ni sobre su “deseo de ayudar al enemigo”. Su testimonio se dio en el segundo día del consejo de guerra contra el soldado de 25 años, acusado de filtrar más de 700 mil documentos, videos de combate y otros datos al sitio de Internet Wikileaks con lo que según la fiscalía afectó los intereses de Estados Unidos. Los abogados defensores calificaron al ex analista de inteligencia en Irak como un joven soldado ingenuo pero bien intencionado que quería revelar al público estadunidense el costo humano de las guerras en Afganistán e Irak. Johnson, analista forense digital civil de la unidad de investigación de delitos informáticos del ejército estadunidense, dijo al tribunal en el Fuerte Meade en

El soldado Bradley Manning, al centro, es escoltado afuera de un tribunal en Fuerte Meade, Maryland, en el segundo día del consejo de guerra ■ Foto Ap

Maryland, que halló “tres asuntos de interés”, que incluían diapositivas digitales, datos de contacto de Wikileaks y un video en

Publican inserciones en medios de EU

la computadora portátil incautada en la habitación de Manning en una base militar en Bagdad en 2010. El investigador no entró en

VENEZUELA

detalles sobre el contenido de los documentos. Uno de los abogados del soldado, el mayor Thomas Hurley, preguntó a Johnson si encontró “algo que indicara odio hacia Estados Unidos”, a lo que respondió que “no, que nos habríamos dado cuenta”. Agregó que en la búsqueda no se halló ningún material relacionado con terrorismo. Durante esta jornada, Adrian Lamo, el ex hacker y amigo que delató a Manning ante las autoridades estadunidenses también testificó. Lamo, al que Manning le realizó confidencias en línea, afirmó que terminó contactando a las fuerzas de seguridad porque estaba preocupado por la vida de su joven interlocutor. Interrogado por el abogado David Coombs, Lamo, un pirata informático que apoya las causas de los homosexuales, dijo que estaba de acuerdo con el carácter de “soldado ingenuo” de Manning. El testigo había dicho antes al fiscal que chateó con Manning desde el 20 de mayo de 2010 hasta su arresto, el 26 de mayo de 2010. Reconoció que probablemente fue contactado por Manning porque apoya causas de los homosexuales y porque era conocido como “gran pirata informático”. Lamo fue detenido y condenado

por “acceso no autorizado a computadoras en 2004”. También admitió que probablemente Manning se interesó en él porque suministró información a Wikileaks. Aseguró que el joven soldado no había dicho “una sola palabra contra Estados Unidos” ni sobre su “deseo de ayudar al enemigo”. Posteriormente, fue llamado a declarar Brian Madrid, quien señaló que Manning subió un video a YouTube y utilizó términos como top secret, además de referirse a su entrenamiento como analista y a su agenda. Según el especialista, los analistas de inteligencia militar no deben utilizar ese tipo de términos en público. Madrid, indicó que tras producirse el incidente, Manning debió someterse a entrenamientos correctivos como elaborar presentaciones en powerpoint sobre seguridad de operación y presentarlos en clase. La defensa argumentó que Manning subió el video en 2008 sólo con la intención de que lo vieran sus familiares. En un comunicado difundido en la página de Wikileaks, su fundador, el australiano Julian Assange, refugiado desde el año pasado en la embajada ecuatoriana en Londres, denunció el “juicio espectáculo” contra Manning. “No es justicia. El fallo es conocido desde hace tiempo. Cuando comunicarse con la prensa se transforma en una acusación de ‘ayuda al enemigo’, la ‘información de los pueblos’ es convertida en criminal”, agregó Assange, quien teme que de ser llevado a Suecia lo extraditen a Estados Unidos donde podría enfrentar la pena capital. Se prevé que el proceso contra Manning dure hasta el 23 de agosto.

L I M I TA C O M P R A S D E A R T Í C U L O S B Á S I C O S

Fondos buitres rechazan pacto entre Argentina e Irán STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 4

DE JUNIO.

Los llamados fondos buitres de Estados Unidos, que tienen litigio con Argentina y amenazan embargar bienes de este país en el exterior, publicaron una inserción con el rostro de la presidenta argentina Cristina Fernández y su par iraní Mahmud Ajmadineyad, con el título de “aliados vergonzosos” . La información publicada aquí por la corresponsal de Clarín en Washington menciona una inserción, “una publicidad en el Washington Post, Politico, Roll Call y otras prestigiosas publicaciones de Washington denunciando el pacto sellado entre Argentina e Irán”. Se refiere a la firma de un acuerdo de entendimiento para llegar a una solución de justicia confiable y segura en el caso de la investigación del atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en julio de 1994, que dejó 85 muertos. El acuerdo firmado por ambas cancillerías para consultar en los

parlamentos, posibilitaba el viaje de jueces argentinos a Teherán para tomar declaraciones a altos funcionarios iraníes acusados aquí, aunque las gravísimas irregularidades cometidas en el juicio y la falta de pruebas concretas dejan suficientes dudas. Se preveía también una comisión de personalidades internacionales, elegidas cuidadosamente, para avalar con su información los resultados, ya que desde un principio Irán ha negado terminantemente esta acusación. “Ha llegado el momento de impedir que Argentina siga transgrediendo la ley estadunidense y la ley internacional”, dice la inserción financiada por American Task Force Argentina (ATFA), “la fuerza de tarea estadunidense argentina, el grupo que está haciendo lobby en Washington en nombre de (los fondo buitres) NML, el fondo de Paul Singer y de otros grupos afectados por diferentes politicas de Cristina Kirchner”, señala la nota de Clarín, que reporta ataques o críticas contra la presidenta cada que ocurren.

Empacador de pollo importado de Argentina, ayer en el supermercado estatal Bicentenario, ubicado en Caracas. El Estado venezolano está probando un sistema para limitar compras de alimentos y otros productos básicos, informaron medios locales. Funcionarios dijeron que la medida es necesaria para frenar el contrabando y las compras de pánico, sin embargo, la oposición la calificó de “racionamiento a la cubana” ■ Foto Reuters

Según el informe, el objetivo de esta campaña publicitaria es educar a los legisladores estadunidenses, a los funcionarios del presidente Obama, a diplomáticos y académicos sobre la conducta de la presidenta Fernández“que según ellos va contra el derecho internacional”.

La guerra de los fondos buitres se expresa incluso en la ayuda abiertamente a la oposición política e incluso la llamada fuerza de tarea que menciona la corresponsal, ha tenido actividades en las movilizaciones locales e internacionales contra el gobierno.

Los fondos buitres intentan cobrar a Argentina una deuda de mil 330 millones de dólares de capital a intereses adeudados, y sus tenedores rechazan una oferta de este país. El gobierno argentino anticipó su intención de apelar ante la Suprema Corte estadunidense.


MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013 •

“Un error mantenerlo encerrado cuando ETA está derrotada”: líder de Izquierda Unida

Otegi seguirá en prisión mientras se revisa su amparo: Tribunal Constitucional español ■ El líder nacionalista vasco no será excarcelado en atención a “la paz social”, el argumento jurídico ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 4

DE JUNIO.

El líder nacionalista vasco Arlando Otegi continuará purgando su condena de seis años y medio de prisión, luego que el Tribunal Constitucional de España decidió hoy “no suspender” la sentencia, hasta que sea revisado un recurso presentado por sus abogados. El dirigente abertzale (nacionalista), declarado culpable de intentar reconstruir el supuesto aparato político de la organización armada ETA, aseguró desde su cuenta de Twitter: “Sonrían, vamos a ganar”, al tiempo que representantes de los partidos políticos del País Vasco y de la izquierda española lamentaron que Otegi permanezca en prisión y reconocieron la importancia que tendría su liberación para impulsar el proceso de paz del histórico conflicto del País Vasco. Otegi fue detenido el 16 de octubre de 2009 en una operación que coincidió con uno de los momentos más tensos del conflicto vasco, que provocó el recrudecimiento de la violencia tras la ruptura de la penúltima tregua del grupo armado y que sepultó el proceso de paz iniciado con el gobierno de entonces, del socialista José Luis Rodríguez Zapatero.

“SONRÍAN, VAMOS A GANAR”, ESCRIBE EL DIRIGENTE ABERTZALE EN SU CUENTA DE

TWITTER Ese año la situación política en España y en el País Vasco estuvo marcada por el comienzo de la crisis y por la exigencia de la derecha y la extrema derecha de aumentar los procesos de ilegalización de la izquierda nacionalista vasca, que ya había sufrido una docena de proscripciones de sus organizaciones políticas. Otegi fue detenido con diez personas más, que de alguna manera habían trabajado con el propio Otegi y el líder del sindicato LAB, Rafa Díez Usabiaga, por volver a un escenario de no violencia y de cambiar la postura de la proscrita Batasuna con relación al uso de la fuerza con fines políticos. Aún así fueron detenidos, procesados y condenados por la Audiencia Nacional española a penas hasta de diez años de cárcel por un supuesto delito de pertenencia a organización terrorista, siempre con el argumento de que habían “intentado” reconstruir su aparato político.

Arnaldo Otegi, líder de la izquierda nacionalista vasca, en imagen del 30 de agosto de 2008, cuando salió de prisión tras purgar una pena de 15 meses. El dirigente fue encarcelado nuevamente en octubre de 2009 ■ Foto Gara

La sentencia fue revisada y corregida por el Tribunal Supremo, en 2011, que bajó la condena a seis años y medio, y no los diez que le habían impuesto en el anterior juicio. A partir de entonces la defensa de Otegi, Usabiaga, Arkaitz Rodríguez, Sonia Jacinto y Miren Zabaleta –que son

los detenidos en aquel operativo que permanecen en prisión– presentaron un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional para que valore la legalidad de la sentencia. También solicitaron que como medida de gracia se concediera la libertad a sus defendidos, al menos hasta que

haya un pronunciamiento firme del órgano colegiado. El Tribunal Constitucional se inclinó por la postura de la fiscalía, que se negó a la liberación al entender que están condenados “por un delito de gran trascendencia social, por ser un delito relacionado con la organización

■ Francia afirma que Assad empleó gas sarín; EU quiere más pruebas

Ejército y rebeldes sirios han usado armas químicas: comisión de la ONU AFP, REUTERS, THE INDEPENDENT Y DPA GINEBRA, 4

DE JUNIO.

La comisión investigadora de la Organización de Naciones Unidas sobre Siria afirmó que tiene “bases razonables” para creer que se han utilizado cantidades limitadas de armas químicas en el conflicto interno sirio, al tiempo que Francia aseguró que el gobierno del presidente Bashar Assad ha usado gas sarín, y Estados Unidos indicó que se necesitan más pruebas del uso de armas químicas en la convulsionada nación árabe. En la presentación de su informe, la comisión, encabezada por Paulo Pinheiro, indicó que se cuenta con evidencia del uso de este tipo de armas en por lo menos cuatro ocasiones, a partir de entrevistas a testigos, víctimas,

refugiados y médicos. Las acusaciones, señaló, apuntan tanto a las fuerzas armadas de Assad como a las de oposición, pero la mayoría de los testimonios hacen referencia a su uso por parte del ejército.

PUTIN DICE QUE NO HA ENVIADO MISILES AL PAÍS ÁRABE PARA NO ALTERAR EL EQUILIBRIO DE FUERZAS Así, se habrían usado agentes químicos en Khan Asal, Aleppo, el 19 de marzo; en Uteibah, Damasco, el 19 de marzo; en Sheikh barrio Maqsood, Aleppo, el 13 de abril, y en Saraqib, Idlib, el 29 de abril, pero no se logró

identificar con exactitud la naturaleza de esos agentes, los sistemas que emplearon o quiénes las usaron. La comisión resaltó que “el conflicto en Siria ha alcanzado nuevos índices de brutalidad” al documentar que tanto el ejército como los rebeldes han perpetrado asesinatos, torturas, violaciones, desapariciones forzadas, ejecuciones sumarias, detenciones arbitrarias, ataques ilegales y desplazamiento forzoso. “Los abusos de los grupos armados no llegan a la intensidad y escala de los cometidos por las fuerzas de Assad y sus milicias”, añadió. El ministro francés del Exterior, Laurent Fabius, acusó al gobierno sirio de haber utilizado gas sarín, por lo menos una vez, y destacó que “todas las opciones están sobre la mesa”, inclui-

MUNDO 21

de una banda armada causante de numerosas víctimas y atendiendo también al bien jurídico protegido, que es la paz social”. Un argumento casi idéntico al fijado por la sala del constitucional, que explicó: “en relación con la suspensión de las penas privativas de libertad, este tribunal ha venido utilizando como criterio de ponderación prioritario el de gravedad de la pena, aplicando de forma reiterada como directriz inicial la de que la pena se sitúe por encima o por debajo de la frontera de los cinco años de prisión”. Entre las voces críticas a la resolución del Tribunal Constitucional y con la propia situación penal de Otegi, un hombre que incluso sus acérrimos rivales en el terreno político le reconocen su ascendencia en la declaración de cese definitivo de la violencia por parte de ETA, en octubre de 2011, destacó la del líder de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara. El máximo dirigente comunista de España afirmó que “desde el punto de vista político, cuando ETA está derrotada, cuando no queda nada más que el comunicado final que diga que entregan las armas y después, ya no de la tregua, sino del anuncio que hicieron hace tiempo sobre su disolución, creemos que mantener a Otegi en prisión es un error”. Desde el País Vasco, el presidente del gobierno, el nacionalista Íñigo Urkullu, afirmó que ninguno de ellos “debería estar encarcelado. Mantengo mi línea de coherencia a diferencia de lo que hacen otras personas. Euskadi vive un tiempo nuevo y Otegi y el resto no deberían estar en la cárcel”. Para el Partido Socialista de Euskadi “gran parte de la sociedad vasca no entiende en absoluto que Arnaldo Otegi permanezca en prisión”.

da una acción armada. “La conclusión del laboratorio es clara: hubo gas sarín”, dijo a la televisión, y explicó que los exámenes fueron realizados en dos muestras, una de ellas aportada por dos periodistas de un diario francés, aunque no dio detalles sobre la segunda muestra. Estados Unidos dijo que son necesarias pruebas complementarias antes de tomar una decisión al respecto. En tanto, el presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó que Rusia no ha enviado misiles antiaéreos S-300 a Siria para no alterar el equilibrio de fuerzas en la región. Al término de una cumbre con la Unión Europea, advirtió que cualquier intención de realizar una intervención militar externa en el conflicto sirio está condenada al fracaso. Además, el anuncio de Jordania, de que Estados Unidos desplegará misiles Patriot y aviones de combate F-16 en el reino hachemita como parte de un ejercicio anual este mes, provocó la condena de Rusia, que acusó a Occidente de enviar armas para alentar la guerra civil en Siria.


22 MUNDO • MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

AFP

Y

REUTERS ESTAMBUL, 4

DE JUNIO.

Al continuar las protestas en Turquía, a las que hoy se sumaron los sindicatos, la policía volvió a utilizar bombas de gas lacrimógeno y chorros de agua la noche de este martes para dispersar a decenas de miles de manifestantes en Estambul y en la capital, Ankara. La represión ya provocó la muerte de dos personas, se informó. La jornada comenzó con disculpas ofrecidas por el viceprimer ministro turco Bulent Arinç, por la excesiva violencia, lo que contrasta con el lenguaje empleado anteriormente por el premier Recep Tayyip Erdogan, quien calificó a los manifestantes de “extremistas” y “vándalos”. “Me disculpo ante quienes sufrieron la violencia por ser sensibles a las cuestiones ambientales”, dijo Arinç. “Lo que hizo perder el control fue la utiliza-

Siguen las marchas y el desafío al gobierno: “¡aquí están los vándalos, dónde está Tayyip!”

Vicepremier turco ofrece disculpas por la “excesiva violencia” de la policía ■ Autoridades

reconocen dos muertos en las movilizaciones ■ Sindicatos se unen a las protestas

ción de gases lacrimógenos por las fuerzas de seguridad contra personas que tenían inicialmente exigencias legítimas”, añadió en una rueda de prensa en Ankara tras reunirse con el presidente Abdulá Gul. Desde que se inició la movilización, la semana pasada, Gul y Arinç, ambos del Partido de la Cultura y Desarrollo, en el cual milita Erdogan, se han mostrado más conciliadores que el jefe de gobierno. Las autoridades reconocieron dos muertes durante las manifes-

taciones. Un joven de 22 años identificado como Abdulá Comert, de la sección juvenil del opositor Partido Republicano del Pueblo, fallecido el lunes por una herida de bala, aunque otras versiones dijeron que fue golpeado en la cabeza. Otro joven pereció arrollado por un auto el domingo pasado. Horas más tarde miles de manifestantes volvieron a ocupar la plaza Taksim, en Estambul, en el quinto día de protestas, cuyo detonante fue la tala de árboles en un parque para la construcción

de un desarrollo inmobiliario. “Aquí están los vándalos, ¿dónde está Tayyip?”, fue una de las consignas de esta noche en la plaza Taksim de esta ciudad. Para muchos manifestantes, Erdogan –quien ganó tres elecciones nacionales consecutivas– es el responsable por imponer reformas conservadoras de cuño islámico, en un país mayoritariamente musulmán pero constitucionalmente laico. La confederación gremial CISK, que representa a unos 420 mil trabajadores, anunció un lla-

mado a huelga, al sumarse a las multitudinarias movilizaciones. En Ginebra, la alta comisionada de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, sugirió que el gobierno turco investigue el comportamiento de la policía en la represión, especialmente durante el pasado fin de semana. Según reportes de prensa, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, de la cual es miembro Turquía, también sigue con preocupación los acontecimientos en Estambul y Ankara.

Inconformes turcos se atrincheran en barricadas cerca de la plaza Taksim, en Estambul, de donde advierten que “no se moverán” ■ Fotos Ap

DPA ESTAMBUL, 4

DE JUNIO.

Nacionalistas de derecha, comunistas, socialistas, estudiantes, feministas y kurdos, una amalgama de jóvenes de distintas tendencias que pueden parecer irreconciliables, se ven unidos en estos días por una causa común en Turquía: exigir la renuncia del primer ministro islamita Recep Tayyip Erdogan, quien se encuentra de visita en el Magreb. Cuando parecía que las protestas en la emblemática plaza Taksim de Estambul se habían calmado tras un fin de semana de enfrentamientos con la policía, y que la inconformidad se desplazaba hacia otros barrios de la ciudad y a otras ciudades del país, miles de personas permanecieron en la plaza desde la noche del lunes. Taksim volvió a ser ejemplo de una multitudinaria, civilizada y pacífica protesta en un ambiente festivo y sin intervención policial, aunque podían respirarse aún los gases lacrimógenos lanzados desde el aledaño barrio de Besiktas, donde sí hubo choques entre los manifestantes y las fuerzas del orden.

