LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10417 • www.jornada.unam.mx
‘‘Falsa’’, la cifra de muertos en Zacatecas, dice el gobernador
Integración regional, la respuesta en AL
■ Miguel Alonso niega lo publicado ayer por La Jornada; ‘‘se equivocaron de estado’’, asegura ■ La entidad ‘‘está sumida en una espiral de sangre’’, advierten actores sociales y políticos
ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
■ 18
La violencia expulsa a más de mil guerrerenses ■ Vivían en Totolapan, Apaxtla de Castrejón y Heliodoro Castillo
Autocrítica y fortalecimiento de los gobiernos de izquierda en América Latina planteó el Foro de Sao Paulo durante la sesión de clausura de su 19 encuentro, realizado en esa ciudad. Un millar de delegados de naciones como Bolivia, Brasil, Ecuador, Cuba, Nicaragua y Venezuela, entre otros, criticaron la recién creada Alianza del Pacífico, formada por Chile, Perú, Colombia y México, ‘‘países que no por casualidad poseen tratados de libre comercio con Estados Unidos’’. En la imagen, el ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula de Silva y el mandatario boliviano, Evo Morales ■ Foto Xinhua ■ 26
■
La cifra corresponde al primer semestre del presente año
Grandes empresas despidieron a más de 68 mil personas
Desplazados de Concordia, Sinaloa, sin luz, agua potable y drenaje
■
S. OCAMPO E I. SÁNCHEZ CORRESPONSALES ■ 16
El petrolero, único gremio que se resiste a dar información ■ Ha interpuesto 47 demandas de amparo
KARINA AVILÉS
■5
EU extenderá al 10 de agosto el cierre en 19 embajadas ■ 24
■
Grupo México, Peñoles, Wal-Mart, Soriana, Televisa y TvAzteca, entre ellas ■ La mayoría forman parte del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios ■ Las ganancias reportadas por los consorcios ascienden a $130 mil millones SUSANA GONZÁLEZ G.
■ 28
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 14 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 27
2
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
◗
FRANQUICIA ARTÍSTICA
Montaje pictórico pone en duda autenticidad del arte Carl W. Jones usa exvotos para crítica social El publicista creó en 2005 a El Crayolas y lo puso en la escena nacional mediante herramientas y técnicas de la mercadotecnia
■
J
uan Carlos El Crayolas Pérez, pintor de 24 años, falleció el pasado 13 de julio. “Asesinan a artista contemporáneo al intentar intervenir en un atraco. ¡Tuvo mala suerte!”, consignó dos días después la revista Alarma! sobre el dramático hecho, con la rigurosa foto sangrienta acompañando al artículo periodístico. El Crayolas, nacido en el seno de una familia humilde en Neza, había comenzado a destacar con la realización de exvotos, en los que plasmaba fuertes críticas sociales sobre temas como el racismo, la corrupción y la pederastia. El Crayolas Pérez en realidad nunca existió: fue un personaje creado por el publicista Carl W. Jones en 2005, como parte de un proyecto de arte que mantuvo vivo por más de nueve años con la pregunta: “¿Qué tan auténtico es el arte; es tan sólo una mercancía manufacturada para vender a consumidores capitalistas mal informados?”
Desarrollo artístico Durante su trayectoria artística, Juan Carlos Pérez, conocido como El Crayolas, mote que tenía desde niño por su afición a dibujar, expuso en diversas galerías. También exhibió sus controversiales pinturas en parabuses, muros y espectaculares en la ciudad.
“LA COMUNICACIÓN SE DISEÑÓ CON LAS MISMAS HERRAMIENTAS USADAS EN OBRAS DE ARTE”
La obra del artista llamó la atención de los medios de comunicación. Diarios impresos y revistas de circulación nacional, así como importantes cadenas televisivas, brindaron espacios para destacar la obra del joven artista mexicano. La galería La Quiñonera, en Coyoacán, inaugurará el próximo 10 de agosto una exhi-
El objetivo era saber si las obras eran sólo una mercancía manufacturada para vender a consumidores mal informados, destaca el autor
■
bición con la propuesta de Jones, publicista y artista de origen británico, quien antes de radicar en México vivió en Canadá. De acuerdo con el texto que forma parte de una investigación académica para la Universidad UCAD, en Toronto, Jones se apropió de las herramientas y técnicas de la publicidad para crear un “producto artístico”: El Crayolas. Esta “marca” fue puesta en la escena artística mediante exposiciones, espectaculares, carteles urbanos, así como en artículos en revistas y periódicos. El propósito era lograr que este producto pareciera real y auténtico, al crear un contenido que pudieran apropiarse los medios especializados y transmitirlo a las masas; los mensajes se convirtieron en la obra. “Terminé con el proyecto y decidí matar a El Crayolas”, explicó Carl W. Jones en entrevista con motivo de la próxima exhibición en La Quiñonera (ubicada en Santa Cruz 111, Barrio de la Candelaria). En esta ocasión mostrará las publicaciones en varios medios, entre ellos periódicos y revistas nacionales y televisión, además de emplear los recursos digitales existentes, como la página principal del artista ficticio, su perfil en Facebook y otras publicaciones en bitácoras en Internet.
“NO ACEPTABAN QUE UN EXTRANJERO HICIERA ANOTACIONES SOBRE
MÉXICO; POR ESO CREÉ EL PERSONAJE” “Quiero demostrar cómo son los artistas de ahora. En este momento hay una conversación muy importante en el mundo de arte, donde hay quienes saben dibujar y pintar, pero muchos de los que están vendiendo en Maco, en México o en Art Basel, en Miami, que son importantes ferias de arte, no tienen este tipo de talento. Están exponiendo conceptos, más que su capacidad de dibujar, pintar o hacer escultura.” Durante la conversación agrega: “La exposición toca este tema”, y menciona el caso del artista británico Damien Hirst, “muy famoso. Él no pinta como Lucian Freud o Rembrandt, pone un animal en un tanque con formol y eso es arte. ¿Por qué?” Charles Saatchi, quien “creó” a Hirst, es publicista y ha hecho mucho ruido y relaciones públicas con la prensa para justificar el precio de un millón de dólares por una obra de Hirst. Publicista con más de 30 años de experiencia, además de acreedor a diversos premios en esa materia, comentó:
Durante varios años, un actor dio vida al pintor ficticio El Crayolas en entrevistas y presentaciones ■
Fotos: Marcos Peláez
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
◗
3
FRANQUICIA ARTÍSTICA
pensé: ‘Si creo un personaje que sea mexicano, lo van a aceptar’. Ahí nació El Crayolas”. “Como publicista necesitas entender cómo son los mexicanos. Tengo más de 20 años viviendo aquí. Esa es la razón por la que tenía tanto éxito en mi profesión”. Enseguida narra el origen de El Crayolas con una campaña para una farmacéutica con la intención de vender un antibiótico; entre el equipo creativo surgió la idea de hacerlo con los exvotos: “Gracias a la Virgen porque el doctor me recomendó tomar este medicamento y me salvó”, tal como el pueblo mexicano expresa su devoción y gratitud en los pequeños retablos que ofrece a los santos en las iglesias.
“JONES SE APROPIÓ DE TÉCNICAS DE LA PUBLICIDAD PARA CREAR UN PRODUCTO ARTÍSTICO”
“No encontré a nadie que pudiera pintar los exvotos y los hice yo. Me gustó tanto, que empecé a pintar mis observaciones de México en esta forma. Cuando los presenté a varias personas, no muchas aceptaron que un extranjero pudiera hacer este tipo de anotaciones. Entonces,
Carl W. Jones, el publicista y verdadero autor de las obras firmadas por El Crayolas
Actor da vida al artista El joven Juan Carlos Pérez comenzó a dibujar desde niño. Sus abuelos eran campesinos de Texcoco, su padre es mecánico y su mamá, ama de casa. Su hermano vive “en el otro lado”, en Los Ángeles. De niño sufrió abuso sexual por un sacerdote, pero no perdió la fe. Toda su historia se encuentra en el portal www.elcrayolas.com, al igual que su obra. “Gracias te doi virgensita chula porque me cuidastes lotrodía cuando el policía me queria yebar al tambo y tu me ayudastes a combencerlo de que mejor aceptara una mordida porque sabias que el tanbien es pobre”, se lee en una de las obras; destaca un billete en mano, el policía junto a la ventana del auto. Otras obras: en una un hombre agradece por tener ojos verdes y poder entrar fácil al antro; en otra por proteger al padrecito que buscaba la ley por “dizque” haber violado unos niños o, incluso, la gratitud por haber salvado a su perro de que el vecino lo hiciera tacos al pastor. También aparece un autorretrato. El Crayolas de carne y hueso fue representado por un actor, quien dio rostro en las
Mediante los exvotos, el artista encontró el medio para pintar sus observaciones sobre México
diversas entrevistas para prensa escrita y televisión. “Las comunicaciones están integradas por mensajes que se envían a través de un medio específico, y que cada mensaje tiene un propósito que puede ser informar, persuadir o manipular. La experiencia me ha enseñado
que las comunicaciones han sido diseñadas con las mismas herramientas que utilizan los artistas para crear obras de arte”, tesis que subyace una pieza artística. Mexicano con pasaporte, gustoso de pasear por las calles del centro y entusiasta del arte popular, Carl W. Jones comenta
que su objetivo era explicar a los mexicanos cómo funcionan los medios de comunicación. “Entonces, si las personas ven esta exhibición y mi proyecto, estarán empoderadas para entender el verdadero significado que está detrás de las comunicaciones”. ALONDRA FLORES
4
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
◗ EDITORIAL
Resistencia ambiental: acoso y barbarie l pasado viernes, en el municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz, fue asesinado el activista ambiental Noé Salomón Vázquez Ortiz, integrante de la organización Defensa Verde: Naturaleza Siempre, y dirigente de la oposición social a proyectos hidroeléctricos en esa entidad. El homicidio del ecologista veracruzano, así como el grado de encarnizamiento empleado para cometerlo, da cuenta del entorno de violencia, persecución y muerte que padecen los defensores y defensoras del medioambiente. El caso de Velázquez Ortiz se suma a la veintena de activistas ambientales ultimados en el curso del último sexenio. Otros ejemplos destacados de crímenes de este tipo son el asesinato del activista Aldo Zamora, quien al momento de su muerte, en mayo de 2007, participaba en la defensa de los bosques de la región de Zempoala, en los estados de Morelos y de México; los homicidios de Leonel Castro Santana y Ezequiel Castro Pérez, integrantes de la Organización Campesina Ecologista de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán, cometidos el 26 de junio de 2009; el homicidio de Mariano Abarca, del Frente de Chimiscuelo, quien encabezaba la resistencia local contra proyectos mineros; el asesinato de María Edy Fabiola Osorio, ocurrido en Pie de la
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Cuesta, Acapulco, en mayo de 2012, presumiblemente a consecuencia de su oposición a la construcción de un muelle en una laguna. Cabe recordar, asimismo, el crimen contra varios comuneros de Cherán, Michoacán, quienes decidieron armarse ante el acoso de talamontes y paramilitares. Además de las fallas evidentes en las tareas de Estado de proveer seguridad y hacer justicia, crímenes como los referidos se encuentran estrechamente vinculados con el modelo económico vigente en el país desde hace casi tres décadas: en todo este tiempo, y en aras de una supuesta modernización y de la generación de “ventajas comparativas”, las sucesivas administraciones del ciclo neoliberal han adoptado como política la aplicación de legislaciones laxas en materia ecológica y han otorgado a los grandes consorcios internacionales amplio margen de maniobra para la devastación ambiental; han claudicado en su obligación de preservar y defender los ecosistemas y han allanado el camino, en suma, con los intereses privados en perjuicio del equilibrio ecológico y de la vida de comunidades enteras, en su mayoría integradas por campesinos pobres e indígenas. La situación ha derivado en un rosario de batallas jurídicas y sociales –relacionadas con construcciones carreteras, presas hidroeléctricas, crecimiento irracional de
asentamientos urbanos y devastación deliberada de los entornos agrícolas, junto a otros proyectos que afectan el entorno– entre las comunidades de los territorios afectados y los poderes fácticos –grupos de talamontes, impulsores de megaproyectos, empresas mineras, de energía o de explotación hídrica–, con el telón de fondo del alineamiento gubernamental en favor de los segundos. Ello deriva en actos de corrupción, despojo, persecución judicial y, en casos extremos, en el asesinato de ecologistas populares. No deja de ser significativo que, a contrapelo de la difusión de políticas gubernamentales para proteger el medioambiente, la defensa popular de los ecosistemas y los derechos ambientales, así como la demanda por introducir elementos de racionalidad, control y protección de los recursos naturales, hayan terminado por volverse causas perseguidas, criminalizadas y sumamente peligrosas, si se atiende al número de activistas ambientales muertos en los últimos años. Ante la inacción y la complicidad de las autoridades, la sociedad debe repudiar crímenes como los comentados; debe exigir su esclarecimiento y la suspensión del acoso de los poderes fácticos y los formales en contra de quienes han dedicado su vida a la defensa del medio ambiente y el bienestar común.
◗ EL CORREO ILUSTRADO OPINA
SOBRE DESAPARICIÓN DE DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA
Bajo la bandera de eficientar la administración pública, la SEP ha decidido la desaparición de la Dirección General de Educación Física (DGEF). Sin embargo, ¿cómo y quienes van ahora a asumir la responsabilidad de la gestión de una educación física que cada vez se hace más necesaria para una sociedad crecientemente sedentaria y obesa? El sentido común indicaría que es momento de dinamizar, perfeccionar y transformar la institución que apuntala a la educación física, pero no de desaparecerla. Aunque es probable que las funciones encomendadas a la DGEF sobrevivan en una pequeña dependencia con atribuciones mermadas, uno de los grandes problemas que debe abordarse con criterios profesionales y éticos es a quién dejarán a cargo esta educación, porque, si como se hizo en la última administración, se deja al frente a un abogado, nuevamente se está errando el rumbo. La ineficiencia y corrupción de la DGEF tiene responsables y es obligación de los órganos creados para tal fin, sancionarlos a ellos y no a los educadores físicos profesionales, honestos y comprometidos que día con día aportan su mejor esfuerzo en bien de la niñez de la capital. Miguel Ángel Jiménez Fuentes, presidente del Colegio de Profesionales de la Educación Física, AC
CARTA
DE PENSIONADA AL INFONAVIT
Alejandro Murat, director general del Infonavit: soy derechohabiente del IMSS con 35 años de aportación ese instituto. Me pensioné en 2003 con 2 mil pesos, cantidad mínima con la que no me alcanza mas que para mis gastos primarios: comer, pasajes, gas y luz. Reconozco que he sido beneficiada con un préstamo hipotecario para adquirir el departamento que actualmente habito y que no he podido pagar en forma mensual, como está pactado en el empréstito, por las razones aducidas.
INVESTIGADORES
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
AMENAZADOS DE MUERTE EN
Adolfo Gilly
del Infonavit, en 1972, y no pido más que justicia, ya que pagué el empréstito desde 1993. Esperando verme favorecida por su atinada decisión en este caso y rogándole que se permita arreglarlo en sus oficinas centrales en Barranca del Muerto –me informan que tengo que ir a unas en Tlalnepantla, y como usted comprenderá no tengo los medios físicos, económicos ni familiares–, me despido de usted. María del Rosario González Olmeda
◗
INVITACIONES
CONFERENCIA
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
SONORA
Dos investigadores mexicanos, Ramón Martínez Coria, antropólogo egresado de la ENAH, y Jesús Armando Haro Encinas, de El Colegio de Sonora, están hoy, 4 de agosto de 2013, amenazados de muerte en Sonora. El motivo: asistir a una asamblea de la comunidad indígena de los guajiríos, al norte de Álamos, reunida para proteger sus derechos y sus territorios contra el proyecto de construcción de la presa Binares-Centenario, auspiciado por las autoridades del estado de Sonora. La obra proyectada afectará a nueve comunidades, dos de las cuales serán reubicadas. Las otras siete verán afectadas sus tierras de cultivo, sus lugares sagrados y su entorno, incluso en algunos casos la desaparición del panteón y sus muertos, cubiertos por las aguas. Ambos han recibido amenazas telefónicas y agresiones directas, como la destrucción de las llantas de sus vehículos y otros daños. Dos investigadoras de la UNAM, Cinthia Lizeth Martínez Aldana y Yanet Lara Hernández, han debido ya retirarse de la región. La Secretaría de Gobernación ha incluido a Martínez Coria y Haro Encinas en el Programa de Protección de las Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, pero no siempre tienen escoltas. Para su asistencia a la asamblea de hoy, domingo 4, las amenazas directas se repitieron, según me informan desde Sonora. La destrucción por la muerte, la amenaza y el miedo de los lazos solidarios de la comunidad nacional de los mexicanos y las mexicanas es hoy una política sistemática para abrir paso al despojo de los bienes comunes –tierras, bosques, aguas, petróleo, minerales, fuerza eólica…– en provecho de los dueños del dinero y del poder. Denunciar y defender cada caso en cualquier lugar de México, defender y proteger a quienes se organizan, es defendernos a todos y proteger el presente y el futuro de este país del vendaval de violencia, desprecio, despojo, corrupción y denegación de protección y justicia que conforman la tragedia mexicana de estos tiempos.
Asimismo, hago de su conocimiento que traté en tiempo y forma de pagar lo que pude en la cuenta concentradora 1234 de ese instituto a su digno cargo, depositando 500 pesos mensuales, demostrando con ello mi voluntad de pago. Desgraciadamente, tengo una enfermedad que no me permite seguir haciendo estos pagos. Soy una persona sola, de 71 años de edad, y estoy totalmente imposibilitada para trabajar, ya que no puedo caminar ni hacer esfuerzo alguno. Asimismo, le informo que he sido presa de todo tipo de despachos jurídicos “patitos” que se dicen dueños de mi deuda. Me han pateado la puerta y me han dejado avisos amenazantes. En dos ocasiones me presenté ante estos despachos y me ratificaron las amenazas, invitándome a realizar convenios leoninos, incumplibles y además amañados. Soy trabajadora fundadora
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
DE
BARTLETT
SOBRE EL PETRÓLEO
En el contexto de la defensa del petróleo, Morena Coyoacán Centro invita a la conferencia Estrategia urgente en defensa de la nación, política energética para
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez que México sea potencia económica en el siglo XXI, que impartirá el senador Manuel Bartlett Díaz, el martes 6 de agosto a las 18 horas en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperamos su puntual asistencia. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Patricia González, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Héctor Sánchez, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández y Francisco Alcántara CHEMA PÉREZ GAY IN MEMORIAM, HOY EN CASA LAMM Hoy en Casa Lamm, a las 19 horas, se realizará el foro José María Pérez Gay, el ser humano, la obra y el compromiso político. Hablarán Héctor Díaz-Polanco, Luis Linares Zapata, Héctor Vasconcelos y habrá mensajes especiales de Víctor Flores Olea y Luis Villoro. La cita es en Álvaro Obregón 99 esquina con Orizaba, colonia Roma Norte.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
KARINA AVILÉS
De todos los sindicatos del país el único que “sigue resistiéndose” a entregar información es el petrolero, para lo cual ha interpuesto el mayor número de demandas de amparo –47 hasta la fecha– ante el Poder Judicial, con el objetivo de mantener en secreto el monto de las transferencias que le ha hecho Petróleos Mexicanos (Pemex), el contenido de convenios multimillonarios con la paraestatal, el sueldo de los líderes y los montos pagados por concepto de cuotas. De acuerdo con documentos del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) obtenidos por este diario, del total de los juicios promovidos por el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), en 25 casos los jueces han dado la razón a la organización dirigida por Carlos Romero Deschamps para no revelar lo que la ciudadanía deseaba saber. En otros 15 se han obtenido resoluciones en favor de la transparencia. Hoy día están en trámite siete de las 40 demandas. Al respecto, el comisionado del Ifai Ángel Trinidad Zaldívar expresó que ni el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha recurrido a esas medidas. “El único que se niega y es reacio al tema de la transparencia es el petrolero. Tiro por viaje pide amparos”, subrayó.
■
5
Se niega a aclarar transferencias de Pemex, contenidos de convenios, sueldos y cuotas
El petrolero, único sindicato del país que rehúsa dar información Ha interpuesto 47 demandas de amparo; en 25 casos, jueces han fallado en favor del STPRM ■ Hay que obligarlo a rendir cuentas, afirma el comisionado del Ifai Ángel Trinidad Zaldívar ■
sitados en instituciones financieras en favor de Pemex, PemexRefinación y el STPRM”, así como los montos o depósitos
realizados y las causas que dieron origen a esos fideicomisos. También está en revisión el 712/2013. El peticionario requi-
Fondos considerables Por ello, advirtió, “es muy importante que en la reforma constitucional del instituto los partidos políticos y los sindicatos queden obligados a rendir cuentas, porque son entidades de interés público” y reciben considerables de recursos. En entrevista, indicó: “Seguramente habrá presiones” de organizaciones sindicales para evitar y frenar la rendición de cuentas a la sociedad. “Debe haber sectores, grupos, que estén pidiendo que las cosas cambien para que todo siga igual, pero no podemos dejar que eso suceda”, recalcó. De acuerdo con la lista de los 47 amparos promovidos por el STPRM, está pendiente por resolver el 1172/2012, en el cual un solicitante requirió el monto de los recursos que Pemex ha entregado a esa organización del primero de enero de 2000 a septiembre de 2012, así como cheques, cantidades y conceptos de los mismos. Otro caso en trámite es el 254/2013, en el cual un ciudadano pidió “la lista de todos los fideicomisos o fondos similares que se tengan detectados o depo-
Carlos Romero Deschamps, dirigente del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana ■ Foto Luis Humberto González/archivo
SEGUNDO
rió los montos pagados anualmente por Pemex a 19 secciones sindicales de 2007 a 2011 por la contratación de servicio de transporte de personal. Los temas recurrentes en las solicitudes de información contra las cuales se interpusieron las demandas de amparo se refieren a los montos entregados por Pemex al STPRM por concepto de cuotas sindicales; convenios celebrados entre la paraestatal y la organización, por ejemplo, para la entrega de “mil 724 millones de pesos para casas de trabajadores” desde 2000, y los préstamos al sindicato, así como los ingresos de los integrantes del comité ejecutivo nacional del STPRM. En la mayoría de las demandas los jueces han dado la razón al interés del sindicato por impedir que se conozca la información. Por ejemplo, en el expediente 685/2011, en el cual se pidió el convenio que firmó el ex director de Pemex Luis Ramírez Corzo con el STPRM para darle más de mil 700 millones de pesos para vivienda, se concluyó que “es información que deriva de una relación laboral”, por lo que “no es dable transparentar dichos datos”. Ángel Trinidad Zaldívar expresó que, aunque por el momento los sindicatos no son sujetos obligados directos de la ley de trans-
RESCATE
MAGÚ
parencia, los amparos se han interpuesto porque el Ifai ha ordenado a Pemex entregar información relacionada con el STPRM. El comisionado planteó llevar a cabo foros de discusión, en los cuales se escuchen opiniones en favor y en contra de que los sindicatos rindan o no cuentas. Además, sobre otros temas vinculados con la reforma. Por último, externó su preocupación por que en las reformas energética, fiscal y política se excluya el tema de la transparencia. En ese sentido, advirtió que un sistema que carece de los mecanismos para combatir la opacidad “se trata de un sistema con una democracia coja”.
Las cifras de la transparencia – Total de amparos promovidos contra el Ifai de 2003 a agosto de 2013: 525. Concluidos: 478. Vigentes: 47. – Total de juicios contenciosos administrativos federales contra el Ifai: 60. Vigentes: 8. Concluidos: 52. De los 52 terminados, 30 fueron promovidos por la Procuraduría General de la República, tres por la Secretaría de Relaciones Exteriores, uno por la Secretaría de Desarrollo Social, uno por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, uno por la Secretaría de Gobernación, uno por la Comisión de Agua de Veracruz, uno por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, uno por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, uno por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y otro por Pronósticos Deportivos. Otros 10 por particulares y uno más por un responsable en materia de la ley de transparencia. FUENTE: IFAI
6
POLÍTICA • LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
l cardenal Norberto Rivera (tal vez ya en cumplimiento de los exhortos papales de Francisco para tener más compromiso con los pobres) ofició una misa especial de domingo al iniciar las festividades de San Roque, el protector de peregrinos, enfermos y desposeídos, además de amoroso benefactor y beneficiario de canes (para saber más de él, en la Santopedia: http://bit. ly/13dESWx ). La ceremonia no fue en la catedral metropolitana de la ciudad de México, sino en el pequeño pueblo de Avión, perteneciente a la provincia de Orense y a la Comunidad Autónoma de Galicia, en España. Habitado por poco menos de 2 mil 500 personas, y con una tradición migrante que deja siempre a las cifras demográficas oficiales en predicamento (está en proceso de exhibición un documental con Minotauro y TV UNAM como coproductores mexicanos: Avión, el pueblo ausente http://bit.ly/18X4Jq7 ), esa comunidad es ejemplo del éxito económico alcanzado por viajeros que dejaron las precariedades de su tierra para hacer, sobre todo, la América y, en especial, el México (los abuelos maternos de Juan Camilo Mouriño Terrazo, por ejemplo, oriundos también de Avión). En esta ocasión, a la misa oficiada por Rivera asistieron dos de los principales hombres de negocios de México. Uno de ellos, nacido en México pero de familia oriunda de Avión, es Olegario Vázquez Raña, quien tiene acá una mansión a la que invitó a otro compañero de banca en la iglesia pueblerina a la hora de la misa, Carlos Slim, el hombre cuya fortuna fluctúa a la velocidad de un suspiro entre la más importante del mundo o la segunda.
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Una misa en Avión ◗ Slim y Olegario ◗ Doctrina Salinas ◗ Pemex, en ruta
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
familiar de cumpleaños que los ha traído acá, han jugado dominó Slim, Vázquez Raña, y otros dos personajes menos conocidos, el ingeniero Miguel Rincón Arredondo, presidente de Corporación Durango (estado de donde es oriundo el cardenal Rivera), que en 1998 compró PIPSA, la estratégica empresa controladora de papel periódico y que hoy preside Bio-PAPPEL, la mayor productora de papel en el país; además, el notario Daniel Goñi, quien fue presidente de la Cruz Roja Mexicana. En México, mientras tanto, otras fortunas reciben buenas noticias. El ingeniero Raúl Salinas de Gortari espera pasar las últimas aduanas judiciales para tomar posesión de los inmuebles, las cuentas bancarias y otras propiedades que sufrieron retención legal mientras los procesos se desahogaban (una de esas inversiones que dijo haber hecho fue el préstamo de 30 millones de dólares para que Ricardo Salinas Pliego pudiera comprar los canales que ahora forman Televisión Azteca, 20 años atrás). La virtual exoneración del hermano de quien fue presidente de la República significa una declaración oficial de autorización para el enriquecimiento de particulares al amparo de negocios hechos desde el poder público. Así como en 2006 se estableció la tesis jurídica del “Haiga sido como haiga
sido”, que en tribunales reconoció múltiples violaciones al proceso electoral pero acabó reconociendo el ejercicio fáctico del poder al beneficiario de esos delitos sin castigo, ahora se advierte con toda claridad a los mexicanos que a pesar de las evidencias de crecimiento económico desproporcionado de personajes ligados a la política, al final imperará la impunidad. Por si alguien tuviera dudas. En ese proceso de construcción de nuevas fortunas, o de acrecentamiento de las actuales, se inscribe el esfuerzo peñista de reformas legislativas para dar paso a capitales extranjeros y locales en el gran negocio del petróleo y otros rubros energéticos. Los beneficiarios de sexenios anteriores multiplicaron sus cuentas gracias a la voluntad amable de los detentadores del poder que así facilitaron a sus amigos, favoritos y socios la compra de bienes de la nación a ínfimo precio y con muy amplias facilidades, Telmex como ejemplo y caso de estudio. En el caso de Pemex, la corrupción ha sido institucionalizada, y los políticos llegados a su administración por razones de grupismo político se han dedicado a ordeñar el presupuesto y a dosificar contratos, concesiones, permisos y otras asignaciones, siempre con la vista puesta en la comisión por debajo de la mesa, la cesión de acciones en las empresas benefi-
ciadas y la burda entrega de billetes sin más disfraz. La ruta para el magno enriquecimiento de otros más (los mismos de siempre, más los nuevos compañeros de aventura garantizada) y el daño profundo al futuro de la generalidad de los mexicanos (el hoyo presupuestal causado al entregar la renta petrolera a la voracidad en camino, y la compensación de esos huecos mediante IVA extendido a alimentos y medicinas) está claramente trazada. Ayer, el habilidoso controlador de la cámara de diputados, Manlio Fabio Beltrones, hizo saber que este miércoles, cuando llegue a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la propuesta peñista de reforma energética, dará inicio la discusión del tema. Tal rapidez procesal anunciada tuvo como leve contrapunto el anuncio de los demás coordinadores de bancadas del PRI y el PAN en el sentido de que dicha reforma no será votada en un periodo extraordinario (lo que sería un madruguete que se estuvo evaluando: acotación astillada), sino hasta el ordinario que comenzará en septiembre. El PRI va con todo, el PAN deja sus broncas internas a un lado para apoyar esa reforma y el PRD-Chucho juega a Poncio Pilatos con una encuesta que es pretexto para dejar pasar a los otros coaligados. ¿No podrá el cardenal Rivera hacer alguna misa en México para pedir milagros y ayuda para los mexicanos que parecen enfilados hacia una crucifixión energética? ¡Hasta mañana!
erán dos, y hasta tres, los periodos extraordinarios de sesiones de las cámaras del Congreso de la Unión a realizarse durante este mes. Sin embargo, las condiciones no parecen ser las mejores para alcanzar acuerdos. Los periodos extraordinarios están programados para los últimos 10 días de agosto. Previamente, o al mismo tiempo, deberán realizarse las reuniones preparatorias de las bancadas de todos los partidos, en las cuales se definirán, precisamente, los asuntos que más interesan a cada uno. Además, el próximo fin de semana continuará la suspendida Asamblea Nacional del PAN, fase central para el proceso de cambio de su presidente nacional. El PRD también está en vías de relevo de dirigencia. Por lo general, en estas condiciones, al menos un parte del PAN y otra del PRD asumen posiciones duras, contrarias a los acuerdos con el PRI y su gobierno. De cualquier forma, el miércoles 7 se hará pública otra de las reformas que propone Peña Nieto, la energética.
LA COSECHA Al informar acerca de la reunión preparatoria de su grupo, al realizarse el mismo día 7, el coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, anticipó que en el periodo extraordinario no se discutirá la reforma energética. A su vez, el coordinador de los diputados panistas, Luis Alberto Villarreal, resaltó la importancia de lograr en el extraordinario la aprobación de la reforma electoral. El presidente de la Comisión del DF, Mario Delgado Carrillo (PRD), indicó que antes de tomar una decisión en materia tan importante como la energética se debe llamar a una consulta nacional. El grupo del PRI en el Senado tomó nota de la iniciativa energética presentada por el PAN en julio pasado y, además, estaremos atentos la propuesta del presidente Peña Nieto y las que presenten otros partidos, afirmó su coordinador, Emilio Gamboa Patrón. Con el anuncio de la iniciativa del Ejecutivo se iniciará periodo de deliberación de la reforma energética, afirmó Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los diputados del PRI, al señalar que también se espera una moción del PRD, como ya lo hizo el PAN. Luego del grave accidente ferroviario en Santiago de Compostela, el tema de la seguridad resultó prioritario en las conversaciones que sostuvo el titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, con el secretario de Infraestructuras del gobierno español, Rafael Catalá Polo, para revisar los proyectos de trenes de pasajeros que se construirán en México durante el actual gobierno federal. La red española se toma como referencia por ser una de las más grandes e importantes del mundo.
Olegario, entre cuyos hermanos está Mario, el poderoso dueño de la Organización Editorial Mexicana y ejecutante de un poder de larguísima duración en asuntos deportivos olímpicos, es uno de los aspirantes a conseguir una de las cadenas nacionales de televisión abierta que habrán de licitarse próximamente (el grupo empresarial de Olegario tiene el diario Excélsior, la televisiva Cadena Tres y el radiofónico Imagen), tan aspirante como lo es el propio Carlos Slim. Por lo pronto, en el bar de Moncho, luego de una fiesta
◗ Periodos extraordinarios
De izquierda a derecha: Carlos Slim, Daniel Goñi, Miguel Rincón y Olegario Vázquez Raña, en un bar de Avión ■ Foto Cortesía del diario Público Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
La charla ¿Para qué sirven los dibujos animados, comics, álbumes y libros ilustrados? de Ricardo Peláez Goycochea; la presentación de La Feria de las Letras de Aguilera Garramuño y la Loba de Verónica Murguía fueron algunas de las últimas actividades de la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Xalapa 2013, organizada por el gobierno de Veracruz riverapaz@prodigy.net.mx
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013 •
Reformas de PRI y PAN no pasarán: PRD JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 4
DE AGOSTO.
El secretario general del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Alejandro Sánchez Camacho, dijo que tal como se plantean ahora las reformas fiscal y energética que promueven los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) no pasarán, pese a que tienen mayoría en el Congreso de la Unión. Al comenzar este domingo en Jalisco una serie de foros para “socializar” la postura de rechazo perredista a las modificaciones mencionadas, Sánchez Camacho consideró que el presidente Enrique Peña Nieto, el PRI y el PAN “están calculando mal. Si piensan que las reformas estructurales se van a resolver con una actitud de mayoriteo y madruguete en la Cámara de Diputados demostraremos al PRI que, aunque matemáticamente tiene la posibilidad de lograr la mayoría en el Congreso de la Unión, con la fuerza del pueblo esas modificaciones no van a pasar”.
■
7
“Perjudicará a todos, no habrá recursos para el desarrollo”, advierte el político
Pide AMLO a empresarios reflexionar sobre la privatización del petróleo ■
Llama a participar en la movilización del 8 de septiembre contra la venta de los recursos naturales
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 4
DE AGOSTO.
El líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, durante una gira por Ometepec y Cruz Grande, municipios de la Costa Chica, así como por Acapulco, llamó a los empresarios a recapacitar sobre la privatización del petróleo y el incremento de los impuestos, pues ello, subrayó, “no conviene a nadie”. En un acto masivo en el sa-
lón de La Cartuja, manifestó: “Desde Acapulco hago un llamado a todos los empresarios de México para que reflexionen, se informen bien y participen en este movimiento, pues la privatización va a perjudicar a todos. No habrá recursos para el desarrollo. Si no hay crecimiento ni empleo no habrá tranquilidad ni paz social. Van a seguir la descomposición y la decadencia, lo cual no conviene a nadie”. Puntualizó que un industrial y un comerciante pagan más en México por energía eléctrica que
sus homólogos de Estados Unidos y cualquier otro país. “Esto no es un asunto ideológico o político, sino un asunto de juicio práctico. Por ello tenemos que evitar la entrega del petróleo.” A los asistentes al acto y simpatizantes del Morena los convocó a participar en la magna movilización del próximo 8 de septiembre en el Zócalo de la ciudad de México, para manifestarse en contra del incremento a los impuestos y la privatización de los recursos naturales. López Obrador señaló que
Cerrar filas en defensa de la paraestatal Durante su participación en el foro invitó a cerrar filas en torno a la defensa de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la economía familiar, la cual, añadió, continúa deteriorándose. “No es ocurrencia. Enrique Peña Nieto, desde Inglaterra, mandó señales anunciando reformas constitucionales para ofrecer garantías a las empresas para que invirtieran en la paraestatal. Y si para eso es necesario modificar la Constitución, entonces lo van hacer”, agregó. El foro, realizado en coordinación con la asociación civil Alianza Cívica, inauguró actividades para que la gente se informe sobre las reformas que se promueven. Esas acciones concluirán con una consulta ciudadana el próximo primero de septiembre, cuando se instalarán en la entidad 84 mesas para recibir opiniones. Al acto inaugural acudieron el presidente estatal del PRD, Juan Carlos Guerrero Fausto; la diputada federal Verónica Juárez Piña, el senador Luis Sánchez y la integrante de Alianza Cívica Silvia Alonso Félix. Guerrero Fausto comentó que en la consulta en Jalisco colaborarán académicos, especialistas y la sociedad civil, que está deseosa de participar, opinar y ser tomada en cuenta. “El compromiso del PRD Jalisco será hacer durante el mes de agosto cinco foros regionales y uno estatal con la idea de socializar la propuesta perredista de modernizar sin privatizar Pemex”, puntualizó.
POLÍTICA
Andrés Manuel López Obrador solicitó al gobernador de Guerrero apoyar “a los ciudadanos que buscan defenderse de la inseguridad” ■ Foto La Jornada
■
Será el próximo 25 en el DF y el 1º de septiembre en 19 estados
Difunden perredistas la realización de la consulta por la defensa de Pemex CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
El PRD dio inicio a la campaña de difusión de la consulta nacional por la defensa de Petróleos Mexicanos (Pemex) con la advertencia al PRI y al PAN de que si imponen la reforma energética tocarán los tambores de guerra contra el pueblo de México. Alejandro Sánchez Camacho, secretario general perredista, informó que repartirán 300 mil carteles y un millón de volantes para invitar a la población a que participe en la consulta del 25 de agosto en el Distrito Federal y el primero de
septiembre en 19 entidades. Con carteles coloridos, una veintena de personas, niños incluidos, comenzaron a difundir ayer dicha consulta entre los transeúntes frente del Palacio de Bellas Artes. Ese ejercicio, que tendrá un costo de 10 millones de pesos, abordará tres temas: reforma energética, hacendaria y altos cobros por energía eléctrica. Aún no se definen la preguntas. Sánchez Camacho señaló, en entrevista, que para el partido del sol azteca “no hay bronca” con el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ni con
Andrés Manuel López Obrador, porque esa lucha exige unidad en la acción ante un contrincante común y no acciones aisladas. El político tabasqueño indicó hace unos días que no iba a participar en la consulta. El líder perredista expresó que la reforma energética no se debe decidir detrás de cuatro paredes ni mediante el mayoriteo o el madruguete. Se requiere, apuntó, conocer la opinión de los ciudadanos. Advirtió que esas modificaciones no son moneda de cambio de la reforma política ni de la concerniente al Distrito Fede-
mantendrá la lucha pacífica en defensa de sus ideales, enfatizó que no traicionará al pueblo y manifestó que los ex presidentes Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto “van derechito al basurero de la historia”.
Fox, Calderón y Peña “van derechito al basurero de la historia” Posteriormente pidió al gobernador del estado, Ángel Aguirre Rivero, apoyar a los ciudadanos que desean cuidarse de la inseguridad. “La gente tiene que protegerse. Que el mandatario apoye a todos los ciudadanos que buscan defenderse, que no se esté pensando en el gobierno federal.” Advirtió que el titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam; el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el presidente Enrique Peña Nieto “son muy corruptos. Yo ni me les acerco. Les recomiendo que cuando los vean se alejen, pues pueden perder hasta la cartera”. En referencia a los altos niveles de pobreza y marginación en esta entidad, subrayó: “Hay que buscar la manera de que el pueblo de Guerrero tenga lo que merece y pueda vivir en justicia y en paz”. Criticó que autoridades hayan exonerado a Raúl Salinas de Gortari, a quien sólo falta que le ofrezcan disculpas, comentó.
ral, porque ambas son necesarias para la vida democrática. Calificó de “improbable” que los ciudadanos consultados respalden la privatización de Pemex, “pues la gente tiene claro que las reformas hacendaria y fiscal implican que les quieran cobrar por comer y enfermarse. Saben además que la paraestatal es una herencia de nuestros abuelos para estas generaciones y que entregarla a manos privadas es simplemente dar la gallina de los huevos de oro al capital”. Por lo pronto plantean instalar 3 mil 280 mesas receptoras con 250 boletas cada una, sistematizar los resultados en tres o cuatro días después del primero de agosto y entregar los resultados en el Palacio Legislativo como parte una movilización ciudadana. Anunció que pondrá a disposición de la consulta el tiempo aire disponible en televisión y radio para difundir espots.
8
■
POLÍTICA • LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
Implica mayor control del Estado en las organizaciones: investigador de la UNAM
La reforma laboral erró al no incluir la transparencia en los sindicatos PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La reforma laboral tuvo remitente equivocado. No tocó los temas de transparencia y democracia en los sindicatos de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Tampoco en los del sector público. Además, ha implicado mayor participación y control del Estado en los sindicatos de empresas privadas, manifestó Alfredo Sánchez Castañeda, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En tanto, el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Carlos Reynoso expresó
que con dicha modificación “hay ahora más dudas que certidumbres”, sobre todo en temas como los artículos 15 A y B, que tienen que ver con la regulación de la subcontratación u outsourcing, pues no queda claro. Creó más confusión y cada empresa hace lo que quiere en ese tema, añadió. Indicó que el cambio a la Ley Federal del Trabajo (LFT) no dejó contento a nadie. Incluso, agregó, ya se habla de una posible “reforma a la reforma”. Temas sumamente importantes, como la representación jurídica de los trabajadores, quedaron igual, ya que permaneció intacto el monopolio de los abogados en la juntas de Conciliación y Arbitraje, que cobran y venden los asuntos y trafican con el acceso a la justicia. Ambos especialistas partici-
paron en el foro Los pendientes de la reforma laboral, organizado por el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal), en el cual indicaron que hay enormes lagunas en dicha modificación, que no procura mayor justicia para los trabajadores ni mejores condiciones de vida o ingresos. Ni siquiera, apuntaron, mayor posibilidad de generación de empleos. Sánchez Castañeda, quien también es coordinador del área de derecho social del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y consultor externo de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre normas para América Latina, indicó que los cambios a la Ley Federal del Trabajo no tocan aspectos como la transparencia sindical
y no alcanzan jurídicamente a los gremios de los trabajadores públicos, como petroleros, maestros o los del IMSS e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Ciertamente, se incluyeron una serie de regulaciones en materia de derecho colectivo. Han implicado mayor participación del Estado y más vigilancia y control del gobierno sobre los sindicatos. Por ejemplo, la reforma dio al gobierno más armas legales para controlar la creación de sindicatos, para registrar los estatutos y dar tomas de notas de renovación a las dirigencias sindicales. Prácticamente todos los sindicatos del país tienen que volver a registrar sus estatutos, inclu-
yendo las nuevas regulaciones, y ello podría ser un mecanismo para que se niegue el registro de estatutos a un sindicato o su registro, con el argumento de que no es suficientemente transparente, subraya el experto. A su vez, Carlos Reynoso planteó que la modificación es inconsistente en muchos temas, como en la subcontratación laboral. Supuestamente se iba a regular el outsourcing. Ese objetivo quedó en un mal intento, expresó. En lo que se refiere al trabajo de las juntas federales y locales de Conciliación y Arbitraje, dijo, los artículos transitorios dejaron muchas tareas pendientes, ya que aún no se pone en marcha el servicio profesional de carrera y las audiencias legales. Además, no hay criterios uniformes en esas instancias y el sistema enfrenta deficiencias. En los pasillos de las juntas, en los espacios de los abogados, “ya se habla de la reforma de la reforma. Se dice que se están elaborando proyectos para hacer cambios y precisiones a la aprobada en 2012”.
DINERO ◗ Sanbornomics: viviendo de las propinas ◗ Las familias frente al nuevo IVA ◗ De 2000 para acá se duplicó la gasolina adre soltera, 38 años. Dos hijos, uno en segundo de primaria y el otro en primero de secundaria. Ambos en escuela pública. Renta un departamento en la colonia Moctezuma. Es mesera de Sanborns. Trabaja seis días a la semana, no le pagan horas extras. Sus gastos superan su sueldo, por lo que vende cosas en Segunda Mano y su hijo mayor trabaja por las tardes en una carnicería de la colonia, labor por la que recibe 2 mil 500 pesos mensuales. Está ahorrando en una tanda, de la cual busca obtener 4 mil pesos para la cena navideña y comprar algunos regalitos. Recibirá de aguinaldo sólo 15 días, al igual que el resto de sus compañeras. Su principal ingreso son las propinas, aunque la cadena de restaurantes de Carlos Slim le quita una parte. Le cobra la comida y le descuenta los faltantes de dinero cuando se equivoca en las cuentas de los clientes (redondeos). Si el faltante es mayor a 300 pesos, la despiden. En su recibo de pago aparece una cuota para el sindicato, pero no conoce a su líder. Nunca la han convocado a una asamblea. De eso prefiere no hablar, porque sabe que al patrón no le gustan las preguntonas. El dinero no le alcanza. Todos los meses se queda corta, con casi 3 mil pesos. Sin embargo, hay una razón por la
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
experimento y aumentara los salarios a cinco mínimos? ¿Cuántos millones dejaría de ganar? Igual se lleva la sorpresa de que sus empleadas, en vez de tener celulares de prepago, se convierten en generosas clientes de pospago.
GASOLINAZO
que sigue ahí: le dan Seguro Social. Este es un trazo de una realidad económica a la que he llamado Sanbornomics –para que haga sentido a nuestros tecnócratas– y que muestra uno de los motivos por el que hay un millón de pobres por cada uno de los 53 multimillonarios del país.
LA
AMENAZA DEL
IVA
En estos días la economía de esta trabajadora de Sanborns –al igual que la de 53 millones de mexicanos ubicados en distintos niveles de pobreza– se ve amenazada. El gobierno de Peña Nieto dio un giro. En la campaña electoral firmó el compromiso de que haría que subieran sus ingresos, ahora está empeñado en una reforma fiscal que tiene como eje comenzar a aplicar IVA a medicinas y alimentos. Por otro lado, a largo plazo, el patrón –Slim– tiene ideas malignas. Quiere que la edad de retiro se extienda a los 70 años. ¿Va a dar empleo a mujeres de esa edad? Difícilmente. ¿Qué sucedería si en vez de aplicar IVA a medicinas y alimentos se cobrara un gravamen especial a las cocacolas y comida chatarra? Están causando estragos incalculables. ¿Y qué ocurriría, también, si Slim hiciera un
Nuevos precios (por litro) de los combustibles a partir del sábado 3 de agosto: Magna, $11.69; Premium, 12.25, y diésel, 12.05. Del año 2000 a 2013 la Magna –de mayor consumo– prácticamente se duplicó; era de $5.27. Si observan el cuadro de los Gastos básicos de la empleada que tomamos como base para este breve análisis, el tercer rubro en importancia es el transporte. Los gasolinazos tienen un efecto ruinoso en el presupuesto familiar. Del foxismo a la fecha se han transferido muchos miles de millones de pesos de las familias y las empresas a las cuentas de los políticos. E@VOX
POPULI
Ayer caminaba como a la una de la tarde por las calles de Madero y Bolívar, y fui testigo de dos extorsiones por tres policías. En la primera un agente estaba hablando con un señor a quien amenazaba de manera discreta con llevarlo al juez cívico por traer un bote de bebida que al parecer tenía algún grado de alcohol; era evidente que el señor estaba sobrio y lúcido, pero también se le notaba asustado. Alcancé a escuchar que el policía pidió al señor para sus “aguas”; el señor sacó dinero y yo vi cuando se lo dio. En la placa tenía el nombre de R. Esparragoza G. En la segunda extorsión una chica como
de 20 años iba acompañada por un joven un poco menor que ella. Él traía un bote como de refresco, posiblemente con algún grado de alcohol. Se aproximaron hacia ellos dos polícías. Uno le quitó el bote que iba bebiendo y se retiró a unos pasos de distancia, pero el otro policía se quedó hablando con los dos jóvenes. Se veían asustados. La placa del policía que se retiró decía Pedroza. No alcancé a escuchar qué hablaban, pero era claro que no los iban a dejar ir así nada más. R. Celis/Distrito Federal
R: ¡Imagina cuando legalicen la mota para usos medicinales! Si te cachan con un Vicentillo o un Martujo en la mano, ¡te van a exigir un certificado médico que diga que estás agonizando…! ¡o a palmar! En fin. Hay que seguir los pasos de Ámsterdam. Con eso de que tenemos un gobierno y una policía tan honestos, como allá.
TWITTER ¿Por qué los políticos que apoyaban la guerra vs las drogas ahora hablan de legalización. ¿Distractor? ¿O nos van a dar mariguana por petróleo? @JesusRCuevas
Si ya salió Raúl Salinas, con este sistema de justicia, que no nos espante si sacan a Elba Esther y a Granier ni lo culpen. @SoyArrayan
Ya lo dijo Téllez, ex secretario de Comunicaciones: Carlos Salinas robó de la partida secreta. Pero Raúl es legalmente rico. @raulcemac
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • Twitter y FaceBook: @galvanochoa
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013 •
■
Insostenible, el actual sistema pensionario, planteó la empresa
Acuerdan Pemex y el sindicato revisar esquemas de jubilación ■
La paraestatal propone adoptar un modelo similar a las Afores, dicen
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) acordó con la directiva de Petróleos Mexicanos (Pemex), que continuará la revisión del tema de los esquemas de jubilación establecidos en su contrato colectivo de trabajo. Incluso se integrará una comisión mixta para revisar todo lo relacionado con las jubilaciones de los petroleros, en la cual participará el sindicato, Pemex y representantes de diversas dependencias, entre ellas la Secretaría de Hacienda. Según informaron integrantes del STPRM, el tema de las jubilaciones sí estuvo en la mesa de negociaciones de la revisión del contrato colectivo de trabajo 2013-2015. Sin embargo, se decidió dejar fuera de estas pláticas el tema, para “no contaminar” el acuerdo que se pactó la semana pasada No obstante, eso no significa que la paraestatal haya quitado el dedo del renglón, pues planteó en las pasadas negociaciones que “es insostenible el actual esquema pensionario”, revelaron las fuentes consultadas. Sostuvieron que la propuesta de la empresa, que ya se presentó al sindicato, es que se ajuste el sistema pensionario de la paraestatal y “se adopte un modelo similar al de las Afores, con cuentas individuales en las
cuales los empleados realizarían aportaciones para su retiro, pero Pemex también las haría”. El principal argumento de este planteamiento es que la paraestatal ya tiene un jubilado por cada dos trabajadores activos. Es decir, la cifra de pensionados supera los 70 mil, indicaron los representantes y plantearon que las
negociaciones continuarán y la revisión del esquema pensionario se podría acordar por afuera de la negociación contractual. Otra de las propuestas de la empresa es crear un esquema pensionario para los futuros trabajadores. O bien modificar sólo el sistema de jubilaciones para el personal de confianza de Pemex.
POLÍTICA
9
Realizarán senadores del PRD su reunión plenaria La fracción parlamentaria del PRD en el Senado realizará su reunión plenaria, previa al periodo de sesiones que se inicia el 1º de septiembre, los próximos días 19 y 20, en un hotel de la ciudad de México. Al encuentro asistirán los secretarios de Hacienda, Luis Videgaray; de Gobernación, Miguel Osorio Chong, y de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, manifestó que a la reunión plenaria de legisladores también asistirán go-
bernadores perredístas, el jefe de GDF; el presidente nacional, Jesús Zambrano, y el secretario general, Alejandro Sánchez Camacho. Señaló que la presencia de los secretarios de Hacienda, Gobernación y de Energía “es con el fin de conocer la agenda que impulsará el gobierno federal y la valoración que se tiene sobre la situación actual del país”. Los secretarios explicarán las reformas energética, hacendaria y fiscal. VÍCTOR BALLINAS
10 POLÍTICA • LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
■
El tema profundizaría las discrepancias: Alejandro Sánchez
JUSTICIA
CÓMODA
Evitarán confrontaciones en el PRD; no hablarán del pacto ■
Habrá tregua durante la realización del CPN, el 9 y 10 de agosto, dice
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Las distintas corrientes del PRD acordaron mantener una tregua en el Consejo Político Nacional (CPN) del 9 y 10 de agosto, para no abordar temas controvertidos en sus filas como el Pacto por México. Harán también un balance consensuado sobre los bajos resultados obtenidos por el partido del sol azteca en las elecciones del 7 de julio, a fin de no confrontarse, indicó ayer su secretario general, Alejandro Sánchez Camacho. Por ahora, explicó, prefieren concentrarse en su plan de acción contra las reformas energética y fiscal que provocar un “choque de trenes”, al existir temas que profundizan las discrepancias. No es la primera vez que
■
los perredistas eluden hablar del pacto; en abril pasado el CPN evitó la discusión y centró sus intervenciones, en particular, en pedir la destitución de la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga. “Necesitamos cerrar filas ante la ofensiva de PRI y PAN”, indicó el líder de la corriente Izquierda Democrática Nacional, principal opositora al Pacto por México. En el PRD hay dos opiniones en torno al pacto: una que encabeza el presidente Jesús Zambrano, y las de otras expresiones que rechazan participar en él. Pero ahora, aseguró en entrevista, están dispuestos a cerrar filas para defender la economía familiar y el petróleo. De manera que dejarán en compás de espera sus diferen-
cias, indicó al plantear como ventaja que el pacto ha perdido oxígeno después de unas elecciones manipuladas por el PRI y los órganos electorales. “Si el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto quiere privatizar Pemex y cobrar el IVA en alimentos y medicinas provocará el quiebre del pacto, sin que lo discutamos en el partido”, insistió luego de iniciar una campaña informativa en favor de la consulta sobre la reforma energética. En lugar de abordar los temas espinosos, los perredistas buscarán otros como atender la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que mandató al partido del sol azteca asignar una cuota de género a las mujeres: cuatro espacios en el CPN y cinco en el secretariado nacional.
Un simulacro fuera de control provocó el fuego que los dañó
Exigen a Soriana indemnización justa a ex empleados afectados por incendio ALFREDO MÉNDEZ
Organización Soriana, la segunda cadena de tiendas de autoservicio más grande del país, enfrenta una andanada de demandas civiles de tres ex empleados de una de sus tiendas que reclaman, cada uno, una indemnización hasta por 10 millones de pesos, debido a que quedaron incapacitados físicamente tras sufrir un accidente durante un simulacro de incendio en horas de trabajo. Las demandas, que se tramitan ante el juzgado trigésimo segundo civil y cuarto de lo civil en el Distrito Federal, fueron presentadas en junio pasado en la oficialía de partes del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), por el abogado José Luis Chaires Hernández. También están en trámite diversos laudos por violaciones de los derechos laborales de los ex empleados. El litigante representa legalmente a Norma Acevedo Uribe, Mónica González Peredo y Ramón Castillo, quienes junto con otros 10 ex empleados de una tienda Soriana del Distrito Federal resultaron afectados por un incendio provocado por las negligencia de capacitadores de la escuela para bomberos denominada El Manantial, que prepara a empleados de varias compañías de servicios contra posibles siniestros y accidentes ocasionales. El pasado 20 de abril, los gerentes de una tienda Soriana ubicada
Una de las trabajadoras de Soriana afectadas por el fuego durante un simulacro de incendio ■ Foto La Jornada
en Acoxpa, al sur de la ciudad de México, enviaron a un grupo de sus empleados a la capacitación contra incendios en el centro de entrenamiento ubicado en Tizayuca, Hidalgo. Sin embargo, el ejercicio se salió de control.
Tres de ellos murieron y al menos 13 resultaron con heridas graves; algunos, como es el caso de Norma y Mónica, de 22 y 25 años de edad, respectivamente, sufrieron quemaduras en la totalidad de su cuerpo, por lo que
ROCHA el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) las declaró con incapacidad total permanente, es decir, que ya no podrán trabajar por el resto de su vida. Hasta el momento sólo esos tres ex empleados han presentado sus demandas por reparación de daño moral contra Soriana, pero no se descarta que en los próximos días otros trabajadores afectados por el incidente se sumen a la estrategia legal emprendida por el abogado Chaires, especialista en derecho laboral. “Tenemos perfectamente acreditado que Soriana se ha valido de la ignorancia y pobreza de sus empleados afectados por este dramático y lamentable accidente, para pagarles indemnizaciones miserables, que no rebasan 400 mil pesos por cada uno, cuando les corresponde mucho más que eso”, dijo Chaires en entrevista con La Jornada. De acuerdo con los testimonios de Norma Acevedo y de Mónica González, ambas coinciden en que la empresa no ha cubierto el total de su responsabilidad. “El gerente de Soriana se aprovechó de nuestra necesidad económica y nos dio 200 mil pesos, en un pago inicial, y luego otra cantidad menor, a cambio de que firmáramos unos papeles. Pero ahora nuestro abogado nos dice que eso fue un engaño y que podemos pelearle a la tienda un pago justo”, relató Mónica a este diario. De apenas 25 años de edad y con quemaduras que le desfiguraron el rostro y ambos brazos, la joven llora cuando recuerda
el día de la tragedia que cambió su vida. Ella se desempeñaba como vendedora. Explica que el incidente sucedió en una habitación de ocho por ocho metros, con 30 personas en el interior. “Al momento en que ingresamos apagamos la llamarada que (se) había prendido, pero el instructor dijo que había sido rápido. “(El instructor) abrió (de nuevo) las válvulas de gas, se escuchó mucha afluencia de gas y él dijo ‘¡chin!’ Le avisamos que olía mucho a gas y respondió que era normal; entonces se vio la bocanada de fuego. “Intentamos salir, pero nos agarró el flamazo casi dando vuelta a la salida y, por si fuera poco, la puerta estaba trabada”, añadió. Una historia similar es la de Norma, quien a sus 22 años de edad depende económicamente de su madre y, para colmo, está a la espera de un hijo que nacerá en un par de meses. Hoy vive en casa de su madre, en compañía de dos hermanas menores de edad que han llegado a rechazar sus abrazos, porque no están acostumbradas a verla con las marcas imborrables de las quemaduras en la cara y el cuerpo. La versión de Norma coincide a plenitud con la de Mónica. Soriana se ha mantenido en el ojo del huracán en días recientes luego de que La Jornada informó que una sucursal de esa tienda que se edifica en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, ha afectado las viviendas y el entorno social de los vecinos, quienes ya iniciaron denuncias y movilizaciones.
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
11
12 POLÍTICA • LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013 ELIZABETH VELASCO C.
El presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, exhortó a los legisladores a discutir “sin dogmas, demagogias ni peroratas” las reformas energética y hacendaria, así como el paquete económico para 2014. El priísta dijo que si bien se antoja “muy complejo” el primer periodo ordinario de sesiones, que se inicia en septiembre próximo, dichos temas son fundamentales para que el país crezca. Los tres temas, comentó, están concatenados, porque de la renta petrolera del país proviene 40 por ciento del gasto público y entre ambos la figura de la reforma fiscal. Aparte, el coordinador de la bancada priísta en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, dijo que con la presentación del Ejecutivo federal de la iniciativa en materia energética se iniciará el periodo de deliberación de dicha reforma. Exhortó al PRD a que presente su propuesta. “Al presentarse ante la Comisión Permanente la propuesta de reforma energética del Ejecutivo federal, el próximo miércoles, se iniciará un periodo de deliberación sobre la base de proyectos concretos y con detalle; se espera que el PRD también presente su propuesta, como ya lo hizo el PAN”, subrayó. Beltrones comentó que también llevarán al pleno de la Cá-
■
Promete el PRI destrabar designación del consejero del IFE
Discutir reformas “sin dogmas ni peroratas”, piden a diputados ■ Anuncia Arrroyo Vieyra mara de Diputados, “la minuta de la reforma del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), que recibimos de la colegisladora; las leyes correspondientes a la reforma constitucional en materia de cartas ciudadanas (lo relativo a consulta, iniciativa popular y candidaturas independientes), entre otras iniciativas
que habrá dos periodos extraordinarios
que pudieran estar dictaminadas o provenir del Senado”. Respecto a la reforma energética y hacendaria, confió en que al empezar el periodo ordinario que inicia en septiembre, “dejen atrás elucubraciones y dogmas para que prevalezcan los argumentos racionales y objetivos en dos temas cruciales para el interés nacional”, consigna un comunicado.
En tanto, Arroyo Vieyra señaló que se efectuarán dos periodos extraordinarios de sesiones en San Lázaro (del 20 al 23 de agosto y del 27 al 30 del mismo mes), en los cuales los legisladores discutirán otros asuntos como la reforma financiera, las leyes secundarias de las reformas de educación y telecomunicaciones. Asimismo, dijo, se destra-
Implican a dos mexicanos en desaparición de hondureños CIUDAD
GUATEMALA, 4 DE AGOSTO. Un hombre y una mujer de nacionalidad mexicana fueron detenidos este domingo en el norte de Guatemala, en una zona fronteriza con México, por la desaparición de tres hondureños en junio pasado, según la policía. Los mexicanos fueron “capturados por la supuesta participación en la desaparición de tres hondureños”, indicó la institución en su cuenta de Twitter. La detención se realizó en el DE
caserío El Ceibo, La Libertad, Petén, unos 550 kilómetros al norte de la capital guatemalteca y cercano a la frontera con México, detalló la información. Según las autoridades, la pareja mexicana fue aprehendida durante un allanamiento en donde se localizaron armas, municiones, una computadora y teléfonos celulares. De acuerdo con la página de Internet del diario Prensa Libre, los capturados fueron identificados como los mexicanos Jaime Cacho Robles, de 26 años, y Ama-
lia Marina Varela (19). El rotativo asegura que a Varela se le encontró una billetera con documentos de identificación y licencias de conducir con los nombres de Rosmy Josué Madrid Álvarez, Ever Estuardo Guerra Morales y José Alejandro Álvarez Madrid, de nacionalidad hondureña. Los tres hombres están desaparecidos desde el pasado 22 de junio cuando fueron vistos por última vez cerca del lugar cuando viajaban en un vehículo. AFP
bará la designación del consejero sustituto de Sergio García Ramírez, en el Instituto Federal Electoral (IFE), y realizarán posibles “ajustes” a la legislación electoral, como lo demandan los partidos. Sobre ese tema, el coordinador del PAN, Luis Alberto Villarreal García, planteó que la “reforma electoral no es capricho de políticos, sino una demanda ciudadana para democratizar al país desde lo local, porque en democracia no caben los virreyes”.
Diálogo sin “atavismo” El panista señaló que “si no democratizamos a México desde lo local, perderemos poco a poco el terreno ganado al autoritarismo en las últimas décadas a nivel nacional”. Por separado, el vicepresidente de la Cámara de Diputados, el panista José González Morfín, exhortó a los legisladores a que se despojen “de atavismos para abordar los temas que puedan dar paso a otro u otros periodos extraordinarios productivos y de consenso”. Coincidió con Arroyo Vieyra en que el Congreso está en la antesala de la construcción de importantes acuerdos, y expresó que las iniciativas de reforma que buscan cambiar el rostro de la Constitución, merecen ser abordadas con el tiempo necesario y la profundidad pertinente, con las opiniones de todos, con las distintas ópticas que exige una reforma de fondo.
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013 •
■
Buscan impulsar las “coincidencias”
POLÍTICA 13
DETALLAZO
La Conago alineará agenda con el CCE en reformas económicas JOSÉ ANTONIO ROMÁN
La Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) firmarán un convenio para impulsar sus “coincidencias” en las reformas estructurales que requiere el país, particularmente la hacendaria y la energética, próximas a debatirse en el Congreso. En la 45 asamblea ordinaria de los gobernadores, a realizarse el 20 de agosto en Mazatlán, Sinaloa, los mandatarios estatales y los dirigentes patronales “alinearán” sus agendas para trabajar de manera coordinada en el segundo semestre del año. Durante esta reunión, donde se prevé que acuda el presidente Enrique Peña Nieto, los gobernadores plantearán una serie de lineamientos generales para que sean tomados en cuenta por el titular del Poder
El Partido Acción Nacional (PAN) acusó ayer a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) de manipular dolosamente el informe sobre la pobreza para favorecer sus intereses políticoelectorales al resaltar los resultados negativos obtenidos por los sexenios panistas. Entre 2010 y 2012 la población en pobreza extrema se redujo en un millón 500 mil personas al pasar de 13 millones a 11.5 millones y disminuyó así de 11.3 a 9.8 por ciento, según un boletín del PAN. Por esta razón consideró una “pena” constatar que la Sedesol “se regocija en lo negativo y oculta lo positivo”. Desde la perspectiva del partido han habido grandes avances en el bienestar de la población de acuerdo con el Informe 2012
Ejecutivo y la Cámara de Diputados cuando se elabore y discuta el presupuesto federal del próximo año.
Moreno Valle adelantó que será prioritario impulsar los cambios legales En este encuentro el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, pasará la presidencia de la Conago a manos de su homólogo poblano Rafael Moreno Valle, quien ya adelantó que durante su gestión será prioritario impulsar las reformas hacendaria y energética, así como avanzar en la ley secundaria en materia educativa, debido al impacto que éstas tres legislaciones tienen en las entidades federativas.
■
HERNÁNDEZ Moreno Valle, en varias ocasiones, ha señalado que estos cambios permitirían al Estado mejorar sus finanzas e ingresos, lo cual repercutiría también de manera positiva en las partidas que la Federación entrega a los estados y municipios. Previo al encuentro plenario de Mazatlán, este martes 6 de
agosto se reúnen en Villahermosa los gobernadores de la Comisión Sur Sureste de la Conago, quienes abordarán los lineamientos básicos para una iniciativa de desarrollo integral de dicha zona, la propuesta de agenda temática, y la elaboración de un programa de trabajo hasta 2015. Junto con estos temas, los
Una pena, constatar que se regocija en informe de pobreza
Sedesol se suma a la malsana práctica priísta de maquillar cifras, acusa AN de Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), pero aún falta camino por recorrer. “Sin embargo, la Secretaría de Desarrollo Social dolosamente manipula esa información para presentar un panorama que favorezca sus intereses políticoelectorales y que se suma a la malsana práctica priísta, y de este gobierno, de adulterar o maquillar cifras”, afirmó. Dijo que la medición de la pobreza en México considera ocho
componentes y el informe de Coneval reporta mejorías porcentuales en seis de éstos en el periodo evaluado. Por ejemplo, registra un avance en la cobertura de población con servicios de salud, mejor calidad de vivienda, acceso a los servicios básicos de agua, luz y drenaje, acceso a la alimentación y menor rezago educativo. En el otro extremo de la distribución, el número de personas que no son pobres aumentó 2.3 millones en estos dos años, pues
pasó de 61.3 a 63.6 millones. La Sedesol, “con dolo y maña, calla esos datos. Los calla porque no quiere decir, por razones de política mezquina, que el porcentaje de mexicanos que no son pobres alcanzó ya 54.5 por ciento de la población”, insistió. Censurando el informe de la Sedesol hizo un reconocimiento amplio a la tarea del Coneval, el cual es una clara muestra del interés por transparentar los resultados de los gobiernos. DE LA REDACCIÓN
mandatarios sureños también analizarán el tema de la seguridad de la frontera con Centroamérica. Este encuentro lo encabezarán los gobernadores de Tabasco, Arturo Nuñez, y de Sinaloa, Mario López Valdez, como presidentes de la Comisión Sur Sureste y de la Conago, respectivamente. Además, en su reunión plenaria la Conago presentará una serie de propuestas que recibió de la Conferencia Nacional de Municipios de México (Conamm) –que agrupa a mil 400 alcaldes del país de diversas fuerzas políticas– en una agenda prioritaria de 16 puntos, que incluyen temas en materia financiera, fiscal y de seguridad. Entre las propuestas de la Conamm se encuentra una reforma profunda al régimen municipal en lo legislativo, hacendario e institucional para crear un nuevo modelo; relección por un periodo; aumentar 30 por ciento el fondo general de participaciones; asignar a los municipios un porcentaje de los impuestos nacionales en cada región, así como un porcentaje del impuesto a gasolinas y de los excedentes petroleros, además de fortalecer las capacidades recaudatorias del municipio, entre otras.
14 POLÍTICA • LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ Visitantes que en otros tiempos causaron incredulidad y sorpresa parecieron de pronto. Su intempestiva presencia provocó sorpresa e incredulidad. Y también, por supuesto, desató toda clase de rumores e informaciones desorbitadas, contradictorias. ¿Cuántos son, a qué vienen, quién los trajo, quién los envió? Se iniciaron y multiplicaron versiones: No son de a de veras, es un truco publicitario de la Lotería Nacional, como los espiritones o los yajalones (espléndidas e ingeniosas campañas de aquellos tiempos). Son muchos grupos: los vieron en Chapultepec, en Palacio Nacional, en la Villa, en la torre Latino. Sin celulares estábamos muertos. Siempre llegábamos tarde donde, horas atrás, decían que los habían visto. Por fin un cuate, agitadísimo, llegó corriendo a Donceles 24, allí arriba del Teatro Fábregas, donde era nuestra guarida. “Los vi, alcanzó a decir, son como 20 y están en avenida Juárez (futura avenida Fox) y San Juan de Letrán”. Sorteando autos, camiones, trolebuses (especie de transportación extinguida) llegamos a las puertas del cine Variedades (también extinguido), frente al Hemiciclo a Juárez (próximo Hemiciclo a Fox). Allí había una multitud que logramos penetrar a base de empujones y codazos, en ese entonces doctoralmente priístas y hoy totalmente pluripartidistas. En el centro estaban ellos y, que yo recuerde, dos o tres ellas. La comunicación verbal era mínima, nada ordenada ni coherente. Eran exclamaciones, interjecciones (o sea, según Bühler: “signos lingüísticos pregramaticales que funcionan como una oración completa”), risas, muchas risas y, por supuesto, contacto corporal, es decir, toqueteos, palmoteos, caricias, sobadas, abrazos. La gente, de toda, los rodeaba, los apretujaba, les gritaba vivas. Algunos “peseteros” tomaban fotos, pero de las que serían entregadas muchos días después. Los jóvenes les pedían palabras, firmas en sus carpetas escolares, sin entender que algunos no sabían leer ni escribir. Su atuendo era llamativísimo: uniforme verde olivo, botas nuevecitas que seguramente destrozaban unos pies no acostumbrados a estar calzados, algunos con boinas y otros con cachuchas que ni les ajustaban siquiera. Gran parte de ellos peludos y barbados, pero los había tan jóvenes (uno, dos, tres años mayores que nosotros) que, seguramente contra su voluntad, tendrían que seguir lampiños mucho tiempo. No eran hoscos, pero estaban engentados. Se dejaban querer, pero no encontraban la forma de corresponder a la admiración y el afecto desbordado que provocaban. Los acompañamos hasta el cruce con Reforma
ORTIZ TEJEDA
“Hace 25 años Cuauhtémoc Cárdenas andaba haciendo méritos para convertirse en secretario de Estudios de la Cuenca del Río Balsas” ■ Foto José Carlo González
donde campeaba El Caballito, antes de que le diera por visitar museos y presidir ferias del libro. No recuerdo que la prensa haya sido pródiga en su información sobre esta visita. Pienso que los “acridios”, que inundaban los grandes diarios de la época han de haber descargado su furia (a tantos dimes, décima parte de un dólar, la línea ágata) en sus ignominiosas columnas: los Alardo Prats, los Ernesto Julio Teissier, los Denegri, los Kawage Ramia y, por supuesto, los Baroni, y otros muchos, verdaderos autores –con sus escritos– de la consigna que permanentemente retumbaba en las calles de la capital: ¡Prensa vendida! Esa noche se llevó a cabo un mitin en el Nuevo Teatro Ideal, ubicado en la calle de Serapio Rendón. Memorias quinceañeras de la época, como la doctora Lourdes Patiño, hoy directora general de Gazol que, vale la pena aclarar, no es una de las privilegiadas empresas petroleras españolas heredadas de Mouriño sino, nada más ni nada menos que de su marido, me dicen que fue en el cine Ópera, al ladito. Éste se localizaba en San Cosme, que era el centro mundial de la fritanga. El colesterol se elevaba aceleradamente cada cinco minutos, nada más permanecer dentro de ese perímetro, aunque nada se consumiera. La ventaja: el coleste-
rol aún no existía. Decir que en el teatro no cabía ni un alma es una absurda expresión: las almas, ni siquiera las de importantes personajes públicos hacen bulto. El truco de “con permisito, con permisito, el embajador es el siguiente orador” o, “la compañera está por dar a luz, ábranos cancha”, fueron inútiles para lograr separar a la apretujada multitud. Tuvimos que recurrir a expresiones mayores: “¡Sólo a ti, por calefacto, se te ocurre levantarte de la cama en plena viruela para venir a este mitin”. O, “¡Aguántate! en el hoyo de los músicos hay un baño, no vayas a mojar a la gente”. Moisés se vio lento separando las aguas del mar Rojo, para que pasaran las huestes de Polanco, en comparación a la prontitud con la que los asistentes, delante de nosotros echaran abajo la primera propiedad de la materia, la impenetrabilidad: “cada cuerpo ocupa un mismo lugar en el espacio. Su lugar no puede ser ocupado al mismo tiempo por otro cuerpo”: pues al conjuro de nuestros comentarios, quienes nos antecedían se fundían unos en otros, y así nosotros logramos avanzar hasta llegar al proscenio. En el foro, igualmente amontonada, estaba toda la nomenklatura de la izquierda nacional. Piénsese que estamos hablando de hace 11 lustros, o séase que en ese “año de gracia”, todo el mundo estaba vivo. Todos en esa noche se sentían vip, y
ufanos presumían lo que cada uno, o sus organizaciones, habían contribuido al triunfo que esa noche se festinaba. No me afano en nombres por el temor al error de siempre: anotar a los que no, e ignorar a los que sí. Puedo, sin embargo, asegurar que no estaba Lev Davidovich Bronstein, y también atreverme a afirmar que sí su digna representación: Sánchez Delint, Vidal Solís y los hermanos Galván. Presentes varios de los fundadores del, sin dudas, heroico PC, los que los expulsaron y luego los que expulsaron a estos. Era como una familia gringa que se detesta, pero se reúne para partir el pavo y celebrar el thanksgiving day. La reunión tenía un carácter tan ecuménico que allí, entusiasmados, estaban los jóvenes priístas de avanzada, Tulio Hernández, Salazar Toledano, Miguel Osorio Marbán, seguramente cubiertos por el ala protectora del progresismo institucional: Javier Rojo Gómez, Rodolfo González Guevara, Natalio Vázquez Pallares, Rafael Galván. Dos ausencias notables: Cuauhtémoc Cárdenas, quien a los 25 años andaba haciendo méritos para convertirse en secretario de Estudios de la Cuenca del Río Balsas (lo fue de 1960 a 64), y Andrés Manuel López Obrador, quien a los seis llegaba a la escuela primaria Marcos E. Becerra a solicitar su ingreso al primer grado, mientras enarbolaba una pancarta en la que re-
chazaba la prueba Enlaze. (Así, con Z, ¿no aclaré que apenas iba a entrar?). Estaba por cometer imperdonable omisión: no mencionar a la primera camada de republicanitos nacidos en México y educados en el Madrid, el Luis Vives y el Fray Bartolomé. (Estoy seguro que si al púber Fito Sánchez Rebollar le piden la cartilla para entrar se queda afuera, no conoce a las Fabregat y su historia habría sido menos afortunada. De verdad que esos soldaditos cambiaron muchas historias en estas tierras). No recuerdo quiénes fueron los decidores de los rollos pronunciados esa memorable noche, pero sus dichos son totalmente previsibles: “¡Saludamos el triunfo de…! ¡Se inicia el amanecer en nuestro continente…! ¡Martí ha regresado…! ¡Entusiasma ver una juventud con estrellas rojas en los ojos y señalando el porvenir con la mano izquierda!” (¡Entras cañón!). De los discursos de los visitantes, la reseña es imposible: ellos hablan otro idioma: las palabras de dos sílabas las hacen monosílabas, y están definitivamente negados para las esdrújulas: “¡Camradas!: ostraeos lo saluds de nustr puebl q’ sa’bien que in layud mexikn la Revulión hubiea sduo impsible”. Pienso: de qué magistral manera hubiera escrito estos renglones el inolvidable Ricardo Garibay. También: ¿Y si subtitularan sus discursos y sus estupendas (casi todas) películas? Mi crónica de la visita de esos extraños personajes no termina, menos aun los efectos que desencadenó durante años en nuestro país. Me reservo un parrafito de orden personal para recordar a personas que vi por primera vez en mi vida y sigo viendo todavía, aun a las ya finadas, como la inolvidable Luisa Gómez Pombo quien, admiradora frenética de Pablo Neruda, le expropió un renglón y nominó esta columneta. Apenas los papeleritos recogían su bonche de periódicos la madrugada del pasado lunes, cuando ya tenía yo una carta de don Ardelio Vargas Fosado, Comisionado del INM. En fondo, forma y formato, por supuesto que supera la prueba arriba mencionada. El lunes próximo les compartiré lo esencial de su contenido, pero como egresado de colegio particular que, aunque lo duden soy, agradezco desde ahora la atingencia y urbanidad que esa comunicación representa. ortiz_tejeda@hotmail.com twitter: ortiztejeda
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2103 •
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 4
DE AGOSTO.