Cada día se suman más a una exigencia: la dimisión del premier

Derechistas, comunistas, estudiantes, kurdos... todos unidos contra Erdogan Se trata de una protesta a la que se une cada vez más gente de tendencias diferentes, asegura Ozan, profesor de 24 años, quien acude a la plaza Taksim como independiente, pero es declarado defensor de la causa kurda. “Estamos unidos contra Erdogan. Al principio comenzaron a manifestarse algunos partidos contra la construcción de un centro comercial en el parque Gezi, pero ahora el espectro de manifestantes se ha ampliado”. Y también las motivaciones. Taksim es una fiesta de pancartas, colores y emblemas, entre las que se distinguen las de asociaciones estudiantiles, feministas, las banderas rojas de socialistas y comunistas, la blanca de los socialdemócratas e incluso la amarilla de los kurdos. Cagdas, estudiante de ingeniería y portavoz de las juventudes socialistas, señaló: “lleva-

mos mucho tiempo manifestándonos contra el gobierno. Protestamos contra la construcción de un centro comercial en el parque Gezi, contra la forma de gobierno dictatorial de Erdogan, contra las restrictivas leyes que nos llevan hacia una sociedad islámica y contra la la corrupción y el nepotismo”. A su vez, Yasar, con un brazo en cabestrillo tras resultar herido en las protestas del fin de semana, advirtió: “Erdogan está acumulando mucho poder político y económico. La gente no lo sabe, pero miembros de su familia están implicados en la construcción del centro comercial proyectado en Gezi”. Entre los manifestantes hay también kemalistas que ondean la bandera del fundador de la patria, Mustafá Kemal Atatürk, de tendencia nacionalista. “Aquí también hay grupos fascistas y nacio-

nalistas, pues la violencia de la policía está exacerbando las posiciones políticas”, asegura Ozan. “Pero no importa, mientras luchemos todos contra Erdogan”. Reha es uno de esos jóvenes nacionalistas cubiertos con la bandera que avanza al grito de “Atatürk es el más grande” y lemas sobre la grandeza de Turquía. Cuando se le pregunta si el país vive una primavera árabe, responde claro: “nosotros no somos árabes, nuestra inspiración es más europea”. Más internacionalista se muestra Cagdas: “no importa de dónde sean, los objetivos socialistas son universales y ojalá la plaza Taksim se convierta en la nueva Tahrir”, dice en referencia a las revueltas de 2011 que acabaron con el régimen de Hosni Mubarak. Una de las presencias que más llama la atención es quizá la

de los kurdos, después de que el gobierno inició un proceso de paz con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán pese a la oposición de gran parte de la población turca. Pero los kurdos que protestan en Taksim no creen en la honestidad de Erdogan. El alcohol, el velo, el aborto y las políticas sobre la mujer han llevado a Yisam y sus compañeras a la plaza. “La mujer está en peligro en la sociedad turca que quiere construir Erdogan”. En cambio, Akim defiende otros motivos: “hablan del florecimiento económico turco, pero el crecimiento se ha basado en privatizaciones y en la venta de empresas públicas a extranjeros. Además, el desempleo aumenta”. Cada uno tiene sus motivos, pero todos coinciden en denunciar la excesiva violencia de la policía contra los manifestantes y en exigir la dimisión del actual gobierno. “Se dice que hay más de 20 muertos”, cuenta Emel, una joven que cree que el Ejecutivo oculta la verdad sobre la represión. De momento, los jóvenes turcos persisten, al menos en uno de los lemas más coreados por todos: “No nos moverán de Taksim”.


12.40 16.37

12.90 16.86 40 mil 750.40 unidades -344.42 -0.84

3.71% 3.76% 4.30%

167 mil 129 mdd al 31 de mayo 93.31 103.24 95.43

MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

VÍCTOR CARDOSO

En los primeros cuatro meses del año la economía mexicana resintió el retiro de circulación de unos 54 mil 500 millones de pesos, la mayor restricción monetaria en por lo menos las últimas tres décadas. De acuerdo con informes de la Secretaría de Hacienda y del banco central, el retiro de circulante fue superior en 15 mil millones de pesos a la caída en el gasto público del gobierno federal en el arranque del año. Los datos oficiales indican que al cierre de 2012 el monto de los billetes y monedas en poder del público, es decir, en circulación en la economía mexicana, llegó a 734 mil 34.3 millones de pesos, pero para abril pasado bajó a 679 mil 452.2 millones, es decir, 7.4 por ciento menos que al cierre del año pasado. Si bien la circulación de billetes y monedas entre el público se incrementa tradicionalmente hacia finales de cada año, por una mayor actividad económica, la restricción de liquidez de la economía del país nunca había sido tan pronunciada para un periodo similar. El circulante retirado es superior incluso al subejercio en el gasto del gobierno federal que entre enero y abril cayó en 39 mil 307.9 millones de pesos. Según expertos consultados, la restricción de liquidez de la economía aplicada por el gobierno federal es una forma utilizada regularmente por las autoridades para evitar que se eleve la demanda y aumenten los precios de las mercancías de una manera desordenada y abrupta.

Inflación, la segunda más alta de los países de la OCDE Ayer la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reportó que la inflación de México fue la segunda más alta de los países afiliados al organismo internacional. Además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó indicadores sobre un deterioro en la confianza de los consumidores, lo cual es un reflejo de la debilidad económica que empieza a manifestarse en el mercado interno. Apenas el pasado 26 de abril, en su minuta sobre la reunión de su junta de gobierno, el Banco de México dijo: “En cuanto al gasto interno, algunos indicadores del consumo, como las ventas de la ANTAD (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales) y las ventas en establecimientos comerciales, continuaron mostrando una pérdida de dinamismo. En congruencia con esta evolución, algunos determinantes del consumo, tales como las remesas y el Índice de Confianza del Consumidor dejaron de crecer. Por su parte, en los primeros meses de 2013 la in-

-0.14 +1.18 +0.29

1a. quincena de mayo 2013: -0.35% De abril 2012 a abril 2013: 4.65%

23

Fueron retirados de circulación $54,500 millones de enero a marzo, según datos oficiales

Resiente la economía la mayor restricción monetaria en 3 décadas ■

El gobierno intenta evitar un alza desordenada de precios, dicen expertos SE

DESACELERA LA ECONOMÍA DE

CHINA

Un empleado limpia las ventanas de un edificio de oficinas. Al fondo se aprecia la construcción de un complejo habitacional en Shenyang, provincia de Liaoning. La actividad fabril en China disminuyó en mayo por primera vez en siete meses, lo que evidencia la desaceleración que ocurre en la segunda economía mundial ■ Foto Reuters

Sigue camino de Televisa; en 97 se benefició del rescate carretero

La constructora GMD libró pago de $653 millones vía programa Ponte al corriente VÍCTOR CARDOSO

Grupo Mexicano de Desarrollo (GMD), una de las mayores constructoras del país, tomó la misma brecha que Televisa para sanear sus finanzas: también se acogió al programa fiscal “Ponte al corriente” y con el pago de 163.1 millones de pesos liquidó los créditos fiscales que adeudaba al Servicio de Administración Tributaria (SAT). En el caso de GMD, fuentes bien enteradas calcularon que los créditos fiscales que la constructora adeudaba al fisco habrían sido por alrededor de 815 millones de pesos. Hace unas semanas, Televisa abrió camino en la regularización de adeudos fiscales de los grandes contribuyentes y al acogerse al programa de condonación evitó el pago de más de 3 mil 300 millones de pesos. Ahora GMD también lo hizo. La empresa reveló que “de confor-

midad con lo dispuesto en el artículo Tercero transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2013, en conjunto con algunas de sus subsidiarias, se apegó al programa que se instrumentó a través del Servicio de Administración Tributaria, órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. De esta forma, GMD y sus subsidiarias efectuaron diversos pagos por un monto total de 163.1 millones de pesos por concepto de diversas contribuciones. Con lo anterior GMD quedó libre de todo juicio fiscal que tenía pendiente”. Mencionó que los recursos para los pagos al fisco se obtuvieron a través de un crédito con una institución financiera, el cual tiene vigencia de 12 meses a partir del 29 de mayo pasado. El préstamo fue contratado, dijo, a una tasa de interés anual de 10 por ciento y fue garantizado “con una prenda accionaria sobre una so-

ciedad subsidiaria de GMD”.

Apapacho gubernamental Durante los gobiernos de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, GMD alcanzó la cima de la industria de la construcción al ubicarse entre las tres empresas más grandes del sector gracias a las concesiones de autopistas que obtuvo en esas administraciones. Una de esas concesiones fue la Autopista del Sol famosa más por sus defectos y mala calidad que por conectar a la ciudad de México con Acapulco. En 1997 fue de las beneficiarias del llamado “rescate carretero”. Luego de varios años de vicisitudes en las que debió desprenderse de diversos activos, la constructora reportó una utilidad bruta en 2012 por 491.8 millones de pesos y de 711.8 millones en 2011. Además, al cierre del año pasado su cartera de proyectos estaba valuada en casi 10 mil 590 millones de pesos.

versión fija bruta mostró un comportamiento mixto. En particular, por un lado se observó un mayor dinamismo de la inversión en maquinaria y equipo importado. Por el otro, la construcción en vivienda y la pública continuaron presentando una tendencia negativa, si bien la desaceleración de esta última se juzga temporal al resultar del cambio de administración federal”. Adicionalmente, en una reunión de responsables de política monetaria, el subgobernador del Banco de México, Manuel Sánchez González, dijo que los flujos de capitales extranjeros pueden convertirse en un riesgo para la estabilidad de la economía y mencionó algunas medidas para contrarrestarlo. Estas se ajustan a lo que ocurre actualmente en la economía mexicana: “Un enfoque complementario para contrarrestar los posibles efectos no deseados de las entradas de capital consiste en el fortalecimiento de la posición fiscal mediante la disminución del gasto público, así como la regulación prudencial del sistema financiero. Dentro de este segundo rubro, destacan los requerimientos de capital, de liquidez y de provisiones, los topes al apalancamiento y los límites a la exposición de los bancos en moneda extranjera y al crecimiento del crédito. Algunas de estas disposiciones tienen la ventaja de poder aplicarse para reducir la posible aparición de desbalances en sectores específicos de la economía”. Para fines comparativos baste mencionar que, con base en información estadística oficial, la restricción de billetes y monedas aplicada a la economía mexicana en los primeros cuatro meses del año fue de 54 mil 500 millones. En el mismo periodo de un año antes el retiro de circulante luego de las fiestas navideñas y de fin de año se ubicó en 19 mil 39.2 millones. Los mismos meses, pero de 2011, la restricción de liquidez fue por 35 mil 172 millones; en 2010 el monto de billetes y monedas en poder del público bajó en 28 mil 258.8 millones; en 2009 fueron 23 mil 842 millones; un año antes fueron 36 mil 906.4 millones y en 2007, el año de mayor expansión económica antes de la crisis mundial, sólo se restringió la liquidez de la economía en 29 mil 485.3 millones. Ninguna comparación con los primeros meses del actual gobierno.


24 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

Apple niega que haya conspirado para elevar precios de e-books

MÉXICO SA ◗ Modelo: la magia de eludir ◗ Videgaray, ¿Quijote fiscal? ◗ ABC: cuarto aniversario los ex accionistas mexicanos del Grupo Modelo les fue mucho mejor de lo originalmente planeado, pues la operación de compraventa de dichos títulos –concretada ayer en la Bolsa Mexicana de Valores– sumó más de 20 mil millones de dólares y no los casi 18 mil millones que habían anunciado. Eso sí, mientras se embolsaban esa enorme cantidad de billetes, los susodichos hicieron las “precisiones” que amerita el caso, ante cualquier eventualidad fiscal que ose rozarlos. En comunicado oficial distribuido por medio de la Bolsa Mexicana de Valores, Grupo Modelo deja en claro que no se trató de una venta, sino de una “alianza con Anheuser-Busch InBev, en una transacción valuada en 20 mil 100 millones de dólares. La alianza constituye el siguiente paso natural en la larga relación entre AB InBev y Grupo Modelo, que data de hace 20 años”. Para efectos fiscales, por si las moscas, lo anterior es relevante, toda vez que los ahora felices ex accionistas del citado grupo cervecero no están precisamente entusiasmados con pagar ningún peso de impuestos, en especial cuando se sabe que desde la Secretaría de Hacienda y el SAT se difundió que la Ley del Impuesto Sobre la Renta deja en claro que quien posea más de 10 por ciento de las acciones de una empresa (en este caso del Grupo Modelo) y las venda por medio del mercado bursátil, está obligado a una retención de 5 por ciento, lo que de cualquier suerte es un obsequio, pues en otros casos la tasa es de 30 por ciento, si bien va.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

tendría que irse sobre el citado fideicomiso, el cual, quién sabe, puede contener paquetes accionarios de distintas personas y no de una sola con 10.26 por ciento. Para nadie es secreto que este tipo de empresarios son unos verdaderos magos para quitarse de encima cualquier obligación fiscal que les apeste la danza de los millones a la que están más que acostumbrados. En el lejano caso que la autoridad fiscal logre clavarle el diente a ese fideicomiso y, todavía más lejano, que pueda cobrar el impuesto respectivo (si es que en realidad se trata de una sola persona), el monto a enterar al erario no pasaría de 103 millones de dólares, de los 20 mil 100 millones obtenidos por los felices ex accionistas del Grupo Modelo, para quienes, reiteran, se trata de una “alianza”, no de una venta (¡ni Dios lo quiera!) En la revisión de la “alianza” citada aparece un dato que, por tratarse de un banco especializado en evadir legalmente al fisco, llama la atención. Se trata de Banamex, y en sus reportes anuales correspondientes a 2006 y 2007 (los que por ley debe entregar a la Bolsa Mexicana de Valores), el Grupo Modelo precisa que en esos años la institución financiera era propietaria (así aparece) de 56.1 por ciento de las acciones con derecho a voto, y que salvo esta institución financiera y el consorcio Anheuser-Busch ninguna persona física o moral poseía más de 5 por ciento

del capital social de la cervecera. De hecho, el corporativo explica que “no han existido cambios significativos en los últimos tres años respecto del porcentaje de propiedad mantenido por los actuales principales accionistas”. Pues bien, como por arte de magia, luego de que en 2012 se difundió la información sobre la posible operación de compraventa de Grupo Modelo, Banamex desaparece como propietario de 56.1 por ciento de las acciones de la serie A del Grupo Modelo, y en su lugar surge un fideicomiso (el citado 16538-5) instituido en la propia institución financiera, con tan sólo 10.26 por ciento de los títulos. Cierto es que la enorme evasión legal de impuestos por los barones y sus grandes corporativos (allí están los informes anuales de la Auditoría Superior de la Federación que lo documentan y denuncian) no sería posible sin la complicidad que de tiempo atrás les garantizan los amigos en el gobierno y en el Congreso. Pero si en realidad Luis Videgaray y sus muchachos del SAT quieren hacer efectivo el artículo 60 de la Ley del ISR y la “segunda resolución de modificaciones a la resolución miscelánea fiscal para 2013” (publicada en el Diario Oficial de la Federación apenas el pasado 31 de mayo), entonces van a necesitar clavarse en el pantanoso mar de la elusión legalizada para obtener algo de beneficio para el erario, y no sólo en el caso del Grupo Modelo.

EMPIEZA

JUICIO EN

Puede que sí tengan la voluntad, pero casos recientes como el de Televisa (también difundido por medio de la Bolsa Mexicana de Valores) y sus 3 mil millones de pesos “condonados” de plano no ayudan en eso de la credibilidad. En fin, que nadie se emocione ni se frote las manos, porque el erario no verá un centavo de la operación de compraventa del Grupo Modelo, que ahora pretenden disfrazar de “alianza” (para evadir).

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Se cumplen cuatro años de la trágica muerte de 49 niños en la guardería ABC de Hermosillo. Más de 70 resultaron con lesiones de por vida, pero los responsables siguen “durmiendo como bebés”, como diría el cínico ex gobernador de Sonora, Eduardo Bours, cuyos parientes y amigos, como los de Margarita Zavala, están libres y “exonerados”, mientras el impúdico Juan Molinar Horcasitas goza de hueso y protección en y del PAN. La autoridad apuesta al olvido y se niega a atender las demandas de los padres. Es una verdadera vergüenza como procedió el gobierno de Felipe Calderón. La pregunta es si el de Peña Nieto hará lo mismo… Asegura el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, que el gobierno federal “está por rescatar los cuerpos de los mineros de Pasta de Conchos, fallecidos tras la explosión en esta mina, el 19 de febrero de 2006. En cuestión de semanas se iniciará el rescate”. Qué bueno, pero más le vale que no sea otro cuento.

ESTADOS UNIDOS

Para el fisco mexicano, el problema es que oficialmente en Grupo Modelo ningún accionista era propietario de más de 10 por ciento de los títulos, salvo el propio AnheuserBusch (que ya poseía 43.9 por ciento de esos papeles y con lo de ayer acapara 95 por ciento), es decir, la parte compradora en la venta que ayer se concretó en la Bolsa Mexicana de Valores, no tiene por qué pagar impuestos. A su lado aparece el Banco Nacional de México (Banamex), con el fideicomiso 16538-5 que representa el 10.26 por ciento de las acciones con derecho a voto, de acuerdo con la información oficial del propio Grupo Modelo. Entonces, si la Secretaría de Hacienda y el SAT quieren hacer efectiva la Ley del ISR, en la parte que se detalla líneas arriba,

David Shanks, directivo de Grupo Penguin, luego de testificar en una corte federal de Manhattan en el juicio contra Apple Inc y las editoriales Hachette, HarperCollins (News Corp), Simon & Schuster (CBS) y Bertelsmann, Macmillan. Las compañías son acusadas de pactar el incremento de los libros electrónicos ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

Nueva York. El grupo informático Apple negó ayer ante la justicia de Estados Unidos haber orquestado un acuerdo con las principales casas editoriales para subir los precios de los libros electrónicos, de lo cual es acusado por el gobierno. Apple lanzó su tableta iPad en la primavera de 2010 y “ese día el precio de la mayoría de los libros electrónicos se incrementó más de 15 por ciento”, resumió Lawrence Buterman, fiscal del Departamento de Justicia, en el primer día del juicio contra Apple en Nueva York. El fiscal describió “un sistema coordinado organizado por Apple”, que “a sabiendas e intencionalmente ayudó” a los editores a subir los precios. El juicio se celebra más de un año después de que el Departamento de Justicia demandó a Apple y a cinco de las editoriales más grandes de Estados Unidos acusándolas de trabajar juntas de forma ilegal para aumentar los precios de los e-books y anular el control de mercado de Amazon. Apple acude sola al juicio después de que las cinco editoriales acordaran eliminar las prohibiciones sobre los descuentos mayoristas y pagar colectivamente 164 millones de dólares para beneficiar a los consumidores. Las cinco editoriales involucradas son la francesa Hachette, las estadunidenses HarperCollins (News Corp) y Simon & Schuster (CBS), la británica Penguin (Pearson) y una filial de la alemana Bertelsmann, Macmillan, que prefirieron llegar a un acuerdo con las autoridades y sólo participarán como testigos. AFP Y REUTERS

EU prohíbe venta de aparatos de Apple por violar patente Washington. La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITC, por sus siglas en inglés) prohibió ayer la importación y venta de algunos aparatos antiguos de Apple al dictaminar que el gigante informático violó patentes de su rival, la marca surcoreana Samsung. El organismo, que constituye una agencia casi judicial, informó en su página de Internet que emitió una “orden de exclusión limitada” para algunos dispositivos de Apple, como los teléfonos iPhone 3 y 4 y las tabletas iPad y iPad 2. Esa instancia puede ser apelada ante la Corte de Apelaciones o también revertida por un decreto presidencial. Todas las órdenes de exclusión son enviadas al presidente Barack Obama, quien tiene 60 días para revisarlas. Si no las veta, entrarán en efecto. “Creemos que la decisión definitiva de la ITC confirmó la larga historia de aprovechamiento por Apple de las innovaciones tecnológicas de Samsung”, dijo la empresa surcoreana en un comunicado. AFP Y REUTERS


MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013 •

Es la primera vez que se impone ISR a una transacción en la bolsa, confirman autoridades

Ex accionistas de Grupo Modelo pagaron $4,146 millones al fisco por venta a Ab Inbev ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Los ex accionistas de control del Grupo Modelo, una de las dos firmas que conforman el duopolio de la cerveza en México, pagaron al fisco mexicano unos 4 mil 146 millones de pesos en impuesto sobre la renta (ISR) por la venta de su títulos a la estadunidense Anheuser-Busch (Ab Inbev). Esta fue la primer transferencia de propiedad de empresas de esta dimensión realizada a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que fue objeto de un gravamen a la ganancia, confirmaron este martes autoridades tributarias e intermediarios financieros relacionados con la operación. La tasa cobrada por el SAT, de 5 por ciento, es una sexta parte de la que pagan regularmente las empresas en México por concepto de impuesto a la renta. Los ex accionistas de Modelo que fueron gravados por la venta pueden iniciar un proceso de devolución, si consideran que la retención fue indebida o no procede de acuerdo con las leyes fiscales, precisó el organismo. Los ahora ex accionistas de Modelo transfirieron por medio de una oferta pública realizada en la Bolsa el lunes pasado 49 por ciento de la propiedad del grupo cervecero al consorcio estadunidense, que tiene ahora la propiedad total de la firma. A cambio de sus acciones, los ex dueños de los títulos recibieron 20 mil 102.9 millones de dólares, según información publicada ayer por Modelo y Ab Inberv. El viernes pasado, el Servicio de Administración Tributaria, el organismo responsable de la recaudación de impuestos, publicó una resolución en el Diario Oficial de la Federación en la que ordena a los

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En un periodo que coincide con el auge de ingresos petroleros no presupuestados, de los cuales recibieron una parte, los gobiernos de estados y municipios duplicaron en sólo seis años el saldo de su deuda bancaria, que llegó a un monto sin precedente de 376 mil 382 millones de pesos, de acuerdo con datos divulgados este martes por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). La deuda de los gobiernos estatales y municipales con la banca, tanto comercial como la de desarrollo, pasó de 188 mil 233.9 millones de pesos en el primer trimestre de 2006 a los actuales 376 mil 382 millones, un crecimiento de 99.95 por ciento, de acuerdo con datos históricos de la CNBV e información divulgada ayer por ese mismo organismo, responsable de la supervisión y regulación del sistema financiero. El monto del endeudamiento en que han incurrido los gobiernos de

intermediarios bursátiles que participaron en esa operación retener 5 por ciento del producto de la venta, por concepto de ISR, a los inversionistas de Modelo que poseyeran de manera individual más de 10 por ciento del capital de la firma. La propia autoridaridad fiscal calculó que 33 por ciento de las acciones representativas del capital social del grupo Modelo se encontraba en situación de ser gravado con el ISR una vez realizada la venta, según lo publicado el viernes pasado en el Diario Oficial. Este martes, el SAT confirmó a

La Jornada que efectivamente fue aplicado el gravamen de 5 por ciento a los accionistas que de manera individual tenían más de 10 por ciento del capital social del Grupo Modelo antes de la venta a Ab Inbev. Voceros del organismo argumentaron estar impedidos por ley para identificar a los accionistas que poseían más de 10 por ciento del capital de Modelo y que, de acuerdo con la disposición, fueron gravados con el 5 por ciento del valor de la venta. Fuentes de dos intermediarios

CAE

LA ECONOMÍA DE

bursátiles confirmaron a este diario que las casas de bolsa a través de las que se realizó la operación retuvieron el ISR a los vendedores de acciones de Modelo que estaban en el supuesto considerado por el SAT, es decir, que tenían de manera individual más de 10 por ciento de las acciones de control. Santander, la casa de bolsa que encabezó la operación, declinó hacer comentarios cuando fue consultada al respecto, bajo el argumento de que estaba impedida por ley para hablar sobre el asunto.