Unos 500 comerciantes, prestadores de servicios, ganaderos, indígenas, regidores y agricultores de las regiones de Los Reyes, Zamora, Morelia y parte de Tierra Caliente se reunieron la noche del sábado en esta capital para pedir a los gobiernos federal y estatal que retiren de la entidad a las fuerzas federales, porque han generado daños económicos desastrosos y una crisis que “está tocando fondo”. La reunión, celebrada en el salón Morelia de la avenida Camelinas, inició a las 20:30 y concluyó dos horas y media después. Hablaron representantes de algunos sectores afectados por la crisis financiera, que a su ver se agudizó a partir de 2011, el último año de gobierno del perredista Leonel Godoy. El empresario Miguel Urbina afirmó que los restauranteros y hoteleros trabajan a 20 por ciento de su capacidad, porque la presencia de militares y policías inhibe al turismo y al movimiento económico. “Michoacán requiere con urgencia de más recursos y no de más policías federales”, dijo. Hizo hincapié en que la desigualdad social, la emigración y el desempleo, además de la inseguridad por la presencia del crimen organizado y grupos de autodefensa tienen a Michoacán en la peor crisis económica. “Como sociedad civil nos estamos organizando porque no se descarta un estallido social”, afirmó. El presidente de la Asociación Ganadera de Morelia, Jesús Rivera Calderón, dijo a su vez que los productores de carne también han mermado su producción no sólo por el abigeato, sino también por la competencia desleal de productores foráneos que utilizan sustancias prohibidas para la engorda, sin ningún control de las autoridades sanitarias. El presidente de la Sociedad de Regidores, Efraín Valdovinos, comentó que por temor, la gente que vive en comunidades de la sierra purépecha como San Luis, San Antonio y 18 de Marzo han dejado de trabajar en los jornales de cosecha de zarzamora y fresa en los municipios de Los Reyes, Zamora y Tangancícuaro. El dirigente de Pamatácuaro, de la región de Los Reyes, Óscar Reyes Márquez, sostuvo que la economía en la región indígena está paralizada. Destacó que se necesita un gobernador que tome decisiones, por lo que se requiere de una definición para evitar zozobra y mandos dobles. “No se necesita llenar de federales, los pueblos demandan con urgencia empleo y desarrollo para evitar que emigren a las ciudades y a Estados Unidos”. La dirigente del colectivo Mujeres Pro Derechos Humanos, Cristina Cortés, dijo que el problema de Michoacán y del país no es tan reciente, ya que desde hace décadas el entreguismo al extranjero ha generado corrupción, mayor número de pobres e
■
Se reúnen comerciantes, campesinos, ganaderos e indígenas
Michoacán necesita inversión, no más policías, reclamo social ■
Evidente indiferencia federal; “Peña no se ha parado aquí”, señalan
impunidad. “Es evidente la descomposición social y la indiferencia del gobierno federal, y la prueba es que el presidente de la República (Enrique Peña Nieto) no se ha parado en esta entidad que cada día se desmorona más”, consideró.
El constructor Tito Fernández Torres pidió definición política para que haya un solo gobernador. Comentó que las obras de construcción se redujeron como nunca por falta de presupuesto y miles de jóvenes buscan salidas ilegales. Añadió que hay riesgos
mayores como resultado de la guerra entre los Caballeros Templarios y grupos de autodefensa, porque cada vez involucran a mayor número de michoacanos. Los gobiernos de los tres órdenes de gobierno, dijo, dejaron libres los espacios para que la
POLÍTICA 15
delincuencia creciera, aunque a diario se diga oficialmente “que las cosas están bien, en orden y tranquilas”.
Paz con dignidad Sostuvo que el único factor de cambio es la sociedad organizada, por eso propuso la creación del Frente de Michoacanos por la Paz para exigir a los gobiernos que cumplan con su obligación, porque sigue latente el riesgo de enfrentamientos entre grupos delincuenciales, autodefensas, fuerzas federales y otros actores que se van involucrando. “Por eso decimos no a la militarización, no más policía federal y sí a la paz con dignidad”, acotó.
16 POLÍTICA • LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
■
Las autoridades manejan cifras diferentes; algunas versiones hablan de mil 500
Las historias de los 500 desplazados que llegaron a la iglesia de San Francisco de Asís, en Huautla, desde el pasado jueves, son las mismas que se cuentan en otros puntos de la entidad, donde la violencia, presuntamente provocada por la delincuencia orga-
nizada, obligó a salir de sus comunidades a gente pobre, en su mayoría campesinos de unas 14 comunidades ubicadas en la Sierra Madre del Sur, pertenecientes a los municipios de Heliodoro Castillo, Apaxtla de Castrejón y San Miguel Totolapan. El comisario de Huautla, ubicada a unos 40 kilómetros de Tlacotepec, cabecera municipal de Heliodoro Castillo, que tiene más de mil habitantes, dijo hallarse preocupado. “Estamos apoyando a las familias que llegaron, no las esperábamos. No ha llegado ningún apoyo del gobierno; nosotros les estamos echando la mano con agua y comida. Nos preguntamos ahora qué sigue”. Agustín Alarcón Delgado tiene 80 años, y desde que nació ha vivido en Ixtayotla. “¿A dónde voy?”, preguntó luego de caminar más de dos horas huyendo de la violencia hasta Huautla. “Allá dejé mi maíz, mis burros y un changarrito de refrescos; caminamos yo y mi esposa más de dos horas y media. Queremos que el gobierno nos mande la ley (los soldados)”. Adrián Ocampo, de 75 años, lamentó su situación: “Dejé mi siembra por la gente mala; no sé si se llevaron dos vacas que tengo, todo Ixtayotla se vino. Queremos que el gobierno nos ampare con la ley para poder recoger nuestras cosechas, si no, ¿de qué vamos a vivir?” Por lo pronto, una comisión de la Secretaría de Protección estatal arribó a Huautla para entregar ropa usada, cobijas y utensilios de limpieza para los desplazados, pero la gente pedía la presencia de médicos, porque “si alguien se enferma se tiene que llevar a Tlacotepec, que está a dos horas y media de aquí”.
142 familias, en lo que será la ampliación de la colonia Nueva Creación, y otras 21 en la calle de los desplazados. Se defiende y afirma que el ayuntamiento no ha excluido a los refugiados y les ha entregado cemento, grava, arena y ladrillos para que levanten “sus casitas”. También despensas, cobijas, colchonetas, atención sicológica y médica, además de trasladarlos a
otras poblaciones para que pasearan. El también diputado electo por el PRI-Panal-Partido Verde asegura que impulsará una iniciativa de ley que proteja a estas familias vulnerables. Argumenta que el gobierno estatal ha señalado que tendrán que mejorar las condiciones de seguridad en las zonas serranas para que la gente regrese a sus pueblos.
Huyen mil habitantes de 14 comunidades de Guerrero a causa de la violencia ■
Se encuentran en refugios de Tlacotepec y Huautla, del municipio de Heliodoro Castillo
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
TLACOTEPEC, GRO., 4
DE AGOSTO.
Más de mil personas –otras versiones dicen que hasta mil 500– de unas 14 comunidades huyeron por la violencia en los municipios de San Miguel Totolapan, Apaxtla de Castrejón y Heliodoro Castillo. Algunas fuentes no descartan que el número de refugiados se incremente. Unas 517 personas se encuentran en dos albergues improvisados en Tlacotepec, informó el director de Protección Civil, Aurelio Castillo Villalva. Destacó que los desplazados llegaron el pasado miércoles procedentes de Laguna de Comunitlali, Casatlahui, Ixtayotla, Rodeo, Capire, Órgano, Buenavista de los Hurtado, Tetela del Río, Amacahuite y Pericotepec, de Heliodoro Castillo; de El Caracol, municipio de Apaxtla de Castrejón, y de San Pedro Pezuapa y El Pescado, perteneciente a San Miguel Totolapan. En los dos refugios se instalaron 113 personas; 170 se fueron con familiares a casas particulares y se desconoce hacia dónde fueron más de 204 personas. El registro oficial indica que hay 12 bebés, 181 niños, 183 adultos, 70 adultos mayores y 71 no registraron su edad, informó Marcos Marcos López, de Protección Civil estatal.
■
Militares resguardan Huautla, a donde llegaron desplazados de al menos 14 comunidades de la sierra de Heliodoro Castillo ■ Foto La Jornada Guerrero
Las propias autoridades manejan distintas versiones. El director del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal, Alexis Reyna Adame, sostuvo que unas 550 personas llegaron a Tlacotepec. “Nos dicen que los sacaron de sus casas y se las quemaron en El Caracol, Tetela del Río,
Amacahuite y Pericotepec”, detalló. Agregó que en el albergue de la Virgen de Guadalupe hay seis familias, y en el de Bienes Comunales, 200 personas. Señaló tener información de que en Huautla, también del municipio de Heliodoro Castillo, se encuentran otros 400 desplazados.
Unas mil personas escaparon de los grupos criminales
Viven desplazados de zonas serranas de Sinaloa sin agua, luz ni drenaje IRENE SÁNCHEZ Corresponsal
CONCORDIA, SIN., 4
DE AGOSTO.
Isidro Leyva es uno de los mil desplazados de ocho comunidades de esta localidad, que salió por la violencia de los grupos armados de la región de El Llano. Antes era campesino en su pueblo natal; ahora es albañil. Dice que viven en el abandono, cansados de las promesas de las autoridades municipales y estatales, pues no tienen electricidad, agua potable ni drenaje. Hace 20 meses salió de su comunidad junto con su esposa y sus cinco hijos, huyendo con otros 30 habitantes hacia otras poblaciones por el temor y el sobresalto que les provoca la constante incursión de criminales que “iban masacrando a personas en las rancherías”. A principios de este año solicitó a autoridades locales un terreno y con el apoyo de su hijo de 17 años construyó dos cuartos sin ventanas ni puertas.
A la intemperie instaló la cocina y el comedor; deben consumir los alimentos el mismo día que los preparan, pues sin electricidad se descomponen. Su esposa, Guadalupe Arellano, dice que tuvieron que salir del rancho con unas cuantas cobijas y algo de ropa que pudieron traer en una camioneta pequeña. No cargaron con muebles porque les esperaban muchas horas de camino. Si alguna vez vuelve la tranquilidad, Isidro y Guadalupe no dudan que regresarían a El Llano, donde la vida es menos costosa, ya que pueden sembrar sus hortalizas y tener animales de pastoreo que les permiten no padecer hambres, como en la ciudad. Yolanda es la esposa del comisario de Zaragoza, quien acaba de obtener empleo temporal para limpiar caminos. Afable en su trato, advierte: “Sin fotos por favor, nos da miedo hablar, eso le decimos a los periodistas. De qué nos sirve si no nos to-
man en cuenta, seguimos en las mismas condiciones. A mi hijo le tocó una bala perdida y hemos vivido la violencia en el pueblo, por eso nos tuvimos que salir”. A la entrada de la comunidad de Zavala, el municipio adquirió un terreno para reubicar a 21 familias que han huido de la sierra. Cada familia cubrió 3 mil pesos y el ayuntamiento pagó 7 mil al propietario. A este lugar se le conoce como “la calle de los desplazados”. El secretario particular del alcalde Eligio Medina, Felipe Garzón López, detalla que las comunidades afectadas son El Tiro, Zaragoza, Cieneguilla, Aguacaliente del Zapote, Platanar de los Ontiveros, El Llano y El Pueblito y que la cifra de desplazados rebasa las 200 familias, pero sólo 163 han solicitado un lote para construir su vivienda. Asegura que la alcaldía gestiona la introducción de servicios públicos de agua y drenaje a los predios donde fueron ubicadas
Llegan a Huautla 500 desplazados
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013 •
■ Funcionarios resultarían afectados: defensa
REFRENDAN MÉXICO
Y
ESPAÑA
POLÍTICA 17
COMPROMISO EN COMUNICACIONES
Desaparecieron a general para evitar que se ventile juicio ■
Fox y su secretario de Defensa, involucrados
JESÚS ARANDA
La desaparición del general Ricardo Martínez Perea del penal estatal de Mazatlán, Sinaloa, tiene el objetivo de evitar que “se ventile” su caso, porque en el proceso legal tras el cual fue sentenciado a 15 años de prisión hubo muchas irregularidades y complacencia de varias autoridades –empezando por el entonces presidente Vicente Fox y por su secretario de la Defensa Nacional, el general Ricardo Clemente Vega García– para culparlo de tener vínculos con el narcotráfico, a sabiendas de su inocencia. Fuentes cercanas a la defensa del militar aseguraron lo anterior, y agregaron que existen elementos suficientes para pensar que Martínez Perea fue trasladado de Mazatlán a la prisión de las Islas Marías, sin notificar previamente a sus familiares y a sus abogados, para evitar que interpusieron un amparo que impidiera la acción. Se espera que este lunes el segundo juzgado de amparo en el Distrito Federal emita una resolución sobre el recurso presentado por la defensa de Martínez Perea, por los presuntos delitos de desaparición forzada, peligro de privación de la vida, incomu-
Exige Sicilia no ocultar la realidad de la violencia Cuernavaca, Mor., 4 de agosto. El dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Javier Sicilia, exigió al gobernador de Morelos, Graco Luis Ramírez, y al presidente Enrique Peña Nieto desistir en su intento de cambiar sólo la percepción de la inseguridad y la violencia, y que reconozcan la existencia de una emergencia nacional que debe atenderse de manera urgente. Opinó que cambiar la percepción no solucionará el problema ni disminuirá el número de asesinatos en el país. Tampoco bajará el número de secuestrados, desaparecidos y extorsionados; al contrario, si se sigue mintiendo o tratando de cambiar la realidad, cuando ésta salga a la luz, será peor. “La mejor forma de asumir una tragedia humanitaria como la que estamos viviendo, es no mentir, decir 'las cosas están así de difíciles', porque cambiar la percepción no cambia la realidad, ahonda el drama, consideró el padre de Juan Francisco Sicilia, asesinado con otras seis personas el 28 de marzo de 2011. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
nicación y expulsión del territorio nacional (en caso de que el general haya sido regresado a las Islas Marías, porque éstas no se encuentran en la superficie continental nacional). Para este día, las autoridades civiles y militares demandadas, empezando por el director del centro de reclusión de Mazatlán, deberán haber respondido al juez de amparo si tienen en su poder a Martínez Perea y cuál fue el fundamento legal para sacarlo de la prisión de Mazatlán, confiaron los informantes. La hija del general, Bertha Martínez Perea, lamentó, en comunicación con este diario, que las autoridades penitenciarias hayan permitido que su padre fuera sacado de esa prisión la madrugada del jueves, toda vez que apenas habían empezado a efectuarle análisis médicos para conocer su estado de salud. Las fuentes recordaron que hacía unos días el general había sido enviado, por orden judicial, al centro penitenciario de Mazatlán para que fuera atendido médicamente en tanto el Supremo Tribunal Militar (STM) determina cuándo se realizará el consejo de guerra extraordinario en el que Martínez Perea pretende demostrar su inocencia. Precisamente, el STM desechó hace unas semanas la demanda del general para que comparezcan ante dicho consejo el ex presidente Fox y el ex secretario de la Defensa Nacional Vega García. Este tema sigue pendiente, en razón de que el militar interpuso un amparo con el que pretende que la justicia federal ordene que ambos ex funcionarios respondan sobre las razones por las cuales avalaron someter a Martínez Perea a un proceso penal y dictarle una sentencia con base exclusivamente en un anónimo y sin ninguna prueba para acusarlo de tener vínculos con el cártel del Golfo, cuando era comandante en la zona fronteriza de Tamaulipas. El hecho de trasladar y mantener incomunicado al militar desde el jueves pasado, aseguraron los informantes cercanos al caso, revela la existencia de una estrategia gubernamental para impedir que funcionarios y ex servidores públicos involucrados en el proceso irregular resulten afectados por el eventual consejo de guerra extraordinario en el que el general Martínez Perea buscará demostrar su inocencia y la confabulación oficial para encarcelarlo, a pesar de que hasta antes de su detención en 2001, las tropas a su cargo se habían destacado a escala nacional por los importantes decomisos de droga realizados.
El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, con su homólogo de España, Rafael Catalá Polo, refrendaron su compromiso de fortalecer el intercambio técnico operativo en materia de infraestructura del transporte y comunicaciones en beneficio de ambas naciones.
18 POLÍTICA • LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
■
Grupo federal y estatal de seguridad respalda al mandatario
Rechaza gobernador información sobre enfrentamientos en Zacatecas ■
“En los pueblos y comunidades hay miedo y terror”, dice líder del PRD
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 4
DE AGOSTO.
El gobernador Miguel Alonso Reyes afirmó que la información difundida este domingo por La Jornada sobre la muerte de decenas de presuntos delincuentes en enfrentamientos los últimos días es “totalmente falsa y no corresponde a la realidad del estado”. La corresponsalía de La Jornada en Zacatecas buscó entrevistar al mandatario, pero no obtuvo respuesta. Sin embargo, Alonso Reyes habló hoy con un grupo de reporteros locales. Molesto por la publicación, el gobernador refirió que “lo que se ha manejado por algunos medios no corresponde a la realidad, es una información infundada, que no corresponde no solamente a datos oficiales, sino que no se han suscitado, como ahí se informa, enfrentamientos que hayan dejado decenas de muertos”. Sin aludir a las fuentes, Miguel Alonso señaló que “sorprende enormemente que se haga un manejo inadecuado de lo que sucede en Zacatecas, donde tenemos retos y desafíos, pero no como se ha mencionado en algunos medios, y lamentablemente este tipo de información inadecuada genera confusión entre los turistas y los zacatecanos”. Negó que existiera la indicación de ocultar información y cifras sobre la violencia e inseguridad pública, particularmente esta semana que se realizó en
Zacatecas el Festival Internacional del Folclor. El gobernador emanado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) refirió que no interesa a su administración “ni minimizar, ni maquillar, ni ocultar la información”, y aseguró que lo publicado por La Jornada es un “ataque” contra su gobierno y todo el pueblo de Zacatecas: “La información ha sido siempre veraz, pero lo que no compartimos es que se mienta, es que de manera infundada y dolosa se ataque a un estado, no solamente se ataca a un gobierno, sino a todo un pueblo zacatecano”, consideró. Asimismo, en un comunicado, el Grupo de Coordinación Interinstitucional en Materia de Seguridad de Zacatecas, con participación del gobierno federal y estatal, “negó categóricamente que en los últimos tres días se hayan registrado balaceras entre integrantes de la delincuencia organizada con un saldo de 46 muertos”, como refirieron fuentes militares a este diario. El grupo, acota el documento, está integrado por la Secretaría General del Gobierno de Zacatecas; la Armada de México; la 11 Zona Militar; la Policía Federal Preventiva; así como por delegaciones de la PGR, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), la Procuraduría General de Justicia del Estado y la Secretaría de Seguridad Pública, entre otras dependencias. En contraparte, actores sociales y políticos de Zacatecas tie-
ATENCIÓN
nen una perspectiva diferente de lo que ocurre en la entidad. Gerardo Espinosa Solís, dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) –quien vive en la ciudad de Jerez, foco de conflicto entre los cárteles–, advirtió que “en los municipios y zonas rurales de Zacatecas no hay autoridad, tenemos ahí un fracaso del estado”. Según Espinosa Solís, las policías estatal y ministerial “no han cumplido con su función preventiva y de investigación, y en los pueblos y comunidades hay miedo y terror”. Indicó que, por el contrario, “debemos reconocer un gran trabajo del Ejército Mexicano y de la Marina contra la delincuencia pero están solos, porque las policías estatales y municipales siguen sin ser depuradas. “Nosotros hemos constatado que existe un clima de violencia en todo el estado. Hay omisión por parte del gobierno estatal, una omisión dolosa en cuanto a la transparencia de la información a la opinión pública, y aunada a una estrategia inoportuna de seguridad pública.” Espinosa manifestó que “en el estado hay mucho miedo, mucha violencia y hay mucha pobreza”, sobre todo en los municipios de Ojocaliente, Calera, Teúl de González Ortega, Nochistlán, Jiménez del Teúl y Chalchihuites, “así como en la capital de Zacatecas, donde el problema está avanzando”. Por otra parte Aquiles González Navarro, ex procurador estatal
A LA SALUD
Valle de Bravo, Méx. Al inaugurar la Unidad de Hemodiálisis del Hospital General de este municipio, el gobernador Eruviel Ávila Villegas explicó que un tratamiento por quemaduras derivadas de la actividad pirotécnica, en hospitales particulares, oscila entre los 100 mil y 500 mil pesos, lo cual impide que los afectados puedan atenderse, por lo que el Gobierno del Estado de México ofrecerá servicios hospitalarios gratuitos en los Hospitales de Alta Especialidad de Zumpango y Nicolás San Juan de Toluca, para las más de 40 mil familias que corren riesgos por dedicarse a esta actividad en la entidad. En este evento, también dio a conocer la costrucción de una Clínica de Fertilidad de Alta Complejidad en Los Reyes La Paz para parejas que no pueden tener hijos, con la finalidad de contar con mexiquenses más sanos
“Ningún hecho tiene las dimensiones descritas” El gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, aseguró que la nota publicada este domingo en La Jornada, sobre decenas de muertos por enfrentamientos en esa entidad, es “incorrecta” y “ningún hecho tiene las dimensiones descritas”.
En una carta enviada ayer a este diario, el mandatario rechazó “categóricamente” los datos publicados, “aunque no dejamos de reconocer que existen problemas que estamos trabajando”. El texto íntegro de la carta es el siguiente:
C. CARMEN LIRA SAADE DIRECTORA GENERAL DE LA JORNADA Estimada directora: En referencia a la nota principal publicada hoy en La Jornada que se titula “En Zacatecas, tres noches de tiroteos; mueren decenas”, quiero expresarle que la información manejada es incorrecta. El Gobierno del Estado de Zacatecas rechaza categóricamente los datos publicados, pues aunque no dejamos de reconocer que existen problemas que estamos trabajando, ningún hecho tiene las dimensiones descritas por la portada de hoy. La falta de veracidad de la información con el argumento de que “ninguna fuente oficial quiere hablar, pues hay una instrucción de los altos mandos“, es falso. Su corresponsal, Alfredo Valadez, no intentó ni ha intentado comunicarse con ningún funcionario en materia de seguridad del Estado, ni con la oficina de Comunicación Social de Gobierno del Estado. En Zacatecas estamos trabajando coordinadamente las fuerzas estatales y federales para garantizar la seguridad de los ciudadanos y permitir que la actividad económica y turística no se vean afectadas por hechos violentos. No podemos sustraernos de la realidad que se vive en México, pero tampoco podemos aceptar que se magnifiquen hechos y se cuente una realidad que no es cierta. Le pido atentamente que se hagan las correcciones necesarias a la información, tanto en su edición impresa como en su edición digital. Quedo de usted Miguel Alonso Reyes Gobernador de Zacatecas
y ex director de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Zacatecas, lamentó “que no se cumpla con la ley, que no haya una contabilidad exacta de los muertos que se van dando casi diariamente. Y no la hay porque el argumento del gobierno es que como (los muertos) son de la delincuencia organizada, pues no se investigan”. González Navarro, quien fue procurador con Ricardo Monreal Ávila (1998-2004), señaló que el gobierno está obligado a investigar cualquier enfrentamiento armado, involucre o no a policías o militares.
El ex procurador señaló que el ocultamiento de la información sobre el número de muertos o de los mismos enfrentamientos armados “existe, tan es así que las cifras del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) sobre muertes con violencia no coinciden con las que reporta el gobierno de Zacatecas al Sistema Nacional de Seguridad Pública”. “En la procuraduría se pueden rasurar las cifras, y se reportan menos (muertes) ante el Sistema Nacional de Seguridad Pública, que es lo que yo creo que se ha venido haciendo”, finalizó González Navarro.
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013 •
EIRINET GÓMEZ Corresponsal
JALAPA, VER., 4
DE AGOSTO
Imposición, autoritarismo, complicidad entre iniciativa privada y funcionarios públicos, así como violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas del país, han sido las principales características de los proyectos hidroeléctricos, presas y represas en México desde siempre, dijo el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder). Entre el luto que formó parte de los festejos por el décimo aniversario de la fundación del Mapder, debido a la muerte de Noé Salomón Vázquez Ortiz, lapidado el viernes pasado en Amatlán de los Reyes por su activismo en contra de El Naranjal, los integrantes de este movimiento se replantearon sus acciones en defensa de los ríos y del agua frente a los proyectos de construcción de represas. Guillermo Rodríguez Curiel, de la organización La Vida y representante de Mapder en Veracruz, dijo que lo importante en este momento es proteger la integridad de David, el niño que acompañaba al activista cuando fue emboscado. “Las autoridades condicionaron la entrega del cuerpo a la familia a la declaración del menor, quien dio su testimonio la misma noche del día del homicidio, pero no lo han dejado en paz. Las autoridades de la agencia veracruzana de investigaciones lo han seguido acosando y no queremos eso para él”, expuso Rodríguez Curiel.
■
POLÍTICA 19
Llama Mapder a respetar convención de la OIT sobre consulta a comunidades
En proyectos hidroeléctricos, autoritarismo y complicidad entre IP y funcionarios: ONG ■
Informó que autoridades condicionaron la entrega del cuerpo del activista asesinado en Veracruz
El vocero del Mapder a nivel nacional, Julio César Ramírez, dijo que este hecho y el boom de construcción de presas e hidroeléctricas en México implican promover que “se haga respetar la convención internacional de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que llama a gobiernos firmantes a escuchar en consulta informada y a tiempo a las comunidades que serán afectadas, de tal manera que éstas puedan decir sí o no a las edificaciones”. Añadió que Mapder tiene presencia en 17 entidades del país para impulsar la lucha en defensa del medio ambiente y contra la construcción de presas, y lamentó que “en los sexenios de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa se recrudeció la política de desplazamiento forzado para los poblados que están dentro de las cuencas consideradas para estos proyectos”. Acotó que “esta década de batalla en defensa de los ríos ha estado marcada por la puesta en práctica de mecanismos de represión, persecución y amenaza, e incluso se ha llegado al homicidio de activistas o de miembros de las
comunidades afectadas”. César Ramírez dijo que “en México hay una especie de lobby político-constructor de presas en el país –en el cual participan la CFE (Comisión Federal de Electricidad), la Conagua (Comisión Nacional del Agua) y políticos de alto rango del gobierno mexicano–
que promueve presas como una opción de generación de energía eléctrica, a pesar de que son obras lesivas para la naturaleza”. Consideró que un ejemplo de esto es la presa El Zapotillo, que se pretende erigir en el municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco. “Ahí encontramos compañías multina-
cionales y empresas mexicanas liadas con el gobierno mexicano por medio de la Conagua. Hay empresas y hay políticos trabajando en una gestión de lobby para que a nivel internacional caigan los contratos y a nivel mexicano no tengan ningún impedimento para continuar la obra”.
Denuncian persecución a investigadores en Sonora Hermosillo, Son., 4 de agosto. Integrantes de la comunidad académica sonorense y nacional denunciaron una violenta persecución en contra de dos investigadores, presuntamente por asesorar a miembros de la etnia guarijío sobre la construcción de la presa Pilares en el municipio de Álamos. “Manifestamos nuestra preocupación por la integridad física de nuestros colegas, el doctor Armando Haro Encinas, del Colegio de Sonora; el licenciado Ramón María Coria, del Foro para el Desarrollo Sustentable, y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes se encuentran
en la región guarijío, ubicada en la sierra de Álamos, realizando actividades de investigación y asesoría a las comunidades y asambleas”, expusieron en un desplegado publicado en medios de la entidad. Señalaron que dichas acciones se hacen en medio de las negociaciones con el gobierno estatal por la construcción de la presa Pilares-Centenario en el río Mayo. “La asesoría que ellos llevan a cabo se realiza con el acuerdo de las comunidades, de las autoridades federales y del gobierno de Sonora. En los últimos días nuestros compañeros han recibido una serie de amenazas anónimas y sus vehícu-
los han sido atacados, incluyendo uno de la UNAM”. Los académicos pidieron la protección de policías federales y estatales para los alumnos e investigadores, así como investigar el origen de las amenazas. “Queremos reafirmar el derecho de los pueblos originarios a recibir asesoría de los investigadores pertenecientes a instituciones especializadas en la problemática de los pueblos indígenas, así como demandar que se implemente medidas necesarias para salvaguardar la legalidad del proceso de discusión en torno al proyecto antes mencionado”. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
20 POLÍTICA • LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
DESDE
EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS
◗ Los indocumentados y
el seguro social esulta un poco ocioso continuar hablando de la traída y llevada reforma migratoria en los Estados Unidos en momentos en los que el sector más conservador del partido republicano en la Cámara de Representantes se ha negado a siquiera discutirla. Sin embargo, vale recordar algunas de las contribuciones de los migrantes a la economía estadunidense que la ceguera de ese sector se niega a reconocer. En una emisión reciente de la cadena pública de radio NPR, se informó que, de acuerdo a un estudio de la publicación Health Affairs, que se especializa en asuntos relativos a la administración de la seguridad social, se dice que en el año 2009 los migrantes indocumentados aportaron 33 mil millones de dólares al sistema de seguridad social provenientes de los descuentos a sus salarios en los sitios en los que han trabajado, y a cambio recibieron 19 mil millones de dólares por concepto de retiro. El resultado fue un subsidio neto de 14 mil millones al sistema de seguridad social. Según el mismo estudio, entre 2002 y 2009 los migrantes generaron un superávit en el seguro social de 115 mil millones. Una de las razones es que las personas indocumentadas, quienes pagan proporcionalmente lo mismo que los ciudadanos por diversas razones, al dejar de trabajar no reclaman la parte que se les ha descontado por concepto de seguro social. El resultado es que el sistema se ha beneficiado de un fondo perdido que, según cálculos de la propia oficina administradora del seguro social, hasta el año 2007 oscilaba entre 120 y 240 mil millones de dólares. Lo contrario sucede con los ciudadanos estadunidenses. En otro estudio, elaborado por la Alliance Health de Cambridge, Massachussets, se dice que en el año 2002 los estadunidenses contribuyeron con 193 billones al seguro social y recibieron beneficios por 223 mil millones, lo que representó un déficit de 31 mil millones de dólares. De aprobarse una reforma migratoria, mediante la cual se asimilará a once millones de indocumentados, es factible que muchos de quienes no reclaman los fondos que les corresponden por concepto de seguro social estarán en posibilidad de hacerlo. Probablemente el superávit que ellos generan se esfumaría, o cuando menos mermaría sustancialmente. Tal vez sea exagerado pensarlo, pero esta pudiera ser una de las consideraciones de quienes insisten en limitar los alcances de la reforma migratoria, o cuando menos posponerla tanto como sea posible. abalderasr@yahoo. com.mx
■
“Casi todos vivimos con pensiones muy bajas”, lamenta
Militares en retiro, “un grupo sin voz y olvidado”: general Garfias ■
El divisionario y ex diputado recibe 60 mil pesos de pensión al mes
JESÚS ARANDA
El personal retirado de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) “es un grupo sin voz y olvidado”, lamentó el general de división jubilado Luis Garfias Magaña. Entrevistado sobre la situación en que viven los miles de soldados que pertenecieron al Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana, el divisionario llamó al comandante supremo de las fuerzas armadas, el presidente Enrique Peña Nieto, para que tome cartas en el asunto e instruya al general secretario Salvador Cienfuegos Zepeda para que atienda las necesidad de los militares que dejaron el servicio activo. Agregó que en el Ejército se ha venido dando una distorsión en ma-
teria de ingresos, ya que con los recientes incrementos a los haberes de la tropa se está llegando al absurdo de que los soldados ganan casi lo mismo que los subtenientes, con grado de licenciatura, que son egresados del Heroico Colegio Militar. “Casi todos los militares fuimos honestos, gente honrada, trabajadora y casi todos vivimos con pensiones muy bajas”, indicó el general, quien convocó al alto mando a que atienda la situación. Garfias, quien fue en su momento presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, también censuró que en las actuales comisiones de Defensa de las Cámaras de Diputados y Senadores no haya integrantes provenientes de las fuerzas armadas.
“En la lucha nos veremos...” DE PÁGINA 44
La siguiente pregunta surge de modo natural. –¿Qué es para usted el 68?, ¿qué le viene a la mente al escuchar esa referencia? –Como soy un poco obsesivo, la tarea que tenemos enfrente es meter a la cárcel al ex presidente Luis Echeverría, porque sería un hecho político indeleble. No es cierta la idea de que los juicios en su contra no sirvieron para nada. En México quedó admitido que sus delitos son de genocidio y no prescriben, e incluso estuvo en arraigo domiciliario. No es cierto que está exonerado, está libre bajo reservas de ley, y mañana mismo se le podría procesar.
“No me ando construyendo imágenes” –¿Cómo se ve a sí mismo?, ¿quién es para usted Raúl Alvarez Garín? –Me veo poco en el espejo. Lo que sí puedo decir categóricamente es que no me ando construyendo imágenes. Eso lo reflexioné en 1994-95, cuando dejé el Comité Ejecutivo Nacional del PRD. Me pregunté por qué andaba en esas cosas políticas. Por megalomanía no, porque eso no me causa mayor interés. Es más bien como una obligación civil frente a los demás, una cuestión moral, de qué hacer. –¿Así se ve, como un ciudadano comprometido? –Sí, porque eso ha sido de toda la vida. “¿Por qué te metiste al movimiento del 68?”, me preguntan. Pues no me metí, ahí estaba.
Sin embargo, dice divertido que, para “atenuar y justificar pleitos”, él mismo se construyó la imagen de que es enojón. “Me tomaron la palabra y difundieron por todos lados que yo tenía un carácter de perros. Y la verdad es que no”. –¿Qué sentimiento le genera México? –Mucho orgullo, realmente; el país y los mexicanos, quienes tenemos una manera muy peculiar de enfrentar situaciones: con ironía, diplomacia, formas y tiempos. –¿Es nacionalista? –Sí, del nacionalismo que construyó el país, al estilo Lázaro Cárdenas, con la creación de instituciones como el Politécnico, las normales rurales, el sistema de salud pública. –¿Cómo observa los procesos de cambio en América Latina?, ¿le generan optimismo? –Sí, claro. Evo Morales es un maestro de la diplomacia compleja, tiene una sobriedad impresionante. En el 68 teníamos mucha relación con los brasileños revolucionarios, en particular la organización de Dilma (Rousseff, actual presidenta): Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares. “Al principio las varias corrientes revolucionarias hicieron críticas muy duras e injustas a Lula y luego a Chávez y a Kirchner, pero ahora hacen una reflexión común muy importante sobre las diferentes vías y el socialismo.” Al final, aún con ánimo tras dos horas de charla, Raúl Alvarez Garín propone una despedida como antes lo hacían él y sus compañeros: “En la lucha nos veremos”. Y enseguida añade: “Está buena, ¿verdad?”.
Esto da lugar, explicó, a que los legisladores no se preocupen por la situación de los militares en retiro, que sirvieron al país y que al retirarse reciben pensiones insuficientes. “En mi caso, con 45 años de servicios, tengo pensión en número redondos de 60 mil pesos al mes. Habrá quien diga que es una cantidad suficiente, pero no para un general de división, porque gano lo mismo que un coronel en el servicio activo. Si esta es mi pensión, cómo estará la de los demás militares”, dijo el divisionario, quien pasó a retiro con la segunda pensión más alta dentro de las fuerzas armadas, la mayor corresponde al general secretario en turno. “Por eso, es necesario que se
acuerden de que existimos. Lo único que pedimos los retirados es una pensión decorosa, que nos permita llegar al fin de la vida dignamente “Por medio de La Jornada, le pido respetuosamente al presidente, en su carácter de comandante supremo de las fuerzas armadas, que ordene que se revise la situación del personal reiterado y se haga una modificación a la situación que tenemos para tener pensiones más decorosas”, sostuvo. Lamentó que después de ocho meses en el cargo, el general secretario Cienfuegos no haya tenido ningún acercamiento con los militares retirados. “Nada más nos dieron un uniforme a los generales jubilados, no sé a los demás, quizá para presentarnos decorosamente cuando haya una ceremonia oficial. ¡Es lo único!”. Garfias comentó que, “excepto el servicio médico”, los militares en retiro no reciben ningún otro beneficio gubernamental. “Hoy que está de moda hablar del Ejército, que los soldados mueren en diferentes partes y llevan el peso terrible de la seguridad en el país, es el momento para que volteen los ojos hacia nosotros”, dijo.
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013 •
■
CIRO PÉREZ SILVA
El pasado 15 de julio, justo cuando se cumplieron cuatro años de que el gobierno de Canadá impuso a los mexicanos el requisito de tramitar una visa para ingresar como residente temporal, Laura M. salió de la embajada canadiense frustrada y molesta. “Nos dieron la visa, pero muy tarde. Mis hijos tienen que regresar a la escuela y el periodo de
Se cumplen cuatro años de impuesta la exigencia del visado
Desciende casi 50% el turismo de mexicanos a Canadá vacaciones de mi esposo ya terminó. De nada valieron súplicas, explicaciones, trámites. ¡Esos se-
Abatido en el Edomex, capo de La Familia Michoacana Pablo Jaimes Castrejón, alias La Marrana, identificado como el jefe de operaciones del grupo delictivo La Familia Michoacana en el sur del estado de México, fue abatido este fin de semana durante un enfrentamiento con soldados y policías federales en la serranía del municipio mexiquense de Luvianos. La muerte de este líder del narcotráfico, responsable de más de 50 muertes en los últimos dos años en el sur del estado, fue confirmada por fuentes de seguridad del estado, que aseguraron que el cadáver del Jaimes fue remitido al Servicio Médico Forense de Toluca. El sábado por la tarde, soldados y policias federales que integran la Base de Operaciones Mixta –instalada en Luvianos ante las constantes balaceras entre La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios–, fueron atacados por un comando. El choque ocurrió muy cerca de la comunidad de Ojo de Agua, entre Luvianos y Otzoloapan, a unos 30 kilómetros de los límites con Michoacán y Guerrero. Los agresores iban a caballo, mientras los soldados viajaban a bordo de una unidad castrense y detrás una camioneta con policías federales. Los uniformados repelieron el ataque y mataron a tres de los cinco hombres que dispararon con armas de grueso calibre desde el
■ Se
cerro. Del lado oficial, hubo dos lesionados. Este domingo, cuando los cadáveres fueron remitidos al Semefo se constató que uno de los tres abatidos era Jaimes Castrejón. Este hombre controlaba el ingreso de estupefacientes desde la zona sur de la entidad hacia el valle de Toluca y la región de Valle de Bravo; lidereaba a sicarios que se encargaban de alinear a los narcomenudistas con la organización criminal La Familia Michoacana. Quien se resistía era ultimado. También formaba parte de los criminales más buscados por la Procuraduría General de la República, quien lo buscaba por delitos contra la salud y homicidios. Tenía entre 34 y 36 años y estaba bajo el mando de un sujeto apodado El Pony, considerado líder de la organización en el estado de México, y quien se encuentra prófugo. Por otra parte, entre sábado y domingo se documentaron 10 muertes violentas en hechos presumiblemente relacionados con el crimen organizado. De éstas, tres sucedieron en Durango, tres en Sinaloa, dos en Sonora y otras dos en Jalisco. En esta última entidad, en Lagos de Moreno, autoridades policiacas reportaron el hallazgo de varias osamentas. DE LA REDACCIÓN, CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
intensifica el movimiento de carga
Crece la actividad económica en el puerto de Veracruz VERACRUZ, VER., 4
DE AGOSTO.
De enero a junio de este año, el puerto de Veracruz registró un incremento en el movimiento de carga comercial de más del 14 por ciento, de acuerdo con el Resumen Estadístico del Movimiento de Carga y Productividad de la Administración Portuaria Integral (API) de la entidad. Con programas de impulso a la actividad económica del gobierno del Estado, alineados con las políticas públicas del gobierno de la República, este recinto portuario es considerado uno de los más importantes de México. En dicho lapso, el movimiento de importaciones y exportaciones en territorio veracruzano registró un manejo de 434 mil 874 contenedores, 55 mil 334 más que el año anterior. Según la estadística, la cifra representa un aumento de 14.6 por
ciento en comparación con los 379 mil 540 contenedores movilizados en el mismo periodo de 2012. Durante el primer semestre de 2013, en el puerto de Veracruz se movilizaron 10 millones 520 toneladas de carga comercial de las 22 millones de toneladas que se esperan manejar en todo el año. Por su ubicación estratégica y el gran movimiento de carga comercial que registra hacia la ciudad de México, esta terminal portuaria es una de las más productivas del país. Por ello el presidente Enrique Peña Nieto y el gobernador Javier Duarte de Ochoa, al reconocer la grandeza de este puerto y su contribución para el desarrollo económico de Veracruz y de México, impulsan acciones para atraer promociones públicas y privadas que fortalezcan la zona de actividad logística.
ñores parece que no entienden nada! Tardaron una eternidad”, expresó antes de abordar su camioneta y lamentar que el viaje que tenían previsto a Vancouver terminara en nada. Días después Manuel G., contador público y asesor fiscal, no podía dar crédito por el número de requisitos que exige la embajada canadiense para otorgar una visa ni el tiempo que les ocupa dar una respuesta. “Tengo un hijo estudiando la carrera en la parte francófona de Canadá, está en su primer año. Su mamá, mi otro hijo y yo queríamos ir a visitarlo y pasar luego unos días en Chicago. Ahora resulta que no podemos hacer ni una cosa ni la otra. Para Canadá no hay fecha para la visa, y a Estados Unidos no podemos ir porque los canadienses tienen nuestros pasaportes. Imagínese si esto pasa en un país de primer mundo, qué nos espera a nosotros”, lamentó al abandonar la sede diplomática. Casos como estos se han multiplicado y es tema ineludible en los encuentros bilaterales a todos los niveles. Hace unos días el canciller José Antonio Meade reiteró en una visita a Canadá, la petición del gobierno mexicano de suspender este trámite. En estos cuatro años, el número de turistas mexicanos a Canadá cayó casi en 50 por ciento, de acuerdo con datos del propio gobierno de aquel país. Las cifras indican que mientras en 2008 los turistas mexicanos rondaban los 250 mil por año, en 2012 cayeron a poco más de 130 mil.
Y si ya tramitar una visa era complicado, la reciente huelga de oficiales que se encargan de revisar documentos y aprobar las visas en las embajadas y consulados canadienses, representa retrasos en este trámite que superan fácilmente las seis semanas. Con el endurecimiento de los requisitos para ingresar a Estados Unidos como turista, Canadá se convirtió rápidamente en la opción ideal para los viajeros mexicanos. Sólo entre 2000 y 2010 el promedio de connacionales que viajaron a Canadá creció más de 80 por ciento. No sólo hay que llenar 4 formatos y pagar unos 150 dólares, sino que es preciso comprobar ingresos, documentar el empleo actual, informar sobre los sitios a visitar y lugar de estancia, sin
POLÍTICA 21
que esto asegure conseguir el visado. Al anunciar en 2009 este trámite, el gobierno canadiense adujo que lo hacía porque se habían incrementado las solicitudes de asilo de connacionales, muchas de las cuales, aseguraron, no se justificaban. A partir de entonces, las empresas turísticas o educativas canadienses, particularmente aquellas que ofrecían la enseñanza del idioma inglés o francés como segunda lengua en Quebec, Toronto o Vancouver, tuvieron que reducir el número de trabajadores y buscar nuevos mercados en Brasil, Colombia y Venezuela. Las autoridades canadienses aseguran que en el último año se observa una incipiente recuperación. Destacan que en 2011 poco más de 120 mil mexicanos visitaron Canadá y que un año después este número creció 10 por ciento. Sin embargo, reconocen que el retraso en los trámites para el visado en los últimos meses ha propiciado una nueva reducción en el número de visitantes, que al final del verano podría llegar a 35 por ciento.
22
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
OPINIÓN
Aprender a aprender
Enriquecimiento con obra pública
GUSTAVO ESTEVA
IVÁN RESTREPO
egó la hora de aprender. Esta semana empezará la celebración en los caracoles y en la próxima tendrá lugar el primer curso para aprender libertad con los zapatistas. Llegarán de muchas partes de México y del mundo quienes han sido expresamente invitados a la estancia de aprendizaje en las comunidades zapatistas. Las fiestas en los caracoles, del 8 al 10 de agosto, y los actos de la cátedra Tata Juan Chávez, el 17 y el 18, estarán abiertos a cuantos quieran acercarse. Los lectores de La Jornada han podido seguir, a partir del 21 de diciembre de 2012, la serie de comunicados que conducen a estos eventos. Es posible aún encontrarlos en línea. No será fácil la estancia. Se exige reaprender a aprender, particularmente cuando se explica que los maestros no serán profesores certificados y se carecerá de pedagogos expertos. No se cumplirá ninguno de los requisitos formales de un salón de clases o un espacio académico. Y no se trata de aprender sobre el mundo, sino del mundo, y de aprender de aquellos que están haciendo el mundo nuevo. Hace tiempo se comentó que cambiar el mundo era muy difícil, quizás imposible; lo que era posible, en cambio, era hacer un mundo nuevo. Serán maestros quienes lo están haciendo. Por eso se necesita reaprender a aprender. Pero lo más difícil será el contenido: se trata de la libertad. La palabra produce inmediata asociación con quienes la han perdido y genera solidaridad con los que están en la cárcel. Sin duda hay que ocuparse y preocuparse por ellos: en su mayoría son inocentes. Hay que luchar por ellos y mostrar la profunda injusticia de que se les encarcele mientras los verdaderos culpables del horror que nos rodea se pasean impunemente por las calles. Traeré una vez más a colación al poeta John Berger. Hace tiempo nos dijo: si me viera forzado a usar una palabra para expresar lo que pasa en el mundo, pensaría en la prisión. En ella estamos, incluso quienes pretendemos estar libres. Se trata de aprender qué es la libertad para los zapatistas y quizás, con ese aprendizaje, aprender a ver nuestras rejas. De libertad también, inevitablemente, trata un comunicado oportuno y necesario que anuncia para el 19 de junio la apertura de La casa de todas y todos en Monterrey. Se trata de la determinación de ser libres y de los principios y la moral como sustento de una actitud revolucionaria. No puede decirse que fuera famosa la casa del doctor Margil, la que vio nacer a las Fuerzas de Liberación Nacional hace más de
cuatro décadas. Vandalizada hace unos meses, se encuentra ahora en restauración. Anuncia una página, www.casadetodasytodos.org, en la que se irán publicando comunicados y materiales de esa organización. Sabemos muy poco de ella. El nombre ha circulado como antecedente del EZLN, pero poco se ha dicho de su propia historia, de su gestación, de sus alcances. El número 20 de Contrahistorias, actualmente en circulación, publica una serie de entrevistas de cuadros del EZLN en que se refieren a las Fuerzas de Liberación Nacional. Pero son solamente apuntes fragmentarios de la organización.
DE LIBERTAD TAMBIÉN TRATA UN COMUNICADO OPORTUNO Y NECESARIO QUE ANUNCIA PARA
19 DE JUNIO LA APERTURA DE LA CASA DE TODAS Y TODOS EN MONTERREY EL
El espléndido documental de Luisa Riley Flor en otomí, que se estrenó en la ciudad de México el 19 de abril de 2012 y circula desde entonces por circuitos alternativos, nos permitió atisbar la vida de Dení Prieto y el horror de la casa de Nepantla, pero aumentó, en vez de calmar, el apetito de saber más. Es bueno saber que ahora tendremos, de la fuente original, el material que permitirá ganar esta batalla de la memoria contra el olvido. Dos ingredientes del comunicado en que se informa de la apertura de la Casa de todas y todos muestra la continuidad con lo que pasará en estos días. Al referirse al primer comunicado de las Fuerzas de Liberación Nacional, del 2 de agosto de 1971, que circuló en copias al carbón entre los miembros de la organización para informar sobre su primera confrontación armada con el Estado, se destaca con toda claridad lo que hoy también ocupa el primer plano: que se trataba desde entonces de una lucha por la libertad y que, desde entonces, los principios, la moral, eran el sustento de todo comportamiento, de toda acción política. Estos elementos marcaron a lo largo de cuatro décadas su diferencia con las clases políticas, con los gobiernos, con los partidos, y también con muchas fuerzas públicas o clandestinas de pretensiones revolucionarias. Es la diferencia que hoy importa, más que nunca, seguir sosteniendo. ■ gustavoesteva@gmail.com
lgunos funcionarios suelen enriquecerse a la sombra de la obra pública. Ello explica la fortuna que lograron en los sexenios del partido que gobernó el país por más de 70 años y en los dos a cargo de Acción Nacional. Pero antes se cuidaban de ocultar lo más posible las formas para hacerse de dinero ajeno. Los últimos años no. Como Juan Manuel Oliva, ex gobernador panista de Guanajuato. Se le acusa de enriquecimiento ilícito y desvío de recursos públicos federales por decenas de millones de pesos para comprar los terrenos en los que estaría la nueva refinería de Pemex, para un tren interurbano y la Expo Bicentenario. En el caso de la fallida refinería, contrató a la empresa Cereales y Pastas Finas para adquirir 900 hectáreas. Posteriormente, el gobierno de Oliva las compró a esa empresa (que resultó ser “fantasma”) “a precios alzados”, obteniendo ganancias millonarias. Actualmente están abandonadas. Durante el sexenio del que luego acompañó con sus luces a Josefina Vázquez Mota en su campaña electoral, abundaron las empresas fantasma. Sólo en el sector agropecuario se les asignaron obras que no se realizaron por más de 100 millones de pesos. Otro personaje favorecedor de amigos y familiares con dinero del erario es el químico Granier durante su desastroso paso por el gobierno de Tabasco. Pero también hay ejemplos, no tan divulgados ni notables, que muestran lo común de hacer negocios desde el poder. Cito tres. El secretario de Obras Públicas de Guanajuato, José Arturo Durán, tiene una empresa, Demist, a la que se le adjudicó realizar el anteproyecto de la autopista Silao-San Miguel de Allende. Por ese trabajo cobró 3.5 millones de pesos. Los 15 mil integrantes de las comunidades ñañús y otomíes se oponen a dicha obra porque afectará su territorio ancestral, sus sitios sagrados y vestigios arqueológicos. El gobierno panista de esa entidad se empeña en realizarla, pese a no tener los permisos ambientales y violar la ley que protege a los grupos indígenas. En cambio tuvo el aval de la anterior delegada del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Guillermina Gutiérrez, hoy funcionaria del citado goHAY EJEMPLOS, bierno. Quien quedó en su lugar, Gisela Cuén, sostiene que la autoNO TAN DIVULGADOS NI pista dañará zonas arqueológicas y el patrimonio tangible e intangible NOTABLES, QUE MUESTRAN de la cultura ñañú. LO COMÚN DE HACER Otra autopista, La PeraCuautla, en Morelos, es insufiNEGOCIOS DESDE EL PODER ciente y un peligro para quienes la transitan. En especial por las grandes unidades automotrices que transportan materiales y mercancías. Al año se registran cerca de 100 accidentes y van en aumento. El gobierno estatal acordó con el de la Federación ampliar 60 metros los 21 kilómetros de la vía. Pero sin tomar en cuenta a los comuneros y ejidatarios cuyas tierras se verán afectadas por la obra. Y pasando por alto que el nuevo trazo será una amenaza permanente para quienes viven a la orilla de la autopista. Se ha denunciado que en la obra tienen intereses económicos el anterior edil de Tepoztlán y familiares del actual. Poseen negocios de materiales y camiones de volteo que utiliza la compañía Tradesco, responsable de la ampliación. Los habitantes de ese pueblo mágico (con tradición de lucha al defender su patrimonio material y cultural), están divididos por esa obra. Entre quienes la aprueban figuran los empleados de los gobiernos municipal y estatal. Leninger Raymundo Carballido es digno de novela. Se hizo pasar por muerto en 2010 con la complicidad del Registro Civil para evadir la acción de la justicia. Lo acusan de violación tumultuaria. Luego resucitó con tan buena salud que lo eligieron alcalde de su pueblo, San Agustín Amatengo, Oaxaca. El Lázaro moderno es uno de los propietarios de la empresa, Dijical Construcciones, que ganó contratos por 5 millones de pesos para edificar aulas escolares y “anexos”. Para justificar las adjudicaciones, funcionarios estatales señalaron que Dijical es “cumplidora”. Y que al asignar obras no comprueban si sus dueños tienen antecedentes penales, adeudos con el fisco o están muertos. Leninger está preso por violación tumultuaria, pero en cambio gozan de libertad muchos funcionarios que se enriquecen a través de las obras o servicios públicos. ■
OPINIÓN odo indica que Michoacán será otra vez el laboratorio de la política de (in) seguridad del régimen. El 1º de agosto, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, anunció que el gobierno federal “entrará en pleno” a esa entidad para combatir “municipio por municipio, comunidad por comunidad” a los grupos de la economía criminal. Garantizó que el Ejército, la Marina y la Policía Federal continuarán en ese estado “hasta devolver la paz y la tranquilidad” a los michoacanos. Dado que el antónimo de paz es guerra, el “rescate” de Michoacán se hará en clave militar. Y como su antecesor Felipe Calderón, Enrique Peña impulsa ahora una política de “recuperación de territorios” de manos de la criminalidad; aunque, como dijo el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, no habrá “milagros”. A simple vista parece un cambio de estrategia que rompe con la narrativa que venía ensayando el gobierno, discurso propagandístico que priorizaba las tareas de “investigación” e “inteligencia” frente al uso de la violencia estatal en el combate a la delincuencia. Apenas dos días antes (30 de julio), durante un acto de premiación a oficiales de las fuerzas armadas, había dicho Peña: “En el gobierno de la República estamos privilegiando el uso de la inteligencia por encima del uso de la fuerza”. Una nueva narrativa que, en su afán por desmarcarse de la catástrofe humanitaria generada por la “guerra” de Calderón, reivindicaba la unidad y la coordinación interinstitucionales (federal/ estatal) y el respeto a los derechos humanos, en el marco de una estrategia de deliberado ocultamiento de los hechos de violencia, destinada a crear entre la población la percepción de que ésta está bajando. El “plan B” del Ejecutivo podría conducir al mismo pecado original que su equipo atribuyó a Calderón: que las disputas de poder generaron una falta de coordinación entre los miembros del gabinete de seguridad nacional. Pero cabe consignar que si algo existió −y hasta en exceso− bajo el régimen de Calderón, fue inteligencia. El Ejército, la Marina, la Policía Federal y otros servicios han venido contando con sofisticados aparatos y personal entrenado y capacitado para desarrollar labores de investigación, inteligencia y espionaje interno. El problema
a ideología neoliberal de Enrique Peña Nieto y sus aliados en el Pacto por México indica que el Estado debe limitarse a tender la cama y lavar los platos sucios del gran capital. En contraste, un enfoque pragmático facilitaría la liberación del Estado de su servidumbre actual y lo llevaría a trabajar junto con las fuerzas populares para generar un robusto desarrollo social para todos. En esta tarea son grandes aliados el texto vigente del artículo 27 constitucional y el régimen de control estatal sobre la renta petrolera. Ambos proporcionan al Estado herramientas fundamentales para garantizar los derechos constitucionales de la población a la vida, la salud, la alimentación, la educación y el trabajo. Es necesario rechazar las reformas energéticas privatizadoras no solamente porque constituirían un robo al patrimonio nacional, sino también porque minarían los cimientos del Estado social emergido de la Revolución Mexicana. Es nuestro avanzado texto constitucional lo que ha evitado que más ciudadanos caigan en la pobreza, la miseria y la violencia durante la larga noche neoliberal. No podemos permitir que los mitos y las fantasías de los oligarcas opaquen el pensamiento racional y ponderado que caracterizan la cultura popular mexicana. En principio, aumentar el control de empresas trasnacionales sobre la renta petrolera no generaría ganancia alguna para el pueblo, sino todo lo contrario. En lugar de que el gobierno reciba las ganancias para poder gastarlas en escuelas, centros de salud y carreteras, las recibirían estas empresas para poder complacer a sus accionistas. La privatización tampoco ayudaría con el combate a la corrupción. Las últimas dos décadas con experiencias similares en los sectores bancario, minero, telecomunicaciones, aviación, entre otros, han demostrado claramente que la desincorporación de activos estatales genera más, no menos, enriquecimiento ilícito.
Inteligencia y economía criminal CARLOS FAZIO
es otro y tiene que ver con el uso y los fines de la información de inteligencia. Al respecto, los papeles de Wikileaks y el caso Snowden han venido a confirmar lo señalado de manera temprana en La Jornada sobre la presencia, por ejemplo, de compañías como Verint Technology Inc aquí (ver “El Plan México: militarización, daños colaterales y soberanía”, 21/7/07, y “La intervención va”, 22/8/11, C. Fazio). El caso Verint remite a la instalación, en 2007 (a un par de meses de la llegada de Calderón a Los Pinos), de un equipo para “interceptar, analizar y usar la información captada de todo tipo de sistemas de comunicación que operan en México”. Licitado por el Departamento de Estado estadunidense como parte de la avanzada de la Iniciativa Mérida (septiembre 2007) y destinado a la Procuraduría General de la República (PGR) del entonces titular Eduardo Medina Mora (ex Cisen y actual embajador en Washington), el equipo fue operado a discreción por Genaro García Luna al mando de la desaparecida Secretaría de Seguridad Pública. Su misión era monitorear o “captar” todas las comunicaciones privadas (correos, chats y mensajes electrónicos, faxes, llamadas telefónicas de aparatos fijos, celulares y redes internas), lo que incluía, a pedido de García Luna, la intercepción de todas las llamadas de Telmex, Telcel, Nextel, Unefon, Iusacell, Cisco y Prodigy. Equipos de intrusión similares fueron adquiridos
Pragmatismo petrolero JOHN M. ACKERMAN
Tampoco existe garantía alguna de que las empresas transnacionales realmente vayan a invertir grandes cantidades de recursos en la extracción o la refinación del petróleo mexicano. Lo que les interesa a estas empresas es poder reportar a sus accionistas su “control” sobre los recursos (el famoso booking de las reservas) y no necesariamente su explotación directa. Asimismo, los numerosos desastres ecológicos causados por la irresponsabilidad de las empresas petroleras, incluyendo, por ejemplo, el masivo derramamiento en el Golfo de México por British Petroleum en 2010, demuestran que su tecnología tiene peligrosas fallas. Resulta evidente que la estrategia más pragmática y menos riesgosa para fortalecer la industria petrolera nacional sería reducir la carga fiscal a Pemex, combatir seriamente la corrupción no sólo en el sindicato, sino también en la licitación de jugosos contratos a empresas privadas, así como aumentar significativamente la inversión estatal en tecnología petrolera. México cuenta con grandes científicos e ingenieros en el Instituto Mexicano del Petróleo, la UNAM y el IPN quienes evidentemente están a la altura del reto histórico. Estas inversiones podrían ser financiadas con un pequeño aumento en los impuestos para las personas físicas y morales más ricas, junto con un fuerte combate a la evasión fiscal.
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
23
por el Cisen (el servicio de inteligencia civil y contrainteligencia para la seguridad nacional de México), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Marina y la PGR (al final de la gestión de Marisela Morales, actual cónsul en Milán, la dependencia compró a la firma Obses el software FinFisher/Finspy, para grabar conversaciones de teléfonos inteligentes, tipo Blackberry). La ganancia para Washington fue la penetración de los distintos organismos de inteligencia del Estado mexicano con la anuencia de Felipe Calderón, quien incluso permitió la instalación aquí de la llamada Oficina Binacional de Inteligencia (OBI), bajo control estadunidense, con sus tres oficinas “satélites” en Tijuana, Ciudad Juárez y en la base militar de Escobedo, Nuevo León. Con el agravante de que Washington no sólo ha venido obteniendo información de inteligencia en tiempo real en el territorio nacional −en abierta violación de la soberanía de México−, sino que además utiliza sistemas de espionaje con lenguajes encriptados, a lo que se suma información recabada vía satélite y drones (aviones no tripulados) sobre temas militares, energéticos y de los grupos de la economía criminal. De vieja data, la sistemática vigilancia furtiva de instituciones, funcionarios y ciudadanos mexicanos por diversas agencias estadunidenses −reveladas y documentadas en julio por el ex asesor externo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), Edward Snowden− permite concluir que el Pentágono, la CIA, la DEA, la FBI y otras instancias tienen cuadriculado el territorio y cuentan con información suficiente que, suministrada a sus contrapartes locales, permitiría desarticular a los grupos criminales que hoy “controlan” territorios y tienen al país en “guerra”, amén de que los aparatos de seguridad del Estado mexicano también cuentan con sofisticados sistemas de espionaje. Ergo, inteligencia sobra y recursos también. La pregunta es por qué no se usan. ¿Será porque sólo se busca −hoy, como antaño− administrar los lucrativos negocios de la economía criminal, vinculada con megaproyectos, la minería, el agua y la tala clandestina? Con anuencia de Washington, ¿se inicia en Michoacán el nuevo reparto de la narco-para-política bajo el régimen de Enrique Peña? ■
Pero a Peña Nieto y sus socios no les interesan las soluciones pragmáticas, sino cumplirles a sus patrocinadores. Para la clase política reunida en el Pacto por México el objetivo de la reforma energética no es económico o técnico, sino netamente político e ideológico. La regla básica de la ideología económica vigente es la privatización de las ganancias y la socialización de las pérdidas. Desde este punto de vista, el Estado no tiene derecho a generar ganancias propias, para después invertirlas en el desarrollo social, sino que su única función es mantener condiciones favorables para el aumento de los ingresos de las empresas privadas. De acuerdo con esta lógica, el Estado también debe asumir las pérdidas del sector privado por medio de costosos “rescates” cuando los integrantes de la oligarquía despilfarran sus recursos. El caso del millonario y fraudulento rescate bancario por medio de Fobaproa a finales de los años 90, para lo cual el pueblo hoy sigue pagando las deudas vencidas de las familias más adineradas del país, es solamente uno de muchos botones de muestra. Habría que invertir totalmente esta perversa lógica. Los ganadores tendrían que ser los ciudadanos más humildes y, en caso de que haya pérdidas, las empresas más poderosas deberían asumir los costos de manera solidaria. Afortunadamente, en México todavía contamos con una Constitución de vanguardia, surgida de una revolución social, que está basada precisamente en el principio de priorizar el bienestar general por encima de la avaricia personal o empresarial. Los ciudadanos conscientes tienen la responsabilidad de defender su valiosa Constitución, reflejo de un verdadero “pacto” nacional, del ataque de un grupo de personajes públicos desacreditados cuyos únicos intereses son el enriquecimiento personal y el poder político. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
DPA, AFP, REUTERS THE INDEPENDENT
■ Posibilidad de que Al Qaeda se haya reagrupado y fortalecido para atacar en Yemen: militares
Y
WASHINGTON, 4
24
DE AGOSTO.
Estados Unidos puso en alerta máxima a numerosas unidades militares en Medio Oriente y anunció que extenderá hasta el 10 de agosto el cierre de 19 embajadas y consulados en el norte de África y Asia, en anticipación a la posibilidad de ataques de la red Al Qaeda. Otras nueve legaciones suspendieron actividades sólo este domingo, día hábil en los países donde predomina el islam como religión y serán reabiertas este lunes. Diversas fuentes militares y civiles estadunidenses hablaron este domingo claramente de la posibilidad de que la organización que perpetró los atentados contra las Torres Gemelas en Nueva York y el Pentágono en Washington el 11 de septiembre de 2001 se haya reagrupado y fortalecido hasta el punto en que podría lanzar un fuerte ataque en Yemen, en el extremo suroeste de la península arábiga. Estados Unidos desató el viernes una alerta de seguridad internacional que progresivamente ha sido expandida y secundada por Gran Bretaña, Alemania y Francia, así como por el organismo policial internacional, Interpol, pero por razones estratégicas no reveló las causas en un principio.
Concentración de grupos ligados a la red fundada por Bin Laden No obstante, desde el primer momento hubo indicios de que la clave estaba en Yemen, cuya frontera con Arabia Sadita y Omán ha sido un punto de concentración de grupos ligados a la red fundada por Osama Bin Laden, asesinado en Pakistán en mayo de 2011 por un comando militar estadunidense. El sábado, según publicó la prensa estadunidense, la causa específica de la alerta estadunidense se derivó de la intercepción de correos electrónicos de jefes de Al Qaeda en Yemen. Legisladores estadunidenses confirmaron el domingo haber recibido información de inteligencia que justifica la gravedad de lo que llamaron “una amenaza terrorista” y también destacaron el papel que ha desempeñado la intervención de comunicaciones electrónicas. “Hay una importante amenaza creciente y estamos reaccionando”, dijo el general Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor Conjunto. “Sabemos que existe la intención de atacar intereses occidentales, no solamente estadunidenses”, agregó. El representante Dutch Ruppersberger, principal demócrata
EU extenderá hasta el día 10 el cierre de 19 embajadas en Levante ■
Es quizás una de las amenazas más creíbles desde el 11-S: jefe del Comité de Seguridad Interior
Retén del ejército yemení en un camino que lleva a la embajada de Estados Unidos en Saná ■ Foto Ap
en el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, dijo a su vez que la información disponible revela que hay un proceso de organización de operativos de la red dirigida actualmente por Aiman Zawahiri y que “altos mandos” de Al Qaeda en la península arábiga” se refirieron a un ataque de gran magnitud. El titular del Comité de Seguridad Interior de la cámara baja, Michael McCaul, señaló que la situación actual es “probablemente una de las amenazas más creíbles y específicas que he visto desde el 11 de septiembre” de 2001.
El ataque parece ser “inminente”, posiblemente por coincidir con la última noche del Ramadán, el mes sagrado musulmán, y por la fuga de unos dos mil presos de cárceles de Irak, Libia y Pakistán, el mes pasado, añadió McCaul. Según la televisora ABC News, un funcionario estadunidense no identificado informó que en Washington hay preocupación de que Al Qaeda pueda perpetrar un ataque suicida con bombas implantadas quirúrgicamente en una persona, con el objetivo de evitar
Vigilancia afuera de la legación estadunidense en Manama, capital de Bahrein, una de las 19 sedes diplomáticas que permanecerán cerradas ante amenaza de ataque de Al Qaeda ■ Foto Ap
los controles de seguridad. En cuanto a la actual capacidad de Al Qaeda para realizar acciones de guerra, el congresista republicano Peter King, miembro del Comité de Seguridad Interior, dijo que la organización “es en gran medida más fuerte de lo que era antes del 11 de septiembre de 2001, porque ha mutado y se ha propagado y puede venir hacia nosotros desde diferentes direcciones”. Las afirmaciones de King parecen entrar en contradicción con el hecho de que el gobierno de Estados Unidos decidió invadir Afganistán en 2001 e Irak en 2003 con la intención de acabar con Al Qaeda y el Talibán, la organización político-militar que estuvo en el poder en Kabul desde mediados de la década de 1990 hasta la ocupación encabezada por tropas estadunidenses y británicas. La alerta de seguridad y la información sobre la intercepción de correos electrónicos que revelan los nuevos planes de Al Qaeda apareció menos de dos meses después de que el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward Snowden, reveló que sitios en Internet como Facebook y Google colaboran con los servicios de inteligencia estadunidenses para espiar a sus propios ciudadanos y a extranjeros, lo que desató protestas en Estados Unidos y en algunos puntos de Europa, particular-
mente en Alemania. Legisladores que apoyan los programas de vigilancia de la NSA se apresuraron a destacar el papel desempeñado por las intercepciones electrónicas para detectar la nueva amenaza a la seguridad. “Si no tuviéramos estos programas, sencillamente no seríamos capaces de escuchar lo que dicen los tipos malos”, dijo Saxby Chambliss, un republicano miembro del Comité de Inteligencia del Senado. Al respecto, King consideró que las especulaciones acerca de que la alerta de seguridad fue emitida para contener las críticas sobre el espionaje electrónico a ciudadanos estadunidenses “es absolutamente una locura” y agregó que si Washington no hubiera reaccionado como lo hizo desde el viernes pasado, hubiera caído en una “total negligencia”. Sobre esta controversia, el politólogo Rodney Barker, de la London School of Economics, apuntó que “no parece una casualidad que justo ahora que la gente se está acostumbrando a las historias sobre el espionaje nos digan que hay que cerrar embajadas de manera preventiva. El mensaje que subyace es: si no estuviéramos escuchando todo, no nos habríamos enterado de este nuevo peligro”. La portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, señaló que la decisión de cerrar legaciones es “un indicio de nuestro compromiso de ejercer cautela y dar los pasos apropiados para proteger a nuestro personal, incluidos los empleados locales y la gente que visita a nuestras instalaciones”. Las misiones que estarán cerradas desde el lunes hasta el sábado 10 son las de Abu Dhabi, Amman, El Cairo, Riad, Dhahran, Jeddah, Doha, Dubai, Kuwait, Manama, Muscat, Saná, Trípoli, Antanarivo, Bujumbura, Yibuti, Jartum, Kigali y Port Louis. Su reapertura está prevista para el domingo 11, día hábil en la mayor parte de los países donde predomina el islam como religión. Las representaciones que reabrirán normalmente este lunes 5 son las de Dacca, Argel, Nouakchott, Kabul, Herat, Mazar el Sharif, Bagdad, Basora y Erbil.
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013 •
■
El nuevo presidente se pronuncia contra el cambio de regímenes por intervenciones extranjeras Israel liberará a
Con Irán la “única vía es el diálogo; no se doblegará con sanciones”: Hasan Rohani ■
MUNDO 25
Oportunidad para que resuelva las preocupaciones de países sobre el programa nuclear: Casa Blanca
los primeros 26 reos palestinos el próximo día 13 AFP
Y
XINHUA RAMALA, 4
AFP, REUTERS
Y
DPA
TEHERÁN, 4
DE AGOSTO.
Hasan Rohani, clérigo musulmán chiíta moderado de 64 años, rindió hoy juramento ante el Parlamento como nuevo presidente de Irán, en una ceremonia a la que acudieron jefes de Estado y de gobierno, así como líderes parlamentarios de medio centenar de países de Asia y África, en un hecho sin precedentes desde la constitución de la República Islámica en 1979. Durante su discurso, Rohani ofreció al pueblo iraní trabajar en favor de la conciliación de los intereses de su país con los de la comunidad internacional, a fin de revertir las sanciones diplomáticas y económicas que desde 2006 impuso la Organización de Naciones Unidas (ONU) por presiones de Estados Unidos, Israel y sus aliados europeos. “No se puede doblegar al pueblo iraní con sanciones ni amenazas de guerra, la única solución para interactuar con Irán es el diálogo, sobre la base de la igualdad y el respeto mutuo, para terminar con las hostilidades”, afirmó Rohani, investido en el cargo el sábado por el líder supremo de la revolución islámica, el ayatola Alí Jamenei. “Si quieren una respuesta apropiada, no utilicen la lengua de las sanciones sino la del respeto”, puntualizó el mandatario al dirigir un mensaje a la comunidad internacional, que fue escuchado por 10 presidentes, seis vicepresidentes, dos primeros ministros, ocho presidentes parlamentarios y varios ex funcionarios de otros países. Este cambio en las relaciones exteriores de Irán ocurre tras
AFP
Y
ocho años de intensos roces entre Teherán y Washington, acompañado de Tel Aviv y sus aliados europeos, incluido Berlín. La causa de las diferencias con Irán ha sido el programa de desarrollo nucleoeléctrico y particularmente el enriquecimiento de uranio que, según los aliados occidentales, oculta un plan militar para la fabricación de armas atómicas en Irán, lo cual no ha sido probado por los detractores. Estados Unidos reaccionó de inmediato a las declaraciones de Rohani. El vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo que el comienzo de esta administración
■ Aún
DPA EL CAIRO, 4
Hasan Rohani, al centro, clérigo musulmán chiíta de 64 años, a su llegada al parlamento iraní, donde rindió juramento como nuevo presidente de ese país ■ Foto Xinhua
DE AGOSTO.