INDIA

ECONOMÍA 25

Venderá OHL 13.9 por ciento de sus títulos OHL de México, subsidiaria de la empresa española del mismo nombre y constructora de diversos tramos del segundo piso del Anillo Periférico en el Distrito Federal, anunció su intención de ofrecer hasta 13.9 por ciento de las acciones representativas de su capital social en una oferta pública en México y otra privada “en cierto mercados extranjeros”. Los recursos obtenidos por la venta de esas acciones, informó la empresa, se destinarán a atender necesidades de caja, financiar el plan de inversiones de sus concesionarias actuales, a pagar ciertos pasivos con afiliadas y “para llevar a cabo la implementación de nuevos proyectos”. Según una comunicación enviada al mercado bursátil mexicano, el precio de oferta de las acciones de OHL México “se determinará en el momento de la fijación del precio de las ofertas” respectivas. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

Bajó la confianza del consumidor: Inegi

Un trabajador carga clavos en una fábrica de Tripura, India. La economía del país creció a su ritmo más lento en la década el pasado año fiscal, lo que añade presión al gobierno para acelerar las reformas económicas. El crecimiento de los últimos 12 meses fue de 5 por ciento, muy por debajo del 8 por ciento promedio de los pasados 10 años ■ Foto Ap

El saldo de su débito con la banca es de $376 mil 382 millones

Estados y municipios duplican deuda durante el auge de ingresos petroleros estados y municipios con la banca fue objeto de controversia, después de que el senador Mario Delgado, del Partido de la Revolución Democrática, asegurara hace unos días que el saldo reportado por la CNBV era menor al que realmente tenían contratado. Delgado y Jaime González Aguadé, presidente de la CNBV, tuvieron el lunes una reunión privada, de cuyo contenido informó este martes el propio organismo regulador. Según su versión del encuentro, el legislador aceptó que el saldo de la deuda de los gobiernos de estados y municipios con la banca es de 376 mil 382 millones de pesos, la cifra que había sido reportada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Un comunicado en que se reconoce el saldo de la deuda de estados y municipios en 376 mil 382 millones de pesos fue emitido también por la oficina del senador Delgado. La CNBV no mencionó en su comunicado cifras que permitieran conocer la evolución en los años recientes del saldo de la deuda de los gobiernos estatales con la banca. La Jornada solicitó en varias ocasiones a lo largo de la tarde de ayer esas cifras, pero hasta el cierre de la edición no fueron entregadas. Según el comunicado, la divergencia entre las cifras del organismo y las del legislador radica en que la CNBV cuenta con dos tipos de información proporcionada por

los bancos: la contable, que se refiere a saldos totales; y la operativa, que contiene el detalle de las operaciones. Es esta última la que hizo pública la Comisión Bancaria. Con base en registros comparables de la base de datos de la CNBV, disponible en su página electrónica, la deuda de gobiernos con la banca en marzo de 2006 fue de 188 mil 233.9 millones de pesos. En los últimos años, los gobiernos estatales –al mismo tiempo que incrementaban su deuda con la banca– recibieron una tercera parte de los excedentes presupuestales derivados de la exportación de petróleo a un precio superior al empleado cada año para la elaboración del presupuesto de la Federación.

El Índice de Confianza del Consumidor registró en mayo una caída anual de 1.2 por ciento respecto del nivel en el que se encontraba en el mismo mes de 2012, afectado principalmente por el componente relacionado con la posibilidad actual que tienen los hogares de comprar muebles, línea blanca y aparatos electrodomésticos, el cual marcó un desplome anual de 7.5 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística Geografía (Inegi). Junto con este indicador, el organismo dió a conocer también los resultados del índice de confianza del productor y el de pedidos manufactureros, los cuales muestran que el aletargamiento económico del país prosiguió en el quinto mes del año. En su versión desestacionalizada, el índice de confianza del consumidor registró en mayo una caída de 0.31 por ciento respecto de la posición que tuvo en abril. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

Gigante comprará otro 50% de Office Depot Grupo Gigante, empresa comercial controladora de compañías de diversos giros entre restaurantes y tiendas de material para oficinas, anunció que concluyó las negociaciones con su socio Office Depot Incorporation para adquirir 50 por ciento de las acciones de Office Depot de México que no tiene en su poder mediante una operación por 8 mil 776.36 millones de pesos. Gigante informó que firmó un contrato de compra-venta que asegura la realización de la transacción, la cual sólo queda condicionada al cumplimiento de las disposiciones legales aplicables, es decir, a la aprobación de la asamblea de accionistas de Grupo Gigante y a la autorización de la Comisión Federal de Competencia. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.


26 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

“Tendencias más sombrías”; datos apuntan a la desaceleración del crecimiento, asevera

La economía mundial puede entrar en “una fase más difícil”, advierte la jefa del FMI AFP, REUTERS

Y

DPA

WASHINGTON, 4

Desarrollan en EU prueba para detectar transgénicos REUTERS

DE JUNIO.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, afirmó este martes que la economía mundial podría entrar en una “fase más difícil”, como lo muestran recientes revisiones a la baja de las proyecciones de crecimiento de países como Alemania, Francia o China. “Se observan tendencias más sombrías. Datos recientes sugieren por ejemplo una cierta desaceleración del crecimiento”, declaró Lagarde en un discurso en la Institución Brookings, un centro de análisis de Washington. El FMI revisó ligeramente a la baja el martes la previsión de crecimiento de Francia, la segunda economía de la zona euro. Según el organismo, la economía francesa caerá 0.2 por ciento este año. En abril el FMI había pronosticado un retroceso de 0.1 por ciento. El lunes el FMI redujo a la mitad el pronóstico de crecimiento de Alemania. El organismo recortó su previsión de crecimiento para Alemania en 2013 de 0.6 a 0.3 por ciento, debido a las incertidumbres económicas persistentes en la zona euro, que pesan sobre la primera economía europea. “Podríamos entrar en una fase más difícil”, dijo Lagarde, quien reiteró que la zona euro, en recesión por sexto trimestre consecutivo sigue siendo “la principal fuente de preocupación” de la economía mundial. A finales de mayo, las previsio-

WASHINGTON, 4

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, el martes en Washington ■ Foto Ap

nes del Fondo para China (la segunda economía a nivel mundial) también bajaron de 8 a 7.75 por ciento para la segunda economía mundial este año. En abril el FMI revisó a la baja en 0.2 puntos porcentuales sus previsiones para la economía mundial en 2013, a 3.3 por ciento.

EU sufre por herida auto infligida Respecto al crecimiento de la economía de Estados Unidos, la mayor

a relativa estabilidad del presente es una referencia inútil para prever el futuro. Desgraciadamente la tendencia natural es proyectar hacia el futuro incierto los datos conocidos y usarlos como una guía para tratar de predecir el curso de los acontecimientos. No es un procedimiento certero, pero parece que los humanos así sienten que pueden enfrentar la angustia de la incertidumbre. La economía mundial atraviesa una fase de relativa tranquilidad. Lejos parecen los días de 2009 cuando el colapso terminal parecía inminente. Entre las señales positivas que se mencionan con insistencia en los medios se encuentra la relativa estabilidad en los mercados financieros y hasta la evolución de los precios de bienes raíces en Estados Unidos. Un análisis más detallado revela que la calma relativa no proviene de una recuperación sostenible y que han aparecido nuevas amenazas en el horizonte. Casi todas las principales economías del planeta (la excepción es Japón) han escogido una estrategia anticrisis basada en la expansión de la oferta monetaria en lugar de recurrir a mayores déficit fiscales. La efectividad de esta opción estratégica deja mucho que desear. En Estados Unidos los salarios siguen sin restablecer su poder adquisitivo. El crecimiento sigue siendo mediocre y el desempleo real se mantiene en niveles inaceptables. La política monetaria es la única que se mantiene en una postura expansiva. Pero al interior

a nivel mundial, Lagarde señaló que tendría una recuperación mucho más sólida si no se hubiera “auto infligido” una herida mediante el ajuste de la política fiscal. “Estados Unidos no se está desempeñando tan bien como debería debido a la herida auto infligida del ajuste fiscal. Sólo este año, el ajuste fiscal constituirá un enorme 25 por ciento del producto interno bruto (PIB)”, dijo la jefa del FMI en la Institución Brookings.

Lagarde sostuvo que el desafío no se centraba en el panorama fiscal a corto sino a largo plazo, dadas las presiones de los gastos de la atención de salud y la seguridad social en Estados Unidos. “Para el próximo par de años habrá un panorama bastante positivo. Pero nada se ha hecho respecto al horizonte de mediano y largo plazos (...) después el escenario es muy desalentador”, expresó Lagarde.

La calma antes de la tormenta ALEJANDRO NADAL de la Reserva federal existe un intenso debate sobre este tema. Por un lado están los que piensan que la inyección de liquidez debe cesar porque es necesario controlar las presiones inflacionarias. Frente a esa posición se encuentran los que sostienen que la flexibilización debe mantenerse porque la recuperación es frágil. En Europa las medidas de austeridad han tenido un efecto depresivo. Y si los saldos negativos en las cuentas externas de algunos países se han comenzado a reducir, eso no se debe a una recuperación sana del sector externo, sino a que en la contracción las importaciones se han reducido de manera drástica. Por otra parte, la política de austeridad no ha permitido mejorar la relación deuda/PIB. La política del Banco Central Europeo permitió mantener cierta estabilidad en los mercados financieros, pero no ha resuelto ninguno de los problemas que dieron lugar a la rápida transmisión de la crisis. Aunque existe presión en varios frentes para reorientar la política macroeconómica hacia el crecimiento, no es claro cuándo se podría aplicar este viraje. En China las perspectivas de una recupe-

ración no son nada buenas y entre más información sale a la luz más claro queda que esa economía enfrenta serios desafíos, por no decir peligros. China también recurrió al crédito bancario para financiar el crecimiento y mitigar los efectos de la crisis. El sistema de comando centralizado le permitió dirigir el crédito de manera precisa a proyectos que fueron considerados prioritarios. Los más favorecidos están en el sector de la construcción por su impacto en la tasa de crecimiento general. Los bancos no debían frenar estas inversiones, así que las garantías de los créditos fueron relegadas a un lugar secundario. Los promotores (constructoras del sector privado y público) son los grandes ganadores, pero la vulnerabilidad de los bancos aumentó. Así surgieron ciudades enteras que están deshabitadas porque nadie puede adquirir los cientos de miles de departamentos vacíos que adornan sus bulevares desiertos. La otra cara de la moneda es una cartera vencida de magnitudes astronómicas y un futuro incierto en el que la tasa de crecimiento será menor, con todo lo que eso implica para algunos países ‘emergentes’.

DE JUNIO.

El gobierno de Estados Unidos trabaja con compañías privadas para desarrollar una prueba rápida y detectar cepas de trigo genéticamente modificado en respuesta a los temores por el hallazgo de una variedad del cereal no aprobada, dijo el martes el secretario de Agricultura, Tom Vilsack. Compradores asiáticos y europeos cancelaron importaciones de trigo estadunidense tras el anuncio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) la semana pasada sobre el hallazgo de la variedad de trigo alterada genéticamente por Monsanto para tolerar el uso de herbicidas en un campo agrícola en Oregon. Unos 9 mil millones de dólares en exportaciones de trigo estadunidense penden de un hilo. Estados Unidos, el mayor exportador agrícola del mundo, exporta casi la mitad de sus cosechas de trigo. El trigo transgénico no es apto para cultivo en ninguna parte del mundo. Vilsack dijo que el desarrollo de una prueba fiable y de bajo costo para detectar trigo transgénico es una prioridad para el Departamento de Agricultura. Al ser consultado sobre cuán pronto estaría disponible la prueba, el funcionario sostuvo que “obviamente, tan pronto como podamos”. Las pruebas actuales son costosas y toman tiempo, y la nueva prueba pretende ser rápida y sencilla.

Japón es el único país que ha desplegado una política macroeconómica en la que la expansión fiscal es importante. El enfoque adoptado tiene la ventaja de coordinar los dos pilares de la política macroeconómica alrededor de un objetivo común. Seguirá manteniendo una postura de política monetaria para revertir el proceso deflacionario (la meta es alcanzar una tasa de inflación de 2 por ciento) y reducir así la tasa real de interés. Un efecto será la depreciación del yen, lo que promete alimentar la guerra de divisas (y es la respuesta a la depreciación del dólar inducida por la Reserva federal). Sin embargo, no es claro que la política fiscal permita recuperar los días de alto crecimiento. En la década de los años 90 el déficit fiscal creció enormemente y sin embargo la economía se mantuvo estancada. Muchos insisten en que lo peor de la crisis ya pasó. Quizás es mejor decir que estamos en un momento de calma antes de la tormenta. Muchos factores que desataron la crisis ya agotaron su energía, como un huracán que se extingue a fuerza de derrochar su bravura. Pero la crisis no ha desaparecido y hoy han surgido nuevos problemas que anuncian mayores peligros en el futuro. Los economistas del sistema no pueden verlos, como tampoco pudieron ver venir la crisis actual. Los marineros que sólo tienen instrumentos meteorológicos para el buen tiempo son incapaces de prever las tormentas.


MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013 •

En 2014 será prohibido ofrecer tales aparatos; en 2011 se comercializaron un millón 500 mil

Retraso en consulta de norma oficial para suspender venta de televisores analógicos MIRIAM POSADA, JUAN CARLOS MIRANDA Y ANTONIO HERAS Reporteros y corresponsal

Con meses, si no es que con años de retraso, y con el apagón analógico encima, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y la Secretaría de Economía (SE) pusieron a consulta pública la Norma Oficial Mexicana con la que buscan suspender la venta de televisores analógicos en el país y se incremente la de decodificadores y televisores digitales ante la lenta introducción de esos aparatos en los hogares mexicanos. La subsecretaria de Normatividad de la SE, Rocío Ruiz, aseguró que a ya no se podrán vender en México televisores que no capten la señal digital partir del próximo año, ya que este mismo mes se publicará la Norma Oficial Mexicana (NOM) 192-SCF/SCT-2013 Telecomunicaciones-Aparatos de Televisión y Decodificadores-Especificaciones. La norma obligará a todos los productores y comercializadores de televisores a colocar una etiqueta a las pantallas para prevenir a los clientes en caso de que el aparato no capte la señal digital, con lo que no podrá usarse una vez que llegue a su ciudad el apagón analógico. “Consiste en pegarle una etiqueta a las cajas y a las pantallas, que debe ser por lo menos tres veces del tamaño de la marca, donde diga: este televisor no procesa señales digitales”. Rocío Ruíz precisó que la medida será publicada entre el 25 o 26 de este mes y “dependiendo cuándo toca a esa ciudad el apagón analógico pues será el tiempo que dure la televisión”. Explicó que aunque el apagón analógico fue un decreto de 2010 apenas se está trabajando en esas disposiciones porque el proceso es muy largo. Basados en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía del 2001, la Cofetel y Economía señalaron en el anteproyecto que enviaron a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) que en 2011 la venta anual de televiso-

res en México fue de aproximadamente 2 millones 600 mil de los cuales un millón 500 mil fueron analógicos. Las entidades señalaron que el impacto económico anual por eliminar las ventas de aparatos analógicos sería de 2 mil 472 millones de pesos y que las inversiones de las empresas dedicadas a esa industria tendrían que redireccionarse a países en los que esa tecnología se mantenga vigente. La NOM 192 se empezó a trabajar aproximadamente un mes antes de que se realizara el apagón analógico de Tijuana, a pesar de que existía una política de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que preveía esta transición tecnológica desde 2004, y si bien

DIFIEREN

PARÍS, 4

DE JUNIO.

La ministra francesa de Cultura, Aurélie Filippetti, abrió un nuevo frente contra un gigante de la economía digital, sector al que Francia trata de poner límites en defensa de la “excepción cultural”, la idea de que la cultura no es una mercancía como cualquier otra. “Todo el mundo está harto de Amazon”, afirmó la ministra, denunciando el dumping de la empresa estadunidense de venta de libros por Internet. Filippetti hizo esa declaración el lunes al anunciar en Burdeos un plan de ayuda a las librerías independientes. La ministra amenazó a Amazon con una medida admi-

Solicitan más de 5 mil decodificadores en Tijuana Personal de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte y la Comisión Federal de Telecomunicaciones ha recibido más de 5 mil solicitudes de aparatos decodificadores para obtener la señal digital en sus televisores en Tijuana, Baja California. El módulo de atención empezó a operar el ultimo día de mayo en las oficinas de la Dirección de Au-

totransporte Federal que se ubica en la zona del aeropuerto. El primer corte señala que entre viernes y sábado se recibieron 3 mil 786 solicitudes de tijuanenses, el cual se incrementó durante esta semana, informó Alfonso Padrés, quien hace apenas un mes recibió el nombramiento de director del Centro SCT en Baja California. Ante una larga fila de usuarios afectados por el apagón analógico y las deficiencias en la entrega de equipos para la transición digital, en el módulo se explica que una vez que se registra la solicitud, el listado se entrega a las empresas contratadas para entregar los equipos convertidores, cuyos empleados visitarán los domicilios para cotejar la información y proceder a la entrega.

ORGANISMOS OFICIALES SOBRE DESEMPLEO EN

E S PA Ñ A

Un hombre pide dinero en una calle de Madrid. El gobierno de España ha publicado en los últimos años cifras dispares del desempleo a través de sus distintas instituciones, con lo que sus datos muestran una baja en el número de desempleados de acuerdo con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, pero lo mantiene elevado según el Instituto Nacional de Estadística (INE), este último como un referente confiable para la Unión Europea en sus reportes sobre la realidad que vive Europa. Según la primera institución, el desempleo descendió en mayo en casi 100 mil personas, en lo que supuso su tercera caída mensual consecutiva y la mayor en ese mes desde el inicio del recuento estadístico hace 16 años, ubicándolo en 4 millones 890 mil 928 parados. La Encuesta de Población Activa del INE, sin embargo, reporta 6.2 millones de personas sin trabajo en el primer trimestre de 2013, 27.16 por ciento ■ Foto Ap

■ Anuncian

AFP

es cierto que esa política marcaba el fin de las transmisiones digitales en 2021 en 2010 el ex presidente Felipe Calderón emitió un decreto en el que el apagón analógico se recorría para 2016.

en Burdeos plan de ayuda a librerías independientes

En Francia, nuevo frente contra Amazon; ministra la acusa de dumping nistrativa con la finalidad de que no pueda acumular ventajas como las que tiene actualmente. Para el gobierno francés ese combate va más allá del mercado nacional. Se trata de preservar la cultura y sacarla de las futuras negociaciones sobre un acuerdo de libre intercambio entre Europa y Estados Unidos. Para ello, ha obtenido ya el apoyo de 13 países europeos. Amazon posee

tres plataformas de distribución en Francia. Francia se había enfrentado ya en una largo pulso con Google, al cabo del cual se firmó un acuerdo, presentado como “histórico”, entre los editores de prensa franceses y el gigante de Internet. Ese acuerdo prevé que Google pague 60 millones de euros para el desarrollo de la prensa en línea. Apoyados por el Estado, los editores

de prensa franceses pedían a Google el pago de derechos por los beneficios publicitarios que la firma percibe, limitándose a referenciar sus títulos. Según estimaciones, Google tuvo en Francia en 2011 una facturación de entre mil 250 y mil 400 millones de euros, pero sólo habría pagado poco más de 5 millones de euros en concepto de impuesto a las empresas.