El gobierno egipcio fijó el 25 de agosto para iniciar proceso a seis dirigentes de la Hermandad Musulmana, entre ellos el guía supremo Mohamed Badie y sus dos adjuntos Jairat Shater y Bashad Bayumi, un anuncio con el que podría aumentar la tensión en momentos en que se intensifican las negociaciones entre islamistas y las nuevas autoridades. Las seis figuras del religioso partido político del que surgió el depuesto presidente Mohamed Mursi, responderán a los cargos de “incitación al asesinato” y “asesinato”, luego de que ocho manifestantes murieron cuando intentaban atacar la sede de la Hermandad en El Cairo, el pasado 30 de junio. La agencia oficial Mena pre-
iraní “presenta una oportunidad para que Irán actúe rápidamente para resolver las profundas preocupaciones de la comunidad internacional sobre el programa nuclear de Irán”. En alusión a los conflictos recientes en países árabes, Rohani destacó que “Irán está contra todo cambio de los regímenes políticos o de fronteras mediante el uso de la fuerza o intervenciones extranjeras”. Rohani presentó al parlamento –para su posible aprobación esta semana– la lista de miembros de su gabinete, compuesta principalmente por conocidos
tecnócratas, la mayoría de los cuales colaboraron con el ex presidente moderado Akbar Hashemi Rafsandjani (1989-1997) y con el mandatario reformista Mohamad Jatami (1997-2005). Como jefe de gabinete fue designado Mohammad Nahavandian, un líder empresarial. Nacido en 1948 en la ciudad de Sorje, en el centro de Irán, Rohani fue diputado durante 29 años y vicepresidente del Parlamento. En 1989 fue nombrado secretario del Consejo Nacional de Seguridad y en 2003 el presidente Jatami lo designó negociador jefe en materia nuclear.
es posible una solución pacífica en el país, dice el ejército
Comienza el 25 de agosto proceso contra 6 líderes de la egipcia Hermandad Musulmana cisó que Badie, quien permanece prófugo y sus dos adjuntos detenidos en julio pasado, responderán por “incitación al asesinato”, mientras los otros tres son acusados de asesinato. El vocero de las fuerzas armadas egipcias, Abdel Fqatah Sisis, dijo: “Aún hay opciones para una solución pacífica en Egipto, a condición de que no haya violencia”. Fqatah se reunió el viernes pasado con cuatro líderes espirituales islamitas que fungen como mediadores con los partidarios de Mursi. Desde el derrocamiento de
Mursi, el 3 de julio por parte del ejército, los defensores de la Hermandad Musulmana se manifiestan pidiendo su regreso al poder. Miles de simpatizantes del depuesto mandatario mantienen dos campamentos de protesta en El Cairo, donde planean permanecer hasta la restitución del presidente. El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Williams Burns, se reunió con Fqatah Sisi en Egipto e intercambió propuestas para terminar con la violencia, al tiempo que la oficina del presi-
dente de transición, Adli Mansur confirmó este domingo la visita de los senadores estadunidenses John McCain y Lindsey Graham, quienes viajarán en representación del presidente Barack Obama este lunes a la capital para reunirse el martes con integrantes del gobierno de transición. En otro hecho paralelo, las autoridades egipcias negaron la entrada al país a la premio Nobel de la Paz yemení Tawakkul Karman por “motivos de seguridad”, informaron fuentes del aeropuerto en El Cairo.
DE AGOSTO
Los primeros 26 prisioneros palestinos, entre los 104 detenidos que deben ser liberados por Israel en el contexto de la reanudación de las negociaciones de paz, recobrarán su libertad el próximo 13 de agosto, anunció el negociador palestino en jefe Saeb Erekat. “La liberación de reos que llevan más tiempo encarcelados se hará en cuatro tiempos, teniendo en cuenta que Israel ha rechazado liberarlos al mismo tiempo”, explicó Erekat en un comunicado. Israel indicó que la liberación de los 104 prisioneros, aprobada hace hace una semana, se realizará progresivamente en función del avance de las negociaciones, que se reanudaron el martes en Washington, después de tres años de bloqueo. El ministro palestino de Asuntos Exteriores, Riad Maliki, informó que mediadores estadunidenses asistirán a todas las sesiones de las negociaciones, y fungirán como “una tercera parte y testigos de la atmósfera de los diálogos para que la parte israelí no evada la presentación de su propuesta”.
Berlusconi: debe el gobierno italiano seguir adelante con las reformas DPA, AFP
Y
REUTERS ROMA, 4
DE AGOSTO.
El ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi, declaró hoy que el gobierno “debe seguir adelante”, en especial con sus reformas económicas, ante unos 2 mil simpatizantes reunidos frente a su residencia para manifestarle su apoyo luego de la condena del jueves por fraude fiscal, que ha remecido a la coalición oficial. “Hemos dicho fuerte y claro que el gobierno debe ir adelante para aprobar las medidas económicas”. Aclaró que no tiene interés en apresurar elecciones, como han exigido partidarios de línea dura. “Nos mueven los intereses de nuestra Italia, no los personales”, agregó, tras señalar que seguirá apoyando a la vacilante coalición de su partido de centroderecha Pueblo de la Libertad con el Partido Democrático de centroizquierda del premier Enrico Letta. Pese al tono conciliador, el magnate de las comunicaciones criticó a la justicia, tras de que la Corte ratificó una sentencia de cuatro años de cárcel que fue reducida a un año gracias a una amnistía, e insistió en su inocencia.
26 MUNDO • LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
STELLA CALLONI Enviada
CARACAS, 4
DE AGOSTO.
El dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Jorge Rodríguez llamó “golpe continuado” a las acciones de todo tipo planeadas por Estados Unidos y la derecha venezolana desde que Hugo Chávez Frías accedió a la presidencia, y enmarca en esta metodología a la violencia opositora que se desarrolló entre el 15 y el 19 de abril pasados dejando muerte y destrucción, o el último plan para asesinar al presidente Nicolás Maduro y otros funcionarios. “La conspiración civil y militar que no logró el objetivo (en el golpe del 11 de abril de 2002) por la acción popular y el rechazo que se generó en la oficialidad, no terminó ahí. La semilla no murió, y en la medida en que Chávez cumplió las promesas de su programa se definió una hoja de ruta que conducía a la ruptura del orden constitucional y al desconocimiento de la legitimidad del gobierno”, señaló José Vicente Rangel. En los últimos tiempos se promovió “un clima de incertidumbre y angustia permanente en la población. La acción mediática de la oposición intentaba preparar a la opinión pública para una salida violenta, que preveía formas de intervención de fuerzas especiales en operaciones encubiertas” señaló Rangel. Para las operaciones encubiertas en Venezuela “el imperio cuenta con fuentes de reclutamiento de personal entre paramilitares colombianos, mercenarios extranjeros, miembros de corporaciones privadas, sectores armados de algunos grupo de la Mesa de Unidad Democrática (MUD)
■
■ Han realizado acciones de todo tipo desde que Chávez llegó al poder
EU y la derecha emprendieron un “golpe continuado” en Venezuela
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, advirtió ayer sobre las intenciones de la derecha de promover la derogación de la constitución aprobada en 1999. La imagen, en un concierto realizado el pasado fin de semana en honor al fallecido mandatario Hugo Chávez ■ Foto Xinhua
ya conocidos en el país”. Durante las elecciones de 2012 la embajada estadunidense contrató vehículos blindados para apoyar el movimiento de sus funcionarios en varios estados del país”, señaló el analista Jean Claude Duvergel en su trabajo Los pueblos (Informe 2013). Lo mismo sucedió en abril de 2013. Duvergel citó a Venevisión que relacionó esta actividad de los funcionarios con una compra que
curiosamente realizó Globovisión en esos momentos de “chalecos antibalas y máscaras antigas, preparándose para los planes violentos de la oposición ante el seguro triunfo de Chávez”. Se creó un centro de monitoreo en la casa del diplomático James Derham, “y para atender ese centro” llegó al país el especialista en información tecnológica David Mueller, quien había estado en la embajada de Estados Unidos en
En tres años suman 160 mdd; nadie sabía nada, acusa laborista
Caracas durante 2010”. Los datos aportados sobre las actividades de los funcionarios estadunidenses –entre ellos Robín Diane Meyer y Darnall Stewart– demuestran que los diplomáticos incrementaron reuniones por separado con los directivos de las organizaciones políticas Nuevo Tiempo, Primero Justicia y Acción Democrática. En los últimos meses de 2012 se realizaron reuniones en la re-
■
sidencia de la funcionaria Kelly Keiderling-Franz, con representantes de todo los dueños de medios opositores. El 2 de abril de 2013 se conoció el plan de la Agencia Internacional para el Desarrollo (Usaid) para poner fin al gobierno de Chávez. Citando documentos secretos de Wikileaks se detalla cómo el embajador William Brownfield, ahora subsecretario del Departamento de Estado, tenía previsto poner fin al chavismo. El diplomático elaboró un plan de cinco puntos para terminar con el chavismo en el mediano plazo. En ese documento secreto, enviado a Washington el 9 de noviembre de 2006, recuerda las directrices establecidas dos años antes bajo el nombre de “El objetivo de la estrategia: fortalecer las instituciones democráticas; infiltrarse en la base de la política de Chávez; dividir el chavismo; proteger negocios vitales para Estados Unidos; aislar a Chávez internacionalmente”, revela el documento de Wikileaks analizado por Agencia Pública. “Entre 2004 y 2006, la Usaid realizó diversas acciones para llevar adelante la estrategia de Brownfield, donando unos 15 millones de dólares a más de 300 organizaciones de la sociedad civil. Y a través de su Oficina de Iniciativas de Transición (OTI) –creada dos meses después del fallido golpe de Estado– dio asistencia técnica y capacitación a las organizaciones y las puso en contacto con los movimientos internacionales”. De estos planes nacieron nuevas ONG, grupos juveniles que protagonizaron entre el 15 y 19 de abril las llamadas “guarimbas”, como se les denomina en Venezuela a las acciones violentas de calle, con fines desestabilizadores.
Evo Morales condena el imperialismo
Diputados de GB exigen a oficina de inteligencia Culmina Foro de Sao Paulo; explique los pagos que recibió de la NSA pide fortalecer a la izquierda PL
Y
DPA LONDRES, 4
DE AGOSTO.
Diputados británicos exigieron hoy a la jefatura del órgano de recopilación de datos del servicio de inteligencia (GCHQ) una explicación por haber recibido 160 millones de dólares de la estadunidense Agencia Nacional de Seguridad (NSA). Malcolm Rifkin, jefe del Comité de Inteligencia y Seguriad de la Cámara de los Comunes, consideró que los miembros del GCHQ deberán responder ante los parlamentarios por los mencionados pagos. De acuerdo con documentos entregados a la prensa por el excontratista de la NSA, Edward Snowden, antes de viajar a Rusia el pasado 23 de junio, la agencia estadunidense pagó unos 160 millones de dólares al GCHQ. El mencionado comité parlamentario ya investiga la participación de la inteligencia británica en
el programa PRISM, mediante el cual la NSA y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) accedían a servidores en Internet e interceptaban llamadas telefónicas y correos electrónicos. El diputado laborista Paul Flynn estimó que la demanda de Washington a la citada entidad británica muestra a Gran Bretaña como una “mascota” de Estados Unidos, destacó la prensa local. “Nadie tenía noción de tales pagos, efectuados durante tres años. Sería de tontos pensar que tenemos una política exterior completamente independiente”, afirmó. Rifkin admitió que la información sobre la colaboración del GCHQ y la NSA no fue sorpresa para él, pues se conoce que compartían por años proyectos conjuntos, apuntó. En contraposición, la prensa y los ciudadanos han reaccionado con una calma sorprendente a estas revelaciones.
Los británicos están acostumbrados a un índice bastante elevado de vigilancia y es habitual que los ciudadanos sean filmados todo el tiempo. En Gran Bretaña hay instaladas seis millones de cámaras, medio millón en Londres, según datos de la industria de seguridad. En tanto, los servicios secretos alemanes para el exterior (BND) informaron que reenviaron gran cantidad de los metadatos (números de teléfono, direcciones de correo electrónico y conexiones IP) a la NSA, publicó la revista Der Spiegel. Según documentos proporcionados por Snowden, los servicios de inteligencia alemanes estarían detrás de uno de los dos sistemas de almacenamiento de datos (Sigads) en la ciudad bávara de Bad Aibling. Este sistema recabó para la NSA, sólo en diciembre de 2012, con el título de Alemania, Últimos 30 días, cerca de medio millón de metadatos.
AFP, PL
Y
DPA
SAO PAULO, 4
DE AGOSTO.
Mayor integración en momentos de crisis internacional, autocrítica y el fortalecimiento de los gobiernos de izquierda en América Latina, planteó hoy el Foro de Sao Paulo, al clausurar el encuentro 19 que lanzó duras críticas a la recién creada Alianza del Pacífico. Fundado en 1990 por el brasileño Partido de los Trabajadores con el liderazgo de Luiz Inacio Lula da Silva, quien luego ejerció la presidencia entre 2003 y 2010, el foro arrancó el viernes en Sao Paulo con un millar de delegados de grupos y partidos políticos de izquierda de la región, varios de ellos en el poder en países como Bolivia, Brasil, Ecuador, Cuba, Nicaragua y Venezuela, entre otros. Según el documento final del encuentro, en cuya clausura participó el presidente boliviano, Evo Morales, frente a “la profunda cri-
sis del capitalismo” América Latina “vive no sólo una época de cambios, sino un cambio de época”. La integración regional es la gran respuesta de América Latina, según el Foro. El texto cuestionó la Alianza del Pacífico recién formada por Chile, Perú, Colombia y México, bloque que avanza hacia un área de libre comercio y estimula el intercambio con los países de Asia. Durante la clausura Evo Morales destacó la importancia del antimperialismo como expresón libertaria de los pueblos de América Latina y subrayó que las potencias capitalistas desean mantener su imperio y buscan la división de las naciones, pero “si no nos unimos le oferecemos a la derecha la posibilidad de continuar gobernando”. Los delegados condenaron de manera unánime el bloqueo contra Cuba impuesto por Estados Unidos desde hace más de medio siglo. Bolivia será el próximo anfitrión del cónclave.
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013 •
AMERICAN CURIOS
Enfrentamientos dejan 30 muertos en Siria
◗ Los disidentes asi todos hablan de cómo creían en la retórica oficial de su país, en la misión de Estados Unidos como guardián mundial de la democracia, como faro de esperanza libertador, como ejemplo para la humanidad. Casi todos recuerdan que por eso se sumaron a las filas de agencias de inteligencia, a las fuerzas armadas, al Departamento de Estado o a la FBI. Y recuerdan cuando, con esa noble dedicación, denunciaron y revelaron algo que parecía abuso, corrupción o violación de los ideales tan repetidos por los representantes y líderes del país, y fueron expulsados de sus mundos y algunos condenados por “traidores”. Siete de ellos han sido o están acusados por el gobierno de Barack Obama según la Ley de Espionaje y otros por divulgar “secretos oficiales” vía los medios de comunicación, más del doble de los casos que todos los presidentes anteriores combinados. El gobierno afirma que todos estos casos son estrictamente asuntos legales y no políticos, y rechaza que los acusados sean “denunciantes” o “disidentes”. Afirma que son simples criminales que violaron no sólo las leyes, sino la “confianza pública”, en efecto, traidores.
DAVID BROOKS
quen expresiones como éstas, resultado de los “secretos” revelados:
identificar su fuente, y el gobierno de Obama ha logrado que un tribunal le ordene hacerlo o enfrentará la cárcel.
“He servido en el complejo militar industrial durante 10 años, primero como soldado en Bagdad, y ahora como contratista de defensa. Cuando ingresé, creía en la causa. Era ignorante, ingenuo y estaba engañado. Se ha comprobado que la narrativa profesada por el Estado, de la que hacen eco los medios establecidos, es falsa y criminal. Nos hemos convertido en lo que pensaba que combatíamos. Recientes revelaciones de valientes periodistas sobre crímenes de guerra,
Otros denunciantes a lo largo de las últimas décadas han enfrentado graves consecuencias, sobre todo el fin de su carrera, aun en casos donde las acusaciones legales en su contra fueron desestimadas. El más famoso entre ellos, Daniel Ellsberg, quien filtró los Papeles del Pentágono en 1971, afirma que la persecución de quien se atreva a re-
H A P P Y B I R T H D AY M R . P R E S I D E N T . . .
Dos de ellos están en los titulares mundiales de la noticia: el soldado Bradley Manning, cuyo consejo de guerra está por determinar su condena penal por varios cargos, incluidos cinco según la Ley de Espionaje; el otro, Edward Snowden, a quien se acaba de otorgar asilo político en Rusia, por ahora ha logrado escapar de las autoridades estadunidenses y de cargos por esa misma ley. Entre los otros cinco denunciantes está Thomas Drake, analista de alto rango de la NSA, quien expresó preocupaciones a sus superiores por violaciones a la privacidad de estadunidenses por parte de la agencia, y más tarde platicó con un reportero sobre abusos y prácticas de mala administración en la NSA. A pesar de que el caso criminal en su contra, de acuerdo con la Ley de Espionaje, se desestimó, sigue en la lista negra, como todos los denunciantes que trabajan en inteligencia o defensa, y con ello su carrera. El ex integrante de la fuerza aérea y analista de la CIA ahora trabaja en una tienda de Apple. John Kiriakou, ex agente de la CIA, fue condenado a dos años y medio de cárcel por dar a periodistas, incluido uno del New York Times, los nombres de dos ex colegas que habían empleado tácticas de tortura en interrogatorios. Stephen Jin-Woo Kim, contratista del Departamento de Estado, enfrentó cargos por filtrar información al periodista James Rosen, de Fox News (quien después, se reveló, fue espiado por la FBI). Shamai Leibowitz, ex traductor de la FBI, filtró a un bloguero que promueve la paz entre Israel y Palestina transcripciones de intervenciones telefónicas de la embajada de Israel en Washington sobre esfuerzos para influir en la opinión pública estadunidens. Jeffrey Sterling, ex agente de la CIA, se declaró no culpable de filtrar información sobre planes estadunidenses de sabotaje de planta nucleares de Irán a James Risen, del New York Times. Risen ha rehusado
MUNDO 27
Beirut. Rebeldes sirios combatieron ayer contra fuerzas leales al presidente Bashar Assad en las montañas de Jabal Akrad y al menos 30 personas murieron en los enfrentamientos. El opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres, indicó que 12 rebeldes y 19 partidarios de Assad –incluidos soldados y miembros de su milicia Ejército de Defensa Nacional– perecieron en las montañas de la provincia oriental de Latakia. Durante un discurso por la noche, Assad indicó que la crisis sólo se resolverá cuando aplasten al “terrorismo”, en referencia a los rebeldes. REUTERS
Alemania y Francia quieren reglas europeas para drones Berlín. El ministro alemán de Defensa, Thomas de Maizière, y su par francés, Jean-Yves Le Drian, solicitaron a la Alta Representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Catherine Ashton, una regulación a nivel europeo para autorizar los drones, informó ayer la revista alemana Der Spiegel. En una carta conjunta enviada a Ashton, los dos ministros calificaron el sistema de aviones no tripulados de opción “importante” a nivel militar para el futuro de la política de seguridad europea. Con base en ello, piden que el Consejo Europeo trabaje para “integrar los drones al tráfico aéreo” durante diciembre. DPA
Quieren cumplir parte de la sentencia de Manning
El presidente estadunidense Barack Obama recibió una felicitación vía Twitter de su esposa, Michelle. “¡Feliz cumpleaños, Barack! Tu cabello es un poco más gris, pero te amo más que nunca”. La esposa del mandatario compartió en la red social una imagen de ambos sin revelar la fecha en que fue tomada. El jefe de la Casa Blanca, quien ayer cumplió 52 años, pasó parte del fin de semana en la residencia de descanso en Campo David, Maryland ■ Foto Tomada de Twitter
velar secretos oficiales a la opinión pública es peor con Obama que en tiempos de Richard Nixon. Aunque las autoridades insisten en que sólo están aplicando la ley, los críticos sospechan que más bien se trata de suprimir las libertades de expresión y de prensa, y sobre todo la disidencia dentro de las filas oficiales. Muchos recuerdan que esta Ley de Espionaje fue empleada inicialmente como arma política contra disidentes cuando fue promulgada en 1917, cuando Estados Unidos entró a la Primera Guerra Mundial. Fue usada contra socialistas, anarquistas y pacifistas que se oponían a la guerra, entre ellos el líder y candidato presidencial socialista Eugene Debs (quien pasó cinco años en la cárcel), líderes anarcosindicalistas del gremio IWW, así como para deportar a Emma Goldman y cientos de extranjeros más que criticaban la política bélica en ese tiempo. Tal vez para algunos en el gobierno lo que más preocupa es que se multipli-
incluidas las guerras sucias de contrainsurgencia, terrorismo por drones, la suspensión del proceso debido, tortura, vigilancia masiva… han arrojado luz sobre la verdadera naturaleza del gobierno estadunidense... Algunos dirán que estoy haciendo algo irresponsable, impráctico e irracional. Otros dirán que estoy loco. He llegado a creer que la verdadera locura es no hacer nada. Mientras estemos sentados en la comodidad, ciegos ante las injusticias del mundo, nada cambiará… Yo sólo era un soldado, y ahora soy un administrador de bajo rango. Sin embargo, siempre he creído que si cada soldado arrojara su rifle al suelo, se acabaría la guerra. Por lo tanto, hoy arrojo el mío...” Esta es la carta de renuncia de Brandon Toy, administrador de un proyecto de vehículos de combate artillados de una división de General Dynamics, una de las principales contratistas del Pentágono. “Aquellos que pueden ceder una libertad esencial para obtener un poco de seguridad temporal no merecen ni libertad ni seguridad”: Benjamin Franklin.
Washington. Dos mil 261 estadunidenses firmaron una petición en la cual se ofrecen a cumplir parte de la sentencia del soldado Bradley Manning, quien podría enfrentar 136 años de cárcel por filtrar datos a Wikileaks. La organización civil Credo publicó el texto titulado “Cumpliré con orgullo parte de la condena de Bradley Manning”, luego que una juez militar lo declaró culpable de 19 imputaciones relacionadas con robo de textos federales y espionaje. Aunque el joven, de 25 años, podría quedar sin derecho a apelación o libertad bajo palabra, fue liberado del cargo de ayuda al enemigo, el más grave presentado en su contra. La petición destaca que si cada voluntario cumpliera una parte de la condena, entonces llamaría la atención sobre la cantidad de tiempo que el joven pasaría en prisión, y quizá se podría reducir su sentencia. PL
Confianza de Santos en firmar la paz con las FARC Bogotá. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, confía en firmar un acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) antes del fin su mandato, en agosto de 2014. El mandatario declaró al diario El Tiempo que uno de sus principales objetivos es “terminar la negociación en La Habana”. Admitió que estas conversaciones “van bien, con altibajos normales en procesos tan complejos”, aunque criticó que van demasiado lentas. Por otro lado, reveló que está "muy cerca de comenzar negociaciones" con el Ejército de Liberación Nacional, pero condicionó este proceso a la liberación del canadiense Jernoc Wobert, secuestrado desde enero pasado, y de cualquier otra persona cautiva. Santos puede optar por la relección, pero aún no ha formalizado esa aspiración, para lo cual tiene plazo hasta noviembre. AFP
12.35 16.57
12.85 17.06 3.88% 3.88% 4.32%
40 mil 51.60 unidades +187.84 +0.45 168 mil 247.4 mdd al 2 de agosto 2013
106.94 108.95 100.78
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
SUSANA GONZÁLEZ
Las grandes empresas del país que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), muchas de ellas trasnacionales y que tienen entre sus principales accionistas a integrantes del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN), despidieron en total a 68 mil 479 trabajadores durante el primer semestre de 2013. El dato corresponde a los informes financieros más recientes de 31 firmas mineras y siderúrgicas, constructoras, televisoras, telefónicas, agroalimentarias, de servicios, fabricantes de diversos artículos de consumo así como de materiales, fraccionadoras, aerolíneas y cadenas de supermercados que concentran más de 70 por ciento del valor del mercado. Se trata de Grupo México, Industrias Peñoles, Altos Hornos, Walmart, Soriana, Chedrahui, Comercial Mexicana, ICA, Cemex, Cementos Chihuahua, MexiChem, Vitro, Geo, Sare, Hogar, Homex, Ara, Televisa, Tv Azteca, América Móvil, Bachoco, Bimbo, Femsa, Grupo Modelo, Aeroméxico, Grupo Posadas, Kimberly-Clark, Alfa, Gruma, Grupo Carso y San Luis. Muchas son parte también de los 39 integrantes del CMHN, presidido por Claudio X. González, de Kimberly-Clark, y que este año se comprometió a invertir 27 mil millones de dólares en México, lo que según divulgaron, contribuiría a la generación de más puestos de trabajo. Sin embargo, al llegar a la mitad del año las esas compañías reportaron tener un millón 280 mil 856 trabajadores (entre obreros, empleados y funcionarios), una reducción de 5 por ciento respecto al millón 349 mil puestos de trabajo que informaron tener cuando finalizó 2012. Esa caída en la plantilla labo-
MIRIAM POSADA GARCÍA
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) tomó conocimiento de que hay un nuevo inversionista interesado en Mexicana de Aviación, denominado Grupo LDB, que a decir de cercanos al caso se trata del Grupo Lanz Duret Bastida, que en México se dedica a comprar o invertir en empresas que requieren ser capitalizadas dentro del sector hotelero, transporte aéreo, comunicaciones y publicidad, entre otras. El nuevo inversionista apareció en el escenario de Mexicana a unos días de que se cumplan tres años de que la línea anunció que empezaría el cierre escalonado de vuelos, lo cual ocurrió el 8 de agosto de 2010. Antes había participado en el intento de capitalizar a Mexicana junto con el
■ Concentran
-0.95 -0.59 -0.62
Junio de 2013 De junio 2012 a junio 2013
-0.06% 4.09%
28
más de 70% del valor del mercado y ganaron $130 mil 51 millones en el lapso
Grandes empresas despidieron a 68 mil personas de enero a junio ■
El 73 por ciento de los recortes afectaron a empleados, con 50 mil 61 cesados en el periodo
ral de estas grandes empresas implica que cada día, entre enero y junio de este año, 378 mexicanos perdieron su trabajo, es decir, entre 15 y 16 por hora. En promedio, cada una de las 31 empresas revisadas por este medio de información cesaron a 2 mil 208 empleados en el semestre. Los despidos contrastan con el aumento de ganancias que, en
general, reportaron la mayoría de las empresas en comparación con el primer semestre de 2012 y que sumaron 130 mil 51 millones de pesos. La principal excepción la constituyen fraccionadoras como Homex, Ara, Geo, Hogar o Sare, que desde el año pasado ya presentaban pérdidas. El 73 por ciento de los recortes afectaron a empleados, pues
acumularon 50 mil 61 despidos, lo cual se explica porque la mayoría de las empresas son de servicios. Este grupo pasó de tener 803 mil 9 puestos de trabajo a 752 mil 948, una caída de 6.2 por ciento en el semestre. Los obreros sumaban 451 mil 302 en diciembre, pero para junio llegaron a 431 mil 622, es decir, una disminución de 4.3 por ciento.
En cambio, el grupo de funcionarios no disminuyó en varias empresas e incluso en algunas se incrementó, aunque hay muchas que no tiene este tipo de puesto. Entre las 31 empresas analizadas, el de los funcionarios fue el único de los tres grupos de personas contratadas que ganó más plazas, al pasar de 95 mil 16 en diciembre a 96 mil 30 para junio, es decir, un punto por ciento adicional en seis meses.
Más grandes, menos empleo
Aspecto parcial de Santa Fe, donde se instalaron las empresas más grandes del país ■ Foto Roberto García Ortiz
■
Grupo LDB ya había intentado capitalizar la aerolínea, dice SCT
Nuevo inversionista interesado en Mexicana pide que renuncie 90% de los trabajadores grupo Altus, pero tampoco lograron demostrar que contaban con los 250 millones de dólares necesarios. El grupo encabezado por Jorge Bastida Gallardo pretende que para ‘‘bajar’’ 970 millones de pesos de una institución bancaria para liquidar a los trabajadores, por lo menos 90 por ciento de ellos deben aceptar ‘‘terminar la relación laboral’’, como informaron los dirigentes sindicales a pilotos, sobrecargos, trabajadores de tierra y de confianza, conforme la propuesta
del grupo, que en su página web asegura que su misión es ‘‘ser un vehículo confiable, comprometido y responsable para la inversión y de cresimiento (sic) en sectores estratégicos del país’’. Sin embargo, por ley a los trabajadores corresponden 4 mil 875 millones de pesos, de acuerdo con los contratos colectivos de trabajo depositados en la Secretaría del Trabajo desde hace tres años y que no son renunciables, señalaron fuentes cercanas al proceso. De acuerdo con información
transmitida por el juzgado decimoprimero de distrito en materia civil, no habría quiebra de Mexicana si 90 por ciento de los trabajaedores acepta renunciar y recibir una liquidación de tres meses de salario y 12 días de salario mínimo al doble por año laborado. Las fuentes señalaron que esta no es una ‘‘oferta’’ que los trabajadores puedan aceptar por diversas razones, pero en la parte legal no es procedente porque existen dos jurisprudencias que no les permiten renunciar a la cantidad que les corresponde.
Entre el listado seleccionado destacan los siguientes casos: la fraccionadora Homex registró un desplome de 38 por ciento en sus puestos de trabajo, al pasar de 9 mil 975 en diciembre pasado a sólo 3 mil 792; de ellos 35 por ciento eran de obreros, pues sólo se mantuvieron 748 contra 4 mil 267 que había a finales de 2012. La trasnacional Walmart, que se ufana de ser una de las principales empleadoras del país y que no ha dejado de inaugurar tiendas, en el periodo mencionado despidió a 8 mil 847 empleados (no tiene funcionarios ni obreros), lo que representa una reducción de 3.5 por ciento de su plantilla laboral. En diciembre contaba con 193 mil 333 trabajadores, pero cerró junio con 182 mil 260, indica su informe financiero enviado a la BMV. Alfa, dedicada a los petroquímicos, autopartes, alimentos refrigerados y telecomunicaciones, reportó contar con 66 mil 989 funcionarios, empleados y obreros en 2012, cuyo número quedó reducido a cero en junio de este año, sin que se explique si esto se debe a que ya son contratados mediante outsourcing. En Cemex se perdieron mil 22 puestos de trabajo, al pasar de 43 mil 905 a 42 mil 883. En Grupo Bimbo se perdieron mil 61 y en la cadena Chedrahui mil 294. En otras compañías las reducciones fueron menores y también están las que reportaron incrementos en algunos de los tres grupos de trabajadores que conforman sus plantillas, como por ejemplo Altos Hornos de México o Industria Peñoles. Incluso hay fraccionadoras o vivienderas donde aumentaron los puestos de trabajo como Ara y Geo, en el sector de obreros.
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013 •
SUSANA GONZÁLEZ
El dinero que los hogares mexicanos destinaron al pago de tarjetas de crédito de bancos y establecimientos comerciales, como tiendas departamentales, aumentó 37.4 por ciento en los últimos dos años, revela la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Durante 2010 se erogaron 20 mil 188 millones 669 mil pesos por concepto de ‘‘pago por tarjeta de crédito al banco o casa comercial’’. Dos años después el monto se elevó a 27 mil 740 millones 592 mil pesos, es decir, una diferencia de 7 mil 551 millones 923 mil pesos o un incremento de 10.3 millones por día, arrojan las estadísticas de la encuesta bianual del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y cuyos resultados de 2012 comenzaron a difundirse en julio. Las tarjetas de crédito ocuparon el segundo lugar entre los ocho tipos de ‘‘erogaciones financieras’’ que realizaron 15 millones 858 mil 714 hogares el año pasado, que van desde el pago de materiales y servicios para las viviendas hasta tandas, cajas de ahorro y pérdidas de negocios. Las tarjetas acapararon la quinta parte del total de los 143 mil 983 millones 405 mil pesos que sumaron esas erogaciones. Si bien también subió el número de hogares que hicieron pagos de tarjeta, no ocurrió en la misma proporción en la que se incrementó el monto de los recursos en el bienio mencionado. El año pasado se contabilizaron 3 millones 457 mil 268 hogares que hicieron estos desembolsos, lo que representó un alza de sólo 7 por ciento respecto a los 3 millones 210 mil 194 hogares re-
ECONOMÍA 29
■ Esos instrumentos ocupan el segundo lugar en las ‘‘erogaciones financieras’’ de los hogares
Aumentó 37% en dos años el monto del pago a tarjetas de crédito, revela Inegi gistrados en 2010. El grupo de pagadores de tarjeta incluye hogares que pertenecen a los sectores más pobres de la población (de los deciles 1 al 5) y el año pasado sumaron 381 mil 448 hogares pobres, es decir 11 por ciento del total que enfrentó este problema.
En promedio, cada hogar del país que en 2012 hizo pagos de tarjetas erogó 8 mil 23 pesos, en contraste con los 6 mil 288 pesos que pagaron en 2010. El Inegi sostiene que existen 31 millones 559 mil 379 hogares en México, por lo que la más reciente cifra que da la ENIGH so-
bre los hogares que destinan parte de sus ingresos al pago de tarjetas de crédito representa 9.2 por ciento del total nacional. De cualquier manera, las dos ediciones más recientes de la ENIGH muestran que tanto en 2010 como en 2012, la mayoría de los hogares con adeudos en
Durante 2012 los hogares mexicanos erogaron 27 mil 740 millones de pesos al pago de tarjeta de crédito a los bancos o casas comerciales, refieren los datos del Inegi ■ Foto José Carlo González
l Fondo Monetario Internacional acomoda sus muy conservadoras políticas de ajuste fiscal en un cajón mucho más grande que el de la ampliamente cuestionada teoría económica bajo la que sigue operando. Se trata en efecto de un verdadero ajuste social, de una ingeniería de las relaciones entre el capital, el trabajo y las finanzas públicas con efectos sesgados en contra de los asalariados. Hay que plantearlo abiertamente como lo que es. El modelo se aplica en Grecia con nulos resultados para retomar el crecimiento de la economía. Se instauró también en Irlanda, en Portugal y en Chipre con gran costo y desgaste de la cohesión interna. España sigue en un severo atorón, con caída del producto y un altísimo desempleo que no cede ante las ‘‘reformas estructurales’’ que se han impuesto; entre ellas una reforma laboral legislada con alharaca por los diputados del Partido Popular, que no ha producido ningún mejoramiento en el mercado. Ahora el FMI propone abiertamente a España bajar los salarios hasta en 10 por ciento para incidir sobre el déficit público. Este llegó a 11.2 por ciento en 2009 y se ha ido reduciendo hasta 7 en 2011 y la estimación es llevarlo a 6.7 en 2013. Pero ojo, que esto no incluye las enormes ‘‘ayudas’’ a los bancos y otras entidades financieras. El déficit español estaba en los niveles aceptados por el FMI hasta antes de la
El perverso ajuste social LEÓN BENDESKY crisis de 2008 y se ha disparado, precisamente, por el efecto de la fragilidad del sistema bancario y la quiebra y los fraudes en muchas entidades del sector, igual que en otras empresas; a eso se añade el descalabro del sector inmobiliario luego de un periodo de fuerte especulación. La rebaja de los salarios nominales es equivalente a una devaluación interna del euro en España, que abarata los costos para intentar hacer más competitiva la economía y exportar más. Esto pone en evidencia la desestructuración del euro como moneda regional, hay euro de primera como el alemán, y de segunda como en España e Italia, y hasta de tercera como en Grecia y Chipre, donde ya no sirve siquiera para transferir recursos más allá de las fronteras nacionales. Ese es el origen de las pautas del ajuste instrumentado por el gobierno español y que ha significado un bárbaro castigo social. Es ahí donde está el ajuste que se presenta como un conjunto de medidas técnicas centradas siempre en el déficit. Pero ese modo de gestión está cada vez más expuesto al castigo que se impone a la población en cuanto a la falta de empleo, a la significativa merma de los ingresos familiares aunada a la reducción de los servicios públicos.
El ajuste se impone sobre los jóvenes que, sin oportunidades de empleo remunerado, además tienen menos opciones para educarse en las universidades públicas, a las que se trata como meras cargas presupuestales sin miramiento de las consecuencias de mediano plazo para los individuos y la colectividad. Los jóvenes con preparación huyen a otros países. Se trata pues de una real brecha entre generaciones, por un lado esos jóvenes desamparados y, por el otro, los mayores con menos recursos para el retiro. Todo esto ante la miopía y la ineptitud de quienes toman las decisiones en el gobierno, en el sector empresarial y en los sindicatos. Según el FMI en su torre de cristal de Washington, los salarios deben bajar 10 por ciento en términos nominales, lo que implica que la inflación no suba, y se debe establecer un pacto para que las empresas se comprometan a crear más empleos. Un pacto de esa naturaleza es impensable en una situación de baja rentabilidad en los negocios y ante un ajuste de la demanda interna que, en el mejor de los casos, respondería de modo muy lento, si es que lo hace, con un precario balance entre más empleo con menores ingresos familiares. El tiempo no es un recurso ilimitado en una crisis de
tarjetas tuvieron que pagar más de ocho salarios mínimos. En 2012 fueron 2 millones 467 mil 640 hogares, es decir 71.3 por ciento de todos los que enfrentaban este problema. En 2010 sumaron 2 millones 205 mil 31 personas que pagaron cantidades superiores a ocho minisalarios a sus tarjetas de crédito y que representaron 68.6 por ciento del total de entonces. El pago de tarjetas de crédito forma parte de los ocho renglones en los que la ENIGH divide las llamadas ‘‘erogaciones financieras y de capital monetario’’ que hicieron 15.5 millones de hogares (la mitad de todos los del país). Van desde el pago de hipotecas o la cuota pagada para vivienda propia así como los servicios y materiales para su reparación, mantenimiento o ampliación, hasta los depósitos que se hacen en cuentas y cajas de ahorros, tandas, préstamos a terceros, pago de deudas de los integrantes del hogar a la empresa donde trabajan o a otras instituciones y personas, así como pérdidas en los negocios del hogar y otras gastos financieros. Por monto, el pago de tarjetas de crédito fue el segundo de los ocho renglones mencionados al que los hogares destinaron más recursos el año pasado, al concentrar 19.2 por ciento del total de las erogaciones financieras y de capital monetarias.
esta envergadura. Un segundo paso en el proceso ideado por los técnicos del FMI es acompañar el ajuste salarial con una reducción de las pensiones, en el gasto educativo y en la sanidad para aflojar la presión sobre el presupuesto público y el déficit que aparece como un objeto obsesivo, aunque con mayor castigo social. Y, aún más tarde, aumentar la recaudación del IVA cuya tasa es hoy de 21 por ciento llevando los productos que tienen una tasa reducida (de 10 por ciento) a la tasa más alta. Se trata, pues, de un verdadero circo de tres pistas y sin director que coordine a los domadores de tigres, los trapecistas y los payasos. Además, todo el proceso se extiende en el tiempo, en un marco de mucha incertidumbre y con un gobierno debilitado y una oposición sin un proyecto político alternativo y creíble. Es una ecuación idealizada no apta para las condiciones de alta tensión existentes en la sociedad española. El FMI dice que todo esto tiene un ‘‘atractivo teórico’’, aunque reconoce que su implementación es poco probable. Como si los españoles estuvieran para debates teóricos, sobre todo aquellos provenientes de un organismo internacional cuyos empleados y directivos tienen un empleo asegurado, un ingreso suficiente y muy generosos planes de pensiones. Esto es parte de la crisis política e intelectual que rodea a la fuerte y resistente crisis económica. Más recato y contención serían muy bienvenidos.
30 ECONOMÍA • LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
■ La
SCT se prepara para impulsar este transporte, que unirá DF con Toluca y otros puntos
México pide a España asesoría en servicio de trenes, tras la catástrofe en Compostela
‘‘Gran pacto’’ plantea Obama para dar empleo a la clase media NOTIMEX
En momentos en que España enfrenta una de las mayores crisis de su sistema de transporte ferroviario, el secretario mexicano de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, viajó a ese país para intercambiar información con su homólogo Rafael Catalá Polo sobre ese servicio y las condiciones de seguridad con las que opera. Esta actividad es parte de los trabajos preparativos para desarrollar los tres proyectos de trenes de pasajeros y de transporte urbano que licitará la actual administración a más tardar durante el primer trimestre de 2014. El funcionario viajó a España a conocer la experiencia de ese país en transporte ferroviario, a unos días de que se produjera la que ha sido considerada la mayor tragedia de ese sistema, con más de 70 víctimas mortales. De acuerdo con información de agencias y de la prensa española, se integró una comisión de especialistas en el sector ferroviario que trabajarán durante seis meses en la elaboración de un estudio sobre las condiciones de ese sistema de transporte en España y una comparación con lo que ocurre en otros países. La SCT informó que Ruiz Esparza y Catalá Polo, secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda del gobierno español, intercambiaron puntos de vista sobre los proyectos de trenes de pasajeros que se construirán en México como el que irá del Distrito Federal a
■
Querétaro, otro a Toluca, el que unirá distintos puntos de la península de Yucatán, y otros de transporte urbano como el que acercará a los habitantes de Chalco al Distrito Federal. La dependencia señaló que durante el encuentro Ruiz Esparza ‘‘tuvo la oportunidad de conocer al detalle el nuevo sistema de trenes de pasajeros de España,
cuya red es una de las más grandes e importantes del mundo. Además, se revisaron aspectos de seguridad, sobre todo ante el reciente accidente ocurrido en Santiago de Compostela’’. Destacó que con la información obtenida durante esta visita será posible que en México se apliquen ‘‘los mejores sistemas operativos y de seguridad, pro-
bados en la experiencia, a los trenes de pasajeros mexicanos’’. Ahora en España uno de los puntos en discusión sobre el servicio ferroviario es el sistema de seguridad que no frena de forma automática cuando se excede la velocidad, a diferencia de lo que sucede con otros trenes que operan en Europa. MIRIAM POSADA GARCÍA
Tren en la estación Buenavista, que funciona desde el sexenio pasado ■ Foto Cristina Rodríguez
■ Aplica programa de verificación hasta el 30
La revista Newsweek será Para el regreso a clases se comprada por IRT Media gastarán $3,500 en cada niño, calcula la Profeco NUEVA YORK, 4
DE AGOSTO.
La revista estadunidense Newsweek será comprada por el grupo de medios en línea IRT Media, informó el sábado esta empresa en un comunicado. La operación, cuya modalidad financiera no ha sido divulgada, deberá cerrarse ‘‘en los próximos días’’. IRT Media va a adquirir la marca Newsweek, así como las actividades de publicación en línea de la revista, con excepción del sitio de información The Daily Beast, con el cual se había fusionado en 2010. Lanzada en 1933 por un ex periodista del Time, Newsweek ha ido perdiendo vigencia desde hace años. Enfrentada a una caída en ventas e ingresos publicitarios debido al desplazamiento de lectores hacia los contenidos gratuitos en Internet, editó su úl-
DE AGOSTO.
Beneficios, sólo para privilegiados, reprocha
Desde finales de 2012 pasó a ser digital
AFP
WASHINGTON, 4
El presidente Barack Obama pidió hoy a los republicanos en el Congreso un ‘‘gran pacto’’ a fin de impulsar el empleo para la clase media a través de la reforma al código hacendario para las empresas. ‘‘Estoy dispuesto a trabajar con los republicanos para simplificar nuestro código de impuestos para empresas grandes y pequeñas, pero sólo si tomamos el dinero ahorrado y hacemos inversiones significativas al crear buen empleo para la clase media’’, señaló. En su mensaje semanal transmitido este domingo, el mandatario indicó que su propuesta para modificar el sistema hacendario permitiría obtener recursos para invertir en infraestructura e impulsar la industria. Con ello, agregó, se fomentarían las exportaciones y se podría ayudar económicamente a las universidades públicas para la formación de trabajadores capacitados, pero ‘‘sin agregar un centavo al déficit’’, remarcó.
timo número en papel en diciembre de 2012 y pasó a ser un medio digital. Su actual propietario, el grupo IAC, había anunciado en mayo que la pondría en venta para concentrarse sólo en el Daily Beast. IRT Media, fundada en 2006, posee sitios como International Business Times, Medical Daily, Latin Times e iDigitalTimes, para los cuales reivindica un total de más de 30 millones de visitantes por mes. ‘‘Creemos en la marca Newsweek y esperamos con impaciencia hacerla crecer y hacerla una empresa rentable y de éxito’’, comentó el dueño y cofundador de IBT Media, Etienne Uzac, citado en el comunicado. En una entrevista con Bloomberg TV a principios de este año, el presidente de IAC, Barry Diller, consideró un error la compra de Newsweek.
NOTIMEX
Para este regreso a clases los padres de familia destinarán unos 3 mil 500 pesos en promedio por cada niño o joven, entre uniformes, calzado, libros y una lista básica de útiles escolares. A menos de un mes de que concluyan las vacaciones, la directora general de Estudios sobre Consumo, de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Erika Lejsek Leonard, subrayó que mientras en escuelas públicas los costos llegan 2 mil 800 pesos, en colegios privados ascienden a 4 mil 400 pesos, sin contar colegiatura. Mencionó que según cifras de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2012 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los mexicanos destinan
9.3 por ciento de sus ingresos a educación y esparcimiento. La Profeco aplicará hasta el 30 de agosto el programa de verificación Regreso a Clases y Escuelas Particulares 2013, a fin de impedir prácticas comerciales abusivas de los establecimientos y locatarios. Lejsek Leonard recordó que los consumidores cuentan con diversas herramientas para protegerse de precios excesivos como son las denuncias vía telefónica, por Internet o de manera directa en la Profeco o sus delegaciones. Destacó que el público cuenta con servicios que permiten hacer mejores compras, como el ‘‘Quién es quién en los precios’’, tanto en su página web como en la aplicación para dispositivos móviles, además de la Revista del Consumidor.
Obama advirtió que debería ser prioridad de los políticos en Washington revertir la tendencia de que sólo unos cuantos privilegiados han progresado en la última década mientras la mayoría de las familias trabaja ‘‘muy duro sólo para sobrevivir’’. ‘‘Seguiré exponiendo mis ideas para brindar a la clase media una mejor oportunidad en el siglo XXI y continuaré en contacto con los republicanos para conocer las suyas’’, remarcó el mandatario. Obama fustigó las iniciativas aprobadas en el Congreso que han reducido el presupuesto a la inversión gubernamental y que amenazan con inducir al país a caer en moratoria. ‘‘Negar seguro médico a millones de estadunidenses o paralizar el gobierno sólo porque yo quiera que se mantenga abierto, no ayudará a la clase media’’, advirtió el mandatario. Al término del año fiscal 2013, este 30 de septiembre el Congreso y el presidente Obama deberán llegar a un acuerdo sobre las asignaciones presupuestales para el año fiscal 2014, a fin de que el gobierno tenga fondos para funcionar a partir del primero de octubre. En 1995-1996 el gobierno federal dejó de funcionar por falta de recursos luego de que el presidente Bill Clinton vetara una ley de gasto aprobada por el Congreso controlado por los republicanos, que incluía fuertes recortes en educación, medio ambiente y salud.
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013 •
■ La obra fue licitada por la CFE; Enagás tiene participación de 40% en una planta de Altamira
Consorcio mexicano-español brindará servicio de compresión de gas natural en Tamaulipas
ECONOMÍA 31
Ardid, la alianza de Mexichem y Pemex, asegura especialista JESÚS LASTRA RÍOS
ISRAEL RODRÍGUEZ
La participación de compañías privadas en actividades del sector energético continúa en expansión en México. El consorcio formado por la empresa mexicana Fermaca y la española Enagás, con participación de 50 por ciento cada una, se adjudicó la licitación para brindar el servicio de compresión de gas natural de Soto La Marina, en Tamaulipas, por al menos 20 años. La obra, licitada por la Comi-
sión Federal de Electricidad (CFE), consta de la construcción, operación y mantenimiento de una estación de compresión. Esta importante infraestructura proporcionará capacidad de compresión por mil 900 millones de pies cúbicos diarios de gas, siendo una de las estaciones más grandes del país, la cual estará interconectada con el gasoducto troncal San Fernando-Cempoala del Sistema Nacional de Gasoductos de Pemex. “El proyecto de la estación
Soto La Marina, afirmó Fernando Calvillo, presidente y CEO de Fermaca, extiende nuestra estrategia de crecimiento para consolidarse como empresa mexicana líder en la infraestructura gasista del país”. Este activo se suma a los gasoductos en operación propiedad de la empresa en el centro y norte de México, con lo cual Fermaca llegará a mover más de 2 mil 800 millones de pies cúbicos diarios del combustible. Este proyecto de compresión
continúa con el plan de asociaciones estratégicas internacionales que ha seguido Fermaca desde hace tiempo, en este caso con una de las gaseras más importantes de Europa: la española Enagas. Con este proyecto, Fermaca demuestra que las empresas mexicanas tienen la capacidad, los recursos y el capital humano para desarrollar infraestructura energética de gran escala y aportar un alto valor estratégico a sus socios internacionales. La inversión prevista para este proyecto asciende a 90 millones de dólares. La estación de compresión de Soto La Marina está en línea con la estrategia de Enagás de crecimiento internacional en países estables como México, con inversiones en actividades principales, manteniendo nivel óptimo de rentabilidad y estableciendo acuerdos con socios que aporten experiencia en el mercado local. Enagás cuenta ya con una participación de 40 por ciento en la planta de regasificación de Altamira, situada en el Golfo de México, y forma parte del consorcio adjudicatario para el desarrollo de un gasoducto de 160 kilómetros que va de Tlaxcala a Morelos, en la zona centro del país.
■
Pobreza y malos sistemas de salud y educativo “por mal manejo”
Urge redistribución del gasto en México: Ceesp Aun cuando el gasto del gobierno ha mostrado dinámica creciente en años recientes, el país ha obtenido pocos resultados en materia social, pues su incidencia en el crecimiento económico y bienestar de la población no muestra mejoras, dijo el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp). Al demandar un reingeniería del gasto, el organismo señaló que debido a la elevada ineficiencia en el manejo de los recursos públicos en México, prevalecen sistemas de salud y educativo de baja calidad, así como altos niveles de inseguridad y aumento de la pobreza, como ha informado el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. En su análisis semanal, el organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial dijo que la importancia de una reforma hacendaria integral es que
propicie más flujos de inversión y actividad productiva, lo cual significa no sólo fortalecer las fuentes de recursos públicos, sino lograr que su asignación sea eficiente. Definió que una reingeniería del gasto debe entenderse no como disminución en el ejercicio de los recursos, sino como el mecanismo para que éstos sean asignados de la mejor manera. Sin embargo, la cúpula empresarial no mostró muchas esperanzas de que los partidos presenten la propuesta más adecuada. “Parece que no se propondrá una verdadera reforma hacendaria para crecer. Es decir, si no hubiera cambios importantes en simplificación tributaria y eficacia del gasto público solo tendríamos una nueva miscelánea fiscal, que incluso podría propiciar desincentivos para la inversión y para el crecimiento de la economía y del empleo”, advirtió.
La presunta “alianza estratégica” establecida entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y la empresa Mexichem en realidad es el inicio de la entrega de producción y del mercado nacional del policloruro de vinilo (pvc) que se procesa en el complejo petroquímico Pajaritos, manifestó la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (Untypp). Didier Marquiña Cárdenas, vocero de la gremial, destacó que con esta maniobra el único “ganón” será el empresario Antonio del Valle que se encargará de manejar la “petroquímica mexicana de vinilo”, al aportar 58.5 por ciento de los 556 millones de dólares que se estima costará la nueva unidad industrial que nacerá en lo que fue hasta el día 30 julio el complejo petroquímico Pajaritos. Destacó que la desincorporación de los activos del complejo para favorecer a un industrial ligado a las estructuras del poder, es a todas luces opouesta a la Constitución y a los poderes del Congreso de la Unión, por ser una disposición tomada por el consejo de administración de Pemex.
Dañan ambiente e industria: empresario
Piden frenar ingreso de autos usados y “chatarra” de EU
Aspecto de la refinería de Tula, Hidalgo ■ Foto Archivo La Jornada
■
Corresponsal
COATZACOALCOS, VER., 4 DE AGOSTO.
El Ceesp consideró que los legisladores optarán por recurrir a “soluciones fáciles de corto plazo”, que no necesariamente significan mayor beneficio para la población, debido al rumor entre los especialistas económicos de que Hacienda prevé incrementar el impuesto sobre la renta (ISR) para el próximo año en vez de subir el impuesto al valor agregado. Esta situación dijo es contraria a la tendencia mundial que busca una disminución del impuesto al ingreso (impuestos directos) por una mayor carga al gasto (impuestos indirectos). Señaló que la posibilidad de aumentar el ISR preocupa a los causantes cautivos, que deberán aportar más ingresos al fisco. Adelantó que lo anterior generaría descontento entre los empresarios y que podría convertirse en un incentivo para buscar evadir el pago de impuestos. JUAN CARLOS MIRANDA
JUAN CARLOS MIRANDA
El 80 por ciento de los vehículos chocolates que ingresan a México se internan en territorio nacional y apenas 20 de cada cien permanecen en la frontera, sostuvo la comisión de fomento industrial de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra). Al demandar medidas contra la llegada de “chatarra” de Estado Unidos y contra la piratería en general, el presidente de la comisión, Juan Manuel Chaparro Romero, indicó que la industria automotriz podría incrementar sus ventas en el mercado interno entre 30 y 35 por ciento si se regula el ingreso de vehículos usados desde Estados Unidos. El directivo expuso que además de los autos usados es necesario frenar y eliminar por completo el ingreso de llantas y motos usadas a nuestro país, así como de maquinaria y equipo reconstruido, pues además de incrementar el daño sobre el ambiente provocan competencia desnivelada ante la fabricación nacional.
Consideró que ante la existencia en el mercado de baterías para autos en 180 pesos o filtros de aire para automóviles en 60 pesos, las autoridades gubernamentales deben rectificar la actuación heredada de administraciones sexenales ante el comercio ilegal de mercancías, contrabando y contra la piratería. Sostuvo que la piratería representa 400 millones de dólares en autopartes cada año, según datos del Instituto para la Protección Privada de la Propiedad Intelectual y el Comercio Legal, la Asociación Nacional de Comerciantes de Material y Equipo Eléctrico, la Cámara del Vestido, la Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas y la Asociación de Normalización y Certificación, Exigió restablecer una comisión antieconomía ilegal que se forme junto con las autoridades federales correspondientes y el sector privado representado por las cámaras industriales del país. “A pesar de todas las acciones hasta hoy tomadas, la comercialización de estos productos inseguros y fuera de cualquier norma sigue creciendo”, criticó.
32 ECONOMÍA • LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
◗ REPORTE ECONOMICO
Mundo. Prospectiva demográfica TASAS DE INTERÉS (%)
DAVID MÁRQUEZ AYALA
02 AGO.
26 JUL.
VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 3.88 CETES a 91 días 3.88 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. may.) Depósitos a 60 días Depósitos a 90 días Pagarés a 28 días Pagarés a 91 días DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.94 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.32 TIIE 91 días 4.32 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.04 PRIME (Preferencial) 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.27
3.90 3.89 6.06 3.46 3.42 3.34
2.97 4.32 4.32 0.05 3.25 0.27
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
n su reciente revisión del World Population Prospects, la Organización de las Naciones Unidas estima la población mundial de 2013 en 7 mil 162 millones de personas, cifra que según sus proyecciones aumentará a 8 mil 083 millones en 2025, a 9 mil 551 m en 2050 y a 10 mil 854 m en 2100 (Gráfico 1). A México le estima una población de 122 millones a la fecha, con proyecciones a 138 m en 2025 y a 156 m en 2050, para después decrecer a 140 millones en 2100.
Los países más poblados En 2013 China es el país con mayor población, 1 mil 386 millones, el 19.3% del total mundial; le siguen India con 1 mil 252 millones, Estados Unidos con 320 m, Indonesia con 250 m, y Brasil con 200 m. México con los 122 m mencionados se ubica en el lugar 11 (Gráfico 2). Para 2050 se calcula que India ocupará el primer lugar con 1 mil 620 millones, seguida de China 1 mil 385 m, Nigeria 440 m, Estados Unidos 401, e Indonesia 321 m. México seguirá en el lugar 11
Despoblación PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar
02 AGO.
26 JUL.
12.69
12.71
12.65 12.85
12.69 12.88
16.75 16.87 13.82 13.87 19.65 19.82 0.1271 0.1290 2.32 2.35 5.61 5.60 0.025 0.025 12.21 12.35 21,000 21,000 4.95 4.95 1.34 1.33 98.97 98.28
www.vectoreconomico.com.mx
La ONU estima que 37 países verán decrecer su población de aquí a 2050. Los de mayor pérdida proporcional de habitantes serán: Bulgaria -29.7%, Moldavia -28.8, Serbia -25.6, Ucrania -25.6 y Bielorusia -21.3 (Gráfico 3). De los países con alta población (más de 50 millones), destacan las pérdidas proyectadas de: Rusia -15.4%, Japón -14.8, Alemania -12.3 y Tailandia -7.9
Esperanza de vida
Edad promedio
En el período 2005-10, los países con la más alta esperanza de vida al nacer fueron Japón 82.7 años, Hong Kong (China, Región de Administración Especial) 82.4 y Suiza 81.8 años (Gráfico 4). Para fin de siglo los tres punteros serían: Corea del Sur 95.5 años, Hong Kong 94.9 y Japón 94.2 años. En México la esperanza de vida en 2005-2010 era de 76.3 años, será de 83.9 a mediados de siglo, y de 90 años a finales .
El promedio de edad de la población mundial se estima pasará de los 29.2 años actuales a 41.2 en 2100 (Gráfico 6). En el caso de México la elevación será más marcada: de los 27 años promedio actuales a 41.9 años en 2050
y a 50.5 en 2100. En correlación con lo anterior, la población de 60 años y más pasará en el mundo del 11.7% actual al 21.2 en 2050 y al 27.5 en 2100; y en México del 9.5% actual al 25.9 en 2050 y al 39.4% en 2100.
Fertilidad La tasa de fertilidad (promedio de hijos por mujer) pasará en el mundo del 2.5 actual a 1.99 en 2100 (Gráfico 5); y en México del 2.2 actual a 1.74 en 2050, y a 1.84 en 2100.
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 02 DE AGOSTO)
SEP. DIC. MAR. JUN.
2013 2013 2014 2014
MEXDER 12.70 12.82 12.92 13.02
CHICAGO 12.72 12.82 12.92 13.03
RESERVAS INTERNACIONALES
Activos int. netos Reserv. internales.
MILLONES DE DÓLARES 02 AGO. 26 JUL. 172,153 170,039 168,247
166,750
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 4 DE AGOSTO.
Ante la crisis financiera por la cual atraviesan, Homex y otras inmobiliarias abandonaron a más de 7 mil colonos del fraccionamiento Ex Hacienda Santa Rosa, quienes recibieron viviendas inconclusas, sin servicios básicos y sin escrituras que acrediten su propiedad, dio a conocer la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Los afectados señalaron que el fraccionamiento, ubicado en la delegación Santa Rosa Jáuregui, en esta capital, tiene calles deterioradas y sin alumbrado público; tampoco cuenta con una escuela ni con planta tratadora de aguas residuales, lo cual provoca que los escurrimientos formen charcos en la comunidad Montenegro. El delegado de la Profeco, Alfredo Lugo Oñate, indicó que este año se han recibido 97 denuncias contra desarrolladoras inmobiliarias que se han negado a devolver depósitos, cumplir las garantías contenidas en los contratos y entregar las viviendas en el tiempo estipulado. Anunció que por tratarse de empresas que operan en todo el país se turnarán las quejas a la oficina central de la Profeco. Las compañías podrían enfrentar multas hasta por un millón de pesos. Destacó que estaba previsto que el fraccionamiento de Homex, de 15 mil viviendas, se construyera en 10 etapas; sin embargo, se quedó en la quinta con aproximadamente 7 mil casas, lo que afecta a igual número de compradores. Señaló que la Profeco respaldará la denuncia por fraude que los colonos presentaron ante la Procuraduría General de Justicia del Estado para que la inmobiliaria no evada la justicia, pese a haberse declarado en quiebra. Se buscará que la venta de acciones de esas empresas sirva
VÍCTOR HUGO VARELA LOYOLA La Jornada de Oriente
TLAXCALA, TLAX., 4 DE AGOSTO.
Ante la ‘‘apatía’’ del gobierno estatal para solucionar la invasión de terrenos de la comunidad San Salvador Tepexco, municipio de San Pablo del Monte, propietarios afectados iniciarán una huelga de hambre hasta que se desaloje a ‘‘paracaidistas’’ poblanos que se han apoderado de alrededor de 40 hectáreas. Cinco inconformes iniciarán su protesta el próximo jueves frente al palacio de gobierno en esta capital, y de no atenderse su demanda se sumarán cinco manifestantes cada cuatro días. En conferencia de prensa, el presidente del Consejo Ciudadano
■
33
Les entregaron viviendas incompletas, sin servicios ni escrituración: delegado de Profeco
Querétaro: 7 mil familias afectadas por incumplimiento de constructoras ■
Colonos presentan denuncias civiles y penales por negativa a devolver depósitos y hacer válidas las garantías ■ El ayuntamiento alega que no puede introducir alumbrado ni drenaje
Habitantes del fraccionamiento Ex Hacienda Santa Rosa, en el municipio de Querétaro, protestaron en febrero debido a que la inmobiliaria Homex incumplió durante cuatro años la construcción de una escuela en su colonia ■ Foto Kevin Lara / Agencia Obtura
para pagar a los agraviados. El secretario del comité de colonos de Ex Hacienda Santa Rosa, Jaime Cervantes Hernández, indicó que presentaron varias quejas ante los representantes legales de esta compañía –cuya matriz está en Culiacán, Sinaloa– para que termine el fraccionamiento, pero no han
■
obtenido respuesta. Cervantes Hernández indicó que los representantes legales de Homex les indicaron que ésta no tiene dinero para las obras que prometió (una escuela, una casa club y áreas verdes); pese al incumplimiento, agregó, las multas serán ‘‘insignificantes’’, pues miles de
personas fueron defraudadas. Informó que los colonos interpusieron una demanda civil y otra penal por incumplimiento y fraude, ya que recibieron sus viviendas sin servicios básicos. Señaló que también se han presentado quejas de trabajadores de empresas de materiales de cons-
Demandan que se expulse a presuntos paracaidistas de Puebla
Propietarios de terrenos en Tlaxcala inician huelga de hambre por invasión Intermunicipal en Defensa del Territorio Tlaxcalteca, Héctor Joseph Cid, lamentó que los perjudicados tengan que recurrir al ayuno debido a la ‘‘displicencia’’ del gobierno estatal ante la demanda de desalojar a los casi 200 invasores, quienes ocupan los predios desde noviembre de 2012. Iniciarán la huelga de hambre Santiago Martínez Valladares, Tomás Jiménez Rojas, Felícitas García Martínez, Isael Marcos Apan-
go González y Ernesto Contreras Monarca, quienes, según Joseph Cid, ‘‘dicen que si de todos modos pueden morir defendiendo su propiedad a manos de los paracaidistas, pues mejor que sea frente al palacio de gobierno’’. Expuso que los 200 ocupantes asumieron una actitud violenta a raíz de que los expulsaron, en abril, en una operación que coordinó la policía de Puebla. ‘‘Desde entonces no permiten a nadie
subir al cerro, han golpeado a varios compañeros y a uno le incendiaron su casa’’, aseguró. Los invasores se apropiaron de los predios con el argumento de que forman parte del territorio poblano y se los vendió el mismo Héctor Joseph, a quien acusan de fraude. Sin embargo, el aludido rechazó la acusación y sostuvo que no hay ni pruebas ni denuncia contra él. Joseph Cid recordó que en
trucción y transportistas por falta de pago, debido a que Homex tampoco cubrió sus adeudos. Además, el ayuntamiento, encabezado por el priísta Roberto Loyola Vera, alega que no puede atender las demandas de alumbrado y drenaje hasta que la constructora entregue el fraccionamiento.
abril, después de que integrantes del Consejo Ciudadano Intermunicipal se entrevistaron con el presidente Enrique Peña Nieto, se ordenó el desalojo de los paracaidistas, cuyo número ya se había duplicado para entonces. Pese a que se expulsó a los invasores, no se instaló vigilancia ni se aprehendió a los líderes, por lo cual retomaron los terrenos. Añadió que pidieron la intervención del gobernador Mariano González Zarur, pero éste les respondió que ya se había solucionado el problema y ‘‘yo no voy a estar cuidando sus terrenos’’. Los gobiernos de ambos estados acordaron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación determine a qué entidad corresponde la comunidad.
34 ESTADOS • LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
Aterrizaje forzoso en rancho de Atizapán
■
Atizapán de Zaragoza, Méx. Una avioneta realizó un aterrizaje forzoso el mediodía de ayer en un paraje del rancho San Juan, en esta demarcación. Sus tres tripulantes sufrieron heridas leves, informó la dirección local de protección civil. La aeronave modelo Cessna matrícula XB-MCO despegó de la terminal Jorge Jiménez Cantú, pero no levantó el vuelo y perdió la hélice delantera. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ,
Falla geológica provoca grietas y hundimientos en Guanajuato
Evaluará el gobierno estatal la posibilidad de reubicar asentamientos
CORRESPONSAL
Piden luz más barata en estados con presas Tepic, Nay. El diputado federal Roy Gómez Olguín dio a conocer que propondrá ante el Congreso de la Unión que los estados donde haya centrales hidroeléctricas gocen de bajas tarifas de energía eléctrica y otros beneficios. Añadió que Nayarit tiene tres embalses (Aguamilpa, El Cajón y La Yesca), además de la derivadora San Rafael, y en la zona norte de la entidad se registran temperaturas hasta de 44 grados centígrados, por lo cual la población gasta un alto porcentaje de sus ingresos en electricidad, por el uso de ventiladores y aire acondicionado. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Descuento a pasaje en Aguascalientes Aguascalientes, Ags. Humberto Cervantes Moreno, director del Transporte Público del gobierno del estado, anunció que este lunes la Alianza de Transportistas Unidos comenzará a repartir credenciales entre estudiantes desde nivel secundaria hasta licenciatura para darles descuentos de 50 por ciento en autobuses urbanos. Cervantes Moreno indicó que el costo de la credencial es de 100 pesos; la renovación costará 60 pesos para estudiantes de secundaria y bachillerato, y 30 pesos para los alumnos de nivel superior. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Siete comunidades del municipio de San José Iturbide, Guanajuato, resultaron afectadas por una falla geológica que provocó hundimientos hasta de 15 metros de profundidad. En la imagen, una zona boscosa de la comunidad Cruz de la Maza ■ Foto Carlos García
CARLOS GARCÍA Corresponsal
SAN JOSÉ ITURBIDE, GTO., 4 DE AGOSTO.
Una falla geológica de más de 130 metros de longitud se ha extendido a siete comunidades de San José Iturbide. En algunas zonas las grietas alcanzan 15 metros de profundidad. El agrietamiento se origina en la comunidad El Jovero y llega hasta la localidad La Soledad de Arriba, en el este y el oeste del municipio, respectivamente. El gobierno local solicitó al Servicio Geológico Mexicano y a la Universidad de Guanajuato (UG) apoyo para la elaboración de un estudio que determine la causa de los hundimientos, pues se especula que se debe a la sobrexplotación del acuífero de la región. La directora de seguridad pú-
blica, Rosalva González Almaraz, y el de protección civil, Cutberto Ledesma Rangel, coincidieron en que cada día aparecen nuevas grietas y hundimientos que se han detectado con la vigilancia constante de la falla geológica. Asimismo dieron a conocer que San José Iturbide solicitó el apoyo de Protección Civil para aplicar medidas preventivas que podrían ir desde la regulación de nuevos asentamientos hasta la reubicación de centros de población. Las localidades afectadas son Cruz de la Maza, el rancho El Milagro, el rancho El Capulín, El Huizachal, Jesús María, El Jovero y Soledad de Arriba. Indicaron que este municipio padece sequía, erosión y abatimiento de mantos freáticos debido a la degradación propiciada
por la deforestación, cambios de uso de suelo no autorizados, desmontes, el avance de la mancha urbana, la construcción de vías de comunicación, los incendios forestales y la quema de pastos La erosión también ha provocado contaminación de ríos. En Cruz de la Masa se han detectado grietas que provocan escurrimientos y filtración de aguas negras a pozos de riego y para consumo humano. Además, la falla es un riesgo para los transeúntes. Mencionaron que en Cruz de la Maza las grietas pasan por una granja avícola de 42 naves, la cual carece de permisos municipales para operar; además, en la carretera San Luis de la Paz-San José Iturbide se han formado grietas cerca del balneario Las Fajanas y de la empresa Taylor’s Farms.
Edomex: colonos apoyan campaña en contra de CFE ALFREDO MÉNDEZ
El Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna (FMDVD), que representa legalmente a unas 500 familias del estado de México y de otras entidades de la zona centro del país que adquirieron créditos para casas de bajo presupuesto, las cuales fueron sobrevaluadas hasta en 40 por ciento, consideró un acierto el recurso de acción colectiva civil que emprenderán diputados perredistas del Distrito Federal contra los cobros arbitrarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a cerca de 2.5 millones de usuarios. José Humbertus Pérez Espinoza, presidente y representante legal del FMDVD, destacó que la extinta Luz y Fuerza del Centro y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) se opusieron a usar infraestructura eléctrica de alta y media tensión en los conjuntos habitacionales que se construyeron de 2000 a 2009 en la zona centro del país porque Urbi Desarrollos Urbanos, Homex, Geo, Ara y Sadasi Promotora de Viciendas, entre otras constructoras, edificaron casas ‘‘con materiales de mala calidad’’. Añadió que el SME acreditó que las empresas no cumplieron las normas de instalación de redes de mediana y alta tensión; sin embargo, ‘‘el edil de Ecatepec, Eruviel Ávila Villegas (2003-2006); así como los de Tecámac, Aarón Urbina Bedolla (2003-2006) y Sergio Germán Olivares (20062009), además de Alfredo Durán Reveles, (2003-2006), David Ulises Guzmán Palma (2006-2009) y Alejandra del Moral Vela (20092012), de Cuautitlán Izcalli, las aceptaron y con ello fueron corresponsables de delitos federales graves que siguen impunes’’, en perjuicio de aproximadamente 400 conjuntos habitacionales del estado de México, así como de los construidos en Morelos, Puebla, Hidalgo y el Distrito Federal, que ahora pagan tarifas excesivas y padecen servicio deficiente.
Muere niño por disparo accidental Mazatlán, Sin. Un niño de nueve años de edad murió en el hospital integral de esta localidad después de recibir el disparo de un rifle calibre 22 que su padre accionó de manera accidental en la comunidad de Zavala, municipio de Concordia. El incidente ocurrió el sábado, cuando el campesino Francisco Labrador, de 40 años, limpiaba el arma y por accidente disparó al menor. El Ministerio Público indicó que Labrador no fue detenido, pues en sus declaraciones indicó que pidió a su familia que saliera de la habitación donde él limpiaba el rifle, pero el pequeño regresó repentinamente y el arma se disparó. IRENE SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
■
Detienen a un hombre acusado de obligarlos a vender en cruceros sin pagarles sueldo
Rescatan en Jalisco a siete víctimas de trata JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 4 DE AGOSTO.
Siete personas enganchadas en Veracruz e Hidalgo mediante engaños fueron rescatadas por autoridades jaliscienses luego que se comprobó que un hombre –quien fue detenido y consignado ante el juez decimotercero penal por el delito de trata– las obligaba a vender cigarrillos, chicles y dulces en cruceros de Guadalajara y Zapopan.
Dos jóvenes de 18 años procedían de Veracruz y tres jóvenes y dos menores de edad son originarios de Hidalgo. En total eran tres hombres y cuatro mujeres. La Fiscalía General del Estado (FGE) recibió el 2 de agosto la denuncia de una mujer, quien señaló que Joel García López, de 38 años de edad, la obligaba a laborar fuera de un centro comercial de las 7 a las 18 horas. La afectada indicó en su denuncia que García López sólo le daba de cenar y que había más
personas en las mismas circunstancias en otros puntos de la ciudad. Explicó que tenían que entregar todo el dinero que obtuvieran sin recibir el sueldo que les habían prometido. Agentes de la FGE localizaron a García López y le decomisaron una motocicleta en la que transportaba la mercancía que repartía entre las personas que explotaba. Luego localizaron a las otras personas en Periférico, Parres Arias, San Isidro, Patria y Acueducto, entre otras avenidas.
Las víctimas coincidieron en que el detenido colocaba en sus estados de origen letreros en los que ofrecía trabajo en Guadalajara con sueldo de mil pesos a la semana. Sin embargo, luego de terminar su jornada los encerraba en algunas fincas que tenía en renta. Los agentes de la FGE se incautaron de dos casas, una en la calle Insurgentes, colonia San Isidro Ejidal, y otra en la calle Fray Juan Calero, colonia San Francisco, ambas en Zapopan.
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013 •
■
Se suicidó un hombre detenido en forma arbitraria por supuesta falta administrativa
Piden investigar abuso policiaco en Edomex SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
MELCHOR OCAMPO, MÉX., 4 DE AGOSTO.
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) emitió una recomendación al ayuntamiento local debido a que un hombre se suicidó en las galeras de la cárcel municipal, adonde ingresó por una falta administrativa no comprobada luego de haber sido detenido en su domicilio. ‘‘La autoridad local vulneró el derecho del detenido a la legalidad, la seguridad jurídica y la protección de su vida e integridad física, establecidos por las leyes mexicanas y tratados internacionales’’, señaló el organis-
mo en su resolución 09/2013. La Codhem sostuvo que los policías municipales Jorge Luis López Domínguez y Filemón Manuel López Santiago aprehendieron con uso excesivo de la fuerza al agraviado en un domicilio particular, presuntamente por alterar el orden público en estado de ebriedad. Esto no se comprobó, pues al momento de la captura no se le encontró cometiendo falta alguna. El detenido fue trasladado a la dirección de seguridad pública y entregado al guardia Bonifacio García Reyes, quien elaboró la puesta a disposición y la entregó al oficial calificador Éric Olmedo Aguilar, quien pidió a los oficiales hacer los trámites.