ECONOMÍA 27

Eleva S&P calificación a bonos del Infonavit La calificadora Standard & Poor’s elevó las calificaciones de 22 constancias preferentes de emisiones de bonos hipotecarios del Infonavit. El instituto informó que las mejores calificaciones se otorgaron a los bonos hipotecarios sobre inmuebles residenciales. Las series preferentes y sus constancias corresponden a 32 emisiones de certificados bursátiles respaldados por créditos hipotecarios residenciales originados y administrados por el Infonavit, entre 2004 y 2012. Hizo ver que el pasado viernes Standard and Poor’s emitió un comunicado en el que sube la calificación un nivel, a AA+, de todas las constancias preferentes emitidas hasta el año pasado. Esto significa que “el comportamiento de las carteras que respaldan las emisiones de Cedevis ha sido lo suficientemente sólido, con niveles estables de morosidad y cartera vencida, como para ameritar un incremento de calificación”. DE LA REDACCIÓN

Critica Salinas Pliego cadena pública de tv El presidente de Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego, criticó la intención del Estado mexicano de crear una cadena de televisión pública, y dijo que la reforma fiscal sólo tiene la intención de cobrar más impuestos a los empresarios, “cuando son los que generan el empleo que necesita el país”, dijo. Durante su participación en la decimosegunda Convención Nacional de la Cámara Americana de Comercio, el propietario de Televisión Azteca dijo que crear una nueva cadena de televisión pública como estipula la reforma constitucional en telecomunicaciones equivale a volver a cometer el error de haber creado Imevisión, la televisora estatal que él compró y ahora es la segunda en importancia a nivel nacional después de Televisa. DE LA REDACCIÓN

Admiten apelación de Téllez por caso Elektra Un tribunal en materia civil admitió a trámite el recurso de apelación presentado por el presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Luis Téllez Kuenzler, quien impugnó la sentencia del mes pasado en que fue condenado por el juzgado 27 civil, al pago de una indemnización por daño moral a Grupo Elektra, por comentarios emitidos en abril de 2012. Grupo Salinas obtuvo en mayo pasado una sentencia de primera instancia a su favor, luego que el juzgado 27 civil determinó que quedó comprobado en el expediente judicial que el titular de la BMV declaró a los medios que la baja en el precio de la acción de Elektra se debió “a que los mercados se adelantaron” al cambio de la metodología para el cálculo del índice de precios y cotizaciones (IPC). ALFREDO MÉNDEZ


MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

IGUALA, GRO., 4

DE JUNIO.

Al referirse al asesinato de Arturo Hernández Cardona, dirigente de la Unión Popular (UP) de Iguala, y de otros dos integrantes de esa organización, su viuda, Sofía Lorena Mendoza Martínez dijo: ‘‘El crimen organizado, y lo voy a decir con todos los riesgos que esto implica, actuó por orden política’’. Entrevistada durante el velorio, realizado en la explanada del ayuntamiento de Iguala, la regidora de desarrollo rural de este municipio sostuvo que se trató de un asesinato de carácter político; ‘‘jamás vamos a aceptar que se les quiera vincular con el crimen organizado. ‘‘Sabemos a qué se dedicaban nuestros familiares, y si en algún momento el crimen organizado participó o tuvo algo que ver en esto, actuó por una orden política. Pedimos que se investigue para saber qué actores políticos y de qué nivel ordenaron ese crimen nefasto y repudiable. El crimen organizado y el gobierno están coludidos; eso es un secreto a voces’’. Desde principios de año, dijo Mendoza Martínez, su esposo le comentó que lo seguían en automóvil y tenía las precauciones necesarias, ‘‘pero no sé qué pasó. Desde que no supimos de su paradero, iniciamos la búsqueda’’. Dijo que ni el alcalde ni el gobernador Ángel Aguirre Rivero se han comunicado con los deudos. ‘‘Hemos tenido comunicación con funcionarios de segundo y hasta de tercer nivel’’. El cadáver de Hernández Cardona fue localizado el lunes junto con el de Félix Rafael Bandera Román y Ángel Román Ramírez. La última vez que se les vio fue el jueves pasado, cuando bloquearon una caseta de la carretera federal México-Acapulco en demanda de que el alcalde de Iguala, el perredista José Luis Abarca Velázquez, entregara fertilizantes.

Pide Zambrano que la PGR atraiga las investigaciones

Jesús Zambrano, dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dijo que el sol azteca desconfía de las corporaciones policiacas de Guerrero, por lo que solicitó la intervención del gobierno federal. ‘‘Para evitar cualquier duda sobre lo que pudiera estar sucediendo, por la posible complicidad de autoridades policiacas locales con los condenables hechos, hemos pedido formalmente al gobierno de la República que la Procuraduría General de la República, en uso de sus facultades legales, atraiga la investigación’’, afirmó. Por la tarde, durante el sepelio, el secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del PRD, Ale-

28

Bandas delictivas y el gobierno estatal están coludidos; ‘‘es un secreto a voces’’, señala

Crimen político, el asesinato de miembros de la UP, afirma viuda

Sepultan a tres activistas; divide a los perredistas supuesta responsabilidad del edil de Iguala ■ Suman 47 militantes del sol azteca ultimados en las administraciones de Torreblanca y Aguirre

Los perredistas Arturo Hernández, Félix Bandera y Ángel Román, asesinados en Iguala, Guerrero, fueron velados en la explanada de ese municipio ■ Foto Lenin Ocampo Torres

jandro Sánchez Camacho, exigió a los tres niveles de gobierno el esclarecimiento del triple homicidio. Bajo un sol intenso, el cortejo con los tres féretros partió a las 15 horas del ayuntamiento, entre consignas de ‘‘¡Abarca asesino,

que matas campesinos!’’. El contingente, de unas mil personas, recorrió aproximadamente siete kilómetros hasta el panteón municipal, donde fueron sepultados los restos de Banderas Román y Román Ramírez.

De allí continuó unos dos kilómetros hasta el panteón Cristo Rey, donde fue inhumado Arturo Cardona, con una adaptación de la canción Venceremos, de la Unidad Popular Chilena, y La Internacional y Las golondrinas.

Matan a presidente municipal en Oaxaca OAXACA, OAX., 4 DE JUNIO. El presidente municipal de San Miguel Tilquiapan, Celestino Vásquez Luis, fue asesinado la noche de este martes en una de las calles principales de esa localidad de la región de los Valles Centrales, informó el comisionado de la policía estatal, César Alfaro Cruz. Agregó que desconocidos atacaron al edil –elegido por usos y costumbres– alrededor de las 19:40 horas frente a su domicilio, ubicado en la calle Trujano, a un costado del mercado municipal. Explicó que personal del Ministerio Público, de servicios periciales y de la Agencia Estatal de Investigaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado ya iniciaron las primeras diligencias. Expuso que, según reportes preliminares, el cuerpo del alcalde recibió dos disparos de arma calibre 7.62 milímetros, correspondientes a un fusil AK-47.

Alfaro Cruz dijo que dos unidades de la Secretaría de Seguridad Pública con 12 elementos realizan patrullajes intensivos e instalaron filtros de control en San Miguel Tilquiapan para localizar a los presuntos responsables. El año pasado el alcalde fue acusado de ser autor intelectual de una emboscada a sus opositores en la salida de San Miguel Tilquiapan, donde su suplente, Pedro Luis Hernández, fue asesinado a balazos. Los inconformes acusaron al edil de malversar alrededor de 10 millones de pesos durante su administración. A su vez, el alcalde imputó al ex tesorero municipal Pedro Luis Vásquez un desvío de 770 mil pesos en 2011 y el asesinato del chofer del ayuntamiento, Bartolo López Rafael, perpetrado el 29 de mayo del año pasado, también con arma de fuego. OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO, CORRESPONSAL

Allí, el dirigente de la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero, Pablo Sandoval Cruz, se sumó a la demanda de esclarecimiento del triple homicidio. Carlos Reyes Torres, dirigente estatal del PRD, expresó que no tiene elementos para acusar al edil de Iguala por el crimen. ‘‘No podemos empezar a señalar a nadie, pues lo único que haremos será beneficiar a los asesinos’’. No obstante, dijo que con los tres fallecidos la lista de perredistas asesinados en los gobiernos estatales encabezados por Zeferino Torreblanca Galindo y Aguirre Rivero se incrementó a 44 y ‘‘ningún crimen se ha resuelto’’. Recordó que la ahora ex procuradora de Justicia, Martha Elba Garzón Bernal, dejó su cargo con 40 casos pendientes; en marzo fue asesinado Justino Carbajal Salgado, síndico procurador de Iguala, y ahora se suman estos tres casos. Asimismo aseguró que el partido no ha recibido presión de ningún grupo de la delincuencia organizada ‘‘que nos pida postular a algún candidato’’.


MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013 •

Roberto Madrazo exige que lo expulsen

ASF: ‘‘muy avanzadas’’, las auditorías

Granier tiene ‘‘los días contados’’ en el PRI: Camacho GEORGINA SALDIERNA, LILIA OVALLE Y RENÉ A. LÓPEZ

El presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, dijo ayer que los días de Andrés Granier Merlo como integrante de ese instituto político ‘‘están contados’’, y se manifestó en favor de iniciar un proceso de expulsión o de suspensión de derechos contra el ex gobernador de Tabasco. Calificó de ‘‘vergonzosas’’ las revelaciones que se han hecho sobre Granier, quien ‘‘no sólo lastima al PRI, sino a la política y a los tabasqueños’’. También consideró que este caso tendrá consecuencias en las campañas electorales en curso, ya que se trata de un tema de importancia nacional. Camacho Quiroz consideró que la Comisión de Justicia del tricolor podría dar trámite expedito al proceso contra Granier. Por la mañana, Camacho Quiroz estuvo en Torreón, Coahuila, donde deslindó a su partido de Granier y aseguró que no existe relación con quienes han hecho ‘‘ejercicio abusivo’’ del poder. La oportunidad de gobernar ‘‘es para servir, no para servirse’’. Esta postura se aplica tanto al ex gobernador tabasqueño como a ‘‘los que se le parezcan’’, acotó el político mexiquense. En Villahermosa, el ex candidato presidencial priísta Roberto Madrazo Pintado exigió que Granier Melo sea expulsado del PRI y cri-

ticó que el ex mandatario estatal no haya acudido al citatorio de la Procuraduría General de Justicia del Estado para ‘‘explicar lo inexplicable’’ de un ‘‘sexenio perdido’’. Acusó que debido a la mala administración anterior los ciudadanos aplicaron voto de castigo y el PRI perdió la entidad por primera vez. ‘‘Es muy lamentable que en la administración del ex gobernador Granier no tuviéramos ningún indicador que mostrara avance en Tabasco. Fue un sexenio perdido en la vida del estado. Los indicadores de crecimiento económico, desarrollo social, infraestructura, agropecuario y turismo, están muy por debajo de lo que los tabasqueños esperaban cuando lo eligieron gobernador’’, sostuvo. El ex candidato presidencial dijo que está ‘‘decepcionado’’ de lo que sucede en Tabasco –el desfalco de 2 mil 400 millones de pesos al erario estatal, según el procurador local, Fernando Valenzuela–, y confió en que las autoridades resolverán el caso. Aseguró que el PRI no va a defender a Granier y que éste debe dar la cara para explicar el quebranto financiero al estado. Madrazo Pintado fue entrevistado en el 44 aniversario luctuoso de su padre, el ex gobernador Carlos A. Madrazo Becerra, acto organizado por el gobierno del perredista Arturo Núñez Jiménez y la fundación que lleva el nombre del homenajeado, que preside Federico Madrazo Rojas.

Comparece Reynoso Femat en proceso por peculado AGUASCALIENTES, AGS., 4 DE JUNIO. El ex gobernador panista Luis Armando Reynoso Femat se presentó en el juzgado segundo de lo penal y se reservó su derecho a declarar sobre las acusaciones en su contra por peculado y uso indebido del ejercicio público, en relación con la compra simulada de un tomógrafo con valor de 13.8 millones de pesos. Entrevistado al concluir la diligencia, en los juzgados que se ubican a un costado del Centro de Readaptación Social local, en la carretera 70 Poniente, el ex mandatario sostuvo que no conocía el expediente. ‘‘No puedo declarar algo de lo que no tengo información. Apenas tengo a mi disposición el expediente. Mis abogados estarán es-

tudiándolo. No hay nada que declarar; ya hemos platicado demasiado, ya dije los orígenes de esto, a qué se debe. Lo más importante es que ahora se torna ciento por ciento legal, y por tanto habrá que esperar’’, dijo. –¿Qué espera del fallo? ¿Ya pagó alguna fianza? –Vayan a checar a los bancos (rio). Estoy actuando legalmente y según mis derechos, y por tanto no hay nada más que decir. Sonriente, añadió: ‘‘Había muchas imprecisiones. Vaya, no es que tenga muchos elementos ahorita, pero ya me los están proporcionando, mis abogados ya están actuando’’. –¿Cómo se declara? –¡Inocente, claro! ¡Ja, ja, ja! CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

ESTADOS 29

El dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, consideró factible que se inicie un proceso expedito para expulsar de ese partido al ex gobernador de Tabasco Andrés Granier Melo (en la gráfica), implicado en un desfalco de entre mil 900 y 2 mil 400 millones de pesos al erario estatal ■ Foto Archivo La Jornada

En representación del mandatario estatal acudió José Antonio de la Vega Asmitia, panista y secretario de Comunicaciones y Transportes del gobierno estatal.

Madrazo Pintado elogió la pluralidad que se vive en la administración de Núñez Jiménez y mencionó que una prueba de ello es el homenaje a su padre.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) informó que están ‘‘muy avanzadas’’ las auditorías sobre el probable desvío de fondos federales en Tabasco durante la administración de Andrés Granier Melo. A su vez, el Ministerio Público federal solicitó hacer peritajes al dinero confiscado en una refaccionaria propiedad de Marlees Cupil López, secretaria del ex tesorero de Tabasco José Manuel Saiz López. El titular de la ASF, Juan Manuel Portal, informó que se retomarán las denuncias que ha presentado el gobierno de Arturo Núñez para cruzar información con los reportes de las auditorías. ‘‘Veremos si coinciden con los resultados que tengamos’’. Entrevistado en la Cámara de Diputados, Juan Manuel Portal refirió que si se comprueba el mal manejo de fondos federales, la ASF deberá presentar denuncias penales o de hechos. Indicó que ya se recibió la cuenta pública de 2012 del gobierno de Tabasco. Primero se identificarán los fondos federales del ramo 33 correspondientes a ese ejercicio para determinar cuáles fueron transferidos o reasignados a otros rubros. Funcionarios de la Procuraduría General de la República revelaron que tanto esa dependencia como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público buscan determinar el origen de los más de 80 millones de pesos decomisados, lo que podría derivar en una averiguación sobre operaciones con recursos de procedencia ilícita. R. GARDUÑO, G. CASTILLO Y E. MÉNDEZ

Involucran a funcionarios de administraciones pasadas y actuales

La PGJE-Morelos mantiene congeladas 40 denuncias por malversación de fondos RUBICELA MORELOS Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 4 DE JUNIO.

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Morelos mantiene congeladas 40 investigaciones sobre denuncias que entre 2003 y 2013 presentó la Auditoría Superior de la Federación contra 20 alcaldes y funcionarios de la pasda administración estatal, encabezada por el panista Marco Antonio Adame, y de la presente, a cargo del perredista Graco Ramírez, por peculado y malversación de fondos por un total de 96 millones de pesos. De acuerdo con copias de las carpetas proporcionadas por integrantes de la Legislatura local,

entre los servidores públicos denunciados destacan el ex auditor Gerardo Casamata, acusado de delitos contra la administración de justicia, así como el ex director del Seguro Popular Luis Carlos Fragoso, acusado de desviar 24 millones 999 mil pesos. También figuran tres presidentes municipales en funciones: Julio Espín Navarrete, de Puente de Ixtla; Agustín Cornelio Alonso, de Yautepec, y Abdón Toledo Hernández, de Zacatepec. A Espín Navarrete (quien ocupa el cargo por segunda vez) se le acusa de peculado por nueve millones 478 mil pesos; a Cornelio Alonso (quien también repite), por nueve millones 709 mil pesos, y a Toledo Hernández de malversar

115 mil pesos cuando fue director del organismo de agua potable. A los ex alcaldes de Cuautla Neftalí Tajonar y Arturo Cruz Mendoza se les acusa de peculado por 4 millones 434 mil pesos y 166 mil 900 pesos, respectivamente; el ex munícipe de Tlayacapan, Agustín Sánchez, de fraude por 300 mil pesos, y al ex alcalde de Tepoztlán, Lázaro Rodríguez, de peculado por un millón 139 mil pesos. Al ex munícipe de Axochiapan, Leopoldo Rodríguez, se le acusa de peculado por 480 mil 941 pesos; al ex alcalde de Jantetelco, Hidelberto Máximo Díaz, por tres millones 828 mil pesos, y al ex edil de Atlatlahucan, Arturo Neri Martel, por 60 mil pesos, entre otros casos.


30 ESTADOS •

MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

Obras de autopista llevan 5 días detenidas Durango, Dgo. Los ejidatarios de Pueblo Nuevo, en el municipio del mismo nombre, cumplieron ayer cinco días de bloquear la construcción de la autopista Durango-Mazatlán, en exigencia de que los indemnice debidamente, mientras las autoridades estatales sostienen que hay pláticas para solucionar el problema. El comisariado ejidal, José Félix Ávila García, acusó a las concesionarias de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de tirar árboles y destruir manantiales más allá del derecho de vía para meter maquinaria, además de afectar una zona natural protegida para la reproducción de guacamayas, sitio por el cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales les entregaba un millón de pesos al año.

Reclama el IMSS el pago de $20 millones de aportaciones descontadas a trabajadores

Hallan deudas y anomalías en el PAN-Edomex SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

NAUCALPAN, MÉX., 4

DE JUNIO.