‘‘Sin otorgarle garantía de audiencia ni realizar la debida calificación de la falta cometida, los policías ingresaron al detenido en una celda, donde, a pesar de encontrarse visiblemente alterado por haber consumido bebidas embriagantes, no le brindaron la debida custodia ni vigilancia, y fue entonces cuando se suicidó’’, señaló la Codhem. El organismo omite la fecha y hora del arresto y el suicidio, así como el nombre del finado. La víctima, añadió, fue ingresada indebidamente a la celda sin practicarle el examen médico obligatorio. La Codhem añadió que el juez calificador Éric Olmedo Aguilar actuó de manera displicente al delegar en los poli-
VIGILANCIA
Detienen a edil acusado de violación
EN
cías municipales una responsabilidad que no les correspondía. El organismo recomendó al alcalde Isidro Rivas expedir reglamentos para la oficialía mediadora-conciliadora y para la oficialía calificadora, y que los policías locales se abstengan de ordenar el ingreso de personas detenidas a las áreas de confinamiento, ya que esa es función del oficial calificador. También se recomendó respetar el protocolo administrativo de arrestos, contar con personal médico para valorar el estado sicológico y físico de las personas, además de hacer cumplir las condiciones de infraestructura de la cárcel municipal.
ACAPULCO
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 4 DE AGOSTO.
La Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca informó que fue detenido el presidente municipal de San Bartolomé Quialana, Faustino Gómez Hernández, acusado de violación agravada en perjuicio de una trabajadora de dicho ayuntamiento, cometida el 11 de abril. De acuerdo con un comunicado de la dependencia, elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones capturaron al funcionario el 2 de agosto en la carretera internacional OaxacaIstmo, en cumplimiento de la orden de aprehensión 117/2013, emitida por el juez primero de lo penal del distrito judicial de Tlacolula de Matamoros. La denuncia fue presentada ante la Subprocuraduría de Delitos contra la Mujer por Razón de Género, pues debido a la agresión la víctima resultó embarazada.
Capturan a presunto implicado en feminicidio En Chalco, estado de México, Óscar Jiménez Dávila fue detenido como presunto copartícipe de violación y feminicidio de una menor cuyo cuerpo fue encontrado el 21 de julio de 2012, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. La dependencia precisó que tres involucrados atacaron a la víctima en el paraje Ahuehuete del municipio mexiquense. Jiménez Dávila fue detenido en la delegación Iztapalapa del Distrito Federal e ingresado al Centro de Readaptación Social de Chalco. CON INFORMACIÓN DE SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
ESTADOS 35
Eligen panistas dirigente en Campeche Campeche, Camp. La diputada local Yolanda Guadalupe Valladares Valle, ex gerente corporativa de Desarrollo Social de Petróleos Mexicanos, fue electa ayer presidenta del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional para el periodo 2013-2016. En sesión ordinaria, la también ex diputada federal obtuvo 36 sufragios contra 21 de Eleazar Herrera Vázquez, ex delegado de la Procuraduría Federal del Consumidor en el sexenio calderonista, quien era el candidato que apoyaba la familia Mouriño Terrazo y el senador Jorge Luis Lavalle Maury. Antes de la asamblea, Valladares pugnó por la reconstrucción del blanquiazul, y aseguró: ‘‘Ni me animan ni me mueven los rencores ni la revancha’’. LORENZO CHIM, CORRESPONSAL
Accidente en Tijuana deja 48 lesionados Tijuana, BC. Un accidente vial en la colonia Granjas Buenos Aires de esta ciudad, en la zona conocida como La Choza, dejó un saldo de 48 lesionados y daños. José Cárdenas Velázquez perdió el control de un minibús de la empresa Transportes Última y provocó una colisión que afectó a otros seis vehículos. Los lesionados fueron trasladados al hospital general de Tijuana, donde se reportó que se encuentran estables y fuera de peligro. El chofer se encuentra está detenido en las oficinas de la Procuraduría General de Justicia del Estado. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
Detectan en Querétaro pagos excesivos
Efectivos de la Secretaría de Marina resguardan a los turistas que vacacionan en el puerto de Acapulco, Guerrero, donde se reporta una ocupación hotelera de 88.4 por ciento y de 93.5 por ciento en la zona dorada ■ Foto Notimex
■
La reforma busca evitar vicios en mensajes oficiales: diputado
Sancionarán a funcionarios de BC que usen el lenguaje de manera incorrecta ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC, 4 DE AGOSTO.
El Congreso de Baja California aprobó por unanimidad una reforma que obliga a los funcionarios a utilizar el lenguaje de manera correcta en sus mensajes a los ciudadanos. En la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública se adiciona la fracción décima del artículo 5, a efecto de sancionar a los titulares de las dependencias del gobierno del estado, así como de los poderes Judicial y Legislativo, que publiquen ‘‘mensajes que utilicen de forma incorrecta el lenguaje, ya sea de forma hablada o escrita.
‘‘El incumplimiento de estas disposiciones será sancionado de conformidad con la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Baja California’’, estipula el dictamen, cuya intención es que los responsables de las dependencias y entidades de la administración pública estatal emitan mensajes oficiales de manera clara y eficiente, sin ‘‘vicios de lenguaje’’. La iniciativa fue presentada por la hoy ex legisladora priísta Rosana Soto Agüero –actual delegada del programa Oportunidades de la Secretaría de Desarrollo Social– y estuvo en estudio seis meses. Tras su aprobación fue leída en tribuna por el presidente de la comisión de gobernación, legislación y puntos
constitucionales del Congreso local, Juan Montejano de la Torre. En la fundamentación de la reforma legal se ponderó que si bien la Constitución General de la República garantiza la libertad de manifestación de ideas y que la obligación del gobierno estatal es difundir su propaganda, programas y acciones oficiales, se debe hacer en estricto apego a los lineamientos expuestos en la ley. El objetivo, dijo el diputado Montejano de la Torre, es limitar el alcance de la propaganda institucional de tal manera que con el uso correcto del lenguaje no se violenten los derechos de terceros ni se difunda información equivocada o malintencionada.
Querétaro, Qro. El gobierno del estado firmó contratos de servicios profesionales por los que pagó a nueve personas un millón 191 mil 130 pesos de más, y en 60 contratos más hay omisiones en requisitos, dio a conocer la Entidad Superior de Fiscalización al revisar la cuenta pública estatal del segundo semestre de 2011. Asimismo descubrió incumplimientos en la dirección de recursos humanos de la Oficialía Mayor y la dirección de presupuesto y gasto público de la Secretaría de Planeación y Finanzas, al realizar erogaciones no justificadas. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Denuncian en Nayarit pesca depredadora Bahía de Banderas, Nay. El río Ameca no sólo ex sobrexplotado por empresas de materiales de construcción, sino también por pescadores furtivos que usan explosivos y químicos, en perjuicio de habitantes de 15 comunidades de Nayarit y Jalisco, indicó el titular de desarrollo rural de este municipio, Gonzalo Calderón Preciado, quien advirtió que la sobrexplotación de langostinos y mojarras está provocando su declive y la mortandad de otras especies. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
■
Noroeste
81
16
Noroeste
38
07
Noreste
82
15
Noreste
43
07
Centro
90
16
Centro
33
19
Suroeste
99
16
Suroeste
22
19
Sureste
94
16
Sureste
31
19
36
Informó al IEDF que realizará su consulta energética y hacendaria el 25 de agosto
Cede el PRD nacional fecha para procesos vecinal y presupuestario ■
Con esa decisión se evita crear confusión y apatía entre los capitalinos el 1º de septiembre, dicen los consejeros electorales Diana Talavera y Mauricio Rodríguez ■ Intensificarán campaña RAÚL LLANOS
El primero de septiembre, en la ciudad de México sólo habrá un proceso: el vecinal, en el que se realizará la elección de los integrantes de comités ciudadanos y consejos de los pueblos, y la consulta sobre presupuesto participativo, aseguraron consejeros del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), quienes encomiaron la decisión del Partido de la Revolución Democrática (PRD) nacional de cambiar la fecha de su consulta sobre las reformas petrolera y hacen-
■
daria, que tenía previsto realizar ese mismo día. Entrevistados por separado, Diana Talavera Flores, presidenta del IEDF, y los consejeros Mauricio Rodríguez y Gustavo Figueroa manifestaron que con eso se evita crear confusiones entre los capitalinos o bien generar apatía entre los electores. Talavera Flores remarcó que en la sesión ordinaria del Consejo General del IEDF de la semana pasada se avaló el exhorto al PRD para que analizara la posibilidad de realizar otro día su consulta pe-
Debe ser un espacio incluyente: Santillán
trolera y hacendaria en esta capital, lo cual le fue formulado por escrito el sábado pasado; a la par, dijo, se comentó el asunto con el representante de ese partido ante el Consejo General del Instituto, Rigoberto Ávila, y con el presidente y el secretario general del PRDDF, Raúl Flores y Enrique Vargas, respectivamente, y “fueron sensibles a nuestra petición”, al igual que Alianza Cívica, que organizará ese proceso. “Ya nos precisó el secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del PRD, Alejandro
EN
Sánchez Camacho, que su consulta la realizarán el domingo 25 de agosto, para que el primero de septiembre se quede solamente la elección vecinal y la consulta presupuesatria”, añadió.
Se privilegia al ciudadano Mauricio Rodríguez, presidente de la Comisión de Participación Ciudadana del IEDF, remarcó que con su resolución el PRD privilegia, fundamentalmente, a los habitantes de esta ciudad; “de lo contrario nos hubiera metido
en una confusión terrible, y era previsible que en una mesa receptora del voto vecinal se quisiera votar por la consulta petrolera o a la inversa”. Ahora, dijo, la tarea principal es intensificar la campaña de difusión para que los capitalinos sepan que el primer día de septiembre sólo habrá una elección, y esa es la vecinal, y que también deben ir a votar, los que opten por el voto por Internet, del 24 al 29 de este mes. Gustavo Figueroa, a su vez, opinó: “creo que fue sensible el PRD a ese llamado que le hicimos, pues hubiera sido complicado para la gente dos ejercicios democráticos el mismo día, con confusiones, desconciertos, por eso creo que fue acertado el cambio de fecha. Una vez salvado el punto, dijo, el IEDF está por terminar de definir los lugares donde se instalarán las mesas receptoras tanto del voto presencial como del que se recibirá vía Internet, y se cerrará todo con una fuerte campaña de difusión en todos los espacios posibles.
EL CORAZÓN DE LA CIUDAD
Analizarán en foro sobre drogas el caso de Uruguay BERTHA TERESA RAMÍREZ
En el foro que en septiembre realizará la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), con la participación de las organizaciones de Naciones Unidas (ONU), de Estados Americanos (OEA) y Mundial de la Salud (OMS), entre otros organismos internacionales, se analizará el caso de Uruguay, cuyos diputados aprobaron regular la producción, venta y consumo de mariguana para uso recreativo, medicinal e industrial. La presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la ALDF, Esthela Damián, y el vicecoordinador de la fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Daniel Ordóñez, señalaron que el tema ya trascendió al ámbito nacional, y cada vez son más voces que reconocen la necesidad de establecer una política pública “y sin falsas hipocresías sobre la regulación de las drogas, que considere la prevención, el consumo y la rehabilitación de quienes lo requieran”. Destacaron que al trascender este debate, diversos actores que se habían mantenido al margen han empezado a participar y apoyar el análisis y la creación de una política públi-
ca de regulación de drogas. Tal fue el caso del foro Mariguana, despenalizar su consumo, que hace días se realizó en la fundación Miguel Alemán, en el que intervinieron los ex secretarios de Gobernación, Fernando Gómez Mont; de Salud, Juan Ramón de la Fuente; de Hacienda, Pedro Aspe Armella, y de Relaciones Exteriores, Jorge Castañeda, además de académicos y representantes de la sociedad civil como María Elena Morera y el escritor Héctor Aguilar Camín, quienes reconocieron la necesidad de regular la cannabis por medio de una política pública en la que la ciudad de México es pionera. Al referirse al foro sobre la política de drogas en el Distrito Federal que se plantea realizar en los primeros días del mes próximo, el diputado local del PRD Eduardo Santillán informó que remitió un oficio al presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados Covarrubias, para que garantice que sea un foro incluyente en el que se analicen los pros y los contras. “Hasta el momento sólo se ha incorporado a los diputados que han manifestado una postura en favor de la legalización, y no se ha planteado el tema de la orga-
Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal laboraron a marchas forzadas para reparar la oquedad que se formó en el costado norponiente de la Catedral Metropolitana ■ Foto María Luisa Severiano
nización del foro internacional ni en la Comisión de Gobierno, ni en la Comisión de Salud ni en ninguno de los grupos parlamentarios”, señaló el perredista en conferencia de prensa. El diputado aseguró que esta disposición se trata de una medida impopular, ya que, “según encuestas, entre 70 y 80 por ciento de la población rechaza la legalización de la mariguana y el sec-
tor con mayor riego son los adolescentes, además de que la capital podría convertirse en una isla de turismo de drogas”. Santillán, quien se ha manifestado en contra de la legalización del consumo de drogas, señaló que la aprobación de una disposición de esta naturaleza violaría diversos tratados y convenciones internacionales que el país ha suscrito.
Indicó que México firmó en 1961 la convención única que establece no sólo la prohibición, sino las sanciones específicas en materia de producción, distribución, comercialización y almacenaje de mariguana. Por lo anterior, dijo, si se aprueban dichas propuestas se tendría que revisar su constitucionalidad en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013 •
Incorpora el GDF a 80 mil familias a servicios de salud ■ Son de trabajadoras domésticas, taxistas, comerciantes y transportistas, entre otros ALEJANDRO CRUZ
En cinco meses se han afiliado 80 mil familias capitalinas que carecían de seguridad social a los servicios de salud del Gobierno del Distrito Federal. Ahora tienen acceso a atención médica de primer y segundo niveles, informaron autoridades de la ciudad de México. Según datos de la Secretaría de Salud local, 85 por ciento de los afiliados son amas de casa y menores de edad, y aunque aseguró que la inscripción ha sido hemogénea en toda la ciudad, destacó que Iztapalapa es la que tiene el mayor número de registros. Explicó que los afiliados son sometidos, como acción de prevención y seguimiento, a estudios médicos para la detección de 66 enfermedades en las clínicas instaladas en 10 estaciones del Metro y dos en la Central de Abasto. Asimismo, en dichas instalaciones se entregan certificados médicos a escolares, a
quienes también se les realizan estudios de laboratorio y gabinete. Esa acción también se llevará a cabo con los 30 mil alumnos de las 100 escuelas en las que, partir del próximo 19 de agosto, se implementará el programa de escuelas de tiempo completo.
IZTAPALAPA ES LA DEMARCACIÓN CON EL
■ 85 por ciento de los afiliados son amas de casa y menores de edad, señala Salud de no hay unidades médicas. Por otro lado, la dependencia hizo un llamado a los capitalinos a afiliarse al Seguro Popular, ya que esto fortalece el sistema de salud de la capital del país, pues se reciben recursos que se emplean en la adquisición de equipo médico, contratación de especialistas, enfermeras y sicólogos, así como en la remodelación y creación de nuevas clínicas y hospitales.
MAYOR NÚMERO DE REGISTROS, SEÑALA LA
GARANTIZADOS,
DEPENDENCIA LOCAL
CONSULTAS MÉDICAS, MEDICINAS, ESTUDIOS DE LABORATORIO Y
La Secretaría de Salud local subrayó que se ha atendido específicamente a sectores que habitualmente carecen de servicios médicos, como trabajadoras domésticas, taxistas, transportistas, comerciantes, músicos y deportistas, además de habitantes de colonias don-
HOSPITALIZACIÓN
Señaló que ese financiamiento también permite realizar los 19 estudios médicos para detectar enfermedades de
los afiliados a los servicios de salud del Distrito Federal, como biometría hemática completa, química sanguínea, exudado faríngeo, antígeno prostático, mastografía, densitometría ósea, examen general de orina, colposcopia, papanicolaou y electrocardiograma. Las personas afiliadas al sistema de salud capitalino tienen garantizado, por medio de la Ley de Gratuidad y del programa Capital Social, el acceso a servicios como consulta médica, medicinas, estudios de laboratorio y gabinete, hospitalización, así como atención de prevención y promoción de la salud. Todo esto de manera gratuita, en los 220 centros de salud y 32 hospitales de la red. Con el Seguro Popular, además tendrán acceso a atención médica de 284 padecimientos, específicamente de 59 enfermedades de alto costo que incluyen servicios de tercer nivel en institutos y hospitales administrados por las autoridades federales.
CAPITAL 37
Pide Aboitiz $250 millones para obras ALEJANDRO CRUZ
Para atender la totalidad de las demandas ciudadanas de este año en materia de servicios urbanos en esta ciudad se requieren al menos 250 millones de pesos, señaló la Agencia de Gestión Urbana (AGU). El titular de la citada instancia, Fernando Aboitiz Saro, señaló que se analiza con la Secretaría de Finanzas local la posibilidad de obtener recursos adicionales del presupuesto de este año para dicho propósito. De lo contrario, dijo, solicitará a la Asamblea Legislativa que para el próximo año se apruebe un ejercicio de 600 millones para atender las solicitudes de los vecinos, recursos que serán divididos entre delegaciones y secretarías del gobierno central. Según la AGU, en lo que va del año se han atendido más de 72 mil demandas ciudadanas, pero están pendientes 40 mil, número que, se prevé, aumenten las peticiones al 072 en 2014. Explicó que están pendientes más de 14 mil solicitudes de mejoramiento de luminarias, para lo cual se requiere aproximadamente 84 millones de pesos. Asimismo, falta por atender demandas como bacheo, coladeras, poda de árboles y banquetas.
Reactivarán el campo contra la mancha urbana LAURA GÓMEZ
La Secretaría de Salud local subrayó que los afiliados son sometidos, como acción de prevención y seguimiento, a estudios médicos para la detección de 66 enfermedades en las clínicas instaladas en 10 estaciones del Metro y dos en la Central de Abasto. En esta imagen, durante la jornada Ola Blanca de toma de presión arterial masiva en la estación Pino Suárez del Metro, el 13 de mayo pasado ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Con el propósito de frenar el crecimiento de la mancha urbana, el gobierno capitalino impulsará un programa de desarrollo agrícola y pecuario, con presupuestos multianuales, seguros de desempleo y de comercialización, cuatro centros de acopio para la venta directa de los productos y la creación de una institución financiera. Se trata, explicó Hegel Cortés Miranda, secretario de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, de “resolver el flagelo del hambre acercando alimentos de primera necesidad a la gente, mediante la integración de los 45 mil agricultores y propietarios de chinampas, parcelas, terrenos comunales y zona ejidal”. A partir del próximo presupuesto se verán reflejadas estas acciones, que se complementarán desde ahora con la entrega del seguro de desempleo para los trabajadores del campo, la entrega de insumos, infraestructura y equipamiento, y el desarrollo científico para disminuir los efectos del cambio climático con una producción garantizada, mediante la instalación de invernaderos, mallas sombras e infraestructura de agua, destacó.
38 CAPITAL •
■
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
“No se debe tolerar a personajes acusados de conductas ilícitas”; rechazan amagos de paro
Demandan priístas expulsar a Fernando Espino Arévalo de las filas del tricolor RAÚL LLANOS
Consejeros políticos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) capitalino pidieron a la dirigencia de su partido “no tolerar” la presencia de personajes acusados de conductas ilícitas, como el diputado local Fernando Espino Arévalo, contra quien pidieron “se actúe sin contemplaciones para separarlo de las filas priístas” y se le suspendan sus derechos políticos. De acuerdo con Édgar Mereles, integrante de la Comisión Política Permanente del Consejo Político del PRI, el viernes pasado sesionó el pleno de esta comisión y por unanimidad se avaló
hacer un extrañamiento al también dirigente del sindicato del Sistema de Transporte Colectivo (SCT) Metro, por la conducta que ha mostrado tanto en el grupo parlamentario como en su papel de líder de ese gremio. En ello coincidieron varios consejeros, como Emiliano Aguilar, Juan Carlos Vázquez y René Muñoz. En entrevista, Mereles detalló que fueron “tres los argumentos: uno, que ha sido un político con una ética muy débil en cuanto a su lealtad institucional, pues ha pasado del PRI al Verde, del Verde al Panal, y de éste otra vez al PRI, lo que demuestra que no coincide con un ideario, con un
CULTURA
proyecto político. Segundo, su actitud en la fracción del PRI de la sexta Legislatura de la Asamblea: rebasó los límites de la entendible disidencia y se ha convertido en un abierto opositor, pues ha votado en contra de asuntos del grupo y ha usado la tribuna para expresarse en contra de otros temas nuestros, lo que está en contra de nuestros estatutos. “Tercero, parece que confunde la lucha sindical con un chantaje como líder del Metro; amenaza con ir al paro si no le resuelven demandas que tienen poco que ver con asuntos de revisión sindical, y hasta la misma Comisión Política Permanente, que sesionó el pasado viernes, no
apoya en ningún sentido el paro de un Sistema de Transporte tan estratégico como es el Metro”, añadió Édgar Mereles. Por eso, dijo, el extrañamiento de la Comisión Política Permanente para que “reconsidere esa actitud y rencauce su conducta con la fracción”. De acuerdo con líderes del PRI-DF, en la mencionada sesión del viernes, el consejero y líder del sector agrario, Emiliano Aguilar, puso el tema a debate de los integrantes de la citada comisión, e incluso hubo algunos que plantearon que se dé parte a la Comisión de Justicia Partidaria, para que conozca de ese caso y sancione a Espino Arévalo.
CHINA
Pasan pruebas 30 mil de 140 mil choferes LAURA GÓMEZ
Un total de 30 mil taxistas y microbuseros, de 140 mil atendidos, pasaron sus evaluaciones teóricas, de salud y pericia en el primer semestre del año, ante los operativos del Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal para retirar de circulación las unidades que no tengan sus documentos en regla o representan un riesgo para la seguridad de los pasajeros. La directora del Centro para el Fomento de la Educación y Salud de los Operarios del Transporte Público (Cenfes), Rocío Mejía Flores, señaló que la demanda creció mucho, sobre todo de microbuses, al obligar a sus propietarios a tener sus unidades físicamente bien y sus conductores con todos sus documentos, para evitar su envío al corralón. De atender un promedio diario de 30 unidades en los módulos de El Coyol y La Virgen, se llegó a 125, más de cuatro veces, al pasar de 4 mil verificados a 6 mil, cifra sin precedente en los cuatro años del organismo, con lo que se erradicaron los actos de corrupción que se dieron en el pasado para obtener la licencia tarjetón, afirmó. La funcionaria recordó que esa situación llevó a la Secretaría de Transportes y Vialidad a otorgar al Cenfes –que tiene como socios fundadores a la UNAM y a la UACM–, la capacitación, estudios médicos y evaluación de pericia de más de 200 mil operadores de taxis, microbuses, transporte escolar, de carga y de empresas especializadas.
Prevenir, objetivo
Actividades en el primer festival cultural del Barrio Chino de la ciudad de México ■ Foto Prometeo Lucero
ALEJANDRO CRUZ
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) del Distrito Federal iniciará dos nuevos procedimientos administrativos por violaciones a la norma 26, cuyo propósito es promover la construcción de vivienda de interés social, con lo que sumarían cinco los complejos habitacionales que, se ha detectado, se construyen utilizando de manera irregular dicho ordenamiento. Apenas hace unos días, la dependencia inició dos juicios de lesividad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo capitalino contra la entrega de certificados únicos de uso de suelo para la construcción de edificios de departamentos en la delegación Magdalena Contreras.
■
Iniciará procesos administrativos por violación a la norma 26
Detecta Seduvi la construcción de dos complejos de manera irregular Se trata de los predios ubicados en las calles Coatzintla 9, en la colonia San Jerónimo Aculco, y La Presa 176, en San Jerónimo Lídice; asimismo, advirtió que hará lo propio con otra obra en la calle Playa Langosta, en Iztcacalco. A estos se suman dos construcciones que se llevan a cabo en los predios ubicados en la calle Marisma 54, de la colonia Ampliación Los Alpes, en la delegación Álvaro Obregón, y en la calle Fray Angélico 58, colonia
Nonoalco, en Benito Juárez, contra los que también se iniciarán juicios similares. La dependencia informó que analiza cada una de las denuncias presentadas por vecinos contra la construcción de conjuntos habitaciones que con el argumento de atender la norma 26, pretenden construir en zonas de reserva ecológica o departamentos de lujo. Este ordenamiento comenzó a implementarse en 1997, y esta-
blece criterios mínimos de construcción de vivienda digna y adecuada, procurando que sean mínimo de 65 metros cuadrados, cuyo precio final de venta sea de hasta 30 veces el salario mínimo vigente por mes. Asimismo, señala que no se podrá construir este tipo de casas en suelo de conservación, zonas de alto riesgo o vulnerabilidad, ni en zonas de valor patrimonial, además de que debe estar garantizada la dotación de servicios básicos.
Hasta el momento se han atendido más de 140 mil, principalmente taxistas, quienes han tramitando la expedición y/o renovación de la licencia, con miras a profesionalizar al sector, garantizar la seguridad de los usuarios y reducir el número de accidentes derivados de enfermedades, consumo de drogas o falta de pericia al conducir. La necesidad de llevar el sustento de sus familias en casi la mitad de los casos, los lleva a trabajar más de 12 horas diarias por seis días a la semana, sin contar que 12 por ciento tienen diabetes e hipertensión arterial, 21 por ciento ametropía (enfoque inadecuado de objetos, lo que disminuye la agudeza visual), 44 por ciento sufre sobrepreso y una cifra similar obesidad, señaló. Destacó que “no podemos hacer maravillas en ocho horas para que los conductores aprendan lo suficiente en las aulas y después aplicarlo en su curso de pericia. Un 20 por ciento se va a segunda o tercera vuelta, aunque tenemos dos casos que no pasaron”.
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013 •
SEGURIDAD PÚBLICA Bebé hallada en el Metro tenía reporte de robo La policía capitalina confirmó que la menor encontrada en la estación del Metro Indios Verdes el pasado jueves, alrededor de las 21:00 horas, es Valeria Guadalupe Ríos Alcántar, de 10 meses de edad, quien fue reportada como sustraída el primero de agosto, según declaraciones de la madre, María Guadalupe Alcántar. La afectada informó a las autoridades mexiquenses que una mujer de nombre Ana María desapareció con la niña cuando la mandó a comprar jabón, acompañada por la bebé. El jueves, una joven comerciante de un local del Centro Transferencia Multimodal (Cetram) de Indios Verdes alertó a los policías de la presencia de una caja de cartón con un bebé dentro. Los uniformados confirmaron que ahí estaba una pequeña en buen estado de salud y vestía un mameluco blanco.
Caen dos asaltantes en Venustiano Carranza Dos sujetos con antecedentes penales, que habían despojado a un comerciante en Venustiano Carranza de 250 mil pesos, fueron detenidos por la policía capitalina y el dinero recuperado. La denuncia fue hecha por el comerciante de calzado, quien fue asaltado cuando conducía su automóvil Chevrolet Aveo color negro con placas del estado de México MPC-70-63 mientras llevaba consigo el dinero, así como diversa mercancía. La víctima circulaba por las calles Constancia y Manuel Doblado, en el centro de la ciudad, cuando fue interceptada por dos sujetos en motocicleta, quienes le robaron sus pertenencias. La policía capitalina inició una persecución en la que uno de los probables delincuentes arrojó dos bolsas de plástico color negro y una maleta del mismo color, además de abandonar la motoneta Yamaha, tipo BWS, rojo con negro, placas G97RD. Los asaltantes, quienes se identificaron como Vladimir Alexander Cruz Sánchez, de 27 años, y Juan Manuel Sánchez Ramírez, trataron de huir corriendo, pero fueron detenidos
Capturan a presunto homicida 9 años prófugo Tras nueve años de permanecer prófugo, acusado de matar a un hombre con un disparo de arma de fuego, Eleazar Rivera Sosa fue detenido por la procuraduría capitalina en calles del estado de México en colaboración con las autoridades de este lugar. De acuerdo con la investigación, el acusado mató a uno de sus vecinos, quien se negó a darle dinero para seguir bebiendo. Por este delito Rivera Sosa fue ahora ingresado al Reclusorio Norte y puesto a disposición del juez 13 penal. El homicidio ocurrió el 17 de abril de 2004, en la Unidad Habitacional Francisco Villa, en la delegación Azcapotzalco.
■
CAPITAL 39
La progenitora cuidaba las cajas que contenían la droga y un arma
Detienen a un sujeto y a su madre por vender mariguana en vecindad de Tepito ■
Otro sospechoso logró escapar al correr entre los puestos de ambulantes
MIRNA SERVÍN
Un hombre y su madre fueron detenidos por elementos de la policía de investigación en posesión de 115 kilos de mariguana durante un operativo del programa Tepito Seguro. De acuerdo con informes de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Narcomenudeo, de la procuraduría capitalina, el acusado vendía droga en la colonia Morelos y, al ser descubierto, corrió hacia el interior de una vecindad, en donde fue detenido junto a una mujer, que resultó ser su madre, la cual cuidaba cajas de cartón que contenían más droga. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal dio a conocer que también fueron decomisadas pastillas sicotrópicas, un rifle, cartuchos útiles y otros objetos.
presencia de la policía; uno de ellos logró escapar corriendo entre los puestos ambulantes, mientras que Oscar Daniel Chatelaín Ramos se introdujo en una vecindad, no sin antes arrojar la bolsa en una de las cajas de cartón que se encontraban en la puerta del inmueble.
Los policías encontraron las cajas, las cuales contenían droga y que eran resguardadas por María Guadalupe Ramos Pelcastre. Asimismo, en el lugar había más de un centenar de cartuchos de diferentes calibres, un rifle, cuatro básculas de las llamadas grameras, pastillas sicotrópicas
REHABILITAN
y cajas de cartón que contenían la droga. Por tratarse de un delito del fuero federal, el Ministerio Público pondrá a disposición de la Procuraduría General de la República la droga, el arma y los cartuchos, así como a las personas detenidas.
AUDITORIO EN IZTAPALAPA
Huyen ante presencia policial Los probables responsables fueron identificados como Óscar Daniel Chatelaín Ramos y María Guadalupe Ramos Pelcastre. El reporte policíaco dio cuenta que en la calle Fray Bartolomé de las Casas, colonia Morelos, delegación Cuauhtémoc, el acusado vendía el producto de una bolsa de plástico a otro hombre. Ambos corrieron al notar la
■
La Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de México clausura temporada de conciertos en el auditorio Fausto Vega en Iztapalapa. El jefe delegacional de la demarcación, Jesús Valencia, anunció la rehabilitación de dicho auditorio con una inversión de 7 millones de pesos
El resto del cuerpo no ha sido localizado
■
Evitar accidentes en el hogar, objetivo
Protección Civil da curso a Encuentran brazos de una mujer en Iztapalapa pequeños para ser héroes MIRNA SERVÍN
Los brazos de una mujer fueron encontrados tirados en el kilómetro 18 de la autopista MéxicoPuebla, en la delegación Iztapalapa, la mañana de ayer. Alrededor de las 9:00 horas, los vecinos de la colonia San Miguel Teotongo hicieron el hallazgo y notificaron a la policía capitalina.
Una extremidad estaba dentro de una bolsa, la otra sobre la cinta asfáltica Varias patrullas llegaron al lugar para cercar la zona, donde estaba uno de los brazos tirado dentro de una bolsa de
plástico y el otro en la cinta asfáltica, en uno de los carriles laterales con dirección a Puebla. Peritos de la Procuraduría General de Justicia del DF y policías de investigación revisaron la zona en busca del cuerpo de, al parecer, una mujer joven. Sin embargo, no hubo resultados, por lo que tampoco se pudo establecer la identidad de la víctima. Tras levantar las evidencias del punto donde fueron tiradas las extremidades, personal de la PGJDF llevó a cabo el levantamiento de los restos para trasladarlos al anfiteatro. Cabe recordar que el pasado 28 de junio, los restos desmembrados de una adolescente fueron encontrados en una jardinera entre los edificios Santos Degollado y Presidente Juárez y en la entrada A del Edifico Juan Álvarez, Segunda Sección, de Tlatelolco.
LAURA GÓMEZ FLORES
Con el objetivo de prevenir accidentes dentro del hogar y fomentar una cultura de la prevención y autoprotección, la Secretaría de Protección Civil capitalina concluyó la segunda semana del curso de verano Formando Pequeños Héroes. Instructores enseñan desde el pasado 22 de julio, mediante actividades lúdicas, temas como introducción en protección civil, uso y manejo de extintores y qué hacer antes, durante y después de un sismo. De esta manera, los pequeños podrán identificar los principales riesgos de accidentes en el hogar y la manera de prevenirlos, como desconectar los aparatos eléctricos cuando no estén en uso y apagar veladoras si salen de casa. La dependencia explicó en un comunicado que además aprenden a diseñar su propio Plan Fa-
miliar de protección: dibujan en un plano su vivienda, trazan las rutas de evacuación en caso de emergencia y definen el lugar de reunión en caso de que la familia no esté junta. Integrar un botiquín de primeros auxilios, activar los servicios de emergencia llamando al 066, en caso de ser necesario, y la importancia de no hacer llamadas en falso fueron otros de los aspectos que se les enseñaron. Los cursos se realizarán dos semanas más, del 5 al 9 y del 12 al 16 de agosto, en un horario de 9:30 a 13 horas, en el Bosque de San Juan de Aragón. (Avenida José Loreto Fabela S/N, 2ª Sección de San Juan de Aragón, delegación Gustavo A. Madero, CP. 07969). El curso es gratis y los requisitos son tener entre nueve y 12 años, vivir en el Distrito Federal, llenar una ficha de registro, usar ropa cómoda y no llevar teléfonos celulares ni cámara fotográfica, precisó.
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
■
40
Provienen de las entidades más pobres: Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz
Tres de cada 5 migrantes son de municipios de muy alta marginación De 2006 a 2012 Tlachinollan y el Consejo de Jornaleros Agrícolas de la Montaña documentaron migración de 49 mil jornaleros de 363 comunidades indígenas de la región, señala Abel Barrera ■
ANGÉLICA ENCISO L.
Tres de cada cinco personas que emigran a los campos agrícolas provienen de municipios de muy alta o alta marginación de los estados más pobres del país: Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, advierte Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Agrega que en México alrededor de 400 mil familias están en permanente movimiento entre sus lugares de origen y las zonas a las que migran, y cerca de 26 por ciento de la población –uno de cada cuatro mexicanos– es migrante, y de éstos nueve de cada 10 son migrantes internos. En un análisis sobre la situación de los derechos humanos de los jornaleros agrícolas, sostiene que este tema no forma parte de la agenda pública en materia de migración. “La sistemática violación de los derechos humanos de las miles de familias indígenas que año con año migran a los grandes campos agrícolas de los estados norteños para subsistir, oscila entre la invisibilidad y la indiferencia.”' Detalla que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas (ENJO) 2009, realizada por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), más de 2 millones de personas realizan actividades de agricultura
VÍCTOR BALLINAS
La comisión de Asuntos Fronterizos Sur del Senado realizó una visita de trabajo a la frontera Tabasco-Guatemala, donde se entrevistó con autoridades estatales, municipales y federales. Como resultado entregó a la Comisión Permanente un informe en el que destaca que en el puerto Fronterizo El Ceibo-El Naranjo, “hay un incremento de las actividades del narcotráfico, ya que se han adquirido fincas a ambos lados de la línea divisoria entre Tabasco y Guatemala, y también ha aumentado el tránsito indocumentado de personas”. El reporte de los senadores indica que la zona del único cruce formal, El Ceibo, así como
en diferentes zonas o campos agrícolas del país. Indica que la Montaña de Guerrero se caracteriza por expulsar mano de obra a 16 estados. “En un contexto de marginación y pobreza, la migración hacia los campos agrícolas se ha convertido en una estrategia de
sobrevivencia a la que recurren poblados enteros. El dilema es migrar o morir”. Entre 2006 y 2012, Tlachinollan y el Consejo de Jornaleros Agrícolas de la Montaña, apunta, documentaron la migración de 49 mil jornaleros agrícolas de 362 comunidades indígenas de lare-
gión. Tan sólo entre septiembre de 2012 y enero de 2013, Tlachinollan registró la salida de más de 8 mil 400 personas, 53 por ciento hombres y 47 por ciento mujeres. Ochenta por ciento tiene como destino los campos agrícolas de Sinaloa y Sonora, aunque también de Chihuahua, Morelos,
“En un contexto de marginación y pobreza, la migración hacia los campos agrícolas se ha convertido en una estrategia de sobrevivencia a la que recurren poblados enteros. El dilema es migrar o morir” ■ Foto Marco Peláez
■
Comisión de Asuntos Fronterizos va a la frontera con Guatemala
De alto riesgo, El Ceibo y los 10 cruces informales, advierten senadores los 10 cruces informales “son de alto riesgo debido a las operaciones del crimen organizado: hay asaltos y secuestros de migrantes, y de algunos habitantes de la región”. Subraya el informe que hay un registro de bandas delictivas que operan en Tenosique, Balancán, Emiliano Zapata, y en los municipios vecinos de Chiapas, y que migrantes hondureños forman parte de esas bandas.
Los senadores aseveran en el informe de su visita que “la presencia de numerosos cruces informales a lo largo de la frontera entre Tabasco y Guatemala, donde hay tráfico de personas, mercancías, animales, fauna silvestre, armas y drogas, hace urgente mejorar la coordinación entre las autoridades federales responsables, con la finalidad de establecer un control que identifique y regule esos flujos”.