El Partido Acción Nacional (PAN) adeuda 50 millones de pesos a proveedores y prestadores de servicios, entre ellos el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que reclama 20 millones de cuotas retendidas a los trabajadores, informó Óscar Sánchez Juárez, presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del blanquiazul. Sánchez Juárez informó en conferencia de prensa que la semana pasada representantes jurídi-

cos de la empresa Maxi Servicios SA de CV intentaron embargar el edificio del PAN y reclamaron el pago de siete millones de pesos; sin embargo, la dirigencia llegó a un acuerdo con la empresa y está en negociaciones con el IMSS, que el lunes reglamó el pago. Sánchez Juárez dijo que al iniciar su gestión, el 14 de mayo, recibió la deuda de la gestión de Octavio Germán Olivares. Destacó que el Comité Ejecutivo Nacional designó a Elizabeth Molina tesorera del partido, y tiene la encomienda de calcular

INUNDACIONES

SAUL MALDONADO, CORRESPONSAL

EN

el quebranto financiero. Sostuvo que existen irregularidades, entre ellas que durante casi tres años no se pagaron cuotas al IMSS. El CDE enfrenta además 30 demandas laborales perdidas que podrían costarle ocho millones de pesos por juicios ‘‘mal llevados’’. El líder del PAN anunció nombramientos en la dirigencia estatal, entre ellos el de Alejandro Martínez Higuera, quien coordinará a los regidores y síndicos del PAN, y Édgar Olvera Higuera como representante del

CANCÚN

Entra en vigor divorcio exprés en Coahuila Saltillo, Coah. A partir de ayer los divorcios en Coahuila podrán consumarse en 15 días hábiles, sin importar si alguna de las partes está inconforme. La reforma al Código Civil que entró en vigor crea la figura del divorcio sin causa, explicó el asesor jurídico del gobierno estatal, Raúl Alvarado Castro. ‘‘Con esto se acabó el ‘mientras no me ganes el juicio, no estamos divorciados’. Ahora, si una de las partes ya no está de acuerdo en mantener el vínculo, puede proceder al divorcio’’. Agregó que esto no implica dejar impunes delitos cometidos durante la relación matrimonial; además, deja abierta la posibilidad de juicios por bienes, pensión y custodia de menores. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

Amplía Edomex oferta de estudios superiores Toluca, Méx. Los aspirantes que no ingresen a la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) en el ciclo escolar que se inicia en agosto serán canalizados a alguna de las 31 instituciones de educación superior que opera el gobierno mexiquense o a la Universidad Digital, que imparte carreras por Internet, gracias a un convenio que firmó el rector de UAEM, Jorge Olvera García, con el gobernador Eruviel Ávila Villegas. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

Acoso en el Instituto Sinaloense de Cultura Culiacán, Sin. Casi 360 de los 450 trabajadores del Instituto Sinaloense de la Cultura (Isic) del estado no tienen prestaciones y sufren hostigamiento y despidos injustificados, denunciaron los inconformes, quienes en diciembre obtuvieron el reconocimiento legal de su sindicato y laboran bajo protesta. El líder del gremio, Rodolfo Pérez Berelleza dijo que hay empleados que tienen alrededor de 20 años de labores ininterrumpidas y ganan apenas mil 200 pesos quincenales. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

La Secretaría de Gobernación declaró ayer zona de desastre 12 municipios de Chiapas y cinco de Oaxaca, luego del paso del huracán Bárbara, la semana pasada. En Cancún, Quintana Roo, los aguaceros provocaron que se suspendieran las clases ayer y este miércoles ■ Foto Cuartoscuro

■ Arranca

la disputa por las principales alcaldías de Coahuila

Detienen campañas en Oaxaca por incumplimiento de cuotas de género DE

LOS CORRESPONSALES

Corresponsal

El Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (Ieepco) dio 48 horas a las coaliciones Unidos por el Desarrollo (PAN, PRD y PT) y Compromiso por Oaxaca (PRI-PVEM) para que rectifiquen sus planillas y cumplan la cuota de género (40 por ciento de las postulaciones). Por lo pronto, no pudieron iniciar ayer sus campañas. El Ieepco dejó pendientes la noche del lunes las planillas presentadas en 136 municipios por Unidos por el Desarrollo y en cuatro por Compromiso por Oaxaca, así como en dos por Movimiento Ciudadano, 14 de Unidad Popular, dos del Partido Socialdemócrata –estos dos últimos de registro local– y una de Nueva Alianza.

En tanto, Georgina Barkigia, presidenta del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes, consideró que no hay conflicto de interés en que su esposo Antonio de la Cerda y su hija Georgina de la Cerda trabajen en el gobierno del estado. Lo mismo señaló cuando se le preguntó si la consejera Claudia Díaz de León debería renunciar, pues el candidato del PRI a diputado local en el distrito 3, Fernando Díaz de León, es su hermano. Este martes se iniciaron las campañas por la alcaldía de Torreón. La candidata perredista, Isabel Vesuña, acusó al alcalde priísta, Eduardo Olmos, de alentar pugnas entre los funcionarios del ayuntamiento, de incurrir en ‘‘terrorismo fiscal’’ de ejercer casi mil 600 millones de pesos sin explicar su destino y de haber gastado en más de

tres años sólo 390 millones de pesos en seguridad pública, lo que, dijo, ha favorecido el aumento de la delincuencia. El candidato del PRI, Miguel Ángel Riquelme, inició campaña en el teatro Nazas –que no se llenó– ante el presidente nacional del PRI, César Camacho, ex alcaldes, diputados, senadores y otros políticos locales. También iniciaron campañas en Saltillo y Monclova. La disputa en la capital de Coahuila se centra entre el priísta Fernando de las Fuentes, hijo del fallecido ex gobernador José de las Fuentes, y el empresario panista Isidro López Villarreal, nieto de Isidro López Zertuche, fundador del Grupo Industrial Saltillo. OCTAVIO VÉLEZ, CLAUDIO BAÑUELOS, LILIA OVALLE Y LEOPOLDO RAMOS

PAN ante el Instituto Electoral del Estado de México. Asimismo, se ratificó al diputado y ex senador Ulises Ramírez Núñez como coordinador del grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados local. Ramírez Núñez anunció que ya tiene un expediente listo y semana presentará una demanda por daño moral que involucra al ex líder estatal del PAN Noé Aguilar Tinajero y el ex candidato a la dirigencia estatal Jorge Isunza, quienes lo han acusado de enriquecimiento ilícito.

Aprueban candidaturas en Veracruz JALAPA, VER., 4 DE JUNIO. El Consejo General del Instituto Electoral Veracruzano (IEV) aprobó por unanimidad la lista de 180 fórmulas de candidatos a diputados plurinominales de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento Ciudadano (MC) Nueva Alianza (Panal), Verde Ecologista de México (PVEM) y Cardenista –de registro estatal– que disputarán 20 escaños el 7 de julio. En la lista del PRI destacan la postulación, en primer lugar, del líder magisterial Juan Nicolás Callejas Arroyo; y en tercer y cuarto, de los panistas Leandro Rafael García Bringas y José Ramón Gutiérrez de Velasco Hoyos; este último renunció al blanquiazul hace tres semanas, luego que ese partido le negó una posición. Panal, PT, PVEM y Cardenista postularon en primer lugar a sus dirigentes partidistas: Eduardo Carreón Muñoz, Fidel Robles Guadarrama, Juan Eduardo Robles Castellanos y Antonio Luna Andrade, respectivamente. En el PRD encabeza nla lista Jesús Alberto Velázquez Flores, Ana María Condado Escamilla, Daniel Nava Trujillo, Yuleana Sánchez Carrillo e Irving Joel ábrego Vázquez. En el PAN se ubica en primera posición María del Carmen Pontón Villa; en segundo lugar, Domingo Bahena Corbala, seguido de Julen Remetería del Puerto, Ana Cristina Ledesma López y Víctor Román Jiménez Rodríguez. Miguen Ángel Yunes Linares, ex director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, quedó en la octava posición. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013 •

Declara Sagarpa emergencia por sequía en Durango S. MALDONADO

Y

M. SÁNCHEZ Corresponsales

El gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, informó que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) emitió una declaratoria de emergencia por sequía en el estado, aunque todavía no se conoce el monto de los recursos ni la fecha en que serán liberados. “Se trata de una declaratoria de emergencia que cubrirá a los 39 municipios que sufren los efectos de la sequía”, dijo Herrera Caldera este martes a un noticiario regional. A su vez, el gobierno de Tamaulipas adquirió un seguro contra riesgos climatológicos por 3.7 millones de pesos para aliviar los daños por la sequía en el sector ganadero de 23 de los 43 municipios de la entidad, donde los productores pecuarios padecen el estiaje más severo de los últimos 50 años. El seguro operará entre mayo y noviembre, meses en los que se padecen los mayores estragos en los municipios con producción ganadera, informó este martes la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Tamaulipas. En tanto, el gobernador tamaulipeco Egidio Torre Cantú adelantó que los productores agropecuarios recibirán apoyos adicionales a los presentados en la estrategia integral para mitigar los efectos de la sequía. Añadió que la administración que encabeza busca concretar con la Sagarpa alternativas para fortalecer al campo de la entidad.

U. GUTIÉRREZ

Y

R. VILLALPANDO Corresponsales

Tras la negativa de la empresa minera María, de Grupo Frisco, de no entregar 10 por ciento de aumento salarial que solicitaron los trabajadores de la sección 66 del sindicato nacional minero, se declararon en huelga el sábado pasado, informó ayer el secretario del Trabajo estatal, Gildardo Monge Escárcega. El funcionario estatal precisó que la directiva de la mina que produce cobre, ubicada en el municipio de Cananea, y da empleo a 300 trabajadores sindicalizados, sólo les ofreció 6 por ciento de aumento salarial, además el último día de mayo les pagó 22 mil pesos de utilidades, lo que generó más inconformidad entre los obreros, pues esperaban un monto mayor. En 2006 a los trabajadores de la sección 65 del sindicato nacional minero, de Buenavista del Cobre, antes nombrada Minera México, recibieron un reparto de 310 mil pesos en promedio, según informó el líder sindical Sergio Tolano Lizarraga. Monge Escárcega explicó que son poco más de 700 trabajadores los que laboran dentro de la

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, 4

DE JUNIO.

El Ministerio Público del fuero común entregó a Félix Aurelio Guerra Salazar, juez que lleva el expediente del asesinato de Marisela Escobedo, el acta de defunción de Sergio Barraza Bocanegra, quien murió en un enfrentamiento con militares en Zacatecas en noviembre de 2012, por lo que fue cancelada la orden de arresto en su contra y se cerraron los expedientes por los homicidios de la activista y de su hija Rubí Marisol. Guerra Salazar informó que sobreseyó la causa penal 668/2009 contra Sergio Barraza Bocanegra, acusado de matar a Rubí, y de ser el autor intelectual del asesinato de la activista, por el cual están detenidos dos sicarios de la organización criminal La Línea, que declararon que perpetraron el asesinato como un favor para Los Zetas, grupo al que pertenecía Barraza Bocanegra. En junio de 2009, Sergio Ba-

Juez sobresee causa penal contra el homicida, abatido en Zacatecas

Cierran expedientes por asesinatos de la activista Escobedo y su hija rraza fue detenido en Fresnillo, Zacatecas, por agentes ministeriales de Chihuahua, con ayuda de oficiales zacatecanos, pues tenía en su poder a la hija que procreó con Rubí Marisol Frayre Escobedo, a quien mató en agosto de 2008. Sergio Barraza fue presentado ante la juez de garantía Leticia Prieto Ruiz en Juárez, acusado de sustracción y retención de menores. Salió libre al decretarse ilegales su detención y retención. Posteriormente fue arrestado por el asesinato de Rubí Marisol. Después de un juicio que terminó el 3 de mayo de 2010, Barraza Bocanegra fue absuelto por el tribunal oral, cuyos integrantes Netzahual-

La activista Marisela Escobedo, en imagen de archivo ■ Foto Felipe García

Negaron a obreros alza salarial de 10%

Cumple cuatro días en huelga la minera María, en Sonora mina o están empleados en actividades económicas ligadas a la explotación de cobre a cielo abierto, y es la primera vez, en 10 años de haber iniciado operaciones, que llegan a paro laboral. “Desafortunadamente desde el primero de junio están en huelga en la minera María; las revisiones de contrato no llegaron a buen término, la empresa ofrecía 6 por ciento de alza salarial y 1.3 por ciento en prestaciones”, indicó el funcionario estatal. La sección 66 informó en un comunicado que no hubo interés en negociar para evitar la huelga por los directivos de la empresa que pertenece a una filial de grupo Carso, del empresario Carlos Slim. “La empresa no dio muestras de disposición al diálogo pese a la violación frecuente de cláusulas del contrato colectivo. Las correspondientes denuncias se encuentra documentadas en la Junta Federal de Conciliación y

ESTADOS 31

Arbitraje número 10”, expone el informe.

Paro en veta de Chihuahua En Chihuahua, los cerca de 800 trabajadores de la minera Frisco, ubicada en el poblado de San Francisco del Oro, continúan en huelga desde el 15 de mayo; demandan que los gobiernos federal y estatal intervengan para buscar una solución. El secretario general de la sección 20 del sindicato nacional minero, René Quintana, dijo que la empresa está obligada a negociar, tras la votación de los trabajadores de continuar con el paro mientras no exista una solución favorable a sus demandas. Los mineros de Frisco demandan 8 por ciento de incremento salarial y 4 por ciento en prestaciones, así como 65 mil pesos de reparto de utilidades por trabajador de acuerdo con su cálculo de ganancias.

cóyotl Zúñiga Vázquez, Catalina Ochoa Contreras y Rafael Boudib Jurado fueron cesados. Los homicidas materiales de la activista fueron Luis Enrique Jiménez Zavala, alias El Wicked, José Arturo Barrón Rodríguez, El Gordo, y Luis Alberto Camacho Ramos, El Tocker.

Identifican 9 osamentas Especialistas en medicina forense procedentes de Estados Unidos identificaron mediante estudios de ADN nueve de los restos óseos localizados en el arroyo del Navajo, ubicado en la sierra de San Agustín, en el municipio de Praxedis G. Guerrero, en la zona del Valle de Juárez. La Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del

Delito por Razones de Género (FEM) informó que estos restos eran parte de las 124 osamentas de mujeres de las que la Fiscalía General del Estado (FGE) cuenta con un perfil genético. Añadió que FGE envió a la fosa común los cadáveres de mil 806 hombres, a quienes tomó muestras de ADN, dentales, así como fotografías. Según la FEM, se identificaron los restos de Jessica Terrazas Ortega, Jesica Peña García, Idaly Juache Laguna, Lizbeth Avilés García, María Pérez Montes, Marisela Ávila Hernández, Yanira Fraire Jáquez, Brenda Berenice Castillo y un cuerpo femenino que no tiene coincidencias con la base de datos de familiares que buscan personas desaparecidas, pues no se presentó denuncia por su caso.


MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

Noroeste

84

16

Noroeste

38

19

Noreste

80

15

Noreste

33

19

Centro

126

16

Centro

36

17

Suroeste

121

17

Suroeste

30

19

Sureste

104

17

Sureste

39

19

32

Detenidos en Narvarte estarían relacionados con desapariciones ■ El procurador Rodolfo Ríos confirma que jóvenes sí estuvieron en el Heaven ■ Familiares los identifican en videos particulares y del gobierno Luego de casi cuatro horas de reunión con familiares de los 11 jóvenes desaparecidos, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) confirmó que sí estuvieron en el bar Heaven, en la Zona Rosa, el domingo 26 de mayo. Dio a conocer que hay tres personas detenidas relacionadas con el caso. Los jóvenes arribaron en un auto compacto y un taxi, de acuerdo con investigaciones de la PGJDF, lo que fue revelado por diversas grabaciones analizadas por la dependencia y luego de que en ellas sus familiares los reconocieran. En conferencia de prensa, el procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, explicó que tras el análisis de 12 videograbaciones de las cámaras del Gobierno del Distrito Federal y particulares, así como el análisis telefónico de las llamadas que hicieron las víctimas el día de los hechos, se determinó que sí acudieron al bar ubicado en la calle

Lancaster 27, colonia Juárez. El funcionario manifestó que 37 dependencias locales y federales participan en las investigaciones para dar con el paradero de las 11 personas. Entre están las distintas procuradurías de Justicia de todos los estados de la República, el Instituto Nacional de Migración, la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi) y la Procuraduría General de la República. Insistió en que la dependencia a su cargo lleva una investigación “seria, sólida y apegada a derecho”, y que informará puntualmente sobre el avance en la misma. Confió en que los 11 desaparecidos se encuentren con vida; no obstante, dijo “no tenemos ninguna noticia de que estén con vida”. Reiteró que luego del cateo realizado por la PGJDF, no se detectó que hubiera violencia en el interior ni en el exterior del bar Heaven . Asimismo, expresó que Er-

nesto Espinosa Lobo, dueño del bar ubicado en la Zona Rosa, ya cuenta con una orden de presentación y localización, pero no han podido encontrarlo. Antes, en la reunión que tuvo con familiares de los 11 jóvenes, estuvo presente el primer visitador de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Mario Patrón, a la que se sumaron en esta ocasión los padres de Gabriela Ruiz, quien podría ser la víctima número 12, ya que también acudió el 26 de mayo al bar Heaven, según versiones de sus familiares. Sin embargo, la PGJDF no ha confirmado este hecho y hasta el momento sólo cuenta con una fotografía, en la que está acompañada de Josué Piedra en dicho bar. El procurador capitalino se sumó a las voces que afirman que la desaparición de estos jóvenes “es un hecho atípico en la capital del país”, e insistió en

que es un evento focalizado. No descartó que estos hechos tengan una vinculación con el crimen organizado, ya que, aceptó, en la ciudad de México el narcomenudeo es una situación común. Al ser cuestionado sobre si podría tratarse de un montaje, respondió: “No podemos afirmar que se trate de un montaje, ni mucho menos. No se descarta ninguna línea de investigación”. El procurador capitalino, no quiso dar mayores detalles sobre la detención realizada a tres personas el lunes por la noche; no obstante, aceptó que por lo menos uno es mesero, apodado El Gordo, del bar ubicado en la calle Lancaster, en la colonia Juárez. Trascendió que uno de los detenidos, apodado El Diablo, es el jefe de seguridad del bar Heaven; de la mujer, hasta el momento se desconoce su relación con las desapariciones. El titular de la PGJDF refirió

El procurador general de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza, dio a conocer los avances de las pesquisas del caso de 11 desaparecidos del bar Heaven ■ Foto Alfredo Domínguez

que se solicitará la medida cautelar de arraigo para las tres personas que, se presume, fueron detenidas en un operativo en la colonia Narvarte la noche del pasado lunes. Los detenidos aseguraron ante el Ministerio Público que estuvieron en bar horas antes de la desaparición de los 11 jóvenes. Hasta el momento se encuentran a disposición de la Fiscalía Antisecuestro, acusados del presunto delito de encubrimiento y se espera que en breve se determine su situación jurídica. MARIANA SUÁREZ

Rechaza López Obrador que se incremente la violencia en el DF ALEJANDRO CRUZ ÁNGEL VARGAS

Y

El ex candidato a la Presidencia de la República Andrés Manuel López Obrador afirmó que la desaparición de 11 personas en la Zona Rosa no significa que se estén incrementando los niveles de violencia de manera similar a los que hay en otras entidades, pues, dijo, en la ciudad de México hay una política social que no se aplica en ninguna otra parte del país, además de que la policía no está infiltrada por el crimen organizado. Entrevistado luego de asistir al homenaje póstumo que el Gobierno del Distrito Federal rindió al escritor José María Pérez Gay, consideró que es lamentable lo que ocurrió el pasado 26

de mayo, por lo que, señaló, debe investigarse a fondo. Manifestó su confianza en el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, de quien, indicó, es un hombre recto y honesto. López Obrador dijo que los habitantes del Distrito Federal tienen derechos sociales garantizados, lo que ha permitido que no haya un desbordamiento de la violencia, pues se olvida que ésta no se resuelve con medidas coercitivas. Agregó que en la capital del país hay una policía eficiente, formada por más de 80 mil elementos, que no está penetrada por la delincuencia organizada y tiene salarios mayores a los que se pagan en otros estados. “No puede ser lo mismo, con todo respeto, (Miguel Ángel) Mancera que Eruviel

(Ávila, gobernador del estado de México), pues el segundo encarna la corrupción y Mancera no”. El político tabasqueño señaló, por otra parte, que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto maneja un doble discurso en el caso del ex gobernador de Tabasco Andrés Granier, pues por un lado dice que lo va a investigar, pero en realidad se dieron órdenes a la PGR de protegerlo, pues, afirmó, del presupuesto del estado salieron recursos para la campaña presidencial del priísta. También cuestionó que en la operación de compraventa del Grupo Modelo por más de 18 mil millones de dólares, se dejen de pagar alrededor de 5 mil 400 millones de dólares por concepto de impuestos.

Familiares de los 11 desaparecidos en un bar de la Zona Rosa protestaron afuera de la


MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013 •

Los 11 jóvenes que presuntamente fueron levantados en el bar Heaven, en la Zona Rosa, podrían haberse ausentado en momentos distintos, lo que sustentaría la versión de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) de que no hay evidencia de la presencia de un comando armado en dicho lugar. De acuerdo con las fichas informativas de los jóvenes desaparecidos que tiene el Centro de Atención para Personas Extraviadas y Ausentes (Capea), de la Procuraduría General de Justicia, en al menos cuatro casos las fechas, e incluso el lugar del extravío, difieren. Dichas fichas fueron dadas a conocer en las redes sociales por amigos y familiares de las víctimas, quienes además postean fotografías solicitando el apoyo de la comunidad para encontrar a su ser querido. En el caso de Guadalupe Karen Morales, según el acta de Capea, desapareció el 26 de mayo en la Zona Rosa; sin embargo, su esposo, Álan Omar Athiencia Barranco, quien en un inicio se dijo que se encon-

Al menos cuatro personas habrían desaparecido en fechas y lugares distintos ■ Fichas informativas del Capea tirarían versión del levantón traba con ella el domingo 26 de mayo en el bar Heaven, consta en el acta que desapareció el 28 de mayo de 2013 en la colonia Juárez, sin detallar que se encontrara en la Zona Rosa. Asimismo, en el caso de Rafael Rojas Marines y Eulogio Fonseca Arreola, de 33 y 26 años de edad, respectivamente, según las fichas desaparecieron en lugares distintos. Rojas Marines en la colonia Centro, el 25 de mayo, y Eulogio, también el sábado 25, pero en la colonia Juárez. Existe otro caso en el que,

según versiones de familiares, la desaparición de Gabriela Téllez Zamudio ocurrió el 28 de mayo en la colonia Juárez, y ello se advierte en el acta circunstanciada AYO/1689/2013, del Capea. Montserrat Loza Fernández, de 28 años, también desapareció desde el domingo 26 de mayo. A las 9:30 horas habló por teléfono con su familia, que señaló que no tiene la seguridad de que ella hay estado en el bar Heaven. Lo anterior podría echar abajo la versión de que un pre-

A pocas horas de que empezó el operativo Zona Rosa Segura, el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Inveadf) suspendió actividades a tres establecimientos mercantiles que carecían del permiso de uso de suelo como centro de entretenimiento, por lo que cuentan con 10 días hábiles para regularizar su situación y evitar la clausura. Con el apoyo de policías, per-

sonal del organismo colocó los sellos en los antros Tahití, Fahrenheit y Papi Fun Bar, ubicados en Florencia 44, Niza 39 y Amberes 18, local E. Dichos lugares están regularizados y cuentan con todos los mecanismos que garantizan la seguridad de los asistentes, pero “no contaban con la documentación necesaria que acreditara el uso de suelo permitido,”, afirmó el presidente del Inveadf, Meyer Klip. Al respecto, el presidente de la Asociación Nacional de la Industria de Discotecas, Bares y Cen-

a PGJDFen demanda de solución al caso ■ Foto Alfredo Domínguez

El Facebook de Jerzy Ortiz Jerzy Ortiz Ponce, de 16 años de edad, es una de las personas desaparecidas del bar Heaven. Según sus familiares, asistió a ese bar con su amigo Said la madrugada del domingo 26 de mayo. A las 2 de la mañana habló con su madre por teléfono. Hoy hace 10 días que no sabe

33

nada de ellos. De las últimas ocasiones que Jerzy tuvo actividad en su página de Facebook, llama la atención el día que cambió la imagen de su portada. Es una fotografía del cantante de rap estadunidense Eminem, donde aparece en un ataúd con flores en el pecho y en la parte inferior destaca la leyenda, en letras color blanco: “A veces me pregunto. Cuántas personas me echarían de menos si me fuera para siempre”. Esa imagen fue compartida en la red social por Jerzy el 11 de abril de 2013. Días antes se pueden observar dos retratos del joven de 16 años y el 25 de mayo nuevamente cambiaría la imagen de su portada por una de dos actores colombianos que en la actualidad participan en la serie televisiva El cártel de los sapos. Esa es la última vez que Jerzy entró a su página de Facebook; al día siguiente desapareció, presuntamente luego de ir al bar Heaven, en la Zona Rosa. MARIANA SUÁREZ

Ningún indicio de que en el DF operan cárteles de la droga, señala Mancera

Cierran bares en la Zona Rosa LAURA GÓMEZ Y MIRNA SERVÍN

sunto grupo armado levantó a los 11 jóvenes, tras ser sacados del bar Heaven el domingo 26 de mayo en la mañana, sino en hechos o lugares distintos.

CAPITAL

GABRIELA ROMERO

Viejas residencias de la Zona Rosa fueron convertidas en antros y bares ■ Foto Cristina Rodríguez

tros de Entretenimiento, Ismael Rivera, denunció una cacería de brujas, y adelantó que presentará una queja en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, al llamarnos “giros negros”. Los 35 establecimientos de alto impacto ubicados en la Zona Rosa tienen su documentación en regla, pero “las autoridades consideran que clausurando darán la imagen de que trabajan, cuando deberían ir contra los afterhours, que sí operan en la ilegalidad, y emitir el reglamento de establecimientos, del cual no ha habido avance”, afirmó. Recordó que al inicio de esta administración se solicitó la intervención de las autoridades para investigar “las amenazas de que eran víctimas algunos encargados de bares, a quienes se les hacía llegar cabezas de perros degollados y coronas de muerto con sus nombres, pero no han hecho nada”. Sin embargo, “las cosas cambiaron con el levantón de 11 personas de Tepito en el bar Heaven, y se anunció un operativo de seguridad enfocado a atacar a los negocios formales, acusándolos de ser giros negros”, precisó.

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, aseguró que en el caso de las 11 personas desaparecidas en la Zona Rosa no se va a criminalizar a nadie; “vamos a hacer una investigación sólida”, dijo, y aclaró que no ha sido informado por las autoridades federales de la presencia de un cártel en la ciudad de México. “Nosotros no tenemos detectada ninguna presencia en ese sentido, y cuando ha habido capturas de grandes capos, éstos han dicho que en la ciudad de México nunca se han asentado”, respondió al preguntarle si había indicios de la participación de mafias o grupos del crimen organizado en este caso. Al reiterar que no se han encontrado vestigios de violencia ni de que haya llegado al bar Heaven un comando para someter a las 11 personas, el mandatario admitió que se trata de un caso complicado. “Lo que está haciendo la Procuraduría General de Justicia es conducir una investigación absolutamente minuciosa de todos y cada uno de los detalles”, apuntó. Aclaró que ningún familiar ha recibido una llamada de petición de rescate o amenaza de causar daño, por lo que no se puede hablar de un secuestro. Sobre la posible participación del grupo La Unión en este asunto, Mancera respondió que sólo

se tienen registros de hace mucho tiempo. “Sobrenombres que se conocen como El Tanque y Hugo Bocinas, referidos como esta agrupación. Esa es la referencia que tiene el gobierno”, dijo. Puntualizó que no se minimiza ninguno de los hechos que se puedan presentar en la ciudad de México. “En este caso concreto, obviamente es un reto importante para la investigación, y confío en que estaremos dando información, corroborada previamente”. El mandatario insistió en que lo sucedido en el bar Heaven es un hecho focalizado y que la seguridad de la ciudad de México está garantizada. Más tarde, al participar en la convención anual de la Cáma ra Americana de Comercio de México, el jefe de Gobierno resaltó los resultados que se tienen en materia de seguridad. “Más allá de lo que se pueda decir, de hechos focalizados en la ciudad de México, tenemos en el último análisis nacional un lugar preponderante en la seguridad. Y la ciudad lo va a seguir teniendo por una sencilla razón, porque lleva muchos años invirtiendo en el tema de seguridad”, afirmó en alusión al caso del bar Heaven. Remarcó que este tema ha ocupado a la ciudad de México ya más de una década, y que hoy se cuenta con 15 mil cámaras de monitoreo y 80 mil elementos de policía, con un solo mando.


34 CAPITAL • MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

Catea la PGJDF departamento en la Narvarte y el bar Cristal

En el primero detuvo a tres personas y en el otro aseguró equipo

Operativos en edificio y antro arrojan primeros resultados La noche del lunes, elementos de la policía capitalina realizaron un fuerte operativo en el inmueble marcado con el número 787 de avenida Cuauhtémoc, casi esquina con Luz Saviñón, en la colonia Narvarte. En medio de un fuerte hermetismo, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal confirmó la detención de dos hombres y una mujer, pero no aclaró las causas del dispositivo policiaco, que empezó poco después de las 19 horas. El inmueble quedó resguardado por elementos de

El caso, aviso de alarma, dice Amnistía La Procuraduría General de la República (PGR) no ha iniciado ninguna acción encaminada a investigar lo sucedido a 11 personas en un bar de la Zona Rosa, en la ciudad de México, hace más de una semana. Funcionarios de la dependencia señalaron que ninguna subprocuraduría federal ha elaborado actas circunstanciadas o averiguaciones previas, y se mantienen ajenos a la indagatoria de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, a pesar de la solicitud que hicieron los familiares a la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR. Para el investigador de Amnistía Internacional Rupert Knox, esas desapariciones han puesto de relieve la falta de coordinación de las autoridades para saber qué ocurrió, lo que resulta especialmente preocupante, pues un caso así nunca se había presentado en el Distrito Federal. Al presentar un informe sobre este asunto, dijo que “es un caso alarmante en el contexto de la ciudad de México, que de alguna forma había estado ajena al patrón de desapariciones que han ocurrido, en particular en el norte del país. Es evidente que las autoridades no han tomado las medidas para realizar una búsqueda inmediata y constatar que hay instituciones preparadas. Este aviso es una alarma que se debe tomar en serio para asegurar que el DF está preparado para un caso como éste”. GUSTAVO CASTILLO Y FERNANDO CAMACHO

Fuerza de Tarea de la dependencia durante la noche. En la madrugada del martes, elementos de la Fiscalía Antisecuestros de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) catearon el bar Cristal, ubicado en la colonia Roma, donde aparentemente estuvieron algunas de las 11 personas reportadas como desaparecidas el 26 de mayo pasado. Los policías llegaron alrededor de la medianoche a realizar la diligencia. El lugar se encontraba cerrado, por lo que no hubo personas detenidas. Los elementos policiacos se apostaron en el número 504 de la avenida Insurgentes, casi esquina con Bajío, abrieron las cortinas metálicas de la planta baja del establecimiento y realizaron el cateo Los peritos y policías de investigación tardaron alrededor de dos horas en recoger documentos y evidencias que pudieran ayudar en la investigación de la desaparición de 11 habitantes de Tepito, que supuestamente desaparecieron en el antro Heaven, ubicado en la Zona Rosa, pero que antes habrían estado en este sitio. Personal ministerial y de la Fiscalía Antisecuestros sa-

lieron con cajas con documentación incautada. Posteriormente, al salir, colocaron sellos de aseguramiento de la PGJDF, donde quedó asentado que la diligencia estaba relacionada con la averiguación previa DGAUD/CAPE/T-2/891/ 13-05, que es la misma que quedó abierta tras el cateo en el after Heaven. Sobre el cateo realizado en el bar Cristal, el titular de la Procuarduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Rodolfo Ríos, señaló que se aseguraron diversos equipos de cómputo, así como videograbaciones del interior del establecimiento que se encuentran bajo análisis en Servicios Periciales, con el objetivo de determinar la presencia de los jóvenes desaparecidos, quienes de acuerdo con versiones de sus familiares y amigos, acudieron a ese lugar antes de ir al afterhours Heaven. “Obtuvimos CPU, documentación diversa y videos que se analizan dentro de la investigación que estamos realizando”. Insistió en que las investigaciones hasta el momento no han permitido establecer una relación certera entre los hechos del 26 de mayo y el homicidio de Horacio Vite Ángel en el bar Black –ubica-

La madrugada de ayer, elementos de la Fiscalía Antisecuestros de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal catearon y aseguraron el bar Cristal, ubicado en la colonia Roma, donde aparentemente estuvieron algunas de las 11 personas reportadas como desaparecidas el 26 de mayo pasado ■ Foto Alfredo Domínguez

do en la colonia Hipódromo Condesa–, cuyo cuerpo, golpeado y baleado, fue encontrado el 24 de

mayo cerca del establecimiento.

MARIANA SUÁREZ Y MIRNA SERVÍN

Fotografía tomada el domingo 26 de mayo, al parecer en el bar Heaven, donde aparece Josué Piedra y Gabriela Ortiz, mencionada por familiares de los 11 desaparecidos como la víctima número 12, que habría desaparecido ese mismo día en el afterhours ubicado en la calle Lancaster número 27, en la colonia Juárez. La imagen fue proporcionada por una amiga de Gabriela a sus padres, a quienes dijo que la foto se la envió a su teléfono móvil para indicarle que estaba en el bar Heaven. Desde ese día se desconoce el paradero de ambos


MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013 •

LAURA GÓMEZ Y MIRNA SERVÍN

Organizaciones de comerciantes y vecinos de las colonias Roma y Condesa, del Centro Histórico y la Zona Rosa crearon un frente común para el rescate de este último sector, y exigir a las autoridades capitalinas ejercer los 400 millones de pesos asignados para esta acción. Jorge Pascual, presidente de la Agrupación de Comerciantes de la Zona Rosa (Acozoro), informó que la anterior administración y la Secretaría de Turismo federal elaboraron un proyecto de rescate inicial, que comprendía de Insurgentes a Florencia y de Chapultepec a Reforma. Las acciones “se pararon con el cambio de gobierno, pero deben retomarse a la brevedad y evitar que el dinero asignado se pierda, a fin de cambiar el mobiliario urbano, luminarias, cableado eléctrico y pisos, para que sean semejantes a los colocados en la calle de Madero”, comentó. Su conversión de un lugar visitado por intelectuales, artistas, libreros y bohemios a un área popular provocó se deteriorara en las recientes cuatro décadas, y actualmente sirva de “refugio o zona de trabajo de indigentes, ambulantes, franeleros y limosneros”, afirmó. Hoy, destacó, “requiere de cirugía mayor que incluya el retiro de esa población y el mejoramiento de su imagen urbana para atraer a mayor número de visitantes a algunos de los 500 establecimientos mercanti-

Exigirán a las autoridades ejercer los $400 millones destinados a estas acciones, dicen

Frente común de comerciantes y vecinos para contribuir a rescatar la Zona Rosa ■

Cambiarán mobiliario urbano, luminarias y pisos; se parecerá a la calle Madero, en el centro EXTRA

informal –quienes dijeron representar entre 30 y 40 mil vendedores– coincidieron en señalar que esa panorama se agrava ante el hecho de que las autoridades capitalinas no les han resuelto el problema de reubicarlos o dejarlos vender en nuevos espacios, y cuestionaron el que sólo se esté privilegiando a las organizaciones afines al PRD. Incluso, emplazaron al Gobierno del DF a que si en 15 días

no dan una solución al problema que enfrentan habrán de salir a las calles, marcharán y protestarán, pues muchos de sus agremiados ya tienen varios días sin poder vender, o sus ingresos han caído drásticamente. Resaltaron que harán plantones en las delegaciones políticas donde se les ha estado afectando más, ya sea por incumplirles en la reubicación o no dejarlos en algunas calles.

Cooperativistas y trabajadores de Cementos Cruz Azul se manifestan fuera del edificio de la procuraduría de Justicia del DF, para exigir que se investigue a Guillermo Álvarez, director general de la empresa ■ Foto Alfredo Domínguez

les, de los cuales 80 son de alto impacto”. Contrario a lo señalado en al-

gunos medios de comunicación, precisó, se cuenta con cerca de ocho giros negros, no 51, y “sus

Crece el ambulantaje en la ciudad; es la actividad de 500 mil capitalinos El comercio informal en la ciudad de México manifiesta una tendencia creciente desde la década reciente, a grado tal que, “al menos” 500 mil capitalinos se dedican a esa actividad, como resultado de la falta de empleo o los bajos salarios. Así lo señaló el presidente de la Alianza Mexicana de Organizaciones Productivas (AMOP), Jorge García, quien junto con líderes de ese sector ofrecieron una conferencia de prensa en la que detalló que de 7 mil comerciantes que hace 10 años solicitaban permiso para las romerías, hoy son 25 mil, y que de 13 dirigentes de ambulantes que se tenían reconocidos en el Centro Histórico, actualmente rebasan los cien. Manuel Alquicira, quien encabeza la AMOP en Iztapalapa, expresó que en esa delegación los líderes del ambulantaje ya pactaron no crecer más numéricamente, pues son tantos que “ya nada más nos compramos nuestros productos entre nosotros; ya llegamos al trueque”.

espacios siguen siendo atractivos para los empresarios quienes deben pagar traspasos caros, así

como para los 300 mil personas que la visitan diariamente”. Tan sólo la calle de Génova es recorrida en días hábiles por 80 mil personas, mientras en un fin de semana se eleva a 120 mil, quienes tienen la posibilidad de utilizar alguno de los nueve mil cajones de estacionamiento o 500 espacios de parquímetro existentes, cuyos recursos obtenidos se han invertido en mejorar la zona. De ahí la importancia de crear este frente con comerciantes y vecinos de las colonias Roma, Condesa y Centro Histórico para trabajar en el rescate de la Zona Rosa, bautizada así en la década de los 60, y “no se enfoque sólo en la clausura de negocios”, expresó. Por otra parte, la Secretaría de Obras y Servicios informó que desde el lunes se iniciaron los trabajos de limpieza, imagen urbana y mantenimiento de infraestructura, derivados del plan de rescate integral de dicha área, que incluye la reparación de lámparas, colocación de señalización, rehabilitación del mobiliario urbano, bacheo, limpieza y balizado de los pasos peatonales, entre otras.

FUTBOL

Hay 25 mil solicitudes para romerías; ya son más de 100 líderes

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

CAPITAL 35

En el caso de Miguel Angel Olvera, quien está al frente de la AMOP en la delegación Gustavo A. Madero, añadió que en ese lu-

LAURA GÓMEZ FLORES

En la ciudad de México, la edad promedio para el principio del consumo del tabaco es a los 10 años, mientras en el ámbito nacional se ubica en 13, motivado por la curiosidad, enojo o estrés, convirtiéndose en “la primera droga de inicio”, informó el director del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), Rafael Camacho. Durante un operativo de fomento sanitario para la prevención de riesgos a la salud por la exposición y consumo de tabaco en restaurantes de la colonia Condesa, encabezado por el secretario de Salud, Armando Ahued, afirmó que en el Distrito Federal es donde más se fuma, con un promedio de 31 por ciento de personas, contra 22 en el país. La diferencia entre hombres y

gar el comercio informal creció ciento por ciento. Durante la conferencia de prensa, los líderes del comercio

Hay 17.3 millones de fumadores activos en el país, según encuesta

En promedio, en el DF empiezan a consumir tabaco a los 10 años de edad mujeres que aquí fuman también se reduce respecto a escala nacional, al mantenerse un promedio de 1.5 contra 2.3 por ciento, aunque en la adolescencia “estamos al parejo: uno a uno, lo cual afecta su proceso de maduración y desarrollan una adicción más fuerte, les cueste trabajo dejarlo y lo hagan por más tiempo”, señaló. De acuerdo con la reciente Encuesta Nacional de Adicciones 2011, 17.3 millones de mexicanos entre 12 y 65 años son fumadores activos, 21 millones ex fumadores y 41 millones nunca

han fumado; sin embargo, su consumo y exposición provoca cada año la muerte de casi 6 millones de personas, de las cuales 10 por ciento sólo inhalaron el humo, precisó Ahued Ortega. Actualmente, el 80 por ciento de los mil 710 restaurantes, bares, discos, cafeterías y similares han cumplido con lugares ciento por ciento libres de humo de tabaco, pero “debemos avanzar más”, por lo cual se trabaja con la Asamblea Legislativa para incrementar las sanciones económicas y proceder a la clausura de

los negocios que no cumplan”. Además se trata de persuadir a los comensales de los daños que provoca a la salud el consumo o exposición al humo de tabaco, como enfermedades pulmonares obstructivas crónicas o cardiovasculares o algunos tipos de cáncer. Mencionó que las acciones realizadas en la promoción de esa ley aprobada en 2008 han reducido en 14.2 por ciento en el número de hospitalizados por infartos al miocardio, resultado directo del consumo de tabaco, y se redujo 2.8 por ciento la mortalidad.