En sus conclusiones hacen notar que “la situación de atropello a los derechos humanos y el creciente número de desaparecidos a lo largo de su travesía al vecino país del norte, hace urgente revisar el marco legal, el funcionamiento de instituciones, y en particular del Instituto Nacional de Migración (INM), así como combatir de manera permanente la corrupción en algunas instituciones y sensibilizar
Guanajuato y Baja California. A esto se suma que 42 por ciento de menores de 15 años migran para trabajar como jornaleros. Refiere que de acuerdo con la ENJO, 90 por ciento de los jornaleros no cuentan con un contrato formal de trabajo, son enganchados en su comunidad de origen por conducto de contratistas, a quienes las empresas agrícolas subcontratan, y todos los acuerdos se hacen de manera verbal. Señala preocupantes los traslados hacia las zonas agrícolas, ya que en algunos casos las empresas contratan el servicio de autobuses para llevar a los jornaleros de su lugar de origen a las zonas donde van a trabajar, pero no se garantiza el transporte de regreso. Precisa que en estados como Nayarit, Zacatecas y Chihuahua, las familias jornaleras se desplazan por su cuenta en vehículos particulares, y es frecuente que durante los trayectos sean víctimas de extorsiones. También se han documentado accidentes de autobuses debido a las malas condiciones de las unidades. Estos trabajadores carecen de seguridad social, aunque su vida corra riesgo debido a los materiales tóxicos a los que están expuestos, y para atender su salud deben acudir a médicos particulares, indica. En cuanto a alojamiento, se ha documentado que hay estados donde las familias jornaleras rentan bodegas abandonadas o casas en obra negra, donde llegan a vivir entre 50 y 100 personas. Agrega que en 2009 la ENJO indicaba que del total de la población jornalera agrícola había 3.5 millones de menores de 18 años, es decir, 38.9 por ciento. Frente a esta problemática el Estado se ha limitado a crear programas que desconoce las familias migrantes, señala el defensor de derechos humanos.
a la población sobre los derechos de los migrantes para evitar la discriminación y la indiferencia”. Abundan que se requiere capacitar a los policías, “en particular a los municipales, y aumentar la seguridad pública a lo largo de la ruta de los migrantes, ya sea en los cruces fronterizos como en el recorrido que hacen en el tren, donde los hechos delictivos se han incrementado”. En la reunión, el presidente de la comisión Humberto Mayans (PRI) refirió que en la frontera sur es reducida la presencia de la autoridad, a pesar de que son frecuentes las violaciones a los derechos humanos de los migrantes y donde la zona se ha convertido en un problema mayor de seguridad nacional”.
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013 •
KARINA AVILÉS
La Secretaría de Educación Pública (SEP) clasificó como reservada la información relativa a la evaluación universal de los maestros, para lo cual alegó que revelar estos datos “podría incentivar o potenciar disturbios sociales que desemboquen en manifestaciones y acciones violentas que, a su vez, podrían poner en riesgo la integridad y seguridad de las personas”. Ante ello, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la dependencia encabezada por Emilio Chuayffet dar a conocer los resultados obtenidos por los docentes de primaria en este examen, correspondientes a la edición 2012, y con un nivel de detalle mayor al que se difunde en la consulta pública en el portal electrónico de la prueba. En su respuesta, la SEP clasificó por un periodo de tres años los datos de la evaluación universal por estar inmersa en un proceso deliberativo que forma parte del diagnóstico integral de dicho proceso, el cual se conforma con los resultados de sus cuatro componentes o unidades de diagnóstico. Así, la dependencia indicó que dicha información podría poner en riesgo la integridad y seguridad de las personas, mientras no se concluya la evaluación
■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
Deberá proporcionar mayores detalles de los que difunde en el portal: Ifai
Se ordena a la SEP dar a conocer resultados de la evaluación universal de maestros ■
El proceso deliberativo se encuentra concluido porque fue efectuado en junio de 2012
de los trayectos formativos sugeridos, de acuerdo con los diagnósticos cursados por los participantes que se desempeñan en la educación pública del nivel básico. Sin embargo, el comisionado ponente del caso, Ángel Trinidad Zaldívar, observó que el proceso deliberativo relativo a los resultados del componente de preparación profesional –esto es, el examen realizado por los maestros– se encuentra concluido porque fue efectuado en junio de 2012. A partir de esta evaluación, se obtuvieron los resultados con los cuales se identificó el nivel de prioridad que para su atención requieren los profesores evaluados. Trinidad Zaldívar enfatizó que la información solicitada es de enorme relevancia pública, porque refiere a la identificación, en cuanto a sus habilidades y aptitudes para la enseñanza, de profesionales que decidieron desempeñar un rol de trascendencia social, como lo es la docencia,
pues quienes se dedican a esta actividad no sólo son transmisores de conocimientos técnicos, sino que están forjando a la sociedad del mañana. Advirtió que se trata de un derecho humano fundamental, ya que se habla del derecho a recibir una educación que sea de calidad. En el análisis del expediente, se advirtió que la Ley General de Educación establece que “las autoridades educativas darán a conocer a los maestros, alumnos, padres de familia y a la sociedad en general,
los resultados de las evaluaciones que realicen, así como la demás información global que permita medir el desarrollo y los avances de la educación”. En función de lo anterior, el Ifai modificó la respuesta de la SEP para que proporcione los resultados que les son entregados a los maestros, diversos a aquellos publicados en la página de Internet, atendiendo a un nivel de desglose mayor a los ya difundidos, sin asociar el nombre del maestro con el resultado obtenido en el examen.
La resolución fue aprobada con el voto particular del presidente del órgano colegiado, Gerardo Laveaga, al señalar que no debería aludirse al concepto de “interés público” en el análisis, y con el voto particular de la comisionada María Elena Pérez-Jaén, por considerar que no se debería instruir a la SEP a la entrega de información con el nivel de desglose que indica la resolución y por estimar que las calificaciones asociadas al nombre del maestro es un dato personal.
La más alta matrícula en 103 años: Narro
Hoy inician clases 337 mil alumnos en la UNAM EMIR OLIVARES ALONSO
Desde la mañana de este lunes, los pasillos, aulas, jardines, bibliotecas y el resto de los rincones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) serán las trincheras a partir de hoy que da inicio al ciclo escolar 2013-2014 para más de 90 mil alumnos de nuevo ingreso en los tres niveles de estudio, para alcanzar una matrícula estudiantil total de más de 337 mil jóvenes. En un mensaje por el inicio de cursos, que este lunes se hará público en Gaceta UNAM, el rector José Narro Robles subrayó que estas cifras “son las más altas” en los casi 103 años de historia de la institución, por lo que este año trabajará al límite de sus capacidades. Por ello, conminó a los universitarios a comprometerse con su formación académica y a tomar conciencia del esfuerzo que sus familias, la sociedad y la UNAM realizan “para que obtengan la formación que requieren, para hacerlo con los mayores estándares de calidad académica, en un contexto de valores laicos individuales y colectivos, con la posibilidad de recibir una preparación integral, en la que ustedes son protagonistas”. Pidió que los universitarios
(de primer ingreso y de reingreso) tomen en cuenta que a diferencia de miles de jóvenes (rechazados) tendrán la oportunidad de formarse para obtener una profesión. “Aprovéchenla a plenitud. Les pido que se empeñen en cumplir su vocación, que no le fallen a su familia, que no falten a su compromiso, que sean universitarios completos.” En particular a los más de 90 mil jóvenes de nuevo ingreso les recordó que llegan a la UNAM, “la principal entidad educativa del país, institución con historia y tradiciones, por lo que deben sentirse orgullosos (...) Tienen ustedes un futuro promisorio por delante, éste empieza hoy y demanda mucho trabajo, esfuerzo y dedicación plena a sus estudios. Estoy seguro que ustedes son capaces de lograrlo”. Cifras de la UNAM asientan que para este ciclo lectivo, en total 112 mil alumnos se incorporarán en educación media superior, estudios técnicos y propedéuticos, de los cuales unos 36 mil serán de nuevo ingreso en bachillerato. En tanto que al posgrado acudirán 28 mil estudiantes, 11 mil en su primer año. De los 197 mil jóvenes que se sumarán a alguna de las 105 licenciaturas que imparte la casa de estudios.
La SEP clasificó como “reservada” la información relativa a la evaluación universal, pues, argumentó, “podría incentivar o potenciar disturbios sociales”. En la imagen, maestros presentan la prueba ■ Foto Jesús Villaseca
■
Convocará a un referendo sobre reformas hacendaria y energética
Anuncia la CNTE marcha-caravana motorizada de Oaxaca al DF KARINA AVILÉS
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció que el próximo 12 de agosto, en el contexto de la protesta contra la reforma educativa, iniciará una marcha-caravana motorizada que partirá de Oaxaca a la ciudad de México. Reunida en asamblea para discutir las acciones de la disidencia, indicó que convocará a un referendo social, bajo la perspectiva de poner al debate no sólo los cambios constitucionales en educación, sino también las reformas en puerta: energética y hacendaria. La coordinadora se declaró en “alerta máxima” para que una vez que se conozca el destino de las leyes secundarias, incremente sus protestas para lo cual
no descartó la posibilidad de “no dar inicio al ciclo escolar” el 19 de agosto. Por otro lado, denunció que no sólo son preocupantes las 117 faltas de ortografía detectadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en los libros de texto gratuito, sino los errores de contenido. Francisco Bravo, líder del comité democrático de la sección 9 en el Distrito Federal, precisó que en el libro de matemáticas de sexto gardo localizó ocho errores críticos de contenido porque las respuestas que dan a los problemas enunciados no son las correctas. Los secretarios generales de las secciones 18 de Michoacán, Juan José Ortega Madrigal; 22 de Oaxaca, Rubén Núñez Ginez; Anselmo Velázquez, de la
dirección Política de la sección 7 de Chiapas y Francisco Bravo acusaron que la SEP continúa “alterando las condiciones laborales de los maestros”, sin modificar ninguna ley secundaria. Esto, porque la SEP pretende reducir de cinco a dos semanas el receso escolar durante el verano. Hoy día, redujo el receso a cuatro semanas y ahora va por dos semanas más, dijeron. Bravo indicó que se retomará el tema del recorte de vacaciones en el calendario, porque la SEP, de manera “soterrada, pero efectiva” modifica las condiciones laborales de los trabajadores de la educación. En relación a las reformas estructurales, dijo que además del referendo se podría convocar a un foro para integrar un plan junto con sindicatos y organizaciones.
42 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
La concepciĂłn del amor que lo puede todo ya no empata con la realidad: experta
El dinero es hoy una divisa para tomar decisiones que afectan la vida en pareja â–
Examina investigaciĂłn de la UNAM trascendencia de los aspectos econĂłmicos en la relaciĂłn
EMIR OLIVARES ALONSO
No sĂłlo de amor viven las parejas. Al establecer una vida familiar las relaciones amorosas se ven determinadas por el dinero: cuĂĄnto ingresa, quiĂŠn aporta mĂĄs, cĂłmo se distribuyen y gastan las percepciones econĂłmicas y hasta quiĂŠn oculta parte de sus ingresos. AsĂ lo muestran los resultados preliminares de una investigaciĂłn cualitativa de la Facultad de SicologĂa de la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico, que asienta que la complejidad y trascendencia de los aspectos econĂłmicos en la relaciĂłn de pareja determinan, en buena medida, el curso que tomarĂĄ el proyecto de vida de esa uniĂłn. Patricia Meraz RĂos, acadĂŠmica de esa facultad y autora de la investigaciĂłn, indicĂł que el manejo de los recursos tienen varias afectaciones en las familias, que en la mayorĂa de las ocasiones llevan al rompimiento de la pareja, por lo que es necesario encontrar nuevos conceptos para la relaciĂłn pareja-dinero, refiriĂł. La liga amor-dinero nace en el momento en que una pareja decide vivir bajo el mismo techo, por lo que su vĂnculo dependerĂĄ del manejo y administraciĂłn del capital. “El dinero es algo mĂĄs que un simple medio de cambio: se convierte en una divisa para las decisiones que afectan las carteras y la vida. AĂşn existe la concepciĂłn idealizada de que ‘el amor nos une y nos sacarĂĄ adelante’; sin embargo, la realidad muestra que ese sentimiento puede ser fracturado, porque lo ideal ya no checa con lo realâ€?. AdemĂĄs de ser un asunto relacionado con la administraciĂłn y la economĂa domĂŠstica, el manejo del presupuesto y del patrimonio revela las relaciones socioculturales que establecen las familias para satisfacer sus necesidades, construir sus realidades y proyectar sus aspiraciones. La investigaciĂłn se basĂł en entrevistas a profundidad con 20 parejas con diferente formaciĂłn educativa, tiempo de convivencia y estrato socioeconĂłmico. Parte del trabajo incluyĂł acompaĂąamiento a las compras de despensa. Las metas del estudio fueron identificar las estrategias, negociaciones y formas que emplean las parejas mexicanas respecto al dinero y las decisiones en el hogar; explorar el papel que juegan los aspectos econĂłmicos y financieros en el proyecto de pareja y en la satisfacciĂłn de la vida cotidiana, y examinar las prĂĄcticas financieras en las que el varĂłn es un proveedor respecto a donde hay un doble ingreso. Una de las principales afec-
ciones en las familias es la “alfabetizaciĂłn financieraâ€?, pues, con base en las decisiones de los padres, los hijos aprenden la relevancia de lo monetario, sus satisfactores, carencias o dificultades. Otra es la “infidelidad
financieraâ€? (concepto de reciente creaciĂłn). Éste se da cuando no existe transparencia financiera ni del control de gastos y consumos. “Las parejas se sienten defraudadas, hay dinero secreto, escondido y negado con un ar-
gumento: ‘Lo tuyo es tuyo, pero estoy enterado de cuĂĄnto es, pero lo mĂo es mĂo y no lo conoces’. Esos recursos no son parte del gasto familiar y suelen usarse afuera, satisfaciendo necesidades o gustos personalesâ€?.
EXPO SEX MEX
En el Centro de Convenciones Tlatelolco, donde tuvo lugar del 2 al 4 de agosto, los asistentes convivieron con artistas de la industria pornogrĂĄfica y registraron en detalle sus movimientos con mĂłviles, cĂĄmaras digitales y tablets â– Foto Prometeo Lucero
â–
Celebra en lineamientos uso de Lengua de SeĂąas Mexicana
Fomenta el gobierno federal la cultura de la no discriminaciĂłn: Conapred ELIZABETH VELASCO C.
El Consejo Nacional para Prevenir la DiscriminaciĂłn (Conapred) emitiĂł un reconocimiento al gobierno federal por “fomentar la cultura de la no discriminaciĂłnâ€?, luego de establecer en los lineamientos de campaĂąas que regulan a las dependencias de la administraciĂłn pĂşblica federal, contenidos que “promueven la igualdad entre mujeres y hombres, y erradican roles y estereotipos que fomentan cualquier forma de discriminaciĂłn y violencia de gĂŠneroâ€?. Los lineamientos, recientemente publicados por la SecretarĂa de GobernaciĂłn, establecen normas especiales que los programas de comunicaciĂłn social gubernamentales deben aplicar para promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos conforme a los principios de universalidad y progresividad. Dichos lineamientos, indica Conapred, “sientan un precedente histĂłricoâ€?, pues ademĂĄs instruyen
a evitar toda discriminaciĂłn motivada por origen ĂŠtnico o nacional, gĂŠnero, edad, discapacidad, condiciĂłn social, condiciĂłn de salud, religiĂłn, opiniĂłn, preferencia sexual, estado civil, o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. El organismo que preside Ricardo Bucio celebrĂł que los lineamientos instruyan a las dependencias y entidades gubernamentales usar la Lengua de SeĂąas Mexicana por medio de un intĂŠrprete o, en su caso, tecnologĂas que permitan el acceso a los contenidos a las personas con discapacidad auditiva cuando se trate de campaĂąas en televisiĂłn. Asimismo, dichas dependencias de la administraciĂłn pĂşblica federal deben gestionar con el Instituto Nacional de Lenguas IndĂgenas (Inali) que los mensajes y campaĂąas se difundan en las distintas lenguas nacionales de las diversas comunidades in-
dĂgenas cuando sea necesario en funciĂłn de sus contenidos o de sus ĂĄreas de cobertura. El Conapred subrayĂł que tales disposiciones se inscriben en lo que estipula la ConstituciĂłn PolĂtica de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales suscritos por nuestro paĂs, y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la DiscriminaciĂłn, en cuyos marcos legales establecen el prevenir y eliminar todas las formas de discriminaciĂłn contra cualquier persona; promover la igualdad de oportunidades y de trato. El Conpared detallĂł que cada una de las autoridades y de los Ăłrganos pĂşblicos federales deberĂĄn adoptar las medidas correspondientes de conformidad con la disponibilidad de recursos determinadas para tal fin en el Presupuesto de Egresos de la FederaciĂłn para que toda persona goce, sin discriminaciĂłn de todos los derechos y libertades consagrados en la Carta Magna.
Otro indicador se relaciona con la forma en cĂłmo ingresa el dinero al hogar. Aun en la actualidad hay familias en que el Ăşnico proveedor es el hombre, a quien se ve como propietario de esos recursos, mientras ella es la distribuidora. En las relaciones con doble ingreso, no se ha encontrado un equilibro en el manejo de las finanzas, por lo que al ser un agente de poder, el recurso monetario continĂşa bajo vigilancia del varĂłn, aun cuando la mujer aporte mĂĄs al gasto familiar. Una manera mĂĄs en que la vida de pareja se ve afectada es la desigualdad en el gasto y distribuciĂłn. “Muchas veces hay compras especiales, se etiquetan los recursos, y en la mayorĂa son beneficios para el seĂąor de la casa o los niĂąosâ€?, seĂąalĂł. Aunque aĂşn trabaja en las conclusiones, la investigadora mencionĂł algunos avances de los resultados: Las parejas que reportaron cierto nivel de satisfacciĂłn en el ejercicio de sus finanzas tienen claro el proyecto de familia, deciden de manera consensuada, hay cierto equilibrio en las negociaciones y manejo del poder, conocen el total de ingresos al seno familiar, algunos reportan una bolsa comĂşn, otros optan por dividir los ingresos en dinero colectivo y personal, hay un control de los consumos y algunos prefieren hacer aportes equivalentes aun cuando los salarios sean distintos. “Sin embargo, cuando las mujeres ganan mĂĄs suelen expresar malestar y califican al compaĂąero de ‘conchudo, conformista y sin espĂritu de superaciĂłn’. Sienten que mientras ellas dedican mucho tiempo y trabajo para el bienestar de su familia, ĂŠl se ha estancado.â€?
EDICTOS EDICTO
DisposiciĂłn Juez Octavo Especializado Materia Mercantil, Puebla, Expediente 249/13. JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, promovido Evangelina LĂłpez VĂĄzquez, en representaciĂłn de “CONDOLAVIS, A.C.â€?. contra JOSÉ AGUSTĂ?N ESCOBAR CASTILLO. Acuerdo doce junio dos mil trece, ordena emplazar a juicio al demandado JOSÉ AGUSTĂ?N ESCOBAR CASTILLO, en tĂŠrminos auto ocho abril dos mil trece, para que dentro QUINCE DĂ?AS PRODUZCA CONTESTACIĂ“N, apercibido de no hacerlo, se tendrĂĄ por perdido GHUHFKR WXYLHUH SDUD HOOR \ VXEVHFXHQWHV QRWLĹľFDFLRQHV FRUUHVSRQGDQ DXQ de carĂĄcter personal, se le harĂĄn mediante lista. Queda a su disposiciĂłn traslado en la SECRETARĂ?A de este JUZGADO. Para su publicaciĂłn por tres veces consecutivas en el PeriĂłdico “El Sol de Pueblaâ€?. Para su publicaciĂłn por tres veces consecutivas en el PeriĂłdico “La Jornadaâ€?. Ciudad Judicial, Puebla; 12 de julio de 2013. C. DILIGENCIARIO LIC. ABRAHAM TORIZ NAVARRO.
EDICTOS
SE CONVOCAN POSTORES En el juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES en contra de GERARDO HERNĂ NDEZ JUĂ REZ expediente nĂşmero 5/2009 la C. Juez QuincuagĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, Licenciada MARGARITA CERNA HERNĂ NDEZ, ha seĂąalado LAS DIEZ HORAS DEL DĂ?A VEINTISIETE DE AGOSTO DEL AĂ‘O DOS MIL TRECE, para que tenga verificativo la audiencia de REMATE EN PRIMERA ALMONEDA del inmueble ubicado en: LA VIVIENDA NĂšMERO 288, MANZANA IV, LOTE 24, CONDOMINIO 24, SUJETA A RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO DEL CONJUNTO URBANO DE TIPO HABITACIONAL PROGRESIVO, DENOMINADO LA TRINIDAD, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO, sirve como base para el remate la cantidad de $250,000.00 DOSCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS, 00/100 MONEDA NACIONAL) siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. MARIO HERNĂ NDEZ JIMÉNEZ
EDICTO
En los autos del juicio EJECUTIVO CIVIL, seguido por CONDOMINIO JOSÉ MARĂ?A OLLOQUI 125 COLONIA DEL VALLE, DELEGACIĂ“N BENITO JUĂ REZ, CĂ“DIGO POSTAL 03100, por conducto de su administrador ADMINISTRACIĂ“N Y MANTENIMIENTO PROFESIONAL, SOCIEDAD CIVIL, en contra de MARTHA EUGENIA SALINAS GODĂ?NEZ, SOWIE VANESSA VON FEILITZEN SALINAS, JOHAN DANIEL GENE VON FEILITZEN SALINAS Y ALINE KERSTIN GRETA VON FEILITZEN SALINAS, expediente 1497/2008. En fecha veintinueve de mayo del aĂąo dos mil trece: La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, dictĂł un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a pĂşblica subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en el ubicado en EL DEPARTAMENTO NĂšMERO 1102 DEL EDIFICIO CIENTO VEINTICINCO, DE LA CALLE DE JOSÉ MARĂ?A OLLOQUI, COLONIA DEL VALLE, DELEGACIĂ“N BENITO JUĂ REZ, DISTRITO FEDERAL, es postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalĂşo, misma que asciende a la cantidad de DOS MILLONES QUINIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberĂĄn los licitadores previamente consignar mediante billete de depĂłsito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo, del valor del bien, sin cuyo requisito no serĂĄn admitidos, debiĂŠndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete dĂas hĂĄbiles y, entre la Ăşltima y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la TesorerĂa del Distrito Federal y en el periĂłdico La Jornada. Se seĂąalan las ONCE HORAS DEL QUINCE DE AGOSTO DE DOS MIL TRECE para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA...â€? MÉXICO, D.F., A 03 DE JUNIO DE 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€?. LIC. ROSALĂ?A FELISA CONTRERAS REYES.
LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013 •
APRENDER A MORIR HERNÁN GONZÁLEZ G.
◗ Que 99 años... unca imaginé llegar a esta edad. Hoy la ropa me queda como a Clavillazo. De estudiante fui muy amiguera y me gustaba bailar danzón y jugar a las cartas, aunque sin atraparme; de viuda ya no me interesó. Yo lavo mi ropa interior y mis platos del desayuno. Procuro evitar las medicinas y los analgésicos porque el estómago lo resiente. Como de todo y con apetito, pero evito lo grasoso. Nunca bebí alcohol ni fumé. Me agobia tanta violencia y tanto hogar destruido, aunque ha de ser la naturaleza humana más que la época. Por sistema he procurado ser positiva, a sabiendas de que como anciana uno estorba”, prosigue Lupita Rangel, que sin problemas desde su sillón alcanza una galleta o le da un sorbo a su café. “He tenido la suerte de contar con una familia de buenas personas, no de las que hay que soportar. Mis sobrinos se han preocupado por mí más que mi propio hijo, pero así es la vida y no le guardo rencor a él ni a nadie. Siempre hay alguien que nos quiera. Un sobrino me saca a orear, como él dice. Me encanta eso que llaman terapia ocupacional, porque es cuando dejo de pensar en mi hijo.” Sólo entonces un par de lágrimas ruedan por el rostro de Lupita. “Le temo a cómo irme, no a irme. Si se va a vivir llena de tubos para prolongar una agonía y no una vida con calidad, es preferible la eutanasia. Me interesa mucho el documento de voluntad anticipada, pero entre los ancianos casi nadie lo conocemos; ojalá me lo pudiera conseguir. Creo que en muchos viejos el miedo a la muerte se debe más que a lo desconocido a cómo han vivido su vida, resentidos o arrepentidos de no haberlo hecho en sus propios términos. “Soy creyente a mi manera, pues en muchos aspectos no estoy de acuerdo con la postura de la Iglesia. Le reclamo o agradezco a Dios en privado. Nunca fui de misas ni de rosarios o de adorar imágenes, sino de apoyar y servir a otros. Durante 40 años fui voluntaria en el Hospital de Cancerología. Aprendí de los enfermos lo que no se imagina, muchos poseen una gran sabiduría a pesar de su condición humilde. Incluso, a familiares de los pacientes en otras poblaciones les llevaba algo, así como noticias de su estado de salud. “Todavía disfruto de la lectura pero evito las novelas, se me olvidan o confunden los personajes. Algo veo de televisión, pero más como somnífero que por interés”, concluye una lúcida, serena y sensata Lupita, quien el próximo marzo habrá de celebrar 100 años de vida. aprenderamor@hotmail.com
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
Se cancela la liberación por los “crímenes monstruosos” que cometió: Palacio Real
Anula rey de Marruecos el indulto para un español encarcelado por pederastia AFP RABAT, 4
DE AGOSTO.
El rey de Marruecos, Mohamed VI, anuló este domingo el indulto que acordó a un español condenado a 30 años de prisión por pedofilia, cuya reciente liberación generó fuertes protestas en el reino. Desde el anuncio del indulto el martes pasado, numerosos marroquíes protestaron en diferentes ciudades de Marruecos. De acuerdo con un comunicado del Palacio Real, Mohamed VI “decidió retirar el indulto acordado a Daniel Galván Viña”, medida “de carácter excepcional”, indicó la agencia oficial MAP que publicó el texto. Varios medios marroquíes informaron los últimos días que el español ya habría dejado Marruecos. En el comunicado del Palacio Real se precisó que el
ministro de Justicia, Mustafa Ramid, deberá estudiar con Madrid “las próximas etapas a dar a esta anulación de indulto”. El comunicado recordó además que el rey de Marruecos ordenó, el sábado por la noche, una “investigación exhaustiva (...) para determinar las responsabilidades y los puntos de falla que han podido llevar a esta lamentable liberación e identificar a la persona o a las personas responsables de esta negligencia”. En este primer texto el Palacio Real había asegurado que Mohamed VI “nunca fue informado, de ninguna manera y en ningún momento, sobre la gravedad de los crímenes abyectos por los que el interesado había sido condenado”. “Es obvio que el soberano nunca habría consentido” que este detenido “pudiera cesar de purgar su pena, de cara a la atro-
cidad de los crímenes monstruosos por los que fue condenado”, agregó. El español en cuestión, de 60 años, fue condenado en 2011 a 30 años de prisión por la violación de 11 menores de cuatro a 15 años de edad y purgaba su pena en la prisión de Kenitra, en el norte del país. A pesar de este primer anuncio se habían convocado a nuevas manifestaciones el domingo por la noche en Meknes (centro) así como en Kenitra (noroeste). Hace varios días se convocó a manifestaciones para el martes en Casablanca y el miércoles en Rabat, que siguen de momento en pie. El viernes por la noche miles de personas habían expresado su indignación delante del Parlamento en Rabat contra este indulto. También hubo manifestaciones en Tetuán o Tánger (norte) o en Agadir (suroeste).
El español estaba incluido en una lista de 48 presos indultados en nombre de las excelentes relaciones entre España y Marruecos, según los medios oficiales marroquíes. Pero circulan versiones contradictorias sobre la inclusión del español en la lista. La oposición socialista denunció en España un caso de una “extrema gravedad” y exigió explicaciones al gobierno. En Marruecos la clase política se mostró discreta sobre el caso, al igual que la prensa oficial. Pero el anuncio de la liberación se propagó rápidamente a través de las redes sociales. En los últimos meses varios casos de pedofilia salieron a la luz en Marruecos. En junio, un británico sospechoso fue detenido en Tetuán y en mayo un francés de 60 años fue condenado a 12 años de prisión por un tribunal de Casablanca por actos de pederastia.
◗ AL CIERRE CHICAGO, 4
DE AGOSTO.
Un sencillo al jardín central del receptor A. J. Ellis en el segundo capítulo, empujó la única carrera del partido para lograr que Dodgers de Los Ángeles venciera a Cachorros de Chicago, con lo que obtuvieron su decimocuarto triunfo consecutivo fuera de casa, en el beisbol de las Grandes Ligas. La novena de Los Ángeles no ha perdido como equipo visitante desde el 6 de julio pasado La marca en la Liga Nacional en ese apartado es de 17 triunfos seguidos como visitante, impuesta por los Gigantes de Nueva York en 1916. El equipo que más recientemente había conseguido 14 victorias seguidas fuera de su campo fueron los Tigres de Detroit, en 1984. Ellis conectó imparable de una almohadilla al centro para impulsar a la registradora al parador en corto dominicano Hanley Ramírez. En el montículo el abridor Stephen Fife (4-3) lanzó cinco entradas y un tercio, permitió siete imparables, dio dos pasaportes y retiró a cinco por la vía del ponche. Por otro lado, los Medias Rojas de Boston y los Rangers de Texas, dos de los equipos de la Liga Americana con muchas posibilidades de avanzar a los playoffs, consiguieron sendas blanqueadas este domingo. Los Patirrojos pintaron de blanco a los Diamondbacks de Arizona 4-0, gracias a una excelente labor monticular del venezolano Félix Doubront, quien caminó siete sólidos episodios en blanco, en los que dejó a sus oponente en cinco imparables. En Oakland, el pítcher Derek
■
Boston y Texas se enfilan a los playoffs con blanqueadas
Logran Dodgers su victoria 14 como visitantes, al ganar 1-0 sobre Chicago
El relevista Chris Whitlow colaboró con un buen pitcheo en la victoria de los Dodgers sobre Chicago ■ Foto Ap
Holland ponchó a 10 en ocho episodios en blanco y con bateo oportuno de Mitch Moreland y el dominicano Nelson Cruz, guió a los Rangers de Texas a una victoria de 4-0 sobre los Atléticos. La victoria fue la número 582 del mánager Ron Washington, el mejor récord en la historia de la franquicia texana. En Detroit, un hit de oro del veterano Torii Hunter dio una victoria por 3-2 a los Tigres so-
bre los Medias Blancas de Chicago en 12 capítulos.
Veracruz vence a Tabasco El pítcher mexicano Alejandro Soto, de Guerreros de Oaxaca, y su compatriota, el toletero Luis Mauricio Suárez, de Pericos de Puebla, resultaron los mejores al término de la campaña 2013, de la Liga Mexicana de Beisbol.
Tras concluir anoche el circuito veraniego 2013 en su parte regular, Soto terminó como el lanzador líder en juegos ganados, con 12 victorias, mientras que Suárez resultó el campeón de bateo al sumar porcentaje de .413. En la jornada dominical, Veracruz venció 6-5 a Tabasco. El partido entre Monclova y México estaba empatado 3-3 en la sexta entrada, al cierre de la edición. AGENCIAS
Ojalá usted tenga razón, señor gobernador, y nuestra nota sobre la violencia en Zacatecas esté equivocada. LUNES 5 DE AGOSTO DE 2013
YO
MATÉ AL
CRAYOLAS
En la lucha nos veremos: Álvarez Garín ARTURO JIMÉNEZ
Carl W. Jones, creador de El Crayolas, comunicó el deceso de su personaje, dibujante que plasmó críticas a temas como racismo, corrupción y pederastia. El publicista se preguntó: ‘‘¿Qué tan auténtico es el arte, o es tan sólo una mercancía manufacturada para vender a consumidores capitalistas mal informados?’’ ■ Foto Marco Peláez
ALONDRA FLORES
■2
‘‘Disturbios’’, si se da a conocer la evaluación de maestros: SEP KARINA AVILÉS
■ 41
Veracruz: acoso al menor que acompañaba a activista muerto EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
■ 19
El perverso ajuste social LEÓN BENDESKY
29
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
DESDE EL OTRO LADO • A. BALDERAS R.
20
JUEGO LIMPIO • RODRIGO DOSAL ULLOA
6a
G USTAVO E STEVA I VÁN R ESTREPO C ARLOS F AZIO J OHN M. A CKERMAN HERMANN BELLINGHAUSEN
22 22 23 23 10a
Una de las fortalezas de México ante los muchos problemas nacionales se encuentra en su “masivo, amplio y diverso” movimiento social, de resistencia popular y antineoliberal, considera Raúl Alvarez Garín, uno de los principales líderes históricos del movimiento estudiantil de 1968, el cual a su vez, agrega, detonó “tremendos” procesos civilizatorios en el país. En una larga entrevista en su casa de Coyoacán, en la que recibe a La Jornada descalzo y en compañía de María Emilia Caballero, su esposa, Álvarez Garín se describe y se muestra como un ciudadano comprometido, con moral y “nacionalista al estilo Lázaro Cárdenas”, además de optimista ante los actuales procesos de cambio en América Latina tras la llegada de diversos gobiernos de izquierda. De excelente ánimo y platicador, pese a lidiar con problemas de salud, también aclara divertido que, aunque muchos lo describen como de “muy mal carácter”, eso no es cierto. Quizás uno de los motivos de su buen talante es el “Homenaje a Raúl Álvarez Garín y a la generación del 68, 45 aniversario”, que se realizará el viernes 9 a las 5 de la tarde en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. Álvarez Garín fue delegado del Consejo Nacional de Huelga por la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional; es matemático, autor de libros como La estela de Tlatelolco e integrante del Comité 68, que promueve el esclarecimiento de la memoria histórica de aquellos acontecimientos y el encarcelamiento de los responsables de la represión, la matanza y los presos políticos. –Muchos consideran que, además de la parte oscura, represiva, el 68 también fue una victoria, la fractura de un régimen autoritario. ¿Usted qué piensa? –Esa manera de verlo se dio por consideraciones de lo que fue el movimiento juvenil en el mundo, especialmente en Europa, con fenómenos de cambio generacional como los rebeldes sin causa o la moda, los jeans y el rock. La nueva generación eran los niños de la guerra, 20 años después, y todo el futuro que se prometía tenía elementos de desesperanza.
El dirigente histórico del movimiento estudiantil de 1968 habla para La Jornada
El ‘‘masivo, amplio y diverso’’ movimiento social, una de las fortalezas de México, sostuvo Raúl Álvarez Garín ■ Foto Francisco Olvera
“Se señaló en términos generales que en el mundo se había dado un movimiento lúdico. Esas cosas se interpretaron de una manera trivializada por algunos sectores en México, como si fuera un movimiento sin referencias políticas fuertes. Sin embargo, el movimiento mexicano, a diferencia de los demás, fue de confrontación muy fuerte con un Estado autoritario y con un desenlace tremendo. Ambas interpretaciones tienen elementos de realidad y de verdad. “Pero lo que ha sido perdurable es la conmemoración y el reclamo anual del 2 de octubre: es un crimen, no se olvida,
tiene que ser juzgado. Eso le da continuidad en estos 40 y tantos años. Es una herida abierta que no ha cicatrizado, sino al contrario. Más allá de Tlatelolco y las demandas específicas, lo que reclamamos es que México tenga una vida política sin violencia legal ni extrema ni tampoco arrebatos de cólera e imposición de los gobernantes.” –En ese sentido, ¿el movimiento del 68 generó procesos civilizatorios? –Tremendos. Entre los efectos inmediatos y como un ejemplo está la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), que fue un proyecto muy inspirado
en el 68, igual que las prepas populares, aunque asediado por el gobierno. Cada vez que se daba un acto de violencia brutal contra la UAG, ésta hacía una sesión del Consejo Universitario en el lugar en que se había perpetrado. –¿El 68 también detonó una transformación cultural? –Hubo varios cambios sociales. El primero fue en la relación familiar, porque los muchachos adquirieron una experiencia tremenda que no se correspondía con la figura del padre autoritario. Afortunadamente en México no se dio como conflicto, sino como los padres reconociendo la experiencia y autoridad de los hijos. Eso es importantísimo. También cambió la jerarquización de intereses, pues era más importante vivir con los demás que tener un éxito individual. Además, se reivindicó el origen humilde de muchos estudiantes y se debilitaron las actitudes clasistas. “Destaca la creación de los Colegios de Ciencias y Humanidades por el rector Pablo González Casanova, quien buscaba que los jóvenes tuvieran una experiencia de vida en un ambiente escolar de investigación, libre y democrático, lo cual operaba contra la enseñanza autoritaria.” –¿A 45 años, ¿cómo observa a la generación del 68, cuál fue su aporte? ¿Cumplió? –Sí, cómo no. Además, ha sido protagonista de momentos importantes en la vida del país. La segunda mitad del siglo XX está muy determinada por acciones de esa generación. Por ejemplo, el asunto de la opción electoral es una consideración teórico-política de cómo modernizar y civilizar la vida nacional: que sea por elecciones, no por violencia, que haya instrumentos. Es una generación consistente, de principios y muy fuerte. Destaca además algo que considera incontrovertible: “Hoy el movimiento social en México tiene componentes muy significativos en términos políticos y de masas. Si uno ve desde fuera al país, se observa que el movimiento de resistencia popular es masivo: el Ejército Zapatista, los electricistas, los sindicalistas, los maestros, el movimiento indígena. El movimiento antineoliberal en México es tremendo, en dimensiones y en diversidad”. A PÁGINA 20