36 CAPITAL • MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

Envía el GDF el Plan General de Desarrollo para 2012-2018 ■ El documento define el rumbo de las acciones de gobierno para ese periodo ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) entregó a la Asamblea Legislativa su Plan General de Desarrollo 2012-2018 (PGD-DF), que define el rumbo hacia el cual dirigirá sus acciones durante los siguientes años, y se estructura en cinco ejes: equidad e inclusión social para el desarrollo humano; gobernabilidad, seguridad y protección ciudadana; desarrollo económico sustentable; habitabilidad y servicios, espacios públicos e infraestructura y efectividad, rendición de cuentas y combate a la corrupción. Entre las directrices que plantea para el desarrollo económico, social y el ordenamiento territorial de la ciudad, el documento pone énfasis en el suelo de conservación, calidad del aire y cambio climático, abastecimiento y calidad del agua, comunidades rurales y sector agropecuario, al advertir que la contaminación y el aumento de la temperatura conllevan una pérdida de competitividad de la ciudad con caídas del PIB en rangos de 1.3 a 6.8 por ciento anual. Entre sus metas y líneas de acción plantea fortalecer el sistema de Áreas Naturales Protegidas, recuperar espacios ocupados en zonas de alto valor ambiental y alto riesgo, aumentar de 13 a 30 mil las hectáreas

del programa de pago por servicios ambientales, actualizar los niveles de activación del programa de contingencias y el mecanismo de exención de las industrias y servicios, evaluar emisiones asociadas a la quema de leña y carbón para regular su mercado y recaudar un impuesto por su uso, continuar los estudios de aprovechamiento de acuíferos profundos a 2 mil metros con la perforación de tres pozos, actualizar el catastro y el sistema tarifario del agua. Otras son impulsar el turismo alternativo en rutas agroalimentarias y patrimoniales, crear un programa de financiamiento para las micro, pequeña y mediana empresas en colaboración con la banca privada y de desarrollo e intermediarios financieros especializados, e incrementar hasta ciento por ciento el financiamiento e impulsar nuevas dinámicas económicas y sociales en espacios públicos como plazas, jardines, parques y áreas deportivas que revitalicen la economía de colonias, barrios y pueblos. El PGD-DF plantea la transformación en una ciudad compacta, policéntrica, dinámica y equitativa que potencie las vocaciones productivas y fomente la inversión; haga eficientes los recursos económicos, sociales y ambientales; mejore la infraestructura pública para articular el empleo y los hogares a las redes de transporte público, al

■ El proyecto plantea la transformación en una ciudad compacta, dinámica y equitativa

El secretario de Gobierno, Héctor Serrano, entregó al presidente de la Comisión Legislativa de la ALDF, Manuel Granados, el Plan General de Desarrollo 2012-2018 ■ Foto Notimex

tiempo que aspire a la proximidad territorial, promoviendo con ello estilos de vida más sanos y en colectividad; promueva la reactivación y reciclamiento de zonas potenciales de desarrollo económico y social en deterioro o subutilizadas para ampliar oportunidades de inversión. Contempla además atender prioritariamente las poblaciones de mujeres, niños, jóvenes, indígenas, adultos mayores, personas con discapacidad y en situación de calle, solicitantes de empleo, transexuales, travestis e intersexuales, identificadas en el Diagnóstico de Derechos Humanos del DF 2008, como grupos excluidos.

Para alcanzar ese objetivo el GDF se propone ampliar programas sociales, promover la equidad en el trabajo, la calidad en la salud y la educación, la cultura y la alimentación. Las principales problemáticas a atender son: la exclusión, el maltrato y discriminación, los daños a la salud asociados a ciertos padecimientos; la deficiente calidad de la educación y la persistencia de inequidades en el acceso a la misma; el insuficiente acceso a los servicios y bienes culturales; la persistencia de diversos tipos de violencia; la inseguridad alimentaria y la insuficiencia de oportunidades de ocupación y empleo.

En los ventanales de las instalaciones de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en la calle de Fray Servando, en el Centro Histórico, un grupo de sexoservidoras expusieron una muestra fotográfica de su actividad diaria ■ Foto Alfredo Domínguez

Oposición a remodelar la 16 de Septiembre BERTHA TERESA RAMÍREZ

Vecinos del Centro Histórico que se oponen a la remodelación de la calle 16 de Septiembre, sin que antes se atienda la precariedad de otras del primer cuadro, señalan que debido a la falta de mantenimiento, el centro puede dejar de ser zona sustentable para vivir. Entre otros muchos problemas, advierten que “no hay mantenimiento a las áreas verdes, la iluminación artística de muchos inmuebles ya se fundió, cada vez hay menos árboles, las papeleras se han extinguido, hay constante invasión de las aceras por vendedores con puestos fijos, además de toda la contaminación que genera el comercio establecido, problema del cual el gobierno hace caso omiso”. El tema de los derechos humanos no se considera, “prueba de ello es la precariedad urbana en la que viven muchas familias dentro del perímetro A y B”. Los vecinos Alejandra Ezeta, Marcela Rodriguez Loreto, Igor Ariel Gracia, León Kopeliovich se refirieron también al “deterioro que muestra parte del concreto que ya necesita mantenimiento anual”.

La Sedesol, responsable de la cruzada ROCÍO GONZÁLEZ Y GABRIELA ROMERO

El atraso o la no aplicación de la Cruzada Nacional contra el Hambre en el Distrito Federal será responsabilidad de la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles, afirmó el jefe delegacional de Álvaro Obregón, Leonel Luna, quien señaló que se mantiene la petición de que sea dicha funcionaria la que encabece las reuniones con los delegados en la capital, dada la trascendencia del tema. Luego de una reunión que sostuvieron con el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, los titulares de las demarcaciones incluidas en este programa, Luna explicó que se les entregó una carpeta informativa de la dependencia federal, que contiene una ruta simplificada de la aplicación de la cruzada, en la que se detallan los problemas y las acciones a seguir en la ciudad de México. Pidió a la secretaria de Desarrollo Social federal hacerse un tiempo para reunirse con ellos con el fin de avanzar en la aplicación de la cruzada y revisar los otros programas que el gobierno federal ha puesto en marcha en la capital.


MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

AFP ROMA, 4

DE JUNIO.

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó este martes en Roma una campaña mundial para erradicar la malnutrición, que genera no sólo carencias alimentarias, sino también obesidad, un desafío para buena parte de los países de América Latina, en particular para México. En el informe Sistemas alimentarios para una mejor nutrición, presentado en la sede central de la FAO en Roma, los expertos de la organización calculan que unos 2 mil millones de personas en el mundo sufren de una o más deficiencias alimentarias (es decir, no consumen los nutrientes requeridos), mientras mil 400 millones tienen sobrepeso, de los cuales 500 millones son obesos. “La carga social por la desnutrición infantil y materna se ha reducido a casi la mitad en los últimos 20 años, mientras que se ha duplicado la del sobrepeso y la obesidad”, señaló la FAO. “El coste de la desnutrición para la economía mundial en pérdida de productividad y gastos de atención sanitaria es inaceptablemente alto y podría alcanzar hasta 5 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial: 3.5 billones de dólares, equivalentes a 500 dólares por persona. Casi la cifra del PIB anual de Alemania, la mayor economía de Europa”, explicó la entidad internacional.

37

En el orbe, 2 mil millones tienen deficiencia alimentaria y mil 400 millones sobrepeso

México, el país con mayor nivel de obesidad, destaca la FAO ■

Lanza el organismo de la ONU campaña mundial para erradicar la malnutrición

mayor nivel de obesidad es México, más que Estados Unidos. Una política oficial puede marcar la diferencia”, observó. Según el estudio de la FAO, 26 por ciento de todos los niños menores de cinco años sufren retraso del crecimiento y 31 por

ciento deficiencia de vitamina A. “En términos sociales, la desnutrición infantil y materna siguen reduciendo la calidad y la esperanza de vida de millones de personas, mientras los problemas de salud asociados a la obesidad, como las enfermedades

AMENAZAN

CON PLANTÓN EN LA

cardiacas y la diabetes, afectan a millones más”, explicó el organismo de Naciones Unidas. Para combatir la malnutrición, recomienda una alimentación sana, que debe comenzar desde la agricultura. “La forma en que cultivamos, criamos, pro-

SAGARPA

Educar a la población

Hambre y desnutrición Si bien la FAO sigue luchando para reducir el número de personas que padecen hambre en el mundo –870 millones entre 2010-2012–, considera crucial combatir la malnutrición y sus consecuencias. “Se trata de un informe muy importante, porque la malnutrición tiene un costo humano, social y económico muy duradero”, aseguró a Afp Jomo Sundaram, asistente del director general de la FAO, el brasileño Graziano da Silva, quien se encuentra en visita oficial en China. “Para muchos países de América Latina es posible eliminar el hambre, en el sentido de que la población cuente con suficientes calorías, pero resulta más difícil mejorar la nutrición. Se trata de un gran desafío, porque en muchas naciones no hay un responsable para la nutrición. Ese asunto lo manejan varios ministerios, y por ello es necesario hacer un gran esfuerzo de coordinación”, indicó el experto. “El desafío es muy diferente si se trata de una nación rica o de una pobre”, explicó Sundaram. “Actualmente el país con el

cesamos, transportamos y distribuimos los alimentos influye en lo que comemos”, sostiene la FAO en el informe. Reconoce que el problema es cada vez más evidente en las naciones con economías emergentes, como China y Brasil, debido al incremento de la población urbana y al aumento de recursos económicos. La entidad enumera una serie de recomendaciones, como invertir e investigar para aumentar la producción de cereales básicos, como maíz, arroz y trigo, así como de legumbres, carne, leche, verduras y frutas. También invita a fomentar el papel de la mujer para que logre controlar los recursos e ingresos que beneficien su salud y la de sus hijos, debido a que “casi el 30 por ciento de la población mundial sufre de alguna forma de malnutrición”.

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cañeras Independientes se manifestaron ayer frente a la Sagarpa, en la ciudad de México; exigen subsidio de 3 mil 600 millones de pesos para 165 mil productores “afectados por la crisis interna del sector” ■ Foto María Luisa Severiano

Desoye el gobierno recomendaciones de la OMS La campaña de la FAO contra la malnutrición confirma que en México hay una política desarticulada que busca atacar por un lado la desnutrición y por otro la obesidad, cuando el problema es que la nutrición inadecuada ha colocado a México como la nación con las peores condiciones en cuanto a sobrepeso, señaló Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor. Recordó que cuando se puso en marcha la Cruzada Nacional contra el Hambre se planteó que debía ser contra la malnutrición, que comprende los dos problemas: hambre y obesidad. Es importante, agregó, la mención específica de México por la FAO. “Sabemos que hay interés en lo que pasa aquí

porque es el caso extremo en la región; es donde se presentan los problemas más extremos de obesidad y malnutrición”. Destacó que hay recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre no dar alimentos con azúcar añadida a niños menores de dos años y evitar aquellos con alto contenido de dulce, por lo que productos como las galletas de Quaker que se pretenden distribuir a las familias con desnutrición, en el contexto de la cruzada, sería ir en contra de las recomendaciones. Este tipo de productos, apuntó en entrevista, generan malos hábitos alimentarios y dependencia hacia ellos. Agregó que la FAO plantea que

el hambre se debe atacar con productos locales, por lo que en lugar de galletas se debe dar amaranto, que se ha dejado de producir en algunas localidades. “México tiene una política desarticulada; por un lado saca la cruzada y por otro anuncia una estrategia contra la obesidad, es un mismo problema: malnutrición. Esto se debe atacar con acciones que incluyan las tradiciones y la buena alimentación, con el aumento en el consumo de frutas y verduras, y granos integrales”. Hay recursos alimentarios que se han abandonado, y las familias los dejan porque se valoriza tomar refresco y comer papas fritas, en lugar de quelites, indicó. ANGÉLICA ENCISO

Por primera vez en la historia, el número de personas con sobrepeso comienza a equipararse con el de subnutridas en todo el mundo. En Colombia, 41 por ciento de la población tiene sobrepeso; en Brasil, 36 por ciento; en China, la proporción de adultos con sobrepeso aumentó más de 50 por ciento entre 1969 y 1992. En Namibia, 21 por ciento de las mujeres tienen sobrepeso, y en Zimbabue más de 23 por ciento. “Aunque a menudo se considera un símbolo de riqueza y abundancia, la obesidad suele ser un signo de nutrición deficiente”, subraya el estudio, que invita a los países en desarrollo a que avancen en educar a la población acerca del consumo de los alimentos apropiado para evitar lo que podría ser una abrumadora carga económica y social en los próximos 15 o 20 años. “Nuestra meta tiene que ser erradicar el hambre y la desnutrición”, señala en el estudio el director de la FAO. Se trata de un camino largo. Para reducir la emergencia en el abastecimiento de alimentos, productores y políticos, comerciantes y consumidores deben organizarse de manera urgente de forma distinta. Deben prestar más atención al valor nutritivo y a la conservación, y evitar el despilfarro y las montañas de basura causadas por el empaquetado. CON INFORMACIÓN DE DPA


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

â– Familiares de vĂ­ctimas exigen justicia a PeĂąa Nieto

EDICTOS

Cuatro aĂąos de “impunidadâ€? en tragedia de la estancia ABC EMIR OLIVARES ALONSO

Han sido “cuatro aĂąos de impunidad. Cuarenta y ocho meses de una larga lucha por la justicia, donde parece no haber interlocutorâ€?. Un aĂąo mĂĄs del incendio en la guarderĂ­a ABC, en Hermosillo, Sonora, donde murieron 49 niĂąos.

#VigiliaABC en el Ă ngel de la Independencia â– Foto Roberto GarcĂ­a Ortiz

AsĂ­ lo recordaron ayer decenas de ciudadanos que se congregaron para la #VigiliaABC, que se realizĂł en el Ă ngel de la Independencia –la intenciĂłn de algunos era quedarse ahĂ­ toda la noche, aunque hasta el cierre de esta ediciĂłn aĂşn no se decidĂ­a al respecto– en memoria de las vĂ­ctimas de esa tragedia y en solidaridad con sus familiares, que ayer realizaron una actividad similar en el sitio donde estaba la guarderĂ­a. Cuarenta y nueve fotografĂ­as de mĂĄs de 1.70 metros de altura se colocaron en las escalinatas del Ă ngel de la Independencia, pertenecientes a las “vĂ­ctimas de la negligenciaâ€? aquel 5 de junio de 2009, cuando un incendio que empezĂł en las oficinas de la SecretarĂ­a se Hacienda del estado se extendiĂł hasta el inmueble anexo,

donde estaba la estancia infantil. MĂĄs de 100 personas se congregaron poco antes de las 19 horas frente a la sede del Instituto Mexicano del Seguro Social, organismo que otorgĂł la concesiĂłn a la guarderĂ­a ABC. Desde ese punto, con mantas, pancartas y las 49 fotografĂ­as (cada una cargada por dos personas) realizaron una caminata en silencio, sobre la lateral de Paseo de la Reforma, hasta el Ă ngel de la Independencia. Fue un silencio que transmitiĂł un claro mensaje: #JusticiaYaABC. En los diferentes carteles, el sentir ciudadano ante esa tragedia se tradujo en frases como: â€œÂżY si hubiera sido uno de tus hijos?â€?, “Ni perdĂłn ni olvidoâ€?, “No debieron morirâ€?, “Basta de impunidadâ€?, “Los hijos de Hermosillo tambiĂŠn son nuestros hijosâ€?. No hubo declaraciones ni discursos, fue un acto visual, “solidarioâ€?, en el que las decenas de participantes exigieron a los tres niveles de gobierno justicia para estas vĂ­ctimas, entre las que se encuentran mĂĄs de 70 niĂąos lesionados, muchos de ellos con quemaduras en mĂĄs de 80 por ciento de su cuerpo. TambiĂŠn demandaron al presidente Enrique PeĂąa Nieto cumplir la palabra que dio como candidato a los deudos, de recibirlos y garantizar que no haya impunidad. Cuando la noche cubriĂł la ciudad se encendieron decenas de veladoras en memoria de los menores. Varias horas despuĂŠs llegĂł a este lugar Abraham Fraijo, padre de Emilia, una de las vĂ­ctimas de esa tragedia, quien asegurĂł que si Felipe CalderĂłn, “a quien correspondĂ­a resolver este caso, porque fue en su mandato cuando ocurriĂł el incendio, no hizo nada, espero mucho menos de PeĂąa Nietoâ€?. AdemĂĄs, se invitĂł a la ciudadanĂ­a a participar en la movilizaciĂłn #MarchaSolemnedelos49ABC, que se realizarĂĄ este miĂŠrcoles, para recordar el cuarto aniversario de la tragedia. La cita es en el Ă ngel de la Independencia a las 5 de la tarde, para llegar al ZĂłcalo de la ciudad de MĂŠxico, donde se proyectarĂĄ el documental ABC Nunca mĂĄs, de Pedro Ultreras.

â– NMP empezĂł a desocupar centro de rehabilitaciĂłn

EnvĂ­an a tanatĂłlogo para que ayude a ancianos “a resignarseâ€? Aunque Nacional Monte de Piedad (NMP) habĂ­a acordado dialogar maĂąana con las personas de la tercera edad usuarias de un centro de rehabilitaciĂłn, con el objetivo de definir si lo cierra o no, la FundaciĂłn para la PromociĂłn Humana (FPH) –encargada de brindar dichos servicios– contratĂł a un tanatĂłlogo para que los ancianos

“se resignenâ€? a la pĂŠrdida de ese espacio, cambiĂł la cerradura del mismo y ha comenzado a retirar algunos de sus implementos. Berenice Soto e Irma Neumann, familiares de beneficiarias del Centro de RehabilitaciĂłn y RevitalizaciĂłn Romero de Terreros –ubicado en la delegaciĂłn CoyoacĂĄn–, denunciaron a La Jornada que la FPH en-

E D I C T O AL CALCE UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. JUZGADO CUADRAGESIMO SEPTIMO DEL DISTRITO FEDERAL

En los autos del expediente nĂşmero 80/2011 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por URRUTIA PADILLA LAURA ILIANA en contra de HERMELINDA CORONADO JIMENEZ. La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, por auto de fecha nueve de mayo de dos mil trece, y con fundamento en el artĂ­culo 570 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, seĂąalĂł las ONCE HORAS DEL DIA VEINTISIETE DE JUNIO DEL AĂ‘O EN CURSO SDUD TXH WHQJD YHULĂ€FDWLYR OD AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado consistente en el DEPARTAMENTO CINCO DEL REGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO NUMERO DIEZ Y OCHO, DE LA CALLE DE NEPAL, COLONIA CUMBRES DE HIMALAYA, MUNICIPIO DE NAUCALPAN DE JUAREZ, ESTADO DE MEXICO FRQ OD VXSHUĂ€FLH PHGLGDV \ linderos descritos en el documento base de la acciĂłn, sirviendo de base para el remate la cantidad de CUATROCIENTOS SETENTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL precio obtenido del Ăşnico avalĂşo en tĂŠrminos del artĂ­culo 486 del CĂłdigo mencionado, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, siempre y cuando que OD SDUWH GH FRQWDGR VHD VXĂ€FLHQWH SDUD SDJDU HO FUpGLWR R ORV crĂŠditos que han sido objeto del juicio y de las costas en tĂŠrminos del artĂ­culo 573 del CĂłdigo Procesal Civil, debiĂŠndose de convocar postores mediante edictos los cuales serĂĄn publicados por dos veces en el periĂłdico “La Jornadaâ€?, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la TesorerĂ­a del Distrito Federal, debiendo mediar entre una y otra publicaciĂłn siete dĂ­as hĂĄbiles y entre la Ăşltima y la fecha de audiencia igual plazo de conformidad con el artĂ­culo 570 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles. Toda vez que el inmueble se encuentra fuera de la JurisdicciĂłn de este Juzgado, gĂ­rese exhorto con los insertos necesarios al JUEZ COMPETENTE EN NAUCALPAN DE JUAREZ, ESTADO DE MEXICO, para que en auxilio de las labores de este Juzgado y de no haber inconveniente legal DOJXQR VH VLUYD RUGHQDU VH Ă€MHQ ORV HGLFWRV HQ ORV WDEOHURV GH avisos de ese Juzgado y en los lugares de costumbre que su legislaciĂłn lo decrete.- Conste Doy fe.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B� LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.

JUNTA LOCAL DE CONCILIACIĂ“N Y ARBITRAJE DEL DISTRITO FEDERAL JUNTA ESPECIAL NĂšMERO TRECE

RODRĂ?GUEZ BECERRA JAVIER EDUARDO Y OTS. VS. DISMAPLAS, S.A. DE C.V. Y OTS. EXP. NĂšM. 816/2005 MÉXICO DISTRITO FEDERAL A SIETE DE MAYO DE DOS MIL TRECE. SIENDO LAS ONCE HORAS, DĂ?A Y HORA SEĂ‘ALADO PARA LA CELEBRACIĂ“N DE LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA DEL BIEN INMUEBLE EMBARGADO EN AUTOS. Y voceada que fueron las partes por tres veces consecutivas en al Sala de Audiencias y en el lugar que ocupa dentro de este local. La SecretarĂ­a de Acuerdos que actĂşa, comparece por la parte actora, su apoderado OHJDO HO /,& -(6Ă”6 0217(558%,2 58,= TXLHQ VH LGHQWLĂ€FD FRQ &pdula Profesional NĂşmero 4621068, expedida por la DirecciĂłn General de Profesiones de la SEP. EN USO DE LA VOZ LA PARTE ACTORA DIJO QUE: En este acto precisĂł que el domicilio del acreedor CHEREM BIRCH LEĂ“N, lo es el ubicado en PONIENTE 116. NĂšMERO 484-A COLONIA INDUSTRIAL VALLEJO, C.P. 02030 (EMPRESA POLIETILENOS ESPECIALES, S.A. '( & 9 DVt PLVPR VROLFLWy VH JLUH DWHQWR RĂ€FLR DO 5HJLVWUR 3~EOLFR GH la Propiedad y de Comercio del Distrito Federal, a efecto de que se le informe y solicite continua vigente el embargo y/o se solicita la prĂłrroga del embargo antes citado realizado sobre la propiedad materia de la presente diligencia en el inmueble bajo el folio real nĂşmero 580150. EL C. PRESIDENTE ACUERDA. Se tiene compareciendo por la parte actora a su apoderado legal LIC. JESĂšS MONTERRUBIO RUIZ, quien VH LGHQWLĂ€FD FRQ &pGXOD 3URIHVLRQDO 1~PHUR H[SHGLGD SRU OD 'LUHFFLyQ *HQHUDO GH 3URIHVLRQHV GH OD 6(3 $Vt PLVPR DJUpJXHVH D VXV DXWRV HO RĂ€FLR TXH UHPLWH OD 6HFUHWDUtD GH )LQDQ]DV GHO *RELHUQR del Distrito Federal, y con el cual hace del conocimiento que se realizaron la publicaciĂłn de postores en los tableros de esa dependencia. Proceda el C. Secretario de Acuerdos si se encuentra prepara la audiencia de remate en primera almoneda. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS CERTIFICA Y DA FE. Que no IXH SRVLEOH QRWLĂ€FDU DO DFUHHGRU HO C. CHEREM BIRCH LEĂ“N, y tampoco la parte actora exhibe publicaciĂłn de postores a travĂŠs de el periĂłdico de mayor circulaciĂłn DOY FE 9LVWD OD FHUWLĂ€FDFLyQ GHO & Secretario de Acuerdos de que no se reĂşnen los requisitos para que se lleve a cabo la presente audiencia de remate en primera almoneda, por lo que se seĂąalan de nueva cuenta LAS ONCE HORAS DEL DĂ?A SEIS DE JUNIO DEL AĂ‘O DOS MIL TRECE, para que tenga lugar una AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, respecto del bien inmueble embargado en autos, siendo el ubicado en CALLE COLORINES, NĂšMERO 46, COLONIA SANTIAGO AHUIZOTLA, DELEGACIĂ“N AZCAPOTZALCO DE ESTA CIUDAD, inscrito en el Registro PĂşblico de la Propiedad y del Comercio con nĂşmero de folio 580150, a nombre de JosĂŠ Luis Oliver Robles y MarĂ­a de la Luz RodrĂ­guez GonzĂĄlez, avalĂşo del mismo que obra a fojas 199 a 213 de los autos, por la cantidad de ¡ 75(&( 0,LLONES DOSCIENTOS CUARENTA Y DOS MIL OCHENTA PESOS 00/100 M.N.), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de la cantidad que ha resultado del avalĂşo, arrojando la cantidad de ¡ 2&+2 0,//21(6 2&+2&,(1726 9(,17,2&+2 0,/ CINCUENTA Y TRES PESOS 33/100 M.N.).- Proceda la SecretarĂ­a GH $FXHUGRV D JLUDU ODV FRQYRFDWRULDV UHVSHFWLYDV \ D Ă€MDU XQ WDQWR GH las mismas en el tablero de avisos de esta Junta Especial.- Mediante RĂ€FLR UHPtWDVH XQ HMHPSODU GH OD FRQYRFDWRULD PHQFLRQDGD D OD 6HcretarĂ­a de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal para su publicaciĂłn en los tableros de avisos de esa dependencia $GYLUWLpQdose que, quien concurra como postor deberĂĄ presentar por escrito su postura y exhibir en billete de depĂłsito el importe del diez por ciento de su puja. Remate que se llevarĂĄ a cabo en el local de esta Junta Especial NĂşmero Trece de la Local de ConciliaciĂłn y Arbitraje del Distrito Federal, con domicilio en Doctor RĂ­o de la Loza NĂşmero 68, Planta Baja, &RORQLD 'RFWRUHV GH OD 'HOHJDFLyQ &XDXKWpPRF HQ HVWD &LXGDG \ WRGD YH] TXH GHO &HUWLĂ€FDGR GH *UDYiPHQHV DSDUHFHQ FRPR DFUHHGRUHV %$1&2 6$17$1'(5 0(;,&2 6 $. Con domicilio en PASEO DE LA REFORMA NĂšMERO 500, COLONIA LOMAS DE SANTA FE, DELEGACIĂ“N Ă LVARO OBREGĂ“N DE ESTA CIUDAD, AFIANZADORA INSURGENTES, S.A. Con domicilio en PERIFÉRICO SUR, NĂšMERO 4829, PISO 8, COLONIA PARQUE PEDREGAL, DELEGACIĂ“N TLALPAN, y el C. CHEREM BIRCH LEĂ“N, con domicilio en PONIENTE 116, NĂšMERO 484-A, COLONIA INDUSTRIAL VALLEJO, C.P. 02030, en FRQVHFXHQFLD VH FRPLVLRQD DO & $FWXDULR SDUD TXH SURFHGD D QRWLĂ€FDUODV GH OD DXGLHQFLD DQWHV FLWDGD FRUULpQGROHV WUDVODGR GHO SUHVHQWH DFXHUGR DVt PLVPR JtUHVH WDPELpQ DWHQWR RĂ€FLR D ORV -X]JDGRV &LYLOHV 'pFLPR &XDUWR 6HFUHWDUtD $ ([SHGLHQWH 1~PHUR 'pFLPR 1RYHQR 6HFUHWDULD $ ([SHGLHQWH 1~PHUR \ 'pFLPR 2FWDYR 6HFUHWDUtD $ ([SHGLHQWH 1~PHUR SDUD VX FRQRFLPLHQWR \ efectos legales a que haya lugar, UHPLWLpQGROH FRSLD FHUWLĂ€FDGD GHO SUHVHQWH DFXHUGR \ JtUHVH DWHQWR RĂ€FLO DO 5HJLVWUR 3~EOLFR GH OD Propiedad y de Comercio del Distrito Federal, a efecto de que queda subsistente el registro de embargo del inmueble descrito en la presente acta bajo el folio real nĂşmero 580150, para lo cual se le remiten los insertos necesarios para su debido diligenciamiento. 'H HVWH DFXHUGR TXHGD GHELGDPHQWH QRWLĂ€FDGRV ORV FRPSDUHFLHQWHV Ă€UPDQGR DO PDUJHQ SDUD FRQVWDQFLD \ NOTIFĂ?QUESE POR BOLETĂ?N LABORAL A LA DEMANDA TODA VEZ QUE NO SEĂ‘ALĂ“ DOMICILIO PARA OĂ?R Y RECIBIR NOTIFICACIONES Y PERSONALMENTE AL OCUPANTE DEL INMUEBLE DADAS LAS RAZONES ACTUARIALES DE AUTOS A LOS ACREEDORES BANCO SANTANDER 0e;,&2 6 $ $),$1=$'25$ ,1685*(17(6 6 $ < HO & &+(REM BIRCH LEĂ“N, en el domicilio seĂąalado en la presente acta. ASĂ? LO PROVEYĂ“ Y FIRMA LA PRESIDENTA DE LA JUNTA ESPECIAL NĂšMERO TRECE DE LA LOCAL DE CONCILICIĂ“N Y ARBITRAJE DEL DISTRITO FEDERAL LIC. LAURA VILLAR NARANJO; AUTORIZANDO Y DANDO FE, EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS QUE ACTUA, LIC. LEIF E. RAMOS LABASTIDA. LERL/oglm.

viĂł el pasado lunes a un especialista en tanatologĂ­a para “lavar el cerebroâ€? a los ancianos y convencerlos de que el cierre es inevitable. FERNANDO CAMACHO SERVĂ?N


MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013 •

■ Aldo

AGENCIAS KINGSTON, 4

DE JUNIO.

Sin ser espectacular ni mucho menos, la selección mexicana consiguió un triunfo vital de 1-0 sobre Jamaica, que tranquiliza un poco la incertidumbre que vivía, en juego de la cuarta fecha del hexagonal final de la Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Futbol (Concacaf) rumbo al Mundial de Brasil 2014. El gol de la victoria fue obra de Aldo de Nigris, al minuto 48, con lo que el Tricolor llegó a seis puntos, para apoderarse de manera momentánea del primer lugar de la clasificación, en tanto que los jamaiquinos se quedaron con dos unidades en el fondo. Con cinco puntos, y un partido menos, aparece Panamá, y con cuatro, Costa Rica, Estados Unidos y Honduras. El accionar de México en la primera parte no fue nada alentador. Parecía que se encaminaba a su séptimo empate del año. El miedo a cometer un error que propiciara una derrota impedía al conjunto mexicano demostrar sobre la cancha del estadio Nacional de Kingston esa superioridad que tiene, tanto a nivel individual como colectivo, ante un rival que ofrecía muy poco para llevarse un triunfo. México sabía que era imposible permitirse un empate más, la victoria era lo único que debía buscar, pero su temor a no ser eficiente generaba poca capacidad para ir al frente. Los reggae boyz tampoco estaban muy a gusto con lo que ocurría en la cancha, al grado que no lograron inquietar al portero Jesús Corona durante el primer lapso, en el que la única ocasión de peligro se dio al minuto 32, y fue del lado mexicano.

Había que ganar como fuera, el equipo se comportó bien, dijo CHEPO Todo se originó en los pies del delantero Javier Chicharito Hernández, quien se salió del área para recibir el balón y de media vuelta sacó un disparo que el portero Donovan Ricketts alcanzó a tocar para enviarlo al poste e irse así al descanso. Pero el complemento no podía empezar mejor para el Tricolor. Su primera llegada terminó en gol. En el minuto 48 Carlos Salcido incursionó por la banda izquierda y mandó un centro al área, donde apareció Aldo de Nigris para conectar con la cabeza a placer y anotar el 1-0. Verse abajo en el marcador lastimó mucho a los locales, quienes con su única arma, el juego aéreo, estuvieron cerca de conseguir el empate. Sin embargo, el portero Corona apareció para salvar su meta en dos ocasiones. La primera de ellas en un cabezazo de Daniel Gordon, que

AL

CIERRE

de Nigris, autor del único tanto; el Tri tuvo poca claridad en el ataque

Logra México su primera victoria del hexagonal: 1-0 a Jamaica en Kingston

Javier Hernández (derecha) escapa de la marcación del jamaiquino Adrian Mariappa ■ Foto Ap

el arquero mexicano atajó con el pie para evitar la caída de su puerta, al minuto 53, y un minuto más tarde, en un gran lance evitó que el remate de Austin terminara en el fondo de la red. Con el espacio largo, el técnico mexicano, José Manuel Chepo de la Torre, buscó explotar la velocidad de sus jugadores, por lo que ordenó el ingreso de Giovani dos Santos, quien al final hizo poco por el equipo. Pecó de personalista y sólo envió un centro al Chicharito, quien pudo finiquitar el encuentro al minuto 84, pero su remate fue rechazado por el arquero Ricketts. México se complicó un poco en la recta final ante el acoso de su rival. En la agonía del encuentro hasta el portero se sumó al ataque, pero el Tricolor logró conservar la ventaja y salió con tres puntos muy importantes, porque alivian un poco la tensión de cara a sus siguientes compromisos: el viernes, ante Panamá, y el próximo martes contra Costa Rica, en el estadio Azteca.

Estrategia correcta De la Torre antepuso el resultado a cualquier cosa. “Había que ganar como fuera. Era difícil, pero se logró porque el equipo se comportó bastante bien”, declaró. Consideró que la lectura que le dieron al juego fue correcta, porque Jamaica buscaría imponerse físicamente. “Entendimos lo que teníamos que hacer en el partido. Ellos son gente alta,

complicada y aún así tuvimos varias oportunidades. Siempre buscamos el arco rival, el equipo fue muy compacto”. Chepo indicó que estos tres puntos les ayudan mucho, pero están conscientes de que a la eliminatoria le falta mucho. “Todavía estamos en el camino, vamos paso a paso; los puntos nos ponen ahorita ahí (en el liderato), pero tenemos un partido más. Es lo apretado de la tabla, un resultado te pone en zona de clasificación”. El portero Jesús Corona también admitió que debían sacar el triunfo “a como diera lugar”. Aceptó que todavía les falta adquirir más ritmo, “pero vamos por buen camino. Se tuvo un partido de práctica que sirvió bastante (contra Nigeria) para enfrentarnos a Jamaica, pero todos reconocemos que aún podemos jugar mejor”. Andrés Guardado, por su parte, reconoció que no mostraron un buen nivel de juego. Recordó que en otros partidos tuvieron un mejor desempeño, con más llegadas, pero no concretaron, “y nos llevamos un empate y nos supo mal. Ahora a lo mejor no jugamos tan bien o no tuvimos tantas oportunidades claras de gol, tuvimos un par, pero los tres puntos siempre son muy valiosos”. Recalcó que debían “ganar sí o sí; hoy conseguimos el primer objetivo y ahora vamos a Panamá” para buscar un triunfo más, y después “cerrar en casa (ante Costa Rica) para irnos tranquilos a la Copa Confederaciones”.

39


Para las autoridades del DF los 11 desaparecidos son ‘‘ausentes’’. Nada más.

MIÉRCOLES 5 DE JUNIO DE 2013

Debaten en la OEA nuevas estrategias en la lucha antidrogas

ÁNGEL VARGAS Y ALEJANDRO CRUZ FLORES

Se aborda el tema como cuestión de salud pública y no sólo de seguridad

■ EU descarta, de entrada, la legalización del consumo como ‘‘solución mágica’’

■ 19

Se retomará la cédula de identificación única: Osorio ■ Tendría diversos usos, inclusive para elecciones, señala el titular de la SG

El proyecto se elabora en el consejo rector del pacto

FABIOLA MARTÍNEZ

■ 13

Si hubo venta de la prueba Enlace que se denuncie: SEP ■ Se acusa sin presentar pruebas, afirma Chuayffet

Cuando quiera aportamos las evidencias: CNTE

KARINA AVILÉS

Pérez Gay, de esa estirpe que no muere: AMLO

■8

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME

16

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

24

A BRAHAM N UNCIO J OSÉ S TEINSLEGER M ARTHA DE J ESÚS L ÓPEZ L UIS L INARES Z APATA A LEJANDRO N ADAL A SA C RISTINA L AURELL E LENA P ONIATOWSKA

17 17 18 18 26 3a 5a

El filósofo y escritor José María Pérez Gay pertenece a esa estirpe de “hombres que nunca mueren, por su ejemplo y su legado”, afirmó anoche Andrés Manuel López Obrador. Al término del homenaje póstumo que el Gobierno del Distrito Federal organizó a Pérez Gay, fallecido el pasado 26 de mayo, el político tabasqueño recordó a quien fue su asesor en su mandato capitalino y posteriormente en las campañas presidenciales de 2006 y 2012, como “un ser humano excepcional y un extraordinario escritor, intelectual, una gente de mucha valía, con dimensión ética y social”. Antes, durante la ceremonia efectuada en el Museo de la Ciudad de México, Elena Poniatowska definió al diplomático y traductor como “un hombre de pasiones”, de las cuales, dijo, la más grande fue Andrés Manuel López Obrador, “porque sus últimos años de giras y pesares, de esperanzas y derrotas lo hicieron un mejor hombre”. En su discurso, la escritora resaltó cómo, en sus últimos años, Pérez Gay, precisamente al lado del político tabasqueño, entró a otra realidad a la que ya era sensible y conoció muchos de los males de nuestro país. Fue “un hombre sensible a la sed y al hambre, el que pierde su sombrero, su cobija, sus zapatos y ya no vuelve a comer como antes. Supo entonces que hay que perderse para rencontrarse”, agregó. También rememoró que la violencia era algo intolerable para quien fue el director fundador de Canal 22: “Nadie podía ser vejado o humillado y su indignación salió a la vista después en sus obras que hablan de las grandes injusticias y las tragedias de la comunidad humana y sobre las que él escribió como la de la destrucción de Camboya”. El jefe de gobierno capitalino Miguel Ángel Mancera se refirió a él “como un hombre fiel a las causas sociales de izquierda, comprometido con el conocimiento y la política, por lo que su legado quedará siempre entre nosotros”. El gobernante recordó que conoció a Pérez Gay durante

Chema fue ‘‘hombre de pasiones’’, dice Poniatowska en el homenaje póstumo del GDF al escritor y diplomático una visita al periódico La Jornada, diario que, a decir de Poniatowska, el intelectual “visitaba un día sí y el otro también”. Al Museo de la Ciudad de México, ubicado en el mero centro de la capital del país, acudieron familiares, amigos, colaboradores y alumnos de José María Pérez Gay. Entre los asistentes estaba Porfirio Muñoz Ledo. Durante las más de dos horas del acto, se intercalaron discursos con intervenciones musicales. Los primeros, a cargo de Rafael Pérez Gay, hermano del filósofo, Luis Linares Zapata, Arnaldo Córdova, Héctor Vasconcelos, Sergio Ramírez y Elena Poniatowska, entre otros. La parte musical estuvo a cargo de las sopranos Catalina Pereda e Irasema Terrazas, acompañadas por músicos de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, con obras

de autores alemanes, entre ellos Brahms y Strauss. El músico y diplomático Héctor Vasconcelos fue otro de los oradores que aludieron a la faceta política de la última etapa de la vida de José María Pérez Gay, y recordó que hasta que la salud del intelectual lo permitió ambos buscaron cómo contribuir a la causa de López Obrador, “que para nosotros no era otra cosa que la causa de México”. “Para algunos, esta militancia de la última etapa en la vida de Pérez Gay resulta algo incómodo, difícil de ubicar, algo que sería mejor esconder bajo el tapete. Yo, en cambio, pienso que la profunda convicción y la total lealtad de Pérez Gay hacia López Obrador fue uno de los mejores galardones de su vida”, sostuvo. “Le dio a su existencia una dimensión de compromiso, un sentido de propósito al que

quizá antes no había accedido. Lo que conmovía a Pérez Gay de López Obrador, me lo dijo muchas veces, era ante todo su honestidad personal, su integridad. “Por esas cualidades y por su convicción de que en México resulta impostergable un cambio de fondo, Pérez Gay no tuvo empacho en abrir su agenda y su casa sin límite alguno a las necesidades del movimiento. Lo hizo, además, en las situaciones de mayor tensión, esbozando una sonrisa”. Al respecto, Luis Linares, en su turno, recalcó que Pérez Gay fue pivote de un activo ensamble de intelectuales, artistas y estudiosos de diversas disciplinas que auxiliaron a cimentar la matriz de la oferta electoral del proyecto de la izquierda, primero para la contienda del 2006, y después la del 2012. En el camino ocurrieron bajas apreciables. Primero Carlos Monsiváis, luego Luis Javier Garrido, Bolívar Echeverría y ahora José María Pérez Gay, “pérdidas que harán difícil renovar visiones y acreditar nuevas voces que prosigan la lucha por un México mejor e incluyente. La aportación de estos hombre y mujeres servirá, sin duda, para guiar las futuras profecías de nuestra memoria”.

Miguel Ángel Mancera, Lilia Rossbach, viuda de José María Pérez Gay, su hija Mariana Pérez Gay, Andrés Manuel López Obrador y Beatriz Gutiérrez, esposa del tabasqueño, en el homenaje ■ Foto Yazmín Ortega Cortés


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.